Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 5:17

For if by the offense of the one, death reigned through the one, much more will those who receive the abundance of grace and of the gift of righteousness reign in life through the One, Jesus Christ.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Adam;   Atonement;   Gifts from God;   Grace of God;   Heaven;   Jesus Continued;   Justification;   Righteous;   Salvation;   Sin;   Scofield Reference Index - Grace;   Thompson Chain Reference - Exaltation-Abasement;   Kings of Israel;   Kingship, Spiritual;   Spiritual;   The Topic Concordance - Death;   Giving and Gifts;   Grace;   Judgment;   Justification;   Obedience;   Righteousness;   Sin;   Torrey's Topical Textbook - Gifts of God, the;   Grace;   Justification before God;   Life, Eternal;   Man;   Punishment of the Wicked, the;   Righteousness Imputed;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Death;   Justificiation;   Offence;   Bridgeway Bible Dictionary - Adam;   Covenant;   Death;   Image;   Justification;   Millennium;   Mission;   Sin;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Adam, the Second;   Condemnation;   Death, Mortality;   Genesis, Theology of;   Gift;   Hades;   Image of God;   Name;   Philippians, Theology of;   Salvation;   Sanctification;   Sexuality, Human;   Sin;   Suffering;   Time;   Timothy, First and Second, Theology of;   Union with Christ;   Virgin Birth;   Charles Buck Theological Dictionary - Calvinists;   Imputation;   Intercession of Christ;   Joy;   Judgment, Last;   Law;   Man;   Pardon;   Easton Bible Dictionary - Adam, a Type;   Covenant;   Eternal Life;   Imputation;   Sin;   Fausset Bible Dictionary - Adam (1);   Covenant;   Romans, the Epistle to the;   Tongues, Confusion of;   Holman Bible Dictionary - Adam;   Adam and Eve;   Atonement;   Death;   Fulfill;   Gift, Giving;   Grace;   Impute, Imputation;   Justification;   Life;   Obedience;   Offense;   Reconcilation;   Romans, Book of;   Typology;   Hastings' Dictionary of the Bible - Adam in the Nt;   Church;   Grace;   Justification, Justify;   Life;   Love, Lover, Lovely, Beloved;   Man;   Perfection;   Person of Christ;   Romans, Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abounding;   Access ;   Adam;   Adam ;   Atonement (2);   Esdras, the Second Book of;   Eternal Life (2);   Evil;   Fall;   Fall (2);   Gifts;   Grace;   Grace ;   Guilt (2);   Immortality;   Justification;   Justification (2);   King;   Man;   Mediation Mediator;   Offence;   Parousia;   Perseverance;   Philippians Epistle to the;   Priest;   Regeneration (2);   Righteous, Righteousness;   Righteousness;   Romans Epistle to the;   Sanctify, Sanctification;   Sin (2);   Unity;   Morrish Bible Dictionary - Lord;   Sin;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Arment;   Reign;   Robe;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Adam;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Temptation, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Adam in the New Testament;   Creed;   Gift;   Guilt;   Imputation;   Justification;   Life;   Mediation;   Offence;   Pauline Theology;   Psychology;   Reign;   Resurrection;   Superfluous;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for February 5;   Every Day Light - Devotion for October 26;  

Clarke's Commentary

Verse 17. Death reigned by one — Death is here personified, and is represented as reigning over the human race; and death, of course, reigns unto death; he is known as reigning, by the destruction of his subjects.

Shall reign in life — Those who receive, retain, and improve the abundant grace offered by Jesus Christ, shall be redeemed from the empire of death, and exalted to the throne of God, to live and reign with him ever, world without end. See Revelation 1:5, Revelation 1:6; Revelation 2:7, Revelation 2:10, Revelation 2:11; Revelation 3:21.

If we carefully compare Romans 5:15 with Romans 5:17, we shall find that there is a correspondence between περισσειαν, the abounding, Romans 5:17, and επερισευσε hath abounded, Romans 5:15; between της δωρεας της δικαιοσυνης, the gift of righteousness, i.e. justification, Romans 5:17, and η δωρεα εν χαριτι, the gift by grace, Romans 5:15; therefore, if we understand the abounding of grace, and the gift of justification, Romans 5:17, we shall understand the grace of God, and the gift by grace which hath abounded unto the many, Romans 5:15. But the abounding of grace, and the gift of justification, Romans 5:17, is that grace and gift which is RECEIVED by those who shall reign in eternal life. Reigning in life is the consequence of receiving the grace and gift. Therefore, receiving the grace is a necessary qualification on our part for reigning in life; and this necessarily implies our believing in Christ Jesus, as having died for our offences, receiving the grace so freely offered us; using the means in order to get more grace, and bringing forth the fruits of the Spirit. Receive must here have the same sense as in Matthew 13:20: He heareth the word, and anon with joy RECEIVETH it. John 1:12: But as many as RECEIVED him, to them gave he power to become the sons of God. John 3:11: Ye RECEIVE not our witness. - See also John 3:32, 3 John 1:5:43 : I am come in my Father's name, and ye RECEIVE me not. John 12:48: He that RECEIVETH not my words. John 13:20: He that receiveth whomsoever I send, RECEIVETH me. John 14:17: The Spirit of truth; whom the world cannot RECEIVE. John 17:8: I have given them the words which thou gavest me; and they have RECEIVED them. In all these passages it is evident that receiving and not receiving imply improving or not improving.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 5:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Adam and Christ (5:12-21)

The Bible views the human race as existing originally in Adam. Therefore, when Adam sinned, humankind in general was involved in his sin. This doctrine is known as original sin; that is, humankind sinned originally in Adam (12).
It is true that sin is disobedience to a law, whether that law is in the form of the commandment God gave to Adam or in the form of the law-code he gave to Moses. Yet sin is present even where there is no law. This is clearly seen in the biblical record of the period from Adam to Moses. During that period no specific law-code (such as the law of Moses) was in force, yet death was the common experience of people everywhere. Since human death was the consequence of sin, this shows that sin affected the whole human race, not just Adam (13-14).
Adam’s sin has brought disastrous consequences for the entire human race, but God’s grace is more than able to cancel those consequences. His gift is not just the opposite of Adam’s sin; it is far more. Adam’s one act of sin brought condemnation and death, but God’s gift of salvation through Jesus Christ brings justification and life, even though people have repeated Adam’s sin countless times (15-16). As humankind’s representative head, Adam brought death. As humankind’s new representative head, Christ brings life (17). In contrast to Adam’s one act of sin is Christ’s one act of righteousness, his death on the cross. Adam was disobedient once, and through him all became sinners. Christ was obedient always, throughout his entire life and even to death, and through him all can be put right with God (18-19).

Although God gave the law to Israel for the people’s good (cf. Leviticus 18:5; Deuteronomy 10:13), in practice it showed up their sin. When the law shows people how much they fall short of God’s standard, sin appears to increase. But no matter how much it increases, God’s grace through Christ can always triumph over it (20-21).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 5:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For if, by the trespass of the one, death reigned through the one: much more shall they receive the abundance of grace and of the gift of righteousness reign in life through the one, even Jesus Christ.

Continuing the presentation of the contrasts between the two Adams, Paul here noted the contrast in the quality of the consequences deriving from the actions of each. The reign of condemnation deriving from Adam was through death; the reign of righteousness deriving from Christ was through life. Life is more than death, "much more"! Furthermore, the life in Christ reaches ultimately an eternal status. Paul had, with this verse, concluded the discursive detour that he began with Romans 5:13, and was about to affirm (Romans 5:18-19) that the universal justification in Jesus Christ (potentially) is the counterpart of the universal condemnation in Adam. Immediately, in the next two verses, Paul would state the great conclusion which he had in mind as far back as Romans 5:12, but which he did not state until he had laid the logical ground of it in the intervening paragraph, which although not set apart by marks of parenthesis, is, despite that, truly parenthetical.

The gift of righteousness … is a mistranslation, as a glance at the English Revised Version (1885) margin reveals. The Greek text says, "an act of righteousness," meaning, of course, God's act of righteousness. Thus this passage does not support the concept of "a righteousness" in the sense of Rom. 5:1:17, although it appears that the translators might have had that in mind by such a rendition.

Attention is again called to the admitted difficulties in the interpretation of these verses (Romans 5:13-17); and, in view of the extensive dissertations of scholars, and the many conflicting opinions of the learned, it is appropriate to enter a disclaimer of dogmatism. What has been advocated here is that which the words, as they stand in English, appear to this writer to say; and since our Lord himself said, "What is written in the law; how readest thou?" we have dared to put it down.

There are striking contrasts in this chapter: (1) There is the contrast between the two Adams (see under Romans 5:14); (2) there is the contrast between the two reigns, (a) that of sin and death and (b) that of grace and righteousness; and (3) also the multiple contrasts heralded by Paul's five successive "much more's" (Romans 5:9-10; Romans 5:15; Romans 5:17; Romans 5:20). A more detailed study of the latter is in order:

(1) Contrasted with the fact that Christ died for us while we were sinners, is the truth that we are "much more" saved by his life. (2) Contrasted with our sinful condition, we are "much more" saved by Christ in our state of reconciliation. (3) Contrasted with the fact that worldwide condemnation resulted from one man's sin, and that only in a single act, "much more" did the grace of God reach out to cover all the sins of all the men who ever lived (potentially). (4) Contrasted with the reign of death through the one (Adam), "much more" shall Christians receive abundance of grace through God's righteous act in the one (Christ). (5) Contrasted with the abounding of sin because the law came in, is the abounding of grace "more exceedingly." These five "much more's" loom like mountain peaks and are suggestive of the great "I am's" of the Gospel of John.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 5:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Romans 5:12-21 has been usually regarded as the most difficult part of the New Testament. It is not the design of these notes to enter into a minute criticism of contested points like this. They who wish to see a full discussion of the passage, may find it in the professedly critical commentaries; and especially in the commentaries of Tholuck and of Professor Stuart on the Romans. The meaning of the passage in its general bearing is not difficult; and probably the whole passage would have been found far less difficult if it had not been attached to a philosophical theory on the subject of man’s sin, and if a strenuous and indefatigable effort had not been made to prove that it teaches what it was never designed to teach. The plain and obvious design of the passage is this, to show one of the benefits of the doctrine of justification by faith. The apostle had shown,

  1. That that doctrine produced peace, Romans 5:1.
  2. That it produces joy in the prospect of future glory, Romans 5:2.
  3. That it sustained the soul in afflictions;

(a)By the regular tendency of afflictions under the gospel, Romans 5:3-4; and,

(b)By the fact that the Holy Spirit was imparted to the believer.

  1. That this doctrine rendered it certain that we should be saved, because Christ had died for us, Romans 5:6; because this was the highest expression of love, Romans 5:7-8; and because if we had been reconciled when thus alienated, we should be saved now that we are the friends of God, Romans 5:9-10.
  2. That it led us to rejoice in God himself; produced joy in his presence, and in all his attributes.

He now proceeds to show the bearing on that great mass of evil which had been introduced into the world by sin, and to prove that the benefits of the atonement were far greater than the evils which had been introduced by the acknowledged effects of the sin of Adam. “The design is to exalt our views of the work of Christ, and of the plan of justification through him, by comparing them with the evil consequences of the sin of our first father, and by showing that the blessings in question not only extend to the removal of these evils, but far beyond this, so that the grace of the gospel has not only abounded, but superabounded.” (Prof. Stuart.) In doing this, the apostle admits, as an undoubted and well-understood fact:

1. That sin came into the world by one man, and death as the consequence. Romans 5:12.

2. That death had passed on all; even on those who had not the light of revelation, and the express commands of God, Romans 5:13-14.

3. That Adam was the figure, the type of him that was to come; that there was some sort of analogy or resemblance between the results of his act and the results of the work of Christ. That analogy consisted in the fact that the effects of his doings did not terminate on himself, but extended to numberless other persons, and that it was thus with the work of Christ, Romans 5:14. But he shows,

4. That there were very material and important differences in the two cases. There was not a perfect parallelism. The effects of the work of Christ were far more than simply to counteract the evil introduced by the sin of Adam. The differences between the effect of his act and the work of Christ are these.

  1. The sin of Adam led to condemnation. The work of Christ has an opposite tendency, Romans 5:15.
    1. The condemnation which came from the sin of Adam was the result of one offence. The work of Christ was to deliver from many offences,Romans 5:16; Romans 5:16.
    2. The work of Christ was far more abundant and overflowing in its influence. It extended deeper and further. It was more than a compensation for the evils of the fall, Romans 5:17.

5. As the act of Adam threw its influence over all people to secure their condemnation, so the work of Christ was suited to affect all people, Jews and Gentiles, in bringing them into a state by which they might be delivered from the fall, and restored to the favor of God. It was in itself adapted to produce far more and greater benefits than the crime of Adam had done evil; and was thus a glorious plan, just suited to meet the actual condition of a world of sin; and to repair the evils which apostasy had introduced. It had thus the evidence that it originated in the benevolence of God, and that it was adapted to the human condition, Romans 5:18-21.

(The learned author denies the doctrine of imputed sin, and labors to prove that it is not contained in Romans 5:12, Romans 5:19. The following introductory note is intended to exhibit the orthodox view of the subject, and meet the objections which the reader will find in the Commentary. The very first question that demands our attention is, What character did Adam sustain under the covenant of works, that of a single and independent individual. or that of the representative of the human kind?

This is one of the most important questions in Theology, and according to the answer we may be prepared to give, in the affirmative or negative, will be almost the entire complexion of our religious views. If the question be resolved in the affirmative, then what Adam did must be held as done by us, and the imputation of his guilt would seem to follow as a necessary consequence.

1. That Adam sustained the character of representative of the human race; in other words, that he was the federal as well as natural head of his descendants, is obvious from the circumstances of the history in the book of Genesis. It has been said indeed, that in the record of the threatening no mention is made of the posterity of Adam, and that on this account, all idea of federal headship or representation must be abandoned, as a mere theological figment, having no foundation in Scripture. But if God regarded Adam only in his individual capacity, when be said unto him “in the day thou eatest thereof thou shalt surely die,” then, the other addresses of God to Adam, which form part of the same history, must be construed in the same way. And was it to Adam only, and not to the human kind at large, viewed in him, that God said, “be fruitful, and multiply, and replenish the earth?” Was it to Adam in his individual capacity, that God gave the grant of the earth, with all its rich and varied productions? Or was it to mankind at large? Was it to Adam alone that God said, “in the sweat of thy face shalt thou eat bread, till thou return unto the ground,” etc.? The universal infliction of the penalty shows, that the threatening was addressed to Adam as the federal head of the race. All toil, and sweat, and die. Indeed, the entire history favors the conclusion, that God was dealing with Adam, not in his individual, but representative capacity; nor can its consistency be preserved on any other principle.

2. Moreover, there are certain facts connected with the moral history of mankind, which present insuperable difficulties, if we deny the doctrines of representation and imputed sin. “How shall we on any other principle account for the universality of death, or rather of penal evil?” It can be traced back beyond all personal guilt. Its origin is higher. Antecedent to all actual transgression, man is visited with penal evil. He comes into the world under a necessity of dying. His whole constitution is disordered. His body and his mind bear on them the marks of a blighting curse. It is impossible on any theory to deny this. And why is man thus visited? Can the righteous God punish where there is no guilt? We muss take one side or other of the alternative, that God inflicts punishment without guilt, or that Adam’s sin is imputed to his posterity. If we take the latter branch of the alternative, we are furnished with the ground of the divine procedure, and freed from many difficulties that press upon the opposite view.

It may be noticed in this place also, that the death of infants is a striking proof of the infliction of penal evil, prior to personal or actual sin. Their tender bodies are assailed in a multitude of instances by acute and violent diseases, that call for our sympathy the more that the sufferers cannot disclose or communicate the source of their agony. They labor with death and struggle hard in his hands, until they resign the gift of life they had retained for so short a while. It is said, indeed, that the case of infants is not introduced in Scripture in connection with this subject, and our author tells us, that they are not at all referred to in any part of this disputed passage, nor included in the clause, “death reigned, even over them that had not sinned after the similitude of Adam’s transgression.” On this, some observations will be found in the proper place. Meanwhile, there is the fact itself, and with it we are concerned now. “Why do infants die?” Perhaps it will be said that though they have committed no actual sin, yet they have a depraved nature; but this cedes the whole question, for that depraved nature is just a part of the penal evil, formerly noticed. Why are innocent infants visited with what entails death on them? One answer only can be given, and no ingenuity can evade the conclusion, “in Adam all die.” The wonder is, that this doctrine should ever have been denied. On the human family at large, on man and woman, on infant child, and hoary sire, on earth and sky, are traced the dismal effects of the first sin.

3. The parallelism between Adam and Christ is another branch of evidence on this subject. That they bear a striking resemblance to each other is allowed on all hands. Hence, Christ is styled, in 1 Corinthians 15:0, “the last Adam,” and “the second man,” and in this very passage, Adam is expressly called a type, or “figure of him that was to come.” Now in what does this resemblance consist? Between these two persons there are very many points Of dissimilarity, or contrast. The first man is earthy, the second is the Lord from heaven. From the one come guilt, and condemnation, and death; and from the other. righteousness, justification, and life. Where then is the similarity? “They are alike,” says Beza, “in this, that each of them shares what he has with has.” Both are covenant or representative heads, and communicate their respective influences to those whom they represent. Here then, is one great leading point of similarity, nor is it possible in any other view to preserve the parallel.

For suppose we disturb the parallel as now adjusted, and argue that Adam was not a federal head, that we are therefore neither held guilty of Adam’s sin, nor condemned and punished on account of it; where shall we find the counterpart of this in Christ? Must we also maintain that he does not represent his people, that they are neither esteemed righteous on account of his work, nor justified and saved by it? Such is the legitimate consequence of the opposite views. If we hold that from Adam we receive only a corrupt nature, in consequence of which we sin personally, and then become guilty, and are in consequence condemned; we must also argue that we receive from Christ only a pure or renewed nature, in consequence of which we become personally righteous, and are then and therefore justified and saved. But such a scheme would undermine the whole gospel. Though the derivation of holiness from Christ be a true and valuable doctrine, we are not justified on account of that derived holiness. On the contrary, we are justified on account of something without us - something that has no dependence whatever on our personal holiness, namely, the righteousness of Christ. Nay, according to the doctrine of Paul, justification in order of nature, is before sanctification, and the cause of it.

It is but justice to state, that the commentator maintains that a resemblance between Adam and Christ lies not at all in the mode in which sin and righteousness, life and death have been respectively introduced by them; but is found in the simple fact that “the effect of their doings did not terminate on themselves, but extended to numberless other persons.” pp. 117, 118, 128. Indeed, he repeatedly affirms, that in regard to the introduction of sin by Adam, nothing whatever is said in this passage in regard to the mode of it. The fact alone is announced. If this were true, it is allowed that the arguments we have now employed would be much weakened. But the assertion cannot be substantiated. If the analogy do not lie in the mode, but in the simple fact, that the effects of their doings do not terminate on themselves; what greater resemblance is there between Adam and Christ, than between any two persons that might be named? David and Ahab might be compared in the same way; the good deeds of the one, and the evil deeds of the other, not terminating with themselves. Besides, Paul certainly does state in the previous chapter, the mode in which the righteousness of Christ becomes available for salvation. He states plainly that “God imputeth it without works.” When then in the 5th chapter he looks back upon this subject, and introduces his parallel with “Wherefore as by one man,” etc. are we to believe that he intends no similarity in the mode? Shall we make the apostle explain the manner in which the righteousness becomes available, and say nothing of the way in which its opposite is introduced, at the very time he is professedly comparing the two?

Such is a brief outline of the evidence on which the doctrine of imputed sin is based. The principal arguments are those derived from the universality of penal evil, and the parallel between Adam and Christ. And these are the very topics handled by the apostle in this much vexed passage. Our author, indeed, in his opening remarks maintains, that nothing is said by the apostle of original sin in this place. “The apostle here is not discussing the doctrine of original sin;” and “his design is to show one of the benefits of the doctrine of justification.” But the design of Paul is to illustrate the doctrine of justification, and not simply to show one of its benefits. For in the former part of this chapter Romans 5:1-11, the apostle had fully enlarged on these benefits, and there is no evidence that Romans 5:12, Romans 5:19, are a continuation of the same theme. On the contrary, there is obviously a break in the discourse at Romans 5:12, where the apostle, recalling the discussion, introduces a new illustration of his principal point, namely, justification through the righteousness of Christ. On this the apostle had discouraged largely in Romans 3:0; Romans 4:0.

And lest any should think it anomalous and irrational to justify people, on account of a work they themselves had no hand in accomplishing, he now appeals to the “great analogous fact in the history of the world. This seems the most natural construction. No wonder,” says President Edwards, “when the apostle is treating so fully and largely of our restoration, righteousness, and life by Christ, that he is led by it to consider our fall, sin, death, and ruin by Adam.” - Orig. Sin. p. 303. The following analysis will assist the reader in understanding the whole passage: “As the point to be illustrated is the justification of sinners, on the ground of the righteousness of Christ, and the source of illustration is the fall of all men in Adam; the passage begins with a statement of this latter truth. ‘As on account of one man death has passed upon all people; so on account of one,’ etc. Romans 5:12. Before, however, carrying out the comparison, the apostle stops to establish his position, that all people are regarded, and treated as sinners on account of Adam. His proof is this. The infliction of a penalty implies the transgression of a law, since sin is not imputed where there is no law, Romans 5:13. All mankind are subject to death or penal evils, therefore all people are regarded as transgressors of a law, Romans 5:13. The Law or covenant which brings death on all people, is not the Law of Moses, because multitudes died before that Law was given, Romans 5:14.

Nor is it the law of nature, since multitudes die who have never violated even that law, Romans 5:14. Therefore, we must conclude, that people are subject to death on account of Adam; that is, it is for the offence of one that many die, Romans 5:13-14. Adam is, therefore, a type of Christ. Yet the cases are not completely parallel. There are certain points of dissimilarity, Romans 5:15, Romans 5:17. Having thus limited and illustrated the analogy, the apostle resumes, and carries the comparison fully out in Romans 5:18-19. “Therefore as on account of one man.” etc. Prof. Hodge.)

Romans 5:12

Wherefore, - διὰ τοῦτο dia touto. On this account. This is not an inference from what has gone before, but I a continuance of the design of the apostle to show the advantages of the plan of justification by faith; as if he had said, “The advantages of that plan have been seen in our comfort and peace, and in its sustaining power in afflictions. Further, the advantages of the plan are seen in regard to this, that it is applicable to the condition of man in a world where the sin of one man has produced so much wo and death. “On this account” also it is a matter of joy. It meets the ills of a fallen race; and it is therefore a plan adapted to man.” Thus understood, the connection and design of the passage is easily explained. In respect to the state of things into which man is fallen, the benefits of this plan may be seen, as adapted to heal the maladies, and to be commensurate with the evils which the apostasy of one man brought upon the world. This explanation is not what is usually given to this place, but it is what seems to me to be demanded by the strain of the apostle’s reasoning. The passage is elliptical, and there is a necessity of supplying something to make out the sense.

As - ὥσπερ hōsper. This is the form of a comparison. But the other part of the comparison’s deferred to Romans 5:18. The connection evidently requires us to understand the other part of the comparison of the work of Christ. In the rapid train of ideas in the mind of the apostle, this was deferred to make room for explanations Romans 5:13-17. “As by one man sin entered into the world, etc., so by the work of Christ a remedy has been provided, commensurate with the evils. As the sin of one man had such an influence, so the work of the Redeemer has an influence to meet and to counteract those evils.” The passage in Romans 5:13-17 is therefore to be regarded as a parenthesis thrown in for the purpose of making explanations, and to show how the cases of Adam and of Christ differed from each other.

By one man ... - By means of one man; by the crime of one man. His act was the occasion of the introduction of all sin into all the world. The apostle here refers to the well known historical fact Genesis 3:6-7, without any explanation of the mode or cause, of this. He adduced it as a fact that was well known; and evidently meant to speak of it not for the purpose of explaining the mode, or even of making this the leading or prominent topic in the discussion. His main design is not to speak of the manner of the introduction of sin, but to show that the work of Christ meets and removes well-known and extensive evils. His explanations, therefore, are chiefly confined to the work of Christ. He speaks of the introduction, the spread, and the effects of sin, not as having any theory to defend on that subject, not as designing to enter into a minute description of the case, but as it was manifest on the face of things, as it stood on the historical record, and as it was understood and admitted by mankind.

Great perplexity has been introduced by forgetting the scope of the apostle’s argument here, and by supposing that he was defending a special theory on the subject of the introduction of sin; whereas, nothing is more foreign to his design. He is showing how the plan of justification “meets well understood and acknowledged universal evils.” Those evils he refers to just as they were seen, and admitted to exist. All people see them, and feel them, and practically understand them. The truth is, that the doctrine of the fall of man, and the prevalence of sin and death, do not belong especially to Christianity any more than the introduction and spread of disease does to the science of the healing art. Christianity did not introduce sin; nor is it responsible for it The existence of sin and we belongs to the race; appertains equally to all systems of religion, and is a part of the melancholy history of man, whether Christianity be true or false.

The existence and extent of sin and death are not affected if the infidel could show that Christianity was an imposition. They would still remain. The Christian religion is just “one mode of proposing a remedy for well-known and desolating evils;” just as the science of medicine proposes a remedy for diseases ‘which it did not introduce, and which could not be stayed in their desolations, or modified, if it could be shown that the whole science of healing was pretension and quackery. Keeping this design of the apostle in view, therefore, and remembering that he is not defending or stating a theory about the introduction of sin, but that he is explaining the way in which the work of Christ delivers from a deep-felt universal evil, we shall find the explanation of this passage disencumbered of many of the difficulties with which it has been thought usually to be invested.

By one man - By Adam; see Romans 5:14. It is true that sin was literally introduced by Eve, who was first in the transgression; Genesis 3:6; 1 Timothy 2:14. But the apostle evidently is not explaining the precise mode in which sin was introduced, or making this his leading point. He therefore speaks of the introduction of sin in a popular sense, as it was generally understood. The following reasons may be suggested why the man is mentioned rather than the woman as the cause of the introduction of sin:

(1) It was the natural and usual way of expressing such an event. We say that man sinned, that man is redeemed, man dies, etc. We do not pause to indicate the sex in such expressions. So in this, he undoubtedly meant to say that it was introduced by the parentage of the human race.

(2) The name Adam in Scripture was given to the created pair, the parents of the human family, a name designating their earthly origin; Genesis 5:1-2, “In the day that God created man, in the likeness of God made he him; male and female created he them, and blessed them, and called their name Adam.” The name Adam, therefore, used in this connection Romans 5:14, would suggest the united parentage of the human family.

(3) In transactions where man and woman are mutually concerned, it is usual to speak of the man first, on account of his being constituted superior in rank and authority.

(4) The comparison on the one side, in the apostle’s argument, is of the man Christ Jesus; and to secure the fitness, the congruity (Stuart) of the comparison, he speaks of the man only in the previous transaction.

(5) The sin of the woman was not complete in its effects without the concurrence of the man. It was their uniting in it which was the cause of the evil. Hence, the man is especially mentioned as having reordered the offence what it was; as having completed it, and entailed its curses on the race. From these remarks it is clear that the apostle does not refer to the man here from any idea that there was any particular covenant transaction with him, but that he means to speak of it in the usual, popular sense; referring to him as being the fountain of all the woes that sin has introduced into the world.

“In the day thou eatest thereof thou shalt surely die,” Genesis 2:17. This is an account of the first great covenant transaction between God and man. It carries us back to the origin of mankind, and discloses the source of evil, about which so much has been written and spoken in vain. That God entered into covenant with Adam in innocence, is a doctrine, with which the Shorter Catechism has made us familiar from our infant years. Nor is it without higher authority. It would be improper, indeed, to apply to this transaction everything that may be supposed essential to a human compact or bargain. Whenever divine things are represented by things analogous among men, care must be taken to exclude every idea that is inconsistent with the dignity of the subject. If the analogy be pressed beyond due bounds, the subject is not illustrated, but degraded. For example, in the present case, we must not suppose that because in human covenants, the consent of parties is essential, and both are at full liberty to receive or reject the proposed terms as they shall see fit; the same thing holds true in the case of Adam. He indeed freely gave his consent to the terms of the covenant, as a holy being could not fail to do, but he was not at liberty to withhold that consent. He was a creature entirely at the divine disposal, whose duty from the moment of his being was implicit obedience. He had no power either to dictate or reject terms, The relation of parties in this covenant, renders the idea of power to withhold consent, inadmissible.

But, because the analogy cannot be pressed beyond certain limits, must we therefore entirely abandon it? Proceeding on this principle, we should speedily find it impossible to retain any term or figure, that had ever been employed about religious subjects. The leading essentials of a covenant are found in this great transaction, and no more is necessary to justify the appellation which orthodox divines have applied to it. “A covenant is a contract, or agreement, between two or more parties, on certain terms.” It is commonly supposed to imply the existence of parties, a promise, and a condition. All these constituent parts of a covenant meet in the case under review. The parties are God and man, God and the first parent of the human race; the promise is life, which though not expressly stated, is yet distinctly implied in the penalty; and the condition is obedience to the supreme will of God. In human covenants no greater penalty is incurred than the forfeiture of the promised blessing, and therefore the idea of penalty is not supposed essential to a covenant. In every case of forfeited promise, however, there is the infliction of penalty, to the exact amount of the value of the blessing lost. We cannot think of Adam losing life without the corresponding idea of suffering death. So that, in fact, the loss of the promise, and the infliction of the penalty, are nearly the same thing.

It is no valid objection to this view, that the word “covenant,” as our author tells us, (p. 137,) “is not applied in the transaction in the Bible,” for there are many terms, the accuracy of which is never disputed, that are no more to be found in the Scriptures than this. Where do we find such terms as “the fall,” and “the Trinity,” and many others that might be mentioned? The mere name, in, deed, is not a matter of very great importance, and if we allow that in the transaction itself, there were parties, and a promise, and a condition, (which cannot easily he denied,) it is of less moment whether we call it a covenant, or with our author and others, “a divine constitution.” It is obvious to remark, however, that this latter title is just as little to be found “applied in the transaction in the Bible,” as the former, and besides is more “liable to be misunderstood;” being vague and indefinite, intimating only, that Adam was under a divine law, or constitution; whereas the word “covenant” distinctly expresses the kind or form of law, and gives definite character to the whole transaction.

But although the doctrine of the covenant of works is independent of the occurrence of the name in the Scriptures, even this narrow ground of objection is not so easily maintained as some imagine. In Hosea 6:7, it is said (according to the marginal reading, which is in strict accordance with the original Hebrew,) they like Adam: כאדם k'-’Aadam have transgressed the covenant. And in that celebrated passage in the Epistle to the Galatians, Galatians 4:24, when Paul speaks of “the two covenants,” he alludes, in the opinion of some of the highest authorities, to the covenant of works and the covenant of grace. This opinion is espoused, and defended with great ability by the late Mr. Bell of Glasgow, one of the most distinguished theologians of his times, in a learned dissertation on the subject: Bell on the Covenants p. 85. Scripture authority, then, would seem not to be entirely lacking, even for the name.

This doctrine of the covenant is intimately connected with that of imputed sin, for if there were no covenant, there could be no covenant or representative head; and if there were no covenant head, there could be no imputation of sin. Hence, the dislike to the name.)

Sin entered into the world - He was the first sinner of the race. The word “sin” here evidently means the violation of the Law of God He was the first sinner among people, and in consequence all others became sinners. The apostle does not here refer to Satan, the tempter, though he was the suggester of evil; for his design was to discuss the effect of the plan of salvation in meeting the sins and calamities of our race. This design, therefore, did not require him to introduce the sin of another order of beings. He says, therefore, that Adam was the first sinner of the race, and that death was the consequence.

Into the world - Among mankind; John 1:10; John 3:16-17. The term “world” is often thus used to denote human beings, the race, the human family. The apostle here evidently is not discussing the doctrine of original sin, but he is stating a simple fact, intelligible to all: “The first man violated the Law of God, and, in this way, sin was introduced among human beings.” In this fact - this general, simple declaration - there is no mystery.

And death by sin - Death was the consequence of sin; or was introduced because man sinned. This is a simple statement of an obvious and well-known fact. It is repeating simply what is said in Genesis 3:19, “In the sweat of thy face shalt thou eat bread, till thou return into the ground; for out of it wast thou taken; for dust thou art, and unto dust shalt thou return.” The threatening was Genesis 2:17, “Of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it, for in the day that thou eatest thereof, thou shalt surely die.” If an inquiry be made here, how Adam would understand this; I reply, that we have no reason to think he would understand it as referring to anything more than the loss of life as an expression of the displeasure of God. Moses does not intimate that he was learned in the nature of laws and penalties; and his narrative would lead us to suppose that this was all that would occur to Adam. And indeed, there is the highest evidence that the case admits of, that this was his understanding of it.

For in the account of the infliction of the penalty after the Law was violated; in God’s own interpretation of it, in Genesis 3:19, there is still no reference to anything further. “Dust thou art, and unto dust shalt thou return.” Now it is incredible that Adam should have understood this as referring to what has been called “spiritual death,” and to” eternal death,” when neither in the threatening, nor in the account of the infliction of the sentence, is there the slightest recorded reference to it. People have done great injury in the cause of correct interpretation by carrying their notions of doctrinal subjects to the explanation of words and phrases in the Old Testament. They have usually described Adam as endowed with all the refinement, and possessed of all the knowledge, and adorned with all the metaphysical acumen and subtility of a modern theologian. They have deemed him qualified in the very infancy of the world, to understand and discuss questions, which, under all the light of the Christian revelation, still perplex and embarrass the human mind. After these accounts of the endowments of Adam, which occupy so large a space in books of theology, one is surprised, on opening the Bible, to find how unlike all this, is the simple statement in Genesis. And the wonder cannot be suppressed that people should describe the obvious infancy of the race as superior to its highest advancement; or that the first man, just looking upon a world of wonders, imperfectly acquainted with law, and moral relations, and the effects of transgression, should be represented as endowed with knowledge which four thousand years afterward it required the advent of the Son of God to communicate!

The account in Moses is simple. Created man was told not to violate a simple law, on pain of death. He did it; and God announced to him that the sentence would be inflicted, and that he should return to the dust whence he was taken. What else this might involve, what other consequences sin might introduce, might be the subject of future developments and revelations. It is absurd to suppose that all the consequences of the violation of a law can be foreseen, or must necessarily be foreseen, in order to make the law and the penalty just. It is sufficient that the law be known; that its violation be forbidden; and what the consequences of that violation will be, must be left in great part to future developments. Even we, yet know not half the results of violating the Law of God. The murderer knows not the results fully of taking a man’s life. He breaks a just law, and exposes himself to the numberless unseen woes which may flow from it.

We may ask, therefore, what light subsequent revelations have east on the character and result of the first sin? and whether the apostle here meant to state that the consequences of sin were in fact as limited as they must have appeared to the mind of Adam? or had subsequent developments and revelations, through four thousand years, greatly extended the right understanding of the penalty of the law? This can be answered only by inquiring in what sense the apostle Paul here uses the word “death.” The passage before us shows in what sense he intended here to use the word. In his argument it stands opposed to “the grace of God, and the gift by grace,” Romans 5:15; to “justification,” by the forgiveness of “many offences,” Romans 5:16; to the reign of the redeemed in eternal life, Romans 5:17; and to” justification of life,” Romans 5:18. To all these, the words “death’ Romans 5:12, Romans 5:17 and “judgment” Romans 5:16, Romans 5:18 stand opposed.

These are the benefits which result from the work of Christ; and these benefits stand opposed to the evils which sin has introduced; and as it cannot be supposed that these benefits relate to temporal life, or solely to the resurrection of the body, so it cannot be that the evils involved in the words “death,” “judgment,” etc., relate simply to temporal death. The evident meaning is, that the word “death,” as used here by the apostle, refers to the train of evils which have been introduced by sin. It does not mean simply temporal death; but that group and collection of woes, including temporal death, condemnation, and exposure to eternal death, which is the consequence of transgression. The apostle often uses the word “death,” and “to die,” in this wide sense, Romans 1:32; Romans 6:16, Romans 6:23; Romans 7:5, Romans 7:10, Romans 7:13, Romans 7:24; Romans 8:2, Romans 8:6,Romans 8:13; 2 Corinthians 2:16; 2 Corinthians 7:10; Hebrews 2:14. In the same sense the word is often used elsewhere, John 8:51; John 11:26; 1 John 5:16-17; Revelation 2:11; Revelation 20:6, etc. etc.

In contrasting with this the results of the work of Christ, he describes not the resurrection merely, nor deliverance from temporal death, but eternal life in heaven; and it therefore follows that he here intends by death that gloomy and sad train of woes which sin has introduced into the world. The consequences of sin are, besides, elsewhere specified to be far more than temporal death, Ezekiel 18:4; Romans 2:8-9, Romans 2:12. Though therefore Adam might not have foreseen all the evils which were to come upon the race as the consequence of his sin, yet these evils might nevertheless follow. And the apostle, four thousand years after the reign of sin had commenced, and under the guidance of inspiration, had full opportunity to see and describe that train of woes which he comprehends under the name of death. That train included evidently temporal death, condemnation for sin, remorse of conscience, and exposure to eternal death, as the penalty of transgression.

And so - Thus. In this way it is to be accounted for that death has passed upon all people, to wit, because all people have sinned. As death followed sin in the first transgression, so it has in all; for all have sinned. There is a connection between death and sin which existed in the case of Adam, and which subsists in regard to all who sin. And as all have sinned, so death has passed upon all people.

Death passed upon - διῆλθεν diēlthen. Passed through; pervaded; spread over the whole race, as pestilence passes through, or pervades a nation. Thus, death, with its train of woes, with its withering and blighting influence, has passed through the world, laying prostrate all before it.

Upon all men - Upon the race; all die.

For that - ἐφ ̓ ᾧ eph' hō. This expression has been greatly controverted; and has been very variously translated. Elsner renders it, “on account of whom.” Doddridge, “unto which all have sinned.” The Latin Vulgate renders it, “in whom (Adam) all have sinned.” The same rendering has been given by Augustine, Beza, etc. But it has never yet been shown that our translators have rendered the expression improperly. The old Syriac and the Arabic agree with the English translation in this interpretation. With this agree Calvin, Vatablus, Erasmus, etc. And this rendering is sustained also by many other considerations.

(1) If ῳ ō be a relative pronoun here, it would refer naturally to death, as its antecedent, and not to man. But this would not make sense.

(2) If this had been its meaning, the preposition ἐν en would have been used; see the note of Erasmus on the place.

(3) It comports with the apostle’s argument to state a cause why all died, and not to state that people sinned in Adam. He was inquiring into the cause why death was in the world; and it would not account or that to say that all sinned in Adam. It would require an additional statement to see how that could be a cause.

(4) As his posterity had not then an existence, they could not commit actual transgression. Sin is the transgression of the Law by a moral agent; and as the interpretation “because all have sinned” meets the argument of the apostle, and as the Greek favors that certainly as much as it does the other, it is to be preferred.

All have sinned - To sin is to transgress the Law of God; to do wrong. The apostle in this expression does not say that all have sinned in Adam, or that their nature has become corrupt, which is true, but which is not affirmed here; nor that the sin of Adam is imputed to them; but simply affirms that all people have sinned. He speaks evidently of the great universal fact that all people are sinners, He is not settling a metaphysical difficulty; nor does he speak of the condition of man as he comes into the world. He speaks as other men would; he addresses himself to the common sense of the world; and is discoursing of universal, well-known facts. Here is the fact - that all people experience calamity, condemnation, death. How is this to be accounted for? The answer is, “All have sinned.” This is a sufficient answer; it meets the case. And as his design cannot be shown to be to discuss a metaphysical question about the nature of man, or about the character of infants, the passage should be interpreted according to his design, and should not be pressed to bear on that of which he says nothing, and to which the passage evidently has no reference. I understand it, therefore, as referring to the fact that people sin in their own persons, sin themselves - as, indeed, how can they sin in an other way? - and that therefore they die. If people maintain that it refers to any metaphysical properties of the nature of man, or to infants, they should not infer or suppose this, but should show distinctly that it is in the text. Where is there evidence of any such reference?

(The following note on Romans 5:12, is intended to exhibit its just connection and force. It is the first member of a comparison between Adam and Christ, which is completed in Romans 5:18-19. “As by one man,” etc. The first point which demands our attention, is the meaning of the words, “By one man sin entered into the world.” Our author has rendered them, “He was the first sinner;” and in this he follows Prof. Stewart and Dr. Taylor; the former of whom gives this explanation of the clause; that Adam “began transgression,” and the latter interprrets it by the word “commence.” It is, however, no great discovery, that sin commenced with one man, or that Adam was the first sinner. If sin commenced at all, it must have commenced with some one. And If Adam sinned at all, while yet he stood alone in the world, he must have been the first sinner of the race! President Edwards, in his reply to Dr. Taylor of Norwich, has the following animadversions on this view: “That the world was full of sin, and full of death, were too great and notorious, deeply affecting the interests of mankind; and they seemed very wonderful facts, drawing the attention of the more thinking part of mankind everywhere, who often asked this question, ‘whence comes this evil,’ moral and natural evil? (the latter chiefly visible in death.) It is manifest the apostle here means to tell us how these came into the world, and prevail in it as they do. But all that is meant, according to Dr Tay or’s interpretation, is ‘he began transgression,’ as if all the apostle meant, was to tell us who happened to sin first, not how such a malady came upon the world, or how anyone in the world, besides Adam himself, came by such a distemper.” - Orig. Sin, p. 270.

The next thing that calls for remark in this verse, is the force of the connecting words “and so” καὶ οὕτως kai houtōs. They are justly rendered “in this way,.”” in this manner,” “in consequence of which.” And therefore, the meaning of the first three clauses of the first verse is, that by one man sin entered into the world. and death by sin, in consequence of which sin of this one man, death passed upon all people.

It will not do to render “and so” by “in like manner,” as Prof. Stewart does, and then explain with our author, “there is a connection between death and sin. which existed in the case of Adam, and which subsists in regard to all who sin.” This is quite contrary to the acknowledged force of καὶ οὕτως kai houtōs, and besides, entirely destroys the connection which the apostle wishes to establish between the sin of the one man, and the penal evil, or death, that is in the world. It, in effect, says there is no connection whatever between those things although the language may seem to imply it and so large a portion of Christian readers in every age have understood it in this way. Adam sinned and he died, other people have sinned and they died! And yet this verse is allowed to be the first member of a comparison between Adam and Christ! Shall we supply then the other branch of the comparison, thus: Christ was righteous and lived, other people are righteous and they live? If we destroy the connection in the one case, how do we maintain it in the other? See the supplementary note.

The last clause “for that all have sinned,” is to be regarded as explanatory of the sentiment, that death passed on all, in consequence of the sin of the one man. Some have translated ἐφ ̓ ᾧ eph' hō, in whom; and this, indeed, would assign the only just reason, why all are visited with penal evil on account of Adam’s sin. All die through him, because in him all have sinned. But the translation is objectionable, on account of the distance of the antecedent. However, the common rendering gives precisely the same sense, “for that,” or “because that” all have sinned, that is, according to an explanation in Bloomfield’s Greek Testament, “are considered guilty in the sight of God on account of Adam’s fall. Thus, the expression may be considered equivalent to ἁμαρτωλοὶ κατεστάθησαν hamartōloi katestathēsan at Romans 5:19.” There can be no doubt that ἡμαρτον hēmarton does bear this sense, Genesis 44:32; Genesis 43:9. Moreover, the other rendering “because all have sinned personally,” is inconsistent with fact. Infants have not sinned in this way, therefore, according to this view, their death is left unaccounted for, and so is all that evil comprehended in the term “death,” that comes upon us antecedent to actual sin. See the supplementary note.

Lastly, this interpretation would render the reasoning of the apostle inconclusive. “If,” observes Witsius, “we must understand this of some personal sin of each, the reasoning would not have been just, or worthy of the apostle. For his argument would be thus: that by the one sin of one, all were become guilty of death, because each in particular had besides this one and first sin, his own personal sin, which is inconsequential.” That people are punished for personal or actual transgression is true. But it is not the particular truth Paul seeks here to establish, any more than he seeks to prove in the previous part of his epistle, that people are justified on account of personal holiness, which is clearly no part of his design.)

Romans 5:13

For until the law ... - This verse, with the following verses to the 17th, is usually regarded as a parenthesis. The Law here evidently means the Law given by Moses. “Until the commencement of that administration, or state of things under the law.” To see the reason why he referred to this period between Adam and the Law, we should recall the design of the apostle, which is, to show the exceeding grace of God in the gospel, abounding, and superabounding, as a complete remedy for all the evils introduced by sin. For this purpose he introduces three leading conditions, or states, where people sinned, and where the effects of sin were seen; in regard to each and all of which the grace of the gospel superabounded. The first was that of Adam, with its attendant train of ills Romans 5:12, which ills were all met by the death of Christ, Romans 5:15-18. The second period or condition was that long interval in which men had only the light of nature, that period occurring between Adam and Moses. This was a fair representation of the condition of the world without revelation, and without law, Romans 5:13-14. Sin then reigned - reigned everywhere where there was no law. But the grace of the gospel abounded over the evils of this state of man. The third was under the Law, Romans 5:20. The Law entered, and sin was increased, and its evils abounded. But the gospel of Christ abounded even over this, and grace triumphantly reigned. So that the plan of justification met all the evils of sin, and was adapted to remove them; sin and its consequences as flowing from Adam; sin and its consequences when there was no written revelation; and sin and its consequences under the light and terrors of the Law.

Sin was in the world - People sinned. They did what was evil.

But sin is not imputed - Is not charged against people, or they are not held guilty of it where there is no law. This is a self-evident proposition, for sin is a violation of law; and if there is no law, there can be no wrong. Assuming this as a self-evident proposition, the connection is, that there must have been a law of some kind; a “law written on their hearts,” since sin was in the world, and people could not be charged with sin, or treated as sinners, unless there was some law. The passage here states a great and important principle, that people will not be held to be guilty unless there is a law which binds them of which they are apprized, and which they voluntarily transgress; see the note at Romans 4:15. This verse, therefore, meets an objection that might be started from what had been said in Romans 4:15. The apostle had affirmed that “where no law is there is no transgression.” He here stated that all were sinners. It might be objected, that as during this long period of time they had no law, they could not be stoners. To meet this, he says that people were then in fact sinners, and were treated as such, which showed that there must have been a law.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 5:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-5.html. 1870.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For if - This verse contains the same idea as before presented, but in a varied form. It is condensing the whole subject, and presenting it in a single view.

By one man’s offence - Or, by one offence. Margin. The reading of the text is the more correct. “If, under the administration of a just and merciful Being, it has occurred, that by the offence of one, death hath exerted so wide a dominion; we have reason much more to expect under that administration, that they who are brought under his plan of saving mercy shall be brought under a dispensation of life.”

Death reigned - Note, Romans 5:14.

By one - By means of one man.

Much more - We have much more reason to expect it. It evidently accords much more with the administration of a Being of infinite goodness.

They which receive abundance of grace - The abundant favor; the mercy that shall counterbalance and surpass the evils introduced by the sin of Adam. That favor shall be more than sufficient to counterbalance all those evils. This is particularly true of the redeemed, of whom the apostle in this verse is speaking. The evils which they suffer in consequence of the sin of Adam bear no comparison with the mercies of eternal life that shall flow to them from the work of the Saviour.

The gift of righteousness - This stands opposed to the evils introduced by Adam. As the effect of his sin was to produce condemnation, so here the gift of righteousness refers to the opposite, to pardon, to justification, to acceptance with God. To show that people were thus justified by the gospel, was the leading design of the apostle; and the argument here is, that if by one man’s sin, death reigned over those who were under condemnation in consequence of it, we have much more reason to suppose that they who are delivered from sin by the death of Christ, and accepted of God, shall reign with him in life.

Shall reign - The word “reign” is often applied to the condition of saints in heaven, 2 Timothy 2:12, “If we suffer, we shall also reign with him;” Revelation 5:10; Revelation 20:6; Revelation 22:5. It means that they shall be exalted to a glorious state of happiness in heaven; that they shall be triumphant over all their enemies; shall gain an ultimate victory; and shall partake with the Captain of their salvation in the splendors of his dominion above, Revelation 3:21; Luke 22:30.

In life - This stands opposed to the death that reigned as the consequence of the sin of Adam. It denotes complete freedom from condemnation; from temporal death; from sickness, pain, and sin. It is the usual expression to denote the complete bliss of the saints in glory; Note, John 3:36.

By one, Jesus Christ - As the consequence of his work. The apostle here does not state the mode or manner in which this was done; nor does he say that it was perfectly parallel in the mode with the effects of the sin of Adam. He is comparing the results or consequences of the sin of the one and of the work of the other. There is a similarity in the consequences. The way in which the work of Christ had contributed to this he had stated in Romans 3:24, Romans 3:28.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 5:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-5.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

5:17: For if, by the trespass of the one, death reigned through the one; much more shall they that receive the abundance of grace and of the gift of righteousness reign in life through the one, (even) Jesus Christ.

Adam’s sin has allowed death to “reign” over the human race. We face physical and spiritual death because of sin. We may say that at the present time death is king of the hill (Hebrews 2:15) for all who are not Christians. Death ceases to be king for those who become Christians because the saved “reign in life through Jesus Christ.” Those who are in Christ are able to overcome the spiritual consequences of sin, and they overcome physical death in the sense that they will be raised to inherit eternal life. Death is no longer an unbeatable enemy. It may win a battle when it claims our life, but it will not defeat the Christian in the war for the soul. For information on the word “trespasses” (paraptoma), see the commentary on verse 16. Concerning the word reign (basileuo), this same term is used of an earthly ruler in Matthew 2:22, sin (Romans 6:12), and Jesus Himself (1 Corinthians 15:25). It is also found in verse 21. Here, it is used twice, and its dual use shows that the reign of death can be defeated if we accept the reign offered by Christ.

Describing God’s grace as “abundant” (perisseia) caused Paul to use a term found only here, 2 Corinthians 8:2; 2 Corinthians 10:15; James 1:21. In each of these places it refers “to something above or beyond the normal. It suggests ‘the element of excess and fullness that overflows the set bounds. In this process of overflowing, the existing standards and rules are transcended and what was comparable becomes incomparable’” (CBL, GED, 5:160). We have access to God’s grace right now because “receiving” is a present tense verb. Notice too that our ability to overcome the consequences of sin is only possible “through” (ASV) or “by” (KJV) Christ. This is absolutely consistent with other verses like John 14:6.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 5:17". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-5.html.

Calvin's Commentary on the Bible

17.For if the offense of one, etc. He again subjoins a general explanation, on which he dwells still further; for it was by no means his purpose to explain every part of the subject, but to state the main points. He had before declared, that the power of grace had surpassed that of sin: and by this he consoles and strengthens the faithful, and, at the same time, stimulates and encourages them to meditate on the benignity of God. Indeed the design of so studious a repetition was, — that the grace of God might be worthily set forth, that men might be led from self-confidence to trust in Christ, that having obtained his grace they might enjoy full assurance; and hence at length arises gratitude. The sum of the whole is this — that Christ surpasses Adam; the sin of one is overcome by the righteousness of the other; the curse of one is effaced by the grace of the other; from one, death has proceeded, which is absorbed by the life which the other bestows.

But the parts of this comparison do not correspond; instead of adding, “the gift of life shall more fully reign and flourish through the exuberance of grace,” he says, that “the faithful shall reign;” which amounts to the same thing; for the reign of the faithful is in life, and the reign of life is in the faithful.

It may further be useful to notice here the difference between Christ and Adam, which the Apostle omitted, not because he deemed it of no importance, but unconnected with his present subject.

The first is, that by Adam’s sin we are not condemned through imputation alone, as though we were punished only for the sin of another; but we suffer his punishment, because we also ourselves are guilty; for as our nature is vitiated in him, it is regarded by God as having committed sin. But through the righteousness of Christ we are restored in a different way to salvation; for it is not said to be accepted for us, because it is in us, but because we possess Christ himself with all his blessings, as given to us through the bountiful kindness of the Father. Hence the gift of righteousness is not a quality with which God endows us, as some absurdly explain it, but a gratuitous imputation of righteousness; for the Apostle plainly declares what he understood by the word grace. The other difference is, that the benefit of Christ does not come to all men, while Adam has involved his whole race in condemnation; and the reason of this is indeed evident; for as the curse we derive from Adam is conveyed to us by nature, it is no wonder that it includes the whole mass; but that we may come to a participation of the grace of Christ, we must be ingrafted in whim by faith. Hence, in order to partake of the miserable inheritance of sin, it is enough for thee to be man, for it dwells in flesh and blood; but in order to enjoy the righteousness of Christ it is necessary for thee to be a believer; for a participation of him is attained only by faith. He is communicated to infants in a peculiar way; for they have by covenant the right of adoption, by which they pass over unto a participation of Christ. (172) Of the children of the godly I speak, to whom the promise of grace is addressed; for others are by no means exempted from the common lot.

(172) The original is, “Habent enim in fœdere jus adoptionis, quo in Christi communionem transeunt.” — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 5:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to the fifth chapter of Romans.

Since chapter 3 Paul has been talking about justification by faith. How that God has declared me innocent because of my faith in Jesus Christ. Believing that He took my sin and died in my place; He became my substitute. He took God's judgment for my sin. He bore it for me. By my believing in Him, God declares me innocent of all charges, justified by faith.

In chapter 4 he illustrates from the Old Testament, from Abraham, the truth of justification by faith. Then gave to us the keys to Abraham's faith. So having set forth the treatise on justification by faith, in chapter 5 he begins,

Therefore being justified by faith ( Romans 5:1 ),

Having been justified by faith he begins to speak of the results in our own personal life and experience; that which I have experienced because of justification by faith.

The first benefit or blessing of justification by faith is that,

we have peace with God through our Lord Jesus Christ ( Romans 5:1 ).

Something that would not be possible if I were justified by works that is possible for any length of period. As Christians there is, it seems, an inconsistency at times between my profession and my walk. I do not always do those things that are pleasing unto the Father. I cannot with Jesus say, "I do always those things that please the Father." I wish I could. I can't. Sometimes my works are outstanding. Sometimes I do extremely well. Other times I fail.

Now, if I were justified by works, then I would have peace with God as long as I was doing good. But when I failed, that peace would again be broken. But because I am justified by faith, I do believe in Jesus Christ; that doesn't change. I believe that He is the Son of, that He came to redeem the world, that He died for my sins, that He arose again the third day, and He is at the right hand of the Father making intercession for me, and I believe that He is coming again to establish God's kingdom on the earth.

Sometimes I don't do what is right, but my belief never changes. Even when I am doing something wrong, I still have a solid faith in Jesus Christ. Therefore, because my peace with God is predicated upon justification by faith I have always peace with God. As we studied last week, Paul's quotation of Psalm 32 , "Oh how happy is the man to whom God does not impute iniquity." Because I am justified by faith, my faith in Jesus Christ is unswerving, God does not impute or account iniquity to me. I have peace with God through our Lord Jesus Christ.

Secondly,

I have access by faith into this grace ( Romans 5:2 )

This glorious grace that God has manifested unto me, I have access into that grace through faith. Then I

rejoice in the hope of the glory of God ( Romans 5:2 ).

How wonderful it is that God has given to us this living hope through Jesus Christ. That is something that today the world's philosophy cannot offer to man. The existential philosophy has concluded that there is no universal good, that there is no universal truth. That truth must be experienced individually and it is how you see a thing and how you feel about a thing that constitutes truth to you. But it is a personal individual matter.

We can see examples of existentialism in art, the modern art, as you look at the paintings where it looks like some fellow has stood across the room and taken little plastic bags full of paint and thrown them against the canvas, and they exploded when they hit the canvas and popped out in all directions, and then they give some kind of a title to the thing, "Sunset at Maui." I have looked at some of those modern art paintings, and for the life of me I can't see anything in them. Someone stands there and says, "Oh, isn't that beautiful? Oh isn't that lovely?"

It is one of those things that you have got to see it yourself and interpret yourself. Now, when I was a kid we used to have Spanish stucco on the ceiling, and we used to see horses and things in the ceiling, but it takes a bit of imagination. You see the effect of it, you have to experience it, you interpret it for yourself, that is the whole ideal and the purpose of the art is to express the philosophy.

Coming home from Hawaii, my wife and I watched some dumb movie and it was one of those movies that they didn't put the end on it. You know the guy just goes walking off. Now, I don't know if he committed suicide or he sobered up and got right. You don't know what happened. They didn't finish the story; suddenly you see the end. Man, that's not the end, they didn't finish it. I was so mad that I wasted the time watching the unfinished story, but that again is a classic example of existential philosophy. And its purpose is to let you experience it and you put the end on the story. The story has a thousand different ends. Because each of us sees in it what we want to see. We, each of us, interpret it for ourselves.

Some of the modern music today is existentialism. I can't for the life of me find the melody. All I get is the beat, and you have to put in what you want. They provide the beat and you put in the melody. These are all examples of existential philosophy. Now, the result then of existential philosophy is a separation of people. It creates loneliness and isolation. It puts me in my own little island and you in your own little island, and I don't know if I am thinking what you are thinking, and you don't know if you are thinking as I am thinking, because we are alienated by the philosophy. I don't know if you are seeing in that picture what I am seeing. Now you know there are forms of art when you see the barn, and therefore and the cow on the fields and I have no problem with that. I can say that is a barn and that is a fence and that is a cow. I have no problem with that, and I know that when you look at it you can see a barn, and a fence, and a cow, because they are obvious. I am unified with you. As we stand there and look at it, I feel unified with you because I know you are seeing the same thing I'm seeing.

So the effect of existential is that of separation of man and making man isolated on an island. As each of us interpret life and truth as we experience it ourselves, but declaring that there is no universal truth or there is no universal good, that it is a matter of a person's individual experience, they have despaired of ever discovering truth or good.

Existential philosophy has concluded that reality can only bring despair and a person cannot live in despair, thus you must escape reality. And we see a world full of people trying to escape reality. They are trying to escape in so many different things, into nomadism, into drugs, into alcoholism, into impulsive eating, impulsive gambling, or so many ways by which a person is seeking to escape the world in which he lives. Existential philosophy suggests that a person take a leap of faith into a non-reason religious experience. Because you cannot live in reality because that is hopeless. You either escape reality, or you have some kind of a religious experience. That again is very unique and isolated. You can't explain it, but there is a sense, a consciousness of well-being. They talk about the ultimate experience.

We do have a hope. We can be real people. We can live in reality. As a Christian I can live in reality and I realize that the world is corrupt. I realize that government has failed. I realize that we have not and will not discover the solutions for world peace. And I agree with the existential philosophers that if you think we are going to discover world peace, you are not a realist. You are not living in reality. You are living in a fool's paradise. Reality would bring me to despair if I didn't have the hope of Jesus Christ. Because I have a hope in Jesus Christ, I can face the reality of life, but still rejoice in the hope because I know that when He comes we are going to live in a world of peace. We are going to live in a world where we don't have to worry about our grandchildren going to the market to buy a loaf of bread, being exposed to pornography or being exposed to the possibility of being accosted by some pervert.

That world is coming, it isn't now. And as long as Satan reigns it never will be. Satan isn't going to reign forever, thank God. Jesus is coming and is going to establish God's kingdom, and we shall sing the kingdoms of this world have become the kingdom of our Lord and of His Christ and He shall reign forever, forever, hallelujah, hallelujah. It will be cause for great praise. I rejoice in the hope of the glory of God. I have tonight a living hope for the future. Not in man, but in Jesus Christ and in God's kingdom. Not only so, this isn't all, he says,

We also glory in tribulation ( Romans 5:3 ):

What kind of a nut are you, Paul, to glory in tribulations?

Jesus in the Sermon on the Mount said, "Rejoice when men speak evil of you, for my name's sake. When men persecute you for righteousness sake. Blessed are you when men shall persecute you for righteousness sake, rejoice and be exceeding glad, for great is your reward in heaven.

The Bible tells us to count it all joy when you fall into diverse problems. I haven't achieved that yet, but I am working on it.

We glory in tribulation. How is it that I can glory in tribulation? I glory in tribulation because I have learned that in every trial there is an opportunity for God to manifest Himself in my life, and to work in my life. I have learned when there is pressure, when there are problems to just wait on the Lord. It took me a long time to learn that.

Right now we are waiting upon the Lord in regards to the bid we made upon the site in Newport Beach. The school board tells us that in two weeks that they will make their decision. I can honestly say that I am not tense. I am not nervous. I am not really concerned. If we get it, we get it; if we don't, we don't. When we bought the Greenville School from the Santa Ana School District, we put in a bid and we didn't even go to the board meeting where they were going to have the oral bids once they had opened the sealed bids that had come in. We just submitted a bid on a school and let it go at that. One morning the school secretary called me and said, "You just bought a school." I said, "Well, praise the Lord." In these times we have an opportunity to wait on God and see Him work, thus,

tribulation worketh patience ( Romans 5:3 ),

As I learned to wait upon God,

patience brings experience ( Romans 5:4 ),

Because as I wait upon God, I experience the work of God. I see God work. I learn by experience that God does work in every situation where we just wait on Him. I experience that work of God, and as I experience God's faithfulness in working out my problems, it only then enhances that hope. So I glory in tribulation because I know there is another opportunity for God to work in my life, for me to experience afresh God's love and God's grace as He works in my situation. As I see the work of God completed, my hope just gets stronger. Yes, God is faithful. Yes, God will keep His word. Yes, the Lord will establish His kingdom that He promised.

the experience, hope: and the hope makes not ashamed; because the love of God is shed abroad in our hearts by the Holy Ghost which is given unto us ( Romans 5:4-5 ).

So I have this glorious hope as God just pours out His love over my life through the Holy Spirit.

For when we were yet without strength, in due time Christ died ( Romans 5:6 )

For the good, sweet, wonderful, generous, kind people? No. Fortunately He died

for the ungodly ( Romans 5:6 ).

Oh, may the Holy Spirit take and stamp this truth deep in our hearts tonight. Christ died for the ungodly. I qualify.

For scarcely for a righteous man will one die: yet peradventure for a good man some would even dare to die. But God commends his love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for us ( Romans 5:7-8 ).

When did God start loving you? When you surrendered your life to Jesus Christ? When you raised your hand and you went forward? When you said the sinner's prayer? Did God say, "Oh, isn't that sweet? I am going to love them now." No, God commended or displayed His love towards us in that while we were yet sinners Christ died for the ungodly. Because He died for us in that ungodly state, I have no place in myself whereof to boast. Well, the Lord died for me because He saw that I was doing my best. He knew I was trying hard; He knew I had potential? No! The grace of God is complete. Christ died for me when I was still a sinner, when I was in an ungodly state God loved me then. Now does God love you any less now that you are His child?

Isn't it interesting how so often we in our minds imagine God as being disgusted with us, or disappointed with us, or discouraged with us, or through with us. We can just imagine God having negative attitudes towards us.

I have shared before how when Jan was just a little girl and she was going through that nobody-loves-me routine. After she had been reprimanded for something and at that point none of her friends loved her, and her mother and daddy didn't love her, nobody loved her. We said, "Oh, yes, we love you." "No, you don't." She wasn't giving in so I finally said, "Well, Jesus loves you." "Oh, no, He doesn't." I said, "What?" "He just stuck His head out from one of the closets and stuck His tongue out at me." You know, sometimes we imagine Jesus doing that to us, like He has had it with us. And I can understand Him doing it, but He doesn't.

If while I was yet a sinner He died for me. God demonstrated, commended, displayed His love toward me in that while I was still a sinner Christ died for me. Now that I am a child of God, now that I am trying to live a life that is pleasing to Him, now that I seek to walk in fellowship and in that love, surely He doesn't love me any less. God commended His love toward us in that while we were yet sinners, Christ died for us.

Much more then, being now justified by his blood, we shall be saved from wrath through him ( Romans 5:9 ).

That is, that wrath of God that shall be revealed against the ungodliness and unrighteousness of men that Paul spoke about in chapter 1. He shall be saved from wrath.

It is interesting that the Great Tribulation is called "the day of God's wrath." In the opening of the sixth seal, as the people on earth cry for the rocks and the mountains to fall on them, they pray, "Hide us from the face of the Lamb, for the day of His wrath has come," but thank God if Jesus loved me when I was a sinner and died for me, how much more being justified now by His blood will I be saved from the wrath through Him.

For if, when we were enemies, [an enemy to God, if in that state] we were reconciled to God by the death of his Son; much more, being reconciled, we will be saved by his life ( Romans 5:10 ).

If His death could reconcile me to God, how much more His life as He lives to make intercession for me.

Notice there are several "much more" in this chapter, and I love the "much more." It is an argument from the lesser to the greater. It is a typical philosophical type of argument. Paul uses it often in his writings. And here, if through the death of Jesus I was reconciled to God, how much more shall I be saved by His life.

Not only so ( Romans 5:11 ),

Now this comes back to verse Romans 5:1 , "Therefore being justified by faith," and this is the final experience that Paul illustrates or gives to us the final result.

not only so, but we also joy in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the atonement ( Romans 5:11 ).

These are the results of being justified: I have peace with God, I have access to the grace, I rejoice in hope, and I joy in God through our Lord Jesus Christ. This word atonement in the Greek is a different word from the Hebrew word translated atonement in the Old Testament. The word atonement in the Old Testament you find used quite a bit in Leviticus as you deal with the various sacrificial offering. "Thus shall they make an atonement for the sins." That Hebrew word is kaphar. If you will think of it as a covering, kaphar, a covering, that is a literal translation of the Hebrew kaphar. You shall make a covering for the sins. But the sacrifices of the animals in the Old Testament could not make an atonement for the sinner. It could only make a covering for the sin. It could not put away the sin, all it did was cover the sin. For it is not possible that the blood of bulls and goats could put away sin. It took the blood of Jesus Christ to put away the sins. The Old Testament sacrifices were only looking forward to that sacrifice that God one day would make in sending His only begotten Son who would die as a lamb without spot or blemish.

"We are redeemed," Peter said, "From our vain empty living, not with the blood of bulls or goats but with the blood of Jesus Christ who was slain as a lamb without spot or blemish" ( 1 Peter 1:18-19 ). So the Greek word atonement is a different word with a different idea entirely than the Hebrew kaphar, or covering for sin. The Greek word atonement can best be understood if you break it up. At-one-ment. In that I have been made one with God through the sacrifice of Jesus Christ for me. So I joy in God because I have become one with God through Jesus Christ who has made this possible. He has made it possible that as He said, "In that day you shall know that I am in the Father, and ye are in me, and I am in you." This alienation that once existed between God and man no longer exists.

Isaiah said, "God's hand is not short that he can not save, neither is his ear heavy that he can not hear, but your sins have separated you from God." But now that the sins are put away, Jesus has made this at-one-ment, He has bought me into one with the Father. This is the record that God has given us eternal life this life is in the Son, and He that has the Son has life, that life of God, one with God.

"These things," John said, "Write we unto you, that you might have fellowship with us and truly our fellowship is with the Father and His Son Jesus Christ" ( 1 John 1:3 ). The word fellowship, koinonia is the same idea: oneness, a communion, a joining together with. So I have been joined together with God through Jesus Christ.

Now Paul teaches a very important doctrinal truth and, unfortunately, there are those today who are teaching something other than this basic doctrinal truth that Paul is getting across here in the later portion of chapter 5 of Romans.

There is a teaching today that has been called the moral government of God. This teaching the moral government of God, among other things, teaches that man is not sinful by nature, but sinful by choice. When Adam sinned he sinned for himself, but Adam's sin was not passed on to me, that I was born as Adam, totally innocent, and totally neutral. That I am a sinner because then I chose to sin. But Adam has no responsibility with my sinful state. I only am responsible for my own sinful state.

This is a very dangerous doctrine, because as you read the whole treatise that Paul has here, the whole idea is that if one man could make us all sinners then one man could make us all righteous. But if you deny that one man made us all sinners, then you must also deny that one man made us all righteous, and thus, I am a sinner by choice or I am righteous by my works, and it leads to a works/righteous position, which is one that none of you can maintain. I can't; I tried to maintain that position for years. I never could. All that did was bring me into condemnation and guilt and frustration.

Wherefore, as by one man sin entered into the world, and death by sin; so death passed upon all men, for that all have sinned ( Romans 5:12 ):

Now let me point out that the word have is not in the Greek text. What the Greek text reads is, "Wherefore, by one man sin entered into the world, and death by sin; so death passed unto all men, for that all sinned." We all sinned in Adam. He acted as a federal head, he acted for all of us, and by his sin death entered the world. By his sin we were all made sinners.

God said to Adam, "The day that thou eatest, thou shalt surely die." He was talking about spiritual death, which Adam experienced when he ate of the forbidden fruit, his spirit died. Adam could not pass on through his genes something that he did not possess, spiritual life. Through the genes all he could pass on was a physical body with a capacity of a consciousness, but being dead spiritually he could not by procreation pass on spiritual life. One man sinned, death entered the world, and death passed unto all men.

Paul the apostle in Ephesians 2 , in describing our past lives, said, "You hath He made alive (spiritually), who were dead because of your trespasses and sins. Who in times past you walked according to the course of this world, according to the prince of the power of the air, that even now is working in the children of disobedience, among whom you all once had your manner of living. You were by nature the children of wrath even as others" ( Ephesians 2:1-3 ). That is by nature, because by one man's sin death entered the world and death passed unto all men, for all sin.

Therefore, I sin because I am a sinner; sinning does not make me a sinner, it only proves that I am a sinner. You say, "Well, what about the little children who died?" God takes care of them. They're safe. "Oh that precious little innocent baby." Are you sure? Look at the way they are making their fleshly demands, listen to them wail, look at them kick and flail around. If they were bit enough and strong enough they would rip that crib apart.

How many of you had to be taught how to tell a lie? Why is it necessary to teach your children to be honest? They seem to learn to lie very naturally. So we have to teach the positive values. For a child left to himself will bring the reproach to his parents according to the scriptures. For we by nature are the children of wrath.

(For until the law the sin was in the world: but sin is not imputed where there is no law ( Romans 5:13 ).

Sin was there, but it wasn't imputed because there was no law. Adam had one law; he broke it. Oh, he had a few positives and one negative, but he broke it. If there is no law that says that the speed limit is fifty-five miles per hour then you can't be ticketed for going over fifty-five. But it is because there is a law that says that is the limit, you can be ticketed for going over that limit. But it used to be in some areas that they did not have speed laws, and thus you could not be ticketed for speeding because there was no speed law. Most generally then they would ticket you for reckless driving if you were driving beyond a speed limit that was safe. But where there is no law you cannot be arrested for violating the law, because there is no law that pertains to that. Until the law was given, their sin was in the world but it wasn't imputed or accounted to man.

Nevertheless even from Adam to Moses death reigned ( Romans 5:14 ),

The consequences of sin was still there and men died.

even over them that had not sinned after the similitude of Adam's transgression, who was a figure of him who was to come [even Jesus.] But not as the offense, so also is the free gift: for if through the offense of one many be dead, much more the grace of God, and the gift by grace, which is by one man, Jesus Christ, hath abounded unto many ( Romans 5:14-15 ).

This is the important teaching of one man's righteousness making many righteous. How is it that God can account me righteous? Because Jesus is righteous. His righteousness imputed to me by my faith in Him.

Not as it was by one that sinned, so is the gift: for the judgment was by one unto condemnation, but the free gift is of many offenses unto justification. For if by one man's offense death reigned by one; much more they which receive abundance of grace and of the gift of righteousness shall reign in life by one, Jesus Christ.) ( Romans 5:16-17 )

So by one man sin entered the world, death by sin, death passed unto all men for all sinned. Even so, by one man's righteousness of many made righteous who believe in Him and who are justified by faith and many come into eternal life through the one. One man brought death, the first Adam brought death, and Jesus Christ brought life. Adam brought sin. Jesus brought righteousness, and thus, Jesus acts as a federal head as Adam acted as a federal head for humanity. Now Jesus acts as the federal head for all those who believe in Him, and you are made a new creation.

The old things are passed away and everything becomes new. You can't say, "Well, that is just my Irish temper," because I have a new nature, the nature of Jesus Christ. I have been born again by the Spirit of God, a new creature, a new nature, and I relate now to Jesus Christ as the origin of my life.

Therefore, as by the offense of one judgment came upon all men to condemnation; even so by the righteousness of one the free gift came upon all men unto justification of life. For as by one man's disobedience many were made sinners, so by the obedience of one shall many be made righteous. Moreover the law entered, that the offense might abound. Where sin abounded, grace did much more abound ( Romans 5:18-20 ):

The law came along in order that we might see how far we did miss the mark. The word sin means missing the mark. But if you don't see the mark, how can you miss it? How can you know how far you have missed it? You may be shooting wildly, but I can't convince you of that until I put up the mark. Then as your arrows go flying all over everywhere, I say, "Oh man, you really missed the mark." The law came along that we might see how far we missed the divine ideal. How far we came from living a life that was acceptable and pleasing to God. The law once and forever put down the thought of self-righteousness if properly understood. The law entered that the offense might abound, but where sin abounded, grace did overflow.

That as sin has reigned unto death, even so grace might reign through righteousness unto eternal life by Jesus Christ our Lord ( Romans 5:21 ).

As you go back and meditate on chapter 5, underline the "much mores", and meditate upon the contrast that he draws. Another thing to mark in chapter 5 is the many references to Jesus Christ our Lord, or through Jesus Christ our Lord, or by Jesus, that which we have through Him, that which we have by Him, and these are the things that you want to note in chapter 5.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 5:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-5.html. 2014.

Contending for the Faith

For if by one man’s offence death reigned by one, much more they which receive abundance of grace and of the gift of righteousness shall reign in life by one, Jesus Christ.)

For if by one man’s offence death reigned by one: Paul seeks now to reveal that the results of Christ’s sacrifice of Himself are even more certain than those of Adam’s sin. Paul has argued successfully that the direct result of Adam’s sin was physical death and that from the day Adam was banished from Eden. Since that time, physical death has reigned among people of every kindred and tongue. As Lard succinctly states, "One man, one sin, death—and the tragic tale is told" (181). But, as certain as the consequence of Adam’s sin is, the results of Christ’s death are much more certain.

much more: These words convey the idea of a greater degree of certainty more than they convey an amount or an excess. One wonders how an event yet future can be more certain than an event in the past; however, the language is rhetorical and emphatic. The highest degree of certainty must be attached to the accomplishment of God’s will.

they which receive abundance of grace and of the gift of righteousness shall reign in life by one, Jesus Christ): The verb "receive" is active: those who are granted the abundance of grace must voluntarily and actively seek to receive it. In full agreement with the remainder of God’s Word (Acts 2:38; Mark 16:16), Paul describes the obedient believer in Jesus Christ (McGarvey 339).

The word "abundance" (perissei/an) means "superabundance in anything surplus; of things accompanying salvation abundance, fullness, overflowing (Romans 5:17)" (AGLF 310). Paul’s choice of words is precise. All people without condition shall receive the ordinary grace of Jesus’ death; that is, all shall be resurrected. But those who actively receive the death of Christ and all that it entails, by faithful obedience, shall have that super-abounding grace of the act of Christ, which goes beyond and provides for mankind’s own personal sins. This abundant grace, Paul says, results in a reign of life and not merely in a resurrection from the dead.

The gift of righteousness declares that when the believer receives the forgiveness of his sins by his faithful obedience to the gospel, he has received a gift from God. Remission of sins is never a debt owed to any person. It is a gift of justification based on his faith in Christ. From God’s perspective, the justification of the sinner is purely a gratuitous act. Viewed from the perspective of humanity, justification is a gift received from God for which we can make no adequate return. It is purely a gift. It must be actively received by the obedience of faith; but when it has been so received, it remains still a gracious gift, which can never be merited by a sinner. McGarvey summarizes this section:

For if, says he, by the trespass of one man, death reigned upon all, through the sin of one, much more surely (because of the nature of God the Father, and the august personality of his Son) shall they that accept and receive to themselves the abundance of grace offered through Christ, and the abundance of the gift of righteousness (or justification), reign in that ineffable future of life through one, even through Jesus Christ. The Son of God is a greater personage than Adam, and the positive power of his righteousness is greater than the negative power of Adam’s sin; therefore, if Adam’s act has insured, and still insures, the reign of death in the world, much more does Christ’s act insure the reign of life in the future world (339).

In the light of the controversy over the imputed righteousness of Christ, it is important not to overrun the truth. The perfect sinless life that Jesus lived qualified Him to be the sin offering for the sins of all mankind (2 Corinthians 5:21). In His sacrifice He paid the penalty of sin—all sin (1 Timothy 2:5; 1 John 2:1-2; Romans 3:21-26). In His death He secured for all humanity unconditionally the resurrection, thereby equaling and nullifying the consequence of Adam’s sin. Also, in His sacrifice He paid the price for the personal sins of all men and women of all time (1 Corinthians 6:20; Acts 20:28). In so doing, He made effective the system whereby God declares people, sinners, to be righteous (3:23-26). Forgiveness of sins can be appropriated by every person living after the cross, by believing in Jesus Christ (3:22) and acting in accordance with one’s faith (1:5; 4:1-25; 16:25-26). Christ’s own personal deeds of righteousness are not transferred to anyone. And if they were, the result would be the Calvinistic doctrine of eternal security (or the perseverance of the saints). There is no question that our salvation depends first upon the sacrifice of Jesus upon the cross. But neither can there be any question about the necessity for all who wish to be saved to believe in Jesus enough to obey the gospel. These are the conditions God has attached to His gracious gift of justification. To be saved, one has no other alternative but to receive actively what God has given to us in the gospel.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 5:17". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

E. The restorative effects of justification 5:12-21

Justification by faith not only carries with it many benefits (Romans 5:1-11), but it also overcomes the effects of the Fall. Paul’s final argument in support of justification by faith involves a development of his previous emphasis on the solidarity that the saved experience with their Savior (Romans 5:1-2; Romans 5:9-10). In this section (Romans 5:12-21) he expanded that idea by showing that just as Adam’s sin has affected all people, so Jesus Christ’s obedience has affected all believers.

"As Adam’s one sin never fails to bring death, so Christ’s one righteous act in behalf of sinners never fails to bring the opposite award to those who are in Him." [Note: Stifler, p. 95.]

The apostle viewed Adam and Christ as federal heads of two groups of people. A federal head is a person who acts as the representative of many others and whose actions result in consequences that the individuals he represents inevitably experience. Some interpreters believe Paul viewed Adam as the natural head of the human race, rather than as the federal head. [Note: E.g., Witmer, p. 458.] Examples of federal heads include a king, a president, a member of congress, and a parent, among others.

In this section Paul was not looking primarily at what individual sinners have done, which had been his interest previously. Rather he looked at what Adam did in the Fall and what Jesus Christ did at the Cross and the consequences of their actions for humanity. Adam’s act resulted in his descendants sinning and dying. We inherit Adam’s nature that was sinful, and this accounts for the fact that we all sin and die. We are sinners not only because we commit acts of sin but also because Adam’s sin corrupted the human race and made sin and punishment inevitable for his descendants as well as for himself. However, Christ’s act of dying made all who trust in Him righteous apart from their own works.

"When one man fails in the accomplishment of God’s purpose (as, in measure, all did), God raises up another to take his place-Joshua to replace Moses, David to replace Saul, Elisha to replace Elijah [Jesus to replace Adam]." [Note: Bruce, p. 119.]

"The power of Christ’s act of obedience to overcome Adam’s act of disobedience is the great theme of this paragraph. . . .

"The main connection is with the teaching of assurance of final salvation in the immediately preceding paragraph (Romans 5:2 b, 9-10). The passage shows why those who have been justified and reconciled can be so certain that they will be saved from wrath and share in ’the glory of God’: it is because Christ’s act of obedience ensures eternal life for all those who are ’in Christ.’" [Note: Moo, pp. 315, 316.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 5:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The consequence of Adam’s sin was death reigning over mankind. The consequence of Christ’s obedience was mankind reigning over death (Romans 5:17). This implies the believer’s resurrection and participation in Jesus Christ’s reign as well as our reigning in this life. Death and life are the contrasting consequences of Adam’s act and Christ’s act.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 5:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

AT HOME WITH GOD ( Romans 5:1-5 )

5:1-5 Since, then, we have been put into a right relationship with God in consequence of faith, let us enjoy peace with him through our Lord Jesus Christ. Through him, by faith, we are in possession of an introduction to this grace in which we stand; and let us glory in the hope of the glory of God. Not only that, but let us find a cause of glorying in our troubles; for we know that trouble produces fortitude, and fortitude produces character; and character produces hope; and hope does not prove an illusion, because the love of God has been poured out into our hearts through the Holy Spirit who has been given unto us.

Here is one of Paul's great lyrical passages in which he almost sings the intimate joy of his confidence in God. Trusting faith has done what the labour to produce the works of the law could never do; it has given a man peace with God. Before Jesus came, no man could ever be really close to God.

Some, indeed, have seen him, not as the supreme good, but as the supreme evil. Swinburne wrote:

"His hidden face and iron feet,

Hath not man known and felt them in their way

Threaten and trample all things every day?

Hath he not sent us hunger? Who hath cursed

Spirit and flesh with longing? Filled with thirst

Their lips that cried to him?"

Some have seen him as the complete stranger, the utterly untouchable. In one of H. G. Wells' books there is the story of a man of affairs whose mind was so tensed and strained that he was in serious danger of a complete nervous and mental breakdown. His doctor told him that the only thing that could save him was to find the peace that fellowship with God can give. "What!" he said, "to think of that, up there, having fellowship with me! I would as soon think of cooling my throat with the milky way or shaking hands with the stars!" God, to him, was the completely unfindable. Rosita Forbes, the traveller, tells of finding shelter one night in a Chinese village temple because there was nowhere else to sleep. In the night she woke and the moonlight was slanting in through the window on to the faces of the images of the gods, and on every face there was a snarl and a sneer, as of those who hated men.

It is only when we realize that God is the Father of our Lord Jesus Christ that there comes into life that intimacy with him, that new relationship, which Paul calls justification.

Through Jesus, says Paul, we have an introduction to this grace in which we stand. The word he uses for introduction is prosagoge, ( G4318) . It is a word with two great pictures in it.

(i) It is the regular word for introducing or ushering someone into the presence of royalty; and it is the regular word for the approach of the worshipper to God. It is as if Paul was saying, "Jesus ushers us into the very presence of God. He opens the door for us to the presence of the King of Kings; and when that door is opened what we find is grace; not condemnation, not judgment, not vengeance, but the sheer, undeserved, incredible kindness of God."

(ii) But prosagoge ( G4318) has another picture in it. In late Greek it is the word for the place where ships come in, a harbour or a haven. If we take it that way, it means that so long as we tried to depend on our own efforts we were tempest-tossed, like mariners striving with a sea which threatened to overwhelm them completely, but now that we have heard the word of Christ, we have reached at last the haven of God's grace, and we know the calm of depending, not on what we can do for ourselves, but on what God has done for us.

Because of Jesus we have entry to the presence of the King of Kings and entry to the haven of God's grace.

No sooner has Paul said this than the other side of the matter strikes him. All this is true, and it is glory; but the fact remains that in this life the Christians are up against it. It is hard to be a Christian in Rome. Remembering that, Paul produces a great climax. "Trouble," he said, "produces fortitude." The word he uses for trouble is thlipis ( G2347) , which literally means pressure. All kinds of things may press in upon the Christian--want and straitened circumstances, sorrow, persecution, unpopularity and loneliness. All that pressure, says Paul, produces fortitude. The word he uses for fortitude is hupomone ( G5281) which means more than endurance. It means the spirit which can overcome the world; it means the spirit which does not passively endure but which actively overcomes the trials and tribulations of life.

When Beethoven was threatened with deafness, that most terrible of troubles for a musician, he said: "I will take life by the throat." That is hupomone ( G5281) . When Scott was involved in ruin because of the bankruptcy of his publishers, he said: "No man will say 'Poor fellow!' to me; my own right hand will pay the debt." That is hupomone ( G5281) . Someone once said to a gallant soul who was undergoing a great sorrow: "Sorrow fairly colours life, doesn't it?" Back came the reply: "Yes! And I propose to choose the colour!" That is hupomone ( G5281) . When Henley was lying in Edinburgh Infirmary with one leg amputated, and the prospect that the other must follow, he wrote Invictus.

"Out of the night that covers me,

Black as the Pit from pole to pole,

I thank whatever gods may be

For my unconquerable soul."

That is hupomone ( G5281) . Hupomone is not the spirit which lies down and lets the floods go over it; it is the spirit which meets things breastforward and overcomes them.

"Fortitude," Paul goes on, "produces character." The word he uses for character is dokime ( G1382) . Dokime ( G1382) is used of metal which has been passed through the fire so that everything base has been purged out of it. It is used of coinage as we use the word sterling. When affliction is met with fortitude, out of the battle a man emerges stronger, and purer, and better, and nearer God.

"Character," Paul goes on, "produces hope." Two men can meet the same situation. It can drive one of them to despair, and it can spur the other to triumphant action. To the one it can be the end of hope, to the other it can be a challenge to greatness. "I do not like crises," said Lord Reith, "but I do like the opportunities they provide." The difference corresponds to the difference between the men. If a man has let himself become weak and flabby, if he has allowed circumstances to beat him, if he has allowed himself to whine and grovel under affliction, he has made himself such that when the challenge of the crisis comes he cannot do other than despair. If, on the other hand, a man has insisted on meeting life with head up, if he has always faced and, by facing, conquered things, then when the challenge comes, he meets it with eyes aflame with hope. The character which has endured the test always emerges in hope.

Then Paul makes one last great statement: "The Christian hope never proves an illusion for it is founded on the love of God." Omar Khayyam wrote wistfully of human hopes:

"The Worldly Hope men set their hearts upon

Turns Ashes--or it prospers; and anon,

Like Snow upon the Desert's dusty Face

Lighting a little Hour or two--is gone."

When a man's hope is in God, it cannot turn to dust and ashes. When a man's hope is in God, it cannot be disappointed. When a man's hope is in the love of God, it can never be an illusion, for God loves us with an everlasting love backed by an everlasting power.

THE FINAL PROOF OF LOVE ( Romans 5:6-11 )

5:6-11 While we were still helpless, in God's good time, Christ died for the ungodly. A man will hardly die for a just man. It may be that a man would even dare to die for the good cause. But God proves his love to us by the fact that while we were still sinners Christ died for us. Since we have been brought into a right relationship with God at the price of his life's blood, much more through him we shall be saved from the Wrath. For if while we were still at enmity with God, we were reconciled to God through the death of his Son, much more, now that we have been reconciled, we shall go on being saved by his life. Not only that, but we glory in God through our Lord Jesus Christ, through whom we have received this reconciliation.

The fact that Jesus Christ died for us is the final proof of God's love. It would be difficult enough to get a man to die for a just man; it might be possible for a man to be persuaded to die for some great and good principle; a man might have the greater love that would make him lay down his life for his friend. But the wonder of Jesus Christ is that he died for us when we are sinners and in a state of hostility to God. Love can go no further than that.

Rita Snowdon relates an incident from the life of T. E. Lawrence. In 1915 he was journeying across the desert with some Arabs. Things were desperate. Food was almost done, and water was at its last drop. Their hoods were over their heads to shelter them from the wind which was like a flame and full of the stinging sand of the sandstorm. Suddenly someone said, "Where is Jasmin?" Another said, "Who is Jasmin?" A third answered, "That yellow-faced man from Mean. He killed a Turkish tax-collector and fled to the desert." The first said, "Look, Jasmin's camel has no rider. His rifle is strapped to the saddle, but Jasmin is not there." A second said, "Someone has shot him on the march." A third said, "He is not strong in the head, perhaps he is lost in a mirage; he is not strong in the body, perhaps he has fainted and fallen off his camel." Then the first said, "What does it matter? Jasmin was not worth ten pence." And the Arabs hunched themselves up on their camels and rode on. But Lawrence turned and rode back the way he had come. Alone, in the blazing heat, at the risk of his life, he went back. After an hour and a half's ride he saw something against the sand. It was Jasmin, blind and mad with heat and thirst, being murdered by the desert. Lawrence lifted him up on his camel, gave him some of the last drops of precious water, slowly plodded back to his company. When he came up to them, the Arabs looked in amazement. "Here is Jasmin," they said, "Jasmin, not worth ten pence, saved at his own risk by Lawrence, our lord." That is a parable. It was not good men Christ died to save but sinners; not God's friends but men at enmity with him.

Then Paul goes on a step. Through Jesus our status with God was changed. Sinners though we were, we were put into a right relationship with God. But that is not enough. Not only our status must be changed but our state. The saved sinner cannot go on being a sinner; he must become good. Christ's death changed our status; his risen life changes our state. He is not dead but alive; he is with us always to help us and guide us, to fill us with his strength so as to overcome temptation, to clothe our lives with something of his radiance. Jesus begins by putting sinners into a right relationship with God even when they are still sinners; he goes on, by his grace, to enable them to quit their sin and become good men. There are technical names for these things. The change of our status is justification; that is where the whole saving process begins. The change of our state is sanctification; that is where the saving process goes on, and never ends, until we see him face to face and are like him.

There is one thing to note here of quite extraordinary importance. Paul is quite clear that the whole saving process, the coming of Christ and the death of Christ, is the proof of Gods love. Sometimes the thing is stated as if on the one side there was a gentle and loving Christ, and on the other an angry and vengeful God; and as if Christ had done something which changed God's attitude to men. Nothing could be further from the truth. The whole matter springs from the love of God. Jesus did not come to change God's attitude to men; he came to show what it is and always was. He came to prove unanswerably that God is love.

RUIN AND RESCUE ( Romans 5:12-21 )

5:12-21 Therefore, just as through one man sin entered into the world, and, through sin, death entered into the world, and so death spread to all men, in that they had sinned; for up to the coming of the law sin was in the world, but sin was not debited against men because the law did not yet exist; but death reigned from the time of Adam to the time of Moses even over those who had not sinned in the way that Adam had, Adam, who was the symbol of the one who was to come. But the gift of free grace was not like the trespass. For if the many died in consequence of the sin of the one, much more the grace of God and his free gift in the grace of the one man Jesus Christ abounded to many. The free gift is not like the effect of the one man who sinned. The sentence which followed the one sin was a sentence of condemnation; but the free gift which followed the many trespasses was a sentence of acquittal. For if, because of the trespass of one, death reigned because of one, much more they who receive the superabundance of grace and of that free gift which establishes a right relationship between man and God, shall reign in life through the one Jesus Christ. So, then, as by one sin it came to all men to fall under sentence, so by one supreme act of righteousness it came to men to enter into that relationship with God which gives them life. Just as through the disobedience of one man the many were constituted sinners, so, through the obedience of one man, the many were constituted righteous. But the law slipped in that trespass might abound; but where sin abounded grace superabounded, so that just as sin reigned in death, grace might reign by putting men into a right relationship with God that they might enter into eternal life because of what Jesus Christ our Lord has done.

No passage of the New Testament has had such an influence on theology as this; and no passage is more difficult for a modern mind to understand. It is difficult because Paul expresses himself in a difficult way. We can see, for instance, that the first sentence never ends, but breaks off in mid-air, while Paul pursues another idea down a sideline. Still more, it is thinking and speaking in terms which were familiar to Jews and perfectly understandable to them, but which are unfamiliar to us.

If we were to put the thought of this passage into one sentence, which, indeed, was the sentence which Paul set out to write at the very beginning, and which got sidetracked, it would be this: "By the sin of Adam all men became sinners and were alienated from God; by the righteousness of Jesus Christ all men became righteous and are restored to a right relationship with God." Paul, in fact, said this very much more clearly in 1 Corinthians 15:21: "As by a man came death, by a man has come also the resurrection of the dead. For as in Adam all die, so also in Christ shall all be made alive."

There are two basic Jewish ideas in the light of which this passage must be read.

(i) There is the idea of solidarity. The Jew never really thought of himself as an individual but always thought as part of a clan, a family, or a nation apart from which he had no real existence. To this day it is said that if an Australian aboriginal is asked his name, he gives the name of his tribe or clan. He does not think of himself as a person, but as a member of a society. One of the clearest instances of this kind of thing in recognizable action is the blood feud amongst primitive people. Suppose a man from one tribe murders a man from another tribe. It becomes the duty of the first tribe to take vengeance on the second; it is the tribe that has been hurt, and the tribe which takes vengeance.

In the Old Testament there is one vivid instance of this. It is the case of Achan as related in Joshua 7:1-26. At the siege of Jericho, Achan kept to himself certain spoils in direct defiance of the commandment of God that all should be destroyed. The next item in the campaign was the siege of Ai, which should have fallen without trouble. The assaults against it, however, failed disastrously. Why? Because Achan had sinned, and, as a result, the whole nation was branded as sinner and punished by God. Achan's sin was not one man's sin but the nation's. The nation was not a collection of individuals; it was a solid mass. What the individual did, the nation did. When Achan's sin was admitted, it was not he alone who was executed but his whole family. Again, Achan was not a solitary, self-responsible individual; he was one of a solid mass of people from whom he could not be separated.

That is how Paul sees Adam. Adam was not an individual. He was one of mankind, and because he was one of mankind, his sin was the sin of all men.

Paul says that all men sinned in Adam. If we are ever to understand Paul's thought here, we must be quite sure what he means, and we must be equally sure that he was serious. All through the history of Christian thinking there have been efforts to interpret in different ways this conception of the connection between Adam's sin and that of mankind.

(a) The passage has been taken to mean that "each man is his own Adam." This really means that, just as Adam sinned, all men have sinned, but that there is no real connection between the sin of Adam and the sin of mankind, other than that it could be said that Adam's sin is typical of the sin of all mankind.

(b) There is what has been called the legal interpretation. This would hold that Adam was the representative of mankind and the human race shares in the deed of its representative. But a representative must be chosen by the people he represents; and in no sense can we say that of Adam.

(c) There is the interpretation that what we inherit from Adam is the tendency to sin. That is true enough, but that is not what Paul meant. It would not, in fact, suit his argument at all.

(d) The passage ought to be given what is called the realistic interpretation, namely that, because of the solidarity of the human race, all mankind actually sinned in Adam. This idea was not strange to a Jew; it was the actual belief of the Jewish thinkers. The writer of 2 Esdras is quite clear about it. "A grain of evil was sown in the heart of Adam from the beginning and how much wickedness has it brought forth unto this time; and how much shall it yet bring forth till the time of the threshing come" ( 2Esther 4:30). "For the first Adam, bearing a wicked heart, transgressed and was overcome; and not only he but all they also who are born of him" ( 2Esther 3:21).

(ii) The second basic idea is intimately connected with this in Paul's argument. Death is the direct consequence of sin. It was the Jewish belief that, if Adam had not sinned, man would have been immortal. Sirach (Sirach 2:23) writes, "A woman was the beginning of sin and through her all die." The Book of Wisdom has it, "God created man for immortality and made him the image of his own proper nature; but by the envy of the devil death entered into the world." In Jewish thought, sin and death are integrally connected. This is what Paul is getting at in the involved and difficult line of thought in Romans 5:12-14. We may trace his thought there in a series of ideas.

(a) Adam sinned because he broke a direct commandment of God not to eat of the fruit of the forbidden tree--and because he sinned, he died, although he was meant to be immortal.

(b) The law did not come until the time of Moses. Now, if there is no law, there can be no breach of the law; that is to say, there can be no sin. Therefore, the men who lived between Adam and Moses did in fact commit sinful actions, but they could not be counted sinners, for the law did not yet exist.

(c) In spite of the fact that sin could not be reckoned to them, they still died. Death reigned over them, although they could not be accused of breaking a non-existent law.

(d) Why, then, did they die? It was because they had sinned in Adam. Their involvement in his sin caused their deaths, although there was no law for them to break. That, in fact, is Paul's proof that all men did sin in Adam.

So, then, we have extracted the essence of one side of Paul's thought. Because of this idea of the complete solidarity of mankind, all men literally sinned in Adam; and because it is the consequence of sin, death reigned over all men.

But this very same conception, which can be used to produce so desperate a view of the human situation, can be used in reverse to fill it with a blaze of glory. Into this situation comes Jesus. To God Jesus offered perfect goodness. And, just as all men were involved in Adam's sin, all men are involved in Jesus' perfect goodness; and, just as Adam's sin was the cause of death, so Jesus' perfect goodness conquers death and gives men life eternal. Paul's triumphant argument is that, as mankind was solid with Adam and was therefore condemned to death, so mankind is solid with Christ and is therefore acquitted to life. Even although the law has come and made sin much more terrible, the grace of Christ overcomes the condemnation which the law must bring.

That is Paul's argument, and on Jewish grounds it is unassailable. But it has one great flaw, as it has one great truth.

(i) The flaw is this. Suppose we assume the literal truth of the Adam story, our connection with Adam is purely physical. We have no choice whatever in the matter, any more than a child chooses his father. On the other hand our connection with Christ is voluntary. Union with Christ is something a man can accept or reject. The connection is in reality quite different. That is a serious flaw in Paul's argument.

(ii) The great virtue is this. Paul conserves the truth that mankind was involved in a situation from which there was no escape; sin had man in its power and there was no hope. Into this situation came Jesus Christ, and he brought with him something that broke the old deadlock. By what he did, by what he is, by what he gives, he enabled man to escape from a situation in which he was hopelessly dominated by sin. Whatever else we may say about Paul's argument, it is completely true that man was ruined by sin and rescued by Christ.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 5:17". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 5:17

For if -- This verse contains the same idea as before presented, but in a varied form. It is condensing the whole subject, and presenting it in a single view.

by the one man’s offense -- Or, "by one offence". Margin. Reference is to Adam’s sin.

death reigned -- Spiritual and physical death started with Adam’s sin and continued to rule (reign) because all it. Romans 5:12; Spiritual death continued to reign because all have sinned, because of each one’s own sin.

death reigned. Adam’s sin brought universal death—exactly opposite the result he expected and Satan had promised: “You will be like God” (Genesis 3:5). - MSB

through the one -- By the means of one man.

much more -- We have much more reason to expect ...

those who receive abundance of grace -- The abundant favor; the mercy that shall counterbalance and surpass the evils introduced by the sin of Adam. That favor shall be more than sufficient to counterbalance all those evils.

and the gift of righteousness -- .This stands opposed to the evils introduced by Adam. As the effect of his sin was to produce condemnation, so here the gift of righteousness refers to the opposite, to pardon, to justification, to acceptance with God.

gift of righteousness -- Salvation, reigns thru Christ in the covering of offence (sins) Romans 5:18.

will reign in life -- "In life" stands opposed to the death that reigned as the consequence of the sin of Adam.

It denotes complete freedom from condemnation; from temporal death; from sickness, pain, and sin. It is the usual expression to denote the complete bliss of the saints in glory; Note, John 3:36.

The word “reign” is often applied to the condition of saints in heaven, 2 Timothy 2:12, “If we suffer, we shall also reign with him;” Revelation 5:10; Revelation 20:6; Revelation 22:5. It means that they shall be exalted to a glorious state of happiness in heaven; that they shall be triumphant over all their enemies; shall gain an ultimate victory; and shall partake with the Captain of their salvation in the splendors of his dominion above, Revelation 3:21; Luke 22:30.

through the One, Jesus Christ -- As the consequence (effect, results) of Christ’s work.

    The apostle here does not state the mode or manner in which this was done; nor does he say that it was perfectly parallel in the mode with the effects of the sin of Adam.

     He is comparing the results or consequences of the sin of the one and of the work of the other. There is a similarity in the consequences. The way in which the work of Christ had contributed to this he had stated in Romans 3:24, Romans 3:28.

made righteous -- This expression probably refers to one’s legal status before God and not an actual change in character, since Paul is contrasting justification and condemnation throughout this passage - MSB

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 5:17". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For if by one man's offence death reigned by one,.... It may be rendered, "by one offence death reigned by one"; for it was the single sin of Adam, the first sin that was committed by him, which gave death its reigning power over the sons of men:

"Adam, say f the Jewish doctors, transgressed,

על פקודא חד דאורייתא, one commandment of the law,''

and was the cause of death to himself, and to all the world. These words are a repetition, with a further explanation, of Romans 5:15; there it is said, "through the offence of one many be dead"; here "by one man's offence", or "by one offence, death reigned by one"; in which death is represented as a mighty monarch, a powerful king; and designs not only corporeal death, which has mounted the throne by sin, and is supported in its dominion by an ordinance of heaven; but also a moral or spiritual death, which has seized on all mankind, and reigns in every power and faculty of the soul of man; and likewise an eternal one, which will have power over all those, who have no part in the first resurrection: in Romans 5:15, "the grace of God, and the gift by grace", are said to "abound unto many"; here they are said to

receive abundance of grace, and of the gift of righteousness: by abundance of grace is designed, either something distinct from the justifying righteousness of Christ; such as the abundant grace and mercy of God, in regeneration and conversion; the various graces of the Spirit then implanted; the many things then wrought in the heart; the large discoveries! of pardoning grace, and the abundance of the love of God shed abroad in the soul by the Spirit: or rather the same with "the gift of righteousness", because of the large display of the grace of God in it; by which "righteousness" is meant, not righteousness or holiness infused into us; but the righteousness of Christ, which is a free grace gift, and is enjoyed in a way of receiving; which denotes the act of faith, and supposes giving; and hence there is no room for boasting, but great reason for thankfulness: now such persons who have received this abundant grace and free gift,

shall reign in life by one, Jesus Christ; in corporeal life, they are not now subject to death as a penal evil, as other persons are, and though they die this death, they will triumph over it in the resurrection morn, they will rise again to everlasting life; they reign now in spiritual life over sin, Satan, and the world; and they will reign in eternal life, they will sit on thrones, wear crowns, and possess a kingdom of glory for ever and ever; and all by and through one, Jesus Christ, and not on account of any works, or merits of theirs.

f Zohar in Num. fol. 52. 1. Vid. Caphtor, fol. 102. 1. supra citat.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 5:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-5.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

A wee foretaste.

I would like to give you a little bird’s-eye picture of what’s ahead in chapters 5 through 8. In chapter 5, the death of Jesus Christ severs the relationship between the believer and Adam’s

race; and it severs the believer from the bondage of death. In chapter 6, the death of Christ severs the believer from the dominion of sin as a master, as the principle of operation in his life. In chapter 7, the death of Christ severs the believer from any re­lationship to the law; and then in chapter 8, we learn what it means to the believer to be in Christ Jesus. That chapter starts with “no condemnation” and ends with “no separation.”

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 5:17". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-5.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Now, let’s go back to chapter 5. Paul is dis­cussing the question of what we were in Adam and what we are now in Christ. He is talking about two Adams and two races of people. In this passage we have what we were in Adam and what we are now in Christ. We are either seen in Adam or we are seen in Christ. The first thing I want you to mark is that death reigns from verses 12 to 14, and the whole human family has been affected.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 5:17". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-5.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 5:15. But the free gift is not like the transgression. For if by the transgression of the one the many died, much more did the grace of God and the gift by the grace of the one Man, Jesus Christ, abound to the many.

Now, let’s look, first of all, at this word “many.” The Greek word means “all,” all in Adam are dead because of Adam’s sin. All in Christ receive the gift of grace by Jesus Christ. Now let’s read on:

Romans 5:16. And the gift is not like that which came through the one who sinned; for on the one hand the judgment arose from one transgression resulting in condemnation, but on the other hand the free gift arose from many transgressions re­sulting in justification.

Romans 5:17. For if by the transgression of the one, death reigned through the one, much more those who receive the abun­dance of grace and of the gift of righteousness will reign in life through the One, Jesus Christ.

Romans 5:18. So then as through one transgression there resulted condemnation to all men, even so through one act of right­eousness there resulted justification of life to all men.

Romans 5:19. For as through the one man’s disobedience the many were made sinners, even so through the obedience of the One the many will be made righteous.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 5:17". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-5.html.

Light of Israel Bible Commentary

ADAM AND CHRIST CONTRASTED

But the gift is not like the trespass. For if the many died by the trespass of the one man, how much more did God's grace and the gift that came by the grace of the one man, Jesus Christ, overflow to the many! Nor can the gift of God be compared with the result of one man's sin: The judgment followed one sin and brought condemnation, but the gift followed many trespasses and brought justification. Romans 5:15-16

Paul's argument here is the standard a fortiori or qal va-homer, as it is known in Hebrew. It is the argument from the lesser to the greater or vice versa. We have seen this argument before. As Calvin would later put it, "Christ is much more powerful to save, than Adam was to destroy."<footnote>Edwards, Romans, p. 150.</footnote> In the case of Adam we see that many died. To be more specific we can say that everyone died, with the possible exceptions of Enoch and Elijah who apparently were both taken directly to glory for God's own special purposes. Even Christ experienced physical death but he was raised to eternal life after three days in the tomb.

So for the descendants of Adam death has been their lot. The mortality rate has been one-hundred percent since Elijah's time at least. However, those who are born again and who are sons and daughters of God have the gift of eternal life. Just as in the case of Adam, this gift has also come through one man, through Jesus Christ. This prompts Barnes to remark, "The evils which they suffer in consequence of the sin of Adam bear no comparison with the mercies of eternal life that shall flow to them from the work of the Savior."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, vs. 5:17 & 15.</footnote>

"For if, by the trespass of the one man, death reigned through that one man, how much more will those who receive God's abundant provision of grace and of the gift of righteousness reign in life through the one man, Jesus Christ" (5:17). Paul continues with his a fortiori argument but now applies it to the matter of exercising authority or reigning on behalf of God. We remember from Genesis 1:26 and 28 that God's first command to humankind was to increase in number while his second command was to rule over the earth and subdue it. In Psalm 8:6 this mission is restated, "You made him ruler over the works of your hands; you put everything under his feet…"

With this mission of ruling over the earth in mind, we can see how utterly disastrous the fall of man was. Man's authority for ruling over the earth was in essence turned over to Satan. Later in scripture we see Satan called "the prince of this world," and it is Jesus' promise that this prince will be driven out (John 12:31). We also see Satan strutting in heavenly places having at least some access to God's court (Job 1:6-7). We get the idea that Satan is standing in the place where Adam should have stood. It is now Satan, not Adam, who is communicating with God.

The concept of ruling with God is a very big one in scripture. This concept stands at the heart of the kingdom of God teaching in the Bible. In essence the teaching says that Jesus is the King and that the time will come when all earth's kingdoms will be handed over to him (Revelation 11:15). It is clear in the Bible, especially in the Book of Revelation, that the kingdom of God will come to earth after great struggle. In Revelation we actually see the triumphant saints of God having a part in removing Satan from his heavenly position. They do so with the help of mighty angels (Revelation 12:10-12). They have a part in overcoming him because of their confession and because of the blood of the Lamb (Revelation 12:11). Obviously this is a partial reversal of the fall. Satan is then cast down to earth for his final battle and what is probably a three-and-one-half-year period of judgment. Afterward he becomes confined for a long period of 1000 years, otherwise known as the Millennium. During this time he will have little or no influence on earth.

So just as sin and death came through Adam, righteousness and life come through Jesus. The reign of righteousness and life given to us through Jesus far exceeds the reign of sin and death given to us through Adam.

At the end of the Millennium Satan will make one final attack on God's saints and invade the land of Israel. This will bring about his final end and his eternal damnation in Hell. It is interesting what Daniel says about this end-day period. He remarks, "But the holy people of the Most High will receive the kingdom and will possess it forever – yes, for ever and ever" (Daniel 7:18). Barrett remarks about Romans 5:17, "The sentence as it stands asserts that they who were reigned over by the tyrant shall themselves reign."<footnote>Barrett, The Epistle to the Romans, vs. 5:15-17.</footnote> Fallen humanity will once again be elevated to the position of rule and authority over the earth (cf. 1 Corinthians 6:2-3). The fall of man will thus be completely reversed. We see this again in Revelation 22:5, where speaking of the saints of God he says, "… And they will reign for ever and ever."

We don't want to miss a vital point in verse 17. Not only will fallen humanity be lifted up to a great place of authority under Jesus in the last day but it also has something to do with the present day. We are to reign in life under Jesus' authority at this present hour (v. 17). This is the part of the kingdom message that has been missed so often in the church. Wiersbe comments here, "In Adam we lost our kingship, but in Jesus Christ we reign as kings."<footnote>Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, v. 5:17.</footnote> Witmer adds, "In the one case people are dying victims under a ruthless ruler; in the other they themselves become the rulers (cf. Revelation 1:6) whose kingdom is one of life!"<footnote>John A. Witmer, Romans, The Bible Knowledge Commentary: An Exposition of Scriptures, Walvoord, J.F., Zuck , R.B. and Dallas Theological Seminary (Wheaton: Victor Books & Oak Harbor, WA: Logos Research Systems, c. 1932 & 33, 1997), v. 5:17.</footnote>

"Consequently, just as one trespass resulted in condemnation for all people, so also one righteous act resulted in justification and life for all people" (5:18). Here the apostle is likely resuming and concluding the statement he left off in 5:12. He is making the point that the effect of Adam's act and Christ's act extends to all humanity. Some have taken this to mean that all people will be saved. We must note that elsewhere Paul refutes such ideas of universalism (Romans 2:12; 2 Thessalonians 1:8-9). He is saying that while all people belong to Adam, only those people who come to Christ by faith belong to him.<footnote>Moo, Romans, vs. 5:18-19.</footnote>

Paul continues with his thought, "For just as through the disobedience of the one man the many were made sinners, so also through the obedience of the one man the many will be made righteous" (5:19). What Paul is stating is not only a biblical principle but one we see working itself out in everyday life. For instance, a father's disobedient act will often affect not only himself but his whole family. For instance, a drunkard, a thief or an adulterer may find that his children walk in his steps. Dr. Lloyd-Jones draws out the contrast between Adam and Christ a little further. He says, "Look at yourself in Adam, though you had done nothing you were declared a sinner. Look at yourself in Christ; and see that, though you have done nothing, you are declared to be righteous."<footnote>Quoted in Stott, The Message of Romans, pp. 156-57.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 5:17". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The First and the Second Adam; The Influence of Grace. A. D. 58.

      6 For when we were yet without strength, in due time Christ died for the ungodly.   7 For scarcely for a righteous man will one die: yet peradventure for a good man some would even dare to die.   8 But God commendeth his love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for us.   9 Much more then, being now justified by his blood, we shall be saved from wrath through him.   10 For if, when we were enemies, we were reconciled to God by the death of his Son, much more, being reconciled, we shall be saved by his life.   11 And not only so, but we also joy in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the atonement.   12 Wherefore, as by one man sin entered into the world, and death by sin; and so death passed upon all men, for that all have sinned:   13 (For until the law sin was in the world: but sin is not imputed when there is no law.   14 Nevertheless death reigned from Adam to Moses, even over them that had not sinned after the similitude of Adam's transgression, who is the figure of him that was to come.   15 But not as the offence, so also is the free gift. For if through the offence of one many be dead, much more the grace of God, and the gift by grace, which is by one man, Jesus Christ, hath abounded unto many.   16 And not as it was by one that sinned, so is the gift: for the judgment was by one to condemnation, but the free gift is of many offences unto justification.   17 For if by one man's offence death reigned by one; much more they which receive abundance of grace and of the gift of righteousness shall reign in life by one, Jesus Christ.)   18 Therefore as by the offence of one judgment came upon all men to condemnation; even so by the righteousness of one the free gift came upon all men unto justification of life.   19 For as by one man's disobedience many were made sinners, so by the obedience of one shall many be made righteous.   20 Moreover the law entered, that the offence might abound. But where sin abounded, grace did much more abound:   21 That as sin hath reigned unto death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life by Jesus Christ our Lord.

      The apostle here describes the fountain and foundation of justification, laid in the death of the Lord Jesus. The streams are very sweet, but, if you run them up to the spring-head, you will find it to be Christ's dying for us; it is in the precious stream of Christ's blood that all these privileges come flowing to us: and therefore he enlarges upon this instance of the love of God which is shed abroad. Three things he takes notice of for the explication and illustration of this doctrine:-- 1. The persons he died for, Romans 5:6-8; Romans 5:6-8. 2. The precious fruits of his death, Romans 5:9-11; Romans 5:9-11. 3. The parallel he runs between the communication of sin and death by the first Adam and of righteousness and life by the second Adam, Romans 5:12-21; Romans 5:12-21.

      I. The character we were under when Christ died for us.

      1. We were without strength (Romans 5:6; Romans 5:6), in a sad condition; and, which is worse, altogether unable to help ourselves out of that condition--lost, and no visible way open for our recovery--our condition deplorable, and in a manner desperate; and, therefore our salvation is here said to come in due time. God's time to help and save is when those that are to be saved are without strength, that his own power and grace may be the more magnified, Deuteronomy 32:36. It is the manner of God to help at a dead lift,

      2. He died for the ungodly; not only helpless creatures, and therefore likely to perish, but guilty sinful creatures, and therefore deserving to perish; not only mean and worthless, but vile and obnoxious, unworthy of such favour with the holy God. Being ungodly, they had need of one to die for them, to satisfy for guilt, and to bring in a righteousness. This he illustrates (Romans 5:7; Romans 5:8) as an unparalleled instance of love; herein God's thoughts and ways were above ours. Compare John 15:13; John 15:14, Greater love has no man. (1.) One would hardly die for a righteous man, that is, an innocent man, one that is unjustly condemned; every body will pity such a one, but few will put such a value upon his life as either to hazard, or much less to deposit, their own in his stead. (2.) It may be, one might perhaps be persuaded to die for a good man, that is, a useful man, who is more than barely a righteous man. Many that are good themselves yet do but little good to others; but those that are useful commonly get themselves well beloved, and meet with some that in a case of necessity would venture to be their antipsychoi--would engage life for life, would be their bail, body for body. Paul was, in this sense, a very good man, one that was very useful, and he met with some that for his life laid down their own necks, Romans 16:4; Romans 16:4. And yet observe how he qualifies this: it is but some that would do so, and it is a daring act if they do it, it must be some bold venturing soul; and, after all, it is but a peradventure. (3.) But Christ died for sinners (Romans 5:8; Romans 5:8), neither righteous nor good; not only such as were useless, but such as were guilty and obnoxious; not only such as there would be no loss of should they perish, but such whose destruction would greatly redound to the glory of God's justice, being malefactors and criminals that ought to die. Some think he alludes to a common distinction the Jews had of their people into ndyqym--righteous, hsdym--merciful (compare Isaiah 17:1), and rssym--wicked. Now herein God commended his love, not only proved or evidenced his love (he might have done that at a cheaper rate), but magnified it and made it illustrious. This circumstance did greatly magnify and advance his love, not only put it past dispute, but rendered it the object of the greatest wonder and admiration: "Now my creatures shall see that I love them, I will give them such an instance of it as shall be without parallel." Commendeth his love, as merchants commend their goods when they would put them off. This commending of his love was in order to the shedding abroad of his love in our hearts by the Holy Ghost. He evinces his love in the most winning, affecting, endearing way imaginable. While we were yet sinners, implying that we were not to be always sinners, there should be a change wrought; for he died to save us, not in our sins, but from our sins; but we were yet sinners when he died for us. (4.) Nay, which is more, we were enemies (Romans 5:10; Romans 5:10), not only malefactors, but traitors and rebels, in arms against the government; the worst kind of malefactors and of all malefactors the most obnoxious. The carnal mind is not only an enemy to God, but enmity itself, Romans 8:7; Colossians 1:21. This enmity is a mutual enmity, God loathing the sinner, and the sinner loathing God, Zechariah 11:8. And that for such as these Christ should die is such a mystery, such a paradox, such an unprecedented instance of love, that it may well be our business to eternity to adore and wonder at it. This is a commendation of love indeed. Justly might he who had thus loved us make it one of the laws of his kingdom that we should love our enemies.

      II. The precious fruits of his death.

      1. Justification and reconciliation are the first and primary fruit of the death of Christ: We are justified by his blood (Romans 5:9; Romans 5:9), reconciled by his death,Romans 5:10; Romans 5:10. Sin is pardoned, the sinner accepted as righteous, the quarrel taken up, the enmity slain, an end made of iniquity, and an everlasting righteousness brought in. This is done, that is, Christ has done all that was requisite on his part to be done in order hereunto, and, immediately upon our believing, we are actually put into a state of justification and reconciliation. Justified by his blood. Our justification is ascribed to the blood of Christ because without blood there is no remissionHebrews 9:22. The blood is the life, and that must go to make atonement. In all the propitiatory sacrifices, the sprinkling of the blood was of the essence of the sacrifice. It was the blood that made an atonement for the soul,Leviticus 17:11.

      2. Hence results salvation from wrath: Saved from wrath (Romans 5:9; Romans 5:9), saved by his life,Romans 5:10; Romans 5:10. When that which hinders our salvation is taken away, the salvation must needs follow. Nay, the argument holds very strongly; if God justified and reconciled us when we were enemies, and put himself to so much charge to do it, much more will he save us when we are justified and reconciled. He that has done the greater, which is of enemies to make us friends, will certainly the less, which is when we are friends to use us friendly and to be kind to us. And therefore the apostle, once and again, speaks of it with a much more. He that hath digged so deep to lay the foundation will no doubt build upon that foundation.--We shall be saved from wrath, from hell and damnation. It is the wrath of God that is the fire of hell; the wrath to come, so it is called, 1 Thessalonians 1:10. The final justification and absolution of believers at the great day, together with the fitting and preparing of them for it, are the salvation from wrath here spoken of; it is the perfecting of the work of grace.--Reconciled by his death, saved by his life. His life here spoken of is not to be understood of his life in the flesh, but his life in heaven, that life which ensued after his death. Compare Romans 14:9; Romans 14:9. He was dead, and is alive,Revelation 1:18. We are reconciled by Christ humbled, we are saved by Christ exalted. The dying Jesus laid the foundation, in satisfying for sin, and slaying the enmity, and so making us salvable; thus is the partition-wall broken down, atonement made, and the attainder reversed; but it is the living Jesus that perfects the work: he lives to make intercession,Hebrews 7:25. It is Christ, in his exaltation, that by his word and Spirit effectually calls, and changes, and reconciles us to God, is our Advocate with the Father, and so completes and consummates our salvation. Compare Romans 4:25; Romans 8:34. Christ dying was the testator, who bequeathed us the legacy; but Christ living is the executor, who pays it. Now the arguing is very strong. He that puts himself to the charge of purchasing our salvation will not decline the trouble of applying it.

      3. All this produces, as a further privilege, our joy in God,Romans 5:11; Romans 5:11. God is now so far from being a terror to us that he is our joy, and our hope in the day of evil,Jeremiah 17:17. We are reconciled and saved from wrath. Iniquity, blessed be God, shall not be our ruin. And not only so, there is more in it yet, a constant stream of favours; we not only go to heaven, but go to heaven triumphantly; not only get into the harbour, but come in with full sail: We joy in God, not only saved from his wrath, but solacing ourselves in his love, and this through Jesus Christ, who is the Alpha and the Omega, the foundation-stone and the top-stone of all our comforts and hopes--not only our salvation, but our strength and our song; and all this (which he repeats as a string he loved to be harping upon) by virtue of the atonement, for by him we Christians, we believers, have now, now in gospel times, or now in this life, received the atonement, which was typified by the sacrifices under thee law, and is an earnest of our happiness in heaven. True believers do by Jesus Christ receive the atonement. Receiving the atonement is our actual reconciliation to God in justification, grounded upon Christ's satisfaction. To receive the atonement is, (1.) To give our consent to the atonement, approving of, and agreeing to, those methods which Infinite Wisdom has taken of saving a guilty world by the blood of a crucified Jesus, being willing and glad to be saved in a gospel way and upon gospel terms. (2.) To take the comfort of the atonement, which is the fountain and the foundation of our joy in God. Now we joy in God, now we do indeed receive the atonement, kauchomenoi--glorying in it. God hath received the atonement (Matthew 3:17; Matthew 17:5): if we but receive it, the work is done.

      III. The parallel that the apostle runs between the communication of sin and death by the first Adam and of righteousness and life by the second Adam ( Romans 5:12-21; Romans 5:12-21), which not only illustrates the truth he is discoursing of, but tends very much to the commending of the love of God and the comforting of the hearts of true believers, in showing a correspondence between our fall and our recovery, and not only a like, but a much greater power in the second Adam to make us happy, than there was in the first to make us miserable. Now, for the opening of this, observe,

      1. A general truth laid down as the foundation of his discourse--that Adam was a type of Christ (Romans 5:14; Romans 5:14): Who is the figure of him that was to come. Christ is therefore called the last Adam,1 Corinthians 15:45. Compare Romans 5:22; Romans 5:22. In this Adam was a type of Christ, that in the covenant-transactions that were between God and him, and in the consequent events of those transactions, Adam was a public person. God dealt with Adam and Adam acted as such a one, as a common father and factor, root and representative, of and for all his posterity; so that what he did in that station, as agent for us, we may be said to have done in him, and what was done to him may be said to have been done to us in him. Thus Jesus Christ, the Mediator, acted as a public person, the head of all the elect, dealt with God for them, as their father, factor, root, and representative--died for them, rose for them, entered within the veil for them, did all for them. When Adam failed, we failed with him; when Christ performed, he performed for us. Thus was Adam typos tou mellontos--the figure of him that was to come, to come to repair that breach which Adam had made.

      2. A more particular explication of the parallel, in which observe,

      (1.) How Adam, as a public person, communicated sin and death to all his posterity (Romans 5:12; Romans 5:12): By one man sin entered. We see the world under a deluge of sin and death, full of iniquities and full of calamities. Now, it is worth while to enquire what is the spring that feeds it, and you will find it to be the general corruption of nature; and at what gap it entered, and you will find it to have been Adam's first sin. It was by one man, and he the first man (for if any had been before him they would have been free), that one man from whom, as from the root, we all spring. [1.] By him sin entered. When God pronounced all very good (Genesis 1:31) there was no sin in the world; it was when Adam ate forbidden fruit that sin made its entry. Sin had before entered into the world of angels, when many of them revolted from their allegiance and left their first estate; but it never entered into the world of mankind till Adam sinned. Then it entered as an enemy, to kill and destroy, as a thief, to rob and despoil; and a dismal entry it was. Then entered the guilt of Adam's sin imputed to posterity, and a general corruption and depravedness of nature. Eph ho--for that (so we read it), rather in whom, all have sinned. Sin entered into the world by Adam, for in him we all sinned. As, 1 Corinthians 15:22, in Adam all die; so here, in him all have sinned; for it is agreeable to the law of all nations that the acts of a public person be accounted theirs whom they represent; and what a whole body does every member of the same body may be said to do. Now Adam acted thus as a public person, by the sovereign ordination and appointment of God, and yet that founded upon a natural necessity; for God, as the author of nature, had made this the law of nature, that man should beget in his own likeness, and so the other creatures. In Adam therefore, as in a common receptacle, the whole nature of man was reposited, from him to flow down in a channel to his posterity; for all mankind are made of one blood (Acts 17:26), so that according as this nature proves through his standing or falling, before he puts it out of his hands, accordingly it is propagated from him. Adam therefore sinning and falling, the nature became guilty and corrupt, and is so derived. Thus in him all have sinned. [2.] Death by sin, for death is the wages of sin. Sin, when it is finished, brings forth death. When sin came, of course death came with it. Death is here put for all that misery which is the due desert of sin, temporal, spiritual, eternal death. If Adam had not sinned, he had not died; the threatening was, In the day thou eatest thou shall surely die,Genesis 2:17. [3.] So death passed, that is, a sentence of death was passed, as upon a criminal, dielthen--passed through all men, as an infectious disease passes through a town, so that none escape it. It is the universal fate, without exception: death passes upon all. There are common calamities incident to human life which do abundantly prove this. Death reigned,Romans 5:14; Romans 5:14. He speaks of death as a mighty prince, and his monarchy the most absolute, universal, and lasting monarchy. None are exempted from its sceptre; it is a monarchy that will survive all other earthly rule, authority, and power, for it is the last enemy, 1 Corinthians 15:26. Those sons of Belial that will be subject to no other rule cannot avoid being subject to this. Now all this we may thank Adam for; from him sin and death descend. Well may we say, as that good man, observing the change that a fit of sickness had made in his countenance, O Adam! what hast thou done?

      Further, to clear this, he shows that sin did not commence with the law of Moses, but was in the world until, or before, that law; therefore that law of Moses is not the only rule of life, for there was a rule, and that rule was transgressed, before the law was given. It likewise intimates that we cannot be justified by our obedience to the law of Moses, any more than we were condemned by and for our disobedience to it. Sin was in the world before the law; witness Cain's murder, the apostasy of the old world, the wickedness of Sodom. His inference hence is, Therefore there was a law; for sin is not imputed where there is no law. Original sin is a want of conformity to, and actual sin is a transgression of, the law of God: therefore all were under some law. His proof of it is, Death reigned from Adam to Moses,Romans 5:14; Romans 5:14. It is certain that death could not have reigned if sin had not set up the throne for him. This proves that sin was in the world before the law, and original sin, for death reigned over those that had not sinned any actual sin, that had not sinned after the similitude of Adam's transgression, never sinned in their own persons as Adam did--which is to be understood of infants, that were never guilty of actual sin, and yet died, because Adam's sin was imputed to them. This reign of death seems especially to refer to those violent and extraordinary judgments which were long before Moses, as the deluge and the destruction of Sodom, which involved infants. It is a great proof of original sin that little children, who were never guilty of any actual transgression, are yet liable to very terrible diseases, casualties, and deaths, which could by no means be reconciled with the justice and righteousness of God if they were not chargeable with guilt.

      (2.) How, in correspondence to this, Christ, as a public person, communicates righteousness and life to all true believers, who are his spiritual seed. And in this he shows not only wherein the resemblance holds, but, ex abundanti, wherein the communication of grace and love by Christ goes beyond the communication of guilt and wrath by Adam. Observe,

      [1.] Wherein the resemblance holds. This is laid down most fully, Romans 5:18; Romans 5:19.

      First, By the offence and disobedience of one many were made sinners, and judgment came upon all men to condemnation. Here observe, 1. That Adam's sin was disobedience, disobedience to a plain and express command: and it was a command of trial. The thing he did was therefore evil because it was forbidden, and not otherwise; but this opened the door to other sins, though itself seemingly small. 2. That the malignity and poison of sin are very strong and spreading, else the guilt of Adam's sin would not have reached so far, nor have been so deep and long a stream. Who would think there should be so much evil in sin? 3. That by Adam's sin many are made sinners: many, that is, all his posterity; said to be many, in opposition to the one that offended, Made sinners, katestathesan. It denotes the making of us such by a judicial act: we were cast as sinners by due course of law. 4. That judgment is come to condemnation upon all those that by Adam's disobedience were made sinners. Being convicted, we are condemned. All the race of mankind lie under a sentence, like an attainder upon a family. There is judgment given and recorded against us in the court of heaven; and, if the judgment be not reversed, we are likely to sink under it to eternity.

      Secondly, In like manner, by the righteousness and obedience of one (and that one is Jesus Christ, the second Adam), are many made righteous, and so the free gift comes upon all. It is observable how the apostle inculcates this truth, and repeats it again and again, as a truth of very great consequence. Here observe, 1. The nature of Christ's righteousness, how it is brought in; it is by his obedience. The disobedience of the first Adam ruined us, the obedience of the second Adam saves us,--his obedience to the law of mediation, which was that he should fulfil all righteousness, and then make his soul an offering for sin. By his obedience to this law he wrought out a righteousness for us, satisfied God's justice, and so made way for us into his favour. 2. The fruit of it. (1.) There is a free gift come upon all men, that is, it is made and offered promiscuously to all. The salvation wrought is a common salvation; the proposals are general, the tender free; whoever will may come, and take of these waters of life. This free gift is to all believers, upon their believing, unto justification of life. It is not only a justification that frees from death, but that entitles to life. (2.) Many shall be made righteous--many compared with one, or as many as belong to the election of grace, which, though but a few as they are scattered up and down in the world, yet will be a great many when they come all together. Katastathesontai--they shall be constituted righteous, as by letters patent. Now the antithesis between these two, our ruin by Adam and our recovery by Christ, is obvious enough.

      [2.] Wherein the communication of grace and love by Christ goes beyond the communication of guilt and wrath by Adam; and this he shows, Romans 5:15-17; Romans 5:15-17. It is designed for the magnifying of the riches of Christ's love, and for the comfort and encouragement of believers, who, considering what a wound Adam's sin has made, might begin to despair of a proportionable remedy. His expressions are a little intricate, but this he seems to intend:--First, If guilt and wrath be communicated, much more shall grace and love; for it is agreeable to the idea we have of the divine goodness to suppose that he should be more ready to save upon an imputed righteousness than to condemn upon an imputed guilt: Much more the grace of God, and the gift by grace. God's goodness is, of all his attributes, in a special manner his glory, and it is that grace that is the root (his favour to us in Christ), and the gift is by grace. We know that God is rather inclined to show mercy; punishing is his strange work. Secondly, If there was so much power and efficacy, as it seems there was, in the sin of a man, who was of the earth, earthy, to condemn us, much more are there power and efficacy in the righteousness and grace of Christ, who is the Lord from heaven, to justify and save us. The one man that saves us is Jesus Christ. Surely Adam could not propagate so strong a poison but Jesus Christ could propagate as strong an antidote, and much stronger. 3. It is but the guilt of one single offence of Adam's that is laid to our charge: The judgment was ex henos eis katakrima, by one, that is, by one offence, Romans 5:16; Romans 5:17, Margin. But from Jesus Christ we receive and derive an abundance of grace, and of the gift of righteousness. The stream of grace and righteousness is deeper and broader than the stream of guilt; for this righteousness does not only take away the guilt of that one offence, but of many other offences, even of all. God in Christ forgives all trespasses, Colossians 2:13. 4. By Adam's sin death reigned; but by Christ's righteousness there is not only a period put to the reign of death, but believers are preferred to reign of life,Romans 5:17; Romans 5:17. In and by the righteousness of Christ we have not only a charter of pardon, but a patent of honour, are not only freed from our chains, but, like Joseph, advanced to the second chariot, and made unto our God kings and priests--not only pardoned, but preferred. See this observed, Revelation 1:5; Revelation 1:6; Revelation 5:9; Revelation 5:10. We are by Christ and his righteousness entitled to, and instated in, more and greater privileges than we lost by the offence of Adam. The plaster is wider than the wound, and more healing than the wound is killing.

      IV. In the Romans 5:20; Romans 5:21 the apostle seems to anticipate an objection which is expressed, Galatians 3:19, Wherefore then serveth the law? Answer, 1. The law entered that the offence might abound. Not to make sin to abound the more in itself, otherwise than as sin takes occasion by the commandment, but to discover the abounding sinfulness of it. The glass discovers the spots, but does not cause them. When the commandment came into the world sin revived, as the letting of a clearer light into a room discovers the dust and filth which were there before, but were not seen. It was like the searching of a wound, which is necessary to the cure. The offence, to paraptoma--that offence, the sin of Adam, the extending of the guilt of it to us, and the effect of the corruption in us, are the abounding of that offence which appeared upon the entry of the law. 2. That grace might much more abound--that the terrors of the law might make gospel-comforts so much the sweeter. Sin abounded among the Jews; and, to those of them that were converted to the faith of Christ, did not grace much more abound in the remitting of so much guilt and the subduing of so much corruption? The greater the strength of the enemy, the greater the honour of the conqueror. This abounding of grace he illustrates, Romans 5:21; Romans 5:21. As the reign of a tyrant and oppressor is a foil to set off the succeeding reign of a just and gentle prince and to make it the more illustrious, so doth the reign of sin set off the reign of grace. Sin reigned unto death; it was a cruel bloody reign. But grace reigns to life, eternal life, and this through righteousness, righteousness imputed to us for justification, implanted in us for sanctification; and both by Jesus Christ our Lord, through the power and efficacy of Christ, the great prophet, priest, and king, of his church.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 5:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 5:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 17. La muerte reinó por uno... La muerte está aquí personificada , y se la representa como reinando sobre la raza humana; y la muerte, por supuesto, reina hasta la muerte; se le conoce como reinante, por la destrucción de sus súbditos.

Reinarán en vida... Los que reciban , retengan y mejoren la abundante gracia ofrecida por Jesucristo, serán redimidos del imperio de la muerte y exaltados al trono de Dios, para vivir y reinar con él para siempre, por los siglos de los siglos. VéaseApocalipsis 1:5 , Apocalipsis 1:6 ; Apocalipsis 2:7 , Apocalipsis 2:10 , Apocalipsis 2:11 ; Apocalipsis 3:21 . Si comparamos cuidadosamente Romanos 5:15 con Romanos 5:17 , encontraremos que hay una correspondencia entre περισσειαν, lo abundante , Romanos 5:17 , y επερισευσε ha abundado , Romanos 5:15 ; entre el don de la justicia,  es decir, la justificación,  Romanos 5:17 , y η δωρεα εν χαριτι, el don por gracia , Romanos 5:15 ; por tanto, si entendemos la abundancia de la gracia y el don de la justificación , Romanos 5:17 , comprenderemos la gracia de Dios, y el don por la gracia que ha sobreabundado para muchos , Romanos 5:15 . Pero la abundancia de la gracia , y el don de la justificación , Romanos 5:17 , es la gracia y el don que RECIBEN aquellos que han de reinar en la vida eterna. Reinar en vida es la consecuencia de recibir la gracia y el don . Por tanto, recibir la gracia es una calificación necesaria de nuestra parte para reinar en vida; y esto implica necesariamente que creamos en Cristo Jesús, como muerto por nuestras ofensas, recibiendo la gracia que tan gratuitamente se nos ofrece; usando los medios para obtener más gracia, y produciendo los frutos del Espíritu. Recibir debe tener aquí el mismo sentido que en Mateo 13:20 : Oye la palabra, y luego la RECIBE con gozo . Juan 1:12 : Pero a todos los que le RECIBIERON , les dio potestad de ser hechos hijos de Dios . Juan 3:11 : No RECIBÍS nuestro testimonio .

- Ver también Juan 3:32 , 3 Juan 1:5 : He venido en nombre de mi Padre, y no me RECIBÍS . Juan 12:48 : El que NO RECIBE mis palabras . Juan 13:20 : El que recibe al que yo envío , a ME RECIBE . Juan 14:17 : El Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede RECIBIR.  Juan 17:8 : Las palabras que me diste les he dado; y ellos los han RECIBIDO . En todos estos pasajes es evidente que recibir y no recibir implica mejorar o no mejorar.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 5:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Romanos 5:12-21 Se ha considerado generalmente como la parte más difícil del Nuevo Testamento. No es el diseño de estas notas entrar en una crítica minuciosa de puntos impugnados como este. Ellos que desean ver una discusión completa del pasaje, pueden encontrarlo en los comentarios críticos profesionales; Y especialmente en los comentarios de Tholuck y del profesor Stuart en los romanos. El significado del pasaje en su rodamiento general no es difícil; y probablemente todo el pasaje se habría encontrado mucho menos difícil si no se hubiera apegado a una teoría filosófica sobre el tema del pecado del hombre, y si no se hubiera hecho un esfuerzo intenso e indefinido para demostrar que enseña lo que nunca fue diseñado. enseñar. El diseño simple y obvio del pasaje es este, para mostrar uno de los beneficios de la doctrina de la justificación por la fe. El apóstol había mostrado,.

  1. Que esa doctrina produjo la paz, Romanos 5:1.
  2. Que produce alegría en la perspectiva de la Gloria Future, Romanos 5:2.
  3. Que sufrió el alma en aflicciones;

(a) Por la tendencia regular de las aflicciones bajo el Evangelio, Romanos 5:3-4; y,.

(b) Por el hecho de que el Espíritu Santo se impartió al creyente.

  1. Que esta doctrina lo hizo seguro de que deberíamos ser salvos, porque Cristo había muerto por nosotros, Romanos 5:6; Debido a que esta fue la expresión más alta del amor, Romanos 5:7-8; y porque si nos habíamos reconciliado cuando estuviéramos alienados, debemos ahorrar ahora que somos los amigos de Dios, Romanos 5:9-10.
  2. Que nos llevó a regocijarnos en Dios mismo; Produce alegría en su presencia, y en todos sus atributos.

Ahora procede a mostrar el rodamiento en esa gran masa del mal que había sido introducido en el mundo por el pecado, y para demostrar que los beneficios de la expiación eran mucho más grandes que los males que habían sido introducidos por los efectos reconocidos del pecado de Adán. "El diseño es exaltar nuestras opiniones de la obra de Cristo, y del plan de justificación a través de él, comparándolas con las malas consecuencias del pecado de nuestro primer padre, y mostrando que las bendiciones en cuestión no solo se extienden a La eliminación de estos males, pero mucho más allá de esto, para que la gracia del Evangelio no solo haya abundado, sino también superabida ". (Prof. Stuart.) Al hacer esto, el apóstol admite, como un hecho indudable y bien entendido:

1. Ese pecado entró en el mundo por un hombre, y la muerte como consecuencia. Romanos 5:12.

2. Que la muerte había pasado a todos; Incluso en aquellos que no tenían la luz de la revelación, y los comandos expresos de Dios, Romanos 5:13-14.

3. Que Adán fue la figura, el tipo de él que debía venir; Que hubo algún tipo de analogía o parecido entre los resultados de su acto y los resultados de la obra de Cristo. Esa analogía consistió en el hecho de que los efectos de sus hechos no terminaron en sí mismo, sino extender a otras personas, y que fue así con la obra de Cristo, ROM 5:14 . Pero él muestra,.

4. Que había diferencias muy materiales e importantes en los dos casos. No había un paralelismo perfecto. Los efectos de la obra de Cristo fueron mucho más que simplemente para contrarrestar el mal presentado por el pecado de Adán. Las diferencias entre el efecto de su acto y la obra de Cristo son estas.

  1. El pecado de Adán llevó a la condena. El trabajo de Cristo tiene una tendencia opuesta, Romanos 5:15.
    1. La condena que vino del pecado de Adán fue el resultado de una ofensa. El trabajo de Cristo fue entregar desde muchos delitos, Romanos 5:16 span>.
    2. La obra de Cristo fue mucho más abundante y desbordada en su influencia. Se extendió más profundo y más lejos. Fue más que una compensación por los males de la caída, Romanos 5:17.

5. A medida que el acto de Adán arrojó su influencia sobre todas las personas para asegurar su condena, por lo que la obra de Cristo fue adecuada para afectar a todas las personas, judíos y gentiles, al traerlos a un estado por el cual podrían ser entregados desde la caída, y restaurado al favor de Dios. Era en sí mismo adaptado para producir mayores beneficios que el delito de Adán había hecho el mal; y, por lo tanto, fue un plan glorioso, solo adecuado para enfrentar la condición real de un mundo del pecado; y reparar los males que la apostasía había introducido. Por lo tanto, tenía la evidencia de que se originó en la benevolencia de Dios, y que se adaptó a la condición humana, Romanos 5:18-21.

(El autor aprendido niega la doctrina del pecado imputado y las labores para demostrar que no está contenida en Romanos 5:12, ROM 5:19 . La siguiente nota introductoria está destinada a exhibir la visión ortodoxa del sujeto y cumplir con las objeciones que el lector encontrará en El comentario. La primera pregunta que exige nuestra atención es, ¿qué personaje sostuvo Adán bajo el pacto de obras, el de un individuo individual e independiente? ¿O del representante del tipo humano?

Esta es una de las preguntas más importantes de la teología, y de acuerdo con la respuesta que podemos estar preparados para dar, afirmativa o negativa, será casi toda la tez de nuestras opiniones religiosas. Si la pregunta se resuelva afirmativamente, entonces lo que nos hizo Adán, y la imputación de su culpa parece seguirse como una consecuencia necesaria.

1. Que Adán sufrió el carácter del representante de la raza humana; En otras palabras, que él era el jefe federal y natural de sus descendientes, es obvio a partir de las circunstancias de la historia en el Libro de Génesis. De hecho, se ha dicho que, en el registro de la amenaza, no se hace mención de la posteridad de Adán, y que en esta cuenta, toda la idea de la dirección federal o la representación debe ser abandonada, como un mero producto teológico, que no tiene fundamento en Sagrada Escritura. Pero si Dios consideraba a Adán solo en su capacidad individual, cuando se le dice: "En el día, usted mismo, seguramente morirás", entonces, las otras direcciones de Dios a Adán, que forman parte de la misma historia, deben interpretarse. del mismo modo. Y era solo a Adam, y no a la clase humana en general, vio en él, que Dios dijo: "¡Sé fructífero y se multiplica, y repone la tierra?" ¿Fue a Adán en su capacidad individual, que Dios le dio la subvención de la Tierra, con todas sus producciones ricas y variadas? ¿O fue para la humanidad en general? ¿Era a Adán solo que Dios dijo: "En el sudor de tu cara, comerás pan, hasta que regreses al suelo", etc.? La imposición universal de los shows de penalización, que la amenaza se dirigió a ADAM como el jefe federal de la carrera. Todos los trabajos, y sudor, y muere. De hecho, toda la historia favorece la conclusión, que Dios estaba tratando con ADAM, no en su capacidad individual, sino de representación; Tampoco puede conservarse su consistencia en ningún otro principio.

2. Además, hay ciertos hechos relacionados con la historia moral de la humanidad, que presentan insuperables dificultades, si negamos las doctrinas de la representación y el pecado imputado. "¿Cómo deberíamos en cualquier otro principio a la universalidad de la muerte, o más bien del mal penal?" Se puede rastrear más allá de toda la culpa personal. Su origen es mayor. Antecedente a toda la transgresión real, el hombre es visitado con el mal penal. Él entra en el mundo bajo una necesidad de morir. Su constitución completa está desordenada. Su cuerpo y su mente les brindan las marcas de una maldición destrozada. Es imposible en cualquier teoría para negar esto. ¿Y por qué es el hombre así visitado? ¿Puede el dios justo castigar donde no hay culpa? El muss nos llevamos a un lado u otro de la alternativa, que Dios inflige castigo sin culpa, o que el pecado de Adán se le impone a su posteridad. Si tomamos la última rama de la alternativa, estamos amueblados con la base del procedimiento divino y nos liberamos de muchas dificultades que presionan sobre la visión opuesta.

También se puede notar en este lugar, que la muerte de los bebés es una prueba sorprendente de la imposición del mal penal, antes del pecado personal o real. Sus cuerpos tiernos son asaltados en una multitud de instancias por enfermedades agudas y violentas, que requieren nuestra simpatía, más que los pacientes no puedan revelar o comunicar la fuente de su agonía. Trabajan con la muerte y la lucha duramente en sus manos, hasta que renuncian al don de la vida que habían conservado durante tan tiempo. Se dice, de hecho, que el caso de los bebés no se introduce en las Escrituras en relación con este tema, y ​​nuestro autor nos dice que no se mencionan en absoluto a ninguna parte de este pasaje en disputa, ni se incluye en la cláusula. "La muerte reinó, incluso sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán". En esto, algunas observaciones se encontrarán en el lugar adecuado. Mientras tanto, está el hecho en sí, y con él nos preocupa ahora. "¿Por qué mueren los bebés?" Tal vez se dice que aunque no hayan cometido ningún pecado real, sin embargo, tienen una naturaleza depravada; Pero esto cede toda la pregunta, porque esa naturaleza depravada es solo una parte del mal penal, anteriormente notó. ¿Por qué los bebés inocentes visitan con lo que implica la muerte en ellos? Solo se puede dar una respuesta, y ningún ingenio puede evadir la conclusión, "en Adán, todos mueren". La maravilla es que esta doctrina debería haber sido denegada. En la familia humana, en general, en el hombre y la mujer, en el niño infantil, y el padre de la tierra, en la tierra y el cielo, se rastran los efectos tristes del primer pecado.

3. El paralelismo entre Adán y Cristo es otra rama de evidencia sobre este tema. Que tienen un parecido sorprendente entre sí se permiten en todas las manos. Por lo tanto, Cristo está diseñado, en 1 Corintios 15, "El Último Adán", y "El segundo hombre", y en este mismo pasaje, Adán se llama expresamente un tipo, o "Figura de él que debía venir". Ahora en ¿En qué consiste este parecido? Entre estas dos personas hay muchos puntos de disimilitud, o contraste. El primer hombre es terroso, el segundo es el Señor del cielo. De la culpa, y la condena, y la muerte; y del otro. Justicia, justificación y vida. ¿Dónde está entonces la similitud? "Son iguales", dice Beza, "en esto, que cada uno de ellos comparte lo que tiene con". Ambos son alianzas ni jefes representativos, y comunican sus respectivas influencias a aquellos a quienes representan. Aquí, entonces, es un gran punto de similitud, ni es posible en cualquier otra opinión preservar el paralelo.

Por suponer que perturbamos el paralelo ya que ahora se ajusta, y argumentamos que Adán no fue una cabeza federal, que, por lo tanto, no nos mantuvimos culpables del pecado de Adán, ni condenados y castigados por ello; ¿Dónde encontraremos la contraparte de esto en Cristo? ¿Debemos también mantener que él no representa a su pueblo, que no son sensibles a los justos por su trabajo, ni están justificados y salvos por ella? Tal es la consecuencia legítima de las vistas opuestas. Si nos mantenemos de Adán, recibimos solo una naturaleza corrupta, en consecuencia, de lo que pecamos personalmente, y luego se vuelvamos culpables, y con una consecuencia condenada; También debemos argumentar que recibimos de Cristo solo una naturaleza pura o renovada, en consecuencia, de lo que nos hacemos personalmente justos, y entonces son justificados y salvos. Pero tal esquema socavaría todo el evangelio. Aunque la derivación de la santidad de Cristo sea una doctrina verdadera y valiosa, no estamos justificados debido a la santidad derivada. Por el contrario, estamos justificados a causa de algo sin nosotros, algo que no tiene dependencia, independientemente de nuestra santidad personal, a saber, la justicia de Cristo. No, según la doctrina de Pablo, la justificación en orden de la naturaleza, es antes de la santificación, y la causa.

No es más que la justicia afirmar, que el comentarista sostiene que un parecido entre Adán y Cristo no se encuentra en el modo en el que el pecado y la justicia, la vida y la muerte han sido presentadas respectivamente por ellos; pero se encuentra en el simple hecho de que "el efecto de sus hechos no terminó en sí mismos, sino extendido a otras personas". PP. 117, 118, 128. De hecho, afirma repetidamente, que en relación con la introducción del pecado por Adán, nada se dice en este pasaje con respecto al modo de ello. Solo se anuncia el hecho del hecho. Si esto fuera cierto, se permite que los argumentos que ahora hemos empleado estarían muy debilitados. Pero la afirmación no puede ser fundamentada. Si la analogía no se encuentra en el modo, sino en el simple hecho, que los efectos de sus hechos no terminan en sí mismos; ¿Qué mayor parecido está allí entre Adán y Cristo, que entre dos personas que puedan ser nombradas? David y AHAB pueden compararse de la misma manera; las buenas acciones de la una, y las malas acciones de la otra, que no termina con ellos mismos. Además, Pablo ciertamente dice que el estado en el capítulo anterior, el modo en el que la justicia de Cristo está disponible para la salvación. Él afirma claramente que "Dios lo imputa sin obras". Cuando luego, en el quinto capítulo, respalda este tema, e presenta su paralelo con "por lo que, por lo que por un hombre", etc., ¿debemos creer que no tiene la similitud en el modo? ¿Hacemos que el apóstol explique la manera en que la justicia esté disponible y no se dispone de la justicia en la que se introduce su opuesto, en el momento en que está especialmente comparando los dos?

Tal es un breve resumen de la evidencia en que se basa la doctrina del pecado imputado. Los principales argumentos son los derivados de la universalidad del mal penal, y el paralelo entre Adán y Cristo. Y estos son los temas muy manejados por el apóstol en este pasaje mucho molesto. Nuestro autor, de hecho, en sus comentarios de apertura sostiene, que el apóstol no dice nada en este lugar en este lugar. "El apóstol aquí no está discutiendo la doctrina del pecado original;" y "su diseño es mostrar uno de los beneficios de la doctrina de la justificación". Pero el diseño de Pablo es ilustrar la doctrina de la justificación, y no simplemente para mostrar uno de sus beneficios. Para en la parte anterior de este capítulo Romanos 5:1-11, el apóstol se había ampliado completamente en estos beneficios, y allí no hay evidencia de que Romanos 5:12, Romanos 5:19, son una continuación del mismo tema. Por el contrario, obviamente hay un descanso en el discurso en Romanos 5:12, donde el apóstol, recordando la discusión, introduce un Nueva ilustración de su punto principal, a saber, justificación a través de la justicia de Cristo. En este, el apóstol se había desanimado en gran medida en Romanos 3; Romanos 4.

Y para que cualquier persona sea anómala e irracional de justificar a las personas, a causa de un trabajo que ellos mismos no tenían ninguna mano para lograrlo, ahora apela al "gran hecho análogo en la historia del mundo. Esto parece la construcción más natural. No es de extrañar ", dice el presidente Edwards," cuando el apóstol está tratando tan plenamente y en gran parte de nuestra restauración, justicia y vida por Cristo, que está liderado por considerar nuestra caída, pecado, muerte y ruina de Adán ". - orig. Pecado. p. 303. El siguiente análisis ayudará al lector a comprender todo el pasaje: "Como el punto a ser ilustrado es la justificación de los pecadores, por el motivo de la justicia de Cristo, y la fuente de la ilustración es la caída de todos los hombres en Adán. ; El pasaje comienza con una declaración de esta última verdad. 'A causa de una muerte de un hombre ha pasado a todas las personas; Así, por ejemplo, ', etc. Romanos 5:12. Antes, sin embargo, llevando a cabo la comparación, el apóstol se detiene para establecer su posición, que todas las personas son consideradas y tratadas como pecadoras a cuenta de Adán. Su prueba es esta. La infligencia de una sanción implica la transgresión de una ley, ya que el pecado no se imputa cuando no hay ley, Romanos 5:13. Toda la humanidad está sujeta a muerte o males penales, por lo tanto, todas las personas son consideradas como transgresores de una ley, Romanos 5:13. La Ley o Pacto, que trae muerte a todas las personas, no es la ley de Moisés, porque las multitudes murieron antes de que se le diera esa ley, Romanos 5:14

Tampoco es la ley de la naturaleza, ya que las multitudes mueren que nunca han violado incluso esa ley, Romanos 5:14. Por lo tanto, debemos concluir, que las personas están sujetas a muerte a causa de ADAM; Es decir, es por la ofensiva de uno que muchos mueren, Romanos 5:13-14. Adán es, por lo tanto, un tipo de Cristo. Sin embargo, los casos no son completamente paralelos. Hay ciertos puntos de disimilitud, Romanos 5:15, ROM 5:17 . Habiendo así limitado e ilustrado la analogía, el apóstol se reanuda y lleva la comparación completamente en Romanos 5:18-19. "Por lo tanto, como por cuenta de un hombre". Prof. Prof. Hodge.).

Romanos 5:12.

por lo que, διὰ τοῦῦο span> span> DIA TOUTO. En esta cuenta. Esta no es una inferencia de lo que se ha ido antes, pero una continuidad del diseño del apóstol para mostrar las ventajas del plan de justificación por la fe; Como si hubiera dicho: "Las ventajas de ese plan se han visto en nuestra comodidad y paz, y en su poder sosteniendo en las aflicciones. Además, las ventajas del plan se ven con respecto a esto, que es aplicable a la condición del hombre en un mundo donde el pecado de un hombre ha producido tanta muerte. "En esta cuenta" también es una cuestión de alegría. Cumple con los males de una raza caída; Y, por lo tanto, es un plan adaptado al hombre ". Por lo tanto, entendido, la conexión y el diseño del pasaje se explican fácilmente. Con respecto al estado de las cosas en el que se ha caído el hombre, se pueden ver los beneficios de este plan, tal como se adaptan para curar a los maladies, y ser acordes con los males que la apostasía de un hombre trajo al mundo. Esta explicación no es lo que generalmente se le da a este lugar, pero es lo que me parece exigir la cepa del razonamiento del apóstol. El pasaje es elíptico, y hay una necesidad de suministrar algo para distinguir el sentido.

como - ὥσπερ span> span> hōsper. Esta es la forma de una comparación. Pero la otra parte de la comparación aplazada a Romanos 5:18. Evidentemente, la conexión nos obliga a entender la otra parte de la comparación de la obra de Cristo. En el rápido tren de ideas en la mente del apóstol, esto se apartó para hacer espacio para las explicaciones Romanos 5:13-17 Romanos 5:13-17 se debe considerar como un paréntesis arrojado con el propósito de hacer explicaciones, y para mostrar cómo se diferenciaron los casos de Adán y de Cristo entre sí.

por un hombre ... - por medio de un hombre; por el crimen de un hombre. Su acto fue la ocasión de la introducción de todo pecado en todo el mundo. El apóstol aquí se refiere al conocido hecho histórico Génesis 3:6-7, sin ninguna explicación del modo o causa, de esta. Lo asumió como un hecho que era bien conocido; y evidentemente, destinado a hablar de él, no con el propósito de explicar el modo, o incluso de hacer de este el tema principal o prominente en la discusión. Su diseño principal no es hablar de la manera de la introducción del pecado, sino demostrar que la obra de Cristo se reúne y elimina males conocidos y extensos. Sus explicaciones, por lo tanto, están principalmente confinadas a la obra de Cristo. Habla de la introducción, la propagación y los efectos del pecado, no como una teoría para defender a ese tema, no como diseñar para entrar en una descripción de un minuto del caso, pero como se manifiesta frente a las cosas, Como se paró en el registro histórico, y como lo entendió y admitido por la humanidad.

Se ha introducido una gran perplejidad al olvidar el alcance del argumento del apóstol aquí, y al suponer que estaba defendiendo una teoría especial sobre el tema de la introducción del pecado; Mientras que, nada es más ajeno a su diseño. Él está mostrando cómo el plan de justificación "se encuentra bien entendido y reconocido los males universales". Esos males se refieren al igual que lo visto, y admitió que existen. Todas las personas las ven, y los sientes, y prácticamente los entienden. La verdad es que la doctrina de la caída del hombre, y la prevalencia del pecado y la muerte, no pertenecen especialmente al cristianismo más que la introducción y la propagación de la enfermedad lo hace a la ciencia del arte curativo. El cristianismo no introducía el pecado; Tampoco es responsable de ello la existencia del pecado y pertenecemos a la raza; Ampersains Igualmente a todos los sistemas de religión, y es parte de la historia melancólica del hombre, ya sea que el cristianismo sea verdadero o falso.

La existencia y el alcance del pecado y la muerte no se ven afectados si el infiel podría demostrar que el cristianismo fue una imposición. Todavía quedarían. La religión cristiana es solo "un modo de proponer un remedio para males bien conocidos y desoladores"; Justo cuando la ciencia de la medicina propone un remedio para las enfermedades, que no se introdujo, y que no podía permanecer en sus desolaciones, o modificarse, si se pudiera demostrar que toda la ciencia de la curación era la pretensión y la trimestre. Manteniendo este diseño del apóstol a la vista, por lo tanto, y recordando que no está defendiendo ni afirmando una teoría sobre la introducción del pecado, sino que está explicando la forma en que la obra de Cristo entrega de un malvado universal de fieltro profundo, Encontraremos la explicación de este pasaje que se habla de muchas de las dificultades con las que se ha pensado generalmente.

por un hombre - por Adán; Consulte Romanos 5:14. Es cierto que el pecado fue literalmente introducido por Eve, quien fue el primero en la transgresión; Génesis 3:6; 1 Timoteo 2:14. Pero el apóstol evidentemente no está explicando el modo preciso en el que se introdujo el pecado, o lo convierte en su punto principal. Por lo tanto, habla de la introducción del pecado en un sentido popular, como generalmente se entendió. Se pueden sugerir las siguientes razones por las que se menciona el hombre en lugar de la mujer como la causa de la introducción del pecado:

(1) Fue la forma natural y habitual de expresar tal evento. Decimos que el hombre pecó, ese hombre se redime, el hombre muere, etc. No nos hacemos una pausa para indicar el sexo en tales expresiones. Entonces, en esto, sin duda, quería decir que fue introducido por la paternidad de la raza humana.

(2) El nombre de ADAM en las Escrituras se le dio a la pareja creada, los padres de la familia humana, un nombre que designa su origen terrenal; Génesis 5:1-2 ", en el día en que Dios creó al hombre, en la semejanza de Dios lo hizo; Masculino y femenino los creó él, y los bendijo, y llamó a su nombre Adán ". El nombre ADAM, por lo tanto, utilizado en esta conexión Romanos 5:14, sugeriría la Parentativa Unida de la Familia Humana.

(3) En las transacciones donde el hombre y la mujer están mutuamente preocupados, es habitual hablar primero del hombre, debido a que su ser constituido superior en rango y autoridad.

(4) La comparación de un lado, en el argumento del apóstol, es del hombre Cristo Jesús; Y para asegurar el estado físico, la congruencia (Stuart) de la comparación, habla del hombre solo en la transacción anterior.

(5) El pecado de la mujer no estaba completo en sus efectos sin la concurrencia del hombre. Fue su unión en ella, lo cual fue la causa del mal. Por lo tanto, el hombre se menciona especialmente como habiendo reordenado la ofensa lo que era; Como lo ha completado, y conllevó sus maldiciones en la carrera. De estas observaciones, está claro que el apóstol no se refiere al hombre aquí de ninguna idea de que hubiera ninguna transacción de pacto en particular con él, sino que quiere decirlo en el sentido habitual y popular; Refiriéndose a él como la fuente de todos los males que el pecado ha introducido en el mundo.

"En el día, te comes, seguramente morirás", Génesis 2:17. Esta es una cuenta de la primera transacción de gran pacto entre Dios y el hombre. Nos lleva de nuevo al origen de la humanidad, y divulga la fuente del mal, sobre lo que tanto se ha escrito y hablado en vano. Ese Dios entró en Pacto con Adán en Inocencia, es una doctrina, con la que el catecismo más corto nos ha hecho familiares de nuestros años infantiles. Tampoco es sin autoridad más alta. Sería impropio, de hecho, aplicar a esta transacción todo lo que pueda suponerse esencial para un compacto o negociación humana. Cada vez que las cosas divinas están representadas por cosas análogas entre los hombres, se debe tener cuidado de excluir cada idea que es inconsistente con la dignidad del sujeto. Si la analogía se presiona más allá de los límites de vencimiento, el sujeto no se ilustra, sino degradado. Por ejemplo, en el presente caso, no debemos suponer que, debido a que en los convenios humanos, el consentimiento de las partes es esencial, y ambos están en pleno libertad para recibir o rechazar los términos propuestos, ya que se encontrarán adecuados; Lo mismo se mantiene cierto en el caso de ADAM. De hecho, le dio libremente su consentimiento a los términos del Pacto, como un santo santo no podía dejar de hacerlo, pero no estaba en libertad de retener ese consentimiento. Era una criatura por completo a la disposición divina, cuyo deber del momento de su ser era la obediencia implícita. No tenía ningún poder para dictar o rechazar términos, la relación de las partes en este Pacto, hace que la idea del poder de retenga el consentimiento, inadmisible.

Pero, debido a que la analogía no se puede presionar más allá de ciertos límites, ¡por lo tanto debemos abandonarlo por completo? Procediendo sobre este principio, deberíamos encontrar rápidamente imposible conservar cualquier término o figura, que alguna vez se habían empleado sobre temas religiosos. Los principales elementos esenciales de un pacto se encuentran en esta gran transacción, y no es más necesario justificar la denominación de las que se han aplicado las divinas ortodoxas. "Un pacto es un contrato, o acuerdo, entre dos o más partes, en ciertos términos". Comúnmente se supone que implica la existencia de las partes, una promesa y una condición. Todas estas partes constituyentes de un pacto se reúnen en el caso bajo revisión. Las partes son Dios y el hombre, Dios y el primer padre de la raza humana; La promesa es la vida, que, aunque no expresamente declarada, todavía se implica claramente en la pena; Y la condición es la obediencia a la voluntad suprema de Dios. En los pactos humanos, no se incurre mayor penalización que el decomiso de la bendición prometida, y por lo tanto, la idea de la sanción no se supone esencial para un pacto. En todos los casos de promesa perdida, sin embargo, existe la imposición de la sanción, a la cantidad exacta del valor de la bendición perdida. No podemos pensar en la vida de Adam sin la idea correspondiente de la muerte. De modo que, de hecho, la pérdida de la promesa, y la imposición de la sanción, son casi lo mismo.

No es una objeción válida a esta opinión, que la palabra "pacto", como nos dice nuestro autor, (p. 137,) "no se aplica en la transacción en la Biblia", porque hay muchos términos, la precisión de la cual Nunca se disputa, que no se encuentran más en las Escrituras que esto. ¿Dónde encontramos tales términos como "la caída", y "la Trinidad", y muchos otros que podrían mencionarse? El mero nombre, en, de hecho, no es una cuestión de gran importancia, y si permitimos que en la transacción en sí, hubo partes, y una promesa, y una condición, (que no puede ser fácilmente negada,) es de Menos un momento en si lo llamamos un pacto, o con nuestro autor y otros, "una constitución divina". Sin embargo, es obvio que este último título es tan poco que se encuentra "aplicado en la transacción en la Biblia", como el primero, y además, es más "responsable de ser mal entendido". siendo vagos e indefinidos, solo intimante, que Adán estaba bajo una ley divina, o constitución; Mientras que la palabra "pacto" expresa claramente el tipo o forma de ley, y da un carácter definitivo a toda la transacción.

Pero aunque la doctrina del Pacto de Obras es independiente de la aparición del nombre en las Escrituras, incluso este terreno terreno de objeción no se mantiene tan fácilmente como algunos imaginan. En Oseas 6:7, se dice (según la lectura marginal, que está en estricta conformidad con el hebreo original,) ellos Al igual que Adam: כאדם span> k '-' AADAM ha transgredido el pacto. Y en ese célebre pasaje en la epístola a los Gálatas, Gálatas 4:24, cuando Pablo habla de "los dos convenios", él Alude, en opinión de algunas de las más altas autoridades, al Pacto de Obras y al Pacto de la Gracia. Esta opinión se defiende y defendió con gran capacidad por el difunto Sr. Bell de Glasgow, uno de los teólogos más distinguidos de su época, en una tesis aprendida sobre el tema: campana en los convenios p. 85. La autoridad de las Escrituras, entonces, parece que no faltaría por completo, incluso para el nombre.

Esta doctrina del Pacto está íntimamente relacionada con la del pecado imputado, ya que si no hubo pacto, no podría haber un pacto o cabeza representativa; Y si no hubiera una cabeza de pacto, no podría haber imputación del pecado. Por lo tanto, el disgusto al nombre.).

pecado entró en el mundo - fue el primer pecador de la carrera. La palabra "pecado" aquí evidentemente significa la violación de la ley de Dios, fue el primer pecador entre las personas, y en consecuencia, todos los demás se convirtieron en pecadores. El apóstol no se refiere aquí a Satanás, el tentador, aunque era el Suggestes del mal; Porque su diseño fue discutir el efecto del Plan de Salvación para cumplir con los pecados y calamidades de nuestra raza. Este diseño, por lo tanto, no le exigió que presentara el pecado de otra orden de seres. Él dice, por lo tanto, que Adán fue el primer pecador de la raza, y esa muerte fue la consecuencia.

en el mundo - entre la humanidad; Juan 1:10; Juan 3:16-17. El término "mundo" a menudo se usa para denotar a los seres humanos, la raza, la familia humana. El apóstol aquí evidentemente no está discutiendo la doctrina del pecado original, pero está diciendo un hecho simple, inteligible para todos: "El primer hombre violó la ley de Dios y, de esta manera, se introdujo el pecado entre los seres humanos". De hecho, esta declaración general, simple, no hay un misterio.

y la muerte por pecado - la muerte fue la consecuencia del pecado; o fue introducido porque el hombre pecó. Esta es una declaración simple de un hecho obvio y conocido. Se está repitiendo simplemente lo que se dice en Génesis 3:19 ", en el sudor de tu cara, comerás pan, hasta que regreses en el suelo; por fuera de eso tomaste; Para el polvo, tú, y al polvo volverás ". El amenazante fue Génesis 2:17, "del árbol del conocimiento del bien y el mal, no comerás, por En el día que comes de los mismos, seguramente morirás ". Si se realiza una consulta aquí, cómo ADAM entendería esto; Respondo, que no tenemos ninguna razón para pensar que lo entendería como refiriéndose a nada más que la pérdida de la vida como una expresión del disgusto de Dios. Moisés no intima que se aprendió en la naturaleza de las leyes y sanciones; Y su narrativa nos llevaría a suponer que esto era todo lo que ocurriría con Adán. Y de hecho, existe la mayor evidencia de que el caso admite que esto fue su comprensión de ello.

Por en la cuenta de la imposición de la pena después de violar la ley; En la propia interpretación de Dios, en Génesis 3:19, todavía no hay ninguna referencia a nada más. "El polvo, tú, y al polvo volverás". Ahora es increíble que Adán hubiera entendido esto, como se refiere a lo que se ha llamado "muerte espiritual" y a la "muerte eterna", cuando ni en la amenaza, ni en la cuenta de la imposición de la sentencia, ¿hay lo más mínimo? Referencia grabada a ella. Las personas han hecho grandes lesiones en la causa de la correcta interpretación al llevar sus nociones de sujetos doctrinales a la explicación de las palabras y frases en el Antiguo Testamento. Por lo general, han descrito a Adán como dotado de todo el refinamiento, y poseído de todos los conocimientos, y adornado con toda la visión metafísica y la subtigidez de un teólogo moderno. Lo han considerado calificado en la infancia misma del mundo, para entender y discutir preguntas, que, bajo toda la luz de la revelación cristiana, aún perplejos y avergonzan la mente humana. Después de estas cuentas de las dotaciones de Adán, que ocupan un espacio tan grande en libros de teología, uno se sorprende, al abrir la Biblia, para encontrar cómo, a diferencia de todo esto, es la declaración simple en Génesis. Y la maravilla no puede ser suprimida que las personas deben describir la infancia obvia de la carrera como superior a su mayor avance; o que el primer hombre, solo mirando a un mundo de maravillas, familiarizado imperfectamente con la ley, y las relaciones morales, y los efectos de la transgresión, deben estar representados como dotados de conocimiento de cuáles miles de años después requirieron el advenimiento del Hijo de Dios ¡comunicar!

La cuenta en Moisés es simple. Se le dijo al hombre creado que no violara una ley simple, con dolor de muerte. El lo hizo; Y Dios le anunció que la sentencia sería infligida, y que debía volver al polvo de donde fue tomada. ¿Qué más podría implicar esto, qué otros consecuencias pueden introducir el pecado, podría ser objeto de futuros desarrollos y revelaciones? Es absurdo suponer que todas las consecuencias de la violación de una ley se pueden preverse, o deben ser necesariamente previstas, para que la ley y la pena solo. Es suficiente que la ley sea conocida; que se prohíbe su violación; Y cuáles serán las consecuencias de esa violación, deben dejarse en gran parte para futuros desarrollos. Incluso nosotros, sin embargo, no sabemos la mitad de los resultados de violar la ley de Dios. El asesino no conoce los resultados de la vida de un hombre. Él rompe una justa ley, y se expone a los innumerables problemas invisibles que pueden fluir de ella.

Podemos preguntar, por lo tanto, ¿qué revelaciones posteriores de la luz tienen al este sobre el carácter y el resultado del primer pecado? ¿Y si el apóstol aquí destinado a afirmar que las consecuencias del pecado eran, de hecho, como debían haber aparecido en la mente de Adán? ¿O había desarrollado y revelaciones posteriores, hasta cuatro mil años, ampliamente extendió la comprensión adecuada de la sanción de la ley? Esto puede ser respondido solo por preguntar en qué sentido el apóstol Pablo aquí usa la palabra "muerte". El pasaje que tenemos ante nosotros muestra en qué sentido pretendía aquí usar la palabra. En su argumento, se opone a "la gracia de Dios, y el regalo de Grace", Romanos 5:15; "Justificación", por el perdón de "muchos delitos", Romanos 5:16; al reinado de los redimidos en la vida eterna, Romanos 5:17; y "Justificación de la vida", Romanos 5:18. A todas estas, las palabras "Death ' Romanos 5:12, Rom 5:17 y" JUICIO " Romanos 5:16, Rom 5:18 stand oposición.

Estos son los beneficios que resultan de la obra de Cristo; Y estos beneficios se oponen a los males que el pecado ha introducido; y, como se supone que estos beneficios se relacionan con la vida temporal, o únicamente a la resurrección del cuerpo, por lo que no puede ser que los males involucrados en las palabras "muerte", "juicio", etc., se relacionan simplemente a la muerte temporal . El significado evidente es que la palabra "muerte", como se usa aquí por el apóstol, se refiere al tren de los males que han sido introducidos por el pecado. No significa simplemente la muerte temporal; Pero ese grupo y colección de males, incluida la muerte temporal, la condena y la exposición a la muerte eterna, que es la consecuencia de la transgresión. El apóstol a menudo usa la palabra "muerte" y "morir", en este sentido amplio, Romanos 1:32; Romanos 6:16, Romanos 6:23 Romanos 7:5, Romanos 7:10 Romanos 7:13, Romanos 7:24; Romanos 8:2, Romanos 8:6 Romanos 8:13; 2 Corintios 2:16; 2 Corintios 7:10; Hebreos 2:14. En el mismo sentido, la palabra se usa a menudo en otra parte, Juan 8:51; Juan 11:26; 1 Juan 5:16-17; Apocalipsis 2:11; Apocalipsis 20:6, etc. etc.

En contraste con esto, los resultados de la obra de Cristo, no describe la resurrección simplemente, ni la liberación de la muerte temporal, sino la vida eterna en el cielo; Y, por lo tanto, sigue que aquí pretende por la muerte ese tren sombrío y triste de los males que pecado ha introducido en el mundo. Las consecuencias del pecado son, además, en otros lugares especificadas para ser mucho más que la muerte temporal, Ezequiel 18:4; Romanos 2:8-9, Romanos 2:12. Aunque, por lo tanto, Adam podría no haber previsto todos los males que vendrían a la carrera como consecuencia de su pecado, pero estos males pueden seguirlos. Y el apóstol, cuatro mil años después de que comenzó el reinado del pecado, y bajo la orientación de la inspiración, tuvo plena oportunidad de ver y describir ese tren de problemas que comprende bajo el nombre de la muerte. Ese tren incluyó evidentemente la muerte temporal, la condena por el pecado, el remordimiento de la conciencia y la exposición a la muerte eterna, como la pena de transgresión.

y so - por lo tanto. De esta manera, se debe tener en cuenta que la muerte ha pasado a todas las personas, a saber, porque todas las personas han pecado. A medida que la muerte siguió el pecado en la primera transgresión, por lo que tiene en total; Para todos han pecado. Existe una conexión entre la muerte y el pecado que existía en el caso de Adán, y que subsiste con respecto a todos los que pecan. Y como todos han pecado, así que la muerte ha pasado a todas las personas.

la muerte pasó sobre - διῆλθεν span> span> span> DIēlthen. Pasado a través; impregnado; Difundir en toda la raza, a medida que pasa la pestilencia, o impregna una nación. Por lo tanto, la muerte, con su tren de males, con su influencia y la influencia que se derrumba, ha pasado por el mundo, poniéndose postrado todo antes de él.

sobre todos los hombres - sobre la carrera; todos mueren.

para eso - ἐφ ̓ ᾧ span> span> efw ' Ho. Esta expresión ha sido muy controvertida; y ha sido traducido muy de manera muy. Elsner lo hace, "a causa de quién". Doddridge, "hasta que todos han pecado". La vulgata latina lo hace, "en quien (Adán) todos han pecado". La misma representación ha sido dada por Agustín, Beza, etc., pero aún no se ha demostrado que nuestros traductores han hecho que la expresión sea incorrectamente. El viejo siríaco y el árabe están de acuerdo con la traducción al inglés en esta interpretación. Con esto, de acuerdo, Calvin, Vatablus, Erasmus, etc. y esta representación es sostenida también por muchas otras consideraciones.

(1) Si ῳ span> span> ō es un pronombre relativo aquí, se refirió naturalmente a la muerte, como su antecedente, y no al hombre Pero esto no tendría sentido.

(2) Si este hubiera sido su significado, la preposición ἐν span> span> se habría utilizado; Ver la nota de Erasmus en el lugar.

(3) Se comporta con el argumento del apóstol para declarar una causa por la que todos murieron, y no para afirmar que las personas pecaron en Adán. Estaba preguntando en la causa por qué la muerte estaba en el mundo; Y no tendría cuenta ni eso decir que todos pecaron en Adán. Requeriría una declaración adicional para ver cómo podría ser una causa.

(4) A medida que su posteridad no tenía entonces una existencia, no podían cometer transgresión real. El pecado es la transgresión de la ley por un agente moral; Y como la interpretación "porque todos han pecado" se reúnen con el argumento del apóstol, y como el griego favorece que ciertamente lo que hace lo otro, se debe preferir.

todos han pecado, al pecado es transgredir la ley de Dios; hacer mal. El apóstol en esta expresión no dice que todos han pecado en Adán, o que su naturaleza se haya vuelto corrupto, lo que es cierto, pero que no se afirma aquí; Tampoco que el pecado de Adán se les impide; Pero simplemente afirma que todas las personas han pecado. Habla evidentemente del gran hecho universal de que todas las personas son pecadoras, no está resolviendo una dificultad metafísica; Tampoco habla de la condición del hombre mientras viene al mundo. Habla como otros hombres harían; Se dirige a sí mismo al sentido común del mundo; y está discutiendo los hechos universales y conocidos. Aquí está el hecho de que todas las personas experimentan calamidad, condena, muerte. ¿Cómo se contabiliza esto? La respuesta es: "Todos han pecado". Esta es una respuesta suficiente; Cumple con el caso. Y, como no se puede demostrar que su diseño es discutir una cuestión metafísica sobre la naturaleza del hombre, o sobre el carácter de los bebés, el pasaje debe interpretarse de acuerdo con su diseño, y no debe presionarse con el de los cuales dice nada, y a lo que evidentemente no tiene ninguna referencia. Lo entiendo, por lo tanto, como refiriéndonos al hecho de que las personas pecan en sus propias personas, pecan a sí mismas, como, de hecho, ¿cómo pueden pecarse de otra manera? - Y eso, por lo tanto, mueren. Si las personas sostienen que se refiere a cualquier propiedad metafísica de la naturaleza del hombre, o a los bebés, no deben inferir ni suponer esto, sino que deben mostrar claramente que está en el texto. ¿Dónde hay evidencia de alguna referencia de este tipo?

(La siguiente nota en Romanos 5:12, está destinado a exhibir su conexión y fuerza solo. Es el primer miembro de una comparación entre Adán y Cristo, que se completa en Romanos 5:18-19 ". Como por un hombre," etc. El primer punto que exige nuestra atención, es el significado de las palabras, "por un hombre pecado entró en el mundo". Nuestro autor los ha hecho, "Él fue el primer pecador;" y en este sigue el Prof. Stewart y el Dr. Spece. Taylor; El primero de los cuales le da a esta explicación de la cláusula; que Adam "comenzó la transgresión", y este último se interpreta por la palabra "comienza". Sin embargo, no es un gran descubrimiento, ese pecado comenzó con un hombre, o que Adam fue el primer pecador. Si el pecado comenzó, debe haber comenzado con alguien. Y si Adam pecó en absoluto, mientras que aún estaba solo en el mundo, ¿debe haber sido el primer pecador de la carrera? El presidente Edwards, En su respuesta al Dr. Taylor de Norwich, tiene el seguimiento. Lowing AnimAdversions en esta opinión: "Que el mundo estaba lleno de pecado, y lleno de muerte, eran demasiado grandes y notorios, afectando profundamente los intereses de la humanidad; Y parecían hechos muy maravillosos, llamando la atención de la parte más pensante de la humanidad en todas partes, quienes a menudo hicieron esta pregunta, "¿de dónde viene este mal," el mal moral y natural? (este último, principalmente visible en la muerte.) Se manifiesta que el apóstol aquí significa decirnos cómo surgieron estos en el mundo, y prevalece en él como lo hacen. Pero todo lo que se entiende, según la interpretación de la Dra. Tay o es: 'comenzó a la transgresión', como si todo el apóstol significara, debía decirnos quién le sucedió a Pecado primero, no cómo tal Malady surgió sobre el mundo, o cómo alguien En el mundo, además de A Adán, vino por un distemper ". - orig. Pecado, p. 270.

Lo siguiente que requiere comentarios en este versículo, es la fuerza de las palabras de conexión "y así" καὶ ὕὕτως span> span> kai houtōs. Se recomiendan justamente "de esta manera". "De esta manera", "en consecuencia, de qué". Y, por lo tanto, el significado de las tres primeras cláusulas del primer verso es, que por un hombre pecado entró en el mundo. Y la muerte por pecado, en consecuencia de qué pecado de este hombre, la muerte pasó a todas las personas.

No se hará para rendir "y así" por "de la misma manera", como lo hace Prof. Stewart, y luego explica con nuestro autor ", hay una conexión entre la muerte y el pecado. que existía en el caso de Adán, y que subsiste con respecto a todos los que pecan ". Esto es bastante contrariamente a la fuerza reconocida de καὶ ὕὕτως span> span> kai houtōs, y además, destruye por completo la conexión que el apóstol Deseos establecer entre el pecado del único hombre, y el mal terrorismo, o la muerte, que es en el mundo. En efecto, dice que no hay ninguna conexión entre esas cosas, aunque el idioma puede parecer que lo implique y tan grande, una parte de los lectores cristianos en todas las edades lo han entendido de esta manera. ¡Adán pecó y murió, otras personas han pecado y murieron! ¡Y sin embargo, este verso puede ser el primer miembro de una comparación entre Adán y Cristo! ¿Suministramos entonces la otra rama de la comparación, por lo tanto: Cristo fue justo y vivido, otras personas son justas y viven? Si destruimos la conexión en un caso, ¿cómo lo mantenemos en el otro? Ver la nota complementaria.

La última cláusula "por eso todos han pecado", debe considerarse explicativo del sentimiento, que la muerte pasó a todos, como consecuencia del pecado del único hombre. Algunos han traducido ἐφ ̓ span> span> span> ᾧ span> span> eph 'hō, en quien; Y esto, de hecho, le asignaría la única razón justa, por qué se visitan todo con el mal penal a causa del pecado de Adán. Todos los mueren a través de él, porque en él todos han pecado. Pero la traducción es objetable, debido a la distancia del antecedente. Sin embargo, la representación común da precisamente el mismo sentido, "por eso", o "porque" todos "todos han pecado, es decir, de acuerdo con una explicación en el testamento griego de Bloomfield", se consideran culpables a la vista de Dios a causa de la de Adán. otoño. Por lo tanto, la expresión puede considerarse equivalente a ἁμαρτωλοὶ κατεστάθησαν span> span> hamartōloi katestathēsan en Rom 5:19 ". No puede haber ninguna duda de que ἡμαρτον span> span> hēmarton tiene este sentido, Gen 44:32 ; Génesis 43:9. Además, la otra representación "porque todos han pecado personalmente", es inconsistente con el hecho. Los bebés no han pecado de esta manera, por lo tanto, de acuerdo con este punto de vista, su muerte se deja sin contabilizar, y también lo es todo lo que el mal comprende en el término "muerte", que nos viene con antecedentes al pecado real. Ver la nota complementaria.

Por último, esta interpretación hará que el razonamiento del apóstol no concluyente. "Si", observa Witsius, "debemos entender esto de algún pecado personal de cada uno, el razonamiento no habría sido justo, o digno del apóstol. Porque su argumento sería así: que por el único pecado de uno, todos se volvieron culpables de la muerte, porque cada uno en particular tenía, además de este y el primer pecado, su propio pecado personal, que es intrascendente ". Que las personas son castigadas por la transgresión personal o real. Pero no es la verdad particular que Pablo busca aquí establecer, más de lo que busca probar en la parte anterior de su epístola, que las personas están justificadas a causa de la santidad personal, que claramente no forman parte de su diseño).

Romanos 5:13.

para hasta la ley ... - Este verso, con los siguientes versículos al 17, generalmente se considera un paréntesis. La ley aquí evidentemente significa la ley otorgada por Moisés. "Hasta el inicio de esa administración, o estado de las cosas bajo la ley". Para ver la razón por la que se refirió a este período entre Adán y la Ley, debemos recordar el diseño del apóstol, que es, para mostrar la gracia excedida de Dios en el Evangelio, abundando y superabundanse, como un remedio completo para todos Los males presentados por el pecado. Para ello, introduce tres condiciones destacadas, o estados, donde las personas pecaron, y donde se vieron los efectos del pecado; En lo que respecta a todos y todos los cuales la gracia del evangelio superaba. El primero fue el de Adán, con su tren asistente de males Romanos 5:12, que los males fueron todos los males de la muerte de Cristo , Romanos 5:15-18. El segundo período o condición fue ese largo intervalo en el que los hombres tenían solo la luz de la naturaleza, ese período que se produce entre Adán y Moisés. Esta fue una representación justa de la condición del mundo sin revelación, y sin ley, Romanos 5:13-14. El pecado reinó entonces, reinó en todas partes donde no había ley. Pero la gracia del evangelio abundó sobre los males de este estado del hombre. El tercero estaba bajo la ley, Romanos 5:20. La ley entró, y se incrementó el pecado, y sus males abundaron. Pero el evangelio de Cristo abundó incluso sobre esto, y la gracia reinó triunfalmente. Para que el plan de justificación haya cumplido con todos los males del pecado, y se adaptó para eliminarlos; El pecado y sus consecuencias que fluyen de Adán; El pecado y sus consecuencias cuando no hubo revelación escrita; y el pecado y sus consecuencias bajo la luz y los terrores de la ley.

el pecado estaba en el mundo - la gente pecó. Hicieron lo que era malo.

Pero el pecado no se imputa: no se cobra contra las personas, o no se mantienen culpables de ello, donde no hay ley. Esta es una propuesta evidental, porque el pecado es una violación de la ley; Y si no hay ley, no puede haber incorrecto. Asumiendo esto como una propuesta evidental, la conexión es que debe haber habido una ley de algún tipo; Una "ley escrita en sus corazones", ya que el pecado estaba en el mundo, y la gente no podía ser acusada de pecado, o tratada como pecadores, a menos que hubiera alguna ley. El pasaje aquí afirma un principio excelente e importante, que las personas no se considerarán culpables a menos que haya una ley que las vincule de las cuales sean aprendizas, y que se transformen voluntariamente; Consulte la nota en Romanos 4:15. Este verso, por lo tanto, cumple con una objeción que podría iniciarse de lo que se había dicho en Romanos 4:15. El apóstol había afirmado que "donde ninguna ley no hay ninguna transgresión". Aquí declaró que todos eran pecadores. Podría ser objeto, que, como durante este largo período de tiempo, no tenían ley, no podían ser Stoners. Para satisfacer esto, dice que las personas eran entonces pecadoras, y fueron tratadas como tales, lo que demostró que debe haber habido una ley.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 5:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-5.html. 1870.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Para if - Este versículo contiene la misma idea que antes presentada, pero en una forma variada. Está condensando todo el tema y presentándolo en una sola vista.

Por delito de un hombre - O, por un delito. Margen. La lectura del texto es la más correcta. “Si, bajo la administración de un Ser justo y misericordioso, ha ocurrido, por el delito de uno, la muerte ha ejercido un dominio tan amplio; tenemos mucho más que esperar bajo esa administración, que los que están bajo su plan de salvar la misericordia serán sometidos a una dispensación de la vida ".

La muerte reinó - Nota, Romanos 5:14.

Por uno - Por medio de un hombre.

Mucho más - Tenemos muchas más razones para esperarlo. Evidentemente, concuerda mucho más con la administración de un Ser de infinita bondad.

Los que reciben abundancia de gracia - El favor abundante; la misericordia que contrarrestará y superará los males introducidos por el pecado de Adán. Ese favor será más que suficiente para contrarrestar todos esos males. Esto es particularmente cierto para los redimidos, de quienes habla el apóstol en este versículo. Los males que sufren como consecuencia del pecado de Adán no tienen comparación con las misericordias de la vida eterna que les fluirán de la obra del Salvador.

El don de la justicia - Esto se opone a los males introducidos por Adán. Como el efecto de su pecado fue producir condenación, aquí el don de la justicia se refiere a lo contrario, al perdón, a la justificación, a la aceptación con Dios. Mostrar que el evangelio justificaba a las personas era el diseño principal del apóstol; y el argumento aquí es que si por el pecado de un hombre, la muerte reinó sobre aquellos que estaban bajo condenación como consecuencia de ello, tenemos muchas más razones para suponer que aquellos que son liberados del pecado por la muerte de Cristo y aceptados por Dios , reinará con él en la vida.

Reinará - La palabra "reinado" a menudo se aplica a la condición de los santos en el cielo, 2 Timoteo 2:12, "Si sufrimos, nosotros también reinará con él ". Apocalipsis 5:1; Apocalipsis 20:6; Apocalipsis 22:5. Significa que serán exaltados a un glorioso estado de felicidad en el cielo; que triunfarán sobre todos sus enemigos; obtendrá una victoria final; y participará con el Capitán de su salvación en el esplendor de su dominio arriba, Apocalipsis 3:21; Lucas 22:3.

En la vida - Esto se opone a la muerte que reinó como consecuencia del pecado de Adán. Denota completa libertad de la condenación; de la muerte temporal; de enfermedad, dolor y pecado. Es la expresión habitual para denotar la dicha completa de los santos en gloria; Nota, Juan 3:36.

Por uno, Jesucristo - Como consecuencia de su trabajo. El apóstol aquí no declara el modo o la manera en que se hizo esto; ni dice que fue perfectamente paralelo en el modo con los efectos del pecado de Adán. Él está comparando los resultados o consecuencias del pecado de uno y del trabajo del otro. Hay una similitud en las consecuencias. La forma en que la obra de Cristo había contribuido a esto lo había declarado en Romanos 3:24, Romanos 3:28.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 5:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-5.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Por ... uno . Porque si por la transgresión de uno, reinó la muerte por el uno.

por . Dativo. Sin preposición.

abundancia . la abundancia. Griego. perisseia. Aquí, 2Co 8: 2. 2 Corintios 10:15 . Santiago 1:21 .

justicia . Ver Romanos 1:17 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 5:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

17. Por si la ofensa de uno, etc. De nuevo se une a una explicación general, en la que se detiene aún más; porque de ninguna manera su propósito era explicar cada parte del tema, sino establecer los puntos principales. Antes había declarado que el poder de la gracia había superado al del pecado: y con esto consuela y fortalece a los fieles y, al mismo tiempo, los estimula y los alienta a meditar en la benignidad de Dios. De hecho, el diseño de una repetición tan estudiosa era: que la gracia de Dios pudiera establecerse dignamente, que los hombres pudieran ser guiados de la confianza en sí mismos a confiar en Cristo, que habiendo obtenido su gracia podrían disfrutar de plena seguridad; y por lo tanto, finalmente surge la gratitud. La suma del todo es esto: que Cristo supera a Adán; el pecado de uno es vencido por la justicia del otro; la maldición de uno es borrada por la gracia del otro; de uno, la muerte ha procedido, que es absorbida por la vida que el otro otorga.

Pero las partes de esta comparación no corresponden; en lugar de agregar, "el don de la vida reinará y florecerá más plenamente a través de la exuberancia de la gracia", dice, que "los fieles reinarán"; lo que equivale a lo mismo; porque el reinado de los fieles está en la vida, y el reinado de la vida está en los fieles.

Además, puede ser útil notar aquí la diferencia entre Cristo y Adán, que el Apóstol omitió, no porque no lo considerara importante, sino que no tenía relación con su tema actual.

La primera es que, por el pecado de Adán, no somos condenados solo por imputación, como si fuéramos castigados solo por el pecado de otro; pero sufrimos su castigo, porque nosotros también somos culpables; porque como nuestra naturaleza está viciada en él, Dios considera que ha cometido pecado. Pero a través de la justicia de Cristo somos restaurados de una manera diferente a la salvación; porque no se dice que es aceptado por nosotros, porque está en nosotros, sino porque poseemos a Cristo mismo con todas sus bendiciones, como nos las ha dado a través de la generosa bondad del Padre. Por lo tanto, el don de justicia no es una cualidad con la que Dios nos dota, como algunos lo explican absurdamente, sino una imputación gratuita de justicia; porque el apóstol declara claramente lo que entendió por la palabra gracia. La otra diferencia es que el beneficio de Cristo no llega a todos los hombres, mientras que Adán ha involucrado a toda su raza en la condenación; y la razón de esto es realmente evidente; porque la maldición que derivamos de Adán nos la transmite la naturaleza, no es de extrañar que incluya a toda la masa; pero para que podamos llegar a una participación de la gracia de Cristo, debemos ser injertados en capricho por la fe. Por lo tanto, para participar de la miserable herencia del pecado, es suficiente para ti ser hombre, ya que habita en carne y hueso; pero para disfrutar la justicia de Cristo es necesario que seas creyente; porque una participación de él se logra solo por fe. Se le comunica a los infantes de una manera peculiar; porque tienen por pacto el derecho de adopción, por el cual pasan a una participación de Cristo. (172) De los hijos de los piadosos que hablo, a quienes se dirige la promesa de gracia; para otros de ninguna manera están exentos del lote común.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

12–21 . Este estado depende de una relación viva de la humanidad con Cristo, análoga a la relación natural con Adán, y tan universal como ésta. Así sucede que hay un paralelo entre el estado natural del hombre y su nueva condición: por uno que era hombre, el pecado que se ha demostrado que es universal entró en el mundo del hombre, y este pecado fue la causa de la muerte del hombre, extendiéndose a todos los hombres porque todos realmente pecaron; (13) porque el pecado estaba en el mundo en la medida en que lo estaba la ley (no siendo el pecado contado como sin ley) (14) se prueba por el hecho de que la muerte dominó supremamente desde Adán hasta Moisés, aunque los hombres de ese tiempo no pecaron, como lo hizo Adán, contra un mandato externo positivo (sino solo al apartarse del estándar interno de hacer el bien que tenían de DIOS).

[Hasta ahora, Adán está relacionado con los hombres simplemente como el primer pecador; su estado se debía a sus propios pecados, y aquellos no eran como el pecado de Adán.] Ahora bien, Adán es un tipo de Aquel que había de venir. (15) Hay un paralelo entre la transgresión de Adán y el don de DIOS en Cristo; pero sólo un paralelo matizado: (α) fue la caída de un solo hombre la que condujo a la muerte de todos, un origen humano; el don es el favor gratuito de DIOS al dar lo que Él da a todos en el solo hombre, y ese hombre Jesucristo, el Hijo Ascendido.

(16) Nuevamente (β) el efecto del don de DIOS está fuera de toda proporción con el resultado que siguió al pecado de un hombre; porque mientras el juicio de DIOS siguió a un pecado e involucró condenación, el don de DIOS siguió a muchos pecados e involucra la absolución de todos. (17) Porque es obvio que el imperio de la muerte establecido por el pecado de un hombre, y por su acción, es mucho más que derribado por la realeza realizada en vida por la ayuda de un (hombre) Jesucristo, que ellos ganarán que aceptan la sobreabundancia del favor de DIOS y su generoso don de justicia (hay mucho más que una restauración de lo perdido).

(18) Con estas calificaciones, entonces se puede establecer el paralelo: Así como la transgresión de un hombre afectó tanto a todos los hombres que los puso bajo la condenación de DIOS, así también la justicia promulgada por un hombre afecta a todos los hombres para llevarlos a un estado de justificación que involucra vida; porque así como la desobediencia de un hombre fue el medio por el cual todos fueron puestos en la condición de pecadores, así también la obediencia de un hombre pondrá a todos en la condición de hombres justos (si, como se ha demostrado, ejercen la fe) .

(20) Ahora bien, la ley, ya sea premosaica o mosaica, fue importada a la experiencia del hombre para multiplicar la caída; pero donde los actos y el estado de pecado se multiplicaron así, el favor de DIOS se mostró en mayor abundancia aún para que, en la antítesis del reino ganado por el pecado en el estado de muerte, el favor de DIOS pudiera ganar la soberanía en un estado de justicia que lleva a la vida eterna por la ayuda y obra de Jesucristo nuestro Señor.

Este es quizás el pasaje más condensado de todos los escritos de S. Paul. En consecuencia, es casi imposible dar una interpretación con confianza. El pensamiento fundamental parece ser establecer el alcance universal del poder del Evangelio, como respuesta al alcance universal del pecado y de la necesidad del hombre. La universalidad se basa entonces en cada caso en la relación de toda la raza con un solo hombre.

En cuanto al pecado, su universalidad está relacionada, de una manera que debe llamarse oscura, a la conexión de la raza con Adán; su humanidad se deriva de él; y su caída tiene sus resultados en ellos; esto parece más bien concluirse del hecho observado de que todos cayeron bajo la sentencia de muerte pronunciada sobre él por su caída, que de cualquier teoría de que en algún sentido pecaron en él; ellos murieron (15, 17) a causa de su pecado, pero también ellos mismos pecaron; fue la muerte más que el pecado lo que heredaron, e individualmente justificaron, por así decirlo, el veredicto de muerte por su propio pecado.

Lo que heredaron fue una naturaleza sujeta a la muerte; ellos hicieron de ella, cada uno para sí mismo, una naturaleza pecaminosa. Nótese que no se dice que los hombres pecaron en Adán o porque Adán pecó; pero ese hombre murió porque Adán pecó; la muerte estableció el dominio así iniciado porque los hombres también pecaron. Por fin se rompió la serie viciosa: un Hombre rompió la práctica universal del pecado, promulgó la justicia y al hacerlo puso al alcance de todos los hombres la justificación, como un regalo gratuito de DIOS, y un poder para realizar esa justificación en sus propias vidas, un poder que trae vida porque es Su propia vida impartida a ellos.

Así se establece la soberanía del favor de DIOS en lugar de la soberanía del pecado y de la muerte. La relación con el único Hombre, en este caso, es una relación de vida impartida, como en el primer caso es una relación de muerte implicada. En cada caso, la vinculación se realiza para cada persona por su propio acto: en el primer caso, por un acto de pecado; en el segundo caso, por un acto de fe. El Segundo Adán rompió la vinculación por el hecho de que Él no pecó ( Romanos 5:18 ); y esa condición la imparte mediante la comunicación de su propia vida. Ver nota adicional, p. 210.

El análisis de la estructura es este: el anacoluthon en Romanos 5:12 se debe a la interrupción de la declaración prevista de la universalidad de χάρις y ζωή, por la expansión del pensamiento del dominio de la muerte. Luego se emprende la finalización de la idea original en Romanos 5:15-17 , pero solo notando ciertas calificaciones del paralelo que se va a trazar; luego, Romanos 5:18 ss., se establece finalmente el paralelo.

διὰ τοῦτο . Siendo el estado cristiano como se describe en Romanos 5:1-11 , se deduce que el acto de DIOS en el Evangelio tiene un alcance universal.

δι' ἑνὸς�.τ.λ . El pecado de Adán, por el mero hecho, introdujo el pecado en el mundo de la humanidad creada; el pecado ya no era una posibilidad sino un hecho.

καὶ διὰ τῆς ἁμ. ὁ θάνατος , la muerte que conocemos: la muerte tal como la conocemos entró en la experiencia del hombre por el acto de Adán. No se plantea la cuestión, y menos aún se responde, si sin el pecado la naturaleza del hombre habría estado sujeta a la muerte; San Pablo está tratando con nuestra experiencia de la muerte y sus asociaciones naturales, tanto para judíos como para gentiles, como la destrucción de la vida y la separación de DIOS.

Fue el pecado lo que dio a la muerte este carácter, y este carácter, reforzado por los pecados de los hombres, condujo a la tiranía de la muerte sobre el espíritu humano. Parece, pues, que S. Pablo no distingue entre muerte física y moral, sino que considera la muerte como un hecho en todo su significado en relación con toda la naturaleza del hombre. Ver pág. 218.

καὶ οὕτως. καὶ es la conjunción simple. y la cláusula es parte de la oración ὥσπερ, no de la apódosis; eso requeriría οὕτως καὶ.

ὁ θάνατος διῆλθεν . El énfasis principal está en la universalidad de la muerte, iniciada por un pecado, reforzada por el pecado en cada hombre. La universalidad del pecado ya ha sido argumentada. La orden arroja tensión sobre εἰς π. ἀ. Los aoristos son 'constatativos', ellos “representan una acción completa simplemente como si hubiera ocurrido sin distinguir ningún paso en su progreso”; Moulton, pág. 109.

ἐφ ᾧ πάντες ἥμαρτον . Estas palabras deben tomarse estrictamente; el rango de muerte incluía a todos los hombres porque todos pecaron. La muerte, que recibió su carácter del pecado de Adán, retuvo su carácter porque todos y cada uno de los hombres pecaron a su vez. Todos los principios de interpretación requieren que tomemos el pecado aquí en el mismo sentido que en el cap. Romanos 1:18 f.

Allí está claro que el pecado implica el descuido consciente del conocimiento de DIOS y Su Voluntad, aunque sea en un grado elemental. Es un acto individual contra la luz. Suponer que se va a suministrar ἐν Ἀδάμ es suponer que el punto más crítico del argumento no está expresado. ἐφ ᾧ = 'sobre la base de que'; cf. 2 Corintios 5:4 ; Blas, pág. 137.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τῷ παραπτώματι. παραπτ . se usa a lo largo de la caída real, ya sea de Adán, o como se repite en sus descendientes, Romanos 5:20 .

ἐβασίλευσεν , 'ingresivo', obtuvo su soberanía: τῷ—παραπτ ., el instrumento; διὰ τοῦ , el agente. El uno fue el agente, su caída el instrumento por el cual la muerte entró y estableció su soberanía: repite 12 a .

πολλῷ μᾶλλον . La idea parece ser que el estado de aquellos que reciben el regalo de DIOS es mucho más que una mera liberación de la muerte; es una vida nueva y una soberanía actual.

οἱ … λαμβάνοντες . Aquí se expresa la condición para realizar el don de DIOS, su recepción por la fe, paralelamente a la condición (no expresada) de la soberanía extendida de la muerte, el pecado de cada hombre.

τῆς δωρεᾶς τῆς δικαιοσύνης = justicia ofrecida en Cristo. Aquí también encuentra expresión el exceso del amor de DIOS: no es meramente la justificación (δικαιοῦν, δικαἰωσις), la absolución, lo que se da; sino justicia positiva bajo la operación de la nueva vida de Cristo en los hombres.

ἐν ζωῇ . La antítesis de 1 Corintios 15:22 .

βασιλεύσουσιν . Una antítesis exacta sería ἡ ζωὴ βασιλεύσει; pero esta expresión abstracta no representaría el pensamiento vívido de la condición de aquellos que reciben, etc., como compartiendo no solo la vida sino también la soberanía del Señor; cf. Efesios 2:5-6 . El futuro se usa debido a la hipótesis implícita en οἱ λαμβάνοντες; incluye no sólo el futuro estado glorificado de los redimidos, sino también su participación presente en la soberanía ya establecida del Señor.

διὰ τοῦ ἑνὸς Ἰ. Χρ . No es necesario volver a enfatizar la Naturaleza Humana repitiendo ἀνθρώπου; se entiende. N. que Ἰ. Χρ. significa Jesús como Cristo Ascendido. Él es el Agente a través del cual el don de DIOS llega a los hombres.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-5.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al quinto capítulo de Romanos.
Desde el capítulo 3, Pablo ha estado hablando de la justificación por la fe. Cómo Dios me ha declarado inocente a causa de mi fe en Jesucristo. Creyendo que Él tomó mi pecado y murió en mi lugar; Se convirtió en mi sustituto. Él tomó el juicio de Dios por mi pecado. Él lo soportó por mí. Al creer en Él, Dios me declara inocente de todos los cargos, justificado por la fe.


En el capítulo 4 ilustra del Antiguo Testamento, de Abraham, la verdad de la justificación por la fe. Luego nos dio las llaves de la fe de Abraham. Habiendo presentado el tratado sobre la justificación por la fe, en el capítulo 5 comienza,

Por tanto, siendo justificados por la fe ( Romanos 5:1 ),

Habiendo sido justificado por la fe, comienza a hablar de los resultados en nuestra propia vida y experiencia personal; lo que he experimentado a causa de la justificación por la fe.
El primer beneficio o bendición de la justificación por la fe es que,

tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo ( Romanos 5:1 ).

Algo que no sería posible si estuviera justificado por obras que son posibles para cualquier período de tiempo. Como cristianos, parece que a veces hay una incoherencia entre mi profesión y mi caminar. No siempre hago las cosas que agradan al Padre. No puedo decir con Jesús: "Hago siempre las cosas que agradan al Padre". Ojalá pudiera. No puedo. A veces mis obras son sobresalientes.

A veces lo hago muy bien. Otras veces fallo.
Ahora bien, si yo fuera justificado por las obras, tendría paz con Dios mientras hiciera el bien. Pero cuando fallaba, esa paz se rompía de nuevo. Pero porque soy justificado por la fe, creo en Jesucristo; eso no cambia Creo que es Hijo de, que vino a redimir al mundo, que murió por mis pecados, que resucitó al tercer día, y que está a la diestra del Padre intercediendo por mí, y creo que Él viene de nuevo para establecer el reino de Dios en la tierra.


A veces no hago lo correcto, pero mi creencia nunca cambia. Incluso cuando estoy haciendo algo mal, todavía tengo una fe sólida en Jesucristo. Por lo tanto, debido a que mi paz con Dios se basa en la justificación por la fe, siempre tengo paz con Dios. Como estudiamos la semana pasada, la cita de Pablo del Salmo 32, "Cuán feliz es el hombre a quien Dios no culpa de iniquidad". Porque soy justificado por la fe, mi fe en Jesucristo es inquebrantable, Dios no me imputa ni me da cuenta de la iniquidad. Tengo paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.
En segundo lugar,

Tengo acceso por la fe a esta gracia ( Romanos 5:2 )

Esta gracia gloriosa que Dios me ha manifestado, tengo acceso a esa gracia a través de la fe. Entonces yo

regocijaos en la esperanza de la gloria de Dios ( Romanos 5:2 ).

Qué maravilloso es que Dios nos haya dado esta esperanza viva a través de Jesucristo. Eso es algo que hoy la filosofía del mundo no puede ofrecer al hombre. La filosofía existencial ha concluido que no existe el bien universal, que no existe la verdad universal. Esa verdad debe experimentarse individualmente y es cómo ves una cosa y cómo te sientes acerca de una cosa lo que constituye la verdad para ti.

Pero es un asunto individual personal.
Podemos ver ejemplos de existencialismo en el arte, el arte moderno, al mirar las pinturas donde parece que alguien se paró al otro lado de la habitación y tomó pequeñas bolsas de plástico llenas de pintura y las arrojó contra el lienzo, y explotaron cuando golpeó el lienzo y saltó en todas direcciones, y luego le dieron algún tipo de título a la cosa, "Puesta de sol en Maui".

" He mirado algunas de esas pinturas de arte moderno, y por mi vida no puedo ver nada en ellas. Alguien se para allí y dice: "Oh, ¿no es eso hermoso? Oh, ¿no es encantador?"
Es una de esas cosas que tienes que ver por ti mismo e interpretar por ti mismo. Ahora, cuando yo era niño, solíamos tener estuco español en el techo, y solíamos ver caballos y cosas en el techo, pero se necesita un poco de imaginación.

Ves el efecto, tienes que experimentarlo, lo interpretas por ti mismo, ese es todo el ideal y el propósito del arte es expresar la filosofía.
Volviendo a casa desde Hawái, mi esposa y yo vimos una película tonta y era una de esas películas en las que no ponían fin. Sabes que el tipo simplemente se marcha. Ahora, no sé si se suicidó o se puso sobrio y lo hizo bien.

No sabes lo que pasó. No terminaron la historia; de repente ves el final. Hombre, ese no es el final, no lo terminaron. Estaba tan enojado que perdí el tiempo viendo la historia inconclusa, pero eso nuevamente es un ejemplo clásico de filosofía existencial. Y su propósito es permitirte experimentarlo y ponerle el final a la historia. La historia tiene mil finales diferentes. Porque cada uno de nosotros ve en él lo que quiere ver.

Nosotros, cada uno de nosotros, lo interpretamos por nosotros mismos.
Parte de la música moderna de hoy es el existencialismo. No puedo por mi vida encontrar la melodía. Todo lo que obtengo es el ritmo, y tienes que poner lo que quieras. Ellos dan el ritmo y tú pones la melodía. Todos estos son ejemplos de filosofía existencial. Ahora bien, el resultado entonces de la filosofía existencial es una separación de las personas. Genera soledad y aislamiento.

Me pone en mi propia islita y a ti en tu propia islita, y no sé si estoy pensando lo que estás pensando, y tú no sabes si estás pensando como yo estoy pensando, porque estamos alienados por la filosofia. No sé si estás viendo en esa foto lo que yo estoy viendo. Ahora sabes que hay formas de arte cuando ves el granero y, por lo tanto, la vaca en los campos y no tengo ningún problema con eso.

Puedo decir que es un granero y que es una valla y que es una vaca. No tengo ningún problema con eso, y sé que cuando lo miras puedes ver un granero, una cerca y una vaca, porque son obvios. Estoy unificado contigo. Mientras nos paramos allí y lo miramos, me siento unificado contigo porque sé que estás viendo lo mismo que yo estoy viendo.
Entonces, el efecto de existencial es el de la separación del hombre y hacer que el hombre se aísle en una isla.

Como cada uno de nosotros interpreta la vida y la verdad tal como las experimentamos nosotros mismos, pero declarando que no existe una verdad universal o que no existe un bien universal, que se trata de la experiencia individual de una persona, se han desesperado de descubrir alguna vez la verdad o el bien.
La filosofía existencial ha llegado a la conclusión de que la realidad solo puede traer desesperación y una persona no puede vivir en la desesperación, por lo que debe escapar de la realidad.

Y vemos un mundo lleno de gente tratando de escapar de la realidad. Están tratando de escapar en tantas cosas diferentes, al nomadismo, a las drogas, al alcoholismo, al comer impulsivamente, al juego impulsivo, o tantas maneras en que una persona busca escapar del mundo en el que vive. La filosofía existencial sugiere que una persona dé un salto de fe a una experiencia religiosa sin razón. Porque no puedes vivir en la realidad porque eso es inútil.

O escapas de la realidad o tienes algún tipo de experiencia religiosa. Eso nuevamente es muy singular y aislado. No puedes explicarlo, pero hay una sensación, una conciencia de bienestar. Hablan de la experiencia definitiva.
Tenemos una esperanza. Podemos ser personas reales. Podemos vivir en la realidad. Como cristiano puedo vivir en la realidad y me doy cuenta de que el mundo está corrupto. Me doy cuenta de que el gobierno ha fallado.

Me doy cuenta de que no hemos descubierto ni descubriremos las soluciones para la paz mundial. Y estoy de acuerdo con los filósofos existencialistas en que si crees que vamos a descubrir la paz mundial, no eres realista. No estás viviendo en la realidad. Estás viviendo en el paraíso de los tontos. La realidad me llevaría a la desesperación si no tuviera la esperanza de Jesucristo. Porque tengo una esperanza en Jesucristo, puedo enfrentar la realidad de la vida, pero aun así me gozo en la esperanza porque sé que cuando Él venga vamos a vivir en un mundo de paz.

Vamos a vivir en un mundo donde no tenemos que preocuparnos de que nuestros nietos vayan al mercado a comprar una barra de pan, estén expuestos a la pornografía o estén expuestos a la posibilidad de ser abordados por algún pervertido.
Ese mundo viene, no es ahora. Y mientras Satanás reine nunca lo será. Satanás no va a reinar para siempre, gracias a Dios. Jesús viene y va a establecer el reino de Dios, y cantaremos los reinos de este mundo se han convertido en el reino de nuestro Señor y de su Cristo y Él reinará por los siglos de los siglos, aleluya, aleluya.

Será motivo de grandes elogios. Me gozo en la esperanza de la gloria de Dios. Tengo esta noche una esperanza viva para el futuro. No en el hombre, sino en Jesucristo y en el reino de Dios. No solo eso, esto no es todo, dice,

También nos gloriamos en la tribulación ( Romanos 5:3 ):

¿Qué clase de loco eres tú, Pablo, para gloriarte en las tribulaciones?
Jesús en el Sermón del Monte dijo: "Alégrense cuando los hombres hablen mal de ustedes por causa de mi nombre. Cuando los hombres los persigan por causa de la justicia. Bienaventurados ustedes cuando los hombres los persigan por causa de la justicia, regocíjense y alégrense mucho, porque grande es vuestra recompensa en los cielos
La Biblia nos dice que tengáis por sumo gozo cuando os halléis en diversos problemas.

Todavía no lo he conseguido, pero estoy trabajando en ello.
Nos gloriamos en la tribulación. ¿Cómo es que puedo gloriarme en la tribulación? Me glorío en la tribulación porque he aprendido que en cada prueba hay una oportunidad para que Dios se manifieste en mi vida y obre en mi vida. He aprendido cuando hay presión, cuando hay problemas a simplemente esperar en el Señor. Me tomó mucho tiempo aprender eso.


En este momento estamos esperando en el Señor con respecto a la oferta que hicimos para el sitio en Newport Beach. La junta escolar nos dice que en dos semanas tomarán su decisión. Honestamente puedo decir que no estoy tenso. no estoy nervioso No estoy realmente preocupado. Si lo conseguimos, lo conseguimos; si no lo hacemos, no lo hacemos. Cuando compramos la Escuela Greenville del Distrito Escolar de Santa Ana, hicimos una oferta y ni siquiera fuimos a la reunión de la junta donde iban a tener las ofertas orales una vez que abrieron las ofertas selladas que habían llegado.

Acabamos de presentar una oferta en una escuela y lo dejamos así. Una mañana, la secretaria de la escuela me llamó y me dijo: "Acabas de comprar una escuela". Dije: “Bueno, alabado sea el Señor”. En estos tiempos tenemos la oportunidad de esperar en Dios y verlo obrar, por lo tanto,

la tribulación produce paciencia ( Romanos 5:3 ),

A medida que aprendí a esperar en Dios,

la paciencia trae experiencia ( Romanos 5:4 ),

Porque mientras espero en Dios, experimento la obra de Dios. Veo a Dios obrar. Aprendo por experiencia que Dios obra en cada situación en la que simplemente esperamos en Él. Experimento esa obra de Dios, y cuando experimento la fidelidad de Dios al resolver mis problemas, solo entonces aumenta esa esperanza. Así que me glorío en la tribulación porque sé que hay otra oportunidad para que Dios obre en mi vida, para que experimente de nuevo el amor de Dios y la gracia de Dios mientras Él obra en mi situación. Al ver la obra de Dios completada, mi esperanza se fortalece. Sí, Dios es fiel. Sí, Dios cumplirá Su palabra. Sí, el Señor establecerá Su reino que prometió.

la experiencia, esperanza: y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos es dado ( Romanos 5:4-5 ).

Así que tengo esta gloriosa esperanza de que Dios derrama Su amor sobre mi vida a través del Espíritu Santo.

Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió ( Romanos 5:6 )

¿Para las personas buenas, dulces, maravillosas, generosas y amables? No. Afortunadamente murió

para los impíos ( Romanos 5:6 ).

Oh, que el Espíritu Santo tome y grabe esta verdad profundamente en nuestros corazones esta noche. Cristo murió por los impíos. califico

Apenas morirá alguno por un justo, pero tal vez alguno se atreva a morir por un buen hombre. Pero Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros ( Romanos 5:7-8 ).

¿Cuándo empezó Dios a amarte? ¿Cuándo entregaste tu vida a Jesucristo? ¿Cuando levantaste la mano y te adelantaste? ¿Cuándo dijiste la oración del pecador? ¿Dijo Dios, "Oh, no es eso dulce? Los voy a amar ahora". No, Dios elogió o mostró Su amor hacia nosotros en que siendo aún pecadores, Cristo murió por los impíos. Debido a que Él murió por nosotros en ese estado impío, no tengo lugar en mí mismo del cual jactarme.

Bueno, el Señor murió por mí porque vio que estaba haciendo lo mejor que podía. Sabía que me estaba esforzando mucho; ¿Él sabía que yo tenía potencial? ¡No! La gracia de Dios es completa. Cristo murió por mí cuando todavía era un pecador, cuando estaba en un estado impío. Dios me amó entonces. Ahora, ¿Dios te ama menos ahora que eres Su hijo?
¿No es interesante la frecuencia con la que en nuestras mentes imaginamos a Dios disgustado con nosotros, o decepcionado con nosotros, o desanimado con nosotros, o acabado con nosotros?

Podemos imaginarnos a Dios teniendo actitudes negativas hacia nosotros.
He compartido antes cómo cuando Jan era solo una niña y estaba pasando por esa rutina de nadie me ama. Después de haber sido reprendida por algo y en ese momento ninguno de sus amigos la amaba, y su mamá y papá no la amaban, nadie la amaba. Dijimos: "Oh, sí, te amamos". "No, no lo haces". Ella no se dio por vencida, así que finalmente dije: "Bueno, Jesús te ama.

" "Oh, no, no lo hace". Dije: "¿Qué?" "Simplemente sacó la cabeza de uno de los armarios y me sacó la lengua". nosotros, como Él lo ha tenido con nosotros. Y puedo entender que Él lo haga, pero no lo hace.
Si siendo yo todavía un pecador Él murió por mí. Dios demostró, elogió, mostró Su amor hacia mí en eso mientras yo todavía era un pecador, Cristo murió por mí.

Ahora que soy un hijo de Dios, ahora que trato de vivir una vida que le agrada a Él, ahora que busco caminar en comunión y en ese amor, seguro que Él no me ama menos. Dios mostró su amor para con nosotros en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

Entonces mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira ( Romanos 5:9 ).

Es decir, esa ira de Dios que será revelada contra la impiedad e injusticia de los hombres de la que habló Pablo en el capítulo 1. Él será salvo de la ira.
Es interesante que la Gran Tribulación se llame "el día de la ira de Dios". En la apertura del sexto sello, mientras la gente en la tierra clama que las rocas y las montañas caigan sobre ellos, oran: "Escóndannos del rostro del Cordero, porque el día de su ira ha llegado", pero agradecen Dios, si Jesús me amó cuando yo era pecador y murió por mí, cuánto más justificado ahora por su sangre seré salvo de la ira por medio de él.

Porque si siendo enemigos, [un enemigo de Dios, si en ese estado] fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo; mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida ( Romanos 5:10 ).

Si su muerte pudo reconciliarme con Dios, cuánto más su vida que vive para interceder por mí.
Note que hay varios "mucho más" en este capítulo, y me encanta el "mucho más". Es un argumento de menor a mayor. Es un típico tipo de argumento filosófico. Pablo lo usa a menudo en sus escritos. Y aquí, si por la muerte de Jesús fui reconciliado con Dios, cuánto más seré salvo por su vida.

No solo eso ( Romanos 5:11 ),

Ahora, esto vuelve al versículo Romanos 5:1 , "Justificados, pues, por la fe", y esta es la experiencia final que Pablo ilustra o nos da el resultado final.

no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la expiación ( Romanos 5:11 ).

Estos son los resultados de ser justificado: tengo paz con Dios, tengo acceso a la gracia, me gozo en la esperanza, y me gozo en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Esta palabra expiación en griego es una palabra diferente de la palabra hebrea traducida como expiación en el Antiguo Testamento. La palabra expiación en el Antiguo Testamento la encuentras usada bastante en Levítico cuando tratas con las diversas ofrendas de sacrificio.

"Así harán expiación por los pecados". Esa palabra hebrea es kaphar. Si piensas en ello como una cubierta, kaphar, una cubierta, esa es una traducción literal del hebreo kaphar. Harás una cubierta para los pecados. Pero los sacrificios de animales en el Antiguo Testamento no podían hacer expiación por el pecador. Sólo podía cubrir el pecado. No pudo quitar el pecado, todo lo que hizo fue cubrir el pecado.

Porque no es posible que la sangre de toros y machos cabríos pueda quitar el pecado. Se necesitó la sangre de Jesucristo para quitar los pecados. Los sacrificios del Antiguo Testamento solo esperaban ese sacrificio que Dios haría un día al enviar a Su Hijo unigénito que moriría como un cordero sin mancha ni mancha.

"Somos redimidos", dijo Pedro, "de nuestro vivir vano y vacío, no con sangre de toros ni de machos cabríos, sino con la sangre de Jesucristo, que fue inmolado como un cordero sin mancha ni defecto" ( 1 Pedro 1:18-19 ). ). Entonces, la palabra griega expiación es una palabra diferente con una idea completamente diferente a la palabra hebrea kaphar, o cubrir el pecado.

La palabra griega expiación se puede entender mejor si se divide. Expiación. En que he sido hecho uno con Dios mediante el sacrificio de Jesucristo por mí. Así que me gozo en Dios porque me he vuelto uno con Dios a través de Jesucristo, quien lo ha hecho posible. Él ha hecho posible que, como dijo: "En aquel día sabréis que yo estoy en el Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros". Esta alienación que una vez existió entre Dios y el hombre ya no existe.

Isaías dijo: "No se ha acortado la mano de Dios para que no pueda salvar, ni se ha agravado su oído para no oír, sino que vuestros pecados os han separado de Dios". Pero ahora que los pecados han sido quitados, Jesús ha hecho esta reconciliación, Él me ha comprado para ser uno con el Padre. Este es el testimonio de que Dios nos ha dado vida eterna, esta vida está en el Hijo, y el que tiene al Hijo, tiene la vida, esa vida de Dios, uno con Dios.

“Estas cosas”, dijo Juan, “os escribimos para que tengáis comunión con nosotros y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo” ( 1 Juan 1:3 ). La palabra compañerismo, koinonia es la misma idea: unidad, comunión, unión con. Así que he sido unido con Dios a través de Jesucristo.

Ahora, Pablo enseña una verdad doctrinal muy importante y, desafortunadamente, hay quienes hoy enseñan algo diferente a esta verdad doctrinal básica que Pablo está transmitiendo aquí en la última parte del capítulo 5 de Romanos.
Hay una enseñanza hoy que ha sido llamada el gobierno moral de Dios. Esta enseñanza del gobierno moral de Dios, entre otras cosas, enseña que el hombre no es pecador por naturaleza, sino pecador por elección.

Cuando Adán pecó, pecó por sí mismo, pero el pecado de Adán no me pasó a mí, que nací como Adán, totalmente inocente y totalmente neutral. Que soy un pecador porque entonces elegí pecar. Pero Adán no tiene ninguna responsabilidad con mi estado pecaminoso. Sólo soy responsable de mi propio estado pecaminoso.
Esta es una doctrina muy peligrosa, porque al leer todo el tratado que Pablo tiene aquí, la idea general es que si un hombre pudiera hacernos a todos pecadores, entonces un hombre podría hacernos a todos justos.

Pero si niegas que un hombre nos hizo a todos pecadores, entonces también debes negar que un hombre nos hizo a todos justos y, por lo tanto, soy un pecador por elección o soy justo por mis obras, y eso lleva a una obra/justicia. posición, que es una que ninguno de ustedes puede mantener. No puedo; Traté de mantener esa posición durante años. nunca pude Todo lo que hizo fue llevarme a la condenación, la culpa y la frustración.

Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte; así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron ( Romanos 5:12 ):

Ahora permítanme señalar que la palabra tener no está en el texto griego. Lo que dice el texto griego es: "Por tanto, el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron". Todos pecamos en Adán. Actuó como cabeza federal, actuó por todos nosotros, y por su pecado entró la muerte en el mundo. Por su pecado todos fuimos hechos pecadores.
Dios le dijo a Adán: "El día que comas, ciertamente morirás.

"Estaba hablando de la muerte espiritual, que Adán experimentó cuando comió del fruto prohibido, su espíritu murió. Adán no pudo transmitir a través de sus genes algo que no poseía, la vida espiritual. A través de los genes todo lo que pudo transmitir fue un cuerpo físico con la capacidad de una conciencia, pero estando muerto espiritualmente no podía pasar a la vida espiritual por la procreación.Un hombre pecó, la muerte entró en el mundo, y la muerte pasó a todos los hombres.

El apóstol Pablo en Efesios 2, al describir nuestras vidas pasadas, dijo: "Él os dio vida (espiritualmente) a vosotros que estabais muertos a causa de vuestros delitos y pecados. Quienes en otro tiempo anduvisteis siguiendo la corriente de este mundo, conforme a al príncipe de la potestad del aire, que aun ahora está obrando en los hijos de desobediencia, entre los cuales todos vosotros en otro tiempo tuvisteis vuestra manera de vivir. Erais por naturaleza hijos de ira lo mismo que los demás” ( Efesios 2:1-3 ). Eso es por naturaleza, porque por el pecado de un hombre la muerte entró en el mundo y la muerte pasó a todos los hombres, por todo pecado.

Por tanto, peco porque soy pecador; pecar no me hace pecador, solo prueba que soy pecador. Ud. dice: "Bueno, ¿qué pasa con los niños pequeños que murieron?" Dios los cuida. Están a salvo. "Oh, ese precioso bebé inocente". ¿Está seguro? Mire la forma en que están haciendo sus demandas carnales, escúchelos gemir, mírelos patear y agitarse. Si fueran lo suficientemente mordidas y lo suficientemente fuertes, destrozarían esa cuna.


¿Cuántos de ustedes tuvieron que aprender a decir una mentira? ¿Por qué es necesario enseñar a tus hijos a ser honestos? Parece que aprenden a mentir de forma muy natural. Así que tenemos que enseñar los valores positivos. Porque el hijo abandonado a sí mismo traerá afrenta a sus padres, conforme a las Escrituras. Porque nosotros por naturaleza somos hijos de ira.

(Porque hasta la ley, el pecado estaba en el mundo; pero donde no hay ley, no se imputa pecado ( Romanos 5:13 ).

El pecado estaba ahí, pero no fue imputado porque no había ley. Adán tenía una ley; él lo rompió. Oh, tuvo algunos aspectos positivos y uno negativo, pero lo rompió. Si no hay una ley que diga que el límite de velocidad es cincuenta y cinco millas por hora, entonces no te pueden multar por pasar de cincuenta y cinco. Pero es porque hay una ley que dice que ese es el límite, te pueden multar por sobrepasar ese límite. Pero solía ser en algunas áreas que no tenían leyes de velocidad y, por lo tanto, no podía recibir una multa por exceso de velocidad porque no había una ley de velocidad.

En general, lo multarían por conducir de manera imprudente si conducía más allá de un límite de velocidad que fuera seguro. Pero donde no hay ley no puedes ser arrestado por violar la ley, porque no hay ley que se refiera a eso. Hasta que se dio la ley, su pecado estaba en el mundo pero no fue imputado ni contado al hombre.

Sin embargo, aun desde Adán hasta Moisés reinó la muerte ( Romanos 5:14 ),

Las consecuencias del pecado seguían ahí y los hombres morían.

aun sobre los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual era figura del que había de venir [es decir, Jesús.] Pero no como la ofensa, así también es la dádiva; porque si por la transgresión de uno muchos muerto, mucho más la gracia de Dios, y el don por la gracia, que es por un solo hombre, Jesucristo, ha abundado para muchos ( Romanos 5:14-15 ).

Esta es la enseñanza importante de que la justicia de un hombre hace a muchos justos. ¿Cómo es que Dios puede tenerme por justo? Porque Jesús es justo. Su justicia me es imputada por mi fe en Él.

No como fue por uno que pecó, así es el don: porque el juicio fue por uno para condenación, pero el don gratuito es de muchas ofensas para justificación. Porque si por la transgresión de uno solo reinó la muerte; mucho más reinarán en vida por uno, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia.) ( Romanos 5:16-17 )

Así el pecado entró en el mundo por un hombre, por el pecado la muerte, la muerte pasó a todos los hombres por cuanto todos pecaron. Así también, por la justicia de un hombre, muchos son hechos justos que creen en Él y que son justificados por la fe y muchos llegan a la vida eterna a través de uno. Un hombre trajo la muerte, el primer Adán trajo la muerte y Jesucristo trajo la vida. Adán trajo el pecado. Jesús trajo justicia, y por lo tanto, Jesús actúa como cabeza federal como Adán actuó como cabeza federal para la humanidad.

Ahora Jesús actúa como cabeza federal para todos los que creen en Él, y sois una nueva criatura.
Las cosas viejas pasan y todo se vuelve nuevo. No puedes decir: "Bueno, ese es solo mi temperamento irlandés", porque tengo una nueva naturaleza, la naturaleza de Jesucristo. He nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, una nueva criatura, una nueva naturaleza, y ahora me relaciono con Jesucristo como el origen de mi vida.

Por tanto, como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres; así también por la justicia de uno vino a todos los hombres la dádiva para la justificación de vida. Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos. Además, entró la ley para que abundase el delito. Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia ( Romanos 5:18-20 ):

La ley vino para que pudiéramos ver hasta qué punto erramos el blanco. La palabra pecado significa errar el blanco. Pero si no ves la marca, ¿cómo puedes perderla? ¿Cómo puedes saber cuánto te has perdido? Puede que estés disparando salvajemente, pero no puedo convencerte de eso hasta que ponga la marca. Luego, mientras tus flechas vuelan por todas partes, digo: "Oh, hombre, realmente perdiste el blanco". La ley vino para que pudiéramos ver hasta qué punto nos perdíamos del ideal divino.

Qué lejos llegamos de vivir una vida aceptable y agradable a Dios. La ley suprimió de una vez y para siempre el pensamiento de justicia propia si se la entiende correctamente. La ley entró para que abundase el delito, pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia.

para que como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna por Jesucristo nuestro Señor ( Romanos 5:21 ).

Mientras regresa y medita en el capítulo 5, subraye las "muchas más", y medite sobre el contraste que él dibuja. Otra cosa para marcar en el capítulo 5 son las muchas referencias a Jesucristo nuestro Señor, o por Jesucristo nuestro Señor, o por Jesús, lo que tenemos a través de Él, lo que tenemos por Él, y estas son las cosas que quieres. a anotar en el capítulo 5.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La salvación de Dios y los resultados de su aceptación

San Pablo completa su exposición de la aceptación por la fe señalando sus benditos efectos ( Romanos 5:1 ). En el siguiente vv. compara el pecado y la aceptación, en cuanto a lo cual ha demostrado que todos los hombres han pecado, mientras que la aceptación está abierta a todos, y declara la causa de esta universalidad. El pecado es universal, porque todos los hombres derivan su ser de Adán. Pero, frente a Adán, Cristo ha entrado en nuestra raza como su nuevo líder; y de Él, todos los que llegan a ser Suyos obtienen justicia y vida, que dominan el pecado y la muerte ( Romanos 5:12 ).

1-11. La aceptación produce una esperanza triunfante de gloria, que está garantizada por nuestra seguridad del amor de Dios.

Paráfrasis.'(1) Los efectos bendecidos siguen a la aceptación, y debemos realizarlos. Tales son la reconciliación con Dios, (2) y la admisión a Su misericordioso favor, con triunfante expectativa de gloria futura. (3) Más allá de esto, deberíamos triunfar incluso en las tribulaciones, porque su efecto vigorizante sobre el carácter (4) fortalece nuestra expectativa de gloria, (5) y esta expectativa es confirmada por un sentido del amor de Dios implantado por el Espíritu Santo. (6) Tenemos razón al confiar plenamente en el amor que Dios reveló por la muerte de Cristo. (7) Nunca se ha conocido algo semejante entre los hombres, porque no éramos buenos, (8) sino pecadores, cuando Cristo murió por nosotros. (9) En vista de esto, podemos confiar en que Él nos salvará hasta el final. (10) Porque si Dios sacrificó a su Hijo por sus enemigos, seguramente salvará a sus amigos. (11) Reconciliados, por tanto, con Dios,

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Por un] RV 'a través del uno'.

Abundancia ] se refiere a 'abundó', Romanos 5:15 .

Rectitud ] es decir, aceptación. Reinar ], es decir, disfrutar de la gloria y la libertad del pecado y la muerte.

Vida ] es decir, vida celestial.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Así, justificados por la fe, tenemos paz con Dios. Obsérvese aquí también la diferencia de la fe de Abraham y la nuestra. Él creía que Dios podía realizar lo que prometió. Estamos llamados a creer que Él ha actuado. La fe en la palabra de Dios, creer en Dios, y esta fe aferrándose a Su poder en la resurrección, es fe en que esto nos ha sacado [19] de todo el efecto de nuestros pecados. Reposa en el poder de Dios por haber obrado esta liberación para nosotros, y nos ha justificado en ella.

Cristo ha sido entregado por nuestras transgresiones y resucitado para nuestra justificación. [20] El apóstol había establecido los grandes principios. Llega ahora a la fuente y aplicación de todo (es decir, su aplicación a la condición del alma en sus propios sentimientos). Él nos presenta el efecto de estas verdades cuando se reciben por fe mediante el poder del Espíritu Santo. El trabajo está hecho; el creyente tiene parte en ella, y es justificado.

Habiendo sido justificados, tenemos paz con Dios, gozamos del favor divino y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Creemos en un Dios que ha intervenido con poder para resucitar a Aquel que cargó con nuestras ofensas, y que, al resucitar, es testigo eterno de que nuestros pecados han sido quitados, y que el único Dios verdadero es el que ha hecho en el amor Entonces tengo paz con Él; todos mis pecados son borrados anulados por la obra de Cristo; mi corazón aliviado conoce al Dios Salvador.

Estoy como una cosa presente en esa gracia o favor, el bendito favor presente de Dios descansando sobre mí, que es mejor que la vida. Por medio de Cristo, entré en Su presencia, estoy incluso ahora en el disfrute de Su favor, en gracia presente. Todos los frutos del viejo hombre son anulados ante Dios por la muerte de Cristo. No puede haber duda de mis pecados entre Dios y yo. No tiene nada que imputarme que haya sido resuelto en la muerte y resurrección de Cristo.

En cuanto al tiempo presente, soy llevado a Su presencia en el disfrute de Su favor. La gracia caracteriza mi relación actual con Dios. Además, habiendo sido quitados todos mis pecados conforme a los requisitos de la gloria de Dios, y habiendo resucitado Cristo de entre los muertos, habiendo alcanzado toda esa gloria, me gozo en la esperanza de la gloria de Dios. estar en él, no quedarse corto.

Todo está relacionado con Dios mismo, con y según sus perfecciones, el favor de Dios y su gloria para nuestra esperanza. Todo está conectado con Su poder en la resurrección, la paz con Dios ya establecida, el presente favor de Dios y la esperanza de gloria.

Observe aquí que la justificación es distinta de la paz. "Justificados, tenemos paz". La justificación es mi verdadero estado ante Dios, en virtud de la obra de Cristo, de su muerte y de su resurrección. La fe, conociendo así a Dios, está en paz con Dios; pero esto es un resultado, como el disfrute presente de la gracia en la que estamos. La fe cree en el Dios que ha hecho esto, y que ejerciendo Su poder en amor y en justicia resucitó de entre los muertos a Aquel que cargó con mis pecados, habiéndolos abolido completamente, y habiendo glorificado perfectamente a Dios al hacerlo.

Sobre esta base, también, "por Él" hemos encontrado acceso al pleno favor de Dios en el que estamos. ¿Y cuál es el resultado? es gloria; nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Es Dios quien es la raíz y el realizador de todo. Es el evangelio de Dios, el poder de Dios en la salvación, la justicia de Dios, y es en la gloria de Dios que somos introducidos en la esperanza. Tal es la eficacia de esta gracia con respecto a nosotros; es paz, gracia o favor, gloria. Uno diría: Esto es todo lo que podemos tener: el pasado, el presente y el futuro están previstos.

Sin embargo hay más. Primero, experiencia práctica. Pasamos de hecho por tribulaciones; pero nos regocijamos en esto, porque ejercita el corazón, nos despega del mundo, subyuga la voluntad, obra natural del corazón, la purifica de las cosas que empañan nuestra esperanza, llenándola de cosas presentes, para que podamos referirnos más a Dios en todas las cosas, las cuales, después de todo, están enteramente dirigidas por Aquel cuya fiel gracia nos ministró todo esto.

Aprendemos mejor que la escena en la que nos movemos pasa y cambia, y no es más que un lugar de ejercicio, y no la esfera propia de la vida. Así la esperanza, fundada en la obra de Cristo, se hace más clara, más desenredada de la mezcla de lo que es del hombre aquí abajo; discernimos más claramente lo que es invisible y eterno, y los vínculos del alma son más completos e íntegros con lo que está delante de nosotros.

La experiencia, que podría haber desalentado a la naturaleza, obra la esperanza, porque, pase lo que pase, tenemos la llave de todo, porque el amor de Dios que nos ha dado esta esperanza, aclarada por estos ejercicios, se derrama en nuestros corazones por la Espíritu Santo que nos es dado, que es el Dios de amor que habita en nosotros.

Sin embargo, al dar este fundamento interior de gozo, el Espíritu tiene cuidado de referirlo a Dios, y a lo que ha hecho fuera de nosotros, en cuanto a la prueba que tenemos de ello, para que el alma sea edificada sobre lo que es en Él, y no en lo que está en nosotros. Este amor está ciertamente en nosotros; todo lo explica dulcemente; pero el amor que está allí por la presencia del Espíritu Santo es el amor de Dios, probado, a saber, en que estando nosotros privados de toda fuerza, a su tiempo Cristo murió por los impíos.

El debido tiempo era cuando se había demostrado que el hombre era impío, y sin fuerza para salir de esta condición, aunque Dios, bajo la ley, le mostró el camino. El hombre puede dedicarse cuando tiene un motivo adecuado; Dios ha mostrado el amor que era peculiar [21] a Sí mismo, en que, cuando no había motivo para Él en nosotros, cuando no éramos más que pecadores, ¡Cristo murió por nosotros! La fuente estaba en Sí mismo, o más bien era Él mismo. ¡Qué alegría saber que es en Él y de Él que tenemos todas estas cosas!

Dios, pues, habiéndonos reconciliado consigo mismo según el impulso de su propio corazón, cuando éramos enemigos, mucho más, ahora que estamos justificados, llegará hasta el fin; y seremos salvos de la ira por medio de Cristo. En consecuencia añade, hablando de los medios: "Si fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo", por lo que era, por así decirlo, su debilidad, "mucho más seremos salvos por su vida", la poderosa energía en la que Él vive eternamente.

Así el amor de Dios hace la paz respecto a lo que fuimos, y nos da seguridad respecto a nuestro futuro, haciéndonos felices también en el presente. Y es lo que Dios es lo que nos asegura todas estas bendiciones. Él es amor lleno de consideración por nosotros, lleno de sabiduría.

Pero hay un segundo "no sólo", después de que se ha establecido nuestro estado de paz, gracia y gloria que parecía completo y es salvación completa. "No sólo" nos gozamos en la tribulación, sino que nos gloriamos en Dios. Nos gloriamos en Él mismo. Esta es la segunda parte de la bendita experiencia del cristiano del gozo que resulta de nuestro conocimiento del amor de Dios en Cristo, y nuestra reconciliación por Él. El primero fue que se gloriaba en la tribulación a causa de su efecto, siendo conocido el amor divino. El segundo es el amor de Dios mismo en el hombre.

Sabiendo esto, nos gloriamos, no solo en nuestra salvación, e incluso en la tribulación, sino que conociendo a tal Dios Salvador (un Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos, y nos salvó en Su amor), nos gloriamos en Él. Mayor gozo que este no podemos tener.

Esto cierra esta sección de la epístola, en la que, por la propiciación hecha por Cristo, la eliminación de nuestros pecados, y el amor de Dios mismo, ha sido plenamente hecho bueno y revelado: paz, posesión de la gracia y gloria en la esperanza; y eso por el amor puro de Dios mismo conocido en la muerte de Cristo por los pecadores. Es puramente de Dios y por lo tanto divinamente perfecto. No era una cuestión de experiencia, cualquiera que fuera el gozo que fluía de ella, sino que Dios mismo actuaba desde Sí mismo, y así se revelaba a Sí mismo en lo que Él es.

Hasta aquí se tratan los pecados y las culpas personales; ahora, el pecado y el estado de la raza. El puro favor de Dios para con nosotros, comenzando por nosotros como pecadores, se manifiesta maravillosamente, pasando a nuestro gozo en Él mismo, que ha sido y es tal para nosotros.

Habiendo dado el fundamento y la fuente de la salvación, y la confianza y el gozo que de ella se derivan, habiéndolo fundado todo en Dios, que tenía trato con los que no eran más que pecadores desprovistos de toda fuerza, y que por la muerte de Cristo, la cuestión de nuestros pecados quedó resuelta por la cual cada hombre habría tenido que ser juzgado según lo que cada uno había hecho respectivamente. Fuera de la ley, o bajo la ley, todos eran culpables; un propiciatorio, o propiciatorio, fue establecido en la sangre preciosa de Cristo, paz hecha para los culpables, y Dios revelado en amor.

Pero esto nos ha llevado más alto. Tenemos que ver con Dios, y el hombre tal como es como una cosa presente. Se trata del hombre pecador; el judío no tenía ningún privilegio aquí, no tenía nada de qué jactarse. No podía decir, el pecado entró por nosotros y por la ley. Son el hombre, el pecado y la gracia los que están en cuestión. El apóstol aborda esta cuestión fundamental y esencial, no los pecados y la culpa de los que se juzgará en el futuro si no se arrepiente, sino el estado actual del hombre.

El hombre tampoco tenía nada de qué jactarse. El Dios de la gracia está ante nuestros ojos, actuando con respecto al pecado, cuando no había nada más, excepto que la ley había agravado el caso con las transgresiones. Ahora bien, el pecado entró por un hombre, y por el pecado la muerte. Esto nos lleva a la condición de la raza, no simplemente a los actos de los individuos. Esa condición era la exclusión de Dios y una naturaleza maligna. Todos eran iguales en él, aunque seguramente cada uno había añadido sus propios pecados y culpas personales.

El pecado había entrado por uno, y la muerte por el pecado. Y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Porque el pecado estaba en el mundo antes de la ley. La ley tampoco añadió mucho a la ventaja de la condición del hombre; le imputó definitivamente [22] su pecado dándole conocimiento y prohibiéndolo. Sin embargo, aunque no hubo imputación según el gobierno de Dios en virtud de una regla impuesta y conocida, sin embargo, la muerte reinó como prueba constante del pecado (además, la historia del Génesis hizo todo esto incontestable, incluso para el judío) sobre aquellos. que no había quebrantado un pacto fundado en un mandamiento conocido, como lo había hecho Adán [23]; y también los judíos, después que fue dada la ley. Los hombres, entre Adán y Moisés, cuando no se trataba de una ley, como la hubo tanto antes como después de ese intervalo, morían por el mismo pecado que reinaba.

Debemos observar aquí que desde el final del versículo 12 hasta el del 17 ( Romanos 5:12-17 ) hay un paréntesis: sólo se desarrolla la idea, como en casos similares. En el paréntesis el apóstol, después de haber presentado a Adán como figura del que había de venir de Cristo, argumenta que el carácter del don no puede ser inferior al del mal.

Si el pecado del primer hombre no se limitó en sus efectos al que lo cometió, sino que se extendió a todos los que como raza estaban relacionados con él, con mucha mayor razón la gracia que es por uno, Cristo Jesús, no terminar en Él, sino abrazar a los muchos bajo Él también. Y en cuanto a la cosa, lo mismo que a la persona, y aquí la ley está en vista de una sola ofensa que trae la muerte, pero la gracia remite multitud de ofensas.

Así podía bastar para lo que la ley había hecho necesario. Y, en cuanto al efecto, la muerte ha reinado; pero por la gracia, no sólo reinará la vida, sino que reinaremos en vida por Uno conforme a la abundancia de la gracia por medio de Jesucristo.

En el versículo 18 ( Romanos 5:18 ) se resume el argumento general de una manera muy abstracta. "Por una transgresión", dice, "hacia todos para condenación, así también por una sola obra de justicia cumplida (o acto de justicia) hacia todos los hombres, para justificación de vida". Una ofensa acarreaba, por así decirlo, se refería a todos, y así ocurría con el único acto de justicia.

Este es el alcance de la acción en sí misma. Ahora, para la aplicación: porque así como por la desobediencia de un (solo) hombre muchos son constituidos pecadores, así por la obediencia de uno (solo) muchos son constituidos justos. Todavía está el pensamiento de que el acto del individuo no está limitado, como a sus efectos, dentro de los límites de su propia persona. Afecta a muchos otros, sometiéndolos a las consecuencias de ese acto.

Se dice "todos", cuando se habla del alcance de la acción [24]; "los muchos", cuando es el efecto definitivo con respecto a los hombres; es decir, los "muchos" que estaban en relación con el que realizó el acto.

Esto entonces estaba fuera de la ley, aunque la ley pudiera agravar el mal. Era una cuestión del efecto de los actos de Adán y de Cristo, y no de la conducta de los individuos, a los que evidentemente se refería la ley. Es por la desobediencia de un hombre que muchos (todos los hombres) fueron constituidos pecadores, no por sus propios pecados. De los pecados cada uno tiene el suyo: aquí se trata de un estado de pecado común a todos. ¿De qué servía entonces la ley? Entró, por así decirlo, excepcionalmente, y accesorio al hecho principal, "para que la ofensa [25] pudiera abundar.

“Pero no sólo donde abundó el pecado, sino donde abundó el pecado, porque bajo la ley y sin la ley abundó, la gracia sobreabundó; a fin de que, como el pecado reinó para muerte, así la gracia reine por la justicia en vida eterna por Jesucristo nuestro Señor, si donde reina el pecado hubiera reinado la justicia, hubiera sido para condenar al mundo entero, es la gracia que reina el amor soberano de Dios.

La justicia está al mismo nivel que el mal, cuando trata con el mal, por el hecho de que es justicia; pero Dios está por encima de ella, y actúa, y puede actuar, tiene derecho a actuar según Su propia naturaleza; y Él es amor. ¿Es que Él sanciona la injusticia y el pecado? No, en Su amor Él produce el cumplimiento de la justicia divina por medio de Jesucristo. Él ha cumplido en Él esa justicia divina al levantarlo a Su diestra.

Pero esto es en virtud de una obra hecha por nosotros, en la cual ha glorificado a Dios. Así Él es nuestra justicia, nosotros la justicia de Dios en Él. Es la justicia de la fe, porque la tenemos al creer en Él. Es el amor que, tomando el carácter de gracia cuando el pecado está en cuestión, reina, y da la vida eterna por encima y más allá de la muerte, la vida que viene de lo alto y asciende allí de nuevo; y eso en la justicia divina, y en conexión con esa justicia, magnificándola y manifestándola por la obra de Jesucristo, en quien tenemos esta vida, cuando Él hizo lo que produjo la justicia divina, para que pudiéramos poseer la vida eterna y la gloria de acuerdo a ella.

Si la gracia reina, es Dios quien reina. Que la justicia debe ser mantenida es lo que su naturaleza requería. Pero se mantiene más que conforme a la medida del derecho que Dios tenía sobre el hombre como tal. Cristo fue sin duda perfecto como hombre; pero ha glorificado lo que Dios es él mismo, y, habiendo resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, Dios ha glorificado su justicia poniéndolo a su diestra, como lo hizo con su amor al dárselo.

Ahora es justicia en salvación dada por gracia a aquellos que no la poseían dada en Jesús, quien por Su obra preparó el terreno completo para ella al glorificar a Dios con respecto incluso al pecado, en el lugar donde en este respecto todo lo que Dios es ha sido desplegado.

El cumplimiento de la ley habría sido la justicia del hombre: el hombre podría haberse gloriado en ella. Cristo ha glorificado a Dios como un punto de mayor peso en relación con la justicia, conectándolo con la gloria. Y la gracia imparte esto al pecador por imputación, considerándolo justo según ella, introduciéndolo en la gloria que Cristo mereció por su obra, la gloria en la que estaba como Hijo antes de los comienzos del mundo.

¡Pero Ay! en esta gloriosa redención realizada por la gracia, que sustituye el pecado y la persona del primero por la justicia de Dios y la persona del segundo Adán, la perversidad de la carne puede encontrar ocasión para el pecado que ama, o al menos para cobrar la doctrina con ella. Si es por la obediencia de Uno que me constituyo justo, y porque la gracia sobreabunda, pequemos para que sobreabunde: eso no toca esta justicia, y sólo glorifica esta sobreabundancia de gracia.

¿Es esta la doctrina del apóstol? o ¿una consecuencia legítima de su doctrina? De ninguna manera. La doctrina es que somos llevados a la presencia de Dios a través de la muerte, en virtud de la obra que Cristo cumplió en ella, y teniendo parte en esa muerte. ¿Podemos vivir en el pecado al que estamos muertos? Es contradecirse con las propias palabras. Pero, siendo bautizado en Cristo (en Su nombre, para tener parte con Él, según la verdad contenida en la revelación que tenemos de Él), soy bautizado para tener parte en Su muerte porque por esto es que tengo esta justicia. en el cual Él aparece ante Dios, y yo en Él.

Pero es al pecado que Él ha muerto. Ha terminado con eso para siempre. Cuando murió, el que no conoció pecado salió de esa condición de vida en carne y sangre, a la cual en nosotros estaba adherido el pecado, en la cual éramos pecadores; y en el cual Él, el Inmaculado, en semejanza de carne de pecado y como sacrificio por el pecado, fue hecho pecado por nosotros. [26] Somos, pues, sepultados con El por el bautismo para muerte ( Romanos 5:4 ), teniendo parte en ella, entrando en ella por el bautismo que la representa, a fin de que, como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, también nosotros andemos en novedad de vida.

En una palabra, soy introducido en la participación de esta justicia divina y perfecta al tener parte en la muerte al pecado; es imposible, por tanto, que sea para vivir en él. Aquí no se habla del deber, sino de la naturaleza de la cosa. No puedo morir a una cosa para vivir en ella. La doctrina misma refuta como un disparate absoluto el argumento de la carne, que bajo el pretexto de la justicia no reconocerá nuestra necesidad de la gracia. [27]

Nota #19

No es que el cuerpo, por supuesto, todavía esté renovado.

Nota #20

Rechazo por completo la interpretación "porque hemos sido justificados". No es la fuerza del griego, y al excluir la fe de nuestra justificación contradice el comienzo del capítulo 5.

Nota #21

La palabra es enfática en el original, ('eautou') Su propio amor, Romanos 5:8 .

Nota #22

La palabra "imputado" en este pasaje ( Romanos 5:13 ) no es lo mismo que justicia imputada, o fe imputada por justicia. Significa un acto (o suma) puesto a cuenta de otro, no estimando a la persona como tal o cual.

Nota #23

Esta es una cita de Oseas 6:7 en su verdadero sentido, que acusa a Israel de haber hecho lo mismo que Adán. "Pero ellos, como Adán, han transgredido el pacto".

Nota #24

La misma distinción, con la misma diferencia en la preposición, se encuentra en relación con la justicia de Dios, cuando el apóstol habla de la eficacia de la sangre: sólo señala quiénes son los muchos, porque el objeto de la fe se presenta más bien que la eficacia de la obra, aunque esto se supone, Romanos 3:22 ('oikaiosune de Theou dia pisteoos Iesou Christou eis pantas, kai epi pantas tous pisteuontas' LIT: "justicia de Dios por la fe de Jesucristo para con todos y sobre todos los que creen"); a todos, y sobre todos los creyentes. Así que aquí fue por una ofensa ('eis pantas' LIT: "hacia todos") y luego los muchos conectados con Cristo son constituidos justos por Su obediencia.

Nota #25

No pecado. El pecado ya estaba allí; la ley hizo de cada una de sus mociones un delito positivo.

Nota #26

Esto no se refiere simplemente a llevar nuestros pecados: ese es el tema de la primera parte de la epístola. La condición en la que estábamos, como raza entera, era la del Adán pecador caído. Cristo, el que no tiene pecado, vino y se puso en lugar de nosotros y de la gloria de Dios; es decir, como un sacrificio en ese lugar, Él fue hecho pecado, sufrió el abandono de Dios, y, glorificando a Dios, murió en y al lugar, a toda la condición de ser, en la cual estábamos, y en la cual, como hecho pecado, se presentó por nosotros ante Dios.

Esta obra, aunque hecha como y para el hombre, no lo dudo, va más allá de nuestra salvación. Apareció para quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo. Él quita, como Cordero de Dios, el pecado del mundo. Su sacrificio es la base de la condición de ese cielo nuevo y tierra nueva donde mora la justicia.

Nota #27

Tenga en cuenta que aquí no somos vistos como resucitados con Cristo; el creyente siendo visto aquí siempre, como he dicho, como estando en la tierra, aunque vivo en Cristo y justificado, se usa como un terreno para practicar y caminar aquí.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-5.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Porque si por la transgresión de uno, reinó la muerte por uno, mucho más reinarán en vida por uno, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia". : Es, por supuesto, el pecado de Adán, nuevamente tenga en cuenta que la condenación vino por una sola transgresión. Resistamos la tentación de minimizar el pecado o ciertos pecados. Para todos los propósitos prácticos, Adán y Eva pecaron porque creyeron.

mentira (falsa doctrina) en lugar de la verdad ( Génesis 3:1 ss). Y ser engañado o extraviado no hace que el pecado sea menos pecaminoso ( 1 Timoteo 2:14 ). " La muerte reinó a través de uno": Los calvinistas asumen que la muerte espiritual reinó a través de Adán, porque todos heredamos la culpa de sus pecados.

Pero si este es el caso, ¿cómo debemos interpretar el resto del versículo? Si todos heredamos la culpa de Adán, ¿por qué no heredamos todos el don de la justicia por medio de Cristo? Si todos son pecadores en Adán, entonces todos deben ser salvos en Cristo. La muerte reinó a través de Adán, porque todos los hombres eligieron seguir sus pasos ( Romanos 5:12 "por cuanto todos pecaron").

Así mismo los que reciben la abundancia de la gracia/don de justicia y vida espiritual por medio de Cristo, son los que LA ESCOGIERON ( Hechos 2:41 ).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-5.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(12-21) Contraste entre el reino de muerte introducido por el pecado de Adán y el reino de vida introducido por la expiación de Cristo.
La secuencia es, primero el pecado, luego la muerte. Ahora, la muerte que pasó sobre la humanidad tuvo su origen en el pecado de Adán. Estrictamente hablando, no puede haber pecado individual hasta que haya una ley que romper. Pero en el intervalo entre Adán y Moisés, es decir, antes de la institución de la ley, la muerte prevaleció sobre el mundo.

lo cual era una prueba de que había pecado en alguna parte. La solución es que el pecado en cuestión no fue la culpa individual de los transgresores individuales, sino la única transgresión de Adán. Aquí, entonces, está el contraste. El único pecado de un solo hombre, Adán, trajo la muerte a toda la humanidad; el solo acto del único Redentor eliminó muchas ofensas, también para todos los hombres. Bajo la antigua dispensación entró la ley para intensificar el mal; pero, de la misma manera, bajo lo nuevo, la gracia ha entrado para realzar y multiplicar el beneficio. Así, el sistema de reparación y el sistema condenatorio son coextensivos, el uno frente al otro, y el primero anula por completo al segundo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-5.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Confirmación adicional del contraste entre el efecto del pecado de Adán y la expiación de Cristo. Uno produjo un reino de muerte, el otro producirá un reino de vida.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El tratamiento de la justicia de Dios, como un don divino a los pecadores en Jesucristo, ahora está completo, y el Apóstol podría haber pasado a su tratamiento de la nueva vida (caps. 6 8). Pero introduce en este punto una digresión en la que se hace una comparación, que en la mayoría de los puntos es más bien un contraste, entre Adán y Cristo. Hasta este punto ha hablado sólo de Cristo, y la verdad de lo que ha dicho descansa sobre su propia evidencia; no le afecta en lo más mínimo ninguna dificultad que podamos tener para adaptar lo que dice de Adán a nuestro conocimiento o ignorancia de los orígenes humanos.

La verdad general que enseña aquí es que hay una unidad real de la raza humana, por un lado en el pecado y la muerte, por el otro en la justicia y la vida; en el primer aspecto la raza se resume en Adán; en el segundo, en Cristo. Es una distinción, aparentemente, entre los dos, que la unidad en Adán es natural, teniendo una base física en la conexión orgánica de todos los hombres a través de todas las generaciones; mientras que la unidad en Cristo es espiritual, siendo dependiente de la fe.

Sin embargo, esta distinción no está especialmente a la vista en el pasaje, que más bien trata a Adán y Cristo de una manera objetiva, la transición (moralmente) de la condenación de Adán a la del hombre solo está mediada por las palabras πάντες ἥμαρτον en Romanos 5:12 , y la conexión entre Cristo y la nueva humanidad por οἱ τὴν περισσείαν τῆς χάριτος λαμβάνοντες in vet. 17

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 5:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-5.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Este versículo confirma lo anterior. El argumento es del mismo tipo que en Romanos 5:15 . Los efectos de la Caída son indudables: aún menos dudosos son los efectos de la obra de Cristo. Con οἱ τὴν περισσείαν τῆς χάριτος καὶ [τῆς Δωρεᾶς] τῆς δικαιοσύνης λαμβάνοντες de nuevo tocamos la experiencia, y una condición empírica está unida a la universal abstracta sugerida por los Romanos 5:12 .

La abundancia de la gracia y del (don que consiste en) la justicia debe recibirse por la fe. Pero cuando por la fe se forma una conexión con Cristo, las consecuencias de esa conexión, como más agradables a lo que sabemos de la naturaleza de Dios, pueden contarse con más seguridad que las consecuencias de nuestra conexión natural con Adán. Parte del contraste está marcado por el cambio de “la muerte reinó” a “ reinaremos en vida ”, no “la vida reinará en o sobre nosotros” .

El futuro en βασιλεύσουσιν es sin duda lógico, pero sin embargo se refiere a la consumación de la redención en el reino mesiánico en el mundo venidero. Cf. Romanos 8:17 ; Romanos 8:21 , Colosenses 3:3 ., 2 Timoteo 2:12 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 5:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Por la ofensa de un hombre ; la de Adán.

por uno ; Adán.

Mucho más ; las razones para salvar a los creyentes en Cristo parecen mucho más numerosas y fuertes que las de someterlos al pecado y la muerte por medio de Adán. Como se ha hecho esto último, pueden estar seguros, por el carácter y la palabra de Dios, de que lo primero se cumplirá a su debido tiempo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 5:17". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Muerte por Adán, Vida por Cristo

Romanos 5:12

Esta es la sección más profunda y fundamental de toda la Epístola. Contiene una visión de las cosas profundas de Dios, 1 Corintios 2:10 . Debemos leerlo lenta y cuidadosamente muchas veces para captar su deriva. En estos comentarios, solo podemos deslizarnos de la manera más superficial a lo largo de la superficie.

Aquí se nos enseña la unidad de la raza, no solo en Adán, sino en Cristo. El pecado de Adán ha afectado la posición de todo hombre; pero la gracia y la obediencia del "Un Hombre", Jesucristo, han asegurado para todos los hombres la oferta de la dádiva gratuita. La culpa que recaía sobre la raza por el pecado de Adán ha sido eliminada de la raza por la obediencia del Hijo del Hombre a la Cruz. Ninguno, por tanto, está condenado a causa de esa primera transgresión, ni condenado por esa primera caída.

En cierto sentido, todos son justificados; es decir, todos están ante Dios sobre la base de su responsabilidad individual, más que racial . No estamos condenados con Adán, pero podemos ser condenados si rehusamos aprovechar la gracia de Jesucristo. Todo ese pecado perdido se pone a nuestro alcance. Es más, podemos alcanzar alturas más altas que Adán, si tan solo recibiéramos la abundancia de la gracia de Cristo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 5: 1-11

1. Qué incluye la justificación. 1-11.

A continuación se revelan los benditos resultados de la justificación. Lo que poseen los creyentes justificados y lo que pueden disfrutar es el tema de los versículos iniciales de este capítulo. Lo primero que se menciona es que todos los que son justificados por la fe tienen paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. La paz se hizo en la sangre de la Cruz, el que murió por nuestros pecados es nuestra paz. Su saludo a los discípulos reunidos en el día de la resurrección fue “La paz sea con vosotros”, y luego les mostró las manos y el costado, y nuevamente dijo: “La paz sea con vosotros.

”Esta paz con Dios la tenemos como creyentes en Cristo. Está resuelto para siempre y nunca puede ser perturbado. Algunas veces los cristianos preguntan a otros si hicieron las paces con Dios. Quieren decir con eso, alejarse del pecado, arrepentimiento, conversión, entrega, etc., como si esas acciones de nuestro lado pudieran hacer las paces con Dios. Esto es incorrecto y la razón por la que tantos cristianos profesantes carecen de la seguridad de que tienen paz con Dios es por este mismo hecho, que constantemente están tratando de lo que ellos llaman “estar bien con Dios”.

”La paz no necesita ser hecha, fue hecha cuando Cristo murió por nuestros pecados. Y en esta paz entramos cuando creemos en el Señor Jesús y somos justificados gratuitamente de todas las cosas. Podemos vivir vidas cristianas sobrias, serias y útiles durante cincuenta años o más y al final de una vida tan devota no tenemos más paz con Dios de la que teníamos en el momento en que confiamos en Cristo. Y nuestros fracasos y tropiezos como los “amados de Dios, llamados santos” nuestro pecado, nunca pueden perturbar y deshacer esa paz.

El segundo resultado es que tenemos acceso por fe a esta gracia en la que nos encontramos. Tenemos una posición perfecta ante Dios en Cristo y un acceso perfecto. Estamos en la gracia, aceptados en el Amado y esta gracia mantiene y sostiene. Somos hijos de Dios hechos cercanos por la sangre. La gracia nos acerca. Podemos acercarnos con un corazón sincero y con plena certeza de fe. Nuestra fidelidad no puede aumentar esta posición en la Gracia, ni nuestra infidelidad puede disminuirla, por la sencilla razón de que es Gracia.

El tercer resultado de la justificación es "la esperanza de la gloria de Dios" en la que ahora podemos jactarnos. El único título a la gloria es la sangre de nuestro Señor Jesucristo. Cristo nos ha asegurado la gloria y nos ha hecho partícipes de su propia gloria que recibió de Dios, quien lo levantó de entre los muertos y le dio gloria. La gente habla de prepararse para el cielo viviendo una buena vida. Nadie puede ser apto para el cielo.

La única aptitud es la nueva naturaleza, recibida en el nuevo nacimiento. Y esa naturaleza se le da al creyente justificado cuando es justificado por la fe. Es muy cierto que hay recompensas especiales por sacrificar el servicio, pero estar en la gloria es una cuestión de gracia y se da junto con la justificación. La gloria de Dios es la esperanza de la justicia ( Gálatas 5:5 ).

Estas tres cosas cubren el pasado, el presente y el futuro. Pasado; Se hizo la paz. Regalo; De pie en esta Gracia. Futuro; La esperanza de la gloria de Dios. El acercamiento a Dios en el tabernáculo ilustra esto maravillosamente. Primero el altar de bronce, el tipo del sacrificio de Cristo; luego la fuente para lavarse, el candelero, la mesa - tipificando la purificación, la luz, el alimento y la comunión, la gracia en la que estamos.

Luego, detrás del velo, la gloria de Jehová, que dentro de poco llegará el pueblo de Dios cuando Él los llame a casa. ¡Cuán feliz debería ser el pueblo de Dios en posesión de cosas tan preciosas, con el conocimiento de los pecados desechados para siempre!

Pero todavía estamos en el desierto y hay tribulaciones. Y en las tribulaciones, justificados y seguros de la gloria de Dios, incluso podemos jactarnos (la palabra que se usa en griego) en ellas. La tribulación produce paciencia; y experiencia de paciencia; y experiencia, esperanza; y la esperanza no avergüenza. “Así es como nos beneficia lo que está en nuestra contra; y note que lo primero que se efectúa es el quebrantamiento de nuestras propias voluntades, esas voluntades, esa lucha como la de Jacob con la voluntad de Dios.

Soberano debe ser; ya pesar de todo lo que hemos sabido de Él, es lo que en detalle práctico queremos tan poco que sea. En medio de las nubes y las tinieblas que lo rodean en sus tratos providenciales, la fe que debe encontrar su oportunidad a menudo encuentra desconcierto y perplejidad; sin embargo, en ella nos vemos obligados a reconocer nuestra nada y acercarnos sigilosamente al costado de Aquel que todavía va con nosotros.

Obligados a dejar que Dios sea Dios, es entonces cuando experimentamos un gobierno moral que es el de un Padre. El forzamiento de las cosas externas viene a leerse como dibujos del Amor Omnipotente que nos busca para su propio deleite. Sus caminos, si aún nos superan, no son extraños y menos adversos. Engendran, no miedo ni recelo, sino una esperanza brillante, que se estabiliza a medida que se ilumina ". (Beca FW)

En Romanos 5:5 el Espíritu Santo se menciona por primera vez en esta epístola. La verdad suprema no es la obra del Espíritu en el creyente, sino la obra de Cristo para el creyente. El Espíritu Santo está aquí para tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas. Una vez más, por lo tanto, se mencionan a Cristo y su obra terminada y el resultado de ella.

Dios encomiando su amor hacia nosotros, en que cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. Justificados por Su sangre, seremos mucho más salvos de la ira a través de Él. Todos los creyentes están exentos de la ira venidera porque son uno con Aquel que es el administrador de los juicios de Dios. Y hay un segundo “mucho más”. Reconciliados por la muerte de Su Hijo, mucho más reconciliados seremos salvos por Su vida, la vida que está en la propia presencia de Dios y que está en nosotros, porque Él es nuestra vida. Y el resultado más alto, el gozo en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido la reconciliación.

4. En Cristo.

La santificación del creyente; su liberación del pecado y la ley; Hijos y herederos.

Capítulo 5: 12-8.

CAPÍTULO 5: 12-21

1. El pecado y la muerte a través del primer Adán. ( Romanos 5:12 .)

2. En Adán por naturaleza; en Cristo a través de la gracia ( Romanos 5:15 .)

Hasta ahora, el tema de esta epístola ha sido nuestros pecados y cómo Dios los ha tratado en la Cruz de Cristo. La culpa y el castigo de los pecados del creyente se han ido para siempre. Con esta sección se aborda la cuestión del pecado mismo y aprendemos cómo el creyente justificado también es santificado en Cristo y, como tal, liberado del dominio del pecado y de la ley. Además, aprendemos que también incluye que los creyentes son hijos y herederos de Dios.

Distinguir entre pecados y pecado es importante. El pecado es ese principio maligno en nosotros, como criaturas caídas, y los pecados son los frutos que brotan de la raíz maligna en nosotros. El pecado, la naturaleza vieja, y cómo Dios lo trata en virtud de la redención de Jesucristo, es ahora, en primer lugar, revelado. Lo que fuimos en Adán y lo que somos a través de la gracia en Cristo, cómo al identificarnos con Cristo podemos ser liberados del poder del pecado que mora en nosotros, son verdades desconocidas para muchos creyentes.

Sin este conocimiento, una verdadera experiencia cristiana, tal que un creyente debería disfrutar constantemente, es imposible. Una de las principales razones por las que los verdaderos creyentes se dejan llevar por doctrinas diversas y extrañas es la ignorancia de estos grandes hechos de nuestra redención en Cristo tal como se desarrollan en esta parte de Romanos. Cuántos otros se esfuerzan y luchan constantemente por llevar una vida espiritual y fracasan en ella porque no conocen los grandes principios de la santificación y liberación en Cristo.

Romanos 5:12

"Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron". Por un hombre, el primer Adán, el pecado entró en el mundo (no los pecados, sino el pecado). Y siguió la muerte, que es la muerte física. “Polvo eres, y al polvo volverás”, y esta muerte ha pasado sobre la raza a causa del pecado. El margen de la versión autorizada contiene una declaración que es responsable de una enseñanza muy antibíblica.

El margen dice "en quien todos pecaron"; sobre esto se ha enseñado que la culpa de Adán ha sido imputada a todos. Esto no es correcto. No somos responsables del pecado de Adán ni Dios nos hace responsables de una naturaleza pecaminosa; somos responsables del desarrollo de esa naturaleza, es decir, de nuestros propios pecados. Los muertos impíos, aquellos cuyos pecados no fueron quitados, porque no creyeron, no serán juzgados por haber tenido una naturaleza pecaminosa, sino únicamente de acuerdo con sus obras ( Apocalipsis 20:12 ). La muerte viene sobre nosotros a causa de nuestros pecados, como se dice en este versículo “la muerte pasó a todos los hombres por cuanto todos pecaron.

“Porque hasta la ley había pecado en el mundo, pero el pecado no se imputa cuando no hay ley; sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán, quien es la figura del por venir ". Esto parece difícil, pero después de todo es simple. La ley fue dada por Moisés; desde Adán hasta Moisés no hubo ley, los hombres se dejaron a la conciencia, por la cual conocieron el bien y el mal.

Sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán. Adán tenía un mandamiento que transgredió, ya que no hubo ley hasta Moisés, las generaciones no podían pecar después de la semejanza de la transgresión de Adán. El pecado es infracción de la ley y no como dice la traducción defectuosa de 1 Juan 3:4 , “el pecado es infracción de la ley.

”Sin embargo, el pecado se convierte en transgresión cuando hay una ley. Como no hubo ley desde Adán hasta Moisés, el pecado no fue imputado como transgresión. Pero como todos pecaron, reinó la muerte y después también habrá juicio para ellos. La última oración de Romanos 5:14 “quién es la figura del que había de venir” es la declaración importante que está completamente desarrollada en los versículos que siguen y sobre la cual descansa todo el argumento.

Romanos 5:15

El primer Adán es el tipo del último, Adán, el Señor Jesucristo. La misma comparación también se encuentra en 1 Corintios 15:1 “Porque así como mueren todos en Adán, así todos en Cristo serán vivificados” ( 1 Corintios 15:22 ).

Este pasaje ha sido utilizado a menudo por aquellos que enseñan la salvación universal definitiva de toda la raza. No tiene nada que ver con la salvación de la pena del pecado, pero se aplica a la resurrección de los cuerpos de los redimidos. Aquí en Romanos el contraste es de diferente naturaleza. Adán y Cristo son vistos como dos cabezas, cada uno con su descendencia a quien comunican algo. El primer Adán otorga a su descendencia los resultados de su pecado; Cristo, el postrer Adán, * otorga a los que le pertenecen, por fe personal en él, las benditas consecuencias de su gran obra.

(Cristo nunca es llamado el segundo Adán, sino el postrer Adán, ya que no habrá otro después de Él.) Una naturaleza pecaminosa y muerte física es lo que tenemos como hijos del primer Adán. En Cristo, el creyente recibe una naturaleza sin pecado, vida eterna y gloria. En este sentido, Adán es la figura del por venir.

La primera oración de Romanos 5:15 se Romanos 5:15 mejor en forma de pregunta. Esto ayuda mucho a comprender esta parte profunda de la epístola. "Pero, ¿no será la dádiva como ofensa?" Por la ofensa de Adán muchos murieron, su descendencia ha sido afectada por su ofensa. De la misma manera la gracia de Dios y el don de la gracia, que es por el otro Adán, Jesucristo abunda también para muchos.

Por tanto, debe responderse afirmativamente a la pregunta formulada. Este y los siguientes versículos también se han utilizado para enseñar que hay salvación universal. Pero no significa eso. La condición de “fe en Cristo” no debe perderse de vista. Todos estamos en el primer Adán por nacimiento natural; la identificación con el segundo Hombre sólo es posible mediante el nuevo nacimiento y eso tiene lugar cuando un pecador cree en Cristo y en Su obra consumada.

Aquellos que no creen están en Adán y están muertos en delitos y pecados. “¿Y no será el regalo como por uno que ha pecado? Porque el juicio es de uno para condenación, pero la dádiva es de muchas ofensas para justificación ”( Romanos 5:16 ). Los pecados cometidos están aquí a la vista. Nuestro pecado trajo juicio. El don gratuito de la justificación, a causa del sacrificio expiatorio de Cristo, es benditamente suficiente para librarnos de la culpa de muchas ofensas.

“Porque si por el delito de uno reinó la muerte por uno; mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y de la dádiva de la justicia, reinarán en vida por uno, Jesucristo ”( Romanos 5:17 ). El versículo anterior habla de la culpa de los pecados, que recae sobre todos los que están en Adán y esta culpa se encuentra en Cristo mediante la justificación.

En Romanos 5:17 muerte que reina en el primer hombre se encuentra con el reinado de vida en Jesucristo. Aquellos que creen en Él tienen vida ahora y son liberados del reino de la muerte. Cuando Él venga, los cuerpos de Sus santos serán resucitados en incorrupción y los que quedamos seremos transformados en un momento y seremos arrebatados a Su Presencia sin morir.

Romanos 5:18 en la versión autorizada está mal traducido y es engañoso. “Así que, así como por una sola ofensa para con todos los hombres para condenación, así por una sola justicia para con todos los hombres para la justificación de vida”. Este bendito contraste entre Adán y Cristo se repite en Romanos 5:19 .

“Porque así como en verdad por la desobediencia de un hombre (Adán) los muchos han sido constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos”. Aquí está el contraste entre la desobediencia de Adán y la obediencia de Cristo. Y la obediencia de Cristo, que constituye justos a todos los que creen en él, no es su vida obediente, sino su obediencia en la muerte de cruz.

“Pero la ley entró para que abunde el delito; pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia, para que así como el pecado reinó en el poder de la muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna por Jesucristo Señor nuestro ”. Aquí, por primera vez, se da una razón por la que Dios dio la ley. La Epístola a los Gálatas traerá más plenamente a nuestra atención el tema de la Ley y la Gracia.

Entró la ley para que abunde la ofensa; ha constituido al hombre en transgresor y en este sentido abunda la ofensa. Pero la gracia sobrepasa. Trata de las transgresiones y reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor. ¡Maravilloso y precioso contraste profundo! En Adán el pecado. condenación y muerte. En Cristo justicia, justificación y vida eterna; y mucho más, gloria eterna. En Adán tenemos su constitución; en Cristo poseemos por gracia su vida y gloria.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 5:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol ahora se ocupó de los valores de la justificación. El valor para el individuo es una bendición triple. Esta naturaleza hace que el corazón se regocije.

El apóstol ahora mostró la diferencia entre el primer y el segundo hombre, el primer y el último Adán, en su jefatura racial y los resultados producidos por cada uno. Todo el argumento se basa en la exactitud literal del relato de la caída del hombre narrado en Génesis, el apóstol haciendo no menos de nueve referencias al mismo en un pasaje tan breve. En el caso del primer Adán, la desobediencia resultó en pecado, juicio, condenación, muerte por la raza.

En el caso del postrer Adán, la obediencia salió en gracia, justificación, justicia, vida para la raza. Estos son coextensivos. En la medida en que se hayan extendido los malos resultados del pecado del primer Adán, se extienden los beneficios de la obra del último Adán.

Por la fe en Jesús, el último Adán, el hombre puede ser liberado de todos los resultados de la desobediencia del primer Adán. Por la continuidad en la desobediencia del primer Adán, el hombre queda excluido de los valores de la obra del último Adán.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 5:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque si, de la ofensa de un hombre, la muerte reinada por uno, ... puede ser prestado, "por una ofensa de la muerte reinada por uno"; Porque fue el pecado único de Adán, el primer pecado que fue cometido por él, lo que le dio a la muerte su poder reinante sobre los hijos de los hombres:

"Adam, digamos los médicos judíos, transgredidos,.

על פפודא חד דאורייתא, un mandamiento de la ley, ''.

Y fue la causa de la muerte para sí mismo, y a todo el mundo. Estas palabras son una repetición, con una explicación adicional, de Romanos 5:15; Allí se dice, "a través del delito de uno, muchos estará muertos"; aquí "por la ofensa de un hombre", o "por una ofensa, la muerte reinada por uno"; en el que la muerte está representada como un monarca poderoso, un poderoso rey; y los diseños no solo la muerte corporal, que ha montado el trono por el pecado, y se apoya en su dominio por una ordenanza del cielo; Pero también una muerte moral o espiritual, que ha incautado en toda la humanidad, y reina en todos los poderes y facultad del alma del hombre; Y también un eterno, que tendrá poder sobre todos aquellos, que no tienen parte en la primera resurrección: en Romanos 5:15 ", la gracia de Dios y el regalo por gracia" , se dice que "abundan a muchos"; Aquí se dice que.

recibir abundancia de gracia, y del regalo de la justicia: por la abundancia de gracia está diseñada, ya sea algo distinto de la justicia justificante de Cristo; tales como la abundante gracia y misericordia de Dios, en regeneración y conversión; Las diversas gracias del espíritu luego se implantaron; las muchas cosas entonces forjó en el corazón; ¡Los grandes descubrimientos! de la gracia perdonante, y la abundancia del amor de Dios derramó en el alma por el espíritu: o más bien lo mismo con "el don de la justicia", debido a la gran exhibición de la gracia de Dios en ella; por el cual se entiende la "justicia", no la justicia u santidad infundida en nosotros; Pero la justicia de Cristo, que es un regalo de gracia libre, y se disfruta en una forma de recibir; lo que denota el acto de fe, y supone dar; Y, por lo tanto, no hay espacio para jactarte, sino una gran razón para agradecer: ahora las personas que han recibido esta gracia abundante y un regalo gratis,.

Reinará en la vida por uno, Jesucristo; En la vida corporal, ahora no están sujetos a la muerte como un mal penal, ya que son otras personas, y aunque mueren esta muerte, triunfarán sobre ella en la mañana de la resurrección, se levantarán nuevamente a la vida eterna; Reinan ahora en la vida espiritual sobre el pecado, Satanás y el mundo; Y reinarán en la vida eterna, se sentarán en tronos, usarán coronas y poseerán un reino de gloria para siempre; Y a todos, a través de uno, Jesucristo, y no por cuenta de ninguna obra, o méritos de los suyos.

F Zohar en número. Fol. 52. 1. VID. Cuftor, fol. 102. 1. supra citat.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 5:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-5.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Sección Tercera.

Duodécimo Pasaje (5:12-21). La Universalidad de la Salvación en Cristo probada por la Universalidad de la Muerte en Adán.

La justificación por la fe acababa de ser expuesta; se había ilustrado el fundamento histórico sobre el que descansaba, su armonía con la revelación israelita, la certeza de su permanencia hasta el fin; y así se desarrolló la mayor parte del tema, Romanos 3:21-22 . Queda una idea, y la más importante de todas, que se expresó en el tema con las llamativas palabras: εἰς πάντας καὶ ἐπὶ πάντας τοὺς πιστεύοντας, para todos y sobre todos los que creen.

El universalismo era el carácter peculiar del evangelio de Pablo; la justificación por la fe, el tema de la exposición hasta ahora, era su condición necesaria. Omitir desarrollar expresamente esta característica decisiva hubiera sido dejar el fruto sin recolectar después de laboriosamente cultivar el árbol. El apóstol no podía cometer tal error. Realiza esta última tarea en la última pieza, cuya peculiaridad basta para demostrar su importancia.

Los comentaristas han entendido la idea y el objeto del pasaje de varias maneras. Según Baur y su escuela, así como varios otros comentaristas, el apóstol tiene en vista el judeo-cristianismo reinante en la Iglesia Romana. Quiere refutarla y ganarla a la vez, ya sea exponiendo una concepción de la historia en la que la ley ya no encuentra lugar (Baur), o demostrando que la salvación, como la condenación, no depende en ningún grado de la conducta de los individuos y de sus obras. , sino únicamente en un estándar objetivo, en el nombramiento incondicional y absoluto de Dios (Holsten).

Pero esta pieza no responde exactamente ni a uno ni a otro de estos dos puntos de vista. La observación hecha en Romanos 5:20 sobre la parte secundaria que juega la ley, no puede expresar la intención de toda la pieza. Esta observación, que se vuelve indispensable en esta encuesta universal por el importante lugar ocupado por la ley mosaica en la historia religiosa de la humanidad, se descarta demasiado como para permitir que se concentre en sí misma el interés de una exposición tan vasta.

La otra visión, la del determinismo absoluto que Holsten atribuye a San Pablo, sin duda serviría para cortar de raíz el sistema de justificación por obras; pero sería uno de esos remedios que destruyen el sufrimiento matando al que sufre. Porque el determinismo excluye el mérito humano sólo al suprimir la libertad moral y la responsabilidad. No es así como procede Pablo. En cualquier caso, es fácil ver que el objetivo directo del apóstol en esta pieza no es excluir la justicia legal; lo ha hecho con esta idea.

Es la universalidad de la salvación cristiana lo que quiere demostrar. Ewald, Dietzsch y Gess presentan correctamente la notable diferencia que existe entre el argumento de la Epístola a los Gálatas y la enseñanza de la Epístola a los Romanos. En el primero, donde Pablo ataca al judeocristianismo, su argumento parte de la historia teocrática, de Abraham; en el segundo, que expone la relación del evangelio con la naturaleza humana, judía y gentil, el argumento parte de la historia general, de Adán, el padre de toda la humanidad. Desde el comienzo mismo de la Epístola, el punto de vista es universal (Gentiles, cap. 1; Judíos, cap. 2).

Muchos comentaristas sostienen la opinión de que el propósito del apóstol es ascender a la fuente de las dos corrientes, ya sea de condenación y muerte, o de justificación y vida, que oscilan la vida de la humanidad; o, como dice Dietzsch, a los mismos poderes que determinan los hechos presentes, la suerte de los individuos. El fin práctico de esta investigación sería, pues, el indicado por Crisóstomo en las palabras: “Como los mejores médicos ponen toda su atención en descubrir la raíz de las enfermedades, y así llegar a la fuente misma del mal, así actúa Pablo .

Cada lector sería así invitado por el pasaje a romper el lazo de unidad (solidaridad) que naturalmente lo une a la cabeza de la humanidad perdida, y a contraer por fe el nuevo lazo por el cual puede tener comunión con la cabeza de la humanidad justificada. Este punto de vista es el más difundido, y no nos ocultamos la medida de verdad que contiene. Pero dos dificultades nos detienen cuando intentamos hacer de esta idea la clave de todo el pasaje.

Es perfectamente obvio a partir de Romanos 5:12 que el apóstol está más interesado en el origen de la muerte que en el del pecado, y que menciona este último solo para llegar al primero. También es al hecho de la muerte al que vuelve con más frecuencia en el curso de esta pieza, comp. Romanos 5:15-18 ; Romanos 5:21 .

¿Sería así si su objetivo directo fuera ascender al pecado, fuente del mal? Entonces no lo encontramos en ninguna parte insistiendo en la gravedad del pecado y en la necesidad de la fe para la salvación. Ninguna exhortación al lector a formar una unión personal con el nuevo Adán revela esta intención directamente práctica que se le atribuye, especialmente por Hofmann y Th. Schott. Por lo tanto, nos vemos obligados a concluir que todavía no estamos en el camino correcto.

Rothe parte de la idea de que la primera parte del cap. 5 ya ha comenzado la exposición de la santificación como fruto de la justificación por la fe, exposición que continúa en el cap. 6 El pasaje de Romanos 5:12-21 sería así un simple episodio destinado a probar que así como los hombres se hicieron pecadores en común por el pecado de uno, así sólo pueden llegar a ser santos en común, es decir, en Cristo.

La pieza trataría así de la asimilación moral , ya sea de la corrupción o de la santidad, por parte de los hombres individuales. Tal es también la opinión de Lange y Schaff, quienes hacen cap. Romanos 5:12 comienza la parte de la Epístola relacionada con la regeneración moral por la apropiación de la vida santa del nuevo Adán (vi.-viii.).

Ciertamente hay mención de santificación en el pasaje, Romanos 5:1-11 ; concedemos esto a Rothe (comp. Romanos 5:9-10 : por Él; por Su vida ), pero, como hemos visto, sólo en relación con la justificación final, que descansa en la continuación de la acción del Cristo viviente en el alma justificada.

En cuanto al tema de la santificación así anunciado de antemano, no se trata realmente hasta el cap. 6. Las relaciones con 6-8 son sin duda reales y profundas. Lange los demuestra a la perfección. Pero es exagerar su alcance hacer de ellos una razón para separar el pasaje Romanos 5:12-21 del contexto anterior, a fin de convertirlo en el prefacio de la doctrina de la santificación.

Las ideas dominantes en el pasaje no son las del pecado y la vida nueva; son sólo, como veremos, las de condenación y justificación, que habían sido el tema de toda la parte anterior. Por lo tanto, esta pieza debe considerarse como su conclusión.

Por el primer término de la comparación (nuestra condenación común en Adán) este paralelo ciertamente recuerda toda la sección de la ὀργή, ira , Romanos 1:18 a Romanos 3:20 , como por el segundo (la salvación común en Cristo) recuerda la tema de la segunda sección, la justicia de la fe , Romanos 3:21 a Romanos 5:11 .

Pero esta semejanza está lejos de agotar la conexión de esta pieza con todo lo que la precede. Los dos términos de comparación, Adán y Cristo, no sólo se yuxtaponen entre sí; se ponen en conexión lógica, y es en esta relación viva que se contiene la verdadera idea de la pieza. Con una audacia de pensamiento que apenas es posible imaginar, Pablo descubre, en la extensión y el poder de la condenación misteriosa pronunciada en Adán, la medida divinade la extensión y poder de la salvación concedida en Cristo, de modo que la misma intensidad de los efectos de la caída se transforma, en sus hábiles manos, en una demostración irresistible de la grandeza de la salvación. Y esta pieza final se encuentra así como la contrapartida de la primera sección (condena) y la coronación de la segunda (justificación) al mismo tiempo.

El siguiente paralelo cae, por así decirlo, en sí mismo en cuatro párrafos distintos:

1. Romanos 5:12-14 : la difusión universal de la muerte por obra de un hombre.

2. Romanos 5:15-17 : la superioridad de los factores que actúan en la obra de Cristo sobre el factor correspondiente en la obra de Adán.

3. Romanos 5:18-19 : la certeza de igualdad en cuanto a extensión y efecto entre la segunda obra y la primera.

4. Romanos 5:20-21 : la indicación del verdadero papel jugado por la ley entre estos dos universales de muerte y justicia.

La exégesis se ha llevado cada vez más al agrupamiento que acabamos de indicar (ver Dietzsch, y especialmente Hodge), aunque la idea de esos cuatro párrafos y su relación lógica todavía se entienden de manera muy diversa.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-5.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

En estos tres versículos se atribuye cierta superioridad de acción a la obra de Cristo en comparación con la de Adán. ¿Qué objeto se propone ganar el apóstol con esta demostración? ¿Por qué interrumpir de esta manera la declaración de la paridad entre las dos obras comenzada Romanos 5:12 ? Se ha pensado que Pablo simplemente está gratificando una necesidad de su corazón mostrando desde el principio la infinita superioridad de la segunda obra sobre la primera, para que no comprometa su dignidad abandonándose sin reservas a la idea de igualdad.

Pero cualquiera que sea el exceso de sentimiento que pueda haber en San Pablo, siempre está regulado, como hemos visto, por las exigencias de la lógica. Pensamos, por lo tanto, que estos tres versículos, que se encuentran entre los más difíciles del Nuevo Testamento, no serán entendidos hasta que logremos convertirlos en un eslabón necesario en el argumento.

Puede decirse que la sagacidad de los comentaristas se ha agotado en este pasaje. Mientras que Morus sostiene que de Romanos 5:15-19 el apóstol simplemente repite lo mismo cinco veces con diferentes palabras; mientras Rückert supone que el propio Paul no estaba muy seguro de sus propios pensamientos, Rothe y Meyer encuentran en estos versos huellas de la más profunda meditación y precisión matemática.

No obstante el juicio favorable de este último, debe confesarse que la considerable variedad de exposiciones propuestas para explicar el curso y la gradación de los pensamientos parecen todavía justificar en alguna medida las quejas del primero. Tholuck encuentra en Romanos 5:15 un contraste de cantidad entre las dos obras, y en Romanos 5:16-17 un contraste de calidad (el contraste entre el derecho y la gracia ).

Ewald piensa que el contraste de Romanos 5:15 se refiere a la cosa misma (un efecto triste y un efecto feliz, esta sería la cualidad ), el de Romanos 5:16 en el número y tipo de las personas interesadas ( un pecador condenado, miles justificados); luego pasa a Romanos 5:17 con la simple observación: “para concluir”, y sin embargo hay un for.

Meyer y Holsten encuentran en Romanos 5:15 el contraste de efectos ( la muerte y el don de la gracia ), en Romanos 5:16 un contraste numérico , como lo hace Ewald, y en Romanos 5:17 el sello puesto en el contraste de Romanos 5:16 por la certeza de la vida futura.

Dietzsch encuentra la gradación de Romanos 5:15 a Romanos 5:16 en la transición de la idea de gracia a la del restablecimiento de la santidad en los creyentes perdonados; entonces él entiende el δικαίωμα de Romanos 5:16 .

Reuss ve en Romanos 5:15 el contraste entre la recompensa justa y la gracia gratuita (un contraste de calidad ), en Romanos 5:16 que entre un solo pecador y toda una multitud de pecadores (un contraste de cantidad ), y en Romanos 5:17 , finalmente, uno en cuanto al grado de certeza (una gradación lógica ).

Hodge encuentra en Romanos 5:15 el contraste entre el carácter más misterioso de la condenación y el carácter más inteligible del perdón en Cristo (un contraste evidentemente importado al texto), y en Romanos 5:15 la idea de que Cristo nos libera de una culpabilidad . mayor aún que el del pecado de Adán, es decir, además del de Adán, Él quita lo que nosotros mismos le hemos añadido; finalmente, en Romanos 5:17 , encuentra esta gradación, que Cristo no sólo nos salva de la muerte , sino que nos introduce en un estado de felicidad positiva y eterna .

Después de todo esto, se necesita cierto valor para entrar en este doble laberinto, el del estudio del texto y el de las interpretaciones exegéticas.

Hemos visto que el argumento del apóstol apunta a probar la paridad entre las dos obras. Esta es la idea de Romanos 5:12 ( así como... muerte... sobre todos ...), así como de Romanos 5:18 que lo completa ( así... sobre todos para justificación de vida ).

De esta conexión entre Romanos 5:12 y Romanos 5:18 se sigue que el desarrollo de la superioridad de acción perteneciente a la obra de Cristo, Romanos 5:15-17 , debe ser un medio lógico de demostrar la igualdad de extensión y resultado , que forma el contenido de la conclusión expresada en Romanos 5:18-19 .

La relación entre la primera proposición de Romanos 5:15 y la primera de Romanos 5:16 nos lleva a esperar dos contrastes, el primero expuesto en Romanos 5:15 , el segundo en Romanos 5:16-17 .

vv. 15 _ “ Pero no como la ofensa, así es el acto de gracia. Porque si por la transgresión de uno murieron los muchos, mucho más ha abundado para los muchos la gracia de Dios, y el don por la gracia de un solo hombre, Jesucristo.

Lo que aquí compara el apóstol no es, como algunos han pensado, la abundancia de los efectos, sino el grado de extensión de las dos obras; porque el énfasis está en el término los muchos , de los dos lados del paralelo; y este grado de extensión lo mide muy lógicamente según el grado de abundancia de los factores grado indicado de un lado por la subordinada de la primera proposición: por la ofensa de uno , por el otro por el sujeto de la segunda: la gracia de Dios , y el don por esta gracia de un hombre.

Del contraste entre estos factores es fácil llegar a esta conclusión: si del primer factor, ¡tan insignificante en cierto modo la ofensa de uno! pudiera salir una acción que se extendiera por toda la multitud de la humanidad, ¿no será a fortiori la conclusión de que de los dos factores que actúan en el lado opuesto, tan poderosos y ricos como son, debe resultar una acción, la extensión de que no será menor que la del primer factor, y por consiguiente alcanzará también a la totalidad de esa multitud? Tal es la idea general de este versículo.

Puede ilustrarse con una figura. Si un manantial muy débil pudiera inundar todo un prado, ¿no sería seguro concluir que un manantial mucho más abundante, si se extendiera sobre el mismo espacio de tierra, no dejaría de sumergirlo por completo?

El término παράπτωμα, caída, ofensa , no es sinónimo de παράβασις, transgresión. Se aplica, Efesios 1:7 ; Efesios 2:1 , al pecado de los gentiles. Tiene algo atenuante en su significado; es, por así decirlo, un mero paso en falso.

Tal es el principio activo en el primer caso. Por otra parte, es la χάρισμα, el acto de gracia , cuyo contenido Pablo enunciará en el doble sujeto de la proposición principal. Algunos comentaristas han tomado esta primera proposición de Romanos 5:15 interrogativamente. Pero la construcción de la oración no conduce naturalmente a la idea de un interrogatorio.

Y lo que se opone aún más fuertemente a esta explicación es que la oración así entendida expresaría el desarrollo de una analogía, mientras que el resto del verso establece una diferencia. Los dos miembros paralelos presentan un término común: οἱ πολλοί, literalmente, los muchos. Este término a menudo ha sido mal entendido o mal traducido; así cuando Oltramare traduce por mayoría en la primera proposición, y por mayor número en la segunda, lo que da lugar a más de un tipo de ambigüedad.

Ostervald traduce: muchos , lo que está lejos de ser exacto. Con esta forma, Pablo denota, tanto como lo hubiera hecho con el pronombre todos , la totalidad de la raza humana. Esto lo prueba el artículo οἱ, el , que antepone con el propósito mismo de indicar la idea de una totalidad a πολλοί, muchos. Solo este término muchos se elige con el fin de establecer el contraste con aquel de quien salió la influencia.

Todos se opondrían a algunos , y no a uno. No sería adecuado aquí. Pablo volverá a ello en Romanos 5:18 . Él está tratando en Romanos 5:15 con la posibilidad de la acción de uno sobre muchos. Hemos tratado de dar el significado de este οἱ πολλοί, traduciendo: los muchos ( la multitud ).

La ofensa de uno, dice el apóstol, bastó para provocar la muerte de esta multitud. Esta expresión confirma el sentido que le hemos dado a la última cláusula de Romanos 5:12 ; es claramente por el pecado de Adán, y no por el suyo propio, que los hombres mueren. Este hecho, establecido por la demostración de Romanos 5:13-14 , sirve como punto de apoyo para la conclusión extraída en la siguiente proposición.

El término χάρισμα, acto de gracia , usado al comienzo del versículo, combinaba las dos ideas que Pablo ahora distingue: la gracia de Dios y el don por el cual se manifiesta, Jesucristo. La gracia es la primera fuente de salvación. La riqueza de esta fuente, que no es otra que el amor infinito del mismo Dios, contrasta a la vez con la debilidad del factor opuesto, la ofensa de uno.

Pero, ¡cuánto más llamativo es el contraste, cuando al amor de Dios le añadimos el don por el cual este amor se manifiesta! compensación Juan 3:16 . El sustantivo ἡ δωρεά, el don , no denota la cosa dada (δώρημα, Romanos 5:16 ), sino el acto de dar, que está más directamente relacionado con la idea de gracia.

Los comentaristas difieren en cuanto a la relación gramatical de ἐν χάριτι, en (o por ) la gracia de un hombre. Meyer y otros hacen depender estas palabras del verbo ἐπερίσσευσεν: “El don se desbordó por la gracia de un solo hombre, Jesucristo. Pero la expresión: el regalo , difícilmente puede quedar sin una cláusula explicativa. Y la idea: a través de la gracia , conectada con el verbo desbordado , debilita el significado de la cláusula en lugar de fortalecerlo.

Porque desvía el pensamiento de la palabra esencial: a los muchos. Meyer alega que debe haber en el segundo miembro una contrapartida a las palabras: por la ofensa de uno , en el primero, y que esta contrapartida sólo puede encontrarse en estos: por la gracia de uno, Jesucristo. Se pierde así una de las mayores bellezas de nuestro verso.

Me refiero a la inversión de construcción introducida por el apóstol al pasar de la proposición subordinada a la principal; allí, la forma intransitiva: Por... muchos han muerto; aquí, la forma activa: la gracia de Dios, y el don... han abundado para muchos. En el primer caso, hubo un desagradable accidente experimentado involuntariamente: muchos cayeron azotados por la muerte; en el segundo, por el contrario, son objeto de una doble acción personal ejercida en su favor.

En realidad, pues, la contrapartida de la expresión: por la ofensa de uno , se encuentra en el segundo miembro, pero como sujeto, y ya no como simple frase. Nuevamente encontraremos un cambio similar de construcción en Romanos 5:17 . compensación también 2 Corintios 3:9 .

La cláusula ἐν χάριτι es, por lo tanto, la calificación de la palabra el don:el don que consiste en la gracia de un solo hombre, Jesucristo”. El amor de Dios es un amor que da otro amor; es la gracia de un padre que da el amor de un hermano. La ausencia del artículo entre δωρεά y ἐν χάριτι se explica por la íntima relación que subsiste entre estos dos sustantivos, que expresan, por así decirlo, una sola noción.

La idea de la gracia de Cristo se desarrolla en toda su riqueza, 2 Corintios 8:9 : “Conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, por amor de vosotros se hizo pobre, para que vosotros por su la pobreza puede ser rica.” Esta relación de solidaridad y fraternidad entre Cristo y nosotros está fuertemente subrayada por la frase: de un solo hombre , ἑνὸς ἀνθρώπου.

compensación las expresiones similares, 1 Corintios 15:21 : “ Por el hombre (δἰ ἀνθρώπου) vino la muerte, y por el hombre (δἰ ἀνθρώπου) la resurrección de los muertos;” y 1 Timoteo 2:5 : “Uno es el Mediador.

.. el hombre Cristo Jesús.” La encarnación ha tenido por efecto elevar a toda la raza humana al rango de Su familia. El adjetivo ἑνός, de uno , se antepone para contrastar a Cristo, así como a Adán, con los muchos. Y después de estas descripciones acumuladas, todas calculadas para mostrar la grandeza del don de la gracia divina, se pronuncia al fin el nombre que en la historia de la humanidad es el único que puede figurar al lado del de Adán: Jesucristo.

compensación Juan 1:17 , donde este nombre, largamente demorado, es proclamado al fin con especial solemnidad (en contraste con Moisés); y Juan 17:3 , donde se une, como aquí, con el nombre de Dios, para describir la fuente de salvación y el objeto supremo de la fe.

¿Cuál debe haber sido la impresión que produjo la aparición de Jesús en sus contemporáneos, cuando, sólo veinte años después de su muerte, pudo ser puesto con la confesión de toda la iglesia porque el apóstol evidentemente cuenta con el asentimiento absoluto de sus lectores sobre ¡un paralelo con el padre de la primera humanidad! La cláusula εἰς τοὺς πολλούς se coloca inmediatamente antes del verbo, porque es sobre esta idea donde descansa el énfasis.

᾿Επερίσσευσεν, abundó; podría traducirse: desbordado. Este verbo denota apropiadamente la salida de un líquido que lame un recipiente más que lleno. Cristo es el vaso lleno de gracia, de donde la salvación se derrama sobre muchos. El aoristo indica un hecho ya consumado; el tema, entonces, no es una gracia futura, sino la obra de justificación expuesta en Romanos 3:21 .

Si la ofensa de Adán fue lo bastante influyente para repercutir en forma de muerte sobre toda la multitud de la raza, mucho más una gracia como la de Dios, y un don como el de Jesús, ¡son capaces de actuar sobre el mismo círculo de personas! La superioridad de la abundancia en los factores de la obra de Cristo establece así una conclusión a fortiori en la opinión del apóstol a favor de la igualdad de extensión perteneciente a las dos obras aquí comparadas.

De ahí se sigue que el πολλῷ μᾶλλον, más bien , debe entenderse en el sentido lógico: mucho más ciertamente , y no en el sentido cuantitativo : mucho más abundantemente (como es la opinión de Er., Calv., Rück., Rothe, Hofm., y Dietzs.). Crisóstomo, Meyer y Filipos han llegado a la misma opinión que la nuestra. El apóstol no se preocupa en absoluto de demostrar que hay más gracia en Cristo que muerte en Adán.

Lo que quiere probar es que si una causa leve puede traer sentencia de muerte a toda la humanidad, esta misma humanidad experimentará en su totalidad el efecto saludable de una causa mucho más poderosa. La idea de cantidad sobreabundante ( más ricamente ) no está en πολλῷ μᾶλλον, como han pensado tantos intérpretes, engañados por la relación entre este adverbio y el verbo ἐπερίσσευσε, abundó.

Se indica simplemente como premisa del argumento en el doble sujeto de la segunda proposición (la gracia de Dios y el don de Cristo); a lo sumo, una especie de indicación involuntaria de ello puede verse en el significado del verbo ἐπερίσσευσε, abundó. Ya hemos visto el sentido lógico de πολλῷ μᾶλλον en Romanos 5:9-10 de nuestro capítulo.

Se encuentra quizás también en 2 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:9 ; 2 Corintios 3:11 .

El razonamiento es extremadamente audaz; es como si se argumentara así: la ofensa de Adán ha llegado hasta mí, habiendo tenido el poder de sujetarme a la muerte; ¡cuánto más ciertamente la gracia de Dios y la gracia de Cristo combinadas tendrán el poder de alcanzarme para salvarme!

Evidentemente se anuncia una segunda diferencia en las primeras palabras de Romanos 5:16 ; el final de Romanos 5:16 tiene la intención de exponerlo , y Romanos 5:17 para demostrarlo .

vv. 16 _ “ Y la dádiva no es como por uno que pecó: porque el juicio por uno es para condenación, mas la dádiva es de las ofensas de muchos para justificación.

La mayoría de los expositores sostienen con nosotros que el apóstol está exponiendo aquí un segundo contraste entre la obra de Adán y la de Cristo; sólo debe señalarse que la forma de Romanos 5:16 es muy diferente de la de Romanos 5:15 . Ya no encontramos aquí el argumento a fortiori indicado por el πολλῷ μᾶλλον, mucho más , mientras que, por extraño que parezca, esta misma forma de razonamiento reaparece en Romanos 5:17 , que se presenta así como una reproducción más fuerte del argumento de Romanos 5:15 _

Esta diferencia entre Romanos 5:16 ; Romanos 5:15 , y esta relación bastante peculiar entre Romanos 5:17 ; Romanos 5:15 , nos impide considerar a Romanos 5:16 como un segundo argumento totalmente paralelo al de Romanos 5:15 , para luego hacer de Romanos 5:17 la conclusión de ambos.

Hofmann es tan consciente de esto que se niega a ver en las primeras palabras de Romanos 5:16 el anuncio de un segundo contraste, y las ha conectado directamente con el final de Romanos 5:15 . De hecho, él suple uniformemente en las tres proposiciones de Romanos 5:16 el verbo y el régimen: abundó para muchos , de Romanos 5:15 : “Y el don no abundó para muchos , como en aquel caso en que la imputación tuvo lugar a través de uno que había pecado; porque el juicio abundó de uno a muchos en condenación, y el don de la gracia abundó de uno a muchos en justificación.

Es obvio cómo una elipsis tres veces repetida sobrecarga y avergüenza el curso del argumento. Lo que hay de cierto en este punto de vista es que el don mencionado en Romanos 5:16 no es otro que el mencionado en las palabras de Romanos 5:15 : ἡ δωρεὰ ἐν χάριτι.

.., el don por la gracia de ..., y que, en consecuencia, el segundo contraste, Romanos 5:16-17 , debe considerarse como sirviendo para resaltar un aspecto particular del contraste general señalado en Romanos 5:15 . El καί, y , al comienzo del verso equivale así a una especie de nota-bene: “Y nota bien esta circunstancia”.

.. Se podría hacer una objeción a la πολλῷ μᾶλλον, mucho más ciertamente , de Romanos 5:15 . Se podría decir: Cierto, los factores que actúan por parte de Cristo (15b) son infinitamente más abundantes que el factor débil y solitario que actúa por parte de Adán (15a); pero, por otro lado, ¿no era la obra que Cristo había de realizar mucho más considerable que la realizada en Adán? Si la fuente era más rica, el vacío a llenar era más profundo: en Adán, un único pecador actual, todos los demás sólo desempeñaban un papel inconsciente y puramente pasivo; en Cristo, por el contrario, una multitud de pecadores para ser justificados, igualmente conscientes y responsables con los primeros, habiendo añadido todos voluntariamente su propio contingente de pecados a la transgresión original.

Sin duda, responde el apóstol; pero en el asunto de la salvación la parte de los interesados ​​también es muy diferente. En un caso fueron sometidos pasiva y colectivamente a la pena de muerte; aquí se trata de seres que se apoderan individual y personalmente de la sentencia que los justifica. Allí, una sola y solitaria condena, que los abraza a todos por la obra de uno; aquí, una justificación, también colectiva, pero apropiada por cada uno individualmente, que se transforma en tantas justificaciones personales como pecadores creyentes hay, y que no puede dejar de establecer el reino de la vida más firmemente aún que el reino de la muerte fue fundado sobre el condenación de todos en Adán.

Esta antítesis establecida como un hecho en Romanos 5:16 , es demostrada en Romanos 5:17 por un argumento a fortiori , enteramente similar al de Romanos 5:15 .

Nada más debe entenderse en la primera proposición que el verbo γίνεται, se produce: “Y la dádiva no viene por un solo pecador” (como había hecho la condenación). Algunos han supuesto una elipsis más extensa: “El don no vino de uno ( como había hecho la condenación ), de un pecador”. Pero esta elipsis es innecesaria, e incluso perjudica un poco el sentido del contraste, pues las palabras: por uno que pecó , dependen directamente del verbo: no sucede.

La lectura ἁμαρτήματος (“por un solo pecado ”), aunque respaldada por las versiones antiguas, es una corrección, cuyo origen se comprende fácilmente; está tomado del ἐκ πολλῶν παραπτωμάτων que sigue, entendido en el sentido de: de muchos pecados. La idea de un pecado parecía contrastar mejor que la idea de un pecador con la expresión así entendida.

El contraste que Pablo tiene ahora a la vista ciertamente exige la lectura recibida. Con “ la ofensa de uno”, Romanos 5:15 , ha contrastado la gracia de Dios y de Jesucristo en su doble plenitud. Ahora bien, con el único pecador, en el primer caso, contrasta la multitud de pecadores que son objeto de la justificación en el segundo.

¡Qué diferencia entre el poder de la chispa que incendia el bosque al encender una rama marchita, y el poder del instrumento que apaga la conflagración en el momento en que todos los árboles están en llamas, y los hace revivir a todos!

El sustantivo δώρημα denota el don concreto, la bendición otorgada; aquí está el don de la justificación por Cristo, como se describe en Romanos 3:21 a Romanos 5:11 .

Las dos proposiciones desarrollan el contraste anunciado ( por ). El término τὸ κρῖμα significa propiamente: el acto judicial , la sentencia pronunciada, en oposición a χάρισμα, el acto de gracia (en la segunda proposición).

La cláusula ἐξ ἑνός, de uno , indica el punto de partida de este acto judicial, el material sobre el que operó. Este no es neutro (una ofensa ) , sino masculino, conforme a la lectura ἁμαρτήσαντος: el que había cometido el acto del pecado, y cuyo pecado se había convertido en objeto de juicio. Es en la palabra ἐξ ἑνός donde reside el énfasis.

Su contrapartida en la segunda proposición es ἐκ πολλῶν παραπτωμάτων, que puede traducirse por: de muchos pecados , o haciendo de πολλῶν un pronombre y complemento: de los pecados de muchos. En el primer caso, cada una de esas numerosas ofensas debe ser considerada como la indicación sumaria de la caída de un individuo particular, en oposición a un pecador. Pero en el segundo el contraste es más claro: la pluralidad de individuos se expresa exactamente con el pronombre πολλῶν, de muchos.

Dietzsch niega que esta última construcción sea posible. Pero se encuentra muy probablemente en Lucas 2:35 (ἐκ πολλῶν καρδιῶν, del corazón de muchos ) y 2 Corintios 1:11 .

Como la preposición ἐκ se relaciona con el asunto del juicio, εἰς denota el resultado en el que se emite: " a la condenación". La referencia es a la sentencia de muerte pronunciada sobre la humanidad a causa de uno que había pecado; pues éste contenía en él toda la raza.

La antítesis de esta κἀτάκριμα, sentencia de condena , aparece en δικαίωμα, que debe traducirse por sentencia de justificación. Este significado surge del contraste mismo, así como del significado de las palabras δικαιοῦν y δικαιοσύνη ( justificar, justicia ) a lo largo de esta parte de la Epístola, y con San Pablo en general. Solo se puede hacer la pregunta, si el apóstol tiene en vista aquí la justificación concedida al pecador en el mismo momento de su fe, o la justificación en el sentido absoluto, como se pronunciará en el día del juicio ( Romanos 2:13 ). ).

Dos razones nos parecen para decidirnos a favor de la segunda alternativa 1. El pasaje, Romanos 5:1-11 , en el cual la sentencia final de absolución se presenta como el complemento indispensable de la justicia de la fe, llegando a ser eternamente válida sólo por medio del primero. 2. Romanos 5:17 , que está conectado por for con Romanos 5:16 , y la segunda parte del cual se refiere al futuro más distante ( el reinado en vida ).

Por lo tanto, debemos concluir que el término δικαίωμα, sentencia de justificación , también abarca esa sentencia suprema de absolución por la cual definitivamente escaparemos de la ira ( Romanos 5:9-10 ). Este paralelo entre Adán y Cristo manifiestamente asume toda la doctrina de la justificación de Romanos 3:21 , incluyendo el pasaje final sobre la justificación venidera, Romanos 5:1-11 .

El significado absoluto que damos aquí a δικαίωμα está, pues, de acuerdo con la posición de todo el pasaje. Dietzsch se equivoca ciertamente al aplicar esta palabra δικαίωμα a la santificación del pecador por el Espíritu Santo. No obstante, es cierto que si extendemos el significado de este término a la justificación final, al entrar en la gloria, implica la obra de santificación como terminada (ver com. Romanos 5:9-10 ).

Pero esto no modifica en lo más mínimo el sentido de la palabra misma ( una oración justificatoria ), como se desprende del significado de la palabra δικαιοῦν y del contexto (en contraste con κατάκριμα, una oración condenatoria ).

No es necesario refutar las construcciones divergentes propuestas por Rothe y Dietzsch, según las cuales τὸ μέν y τὸ δέ se toman como sujetos de las dos proposiciones que tienen κρῖμα y χάρισμα como predicados (Rothe), o en aposición (Dietzsch).

A menudo se ha pensado que el énfasis en este versículo estaba en la idea del contraste entre la naturaleza de los dos resultados: condenación y justificación. No es tan. El verdadero contraste indicado por la construcción griega es el que existe entre ἐξ ἑνός, uno ( que pecó ), y ἐκ πολλῶν παραπτωμάτων, los pecados de muchos. Allí, por un acto judicial, sale la condenación de un pecador; aquí, por el acto de la gracia, de las ofensas de una multitud , procede una justificación.

Llegamos ahora al punto más difícil de todo el pasaje: la relación de Romanos 5:17 con lo que precede, y la exposición del versículo mismo.

vv. 17 _ “ Porque si por la transgresión de uno reinó la muerte en éste; mucho más reinarán en vida por uno, Jesucristo, los que reciban la sobreabundancia de la gracia y del don de la justicia.

El principio de este versículo ha sido la tortura de los expositores, porque parece como si más bien debiera ser así , ya que este versículo parece dar la conclusión que se extrae de la diferencia indicada en Romanos 5:16 . Meyer busca superar la dificultad del for haciéndolo recaer sobre la idea de δικαίωμα, Romanos 5:16 , y encontrando en la certeza del futuro reinado (final de Romanos 5:17 ) la gozosa confirmación de la gracia de la justificación ( Romanos 5:16 ); Filipos casi lo mismo: “El justo reinará en vida ( Romanos 5:17), lo que prueba que están realmente justificados ( Romanos 5:16 ).

¿Pero es lógico argumentar desde un evento futuro y esperado para demostrar la certeza de un hecho presente? ¿No es la justificación por lo menos tan cierta como el futuro reinado de los justificados? Hofmann alega aquí un giro forzado en la dialéctica. Según él, Romanos 5:17 no prueba el hecho alegado en Romanos 5:16 , pero el razonamiento de Romanos 5:17 pretende demostrar que la segunda parte de Romanos 5:16 (de τὸ μὲν γὰρ.

.., porque el juicio ..., hasta el final) ha probado realmente la verdad del primero (καὶ οὐχ ὡς..., y el don no se produjo como por...). El significado que sostiene es: “Tengo buenas razones para decir que no es así con el juicio... sino con el don de la gracia...; porque si... ( Romanos 5:17 ).” Dietzsch responde correctamente que la demostración dada en Romanos 5:16 sería muy débil si necesitara ser respaldada con el complicado razonamiento de Romanos 5:17 .

El mismo Dietzsch, partiendo de su sentido de δικαίωμα, la restauración de la santidad , Romanos 5:16 , entiende así el argumento: “Esta santidad será realmente restaurada en los creyentes; porque, según las promesas divinas, han de entrar un día en el reino de la vida ( Romanos 5:17 ), el cual no puede tener lugar sin la santidad.

” Todo es erróneo en esta explicación 1. El significado de δικαίωμα; 2. La intervención de las promesas divinas, de las cuales no ha habido mención en el contexto; 3. La idea de santificación, que está fuera de lugar en este pasaje. Rothe ha renunciado desesperado al intento de descubrir una conexión lógica entre Romanos 5:17 ; Romanos 5:16 .

En consecuencia, ha intentado referir el for de Romanos 5:17 al argumento de Romanos 5:15 , haciendo de Romanos 5:16 una especie de paréntesis.

Hay algo seductor en esta solución. Ya hemos visto en Romanos 5:9-10 de este capítulo, dos versículos que se sucedían, ambos comenzando con por , y el segundo de los cuales era meramente la repetición (reforzada con algunos elementos nuevos) del primero, y así su confirmación. Por lo tanto, podría suponerse que es lo mismo en este caso, solo que con la diferencia de que se insertaría Romanos 5:16 para enunciar aquellos nuevos elementos que van a desempeñar un papel en Romanos 5:17 .

Así fue que, siguiendo el camino abierto por Rothe, durante mucho tiempo nos enorgullecimos de haber resuelto la dificultad. Sin embargo, nos hemos visto obligados a abandonar esta solución por las siguientes consideraciones: 1. ¿Puede el for de Romanos 5:17 , después de la inserción de un nuevo contraste especialmente anunciado, Romanos 5:16 a, y expuesto, Romanos 5:16 b, ser pura y simplemente paralelo a la forma de Romanos Romanos 5:15 ? 2.

¿Cómo es que en Romanos 5:17 no se hace más mención de los muchos , ni por consiguiente de la extensión de las dos obras, sino únicamente de la igualdad del efecto producido (por un lado un reino de muerte , por el otro un reinado en vida ), y especialmente, que en lugar del pasado ἐπερίσσευσεν ( Romanos 5:15 ), todos somos transportados al futuro por las palabras: ellos reinarán (final de Romanos 5:17 )? Finalmente, y durante mucho tiempo mantuvimos esta idea, también el for de Romanos 5:17 podría tomarse para referirse a la afirmación ( Romanos 5:15 a , Romanos 5:16 a) de las dos diferencias: “ No es con la ofensa como con el don .

..( Romanos 5:15 );” “ la dádiva no aconteció ... ( Romanos 5:16 a).” Pero la segunda parte de Romanos 5:16 sería así sacrificada; ahora es demasiado importante para ser sólo un paréntesis.

Por lo tanto, debemos volver al intento de Meyer y Philippi, que consiste en conectar el para con Romanos 5:16 ; ésta es, además, la única suposición probable; sólo debemos buscar justificar, mejor que ellos, la relación lógica establecida por este para. Y eso no nos parece imposible si se tiene en cuenta lo que hemos observado respecto al significado de δικαίωμα, la sentencia de justificación , Romanos 5:16 .

El paralelo entre Cristo y Adán hunde sus raíces en toda la doctrina anterior sobre la justicia de la fe , Romanos 3:21 a Romanos 5:11 ; sea ​​testigo del por qué ( Romanos 5:12 ).

Ahora Pablo había demostrado, Romanos 5:1-11 , que una vez justificados por la muerte de Cristo, tanto más podemos estar seguros de ser salvos y glorificados por Su vida. Es esta misma idea la que forma la base de la segunda parte de Romanos 5:17 , que contiene la paráfrasis del término δικαίωμα, oración de justificación , al final de Romanos 5:16 .

La relación entre Romanos 5:16-17 es por lo tanto como sigue: Dos hechos son presentados en Romanos 5:16 paralelos entre sí: un pecador, el objeto del acto de condenación; una multitud de pecadores, los objetos del acto de justificación.

La realidad del primero de estos hechos fue demostrada por Romanos 5:12-14 . Quedaba por demostrar lo del segundo. Este es el objeto al que se dedica Romanos 5:17El modo de razonamiento es el siguiente: El apóstol parte ( Romanos 5:17 a) del primer hecho como cierto, y por medio de él infiere ( Romanos 5:17 b) la realidad aún más cierta del segundo.

Romanos 5:17 tiene así su lugar lógico entre las dos proposiciones de Romanos 5:16 para probar por la primera la verdad de la segunda. No solo eso. Pero al reproducir Romanos 5:16 en la primera proposición de Romanos 5:17 , combina con Romanos 5:16 el contenido de la primera proposición de Romanos 5:15 (15a); y al reproducir, en la conclusión Romanos 5:17 b, la segunda proposición de Romanos 5:16 (16b), combina con ella el contenido de la segunda proposición de Romanos 5:15 (15b), y que para dar doble fuerza a fortiorirazonamiento por el cual a partir de la premisa llega a la conclusión; en otras palabras, Romanos 5:16 , apoyado por Romanos 5:15 , le sirve de premisa en Romanos 5:17 para llegar a la conclusión Romanos 5:17 , que contiene Romanos 5:16 : 16b combinado con Romanos 5:15 b por un doble a fortiori.

El significado de esta lógica magistral, más simple de lo que se hubiera creído posible, es el siguiente: si una causa débil , el solo pecado (15a) de un pecador ( Romanos 5:16 a), soportado pasivamente , podría causar la muerte de cada hombre ( Romanos 5:17 a), mucho más ciertamente la causa más poderosa ( Romanos 5:16 b), asimilada por cada uno personalmente ( Romanos 5:16 b), producirá en él un efecto no inferior al efecto producido por la primera causa ( Romanos 5:17 b).

Si una débil causa deletérea soportada pasivamente por mí ha sido capaz de producir mi muerte, una causa vivificante mucho más poderosa, de la que me apropio activamente, me dará vida con mucha más seguridad.

Así aprehendemos al mismo tiempo la relación entre Romanos 5:16-17 y Romanos 5:15 . Romanos 5:15 se relaciona con los dos círculos influenciados; deben cubrirse perfectamente ( los muchos , de los dos lados); porque la causa más poderosa no puede haberse extendido menos ampliamente que la más débil.

En Romanos 5:16-17 el sujeto es el resultado obtenido en cada individuo perteneciente a los muchos en la dirección de la muerte o de la vida. El segundo de estos efectos (la vida) no puede ser menos real que el primero (la muerte), pues ha sido producido por una causa más poderosa y apropiada individualmente.

Romanos 5:15 : como muchos individuos; Romanos 5:16-17 : tanto efecto producido en cada uno. Entremos ahora en el estudio detallado de este versículo, en el cual el apóstol ha logrado combinar con el argumento que estaba siguiendo toda la riqueza de la antítesis ya contenida enRomanos 5:15-16 .

En la primera cláusula hay una diferencia de lectura. En lugar de: por la ofensa de un hombre , algunos copistas grecolatinos han escrito: por una ofensa , o también: por una sola ofensa. Esta lectura, opuesta a la de las otras dos familias, y también a la de Peshitto, sólo puede ser considerada como una corrección errónea. La idea de uno (pecador) ha sido rechazada, porque parecía implicar una repetición cuando se toma con las palabras inmediatamente siguientes: por éste.

Pero se ha pasado por alto que los términos: por la ofensa de un hombre , pretenden reproducir la idea de la primera proposición de Romanos 5:15 , como las palabras: por éste , reproducen la idea del ἐξ ἑνός, de uno , en la primera proposición de Romanos 5:16 .

Estas expresiones tienen algo de atenuante: un solo acto, un solo actor. El apóstol quiere contrastar la debilidad de estas causas con la grandeza del resultado: un reino de muerte establecido en el mundo. Vemos a toda una raza de esclavos con la cabeza inclinada pasivamente, por la acción solitaria de uno, bajo el cetro despiadado de la muerte. Las palabras: por uno , se agregan como una ocurrencia tardía, para enfatizar la pasividad de los individuos sometidos a este orden de cosas.

El apóstol no menciona aquí, como en Romanos 5:15 , a los muchos , en oposición a éste. No tiene en vista la extensión del reinado de la muerte, sino el papel desempeñado por los individuos en relación con esta trágica situación. Los ve a todos como absortos en el único ser que ha actuado por todos.

La expresión: la muerte reinó , denota un orden de cosas firmemente establecido contra el cual, para los individuos, no hay posibilidad de resistencia. Nada más desesperado en apariencia que este gran hecho histórico del reino de la muerte, y sin embargo, es este mismo hecho el que se convierte a los ojos del apóstol en un principio del aliento más poderoso y la esperanza más gloriosa. Porque este terrible reino de muerte, establecido sobre el débil fundamento de un solo pecado y de un solo pecador, puede servir de medida para establecer la mayor certeza del reino de la vida que saldrá a la luz entre los justificados por el don libremente aceptado de la Dios.

Tal es la idea de la segunda parte del verso. En lugar de esta multitud impersonal implicada en el acto, y por tanto en la condenación de un solo pecador, Pablo contempla una pluralidad de individuos distintos que se apropian, consciente y libremente, de la plenitud del don de la justicia; y se pregunta, con tono de triunfo, si no brotará un glorioso reino de vida en semejantes condiciones, más ciertamente aún que el siniestro reino de la muerte se estableció sobre el débil fundamento que acaba de mencionar.

La expresión sobresaliente en esta segunda parte del versículo es οἱ λαμβάνοντες, los que reciben (literalmente, los que reciben o aceptan). El verbo λαμβάνειν puede significar tomar, apoderarse de , o también: recibir (más o menos pasivamente). Como aquí evidentemente denota el acto de fe , expresa la idea de una toma de posesión basada en una libre aceptación (ver com. Romanos 1:17 ).

La forma del participio presente se explica de diversas formas. Según Filipos, denota la continuidad de la aceptación de la salvación por parte de los creyentes durante todo el período de gracia. Meyer y otros toman el presente como una referencia a la época en curso , como la estación intermedia entre el orden natural de las cosas y el reino futuro. Pero, ¿qué tienen que ver estas dos ideas con la intención de Pablo en el contexto? Me parece que este presente es más bien el de la condición moral en relación con el estado que lógicamente debería surgir de él. Quien se una al número de los que aceptan , reinará en vida.

El artículo definido οἱ, el , presenta a todos estos aceptantes como personas distintas, individualmente capaces de aceptar o rechazar lo que debe decidir su suerte. Ya no es esa masa mediocre que había desobedecido y perecido en uno. Aquí nos encontramos de nuevo con esos πολλοί, los muchos pecadores, mencionados en Romanos 5:16 , quienes, bajo la carga de sus ofensas personales, han aceptado para sí mismos el acto de la gracia, y se convertirán individualmente en los objetos de la δικαίωμα, la sentencia de justificación.

Es de notar que incluso en Romanos 5:16 el artículo ha dejado de tener el prefijo de la palabra πολλῶν ( muchos; no “ los muchos”), y que Pablo ni siquiera habla de πολλοί, muchos. Los aceptantes no son la totalidad de los hombres condenados a muerte; Pablo ni siquiera dice que son necesariamente numerosos.

Su pensamiento aquí es detenido por cada uno de ellos, cualquiera que sea su número. En este hecho, tomado en sí mismo, de aceptación individual, del lado de la gracia hay una completa diferencia de posición frente a la pasividad de los individuos del lado opuesto. Es una primera diferencia adecuada para establecer una conclusión a fortiori . Pero hay otro hecho, que combina con él el poder infinitamente mayor de la causa, del mismo lado.

Ya lo había señalado el apóstol en Romanos 5:15 : la gracia de Dios, y el don de Jesucristo. Es fácil ver la conexión de las expresiones usadas con las de 15b: Y primero: τὴν περισσείαν, la abundancia , que reproduce la idea del verbo ἐπερίσσευσε, ha abundado; luego τῆς χάριτος, de la gracia , que se remonta a la doble gracia de Dios y de un solo hombre, Jesucristo; finalmente, el término δωρεά, el don , que aparece en ambos versos.

Sólo se añade aquí el complemento τῆς δικαιοσύνης, de justicia , porque el sujeto en cuestión es el don aceptado por la fe y transformado en justicia individual. El destino ( Romanos 5:15 ) se ha convertido en posesión. Así es claro el pensamiento del apóstol: como el término οἱ λαμβάνοντες, los receptores , forma una antítesis de διὰ τοῦ ἑνός, por éste , así las expresiones: la abundancia de la gracia, y del don de la justicia , forman una antítesis de el: por la ofensa de uno.

Entonces, no solo hay de este lado apropiación individual ( Romanos 5:16 ), sino que esta apropiación descansa en una causa más poderosa ( Romanos 5:15 ).

Así se ve la justicia de la observación: que en este Romanos 5:17 se combinan deliberadamente para establecer un doble a fortiori , los dos contrastes antes descritos: “Si una causa objetiva débil, sin apropiación personal de parte de los interesados, ha podido instaurar un reino de muerte, con mayor razón si se tiene la certeza de que una causa objetiva aún más poderosa, y apropiada individualmente, será capaz de instaurar un glorioso reino de vida.

” Περισσεία : abundancia , o más estrictamente superabundancia , de modo que lo superfluo se desborda; χάριτος, de gracia , se aplica a la vez, según Romanos 5:15 , al amor de Dios y al de Jesucristo. El don de la justicia es aquella justificación objetivamente realizada en Cristo para muchos (la humanidad), y aprehendida por la fe de cada uno de los que la reciben.

Cuando la vasija vacía del corazón humano se ha llenado una vez por fe con esta plenitud de gracia y justicia, el pecador es elevado al lugar de un rey en la vida. Esta última expresión también forma una antítesis de una análoga en la primera proposición: la muerte reinó. Pero el apóstol tiene una convicción demasiado viva de las realidades espirituales para decir aquí: la vida reinará. Reina la muerte; es un tirano.

Pero la vida no reina; no tiene súbditos; hace reyes. Además Pablo transforma su construcción, como ya lo había hecho con una intención similar en Romanos 5:15 . Este cambio se adapta admirablemente al pensamiento del contexto. En lugar del sombrío estado de cosas que se impone como un reino de muerte, son aquí los propios individuos quienes, después de haberse apropiado personalmente de la justicia, reinan personalmente en el dominio luminoso de la vida.

compensación sobre este reinado lo que dijo Pablo, Romanos 4:13 , de la herencia del mundo; luego el καυχώμενοι, gloriarse , Romanos Romanos 5:11 ; finalmente, Romanos 8:17 .

La cláusula ἐν ζωῇ, en vida , no denota un período, como cuando decimos: en vida eterna. Si la palabra vida se tomara en este sentido, indudablemente estaría definida por el artículo τῇ. La preposición ἐν no debe tomarse en sentido instrumental, como en Romanos 5:10 ( por vida). En contraste con esto: reinado de muerte , la expresión denota el modo o naturaleza del reinado de los creyentes.

Una vitalidad nueva, santa, inagotable y victoriosa impregnará a aquellos que reciben la justicia y los convertirá en muchos reyes. Si la condenación colectiva pudiera hacer de cada uno de ellos un sujeto de muerte, la conclusión de ella debería ser que su justificación individual hará de cada uno de ellos un rey en vida.

El significado de πολλῷ μᾶλλον, mucho más , es, como en Romanos 5:15 , puramente lógico: mucho más seguro. Incuestionablemente no hay duda de que hay una mayor abundancia de vida en Cristo que la que hubo de poder de muerte en Adán. Pero esto no es lo que el apóstol dice aquí. No pretende establecer ni un contraste de calidad (entre la vida y la muerte ) ni un contraste de cantidad ( más de vida que de muerte).

Es un grado superior de certeza lo que enuncia y demuestra. Justificados, reinaremos aún más ciertamente en Cristo, que como condenados estamos muertos en Adán. Nuestra gloria futura es más cierta incluso que nuestra muerte; pues una causa más poderosa, y asimilada individualmente, nos hará vivir aún con mayor certeza que la causa débil e inapropiada podría hacernos morir.

Queda una última palabra que, puesta al final de este rico y complicado período, tiene peculiar solemnidad: por uno, Jesucristo. Τοῦ ἑνός, el uno , es un pronombre, y no un adjetivo: el único, opuesto al otro único. El nombre Jesucristo está en aposición: “por el que es Jesucristo”. Estas últimas palabras nos recuerdan que Él ha sido el único instrumento del amor divino, y que si los receptores tienen una justicia de la que apropiarse, es únicamente la que Él ha adquirido para ellos.

De nuevo, en este punto ( Romanos 5:15-16 ) el razonamiento del apóstol es asombrosamente audaz. Es como si un pecador justificado se atreviese a encontrar en el mismo poder de la miserable concupiscencia que lo arrastraba al mal, la prueba irrefutable del poder que, con toda certeza, ejercerá aún sobre él la gracia de Dios y de Jesucristo, para sálvalo y levántalo al trono.

Resumamos este pasaje, único en su género.

vv. 15 demuestra el destino universal de la justificación en Cristo. El argumento es el siguiente: si una causa tan débil como la única ofensa de Adán pudo influir en un círculo tan vasto como el de toda la multitud de la humanidad, con mayor razón debe una causa mucho más rica (la doble gracia de Dios y de Jesucristo) extender su alcance. acción sobre esta misma multitud.

Es el universalismo del evangelio , el εἰς πάντας, para todos ..., de Romanos 3:22 , probado por la misma universalidad de la muerte.

vv. 16 y 17 demuestran la plena realidad y eficacia vivificadora de la aplicación personal que todo creyente hace de la justificación obtenida por Cristo. Afirmada en Romanos 5:16 , esta eficacia individual se prueba en Romanos 5:17 : Un solo agente, sirviendo como instrumento de una causa muy débil, podía causar la muerte de tantos individuos que no habían tomado parte personalmente en su acto. .

En consecuencia, y con mucha más certeza , cada uno de esos mismos individuos, al apropiarse personalmente de una fuerza de acción muy superior a la anterior, se convertirá en poseedor de la vida.

Aquí está el individualismo del evangelio , el ἐπὶ πάντας τοὺς πιστεύοντας, sobre todos los que creen , de Romanos 3:22 , plenamente establecido por el hecho mismo de su muerte individual en Adán.

Hemos llegado así a la demostración completa de estas dos palabras πάντι y τῷ (πιστεύοντι), todos y cada uno (creyente), que son las características esenciales del evangelio de Pablo, según Romanos 1:16 .

Así como el argumento de Romanos 5:12-14 era una premisa lógica necesaria para la de Romanos 5:15-17 , esta última era una premisa no menos indispensable para la conclusión finalmente extraída por el apóstol, Romanos 5:18-19 .

De hecho, para tener derecho a afirmar, como lo hace en estos dos versículos, la universalidad de la justificación en Cristo como la contrapartida de la universalidad de la muerte en Adán, debe probar, primero, que todos los hombres murieron en Adán y no por sus propios medios. hechos tales son los contenidos de Romanos 5:12-14 ; luego, que de esta muerte universal e individual en Adán siguió a fortiori la certeza del destino universal, y de la aplicación individual de la justificación en Cristo tal es el contenido de Romanos 5:15-17 .

Solo queda sacar esta conclusión: todos (en cuanto al destino) y cada uno (por la fe) son justificados en Cristo ( Romanos 5:18 ); esta conclusión es al mismo tiempo la segunda y largamente demorada parte de la comparación iniciada en Romanos 5:12 . El apóstol no podía decirlo hasta que hubiera adquirido lógicamente el derecho de hacerlo.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-5.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Por el pecado de un hombre. Si esto es compatible con la justicia (como muestra Romanos 5:12 ), entonces los resultados del ACTO de Cristo también son compatibles con la justicia. TODOS LOS QUE RECIBEN. Esto implica que los resultados del acto de Cristo están algo limitados por la respuesta de cada individuo. Esto estaría de acuerdo con Romanos 5:1 .

la abundante gracia de Dios. La resurrección de la muerte ( Romanos 5:15 ). Esto significará cosas diferentes para el creyente y para el incrédulo ( Juan 5:28-29 ). Su justicia. El regalo inmerecido de "¡No culpable!" ( Romanos 5:16 ). Gobernará en la vida a través de Cristo. "¡La vida eterna comienza ahora para los que están en Cristo!"

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 5:17". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

LOS EFECTOS BENDITOS DE LA JUSTIFICACION POR LA FE. Habiendo concluído la comprobación de esta doctrina, el apóstol continúa tratando acerca de los frutos de la misma, pero reserva la plena consideración del tema para otra fase del argumento (cap. 8).

1. [Habiendo sido] Justificados pues por la fe, tenemos paz para con Dios, etc.—Si hemos de ser guiados por la autoridad de los manuscritos, la lección correcta aquí, fuera de duda, es: “Tengamos paz:” lección que la mayoría rechaza, sin embargo, porque piensa que es ilógico exhortar a los hombres a que tengan lo que le toca a Dios darles, y porque el apóstol no está dando exhortación aquí sino expresando una verdad. Pero como parece arriesgado hacer a un lado el testimonio decisivo de los manuscritos, referente a lo que el apóstol en efecto escribió en preferencia a lo que opinamos que debió haber escrito, hagamos una pausa y preguntémonos: Si es el privilegio de los justificados “tener paz para con Dios,” ¿por qué no pudo el apóstol empezar la enumeración de los frutos de la justificación invitando a los creyentes a realizar esta paz que les pertenece, o a aprovechar el gozoso conocimiento de ella al hacerla suya propia? Y si esto fuera lo que él hizo en efecto, no sería necesario que continuara en el mismo estilo, y los demás frutos de la justificación los podría enumerar como simples hechos. Esta “paz” es primeramente un cambio en las relaciones de Dios para con nosotros; y luego, a consecuencia del mismo, es un cambio de nuestra parte para con él. Dios, por una parte, “nos ha reconciliado a sí por Jesucristo” ( 2 Corintios 5:18); y nosotros, por la otra, poniendo nuestro sello a esto, “somos reconciliados con Dios” ( 2 Corintios 5:20). La “propiciación” es el lugar de reunión; y así termina la controversia de ambas partes en una honorable y eterna “paz.”

2. Por el cual también tenemos [conseguida] entrada por la fe a esta gracia [o favor para con Dios] en la cual estamos firmes—(lit., “puestos en pie”)—Es decir, “Por la misma fe que primero nos da “paz para con Dios,” debemos nuestra entrada a este estado permanente que en el favor de Dios los justificados gozan.” Como es difícil distinguir esta gracia de la paz antes mencionada, concluímos que es solamente otra fase de la misma [Meyer, Philippi, Mehring], más bien que cosa nueva. [Beza, Tholuck, Hodge.] y nos gloriamos en la esperanza de la gloria—Véase nota, “esperanza,” v. 4.

3, 4. mas aun nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia—La paciencia soporta con calma aquello que quisiéramos fuera quitado, ya sea esto la privación del bien prometido (cap. 8:25), o la continuada experiencia de males positivos (como aquí). Existe en realidad una paciencia que proviene de la naturaleza no regenerada, y que tiene en sí algo de nobleza, pero que es en muchos casos engendro del orgullo, si no de algo aun más bajo. Se ha conocido a hombres que han padecido toda forma de privación, de tortura, y de muerte, sin murmurar y aun sin demostrar emoción visible, sencillamente porque sería indigno de ellos hundirse ante el mal inevitable. Pero este orgulloso valor estoico nada tiene en común con la gracia de la paciencia, la que es, o la mansa aceptación del mal porque es de Dios ( Job 1:21; Job 2:10), o la tranquila espera del bien prometido hasta el tiempo conveniente que Dios disponga ( Hebreos 10:36); en el pleno convencimiento de que todas esas pruebas son ordenadas de Dios, que hacen falta para la disciplina de los hijos de Dios, que no son sino por un tiempo determinado, y que no son enviadas sin abundantes promesas de “canciones en la noche.” Y la paciencia, prueba—No “experiencia”, como en la versión inglesa. Es el mismo vocablo traducido “prueba” en 2 Corintios 2:9; 2 Corintios 13:3; Filipenses 2:22; esto es, una evidencia experimental de que hemos creído por la gracia. y la prueba, esperanza—Es decir, la esperanza “de la gloria de Dios” preparada para nosotros. Así tenemos esperanza en dos sentidos distintos y en dos fases sucesivas de la vida cristiana: primero: inmediatamente después de creer, junto con la realización de la paz y del acceso permanente a Dios (v. 1); en seguida, después de que la realidad de esta fe haya sido “probada,” particularmente al soportar las pruebas enviadas para probarla. La esperanza la conseguimos primero con dirigir la mirada allá al Cordero de Dios; y luego con mirarnos a nosotros mismos transformados por aquella “mirada a Jesús.” En el primer caso, la mente obra (como se dice) objetivamente; en el otro, subjetivamente. El uno es (según dicen los teólogos) la seguridad de la fe; el otro el convencimiento de los sentidos.

5. Y la esperanza no avergüenza [como una esperanza vana]; porque el amor de Dios—No “nuestro amor a Dios,” como lo interpretan los expositores romanistas y algunos protestantes (siguiendo a algunos de los Padres); sino que es “el amor de Dios a nosotros,” como la mayoría de los expositores concuerdan. está derramado—copiosamente (comp. Juan 7:38; Tito 3:6). por el Espíritu Santo que nos es [mejor dicho, “fué”] dado—Esto es, en la gran difusión pentecostal que se contempla como la donación formal del Espíritu a la iglesia de Dios, para todo tiempo y para cada creyente. (Por vez primera se introduce al Espíritu Santo en esta Epístola.) Es como si el apóstol hubiese dicho: “¿Cómo nos podrá avergonzar esta esperanza de la gloria, que como creyentes alentamos, cuando sentimos a Dios mismo por el Espíritu que nos está dado, hinchiéndonos el corazón de dulces e irresistibles sensaciones del maravilloso amor de Dios en Cristo Jesús?” Esto lleva al apóstol a extenderse sobre el asombroso carácter de aquel amor.

6-8. Porque Cristo, cuando aun éramos flacos—Es decir, impotentes para salvarnos, y al punto de perecer. a su tiempo [a la sazón ordenada] murió por los impíos—Tres rasgos señalados del amor de Dios se dan: Primero, Cristo “murió por los impíos”, el carácter de los cuales lejos de merecer una interposición a favor de ellos, era del todo repulsivo a los ojos de Dios; segundo, él hizo esto, “cuando éramos flacos”, sin que nada hubiera entre nosotros y la perdición sino aquella divina compasión propia de Dios; en tercer lugar, lo hizo “a tiempo”, cuando más propiamente debía acontecer. (comp. Gálatas 4:4). Sobre los dos rasgos primeros el apóstol sigue discurriendo. apenas muere alguno por un justo—Por uno cuyo carácter es excepcional. podrá ser que … por el [uno] bueno—quien, además de ser excepcional, se distingue por su bondad, es decir, un benefactor a la sociedad—osara morir—es decir: “Apenas ocurre el caso de que haya uno que se sacrifique a sí mismo a favor de uno meramente justo; sin embargo, por uno que es una bendición para la sociedad, puede ser que se halle un ejemplo de tan noble entrega de la vida.” [Así Bengel, Olshausen, Tholuck, Alford, Philippi.] (Hacer que “el justo” y “el bueno” aquí se refiera a la misma persona, y que todo el sentido sea que “aunque raro el caso puede ocurrir de uno que haga el sacrificio de su vida por uno de carácter digno” [como Calvino, Fritzsche, Jowett], es excesivamente insulso. Mas Dios encarece [“manifiesta”, “patentiza”—en glorioso contraste con todo lo que los hombres hacen, o no hacen unos por otros] su caridad [“su amor”] para con nosotros, porque siendo aún pecadores—Esto es, en una condición no de “bondad” positiva ni aun de “justicia” negativa, sino al contrario, en una condición de “pecado”, la cual su alma aborrece—Cristo murió por nosotros—He aquí la imponente inferencia, enfáticamente reduplicada.

9, 10. Luego mucho más ahora, [habiendo sido] justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira, Porque si siendo [cuando éramos] enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida—Es decir, “Si ya está consumada aquella parte de la obra de nuestro Salvador que le costó su sangre, y que fué realizada en bien de personas que son incapaces de la más mínima simpatia para con el amor de Cristo y de sus labores en favor de ellas mismas, o sea, su “justificación” y su “reconciliación”, ¿con cuánta más razón terminará lo que resta hacer, puesto que ha de hacerlo no ya con las agonías mortales, sino en la “vida” imperturbable, ya no a favor de enemigos, sino a favor de amigos—de los cuales recibe a cada paso el reconocimiento agradecido de almas redimidas que le adoran?” La expresión “seremos salvos de la ira por él,” denota aquí toda la obra de Cristo en favor de los creyentes, desde el momento de la justificación, cuando la ira de Dios se aleja de ellos, hasta que el Juez del gran trono blanco descargue aquella ira sobre los que “no obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo,” y aquella obra puede ser recapitulada en “guardarlos de caer y en presentarlos sin mancha ante la presencia de su gloria con grande gozo” ( Judas 1:24): así son ellos “salvados por él de la ira.”

11. Y no sólo esto, mas aun nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por [medio de] el cual hemos ahora recibido la reconciliación—Los efectos susodichos de la justificación eran en favor nuestro y evocaban la gratitud; este último puede ser denominado un efecto puramente desinteresado. Nuestro primer sentir para con Dios al experimentar la paz en él, es el de una gratitud entrañable por una salvación tan costosa; pero no bien hubimos aprendido a clamar “Abba, Padre,” al sentir la dulce emoción de la reconciliación, cuando el hecho de “gloriarnos” en él toma el lugar del terror que sentíamos hacia él, y ahora nos parece ser “enteramente deseable.”—Sobre esta sección, nótese: (1) ¡Con cuánta gloria el evangelio proclama su origen divino, basando toda obediencia acepta a Dios en la “paz para con Dios,” asentando los cimientos de esta paz en una justa “justificación” del pecador “por medio de nuestro Señor Jesucristo”. y haciendo que esto sea la entrada a un estado permanente en el favor divino, y una triunfante expectación de gloria futura! (vv. 1, 2). Otra paz, digna del nombre de paz, no la hay; y como los que son ajenos a esta paz no ascienden a tan alta comunión con Dios, no tienen ni el gusto ni el deseo de ella. (2) Como sólo los creyentes poseen el verdadero secreto de la paciencia bajo las pruebas, y aunque éstas son en sí “no de gozo, sino de tristeza” ( Hebreos 12:17), cuando son enviadas por Dios y ofrecen la oportunidad al creyente para manifestar su fe por la gracia de la paciencia al soportarlas, debieran “tenerlo por sumo gozo” (vv. 3, 4; véase Santiago 1:2). (3) La “esperanza,” en el sentido neotestamentario de la palabra, no es un grado menor de la fe ni de seguridad (como muchos dicen: Tengo esperanza del cielo, pero no la seguridad de él); sino que invariablemente significa “la confiada expectación del bien futuro.” Presupone la fe; y aquello que la fe nos asegura que será nuestro, la esperanza confiadamente lo aguarda. Al alentar esta esperanza, la mira del alma dirigida objetivamente a Cristo como la base de la misma, y la dirigida subjetivamente a nosotros mismos como la evidencia de su realidad, deben accionar y reaccionar la una en la otra (vv. 2 y 4 cotejados). (4) Es el oficio propio del Espíritu Santo el engendrar en el alma la plena convicción y el gozoso conocimiento de que Dios ama, en Cristo Jesús, a todos los pecadores, y a nosotros en particular; y donde existe esta convicción, lleva consigo tal seguridad de la salvación final que no puede ser defraudada (v. 5). (5) La justificación de los impíos no es obrada en virtud de su reformación moral, sino en virtud de “la sangre del Hijo de Dios;” y mientras que esto se afirma en el v. 9, nuestra reconciliación con Dios por la “muerte de su Hijo,” afirmada en el v. 10, no es sino una variación de lo dicho. En ambos versículos la bendición a que se hace referencia es la restauración del pecador a un estado de justicia delante de Dios; y la base meritoria que se menciona es el sacrificio expiatorio del Hijo de Dios. (6) La gratitud a Dios por el amor redentor que no tuviera gozo en Dios mismo, sería un sentimiento egoísta y sin valor; pero cuando la gratitud se confunde en este gozo—cuando el extático sentir de la eterna “reconciliación” se torna en el “gloriarse en Dios” mismo—, entonces el sentir inferior es santificado y sostenido por el superior, y cada uno es perfectivo del otro (v. 11).

12-21. COMPARACION Y CONTRASTE ENTRE ADAN Y CRISTO EN SU RELACION CON LA FAMILIA HUMANA. (Esta profundísima e importantísima sección ha motivado mucha discusión crítica y teológica, en la que cada punto, y casi cada frase, ha sido disputado. Aquí podemos exponer solamente lo que nos parece la única interpretación sostenible de ella como un todo, con algunas indicaciones de las bases de nuestro criterio.)

12. De consiguiente—Siendo así las cosas; con referencia a todo el argumento precedente, vino la reconciliación por uno—(Estas palabras, en bastardillas en nuestra versión, no concuerdan con el texto griego.—Nota del Trad.) así como el pecado—Considerado aquí en su culpabilidad, en su criminalidad, y en su penalidad—entró en el mundo por un hombre [Adán], y por el pecado la muerte [como pena del pecado], y la muerte así pasó a todos los hombres, pues que todos pecaron—Es decir, al cometer el primer pecado el primer hombre. Así la muerte alcanza a todo individuo de la familia humana, como la pena que a él mismo le corresponde. [Así, en substancia lo interpretan Bengel, Hodge, Philippi.] Aquí hubiéramos esperado que el apóstol concluyese la oración gramatical (que principia con “así como …”) con palabras semejantes a éstas: “Así también por un hombre entró la justicia en el mundo, y por la justicia, la vida.” Pero, en lugar de eso, tenemos una digresión, que se extiende al través de cinco versículos para ilustrar el importante dicho del v. 12; y es sólo en el v. 18 donde se reasume la comparación y se concluye.

13, 14. Porque hasta la ley, el pecado estaba en el mundo—Esto es, durante el lapso desde Adán “hasta que la ley” de Moisés fué dada, Dios continuaba tratando a los hombres como pecadores. pero no se imputa pecado no habiendo ley—Esto significa que: “Como el pecado era imputado debió haber una ley durante aquel período”, lo cual está demostrado. No obstante, reinó la muerte desde Adam hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la rebelión de Adam—Pero ¿quiénes son? Esta es una pregunta muy disputada. Los párvulos (dicen algunos), siendo inocentes de pecado en efecto, se puede decir sue no pecaron como Adán. [Agustín, Beza, Hodge.] Pero ¿por qué debieran los párvulos estar conectados en especial con el período “desde Adán hasta Moisés,” puesto que mueren asimismo en toda edad? Y si el apóstol quiso expresar aquí la muerte de párvulos, ¿por qué lo hizo en forma tan enigmática? Además, la muerte de los párvulos se comprende en la mortalidad universal a causa del primer pecado, como se expresa tan enfáticamente en el v. 12; ¿qué necesidad hay de especificarla aquí? y ¿por qué, si no fué necesario especificarla, hemos de presuponer que aquí se quería expresar, a menos de que el lenguaje inequívocamente lo indicara (lo que por cierto no es el caso)? El sentido pues debe ser: que “la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aun sobre aquellos que no habían transgredido, como Adán, un mandamiento positivo que amenazara con la muerte a los desobedientes.” (Esta es la opinión de la mayoría de los intérpretes.) En este caso, la frase “aun en los que …”, en vez de especificar una clase particular de los que vivieron desde Adán hasta Moisés (como supone la otra interpretación), meramente explica aquello que fué lo que hizo digno de especial nota el caso de los que murieron entre Adán y Moisés: a saber, que aunque eran diferentes de Adán y todos los que existieron hasta Moisés, los que vivieron entre los dos no tuvieron amenazas positivas de la muerte por la transgresión, “sin embargo, la muerte reinó aun sobre ellos.” el cual es figura [o “tipo”] del que había de venir [el Cristo]—“Esta frase fué añadida a la primera mención del nombre de Adán, el hombre de quien el apóstol habla, para recordar el motivo por el cual de él está tratando, es decir, para presentarlo como la figura de Cristo.” [Alford.] El punto de analogía aquí propuesto entre Cristo y Adán, es claramente el carácter público que los dos sostenían, ninguno de los dos siendo considerado en el proceder divino hacia los hombres como meros individuos, sino como representativos ambos. (Algunos entienden que el apóstol habla de su propio punto de vista, de que “el que ha de venir” se refiere a la segunda venida de Cristo. [Fritzsche, De Wette, Alford.] Pero esto está forzado, puesto que la analogía del segundo Adán con el primero ha estado en pleno desarrollo desde cuando “Dios lo ensalzó por Príncipe y Salvador,” y sólo será consumada en su segunda venida. El sentido sencillamente es, y en esto concuerdan casi todos los intérpretes, que Adán es un tipo de aquel que había de venir después de él en el mismo carácter público, y así sería “el segundo Adán.”) Mas no como el delito, tal fué el don [gratuito]—Los dos casos presentan puntos de contraste así como de semejanza. porque si por el delito [transgresión] de aquel uno murieron los muchos …, etc.—(es decir, en el primer pecado de Adán), mucho más abundó la gracia de Dios y el don de la gracia de un hombre, Jesucristo, a los muchos. El término “los muchos” significa la masa de la humanidad representada respectivamente por Adán y por Cristo, en contraste, no con pocos, sino con “el uno” que los representó. “El don gratuito” significa (como en el v. 17) el glorioso don de la justicia justificadora; éste se distingue de la “gracia de Dios,” como el efecto se distingue de la causa; y las dos cosas se dice que “abundaron” para con nosotros en Cristo (en el sentido que aparece en los dos versículos siguientes). Y el término “mucho más”, en el segundo caso, no significa que recibamos mucho más de bien por parte de Cristo que el mal recibido por parte de Adán (porque no es un caso de cantidad en absoluto); más bien, es que tenemos mucha más razón para esperar, o que está más en consonancia con nuestras ideas acerca de Dios, el que los muchos recibiesen beneficio por los méritos de uno, que el que muchos sufriesen por el pecado de uno; y si esto ha acontecido, cuánto más podemos estar seguros de aquello. [Philippi, Hodge.]

16. Ni tampoco de la manera que por un pecado [más bien, “por uno que pecó”], así también el don—Es decir, se puede mencionar otro punto de contraste. porque el juicio … [la sentencia] vino de [a causa de] un pecado [u “ofensa”] para condenación, mas la gracia [el don de la gracia] vino de muchos delitos para justificación—Este es un punto glorioso de contraste que significa que: “La condenación de Adán fué por causa de un pecado; pero la justificación por Cristo es la absolución no sólo de la culpa de aquella primera ofensa, que se adhería misteriosamente a cada individuo de la raza humana, sino también de las ofensas innúmeras en las cuales aquélla, cual microbio incrustado en el pecho de cada individuo, se desarrolla en la vida.” Este es el significado de aquella “gracia que abundó para con nosotros en la abundancia del don de justicia.” Es una gracia rica no sólo en su carácter, sino también en los detalles; es una “justicia” rica no sólo en una completa justificación de los culpables y condenados pecadores; es rica en la amplitud del terreno que abarca, que no deja por cancelar ni un solo pecado de ninguno de los justificados, sino que hace que él, por cuanto más cargado esté de la culpa de miles de ofensas, sea “la justicia de Dios en Cristo.”

17. Porque, si por un delito [“por la falta de uno”] reinó la muerte por [medio de] uno, mucho más reinarán en vida por [medio de] un Jesucristo los que reciben la abundancia de la gracia, y el don de la justicia [justificadora]—Tenemos aquí las dos ideas de los vv. 15 y 16 sublimemente combinadas en una, como si el tema se hubiera apoderado del apóstol mientras avanzaba en su comparación de los dos casos. Aquí, por primera vez en esta sección, habla de aquella VIDA que surge de la justificación, en contraste con la muerte que surge del pecado y sigue a la condenación. La idea correcta de ella es pues: “el derecho de vivir”—“la vida justa”—vida que se posee y se goza con benevolencia, en conformidad con la eterna ley de “el que está sentado en el trono;” vida pues, en el sentido más amplio—vida en todo el ser del hombre y al través de toda la duración de la existencia humana: vida de una relación bendita y amorosa con Dios en alma y cuerpo, para siempre jamás. Es digno de notar. también, que mientras que Pablo dice que la muerte “reinó sobre” nosotros por Adán, no dice que la vida “reinase sobre nosotros” por Cristo, no sea que el apóstol parezca investir esta nueva vida del mismo atributo de la muerte—el de cruel tiranía maligna, de la que éramos víctimas infelices. Ni dice que la vida reinase en nosotros, lo que tendría una idea bastante escritural; sino lo que es mucho más fecundo: “Nosotros reinaremos en vida.” Mientras que la libertad y el poder están incluídos en la figura de “reinar,” “la vida” está representada como el glorioso territorio o atmósfera de aquel reino. Y volviendo a la idea del v. 16, en cuanto a las “muchas ofensas” cuyo completo perdón demuestra “la abundancia de la gracia y del don de la justicia,” todo lo dicho es a este efecto: “Si la ofensa de un hombre arrojó en contra de nosotros el poder tiránico de la muerte, para hacernos víctimas suyas en impotente esclavitud, “mucho más,” cuando nos presentemos enriquecidos con la “abundante gracia” de Dios y en la hermosura de una completa absolución de innúmeras ofensas, nos gloriaremos en una vida divinamente poseída y legalmente asegurada, “reinando” en la exultante libertad e invencible poder, por medio de aquella “persona” sin par, Jesucristo”. (En cuanto a la importancia del tiempo futuro en esta última frase, véase nota, v. 19 y cap. 6:5.)

18. Así que—Ahora por fin, reasumiendo la comparación del v. 12, que se dejó sin terminar, y a fin de concluirla formalmente, lo que se ha hecho una y otra vez substancialmente en los versículos intermedios. de la manera que por un delito vino la culpa—o “el juicio”; interpolación de las versiones—a todos los hombres para condenación, así por una justicia vino la gracia a todos los hombrés para justificación de vida—[Así lo entienden Calvino, Bengel, Olshausen, Tholuck, Hodge, Philippi). Pero mejor, como juzgamos: “Como por una ofensa (vino) sobre todos los hombres para condenación, así también por una justicia (vino) sobre todos para justificación de vida” (Así Beza, Grocio, Ferme, Meyer, De Wette, Alford). En este caso el apóstol, reasumiendo la declaración del v. 12, la expresa en una forma más concentrada y vívida—sugerida acaso por la expresión del v. 16, de por “un pecado”, la cual representa toda la obra de Cristo, considerada como la base de nuestra justificación, como “una justicia.” (Algunos han querido traducir la palabra aquí empleada, por “un acto justo” [Alford, Versión Revisada, etc.], entendiendo por ello la muerte de Cristo como el acto redentor que anuló aquel acto ruin de Adán. Pero esto es limitar demasiado la idea del apóstol; porque así como la misma palabra se traduce “justicia” en el cap. 8:4, donde significa que “la justicia de la ley es cumplida en nosotros, que no andamos según la carne, sino según el espíritu”, de la misma manera aquí denota toda la obediencia de Cristo “hasta la muerte”, considerada como la sola base meritoria que anula la condenación que vino por Adán. Pero sobre esto, y la expresión “todos los hombres”, véase la nota sobre el v. 19. La expresión “justificación de vida” es la vívida combinación de dos ideas ya comentadas, y significa “justificación que imparte el debido derecho así como la posesión efectiva de la vida y el goce de la misma”).

19. Porque … etc.—Tradúzcase: Porque como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron hechos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán hechos justos. Sobre este gran versículo observemos: 1. Que por la “obediencia” de Cristo aquí, es claro que no se entiende otra cosa sino lo que los teólogos llaman su obediencia activa, en distinción de su padecimiento y muerte; se refiere a la obra entera de Cristo en su carácter obedencial. Nuestro Señor mismo representa aun su muerte como su gran acto de obediencia al Padre: “Este mandamiento (de que pusiera su vida y la tomara de nuevo) recibí de mi Padre” ( Juan 10:18). 2. La significativa palabra “constituídos”, dicha dos veces se emplea para expresar aquel acto judicial que considera a los hombres como pecadores en virtud de su relación con Adán, y por justos en virtud de su conexión con Cristo. 3. El cambio del tiempo pretérito al futuro: “así como por Adán fuimos hechos pecadores, así por Cristo seremos hechos justos”, expresa deleitosamente el carácter permanente de este acto, y la dispensación a que pertenece cada acontecimiento, en contraste con la ruina causada por Adán que ha sido anulada para siempre en los creyentes. (Véase nota, cap. 6:5.) 4. La frase “todos los hombres” del v. 18, y “los muchos” del v. 19, se refieren al mismo grupo de hombres, pero bajo un aspecto algo diferente. En el último caso, el contraste se hace el entre un representante (Adán—Cristo) y los muchos por él representados; en el anterior, se hace el contraste entre una cabeza (Adán—Cristo) y la raza humana, afectada para la muerte y para la vida respectivamente por las acciones de cada uno. En este último caso vemos solamente a la familia redimida de los hombres: la humanidad como en efecto perdida, pero también como en efecto salvada; antes había sido arruinada, ahora es restablecida. Los que se niegan a acatar el alto propósito de Dios de constituir a su Hijo en el “segundo Adán”, la cabeza de una raza nueva y quienes al fin como impenitentes e incrédulos perecen, no tienen lugar en esta sección de la epístola, cuyo solo objeto es el enseñar cómo Dios repara en el segundo Adán el mal que fué hecho por el primero. (Por tanto, la doctrina de la restauración universal no es tratada en este capítulo. Asimismo, se evita completamente la interpretación forzada que hace entender que la “justificación de todos” significa una justificación meramente en la posibilidad de que todos la obtengan, o en la oferta que se hace de ella a todos, y que la “justificación de los muchos” signifique la justificación real sólo de cuantos creen (Alford, etc.) De este modo la aspereza al comparar toda la familia caída con la parte que es redimida, se evita también. No obstante lo verídico que es el hecho de que una parte de la humanidad no será salva, este no es el aspecto en que se presenta el tema aquí. Son las sumas totales las que se comparan y se ponen en contraste; y es un mismo total en dos condiciones sucesivas: a saber, la raza humana, arruinada en Adán, y restablecida en Cristo).

20, 21. La ley empero—El judío podría decir: Si todos los propósitos de Dios relativos a los hombres se reconcentran en Adán y en Cristo, ¿qué hay de la ley? ¿qué provecho hay en ella? Respuesta: entró—Pero la palabra expresa una idea importante además de la acción de “entrar”. Quiere decir: “entró incidental,” o “entre paréntesis”. (En Gálatas 2:4 la misma palabra se traduce: “entrar secretamente.”) El sentido es, que la promulgación de la ley en Sinaí no fué rasgo primordial ni esencial del plan divino, sino que fué “añadida” ( Gálatas 3:19) por un propósito subordinado: para revelar cuanto más plenamente el mal ocasionado por Adán y la gloria del remedio obrado por Cristo. para que el pecado [“la ofensa”] creciese—Pero ¿qué ofensa? Al través de esta sección “la ofensa” (reiterada cinco veces) tiene un sentido definitivo, a saber: “la ofensa de Adán;” y éste es, a nuestro juicio, el sentido aquí; lo que significa: “Todas nuestras múltiples infracciones de la ley no son sino la ofensa primera, alojada misteriosamente en el pecho de todo hijo de Adán como un principio ofensivo, que se multiplica en miríadas de ofensas particulares en la vida de cada uno.” Lo que fué un acto de desobediencia en la cabeza de la familia humana, se ha convertido en un príncipio vital y virulento de desobediencia en todos los miembros de dicha familia, quienes por cada acto de terca rebelión se denuncian ser hijos de la transgresión original. mas cuando el pecado creció [“se multiplicó”] sobrepujó la gracia—Aquí se compara la multiplicación de la una ofensa en transgresiones innumerables, y el desbordamiento de gracia que es más que suficiente para remediar el caso. de la manera que el pecado—Obsérvese que la palabra “ofensa” (o “falta”) ya no se emplea más, pues que ya fué bastante bien ilustrada, sino el término pecado, que mejor cuadra con este resumen comprensivo de todo el asunto. reinó para muerte—Más bien, “en la muerte,” triunfando y (aparentemente) regocijándose en aquella completa destrucción de sus víctimas. así también la gracia reine—En los vv. 14, y 17 se presenta el reino de la muerte sobre los culpables y condenados en Adán; en estos versículos (20, 21) se presenta el reino de dos poderosas causas, a saber: del PECADO, que inviste a la muerte soberana de un poder venenoso ( 1 Corintios 15:56) y de una terrible autoridad (cap. 6:23); y de la GRACIA que originó el plan de salvación, que “envió al Hijo para que fuera Salvador del mundo,” que “le hizo pecado a aquel que no conoció pecado,” que “nos hace justicia de Dios en él,” de modo que “los que recibimos la abundancia de gracia y del don de la justicia, reinemos en vida por el un Jesucristo” por la justicia—No la nuestra, por cierto (“no la obediencia de los cristianos”, según el despreciable lenguaje que usa Grocio), ni precisamente “la justificación” [Stuart, Hodge]; sino más bien, “la justicia (justificadora) de Cristo” [Beza, Alford, y en substancia, Olshausen, Meyer]; el mismo término que en el v. 19 se traduce como la “obediencia” de él, denotando toda su obra mediadora consumada en la carne. Aquí se habla de ella como un medio justo por el cual la gracia llega a sus destinatarios y realiza sus fines, como el estable trono desde donde la Gracia, cual Soberana, dispensa sus beneficios salvadores a cuantos se sujetan a su benigno dominio. para vida eterna—Esta es la salvación en su desarrollo más pleno para siempre. por Jesucristo Señor nuestro—Así, con la mención de este “Nombre que es sobre todo nombre,” se acallan los ecos de este himno a la gloria de la “Gracia,” “y queda Jesús solo.” Recapitulando esta sección de oro de nuestra Epístola, se sugieren las siguientes observaciones: (1) Si esta sección no enseña que toda la raza de Adán, estando él como su cabeza federal, “pecó en él y cayó con él en su primera transgresión,” bien podemos desesperar de toda exposición inteligible de este hecho. El apóstol, después de decir que el pecado de Adán introdujo la muerte en el mundo, no dice: “Y así pasó la muerte a todos, pues que” Adán pecó, sino: “Pues que todos pecaron.” Así que, según la enseñanza del apóstol: “la muerte de todos se debe al pecado de todos;” y como esto no puede significar que se refiera a los pecados personales de cada individuo, sino a algún pecado del que los párvulos inconscientes son culpables igualmente como los adultos, no puede significar otra cosa sino la “primera transgresión” de su común cabeza, Adán, considerada como el pecado de cada uno que pertenece a su raza, y castigada como tal, con la muerte. Es en vano que retrocedamos para discutir la objeción de que la imputación hecha a todos de la culpa del primer pecado de Adán tiene la apariencia de injusticia. Porque no sólo se prestan todas las demás teorías a la misma objeción, en alguna otra forma—además de estar en oposición con el texto—sino que las mismas verdades de la naturaleza humana, que nadie disputa y que no pueden ser aclaradas, entrañan esencialmente las mismas dificultades que el gran principio sobre el cual el apóstol aquí las explica. Si admitimos este principio basándonos en la autoridad de nuestro apóstol, en seguida se arrojan raudales de luz sobre ciertas fases del proceder divino y sobre ciertas porciones de la Palabra de Dios, las cuales de otra manera estarían rodeadas de mucha oscuridad; y si el principio mismo parece difícil de asimilar, no es más difícil que el problema de la existencia del mal, el cual, como un hecho, no admite disputa, pero como es una fase de la administración divina, no admite explicación en el actual estado de cosas. (Nota del Traductor: Sea cual fuere la teoría que uno aceptare respecto al pecado adámico, no es lógico que se determine solamente por lo que dice el presente texto, ya que se trata del pecado del hombre “en su culpabilidad, su criminalidad y sus merecimientos penales,” sin referencia particular a su origen. Así opina el Dr. W. T. Conner. “Entender que la frase todos pecaron del cap. 5:12 significa que todos pecaron en Adán, suscita la dificultad de armonizarlo con el uso paulino de las mismas palabras en el cap. 3:23, donde parece indicar que todos pecaron individual y voluntariamente.” (Véase Conner, La Fe del Nuevo Testamento.) (2) Lo que se ha llamado el pecado original, o sea aquella tendencia depravada hacia el mal con que todo hijo de Adán viene a este mundo, no se trata formalmente en esta sección (y aun el cap. 7 trata más bien de su naturaleza y su operación que de su relación con el primer pecado). Pero indirectamente, esta sección testifica de esta ofensa original, a desemejanza de toda otra, como si tuviera una vitalidad duradera en el pecho de todo hijo de Adán, como si fuese un principio de desobediencia cuya virulencia le ha merecido el nombre de “pecado original.” (3) ¿En qué sentido se emplea la palabra “muerte” en esta sección? No se emplea, ciertamente, para denotar la muerte temporal, como afirman los comentadores arminianos. Porque como Cristo vino para deshacer lo que Adán hizo, todo lo cual está comprendido en la palabra “muerte,” se seguiría por tanto que Cristo no hizo más que disolver la sentencia por la que se separan el alma y el cuerpo en la muerte; en otras palabras, meramente procuró la resurrección del cuerpo. Pero el Nuevo Testamento enseña en todas partes que Cristo ofrece la Salvación de una “muerte” vastamente más comprensiva que ésa. Pero tampoco se usa la palabra muerte aquí en el sentido del mal penal, esto es, “cualquier mal infligido en castigo del pecado y en apoyo de la ley.” [Hodge.] Esto es demasiado indefinido, pues hace que la muerte no sea sino una mera figura de dicción que denota el “mal penal” en general—idea ajena a la sencillez de la Escritura—o al menos hace que la muerte, estrictamente así llamada, denote solamente una parte de lo que ella significa, recurso éste que no debe aprovecharse si se puede hallar otra explicación más sencilla y más natural. Por “la muerte” pues, en esta sección, entendemos la destrucción del pecador, en el único sentido en que él es capaz de entenderla. También se llama “destrucción” a la muerte temporal (en Deuteronomio 7:23; 1 Samuel 5:11, etc.), por ser la extinción de todo lo que los hombres creen vida. Pero una destrucción que comprende el alma tanto como el cuerpo, y que abarca también el mundo futuro, está claramente expresada en Mateo 7:13; 2 Tesalonicenses 1:9; 2 Pedro 3:16, etc. Esta es la “muerte” penal de que trata nuestra sección, y comprendiéndola así retenemos su debido sentido. La vida—como un estado de gozo en el favor de Dios, de completa comunión con él, y de voluntaria sujeción a él—se mancha desde el momento en que el pecado tiene contacto con la criatura; en aquel sentido, la amenaza de que: “En el día que comieres de él de cierto morirás,” se puso en efecto inmediato en el caso de Adán cuando cayó, y desde entonces estuvo “muerto mientras vivía.” Y en esta condición ha vivido toda su posteridad desde su nacimiento. La separación del alma y el cuerpo en la muerte temporal lleva “la destrucción” del pecador a otro grado más, poniendo fin a su conexión con aquel mundo del cual extraía una existencia placentera mas no bendecida, e introduciéndolo en la presencia del Juez—primeramente como un alma desincorporada, pero al fin en el cuerpo también, en una condición perdurable—para ser castigado (y éste es el estado final) con eterna destrucción de la presencia del Señor, y de la gloria de su poder.” Esta extinción final en alma y cuerpo de todo lo que constituye la vida, pero con un eterno conocimiento de una existencia manchada es, en un sentido más amplio y más terrible, “¡LA MUERTE!” Esto no presupone que Adán lo entendiera todo. Basta que comprendiera que “el día” de su desobediencia era el plazo final de su “vida” placentera. En aquella idea sencilla estaba implicado todo lo demás; pero que Adán comprendiera los detalles no era necesario. Ni es necesario suponer que debamos entender que todo eso esté comprendido en la palabra “muerte” cada vez que ésta se emplea. Basta con tener la certeza de que todo cuanto hemos descrito está en las entrañas de la cosa y que se realizará en cuantos no sean los felices súbditos del Reino de Gracia. Sin duda, el todo de esto está comprendido en tales textos sublimes y comprensivos como éste: “Dios … dió a su Hijo, para que todo aquel que cree en él no se pierda, mas tenga VIDA eterna” ( Juan 3:16). Y los horrores de aquella “MUERTE”—que ya “reina sobre” todos los que no están en Cristo y que se están precipitando hacia su consumación—¿no deben apresurar nuestros pasos hacia el “Segundo Adán”, para que, habiendo “recibido la abundancia de la gracia y del don de la justicia, reinemos en vida por Aquel Uno, Jesucristo”?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

LOS EFECTOS BENDITOS DE LA JUSTIFICACION POR LA FE. Habiendo concluído la comprobación de esta doctrina, el apóstol continúa tratando acerca de los frutos de la misma, pero reserva la plena consideración del tema para otra fase del argumento (cap. 8).
1. [Habiendo sido] Justificados pues por la fe, tenemos paz para con Dios, etc.-Si hemos de ser guiados por la autoridad de los manuscritos, la lección correcta aquí, fuera de duda, es: “Tengamos paz:” lección que la mayoría rechaza, sin embargo, porque piensa que es ilógico exhortar a los hombres a que tengan lo que le toca a Dios darles, y porque el apóstol no está dando exhortación aquí sino expresando una verdad. Pero como parece arriesgado hacer a un lado el testimonio decisivo de los manuscritos, referente a lo que el apóstol en efecto escribió en preferencia a lo que opinamos que debió haber escrito, hagamos una pausa y preguntémonos: Si es el privilegio de los justificados “tener paz para con Dios,” ¿por qué no pudo el apóstol empezar la enumeración de los frutos de la justificación invitando a los creyentes a realizar esta paz que les pertenece, o a aprovechar el gozoso conocimiento de ella al hacerla suya propia? Y si esto fuera lo que él hizo en efecto, no sería necesario que continuara en el mismo estilo, y los demás frutos de la justificación los podría enumerar como simples hechos. Esta “paz” es primeramente un cambio en las relaciones de Dios para con nosotros; y luego, a consecuencia del mismo, es un cambio de nuestra parte para con él. Dios, por una parte, “nos ha reconciliado a sí por Jesucristo” (2Co 5:18); y nosotros, por la otra, poniendo nuestro sello a esto, “somos reconciliados con Dios” (2Co 5:20). La “propiciación” es el lugar de reunión; y así termina la controversia de ambas partes en una honorable y eterna “paz.”
2. Por el cual también tenemos [conseguida] entrada por la fe a esta gracia [o favor para con Dios] en la cual estamos firmes-(lit., “puestos en pie”)-Es decir, “Por la misma fe que primero nos da “paz para con Dios,” debemos nuestra entrada a este estado permanente que en el favor de Dios los justificados gozan.” Como es difícil distinguir esta gracia de la paz antes mencionada, concluímos que es solamente otra fase de la misma [Meyer, Philippi, Mehring], más bien que cosa nueva. [Beza, Tholuck, Hodge.] y nos gloriamos en la esperanza de la gloria-Véase nota, “esperanza,” v. 4.
3, 4. mas aun nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia-La paciencia soporta con calma aquello que quisiéramos fuera quitado, ya sea esto la privación del bien prometido (cap. 8:25), o la continuada experiencia de males positivos (como aquí). Existe en realidad una paciencia que proviene de la naturaleza no regenerada, y que tiene en sí algo de nobleza, pero que es en muchos casos engendro del orgullo, si no de algo aun más bajo. Se ha conocido a hombres que han padecido toda forma de privación, de tortura, y de muerte, sin murmurar y aun sin demostrar emoción visible, sencillamente porque sería indigno de ellos hundirse ante el mal inevitable. Pero este orgulloso valor estoico nada tiene en común con la gracia de la paciencia, la que es, o la mansa aceptación del mal porque es de Dios ( Job 1:21-22; Job 2:10), o la tranquila espera del bien prometido hasta el tiempo conveniente que Dios disponga (Heb 10:36); en el pleno convencimiento de que todas esas pruebas son ordenadas de Dios, que hacen falta para la disciplina de los hijos de Dios, que no son sino por un tiempo determinado, y que no son enviadas sin abundantes promesas de “canciones en la noche.” Y la paciencia, prueba-No “experiencia”, como en la versión inglesa. Es el mismo vocablo traducido “prueba” en 2Co 2:9; 2Co 13:3; Phi 2:22; esto es, una evidencia experimental de que hemos creído por la gracia. y la prueba, esperanza-Es decir, la esperanza “de la gloria de Dios” preparada para nosotros. Así tenemos esperanza en dos sentidos distintos y en dos fases sucesivas de la vida cristiana: primero: inmediatamente después de creer, junto con la realización de la paz y del acceso permanente a Dios (v. 1); en seguida, después de que la realidad de esta fe haya sido “probada,” particularmente al soportar las pruebas enviadas para probarla. La esperanza la conseguimos primero con dirigir la mirada allá al Cordero de Dios; y luego con mirarnos a nosotros mismos transformados por aquella “mirada a Jesús.” En el primer caso, la mente obra (como se dice) objetivamente; en el otro, subjetivamente. El uno es (según dicen los teólogos) la seguridad de la fe; el otro el convencimiento de los sentidos.
5. Y la esperanza no avergüenza [como una esperanza vana]; porque el amor de Dios-No “nuestro amor a Dios,” como lo interpretan los expositores romanistas y algunos protestantes (siguiendo a algunos de los Padres); sino que es “el amor de Dios a nosotros,” como la mayoría de los expositores concuerdan. está derramado-copiosamente (comp. Joh 7:38; Tit 3:6). por el Espíritu Santo que nos es [mejor dicho, “fué”] dado-Esto es, en la gran difusión pentecostal que se contempla como la donación formal del Espíritu a la iglesia de Dios, para todo tiempo y para cada creyente. (Por vez primera se introduce al Espíritu Santo en esta Epístola.) Es como si el apóstol hubiese dicho: “¿Cómo nos podrá avergonzar esta esperanza de la gloria, que como creyentes alentamos, cuando sentimos a Dios mismo por el Espíritu que nos está dado, hinchiéndonos el corazón de dulces e irresistibles sensaciones del maravilloso amor de Dios en Cristo Jesús?” Esto lleva al apóstol a extenderse sobre el asombroso carácter de aquel amor.
6-8. Porque Cristo, cuando aun éramos flacos-Es decir, impotentes para salvarnos, y al punto de perecer. a su tiempo [a la sazón ordenada] murió por los impíos-Tres rasgos señalados del amor de Dios se dan: Primero, Cristo “murió por los impíos”, el carácter de los cuales lejos de merecer una interposición a favor de ellos, era del todo repulsivo a los ojos de Dios; segundo, él hizo esto, “cuando éramos flacos”, sin que nada hubiera entre nosotros y la perdición sino aquella divina compasión propia de Dios; en tercer lugar, lo hizo “a tiempo”, cuando más propiamente debía acontecer. (comp. Gal 4:4). Sobre los dos rasgos primeros el apóstol sigue discurriendo. apenas muere alguno por un justo-Por uno cuyo carácter es excepcional. podrá ser que … por el [uno] bueno-quien, además de ser excepcional, se distingue por su bondad, es decir, un benefactor a la sociedad-osara morir-es decir: “Apenas ocurre el caso de que haya uno que se sacrifique a sí mismo a favor de uno meramente justo; sin embargo, por uno que es una bendición para la sociedad, puede ser que se halle un ejemplo de tan noble entrega de la vida.” [Así Bengel, Olshausen, Tholuck, Alford, Philippi.] (Hacer que “el justo” y “el bueno” aquí se refiera a la misma persona, y que todo el sentido sea que “aunque raro el caso puede ocurrir de uno que haga el sacrificio de su vida por uno de carácter digno” [como Calvino, Fritzsche, Jowett], es excesivamente insulso. Mas Dios encarece [“manifiesta”, “patentiza”-en glorioso contraste con todo lo que los hombres hacen, o no hacen unos por otros] su caridad [“su amor”] para con nosotros, porque siendo aún pecadores-Esto es, en una condición no de “bondad” positiva ni aun de “justicia” negativa, sino al contrario, en una condición de “pecado”, la cual su alma aborrece-Cristo murió por nosotros-He aquí la imponente inferencia, enfáticamente reduplicada.
9, 10. Luego mucho más ahora, [habiendo sido] justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira, Porque si siendo [cuando éramos] enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida-Es decir, “Si ya está consumada aquella parte de la obra de nuestro Salvador que le costó su sangre, y que fué realizada en bien de personas que son incapaces de la más mínima simpatia para con el amor de Cristo y de sus labores en favor de ellas mismas, o sea, su “justificación” y su “reconciliación”, ¿con cuánta más razón terminará lo que resta hacer, puesto que ha de hacerlo no ya con las agonías mortales, sino en la “vida” imperturbable, ya no a favor de enemigos, sino a favor de amigos-de los cuales recibe a cada paso el reconocimiento agradecido de almas redimidas que le adoran?” La expresión “seremos salvos de la ira por él,” denota aquí toda la obra de Cristo en favor de los creyentes, desde el momento de la justificación, cuando la ira de Dios se aleja de ellos, hasta que el Juez del gran trono blanco descargue aquella ira sobre los que “no obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo,” y aquella obra puede ser recapitulada en “guardarlos de caer y en presentarlos sin mancha ante la presencia de su gloria con grande gozo” (Jud 1:24): así son ellos “salvados por él de la ira.”
11. Y no sólo esto, mas aun nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por [medio de] el cual hemos ahora recibido la reconciliación-Los efectos susodichos de la justificación eran en favor nuestro y evocaban la gratitud; este último puede ser denominado un efecto puramente desinteresado. Nuestro primer sentir para con Dios al experimentar la paz en él, es el de una gratitud entrañable por una salvación tan costosa; pero no bien hubimos aprendido a clamar “Abba, Padre,” al sentir la dulce emoción de la reconciliación, cuando el hecho de “gloriarnos” en él toma el lugar del terror que sentíamos hacia él, y ahora nos parece ser “enteramente deseable.”-Sobre esta sección, nótese: (1) ¡Con cuánta gloria el evangelio proclama su origen divino, basando toda obediencia acepta a Dios en la “paz para con Dios,” asentando los cimientos de esta paz en una justa “justificación” del pecador “por medio de nuestro Señor Jesucristo”. y haciendo que esto sea la entrada a un estado permanente en el favor divino, y una triunfante expectación de gloria futura! (vv. 1, 2). Otra paz, digna del nombre de paz, no la hay; y como los que son ajenos a esta paz no ascienden a tan alta comunión con Dios, no tienen ni el gusto ni el deseo de ella. (2) Como sólo los creyentes poseen el verdadero secreto de la paciencia bajo las pruebas, y aunque éstas son en sí “no de gozo, sino de tristeza” (Heb 12:17), cuando son enviadas por Dios y ofrecen la oportunidad al creyente para manifestar su fe por la gracia de la paciencia al soportarlas, debieran “tenerlo por sumo gozo” (vv. 3, 4; véase Jam 1:2-3). (3) La “esperanza,” en el sentido neotestamentario de la palabra, no es un grado menor de la fe ni de seguridad (como muchos dicen: Tengo esperanza del cielo, pero no la seguridad de él); sino que invariablemente significa “la confiada expectación del bien futuro.” Presupone la fe; y aquello que la fe nos asegura que será nuestro, la esperanza confiadamente lo aguarda. Al alentar esta esperanza, la mira del alma dirigida objetivamente a Cristo como la base de la misma, y la dirigida subjetivamente a nosotros mismos como la evidencia de su realidad, deben accionar y reaccionar la una en la otra (vv. 2 y 4 cotejados). (4) Es el oficio propio del Espíritu Santo el engendrar en el alma la plena convicción y el gozoso conocimiento de que Dios ama, en Cristo Jesús, a todos los pecadores, y a nosotros en particular; y donde existe esta convicción, lleva consigo tal seguridad de la salvación final que no puede ser defraudada (v. 5). (5) La justificación de los impíos no es obrada en virtud de su reformación moral, sino en virtud de “la sangre del Hijo de Dios;” y mientras que esto se afirma en el v. 9, nuestra reconciliación con Dios por la “muerte de su Hijo,” afirmada en el v. 10, no es sino una variación de lo dicho. En ambos versículos la bendición a que se hace referencia es la restauración del pecador a un estado de justicia delante de Dios; y la base meritoria que se menciona es el sacrificio expiatorio del Hijo de Dios. (6) La gratitud a Dios por el amor redentor que no tuviera gozo en Dios mismo, sería un sentimiento egoísta y sin valor; pero cuando la gratitud se confunde en este gozo-cuando el extático sentir de la eterna “reconciliación” se torna en el “gloriarse en Dios” mismo-, entonces el sentir inferior es santificado y sostenido por el superior, y cada uno es perfectivo del otro (v. 11).


12-21. COMPARACION Y CONTRASTE ENTRE ADAN Y CRISTO EN SU RELACION CON LA FAMILIA HUMANA. (Esta profundísima e importantísima sección ha motivado mucha discusión crítica y teológica, en la que cada punto, y casi cada frase, ha sido disputado. Aquí podemos exponer solamente lo que nos parece la única interpretación sostenible de ella como un todo, con algunas indicaciones de las bases de nuestro criterio.)
12. De consiguiente-Siendo así las cosas; con referencia a todo el argumento precedente, vino la reconciliación por uno-(Estas palabras, en bastardillas en nuestra versión, no concuerdan con el texto griego.-Nota del Trad.) así como el pecado-Considerado aquí en su culpabilidad, en su criminalidad, y en su penalidad-entró en el mundo por un hombre [Adán], y por el pecado la muerte [como pena del pecado], y la muerte así pasó a todos los hombres, pues que todos pecaron-Es decir, al cometer el primer pecado el primer hombre. Así la muerte alcanza a todo individuo de la familia humana, como la pena que a él mismo le corresponde. [Así, en substancia lo interpretan Bengel, Hodge, Philippi.] Aquí hubiéramos esperado que el apóstol concluyese la oración gramatical (que principia con “así como …”) con palabras semejantes a éstas: “Así también por un hombre entró la justicia en el mundo, y por la justicia, la vida.” Pero, en lugar de eso, tenemos una digresión, que se extiende al través de cinco versículos para ilustrar el importante dicho del v. 12; y es sólo en el v. 18 donde se reasume la comparación y se concluye.
13, 14. Porque hasta la ley, el pecado estaba en el mundo-Esto es, durante el lapso desde Adán “hasta que la ley” de Moisés fué dada, Dios continuaba tratando a los hombres como pecadores. pero no se imputa pecado no habiendo ley-Esto significa que: “Como el pecado era imputado debió haber una ley durante aquel período”, lo cual está demostrado. No obstante, reinó la muerte desde Adam hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la rebelión de Adam-Pero ¿quiénes son? Esta es una pregunta muy disputada. Los párvulos (dicen algunos), siendo inocentes de pecado en efecto, se puede decir sue no pecaron como Adán. [Agustín, Beza, Hodge.] Pero ¿por qué debieran los párvulos estar conectados en especial con el período “desde Adán hasta Moisés,” puesto que mueren asimismo en toda edad? Y si el apóstol quiso expresar aquí la muerte de párvulos, ¿por qué lo hizo en forma tan enigmática? Además, la muerte de los párvulos se comprende en la mortalidad universal a causa del primer pecado, como se expresa tan enfáticamente en el v. 12; ¿qué necesidad hay de especificarla aquí? y ¿por qué, si no fué necesario especificarla, hemos de presuponer que aquí se quería expresar, a menos de que el lenguaje inequívocamente lo indicara (lo que por cierto no es el caso)? El sentido pues debe ser: que “la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aun sobre aquellos que no habían transgredido, como Adán, un mandamiento positivo que amenazara con la muerte a los desobedientes.” (Esta es la opinión de la mayoría de los intérpretes.) En este caso, la frase “aun en los que …”, en vez de especificar una clase particular de los que vivieron desde Adán hasta Moisés (como supone la otra interpretación), meramente explica aquello que fué lo que hizo digno de especial nota el caso de los que murieron entre Adán y Moisés: a saber, que aunque eran diferentes de Adán y todos los que existieron hasta Moisés, los que vivieron entre los dos no tuvieron amenazas positivas de la muerte por la transgresión, “sin embargo, la muerte reinó aun sobre ellos.” el cual es figura [o “tipo”] del que había de venir [el Cristo]-“Esta frase fué añadida a la primera mención del nombre de Adán, el hombre de quien el apóstol habla, para recordar el motivo por el cual de él está tratando, es decir, para presentarlo como la figura de Cristo.” [Alford.] El punto de analogía aquí propuesto entre Cristo y Adán, es claramente el carácter público que los dos sostenían, ninguno de los dos siendo considerado en el proceder divino hacia los hombres como meros individuos, sino como representativos ambos. (Algunos entienden que el apóstol habla de su propio punto de vista, de que “el que ha de venir” se refiere a la segunda venida de Cristo. [Fritzsche, De Wette, Alford.] Pero esto está forzado, puesto que la analogía del segundo Adán con el primero ha estado en pleno desarrollo desde cuando “Dios lo ensalzó por Príncipe y Salvador,” y sólo será consumada en su segunda venida. El sentido sencillamente es, y en esto concuerdan casi todos los intérpretes, que Adán es un tipo de aquel que había de venir después de él en el mismo carácter público, y así sería “el segundo Adán.”) Mas no como el delito, tal fué el don [gratuito]-Los dos casos presentan puntos de contraste así como de semejanza. porque si por el delito [transgresión] de aquel uno murieron los muchos …, etc.-(es decir, en el primer pecado de Adán), mucho más abundó la gracia de Dios y el don de la gracia de un hombre, Jesucristo, a los muchos. El término “los muchos” significa la masa de la humanidad representada respectivamente por Adán y por Cristo, en contraste, no con pocos, sino con “el uno” que los representó. “El don gratuito” significa (como en el v. 17) el glorioso don de la justicia justificadora; éste se distingue de la “gracia de Dios,” como el efecto se distingue de la causa; y las dos cosas se dice que “abundaron” para con nosotros en Cristo (en el sentido que aparece en los dos versículos siguientes). Y el término “mucho más”, en el segundo caso, no significa que recibamos mucho más de bien por parte de Cristo que el mal recibido por parte de Adán (porque no es un caso de cantidad en absoluto); más bien, es que tenemos mucha más razón para esperar, o que está más en consonancia con nuestras ideas acerca de Dios, el que los muchos recibiesen beneficio por los méritos de uno, que el que muchos sufriesen por el pecado de uno; y si esto ha acontecido, cuánto más podemos estar seguros de aquello. [Philippi, Hodge.]
16. Ni tampoco de la manera que por un pecado [más bien, “por uno que pecó”], así también el don-Es decir, se puede mencionar otro punto de contraste. porque el juicio … [la sentencia] vino de [a causa de] un pecado [u “ofensa”] para condenación, mas la gracia [el don de la gracia] vino de muchos delitos para justificación-Este es un punto glorioso de contraste que significa que: “La condenación de Adán fué por causa de un pecado; pero la justificación por Cristo es la absolución no sólo de la culpa de aquella primera ofensa, que se adhería misteriosamente a cada individuo de la raza humana, sino también de las ofensas innúmeras en las cuales aquélla, cual microbio incrustado en el pecho de cada individuo, se desarrolla en la vida.” Este es el significado de aquella “gracia que abundó para con nosotros en la abundancia del don de justicia.” Es una gracia rica no sólo en su carácter, sino también en los detalles; es una “justicia” rica no sólo en una completa justificación de los culpables y condenados pecadores; es rica en la amplitud del terreno que abarca, que no deja por cancelar ni un solo pecado de ninguno de los justificados, sino que hace que él, por cuanto más cargado esté de la culpa de miles de ofensas, sea “la justicia de Dios en Cristo.”
17. Porque, si por un delito [“por la falta de uno”] reinó la muerte por [medio de] uno, mucho más reinarán en vida por [medio de] un Jesucristo los que reciben la abundancia de la gracia, y el don de la justicia [justificadora]-Tenemos aquí las dos ideas de los vv. 15 y 16 sublimemente combinadas en una, como si el tema se hubiera apoderado del apóstol mientras avanzaba en su comparación de los dos casos. Aquí, por primera vez en esta sección, habla de aquella VIDA que surge de la justificación, en contraste con la muerte que surge del pecado y sigue a la condenación. La idea correcta de ella es pues: “el derecho de vivir”-“la vida justa”-vida que se posee y se goza con benevolencia, en conformidad con la eterna ley de “el que está sentado en el trono;” vida pues, en el sentido más amplio-vida en todo el ser del hombre y al través de toda la duración de la existencia humana: vida de una relación bendita y amorosa con Dios en alma y cuerpo, para siempre jamás. Es digno de notar. también, que mientras que Pablo dice que la muerte “reinó sobre” nosotros por Adán, no dice que la vida “reinase sobre nosotros” por Cristo, no sea que el apóstol parezca investir esta nueva vida del mismo atributo de la muerte-el de cruel tiranía maligna, de la que éramos víctimas infelices. Ni dice que la vida reinase en nosotros, lo que tendría una idea bastante escritural; sino lo que es mucho más fecundo: “Nosotros reinaremos en vida.” Mientras que la libertad y el poder están incluídos en la figura de “reinar,” “la vida” está representada como el glorioso territorio o atmósfera de aquel reino. Y volviendo a la idea del v. 16, en cuanto a las “muchas ofensas” cuyo completo perdón demuestra “la abundancia de la gracia y del don de la justicia,” todo lo dicho es a este efecto: “Si la ofensa de un hombre arrojó en contra de nosotros el poder tiránico de la muerte, para hacernos víctimas suyas en impotente esclavitud, “mucho más,” cuando nos presentemos enriquecidos con la “abundante gracia” de Dios y en la hermosura de una completa absolución de innúmeras ofensas, nos gloriaremos en una vida divinamente poseída y legalmente asegurada, “reinando” en la exultante libertad e invencible poder, por medio de aquella “persona” sin par, Jesucristo”. (En cuanto a la importancia del tiempo futuro en esta última frase, véase nota, v. 19 y cap. 6:5.)
18. Así que-Ahora por fin, reasumiendo la comparación del v. 12, que se dejó sin terminar, y a fin de concluirla formalmente, lo que se ha hecho una y otra vez substancialmente en los versículos intermedios. de la manera que por un delito vino la culpa-o “el juicio”; interpolación de las versiones-a todos los hombres para condenación, así por una justicia vino la gracia a todos los hombrés para justificación de vida-[Así lo entienden Calvino, Bengel, Olshausen, Tholuck, Hodge, Philippi). Pero mejor, como juzgamos: “Como por una ofensa (vino) sobre todos los hombres para condenación, así también por una justicia (vino) sobre todos para justificación de vida” (Así Beza, Grocio, Ferme, Meyer, De Wette, Alford). En este caso el apóstol, reasumiendo la declaración del v. 12, la expresa en una forma más concentrada y vívida-sugerida acaso por la expresión del v. 16, de por “un pecado”, la cual representa toda la obra de Cristo, considerada como la base de nuestra justificación, como “una justicia.” (Algunos han querido traducir la palabra aquí empleada, por “un acto justo” [Alford, Versión Revisada, etc.], entendiendo por ello la muerte de Cristo como el acto redentor que anuló aquel acto ruin de Adán. Pero esto es limitar demasiado la idea del apóstol; porque así como la misma palabra se traduce “justicia” en el cap. 8:4, donde significa que “la justicia de la ley es cumplida en nosotros, que no andamos según la carne, sino según el espíritu”, de la misma manera aquí denota toda la obediencia de Cristo “hasta la muerte”, considerada como la sola base meritoria que anula la condenación que vino por Adán. Pero sobre esto, y la expresión “todos los hombres”, véase la nota sobre el v. 19. La expresión “justificación de vida” es la vívida combinación de dos ideas ya comentadas, y significa “justificación que imparte el debido derecho así como la posesión efectiva de la vida y el goce de la misma”).
19. Porque … etc.-Tradúzcase: Porque como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron hechos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán hechos justos. Sobre este gran versículo observemos: 1. Que por la “obediencia” de Cristo aquí, es claro que no se entiende otra cosa sino lo que los teólogos llaman su obediencia activa, en distinción de su padecimiento y muerte; se refiere a la obra entera de Cristo en su carácter obedencial. Nuestro Señor mismo representa aun su muerte como su gran acto de obediencia al Padre: “Este mandamiento (de que pusiera su vida y la tomara de nuevo) recibí de mi Padre” (Joh 10:18). 2. La significativa palabra “constituídos”, dicha dos veces se emplea para expresar aquel acto judicial que considera a los hombres como pecadores en virtud de su relación con Adán, y por justos en virtud de su conexión con Cristo. 3. El cambio del tiempo pretérito al futuro: “así como por Adán fuimos hechos pecadores, así por Cristo seremos hechos justos”, expresa deleitosamente el carácter permanente de este acto, y la dispensación a que pertenece cada acontecimiento, en contraste con la ruina causada por Adán que ha sido anulada para siempre en los creyentes. (Véase nota, cap. 6:5.) 4. La frase “todos los hombres” del v. 18, y “los muchos” del v. 19, se refieren al mismo grupo de hombres, pero bajo un aspecto algo diferente. En el último caso, el contraste se hace el entre un representante (Adán-Cristo) y los muchos por él representados; en el anterior, se hace el contraste entre una cabeza (Adán-Cristo) y la raza humana, afectada para la muerte y para la vida respectivamente por las acciones de cada uno. En este último caso vemos solamente a la familia redimida de los hombres: la humanidad como en efecto perdida, pero también como en efecto salvada; antes había sido arruinada, ahora es restablecida. Los que se niegan a acatar el alto propósito de Dios de constituir a su Hijo en el “segundo Adán”, la cabeza de una raza nueva y quienes al fin como impenitentes e incrédulos perecen, no tienen lugar en esta sección de la epístola, cuyo solo objeto es el enseñar cómo Dios repara en el segundo Adán el mal que fué hecho por el primero. (Por tanto, la doctrina de la restauración universal no es tratada en este capítulo. Asimismo, se evita completamente la interpretación forzada que hace entender que la “justificación de todos” significa una justificación meramente en la posibilidad de que todos la obtengan, o en la oferta que se hace de ella a todos, y que la “justificación de los muchos” signifique la justificación real sólo de cuantos creen (Alford, etc.) De este modo la aspereza al comparar toda la familia caída con la parte que es redimida, se evita también. No obstante lo verídico que es el hecho de que una parte de la humanidad no será salva, este no es el aspecto en que se presenta el tema aquí. Son las sumas totales las que se comparan y se ponen en contraste; y es un mismo total en dos condiciones sucesivas: a saber, la raza humana, arruinada en Adán, y restablecida en Cristo).
20, 21. La ley empero-El judío podría decir: Si todos los propósitos de Dios relativos a los hombres se reconcentran en Adán y en Cristo, ¿qué hay de la ley? ¿qué provecho hay en ella? Respuesta: entró-Pero la palabra expresa una idea importante además de la acción de “entrar”. Quiere decir: “entró incidental,” o “entre paréntesis”. (En Gal 2:4 la misma palabra se traduce: “entrar secretamente.”) El sentido es, que la promulgación de la ley en Sinaí no fué rasgo primordial ni esencial del plan divino, sino que fué “añadida” (Gal 3:19) por un propósito subordinado: para revelar cuanto más plenamente el mal ocasionado por Adán y la gloria del remedio obrado por Cristo. para que el pecado [“la ofensa”] creciese-Pero ¿qué ofensa? Al través de esta sección “la ofensa” (reiterada cinco veces) tiene un sentido definitivo, a saber: “la ofensa de Adán;” y éste es, a nuestro juicio, el sentido aquí; lo que significa: “Todas nuestras múltiples infracciones de la ley no son sino la ofensa primera, alojada misteriosamente en el pecho de todo hijo de Adán como un principio ofensivo, que se multiplica en miríadas de ofensas particulares en la vida de cada uno.” Lo que fué un acto de desobediencia en la cabeza de la familia humana, se ha convertido en un príncipio vital y virulento de desobediencia en todos los miembros de dicha familia, quienes por cada acto de terca rebelión se denuncian ser hijos de la transgresión original. mas cuando el pecado creció [“se multiplicó”] sobrepujó la gracia-Aquí se compara la multiplicación de la una ofensa en transgresiones innumerables, y el desbordamiento de gracia que es más que suficiente para remediar el caso. de la manera que el pecado-Obsérvese que la palabra “ofensa” (o “falta”) ya no se emplea más, pues que ya fué bastante bien ilustrada, sino el término pecado, que mejor cuadra con este resumen comprensivo de todo el asunto. reinó para muerte-Más bien, “en la muerte,” triunfando y (aparentemente) regocijándose en aquella completa destrucción de sus víctimas. así también la gracia reine-En los vv. 14, y 17 se presenta el reino de la muerte sobre los culpables y condenados en Adán; en estos versículos (20, 21) se presenta el reino de dos poderosas causas, a saber: del PECADO, que inviste a la muerte soberana de un poder venenoso (1Co 15:56) y de una terrible autoridad (cap. 6:23); y de la GRACIA que originó el plan de salvación, que “envió al Hijo para que fuera Salvador del mundo,” que “le hizo pecado a aquel que no conoció pecado,” que “nos hace justicia de Dios en él,” de modo que “los que recibimos la abundancia de gracia y del don de la justicia, reinemos en vida por el un Jesucristo” por la justicia-No la nuestra, por cierto (“no la obediencia de los cristianos”, según el despreciable lenguaje que usa Grocio), ni precisamente “la justificación” [Stuart, Hodge]; sino más bien, “la justicia (justificadora) de Cristo” [Beza, Alford, y en substancia, Olshausen, Meyer]; el mismo término que en el v. 19 se traduce como la “obediencia” de él, denotando toda su obra mediadora consumada en la carne. Aquí se habla de ella como un medio justo por el cual la gracia llega a sus destinatarios y realiza sus fines, como el estable trono desde donde la Gracia, cual Soberana, dispensa sus beneficios salvadores a cuantos se sujetan a su benigno dominio. para vida eterna-Esta es la salvación en su desarrollo más pleno para siempre. por Jesucristo Señor nuestro-Así, con la mención de este “Nombre que es sobre todo nombre,” se acallan los ecos de este himno a la gloria de la “Gracia,” “y queda Jesús solo.” Recapitulando esta sección de oro de nuestra Epístola, se sugieren las siguientes observaciones: (1) Si esta sección no enseña que toda la raza de Adán, estando él como su cabeza federal, “pecó en él y cayó con él en su primera transgresión,” bien podemos desesperar de toda exposición inteligible de este hecho. El apóstol, después de decir que el pecado de Adán introdujo la muerte en el mundo, no dice: “Y así pasó la muerte a todos, pues que” Adán pecó, sino: “Pues que todos pecaron.” Así que, según la enseñanza del apóstol: “la muerte de todos se debe al pecado de todos;” y como esto no puede significar que se refiera a los pecados personales de cada individuo, sino a algún pecado del que los párvulos inconscientes son culpables igualmente como los adultos, no puede significar otra cosa sino la “primera transgresión” de su común cabeza, Adán, considerada como el pecado de cada uno que pertenece a su raza, y castigada como tal, con la muerte. Es en vano que retrocedamos para discutir la objeción de que la imputación hecha a todos de la culpa del primer pecado de Adán tiene la apariencia de injusticia. Porque no sólo se prestan todas las demás teorías a la misma objeción, en alguna otra forma-además de estar en oposición con el texto-sino que las mismas verdades de la naturaleza humana, que nadie disputa y que no pueden ser aclaradas, entrañan esencialmente las mismas dificultades que el gran principio sobre el cual el apóstol aquí las explica. Si admitimos este principio basándonos en la autoridad de nuestro apóstol, en seguida se arrojan raudales de luz sobre ciertas fases del proceder divino y sobre ciertas porciones de la Palabra de Dios, las cuales de otra manera estarían rodeadas de mucha oscuridad; y si el principio mismo parece difícil de asimilar, no es más difícil que el problema de la existencia del mal, el cual, como un hecho, no admite disputa, pero como es una fase de la administración divina, no admite explicación en el actual estado de cosas. (Nota del Traductor: Sea cual fuere la teoría que uno aceptare respecto al pecado adámico, no es lógico que se determine solamente por lo que dice el presente texto, ya que se trata del pecado del hombre “en su culpabilidad, su criminalidad y sus merecimientos penales,” sin referencia particular a su origen. Así opina el Dr. W. T. Conner. “Entender que la frase todos pecaron del cap. 5:12 significa que todos pecaron en Adán, suscita la dificultad de armonizarlo con el uso paulino de las mismas palabras en el cap. 3:23, donde parece indicar que todos pecaron individual y voluntariamente.” (Véase Conner, La Fe del Nuevo Testamento.) (2) Lo que se ha llamado el pecado original, o sea aquella tendencia depravada hacia el mal con que todo hijo de Adán viene a este mundo, no se trata formalmente en esta sección (y aun el cap. 7 trata más bien de su naturaleza y su operación que de su relación con el primer pecado). Pero indirectamente, esta sección testifica de esta ofensa original, a desemejanza de toda otra, como si tuviera una vitalidad duradera en el pecho de todo hijo de Adán, como si fuese un principio de desobediencia cuya virulencia le ha merecido el nombre de “pecado original.” (3) ¿En qué sentido se emplea la palabra “muerte” en esta sección? No se emplea, ciertamente, para denotar la muerte temporal, como afirman los comentadores arminianos. Porque como Cristo vino para deshacer lo que Adán hizo, todo lo cual está comprendido en la palabra “muerte,” se seguiría por tanto que Cristo no hizo más que disolver la sentencia por la que se separan el alma y el cuerpo en la muerte; en otras palabras, meramente procuró la resurrección del cuerpo. Pero el Nuevo Testamento enseña en todas partes que Cristo ofrece la Salvación de una “muerte” vastamente más comprensiva que ésa. Pero tampoco se usa la palabra muerte aquí en el sentido del mal penal, esto es, “cualquier mal infligido en castigo del pecado y en apoyo de la ley.” [Hodge.] Esto es demasiado indefinido, pues hace que la muerte no sea sino una mera figura de dicción que denota el “mal penal” en general-idea ajena a la sencillez de la Escritura-o al menos hace que la muerte, estrictamente así llamada, denote solamente una parte de lo que ella significa, recurso éste que no debe aprovecharse si se puede hallar otra explicación más sencilla y más natural. Por “la muerte” pues, en esta sección, entendemos la destrucción del pecador, en el único sentido en que él es capaz de entenderla. También se llama “destrucción” a la muerte temporal (en Deu 7:23; 1Sa 5:11, etc.), por ser la extinción de todo lo que los hombres creen vida. Pero una destrucción que comprende el alma tanto como el cuerpo, y que abarca también el mundo futuro, está claramente expresada en Mat 7:13; 2Th 1:9; 2Pe 3:16, etc. Esta es la “muerte” penal de que trata nuestra sección, y comprendiéndola así retenemos su debido sentido. La vida-como un estado de gozo en el favor de Dios, de completa comunión con él, y de voluntaria sujeción a él-se mancha desde el momento en que el pecado tiene contacto con la criatura; en aquel sentido, la amenaza de que: “En el día que comieres de él de cierto morirás,” se puso en efecto inmediato en el caso de Adán cuando cayó, y desde entonces estuvo “muerto mientras vivía.” Y en esta condición ha vivido toda su posteridad desde su nacimiento. La separación del alma y el cuerpo en la muerte temporal lleva “la destrucción” del pecador a otro grado más, poniendo fin a su conexión con aquel mundo del cual extraía una existencia placentera mas no bendecida, e introduciéndolo en la presencia del Juez-primeramente como un alma desincorporada, pero al fin en el cuerpo también, en una condición perdurable-para ser castigado (y éste es el estado final) con eterna destrucción de la presencia del Señor, y de la gloria de su poder.” Esta extinción final en alma y cuerpo de todo lo que constituye la vida, pero con un eterno conocimiento de una existencia manchada es, en un sentido más amplio y más terrible, “¡LA MUERTE!” Esto no presupone que Adán lo entendiera todo. Basta que comprendiera que “el día” de su desobediencia era el plazo final de su “vida” placentera. En aquella idea sencilla estaba implicado todo lo demás; pero que Adán comprendiera los detalles no era necesario. Ni es necesario suponer que debamos entender que todo eso esté comprendido en la palabra “muerte” cada vez que ésta se emplea. Basta con tener la certeza de que todo cuanto hemos descrito está en las entrañas de la cosa y que se realizará en cuantos no sean los felices súbditos del Reino de Gracia. Sin duda, el todo de esto está comprendido en tales textos sublimes y comprensivos como éste: “Dios … dió a su Hijo, para que todo aquel que cree en él no se pierda, mas tenga VIDA eterna” (Joh 3:16). Y los horrores de aquella “MUERTE”-que ya “reina sobre” todos los que no están en Cristo y que se están precipitando hacia su consumación-¿no deben apresurar nuestros pasos hacia el “Segundo Adán”, para que, habiendo “recibido la abundancia de la gracia y del don de la justicia, reinemos en vida por Aquel Uno, Jesucristo”?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 5:1 . Por tanto, justificados por la fe, tenemos paz para con Dios. La fe en la expiación quita la culpa del pecado y nos hace herederos de toda la justicia prometida de Dios; los pródigos son llevados a la casa de su Padre con gozo. La justificación nunca está sola; todas las gracias siguen en grupos, con privilegios del más alto nivel.

El apóstol, aún manteniendo a los judíos en sus ojos, parece hacer la gran pregunta; Entonces, ¿qué necesidad tienen los cristianos tan justificados y ennoblecidos de ser circuncidados y guardar la ley ceremonial? Tienen una paz que sobrepasa el conocimiento. Filipenses 4:7 .

Romanos 5:3 . También nos gloriamos en las tribulaciones, como lo hizo el profeta Habacuc, que se regocijaría aunque la higuera no floreciera, y aunque el ejército de los caldeos devorara la tierra. Nuestro Salvador también nos manda a regocijarnos en el sufrimiento por causa de la justicia, sabiendo que nuestra recompensa en el cielo será grande. Mateo 5:12 .

Gloriarse en la cruz es el estado más elevado de los logros divinos. Los ejercicios de fe nos fortalecen en todas las gracias activas y pasivas del Espíritu Santo. La paciencia produce experiencia y experiencia esperanza, porque el que nos ha librado en seis angustias, también nos librará en la séptima.

Romanos 5:5 . Porque el amor de Dios se derrama en nuestro corazón; el inestimable amor de Dios en la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo. Entonces no es un mero calor de las pasiones y afectos, no es una mera llama filosófica; es el amor que dio al Hijo a morir por nosotros, como en el octavo versículo.

"Dios encomia su amor hacia nosotros", iluminado y realzado por este acto de gracia y misericordia inmerecidas, que "cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por los impíos". Es una emanación divina que fluye hacia el alma del creyente. Es el Sol de justicia, el Señor de la gloria que brilla en el corazón y sana todas las desolaciones del invierno. Resucita a los tórpidos a la vida celestial, como la naturaleza lánguida es revivida por los rayos solares. Convierte a los hombres en ángeles, como ha dicho uno de los padres; hace a los pecadores hijos de Dios, hermanos de Cristo y herederos junto con él.

En este precioso texto, las expresiones reclaman toda la atención.

(1) La gracia misma, el amor de Dios.

(2) Su manifestación. Se derrama en el oscuro calabozo del corazón, restaurando la ruina profanada, de nuevo para convertirse en el templo del Dios viviente.

(3) El agente, se derrama en nuestros corazones "por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado".

De ahí que sigan los cánticos gozosos que cantan los santos con tanta frecuencia. Salmo 40:2 ; Salmo 103:3 ; Isaías 12:1 . Avalad, pues, vosotros Jortins, ye Sternes, que se burlan de "oír una voz y haber conversado con Dios"; que se burlan de las entradas, salidas y moradas del Espíritu Santo y Bendito.

Tu pobre y seca filosofía no es como la misericordia de David hacia Dios, que es mejor que la vida. El alma del profeta se saciaba como de tuétano y de gordura, cuando se acordó del Señor en su cama y meditó en sus estatutos en las vigilias nocturnas. Salmo 63:3 ; Salmo 63:5 . Está,

Lo que nada terrenal da ni puede destruir,

El sol tranquilo del alma y la alegría del corazón. PAPA.

Romanos 5:7 . Para ser un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir. Se representa a Clio en la batalla recibiendo el golpe dirigido a la cabeza de Alejandro el grande, cuando detuvo a todo el ejército de Jerjes en el paso de las Termópilas. Leonides murió valientemente por su país. Pero, ¿quién moriría simplemente por un santo? Mucho menos, ¿quién moriría por un enemigo? Oh, el inefable amor de Dios por el hombre caído.

Romanos 5:12 . El pecado entró en el mundo por un hombre. En Tirino, el culto jesuita, encuentro una nota luminosa sobre el pecado original, una nota sancionada por los antiguos concilios de la iglesia. Después de comprender el pecado y la muerte, y todos los demás castigos bajo un mismo título , el pecado de Adán, agrega, Sed per ipsum in reliquos omnes homines, ejus filios, pertransit; non sola imitatione (como sostienen los pelagianos) sed vera propagatione; nam peccante Adamo, qui omnium parens et princeps erat, in eo omnes simul pecaverunt, quia omnium voluntates et consenso erant collocate in voluntate unius Adami, ut fusè docent scholastici, et ss.

patres, tam Græci tam Latini. Es decir, el pecado de Adán se transmite a través de él a toda la humanidad. Siendo sus hijos, no pecan sólo por imitación, como afirman los pelagianos, sino por propagación real; porque Adán pecó, quien era el padre y el príncipe o todos, en él todos pecaron juntos, porque todas sus voluntades y consentimiento fueron colocados en la única voluntad de Adán, como enseñan en general los teólogos y los santos padres, tanto en griego como en latín.

Romanos 5:14 . La muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aunque ningún hombre había pecado como él pecó, siendo la cabeza principal y no teniendo tentaciones internas de pecar. Pero el pecado no se imputa donde no hay ley que asegure la salvación de los niños que no tienen ley. Por tanto, la muerte reina por el pecado de Adán, pero a menudo nuestro propio pecado la acelera.

Romanos 5:15 . No como ofensa, así también es el don gratuito de la justicia. En todos los puntos de vista, como dice Pablo en otra parte, la condición del hombre es mejorada por la mediación de Cristo. Tiene mayor gloria, un paraíso mejor y una esperanza más bendita de la que perdió Adán. Y, como el pecado y la muerte vinieron sobre todos, el don gratuito viene con una gracia más abundante en cada creyente.

Romanos 5:19 . Por la desobediencia de un hombre, muchos se convirtieron en pecadores, la familia que no se puede contar. El contraste del verso duodécimo es una obra maestra de la argumentación. El apóstol se mantiene cerca de la gran cadena de causa y consecuencia, que como el pecado, la miseria y la muerte han recaído por igual en judíos y gentiles, es la mayor injusticia de los judíos negar la misericordia prometida del pacto al mundo gentil.

El Padre le dice al Mesías, al deplorar la obstinación de los judíos: "También te daré por luz a los gentiles, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra". Isaías 49:6 . Los padres cristianos en sus libros contra los judíos citan numerosas profecías en el mismo sentido. Esta idea de que Dios es el Dios de los gentiles, así como de los judíos, es la clave del sentido, y el apóstol la resume en su totalidad, en Romanos 8:19 .

Las hojas del árbol de la vida son todas medicinales, para la curación de las naciones. Apocalipsis 22:2 ; Ezequiel 47:12 .

Romanos 5:20 . La ley entró para que abunde el delito. La ley ilustra la plenitud de la obediencia que le debemos a Dios y, en consecuencia, demuestra la vergüenza, la bajeza y la vileza del pecado, tal como se refleja en ese espejo celestial. Solo se puede ver el contraste real entre pecado y santidad, amor y odio.

REFLEXIONES.

Después de la larga declaración de justificación, llegamos ahora a sus frutos. Estos son los siguientes

(1) Paz con Dios. El pecador, después de temblar durante mucho tiempo bajo los truenos del Sinaí, encuentra las sonrisas de un Dios reconciliado para alegrar su mente atribulada. Cristo, habiendo reconciliado todas las cosas consigo mismo, derrama en la conciencia de los justificados una serenidad celestial que sobrepasa todo entendimiento. Dios, habiendo perdonado gratuitamente al pecador, se ve obligado, por una especie de agradable desgana, a perdonarse a sí mismo. Eliminando su oscuridad y culpa, los cielos y la tierra parecen más alegres, y desea que todo el mundo pruebe con él los placeres de la remisión.

(2) El alma justificada tiene acceso por fe a toda la gracia y privilegios del nuevo pacto, en el que se encuentra el cristiano. Es adoptado en la familia celestial, recibe el Espíritu en todos los consuelos santificadores de la gracia y llama a Dios su Padre por una reacción del mismo Espíritu que lo llama hijo.

(3) Desde el arabon, las arras y primicias del Espíritu, hace una transición a la felicidad del cielo y se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Nadie puede formarse una idea mejor de los placeres a la diestra de Dios que aquel cuya alma es indeciblemente feliz en el Señor.

(4) El que una vez se enfureció por las pruebas y los males, ahora se gloría en la tribulación, porque cree que vienen en la providencia de Dios, y que todos trabajarán juntos para su bien. Esto prueba más allá de todos los argumentos que su conversión es genuina, porque la naturaleza nunca podría hacer esto; es el amor de Dios derramado en su corazón, lo que le permite gloriarse en la cruz. Este es el amor y el consuelo ya descritos.

Isaías 6 ; Lucas 24 . Se derrama al exterior en el corazón, a medida que los rayos del sol se difunden por el universo.

(5) El consuelo y la reflexión producen seguridad, que es otro y el fruto más elevado del Espíritu. Si Cristo murió por nosotros cuando no teníamos fuerzas, y si Dios de esta manera nos encomendó su amor cuando aún éramos pecadores, ¿qué, estando ahora realmente reconciliados, no podemos esperar del amor de un Padre y de la intercesión de un Salvador por su amor? ¿mano derecha? Oh, lo que pierde el pobre mundo oscuro viviendo ignorante de la felicidad de la gracia convertidora.

No saben nada de las eyaculaciones y las esperanzas de un alma regenerada. Estas son las inferencias y esperanzas tan finamente trazadas en el resto de este capítulo. Como el pecado y la muerte entraron por el primer Adán, así ahora reinan la vida y la justicia por el segundo, en las insinuaciones del perdón y la gracia para toda la humanidad. El pecado que abunda por la primera transgresión es infinitamente más que contrarrestado por la abundancia de la gracia por medio de Jesucristo, a quien sea toda la alabanza.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque si por la ofensa de uno reinó la muerte, por uno; mucho más los que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en vida por uno, Jesucristo.)

Ver. 17. Abundancia ] Es decir, gracia abundante.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Paralelismo y contraste:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque si por la ofensa de uno la muerte reinó por uno, mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en vida por uno, Jesucristo.)

El apóstol aquí explica su declaración en cuanto a que Adán es un tipo de Cristo. Pero no como la ofensa, la transgresión, así también lo es el don de la gracia, el don que se concede gratuitamente a los pecadores en el Evangelio, en sus efectos sobre los hombres. El énfasis en la justicia y la vida, en el que consiste la salvación en Cristo, es traído con mucha fuerza por el apóstol. La caída no es como la restauración graciosa.

Es cierto, por supuesto, que por la caída de uno, de Adán, los muchos, todas las demás personas en el mundo, han quedado sujetos a la muerte y han muerto; pero, por otra parte, también es cierto que la gracia de Dios y el don en la gracia de un solo hombre Jesucristo ha abonado mucho más, mucho más ciertamente, sobre esas mismas personas, las muchas. El lamentable error, la transgresión de un solo hombre tuvo consecuencias malas y terribles, pero las bendiciones obtenidas por Cristo son infinitamente mayores que los males causados ​​por Adán.

Y no solo eso, sino que la gracia de Dios y ese don que se expresa en, consiste en, la gracia del único hombre Jesucristo, por el cual tenemos la salvación, es mucho más seguro en lo que se puede confiar. Lo único que ha sucedido es que la condenación ha venido sobre todos los hombres; pero el otro hecho tiene una evidencia tan indudable de su lado que podemos depositar nuestra confianza en él con seguridad en la vida o en la muerte. Y estrechamente relacionado con este pensamiento hay otro: no como a través de alguien que pecó el don.

En el lado del tipo, Adán, lo que se hizo, que vino sobre todos los hombres, fue ocasionado por la única persona que pecó. Por otro lado, en el antitipo, en el don de Cristo, no se da la misma condición. La sentencia de condenación que pasó a todos los hombres por causa de Adán fue por una ofensa de un hombre, mientras que Cristo nos justifica por muchas ofensas. Porque el juicio es de un hombre a la sentencia de condenación, pero el don de la gracia de las ofensas de muchos a una condición de justicia, un juicio de justificación.

Dios juzgó a la gente, a todos los hombres, y su hallazgo resultó en una sentencia de condenación a causa de un solo hombre, Adán. Dado que el pecado de Adán ha sido imputado a todos los hombres, la maldición del pecado, la muerte, resultó como consecuencia de la sentencia condenatoria sobre el pecado. Por otro lado, el don de la gracia ha resultado en la condición de justicia por las ofensas de muchos. Esa era la condición anterior de muchos, de todos los hombres: estaban en delitos y pecados, Efesios 2:1 .

Pero esa condición ahora ha quedado atrás, y han entrado en un estado nuevo, diferente, el de justicia imputada, de justificación, no solo es la única transgresión de Adán, que les fue imputada a todos, perdonada, sino que son perdonados. Absueltos de todos sus pecados y transgresiones individuales, han sido declarados justos. Este hecho de que somos justificados por Cristo no sólo por la culpa del primer pecado de Adán, sino por nuestras propias innumerables transgresiones, recibe una nueva confirmación: porque si, por la transgresión de uno, la muerte ha reinado por el uno, mucho más, mucho antes, mucho más ciertamente, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en vida por medio de Jesucristo.

Por un lado tenemos el tipo: A través de un solo hombre, Adán, a través de su ofensa o transgresión, ha sucedido que la muerte ahora tiene poder soberano sobre la tierra; su ofensa fue la causa de la muerte de todos los hombres, su pecado fue la base de la sentencia de condenación, que se ha dictado sobre toda la humanidad. Pero ahora, por otro lado, si este es realmente el caso, entonces lo otro sucederá con mayor certeza, a saber, que reinaremos en la vida.

La vida eterna es liberación, libertad; eleva a quienes la reciben a una posición de autoridad y dominio, 1 Corintios 4:8 ; 1 Corintios 6:2 ; 2 Timoteo 2:12 .

Este derecho y autoridad se nos transmite porque recibo por fe la abundancia de la gracia y del don de la justicia. La gracia de Dios abundó para con nosotros, la recibimos en abundancia y diariamente; y es la fuente del don de la justicia, siendo la justicia misma el don ofrecido y recibido. Y todo esto es nuestro por Jesucristo, porque Él es el que nos mereció la vida, el que nos preparó la plenitud de la justicia.

Y el dominio de la vida es mucho más seguro que el dominio de la muerte. Cristo no solo ha reparado el daño infligido por Adán, sino que también ha justificado a todos los hombres de sus transgresiones individuales; y por tanto, es mucho más cierto que los que reciben este don incomparable y la bendición de la justicia reinarán en vida, que el pecado de aquel que ha traído la muerte a todos los hijos de los hombres.

Sólo hay una cosa más segura para el creyente, que ha sido justificado por los méritos de Cristo, que el hecho de que debe morir, y es el hecho de que vivirá y reinará con Cristo, en la vida que es suya por el don gratuito de Dios.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Bendiciones que acompañan a la justificación

Ahora bien, en cuanto a los medios y la seguridad de la justificación presente, todas las preguntas han sido respondidas, cada duda completamente desterrada por la verdad simple y directa. Así, despejado todo obstáculo, el apóstol se dirige a la obra gozosa de dar los efectos de esta justificación en su presente y múltiple bendición. Esto lo hace en los primeros once versículos de Romanos 5:1 . (El versículo 12 introduce un tema nuevo, que trata, no de la justificación de los pecados, sino de la cuestión del pecado en la carne como enemigo y obstáculo de alguien que ha sido justificado).

Observemos que con respecto a estas bendiciones, solo hay dos casos en los que no se usa el tiempo presente. Primero, en la última parte del versículo 9, "seremos salvos de la ira por medio de él". Pero la primera parte del versículo deja en claro que nuestra justificación ahora es tan completa que el día futuro de la ira de Dios no tendrá nada que ver con nosotros. En segundo lugar, el final del versículo 10: "seremos salvos por su vida".

"Pero aquí nuevamente, primero se hace referencia a nuestra reconciliación presente, y la salvación de la que se habla es una salvación diaria de las malas influencias y efectos de las circunstancias de este mundo. Esto se logra mediante Su vida en resurrección, y así tenemos confianza en cuanto a nuestra futuro en el mundo.

En el versículo 1 , "tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Es bueno ver que la paz no es algo primordial, sino la consecuencia de la justificación. La paz fluye de "ser justificados por la fe". Esta palabra, "ser", se repite luego dos veces en esta sección, de manera interesante e instructiva (vv. 9, 10). Sin embargo, nunca dejemos de recordar que esta "paz con Dios" es sólo "por medio de nuestro Señor Jesucristo".

El "acceso" también "a esta gracia en la que estamos" (un lugar de libertad y confianza en la presencia de Dios) es solo por Él, a través del simple ejercicio de la fe. ¿Consideramos esto cuidadosamente? - que la comunión con el Dios que nos ha tratado (y trata con nosotros) en gracia, habiéndonos librado de toda culpa, se da y se mantiene solo por medio del Señor Jesucristo. Por lo tanto, al igual que la salvación, todo disfrute depende de nuestra actitud hacia Él.

Entonces "nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios". La gloria que sólo engendra pavor en el corazón del hombre natural, se ha convertido para nosotros en una perspectiva de gozosa anticipación. ¡Bendito milagro de gracia! Naturalmente, "estamos destituidos de la gloria de Dios", pero la gracia de Dios ha asegurado nuestra participación plena y sin obstáculos en ella.

Esto completa el pasado, el presente y el futuro, en lo que respecta a nuestra relación con Dios : solo tres declaraciones simples y bendecidas. Pero hay más. También hay un cambio infinito con respecto a nuestra conexión con el mundo.

"Pero también nos gloriamos en la tribulación, sabiendo que la tribulación produce paciencia (o perseverancia); y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza".

Desde el principio, el cristiano debe asentar en su corazón que espera un camino de tribulación. La justificación no asegura un camino fácil en la tierra: todo lo contrario. Pero trae gozo celestial en medio de la angustia - ¡hermoso testimonio de la gracia de Dios! El dolor y la prueba se convierten en la esfera misma de la conquista de los gozos eternos, que no serán derrotados por estos meros obstáculos momentáneos.

Y no se trata simplemente de soportar nuestros problemas con sumisión (más o menos), sino de regocijarnos en ellos, dándonos cuenta de que están trabajando constantemente para lograr una bendición mayor para nosotros y gloria a Dios. La tribulación (debidamente considerada) es la maestra de la perseverancia: la perseverancia pronto da fruto en una experiencia muy valiosa, valiosa en lo que respecta a todas nuestras relaciones de la vida, ya sea en la toma de decisiones personales, ya sea en los contactos con los salvos o los no salvos, en los asuntos internos, en el montaje, en los negocios.

En todas estas cosas, nadie negaría el valor de la experiencia aprendida con esfuerzo. Y la experiencia es el alimento mismo de la esperanza. Porque la verdadera experiencia enseña la vanidad y la superficialidad de todo lo que es del mundo. Tal es el registro muy claro del libro de Eclesiastés, escrito por un hombre de sabiduría que declara los hallazgos de su propia experiencia. Pero si esto es así, cuánto más plenamente experimentará (correctamente considerado, por supuesto), atraerá el corazón hacia el Cielo y avivará en el alma la esperanza de gloria.

La realidad de esto todos los que la han probado la conocen bien. Sin embargo, otro punto es este: que si bien la experiencia enseña la transitoriedad de la vida en la tierra, también es siempre la prueba de la fidelidad permanente de Dios, y tal comprensión no puede sino avivar la esperanza del alma de estar eternamente en Su presencia.

"Y la esperanza no avergüenza". Por supuesto, no se piensa en un mero deseo o una expectativa dudosa en esta "esperanza". Es una esperanza "segura y firme" ( Hebreos 6:19 ); de lo contrario, no daría a nadie el incentivo de no tener vergüenza. "Entonces, viendo que tenemos tal esperanza, hablamos con mucha franqueza" ( 2 Corintios 3:12 ). No hay razón para avergonzarse o tener miedo cuando conocemos la gloria que ha de ser revelada. Esa esperanza alimenta el coraje.

Sin embargo, es más que el hecho de la esperanza lo que nos da el poder para un testimonio sin vergüenza. La esperanza es objetiva, pero también hay un poder subjetivo que ocupa nuestro corazón con tanta esperanza. "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". Si el mundo nos preguntara por qué no nos avergonzamos de estar identificados con Cristo, deberíamos responder correctamente que llegará el día en que toda rodilla se doblará ante Él y confesará que Él es el Señor.

No habría razón para hablar del Espíritu de Dios dentro de nosotros que nos da poder para no tener vergüenza. Sin embargo, esta es nuestra única fuente de fortaleza para tal testimonio. Sin el poder del Espíritu de Dios deberíamos ser tan débiles como el agua, debido al abrumador consenso de la opinión del mundo contra Cristo.

Pero el poder que Él da es amor, el amor de Dios. Ahora bien, el amor no nos ocupa con egoísmos o sentimientos egoístas: cuando opera en el alma, no estamos ansiosos por cómo nos ve la gente: pensamos en el bienestar de sus almas aparte de cómo recibirán nuestro ministerio hacia ellos. Ésta es la prueba escrutadora de todo lo que profesa ser amor; porque tal es el amor de Dios.

La expresión "derramada en nuestros corazones" es hermosa. El ejercicio de su amor no lo disminuye, y no hay la menor restricción en su otorgamiento, más bien una abundancia suficiente para llenar y desbordar el corazón.

Porque estábamos sin fuerzas cuando Cristo murió por nosotros. Su muerte es el único fundamento para la entrega del Espíritu: la fuerza es el resultado únicamente de la redención consumada: porque es la fuerza de Dios ejercida en nuestro favor y por Su Espíritu en nosotros. Este punto (el cuarto de nuestro capítulo) se nos imprime al ocupar cinco versículos (5-9). Porque la fuerza es imposible mientras el hombre sea impío, pecador y enemigo de Dios: debe haber redención, justificación, reconciliación.

Pero estas cosas son enteramente obra de Dios y en sí mismas manifiestan la fuerza de Dios. Si queremos fuerza, miremos a la perfecta estabilidad y poder de Dios en la obra de la cruz del Calvario, donde el poder del pecado y del diablo fue gloriosamente derrotado. Por lo tanto, en todos los sentidos, la fuerza está conectada con Cristo, objetivamente, ya sea con la cruz o la gloria a la vista, mientras que con el Espíritu subjetivamente.

El "tiempo debido" es sin duda el tiempo en que Dios ha probado plenamente al hombre impío y sin fuerza.

"Cristo murió por los impíos". Bendita manifestación tanto de la fuerza de Dios como del amor de Dios, que de hecho están tan estrechamente conectados. Pero es un tema tan sumamente precioso que el apóstol no puede dejar de insistir en él en los versículos 7 y 8, a fin de exponer más claramente el amor de Dios en su carácter único e incomparable.

"Un hombre justo" es alguien estrictamente preciso en su trato con los demás, tanto pagando como exigiendo todo lo que la justicia requiere. Difícilmente es concebible que otro hombre considere morir por él. "Un buen hombre" no es exigente, sino generoso con los demás: para él, "algunos incluso pueden atreverse a morir". Pero, ¿quién moriría por un enemigo maligno? ¿O quién ofrecería un hijo para morir por su enemigo? Sin embargo, por este mismo medio, Dios elogia Su amor hacia nosotros (no solo manifiesta Su amor, sino que lo elogia, con un corazón profundamente deseoso de que lo recibamos). Porque aunque no éramos justos ni buenos, sino pecadores, Cristo murió por nosotros. ¡Expresión inigualable de amor! ¡Prueba sublime e incuestionable de ello!

"Mucho más entonces, siendo ahora justificados por su sangre, seremos salvos de la ira por medio de él". No solo ahora estamos justificados, sino que al conocer la bendición inmutable del amor positivo de Dios que descansa sobre nosotros, el amor que nos ha convertido en su objeto de placer, no queda lugar para el más mínimo temor o aprensión en cuanto a la ira futura. La confianza firme y tranquila es nuestra cuando miramos el futuro: "seremos salvos de la ira por medio de él.

"Los pensamientos dudosos acerca de esto serían una clara deshonra para el poder y la realidad del amor de Dios. Una vez más, hemos grabado en nosotros las palabras" por medio de él ", es decir, por medio de Cristo. Ningún otro nombre que este vale para dar al alma la confianza de perfecta certeza: pero este Nombre es sobradamente suficiente.

Éramos enemigos de Dios: Él no era nuestro enemigo, pero de hecho trabajó con miras a reconciliarnos consigo mismo, y, por gracia incomparable, lo logró en la muerte de Cristo, Su Hijo. ¡Cuán trascendentemente maravilloso es un evangelio! Pero siendo así, "mucho más" "seremos salvados por su vida". Necesariamente esta es la vida de Cristo en resurrección, "resucitado en el poder de una vida sin fin". No habla de la salvación eterna, sino de Su poder divino ahora comprometido en salvarnos de los males y peligros que nos amenazan día a día en nuestro camino por el mundo. Esta es, entonces, la sexta característica de nuestra bendición en esta sección: la intercesión sacerdotal de Cristo a la diestra de Dios, cuidándonos con respecto a todas las circunstancias de la tierra.

El versículo 11 nos lleva muy por encima de todas las demás bendiciones y provisiones, para hablar de nuestra actitud adecuada hacia Dios personalmente. De modo que en este caso, las palabras, "Y no solo eso" nos llevan a la culminación de toda bendición y gloria. El corazón se aleja del yo, se aleja de toda posesión y bendición recibidas, para ocuparlo con Dios mismo. "Nos gozamos en Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la reconciliación.

Este es el empleo más elevado y glorioso que puede encontrar cualquier alma rescatada: será el deleite de nuestra alma por toda la eternidad, cuando el pecado haya desaparecido para siempre. ¡Pero bendito es nuestro privilegio y parte de estar tan ocupados mientras todavía estamos en un mundo de dolor! Y es nuestro propio carácter normal.

LIBERACIÓN DEL PECADO CONSIDERADA

UN CAMBIO DE DIRECCIÓN

Pasamos en el versículo 12 a un tema completamente distinto. La cuestión de nuestros pecados, planteada en el capítulo s 1 Timoteo 3 , ha sido tan perfectamente resuelta que "nos gozamos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Por tanto, no se vuelve a plantear esta cuestión.

Pero, como creyentes, redimidos de la culpa por la sangre de Cristo, todavía nos enfrentamos al pecado (no a los pecados) como un poderoso enemigo de la prosperidad de nuestras almas. El alma redimida hace el triste descubrimiento de que la horrible raíz del pecado todavía está dentro de él, y está decidida a estallar con un poder mayor del que él puede vencer. Ahora bien, es este poder del pecado con el que el apóstol trata a fondo desde Romanos 5:12 hasta Romanos 8:4 . Se hace más vívido y claro por su personificación del pecado como enemigo de Dios y del hombre. Observemos esto detenidamente al leer estos capítulos.

Se remonta al comienzo mismo del pecado en el mundo, y la muerte como resultado del pecado, la sentencia impuesta justa y firmemente por Dios. "Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron".

El pecado vino por Adán, el primer hombre, la cabeza de una raza perdida y arruinada - la cabeza de una raza designada para la muerte. Porque "en Adán, todos mueren". Entonces, toda la humanidad pecadora se comprende brevemente en un solo hombre, Adán. Su posteridad ha heredado su naturaleza caída: son, en consecuencia, pecadores por naturaleza y por práctica: caen bajo la misma sentencia de muerte que Adán. No hay escapatoria a esta sentencia: es sólo perfectamente justa y necesaria, si se quiere mantener el honor de Dios.

La muerte es la respuesta de Dios al pecado: no hay otra. El hombre puede intentar deshacerse de la muerte; pero primero debe deshacerse del pecado, y no tiene ni la capacidad ni el deseo de hacerlo. De modo que, sea cual sea su miedo o aborrecimiento por la muerte, es una cita que no puede evitar.

Los hijos de Adán son "hijos de ira", justamente expuestos y condenados a muerte. De esto encontramos una confesión honesta y sincera por parte del ladrón en la cruz: "Nosotros a la verdad con justicia, porque recibimos la debida recompensa por nuestras obras" ( Lucas 23:41 ).

El pecado estaba en el mundo antes de que viniera la ley, es decir, la ley dada por Moisés, como es el caso dondequiera que la expresión "la ley" se use sin ninguna cláusula de calificación. "Pero el pecado no se contabiliza (ni se tabula) cuando no hay ley". ¿Supone esto que el hombre es menos culpable cuando no tiene ley? El pecado es pecado, y su autor es plenamente responsable, con o sin ley. ¿No fue Caín culpable de matar a su hermano Abel? Sin embargo, no había ninguna ley.

¿No fue el mundo de la época de Noé responsable de su corrupción y violencia? ¿No se merecía Sodoma con creces el juicio implacable de Dios? Estos puntos no pueden plantear ninguna dificultad a ninguna mente que razone. Aún así, Dios no había dado ninguna ley para prohibir su pecado. Sin embargo, estaba el orden perfecto de la creación, estaba el hablar de la conciencia y la promesa de Dios de que la Simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente, es decir, que Cristo triunfaría sobre el diablo y el pecado. Por lo tanto, si bien no hubo una prohibición directa, hubo abundante testimonio de la culpabilidad del hombre, si tan solo escuchara.

Pero podemos discernir fácilmente esto, que bajo tales circunstancias, el corazón indeciblemente corrupto y engañoso del hombre se defendería descaradamente y se excusaría diciendo que no había ninguna regla que prohibiera su complacencia en el mal - y tal vez tales cosas no fueran pecado después de todo - ¡que la voz de advertencia de la conciencia era simplemente un temor supersticioso que quedaba de las tradiciones de un linaje no ilustrado!

Pero la ley le da al hombre una cuenta definida de su pecado antes de ser llamado a juicio. El hombre sin ley puede ser visto como un ladrón que entra en una tienda, saca y se embolsa mercancías de los estantes, confiado en que no será detectado. Pero desde un balcón de arriba, se ha observado cada movimiento. Está a punto de irse, cuando se detuvo en seco, se enfrenta a una factura que enumera todos los artículos que ha robado. Ese es el trabajo de la ley. Trae una estimación fiel del pecado antes de que el hombre sea llamado al tribunal de juicio de Dios, sacando a la luz los pecados anteriores y prohibiendo el pecado.

"Sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés; aun sobre los que no habían pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán, que es la figura del que había de venir".

La muerte es la prueba de la responsabilidad del hombre por el pecado. Así que la muerte reinó antes de que Moisés diera la ley y después de la transgresión de Adán. Porque a Adán se le dio el mandamiento de que no comiera del árbol del conocimiento del bien y del mal. Desobedeció y le sobrevino la sentencia de muerte. Pero sus hijos, "desde Adán hasta Moisés" no estaban bajo ningún mandamiento; por lo tanto, no fueron transgresores, como lo fue Adán. Sin embargo, la "muerte reinó" incluso sobre ellos, porque aunque no eran transgresores, eran pecadores, y por el pecado la muerte entró en el mundo.

Pero el final del versículo 14 anuncia Uno de quien Adán era una figura. Estos son los dos hombres considerados en esta sección: Adán y Cristo. 1 Corintios 15:1 pone de manifiesto que estos son los jefes de dos razas distintas: la primera es solo un tipo de la segunda. "El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre es el Señor del cielo" (v.

47). Entre Adán y Cristo no hubo ningún hombre de naturaleza diferente a Adán. Todos estaban comprendidos en "el primer hombre"; todos eran hijos caídos de padres caídos. Además, del verso 45 está claro que no ha habido ni habrá ningún otro hombre desde Cristo: Él es "el postrer Adán", "un Espíritu vivificante". Él no puede ser desplazado, porque Él es el cumplimiento completo de la "figura" vista en el "primer hombre Adán".

"De hecho, es por Él que ha venido la resurrección de entre los muertos. Y hoy" Él vive en el poder de una vida sin fin ". El dominio de Adán se interrumpe abruptamente y termina con la muerte. No así con Aquel que" está vivo para siempre "- quien "abolió la muerte, y sacó a la luz la vida y la incorruptibilidad por medio del evangelio".

El resto de nuestro capítulo luego traza distintos contrastes entre estos dos jefes de razas y entre los efectos para los que están bajo cada jefatura.

"Pero no como la ofensa, también lo es el obsequio". Por tanto, el obsequio no es simplemente una restauración de lo que quitó la ofensa. Es una bendición mucho mayor que la que tuvo Adán mientras no había caído; cada punto de contraste está a favor de la "nueva creación" introducida por la obra de Cristo.

"Porque si por la transgresión de uno muchos mueren, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un solo hombre, Jesucristo, abundó para muchos". Marquemos bien las palabras, "mucho más". La ofensa de Adán ha traído la muerte a toda su raza; pero "la gracia de Dios" trasciende con mucho la ofensa y sus consecuencias. Nuestro pecado ha sido verdaderamente grande, pero la gracia de Dios es "mucho más" grande. Nuestra pena, la pena de muerte, es justamente grande; pero "el don por gracia" es "mucho más" grande. "Abundó a muchos", a todos los que son de la fe de Jesucristo.

El versículo 15 pone la pena de la ofensa en contraste con la dádiva gratuita, es decir, la dádiva por gracia que supera con creces "la paga del pecado", que es la muerte. El versículo 16 más bien pone la culpa de nuestras muchas ofensas en contraste con la dádiva gratuita. No se trata meramente de que el don gratuito cubre la culpa de la única ofensa de Adán, ofensa que trajo juicio sin perspectiva sino condenación: sino que se aplica al cumplimiento absoluto de muchas ofensas, su propósito mismo es la justificación: un estado de justicia consumada. Antes de su pecado, Adán no conocía tal estado: había más bien un estado de inocencia, no de justicia o santidad.

Por la única ofensa de Adán, "la muerte reinó por uno". En la creación sobre la que Adán recibió dominio, ha perdido su dominio: ya no tiene dominio: la muerte reina en su lugar. Pero "mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en vida por uno, Jesucristo". Mientras Adán reinaba en el Edén, existía el peligro siempre presente de que la muerte usurpara su reinado; pero aquellos que están bajo la dirección de Cristo "reinarán en vida", una vida que es eterna, sin posibilidad de la interferencia de la muerte. Aquí se trata claramente de un reinado futuro en un estado de vida estable. En el cielo al menos, cuando reinemos con Cristo, no puede haber una cuestión de muerte que ponga fin a ese reinado.

Adán en el Edén estaba en un estado condicional de vida natural: Cristo nos coloca en un estado estable de vida espiritual, la vida eterna. El contraste es infinito. Adán tenía derecho a la tierra como su esfera de bendición, condicionalmente: Cristo nos presentó al cielo, incondicionalmente.

Pero, ¿la posibilidad de esta bienaventuranza se limita solo a una clase selecta? El versículo 18 es la respuesta eficaz. ¿Qué importancia tuvo el pecado de Adán? ¿Y sobre cuántos? La influencia era hacia la condenación y "sobre todos los hombres". Su efecto (el efecto de la ofensa de Adán) fue traer a todos los hombres bajo la perspectiva de condenación. La influencia sobre todos los hombres, a causa de la justicia de Uno, es hacia la justificación de vida.

A nadie se le prohíbe caer bajo la virtud de la obra y el liderazgo de Cristo, cuyo resultado es la "justificación de vida". Esta es una justificación que no solo elimina toda acusación de culpa, sino que transfiere al creyente de un estado de muerte a un estado de vida eterna; no solo le da una nueva posición ante el trono de Dios, sino también una relación vital con Dios. , para disfrutar de su posición. Es el contraste con la condenación de la muerte, bajo la cual se encuentran muchos en virtud de la jefatura de Adán.

El versículo 18 habla de "todos los hombres": el versículo 19 usa la palabra "muchos", un cambio que es necesario notar. El primero habla de la provisión de Dios, hecha sin parcialidad y recomendada para la aceptación de todos. Este último hace referencia a aquellos que reciben Su provisión: sólo "muchos", no todos, son "justificados". Así, el versículo 19 nos presenta a aquellos que están realmente bajo la dirección de Cristo. Al igual que la cabeza, también lo son las personas.

La única desobediencia de Adán hizo que "muchos" fueran hijos de desobediencia. La obediencia de Cristo, humillándose hasta la muerte por nosotros, hace justos a muchos, de hecho, a "todos los que le recibieron".

"Pero entró la ley para que abunde el delito" (v. 20, JND). La ley no tiene relación ni con la ofensa de Adán ni con la justicia de Cristo, excepto para exponer más plenamente la maldad de la ofensa. "Pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia". Cuán sumamente incomparable es la gloria de esta gracia, que derrota por completo la terrible maldición del pecado y trasciende infinitamente la bienaventuranza de una inocencia anterior.

Es puro, real y poderoso, y lleva consigo el amor perfecto y la santidad de Dios, sin mancharse con la mancha humana de la autocomplacencia o el libertinaje, no atendiendo al mal de la carne, sino sacando al creyente de debajo del autoridad del pecado, en la libertad de sujeción a Aquel cuyo yugo es fácil y su carga ligera. ¡Ciertamente abundante gracia!

El versículo 17 nos ha dicho que "reinaremos", contrastando nuestro cautiverio anterior con nuestro triunfo futuro . El versículo 21 contrasta la autoridad anterior del pecado con el triunfo actual de la gracia. Temas indescriptiblemente bendecidos! "El pecado reinó para muerte", pero ahora "la gracia reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor". El pecado y la muerte han sido en verdad una combinación poderosa, pero la gracia los ha trascendido infinitamente, al mismo tiempo que es perfectamente consistente y está unida a la justicia.

Tampoco es solo un cordón de dos pliegues, sino de tres pliegues. La gracia y la justicia están en íntima conexión con la vida eterna. El cristianismo ha hecho que estos tres se destaquen en una gloria incomparable, una gloria realzada por el Nombre de "Jesucristo nuestro Señor", el Nombre por el cual estas cosas se cumplen y se unen. Observemos una vez más el énfasis constante en el capítulo de que toda verdadera bendición es "por Jesucristo nuestro Señor".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-5.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El como y el asi de las Escrituras

Romanos 5:12

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Escribimos un folleto sobre "Como y tal", que trata del "Como fue en los días de Noé, así será también en los días del Hijo del Hombre". A continuación, presentamos los significados más amplios de algunas de estas combinaciones bíblicas como y así.

Quizás las combinaciones más sorprendentes de las dos palabras se encuentran en el quinto capítulo de Romanos. Déjeme anotar algunos de estos para usted.

"Como el pecado entró por un hombre * *, así la muerte pasó a todos" ( Romanos 5:12 ).

"Como la ofensa, así también es la dádiva" ( Romanos 5:15 ).

"No como * * por uno * * así es el don" ( Romanos 5:16 ).

"Como por la ofensa de uno * * juicio * *, así por la justicia de Uno vino a todos los hombres" ( Romanos 5:18 ).

"Como por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores, así por la obediencia de uno serán muchos los justos" ( Romanos 5:19 ).

"Como el pecado reinó para muerte, así también reinará la gracia" ( Romanos 5:21 ).

Tenemos ante nosotros una comparación digna de reflexión. Aquí hay algunas sugerencias adicionales:

1. En cada caso (excepto en el último en el que se infiere) toda la implicación del pecado se pone a los pies de la transgresión de Adán. Entonces, ¿qué tan grande llega a ser el pecado de Adán? ¿Cuán trascendente también fue la victoria de Satanás sobre Adán?

Todo lo que vemos hoy en el barrido y el dominio del pecado se remonta al jardín del Edén y a Adán, el padre de todos nosotros.

(1) Por un hombre entró el pecado, así que la muerte pasó a todos. Un hombre podría traer el pecado y la muerte, pero ese hombre, y todos sus descendientes naturales son todos impotentes para detener la marcha del pecado y el resultado del pecado, que es la muerte.

Todo esfuerzo de regeneración social, o de salvación mediante cualquier esquema conocido por el hombre, ha fracasado por completo. El pecado aún gobierna la hora y la muerte aún reina.

(2) Fue por la ofensa de uno (Adán) que todos pasaron bajo juicio. El pecado no puede quedar impune. Cuando Dios expulsó a Adán y Eva del jardín, nos dio una imagen de lo que debe hacer y lo que le hará a todo hombre bajo pecado.

Todos están bajo condena. Ningún hombre puede escapar del juicio de Dios ni de Su ira. Hablamos del hombre, todo hombre, bajo pecado. Todo hijo de Adán está condenado, porque todos pecaron.

2. En cada caso, toda la posibilidad de la justicia está puesta a los pies de Jesucristo, el Último Adán, el Segundo Hombre de Dios.

(1) La muerte en Adán pasó a todos, porque todos pecaron; la vida eterna pasa a todos los que reciben la expiación en Cristo. La muerte fue pecado, la vida eterna es el resultado de la fe.

(2) Al igual que la ofensa, también lo es el obsequio. La ofensa trajo condenación por el pecado de uno, la justicia de Cristo trajo el don gratuito sobre todos.

(3) La desobediencia de un hombre hizo muchos pecadores; la obediencia de un solo hombre hace justos a muchos. En esta declaración se encuentra el honor y la majestad de Dios plenamente sostenidos. Dios no puede salvar al pecador en sus pecados. Sin embargo, Dios por medio de Cristo hizo justo al pecador. El pecado del pecador, su desobediencia, fue puesto sobre Cristo; La justicia de Cristo, por Su obediencia, nos fue transmitida. Él se hizo pecado por nosotros, somos hechos justicia de Dios en él.

(4) El pecado reinó hasta la muerte; la gracia reina para vida eterna. Aquí nos detenemos solo para enfatizar una cosa. Todo lo que hizo el pecado en su estrago de muerte, la gracia lo hace en sus bendiciones de justicia y vida. La gracia no solo abunda sobre el pecado, sino que sobrepasa. El hombre redimido alcanza una altitud mucho más alta de lo que el hombre conocía antes de que el pecado lo tocara.

Por lo tanto, hemos tratado de examinar brevemente las grandes declaraciones doctrinales de "Como Adán * * así Cristo" y de "Como pecado * * así justicia, y de" Como muerte * * así vida ".

Hemos leído cómo: "Sobre un precipicio escarpado en los Alpes, cerca de Gemi, se erige una cruz de mármol blanco. Sobre los brazos extendidos está colocada la inscripción, 'Sólo Jesús'. Cuenta una historia que la única hija de una familia noble, un día, mientras escalaba en las montañas, cayó de este precipicio al abismo enorme y perdió la vida. Los padres, inclinados por el dolor, no pudieron encontrar consuelo. Intentaron desviar sus mentes en viaje, pero no pudo encontrar ningún bálsamo.

Por fin se volvieron al Señor Jesús y encontraron consuelo y paz. Luego, en la ladera de la montaña, donde perdieron a su hijo, erigieron la cruz blanca con la inscripción: "Sólo Jesús". No hay manera de alcanzar la verdadera paz o salvación salvo 'sólo Jesús' ". Frommel's Sermons.

Así, en la salvación, pasamos del "Como" de Adán y la aflicción del pecado al "Así" de la salvación solo por Jesús.

I. EL AS Y AS DE LA CRUZ ( Juan 3:14 )

"Como Moisés levantó la serpiente * *, así debe ser levantado el Hijo del Hombre". Cuando Cristo pronunció estas palabras, no solo puso Su sello de aprobación sobre la historicidad de Moisés, sino que también afirmó que el acto histórico de Moisés, que se llevó a cabo bajo el mandato de Dios, fue un acto típico, mirando hacia abajo a través de los siglos para la Cruz.

Las palabras de Cristo también revelaron el hecho de su conocimiento previo de su cruz. En los días de Moisés, sabía que estaba destinado a morir. Nuevamente, en los primeros días de Su ministerio terrenal, cuando le hablaba a Nicodemo sobre el plan de salvación, sabía que tenía que morir.

Fue un milagro que trajo sanidad a todos los que miraron a la serpiente levantada. Es un milagro que trae salvación a todos los que creen en el Cristo levantado de la Cruz del Calvario.

El "Como Moisés" fue un milagro histórico; el "así debe Cristo" fue, cuando se dijo, un milagro anticipado.

Analicemos esto con más detenimiento. Hay tres palabras griegas que se traducen en una sola palabra en inglés "Milagro".

1. La primera palabra griega es " semeion ". Esta palabra significa un signo por el que se designa cualquier cosa. El milagro en el desierto, con su serpiente levantada y la curación de los israelitas, fue una señal, porque anticipó y predijo la salvación de los pecadores por medio de Cristo levantado en la Cruz.

Además, era una señal porque presagiaba la muerte de Cristo por crucifixión mucho antes de que el hombre conociera tal modo de pena capital. Era una señal, nuevamente, porque la serpiente era "maldita" y, por lo tanto, presagiaba a Cristo, quien sería hecho maldición por nosotros. La curación de los que miraron fue también una señal de la salvación de los que creen en Cristo.

2. La segunda palabra griega es " dunamis ". Esta palabra sugiere poder divino en acción. La serpiente levantada era un " dunamis " , porque cualquiera que la miraba era sanado por el poder de Dios. En este sentido, los " dunamis " de la serpiente levantada anticiparon los " dunamis " o el poder salvador de Dios a través de la Cruz. Pablo dijo: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree".

3. La tercera palabra griega es " teras ". Esta palabra significa maravilla. Sugiere la maravilla de un milagro, el asombro que causa entre los hombres lo milagroso. Cuando los israelitas mordidos miraron a la serpiente levantada y fueron sanados, se maravillaron de la gracia sanadora del Dios eterno. Sabían que no había poder en una serpiente de bronce para sanarlos de la mordedura de serpientes vivientes, por lo tanto, glorificaron a Dios.

En el caso de Cristo levantado, el creyente nunca deja de maravillarse por la gracia de Dios manifestada en Su redención a través del Cristo de la Cruz del Calvario. Se llena de alabanza y asombro al pensar en lo que Dios ha obrado.

Así, hemos visto cómo el milagro de "como Moisés" está vinculado al milagro de "así Cristo", un milagro construido sobre un milagro; Fe construida sobre la fe, Una vez más la serpiente de bronce levantada por Moisés está indisolublemente unida al Cristo que fue levantado por Dios.

II. EL AS Y EL AS DE LA RESURRECCIÓN ( Mateo 12:40 )

Una vez más tenemos ante nosotros un milagro basado en un milagro. Jonás tres días y tres noches en el vientre de la ballena, y luego Jonás arrojado vivo a la tierra fue un milagro.

Cristo tres días y tres noches en el corazón de la tierra, y después, Cristo resucitó de entre los muertos y vivió después de Su pasión fue un milagro.

1. El milagro de Jonás fue un " semeion " una señal. Cristo dijo: "No se dará ninguna señal * * sino la señal del profeta Jonás".

Cristo conocía las profundidades de la señal de Jonás, cuando la señal se presentó por primera vez en la experiencia de Jonás, porque fue Él quien obró el milagro de Jonás tragado y sin digerir; y fue Él quien habló al pez y le ordenó que arrojara a Jonás a la tierra.

Por lo tanto, no debemos maravillarnos de que Cristo pudiera, con sabiduría, declarar a los judíos la señal del profeta Jonás, y pudiera, con la misma sabiduría, basar Su propia Deidad, con Su muerte y resurrección, en la señal de Jonás.

2. El milagro de Jonás fue un poder " dunamis ". Solo el poder de Dios podría preparar un pez que pudiera albergar con seguridad al Profeta fugitivo; y solo el poder de Dios pudo hacer que el pez arrojara vivo a Jonás sobre la tierra.

Así, también, Cristo resucitado de entre los muertos era un " dunamis ", porque solo Dios tiene poder para resucitar a los muertos.

Podemos sugerir que como cristianos necesitamos conocer los " dunamis ", el poder de la resurrección de Cristo en nuestro caminar y en nuestra vida diaria.

3. El milagro de Jonás fue un " teras " una maravilla Divina. Fue la maravilla de Jonás lanzado vivo sobre la tierra, y caminando vivo por las calles de Nínive lo que hizo que esa gran ciudad se arrepintiera.

Ningún profeta judío, clamando: "Aún cuarenta días, y Nínive será derribada", podría haber hecho que los ninivitas pidieran misericordia. Fue la maravilla y la maravilla que Jonás vivió lo que sorprendió a los ninivitas haciéndoles creer. Sabían que Dios, y solo Dios, había preservado a los Profetas Hombres de la tela pueden dudar de la historicidad de Jonás y de la posibilidad de que Jonás fuera tragado y luego arrojado vivo sobre la tierra, pero el arrepentimiento de Nínive es el gran testimonio de su verdad.

Así, Cristo al decir: "Como Jonás * * así será el Hijo del Hombre", basó un milagro en un milagro, y un hecho en un hecho.

Si Jonás no vivió, Cristo no vivió. Cristo, sin embargo, vivió.

¿De qué otra manera puedes explicar los tres mil salvados en Pentecostés?

Fue el " teras " la maravilla de la resurrección de Cristo que, bajo el testimonio de Pedro y los Apóstoles, y bajo el poder del Espíritu que descendía, hizo que la gente gritara: "¿Qué haremos?" e hizo que se arrepintieran y se bautizaran.

III. EL AS Y AS DE LA SEGUNDA VENIDA ( Lucas 17:28 )

Tenemos algo diferente ante nosotros en el "como" y el "así" del Retorno del Señor. Los días de Noé y de Lot se asemejan a los días de la venida del Hijo del Hombre.

1. Nuestro Señor no dudó en volver al pasado histórico brumoso, y luego mirar hacia el futuro brumoso profético, y decir, "como" y "así".

Él conocía los detalles tanto de los días de Noé como de los días de Lot, porque Él estaba allí. Él conocía los detalles del día de Su Venida, porque Él vive en un "ahora" eterno, y Él está allí. Lo que es "brumoso" para el hombre es "cielo despejado" para Él.

En los días de Noé y de Lot, la iniquidad del hombre había llegado a su plenitud, y el juicio de Dios, con poder milagroso, cayó sobre el hombre para su completa perdición.

En el día de la Venida del Hijo del Hombre, el mundo estará maduro en su iniquidad y pecado; y los juicios de Dios volverán a caer con poder milagroso.

2. Las palabras griegas " semeion " y " dunamis " y " teras " tuvieron su parte en los juicios de Dios en esos días, y serán seguidas en estrechos paralelos en el día del regreso de Cristo al monte de los Olivos.

Las comparaciones de aquellos tiempos históricos, con los tiempos del. final de esta era, son demasiados para el espacio de nuestro estudio.

Con la cabeza inclinada nos maravillamos de la majestuosidad de la visión del Señor cuando habló este final "como" y "así". Sus palabras atravesaron toda la opinión de los hombres. Se atrevió a decir lo que un hombre no regenerado nunca se había atrevido ni se había atrevido a decir. El mundo quiere palabras suaves, palabras halagadoras, palabras de optimismo y de "tendencia al alza". Cristo dijo palabras contrarias.

El mundo quiere profetizar el "éxito", Cristo profetizó el "fracaso". El Señor incluso trajo el éxito de las ministraciones del Espíritu y de la Iglesia, en este día de gracia, en aparente descrédito. Sin embargo, de hecho, no estaba hablando del fracaso del Espíritu, ni del colapso de la Iglesia, estaba mostrando que el hombre, incluso bajo privilegios tan benignos, se demostraría completamente corrupto.

3. La maravilla de las maravillas es que han pasado mil novecientos años desde que nuestro Señor se remonta a los días de Noé y de Lot, y dijo, "como", y miró hacia los días de Su Venida de nuevo, y dijo, "así . " Estos años han demostrado que las palabras del Señor eran verdaderas.

El "así" de nuestro día está entrando rápidamente en el molde del "como" de ese día histórico temprano. Es ahora como lo fue entonces. Nuestra única conclusión es que nos estamos acercando mucho a los días de la Venida del Hijo del Hombre.

Solo esta palabra más. Que nadie se desanime ni se tambalee en su fe por medio de la actual apostasía y la prevaleciente maldad mundial de los hombres. El día de hoy, con todo su pecado y dolor, solo debería asentar, fortalecer y establecer la fe porque la propia profecía de Cristo se ha convertido en historia; Su "como" se ha convertido en "así", incluso como Él dijo.

Cuando la oscuridad envuelve la tierra alrededor,

Cuando abunden la maldad y el pecado,

Su venida se acerca;

Entonces grita y canta, suenan hosannas,

Levanta tu corazón con alegría

Cristo viene de nuevo, con tren celestial.

¿Por qué debería dudar y temer?

IV. EL AS Y SO DEL SERVICIO ( Juan 17:18 )

1. Dios envió a Jesucristo al mundo. Cuando pensamos en el Señor Jesús entre los hombres, debemos pensar en Él como enviado de Dios. Vino bajo órdenes; Vino a realizar un determinado servicio; Vino a hacer la voluntad de Otro; para cumplir las obras de Otro, y para hablar las palabras de Otro.

Cada creyente también es enviado por Dios. Está bajo órdenes. Debe realizar las obras de Aquel que lo envió mientras es de día. Debe pronunciar el mensaje que Dios le da para que hable, y cumplir la tarea que Dios le encomienda.

2. Dios envió a su Hijo al mundo, no para condenar al mundo, sino para que el mundo a través de él pudiera ser salvo. El Señor Jesús, cuando se movió entre los hombres, fue amigo de los pecadores. Vino a buscar y salvar lo que se había perdido. ¡Qué maravillosa gracia está envuelta en este pensamiento!

El mundo no conocía a Dios; el mundo se rebeló contra Dios; no aceptaría la jefatura de Dios. Sin embargo, Dios envió a su Hijo para que el mundo no fuera condenado, sino salvo.

El Señor Jesús anduvo haciendo el bien, sanando y ayudando, levantando y amando.

Incluso así Dios nos envió al mundo. El mundo puede odiarnos como lo odió a Él, pero debemos buscar salvarlo. Nuestro ministerio es un ministerio de amor y misericordia, no de condenación.

3. Dios envió a su Hijo como propiciación por los pecados del mundo. Paso a paso estamos entrando en los propósitos de Dios para con el mundo que Él mismo creó. Los hombres no están perdidos porque Dios los odie. Dios desea que todos los hombres se salven. Si Dios no hubiera enviado a su Hijo al mundo para ser un Salvador, ningún hombre jamás habría sido salvo. Si Dios no hubiera enviado a su Hijo como propiciación, es decir, como propiciatorio para los pecadores, Dios no podría haber salvado a los perdidos.

Jesucristo vino con el propósito de morir. Tomó carne y sangre para poder derramar sangre y dar su vida en rescate por los hombres.

Dios lo envió bajo la ley para redimir a los que estaban bajo la ley. Los hombres están perdidos porque rechazan la misericordia ofrecida por Dios y desdeñan la provisión de gracia de Dios.

Nosotros también somos enviados como el Hijo fue enviado. Las palabras aún resuenan en nuestros oídos: "Como el Padre me envió, * * así también yo os envié".

No podemos sufrir una muerte sustitutiva como murió nuestro Señor, pero podemos compartir el estigma de Su Cruz. No podemos morir como uno solo por los pecados del mundo; pero podemos vivir o morir en nombre del mensaje del evangelio que lleva la historia de la salvación al mundo.

Alguien dijo: "Dios tenía un solo Hijo y lo dio para que fuera misionero". Eso es cierto, pero en ese Hijo, muchos se han convertido en hijos, y todos son enviados a ser misioneros. Incluso ahora podemos escuchar a Cristo expresando el significado más profundo de nuestro texto, cuando dice: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura".

Las almas mueren, mueren, mueren, en la noche

Escúchalos llorar, llorar, llorar, por la luz

¿Quién será su estrella guía?

¿Quién irá a tierras lejanas?

Diciéndoles de las puertas entreabiertas

¿A mansiones brillantes?

UNA ILUSTRACIÓN

SIERVO, VOLUNTARIO

"Y el que quiera ser el primero entre ustedes, sea su siervo". Una familia adinerada de San Francisco contrató los servicios de un apuesto joven japonés, cuyo oficio era lavar ventanas y pulir plata, muebles, etc. Siempre lo llamaron "Sol" y fue fiel y servicial. Al cabo de cuatro años se marchó por su propia voluntad, habiendo ahorrado unas 80 libras esterlinas. No se supo nada más de él hasta que una de las hijas, que viajaba por Europa, asistió a una recepción en la corte en Berlín y fue presentada a "Sol" como "la teniente Karo Yatami".

"Ella se enteró de que era rico y sobrino del Mikado de Japón. Su nombramiento en el ejército alemán fue a pedido de su tío, que había decidido adoptar el sistema militar alemán. La joven preguntó:" ¿Por qué tomó ¿la posición de un sirviente? ". Él respondió:" Aunque rico, creía que podría servir mejor a mi país comenzando donde lo hice, y así familiarizándome con los modales y costumbres estadounidenses.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 5:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-5.html.

Comentario Pozos de agua viva

Mucho más la gracia de Dios

Romanos 5:1 , Romanos 5:15

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hoy tenemos ante nosotros porciones de Romanos para nuestro estudio. La Epístola de Pablo a los Romanos lleva consigo uno de los mensajes supremos de Dios para los santos. Tres grandes hechos están ante nosotros: (1) El hecho del pecado, con su universalidad. (2) El hecho de la redención, a través de la obra de Cristo en el Calvario, donde la gracia es suprema. (3) El hecho de la vida victoriosa en Cristo Jesús, por el Espíritu.

Un cuarto mensaje que se destaca en Romanos es una palabra especial sobre Israel. Esta parte del libro incluye los capítulos 9, 10 y 11.

1. El hecho del pecado. La gracia no puede operar sin las tinieblas y las tinieblas del pecado. La caída del hombre, con todos los resultados de su pecado contra el Santísimo, hizo posible la operación de la gracia de Dios.

La gracia se basa en el amor y opera en la misericordia; pero la gracia tiene un significado más profundo que cualquiera de los otros dos.

Cuando el amor es hacia los indignos, comienza a operar en el reino de la gracia; y cuando se muestra misericordia al culpable, obra sobre la base de la gracia.

La gracia es la bondad de Dios para con nosotros cuando aún éramos pecadores. La gracia es misericordia para los despiadados; bondad hacia los desagradables; bondad para los totalmente malos y salvación para los indignos de ser salvos.

Donde comienza el valor, termina la gracia; donde entra el mérito, se desvanece la gracia.

Uno de los grandes versículos de la Biblia es este: "Cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Hay otro versículo que es un pariente cercano: Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados", es decir, nos amó antes de lavarnos.

Así, donde abunda la gracia, abunda el pecado. Donde no hay pecado, puede haber ríos de amor, pero la gracia se mueve en misericordia hacia los pecadores.

2. El hecho de la redención del pecado y por los pecadores. La gracia es la gran fuerza motriz que movió a Dios al hacer de Cristo una ofrenda por el pecado. La gracia descubrió el camino por el cual Dios podría ser justo y el justificador de los culpables. Grace descubrió el camino por el cual Dios; lo santo, podía llevar al hombre, lo profano, a su cámara de presencia Divina.

La gracia, sin embargo, no termina sus misericordias en la Cruz. Grace se adentra en las lejanas perspectivas de las "edades por venir". Aquí hay una Escritura que magnifica maravillosamente la gracia: "Para que en los siglos venideros muestre las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros por medio de Cristo Jesús".

La gracia entra al cielo; la gracia pasa a las edades más allá, donde el pecado no puede entrar, sólo porque los pecadores salvos pueden entrar allí.

Es Su bondad para con nosotros que "nosotros" lleva consigo el maravilloso alcance de la redención hacia aquellos que una vez estuvieron perdidos, muertos en delitos y pecados.

3. La gracia opera a través de la fe. Estamos familiarizados con la Escritura: "Por gracia sois salvos por la fe". Gracia, es el lado Divino; la fe, es el lado humano. Gracia, es Dios moviéndose hacia el pecador perdido; la fe, es el pecador perdido moviéndose hacia Dios. Grace se agacha; la fe llega. La gracia es Dios reconciliador; la fe es el hombre que acepta.

Sin embargo, hay una cosa que debemos recordar, que incluso la fe es un don de Dios. La fe se hace operativa en nosotros, pero la fe está en nosotros porque Dios la puso allí. La gracia es Dios que busca salvar, por medio de la Cruz y por todos los demás medios a través de los cuales hace posible que el hombre sea salvo. Además de la obra del Calvario, Él da la Palabra de salvación que se encuentra en las Escrituras. También da el Espíritu Santo para convencer a los hombres de pecado.

La fe es un acto del hombre y, sin embargo, seguimos insistiendo en que la fe es imposible, a menos que sea obra de Dios en el corazón.

I. JUSTIFICADO POR SU GRACIA ( Romanos 4:24 )

El Espíritu, a través del Apóstol, ha estado discutiendo la total debilidad de un pecador para salvarse a sí mismo. Ha hecho especial hincapié en el hecho de que la ley no puede salvar, porque la ley es un precepto quebrantado. Bajo la Ley, toda boca se cierra y todo el mundo se hace culpable ante Dios. El hombre que descansa en la ley y se jacta de Dios, seguramente quebrantará la ley, trayendo así deshonra a Dios. Si queremos ser salvos por la ley, debemos ser hacedores de la ley; sin embargo, todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios. El resultado es que, por las obras de la ley, ninguna carne será justificada ante sus ojos.

La gracia ahora interviene y proporciona un camino por el cual la justicia de Dios, sin la Ley, puede manifestarse. Esta es la justicia de Dios por la fe de Jesucristo. Es una justicia que pasa a todos los que creen.

Ahora podemos cantar, siendo justificados gratuitamente por Su gracia.

La gracia no opera sobre la base del trabajo o los hechos del hombre. Opera completamente a través de la redención que es en Cristo Jesús.

La gracia es Dios presentando a Su Hijo para que sea una propiciación por nuestros pecados; la gracia es Dios declarándonos justos, a través de la Sangre de Cristo. La gracia es Dios que concede la remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios, a todo aquel que cree en Jesús.

II. LA GRACIA PROHIBE LA GLORIA HUMANA ( Romanos 4:1 )

Es natural que la carne se jacte. Nos alegra decir que hemos hecho esto o aquello. Sin embargo, cuando llegamos al reino de la salvación, no hay lugar para la gloria humana.

El Espíritu pregunta: "¿Dónde, pues, la jactancia?" "Está excluido". ¿Cómo se excluye? ¿Está excluido por obras? Eso es imposible. Si fuéramos salvos por lo que somos o por lo que hacemos, tendríamos de qué gloriarnos.

Al enfatizar esto, el Espíritu usa una ilustración. Prestemos atención a sus palabras. "Si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios".

Abraham dejó Ur de los caldeos. Abraham salió sin saber adónde iba. Abraham se convirtió en un morador de tiendas, buscando una ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Abraham ofreció a Isaac. Abraham pagó un diezmo a Melquisedec de todo lo que poseía. Todas estas fueron obras de fe, pero Abraham no fue justificado por ninguna de ellas.

No fueron las obras las que justificaron a Abraham, sino la fe la que obró. Abraham creyó a Dios, y su fe le fue contada por justicia. La fe de Abraham no fue una fe muerta, como hemos visto. Sin embargo, no fueron las obras de fe las que salvaron a Abraham, sino la fe que obra.

Si Dios le hubiera contado a Abraham por justicia a causa de sus obras, Abraham habría tenido toda la razón para gloriarse; pero como Abraham fue salvo por la fe, la recompensa le fue contada por gracia, y no por deuda.

El mensaje supremo aquí es que la justificación es para el que no obra, sino para el que cree en Dios, que justifica al impío; su fe le es contada por justicia.

III. LA GRACIA OPERA A TRAVÉS DE LA FE ( Romanos 4:16 )

Nuestro versículo dice: "Por tanto, es por fe, para que sea por gracia; al fin, la promesa será segura para toda la simiente".

Si la salvación fuera por las obras de la ley, no sería igual para todos; pero, puesto que la salvación es por gracia mediante la fe, a todo aquel que cree le está asegurada.

Una vez más, el Espíritu trae a Abraham ante nosotros, y habla de nuestro andar en los pasos de esa fe, porque la fe de Abraham no fue por obras de la ley; porque fue a través de la "justicia de la fe" que la promesa le llegó a Abraham.

La historia de Israel, bajo la Ley, prueba abundantemente la impotencia del hombre para guardar la Ley. La Ley no es más que un maestro de escuela para llevarnos a Cristo. La ley no puede hacer más que probarnos nuestro pecado. Si estamos bajo la ley, estamos bajo maldición, porque está escrito: "Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas".

Tan pronto como se dieron los Diez Mandamientos, fueron quebrantados. Cuando Moisés, bajando del monte, vio a los Hijos de Israel danzando alrededor del becerro de oro, rompió las tablas que contenían la Ley; la Ley, que los israelitas ya habían quebrantado. Por lo tanto, "la ley produce ira",

Ahora entendemos el por qué de la gracia y la posición de la fe. Una vez más la fe de Abraham se usa como ejemplo: porque Abraham contra la esperanza, creyó en la esperanza. Sabía que su propio cuerpo estaba casi muerto, porque tenía alrededor de cien años cuando Dios le certificó el nacimiento de Isaac. Sin embargo, "no dudó de la promesa de Dios por incredulidad"; pero era fuerte en la fe, dando gloria a Dios. Abraham estaba completamente convencido de que Dios podía darle un hijo, incluso Isaac. Por lo tanto, su fe le fue "imputada por justicia".

Cual es nuestra conclusion? Es esta: También se nos imputará justicia por la fe, si creemos en Aquel que levantó de los muertos a Jesús nuestro Señor.

IV. MUCHO MAS DE GRACIA ( Romanos 5:14 )

Ahora entre en ese capítulo incomparable, Romanos cinco. Este capítulo compara al primer hombre con el segundo; el primer Adán, con el postrer Adán. Fue por un hombre que el pecado entró en el mundo y la muerte por el pecado. Fue por el pecado de ese hombre, que la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos los hombres han pecado.

Así, fue que la muerte reinó desde Adán hasta Moisés; y, desde Moisés hasta esta hora.

Frente al pecado y su reino, a través de Adán, el Espíritu coloca el don gratuito de Dios a través de Cristo. El versículo quince dice: "No como la ofensa, así también es la dádiva. Porque si por la ofensa de uno muchos mueren, mucho más la gracia de Dios, y la dádiva por gracia, que es por un solo Hombre, Jesucristo, abundó para muchos ".

¡Qué maravilloso es todo!

"Nos vio arruinados por la caída,

Sin embargo, nos amó a pesar de todo.

Nos salvó de nuestro estado perdido.

Su misericordia, ¡oh, cuán grande! "

No solo esto, sino que Él superó en Su gracia todos los escombros del pecado. Lo que perdimos en Adán, lo tenemos más que ganado en Cristo. Las profundidades a las que nos ha arrastrado el pecado de Adán y el nuestro no son solo comparables a las alturas a las que nos ha elevado la gracia de Dios.

Nos deleitamos en la expresión: "Mucho más la gracia de Dios".

Ahora somos justificados por la fe. Ahora tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Ahora tenemos acceso por fe a esta gracia en la que estamos, y nuestro corazón se regocija.

V. GRACIA Y VIDA ( Romanos 5:17 )

Es un espectáculo espantoso estar de pie y ver el resultado de la ofensa de un hombre. Nuestro texto de las Escrituras dice: "La muerte reinó por uno". El mundo se ha convertido en poco más que un cementerio. Los escombros del pecado se ven por todas partes. La muerte reina, es decir, la muerte es un monarca que domina. La muerte es un monarca, guadaña en mano, cuyo triunfo victorioso no puede ser obstaculizado. Podemos contener los estragos de la muerte por un día, intentando resistir el reinado de la muerte; pero, tarde o temprano, todas las potencias opuestas deben sucumbir, ya que la muerte siniestra con la guadaña abierta se alza victoriosa en medio de los escombros que la muerte ha causado.

Todos los periódicos muestran que el pecado y la muerte aún reinan. La sangre y la carnicería siempre nos rodean. Nosotros los que vivimos, caminamos diariamente por un valle de sombra de muerte. El pecado y la tristeza, la vergüenza y el sufrimiento están en todas partes. Los gritos de muchos heridos y moribundos están siempre en nuestros oídos.

Contra todo esto leemos que los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en vida por Uno, Cristo Jesús.

Cuán bendecido es salir del valle de la muerte al jardín de la vida; Si el pecado trajo la muerte, y la muerte reinó por uno; mucho más reinamos, en vida, por Uno.

Dejemos que el artista pinte la sombra del pecado y de la muerte con un detalle tan espantoso; sin embargo, su pintura no proporcionará más que el fondo, que realzará la belleza y la gloria del reino de la vida, que nos ha sido dada por gracia.

Que el infierno sea representado en todos sus honores; El cielo sobreabunda en todas sus glorias.

Nos deleitamos en la vasta visión de redención de Dios. Casi podemos escuchar a nuestro Señor decir: "Las cosas anteriores pasaron". Pronto llegarán el cielo nuevo, la tierra nueva y la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén. Dios pronto morará con los hombres. ¿Qué nos espera ahora? "No habrá más muerte, ni dolor, ni llanto, ni habrá más dolor: porque las cosas anteriores pasaron". ¡Gracias a Dios por el "mucho más" de la gracia!

Jesús, mi Salvador, brillante lucero de la mañana,

Ven pronto, Señor Jesús, ven de lejos;

Tus santos se han cansado de Tu demora,

Dobla los cielos, ven pronto, te rogamos.

VI. GRACIA Y JUSTICIA ( Romanos 5:20 )

En el estudio anterior hablamos del "mucho más de la gracia", en la visión de la vida y sus beneficiosos resultados sobreabundantes sobre la muerte y sus devastadores escombros.

Continuamos con el mismo pensamiento, solo que, en lugar de ver la vida reinando, encontramos que la gracia misma está reinando a través de la justicia para vida eterna.

En Adán reinó el pecado. En Cristo reina la gracia. Donde reinaba el pecado, reinaba la maldición. La concepción suprema del pecado es su empuje hacia abajo. El pecado nos roba todo lo que vale la pena. Reina hasta que asola a la humanidad y reina hasta la muerte.

¡Qué bendición es que podamos entrar en el valle donde abundó el pecado y encontrar la gracia sobreabundante! Nosotros que nos sentamos bajo el cetro donde el pecado reina para muerte, ahora estamos sentados en Cristo donde reina la gracia para vida eterna.

Vimos en un pantano de Georgia, en medio del mar y el fango de la muerte y la descomposición, una hermosa flor blanca, que emanaba su fragancia. Mientras nos inclinamos y lo arrancamos, pensamos en cómo, cuando estábamos muertos en nuestros delitos y pecados, Dios nos vivificó, nos dio una nueva vida; y nos resucitó y nos dio una nueva justicia. Luego hizo que nos sentáramos con él en los lugares celestiales y nos dio una nueva comunión.

Volvamos nuestra mirada del pecado, mientras se sienta en su trono, reinando hasta la muerte, y contemplemos la gracia, mientras se sienta en su trono, reinando por la justicia para vida eterna.

¿Dónde está el que no quisiera renunciar al trono y el cetro del pecado y a Satanás, y alistarse bajo el trono y el cetro de la justicia y de Cristo?

VII. LA PREGUNTA SUPREMA ( Romanos 6:1 ; Romanos 6:14 )

Hemos estado siguiendo el mensaje de Dios sobre la gracia. Hemos pasado, paso a paso, hasta que, por gracia y por fe, nos hemos visto elevados, del dominio del pecado y de la muerte, a la vida y gloria eternas de Dios. Ahora se nos presenta una pregunta suprema. Se pregunta dos veces. Primero en el versículo uno, del capítulo seis; y nuevamente en el versículo quince del mismo capítulo.

El versículo uno pregunta: "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?"

El versículo quince pregunta: "¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?"

Las preguntas son similares, la respuesta es la misma: "Dios no lo quiera".

¿Es la gracia una licencia para la lujuria, incluso para aquellos que han bebido de su generosidad? ¿Es la gracia un permiso para la impiedad? ¿Es la gracia un estímulo para la iniquidad? ¿Pecaremos, porque la gracia sobreabunda sobre el pecado? Dios no lo quiera.

La gracia es un llamado a vivir en rectitud. La gracia nos enseña que, al negar la impiedad y las concupiscencias mundanas, debemos vivir sobria, justa y piadosamente en este mundo presente.

¿Los que somos bautizados en la muerte de Cristo en la Cruz; y luego sepultado con él por el bautismo a semejanza de su muerte y de su resurrección, ¿continuar en pecado?

Nosotros, que en Cristo estamos verdaderamente muertos al pecado y vivos para Dios, ¿permitiremos que el pecado reine en nuestro cuerpo mortal, para que lo obedezcamos en sus concupiscencias?

Si nos entregamos como siervos del pecado a la muerte, ¿cómo podemos llamarnos siervos de la justicia para vida?

Antiguamente, entregábamos a nuestros miembros a la autoridad de la inmundicia y la iniquidad; pero ahora entregamos a nuestros miembros como siervos de justicia a la santidad. Dios ha dicho: "El pecado no se enseñoreará de vosotros, porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia".

UNA ILUSTRACIÓN

Pensando mucho más en la gracia de Dios sobre el pecado, nos recuerda la historia del Dr. Biederwolf:

"Más profundo que eso"

"Profundidad" ( Efesios 3:18 ).

"Cuando Nansen estaba buscando el Polo Norte se encontró en aguas muy profundas. Trató de tomar su sonda, pero su línea no llegaba al fondo. Tomó su libro y escribió la fecha, la longitud de su línea, y agregó esto nota: "Más profundo que eso". Al día siguiente alargó su línea y la dejó caer, y nuevamente no pudo tocar. Nuevamente escribió la fecha y la longitud de su línea y agregó esta nota: 'Más profundo que eso.

'Al día siguiente, reunió toda la cuerda que se pudo encontrar en el barco y la hizo en una línea larga y la dejó caer, pero no tocó el fondo. Una vez más tomó su libro y escribió la fecha, la longitud de su línea más larga, y agregó esta nota: "Más profundo que eso". ¡Oh, la profundidad del amor de Cristo!

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 5:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-5.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

15-19 Por la ofensa de un hombre, toda la humanidad está expuesta a la condenación eterna. Pero la gracia y la misericordia de Dios, y el don gratuito de la justicia y la salvación, son por medio de Jesucristo, como hombre: sin embargo, el Señor del cielo ha llevado a la multitud de creyentes a un estado más seguro y exaltado que aquel del que cayeron en Adán. Este don gratuito no los colocó de nuevo en un estado de prueba, sino que los fijó en un estado de justificación, como se habría colocado a Adán, si hubiera permanecido. A pesar de las diferencias, hay una sorprendente similitud. Así como por la ofensa de uno, el pecado y la muerte prevalecieron para la condenación de todos los hombres, así por la justicia de uno, la gracia prevaleció para la justificación de todos los relacionados con Cristo por la fe. Por la gracia de Dios, el don por la gracia ha abundado a muchos por medio de Cristo; sin embargo, multitudes eligen permanecer bajo el dominio del pecado y la muerte, en lugar de solicitar las bendiciones del reino de la gracia. Pero Cristo no desechará en absoluto a los que estén dispuestos a venir a él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 5:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-5.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

÷ Romanos 5:12-21

Los dos Adams contrastados

Romanos 5:12-21

Primer Adán Segundo Adán Entró el pecado - 12 Salvación - 15 Muerte a todos los hombres - 12 Don gratuito - 15 Muchos murieron - 15 Gracia para muchos - 15 Condenación - 16 Justificación - 16 Juicio - 18 Vida - 18 Desobediencia - 19 Obediencia - 19 Ley - 20 Gracia - 20 Pecado - muerte - 21 Justicia - vida eterna - 21 ES ADÁN (HOMBRE) ES CRISTO

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-5.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Estamos seguros de reinar en vida y disfrutar de la gloria futura, y la base de esto es lo que Cristo ha logrado para nosotros (5: 1-21).

Habiendo sido contados como justos por la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, y somos llamados a 'regocijarnos en la esperanza de la gloria de Dios' ( Romanos 5:1 ), y esto porque 'como el pecado ha reinado hasta la muerte, así reinará la gracia por la justicia para vida eterna, por Jesucristo nuestro SEÑOR ”( Romanos 5:21 ).

Vista como futura 'vida eterna' incluye en ella la experiencia de Su gloria. (La concepción paulina de la 'vida eterna' contrasta con la de Jesús y Juan, que hablan de ella como presente y futura. Pablo habla de las experiencias presentes como 'vida'). En esto radica nuestra certeza con respecto a la gloria. lo que está por venir, cuya gloria ahora constantemente nos estamos quedando cortos ( Romanos 3:23 ).

Pero esa gloria tiene un costo, un costo para nosotros en el sentido de que Dios comienza Su obra perfecta en nosotros moldeándonos para el futuro por Su Espíritu Santo ( Romanos 5:3 ), y un costo para Él porque Él murió por nosotros. , una muerte coronada por Su resurrección ( Romanos 5:6 ).

Porque aunque toda la humanidad estaba bajo la pena del pecado ( Romanos 5:12 ; compare Romanos 1:18 con Romanos 3:23 ), Cristo nos ha librado de eso mediante Su don de justicia ( Romanos 5:15 ; compare Romanos 1:17 ) obtenido para nosotros a través de Su propia justicia y obediencia ( Romanos 5:18 ).

El pecado abundó por el poder de la ley ( Romanos 5:20 ), pero donde abundó el pecado sobreabundó la gracia, una gracia que reina por la justicia, con su consecuencia vida eterna por Jesucristo nuestro SEÑOR ( Romanos 5:20 ) .

El pasaje se divide claramente en dos subsecciones, Romanos 5:1 y Romanos 5:12 , de las cuales ahora consideraremos la primera.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Salvación hasta el último (5: 1-8: 39).

Habiendo sido reveladas las profundidades de nuestro pecado en Romanos 1:17 a Romanos 3:23 , y la actividad de Jesucristo, (Su actividad en traer nuestra salvación a través de la cruz por medio del reconocimiento de Su justicia por la fe), teniendo dado a conocer en Romanos 3:24 a Romanos 4:25 , Pablo ahora se propone demostrar las consecuencias de esto para todos los verdaderos creyentes ( Romanos 5:1 a Romanos 8:39 ).

Él quiere que reconozcamos de inmediato que ser 'contados como justos' por Dios necesariamente resultará en que cobremos vida en Cristo (p. Ej., Romanos 6:4 ; Romanos 6:11 ; Romanos 6:22 ; Romanos 7:4 ; Romanos 8:2 ; Romanos 8:9 ), en nuestra 'santificación' ( Romanos 6:22 ) y en la obra del Espíritu dentro de nosotros ( Romanos 5:5 ; Romanos 7:6 ; Romanos 8:2 ; Romanos 8:4 ).

Como han señalado los estudiosos, toda esta sección se presenta en forma quiástica:

A Tenemos la seguridad de la gloria futura y la base de esto es lo que Cristo ha logrado por nosotros mientras sufrimos por Él ( Romanos 5:1 ).

B Esto está en nosotros a través de Su muerte y resurrección ( Romanos 6:1 ).

C Liberación del pecado que reina en el interior ( Romanos 6:12 ).

C Liberación de la ley del pecado ( Romanos 7:1 ).

B Esto a través del obrar en nosotros de Su muerte y resurrección ( Romanos 8:1 ).

A Tenemos la seguridad de la gloria futura y la base de esto es lo que Cristo ha logrado por nosotros mientras sufrimos por Él ( Romanos 8:18 ).

Por lo tanto, central en el quiasmo es la liberación del cristiano de la esclavitud y la culpa del pecado. Este es un recordatorio de que Dios no ha hecho Su obra perfecta simplemente para hacernos aceptables para Él. Él también tiene en mente que seamos perfeccionados, que lleguemos a ser como Él en Su gloria. Y todo esto es consecuencia de nuestro 'haber sido contados como justos por la fe' ( Romanos 5:1 ).

Además, todo esto nos llega 'por medio de nuestro Señor Jesucristo' (el Señor Jesucristo, quien fue declarado Hijo de Dios con poder por la resurrección de entre los muertos - Romanos 1:4 ). Ponemos SEÑOR en mayúsculas para enfatizar que expresa la forma más elevada de señorío, el señorío de 'Dios el SEÑOR'. SEÑOR se encuentra regularmente en paralelo con Dios en el Nuevo Testamento y 1 Corintios 8:6 deja en claro que tiene el mismo peso.

En el Antiguo Testamento, los traductores griegos tradujeron el Nombre de Dios (YHWH) como 'SEÑOR' (kurios). Esta frase, 'por nuestro SEÑOR Jesucristo' y su paralelo 'en nuestro SEÑOR Jesucristo' es de hecho uno de los temas de esta sección. Siendo Aquel que ha sido 'declarado Hijo de Dios con poder por la resurrección de entre los muertos', es a través de Su poder que podemos experimentar Su salvación.

Es por Él que tenemos paz con Dios ( Romanos 5:1 ); es por Él que nos gloriamos en Dios ( Romanos 5:11 ); es por él que la gracia reina por la justicia para vida eterna ( Romanos 5:21 ); en Él recibimos el don de Dios, que es la vida eterna ( Romanos 6:23 ); es por medio de Él que se debe a Dios el agradecimiento por la liberación y la victoria ( Romanos 7:25 ); y es en Él que somos partícipes del amor de Dios del cual nunca seremos separados por ningún poder ( Romanos 8:39 ).

Él es el líder del archivo de nuestra salvación ( Hebreos 2:10 ), el autor y consumador de nuestra fe ( Hebreos 12:2 ), nuestro Perfeccionador en preparación para ese día ( Efesios 5:25 ).

A primera vista, podría parecer que a pesar de la frase inicial, 'ser justificados por la fe' ( Romanos 5:1 ), seguida de una descripción de las consecuencias de tal justificación ( Romanos 5:2 ), capítulo 5 continúa con el tema de la justificación, especialmente en la última parte ( Romanos 5:6 ).

Y hasta cierto punto esto es correcto. Pero esto se debe a que en la economía de Dios la justificación (la contabilidad de los hombres como justos) nunca puede estar lejos. Es la base de todos los demás beneficios que recibimos de Dios.

Por otro lado, debe notarse que en lo que sigue a Romanos 5:1 hay una diferencia notable en el énfasis. Mientras que la justificación por la fe todavía se ve como la base del Evangelio ( Romanos 5:6 ; Romanos 5:15 ), ahora lo hace como algo que resulta en 'santificación' ( Romanos 6:22 ).

Así Romanos 5:2 indica inicialmente cómo la justificación resulta en una serie de experiencias por las cuales Dios procede a 'santificar' a su pueblo. Y esto es necesario porque son 'débiles' e 'impíos' ( Romanos 5:6 ) y 'pecadores' ( Romanos 5:7 ).

En consecuencia, esta debilidad debe ser tratada por medio de la justificación (contabilidad como justa) y la reconciliación a través de la cruz. Pero esto no debe verse como el resultado final. Debe ser visto como algo que conduce a una 'salvación por su vida' ( Romanos 5:10 ).

En Romanos 3:24 a Romanos 4:25 el énfasis había estado totalmente en la justificación (ser contado justo) como hacer a los hombres justos con Dios. Ahora está entrando el nuevo elemento que su propósito es hacer que los hombres sean santificados y justos.

Hasta que la doctrina estuviera firmemente establecida, tal adición podría haber proporcionado un énfasis engañoso, porque podría haber sugerido a algunos que era necesario para la justificación, pero ahora que se ha aclarado que nuestra aceptación con Dios es posible gracias a la fe sola, sin la necesidad de nada más, se puede introducir la idea de santificación, una idea discutida por primera vez en Romanos 5:1 ; Romanos 5:12 luego continúa con el pensamiento de que la justificación a través del don de la justicia de Cristo ( Romanos 5:15 ) es básica para la vida reinante que los cristianos ahora deberían estar llevando, y para la recepción final de la eternidad. vida a través del reinado de la gracia de Dios a través de Jesucristo ( Romanos 5:17 ; Romanos 5:21 ).

Así, desde Romanos 5:1 adelante, se considera que la justificación sustenta la subsiguiente santificación y la recepción de la vida eterna. Este es un nuevo énfasis. Y luego, en Romanos 6:1 otro aspecto de la justificación, que hemos muerto con Cristo y resucitado con Él, como base:

1) para vivir en 'vida nueva' ( Romanos 6:4 ).

2) por nuestro 'vivir con Él' ( Romanos 6:8 ).

3) por nuestro 'estar vivos para Dios en Cristo Jesús' ( Romanos 6:11 ).

Por lo tanto, la enseñanza de Romanos 5:1 a Romanos 6:11 sobre la justificación debe verse como el fundamento de la enseñanza de Romanos 5:1 a Romanos 8:39 sobre la obra del Espíritu Santo y la recepción de la vida eterna, tanto en el presente como en el futuro. (Juan habla de ambos como 'vida eterna', Pablo piensa en la experiencia presente como 'vida' y la experiencia futura como 'vida eterna').

Todo esto puede presentarse en un resumen de la siguiente manera. Note la mención continua del Espíritu (de vida), o de la vida, o de la vida eterna:

Las consecuencias de la justificación.

1) La justificación es el precursor de experimentar la gloria de Dios ( Romanos 5:2 , compare Romanos 8:38 ) por medio de la perseverancia y las experiencias de formación del carácter, que son utilizadas por el Espíritu Santo en nuestra santificación mientras derrama la amor en nuestros corazones ( Romanos 5:1 ).

2) La justificación y la reconciliación son vistas como los primeros pasos para enfrentar nuestro estado de debilidad que ha resultado de nuestra impiedad y pecaminosidad, con la consecuencia de que seremos 'salvados por su vida' ( Romanos 5:10 ) y seremos poder regocijarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo ( Romanos 5:11 ). ( Romanos 5:6 ).

3) Todos pecaron a causa de Adán, lo que resultó en la muerte de todos, ya sea bajo la Ley o no. Pero esto es algo que ha sido contrarrestado por 'Aquel que había de venir' ( Romanos 5:14 ), Quien ha traído el regalo gratuito de Su justicia ( Romanos 5:17 ).

Esto ha resultado, en primer lugar, en la consiguiente justificación, y en segundo lugar, en la capacidad de su pueblo, a través de la gracia abundante de Dios y el don de la justicia, de reinar en vida a través del Uno, Jesucristo ( Romanos 5:17 ), y esto como una consecuencia de la gracia que reina por la justicia para vida eterna 'por Jesucristo nuestro SEÑOR' ( Romanos 5:12 ).

4) Considerando la pregunta '¿continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?' En el capítulo Romanos 6:1 , Pablo lo trata señalando que nuestra justificación ha sido obtenida para nosotros a través de Su muerte (mencionada en cada versículo del 3 al 8), con la consecuencia de que, como hemos sido unidos con Él en Su muerte, nosotros mismos hemos muerto al pecado, por lo que es imposible que pensemos en términos de continuar viviendo en pecado.

Por lo tanto, debido a que Cristo no solo murió sino que también resucitó de entre los muertos ( Romanos 5:4 ; Romanos 5:9 ) podemos, como resultado de estar unidos con Él ( Romanos 5:5 ), caminar en novedad de vida ( Romanos 5:4 ), experimente 'vivir con Él' ( Romanos 5:8 ) y disfrute de 'estar vivo para Dios en Cristo Jesús' ( Romanos 5:11 ).

Lo que sigue de esto es entonces que debemos entregarnos como instrumentos de justicia a Dios ( Romanos 5:13 ), escapando del dominio del pecado porque no estamos 'bajo la ley sino bajo la gracia' ( Romanos 6:1 ).

5) Lidiando con la pregunta '¿vamos a pecar porque no estamos bajo la ley sino bajo la gracia?' En Romanos 6:15 , Pablo señala que como resultado de la obediencia de corazón al cuerpo de enseñanza que hemos recibido (originalmente la tradición apostólica, ahora el Nuevo Testamento), somos liberados de la esclavitud del pecado para que podríamos convertirnos en 'esclavos / siervos (douloi) de la justicia' ( Romanos 6:17 ), es decir, 'esclavos de Dios' ( Romanos 6:22 ), lo que resultará en el fruto de la santificación, el fin de siendo esta la vida eterna ( Romanos 6:22 ). ( Romanos 6:15 ).

6) Como resultado de morir con Cristo a través de Su muerte en sacrificio, hemos sido liberados de la Ley para que podamos unirnos con Aquel que ha resucitado de entre los muertos para llevar fruto para justicia. Al estar liberados de la Ley, podemos vivir en 'la novedad del Espíritu y no en la vejez de la letra'. Compare cómo también se dijo que la 'circuncisión del corazón' (un verdadero cambio espiritual en las personas realizado por Dios) estaba 'en el espíritu y no en la letra' ( Romanos 2:29 ).

( Romanos 7:1 ). Esto en Cristo nos hemos convertido en la verdadera circuncisión, es decir, verdaderos judíos ( Romanos 2:28 ), un tema que luego se retomará en los capítulos 9-11.

7) Los paralelos en las palabras de Pablo entre los efectos del 'pecado' tirano y los efectos de la Ley (ver más abajo) entonces plantean la pregunta, '¿Debe equipararse la Ley con el pecado?' Paul reacciona fuertemente a tal sugerencia. '¡Ciertamente no!' declara. Luego continúa señalando que su posición está probada por su propia experiencia personal (demostrada por el cambio de 'nosotros, nosotros' a 'yo, yo'), por lo que fue a través del 'mandamiento' que se dio cuenta de su propio pecado y reconoció su pecaminosidad, con el triste resultado para él mismo de que en lugar de ganar la vida la perdió ( Romanos 5:9 ).

Esto demostró que no era la ley la que fallaba. La Ley era "santa, justa y buena". Pero también demostró la incapacidad de la Ley para hacer a los hombres aceptables a los ojos de Dios. Esto lleva entonces a la cuestión de qué es "espiritual" y qué es "carnal". ( Romanos 7:7 )

8) Tomando el contraste en Romanos 7:6 (compárese también Romanos 2:2 ) entre 'la novedad del Espíritu y la vejez de la letra', Pablo ahora ilustra a partir de su propia experiencia personal presente (los tiempos pasados ​​se han vuelto presentes tiempos) el hecho de que la Ley es 'espiritual' (pneumatikos) mientras que él es 'carnal, carnal' (sarkikos).

Por eso, de hecho, la Ley parece fallar. Es porque no puede hacer nada para ayudarlo en su carnalidad. Note el contraste implícito entre 'espíritu' (pneuma) y carne '(sarx) que se encuentra en otros lugares (por ejemplo, en Romanos 8:4 ; Gálatas 5:16 adelante).

El Espíritu Santo, introducido en Romanos 5:5 , y Quien está activo en la vida cristiana en Romanos 7:6 , ahora es visto como involucrado en evidenciar la santidad de la Ley. La Ley es 'espiritual' (para ser recibida a través del Espíritu y efectiva en el ámbito del Espíritu).

Por lo tanto, atiende a aquellos que son verdaderamente espirituales, es decir, a aquellos que, ya sean judíos o gentiles, son "verdaderos judíos" ( Romanos 2:29 ). Pero su cumplimiento requirió que Dios enviara a su propio Hijo 'por el pecado', condenando el pecado en la carne ( Romanos 8:3 ).

Y como resultado, se verá cumplido en aquellos que 'andan en el Espíritu' ( Romanos 8:4 ), es decir, aquellos que 'tienen la mente del Espíritu' ( Romanos 8:6 ). En contraste con esto es el hombre como es naturalmente, quien, como el mismo Pablo, es en una parte de sí mismo 'carnal' ( Romanos 2:14 ; Romanos 2:18 ), una parte dentro de él que no contiene 'nada bueno', y lo hace incapaz de responder satisfactoriamente a la Ley "espiritual".

Esto se debe a que, al ser carnal, es impulsado por 'el pecado que habita en él' ( Romanos 7:17 ; Romanos 5:20 ), algo que resulta en que él haga lo contrario de lo que realmente quiere hacer. En su interior y en su mente se deleita en la ley de Dios, factores que lo involucran en una guerra con 'la ley del pecado' en sus miembros ( Romanos 7:22 ).

Pero en esta guerra, con demasiada frecuencia se encuentra 'cautivo' y derrotado ( Romanos 7:23 ), algo que se evidencia por un comportamiento contrario en el que quiere hacer el bien pero en cambio hace el mal ( Romanos 7:15 ). Clamando por liberación, descubre la respuesta en 'Jesucristo nuestro SEÑOR' con el resultado de que él, como es en sí mismo, sirve a la ley de Dios, aunque en su carácter carnal también sigue sirviendo a la ley del pecado ( Romanos 7:25 ).

Y esta liberación es consecuencia del hecho de que 'la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús' ha intervenido en su cautiverio y 'lo ha librado de la ley del pecado y de la muerte' ( Romanos 8:2 ) como resultado del sacrificio de Cristo en su favor. Por lo tanto, aunque todavía falla y, a veces, complace a la carne, sabe que es aceptable a Dios por medio de Jesucristo, y que el Espíritu lo capacitará para caminar tras el espíritu, aunque con algunos de los lapsos descritos anteriormente.

Los versículos 'yo' 'yo' van de Romanos 7:7 a Romanos 8:2 lo que justifica la inclusión de Romanos 8:1 con Romanos 7:7 para propósitos de interpretación.

( Romanos 7:14 a Romanos 8:4 ).

9) Pablo ahora contrasta a los que andan según la carne y tienen la mente de la carne con los que andan según el Espíritu y tienen la mente del Espíritu ( Romanos 8:5 ). Los primeros no pueden agradar a Dios ( Romanos 8:8 ), pero los segundos, habiendo sido morados por el Espíritu y teniendo a Cristo dentro de ellos, están muertos por la muerte de Cristo, pero vivos por el Espíritu que da vida por causa de la justicia ( Romanos 8:9 ).

En consecuencia, el cristiano da muerte a las obras de su cuerpo para que pueda vivir ( Romanos 8:13 ), porque si viviera según la carne, moriría ( Romanos 8:13 ). Este ser guiado por el Espíritu de Dios demuestra que el verdadero pueblo de Dios son hijos de Dios ( Romanos 8:14 ).

Es la consecuencia de haber recibido el Espíritu de adopción mediante el cual pueden llamar a Dios 'Padre' ( Romanos 8:15 ), y como resultado, reconocen que son hijos de Dios, habiendo llegado a ser herederos de Dios y coherederos con Dios. Cristo ( Romanos 8:16 ). ( Romanos 8:5 )

10) El pueblo de Dios, sin embargo, continúa experimentando sufrimiento en esta era actual, porque es parte de toda la creación que gime en su estado actual. Pero un día sus cuerpos serán redimidos (en la resurrección - Romanos 5:11 ) y entrarán en la libertad de la gloria de los hijos de Dios ( Romanos 8:21 ; Romanos 8:23 ), algo por lo cual el gemido la creación aguarda con impaciencia porque de ese modo también será entregada.

Este proceso es ayudado por el hecho de que el Espíritu mismo está gimiendo a través del pueblo de Dios y en nombre del pueblo de Dios de una manera eficaz ( Romanos 8:18 ).

11) Pablo cierra esta sección con una presentación gloriosa de la certeza de la liberación del pueblo de Dios, un proceso que comenzó en la eternidad y continuará hasta su glorificación, mientras tanto, siendo mantenidos seguros por el amor de Cristo y de Dios, de modo que nada podrá separarlos de su amor ( Romanos 8:28 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Pablo ahora describe la unidad del hombre con Adán en el juicio y la compara con la unidad del creyente con Cristo en la liberación (5: 12-21).

Este pasaje puede verse como un resumen de todo lo que ha sucedido antes, al mismo tiempo que presenta nuevos conceptos que se avecinan. Es transicional. Aquí Pablo entra en las profundidades del pecado del mundo y de la provisión de Dios para ese pecado a través de Cristo, como se trata en Romanos 1:18 a Romanos 4:25 .

Pero al mismo tiempo, sus palabras conducen a lo que se avecina al considerar el reinado del pecado sobre la vida de los hombres. Estos versículos demuestran la pecaminosidad de todos los hombres desde el principio y la contrastan con el remedio que Dios ha provisto en Cristo ( Romanos 1:18 a Romanos 5:11 ).

Luego conducen a la idea de la esclavitud del hombre al pecado, y el camino de liberación a través de Cristo que se describirá a partir de Romanos 6:1 adelante.

Comienza retomando el tema anterior de Romanos 1:18 a Romanos 3:23 , y enfatizando que 'todos pecaron'. Para hacer esto, Pablo se remonta a la historia y demuestra que todos los hombres han pecado, porque todos son hijos de Adán.

Y lo hicieron en una época en la que no había Ley. Por lo tanto, en ese momento no había distinción entre judíos y gentiles. Y el corolario es que lo mismo es cierto ahora. Ahora también ya no se piensa en una distinción entre judío y gentil. Todos participan por igual en la pecaminosidad de Adán y, por lo tanto, son vistos como uno en él, porque descienden de él. Por tanto, el mundo entero comparte el mismo problema y nadie puede escapar de él.

Y eso incluye tanto a judíos como a gentiles. Luego continuará diciendo que de la misma manera todos los que quieran ser salvos deben participar en la justicia y obediencia de Cristo ( Romanos 5:17 ; 2 Corintios 5:21 ; 1 Pedro 1:2 ). No hay alternativa. No hay otra forma de evitar el pecado y la muerte, los dos tiranos que dominan a la humanidad. Debemos elegir entre Adán o Cristo.

En ambos casos hay imputación e impartición. El pecado de Adán se nos imputa de alguna manera, aunque debe notarse que eso se debe a que nosotros mismos pecamos, como lo demuestra el hecho de que morimos ( Romanos 5:13 ). Y sin embargo, el pecado de Adán también se nos ha impartido porque fuimos hechos pecadores reales a través del pecado de Adán ( Romanos 5:12 ).

Cabe señalar lo que significa aquí la imputación. Significa "compartir la culpa del pecado". No indica la aplicación forense directa a los hombres del pecado de Adán. Esto es evidente por el hecho de que si hubieran tenido la Ley, el pecado les habría sido 'imputado' por la Ley. ('El pecado no se imputa donde no hay ley'). La idea de imputación aquí, por lo tanto, es la de echar la culpa a quienes pertenecen, a los que pecaron porque fueron afectados por el pecado de Adán. No está diciendo que cargaran con la culpa del propio pecado de Adán.

De manera paralela, podemos ser considerados justos a medida que la justicia de Cristo venga sobre nosotros ( Romanos 5:18 ), y esto a través de nuestro beneficio de Su obediencia ( Romanos 5:19 ). Como consecuencia, debemos 'reinar en vida por medio de Cristo', algo que requiere justicia impartida, aunque solo a través de la gracia de Dios ( Romanos 5:17 ; Romanos 5:20 ).

Así, el tema de la segunda parte de este pasaje es que así como en Adán todos luchan y mueren, como resultado de su conexión con Adán, así en Cristo todos los que están conectados con Él serán vivificados espiritualmente y reinarán en vida. Un tema secundario, que yace en segundo plano, podría verse como la indicación de que, cuando llegamos a los fundamentos, el Derecho tiene una importancia secundaria (aunque real). Inicialmente, no causó la condenación de la humanidad ( Romanos 5:13 ), ni pudo proporcionar una forma de escapar del pecado ( Romanos 5:20 ). Todo lo que pudo hacer fue sacar a la luz las muchas transgresiones del hombre. Fue una medida a mitad de camino.

Por tanto, este pasaje se puede dividir en tres secciones:

1) El primero enfatiza el hecho del pecado y la muerte universales. Adán trajo el pecado y la muerte para todos al mundo porque todos pecaron (12-14). Por tanto, reina la muerte.

2) El segundo enfatiza la diferencia que Dios ha hecho al actuar en gracia y al proporcionar el don de la justicia. Porque en contraste con la introducción del pecado en el mundo por parte de Adán, Jesucristo ha traído al mundo tres cosas. En primer lugar, el don gratuito de la verdadera justicia ( Romanos 5:16 ), ofreciendo así a los que creen en Él la aceptabilidad de Dios mediante la 'justificación', mediante 'ser contados como justos' ( Romanos 5:16 ), tratando así con el pena del pecado; en segundo lugar, la capacidad de reinar en vida a través de Jesucristo ( Romanos 5:17 ), lidiando así con el poder y las garras del pecado; y en tercer lugar, el derecho final a la vida eterna ( Romanos 5:18 ) que es nuevamente 'por Jesucristo nuestro Señor' ( Romanos 5:21), que resultará en la liberación del pecado en todos los sentidos. Así es nuestro SEÑOR Jesucristo Quien se ha ocupado del problema de la muerte, las consecuencias finales del pecado y todo esto como resultado de Su obediencia (15-19).

3) El tercero introduce el efecto de la introducción de la Ley. El judío bien podría estar preguntando en esta etapa, 'pero ¿qué pasa con la Ley?' La respuesta de Pablo es que la entrada de la Ley, de hecho, simplemente hizo que el pecado del hombre abundara. Afortunadamente, sin embargo, Dios intervino y Su gracia abundó aún más. Entonces, mientras reinó el pecado, que resultó en muerte, la gracia reinó por la justicia, lo que resultó en vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor (20-21).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

En contraste directo con Adán, quien introdujo el pecado y la muerte, Jesucristo ha traído al mundo el don de la justicia y la vida en abundancia (5: 15-19).

Pablo ahora nos proporciona sucintamente una serie de contrastes entre Adán, el primer hombre, y Jesucristo, "el que viene". En otra parte puede describir a Jesús como "el segundo hombre" ( 1 Corintios 15:47 ) y "el postrer Adán" ( 1 Corintios 15:45 ).

Adán trajo a la humanidad tristeza y muerte, Jesucristo ha traído al hombre gozo y vida. La razón de la introducción de Adán aquí no solo ha sido para demostrar que "todos pecaron", sino también para establecer que Dios ha proporcionado un remedio. Es para resaltar el contraste entre el pecado y la muerte, y la abundancia de la gracia de Dios revelada hacia el hombre en Jesucristo al proporcionar el don de la justicia.

Mirar hacia atrás a nuestros orígenes es mirar hacia atrás a lo que trajo el pecado y la muerte. Pero nuestra esperanza radica en mirar hacia adelante sobre la base de lo que Dios ofrece hacer por nosotros en Cristo. Ahora es Jesucristo mismo Quien está siendo lanzado a la prominencia como el más grande que Adán.

La consecuencia de esto es clara. Todos los que no responden a Cristo, el "segundo hombre", todavía están "en Adán", ya sean judíos o gentiles. No hay salvación fuera de Cristo ( Hechos 4:12 ). Cualquiera que no esté 'en Cristo' todavía está 'en Adán'.

Se notará que aquí en esta segunda sección hay una progresión de pensamiento con respecto a las consecuencias del pecado a medida que avanzamos a través de las declaraciones:

· Por la transgresión de uno, muchos murieron ( Romanos 5:15 ).

· El juicio vino de una sola ofensa a condenación ( Romanos 5:16 ).

· Por la transgresión del uno, la muerte reinó por el uno ( Romanos 5:17 ).

· Por una sola transgresión, vino la condenación a todos los hombres ( Romanos 5:18 ).

· Por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores ( Romanos 5:19 ).

La progresión revela que por lo que Adán había hecho muchos murieron, que su pecado resultó en condenación, que esto hizo que la muerte reine en el mundo, que como resultado la condenación vino sobre todos los hombres, porque por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores.

La segunda progresión de pensamiento es que:

· La gracia de Dios y el don por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, abundaron para muchos ( Romanos 5:15 ).

· La dádiva gratuita vino con el propósito de que los hombres fueran contados como justos frente a muchas ofensas ( Romanos 5:16 ).

· Aquellos que reciben la abundancia de la gracia y el don de la justicia reinarán en vida a través de Jesucristo ( Romanos 5:17 ).

· Del único acto de justicia vino la justificación que resulta en vida ( Romanos 5:18 ).

· Por la obediencia de Uno, muchos serán constituidos justos ( Romanos 5:19 ).

El don de Dios por gracia abundó para muchos, vino con el propósito de que los hombres sean contados como justos frente a muchas ofensas, da como resultado que los hombres reine en vida a través de Cristo, su consecuencia es la justificación que da como resultado la vida, y su resultado final. es que muchos serán constituidos justos.

Notamos también cómo este pasaje continúa el tema de la ira revelada ( Romanos 1:18 a Romanos 3:20 ), y en contraste la justicia de Dios siendo revelada ( Romanos 1:17 ; Romanos 3:24 a Romanos 5:11 ) .

Así tenemos aquí en el microcosmos la enseñanza de Romanos 1:18 a Romanos 5:11 , pero ahora presentada de tal manera que acentúa la gracia de Dios (Su gracia inmerecida actividad) y el don de la justicia de Dios en Cristo, y para enfatizar que lo que Pablo ha descrito tiene sus raíces en las cosas como han sido desde la creación.

Debe subrayarse que la gracia de Dios y su éxito es el tema subyacente de la última parte de este pasaje ( Romanos 5:15 dos veces, Romanos 5:17 ; Romanos 5:20 ; Romanos 5:21 ), en paralelo con Su generosa donación. del don de la justicia ( Romanos 5:15 dos veces, Romanos 5:16 dos veces, Romanos 5:17 ; Romanos 5:18 por inferencia). Son estos los que están en la raíz de la salvación del hombre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Porque si por la transgresión de uno reinó la muerte por medio de uno, mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en vida por medio de uno, Jesucristo".

Habiendo establecido que a través del don gratuito de la justicia podemos experimentar la 'justificación' (ser contados como justos ante Dios), Pablo ahora declara que a través de ella, y la gracia de Dios, también podemos triunfar en la vida y experimentar la vida eterna. Por la transgresión de una muerte reinó. Todos murieron bajo el reinado de la muerte. El hombre puede pensar que es libre, pero no tiene control sobre la muerte. Más bien, la muerte tiene control sobre él.

Reina la muerte. Pero aquellos que reciben la abundancia de la gracia (de Dios y de Cristo - Romanos 5:15 ), y del don de la justicia, escaparán del reino de la muerte. Disfrutarán de una vida nueva, una vida reinante y eso a través de Jesucristo. Esta vida reinante, que comienza ahora y continúa hasta la eternidad, será ejemplificada en Romanos 6:1 a Romanos 8:16 .

Tenga en cuenta que no se dice que sea la vida la que reina. Es el creyente quien reina. Hay una opción activa por la que hombres y mujeres responden a Cristo y, en consecuencia, son ellos los que reinan en vida por él. No obstante, podemos comprender la implicación de que la vida de Cristo reina triunfante, lo que nos permite reinar en vida. Cristo vive en y por nosotros ( Gálatas 2:20 ; Efesios 5:17 ; Juan 14:23 ).

Tal vida de triunfo es el resultado de la abundancia de la gracia de Dios que se nos muestra continuamente en Jesucristo y por medio de él, mientras obra la salvación en nosotros ( Filipenses 2:13 ), y de haber recibido el don de la justicia, el don gratuito que hace Confiamos en nuestra aceptabilidad ante Dios ( Romanos 5:16 ; Romanos 5:18 ).

Que la justicia descrita es la justicia de Cristo se aclara en Romanos 5:18 . A través de este Un Hombre la muerte es derrotada y experimentamos la vida y la inmortalidad ( 2 Timoteo 1:10 ), reinando en vida, tanto ahora como en el más allá, a través de Él.

A veces, en la práctica, es posible que no sintamos que estamos 'reinando en la vida', pero el hecho de que lo hagamos se manifiesta en el hecho de que perseveramos en el camino de la justicia, aunque sea de manera inadecuada, y que en nuestro tropiezo somos sostenidos constantemente por Cristo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte; y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron: (13) (Porque hasta que la ley había pecado en el mundo; pero el pecado no se imputa cuando no hay ley. (14) Sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán, que es la figura del que había de venir. (15) Pero no como la ofensa, así también lo es la dádiva.

Porque si por la transgresión de uno muchos mueren, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un solo hombre, Jesucristo, abundó para muchos. (16) Y no como fue por el que pecó, así es el don; porque el juicio fue por uno para condenación, pero la dádiva es de muchas ofensas para justificación. (17) Porque si por la ofensa de uno reinó la muerte, por uno; mucho más los que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en vida por uno, Jesucristo.

) (18) Por tanto, como por la transgresión de un solo juicio vino la condenación a todos los hombres; así también por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida. (19) Porque así como por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores, así por la obediencia de uno muchos serán justificados. (20) Además entró la ley para que abunde el delito. Pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia: (21) para que como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna por Jesucristo Señor nuestro.

Habiendo elevado así el Apóstol el tema al más alto grado de excelencia, al mostrar el estado bendito del alma, al ser libre, plena y eternamente justificado en Cristo y por él; habiendo recibido la expiación en el corazón y en la conciencia; siendo aplicado plenamente y hecho efectivo por el Espíritu Santo; y viviendo en él, teniendo acceso diario, cada hora, al trono por él; y constantemente de ella, regocijándose en la esperanza de la gloria de Dios; continúa ahora, dirigido y guiado por el Espíritu bendito, para rastrear el tema maravilloso hasta la misma caída del hombre, que involucró a toda nuestra naturaleza en una masa de ruina, y de la cual nadie más que Cristo pudo librarse.

Y el Apóstol, de diversas maneras y mediante varias declaraciones, establece un paralelo entre la naturaleza de Adán de nuestro estado caído y la unión de gracia en Cristo; para mostrar, (y lo ha hecho de una manera muy bendecida), que como Adán y Cristo son los dos jefes del Pacto de cada familia, la relación trae consigo un interés de unión y una preocupación por todo lo que pertenecía a cada uno. , en este carácter de Pacto.

Ruego sinceramente al lector que preste atención con gran diligencia a la declaración que ha hecho el apóstol. Que el que enseñó a Pablo, enseñe tanto al escritor como al lector del comentario de este pobre. Porque, seguramente, la mente del Apóstol fue conducida con la mayor bendición a la contemplación, cuando Dios el Espíritu Santo guió su corazón y su pluma para enviar esta dulce escritura a la Iglesia.

El Apóstol comienza esta parte del tema, trazando el paralelo de los dos Adanes, así llamados en las Escrituras, ( 1 Corintios 15:45 .) Para representarlos, como jefes de alianza de su pueblo. Por el pecado del primer Adán, toda la raza estuvo igualmente involucrada en la culpa y el castigo debido a la corrupción original, aunque no participaron en la transgresión real.

De la misma manera, por la justicia del segundo Adán, toda la Iglesia se interesó, aunque no participó en la vasta obra, ni por la santidad personal en sí mismos ni por la obediencia a la ley de Dios.

El Apóstol prosigue esta doctrina a través de varios versículos. En el caso de Adán, considera a todos sus hijos implicados, en todo lo que le concierne. Y, como se dice de Leví, el descendiente de Abraham, que estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro, y lo bendijo: Hebreos 7:10 . Así que toda la raza de la humanidad estaba en los lomos de Adán, cuando transgredió los mandamientos de Dios, y estuvo con él envuelto en la misma condenación.

E igualmente para ser considerada, toda la Iglesia debe estar en Cristo, siendo escogida en él antes de la fundación del mundo, Efesios 1:4 . De ahí esa dulce promesa: Derramaré mi espíritu sobre tu descendencia, y mi bendición sobre tu descendencia, Isaías 44:3 .

¡Lector! deténgase en esta visión del tema y recuerde que es bíblico. Y no te alejes de ella antes de que hayas traído la doctrina a la mente plenamente, bajo la debida convicción. Tú y yo, a diario, probamos nuestra relación con Adán, desde Adán, la naturaleza que llevamos con nosotros, en las enfermedades comunes de esa naturaleza y los restos de la corrupción que mora en nosotros. ¿Tenemos testimonios similares, en las experiencias de nuestra alma de nuestra gracia-unión en Cristo? Es un gran tema de investigación.

Porque como es muy cierto, que ninguno de nosotros podría haber estado involucrado en el pecado y la condenación del primer Adán, si no hubiéramos surgido de él por generación: Así que, igualmente cierto es, que no tenemos interés en la justicia y justificación por el segundo Adán, el Señor del cielo, a menos que seamos suyos en la regeneración. La transgresión de Adán el pecador, nunca te habría lastimado a ti, ni a mí, si no hubiéramos nacido de él, y su sangre corría por nuestras venas; tampoco nos beneficiará la justicia de Cristo Salvador, a menos que seamos recién nacidos en Él y su Espíritu Santo sea formado en nuestros corazones.

Es una gran bendición seguir al Apóstol, a lo largo de las distintas partes de este Capítulo, en las que ha manifestado la consecuencia de las cosas, en virtud de la unidad de la Iglesia y el interés por Cristo. Pone el tema, bajo varias ilustraciones del mismo, y de una manera muy hermosa lo repasa una y otra vez, como si no quisiera tener un hijo de Dios ignorante, en un punto de tanta importancia. Describe el reino de la muerte en Adán y el reino de la vida en Cristo, bajo sus diferentes cabezas; y muestra la terrible consecuencia del primero, y los benditos efectos del segundo, como se establece en todas las circunstancias de la humanidad.

La muerte (dijo que él) reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán, un período de dos mil quinientos años, cuando no había ley escrita que por sus transgresiones pudiera haber sometido a la pena de muerte. E incluso en los bebés también, que nunca habían cometido, ni estaban en capacidad de cometer, un pecado real. Una prueba clara y palpable del pecado original, y la muerte, la consecuencia segura del mismo.

Luego sostiene, y con irresistible fuerza de argumentación, que si tales fueron los eventos seguros que siguieron a la apostasía original de nuestra naturaleza, en la que miles no participaron; ¿No deberían esos efectos bienaventurados prometidos a la obediencia y al derramamiento de sangre de Jesús ser igualmente el privilegio de sus redimidos, a los que ninguno de ellos ha contribuido? Si tanto mal siguió a la transgresión de un pecador; ¿No debe ser igualmente correcto que tanto bien sea el resultado de la justicia de un Salvador Todopoderoso? Y especialmente como tanto la persona como el pecado de Adán, no tienen proporción con la grandeza y gloria de la Persona y la obra del Señor Jesucristo.

El uno es una criatura finita. El otro Infinito. La ofensa del uno, en el tiempo-estado solo de la Iglesia. La justicia del otro, eterna. El pecado de Adán de uno, es decir, de la tierra, terrenal. ¡La santidad de Cristo, el Señor del cielo, lector! reflexiona bien sobre el tema; y vea si, según la enseñanza divina, su conclusión del todo no se unirá a la del Apóstol; que si tal es el reino del pecado hasta la muerte, que surge de la apostasía de nuestra naturaleza de Adán; ¡Cuánto mayor debe ser el reino de la gracia mediante la justicia, para vida eterna en Jesucristo nuestro Señor!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Para , & c. Aquí muestra la diferencia con respecto a la consecuencia de esos actos, o la diferente naturaleza de los efectos, que la muerte vino de uno, la vida del otro; como si hubiera dicho: Además, hay otro artículo importante, en el que la gracia del evangelio excede la aparente severidad que acompañó a la imputación de culpa de nuestro primer padre, Adán, a saber, que, si por la ofensa de un hombre la muerte reinó por uno sobre toda su posteridad, como hemos observado anteriormente; los que reciben por fe, Juan 1:12 ; abundancia de graciaUna medida abundante del amor de Dios, de las influencias de su Espíritu y del don de la justicia, que se manifiesta en el evangelio; es decir, aquellos beneficios que Cristo, por su obediencia hasta la muerte, ha comprado para nosotros; reinará mucho más en vida, por el gran restaurador y recuperador de su simiente; Jesucristo Es decir, los creyentes serán llevados por él a una vida mucho más noble y excelente que aquella de la que cayó Adán y que perdieron en él.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Mucho más

(πολλω μαλλον). Argumento a fortiori de nuevo. Se supone que la condición de primera clase es verdadera. Note las palabras balanceadas en el contraste (transgresión παραπτωματ, gracia χαριτος; muerte θανατος, vida ζωη; el uno o Adán

του ενος, el único Jesucristo

; reinar βασιλευω en ambos).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 5:17". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Romanos 5:17

El Capítulo de los Cinco Reyes.

¿Dónde encontramos a estos cinco reyes? Existe el Rey Sin, porque Sin reinó. Está el Rey Muerte, porque leí "Reinaba la Muerte". Allí está el Rey Grace, porque la Gracia reinó. Allí está el Rey Jesús, porque reinamos por Uno, Jesucristo; y luego, como consecuencia, tienes santos reales, porque "reinarán los que reciben abundancia de gracia".

I. Rey Pecado. Sus leyes son los deseos del corazón del hombre. Una de las cosas más tristes de él es que podemos decir que todos sus sujetos lo son voluntariamente. Están cautivos voluntariamente. No los retiene con un apretón contra su deseo. Su reinado es cruel, porque reina "hasta la muerte".

II. Rey Muerte. La muerte reina por el pecado. Satanás reina por ambos. Es un triple imperio. Se paran o caen juntos. ¿Quién puede competir con la Muerte? Puede decir lo que ningún monarca del mundo puede pronunciar. Nunca he sufrido una derrota. He entrado en las listas con los más sabios y los más fuertes y los he superado. Los ricos no han podido sobornarme, y la vida más larga ha tenido que sucumbir por fin.

III. Rey Gracia Rey Jesús. Por su enseñanza y por su vida, por su muerte y por su resurrección, Jesús se opuso al pecado.

IV. Santos reales. ¡Qué poco entiende el mundo a la Iglesia! El mundo no puede ver nuestras túnicas reales, porque están hechas de una textura tan peculiar que debes tener un ojo santificado para contemplarlas. El mundo no puede ver la corona que está en la frente de cada creyente. Solo el santo puede percibirlo en la frente de su hermano. Dentro de poco, el Rey Jesús vendrá otra vez, y luego serán arrebatados para Él todos Sus santos, y el texto se cumplirá literal y perfectamente, y reinaremos con Él. Hay tronos esperando a los redimidos. Hay coronas inmarcesibles esperando el otorgamiento divino. "Por uno reinarán, Jesucristo".

AG Brown, Penny Pulpit, No. 1108, nueva serie.

Referencias: Romanos 5:18 . WJ Woods, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 198; Homilista, nueva serie, vol. iii., pág. 90. Romanos 5:19 . E. Cooper, Practical Sermons, vol. iii., pág. 144. Romanos 5:20 . Spurgeon, Sermons, vol. i., No. 37; Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 260; vol. iii., pág. 90; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 373.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-5.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

3. EL EVANGELIO EL PODER DE DIOS PARA LA SALVACIÓN.

En esta tercera división de la parte doctrinal de la Epístola, el Apóstol presenta el evangelio como 'poder de Dios para salvación', exponiendo cómo el poder de Dios se hace eficaz en los hombres, como resultado de la justificación gratuita. Se muestra que la muerte está conectada con el pecado y la vida con la justicia.

Cap. 5 trata del resultado inmediato de la justificación, la paz con Dios ( Romanos 5:1-11 ) reforzada por el paralelo y el contraste entre las relaciones con el primer y segundo Adán ( Romanos 5:12-21 ). caps. 6-7 tratan de los resultados morales de la justificación; a saber, la santificación.

Dicho de manera más general: cap. 5 trata del efecto sobre el sentimiento (paz); caps. 6-8 sobre la voluntad (santidad). Sin embargo, así como el Apóstol ha mostrado la necesidad de la justificación por la fe de la culpa de todos, así prueba la necesidad de la santificación por el método evangélico del fracaso de la ley para santificar (caps. 6, 7), antes de pasar a las afirmaciones positivas del cap. 8 (Por lo tanto, existe una buena base para la opinión que se refiere a los caps.

Romanos 3:21-25 . como tratamiento de la justificación , y caps. 6-8 de santificación .) Pero el curso del pensamiento no es el de un tratado formal; la carta sigue en gran medida el orden de la experiencia cristiana, recogiendo las dificultades tal como se presentan en la vida cristiana. Incluso el paralelo y contraste entre Adán y Cristo, en el cap.

Romanos 5:12-21 , no es una excepción; porque así la conexión entre el pecado y la muerte, y la justicia y la vida se presenta en su forma más extendida; se muestra que la gracia abunda, y se impone la naturaleza gratuita de la justificación para el consuelo del creyente. Además, esta aparente digresión no es más que un ejemplo más pronunciado de lo que ocurre en casi todas las secciones de la Epístola.

Cap. 6 recoge una objeción, que se repite constantemente: ¿esta gracia abundante no permitirá que los hombres continúen en el pecado? Pablo responde que los cristianos tienen una comunión de vida con Cristo, están muertos al pecado y dedicados a Dios. Además, quedan así libres de la ley (cap. Romanos 7:1-6 ). Este pensamiento sugiere otra objeción (tan recurrente como la anterior); ¿La libertad de la ley no conducirá al pecado continuo? El Apóstol, en respuesta, defiende la espiritualidad de la ley (cap.

Romanos 7:7-12 ), pero muestra que no es el poder de Dios para salvación (cap. Romanos 7:13-25 ). En la experiencia que retrata, la distinción prominente es entre la ley y la gracia , no entre el pecado y la gracia.

Esta parte de la Epístola, lejos de ser adaptada sólo para lectores judíos, o sólo para esa época, es la parte que toca más de cerca nuestra experiencia. La antítesis entre la ley y la gracia se siente constantemente; el cristiano está en constante peligro por el legalismo; y pocos han aprendido a simpatizar con las gozosas declaraciones del cap. 8 sin haber probado en su propio caso que la ley como medio de santificación conduce a la miseria (cap.

Romanos 7:24 ), tan cierto como que no justifica. Cap. 8 presenta la obra del Espíritu frente al fracaso de la ley, mostrando la condición feliz del hombre justificado, en la libertad de la vida nueva, la conciencia de la adopción y la seguridad de la gloria futura.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-5.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

DIFERENTES TEORÍAS DEL PECADO ORIGINAL E IMPUTACIÓN.

Excurso sobre Romanos 5:12 .

(Comp. Lange, Romans, pp. 191-195; donde se encontrarán las declaraciones más completas del Dr. Schaff, aquí presentadas en forma abreviada).

El dominio universal del pecado y de la muerte sobre el género humano es un hecho, claramente enseñado aquí por el Apóstol, y confirmado diariamente por nuestra experiencia religiosa. Este dominio se extiende en una línea ininterrumpida a nuestros primeros padres, como la transgresión de Adán se encuentra en una relación causal con la culpa y el pecado de su posteridad. El Apóstol asume esta conexión, con el fin de ilustrar la bendita verdad, que el poder y el principio de la justicia y la vida se remontan a Jesucristo, el segundo Adán.

Como sea que se explique, la existencia del pecado sigue siendo una realidad obstinada y terrible. Menos de todo puede ser explicado por la negación de los hechos salvadores paralelos, aunque contrastados, que son prominentes en la mente del Apóstol a lo largo de esta sección. Los puntos principales que él afirma, y ​​que por lo tanto deben entrar en cualquier teoría consistente con respecto a su visión del pecado original, son: (1.) Que el pecado de Adán fue el pecado de toda su posteridad (ver Romanos 5:12 ); en qué sentido esto es cierto, debe ser determinado por el pasaje como un todo.

(2.) Que hay un paralelo y contraste entre la conexión de Adán y su posteridad, y Cristo y Su pueblo (ver Romanos 5:14-19 ). (3.) Que este paralelo se aplica al punto que se ha discutido tan completamente en la parte anterior de la Epístola, a saber, que los creyentes son considerados justos (ver Romanos 5:12-18 ).

(4.) Que la conexión con las dos cabezas representativas de la raza tiene resultados morales; que la culpa y el pecado, la justicia y la vida, están inseparablemente conectados (ver Romanos 5:17-19 ).

Las diversas teorías pueden revisarse a la luz de estas posiciones:

I. La teoría PANTEÍSTA y NECESITARIA, que considera el pecado como un atributo esencial (una limitación) de lo finito, destruye el antagonismo radical entre el bien y el mal, y no tiene nada en común con los puntos de vista de Pablo sobre el pecado o la gracia.

II. La herejía PELAGIANA resuelve la caída de Adán en un acto de desobediencia infantil comparativamente trivial, que da un mal ejemplo. Sostiene que todo niño nace inocente y perfecto, aunque falible, como Adán cuando fue creado. Este punto de vista no explica nada y virtualmente niega todas las afirmaciones hechas en esta sección. Sus afinidades, lógica e históricamente, son con el socinianismo y las múltiples formas del racionalismo.

Esta y todas las demás teorías que niegan la conexión con Adán no logran responder a la gran pregunta con respecto a la salvación de los que mueren en la infancia. Tales teorías lógicamente los excluyen del cielo de los redimidos, ya sea negando su necesidad de salvación, o rechazando el único principio según el cual tal salvación, si la necesitan, es posible, a saber, el de la imputación.

tercero La teoría de una caída PRE-ADÁMICA de todos los hombres, que implica la preexistencia de las almas, como la sostienen Platón y Orígenes, es una pura especulación, y es inconsistente con Romanos 5:12 así como con Génesis 3 . Incidentalmente se opone en el cap. Romanos 9:12 .

IV. La teoría AGUSTINIANA o REALISTA sostiene que la conexión entre Adán y su posteridad fue tal, que por su transgresión individual vició la naturaleza humana, y la transmitió en este estado corrupto y culpable a su descendencia por generación física, de modo que hubo una impersonal y participación inconsciente de toda la raza humana en la caída de Adán. Sin embargo, existe esta diferencia: la transgresión individual de Adán resultó en una naturaleza pecaminosa; mientras que, en el caso de sus descendientes, la naturaleza pecaminosa o voluntad depravada resulta en transgresión individual.

Este punto de vista concuerda en lo principal con la exégesis gramatical de Romanos 5:12 , pero el mismo Agustín explicó incorrectamente 'por eso' como 'en quien', es decir, Adán. Acepta, pero no explica, la relación entre género y especie. Como todos los demás asuntos relacionados con la vida, nos confronta con un misterio.

1. En la aplicación de esta teoría a las posiciones (3) y (4) arriba nombradas, han surgido diferentes visiones, principalmente en lo que se refiere a la imputación, ya sea inmediata (o antecedente), mediata (o consecuente), o ambas conjuntas e inseparables. Es decir, si la imputación de la culpa del pecado de Adán precedió o siguió a la culpa de la depravación inherente y hereditaria del hombre. (' ¿ Gaviota ?' se usa aquí en el sentido técnico de 'responsabilidad de castigo', no en el sentido ético de pecaminosidad.

) Esta distinción no fue hecha por Agustín y los reformadores. Pero examinando sus puntos de vista a la luz de discusiones posteriores, podemos decir que ambos tipos de imputación fueron reconocidos por ellos; algunos poniendo énfasis en un lado, algunos en el otro, pero no excluyendo a ninguno de los dos. Fue sólo en épocas posteriores que los dos fueron claramente definidos, con el fin de dividirlos.

2. La imputación mediata (o consecuente) hace que la depravación inherente derivada de Adán, y esto solo, sea la base de la condenación. Este punto de vista, sin embargo, como cuestión histórica, pasa rápidamente a negar cualquier imputación.

3. La imputación inmediata (o antecedente), en oposición a la imputación mediata, hace del pecado de Adán, como el pecado de la cabeza federal de la raza, la base exclusiva de condenación, independientemente de, y antes de, la depravación nativa y las transgresiones personales. . La culpa hereditaria precede al pecado hereditario. Desde este punto de vista, la transición a la siguiente teoría fue fácil.

V. La teoría FEDERAL de una representación vicaria de la humanidad por parte de Adán, en virtud de un pacto ( foedus, por lo tanto, 'federal') hecho con él. Supone un pacto (unilateral), llamado pacto de obras (a diferencia del pacto de gracia), en el sentido de que Adán debería soportar una prueba moral por parte de todos sus descendientes, para que su acto de obediencia o desobediencia , con todas sus consecuencias, debe ser contada como suya, así como la justicia del segundo Adán es contada como la de su pueblo.

Esta transacción, por ser unilateral (unilateral), encuentra su fundamento último en el soberano placer de Dios. Es parte del sistema teológico desarrollado en Holanda y en gran parte incorporado en las normas de la Asamblea de Westminster. Sin embargo, aquí también se ha hecho una distinción.

1. Los fundadores y principales defensores del esquema federal combinaron con él la visión agustiniana de una participación inconsciente e impersonal de toda la raza humana en la caída de Adán, y así hicieron que la imputación se basara en fundamentos tanto éticos como legales. Los partidarios de este punto de vista, que difiere muy poco del IV., sostienen que concuerda mejor con los cuatro puntos principales de esta sección, ya que reconoce a Adán como cabeza federal y natural de la raza. Es el preferido por el profesor Riddle.

2. La escuela puramente federal sostiene que, en virtud de la jefatura federal de Adán, sobre la base de un arreglo soberano, su pecado y culpa son justa, directa e inmediatamente imputados a su posteridad. Hace exacto el paralelo entre Adán y Cristo, en cuanto a la imputación del pecado y de la justicia. 'En virtud de la unión entre él y su descendencia, su pecado es el fundamento judicial de la condenación de la raza, precisamente como la justicia de Cristo es el fundamento judicial de la justificación de Su pueblo.

Este punto de vista no niega que Adán es la cabeza natural de la raza, sino que afirma que "más allá de esta relación natural que existe entre un hombre y su posteridad, hubo una constitución divina especial por la cual fue designado cabeza y representante". de toda su raza' (C. Hodge, Theology, it, pp. 195, 197).

VI. En marcado antagonismo con el último punto de vista, la mayoría de los teólogos recientes de Nueva Inglaterra prácticamente han rechazado la imputación por completo. Ellos 'sostienen que la pecaminosidad de los descendientes de Adán resulta con certeza infalible (aunque no con necesidad) de su transgresión; una clase sostiene la depravación hereditaria antes de la elección pecaminosa, la otra clase enseña que la primera elección moral de todas es universalmente pecaminosa, pero con el poder de la elección contraria.

Desde este punto de vista, se hace una bonita distinción entre la capacidad natural y la incapacidad moral. Cuando se sostiene consistentemente, niega que 'todos pecaron' ( Romanos 5:12 ) se refiere al pecado de Adán, tomándolo como equivalente al perfecto, 'todos pecaron', es decir, personalmente con el primer acto responsable.

VIII. Las teorías SEMIPELAGIANAS y ARMINIANAS afines, aunque difieren entre sí, concuerdan en admitir la unidad adámica y los efectos desastrosos de la transgresión de Adán, pero consideran la corrupción hereditaria como un mal o una desgracia, no propiamente como un pecado y una culpa, que en sí misma expone nosotros al castigo. El arminianismo, sin embargo, en este punto, se inclina hacia el agustinianismo más que el semipelagianismo.

Este último no logra dar plena fuerza al lenguaje del Apóstol en esta sección, ni simpatizar con su profundo sentido de la culpa y la pecaminosidad del pecado. Los defensores de cada teoría no logran presentar declaraciones explícitas y uniformes sobre este punto doctrinal.

Aquellos puntos de vista que parecen apegarse más al sentido gramatical de las palabras del Apóstol involucran misterios de fisiología, psicología, ética y teología. Fuera de la revelación nos confronta el hecho innegable, obstinado, terrible, del dominio universal del pecado y de la muerte sobre toda la raza, tanto infantes como adultos. Ningún sistema de filosofía explica esto; fuera de la redención cristiana, el misterio es enteramente de tinieblas, no iluminado por el gran misterio del amor.

De ahí la sabiduría de seguir lo más cerca posible las palabras que revelan la cura, mientras intentamos penetrar en la oscuridad que envuelve el origen de la enfermedad. Más aún cuando el propósito obvio del Apóstol aquí es traer la debida prominencia a la Persona y Obra del Segundo Adán. Sólo aquí podemos encontrar alguna solución práctica al problema de la primera cabeza de carrera; sólo aquí percibimos la reivindicación triunfante de la justicia y la misericordia divinas.

La mejor ayuda para la unidad en la doctrina del Pecado Original será mediante experiencias más amplias del 'mucho más' que es nuestra porción en Cristo Jesús. Solo cuando estemos seguros de la justicia y la vida en Él, podremos enfrentar sin miedo el hecho del pecado y la muerte en Adán.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-5.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 5:15-17 . Se ha sugerido el paralelo, pero los puntos de diferencia se destacan antes de que se establezca completamente la correspondencia ( Romanos 5:18-19 ). La simetría de las cláusulas se desprenderá de la siguiente disposición del pasaje:

Romanos 5:15 Pero no como la caída (infracción)

Así también es el regalo gratis

del un hombre

Los muchos murieron;

mucho más

hizo la gracia de Dios y el don por la gracia

de un solo hombre Jesucristo

abundar para los muchos. Romanos 5:16 y no como por quien pecó

así (es) el regalo:

para el juicio (vino)

de uno (hombre o transgresión)

a la condenación,

pero el regalo gracioso (vino)

de muchas caídas (infracciones)

a un acto justo (o veredicto). Romanos 5:17 Porque si por la caída (infracción) de aquel

la muerte reinó

A través del uno;

mucho más

serán los que reciban la abundancia

de la gracia y del don de la justicia

reinar en la vida

a través del único Jesucristo. Surge la pregunta de si 'mucho más' expresa un mayor grado de evidencia o un mayor grado de eficacia. En Romanos 5:16-17 la primera es ciertamente preferible, y probablemente también en Romanos 5:15 .

No es que se salven más de los que se pierden, eso no puede ser; ni tampoco que lo que se gana es más que lo que se pierde, aunque esto es bastante cierto; pero el carácter de Dios, desde un punto de vista cristiano, es tal que la comparación da una base "mucho más" segura para creer en lo que se gana a través del segundo Adán que en las certezas del pecado y la muerte a través del primer Adán.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-5.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 5:17 . Por si . Una confirmación de Romanos 5:16 , pero un avance del pensamiento.

Por la caída (o, 'traspaso') del uno. Una lectura más breve: 'en una transgresión', se encuentra en buenas autoridades, pero la lectura más larga ahora está claramente establecida.

La muerte reinó a través de uno, es decir , Adán. La repetición es probablemente para preparar el cierre triunfal del verso, contrastando a las dos personas. La correspondencia entre las cláusulas no es exacta en otros aspectos.

Mucho más. Aquí ciertamente no numérico: si este fue el camino de la justicia de Dios, con mucha más certeza lo será Su camino de la gracia, como ahora se describe.

Los que reciben la abundancia de la gracia. El cambio de forma pone en primer plano a las personas que son sujetos de la gracia. Con 'la transgresión de uno' se contrasta la abundancia de la gracia otorgada y aceptada por las personas vivas.

El don de la justicia. 'Justicia' es 'el don', justicia imputada.

Reinará en vida a través del uno, Jesucristo 'En vida' debe tomarse en su sentido más pleno; ésta es la esfera en la que reinarán los que reciben la abundancia de la gracia. Toda la cláusula tiene un tono triunfal, apuntando desde la gracia presente a la gloria futura, todo mediado por uno, Jesucristo. Este es el lado enfático del contraste. Si, de hecho, el pecado y la muerte fueron por medio de Adán, entonces mucho más cierto es que la abundante gracia presente y la triunfante gloria futura serán por medio de nuestra única cabeza, Jesucristo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 5:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-5.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:1. por lo tanto, siendo justificado por la fe, tenemos paz con, dios .

Es una cuestión de posesión actual, y presenta disfrute. Cualquiera que sea la tribulación que haya estado en el mundo, «Tenemos paz con Dios. »¡Bendito sea Dios por ese hechos gloriosos! Podemos no tener paz con todos los hombres, aunque buscamos tener eso; Pero «Tenemos paz con Dios. ».

Romanos 5:1. a través de nuestro Señor Jesucristo: por quien también tenemos acceso por fe en esta gracia en la que nos paramos, y nos regocijamos con la esperanza de la gloria de Dios. .

Así que ascendemos esta escalera de oro, de la fe a la paz, de la paz para acceder con Dios, y de esto a la alegría por el camino de la esperanza. ¡Gente feliz, que conoce esta bendecida forma de subir de las tristezas del presente en la gloria que será revelada!

Romanos 5:3. y no solo así, sino que también la gloria en las tribulaciones también: .

Los ensayos actuales incluso se convierten en sujetos para el Día de Acción de Gracias. Seguramente, han perdido la picadura cuando la paciencia los acepta, y la fe se regocija en ellos.

Romanos 5:3. sabiendo que la tribulación se trabaja la paciencia; y la paciencia, y la experiencia, la esperanza: y la esperanza hace, no avergonzada; Porque el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos da. .

Como un perfume dulce, que entra en cada habitación, y llena todos los rincones y la cranquia de la casa, también lo hace el encantador amor de Dios llena todo el alma cuando, por el Espíritu Santo, es derramado en el corazón. Amado, ¿puede sentir que la bendita influencia esta noche! Este próximo versículo puede ayudarnos a amar a Dios, y sentir el amor de Dios derramado en nuestros corazones.

Romanos 5:6. por cuando todavía estábamos sin fuerza, a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. .

No nos consideró como santos, pero como en realidad impío, cuando murió por nuestra redención. No era la justicia del hombre lo que trajo a Cristo del cielo; Pero el pecado del hombre, y la pena infinita de Dios.

Romanos 5:7. por apenas para un hombre justo se morirá: .

Aunque él era tan justo como Aristides, aunque fue famoso por la justicia, nadie moriría por él. No hay tal atracción en la virtud, ya que ganaría el amor de nadie, para morir por el hombre que lo muestra.

Romanos 5:7. sin embargo, por un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir. .

Para un hombre benevolente, de gran corazón, amablemente dispuesto, algunos podrían atreverse a morir. Tal cosa no es probable; Pero es posible.

Romanos 5:8. Pero Dios comete su amor hacia nosotros, en eso, mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. .

Estábamos sin ninguna atracción, sin ninguna justicia, sin ninguna bondad, pero Cristo nos amó. De la gracia de su propio corazón, nos amó, según ese texto, «los amaré libremente. ».

Romanos 5:9. mucho más entonces, .

Mira cómo el apóstol, cuando había pronunciado una gran verdad, procede a decir, algo mayor quieto. Justo antes, había escrito, «y no solo así,» y ahora dice, "mucho más,".

Romanos 5:9. ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. .

Si Cristo muriera por nosotros cuando éramos pecadores, ¿no nos salvará ahora que nos ha hecho santos? Si, cuando nos condenamos, nos redimió, no nos preservaremos ahora que estamos justificados? Esta es una súplica fuerte para la perseverancia final y la mejor salvación de todos los creyentes.

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, seremos salvos por su vida. Y no solo así, .

El apóstol está de nuevo en el ala; Él no puede volar lo suficiente como para describir el trabajo de todos Cristo. «Y no solo así,».

Romanos 5:11. pero también nos alegramos en Dios .

Esa es una experiencia encantadora, alegando en Dios mismo, en el mismo carácter y persona de Dios. Tan perfectamente reconciliados son que, no solo nos regocijamos con los regalos de Dios, y en su misericordia; Pero nadamos en un mar de deleite en Dios mismo: «También alegramos en Dios».

Romanos 5:11. a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. .

Ahora viene una admonición.

Romanos 5:12. por tanto, como por un hombre pecado entró en el mundo y la muerte por pecado; y así que la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado: .

Pecado, es decir, en el primer hombre.

Romanos 5:13. (para hasta que la ley pecado estaba en el mundo: pero el pecado no es imputado cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que era venir. .

Supongo que Paul se refiere incluso a los niños pequeños, quienes «no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán» y, sin embargo, murieron como resultado del pecado de Adán.

Romanos 5:15. pero no como la ofensa, así también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensiva de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. Porque por la ofensa de un hombre, la muerte reinada por uno: mucho más, los que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. ) Por lo tanto, como por la ofensa de un juicio se produjo a todos los hombres a la condena; Aun así por la justicia de uno, llegó el regalo gratis, todos los hombres, a la justificación de la vida. Porque por la desobediencia de un hombre, muchos hicieron que los pecadores, por lo que la obediencia de uno se hará mucho. Además, la ley ingresó, que la ofensa podría abundar. .

Justo al igual que, a veces, un médico puede dar un medicamento que hace que la enfermedad se desarrolle más plenamente para su cura definitiva, por lo que la ley lo hace un descubrimiento de nuestro pecado para nosotros, y también nos emociona con un mayor pecado, por Motivo de la enemistad de nuestra naturaleza, que se opone a la ley de Dios, y se vuelve más activa, más claramente se conoce la ley, incluso cuando Pablo dice, más adelante en esta epístola, «no había conocido a la lujuria, excepto el La ley había dicho: no codiciarás. ».

Romanos 5:20. Pero donde abundaba el pecado, la gracia abundó mucho más: que como el pecado ha reinado a la muerte, incluso por lo tanto, podría reinar gracia a través de la justicia a la vida eterna por Jesucristo, nuestro Señor. .

¡Bendito sea su santo nombre! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:1. por lo tanto, siendo justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo: .

No nos permita que leamos estas palabras, sino que nos digamos en nuestros corazones, «eso es cierto; He creído en Cristo, por lo tanto, estoy justificado a los ojos de Dios, y por lo tanto tengo paz con Dios a través de Jesucristo, nuestro Señor. »No hay nada en el mundo que sea la mitad tan valiosa como las dos gemas preciosas en este versículo, justificación y la paz que lo sigue.

Romanos 5:2. por quien también tenemos acceso por fe en esta gracia en la que nos paramos, y nos regocijamos con la esperanza de la gloria de Dios. .

Mira lo que le debemos a Cristo, no solo la justificación y la paz, sino que tenemos acceso a la gracia en la que nos paramos; Porque, cuando un hombre está en paz con Dios, entonces anhela llegar a Dios, y hablar con Dios. Cristo es la puerta, y Cristo es el camino; Venimos a Dios por Jesucristo. Esto no es un pequeño privilegio. ¡Oh, tú que alguna vez has sentido lo que se debe excluir de Dios, deja que tu corazón cantara, ya que sabes que ahora tienes acceso por fe en esta gracia, en la que estás parado! Bueno que el apóstol agregue, «Nos regocijamos con la esperanza de la gloria de Dios; »O, si hay algún hombre que pueda y debe regocijarse, es el hombre que tiene paz con Dios, y espera morar con Dios para siempre, tener acceso a Dios por Jesucristo.

Romanos 5:3. y no solo así, sino que también la gloria en las tribulaciones también: .

Pablo está subiendo, por así decirlo, levantándose de una plataforma a otra. Hay suficiente gloria en Cristo para envolver todos nuestros problemas en; Hace que el blanco negro, y el oscuro brillante.

Romanos 5:3. sabiendo que la tribulación se trabaja la paciencia; .

Un hombre que nunca sufre no sabe lo que significa la paciencia; Pero la prueba trabaja paciencia, pero no de sí misma. Los juicios trabajan enojamiento y murmuración y descontento; Pero la gracia trae dulce de amarga, y «Tribulación de la tribulación; ».

Romanos 5:4. y paciencia, experiencia y experiencia, esperanza: y espero que no se avergüence; Porque el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos da. .

¿Sabes lo que esto significa, querido amigo, o es todo griego para ti? ¡El Señor lo convierte en un inglés simple para ti! ¡Que puedas entenderlo, sentirlo, saberlo, probarlo, probarlo, disfrutarlo! Si lo haces, ¿de verdad estás feliz?

Romanos 5:6. por cuando todavía estábamos sin fuerza, a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. .

No, «Cristo murió por los santos, porque los santos eran personas tan amables. " No no; Pero, "cuando todavía estábamos sin fortaleza", cuando podíamos elevarnos ni manos para ayudarnos a nosotros mismos, "a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. ».

Romanos 5:7. por apenas para un hombre justo se morirá: .

Para un hombre que está perfectamente, hay pocos que estarían dispuestos a morir por él.

Romanos 5:7. sin embargo, por un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir. .

Para un hombre generoso y noble, algunos podrían estar dispuestos a morir; Sin embargo, hay una porvengura incluso sobre eso.

Romanos 5:8. Pero Dios comete su amor hacia nosotros, en eso, mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. .

Cuando no estábamos justos, cuando ciertamente no fuimos buenos, cuando toda la descripción de nuestro personaje podría resumirse en esa palabra «pecadores» de los rebeldes ofendientes contra Dios: «Mientras que todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. ».

Romanos 5:9. mucho más que, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. .

Murió por nosotros cuando éramos injustos; Entonces, ahora que nos ha hecho justos en su propia justicia, él nunca nos alejará. Esa doctrina de los creyentes cayendo de la gracia, y perecedera, está limpia contrariamente a las Escrituras: «Mucho más, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. ».

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, seremos salvos por su vida. Y no solo así, sino que también alegramos en Dios .

Ver, el apóstol ha subido a otra plataforma. El Evangelio es un relato que podemos decir siempre, pero nunca se puede contar plenamente. Es una luz que sigue rompiéndonos cada vez más; e incluso cuando hemos llegado a lo que suponemos es el otoño, todavía hay siete veces más gloria aún por revelar. sí; Vamos «De la fuerza a la fuerza:» «Y no solo así, sino que también alegramos en Dios«.

Romanos 5:11. a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. Por lo tanto, como por un hombre pecado entró en el mundo, y la muerte por pecado, y así la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado: (porque hasta que la ley pecado estaba en el mundo: pero el pecado no se imputa cuando hay Ninguna ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que era venir. Pero no como la ofensa, también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensiva de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. Por si por la ofensa de un hombre, la muerte reinada por uno; Mucho más que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. ) Por lo tanto, como por la ofensa de un juicio se produjo a todos los hombres a la condena; Aun así por la justicia de uno, el regalo gratuito se acercó a todos los hombres a la justificación de la vida. Porque por la desobediencia de un hombre, muchos hicieron que los pecadores, por lo que la obediencia de uno se hará mucho. Además, la ley ingresó, que la ofensa podría abundar. Pero donde el pecado abundaba la gracia lo abundaba mucho más: que, como ha reinado el pecado hasta la muerte, incluso por lo tanto, podría reinar gracia a través de la justicia a la vida eterna por parte de Jesucristo, nuestro Señor. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:1. por lo tanto, siendo justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo: .

Este versículo merece ser impreso en letras de oro. Si puedes decir sinceramente esto, si realmente es verdad de ti, eres la gente más feliz bajo el cielo. Leamos el verso de nuevo: «Por lo tanto, estar justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo:».

Romanos 5:2. por quien también tenemos acceso por fe en esta gracia en la que nos paramos y nos regocijamos con la esperanza de la gloria de Dios. .

No solo estamos en paz con Dios, pero nos permitimos acercarnos a él, tenemos acceso a él, tenemos acceso a su favor, a su gracia. Podemos venir a Dios cuando lo haremos; porque se está reconciliado con nosotros, y nos reconciliamos con él, por lo que ahora podemos pensar en él con alegría y alegría.

Romanos 5:3. y no solo así, sino que también la gloria en las tribulaciones también: - .

Alguien parecía decirle al apóstol, «hablas de paz con Dios y acceso a Dios; Pero estás preocupado en mente, estás enfermizo en el cuerpo, eres pobre en el patrimonio, al igual que otras personas son; »Entonces, Pablo responde:" Sí, sabemos que es así, "pero nos gloríamos en las tribulaciones también:".

Romanos 5:3. sabiendo que la tribulación se trabaja la paciencia; - .

Se envía para nuestro bien; Aceptamos nuestras pruebas como parte de nuestra finca, y en algunos aspectos, la parte más rica de nuestra finca. Nos sentimos más bien de nuestra adversidad que fuera de nuestra prosperidad. Nuestros problemas nos han hecho a los hombres, mientras que nuestras alegrías podrían no habernos vibrajadas. Los juicios nos han apoyado, y nos gloríamos en ellos, "sabiendo que la tribulación se trabaja la paciencia; ».

Romanos 5:4. y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza: .

Cuanto más tiempo esperamos, los más brillantes hacen nuestros ojos. Nuestras mismas pruebas cuando nos han pasado, nos dejan más fuertes y más felices de lo que estábamos antes.

Nuestra experiencia funciona en nosotros la esperanza.

Romanos 5:5. y espero que no se avergüence; Porque el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos da. .

Qué cosa tan bendita es que, cuando los problemas se derraman en el extranjero fuera de nosotros, el amor de Dios es derramado en el extranjero dentro de nosotros; Cuando nos intentamos sin, somos consolados dentro de; Y así estamos hechos fuertes, y no tenemos ninguna causa de temer.

Romanos 5:6. por cuando todavía estábamos sin fuerza, a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. .

Y cuando murió por nosotros cuando fuimos impíos, ¿qué no hará por nosotros ahora que nos ha buscado como suyo? Dio la prueba más alta de su amor cuando nos quedamos más indignos, ¡así que nos dejará ahora? ¡Dios no lo quiera!

Romanos 5:7. para apenas- .

Ahora el apóstol se aleja de su tema, llevado por el tema aún mayor del amor de Dios en Cristo Jesús, y el camino de la reconciliación de Cristo, continúa a ese tema: «POR SCRYCH».

Romanos 5:7. para un hombre justo se morirá: - .

Sin embargo, «solo» Los aristides pueden ser, nadie moriría por él. Sin embargo, «justo» que un hombre podría ser, él no, por su justicia o justicia, ganaría suficiente afecto para inducir a nadie a morir por él.

Romanos 5:7. sin embargo, por un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir. .

Posiblemente podría haber algunos que moriran por un John Howard, o un hombre de esa ilk.

Romanos 5:8. Pero Dios comete su amor hacia nosotros, en eso, mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. .

Cuando ni siquiera éramos solo, mucho menos buenos, «Cristo murió por nosotros. ».

Romanos 5:9. mucho más que, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. .

Mientras murió por nosotros, él seguramente nos salvará. El que murió por los impíos nunca desechará a los que ha justificado. La muerte de Cristo por su propia gente es la garantía de que los amará hasta el final.

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, seremos salvos por su vida. .

¿Nos amó cuando éramos sus enemigos? Luego, lo más seguramente nos amará ahora que somos sus amigos. ¿Su muerte nos salvó? Entonces, ¿no nos salvará su vida? Mientras tomaba tales dolores para reconciliarnos a su Padre, ¿no tomará los dolores iguales, nay, "mucho más" para preservarnos a salvo hasta el final?

Romanos 5:11. y no solo así, - .

Paul parece subir una escalera, y cuando llega a la cima, establece otro en la parte superior de ese, y procede a montar eso. Esta es la segunda vez que hemos leído, «y no solo así,».

Romanos 5:11. Pero también alegramos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. .

Cristo ha hecho expias para nosotros, y Dios ha aceptado esa expiación en nuestro nombre. También lo hemos recibido nosotros mismos y ahora nos alegramos con contentos de que haya un Dios, contento de que haya un Dios, y me alegra que sea nuestro Dios y nuestro Padre en Cristo Jesús.

Romanos 5:12. por tanto, como por un hombre pecado entró en el mundo y la muerte por pecado; y así que la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado: .

Fue por el pecado de un hombre que todos caímos por el primer Adán. ¿Alguien se opone a la justicia de eso? Te ruego, no te opones a lo que es tu única esperanza. Si usted y yo nos hemos pecado por sí mismo, a sí mismo, de ADAM, nuestro caso probablemente habría sido desesperado, como el caso de los ángeles caídos, que pecaron individualmente, y no se cayó nunca volver a establecerse, pero en la medida en que caíamos. Representativamente en Adán, preparó el camino para que nos levantemos representativamente en el segundo Adán, Cristo Jesús, nuestro Señor y Salvador. Mientras caía por otro, puedo subir por otro; Como mi ruina fue causada por el primer hombre, Adán, mi restauración puede ser provocada por el segundo hombre, el Señor del cielo.

Romanos 5:13. (para hasta que la ley pecado estaba en el mundo: pero el pecado no es imputado cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, nunca sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que era venir. .

Los bebés mueren, aunque nunca han pecado; Mueren, porque la muerte es la pena del pecado; Y a medida que mueren por fallas, no son las suyas, también lo son las salvadas por la justicia, no la suya. Mueren, para Adán pecado; Viven, porque Jesús murió.

Romanos 5:15. pero no como la ofensa, así también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensa de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el regalo por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado hasta muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. Por si por la ofensa de un hombre, la muerte reinada por uno; Mucho más que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. ) .

La caída de Adán fue terriblemente efectiva, ha traído la muerte sobre la edad de la raza humana después de la edad; y la muerte de Cristo es maravillosamente eficaz, porque en nombre de todos aquellos a quienes murió su expiación, así que prevalece como para guardar sus pecados para siempre.

Romanos 5:19. por la desobediencia de un hombre Muchos fueron hechos a los pecadores, por lo que por la obediencia de uno se hará justo. .

Esa es la maravillosa doctrina de «el evangelio de Cristo. »Se rechaza en estos días malvados; lo llaman simple, y no sé qué al lado; Pero aquí se pone tan claramente, ya que las palabras pueden ponerla, «, como por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores, por lo que por la obediencia de uno se harán justos. ».

Romanos 5:20. además, la ley ingresó, que la ofensa podría abundar. .

No se le dio la ley a Moisés para detener el pecado, o para perdonar el pecado, sino hacer que los hombres vean lo malvado que es el pecado, y para que sea evidente para ellos lo malvado que son.

Romanos 5:20. Pero donde el pecado abundó, Grace lo abundó mucho más: .

Hubo más gracia que el terror incluso en la ley. Se ha desempeñado un propósito gracioso, porque se le dio hacer que nos dan cuenta de nuestra culpa, y por lo tanto, podríamos llevarnos a buscar la gracia de Dios por su perdón. La salvación es toda gracia. El pecado no puede conquistar la gracia; Ha tenido dificultades para ello, pero la gracia finalmente ganará la victoria en todos los que creen en Jesús.

Romanos 5:21. que como el pecado ha reinado a la muerte, aun así podría que la gracia reina a través de la justicia hasta la vida eterna por parte de Jesucristo, nuestro Señor. .

La deriva de todo el capítulo es consolar a los creyentes en el momento de los problemas por el hecho del gran amor de Dios para ellos en la persona de Jesucristo, su Señor y Salvador.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:1. por lo tanto, siendo justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo: .

Estos son asuntos de hecho; no de engaño fanático, sino de conclusión lógica, porque Pablo comienza con un «por lo tanto. »El pueblo de Dios está justificado sobre terrenos sólidos, a motivos razonables, por motivos que llevarán la prueba incluso del último día de juicio. «Por lo tanto, siendo« Ahora, en la actualidad, este mismo momento, «justificado por la fe, tenemos paz:» No solo esperamos tenerlo, y confiamos en que lo tendremos, pero lo tenemos. "Tenemos paz," no solo la paz de la conciencia, y la paz con nuestros semejantes, sino "Tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo. : 'Mark que; lo tenemos. O Estimado gente de Dios, no se convierta en satisfecho a menos que pueda hablar de esta manera segura: «Por lo tanto, estar justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo. ».

Romanos 5:2. por quien también .

¡Qué! ¿No es ese primer verso? ¡Oh no! Hay más que seguir. Cuando consigues un enlace de oro de la bendita cadena de gracia, tira de otra, y luego otra, y luego otra: «por quien también«.

Romanos 5:2. Tenemos acceso por fe en esta gracia en la que estamos parados, .

Entramos a esta gracia de Jesucristo, y a esta posición celestial, esta condición justificada, a través de Jesucristo, que es la puerta.

Romanos 5:2. y regocíjate con la esperanza de la gloria de Dios. .

Nuestra alegría está en el pasado y en el presente en cierta medida, pero sigue siendo más en el futuro: «Nos regocijamos con la esperanza de la gloria de Dios. »Tenemos tres ventanas. el de los cuales miramos hacia atrás con la gratitud en el pasado, el de los cuales nos fijamos con alegría en el presente, y el de los cuales nos fijamos con la expectativa sobre el futuro.

Romanos 5:3. y no solo así, - .

Hay para todos los hijos de Dios gracia sobre la gracia; Cada línea de la escritura del apóstol habla de más bendición: «y no solo así. " ¿No es eso suficiente? Justificado, disfrutando de la paz, teniendo acceso a la gracia, regocijándose con la esperanza de la gloria de Dios; ¿Qué puede haber más? ¿Por qué, hay algo en la carretera, así como al final de él: «y no solo así,» -

Romanos 5:3. Pero nosotros también gloríamos en las tribulaciones: .

No solo estamos aquiles en la voluntad divina; Pero, tutorizado por el Espíritu de Dios, vamos incluso a «Gloria en las tribulaciones:«.

Romanos 5:3. sabiendo que la tribulación se trabaja la paciencia; .

"Conocimiento. »Pablo no era agnóstico, era un hombre" Saber ", y todo el pueblo de Dios debería ser el mismo. son un pueblo muy dogmático cuando son lo que deberían ser; No tienen nada que ver con «IFS«, y «Ands», y «Butt», y «PorDadventures»; Pero ellos creen y están seguros: «Saber que la Tribulación Falla la paciencia. »La tendencia natural de la tribulación es trabajar la impaciencia, produce una crisis en muchos; Pero donde es el espíritu de Dios, hay una contraatancia celestial de tendencias naturales, y «Tribulación de la paciencia; ».

Romanos 5:4. y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza: .

Una vez más, no puedo evitar observar cómo parecemos pasar por una puerta solo para pasar a través de otro. Entramos en una cámara de plata que podemos entrar en un oro; Y antes de que podamos hacer un balance de todo el oro, nos llevamos a un magnífico palacio de perlas y rubíes y diamantes de valor invaluable.

Romanos 5:5. y espero que no se avergüence; Porque el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos da. .

Si tienes el Espíritu Santo que te ha dado, entonces el amor de Dios llena tu naturaleza como un perfume dulce. Como cuando la mujer rompió la caja de alabastro, y la casa estaba llena de el olor de la pomada, por lo que, cuando llega el espíritu de Dios, y trae al alabastro roto del sacrificio del Salvador, y sentimos que el amor de Dios se derramó entre Nosotros, ¿qué perfume un delicioso hay! «Tu nombre es como un ungüento derramado, por lo tanto, las vírgenes te aman. »La forma de hacernos amarnos a Dios es que el amor de Dios sea derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo.

Romanos 5:6. por cuando todavía estábamos sin fuerza, a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. .

¿No son estas palabras muy maravillosas? «Cristo murió por los impíos. »Escoge a todos los que son las personas naturalmente buenas, y este texto no tiene nada que ver con ellos; Pero averigüe los impíos, los pecaminosos, los malvados, y aquí hay un texto exactamente adecuado para ellos: «Cristo murió por los impíos. ».

Romanos 5:7. por apenas para un hombre justo se morirá: .

Él es muy justo, pero él es muy severo; nadie le importa mucho sobre él.

Romanos 5:7. sin embargo, por un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir. .

Él es «un buen hombre« benevolente, amable y tierno.

Romanos 5:8. Pero Dios comete su amor hacia nosotros, en eso, mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. .

Mientras no estábamos ni justos ni buenos, «Mientras que todavía éramos pecadores, Cristo» lo hicieron más, o nunca podía hacer por nosotros, él «Murió por nosotros. »Este es el mejor regalo para el peor de los hombres, y ese mejor regalo que se les da cuando están en su peor estado:« Mientras que todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. ».

Romanos 5:9. mucho más que, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. .

"Mucho más. »Pablo nos ha estado dando« Alsos »y« ands »; Ahora, tiene un salto más grande, porque él dice, "mucho más, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. »Si nos salvó cuando éramos pecadores, sin duda nos salvará ahora que estamos justificados. Si nos llamó cuando estábamos muertos, no nos dejará ahora que estamos vivos.

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, seremos salvos por su vida. .

Ya ves, hay tres puntos aquí. Cuando éramos enemigos, nos bendijo; Mucho más, ahora que somos reconciliados, lo hará. Si, en el segundo lugar, cuando éramos enemigos, nos reconcilió, cuánto más, después de que nos haya reconciliado, ¡nos salvará! Y, en tercer lugar, si lo hiciera todo esto por la muerte de su hijo, mucho más lo hará por nosotros por su vida; Reconciliado por su muerte, seremos salvos por su vida.

Romanos 5:11. y no solo así, - .

No hay fin a la bendición, queridos hermanos y hermanas. El apóstol parece estar siempre subiendo, y arriba, y arriba. Este Pablo, tranquilo y fresco y lógico como él, hace que el fuego se queme más maravilloso: «y no solo así,».

Romanos 5:11. pero también nos alegramos en Dios .

Nos alegramos de que él sea Dios, me alegro de que sea un Dios, como él; No deseamos que lo modifiquemos. El dios de Abraham, y de Isaac, y de Jacob, el dios del Antiguo Testamento, y el Dios del Nuevo Testamento, lo amamos por completo, así como él, y «Nos alegramos en Dios.

Romanos 5:11. a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. Por lo que, como por un hombre pecado entró en el mundo, y la muerte por pecado; Y así la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado. (porque hasta que la ley pecado estuvo en el mundo: pero el pecado no es imputado cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que era venir. Pero no como la ofensa, también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensiva de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. por si por la ofensa de un hombre, la muerte reinada por uno; Mucho más que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. ) Por lo tanto, como por la ofensa de un juicio se produjo a todos los hombres a la condena; Aun así por la justicia de uno, el regalo gratuito se acercó a todos los hombres a la justificación de la vida. Porque por la desobediencia de un hombre, muchos hicieron que los pecadores, por lo que la obediencia de uno se hará mucho. Además, la ley ingresó, que la ofensa podría abundar. Pero donde lo abundaba el pecado, la gracia abundó mucho más: que como el pecado ha reinado a la muerte, aun así podría que la gracia reina a través de la justicia hasta la vida eterna por Jesucristo, nuestro Señor. .

No he expuesto la última parte del capítulo, a medida que el tiempo me desvanece, y lo habitaré un poco en el sermón.

Esta exposición consistió en lecturas de Jonás 3:1; Jonás 4:1; y Romanos 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:6. por cuando todavía estábamos sin fuerza, a su debido tiempo, Cristo murió por los impíos. .

Esta es una de las oraciones más sorprendentes de registro. Si no se hubiera inspirado, hay muchos que lo cavilarían. De hecho, muchos lo hacen cavil incluso ahora, ya que todavía se cree que Cristo debe haber muerto por los justos. Sin embargo, esto está escrito: «A su debido tiempo Cristo murió por los impíos. »Y este es elojecido de esa muerte, y del amor que lo sugirió:

Romanos 5:7. por apenas para un hombre justo se morirá: .

Por un hombre meramente justo, apenas moriría a alguien.

Romanos 5:7. sin embargo por un buen hombre .

Para un hombre benevolente.

Romanos 5:7. algunos incluso se atreverían a morir. Pero Dios comete su amor hacia nosotros, en eso, mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros, .

Está bajo ese aspecto que Cristo debe considerarse como morir por los impíos, muriendo por los pecadores. Hombre impío, culpable, pecador, ¿no hay esperanza para ti en esta santísima verdad? ¿Alguien dice: «Me perderé, porque soy impío?; Debo perecer necesariamente, porque soy un pecador »? Tu lógica tiene la culpa, querido amigo. «Cristo murió por los impíos; »« Mientras que todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros; »Por lo tanto, los fuentes, los pecadores se salvan debido a su muerte, y todos los que confían en él serán salvos.

Romanos 5:9. mucho más que, ya que ahora está justificado por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. .

¿Murió por nosotros mientras éramos pecadores? ¿No, entonces, seguramente nos mantendrá ahora que somos salvos? Si eso lo hará.

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, seremos salvos por su vida. .

¡Qué argumento invencible es esto por la seguridad de todos los verdaderos creyentes en Jesús! ¿Murió por ellos, y reconciliarlos a su padre por su muerte, cuando eran enemigos? Entonces, ¿no los salvará ahora que se reconcilian, viendo que alguna vez vive para interceder por ellos? ¿No los salvará por su vida? Seguramente, lo hará.

Romanos 5:11. y no solo así, .

No podemos llegar al final de estas bendiciones invaluables. Estas preciosas perlas son demasiado numerosas incluso para el apóstol para contar, aunque era un hombre que sabía cómo «calcular» a los tesoros espirituales: «y no solo así,».

Romanos 5:11. Pero también alegramos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. Por lo que, como por un hombre pecado entró en el mundo, y la muerte por pecado; Y así, la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado: (porque hasta que la ley pecado estaba en el mundo: pero el pecado no es imputado cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre ellos que no habían pecado .

Personalmente.

Romanos 5:14. Después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que fue para venir. .

Para que el pecado de Adán entró en vigencia a la raza humana antes de que llegara la ley, e incluso sobre aquellos que no tenían transgresión personal, bebés inconscientes, quiero decir, causando que mueran.

Romanos 5:15. pero no como la ofensa, así también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensiva de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. Por si por ofensa de un hombre .

Por el único pecado de Adán, el pecado de un hombre,.

Romanos 5:17. la muerte reinada por uno; Mucho más que reciben abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. ) Por lo tanto, como por la ofensa de un juicio se produjo a todos los hombres a la condena; Aun así por la justicia de uno, el regalo gratuito se acercó a todos los hombres a la justificación de la vida. .

Es decir, sobre el «todos» que están en Cristo, ya que la condena se acercó al «todos» que estaban en el primer Adán. El que no cree en Jesús no tiene parte en «el regalo gratuito para la justificación de la vida; »Pero el que cree es un participante de la gloriosa justificación que viene de Cristo.

Romanos 5:19. por la desobediencia de un hombre Muchos fueron hechos a los pecadores, por lo que por la obediencia de uno se hará justo. Además, la ley ingresó, que la ofensa podría abundar. ».

Fue el resultado práctico de la entrega de la ley de que los hombres se hicieron más pecadores que antes, y fue el diseño de la ley que deberían verse a sí mismos para ser más pecadores que antes. La ley es el cristal de aspecto en el que vemos nuestros puntos, pero no es la cuenca en la que los lavamos. La ley tiene un poder provocador, porque tal es: la perversidad de nuestra naturaleza que, antes, escuchamos el comando, «no lo harás y así,", "que a la vez queremos hacerlo. Nuestra naturaleza es muy parecida a la calidez. Lanza el agua fría sobre ella, y en línea recta Generath Heat; Actuando, como lo era, contra la naturaleza de lo que se lanza sobre él. Entonces, cuanto más Dios le dice a un hombre, «Tú,", cuanto más dice el hombre, «no lo haré; »Y cuanto más le dice Dios,« No lo harás, ", cuanto más el hombre resolviera que lo hará. «La ley ingresó, que la ofensa podría abundar. »Revela la depravación y la desobediencia de la naturaleza humana, y nos pone bajos ante Dios como criminales condenados.

Romanos 5:20. Pero donde el pecado abundó, Grace lo abundó mucho más: .

¡Bendito sea Dios por eso! El pecado puede ser un río, pero la gracia es un océano. El pecado puede ser una montaña, pero la gracia es como la inundación de Noé, que prevaleció sobre las cimas de las montañas quince codos hacia arriba.

Romanos 5:21. que como el pecado ha reinado a la muerte, aun así podría que la gracia reina a través de la justicia hasta la vida eterna por parte de Jesucristo, nuestro Señor. .

¿Sabes, queridos amigos, por experiencia personal, todo sobre esto que hemos estado leyendo? Sé que muchos de ustedes hacen. Sería Dios que todos lo hicieron, por una fe viva, lo que se debe justificar, habiendo entendido por primera vez, por una experiencia triste, qué sentido de condena debe sentir la alma culpable. ¡El Señor te trae todo a sí mismo, por Jesucristo! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 5:10. por si, cuando éramos enemigos, nos reconciliamos con Dios, por la muerte de su hijo, mucho más, siendo reconciliados, salvamos por su vida. .

Gran argumento para la seguridad de todos los creyentes que tienen un borde de tres veces. Si reconcilió a sus enemigos, ¿no salvará a sus amigos? Si nos reconcilia, ¿no nos salvará? Si nos reconcilió por la muerte, ¿no nos salvará por la vida de su hijo?

Romanos 5:11. y no solo así, .

Las bendiciones del pacto de gracia aumentan el nivel en el nivel, la montaña en la montaña, ALP en ALP. Cuando subes a lo que parece la cumbre más grande, todavía hay una altura más allá de ti. «Y no solo así».

Romanos 5:11. Pero también alegramos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación. .

Luego comienza a explicar el gran plan de nuestra salvación.

Romanos 5:12. por lo que, por tanto, como por un hombre pecado entró en el mundo, y la muerte por pecado; y así que la muerte pasó a todos los hombres, ya que todos han pecado: .

En ese hombre.

Romanos 5:13. para hasta que la ley pecado estaba en el mundo: pero el pecado no es imputado cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre ellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán, que es la figura de él que era venir. .

Los niños murieron que no habían pecado en realidad, pero murieron debido al pecado de Adán.

Romanos 5:15. pero no como la ofensa, así también es el regalo gratis. Porque a través de la ofensiva de uno, muchos estén muertos, mucho más la gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. Y no, como lo fue por uno que pecó, también lo es el regalo: por el juicio fue por una condenación, pero el regalo gratuito es de muchos delitos para la justificación. Por si por ofensa de un hombre .

Por el pecado de Adams.

Romanos 5:17. la muerte reinada por uno: mucho más que reciben la abundancia de gracia y del don de la justicia reinarán en la vida por uno, Jesucristo. Por lo tanto, como por la ofensa de una camar de sentencia en todos los hombres a condenar: incluso por la justicia de uno, el regalo gratuito se acercó a todos los hombres a la justificación de la vida. .

Todos los que están en Cristo están justificados por Cristo, tal como todos los que estaban en Adán estaban perdidos y condenados en Adán. Los «todo» no son iguales en la medida igual a lo lejos que la persona va en quien se encontraron los «todo». Y esta es nuestra esperanza de que nosotros, estar en Cristo están justificados por su justicia.

Romanos 5:19. por la desobediencia de un hombre Muchos fueron hechos a los pecadores, por lo que por la obediencia de uno se hará justo. Además, la ley ingresó, .

La ley de Moisés.

Romanos 5:20. que la ofensa podría abundar, pero donde abundaba el pecado, Grace lo abundó mucho más: .

Nos hace ver pecado donde nunca lo vimos. Sigue a propósito para llevarnos a la desesperación de ser salvos por obras. Nos obliga a mirar las llamas que vieron Moisés, y se encogió y tiembla con la desesperación.

Romanos 5:21. que como el pecado ha reinado a la muerte, aun así podría que la gracia reina a través de la justicia hasta la vida eterna por parte de Jesucristo, nuestro Señor. .

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 116:1; Romanos 5:10.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 5:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-5.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

delito

Sin

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).

rectitud

Ver ( Romanos 5:17); ( Romanos 5:18); ( Romanos 5:21).

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:21).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 5:17". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-5.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Mucho más los que reciben, etc.— La abundancia de la gracia aquí, es sin duda alguna lo mismo que la gracia de Dios que abundó para muchos, Romanos 5:15 y el don de justicia o justificación, es lo mismo que el don por la gracia de un hombre, Jesucristo, Romanos 5:15 . Allí, la gracia y el don se consideran simple y absolutamente, como gratuitos para la mayoría o para toda la humanidad: aquí, se consideran recibidos o debidamente mejorados por algunos de los muchos, o alguna parte de la humanidad, con el fin de a su eterna felicidad. Graciaes el favor o la buena voluntad del donante; el don de la justificación es uno de los grandes beneficios que ha otorgado. En lugar de reinar por uno, en la vida por uno, podemos leer uno.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 13

CRISTO Y ADÁN

Romanos 5:12

Nos acercamos a un párrafo de la Epístola lleno de misterio. Nos lleva de regreso al Hombre Primordial, al Adán de las primeras breves páginas del registro de las Escrituras, a su encuentro con el. sugerencia de seguir a sí mismo en lugar de a su Hacedor, a su pecado, y luego a los resultados de ese pecado en su carrera. Encontraremos esos resultados expresados ​​en términos que ciertamente no deberíamos haber ideado a priori. Encontraremos al Apóstol enseñando, o más bien afirmando, porque escribe para aquellos que saben, que la humanidad hereda del Hombre primordial, probado y caído, no solo mancha sino culpa, no solo daño moral sino culpa legal.

Esto es "algo que se oye en la oscuridad". Se ha dicho que la Sagrada Escritura "no es un sol, sino una lámpara". Las palabras pueden ser gravemente mal empleadas, por un énfasis indebido en la cláusula negativa; pero transmiten una verdad segura, correctamente utilizada. En ninguna parte el Libro Divino se compromete a contarnos todo sobre todo lo que contiene. Se compromete a decirnos la verdad y a contarla de parte de Dios. Se compromete a darnos luz pura, sí, "sacar la vida y la inmortalidad a la luz".

2 Timoteo 1:10 Pero nos recuerda que sabemos "en parte", y que incluso la profecía, incluso el mensaje inspirado, es "en parte". 1 Corintios 13:9 Ilumina muchísimo, pero deja aún más para ser visto en el futuro. Todavía no enciende todo el firmamento y todo el paisaje como un sol oriental. Derrama su gloria sobre nuestro Guía y sobre nuestro camino.

Un pasaje como este requiere tales recuerdos. Nos cuenta, con la voz del Señor del Apóstol, grandes hechos sobre nuestra propia raza y sus relaciones con su Cabeza primitiva, de modo que cada hombre individual tiene un profundo nexo moral y también judicial con el primer Hombre. No nos dice cómo esos hechos inescrutables pero sólidos encajan en todo el plan de la sabiduría creativa y el gobierno moral de Dios. La lámpara brilla allí, sobre los bordes de un profundo barranco junto al camino; no brilla como el sol sobre toda la tierra montañosa.

Como ocurre con otros misterios que nos encontraremos más adelante, así ocurre con este; lo abordamos como aquellos que "saben en parte", y que saben que el Profeta apostólico, no por defecto de inspiración, sino por los límites del caso, "profetiza en parte". Por lo tanto, con terrible reverencia, con temor piadoso y libres del deseo de dar explicaciones, pero sin ansiedad por que Dios no resulte injusto, escuchamos lo que Pablo dicta y recibimos su testimonio acerca de nuestra caída y nuestra culpa en ese misterioso "Primer Padre". . "

Recordamos también otro hecho de este caso. Este párrafo trata sólo de manera incidental con Adán; su tema principal es Cristo. Adán es la ilustración; Cristo es el sujeto. Por el contrario, en Adán se nos mostrará algunas de las "inescrutables riquezas de Cristo". De modo que nuestra atención principal no se dirige al breve bosquejo del misterio de la Caída, sino a las afirmaciones del esplendor relacionado con la Redención.

St. Paul está llegando de nuevo a su fin, una cadencia. Está a punto de concluir su exposición del Camino de la Aceptación y de pasar su confluencia con el Camino de la Santidad. Y nos muestra aquí por último, en el asunto de la Justificación, este fragmento de "los pies de los montes" - la unión de los justificados con su Señor redentor como raza con Cabeza; el nexo en ese sentido entre ellos y Él que hace que Su "acto de justicia" sea de un valor tan infinito para ellos.

En el párrafo anterior, como hemos visto, ha gravitado hacia las regiones más profundas del bendito tema; ha indicado nuestra conexión con la Vida del Señor así como con Su Mérito. Ahora, recurriendo al pensamiento del Mérito, él todavía tiende a las profundidades de la verdad, y Cristo nuestra Justicia se eleva ante nuestros ojos desde esas profundidades puras no solo como la Propiciación, sino como la Propiciación que es también nuestra Alianza-Cabeza, nuestra Segundo Adán, sosteniendo sus poderosos méritos para una nueva raza, ligado consigo mismo en el vínculo de la unidad real.

Mientras tanto, "profetiza en parte", incluso con respecto a este elemento de su mensaje. Como vimos antes, las explicaciones más completas de nuestra unión con el Señor Cristo en Su vida fueron reservadas por el Maestro de San Pablo para otras Cartas además de esta. En el pasaje actual no tenemos, lo que probablemente deberíamos haber tenido si la Epístola hubiera sido escrita cinco años después, una declaración definitiva de la conexión entre nuestra Unión con Cristo en Su pacto y nuestra Unión con Él en Su vida; una conexión profunda, necesaria, significativa.

No está del todo ausente de este pasaje, si leemos correctamente los versículos 17, 18 ( Romanos 5:17 ); pero no es prominente. El pensamiento principal es el mérito, la rectitud, la aceptación; del pacto, de la ley. Como hemos dicho, este párrafo es el punto culminante de la Epístola a los Romanos en cuanto a su doctrina de nuestra paz con Dios a través de los méritos de Su Hijo. Es suficiente para el propósito de ese tema que debe indicar, y sólo indicar, la doctrina de que Su Hijo es también nuestra Vida, la Causa que mora en nosotros y la Fuente de pureza y poder.

Recordando así el alcance y la conexión del pasaje, escuchemos su redacción.

Por este motivo, debido a los aspectos de nuestra justificación y reconciliación "por medio de nuestro Señor Jesucristo" que acaba de presentar, es así como el pecado entró en el mundo por un hombre, el mundo de los hombres, y por el pecado, la muerte, y así para todos los hombres la muerte viajó, penetró, invadió, por cuanto todos pecaron; la Raza pecando en su Cabeza, la Naturaleza en su Portador representativo. Los hechos de la vida y la muerte humanas muestran que el pecado invadió así la raza, en cuanto a responsabilidad y pena: porque hasta que vino la ley, el pecado estaba en el mundo: estuvo presente desde siempre, en las edades anteriores a la gran legislación.

Pero el pecado no se imputa, no se pone como deuda por pena, donde la ley no existe, donde en ningún sentido hay un estatuto para ser obedecido o quebrantado, ya sea que ese estatuto tenga expresión articulada o no. Pero la muerte se convirtió en rey, desde Adán hasta Moisés, incluso sobre aquellos que no pecaron según el modelo de la transgresión de Adán, quien es (en el tiempo presente del plan de Dios) modelo del Venidero.

Argumenta desde el hecho de la muerte y desde su universalidad, que implica una universalidad de responsabilidad, de culpa. Según las Escrituras, la muerte es esencialmente penal en el caso del hombre, que fue creado no para morir sino para vivir. Cómo se habría cumplido ese propósito si "la imagen de Dios" no hubiera pecado contra Él, no lo sabemos. No necesitamos pensar eso. el cumplimiento habría violado cualquier proceso natural; procesos superiores podrían haber gobernado el caso, en perfecta armonía con el entorno de la vida terrestre, hasta que tal vez esa vida se transfiguró, como por un desarrollo necesario, en lo celestial e inmortal.

Pero, sin embargo, el registro conecta, para el hombre, el hecho de la muerte con el hecho del pecado, la ofensa y la transgresión. Y el hecho de la muerte es universal, y también lo ha sido desde el principio. Y, por tanto, incluye las generaciones más alejadas del conocimiento de un código revelado. E incluye a los individuos más incapaces de realizar un acto consciente de transgresión como lo fue el de Adam; incluye a los paganos, al infante y al imbécil.

Por tanto, dondequiera que haya naturaleza humana, desde la caída de Adán, hay pecado, en forma de culpa. Y por lo tanto, en un sentido que quizás sólo el Teólogo Supremo mismo conoce plenamente, pero que podemos seguir un poco, todos los hombres ofendidos en el Primer Hombre, tan favorablemente condicionados, tan gentilmente probados. La culpa contraída por él es poseída también por ellos. Y así es "el modelo del que viene".

Porque ahora, el glorioso Venidero, la Simiente de la Mujer, el bendito Señor de la Promesa, se eleva a la vista, en Su semejanza y en Su contraste. Escribiendo a Corinto desde Macedonia, aproximadamente un año antes, San Pablo lo había llamado 1 Corintios 15:45 ; 1 Corintios 15:47 "el segundo Adán", "el segundo hombre"; y había trazado el paralelo que aquí elabora.

"En Adán todos mueren; así también en Cristo todos serán vivificados". Era un pensamiento que había aprendido en el judaísmo, pero que su Maestro le había afirmado en el cristianismo; y en verdad noble y de gran alcance es su uso en esta exposición de la esperanza del pecador.

Pero no como la transgresión, así como el don de gracia. Porque si por la transgresión del uno, los muchos, los muchos afectados por ella murieron, mucho más bien murió la gracia de Dios, su acción benigna, y el don, la concesión de nuestra aceptación, en la gracia de un solo Hombre. Jesucristo, ("en Su gracia", porque participa en Su acción benigna, en Su obra redentora) abundó para los muchos a quienes afectó.

Observamos aquí algunas de las frases en detalle. "El único"; "el Hombre": - "el uno", en cada caso, se relaciona con "los muchos" involucrados, en perdición o en bendición respectivamente. "El Hombre": - por lo que se designa al Segundo Adán, no al Primero. En cuanto al Primero, "no se dice" que es un hombre. En cuanto al segundo, es infinitamente maravilloso, y de importancia eterna, que Él, tan verdaderamente, tan completamente, es uno con nosotros, es Hombre de hombres.

"Mucho más abundó la gracia y el don": - el pensamiento que se da aquí es que mientras que el terrible secreto de la Caída fue permitido solemnemente, como buena ley, la secuela de la obra contraria divina fue alegremente acelerada por el Señor. amor voluntario, y fue llevado a un glorioso desbordamiento, a un efecto totalmente inmerecido, en la presente y eterna bendición de los justificados. “Los muchos”, dos veces mencionados en este versículo, son toda la empresa que, en cada caso, está relacionada con el respectivo Representante.

Es toda la carrera en el caso de la Caída; son los "muchos hermanos" del Segundo Adán en el caso de la Reconciliación. La cuestión no es una comparación numérica entre los dos, sino la cantidad de cada anfitrión en relación con la unidad de su cabeza de pacto. Sabemos cuál será la cantidad de "muchos hermanos", y no lo sabemos; porque será una gran multitud, que nadie podrá contar.

"Pero eso no está en la cuestión aquí. El énfasis, el" mucho más ", la" abundancia ", no radica en los números comparados, sino en la amplitud de la bendición que se desborda sobre" los muchos "de la obra justificadora de el único.

Continúa desarrollando el pensamiento. Desde el acto de cada Representante, desde la Caída de Adán y la Expiación de Cristo, surgieron resultados de dominio, de realeza. ¡Pero cuál fue el contraste de los casos! En la Caída, el pecado del Uno trajo sobre "los muchos" juicio, sentencia y el reinado de la muerte sobre ellos. En la Expiación, la justicia del Uno trajo sobre "los muchos" una "abundancia", un desborde, una generosidad generosa y amor por la aceptación, y el poder de la vida eterna, y una prerrogativa del gobierno real sobre el pecado y la muerte; los cautivos emancipados pisoteando el cuello de sus tiranos. Seguimos la redacción del Apóstol:

Y no como por el que pecó, que cayó, así es el regalo; nuestra aceptación en nuestra Segunda Cabeza no sigue la ley de la mera y estricta retribución que aparece en nuestra caída en nuestra primera Cabeza. (Porque, agrega entre paréntesis enfáticos, el juicio salió, de una transgresión, en la condenación, en la sentencia de muerte; pero el obsequio de gracia surgió, de muchas transgresiones, -no de hecho como si se lo ganaran, como si fuera causado por ellas. , pero según lo ocasionado por ellos, porque este maravilloso proceso de misericordia encontró en nuestro canto, así como, en nuestra Caída, una razón para la Cruz en un acto de justificación.

) Porque si en una transgresión, "en" ella, como el efecto está involucrado en su causa, la muerte vino a reinar por el único infractor, mucho más bien por los que están recibiendo, en sus sucesivos casos y generaciones, esa abundancia de la gracia justa. del que se habla, y del don gratuito de la justicia, de la aceptación, en vida, vida eterna, comenzada ahora, para no terminar nunca, reinará sobre sus antiguos tiranos a través del Uno, su glorioso, Jesucristo.

Y ahora resume el conjunto en una inferencia y una afirmación integrales. "El Uno" "los muchos"; "el Uno", "el todo"; toda la misericordia para todos debida a la única obra del Uno; -Ese es el pensamiento fundamental desde el principio. Está ilustrado por "el uno" y "los muchos" de la Caída, pero aún así arrojar el peso real de cada palabra no sobre la Caída sino sobre la Aceptación. Aquí, como a lo largo de este párrafo, nos equivocaríamos mucho si pensáramos que la ilustración y el objeto ilustrado deben comprimirse, detalle por detalle, en un molde.

Para citar un ejemplo de lo contrario, ciertamente no debemos tomarlo en el sentido de que debido a que los "muchos" de Adán no solo han caído en él, sino que son realmente culpables, por lo tanto, los "muchos" de Cristo no solo son aceptados en Él, sino real y personalmente. meritorio de aceptación. Toda la Epístola niega ese pensamiento. Tampoco debemos volver a pensar, como meditamos en el ver. 18 ( Romanos 5:18 ), que debido a que "la condenación" era "para todos los hombres" en el sentido de que no sólo eran condenables, sino que en realidad estaban condenados, por lo tanto, "la justificación de la vida" era "para todos los hombres" en el sentido de que toda la humanidad está realmente justificada.

Aquí nuevamente toda la Epístola, y todo el mensaje de San Pablo acerca de nuestra aceptación, están del otro lado. La provisión es para el género, para el hombre; pero la posesión es para hombres que creen. No; Estos grandes detalles en el paralelo necesitan nuestra reverente precaución, no sea que pensemos en paz donde no la hay y no puede haberla. La fuerza del paralelo reside en los factores más amplios y profundos de los dos asuntos. Se encuentra en el misterioso fenómeno de la jefatura del pacto, que afecta tanto a nuestra Caída como a nuestra Aceptación; en el poder sobre los muchos, en cada caso, de la obra del Uno; y luego en la magnífica plenitud y positividad del resultado en el caso de nuestra salvación.

En nuestra Caída, el pecado simplemente se convirtió en perdición y muerte. En nuestra Aceptación, el premio del juez está coronado positivamente y por así decirlo cargado de regalos y tesoros. Trae consigo, en formas que no se describen aquí, pero que se muestran ampliamente en otras Escrituras, una unión viva con una Cabeza que es nuestra vida, y en quien ya poseemos los poderes del ser celestial en su esencia. Trae consigo no solo la aprobación de la Ley, sino el acceso al trono.

El pecador justificado ya es rey, en su Cabeza, sobre el poder del pecado, sobre el miedo a la muerte. Y está en camino a una realeza en el futuro eterno que lo hará realmente grande, grande en su Señor.

La dependencia absoluta de nuestra justificación del Acto Expiatorio de nuestra Cabeza, y la relación de nuestra Cabeza con nosotros en consecuencia como nuestro Centro y nuestra Raíz de bendición, este es el mensaje principal del pasaje que estamos trazando. El misterio de nuestra culpa congénita está ahí, aunque sólo de manera incidental. Y después de todo, ¿cuál es ese misterio? Seguramente es un hecho. La declaración de este párrafo, que muchos fueron "constituidos pecadores por la desobediencia de uno", ¿qué es? Es la expresión de las Escrituras, y en cierto sentido cauteloso, la explicación de las Escrituras de una conciencia profunda como el alma despierta del hombre; que yo, un miembro de esta raza homogénea, hecho a imagen de Dios, no solo he pecado, sino que he sido un ser pecador desde mi primer comienzo personal; y que no debería ser así, y nunca debería haber sido así.

Es mi calamidad, pero también es mi acusación. Esto no lo puedo explicar; pero esto lo sé. Y saber esto, con un conocimiento que no es meramente especulativo sino moral, es estar "'encerrado en Cristo", en una desesperación propia que no puede ir a ningún otro lugar que a Él en busca de aceptación, de paz, de santidad, de poder.

Traduzcamos, tal como están, las frases finales que tenemos ante nosotros:

En consecuencia, así como por una transgresión vino un resultado para todos los hombres, la condenación, la sentencia de muerte, así por un acto de justicia vino un resultado para todos los hombres, (para "todos" en el sentido que hemos indicado, así que quienquiera que reciba la acogida la debe siempre y totalmente al Acto de Cristo,) a la justificación de la vida, a una acogida que no sólo invita a los culpables a "no morir", sino que abre a los aceptados el secreto, en Aquel que es su Sacrificio, de los poderes que viven en Él para ellos como Él es su Vida.

Porque así como, por la desobediencia de un hombre, los muchos, los muchos de ese caso, fueron constituidos pecadores, constituidos culpables de la caída de su naturaleza de Dios, de modo que su ser pecadores no es solo su calamidad sino su pecado, así también por la obediencia del Uno, "no conforme a sus obras", es decir, a su conducta, pasada, presente o por venir, sino "por la obediencia del Uno", los muchos, Sus "muchos hermanos", Los hijos de su Padre mediante la fe en Él, serán, como cada uno viene a Él en todo tiempo, y luego por la proclamación abierta final de la eternidad, constituidos justos, calificados para la aceptación del Santo Juez.

Antes de cerrar esta página de su mensaje y pasar la siguiente, tiene como si dijera una palabra entre paréntesis, que indica un tema que se discutirá más ampliamente más adelante. Es la función de la ley, el lugar moral del Fiat perceptivo, en vista de esta maravillosa Aceptación del culpable. Ya ha sugerido la pregunta, Romanos 3:31 ; tratará algunos aspectos de él con más detalle más adelante.

Pero es urgente preguntar aquí al menos esto: ¿Fue la ley una mera anomalía, imposible de poner en relación con la gracia justificante? ¿Podría haber estado también fuera del camino, nunca se supo de él en el mundo humano? No, Dios no lo quiera. Un propósito profundo de la aceptación era glorificar la Ley, haciendo que la voluntad perceptiva de Dios fuera tan querida por los justificados como terrible por los culpables.

Pero ahora, además de esto, tiene una función tanto antecedente como consecuente de la justificación. Aplicado como precepto positivo a la voluntad humana en la Caída, ¿qué hace? No crea pecaminosidad; Dios no lo quiera. No fue la voluntad de Dios, sino la voluntad de la criatura. Pero ocasiona la declaración de guerra del pecado. Saca a relucir la rebelión latente de la voluntad. Obliga a la enfermedad a salir a la superficie, fuerza misericordiosa, porque muestra al enfermo su peligro y da sentido a las palabras de advertencia y de esperanza de su Médico.

Revela al criminal su culpabilidad; ya que a veces se encuentra que la información de una pena humana reglamentaria despierta la conciencia de un malhechor en medio de un curso delictivo medio inconsciente. Y así pone de manifiesto a los ojos del alma que se abren la maravilla del remedio en Cristo. Ve la Ley; se ve a sí mismo; y ahora por fin se convierte en una profunda realidad para él ver la Cruz. Cree, adora y ama.

El mérito de su Señor cubre su demérito, como las aguas del mar. Y pasa de la visión aterradora pero saludable del "reino" del pecado sobre él, en una muerte que no puede sondear, para someterse al "reino" de la gracia, en la vida, en la muerte, para siempre.

Ahora la ley entró de lado; ley, en su sentido más amplio, en cuanto afecta a los caídos, pero con una especial referencia, sin duda, a su articulación en el Sinaí. Llegó "de lado", en cuanto a su relación con nuestra aceptación; como algo que debería promoverlo indirectamente, no causando sino ocasionando la bendición; para que abunde la transgresión, para que el pecado, para que los pecados, en el sentido más inclusivo, desarrollen el mal latente y, por así decirlo, lo expongan a la obra de la gracia.

Pero donde el pecado se multiplicó, en el lugar, la región, de la humanidad caída, sobreabundó la gracia; con ese poderoso desbordamiento del brillante océano del amor que ya hemos visto. Que así como nuestro pecado vino a reinar en nuestra muerte, nuestra muerte penal, así también venga a reinar la gracia, haciendo su camino glorioso contra nuestros enemigos y sobre nosotros, mediante la justicia, mediante la obra justificadora, a la vida eterna, que aquí que tenemos, y que en lo sucesivo nos recibirá en sí mismo, por Jesucristo nuestro Señor.

"Las últimas palabras del Sr. Honest fueron, Grace reina. Así que dejó el mundo". Caminemos con la misma consigna por el mundo, hasta que también nosotros, al cruzar ese Jordán, nos apoyemos con una sencillez final de fe en "la obediencia del Uno".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 5:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 5:1

(6) Los resultados de la revelación de la justicia de Dios, como afectando

(a) la conciencia y las esperanzas de los creyentes;

(b) la posición de la humanidad ante Dios.

Romanos 5:1

(a) En cuanto a la conciencia de los creyentes individuales.

Romanos 5:1

Por lo tanto, siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo. En lugar del ἔχομεν del Textus Receptus, una preponderancia abrumadora de autoridad, incluyendo unciales, versiones y Padres, apoya ἔχωμεν ("déjenos tener"). Si esta es la verdadera lectura, la expresión debe ser intencional, es decir, aparentemente, "apreciemos y realicemos nuestra paz con Dios que tenemos para ser justificados por la fe". Pero la hortificación aquí no parece estar de acuerdo con lo que sigue, en el que los resultados de nuestra justificación por la fe se describen en términos claros, que corresponden a la idea de que tenemos paz con Dios. El pasaje en su conjunto no es descriptivo, sino descriptivo, y "tenemos paz" se presenta naturalmente como una declaración inicial de lo que se lleva a cabo después. Siendo este el caso, es una cuestión de si una excepción puede no permitirse en este caso a la regla generalmente sólida de inclinarse ante una preponderancia decidida de autoridad con respecto a las lecturas. Que ἔχωμεν fue una lectura temprana y ampliamente aceptada, no cabe duda; pero aún así puede no haber sido el original, el otro parece más probable. Scrivener es de la opinión de que "el itacismo de ω for ο, tan familiar para todos los autores de manuscritos griegos, se deslizó en una copia muy temprana, de la que se propagó entre nuestros códices más venerables, incluso aquellos de los que se hicieron las primeras versiones. "

Romanos 5:2

A través de quién también tenemos (más bien, hemos tenido — ἐδχήκαμεν — refiriéndonos al tiempo pasado de conversión y bautismo, pero con la idea de continuidad expresada por lo perfecto) el (o, nuestro) acceso por fe (las palabras, “por fe , "que no son obligatorios, están ausentes de muchos manuscritos) en esta gracia en la que nos mantenemos firmes y nos regocijamos (correctamente, gloria, καυχώμεθα, la misma palabra que en el siguiente verso, y más comúnmente en otros lugares, aunque a veces por" alardear "Nuestros traductores parecen haberse alejado en este verso de su interpretación habitual debido a la" gloria "sustantiva, en un sentido diferente, que sigue) en la esperanza de la gloria de Dios. Προσαγωγὴ ("acceso" traducido) ocurre en el mismo sentido en Efesios 2:18 y Efesios 3:12; en ambos casos, como aquí, con el artículo, para denotar algún acceso o enfoque bien conocido. Significa el acceso al Dios santo, que había sido prohibido por el pecado, pero que nos ha sido abierto a través de Cristo (cf. Hebreos 10:19). Es una pregunta si εἰς τὴν χάριν se toma correctamente (como en la Versión autorizada) en conexión inmediata con προσαγωγὴν, como denotando aquello a lo que tenemos acceso. En Efesios 2:18 la palabra es seguida por la preposición más adecuada πρὸς, siendo la frase "acceso al Padre"; y esto puede entenderse aquí, el sentido es: "Tenemos a través de Cristo nuestro acceso (al Padre) al (es decir, para dar como resultado) el estado de gracia y aceptación en el que nos encontramos ahora". En cuanto a "la gloria de Dios", ver arriba en Romanos 3:23. Aquí, nuestra esperada participación futura en la gloria Divina está más íntimamente intimada por las palabras, ἐπ ἐλπίδι. Esta última frase tiene el mismo sentido que en 1 Corintios 9:10, y probablemente en Romanos 4:18 anterior. No significa que la esperanza es aquello en lo que nos gloriamos, sino que, estando en un estado de esperanza, nos gloriamos.

Romanos 5:3

Y no solo eso, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones (o nuestras tribulaciones): saber que la tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza: y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios se derrama en nuestros corazones a través del Espíritu Santo que nos es dado. Se podría suponer que la paz, la alegría, la esperanza que provienen de la fe no pueden oponerse a los hechos de esta vida presente, en la que, para aquellos primeros creyentes, solo las tribulaciones peculiares pueden parecer derivadas de su fe. No es así, dice el apóstol; No, sus propias tribulaciones tienden a confirmar nuestra esperanza, por lo que incluso en ellas también nos gloriamos. Porque ahora percibimos cómo sirven para nuestra prueba: prueban nuestra resistencia; y la resistencia demostrada aumenta la esperanza. Y esta esperanza no nos avergüenza al final, por ser infundada y sin satisfacción; porque nuestra experiencia interna del amor de Dios nos asegura lo contrario y lo mantiene vivo. La palabra δοκιμὴ ("experiencia", versión autorizada) significa "prueba" propiamente dicha, y se traduce así en otra parte. La idea es que la prueba de las tribulaciones, y la resistencia bajo ellas demuestra, la autenticidad de la fe; y la fidelidad aprobada fortalece la esperanza hasta el final , lo mismo se guardará "). Por "el amor de Dios" se entiende más bien el amor de Dios hacia nosotros que el nuestro hacia Dios. Lo que sigue en explicación requiere este sentido. Por supuesto, enciende responder amor en nosotros mismos (cf. "Amamos a Dios, porque él nos amó primero"); pero la idea aquí es la del amor de Dios, el sentido que experimentamos, inundando nuestros corazones consigo mismo a través del don del Espíritu Santo. Se puede observar que, aunque la garantía del cumplimiento de nuestra esperanza se basa aquí en el sentimiento interno, sin embargo, esto es legítimamente convincente para quienes lo sienten. Como en muchos otros asuntos, especialmente en la religión, es la conciencia interna la que conlleva la convicción más fuerte e induce a la certeza.

Los versos que vienen a continuación establecen los fundamentos de nuestro sentido del amor excesivo de Dios hacia nosotros.

Romanos 5:6, Romanos 5:7

Porque cuando aún estábamos sin fuerzas, a su debido tiempo Cristo murió por los impíos. Porque apenas por un hombre justo morirá uno; sin embargo, (literalmente, por) aventura para el hombre bueno, algunos incluso se atreverían a morir. El significado general de Romanos 5:7 es obvio, a saber. para mostrar cómo la muerte de Cristo por los impíos trasciende todas las instancias humanas de auto-sacrificio por los demás. Pero la importación exacta del lenguaje utilizado no es igualmente clara. La de la primera cláusula, de hecho, y su conexión con lo que precede, no presenta ninguna dificultad. El significado es que la muerte de Cristo por los impíos es una prueba de amor más allá de lo que es común entre los hombres. La segunda cláusula parece agregarse como una concesión de lo que algunos hombres tal vez a veces sean capaces de hacer. Es introducido por un segundo γὰρ (esta es la lectura de todos los manuscritos), que puede significar como excepcional, "No presiono esto sin excepción", entendiéndose. Entonces Alford; y en este caso, el "todavía" de la Versión autorizada, o sin embargo, puede dar su significado. O puede estar relacionado con μόλις, por lo tanto: "Apenas digo, ya que puede haber casos", etc. Pero, ¿cuál es la distinción entre δικαίου en la primera cláusula y τοῦ ἀγαθοῦ en la segunda? Algunos intérpretes dicen que no hay ninguno, la intención es simplemente expresar la posibilidad del sacrificio humano por uno que sea bueno o justo en algunos casos raros. Pero el cambio de la palabra, que, de acuerdo con este punto de vista, no tendría ningún propósito, y aún más la inserción del artículo antes de ἀγαθοῦ, prohíbe esta interpretación. Una opinión es que τοῦ ἀγαθοῦ es neutro, lo que significa que, aunque para un individuo justo apenas se puede encontrar que esté dispuesto a morir, pero por la causa del bien, por lo que un hombre considera como el bien más alto, o pro hueso público ( podría ser), tal auto-sacrificio puede ser posible; Este punto de vista es sostenible, aunque en contra está el hecho de que se habla de la muerte en nombre de las personas desde el principio. El punto de vista restante y más comúnmente aceptado es que por "el hombre bueno" (el artículo que lo señala en general como un tipo de personaje conocido) se entiende el beneficiario, el que inspira el apego y la devoción, en lugar de uno que es simplemente sólo. Cicero ('De Off.,' Romanos 3:15) se cita en apoyo de esta distinción entre las palabras: "Si vir bonus es est qui prodest quibus potest, nemini nocet, recte justum virum, bonum non facile reperiemus ". Tholuck cita, como una instancia griega, Κῦρον ἀνακαλοῦντες τὸν εὐεργέτην τὸν ἄνδρα τὸν ἀγαθόν (AElian, 'Var. Histor.,' 3.17). Posiblemente el término ὁ ἀγαθὸς tendría un significado bien entendido para los lectores de la Epístola, lo cual no es igualmente obvio para nosotros.

Romanos 5:8

Pero Dios elogia su propio amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. El enfático "suyo" se pierde de vista en la versión autorizada. No está en contraste con nuestro amor a Dios, sino que expresa el pensamiento de que el amor de Dios mismo hacia los hombres se mostró en la muerte de Cristo. Esto es importante para nuestra verdadera concepción de la luz en la cual la misteriosa doctrina de la expiación es considerada en la Sagrada Escritura. No es (como lo representan algunas escuelas de teólogos) que el Hijo, considerado aparte del Padre, se ofreció para apaciguar su ira, como parece expresarse en las líneas, "Actus in crucem factus es Irato Deo victima", pero en lugar de que el amor divino se propuso desde la eternidad y proporcionó la expiación, todas las personas de la Santísima e indivisa Trinidad concurrieron a efectuarlo (cf. Romanos 3:24; Romanos 8:32; Efesios 2:4; 2 Tesalonicenses 2:16: Jn 3:16; 1 Juan 4:10, et al.). Si se pregunta cómo este amor Divino, que se muestra en la expiación y, por lo tanto, antes de él, es consistente con lo que se dice continuamente de la ira Divina, respondemos que las ideas no son irreconciliables. La ira expresa el antagonismo necesario de Dios al pecado, y la retribución debida a él, inseparable de una verdadera concepción de la justicia divina; y mientras los hombres estén bajo el dominio del pecado, necesariamente estarán involucrados en él: Pero esto no es inconsistente con el amor Divino siempre permanente hacia las personas de los pecadores, o con un propósito eterno de redimirlos. Se puede agregar aquí que el pasaje Ante nosotros da a entender la Deidad esencial de nuestro Señor; porque se habla de su sacrificio de sí mismo como la exhibición del propio amor de Dios.

Romanos 5:9, Romanos 5:10

Mucho más que ahora, estando justificados por (literalmente, en) su sangre, seremos salvados de la ira a través de él. Porque si, cuando éramos enemigos, nos reconciliéramos con Dios a través de la muerte de su Hijo, mucho más, al reconciliarnos, seremos salvados (literalmente) en su vida. En estos versículos, siendo el segundo una amplificación del primero, nuestras relaciones con Dios se establecen, como antes, por la analogía de lo que puede subsistir entre el hombre y el hombre. Los hombres no suelen morir por sus enemigos, pero sí buscan el bien de sus amigos. Si, entonces, el amor sobrehumano de Dios nos reconcilió consigo mismo a través de la muerte de su Hijo cuando aún éramos sus enemigos, ¿qué seguridad no podemos sentir ahora, ya no estamos en enemistad, de ser salvos de la ira (τῆς ὀργῆς, Romanos 5:9) a la cual, como pecadores y enemigos, ¡estuvimos expuestos! También hay un significado ( Romanos 5:10) en las palabras "muerte" y "vida". La muerte de Cristo fue por expiación, y en ella se nos concibe como haber muerto con él a nuestro antiguo estado de alienación de Dios. Su resurrección fue la inauguración de una nueva vida para Dios, en la que vivimos con él (cf. Romanos 6:3, et seqq.). Las palabras "enemigos" (ἀχθροὶ) y "reconciliados" (καταλλάγημεν, καταλλαγέντες) llaman la atención. ¿La primera palabra implica enemistad mutua, o solo que éramos enemigos de Dios? Podemos responder eso, aunque no podemos atribuir enemistad en su sentido humano apropiado a Dios, o hablar apropiadamente de él como bajo ninguna circunstancia enemigo del hombre, aunque la expresión quizás podría usarse con respecto a él en la forma de acomodarse a los humanos. ideas, como lo son la ira, los celos y cosas similares. Parece, sin embargo, que no hay necesidad de esta concepción aquí, la idea es más bien la de la alienación del hombre de Dios, y de la paz con él, a través del pecado; como en Colosenses 1:21, "Y tú, que alguna vez estuviste enajenado y enemigos en tu mente por obras malvadas". Entonces Theoderet interpreta: Οἱ ἐχθροὶ δὴ τῶν ἐντολῶν αἷς μηδὲ ὑποκηκόασι γενόμενοι ὥσπερ φίλοι οἱ ὑπακηκοότες. Así también, Clem. Alex., 'Strom.,' 3 1. .: Καὶ μή τε καθὰπεο ἐπὶ τοῦ Θεοῦ οὐδενὶ μὲν ἀντικεισθαι, λέγομεν τὸν Θεὸν οὐδε ἐχθρὸν εἷναι τινός πάντων γὰρ κτίστης καὶ οὐδεν ἐστι τῶν ὑποστάντων ὃ μὴ θέλει. Φαμὲν δὲ αὐτῷ ἐχθροὺς εἶναι τοὺς ἀπειθεῖς καὶ μὴ κατὰ τὰς ἐντολὰς αὐτοῦ πορευομένους. Con respecto a la reconciliación, "puede observarse primero que, por ortodoxo y capaz de un verdadero sentido, puede ser hablar de que Dios se reconcilia con el hombre a través de Cristo (como en el Art. 2," reconciliar a su Padre con nosotros ") , la expresión no es bíblica. Siempre se dice que el hombre se reconcilia con Dios; y es Dios quien, en Cristo, reconcilia el mundo consigo mismo ( 2 Corintios 5:19; cf. también Efesios 2:16; Colosenses 1:20, Colosenses 1:21). Sin embargo, evidentemente esto implica que Dios reconcilia a los hombres consigo mismo al cambiar sus corazones y convertirlos del pecado por la manifestación de su amor en Cristo. Se habla de la reconciliación como efectuada de una vez por todas para toda la humanidad en la expiación, independientemente y, previamente, a la conversión de los creyentes. La fe solo se apropia, y la obediencia testifica, la apropiación de una reconciliación lograda disponible para toda la humanidad. Que tal es el punto de vista en el pasaje ante nosotros es claramente evidente de todo lo que sigue después de Colosenses 1:12.

Romanos 5:11

Y no solo eso, sino que también nos gloriamos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, a través del cual hemos recibido la reconciliación. No solo tenemos una esperanza asegurada; también nos gloriamos en nuestra restauración a la paz con Dios; nuestro estado mental es exultante incluso ahora. Se puede suponer una referencia tácita a Romanos 3:27 y Romanos 4:2, donde se dice que se excluye toda la gloria humana. Sí, esto sigue siendo cierto: en nosotros mismos no podemos gloriarnos; pero en Dios, quien nos ha reconciliado, podemos y hacemos. Debe observarse que ni este ni otros pasajes (como Romanos 8:30, seq.), Donde se expresa una exultante garantía de salvación, justifican la doctrina de la seguridad, como a veces se entiende; verbigracia. en el sentido de que un creyente individual puede y debe sentirse seguro de su propia salvación final, por haber sido justificado alguna vez. La condición de fidelidad continua siempre está implícita (cf., entre otros textos, 1 Corintios 9:27; Hebreos 6:4, etc .; Hebreos 10:26, etc.) .

Romanos 5:12

(b) Al considerar los efectos bendecidos en los creyentes de la fe en la reconciliación por medio de Cristo, el apóstol ahora pasa a los efectos de esa reconciliación como la posición de toda la raza humana ante Dios. Su deriva es que la reconciliación corresponde a la transgresión original; ambos procedieron de uno, y ambos incluyen a toda la humanidad en sus resultados; como el primero introdujo el pecado en el mundo y, como consecuencia, la muerte, el otro introdujo la justicia y, como consecuencia, la vida.

Se puede observar que en Romanos 1:1 también él ha rastreado el pecado hacia atrás en las edades pasadas, para mostrar cómo toda la humanidad había sido condenada por ello. Pero el tema fue considerado desde un punto de vista diferente, el propósito del argumento también fue diferente. Allí se estaba dirigiendo al mundo pagano, con el propósito de convencerlo de todo pecado, con la evidente culpabilidad; y, adecuadamente a este diseño, su argumento se basa, no en las Escrituras, sino en la observación de los hechos de la naturaleza humana y la historia humana. No estaba dentro de su alcance rastrear el mal hasta su causa original. Pero aquí, después de haber demostrado que el judío y el gentil están en pie de igualdad con respecto al pecado, y después de haber ingresado (en Romanos 3:21) en la porción doctrinal de su Epístola, va a las Escrituras para conocer el origen de la Biblia. malvado, y lo encuentra allí atribuido a la transgresión original de Adán, que implicaba a la raza humana como un todo orgánico. Esta es la solución bíblica del misterio, que él da aquí, no solo como explicación de las cosas tal como son, sino también, en relación con la etapa del argumento al que ha llegado ahora, como una explicación de la necesidad y el propósito. de la expiación por toda la raza culpable, efectuada por el segundo Adán, Cristo.

Romanos 5:12

Por lo tanto, como a través de un hombre, el pecado entró en el mundo, y la muerte a través del pecado; y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron. A esta oración, introducida por ὥσπερ, no hay apodosis. Se ha buscado uno en el curso de lo que sigue, y algunos lo han encontrado en Romanos 5:18. Pero Romanos 5:18 es una recapitulación en lugar de la reanudación del argumento y, además, está demasiado lejos para ser una apodesis formal. No es realmente necesario encontrar uno. La natural a la primera cláusula de la oración habría sido: "Entonces, a través de Una justicia entró en el mundo, y la vida a través de la justicia"; y se supone que eso estuvo en la mente del escritor. Pero, a su manera, se va a ampliar la idea expresada en la segunda cláusula, y nunca completa formalmente su oración. Un anacolutón similar se encuentra en 1 Timoteo 1:3. El pecado está aquí, como en otros lugares, considerado como un poder antagonista de Dios, que ha sido introducido en el mundo del hombre, trabajando y manifestándose en un pecado humano concreto (cf. Romanos 5:21; Romanos 6:12, Romanos 6:14; Romanos 7:8, Romanos 7:9, Romanos 7:17). Su origen último no se explica. Las Escrituras no ofrecen una solución al viejo problema insoluble, κόθεν τὸ κακὸν: su existencia bajo el dominio de la bondad omnipotente en la que creemos que es uno de los misterios profundos que han desconcertado la razón humana. Todo lo que se menciona aquí es su entrada al mundo del hombre, la palabra εἰσῆλθε implica que ya existía más allá de esta esfera mundana. La referencia es, por supuesto, a Gem fit., Como el relato bíblico del comienzo del pecado en nuestro propio mundo. Se le atribuye a "la serpiente", a quien consideramos como un símbolo de algún misterioso poder del mal, externo al hombre, al que el hombre primigenio, en el ejercicio de su prerrogativa de libre albedrío, sucumbió, y así dejó entrar al pecado. Por el pecado entró también la muerte como consecuencia; que (principalmente al menos) debe significar aquí la muerte física, esto es todo lo que se denota en Génesis (comp. Génesis 3:19 con Génesis 2:17), y necesario ser entendido en lo que sigue en el capítulo ante nosotros (ver versículo 14). Pero aquí se presenta una dificultad al pensamiento moderno. ¿Debemos entender que el hombre estaba originalmente constituido de manera tal que no debía morir? ¿Que incluso su organización corporal era inmortal, y habría continuado si no fuera por la mancha fatal del pecado? En la actualidad, nos resulta difícil concebir esto, sin importar cuán obligados podamos sentirnos a someter nuestra razón a la revelación en un asunto tan remoto, tan desconocido y tan misterioso como el comienzo de la vida humana en la tierra, en cualquier aspecto visto, y de hecho de toda vida consciente, debe ser siempre. Pero el mismo San Pablo, en otro lugar, habla de que "el primer hombre" fue, incluso en su primera creación, "de la tierra, terrenal" ( 1 Corintios 15:45, 1 Corintios 15:47), con un cuerpo, como el nuestro, de "carne y sangre", en su propia naturaleza corruptible ( 1 Corintios 15:50). Tampoco lo es la narrativa de Génesis 3:1. inconsistente con esta idea. Porque parece implicar eso, pero por haber comido el místico "árbol de la vida", el primer hombre fue mortal en su propia naturaleza, y su responsabilidad ante la muerte se produjo al ser excluido de él ( Génesis 3:22). Puede ser imposible para nosotros entender o explicar. Sin embargo, las siguientes consideraciones pueden ayudarnos en algún grado.

(1) Cuando consideramos las capacidades y aspiraciones espirituales del hombre, incluso como lo es ahora, la muerte nos parece una anomalía, una contradicción con el ideal de su ser interior. Que una bestia del campo muera no nos parece tal anomalía; porque ha hecho todo lo que parece haber tenido la intención de hacer, o puede ser capaz de hacer: ha servido como un enlace en la continuidad de este tipo, sin haber sido consciente, hasta donde sabemos, de nada más allá de su alrededores. Pero el hombre (es decir, el hombre como es capaz de ser, para representar la capacidad de la humanidad) se conecta en su ser interior con la eternidad; su mente resiente la idea de la muerte, como un paro inoportuno para su desarrollo y sus anhelos. Continúa madurando su poder, ampliando su alcance, sediento de conocimiento superior, entreteniendo afectos que parecen eternos; y luego la decadencia corporal y la muerte detienen su progreso a mediados de la carrera. Así, la muerte, tal como nos llega y nos afecta ahora, parece implicar una contradicción entre la conciencia interna del hombre y los hechos de su existencia en el presente; se reduce como algo que no debería ser. Es cierto que, cuando la fe alguna vez ha captado la idea de que la muerte corporal no es más que una transición hacia una vida mejor, la anomalía desaparece: pero ese es su aspecto para el hombre natural: y así podemos entrar en la idea bíblica de la muerte, como se nos ocurre tan inevitablemente ahora, siendo algo que originalmente no estaba destinado al hombre, aunque es posible que no podamos decir cómo hubiera sido con él si el pecado no hubiera entrado.

(2) Aunque la muerte física, obvia a los ojos de los hombres, y no la muerte espiritual del alma, ya sea en este mundo o en el mundo venidero, está evidentemente a la vista (ver Génesis 3:14), pero debemos tenga en cuenta la idea general asociada con la palabra "muerte" en el Nuevo Testamento. A veces se usa para implicar más que la mera separación del alma del cuerpo, incluso en la concepción de cuáles son todos los males y enfermedades de los que la carne es heredera, que son sus precursores en el estado actual de las cosas ( cf. 1 Corintios 15:31; 2Co 4:10, 2 Corintios 4:12, 2 Corintios 4:16; 2 Corintios 6:9), considerándose también como el signo visible ante nuestros ojos de la actual alienación del hombre de la vida que está en Dios. San Pablo, entonces, en el pasaje ante nosotros, aunque alega la mera muerte natural como evidencia suficiente de pecado, puede concebirse como teniendo en su opinión la Muerte armada como lo ha estado con un aguijón peculiar al hombre en todo el tiempo conocido. El punto principal de su argumento es que la fatalidad registrada en Génesis como pronunciada sobre Adán obviamente se mantuvo vigente a lo largo de los siglos; y seguramente no hay dificultad en asentir a la posición de que el dominio de la muerte, como se ha ejercido desde esa condenación, es evidencia de su continuidad y, en consecuencia, del pecado. "Porque todos pecaron" (más correctamente que, como en la versión autorizada, "todos pecaron") parece significar, no todo eso, ya que Adán en su propia persona cometió pecado, sino que todos pecaron en él, estaban implicados en el pecado del progenitor (cf. versículo 15; también 1 Corintios 15:22, "en Adán todos mueren" y 2 Corintios 5:14, donde se dice que todos murieron al pecado en la muerte de Cristo). La doctrina del pecado original, a diferencia del actual, así insinuada, ha sido, como es bien sabido, objeto de mucha controversia desde la época de Pelagio. No está dentro del alcance apropiado de este Comentario discutir las teorías de los teólogos, sino más bien exponer con franqueza lo que el lenguaje de las porciones de las Escrituras comentadas en sí mismo significa, obviamente, visto a la luz de la enseñanza general de las Escrituras. Con respecto al pasaje que tenemos ante nosotros, puede ser suficiente decir:

(1) Que debe entenderse más que la mera imputación de la transgresión de Adán a sus descendientes, independientemente de cualquier culpa suya. Esta noción, que se basa en nuestra concepción de la justicia divina, está impedida por la deriva completa de los capítulos anteriores de esta Epístola, que era la culpabilidad real de la humanidad en general, y también por lo que sigue aquí, del pecado mismo se habla, no la imputación de eso solo, como estar en el mundo después de Adán, y universal también, como lo demuestra el continuo reinado de la muerte. Se dice que todos los hombres han pecado en el pecado del primer transgresor, porque el pecado se introdujo así, como un poder en la naturaleza humana antagónico a Dios, y porque esta "infección de la naturaleza" ha continuado desde entonces. Y por lo tanto

(2) la posición de Pelagio también está excluida, según la cual "el pecado original se mantiene (solo) en el seguimiento de Adán" (Art. 9.), es decir, en la imitación real de su pecado, que se supone que el hombre todavía tiene, como Adam tenía el poder de evitar. Porque se dice expresamente (versículo 14) que la muerte reinó, en prueba de que el pecado infectaba, incluso a aquellos que no habían pecado después de la similitud de su transgresión. Pero

(3) debemos protegernos de la confusión entre la idea de la responsabilidad natural del hombre a la condena por el pecado transmitido, y la del trato real de Dios con él. En ninguna parte se dice o implica que la infección natural que no pudieron evitar será visitada en individuos en el juicio final. Todo lo que insiste San Pablo es que el hombre, en sí mismo, como lo es ahora, no alcanza la gloria de Dios, y no puede pedir una aceptación por su propia justicia. Pero no menos enfáticamente declara que "donde abundaba el pecado, la gracia abundaba mucho más".

Romanos 5:13, Romanos 5:14

Porque hasta la Ley (es decir, durante todo el tiempo anterior a la revelación de la ley) el pecado estaba en el mundo: pero el pecado no se imputa cuando no hay ley. Sin embargo, la muerte reinó de Adán a Moisés, incluso sobre aquellos que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán. Aunque νόμος, donde aparece por primera vez en Romanos 5:13, se refiere definitivamente, como parece por el contexto, a la Ley de Moisés, pero no tiene el artículo, ya que denota el principio de ley, del cual el Mosaico el código fue la encarnación; y por lo tanto, de acuerdo con la regla establecida en esta traducción, se ha presentado como se indica anteriormente. El significado de estos dos versos, conectados por γὰρ con πάντες ἣμαρτον de Romanos 5:12, es demostrar que el pecado primitivo realmente infectó e implicó a toda la raza de la humanidad. Podría suponerse que solo aquellos implicados habrían transgredido, como lo hizo Adán, un comando conocido; siendo un principio reconocido de la justicia Divina que solo el pecado contra la ley del cual el pecador es consciente le es imputado por la detonación (cf. Romanos 4:15; también Juan 9:41). No. pero el dominio universal de la muerte, la condenación del pecado, sobre todo por igual, tanto si ellos mismos habían pecado o no, era una prueba de que el pecado era dominante en todo el mundo, infectando a todos. Se habla de la Ley Mosaica como la revelación distintiva de la Ley Divina para el hombre; y por lo tanto, primero se llama la atención sobre el hecho de que antes de esa revelación, no menos que después, la muerte había reinado sobre todo. Pero, ¿está así implícito que hasta que la Ley del Monte Sinaí los hombres hubieran estado sin ningún tipo de ley, por transgredir de quién eran responsables? No tan. De hecho, esa Ley es considerada como la primera enunciación definitiva de la ley bajo sanción Divina evidente, después de la cual, para aquellos que estaban bajo ella, el pecado se volvió indudablemente y muy pecaminoso; pero que los hombres se conciben como pecando previamente contra algún tipo de ley, aparece de la frase, "Incluso sobre aquellos (καὶ ἐπὶ τοὺς) que no habían pecado después de la similitud de la transgresión de Adán", es decir, conscientemente contra un comando conocido. Esto seguramente implica que algunos pecaron; y, por lo tanto, el punto esencial del argumento es que incluso sobre aquellos que no habían pecado tanto (como los no iluminados e invenciblemente ignorantes, o las personas que murieron en la infancia) la muerte había reinado igualmente. ¿Quién es la figura del que estaba por venir? Esto se agrega para llevar el pensamiento al tema principal del capítulo, a saber. la reconciliación de toda la humanidad a través de Cristo, a la cual el relato bíblico de la condenación de toda la humanidad a través de Adán, en Romanos 5:12, fue aducido como análogo. Quien se refiere a Adán, quien acaba de ser nombrado por primera vez; el que estaba por venir es Cristo, a quien se llama, en 1 Corintios 15:45, "el último Adán". Adán era un tipo (τύπος) de Cristo en que ambos representaban a toda la humanidad; uno como representante y autor de los caídos, el otro de la humanidad restaurada: la transgresión de uno y la obediencia del otro afectan a todos por igual (ver 1 Corintios 15:18, 1 Corintios 15:19) . Pero hay una diferencia entre los dos casos; y esto se señala en verso. 15, 16, 17, que siguen.

Romanos 5:15

Pero no como la violación, también lo es el obsequio. Porque si por la transgresión de uno murieron muchos (no, estar muertos, como en la Versión Autorizada. Observe también los artículos antes de "uno" y "muchos"), mucho más la gracia de Dios y el don por gracia, del único hombre, Jesucristo, abundó para los muchos. Y no como a través de uno que pecó, así es el don: porque el juicio fue de uno (ἐξ ἑνὸς) para condenación, pero el don gratuito es de (ἐκ) muchas ofensas para justificación. Porque si por la ofensa de la muerte reinara a través de la una, mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y el don de la justicia reinarán en la vida por medio de Jesucristo. El propósito de estos versículos es (mientras se mantiene la visión de que la condena y la justificación se derivan de uno a uno) para mostrar cómo los efectos de este último para el bien trascienden los del primero para el mal. Sin embargo, no es fácil explicar la intención exacta del apóstol en los contrastes que dibuja. Parece haber escrito, a su manera, lleno de ideas que no demoró en organizar de forma clara. En Romanos 5:15 el contraste entre "traspaso" (παράπτωμα) y "obsequio" (χάρισμα) parece ser la idea principal. El pensamiento sugerente parece ser: si (como se ha demostrado) la invasión de un hombre tuvo efectos de tan largo alcance, mucho más la gracia de Dios (que se muestra también en Uno) debe tener no menos efectos de largo alcance. La gracia de Dios debe ser más poderosa que la transgresión del hombre. Y aquí se afirma que así fue. Es mucho mejor tomar mucho más (πολλῷ μᾶλλον) (ya que debe estar en Romanos 5:17) en un sentido lógico, no cuantitativo; yo. mi. como hacer cumplir la conclusión, no como intensificar el verbo "abundó". Hasta ahora, los efectos no se contrastan claramente con respecto a su extensión; todo lo que está implícito en este versículo es que ambos llegan a muchos (οἱ πολλοὶ), i. mi. toda la raza humana colectivamente; a menos que, de hecho, el verbo ἐπερίσσευσε implique un exceso de efecto. Debe observarse que la frase οἱ πολλοὶ no significa aquí, como es habitual en el griego clásico, la mayor parte, sino la multitud, la humanidad se considera colectivamente. Sin embargo, depende del horizonte mental del escritor si la frase, tomada por sí misma, debe entenderse como que comprende todo. La consideración es importante en el caso que tenemos ante nosotros. Por un lado, se puede afirmar que, en la primera cláusula del verso, "los muchos" deben significar todos, porque indudablemente todos murieron (cf. Romanos 5:12, εἰς πάντας ἀνθρώπους ὁ θάνατος διῆλθεν ), y que, en consecuencia, todo debe estar previsto también en la segunda cláusula. Así también en Romanos 5:19, donde se dice que δίκαιοι κατασταθήσονται οἱ πολλοὶ. Y se puede decir, además, que la deriva de todo el argumento requiere que los efectos de la redención sean al menos coextensivos con los efectos de la caída. Pero, por otro lado, se argumenta que San Pablo no habría usado la frase οἱ πολλοὶ en Romanos 5:15 y Romanos 5:19 en lugar de πάντες como en Romanos 5:12 y Romanos 5:18, a menos que haya intentado alguna diferencia de significado, y que haya variado su expresión para evitar la inferencia necesaria de que todo se salvaría de hecho. Ciertamente, él enseña que la redención está disponible y destinada a todos, como en Romanos 5:18 donde se dice que es εἰς πάντας ἀνθρώπους, εἰς δικαίωσιν; y esto, se puede decir, es suficiente para satisfacer la visión de que sus efectos (es decir, en propósito y potencialmente) son coextensivos con los efectos de la caída. Pero no parece seguir que la resistencia del hombre a la gracia no pueda entrar como un obstaculizar el cumplimiento total del propósito divino; y, por lo tanto, estos pasajes no pueden ser presionados como concluyentes para la doctrina de la salvación final universal. Pero en Romanos 5:16, Romanos 5:17 (para ser tomado en conjunto, Romanos 5:16 introducido por καὶ, para sugerir una nueva idea, y Romanos 5:17 estar conectado con él por γὰρ) el grado en que la gracia abundó así, para trascender los efectos de la transgresión original, se establece claramente. El pensamiento de estos versículos puede, tal vez, expresarse de otra manera, por lo tanto: la única transgresión del único transgresor original hizo que toda la humanidad fuera susceptible de condena; pero la donación gratuita en Cristo anuló el efecto, no solo de ese delito, sino también de todos los delitos posteriores de la humanidad; una inmensa deuda, acumulada a través de las edades de la historia humana, además de la deuda original, fue eliminada por esa donación gratuita. Y además, mientras el delito original introdujo un reinado temporal de la muerte, el don gratuito de justicia introdujo la vida, en la cual los participantes del don ellos mismos - triunfantes sobre la Muerte, que reinaron antes - reinarán; y, como en Romanos 5:15 la idea era que la gracia de Dios debe ser más poderosa que el pecado del hombre, por lo que aquí se implica que la vida en Cristo debe ser más poderosa que la muerte en Adán. La vida significa aquí (como en cualquier otro lugar cuando se habla de la vida en Cristo) más que la vida presente en la carne, más de lo que se respira la vida. hombre cuando primero "se convirtió (ἐγένετο εἰς) en un alma viviente" ( 1 Corintios 15:45). Significa la vida superior impartida por "el último Adán", que "se convirtió en un Espíritu vivificante" ( 1 Corintios 15:45); vida eterna con Dios, en la vida de Cristo resucitado, tragándose la mortalidad ( 2 Corintios 5:4; cf. también Juan 11:25). Por lo tanto, el "regalo gratuito" no solo revierte los efectos de largo alcance de la transgresión original, sino que incluso trasciende lo que se insinúa en el Génesis que se le dio al hombre en el Paraíso antes de su caída.

Los siguientes dos versículos (18, 19), introducidos por ἄρα οὗν, son un resumen de lo que ya se ha dicho o implicado.

Romanos 5:18

Entonces, como a través de una transgresión (en lugar de "por la ofensa de uno", como en la Versión Autorizada) el juicio vino sobre todos los hombres para su condena, así también a través de un acto de justicia (versión Revisada. La expresión es δἰ ἑνὸς δικαιώματος, en contraste con el precedente δἰ ἑνὸς παραπτωματος) el regalo gratuito vino a todos los hombres para justificar la vida, es decir, conferir vida. "Declaratio Divina ilia, qua peccator, mortis reus, vitae adjudicatur, idque jure" (Bengel). Aquí, como se observó en Romanos 5:15, la frase utilizada es εἰς πάντας ἀνθρώπους, no εἰς τοὺς πολλοὺς, lo que denota indiscutiblemente la universalidad del efecto, como παράπτωμα, así como también de δικαίωμ. Pero no hay verbo para aclarar la fuerza de la preposición εἰς. Puede denotar el resultado al que tiende una causa, sin implicar su logro inevitable. Así ( Romanos 7:10), Εὐρέθη μοι ἡ ἐντολὴ ἡ εἰς ζωὴν, αὕτη εἰς θάνατον, donde la misma preposición expresa tanto el resultado previsto de la vida como el resultado real de la muerte.

Romanos 5:19

Porque como a través de la desobediencia de un hombre, los muchos fueron hechos pecadores, así también a través de la obediencia del Uno, los muchos serán hechos justos. En cuanto a la importancia de οἱ πολλοὶ, consulte Romanos 5:15. La frase, si se toma como equivalente a πάντες, parecería implicar aún más que en Romanos 5:15; porque allí solo se decía que "el regalo ... abundaba para muchos"; aquí un resultado real es expresado por el futuro, δίκαιοι κατασταθήσονται. Pero aun así, la universalidad de la salvación final no necesariamente tiene que seguir. La frase es "se constituirá justo", y solo puede significar que todos serán puestos en la posición de personas justificadas, capaces como tal de salvación, tal como todos, a través de la primera transgresión, fueron puestos en la posición de pecadores. , responsable como tal de la condenación; y se podría tomar el tiempo futuro para denotar la continuidad, a lo largo de todas las eras futuras, del efecto provechoso de la expiación realizada. Además, puede observarse que si la salvación final universal pareciera seguir el pasaje anterior a nosotros, aún tendría que entenderse de manera consistente con el significado de Romanos 6:1; Romanos 7:1; Romanos 8:1., que sigue. En ellos se trata el resultado práctico para el creyente de su justificación por medio de Cristo; y la renuncia al pecado, "vivir según el Espíritu", se postula como la condición para alcanzar la vida eterna. Por lo tanto, si la doctrina de la "esperanza eterna" es sólida (¿y quién puede dejar de desear que sea así?), Debe ser para alguna reconciliación desconocida más allá de los límites de la vida presente que debemos mirar con la facilidad de aquellos que no han cumplido las condiciones necesarias aquí. Por lo tanto, además, la doctrina no puede legítimamente afectar nuestra visión de nuestras responsabilidades ahora. Para nosotros, la única doctrina claramente revelada sobre el tema de la salvación es que es en esta vida presente que debemos asegurar nuestra "vocación y elección". Se nos presentan dos caminos: el camino de la vida y el camino de la muerte; uno que conduce a ζωὴ αἰώνιος, el otro a κόλασις αἰώνιος. En Romanos 8:6 (como en otras partes, vea la nota en Romanos 3:25) fue a través de la muerte, la sangre de Cristo que se dijo que nos habíamos reconciliado con Dios; aquí es a través de su obediencia, opuesta a la desobediencia de Adán. Aunque la doctrina de la expiación, en toda su profundidad, está más allá de nuestra comprensión ahora (ver arriba en Romanos 8:9), sin embargo, es importante para nosotros observar los diversos aspectos en los que se nos presenta en Sagrada Escritura. Aquí, la idea sugerida es la de Cristo, como el Representante de la humanidad, que satisface la justicia divina mediante la perfecta obediencia a la voluntad divina y, por lo tanto, ofrece a Dios por el hombre lo que el hombre no tenía el poder de ofrecer (cf. Salmo 40:10," He aquí, vengo a cumplir tu voluntad, oh Dios mío; "y Hebreos 9:14; Hebreos 10:9, y siguientes; también Filipenses 2:8 , "se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz").

Romanos 5:20, Romanos 5:21

Además, la Ley entró (más bien, entró además), para que la violación pudiera abundar. Pero donde abundaba el pecado, la gracia abundaba mucho más (o abundaba excesivamente): que así como el pecado reinaba en la muerte, así también la gracia reinaría por la justicia para la vida eterna en Jesucristo nuestro Señor. Aquí νόμος (aunque sin el artículo; ver bajo Romanos 5:13) se refiere a la Ley Mosaica, cuyo propósito en la economía de la redención se insinúa para completar la vista. Fue el propósito de Dios desde el principio que la gracia finalmente triunfara sobre el pecado; pero mientras tanto entró la ley (cf. προσετέθη en el pasaje relacionado, Gálatas 3:19). ¿Para que fin? No en sí mismo para lograr el propósito, no para interferir con su realización, sino como una dispensación de intervención para prepararse para su realización, convenciendo al pecado y haciéndolo extremadamente pecaminoso, y estableciendo así la necesidad y el ansia de redención. Esta oficina preparatoria de la Ley Mosaica se presenta más extensamente en Gálatas 3:19; y el funcionamiento del principio de derecho para este fin en la conciencia humana se analiza en el cap. 7. de esta Epístola.

Nota adicional sobre Gálatas 3:12.

La importancia de las palabras "vida" y "muerte", tal como se usan en las Epístolas de San Pablo y en otros lugares, exige una atención especial. Evidentemente, tienen un sentido en muchos lugares diferente del uso ordinario; y esto de acuerdo con el lenguaje grabado de nuestro propio Señor, como, por ejemplo, en sus memorables palabras a Marta, dadas en Juan 11:25, Juan 11:26. Las siguientes consideraciones pueden ayudarnos a comprender lo que se quiere decir. El misterioso principio o potencia de la vida, incluso en la aceptación común del término, varía no solo en grado, sino también en especie; y el mismo organismo vivo puede estar vivo al mismo tiempo con respecto a su propio modo de vitalidad, y muerto con respecto a uno superior que vivifica a otros. La planta, mientras está viva con respecto a su propio tipo de vida, está muerta para la vida superior de los seres sintientes. La bestia bruta, aunque viva con respecto a la mera vida animal, está muerta, por así decirlo, para la vida superior del hombre inteligente. Todo un mundo de influencias ambientales a las que responde la mente del hombre, para vivir en ellas, son para el bruto como nada; se puede decir que está muerto para ellos. Ahora, las Escrituras enseñan, y creemos, que hay una esfera espiritual de las cosas por encima y más allá de esta esfera visible, que el hombre es capaz de aprehender, ser influenciado por y vivir una vida aún más alta que su vida natural. Es así capaz a través de la parte superior y adivinadora de su ser misterioso, llamado por San Pablo su πνεῦμα (cf. 1 Tesalonicenses 5:23, Ὑμῶν τὸ πνεῦμα καὶ ἡ ψυχὴ καὶ τὸ σῶμα), cuando está en contacto con el Divino πνεῦμα. Para el hombre estar en correspondencia vital con sus ambientes espirituales es la vida espiritual; estar fuera de correspondencia con ellos es la muerte espiritual. Y así, como la planta está muerta para la vida sensible, aunque viva en su propia vida; o como se puede decir que el bruto está muerto para la vida superior del hombre, aunque vivo en la mera vida animal; entonces el hombre puede estar muerto en cuanto a la vida espiritual, aunque vivo como en la vida psíquica; y así "muerto mientras vive" (cf. 1 Corintios 2:14, "El hombre natural (ψυχικὸς ἄνθρωπος) no recibe las cosas del Espíritu de Dios, porque son locura para él: ni él puede conocerlas. , porque son espiritualmente discernidos. "En otras palabras, él está muerto para ellos). Además, esta vida espiritual, a diferencia de la vida psíquica, siempre se menciona como eterna. Porque consiste en la intercomunión de la parte inmortal del hombre con la esfera espiritual de las cosas que es eterna. Tampoco la muerte natural lo interrumpe; porque no depende de su continuidad, como lo es la vida psíquica, de los entornos de los que somos cortados por la muerte del cuerpo, sino de los que son eternos. Así, también, vemos cómo es que se considera la vida eterna, no como una que comenzará después de la muerte, sino como una que se disfrutará en la actualidad, y a la que debemos elevarnos en Cristo incluso ahora. Esta idea se expresa notablemente en las palabras de nuestro Señor referidas anteriormente: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y el que vive y cree en mí nunca morirá" ( Juan 11:25, Juan 11:26). Indudablemente, se nos pide que esperemos una plenitud y perfección de la vida eterna, de la cual nuestro disfrute actual de la misma no es más que un fervor, en el σῶμα πνευματικόν ( 1 Corintios 15:44) reservado para nosotros en lo sucesivo — cf . "Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos", etc. ( 1 Juan 3:2), pero aún así esto se considera como la consumación de una vida ya comenzada. Por otro lado, cualesquiera que sean las consecuencias penales de un estado de muerte espiritual que se mencione en el futuro para los malvados, se considera que es en sí mismo, pero la continuación de un estado de muerte en el que están antes de que fallezcan (cf . Apocalipsis 22:11). En Romanos 5:12, etc., al que se refiere esta nota, la visión anterior de lo que a menudo se entiende por "muerte" debe mantenerse ante nosotros. Porque, aunque el apóstol parece estar hablando evidentemente de la muerte natural que viene a todos, debe ser considerado como un símbolo y evidencia de la influencia de esa muerte espiritual a la que todos los hombres están ahora, en su naturaleza caída. , responsable.

Los pensamientos encarnados en la nota anterior han sido derivados de, o sugeridos por, 'Ley natural en el mundo espiritual', por Henry Drummond, F.R.S.E., F.G.S ..

HOMILÉTICA

Romanos 5:1, Romanos 5:2

Privilegio cristiano

Se ha establecido, en los capítulos anteriores, una base sólida para las doctrinas, promesas y preceptos registrados aquí. El apóstol ha representado el pecado humano, la miseria y la impotencia; ha demostrado lo imposible que es que el hombre sea justificado por las obras de la Ley, y que su única esperanza radica en la libre misericordia de Dios; y ha expuesto a Cristo Jesús crucificado y resucitado como el fundamento sobre el cual el favor divino se extiende al penitente y al creyente, justificando este método de procedimiento en armonía con la administración universal del gobierno divino. Si tomamos, con la versión revisada, los verbos en estos versos como en el estado de ánimo imperativo, entonces contienen una convocatoria a todos los cristianos verdaderos para que se apropien de los privilegios espirituales que les garantiza el Autor de la salvación eterna.

I. Tenemos aquí una DECLARACIÓN DE LA POSICIÓN DEL CRISTIANO.

1. ¿Qué es? Justificación; un estado de aceptación con Dios, quien, por el amor de Cristo, considera y trata al creyente en Jesús como justo y no como culpable. Hasta que la conciencia esté asegurada del favor divino y el perdón, no hay paz sólida.

2. ¿Quién lo asegura? Jesucristo. Aunque Pablo ya ha demostrado esto extensamente, se refiere nuevamente en estos dos versículos al Redentor, a quien debemos justificación, y todas las bendiciones que siguen en su tren. Es a través de él que "hemos tenido nuestra introducción en esta gracia".

3. ¿Cómo se obtiene? Por fe. Cristo ha hecho todo lo necesario, por su parte, para asegurar nuestra salvación. Pero se necesita algo de nuestra parte. Tenemos que recibir en los términos Divinos, como un regalo gratis, la mayor de todas las bendiciones. Es un acto espiritual, actitud y ejercicio, indispensable para la nueva vida.

4. ¿Con qué título se lleva a cabo? Por el de la gracia; Es gratuito. Esto es para nuestra ventaja; sin duda se plantea sobre nuestro estado físico. La única pregunta es en cuanto a la fidelidad de Dios; y esto no solo está comprometido, sino absolutamente seguro.

II Tenemos aquí una REPRESENTACIÓN DEL PRIVILEGIO PRESENTE DEL CRISTIANO: "Tenemos", dice el apóstol, "[o más bien, 'tengamos'] paz con Dios".

1. Esta es la paz de la sumisión. El pecador está en enemistad con Dios. Al convertirse en cristiano, deja las armas de la rebelión y deja de oponerse a la autoridad legítima. Es un cambio total de su actitud anterior.

2. Esta es también la paz de la reconciliación. Concord está establecido. El gobierno divino se acepta cordialmente, se reconocen los principios divinos, se obedecen los preceptos divinos. El cristiano toma la voluntad de Dios por su voluntad; Y esta es la verdadera paz.

3. Es, además, la paz de la confianza. Las naciones a veces están en pie, una con respecto a la otra, de una tregua armada. Muy diferente es la relación entre el Dios de la paz y sus sujetos obedientes y reconciliados; porque pueden descansar en el disfrute asegurado de su favor. Por lo tanto, la suya es una paz que supera el entendimiento, y una paz que nunca debe ser violada.

III. Tenemos aquí una REVELACIÓN DE LA ESPERANZA DEL CRISTIANO PARA EL FUTURO. "Alegrémonos en la esperanza de la gloria de Dios".

1. Observe qué es lo que se nos anima a esperar. La expresión es una que, en la naturaleza de las cosas, ahora no podemos comprender completamente. La gloria de Dios es esencialmente moral y espiritual. Sin embargo, estamos seguros de que los cristianos serán transformados a la misma imagen, de gloria en gloria; que la gloria Divina, a su debido tiempo, se revelará en nosotros, o más bien a nosotros. Es una perspectiva maravillosa, comparada con la cual todas las esperanzas humanas y terrestres son pálidas y oscuras.

2. Para abrigar tal esperanza, las ocasiones presentan alegría. A pesar de que nuestras circunstancias se distinguen por muchas cosas que podrían deprimirnos y desanimarnos naturalmente, incluso en el sufrimiento, la debilidad o la persecución, una perspectiva tal como se desarrolla aquí puede animar nuestros corazones y mantener nuestro coraje. Y a medida que la realización de esta esperanza se acerca más y más, le corresponde al cristiano apreciar esta alegría cada vez más cariñosa y feliz. ¡Paz aquí y gloria en el más allá, tal es el privilegio del cristiano! ¿Qué más puede desear? ¿Qué, comparable con esto, puede impartir o ofrecer este mundo?

SOLICITUD. Dejemos que aquellos que no tienen paz aquí, y sin esperanza para el más allá, consideren si hay alguna forma de estas bendiciones, salvo la que se propone aquí: el camino de la justificación a través de la fe en Cristo.

Romanos 5:2

Disciplina cristiana

El cristianismo es una religión destinada tanto al cielo como a la tierra. No pierde de vista el presente cuando mira al futuro, visible solo para él. Comenzando con nuestra relación con Dios, establece nuestra relación con los hombres. Despliega la moralidad en el acto de revelar lo espiritual y lo Divino. Representa el cielo, no solo como una compensación por las miserias del tiempo y la tierra, sino como un estado alcanzado por el entrenamiento y la educación que, en el orden de la providencia divina, el tiempo y la tierra están destinados principalmente a proveer a los hombres.

I. ESTA VIDA TERRESTRE SE PRESENTA AQUÍ COMO UNA ESCENA DE TRIBULACIÓN. Que la existencia humana se caracteriza por problemas y penas es una verdad trivial pero indiscutible. No hay persona que haya vivido alguna vez a quien le hayan sucedido todas las cosas como hubiera deseado. Y para la mayoría de las personas, la vida ha sido, en muchos aspectos, una larga contradicción de sus gustos y preferencias naturales. Ya sea en el cuerpo o en la mente, en las circunstancias o en las relaciones, en las asociaciones o el empleo, por duelo o deserciones, todos los hombres están, y siempre han estado, afectados de alguna manera u otra. Esta condición de nuestra peregrinación terrenal es para muchos una ocasión de molestia, irritación, murmullos, rebelión. Otros, de un hábito mental más razonable, se someten, con cierta estupidez, a lo que consideran un mal inevitable. Pero la verdadera religión enseña una mejor manera de aceptar nuestra suerte. Se nos enseña a esperar la tribulación, y no se nos enseña a considerar la piedad como exenta de la disciplina común. "No lo consideres extraño con respecto al ardiente juicio entre ustedes". Nuestro gran líder pasó por una tribulación peor que cualquiera de sus seguidores; aunque no merecía ninguna de sus penas, mientras que nosotros merecemos más que todas las nuestras. También nos ha dado a entender cuál será nuestra experiencia. "En el mundo", dijo, "tendréis tribulación". No hay descarga de esta guerra. Los judíos, de hecho, a menudo esperaban prosperidad como recompensa de la piedad; y un gran escritor inglés dijo: "La prosperidad fue la bendición del antiguo pacto, la adversidad del nuevo". La copa se pasa en la casa de Dios, y cada miembro de esa casa debe beberla. Se puede recordar a los especialmente afectados que, aunque no les alivia saber que otros sufren, es una indicación de la Divina Providencia que el hecho universal es una ley destinada a trabajar en armonía con la naturaleza y el carácter de lo santo y lo sagrado. Legislador benevolente.

II EL PROCESO ES AQUÍ DESCRITO POR EL CUAL LA TRIBULACIÓN PROPORCIONA BENEFICIOSA. El apóstol Pablo se complació en mostrar lo razonable de la creencia religiosa. Podría haberse apoyado en la autoridad de su inspiración, y haber requerido que sus lectores aceptaran la tribulación con la certeza de beneficiarse de ellos, como lo fueron los verdaderos cristianos. Pero prefirió mostrarles cómo la disciplina de la sabiduría divina promueve el mayor bienestar de los fieles. Hay una escalera, por los varios pasos de los cuales el seguidor de Cristo sube de la prueba terrenal al gozo celestial. El pie de la escalera puede estar sobre el suelo frío de la tierra, pero su parte superior llega hasta las nubes. Sin embargo, tengamos en cuenta que no es un resultado natural y necesario de la tribulación, que los afligidos deberían beneficiarse de ella. Depende de la luz en la que el paciente lo vea, el espíritu en el que lo acepta, si la aflicción es o no una disciplina del bien. Debe ser una comunión con Cristo para ser útil a un fin tan alto; y la enseñanza debe ser la del Espíritu de Dios. Considere los pasos del proceso.

1. "La tribulación genera paciencia". Esta afirmación sería cuestionada por muchos, que se impacientan por esta experiencia. Quienes ven a gran parte de sus semejantes saben que hay muchos casos en que la aflicción produce inquietud y mal humor, que crecen a medida que la aflicción se prolonga. Sin embargo, ¡en cuántos casos se verifica esta enseñanza del texto! El espíritu naturalmente impetuoso, apresurado y voluntarioso se humilla, se somete y se frena. En el sufrimiento, o en una posición en la que es necesario lidiar con hombres irrazonables, o en medio de muchas decepciones, se puede adquirir el hábito de autocontrol y autocontrol, lo que puede tender a la felicidad personal y naturalmente puede aumentar la influencia sobre otros. Por "paciencia" se entiende aquí algo más que un sufrimiento pasivo y silencioso; se pretende resistencia y constancia. El hombre paciente no es el que se acuesta desanimado ante las dificultades, sino el hombre que sigue su camino con alegre resolución y perseverancia. ¡Cristiano! estás llamado a la continuidad del paciente para hacer el bien.

2. "La paciencia genera experiencia"; o, como en la versión revisada, período de prueba, o, como en el 'Comentario del orador', aprobación. El hombre que sufre la aflicción se pone a prueba, se prueba. Y esta es una visión verdadera y escritural de la tentación. "Bienaventurado el hombre que soporta la tentación: porque cuando haya sido aprobado, recibirá la corona de la vida". La espada está doblada al máximo para demostrar el temple del acero; el arma está fuertemente cargada para demostrar la fuerza y ​​solidez del metal; el mineral precioso se echa en el horno para separar el oro de la escoria; Se trilla el trigo para que el azote pueda, mediante la "tribulación" literal, demostrar que hay tanto grano como paja. Entonces, el hombre bueno es colocado por una sabia Providencia en circunstancias que resaltan lo que hay en él, lo que le da la oportunidad de pedirle al Señor ayuda, guía y liberación. Lejos de que la calamidad sea un signo del disgusto de Dios, recuerde a los afligidos, para su consuelo, que las Escrituras representan los problemas humanos bajo una luz muy diferente. "A quien ama, castiga, y azota a todos los hijos que recibe". Recuerda la experiencia de los santos de antaño. Daniel es un ejemplo de un hombre que fue probado y probado, y que sus aflicciones y persecuciones demostraron ser un verdadero y fiel siervo de Jehová. Pablo mismo llevó una vida de trabajo, dificultades, sufrimiento, acoso y tristeza; pero por la gracia divina se hizo fuerte para el servicio, rápido para simpatizar. La historia de la vida de todo hombre bueno, si se cuenta de verdad, enseñará la misma lección. El Señor no aflige voluntariamente; Hay un propósito en la tribulación; Es la prueba la que pone de manifiesto y confirma toda virtud cristiana.

3. "La libertad condicional genera esperanza". Aquí parece que estamos saliendo de la sombra hacia el sol. "Esperanza" es una palabra agradable y alegre. ¿Quién no ha sabido, en temporadas de adversidad y en estados de ánimo de depresión, qué es ser consolado por la vista del arco iris que se extiende por la nube? La "ayuda que inspira fuerza" de la esperanza a menudo ha hecho que los débiles sean poderosos.

Ahora, de todos los hombres, el cristiano tiene más terreno para la esperanza. Su expectativa de dirección, tutela y felicidad descansa, no sobre los susurros de la imaginación cariñosa, o las promesas de los hombres falibles, sino sobre la palabra de un Dios fiel e inmutable. "Espero en Dios!" es el consejo que la religión ofrece a los abatidos y los tristes. Tal esperanza basada en el carácter Divino, como se dirige hacia los objetos garantizados por las garantías Divinas, es de hecho "un ancla para el alma". El juicio puede ser una medicina amarga; pero funciona una cura maravillosa, y a veces rápida y perfecta, para las enfermedades espirituales. La libertad condicional puede parecer un suelo duro y cruel; pero la cosecha de esperanza que lleva demuestra su adaptación y fertilidad. Ha habido personas que en la prosperidad han sabido poco del brillo de la esperanza cristiana, que luego han tardado en mirar hacia las colinas iluminadas por el sol, pero a quienes la adversidad les ha enseñado benignamente a apartar la vista de las cosas vistas y temporales a las cosas invisibles. y eterno La esperanza puede ser despreciada por los mundanos y sensuales; pero es una gracia cristiana en la que el Señor de nuestra vida se complace, y por el cual insta a los viajeros a seguir por el camino que conduce a la bendita visión de sí mismo.

4. "La esperanza no avergüenza". Una expresión común en las Escrituras. Los hombres a menudo aprecian expectativas que nunca se cumplen, y se dice que estas personas tan decepcionadas se avergüenzan; han construido sobre una base arenosa, y en la tormenta de la prueba, el edificio que han levantado es barrido y, mientras contemplan los restos y la ruina, se sienten abrumados por la vergüenza. Pero aquellos que han esperado en el Señor y han confiado en su Palabra, nunca serán avergonzados ni confundidos, mundo sin fin. Puede entenderse que el apóstol dice: "La esperanza obra". No es que la esperanza se cumpla sola; pero que Dios, en su sabiduría y amor, lo cumple. Todos estamos, en muchos aspectos, en la posición de aquellos que esperan, esa esperanza en el Señor. Somos peregrinos y buscamos una ciudad. Somos guerreros y nos cerramos para la victoria. Somos trabajadores y buscamos descanso. Estamos afligidos y buscamos alivio y liberación. Estamos en la tierra y buscamos el cielo. "Si esperamos lo que no vemos, entonces con paciencia lo esperamos". Las mejores y más puras esperanzas del seguidor de Jesús, las que inspira y garantiza, las que se respetan a sí mismas, se harán realidad. Veremos a nuestro Salvador "tal como es". Seremos "como él". Lo "serviremos día y noche en su templo" Estaremos "siempre con el Señor". Tales esperanzas como estas no nos harán aptos para los deberes comunes de la vida; Nos ayudarán a cumplir esos deberes con diligencia y alegría. Sin embargo, siendo hijos, somos herederos; y la bendición de la herencia arroja la luz radiante del cielo sobre nuestra porción terrenal.

III. AQUÍ ESTAMOS RECORDADOS DEL DERECHO Y PRIVILEGIO DE REJUEGO. En el verso anterior, el apóstol nos ha convocado para "regocijarnos en la esperanza de la gloria de Dios". Esto parece bastante natural; pero suena extraño escucharlo agregar aquí, "¡Alegrémonos también en nuestras tribulaciones"! Esto es paradójico, contra todas las nociones ordinarias de lo que es apropiado. Sin embargo, es justo. Si hemos seguido los pasos de ese proceso de disciplina aquí descrito por San Pablo, debemos ver que es lo suficientemente razonable como para que nos exhorte a regocijarnos en esas experiencias de la vida humana que la providencia divina invalida tan sabia y gentilmente para nuestra espiritualidad. y bien eterno. Pablo mismo ejemplificó su propia lección. Cuando él y Silas estaban en prisión en Philippi, con los pies en el cepo, a la medianoche cantaron alabanzas a Dios, y los prisioneros los escucharon. Cuando estaba encarcelado en Roma, podía escribir: "Regocíjate siempre en el Señor: nuevamente diré: ¡Regocíjate!" Podemos regocijarnos en la tribulación, porque es el nombramiento de nuestro Padre celestial. Nuestro gozo debe estar en la voluntad de nuestro Padre; porque él apoyará y sostendrá bajo la carga que ha impuesto. Podemos regocijarnos en la tribulación, porque somos el pueblo de Cristo, y compartimos su suerte cuando sufrimos con y por él. "Insomuch", dice Pedro, "como ustedes son partícipes de los sufrimientos de Cristo, regocíjense; para que al revelar su gloria también se regocijen con gozo excesivo". "Si sufrimos con él, también reinaremos con él". También podemos regocijarnos en la tribulación, porque estamos seguros de que el paciente y el sumiso, con la ayuda del Espíritu de Dios, cosecharán la cosecha del beneficio espiritual y la vida eterna. "Creo", dice el apóstol, "que los sufrimientos de esta vida presente no son dignos de ser comparados con la gloria que será revelada en [o" a "nosotros".

SOLICITUD. Las tribulaciones de la vida son comunes a todos. Pero el beneficio de la tribulación es solo para aquellos que reciben disciplina divina en sumisión y con fe en la sabiduría y el amor de un Padre. ¡Triste es la posición de aquellos que tienen que soportar las pruebas de la vida sin el apoyo del amor de Dios o la perspectiva de la gloria eterna!

Romanos 5:5

El amor de Dios en el corazón.

El proceso de disciplina espiritual que el apóstol ha descrito no es un proceso natural para los hombres, sino uno sobrenatural y especial para el cristiano sincero. Las tribulaciones de esta vida no funcionan para el bien de todos los que visitan; por el contrario, muchos se endurecen por las pruebas que se envían para humillar, suavizar y mejorar. Pero se benefician con la disciplina terrenal que reciben cordialmente el evangelio de Cristo, y cuya naturaleza espiritual es puesta bajo la influencia de la cruz. Porque para tal Dios es un Padre amoroso, y todas las cosas que les suceden son consideradas por él. Son iluminados por el Espíritu Santo, quien les presenta en sus problemas la perspectiva del futuro, inspirando esperanzas que la Divina fidelidad seguramente se dará cuenta, "porque el amor de Dios ha sido derramado en el extranjero en sus corazones". Observar-

I. EL REGALO IMPARTADO. "El amor de Dios." Probablemente este no sea nuestro amor a Dios, sino su amor a nosotros, que de hecho, cuando es reconocido y sentido, enciende la llama del afecto en el seno del cristiano.

1. Este amor es propiamente parte de la naturaleza y el carácter divinos. Tan distintivo es este atributo amable del Padre Supremo, que se nos dice que "Dios es amor". ¡Cuán diferente es la representación de la Deidad de aquellos actuales entre los idólatras no iluminados! ¡Qué adecuado para consolar y alentar al pueblo del Señor!

2. Este amor es considerado por los cristianos como especialmente revelado en Cristo Jesús. En esta epístola, mientras el apóstol inspirado expone a Cristo como revelador de la justicia de Dios, también exhibe el amor divino como más visiblemente revelado en "el Don indescriptible" que por cualquier otro medio. En esta representación, de hecho, todos los apóstoles están de acuerdo. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo a ser la propiciación por nuestros pecados". En este idioma, San Juan enseña la misma preciosa lección. Había amor en el advenimiento, amor en el ministerio, amor en la muerte, amor en la ascensión, de nuestro Salvador; y hay amor en su intercesión y su reinado.

3. Este amor se convierte, por gracia divina, en posesión de los verdaderos creyentes en Cristo. No es simplemente algo para admirar por su incomparable esplendor moral, belleza y excelencia. Es para ser apropiado y sostenido y disfrutado. Esto nos lleva a considerar:

II La naturaleza que se llena con este amor. Es "derramado en el extranjero en nuestros corazones". Si creemos en el amor de un prójimo y devolvemos ese amor, en esa experiencia hay algo más que creencia; Hay un sentimiento fuerte y alegre. El corazón es el hogar del amor. Y el amor constituye las riquezas del corazón. Es así, no solo en las relaciones mutuas de los seres humanos, sino en la relación entre el alma y Dios. Sin duda, místicos y sentimentales, monjes y monjas, santos en éxtasis y avivadores en su fervor, a menudo han usado un lenguaje extravagante, enfermizo y sentimental sobre el amor de Dios en el corazón. Pero, sin duda, el peligro para los cristianos ingleses comunes radica en la tendencia hacia el extremo opuesto. No estamos en gran peligro por los raptos sentimentales. Pero estamos en peligro de considerar la religión demasiado como un asunto de creencia y deber. El amor no es, de hecho, comenzar y terminar en el corazón; es convertirse en un motivo para la acción, un principio de resistencia, una inspiración para la alegría y el contenido. Pero para que sea todo esto, primero debe ser un sentimiento, una emoción sagrada y espiritual. El corazón debe contemplar el incomparable amor de Dios revelado en Cristo, y debe regocijarse en la revelación. Este amor debe ser el tema más bienvenido de la meditación, y debe estar presente en el alma, no solo en la prosperidad y la felicidad, sino en la temporada de prueba y angustia. Surge una pregunta natural: ¿cómo puede suceder esto? ¿Cómo puede una naturaleza, propensa al pecado y al egoísmo, llegar a disfrutar tanto en el amor puro de un Dios benevolente y misericordioso? Para responder a esta pregunta, debemos observar:

III. LA AGENCIA POR LA CUAL SE REGALA EL REGALO. "Por el Espíritu Santo que nos es dado". Que el Espíritu Santo debería tener acceso a nuestros corazones es lo que razonablemente podríamos esperar que sea el caso. "El Espíritu se seca con nuestros espíritus". Esta agencia divina de iluminación, avivamiento y renovación siempre acompaña las verdades del evangelio y explica su ejercicio de una influencia tan grande sobre los corazones humanos. Sería deshonroso para Dios si reclamamos para nosotros mismos el poder natural y moral para apropiarse o incluso apreciar el amor divino. Todo es de gracia. Para observar "el Espíritu Santo nos es dado". Esto no significa que la efusión del Espíritu Santo sea caprichosa y arbitraria. Por el contrario, las leyes, aunque no las comprendamos, explican toda la acción Divina; y hay razón, incluso en la transmisión de influencias espirituales y la comunicación del amor celestial. Pero debe entenderse claramente que no tenemos un reclamo justo y legal sobre Dios por su Espíritu. Podemos usar los medios que él ha designado. Podemos pedirle al Padre su regalo más selecto. Podemos preparar una morada para el Invitado celestial. Podemos esperar la promesa del Padre. Sin embargo, cuando se da, el Espíritu Santo se da libremente, y de clemencia y favor soberanos. Tengamos en cuenta nuestra necesidad diaria del disfrute del amor divino para nuestra felicidad y para la eficiencia y la aceptación de nuestro servicio. Y dejemos que nuestro sentido de necesidad nos lleve a súplicas diarias por esa influencia divina y espiritual que puede hacernos real y dulce el amor de Dios en Cristo, para que podamos sentir su poder limitante, y podamos aprender a vivir, no para nosotros mismos, pero a nuestro Señor!

Romanos 5:9, Romanos 5:10

Reconciliación y salvación.

El amor de Dios al hombre tiene su expresión y prueba en el don de Cristo. ¿De qué manera este regalo enriquece y bendice a aquellos a quienes está destinado? El apóstol responde a esta pregunta en estos dos versículos. Por la muerte de Cristo, su pueblo se reconcilia con él, y por la vida de Cristo se salvan.

I. LOS PRIVILEGIOS DE LAS PERSONAS DE CRISTO EN EL PRESENTE,

1. Estos se describen aquí, en un verso como justificación, y en el otro como reconciliación. El primer término implica que tiene lugar, en el caso de los que creen, una "revocación" de la sentencia de condena. Los que fueron culpables ante Dios son aceptados; los que fueron juzgados por la ley ahora son recibidos a favor. El segundo término implica que un estado de enemistad ha sido reemplazado por un estado de amistad y concordia. Los que estaban en armas contra Dios, y hacia quienes un gobernante justo no podía mirar con complacencia, ahora están perdonados, sumisos, obedientes y en paz con el cielo. Es el mismo cambio presentado en diferentes luces.

2. ¿De qué manera se asegura este estado de privilegio para el pueblo del Señor? Los medios se describen en un verso como la sangre, en el otro como la muerte de Cristo. Lo mismo se pretende con las dos expresiones, el derramamiento de sangre es equivalente a quitarle la vida. El lenguaje evidentemente señala aquellos sacrificios que, por designación divina, se ofrecieron bajo el antiguo pacto. Jesús, el mediador, fue tanto la víctima como el sacerdote; se ofreció al Padre por nosotros. "Sin derramamiento de sangre no hay remisión del pecado". un gran principio esto en el gobierno de Dios; El perdón y la salvación están asegurados a través del sufrimiento, el sacrificio y la devoción. La sangre es el emblema de la vida y, en consecuencia, el derramamiento de sangre es emblemático, en el caso de nuestro Señor, de su entrega voluntaria de sí mismo, su vida, con el fin de redimir a una raza pecadora y culpable.

II LAS PERSPECTIVAS DE LAS PERSONAS DE CRISTO EN EL FUTURO. 1, ¿Qué tienen que esperar? La respuesta del texto es la salvación. La justificación es un acto de Dios; la salvación parece ser un proceso, para comenzar aquí y perfeccionarse en el más allá. "Ahora está la salvación más cerca de ti que cuando creíste por primera vez". Hay muchos males, pruebas, tentaciones, de los cuales los cristianos aún no se han librado; y solo cuando más allá de este mundo puede su salvación (aunque ahora está perfectamente asegurada) ser considerada como realmente lograda.

2. ¿De qué esperan los cristianos ser salvos? De la ira; por el cual debe entenderse el disgusto y la indignación que el Gobernante justo no puede sino sentir contra el pecado y los pecadores, y que se manifestará en el castigo futuro de los impíos, impenitentes e incrédulos.

3. ¿Por qué medios los cristianos esperan ser salvados de la ira? Por la vida de Cristo. Su muerte se representa como el medio de aceptación presente, su vida como el medio de salvación futura. Por la vida de Cristo debe entenderse su vida después de su crucifixión y sepultura, la vida que ahora es y será para siempre. La conexión entre la vida celestial de nuestro Salvador y nuestra salvación es inconfundible y vinculante. Su resurrección fue la garantía de que su mediación fue aceptada. Su ascensión y la vida de arriba son la condición de su intercesión comprensiva y su reinado mediador. Su presencia en el trono del cielo es la promesa de nuestra comunión inmortal con él. "Porque! Vive, vosotros también viviréis".

III. Observe EL ARGUMENTO DE LO MAYOR A LO MENOS. Es la maravilla más grande del universo, el misterio central de la revelación, que Dios, en Cristo, convirtió a los enemigos y rebeldes en amigos y súbditos. Si podemos recibir esto, no debemos dudar en recibir la doctrina suplementaria de que Dios salvará eternamente a aquellos a quienes ha justificado gentilmente. Si los enemigos se reconcilian, ¡seguramente los amigos serán salvados!

Romanos 5:11

"Alegría en Dios".

Los hombres aprecian los sentimientos más diversos y variados hacia Dios. Algunos odian a Dios y lo consideran su enemigo. Otros son indiferentes a Dios, lo olvidan por completo y actúan como si no lo fuera. Otros, una vez más, han llegado lejos de la justa aprehensión de Dios de que le temen, asombrados de su autoridad justa. Y hay quienes aman a Dios y se regocijan en él. Estos últimos son los que aprecian los privilegios que se han preparado para los verdaderos creyentes en Cristo, el verdadero pueblo de Dios.

I. Observe EL ELEMENTO DE LA ALEGRÍA ESPIRITUAL. Es gozo en Dios. En Dios, como su Padre, su Porción suficiente y eterna. En Dios, tan fiel a sus promesas, tan amable y benevolente, tan sabio para guiar y fuerte para guardar y salvar. Esta es la exclamación diaria del cristiano: "Me alegraré mucho en el Señor; mi alma se alegrará en mi Dios".

II Se menciona LA CAUSA DE LA ALEGRÍA.

1. Esto se encuentra en la reconciliación. No hay alegría en la hostilidad o el extrañamiento; pero, cuando aquellos que han sido alienados son llevados a la armonía, la paz trae alegría a las almas de los amigos reunidos. Recordando qué asuntos trascendentales dependen de nuestra amistad con nuestro Creador y Juez, bien podemos considerar la reconciliación con él como una cuestión de alegría y gloria.

2. Pero esta reconciliación surte efecto cuando se recibe. Dios lo provee; El hombre lo acepta. La aceptación del hombre no procura, pero se apropia, la bendición. ¡Pobre de mí! los hombres pueden vivir en una dispensación de paz, de reconciliación, pero pueden no saber nada por la experiencia de esta alegría, por falta de fe receptiva.

III. El texto nos recuerda EL TRAIGOR DE LA ALEGRÍA ESPIRITUAL. Es "a través de nuestro Señor Jesucristo" que hemos recibido la reconciliación. El Mediador entre Dios y el hombre nos asegura esta gran bendición y, con ella, todas las otras cosas buenas que realmente pueden enriquecernos y bendecirnos. En el contexto, el apóstol magnifica la gracia de Cristo. Estamos llamados a reconocer en él los medios a través de los cuales la verdadera alegría se hace posible para nosotros, se convierte en nuestra posesión y herencia.

IV. Es bueno pensar en LAS FRUTAS Y LOS EFECTOS DE LA ALEGRÍA EN DIOS.

1. La alegría es la fuerza para el servicio. "El gozo del Señor es tu fuerza".

2. La alegría es consuelo en las aflicciones y tribulaciones externas. "Nos regocijamos, gloriamos, en la tribulación también". Es solo el cristiano quien puede decir esto.

3. La alegría es atractiva para los demás. La felicidad del cristiano a menudo produce una impresión muy beneficiosa sobre aquellos que la comentan y que piden una explicación del hecho.

4. La alegría es una anticipación del cielo. Porque estamos seguros de que el siervo fiel será bienvenido a "la alegría de su Señor".

Romanos 5:20, Romanos 5:21

Gracia abundante.

Este pasaje parece trazar el curso de dos ríos poderosos. El uno tiene su fuente en la Ley; la corriente es pecado y traspaso. A medida que avanza se distingue por la abundancia (y se dice que reina, que domina el paisaje), y finalmente fluye hacia el océano negro de la muerte. El otro tiene su fuente en la gracia divina; La corriente es justicia. Y se vuelve aún más abundante que el otro; fluye irresistiblemente, victoriosamente, hasta que se pierde en el mar de la vida eterna Hay un lugar muy conocido en Suiza, donde el Ródano, después de salir del lago de Ginebra, se une a las aguas turbias y rojizas del Arve, que, después de correr una cierta distancia junto a las aguas azules del lago, las tiñe y las estropea rápidamente. Los versículos que tenemos ante nosotros invierten esta escena, porque representan la corriente de justicia como abrumadora y purificadora del río del pecado; donde abundó el pecado, la gracia abundó más que nunca

I. LA ABUNDANCIA DEL PECADO. El pecado, en el transcurso de las edades, se multiplicó, abundó, excedió, se desbordó. Tenemos muchos casos de esto en la historia temprana de nuestra raza. La abundancia de iniquidad ocasionó el Diluvio. La excesiva vileza de Sodoma ocasionó el derrocamiento de las ciudades de la llanura. Los pecados de Israel ocasionaron el cautiverio. En cuanto al mundo gentil, el apóstol, al comienzo de esta Epístola, exhibe los crímenes, vicios y pecados horribles de las naciones de una manera tan espantosa que no nos sorprende su denuncia de la ira de Dios contra aquellos que sí lo hacen. tales cosas. Sin embargo, como cristianos, sentimos que no hay nada que muestre tan asombrosamente la pecaminosidad del pecado como la crucifixión y la muerte de nuestro Señor Jesucristo. El pecado de la humanidad culminó cuando llevó al santo Salvador a la cruz. La grandeza del rescate pagado demostró la naturaleza horrible del cautiverio del cual los hombres solo podían ser liberados a tal precio. Al explicar la abundancia del pecado, es necesario referirse a las muchas y diversas formas que asume el pecado; al poder reproductivo con el que, como principio de acción, está dotado; a su dominio generalizado; a su dominio prolongado sobre la humanidad.

II LA SUPERABUNDANCIA DE LA GRACIA. Poderoso como es el pecado, la gracia de Dios es aún más poderosa. Es como una brisa que desborda el aire pestilente de una ciudad; como la marea del océano, que entra en un vasto puerto y se desborda y barre las contaminaciones acumuladas. Su superabundancia victoriosa debe explicarse refiriéndose a su omnipotente Autor y Otorgante, Dios; a su canal Divino, Cristo, el Mediador; a sus medios designados, el evangelio, a la vez la sabiduría y el poder de Dios; y a su Agente, el Espíritu Santo de Dios. Si miramos el pecado solo, parece invencible, más allá de todo poder humano con el que lidiar; pero cuando consideramos la provisión divina de la gracia, podemos entender cómo incluso el pecado puede ser vencido y completamente vencido.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 5:1, Romanos 5:2

Justificación y sus consecuencias.

Aquí, uno al lado del otro, están las certidumbres más solemnes, terribles y gloriosas de nuestra religión. Hay un Dios. Con ese Dios no estamos naturalmente en paz. La enemistad hacia Dios significa pecado; y la paga del pecado es muerte. ¿Pero cómo hacer las paces con él? Bendito sea su nombre, Cristo murió para que podamos vivir. "Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo consigo mismo, sin imputarles sus ofensas". Emnidad y muerte: los resultados del pecado, a los que todos están condenados; por cuanto todos pecaron. Reconciliación y vida: los resultados de la obediencia y la muerte de Cristo. Estos versículos nos presentan cómo se puede efectuar esta maravillosa transformación; cómo, estando muertos, podemos ser vivificados; cómo, siendo enemigos de Dios, podemos reconciliarnos y tener paz con él.

I. LA NATURALEZA DE LA JUSTIFICACIÓN. Las palabras en el original significan "ser considerado [o 'retenido'] como justo". No nos hacemos justos. Ni por este acto somos hechos justos, hechos perfectos en santidad. Ese es el objeto de la santificación, y no se completa hasta que hayamos pospuesto a este mortal. Si deberíamos decir que cuando somos justificados somos hechos perfectamente justos, eso sería lo mismo que decir que ningún cristiano comete pecado, una doctrina contraria a la Palabra de Dios y a la experiencia de los individuos. Pablo se quejó de que el mal no lo haría, que lo hizo. No; la justificación no implica que nos hagamos justos ni, por otro lado, que seamos justos. Implica que se nos considera justo a la vista de Dios en lo que respecta al castigo de la Ley. Él declara que la Ley está satisfecha con respecto a nosotros. Manifiestamente, esta es la gracia de Dios. ¿Cómo podríamos satisfacer la ley? "Por los hechos de la Ley, ninguna carne será justificada". "Ante tus ojos", exclama David, "ningún hombre viviente será justificado". Es solo por gracia. Ahora podemos señalar la cruz y decir: "¡Murió por mí!" Las propias palabras de Cristo son: "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del hombre, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". Este es el paralelo exacto de la justificación por la fe. Así como el simple acto de girar los párpados débiles y cansados ​​hacia esa serpiente de bronce restauraba a los hebreos moribundos en el desierto, así también es posible para todos nosotros, incluso para aquellos que están más muertos en delitos y pecados, mirar con Ojo de fe hacia el Calvario y di: "¿Quién es el que condenará? Es Cristo el que murió". Y con esa muerte pagó nuestra deuda. "Fue entregado por nuestras ofensas". Esto es justificación. En lugar de ser deudores para hacer toda la Ley, suplicamos su cumplimiento por parte de nuestro Sustituto, aceptado por Dios, mientras nos convertimos al mismo tiempo en servidores de la justicia. La Ley ha sido cumplida por una justicia perfecta, y la pena de una Ley quebrantada ya no se puede infligir a aquellos que se apropian de esa justicia como suya. Así, la justificación es la gracia gratuita de Dios que se muestra en un perdón completo de todos nuestros pecados. Somos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo; Hemos recibido el Espíritu de adopción, y somos hechos herederos de la vida eterna. Toda esta justificación nos asegura en su propia naturaleza.

II LOS MEDIOS O INSTRUMENTOS DE JUSTIFICACIÓN. En un lenguaje claro e inequívoco, aquí se nos dice que por fe debemos ser justificados para tener paz con Dios. Esta es la gran verdad central del Nuevo Testamento. Si se elimina, ¿qué mensaje trae el evangelio? "Si la justicia viene por la ley", dice San Pablo, "entonces Cristo está muerto en vano" ( Gálatas 2:21). Toda la vida de hacer y sufrir de Cristo, y su horrible muerte, sería una superfluidad cruel, más cruel porque superflua, si por cualquier otro medio el hombre caído pudiera obtener la aceptación ante los ojos de Dios. Pablo advierte a los romanos contra cualquier otra forma de justificación. "Un hombre es justificado por la fe sin los hechos de la Ley" ( Romanos 3:28). Y cuando los gálatas mostraron una tendencia a apartarse de esta doctrina, bajo la influencia de los maestros judaizantes, en los términos más enérgicos, el apóstol los censura: "Me maravilla que te alejes tan pronto de aquel que te llamó a la gracia de Cristo a otro. evangelio "( Gálatas 1:6). Se dirige a ellos como tontos; los acusa de regresar a los elementos mendigos; y dice que tiene miedo de no haberles otorgado trabajo en vano. La teoría de la justificación por obras, por lo tanto, no es una sobre la cual no se ha dicho nada, o que se ha dejado dudosa. Está claramente condenado por el apóstol como inconsistente y perjudicial para el espíritu del cristianismo. Cuando Nicodemo, un gobernante de los judíos, un fariseo farisaico, vino a Jesús de noche, ¿cómo alimentó el gran Maestro a esta alma hambrienta? ¿Le dijo que fuera y hiciera algún trabajo de mérito? No. El camino, y el único camino, hacia la vida eterna que Jesús le señaló fue la fe. Si las buenas obras eran de alguna utilidad, aquí había un hombre cuyo entrenamiento lo había preparado abundantemente para hacer buenas obras. Pero del Salvador mismo debía aprender que él, un maestro en Israel, no conocía el camino hacia el reino de Dios. Sin embargo, ¿no hay muchos cristianos profesos que descansan su esperanza de una entrada en ese reino sobre su propia justicia? ¿No hay muchos cuyo lenguaje es el corazón de "He guardado todos los mandamientos desde mi juventud; he vivido una vida pura; he asistido regularmente a las ordenanzas de Dios; no tengo miedo"? Tal era el lenguaje del joven rico; y Jesús le dijo: "Una cosa te falta". También debemos protegernos contra la noción de que, si creemos, nuestra fe es la base sobre la cual estamos justificados. Es difícil, de hecho, ver cómo podría surgir tal noción, frente a todo lo que las Escrituras enseñan contra la justificación por obras. Para hacer de la fe el fundamento de nuestra justificación, el propod quod, para usar una frase legal, es poner fe en la posición de una obra meritoria. Y que tal no tiene eficacia para la justificación se ha demostrado en abundancia. La fe es simplemente el medio o instrumento por el cual nos aferramos a la justicia justificadora de Cristo. Supongamos que un hombre le debe una suma de dinero y que, en los días en que el encarcelamiento por deudas era legal, lo habían encarcelado hasta que la deuda fuera pagada. Otro hombre viene y paga la deuda. Le das un recibo y él se lo lleva al prisionero, quien queda libre. ¡Qué absurdo sería para cualquiera decir que fue el acto de este deudor de tomar el recibo lo que canceló su obligación! Precisamente similar es decir que el acto por el cual nos aferramos a la gran expiación es el que nos da aceptación con Dios. Somos justificados por medio de nuestra fe, y no por eso. Pero sin ese acto de creer, la expiación no es nuestra, la paz con Dios no es nuestra. Por fe nos aferramos a la justificación; por fe nos aferramos a las promesas: promesas para la vida que es ahora, y la promesa de una vida mejor e interminable en las muchas mansiones de la casa del Padre. "Tenemos acceso por fe a esta gracia en la que estamos firmes y nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios" (versículo 2).

III. EL EFECTO DE LA JUSTIFICACIÓN. "Siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo". Esta paz con Dios tiene un doble aspecto. Se refiere a la relación de Dios con nosotros y nuestra relación con Dios.

1. Paz con Dios, ya que afecta la relación de Dios con nosotros. Al principio, Dios estaba en paz con el hombre, hasta que el hombre pecó y así se enemistó con Dios. Y aunque Dios odia el pecado y debe recompensarlo, no quiere la muerte del pecador, sino que debe apartarse de su malvado camino y vivir. A lo largo de los siglos, Dios, como un Padre amoroso, ha estado tratando de traer de vuelta a los vagabundos, para reconciliar a sus hijos errantes. Por fin envió a su propio Hijo. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo a ser la propiciación por nuestros pecados". Si esa propiciación tiene algún significado, es que la actitud de Dios hacia aquellos que la aceptan es de paz. "Porque el Padre mismo te ama, porque me has amado y has creído que salí de Dios" ( Juan 16:27). Así, la fe es el medio por el cual nos aferramos a Cristo: nuestro Sustituto, nuestra Reconciliación. Y por lo tanto, revestidos de su justicia, somos recibidos en la adopción de niños. Siendo justificados, somos restaurados a ese maravilloso estado de filiación hacia Dios, que hizo del Edén el jardín tranquilo en el que el Padre vino y caminó a su lado. Una vez más Dios camina con nosotros. Él será para nosotros un Padre, y nosotros lo somos para él como sus hijos. ¡Qué regalo es este, por débiles y pecaminosos que somos, sin embargo, podemos pensar en Dios con calma y seguridad, reconciliados con él por la muerte de su Hijo!

2. Paz con Dios en lo que concierne a nuestra relación con Dios.

(1) Paz con Dios significa paz en nuestra propia conciencia. ¡Qué perturbador de nuestra conciencia de paz es! En las silenciosas vigilias de la noche, su voz es fuerte. La oscuridad no atenúa su luz; ni su voz es silenciada por el estruendo de los negocios o el clamor jovial de la juerga. Pero el que está justificado por la fe tiene paz interior. El gran océano no lavará la culpa del pecado. Pero "la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado".

(2) Paz con Dios significa paz en medio del cuidado y la tristeza. Muchas pruebas del cuerpo y de la mente pueden afligirnos. Pero si somos justificados por la fe, entonces tenemos paz con Dios, y sabemos que, aunque ningún castigo parece ser alegre, sin embargo, estas "ligeras aflicciones, que son solo por un momento, están trabajando para nosotros mucho más. y peso eterno de gloria ".

"Bueno, ruge la tormenta a aquellos que escuchan una voz más profunda a través de la tormenta".

Para aquellos que descansan su fe en Cristo cuando están en problemas, él aparecerá como lo hizo ante sus discípulos en el mar, y ellos escucharán a través de la penumbra una voz que los llama: "Soy yo: ¡no tengan miedo!"

(3) Paz con Dios significa paz y seguridad contra los ataques de la tentación y el pecado. "La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestras mentes a través de Cristo Jesús" ( Filipenses 4:7). Es un baluarte de ronda de defensa sobre aquellos que están justificados por la fe. A ellos se les da para ser fortalecidos con todo poder de acuerdo con su glorioso poder. Han crucificado la carne con sus afectos y lujurias. Tal es el efecto de ser justificado por la fe. "Aunque mi casa no sea así con Dios, ha hecho conmigo un pacto eterno, ordenado en todas las cosas y seguro" ( 2 Samuel 23:1. 2 Samuel 23:5). Aquí y ahora paz y comunión con Dios; acceso a la gracia y la fuerza; sin miedo al mal en el valle oscuro; y luego una entrada abundante en la presencia del Rey.C.H.I.

Romanos 5:3

Bendita fruta de un árbol amargo.

Las cartas de San Pablo abundan en extrañas y sorprendentes paradojas. En otro lugar habla de sí mismo "como triste, pero siempre regocijado; como pobre, pero enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, y sin embargo poseyendo todas las cosas". Aquí él habla del cristiano como "glorioso en la tribulación". Él ha estado hablando de los efectos de la justificación por la fe, y termina diciendo: "Nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios" ( Romanos 5:2). Nuestra alegría, sin embargo, no se limita al futuro. Es cierto que hay preocupaciones y tristezas en esta vida presente. Pero, por lo tanto, no se deduce que debemos posponer toda alegría hasta llegar a la tierra espiritual. "¡No!" dice el apóstol, audazmente; "Nos gloriamos incluso en nuestras tribulaciones". Las penas están allí, es cierto, pero la luz de la cruz de Jesús las transforma con una gloria propia, incluso cuando la luz del sol hace un arco iris la lluvia. "Ahora, no castigar el presente parece ser alegre, sino doloroso; sin embargo, después da el fruto pacífico de la justicia a los que se ejercitan de ese modo". La tribulación es un árbol amargo, pero mira los frutos que es capaz de producir. "También nos gloriamos en las tribulaciones: saber que la tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza".

I. EL ÁRBOL AMARGO. No es necesario hablar de la amargura de la tribulación. "El corazón conoce su propia amargura". Todos sabemos algo de lo que significa el dolor y lo amargo que es.

1. Existe la amargura del duelo. ¡Qué agonía de espíritu cuando alguien que ha sido la luz de tus ojos, la alegría y la comodidad de tu hogar, te es arrebatado! ¿Qué amargura de tristeza se compara con el dolor de los padres por sus hijos? Cuán desgarrador es el dolor como el de David, cuando subió a la cámara por encima de la puerta, y mientras avanzaba, su dolor lo venció y gritó en voz alta: "¡Oh, hijo mío, Absalón, hijo mío, hijo mío, Absalón! ¡Dios mío! ¡Había muerto por ti, oh Absalón, hijo mío, hijo mío! " Y así, cuando la Biblia quiere describir el dolor del tipo más intenso, habla del duelo como el que llora por su único hijo, y de estar amargado como el que está amargado por su primogénito ( Zacarías 12:10) . Los padres que desean evitar el dolor más grande de todos, llorar por un hijo de quien no tienen esperanza para la eternidad, no deben perder la oportunidad de llevar a sus hijos al Salvador.

2. Existe la amargura del sufrimiento corporal. ¡Noches de insomnio y días cansados ​​de tirar sobre una cama de enfermedad, cómo tienden a quitarle el sol a la vida! Y luego están esas dolencias insignificantes, enfermedades corporales, por las cuales, tal vez, obtienes poca simpatía, pero que mantienen tu cuerpo constantemente débil y tu mente constantemente deprimida. Necesita un poder divino para soportar una vida de dolor constante. Ninguna fuerza humana podría soportarlo sin ayuda sin dar paso a la irritación o al desaliento. Incluso el Salvador del mundo probó cuán amarga es la copa del sufrimiento corporal.

3. Existe la amargura de la desilusión. Se te quita alguna posesión preciada, se pierden algunas propiedades valiosas, tus medios terrenales de apoyo toman alas y huyen, algún objeto en el que pusiste tu corazón se te arrebata fuera de tu alcance, o algún amigo a quien tú Había confiado implícitamente de repente resulta traicionero e infiel. El sentimiento de desilusión que tales circunstancias producen estaba en la mente de Esaú cuando vino a recibir la bendición de su padre, y descubrió que Jacob, su hermano, lo había suplantado despiadadamente. "Cuando Esaú escuchó las palabras de su padre, lloró con un gran y extremadamente amargo grito". Las decepciones de la vida: ¡cuánto sabemos todos sobre este tipo de amargura! Si; La tribulación es de hecho un árbol amargo.

II SU BENDITO FRUTO. Pablo sabía de lo que estaba hablando cuando llegó al tema de la tribulación. Sabía lo que era la persecución. Sabía lo que era el sufrimiento corporal. Cinco veces recibió treinta y nueve rayas. Tres veces fue golpeado con varillas. Una vez que fue apedreado. Tres veces sufrió un naufragio. Había estado "cansado y doloroso, a menudo observando, en hambre y sed, en frío y en desnudez". Sabía lo que era el peligro. Había estado "en los peligros de las aguas, en los peligros de los ladrones, en los peligros de sus propios paisanos, en los peligros de los paganos, en los peligros de la ciudad, en los peligros en el desierto, en los peligros en el mar, en los peligros entre los falsos hermanos ". Sabía lo que era la decepción. Al igual que su Maestro, él también fue abandonado en su hora de necesidad por aquellos que profesaron ser sus amigos. Nos dice que en su primera aparición ante César, ningún hombre estuvo con él. Pero cualesquiera que hayan sido sus pruebas cuando escribió esto, o cualesquiera que sean las pruebas que aún le están reservadas, los mira a todos con calma y tranquilidad, es decir, con una mente exultante. "Nos gloriamos en las tribulaciones también". Sabía qué bendita fruta podría arrancarse de ese árbol amargo.

1. En primer lugar, había paciencia. "La tribulación genera paciencia". Paciencia significa realmente la capacidad de perdurar. Si hablamos de un hombre paciente, podemos referirnos a uno que puede soportar el retraso, y decimos que puede esperar pacientemente; o podemos referirnos a alguien que puede soportar el sufrimiento, y hablamos de él como sufriendo pacientemente. La conexión, entonces, entre sufrimiento y paciencia es fácil de ver. Es por el sufrimiento que uno aprende a sufrir, es decir, a ser paciente. Y si entramos en la experiencia práctica, estamos bastante seguros de encontrar que el cristiano más paciente es el que más ha sufrido. No siempre fue así. Quizás al principio era como el áspero bloque de mármol sin pulir que he visto en las obras de mármol de Connemara en Galway. Estaba dispuesto a resistir la mano que estaba tratando con él en la disciplina. Pero llegó el sufrimiento. Se repitió una y otra vez, como el incesante proceso de roce al que está sometido ese bloque de aspecto áspero. Pero poco a poco salió del sufrimiento con los bordes frotados de su temperamento y la rebeldía de su espíritu, incluso cuando la canica se suaviza y brilla por el duro proceso a través del cual tiene que pasar. Tal es el uso del sufrimiento, para purificar, alegrar el carácter y producir paciencia en el alma. De hecho, la palabra "tribulación" transmite esta misma idea. Se deriva de la palabra latina tribulum, el instrumento de trilla mediante el cual el labrador romano separó el maíz de las cáscaras. Ese proceso fue descrito como tribulatio. Así es en el mundo espiritual. El sufrimiento y la tristeza limpian la paja, el orgullo, el egoísmo, la desobediencia, que se encuentra más o menos en todas nuestras naturalezas. Pensemos más en el resultado del sufrimiento que en el sufrimiento en sí mismo, más en la paciencia que desarrollará que en la paja que le quitará, y luego también nosotros aprenderemos, con San Pablo, a "gloriarnos en las tribulaciones". también, sabiendo que la tribulación genera paciencia ".

2. La segunda fruta bendecida de este árbol amargo es la experiencia. "La tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia". La palabra aquí traducida "experiencia" realmente significa en la "prueba", "prueba" o "prueba" original. En la versión revisada se traduce como "prueba". Esto no expresa, quizás, el significado completo tampoco. ; pero el punto es que el apóstol tenía algo más en mente que lo que normalmente entendemos por la palabra "experiencia". Su idea probablemente era que la tribulación y nuestra paciencia bajo ella dan prueba o confirmación de dos cosas. Nos dan la prueba. del carácter de Dios, su fidelidad en el cumplimiento de sus promesas, su amor para sostenernos y su poder para darnos la victoria sobre la prueba y el sufrimiento. Y también nos brindan pruebas de nuestro propio carácter, prueba de que somos hijos de Dios, prueba de que hemos sido justificados por la fe. "A quien el Señor ama, castiga". Y luego está la preciosa promesa: "Bienaventurado el hombre que soporta la tentación [o 'prueba']: porque cuando es juzgado, él recibirá la corona de la vida, que el Señor les ha prometido que amarlo ". De esa manera, Dios nos confirma sufriendo y con nuestra propia paciencia. Entonces él confirma nuestra fe en él, y confirma nuestro propio carácter cristiano. Esta es otra fruta bendecida del amargo árbol de la tribulación.

3. El tercer fruto bendito de este árbol amargo es la esperanza. "Y experiencia, esperanza". La prueba que hemos recibido de la bondad de Dios en pruebas pasadas nos lleva a esperar revelaciones aún mayores de su bondad por venir. La prueba que hemos tenido de su propósito sabio y amable al purificarnos mediante la prueba y el sufrimiento nos lleva a esperar que "el que ha comenzado una buena obra en nosotros la realizará hasta el día de Jesucristo". Entonces el cristiano siempre está esperando. Cuando lleva la cruz, está esperando la corona. Cuando sufre por el bien de su Maestro, espera con ansias el momento en que reinará con él en gloria. Este tema de la tribulación y su fruto podría ser él. Cerró con algunas líneas escritas por una joven en Nueva Escocia, que no fue válida durante muchos años.

"Mi vida es un viaje agotador;

Estoy harto del polvo y el calor

Los rayos del sol me golpearon;

Las zarzas están hiriendo mis pies;

Pero la ciudad a la que voy

Será más que mis pruebas pagar;

Todos los trabajos del camino parecerán nada

Cuando llegue al final del camino.

"Hay tantas colinas que subir,

A menudo anhelo descansar;

Pero el que me designa mi camino

Sabe exactamente lo que es necesario y lo mejor.

Sé que en su Palabra él ha prometido

Que mi fuerza será como mi día;

Y los trabajos del camino no parecerán nada

Cuando llegue al final del camino.

"Me ama demasiado como para abandonarme,

O dame una prueba demasiado:

Toda su gente ha sido comprada,

Y Satanás nunca puede reclamar tal.

Poco a poco lo veré y lo alabaré

En la ciudad del día sin fin;

Y los trabajos del camino no parecerán nada

Cuando llegue al final del camino.

"Aunque ahora estoy adolorido y cansado,

Descansaré cuando esté a salvo en casa;

Sé que recibiré una feliz bienvenida.

Porque el Salvador mismo ha dicho: 'Ven:

Entonces, cuando estoy cansado de cuerpo,

Y hundiéndome en espíritu, digo:

Todos los trabajos del camino parecerán nada

Cuando llegue al final del camino.

"Hay fuentes de enfriamiento para los sedientos;

Hay cordiales para los que se desmayan;

Hay túnicas más blancas y puras

Que cualquiera que pueda imaginar puede pintar.

Entonces intentaré presionar con suerte hacia adelante,

Pensando a menudo en cada día cansado,

Los trabajos de la lectura no parecerán nada

Cuando llegue al final del camino ".

"También nos gloriamos en las tribulaciones: saber que la tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza". - C.H.I.

Romanos 5:6

El amor de Dios elogió.

Es una frase muy notable, esta descripción que se da en el octavo verso, de Dios elogiando su propio amor. Tenemos, de hecho, en otras partes de la Escritura, el Ser Divino representado como un comerciante celestial, estableciendo las bendiciones del evangelio como un comerciante podría exponer sus mercancías. "Él, todo el que tiene sed, vengan a las aguas, y el que no tiene dinero; vengan, compren y coman; sí, vengan, compren vino y leche sin dinero y sin precio". Y nuevamente en el Libro de Apocalipsis: "Te aconsejo que me compres oro probado en el fuego, para que puedas ser rico; y vestiduras blancas, para que puedas vestirte ... y unja tus ojos con colirio, para que puedas mayest ver ". Pero aquí se representa a Dios como encomiando, no solo las bendiciones del evangelio, sino su propio amor, para la observación y admiración humana. Si; pero esto no tiene un fin egoísta. El objetivo de Dios al recomendarnos su amor es por nuestro bien. Lo pone ante nosotros con toda su ternura y grandeza incomparables, para que por medio de él pueda derretir nuestros corazones. Lo pone ante nosotros en todo su atractivo poder, para que pueda atraer nuestros corazones a la santidad y nuestras almas al cielo. Lo pone ante nosotros para que podamos rendirnos a su influencia, y así, por lo que el Dr. Chalmers llama "el poder expulsivo de un nuevo afecto", el pecado y el amor por él, con todo su tizón fulminante y fatal. agarre, puede ser expulsado de nuestra naturaleza.

I. EL AMOR DE DIOS ES COMANDADO POR SUS OBJETOS. Hemos presentado ante nosotros en estos versículos una descripción de aquellos que son los objetos del amor de Dios, como se muestra en la muerte de Jesucristo su Hijo. ¿Fueron los ángeles los objetos del amor redentor de Dios? ¿Fue por los ángeles que Jesús murió? No. No necesitaban su muerte. ¿Fue por los buenos hombres y mujeres del mundo que Jesús murió? Si fuera solo por el bien, entonces el amor de Dios sería muy limitado en su alcance, y la gran masa de la humanidad aún estaría indefensa y sin esperanza. Pero una persona perfectamente buena sería imposible de encontrar. "Todos han pecado". ¿Quiénes son, entonces, los objetos del amor de Dios? Solo aquellos hombres y mujeres de quienes se dice que "no hay justo, no, ninguno".

1. El apóstol nos describe como estando en un estado de impotencia. "Cuando aún estábamos sin fuerzas, a su debido tiempo Cristo murió por los impíos" (versículo 6). Seguramente aquí hay una recomendación del amor de Dios. Muy a menudo en este mundo, los débiles se dejan cambiar por sí mismos. Pero si alguno de nosotros se dejara a nuestros propios esfuerzos sin ayuda, ¿qué sería de nosotros? ¿No estamos todos contentos, no importa cuán fuertes seamos, de la ayuda de otros? Si alguno de nosotros se hubiera quedado en nuestros propios esfuerzos sin ayuda para llegar al cielo, ¿quién podría esperar llegar allí? El evangelio es un evangelio para los débiles, es decir, para los más fuertes de nosotros, física, moral y espiritualmente. Con respecto a Dios y la eternidad, ¡qué débiles somos en todos estos aspectos! No podemos quedar la mano de la enfermedad o la muerte; no podemos en nuestra propia fuerza mantener una vida de un estándar moral inquebrantable; No podemos encontrar una salvación para nosotros mismos. Pero escuche este mensaje: "Cuando aún estábamos sin fuerzas, ... Cristo murió por nosotros".

2. Pero Dios ama más que los débiles. Él ama a los impíos. "Cristo murió por los impíos" (versículo 6). La palabra aquí utilizada expresa la indiferencia del corazón humano hacia las cosas espirituales. "El hombre natural no recibe las cosas del Espíritu". Si Dios solo amó a los que se volvieron a él por su propia voluntad, ¿quién podría ser salvo? Si alguno de nosotros tiene interés ahora en las cosas espirituales, ¿no fue porque Dios, en su misericordia, puso su mano sobre nosotros y despertó nuestras mentes para pensar seriamente en él y en nuestras propias almas? Si hay quienes son impíos, impíos, quienes no tienen interés en las cosas espirituales, a quienes el servicio de Dios es un cansancio, digámosles: "Dios los ama incluso a ustedes". "Cristo murió por los impíos".

3. Pero Dios va un paso más abajo que incluso los impíos e indiferentes. Él desciende a las profundidades del pecado. "Mientras éramos pecadores, Cristo murió por nosotros" (versículo 8). Y no solo pecadores, sino enemigos. "Cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (versículo 10). Aquí está el más grande de todos los elogios de la tradición Divina. Fue un amor, no para el que lo merecía, sino para el que no lo merecía; no para los obedientes, sino para los desobedientes; no para los justos, sino para los injustos; no por sus amigos, sino por sus enemigos. Si alguna vez has tratado de amar a tus enemigos, aquellos que te han hecho una lesión, sabes lo difícil que es. Pero Dios amaba a sus enemigos, aquellos que habían violado su Ley y rechazado sus invitaciones, Dios los amaba tanto que dio a su propio Hijo para que muriera por su salvación, a fin de poder traer a aquellos que eran sus enemigos a vivir para siempre con ellos. él mismo. ¡Qué descripción es de los objetos del amor de Dios! "Sin fuerza"; "impío;" "pecadores"; "enemigos." Seguramente esto debería ser suficiente para recomendarnos el amor de Dios. Seguramente, entonces, hay esperanza para los más culpables. "Este es un dicho fiel, y digno de toda aceptación, de que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el principal".

"En paz déjame renunciar al aliento,

Y tu salvación ve;

Mis pecados merecen la muerte eterna

Pero Jesús murió por mí ".

II EL AMOR DE DIOS ES COMANDADO POR SU OPERACIÓN.

1. Por parte de Dios, implicaba sacrificio. El amor de Dios no se agotó en la profesión. Se mostró en acción. Se mostró en el mayor sacrificio que el mundo haya visto. Ese fue un amor genuino. ¡Cómo debe haber entristecido al Padre pensar en su propio Hijo santo e inocente, siendo golpeado, azotado y crucificado por manos de hombres malvados, en el frenesí de su pasión y odio! ¡Qué sacrificio hacer por nosotros, cuando Dios entregó a su propio Hijo a la muerte por todos nosotros! Aquí está la prueba de la realidad del amor de Dios. Aquí está su recomendación para nosotros.

"El amor es tan increíble, tan divino, exige mi alma, mi vida, mi todo".

2. Y luego mira la operación de este amor de nuestro lado. Mira los resultados que produce en los corazones humanos. "La esperanza no se avergüenza, porque el amor de Dios se derrama en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos es dado" (versículo 5). "Y no solo eso, sino que también nos alegramos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, por quien ahora hemos recibido la expiación" (versículo 11). ¡Qué confianza produce, qué santa calma, qué paz, qué esperanza, qué alegría por el tiempo y por la eternidad, cuando sabemos que Dios nos ama! Oh! no hay poder como este para sostener el corazón humano. Las tentaciones pierden su poder para arrastrarnos hacia abajo, cuando ese amor está atado a nuestro alrededor como un salvavidas. El odio y la malicia no pueden dañarnos, escondidos en el secreto de su presencia. La tristeza y el sufrimiento no pueden traer desesperación, cuando el rostro del Padre se inclina sobre nosotros con su sonrisa eterna, y sus brazos están debajo de nosotros con su fuerza eterna. Su amor es como un sendero de luz dorada a través del oscuro valle. "Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los principados, ni los poderes, ni las cosas presentes, ni las cosas por venir, ni la altura, ni la profundidad, ni ninguna otra criatura, podrán separarnos de la amor de Dios, que es en Cristo Jesús nuestro Señor ". Así Dios nos recomienda su amor. Nos lo recomienda mostrándonos nuestra propia condición, lo que somos sin ella. Nos muestra el carácter de los objetos de su amor: "sin fuerza"; "impío;" "pecadores"; "enemigos." Nos muestra la operación de su amor. Nos señala la cruz y nos pide que midamos allí la altura y la profundidad de su maravilloso amor. Nos muestra la operación de su amor en los corazones humanos: qué paz, qué confianza, qué esperanza, qué alegría indescriptible y llena de gloria produce. Por todas estas razones, es un amor al que merece la pena rendirse. Por todas estas razones, es un amor que vale la pena tener. Los cristianos deben elogiar el amor de Dios. Una vida cristiana consistente es el mejor testimonio del poder del amor de Dios. Al amar incluso a nuestros enemigos, al mostrar un espíritu de altruismo y sacrificio propio, encomiemos a quienes nos rodean el amor de Dios.

"Cuando uno que tiene comunión con los cielos ha llenado su urna donde nacen esas aguas puras, y una vez más se mezcla con nosotros cosas más malas, es como si un ángel sacudiera sus alas; la fragancia inmortal llena todo el circuito que nos dice de dónde viene su se suministran tesoros?

C.H.I.

Romanos 5:12

Gracia abundante.

Aquí el apóstol contrasta el reino del pecado con el reino de la gracia, y muestra que, si bien existe un punto de similitud entre ellos, hay muchos puntos en los que difieren, y en los que la gracia triunfa sobre el pecado. Todo esto es para alentar al pecador, para que pueda ser llevado del cautiverio del pecado a la esperanza y vivir bajo la influencia de la misericordia de Dios.

I. GRACIA Y PECADO AMBOS LLEGARON POR UNA PERSONA. "Por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado" ( Romanos 5:12); "Por la ofensa de uno, muchos murieron" ( Romanos 5:15); "Muerte reinó por uno" ( Romanos 5:17); "Por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores" ( Romanos 5:19). Así también con el reino de la gracia. "La gracia de Dios, y el don por gracia, que es por un Hombre, Jesucristo" ( Romanos 5:15); "Los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia reinarán en la vida de Uno, Jesucristo" ( Romanos 5:17); "Así, por la obediencia de Uno, muchos serán justificados" ( Romanos 5:19). Observe aquí el poder del individuo para bien o para mal. Nuestros actos están muy extendidos en sus influencias, quizás eternos en sus consecuencias. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo". ¿Será nuestra vida una maldición para quienes nos rodean, o una bendición? ¿Estaremos entre aquellos cuyo objetivo y misión en el mundo parece ser hacer todo el daño o todo el daño que puedan? ¿O estaremos entre los que intentan seguir los pasos de aquel que "andaba todos los días haciendo el bien"?

II LA INFLUENCIA DE LA GRACIA ES TRIUNFANTE SOBRE LA INFLUENCIA DEL PECADO.

1. El pecado trajo condenación; la gracia triunfante trae perdón. "El juicio fue de uno para condenar, pero el obsequio es de muchas ofensas para justificación" ( Romanos 5:16); "Como por la ofensa de un juicio, todos los hombres fueron condenados; aun así, por la justicia de Uno, el don gratuito vino sobre todos los hombres para justificar la vida" ( Romanos 5:18). La gracia y la misericordia triunfan sobre la culpa del pecado.

2. El pecado trajo pecaminosidad; la gracia trae justicia. "Como por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores, así también, por la obediencia de uno, muchos serán hechos justos" ( Romanos 5:19). El pecado de un hombre impuso a la raza una mancha hereditaria de pecado. La depravación de la naturaleza humana, como ya se mostró, es universal. "Todos han pecado". Pero aquí, también, la gracia puede triunfar. La gracia puede cambiar el corazón corrupto y no regenerado. La gracia reina a través de la justicia El propósito de Dios en la justificación no es simplemente que su pueblo pueda salvarse de la culpa del pecado, sino también que puedan ser liberados de su remero. Como dice San Pablo en otra parte: "Según nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, que seamos santos y sin culpa ante él en el amor" ( Efesios 1:4). La experiencia de muchos hijos verdaderos de Dios ha demostrado cómo la gracia puede triunfar sobre la pecaminosidad hereditaria de la naturaleza humana y sobre las tentaciones especiales a las que están expuestas algunas naturalezas.

3. El pecado trajo la muerte; la gracia trae vida. "Que así como el pecado reinó hasta la muerte, así también la gracia reinará por la justicia para la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor" ( Romanos 5:21). Es el pecado el que ha arrojado la oscuridad sobre el valle oscuro. "El aguijón de la muerte es el pecado". Pero Jesús vino a darnos luz. "Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 Corintios 15:57). Verdaderamente, si el pecado ha abundado en la corrupción, la desesperación y la muerte de la naturaleza humana, la gracia ha abundado mucho más en su regeneración, esperanza y vida eterna.C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 5:1, Romanos 5:2

El privilegio cristiano.

La justificación por la fe se asume como ahora se establece, la actitud consecuente del cristiano hacia Dios y la esperanza en él se exponen a continuación. La salvación solo ha comenzado; y el proceso? ¿la meta? ¿No puede haber un fracaso por cierto y una catástrofe al fin? El apóstol, en la primera mitad de este capítulo, expone los fundamentos de la seguridad cristiana. En estos dos versículos exhorta a la paz y la esperanza gozosa.

I. PAZ. Incluso el cristiano justificado puede ser confiado, y a veces puede mirar a Dios con temor. Muchas causas pueden contribuir a esto: la timidez constitucional; mala salud; puntos de vista parciales e imperfectos de la verdad religiosa; intensa autoconciencia; Falta de realización del ideal. Paul lo sabía, lo permitía, lo prescribía. "Tengamos paz".

1. La naturaleza de la paz hacia Dios.

(1) Una mente tranquila en vista de la nueva relación de Dios con nosotros en Cristo.

(2) Una garantía tranquila de la ayuda de Dios en todo nuestro crecimiento y lucha contra el pecado.

(3) La confianza de que todas nuestras relaciones con el mundo serán ordenadas correctamente por él.

2. Los fundamentos de la paz hacia Dios. "Por nuestro Señor Jesucristo".

(1) Hemos encontrado favor a través de él ( Romanos 5:2).

(2) Vivimos a través de él.

(3) Nosotros y nuestros intereses están controlados y gobernados por él. Entonces, paz en todas las cosas hacia Dios, en razón de la gran mediación entre Dios y los hombres.

II GLORING Es mucho tener paz; un corazón tranquilo libertad de todo temor al mal. Pero es mejor tener alegría; un corazón ansioso la exultante anticipación de todo bien. Esta alegría es nuestra, una esperanza de la gloria de Dios.

1. La esperanza de gloria. Llamado la gloria de Dios. Porque él, el Perfecto, está perfectamente bendecido. Y a medida que nos aproximamos a su santidad, nos acercaremos a su felicidad. Está envuelto en luz; Él nos está guiando hacia la luz. "La gloria de Dios". Más de lo que la imaginación puede concebir o desear, se está preparando para los que lo aman.

2. La alegría de la esperanza. El brillo ya nos irradia; Los nuevos límites de la vida en nuestras venas. ¡Qué vigor y esperanza presta esto al cumplimiento de los deberes ahora! Somos los herederos de un futuro sin límites. ¡Qué poder ignorar la imperfección y la desesperación de la vida! ¿Desesperación? con tanta esperanza? "¡Alegrémonos!"

¿Estamos justificados? Entonces es nuestro privilegio tener paz y alegría. Lo que Dios ha hecho, está haciendo por nosotros. Es nuestro deber también; ¡entonces qué podemos hacer por Dios!

Romanos 5:3

La alegría de la tribulación.

Pablo nos ha enseñado que la paz, incluso la gloria, puede ser nuestra, aunque este sea un mundo de prueba. Ahora enseña que podemos gloriarnos en las mismas pruebas. Y esta enseñanza la aplica mediante una cadena de argumentos. En otras palabras, él enseñó en los versos anteriores que somos conquistadores; ahora enseña que somos "más que vencedores".

I. LA TRIBULACIÓN TRABAJA PACIENCIA. NINGÚN personaje puede formarse realmente sin la oportunidad de resistencia; Debemos aprender a resistir. La tribulación brinda esta oportunidad; Nos llama a resistir.

II PACIENCIA. PRUEBA DE TRABAJO. O, como la palabra significa literalmente, "prueba". Debemos ser como el metal genuino, que suena verdadero. Esto solo puede ser, en el caso del personaje, ya que nos hemos convertido en realidad.

III. PROBACIÓN TRABAJO ESPERANZA. El intento produce esperanza en un doble sentido: la fuerza probada que tenemos garantiza confianza; y los triunfos pasados ​​son promesas de futuro. Entonces, un soldado veterano, debido a las victorias que ha ganado, y porque es un veterano, espera con ansias la victoria futura.

IV. ESPERE QUE NO HAGA VERGÜENZA. La esperanza de las victorias venideras se fusiona en la gran esperanza de la victoria suprema, la posición finalmente aprobada en la presencia de Dios. ¿Pero será esto? ¿No somos más aptos para tal presencia? ¿Y no podremos, por lo tanto, cuando finalmente nos enfrentamos a él, confrontar su ira? Entonces, nuestras esperanzas se creerían a sí mismas, ¡y por ellas deberíamos avergonzarnos! No, pero esto no puede ser. Porque, ¿no es toda la educación espiritual, sobre la cual construimos nuestra esperanza, una educación de Dios? ¿No sufre él misericordiosamente la tribulación que nos sobreviene para que podamos soportar? y que, perdurando, ¿podemos ser aprobados? y que, siendo aprobados, ¿podemos tener esperanza? Esta esperanza es de él. Pero, más allá de todo esto, ¿no nos asegura él mismo su amor? ¿No nos lo muestra el Espíritu, que busca todas las cosas, sí, las cosas profundas de Dios? No, ¿no se transfunde a través de toda nuestra naturaleza, "derramada en el extranjero" por el Espíritu que se nos da? Sí, de verdad, toda nuestra conciencia late con la seguridad de la tierna misericordia de nuestro Dios; Todas las voces de nuestra experiencia nos dicen: "Dios te ama". ¿Y se puede avergonzar tal esperanza? ¡Nunca, mientras dure la Palabra de Dios!

Dios nos está educando; pero en todo, y sobre todo, ¡Dios nos ama! Aferrémonos a este bendito hecho. Mientras cedemos a la disciplina, al mismo tiempo tomemos su mano y seamos fuertes en su poderoso amor.

Romanos 5:6

El gran amor

La realización del amor de Dios en la conciencia cristiana es la mayor evidencia cristiana; y es obra de Dios mismo por su Espíritu. Pero el Espíritu de Dios usa un hecho histórico como instrumento de su obra de amor; y es porque creemos en el hecho de que nos damos cuenta del amor que nos da una vida tan bendecida. Sí, "Dios encomia su amor hacia nosotros"; y el gran hecho de elogio es este: "Cristo murió por nosotros".

I. EL AMOR. Quizás nunca olvidemos que fue porque Dios nos amó, fuimos salvos. El impulso originario de la salvación estaba en él. La ira y el amor se mezclaron, pero el amor se esforzó tanto para actuar que la ira debía ser guardada. Los reclamos de justicia a causa de los pecados pasados ​​eran fuertes; pero ¿qué pasa si, por un sacrificio supremo, él mismo debe cumplir con esos reclamos? Aun así fue; así el amor de Dios obra todo en todos.

II El auto sacrificio. Algunos objetan la doctrina de una expiación vicaria, que castigar a los inocentes por los culpables no es justo. ¡Pero aquí vemos a Dios mismo agachándose para el hombre! ¿Y no puede el amor hacer tal sacrificio? No, este es el único sacrificio que puede hacer el verdadero amor: sacrificarse a sí mismo. "Dios recomienda su propio amor hacia nosotros, en que Cristo murió por nosotros". El hijo de un padre, más querido que uno mismo: Abraham; William Tell. Pero tales ilustraciones fallan por completo; porque el Hijo de Dios es indisolublemente Uno con él: la Comunicación de sí mismo.

III. EL SACRIFICIO PARA LOS PECADORES. Tal amor es el gran prototipo de todo amor humano sacrificado. Puede haber sacrificio de esposo por esposa, de madre por hijo. Pero esto, en cierto sentido, es uno mismo por uno mismo; Dios era Dios para el hombre. Puede haber sacrificios más desinteresados: sujeto para monarca, amigo para amigo. Sí, puede haber sacrificio propio incluso hasta la muerte "para un hombre justo", "para el hombre bueno"; puede haber: "aventura" "apenas". ¡Pero el amor de Dios, por los débiles, por los impíos, por los pecadores! Porque los que se oponían a sí mismo, transgredían las leyes de la santidad, impotentes para intentar o desear el bien, ¡por eso murió! Un amor que no solo se compadeció de las víctimas de la debilidad, sino que se entregó por aquellos que fueron más repulsivos en su amor al pecado, y que se sonrojaron por su odio a Dios: ¡aquí está el amor! Y tal fue su amor por nosotros, en Cristo.

Nuestra fe en él, entonces, debe ser una fe que nunca dejará de aferrarse, que confiará al máximo. Además, nuestro amor debe ser un reflejo de él. Incluso para aquellos que son más desagradables en su pecado, se debe sentir y mostrar un amor redentor. — T.F.L.

Romanos 5:9

La seguridad de la redención.

¡Pero qué argumento de seguridad es tal amor! Si el amor en sí mismo produce esperanza, ¿cómo funciona este amor asegurado? Es un a fortiori del tipo más fuerte.

I. LA RECONCILIACIÓN.

1. Éramos enemigos Dios se opuso a nosotros; Nos oponemos a Dios. Algo terriblemente real en esta doble oposición. Conocemos su realidad de nuestro lado; conciencia, naturaleza, revelación dan testimonio de su realidad del lado de Dios. La ira de Dios

2. Cristo murió por nosotros. Justificándonos por su sangre, reconciliándonos con Dios a través de su muerte. La gran demostración de justicia; La concesión divina a sus pretensiones. También una gran demostración de amor; la disposición divina para sus reclamos. Si; Dios sacrificándose por el hombre.

3. Estamos reconciliados. El amor de Dios tiene curso libre ahora a través de Cristo; Nuestro amor es ganado por Dios en Cristo. Entonces paz, amistad, amor mutuo; identificación en Cristo! "He aquí, qué clase de amor", etc. ( 1 Juan 3:1).

II El regocijo. Una reversión al argumento con el que se abrió el capítulo y que se mantiene más o menos a través de todos estos versículos. Esperamos y tenemos miedo. No, dice el apóstol, mira al pasado; piensa en las grandes cosas que Dios ha hecho por ti; piense en las condiciones bajo las cuales se produjo toda esa liberación. Y ahora contraste: vea las condiciones de la salvación presente, y alégrese mientras mira hacia el futuro, seguro de que su salvación será lo máximo. Sigue el a fortiori.

1. No enemigos, sino amigos. Lo que fuimos! Pero él nos amó entonces, dio su vida por nosotros. ¡Que somos! ¡cuánto más nos salvará ahora! "¡Tú eres mío!"

2. No su muerte, sino su vida. Dos lados de la obra salvadora de Cristo. Piensa en el sufrimiento y la muerte: ¡eso hizo mucho! Piensa en la exaltación y la vida: ¡cuánto no hará eso!

3. No solo reconciliado, sino regocijo. El nuevo amor encontrado; El amigo viviente.

Tomemos este Divino "mucho más" en toda nuestra vida. El fondo oscuro de la rebelión y la muerte; El presente amor y vida: ¡mucho más! La superación del gran mal de una vez por todas; la superación de nuestras tentaciones ahora: ¡mucho más! El don del Hijo; y ahora el don de toda gracia a través de él: ¡mucho más! Y así, "salvado de la ira a través de él" - T.F.L.

Romanos 5:12

El reinado de la muerte.

El resumen de esta primera división de la Epístola: Cristo ha deshecho lo que el pecado ha hecho, en lo que respecta a nuestra relación objetiva con Dios. En estos tres versículos: el pecado a través de uno produce la muerte para todos.

I. EL PECADO PREOCUPANDO LA MUERTE. "Muerte", una palabra con muchos significados en las Escrituras. Disolución de naturaleza compleja; corrupción de naturaleza espiritual; y abandono final por parte de Dios. Aquí el primero. Un castigo objetivo de una transgresión objetiva; una sentencia manifiesta de condena. De ahí el símbolo de la condenación misma, mostrando la ira de Dios. Bien puede llevar a la muerte pensamientos que deben reinar en el hombre interior, a través del retiro del favor de Dios, una parálisis espiritual. También podría ser premonitorio del rechazo total. Tal, entonces, la triple muerte: condena, impotencia y la culminación de ambas en el más allá. Y esta es la muerte que "entró en el mundo" a través del pecado.

II LA MUERTE REINA SOBRE TODOS. Pero este pecado es el pecado de uno. ¿Cómo, entonces, la muerte universal? Mira a tu alrededor: ¡muerte, muerte, muerte! Sí, podría responder, porque pecado, pecado, pecado! Cierto; pero lleva el pensamiento al tiempo anterior a la Ley. ¡Muerte todavía! Y ningún pecado como el de Adán, como el tuyo es, tan consciente, tan deliberado. Hubo presencia y trabajo del pecado, de hecho, pero el trabajo fue el trabajo espontáneo de naturaleza corrupta. No hay ley, y por lo tanto, estrictamente, no hay transgresión. El argumento podría verse reforzado por una consideración similar de los paganos ahora y los infantes: ¡la muerte reina! Entonces, la muerte incluso de aquellos que tienen la Ley no se debe a sus transgresiones individuales de la Ley, sino que se debe rastrear a la misma causa que opera en el caso de aquellos que "no han pecado después de la semejanza de Adán transgresión."

III. EL PECADO DE UNO EL PECADO DE TODOS. Por lo tanto, si la muerte es un castigo objetivo por una ofensa objetiva, puede ser por nadie más que su ofensa que primero transgredió la voluntad manifestada de Dios. Y por lo tanto, si la condenación se imputa a todos, el pecado se imputa a todos. O, en otras palabras, en él "todos pecaron" ( Romanos 5:12). La maravillosa solidaridad de todas las cosas: especies, género, mundo, sistema, universo. Entonces, con respecto a la humanidad, y la historia espiritual de la humanidad: el acto de uno, el acto de todos.

Entonces, todos descansan bajo una sombra: ¡la sombra proyectada por el pecado de Adán! Todos llevan una marca, ¡la marca de su castigo! ¿Dónde está el camino de la oscuridad a la luz? ¡Justificación por medio de Cristo! ¿Puede esto ser coextensivo en su rango con los resultados del pecado? ¿Hay una solidaridad aquí también? Si.'; porque Adam era "una figura de él que estaba por venir". ¡Tenemos otra Cabeza, un segundo Adán! —T.F.L.

Romanos 5:15

La vida abundante.

Es evidente que todos están condenados, porque reina la muerte; y se prueba que la condena de todos es por el pecado de uno, porque incluso donde no hay una ley expresa, hay muerte. Pero tenemos esperanza en Cristo. ¿Es válida nuestra esperanza? ¿La justificación por medio de Cristo alcanza un rango tan amplio como la condena por medio de Adán? ¿Y la vida consecuente prevalecerá coextensivamente con la muerte? El argumento aquí es demostrar la certeza de cada coextensión.

I. UNA GRACIA ABUNDANTE.

1. La causa original de la condena fue la

(1) severidad de Dios;

(2) trabajar debido a una infracción: una infracción que fue (literalmente) una caída por debilidad;

(3) y trabajando, por una violación, muerte a todos.

2. La causa original de la justificación es la

(1) gracia de Dios;

(2) trabajando por un don de gracia — a saber. Cristo; y por la gracia de este Cristo, un amor hasta la muerte;

(3) y trabajando porque muchos delitos provocan compasión. Seguramente, "no como la transgresión, también lo es el obsequio".

II UNA APROBACIÓN INDIVIDUAL DE LA GRACIA ABUNDANTE,

1. La participación en la sentencia de condena fue pasiva por parte de muchos, por el pecado de uno: los herederos sin elección de una triste herencia.

2. La participación en el decreto de vida es activa por parte de muchos, para el sacrificio del Uno: ellos "reciben" la gracia de la justicia, y la apoyan mediante la actividad voluntaria de la fe.

El amor infinito es la fuente de nuestra vida; y Jesucristo, un hombre, es aquel en quien habita toda plenitud. La certeza es irrefragable. ¿Lo hacemos nuestro? "Todos los que lo recibieron" ( Juan 1:12) .— T.F.L.

Romanos 5:18, Romanos 5:19

Las dos antítesis.

La igualdad solidaria con Cristo como con Adán se reafirmó, a partir de la implicación de Romanos 5:12, en la fuerza de los argumentos de Romanos 5:15. Afirmado en dos antítesis, una apuntando en ambos casos más a acontecimientos históricos, la otra a causas morales.

I. LA ANTESIS HISTÓRICA.

1. Una violación a la condenación: la condena que está marcada por la muerte.

2. Un acto de justicia para la justificación: la justificación que trae vida.

II LA ANTESIS MORAL

1. La desobediencia de un hombre que hace a los muchos pecadores: se les imputa el pecado. La pecaminosidad de los pervertidos también estará ligada a la misma triste herencia.

2. La obediencia de un hombre —la obediencia "hasta la muerte" ( Filipenses 2:8) - haciendo a muchos justos: se les imputa por justicia. El poder de una voluntad sagrada también está involucrado en la herencia restaurada.

Vemos aquí la inmensa importancia de los actos morales; La inmensa influencia también de los factores morales. Nunca se repetirá en tal escala: ¿pero no en menor escala? "Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; si un miembro es honrado, todos los miembros se regocijan con él" —T.F.L.

Romanos 5:20, Romanos 5:21

La economía del derecho.

Un regreso a la mención de la Ley Mosaica, y su parte en la gran economía de la historia del mundo. Sus efectos inmediatos, remotos y definitivos.

I. EFECTO INMEDIATO.

1. Una economía secundaria: entre una sola persona, con fines disciplinarios.

2. "Para que el traspaso pueda abundar", es decir, que los hombres se vean obligados a tomar conciencia de lo que les provocó inconscientemente. Trabajando así dos veces: como revelación y como represión. De esta última manera, obviamente para intensificar la conciencia del pecado, como cuando un torrente es represado. El primero tiene un análogo en el creciente conocimiento de la vida cristiana, y la mayor arduidad del esfuerzo cristiano que se deriva de ello. Entonces la ley moral, la ceremonial, los profetas y Juan Bautista. El punto culminante de su efecto hacia el pecado en la crucifixión de Cristo, en la cual la maldad del hombre, conducida a la desesperación por la santa ley de la vida de Cristo, mostró su mayor maldad. En verdad, "entró la Ley, para que abundara la transgresión".

II EFECTO REMOTO. "La gracia abundaba más que nunca".

1. La economía misma de la ley era una economía de misericordia, en todas sus partes: por lo tanto, "esto hace y vive", que en cierto sentido se verificó incluso en sus acciones imperfectas; y así el doble significado de sus sacrificios, revelando de hecho su culpa, pero profético de expiación.

2. El clímax del pecado, forjado a través de la Ley, fue el clímax de la gracia: la muerte del que debe morir para quitar el pecado. "¿Más excesivamente?" ¡Ah, sí!

III. EFECTO ÚLTIMO. Extensión de efectos a todo el mundo: ¿y ellos? Un contraste una vez más.

1. "El pecado reinó en la muerte", el signo terrible de su soberanía. Visto en todas partes, el oscuro manual de signos estampado en todo el mundo.

2. "Que aun así pueda reinar la gracia", etc.

(1) Gracia. El favor de Dios se muestra a pesar del pecado.

(2) A través de la justicia. El favor se muestra a través de Cristo, y a través de la justificación que es por él. El favor de Dios de inmediato es la causa originaria y el efecto realizado de la "justicia".

(3) A la vida eterna. El signo eterno de la soberanía del amor, en contraste con esa muerte que era el signo de la soberanía del pecado.

Este, entonces, el canto que resonará a través de todas las edades: "¡La muerte es tragada por la victoria!" ¿Participaremos en esa canción inmortal? —T.F.L.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 5:2

Un estado de privilegio.

Parece que el apóstol estaba encantado de pasar de las demostraciones de la credibilidad del plan del evangelio a considerar la felicidad de aquellos que lo habían abrazado y se estaban dando cuenta de sus privilegios. Su pluma brilla mientras se exhorta a sí mismo y a sus lectores a probar todas las comodidades de la condición de reconciliación con Dios. Cuando se cuestiona nuestro derecho al patrimonio, podemos pasar tiempo examinando los títulos de propiedad y verificando nuestros reclamos; pero en general es más saludable y más satisfactorio establecerse tranquilamente en la propiedad y cosechar el beneficio de sus tesoros. Entremos con confianza en la vivienda que el amor divino nos ha asegurado, y no siempre nos quedemos justificando el esquema de su fundamento y arquitectura.

I. EL PALACIO AL QUE NOS ADMITEN. Es una casa de gracia donde se disfruta el favor de Dios, y que se proporciona desde las tiendas de la bondad divina. Vio las necesidades de sus criaturas, compadeció de su triste miseria, los protegería de la tormenta y les prodigaba pruebas de amabilidad. La paz reina allí, una sensación de felicidad dichosa. Cada artículo de mobiliario, cada imagen en las paredes, cada bata usada, cada comida provista, habla de la Divina misericordia, de una actitud cambiada hacia aquellos recibidos dentro de los recintos sagrados. Es un hogar permanente, al que ingresamos para no salir nunca más. La gracia no altera, no es voluble; por lo tanto, "nos mantenemos" (permanecemos) allí sin temor a perder un día nuestra situación de la arbitrariedad del Maestro.

II LA PUERTA DE ENTRADA. "Por nuestro Señor Jesucristo". Él es "la puerta de las ovejas", un camino vivo al más sagrado de todos. Él es nuestra introducción ("acceso") a la corte del Rey. Su obra de misericordia y justicia ha servido para procurar la entrada gratuita a la herencia. Los querubines y la espada llameante ya no bloquean el camino al Paraíso de Dios. El propio poder moral del hombre no sirvió para forzar una entrada al templo. No pudo hacer ninguna brecha en los muros de la justicia gubernamental.

III. EL ÚNICO PASAPORTE REQUERIDO. "Por fe" entramos en este estado de gracia. La pregunta en la puerta es: "¿Crees en el Hijo de Dios?" Confiar en Cristo es sentir el anhelo de un corazón renovado, el perdón divino y reconocer en él "el Camino, la Verdad y la Vida". El escepticismo puede mantener a los hombres a distancia, la incredulidad puede darle la espalda a la mansión, la duda tímida puede permanecer mirando con nostalgia al pórtico, pero el creyente se ve impulsado a marchar humildemente pero sin miedo a través de la entrada designada en los pasillos de luz y canción.

IV. LA ALEGRÍA DE LOS INMATES. Están llenos de alegría por su condición actual; ya están rodeados de tantas marcas de favor divino. Constantemente encuentran nuevas bellezas en la construcción de las habitaciones, y nuevas evidencias de habilidad, previsión y amor divinos. Pero saben que esto no es más que el anticipo de una mayor felicidad; triunfan en la expectativa de la gloria venidera. Tienen la promesa y muchas señales de una revelación más completa del carácter y el propósito de Dios. Se acerca a sus invitados, hasta que por fin se quita el velo de los sentidos, y cada ocupante del palacio se envuelve en el resplandor de su trono. Todo el polvo del viaje a la casa, todo vestigio de contaminación, se desvanece de los peregrinos coronados con el brillo de la presencia celestial de Dios. — S.R.A.

Romanos 5:3

La tribulación hizo subsidiaria a la esperanza.

Los problemas generalmente se consideran antagónicos a la alegría. Una objeción pronta podría ocurrir, por lo tanto, a la declaración del apóstol de regocijo cristiano. ¿Cómo fue esto posible, viendo las muchas dificultades a las que la profesión del cristianismo expuso a sus devotos? El texto refuta tal objeción.

I. LA FÁBRICA CRISTIANA. La tribulación es el método de Dios para disciplinar a su pueblo. El pecado, al haber entrado en el mundo, trayendo tristeza en su tren, las mismas aflicciones de la vida son forzadas por la gracia Divina a contribuir a la mejora de aquellos que lo sufren religiosamente. Esto fue evidente en los tiempos del Antiguo Testamento, pero es aún más visible bajo la dispensación del Espíritu, donde se pone el mayor énfasis en las gracias de carácter. La fe del cristiano es el material sobre el cual opera la maquinaria de los problemas, haciendo girar el hilo de la paciencia. En la escuela de los problemas se aprende el significado y la misericordia del dolor; solo a aquellos que han experimentado oposición se les ha enseñado la verdadera resignación a la voluntad de Dios, contentos de no apresurarse en los eventos o de pelear con ellos, sino con confianza de esperar su tiempo y problema. Con los hilos de la paciencia se teje la tela de la libertad condicional. El que continúa firme en la voluntad de Dios demuestra por sí mismo la verdad de las promesas, la precisión de los pronósticos Divinos y el éxito de los métodos Divinos. La larga sucesión de días y noches produce su alegre cosecha, cuando los frutos de la paciencia atestiguan que no en vano sembró el sembrador. Y el molino del entrenamiento de Dios no cesa su trabajo, hasta que a partir de la libertad condicional se construye la hermosa prenda de esperanza, en la que el cristiano está gloriosamente vestido. ¿Qué puede hacer el que ha probado la fidelidad de Dios, pero tiene una confianza inquebrantable respetando todo lo que aún le espera? Se ve que la evolución de la gracia produce mejores resultados a medida que pasa el tiempo, y la expectativa segura se engendra de una grandeza de gloria que arroja toda la experiencia pasada a la sombra. Así, el apóstol ha regresado y demostrado su declaración anterior.

1. Observe que la tribulación no es en sí misma objeto de regocijo. La maquinaria a menudo parece dura y cruel, aparte de su objetivo. Solo cuando miramos a través de las cosas vistas a lo invisible y lo eterno podemos dar la bienvenida a los problemas como un peso de gloria, y pierde su aspecto temible.

2. Entonces la tribulación debe tener el espíritu cristiano para trabajar, o sus resultados pueden ser desastrosos. No todas las sustancias pasarán ilesas a través de las ruedas y los rodillos, los husillos y las lanzaderas. Puede romperse en el proceso o reducirse a pulpa. Los problemas no necesariamente mejoran la mentalidad mundana. En lugar de ablandarse, puede endurecer el corazón; el hombre puede volverse irritable y malhumorado, agriado por la decepción.

3. Y el cristiano puede temer el atractivo de la prosperidad más que la resistencia de las dificultades. La explosión escalofriante hace que el viajero envuelva su capa cuanto más cerca lo rodea; Es el calor lo que lleva a deshacerse de su prenda. Los problemas nos llevan al Refugio designado; en nuestras alegrías somos como los soldados de Hannibal en Cannae, relajando los lazos de vigilancia y sobriedad. Los tiempos de persecución a menudo han demostrado ser una temporada vigorizante y vigorizante para la Iglesia. Quizás la esperanza de gloria futura parezca más brillante y envidiable en contraste con el peligro presente.

II EL VALOR DEL PRODUCTO. La esperanza es alegre, como la luz con la que Dios se viste y adorna el paisaje. La esperanza es el ojo del alma; Su claridad y brillo hablan de buena salud. Pero el punto en el que el apóstol insiste aquí es el carácter confiable de la esperanza cristiana. Es una túnica de la cual el usuario nunca tendrá motivos para avergonzarse. Se adapta al usuario. Ha habido una preparación interna para el adorno externo. El amor de Dios se ha difundido a través de su pecho. Asegurado que es un niño querido, la anticipación de la dicha y la perfección es una Vestimenta apropiada para su espíritu pacífico y feliz. El hombre excluido de la fiesta de bodas debido a un vestido inadecuado demostró que su corazón no estaba bien; orgullo u obstinación habían rechazado la prenda ofrecida libremente. La mano de obra de la túnica muestra el mismo diseño gracioso que ya ha llenado el corazón con garantías de reconciliación y amor redentor. El Espíritu que muestra al creyente las cosas de Cristo revela el carácter y el propósito de Dios, y se reconoce que la esperanza de gloria corresponde en cada particular a esta experiencia del maravilloso amor de Dios. Es una prenda duradera, de textura no endeble, que se ve bien durante una temporada y luego cede de repente. La esperanza de muchos es como un palacio de hielo, brillante, pero cediendo a los rayos de luz creciente, o como una antorcha extinguida por el viento de la muerte. Pero esta esperanza, en medio de cada cambio de circunstancia, subsistirá en descomposición, sí, crecimiento, esplendor. S.R.A.

Romanos 5:9, Romanos 5:10

La certeza de la salvación.

Se puede decir que la doctrina de la justificación por la fe se insinúa en el primer capítulo, implícita en el segundo, claramente proclamada en el tercero, probada en las escrituras en el cuarto, y abiertamente exultada en este capítulo. Sus consecuencias ahora están siendo enfatizadas por el apóstol.

I. LA APELACIÓN A UN HECHO. El "si" del décimo verso no significa duda, sino que introduce la premisa principal de la proposición, y una que es cuestión de reconocimiento instantáneo. Traduce "desde" o "viendo eso".

1. El estado anterior, uno de enemistad contra Dios. La raza humana como tal se había rebelado contra su Soberano. El apóstol considera la obra de Cristo como efectuada por todas las generaciones, las mentas antiguas se benefician por la fe anticipada y los creyentes posteriores se sienten atraídos por la simple predicación de la cruz. La experiencia moderna atestigua la realidad de esta condición antinatural, siendo evidente la hostilidad tanto en pensamiento como en palabra y obra. ¡Qué desgracia debe haber caído sobre la creación, para que las criaturas se enfrenten a su Creador, los niños contra su Padre! El recuerdo de un Dios en el cielo, en lugar de inspirar deleite, se excluye tanto como sea posible. Sea testigo de la exclamación de la mujer junto al lecho de muerte de Falstaff: "Ahora, para consolarlo, le pido que" no debería pensar en Dios; esperaba que no hubiera necesidad de molestarse con tales pensamientos todavía ".

2. El cambio efectuado. La reconciliación significa la reunión en feliz acuerdo de las partes anteriormente en desacuerdo. No importa si definitivamente podemos establecer el tiempo y la manera de nuestra conversión individual, siempre que estemos conscientes de que ahora no hay distanciamiento, que no estamos "alienados en nuestra mente" del Todopoderoso Autor de nuestro ser. ¿Reina la paz? ¿Amamos y no tememos a Dios, deseando servirle como nuestra principal gloria?

3. El instrumento. El apóstol declara que la muerte de Cristo ha eliminado todas las barreras para el regreso del hombre a la comunión con Dios. Estamos "justificados por su sangre", que alivia los temores de conciencia y nos inspira con nuevos motivos y deseos. La ley de condena fue clavada en la cruz. Los pecadores reconocen en la rendición del Padre de su amado Hijo su intención y voluntad de perdonar al penitente.

II EL ARGUMENTO BASADO EN EL MISMO.

1. Si un Cristo moribundo nos reconcilió, seguramente un Redentor viviente evitará de nosotros la ira Divina. El contraste fue grande entre la forma sin vida que los discípulos tomaron de la cruz y el Salvador resucitado que declaró: "Todo el poder me es dado en el cielo y en la tierra". Y en proporción, los discípulos pasaron de la desesperación escalofriante a una condición de triunfo sin miedo. La resurrección fue el sello del placer de Dios en la obediencia a su Hijo, y una ascensión al honor podría significar nada menos que ayuda y bendición continua para aquellos en cuyo nombre el Hijo había sufrido.

2. Si Cristo soportó la cruz por el bien de sus enemigos, seguramente ahora salvará a sus amigos. Con su muerte, transmutó a sus enemigos en amigos, y la amistad implica ayuda en todo momento de necesidad. El exaltado Salvador pone sus recursos sacerdotales a disposición de sus seguidores débiles y tentados. Su intercesión perpetua es una garantía de su salvación completa y completa. "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los ama hasta el final".

3. Si Cristo superó la dificultad inicial en la salvación, ningún otro obstáculo puede detener su carrera redentora. Bien podría parecer el meollo del problema llevar al hombre al camino de la salvación; pero una vez que sus pies son guiados hacia el camino de la paz, sostenerlo allí es la función gozosa de aquel que "alguna vez vive para salvar". Una vez logrado el abismo entre el pecado y la rectitud, el amor y la santa indignación, nadie puede dudar de la capacidad del Arquitecto Divino de conducir al viajero a través de la seguridad. Nuestro pastor entrena y alimenta a su rebaño. El ángel con el incensario dorado perfuma y ofrece nuestras oraciones ante el trono. El Salvador viviente es "el Camino, la Verdad y la Vida" de su pueblo. — S.R.A.

Romanos 5:19

Ruina y redención.

Por sí misma, la primera cláusula expresa un hecho de profunda tristeza. Llama la atención sobre la prevalencia del pecado y la muerte. La historia del mundo se remonta a los colores más oscuros. Vemos la carrera de Adán hasta ahora marchando hacia la tumba, con la mancha de corrupción sobre todos. Nos enfrentamos a ese profundo misterio, la existencia del mal moral, con sus efectos profundos y generalizados. La posibilidad de que el hombre se vuelva recto y libre cediendo a la tentación no agota la explicación de la Caída real. Y cuando las Escrituras apuntan a la influencia de un agente externo, la serpiente, empleada para provocar la caída de la primera pareja, el manto del misterio no se elimina; Su esquina se levanta un poco para que podamos ver cómo nuestras dificultades se relacionan con los cuestionamientos sobre el origen y la continuación del mal en seres superiores al hombre. Este parece ser el modo de Dios de tratar con nosotros. Se dice lo suficiente como para permitir que la fe se establezca, no lo suficiente como para poner todo el territorio a nuestra disposición. En lugar de desbloquear la casa del ser anterior e invitarnos a sus salas oscuras, para explorar por nosotros mismos la tragedia con la que está conectada nuestra propia tragedia mundial, las Escrituras apuntan a un Sol que ha brillado sobre nuestro firmamento moral, y ofrecen notamos sus tendencias felices, avivando la vida y la belleza fresca, deteniendo la decadencia, reviviendo la esperanza, atestiguando el interés del Todopoderoso en sus criaturas, y mostrando que el permiso del mal no debe atribuirse a ninguna falta de amor divino. El tema del pecado no puede estudiarse beneficiosamente a menos que se combine con el antídoto que la sabiduría y el afecto del Altísimo han provisto. La fe puede titubear al contemplar las incursiones hechas por el pecado sobre la inteligencia y la felicidad de la familia humana, y la fe debe fortalecerse mediante la meditación en la obra remedial de Cristo. ¿Se pregunta por la transmisión del contagio de generación en generación, por la penalización prolongada de la carrera? ¿Y la ley parece injusta que pone muchos de los actos de los culpables como una carga sobre los hombros de los inocentes? Luego observe la operación de la misma ley en la redención, donde el Hijo de Dios derrama su sangre para salvar a los pecadores, y observe cómo de él se perpetúa la bendición de la paz y la piedad. Separe los dos hemisferios, y la mente se convierte en presa de las escalofriantes dudas y los miedos opresivos; únelos, y la esperanza afirma su benéfico poder vivificador. Mientras declaramos con asombro: "¡Cuán inescrutables son sus juicios y sus formas de descubrirlo!" podemos agregar: "A quien sea la gloria por los siglos"; "Justo y verdadero son tus caminos, Rey de los santos".

I. EL CONTRASTE ENTRE EL PECADO DE ADAM Y LA JUSTICIA DE CRISTO. Desobedecer la prohibición particular era escuchar al tentador y sustituir la voluntad humana por lo Divino. Allí estaba contenido el germen de los peores vicios. A Jesús se le asignó la tarea más difícil de permanecer santo en medio de un mundo de maldad, y la más mínima desviación de la rectitud había estropeado su ofrenda perfecta. Nuestro pecado es la desobediencia, y somos justos en proporción al obedecer los dictados de Dios desde el corazón. La desobediencia, como descubrió Adán, no aumenta, sino que restringe nuestra libertad. No el conocimiento, sino la obediencia, salva el alma.

II EL CONTRASTE SE MUESTRA ADEMÁS EN LOS EFECTOS TRABAJADOS POR CADA UNO. El apóstol asume la verdad de la historia en Génesis. Él prueba la universalidad del pecado al referirse al hecho de que todos murieron, lo que demuestra que incluso los antiguos antes de Moisés debieron haber transgredido alguna ley, y así incurrieron en la pena por desobediencia. El principio de herencia confirma la verdad de la doctrina de que nuestros progenitores han transmitido una naturaleza viciada a sus descendientes. Jesús, el segundo Adán, es el Jefe de una nueva raza, a quien imparte un nuevo nacimiento, con su tema de santificación. Por el modelo de su obediencia impecable, y por la gracia que fluye hacia nosotros desde esa fuente de obediencia, la maldición es quitada de los creyentes, y la justicia es imputada e impartida.

III. LA COMPARACIÓN DE LOS NÚMEROS INFLUENCIÓ. Este pasaje debería ampliar nuestra estimación del reino de los salvos. En cada caso son "los muchos" los afectados. La obediencia de Cristo es suficiente como causa meritoria para justificar al mundo entero, aunque solo aquellos que "reciben la Palabra" se alegran y santifican conscientemente. Ningún hombre es condenado por la transgresión de Adán; Es su propia desobediencia a la ley escrita o innata lo que determina su sentencia. Los millones que murieron en la infancia son redimidos por Cristo; multitudes en el mundo judío y pagano se salvaron en virtud de su expiación, aunque no se les reveló explícitamente, y el apóstol Juan vio en el cielo un número más allá de la aritmética de la tierra para calcular.-S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 5:1

El estado de lo justificado.

Vimos en el último capítulo cómo Abraham fue justificado solo por la fe, y cómo su caso realmente cubre el nuestro. La promesa de bendición a través de una simiente, que Abraham creía tan implícitamente, se ha cumplido en Cristo. Por consiguiente, nos comportamos en el fiel Prometeador que levantó a Jesús de entre los muertos, y consideramos su muerte y resurrección como una liberación a muerte por nuestras ofensas, y una liberación de la muerte para nuestra justificación. La fe nos permite obtener la seguridad de nuestra justificación de la resurrección de nuestro Salvador. Pero ahora pasamos bajo la guía del apóstol a la consideración del estado delicioso en el que vienen los justificados. Y aquí nos damos cuenta

I. LA SEGURIDAD DE QUE SOMOS LOS OBJETOS DEL AMOR DIVINO. ( Romanos 5:1.) Por naturaleza y por razón de nuestro pecado, somos el objeto de la justa ira de Dios; pero cuando se nos permite creer en un Salvador que murió por nosotros y resucitó, nos encontramos pasando de la condición condenada a la seguridad del amor de Dios. Y el apóstol aquí nos da las etapas del bendito proceso.

1. Pasamos a un estado de paz con Dios. Preferimos el indicativo (ἔχομεν) adoptado en la versión autorizada al subjuntivo (ἔχωμεν) adoptado por la versión revisada después de Westcott y Hort. Porque el estado de paz no es una cierta incertidumbre en la que podemos entrar, pero es un estado que resulta de la justificación si realmente ha tenido lugar. Cesamos de la guerra, ya no somos enemigos, hemos entrado en un estado de paz. El creyente, mientras medita tranquilamente en la obra expiatoria de Jesucristo, ve que ha sido llevado de la tormenta a la calma, fuera de la guerra a la paz. La enemistad terminó y se proclamó la paz.

2. Nos damos cuenta de que Cristo nos conduce a una posición de gracia. Por su amable mediación pasamos a una nueva relación con Dios; nos damos cuenta de que somos justificados, como creyentes, de todas las cosas de las cuales no podríamos ser justificados por la Ley de Moisés. Ahora podemos estar ante Dios y darnos cuenta de nuestro perdón y aceptación en el Amado.

3. Estamos capacitados para regocijarnos en la esperanza de la gloria celestial de Dios. Porque la condición justificada en la que hemos venido a través de Cristo tiene la intención de alcanzar a través de la vida presente y emitir en la gloria de la vida por venir. No es un simple estado mental temporal, sino un estado permanente, al que nuestro Salvador nos ha traído.

4. Estamos capacitados para aprovechar las tribulaciones de la vida. Tanto es así que estamos en condiciones de felicitarnos por (καυχώμεθα) nuestras tribulaciones; porque a través de estos alcanzamos el poder de la resistencia del paciente (ὐπομονὴ), y a través del poder de la resistencia del paciente alcanzamos la experiencia (δοκιμὴ, que significa el resultado de la libertad condicional, así como la "libertad condicional" en sí, y la primera da aquí, a pesar de los revisores, el mejor sentido); A través de la experiencia, alcanzamos la esperanza, la esperanza de la gloria celestial, ya que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones por el Espíritu Santo una conciencia de que somos los objetos del amor Divino. La esperanza nunca puede ser decepcionada. Tenemos un "cielo presente" en nuestra feliz seguridad del amor de Dios. Hemos pasado de la penumbra a la alegría, y más allá de nosotros y esperándonos, yace la gloria. Por lo tanto, nuestras tribulaciones nos conducen a garantías de amor divino que de otra manera no podríamos disfrutar.

II LA HISTORIA NATURAL DEL AMOR DIVINO. ( Romanos 5:6.) El apóstol, para confirmar a los creyentes en la seguridad del amor de Dios, procede a exhibir su historia.

1. Y muestra su carácter soberano. Es decir, fue cuando estábamos sin fuerzas, cuando estábamos indefensos y sin esperanza en nuestra culpa, que Dios dio la mayor prueba de amor en Cristo muriendo por los impíos. No fue, por lo tanto, ninguna razón en nosotros, sino únicamente el ejercicio del amor soberano de Dios, lo que llevó a la muerte de Jesús por los impíos.

2. La muerte de Jesús es la gran demostración del amor de Dios. Los hombres ocasionalmente han sacrificado sus vidas por hombres buenos, nunca por uno solo; pero Dios en Cristo sacrificó su vida por aquellos que aún son pecadores. No se puede imaginar una demostración más poderosa del amor divino que esta muerte del Hijo de Dios por los pecadores. Y está bien aquí notar que como una "transacción trinitaria", como Shedd felizmente lo expresó, Dios en la muerte de Cristo exhibe "su propio amor" (Versión Revisada). A través de la unidad de Padre e Hijo en la esencia Divina, la muerte de Jesús es realmente el sacrificio de Dios. Es, por lo tanto, la más maravillosa de todas las exposiciones de amor.

3. La vida de resurrección de Jesús es la gran garantía de nuestra salvación de la ira divina. Jesús murió para asegurar nuestra justificación. Estamos justificados por su sangre. En esto Dios nos ha reconciliado con él mismo. La resurrección de Jesús es, en consecuencia, la prueba de que Dios está satisfecho con su propio sacrificio en Jesucristo, por lo que su ira se aleja de nosotros a través del espectáculo de un Salvador resucitado. "La forma más elevada de amor", dice Shedd, "que, a saber, el sacrificio propio, incita al Dios trino a satisfacer su propia justicia, en la habitación y el lugar del pecador que ha incurrido en el castigo de la justicia. En la obra de expiación vicaria, Dios mismo es a la vez ofendido y propiciador. Esto se enseña en 2 Corintios 5:18, "Dios nos ha reconciliado consigo mismo"; Colosenses 1:20, 'Conciliar todas las cosas consigo mismo'. Dios, en la Persona de Jesucristo, es Juez, Sacerdote y Sacrificio, todo en un Ser. Las objeciones comunes a la doctrina de la propiciación de la ira Divina descansan sobre la idea unitaria de la Deidad. Según este punto de vista, que niega las distinciones personales en la esencia, Dios, si es propiciado, debe ser propiciado por otro ser que Dios. Cristo es simplemente una criatura. La influencia de la expiación sobre Dios es, por lo tanto, una influencia extranjera de la esfera de lo finito. Pero, De acuerdo con la idea trinitaria del Ser Supremo, es Dios quien propicia a Dios. Tanto el origen como la influencia de la expiación son personales y no ajenos a la Deidad. La transacción está totalmente en la Esencia Divina. La satisfacción de la justicia , o la propiciación de la ira (cualesquiera términos que se empleen, y ambos se emplean en la Escritura) es requerida por Dios y hecha por Dios ". Es un Salvador resucitado, vivo y reinante, que nos salva del miedo a la ira divina y nos asegura su aceptación.

III. ALEGRÍA A TRAVÉS DE RECIBIR LA RECONCILIACIÓN. ( Colosenses 1:11.) Ahora, cuando apreciamos el maravilloso amor de Dios al proporcionar una reconciliación, entonces la recibimos por fe y nos vemos obligados a regocijarnos en Dios, que podría proveernos. Además, del término "recibido" (ἐλάβομεν) queda claro que la "reconciliación" (καταλλαγὴ) no es algo pagado por el pecador, sino algo divinamente provisto que debe ser aceptado. Es una obligación adicional impuesta, no un precio pagado. Dios es tan regio como para "reconciliarse a sí mismo" y luego nos pide que recibamos el beneficio de ello. Deberíamos regocijarnos en tal Dios. Verdaderamente sus pensamientos no son nuestros pensamientos, ni sus caminos son nuestros caminos. Los justificados tienen todas las razones para estar alegres en su Rey.R.M.E.

Romanos 5:12

Responsabilidad representativa.

En la última sección vimos el estado bendecido en el que entra el creyente justificado: un estado de paz, de aceptación graciosa, de esperanza gloriosa, de gozo en Dios. El apóstol en la presente sección expone la relación en la que la humanidad se encuentra con los dos grandes representantes, Adán y Cristo. No podemos hacer nada mejor que considerar a estos dos representantes en el orden mencionado y cómo se relacionan con la raza.

I. EL PRIMER ADAM COMO REPRESENTANTE DE LA CARRERA. Ahora, el apóstol declara claramente en este pasaje que la muerte entró en nuestro mundo a través del pecado de un hombre. El único hombre en su pecado debe, por lo tanto, haber estado actuando para la raza; y nos corresponde a nosotros tener una visión clara de su posición representativa. Ahora, el error habitual cometido en este tema es suponer que los representantes deben ser seleccionados voluntariamente por aquellos a quienes representan. Este no es siempre el caso. Un representante puede ocupar su posición de necesidad. Este fue el caso de nuestro primer padre. La raza humana no está compuesta por varias unidades independientes, sino por una serie de generaciones dependientes. En consecuencia, como primer padre, Adam estaba en la naturaleza misma del caso representante de la raza. "La frivolidad irracional", dice un escritor hábil, "con el que algunos objetan su responsabilidad por el acto de Adán, porque no tuvieron parte en elegirlo como su representante, muestra una singular falta de pensamiento y de observación discriminatoria del orden establecido. de la providencia de Dios. Es evidente que cuando Dios mismo instituye directamente una organización social, siempre designa, ya sea por un acto especial o por un orden natural invariable, el jefe gobernante y representativo ... La unidad de la raza humana es su propia institución inmediata, y nombró a Adán su antepasado para que fuera su representante y jefe federal. Y en este caso también hizo imposible un nombramiento electivo por parte del hombre, por la constitución que creó al hombre en generaciones sucesivas. No teniendo desde el principio existencia contemporánea, acción consensuada era imposible. Su unidad, por lo tanto, dependía de una cabeza común y de su acción representativa. La constitución de la naturaleza y el curso de la providencia hace que sea una cuestión de justicia social que una generación obligará al éxito, aunque sea remoto, para bien o para mal. Toda la legislación y todo el gobierno procede de acuerdo con este principio, y no puede evitarlo. El mal que conlleva la raza nos ha sobrevenido por el mismo principio, y su repudio es imposible sin la violación del orden moral del que depende la estabilidad de la sociedad. Nuestra relación responsable con el primer pecado de Adán no depende en modo alguno de nuestro consentimiento para su nombramiento como nuestro jefe del pacto, así como nuestra relación responsable con la deuda nacional de Gran Bretaña no se ve afectada por el hecho de que fue contraída sin nuestro consentimiento personal. , y antes de que naciéramos. "£ Se descubrirá también que la autoridad parental de Adán conlleva la idea de la realeza; estaba en una posición regia y representativa; tenía dominio no solo sobre las criaturas, sino también sobre su propia posteridad. Sus actos fueron consecuentemente de un carácter regio y representativo. Llevando estos principios necesarios con nosotros, podemos ver cómo su pecado al comer el fruto prohibido fue un acto representativo. En esto, la raza estaba representada, por eso la raza estaba atada estaba actuando en su capacidad representativa, y no se gana nada repudiándolo. Pero, además, podemos entender en cierta medida cómo un pecado como el de Adán afectó su constitución, de modo que se convirtió con su esposa contaminada, y así transmitió el pecado a las generaciones venideras. La muerte de los bebés es la prueba positiva de que la raza ha sido tratada como una unidad orgánica, y que la mancha del pecado ha sido transmitida por la generación ordinaria. Todo el tema de la "herencia", como ahora se trata científicamente, se relaciona con esta relación de Adán con su posteridad. Es evidente que las generaciones se han vinculado entre sí. La responsabilidad representativa ha estado en funcionamiento desde el principio. En lugar de discutir con el acuerdo, nuestro deber es reconocerlo y ver cómo, de acuerdo con el mismo principio, podemos recibir bendición como una compensación gloriosa a la maldición que nos ha sido transmitida.

II EL SEGUNDO ADAM COMO REPRESENTANTE DE LOS JUSTIFICADOS. Hemos visto cómo el primer Adán se constituyó como el representante de la raza, y por su pecado involucró a toda la raza en traspaso y condena. La muerte pasó a todos los hombres, porque todos en él han pecado. Pero ahora el apóstol nos muestra el glorioso inicio de esta herencia de culpa y muerte. Dios ha dado un nuevo Representante a la raza, incluso Jesucristo, su Hijo. Por su obediencia, el principio representativo se transmuta en un órgano de gracia en lugar de un órgano de condena. Pero observemos cuidadosamente la naturaleza de la relación establecida entre nosotros y Cristo. Y aquí observemos:

1. Mientras estamos unidos al primer Adán por generación ordinaria, nos unimos al segundo Adán por regeneración. La primera unión es involuntaria; No podemos determinar quiénes serán nuestros padres. Pero la unión con Cristo tiene un carácter voluntario. Cuando el Espíritu es recibido y nos regenera, nos hace dispuestos en el día de su poder. La libertad de la voluntad tiene su lugar en la relación en la que entramos hacia el segundo Adán. Podemos rechazar la unión o cerrarla. Por lo tanto, toda la raza no se incluye necesariamente en la obra vicaria de Cristo, simplemente porque la raza entera no lo será. No todos vendrán a Jesús para que tengan vida ( Juan 5:40).

2. Jesús propone apagar el fuego, no solo del pecado original, sino también del pecado real, en aquellos que reciben su gracia. Esta es la idea apostólica en este pasaje. El arreglo podría haber sido jaque mate simplemente el pecado original; es decir, poner la carrera en una plataforma tan buena como la que ocupó nuestro primer padre antes de la caída. La obediencia de Cristo podría haber sido el mero equivalente de la desobediencia de Adán. Pero el don gratuito de la justificación por medio de Cristo abarca nuestros pecados reales, así como nuestro pecado original. Se ve así que la gracia abunda. Todo pecado en el que hemos estado involucrados se cancela y se elimina mediante la obediencia de nuestro Representante. Y:

3. Jesús propone no solo contrarrestar el pecado, sino también asegurar un reino de gracia para la vida eterna. La abundante gracia del segundo Adán eleva a sus destinatarios a una vida eterna en el favor y la sociedad de Dios. Por lo tanto, el principio representativo proporciona la compensación más magnífica por todo lo que conlleva la caída de nuestro primer padre. Si por fe estamos unidos al segundo Adán, obtenemos el beneficio de su obediencia; su resistencia a la pena que merecíamos es aceptada como nuestra; se nos imputa su perfecta obediencia a los requisitos de la Ley Divina; y su espíritu de gracia viene a morar dentro de nosotros. El resultado es que la gracia abunda tanto como para dominar el pecado y elevarnos a esa comunión con Dios, que es la vida eterna. El segundo Adán, por lo tanto, nos redime de nuestra relación con el primer Adán.

III. LA ADMINISTRACIÓN DE GRACIA A TRAVÉS DE JESUCRISTO HACE UNA COMPENSACIÓN AMPLIA PARA TODAS LAS ANOMALÍAS APARENTES EN EL PACTO ANTERIOR. Ahora, uno de los hechos a los que se refiere el apóstol en este pasaje es, sobre la admisión de casi todos los comentaristas, la muerte de los infantes como consecuencia de su relación con Adán. Por supuesto, se puede decir que estos infantes estaban en los lomos de Adán cuando él pecó, como Levi estaba en los lomos de Abraham cuando pagó los diezmos a Melquisedec. Aún así, el destino de los infantes parecería una anomalía en el gobierno de Dios si no van a recibir compensación a través del segundo Adán. Pero si es bíblico creer que todos los infantes que mueren debido a su relación con el primer Adán heredan la vida eterna debido a su relación con el segundo Adán, entonces toda dureza desaparece y la anomalía se transmite. Ahora, esta es, como creemos, la doctrina apropiada. Todos los que mueren en la infancia son, a través de la abundante gracia del segundo Adán, salvados. No debemos tenerles miedo, donde sea que hayan fallecido. Su sufrimiento hasta la muerte es un precio barato a pagar por la exención de las tentaciones del mundo actual; y cada uno de ellos en la gloria aceptará el paso doloroso hacia él como, después de todo, un arreglo misericordioso, al ver que la gloria yace más allá de él.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 5:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Hay una diferencia entre la gracia y el don. La gracia se opone a la ofensa; el don, a la muerte, es el don de la vida.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 5:17". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-5.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 5:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile