Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 3:23

for all have sinned and fall short of the glory of God,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Bigotry;   Boasting;   Catholicity;   Depravity of Man;   Faith;   Glorifying God;   Grace of God;   Salvation;   Works;   Scofield Reference Index - Justification;   Sin;   Summary;   Thompson Chain Reference - Error;   Human;   Man;   Sin;   Sin-Saviour;   Transgression;   Universal;   The Topic Concordance - Glory;   Justification;   Sin;   Torrey's Topical Textbook - Fall of Man, the;   Glorifying God;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Justificiation;   Mary;   Bridgeway Bible Dictionary - Atonement;   Baptism;   Election;   Forgiveness;   Glory;   Good works;   Grace;   Holiness;   Humanity, humankind;   Jesus christ;   Justification;   Law;   Mystery;   Race;   Repentance;   Righteousness;   Romans, letter to the;   Sin;   Type, typology;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Condemnation;   Gospel;   Grace;   Judgment, Day of;   Law;   Mediator, Mediation;   Paul the Apostle;   Philippians, Theology of;   Requirement;   Sanctification;   Charles Buck Theological Dictionary - Apostasy;   Atonement;   Calvinists;   Care of God;   Covenant;   Justification;   Man;   Zeal;   Easton Bible Dictionary - Ransom;   Sin;   Fausset Bible Dictionary - Atonement;   Hebrews, the Epistle to the;   Justification;   Romans, the Epistle to the;   Sin (2);   Holman Bible Dictionary - Acceptance;   Accountability, Age of;   Anthropology;   Atonement;   Children (Sons) of God;   Clean, Cleanness;   Death;   God;   Gospel;   Grace;   Guilt;   Impute, Imputation;   Justification;   Regeneration;   Righteousness;   Romans, Book of;   Security of the Believer;   Sin;   Sinner;   Torah;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Glory;   Grace;   Justification, Justify;   Romans, Epistle to the;   Shekinah;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Atonement (2);   Glory;   Good;   Innocence;   Justification;   Justification (2);   Mediation Mediator;   Parousia;   Righteous, Righteousness;   Romans Epistle to the;   Sin (2);   Morrish Bible Dictionary - Law;   People's Dictionary of the Bible - Faith;   Justification;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Calvinism;   Justification;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Galatians, Epistle to the;   Justification;   Peter, Simon;   Truth;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for November 9;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 20;   Every Day Light - Devotion for October 24;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 23. For all have sinned: — And consequently are equally helpless and guilty; and, as God is no respecter of persons, all human creatures being equally his offspring, and there being no reason why one should be preferred before another, therefore his endless mercy has embraced ALL.

And come short of the glory of God — και υστερουνται της δοξης του θεου. These words have been variously translated. Failed of attaining the glory of God: Have not been able to bring glory to God: Stand in need of the glory, that is, the mercy of God. The simple meaning seems to be this: that all have sinned, and none can enjoy God's glory but they that are holy; consequently both Jews and Gentiles have failed in their endeavours to attain it, as, by the works of any law, no human being can be justified.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 3:23". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


3:21-5:21 THE WAY OF SALVATION (JUSTIFICATION)

Now that he has established that all humankind is sinful and under God’s condemnation, Paul moves on to explain the salvation that God has made available through Jesus Christ. The following outline introduces a number of ideas and words that Paul uses in this section.

God’s love

It is true that God loves sinners and wants to forgive them (2 Peter 3:9; 1 John 4:16; 1 John 4:16), but genuine love also acts justly. It does not ignore wrongdoing. Suppose, for example, that a judge has before him a criminal who has rightly been found guilty. The judge places a fine on him and assures him that if he does not pay he will be sent to jail. The man has no money but pleads not to be sent to jail, so the judge, feeling sorry for him, forgives him and lets him go free. What the judge has displayed is not love, but an irrational emotion that is easily influenced regardless of what is right and just.

Suppose, on the other hand, that the judge acts out of genuine love. He places the same fine on the man and insists that it be paid. Being aware of the man’s personal circumstances, he feels sorry for him, but he knows that genuine love does what is right, even if it is costly. He therefore goes to the man privately and, out of his own pocket, gives the man the money to pay the fine. The same judge who laid down the penalty has paid the fine on the man’s behalf.
This is what God has done for repentant sinners. He is a loving and forgiving God, but he does not ignore sin. He is just and holy, and he cannot treat sin as if it does not matter. He will do only what is pure and honourable, even though it may be costly to himself.

In order to save his guilty human creatures, God entered the stream of human life in the person of Jesus Christ (John 1:14; Philippians 2:6-7). Though he lived in the world of human existence and experienced life’s hardships and frustrations, Jesus lived a perfect life. He never broke God’s law, in thought, attitude, intention or action (1 Peter 2:22; 1 John 3:5; 1 John 3:5), and so was not under God’s judgment. Yet he willingly paid sin’s penalty on behalf of the guilty. That penalty was death (Romans 6:23), and Jesus died in the place of, or as the substitute for, guilty sinners (Romans 5:6; 1 Peter 2:24; 1 Peter 2:24).

We can see now what divine love has done. God the righteous judge laid down the punishment for sin, but through Jesus’ death on the cross, he himself has taken that punishment. His justice is satisfied in paying sin’s penalty, while his love flows out in forgiving the sinner (2 Corinthians 5:21).

Justification

Paul uses the words ‘justify’ and ‘justification’ in what might be called a legal sense. The picture is that of a courtroom, where justification is that act of the judge by which he declares a person to be righteous, or in the right. It is the opposite of condemn, which means to declare a person guilty, or in the wrong (cf. Deuteronomy 25:1; Job 32:2; Matthew 12:37). (The words ‘justify’ and ‘righteous’ are different parts of the same word in the original languages of the Bible.)

Concerning the relationship between sinners and God, justification means that God declares repentant sinners righteous before him. He makes them right with himself. Sinners are not made righteous in the sense that they are made into perfect people who cannot sin any more. Certainly, their lives will be changed so that righteousness, not sin, becomes their chief characteristic (as Paul will explain later in the letter; cf. Romans 6:1-2,Romans 6:15-19; Romans 8:10,Romans 8:12-13). But the truth that is emphasized in justification is that repentant sinners are declared righteous. They are given a righteousness that is not their own. God gives them a new status through Christ, a new standing that makes them fit for the presence of a holy God (Romans 4:6-8; 2 Corinthians 5:21; 2 Corinthians 5:21). God now sees them as being ‘in Christ’, and accepts them not because of anything they have done, but because of what Christ has done through his death and resurrection (Romans 3:27-28; Romans 4:24-25; Philippians 3:9).

Only through the work of Jesus Christ is God able to be righteous in justifying those who have faith in him. Jesus bore their sins in his body on the cross, so that God can give his righteousness to them (Romans 3:24-26; 1 Peter 2:24; 1 Peter 2:24). And once God has declared them righteous, no one can condemn them as sinners or even lay a charge against them (Romans 8:33-34). God does all this freely by his grace, his good favour which they do not deserve (Romans 3:24; Titus 2:11; Titus 3:4-7).

Justification is more than forgiveness

When people do wrong against us we may forgive them, but that does not declare them righteous. When God forgives he also justifies. He does more than remove sin and hostility; he brings sinners into a right relationship with himself (Romans 3:25-26; Romans 5:6-11; Romans 8:1-2). Forgiveness is negative; justification is positive. Forgiveness removes condemnation; justification gives righteousness. Forgiveness is something that believers are always in need of because they are always likely to sin (Matthew 6:12); justification is a declaration once and for all that God accepts them in his Son (Romans 5:1-2).

The forgiveness that believers need constantly concerns not their justification before God but their fellowship with God. Paul will explain later in his letter how believers have a constant battle with the evil effects of sin in the world. When they fail they may disappoint themselves and spoil their fellowship with God, but they can be assured that if they confess their sin God will forgive (1 John 1:9). Their justification, however, is never in question. Christ’s death deals with sin’s penalty for believers of all generations, past, present and future. Likewise it deals with the penalty for all the sins of individual believers, whether those sins be past, present or future (Romans 5:9,Romans 5:16).

Propitiation and reconciliation

Human sin has separated people from God and left them in a condition of spiritual helplessness where they are unable to bring themselves back to God (Isaiah 59:2; Romans 8:7-8; Ephesians 2:3). God always has an attitude of wrath against sin, and nothing sinners can do is able to propitiate God (i.e. pacify him, quiet his anger, remove his hostility or win his favour).

Pagans would sometimes try to calm the wrath of their gods by offering sacrifices; they would try to propitiate their gods. But guilty sinners cannot act towards God like that. Nothing they do can turn away God’s wrath or win his favour. The only way God is propitiated is by the sacrificial death of Jesus Christ, who has been ‘set forth as a propitiation’ (Romans 3:25; Hebrews 2:17; 1 John 2:2; 1 John 2:2; 1 John 4:10. RSV says ‘expiation’; NIV says ‘sacrifice of atonement’; GNB says ‘the means by which people’s sins are forgiven’).

Propitiation means, then, that God’s holy wrath against sin has been satisfied by the sacrificial death of Christ, and therefore God can show mercy on believing sinners. Once the cause of hostility (sin) has been removed, sinners can be reconciled, or brought back, to God. This is entirely the work of God. He replaces hostility with peace, and changes enemies into friends (Romans 5:10-11; 2 Corinthians 5:18-19; 2 Corinthians 5:18-19; Colossians 1:20-22).

Faith

All that has been said so far is not true of the whole human race. It is true only of those who believe. Salvation is available to all, but it is effective only in those who have faith. In other words, faith is the means by which a person receives salvation (Romans 1:16; Romans 3:22,Romans 3:25). (In the Greek of the New Testament, ‘faith’ and ‘believe’ are different parts of the same word.)

When the Bible speaks about faith in relation to salvation, it is not speaking about some inner strength that enables people to triumph over difficulties. Faith is more concerned with helplessness than with strength. Faith is reliance. It is an attitude whereby people give up all their own efforts to win salvation, no matter how good they be, and trust completely in Christ, and him alone, for their salvation (Galatians 2:16; Ephesians 2:8-9). It is not merely an intellectual acknowledgment of certain facts (though clearly believers must know what they are trusting in), but a belief wherein people turn to Christ and cling to him with the whole heart. It is not accepting certain things as true, but trusting in a person, Jesus Christ, and all that he has done through his life, death and resurrection (Romans 4:22-25; cf. John 3:14-15; John 20:30-31).

A traveller waiting to board an aircraft may believe that it will fly, and may even understand how it flies, but that belief will not take him to his destination. He must exercise his faith in the aircraft by walking on to it. He commits himself to it, trusts in it, relies upon it. That is what the Bible means by faith. People not merely know about Jesus Christ, but trust in him. They rely upon what Christ has done for them, not on anything they do themselves. Faith in Christ means commitment to him. It takes people out of themselves and puts them into Christ (Romans 3:22; Galatians 2:20-21; Galatians 3:26; 2 Timothy 1:12; 2 Timothy 1:12; 1 John 5:12-13; 1 John 5:12-13).

Yet faith in itself does not save. It is simply the means by which sinners accept the salvation that Christ offers. Salvation is not a reward for faith; it is a gift that no one deserves, but it can be received by faith (Romans 3:25, Romans 5:15).

Faith is not something a person can boast about. All the merit lies in the object of faith, which is Jesus Christ (John 3:16). When the traveller walks on to the aircraft, he has not done anything to boast about. The power to get him to his destination lies in the aircraft, not in him, and he can do no more than put his trust in it. Faith is not trying, but ceasing from one’s own efforts. It is not doing, but relying on what Christ has done. It is not feeling, but accepting God’s promises as true and trusting in them (Romans 4:16; Romans 10:4-5; Titus 3:4-5).

Since faith in Christ means committal to him, it involves turning from one’s self-centredness. It involves a complete change of mind, attitude and behaviour, a turn-around that the Scriptures call repentance. In explaining the doctrinal basis of the gospel for the benefit of the Roman church, Paul emphasizes the importance of faith (Romans 1:16), but when he preached to non-Christians in general he consistently emphasized that true faith is inseparably linked with repentance (Acts 20:21; cf. 3:19; 11:21; Mark 1:15).

Redemption

Another word that the New Testament uses to picture salvation is redemption. In Bible times a slave could be set free from the bondage of slavery by the payment of a price, often called the ransom price. The slave was ‘bought back’, or redeemed, and the whole affair was known as the redemption of the slave (Leviticus 25:47-48). (The words ‘redeem’ and ‘ransom’ are related to the same root in the original languages.) God’s deliverance of Israel from the power of its enemies was also called redemption, the most notable example being his redemption of Israel from bondage in Egypt (Exodus 6:6).

Sinners are in bondage to sin and under sentence of death (John 8:34; Romans 6:17,Romans 6:23), but Jesus gave his life as a ransom to pay the price of sin and release sinners from its power (Matthew 20:28; Romans 3:24; Ephesians 1:7). Again redemption is entirely the work of God. He buys sinners back, and the redemption price is the blood of Christ - his life laid down in sacrifice (Hebrews 9:12; 1 Peter 1:18-19; 1 Peter 1:18-19). Christ has freed believers from the power of sin, and they must show this to be true by the way they live (Romans 6:16-18; 1 Corinthians 7:23; 1 Corinthians 7:23; Hebrews 2:14-15).

Saved by grace, through faith (3:21-31)

The law cannot make people right with God (see v. 20), but God himself can. Because of Christ’s death, God can now declare sinners righteous and still himself be righteous in doing so. He gives sinners a righteousness that makes them acceptable to him. It is not their own righteousness, but comes from God through Christ and is received by faith (21-22). Since all have sinned, all can be justified, but only because of the grace of God and because of what Christ has done (23-24).

When Christ died on the cross, he took the punishment of sin that God’s holy wrath demanded. Now that God’s righteous demands have been satisfied, his grace can flow out in giving a righteous status in Christ to any who will receive it by faith. Even the sins of those who lived before the time of Christ were forgiven on the basis of Christ’s death. God accepted those who had faith in him. Their sacrifices could never remove sin (cf. Hebrews 10:4), but they could be an expression of faith by which they acknowledged their sin as being worthy of God’s punishment and called on God’s mercy to forgive them. God therefore accepted believing sinners, ‘passing over’ their sins, as it were, until Christ came and bore the full punishment (cf. Hebrews 9:15). Christ’s death is the basis on which God justifies all who have faith in him, whether they lived before or after the time of Christ (25-26).

This plan of salvation leaves no room for human boasting, because it depends not on anything that people might do, but entirely on what God does. All that sinners can do is trust in what someone else has done, and there is no cause for boasting in that. This is true for both Jews and Gentiles (27-30). The righteous requirement of the law is therefore upheld. The law demanded death for those who broke it; Christ died to meet its full requirements on behalf of guilty sinners (31).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 3:23". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For all have sinned any fall short of the glory of God.

This is Paul's statement of the fact of God's justice in making salvation to all who complied with the terms upon which it was extended. All people are in fact sinners; and the same basis for saving one, or making salvation available, is the basis for extending it to all.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 3:23". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For all have sinned - This was the point which he had fully established in the discussion in these chapters.

Have come short - Greek, “Are deficient in regard to;” are lacking, etc. Here it means, that they had failed to obtain, or were destitute of.

The glory of God - The praise or approbation of God. They had sought to be justified, or approved, by God; but all had failed. Their works of the Law had not secured his approbation; and they were therefore under condemnation. The word “glory” (δόξα doxa) is often used in the sense of praise, or approbation, John 5:41, John 5:44; John 7:18; John 8:50, John 8:54; John 12:43.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 3:23". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-3.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

3:23: for all have sinned, and fall short of the glory of God;

The expression “no distinction” in verse 22 laid the foundation for the point in this verse-all have sinned and come short of God’s glory (compare 2 Chronicles 6:36). Paul realized that all need to come to Christ because of sin, and all can come because justification is available for all. All are stained by sin and all can be cleansed from sin.

Though many frequently say, “I am just as good as the other people at church,” a better statement would be, “I am just as bad as all the other people at church” because all have sinned. The proof of this allegation “is clear and convincing. There is no appeal and no reversal of the verdict” (CBL, Romans, p. 61).

In looking at this verse, a distinction must be noticed. When Paul said that all have sinned, he used a past tense verb. This is even rendered in the past tense (sinned). In the next expression, Paul spoke of those who “fall short” (hustereo). This expression is from a present tense verb that has the sense of failure. The difference in tenses tells us that accountable people do not live perfect lives. Before conversion and even after conversion, the best people still transgress God’s law. No Christian has or will fully overcome sin since Paul said Christians continually fall short.

There are several different words for “sin” in the New Testament, and a brief study of key words for them will be given here. The first word is the term used in this verse (hamartano), a verb usually translated “sin/sinned” in the New Testament. In other places this word is used as a noun (hamartia and hamarema), and this usage is also typically rendered sin in the ASV and KJV. Whether employed as a noun or a verb, Greeks employed this term to describe warriors who cast spears but missed the targets. It was used of people who forgot to turn on a road or “missed their turn.” Poets who chose a subject that could not be treated poetically were described with this word as were artists who tried to go beyond their artistic limits. In the most basic terms, this word meant to miss the mark, and it was the ideal word for New Testament writers to use when speaking about breaking God’s laws.

Because this word was so broad, it has been called the “umbrella” word for sin in the New Testament. Wuest (Studies in the Vocabulary of the Greek New Testament, pp. 95-96) says it means “failing to attain an end, gives it the idea of missing the divinely appointed goal, a deviation from what is pleasing to God, doing what is opposed to God’s will, perversion of what is upright, a misdeed. Thus the word hamartia means a missing of the conformable to and fixed by God. It is interesting to note that in Romans the word dikaiosune which means ‘conformity to the standard’ appears as the opposite of hamartia, a missing of the standard set by God (6:16-18).” Because each person misses at least one of God’s goals (it does not need to be “something big”), all are guilty of sin (Romans 3:23). The price for this sin is “death” (Romans 6:23, a verse which uses the word hamartia). Additional passages related to this point include Romans 5:21 (sin reigns/rules over mankind). Sin is so overwhelming people serve it (Romans 6:17; Romans 6:20); and it is deceitful (Hebrews 3:13). Someone once said if we want to see what a New Testament word is trying to describe, see what kind of company it keeps. Sin rubs shoulders with words like death, master, and our serving it. This term views sin from the standpoint of “controlling power” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 3:33), whereas other terms such as paraptoma (see the commentary below for this word) view wrongdoing from the viewpoint of “a specific sinful act” (ibid) in the writings of Paul.

A second word for wrongdoing (parakoe) is used only three times in the New Testament (Romans 5:19; 2 Corinthians 10:6; Hebrews 2:2), and it denotes a “false step” or a “misstep.” It might be compared to someone stumbling over an object as they begin to walk or are already on their way. In life, stumbling may be accidental. This term, however, “expresses above all a refusal to listen, turning a deaf ear” (Spicq, 3:29). Wuest (Studies in the Vocabulary of the Greek New Testament, p. 96) says it “means ‘a failing to hear, a hearing amiss,’ the idea of active disobedience which follows on this inattentive or careless hearing, being superinduced upon the word.” “The lack of an earnest and honest attempt to know God’s will in any instance, is sin. This carelessness or inattentiveness with respect to the will of God, has its roots in the desire to have one’s own way, and to cover up that desire and the consequent wrongdoing by the excuse that one did not know His will in the particular instance” (ibid).

Definitions such as these can be easily related to modern life. As this word was being studied, I phoned the manager of a large property management company. She said her company managed 550 different pieces of rental properties, and five percent of the tenants were “problem people.” Rules were given to the tenants (just as God has given in His word), but five percent of the renters refused to hear the rules. They were told “no pets,” but they didn’t follow this rule. Rent was scheduled to be collected on a certain day of each month, but some of the tenants do not hear that part of the lease. Such behavior is exactly consistent with what this term describes.

Even in the time of Noah there were people who had this mindset. In one of the places where this term is found (2 Corinthians 10:6), God promises to punish “all” disobedience (parakoe). In this reference the word applies to people who are religious. Whether saved or unsaved, a failure to listen to and follow all of God’s word will result in punishment. It is not, therefore, enough to be somewhat obedient, or mostly obedient, to God’s will. Heaven is not interested in people who will obey 70% of God’s instructions, 90% of what the Bible says, or even 99% of God’s directives. God wants and requires 100% compliance with His word. For an additional comment on this term, especially how it compliments another term for sin, see the commentary below on parabasis.

Those who read the New Testament will encounter another common word for sin-“ungodliness.” This term occurs as a noun (asebeia), as a verb (asebeo) in only two places (2 Peter 2:6; Judges 1:15), and (a few times) as an adjective (asebes). It can be compared to many English words that are changed into something negative when “un” is added to their prefix. For instance, certified can be quickly changed to uncertified, caring into uncaring, and crushed into uncrushed by adding the prefix un. Greeks did a similar thing but their addition to words was the letter “a.” In this instance they took a word (sebeia) that meant religious awe, fear, honor, worship, etc., added a negative prefix, and changed the word into an opposite term denoting impiety, godlessness, wickedness (asebeia). Outside the New Testament this term was used of people who failed to show proper respect to Roman emperors. When applied to the spiritual realm, those who are guilty of asebeia do the opposite of what God wants. A study of this term shows that this type of lifestyle will result in punishment (Romans 1:18). Such behavior is in the same category as worldly lusts (Titus 2:12). All who live in this manner will be punished (Judges 1:15). Those who choose this way of life should learn from past examples of ungodliness (2 Peter 2:6). We can be thankful that God can save us from all ungodliness (Romans 4:5). Our salvation is possible because Jesus died for the ungodly (Romans 5:6). Jesus died for all, but if the ungodly do not respond, they will be punished (see how this word is also used in 2 Peter 2:5 and 2 Peter 3:7).

Just like the term in the preceding paragraph, the Greeks negated another word, anomia, that was also used by New Testament writers. Greeks took their word for law (nomos), added the negative prefix (“a”), and the result was a word that meant “lawless.” New Testament writers typically used this word as a noun (anomia) and an adjective (anomos). In the New Testament it has great significance. According to the CBL (GED, 1:287), this term “is probably the strongest word for sin that exists.” One of the places where this word is found is Matthew 7:23. Many people who were very religious in life will appear before the Lord on the Day of Judgment and hear they were lawless (people who acted as if there were no laws). These people may have been good citizens and lived exemplary lives, but their spiritual existence, though filled with works done in the name of the Lord, will be declared lawless. The reason? These people acted in a way other than what God described in His word (Matthew 7:21 b). If we make up our own religious rules-whether a few of them or many-we are not following the laws of God and are thus a law unto ourselves (lawless). Translators of the NKJV and NASB actually use the word lawlessness in Matthew 7:23. By using this term in the Sermon on the Mount, Jesus forever demonstrated that man cannot decide how he will worship God. We cannot “find a church that we like,” locate “a worship service that makes us feel good,” or something similar. We must do things exactly as God has said or we will, at the end of time, be declared lawless.

Other places anomia can be found include Matthew 13:41; Matthew 23:28; Romans 4:7; Hebrews 1:9. In its adjective form (anomos) this term is applied to the “transgressors” who died beside Jesus (Mark 15:28; Luke 22:37). Peter applied it to those who put Jesus to death (Acts 2:23). In the KJV this term is usually rendered iniquity/iniquities. Wuest (Studies in the Vocabulary of the Greek New Testament, 3:97) notes how this term can be found in Classical Writings. There it is “joined with anarchia, which is defined as ‘the state of a people without government, without lawful government, lawlessness, anarchy.” When people are without a government, there is lawlessness. When religious people fail to abide by the Scriptures and only the Scriptures, they too will be lawless, and the punishment for this choice is eternal death. A further thought on this point can be found in 2 Corinthians 6:14 (here the word is used as a noun). When writing to the Corinthians Paul said “righteousness” can have no fellowship with “unrighteousness” (same word). Today it is not uncommon for congregations of God’s people to join themselves with other religious groups-groups that do not strictly follow the New Testament. This is done to supposedly promote “unity and love,” but God says His church has no right fellowshipping these kinds of groups. There can be no unity between the lawful and the unlawful. God is love, but not even He allows Himself to be joined with the lawless. We must not become united with those who are not in complete harmony with the Scriptures.

Yet another term used by New Testament writers, parabasis, meant “to break the law.” This definition is especially visible in Romans 4:15 (if there is no law, there can be no transgression). We cannot break what does not exist. Laws do exist-in both the spiritual and secular realms-and these can be broken (parabasis). Jesus encountered Pharisees and Scribes who accused him of breaking (same word but used as a verb-parabaino) religious traditions (Matthew 15:2). Jesus responded to their criticism by asking why they broke (same word) God’s commands (Matthew 15:3).

Today there are many who are worried about the breaking of religious traditions and customs but far less concerned about breaking God’s laws. When Paul used this term in Romans 2:23, he showed that breaking God’s law actually brings dishonor to God. Many believe that breaking God’s laws, if done in ignorance, can be excused (overlooked). God said this is untrue (see 1 Timothy 2:14 where this term is rendered transgression). Eve was beguiled (tricked), but it was not an excuse. She broke one of God’s laws and paid the price for her disobedience. This is also the term found in 2 John 1:9. This sin can be thought of as a “sin of commission” (Spicq, 3:29) and another-parakoe, discussed above, is a “sin of omission” (ibid).

A word very similar to parabasis is paraptoma; this word is used in two different ways in the New Testament. Thayer (p. 485) says this describes “a lapse or deviation from truth and uprightness.” It is thus very close to the meaning of parabasis, and “may therefore be regarded as synonymous with parabasis, which designates sin as a transgression of a known rule of life, and as involving guilt…Still the word is not quite as strong as parabasis” (Wuest, Studies in the Vocabulary of the Greek New Testament, p. 98).

While this term has a definite sense of sin, it can also have a lesser sense of wrong, something like a slip, blunder, stepping incorrectly. Trench (p. 246) said Biblical writers sometimes (emphasis mine, BP) used this term “to designate sins not of the deepest dye and the worst enormity.” This sense seems to come through in places like the Sermon on the Mount (Matthew 6:14 -forgive men their trespasses). Jesus also used this same term in Mark 11:26. In these two passages did Jesus have in mind something as serious as federal crimes or the “smaller” things of life (gossip, lies, hateful remarks, a lack of courtesy, etc.)? All sin is sin, but not all sin is equal. To illustrate this we can confidently affirm that all money is money, but not all money is equal. For an Old Testament illustration of how not all sin is “equal,” see Deuteronomy 21:22 (all sin deserved punishment, but not all punishments were equal). Other verses which use this term but the intensity of the wrong seems somewhat “less” include James 5:16 and Galatians 6:1. Perhaps this word and this secondary sense was used by Jesus in the Sermon on the Mount to mean we must pay attention to the “smaller sins”-the kinds of sins which are very common and are thus ones that trouble us the most often.

An infrequent term for sin (found only twice in the New Testament) is hettema, a noun that implies a defect. Of the two places this term is found (Romans 11:12 -loss/dimishing and 1 Corinthians 6:7 -defect), the most important passage is 1 Corinthians 6:7. Here translators tried to capture the thought with various renderings: utterly a fault (KJV); utter failure (NKJV); completely defeated (NIV); defeat (NASB, RSV); real defeat (Living Bible and New Living Translation).

In life, many believe that sin, in one form another, will be beneficial or helpful (compare Mark 12:1-9). At some point all eventually learn and admit that sin leads to defeat (hettema). Sin results in such complete defeat the Bible tells us to abstain from it (1 Thessalonians 5:22), flee from it (1 Corinthians 6:18), give no occasion for stumbling (1 Corinthians 10:32), put the old life away (Romans 6:6; Colossians 3:5), crucify the flesh (Galatians 5:24), let not sin be named among us (Ephesians 5:3), purge out the old leaven (1 Corinthians 5:7), do not fulfill the lusts of the flesh (Galatians 5:16), depart from unrighteousness (2 Timothy 2:19), deny ungodliness (Titus 2:12), lay sin aside (Hebrews 12:1) and put away wickedness (James 1:21).

A final term to be considered describes sin from the perspective of ignorance. This term is used as a verb (agnoeo) and a noun (agnoema, agnoia, and agnosia). As a verb it is applied to Jesus’ disciples (Mark 9:32 -this is the first time this term occurs in the New Testament). Paul applied it to people involved in incorrect worship (Acts 17:23) as well as the Jew’s ignorance of the gospel (Romans 10:3) and the Corinthian’s ignorance of spiritual gifts (1 Corinthians 12:1). It is even applied to our understanding Satan (2 Corinthians 2:11) and Jesus’ second coming (1 Thessalonians 4:13). Paul applied it to his life before conversion (1 Timothy 1:13), and this reference shows that ignorance of God’s will is not an excuse. As a noun the term occurs only a few times in the New Testament. The word agnoema (one of the noun forms of this word) is found only in Hebrews 9:7 where the writer applied it to the “errors” of those who lived under the Old Testament. A second noun form of this word is found only in Acts 3:17; Acts 17:30; Ephesians 4:18; and 1 Peter 1:14. The third (agnosia) occurs only in 1 Corinthians 15:34 and 1 Peter 2:15.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 3:23". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-3.html.

Calvin's Commentary on the Bible

23.There is indeed no difference, etc. He urges on all, without exception, the necessity of seeking righteousness in Christ; as though he had said, “There is no other way of attaining righteousness; for some cannot be justified in this and others in that way; but all must alike be justified by faith, because all are sinners, and therefore have nothing for which they can glory before God.” But he takes as granted that every one, conscious of his sin, when he comes before the tribunal of God, is confounded and lost under a sense of his own shame; so that no sinner can bear the presence of God, as we see an example in the case of Adam. He again brings forward a reason taken from the opposite side; and hence we must notice what follows. Since we are all sinners, Paul concludes, that we are deficient in, or destitute of, the praise due to righteousness. There is then, according to what he teaches, no righteousness but what is perfect and absolute. Were there indeed such a thing as half righteousness, it would yet be necessary to deprive the sinner entirely of all glory: and hereby the figment of partial righteousness, as they call it, is sufficiently confuted; for if it were true that we are justified in part by works, and in part by grace, this argument of Paul would be of no force — that all are deprived of the glory of God because they are sinners. It is then certain, there is no righteousness where there is sin, until Christ removes the curse; and this very thing is what is said in Galatians 3:10, that all who are under the law are exposed to the curse, and that we are delivered from it through the kindness of Christ. The glory of God I take to mean the approbation of God, as in John 12:43, where it is said, that “they loved the glory of men more than the glory of God.” And thus he summons us from the applause of a human court to the tribunal of heaven. (118)

(118) [Beza ] gives another view, that the verbὑστεροῦνται, refers to those who run a race, and reach not the goal, and lose the prize. The “glory of God” is the happiness which he bestows; (see Romans 5:2;) of this all mankind come short, however much some seemed to labor for it; and it can only be attained by faith. [Pareus ] , [Locke ] , and [Whitby ] give the same view. Others consider it to be “the glory” due to God, — that all come short of rendering him the service and honor which he justly demands and requires. So [Doddridge ] , [Scott ] , and [Chalmers ] But [Melancthon ] , [Grotius ] and [Macknight ] seemed to have agreed with [Calvin ] in regarding “glory” here as the praise or approbation that comes from God. The second view seems the most appropriate, according to what is said in Romans 1:21, “they glorified him not as God.” — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 3:23". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-3.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn in our Bibles now to Romans 3 .

Paul has just told the Jews that having the law does not justify a person. It is the keeping of the law that justifies one. That uncircumcision really has no value in just the ritual itself. Circumcision has no value; it is the circumcision of the heart, spiritual circumcision that God really counts.

Therefore, if a person is really walking after the Spirit, though he may not have had the physical rite of circumcision, still God counts what is in his heart. If circumcision doesn't really do anything for me, if having the law doesn't do anything for me as far as giving me a righteous standing before God, then the question would naturally arise, and Paul brings it up in chapter 3, verse Romans 3:1 .

What advantage then doth the Jew have? ( Romans 3:1 )

Being a Jew, what advantage is it? If circumcision doesn't make me righteous, if the law doesn't make me righteous, then what advantage is there in being a Jew? Paul said,

Much and in every way ( Romans 3:2 ):

Though Paul said, "Much and in every way," he only gives us one advantage here in the text. This one advantage that Paul names, firstly, or the most important advantage. The word first is there used as often in the New Testament to express the first or most important way. That a Jew has an advantage is unto them were committed the oracles of God. For the Word of God was committed unto them. Now that is a tremendous advantage, the advantage of having the Word of God, and never underestimate the value and the advantage of having the Word of God.

God committed unto them His word, and in so doing, they kept the Word of God with great care and with great accuracy, thus, we owe a tremendous debt to them for the way they have preserved so carefully the Word of God and brought it to us as God gave it to them, as pure from error as is any human document or as any human document could be.

When a person was hired as a scribe to copy the scriptures, this, of course, was considered a great honor. It was a sacred trust. They held the Word of God very sacred, and rather than copying the text by words or by sentences, they would copy letter by letter and one would copy, and the other one would check his copy.

In the copying of the scriptures they would not allow any erasers, any strike overs, or any changes. If a mistake was made they had to begin all over again. Now that is not talking about a page, that is talking about a scroll. The entire book of Isaiah was written on a scroll. And if on the end, on the last chapter of Isaiah, if on the last words they made a mistake, they would rip up the scroll and months of labor tossed out for they would not allow for any mistakes at all.

That is why when the Dead Sea scrolls were discovered it was such an exciting thing to Bible scholars, because among the scrolls that were found in the Qumran cave was the scroll of Isaiah, which was 600 years older than any complete copy of Isaiah we have. There was an intense interest in comparing those copies of Isaiah with the Dead Sea scroll, because now you are making a leap of 600 years earlier, closer to the time of Isaiah.

Of course, the fascinating thing was that there was not one significant change in the text.

unto them were committed the oracles of God ( Romans 3:2 ).

They kept those oracles faithfully, recorded them faithfully and passed them on to us. They had such a high reverence for the name of God, that whenever they wrote the word God, the Elohim, or the El, they would wash their pens, wash their hands, and then dip the pen in fresh ink to write the word Elohim, so did they reverence the title of God. But when they wrote the consonants that represented the name of God in writing, the consonants, before they would write them, they would go in and take a bath, change their clothes, and then take a pen, dip it in fresh ink, and write the consonants, YHVH, those consonants that represented the name of God.

There was no vowels written on these consonants because they did not feel that a man even in his mind was worthy of pronouncing the holy name of God. So they took the copying of scripture as a sacred trust. They realized the advantage that was theirs in having the Word of God given to them. Unto them was given the oracles of God. They were committed to them.

Now, what if some of them do not believe? ( Romans 3:3 )

For they did not all believe. They were apostate, many of them.

shall their unbelief make the faithfulness of God without effect? ( Romans 3:3 )

If man is unfaithful, does that mean that God is then unfaithful or the faithfulness of God without effect?

God forbid ( Romans 3:4 ):

Though some of them did not believe, God will still be faithful to them as a people.

let God be true, and every man a liar; as it is written, That you might be justified when you speak, and might overcome when you are judged ( Romans 3:4 ).

He is quoting the fifty-first Psalm, where David is confessing his sin with Bathsheba before the Lord. He is crying out for mercy, "Have mercy on me, O God, according to the multitude of thy tender mercies, blot out my transgressions, for against thee and thee only have I sinned and done this great iniquity in thy sight, that thy might be justified when you speak. And righteous when you judge." So he is quoting here that fifty-first Psalm of David, declaring that God when He speaks is right, He is justified in speaking. He is righteous in His judgment.

But if our unrighteousness commend the righteousness of God, what shall we say? Is God unrighteous who takes vengeance? [He said,] (I am speaking as a man) ( Romans 3:5 )

Now he is using some of the super silliest kind of arguments that man sometimes takes a truth of God, and then they began to postulate on that truth, they begin to give hypothetical cases or they begin to try to reason out with the human intellect. This is the particular argument that Paul is saying. Here I am. God declares that all men are sinners and that the grace of God abounds to sinners, and God loves to show His grace in the forgiveness of sinful man. Therefore, by my going out and sinning, I am giving God an opportunity to show His righteousness through faith and His glorious grace. So my unrighteousness really is magnifying the righteousness of God, therefore, why would God judge me for being unrighteous? I am just showing how good He is when He forgives. And Paul says,

God forbid: how then can God judge the world? [And then another person says,] Well, the truth of God has really abounded more through my lie ( Romans 3:6-7 )

Now there are people who have some very exciting and remarking testimonies. They are complete lies, but they are exciting and a lot of people get all excited over these glorious testimonies. And many people have accepted the Lord after hearing some of these marvelous testimonies of what God did. Now there are just some pathological liars out there that are going around in pulpits and giving marvelous, interesting stories of how God saved them.

Several years ago there was some fellow who came here to Santa Ana, declared that he was a scientist working in the space program and all of this kind of stuff. He was talking about some new types of machines that had been developed and how that in connecting these machines on people there was the needle that would go positive or negative. So they connected it upon some fellow who was dying, and he was a rank sinner and the thing went off the peg on the negative side, but they connected it to some dear little saint who was dying, and it measures the communication outward. They went off the peg on the positive side and he was getting people all excited. And God appeared to him in a ball of fire and sat next to him in the car, all this kind of stuff. He was around the Orange County area here for a while and spoke in many churches, and gave his remarkable testimony of conversion once he saw that thing peg off to the right, and realized that the communication was going way out beyond man's ability. Many people got excited and he talked about how that caused him to get on his knees and realize that God was true.

If the truth of God abounded by his lie, then why would God condemn him for lying? Look how many people got saved by his glorious testimony. There are some people that have that kind of a rationale, that the end justifies the means.

More recently in Orange County there was a fellow who claimed to be a rabbi. He was a teacher of one of the large churches in Orange County for a long time claiming to be a rabbi, and his wife has recently written a book exposing the truth about this fellow. But again, declaring to be a converted rabbi, a lot of people were really moved by his testimony and by his teaching of the scripture, because now we have a rabbi teaching from a Christian perspective.

If the truth of God hath more abounded through my lie unto his glory; why does God judge me as a sinner? ( Romans 3:7 )

I was lying, but it was for God's glory that I was lying. Some people were saying about Paul, they said Paul is saying,

(I was slanderously reported, as saying,) Let us do evil, that good might come out of it. [Paul said,] whose damnation is just ( Romans 3:8 ).

If I were God I would have put them away a long time ago. He is patient, so patient to my consternation.

How the world can be thankful I am not God. Man, a person cuts in front of me on the freeway, zap. I appreciate God's patience towards me. I appreciate that He is long-suffering towards me. I don't necessarily appreciate His patience towards you. I need it, I want it, oh God, help me. God help me.

But this rationale that people can get caught up in, like we are sort of a special class. God has special toleration for us, because look what we are doing for God. Look at all of this glorious fruit for the kingdom of God, but therefore, God has special toleration for me. Wrong. God will judge.

Paul then asked the question,

are we then better than they? ( Romans 3:9 )

That is, the Jew better than the Gentile?

No, in no wise: for we have already proved that both the Jews and Gentiles are all under sin ( Romans 3:9 );

So it doesn't make any difference, we all are under sin. So you are no better off being a Jew or Gentile as far as this is concerned; we are all sinners.

As it is written, There is none righteous, no, not one: there are none that understands, there is none that seeks after God ( Romans 3:10-11 ).

Now this is an amazing statement Paul is quoting from the Psalms, but this is an amazing statement that God has declared. He said, "There is none who are seeking after God." So often we hear people say, "Well, all religions lead to God. After all, if a person is sincere won't God accept his sincerity? Look at the ways these people are seeking after God. You know, they cut themselves they afflict themselves. They spend these hours in meditation, surely God will accept them, because they are seeking after God." The scripture says they are not seeking after God. If they are not seeking after God, then what are they seeking after?

The motivation behind most of this, as they will tell you, is that they are seeking after a peace of mind. Those who get into that meditation bit, they testify of that peace of mind, that tranquility that they come to, and that is what they are seeking is a tranquility of mind. They are not really seeking God, but seeking their own tranquility seeking their own peace.

They are all of them gone out of the way ( Romans 3:12 ),

That is, the way of God.

they are together become unprofitable; there is none that is doing good, no, not one ( Romans 3:12 ).

Now he goes on to quote many more scriptures. From the Psalms,

Their throat is an open sepulcher; with their tongues they have used deceit; the poison of asps is under their lips: their mouth is full of cursing and bitterness: their feet are swift to shed blood: destruction and misery are in their ways: and the way of peace have they not known: there is no fear of God before their eyes ( Romans 3:13-18 ).

Now this is God's indictment, God is speaking through the psalmist and declaring the condition of man apart from God.

Now we know that what things soever the law says, it says to them who are under the law: that every mouth may be stopped, and all the world may become guilty before God. Therefore by the deeds of the law shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin ( Romans 3:19-20 ).

Here is one basic mistake that man has made concerning the law of God. God never gave the law to make a person righteous by obeying the law, that was never the intention of the law. For the law cannot make a person righteous. Even if you kept the law, which you haven't, by the law is the knowledge of sin. That was the purpose of the law: to make the whole world guilty before God, or make the whole world cognizant of their guilt before God. That is why God gave the law.

There are so many who seek to sort of promote and exalt their own righteous works, their own goodness, and there are many people who are daring to come before God on the basis I am a good person or I am a moral person. It is interesting to me today that the Jewish people, for the most part, are seeking an acceptance by God on the basis of their good works.

Last Friday night was Yom Kippur, the Day of Atonement. It used to be under the covenant that God made with them on the Day of Atonement, the priest would go into the Holy of Holies with the blood of the goat to offer before God for the sins of the nation. But now the Day of Atonement is not the day of the great sacrifice, but the Day of Atonement is the day of reflection where you sit and reflect over the past year over the work that you have done. And you seek to balance out your life so that your good works over balance your bad works. Yom Kippur is now the day of reflection over the good works and over the evil works that you have done, and there is, of course, that endeavor the week before to do enough good works so that when you reflect that day you can tip the scales in the right side. My good works have out numbered my evil.

The law was not given to make one righteous, for if righteousness could come by the law, any law, if God could give us rules tonight to make us righteous, then Christ did not need to die. In fact, His death was in vain. So the law spoke to those who were under the law to stop every mouth. That is, to stop every mouth from boasting in their own righteousness. By the deeds of the law no flesh can be justified in God's sight, for by the law is only the knowledge of sin. It just shows me where I have failed. Now this is to have a proper understanding of the law, which the Pharisees did not have in the days of Jesus.

They were so misinterpreting the law and using it for the wrong purposes entirely. They were using the law to sort of fortify their feeling of self-righteousness, and Paul talks about his experience as a Pharisee and that righteousness that he had through the law. He said, "Concerning the law, I was blameless. I had it made as a Pharisee," as far as the righteousness that they sought to achieve through the keeping of the law. But he said, "Those things that were for gain for me I counted loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ for whom I suffer the loss of all things, that I may know Him and be found in Him, not having my own righteousness which is of the law, but the righteousness now which is of Christ through faith" ( Philippians 3:7-9 ).

Jesus said, "Unless your righteousness exceeds that of the scribes and Pharisees you are not going to enter the kingdom of heaven" ( Matthew 5:20 ). Now, for any of you who want to be righteous on your own work, by your own efforts, that ought to discourage you once and forever, because no one was more diligent in their endeavor to keep the law than were the scribes and Pharisees. Unless your righteousness exceeds them you are not going to make it in.

Then Jesus gave the five illustrations that showed the fallacy of their understanding of the law. For in each of the illustrations He was showing that they were interpreting the law in a physical sense, but the law was intended in a spiritual sense. "You have heard that it was said in the law, 'Thou shall not kill;' and whosoever kills is in danger of the judgment, but I say unto you, whosoever hates his brother without a cause shall be in danger of judgment" ( Matthew 5:21-22 .) "You have heard that it hath been said, 'Thy shall not commit adultery,' but I say unto you, whosoever looks on a woman and lust after her in his heart has violated that command" ( Matthew 5:27-28 .)

So realizing that the law is spiritual then I realize, though I may have kept the law outwardly, I have violated the law spiritually, thus I am guilty before God and that is the purpose of the law--to make you know that you are guilty before God so that you will seek now a new righteousness.

For the law was a schoolmaster to teach us and to drive us to Jesus Christ. To make us despair of our own selves, to make us try to make us quit trying in our own flesh. To attain a righteous standing before God. That was the purpose of the law, just to make you despair of your own flesh once and forever, so that you would seek the righteousness that God has provided through faith in Jesus Christ. Now if you twist the law, and you use it as an instrument to make you feel very righteous, and you have this sense, "Well, I have kept the law. I am living an honest life. I do my best. I try to be good and all, and I don't live like those heathens out there," then you have misunderstood the intent of the law completely and you are missing the righteousness of God.

As Paul was pointing out that the Jew, because he didn't follow God's righteousness, did not attain righteousness. However, the poor Gentile who just knew how desperately lost he was discovered the righteousness of God. So by the law no flesh is going to be justified, by the law is the knowledge of sin. But because the law has brought me the knowledge of sin,

Now the righteousness of God without the law is made manifest, it is witnessed to both in the law and in the prophets ( Romans 3:21 );

This righteousness which is by faith, God said to the prophet of Hosea, "The just shall live by faith." God said to Abraham, "He believed God and it was accounted unto him for righteousness." This righteousness that God has now given to us apart from the law is revealed.

Even the righteousness of God which is by the faith of Jesus Christ unto all and upon all of them that believe; for there is no difference: for all of us have sinned, and come short of the glory of God; But all of us can be justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus ( Romans 3:22-24 ):

Tonight if you are aware of your inability to live a righteous life, you have struggled, you have cried out, you have done everything to live the righteous life, but you realize you can't, you are in good shape. You are a good candidate now for that righteousness that God has revealed through the faith of Jesus Christ. Having come to a despairing in myself and of myself, I am brought to Jesus Christ and now this relationship with God through Him.

Through the redemption that God has provided in Christ Jesus,

For God hath set him forth to be a propitiation through the faith in his blood, to declare God's righteousness for the remission of sins that are past, through the forbearance of God; To declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, when he justifies him who believe in Jesus Christ ( Romans 3:25-26 ).

God is faced with a problem. God created man that He might have fellowship with man, that was God's intent. Creating a creature with God-like capacities. A creature in His image that would be a self-governing creature as God is self-governing. The capacity to love as God loves, the capacity to know that infinity exists. That he might come into fellowship a loving relationship with that infinite God.

One thing was necessary and that was that this creation use that choice to express his love for God through obedience through faith. Therefore, there had to be an alternate choice, which in this case was the tree in the midst of the garden acknowledging good and evil, so that man could exercise choice. Then God declared, "Of all of the trees that are in the garden you may freely eat except the tree in the middle. For in the day that you eat of that tree you will die a spiritual death." You will lose your relationship with God. For the effect of sin in a person's life is always broken relationship with God. "God's hand is not short that He can not save, His ear is not heavy that He can not hear, your sins have separated you from God" ( Isaiah 59:1-2 ). So when man sinned, he put himself out of fellowship with God. That relationship with God was broken, thus the purposes of God were thwarted.

Now God still desired fellowship with man, but as long as sin was there man could not fellowship with God. Something had to be done with man's sin, or else there is no fellowship. Therefore, in order that God might renew fellowship with man, during the old covenant with the Jewish nation, He established a method by which you could take the guilt of your sin and transfer it onto an animal by faith. Bring your ox to the priest, lay your hands on its head and confess on the head of that ox all of your sins. Then the priest would kill the ox and offer it unto God as a sin offering, whereby your sins could be covered by faith, because the ox had died in your place. The death that you deserved because of your sins, because the soul that sins shall surely die. So that was the righteous basis by which God could restore fellowship with man in the Old Testament. As a man would bring the substitute and let it die in his place and then fellowship with God could be restored until man sinned again. If that were still true today and we had sacrifices here and you had to come and bring your animal for a sacrifice and your sins could be forgiven and you could sit here for a little while just fellowshipping with God and enjoy the blessing of God's presence and all in your life, it probably wouldn't last too long. Just driving from here to the freeway, just getting out of the parking lot you might blow it. Thus, you would have to, before you could fellowship with God again, bring another sacrifice and get things all cleaned up once more. These sacrifices were all done in faith, because they were looking forward to the sacrifice that God was going to provide for man's sins.

There is that beautiful story of Abraham when God said unto him, "Take now thy son, thine only son Isaac and offer him as a sacrifice on a mountain that I will show you" ( Genesis 22:2 ). Put that alongside of John 3:16 ,"For God so loved the world that He gave His only begotten Son." "Take now thy son, thine only son, Isaac and offer as a sacrifice on the mountain in which I will show you." So Abraham took his servants and his son Isaac, and they began to journey toward this mount from Hebron. "And after three days they came to the mount and Abraham said to his servant, 'You stay here and I and the lad will go and worship and will come again.'" As Isaac and his father were walking towards Mount Moriah Isaac said, "Dad, here is the wood for the sacrifice and the fire, but where is the sacrifice?" Abraham said, "Son, the Lord will provide Himself a sacrifice."

So they came to the mount and Abraham began to put Isaac upon the altar, raised the knife, and God said, "Abraham, that is far enough. We've got the picture. Behold, the ram is caught by its horns there in the thicket, take it and offer it as a sacrifice." Abraham called the place Jehovah-Jirah, the Lord will provide or the Lord sees, and then he said, "For in the mount of the Lord it shall be seen." Mount Moriah, where Abraham said God will provide Himself a sacrifice so that all of those sacrifices that later were instituted in the law of Moses all looked forward to the fulfillment of the prophecy of Abraham when God would provide Himself a sacrifice. And 2000 years later on Mount Moriah God provided Himself a sacrifice, for it was on the top of Mount Moriah that Jesus was crucified.

God declared His righteousness toward us, and God is righteous when He justifies us, for Jesus took our sins upon Himself. And thus, the judgment of God, righteous judgment of God for sin and death, spiritual death has been fulfilled. So that God is now righteous when He justifies me. There is a righteous basis, for if someone else has stepped in and died in my place. That's the whole gospel that deals with God being just when He justifies the ungodly.

God has justified me; He has declared me righteous before Him through my faith in the blood of Jesus Christ through the redemption that is in Jesus Christ. Thus, I have received the remission of my sins which are past. So God has shown His righteousness as He is just when He justifies those who believe in Jesus Christ.

Where does that put boasting then? It is excluded ( Romans 3:27 ).

You see, I can't boast tonight of all of the good that I have done. Of all of the sacrifices that I have made, of the great difficulties of getting those seven golden apples guarded by the multi headed dragon that I bravely faced and killed with my sword after a terrible struggle.

Boasting is excluded, because I am declared righteous by my faith in Jesus Christ, and if there is any boasting to be done it has to be done in Jesus. As Paul said, "God forbid that I should boast save in the cross of Jesus Christ." All my boasting has to be in what Jesus has done for me, not what I have done for Him. Now it is unfortunate that so often in church the emphasis is on what man should be doing for God. And God help me, He has forgiven me for years I was placing the church under deep guilt trips as I was telling them their failure because they ought to be doing more for God. You ought to be sacrificing more, or you ought to be giving more, you ought to be doing more, you ought to be praying more, you ought to be anything more. And I was emphasizing the work that man should be doing for God. Even helping them, outlining works, giving them little charts to put their stars on, do be a do be and don't be a . . . you know, the do be's. God help us. Because the New Testament points us not to what we have done or can do for God, but it points us to what God has done for us.

It points us to the cross, and God forbid that I should glory except in the cross. If I am diligent and I spend two hours a day in prayer, and if I spend four hours a day in the Word of God, and three hours a day on the beach witnessing, then I like to stand up and say, "I'd like to thank the Lord for His goodness to me and I am just glad that I can go out three hours a day and witness on the beach for Jesus. And those four hours a day in the Word are just so precious to me. And those two hours of prayer, my, I wouldn't give them up for anything." I am boasting in what I am doing. Everybody says, "Oh, wow! Isn't he a righteous person?" Now, I am a sinner. I am a hopeless sinner if it were not for the grace of God; I deserve His judgment. But God loved me even though I was a sinner. And He sent His son who also loved me and who took the guilt and the responsibility for my sin and died in my place, and now offers me forgiveness, righteousness, justification, fellowship with God, if I will just believe in the sacrifice and in the work that He has wrought in my behalf.

Therefore, I cannot boast in my works or in my goodness. And when you get to heaven, it isn't going to be a big bragging session and we all get around and tell of all the marvelous things we did for God on the earth. Though, when we get to heaven we will just be that glorious, "Jesus paid it all, all to Him I owe. Sin hath left its crimson stain, but He washed me white as snow." And through the ages to come we will be rejoicing in the grace of God through Jesus Christ, whereby I have access to the Father--fellowship with God. Where is boasting then? It is excluded.

By what law? By the law of works? No ( Romans 3:27 );

No, no. If I can be righteous by works then boasting would be in vogue. But it is excluded,

because of the law of faith ( Romans 3:27 ).

How can I boast in the faith that God has given to me?

Therefore we conclude that a man is justified by faith without the deeds [or the works] of the law ( Romans 3:28 ).

That is the conclusion.

For is he the God of the Jews only? Is he not also the God of the heathen? Yes, of the heathen also: Now seeing it is one God, which shall justify the circumcision by faith, and the uncircumcision through faith. Do we then make void the law through faith? No, God forbid: we are establishing the law ( Romans 3:29-31 ).

In other words, we are establishing the law for the purpose that the law was given. It forces me to take God's alternate. The law shows me that I can't be having a standing before Him through my own efforts, and so I've established the law for the purpose which God gave the law by declaring that the law cannot justify me or make me righteous, but the law can only bring me to despair of myself so that I take God's alternate plan of faith in Jesus Christ.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 3:23". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-3.html. 2014.

Contending for the Faith

For all have sinned, and come short of the glory of God;

For all have sinned: This is the other side of the coin revealed in the previous verse. In verse 22, the righteousness God grants is available to all men upon the condition of faithful submission to the gospel. Here, there is also no difference in the need all men have for the righteousness from God, for all have sinned—both Jew and Gentile. Upon the ground of merit, all men are alike—they do not have any claim to righteousness. They have sinned—all of them, without exception.

This verse sums up the argument begun in Romans 1:18 and concluded in Romans 3:20. As Paul’s argument has risen to a crescendo, he has emphasized this point again and again (3:9-12, 20, 22). All men have sinned.

and come short of the glory of God: By the expression "glory of God," Paul refers to God’s heavenly glory, likely entailing the relationship Adam and Eve had with God prior to the fall. The phrase also refers to what Peter styles "the restitution of all things" (Acts 3:21). All believers hope to attain the glory of God, which is a home in heaven (compare Romans 5:2; Romans 8:18; Romans 8:21; Romans 8:30); tragically, as a result of sin, all men have fallen short of the glory of God.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 3:23". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-3.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

A. The description of justification 3:21-26

Paul began by explaining the concept of justification. [Note: See Carl F. H. Henry, "Justification: A Doctrine in Crisis," Journal of the Evangelical Theological Society 38:1 (March 1995):57-65, for discussion of the crisis that Protestant Catholic rapprochement poses for the doctrine of justification.]

"We now come to the unfolding of that word which Paul in Chapter One declares to be the very heart of the gospel . . ." [Note: Newell, p. 92.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 3:23". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

All must come to God by faith in Jesus Christ because all have sinned and fallen short of (i.e., lack) God’s glory (cf. Mark 10:21). The glory of God refers to the outward manifestation of what God is. It includes especially the majesty of His powerful person and the sublimity of His supremely elevated position. [Note: Mickelsen, p. 1192; Harrison, p. 41.] Sin separates people from fellowship with a holy God. We lack both the character of God and the fellowship of God because of sin.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 3:23". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

GOD'S FIDELITY AND MAN'S INFIDELITY ( Romans 3:1-8 )

3:1-8 What, then, is the something plus which belongs to a Jew? Or what special advantage belongs to those who have been circumcised? Much in every way. In the first place, there is this advantage--that the Jews have been entrusted with the oracles of God. Yes, you say, but what if some of them were unfaithful to them? Surely you are not going to argue that their infidelity invalidates the fidelity of God? God forbid! Let God be shown to be true, though every man be shown to be a liar, as it stands written: "In order that you may be seen to be in the right in your arguments, and that you may win your case when you enter into judgment." But, you say, if our unrighteousness merely provides proof of God's righteousness, what are we to say? Surely you are not going to try to argue that God is unrighteous to unleash the Wrath upon you? (I am using human arguments:) God forbid! For, if that were so, how shall God judge the world? But, you say, if the fact that I am false merely provides a further opportunity to demonstrate the fact that God is true, to his greater glory, why should I still be condemned as a sinner? Are you going to argue--just as some slanderously allege that we suggest--that we should do evil that good may come of it? Anyone can see that statements like that merit nothing but condemnation.

Here Paul is arguing in the closest and the most difficult way. It will make it easier to understand if we remember that he is carrying on an argument with an imaginary objector. The argument stated in full would run something like this.

The objector: The result of all that you have been saying is that there is no difference between Gentile and Jew and that they are in exactly the same position. Do you really mean that?

Paul: By no means.

The objector: What, then, is the difference?

Paul: For one thing, the Jew possesses what the Gentile never so directly possessed--the commandments of God.

The objector: Granted! But what if some of the Jews disobeyed these commandments and were unfaithful to God and came under his condemnation? You have just said that God gave the Jews a special position and a special promise. Now you go on to say that at least some of them are under the condemnation of God. Does that mean that God has broken his promise and shown himself to be unjust and unreliable?

Paul: Far from it! What it does show is that there is no favouritism with God and that he punishes sin wherever he sees it. The very fact that he condemns the unfaithful Jews is the best possible proof of his absolute justice. He might have been expected to overlook the sins of this special people of his but he does not.

The objector: Very well then! All you have done is to succeed in showing that my disobedience has given God an opportunity to demonstrate his righteousness. My infidelity has given God a marvellous opportunity to demonstrate his fidelity. My sin is, therefore, an excellent thing! It has given God a chance to show how good he is! I may have done evil, but good has come of it! You can't surely condemn a man for giving God a chance to show his justice!

Paul: An argument like that is beneath contempt! You have only to state it to see how intolerable it is!

When we disentangle this passage in this way, we see that there are in it certain basic thoughts of Paul in regard to the Jews.

(i) To the end of the day he believed the Jews to be in a special position in regard to God. That, in fact, is what they believed themselves. The difference was that Paul believed that their special position was one of special responsibility; the Jew believed it to be one of special privilege. What did Paul say that the Jew had been specially entrusted with? The oracles of God. What does he mean by that? The word he uses is logia ( G3048) , the regular word in the Greek Old Testament for a special statement or pronouncement of God. Here it means The Ten Commandments. God entrusted the Jews with commandments, not privileges. He said to them, "You are a special people; therefore you must live a special life." He did not say, "You are a special people; therefore you can do what you like." He did say, "You are a special people; therefore you must do what I like." When Lord Dunsany came in safety through the 1914-18 war he tells us that he said to himself, "In some strange way I am still alive. I wonder what God means me to do with a life so specially spared?" That thought never struck the Jews. They never could grasp the fact that God's special choice was for special duty.

(ii) All through his writings there are three basic facts in Paul's mind about the Jews. They occur in embryo here; and they are in fact the three thoughts that it takes this whole letter to work out. We must note that he does not place all the Jews under the one condemnation. He puts it in this way: "What if some of them were unfaithful?"

(a) He was quite sure that God was justified in condemning the Jews. They had their special place and their special promises; and that very fact made their condemnation all the greater. Responsibility is always the obverse of privilege. The more opportunity a man has to do right, the greater his condemnation if he does wrong.

(b) But not all of them were unfaithful. Paul never forgot the faithful remnant; and he was quite sure that that faithful remnant--however small it was in numbers--was the true Jewish race. The others had lost their privileges and were under condemnation. They were no longer Jews at all. The remnant was the real nation.

(c) Paul was always sure that God's rejection of Israel was not final. Because of this rejection, a door was opened to the Gentiles; and, in the end, the Gentiles would bring the Jews back within the fold, and Gentile and Jew would be one in Christ. The tragedy of the Jew was that the great task of world evangelization that he might have had, and was designed to have, was refused by him. It was therefore given to the Gentiles, and God's plan was, as it were, reversed, and it was not, as it should have been, the Jew who evangelized the Gentile, but the Gentile who evangelized the Jew--a process which is still going on.

Further, this passage contains two great universal human truths.

(i) The root of all sin is disobedience. The root of the Jew's sin was disobedience to the known law of God. As Milton wrote, it was "man's first disobedience" which was responsible for paradise lost. When pride sets tip the will of man against the will of God, there is sin. If there were no disobedience, there would be no sin.

(ii) Once a man has sinned, he displays an amazing ingenuity in justifying his sin. Here we come across an argument that reappears again and again in religious thought, the argument that sin gives God a chance to show at once his justice and his mercy and is therefore a good thing. It is a twisted argument. One might as well argue--it would, in fact, be the same argument--that it is a good thing to break a person's heart, because it gives him a chance to show how much he loves you. When a man sins, the need is not for ingenuity to justify his sin, but for humility to confess it in penitence and in shame.

THE CHRISTLESS WORLD ( Romans 3:9-18 )

3:9-18 What then? Are we Jews out ahead? By no means. For we have already charged all Jews and Greeks with being under the power of sin, as it stands written: "There is none righteous, no not one. There is no man of understanding. There is none who seeks the Lord. All have swerved out of the way, and all together have gone bad. There is none whose acts are good, not one single one. Their throat is an open tomb. They practise fraud with their tongues. The poison of asps is under their lips. Their mouths are laden with curses and bitterness. Their feet are swift to shed blood. Destruction and wretchedness are in their ways, and they have not known the way of peace. There is no fear of God before their eyes."

In the last passage Paul had insisted that, in spite of everything, the Jew had a special position in the economy of God. Not unnaturally the Jewish objector then asks if that means that the Jews are out ahead of other peoples. Paul's answer is that Jew and Gentile alike, so long as they are without Christ, are under the dominion of sin. The Greek phrase that he uses for under sin is very suggestive, hupo ( G5259) hamartian ( G266) . In this sense hupo ( G5259) means in the power of, under the authority of. In Matthew 8:9 the centurion says: "I have soldiers hupo ( G5259) emauton ( G1683) , under me." That is, I have soldiers under my command. A schoolboy is hupo ( G5259) paidagogon ( G3807) , under the direction of the slave who is in control of him. A slave is hupo ( G5259) zugon ( G2218) , under the yoke of his master. In the Christless state a man is under the control of sin, and helpless to escape from it.

There is one other interesting word in this passage. It is the word in Romans 3:12 which we have translated. "They have gone bad." The word is achreioo ( G889) , which literally means to render useless. One of its uses is of milk that has gone sour. Human nature without Christ is a soured and useless thing.

We see Paul doing here what Jewish Rabbis customarily did. In Romans 3:10-18 he has strung together a collection of Old Testament texts. He is not quoting accurately, because he is quoting from memory, but he includes quotations from Psalms 14:1-3; Psalms 5:9; Psalms 140:3; Psalms 10:7; Isaiah 59:7-8; Psalms 36:1. It was a very common method of Rabbinic preaching to string texts together like this. It was called charaz (see charuwz, H2737) , which literally means stringing pearls.

It is a terrible description of human nature in its Christless state. Vaughan has pointed out that these Old Testament quotations describe three things. (i) A character whose characteristics are ignorance, indifference, crookedness and unprofitableness. (ii) A tongue whose notes are destructive, deceitful, malignant. (iii) A conduct whose marks are oppression, injuriousness, implacability. These things are the result of disregard of God.

No one saw so clearly the evil of human nature as Paul did; but it must always be noted that the evil of human nature was to him, not a call to hopelessness, but a challenge to hope. When we say that Paul believed in original sin and the depravity of human nature, we must never take that to mean that he despaired of human nature or looked on it with cynical contempt. Once, when William Jay of Bath was an old man, he said: "My memory is failing, but there are two things that I never forget--that I am a great sinner and that Jesus Christ is a great Saviour."

Paul never underrated the sin of man and he never underrated the redeeming power of Jesus Christ. Once, when he was a young man, William Roby, the great Lancashire Independent, was preaching at Malvern. His lack of success drove him to despair, and he wished to leave the work. Then came a seasonable reproof from a certain Mr Moody, who asked him, "Are they, then, too bad to be saved?" The challenge sent William Roby back to his work. Paul believed men without Christ to be bad, but he never believed them too bad to be saved. He was confident that what Christ had done for him Christ could do for any man.

THE ONLY WAY TO BE RIGHT WITH GOD ( Romans 3:19-26 )

3:19-26 We know that whatever the law says, it says to those who are within the law, and the function of the law is that every mouth should be silenced and that the whole world should be known to be liable to the judgment of God, because no one will ever get into a right relationship with God by doing the works which the law lays down. What does come through the law is a full awareness of sin. But now a way to a right relationship to God lies open before us quite apart from the law, and it is a way attested by the law and the prophets. For a right relationship to God comes through faith in Jesus Christ to all who believe. For there is no distinction, for all have sinned and all fall short of the glory of God, but they are put into a right relationship with God, freely, by his grace, through the deliverance which is wrought by Jesus Christ. God put him forward as one who can win for us forgiveness of our sins through faith in his blood. He did so in order to demonstrate his righteousness because, in the forbearance of God, there had been a passing over of the sins which happened in previous times; and he did so to demonstrate his righteousness in this present age, so that he himself should be just and that he should accept as just the man who believes in Jesus.

Here again is a passage which is not easy to understand, but which is full of riches when its true meaning is grasped. Let us see if we can penetrate to the basic truth behind it.

The supreme problem of life is, How can a man get into a right relationship with God? How can he feel at peace with God? How can he escape the feeling of estrangement and fear in the presence of God? The religion of Judaism answered: "A man can attain to a right relationship with God by keeping meticulously all that the law lays down." But to say that is simply to say that there is no possibility of any man ever attaining to a right relationship with God, for no man ever can keep every commandment of the law.

"Not the labours of my hands

Can fulfil thy law's demands."

What then is the use of the law? It is that it makes a man aware of sin. It is only when a man knows the law and tries to satisfy it that he realizes he can never satisfy it. The law is designed to show a man his own weakness and his own sinfulness. Is a man then shut out from God? Far from it, because the way to God is not the way of law, but the way of grace; not the way of works, but the way of faith.

To show what he means Paul uses three metaphors.

(i) He uses a metaphor from the law courts which we call justification. This metaphor thinks of man on trial before God. The Greek word which is translated to justify is diakioun ( G1344) . All Greek verbs which end in "-oun" mean, not to make someone something, but to treat, to reckon, to account him as something. If an innocent man appears before a judge then to treat him as innocent is to acquit him. But the point about a man's relationship to God is that he is utterly guilty, and yet God, in his amazing mercy, treats him, reckons him, accounts him as if he were innocent. That is what justification means.

When Paul says that "God justifies the ungodly," he means that God treats the ungodly as if he had been a good man. That is what shocked the Jews to the core of their being. To them to treat the bad man as if he was good was the sign of a wicked judge. "He who justifies the wicked is an abomination to the Lord" ( Proverbs 17:15). "I will not acquit the wicked" ( Exodus 23:7). But Paul says that is precisely what God does.

How can I know that God is like that? I know because Jesus said so. He came to tell us that God loves us, bad as we are. He came to tell us that, although we are sinners, we are still dear to God. When we discover that and believe it, it changes our whole relationship to God. We are conscious of our sin, but we are no longer in terror and no longer estranged. Penitent and brokenhearted we come to God, like a sorry child coming to his mother, and we know that the God we come to is love.

That is what justification by faith in Jesus Christ means. It means that we are in a right relationship with God because we believe with all our hearts that what Jesus told us about God is true. We are no longer terrorized strangers from an angry God. We are children, erring children, trusting in their Father's love for forgiveness. And we could never have found that right relationship with God, if Jesus had not come to live and to die to tell us how wonderfully he loves us.

(ii) Paul uses a metaphor from sacrifice. He says of Jesus that God put him forward as one who can win forgiveness for our sins.

The Greek word that Paul uses to describe Jesus is hilasterion ( G2435) . This comes from a verb which means to propitiate. It is a verb which has to do with sacrifice. Under the old system, when a man broke the law, he brought to God a sacrifice. His aim was that the sacrifice should turn aside the punishment that should fall upon him. To put it in another way--a man sinned; that sin put him at once in a wrong relationship with God; to get back into the right relationship he offered his sacrifice.

But it was human experience that an animal sacrifice failed entirely to do that. "Thou hast no delight in sacrifice; were I to give a burnt offering, thou wouldst not be pleased" ( Psalms 51:16). "With what shall I come before the Lord, and bow myself before God on high? Shall I come before him with burnt offerings, with calves a year old? Will the Lord be pleased with thousands of rams, with ten thousands of rivers of oil? Shall I give my first-born for my transgression, the fruit of my body for the sin of my soul?" ( Micah 6:6-7.) Instinctively men felt that, once they had sinned, the paraphernalia of earthly sacrifice could not put matters right.

So Paul says, "Jesus Christ, by his life of obedience and his death of love, made the one sacrifice to God which really and truly atones for sin." He insists that what happened on the Cross opens the door back to a right relationship with God, a door which every other sacrifice is powerless to open.

(iii) Paul uses a metaphor from slavery. He speaks of the deliverance wrought through Jesus Christ. The word is apolutrosis ( G629) . It means a ransoming, a redeeming, a liberating. It means that man was in the power of sin, and that Jesus Christ alone could free him from it.

Finally, Paul says of God that he did all this because he is just, and accepts as just all who believe in Jesus. Paul never said a more startling thing than this. Bengel called it "the supreme paradox of the gospel." Think what it means. It means that God is just and accepts the sinner as a just man. The natural thing to say would be, "God is just, and, therefore, condemns the sinner as a criminal." But here we have the great paradox--God is just, and somehow, in that incredible, miraculous grace that Jesus came to bring to men, he accepts the sinner, not as a criminal, but as a son whom he still loves.

What is the essence of all this? Where is the difference between it and the old way of the law? The basic difference is this--the way of obedience to the law is concerned with what a man can do for himself; the way of grace is concerned with what God can do, and has done, for him. Paul is insisting that nothing we can ever do can win for us the forgiveness of God; only what God has done for us can win that; therefore the way to a right relationship with God lies, not in a frenzied, desperate, doomed attempt to win acquittal by our performance; it lies in the humble, penitent acceptance of the love and the grace which God offers us in Jesus Christ.

THE END OF THE WAY OF HUMAN ACHIEVEMENT ( Romans 3:27-31 )

3:27-31 Where, then, is there any ground for boasting? It is completely shut out. Through what kind of law? Through the law of works? No, but through the law of faith. So, then, we reckon that a man enters into a right relationship with God by faith quite apart from works of the law. Or, is God the God of the Jews only? Is he not the God of the Gentiles? Yes, he is the God of the Gentiles too. If, indeed, God is one, he is the God who will bring those who are of the circumcision into a right relationship with himself by faith, and those who never knew the circumcision through faith. Do we then through faith completely cancel out all law? God forbid! Rather, we confirm the law.

Paul deals with three points here.

(i) If the way to God is the way of faith and of acceptance, then all boasting in human achievement is gone. There was a certain kind of Judaism which kept a kind of profit and loss account with God. In the end a man often came to a frame of mind in which he rather held that God was in his debt. Paul's position was that every man is a sinner and God's debtor, that no man could ever put himself back into a right relationship with God through his own efforts and that grounds for self-satisfaction and boasting in one's own achievement no longer exist.

(ii) But, a Jew might answer, that might be well enough for a Gentile who never knew the law, but what about Jews who do know it? Paul's answer was to turn them to the sentence which is the basis of the Jewish creed, the sentence with which every synagogue service always began and still begins. "Hear, O Israel, the Lord our God is one God" ( Deuteronomy 6:4). There is not one God for the Gentiles and another for the Jews. God is one. The way to him is the same for Gentile and Jew. It is not the way of human achievement; it is the way of trusting and accepting faith.

(iii) But, says the Jew, does this mean an end of all law? We might have expected Paul to say, "Yes." In point of fact he says, "No." He says that, in fact, it strengthens the law. He means this. Up to this time the Jew had tried to be a good man and keep the commandments because he was afraid of God, and was terrified of the punishment that breaches of the law would bring. That day has for ever gone. But what has taken its place is the love of God Now a man must try to be good and keep God's law, not because he fears God's punishment, but because he feels that he must strive to deserve that amazing love. He strives for goodness, not because he is afraid of God, but because he loves him. He knows now that sin is not so much breaking God's law as it is breaking God's heart, and, therefore, it is doubly terrible.

Take a human analogy. Many a man is tempted to do a wrong thing, and does not do it. It is not so much that he fears the law. He would not greatly care if he were fined, or even imprisoned. What keeps him right is the simple fact that he could not meet the sorrow that would be seen in the eyes of the one who loves him if he made shipwreck of his life. It is not the law of fear but the law of love which keeps him right. It must be that way with us and God. We are rid forever of the terror of God, but that is no reason for doing as we like. We can never again do as we like for we are now for ever constrained to goodness by the law of love; and that law is far stronger than ever the law of fear can be.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 3:23". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-3.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 3:23

    An important verse!

for -- This verse also begins with γάρ (gar), “for,” explaining why there is no difference among human beings as to the manner of their salvation. None can be saved by law through works; all must be saved by grace through faith—because all have sinned, and grace through faith is the only possible way for sinners to be saved. Once a person has sinned even once, he has forfeited all possibility of salvation by law-righteousness (James 2:10). - CPNIV

for all have sinned -- This was the point which he has fully established in the discussion in chapters 1 and 2.

have come short -- - Greek, “Are deficient in regard to;” are lacking, etc. Here it means, that they had failed to obtain, or were destitute of.

...the present tense suggests the falling short is a present condition - CPNIV

the glory of God -- The praise or approbation of God. They had sought to be justified, or approved, by God; but all had failed. Their works of law had not secured his approbation; and they were therefore under condemnation.

     The word “glory” (δόξα doxa) is often used in the sense of praise, or approbation, John 5:41, John 5:44; John 7:18; John 8:50, John 8:54; John 12:43.

the glory of God -- Means the reflected glory of God ...the “glory of God” is “his image or glory in which all were made but which all fail to live up to” (Stott, 109). - CPNIV

(Genesis 1:26) (cf. 1 Corinthians 11:7; Colossians 3:10; Ephesians 4:24; James 3:9)

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 3:23". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-3.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For all have sinned,.... This is the general character of all mankind; all have sinned in Adam, are guilty by his sin, polluted with it, and condemned for it; all are sinners in themselves, and by their own actual transgressions; this is the case of the whole world, and of all the men in it; not only of the Gentiles, but of the Jews, and the more righteous among them: hence there is no difference in the state and condition of men by nature; nor is there any reason from and in themselves, why God saves one and not another; nor any room to despair of the grace and righteousness of Christ, on account of persons being, in their own view, the worst of sinners:

and hence it is, that they are all

come short of the glory of God; either of glorifying of God; man was made for this purpose, and was capable of it, though now through sin incapable; and it is only by the grace of God that he is enabled to do it: or of glorying: before him; sin has made him infamous, and is his shame; by it he has forfeited all external favours, and has nothing of his own to glory in; his moral righteousness is no foundation for boasting, especially before God: or of having glory from God; the most pure and perfect creature does not of itself deserve any glory and praise from God; good men, in a way of grace, will have praise of God; but sinners can never expect any on their own account: or of the glorious grace of God, as sanctifying and pardoning grace, and particularly the grace of a justifying righteousness; man has no righteousness, nor can he work out one; nor will his own avail, he wants a better than that: or of eternal glory; which may be called the glory of God, because it is of his preparing, what he calls persons to by his grace, and which of his own free grace he bestows upon them, and will chiefly lie in the enjoyment of him; now this is represented sometimes as a prize, which is run for, and pressed after; but men, through sinning, come short of it, and must of themselves do so for ever: or rather of the image of God in man, who is called "the image and glory of God", 1 Corinthians 11:7, which consisted externally in government over the creatures; internally, in righteousness and holiness, in wisdom and knowledge, in the bias of his mind to that which is good, and in power to perform it; of all which he is come short, or deprived by sinning.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 3:23". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-3.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

God has revealed to us the Gospel of God, the Gospel concerning His Son, who was a real

Man, God manifest in the flesh. He was the Son of God raised with power. When I think of what we have here in the Book of Romans, my heart goes out that every Christian might be established in the wonderful truth of the grace of God as it is given to us in this amazing book, this most foun­dational book of all of the epistles.

I say very frankly, my friend, if you are not es­tablished in the Book of Romans, then you are not established in the Gospel that God has for us.

Paul has just said, in chapter two, Romans 2:25-29, that empty profession isn’t worth a thing. Outward ordinances are empty if your heart is not right with God. So he raises a question:

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 3:23". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-3.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 3:23". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-3.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 3:23. For all have sinned and fall short of the glory of God.

What is God’s measurement? Or, if I might change the word to make you see what we are talking about, what is His righteousness? We have all sinned and fallen short of the righteousness of God. You can’t come into the presence of the blaz­ing glory and omnipotent righteousness of God. Nobody can, except we come His way—in Jesus Christ. We all need this righteousness.

This is God’s yardstick.

As I said earlier when we were dealing with the character and the conduct of man, there is none righteous. This is what God sees.

“But, Mr. Mitchell, I’m as good as everybody else,” someone says. “I’m as good as that preacher. I’m as good as those religious folk down the street.”

Well, you may be and you may not be; that’s not the question. Certainly you are not going to come before God and say, “I’m as good as my neighbor,” are you? The moment you catch a glimpse of the eternal glory of God, my friend, you will be glad to get out of His presence. I say this reverently.

All of us need this righteousness. If you don’t believe that, let me give you some of God’s conclu­sions concerning you and me. I’m talking now about the merits of Christ.

“All have sinned, and fall short of the glory of God.” “The Scripture hath shut up all men under sin.” That’s Galatians 3:22. “God has shut up all in disobedience that He might show mercy to all” (Romans 11:32).

All have become destitute of righteousness. There is not one who has attained the glory of God. There is not one who could measure up to the righteousness and the holiness of God.

My friend, the gospel is a display of the right­eousness and glory of God. Remember 2 Corin­thians 4:4 says, “The god of this world has blinded the minds of the unbelieving.” Why? “That they might not see the light of the gospel of the glory of Christ, who is the image of God.” No, all of us need this righteousness.

Which leads me now to another wonderful truth:

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 3:23". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-3.html.

Light of Israel Bible Commentary

TRUE RIGHTEOUSNESS COMES ONLY BY FAITH

Now we know that whatever the law says, it says to those who are under the law, so that every mouth may be silenced and the whole world held accountable to God. Romans 3:19

Now Paul moves back to discuss what true righteousness is all about and how that righteousness relates to the law. Here Paul is leading up to his great statement concerning the law in the next verse (v. 20). Obviously the law was not given to make people righteous but to point out their sins. Paul says later in Romans 7:7, "…For I would not have known what coveting really was if the law had not said, 'Do not covet.'" Thus the law makes the whole world accountable to God for sin and shuts all mouths. The Phillips paraphrase sums it up well, "it is the straight-edge of the Law that shows us how crooked we are."

"Therefore no one will be declared righteous in his sight by observing the law; rather, through the law we become conscious of sin" (3:20). No doubt this verse fell like a bombshell on the Jews of the first century. It continues to do the same in the present day. Here it is, short and simple, "No Jewish person or anyone else will be declared righteous by keeping the requirements of the law." Thus the law for righteousness and justification is a "dead-end street." How can Paul, a Jew, say such an unthinkable thing?

Let us consider what the law is and what the law is not. As we have said, the law was given to convict people of sin. It was the prosecuting attorney, so to speak, and not the defense counsel. In Galatians 3:24, Paul uses another picture to point out that the law was the stern schoolmaster to lead us to Christ. The Bible says that there is nothing wrong with the law – that it is perfect (Psalm 19:7). The problem is that there is something wrong with us – we are imperfect. We simply cannot keep the law. A good example of this is seen in Psalm 119. This Psalm is the longest chapter in the whole Bible and it is a Psalm extolling the law. The Psalmist declares many times how he loves the law and how he will keep it always. Unfortunately, the Psalm ends in verse 176 with these mournful words "I have strayed like a lost sheep. Seek your servant…"

Not only does the law not bring us to righteousness or justification, but it actually brings us to condemnation. The law has a built-in curse for all who do not keep it perfectly. In Galatians 3:10 Paul says, "For all who rely on the works of the law are under a curse, as it is written: 'Cursed is everyone who does not continue to do everything written in the Book of the Law'" ((cf. Deuteronomy 27:26). In other words, to break a commandment whether great or small was in a sense to break them all. Thank God, Paul does not leave us in this dismal and hopeless situation. He says in Galatians 3:13, "Christ redeemed us from the curse of the law by becoming a curse for us, for it is written: 'Cursed is everyone who is hung on a pole.'"

Now Paul moves on to discuss the righteousness provided by faith in Christ, who died on a pole or tree for us all, "But now apart from the law the righteousness of God has been made known, to which the Law and the Prophets testify" (3:21). We should understand that using the expression "the Law and the Prophets" is another way of making reference to the whole of the Old Testament. "Paul's point is that a new era in God's plan has arrived now and that his way of bringing people into relationship with himself takes place outside the confines of that old era, of which the Mosaic Law was a central component."<footnote>Moo, Romans, vs. 3:21-26.</footnote>

Everywhere in the Old Testament we see evidence of this development prophesied. Particularly in the book of Isaiah it is predicted. Pett remarks how it was Isaiah's constant theme (cf. Isaiah 45.8; 46.13; 51.5, 6, 8; 56.1; 61.10), that the Lord would send his righteousness and salvation in order to redeem his people.<footnote>Pett, Readings in Romans, vs. 3:21-31.</footnote> In the beautiful Servant Songs of Isaiah, beginning with chapter 42 and continuing through chapter 53, we see this righteous Servant of the Lord portrayed. We realize in this section that the Messianic Servant comes to help Israel, who was supposed to be God's appointed servant, but who failed in the task. We see that the Messianic Servant not only helps and rescues Israel but also brings justice to the Gentiles (42:1). In fact, Isaiah 49 makes plain that the Messianic Servant not only has the job of caring for Israel and restoring her, but that he also has the job of being a light to the Gentiles (Isaiah 49:6).

Of course, the most graphic account of the Servant is found from Isaiah 50 onward. We see that the Servant suffers greatly on behalf of his people, Israel. We see him beaten, abused, mocked, spat upon and disgraced (Isaiah 50:6-7). Finally from Isaiah 52:13 – 53:12, the full scope of his awful suffering is revealed. We see him disfigured, despised, pierced, and at last slaughtered for the sins of his people. As Isaiah 53:8 states, "…For he was cut off from the land of the living; for the transgression of my people he was stricken." In Isaiah 53:12, it is said of him, "…For he bore the sin of many, and made intercession for the transgressors."

Thus, it is God who makes righteousness possible for us through the suffering and death of his Messiah. Paul adds, "This righteousness is given through faith in Jesus Christ to all who believe. There is no difference between Jew and Gentile," (3:22). So, we see that God's own righteousness is displayed and offered to us in the Messianic Servant, whom we Christians know as Jesus or Yeshua. His very name in the Hebrew means "salvation." This righteousness and salvation is now offered to Jews and to all other people. The only requirement for us to receive this grace of a full salvation is that we must believe. Ephesians 2:8 states it succinctly, "For it is by grace you have been saved, through faith – and this not from yourselves, it is the gift of God…" We see here that even faith is not from us, but it is also a gift from God. As Morris remarks, "It is no more than the means through which the gift is given."<footnote>Quoted in Guzik, Romans, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, v. 3:21.</footnote>

Someone has said that faith is like the hand of a beggar reaching up to God for help, and that is what we are. We are just sinful beggars in the sight of a holy and righteous God. The apostle reminds us again of our fallen state, "for all have sinned and fall short of the glory of God…" (3:23). Here Paul states a universal gospel truth that is absolutely critical for understanding the human race. All humans are sinners. They are sinners whether they are Jews or Gentiles. It is not only that they have sinned, but that by their very nature they are sinners. They are "dominated by a fundamentally evil dynamic."<footnote>Briscoe, Romans, p. 77.</footnote> It is almost as if sin were part of their genetic makeup.

Since the fall of the human race in the Garden of Eden all humans have been sinners. They are born in sin (Psalm 51:5) and continue in sin because every human impulse is tainted with this "original sin," as it is sometimes called. This is also what theologians refer to as "total depravity." Because all have sinned, all people have "fallen short" or "missed the mark" of God's glory and of his creative plan. Because all have sinned, all are doomed to final judgment and eternal destruction.

Now there are a lot of folks on earth who do not believe this anymore. Probably many people would laugh or even scoff at it today. There are also a lot of folks on earth who have probably never even heard this information. There was a time in the US, however, when the bulk of people knew it and believed it to be true. In fact, even the un-churched generally believed it because it was a part of the fabric of our great Christian heritage.

I can remember as a young pastor in the early 1960s how we used to win people to the Lord by just showing them in the Bible what we called the "Roman Road to Salvation." The "road" began with this verse in Romans 3:23, that all are sinners. We then progressed to Romans 5:8, "But God demonstrates his own love for us in this: While we were still sinners, Christ died for us." Then we led them to Romans 6:23, "For the wages of sin is death, but the gift of God is eternal life in Christ Jesus our Lord." We finished with Romans 10:9, 10 and 13, "That if you declare with your mouth, 'Jesus is Lord,' and believe in your heart that God raised him from the dead, you will be saved…For, 'Everyone who calls on the name of the Lord will be saved.'"

Later in the rebellious 1960s, people began to throw away the Bible and the gospel heritage, and now these verses make less and less sense in our postmodern world. For instance, many people we would talk with today would have little or no concept of sin. They might know what it is to go on a "Peanut Butter Binge" or to have "Chocolate Decadence" but they do not know what it is to have original sin. It is almost as if the measure of sin today is caloric.<footnote>Hannah, Our Legacy, p. 341.</footnote> They also have no concept of what death is in an eternal and everlasting sense. Because we have essentially lost the gospel in our society, they would not understand the need for Christ dying for us, nor would they understand his resurrection. In short, they would not understand salvation or the need to have it.

Modern and postmodern minds have become polluted with humanistic ideas that people are essentially good and whole. They believe this even in spite of a growing avalanche of proof to the contrary. All we have to do is turn on the TV to see the latest outrage in human depravity, where someone else has gunned down innocent people and for no reason. Yet, far be it for folks today to believe the Bible truth that all people are afflicted with the evil sin microbe. People do not believe it regardless of the fact that the Bible's analysis relates squarely with reality while other religious systems, including humanism, fail miserably.

It is sad to say that the Jewish people follow a similar humanistic line of thinking and they too do not believe in original sin. To them, sin is described as an "evil impulse" (Hebrews yetzer ha ra) which comes from the outside, while man himself is thought to be essentially good and whole. This is certainly not what Paul is saying.

He hastens to add that because we are all sinners we "are justified freely by his grace through the redemption that came by Christ Jesus" (3:24). His great grace is a free gift from heaven only because of the redemption that came by Christ. "It had been Paul's purpose in 1:18 – 3:20, to show that all stand under God's wrath; it is now his purpose to show that all are objects of God's grace."<footnote>Edwards, Romans, p. 101.</footnote>

"God presented Christ as a sacrifice of atonement, through the shedding of his blood – to be received by faith. He did this to demonstrate his righteousness, because in his forbearance he had left the sins committed beforehand unpunished – " (3:25). The "sacrifice of atonement" (Gk. ilasthrion) mentioned here is very significant. In this passage it speaks of the mercy seat that was found in the Holy of Holies. It was the place where the blood was sprinkled and where the atonement was made for Israel by her High Priest. Barnes remarks how Christ finally became the "medium, the offering, the expiation, by which reconciliation is produced between God and man."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 3:25.</footnote>

Bruce in quoting Manson states, "But in Christ 'the mercy seat' is no longer kept in the sacred seclusion of the most holy place; it is brought out into the midst of the rough and tumble of the world and set up before the eyes of hostile, contemptuous, or indifferent crowds."<footnote>Quoted in Bruce, The Epistle of Paul to the Romans, p. 107.</footnote>

Perhaps the exchange and interchange mentioned in this passage is expressed best in an old hymn penned by Samuel Webbe (1740-1816), entitled Come Ye Disconsolate.

Come, ye disconsolate, where'er ye languish
Come to the mercy seat, fervently kneel
Here bring your wounded hearts, here tell your anguish:
Earth has no sorrow that heav'n cannot heal.

In the above verse (3:25), we see that God granted "remission" toward the sins committed during the Old Testament era. The Greek word used here for remission (paresin) does not occur elsewhere in the New Testament or in the Septuagint. It has the idea of "passing by" or "not noticing" the sins that were committed.<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 3:25. Also, several of our translations besides the NIV bring out this truth clearly, "because in the forbearance of God He passed over the sins previously committed" (NASB); "God let the sins of earlier times go without punishment" (BBE); "because in his divine forbearance he had passed over the sins previously committed" (NRSV); "because in His divine forbearance He had passed over and ignored former sins without punishment" (AMP). The sins previously committed would have to wait on the blood of Christ. However, the whole idea of the blood sacrifice of atonement has come to be a repulsive idea to many in this postmodern age. As Briscoe states, "Theologians have been quick to denounce what they have called 'the gospel of gore,' and congregations have voted to ban hymns which extol the virtues of 'the blood.'" (Briscoe, p. 93).</footnote> Wuest says that it means a "passing over" or "letting pass" and it should be translated "pretermission."<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament: Wuest's word studies from the Greek New Testament, v. 3:25.</footnote>

God is a God of justice. Because he is a God of justice, it is impossible for him to be unjust in his dealings with sin. In Old Testament times if God had simply waved his hand to forgive sin he would not have been dealing justly according to his own word (cf. Proverbs 17:15; 24:25). In the Bible he says, "I will not acquit the guilty" (Exodus 23:7). Stott comments, "How can the righteous God act un-righteously, and so overthrow the moral order, turning it upside down? It is unbelievable! Or rather it would be, if it were not for the cross of Christ."<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 112.</footnote>

It is likely that we have here in this section one of the most astounding portions of scripture in the whole Bible. Stott relates how Dr. Leon Morris suggests this may be "possibly the most important single paragraph ever written."<footnote>Quoted in Stott, The Message of Romans, pp. 108-109.</footnote>

Here Paul gives us a heavenly insight regarding the treatment of sins in the Old Testament. It is something we could not know unless it came to us by revelation. We remember that Paul had visited in the heavenly places (2 Corinthians 12:2-4) and in addition he had received powerful revelations of God's truth (2 Corinthians 12:7). We remember that he was a founding apostle of the church and it should not surprise us that he had special insight into the matters of sin and forgiveness.

What the apostle is saying here is that sin was never fully dealt with by the Old Testament sacrificial system. The scripture bears this out saying, "it is impossible for the blood of bulls and goats to take away sins" (Hebrews 10:4). Guzik remarks, "The idea is that through the animal sacrifice of the Old Testament, those who looked in faith to the coming Messiah had their sins 'covered' by a sort of an 'IOU' or promissory note. That temporary covering was redeemed for full payment at the cross."<footnote>Guzik, Romans, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 3:25-26.</footnote> God was, "…not remitting but only forbearing to punish them, or passing them by, until an adequate atonement for them should be made."<footnote>Brown, The Epistle of Paul to the Romans, v. 3:25. I once heard a preacher compare this to a credit card. While it has no value in itself, it is the promise of eventual payment.</footnote> Thus we see that God in his great forbearance was willing to leave the sins of the Old Testament era unpunished until Jesus as the Lamb of God could receive the full punishment for them all at Calvary. What an awful burden of sin our Savior bore!

Now we can see the partial nature of atonement in the Old Testament. We can understand why the faithful people of the old covenant at their death were confined to a shadowy place called Sheol, or the abode of the dead. They were being kept in a suspended state because their redemption was not complete until Jesus died on the cross and paid the full price for their sin. We see a reflection of this in Hebrews 11:40, "…God had planned something better for us so that only together with us would they be made perfect." We also see it reflected in Hebrews 9:15b, which states of Christ, "…he has died as a ransom to set them free from the sins committed under the first covenant." Obviously the writer is speaking in this passage of all those who believed in Old Testament times. It is truly interesting that after Jesus was crucified and resurrected many holy people of the past came from their tombs and appeared to numerous people in Jerusalem (Mt. 27:53).

Brown comments regarding this important section of scripture how translators have often missed the great truth here. They have taken "the sins that are past" as a reference to the sins of believers which were committed before they came to faith. They have also seen the word "remission," to mean "the remission of sins," while in fact it means only a "passing by." Brown remarks how this would make the "remission of sins" come through the "forbearance of God," and this is certainly not the case.<footnote>Ibid.</footnote>

Paul says, "he did it to demonstrate his justice at the present time, so as to be just and the one who justifies those who have faith in Jesus" (3:26). Here the apostle brings out why God could only "pass by" sins under the Old Covenant. Had he forgiven them fully based on the offering up of bulls and goats, there would have really been no need for the offering of the Messiah centuries later. However, the blood of animals could not erase the sins of humankind as we have seen, and therefore God would have been unjust to have forgiven them fully.

The offering of animals was a sort of "virtual reality" awaiting the final offering of Jesus. Of course, it was absolutely necessary for faithful people of old to make these animal offerings. They were being obedient to the types and shadows of scripture. Once the Messiah had made his offering on the cross, the sins of all those who had believed in God were paid for and forgiven. So we understand that the death of Christ was just as important to those who lived before him as for those who have lived after him. Edwards remarks about this, saying that "animal sacrifice had a proleptic function; it was a harbinger of a final sacrifice which would remit the full consequences of sin."<footnote>Edwards, Romans, p. 106.</footnote>

James Denney provides us with a beautiful summary of this whole paragraph:

There can be no gospel unless there is such a thing as a righteousness of God for the ungodly. But just as little can there be any gospel unless the integrity of God's character be maintained. The problem of the sinful world, the problem of all religion, the problem of God in dealing with a sinful race, is how to unite these two things. The Christian answer to the problem is given by Paul in the words, "Jesus Christ whom God set forth a propitiation (or, in propitiatory power) in his blood."<footnote>Quoted in Moo, Romans, v. 3:25.</footnote>

Those who now have faith in Jesus are justified. Clearly this is not a process but an act of God. It is not something we must hope for or even wait for. It is a judicial verdict that was made before the world began and it becomes effective for us the moment that we believe in Jesus the Lamb of God and as the Messiah.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 3:23". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Justification by Faith; Christ a Propitiation. A. D. 58.

      19 Now we know that what things soever the law saith, it saith to them who are under the law: that every mouth may be stopped, and all the world may become guilty before God.   20 Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin.   21 But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets;   22 Even the righteousness of God which is by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe: for there is no difference:   23 For all have sinned, and come short of the glory of God;   24 Being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus:   25 Whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the remission of sins that are past, through the forbearance of God;   26 To declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him which believeth in Jesus.   27 Where is boasting then? It is excluded. By what law? of works? Nay: but by the law of faith.   28 Therefore we conclude that a man is justified by faith without the deeds of the law.   29 Is he the God of the Jews only? is he not also of the Gentiles? Yes, of the Gentiles also:   30 Seeing it is one God, which shall justify the circumcision by faith, and uncircumcision through faith.   31 Do we then make void the law through faith? God forbid: yea, we establish the law.

      From all this Paul infers that it is in vain to look for justification by the works of the law, and that it is to be had only by faith, which is the point he has been all along proving, from Romans 1:17; Romans 1:17, and which he lays down (Romans 3:28; Romans 3:28) as the summary of his discourse, with a quod erat demonstrandum--which was to be demonstrated. We conclude that a man is justified by faith, without the deeds of the law; not by the deeds of the first law of pure innocence, which left no room for repentance, nor the deeds of the law of nature, how highly soever improved, nor the deeds of the ceremonial law (the blood of bulls and goats could not take away sin), nor the deeds of the moral law, which are certainly included, for he speaks of that law by which is the knowledge of sin and those works which might be matter of boasting. Man, in his depraved state, under the power of such corruption, could never, by any works of his own, gain acceptance with God; but it must be resolved purely into the free grace of God, given through Jesus Christ to all true believers that receive it as a free gift. If we had never sinned, our obedience to the law would have been our righteousness: "Do this, and live." But having sinned, and being corrupted, nothing that we can do will atone for our former guilt. It was by their obedience to the moral law that the Pharisees looked for justification, Luke 18:11. Now there are two things from which the apostle here argues: the guiltiness of man, to prove that we cannot be justified by the works of the law, and the glory of God, to prove that we must be justified by faith.

      I. He argues from man's guiltiness, to show the folly of expecting justification by the works of the law. The argument is very plain: we can never be justified and saved by the law that we have broken. A convicted traitor can never come off by pleading the statute of 25 Edward III., for that law discovers his crime and condemns him: indeed, if he had never broken it, he might have been justified by it; but now it is past that he has broken it, and there is no way of coming off but by pleading the act of indemnity, upon which he has surrendered and submitted himself, and humbly and penitently claiming the benefit of it and casting himself upon it. Now concerning the guiltiness of man,

      1. He fastens it particularly upon the Jews; for they were the men that made their boast of the law, and set up for justification by it. He had quoted several scriptures out of the Old Testament to show this corruption: Now, says he (Romans 3:19; Romans 3:19), this that the law says, it says to those who are under the law; this conviction belongs to the Jews as well as others, for it is written in their law. The Jews boasted of their being under the law, and placed a great deal of confidence in it: "But," says he, "the law convicts and condemns you--you see it does." That every mouth may be stopped--that all boasting may be silenced. See the method that God takes both in justifying and condemning: he stops every mouth; those that are justified have their mouths stopped by a humble conviction; those that are condemned have their mouths stopped too, for they shall at last be convinced (Jude 1:15), and sent speechless to hell, Matthew 22:12. All iniquity shall stop her mouth,Psalms 107:42.

      2. He extends it in general to all the world: That all the world may become guilty before God. If the world likes in wickedness (1 John 5:19), to be sure it is guilty.--May become guilty; that is, may be proved guilty, liable to punishment, all by nature children of wrath,Ephesians 2:3. They must all plead guilty; those that stand most upon their own justification will certainly be cast. Guilty before God is a dreadful word, before an all-seeing God, that is not, nor can be, deceived in his judgment--before a just and righteous judge, who will by no means clear the guilty. All are guilty, and therefore all have need of a righteousness wherein to appear before God. For all have sinned (Romans 3:23; Romans 3:23); all are sinners by nature, by practice, and have come short of the glory of God--have failed of that which is the chief end of man. Come short, as the archer comes short of the mark, as the runner comes short of the prize; so come short, as not only not to win, but to be great losers. Come short of the glory of God. (1.) Come short of glorifying God. See Romans 1:21; Romans 1:21, They glorified him not as God. Man was placed at the head of the visible creation, actively to glorify that great Creator whom the inferior creatures could glorify only objectively; but man by sin comes short of this, and, instead of glorifying God, dishonours him. It is a very melancholy consideration, to look upon the children of men, who were made to glorify God, and to think how few there are that do it. (2.) Come short of glorying before God. There is no boasting of innocency: if we go about to glory before God, to boast of any thing we are, or have, or do, this will be an everlasting estoppel--that we have all sinned, and this will silence us. We may glory before men, who are short-sighted, and cannot search our hearts,--who are corrupt, as we are, and well enough pleased with sin; but there is no glorying before God, who cannot endure to look upon iniquity. (3.) Come short of being glorified by God. Come short of justification, or acceptance with God, which is glory begun--come short of the holiness or sanctification which is the glorious image of God upon man, and have overthrown all hopes and expectations of being glorified with God in heaven by any righteousness of their own. It is impossible now to get to heaven in the way of spotless innocency. That passage is blocked up. There is a cherub and a flaming sword set to keep that way to the tree of life.

      3. Further to drive us off from expecting justification by the law, he ascribes this conviction to the law (Romans 3:20; Romans 3:20): For by the law is the knowledge of sin. That law which convicts and condemns us can never justify us. The law is the straight rule, that rectum which is index sui et obliqui--that which points out the right and the wrong; it is the proper use and intendment of the law to open our wound, and therefore not likely to be the remedy. That which is searching is not sanative. Those that would know sin must get the knowledge of the law in its strictness, extent, and spiritual nature. If we compare our own hearts and lives with the rule, we shall discover wherein we have turned aside. Paul makes this use of the law, Romans 7:9; Romans 7:9, Therefore by the deeds of the law shall no flesh be justified in his sight. Observe, (1.) No flesh shall be justified, no man, no corrupted man (Genesis 6:3), for that he also is flesh, sinful and depraved; therefore not justified, because we are flesh. The corruption that remains in our nature will for ever obstruct any justification by our own works, which, coming from flesh, must needs taste of the cask, Job 14:4. (2.) Not justified in his sight. He does not deny that justification which was by the deeds of the law in the sight of the church: they were, in their church-estate, as embodied in a polity, a holy people, a nation of priests; but as the conscience stands in relation to God, in his sight, we cannot be justified by the deeds of the law. The apostle refers to Psalms 143:2.

      II. He argues from God's glory to prove that justification must be expected only by faith in Christ's righteousness. There is no justification by the works of the law. Must guilty man then remain eternally under wrath? Is there no hope? Is the wound become incurable because of transgression? No, blessed be God, it is not (Romans 3:21; Romans 3:22); there is another way laid open for us, the righteousness of God without the law is manifested now under the gospel. Justification may be obtained without the keeping of Moses's law: and this is called the righteousness of God, righteousness of his ordaining, and providing, and accepting,--righteousness which he confers upon us; as the Christian armour is called the armour of God,Ephesians 6:11.

      1. Now concerning this righteousness of God observe, (1.) That it is manifested. The gospel-way of justification is a high-way, a plain way, it is laid open for us: the brazen serpent is lifted up upon the pole; we are not left to grope our way in the dark, but it is manifested to us. (2.) It is without the law. Here he obviates the method of the judaizing Christians, who would needs join Christ and Moses together--owning Christ for the Messiah, and yet too fondly retaining the law, keeping up the ceremonies of it, and imposing it upon the Gentile converts: no, says he, it is without the law. The righteousness that Christ hath brought in is a complete righteousness. (3.) Yet it is witnessed by the law and the prophets; that is, there were types, and prophecies, and promises, in the Old Testament, that pointed at this. The law is so far from justifying us that it directs us to another way of justification, points at Christ as our righteousness, to whom bear all the prophets witness. See Acts 10:43. This might recommend it to the Jews, who were so fond of the law and the prophets. (4.) It is by the faith of Jesus Christ, that faith which hath Jesus Christ for its object--an anointed Saviour, so Jesus Christ signifies. Justifying faith respects Christ as a Saviour in all his three anointed offices, as prophet, priest, and king--trusting in him, accepting of him, and adhering to him, in all these. It is by this that we become interested in that righteousness which God has ordained, and which Christ has brought in. (5.) It is to all, and upon all, those that believe. In this expression he inculcates that which he had been often harping upon, that Jews and Gentiles, if they believe, stand upon the same level, and are alike welcome to God through Christ; for there is no difference. Or, it is eis pantas--to all, offered to all in general; the gospel excludes none that do not exclude themselves; but it is epi pantas tous pisteuontas, upon all that believe, not only tendered to them, but put upon them as a crown, as a robe; they are, upon their believing, interested in it, and entitled to all the benefits and privileges of it.

      2. But now how is this for God's glory?

      (1.) It is for the glory of his grace (Romans 3:24; Romans 3:24): Justified freely by his grace--dorean te autou chariti. It is by his grace, not by the grace wrought in us as the papists say, confounding justification and sanctification, but by the gracious favour of God to us, without any merit in us so much as foreseen. And, to make it the more emphatic, he says it is freely by his grace, to show that it must be understood of grace in the most proper and genuine sense. It is said that Joseph found grace in the sight of his master (Genesis 39:4), but there was a reason; he saw that what he did prospered. There was something in Joseph to invite that grace; but the grace of God communicated to us comes freely, freely; it is free grace, mere mercy; nothing in us to deserve such favours: no, it is all through the redemption that is in Jesus Christ. It comes freely to us, but Christ bought it, and paid dearly for it, which yet is so ordered as not to derogate from the honour of free grace. Christ's purchase is no bar to the freeness of God's grace; for grace provided and accepted this vicarious satisfaction.

      (2.) It is for the glory of his justice and righteousness (Romans 3:25; Romans 3:26): Whom God hath set forth to be a propitiation, c. Note, [1.] Jesus Christ is the great propitiation, or propitiatory sacrifice, typified by the hilasterion, or mercy-seat, under the law. He is our throne of grace, in and through whom atonement is made for sin, and our persons and performances are accepted of God, 1 John 2:2. He is all in all in our reconciliation, not only the maker, but the matter of it--our priest, our sacrifice, our altar, our all. God was in Christ as in his mercy-seat, reconciling the world unto himself. [2.] God hath set him forth to be so. God, the party offended, makes the first overtures towards a reconciliation, appoints the days-man proetheto--fore-ordained him to this, in the counsels of his love from eternity, appointed, anointed him to it, qualified him for it, and has exhibited him to a guilty world as their propitiation. See Matthew 3:17; Matthew 17:5. [3.] That by faith in his blood we become interested in this propitiation. Christ is the propitiation; there is the healing plaster provided. Faith is the applying of this plaster to the wounded soul. And this faith in the business of justification hath a special regard to the blood of Christ, as that which made the atonement; for such was the divine appointment that without blood there should be no remission, and no blood but his would do it effectually. Here may be an allusion to the sprinkling of the blood of the sacrifices under the law, as Exodus 24:8. Faith is the bunch of hyssop, and the blood of Christ is the blood of sprinkling. [4.] That all who by faith are interested in this propitiation have the remission of their sins that are past. It was for this that Christ was set forth to be a propitiation, in order to remission, to which the reprieves of his patience and forbearance were a very encouraging preface. Through the forbearance of God. Divine patience has kept us out of hell, that we might have space to repent, and get to heaven. Some refer the sins that are past to the sins of the Old-Testament saints, which were pardoned for the sake of the atonement which Christ in the fulness of time was to make, which looked backward as well as forward. Past through the forbearance of God. It is owing to the divine forbearance that we were not taken in the very act of sin. Several Greek copies make en te anoche tou Theou--through the forbearance of God, to begin Romans 3:26; Romans 3:26, and they denote two precious fruits of Christ's merit and God's grace:--Remission: dia ten paresin--for the remission; and reprieves: the forbearance of God. It is owing to the master's goodness and the dresser's mediation that barren trees are let alone in the vineyard; and in both God's righteousness is declared, in that without a mediator and a propitiation he would not only not pardon, but not so much as forbear, not spare a moment; it is owning to Christ that there is ever a sinner on this side hell. [5.] That God does in all this declare his righteousness. This he insists upon with a great deal of emphasis: To declare, I say, at this time his righteousness. It is repeated, as that which has in it something surprising. He declares his righteousness, First, In the propitiation itself. Never was there such a demonstration of the justice and holiness of God as there was in the death of Christ. It appears that he hates sin, when nothing less than the blood of Christ would satisfy for it. Finding sin, though but imputed, upon his own Son, he did not spare him, because he had made himself sin for us, 2 Corinthians 5:21. The iniquities of us all being laid upon him, though he was the Son of his love, yet it pleased the Lord to bruise him, Isaiah 53:10. Secondly, In the pardon upon that propitiation; so it follows, by way of explication: That he might be just, and the justifier of him that believeth. Mercy and truth are so met together, righteousness and peace have so kissed each other, that it is now become not only an act of grace and mercy, but an act of righteousness, in God, to pardon the sins of penitent believers, having accepted the satisfaction that Christ by dying made to his justice for them. It would not comport with his justice to demand the debt of the principal when the surety has paid it and he has accepted that payment in full satisfaction. See 1 John 1:9. He is just, that is, faithful to his word.

      (3.) It is for God's glory; for boasting is thus excluded, Romans 3:27; Romans 3:27. God will have the great work of the justification and salvation of sinners carried on from first to last in such a way as to exclude boasting, that no flesh may glory in his presence, 1 Corinthians 1:29-31. Now, if justification were by the works of the law, boasting would not be excluded. How should it? If we were saved by our own works, we might put the crown upon our own heads. But the law of faith, that is, the way of justification by faith, doth for ever exclude boasting; for faith is a depending, self-emptying, self-denying grace, and casts every crown before the throne; therefore it is most for God's glory that thus we should be justified. Observe, He speaks of the law of faith. Believers are not left lawless: faith is a law, it is a working grace, wherever it is in truth; and yet, because it acts in a strict and close dependence upon Jesus Christ, it excludes boasting.

      From all this he draws this conclusion (Romans 3:28; Romans 3:28): That a man is justified by faith without the deeds of the law.

      III. In the close of the chapter he shows the extent of this privilege of justification by faith, and that it is not the peculiar privilege of the Jews, but pertains to the Gentiles also; for he had said (Romans 3:22; Romans 3:22) that there is no difference: and as to this, 1. He asserts and proves it (Romans 3:29; Romans 3:29): Is he the God of the Jews only? He argues from the absurdity of such a supposition. Can it be imagined that a God of infinite love and mercy should limit and confine his favours to that little perverse people of the Jews, leaving all the rest of the children of men in a condition eternally desperate? This would by no means agree with the idea we have of the divine goodness, for his tender mercies are over all his works; therefore it is one God of grace that justifies the circumcision by faith, and the uncircumcision through faith, that is, both in one and the same way. However the Jews, in favour of themselves, will needs fancy a difference, really there is no more difference than between by and through, that is, no difference at all. 2. He obviates an objection (Romans 3:31; Romans 3:31), as if this doctrine did nullify the law, which they knew came from God: "No," says he, "though we do say that the law will not justify us, yet we do not therefore say that it was given in vain, or is of no use to us; no, we establish the right use of the law, and secure its standing, by fixing it on the right basis. The law is still of use to convince us of what is past, and to direct us for the future; though we cannot be saved by it as a covenant, yet we own it, and submit to it, as a rule in the hand of the Mediator, subordinate to the law of grace; and so are so far from overthrowing that we establish the law." Let those consider this who deny the obligation of the moral law on believers.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 3:23". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 3:23". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 23. Porque todos pecaron...  Y, en consecuencia, son igualmente indefensos y culpables; y, como Dios no hace acepción de personas, siendo todas las criaturas humanas por igual su descendencia, y no habiendo razón para que una sea preferida a otra, por eso su infinita misericordia ha abarcado a TODOS.

Y están destituidos de la gloria de Dios... και υστερουνται της δοξης του θεου. Estas palabras han sido traducidas de diversas maneras. No han logrado alcanzar la gloria de Dios: No han sido capaces de dar gloria a Dios: Estar necesitados de la gloria, es decir, de la misericordia de Dios. El significado simple parece ser este: que todos han pecado, y nadie puede disfrutar de la gloria de Dios sino los que son santos; por consiguiente, tanto los judíos como los gentiles han fracasado en sus esfuerzos por alcanzarla, ya que, por las obras de cualquier ley, ningún ser humano puede ser justificado.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 3:23". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por todos han pecado - Este fue el punto que él había establecido completamente en la discusión en estos capítulos.

Se han quedado cortos - Griego, "Son deficientes en cuanto a"; faltan, etc. Aquí significa, que no pudieron obtener o fueron desposeídos.

La gloria de Dios - La alabanza o aprobación de Dios. Habían tratado de ser justificados o aprobados por Dios; Pero todo había fallado. Sus obras de la Ley no habían asegurado su aprobación; y por lo tanto estaban bajo condenación. La palabra "gloria" (δόξα doxa) se usa a menudo en el sentido de alabanza o aprobación, Juan 5:41, Juan 5:44; Juan 7:18; Juan 8:5, Juan 8:54; Juan 12:43.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 3:23". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-3.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tener . Omitir.

Pecado . Griego. hamartano. Aplicación-128. En el primer Adán como cabeza federal de la vieja creación.

llegar a ver. Griego. hustereo. Solo aquí en Romanos. Ocurre dieciséis veces, siempre en el sentido de fallar o faltar. Compárese con Mateo 19:20 (primera aparición). 1 Juan 2:3 ; 1 Juan 2:3 . Hebreos 12:15 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 3:23". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-3.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

23. De hecho, no hay diferencia, etc. Insta a todos, sin excepción, a la necesidad de buscar la justicia en Cristo; como si hubiera dicho: “No hay otra forma de alcanzar la justicia; porque algunos no pueden justificarse en esto y otros de esa manera; pero todos deben estar justificados por la fe, porque todos son pecadores y, por lo tanto, no tienen nada por lo que puedan gloriarse ante Dios " Pero da por sentado que cada uno, consciente de su pecado, cuando se presenta ante el tribunal de Dios, está confundido y perdido bajo el sentido de su propia vergüenza; para que ningún pecador pueda soportar la presencia de Dios, como vemos un ejemplo en el caso de Adán. Nuevamente presenta una razón tomada del lado opuesto; y por lo tanto debemos notar lo que sigue. Como todos somos pecadores, Pablo concluye que somos deficientes o desprovistos de la alabanza debido a la justicia. Entonces, según lo que enseña, no hay justicia sino lo que es perfecto y absoluto. Si realmente existiera la mitad de la justicia, aún sería necesario privar al pecador por completo de toda gloria: y de este modo el producto de la justicia parcial, como lo llaman, es suficientemente cuestionado; porque si fuera cierto que estamos justificados en parte por las obras, y en parte por la gracia, este argumento de Pablo no tendría ninguna fuerza: que todos están privados de la gloria de Dios porque son pecadores. Entonces es cierto, no hay justicia donde hay pecado, hasta que Cristo elimine la maldición; y esto mismo es lo que se dice en Gálatas 3:10, que todos los que están bajo la ley están expuestos a la maldición, y que somos liberados de ella a través de la bondad de Cristo. La gloria de Dios se entiende como la aprobación de Dios, como en Juan 12:43, donde se dice que "amaron la gloria de los hombres más que la gloria de Dios". Y así nos convoca del aplauso de un tribunal humano al tribunal del cielo. (118)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-3.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

El fracaso de judíos y gentiles por igual se enfrenta con la nueva dispensación del Evangelio, con la condición que exige del hombre, la fe. Habiendo explicado el argumento 'la revelación de la ira', vuelve a la declaración de Romanos 1:16-17 , y la amplía en una serie de proposiciones resumidas, que se desarrollan y explican en cc.

5 ss. (21) Bajo la presente dispensación, en ausencia de la ley, ha habido una declaración abierta de la justicia de DIOS, no nueva en sí misma porque es la misma justicia que declaran la ley y los profetas, sino nueva en la claridad de la justicia declarada. condición por la cual debe ser alcanzada por el hombre, es decir, la fe en Jesucristo, y en su extensión a todos los que tienen esa fe, sin distinción de raza o persona; (23) porque así como el pecado se encuentra en todos y todos están destituidos de la semejanza divina que DIOS propone al hombre, (24) así todos ahora son declarados justos, sin mérito de su parte, por el libre acto de la gracia de DIOS, por medio de esa redención y liberación que es en Cristo Jesús.

(25) Él es ciertamente el agente de propiciación designado por DIOS, con la condición de la fe, por medio de Su Sangre, derramada para exhibir la justicia de DIOS que Su paciente paciencia de los pecados de los hombres a través de tanto tiempo había oscurecido, como el mensaje característico del tiempo presente, para que en el conocimiento de todos él sea justo y declare justos a todos los que comienzan con la fe en Jesús. (27) Así que no se descansa en el privilegio, donde la fe es la única condición de aceptación con DIOS, (28) una condición abierta a toda la humanidad (29) correspondiente al hecho de que hay un solo DIOS para todos los hombres, que desde pactados y no pactados exigen nada más que fe. (31) Esta visión de la revelación de DIOS, lejos de anular la ley, es la única que la establece.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-3.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πάντες γὰρ … τ. θ _ resume Romanos 1:19 a Romanos 3:20 . ἥμαρτον es el aoristo 'constructivo' o sumario, “que considera que toda la acción simplemente ha ocurrido, sin distinguir ningún paso en su progreso” (Moulton, p.

109; cf. Burton, MT § 54), por lo que debe traducirse por el perfecto 'haber pecado', y está naturalmente coordinado con el presente durativo, que describe el estado actual; ver com. Romanos 2:12 .

ὑστεροῦνται . La mitad de este verbo parece implicar, no solo no alcanzar una meta (act.), sino carecer de algo cuya necesidad se siente o al menos es obvia. Cf. Mateo 19:20 con 1 Corintios 8:8 y 2 Corintios 11:5 con Filipenses 4:12 ; Hebreos 12:15 : 'no llega a, AV, 'no llega a, RV, por lo tanto, ambas parecen traducciones inadecuadas. Tal vez la 'falta' sirva. Sus vidas y caracteres obviamente muestran la falta de 'la gloria de DIOS'.

τῆς δόξης τοῦ θεοῦ en consecuencia = esa exhibición de DIOS en su propio carácter, que es obra propia del hombre: implicando la idea de Génesis 1:26-27 ; cf. 1 Corintios 11:7 ; 2 Corintios 3:18 , e Ireneo, “vivens homo gloria Dei”, y probablemente infra , Romanos 5:2 y n.

1 Corintios 6:20 . Ver SH ad lo [109] DIOS no se ve en ellos como debería ser visto. El mismo pensamiento es expresado por el verbo en Romanos 1:21 . Visto. en Romanos 2:7 .

[109] ad loc ad locum

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-3.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora a nuestra Biblia a Romanos 3.
Pablo les acaba de decir a los judíos que tener la ley no justifica a una persona. Es el cumplimiento de la ley lo que justifica a uno. Esa incircuncisión realmente no tiene valor solo en el ritual mismo. La circuncisión no tiene valor; es la circuncisión del corazón, la circuncisión espiritual, lo que Dios realmente cuenta.

Por lo tanto, si una persona realmente camina según el Espíritu, aunque no haya tenido el rito físico de la circuncisión, Dios cuenta lo que hay en su corazón. Si la circuncisión realmente no hace nada por mí, si tener la ley no hace nada por mí en cuanto a darme una posición justa ante Dios, entonces la pregunta surgiría naturalmente, y Pablo la plantea en el capítulo 3, versículo Romanos 3:1 .

¿Qué ventaja tiene entonces el judío? ( Romanos 3:1 )

Ser judío, ¿qué ventaja tiene? Si la circuncisión no me hace justo, si la ley no me hace justo, entonces ¿qué ventaja hay en ser judío? Pablo dijo,

Mucho y en todos los sentidos ( Romanos 3:2 ):

Aunque Pablo dijo: "Mucho y en todos los sentidos", solo nos da una ventaja aquí en el texto. Esta ventaja que Pablo nombra, en primer lugar, o la ventaja más importante. La palabra primero se usa con tanta frecuencia en el Nuevo Testamento para expresar la primera forma o la más importante. Que un judío tenga una ventaja es que a ellos se les encomendaron los oráculos de Dios. Porque la Palabra de Dios les fue encomendada. Ahora, esa es una tremenda ventaja, la ventaja de tener la Palabra de Dios, y nunca subestimes el valor y la ventaja de tener la Palabra de Dios.


Dios les encomendó Su palabra, y al hacerlo, guardaron la Palabra de Dios con gran cuidado y con gran precisión, por lo tanto, tenemos una tremenda deuda con ellos por la forma en que han preservado tan cuidadosamente la Palabra de Dios y la han traído. a nosotros como Dios se lo dio a ellos, tan puro de error como es cualquier documento humano o como puede serlo cualquier documento humano.
Cuando se contrataba a una persona como escriba para copiar las Escrituras, esto, por supuesto, se consideraba un gran honor.

Era un encargo sagrado. Tenían muy sagrada la Palabra de Dios, y en lugar de copiar el texto por palabras o por oraciones, copiaban letra por letra y uno copiaba y el otro revisaba su copia.
En la copia de las escrituras no permitían borradores, tachaduras ni cambios. Si se cometía un error, tenían que empezar todo de nuevo. Ahora eso no está hablando de una página, está hablando de un pergamino.

Todo el libro de Isaías fue escrito en un rollo. Y si al final, en el último capítulo de Isaías, si en las últimas palabras cometieran un error, romperían el rollo y se desperdiciarían meses de trabajo porque no permitirían ningún error en absoluto.
Es por eso que cuando se descubrieron los rollos del Mar Muerto fue algo tan emocionante para los estudiosos de la Biblia, porque entre los rollos que se encontraron en la cueva de Qumrán estaba el rollo de Isaías, que era 600 años más antiguo que cualquier copia completa de Isaías que tengamos. .

Hubo un gran interés en comparar esas copias de Isaías con el rollo del Mar Muerto, porque ahora estás dando un salto de 600 años antes, más cerca del tiempo de Isaías.
Por supuesto, lo fascinante fue que no hubo un cambio significativo en el texto.

a ellos les fueron encomendados los oráculos de Dios ( Romanos 3:2 ).

Ellos mantuvieron esos oráculos fielmente, los registraron fielmente y nos los transmitieron. Tenían una reverencia tan grande por el nombre de Dios, que cada vez que escribían la palabra Dios, Elohim o El, lavaban sus plumas, se lavaban las manos y luego mojaban la pluma en tinta fresca para escribir la palabra Elohim. , así reverenciaron el título de Dios. Pero cuando escribieron las consonantes que representaban el nombre de Dios por escrito, las consonantes, antes de escribirlas, entraban y se bañaban, se cambiaban de ropa, y luego tomaban una pluma, la mojaban en tinta fresca y la escribe las consonantes, YHVH, aquellas consonantes que representaban el nombre de Dios.


No había vocales escritas en estas consonantes porque no sentían que un hombre, incluso en su mente, era digno de pronunciar el santo nombre de Dios. Así que tomaron la copia de las escrituras como un deber sagrado. Se dieron cuenta de la ventaja que tenían al recibir la Palabra de Dios. A ellos les fue dado los oráculos de Dios. Estaban comprometidos con ellos.

Ahora, ¿qué pasa si algunos de ellos no creen? ( Romanos 3:3 )

Porque no todos creyeron. Eran apóstatas, muchos de ellos.

¿Acaso su incredulidad invalidará la fidelidad de Dios? ( Romanos 3:3 )

Si el hombre es infiel, ¿significa eso que entonces Dios es infiel o que la fidelidad de Dios queda sin efecto?

Dios no lo quiera ( Romanos 3:4 ):

Aunque algunos de ellos no creyeron, Dios seguirá siendo fiel a ellos como pueblo.

sea ​​Dios veraz, y todo hombre mentiroso; como está escrito: Para que seas justificado en tu palabra, y venzas en tu juicio ( Romanos 3:4 ).

Está citando el Salmo 51, donde David está confesando su pecado con Betsabé ante el Señor. Él está clamando por misericordia: "Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a la multitud de tus tiernas misericordias, borra mis transgresiones, porque contra ti y contra ti solo he pecado y he hecho esta gran iniquidad delante de tus ojos, que tu seas justificado cuando hablas, y justo cuando juzgas". Así que él está citando aquí el Salmo 51 de David, declarando que Dios cuando habla tiene razón, está justificado al hablar. Él es justo en Su juicio.

Pero si nuestra injusticia exalta la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es Dios injusto el que se venga? [Él dijo,] (hablo como hombre) ( Romanos 3:5 )

Ahora él está usando algunos de los argumentos más tontos de que el hombre a veces toma una verdad de Dios, y luego comenzaron a postular sobre esa verdad, comienzan a dar casos hipotéticos o comienzan a tratar de razonar con el intelecto humano. Este es el argumento particular que Pablo está diciendo. Aquí estoy. Dios declara que todos los hombres son pecadores y que la gracia de Dios abunda para los pecadores, y Dios ama mostrar Su gracia en el perdón del hombre pecador.

Por lo tanto, al salir y pecar, le estoy dando a Dios la oportunidad de mostrar Su justicia por medio de la fe y Su gloriosa gracia. Así que mi injusticia realmente está magnificando la justicia de Dios, por lo tanto, ¿por qué me juzgaría Dios por ser injusto? Solo estoy mostrando cuán bueno es Él cuando perdona. Y Pablo dice,

Dios no lo quiera: ¿cómo entonces puede Dios juzgar al mundo? [Y luego otra persona dice:] Bueno, realmente la verdad de Dios ha abundado más por mi mentira ( Romanos 3:6-7 )

Ahora hay personas que tienen algunos testimonios muy emocionantes y llamativos. Son completas mentiras, pero son emocionantes y mucha gente se emociona con estos gloriosos testimonios. Y muchas personas han aceptado al Señor después de escuchar algunos de estos maravillosos testimonios de lo que Dios hizo. Ahora, solo hay algunos mentirosos patológicos que andan por ahí en los púlpitos y cuentan historias maravillosas e interesantes de cómo Dios los salvó.


Hace varios años hubo un tipo que vino aquí a Santa Ana, declaró que él era un científico que trabajaba en el programa espacial y todo ese tipo de cosas. Estaba hablando de algunos nuevos tipos de máquinas que se habían desarrollado y cómo al conectar estas máquinas en las personas había una aguja que se ponía positiva o negativa. Así que lo conectaron con un tipo que se estaba muriendo, y él era un pecador absoluto y la cosa se salió de la clavija en el lado negativo, pero lo conectaron con un pequeño santo querido que se estaba muriendo, y mide la comunicación hacia afuera.

Salieron de la clavija en el lado positivo y estaba emocionando a la gente. Y Dios se le apareció en una bola de fuego y se sentó a su lado en el auto, todo este tipo de cosas. Estuvo en el área del condado de Orange aquí por un tiempo y habló en muchas iglesias, y dio su notable testimonio de conversión una vez que vio que esa cosa se desviaba hacia la derecha y se dio cuenta de que la comunicación estaba yendo mucho más allá de la capacidad del hombre.

Mucha gente se emocionó y él habló de cómo eso hizo que se arrodillara y se diera cuenta de que Dios era verdadero.
Si la verdad de Dios abundó por su mentira, entonces ¿por qué Dios lo condenaría por mentir? Mira cuántas personas fueron salvas por su glorioso testimonio. Hay algunas personas que tienen ese tipo de lógica, que el fin justifica los medios.
Más recientemente, en el condado de Orange, hubo un tipo que afirmó ser rabino.

Fue maestro de una de las iglesias más grandes del condado de Orange durante mucho tiempo y afirmó ser rabino, y su esposa recientemente escribió un libro que expone la verdad sobre este tipo. Pero nuevamente, al declararse un rabino convertido, mucha gente se conmovió mucho por su testimonio y por su enseñanza de las Escrituras, porque ahora tenemos a un rabino enseñando desde una perspectiva cristiana.

Si la verdad de Dios abundó más por mi mentira para su gloria; ¿Por qué Dios me juzga como pecador? ( Romanos 3:7 )

Estaba mintiendo, pero era para la gloria de Dios que estaba mintiendo. Algunas personas decían acerca de Paul, dijeron que Paul está diciendo,

(Se me calumnió diciendo que decía:) Hagamos el mal, para que de ello salga el bien. [Pablo dijo,] cuya condenación es justa ( Romanos 3:8 ).

Si yo fuera Dios, los habría apartado hace mucho tiempo. Es paciente, tan paciente para mi consternación.
Cómo el mundo puede estar agradecido de que no soy Dios. Hombre, una persona se cruza frente a mí en la autopista, zap. Agradezco la paciencia de Dios hacia mí. Aprecio que Él es paciente conmigo. No necesariamente aprecio Su paciencia hacia ti. Lo necesito, lo quiero, oh Dios, ayúdame. Dios ayúdame.


Pero esta lógica en la que la gente puede quedar atrapada, como si fuéramos una especie de clase especial. Dios tiene una tolerancia especial para con nosotros, porque mira lo que estamos haciendo para Dios. Mire todo este fruto glorioso para el reino de Dios, pero por lo tanto, Dios tiene una tolerancia especial para mí. Equivocado. Dios juzgará.
Pablo entonces hizo la pregunta,

¿Somos entonces mejores que ellos? ( Romanos 3:9 )

Es decir, ¿el judío mejor que el gentil?

No, de ninguna manera: porque ya hemos probado que tanto los judíos como los gentiles están todos bajo pecado ( Romanos 3:9 );

Así que no hace ninguna diferencia, todos estamos bajo el pecado. Así que no es mejor que seas judío o gentil en lo que a esto se refiere; todos somos pecadores.

Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios ( Romanos 3:10-11 ).

Ahora, esta es una declaración asombrosa que Pablo está citando de los Salmos, pero esta es una declaración asombrosa que Dios ha declarado. Él dijo: "No hay quien busque a Dios". Muy a menudo escuchamos a la gente decir: "Bueno, todas las religiones conducen a Dios. Después de todo, si una persona es sincera, ¿no aceptará Dios su sinceridad? Mire la forma en que estas personas buscan a Dios. Ya saben, se cortan a sí mismos". afligirse a sí mismos.

Pasan estas horas en meditación, seguramente Dios los aceptará, porque están buscando a Dios". La escritura dice que no están buscando a Dios. Si no están buscando a Dios, entonces ¿qué están buscando?
La motivación detrás de la mayoría de esto, como te dirán, es que están buscando una paz mental, los que se meten en ese ratito de meditación, dan testimonio de esa paz mental, esa tranquilidad a la que llegan, y eso es lo que buscan. es una tranquilidad mental, no buscan realmente a Dios, sino que buscan su propia tranquilidad buscando su propia paz.

Todos ellos se han desviado del camino ( Romanos 3:12 ),

Es decir, el camino de Dios.

juntos se vuelven inútiles; no hay quien haga el bien, ni aun uno ( Romanos 3:12 ).

Ahora continúa citando muchas más escrituras. De los Salmos,

Su garganta es un sepulcro abierto; con su lengua han usado engaño; veneno de áspides hay debajo de sus labios; su boca está llena de maldición y de amargura; sus pies se apresuran para derramar sangre; destrucción y miseria hay en sus caminos; y camino de paz no conocieron; no hay temor de Dios. ante sus ojos ( Romanos 3:13-18 ).

Ahora bien, esta es la acusación de Dios, Dios está hablando a través del salmista y declarando la condición del hombre aparte de Dios.

Ahora sabemos que todo lo que dice la ley, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre, y todo el mundo sea culpable ante Dios. Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado ( Romanos 3:19-20 ).

Aquí hay un error básico que el hombre ha cometido con respecto a la ley de Dios. Dios nunca dio la ley para hacer a una persona justa al obedecer la ley, esa nunca fue la intención de la ley. Porque la ley no puede hacer a una persona justa. Aunque guardaras la ley, lo cual no has hecho, por la ley es el conocimiento del pecado. Ese era el propósito de la ley: hacer que todo el mundo fuera culpable ante Dios, o hacer que todo el mundo fuera consciente de su culpabilidad ante Dios.

Por eso Dios dio la ley.
Hay tantos que buscan promover y exaltar sus propias obras justas, su propia bondad, y hay muchas personas que se atreven a presentarse ante Dios sobre la base de que soy una buena persona o soy una persona moral. Es interesante para mí hoy que el pueblo judío, en su mayor parte, está buscando la aceptación de Dios sobre la base de sus buenas obras.
El viernes pasado por la noche fue Yom Kippur, el Día de la Expiación.

Solía ​​estar bajo el pacto que Dios hizo con ellos en el Día de la Expiación, el sacerdote iría al Lugar Santísimo con la sangre del macho cabrío para ofrecerla ante Dios por los pecados de la nación. Pero ahora el Día de la Expiación no es el día del gran sacrificio, pero el Día de la Expiación es el día de reflexión donde te sientas y reflexionas sobre el año pasado sobre el trabajo que has hecho. Y busca equilibrar su vida para que sus buenas obras equilibren sus malas obras.

Yom Kippur es ahora el día de reflexión sobre las buenas obras y las malas obras que has hecho, y está, por supuesto, ese esfuerzo la semana anterior para hacer suficientes buenas obras para que cuando reflexiones ese día puedas inclinar la cabeza. escamas en el lado derecho. Mis buenas obras han superado en número a mi maldad.
La ley no fue dada para hacernos justos, porque si la justicia pudiera venir por la ley, cualquier ley, si Dios pudiera darnos reglas esta noche para hacernos justos, entonces Cristo no necesitaba morir.

De hecho, Su muerte fue en vano. Entonces la ley habló a los que estaban bajo la ley para que callaran toda boca. Es decir, impedir que toda boca se jacte de su propia justicia. Por las obras de la ley ninguna carne puede ser justificada delante de Dios, porque por la ley es sólo el conocimiento del pecado. Simplemente me muestra dónde he fallado. Ahora bien, esto es tener una comprensión adecuada de la ley, que los fariseos no tenían en los días de Jesús.

Estaban malinterpretando la ley y usándola completamente para propósitos equivocados. Estaban usando la ley para fortalecer su sentimiento de justicia propia, y Pablo habla de su experiencia como fariseo y esa justicia que tenía a través de la ley. Él dijo: "En cuanto a la ley, yo era irreprensible. Lo mandé hacer como fariseo", en cuanto a la justicia que buscaban lograr a través de la observancia de la ley.

Pero él dijo: "Lo que para mí era una ganancia, lo he estimado como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, por quien lo sufro todo, a fin de conocerlo y ser hallado en Él, no teniendo mi propio justicia que es por la ley, sino ahora la justicia que es de Cristo por la fe” ( Filipenses 3:7-9 ).

Jesús dijo: “Si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos” ( Mateo 5:20 ). Ahora, para cualquiera de ustedes que quiera ser justo en su propia obra, por sus propios esfuerzos, eso debería desanimarlos de una vez y para siempre, porque nadie fue más diligente en su esfuerzo por guardar la ley que los escribas y fariseos. A menos que tu justicia los exceda, no vas a entrar.

Entonces Jesús dio las cinco ilustraciones que mostraban la falacia de su comprensión de la ley. Porque en cada una de las ilustraciones Él estaba mostrando que estaban interpretando la ley en un sentido físico, pero la ley estaba entendida en un sentido espiritual. “Oísteis que en la ley está dicho: No matarás; y cualquiera que matare está en peligro de juicio, pero yo os digo que cualquiera que aborrece a su hermano sin causa estará en peligro de juicio” ( Mateo 5:21-22 ) .

) "Habéis oído que se dijo: 'No cometerás adulterio'; pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia en su corazón, ha quebrantado este mandamiento" ( Mateo 5:27-28 . )

Entonces, al darme cuenta de que la ley es espiritual, entonces me doy cuenta de que, aunque pueda haber guardado la ley exteriormente, he violado la ley espiritualmente, por lo tanto, soy culpable ante Dios y ese es el propósito de la ley: hacerte saber que eres culpables delante de Dios para que busquéis ahora una nueva justicia.
Porque la ley era un ayo para enseñarnos y conducirnos a Jesucristo. Para hacernos desesperar de nosotros mismos, para hacernos intentar que dejemos de intentarlo en nuestras propias carnes.

Para alcanzar una posición justa ante Dios. Ese era el propósito de la ley, simplemente hacer que ustedes desesperen de su propia carne de una vez y para siempre, para que busquen la justicia que Dios ha provisto a través de la fe en Jesucristo. Ahora bien, si tuerces la ley y la usas como un instrumento para hacerte sentir muy justo, y tienes este sentimiento: "Bueno, he guardado la ley. Estoy viviendo una vida honesta.

Hago mi mejor. Trato de ser bueno y todo, y no vivo como esos paganos por ahí, "entonces has malinterpretado completamente la intención de la ley y te estás perdiendo la justicia de Dios.
Como Pablo estaba señalando que el judío, porque él no siguió la justicia de Dios, no alcanzó la justicia. Sin embargo, el pobre gentil que sabía cuán desesperadamente perdido estaba, descubrió la justicia de Dios. Así que por la ley ninguna carne será justificada, por la ley es el conocimiento. del pecado, sino porque la ley me ha hecho conocer el pecado,

Ahora bien, la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, se da testimonio tanto en la ley como en los profetas ( Romanos 3:21 );

Esta justicia que es por la fe, Dios le dijo al profeta de Oseas: "El justo por la fe vivirá". Dios le dijo a Abraham: "Él creyó a Dios y le fue contado por justicia". Esta justicia que Dios nos ha dado ahora aparte de la ley es revelada.

Sí, la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo para todos y sobre todos los que creen; porque no hay diferencia: porque todos nosotros hemos pecado, y estamos destituidos de la gloria de Dios; Pero todos nosotros podemos ser justificados gratuitamente por su gracia mediante la redención que es en Cristo Jesús ( Romanos 3:22-24 ):

Esta noche, si eres consciente de tu incapacidad para vivir una vida recta, has luchado, has gritado, has hecho todo lo posible para vivir una vida recta, pero te das cuenta de que no puedes, estás en buena forma. Eres un buen candidato ahora para esa justicia que Dios ha revelado a través de la fe de Jesucristo. Habiendo llegado a una desesperación en mí mismo y de mí mismo, soy llevado a Jesucristo y ahora esta relación con Dios a través de Él.
Por la redención que Dios ha provisto en Cristo Jesús,

Porque Dios lo ha puesto en propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar la justicia de Dios para la remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; Para manifestar, digo, en este tiempo su justicia, a fin de que él sea justo, cuando justifique a los que creen en Jesucristo ( Romanos 3:25-26 ).

Dios se enfrenta a un problema. Dios creó al hombre para que pudiera tener comunión con el hombre, esa era la intención de Dios. Crear una criatura con capacidades divinas. Una criatura a Su imagen que sería una criatura que se gobierna a sí misma como Dios se gobierna a sí mismo. La capacidad de amar como ama Dios, la capacidad de saber que existe el infinito. Que él pueda entrar en comunión una relación amorosa con ese Dios infinito.

Una cosa era necesaria y era que esta creación usara esa elección para expresar su amor a Dios a través de la obediencia a través de la fe. Por lo tanto, tenía que haber una elección alternativa, que en este caso era el árbol en medio del jardín reconociendo el bien y el mal, para que el hombre pudiera ejercer su elección. Entonces Dios declaró: "De todos los árboles que están en el jardín podéis comer libremente excepto el árbol del medio.

Porque el día que comieres de ese árbol morirás de muerte espiritual.” Perderás tu relación con Dios. Porque el efecto del pecado en la vida de una persona es siempre la relación rota con Dios. no puede salvar, Su oído no es pesado para no oír, vuestros pecados os han separado de Dios” ( Isaías 59:1-2 ). Así que cuando el hombre pecó, se apartó de la comunión con Dios. Esa relación con Dios fue quebrantado, así los propósitos de Dios fueron frustrados.

Ahora bien, Dios aún deseaba tener comunión con el hombre, pero mientras existiera el pecado, el hombre no podía tener comunión con Dios. Algo tenía que hacerse con el pecado del hombre, o de lo contrario no hay comunión. Por lo tanto, para que Dios pudiera renovar la comunión con el hombre, durante el antiguo pacto con la nación judía, estableció un método por el cual podías tomar la culpa de tu pecado y transferirla a un animal por fe.

Lleva tu buey al sacerdote, pon tus manos sobre su cabeza y confiesa sobre la cabeza de ese buey todos tus pecados. Entonces el sacerdote mataría el buey y lo ofrecería a Dios como ofrenda por el pecado, por lo que tus pecados podrían ser cubiertos por la fe, porque el buey había muerto en tu lugar. La muerte que merecisteis por vuestros pecados, porque el alma que pecare, de cierto morirá. Así que esa fue la base justa por la cual Dios pudo restaurar la comunión con el hombre en el Antiguo Testamento.

Como un hombre traería el sustituto y lo dejaría morir en su lugar y entonces la comunión con Dios podría ser restaurada hasta que el hombre pecara de nuevo. Si eso todavía fuera cierto hoy y tuviéramos sacrificios aquí y tuvieras que venir y traer tu animal para un sacrificio y tus pecados pudieran ser perdonados y pudieras sentarte aquí por un rato simplemente teniendo comunión con Dios y disfrutando la bendición de la presencia de Dios y todo en tu vida, probablemente no duraría demasiado.

Con solo conducir de aquí a la autopista, con solo salir del estacionamiento, podría arruinarlo. Por lo tanto, tendría que, antes de poder tener comunión con Dios nuevamente, traer otro sacrificio y limpiar todo una vez más. Todos estos sacrificios fueron hechos en fe, porque esperaban el sacrificio que Dios iba a proveer por los pecados del hombre.

Está esa hermosa historia de Abraham cuando Dios le dijo: “Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo en sacrificio sobre un monte que yo te mostraré” ( Génesis 22:2 ). Ponga eso junto a Juan 3:16 , "Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito.

"Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo en sacrificio sobre el monte en el cual yo te mostraré. Entonces Abraham tomó a sus siervos y a su hijo Isaac, y comenzaron a viajar hacia este monte desde Hebrón". Y después de tres días llegaron al monte y Abraham le dijo a su siervo: 'Tú quédate aquí y yo y el muchacho iremos y adoraremos y volveremos'". Mientras Isaac y su padre caminaban hacia el monte Moriah, Isaac dijo: " Papá, aquí está la leña para el sacrificio y el fuego, pero ¿dónde está el sacrificio?" Abraham dijo: "Hijo, el Señor se proveerá de un sacrificio".

Entonces llegaron al monte y Abraham comenzó a poner a Isaac sobre el altar, levantó el cuchillo y Dios dijo: "Abraham, eso es suficiente. Tenemos la imagen. He aquí, el carnero está atrapado por sus cuernos allí en el matorral, tómalo y ofrécelo en sacrificio". Abraham llamó al lugar Jehová-Jirah, Jehová proveerá o Jehová verá, y luego dijo: “Porque en el monte de Jehová será visto.

"El monte Moriah, donde Abraham dijo que Dios se proveería a sí mismo como sacrificio para que todos esos sacrificios que luego fueron instituidos en la ley de Moisés, todos esperaban el cumplimiento de la profecía de Abraham cuando Dios se proveería a sí mismo como sacrificio. Y 2000 años más tarde en el monte Moriah Dios se proveyó a sí mismo como sacrificio, porque fue en la cima del monte Moriah donde Jesús fue crucificado.Dios
declaró su justicia para con nosotros, y Dios es justo cuando nos justifica, porque Jesús tomó nuestros pecados sobre sí mismo.

Y así, se ha cumplido el juicio de Dios, el justo juicio de Dios por el pecado y la muerte, la muerte espiritual. De modo que Dios ahora es justo cuando me justifica. Hay una base justa, porque si alguien más ha intervenido y muerto en mi lugar. Ese es todo el evangelio que trata de que Dios es justo cuando justifica al impío.
Dios me ha justificado; Él me ha declarado justo ante Él por mi fe en la sangre de Jesucristo a través de la redención que es en Jesucristo. Así, he recibido la remisión de mis pecados pasados. Así que Dios ha mostrado Su justicia como Él es justo cuando justifica a los que creen en Jesucristo.

Entonces, ¿dónde pone eso a la jactancia? Está excluido ( Romanos 3:27 ).

Verás, no puedo presumir esta noche de todo el bien que he hecho. De todos los sacrificios que he hecho, de las grandes dificultades de conseguir esas siete manzanas de oro custodiadas por el dragón de múltiples cabezas que valientemente enfrenté y maté con mi espada después de una terrible lucha.
La jactancia está excluida, porque soy declarado justo por mi fe en Jesucristo, y si hay que jactarse, tiene que hacerse en Jesús.

Como dijo Pablo: "Pero lejos esté de mí gloriarme sino en la cruz de Jesucristo". Toda mi jactancia tiene que estar en lo que Jesús ha hecho por mí, no en lo que yo he hecho por Él. Ahora bien, es desafortunado que tan a menudo en la iglesia el énfasis esté en lo que el hombre debería estar haciendo para Dios. Y que Dios me ayude, Él me ha perdonado durante años. Estaba poniendo a la iglesia en profundos viajes de culpa mientras les decía su fracaso porque deberían estar haciendo más para Dios.

Deberías estar sacrificando más, o deberías estar dando más, deberías estar haciendo más, deberías estar orando más, deberías ser algo más. Y yo estaba enfatizando el trabajo que el hombre debería estar haciendo para Dios. Incluso ayudándolos, esbozando trabajos, dándoles pequeños gráficos para que pongan sus estrellas, se un do be y no seas un... ya sabes, los do be's. Dios ayudanos. Porque el Nuevo Testamento no nos señala lo que hemos hecho o podemos hacer por Dios, sino que nos señala lo que Dios ha hecho por nosotros.


Nos señala la cruz, y Dios libre de gloriarme sino en la cruz. Si soy diligente y paso dos horas al día en oración, y si paso cuatro horas al día en la Palabra de Dios, y tres horas al día en la playa testificando, entonces me gusta ponerme de pie y decir: "Yo Quisiera agradecer al Señor por Su bondad hacia mí y estoy feliz de poder salir tres horas al día y testificar en la playa por Jesús.

Y esas cuatro horas al día en la Palabra son tan preciosas para mí. Y esas dos horas de oración, vaya, no las daría por nada”. Me estoy jactando de lo que estoy haciendo. Todos dicen: “¡Oh, guau! ¿No es una persona justa?" Ahora, soy un pecador. Soy un pecador sin esperanza si no fuera por la gracia de Dios; merezco Su juicio. Pero Dios me amó a pesar de que era un pecador. Y envió Su hijo que también me amó y que tomó la culpa y la responsabilidad por mi pecado y murió en mi lugar, y ahora me ofrece perdón, justicia, justificación, comunión con Dios, si tan solo creyera en el sacrificio y en la obra que Él ha obrado en mi favor.


Por tanto, no puedo gloriarme en mis obras ni en mi bondad. Y cuando llegues al cielo, no será una gran sesión de fanfarronería y todos nos reuniremos y contaremos todas las cosas maravillosas que hicimos para Dios en la tierra. Sin embargo, cuando lleguemos al cielo seremos así de gloriosos, "Jesús pagó todo, todo se lo debo a Él. El pecado ha dejado su mancha carmesí, pero Él me lavó como la nieve". Y a lo largo de los siglos venideros nos regocijaremos en la gracia de Dios por medio de Jesucristo, por la cual tengo acceso al Padre: comunión con Dios. ¿Dónde está entonces la jactancia? Está excluido.

¿Por qué ley? ¿Por la ley de las obras? No ( Romanos 3:27 );

No no. Si puedo ser justo por las obras, entonces la jactancia estaría de moda. Pero está excluido,

por la ley de la fe ( Romanos 3:27 ).

¿Cómo puedo gloriarme en la fe que Dios me ha dado?

Por tanto, concluimos que el hombre es justificado por la fe sin las obras [o las obras] de la ley ( Romanos 3:28 ).

Esa es la conclusión.

Porque ¿es él el Dios de los judíos solamente? ¿No es también el Dios de los paganos? Sí, también de las naciones: Ahora bien, siendo un solo Dios, el que justificará la circuncisión por la fe, y la incircuncisión por la fe. ¿Luego por la fe invalidamos la ley? No, Dios no lo quiera: estamos estableciendo la ley ( Romanos 3:29-31 ).

En otras palabras, estamos estableciendo la ley con el propósito que la ley fue dada. Me obliga a tomar la alternativa de Dios. La ley me muestra que no puedo tener una posición ante Él a través de mis propios esfuerzos, por lo que he establecido la ley con el propósito que Dios dio a la ley al declarar que la ley no puede justificarme o hacerme justo, pero la ley solo puede llevarme a la desesperación de mí mismo para que tome el plan alternativo de fe de Dios en Jesucristo.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La nueva forma de aceptación de Dios

En Romanos 1:2 San Pablo ha demostrado que tanto los gentiles como los judíos han pecado voluntariamente y están bajo la condenación de Dios. Ahora se aparta de las objeciones judías contra el evangelio, que, sin duda, había escuchado instadas en las sinagogas ( Romanos 3:1 ). Volviendo al tema principal, saca de las Escrituras su acusación contra el judío y concluye que todo el mundo está "bajo el juicio de Dios" ( Romanos 3:9 ).

Habiendo demostrado así que el hombre es pecador y está perdido, ahora procede a proclamar el evangelio. Dios ha provisto un camino por el cual la aceptación, que surge del amor de Dios y asegurada por la obra redentora de Cristo, se otorga a todos los que tienen fe en Cristo ( Romanos 3:21 ). Por tanto, la aceptación depende de la fe, no del mérito humano ( Romanos 3:27 ), y está abierta a todos ( Romanos 3:29 ). Al mismo tiempo, la fe conduce a la verdadera obediencia ( Romanos 3:31 ).

1-8. Las objeciones judías respondieron.

Paráfrasis.'(1) Puedes decir: Si solo esos son el pueblo de Dios los que son tan interior y espiritualmente, ¿qué ventaja tiene ser judío? (2) Respondo: Mucho; para empezar, se les confió la Palabra de Dios con sus preciosas promesas. (3) Y dado que eso es así, ¿romperá Dios su palabra porque algunos han demostrado su falta de fe al rechazar a Cristo? (4) ¡Imposible! Quienquiera que sea falso, Dios será hallado veraz, sus promesas serán justificadas y su conducta vindicada. (5) Puedes decir: Si es así, nuestro pecado al rechazar a Cristo ha dejado clara la fidelidad de Dios a sus promesas, y es injusto (humanamente hablando) castigarnos. (6) Respondo: ¡Horrible! En su base, ningún pecado sería castigado. (7) Si declara: Este es un caso excepcional. Mi pecado ha glorificado a Dios al mostrar cómo Él guarda Su palabra: (8) ¿Por qué no debería ser aceptado por Él igualmente con los cristianos, que dicen, como digo, hagamos el mal para que venga el bien? Solo puedo responder: tal principio debe ser condenado, e imputarlo a nosotros es una difamación.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

En resumen ] El Gk. La palabra, que significa 'sentir la propia necesidad', es la que se usa en Lucas 15:14 del hijo pródigo. Gloria de Dios ] es decir, la perfección divina, que se manifiesta en Cristo (cp. 2 Corintios 4:6 ), y que resplandece sobre el hombre y lo transfigura en la semejanza de Cristo, parcialmente ahora y completamente en el más allá: cp. Lucas 8:18 ; 2 Corintios 3:18 ; 1 Juan 3:2 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Habiendo establecido la gran verdad de que Dios requería bondad moral real, considera la posición de los judíos. ¿No podrían alegar un favor divino especial? ¿No había ninguna ventaja en el judaísmo? Seguramente la hubo, especialmente en cuanto a que poseían los oráculos de Dios. Los caminos de Dios estaban llenos de bendiciones en sí mismos, aunque eso no cambiaba las verdades inmutables de Su naturaleza. Y si muchos entre ellos habían sido incrédulos, esto no alteró la fidelidad de Dios; y el hecho de que la incredulidad de muchos demostrara más la fidelidad de Dios, que permaneció igual, fueran lo que fueran, no restó nada a las pretensiones de justicia.

Los incrédulos deben ser castigados según lo que fueron; no haría más que magnificar la fidelidad infalible de Dios, que nunca falló, por inútil que pudiera ser para la masa de la nación. De lo contrario, no podría juzgar a nadie, ni siquiera al mundo (que el judío estaba dispuesto a ver juzgado); porque la condición del mundo también realzaba y ponía en evidencia la fidelidad de Dios hacia su pueblo. Entonces, si el judío tenía ventajas, ¿era por eso mejor? De ninguna manera: todos estaban encerrados bajo el pecado, ya fueran judíos o gentiles, como Dios ya lo había declarado. [10]

El apóstol cita ahora el Antiguo Testamento para probar esto con respecto a los judíos, quien no lo negó con respecto a los gentiles que ya había mostrado también. La ley, dice él, os pertenece. Te jactas de que se refiere exclusivamente a ti. Sea así: escuchad pues lo que dice del pueblo, de vosotros mismos. Te habla, como tú reconoces. No hay, pues, un solo hombre justo entre vosotros a quien Dios pueda mirar desde el cielo.

Cita Salmo 14:2-3 ; Isaías 59:7-8 , para exponer el juicio pronunciado sobre ellos por aquellos oráculos de los que se jactaban. Así toda boca fue cerrada, y todo el mundo culpable ante Dios. Luego es que ninguna carne puede ser justificada ante Dios por la ley; porque si el mundo en medio de las tinieblas se revolcaba en el pecado, por medio de la ley se conoció el pecado.

Pero ahora, sin ley, aparte de toda ley, se ha manifestado una justicia que es de Dios, dando testimonio la ley y los profetas.

Por lo tanto, no sólo encontramos expuesta la condición de los gentiles y de los judíos, junto con los grandes principios inmutables del bien y del mal, cualesquiera que sean los tratos de Dios, sino el efecto de la ley misma, y ​​lo que fue introducido por el cristianismo en cuanto justicia, totalmente fuera de la ley, aunque la ley y los profetas dieron testimonio de ello. En una palabra, la verdad eterna en cuanto al pecado y en cuanto a la responsabilidad del hombre, el efecto de la ley, la conexión del Antiguo Testamento con el cristianismo, el verdadero carácter de este último en lo que se refiere a la justicia (es decir, que es una cosa completamente nueva e independiente), la justicia de Dios mismo: toda la cuestión entre el hombre y Dios, con respecto al pecado y la justicia, se resuelve, en cuanto a su fundamento, en estas pocas palabras.

Ahora se tratará de la manera de su realización. [11] Es la justicia de Dios por la fe en Jesucristo. El hombre no lo ha logrado, el hombre no lo ha procurado. Es de Dios, es Su justicia; creyendo en Jesucristo se obtiene la participación en ella. Si hubiera sido una justicia humana, habría sido por la ley que es la regla de esa justicia, una ley dada solo a los judíos.

Pero siendo la justicia de Dios mismo, se refería a todos; su alcance no abarcaba más a uno que a otro. Era la justicia de Dios "para todos". Un judío no estaba más en relación con la justicia de Dios que un gentil. De hecho, era universal en su aspecto y en su aplicabilidad. Una justicia de Dios para el hombre, porque ningún hombre la tenía para Dios, se aplicó a todos los que creen en Jesús.

Dondequiera que hubo fe, allí se aplicó. El creyente lo poseía. Era para todos, y sobre todos los que creían en Jesús. Porque no hubo diferencia: todos pecaron, y fuera de la gloria de Dios, [12] privados de esa gloria, fueron justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús. Ya fuera judío o gentil, era un hombre pecador: la justicia era la justicia de Dios; la bondad de Dios fue lo que la otorgó, la redención en Cristo Jesús el medio divino de tener parte en ella.

[13] Antes del cumplimiento de esta redención, Dios, en vista de ella, había tenido paciencia con los fieles, y Su justicia al perdonarlos ahora se manifestaba claramente. Pero, además, la justicia misma se manifestó: venimos a Cristo como propiciatorio que Dios ha puesto delante de los hombres, y encontramos en él la sangre que nos da libre acceso a Dios en justicia, Dios cuya gloria se satisface en la obra. que Cristo Jesús ha cumplido, su sangre sobre el propiciatorio dando testimonio de ello.

Ya no es "tolerancia" la justicia se manifiesta, para que Dios se vea como justo y justo al justificar al que es de la fe en Jesús. ¿Dónde está entonces la jactancia? Porque los judíos se jactaban mucho con respecto a los gentiles. La justicia propia siempre se jacta: no es una ley de obras que puede cerrarla. El hombre, justificándose a sí mismo por sus obras, tendría de qué jactarse. Es esta ley de la fe, este principio divino en el que estamos colocados, lo que la excluye: porque es por la obra de otro, sin obras de la ley, que nosotros por la gracia tenemos parte en la justicia divina, no teniendo nada propio.

¿Y es Dios un Dios limitado [14] el Dios de los judíos solamente? No, Él también es el Dios de los gentiles. ¿Y cómo? En gracia: en que es un solo Dios el que justifica a los judíos (que buscan la justicia) sobre el principio de la fe, y puesto que la justificación es sobre el principio de la fe, los creyentes gentiles también por la fe. Los hombres son justificados por la fe; el gentil creyente entonces es justificado. Con respecto al judío, es el principio que se establece (porque buscaban la justicia). Con respecto al gentil, puesto que la fe existía en el caso supuesto, estaba justificado, porque la justificación se basaba en ese principio.

¿Es entonces que la fe anuló la autoridad de la ley? De ninguna manera. Estableció completamente la autoridad de la ley; pero hizo participar al hombre de la justicia divina, reconociendo su justa y total condenación por la ley cuando bajo ella una condenación que hacía necesaria otra justicia, ya que según la ley el hombre no tenía ninguna propia. La ley exigía justicia, pero mostraba que el pecado estaba allí.

Si la justicia que exigía no hubiera sido necesaria, cuando fracasó en producirla en el hombre, no hubo necesidad de otra. Ahora bien, la fe afirmó esta necesidad y la validez de la condenación del hombre bajo la ley, al hacer participar al creyente de esta otra justicia, que es la de Dios. Lo que la ley exigía no lo daba; e incluso, porque lo exigió, el hombre no pudo producirlo. Haberlo dado habría borrado la obligación.

Dios actúa en gracia, cuando la obligación de la ley se mantiene plenamente en la condenación. Él da la justicia, porque se debe tener. No borra la obligación de la ley, según la cual el hombre está totalmente condenado; [15] pero, al tiempo que reconoce y afirma la justicia de esa condenación, se glorifica a sí mismo en la gracia concediendo una justicia divina al hombre, cuando no tenía justicia humana que presentar ante Dios en relación con las obligaciones que le impone la ley.

Nada jamás puso la sanción divina sobre la ley como la muerte de Cristo, quien llevó su maldición, pero no nos dejó bajo ella. La fe, pues, no anula la ley; establece plenamente su autoridad. Muestra al hombre justamente condenado bajo ella, y mantiene la autoridad de la ley en esa condenación, porque sostiene que todos los que están bajo ella están bajo maldición. [16] El lector observará que lo que se establece claramente al final de este tercer Capítulo es la sangre de Cristo aplicándose a los pecados del viejo hombre, por lo tanto, haciendo que el perdón sea una cosa justa, y el creyente libre de pecados, porque limpiados por la sangre de Cristo. Esto satisfizo toda la culpa del anciano.

Ahora entramos en otro aspecto de lo que justifica, pero aún prueba los pecados; sin embargo, todavía no nos coloca en un lugar nuevo, el de la resurrección, en conexión con esto y como consecuencia de esto.

Nota #10

Nótese aquí un principio muy importante, que hay ventajas positivas de posición, donde no hay cambio intrínseco. Compare Romanos 11:17 y 1 Corintios 11 .

Nota #10

Romanos 3:21 vuelve de hecho a Romanos 1:17 ; lo que se interpone es la demostración del fundamento de Romanos 1:18 , que hizo que la justicia del versículo 17 fuera imperativa- mente necesaria.

Nota #12

Observe aquí cómo, siendo Dios revelado, el pecado es medido por la gloria de Dios. Estamos tan acostumbrados a leer esto que pasamos por alto su fuerza. ¡Qué extraño decir, "y destituidos de la gloria de Dios!" El hombre podría decir: Bueno, por supuesto que sí; pero, moralmente hablando, esto ha sido revelado, y si uno no puede estar de pie ante él, según él, no podemos subsistir ante Dios en absoluto. Por supuesto, no es de Su gloria esencial que todas las criaturas carezcan de eso, por supuesto, sino de lo que era adecuado para, según, poder estar en Su presencia. Si no podemos permanecer allí, adecuadamente "caminar en la luz como Dios está en la luz", no podemos estar con Dios en absoluto. No hay velo ahora.

Nota #13

Para mostrar cuán completa es esta instrucción de Pablo, doy aquí un resumen de sus elementos. En sí misma es la justicia de Dios, sin ley, la ley y los profetas dan testimonio de ella: en cuanto a su aplicación, la justicia de Dios por la fe en Cristo Jesús para todos, y sobre todos los que creen. Cristo es propuesto como el propiciatorio por la fe en Su sangre, para mostrar esta justicia por la remisión de los pecados pasados ​​(de los Abrahams, etc.) según la paciencia de Dios; sino para manifestarlo en el tiempo presente, a fin de que él sea justo y justifique a los que creen en Jesús.

Nota #14

Ved aquí de nuevo cómo se manifiesta Dios en sí mismo. Compare Mateo 15:19-28 .

Nota #15

La ley es la regla perfecta del bien y el mal para cada hijo de Adán en sí misma, aunque solo se le dio a los judíos. Pero no fue arbitrario. Tomó todas las relaciones en las que se encontraban los hombres, les dio un gobierno perfecto en cuanto a ellos, y la sanción de la autoridad de Dios para ellos, con una sanción penal. Pero ahora tenemos algo mucho más alto, no lo que el hombre debería ser, sino Dios mismo glorificado.

Nota #16

Por tanto, los que someten a los cristianos a la ley no mantienen su autoridad; porque los tienen exentos de su maldición, aunque la rompan.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-3.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Romanos 3:23 por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios;

'Por' -la razón por la cual es para 'todos los que creen'.

'Están destituidos de la gloria de Dios' -'y todos están destituidos del glorioso ideal de Dios' (TCNT)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-3.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(21-26) Esto introduce entonces la solemne enunciación, repetida más completamente de Romanos 1:16 , del gran tema de la Epístola, la declaración de ese nuevo esquema por el cual, a través de Cristo, Dios había quitado la culpa que el La ley (ya sea judía o cualquier otra) no pudo eliminar.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-3.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Todos han pecado y se han quedado cortos. - Estrictamente, todos pecaron; el Apóstol mirando hacia atrás sobre un acto realizado en el tiempo pasado bajo la antigua dispensación legal, sin referencia inmediata al presente: luego continúa diciendo que el resultado de ese acto (a diferencia del acto mismo) continúa en el presente. El resultado es que la humanidad, en un cuerpo, como él los ve ahora, y antes de entrar dentro del alcance del nuevo sistema cristiano, no alcanza, pierde o no obtiene la gloria de Dios.

Gloria de Dios. - ¿Qué es esta gloria? Probablemente no aquí, como en Romanos 8:18 ; Romanos 8:21 , Romanos 8:21 , la gloria que será inaugurada para los santos en el Parusià, o Segunda Venida del Mesías - porque eso es algo futuro - pero, más bien, algo que se puede conferir en el presente, a saber.

, la gloria que proviene del favor y la aprobación de Dios. Este favor y aprobación, tanto judíos como gentiles, hasta ahora no habían podido obtener, pero ahora estaba abierto a todos los que se convirtieron en miembros del reino mesiánico. (Comp. Para el sentido, Romanos 2:29 , y para el uso de la palabra, así como el sentido, Juan 12:43 , “amaban la alabanza [ gloria ] de los hombres más que la alabanza [ gloria ] de Dios . ”)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-3.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Ahora se ha demostrado la necesidad universal de un Evangelio, y el Apóstol continúa con su exposición de este Evangelio mismo. Brinda lo que todos los hombres necesitan, una justicia de Dios (ver com. Romanos 1:17 ); y lo trae de tal manera que sea accesible a todos. La ley nada le aporta, aunque está atestiguada por la ley y los profetas; es una justicia que es toda de gracia.

La gracia, sin embargo, no significa que se ignoren las distinciones morales en el proceder de Dios: la justicia que se presenta en el Evangelio se presenta sobre la base de la redención que es en Cristo Jesús. Se pone al alcance del pecador a un gran costo. Nunca podría ofrecérsele, nunca podría manifestarse, ni tener ninguna existencia real sino por la virtud propiciatoria de la sangre de Cristo.

Cristo, propiciación, es el alma íntima del Evangelio por los hombres pecadores. Si Dios no lo hubiera presentado en este carácter, no solo deberíamos desesperarnos para siempre de alcanzar una justicia divina; todos nuestros intentos de leer la historia del mundo en alguna consistencia con el carácter de Dios deben ser frustrados. Dios parecía simplemente ignorar los pecados pasados: aparentemente los trató como si no lo fueran. Pero la Cruz es “la teodicea divina para la historia pasada del mundo” (Tholuck); vemos en él la seriedad con que Dios trata los pecados que por el tiempo parecía pasar de largo.

Es una demostración de su justicia que es, en el sentido más amplio, de su coherencia con su propio carácter, que habría sido violado por la indiferencia al pecado. Y esa demostración es, por la gracia de Dios, dada de tal manera que le es posible ser (como quiere ser) a la vez solo Él mismo, y el que justifica a los que creen en Jesús. La muerte propiciatoria de Jesús, en otras palabras, es a la vez la reivindicación de Dios y la salvación del hombre. Por eso es central y fundamental en el Evangelio apostólico. Cumple los requisitos, al mismo tiempo, de la justicia de Dios y del pecado del hombre.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 3:23". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἥμαρτον debe traducirse en inglés como "han pecado"; véase Burton, Moods and Tenses , § 54. ὑστεροῦνται expresa la consecuencia = y por lo tanto están destituidos de la gloria de Dios. Enfatizar el medio y traducir “se quedan cortos, y sienten que así es”, aunque sugerido por la comparación de Mateo 19:20 con Lucas 15:14 (Gifford), no se confirma por el uso de la N.

T en su conjunto. Lo máximo que se podría decir es que sibi está latente en el medio: a su pérdida (no necesariamente a su pérdida sensible o consciente) se quedan cortos. El tiempo presente implica que si no fuera por el pecado, los hombres podrían disfrutar de “ἡ δόξα τοῦ θεοῦ”. Claramente esto no puede ser lo mismo que la futura gloria celestial de Dios de la que se habla en Romanos 5:2 : como en Juan 5:44 ; Juan 12:43 , debe ser la aprobación o alabanza de Dios.

Este sentido de δόξα se deriva fácilmente del de “reputación”, que se basa en el elogio o la aprobación de los demás. Por supuesto, la aprobación que Dios daría a los que no tienen pecado, y que los pecadores no alcanzan, sería idéntica a la justificación.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 3:23". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-3.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Todo libremente justificado por la gracia

Romanos 3:21

De la necesidad universal, el Apóstol se dirige al remedio todo suficiente. La Ley y los Profetas insinuaban vagamente la justificación por la fe, pero no la desvelaban. El camino de la justificación de Dios es imputar justicia al creyente. Él nos coloca en esa posición en la ley, antes de proceder por el Espíritu Santo para llevarnos a la condición de santidad. El día perfecto se imputa al amanecer, la flor perfecta a la semilla, la imagen terminada al tosco boceto.

Tan pronto como confiamos en Jesús, somos vistos como parados en Él y justificados ante la Ley; pero ante nosotros está la gran obra de asimilación a Su perfecta semejanza por la morada del Espíritu Santo.

Es pecado quedarse corto, Romanos 3:23 ; ¿Y quién de nosotros ha cumplido sus posibilidades de semejanza a Dios? Romanos 3:24 ; Génesis 1:26 .

Aunque la justificación no nos cuesta nada más que el sacrificio de nuestro orgullo, a Cristo le ha costado su propia sangre, Romanos 3:25 . El propiciatorio, o propiciatorio, era la tapa dorada del arca que el sumo sacerdote rociaba con sangre. Vea Hebreos 9:5 .

Faith no tiene lugar en su casa para jactarse y jactarse, Romanos 3:27 . La Ley se honra mejor cuando el Legislador, que habita dentro de nosotros, la cumple a través de nosotros.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 3: 1-20

1. Objeciones y sus respuestas. ( Romanos 3:1 .)

2. El mundo entero bajo pecado. ( Romanos 3:9 .)

Romanos 3:1

A continuación, se plantean y responden varias objeciones. “¿Qué ventaja, pues, tiene el judío? ¿O de qué aprovecha la circuncisión? Tal sería la pregunta natural del judío después de leer el argumento de que el judío está al mismo nivel que el gentil. Esta objeción se expresa aquí por primera vez. Es importante, porque los judíos son el pueblo escogido de Dios y, como el Apóstol declara más tarde, a ellos les pertenece “la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley, el servicio de Dios y las promesas” ( Romanos 9:4 ).

Si Dios pone a judíos y gentiles en pie de igualdad, ¿qué pasará entonces con todas estas peculiares bendiciones prometidas a los judíos? Y en el capítulo 11 la pregunta vuelve a surgir. "¿Entonces digo que Dios ha desechado a su pueblo?" ¿Qué superioridad, pues, tiene el judío? Esta pregunta de una supuesta objeción es respondida de inmediato. La ventaja del judío es "en todos los sentidos". La principal ventaja se dice que “les fueron encomendados los oráculos de Dios.

Poseían lo que no tenían los gentiles, las Sagradas Escrituras, la Palabra de Dios. Lo que llamamos ahora el Antiguo Testamento es, por tanto, la Palabra de Dios, en la que Dios habló a su pueblo del pacto. Y en estos oráculos de Dios se encuentran las grandes promesas para esa raza, que aguardan su glorioso cumplimiento en el día de su restauración nacional.

Luego viene otra objeción. Y esto también se cumple y se responde ( Romanos 3:3 ). No todos creyeron, pero eso no anula la fidelidad de Dios para los que creen. Dios no falla a los que confían en él, porque otros no creyeron. Parte de la respuesta es del Salmo penitencial de David ( Salmo 51:4 ).

David justificó a Dios, declaró que era veraz y luego se condenó a sí mismo. En el día del juicio se encontrará que Dios es veraz y todo hombre mentiroso. Pero esta segunda objeción conduce a otra más, que también es respondida por el Apóstol ( Romanos 3:5 ). Pero si nuestra injusticia alaba la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es injusto Dios que inflige ira? Si eso fuera cierto, que Él necesita nuestros pecados para la alabanza de Su justicia, "entonces, ¿cómo juzgará Dios al mundo?" Pero más que eso.

Habían acusado al Apóstol y a otros de decir: "Hagamos el mal para que venga el bien". Si fuera cierto que nuestra injusticia alaba la justicia de Dios, entonces esta declaración calumniosa sería perfectamente correcta. Porque si nuestros pecados ayudan a glorificar a Dios, ¿por qué debemos ser juzgados por ellos? Pero el Apóstol lo tilda de completamente falso. Para aquellos que pecan sobre tal principio aguarda una condenación (juicio) que es justa.

Romanos 3:9

Hemos visto que los versículos anteriores consideraron posibles objeciones a los argumentos del capítulo anterior. Romanos 3:1 tiene, por tanto, un carácter entre paréntesis. Y ahora llegamos al resumen. Se demostró que los gentiles y los judíos eran absolutamente injustos y, por lo tanto, culpables y perdidos. La ira del juicio de un Dios justo está sobre los que no tenían ley y sobre los que la poseían.

Se da el veredicto de los Oráculos de Dios. Los siguientes pasajes de las Escrituras se citan para confirmar todo lo que se ha dicho: Salmo 14:1 ; Salmo 53:1 ; Salmo 5:9 ; Salmo 140:3 ; Salmo 10:7 ; Isaías 59:7 ; Salmo 36:1 .

Se prueba que toda la raza humana es negativa y positivamente mala; nada bueno y todo malo está en el hombre. Lea atentamente estas declaraciones positivas. Necesitamos recordarlos en un día en que casi universalmente no se crea la verdad de la condición perdida del hombre, y cuando los maestros religiosos hablan constantemente de "un yo mejor", "una chispa divina", "el germen del bien"; cuando miles siguen la enseñanza no bíblica de una Paternidad de Dios sin tener una fe verdadera y salvadora en el Señor Jesús.

Por tanto, lee lo que Dios dice sobre la condición de su criatura caída. "No hay justo, ni aun uno"; - "No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios"; - "No hay quien haga el bien, ni aun uno". Cuán positivas son estas declaraciones. Y es una bendición leer en las Escrituras que Dios conoce todas las profundidades del pecado en el que hemos sido sumergidos. Dios lo sabe todo, y aquí nos muestra la verdadera imagen de nosotros mismos.

“Por tanto, por las obras de la ley nadie será justificado delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado ”. Los hombres tratan de hacer algo para cumplir con los requisitos de Dios, pero no pueden hacerlo. Todos los esfuerzos humanos por hacer buenas obras son inútiles. Lo que nace de la carne, carne es. Y los que viven en la carne no pueden agradar a Dios. Por las obras de la ley, toda clase de observancias religiosas y buenas obras, ninguna carne será justificada ante Él.

Así termina la revelación sobre el hombre culpable y perdido. El mundo entero está probado bajo el pecado. El hombre no puede salvarse a sí mismo. Si hay salvación, debe venir de Dios. Sobre este trasfondo oscuro y lúgubre, un Dios justo ahora destella la maravillosa historia del amor redentor.

3. La justicia de Dios revelada.

Justificación, qué es y qué incluye. Capítulo 3: 21-5: 11.

CAPÍTULO 3: 21-31

1. La justicia de Dios manifestada. ( Romanos 3:21 .)

2. Justo y Justificador. ( Romanos 3:23 .)

3. No por obras sino por fe. ( Romanos 3:27 .)

Romanos 3:21

Y ahora Dios se adelanta y manifiesta Su justicia. Romanos 3:21 debe estar conectado con Romanos 1:17 . Como se dijo anteriormente, el capítulo 1: 18-3.20 es un paréntesis que prueba que todo el mundo está destituido de justicia y, por lo tanto, culpable. La justicia de Dios como se revela en el Evangelio fue la declaración en el capítulo 1:17 y es esto lo que se presenta más plenamente.

El término "justicia de Dios" es muy mal entendido. No pocos piensan que es la justicia de Cristo (un término que no se usa en ninguna parte de las Escrituras) lo que se atribuye al pecador creyente. Enseñan que Cristo cumplió la ley, vivió una vida perfecta en la tierra y que esta justicia se le da al pecador. Todo esto no es bíblico. La justicia no puede ser otorgada por la ley en ningún sentido de la palabra.

Si la vida santa del Hijo de Dios, vivida en la tierra en perfecta justicia, hubiera podido salvar al hombre y darle justicia, no había necesidad de que muriera. “Si la justicia vino por la ley, entonces Cristo murió en vano” ( Gálatas 2:21 ). Es la justicia de Dios la que ahora está del lado del pecador creyente; la misma justicia que condena al pecador, cubre a todos los que creen.

Y esta justicia se revela en el Evangelio. La justicia de Dios se ha cumplido y mantenido plenamente en la obra expiatoria de Cristo en la Cruz. Por esa obra maravillosa, Dios ahora puede salvar a los pecadores y salvarlos con justicia. Por tanto, la justicia de Dios se revela ante todo en el Evangelio de Cristo. Aparte de la ley, se manifiesta la justicia de Dios, la justicia de Dios por la fe de Jesucristo.

Y esta justicia ahora revelada también fue testificada por la ley y los profetas. La ley de los diferentes sacrificios, insuficiente en sí misma para quitar los pecados, apuntaba al gran sacrificio, en el cual Dios sería plenamente glorificado y su justicia satisfecha. Había muchos tipos y sombras. Ahora que la justicia de Dios se da a conocer plenamente en el Evangelio, podemos rastrear los maravillosos pensamientos y propósitos de Dios en los tipos e historias del Antiguo Testamento.

Negar que la ley testificara de la redención venidera por la sangre de Jesucristo es negar el Evangelio mismo. Y esto se hace en el campo de la alta crítica. Pero los Profetas también lo testificaron ( Isaías 41:10 ; Isaías 46:13 ; Isaías 51:5 ; Isaías 51:8 ; Isaías 56:8 ).

Es una bendición ver que el profeta Isaías, que tiene más que decir acerca de los sufrimientos de Cristo, también da testimonio de la justicia que debe seguir. “Aunque tus pecados sean como escarlata, serán blancos como la nieve; aunque sean rojas como el carmesí, serán como lana ”( Isaías 1:18 ). “Me has hecho servir en tus pecados, me has fatigado con tus iniquidades.

Yo, yo soy el que borro tus transgresiones por amor de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados ”( Isaías 43:24 ). “Un Dios justo y Salvador” ( Isaías 45:21 ). “Su Nombre ... Jehová justicia nuestra” ( Jeremias 23:6 ).

La vieja, vieja pregunta nunca fue completamente respondida "¿cómo debe el hombre ser justo con Dios?" ahora está resuelto. Así, los Oráculos de Dios dan testimonio de la justicia de Dios. Y esta justicia de Dios por la fe de Jesucristo es "para todos y sobre todos los que creen". Es para todos, lo que significa que el sacrificio propiciatorio de Cristo es suficiente para salvar a todos. El mundo entero puede salvarse. Es “sobre todos los que creen”, lo que significa que solo los que creen en Cristo están cubiertos por la justicia de Dios y son justificados.

Romanos 3:23

“Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús”. Cristo se ha enfrentado a todo, Él pagó por todos nuestros pecados. Si creemos en Jesús somos justificados gratuitamente por Su Gracia, es decir, como un regalo gratuito. Y la justificación es absolución; somos absueltos del pecado y de cualquier acusación por él. “Es la justicia divina la que actúa para justificar; la justicia es solo ese atributo de Dios que se ocupa de ella.

Es como un escudo amplio y eficaz tendido sobre el creyente, y para todos como una casa que con la puerta abierta invita a los hombres a refugiarse de la tormenta del juicio que se avecina ”. La obra redentora del Señor Jesucristo ha satisfecho todos los reclamos para siempre. Cristo ha pagado el precio y todos los que creen quedan completamente exentos de toda acusación y pena. “A quien Dios puso un propiciatorio mediante la fe mediante su sangre.

”En el día de la expiación en el propiciatorio, eclipsado por los querubines, la sangre fue rociada. Y ahora la mejor sangre, la única que puede quitar el pecado, está sobre el propiciatorio, y Dios es fiel y justo a causa de esa sangre, para justificar al creyente.

"Para declarar su justicia con respecto a la desaparición de los pecados que habían tenido lugar antes, mediante la paciencia de Dios". Los pecados que habían tenido lugar antes, no significan los pecados cometidos antes de la conversión de un creyente individual. Significa que los pecados de los creyentes antes de que Cristo vinieran y murieran. Cuando los pecados fueron perdonados en los tiempos del Antiguo Testamento, se manifestó la misericordiosa paciencia de Dios, pero cuando Cristo pagó el gran precio de la redención, cuando Su sangre fue derramada, la justicia de Dios se manifestó al haber declarado creyentes justos que vivieron antes de que Cristo muriera.

En vista de lo que haría el bendito Hijo de Dios, un Dios justo perdonó los pecados de todos los que creyeran. Y ahora Dios es justo; Su justicia no cambia y se mantiene completamente y, como el Dios justo, es el que justifica a Aquel que cree en Jesús. La justificación del creyente es completamente consistente con la justicia de Dios. Declarado negativamente "¿y si Dios no justificara, declarara libre, a un pecador que cree en Jesús?" Entonces Dios no sería justo con la sangre de Cristo.

Y en vista de estas maravillosas revelaciones del Evangelio de Cristo, tan por encima de la sabiduría del hombre, semejante a Dios de principio a fin, ¡qué espantoso el rechazo de este bendito Evangelio, así como su perversión! Seguramente un Dios justo debe tratar con tales en juicio de ira eterna.

Romanos 3:27

Se excluye la jactancia por parte del hombre. La ley no podía hacer otra cosa que condenar al hombre. El principio de la fe simple excluye toda jactancia. "No por obras para que nadie se gloríe". Todo es de Dios y, por lo tanto, toda la alabanza le pertenece. Y hay otra pregunta. Dios justifica la circuncisión (los judíos); Justifica la incircuncisión por la fe (gentiles). “¿No invalidamos la ley por la fe? ¡Lejos sea el pensamiento! No, pero establecemos la ley.

”La ley no es invalidada, sino establecida por el Evangelio, no en el sentido de que sea para ayudar al pecador. Cristo cargó con la ley quebrantada y su maldición; por tanto, la ley ha sido vindicada, así como la santidad y la justicia de Dios. El hombre que trata de estar bien con Dios por las obras de la ley anula la ley, porque no vivirá a la altura de la letra de la ley, como la ley exige y excusa sus faltas a expensas de la ley, que es santo y bueno.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 3:23". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Pablo aquí pasó a una breve discusión de ciertas objeciones. Primero, "¿Qué ventaja, entonces, tiene el judío?" Él respondió: "Mucho, en todos los sentidos". Luego mencionó sólo uno, del que habló como "en primer lugar", es decir, de importancia suprema, "que se les confió los oráculos de Dios". Ahí radica la ventaja suprema del judío.

Entonces surge una nueva pregunta. Si la fe del hombre falla, ¿será Dios infiel? A esto, el apóstol respondió que es imposible que Dios sea infiel. La fidelidad de Dios se demuestra por su actitud inmutable hacia el hombre. Si el hombre peca, Dios lo juzga; si el hombre se arrepiente, Dios lo perdona.

Y, lógicamente, sigue otra pregunta. Si el pecado es el medio de glorificar a Dios demostrando su fidelidad, ¿es justo castigar al pecador? La respuesta es que, a menos que Dios castigue el pecado, no tiene ninguna base para juzgar al mundo.

Hasta ahora, todo el argumento presenta una imagen de la humanidad desde el punto de vista divino. Es tan terrible en sí mismo como para crear una sensación de desesperanza en nosotros.

Con las palabras "pero ahora", el apóstol comenzó la declaración del Evangelio. El conjunto se resume en la declaración de que "se ha manifestado una justicia de Dios". Esta justicia de Dios está a disposición de los que creen.

El apóstol luego habló de la gran provisión de la gracia al nombrar primero la bendición fundamental, o justificación, "por Su gracia"; y luego anunciar el medio a través del cual la gracia ha operado con ese fin, "la redención", una palabra cargada de significado infinito, que se desarrollará más completamente a medida que avanza el argumento; y finalmente nombrando a la Persona, "Cristo Jesús", que ha realizado la obra de redención, que resulta en la justificación del pecador.

La obra de la Cruz se sitúa en el corazón de este Evangelio de salvación, y se ve como un cumplimiento del propósito de Dios, por el Hijo de Dios, para la vindicación de la justicia de Dios, en la acción de la paciencia de Dios.

El resultado se presenta ahora en una declaración que es tan sorprendente como llena de gracia: "Para que él mismo sea justo", o justo; "y el Justificador", o Aquel que considera justo "al que tiene fe en Jesús". Este es el glorioso Evangelio.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 3:23". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Para todos han pecado, ... Este es el carácter general de toda la humanidad; Todos han pecado en Adán, son culpables por su pecado, contaminados con ella, y condenados por ello; Todos son pecadores en sí mismos, y por sus propias transgresiones reales; Este es el caso de todo el mundo, y de todos los hombres en él; No solo de los gentiles, sino de los judíos, y los más justos entre ellos: por lo tanto, no hay diferencia en el estado y condición de los hombres por naturaleza; Tampoco hay alguna razón desde y en sí misma, por qué Dios salva a uno y no otro; Tampoco cualquier habitación para la desesperación de la gracia y la justicia de Cristo, a causa de las personas, en su propia visión, lo peor de los pecadores:

Y por lo tanto, es, que todos ellos.

A falta de la gloria de Dios; ya sea de glorificación de Dios; El hombre fue hecho para este propósito, y fue capaz de él, aunque ahora a través del pecado incapaz; Y es solo por la gracia de Dios que está habilitado para hacerlo: o de gloria: ante él; El pecado lo ha hecho infame, y es su pena; por ello ha perdido todos los favores externos, y no tiene nada propio de la gloria; Su justicia moral no es fundamento para jactarte, especialmente ante Dios: o de tener gloria de Dios; La criatura más pura y perfecta no merece ninguna gloria y alabanza de Dios; Los hombres buenos, en una forma de gracia, habrán alabado de Dios; Pero los pecadores nunca pueden esperar nada en su propia cuenta: o de la gloriosa gracia de Dios, como santificando y perdonando la gracia, y en particular la gracia de una justicia justificante; El hombre no tiene justicia, ni puede resolver uno; Tampoco lo harán, quiere un mejor que eso: o de la gloria eterna; lo que puede llamarse la gloria de Dios, porque es de su preparación, lo que él llama a las personas a su gracia, y cuál de su propia gracia liberta, los otorga, y se encuentra principalmente en el disfrute de él; Ahora esto se representa a veces como un premio, que se ejecuta y se presiona después; Pero los hombres, a través de pecar, ven, y deben hacerlo por sí mismos para siempre: o más bien de la imagen de Dios en el hombre, que se llama "la imagen y la gloria de Dios", 1 Corintios 11:7, que consistía externamente en el gobierno sobre las criaturas; internamente, en justicia y santidad, en sabiduría y conocimiento, en el sesgo de su mente a lo que es bueno, y en el poder de realizarlo; De todo lo que es algo corto, o privado por pecar.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 3:23". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-3.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Octavo Pasaje (3:21-26). El Hecho por el cual se adquiere para nosotros la Justificación por la Fe.

Ya hemos probado que Romanos 3:21 está directamente conectado en sentido con Romanos 1:17 (ver p. 99). En el intervalo de. 18 a Romanos 3:20 , el apóstol ha mostrado que la ira de Dios descansa sobre la humanidad, de donde se sigue que si el mundo no ha de perecer, es indispensable una manifestación divina de tipo opuesto, y capaz de vencer a la primera.

Es esta nueva revelación la que forma el tema del siguiente pasaje. Los vv.21 y 22 contienen el tema de la primera pieza, y al mismo tiempo de toda la sección. Romanos 3:23 resume una vez más el pensamiento de la sección anterior; y Romanos 3:24-26 son el desarrollo del tema, la exposición de la nueva forma de justificación.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-3.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

vv. 22 b, 23. “ Porque no hay diferencia: por cuanto todos pecaron, y están privados de la gloria de Dios.

Al negar toda diferencia , el apóstol quiere decir aquí que no hay dos caminos por los cuales los hombres puedan ser justificados, uno por las obras y otro por la fe. El primero está cerrado a todos, incluso a los judíos, por el hecho de la condenación universal, que acaba de demostrarse. El segundo, por lo tanto, solo permanece abierto. La antigua versión ginebrina, Ostervald y Martin pusieron todo Romanos 3:23 en Romanos 3:22 y, por lo tanto, cuentan solo treinta versículos en lugar de treinta y uno en el capítulo.

El objeto de este cambio fue hacer de Romanos 3:23 un simple paréntesis, para que el participio justificado pudiera conectarse directamente con Romanos 3:22 . Pero esta conexión gramatical es ciertamente incorrecta, y deberíamos preservar el cómputo de los versículos tal como está en el texto griego.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-3.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Esta ausencia de diferencia en el modo de justificación se basa en la igualdad de todos con respecto al hecho del pecado. En el aoristo ἥμαρτον, han cometido pecado , no se toma en cuenta la cuestión de si lo han hecho una o cien veces. Una vez es suficiente para privarnos del título de justos, y por lo tanto de la gloria de Dios. Καί, y en consecuencia.

El verbo ὑστερεῖσθαι, carecer , expresa en general la idea de un déficit , que consiste o en permanecer por debajo del nivel normal, o en estar detrás de los demás. Pablo, por tanto, quiere decir que todos quieren más o menos un estado normal, al que llama la gloria de Dios. Por este término algunos han entendido la opinión favorable que Dios tiene del justo, su aprobación o favor (Grot.

Torreta. Fritzche). Este significado está lejos de ser natural; Juan 12:43 no basta para justificarlo. Otros entienden por esta expresión: gloria delante de Dios , lo que deberíamos poseer si fuéramos justos (Mel. Calv. Philippi). Este significado no es mucho más natural que el que aparece a veces en Lutero: el acto de gloriarse en Dios; o que la de Oecumenius y Chalmers: el destino de cada hombre para glorificar a Dios.

En realidad, sólo hay dos sentidos posibles. La primera es la de los muchos comentaristas que entienden la gloria de Dios como gloria futura y eterna (Beza, Morison, Reuss, etc.). Pero en este caso debemos dar al verbo ὑστερεῖσθαι un significado muy forzado: carecer de las cualidades necesarias para obtener esta gloria. El segundo significado, y el único que creemos admisible, es este el esplendor divino que resplandece desde Dios mismo, y que Él comunica a todos los que viven en unión con Él (ver Hofmann, Meyer).

Este significado incluye el de Rückert y Olshausen, quienes lo entienden muy especialmente, sin duda, en el sentido de la imagen original de Dios en el hombre. El complemento Θεοῦ, de Dios , es a la vez un gen. poseer. y un gen. auctor Dios puede comunicar esta gloria, porque Él mismo la posee y pertenece a su naturaleza. Había comunicado un rayo de ella al hombre cuando lo creó puro y feliz; estaba destinado a brillar cada vez más en él a medida que ascendía de la inocencia a la santidad. Al pecar, el hombre perdió tanto lo que había recibido como lo que le quedaba por obtener. Un rey desposeído, la corona se le ha caído de la cabeza.

La consecuencia de este estado de cosas se indica, en estrecha relación con el contexto, en Romanos 3:24 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-3.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Todos los hombres han pecado. Beza señala que el simbolismo en griego es el de alguien cuyas fuerzas le fallan y que se queda atrás en una carrera. El judío estaba tan lejos de la presencia salvadora de Dios como lo estaba el gentil.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 3:23". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 3

1-8. LAS OBJECIONES JUDAICAS CONTESTADAS.

1, 2. ¿Qué, pues, tiene más el Judío?—Es decir: “Si el juicio final gira solamente sobre el estado del corazón, y éste puede ser tan bueno en el gentil, quien se halla fuera del santo recinto del pacto de Dios, como en el judío quien se halla dentro del mismo, ¿qué mejores ventajas tenemos nosotros los judíos?” Respuesta: Mucho en todas maneras. Lo primero [la ventaja principal] ciertamente, que la palabra de Dios les ha sido confiada—Esta notable expresión, que significa “comunicaciones divinas” en general, se usa con respecto a las Escrituras para expresar su carácter autoritativo, divino y dogmático.

3, 4. ¿Pues qué si algunos de ellos han sido incrédulos?—Es la incredulidad de toda la nación como tal, lo que el apóstol señala; pero como era suficiente para el argumento expresar la suposición de una manera suave, emplea la palabra “algunos” para ablandar el prejuicio. ¿la incredulidad de ellos habrá hecho vana [“anulado,” “invalidado”] la verdad [o “fidelidad”] de Dios? En ninguna manera—lit., “No sea así” (lo opuesto de “amén”), expresión favorita de nuestro apóstol, cuando quería no sólo repudiar un resultado supuesto de su doctrina, sino también expresar su aborrecimiento por dicha idea. antes bien sea Dios [tenido por] verdadero, mas todo hombre mentiroso—Sea Dios tenido por veraz, aunque por ello se entienda que todo hombre es falaz. cuando de ti se juzgare—“Tenido por puro en tu juicio” (Salmo 51:4); según la versión de los Setenta: “cuando eres [o seas] juzgado;” pero en el hebreo es: “cuando tú juzgas.” El sentimiento general, sin embargo, es el mismo en todo caso; hemos de vindicar la justicia de Dios, cuéstenos lo que nos costare a nosotros mismos.

5, 6. Y si nuestra iniquidad encarece la justicia de Dios—Tenemos aquí otra objeción, o sea: Parecería, entonces que cuanto más infieles somos, tanto más ilustre se ostentará la fidelidad de Dios; y en tal caso, el que se vengara de nosotros por nuestra infidelidad sería (hablando profanamente como hablan los hombres) como si él obrara injusticia.” Respuesta: En ninguna manera [“lejos sea de nosotros tal pensamiento”], de otra suerte ¿cómo juzgaría Dios el mundo?—Pues tal cosa destruiría todo juicio futuro.

7, 8. Empero [porque] si la verdad de Dios, etc.—Aquí se halla otra ilustración del mismo sentimiento, a saber: “Tal raciocinio llega a esto (de lo cual se nos acusa calumniosamente de enseñar a nosotros los que predicamos la salvación por la gracia) que cuanto más pecado hacemos, tanto más gloria redundará a Dios; siendo éste un principio condenable.” (Así que el apóstol, en vez de refutar este principio, cree que es suficiente exhibirlo para su execración, ya que está en contra de la moral.) Sobre esta breve sección, nótese: (1) La importancia que se da a las Escrituras. En respuesta a la pregunta, “¿qué ventaja tiene el judío?” o, “¿qué provecho tiene la circuncisión?”, los que abrazan las interpretaciones romanistas sin duda han puesto mucho hincapié en el sacerdocio, como la gloria de la dispensación judaica. Pero en la estimación del apóstol, “los oráculos de Dios” eran lo más valioso de la antigua iglesia (vv. 1, 2). (2) Los eternos propósitos de Dios y el libre albedrío del hombre, así como también la doctrina de la salvación por la gracia y las inalterables obligaciones de la ley, son temas que han sido acusados de inconsecuencia por los que no se doblegan a ninguna verdad que su propia razón no pueda profundizar. Pero en medio de las nubes y la oscuridad de que están rodeadas, con este presente estado, la divina administración y otras muchas verdades de la Biblia, se hallará que los principios tan anchos y tan profundos como los aquí asentados, que brillan con su propio lustre, son el áncora de nuestra fe. “Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso;” y de cuantos creyentes en la salvación por la gracia digan: “Hagamos males para que vengan bienes,” “su condenación es justa.”

9-20. QUE EL JUDIO ESTA ENCERRADO EN LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL ESTA PROBADO POR SUS PROPIAS ESCRITURAS.

9. ¿Sómos mejores que ellos? (“¿les sobresalimos a ellos?”) En ninguna manera—(No es la misma expresión que se usó en los vv. 4, 6.—Nota del Trad.) Ciertamente los judíos estaban en mejores circunstancias, por cuanto tenían la palabra de Dios con que instruirse mejor; pero como no eran mejores, aquello solamente agravaba su culpabilidad.

10-12. Como está escrito—(Salmo 14:1; Salmo 53:1). El que el apóstol citara estos dichos del salmista habrá sido por causa de las manifestaciones particulares de la depravación humana que ocurrían delante de sus ojos; pero como ello no hacía sino demostrar lo que es el hombre desenfrenado, en su condición actual, resultaron bien pertinentes para el propósito del apóstol.

13-18. Sepulcro abierto—De lo general el apóstol viene a lo particular, entresacando de diferentes partes de las Escrituras pasajes que hablan de la depravación en cuanto a sus efectos en los diferentes miembros del cuerpo, como para demostrar lastimeramente cómo “desde las plantas de los pies aun hasta la mollera no hay salud” en nosotros. es su garganta—(Salmo 5:9), es decir: “Cuanto sale del corazón y halla expresión por medio del habla o la acción de la garganta, es como la exhalación pestilencial de una tumba abierta.” Con sus lenguas tratan engañosamente—(Salmo 5:9): Esto es, “Aquella lengua que es la gloria del hombre (Salmo 16:9; Salmo 57:8) queda prostituída para fines de engaño.” Veneno de áspides está debajo de sus labios—(Salmo 140:3), es decir, “Aquellos labios que debieran destilar como un panal de miel, y alimentar a muchos, y dar gracias a su nombre (Cantares de los Cantares 4:11; Proverbios 10:21; Hebreos 13:15), se emplean para secretar e inyectar veneno.” Cuya boca está llena de maledicencia—(Salmo 10:7): “Aquella boca que debiera ser la más dulce (Cantares de los Cantares 5:16), siendo “inflamada del infierno ( Santiago 3:6), se llena de ardiente ira contra aquellos a quienes debiera solamente bendecir.” Sus pies son ligeros a derramar sangre—( Proverbios 1:16; Isaías 59:7): Es decir, “Los pies, que debieran “correr por el camino de los mandamientos de Dios” (Salmo 119:32), se emplean para guiar a los hombres a cometer el más negro crimen.” Quebrantamiento y desventura hay en sus caminos; Y camino de paz no conocieron—Este es un dicho suplementario acerca de los caminos de los hombres, sugerido por lo que se dijo de los “pies”, y expresa la maldad y la miseria que los hombres siembran en su camino, en lugar de aquella paz que no pueden difundir por no conocerla. No hay temor de Dios delante de sus ojos—(Salmo 36:1) Es decir, “Si los ojos sólo vieran al que es invisible—( Hebreos 11:27), un temor reverencial hacia aquel con quien tendrán que verse, purificaría todo gozo y elevaría al alma de sus mayores depresiones; pero a todo esto el hombre natural es ajeno.” ¡Cuán gráfico es este cuadro de la depravación humana, que penetra la vida al través de cada uno de los varios órganos del cuerpo; pero cuán pequeña parte de lo “perverso” y “engañoso” que está dentro del corazón (Jeremias 17:9) “sale fuera del hombre”! (Marco 7:21; Salmo 19:12). Empero sabemos … lo que la ley [esto es, las Escrituras, consideradas como la ley del deber] dice a los que están en la ley—Por supuesto, refiriéndose a los judíos. para que toda boca [abierta en la justificación propia] se tape, y que todo el mundo se sujete a Dios—Que llegue a ser, o se reconozca sujeto a juicio y expuesto a condenación.

20. Porque por las obras de [obediencia a] la ley ninguna carne se justificará—Esto es “no será justificada,” o considerada y tratada como justa, como está patente por todo el alcance y tenor del argumento. delante de él—Es decir, en su tribunal (Salmo 143:2). por la ley es el conocimiento del pecado—Véase nota caps. 4:15 y 7:7; 1 Juan 3:4, Joel 3:4)—Nótese: ¡Cuán amplia y profundamente asienta aquí el apóstol los fundamentos de su gran doctrina de la justificación por la gracia—en el desorden de toda la naturaleza del hombre, la consiguiente universalidad de la culpa humana, la condenación de todo el mundo por causa de la violación de la ley divina y la imposibilidad de la justificación delante de Dios por la obediencia a aquella ley violada! Sólo cuando se aceptan y se sienten estas humillantes conclusiones, estamos en condición de apreciar y de abrazar la gracia del Evangelio, la cual es revelada en los versículos siguientes:

21-26. LA JUSTICIA JUSTIFICADORA DE DIOS, POR LA FE EN JESUCRISTO, ADAPTADA A NUESTRAS NECESIDADES Y, A LA VEZ, DIGNA DE EL MISMO.

21-23. Mas ahora, sin la ley, la justicia de Dios—(Véase nota, cap. 1:17), esto es, una justicia a la cual nuestra obediencia a la ley no contribuye absolutamente nada (v. 28; Gálatas 2:16). se ha manifestado, testificada [atestiguada] por la ley y por los profetas—o sean las Escrituras del Antiguo Testamento. Así que esta justicia que justifica, si bien nueva, por no estar antes plenamente manifestada, es en verdad una justicia antigua, predicha y prefigurada en el Antiguo Testamento. por la fe de [eso es “en”] Jesucristo, para todos (“y sobre todos”) los que creen en él—Esto es, acaso, dado a conocer el Evangelio “a todos”, pero en efecto “sobre todos” los creyentes, como cosa suya poseída [Lutero, etc.]; pero la mayoría de los intérpretes entienden que ambas frases tratan de los creyentes, como una manera enfática de decir que todos los creyentes, sin excepción ni distinción, llegan a poseer esta justificación gratuita, puramente por la fe en Cristo Jesús. porque no hay diferencia; por cuanto todos pecaron—Aunque los hombres difieren grandemente en la naturaleza y la extensión de su pecaminosidad, absolutamente no hay diferencia entre los mejores y los peores, en el hecho de que “todos pecaron,” y así están bajo la ira de Dios. y están destituídos de la gloria [“alabanza”] de Dios—esto es “no han merecido su aprobación” (comp. Juan 12:43). Esta es la opinión de la mayoría de los intérpretes. (“Están destituídos” no es una traducción feliz del verbo griego, el que significa “carecer”. Nota del Trad.) Siendo justificados gratuitamente [sin hacer nada de nuestra parte para merecerlo] por su gracia [por su puro amor] por la redención que es en Cristo Jesús—Una frase importantísima, que nos enseña que aunque la justificación es bien gratuita, no es un mero fíat de la voluntad divina, sino que se basa en una “redención,” es decir, “en el pago de un rescate,” en la muerte de Cristo. Que éste es el sentido de la palabra “redención,” cuando se aplica a la muerte de Cristo, aparecerá claro a todo estudiante imparcial de los textos en donde se emplea.

25, 26. Al cual Dios ha propuesto en [para] propiciación [o sacrificio propiciatorio] por la fe en su sangre—Algunos de los mejores intérpretes, notando que la frase común es “fe sobre”, en el griego, y no “fe en,” quisieran colocar una coma después de “fe”, y entender las palabras como si estuviesen escritas así: “en propiciación en su sangre por la fe.” Pero “fe en Cristo” se usa en Gálatas 3:26 y en Efesios 1:15; y “fe en su sangre” es el sentido natural y propio aquí. para manifestación de su justicia, atento a haber pasado por alto [“por la pretermisión de”] los pecados pasados—No los pecados cometidos por el creyente antes de abrazar el cristianismo, sino los pecados cometidos bajo la antigua dispensación, antes que viniera Cristo para “quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo.” en su paciencia—“en la paciencia (o longanimidad) de Dios.” Dios no los remitía, sino solamente se abstenía de castigarlos, pasándolos por alto, hasta que fuese hecha adecuada expiación por ellos. Al no imputarlos así, Dios era justo, pero no aparecía como justo; no había habido “manifestación de su justicia” al hacerlo bajo la antigua dispensación. Pero ahora que Dios puede “proporcionar” a Cristo “en expiación por el pecado por fe en su sangre,” la justicia de su proceder en haber pasado por alto los pecados de los creyentes antes, y en remitírselos ahora, queda “manifestada,” declarada, hecha plenamente notoria a todo el mundo. Con la mira de [para] manifestar su justicia en este tiempo [por vez primera, bajo el evangelio]: para que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús—¡Gloriosa paradoja! “El que sea justo al castigar,” y “misericordioso al perdonar,” el hombre puede entender; pero que Dios sea “justo al justificar a los culpables,” esto les sorprende. Pero la propiciación por la fe en la sangre de Cristo resuelve la paradoja y armoniza los elementos discordantes. Porque por cuanto “Dios ha hecho pecado por nosotros a aquel que no conoció pecado,” la justicia goza de plena satisfacción; y por cuanto nosotros “somos hechos justicia de Dios en él,” la misericordia alcanza el más alto deleite de su corazón!—Nótese: (1) Un solo medio de justificación para el pecador se enseña asimismo en el Antiguo Testamento como en el Nuevo: sólo que más veladamente durante el crepúsculo de la revelación; para después revelarse a la luz sin sombras en su día perfecto (v. 21). (2) Como no hay diferencia en la necesidad de la salvación, tampoco la hay en la libertad de apropiarse de la que está provista. Los mejores necesitan ser salvados por la fe en Jesucristo; y los peores no necesitan más que eso. Sobre esta base común se hallan todos los pecadores salvos, y en ella quedaremos firmes para siempre (vv. 22-24). (3) De la sangre expiatoria de Cristo, el solo sacrificio propiciatorio que Dios ha propuesto ante los ojos de los culpables, la fe del pecador convencido se ase para la liberación de la ira. Aunque él sabe que es “justificado gratuitamente, por la gracia de Dios,” sólo “por la redención que es en Cristo Jesús” él puede hallar paz y descanso (v. 25). (4) La interpretación exacta del estado de los creyentes bajo el Antiguo Testamento, no es el de una compañía de hombres perdonados, sino de hombres cuyos pecados, tolerados y pasados por alto en el ínterin, esperaban una futura expiación en el cumplimiento del tiempo (vv. 25, 26; véanse notas, Lucas 9:31; Hebreos 9:15; Romanos 11:39).

27-31. LAS INFERENCIAS DE LAS DOCTRINAS PRECEDENTES, Y UNA OBJECION REFUTADA. Inferencia primera: La jactancia está excluída por éste y no por otro medio de justificación.

27. ¿Dónde pues está la jactancia? Es excluída. ¿Por cuál ley? [¿basándose en qué principio o plan?] ¿de las obras? No; mas por la ley de la fe. Así que, concluímos, etc.—Es la tendencia inevitable, cuando dependemos de nuestras propias obras, en menor o en mayor grado, para nuestra aceptación ante Dios, el engendrar un espíritu “de jactancia.” Que Dios alentara en alguna mañana tal espíritu en los pecadores, es increíble. Esto pues declara como mentira toda forma de “justificación por las obras,” mientras que la doctrina de que

“Nuestra fe recibe la justicia

Que hace justo al pecador,”

manifiesta y enteramente excluye “la jactancia;” y esto es la mejor evidencia de su verisimilitud. Inferencia segunda: Este plan de salvación, y éste solo, se adapta igualmente a judío y a gentil. ¿Es Dios solamente Dios de los Judíos? El plan de salvación debe ser uno que se adapte igualmente a toda la familia del hombre caído; la doctrina de la justificación por la fe es la única que pone las bases de una religión universal; ésta pues es otra prueba de su verisimilitud. Porque uno es Dios, el cual justificará [es decir que “inalterablemente ha determinado que él justificará] por la fe la circuncisión, y por medio de la fe la incircuncisión—Tal vez esta variación de dicción (“de fe,” y “por fe”) tiene por fin el expresar la misma verdad con mayor énfasis (véase nota, v. 22); aunque Bengel piensa que se dice ser “de fe” la justificación de los judíos, por ser ellos herederos nacidos de la promesa, y se puede expresar que es “por (medio de) la fe” la justificación de los gentiles, por haber estado ellos previamente “ajenos a los pactos de la promesa,” y haber sido admitidos a una nueva familia. Objeción: ¿Luego deshacemos la ley por la fe?—Es decir, “¿Esta doctrina de la justificación por la fe disuelve la obligación de la ley? De ser así, no puede ser de Dios. ¡Pero no abriguemos semejante pensamiento! Pues resulta precisamente ser lo contrario. En ninguna manera; antes establecemos la ley—Se observará aquí que, importante como era esta objeción, pues abría un amplio campo para ilustrar la gloria peculiar del evangelio, el apóstol aquí no hace más que rechazarla con indignación, aunque tiene el propósito de reasumirla y discutirla en extenso, posteriormente en el argumento (cap. 6).—Nótese: (1) Es un requisito fundamental de toda religión verdadera el que tienda a humillar al pecador y exaltar a Dios; y todo sistema que engendra el fariseísmo y alienta la jactancia revela falsedad (vv. 27, 28). (2) La adaptabilidad del evangelio para ser una religión universal, bajo la cual se invita a los culpables de todo nombre y grado y se les garantiza amparo y reposo, es evidencia gloriosa de su veracidad (vv. 29, 30). (3) La gloria de la ley de Dios, en sus obligaciones inmutables y eternas, es plenamente comprendida por el pecador y entronizada en la profundidad de su alma solamente cuando, creyendo que “aquél que no conoció pecado fué hecho pecado” para salvarle, y viéndose a sí mismo “hecho la justicia de Dios en” Cristo. Así que no invalidamos la ley por la fe; al contrario confirmamos la ley. (4) Este capítulo, y en particular la segunda mitad de él, es “la propia sede de la doctrina paulina de la justificación, así como es donde se halla el gran texto que comprueba la doctrina protestante de la justificación no a causa de la fe, sino sólo por medio de la fe.” [Philippi.] Asegurar esta doctrina y restablecerla en la fe y el afecto de la iglesia, ha valido todas las luchas sangrientas que costó a nuestros padres, y será la sabiduría y la seguridad, la vida y el vigor de las iglesias, el “estar firmes en la libertad por la cual Cristo las ha libertado, y no volver a estar sujetas, ni en lo más mínimo, a ningún yugo de servidumbre.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3


1-8. LAS OBJECIONES JUDAICAS CONTESTADAS.
1, 2. ¿Qué, pues, tiene más el Judío?-Es decir: “Si el juicio final gira solamente sobre el estado del corazón, y éste puede ser tan bueno en el gentil, quien se halla fuera del santo recinto del pacto de Dios, como en el judío quien se halla dentro del mismo, ¿qué mejores ventajas tenemos nosotros los judíos?” Respuesta: Mucho en todas maneras. Lo primero [la ventaja principal] ciertamente, que la palabra de Dios les ha sido confiada-Esta notable expresión, que significa “comunicaciones divinas” en general, se usa con respecto a las Escrituras para expresar su carácter autoritativo, divino y dogmático.
3, 4. ¿Pues qué si algunos de ellos han sido incrédulos?-Es la incredulidad de toda la nación como tal, lo que el apóstol señala; pero como era suficiente para el argumento expresar la suposición de una manera suave, emplea la palabra “algunos” para ablandar el prejuicio. ¿la incredulidad de ellos habrá hecho vana [“anulado,” “invalidado”] la verdad [o “fidelidad”] de Dios? En ninguna manera-lit., “No sea así” (lo opuesto de “amén”), expresión favorita de nuestro apóstol, cuando quería no sólo repudiar un resultado supuesto de su doctrina, sino también expresar su aborrecimiento por dicha idea. antes bien sea Dios [tenido por] verdadero, mas todo hombre mentiroso-Sea Dios tenido por veraz, aunque por ello se entienda que todo hombre es falaz. cuando de ti se juzgare-“Tenido por puro en tu juicio” (Psa 51:4); según la versión de los Setenta: “cuando eres [o seas] juzgado;” pero en el hebreo es: “cuando tú juzgas.” El sentimiento general, sin embargo, es el mismo en todo caso; hemos de vindicar la justicia de Dios, cuéstenos lo que nos costare a nosotros mismos.
5, 6. Y si nuestra iniquidad encarece la justicia de Dios-Tenemos aquí otra objeción, o sea: Parecería, entonces que cuanto más infieles somos, tanto más ilustre se ostentará la fidelidad de Dios; y en tal caso, el que se vengara de nosotros por nuestra infidelidad sería (hablando profanamente como hablan los hombres) como si él obrara injusticia.” Respuesta: En ninguna manera [“lejos sea de nosotros tal pensamiento”], de otra suerte ¿cómo juzgaría Dios el mundo?-Pues tal cosa destruiría todo juicio futuro.
7, 8. Empero [porque] si la verdad de Dios, etc.-Aquí se halla otra ilustración del mismo sentimiento, a saber: “Tal raciocinio llega a esto (de lo cual se nos acusa calumniosamente de enseñar a nosotros los que predicamos la salvación por la gracia) que cuanto más pecado hacemos, tanto más gloria redundará a Dios; siendo éste un principio condenable.” (Así que el apóstol, en vez de refutar este principio, cree que es suficiente exhibirlo para su execración, ya que está en contra de la moral.) Sobre esta breve sección, nótese: (1) La importancia que se da a las Escrituras. En respuesta a la pregunta, “¿qué ventaja tiene el judío?” o, “¿qué provecho tiene la circuncisión?”, los que abrazan las interpretaciones romanistas sin duda han puesto mucho hincapié en el sacerdocio, como la gloria de la dispensación judaica. Pero en la estimación del apóstol, “los oráculos de Dios” eran lo más valioso de la antigua iglesia (vv. 1, 2). (2) Los eternos propósitos de Dios y el libre albedrío del hombre, así como también la doctrina de la salvación por la gracia y las inalterables obligaciones de la ley, son temas que han sido acusados de inconsecuencia por los que no se doblegan a ninguna verdad que su propia razón no pueda profundizar. Pero en medio de las nubes y la oscuridad de que están rodeadas, con este presente estado, la divina administración y otras muchas verdades de la Biblia, se hallará que los principios tan anchos y tan profundos como los aquí asentados, que brillan con su propio lustre, son el áncora de nuestra fe. “Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso;” y de cuantos creyentes en la salvación por la gracia digan: “Hagamos males para que vengan bienes,” “su condenación es justa.”


9-20. QUE EL JUDIO ESTA ENCERRADO EN LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL ESTA PROBADO POR SUS PROPIAS ESCRITURAS.
9. ¿Sómos mejores que ellos? (“¿les sobresalimos a ellos?”) En ninguna manera-(No es la misma expresión que se usó en los vv. 4, 6.-Nota del Trad.) Ciertamente los judíos estaban en mejores circunstancias, por cuanto tenían la palabra de Dios con que instruirse mejor; pero como no eran mejores, aquello solamente agravaba su culpabilidad.
10-12. Como está escrito-(Psa 14:1-3; Psa 53:1-3). El que el apóstol citara estos dichos del salmista habrá sido por causa de las manifestaciones particulares de la depravación humana que ocurrían delante de sus ojos; pero como ello no hacía sino demostrar lo que es el hombre desenfrenado, en su condición actual, resultaron bien pertinentes para el propósito del apóstol.
13-18. Sepulcro abierto-De lo general el apóstol viene a lo particular, entresacando de diferentes partes de las Escrituras pasajes que hablan de la depravación en cuanto a sus efectos en los diferentes miembros del cuerpo, como para demostrar lastimeramente cómo “desde las plantas de los pies aun hasta la mollera no hay salud” en nosotros. es su garganta-(Psa 5:9), es decir: “Cuanto sale del corazón y halla expresión por medio del habla o la acción de la garganta, es como la exhalación pestilencial de una tumba abierta.” Con sus lenguas tratan engañosamente-(Psa 5:9): Esto es, “Aquella lengua que es la gloria del hombre (Psa 16:9; Psa 57:8) queda prostituída para fines de engaño.” Veneno de áspides está debajo de sus labios-(Psa 140:3), es decir, “Aquellos labios que debieran destilar como un panal de miel, y alimentar a muchos, y dar gracias a su nombre (Son 4:11; Pro 10:21; Heb 13:15), se emplean para secretar e inyectar veneno.” Cuya boca está llena de maledicencia-(Psa 10:7): “Aquella boca que debiera ser la más dulce (Son 5:16), siendo “inflamada del infierno (Jam 3:6), se llena de ardiente ira contra aquellos a quienes debiera solamente bendecir.” Sus pies son ligeros a derramar sangre-(Pro 1:16; Isa 59:7): Es decir, “Los pies, que debieran “correr por el camino de los mandamientos de Dios” (Psa 119:32), se emplean para guiar a los hombres a cometer el más negro crimen.” Quebrantamiento y desventura hay en sus caminos; Y camino de paz no conocieron-Este es un dicho suplementario acerca de los caminos de los hombres, sugerido por lo que se dijo de los “pies”, y expresa la maldad y la miseria que los hombres siembran en su camino, en lugar de aquella paz que no pueden difundir por no conocerla. No hay temor de Dios delante de sus ojos-(Psa 36:1) Es decir, “Si los ojos sólo vieran al que es invisible-(Heb 11:27), un temor reverencial hacia aquel con quien tendrán que verse, purificaría todo gozo y elevaría al alma de sus mayores depresiones; pero a todo esto el hombre natural es ajeno.” ¡Cuán gráfico es este cuadro de la depravación humana, que penetra la vida al través de cada uno de los varios órganos del cuerpo; pero cuán pequeña parte de lo “perverso” y “engañoso” que está dentro del corazón (Jer 17:9) “sale fuera del hombre”! (Mar 7:21-23; Psa 19:12). Empero sabemos … lo que la ley [esto es, las Escrituras, consideradas como la ley del deber] dice a los que están en la ley-Por supuesto, refiriéndose a los judíos. para que toda boca [abierta en la justificación propia] se tape, y que todo el mundo se sujete a Dios-Que llegue a ser, o se reconozca sujeto a juicio y expuesto a condenación.
20. Porque por las obras de [obediencia a] la ley ninguna carne se justificará-Esto es “no será justificada,” o considerada y tratada como justa, como está patente por todo el alcance y tenor del argumento. delante de él-Es decir, en su tribunal (Psa 143:2). por la ley es el conocimiento del pecado-Véase nota caps. 4:15 y 7:7; 1Jo 3:4)-Nótese: ¡Cuán amplia y profundamente asienta aquí el apóstol los fundamentos de su gran doctrina de la justificación por la gracia-en el desorden de toda la naturaleza del hombre, la consiguiente universalidad de la culpa humana, la condenación de todo el mundo por causa de la violación de la ley divina y la imposibilidad de la justificación delante de Dios por la obediencia a aquella ley violada! Sólo cuando se aceptan y se sienten estas humillantes conclusiones, estamos en condición de apreciar y de abrazar la gracia del Evangelio, la cual es revelada en los versículos siguientes:


21-26. LA JUSTICIA JUSTIFICADORA DE DIOS, POR LA FE EN JESUCRISTO, ADAPTADA A NUESTRAS NECESIDADES Y, A LA VEZ, DIGNA DE EL MISMO.
21-23. Mas ahora, sin la ley, la justicia de Dios-(Véase nota, cap. 1:17), esto es, una justicia a la cual nuestra obediencia a la ley no contribuye absolutamente nada (v. 28; Gal 2:16). se ha manifestado, testificada [atestiguada] por la ley y por los profetas-o sean las Escrituras del Antiguo Testamento. Así que esta justicia que justifica, si bien nueva, por no estar antes plenamente manifestada, es en verdad una justicia antigua, predicha y prefigurada en el Antiguo Testamento. por la fe de [eso es “en”] Jesucristo, para todos (“y sobre todos”) los que creen en él-Esto es, acaso, dado a conocer el Evangelio “a todos”, pero en efecto “sobre todos” los creyentes, como cosa suya poseída [Lutero, etc.]; pero la mayoría de los intérpretes entienden que ambas frases tratan de los creyentes, como una manera enfática de decir que todos los creyentes, sin excepción ni distinción, llegan a poseer esta justificación gratuita, puramente por la fe en Cristo Jesús. porque no hay diferencia; por cuanto todos pecaron-Aunque los hombres difieren grandemente en la naturaleza y la extensión de su pecaminosidad, absolutamente no hay diferencia entre los mejores y los peores, en el hecho de que “todos pecaron,” y así están bajo la ira de Dios. y están destituídos de la gloria [“alabanza”] de Dios-esto es “no han merecido su aprobación” (comp. Joh 12:43). Esta es la opinión de la mayoría de los intérpretes. (“Están destituídos” no es una traducción feliz del verbo griego, el que significa “carecer”. Nota del Trad.) Siendo justificados gratuitamente [sin hacer nada de nuestra parte para merecerlo] por su gracia [por su puro amor] por la redención que es en Cristo Jesús-Una frase importantísima, que nos enseña que aunque la justificación es bien gratuita, no es un mero fíat de la voluntad divina, sino que se basa en una “redención,” es decir, “en el pago de un rescate,” en la muerte de Cristo. Que éste es el sentido de la palabra “redención,” cuando se aplica a la muerte de Cristo, aparecerá claro a todo estudiante imparcial de los textos en donde se emplea.
25, 26. Al cual Dios ha propuesto en [para] propiciación [o sacrificio propiciatorio] por la fe en su sangre-Algunos de los mejores intérpretes, notando que la frase común es “fe sobre”, en el griego, y no “fe en,” quisieran colocar una coma después de “fe”, y entender las palabras como si estuviesen escritas así: “en propiciación en su sangre por la fe.” Pero “fe en Cristo” se usa en Gal 3:26 y en Eph 1:15; y “fe en su sangre” es el sentido natural y propio aquí. para manifestación de su justicia, atento a haber pasado por alto [“por la pretermisión de”] los pecados pasados-No los pecados cometidos por el creyente antes de abrazar el cristianismo, sino los pecados cometidos bajo la antigua dispensación, antes que viniera Cristo para “quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo.” en su paciencia-“en la paciencia (o longanimidad) de Dios.” Dios no los remitía, sino solamente se abstenía de castigarlos, pasándolos por alto, hasta que fuese hecha adecuada expiación por ellos. Al no imputarlos así, Dios era justo, pero no aparecía como justo; no había habido “manifestación de su justicia” al hacerlo bajo la antigua dispensación. Pero ahora que Dios puede “proporcionar” a Cristo “en expiación por el pecado por fe en su sangre,” la justicia de su proceder en haber pasado por alto los pecados de los creyentes antes, y en remitírselos ahora, queda “manifestada,” declarada, hecha plenamente notoria a todo el mundo. Con la mira de [para] manifestar su justicia en este tiempo [por vez primera, bajo el evangelio]: para que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús-¡Gloriosa paradoja! “El que sea justo al castigar,” y “misericordioso al perdonar,” el hombre puede entender; pero que Dios sea “justo al justificar a los culpables,” esto les sorprende. Pero la propiciación por la fe en la sangre de Cristo resuelve la paradoja y armoniza los elementos discordantes. Porque por cuanto “Dios ha hecho pecado por nosotros a aquel que no conoció pecado,” la justicia goza de plena satisfacción; y por cuanto nosotros “somos hechos justicia de Dios en él,” la misericordia alcanza el más alto deleite de su corazón!-Nótese: (1) Un solo medio de justificación para el pecador se enseña asimismo en el Antiguo Testamento como en el Nuevo: sólo que más veladamente durante el crepúsculo de la revelación; para después revelarse a la luz sin sombras en su día perfecto (v. 21). (2) Como no hay diferencia en la necesidad de la salvación, tampoco la hay en la libertad de apropiarse de la que está provista. Los mejores necesitan ser salvados por la fe en Jesucristo; y los peores no necesitan más que eso. Sobre esta base común se hallan todos los pecadores salvos, y en ella quedaremos firmes para siempre (vv. 22-24). (3) De la sangre expiatoria de Cristo, el solo sacrificio propiciatorio que Dios ha propuesto ante los ojos de los culpables, la fe del pecador convencido se ase para la liberación de la ira. Aunque él sabe que es “justificado gratuitamente, por la gracia de Dios,” sólo “por la redención que es en Cristo Jesús” él puede hallar paz y descanso (v. 25). (4) La interpretación exacta del estado de los creyentes bajo el Antiguo Testamento, no es el de una compañía de hombres perdonados, sino de hombres cuyos pecados, tolerados y pasados por alto en el ínterin, esperaban una futura expiación en el cumplimiento del tiempo (vv. 25, 26; véanse notas, Luk 9:31; Heb 9:15; Rom 11:39-40).


27-31. LAS INFERENCIAS DE LAS DOCTRINAS PRECEDENTES, Y UNA OBJECION REFUTADA. Inferencia primera: La jactancia está excluída por éste y no por otro medio de justificación.
27. ¿Dónde pues está la jactancia? Es excluída. ¿Por cuál ley? [¿basándose en qué principio o plan?] ¿de las obras? No; mas por la ley de la fe. Así que, concluímos, etc.-Es la tendencia inevitable, cuando dependemos de nuestras propias obras, en menor o en mayor grado, para nuestra aceptación ante Dios, el engendrar un espíritu “de jactancia.” Que Dios alentara en alguna mañana tal espíritu en los pecadores, es increíble. Esto pues declara como mentira toda forma de “justificación por las obras,” mientras que la doctrina de que

“Nuestra fe recibe la justicia

Que hace justo al pecador,”

manifiesta y enteramente excluye “la jactancia;” y esto es la mejor evidencia de su verisimilitud. Inferencia segunda: Este plan de salvación, y éste solo, se adapta igualmente a judío y a gentil. ¿Es Dios solamente Dios de los Judíos? El plan de salvación debe ser uno que se adapte igualmente a toda la familia del hombre caído; la doctrina de la justificación por la fe es la única que pone las bases de una religión universal; ésta pues es otra prueba de su verisimilitud. Porque uno es Dios, el cual justificará [es decir que “inalterablemente ha determinado que él justificará] por la fe la circuncisión, y por medio de la fe la incircuncisión-Tal vez esta variación de dicción (“de fe,” y “por fe”) tiene por fin el expresar la misma verdad con mayor énfasis (véase nota, v. 22); aunque Bengel piensa que se dice ser “de fe” la justificación de los judíos, por ser ellos herederos nacidos de la promesa, y se puede expresar que es “por (medio de) la fe” la justificación de los gentiles, por haber estado ellos previamente “ajenos a los pactos de la promesa,” y haber sido admitidos a una nueva familia. Objeción: ¿Luego deshacemos la ley por la fe?-Es decir, “¿Esta doctrina de la justificación por la fe disuelve la obligación de la ley? De ser así, no puede ser de Dios. ¡Pero no abriguemos semejante pensamiento! Pues resulta precisamente ser lo contrario. En ninguna manera; antes establecemos la ley-Se observará aquí que, importante como era esta objeción, pues abría un amplio campo para ilustrar la gloria peculiar del evangelio, el apóstol aquí no hace más que rechazarla con indignación, aunque tiene el propósito de reasumirla y discutirla en extenso, posteriormente en el argumento (cap. 6).-Nótese: (1) Es un requisito fundamental de toda religión verdadera el que tienda a humillar al pecador y exaltar a Dios; y todo sistema que engendra el fariseísmo y alienta la jactancia revela falsedad (vv. 27, 28). (2) La adaptabilidad del evangelio para ser una religión universal, bajo la cual se invita a los culpables de todo nombre y grado y se les garantiza amparo y reposo, es evidencia gloriosa de su veracidad (vv. 29, 30). (3) La gloria de la ley de Dios, en sus obligaciones inmutables y eternas, es plenamente comprendida por el pecador y entronizada en la profundidad de su alma solamente cuando, creyendo que “aquél que no conoció pecado fué hecho pecado” para salvarle, y viéndose a sí mismo “hecho la justicia de Dios en” Cristo. Así que no invalidamos la ley por la fe; al contrario confirmamos la ley. (4) Este capítulo, y en particular la segunda mitad de él, es “la propia sede de la doctrina paulina de la justificación, así como es donde se halla el gran texto que comprueba la doctrina protestante de la justificación no a causa de la fe, sino sólo por medio de la fe.” [Philippi.] Asegurar esta doctrina y restablecerla en la fe y el afecto de la iglesia, ha valido todas las luchas sangrientas que costó a nuestros padres, y será la sabiduría y la seguridad, la vida y el vigor de las iglesias, el “estar firmes en la libertad por la cual Cristo las ha libertado, y no volver a estar sujetas, ni en lo más mínimo, a ningún yugo de servidumbre.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

La primera parte de este capítulo, hasta el versículo veinte, pertenece a los dos capítulos anteriores, y confirma, por las palabras de David, el estado deplorable del hombre caído.

Romanos 3:1 . ¿Qué ventaja tiene el judío? San Pablo era consciente de las cálidas exclamaciones de su nación contra la doctrina del capítulo anterior, que había reemplazado el peculiar llamamiento de Abraham y toda la gloria que había conferido a los israelitas. La principal ventaja consistía en convertirlos en guardianes de las Sagradas Escrituras.

A ellos se les confió la elocuencia o los oráculos de Dios. Estos se denominan oráculos "animados". Hechos 7:38 . En ellos tenemos la vida eterna; sí, la presencia de Dios en su palabra y ordenanzas, para consolar y guiar a su pueblo.

Romanos 3:3 . ¿Y si algunos no creyeran, si non fideles extiterunt quidam, no continuaran fieles? porque todos creyeron al pasar por el mar, beber de la roca y comer el maná. ¿Su inconstancia hará inconstante a Dios? ¿Revocará su promesa a Abraham y su juramento a David? 2 Samuel 7:25 .

La promesa a Abraham se mantiene, aunque los rebeldes murieron; el juramento a David es seguro, aunque la espada no se apartó de su casa. Los pactos con los hombres son inútiles, pero con Cristo son seguros. Sobre este tema, Pablo, con un estilo magistral, cita las propias palabras de David, que están brillantemente expresadas por la LXX: “Para que seas justificado en tus dichos, y vencido cuando seas juzgado”. Salmo 51:4 .

Dios es verdadero; son los hombres los que fluctúan y mienten. San Pablo leyó el texto sagrado con miradas iluminadas; ve a Cristo, la gloria y la verdad en pasajes que pasamos por alto como palabras de importancia ordinaria.

Romanos 3:5 . Pero si nuestra injusticia elogia, o como dice Tyndal, hace que la justicia de Dios sea más excelente, al presentar el perdón plenario a los pecadores, y toda la justicia prometida en el nuevo pacto, ¿no es Dios injusto al ser tan indulgente con ustedes los cristianos, y así? inexorable en condenarnos a los judíos, porque no creemos en tu evangelio? Dios no lo quiera. El resto del discurso es una respuesta a esta objeción y, de hecho, una defensa completa de las doctrinas de la gracia desarrolladas en el evangelio.

Romanos 3:8 . Hagamos el mal para que venga el bien. A esta calumnia de los judíos responde ampliamente en el cap. 6. Sobre Salmo 14 . ocurren otras respuestas.

Romanos 3:10 . No hay justo, ni aun uno. Las palabras que siguen en los siguientes ocho versículos prueban esta afirmación. ¿Qué pasa entonces con las jactancias rabínicas de guardar la ley? Pablo, luchando con la espada de Jehová, siempre vencía a sus enemigos.

Romanos 3:11 . No hay quien entienda. La ignorancia y el desprecio de la devoción son las fuentes generales de ruina de la humanidad. El torrente de luz divina se derrama para ayudarnos en la conquista del vicio.

Romanos 3:12 . Todos han salido del camino. Así fue en Babel, como se indica en la nota sobre c Romanos 1:23 ; y por Moisés, Génesis 11 .; y por Jeremias 5:1 . Esta depravación general es el presagio de la ruina nacional.

Romanos 3:13 . Sepulcro abierto es su garganta. "Ellos beben la iniquidad como agua". Job 15:16 . El egoísta se traga las riquezas ganadas ilegalmente, pero Dios lo obligará a vomitarlas nuevamente. Job 20:15 . Estas son las cosas inmundas que entran en el corazón y contaminan al hombre.

Veneno de áspides hay debajo de sus labios. No sabemos exactamente a qué especie de áspid se refiere, pero Aristóteles declara que el veneno es incurable. Cleopatra, reina de Egipto, al encontrar muerto a su esposo Antonio y su reino reducido a una provincia romana, envió al hombre que la observaba, con una carta a Augusto, luego en Alejandría, rezando para que su cuerpo descansara con Antonio. Cuando el mensajero se fue, se vistió con sus mejores ropas y se acostó en el lecho real.

Al poco tiempo los sirvientes la encontraron muerta. Y como no se encontró ninguna herida en el cuerpo, se produjo mucha excitación. Al poco rato encontraron bajo su brazo una pequeña serpiente, de la especie del áspid, y que durante algún tiempo había escondido en una canasta de frutas. Este es el reptil cuyo veneno virulento se usa a menudo para designar el pecado. Pero si los personajes de las Escrituras habían dado esos pasos en sus problemas, ¿qué había sido de la gloria que siguió?

Romanos 3:19 . Todo lo que dice la ley, les dice a los que están bajo la ley. Por lo tanto, es completamente erróneo en ti, oh maestro judío, aplicar el oscuro retrato anterior completamente al mundo gentil. La mayoría de las palabras ocurren en otros lugares, con la más completa sanción de la revelación. Salmo 40:3 ; Proverbios 1:16 . Por lo tanto, las palabras que faltan en el texto hebreo, pueden haber sido recopiladas en el texto griego como paráfrasis.

Romanos 3:25 . Propiciación. Ιλαστηριον significa propiciatorio. Ιλασμος, propiciación. Todo el ritual hebreo prohibía acercarse a Dios sin derramar sangre. La pregunta es cómo entenderían los cristianos hebreos esta frase. Su lenguaje actual sería: “Tenemos la osadía de entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús.

Hebreos 10:19 . Fue rociando sangre, es decir, su propia sangre, por la cual santifica a su pueblo. Hebreos 12:24 ; Hebreos 13:12 .

El perdón de los pecados está dos veces conectado con la redención en su sangre. Efesios 1:7 ; Colosenses 1:14 .

Romanos 3:29 . ¿Es solo el Dios de los judíos? Si esa opinión es cierta, entonces es parcial en su administración y ha abandonado su preocupación por los gentiles. Entonces él hace caso omiso de su pacto y promesa a Abraham, que en su Simiente, el Mesías, todas las familias, las naciones, de la tierra deberían ser bendecidas.

Conforme a ese pacto, el que salva al judío por la fe de Abraham, justifica al gentil por la misma fe. No digas, entonces, que invalidamos la ley por la fe, sino que perfeccionamos la ley, que es espiritual, amando a Dios con un corazón indiviso.

REFLEXIONES.

La doctrina de la justificación solo por la fe, cuando se predicó por primera vez a judíos y gentiles, se pensó que era un grado de gracia bastante nuevo y atrevido. Se requería estar claramente expresado y bien entendido para sacar a los hombres de su dependencia de la justicia legal. Oremos para que el Señor nos dé una idea clara de esta doctrina, tan esencial para la paz de conciencia, que muchos llevan mucho tiempo estudiando bajo grandes errores, por el apego a sus propias obras.

El primer gran punto que hay que aprender es que tanto los judíos como los gentiles son todos condenados en el tribunal divino; toda boca está cerrada, y todo el mundo es declarado culpable ante Dios. Este San Pablo ha demostrado estar más allá de toda controversia en esta epístola: ha apoyado su doctrina con el terrible retrato del salmo decimocuarto y lo ha convertido en el fundamento de su sistema.

La segunda gran proposición de la doctrina de la justificación es que los hombres no pueden obtener la justicia mediante la obediencia legal. La ley no puede hacer nada por el culpable, siendo débil por la carne: Romanos 8:3 . La ley se adaptó originalmente a la naturaleza del hombre; y en el paraíso era tan fácil para él conservarlo como para el ojo ver o el oído para oír.

Esta ley, como su autor, sigue siendo la misma, pero el hombre no es el mismo. La ley sigue siendo perfecta, el hombre no es perfecto; la ley sigue siendo santa, el hombre no es santo. Toda su naturaleza es depravada; no hay nada bueno en él sino lo que proviene de la misericordia pactada. Por tanto, por las obras de la ley ningún ser viviente será justificado. Este es el hacha que está en la raíz de toda justicia humana, y debe advertir al pecador que busque la justicia que proviene únicamente de Dios.

Pero, ¿qué se entiende por ley? Todo el código hebreo, moral, político y ceremonial; pero a veces el apóstol tiene la ley moral, ya veces el ceremonial principalmente a la vista. El buen sentido y la comparación con otros textos determinarán principalmente ese punto. El pecador no puede recuperar la justicia original mediante ningún tipo de sufrimiento por sus pecados. Su vida está perdida, su naturaleza es impura: ¿qué mérito puede haber entonces en sus sufrimientos, y qué proporción tienen para la gloria del Dios ofendido? Todo el código ritual es por su propia naturaleza débil, imperfecto e insuficiente.

Cuando el hombre no tiene ayuda ni esperanza, y mientras su boca está cerrada en el gran tribunal, Dios se complace en presentar a su hijo Jesucristo como propiciación por el pecado, mediante la fe en su sangre. Jesús sufrió el justo por el injusto, para llevarnos a Dios. Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero. Él fue, como las víctimas expiatorias, hecho pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él. Aquí el cristianismo no tiene más que mostrar su belleza, y la sangre de toros y cabras ya no es codiciada. Los altares se abandonan, la mitología se confunde y los viejos templos caen en ruinas.

Una vez que la gloria de Cristo se presenta a la mente, se gana y se cautiva; y la conciencia herida no pide más bálsamo que los méritos del Salvador. Esta es la justicia que Dios ha provisto, que constituye justo al pecador ante sus ojos. Esta es la justicia eterna introducida, siendo testificada por la ley en todas sus ofrendas por el pecado, y por los profetas en todas sus promesas de perdón.

Salmo 32:1 ; Isaías 45:24 ; Miqueas 7:18 . El lector observará aquí de la manera más enfática que el perdón prometido en el Antiguo Testamento está en todas partes en el Nuevo Testamento atribuido a la sangre de Cristo.

Romanos 3:23 ; Romanos 3:26 ; Efesios 1:7 ; Colosenses 2:14 . Así, la iglesia de Cristo y la iglesia de Dios que él compró con su propia sangre, son frases sinónimas.

Este modo de conferir perdón y privilegio a los pecadores creyentes, declara más eminentemente la justicia de Dios. Nadie puede decir que el altar levantado por el evangelio es un refugio licencioso de la culpa, que atrae a los hombres a la destrucción con promesas incondicionales de perdón. Dios no perdonó a su propio Hijo. Lo hirió y lo afligió. Hizo de su alma una ofrenda por el pecado. En el altar mayor de la cruz, Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo.

Los sufrimientos de un mundo de hombres malvados no podrían expresar el aborrecimiento divino de la culpa con tanta fuerza, como lo hacen los sufrimientos del unigénito del Padre. Por lo tanto, el evangelio puede enfrentar con valentía todo sistema humano y toda objeción contra sus incomparables promesas de perdón, magnificando a su autor como un Dios justo y, sin embargo, el justificador del que cree. ¿Qué corazón regenerado puede pecar contra tanto amor? ¿Y qué mente iluminada se atreverá a insultar esa justicia que no perdonó al amado del Padre?

Este perdón, esta redención, esta justicia, se confiere únicamente por la fe, como la única condición de nuestra justificación. El pecador es pobre y no puede encontrar precio para comprarlo; por eso las escrituras dicen, compra vino y leche sin dinero y sin precio. El pecador es herido por el pecado, como los israelitas por las serpientes; por eso se dice: Mírame y sed salvos, extremos todos de la tierra. Por lo tanto, el cuerpo general de nuestros reformadores tenía razón al definir la fe como un asentimiento a la palabra de Dios y una recepción de Cristo en su persona y oficios.

Pero este es solo el primer acto de fe: el acto completo de la fe justificadora es, según el obispo Jewel en la homilía, "Una confianza segura en Dios, que mis pecados son perdonados por los méritos de Cristo". Saurin en su catecismo lo define como un poder para decir que Cristo me ha amado y se ha entregado a sí mismo por mí.

Esta es una especie de definición estándar de la fe que justifica, y ha sido adoptada por el venerable John Wesley. Que todo buscador de la salvación ore por ella, y que use la fe débil que Dios ya le ha dado; y así como el niño trata de caminar hasta que puede ir solo, así pronto creerá de corazón para justicia y vida. Este modo de justificar a los pecadores excluye la jactancia. El fariseo debe arrodillarse en la misma barra que el hijo pródigo. No a nosotros, oh Señor, no a nosotros, sino a tu nombre sea toda la gloria.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios;

Ver. 23. Todos pecaron ] El primer hombre profanó la naturaleza, y desde entonces la naturaleza contamina al hombre. Adam era un padre, una persona pública, un parlamentario, por así decirlo; todo el país de la humanidad estaba en él, y cayó con él.

A falta de la gloria de Dios ] es decir, de su imagen ahora borrada, o de su reino, sobre el pavimento dorado que ningún perro sucio debe pisotear jamás. Es una herencia inmaculada, 1 Pedro 1:4 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Justificación por la fe.

La justicia de Dios reveló:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¿Qué ventaja tiene el judío?

Dado que Dios requiere la sujeción del corazón del judío, y al mismo tiempo honra una sujeción similar del corazón en los gentiles, surge la pregunta: "¿Qué ventaja, pues, tiene el judío? ¿O de qué aprovecha la circuncisión?" ¿Qué valor tiene la institución misma del sistema del judaísmo, instituido, de hecho, por Dios mismo? Se responde claramente, "Mucho en todos los sentidos: principalmente que a ellos les fueron encomendados los oráculos de Dios.

"No hay ningún argumento aquí que este hecho evidente asegure la aceptación de Dios de ellos personalmente, porque no lo hace. Pero los puso en la posición única de ser la única nación a quien se dio a conocer la voluntad de Dios - a quien Su consejo y caminos se manifestaron en tiempos pasados. Así les recuerda en Amós 3:2 - "Sólo a vosotros he conocido de todas las familias de la tierra", y en Deuteronomio 4:7 , "Porque ¿qué nación hay allí tan grande? ¿Quién tiene Dios tan cerca de ellos, como el Señor nuestro Dios en todas las cosas que le pedimos? ¿Y qué nación hay tan grande que tenga estatutos y juicios tan justos como toda esta ley? "

Así, el judío tenía la ventaja de las circunstancias, el entorno y la formación. Si ignoraba todo esto, por supuesto, solo podía culparse a sí mismo por despojarse de la única esperanza de su alma. Porque sin duda algunos no creyeron. ¿Pero que hay de esto? ¿Su incredulidad cerrará por completo la puerta de la fe? Puede que anule la verdad por su rechazo de la misma? ¿La fe de Dios deja de operar porque algunos la desprecian o se oponen a ella? "Lejos esté el pensamiento: pero sea Dios veraz, y todo hombre falso.

"La recepción o el rechazo de la verdad por parte del hombre no tiene nada que ver con la verdad misma: permanece en su grandeza solemne, solitaria, inalterable, invencible, irrevocable; mientras que la oposición más violenta del hombre es simplemente su autodestrucción contra una roca inamovible. Dios es cierto, y no importa a qué se oponga el hombre a Su verdad: ese hombre es falso.

Salmo 51:4Se cita Salmo 51:4 para confirmar la verdad necesaria de que cualquier otra consideración debe dar paso a las palabras y juicios de Dios. Debe ser justificado sin reservas en sus dichos: debe vencer absolutamente cuando esté en juicio. Es el principio elemental de justicia. El pecado mismo no será más que la ocasión de que despliegue plenamente Su poder sobre él. Él hará que la ira del hombre lo alabe, y refrenará el resto de la ira.

Pero surge otra pregunta en la mente de los hombres, es decir, si nuestra injusticia ha resultado en tal manifestación de la gloria de la justicia de Dios, ¿por qué entonces debemos ser castigados? ¿No sería despiadado al derramar venganza sobre la humanidad, los judíos en particular? Pero es meramente una pregunta de hombre, y la respuesta es decisiva: "Lejos esté el pensamiento: ¿cómo juzgará Dios al mundo?" Y el judío ciertamente aprobaría que Él juzgara al mundo gentil.

Pero el caso del judío era moralmente el mismo, de hecho peor, si se tienen en cuenta sus privilegios. Además, la ejecución misma del juicio es parte de la demostración de la gloria y la justicia de Dios; y no se puede prescindir de él.

Si la verdad de Dios se ha manifestado más maravillosamente a causa de mi falsedad, ¿por qué, entonces, debo ser juzgado como pecador? ¿No ha resultado, después de todo, el mal que he hecho en bien? Sí, y además, el corazón voluntarioso argumentará: "¿Por qué no hacer el mal para que venga el bien?" Algunos incluso habían acusado a Pablo de enseñar esto mismo; pero es sumamente perentorio en su denuncia de quienes se atreven a adoptar tales principios.

Su condenación es justa. La suya es simplemente la licencia de la rebelión. Terrible el estado del alma que afirma tales cosas; peligroso lo que los asume. El pecado, en cualquier grado o en cualquier circunstancia, no puede tener apariencia de excusa o sombra de justificación. Es abominable, odioso, aborrecible para Dios. Si en verdad Dios triunfa sobre ella como lo hace, manifestando Su poder y produciendo mayor bendición para el hombre que nunca antes, eso no es mérito del pecado; porque ni la gloria de Dios ni la bendición del hombre se obtienen a causa del pecado, sino a causa de la condenación absoluta del pecado. Atrevámonos a defender el pecado, y participamos en él bajo la condenación de Dios, que es más grande que el pecado y más grande que nosotros.

TODO CONCLUIDO CULPABLE

Los versículos 9 al 18 nos resumen la culpa de toda la humanidad, judíos y gentiles. Los favorables privilegios del judío no lo hacían mejor que el gentil: la prueba era concluyente: judíos y gentiles estaban todos bajo pecado. Tampoco fue esto simplemente la conclusión del argumento del apóstol. Las Escrituras habían hablado antes en tales términos, y el resumen de la culpa del hombre se da en citas directas de los Salmos de David e Isaías 59:1 .

"No hay justo, ni aun uno" - una condena generalizada del ser moral del hombre . "No hay quien entienda"; la inteligencia misma de todos está corrompida por el pecado. "No hay quien busque a Dios": ni siquiera un objeto recto está delante de ellos, no hay preocupación por conocer a Dios. "Todos se desviaron", tomando un rumbo contrario e independiente. "Juntos se vuelven inútiles", una degradación unida de sí mismos a búsquedas vanas e inútiles. "No hay quien haga el bien, ninguno," - sin obras de bondad manifiesta.

Pero hay algo que sale del corazón del hombre, pasando primero por la garganta, donde está la corrupción total de la muerte, un sepulcro abierto, repugnante a los ojos de los vivos. Entonces la lengua, contaminada, se convierte en herramienta de engaño, y los labios, que podrían haber obstaculizado tanto la garganta como la lengua, sólo aumentan el azote del mal, añadiéndole el veneno venenoso de áspides.

¡No es de extrañar entonces que la "boca esté llena de maldición y amargura"! Es posible que las almas no se den cuenta de la terrible maldad de los "duros discursos que los pecadores impíos han hablado contra" Dios; pero "de toda palabra ociosa que hablen los hombres, darán cuenta en el día del juicio". Aquí, pues, lo que sale de la boca del corazón es lo primero que se condena. Verso 14 sumas de palabras de hombre ; versículo 15 su andar; y el versículo 16 sus caminos.

Es la condena completa y positiva del hombre; mientras que para agregar fuerza a esto, los versículos 17 y 18 hablan desde un punto de vista negativo , mostrando que no hay absolutamente ningún rasgo redentor en la imagen. Han no conocido el camino de la paz: no hay temor de Dios delante de sus ojos. Este último punto es, después de todo, realmente el centro y la fuente de todo mal; por poco que podamos comprenderlo, todo pecado es el resultado de una actitud negativa hacia Dios.

Ahora, con la culpa del hombre tan plenamente expuesta mientras se encuentra ante el tribunal de juicio de Dios, la siguiente pregunta que surge es: ¿Qué tiene que decir la ley? Esto se responde breve pero completamente en los versículos 19 y 20: no necesita más, porque la respuesta es evidente para una conciencia e inteligencia ejercitadas. Pero en primer lugar se observa el principio de que la ley se dirige a "los que están sujetos a la ley". Romanos 2:14 prueba que estos no son gentiles; mientras que Deuteronomio 5:1 ; en cuyo capítulo se resume la ley, es muy claro en su dirección: "Oye, Israel, los estatutos y juicios que yo hablo a tus oídos hoy" (v. 1).

Sin embargo, los gentiles, aunque no se les exige, como Israel, que guarden esta ley, podrían aprender fácilmente una cosa de ella. Que condenaba a la humanidad era evidente: nadie podía atreverse a abrir la boca ante ella. Si los Judios fueron condenados por ella para que sus bocas se detuvieron ante el trono del juicio de Dios, podían los gentiles les va mejor si intentaban hacer valer su propia justicia No, por cierto: la boca se detuvieron con la misma eficacia: la ley dejó en claro que todo el mundo, siendo culpable, está bajo juicio de Dios.

¡Bendito, aunque humillante, es el momento de nuestra historia en el que por primera vez se nos tapa la boca! Solo entonces estaremos preparados para escuchar indivisiblemente a Dios, preparados para recibir bendiciones. De modo que el objeto mismo de la ley era cerrar toda boca y poner a todo el mundo bajo juicio de Dios. ¿Puede entonces justificar a alguien? ¡Imposible! "Por las obras de la ley nadie será justificado ante sus ojos". Su propio carácter exige lo contrario. "Por la ley es el conocimiento del pecado". Expone el pecado: no puede cubrirlo. Condena al pecador: no puede justificarlo.

Por tanto, la ley obliga al hombre a juicio: no le da ninguna vía de escape. De modo que, si la ley obliga a la acción de Dios, todo depende del hombre. Pero gracias a Dios, Él es más grande que la ley, porque la ley es simplemente Su siervo para lograr la exposición completa del pecado, a fin de que Él pueda mostrar Su propia justicia aparte de la ley, y trascendentemente por encima de ella, Su propia capacidad para triunfar completa y gloriosamente. sobre el pecado a favor de aquellos que estaban esclavizados a la ley a causa del pecado.

LA JUSTICIA DE DIOS REVELADA

"Pero ahora": estas palabras expresan de la manera más bendita un cambio maravilloso en el trato de Dios con el hombre. Es un cambio que Dios mismo ha esperado con el más profundo deseo desde la fundación del mundo, porque este cambio trae la manifestación de Su propio carácter. Sin embargo, a pesar de lo profundo que era indudablemente el anhelo de Su corazón de darse a conocer plenamente al hombre, durante cuatro mil años esperó con infinita sabiduría y paciencia, hasta que el hombre, por su propio bien, fue expuesto como completamente esclavo al pecado, sin fuerza y ​​sin fuerzas. su misma naturaleza contrasta con la de Dios: un enemigo de Dios por obras inicuas. Tal es el veredicto de los cuatro mil años de prueba y probación del hombre.

"Pero ahora." ¡Cuán llenas de consuelo estas palabras para quien ha aprendido su pecaminosidad ante los ojos de Dios! Sí, mucho más, ¡cuán lleno de alivio al corazón de Dios que ha llegado la plenitud del tiempo, que debe enviar a su santo y sin pecado Hijo para darse a conocer al hombre! Ahora puede mostrar su carácter de perfecta y absoluta justicia sin la ley, aparte de todo lo que él mismo había instituido anteriormente. ¡Gloria incomparable! ¡Poder maravilloso! ¡Sabiduría infinita! "Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo testificada por la ley y los profetas".

Dios no solo ha manifestado su justicia sin obstáculos por la ley, y teniendo una gloria mucho mayor que la ley, sino que la ley misma y los profetas del Antiguo Testamento habían dado testimonio en su tiempo de tal manifestación por venir. ¡Bendito testimonio de la soberanía y gloria de Dios! La ley misma testificó de la capacidad de Dios para salvar justamente al pecador sin su ayuda, sin referencia alguna a ella. Por lo tanto, la ley está en el lugar que le corresponde como meramente una sierva de Dios, nada más.

Por lo tanto, el versículo 21 comienza una sección y un tema claramente nuevos.

El versículo 22 muestra esta justicia de Dios (que no se puede manifestar en o por la ley) perfectamente manifestada en Jesucristo. Pero es importante señalar que el punto enfatizado aquí es que la justicia de Dios se manifiesta a favor del hombre , de hecho, "a todos", es decir, a favor de todos los hombres. Dios no excluye a nadie de esta maravillosa bendición. Sin embargo, sólo puede tener efecto "sobre los que creen", por supuesto.

Está disponible para todos, pero solo la mano de la fe puede recibirlo. Esa justicia de Dios se manifiesta solo en Cristo: por lo tanto, solo la fe en Cristo puede asegurarla para mi propia alma. Es una justicia manifestada imparcialmente por el bien de todos los hombres, pero que opera únicamente "por la fe de Jesucristo".

Esta era una necesidad absoluta si alguien iba a recibir bendición, porque todos estaban en el mismo caso ante Dios: "todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios". A pesar de la realidad y profundidad de la gracia de Dios, y Su anhelo de perdonar, el perdón es imposible sin la justicia. Dios debe hacer lo correcto: es Su carácter esencial. No puede ignorar el pecado. Su justicia exige satisfacción con respecto al pecado y no puede tratarse con impunidad.

"¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" fueron las palabras de Abraham, más como una afirmación que como una pregunta. Y el salmista declara: "Justicia y juicio son el fundamento de tu trono" ( Salmo 89:14 ).

Pero la gloria de la justicia de Dios es esta: que si bien condena absolutamente el pecado, puede justificar al pecador. De hecho, hay amor detrás de él - un amor infinito, inefable e insondable - porque requirió la entrega de Su propio Hijo a los terribles sufrimientos de la cruz del Calvario, donde Él mismo soportó la pena y el juicio pleno y sin alivio por los pecados - "el Justo por los injustos, para llevarnos a Dios.

"Todo el peso del justo juicio de Dios contra el pecado cayó sobre él en esas horas espantosas, de modo que su alma, conmovida hasta lo más profundo, se expresó en palabras de patetismo desgarrador:" Dios mío, Dios mío, ¿por qué has abandonado ¿Me?"

Pero sólo así podría mostrarse el amor de Dios hacia nosotros en perfecta justicia. Solo la cruz puede mostrar plenamente las profundidades del amor de Dios y la perfecta pureza de Su justicia. Y en el mismo trono de Dios, la gracia ocupa el lugar de la ley, trayendo la justificación en lugar de la condenación. Sencillas, concisas, claras, pero maravillosas más allá del pensamiento son las palabras del versículo 24: "siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús".

"El alma que cree en Jesucristo es libre y libre de toda acusación de culpa, por la gracia de Dios, en virtud de la redención que es en Cristo Jesús. Y la limpieza es perfectamente justa, porque la culpa ha sido plenamente cumplido y expiado en la cruz. Bendito alivio para un alma una vez inclinada con un sentido de vergüenza y angustia a causa del pecado, que ve tal refugio en Dios! No hay nada como confiar completamente en la gracia de Dios y el obra de su Hijo en la cruz.

Ahora Dios ha puesto a Cristo en primer plano, para consideración de los hombres. Establecido como propiciación, un propiciatorio al que todos los hombres pueden acudir si lo desean, para encontrar la perfecta justificación "por la fe en su sangre". Solo a través de Cristo, Dios dispensa misericordia, y no está escondido para ser accesible solo por una clase selecta. Él es la propiciación, "por el mundo entero" ( 1 Juan 2:2 ). Y toda alma que viene a Dios por medio de Cristo, recibe el perdón de los pecados, la justificación, una completa liberación de la culpa y del juicio.

Pero el Señor Jesucristo, así presentado ante los hombres, es Aquel por quien Dios declara su justicia, una justicia con respecto al paso de los pecados cometidos incluso antes de la cruz (como es la fuerza de la última parte del versículo 25), con el cual Dios ejerció larga paciencia. "Los pecados pasados", o los que se cometieron antes, se refieren, sin duda, a las citas del Antiguo Testamento en los versículos 10 al 18.

Porque esos pecados fueron descubiertos mucho antes de la cruz, pero Dios pudo abstenerse del juicio en vista de la cruz de Cristo, que ya era un asunto resuelto en Sus propósitos, que de hecho lo muestran claramente las palabras de Abraham a Isaac: "Hijo mío, Dios proveerá Él mismo un cordero para el holocausto ".

De modo que la virtud de "la redención que es en Cristo Jesús" llegue tanto hacia atrás hasta el comienzo de la historia del hombre caído como hacia el final de esa historia, una redención que cubra efectivamente a "todos los que son de fe".

Pacientemente Dios esperó "el cumplimiento del tiempo" para poder enviar a Su Hijo y "en este tiempo" "declarar" "Su justicia". Su justicia fue, por supuesto, siempre un asunto resuelto, siempre el mismo, pero esperaba la cruz de Cristo para su declaración al hombre. Seguramente el sujeto, el corazón reflexivo, solo puede maravillarse al contemplar tal paciencia, tal sabiduría, tal gracia, tal justicia, tal poder, tal amor inefable. ¡Benditos más allá de toda expresión son el carácter y los caminos de nuestro Dios!

De modo que Dios es declarado manifiestamente como un Dios perfectamente justo y, al mismo tiempo, "el que justifica al que cree en Jesús". La ley puede acusar, pero solo Dios puede justificar. "Dios es el que justifica: ¿quién es el que condenará?" ( Romanos 8:33 ). ¡Qué lugar tranquilo, tranquilo y santo de descanso para el alma que cree en Jesús!

Ya no hay lugar para la jactancia orgullosa del hombre. "Está excluido". ¡Bendito alivio cuando sea así! Pero, ¿la confianza de un hombre en sus propias obras excluye la jactancia? De hecho no; pero todo lo contrario. La confianza en las obras es mera auto -Confianza, auto -assurance, auto -assertion, sel f-exaltación. Por lo tanto, cuando se habla de una "ley", es "la ley de la fe", una ley que requiere fe, no una ley que requiere obras.

"Por tanto, concluimos que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley". Hermosa conclusión de todo el asunto: ¡maravillosa y sublime en la gloria que da total y exclusivamente al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo! Además, cuán diferente es la conclusión a la del libro de Eclesiastés, donde en Eclesiastés 12:13 leemos: "Oigamos la conclusión de todo el asunto: Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque este es todo el deber del hombre. .

"¿Hay contradicción en las dos conclusiones? En absoluto. Porque Eclesiastés trata del " deber del hombre " (mientras vive" bajo el sol "), y del juicio de Dios (en el último versículo); mientras que Romanos nos presenta al hombre completo fracaso y culpa, y la justificación de Dios La diferencia completa consiste en esto: que la cruz de Cristo se interpone entre los dos libros.

Pero la conclusión podría sorprender a un judío. Porque si un hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley, esto favorecería tanto a los gentiles como a los judíos. Este mismo hecho ha sido un gran obstáculo para los judíos desde que se predicó el cristianismo. Pero "¿Dios es Dios solamente de los judíos? ¿No es también de los gentiles?" El que ha creado a todos los hombres, ¿negará a algunos de ellos la posibilidad de ser justificados de sus pecados, y al mismo tiempo concederá esta bendición a otros? ¡Imposible! "No hay acepción de personas para con Dios": si "todos pecaron", el Evangelio es "para todos". Si no todos lo reciben, eso es otro asunto; en sus pecados morirán; pero la oferta de Dios es para todos, sin parcialidad.

Porque Él es "un Dios", su carácter es invariable al tratar con cualquier pueblo. A los que están bajo la ley Él sólo puede justificarlos "por la fe", es decir, sobre el principio de la fe en oposición al principio de la ley. Aquellos sin ley - "la incircuncisión" - Él justifica plenamente "por medio de la fe" - eso es simplemente si tienen fe en Su Hijo.

¿Objetará el judío que esto anula la ley? ¿Afirmará que Pablo enfatiza tanto la fe como para "invalidar la ley"? El mismo pensamiento es indigno. La fe establece la ley: pone la ley en su debido lugar; da a la ley su fuerza misma; lo considera en su absoluta severidad, justicia e inflexibilidad; reconoce plenamente su "ministerio de muerte", su "ministerio de condenación", que condena y no justificará al pecador.

Por lo tanto, la fe no puede imputarle "el ministerio de vida", "el ministerio de justicia", porque estos ministerios no son por la ley de Dios, sino por la gracia de Dios ( 2 Corintios 3:1 ).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-3.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Pecado y Salvación

Romanos 3:9

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La Palabra de Dios nunca menosprecia el pecado. El pecado, para Dios, es atroz. Es negro, sin un rayo de blanco. El pecado para Dios es sumamente pecaminoso. No hay nada en él más que tristeza, vergüenza y sufrimiento.

Hay quienes tratan de excusar su pecado, ya que nacieron en pecado y, por lo tanto, heredaron una naturaleza pecaminosa. Esto está mal. No nos atrevemos a tener piedad por aquello que nos arruinaría y arruinaría.

El pecado se puede pintar con los colores más brillantes; puede estar envuelto en la más maravillosa de las vestiduras, pero el pecado siempre es pecado. Cubrir su fealdad no disminuye su poder. Satanás con un pincel artístico puede pintar el pecado con un tono rosado hasta que parezca lleno de gloria, pero es como los colores del áspid; no disminuye el veneno de su aguijón.

Cuando la serpiente se acercó a Eva, era la más hermosa de las criaturas, pero llevó a la ruina de la raza.

Que todos, jóvenes y viejos, estén advertidos. Nunca se comprometa con el pecado. Nunca hables de un buen pecado y un mal pecado; porque todos son malos. No estés dispuesto a tener comunión con esos pecados que apelan a tu naturaleza carnal. Dios ha dicho: "Abstente de toda apariencia de maldad".

Necesitamos mirar más allá del pecado en su infancia y contemplar el pecado en su pleno desarrollo. Aquello que, al principio, parece una nimiedad, finalmente resultará mortal y condenable. El que juega con el pecado juega con dinamita.

El Dr. Alexander MacLaren dice: "Recuerdo lo lejos en el solitario Valle de las Tierras Altas, donde, debajo de un alto acantilado negro, desgastado por todo el tiempo, agrietado y cosido, yace al pie, descansando sobre la hierba verde que se arrastra alrededor de su base. , una enorme roca que se cae de la cara del precipicio ". Una vez, un pastor había pasado por debajo de esa roca cuando yacía en lo alto de la ladera de la montaña; luego, de repente, se rasgó de su cama y saltó, inmovilizando al hombre debajo de ella. Así ocurre con el pecado. En un momento de furia inesperada, también se abrirá camino contra el hombre ingenuo que estaba dispuesto a confiar en su sombra.

I. TODO EL MUNDO CULPABLE DE PECADO ( Romanos 3:19 )

Es una locura que los hijos de los hombres eludan el asunto. Todos son pecadores y, por lo tanto, todos son culpables ante Dios. Negar el hecho del pecado no disminuye el hecho. Cubrir el pecado no quita el pecado. Adán y Eva buscaron cubrir su desnudez con hojas de higuera, sin embargo, su túnica fue rechazada por Dios. Lo que el hombre cubre, Dios lo descubre.

No sirve de nada cavilar. Todo el mundo es culpable ante Dios. Nadie puede ser recompensado por su pecado. La sentencia del juicio debe caer. Sobre la cabeza de cada hijo de Adán está escrito el veredicto, "culpable". "El que no cree, ya ha sido condenado". No necesita esperar la sentencia del Gran Trono Blanco. Esa última gran y última causa no está destinada a proclamar la culpa, está establecida para que todo pecador reciba el juicio de acuerdo con sus obras.

El hecho de la culpa ya es cierto; la sentencia del castigo, por sí sola, espera la plena realización del pecado de cada pecador. Los impíos son como hombres encerrados en el corredor de la muerte, esperando la hora en que se dé a conocer su suerte final.

El juez en el banquillo de este mundo puede pronunciar "muerte" en la silla eléctrica, además no puede ir; el Juez en el Gran Trono Blanco pasa más allá de los poderes del juez terrenal, y pronuncia el castigo que yace en el grande para siempre.

El pecador es culpable ante Dios. Se para con la boca cerrada, sin una palabra que pronunciar, sin una súplica que hacer. No se atreve a venir con una serie de abogados o con una acumulación de excusas. Simplemente permanece culpable, esperando la hora en que se pronunciará el juicio y recibirá de acuerdo con el alcance de sus hechos.

II. EL BARRIDO Y SWINGER DEL PECADO ( Romanos 3:10 )

Cuando el pecado entró en el mundo, ¡qué destrucción causó! Dios le dijo a Eva: "¿Qué es esto que has hecho?" Eva no conocía las implicaciones de su pecado que Dios conocía. En nuestra Escritura de hoy tenemos una visión del alcance y dominio del pecado. A veces, el pecado puede parecer inactivo. Puede que el pecador no parezca tan malo. La historia del pecado puede parecer casi rosada en su opinión. La terrible revelación del fruto del pecado, como se establece en este texto, no siempre es manifiesta.

El pecado puede estar encadenado, protegido; incluso puede estar adornado y cubierto con vestiduras blancas, pero el pecado sigue siendo un pecado atroz.

Nuestra Escritura describe el pecado desvelado, en su verdadero carácter y cosecha. Se puede podar la vid, cortar sus ramas, hasta que sólo quede una pequeña cepa. Sin embargo, cuando la savia empiece a subir, la vid echará sus hojas, dará sus vástagos y dará su fruto. El pecado puede ser podado, cortado, cortado, pero mientras el corazón sea el secreto en el que habita, siempre buscará brotar, florecer y crecer.

En verdad, "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso". De ella proviene toda inmundicia. ¿Quién puede conocerlo?

Lo mismo ocurre con el judío que con el gentil; con los cultos como con los ignorantes; tanto con las mujeres como con los hombres, todos se han desviado.

III. LA SALARIO DEL PECADO ( Romanos 6:23 )

El pecado paga su salario no con monedas, sino con sufrimientos duraderos. Estamos viviendo una jornada de bajada salarial, y muchas son las quejas que se escapan de los labios de los ocupados. Sin embargo, hay un lugar donde la depresión actual no ha golpeado; un lugar donde los salarios no se han desplomado, la paga del pecado es la misma.

El pecado paga su salario ahora. Un criminal dijo: "He estado dos veces en la prisión estatal, pero mi peor castigo es ser lo que soy". El pecado paga en muerte a toda esperanza; causa estragos en todos los sueños sagrados. El pecado quita la luz de los ojos, la claridad del cerebro, la alegría de la vida.

Dios no siempre paga al pecador en esta vida. A veces, los malvados florecen como un laurel verde. No están en problemas como otros hombres. Dios, con paciencia, retiene la maldición. Finalmente, sin embargo, los malvados serán arrojados al infierno y todas las naciones que se olvidan de Dios. ¡Cómo serán abatidos como en un momento! ¡Cómo serán consumidos por los terrores!

Cuidado con el pecado. ¿Alguna vez viste una mosca posarse sobre el "papel de mosca", pensando en llenarse de dulces? Sin embargo, cuando trató de volar, se encontró atrapado en las mallas del papel pegajoso. Cuanto más intentaba volar, más y más se sujetaba con la pierna y el ala. También lo es el pecado. Es ilusorio. Exteriormente, lleva un atractivo a la carne, pero pronto encierra a sus víctimas en los brazos implacables de su fuerza,

La paga del pecado es cierta,

Cada uno será pagado en su totalidad;

No te espera ningún "recorte" en su salario,

Seguramente se hará el pago completo.

IV. LA ÚNICA ESPERANZA DEL PECADOR ( Romanos 3:20 )

1. La Ley no puede salvar. La Ley es santa, justa y buena, pero la Ley se vuelve impotente, como Salvador, porque el pecado del hombre la hace quebrantada y coja. La ley brinda seguridad al justo y solo al santo; ofrece paz solo a quienes la obedecen. A los que transgreden sus preceptos, no les trae nada más que ira.

2. La fe puede salvar. La fe no ofrece méritos propios; se aferra al mérito de Cristo. La fe admite: "No puedo", pero asiente, "Dios puede". La fe satisface la demanda de la Ley, porque reviste al creyente con la justicia de Cristo. Ante la justicia de Dios, la ley no tiene quejas que ofrecer. La fe admite la culpa del hombre, pero viste al culpable con el lino de Dios, limpio y blanco.

3. La gracia proporciona la redención. Somos justificados gratuitamente por la gracia de Dios. La fe no podría operar sin Dios y la Gracia, ya que la fe no habría tenido un canal por donde correr, ningún fundamento sobre el cual construir.

Dios, siendo rico en Gracia, mostró el camino a través de la fe. La gracia proporciona la comida, la fe participa de la comida, la gracia produce el fruto, la fe lo arranca. La gracia abre la puerta, entra la fe.

4. La Sangre de Cristo proveyó la remisión de los pecados. La Sangre se convirtió en la propiciación, el propiciatorio, donde la gracia y la fe pueden encontrarse. Ni la gracia de Dios, ni la fe del pecador, podrían haber valido sin la Cruz de Cristo. Antes de que la gracia nos permitiera por medio de la fe vestir el manto de la justicia de Dios, el pecado del hombre tenía que ser satisfecho de tal manera que la justicia de Dios fuera sostenida.

Dios no pudo salvar al pecador con el sacrificio de honor, la verdad y los requisitos legales. Dios no podría perdonar sin que exista una base para el perdón. Dios no podía considerar a los impíos como santos, ni a los injustos como justos, hasta que hubiera hecho la expiación completa y colmada por nuestros pecados.

En la Cruz del Calvario fue suficiente la gracia

Todos nuestros pecados y culpas para satisfacer:

Sin embargo, la Cruz de Cristo se vuelve eficaz para nosotros

Cuando por fe confiamos en Cristo,

Allí estaba, en el Calvario, Cristo murió por los pecadores,

Allí puso en libertad a los cautivos atados por el pecado;

Allí fue hecho pecado, para que nosotros fuésemos hechos justos;

Sin embargo, debemos creer si queremos ser justos,

V. NO REINE EL PECADO ( Romanos 6:12 )

Este estudio trata sobre el pecado reinante. No es el pecado en, sino el reinado del pecado lo que se debe considerar. Sería un estado bendito si pudiéramos terminar para siempre con la naturaleza carnal. Un enemigo, dentro de las murallas de la ciudad, es siempre peligroso. Por nuestra parte, nos regocijaremos cuando entremos a la Nueva Jerusalén, donde no se puede encontrar nada de pecado. El mundo actual está dominado por Satanás y por el pecado, es un mundo lamentable por ese motivo.

Será gloria, cuando el último vestigio de pecado haya desaparecido del corazón y la vida del santo. En este cuerpo gemimos. El anciano parece andar por ahí. No podemos dudar del hecho de la presencia del pecado. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros".

De una cosa, sin embargo, se nos asegura que se nos ordena no dejar que el pecado reine en nuestro cuerpo mortal. El pecado no puede tener poder sobre nosotros. Si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne.

El pecado reinante, en un creyente, contradice todas las bendiciones espirituales que Dios ha provisto. En el incrédulo, el pecado siempre reina hasta la muerte. Esto no puede ser cierto en el creyente.

Si el pecado es un "huésped" bienvenido en el corazón, incendiará la casa; arruinará su morada; resolverá la muerte. El pecado en el corazón debe ser, para el creyente, una persona "non grata" no deseada, no reconocida, no obedecida.

El creyente debe vivir como si el pecado no existiera. Debería considerarse vivo para su nuevo hombre y muerto para cada latido del viejo. No debe prestar atención, ni cuartel, a los impulsos de la carne.

La Cruz de Cristo nos ha liberado del castigo del pecado; el Cristo resucitado nos ha liberado del poder del pecado. ¿Seguiremos pecando los que, potencialmente, morimos al pecado en Su muerte y somos liberados del pecado en Su resurrección? ¡Dios no lo quiera! "¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?"

Muerto al pecado, al orgullo egoísta

Muerto con Cristo, estoy crucificado;

Hecho vivo en Cristo para ser

Santificado, del pecado puesto en libertad.

VI. EL LUGAR DE NO CONDENACIÓN ( Romanos 8:1 )

El séptimo capítulo de Romanos se cierra con un lamentable lamento. Ese lamento revela la desesperación de una vida que ha sido derrotada. Escuche su grito: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Tal es el clamor de toda alma que, sin poder, busca satisfacer las demandas de la justa Ley de Dios. La ética de Cristo es demasiado elevada, demasiado santa para la carne. Los requisitos de la Ley están mucho más allá del alcance del hombre natural.

Entonces, ¿lloraremos eternamente nuestra derrota? ¡Dios no lo quiera! Hay una salida; es una forma provista por Dios. De los gemidos de la derrota, pasamos, en Romanos siete, en un suspiro, a los gritos de la victoria. Aquí está el grito: "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor".

El resultado es que se encuentra el lugar de "no condenación". La "no condenación" de nuestro tema no es una "no condenación" de Dios. La expresión se refiere al creyente mismo. Ha pasado de una sensación de derrota a un lugar de victoria consciente. En Romanos siete, el clamor es de desesperación; en Romanos ocho, el grito es uno de auto-liberación de la desesperación.

¿Cómo se produjo el cambio? Un versículo dice: "Por Jesucristo nuestro Señor". La siguiente frase dice: "Los que están en Cristo Jesús, los que no andan según la carne, sino según el Espíritu".

La carne no pudo obtener la victoria sobre la cautividad del pecado; el Señor le da al creyente la victoria a través del Espíritu.

La victoria se realiza solo cuando caminamos en el Espíritu. Si caminamos según la carne, seremos derrotados; si caminamos en pos del Espíritu, seremos victoriosos. Si caminamos según la carne, no podremos cumplir con los justos requisitos de la Ley; si andamos en el Espíritu, esos requisitos se cumplen plenamente. La carne se preocupa por las cosas de la carne, el Espíritu se preocupa por las cosas del Espíritu. La carne no puede estar sujeta a la ley; el Espíritu siempre está sujeto. La carne no puede agradar a Dios, el Espíritu siempre le agrada. La carne solo produce muerte, el Espíritu produce vida y paz.

No puede haber vida de victoria sin una vida llena del Espíritu y guiada por el Espíritu.

Hay un lugar de victoria

Hecho seguro y completo

Hay un lugar que no conoce el pecado

Y no sufre derrota;

Ese lugar se encuentra en Cristo, para aquellos

¿A quién pertenece el Espíritu?

Es realizado por todos los santos

Que caminan en él, solo.

VII. LA Súplica culminante ( Romanos 12:1 )

Después de dejar el lugar de la victoria y la paz gloriosa en Romanos ocho, el Espíritu Santo nos da palabras relativas a Israel. Luego, en el capítulo doce, presenta Su gran súplica a todos los santos. Aquí está la súplica: "Por tanto, hermanos, os ruego por la misericordia de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo * * a Dios".

El "por tanto" de este versículo nos vincula con todo lo que precede. Es como si Dios hubiera dicho: "Vosotros sois pecadores "; "Vosotros sois comprados y lavados con sangre"; "Vosotros sois salvados por la gracia"; "Se os ha dado la victoria por medio del Señor Jesucristo POR LO TANTO PRESENTAN VUESTROS CUERPOS". ¿Cómo podemos hacer menos?

La gratitud debe hacer que cada uno de nosotros nos entreguemos a Dios, y a nuestros miembros como instrumentos de justicia a Dios. Si Él nos ha dado vida en Cristo Jesús, con gusto deberíamos darle esa vida en servicio a Él. Si se nos ha ministrado, debemos ministrar.

Jesucristo, en la Cruz, se dio a sí mismo en sacrificio, en la muerte, por nosotros. Entreguémonos, en vida, en sacrificio a Él. Esto es santo y agradable a Dios.

La consagración exige la concentración de todo lo que somos y tenemos. Debe ser completo y no parcial.

No podemos decirle a Dios: "Iré contigo a cualquier parte, excepto a China". Nuestro rendimiento debe ser completo, debe estar "en cualquier lugar". Debemos clamar al Señor, quien es el Capitán en nuestro crucero de la vida "A toda máquina hacia la completa voluntad de Dios".

"Haz tu propio camino, Señor, sigue tu propio camino,

Tú eres el Alfarero, yo soy la arcilla.

Moldeame y hazme conforme a Tu voluntad.

Mientras espero, cedido y quieto ".

UNA ILUSTRACIÓN

LA HISTORIA DE AGUSTÍN

"Ten cuidado de ceder al pecado, El corazón que antes se turbaba fácilmente, cuando una vez que se acostumbra al pecado, pierde toda su sensibilidad y ternura, y lo que parecía intolerable al principio se convierte en un deleite. Alipius, amigo de San Austin, Primero aborreció los espectáculos sangrientos de los gladiadores, pero se dio permiso, por la importunidad de los amigos, para estar presente por una vez. No quiso ni siquiera abrir los ojos al principio; pero al final, cuando la gente gritó, se entregó libertad de ver, y luego no sólo contempló los anteojos con deleite, sino que atrajo a otros a contemplar lo que él mismo detestaba.

La historia ha tenido su contraparte en miles de casos. Los hombres que se estremecían al ver un pájaro muerto, por familiaridad con la crueldad, han llegado a cometer asesinatos sin escrúpulos. Los que bebieron medio vaso de vino han venido a beber por galón. * * No hay seguridad si nos aventuramos una pulgada sobre la línea del límite; en efecto, las pequeñas tolerancias son más peligrosas que las mayores cumplidas, ya que la conciencia no recibe una herida y, sin embargo, el hombre se deshace y cae poco a poco.

"Ven, alma mía, deja el pecado por completo. No le des a Sodoma ni siquiera una mirada, ni quites de ella ni siquiera un hilo. No pongas un pie dentro de sus puertas, porque Dios aborrece la morada del pecado, y hubiera querido Su pueblo refrena su pie de ella.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 3:23". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-3.html.

Comentario Pozos de agua viva

Ley y Gracia

Romanos 3:19

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. El sentido y alcance de la Ley. La ley es una palabra llena de gloria, pero totalmente ajena a la gracia. La ley es la medida de los santos requisitos de un Dios recto y justo. Estamos hablando de las Leyes escritas en dos tablas de piedra por el dedo de Dios; y también de las Leyes que Dios ha dado en Su Palabra.

Cuando Dios dio la Ley, la dio como expresión de los requisitos de su santidad inherente; y no como mandamientos rebajados en su estandarte, para hacerlos aceptables al hombre pecador.

Dios conocía la total incapacidad de la raza para guardar la Ley, cuando la Ley fue dada; por tanto, Dios sabía que la Ley no produciría ni podría producir nada menos que la ira.

Veremos que la Ley no tiene poder salvador ni lugar en la obra de redención. Su ámbito de actuación está fuera del alcance de Grace. La Ley no puede salvar, pero puede mostrarle al pecador la extrema pecaminosidad de sus pecados y, por lo tanto, puede actuar como un maestro de escuela para llevar al pecador a un Salvador.

Hemos dicho que la Ley poseía gloria; sin embargo, su gloria es la de la justicia mezclada con el juicio. Su gloria hace pensar en la brillantez y, sin embargo, la destructividad del relámpago. La Ley no conoce misericordia ni muestra ninguna. Tiene una espada en la mano, pero no un refugio. Habla muerte, juicio e infierno a los infractores de la ley, pero nunca habla de paz, perdón y salvación.

La Ley no tiene esperanzas para el criminal; ningún rayo de luz para el paria. La Ley habla en términos de "Tú harás" y "No harás"; pero nunca en los términos de "Venid a mí * * y os haré descansar".

2. El significado y alcance de la Gracia. (1) La gracia es la bondad de Dios, expresada al hombre en Cristo Jesús. La Ley es justa, pero no amable. La gracia nunca es injusta, porque actúa según las líneas que sostienen la gloria y la dignidad de la Ley; sustentando sus justas demandas; y, sin embargo, Grace es más que solo. La gracia descubre lo que la Ley nunca pudo encontrar, cómo Dios pudo permanecer justo y, sin embargo, justificar al culpable.

La gracia, mientras defendía el honor de la Ley, eliminó todo obstáculo legal para la redención y la salvación plena del hombre, y trajo la posibilidad de vida y paz al pecador.

La gracia hace todo esto en Cristo Jesús, Cristo mismo era el único posible a través del cual la gracia podía operar y el hombre podía ser salvo. Solo Cristo podría convertirse en el medio a través del cual podría obrar la gracia de Dios, porque solo Cristo pudo defender la dignidad de la Ley y asumir todo el peso del castigo del pecado.

(2) La gracia es la bondad inmerecida de Dios para con el hombre, en Cristo Jesús. Lo que queremos decir es esto: no había nada en el hombre que obligara a Dios a ser misericordioso. No había nada en el hombre que hiciera que Grace fuera obligatoria. El hombre no tenía obras que ofrecer, ni dinero que prometer, ni bondad que exhibir, para que por tales cosas pudiera reclamar la Gracia.

La gracia es soberana en sus movimientos. Funciona dentro del dominio de la propia elección y elección de Dios. Expresa el amor y la misericordia de Dios, independientemente del valor y la dignidad del hombre.

(3) La gracia emplea MEDIOS pero no exige mérito. No hay nada que el pecador pueda hacer para merecer la gracia; hay mucho que puede hacer como un medio para Grace. El hecho de que la salvación es un don gratuito de la Gracia de Dios y, por tanto, sin dinero y sin precio, no obliga al pecador a aceptar la Gracia de Dios.

I. EL QUE SE ENCUENTRA EN LA LEY ( Romanos 2:17 )

1. Una jactancia que es común entre los hombres. ¿Con qué frecuencia escuchamos a este o aquel decir: "Estoy haciendo lo mejor que puedo y Dios debería estar satisfecho con eso". La dificultad radica en dos cosas: primero, nadie hace lo mejor que puede; y, en segundo lugar, lo mejor del hombre está muy por debajo de los requisitos de la ley.

Se nos pidió que nos dirigiéramos a un club de hombres de negocios sobre "La regla de oro en los negocios". Comenzamos nuestro discurso declarando que tal regla nunca dominó o podría dominar los negocios mundiales, mientras los hombres vivan en pecado y bajo el poder de Satanás. El pecado es egocéntrico y no está centrado en Cristo . Tampoco el pecado busca servir al bien de los demás. Y los hombres son pecadores.

2. Una jactancia que es condenada por Dios. El hombre que se jacta ante Dios de guardar la ley, ¿guarda la ley? Ésa es la pregunta que hace Dios.

Los judíos se deleitaban en jactarse en sus oraciones. Ensancharon sus filacterias y ensancharon los bordes de sus vestiduras. Incluso agregaron a las Leyes de Dios muchas de sus propias concepciones, haciendo pesadas las cargas y colocándolas sobre los hombros de los hombres. Estos fanfarrones de la ley fueron violadores de la ley. De ellos, Dios dijo: "El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles a través de ti".

Tengamos cuidado, no sea que también seamos jactanciosos de la ley, dependiendo de las obras de la ley para nuestra salvación; porque el que se somete a la ley, debe guardar la ley. Si, en un punto, viola la ley, es culpable ante Dios.

II. LA LEY PROCLAMA TODO EL MUNDO CULPABLE ANTE DIOS ( Romanos 3:19 )

1. Todos los hombres son pecadores. El judío se jacta de la ley. Preguntamos, por tanto, ¿es mejor el judío que el gentil? La respuesta es sencilla. "No, de ninguna manera; porque antes hemos probado tanto a judíos como a gentiles, que todos están bajo pecado".

2. Todos los hombres son culpables ante Dios. ¿Qué puede hacer la ley cuando se quebrantan sus preceptos y se anulan sus mandamientos? La ley está indefensa. Es una cama demasiado corta en la que un hombre puede estirarse; y sus cubiertas son demasiado estrechas, con las que un hombre puede cubrirse.

El que se ha jactado de la Ley no puede decir nada para justificarse, ya que la Ley pronuncia su maldición sobre él.

3. La conclusión divina. El versículo veinte no tiene alternativa. Es definitivo en su declaración. "Por tanto, por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado".

Si Dios hubiera buscado alcanzar al hombre por la ley y llevarlo a la salvación, se habría visto obligado a retirarse. Un pecador que quebranta la ley no puede ser justificado por la ley. La ley podría desear traer justicia; podría jactarse de su propia fuerza y ​​majestad; podría jactarse de su brazo poderoso, pero se vería completamente empobrecido a causa de la debilidad de la carne del hombre.

III. CÓMO OBTUVO LA GRACIA LA REDENCIÓN ( Romanos 3:24 )

1. La gracia opera sin la ley. La Ley reveló al hombre su pecado, pero se mantuvo impotente para remediarlo. ¿Qué podía hacer la Ley? Solo pudo atestiguar el hecho de la caída del hombre; pero nunca participe en la justificación del hombre.

La gracia intervino y Dios se apoderó de la situación y ofreció la salvación como un regalo gratuito para todo hombre. Así, la justicia de Dios pasa a todos los que creen en Jesucristo, sean judíos o gentiles: porque no hay diferencia. La justificación mediante la redención que es en Cristo Jesús es ofrecida gratuitamente por la gracia de Dios.

Jesucristo se convierte en el canal de Dios a través del cual opera esa gracia. Dios presentó a Cristo Jesús como propiciación por nuestros pecados mediante la fe en la Sangre de Cristo.

La gracia nos lleva a la cruz y nos declara cómo Dios es justo; y cómo podemos recibir la remisión de los pecados pasados ​​mediante la paciencia de Dios. La gracia nos dice no solo que Dios es justo, sino que también es justo, cuando justifica a los impíos que creen en Jesús.

2. La gracia excluye la jactancia. Cuando Grace interviene, la jactancia se desmaya. Los dos no pueden vivir juntos. Uno se dedica a glorificarse a sí mismo, el otro a glorificar a Dios. ¿Cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo?

La Ley de las obras, que opera a través de los actos propios, abriría la puerta y haría un llamado a la "jactancia" para entrar; la Ley de la fe, que opera a través de la Gracia de Dios, abre la puerta e invita a la "jactancia" a salir. Así lo expresa Dios: "¿Dónde, pues, la jactancia? Está excluida. ¿Por qué Ley? ¿De las obras? No, sino por la Ley de la fe".

3. Otra conclusión divina. "Por tanto, concluimos que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley". Esta conclusión es muy parecida a la que se menciona en el versículo veintiuno. Aquí, sin embargo, se saca a relucir una verdad adicional. Es esto: la fe opera según la Gracia y no según la Ley. ¿Qué significa esto? significa que no hay mérito en la fe, no hay lugar para jactarse.

La fe es la mano que toma, el ojo que mira, el pie que pisa, el corazón que confía. La fe es activa, pero no se clasifica como "obras de la ley". Funciona, pero funciona en un ámbito diferente al de la legalidad. La fe no dice, haré esto o aquello para ser salvo; más bien dice, haré esto y aquello por la confianza en mi Salvador.

Las obras de ley se encuentran en el dominio del esfuerzo por obtener la redención; La fe obra Él en el ámbito de haber obtenido la redención. Las obras de la ley hacen cosas para salvarse; la fe acepta la gracia como base de la salvación, pero ser salvo se convierte en una realidad viva y bendita en el servicio valiente.

IV. LA VISIÓN MÁS GRANDE DE LA GRACIA ( Romanos 4:16 )

1. Temas vitales en juego. Las contiendas que giran en torno a la Ley y la Gracia no son pequeñas. (1) Está en juego la cuestión de "gloriarse". El capítulo cuatro lo expresa de esta manera: "Si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse". (2) Está en juego la cuestión de la salvación como una "deuda". El capítulo cuatro continúa: "Ahora bien, al que obra, el salario no se le cuenta como gracia, sino como deuda". Aquí hay dos condiciones que merecen una profunda reflexión.

Abraham tenía una fe vitalizada, una fe viva, una fe activa. Creyó a Dios y ofreció a Isaac; creyó a Dios y salió sin saber a dónde iba. Fue un heredero de Dios, que murió sin obtener su heredero; Dios le dio a Abraham una tierra que nunca heredó; una semilla que nunca vio. Sin embargo, la fe de Abraham nunca vaciló, porque vio el fruto de cada promesa de Dios, pero lo vio de lejos.

El resultado es que Abraham fue justificado ante Dios; pero no por sus obras, no porque ofreciera a Isaac, sino porque al ofrecerlo, supo que Dios era fiel, y por la fe lo recibió de entre los muertos: no porque se fue al país lejano, sino porque contó él mismo no es más que un extraño y un peregrino a otro país, cuyo Constructor y Hacedor es Dios.

Si Abraham hubiera sido justificado por las obras, podría haberse gloriado; sin embargo, fue justificado por la fe, y nos gloriamos en él y en la gracia de Dios que estaba sobre él.

Si Abraham hubiera sido justificado por las obras, habría tenido una recompensa, como una deuda; podría haber "ejecutado" a Dios, y haber exigido a Dios su salario. Sin embargo, dado que fue justificado por la fe, no tenía ningún derecho sobre Dios, ninguna exigencia forzada. Sin embargo, Dios respondió a su fe con abundante recompensa.

2. Caminando en los pasos de Abraham. El versículo doce habla de andar "en los pasos de la fe de nuestro padre Abraham". Parece extraño que los santos de un día posterior deban darse, como un. ejemplo, un hombre que vivió y caminó con Dios siglos antes. Sin embargo, así fue.

Abraham fue colocado en la llanura de la gracia y, por tanto, de la fe; porque, si su herencia hubiera sido de la Ley, la fe se habría invalidado y la promesa de Dios no habría tenido efecto. Entonces era cierto, y sigue siendo cierto que la Ley produce ira, porque el hombre está indefenso ante sus justas demandas.

La salvación, por tanto, es por fe, para que sea por gracia; "hasta el final, la promesa puede ser segura para toda la simiente".

V. MUERTOS A LA LEY PERO VIVOS PARA DIOS Y GRACIA ( Romanos 7:1 )

1. Una analogía sorprendente. El séptimo capítulo de Romanos presenta a una mujer obligada por la Ley a su esposo mientras él viva, pero libre de la Ley a su esposo cuando este muere.

El mensaje de esta analogía es que morimos a la Ley en el Cuerpo de Cristo, que debemos casarnos con Otro, incluso con Aquel que ha resucitado de entre los muertos.

El resultado de esta analogía produce esta declaración: "Ahora somos librados de la ley, que estando muertos en que fuimos retenidos, para que sirvamos con novedad de espíritu, y no con la vejez de la letra".

El pecado, por el mandamiento, produjo en nosotros toda clase de maldad. Cuando vino el mandamiento, el pecado revivió y morimos. Esto se debió a que el pecado, aprovechándose del mandamiento, nos engañó y nos mató.

El pecado, por el mandamiento, fue hecho sumamente pecaminoso. Todo esto significa que cuando Dios dio la Ley, la comprensión del pecado y el sentido del pecado se hicieron super-evidentes. El hombre se veía a sí mismo como carnal, vendido al pecado. Cuanto más intentaba el pecador guardar la Ley, más se daba cuenta de su incapacidad para guardarla y de la pecaminosidad de su propio corazón.

Cuando vino la Ley, que era espiritual, el hombre despertó a su carnalidad. Cuando vino la Ley, que era santa, justa y buena, el hombre se dio cuenta de su inherente impiedad, corrupción y pecado.

El resultado de esta comprensión fue que el hombre gritó: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"

2. Una consumación bendita.

Se encontró una salida del dominio del pecado a través del Señor Jesucristo. El resultado fue que, pasar de la muerte a la vida; pasando del dominio de la Ley al dominio de la Gracia, entramos en contacto con el Espíritu de vida, que nos liberó de la Ley del pecado y de la muerte. La consumación, en todos sus beneficios, se establece en Romanos ocho. Lo que la Ley no pudo hacer; Dios, a través de Cristo, lo hizo.

¡Maravilla de maravillas! El hombre que había fallado por completo en su carne para cumplir la justicia de la Ley, entrando en el reino del Espíritu, cumplió la Ley.

Al cerrar este estudio, es con un gran eureka en nuestra alma; con una gran alabanza a Dios brotando de nuestro corazón. Lo imposible se hace posible. Donde el anciano, la carne, el ego, estaba condenado bajo los justos requisitos de la santa Ley de Dios; el nuevo hombre es un vencedor, por Grace. Que resuenen en tu mente las palabras: Si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos los deseos de la carne,

UNA ILUSTRACIÓN

EL TESORO ABIERTO Y LAS BOLSAS

"Si un rey poderoso abriera su tesoro, y pidiera a los hombres maíz y trajeran sus bolsas, y tomaran todo lo que quisieran, ¿crees que descuidarían esta ocasión de ganancia? Seguramente no; correrían y buscarían bolsa tras bolsa, y nunca cesarán. Así actúa el Señor para con nosotros en el pacto de la Gracia ". Él entrega toda su plenitud a su pueblo y dice: "Todo es tuyo". No estamos angustiados en Él.

Las bolsas llegarán a su fin mucho antes de que se agote el tesoro. Vayamos, entonces, al trono de la gracia con mayores deseos y expectativas ampliadas: el Señor no nos limita, ¿por qué deberíamos ponernos en los pequeños comunes? "Él gaith, come y bebe, y bebe en abundancia, oh amado". Entonces, ¿por qué nos sentamos a la mesa y nos morimos de hambre, o nos levantamos hambrientos? Por la fe, bebamos de la abundancia del mar de la Gracia, y participemos en gran medida del tesoro escondido que el Señor ha reservado para nosotros.

CH Spurgeon.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 3:23". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-3.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

21-26¿Debe el hombre culpable permanecer bajo la ira? ¿Es la herida para siempre incurable? No; bendito sea Dios, hay otro camino abierto para nosotros. Esta es la justicia de Dios; la justicia de su ordenación, provisión y aceptación. Es por esa fe que tiene como objeto a Jesucristo; un Salvador ungido, así significa Jesucristo. La fe justificadora respeta a Cristo como Salvador, en todos sus tres oficios ungidos, como Profeta, Sacerdote y Rey; confiando en él, aceptándolo y adhiriéndose a él: en todo esto, judíos y gentiles son igualmente bienvenidos a Dios por medio de Cristo. No hay diferencia, su justicia está sobre todos los que creen; no sólo se les ofrece, sino que se les pone como una corona, como un manto. Es gracia gratuita, mera misericordia; no hay nada en nosotros que merezca tales favores. Nos llega gratuitamente, pero Cristo la compró y pagó el precio. Y la fe tiene en cuenta especialmente la sangre de Cristo, como la que hizo la expiación. Dios, en todo esto, declara su justicia. Es evidente que odia el pecado, cuando nada menos que la sangre de Cristo podría satisfacerlo. Y no estaría de acuerdo con su justicia exigir la deuda, cuando el fiador la ha pagado, y él ha aceptado ese pago en plena satisfacción.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 3:23". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-3.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Romanos 3:21-31

1. ¿Cómo puede uno ser justificado por la fe?

una. La justificación por la fe en relación con la ley

i. ¿Estaba la justificación ligada a la ley?

1. Aparte de la ley 21

2. Aparte de las obras de la ley 28

ii. ¿Estaba la justificación por la fe limitada a judíos o gentiles?

1. Sin distinción 22

una. todos han pecado 23

b. Judíos y gentiles 3:9

2. Dios es imparcial

una. Él es Dios tanto de judíos como de gentiles 29

b. Ambos son justificados por la fe 30

iii. ¿Qué pasa con aquellos que vivieron antes de Cristo?

1. Dios "pasó por alto" sus pecados 25

2. Pasado por alto

una. Ver Hechos 17:30

b. ¿Entonces Dios "realmente" perdonó los pecados?

3. Tolerancia

una. Tolerancia, longanimidad

b. Romanos 2:4

IV. ¿Por qué fue necesario que Cristo muriera por el pecado?

1. Mostró la justicia de Dios al pasar por alto los pecados

2. Mostró que Dios era Justo y el que justifica 26

v. ¿Hay lugar para el orgullo humano en la salvación por fe?

1. ¿Qué significa decir que las obras de la ley no pueden excluir la gloria?

una. Se hace fuera de la ley 28

b. Grace - no deja lugar para la jactancia

C. El hombre no ha ganado nada.

2. ¿Qué podemos concluir de ellos?

una. Todos los hombres pecaron 23

b. El hombre no puede apelar a nada de lo que ha hecho.

C. Esto no está en contradicción con la ley.

d. Justificación por la fe

i. No viene a través de la ley

ii. es independiente de la ley

iii. Está disponible tanto para judíos como para gentiles.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-3.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Dios ha provisto una manera por la cual los hombres pueden ser contados como justos ante Dios (3: 21-4: 25).

Pablo ha dedicado un tiempo considerable, desde Romanos 1:18 adelante, a demostrar que todos están bajo el pecado (abrumados y condenados por él). Y ha demostrado que esto incluye la manada común de idólatras ( Romanos 1:18 ); la generalidad de la gente ( Romanos 1:28 ); aquellos que por una razón u otra se ven a sí mismos por encima de la norma (filósofos, jueces, rabinos, judíos - Romanos 2:1 ); y especialmente los judíos con sus locas afirmaciones ( Romanos 2:17 a Romanos 3:8 ).

Ha demostrado que todos, tal como son en sí mismos, están bajo la condenación de Dios. Nadie puede pretender tener razón sobre la base de su propia vida ( Romanos 3:9 ). Ahora Pablo busca demostrar la diferencia que ha sido hecha por la venida de Cristo, porque en Cristo Dios ha provisto una justicia que es suficiente para 'poner en justicia con Dios' a todos los que verdaderamente creen en Él.

En Romanos 1:17 Pablo nos lo había contado, pero para que pudiéramos apreciarlo plenamente, era necesario que reconozcamos la condición del hombre. Ahora que ha logrado expandir Romanos 1:17 , "en él se revela la justicia de Dios (que hace que los hombres sean considerados justos) de fe en fe".

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios",

Ahora se da la razón por la cual esta justicia de Dios a través de la fe en Jesucristo es necesaria. Es porque, como se ha demostrado en Romanos 1:18 a Romanos 3:20 , todos han pecado y lo están revelando continuamente al no alcanzar la gloria de Dios.

Note el cambio de tiempo. Todos 'han pecado' (compárese con Romanos 5:12 ), por lo que están en un estado de pecado, y ahora están continuamente destituidos de Su gloria. Aquí el "todo" es universal. Cubre a todos los hombres y mujeres. La equiparación del pecado con no alcanzar la gloria de Dios saca a relucir la naturaleza raíz del pecado. Quedará corto de lo que Dios pretendía, y todavía pretende, que seamos.

Es faltar a la perfección absoluta, fallar a la pureza divina. Es estar destituido de la gloria moral de Dios. Es dejar de ser como Dios. Cualquier hombre que afirme que no ha pecado debe reconocer que está hablando de lograr una semejanza total a Dios. Porque la gloria de Dios es su gloria revelada en la hermosura de la santidad ( 1 Crónicas 16:29 ; Salmo 29:2 ).

Podemos considerar en relación a este versículo Isaías 43:7 , 'Para mi gloria lo he creado', es decir, para que por su perfección Dios sea glorificado.

Podemos ver ejemplos de esto en Isaías 6:1 donde Isaías experimentó la gloria del SEÑOR y clamó, '¡Ay de mí, porque estoy totalmente perdido, porque soy un hombre de labios inmundos, y vengo de un pueblo de labios inmundos, porque mis ojos han visto al Rey, el Señor de los Ejércitos. Y de nuevo en Job 42:5 donde la vista de la gloria del SEÑOR hizo que Job se diera cuenta de su total pecaminosidad, de modo que gritó: "Me aborrezco y me arrepiento en cilicio y ceniza".

Compare también, 'el que se gloría se gloríe en esto, que me entiende y me conoce, que yo soy el SEÑOR que ejerce el amor del pacto, el derecho y la justicia en la tierra, porque en estas cosas me deleito, dice el SEÑOR' ( Jeremias 9:24 ). Ver también Salmo 90:16 . De modo que la gloria de Dios se encuentra en su amor, justicia y rectitud.

Estas ideas pueden estar relacionadas con la tradición judía de que en el Huerto Adán brilló con la gloria de Dios, algo que perdió cuando pecó, lo que indica que todos están cortos de la inocencia original del hombre, una idea a la que todos los judíos habrían dado su consentimiento. . Pero es cuestionable si Pablo tiene esto en mente aquí.

Otros ven doxa tou theou como "la alabanza de Dios" (comparar con Juan 12:43 ) o "la aprobación de Dios". La idea entonces es que no llegan a ser lo que Dios puede alabar (comparar 1 Corintios 4:5 ), que en realidad contiene la misma idea que la anterior.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo testificada por la ley y los profetas; (22) La justicia de Dios, que es por la fe de Jesucristo para todos y para todos los que creen; porque no hay diferencia; (23) Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios; (24) siendo justificado gratuitamente por su gracia mediante la redención que es en Cristo Jesús: (25) a quien Dios ha puesto como propiciación mediante la fe en su sangre, para declarar su justicia para la remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; (26) Para declarar, digo, en este tiempo su justicia: para que él sea justo, y el que justifica al que cree en Jesús.

Aquí Pablo llega al gran objeto, que todo el tiempo se había estado preparando para traer; y ante la sola mención de lo cual, toda su alma parece arder, Jeremias 20:9 . Lo había mirado antes, Romanos 1:17 . Pero aquí se detiene más en ello.

Y lo que él marca como el rasgo distintivo de ella es que no tiene ninguna conexión con ningún otro, ni con ningún otro principio. Pero ahora, (dice él), la justicia de Dios sin la ley se manifiesta; sí, dice Pablo, es atestiguado por la ley y los profetas. Ambos, con gozo dan su testimonio de la justicia de Dios completa, plena y totalmente justificadora, que es por la fe de Jesucristo.

Con mucho gusto ministran para proclamar su propia nada, y la suficiencia total de Cristo, a modo de justificación. ¡Lector! Les ruego que hagan una pausa en este precioso testimonio que Dios el Espíritu Santo ha dado aquí, por medio de su siervo Pablo, a la justicia de Dios nuestro Salvador. Mire la ley en todos sus aspectos. Por la ley, dice Pablo, es el conocimiento del pecado. ¡Sí! la ley enseña el pecado, muestra lo que es el pecado; pero no puede mostrar una justicia que salve de ella.

Esto solo lo proclama el Evangelio. ¡Y de su bienaventuranza, su plenitud y su plenitud, tanto la ley como los Profetas testifican con gozo! Daniel 9:24 ; Romanos 4:25

Pero, lo que le ruego al lector que no pase por alto, en esta preciosa declaración, de la justicia de Dios nuestro Salvador, es que es una justicia tan universalmente adecuada para el pueblo del Señor, en todos los aspectos, ya sean niños en Cristo o viejos santos de Dios, para todos y para todos los que creen, porque no hay diferencia. ¡Lector! calcula, si puedes, la inmensa bienaventuranza de lo que aquí se dice.

Primero, de la justicia misma, que es totalmente de Dios. No de la provisión del hombre, sino de la designación de Dios. No por el mérito del hombre, sino por la gracia gratuita de Dios. No hay causa predisponente sino el amor eterno de Dios en Cristo, que tiene algo que ver en el asunto. Sí, la fe misma, por la cual un hijo de Dios está hecho para poseerla y disfrutarla, no tiene ningún mérito a modo de recomendación. El Señor, que es el único autor y dador de esta justicia, es el único autor y dador de fe también para recibirla, creerla y disfrutarla, de modo que la fe, como un acto nuestro, no es más que el efecto, y no el porque; la mano para recibir, y no para promover, la inmensa misericordia.

El alma altamente favorecida, que se hace rica participante de la bendición; a él se le ha concedido sentir su falta de justicia en sí mismo, contemplar la justicia de Cristo como todo se adapta a él y a sus necesidades, aceptar de rodillas la misericordia ofrecida y recibirla para la gloria divina y su propia felicidad.

En segundo lugar. Se dice que esta justicia es para todos y para todos los que creen, porque no hay diferencia. No hay diferencia en la cosa en sí, ni en la aplicación de la misma. Porque el Señor, de quien es, lo da a todos con igual mano, y ama a todos con igual amor, y justifica a todos con igual franqueza de gracia. Porque no es lo que son en sí mismos, sino lo que son en Cristo, lo que los convierte en objetos del favor divino.

Es una bendición, sí, una gran bendición, tener una gran mano de fe para recibir la mayor parte de la gracia de la fe, para disfrutar de las bendiciones del Señor de todo tipo, con mayor plenitud. Pero nuestro disfrute es una cosa, y la justicia del Señor, que justifica, otra. El que tiene poca fe y está en Cristo, es tan completamente justificado por Cristo, como el que tiene la mayor parte de fe para aprehender con mayor deleite sus misericordias.

Por él, (dice el Apóstol, es decir, por Cristo), todos los que creen, sean creyentes fuertes o débiles, sean niños en Cristo o padres en la fuerza de Cristo; son justificados de todas las cosas, Hechos 23:35 . Y se da la razón. Porque la justicia que justifica también justifica a todos y sobre todos.

Es para ellos y sobre ellos; no dentro de ellos, ni de ellos. Y por lo tanto, estando completamente fuera de sí mismos, y nada dentro, no hay santidad inherente en la criatura, de la que algunos hombres hablan, pero nadie sabe; no puede haber diferencia en el receptor o en el acto de justificación por parte del Dador. Porque, como añade el Apóstol en los siguientes versículos: Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.

Y, por tanto, la justificación de todos, no puede sino. sean iguales el don gratuito de Dios, y no la más mínima diferencia en el hombre. Siendo justificado (dice el Apóstol) gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús.

Al final de este párrafo, el Apóstol habla con mucha bendición de la grandeza del sacrificio de Cristo; y en la gracia de Dios, en la maravillosa ordenación de ella; y, por la unión de ambos, muestra cómo Jehová, en su carácter triple de Personas, puede, y de hecho justifica, al creyente en Jesús, preservando a los suyos. gloria, en la perfección plena de todos los derechos de su justicia. A quien Dios (dice él) ha establecido una propiciación mediante la fe en su sangre.

El lector se dará cuenta de que no presto atención en este pasaje a esas palabras, ser, que están en itálica y que no tienen nada que ver allí; porque Cristo no iba a ser presentado entonces; porque esto se había hecho desde la eternidad. El Señor me poseyó al principio de su camino, antes que sus obras de antaño. Fui creado desde la eternidad, Proverbios 8:22 .

¡Y se dice que Cristo fue, el cordero inmolado desde la fundación del mundo !, Apocalipsis 13:8 . Y Cristo ha sido, es y será el mismo, en la eficacia perpetua e incesante de su sangre, por toda la eternidad.

No nos encontramos con esta palabra propiciación, sino tres veces en toda la Biblia, una vez en este lugar y dos veces en la Primera Epístola de Juan, 1 Juan 2:2 y 1 Juan 4:10 . Cristo, en verdad, es tanto la propiciación como la propiciatoria. Él es la propiciación o sacrificio; el propiciatorio, o propiciatorio y altar, sobre el cual se ofrecía ese sacrificio; y él es el sumo sacerdote, o sacrificador, para hacer la ofrenda.

Los judíos estaban acostumbrados, por este motivo, a llamar al propiciatorio Ilasterion. Porque aquí, en alusión a todos los grandes eventos relacionados con la Persona de Cristo, y sus Oficios y Carácter; el Señor prometió venir y encontrarse con su pueblo, Éxodo 25:22 . Y, solo en la Persona de Cristo, este encuentro puede ser, ya sea en el tiempo o en la eternidad.

¡Bien podría llamarse Maravilloso su Nombre! Porque, mientras todos los Atributos divinos se encuentran en su Persona y brillan en una constelación completa; todos nuestros pecados se encuentran en él, (así se traduce en el margen de nuestras antiguas Biblias, Isaías 53:6 ) como centrados en Cristo, no en Cristo; y el Señor Jesús lavándolos a todos con su sangre.

De modo que Cristo, en el sentido más amplio de la palabra, es la propiciación y la única propiciación por el pecado; habiendo por esa única ofrenda de él ofrecido una vez, perfeccionado para siempre a los santificados, Hebreos 10:14 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero ahora la justicia de Dios , es decir, la manera de llegar a ser justo que Dios ha designado; sin la ley Sin esa perfecta y previa obediencia que la ley exige; sin referencia o dependencia de la ley, ceremonial o moral, revelada o natural; se manifiesta en el evangelio, siendo testificado por la ley y los profetas. El ejemplo de la justificación de Abraham por la fe, registrado Génesis 15:6 , y el pasaje que el apóstol cita, Romanos 4:7 , de Salmo 32:1 , así como el de Habacuc, citó Romanos 1:17, son claros testimonios, de la ley y los profetas, que hay una justicia sin la ley, la cual Dios acepta; y que el método de justificación revelado en el evangelio fue el método por el cual los hombres fueron justificados bajo la ley y ante la ley: en resumen, es el método de justificación de los pecadores, establecido desde el principio del mundo.

Incluso la justicia de Dios Lo que Dios ha designado que sea, por la fe de Jesucristo Por una creencia tan firme, sincera y viva de que Cristo es lo que el evangelio declara que es, un Maestro infalible y comisionado divinamente, un Mediador prevaleciente entre Dios y el hombre; un Salvador todo suficiente y un Gobernador justo; una creencia que produzca una confianza sincera en él, una verdadera sujeción a él, una obediencia consciente a sus leyes y la imitación de su ejemplo. A todos, cuyo camino de justificación es provisto, y sincera y libremente ofrecida a todos, y se concede a todos los que creen, sean judíos o gentiles; porque no hay diferenciaYa sea en cuanto a la necesidad de los hombres de justificación y salvación, o la forma de obtenerla. Por cuanto todos pecaron en Adán y en su propia persona; por naturaleza pecaminosa, temperamento pecaminoso y acciones pecaminosas; y están destituidos de la gloria de Dios, fin supremo del hombre; sin su imagen y naturaleza, y la comunión con él, y el disfrute de él en el cielo.

O bien, han fallado en darle esa gloria que era tan justamente su merecido, y por lo tanto no solo se han hecho indignos de la participación de la gloria y la felicidad con él, sino que están expuestos a su disgusto severo y terrible. La palabra υσερουνται, aquí traducida abreviada , se aplica correctamente a aquellos, cuya fuerza les falla en la carrera, se quedan atrás. La palabra, por tanto, es muy adecuada para la humanidad, que, debilitada por el pecado, ha perdido la vida eterna, la recompensa que perseguía con su obediencia. Ser justificado, perdonado y aceptado, o considerado justo; libremente , δωρεαν, de obsequio gratuito , y no por méritos propios; por su graciaSu favor inmerecido, su bondad inmerecida, y no a través de su propia justicia u obras, en todo o en parte. Libremente por su gracia. Una de estas expresiones podría haber servido para transmitir el significado del apóstol: pero él duplica su afirmación para darnos la más completa convicción de la verdad y para impresionarnos con un sentido de su peculiar importancia.

No es posible encontrar palabras que deban excluir más absolutamente toda consideración de nuestras propias obras y obediencia, o atribuir más enfáticamente toda nuestra justificación a la bondad gratuita e inmerecida. Mediante la redención que está en , o por, Cristo Jesús adquirió para ellos por su muerte, el precio pagado por su redención. La palabra απολυτρωσις, aquí y en otros lugares traducida redención , denota ese tipo de redención de un cautivo de la muerte, que se obtiene pagando un precio por su vida. Ver nota sobre 1 Timoteo 2:6. La redención que Cristo compró para nosotros es la liberación de la culpa y el poder del pecado, y de la ira de Dios consiguiente, y del poder de nuestros enemigos espirituales, el diablo, el mundo y la carne. Ver Efesios 1:7 ; Colosenses 1:14 ; Tito 2:14 ; Gálatas 1:4 ; 1 Pedro 1:18 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-3.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

pecado

(ηρμαρτον). Segundo aoristo constativo de indicativo en voz activa de αμαρτανω como en Romanos 5:12 . Este tiempo reúne toda la raza en una declaración (un aoristo eterno). y se quedan cortos

(κα υστερουντα). Presente de indicativo en voz media de υστερεω, ser υστερος (comparativo) demasiado tarde, acción continuada, todavía insuficiente. Le sigue el caso ablativo como aquí, el caso de separación.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 3:23". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Romanos 3:21

Evangelio de Pablo.

La historia de las relaciones de Dios con el pecado humano se divide en dos antes y después de Cristo. La muerte de Cristo, que marca el punto de división, es al mismo tiempo la clave para explicar ambos.

I. Antes de la muerte de Cristo, los pecados de los hombres fueron pasados ​​por alto en la paciencia de Dios. Al ofrecer a su Hijo para la expiación del pecado, Dios ha eliminado de los hombres la tentación de malinterpretar su anterior tolerancia de los pecados, su tolerancia para castigarlos o su disposición para perdonarlos. Luego, en las edades precedentes, pretermitió el pecado en Su paciencia; pero fue sólo porque se había propuesto en Su corazón algún día ofrecerle una satisfacción como esta.

II. La misma satisfacción pública por el pecado, hecha por Dios ante la faz del mundo, que es adecuada para explicar su anterior indulgencia al pecado pasado, es adecuada para justificarlo al perdonar el pecado ahora. (1) Habiendo sido ampliamente adecuada la propiciación instituida por Dios en la muerte sacrificial de Su Hijo para vindicar la justicia divina, sin ninguna otra exigencia de castigo por parte de los pecadores, la muerte de Cristo se convierte en nuestra redención.

(2) Que Dios justifique a quien Él quiera sobre la base de esta redención por la sangre expiatoria de su Hijo, tal justificación de los culpables debe ser un acto enteramente gratuito de su parte, inmerecido, no comprado por ellos mismos, una bendición de pureza y gracia soberana. (3) Un modo de ser justificado totalmente gratuito, dependiente no del mérito del hombre sino de la gracia de Dios, debe ser imparcial y católico. Se ofrece en términos tan fáciles, porque los hombres indefensos y condenados no podrían recibirlo en términos más duros.

Solo reside en la naturaleza misma del caso que quien se niega a depositar su esperanza de ser aceptado con Dios sobre la base revelada de la expiación de Cristo, se cierra a sí mismo y nunca puede ser justificado en absoluto, ya que incluso Dios mismo no conoce ni puede abarcar a ningún otro. método para absolver a un culpable.

J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 77.

Referencias: Romanos 3:21 . EH Gifford, La gloria de Dios en el hombre, pág. 30; Revista homilética, vol. vii., pág. 15.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-3.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1. LA JUSTICIA DE DIOS ES PARA TODOS, JUDÍOS Y GENTILES, POR LA FE.

La sección comienza ( Romanos 3:21 ) con la declaración del tema de esta división, en contraste con Romanos 3:20 ; Romanos 3:22-26 establece este camino de fe, basando la justificación en la muerte propiciatoria de Cristo; Romanos 3:27-30 muestra que la jactancia judía está excluida, el mismo Dios justifica al judío creyente y al gentil; la ley no queda sin efecto, sino establecida, por este método ( Romanos 3:31 ); el último pensamiento proporciona una transición al caso de Abraham (cap. 4).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-3.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2. LA JUSTICIA DE DIOS ES POR LA FE.

El tema de esta segunda división principal de la parte doctrinal de la Epístola se puede encontrar en Romanos 3:21 : (1.) La justicia de Dios aparte de la ley se ha manifestado ( es decir, una justicia por la fe), y ( 2.) esto está atestiguado por la ley y los profetas. Cap. Romanos 3:22-31 amplía la idea anterior; cap.

4 el último, 1. La justicia de Dios viene independientemente de la ley, por la fe en el Salvador expiatorio ( Romanos 3:21-26 ); de ahí la universalidad de su aplicación ( Romanos 3:27-30 ), estableciendo la ley; para 2.

Abraham fue justificado por la fe, siendo padre de creyentes, tanto incircuncisos como circuncidados (cap. Romanos 4:1-25 ). Toda la división se basa en la idea evangélica de la justificación; y en el cap. Romanos 3:23-26 nos ha presentado la doctrina de la justificación por la gracia gratuita mediante la fe en Cristo, en su inseparable conexión con la expiación como su base objetiva. Por lo tanto, insertamos aquí el siguiente Excursus.

La palabra justificar y términos afines.

La palabra 'justificar', tanto en griego como en inglés, se deriva del adjetivo, que significa justo o recto. En la Biblia, sin embargo, esta es una idea religiosa, que implica la conformidad con la voluntad o la ley de Dios, y no una idea puramente ética. El verbo, según su etimología, en ambos idiomas, significaría: hacer justo, pero pasa en el uso real al sentido: dar cuenta de justo, teniendo un sentido forense o declarativo.

La pregunta es, ¿qué significado tiene en el Nuevo Testamento? No debe haber duda de que este último sentido es el que se pretende exclusivamente en el Nuevo Testamento, especialmente por el apóstol Pablo.

1. El verbo tenía este sentido declarativo en el griego clásico, antes de que se formara el uso helenístico.

2. Se usa con frecuencia en la LXX., y en todos menos en dos o tres casos es preferible el sentido declarativo; en muchos casos (como cuando se dice que Dios está justificado y cuando se habla de veredictos judiciales) es la única posible.

3. No sólo se reproduce fielmente el uso hebreo en la LXX, sino que las nociones hebreas de 'justo', que señalan la voluntad de Dios como el estándar, la estimación de Dios como la decisiva, nos llevarían a esperar que la palabra tome un sentido técnico forense, durante los dos siglos en los que se desarrollaron plenamente las peculiaridades del griego del Nuevo Testamento.

4. En el Nuevo Testamento, el sentido declarativo es apropiado en todos los casos. ( Apocalipsis 22:11 podría haber sido una excepción, pero la lectura correcta da otra forma). Por otro lado, aunque hay pasajes en los que el sentido 'hacer justo' podría ser apropiado, en la mayoría de los casos ese significado es imposible.

La palabra aparece treinta y nueve veces en el Nuevo Testamento, veintisiete veces en las epístolas de Pablo, la mayoría en una argumentación cerrada. Suponer que usó el término indefinidamente es menospreciar todos sus escritos. Ya en su discurso de Antioquía, en Pisidia ( Hechos 13:39 ), lo usó en sentido estrictamente enunciativo, como bien saben sus oyentes.

Todos los fenómenos, filológicos e históricos, apuntan a un sentido técnico definido, y ese sentido es el sostenido por los protestantes en general. Una comparación de los pasajes confirmará al lector inglés este punto de vista. Ver cualquier buena Concordancia.

Justificar , entonces , denota un acto de jurisdicción, el pronunciamiento de un veredicto, no la infusión de una cualidad. Cuando Dios justifica, Él cuenta como justo, trata como justo. Que Él hará justos a aquellos a quienes Él considera justos, se sigue de Su carácter, no de nada en el carácter de la justificación misma. Es 'un acto de la libre gracia de Dios', otorgada sin ningún mérito nuestro, sobre la base objetiva de la perfecta justicia de Cristo, tal como se comprende y, por lo tanto, se vuelve subjetiva mediante una fe viva (ver Romanos 3:25 ).

La doctrina de la justificación puede distinguirse de la doctrina más amplia y profunda de una unión de vida con Cristo, pero no debe separarse de ella. La misma gracia que justifica también renueva, regenera y santifica; fe y amor, justificación y santificación, son tan inseparables en la vida del cristiano, como la luz y el calor en los rayos del sol. La distinción es necesaria, sin embargo, porque se hace expresamente en las Escrituras, y es de la mayor importancia en la predicación del evangelio.

5. La historia de la experiencia cristiana confirma el resultado filológico. En este punto de vista se encontró el poder práctico de la Reforma. Aparta al pecador de sus propias acciones para buscar la salvación fuera de sí mismo; cuando se une a la expiación de Cristo, da paz a su conciencia; consuela al creyente continuamente, dando un motivo siempre nuevo para una vida santa, que es la consecuencia , no el resultado de la justificación.

Note, también, que en todas partes se habla de la justificación como un acto, no como un trabajo continuo. Los tiempos escogidos por Pablo indican esto. La única excepción aparente está en este versículo, donde se usa un participio presente (que implica acción continua); pero aquí la continuidad está en las personas que son justificadas, y no en el acto en el caso de cada una. Comp, las notas completas, filológicas y doctrinales, del Dr. Schaff en Lange, Romans , pp. 130 ff., 138 ff., y también el Excursus en este volumen, Galatians, cap. 2

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-3.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 3:23 . Por todos pecaron ; este es el hecho histórico, se convirtieron en pecadores. Por eso no hay distinción. 'Habéis pecado', no es del todo objetable, ya que implica una relación con lo que precede.

Faltar. Como resultado de haberse convertido en pecadores.

Gloria de Dios . Esto se explica de diversas formas como, gloria ante Dios, gloria como Dios (a Su imagen, mostrando Su gloria), gloria de Dios. Es preferible lo último; Se trata de su aprobación (aunque es cierto que esta gloria de Él solo puede presentarse ante Él), ya que el siguiente versículo se une estrechamente al pensamiento de la justificación. La civilización, el refinamiento, la inteligencia y la moralidad externa no han hecho que estas palabras sean menos universales en su aplicación.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 3:23". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-3.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:1. ¿Qué ventaja entonces tiene el judío? ¿O qué ganancia hay de la circuncisión? .

Si, después de todo, tanto judío como gentiles estaban bajo pecado, ¿qué ventaja tuvo al judío por el pacto bajo el cual vivió? ¿O cuál fue el beneficio para él de la circuncisión, que fue su marca distintiva?

Romanos 3:2. mucho en todos los sentidos: principalmente, porque eso a ellos se cometió los oráculos de Dios. .

Los judíos fueron los encargados de la crónica de Dios. Tuvieron que guardar los libros sagrados, «los oráculos de Dios. »También tenían que preservar el conocimiento de la verdad por los ritos y ceremonias de los buceadores por los cuales Dios se complació de revelarse de un antiguo tiempo.

Romanos 3:3. ¿Por qué si algunos no creían? ¿Su incredulidad hará la fe de Dios sin efecto? .

¿No fue, después de todo, bendecir a los judíos, aunque entre ellos eran incrédulos?

¿Podría ser que su incredulidad convertiría a Dios de su propósito de bendecir a la gente elegida? ¿Quieres que la fe afectará la fidelidad de Dios?

Romanos 3:4. Dios no lo quiera: sí, que Dios sea verdad, pero cada hombre un mentiroso; Como está escrito, que puedas estar justificados en tus dichos, y podríamos vencer cuando tu eres juzgado. .

Sin embargo, los hombres sin fe podrían ser, Dios todavía era cierto y fiel. Pablo cita la Septuaginta, que hace que así se rinde las palabras de David.

Romanos 3:5. Pero si nuestra injusticia felicita la justicia de Dios, ¿qué diremos? .

Si lo resulta, que incluso el pecado del hombre hace que la santidad de Dios sea más ilustre, ¿qué diremos?

Romanos 3:5. es Dios injusto que quita venganza? (Hablo como hombre) .

Paul habló como se suponía que un mero hombre carnal podría hablar. Si alguna vez estamos obligados, por el bien del argumento, para hacer una pregunta que sea casi blasfema, hagámoslo muy cigazmente, y diga algo para demostrar que realmente no adoptamos el idioma como nuestro, al igual que Pablo dice, «Hablo como hombre. »Si el mismo pecado del hombre está hecho para recurrir a la gloria de Dios, ¿es Dios injusto para castigar ese pecado?

Romanos 3:6. Dios no lo permita: ¿Por lo tanto, ¿cómo juzgarán Dios el mundo? .

Dios juzgará el mundo; y él juzga el mundo incluso ahora. Hay juicios contra las naciones ya ejecutados, y registrados en la página de la historia. Si Dios fuera injusto, ¿cómo podría juzgar el mundo?

Romanos 3:7. por si la verdad de Dios ha abundado más a través de mi mentira a su gloria; ¿Por qué todavía soy también juzgada como pecador? .

Si Dios incluso ha convertido a la oposición de los hombres malvados al establecimiento de su verdad, como lo ha hecho a menudo; ¿Por qué, entonces, son los hombres castigados por ello? Estas son preguntas profundas y oscuras, que salen del orgulloso corazón del hombre, y Paul Ventures para responderlas.

Romanos 3:8. y no más bien, (como nos informamos de SlanDovery, y como algunos afirmamos que decimos), hagamos el mal, ¡ese bien puede venir? Cuya condenación es solo. .

Nunca dijimos, ni siquiera pensamos, que podríamos hacer el mal que debería venir bien; No, si todo lo bueno del mundo pudiera venir de una sola acción malvada, no tenemos derecho a hacerlo. Nunca debemos hacer el mal con la esperanza de promover la causa de Dios. Si Dios elige convertir el mal, como lo hace a menudo, eso no es razón por la que debemos hacer el mal; Y no es justificación del pecado. El asesinato de Cristo en Calvario ha traído el mayor beneficio posible para nosotros; Sin embargo, fue un alto crimen contra Dios, el mayor de todos los delitos, cuando el hombre se convirtió en deicida, y mató al Hijo de Dios.

Romanos 3:9. ¿Cuál es entonces? Somos mejores que ellos? No, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar tanto a los judíos como a los gentiles, que están bajo pecado; Como está escrito. .

Pablo ya había demostrado en la epístola que tanto los judíos como los gentiles eran culpables ante Dios. Ahora cita un conjunto de textos de los propios libros sagrados de Israel, para mostrar la depravación universal de los hombres. Observe cómo suena los cambios en las palabras «Todos» y «Ninguno. ».

Romanos 3:11. no hay ninguno justo, no, no uno: no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. Todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven poco rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. .

Este es el carácter de todos los hombres no regenerados. Es una verdadera descripción de toda la raza de la humanidad, ya sean judíos o gentiles. En su estado natural, «no hay ninguno justo. No hay ninguno que busque después de Dios. No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. ».

Romanos 3:13. su garganta es un sepulcro abierto; Con sus lenguas han usado engaño; El veneno de ASPS está bajo sus labios: .

Pablo no usa palabras halagadoras, ya que esos predicadores hacen la demanda de la dignidad de la naturaleza humana. El hombre era una criatura noble cuando fue hecha a imagen de Dios; Pero el pecado borró toda su dignidad.

Romanos 3:14. cuya boca está llena de maldiciones y amargura; Sus pies son rápidos para derramar sangre: la destrucción y la miseria están en sus caminos: y la forma de paz no se conoce: no hay miedo de Dios ante sus ojos. Ahora sabemos que qué cosas es la Ley de Saith, le dicen que están bajo la ley: .

Los judíos se comprenden aquí, porque son especialmente «bajo la ley. »Toda la semilla elegida de Israel, altamente privilegiada como fueron, se describen en estas terribles palabras que hemos estado leyendo, que Pablo citó de sus propios libros sagrados.

Romanos 3:19. que toda boca puede ser detenida, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. .

Esa es la verdadera condición de todo el mundo, «culpable ante Dios. »Esta es la actitud correcta para toda la raza humana, para pararse con su dedo en su labio, no tener nada que decir en cuanto a por qué no debe ser condenado.

Romanos 3:20. Por lo tanto, por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista: porque por la ley es el conocimiento del pecado. .

Toda la ley lo hace, es mostrarnos cuán pecaminosos somos. Pablo ha estado citando desde las Sagradas Escrituras; Y realmente, arrojaron una luz luminosa sobre la condición de la naturaleza humana. La luz nos puede mostrar nuestro pecado; pero no puede quitarlo. La ley del Señor es como un vaso de vidrio. Ahora, un vaso de aspecto es una cosa capital para descubrir dónde están las manchas en la cara; Pero no puedes lavarte en un vaso de mirada, no puedes deshacerte de las manchas mirando en el vaso. La ley está destinada a mostrar a un hombre cuánto necesita limpieza; Pero la ley no puede limpiarlo. «Por la ley es el conocimiento del pecado. »La ley demuestra que estamos condenados, pero no nos trae nuestro perdón.

Romanos 3:21. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas; Incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre ellos que creen: .

No tenemos justicia propia; Pero Dios nos da una justicia a través de la fe en Cristo; Y él le da a todos los que creen.

Romanos 3:22. porque no hay diferencia: porque todos han pecado, y que se le ocurra la gloria de Dios; .

Hay grados de culpa; Pero todos los hombres han pecado. No hay diferencia en ese respeto, independientemente de las gradaciones que pueda haber en los pecadores.

Romanos 3:24. siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: .

Estimados oyentes, ¿todos ustedes están justificados, eso es, hecho, a través de la redención que está en Cristo Jesús? Ciertamente eres todo culpable a la vista de Dios; ¿Todos ustedes han sido justos por la fe en la redención realizada en la cruz de Cristo Jesús nuestro Señor? Te ruego que consideres esta pregunta más en serio; Y si debes responder con sinceridad, «No", ¿puede que Dios te haga temblar, y te llevas a tus rodillas en la penitencia para llorar a él por Pardon?

Romanos 3:25. a quien Dios ha establecido una propiciación a través de la fe en su sangre, para declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios; .

Dios sostiene el hacha que, ¿no era por su tolerancia, cortaría el árbol estéril?. Él todavía apuro, y él está listo para perdonar y borrar todo el pasado si lo harás, pero creo en su querido hijo.

Romanos 3:26. declarar, digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. ¿Dónde está jactando entonces? .

¿Dónde está? Se encuentra en una gran cantidad de personas. Es suficientemente común; ¿Pero dónde debería ser? ¿De dónde saca una escala? ¡Se está apagando! No hay espacio para jactarnos en el corazón que recibe a Cristo. Si un hombre fuera salvado por obras, él tendría lo que a la gloria; jactancia no sería excluida. Pero a medida que la salvación es toda la gracia, a través de la fe en Cristo, la jactancia se está prohibiendo en la oscuridad, y la fe atribuye con gratitud todos los elogios a Dios.

Romanos 3:27. está excluido. ¿Por qué ley? De las obras? Nay: Pero por la ley de la fe. Por lo tanto, concluimos que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. ¿Es él el dios de los judíos solamente? ¿No es él típicamente de los gentiles? Sí, de los gentiles, también: verlo es un Dios, que justificará la circuncisión por la fe y la incircuncisión a través de la fe. ¿Luego hicimos anular la ley a través de la fe? Dios no lo permita: Sí, establecemos la ley. .

Ya sean judíos o gentiles, no hubo salvación para ellos por las obras de la ley; La única forma en que se podría justificar la circuncidad o el incircuncisco podría justificarse. Este principio no hace anular la ley de Dios; Por el contrario, lo establece, y lo establece en la única base correcta y sólida. El evangelio de la gracia de Dios es la mejor vindicación de su ley.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:1. ¿Qué ventaja entonces tiene el judío? ¿O qué ganancia hay de la circuncisión? Mucho de todas partes; Principalmente, porque eso a ellos se cometieron los oráculos de Dios. .

Si es así, después de todo, ningún rito exterior o privilegios de nacimiento puede otorgar gracia, ¿qué ventaja poseían los judíos? "¡Por qué!" dice Paul, «Tenían este gran privilegio", que a ellos eran cometidos los oráculos de Dios. '»No es una pequeña bendición tener una revelación de Jehová, y tener los medios para saber qué es esa Revelación.

Romanos 3:3. por lo que si algunos no creyeron. ? .

Muchas de las semillas de Israel no creían la revelación que se hizo a ellos; Sin embargo, el privilegio de escuchar fue tan grande, aunque lo logró.

Romanos 3:3. ¿Su incredulidad hició la fe de Dios sin efecto? Dios no lo permita: sí, deja que Dios sea verdad, pero cada hombre un mentiroso; Como está escrito, que puedas estar justificados en tus dichos, y podríamos vencer cuando tu eres juzgado. Pero si nuestra injusticia felicita la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es dios injusto que quiera venganza? .

Venganza en un pecado que, ¿sin embargo, está hecho para volverse a su gloria?

Romanos 3:5. (hablo como hombre) que Dios pueda prohibir. : ¿Para entonces, ¿cómo deberían juzgar Dios el mundo? Porque si la verdad de Dios ha abundado más a través de mi mentira a su gloria, ¿por qué todavía estoy juzgada como pecador? .

Sin embargo, seré. Si Dios anulará mi pecado a su propia gloria, eso no hará ninguna diferencia para mi responsabilidad. Si he mentido, si hubiera hecho mal, por palabra, debo ser juzgada y condenada en esa cuenta, cualquiera que sea el resultado final de mi pecado.

Romanos 3:8. y no más bien, (como nos informamos de SlanDovery, y como algunos afirmamos que decimos), hagamos el mal, ¡ese bien puede venir? Cuya condenación es solo. .

Si alguno se atreve a decir eso, «Dado que Dios se convierte en el mal en el bien, y por el perdón del pecado le trae gloria a sí mismo," hagamos el mal que pueda venir bien ", está luchando contra la verdad a su propia destrucción, y Su «Damnation es solo. ».

Romanos 3:9. ¿Cuál es entonces? ¿Somos mejores que ellos? .

¿Son los judíos mejores que los gentiles? ¿O bien, son gentiles mejores que los judíos?

Romanos 3:9. No, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar los judíos y los gentiles, que todos estén bajo pecado; .

Nadie puede leer el primer capítulo de la Epístola a los romanos, y seguirlo leyendo el segundo, sin ver cómo se ha demostrado completamente Paul «que todos estén bajo pecado. ».

Romanos 3:10. como está escrito, no hay ninguno justo, no, no uno: .

No hay, y nunca ha habido, una de las raza humana, salvar a nuestro Señor, quien también es Dios, que alguna vez continuó viviendo una vida justa. Adam comenzó con rectitud, pero ¿qué tan pronto se cayó?; y todos sus descendientes han comenzado y continuaron siendo pecadores: «No hay ninguno justo, no, no uno. ».

Romanos 3:11. no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. .

Es decir, ninguno lo hace por la naturaleza; Los que buscan después de Dios son llevados a hacerlo por una obra de gracia sobre sus corazones. De lo contrario, los hombres son ciegos, no ven el camino correcto; Son voluntarios, y no buscan después de Dios.

Romanos 3:12. todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven no rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. .

Este es el veredicto de Dios sobre toda la raza humana. Él tiene la mejor oportunidad de verlos, y tiene la mejor capacidad para juzgarlos; Y esto es lo que él dice de todos los hombres, ya que son por naturaleza, «No hay ninguno que no sea bueno, no, no uno. ».

Romanos 3:13. su garganta es un sepulcro abierto; .

Una masa de corrupción de apestida.

Romanos 3:13. con sus lenguas han usado engaño; El veneno de ASPS está bajo sus labios: .

Se complacen en decir una mala palabra de su vecino; Están ansiosos por repetir cualquier calumnia que escuchan, y no están dispuestos a inventarlo.

Romanos 3:14. cuya boca está llena de maldiciones y amargura: sus pies son rápidos para derramar sangre: .

Y cuando, por temor a las leyes de la tierra, se les impide que cumplan con los malos propósitos, pero su ira es en sí misma asesinato en la intención; ¿Y en lo que el corazón humano no tiene ese pecado miró?

Romanos 3:16. La destrucción y la miseria están en sus caminos: y la forma de paz no conoce: no hay miedo de Dios ante sus ojos. Ahora sabemos que qué noticias es la Ley de Saith, le dice que están bajo la ley: .

Todos estos pasajes, que Pablo ha reunido en este terrible mosaico, se toman del Antiguo Testamento, por lo que se aplican a los judíos; y ya había demostrado, en el primer capítulo, el vicio intolerable de los gentiles, de modo que ahora ha demostrado que tanto los judíos como los gentiles son culpables.

Romanos 3:19. que toda boca puede ser detenida, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. .

El mundo del siglo XIX, así como el mundo del primer siglo, todo el mundo, en todo momento, se ha vuelto culpable ante Dios. ».

Romanos 3:20. Por lo tanto, por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista: .

No habla, por lo tanto, de la justicia por tus propias obras. Sueño, no de merecer la vida eterna por ningún intento de mantener la ley; Para esta es la Declaración del Espíritu Santo Dios, "por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista:«.

Romanos 3:20. por la ley es el conocimiento del pecado. .

La ley es un vaso de mirada; Ves tus manchas mientras miras a ella. Pero ningún hombre se lavó la cara en un vaso de mirada; Muestra los puntos, pero no puede eliminarlos. La ley es el indicador y el revelador del pecado; Pero no tiene poder para guardar el pecado.

Romanos 3:21. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas; Incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen: porque no hay diferencia; Porque todos han pecado, y ven a la gloria de Dios; siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: .

Ese es un verso muy maravilloso, cada palabra de ella está llena de significado. "Justificado"; eso es, contabilizado justo, hecho para ser justo a la vista de Dios. «Justificado libremente»; Sin ningún mérito o compra de dinero. «Freely por Laic Grace»; No es un acto de justicia, pero un acto de misericordia ha hecho pecadores solo a la vista de Dios. «A través de la redención»; Existe la base de todo, somos redimidos por sangre preciosa: «A través de la redención que está en Cristo Jesús. ».

Romanos 3:25. a quien Dios ha establecido una propiciación a través de la fe en su sangre, para declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios; Declarar, digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. ¿Dónde está jactando entonces? .

Jactancia es segura de estar en algún lugar útil, listo para arrastrarse si puede, porque todos somos propensos a ello; Es el pecado común de nuestra raza: «¿Dónde está jactando entonces?».

Romanos 3:27. está excluido. ¿Por qué ley? .

Se apaga; ¿Pero por qué ley se apaga?

Romanos 3:27. de obras? .

No; Porque, siempre que pensamos que hemos estado realizando algún buen trabajo, comenzamos a presumirnos a la vez.

Romanos 3:27. nay: pero por la ley de la fe. .

Porque si somos salvos creyendo, si nos justificamos libremente por la gracia de Dios, a través de la redención que está en Cristo Jesús, entonces no hay espacio para jactarnos.

Romanos 3:28. Por lo tanto, concluimos que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. .

«Concluimos» Estamos callados a esta creencia, «que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. ».

Romanos 3:29. es el dios de los judíos solamente? ¿No es él típicamente de los gentiles? Sí, de los gentiles también: .

Salvó a Abraham por fe, y nos salvó por la fe. El mismo principio de ahorro es aplicable a todas las partes de la raza humana.

Romanos 3:30. verlo es un dios, que justificará la circuncisión por la fe y la incircuncisión a través de la fe. ¿Entonces, la malicia anula la ley a través de la fe? .

Algunos estarán seguros de decirlo; Pero no es cierto.

Romanos 3:31. Dios no lo quiera: sí, establecemos la ley. .

No hay nadie que ame tanto la ley de Dios, y se deleita en él después del hombre interior, como el que está justificado por la fe. No hay nada que haga honrarse a la ley como «la justicia de Dios que sea por la fe de Jesucristo. »Se establece para siempre la ley, incluso cuando Cristo le dijo a sus discípulos,« ​​Piensa que no viene a destruir la ley, o los profetas: No viene a destruir, sino cumplir. Por cierto, le digo, hasta que pase el cielo y la tierra, un jot o un tituaje no será un paso sabio de la ley, hasta que se cumplan todos. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:1. ¿Qué ventaja entonces tiene el judío? ¿O qué ganancia hay de la circuncisión? Muy lejos: principalmente, porque eso a ellos se cometieron los oráculos de Dios. .

Los judíos de los viejos tuvieron una gran ventaja, porque tenían la verdad cuando otros hombres no tenían. La voz de Dios nos habló claramente, cuando solo aquí y allá, a unos pocos elegidos al lado, fue la voz de Dios entregada en absoluto.

Romanos 3:3. ¿Por qué si algunos no creían? ¿Su incredulidad hará la fe de Dios sin efecto? .

Fue un privilegio pertenecer al pueblo judío, aunque algunos, y muchos a través de su incredulidad, no se aprovecharon del privilegio.

Romanos 3:4. Dios no lo quiera: sí, que Dios sea verdad, pero cada hombre un mentiroso; Como está escrito, que puedas estar justificados en tus dichos, y podríamos vencer cuando tu eres juzgado. Pero si nuestra injusticia felicita la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es Dios injusto que tome venganza? (Hablo como hombre) Dios no lo quiera: ¿Por lo tanto, ¿cómo juzgarán Dios el mundo? Porque si la verdad de Dios ha abundado más a través de mi mentira a su gloria: ¿Por qué todavía soy un pecador? .

Aquí hay otra objeción; Si es así, de alguna manera u otro, el pecado del hombre se ha sobre-digno de magnificar la gracia de Dios, ¿por qué soy entonces culpable? Pero el apóstol marca esto como una sugerencia malvada y una enfermedad muy moral.

Romanos 3:8. Y no más bien (como nos informamos de manera general, y como algunos afirmamos que decimos), hagamos el mal, ¡ese bien puede venir? Cuya condenación es solo. ¿Entonces que? ¿Somos mejores que ellos? No, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar tanto a los judíos como a los gentiles, que todos están bajo pecado; Como está escrito, no hay ninguno justo, no, no uno: no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. .

Toda la raza humana ha pecado contra el más alto, y se ha alienado en mente desde el gran y bueno creador.

Romanos 3:12. Todos están fuera del camino, están juntos, no se vuelven no rentables: no hay ninguno que no sea bueno, no es uno. .

¿Qué puede ser más expresivo, qué puede ser más simple que esto? Toda la carrera se separó de Dios y se rindió al pecado.

Romanos 3:13. su garganta es un sepulcro abierto; Con sus lenguas han usado engaño; El veneno de ASPS está bajo sus labios: cuya boca está llena de maldiciones y amargura: sus pies son rápidos para derramar sangre: la destrucción y la miseria están en sus formas: y la forma de paz no se conoce: no hay miedo de Dios ante sus ojos. .

Aquí hay una descripción de todos los hombres. Si algunos dicen, «Bueno, mis pies nunca fueron rápidos de derramar sangre", probablemente no se haya puesto en circunstancias que evocarían esa pasión cruel. Así que pensamos hasta la últimamente: pensamos que todos estábamos tan civilizados que no debíamos tener más guerra. Créeme, deja que la trompeta sean sonar y no pueda ser escuchada, y hay un demonio en nuestra humanidad que pronto no se despertaría, y nosotros también. podría ser tan feroz como cualquier otra nación. Sigue siendo cierto de los hombres.

Romanos 3:19. Ahora sabemos que lo que las cosas es la ley, le dice que están bajo la ley: que toda boca puede detenerse, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. Por lo tanto, por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista: por la ley es el conocimiento del pecado. .

Es como un vaso de mirada que nos muestra nuestras transferencias, pero no los quita. La ley es el estándar que nos muestra qué tan corto somos de la gloria de Dios; Pero no conforma nuestras deficiencias. Es un asesinato, no una cosa salvadora. Por la ley, ningún hombre fue, o siempre será, salvado. Por la ley, los culpables son condenados.

Romanos 3:21. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas: incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen: porque no hay diferencia- .

No hay diferencia ante todo en el pecado; Todos somos culpables y todos condenamos ninguna diferencia en el camino de la salvación. Quien crea en Jesús está justificado por la fe en Jesús no hay diferencia.

Romanos 3:23. porque todos han pecado, y vienen a la gloria de Dios; Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: a quien Dios ha expuesto a ser una propiciación a través de la fe en su sangre, para declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios: Declaro, digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. .

«¿Dónde está jactando entonces? Esta excluido. »Se está apagando. Si los hombres se salvan en las obras, pero por completo por la gracia libre de Dios a través de los méritos de Cristo, y luego se jactan de la puerta de la puerta en su cara. ¿Pero por qué ley se está apagando?

Romanos 3:27. ¿Dónde está jactando entonces? .

«¿Por las obras?» Nay: Pero por la ley de la fe.

Romanos 3:27. está excluido. ¿Por qué ley? de las obras? Nay: Pero por la ley de la fe. .

Si tuviéramos que decir que Dios justificó al hombre por el terreno de la ley sin mantenerlo perfectamente, deberíamos, hagamos anular la ley; Pero cuando enseñamos a Glint, Dios justifica a los hombres de su gracia libre y misericordia debido a que Cristo ha mantenido la ley y ha cumplido con sus mayores demandas, no hagamos anular la ley, pero establecemos la ley.

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 110:1; Romanos 2:25; Romanos 3:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:1. ¿Qué ventaja entonces tiene el judío? ¿O qué ganancia hay de la circuncisión? Muy lejos: principalmente, porque eso a ellos se cometieron los oráculos de Dios. .

Fue una gran cosa para ser judío en esos viejos tiempos. Cuando todo el resto del mundo estaba en la oscuridad, los judíos tenían la luz: «A ellos fueron cometidos los oráculos de Dios. ».

Romanos 3:3. ¿Por qué si algunos no creían? ¿Su incredulidad hará la fe de Dios sin efecto? .

Es decir, si no creeran a Dios, ¿lo hizo falso?

Romanos 3:4. Dios no lo quiera: sí, que Dios sea verdad, pero cada hombre un mentiroso; Como está escrito, que puedas estar justificados en tus dichos, y podríamos vencer cuando tu eres juzgado. .

Lo que los hombres hicieron bajo la ley antigua, aunque sin fe podrían ser. Dios era cierto y fiel todavía.

Romanos 3:5. Pero si nuestra injusticia felicita la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es Dios injusto que tome venganza? (Hablo como hombre) Dios quita: ¿Por lo tanto, ¿cómo juzgarán Dios el mundo? .

Cada vez que alguien insinúa que Dios no es solo, Pablo protesta contra tal idea. «No", dice él, «Debe necesariamente ser solo porque él es Dios; ¿Por qué podría juzgar el mundo si fuera injusto? ».

Romanos 3:7. Porque si la verdad de Dios ha abundado más a través de mi mentira a su gloria, ¿por qué todavía soy también juzgada como pecador? Y más bien, (como nos informamos de manera difamente, y como algunos afirmamos que decimos), hagamos el mal, ¡ese bien puede venir? Cuya condenación es solo. .

Ningún hombre cristiano nunca dijo: «Hazamos malos que los buenos pueden venir. »Si alguien más lo dice, su condena es la más justificada. Aunque Dios, en la sabiduría infinita, hace que incluso el pecado del hombre ilustre la grandeza de su gracia, pero que de ninguna manera excusa su pecado, pero lo deja un mal humor, lo más odioso a la vista del santo Jehová.

Romanos 3:9. ¿Cuál es entonces? ¿Somos mejores que ellos? No, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar tanto a los judíos como a los gentiles, que todos están bajo pecado; .

Lea el capítulo anterior de esta epístola, Capítulo S que sean suficientes para enfermar el corazón para leerlos, y para que la cabeza se pierda con la memoria de ellos, y cuando lo haya leído, dirá que Pablo ha demostrado que Tanto los judíos como los gentiles están bajo pecado.

Romanos 3:10. como está escrito, no hay ninguno justo, no, no uno: .

Nota En el pasaje vamos a leer cómo Paul suena los cambios en esas dos palabras, «todos» y «Ninguno. »Comienza con la palabra« Ninguno. ».

Romanos 3:11. no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. Todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven poco rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. .

Sin embargo, los hombres vienen y nos hablan sobre los justos paganos cuyas virtudes exaltan, las personas buenas imaginarias, porque no hay nada tal en existencia. Aquí el propio Señor está hablando, y el Espíritu de Dios está citando de pasajes del Antiguo Testamento, que se une para describir el carácter de la humanidad. ¡Qué amplio son todos los términos! «No hay ninguno justo, no, ni uno. No hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. Todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven poco rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. ».

Romanos 3:13. su garganta es un sepulcro abierto, con sus lenguas que han usado engaño, el veneno de los asps está debajo de sus labios: cuya boca está llena de maldiciones y amargura: sus pies son rápidos para derramar sangre: destrucción y la miseria están en sus caminos: .

¡Qué cierto que ese último verso es de muchos hoy! Sus pecados los están destruyendo, las lujurias de la carne destruyen el cuerpo, la embriaguez y como el pecado son hábitos destructivos, y hacen a los que los practican para ser miserables: «La destrucción y la miseria están en sus caminos. »¡Qué personas miserables, qué familias miserables, qué países miserables, son hechos por la indulgencia en el pecado! No hay verdadera felicidad sin santidad.

Romanos 3:17. y la forma de paz no conoce: .

La tranquilidad, la felicidad y el descanso no son conocidos por hombres pecadores. No están en el camino de encontrar la paz.

Romanos 3:18. No hay miedo de Dios ante sus ojos, .

¡Qué cierto es esta terrible acusación, especialmente de esta era actual! Los hombres parecen estar desechando todo el miedo a Dios. Cualquiera que lea la historia humana, creo, detecté que la condición actual de la sociedad en nuestro país, religiosamente, es maravillosamente como la condición de Francia antes de la Gran Revolución, que llevó tanto derramamiento de sangre con él. Todo parece aflojarse, y ampliarse, y cuidando hacia abajo; Y especialmente «No hay miedo de Dios ante sus ojos. ».

Romanos 3:19. Ahora sabemos que lo que las cosas es la Ley de Saith, les dice que están bajo la ley: que toda boca puede detenerse, y todo, el mundo puede ser culpable ante Dios. .

Cada hombre por naturaleza intenta abrir la boca, y decir lo mejor que puede por sí mismo, pero es el objeto de la ley de Dios cerrar la boca de cada hombre; Y cuando llegamos a esa condición, entonces hay esperanza para nosotros. Cuando no tenemos nada que decir por nosotros mismos, entonces el Señor Jesús abrirá su boca por el mudo, y abogará por los culpables en los tribunales de Dios.

Romanos 3:20. por lo tanto por las escrituras de la ley no se justificará ninguna carne a su vista: porque por la ley es el conocimiento del pecado, .

Todo lo que la ley puede hacer es mostrarnos nuestro pecado. La ley es un espejo, y mira en él, puedes ver tus puntos; Pero no puedes lavarte en un vaso de mirada. Si quieres ser limpiado de tus manchas, debes ir a otro lugar. El objeto de la ley de Dios no es para limpiarnos, sino mostrarnos cuánta limpieza necesitamos; Para revelar nuestra enfermedad, no para encontrar un remedio para ello.

Romanos 3:21. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas; Incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen: .

Ya ves, no podemos llegar a ser justos por la ley. Pablo dice que no hay nadie que haya obtenido justicia de esa manera. Nosotros, por el contrario, hemos pecado así que nunca podemos llegar a ser justos a través de la ley; Pero hay una nueva forma de justicia, el camino de la justicia de Dios; Y la justicia de Dios es mucho mejor que la mejor justicia humana que puede ser concebida para ser. Hay una justicia que nos llega por la fe en Jesucristo, no haciendo, sino creyendo, una justicia que se otorga libremente a todos los que creen.

Romanos 3:22. porque no hay diferencia: porque todos han pecado, y que se le ocurra la gloria de Dios; siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: .

He escuchado a las personas, «¿por qué dices: 'Gracia gratis'? Si es gracia, debe ser libre. »Bueno, decimos« GRATIS Grace », porque la Escritura dice,« libremente por su gracia »; Y como el Señor nunca usa palabras superfluas, concibimos que no somos culpables de la tautología cuando decimos «Gracia libre".

Romanos 3:25. a quien Dios ha establecido una propiciación a través de la fe en su sangre, declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios, a declarar, digo, en este Tiempo su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. .

No de él que trabaja para la salvación, sino de él que cree; No de él que merece, sino de él que confía. Este es el camino de la justicia de Dios, y nos enviamos a declararlo. ¡Oh, que se puede dar el espíritu de Dios para que la Declaración sea aceptable para sus corazones!

Romanos 3:27. ¿Dónde está jactando entonces? Esta excluido. .

Cállate, hecho con.

Romanos 3:27. ¿por qué ley? de las obras? .

No, no, la Ley de Obras nos habría permitido presumir. Deberíamos haber merecido todo lo que ganamos por nuestra propia excelencia, y podríamos haberlo pegado.

Romanos 3:27. nay: pero por la ley de la fe. Por lo tanto, concluimos que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. ¿Es él el dios de los judíos solamente? ¿No es él típicamente de los gentiles? Sí, de los gentiles también: verlo es un Dios, que justificará la circuncisión por la fe y la incircuncisión a través de la fe. ¿Luego hicimos anular la ley a través de la fe? Dios no lo permita: Sí, establecemos la ley. .

Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 3:1 y Romanos 4:16.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:9. ¿Cuál es entonces? ¿Somos mejores que ellos? .

El primer capítulo de la Epístola a los Romanos contiene tan horrible una explicación de los modales de los gentiles, los paganos del Día de Pablo, que es uno de los capsos más dolorosos en las Escrituras para leer. No hace mucho, uno de nuestros misioneros, en China, fue atacado con respecto a la Biblia en este terreno. Uno de los hombres sabios le dijo: «Esta Biblia tuya no puede ser tan antigua como usted dice que es, porque es bastante claro que el próximo capítulo de la Epístola a los nómadas debe haber sido escrito por alguien que había estado en China, y que habían visto los hábitos y formas de la gente aquí ", tan preciso, el Espíritu Santo, que sabía bien, lo que eran las formas y los modales y los vicios secretos de los paganos, y todavía son. Pero los judíos dijeron: «Ah, pero esta es una descripción de los gentiles. »Entonces, Pablo responde:" ¿Qué entonces? ¿Somos mejores que ellos?

Romanos 3:9. no, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar tanto a los judíos como a los gentiles, que todos están bajo pecado; Como está escrito, no hay ninguno justo, no, no uno: .

Luego selecciona los pasajes de diferentes partes de las Escrituras para mostrar lo que el hombre es por naturaleza.

Romanos 3:11. no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. Todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven poco rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. Su garganta es un sepulcro abierto, con sus lenguas que han usado engaño; El veneno de ASPS está bajo sus labios: cuya boca está llena de maldiciones y amargura: sus pies son rápidos para derramar sangre: la destrucción y la miseria están en sus formas: y la forma de paz no se conoce: no hay miedo de Dios ante sus ojos. .

Estas son todas las citas de las Escrituras del Antiguo Testamento, de sus propios salmistas y profetas, de los que Pablo cotiza a los judíos para que puedan ver lo que su propio carácter fue por naturaleza.

Romanos 3:19. Ahora sabemos que lo que las cosas es la ley, le dice que están bajo la ley: que toda boca puede detenerse, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. .

La ley se le dio a los judíos, y las descripciones que da deben ser descripciones de los judíos «Por lo tanto,", dice Paul, "ya que las bocas gentiles ya han sido detenidas por las descripciones de sus vicios, usted también, la gente favorecida de Dios , haga que las bocas se detuvieran por las descripciones de sus propios profetas. ».

Romanos 3:20. Por lo tanto, por las escrituras de la ley no hay carne .

Si judío o gentil,.

Romanos 3:20. justificarse a su vista: porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora .

Dado que el hombre se pierde, ya que el hombre es culpable,.

Romanos 3:21. la justicia de Dios sin que la ley se manifiesta, siendo presenciadas por la ley y los profetas: incluso la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y a todos los que creen: por ahí No hay diferencia: porque todos han pecado, y ven a la gloria de Dios; siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: a quien Dios ha establecido una propiciación a través de la fe en su sangre, declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan a través de la tolerancia de Dios, declarar , Digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. ¿Dónde está jactando entonces? .

Si se da la salvación a los culpables, y si todos son culpables, si nadie puede reclamar la exención, y sin embargo, la salvación se da libremente, ¿cuál luego? ¿Por qué, la salvación debe ser puramente por la gracia de Dios?; así que deja que la gracia tenga todo el honor. «¿Dónde está jactando entonces?».

Romanos 3:27. está excluido. ¿Por qué ley de obras? Nay: Pero por la ley de la fe. .

La ley de las obras a veces ayuda al mismo tiempo, para que un hombre se regocija y las glorias en lo que ha hecho; Sin embargo, la ley de obras debe detener nuestra jactancia porque somos culpables a la vista de Dios. La ley de la fe detiene la boca, porque tenemos la obligación de Dios, y no nos atrevemos a presumir, viendo que no tenemos nada bueno, pero lo que hemos recibido de Dios.

Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 3:9; Romanos 5:6; Romanos 8:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:9. ¿Cuál es entonces? ¿Somos mejores que ellos? No, en ningún sentido: porque tenemos antes de probar tanto a los judíos como a los gentiles, que todos están bajo pecado; Como está escrito, no hay ninguno justo, no, no uno: no hay ninguno que entienda, no hay ninguno que busque después de Dios. Todos están fuera del camino, están juntos no se vuelven poco rentables; No hay ninguno que sea bueno, no, ni uno. Su garganta es un sepulcro abierto: con sus lenguas han usado engaño; El veneno de ASPS está bajo sus labios: cuya boca está llena de maldiciones y amargura: sus pies son rápidos para derramar sangre. 'La destrucción y la miseria están en sus caminos: y el camino, de paz han conocido. 'No hay miedo de Dios ante sus ojos. .

Esta es una descripción del hombre dado 'por los profetas en los viejos tiempos. «Ahora", dice Paul, «Sabemos que lo que las cosas es la Ley de Saith, les dice que están bajo la ley. »Para que esta sea una descripción de los judíos, una descripción de las personas que tenían la luz, las mejores personas que luego estaban frente a la tierra, y si son las buenas personas, ¿dónde están los gentiles, los malos? , sin la luz?

Romanos 3:19. Ahora sabemos que qué cosas es la Ley de Saith, le dice que, están bajo la ley; que cada boca puede ser detenida, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. Por lo tanto, por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista: por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas: incluso la justicia de Dios, que es por la fe de Jesucristo a, a todos y sobre todos los que creen: porque no hay diferencia: .

No hay justicia de obras en la faz de la tierra. La ley se describe a los hombres como pecaminosos de su garganta a los pies. Casi todos los miembros del cuerpo se mencionan y se describen como falta con el pecado. Pero, dice Paul, hay otra justicia en la faz de la tierra, y esa es la justicia de la gracia de Dios, que viene a través de creer en Cristo.

Romanos 3:23. porque todos han pecado, y vienen a la gloria de Dios; Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: a quien Dios ha expuesto a ser una propiciación a través de la fe en su sangre, para declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios: Declaro, digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús, ¿dónde está jactando entonces? Esta excluido. ¿Por qué ley? de las obras? Nay: Pero por la ley de la fe. Por lo tanto, concluimos que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. ¿Es él el dios de los judíos solamente? ¿No es él típicamente de los gentiles? Sí, de los gentiles también: verlo es un Dios, que justificará la circuncisión por la fe y la incircuncisión a través de la fe. ¿Luego hicimos anular la ley a través de la fe? Dios no lo permita: Sí, establecemos la ley. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 3:19. Ahora sabemos que lo que las cosas es la ley, le dice que están bajo la ley: que toda boca puede detenerse, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. Por lo tanto, por las escrituras de la ley, no se justificará ninguna carne a su vista: por la ley es el conocimiento del pecado. .

La ley puede condenar y condenar, pero nunca puede justificar lo culpable. Su trabajo especial es demostrar que no están justificados en pecado, y para evitar que sus bocas pronuncie cualquier excusa para su pecado.

Romanos 3:21. Pero ahora la justicia de Dios sin la ley se manifiesta, siendo presenciada por la ley y los profetas; Incluso la justicia de Dios, que es por la fe de Jesucristo a todos y a todos los que creen: porque no hay diferencia: porque todos han pecado, y ven a la gloria de Dios; siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que se encuentra en Cristo Jesús: .

Ahora viene en un nuevo principio, el principio de gracia, que logra lo que la ley nunca podría lograr; Es decir, la justificación libre de todos los culpables que creen en Jesús. Y esta justificación es una justa, viendo que se basa en «la redención que está en Cristo Jesús:».

Romanos 3:25. a quien Dios ha establecido una propiciación a través de la fe en su sangre, para declarar su justicia por la remisión de los pecados que pasan, a través de la tolerancia de Dios; Declarar, digo, en este momento su justicia: que él podría ser solo, y el justificador de él que cree en Jesús. ¿Dónde está jactando entonces? Esta excluido. ¿Por qué ley? de las obras? Nay: Pero por la ley de la fe. .

La mano vacía de Faith recibe el regalo gratuito de la gracia, y ese mismo hecho excluye todo lo posible.

Romanos 3:28. Por lo tanto, concluimos que un hombre está justificado por la fe sin las escrituras de la ley. ¿Es él el dios de los judíos solamente? ¿No es él típicamente de los gentiles? Sí, de los gentiles también: verlo es un Dios, que justificará la circuncisión por la fe y la incircuncisión a través de la fe. ¿Luego hicimos anular la ley a través de la fe? Dios no lo permita: Sí, establecemos la ley. .

Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 3:19; y Romanos 4:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 3:23". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-3.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

pecado

Pecado, resumen:

Los significados literales del hebreo y (griego, "hamartanō", "pecado", "pecador", etc.), revelan la verdadera naturaleza del pecado en sus múltiples manifestaciones.

El pecado es transgresión, traspaso de la ley, el límite divino entre el bien y el mal (Salmo 51:1); ( Lucas 15:29); iniquidad, un acto intrínsecamente malo, ya sea expresamente prohibido o no; error, una desviación del derecho; (Salmo 51:9); ( Romanos 3:23); fallar en el blanco, no cumplir con la norma divina; transgresión, la intrusión de la voluntad propia en la esfera de la autoridad divina ( Efesios 2:1); anarquía o anarquía espiritual ( 1 Timoteo 1:9); incredulidad, o un insulto a la veracidad divina ( Juan 16:9).

El pecado se originó con Satanás ( Isaías 14:12); entró al mundo a través de Adán ( Romanos 5:12); fue, y es, universal, excepto Cristo; ( Romanos 3:23); ( 1 Pedro 2:22); incurre en las penas de muerte física y espiritual; ( Génesis 2:17); ( Génesis 3:19); ( Ezequiel 18:4); ( Ezequiel 18:20); ( Romanos 6:23) y no tiene otro remedio que la muerte sacrificial de Cristo; ( Hebreos 9:26); ( Hechos 4:12) aprovechado por fe ( Hechos 13:38); ( Hechos 13:39).

El pecado se puede resumir en tres partes:

Un acto, la violación o la falta de obediencia a la voluntad revelada de Dios;

Un estado, ausencia de justicia;

Una naturaleza, enemistad hacia Dios.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 3:23". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-3.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Pero ahora se manifiesta la justicia de Dios sin la ley.

La justicia de Dios es

I. Preparado por Dios. Ideado; aprobado; conferido por Él.

II. Atestiguado por la ley y los profetas.

III. Asegurado por Cristo. Gracia gratuita; redención; propiciación.

IV. Diseñado para todos. Todos lo necesitan; todos son criaturas de Dios.

V. Recibido por fe. Sin mérito; sin obras.

VI. No invalida, pero establece la ley. ( J. Lyth, DD )

La justicia de dios

El apóstol muestra:

I. Que es una justicia divina, no humana. Esa justicia que habíamos perdido en Adán no era más que una cosa humana, finita como el que la perdió; pero lo que ganamos es Divino y forma una compensación infinita. Se llama la justicia de Dios, porque es:

1. Proporcionado por él.

2. Fundada en las obras y sufrimientos del Hijo de Dios.

3. Proporciona tal compensación por la injusticia humana, que no solo lo quita todo, sino que brinda una base nueva, mucho más alta y más segura para que el pecador descanse.

II. Que es una justicia sin ley. No una justicia ilícita, una que no se base en la ley, o una que disponga qué ley ha sido anulada, sino una que, en lo que a nosotros respecta, no tiene nada que ver con la ley en absoluto. No es una justicia que pide que hagamos u obedezcamos nuestra parte para completarla, porque entonces dejaría de ser "la justicia de Dios" y se convertiría en "la justicia del hombre". En lo que concierne a Dios y a Cristo, tiene todo que ver con la ley, pero en lo que a nosotros respecta, no tiene nada que ver con ella.

III. Que ha sido "manifestado". No es algo oculto a la vista. Dios se ha esforzado infinitamente en llevarlo adelante tanto por nuestra cuenta como por la suya.

IV. Que es una justicia testificada por la ley y los profetas. No es algo que ahora salga a la luz por primera vez; es algo que se ha proclamado desde el principio. A esto se ha dirigido la mirada de cada santo, desde Abel hacia abajo; en esto se han apoyado los pies de cada santo, esto ha establecido todo tipo, profecía y sacrificio.

V. Que es una justicia que es por la fe de Jesucristo. No es nuestra fe la que es nuestra justicia. Si fuera así, entonces la fe sería una obra, y entonces deberíamos ser justificados por nuestros propios actos. Es al creer que nos identificamos con Cristo, de modo que su obra se vuelve nuestra; Su sufrimiento el nuestro; Su cumplimiento de la ley y nuestra obediencia.

VI. Que es justicia para los injustos. "Porque no hay diferencia: por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios". Es nuestra injusticia la que nos sirve para esto. Qué tontería, entonces, decir: "Soy un pecador demasiado grande para ser perdonado". Es como el sol. Es un sol, pero es suficiente y gratuito para todos. ( H. Bonar, DD )

La justicia de dios

En varios lugares, esta frase significa o esa santidad y rectitud de carácter que es el atributo de Dios, o esa justicia distributiva por la cual Él mantiene la autoridad de Su ley; pero cuando se refiere a la salvación del hombre, significa, como en Romanos 3:21 , el cumplimiento de la ley o la perfecta conformidad con ella en todas sus exigencias, que, de acuerdo con su justicia, Dios ha designado y provisto para la salvación de los pecadores.

Esto implica que la justicia infinita de su carácter requiere lo provisto, y también que sea aprobado y aceptado; porque si es la justicia de Dios, debe ser requerida y aceptada por la justicia de Dios. La justicia de Dios, que se recibe por fe, denota algo que se convierte en propiedad del creyente. Entonces, no puede ser aquí el atributo divino de la justicia, sino la obra divina que Dios ha realizado a través de su Hijo.

Esta es, en verdad, la justicia de Dios, porque ha sido provista por Dios, y desde el principio hasta el final ha sido efectuada por Su Hijo Jesucristo, quien es el Dios poderoso y el Padre de la eternidad. A esa justicia debe dirigirse siempre el ojo del creyente; en esa justicia debe descansar; de esa justicia debe vivir; en esa justicia debe morir; en esa justicia debe comparecer ante el tribunal; en esa justicia debe permanecer para siempre en la presencia de un Dios justo ( Isaías 61:10 ). Esta justicia difiere esencialmente de todas las demás justificaciones:

I. En su autor, porque es la justicia no de las criaturas, sino del Creador ( Isaías 45:8 ).

1. Es la justicia de Dios en el sentido en que el mundo es obra de Dios. El Padre lo creó por el Hijo de la misma manera que por el Hijo creó el mundo; y si el Padre efectuó esta justicia porque Su Hijo la efectuó, entonces Su Hijo debe ser uno con Él mismo ( 2 Pedro 1:1 ).

2. Fue durante Su encarnación que el Hijo de Dios obró esta justicia. Antes actuó como el Creador y Soberano del mundo, pero luego como un siervo. Antes de ese período, Él era perfectamente santo, pero esa santidad no podía llamarse obediencia, porque se ejercía al hacer la ley y gobernar el mundo. Pero en su última condición se sometió a la ley, y en nuestra naturaleza confirió más honor a la ley que la obediencia de todas las criaturas inteligentes, y más honor del que había recibido de deshonra de todos sus transgresores ( Isaías 42:21 ).

3. La obediencia de Jesucristo magnificó la ley porque fue dictada por designación divina ( Zacarías 2:10 ). Por tanto, es imposible albergar una idea demasiado exaltada de la consideración que Dios tiene por el carácter de su santa ley.

II. En su naturaleza, esta justicia es doble, cumpliendo tanto el precepto como su castigo. Esto, por cualquier criatura más exaltada, es imposible. El cumplimiento de los preceptos es todo lo que se podría exigir a las criaturas en su condición impecable. Pero el estado del Segundo Hombre era esencialmente diferente. Cristo fue creado bajo la ley, pero fue una ley quebrantada; y, en consecuencia, fue hecho bajo su maldición ( Gálatas 3:13 ).

La justicia, por tanto, requería que Él cumpliera también la pena. Una simple criatura puede obedecer el precepto de la ley o sufrir la pena que denuncia, pero no puede hacer ambas cosas. Pero Jesús fue capaz al mismo tiempo de sufrir de la mano de Dios y de obedecer el precepto de amar a Dios. Esto se puso de manifiesto durante todo el período de Su encarnación, así como en Su muerte. Por los sufrimientos de Cristo, la ejecución de la ley fue completa; mientras que ningún castigo que pudieran sufrir las criaturas puede designarse así.

Él es el único que puede quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo. Al soportar el castigo amenazado, satisfizo plenamente la justicia. En señal de haber recibido una descarga completa, salió de la tumba; y cuando Él aparezca por segunda vez, será sin pecado: el pecado que había tomado sobre Él y todos sus efectos serán eliminados para siempre. Pero si nada más que el sufrimiento del castigo hubiera tenido lugar, los hombres sólo habrían sido liberados del castigo debido al pecado: si hubieran obtenido la recompensa de la obediencia, sus preceptos también deben ser obedecidos; y esto fue logrado al máximo por Jesucristo.

III. En su extensión. Cada criatura está obligada por sí misma a toda esa obediencia a su Creador de la que es capaz. Tiene la obligación de amar a Dios con todo su corazón, etc., y más allá de esto no puede avanzar. Es evidente, por lo tanto, que no puede tener una justicia abrumadora que se coloque en el camino del mérito para la cuenta de otro. Y, además de esto, si ha pecado, está obligado a sufrir por sí mismo toda la pena.

Pero la obediencia de Jesucristo, que es Él mismo infinito, así como el castigo que sufrió, siendo en sí mismos de infinito valor, pueden ser trasladados en sus efectos sin disminución alguna de sus respectivos valores.

IV. En su duración. La justicia de Adán o de los ángeles solo podría estar disponible mientras continuara realizándose. Por tanto, en el momento en que transgredieron, cesaron las ventajas derivadas de toda su anterior obediencia. Pero la justicia de Dios, traída por Su Hijo, es una “justicia eterna” ( Daniel 9:24 ).

Se realizó dentro de un período de tiempo limitado, pero en sus efectos nunca puede terminar ( Isaías 51:6 , Isaías 51:8 ; Salmo 119:142 ; Hebreos 10:14 ; Hebreos 9:12 ).

V. En su influencia. Es el único motivo de reconciliación de los pecadores con Dios, de su justificación y también de su intercesión ( 1 Juan 2:1 ). Es el precio que se paga por esos nuevos cielos y esa nueva tierra donde habita la justicia. El hombre fue hecho más bajo que los ángeles, pero esta justicia lo exalta por encima de ellos.

El pueblo redimido de Dios está más cerca del trono, mientras que los ángeles los rodean. Entran en el cielo vestidos con una justicia infinitamente mejor que la que poseen los ángeles o en la que Adán fue creado. ( J. Haldane. )

La justicia de Dios, el temor del hombre y la esperanza del hombre.

Un hombre pobre que había pasado una vida de ignorancia y pecado fue encontrado por un clérigo de Londres aparentemente muriendo en un desván miserable. Estaba muy angustiado por una causa aparentemente accidental. Una hoja perdida arrancada de un Testamento se encontró con su mirada. Formaba parte de este capítulo. Había leído la vívida descripción de un pecador y la había aplicado a su propia comodidad. Pero, ¿dónde estaba el remedio? donde el evangelio? ¡Pobre de mí! el periódico terminaba, "Pero ahora la justicia de Dios sin la ley es" ... "¿Es qué?" dijo el hombre ansioso.

"¿Las siguientes palabras dan alguna esperanza para un pecador como yo?" El resto del capítulo le fue leído y explicado, y las buenas nuevas fueron como agua fría para su alma sedienta. ( W. Baxendale. )

El método de justicia de Dios

No hay un episodio más interesante en la historia de Inglaterra que la historia del sitio de Calais por Eduardo III. El rey había asediado la ciudad durante un año, cuando la guarnición se rindió y el monarca enfurecido exigió que se le enviaran seis de los principales ciudadanos con las llaves de la ciudad, con ronza al cuello. Seis hombres valientes se ofrecieron como voluntarios para ir a esta cruel embajada, y al instante se les ordenó ejecutarlos.

Sin embargo, la reina Filipo intercedió enérgicamente por ellos, obtuvo su liberación, los entretuvo y los despidió a salvo. Ahora compare este ejemplo tan alabado de la clemencia humana con el de Dios y luego confesará cuán diferentes son sus caminos a los nuestros y sus pensamientos a nuestros pensamientos. Esos burgueses merecían no sufrir, y el rey solo les concedió la vida en hosca sumisión a la importunidad de su reina.

Y ella no los hizo sus amigos, sino que solo los despidió de una manera honorable para ella. ¡Con cuánto mayor amor nos ha tratado nuestro Dios ofendido! Aparecimos ante Él como culpables condenados, y si Él hubiera ordenado nuestra ejecución instantánea, no podríamos haber impugnado Su justicia. Sin esperar ser conmovido, fue el primero en pedirnos la reconciliación; y luego, perdonándonos nuestros pecados, nos recibe como niños. Nota&mdash

I. La relación que subsiste entre Dios y el hombre.

1. Dios es un gran Rey; y todos somos Sus súbditos naturales. Esto es bastante independiente de nuestra elección o sufragios. Una persona nacida en Inglaterra se encuentra rodeada de leyes que no fueron ni de su invención ni de su adopción, pero a las que está obligado bajo pena de cumplir. Por una necesidad anterior similar, nace bajo un sistema de leyes físicas. De lo humano y político podemos escapar; pero de lo Divino y natural no hay escapatoria.

Ahora bien, así como naces necesariamente en medio de estos dos sistemas de leyes, también naces bajo sujeción a un tercero, que posee un carácter superior y más terrible. Estás dispuesto a obedecer las leyes morales de Dios, que son más escrupulosas en su aplicación, más estrictas en sus requisiciones, más tremendas en sus sanciones, más duraderas en su funcionamiento que las otras dos. Puede escapar de las espirales de las leyes nacionales viajando a otro país; y serás liberado de las leyes físicas cuando la muerte te traslade a otro mundo; pero ni siquiera entonces escaparás del control de la ley moral de Dios.

2. Se prueba que el mundo entero es culpable a los ojos de Dios.

(1) Recurrimos a Su autoridad y sentimos la sumisión como una dificultad, simplemente porque somos rebeldes conscientes ante Él. Nuestros son los sentimientos de los culpables que odian las leyes que han violado y cuya violación les ha traído problemas. Esto es cierto para toda la humanidad, sin limitación ni excepción. Esta es la verdad que San Pablo demuestra en los capítulos 1 y 2.

(2) Pero otro modo de razonamiento se adopta en el cap. 5. Allí, Pablo anuncia audazmente, como principio fundamental del trato de Dios con la humanidad, la unidad orgánica de nuestra raza. Por lo tanto, si alguna parte es naturalmente repugnante y vil, todo lo es también; si uno es culpable ante Dios, todos deben ser iguales. Somos una raza pecadora por heredar el pecado de Adán.

II. Siendo ese el caso, preguntémonos: "¿Cómo puede un hombre ser justo con Dios?" La respuesta constituye la médula y la médula del evangelio. Y lo que aprendemos es ...

1. Que Dios puede salvarnos de nuestros pecados y recuperarnos a Su favor.

2. Que Él puede hacer esto perdonándonos libre y generosamente todos nuestros pecados, y perdonando absolutamente su castigo.

3. Que este perdón de los pecados del hombre no es un acto lascivo y arbitrario de la clemencia divina que pueda ultrajar su propia santidad y deshonrar su ley.

4. Tampoco es la recompensa, merecida o inmerecida, de las obras de justicia y obediencia legal, que podemos ofrecer en el futuro como contrapeso y compensación de nuestras transgresiones en el pasado.

5. Pero es posible gracias a los sufrimientos sacrificiales y la muerte de Su Hijo, nuestro Salvador Jesucristo, quien se entregó a Sí mismo en rescate por nuestras almas.

6. Que este beneficio nos llega simple y únicamente con la condición de fe o confianza en la sangre de Cristo, asumiendo solo que tenemos un conocimiento verdadero del pecado que nos lleva a arrepentirnos de corazón y a buscar la liberación de la maldición. de una ley quebrantada.

7. Esa delgadez es una forma de hacernos justos a los ojos de Dios en completa armonía con Su propia justicia perfecta de carácter y ley.

8. Que este método de justificación se aplica por igual a toda la humanidad, porque así como no hay una diferencia esencial en su pecaminosidad, tampoco hay ninguna en el camino de su recuperación a la santidad y la vida.

9. Que este plan de misericordia no deja motivo de jactancia al hombre, sino que asegura toda la gloria a Dios.

10. Que es el mismo que ha existido desde el principio, de lo que se habla, aunque vagamente, tanto de Moisés como de los profetas. La inferencia es clara de que nadie necesita desesperarse; para que todos se salven; que la culpa de la pérdida de cualquier hombre, a quien se envía la palabra de esta salvación, debe recaer en él mismo y no en Dios; y que es deber de aquellos a quienes se ha confiado el ministerio de la reconciliación proclamar una salvación libre, plena y presente a todo aquel que cree. ( TG Horton. )

Cómo alcanzar la justicia

Este pasaje contiene la esencia y el núcleo de toda la epístola. Todo lo que precede simplemente despeja el terreno para ello. Todo lo que sigue está relacionado con él como explicación, ilustración, confirmación o aplicación.

I. La justicia es el gran fin del evangelio. Esto se da por sentado en toda la epístola.

1. Con inspiración inspirada, Pablo examinó la condición de la humanidad y señaló de inmediato la gran raíz del mal. Esto no era pobreza, dolor, muerte, sino corrupción moral. Vio que ese era el evangelio más grande que podía sacar a los hombres del lodo de la maldad y poner sus pies sobre la roca de la justicia.

2. Su justicia es justicia real, no la cobertura del leproso con un hermoso manto, sino la curación de la lepra. La justicia del evangelio es la bondad interior de la cual fluyen todas las virtudes. Nada menos que esto satisfará ...

(1) Los requisitos de Dios. No soportará la bondad falsa. El Dios de verdad, odiando todas las mentiras, no puede ver a un hombre justo si no lo es.

(2) Los fines de la redención. Ese sería un evangelio sumamente inmoral que prometía la remisión de la pena dejando sin corregir la disposición de la maldad. El verdadero propósito del evangelio es ( Tito 2:14 ).

(3) Las necesidades de nuestras propias almas. Desde que comenzó la guerra entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente, la humanidad ha sentido que el pecado era miseria y la justicia una bendición. El hambre y la sed de justicia pueden sofocarse con ansias morbosas de cosas malas. Pero en nuestros mejores momentos se despierta, y luego sentimos que no es suficiente que la piel esté segura si el corazón está enfermo. No queremos simplemente no ser heridos. Queremos "ser buenos".

3. Pablo a veces usa "justicia" en el sentido "forense", es decir, tratar como justo en lugar de hacer justo ( Romanos 4:1 ; Romanos 5:1 ). Pero sabía que "justificar" significaba tanto hacer justo como perdonar; y así pasa de uno a otro con poca discriminación aparente, porque ve que son sólo dos caras de un mismo hecho.

Por un lado, el acto de perdonar es el incentivo más poderoso para un cambio de carácter. Aquellos que son perdonados más aman. Así la justificación produce justicia. Por otro lado, dado que Dios es consciente de esta influencia del perdón, debe conferir el perdón con una referencia a él. Debe ver que al perdonar al pecador está dando el mejor paso para destruir el pecado.

II. La justicia es un don de Dios. San Pablo ha demostrado la imposibilidad de que el hombre adquiera la justicia por sí mismo. La noche no puede producir día. El agua no se elevará por encima de su nivel. Marah nunca se endulzará. No podemos volvernos justos mediante el desarrollo natural, ya que solo se puede evolucionar lo que ha estado involucrado anteriormente, y todos hemos perdido la bondad de la inocencia original. La historia ha demostrado que la mejor de las leyes no pudo asegurar este fin.

La ley es buena para detectar la maldad. Es el estándar por el cual somos medidos, pero no tiene poder para elevarnos a ese estándar. Ahora podemos ver el valor de la gran promesa de la nueva dispensación, de una justicia de Dios, hecha por Dios, dada por Dios. Ésta es la idea esencial de la religión de la gracia. Por lo tanto, el gran requisito es estar en tal relación con Dios que podamos recibir el don. Si estamos lejos de Él o en enemistad con Él, seremos excluidos de él. Por tanto, necesitamos reconciliarnos con Dios. Como consecuencia&mdash

III. La justicia se recibe mediante la fe en Cristo. Esta fe no es la mera creencia en una doctrina, sino la confianza activa en Cristo, la confianza práctica en Su gracia, la lealtad obediente a Su voluntad ( Juan 15:10 ).

1. Por la fe en Cristo como sacrificio por el pecado, somos reconciliados con Dios. Cristo, habiéndose ofrecido a sí mismo a Dios en nuestro nombre, estamos llamados a mirarlo como "el camino" al Padre. Si por orgullo o incredulidad pensamos que podemos prescindir de un Salvador, no debemos sorprendernos si Dios rechaza nuestras propuestas hacia la reconciliación ( Hechos 13:38 ).

La ofrenda de Cristo no solo asegura el perdón, sino que a través de esto limpia nuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo ( Hebreos 9:14 ).

2. Por la fe en Cristo como la revelación de Dios, crecemos a la imagen Divina. Cristo es el hombre modelo porque es el Hijo de Dios. Ser justo es ser como Dios, como Cristo. Cuando confiamos en Él fielmente, caminaremos en Sus pasos en el deseo irresistible de estar cerca de Él, y así, inconscientemente, creceremos a la semejanza de Él y compartiremos Su justicia.

3. Por la fe en Cristo como nuestro Señor y Maestro somos conducidos a una obediente lealtad a Su voluntad. El que confía en Cristo debe confiar en Él en todas sus relaciones. Así, la fe que se basa en un Salvador se convierte en lealtad cuando se vuelve hacia un Rey. Entonces, la justicia que se negó a venir a la fría y severa orden de la ley brota como una verdadera pasión de devoción. ( WJ Adeney, MA )

El anuncio de la justicia por la fe

I. Que nadie puede ser justificado por la ley a los ojos del Legislador es evidente; por&mdash

1. Nadie ha hecho las obras de la ley.

2. La ley, cuando se pone en contacto con las obras de los hombres, siempre descubre el pecado y pronuncia la condenación.

3. La ley es solo ley; una regla de vida meramente, y en ningún sentido o manera un medio de restauración a un estado sin culpa.

II. La justicia o libertad de condenación que revela la dispensación del evangelio, es una justicia que:

1. Dios diseña; el plan es de Su invención.

2. Dios provee; la preparación es de Su obra.

3. Dios confiere; el otorgamiento es de Su gracia y soberanía.

4. Dios aprueba; Lo acepta como completo ante sus ojos y lo aceptará en el último día. Es irreprensible, con rectitud.

(1) Adquirido.

(2) Otorgado.

(3) Considerado como perfecto impecable.

III. Esta justicia es "sin la ley"; enteramente distinto de él y sus propósitos, perteneciendo a otra provincia por completo.

1. No está previsto por la ley.

2. No deriva ninguna ayuda, dirección, eficacia de ningún tipo de la ley.

3. No tiene ninguna referencia o conexión con la ley, excepto cuando la ley muestra la necesidad que debe satisfacerse.

III. Es atestiguado o testificado como una provisión divina, tanto por la ley que revela el pecado como por la profecía que lo denuncia.

1. Según sea necesario. La ley, en el libro o en el corazón, asiente silenciosamente su necesidad, siendo muda con respecto a cualquier otro medio de justificación.

2. Como es posible. En toda la voz de la ley, tal como Dios la ha hablado, se mezcla un indicio de un posible perdón, no de la ley, sino de la misericordia de Dios.

3. Como se proporciona. En toda la ley escrita y la profecía del Antiguo Testamento se anuncia formalmente el perdón gratuito, como justicia de Dios. La "justicia" del perdón evangélico:

(a) No es nada nuevo. Obtenido por Abel, Enoc, Abraham, sin la ley.

(b) Se manifiesta ahora en los medios de su provisión, la plenitud del amor que lo proporciona, los signos y sellos de su aprobación Divina, y la plenitud de su restauración a favor y privilegio.

(c) Esté en perfecta armonía con la ley, aunque pertenezca a otra esfera; ya que reconoce, respeta y satisface las demandas de la ley, y prevé su mantenimiento como una regla de vida justa; por eso la ley lo testifica de buena gana.

IV. Esta "justicia" siempre se ha obtenido por fe (véase el capítulo 4) . Ahora, por la fe que descansa no solo en Dios como perdonador, sino también en Cristo como procurador del perdón. Fe&mdash

1. Está de acuerdo con la necesidad y suficiencia de esta justicia.

2. Consentimiento para su otorgamiento.

3. Se basa en la obra de Cristo y la palabra de promesa.

4. Reclama, busca, capta y sostiene esta justicia.

V. Se lleva a todos en la manifestación del evangelio, y se confiere a todos los que creen, sin distinción.

1. La necesidad es universal; entonces el remedio.

2. No hay distinción en la condenación (ver Romanos 2:6 ); ninguno en la justificación.

3. Fe, una condición de la que todos somos capaces; y lo único de lo que son capaces (versículo 23).

(1) Todos realmente han transgredido.

(2) Por lo tanto, todos se han “quedado atrás en la carrera” por la aprobación divina o el otorgamiento de gloria ( Romanos 1:10 ).

(3) Todos han hecho imposible que estén justificados por la ley.

(4) Dios, por tanto, dado que la provisión es tan grande como la necesidad, la pone al alcance de todos. ( W. Griffiths. )

Justificando la justicia

De todos los temas, ninguno es tan importante como: ¿Cómo puede el hombre ser justo con Dios? y, sin embargo, no hay ninguno en el que los hombres se engañen tan fácilmente. La conciencia le dice al hombre que ha pecado y, sin embargo, cuando se le pregunta cómo espera obtener la felicidad futura, o elude la pregunta o se refugia en algún refugio de mentiras. Y la razón es que el hombre está completamente ciego a su verdadera condición, no conoce la malignidad de la enfermedad y, por lo tanto, no puede aprehender el remedio.

Antes de que un pecador pueda siquiera entender el evangelio, debe ver y darse cuenta de su verdadera posición bajo el gobierno de Dios. Su posición es claramente esta: ha transgredido la ley y está condenado a muerte. Entonces, ¿cómo puede ser restaurado al favor de Dios? ¿Cómo puede el gobierno de Dios permanecer inmutable mientras esta criatura es salva? A esta pregunta tienes la respuesta, que el pecador es justificado y salvo por medio de la justicia.

Esto se desprende del texto y de la naturaleza del caso. Fue la justicia lo que Dios requirió del hombre al principio, al no cederla perdió su derecho a la vida; y como el carácter de Dios es inmutable, sólo cuando puede alegar una justicia amplia como las exigencias de la ley puede ser restaurado a favor.

I. Esta justicia no es del pecador, sino de otro (ver también Romanos 1:17 ; Romanos 3:20 ). Y, sin embargo, ante esto, multitudes buscan entrar al cielo por una puerta que sus propios pecados les han cerrado.

Pregúntele a ese hombre del mundo cuál es el fundamento de su esperanza por la eternidad, y su respuesta es que nunca ha sido culpable de una transgresión abierta y flagrante. Pregúntele a ese sensualista, y su respuesta es que él confía en que sus obras de caridad expiarán estas debilidades. El profesor de religión responde que hace lo mejor que puede, que es sincero y que confía en que Dios tomará la voluntad por el acto.

Pero vosotros, que queréis ser justificados por vuestra obediencia a la ley, ¿habéis considerado realmente lo que exige la ley? Exige perfecta obediencia y condena la menor transgresión. ¿Tienes una justicia como esta? Por lo tanto, ¿no está claro que si alguna vez la ley se afloja en ti, la razón no debe ser tu justicia, sino la justicia de otro?

II. Esta justicia solo se puede conocer por revelación. Siendo una justicia provista por Dios, nadie más que Dios puede descubrirla. Fue revelado al principio en el Edén como el fundamento de la esperanza del pecador - el ritual judío era una revelación continua de él - los profetas dieron testimonio de ello, hablando de Aquel que debería magnificar la ley y hacerla honorable, y el Todo el Nuevo Testamento es una revelación brillante de que Dios ha provisto una justicia, a través de la cual Él puede ser justo cuando justifica a los impíos.

Una conciencia despierta le dice al pecador que no tiene recursos propios para satisfacer las demandas de una ley violada; y, si mira a su alrededor y le pregunta a toda la creación, ¿cómo puede Dios ser justo y yo ser salvo? La creación permanece en silencio y está cubierta de oscuridad. Pero una voz viene de la Biblia que lo salva de la desesperación ( Romanos 10:6 ).

III. Esta justicia se forjó en la naturaleza humana. Las circunstancias lo hicieron necesario. Dios fue deshonrado en la tierra y, por tanto, debe ser glorificado en la tierra. "Los niños eran partícipes de carne y sangre", y su Redentor, por tanto, "debe formar parte de los mismos". La primera revelación de esta justicia, en consecuencia, se hizo en la promesa de que la simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente; y, a su debido tiempo, esta promesa se cumplió en el Segundo Adán, de pie en la habitación de Su pueblo como su representante y cabeza ( Romanos 5:19 ). El que así nació de mujer, fue "hecho bajo la ley"; es decir, se enfrentó a la ley como garantía de su pueblo, y cumplió al máximo todas sus demandas contra ellos.

IV. Esta justicia es la justicia de Dios. Es cierto que el Redentor era un hombre; pero bajo ese velo de humanidad, la fe contempla a Jehová. Sin este fuera el caso, la salvación de su pueblo sería imposible. Tuvo que hacer expiación por su pecado, pero la justicia de una simple criatura habría sido completamente insuficiente, porque una criatura ya le debe a Dios toda la obediencia que puede rendir.

Por tanto, la justicia por la cual el pecador es justificado es la justicia de una persona divina. Por tanto, leíste que este es el nombre con el que será llamado Jehová justicia nuestra. Es la justicia del Mediador, de Dios manifestada en carne, de Aquel que es Dios y hombre en dos naturalezas distintas y una sola persona; y como tal responde, sí, más que responde, a todas las exigencias de una ley violada. Porque, ¿qué mayor honor puede recibir la ley que el hecho de que Dios mismo se convirtiera en su siervo y obedeciera todos sus mandamientos?

V. Esta justicia "es para todos". Está tan completamente al alcance del pecador, que si una vez se entera de ello, no puede perecer sin apartarlo de él y rechazarlo. La serpiente de bronce era un regalo gratuito de Dios para todos; a todos se les ordenó mirarla; y así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así ha sido levantado el Hijo del Hombre, etc. Las ciudades de refugio estaban abiertas a todo homicida. Y así es con la justicia de Cristo; Todo pecador que se entera de ello es invitado y se le ordena que huya en busca de refugio.

VI. Esta justicia está sobre todos los que creen. El creyente está vestido y cubierto con él. Siendo uno con Cristo por la fe, la justicia de Cristo es suya; se le trata como alguien que obedeció cuando Cristo obedeció, como alguien que sufrió cuando Cristo sufrió, como alguien que es, por tanto, tan justo como Cristo. ( Soy McGillivray. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 3:23". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-3.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.

El pecado como un hecho

I. La necesidad de un claro sentido del pecado.

1. El evangelio es un remedio glorioso para una enfermedad universal y por lo demás incurable; y el primer paso debe ser siempre hacernos sensibles a esa enfermedad. Porque uno de sus síntomas más peligrosos es que hace que los hombres se vuelvan insensibles. Y, dado que el remedio no es uno que pueda tomarse simplemente de una vez por todas, sino que requiere una aplicación prolongada, el hombre debe estar completamente persuadido de que tiene la enfermedad antes de tomarse las molestias necesarias para curarse de ella. Intentemos y veamos qué significa "todos habiendo pecado".

2. Cuando alguno de nosotros mira con dureza a la humanidad, o dentro de sí mismo, una cosa difícilmente puede dejar de golpearlo. Es la presencia del mal. Desde el principio, la historia del hombre ha sido una historia de equivocarse y obrar mal. Desde el principio, nuestra propia historia personal ha sido una historia de bien interrumpido y mal entrometido.

3. Algunos han dicho: “No se lo digas a la gente; olvida que hay maldad en ti; y tú y ellos se volverán buenos. Puede ser cierto que exista una mancha tan oscura en la naturaleza; pero mirarlo es doloroso e inútil; mira el lado positivo." Pero, ¿cree usted que el mal de nuestra naturaleza se puede eliminar así? Pruébelo durante un día, durante una hora; entonces ten estricta y despiadada cuenta. Y si se quiere más tiempo, pruébelo durante un año; luego retírate y sigue tu camino durante el tiempo.

¿No ven todos los hombres que volvería a ser simplemente el cuento del tonto avestruz, que se imagina a sí mismo a salvo del cazador ocultándolo de su vista? No; un hombre que quiera deshacerse del mal debe abrir los ojos, enfrentarse a él y conquistarlo.

II. El pecado se distingue de todos los demás males.

1. Hay dolores corporales, malestares, miserias, comunes a nosotros ya todos. Ahora bien, si conseguimos huir de ellos, nos deshacemos de ellos. No necesitamos estudiar su naturaleza. Pero el hombre que desea evitar el mal en este mundo debe estar despierto y consciente de las formas y accesos del mal. Su misma seguridad consiste en ello. Por lo tanto, el mal es un asunto de un tipo totalmente diferente al dolor corporal, la miseria o la muerte.

2. El mal no es de ninguna manera nuestra única fuente interna de molestias y obstáculos. Todos tenemos defectos y enfermedades. Pero no miramos a ninguno de estos como miramos al mal. Que se demuestre que somos torpes, débiles o inferiores a otros, lo aguantamos, lo disculpamos, nos acomodamos todo lo que podamos debajo de él; pero que se demuestre una vez que hemos deseado, dicho, hecho, lo que es malo, y sabemos de inmediato que no hay excusa para ello.

Podemos tratar de demostrar que lo hicimos sin darnos cuenta, o por la fuerza de las circunstancias, o de alguna manera para disminuir nuestra propia participación en ello, pero el mismo trabajo para construir una excusa muestra que consideramos que el mal en sí, como mal, es inexcusable. Hasta ahora, entonces, este mal es algo de lo que nuestra propia naturaleza nos enseña a rebelarnos y aborrecer. Ningún hijo de hombre jamás dijo o podría decir, desde lo más íntimo de su corazón: "Mal, sé tú mi bien". Se requiere más que un hombre para decir esto.

III. El pecado es transgresión de la ley.

1. Lo que hemos dicho muestra que hay una ley implantada en nuestra naturaleza por la cual se evita el mal y se desea el bien. Todas nuestras leyes, la opinión pública, incluso nuestras formas de pensar y hablar, se basan en esto.

2. Ahora bien, cuando el hombre dice o actúa mal, ¿qué tipo de cosas hace? ¿Es una condición necesaria de nuestras vidas que debamos pactar con el mal? Ciertamente no. Cada protesta, resistencia, victoria sobre él, prueba que el mal no es necesario para nuestro ser. Pero por cierto que esto es, la libertad y la victoria sobre el mal no es aquello por lo que todos los hombres se esfuerzan. Un hombre busca la gratificación sensual; otra riqueza; un tercer poder; una cuarta reputación, etc.

, etc .; y así, no el objetivo más elevado del hombre de ser bueno, sino un objetivo muy por debajo de este, es seguido incluso por los mejores de la humanidad a veces. Ahora bien, cada uno de estos objetos inferiores, si se sigue como un objeto, necesariamente pone al hombre en contacto y se compromete con el mal. La codicia, la intemperancia, la injusticia, la crueldad, la opinión arrogante de uno mismo y un centenar de otras cosas malvadas acosan a todos en esos cursos de la vida.

3. Cuando un hombre vive de esa manera, está desobedeciendo esa gran primera ley de nuestro ser por la cual elegimos el bien y aborrecemos el mal. Ahora, siempre que hacemos esto, pecamos. "Todo pecado es transgresión de la ley".

4. Ahora, el pecado se comete contra una persona. Y esta ley del bien y del mal de la que hemos estado hablando, surge de ese Santo y Justo que nos hizo y ante quien somos responsables. Todo pecado está en su contra.

IV. Todos han pecado. Y al insistir en esto, el hecho de que todos los hombres hayan heredado la disposición al pecado es necesariamente lo primero. Y, heredando esta disposición, pero heredando también la gran ley interior de la conciencia que nos advierte contra el mal, hemos seguido una y otra vez, no la buena ley, sino la propensión al mal. En la infancia rebelde esto ha sido así; en la juventud apasionada; en una hombría tranquila y deliberada. Ahora bien, siendo así, ¿puede el pecado estar a salvo? ¿Puede un pecador ser feliz? El pecado es y debe ser la ruina del hombre, en cuerpo y alma, aquí y en el más allá. ( Dean Alford. )

La acusación de pecado universal

I. La acusación aquí presentada es la de haber pecado, y es la acusación más solemne y terrible. "Necios", de hecho, "se burlan del pecado"; y que lo hagan, es una prueba de su insensatez. Dios es amor; y en consecuencia, su ley requiere amor. Amar a Dios con todo el corazón, ya sus semejantes como a sí mismos, es la esencia de esa ley. Quebrantar esta ley es pecado; y el pecado sólo produce miseria y ruina.

Acusar a una persona de haber pecado es acusarla de haber actuado en contra del propósito para el cual fue creada; con haber fallado en amar y obedecer al mejor y más grande de los seres; con ser culpable de la misma conducta con el que echó a los ángeles del cielo y al hombre del paraíso. Seguramente este es un cargo solemne. ¿Queremos otros ejemplos de la maldad de haber pecado? ¿Por qué el Diluvio? ¿Por qué el fuego sobre la gente de Sodoma y Gomorra? etc. Porque habían pecado. O, para dar un ejemplo más terrible y decisivo, ¿por qué murió el Hijo de Dios en la Cruz? Porque había asumido la naturaleza y la causa de los pecadores.

II. Las personas contra las que se lleva. "No hay diferencia; por cuanto todos pecaron ”, en su progenitor y representante, y también en sus propias personas. Pero esta es una verdad desagradable para el orgullo del hombre. Y bajo la influencia de este principio, estará más dispuesto a preguntar: “¡Qué! no hay diferencia? ¿No hay diferencia entre el justo Abel y el malvado Caín? entre el impenitente Saúl y el contrito David? ¿Son todos igualmente culpables ante Dios? " En cierto sentido, todas estas personas no son iguales.

No todos han pecado de la misma manera, en la misma medida, en el mismo grado. Aquí hay una gran diferencia entre ellos. Pero en el sentido mencionado en el texto, todos son iguales. Todos han pecado; y aquí no hay diferencia. Aunque no sean igualmente culpables, todos son culpables ante Dios.

III. El alcance de la acusación aquí traído. “Todos pecaron y, al hacerlo, están destituidos de la gloria de Dios”. Esta expresión significa:

1. No rendir a Dios la gloria a la que tiene derecho. Requiere que todas sus criaturas le glorifiquen. Los ha creado para su gloria; y cuando cumplen el propósito para el que Él los creó, entonces lo glorifican. Así, "los cielos cuentan la gloria de Dios". Entonces, ¿cuál fue el fin y el propósito para el que fue creado el hombre? Amar, obedecer y servir a su Hacedor. Al oponerse a su voluntad, está “destituido de la gloria de Dios.

”El hombre, un ser viviente y racional, está colocado, no como las otras obras de la creación, bajo una ley de necesidad que no puede violar, sino bajo una restricción moral, por la cual debe mantenerse en el camino del deber. Pero eso no lo retiene tanto. Deshonra a Dios en sus propios dones y se esfuerza, de acuerdo con su poder, para introducir confusión en sus obras y derrotar sus grandes y bondadosos designios.

2. El no obtener esa gloria que Dios originalmente diseñó para el hombre. Dios originalmente diseñó al hombre para una gloriosa inmortalidad. Pero por el pecado no alcanzó esa gloria; lo perdió y lo perdió. Esto, en verdad, fue la consecuencia de no rendir a Dios la gloria que le correspondía. Al no haber estado dispuesto a glorificar a Dios, ya no podía esperar ser glorificado con Dios. Conclusión: Tal vez usted diga: “Vaya, esta doctrina quita toda esperanza.

¿Nos llevarías a la desesperación? No, no a la desesperación de la salvación, sino a la desesperación de justificarse ante Dios. Pero en Cristo hay un perdón pleno y lleno de gracia por todos sus pecados; se te ofrece nuevamente la gloria. ( E. Cooper. )

La prueba de un pecador

Un joven me dijo una vez: "No creo que sea un pecador". Le pregunté si estaría dispuesto a que su madre o hermana supieran todo lo que había hecho, dicho o pensado, todos sus motivos y deseos. Después de un momento dijo: "No, de hecho, no para todo el mundo". "Entonces, ¿puedes atreverte a decir, en presencia de un Dios santo, que conoce cada pensamiento de tu corazón, 'No cometo pecado'?" ( JB Gough. )

La pecaminosidad e incapacidad del hombre

I. Se admite universalmente que algo anda mal en la naturaleza del hombre.

1. En cada uno de nosotros hay algo bueno que percibe algo malo; también algo que susurra un estado ideal, una especie de reminiscencia de una condición perdida.

2. Para dar cuenta de esto, es suficiente si pensamos que nuestra naturaleza ha tenido, originalmente controlándola, un amor supremo que se ha perdido en gran parte, pero de ninguna manera por completo. Eso en nosotros que nos acusa cuando hacemos lo malo y nos elogia cuando hacemos lo correcto no puede ser pecaminoso, sino santo. Y así hay en todos nosotros un virrey que afirma la realeza en nombre del verdadero Soberano de nuestras almas. De hecho, nos consideramos unos a otros como seres que no son del todo dignos de confianza. Si el hombre no es una criatura depravada, ¿por qué esta sospecha universal? Y, sin embargo, no somos tan depravados como para no saber que somos depravados.

3. A menudo se argumenta que estamos aquí en un estado de prueba. Pero el hombre como hombre ha tenido su probación y ha caído. El "árbol del conocimiento del bien y del mal" de Adán puso a prueba su obediencia. Nuestro árbol de la vida, Jesucristo, prueba nuestra obediencia. Solo con una diferencia. El primer hombre, que sólo conocía el bien, quería saber qué era el mal. Nosotros, teniendo en nosotros el conocimiento del bien y del mal, se nos pone a prueba si nos adheriremos persistentemente a lo bueno, lo bueno personalizado en Cristo.

II. ¿Qué significa esta condición?

1. Se sugiere la explicación de la incompletitud. Nuestra naturaleza, dicen algunos, avanza gradualmente hacia la perfección. Dale tiempo y saldrá de acuerdo con la idea más elevada que el mejor y más inteligente hombre tenga de él. Lamentablemente, excepto en determinadas condiciones y en un determinado entorno, el hombre a medida que envejece no mejora. Y esta idea no explica nuestro sentimiento de culpa. Deja demasiado de lado. Hay demasiados hechos que quedan fuera de él. Solo cubre una parte del suelo.

2. Necesita junto con ella la idea de la depravación. La sensación de no estar en lo correcto, de estar equivocado, está en todos nosotros. Y es un problema interno del que los hombres se escaparían si pudieran. Pero ningún hombre puede escapar de sí mismo. Ninguna condición externa puede erradicarlo. Los hombres prueban todo tipo de dispositivos para deshacerse de él. A veces cambian de opinión, pero eso no altera la condición interior.

La mala conciencia está ahí todo el tiempo, y no hay otra palabra más que pecaminosidad que expresará su naturaleza. Porque es cierto que hay en el hombre no sólo defectos que significan debilidad, sino también un defecto paterno que significa culpa.

III. Esta degeneración es total. Afecta a toda la naturaleza. Nuestra naturaleza está tan conectada, parte con parte, que la degeneración en una región significa degeneración en todas las regiones. Si un hombre es injusto en sus sentimientos, será injusto en sus pensamientos y acciones. Es una simple tontería hablar de un hombre que es bueno de corazón y malo en todas partes. Todo lo que afecte al centro de nuestra naturaleza afecta también a todas sus partes hasta las extremidades más externas.

Si hay sangre impura en el corazón, habrá sangre impura en cada vena. Y no hay bondad en ninguna enseñanza que lleve a los hombres a asumir que la pecaminosidad es solo una erupción en la piel y no una enfermedad del corazón. Solo "los necios se burlan del pecado".

IV. La opinión que adoptemos de este hecho de la pecaminosidad influirá en nuestra estimación de todas las demás verdades vitales. Si la pecaminosidad es solo ignorancia, solo necesitamos un Maestro; aunque solo sea una enfermedad, un médico; si solo es un error, un ejemplo. Pero si es algo más, necesitamos en Aquel que nos librará de él un poder diferente al que posee el Maestro, etc. Pecaminosidad significa ignorancia, error, enfermedad; pero significa mucho más.

En muchos casos significa ese estado del corazón en el que la idea de Dios es más odiosa que la idea del diablo. He conocido hombres y mujeres caídos que nunca dejaron de orar "Dios, ten misericordia de mí, pecador", y no puedo olvidar las palabras de Cristo: "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que tú". Hay pecados de la carne que destruyen la reputación, que traen miseria, degradación social y mucho más.

Hay pecados del espíritu que no traen ninguno de estos y, sin embargo, colocan a hombres y mujeres a una distancia aún mayor de Dios. ¿De qué condición de corazón es el que es amable y apacible hasta que alguien le dice una verdad como “Dios es amor”, “Dios es luz”, “tanto amó Dios al mundo”? etc. Errar es humano, pero despreciar y rechazar las afirmaciones de la Deidad, que no es humano, sino diabólico. Nadie ha tomado una medida verdadera de lo que es el pecado hasta que lo ha considerado en esta, su forma más terrible.

Quiero que sienta "la extrema pecaminosidad del pecado", porque sólo entonces podrá apreciar la inmensa bondad de Dios que "no quiere la muerte del pecador, sino que todos procedan al arrepentimiento". “Donde abundó el pecado, la gracia sobreabundó”. Ningún hombre que aparta la mirada de su pecado y mira a su Salvador necesita desesperarse, pero luego debe mirarlo a Él como su Salvador. Si un hombre puede superar esta condición de pecaminosidad mediante el desarrollo natural; si todo anciano está más cerca del ideal de la hombría que cuando era joven, entonces un Maestro, etc.

, es necesario; pero si el hombre no puede librarse de la pecaminosidad, entonces el que debe satisfacer las necesidades del caso debe ser humano para comprenderlo, pero más que humano para librarlo de un enemigo más fuerte que el hombre mismo. ( Reuben Thomas, DD )

Quedándose destituido de la gloria de Dios

Diferentes personas, según la diferencia de sus hábitos de pensamiento, su educación o sus logros morales, adoptan un estándar muy diferente de lo que es el pecado. Pero aquí tenemos la definición de Dios: todo lo que "está destituido de la gloria de Dios", eso es "pecado".

I. Dios mide el pecado por el grado en que el acto, la palabra o el pensamiento lo lastima o lo entristece. Debe ser así. La única regla verdadera para estimar cualquier pecado debe ser quitada de la mente de Aquel cuya mente es la ley, y contra quien ofender constituye pecaminosidad. No digas: “¿No tenemos prohibido buscar nuestra propia gloria? Entonces, ¿cómo puede Dios buscar su propia gloria? La razón por la que ninguna criatura debe buscar su propia gloria es porque toda la gloria pertenece al Creador.

¿Qué significa “estar destituido de la gloria de Dios”? Puede significar estar destituido del cielo, o ser indigno de cualquier alabanza de Dios, o estar destituido de lo que en verdad es la gloria de Dios: Su perfecta imagen y semejanza; no alcanzar, en su pureza, el único motivo que Dios aprueba: el deseo de su propia gloria. Me parece que aunque todos los demás sentidos están incluidos en las palabras, su gran intención primaria es la última.

II. Esto me lleva al motivo de la acción humana.

1. Tú que puedes leer sólo lo que habla a los sentidos externos, piensa la mayoría de las palabras y acciones. Y, como es natural, Dios mirará las fuentes más que las corrientes del ser moral de cada hombre. Así será en la última gran cuenta. Todos los hechos y dichos de un hombre aparecerán entonces para dar evidencia de un cierto estado interior del hombre, según el cual todos recibirán su sentencia.

2. Y, sin embargo, incluso nosotros juzgamos las cosas por sus motivos. ¿Por qué valoramos el regalo más trivial, el acto de un momento, una sonrisa, una mirada a los ojos, más que todos los tesoros de la sustancia?

3. Tenga en cuenta algunos de los motivos legítimos que pueden impulsarnos.

(1) Es legítimo desear ser feliz. Por tanto, Dios nos despierta con promesas y nos exalta con bienaventuranzas. Sería contrario al sentido común decir que no podemos hacer nada por ir al cielo.

(2) Es un paso por encima de eso: hacer o soportar el deseo de que seamos más santos.

(3) Pero más alto, porque es menos egoísta, es el motivo de una verdadera ambición de hacer felices a los demás.

(4) Y aún más alto el enfoque elevado, semejante al de Cristo, concentrando toda la voluntad en esto: "Padre, glorifícate en mí".

4. A todos estos principios de acción, excepto al último, hay una sombra. El deseo de ser feliz, incluso cuando las cosas que deseamos son espirituales, puede degenerar en egoísmo religioso. El anhelo de ser santo a menudo se convertirá en un autoexamen mórbido y una inquietud incesante. La ambición de ser útil se vicia fácilmente con —no diré el amor por el aplauso humano— sino con el deseo de agradar.

Pero el motivo para hacer cualquier cosa por la gloria de Dios no tiene sombra, y es el que hace que todos los demás motivos sean correctos. Es correcto esforzarse por ser felices, principalmente porque nuestra felicidad da gloria a Dios como resultado de la obra consumada de Cristo. Es correcto estudiar para ser santo, porque donde Dios ve la santidad, Él ve su propio reflejo y está satisfecho. Es justo que nos propongamos ser útiles, porque amplía el reino de Dios. Aquí, entonces, radica la maldad de todo lo que se hace sobre un principio inferior: "está destituido de la gloria de Dios". ( J. Vaughan, MA )

Perdiendo la marca

La palabra "pecado" tanto en hebreo como en griego significa "erró el blanco", como haría un arquero. Cuando uno está interesado en disparar con rifle, la imagen se realiza fácilmente y no se olvida fácilmente.

I. La marca, el centro, la diana, que el hombre debe hacer su objetivo a lo largo de la vida, es "la gloria de Dios".

1. ¿Y qué es eso? El resplandor de los atributos de Dios; Cristo es el resplandor de su gloria y la imagen expresa de su persona. En el mejor de los casos, no podemos ser más que imágenes rotas, rayos interrumpidos de Su luz. Pero aún así, eso es lo que debemos apuntar: convertirnos en nosotros mismos y reflejar en el mundo que nos rodea algunas imágenes de la santidad, la bondad y el amor de Dios.

2. En este rodaje somos un espectáculo para los hombres. Véanos que lo harán, y juzgue por nosotros el carácter y el valor de la religión que profesamos. Las diversas profesiones u oficios que podemos seguir no son más que los cursos que toman nuestras balas en medio de las diversas influencias hacia la derecha o hacia la izquierda, que debe permitir el tirador. Nuestras balas deben atravesarlos sin errar, y en todos por igual el objetivo es ser uno: manifestar el carácter del Dios al que servimos. Esas ocupaciones no son en sí mismas el verdadero centro al que se debe aspirar; no son más que el medio para alcanzar la gloria de Dios.

II. Perder esta marca es pecado. San Pablo lo pone a cargo de todos por igual.

1. La norma es alta: apuntar directa y siempre a la gloria de Dios. Pero, entonces, el hombre ocupa una alta posición, hecho sobre toda creación, bendecido con facultades sobre todas las criaturas para ser la gloria de Dios; colocados con oportunidades de serlo ahora, y la promesa de serlo más en el futuro.

2. ¿Nos quejamos de que estamos tan arriba en la creación, o nos agacharemos complacientes de ella y perderemos la corona que nos tendieron para que la tomemos, como el hombre de Bunyan con el rastrillo de estiércol? ¿No estaba perdiendo la marca de la vida? Tomó, como muchos lo hacen, un puñado de tierra: perdió la corona de oro. Hablamos de hombres que han dado un buen golpe cuando han tenido éxito en un discurso contundente, o una especulación exitosa, o un partido afortunado, pero ¿qué han logrado si no han buscado honrar a Dios? Ciertamente no es la gloria de Dios, ni han promovido los verdaderos propósitos de la vida.

3. Ahora un rifle está hecho para disparar directamente; si no lo hace, por muy perfecto que sea el pulido de su cañón, o el acabado de su cerradura o de su culata, es inútil, y lo tiras a un lado o lo rompes. Cuanto más completo parece, más molesto estás con él por su total fracaso en el único trabajo para el que lo hiciste. Dios nos ha hecho con el único objeto de glorificarlo, y si fallamos en eso, entonces cualquier otra cosa que tengamos que nos decore (intelecto, cortesía, ciencia, arte, posición, riqueza) no tiende a disminuir sino a aumentar. nuestra condenación.

4. No pretendo comprender cuál sea nuestra condenación; pero si las palabras no significan más que haber sido hechas para el propósito más elevado, y luego haber fracasado por completo, de ahora en adelante somos arrojados a un lado como inútiles, nuestros poderes rotos y nuestras oportunidades arrebatadas, significarán lo suficiente para motívanos a redimir el tiempo. No nos gustaría enfrentarnos a la exposición de tal vergüenza. Píndaro describe el regreso de un combatiente de los grandes Juegos Nacionales.

Habla de él como si se escondiera a lo largo de los caminos, sin aventurarse a entrar por las puertas de su ciudad ni a ser visto en ningún lugar público. ¿Por qué? Porque había errado el blanco. Salió en nombre de su ciudad, equipado por sus conciudadanos, para ganar honor para su nombre y darles gloria. Pero ha fallado y no se atreve a enfrentarse a ellos. Hemos fallado y debemos "comparecer todos ante el tribunal, para que todos reciban las cosas hechas en su cuerpo".

III. ¿A qué nos lleva esto?

1. Debemos darnos cuenta cada vez más de nuestra condición de pecadores. Que cualquier hombre se pregunte solemnemente: ¿Cuánto de Dios ha visto el mundo en mí? ¿Cuánto de Su gloria he reflejado?

2. Debemos volver a los mismos extremos y disparar de nuevo para una puntería más acertada. Vaya a su escaño en el Parlamento, o sus libros, o su tienda, y apunte de nuevo a elevarse a la gloria de Dios, "olvidando las cosas que quedan atrás", etc. Es cierto, no será tan fácil ahora que la mano es inestable al descuidar el objetivo correcto; cierto, no será tan simple ahora que muchos Ere miran y se preguntan en qué diablos estás cambiando, para disparar directamente bajo su ojo crítico; pero ese sentimiento de pecado, ese volverse de él hacia Dios en Cristo de nuevo, esa esperanza confiada de que con su ayuda podamos tener éxito, traerá consigo su perdón por el pasado y su guía para el futuro; y aún podemos, con Su aliento, dar en el blanco y glorificarlo. ( Canon Morse. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 3:23". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-3.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y están destituidos de la gloria de Dios: "No han podido darle la gloria que tan justamente le correspondía; y por lo tanto no solo se han hecho indignos de la participación de la gloria y la felicidad con él, sino que están expuestos a su espantoso disgusto ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-3.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 9

LA ÚNICA FORMA DE ACEPTACIÓN DIVINA

Romanos 3:21

Entonces, "hay silencio" sobre la tierra, para que el hombre pueda oír la "voz apacible y delicada", "el sonido de la quietud", 1 Reyes 19:12 desde los cielos. "La Ley" ha hablado, con su trueno estremecedor. Ha impulsado en el alma del hombre, desde muchos lados, ese hecho: la culpa; la eternidad del reclamo de justicia, el carácter absoluto de la santa Voluntad de Dios y, en contraste, el fracaso del hombre, de la raza, para cumplir con ese reclamo y hacer esa voluntad.

Le ha dicho al hombre, en efecto, que es "depravado", es decir, moralmente distorsionado. Está "totalmente depravado", es decir, la distorsión ha afectado todo su ser, de modo que no puede suministrar por sí mismo ningún poder recuperador adecuado que lo restablezca a la armonía con Dios. Y la Ley no tiene nada más que decirle, salvo que esta condición no sólo es deplorable, sino culpable, responsable, condenable; y que su propia conciencia es testigo concurrente de que es así.

El es un pecador. Ser pecador es, ante todo, transgresor de la ley. Son otras cosas además. Es estar moralmente enfermo y necesitar cirugía y medicina. Es ser moralmente infeliz y objeto de compasión. Pero antes que nada es ser moralmente culpable, y necesita urgentemente una justificación, una revocación de sentencia, un arreglo satisfactorio con la Ley de Dios ofendida y eterna.

Esa Ley, habiendo pronunciado sus inexorables condiciones, y habiendo anunciado la justa sentencia de muerte, permanece severa y silenciosa junto al ahora callado delincuente. No tiene la comisión de aliviar sus temores, de aliviar su dolor, de pagar sus deudas. Su terrible y misericordioso negocio es decir: "No pecarás" y "La paga del pecado es muerte". Llama la atención a la conciencia y le dice a su oído que ahora oye mucho más de lo que se había dado cuenta antes del horror y la condenación del pecado; y luego deja la conciencia para tomar el mensaje y alarmar a todo el mundo interior con la certeza de la culpa y el juicio. De modo que el hombre yace mudo ante la Ley terriblemente reticente.

¿Es una imagen meramente abstracta? ¿O nuestro corazón, el del escritor y el del lector, dan testimonio de su veracidad viva? Dios sabe, estas cosas no son curiosidades del pasado. No estamos estudiando una fase interesante del pensamiento cristiano primitivo. Estamos leyendo un relato viviente de las experiencias de innumerables vidas que se viven en la tierra este día. De hecho, existe tal cosa en nuestro tiempo, en esta hora, como la convicción de pecado.

Existe algo así como un alma humana, muda en medio de sus disculpas, sus dudas, sus negaciones, por el discurso y luego el silencio de la Ley de Dios. En este momento existe algo como un hombre de verdad, fuerte y sano de pensamiento, sano en todas sus facultades, acostumbrado a mirar a la cara los hechos de la vida diaria, pero quebrantado en la indescriptible convicción de que es un pobre, un culpable, pecador perdido, y que su abrumadora necesidad no es ahora, no solo ahora, la solución de los problemas del ser, sino la seguridad de que su pecado ha sido perdonado.

Debe ser justificado o morirá. El Dios de la Ley debe de alguna manera decir que no tiene disputa con él, o muere una muerte que él ve, como por una intuición peculiar a la convicción de pecado, ser en su propia naturaleza una muerte sin esperanza, sin fin.

¿Es esto "de alguna manera" posible?

Escucha, alma culpable y silenciosa, un sonido que ahora es audible. En la confusión de la indiferencia secular o de la autojustificación ciega, no se podía oír; en el mejor de los casos escuchó un murmullo sin sentido. Pero escuche ahora; es articulado y te habla. El terremoto, el viento, el fuego han pasado: y en verdad estás despierto. Ahora llega "el sonido de la quietud" a su vez. Pero ahora, aparte de la Ley, se muestra la justicia de Dios, atestiguada por la Ley y los Profetas; pero -aunque atestiguado por ellos, en las Escrituras que todo el tiempo, en palabra y en tipo, prometen mejores cosas por venir, y sobre todo un Bendito por venir- (es) la justicia de Dios, por la fe en Jesucristo, preparada para todo y concedido a todos los que creen en él.

Porque no hay distinción; por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados con dones, gratuitamente, por su gracia, mediante la redención, el rescate que es en Cristo Jesús. Sí, reside siempre en Él, el Señor del Mérito salvador, y por eso se encuentra solo en Él; a quien Dios presentó, presentado, como propiciación, mediante la fe en su sangre, su sangre de muerte, de sacrificio, del altar; para demostrar, explicar, aclarar, su justicia, su forma de aceptación y su método.

El Padre "presentó" al Hijo para mostrar que su gracia no significaba ninguna connivencia real, ninguna indulgencia sin una razón legítima. Él lo "presentó" debido a que pasó por alto los pecados cometidos antes; porque el hecho pedía una explicación de que, aunque proclamó su ley, y aún no había revelado su evangelio, sin embargo soportó a los pecadores, indultándolos, perdonándolos, con la paciencia de Dios, en los siglos en que se le vio "retener volver "Su ira, pero aún no reveló la razón por la cual.

Fue con miras, dice nuevamente, a esta demostración de Su justicia en el período actual, la temporada, el καιρος, del Evangelio manifestado; para que Él pueda ser, en nuestra opinión, así como de hecho divino, a la vez justo, fiel a Su Ley eterna, y Justificador de Aquel que pertenece a la fe en Jesús.

Esta es la voz del cielo, audible cuando la boca del pecador está cerrada, mientras que sus oídos son abiertos por el toque de Dios. Sin esa introducción espiritual a ellos, muy probablemente parecerán un hecho en la historia del pensamiento religioso, interesante en el estudio del desarrollo, pero nada más; o una serie de afirmaciones correspondientes a necesidades irreales, y en sí mismas llenas de puntos discutibles. Léalos en la hora de la convicción de pecado; en otras palabras, tráeles todo tu ser, movido desde arriba a sus profundidades morales, y no los tomarás ni con indiferencia ni con oposición.

A medida que la llave se encuentra con la cerradura, satisfarán su mayor necesidad. Cada oración, cada vínculo de razonamiento, cada afirmación de un hecho, será precioso para ti más allá de todas las palabras. Y nunca los entenderás del todo excepto en esas horas, o en la vida que tiene esas horas entre sus recuerdos imborrables.

Escuche de nuevo, en este sagrado silencio, así roto por "la grata voz del Poderoso".

"Pero ahora"; el feliz "ahora" del hecho presente, de la certeza despierta. No es un sueño. Mira y ve; Toca y siente. Vuelva a pasar la página bendita; γεγραπται, "Está escrito". De hecho, existe una "Justicia de Dios", un camino firme de misericordia que es tan santo como benigno, una aceptación tan buena en la Ley eterna como en el Amor eterno. Está "atestiguado por la Ley y los Profetas"; innumerables líneas de predicción y presagio se encuentran en él, para siempre negativo el miedo a la ilusión, al engaño.

Aquí no hay un concurso fortuito, sino el plan de Dios establecido desde hace mucho tiempo. He aquí su Causa procuradora, magnífica, tierna, divina, humana, espiritual, histórica. Es el Hijo amado del Padre; ningún poder antagonista de una región ajena a la bendita Ley y su Dador. El dador de la ley es el dador de Cristo; Él lo ha "presentado", Él ha provisto en Él una expiación que no lo persuade a tener misericordia, porque Él ya es Amor eterno, pero libera Su amor en la línea de una Santidad maravillosamente satisfecha, y explica esa liberación ( a los contritos) para ganar supremamente su adoración y su amor al Padre y al Hijo.

He aquí el Cristo de Dios; he aquí la sangre de Cristo. En el Evangelio, Él está en todas partes, está en todas partes; pero ¿cuál es tu deleite al encontrarlo, y eso, aquí en el umbral de tu vida de bendición? Mirando al Crucificado, mientras todavía "pones tu mano sobre tu boca", hasta que se quita para bendecir Su Nombre, comprendes el gozo con el que, época tras época, los hombres han hablado de una Muerte que es su vida, de una Cruz que es su corona y gloria.

No estás de humor, aquí y ahora, para menospreciar la doctrina de la sangre expiatoria; para colocarlo en el trasfondo de su cristianismo; para oscurecer la Cruz incluso detrás de los tejados de Belén. No se puede pensar bien ahora en ningún Evangelio que no diga: "En primer lugar, Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras". 1 Corintios 15:3 Tú eres un pecador, y lo sabes; "culpable ante Dios"; y para ti, como tal, la propiciación gobierna toda tu visión del hombre, de Dios, de la vida, del cielo.

Para usted, como sea para otros, la "redención" no se puede nombrar, o pensar, aparte de su primer elemento precioso, "remisión de los pecados", la justificación del culpable. Está impregnado de ideas de propiciación; es rojo y glorioso con la sangre del Redentor, sin la cual no podría haber sido. El Dios todo bendito, con todos Sus atributos, Su carácter, es visto por ustedes para siempre como "justo, pero el Justificador del que cree en Jesús".

"Él resplandece sobre ti a través de la Palabra, y en la experiencia de tu corazón, en muchos otros aspectos asombrosos. Pero todos esos otros están calificados para ti por esto, que Él es el Dios de una santa Justificación; que Él es el Dios que ha aceptado tú, el culpable, en Cristo. Todos tus pensamientos sobre Él están formados y seguidos al pie de la Cruz. El Gólgota es el observatorio desde el cual cuentas y miras las luces del cielo en movimiento de Su Ser, Su Verdad, Su Amor.

¡Cuán preciosas son para ti ahora las palabras que en otro tiempo, quizás, fueron peores que insípidas, "Fe", "Justificación", "la Justicia de Dios"! En el descubrimiento de su necesidad y de Cristo como el todo-en-todo para satisfacerla, ve con poca necesidad de exposición el lugar y el poder de la Fe. Significa que lo ve ahora, simplemente su recepción de Cristo. Es tu contacto con Él, tu abrazo a Él. No es virtud; está absolutamente alejado del mérito.

Pero es necesario; tan necesario como la mano que toma la limosna, o como la boca que come la comida no comprada. El significado de "Justificación" no es ahora para ti un acertijo de las escuelas. Como todas las grandes palabras de la teología escritural, lleva consigo en las cosas divinas el significado que tiene en las cosas comunes, sólo para una nueva y noble aplicación; lo veis con gozo, por la intuición de la conciencia despierta.

El que te "justifica" hace exactamente lo que la palabra siempre importa. Él no te educa ni te inspira hasta la aceptabilidad. Te declara aceptable, satisfactorio, en paz con Law. Y esto lo hace por amor a otro; a causa del Mérito de Otro, que lo ha hecho y ha sufrido como para ganar una acogida eterna para Él y todo lo que es Suyo, y por lo tanto para todos los que se encuentran en Él, y por lo tanto para ustedes que han huido a Él, creyendo.

Así que recibes con gozo y te maravillas "la justicia de Dios", Su manera de invitarte, tan profundamente culpable en ti mismo, da la bienvenida sin miedo a tu Juez. Eres "justo", es decir, satisfactorio a la Ley inexorable. ¿Cómo? ¿Porque estás transfigurado en una perfección moral que podría constituir un reclamo? No, sino porque Jesucristo murió, y tú, recibiéndolo, te encuentras en Él.

"No hay diferencia." Una vez, tal vez, le molestaba esa palabra, si hacía una pausa para anotarla. Ahora te llevas toda su importancia a casa. Cualquiera que sea su "diferencia" de lo contrario con los infractores más vergonzosos y notorios de la Ley de Dios, ahora sabe que no hay ninguno a este respecto, que está tan desesperadamente, ya sea tan distante o no, tan remoto como ellos " la gloria de Dios ". Su "gloria" moral, la inexorable perfección de Su carácter, con su exigencia inherente de que debes corresponder perfectamente a Él para estar en paz con Él, en verdad estás "corto" de esto.

La ramera, el mentiroso, el asesino, están cortos de él; pero tú también. Quizás estén al pie de una mina y tú en la cima de un Alpes; pero eres tan poco capaz de tocar las estrellas como ellas. Así que te entregas agradecido, al lado de ellos, si es que ellos también van a venir, para ser "llevados" a la altura de la aceptación divina, por el don de Dios, "justificados como dones por Su gracia".

Entonces, ¿dónde está nuestra jactancia? Está excluido. ¿Mediante qué ley? De obras? No, sino por medio de la ley de la fe, el instituto, la ordenanza, que nos impone no merecer, sino confiar. ¿Y quién puede analizar o describir la alegría y el reposo del alma del que por fin se "excluye" la vil inflación de un "alarde" religioso? Nos hemos alabado, nos hemos valorado, en una cosa u otra que se supone que nos hace dignos del Eterno.

Quizás hayamos tenido algunos pretextos engañosos para hacerlo; o puede que nos hayamos "jactado" (tales jactancias no son desconocidas) de nada mejor que ser un poco menos impíos, o un poco más varoniles, que otra persona. Pero esto ha terminado ahora para siempre, en principio; y ponemos su práctica bajo los pies de nuestro Redentor para ser destruidos. Y grande es el descanso y la alegría de sentarnos a sus pies, mientras la puerta está cerrada y la llave se gira sobre nuestro propio aplauso. No hay santidad sin esa "exclusión"; y no hay felicidad donde no hay santidad.

Porque consideramos, concluimos, reunimos nuestros hechos y razones de esta manera, que el hombre es justificado por la fe, sin tener en cuenta las obras de la ley. En otras palabras, la causa meritoria está completamente en Cristo y completamente fuera de la conducta del hombre. Hemos visto, implícitamente, en el pasaje anterior, versículos 10-18 ( Romanos 3:10 ), lo que se entiende aquí por "obras de la ley" o por "obras de la ley".

"El pensamiento no es una prescripción ritual, sino una regla moral. Los infractores de la ley de los versículos 10-18 ( Romanos 3:10 ), son hombres que cometen actos violentos, hablan malas palabras y no hacen lo que es bueno El guardián de la ley, por consecuencia, es el hombre cuya conducta en tales aspectos es correcta, negativa y positivamente.

Y las "obras de la ley" son tales hechos en consecuencia. Así que aquí "concluimos" que la justificación del hombre caído tiene lugar, en cuanto al mérito que la procura, independientemente de su bien. Es respectivo sólo de Cristo, en cuanto al mérito; sólo tiene que ver, en cuanto a la acogida personal, con la acogida del Cristo meritorio, es decir, con la fe en él.

Luego vienen, como una breve "coda" siguiendo una cadencia musical completa, dos breves preguntas y sus respuestas, dichas casi como si de nuevo un rabinista estuviese en discusión.

¿Es Dios solo el Dios de los judíos? ¿No también de las Naciones? Sí, de las Naciones también; asumiendo que Dios es una, la misma Persona en ambos casos; quien justificará la circuncisión por el principio de la fe, y la incircuncisión por medio de la fe. Toma el hecho, ahora comprobado, de que la fe, aún la fe, es decir, Cristo recibido, es la condición para la justificación de toda la humanidad; y vuelve a razonar sobre el hecho (tan ampliamente "atestiguado por la Ley y los Profetas", desde el Génesis en adelante) de que el Dios verdadero es igualmente el Dios de todos.

Probablemente se sugiere la profunda inferencia de que la valla de privilegio trazada durante siglos alrededor de Israel estaba destinada en última instancia a la bendición del mundo entero, y no a mantener a Israel en un aislamiento egoísta.

¿Anulamos la Ley, entonces, por esta fe nuestra? ¿Abrimos la puerta, entonces, a la licencia moral? ¿Abolimos el código y el precepto, entonces, cuando no pedimos conducta, sino fe? Fuera con el pensamiento; es más, establecemos la Ley; vamos por el camino mismo para dar un nuevo carácter sagrado a cada uno de sus mandatos, y para revelar un nuevo poder para el cumplimiento de todos ellos. Pero cómo es esto, y cómo será esto, lo demostrará el último argumento.

NOTA INDEPENDIENTE DE Romanos 3:1

Sería un trabajo profundamente interesante recopilar y exhibir juntos ejemplos de la transmisión de una gran bendición espiritual, en vidas memorables, a través de la lectura de la Epístola a los Romanos. La crisis final de Agustín, ver más abajo, en Romanos 13:14 sería uno de esos ejemplos. Como ejemplos de lo que debe ser una multitud, citamos dos casos, en cada uno de los cuales un versículo de este tercer capítulo de la epístola demostró el medio del mensaje divino en una vida de interés histórico.

El Padre Paola Sarpi (1552-1623), "Consejero y Teólogo" de la República de Venecia e historiador del Concilio de Trento, fue uno de los muchos hombres eminentes de su época que nunca rompió con la Iglesia Romana, pero que tuvo simpatías espirituales genuinas. con la Reforma. El registro de sus últimas horas es conmovedor e instructivo, y lo muestra depositando su esperanza con gran sencillez en el mensaje divino de este capítulo, aunque el informe lo hace citarlo de manera inexacta.

"Al llegar la noche, y la falta de ánimo aumentaba sobre él, interrumpió otra lectura de la Pasión escrita por San Juan. Habló de su propia miseria, y de la confianza que tenía en la sangre de Cristo. Repitió muy a menudo esas palabras, Quem proposuit Deus Mediatorem per fidem in sanguine suo, "A quien Dios ha puesto como Mediador mediante la fe en su sangre". En el que pareció recibir un consuelo extremo.

Repitió (aunque con mucha desfallecimiento) diversos lugares de San Pablo. Protestó que por su parte no tenía nada para presentarle a Dios sino miserias y pecados, sin embargo, deseaba ser ahogado en el abismo de la misericordia divina; con tanta sumisión de un lado, y sin embargo tanta alegría del otro, que hizo llorar a todos los presentes ".

Fue a través del tercer capítulo de los Romanos que la luz celestial llegó por primera vez al alma terriblemente atribulada de William Cowper, en St. Albans, en 1764. Algunos han dicho que la religión de Cowper era la culpable de su melancolía. El caso fue muy diferente. El primer ataque tremendo ocurrió en un momento en que, según su propio claro relato, carecía por completo de una religión seria; no tenía nada que ver ni con la doctrina cristiana ni con la práctica cristiana. La recuperación vino con su primera visión, en las Escrituras, de la misericordia divina en nuestro Señor Jesucristo. Su propio relato de esta crisis es el siguiente:

"Pero el período feliz que iba a brindarme una clara apertura de la misericordia gratuita de Dios en Cristo Jesús, llegó ahora. Me arrojé en una silla cerca de la ventana y, al ver una Biblia allí, me aventuré una vez más a aplicar a para consuelo e instrucción. El primer versículo que vi fue el 25 del 3 de Romanos ( Romanos 3:25 ); 'A quien Dios ha establecido como propiciación mediante la fe en su sangre, para declarar su justicia para la remisión de pecados pasados ​​por la paciencia de Dios '".

"Inmediatamente recibí fuerza para creerlo, y los rayos plenos del Sol de Justicia me iluminaron. Vi la suficiencia de la expiación que había hecho, mi perdón sellado en Su sangre y toda la plenitud e integridad de Su justificación. A menos que el brazo del Todopoderoso hubiera estado debajo de mí, creo que debería haber muerto con gratitud y gozo. Solo podía mirar hacia el cielo con miedo silencioso, abrumado por el amor y el asombro. Pero la obra del Espíritu Santo se describe mejor en los Suyos. palabras; es 'gozo inefable y lleno de gloria' '.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 3:23". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 3:1

(2) Ciertas objeciones con respecto a los judíos sugeridas y encontradas. En este pasaje, antes de continuar con su argumento, el apóstol se encuentra con ciertas objeciones que podrían hacerse a lo que se ha dicho hasta ahora. Cierta dificultad para determinar su significado exacto surge de la forma concisa y preñada en la que se formulan y responden las objeciones, y de las nuevas que surgen de las respuestas, que también deben cumplirse. Las objeciones son desde el punto de vista judío, aunque no se ponen en boca de un judío que objeta, sino que son sugeridas como posibles por el propio San Pablo. Para los lectores originales de la Epístola, que estaban familiarizados con el tono del pensamiento judío, la secuencia de las ideas probablemente sería más obvia que para nosotros. Reservando una consideración especial de las cláusulas sucesivas para nuestra exposición de cada verso, podemos, en primer lugar, exhibir así la deriva general.

Objeción 1 ( Romanos 3:1). Si ser judío, si la circuncisión misma, no da ventaja sobre los gentiles, ¿de qué servía el antiguo pacto? Se demuestra así que ha sido ilusorio; y la propia verdad y fidelidad de Dios están impugnadas, si se supone que él ha dado, como ventajas de transmisión, lo que realmente no transmitió ninguna. (Este último pensamiento, aunque no expresado, debe suponerse implícito en la objeción, ya que se responde en la respuesta).

Respuesta ( Romanos 3:2).

(1) No era ilusorio; sí transmitía grandes ventajas en cuanto a privilegios y oportunidades; esta ventaja primero, sin mencionar otra. que "los oráculos de Dios" fueron confiados al judío. Y

(2) si algunos (más o menos, no importa) no han logrado darse cuenta de estas ventajas, ha sido su culpa, no la de Dios. Es la infidelidad del hombre, no la suya, la que ha sido la causa del fracaso. No obstante, según el apresurado dicho del salmista, todos los hombres eran falsos, la verdad de Dios permanece; más aún, como se expresa en otro salmo (Salmo 51:1.), se descubre que la misma infidelidad del hombre encomia su fidelidad más y redunda en su mayor gloria.

Objeción 2 ( Romanos 3:5). Basado en la última afirmación. Pero si la infidelidad del hombre tiene este resultado, ¿cómo puede Dios, consistentemente con su justicia, ser ira con nosotros y castigarnos por ello? Seguramente el judío (cuyo caso estamos considerando ahora) puede reclamar la exención de "la ira" de Dios mencionada anteriormente, ya que su infidelidad solo pudo haber servido para establecer la verdad de Dios y realzar su gloria.

Respuesta ( Romanos 3:6). He sugerido esta objeción como si el asunto pudiera considerarse desde un punto de vista humano, como si fuera uno entre hombre y hombre; porque es cierto que un hombre no puede vengarse justamente de otro que realmente no lo ha dañado. Pero tal punto de vista es inaplicable a Dios en sus tratos con el hombre; no toca nuestra doctrina de su justa ira contra el pecado como tal. Solo puedo encontrarlo con un μὴ γένοιτο. por

(1) impediría que Dios juzgue al mundo, como todos creemos que hará. Cualquier pecador pagano podría hacer la misma súplica, diciendo: ¿Por qué yo también (κἀγὼ) juzgado como pecador? No,

(2) dado que implica el principio de que el pecado es malo, no en sí mismo, sino solo con respecto a sus consecuencias, si se lleva a cabo, justificaría la visión odiosa (que algunos cristianos acusamos falsamente de sostener) de que nosotros puede hacer el mal para que venga el bien.

Romanos 3:1, Romanos 3:2

¡Qué ventaja tiene el judío! ¡o cuál es el beneficio de la circuncisión! Mucho (πολὺ, un adjetivo neutro, de acuerdo con τὸ περισσὸν) en todos los sentidos (no por todos los medios; el significado es que en todos los aspectos la posición del judío es ventajosa): primero (en lugar de principalmente, como en la versión autorizada Se especifica un punto de ventaja, que podría haber sido seguido por un segundo y un tercero, etc. Pero el escritor se detiene aquí, la mención de esto primero es suficiente para su propósito. Otros se enumeran para dilucidar el significado de κατὰ πάντα τρύπον, en Romanos 9:4, Romanos 9:5) para que a ellos (los judíos) se les confiaran los oráculos de Dios. La palabra λόγια (siempre usada en plural en el Nuevo Testamento) aparece también en Hechos 7:38; He. 5:12; 1 Pedro 4:11. De estos pasajes, el más apropiado es Hechos 7:38, donde las comunicaciones divinas a Moisés en el Monte Sinaí se mencionan como λόγια ζῶντα (cf. Números 24:4, Números 24:16, donde Balaam habla de sí mismo como ἀκούων λόγια Θεοῦ). Algunos (como Meyer), en vista de la supuesta referencia en el siguiente verso al rechazo de los judíos del evangelio, toman la palabra λόγια aquí para significar especialmente las promesas reveladas del Redentor. Pero ni la palabra misma ni su uso en otros lugares sugieren un significado tan limitado; ni el contexto realmente lo requiere. Puede denotar generalmente las revelaciones divinas del Antiguo Testamento, que, para el beneficio eventual de la humanidad, se había confiado exclusivamente a los judíos.

Romanos 3:3

Por qué si algunos (τινες. La expresión no denota si muchos o pocos; solo evita la afirmación de la universalidad de la incredulidad (cf. Romanos 11:17; 1 Corintios 10:7), aunque es implicaba en el siguiente verso que, incluso si hubiera sido universal, el argumento sería válido) ¿no creía? ¿Su incredulidad hará que la fe de Dios no tenga efecto? Alford dice que ἠπίστησαν "fueron infieles", tomándolo en el sentido de ser "infieles al pacto, cuya condición misma era caminar en los caminos del Señor y observar sus estatutos"; y esto sobre la base de que el apóstol todavía no está hablando de la fe o de la falta de ella, sino, de acuerdo con la idea del capítulo anterior, de ἀδίκια ( Romanos 3:5) y de culpa moral. Pero el significado de las palabras no debe ser forzado a cumplir con los puntos de vista de los intérpretes; y observamos que ἀπιστεῖν y ἀπιστία siempre se usan en otro lugar en su sentido apropiado para denotar falta de fe. Sin embargo, debe observarse que en el pasaje ante nosotros ἀπιστία en el hombre se opone a πίστις en Dios, para sugerir un sentido más general de ἀπιστία que la mera incredulidad. En vista de esta oposición, podemos adoptar la interpretación de todo el pasaje en la Versión Revisada: "¿Qué pasaría si algunos no tuvieran fe? ¿Tendrán falta de fe", etc.? Meyer y otros, entendiendo (como se dijo anteriormente) por λόγια los oráculos divinos que fueron proféticos de Cristo, se refieren ἠπίστησαν exclusivamente a la incredulidad en él por parte de la mayoría de los judíos en el momento de la escritura. Pero el tiempo aoristo del verbo, así como el contexto, está en contra de la idea de dicha referencia, en todo caso exclusivamente. El contexto, ambos en Romanos 2:1. y la última parte de este capítulo después de Romanos 2:9, sin duda sugiere una referencia al fracaso de los judíos a lo largo de su historia para darse cuenta de la ventaja de su posición privilegiada; y esta falla podría atribuirse adecuadamente a su falta de fe, a la καρτδία πονηρὰ ἀπιστίας ( Hebreos 3:12), cf. Hebreos 3:19; Hebreos 4:2, junto con Romanos 4:11. Ἀπιστία en estos pasajes se considera la raíz de ἀπειθεία. Por otro lado, toda la deriva de Romanos 11:1. en esta epístola, donde se dice que el presente ἀπιστία de las personas elegidas que se muestran en su rechazo del evangelio no obstaculizan, sino que promueven, el propósito justo de Dios y que redundan al final para su gloria, sugiere una referencia similar aquí. Y puede haber estado en la mente del apóstol, sin embargo, por las razones mencionadas anteriormente, difícilmente puede ser el único en el pasaje que tenemos ante nosotros.

Romanos 3:4

Dios no lo quiera (no hay una mejor frase en inglés para expresar el indignante repudio de μὴ γένοιτο): sí, que Dios sea verdadero (γινέσθω ἀληθὴς; es decir, "que se establezca su verdad"; "Fiat, en judicio", Bengel), pero cada hombre mentiroso; como está escrito: para que puedas ser justificado en tus dichos, y puedas ser vencido cuando seas juzgado, difícilmente podemos evitar reconocer una referencia a Salmo 116:11 en "todo hombre mentiroso, las palabras de la LXX .que se da exactamente, aunque el significado general de ese salmo no tiene relación con el presente argumento. El apóstol toma de esta frase que expresa bien lo que quiere decir, a saber, que aunque todos los hombres eran falsos (en el sentido expresado y implícito por el anterior ἠπίστησαν), pero la verdad de Dios se mantiene, pero solo conduce a la segunda cita de Salmo 51:1., que es la importante, introducida por καθὼς γέραπται. En sus palabras finales, νικήσης ἐν τῶ κρίνεσθαί σε, se sigue la LXX. (así también Vulgate, cum judicaris), aunque el hebreo puede traducirse más correctamente, como en la Versión Autorizada, "sea claro cuando juzgue". Puede entenderse la κρίνεσθαι de la LXX. pasivamente en el sentido de Dios siendo llamado a rendir cuentas, como podrían ser los hombres, por la justicia de sus tratos; o, tal vez, en un sentido medio para entrar en un traje o controversia con su gente. Κρίνεσθαι significa "ir a la ley" en 1 Corintios 6:1, 1 Corintios 6:6 (cf. también Mateo 5:40), y en la LXX., Con especial referencia a un supuesta controversia o suplica de Dios con los hombres, Jeremias 25:31; Job 9:2; Job 13:19. (Ver también Oseas 2:2, Κρίθητε πρὸς τὴν μητέρα ὑῶν.) Sin embargo, el significado de esta expresión final no afecta el significado principal del verso, o su relevancia como se cita aquí. Ocurriendo en lo que se cree que es el salmo penitencial de David después de su pecado. En el asunto de Urías, declara, junto con el versículo anterior, que, habiendo cometido el pecado, solo el hombre es culpable, y que la verdad y la justicia de Dios nunca pueden ser impugnadas. Pero parece implicar aún más que esto, a saber. el pecado de ese hombre tiene el establecimiento de la justicia de Dios como su consecuencia, o incluso, puede ser, como su propósito; porque la conclusión de Job 13:4 en el salmo, naturalmente conectado con "contra ti solo he pecado", está conectado por ὄπως ἂν (en hebreo, נעַמַלְ); y no está en desacuerdo con la doctrina de las Escrituras que David debería haber tenido la intención de expresar incluso el propósito Divino en que se le había permitido, por sus pecados, caer en ese pecado más profundo con el objetivo de establecer la justicia de Dios aún más. Sin embargo, no parece seguro que la necesidad de conjunción de la necesidad se entienda como reliquia; puede ser solo embático. Sin embargo, sea la inferencia de ὄπως ἀν lo que sugiere la nueva objeción del siguiente verso.

Romanos 3:5, Romanos 3:6

Pero si nuestra injusticia encomia la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es Dios injusto el que se venga? (así que la Versión Autorizada; más bien, trae la ira sobre nosotros (ὁ ἐπιφέρων τὴν ὀργήν), con referencia a la ira Divina contra el pecado, mencionado anteriormente). Hablo a la manera de los hombres. Dios no lo quiera: porque entonces, ¿cómo juzgará Dios al mundo? El significado de esta respuesta aparece suficientemente en la paráfrasis dada anteriormente. Pero la relación prevista sobre el argumento de Romanos 3:7 no es aparente de inmediato.

Romanos 3:7

Porque si la verdad de Dios en mi mentira abundaba para su gloria, ¿por qué todavía soy juzgado como pecador? Una opinión es que esto es una continuación o reanudación de la cuestión de Romanos 3:5 por parte del judío, siendo su deriva la misma. Pero la palabra κἀγὼ, así como la posición del verso después de τῶς κρινεῖ, etc., sugiere más bien su intención de expresar que cualquiera en todo el mundo, así como el judío, podría declararse contra el 'juicio merecido, si el judío supuesta súplica eran válidas. No, en ese caso, el apóstol continúa diciendo que él, o cualquiera de nosotros, podría justificar todas las malas acciones para un supuesto buen final. Por qué no?

Romanos 3:8

Y no (es decir, ¿por qué no deberíamos decir), como se nos informa calumniosamente, y como algunos afirman que decimos: Hagamos el mal, que el bien pueda venir? Cuya (es decir, de los que lo dicen) la condena es justa.

Romanos 3:9

(3) El testimonio del Antiguo Testamento de la pecaminosidad humana. Habiendo surgido y cumplido las objeciones, el apóstol ahora confirma su posición, de que toda la humanidad, tanto judía como gentil, está bajo pecado, aduciendo las Escrituras de los judíos mismos.

Romanos 3:9

¿Entonces que? ¿Somos mejores que ellos? No, de ninguna manera: porque antes hemos demostrado (o acusado, como en la Vulgata, causati sumus) tanto judíos como gentiles, que todos están bajo pecado. El significado de la primera parte de este versículo ha sido muy discutido. Podemos observar:

(1) Τί οὗν parece estar correctamente separado (como en la versión autorizada) de προεχόμεθα debido a la forma de la respuesta a la pregunta, οὐ πάντως: después de τί προεχόμεθα; debemos esperar οὐδέν.

(2) Los judíos, con quienes se identifica San Pablo, deben suponer la pregunta; no los gentiles, como algunos han supuesto. Porque no hay nada en el contexto que sugiera a los gentiles como hablantes, ni lo que sigue se ajusta a la suposición.

(3) La pregunta principal es sobre el sentido de προεχόμεθα, que ocurre aquí solo en el Nuevo Testamento y, por lo tanto, debe interpretarse a partir de la consideración del sentido del cual el verbo es capaz y la deriva probable del argumento . Algunos lo han tomado como un verbo pasivo, con el significado, "¿Somos superados?" es decir, ¿somos judíos en peor caso que los gentiles debido a nuestros mayores privilegios? El verbo activo, προέχειν, en el sentido de "sobresalir", siendo transitivo e intransitivo, su pasivo puede usarse en el mismo sentido. Una instancia citada en los comentarios es καπ οὐδὲν εχομένοις ὑπὸ τοῦ Διός (Plut., 'Mor.,'), "Cum Jove minores non sint". Así que los revisores recientes, aunque discreparon del Comité Americano. La fuerte objeción a esta interpretación es que hasta el momento no ha habido nada que sugiera alguna superioridad de los gentiles sobre los judíos, y que lo que sigue no tiene ninguna idea. Por lo tanto, interpretar sería sacrificar el sentido a la supuesta exigencia gramatical, que, después de todo, es incierta. Tomando, entonces, προεχόμεθα como la voz media, tenemos dos interpretaciones ante nosotros; o bien, con Meyer, para rendir, ¿Presentamos (algo) en nuestra defensa? —que él mantiene (aunque no de manera concluyente) como el único sentido apropiado del verbo medio — o (como en la Versión Autorizada), ¿Somos mejor (es decir, con mayor facilidad) que ellos? Esta interpretación, aunque da esencialmente el mismo sentido que si se hubiera escrito προέχομεν (intransitivo), se elogia por su idoneidad para el curso de la discusión, y la voz media puede, tal vez, considerar que denota la supuesta afirmación de los judíos de superioridad para ellos mismos. Así, la conexión del pensamiento es clara. La conclusión de Romanos 2:1. había dejado a los judíos en pie de igualdad con los gentiles ante Dios con respecto al pecado. Pero entonces se habían planteado objeciones sobre la base de los reconocidos privilegios del pueblo elegido; y tales objeciones se han cumplido. El apóstol ahora resume el resultado: ¿Cuál es, entonces, el estado del caso? ¿Tenemos alguna ventaja para alegar? No, en absoluto en el sentido previsto; el argumento anterior se mantiene; y procede a limitar su posición del testimonio del Antiguo Testamento mismo.

Romanos 3:10

Como está escrito: No hay justo, ni aun uno: no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios. Todos se han salido del camino, ya no son rentables; no hay nadie que haga bien, no, ninguno (Salmo 14:1. o 53.). Su garganta es un sepulcro abierto; con sus lenguas usaron el engaño (Salmo 5:9); el veneno de los asps está debajo de sus labios (Salmo 140:3): cuya boca está llena de maldiciones y amargura (Salmo 10:7): sus pies son rápidos para derramar sangre: la destrucción y la miseria son en sus formas: y el camino de la paz no han conocido ( Proverbios 1:16 y Isaías 59:7): no hay temor de Dios ante sus ojos (Salmo 36:1). Estos textos son de varios pasajes no relacionados del Antiguo Testamento, citados de la LXX., Aunque no todos con precisión. Parecen estar juntos de memoria al mostrar la visión general de las escrituras de la depravación humana. Se puede decir que no establecen la posición del apóstol de que todos los hombres sean culpables; porque en su mayor parte son retóricas en lugar de dogmáticas, que la mayoría de ellas se refieren solo a ciertas clases de hombres, y que también se habla de los justos, y esto en la secuencia de incluso el más radical de todos (eso de Salmo 14:1. o lift.), que, literalmente entendido, afirma la pecaminosidad universal. Cualquier objeción a la fuerza de las citas puede cumplirse considerándolas como aducidas, no como pruebas rígidas, sino solo como confirmaciones generales de la posición del apóstol. Mira, le diría al judío, la imagen que te dan tus propias Escrituras; observe su continuo testimonio de la depravación humana: y el punto principal de todas las citas es lo que se presenta en el siguiente verso, a saber. que tenían referencia, no al mundo gentil, sino a las personas elegidas mismas.

Romanos 3:19, Romanos 3:20

Ahora sabemos que lo que dice la Ley (ὁ όόμος aquí para el Antiguo Testamento en general como la encarnación y exponente de la Ley), les habla a los que están bajo la Ley (no al mundo exterior, sino a aquellos dentro de su esfera propia): que cada boca (tanto la del judío como la de los gentiles) puede ser detenida, y todo el mundo puede ser culpable ante Dios. Porque por obras de la ley (νόμος aquí adecuadamente sin el artículo; ver en Romanos 2:13) ninguna carne será justificada a su vista: porque a través de la ley es conocimiento del pecado. En este verso final, el apóstol insinúa brevemente la razón de la ineficacia de la ley para la justificación, anticipando, de la manera habitual con él, lo que luego se expondrá más completamente, como especialmente en Romanos 7:1. La razón es que la ley en sí misma solo define el pecado y lo hace pecaminoso, pero no emancipa de él.

Romanos 3:21

(4) La justicia de Dios, manifestada en Cristo y aprehendida por la fe, es el único remedio y está disponible para todos. La posición enunciada en Romanos 1:18 ahora está suficientemente establecida, el apóstol entra aquí en su argumento principal, anunciado en Romanos 1:17.

Romanos 3:21

Pero ahora la justicia de Dios sin ley (es decir, aparte de la ley) se manifiesta (o ha sido), siendo presenciada por la Ley y los profetas. Sobre el significado esencial de la justicia de Dios (Θεοῦ δικαιοσύνη), vea en Romanos 1:17 e Introducción. Este pasaje, en el cual la tesis de Romanos 1:17 se enuncia formalmente, es consistente con este significado; en confirmación de lo cual observe Romanos 1:25, Romanos 1:26, donde δικαιοσύνη αὐτοῦ evidentemente significa la propia justicia de Dios, como también arriba, Romanos 1:5. Si esta opinión es correcta, no hay necesidad de seguir a los comentaristas en sus discusiones sobre el significado de χωρὶς νόμου en relación con la idea de la justicia imputada del hombre; como si se pretende declarar la justificación por medio de Cristo para estar sin la ayuda de la Ley ("sine legis adminiculo" (Calvino)) o para excluir todas las obras legales, realizadas antes o incluso después de la justificación, de cualquier parte de la oficina de justificación Por verdaderas que sean estas posiciones, lo que se dice aquí parece significar simplemente que la justicia de Dios se ha manifestado en Cristo de una manera diferente y en un principio diferente del de la ley. El principio de la ley es ordenar y prohibir, y requerir obediencia completa; pero la ley, incluso como se exhibe en la Ley Divina de los Judios, se ha demostrado que no permite al hombre alcanzar así δικαιοσύνη; por lo tanto, aparte de este principio exigente, la justicia de Dios ahora se revela al hombre, abrazándolo en sí mismo. La ausencia del artículo antes de νόμου aquí, y su inserción en la última cláusula del mismo verso, donde definitivamente se hace referencia a la Ley Mosaica, se explica completamente por lo que se ha dicho anteriormente en Romanos 2:13. Ser testigo, etc., se introduce entre paréntesis a modo de insinuación de que esta manifestación de la justicia de Dios, aunque "aparte de la ley", no se opone a la enseñanza de la Ley y los profetas, de hecho, es anticipada por ellos. . La prueba de esto aparece después en Romanos 4:1.

Romanos 3:22

Incluso la justicia de Dios a través de la fe de Jesucristo para todos (y sobre todo se agrega en el Textus Receptus, pero mal apoyado) a los que creen: porque no hay distinción. Observamos que la expresión aquí utilizada no es ἡ διὰ πίστεως sino simplemente διὰ πίστεως. Por lo tanto, διὰ πίστεως no se conecta naturalmente con δικαιοσύνη Θεοῦ como lo define, sino más bien con εἰς πάντας que sigue, y tal vez con referencia al πεφανέρωται de Romanos 3:21 entendido. La idea, entonces, puede seguir siendo la de la propia justicia de Dios, manifestada en Cristo, hacia o hacia todos los creyentes, quienes a través de la fe la aprehendieron y se convirtieron en participantes de ella. Cuando San Pablo en otra parte habla de la justicia imputada del creyente, su lenguaje es diferente, para que su significado sea claro. Así, Romanos 4:6, ᾧ ὁ Θεὸς λογίζεται δικαιοσύνην δικαιοσύνης πίστεως; Romanos 5:17, τῆς δωρεᾶς τῆς δικαιοσύνης; Romanos 9:30 δικαιοσύνην τὴν ἐκ πίτσεως; Filipenses 3:9, τὴν ἐκ Θεοῦ δικαιοσύνην ἐπὶ τῇ πίστει. Lo que defendemos es simplemente esto: que la frase δικαιοσύνη Θεοῦ significa la propia justicia de Dios, que, manifestada en el Cristo expiatorio, abraza a los creyentes, para que a ellos también se les pueda imputar la justicia ( Romanos 4:11).

Romanos 3:23

Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios. La "gloria de Dios", de la cual se dice que todos los hombres aquí se quedan cortos (ὑσεροῦνται), se ha tomado en el sentido de

(1) honor o alabanza de Dios. "Dei favore et approbatione carent" (Sehleusner). Así que decididamente Meyer, Tholuek, Alford y otros. En este caso, Θεοῦ sería la generación. auctoris, que Meyer argumenta es probable por ser así en Θεοῦ δικαιοσύνη. Este argumento (que no vale mucho en ningún caso) dice lo contrario si, como sostenemos, no es así en la última frase. Para el uso del Nuevo Testamento de δόξα en el sentido de "alabanza" u "honor", se aduce 1 Tesalonicenses 2:6 (Οὔτε ζητοῦντες ἐν ἀνθρώποις δόξαν); también Juan 5:44 (Δόξαν παρὰ ἀλλήλων λαμβάνοντες καὶ τὴν δόξαν τὴν παρὰ τοῦ μόνου Θεοῦ οὐ ζητεῖτε); y especialmente Juan 12:43, donde δόξα es, como aquí, seguido por el genitivo Θεοῦ sin ninguna preposición de conexión: Ἠγάπησαν γὰρ τὴν δόξαν τῶν ἀνθρώπων μᾶλλον ἤπερ τὴν δοῦαν el ῦ ) Pero, incluso aparte del significado diferente, y en sí mismo más obvio, de la frase, δόξα τοῦ Θεου, donde ocurre en otros lugares, es al menos una cuestión de si en el último pasaje citado se puede interpretar que significa alabanza u honor. Dios. Viene inmediatamente después de la cita de Isaías 6:9, etc., seguido de "Estas cosas dijeron Esaias, cuando vio su gloria (τὴν δόξα αὐτοῦ), y habló de él". Por lo tanto, el significado de Juan 12:43 puede ser que las personas habladas de la gloria mundana amada (cf. Mateo 4:8; Mateo 6:29) en lugar de la gloria Divina, visto en la visión de la fe, manifestada al mundo en Cristo (cf. Juan 1:14, "Contemplamos su gloria", etc.) y "amados" por aquellos que no tienen los ojos cegados y El corazón se endureció. Entonces, incluso en el pasaje anterior del Evangelio de San Juan ( Juan 5:41, Juan 5:44), ἡ δόξα ἡ παρὰ τοῦ Θεοῦ puede denotar la participación del hombre en la gloria Divina, en lugar de alabanza o honor, mientras que δόξα παρὰ ἀλλήλων puede significar la gloria mundana conferida por los hombres en cada éter. Estas consideraciones recomiendan, en el pasaje que tenemos ante nosotros, la interpretación

(2) "Significatur ipsius Dei viventis gloria, vitam tribuens (cf. Romanos 6:4); ad quam homini, si non peccasset, patuit aditus: sod peccator ab illo fine sue excidit, neque jam eum assequitur, neque gloriam illam, quae in illo effulsisset, ullo mode tolerare potest: Hebreos 12:20, et seq .; Salmo 68:2; quo fit ut morti sit obnoxius: nam gloria et immortalitas suut sinónimos, et sic mors et corromperio Absunt a gloria Dei, es decir, un summo fine homiuis aberrarunt. Justificati recuporant spom illius glorise. Vid. omnino c. Salmo 5:2, Salmo 5:11, 17; 8 : 30, etc. " (Bengel) Además, el sentido que la misma expresión parece tener evidentemente en Romanos 5:2 de esta Epístola es importante para nuestra determinación de su significado aquí. No estamos justificados para comprender, con algunos intérpretes, ninguna referencia específica a la "imagen de Dios" (cf. 1 Corintios 11:7, εἰκὼν καὶ δόξα Θεοῦ ὑπάρχων) en la que el hombre fue creado y que se ha perdido en la Caída, no hay nada que lo sugiera, o, con otros, exclusivamente para la gloria futura, ya que el presente ὑστεροῦνται parece denotar una deficiencia presente. La concepción general parece suficientemente clara en la exposición de Bengel dada anteriormente, según la cual "la gloria de Dios" significa la gloria de la justicia divina ("sempiterna ejus virtus et divinitas" Bengel en Hebreos 1:8), que el hombre , a través del pecado, no alcanza.

Romanos 3:24

Ser justificado libremente por su gracia a través de la redención que está en Cristo Jesús: a quien Dios propuso como propiciación por la fe en su sangre. Δικαιούμενοι está de acuerdo con πάντες en Romanos 3:23. "Repente sic panditur scena amaenior" (Bengel). Δωρεὰν y τῆ αὐτοῦ χάριτι se oponen a la teoría imposible de la justificación por ley. Y, como todos pecaron, todos están tan justificados potencialmente, la redención es para todos; cf. especialmente Romanos 5:18. Pero la justificación potencial solo está implícita; porque la condición para la apropiación se insinúa aún más por διὰ τῆς πίστεως siguiente. El medio por el cual se vuelve objetivamente posible es "la redención que está en Cristo Jesús". Aquí, como en todas las Epístolas de San Pablo, y en el Nuevo Testamento en general, la doctrina de la expiación que se requiere para la justificación del hombre es indudablemente enseñada, Cristo es visto como no solo manifestar la justicia de Dios en su vida y reconciliar a los creyentes a través de su influencia sobre sí mismos, sino como efectuar tal reconciliación mediante un sacrificio expiatorio. La palabra en sí (ἀπολύτρωσις) aquí utilizada puede de hecho denotar algunas veces solo liberación (cf. Romanos 8:23; Lucas 21:28; Efesios 1:14; Efesios 4:30; Hebreos 11:35); pero ciertamente, cuando se usa la redención del hombre por Cristo, implica la expiación mediante el pago de un rescate (λύτρον o ἀντίλυτρον); cf. Efesios 1:7; 1 Corintios 6:20; Gálatas 3:13; 1 Timoteo 2:6; Apocalipsis 5:9; Mateo 20:28; el rescate pagado se dice que es él mismo, o (como en Mateo 20:28) su vida; Τὴν ψυχὴν αὐτοῦ λύτρον ἀντὶ πολλῶν. No se deduce que todas las concepciones de las escuelas de teología sobre cómo la expiación fue eficaz para su propósito son correctas o adecuadas. Debe, por la propia naturaleza del tema, seguir siendo un misterio para nosotros. Puede ser suficiente para nosotros creer que cualquier necesidad que la conciencia humana haya sentido alguna vez de expiación por el pecado, cualquier necesidad humana se expresó mediante ritos de sacrificio en todo el mundo, lo que sea especialmente significado por la sangre requerida para la expiación en el ritual mosaico, —Todo esto se cumple y se cumple para nosotros en la ofrenda de Cristo de sí mismo, y que en él y a través de él ahora podemos "venir valientemente al trono de la gracia", sin necesidad de otro Προέθετο en Mateo 20:25 ("establecido", Versión Autorizada), puede tener aquí su sentido clásico más habitual de exhibición ("ante omniam oculos possuit", Bengel); yo. mi. en la manifestación histórica del Redentor. Sin embargo, puede significar "decretado" o "intencionado" (cf. Mateo 1:13; Efesios 1:9). La palabra ἱλαστήριον parece mejor tomada como un adjetivo neutro usado sustantivamente, no existe ningún caso de su aplicación en masculino a una persona. Su uso ordinario en la LXX (como también Hebreos 9:5) es designar la tapa del arca (es decir, el propiciatorio), el sustantivo Se supone que ἐπίθεμα (que se agrega Éxodo 25:17; Éxodo 37:6) siempre se entiende, aunque la designación habitual es simplemente τὸ ἱλαστήριον. Por lo tanto, la mayoría de los comentaristas, incluidos los Padres griegos en general, entendieron ἱλαστήριον en este sentido aquí, Cristo es considerado como el antitipo del propiciatorio, como el medio de expiación y acercamiento a Dios. La principal objeción a este punto de vista es que implica una confusión incómoda de metáforas, siendo difícil de considerar el que fue a la vez la Víctima cuya sangre se ofreció, y el Sumo Sacerdote que ofreció la suya sangre, en el propiciatorio, como siendo también el propiciatorio. (Así, sin embargo, Theodoret explica: "El propiciatorio de antaño era en sí mismo sin sangre, sin vida, pero recibió la aspersión de la sangre del sacrificio. Pero el Señor Cristo y Dios son al mismo tiempo propiciatorio, Sumo Sacerdote , y Lamb. ") La dificultad se evita si tomamos la palabra aquí en el sentido de ofrenda propiciatoria, que en sí misma llevará un nombre, como θῦμα, que se supone que es (cf. 4 Macabeos 17:22; Josefo, 'Ant.,' 16. c. 7; Dio Chrys., 'Orat.,' 11. 1). Cualquiera que sea su significado exacto, evidentemente denota un verdadero cumplimiento en Cristo de la expiación por el pecado indudablemente indicado por el tipo; al igual que ἐν τῷ αὐτοῦ αἵματι, que sigue. Para una enunciación distintiva de la importancia de la hemorragia bajo el antiguo ritual, reservado y expresando expiación, ver especialmente Le Mateo 17:11. El significado de todo el ritual de sacrificio se expresa allí como que la vida del hombre perdida por la justicia divina, la sangre, que representa la vida, debe ofrecerse en lugar de su vida para la expiación. Por lo tanto, en la búsqueda de esta idea, las referencias frecuentes en el Nuevo Testamento al hebreo derramamiento de sangre física de Cristo (cf. Hebreos 9:22, "Sin derramamiento de sangre no hay remisión"). Sin embargo, no está implícito que la sangre material de Cristo, derramada en la cruz, en sí misma limpia el alma del pecado, sino que solo significa para nosotros el cumplimiento en él del tipo de sacrificio expiatorio. En cuanto a la construcción del versículo 25, es una cuestión de si ἐν τῷ αὐτοῦ αἵματι debe tomarse en relación con διὰ τῆς πίστεως, que significa "a través de la fe en su sangre" (una expresión inusual, aunque gramaticalmente correcta, cf. Efesios 1:15), o con ἱλαστήριον. La posición enfática de αὐτοῦ, tal como aparentemente significa "en su propia sangre", favorece la última conexión (cf. Hebreos 9:12, donde la ofrenda de Cristo se distingue de las de la Ley por ser διὰ τοῦ ἀδίου αἵματος, no ἐν αἵματι ἀλλοτρίῳ). Por lo tanto, el significado será que fue presentado (o propuesto) como un ἱλαστήριον, disponible para nosotros a través de la fe, y que consiste en la ofrenda de sí mismo, en el derramamiento de su propia sangre. Por mostrar su justicia por el paso de los pecados cometidos anteriormente en la tolerancia de Dios, con el fin de mostrar su justicia en el tiempo que es ahora, para que pueda ser justo y justificar (la palabra es δικαιοῦντα , correspondiente con δικαιωσύνην y δίκαιων anterior) al que es de fe en Jesús. Esta traducción difiere materialmente de la de la Versión autorizada, que es evidentemente errónea, especialmente en la interpretación de διὰ τὴν πάρεσιν por "para la remisión". Nuestros traductores, de una manera muy inusual con ellos, parecen haber perdido la deriva de la pasaje, y así se le ha llevado a dar la representación insostenible anterior para que se adapte a su punto de vista. Debe observarse que aquí se declaran dos propósitos de exponer (o proponer) a Cristo Jesús como ἱλαστήριον, ambos denotados por la palabra ἔνδειξιν, que se repite, gobernándose en la primera cláusula de la oración por εἰς, y en el segundo por πρὸς. Algunos dicen que la preposición se cambia sin la intención de diferencia de significado. Pero no es la forma en que San Pablo usa sus preposiciones descuidadamente. Se puede tomar Εἰς en la primera cláusula para denotar el propósito inmediato de la propiciación, y πρὸς en la segunda para tener el significado apropiado de objetivo o dirección, denotando una intención y resultado adicionales, consecuentes con la primera. El primer propósito, denotado por εἰς, era la vindicación de la justicia de Dios con respecto a las épocas pasadas, en el sentido de que había pasado por largo tiempo, o dejado sin visitar, los pecados de la humanidad. La propiciación de Cristo. al fin expuso, demostró que no había sido indiferente a estos pecados, aunque en su tolerancia los había pasado por alto. Cf. Hechos 17:30, ὲοὺς μὲν οὗν χρόνους τῆς ἀγνοίας ὑπεριδὼν ὁ Θεὸς; también Hebreos 9:15, donde se dice que la muerte de Cristo, como Mediador del nuevo pacto, fue "para la redención de las transgresiones que estaban bajo el primer pacto", el significado y la eficacia del "muerte" se considera así, en primer lugar, como retrospectiva (cf. también Hebreos 9:26). Pero luego hubo otro gran propósito, expresado por el πρὸς τὴν ἔνδειξιν de la segunda cláusula, el de proporcionar una forma de justificación presente para los creyentes ahora, sin derogación de la justicia Divina. Tal parece ser el significado de este pasaje.

Romanos 3:27

¿Dónde está entonces la jactancia? (el del judío, referido en Romanos 2:1., de su superioridad al gentil con respecto a la justificación). Esta excluido. ¿Por qué tipo de ley (ποίου)? De obras? No, pero por la ley de la fe. ¿Es, entonces, aquí implícito que la ley de las obras permitiría jactarse? No tan prácticamente. Pero su teoría le dejaría espacio, suponiendo que se cumplan sus condiciones; es un tipo de ley (observe ποίου νόμου;) que no lo excluye; porque si un hombre pudiera decir: "He cumplido toda la justicia de la Ley", tendría algo en lo que gloriarse. Pero el principio de la ley de la fe, que se ha demostrado que es el único disponible para la justificación de judíos o gentiles, en sí mismo lo excluye. Se observará que el sentido estricto de la palabra νόμος, hasta ahora preservado, se extiende en νόμος πίστεως. (Para las diversas aplicaciones de las cuales la palabra es capaz, vea especialmente Romanos 7:1.)

Romanos 3:28

Para (γὰρ aquí, en lugar de οὗν, como en el Textus Receptus; aunque cualquiera de las lecturas se basa en la buena autoridad, γὰρ se adapta mejor al curso del pensamiento, ya que presenta una razón para la afirmación del verso anterior) consideramos que un hombre está justificado por fe aparte de las obras de derecho; es decir, la ley de las obras, como principio de justificación, de hecho, de acuerdo con nuestros cálculos, en ninguna parte. Debe observarse particularmente que χωρὶς ἔργων νόμου no implica ninguna doctrina antinomia, ni oposición a James ( Santiago 2:14, etc.). Su referencia no es en absoluto a las obras requeridas o no requeridas por el hombre para su aceptación, sino simplemente al fundamento o principio de su justificación.

Romanos 3:29

¿Es Dios el Dios de los judíos solamente? ¿No es él también de los gentiles? Sí, de los gentiles también. Este versículo apoya la doctrina, ya afirmada, y que impregna la Epístola, de la justificación a través de que Cristo es para toda la humanidad por igual sin distinción ni parcialidad; y entra aquí siguiendo el pensamiento del verso anterior. En ella se decía que la justificación era por fe, y aparte de las obras de la ley, y por lo tanto en sí misma disponible para los gentiles, que no habían revelado la ley, así como para los judíos, que sí la tenían. ¿Y por qué no debería ser así? ¿No es el Dios de los judíos su Dios también? Si.

Romanos 3:30

Si de hecho (εἴπερ en lugar de ἐπείπερ, como en el Textus Receptus) Dios es uno, quien justificará la circuncisión por la fe, y la incircuncisión a través de la fe. Aquí la unidad de Dios se da como la razón de ser el Dios de los gentiles y de los judíos. Así también, 1 Timoteo 2:5, εἷς γὰρ Θεὸς es la razón por la que quiere que todos los hombres sean salvos. Es importante comprender la idea de San Pablo en sus afirmaciones de la unidad de Dios. No es el de la unidad numérica, sino lo que puede llamarse la unidad de la calidad; es decir, no una mera afirmación del monoteísmo en contra del politeísmo, sino que el único Dios es uno y el mismo para todos, comprendiendo todo en el abrazo de su propia unidad esencial. La unidad de Dios involucró en la mente de San Pablo la idea de "Un Dios, el Padre, de quien son todas las cosas, y nosotros a él" ( 1 Corintios 8:6); "quien hizo de una sangre cada nación de hombres" ( Hechos 17:26); en quien nosotros (todos nosotros) "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser" ( Hechos 17:28). Por lo tanto, la exclusión de los gentiles del abrazo paternal del único Dios es incompatible con la idea misma, así concebida, de su unidad. En la última parte de este versículo se dice que Dios justificará la circuncisión ἐκ πίστεως y la incircuncisión διὰ τῆς πίστεως, cambiando la preposición y el segundo πίστεως precedido por el artículo. La diferencia no es de importancia esencial, "fe" es la palabra enfática. Pero no es sin sentido. Ἐκ expresa el principio de justificación; διὰ, el medio a través del cual se puede tener. El judío ya estaba en posición de justificación a través de la Ley que conduce a Cristo. Solo tenía que aceptarlo como por fe, y no por obras de ley (versículo 20). El gentil debe alcanzarlo a través de la fe; es decir, su fe en el evangelio ahora se le revela. Ἐπὶ τῶν Ἰουδαίων τὸ ἀκ πίστεως τέθεικεν ὡς ἂν ἐγόντων μὲν καὶ ἑτέρας ἀφορμὰς πρὸς δικαίωσιν, πίστεως ".

Romanos 3:31

¿Entonces invalidamos la ley mediante la fe? Dios no lo quiera: no, establecemos la ley. La pregunta surge naturalmente después de lo que se ha dicho acerca de que la justificación es χωρὶς νόμου. ¿Entonces vemos que nuestra Ley revelada, que hemos considerado tan santa y divina, no tiene valor? O. más bien, como la pregunta se formula de manera más general (sin estar el artículo, y por lo tanto traducido como arriba), "¿No hacemos ningún efecto el principio de derecho completo, incorporado a nosotros en nuestra Ley Divina? Considerado erróneamente como un principio de justificación, el apóstol podría haber respondido: "Sí, lo hacemos". Pero cualquier menosprecio de la misma, considerado en su verdadera luz y como respondiendo a su verdadero propósito, se encuentra con un indignado μὴ γένοιτο. Por el contrario, dice, establecemos La ley significa la declaración de justicia y el requisito de conformidad por parte del hombre. Establecemos este principio mediante nuestra doctrina de la necesidad de expiación por el defecto del hombre. Ponemos la ley en su verdadera base, y así la hacemos la más para estar de pie (ἰστάνομεν) al mostrar que su oficio es, no para justificar, una posición insostenible, sino para convencer del pecado, y así conducir a Cristo (cf. Romanos 7:12, etc .; Gálatas 3:24). En la búsqueda de este pensamiento, el apóstol, en el próximo capítulo er, muestra que en el Antiguo Testamento mismo es la fe, y no la ley, lo que se considera justificante; como, en primer lugar y notablemente, en el caso de Abraham; demostrando así la afirmación previa en Romanos 3:21, Μαρτυρουμένη ὑπὸ τοῦ νόμου καὶ τῶν προφητῶν. En Romanos 7:1. trata el tema subjetivamente, analizando el funcionamiento de la ley en el alma humana, y de esta manera saca aún más claro su verdadero significado y propósito.

HOMILÉTICA

Romanos 3:1, Romanos 3:2

Prerrogativa.

Las diferencias en las circunstancias y ventajas de los hombres son grandes, y son totalmente inexplicables por la sabiduría humana. Puede que no, probablemente no podamos, "justificar los caminos de Dios a los hombres". Hay mucho en la desigualdad de la suerte humana que es desconcertante para la mente reflexiva y sensible, que no podemos conciliar con nuestra creencia en la justicia perfecta de Dios, y su omnipotente y universal gobierno. Esto, sin embargo, es una razón insuficiente para dudar de la convicción de nuestra naturaleza moral, para cuestionar las declaraciones de las Escrituras, de que el Juez de toda la tierra hace lo correcto.

I. ES POSIBLE SOBREESTIMAR LA VENTAJA DE PRIVILEGIOS PECULIARES. Este fue el caso de muchos de los judíos, que confiaban en las ventajas ancestrales y hereditarias, y que incluso creían que, como hijos de Abraham, estaban seguros del favor divino y de la vida eterna. De la misma manera que muchos en la sociedad humana ejercen un estrés absurdamente grande sobre su familia, el estatus que disfrutan como consecuencia del título hereditario o la riqueza, también lo es en la vida religiosa. No pocos, como los judíos, confían demasiado en la Iglesia con la que están conectados, el ministerio por el cual son servidos, los sacramentos a los que son admitidos, las oportunidades de conocimiento, compañerismo y servicio con el que están. favorecido, a menudo se olvida que estos privilegios son solo medios para un fin, y que el uso correcto y razonable de los medios es necesario para el fin deseado.

II ES POSIBLE DISPARAR VENTAJAS QUE, DESCUBIERTAS, SE HAN SOBREVALUADO. Es una tendencia de la naturaleza humana volar de un extremo al otro. San Pablo supone que algún lector, convencido por lo que ha dicho de la posibilidad de no obtener ningún beneficio por las ventajas disfrutadas, se voltee completamente y se pregunte qué ventajas se obtienen para aquellos que disfrutan de lo que parecen ser privilegios notables. "¿Qué ventaja tiene, entonces, el judío? ¿Cuál es el beneficio de la circuncisión?" Y todavía es, sin duda, a menudo el caso de que los hombres, convencidos de que es vano confiar en sus privilegios religiosos, se preguntan si están en una mejor posición para poseer tales privilegios. Las ventajas sociales son tan evidentemente útiles que los hombres suponen que lo mismo debe ser el caso con las ventajas religiosas; y cuando descubren que la posesión de estos últimos es compatible con la censura y la condena, son propensos a darse la vuelta y decir: "¡Es mejor estar sin privilegios que pueden conducir a nada!" Sin embargo, esta es una forma irrazonable de considerar tales asuntos. Por-

III. ES POSIBLE UTILIZAR VENTAJAS RELIGIOSAS PARA HACERLOS MEDIOS ESPIRITUALES. El apóstol señala que el judío ocupaba una posición particularmente favorable. "En primer lugar, porque se les confiaron los oráculos de Dios". Evidentemente, esta era una prerrogativa sagrada, y había muchas de las naciones favorecidas que aprovecharon tan bien sus oportunidades que se familiarizaron, no solo inteligentemente con la verdad divina, sino que fueron penetrados por el Espíritu divino y consagrados al servicio divino. De manera similar, aunque la posesión de las Escrituras y los privilegios de la Iglesia Cristiana serán motivo de condena para aquellos que escuchan el evangelio que son negligentes, incrédulos e impenitentes; Por otro lado, estos serán medios de gracia, y en realidad lo son, para todos los que usan esas oportunidades de conocimiento, compañerismo y mejora en un espíritu y método correctos. Hay justicia obvia en este arreglo; cuanto mayor es el privilegio, mayor es la responsabilidad. "A quien se le da mucho, se le requerirá mucho". Los que están "confiados con los oráculos de Dios" pueden ser convocados seriamente para considerar lo que se está convirtiendo en parte de aquellos tan favorecidos, y diligentemente para usar oportunidades tan preciosas, privilegios y prerrogativas tan importantes y tan incomparables.

Romanos 3:19, Romanos 3:20

El propósito de la ley.

Aunque es la intención principal del apóstol, al hablar de la Ley, mostrar su insuficiencia para el propósito con el cual se acreditó comúnmente su introducción y publicación, su enseñanza sería mal entendida si se suponía que la menospreciara; porque San Pablo sostenía la Ley de Dios en la más alta reverencia, aunque no le atribuyó todo lo que estaba conectado en la mente del judío no cristiano.

I. EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE LA LEY. Esta fue, sin duda, la revelación del carácter, los atributos y la voluntad divinos. Dios no es solo el ser perfectamente santo; él también es el gobernante perfectamente justo. La verdad declara lo que es; Law declara cuáles serán sus súbditos. En consecuencia, la revelación toma la forma, no solo de lo indicativo, sino también de lo imperativo. La ley es la expresión de la justicia de Dios y de su voluntad de que todos los súbditos de su gobierno moral participen de su santidad y, en sus relaciones mutuas y con él, hagan lo que le agrada. Sus mandamientos, estatutos, ordenanzas, son la expresión de su juicio sobre lo que es bueno, lo que es mejor, para sus criaturas inteligentes.

II EL PROPÓSITO SECUNDARIO DE LA LEY. Es sobre esto que el apóstol inspirado pone énfasis en el pasaje que ahora tenemos ante nosotros.

1. La ley revela el pecado. Es un estándar al lado del cual las deficiencias y errores de la conducta de los hombres se manifiestan claramente.

2. La Ley condena al pecador. No es simplemente una declaración de lo que es correcto; expone y censura lo que está mal. Dice la sentencia contra los infractores de sus reglas.

3. La ley silencia al pecador. Lo deja sin justificación, disculpa o excusa.

III. EL ÚLTIMO PROPÓSITO DE LA LEY. Esto es, sin duda, en el caso de nuestra humanidad, para preparar el camino para el evangelio. La Ley es el pedagogo, el esclavo que atiende y dirige al alumno, y conduce a Cristo. "Por las obras de la Ley, ninguna carne será justificada a los ojos de Dios". Sin embargo, no podemos creer que un Dios misericordioso publique la Ley simplemente para condenar a los hombres. Revela la atrocidad del pecado, haciéndolo parecer extremadamente pecaminoso. Revela la impotencia del pecador. Pero todo esto es preparatorio para una intervención correctiva y redentora. Lo que la Ley no pudo hacer, Dios lo hace por el don de su Hijo, quien obedeció y magnificó la Ley en su propia Persona, y al mismo tiempo aseguró a los hombres pecadores, al cumplir con las condiciones de fe y arrepentimiento, su exención de las penalidades de la Ley y su disfrute del favor divino, la participación en la naturaleza y la vida divinas, y la herencia en la bendición divina y eterna. Así, lo que apareció como instrumento de ira se ha convertido en ocasión de salvación.

Romanos 3:22

La distintiva justicia cristiana.

El apóstol ha demostrado claramente que la justicia por la Ley no es poseída por los hombres, y que de esta manera no hay esperanza para la salvación de la raza humana. Tal es la conclusión negativa a la que los hechos y la razón lo obligan. Sin embargo, no es su vocación predicar una doctrina de la desesperación. Es cierto que sin justicia no puede haber salvación. Por lo tanto, si la luz se proyecta sobre la oscuridad humana, debe venir a otra parte que no sea la Ley. Entonces, San Pablo predica la nueva y distintiva justicia cristiana, para ser asegurada por las condiciones que puedan cumplir los hombres de todas las razas, una justicia que vale ante Dios, y asegura la aceptación y el bienestar espiritual y la elevación de los hombres.

I. EL CARÁCTER Y LA DESIGNACIÓN DE ESTA JUSTICIA: ES DE DIOS, O DIVINO.

1. Tiene su fuente en Dios. En esto se distingue de la rectitud que es "por obras"; que en cierto sentido es de origen humano. Se muestra que es "de gracia", es decir, que es la provisión del favor Divino, libre e inmerecido. Y además, esta expresión, "de Dios", implica la perfección de esta justicia en comparación con todos los demás.

2. Está divinamente adaptado por Dios al hombre. Existe la presuposición de la impotencia y dependencia del hombre; se presume, que es el hecho, que el hombre no puede desarrollar su propia justicia. Por lo tanto, hay una base para esta nueva justicia en una provisión divina de sustitución. El apóstol sería malinterpretado si su enseñanza sobre este punto fuera interpretada, como algunos lo han interpretado, como representar a Dios como indiferente a la persona por la cual el sufrimiento es soportado y la obediencia rendida. Sin embargo, Cristo, al sufrir las consecuencias del pecado en esta humanidad y por su perfecta obediencia y santidad, ha sentado las bases para la adquisición por parte del hombre de la justicia cristiana distintiva.

3. Se aprovecha y es aceptable ante Dios. De acuerdo con las representaciones del contexto, consiste en la remisión de los pecados, y la absolución y aceptación ante el tribunal Divino, y en la manifestación de la aprobación divina positiva; que puede considerarse como las dos partes de la "justificación". Es evidente que tal justicia es imputada, y no inherente, una expresión teológica que, sin embargo, no debe interpretarse como que implica su irrealidad. Así, la Divinidad de la justicia cristiana puede hacerse evidente, como objeto de admiración y aspiración.

II LOS MEDIOS DEL ALCANCE DE ESTA JUSTICIA A TRAVÉS DE LA FE EN JESUCRISTO. Para el cumplimiento de esta condición sobre la cual puede alcanzar la justicia cristiana, debe haber:

1. Creer en el testimonio de las Escrituras acerca de Cristo, que él es el Hijo de Dios y el Salvador designado de la humanidad. Esto es indispensable; porque la fe no es un sentimiento vago: tiene un Objeto y un Objeto que lo justifica y lo merece. Sin embargo, aunque es indispensable, esto no es suficiente. También debe haber:

2. Confianza o confianza en Cristo como un Salvador personal. La fe no es meramente asentimiento intelectual; Es el consentimiento del corazón y la voluntad. Es capaz de graduarse, y hay una fe fuerte y una fe débil. Pero el punto importante es que el alma, en la actitud y el ejercicio de la fe, se relaciona personalmente con el santo Salvador.

III. LA UNIVERSALIDAD DE ESTA JUSTICIA: ES PARA TODOS, Y SOBRE TODOS, LOS QUE CREEN. La rectitud misma es una posesión que los hombres pueden compartir, sea cual sea su nacionalidad, su condición en la vida, su historia individual. Y la condición de su logro es igualmente universal; No hay nada en la fe que limite su ejercicio a ningún miembro especial, o cualquier sección de la raza humana. En esto, el cristianismo demuestra ser, y esta es su gloria, su Divinidad, la religión universal.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 3:1

Las dificultades de la revelación divina, la incredulidad judía y la justicia divina.

El apóstol, en los dos capítulos anteriores, ahora ha demostrado que tanto judíos como gentiles se encuentran en la misma plataforma con respecto a su necesidad de un Salvador. Ambos son pecadores a la vista de Dios. El Gentil, que no tiene la Ley, si hace por naturaleza las cosas contenidas en la Ley, será justificado ante Dios. "¿No se contará su incircuncisión por circuncisión?" ( Romanos 2:14, Romanos 2:26). La circuncisión del judío lo beneficiará si se trata de una religión que afecta el corazón y el espíritu ( Romanos 2:29). San Pablo, tan rápido para ver los rumbos de cada declaración, se da cuenta de inmediato de que aquí surge una dificultad natural, y es rápido para resolverla. "¿Qué ventaja, entonces, tiene el judío? ¿O qué beneficio tiene la circuncisión?"

I. LA DIVINA REVELACIÓN UN GRAN PRIVILEGIO. A pesar de todo lo que se había dicho sobre los pecados y las deficiencias de los judíos, los judíos seguían siendo un pueblo privilegiado. Nada podría destruir el hecho de que fueron el pueblo elegido de Dios, el pueblo elegido para ser el canal de la revelación de Dios al mundo por los patriarcas, legisladores y profetas, elegido también como el canal a través del cual el Verbo Divino se hizo carne y tabernáculo entre los hombres: "de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo". El principal privilegio que Pablo menciona aquí es que "a ellos se les comprometieron los oráculos de Dios" ( Romanos 3:2). Es una ventaja tener una revelación divina confiada a nosotros. La posesión y el conocimiento de la Palabra de Dios es un privilegio que no debe ser despreciado o menospreciado. Hay grados de cercanía al reino de Dios. Mientras que el evangelio es "el poder de Dios para salvación para todo aquel que cree", mientras que hay eventos tales como conversiones repentinas, hay algunos que están en una condición más favorable para recibir el evangelio que otros. San Pablo, aunque de repente se convirtió, tuvo un entrenamiento largo y minucioso previamente en la Palabra de Dios. El escriba que vino a Cristo, y a quien el Salvador declaró que estaba "no lejos del reino de Dios", era uno que tenía un conocimiento profundo de las Escrituras y había estado viviendo una vida de obediencia a la Ley de Dios. Ciertamente, tales hombres tenían más probabilidades de ser influenciados por el poder personal de Cristo que aquellos que no tenían conocimiento previo de la verdad Divina. Dios obra por milagros; pero su método ordinario es trabajar por medios. En estos días de evangelismo sensacional, es bueno que no subvaloremos la importancia de un conocimiento profundo de las Escrituras. Pablo escribió a Timoteo: "Desde niño conociste las Sagradas Escrituras, que te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Los que están bien instruidos en las Sagradas Escrituras son, por regla general, más propensos a convertirse en cristianos verdaderos y permanentes que aquellos que, bajo la influencia de una emoción o emoción repentina, sin ningún conocimiento religioso previo, profesan su disposición a seguir la bandera de Jesús. Hay excepciones, pero esta parece ser la regla. Y aquellos que tienen tantos privilegios incurren en una responsabilidad seria y solemne. Si nos confían los oráculos de Dios, si tenemos la Biblia en nuestras manos y sus verdades atesoradas en nuestras mentes, nuestra culpa será terrible si desobedecemos sus preceptos, rechazamos sus invitaciones y descuidamos sus advertencias. "A quien se le da mucho, de ellos se le exigirá mucho".

II Fidelidad divina no afectada por la incredulidad humana. "¿Y si algunos no creyeran? ¿Su incredulidad hará que la fe de Dios no tenga efecto? , y puede ser superado cuando eres juzgado "( Romanos 3:3, Romanos 3:4). Las promesas de Dios se cumplirán, aunque hay algunos que no creen en ellas. La Ley de Dios hará valer sus reclamos, aunque haya algunos que los repudien. No salvará a los hombres del castigo de su pecado que no creyeron en la Palabra de Dios cuando dice: "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". La fidelidad de Dios no se ve afectada por la incredulidad de su propio pueblo. Algunas personas argumentan en contra de la Biblia debido a la incredulidad de aquellos que profesan considerarla como su guía. Argumentan contra el cristianismo debido a las inconsistencias de sus profesores. El argumento es falso. El cristianismo debe ser juzgado por sus propias enseñanzas y espíritu, y no por la forma imperfecta en que incluso sus profesores los han recibido y practicado. El cristianismo es la vida y la enseñanza de Jesucristo, combinado con la influencia de su muerte en la cruz. Ninguna inconsistencia de seguidores profesantes puede estropear la belleza y la impecabilidad de ese ejemplo perfecto. Ninguna incredulidad puede acabar con el poder inherente que está en la cruz de Jesús para salvar a los pecadores. La predicación de la cruz es para los que perecen la necedad; pero para los que se salvan es el poder de Dios y la sabiduría de Dios.

III. LA JUSTICIA DIVINA NO ES AFECTADA POR LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO HUMANO. "Pero si nuestra injusticia encomia la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Es Dios injusto quien se venga? (Yo hablo como hombre). Dios no lo quiera: porque entonces, ¿cómo juzgará Dios al mundo?" ( Romanos 3:5, Romanos 3:6).

1. Dios juzga no las consecuencias, sino el carácter. Él mira el corazón y los motivos. La incredulidad de los judíos fue anulada por Dios para sus propios propósitos sabios y bondadosos. Sacó el bien del mal. Pero eso no hizo que su incredulidad fuera menos culpable. A los ojos de la ley, la culpa de una persona fraudulenta no siempre se estima por las consecuencias de sus actos. Un hombre puede falsificar la firma de su empleador en cheques; pero el empleador puede recibir la información que le permita detener los cheques a tiempo y evitar la pérdida que de otro modo habría resultado. Pero la culpa del falsificador no disminuye porque las consecuencias de sus actos han sido anuladas. La ley no se considera injusta o injusta si lo castiga, aunque su empleador puede no haber sufrido un centavo de pérdida material. Y a pesar de que la conducta del criminal sirvió de alguna manera para resaltar más claramente la integridad o la amabilidad de su empleador, ni siquiera esto se consideraría como una circunstancia atenuante en su culpa. Por lo tanto, es correcto que aún se me juzgue como un pecador, a pesar de que la verdad de Dios ha abundado a través de mi mentira para su gloria ( Romanos 3:7).

2. El hombre no está justificado al usar medios pecaminosos para obtener un buen fin. Por el hecho de que Dios anula las acciones pecaminosas para su propia gloria y el bien de la humanidad, podría parecer una inferencia natural que no importa cuál sea la moralidad de la acción en sí, siempre que su objeto o resultado sea bueno. "Hagamos el mal, que el bien pueda venir" ( Romanos 3:8). Dicho de esta manera amplia, la inmoralidad del principio es evidente. Y, sin embargo, es un principio sobre el que se actúa con demasiada frecuencia. Si se opone a algún método para recaudar dinero con fines religiosos o caritativos, se le dirá constantemente: "¡Oh, es para un buen propósito". Es decir, simplemente, no importa cómo obtienes el dinero, así como lo obtienes. No importa cuáles sean los medios, siempre que el final sea bueno. Ahora, es hora de que la Iglesia Cristiana y los maestros cristianos se pongan resueltamente contra tales ideas desmoralizadoras. ¿Cómo puede la Iglesia Cristiana reprender las prácticas deshonestas demasiado comunes en el mundo comercial, hacer dinero por métodos injustos o cuestionables, siempre y cuando sus propias manos no estén limpias, siempre que casi cualquier método de hacer dinero se considere justificable si es justificable? en relación con un bazar de la Iglesia? El fin no justifica los medios. No hagamos el mal, para que venga el bien.C.H.I.

Romanos 3:9

Depravación total de la naturaleza humana.

Aquí tenemos una imagen oscura de la naturaleza humana en su estado caído y no regenerado. (La visión bíblica de la naturaleza humana se amplía más completamente a continuación, en Romanos 3:21.) Aquí el apóstol, por así decirlo, llama ante él las diferentes partes de la naturaleza humana, y obtiene de cada una de ellas una admisión y una evidencia de la corrupción moral con la que están contaminados.

"Mi conciencia tiene mil lenguas diferentes, y cada lengua trae un cuento diferente, y cada cuento me condena por un villano. Todos los pecados, todos usados ​​en cada grado, ¡Acércate al bar, llorando a todos: culpable!"

I. UN CORAZÓN DEPRAVADO. "No hay temor de Dios ante sus ojos" ( Romanos 3:18). No hay poder motriz para regular la vida. No hay reverencia por la Ley de Dios dentro de su espíritu. No hay miedo de ofender al gran juez. No hay temor filial de entristecer al Padre celestial. La conciencia y el corazón se han chamuscado y embotado. Elimina el temor de Dios del corazón y la conciencia, y ¿qué influencia queda para controlar las malas pasiones y resistir los insidiosos atractivos de la tentación? "El temor del Señor es el principio de la sabiduría; y apartarse del mal es el entendimiento".

II UN ENTENDIMIENTO DEPRAVADO. "No hay ninguno que entienda" ( Romanos 3:11). Está de moda en algunos círculos hablar como si fuera un signo de intelecto débil ser cristiano, creer en la Biblia o considerar con reverencia la Ley de Dios. Sin embargo, seguramente se puede afirmar sin ninguna presunción o prejuicio que ha habido al menos la mayor parte del mejor intelecto del mundo dispuesto del lado del cristianismo como del lado de sus oponentes. Si hay credulidad en alguna parte, se muestra credulidad al aceptar como verdades científicas lo que muy a menudo son pura especulación. Si hay debilidad en alguna parte, parecería no tener en cuenta la evidencia en la naturaleza que apunta a una Primera Causa personal e inteligente, o la evidencia en la historia que apunta a una Providencia sabia y dominante. "El necio dijo en su corazón: No hay Dios". Es el pecado, y no la piedad, la evidencia de una comprensión débil y depravada.

III. UNA VOLUNTAD DEPRAVADA. "No hay quien busque a Dios" ( Romanos 3:11). En ninguna parte la depravación de la naturaleza humana se muestra más dolorosamente que en el ejercicio de la voluntad humana. ¡Cuántos eligen deliberadamente el mal en lugar del bien! ¡Cuántos, con la experiencia de otros para advertirles, eligen deliberadamente la impureza en lugar de la pureza, la intemperancia en lugar de la templanza! La vida y la muerte se les presentan, sin embargo, eligen deliberadamente la muerte. Rechazan el ideal de carácter más elevado y siguen ejemplos pobres, débiles y malvados. Rechazan la esperanza inspiradora del cielo y la inmortalidad, y solo viven para el placer mundano o para el beneficio mundano. Rechazan la fuente de agua viva y buscan por sí mismos cisternas rotas que no pueden contener agua. A todos esos Dios les pide, en piedad, que hagan un ejercicio correcto de su voluntad. "Volveos, volváos; porque ¿por qué moriréis?"

IV. Discurso profundido.

1. La falsedad. "Con sus lenguas han usado el engaño" ( Romanos 3:13). La verdad es esencial para el bienestar y la felicidad de la sociedad, para la existencia misma de los tratos comerciales. Sin embargo, ¡cuántos hay que "usan el engaño" como un medio para obtener ventajas o ganancias en los negocios, como un medio para obtener algún objeto deseable de su ambición! Tenemos engaño de la sociedad, engaño comercial, engaño político. Contra todos esos engaños, la Biblia se presenta. "Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad a cada hombre con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros".

2. Calumnia. "El veneno de los asps está debajo de sus labios" ( Romanos 3:13). El pecado de hablar mal es muy generalizado, y apenas recibe suficiente desánimo por parte de los cristianos. Los hombres y mujeres que se encogerían de hacer daño a su vecino, que se sorprenderían ante la idea de tomar su propiedad deshonestamente, piensan que no es perjudicial dañar su carácter y reputación. "El veneno de los álamos está debajo de sus labios". "Oh alma mía, no entres en su secreto; a su asamblea, mi honor, no te unas".

3. Blasfemias. "Cuya boca está llena de maldiciones" ( Romanos 3:14). Aquí hay un mal generalizado de la actualidad. En todas partes se escucha el uso profano del Nombre sagrado. Así como el suicidio actúa

"Como si el Eterno no hubiera arreglado su canon contra la auto-matanza"

la persona profana actúa como si no hubiera sido escrita con el dedo de Dios: "El Señor no lo tendrá por inocente si toma su nombre en vano".

V. VIDA DEPRAVADA. "Sus pies son rápidos para derramar sangre: la destrucción y la miseria están en sus caminos: y el camino de la paz no han conocido" ( Romanos 3:15). ¡Qué descripción triste pero verdadera de la vida humana en su condición no regenerada y no cristianizada! No es más que la imagen ordinaria de lo que eran las naciones paganas antes de que el evangelio entrara en ellas. Y donde las grandes comunidades eliminan las restricciones de la religión, ¿no es lo que se puede presenciar aún, incluso en las naciones profesas cristianas? Donde no hay temor a la Ley de Dios, habrá poco temor a la ley del hombre. Que el corazón y la conciencia sean impíos; deje que la razón y la comprensión no respondan a los reclamos del Ser Divino y de su Ley moral; deja que la voluntad deje de ser influenciada por motivos celestiales y ascendentes; que los hombres en su discurso común se acostumbren a hablar a la ligera de las cosas sagradas y del carácter y reputación de sus vecinos; y el paso no es más que el desprecio de la vida humana y el desprecio de la virtud humana. La nación que deja de ser influenciada por el temor de Dios ha entrado en el camino amplio hacia su propia corrupción y decadencia. — C.H.I.

Romanos 3:21

"Ninguna diferencia."

La Biblia nos presenta tres imágenes de la condición y el carácter del hombre. Son muy diferentes y, sin embargo, todas son imágenes verdaderas. Existe la imagen del hombre antes de la Caída, mientras caminaba con Dios en inocencia primitiva de corazón y pureza de vida sin pecado. Existe la imagen del hombre después de la Caída, con la imagen Divina manchada y manchada por el pecado. Y luego está la imagen del hombre renovado nuevamente: el hombre un objeto de la Divina misericordia, el hombre un sujeto de la Divina gracia, el hombre preparado para compartir una vez más la Gloria Divina. Dos de estos puntos de vista sobre la naturaleza humana conciernen al hombre tal como es ahora. El uno se humilla, el otro lo exalta. Por un lado, el hombre se presenta ante nosotros tal como es por naturaleza: caído, pecador, perdido. Por otro lado, se le presenta como Dios quiere que sea, y como Dios ha hecho todo lo posible para hacerlo: un pecador perdonado, un personaje santo, un heredero de la vida eterna. Estas dos opiniones se unen en estos versículos. El apóstol habla de la justicia de Dios que es por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen ( Romanos 3:21, Romanos 3:22). Y luego agrega, como una razón para esta declaración amplia, que lo abarca todo, "Porque no hay diferencia: porque todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:22, Romanos 3:23). No hay diferencia en cuanto al hecho del pecado universal. Y no hay diferencia en cuanto al hecho de la misericordia universal: "Ser justificado libremente por su gracia a través de la redención que está en Cristo Jesús" ( Romanos 3:24). No hay diferencia en cuanto a la necesidad de salvación. No hay diferencia en el camino de la salvación. Cristo es el Salvador de todos los hombres que vienen a él con fe.

I. NO HAY DIFERENCIA EN EL HECHO DE LA CULPA UNIVERSAL. "Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios". Esta no es una mera declaración cínica. La Biblia no es un libro cínico. No mira con desprecio la naturaleza humana. Pero trata los hechos tal como son. Y sin embargo, si habla de la naturaleza humana como pecaminosa, es en términos de piedad, compasión y deseo de salvar. A menudo te encontrarás con opiniones cínicas de la naturaleza humana. Conocerás a algunos que te dirán que todos los hombres son igualmente malos, o que un hombre es tan bueno como el otro. Conocerás a algunos que se burlarán de la idea de la virtud, el desinterés o la honestidad que se encuentra en cualquiera. Te dirán que no existe tal cosa. Le dirán que el egoísmo es el principio rector de la naturaleza humana y que, si los hombres o las mujeres son honestos, virtuosos o caritativos, es porque les interesa serlo. Ahora, generalmente se encontrará que aquellos que hablan así de la naturaleza humana no tienen un carácter moral muy elevado. Juzgan a otros desde su propio punto de vista. Miran todo desde un punto de vista egoísta, y piensan que todos los demás hacen lo mismo. Pero esta no es la forma en que la Biblia habla de la naturaleza humana. Lo pinta muy negro, es cierto, porque lo pinta con sus colores verdaderos. Pero habla de la naturaleza humana tal como es, no para depreciarla, sino para elevarla. Además, permite el bien que hay en la naturaleza humana. Se encuentra con la naturaleza humana a mitad de camino. Reconoce que a veces incluso en la naturaleza más caída hay un deseo de cosas mejores. Representa al pobre pródigo como viniendo a sí mismo y diciendo: "Me levantaré e iré a mi Padre". Jesús dice: "El que viene a mí, de ninguna manera será expulsado". La Biblia no es un libro cínico. Y sin embargo, dice que "todos han pecado". Esto no significa que todos sean igualmente malos, que todos hayan cometido pecados del tinte más profundo. Pero significa exactamente lo que se dice, que todos han pecado, que hay pecado en algún grado en todos, pecado suficiente para condenar, para destruir. ¡Qué humillante es esto para el orgullo humano! Y así fue como lo dijo el apóstol. Todo su deseo en estos capítulos iniciales de Romanos es mostrar la necesidad de un Salvador, de una justicia perfecta. Primero que nada demostró que los paganos necesitaban justicia. Luego, volviéndose hacia los judíos, a quienes conocía tan bien, vio de inmediato su espíritu de justicia propia. Hicieron su bestia en la Ley, y aun así fueron transgresores de la Ley. Y así prueba que tanto los judíos como los gentiles están todos bajo pecado (versículo 9). "Porque no hay diferencia: porque todos pecaron". Es sorprendente ver cómo un cristiano profesante puede menospreciar a otro, solo porque el otro es de una clase más humilde en la sociedad o usa un vestido más pobre, cuando, si fueran cristianos verdaderos, recordarían que todos son pecadores salvados por gracia. Si; La Biblia es un libro muy democrático. Enseña que Dios ha hecho de una sangre todas las naciones de hombres para habitar sobre la faz de la tierra. Enseña que los ricos y los pobres se encuentran, y que Dios es el Hacedor de todos ellos. Pero no, como muchos líderes democráticos, le da al pueblo una idea falsa de sí mismo. No dice, como escuché una vez un orador popular decir en Glasgow, que "la democracia es siempre sabia, verdadera y justa". Coloca a todos los hombres en una plataforma común, como pecadores a la vista de Dios. Dice: "No hay diferencia: porque todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".

II NO HAY DIFERENCIA EN LA OFERTA DE LA MISERICORDIA UNIVERSAL. "Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que está en Cristo Jesús". Es cuando vemos la cruz de Jesús que podemos ver cómo Dios mira la naturaleza humana. Ciertamente no fue la depreciación de la naturaleza humana lo que hizo que el Hijo de Dios viniera y muriera en la cruz. No fue el deseo de despreciar la naturaleza humana lo que hizo que Dios diera "a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". Ah no! Cuando hablamos de la depravación de la naturaleza humana, de la caída del hombre, de la culpa universal y del pecado, algunas personas nos acusarían de tener una visión baja de la naturaleza humana. Son puntos de vista bíblicos, en cualquier caso; y la cruz de Jesús nos muestra que, si Dios considera la naturaleza humana como caída, no la mira con desprecio. ¡No! Lo mira con infinita compasión. Lo mira con amor redentor. Lo mira indefenso, pecaminoso, caído; ¡y mientras mira, extiende la mano de la misericordia para salvar, para salvar para siempre! En el porche de una vieja casa en Inglaterra está esta inscripción tallada en piedra, "Dextram cadenti porrigo" ("Extiendo mi mano derecha hacia el que está cayendo"). Eso es justo lo que Dios hace. Extiende la mano fuerte de la misericordia, y no solo al que está cayendo, sino al que ha caído. No excluye al despilfarrador, o no habría habido lugar en el reino de los cielos para San Agustín o John Newton. No ofrece la salvación solo a sus amigos, ¿o dónde habría estado el apóstol Pablo? No hay diferencia. "El que quiera, que tome el agua de la vida libremente". ¿Cómo, entonces, es esto que el pecador culpable es un objeto de la Divina misericordia? Es culpable y, sin embargo, Dios no solo lo perdona, sino que lo justifica y lo declara justo. "Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que está en Cristo Jesús" (versículo 24). Es a causa de lo que Jesús hizo y sufrió que el pecador es aceptado a la vista de Dios. Esto debe recordarse, que Jesús no solo llevó nuestro castigo (lo que un ser humano podría hacer por otro), sino que también llevó nuestra culpa. "El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros". Es así que el pecador es visto como justificado ante los ojos de Dios. Así se muestra la justicia de Dios: "para que sea justo, y el justificador del que cree en Jesús" (versículo 26). Y por lo tanto no hay diferencia. No es mérito en el hombre, ni penitencias, ni buenas obras propias, lo que obtiene su justificación, su salvación. Es la gracia libre. Es la justicia que está en Jesucristo. ¡Qué caridad de gran corazón, qué hermandad universal de cristianos, esta gran visión de la misericordia universal de Dios debe enseñarnos! "El mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan". ¡Cómo esta visión de la misericordia universal, el amor universal de Dios, debería romper todas las visiones estrechas del credo, fiesta y clase! El día está por llegar, pero seguramente, bajo la influencia de este evangelio cristiano, finalmente llegará.

"Cuando un hombre a otro, el mundo, los hermanos serán para eso".

Sin embargo, debe observarse que existe una gran diferencia en el tratamiento del hombre de esta oferta universal de misericordia. Algunos aceptan el mensaje. La bondad de Dios los lleva al arrepentimiento. El amor de Cristo derrite sus corazones. Algunos rechazan este mensaje. Se lo quitan. Ellos lo descuidan. Están demasiado ocupados con otras cosas, con placer, hacer dinero y cosas por el estilo. Ahora, esta diferencia en la forma en que los hombres reciben la oferta de salvación hará una gran diferencia en su condición a lo largo de la eternidad. ¿Cómo podría ser de otra manera? Si Cristo murió para salvar a aquellos que lo toman como su Salvador, debe ser una triste pero severa realidad que aquellos que no creen en él deben perecer. No hay diferencia en la culpa universal. No hay diferencia en la oferta universal de Dios de su misericordia. Pero hay una diferencia en el tratamiento del hombre de esta oferta. Y habrá una terrible diferencia a lo largo de la eternidad. — C.H.I.

Romanos 3:27. (con Santiago 2:24)

Fe y obras.

Una de las fuentes más fructíferas de discusión y conflicto entre los cristianos ha sido la selección de pasajes particulares de las Escrituras y la construcción de doctrinas sobre ellos, sin considerar en absoluto lo que otros pasajes de las Escrituras pueden decir sobre el mismo tema. La verdad tiene muchos lados. Dos puntos de vista, que parecen contradictorios, pueden ser correctos. Puede haber un elemento de verdad en ambos; y ambos pueden ser lados diferentes de la misma verdad. Las declaraciones de Paul y James sobre el tema de la justificación son una instancia de esto. A primera vista, parecen contradictorios, pero en realidad son dos lados de la misma gran verdad. Esta gran verdad es la justificación de Jesucristo. Un lado de esta verdad se encuentra en las palabras de San Pablo: "Un hombre es justificado por la fe sin los hechos de la Ley" (versículo 28); es decir, la fe en Jesucristo es suficiente para justificar a un hombre ante los ojos de Dios. Eso es muy cierto, dice James, pero asegurémonos de tener una fe real. No hay fe real, excepto que las obras la acompañan. Así, James saca a relucir su versión de la verdad: "Ved, entonces, cómo se justifica eso por un hombre, y no solo por fe". Es la exageración de esta última verdad que divide principalmente a la Iglesia Católica Romana de la Iglesia Protestante en su conjunto. Esta exageración fue el origen inmediato de la Reforma. En lugar de enseñar a los hombres a poner su fe en Cristo, la Iglesia de Roma les enseñó a depositar su confianza en sus propias buenas obras. Por la ejecución de ciertas penitencias y mortificaciones, el mérito les fue impuesto en el cielo. Mediante el pago de ciertas sumas de dinero se obtuvo la absolución por los pecados pasados. Claramente esto estaba muy lejos de ser la enseñanza de las Escrituras. Entonces Martín Lutero se levantó y, en palabras que pronto sonaron en toda Europa, proclamó la doctrina de la justificación por la fe. Ya era hora de que se verificara el progreso del error; que a los hombres se les debe enseñar a descansar sus esperanzas de salvación ya no en un sacerdote, en obras de mérito o en sumas de dinero, sino en el Señor Jesucristo. Por otro lado, se ha insistido tanto en la doctrina de la justificación por la fe que a veces se ha descuidado las buenas obras. Este error no ha sido cometido por ninguna Iglesia protestante en su conjunto, en cualquier caso, en su enseñanza formal, ya que todas las Iglesias reformadas han insistido en la necesidad de buenas obras y una vida santa como evidencia y fruto de la verdadera fe. Pero a veces ha habido una atención indebida a las creencias combinadas con un descuido indebido de la práctica. Es un hecho bien conocido que muy a menudo las personas que son más dogmáticas en su afirmación de ciertas doctrinas, y más feroces en su denuncia de quienes difieren de ellas, se encuentran entre las personas más irreligiosas y más impías de su parroquia. Con ellos la creencia lo es todo; La práctica no es nada. Pero esto no es cristianismo. Creer ciertas doctrinas no es verdadera fe. Si la vida no cambia, poco importa lo que creamos. Cuando un hombre dice que cree en Cristo, lo que significa que cree ciertas doctrinas acerca de él, y confía en que, por lo tanto, está justificado y seguro para siempre, mientras que al mismo tiempo vive en la práctica del pecado, la justificación de ese hombre es muy dudoso. Es importante mantener ante nosotros el doble significado e influencia de la doctrina de la justificación.

I. LA ENSEÑANZA DE ST. PABLO. "Un hombre es justificado por la fe sin los hechos de la Ley". Debemos recordar que Pablo, en esta Epístola, estaba escribiendo a una Iglesia compuesta en gran parte por cristianos de origen judío. En la Iglesia Cristiana en Roma hubo, en consecuencia, una tendencia considerable a magnificar la importancia de las buenas obras, una tendencia que fue fomentada por los maestros judaizantes. Es fácil ver, de muchas expresiones en la Epístola, que Pablo tiene a los cristianos judíos en gran parte en su mente. Él habla, por ejemplo, de "Abraham nuestro padre"; se ocupa de posiciones que eran peculiarmente judías, como, por ejemplo, la necesidad de la circuncisión y la exclusión de los gentiles de la Iglesia de Dios. "¿Es él solo el Dios de los judíos? ¿No es él también de los gentiles?" (versículo 29). Era natural, por lo tanto, que el apóstol pusiera especial énfasis en la necesidad de tener fe en Cristo. Quiere mostrar que se necesita algo más que buenas obras para la justificación. Abraham, es cierto, era un buen hombre; pero las obras que hizo no lo habrían salvado si no fuera por la fe que exhibió. "Abraham le creyó a Dios, y le fue contado por justicia". No podemos ser justificados por nuestras propias obras, dice Pablo, porque nuestras mejores obras están muy por debajo del estándar de justicia que establece la Ley. Nuestras propias acciones son impotentes para justificarnos. Necesitamos la justicia de Cristo. Si nos aferramos a esa justicia con fe y confiamos en ella, estamos justificados. Somos justificados por la fe, es la clara enseñanza del apóstol. ¿con buenas obras? Ciertamente no. Muy a la fuerza él mismo repudia esa idea: "¿Anulamos la Ley por la fe?", pregunta (versículo 31). "Dios no lo quiera: sí, establecemos la Ley". digamos, la necesidad de buenas obras, para la vida santa, sigue siendo tan grande como siempre. Así, también, en el sexto capítulo protesta contra la idea de que cualquiera que profese fe en Cristo debe continuar en pecado. Si somos liberados de la culpa del pecado, porque hemos creído en Cristo, entonces nos hemos convertido en siervos de justicia ( Romanos 6:18). En el octavo capítulo, resalta aún más el deber de la vida santa. No debemos descansar contentos con la seguridad de que no hay condena para nosotros. Debe haber vida activa. El espíritu es vida debido a la justicia, y por medio del Espíritu debemos mortificar las obras del cuerpo. Por lo tanto, vemos que, por la fe que conduce a la justificación, el apóstol claramente significa solo la fe que resulta directamente en buenas obras. La verdadera justificación implica santificación.

II LA ENSEÑANZA DE ST. JAMES. "Viste entonces cómo por obras un hombre está justificado, y no solo por fe". Por lo que hemos visto de las enseñanzas de Pablo, está claro que esta declaración, que a primera vista parecía contradecirla, está realmente en armonía con ella. La enseñanza de James es, de hecho, el complemento de la enseñanza de Paul. Lo que San Pablo presenta en los capítulos sexto y octavo de Romanos, a saber, la necesidad de buenas obras como evidencia y fruto de la fe, ese es el significado de toda la Epístola de Santiago. James, al notar la inconsistencia que prevaleció en su tiempo, y que todavía prevalece en la Iglesia Cristiana, entre la profesión de muchos cristianos y su conducta diaria, especialmente con respecto a otros, en un lenguaje muy claro y contundente llama la atención sobre la conexión necesaria de Fe con práctica. Una fe que no influye en la práctica es inútil. Está muerto. Tal fe no puede salvar a un hombre. Se puede decir que Abraham fue justificado por la fe. Eso es verdad. ¿Pero era su fe una mera creencia en una doctrina particular, como la mera creencia en la existencia de un Dios? No. Incluso los demonios creen eso; pero no les da confianza, sino miedo. Algo más que eso es necesario, si queremos estar seguros de que tenemos una fe verdadera y, por lo tanto, estamos justificados. Debemos actuar Y así, la fe de Abraham fue una fe que incluía acción. Ofreció a Isaac su hijo sobre el altar. Así, por las obras se perfeccionó la fe. En este sentido, es evidente que un hombre está justificado por las obras, y no solo por la fe ( Santiago 2:14).

Para resumir: Pablo muestra la inutilidad de las obras sin fe; Santiago muestra la inutilidad de la fe sin obras. Ambos están de acuerdo en que solo Cristo puede liberarnos de la condenación que merecen nuestros pecados. Ambos están de acuerdo en que el que es verdaderamente consciente de esta salvación luchará contra el pecado; que el que cree que Cristo puede salvarlo de la culpa del pecado, debe creer también que Cristo puede salvarlo de su poder en su corazón. Ambos son igualmente fuertes al insistir en la inutilidad de la profesión sin práctica. Los dos lados de esta gran verdad deben enfatizarse fuertemente en nuestros días. Por un lado, la necesidad de una fe viva y personal solo en Jesucristo, debe enfatizarse en oposición a la sustitución del evangelio por formas y ceremonias. Y, por otro lado, se debe enfatizar la necesidad de una vida de piedad práctica donde hay tanta profesión estéril: creencia ortodoxa, pero vida infructuosa y a veces descuidada.C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 3:1

Ventajas religiosas, su uso y abuso.

Si el gentil y el judío se ven sometidos a juicio según sus obras, ¿de qué provecho fue la elección del judío y su dotación de privilegios espirituales? Esto lleva a la cuestión de las ventajas religiosas, su uso y abuso.

YO SUELO. El mismo nombre, "ventaja religiosa", que brota tan fácilmente en los labios, atestigua el beneficio de ser un pueblo llamado de Dios. Este beneficio es múltiple, y en primer plano se destaca el hecho de que tienen la expresión viva de Dios entre ellos.

1. Para ellos mismos. ¿Quién estimará la fuerza y ​​la santidad de la vida individual, doméstica y nacional a partir del contacto de ese testamento vital?

(1) Ventaja indirecta: vitalizar la moral, el derecho y la múltiple civilización de un pueblo. Entonces las ventajas indirectas del cristianismo.

(2) Ventajas directas: la infinita felicidad de la unión con Dios.

2. Para otros. "Confiado". Para captar nuestro propio bien, no la principal felicidad de la vida. Y el judío era el mensajero elegido de Dios para las naciones. Oh, el honor! ¡Una nación de predicadores que repite las palabras de esa voz viva! ¡Pero qué tristemente habían malinterpretado su llamado!

II ABUSO. En lugar de anunciar la voluntad de Dios entre las naciones, aprendieron a odiar a todos los que no eran de sí mismos; y, en lugar de abrazar la voluntad de Dios para sí mismos, confiaron en el mero conocimiento y vivieron en pecado. Entonces, ¿se anularon las palabras de Dios? ¿No había evangelio para ellos? y, debido a su infidelidad, ¿debían los gentiles ser salvos?

1. La verdad de Dios a pesar de la falsedad del hombre. Se resistieron a su voluntad, pero la voluntad se mantuvo firme y fuerte; descuidaron sus promesas, pero las promesas permanecieron fieles; rechazaron a su Cristo, pero sin embargo, él era el Cristo de los judíos y de todo el mundo. Frente a su conducta impía, la santidad de Dios brillaba impecable y suprema.

2. La verdad de Dios a través de la falsedad del hombre. Si el hombre no cede ante Dios, Dios hará que incluso la desobediencia del hombre sea ministrante para sus propios propósitos. Entonces rechazaron al Cristo; y su muerte fue la vida del mundo. No vivirían de él; y "por su fracaso la salvación vino a los gentiles". Quizás antes de lo que hubiera sido de otra manera; quizás más efectivamente. Así estaban ellos, todos sin saberlo, dibujando el carro de su reino; así que, incluso ahora, la "ira del hombre" está hecha para "alabarlo".

3. La verdad de Dios en condena de la falsedad del hombre. ¿No podrían decir: "Si la santidad de Dios brilla más intensamente en contraste con mi impiedad, si los propósitos de Dios se desarrollan de manera más efectiva en razón de mi perversidad y pecado, ¿no seré aprobado en lugar de condenado? No, ¿no lo haré? incluso hacer que mi mentira abunde para que su verdad abunde? Tales son las jesuitas de todas las épocas; tal es la absoluta mentira del corazón del hombre. Pero el hombre es testigo en contra de sí mismo, y por lo tanto el apóstol casi desdeña la respuesta. "¡Hombre! si la anulación del mal por el bien fuera motivo de absolución, entonces todos serían absueltos; si el mal se justificara de este modo, ¡podría ser forjado deliberadamente! Que la conciencia de cada uno se exprese en contra de tal inmoralidad; dejemos que el hecho reconocido de un juicio final enseñe la inutilidad de tal súplica. ¡La condenación de los condenados es justa! "Entonces, él desgarra sus vanas súplicas, y el caso de su comparecencia está completo. Solo queda que, para judíos y gentiles, se presente el testimonio expreso de la Palabra de Dios, como complemento de la consideraciones morales de Romanos 1:1. y 2., y todo el mundo se mostrará culpable ante Dios.

Nuestros privilegios cristianos, ¿los usamos o abusamos de nosotros? Oh, tomemos en serio esas palabras, "No todo el que me dice", etc. ( Mateo 7:21) .— T.F.L.

Romanos 3:9

Cada boca se impacienta.

La acusación se ha hecho contra gentiles y judíos; ahora es forzado a casa, y especialmente contra los judíos que se disculpan por sí mismos, por el veredicto impecable de la propia Palabra de Dios. Tenemos aquí: pecado universal y culpa universal.

I. EL PECADO UNIVERSAL. Algunas de las citas se referían en primera instancia más particularmente a los gentiles, algunas a los judíos. Pero el hecho de que alguno de ellos se refiera a los judíos es en sí mismo suficiente para el propósito del apóstol, a saber. para cortar de debajo de sus pies la vana esperanza que abrigaban debido a sus privilegios. Y además, como el apóstol insta en Romanos 3:19, todas las citas tienen una relación muy apropiada con los judíos, en la medida en que las palabras de la Ley son para aquellos que están bajo la Ley, diseñados para mostrarles su peligro incluso cuando se habla expresamente del pecado de otros. Había en ellos lo que podría desarrollarse tanto, y al estar tan desarrollado, estaba bajo la misma condena.

1. Un estado de pecado. ( Romanos 3:10; Salmo 14:1.)

(1) La injusticia. "Ninguno justo"; "ninguno que haga bien". Había

(a) no discernir la voluntad de Dios ( Romanos 3:11);

(b) no aspiración de Dios ( Romanos 3:11);

(c) una desviación total del camino correcto: una corrupción total ( Romanos 3:12). Dos positivos, estos últimos, correspondientes a los dos negativos.

(2) Su universalidad. "No existe", repitió cuatro veces; "no, no uno", repitió dos veces. Aquí se insinúa con fuerza que el germen del mismo mal, que se obró tan flagrantemente en casos especiales, está en el corazón de cada hombre; οὐκ ἔστι: esa es la carga que llega al corazón de cada hombre, y la verdad de la que atestigua la conciencia de cada hombre.

2. Una práctica del pecado. ( Romanos 3:13; Salmo 5:9; Salmo 140:3; Salmo 10:7; Isaías 59:7, Isaías 59:8.)

(1) Discurso. ( Romanos 3:13, Romanos 3:14.)

(a) Palabras engañosas de suave engaño, pero un rabioso interior para la presa;

(b) veneno: palabras rápidas y cortantes, disparadas como el veneno de las serpientes;

(c) ira: furia flagrante y juramentos.

(2) Escrituras. ( Romanos 3:15.)

(a) La violencia y el derramamiento de sangre son su objetivo;

(b) la desolación y la calamidad marcan su camino;

(c) el camino de la paz que nunca pisan.

3. Una fuente de pecado. ( Romanos 3:18; Salmo 36:1.) La única salvaguardia efectiva y permanente de la moral es la religión. ¿No se están aflojando los lazos en nuestros días, incluso por los mismos apóstoles de la ética?

II CULPA UNIVERSAL.

1. Un hecho histórico: para todos los que tienen ojos para ver. Pero atestiguada, como se muestra arriba, por el veredicto de la Ley misma.

2. Un hecho de conciencia, forjado en el individuo por la Ley. La ley no puede justificar; un espejo en el que nos vemos, y en ese espejo el hombre caído se ve a sí mismo caído y corrupto. Esta es la intención por la cual se dio la Ley, para llevarnos al autoconocimiento, para que luego podamos anhelar la salvación de Dios a través de Cristo. Porque la ley y la promesa están siempre entrelazadas: en el judaísmo, en el gentilismo, en el cristianismo. El gran resultado entonces: "toda boca se detuvo": culpa consciente; "Todo el mundo sometido al juicio de Dios": culpa objetiva e histórica. Ante el tribunal de Dios, en el corazón y en la historia, el hombre está condenado.

Demos gracias a Dios por sus tratos severos, porque están enamorados. Como en 'May Queen' de Tennyson, "Él me enseñó toda la misericordia, porque me mostró todo el pecado". Cuando el trono se ha convertido para nosotros palpablemente en el trono del juicio, entonces, y no hasta entonces, se transforma en el trono de la gracia. — T.F.L.

Romanos 3:21

Redención obrando justicia.

Todo un sistema de teología se compacta en estas pocas palabras. La piedra angular del arco. Tenemos aquí la redención; justicia.

I. REDENCIÓN. La redención se centra en Cristo; toca a ambos lados a Dios y al hombre. Originado en los propósitos de Dios, y actualizado en la obra de Cristo, es apropiado en la conciencia del hombre. Estos versículos tratan de un aspecto de la obra de Cristo y de la salvación del hombre: la justificación mediante el sacrificio expiatorio de Cristo. Por eso tenemos: la gracia de Dios, el sacrificio de Cristo, la fe del hombre.

1. La gracia de Dios. ( Romanos 3:24.) Esta es la fuente, de donde provienen todos los problemas de salvación. Importancia de presentar esta verdad; no que Dios nos ama porque Cristo murió, sino que Cristo murió porque Dios nos amó. Entonces Juan 3:16. Y sin embargo, el error tiene algún elemento de verdad. Fue el amor compasivo de Dios lo que provocó el otorgamiento del regalo y el "establecimiento" de la Propiciación ( Juan 3:25); pero solo cuando el intestino ha sido recibido, y la propiciación hecha nuestra por la fe, Dios, puede Dios, amar con un amor íntimo y complaciente. Primero el Padre compasivo, luego el Padre que perdona, y luego el Padre reconciliado y regocijado.

2. El sacrificio de Cristo. ( Juan 3:25.) Estamos en presencia de un misterio que no podemos analizar demasiado de cerca. En Cristo, Dios y el hombre son uno, y por lo tanto el sacrificio de Cristo representa un sacrificio de Dios y un sacrificio del hombre. En él, el hombre expia su propio pecado; en él, el Amor Infinito se inclina, sufre y muere. Fue una verdadera expiación de la raza; fue una verdadera expiación para la carrera; y lo que Dios se ha unido, no lo podemos separar.

3. La fe del hombre. ( Juan 3:22, Juan 3:25, Juan 3:26.) Para reducirlo a su forma más simple y definitiva, no es más que la aceptación de lo que Dios da, de lo que solo nos puede llegar desde afuera, aparte de cualquier esfuerzo propio ( Juan 3:21), "libremente" ( Juan 3:24). Y tal fe está virtualmente incluida en la verdadera penitencia: la penitencia de los "pobres en espíritu"; y, no dudamos, tal verdadera penitencia está, por lo tanto, virtualmente en posesión del perdón que ronda cada corazón arrepentido. Pero, para una conciencia de perdón, se requiere una fe consciente, es decir, una aceptación inteligente y alegre del don de Dios en Cristo. Y cuanto más vívida y realista sea la conciencia de la fe —o, digamos, más fuerte y enérgica es la fijación de la vida—, más fuerte y más alegre será la experiencia de la salvación y el amor resultante por Dios a través de Cristo.

II JUSTICIA. La redención y la justicia no están en desacuerdo, sino que la redención es el gran instrumento por el cual la justicia de Dios obra la justicia del hombre.

1. La justicia del hombre. La justicia del hombre es forjada por la redención de Cristo, y por lo tanto es todo Divino ( Juan 3:21, Juan 3:22). Y sin embargo, es verdaderamente del hombre. La justicia de la que se habla expresamente aquí es una justicia relativa, no real; es decir, una condición de absolución en presencia de la Ley y el juicio. De ahí el término específico, "justificación". Tal justicia relativa puede ser el complemento de la justicia real; la Ley debe absolver a quienes la hayan cumplido perfectamente. ¿Pero puede ser así con el hombre? "Todos han pecado". E incluso un pecado destruye toda posibilidad de absolución de esta manera. Por lo tanto, solo por alguna satisfacción externa, alguna sustitución de la Ley, el hombre puede ser justificado. Tal satisfacción proporciona la redención de Cristo. Nos representa a todos en la gran expiación ante Dios, y cuando reconocemos penitivamente su representación y la aceptamos, la satisfacción que él nos brinda es nuestra. La Ley de los Judios fue la disciplina por la cual Dios los estaba guiando a sentir su necesidad de una justicia "aparte de la Ley"; Los profetas lo prometieron. Pero como todos lo necesitan, tanto los gentiles como los judíos, es para todos; "No hay distinción".

2. La justicia de Dios. La justicia del hombre y la de Dios están involucradas. El mero perdón no dejaría de lado las pretensiones de la ley; la justificación respeta esas afirmaciones. La justicia de Dios es su santidad ejecutiva: la defensa activa de la ley. Solo se puede manifestar en el caso del pecado mediante el castigo. Este castigo debe ser de los delincuentes individuales, o de algún sustituto adecuado. En Cristo, la gran Cabeza de la raza está enamorada, enamorada de que la raza pueda estar justificada. Pero solo una justicia relativa, como nuevamente productiva de la justicia real, puede ser forjada por la justicia de Dios; y por lo tanto la justificación es para penitentes, creyendo en Cristo. Y la fe misma de los penitentes en un Cristo que murió por el pecado, es el germen de una nueva justicia de vida. Entonces, Dios se justifica a sí mismo al justificar a los impíos; y también justifica su tolerancia en el pasado, ya sea con respecto al mundo o al delincuente individual.

Así en Cristo se resuelve el gran problema. Dios es "justo, y el justificador del que tiene fe en Jesús". ¿Es más que un problema del intelecto para nosotros? ¿Se ha forjado en nuestro corazón y en nuestra vida?

Romanos 3:27

"¿Dónde está la gloria?"

Los judíos eran un pueblo glorioso; se glorificaron en Dios (ver Romanos 2:17), y se glorificaron en la Ley ( Romanos 2:23). ¿Pero ahora? Toda la gloria fue excluida.

I. LA GLORIA FALSA. La perversión casi universal del hombre hacia la religión. La religión debería humillarlo, pero él hace que sea una ocasión de jactancia. Tan eminentemente con los judíos.

1. En la ley. La Ley fue diseñada para enseñar el pecado y avivar sus anhelos de santidad. Se había convertido en un aparato de justicia propia.

2. En Dios Dios se dio a conocer a ellos, para que a través de ellos pudiera darse a conocer a otros. Y Dios fue uno. Ellos, sin embargo, descansaban en él como solos; y la misma doctrina de la unidad de Dios se convirtió en la insignia de la separación y en un instrumento de intolerancia.

II GLORING EXCLUIDOS. Dios le enseñará al hombre humildad; como hacia sí mismo, como hacia los semejantes del hombre. Y el evangelio es una potente herramienta para este fin. Entonces, "Bienaventurados los pobres en espíritu".

1. La ley de la fe: a la que "la Ley" debe conducir lógicamente. Recibimos, como suplicantes, en la rodilla doblada. "No es de obras, para que ningún hombre sea bestia" ( Efesios 2:9).

2. El Dios de todos. La misma verdad que sostenían desmentía sus pretensiones; El Dios de todos debe ser un Dios para todos. Entonces, el evangelio era el regalo de gracia de Dios para los hombres, para ser aceptado por la fe del hombre. Nadie pudo hacer más; ninguno podría hacer menos.

Nuestro conocimiento y creencia cristiana, nuestro nombre de Cristo, ¿una ocasión de gloria? Sí, en un sentido verdadero ( Gálatas 6:14), pero no con jactancia. Porque uno debe enseñarnos una profunda humildad, con fe; la otra, una caridad grande e inagotable. "Él es el Señor de todos". - T.F.L.

Romanos 3:31

La armonía de la ley y la fe. Las dispensaciones de Dios no pueden estar en desacuerdo; Puede que no tengan el mismo significado inmediato, pero deben armonizar. Este verso es un desafío triunfante al final de un argumento concluyente. La armonía de la ley y la fe.

I. LEY. El gran objetivo de la dispensación de la Ley era enseñarle al hombre su pecado e impotencia.

1. "A través de la Ley viene el conocimiento del pecado" ( Romanos 3:20). La Ley dentro del hombre se desvanece en proporción a medida que su falta de respeto aumenta, y solo por una Ley objetiva se le puede enseñar su culpa. Al igual que Dios, mediante una presentación de justicia en las demandas de la Ley, trajo a la conciencia del hombre su condena.

2. Esta santidad objetiva, por sus reclamos sobre los esfuerzos del hombre, no solo forjó la condena en la conciencia, sino que fue diseñada para producir una conciencia más intensa de incapacidad. Esto no es tan directamente intencionado por las palabras del apóstol ahora, pero cae legítimamente dentro de su alcance. Vemos, deseamos; No podemos alcanzar.

II FE. Cuando la dispensación de la ley ha hecho su trabajo disciplinario, la dispensación de la fe tomará su lugar.

1. Una condena universal se prepara para la recepción del don de la gracia. El mundo se arrodilla ante Dios, herido de culpa; y ahora puede hablar palabras de perdón, para ser recibido por fe. Dios el Dador, el hombre el receptor en sus manos; Esta es la relación ahora. ¿Fe que anula la ley? No, completándolo y justificando su trabajo.

2. Y así, la nueva vida de fe —la fe en el amor perdonador de Dios, una fe que trae esperanza e inspiración— solo complementa, de ninguna manera contradice, el estado de impotencia realizado a través de la Ley. Somos uno con Dios; el abismo está puenteado; y con su ayuda amorosa podemos hacer su voluntad.

Para nosotros los cristianos? La vida perfecta de Cristo sirve para la ley. ¡Qué grande nuestra culpa! ¡Cuán absoluta es nuestra impotencia! Pero él se inclina para morir por nosotros, y recibimos perdón por fe; y, estando en comunión confiable y amorosa con él, ahora podemos vivir por él. La "Ley" de su vida se establece, no se anula, por fe. — T.F.L.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 3:1, Romanos 3:2

Una confianza sagrada.

Las preguntas rompen el flujo uniforme de un curso de argumentación y, al diversificar la corriente, avivan el lento interés de los espectadores. El método catequético es característico del apóstol Pablo en sus estados de ánimo más vehementes.

I. EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LA CONSULTA EN EL TEXTO. Puede parecer extraño que cualquiera cuestione los privilegios inigualables que disfrutan los judíos, pero el apóstol ha estado poniendo el hacha a la raíz de algunos árboles estériles de pretensiones judías. Expuso despiadadamente las súplicas de aquellos que intentaron proteger su incumplimiento de los estatutos de Dios detrás del hecho de que pertenecían a una raza elegida, como si ser un israelita fuera en sí mismo una garantía de salvación. Mostró que solo los hacedores

habla del principal obstáculo para sacar provecho de los oráculos, a saber. falta de fe La fe es el empleo práctico de la verdad del evangelio; no la comprensión de todas sus conexiones y relaciones, o el sonido de sus profundidades insondables con nuestra pequeña caída, sino la utilización de sus declaraciones y direcciones simples. El camino a la cruz que ningún caminante puede confundir.

2. Nosotros también tenemos la Biblia como un cargo sagrado para el beneficio de nuestros semejantes. Israel debía servir a todas las generaciones y todas las razas de la humanidad, y la Iglesia de Cristo no existe para fines egoístas exclusivos, sino para la iluminación de cada hogar y tierra. La posición misma de Gran Bretaña en el comercio de transporte del mundo marca nuestra gloria y responsabilidad. Tener un depósito confiado a nuestro cuidado implica vigilancia para que no sufra daños. Una biblioteca mutilada condena a sus guardianes, y las puertas cerradas significan la huida de la gloria del Señor del santuario.-S.R.A.

Romanos 3:5

Conclusiones falsas sobre el pecado.

Al igual que las obras humanas, las operaciones divinas pueden ser mal construidas. La serpiente secreta veneno de la comida sana. Y el amor redentor de Dios puede pervertirse en una justificación de conducta pecaminosa por aquellos que desean una excusa, y creen que la encuentran en la misma universalidad de la injusticia que el apóstol ha demostrado. Dicen que esta universalidad muestra que pecar es natural y, por lo tanto, no es culpable. Y derivan una razón más para el carácter irresponsable e inculpable del pecado del hombre en el esplendor de la vindicación de la justicia Divina, que es el resultado de la depravación humana. Digamos la verdad en tres proposiciones.

I. EL PECADO ES ANULADO POR DIOS PARA MAYOR BIEN. El trabajo de la Ley evidenciado en la conciencia acusadora del hombre, y en el estado de degradación y miseria al que una carrera pecaminosa reduce al hombre, se convierte en un testimonio convincente de que el Gobernador del universo pone su rostro contra el mal. El fondo oscuro pone de relieve la santidad del Altísimo. El hombre aprende más de su propia naturaleza a través del pecado de lo que podría haber sabido, y tal vez se da cuenta mejor del vasto intervalo entre la criatura y el Creador. Pero especialmente en el esquema evangélico de salvación, y en sus efectos sobre aquellos que reciben sus beneficios de todo corazón, la justicia de Dios brilla de manera notable. Nuestra debilidad y necedad son el teatro para la exhibición de su gracia y poder trascendentes. La pérdida del Edén no es nada comparada con la ganancia de un paraíso celestial. Al igual que la ostra cuyo inquietud ante la intrusión nociva produce la perla brillante, o como las nubes que reflejan y magnifican la refulgencia del sol poniente, la caída del hombre ha proporcionado un alcance para la exhibición de amor que se inclina hacia el sufrimiento para redimir, y justicia que triunfa sobre todos los estragos del pecado contra la muerte. El hombre redimido debe ser elevado a un plano superior; Habiendo probado el conocimiento del bien y del mal, es disciplinado, renovado, a través de una manifestación más gloriosa de la sabiduría y el sacrificio de sí mismo de su Hacedor, hasta un fin más noble. Como una cripta abierta debajo de un órgano, notas más profundas y una armonía más rica resultarán del pozo de destrucción que bostezó bajo los pies de nuestra raza pecaminosa. Los seres santos que han mantenido su primer estado pueden detectar un maravilloso patetismo en las canciones de los santos rescatados. La frase, "En el sudor de tu rostro comerás pan", se ha convertido en una bendición para nuestra humanidad caída, ya que con un esfuerzo duro ganamos experiencia, humildad y fuerza. Y así, por la costumbre de luchar contra los impulsos pecaminosos, podemos adquirir una seguridad de posición que la integridad inocente nunca podría garantizar. ¿Qué creyente justificado realmente podría desear nunca haber tenido la necesidad de mirar la cruz, que derrite su alma y transforma su ser? Así, la injusticia del hombre se hace "para elogiar la justicia de Dios".

II EL PECADO VOLUNTARIO NO ES, POR LO TANTO, IR SIN CASTIGO. Marque el engaño del pecado, tratando de encontrar una capa para su existencia, e incluso un motivo para su posterior comisión, en el mismo método por el cual Dios demuestra su dolor por su prevalencia y su determinación de erradicarlo de sus dominios. Ningún traidor podría esperar escapar del juicio sobre la súplica de que sus diseños rebeldes, siendo detectados, expuestos y derrotados por su soberano, realmente solo habían contribuido a la gloria de su monarca. Quizás la dirección en la cual el argumento del apóstol necesita una aplicación principal hoy es con respecto al antinomianismo práctico. Confunden la intención de la expiación, que puede vivir como si la gracia de Cristo que supera la libertad le da libertad al receptor para descuidar la rectitud de la conducta. El perdón total por la conducta pasada no implica que se evitarán todas las consecuencias naturales. La herida puede ser curada, pero la cicatriz permanecerá. Los hombres reciben en sí mismos la cosecha resultante de su cosecha de pensamientos y prácticas. El razonamiento del supuesto objetor en el texto le recuerda a uno la pregunta auto justificada de un ladrón al policía: "¿Qué haría usted para ganarse la vida si no fuera por gente como nosotros?" Pablo nunca duda en llevar a los pecadores complacientes a la presencia del gran trono blanco del juicio, en cuya luz inquisitiva, las ilusiones engañosas caen y dejan el alma desnuda ante Dios.

III. NI ES PECADO DE NINGUNA FORMA PARA SER PERPETRADO CON UNA VISTA A LOS BUENOS EFECTOS. La condena es solo de aquellos que dicen: "Hagamos el mal, para que el bien venga". Los predicadores modernos no deberían sorprenderse si sus expresiones se malinterpretan, ya que incluso las declaraciones claras del apóstol no impidieron que los opositores torcieran sus declaraciones en una propuesta aborrecible para él. Permitir el pecado en sus hijos sería que Dios permitiera cortar las raíces de su gobierno moral. La casuística de la Edad Media era una tontería con las simples declaraciones del juicio interno. Nuestra única guía segura es la moralidad. Hacer lo que sabemos que está mal siempre es doloroso, aunque a veces podemos hacer daño por lo que creemos que es correcto. La razón del hombre pronto comienza a convertirse en un capullo en el que se encuentra en una prisión oscura. La prevención del pecado es mejor que su cura. Una política injusta nunca es conveniente. Dulce al principio, se convierte en amargura al final. Para las Iglesias buscar métodos injustos para promover el reino de Dios es como la acción del agente irlandés, quien, cuando se le ordenó tomar medidas para la preservación de cierta ruina antigua, procedió a usar las piedras de la ruina como un muro de recinto para protegerlo contra daños mayores. La justicia sola puede establecer cualquier trono y exaltar a cualquier persona. Necesitamos orar y conversar con Cristo, para que la visión espiritual sea lo suficientemente entusiasta como para detectar a Satanás, aunque aparezca como "un ángel de luz". - S.R.A.

Romanos 3:23

Un remedio para una necesidad universal.

Afirmar que la justicia de Dios manifestada en Cristo estaba "separada de la Ley" relegó a la Ley a su posición apropiada, como el servidor, no el maestro, de la religión. Y la confirmación del apóstol de su afirmación adicional de que este nuevo método de justicia no era tan desconocido como que su novedad debería ser un fuerte prejuicio contra su verdad, sino que, por el contrario, la Ley misma y los profetas contienen insinuaciones de tal manifestación divina, esto corta el terreno por completo bajo los pies de los objetores celosos de toda innovación que no podría justificarse por una apelación a los escritos sagrados. Y esta justicia a través de la fe reconoció a judíos y gentiles como iguales en su necesidad de un evangelio, y su libertad de acceso al mismo.

I. NO HAY DISTINCIÓN ENTRE HOMBRES RESPECTO A SU NECESIDAD DEL EVANGELIO. Los hombres son declarados defectuosos en dos aspectos.

1. Por transgresión positiva. Ellos "pecaron", han hecho mal, y se desvían continuamente del camino correcto. No son juzgados criminales simplemente por el motivo de la caída de Adán, sino que ellos mismos cruzan la línea que separa la obediencia de la desobediencia. Las Escrituras, la historia y la conciencia dan testimonio de este hecho.

2. Por defecto. "No alcanzan la gloria de Dios". Su comportamiento pasado ha sido culpable, y su condición actual está muy por debajo de lo que se pretendía cuando el hombre se formó a la imagen de Dios, para alcanzar su semejanza. Compare lo mejor de los hombres con el ejemplo dado por el Salvador del amor a Dios y al hombre, y de conformidad con el más alto estándar discernible. Ahora, a menos que sea perfecto, el hombre no puede reclamar la absolución en el tribunal de justicia. La perfección se estropea si una característica está distorsionada o falta una extremidad o es débil. Esto no se debe tomar para significar que todos los hombres son igualmente pecaminosos, que no hay grados de enormidad y que todos son equidistantes del reino de Dios. Pero significa que, sin excepción, todos fallan en el examen que instituye la justicia Divina, aunque algunos tienen más notas que otros. Dejados en paz, todos los hombres se ahogarían en el mar de su iniquidad, aunque algunos están más cerca de la superficie que sus compañeros. El malentendido de esta verdad ha hecho un daño grave a las mentes tiernas, inquieto porque no tenían la misma sensación de fechoría que los malhechores notorios. No necesitamos medir la cantidad de contrición requerida; es suficiente si el corazón se vuelve humildemente a Dios para que lo perdone. Así el evangelio no halaga a los hombres. Los mensajes relajantes pueden consolar por un tiempo hasta que llegue el despertar. Entonces nos damos cuenta de que no sirve de nada estar en una cabina ricamente decorada si el barco se está hundiendo. Revelar el verdadero estado es el preliminar necesario para la reforma. Las afirmaciones del evangelio tienen una franqueza negativa que, como el sondeo profundo de la lanza del cirujano, hiere con el fin de lograr una curación completa. ¡Pobre de mí! ¡que la enfermedad del pecado con tanta frecuencia produzca letargo en los enfermos! ¡no sienten la necesidad de un médico! Las nociones laxas de pecado disminuyen nuestro sentido de la necesidad de una expiación. No discernimos una rebelión contra el gobierno de Dios y una ofensa contra el universo moral. Lo tratamos como si solo nos preocupase a nosotros mismos y a nuestros vecinos. No rociar agua de rosas puede purgar el mal; solo puede limpiarse con la sangre del Cordero.

II NO HAY DISTINCIÓN CON RESPECTO A LOS MEDIOS DE SALVACIÓN.

1. La justificación viene en todos los casos como un regalo, no como un premio descubierto u obtenido. "Ser justificado libremente". Parte de la influencia beneficiosa del evangelio es el golpe que administra a las nociones humanas del desierto, y el orgullo es un obstáculo principal para el enriquecimiento por este don de Dios.

2. Para todos los hombres, la bondad de Dios es la fuente de su salvación. Dios primero amó y buscó al pecador, no al contrario. Su "gracia" es la fuente de la redención.

3. El mismo método Divino de liberación se emplea para todos. "A través de la redención que está en Cristo Jesús". Solo hay un camino hacia el Padre, ya sea que los hombres caminen allí consciente o inconscientemente, en el crepúsculo pagano o en el mediodía del evangelio, en anticipación judía o realización cristiana. La única expiación puede cubrir toda transgresión.

4. El mismo modo humano de entrada al reino está abierto a todos, a saber. por fe. La debilidad, la ignorancia, la degradación, no pueden considerarse como obstáculos para la salvación. El estudio del filósofo no está más cerca del cielo que la cabaña del artesano. La capacidad de confiar es poseída por cada hombre; el remedio no está alejado, por lo tanto, del alcance de ninguna de las razas enfermas de pecado.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 3:1

Privilegios judíos y juicio divino.

Al considerar la actitud del mundo judío hacia Dios, el apóstol procede en esta sección a declarar los privilegios que disfrutan los judíos y a señalar el peligro correspondiente de una condena proporcional en caso de que los privilegios fueran descuidados o abusados. El judío podría inclinarse a decir: "Si la circuncisión no es un sello de privilegio especial, si no debo ser aceptado debido a mi circuncisión y descendencia: ¿qué posible ventaja hay en ser judío?" Ahora, a esto Pablo responde que el judío tiene muchas ventajas, pero mientras tanto solo enfatizará una: es el custodio de la revelación divina. Es alrededor de este hecho que circula el pensamiento de la presente sección. Tratemos de comprender las verdades como el apóstol las sugiere.

I. LA REVELACIÓN CONFIDENCIADA AL CUIDADO DE LOS JUDÍOS. ( Romanos 3:2.) En el gran tema de la revelación del Antiguo Testamento no podemos, por supuesto, entrar. Pero puede notarse que la revelación es históricamente fundamental; da la historia de un pueblo peculiar; saca a la luz el significado de su historia: cómo habían estado bajo una disciplina y educación divinas desde los días de Abraham hasta los días de Cristo. No solo eso, sino que la revelación volvió las mentes de sus poseedores hacia el futuro, hablando de un Mesías sufriente y glorificado, que venía a establecer su reino. La revelación fue, por lo tanto, una fuente de esperanza para todos los que la poseían. Además, era un medio de autoexamen, ya que analizaba los motivos y dejaba al descubierto la depravación del corazón humano. Decir que no había literatura poseída por otras naciones para ser comparada por un momento con la literatura hebrea es exponer el caso mansamente. La nación que posee tales "oráculos sagrados" debería haber sido la más santa, la más humilde y la más esperanzada de todas las naciones. Dios claramente los estaba llamando como pueblo a una herencia extremadamente grande y gloriosa. Una literatura pura e inspiradora es una posesión nacional principal. Además de esto, todas las demás ventajas son insignificantes. Y así, el judío circuncidado podría regocijarse en ser el custodio de la literatura nacional más espléndida que existe en el mundo.

II ALGUNOS, MIENTRAS PRESERVARON EL LIBRO, NO CREÍAN EL MENSAJE QUE TRAGÓ. ( Romanos 3:3.) Se admite en todas las manos que el Antiguo Testamento fue preservado por los judíos con escrupuloso cuidado. Se contaron los textos e incluso las cartas, y no se dejó nada que desear en lo que respecta a la custodia. Pero muchos, ¡ay! de los custodios no apreciaron el mensaje que les trajo el libro. No socavaba su orgullo; sus declaraciones sobre el engaño del corazón humano fueron referidas a otras personas. Sus declaraciones también sobre los sufrimientos del Mesías fueron ignoradas en gran medida, por lo que cuando el Mesías vino como un hombre de tristezas lo rechazaron, y continuaron buscando a otro Mesías, que posaría en triunfante majestad a la cabeza de una nación emancipada. En consecuencia, no creían ni en el libro ni en el Mesías que prometía. Pensaron, de hecho, que tenían vida eterna en el libro, pero se negaron a acudir a la Persona que el libro señalaba, y quién solo tenía vida eterna para otorgar (cf. Juan 5:39, Juan 5:40). De este modo, dieron la mentira a la revelación y tomaron las armas contra Dios y su Hijo. Sin embargo, tal incredulidad no invalida la revelación divina ni interfiere con la fidelidad de Dios. El libro contenía amenazas y promesas; Tiene su Ebal y su Gerizim. Por lo tanto, si las almas insisten en no creer en las promesas y amenazas de Dios, todavía puede permanecer fiel y no necesita negarse a sí mismo. Él puede ejecutar el juicio sobre los incrédulos, y así asegurar su gloria a pesar de ellos.

III. LA DOCTRINA DE EXPEDIENCIA DE HACER EL MAL QUE ES BUENO PUEDE VENIR MERITOS LA REPROBACIÓN MÁS FUERTE. ( Romanos 3:4.) La incredulidad, como hemos visto, no invalida la fidelidad de Dios. Dios conserva su gloria en el hombre a pesar. En estas circunstancias, se plantea fácilmente la objeción de que la incredulidad, y de hecho la injusticia en todas sus formas, contribuyen a la gloria de Dios; Su justicia se ve para la mayor ventaja a través de esta lámina. En consecuencia, el pecador está contribuyendo a la gloria Divina, y por eso no debe sufrir por cooperar así. A la luz del plan providencial de Dios, todo malhechor está contribuyendo a la exhibición de la justicia divina. Ahora, esta doctrina del mal conveniente, con su bien resultante, ha sido el recurso continuo de los inescrupulosos. Pero es digno de la reprobación más fuerte. Porque, en primer lugar, pasa por alto el hecho de que los malhechores no son contribuyentes voluntarios a la gloria divina. Hacer el mal es realmente el contrario a la voluntad de Dios en todas las cosas. Si los malhechores contribuyen a la gloria de Dios, es a pesar de sí mismos. No merecen consideración, por lo tanto, en esta cuenta. Y, en segundo lugar, mientras Dios anula su maldad para su gloria, él no es, en ningún sentido, el Autor del pecado, y así, en ningún sentido, el mal puede venir al bien. Porque, al otorgar libertad a sus criaturas, Dios estaba otorgando la única condición de la existencia de la virtud, y no tiene responsabilidad cuando sus criaturas la desviaron hacia el canal de la rebeldía y el pecado. El mal es el acto de sus criaturas por completo; con ellos descansa la responsabilidad; todo lo que Dios hace es transmutar el mal en bien con su maravillosa sabiduría, justicia y amor. En consecuencia, hacer el mal solo puede ser bajo la pretensión del bien resultante de él. Los malhechores empeoran cada vez más; pueden pretender buscar el bien, pero su espíritu le miente a su profesión y justifica su condena. Es una doctrina diabólica, y su condena es justa.

IV. LOS DERECHOS DE DIOS COMO JUEZ NO PUEDEN SER DESECHADOS. ( Romanos 3:5, Romanos 3:6.) Todas las mentes imparciales esperan un juicio general. Es visto por todos no cegados por la buena fortuna que el bien y el mal no se distribuyen en esta vida según el desierto. Estamos en una dispensación donde se reserva mucho, y un juicio por venir solo puede brindar la oportunidad de arreglar las cosas. Supongamos, entonces, que se niega el derecho a castigar a los malhechores por este motivo de contribuir a la gloria de Dios; Es evidente que toda la idea del juicio, presente o por venir, debe hacerse pedazos. En estas circunstancias, no deberíamos tener un juez al que apelar, y ninguna esperanza de siquiera comprobar el mal triunfante. La fe en la administración divina se perdería y la sociedad realmente recaería en la barbarie. Por lo tanto, los derechos de Dios como Juez deben ser respetados, y los malhechores se preparan para la ira, si se niegan a reconciliarse con él. Esta garantía de los derechos de Dios como Juez es una de las marcas de la revelación del Antiguo Testamento. Allí vemos, tarde o temprano, el juicio sobrepasando el mal. Incluso cuando el malhechor es, como David, un déspota oriental, los juicios de Dios lo buscan; para que la única esperanza del pecador sea unirse a la penitencia, y si puede, como en el salmo quincuagésimo primero, reconocer su pecado y justificar a Dios, mientras condena y visita con desagrado el pecado (Salmo 51:4; Romanos 3:4), entonces el perdón y la paz y la alegría de creer pueden ser suyos. Pero el juez debe ser reconocido y sus derechos deben ser respetados, de lo contrario, el individuo y la sociedad misma deben permanecer sin salvarse.-R.M.E.

Romanos 3:9

Conocimiento del pecado a través de la Ley.

Habiendo descrito los privilegios judíos y el juicio Divino por el abuso de estos privilegios, el apóstol ahora procede a preguntar y responder a la pregunta: "¿Somos [judíos] preferidos (προεχόμετα)?" Esto significa, en la estima de Dios; y se responde sin dudar: "No, de ninguna manera". Y la prueba ya se ha dado: "Porque antes acusamos a judíos y griegos de que todos están bajo pecado" (Versión revisada). En consecuencia, estamos cara a cara en esta sección con la verdad de la culpa universal, un hecho proclamado igualmente por la conciencia pagana y las Escrituras judías.

I. JUDÍOS Y GRIEGOS ESTÁN TODOS BAJO EL PECADO. ( Romanos 3:9.) Es aquí donde debe comenzar una obra de gracia en el alma. Toda posibilidad de confianza en sí mismo debe ser eliminada; el alma debe ser derribada a través de una sensación de pecado. Por lo tanto, en lugar de que los judíos sean puestos en una clase de favoritos divinos, aceptados por su descendencia o circuncisión, Pablo los coloca en la única clase universal de hombres culpables. Tienen tan poca esperanza en sí mismos como los paganos más abandonados. Es aquí, en consecuencia, que todos debemos venir. Debemos apoyarnos en la carrera y darnos cuenta de que todos somos culpables ante Dios. Estamos sujetos a una ley de condenación, y ninguna cantidad de justicia propia farisaica hará que ninguno de nosotros sea una excepción. Dios no respetará a las personas de nadie; todos deben primero humillarse ante él bajo un sentido genuino de pecado.

II LA CULPA UNIVERSAL SE ASEGURA EN LAS ESCRITURAS JUDÍAS. ( Romanos 3:10.) Pablo, al hacer sus citas, nos da algunos de los Salmos, algunos de Proverbios, algunos del Profeta Isaías; pero el triste coro está en perfecto unísono sobre la culpa humana y su depravación. El salmo del cual cita primero, el decimocuarto, representa a Dios mirando hacia abajo desde el cielo para ver, si es posible, algún hombre justo; pero el veredicto al que se ve obligado a venir es que "no hay justo, no, ninguno". En lugar del conocimiento de su Nombre, y su correspondiente justicia, no había nada, visible sino culpa y corrupción. La historia humana fue un largo catálogo de egoísmo y crimen. No había características redentoras en la humanidad, dondequiera que se dejara en paz. De ahí que los "oráculos" poseídos por los judíos no fueran una unción halagadora para las almas judías. Lejos de esto, las Escrituras del Antiguo Testamento demostraron la culpa y la rebeldía de las personas elegidas, así como de los paganos circundantes, y formularon las acusaciones más radicales contra todos y cada uno Si los judíos esperan consideración y aceptación por su posesión del libro, estaban completamente equivocados, ya que simplemente eran custodios de su propia condena. Y, de hecho, esta es una de las maravillas del mundo, que una literatura que es tan fiel con los hombres culpables, que siempre derriba su justicia propia y los adula, nunca, a pesar de ello, debe ser tan popular entre ellos. Sin embargo, el censor más severo de todos se ha convertido en el más venerado. En este sentido, es un gran estímulo para todos los que desean ser fieles con sus compañeros, ¡que la fidelidad tarde o temprano será apreciada!

III. NINGUNA ESPERANZA PUEDE SER CONSECUENTEMENTE COLOCADA EN EL MÉRITO HUMANO. (Versículo 19.) El juicio severo expresado en la Ley judía no está destinado solo a los paganos, sino especialmente a los judíos que tenían la Ley, para que se detuviera toda boca, y todo el mundo fuera culpable ante Dios. Por los hechos de la Ley, en consecuencia, ninguna carne necesita esperar ser justificada ante los ojos de Dios. Una historia invariable ha sido de culpa y condena. Toda noción de mérito debe, por consiguiente, ser lanzada a los vientos. Ahora, este es el mejor servicio que se puede prestar a cualquier alma. Si comparamos Filipenses 3:7, Filipenses 3:8, veremos que la idea del mérito le costó al apóstol Pablo muchos años dolorosos. Estaba a punto de establecer su propia justicia, al afirmar su ascendencia judía pura y su obediencia ceremonial y su celo descarado; y él estaba bajo la ilusión de que por tal registro él podría reclamar como una justa aceptación y honor ante Dios. Pero en el momento en que conoció a su Salvador resucitado en el camino a Damasco, vio que todos estos años de justicia propia se habían perdido, y que el "mérito" solo lo había mantenido alejado de Cristo. De la misma manera, las almas ansiosas a menudo se mantienen alejadas de Cristo por el engaño de que pueden hacerse, de alguna manera, más aceptables para él. Bendecimos a Dios cuando él aniquila nuestros delirios y nos conduce lejos de todo mérito imaginado. Está en el polvo de la culpa y se siente indigno de que estamos seguros de recibir nuestra graciosa exaltación.

IV. POR LA LEY ESTÁ EL CONOCIMIENTO DEL PECADO. ( Filipenses 3:20.) Los judíos tomaron la ley ceremonial como una ley de la vida, y al mantener pequeños ritos y ceremonias, cuanto más imaginaban, mejor, pensaban que podían ganar el favor y la gloria divinos. . Si hubieran examinado las ceremonias con el debido cuidado, habrían visto en las que Moisés les había dado una constante nota de condena. La Ley moral, además, con su magnífico ideal y estándar, solo intensificó el sentimiento de culpa en el alma del devoto reflexivo. Como consecuencia del pecado humano, la Ley deja de ser una forma de vida y se convierte en una tremenda acusación y condena. Es este uso de la Ley lo que debemos reconocer. Es, entonces, un revelador más sano de nuestra condición real y perdida. Nos saca de nuestros refugios de mentiras y méritos imaginados, para que podamos acercarnos a Cristo solo. Es la luz que expone las cámaras oscuras de nuestras almas y nos lleva a la convicción y al arrepentimiento. Hagamos un uso adecuado de la Ley, y esto, como maestro de escuela, nos llevará a Cristo, para que podamos ser justificados por la fe. Nos llevará a ver que hasta que Cristo vino no había ningún mérito real en el mundo en el que Dios pudiera mirar con complacencia. Solo cuando Jesús se alió con la raza se redimió la perspectiva de la humanidad de alguna manera. — R.M.E.

Romanos 3:21

Justificación por la fe en Cristo.

El diseño de la Ley, para intensificar nuestro sentido del pecado, habiendo quedado claro, el apóstol, en el presente párrafo, procede a mostrar de dónde viene la justificación. No viene de la ley; porque la ley solo nos puede condenar. Proviene de una fuente predicha en "la Ley y los profetas", de Jesucristo, nuestra propiciación. Y más que la justificación, como veremos ahora, procede de esta maravillosa fuente. Tres pensamientos principales se presentan en este pasaje.

I. EL PECADO ANTICRISTO FUE PASADO JUSTO POR LA PROPIEDAD PROMETIDA DE CRISTO. La imagen que el apóstol nos da de la depravación y la culpa universales de la humanidad sugiere la pregunta: ¿Cómo lidió Dios con eso? Y un hecho innegable fue que en los tiempos del Antiguo Testamento la maldad del hombre era en muchos casos "pasada por alto". En lugar de ejecutar una rápida venganza sobre el pecado humano, Dios solo se incendió ocasionalmente, y durante los períodos intermedios, o en los otros lugares, pareció "guiñarle el ojo" a la maldad, y la pasó en silencio. El resultado en muchos casos fue el siguiente: debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecutó rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres estaba totalmente dispuesto a hacer el mal ( Eclesiastés 8:11). Si tal fue el resultado en algunos casos, ¿cómo podemos reivindicar el procedimiento de Dios? Ahora, la posición del apóstol en este pasaje es esta: que el "paso" del pecado, así como el perdón del pecado, tiene su justificación en la expiación de Cristo. Nos conviene considerar por un momento lo que está asegurado por el paso del pecado antecristiano. Cuando miramos la historia precristiana, vemos que, aunque Dios pasó por una gran cantidad de pecado, no pasó por alto todo. El diluvio, la venganza contra Sodoma y Gomorra, las pruebas de los hijos de Israel en el gran y aullante desierto, los peligros en la conquista de Canaán, las invasiones egipcias y babilónicas de Palestina, por no mencionar otros casos, mostraron que Dios podría, cuando quisiera, ejecutar una feroz venganza sobre el hombre por sus pecados. Pero es cierto que una gran cantidad de pecado quedó impune. Ahora, por extraño que parezca, para citar de un escritor reflexivo, "esta misma imperfección [en la ejecución de la justicia] parece ser la prueba más fuerte posible de que, en el próximo mundo, la venganza se cumplirá al máximo. , si descubrimos que cada hombre en esta vida recibió justo lo que se merecía, y cada obra malvada siempre traía consigo un castigo rápido, ¿qué deberíamos concluir naturalmente? No hay un castigo futuro guardado: no veo nada deficiente; cada hombre tiene ya recibió la debida recompensa de sus obras; todo ya está completo y, por lo tanto, no hay nada que hacer en el próximo mundo. O si, por otro lado, no se castigara el pecado en absoluto en el mundo, podríamos estar inclinados a decir: "¡Dios mío! Dios lo ha olvidado"; él nunca interfiere entre nosotros, no tenemos pruebas de su odio al pecado, ni de su determinación de castigarlo, se ha alejado mucho de nosotros y nos ha dejado seguir nuestras propias voluntades e imaginaciones. perfectamente ejecutado en la Tierra, o no ejecutado en absoluto, podríamos tener alguna razón para decir que no había ninguna posibilidad en un mundo futuro. Pero ahora se ejecuta de manera imperfecta; tanto hecho, como para decir: 'Estás vigilado Mi ojo está sobre ti, no duermo ni duermo, y mi venganza no duerme. Y, sin embargo, al mismo tiempo, se hace tan poco que un hombre tiene que mirar hacia la eternidad para lograrlo ". £ Si Dios, al pasar por alto el pecado precristiano, proporcionó un argumento principal para un mundo y un juicio por venir, entonces podemos ver cómo podría pasar el pecado con justicia cuando prometió en la Ley y los profetas una propiciación. Es difícil para algunos ver exactamente cómo "Cristo probó la muerte para cada hombre", incluso para aquellos que no aceptarán el perdón, sino el respiro más o menos prolongado, que todos los pecadores disfrutan antes de la ejecución de la venganza merecida sobre ellos. se debe a la propiciación de Cristo. Dios puede detener su mano con justicia, ya que el sacrificio expiatorio ha sido asegurado. En vista de la propiciación prometida, en los tiempos precristianos la justicia de Dios fue vindicada al pasar por los pecados de los hombres y posponer su castigo. La justicia de Dios fue provista, mientras que él se permitió su paciencia y pasó por alto los pecados de los hombres.

II LA JUSTIFICACIÓN TAMBIÉN SE EXTENDIÓ A LA FE EN LA PROPIEDAD DE CRISTO. La propiciación de Cristo no solo justifica la paciencia divina ( Romanos 3:25), como acabamos de ver, sino que también justifica el perdón y la aceptación del creyente. Al confiar en la propiciación de Cristo, nos encontramos justificados de todas las cosas, ¿de qué w? no podía ser justificado por la ley de Moisés. El estado del caso, como lo expresa Paul aquí, es este. No hay diferencia entre judío y gentil en lo que respecta a la condena. Todos estamos condenados, porque todos pecamos (ἥμαρτον es el aoristo, y se refiere a un acto anterior, y esto fue, sin duda, la caída del hombre en el Edén), y fuimos destituidos de la gloria de Dios. Pero llegamos a ver en Jesucristo una "propiciación" divinamente designada y prometida (ἱλαστήριον), no seguramente un simple "propiciatorio", sino un "sacrificio expiatorio" en cuyo derramamiento de sangre podemos confiar (διὰ τῆς πίστεως ἐν τᾷ αὐτοῦ αἵματι); y sobre la base de la satisfacción que el Redentor divino le brinda a la justicia divina, Dios puede ser justo y, al mismo tiempo, justificar al creyente en Jesús. "Quizás", dice Shedd, en su 'Comentario crítico y doctrinal', "se debe insistir en la fuerza de la voz media: 'Dios se propuso por sí mismo'". La expiación de Cristo es una autosatisfacción para el Dios Triuno. Cumple con los requisitos de esa naturaleza Divina que está igualmente en cada Persona. 'Dios nos ha reconciliado consigo mismo (ἑαυτῷ)' ( 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:19; Colosenses 1:20). En la obra de la expiación vicaria, la Deidad es tanto sujeto como objeto, activo y pasivo. Dios tiene los reclamos, y Dios satisface los reclamos; él está disgustado y propicia el disgusto; exige la expiación y proporciona la expiación ". Y aquí deberíamos ser muy claros sobre el carácter perfectamente gratuito de nuestra justificación. Somos justificados "libremente" (δωρεὰν) por medio de un regalo, como una cuestión de pura gracia, nuestra única relación posible es la gratitud por un regalo gratis. Confiar en nuestra propiciación, o más bien en nuestro propiciador, no es más un mérito de lo que es para un mendigo extender su mano para pedir limosna. Le hacemos a Cristo la mayor injusticia, le negamos sus derechos, siempre y cuando nos neguemos a confiar en él. Nuestro perdón y aceptación como creyentes, por lo tanto, se otorgan por el bien de Jesucristo.

III. NO SE PUEDE CONSTRUIR JURANDO EN LA LEY DE FE. ( Romanos 3:27.) Justificación gratuita, el apóstol procede a continuación para mostrar, excluye toda jactancia. Como hemos visto, no tenemos mérito ante la Ley, pero estamos condenados. Escapamos de la condena por una justificación gratuita que se nos extiende sobre la base de los méritos de nuestro Redentor. ¡Nuestra fe en este amoroso y sacrificado Redentor solo le está dando lo que le corresponde! Todos los que aceptan la justificación, por lo tanto, en estos términos están excluidos de esta "ley de fe" de la jactancia. Nos damos cuenta de que debemos jactarnos solo en el Señor. Él es el único motivo de nuestra confianza. Los "hechos de la Ley" no entran en la cuestión de nuestra justificación; las buenas obras vienen en la vida cristiana como el efecto de nuestro perdón y aceptación; somos "creados en Cristo Jesús para buenas obras, que Dios ha ordenado antes que caminemos en ellas" ( Efesios 2:10). Los judíos y los gentiles tienen, por lo tanto, que aceptar la justificación como un don gratuito de Dios a través de la propiciación de Cristo, y como penitentes agradecidos para probar nuestra gratitud a través de buenas obras adecuadas. La Ley se establece así, primero, a través del sacrificio expiatorio de Jesús; y, en segundo lugar, a través de la nueva obediencia del creyente agradecido y humilde. El magnífico plan de salvación, lejos de probar cualquier ilegalidad, está enteramente en interés de la ley y el orden. £ Lo que asegura es una poderosa multitud de hombres mansos y humildes, cada uno de los cuales se siente sometido a una obligación eterna a través del perdón y la aceptación gratuitos que ha recibido a través de Cristo, y en consecuencia obligado a hacer todo lo posible para demostrar lo agradecido que está . ¡Que todos pertenezcamos a esta empresa vacia y humilde! —R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 3:23". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por cuanto todos pecaron: en Adán y en su propia persona; por naturaleza pecaminosa, temperamento pecaminoso y acciones pecaminosas. Y están destituidos de la gloria de Dios, el fin supremo del hombre; menos de su imagen en la tierra, y del disfrute de él en el cielo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 3:23". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-3.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 3:23". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile