Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Citizens; Government; Integrity; Rulers; Thompson Chain Reference - Conscience; Nation, the; The Topic Concordance - Government; Ministry; Tribute; Torrey's Topical Textbook - Conduct, Christian; Conscience; Courts of Justice; Kings;
Clarke's Commentary
Verse Romans 13:5. Ye must needs be subject — αναγκη, There is a necessity that ye should be subject, not only for wrath, δια την οργην, on account of the punishment which will be inflicted on evil doers, but also for conscience' sake; not only to avoid punishment, but also to preserve a clear conscience. For, as civil government is established in the order of God for the support, defence, and happiness of society, they who transgress its laws, not only expose themselves to the penalties assigned by the statutes, but also to guilt in their own consciences, because they sin against God. Here are two powerful motives to prevent the infraction of the laws and to enforce obedience.
1. The dread of punishment; this weighs with the ungodly.
2. The keeping of a good conscience, which weighs powerfully with every person who fears God. These two motives should be frequently urged both among professors and profane.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 13:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Duties to rulers and to others (13:1-14)
Since God is the source of all authority, governments exercise power by his permission. Christians should therefore obey the ruling authorities (13:1-2). If they keep the laws of the country, Christians have nothing to fear. They should have no difficulty in cooperating with the government, because the basic functions of government are the promotion of the well-being of society and the restraint of wrongdoing, and these functions are in keeping with Christian ideals (3-4). Christians should obey the law and pay their taxes, not just because they fear the penalties, but because they see these duties as further ways of acknowledging God’s rule in the world (5-7).
Christians should also have good relations with their fellow citizens, again not just because the law tells them to, but because Christian love has changed them within (8-10). With the day of final salvation drawing nearer day by day, the time available for the development of truly Christian character grows shorter and shorter. Paul therefore urges Christians to wake up before it is too late. They must not behave as non-Christians do, and must not give the sinful nature any chance to do its evil work. They must live in the victory of Christ, with behaviour that reflects his character (11-14).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 13:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Whereofore ye must needs be in subjection, not merely because of the wrath, but also for conscience' sake.
There are twin reasons for the Christian's observance of society's laws: first, as a matter of conscience, it is a sin for him to break the law; and second, in order that he might not incur the legal penalty of lawbreaking. The preeminent consideration is that of pleasing God, as Peter expressed it, "Obey every ordinance of man, for the Lord's sake" (1 Peter 2:13).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 13:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Wherefore - διό dio. The “reasons” why we should be subject, which the apostle had given, were two,
- That government was appointed by God.
(2)That violation of the laws would necessarily expose to punishment.
Ye must needs be - It is “necessary” ἀναγκή anagkē to be. This is a word stronger than what implies mere “fitness” or propriety. It means that it is a matter of high obligation and of “necessity” to be subject to the civil ruler.
Not only for wrath - Not only on account of the “fear of punishment;” or the fact that wrath will be executed on evil doers.
For conscience’ sake - As a matter of conscience, or of “duty to God,” because “he” has appointed it, and made it necessary and proper. A good citizen yields obedience because it is the will of God; and a Christian makes it a part of his religion to maintain and obey the just laws of the land; see Matthew 22:21; compare Ecclesiastes 8:2, “I counsel them to keep the king’s commandments, and “that in regard of the oath of God.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 13:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-13.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
13:5: Wherefore (ye) must needs be in subjection, not only because of the wrath, but also for conscience’ sake.
The first part of this verse is somewhat repetitive. We need to be good citizens to avoid being punished by God and by our government. The latter part of the verse adds another reason for being obedient-for the sake of our consciences. While the previous verse provides a negative reason for obeying governments, this verse provides a positive reason for complying with civil authority. Obeying civil authorities helps us have clean consciences. When people do not fear the government (verse 4), and they do not have consciences bothered by wrongdoing (verse 5), evil quickly spreads and affects every level of society.
A careful reading of this passage shows our need to be good citizens is an absolute must. In the Greek New Testament there are three words which convey the sense of absolute necessity and a sense of imperativeness (dei, opheilo, and the term here-ananke). Other passages that illustrate the meaning of ananke include Luke 23:17; 1 Corinthians 9:16; 2 Corinthians 9:7; Hebrews 7:12; Judges 1:3 (“constrained” in the ASV and “needful” in the KJV). “Subjection” (hupotasso) is the same term used in verse one.
Paul understood pursuit of a good conscience will not halt all crime. Having good laws will also not end criminal activity. However, these forces are powerful restraints that will limit crime and make any society a safer place.
The first five verses in this chapter introduce Christians to many different questions and areas of study. One of these questions concerns our involvement with or in civil government. How much association is a child of God allowed to have with civil authority?
Studious Christians have generally answered this question in three different ways. Some have alleged that Christians should not participate in the government at all. Those of this persuasion have even contended that voting is wrong. Others have argued that Christians can take part in any function of the government. The only exceptions to participation would be positions or situations where Christians would be asked or compelled to engage in sinful activities. The final position says that Christians may have a limited participation in government. That is, if someone can do a job in a non-governmental setting with God’s approval (be a recorder, tax assessor, secretary, etc.), a person may work for the government in this same capacity. All three of these positions are options since our involvement with civil government is a matter of judgment (Romans 14:5 b). We are allowed to choose whether we want to actively participate in the operation of our government. Our participation, however, cannot be a job that requires us to lie, cheat, steal, or engage in other sins.
The first five verses in this chapter may be summarized by these points: (1) God has given governments the right to control a nation’s citizens; (2) governments have the right and duty to punish criminals; (3) this punishment can and should include the death penalty; (4) we must be good citizens.
A key word in this passage (as well as other New Testament texts) is “conscience” (suneidesis). Outside the New Testament this term first occurs in “AD 59. A former soldier, Lucius Pamiseus, having met a convoy of donkeys loaded with stones, led by a slave, received a violent kick from one of the donkeys. The terrified slave took flight: ‘the slave, aware of his crime, fled’” (Spicq, 3:332-333) because his conscience said he would be punished by the soldier. Our definition of this word is less aligned with secular use and more like New Testament writers. In Biblical terms, the conscience is “the interior faculty for the personal discernment of good and evil” (Spicq, 3:335). Our conscience is like a court; it makes judgments on the matters brought before it (Brown, 1:350). This is especially evident from Romans 2:14-15. For additional information about the conscience, see the commentary on 1 Timothy 1:5.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 13:5". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-13.html.
Calvin's Commentary on the Bible
5.It is therefore necessary, etc. What he had at first commanded as to the rendering of obedience to magistrates, he now briefly repeats, but with some addition, and that is, — that we ought to obey them, not only on the ground of necessity arising from man, but that we thereby obey God; for by wrath he means the punishment which the magistrates inflict for the contempt of their dignity; as though he had said, “We must not only obey, because we cannot with impunity resist the powerful and those armed with authority, as injuries are wont to be borne with which cannot be repelled; but we ought to obey willingly, as conscience through God’s word thus binds us.” Though then the magistrate were disarmed, so that we could with impunity provoke and despise him, yet such a thing ought to be no more attempted than if we were to see punishment suspended over us; for it belongs not to a private individual to take away authority from him whom the Lord has in power set over us. This whole discourse is concerning civil government; it is therefore to no purpose that they who would exercise dominion over consciences do hence attempt to establish their sacrilegious tyranny.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 13:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-13.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to Romans 13 .
As Christians, what should be our attitude towards government? Paul declares,
Let every soul be subject unto the higher powers. For there is no power but of God: and the powers that be are ordained of God ( Romans 13:1 ).
The Bible does not allow for civil disobedience. For we are commanded by the scriptures to be in obedience to those governing bodies that are over us. Paul wrote this at the time in which Nero was ruling in Rome. And we oftentimes, say, "Well, you know, we should be in obedience as long as we agree with what is being legislated." I do feel that there are rare occasions where the law of God does supercede the law of man, and on those occasions I must be obedient to God. In this period of the early church, when they were required to declare that Caesar was lord or be executed, they chose death by martyrdom rather than acknowledging the lordship of Caesar. When Peter was ordered by the magistrates, or by the council, actually, of the Jews not to speak anymore in the name of Jesus, he said, "Whether it is right to obey God or man, you judge, we know that we cannot but speak the things that we have seen and heard" ( Acts 4:19-20 ). And so when it becomes a matter of my conscience, then I must be obedient to God. But for the most part I am to be obedient to those governmental forces over me. I am to obey the law. Being a Christian does not give me an immunity from the law, for the powers that be are ordained by God.
Now this is a issue that we sometimes are prone to question. Did God ordain this particular government? The Bible tells us that the powers that exist are ordained by God. It is interesting to me that Nebuchadnezzar challenged that truth. When he was told by Daniel, who was interpreting his dream, that the great image that he saw was the ruling empires that would govern the world, and he said "Thou, O Nebuchadnezzar, are the head of gold, but your kingdom is going to be replaced by an inferior kingdom, the shoulders and the chest of silver. And that will be replaced by yet an inferior kingdom, the stomach of brass and that by a kingdom of iron, the legs." Nebuchadnezzar turned right around and made an image ninety feet high of all gold and demanded that the people worship it, which was open defiance to the declaration that your kingdom is going to replaced by the Medo-Persian Empire. And as a result of this defiance of God by Nebuchadnezzar, because of his pride, the Lord allowed him insanity until seven seasons had passed over him, until he knew that the Most High God ruled in the governments of man and set over them those whom He would. That was the lesson that God was teaching him during that period of insanity, where he went out and lived with the animals in the fields and ate grass with the oxen. The purpose of that was that he might recognize that God rules, and God establishes those on the throne whom He will, and he was only on the throne of Babylon by the divine decree of God. And after his insane period he acknowledged that the God of heaven ruled, and those who exalt themselves, He is able to abase. For he had surly been abased, but he recognized that God is the one who establishes the kingdoms and the thrones of man.
Why does God, then, allow evil men to reign if God is the one who establishes it? Basically, because men want evil men to reign over them, and in order that they might be brought to judgment, God will allow those evil rulers to lead the people in order that they might receive that rightful judgment of God. But I am told here as a child of God to be subject unto those higher powers because they have been established there by God.
Whosoever therefore is resisting the power is resisting the ordinance of God: and they that resist shall receive to themselves damnation [or condemnation] ( Romans 13:2 ).
That is, you will be brought into judgment and thrown in jail, is actually what he telling us here.
For rulers are not a terror to good works, but to evil. Will thou then be afraid of the powers? do that which is good, and you will have praise of the same ( Romans 13:3 ):
In other words, be a decent law-abiding citizen and you don't have to worry about the authorities. The only time I worry when I see a black and white is when I am exceeding the speed limit. You know, if I'm going the speed limit or under I don't worry when I see the highway patrol go by. But if I'm exceeding the speed limit, then I think, "Oh, Oh." You know, you look in your rear view mirror and see the thing down a mile or so with the lights flashing, and the first thing you do is look at your speed and see how fast you're going. And if I'm exceeding the speed limit, I think, "Oh, oh", you know, and I sort of ease back to the speed limit and stay in my lane and cruise along. And breathe a great sigh of relief when he goes shooting past. But for a little bit my heart begins to beat, but if look down and I see that I'm in the speed limit, I think, "Oh, that's great, he's not after me." They're only a terror to the evildoers, not to the good. And thus, if you are living a good life, you need not be terrorized or be in terror of the authorities.
For he is the minister of God to thee for good. But if you are doing that which is evil, then be afraid; for he bears not the sword in vain: for he is the minister of God, a revenger to execute wrath upon him that is doing evil. Wherefore ye must needs subject, not only for wrath, but also for conscience sake ( Romans 13:4-5 ).
So as a child of God I am to be an obedient citizen and a subject, an obedient subject to the authoritative government over me.
For this cause pay taxes also: for they are God's ministers, attending continually on this very thing ( Romans 13:6 ).
I agree with that, they're attending continually on this very thing.
Render therefore to all their dues: the taxes to whom the taxes are due, custom to whom the custom; fear to whom fear; and honor to whom honor is due ( Romans 13:7 ).
Render to each one their due. We are not to try to escape our taxes, nor are we to try to smuggle Rolex watches into the United States that we bought overseas. Pay the custom to whom the custom is due. This is something that the scripture commands us to be faithful and obedient, not to cheat on your tax report. Fear to whom fear, honor to whom honor.
Owe no man any thing, but to love one another: for he that loveth another hath fulfilled the law. For this, Thou shall not commit adultery, Thou shall not kill, Thou shall not steal, Thou shall not bear false witness, Thou shall not covet; and if there is any other commandment, it's briefly comprehended in this saying, namely, Thou shalt love thy neighbor as thyself. Love works no ill to his neighbor: therefore love is the fulfilling of the law ( Romans 13:8-10 ).
Jesus was asked one day, "What is the greatest commandment?" And He answered, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy mind, and with all thy strength." Then He said, "The second is likened to the first, thou shall love thy neighbor as thyself, and in these two you have all the law and the prophets." Everything that God has commanded man, how we ought to live in relationship to God and the relationship to each other, is all summed up in these two: love God supremely, and love your neighbor as you love yourself. And if you do that, you will be doing all that God requires of you. Love is the fulfilling of the law. And so it is interesting that the law was placed, really, for the most part, in the negative; thou shall not steal, thou shall not kill, thou shall not bear false witness, thou shall not covet, and so forth, and it was mainly placed in negative, but Jesus turned around and put it in the positive. And Paul here follows the example of Jesus Christ and he too puts it in the positive. And he says, "Look, all of these commandments, not commit adultery, not kill, not steal, they're all summed up in this saying, namely: thou shall love thy neighbor as thyself." That's the summation of it. For love will not work ill to his neighbor. If I'm loving him, I'm not going to be lying, stealing, cheating or whatever from him. Especially if I love him as I love myself. So love is the fulfilling of the law.
And that, [he said,] knowing the time ( Romans 13:11 ),
God expects us to be aware of the time in which we live and of the time of God's working. For this purpose God gave us prophecy, which is history in advance, so that we would be alerted and aware of the days in which we live. Knowing the time, we are not ignorant of the time, nor should we be. For we are not the children of darkness, that the day of the Lord should catch us as a thief, but we are children of the light, and therefore knowing the time,
it is high time that we wake up from our sleep ( Romans 13:11 ):
I believe that, for the most part, the church is in a general state of lethargy. I think that it is indeed tragic that men are so concerned with their scholarly research to determine whether or not there were two authors of the book of Isaiah or perhaps three, and their concern of the authorship of Isaiah is so great they don't pay any attention to what Isaiah said. I think it is tragic when a man becomes so scholarly that he thinks that he is smart enough to challenge the Word of God, or to challenge the writer of the Word of God. And I think that it borders on blasphemy for a man to suggest from his position of scholarly achievement to suggest that Matthew was embellishing his account of the story of the life of Christ. And that he actually inserted things that really did not happen in order to make the story more exciting. And he does this in the name of Biblical scholarship in an evangelical college. Sad indeed!
The people are sleeping today, because this kind of scholarship will put you to sleep. It is high time that we awake out of this lethargy. I do not know how we seem to just be sleeping when all of these decisions were being made by the Supreme Court, putting prayer out of school, the favorable mention of God out of our schools. How we were sleeping when the humanists took over the public school system.
My wife ordered some of the McGuffie Readers this last week. They came yesterday. And she started reading me some of the things out of the McGuffie Readers. These are the reading textbooks that the children used to have here the United States, stories that had a moral to them, stories that extolled the virtues of honesty, and of goodness. Teaching the children as they were reading that they don't have to fear, God is watching over, and He is near, and they can call upon Him. Now what's so wrong about teaching morality and honesty and trusting God to a child? What is so criminal about that, that it has become against the law of our land? Where were we when this was going on? The church was sleeping! And while we slept, the flood tide of evil was open, and now such a flood of pornography has filled our nation and we are not alone in this. If fact, we are probably a step behind some of the European nations. In that horrible "anything goes" attitude. The West has been totally demoralized and totally immoral. You go to Europe and you actually feel that you are in a post-Christian era. For the most part the church is dead in Europe and you can feel it. Walking down the street you can sense that spirit of anti-christ that is everywhere.
And we slept, the church was sleeping, but it is high time that we awake out of our sleep.
for now is our salvation nearer than when we believed. The night is far spent ( Romans 13:11-12 ),
I really cannot see how we can sink much lower. I really cannot see how we can go on much longer. How many more years can we exist adding a hundred and ninety two billion dollars to a federal debt? How much longer can the banks keep holding Brazil and Mexico and these other countries that are unable to pay their debt? Now is our salvation nearer than when we believed. The night is far spent,
but the day is at hand ( Romans 13:12 ):
The Bible does face reality, and it does see the darkness of the night, but thank God the Bible does give us a hope in Jesus Christ. After the dark night is over a new day is going to dawn, the day of God's glory that is going to cover the earth. And that hope sustains us in the dark night.
but let us cast off the works of darkness, and let us put on the armor of light. Let us walk honestly, as in the day; not in rioting [or revelry] not in drunkenness, not in immorality and shamelessness, not in strife or in envy ( Romans 13:12-13 ):
These are all a part of the flesh, and the life after the flesh.
But put you on the Lord Jesus Christ, and make no provision for the flesh, to fulfill the lust thereof ( Romans 13:14 ).
I believe that today there is an evil spirit that has invaded the land, this evil spirit operating through the pornography. I believe that people can become addicted to pornography just as much as they can become addicted to alcohol or to drugs. And it has the same powerful hold over their lives as does alcohol or drugs. They are drawn to it. They are attracted by it. And when they get away from it, they say, "I'll never do that again," and they are ashamed by what they've done. But somehow they seemed to be lured and drawn back to it again. And it can get hold on a person's life and he can become a slave to this spirit and power that is there. Operating through this it can get a hold on a person's life and you can become a victim, desiring more and more and more and different types of pornography. It seems to be a progressive thing like drugs and all, where you have to go deeper and deeper and more and more.
There are many homes today being destroyed because of pornography. Because of the, what Paul called here, chambering, or immorality, the Greek, koite, the desire for the forbidden bed. Many marriages being destroyed today because of incest. Many marriages being destroyed today because of the pornography and these things. And it is tragic to see a person that is a victim of these things. I believe that it is a work of Satan in the last days, and I believe that our only power against it is prayer. I believe that it is definitely a spiritual battle and the Bible says, "The weapons of our warfare are not carnal, but mighty through God, to the pulling down of the strongholds of the enemy" ( 2 Corinthians 10:4 ). But I think we have to use spiritual weapons. I don't think that just nagging a person or getting on a person's case for it is going to do it. That's using carnal methods. It is a spiritual battle and we must combat it with the spiritual weapons that God has given to us, and in this case, that weapon of prayer and intercessory prayer.
Paul tells us that we might take them from the captivity of the enemy who is holding them captive against their will. If a person opens his mind and opens the door to these kind of things, it can actually get a hold on that person's life.
We have an interesting case in the Old Testament, where Amaziah had sent his troops against the Edomites and he had experienced a victory against the Edomites. And so he wrote to the king of Israel in the north, Jehoahaz, and he challenged him to come out and fight. And Jehoahaz sent back a message and said, "Look, you went down and you had victory over the Edomites, stay home and enjoy the victory. Why should you meddle to your own hurt?" But Amaziah, flush with the victory over the Edomites, said, "Come on out, you chicken, and face me, you know." And so Jehoahaz came out with troops and they defeated the troops of Amaziah. They came to the city of Jerusalem and it says, "And they took many captives and they broke down the walls of Jerusalem and they carried away the treasure out of the temple." Why? Because he did not have enough sense not meddle to his own hurt. To meddle in places where he had no business being.
And there is a lot of meddling that is going on, as a person begins to meddle with things that he has no right to meddle with as a child of God. And when you do, it is always to your own hurt, and even as they tore down the walls at Jerusalem so that he lost his defenses, so Satan will tear down your walls and you will begin to lose your defenses against him and you will find that you don't have any defenses when he comes attacking again. You have meddled around and now you have been defeated and the walls are down and you have no real defenses against the enemy anymore. You're a victim, and he is holding you captive. But we are told that we are to take them from the captivity of the enemy who is holding them captive against their will. How do we do that? Through prayer.
Satan is holding many people's lives today as captives, captives of their own lusts. But God has ordained that you be the instrument through which God delivers them from that captivity. And it comes by intercessory prayer. Holding that person before the Lord and binding the power of Satan that is holding them captive.
We have the authority in the name of Jesus over all the principalities and powers, for they are subject unto Him. And when we come against them in the name of Jesus, they must yield. And thus, through the power of the name of Jesus, we can set people free from the captivity of Satan. We can set free from that binding force that he is exercising over them, that blinding influence that he has. Because people who are being held captive by Satan are also blinded and they don't even realize their problem many times. "For the God of this world," the scripture says, "has blinded their eyes and they cannot see the truth" ( 2 Corinthians 4:4 ). So through prayer I can bind that work of Satan so that their eyes can be opened. Through prayer I can set them free from the power of Satan that is holding them, that influence that is keeping them a slave and captive to those things. And I need to exercise this intercessory prayer in delivering them from the power of the enemy that they might come unto the glorious liberty and freedom in Jesus Christ.
Therefore because we're living in a dark world and the night is far spent, the only way we are going survive is by putting on the Lord Jesus Christ and not making any provision for the flesh to fulfill the lust thereof. It is a heavy spiritual warfare, and it is becoming heavier every day, and is going to continue heavier every day until the Lord snatches us out. Things are not going to ease up. Evil days, the scripture says, "shall wax worse and worse." Jesus said, "Because the iniquities of the world will abound, the love of many shall wax cold" ( Matthew 24:12 ), talking about the time of His coming. In fact, He said, "When the Lord comes will He find faith?" Yes, He will, if we will be determined to walk and to live after the Spirit and put on the Lord Jesus Christ and make no provision for our flesh to fulfill the lust of them. How opposite that is from the world today where the doors have been opened for man to live after his flesh in any matter that his mind can imagine. We think of the words of Jesus concerning His coming, "and as it was in the days of Noah, so shall it be at the coming of the Son of man." And one of those conditions of the days of Noah said, "And every man did that which was right in his own eyes." They didn't restrain themselves from anything. We are living in that kind of an age today where there seems to be no restraints. Men living after the flesh. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 13:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-13.html. 2014.
Contending for the Faith
Wherefore ye must needs be subject, not only for wrath, but also for conscience sake.
Paul reiterates two reasons why Christians must subject themselves (verse 1) to the higher powers. First, they must be subject because if they are not they will be punished like any other lawbreaker. If they would avoid the punishment of the state, they must abide by the law. Second, Christians must subject themselves because it is the right thing to do. Civil powers are God’s ministers to provide for and protect the community and punish its criminals; therefore, a Christian conscience, educated by God’s word, must be subject to the government (1 Peter 2:13).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 13:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-13.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Conduct towards the government 13:1-7
Paul passed from a loosely connected series of exhortations in Romans 12:9-21 to a well-organized argument about a single subject in Romans 13:1-7 (cf. Matthew 22:15-22; Mark 12:13-17; Luke 20:20-26; 1 Peter 2:13-14).
"Forbidding the Christian from taking vengeance and allowing God to exercise this right in the last judgment [cf. Romans 12:19-21] might lead one to think that God was letting evildoers have their way in this world. Not so, says Paul in Romans 13:1-7: for God, through governing authorities, is even now inflicting wrath on evildoers (Romans 13:3-4)." [Note: Moo, p. 792.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 13:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
There are two reasons a Christian needs to be submissive to his government. One is that the government may punish him if he is not submissive. The other is that God may punish him. God’s punishment may be during the Christian’s lifetime or after that at the judgment seat of Christ. In this case the punishment might involve the loss of some reward that the believer would have received had he or she been submissive. "Conscience" refers to the believer’s knowledge of God’s will and purposes. [Note: Moo, p. 803.]
"The United States Government maintains a ’Conscience Fund’ for people who want to pay their debts to the Government and yet remain anonymous. Some city governments have a similar fund. I read about a city that had investigated some tax frauds and announced that several citizens were going to be indicted. They did not release the names of the culprits. That week, a number of people visited the City Hall to ’straighten out their taxes’-and many of them were not on the indictment list. When conscience begins to work, we cannot live with ourselves until we have made things right." [Note: Wiersbe, 1:557.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 13:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
THE CHRISTIAN AND THE STATE ( Romans 13:1-7 )
13:1-7 Let everyone render due obedience to those who occupy positions of outstanding authority, for there is no authority which is not allotted its place by God, for the authorities which exist have been set in their places by God. So he who sets himself up against authority has really set himself up against God's arrangement of things. Those who do set themselves against authority will receive condemnation upon themselves. For the man who does good has nothing to fear from rulers, but the man who does evil has. Do you wish to be free of fear of authority? Do good and you will enjoy praise from authority, for any servant of God exists for your good. If you do evil, then you must fear. For it is not for nothing that the man set in authority bears the sword, for he is the servant of God, and his function is to vent wrath and vengeance on the man who does evil. So, then, it is necessary for you to submit yourself, not because of the wrath, but for the sake of your own conscience.
For this same reason you must pay your taxes too; for those set in authority are the servants of God, and continue to work for that very end. Give to all men what is due to them. Give tribute to those to whom tribute is due; pay taxes to those to whom taxes are due. Give fear to those to whom fear is due. Give honour to those to whom honour is due.
At first reading this is an extremely surprising passage, for it seems to counsel absolute obedience on the part of the Christian to the civil power. But, in point of fact, this is a commandment which runs through the whole New Testament. In 1 Timothy 2:1-2, we read: "I urge that supplications, prayers, intercessions, and thanksgivings be made for all men, for kings and for all who are in high positions; that we may lead a quiet and peaceable life, godly and respectful in every way." In Titus 3:1 the advice to the preacher is: "Remind them to be submissive to rulers and authorities, to be obedient, to be ready for any honest work." In 1 Peter 2:13-17 we read: "Be subject for the Lord's sake to every human institution, whether it be to the emperor as supreme, or to governors as sent by him to punish those who do wrong and to praise those who do right. For it is Gods will that by doing right you should put to silence the ignorance of foolish men.... Honour all men. Love the brotherhood. Fear God. Honour the emperor."
We might be tempted to argue that these passages come from a time when the Roman government had not begun to persecute the Christians. We know, for instance, in the Book of Acts that frequently, as Gibbon had it, the tribunal of the pagan magistrate was often the safest refuge against the fury of the Jewish mob. Time and again we see Paul receiving protection at the hands of impartial Roman justice. But the interesting and the significant thing is that many years, and even centuries later, when persecution had begun to rage and Christians were regarded as outlaws, the Christian leaders were saying exactly the same thing.
Justin Martyr (Apology 1: 17) writes, "Everywhere, we, more readily than all men, endeavour to pay to those appointed by you the taxes, both ordinary and extraordinary, as we have been taught by Jesus. We worship only God, but in other things we will gladly serve you, acknowledging you as kings and rulers of men, and praying that, with your kingly power, you may be found to possess also sound judgment." Athenagoras, pleading for peace for the Christians, writes (chapter 37): "We deserve favour because we pray for your government, that you may, as is most equitable, receive the kingdom, son from father, and that your empire may receive increase and addition, until all men become subject to your sway." Tertullian (Apology 30) writes at length: "We offer prayer for the safety of our princes to the eternal, the true, the living God, whose favour, beyond all other things, they must themselves desire.... Without ceasing, for all our emperors we offer prayer. We pray for life prolonged; for security to the empire; for protection for the imperial house; for brave armies, a faithful senate, a virtuous people, the world at rest--whatever, as man or Caesar, an emperor would wish." He goes on to say that the Christian cannot but look up to the emperor because he "is called by our Lord to his office." And he ends by saying that "Caesar is more ours than yours because our God appointed him." Arnobius (4: 36) declares that in the Christian gatherings "peace and pardon are asked for all in authority."
It was the consistent and official teaching of the Christian Church that obedience must be given to, and prayers made for, the civil power, even when the wielder of that civil power was a Nero.
What is the thought and belief at the back of this?
(i) In Paul's case there was one immediate cause of his stressing of civil obedience. The Jews were notoriously rebellious. Palestine, especially Galilee, was constantly seething with insurrection. Above all there were the Zealots; they were convinced that there was no king for the Jews but God; and that no tribute must be paid to anyone except to God. Nor were they content with anything like a passive resistance. They believed that God would not be helping them unless they embarked on violent action to help themselves. Their aim was to make any civil government impossible. They were known as the dagger-bearers. They were fanatical nationalists sworn to terrorist methods. Not only did they use terrorism towards the Roman government; they also wrecked the houses and burned the crops and assassinated the families of their own fellow-Jews who paid tribute to the Roman government.
In this Paul saw no point at all. It was, in fact, the direct negation of all Christian conduct. And yet, at least in one part of the nation, it was normal Jewish conduct. It may well be that Paul writes here with such inclusive definiteness because he wished to dissociate Christianity altogether from insurrectionist Judaism, and to make it clear that Christianity and good citizenship went necessarily hand in hand.
(ii) But there is more than a merely temporary situation in the relationship between the Christian and the state. It may well be true that the circumstances caused by the unrest of the Jews are in Paul's mind, but there are other things as well. First and foremost, there is this--no man can entirely dissociate himself from the society in which he lives and has a part. No man can, in conscience, opt out of the nation. As a part of it, he enjoys certain benefits which he could not have as an individual; but he cannot reasonably claim all the privileges and refuse all the duties. As he is part of the body of the Church. he is also part of the body of the nation; there is no such thing in this world as an isolated individual. A man has a duty to the state and must discharge it even if a Nero is on the throne.
(iii) To the state a man owes protection. It was the Platonic idea that the state existed for the sake of justice and safety and secured for a man security against wild beasts and savage men. "Men," as it has been put, "herded behind a wall that they might be safe." A state is essentially a body of men who have covenanted together to maintain certain relationships between each other by the observance of certain laws. Without these laws and the mutual agreement to observe them, the bad and selfish strong man would be supreme; the weaker would go to the wall; life would become ruled by the law of the jungle. Every ordinary man owes his security to the state, and is therefore under a responsibility to it.
(iv) To the state ordinary people owe a wide range of services which individually they could not enjoy. It would be impossible for every man to have his own water, light, sewage, transport system. These things are obtainable only when men agree to live together. And it would be quite wrong for a man to enjoy everything the state provides and to refuse all responsibility to it. That is one compelling reason why the Christian is bound in honour to be a good citizen and to take his part in all the duties of citizenship.
(v) But Paul's main view of the state was that the Roman Empire was the divinely ordained instrument to save the world from chaos. Take away that Empire and the world would disintegrate into flying fragments. It was in fact the pax Romana, the Roman peace, which gave the Christian missionary the chance to do his work. Ideally men should be bound together by Christian love; but they are not; and the cement which keeps them together is the state.
Paul saw in the state an instrument in the hand of God, preserving the world from chaos. Those who administered the state were playing their part in that great task. Whether they knew it or not they were doing God's work, and it was the Christian's duty to help and not to hinder.
THE DEBTS WHICH MUST BE PAID AND THE DEBT WHICH NEVER CAN BE PAID ( Romans 13:8-10 )
13:8-10 Owe no man anything, except to love each other; for he who loves the other man has fulfilled the law. The commandments, You must not commit adultery, You must not kill, You must not steal, You must not covet, and any other commandment there may be, are all summed up in this saying--You must love your neighbour as yourself. Love does no harm to its neighbour. Love is, therefore, the complete fulfilment of the law.
The previous passage dealt with what might be called a man's public debts. Romans 13:7 mentions two of these public debts. There is what Paul calls tribute, and what he calls taxes. By tribute he means the tribute that must be paid by those who are members of a subject nation. The standard contributions that the Roman government levied on its subject nations were three. There was a ground tax by which a man had to pay, either in cash or in kind, one-tenth of all the grain, and one fifth of the wine and fruit produced by his ground. There was income tax, which was one per cent of a man's income. There was a poll tax, which had to be paid by everyone between the ages of fourteen and sixty five. By taxes Paul means the local taxes that had to be paid. There were customs duties, import and export taxes, taxes for the use of main roads, for crossing bridges, for entry into markets and harbours, for the right to possess an animal, or to drive a cart or wagon. Paul insists that the Christian must pay his tribute and his taxes to state and to local authority, however galling it may be.
Then he turns to private debts. He says, "Owe no man anything." It seems a thing almost unnecessary to say; but there were some who even twisted the petition of the Lord's Prayer, "Forgive us our debts, as we forgive our debtors," into a reason for claiming absolution from all money obligations. Paul had to remind his people that Christianity is not an excuse for refusing our obligations to our fellow men; it is a reason for fulfilling them to the utmost.
He goes on to speak of the one debt that a man must pay every day, and yet, at the same time, must go on owing every day, the debt to love each other. Origen said: "The debt of love remains with us permanently and never leaves us; this is a debt which we both discharge every day and for ever owe." It is Paul's claim that if a man honestly seeks to discharge this debt of love, he will automatically keep all the commandments. He will not commit adultery, for when two people allow their physical passions to sweep them away, the reason is, not that they love each other too much, but that they love each other too little; in real love there is at once respect and restraint which saves from sin. He will not kill, for love never seeks to destroy, but always to build up; it is always kind and will ever seek to destroy an enemy not by killing him, but by seeking to make him a friend. He will never steal, for love is always more concerned with giving than with getting. He will not covet, for covetousness (epithumia, G1939) is the uncontrolled desire for the forbidden thing, and love cleanses the heart, until that desire is gone.
There is a famous saying, "Love God--and do what you like." If love is the mainspring of a man's heart, if his whole life is dominated by love for God and love for his fellow men, he needs no other law.
THE THREAT OF TIME ( Romans 13:11-14 )
13:11-14 Further, there is this--realize what time it is, that it is now high time to be awakened from sleep; for now your salvation is nearer than when you believed. The night is far gone; the day is near. So, then, let us put away the works of darkness, and let us clothe ourselves with the weapons of light. Let us walk in loveliness of life, as those who walk in the day, and let us not walk in revelry or drunkenness, in immorality and in shamelessness, in contention and in strife. But put on the Lord Jesus Christ as a man puts on a garment, and stop living a life in which your first thought is to gratify the desires of Christless human nature.
Like so many great men, Paul was haunted by the shortness of time. Andrew Marvell could always hear "time's winged chariot hurrying near." Keats was haunted by fears that he might cease to be before his pen had gleaned his teeming brain. Robert Louis Stevenson wrote:
"The morning drum-call on my eager ear
Thrills unforgotten yet; the morning dew
Lies yet undried along my fields of noon.
But now I pause at whiles in what I do
And count the bell, and tremble lest I hear
(My work untrimmed) the sunset gun too soon."
But there was more in Paul's thought than simply the shortness of time. He expected the Second Coming of Christ. The Early Church expected it at any moment, and therefore it had the urgency to be ready. That expectancy has grown dim and faint; but one permanent fact remains--no man knows when God will rise and bid him go. The time grows ever shorter, for we are every day one day nearer that time. We, too, must have all things ready.
The last verses of this passage must be forever famous, for it was through them Augustine found conversion. He tells the story in his Confessions. He was walking in the garden. His heart was in distress, because of his failure to live the good life. He kept exclaiming miserably, "How long? How long? Tomorrow and tomorrow--why not now? Why not this hour an end to my depravity?" Suddenly he heard a voice saying, "Take and read; take and read." It sounded like a child's voice; and he racked his mind to try to remember any child's game in which these words occurred, but could think of none. He hurried back to the seat where his friend Alypius was sitting, for he had left there a volume of Paul's writings. "I snatched it up and read silently the first passage my eyes fell upon: ' Let us not walk in revelry or drunkenness, in immorality and in shamelessness, in contention and in strife. But put on the Lord Jesus Christ, as a man puts on a garment, and stop living a life in which your first thought is to gratify the desires of Christless human nature.' I neither wished nor needed to read further. With the end of that sentence, as though the light of assurance had poured into my heart, all the shades of doubt were scattered. I put my finger in the page and closed the book: I turned to Alypius with a calm countenance and told him." (C. H. Dodd's translation.) Out of his word God had spoken to Augustine. It was Coleridge who said that he believed the Bible to be inspired because, as he puts it, "It finds me." God's word can always find the human heart.
It is interesting to look at the six sins which Paul selects as being, as it were, typical of the Christless life.
(i) There is revelry (komos, G2889) . This is an interesting word. Originally komos ( G2889) was the band of friends who accompanied a victor home from the games, singing his praises and celebrating his triumph as they went. Later it came to mean a noisy band of revellers who swept their way through the city streets at night, a band of roysterers, what, in Regency England, would have been called a rout. It describes the kind of revelry which lowers a man's self and is a nuisance to others.
(ii) There is drunkenness (methe, G3178) . To the Greeks drunkenness was a particularly disgraceful thing. They were a wine-drinking people. Even children drank wine. Breakfast was called akratisma, and consisted of a slice of bread dipped in wine. For all that, drunkenness was considered specially shameful, for the wine the Greek drank was much diluted, and was drunk because the water supply was inadequate and dangerous. This was a vice which not only a Christian but any respectable heathen also would have condemned.
(iii) There was immorality (koite, G2845) . Koite ( G2845) literally means a bed and has in it the meaning of the desire for the forbidden bed. This was the typical heathen sin. The word brings to mind the man who sets no value on fidelity and who takes his pleasure when and where he will.
(iv) There is shamelessness (aselgeia, G766) . Aselgeia ( G766) is one of the ugliest words in the Greek language. It does not describe only immorality; it describes the man who is lost to shame. Most people seek to conceal their evil deeds, but the man in whose heart there is aselgeia ( G766) is long past that. He does not care who sees him; he does not care how much of a public exhibition he makes of himself; he does not care what people think of him. Aselgeia ( G766) is the quality of the man who dares publicly to do the things which are unbecoming for any man to do.
(v) There is contention (eris, G2054) . Eris ( G2054) is the spirit that is born of unbridled and unholy competition. It comes from the desire for place and power and prestige and the hatred of being surpassed. It is essentially the sin which places self in the foreground and is the entire negation of Christian love.
(vi) There is envy (zelos, G2205) . Zelos ( G2205) need not be a bad word. It can describe the noble emulation of a man who, when confronted with greatness of character, wishes to attain to it. But it can also mean that envy which grudges a man his nobility and his preeminence. It describes here the spirit which cannot be content with what it has and looks with jealous eye on every blessing given to someone else and denied to itself.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 13:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-13.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 13:5
be in subjection -- The same verb as in Romans 13:1, emphasizing respect of established authority.
to be in subjection -- There are two reasons stated (1) to escape punishment, either God’s or the governing civil authorities and (2) for the believers’ conscience. - Utley
for conscience’ sake -- The word conscience (Greek suneidesis) refers to the painful knowledge of wrongdoing. Christians know about their duty to submit to governing authorities, and their failure to do so would bring the pain of a guilty conscience. - NLTSB
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 13:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-13.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Wherefore ye must needs be subject,.... To the higher powers, to the civil magistrates; there is a necessity of it, because magistracy is God's ordinance, it is for the good of men; and such that oppose it will severely smart for it: but subjection to it from Christians should be,
not only for wrath; through fear of punishment, and for the sake of escaping it; either the wrath of men or of God, in this or the other world:
but also for conscience sake: to keep conscience clear, to exercise a good one void of offence towards God and men; for natural reason, conscience itself, dictates that there ought to be such order among men, that civil government should take place, and ought to be submitted to.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 13:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-13.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Now we come to the fourth relationship in Romans. Relationship to civil authorities (Romans 13:1-7)
Romans 13:1. Let every person be in subjection to the governing authorities. For there is no authority except from God, and those which exist are established by God.
Romans 13:2.Therefore he who resists authority has opposed the ordinance of God; and they who have opposed will receive condemnation upon themselves.
When Paul wrote this passage, Nero was on the throne of Rome as Caesar. He was a terrible man who became emperor only because his mother Agrippina got rid of every man who was in Nero’s way. There was no question she was a really wicked woman.
But, you know, after he came to the throne, Nero turned around and condemned his mother to death.
When the executioners came to kill her, she said, “Strike. Level your raids against the womb which gave birth to such a monster.”
Here you have extremely wicked, corrupt, vicious people in authority. And yet Paul writes to the Christians who were living under that authority to “be in subjection to the governing authorities. For there is no authority except from God, and those which exist are established by God.”
We are to be subject to civil authority. Why? Because rulers are ordained of God. They receive authority from Him. How they rule is not the question before us nor is their character. Paul doesn’t bring up the question of Nero with all his wickedness and his temper and his murder and his corruption. He brings up one fact—that the powers, the civil leaders, are ordained of God; and, therefore, they receive their authority from Him.
Allow me to give you an illustration. From Isaiah 44:28 to chapter 45:6, you have where God raised up a man by the name of Cyrus to be head of the Media-Persian empire. He calls him “My shepherd.”
Now Cyrus was an idolator. He was corrupt. Yet God called him His shepherd. Why? Because God gave him the authority so that the Jewish remnant could go back to Israel. You remember, Zerubbabel and Ezra went back and built the temple; and, afterward, Nehemiah came and built the walls of the city.
Now I’m not going to go into that except for one thing. It’s not that Cyrus was a saved man, but he was a minister of God in the sense that he was given the authority to liberate the remnant of Israel from Babylon. In that sense he was a servant of God. His authority came from God. God established human government.
Go back to Genesis 9:1-29. After the flood, God gave man the authority, the power, to govern the world. I repeat it. How men govern is not in question.
When you and I have manifest contempt for the government, that’s lawlessness. We are resisting the authority that was given to men.
We’re living in a day when people thumb their noses at the government because they don’t like what’s going on. But I have to recognize my place is one of subjection to the government. The power, the authority, is ordained of God.
Romans 13:3. For rulers are not a cause of fear for good behavior, but for evil. Do you want to have no fear of authority? Do what is good, and you will have praise from the same;
Romans 13:4. For it is a minister of God to you for good. But if you do what is evil, be afraid; for it does not bear the sword for nothing; for it is a minister of God, an avenger who brings wrath upon the one who practices evil.
It’s a terrible thing today that we have public sympathy for criminals. In fact, we have more sympathy for the criminal awaiting judgment than we have for the ones he killed or injured. Men excuse the criminal “because he’s got a disease.” So sin is no longer sin. Corruption is no longer corruption. Murder is no longer murder. Stealing is no longer stealing. It’s just a disease.
My friend, God has authorized government to keep down evildoers; and, when you sympathize with those who are guilty of crime, you rebel against God. This is a sad picture today when sin is no longer sin.
And if Satan can get us to minimize sin, then he can minimize the work of Christ on the cross. When sin is no longer sin, no longer lawlessness, when it’s just a disease, I tell you we have come to the place where nothing short of the wrath of God is going to fall on our generation. Anything that is against the righteous character of God is sin and will come under the judgment of God.
Romans 13:5. Wherefore it is necessary to be in subjection, not only because of wrath, but also for conscience’ sake.
If I might change the wording, “You must be subject to the government not only because of what it can do to you when you break laws, but also for your own conscience’s sake.” We are to be subject to constituted authority. Whatever the law says, there is no question as to our duty.
“But, Mr. Mitchell, what about my conscience? What if the government demands something that is contrary to my conscience?”
Well, may I say this? Governments are for the earth, for the keeping down of evildoers. Remember this. This is a basic thing. But governments don’t control the realm of the spiritual.
For example, you take the Book of Daniel. Azariah, Mishael and Hananiah refused to bow the knee to Nebuchadnezzar’s golden image. Theirs was a question of conscience before God. The issue here is not government. The issue is God. They refused to bow the knee to an image the king had made. He was trying to control and direct their worship. That’s a different proposition.
So here, for example, if I am told I may no longer preach the gospel of Christ, if I am told I may no longer worship the Lord Jesus Christ or stand for the Word of God, I would rather go to jail. It is a question now not of government, but a question of relationship. And if it is contrary to my conscience before God and the issue is concerning my relationship to God, there is no question where I will stand. I will stand for God whatever the cost may be to me.
But I want to get to your heart that, as a Christian, I’m under the government. As long as the government doesn’t interfere with my walk before God and my obedience to His Word, I will obey the government because it is ordained of God. I may not agree with some of the methods of government; but, as I said, I am not dealing with government alone. I am dealing with the authority the government has that comes from God. And, because it’s from God, I must be in subjection to my government.
Now we get down to the pocketbook.
Romans 13:6. For because of this you also pay taxes, for rulers are servants of God, devoting themselves to this very thing.
Romans 13:7. Render to all what is due them: tax to whom tax is due; custom to whom custom; fear to whom fear; honor to whom honor.
In other words, pay your taxes.
“But, Mr. Mitchell, I don’t like my tax bill,” you say.
Brother, neither do I. But I pay my taxes. I’m a Christian. I’m subject to the authority that’s over me. I pay my taxes for conscience sake. I pay my taxes to support the government. The leaders are ministers of God to keep down evildoers, and they must be supported.
We have a responsibility here as Christians. In Matthew 17:1-27 in the matter of the tribute money, the Lord Jesus, the Creator of all things, the Lord from heaven, didn’t dodge His taxes.
Remember that. He recognized the Romans had their place of authority even though the Jews squirmed a great deal because of the way Rome treated them. Nevertheless the Son of God said to Peter, “You go and catch a fish. In its mouth you’ll find some money. Pay the taxes for me and pay your taxes, too, from that same money.” Why? “Lest we give them offense” (Matthew 17:27). Lest we should cause any trouble.
Again, I repeat it.
If the time ever comes in our country where we have to choose between our relationship to God and our relationship to our government, if the issue comes up that it is either Christ or Caesar, then only one decision can be made and that is for the Saviour.
Whatever it costs, whether it means a firing line or jail, we must stand by the Saviour.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 13:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-13.html.
Light of Israel Bible Commentary
SUBMISSION TO GOVERNMENT
Let everyone be subject to the governing authorities, for there is no authority except that which God has established. The authorities that exist have been established by God. Romans 13:1
It was the famous eighteenth century English poet Alexander Pope who coined the phrase, "Order is heaven's first law." There seems to be a great deal of truth in his statement. When the individual life is out of order there is great personal tragedy in store. When a marriage or family is out of order there is a chaotic situation that affects many lives. But when the government is out of order or nonexistent it brings national chaos, disaster and untold suffering for millions of people.
In Romans 12, Paul has just finished developing four of our basic Christian relationships. They are first of all to God (1–2), and afterward to ourselves (3-8), to one another (8-10) and finally to even our enemies (17-21).<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 338.</footnote> Now he develops our relationship to the state and shows us how we must function as good citizens in our respective nations.
Moo points out how submission to government makes up an important part of that "good, pleasing and perfect will" of God that Paul mentioned earlier in 12:2. He shows how there was evidence in Paul's time that some groups in Rome, possibly including Jews, were agitating against paying taxes to the nation.<footnote>Moo, Romans, vs. 13:1-7. "There is evidence that various groups in the capital, including Jews, were agitating against the paying of taxes at about this time. (Tacitus, Ann. 15:50 ff.)…Paul does not make Christian obedience contingent on governmental behavior… Paul's demand that Christians submit to government means simply that they recognize government's rightful place within the hierarchy of relationships established by God, a hierarchy at whose pinnacle is God."</footnote> If this was the case it would appear a very unwise and dangerous action on the part of the Jews. Already their ties with Judea were viewed with suspicion by Rome<footnote>Keener, Romans, vs. 13:1-7.</footnote> and the seething rebellion against Roman rule was even at this time gaining momentum in that country. It would erupt into the full-blown revolt against Rome beginning in AD 66.
The normal and consistent response of the church from earliest times was to show support for the government and to view government as being established by God (cf. Daniel 4:17). Christians prayed for the emperor and they continued to do so even when that emperor became Nero.<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 203.</footnote> There were occasions where Paul actually appealed for protection to the emperor in light of his Roman citizenship. However, we also see from many places in scripture that there is a point at which Christian submission to the emperor and government had to be suspended (cf. Acts 4:19; 5:29). That point was reached when the government stepped out of its position and began to interfere in matters of faith. The point came when the Roman emperor proclaimed himself as a deity and demanded worship and sacrifice to himself.
In Matthew 22:15 ff., some of the Pharisees and Herodians tried to test Jesus with a question of whether or not taxes should be paid to Caesar. Jesus gave them his famous answer in Matthew 22:21, "…Give back to Caesar what is Caesar's, and to God what is God's." In his answer Jesus establishes our responsibility to pay taxes to Caesar but at the same time he excludes from Caesar's realm that express image of God in man. He was no doubt speaking of the matter of worship and service which belongs to God and him only.
The Old Testament gives us great light on God's establishment of the Gentile governmental order. After the fall of the sovereign government of Israel in 586 BC, God set up a Gentile world governmental system beginning with King Nebuchadnezzar of Babylon.
We see all this detailed for us in Daniel 2:29-45. This system was pictured in King Nebuchadnezzar's vision as the giant image of a man with the king himself being the "head of gold." After him came the Media/Persian Empire pictured as the chest and arms made of silver. Then the Greeks were next pictured as the belly and thighs of bronze. Finally there was the Roman Empire pictured with legs of iron and feet partly of iron and partly of baked clay. It is clear that the Roman system would last for many hundreds of years and that it would still have influence on us today. Finally the system would be terminated and destroyed in the end-days by the coming of the Messiah (Daniel 2:34). We are told that the ten evil kings pictured by the ten toes of the image will in the end-days unite with the grossly evil world ruler called the "Little Horn," who is the Beast or Antichrist (Daniel 7:23-27). Obviously the Gentile governmental system was to be in a constant state of degeneration until it would end with the Beast and the worldwide disaster caused by him.
While it is true that the Roman Empire and its train of government has kept the world from anarchy and ruin for these many hundreds of years, it is also true that from Nebuchadnezzar, to the Roman Emperors, to Antichrist, there is a tendency for rulers to try to take the place of God. This requires believers like Daniel of old and believers like us today to be alert and to be as wise as serpents in dealing with governments. It is clear from Daniel that the Messiah will eventually crush the Antichrist and the Gentile world governmental system. At that point in the future the sovereignty under Christ will be handed over to the saints of God (Daniel 7:26-27). Until that time comes we are to submit to these authorities.
"Consequently, he who rebels against the authority is rebelling against what God has instituted, and those who do so will bring judgment on themselves" (13:2). The scripture does not take away our right to demonstrate against unrighteous decrees of government or to refuse to bow to government when it is seeking to take the place of God. We certainly have the responsibility to pray and intercede for governments (1 Timothy 2:1-4). In 1 Peter 2:13-14, we are also commanded, "Submit yourselves for the Lord's sake to every human authority: whether to the emperor, as the supreme authority, or to governors, who are sent by him to punish those who do wrong and to commend those who do right."
We must submit to authority. Jesus is our example by his submitting to his own death on the cross. In doing so he said to Pilate, "…You would have no power over me if it were not given to you from above…" (John 19:11). So God placed Pilate into office well-knowing the dastardly deed he would perform. Jesus could have called ten thousand angels and could have destroyed Pilate, his whole army and the whole Roman Empire, for that matter, but he instead submitted to a shameful death on the cross.
David teaches us to be very careful in rebelling against authority even when authority seems corrupt, deranged and dangerous. He restrained his men from killing King Saul when they had a perfect opportunity to do so. David said, "…I will not lay my hand on my lord, because he is the LORD's anointed." (1 Samuel 24:10). Later when David's son, Absalom rebelled against his father it seemed that all nature worked against him. His long hair was caught in an oak tree and while he hung there helplessly javelins were plunged into his heart by the commander Joab. It is good for us to submit to authority, especially family authority. Clarke comments, "It is an awful thing to rebel, and the cases are extremely rare that can justify rebellion against the constituted authorities."<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Romans, v. 13:3.</footnote>
"For rulers hold no terror for those who do right, but for those who do wrong. Do you want to be free from fear of the one in authority? Then do what is right and you will be commended" (13:3). Swords were often carried in front of Roman officials indicating that they had full authority of life and death. Those who were evil had much to fear but the righteous had little to fear. Generally the Romans kept the peace, advocated justice and made an orderly life possible in an otherwise vicious and turbulent world.
"For the one in authority is God's servant for your good. But if you do wrong, be afraid, for rulers do not bear the sword for no reason. They are God's servants, agents of wrath to bring punishment on the wrongdoer." (13:4). It is interesting in this passage that Paul uses the very word (servant) which is used elsewhere in the New Testament designating ministers in the church. The word is diakonoi.<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 242.</footnote> It is the same root from which we get our word "deacon." We see by this that earthly rulers are established by God and are actually servants of God. We remember how God called King Cyrus of Persia his "anointed" and his "shepherd" (Isaiah 45:1; 44:28). It was Cyrus who sent the Babylonian captives of Judah back home and ordered that their nation be restored and their temple be rebuilt. Clearly those who resisted Cyrus and his decree were resisting God and their punishment was forthcoming.
Paul brings in another aspect of submission. He says, "Therefore, it is necessary to submit to the authorities, not only because of possible punishment but also as a matter of conscience" (13:5). We are told in scripture that faith and a good conscience go together. When we forget the latter we may make a wreck of the former (1 Timothy 1:19).
I am told that the US government maintains what is called a "Conscience Fund." This fund is kept for those who have a bad conscience and would like to clear up their personal government debts, while at the same time remaining anonymous. There is the old story of the man who wrote to the government's Internal Revenue Service saying, "A few years ago I cheated on my income taxes. My conscience has been troubling me, and I haven't been able to sleep. So I enclose a check for fifty dollars. If I still can't sleep, I'll send you the rest."<footnote>Stedman, 39 Sermons on Romans, v. 13:5.</footnote>
"This is also why you pay taxes, for the authorities are God's servants, who give their full time to governing" (13:6). The complexities of our state infrastructures require that many people be involved in administration. These people spend their whole lives working for us so that our lives can go along smoothly. We should be thankful for these civil servants and we should be careful to pay our taxes, which partly support their work.
We may think our tax load is heavy but it may not compare at all to the taxes in the ancient world. The Roman government levied three standard taxes on all its subject nations. First there was a "ground tax" which amounted to one-tenth of all the grain and one-fifth of all wine and fruit produced on that land. Second there was an "income tax" which amounted to one percent of a person's income. Last there was a poll tax which had to be paid by all between ages 14 through 65.<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 206.</footnote> We can only imagine how much in addition to this that the empire's religious Jews had to add in their service to God.
Paul admonishes, "Give everyone what you owe him: If you owe taxes, pay taxes; if revenue, then revenue; if respect, then respect; if honor, then honor" (13:7). Some years ago I remember sitting in my office talking with a brother in the Lord. In most all respects this brother was an admirable Christian. But as we talked he informed me that he did not agree with the direction that our government was going and because of it he had been refusing to pay taxes for some time. Of course, I pulled out Romans 13 and mentioned some of these verses. They did not seem to make any difference in my brother's thinking. I could not help but feel sorry for this otherwise devout man. He obviously would be facing some problems in the future; problems with his conscience; and problems with tax authorities who might suddenly descend upon him and destroy his way of life. He would then face problems in paying off the vast sums of accumulated taxes, interest and heavy penalties. It seemed to me he was living with something "heavy, heavy, hanging over his head."
We see that along with taxes we must also pay respect and honor. It is interesting that God operates in a sort of chain of command. First there is God himself, who is over all, then there are the designated rulers over the earth, after that there is husband and wife, then there are children. The children are at the end of the chain and their basic job is to obey their parents. When we respect and honor those over us, we can live peacefully and joyfully in the earth. When we fail to respect and honor those set over us our lives can become a nightmare.
The early Christians honored their superiors and their authorities. They paid their taxes. The early church father Tertullian once remarked, "That which the Romans lost by the Christians refusing to bestow gifts on their temples, they gained by their conscientious payment of taxes."<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament, vs. 13:5-7, (Alford quoting Tertullian).</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 13:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Obedience to Magistrates Enforced. | A. D. 58. |
1 Let every soul be subject unto the higher powers. For there is no power but of God: the powers that be are ordained of God. 2 Whosoever therefore resisteth the power, resisteth the ordinance of God: and they that resist shall receive to themselves damnation. 3 For rulers are not a terror to good works, but to the evil. Wilt thou then not be afraid of the power? do that which is good, and thou shalt have praise of the same: 4 For he is the minister of God to thee for good. But if thou do that which is evil, be afraid; for he beareth not the sword in vain: for he is the minister of God, a revenger to execute wrath upon him that doeth evil. 5 Wherefore ye must needs be subject, not only for wrath, but also for conscience sake. 6 For for this cause pay ye tribute also: for they are God's ministers, attending continually upon this very thing.
We are here taught how to conduct ourselves towards magistrates, and those that are in authority over us, called here the higher powers, intimating their authority (they are powers), and their dignity (they are higher powers), including not only the king as supreme, but all inferior magistrates under him: and yet it is expressed, not by the persons that are in that power, but the place of power itself, in which they are. However the persons themselves may be wicked, and of those vile persons whom the citizen of Zion contemneth (Psalms 15:4), yet the just power which they have must be submitted to and obeyed. The apostle had taught us, in the foregoing chapter, not to avenge ourselves, nor to recompense evil for evil; but, lest it should seem as if this did cancel the ordinance of a civil magistracy among Christians, he takes occasion to assert the necessity of it, and of the due infliction of punishment upon evil doers, however it may look like recompensing evil for evil. Observe,
I. The duty enjoined: Let every soul be subject. Every soul--every person, one as well as another, not excluding the clergy, who call themselves spiritual persons, however the church of Rome may not only exempt such from subjection to the civil powers, but place them in authority above them, making the greatest princes subject to the pope, who thus exalteth himself above all that is called God.--Every soul. Not that our consciences are to be subjected to the will of any man. It is God's prerogative to make laws immediately to bind conscience, and we must render to God the things that are God's. But it intimates that our subjection must be free and voluntary, sincere and hearty. Curse not the king, no, not in thy thought,Ecclesiastes 10:20. To compass and imagine are treason begun. The subjection of soul here required includes inward honour (1 Peter 2:17) and outward reverence and respect, both in speaking to them and in speaking of them--obedience to their commands in things lawful and honest, and in other things a patient subjection to the penalty without resistance--a conformity in every thing to the place and duty of subjects, bringing our minds to the relation and condition, and the inferiority and subordination of it. "They are higher powers; be content they should be so, and submit to them accordingly." Now there was good reason for the pressing of this duty of subjection to civil magistrates, 1. Because of the reproach which the Christian religion lay under in the world, as an enemy to public peace, order, and government, as a sect that turned the world upside down, and the embracers of it as enemies to Cæsar, and the more because the leaders were Galileans--an old slander. Jerusalem was represented as a rebellious city, hurtful to kings and provinces,Ezra 4:15; Ezra 4:16. Our Lord Jesus was so reproached, though he told them his kingdom was not of this world: no marvel, then, if his followers have been loaded in all ages with the like calumnies, called factious, seditious, and turbulent, and looked upon as the troublers of the land, their enemies having found such representations needful for the justifying of their barbarous rage against them. The apostle therefore, for the obviating of this reproach and the clearing of Christianity from it, shows that obedience to civil magistrates is one of the laws of Christ, whose religion helps to make people good subjects; and it was very unjust to charge upon Christianity that faction and rebellion to which its principles and rules are so directly contrary. 2. Because of the temptation which the Christians lay under to be otherwise affected to civil magistrates, some of them being originally Jews, and so leavened with a principle that it was unmeet for any of the seed of Abraham to be subject to one of another nation--their king must be of their brethren, Deuteronomy 17:15. Besides, Paul had taught them that they were not under the law, they were made free by Christ. Lest this liberty should be turned into licentiousness, and misconstrued to countenance faction and rebellion, the apostle enjoins obedience to civil government, which was the more necessary to be pressed now because the magistrates were heathens and unbelievers, which yet did not destroy their civil power and authority. Besides, the civil powers were persecuting powers; the body of the law was against them.
II. The reasons to enforce this duty. Why must we be subject?
1. For wrath's sake. Because of the danger we run ourselves into by resistance. Magistrates bear the sword, and to oppose them is to hazard all that is dear to us in this world; for it is to no purpose to contend with him that bears the sword. The Christians were then in those persecuting times obnoxious to the sword of the magistrate for their religion, and they needed not make themselves more obnoxious by their rebellion. The least show of resistance or sedition in a Christian would soon be aggravated and improved, and would be very prejudicial to the whole society; and therefore they had more need than others to be exact in their subjection, that those who had so much occasion against them in the matter of their God might have no other occasion. To this head must that argument be referred (Romans 13:2; Romans 13:2), Those that resist shall receive to themselves damnation: krima lepsontai, they shall be called to an account for it. God will reckon with them for it, because the resistance reflects upon him. The magistrates will reckon with them for it. They will come under the lash of the law, and will find the higher powers too high to be trampled upon, all civil governments being justly strict and severe against treason and rebellion; so it follows (Romans 13:3; Romans 13:3), Rulers are a terror. This is a good argument, but it is low for a Christian.
2. We must be subject, not only for wrath, but for conscience' sake; not so much formidine pœnæ--from the fear of punishment, as virtutis amore--from the love of virtue. This makes common civil offices acceptable to God, when they are done for conscience' sake, with an eye to God, to his providence putting us into such relations, and to his precept making subjection the duty of those relations. Thus the same thing may be done from a very different principle. Now to oblige conscience to this subjection he argues, Romans 13:1-4; Romans 13:6,
(1.) From the institution of magistracy: There is no power but of God. God as the ruler and governor of the world hath appointed the ordinance of magistracy, so that all civil power is derived from him as from its original, and he hath by his providence put the administration into those hands, whatever they are that have it. By him kings reign, Proverbs 8:15. The usurpation of power and the abuse of power are not of God, for he is not the author of sin; but the power itself is. As our natural powers, though often abused and made instruments of sin, are from God's creating power, so civil powers are from God's governing power. The most unjust and oppressive princes in the world have no power but what is given them from above (John 19:11), the divine providence being in a special manner conversant about those changes and revolutions of governments which have such an influence upon states and kingdoms, and such a multitude of particular persons and smaller communities. Or, it may be meant of government in general: it is an instance of God's wisdom, power, and goodness, in the management of mankind, that he has disposed them into such a state as distinguishes between governors and governed, and has not left them like the fishes of the sea, where the greater devour the less. He did herein consult the benefit of his creatures.--The powers that be: whatever the particular form and method of government are--whether by monarchy, aristocracy, or democracy--wherever the governing power is lodged, it is an ordinance of God, and it is to be received and submitted to accordingly; though immediately an ordinance of man (1 Peter 2:13), yet originally an ordinance of God.--Ordained of God--tetagmenai; a military word, signifying not only the ordination of magistrates, but the subordination of inferior magistrates to the supreme, as in an army; for among magistrates there is a diversity of gifts, and trusts, and services. Hence it follows (Romans 13:2; Romans 13:2) that whosoever resisteth the power resisteth the ordinance of God. There are other things from God that are the greatest calamities; but magistracy is from God as an ordinance, that is, it is a great law, and it is a great blessing: so that the children of Belial, that will not endure the yoke of government, will be found breaking a law and despising a blessing. Magistrates are therefore called gods (Psalms 82:6), because they bear the image of God's authority. And those who spurn at their power reflect upon God himself. This is not at all applicable to the particular rights of kings and kingdoms, and the branches of their constitution; nor can any certain rule be fetched from this for the modelling of the original contracts between the governors and governed; but it is intended for direction to private persons in their private capacity, to behave themselves quietly and peaceably in the sphere in which God has set them, with a due regard to the civil powers which God in his providence has set over them, 1 Timothy 2:1; 1 Timothy 2:2. Magistrates are here again and again called God's ministers. He is the minister of God,Romans 13:4; Romans 13:6. Magistrates are in a more peculiar manner God's servants; the dignity they have calls for duty. Though they are lords to us, they are servants to God, have work to do for him, and an account to render to him. In the administration of public justice, the determining of quarrels, the protecting of the innocent, the righting of the wronged, the punishing of offenders, and the preserving of national peace and order, that every man may not do what is right in his own eyes--in these things it is that magistrates act as God's ministers. As the killing of an inferior magistrate, while he is actually doing his duty, is accounted treason against the prince, so the resisting of any magistrates in the discharge of these duties of their place is the resisting of an ordinance of God.
(2.) From the intention of magistracy: Rulers are not a terror to good works, but to the evil, c. Magistracy was designed to be,
[1.] A terror to evil works and evil workers. They bear the sword not only the sword of war, but the sword of justice. They are heirs of restraint, to put offenders to shame; Laish wanted such, Judges 18:7. Such is the power of sin and corruption that many will not be restrained from the greatest enormities, and such as are most pernicious to human society, by any regard to the law of God and nature or the wrath to come; but only by the fear of temporal punishments, which the wilfulness and perverseness of degenerate mankind have made necessary. Hence it appears that laws with penalties for the lawless and disobedient (1 Timothy 1:9) must be constituted in Christian nations, and are agreeable with, and not contradictory to, the gospel. When men are become such beasts, such ravenous beasts, one to another, they must be dealt with accordingly, taken and destroyed in terrorem--to deter others. The horse and the mule must thus be held in with bit and bridle. In this work the magistrate is the minister of God,Romans 13:4; Romans 13:4. He acts as God's agent, to whom vengeance belongs; and therefore must take heed of infusing into his judgments any private personal resentments of his own.--To execute wrath upon him that doeth evil. In this the judicial processes of the most vigilant faithful magistrates, though some faint resemblance and prelude of the judgments of the great day, yet come far short of the judgment of God: they reach only to the evil act, can execute wrath only on him that doeth evil: but God's judgment extends to the evil thought, and is a discerner of the intents of the heart.--He beareth not the sword in vain. It is not for nothing that God hath put such a power into the magistrate's hand; but it is intended for the restraining and suppressing of disorders. And therefore, "If thou do that which is evil, which falls under the cognizance and censure of the civil magistrate, be afraid; for civil powers have quick eyes and long arms." It is a good thing when the punishment of malefactors is managed as an ordinance of God, instituted and appointed by him. First, As a holy God, that hates sin, against which, as it appears and puts up its head, a public testimony is thus borne. Secondly, As King of nations, and the God of peace and order, which are hereby preserved. Thirdly, As the protector of the good, whose persons, families, estates, and names, are by this means hedged about. Fourthly, As one that desires not the eternal ruin of sinners, but by the punishment of some would terrify others, and so prevent the like wickedness, that others may hear and fear, and do no more presumptuously. Nay, it is intended for a kindness to those that are punished, that by the destruction of the flesh the spirit may be saved in the day of the Lord Jesus.
[2.] A praise to those that do well. Those that keep in the way of their duty shall have the commendation and protection of the civil powers, to their credit and comfort. "Do that which is good (Romans 13:3; Romans 13:3), and thou needest not be afraid of the power, which, though terrible, reaches none but those that by their own sin make themselves obnoxious to it; the fire burns only that which is combustible: nay, thou shalt have praise of it." This is the intention of magistracy, and therefore we must, for conscience' sake, be subject to it, as a constitution designed for the public good, to which all private interests must give way. But pity it is that ever this gracious intention should be perverted, and that those who bear the sword, while they countenance and connive at sin, should be a terror to those who do well. But so it is, when the vilest men are exalted (Psalms 12:1; Psalms 12:8); and yet even then the blessing and benefit of a common protection, and a face of government and order, are such that it is our duty in that case rather to submit to persecution for well-doing, and to take it patiently, than by any irregular and disorderly practices to attempt a redress. Never did sovereign prince pervert the ends of government as Nero did, and yet to him Paul appealed, and under him had the protection of the law and the inferior magistrates more than once. Better a bad government than none at all.
(3.) From our interest in it: "He is the minister of God to thee for good. Thou hast the benefit and advantage of the government, and therefore must do what thou canst to preserve it, and nothing to disturb it." Protection draws allegiance. If we have protection from the government, we owe subjection to it; by upholding the government, we keep up our own hedge. This subjection is likewise consented to by the tribute we pay (Romans 13:6; Romans 13:6): "For this cause pay you tribute, as a testimony of your submission, and an acknowledgment that in conscience you think it to be due. You do by paying taxes contribute your share to the support of the power; if therefore you be not subject, you do but pull down with one hand what you support with the other; and is that conscience?" "By your paying tribute you not only own the magistrate's authority, but the blessing of that authority to yourselves, a sense of which you thereby testify, giving him that as a recompence for the great pains he takes in the government; for honour is a burden: and, if he do as he ought, he is attending continually upon this very thing, for it is enough to take up all a man's thoughts and time, in consideration of which fatigue, we pay tribute, and must be subject."--Pay you tribute, phorous seleite. He does not say, "You give it as an alms," but, "You pay it as a just debt, or lend it to be repaid in all the blessings and advantages of public government, of which you reap the benefit." This is the lesson the apostle teaches, and it becomes all Christians to learn and practise it, that the godly in the land may be found (whatever others are) the quiet and the peaceable in the land.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 13:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 13:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
verso Romanos 13:5 _ Necesariamente debéis estar sujetos ] αναγκη, Es necesario que estéis sujetos, no sólo por la ira, δια την οργην, a causa del castigo que será infligido a los malhechores, sino también por causa de la conciencia ; no sólo para evitar el castigo, sino también para conservar una conciencia tranquila. Porque, como el gobierno civil está establecido en el orden de Dios para el sostén, defensa y felicidad de la sociedad, los que transgreden sus leyes, no sólo se exponen a las penas señaladas por los estatutos, sino también a la culpa en su propia conciencia, porque pecan contra Dios. Aquí hay dos motivos poderosos para prevenir la infracción de las leyes y hacer cumplir la obediencia.
1. El temor al castigo; esto pesa con los impíos.
2. El mantenimiento de una buena conciencia, que pesa poderosamente en toda persona que teme a Dios. Estos dos motivos deben insistir con frecuencia tanto entre los profesores como entre los profanos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 13:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-13.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
por lo que διό span> span> dio. Las "razones" por las que deberíamos estar sujetas, que el apóstol había dado, fueron dos,.
- Ese gobierno fue nombrado por Dios.
(2) Que la violación de las leyes necesariamente se exponga al castigo.
debes ser: es "necesario" ἀναγκή span> anagkē para ser. Esta es una palabra más fuerte que lo que implica mera "aptitud" o propiedad. Significa que es una cuestión de alta obligación y de "necesidad" estar sujeta al gobernante civil.
no solo para la ira - no solo por el "miedo al castigo"; o el hecho de que la ira se ejecutará en los malvados hacedores.
para la conciencia ' como una cuestión de conciencia, o de "deber para Dios", porque "Él" lo ha nombrado, e lo hizo necesario y apropiado. Un buen ciudadano produce obediencia porque es la voluntad de Dios; y un cristiano hace que sea parte de su religión para mantener y obedecer las justas leyes de la tierra; ver Mateo 22:21; Comparar Eclesiastés 8:2 ", les aconsejo que mantenga los mandamientos del rey y" que con respecto al juramento de Dios ".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 13:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-13.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
por. Aplicación-104. Romanos 13:2 .
ira . la ira.
por el bien de la conciencia . debido a (App-104. Romanos 13:2 ; Romanos 13:2 ) la conciencia. Ver Romanos 2:15 ; Romanos 9:1 . Hechos 23:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 13:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-13.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5. Por lo tanto, es necesario, etc. y es decir, que debemos obedecerlos, no solo por la necesidad que surge del hombre, sino que obedecemos a Dios; porque por ira se refiere al castigo que infligen los magistrados por el desprecio de su dignidad; como si hubiera dicho: "No solo debemos obedecer, porque no podemos resistir impunemente a los poderosos y a los armados con autoridad, ya que no se pueden soportar heridas que no puedan ser repelidas; pero debemos obedecer de buena gana, ya que la conciencia a través de la palabra de Dios nos une ". Aunque entonces el magistrado fue desarmado, de modo que pudiéramos provocarlo y despreciarlo impunemente, sin embargo, tal cosa no debería intentarse más que si tuviéramos que ver el castigo suspendido sobre nosotros; porque no le pertenece a un individuo privado quitarle autoridad a aquel que el Señor tiene en el poder que nos ha impuesto. Todo este discurso se refiere al gobierno civil; Por lo tanto, no tiene ningún propósito que quienes ejerzan el dominio sobre las conciencias intenten establecer su tiranía sacrílega.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-13.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1–7 . Relación con las autoridades civiles.
No hay introducción ni fórmula de conexión. Esto sigue siendo parte del nuevo σωφροσύνη. Obsérvese que las razones de la obediencia civil se dan completa y claramente, incluso con repeticiones, como si el asunto requiriera un tratamiento explícito. Sin embargo, no se explica ni se insinúa la ocasión para la introducción del tema. Es posible que S. Paul haya tenido motivos para temer, o haya temido que otros esperaran, que las sociedades cristianas pudieran heredar algo de la turbulencia de las judías, esp.
puede haber existido el peligro de que los cristianos en Roma se infectaran. O también, la teoría cristiana del orden civil puede haber surgido por el énfasis puesto en el reino. Y la necesidad de puntos de vista claros puede haber crecido en la mente de San Pablo con su acercamiento gradual al centro del Imperio, y su comprensión de la importancia para la propagación del Evangelio. El establecimiento de sociedades cristianas en tantos lugares y el desarrollo de su organización interna también pondría de relieve esta cuestión, como lo hizo con la de los procesos judiciales ( 1 Corintios 6 ).
Al mismo tiempo, debe notarse que el tratamiento de la cuestión, aunque definido, es bastante general; no hay ninguna señal ni en el argumento ni en el tono del pasaje de ninguna urgencia especial: y podemos concluir que se debe simplemente al deseo de completar al indicar los contornos del deber cristiano y el carácter y el temperamento en el que debe hacerlo. sentirse satisfecho.
Nótense además algunas omisiones significativas. (1) No se toca la cuestión del deber entre pretendientes rivales a la autoridad civil. (2) Tampoco es la cuestión del deber hacia una autoridad corrupta e injusta: se supone en todo momento que la autoridad es justa y tiene por objeto el bien. (3) Tampoco es la cuestión del conflicto entre las autoridades civiles y espirituales.
SH tiene un excelente excursus sobre la cuestión, pp.
369 y ss. Cf. también E. von Dobschütz, Die Urchristlichen Gemeinden , p. 95 (Leipzig, 1902). Cf. 1 Pedro 2:13-17 ; 1 Timoteo 2:1 s.; Mateo 22:15 f. |[257] Lc.
[257] | Paralelo a
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Romanos 13:1-10 . La verdadera relación con el poder civil y el mundo exterior.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
F. 12–15:13. EL PODER DEL EVANGELIO VISTO EN SU EFECTO SOBRE LA VIDA COMÚN E INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS.
En esta sección, S. Pablo trata de las consecuencias de los principios que ha elaborado en cuanto afectan el carácter y la conducta de la vida cristiana. Los principios fundamentales son dos: (1) El Evangelio ofrece al cristiano el poder de conformar su vida y conducta a la voluntad de DIOS ( Romanos 1:16 ), dependiendo el uso de ese poder únicamente de la fe o confianza, como contribución del hombre a el resultado.
(2) El servicio en la ejecución de los propósitos de DIOS es la demanda fundamental que se le hace al hombre por su relación con DIOS; este principio ha sido exhibido como la explicación del fracaso de Israel (9-11); y ha de ser ahora expuesta en su sentido positivo, como determinante de las principales características de la vida cristiana. En el curso de este argumento, dos ideas principales cobran prominencia. El poder, como ya se ha mostrado ( Romanos 6:1 ss.
), es la vida de Cristo en el hombre, por la unión viva dada por el Espíritu en el bautismo. Y en consecuencia el servicio es el servicio debido a los miembros de una sociedad o cuerpo espiritual, concebido como potencialmente coextensivo con la humanidad, el servicio debido tanto a la Cabeza como a los demás miembros. Los casos especiales de la operación de este poder en el servicio están determinados por las convenciones de la época y de la situación en la que se encontraba S. Pablo y aquellos a quienes se dirige. La sección se puede resumir de la siguiente manera:
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἀνάγκη . “La necesidad es doble, externa a causa de 'la ira' que ejecuta el magistrado, interna a causa de la conciencia hacia DIOS.” GIF.
διὰ τὴν συνείδησιν . Cf. Hechos 23:1 ; Hechos 24:16 , 'a causa de vuestra propia conciencia': porque, como demuestra vuestro pago de tributo, los reconocéis como autoridades debidamente constituidas, y por tanto ministros de DIOS. Por lo tanto, es una cuestión de conciencia hacia DIOS; cf. 1 Pedro 2:19 . Ver Agregar. Nota, pág. 209.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
¿Recurramos a Romanos 13 en nuestra Biblia
? Como cristianos, ¿cuál debe ser nuestra actitud hacia el gobierno? Pablo declara,
Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino el de Dios; y los poderes que existen son ordenados por Dios ( Romanos 13:1 ).
La Biblia no permite la desobediencia civil. Porque las Escrituras nos ordenan que obedezcamos a los órganos de gobierno que están sobre nosotros. Pablo escribió esto en la época en que Nerón gobernaba en Roma. Y muchas veces decimos: "Bueno, ya sabes, debemos ser obedientes siempre que estemos de acuerdo con lo que se está legislando". Siento que hay raras ocasiones en las que la ley de Dios reemplaza la ley del hombre, y en esas ocasiones debo ser obediente a Dios.
En este período de la iglesia primitiva, cuando se les exigió declarar que César era el señor o ser ejecutados, eligieron la muerte por martirio en lugar de reconocer el señorío de César. Cuando los magistrados, o el concilio, en realidad, de los judíos, le ordenaron a Pedro que no hablara más en el nombre de Jesús, él dijo: "Ya sea que sea correcto obedecer a Dios o al hombre, tú juzgas, sabemos que no podemos pero hablen las cosas que hemos visto y oído” ( Hechos 4:19-20 ).
Y así, cuando se convierte en un asunto de mi conciencia, entonces debo ser obediente a Dios. Pero en su mayor parte debo ser obediente a las fuerzas gubernamentales sobre mí. Debo obedecer la ley. Ser cristiano no me da inmunidad de la ley, porque los poderes fácticos son ordenados por Dios.
Ahora bien, este es un problema que a veces somos propensos a cuestionar. ¿Ordenó Dios este gobierno en particular? La Biblia nos dice que los poderes que existen son ordenados por Dios. Es interesante para mí que Nabucodonosor desafió esa verdad. Cuando Daniel, quien estaba interpretando su sueño, le dijo que la gran imagen que veía eran los imperios gobernantes que gobernarían el mundo, y dijo: "Tú, oh Nabucodonosor, eres la cabeza de oro, pero tu reino va para ser reemplazado por un reino inferior, los hombros y el pecho de plata.
Y eso será reemplazado por un reino todavía inferior, el estómago de bronce y por un reino de hierro, las piernas.” Nabucodonosor se dio la vuelta e hizo una imagen de noventa pies de altura de todo oro y exigió que la gente la adorara, lo cual fue un desafío abierto a la declaración de que tu reino va a ser reemplazado por el Imperio Medo-Persa. Y como resultado de este desafío a Dios por parte de Nabucodonosor, debido a su orgullo, el Señor le permitió la locura hasta que hubieron pasado sobre él siete estaciones, hasta que supo que el Dios Altísimo reinaba en los gobiernos de los hombres y ponía sobre ellos a los que Él quería.
Esa era la lección que Dios le estaba enseñando durante ese período de locura, donde salía y vivía con los animales en los campos y comía pasto con los bueyes. El propósito de eso era que él pudiera reconocer que Dios gobierna, y Dios establece a aquellos en el trono a quienes Él quiere, y él estaba en el trono de Babilonia solo por el decreto divino de Dios. Y después de su período de locura reconoció que el Dios del cielo gobernaba, y los que se ensalzan, Él es capaz de humillar.
Porque seguramente se había humillado, pero reconoció que Dios es quien establece los reinos y los tronos de los hombres.
¿Por qué Dios, entonces, permite que reine el hombre malo si Dios es quien lo establece? Básicamente, porque los hombres quieren que hombres malvados reine sobre ellos, y para que puedan ser juzgados, Dios permitirá que esos gobernantes malvados guíen a la gente para que puedan recibir el justo juicio de Dios. Pero aquí se me dice como hijo de Dios que esté sujeto a esos poderes superiores porque Dios los ha establecido allí.
Cualquiera, pues, que resiste al poder, resiste a la ordenanza de Dios; y los que resistan, recibirán para sí condenación [o condenación] ( Romanos 13:2 ).
Es decir, serás llevado a juicio y arrojado a la cárcel, es en realidad lo que nos dice aquí.
Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas. ¿Entonces tendrás miedo de los poderes? haz lo bueno, y tendrás alabanza de lo mismo ( Romanos 13:3 ):
En otras palabras, sé un ciudadano decente y respetuoso de la ley y no tendrás que preocuparte por las autoridades. La única vez que me preocupo cuando veo un blanco y negro es cuando excedo el límite de velocidad. Ya sabes, si voy por debajo del límite de velocidad, no me preocupo cuando veo pasar a la patrulla de caminos. Pero si excedo el límite de velocidad, entonces pienso: "Oh, oh". Ya sabes, miras en tu espejo retrovisor y ves la cosa a una milla más o menos con las luces parpadeando, y lo primero que haces es mirar tu velocidad y ver qué tan rápido vas.
Y si estoy excediendo el límite de velocidad, pienso, "Oh, oh", ya sabes, y regreso al límite de velocidad y me quedo en mi carril y sigo adelante. Y dar un gran suspiro de alivio cuando pasa disparado. Pero por un momento mi corazón comienza a latir, pero si miro hacia abajo y veo que estoy en el límite de velocidad, pienso: "Oh, eso es genial, no me persigue". Son sólo un terror para los malhechores, no para los buenos. Y así, si estás viviendo una buena vida, no necesitas aterrorizarte ni temer a las autoridades.
Porque él es el ministro de Dios para ti para tu bien. Pero si estáis haciendo algo malo, entonces tened miedo; porque no en vano lleva la espada, pues es ministro de Dios, vengador para castigar al que hace el mal. Por tanto, debéis sujetaros, no sólo por la ira, sino también por causa de la conciencia ( Romanos 13:4-5 ).
Entonces, como hijo de Dios, debo ser un ciudadano obediente y un súbdito, un súbdito obediente al gobierno autoritativo sobre mí.
Por tanto, paguen tributos también, porque son ministros de Dios que atienden continuamente a esto mismo ( Romanos 13:6 ).
Estoy de acuerdo con eso, están atendiendo continuamente en esto mismo.
Pagad, pues, a todos sus derechos: los impuestos a quien se deben los impuestos, la costumbre a quien la costumbre; miedo a quien miedo; y honra a quien honra ( Romanos 13:7 ).
da a cada uno lo que le corresponde. No debemos tratar de eludir nuestros impuestos, ni debemos tratar de contrabandear relojes Rolex a los Estados Unidos que compramos en el extranjero. Pagar la costumbre a quien se debe la costumbre. Esto es algo que las escrituras nos mandan a ser fieles y obedientes, a no hacer trampa en su declaración de impuestos. Miedo a quien miedo, honor a quien honor.
No debáis a nadie nada, sino el amaros los unos a los otros; porque el que ama al prójimo ha cumplido la ley. Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo: por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley ( Romanos 13:8-10 ).
Un día le preguntaron a Jesús: "¿Cuál es el mayor mandamiento?" Y Él respondió: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas". Luego dijo: "El segundo es semejante al primero, amarás a tu prójimo como a ti mismo, y en estos dos tienes toda la ley y los profetas". Todo lo que Dios ha mandado al hombre, cómo debemos vivir en relación con Dios y la relación entre nosotros, se resume en estos dos: ama a Dios sobre todo, y ama a tu prójimo como te amas a ti mismo.
Y si haces eso, estarás haciendo todo lo que Dios requiere de ti. El amor es el cumplimiento de la ley. Y así es interesante que la ley se colocó, realmente, en su mayor parte, en la negativa; no hurtarás, no matarás, no darás falso testimonio, no codiciarás, etcétera, y se puso principalmente en negativo, pero Jesús se dio la vuelta y lo puso en positivo.
Y Pablo aquí sigue el ejemplo de Jesucristo y él también lo pone en positivo. Y él dice: "Mira, todos estos mandamientos, no cometer adulterio, no matar, no robar, están todos resumidos en este dicho, a saber: amarás a tu prójimo como a ti mismo". Ese es el resumen de todo. Porque el amor no obrará mal a su prójimo. Si lo estoy amando, no voy a estar mintiendo, robando, engañando o lo que sea de él. Especialmente si lo amo como me amo a mí mismo. Así que el amor es el cumplimiento de la ley.
Y que, [dijo,] conociendo el tiempo ( Romanos 13:11 ),
Dios espera que seamos conscientes del tiempo en que vivimos y del tiempo de la obra de Dios. Para esto Dios nos dio la profecía, que es la historia por adelantado, para que estuviéramos alerta y conscientes de los días en que vivimos. Conociendo el tiempo, no somos ignorantes del tiempo, ni debemos serlo. Porque no somos hijos de las tinieblas, para que el día del Señor nos pille como ladrones, sino que somos hijos de la luz, y por tanto sabiendo el tiempo,
ya es hora de que despertemos de nuestro sueño ( Romanos 13:11 ):
Creo que, en su mayor parte, la iglesia se encuentra en un estado general de letargo. Creo que es realmente trágico que los hombres estén tan preocupados con su investigación académica para determinar si hubo o no dos autores del libro de Isaías o tal vez tres, y su preocupación por la autoría de Isaías es tan grande que no pagan cualquier atención a lo que dijo Isaías. Creo que es trágico cuando un hombre se vuelve tan erudito que piensa que es lo suficientemente inteligente como para desafiar la Palabra de Dios, o para desafiar al escritor de la Palabra de Dios.
Y creo que bordea la blasfemia que un hombre sugiera desde su posición de logros académicos que Mateo estaba embelleciendo su relato de la historia de la vida de Cristo. Y que en realidad insertó cosas que realmente no sucedieron para hacer la historia más emocionante. Y lo hace en nombre de la erudición bíblica en un colegio evangélico. ¡Triste de verdad!
La gente está durmiendo hoy, porque este tipo de becas te adormecen.
Ya es hora de que despertemos de este letargo. No sé cómo parecemos estar durmiendo cuando todas estas decisiones las tomó la Corte Suprema, sacando la oración de la escuela, la mención favorable de Dios fuera de nuestras escuelas. Cómo dormíamos cuando los humanistas tomaron el sistema de escuelas públicas.
Mi esposa ordenó algunos de los lectores de McGuffie la semana pasada. Vinieron ayer.
Y empezó a leerme algunas de las cosas de McGuffie Readers. Estos son los libros de texto de lectura que los niños tenían aquí en los Estados Unidos, historias que tenían una moraleja para ellos, historias que exaltaban las virtudes de la honestidad y de la bondad. Enseñando a los niños mientras leían que no tienen que temer, Dios está cuidando, y Él está cerca, y pueden llamarlo. Ahora, ¿qué hay de malo en enseñar moralidad y honestidad y confiar en Dios a un niño? ¿Qué hay de criminal en eso, que se ha vuelto contra la ley de nuestra tierra? ¿Dónde estábamos cuando esto estaba pasando? ¡La iglesia estaba durmiendo! Y mientras dormíamos, la marea del mal se abrió, y ahora tal inundación de pornografía ha llenado nuestra nación y no estamos solos en esto.
De hecho, probablemente estemos un paso por detrás de algunas de las naciones europeas. En esa horrible actitud de "todo vale". Occidente ha sido totalmente desmoralizado y totalmente inmoral. Vas a Europa y realmente sientes que estás en una era poscristiana. En su mayor parte, la iglesia está muerta en Europa y puedes sentirlo. Caminando por la calle puedes sentir ese espíritu de anticristo que está en todas partes.
Y dormimos, la iglesia dormía, pero ya es hora de que despertemos de nuestro sueño.
porque ahora está más cerca nuestra salvación que cuando creímos. La noche está avanzada ( Romanos 13:11-12 ),
Realmente no puedo ver cómo podemos hundirnos mucho más bajo. Realmente no puedo ver cómo podemos seguir mucho más tiempo. ¿Cuántos años más podemos existir agregando ciento noventa y dos mil millones de dólares a una deuda federal? ¿Hasta cuándo los bancos pueden seguir reteniendo a Brasil y México y estos otros países que no pueden pagar su deuda? Ahora está nuestra salvación más cerca que cuando creímos. La noche está muy avanzada,
pero el día está cerca ( Romanos 13:12 ):
La Biblia enfrenta la realidad y ve la oscuridad de la noche, pero gracias a Dios, la Biblia nos da una esperanza en Jesucristo. Después de que termine la noche oscura, un nuevo día va a amanecer, el día de la gloria de Dios que va a cubrir la tierra. Y esa esperanza nos sostiene en la noche oscura.
antes bien, desechemos las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Caminemos honestamente, como de día; no en alboroto [o jolgorio] no en borracheras, no en fornicación y desvergüenza, no en contiendas ni en envidia ( Romanos 13:12-13 ):
Todos estos son parte de la carne, y la vida después de la carne.
Antes bien, vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis provisión para la carne, para satisfacer sus deseos ( Romanos 13:14 ).
Yo creo que hoy en día hay un espíritu maligno que ha invadido la tierra, este espíritu maligno operando a través de la pornografía. Creo que las personas pueden volverse adictas a la pornografía tanto como pueden volverse adictas al alcohol oa las drogas. Y tiene el mismo dominio poderoso sobre sus vidas que el alcohol o las drogas. Se sienten atraídos por ello. Se sienten atraídos por él. Y cuando se alejan de eso, dicen: "Nunca volveré a hacer eso", y se avergüenzan de lo que han hecho.
Pero de alguna manera parecían ser atraídos y atraídos de nuevo. Y puede apoderarse de la vida de una persona y puede convertirse en un esclavo de este espíritu y poder que está allí. Operar a través de esto puede apoderarse de la vida de una persona y usted puede convertirse en una víctima, deseando más y más y más y diferentes tipos de pornografía. Parece ser algo progresivo como las drogas y todo, donde tienes que ir más y más profundo y más y más.
Hay muchos hogares hoy en día que están siendo destruidos a causa de la pornografía. Por lo que Pablo llamó aquí, aposento o inmoralidad, el griego, koite, el deseo del lecho prohibido. Muchos matrimonios están siendo destruidos hoy a causa del incesto. Muchos matrimonios están siendo destruidos hoy por la pornografía y estas cosas. Y es trágico ver a una persona que es víctima de estas cosas. Creo que es una obra de Satanás en los últimos días, y creo que nuestro único poder contra ella es la oración.
Creo que definitivamente es una batalla espiritual y la Biblia dice: "Las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios, para la destrucción de las fortalezas del enemigo" ( 2 Corintios 10:4 ). Pero creo que tenemos que usar armas espirituales. No creo que solo regañar a una persona o meterse en el caso de una persona va a lograrlo. Eso es usar métodos carnales. Es una batalla espiritual y debemos combatirla con las armas espirituales que Dios nos ha dado, y en este caso, esa arma de la oración y la oración intercesora.
Pablo nos dice que podemos sacarlos de la cautividad del enemigo que los tiene cautivos contra su voluntad. Si una persona abre su mente y abre la puerta a este tipo de cosas, en realidad puede apoderarse de la vida de esa persona.
Tenemos un caso interesante en el Antiguo Testamento, donde Amasías había enviado sus tropas contra los edomitas y había experimentado una victoria contra los edomitas.
Y entonces le escribió al rey de Israel en el norte, Joacaz, y lo desafió a salir y pelear. Y Joacaz envió un mensaje y dijo: "Mira, descendiste y obtuviste la victoria sobre los edomitas, quédate en casa y disfruta de la victoria. ¿Por qué te entrometerás en tu propio mal?" Pero Amasías, entusiasmado con la victoria sobre los edomitas, dijo: "Sal, gallina, y enfréntame, ¿sabes?". Y así Joacaz salió con tropas y derrotaron a las tropas de Amasías.
Llegaron a la ciudad de Jerusalén y dice: "Y tomaron muchos cautivos y derribaron los muros de Jerusalén y se llevaron el tesoro fuera del templo". ¿Por qué? Porque no tuvo suficiente sentido común para no entrometerse en su propio perjuicio. Para entrometerse en lugares donde no tenía por qué estar.
Y hay mucha intromisión que está ocurriendo, ya que una persona comienza a entrometerse en cosas en las que no tiene derecho a entrometerse como hijo de Dios.
Y cuando lo haces, siempre es para tu propio perjuicio, e incluso como derribaron los muros de Jerusalén de modo que perdió sus defensas, así Satanás derribará tus muros y comenzarás a perder tus defensas contra él y perderás tus defensas. descubra que no tiene defensas cuando vuelva a atacar. Te has entrometido y ahora has sido derrotado y los muros están caídos y ya no tienes defensas reales contra el enemigo.
Eres una víctima, y él te tiene cautiva. Pero se nos dice que debemos sacarlos del cautiverio del enemigo que los tiene cautivos contra su voluntad. ¿Como hacemos eso? A través de la oración.
Satanás tiene la vida de muchas personas hoy como cautivas, cautivas de sus propias concupiscencias. Pero Dios ha ordenado que tú seas el instrumento a través del cual Dios los libere de ese cautiverio. Y viene por la oración de intercesión. Reteniendo a esa persona ante el Señor y atando el poder de Satanás que los tiene cautivos.
Tenemos la autoridad en el nombre de Jesús sobre todos los principados y potestades, porque están sujetos a Él. Y cuando vengamos contra ellos en el nombre de Jesús, deben ceder. Y así, a través del poder del nombre de Jesús, podemos liberar a las personas del cautiverio de Satanás. Podemos liberarnos de esa fuerza vinculante que está ejerciendo sobre ellos, esa influencia cegadora que tiene. Porque las personas que están cautivas por Satanás también están ciegas y muchas veces ni siquiera se dan cuenta de su problema.
“Porque el Dios de este mundo”, dice la Escritura, “les ha cegado los ojos y no pueden ver la verdad” ( 2 Corintios 4:4 ). Entonces a través de la oración puedo atar esa obra de Satanás para que sus ojos puedan ser abiertos. A través de la oración puedo liberarlos del poder de Satanás que los tiene retenidos, esa influencia que los mantiene esclavos y cautivos de esas cosas. Y necesito ejercer esta oración intercesora para librarlos del poder del enemigo para que puedan llegar a la gloriosa libertad en Jesucristo.
Por lo tanto, debido a que estamos viviendo en un mundo oscuro y la noche está muy avanzada, la única forma en que sobreviviremos es vistiéndonos del Señor Jesucristo y no haciendo ninguna provisión para que la carne satisfaga sus deseos. Es una guerra espiritual pesada, y cada día se hace más pesada, y va a continuar cada día más pesada hasta que el Señor nos arrebate. Las cosas no se van a calmar. Los días malos, dice la Escritura, "se irán de mal en peor.
Jesús dijo: "Por haberse multiplicado las iniquidades del mundo, el amor de muchos se enfriará" ( Mateo 24:12 ), hablando del tiempo de Su venida. De hecho, Él dijo: "Cuando el Señor venga, Él hallará fe?" Sí, lo hará, si estamos decididos a andar y a vivir según el Espíritu y revestirnos del Señor Jesucristo y no hacer provisión para que nuestra carne satisfaga sus deseos.
Qué opuesto es eso al mundo de hoy, donde se han abierto las puertas para que el hombre viva según su carne en cualquier asunto que su mente pueda imaginar. Pensamos en las palabras de Jesús con respecto a su venida, "y como fue en los días de Noé, así será en la venida del Hijo del hombre". Y una de esas condiciones de los días de Noé decía: “Y cada uno hizo lo que bien le parecía”. No se refrenaron de nada. Estamos viviendo en ese tipo de era hoy en día donde parece que no hay restricciones. Hombres que viven según la carne. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis.'(1) Obedece a los gobernantes civiles, porque son ordenados divinamente, (2) y, por lo tanto, Dios castigará la desobediencia. (3, 4) Hacen la obra de Dios, recompensando a los buenos y castigando a los malos. (5) Por lo tanto, obedezca, no solo por temor al castigo, sino porque es correcto, (6) como lo implica nuestra regla de que los cristianos deben pagar impuestos. (7) En resumen, dé a todas las autoridades lo que les corresponde. (8) No tengas más deuda que la del amor, que nunca podrás pagar adecuadamente, (9) porque el amor resume e incluye todos los mandamientos, (10) y, al amar, los cumples. (11) Deje que el pensamiento de la venida de Cristo le despierte a estos deberes. (12, 13) Despojémonos de todos los malos caminos y comportémonos como los que pertenecen al reino de la luz. (14) Procuren su naturaleza espiritual vistiéndose con la semejanza y el poder de Cristo,
El deber del cristiano al Estado y al prójimo
San Pablo pasa ahora a los deberes de los cristianos con el Estado. En Romanos 12:19 había condenado la venganza; pero afirma aquí que el Estado puede castigar con razón, como agente de Dios en los asuntos temporales. Impone la obediencia al gobierno, es decir, al orden social, no a ninguna forma especial de gobierno. No da instrucciones sobre lo que se debe hacer cuando hay un conflicto de autoridad civil ( Romanos 13:1 ). Nuestro comportamiento hacia los hombres en general debe ser regulado por el amor ( Romanos 13:8 ). La cercanía de la venida de Cristo es motivo de santidad de vida ( Romanos 13:11 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-13.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Para la ira] RV 'a causa de la ira'.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Entre ellos se exhorta a los cristianos a no buscar las cosas altas de este mundo, sino a caminar como hermanos con los de bajo grado: un precepto demasiado olvidado en la asamblea de Dios para su pérdida. Si el cristiano de alto grado requiere que se le rinda honor según la carne, que se haga de buena voluntad. Dichoso el que, según el ejemplo del Rey de reyes y el precepto de nuestro apóstol, sabe caminar en compañía de los de baja condición en su jornada por el desierto. Ahora bien, el amor es el cumplimiento de la ley; porque el amor no hace mal al prójimo, y así cumple la ley.
Otro principio actúa también sobre el espíritu del cristiano. Es hora de despertar. La liberación de este presente siglo malo, que el Señor llevará a cabo por nosotros, se acerca. La noche está pasada, el día está cerca Dios sabe el momento. Las características que marcaron su acercamiento en los días del apóstol han madurado de manera muy diferente desde entonces, aunque Dios, con miras a aquellos a quienes está reuniendo, aún ahora los está restringiendo.
Caminemos, pues, como hijos del día, desechando las obras de las tinieblas. Pertenecemos al día del cual Cristo mismo será la luz. Que nuestro andar sea conforme a aquel día, revistiéndonos de Cristo mismo, y no siendo estudiosos de lo que es conforme a la voluntad y los deseos de la carne.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-13.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Por tanto, debéis estar en sujeción, no sólo a causa de la ira, sino también por causa de la conciencia.
'Por lo tanto' -'hay. doble necesidad de sumisión: una externa, en la ira de Dios que viene por la resistencia; uno interno, en conciencia. (Ex. Gr. NT p. 697)
'debe ser necesario' -'hay necesidad' (Robertson p. 408); 'Estás obligado, por tanto, a obedecer' (TCNT) La necesidad moral de la obediencia.
'no solo por la ira' - ( Romanos 13:4 ). Razón número uno: ¿Por qué hacerlo? necesidad de obedecer las leyes de la tierra? Si. no. Será castigado. ¡Muy buena razón! Ese es el incentivo número uno.
'El miedo al castigo se invoca como un incentivo para la obediencia. Hay quienes se oponen a usar el miedo como incentivo para la obediencia... pueden entender eso. El que es obediente sólo porque tiene miedo de ser castigado... no tiene el corazón que el Maestro anhela. Pero el miedo bien usado está. cosa sana que produce mucho bien. ¿Qué pone frenos a los automóviles y construye hospitales? ¡El miedo sí! ¿Qué es lo que pone los paracaídas en la espalda de los pilotos de prueba y construye las compañías de seguros? ¡El miedo sí! El miedo saludable lo es. bendición .. el uso saludable del miedo es. cosa sabia Pero no es la única razón para la obediencia...'
'pero también por causa de la conciencia' -'pero como. cuestión de principio» (Gspd); 'sino porque es lo correcto'. (Fi)
'Hay tal. cosa como honor. Hay quienes, gracias a Dios, se esfuerzan por estar dentro de lo que se ve que están fuera. Hay quienes, gracias a Dios, actúan en privado como actúan en público. Hay quienes, gracias a Dios, no necesitan un miedo servil al castigo para producir obediencia. (McGuiggan pág. 383)
El cristiano se da cuenta de que la obediencia a las leyes de la tierra es obediencia dirigida a Dios. Mostrar respeto por los funcionarios del gobierno es demostrar respeto por Dios. Someterse a las autoridades civiles, es un acto de sumisión a la voluntad de Dios.. obedecer las leyes del país, porque. amar a Dios y querer hacer su voluntad!
Hace algunos años, durante una de las muchas rebeliones de los bóxers en China. Se tomó el complejo de la misión. Cien niñas vivieron y aprendieron allí. Los rebeldes derribaron la cruz de la parte superior del edificio central y la colocaron en la entrada que conducía al recinto de la misión. Alinearon a las cien niñas y les ofrecieron la libertad si caminaban sobre la cruz al salir del recinto.
Siete jóvenes eligen el camino de la "libertad". El número ocho no solo no caminaba sobre el símbolo de su fe, sino que se arrodilló ante él y oró. La mataron a tiros en el acto. Escucha, tuvieron que disparar a las 92 chicas restantes. Hay algo más fuerte que el miedo. Hay algo más honorable que el mero vivir. (McGuiggan págs. 383-384)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-13.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
XIII.
(1-7) Sujeto a los poderes superiores. - Mirando imparcialmente el pasaje que sigue, parecería a primera vista - y quizás no sólo a primera vista - que el Apóstol predica claramente dos doctrinas, ambas ahora desacreditadas, las doctrinas del derecho divino y de la obediencia pasiva. El deber de obediencia se basa en el hecho de que el poder ejercido por el magistrado se deriva de Dios, y ese deber en sí mismo se declara sin reservas.
¿Qué debemos entender por esto? ¿Debemos decir, por ejemplo, que Hampden se equivocó al rechazar el pago del dinero del barco? O si no se equivocó, y el veredicto de la humanidad en general ha justificado su acto, ¿qué debemos pensar del lenguaje que usa San Pablo aquí?
1. En primer lugar, debe notarse que, aunque el deber de obediencia se establece aquí sin calificación, no obstante, no se niega ni excluye la existencia de calificaciones para él.
Se debe rendir tributo a quien se le debe. Pero esto todavía deja abierta la cuestión de si, en algún caso particular, el tributo se debe legítimamente o no. Es posible que haya un conflicto de derechos y deberes, y el menor puede tener que ceder ante el superior. Todo lo que se alega es que, primâ facie, el magistrado puede reclamar la obediencia del sujeto. Pero suponiendo que el magistrado llama al sujeto a hacer lo que alguna otra autoridad coordina con la del magistrado prohíbe, suponiendo, por ejemplo, como en el caso de Hampden, bajo una monarquía constitucional, el rey ordena una cosa, y el Otro parlamento: es evidente que existe un conflicto de obligaciones, y la decisión que acepta una obligación no es necesariamente incorrecta porque ignora la otra.
Siempre habrá un cierto terreno debatible en el que los deberes opuestos parecerán chocar y donde los principios generales ya no sirvan de nada. Aquí la conciencia individual debe asumir la responsabilidad de decidir a cuál obedecer.
No estamos llamados a entrar en la casuística del tema. Puede que sea conveniente añadir una advertencia. Cualquier colisión de deberes aparentemente directa de este tipo debe ser, como mínimo, un asunto de lo más serio y difícil; y aunque la carga de decidir recae en última instancia en el individuo, debe tener cuidado de recordar que su juicio particular está sujeto a esa falibilidad a la que están sujetos todos los juicios individuales.
Cuando se apela al precepto, "Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios", un hombre dirá que el punto particular en cuestión está bajo el primer encabezado, otro que está bajo el segundo. . En cualquier caso se asume una gran responsabilidad, y es especialmente deseable que el juicio del individuo se fortalezca con el consentimiento de los demás, si es posible con los sufragios de la mayoría de los que están en condiciones de juzgar.
Una cosa es decir que puede surgir un conflicto de deberes y que se debe obedecer al superior. Otra cosa es decir que en un caso dado ha surgido tal conflicto, y que el deber que se recomienda al individuo es el más alto de los dos. Cualquiera que sea la decisión a la que se llegue, no debe tomarse con un espíritu de frivolidad, ni debe suponerse que el dictamen de la conciencia única tenga la misma validez que los principios universales de la moral.
Y existirá el inconveniente adicional de que en tales casos el individuo generalmente actúa como juez en su propia causa, donde es bastante seguro que su conciencia estará sesgada. Por lo tanto, existe un onus probandi muy fuerte sobre la persona que se encarga de invalidar lo que es en sí mismo una obligación clara.
2. Pero la cuestión de la obediencia política no puede considerarse correctamente sin tener en cuenta la relación del cristianismo con la vida política en general, ni este pasaje aislado de una Epístola de San Pablo puede considerarse aparte de otras enseñanzas sobre los mismos temas en el resto. del Nuevo Testamento. Se recordará que un lenguaje muy similar se encuentra en 1 Pedro 2:13 .
Y volviendo a la fuente de la doctrina cristiana, no encontramos, de hecho, declaraciones expresas, sino varios hechos significativos y algunas insinuaciones importantes. Cuando fue arrestado por el poder civil y juzgado y condenado injustamente, nuestro Señor no opuso resistencia. No solo eso, sino que cuando se opuso resistencia en su favor, reprendió al discípulo que había desenvainado la espada por él. Cuando se le exigió el didracma, que era costumbre que los judíos pagaran para la reparación y el mantenimiento del templo, él, aunque como Señor del templo, reclamó la exención, sin embargo, por temor a poner un obstáculo en el camino. manera de otros, suplió la suma requerida por un milagro.
En otra ocasión, cuando se le preguntó acerca de la legitimidad del tributo romano, Él respondió con palabras ya citadas: "Dad al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios". Y, por último, cuando se le hizo un llamamiento para que resolviera una herencia en disputa, se negó, diciendo a su peticionario: "Hombre, ¿quién me ha puesto por juez o por divisor de ti?" Aquí tenemos realmente la clave de toda la cuestión.
En lo que respecta a Su práctica, nuestro Señor siguió un curso de simple obediencia; en la teoría de la obligación política o civil, se negó rotundamente a entrar. La respuesta, "Entréguele al César", etc., dejó las cosas exactamente como estaban, porque la verdadera pregunta era: "¿Qué era de César y qué no?" ” La ambigüedad de la respuesta fue intencionada. Prácticamente fue una negativa a responder.
El significado de esto se manifiesta de manera muy sorprendente cuando se contrasta con el estado de sentimiento y opinión que prevalece entre los judíos al mismo tiempo. Con ellos la política y la religión se mezclaron íntimamente. Llevaron a la primera esfera el fanatismo natural de la segunda. Sus esperanzas religiosas tomaron una forma política. El dominio del Mesías no debía ser un dominio espiritual, sino literal, en el cual ellos, como pueblo, debían compartir.
Claramente, las relaciones que nuestro Señor asumió con la política tenían especial referencia a esta actitud de los judíos. Quería desengañar a sus discípulos de una vez por todas de esta confusión fatal de dos esferas en sí mismas tan distintas. Quería purificar y espiritualizar su concepción del "Reino de los Cielos", que vino a fundar. Y, por último, finalmente se sometió al poder civil, como el instrumento divinamente empleado para infligirle aquellos sufrimientos que serían la causa de nuestra redención. Vicit patiendo.
Parecería como si por alguna percepción intuitiva los discípulos entraran en la intención de su Maestro. Hacia el poder civil mantuvieron una actitud de absoluta sumisión. Se negaron a valerse de los elementos de fanatismo que existían dondequiera que hubiera judíos, y al frente de los cuales fácilmente podrían haberse puesto. En lugar de esto, eligieron sufrir y morir, y sus sufrimientos hicieron lo que la fuerza nunca pudo haber hecho: leudaron y cristianizaron el mundo.
3. Es una expresión de esta política deliberada (si se le puede llamar por ese nombre) que encontramos en estos primeros siete versículos de Romanos 13 . Al mismo tiempo, es muy posible que el Apóstol haya tenido un objetivo tanto especial como general. La Iglesia de Roma estaba compuesta en gran parte por judíos, y estos naturalmente estarían imbuidos del espíritu fanático de sus compatriotas.
La sola mención del Mesías tendería a avivar sus pasiones ardientes en llamas. El Apóstol se daría cuenta de esto. Es posible que sus informantes en Roma le hayan hablado del entusiasmo que prevalece entre la parte judía de la comunidad. Su experiencia en Palestina le diría a qué actos de violencia sin escrúpulos esto podría conducir. Y previene el peligro mediante una descripción autorizada y razonada de la actitud que el cristiano debe asumir.
No se sigue necesariamente que la misma actitud recaiga ahora sobre el cristiano. En esta sección de la enseñanza cristiana había algo que era temporal y local, y que hacía referencia a condiciones que ahora han pasado. Y, sin embargo, como principio general , los mandamientos del Apóstol son totalmente válidos. Las excepciones a este principio son pocas y distantes entre sí. Y quien afirme la existencia de tal excepción debe calcular el costo con mucha anticipación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-13.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
De esta autoridad y título divino de que goza el magistrado se desprende que debe ser obedecido, no sólo por el temor al castigo que está facultado para infligir, sino también por el respeto debido al poder legítimo. De este respecto, la conciencia es la guardiana natural.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-13.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
F. διὸ ἀνάγκη ὑποτάσσεσθαι : hay una doble necesidad de sumisión: una externa, en la ira de Dios que viene por la resistencia; uno interno, en conciencia. Incluso aparte de las consecuencias de la desobediencia, la conciencia reconoce el derecho Divino y la función del ἐξουσία y se somete libremente a él. διὰ τοῦτο γὰρ καὶ φόρους τελεῖτε.
διὰ τοῦτο parece referirse a la necesidad moral a la que ya se ha apelado en διὰ τὴν συνείδησιν. Es porque la conciencia reconoce el valor moral del Estado como una ordenanza de Dios que pagamos impuestos. φόρος se usa a menudo para referirse al tributo pagado por una nación sometida: Nehemías 5:4 1Ma 8:4, Lucas 20:22 ; pero aquí probablemente se usa indefinidamente de cualquier impuesto hecho para el sostenimiento del Gobierno.
λειτουργοὶ γὰρ θεοῦ εἰσίν: el uso de λειτουργοί aquí en lugar de διάκονοι enfatiza el carácter oficial del servicio que prestan. En la LXX λειτουργεῖν es la traducción regular de שֵׁרֵת, y por lo tanto se refiere frecuentemente al servicio de los sacerdotes y levitas, uso cuya influencia se ve en el cap. Romanos 15:16 y Filipenses 2:17 ; pero esto no fue de ninguna manera exclusivamente el caso en el O.
T. ( 2 Samuel 13:18 ; 2 Reyes 10:5 ) ni es así en el Nuevo (cap. Romanos 15:27 ; Filipenses 2:25 ; Filipenses 2:30 ).
No es un carácter sacerdotal lo que la palabra atribuye a la magistratura, sino sólo un carácter oficial; están en su lugar por designación de Dios para el bien público. εἰς αὐτὸ τοῦτο significa “hasta este mismo fin” el fin descrito en Romanos 13:3-4 . Como προσκαρτεροῦντες se interpreta en otros lugares con el dativo ( Hechos 1:14 ; Hechos 6:4 , cap.
Romanos 12:12 ) parece necesario aquí tomar εἰς τὸ αὐτὸ con lo que precede, y προσκ. por sí mismo como, por ejemplo , en Números 13:21 : gastando todo su tiempo en el trabajo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 13:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-13.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
También por causa de la conciencia ; los hombres deben obedecer las leyes, no simplemente por temor al castigo, sino por un sentido del deber hacia Dios y los hombres.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 13:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Rendir "a todas sus cuotas"
Romanos 13:1
El gobierno humano, como la existencia de la relación familiar, es una institución divina. Es parte del orden del mundo y tiene sus raíces en la concepción original de la raza. Nunca se pretendió que viviéramos como unidades individuales, sino como miembros de la familia y el estado. Es evidente, por tanto, que la autoridad que ejerce el gobernante expresa, en términos generales, un principio divino.
La comodidad y el bienestar de la sociedad se logran mejor de esa manera que de cualquier otra, y el reconocimiento de este principio conlleva el asentimiento de nuestras convicciones intuitivas. Por lo tanto, debemos pagar todas sus cuotas.
Pero también hay que reconocer que existen límites más allá de los cuales la autoridad imperial o legislativa no puede ir. Cuando Nerón, según la tradición, le pidió al Apóstol que abandonara su fe como condición de la libertad, Pablo no dudó en decir que el emperador se estaba entrometiendo en una provincia a la que no tenía derecho, y que debía obedecer a Dios antes que a los hombres. . En lo que respecta a nuestra vida en una comunidad, debe haber alguna forma de gobierno, que puede modelarse de acuerdo con las diferentes opiniones de los hombres, ya sean monárquicos o republicanos, autocráticos o socialistas; pero una vez acordado, debe ser obedecido, a menos que pierda la confianza, en cuyo caso se hace necesario un nuevo orden.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 13
1. Obediencia a las autoridades. ( Romanos 13:1 .)
2. Ame el cumplimiento de la ley. ( Romanos 13:8 .)
3. El día está cerca. ( Romanos 13:11 .)
Romanos 13:1
Los hijos de Dios son extranjeros y peregrinos en el mundo. Nuestra ciudadanía está en el cielo. Pero, ¿qué debe hacer el cristiano viviendo bajo diferentes formas de gobierno? El cristiano debe estar sujeto a estos, porque los poderes que existen son ordenados por él. Resistir estos poderes significaría resistir a Dios que los ha ordenado. Son ministros de Dios para mantener el orden. “Dad, pues, tributo a todos sus tributos; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor. " Si los cristianos siempre hubieran obedecido estos mandatos, qué bien habría sido. Pero a menudo se olvidan y se intenta controlar la política de esta época y gobernar.
Romanos 13:8
"No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros, porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley". La primera oración no significa que esté mal pedir dinero prestado. La pregunta es sobre pagar. Si una deuda vence, debe pagarse exactamente a tiempo. Pedir dinero prestado de manera imprudente, sin ninguna perspectiva de devolver la cantidad, es un pecado y, a menudo, se ha producido una gran deshonra sobre el nombre de nuestro Señor a causa de ello.
Pero hay otra deuda que siempre permanece. El cristiano tiene la deuda de amor con todos. Y este amor es el cumplimiento de la ley. El amor no le hace mal al prójimo. El hombre natural puede afirmar que guarda la suma de los otros mandamientos, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", pero no puede hacerlo. Solo quien ha nacido de nuevo, en cuyo corazón hay amor, tiene el poder de hacer esto.
Romanos 13:11
La Venida del Señor se nos presenta en estos versículos como motivo para una vida santa. La salvación final se acerca, porque la noche está avanzada y el día está cerca. La esperanza bienaventurada debe estar siempre ante el corazón del cristiano; es una esperanza purificadora. "El que tiene esta esperanza puesta en él, se purifica a sí mismo como él es puro". En vista de ese día que se acerca, cuando lo veremos cara a cara y estaremos con Él en la gloria, se dan las exhortaciones a despertar del sueño, a desechar las obras de las tinieblas, a vestirse con las armas de la luz, a caminar. convenientemente como en el día, para abstenerse de las cosas de la carne, vistiendo al Señor Jesús y no haciendo provisiones para la carne.
Debemos caminar en la luz como los niños del día, con rostros puestos hacia la gloria venidera. Y nunca antes esas exhortaciones fueron más necesarias que ahora. La noche está avanzada, el día se acerca. Las señales del fin de los tiempos se ven en todas partes y, sin embargo, en estos días solemnes, muy pocos del pueblo de Dios caminan como hijos del día en el camino de la separación.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 13:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-13.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El apóstol ahora mostró qué actitud tomará el creyente hacia el mundo. Lo primero que se trata es el sometimiento a la autoridad. Estos poderes son de Dios. La sumisión del creyente a la voluntad de Dios se manifiesta en el mundo por su obediencia a la autoridad debidamente constituida. Sin embargo, el propio enunciado del caso revela de manera inferencial otro lado de la cuestión. El creyente se sujeta al poder cuando cumple la verdadera intención de su llamado y oficio. El propio caso de Pablo dará ejemplos de reprender a los gobernantes.
Una vez más, el abandono a la voluntad de Dios se evidencia ante el mundo mediante la condonación de todas las deudas justas. Esto se resume en el primer mandamiento: "No debáis a nadie nada más que amaros unos a otros". Siempre deber amor es hacer imposible defraudar en materia de pureza, de vida, de propiedad. Así, como declara el apóstol, "El amor, por tanto, es el cumplimiento de la ley".
Así termina la sección que trata específicamente de la exigencia de la sumisión del cristiano a Dios, la humildad personal en el amor, la sumisión relativa al amor. Estas son las verdaderas credenciales de la vida abandonada a Dios en espíritu, alma y cuerpo.
El apóstol declaró entonces cuál es el incentivo perpetuo para la realización del abandono de la vida, tanto en sus manifestaciones internas como externas. La oscuridad está en todas partes. Los hijos del Señor andarán como de día, aunque todavía sea de noche alrededor de ellos. Ya sienten el aliento de la mañana moviéndose a través de la oscuridad y, despojándose de las vestiduras de la noche, deben vestirse con la armadura de la luz y esperar el primer destello del amanecer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 13:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Por lo que debes estar sujeto, ... a los poderes superiores, a los magistrados civiles; Hay una necesidad de ello, porque la magistratura es la ordenanza de Dios, es para el bien de los hombres; y tal que se oponga a ser severamente inteligente para ello: pero la sujeción de los cristianos debería ser,.
no solo para la ira; a través del miedo al castigo, y por el bien de escapar de ella; O la ira de los hombres o de Dios, en este o el otro mundo:
Pero también por la conciencia, para mantener la conciencia clara, para ejercer un buen vacío de ofensa hacia Dios y los hombres; Por razones naturales, la conciencia en sí, dicta que debería haber tal orden entre los hombres, ese gobierno civil debería tener lugar, y debe ser presentado.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 13:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-13.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Vigésimo Sexto Pasaje (13:1-10). La vida del creyente como miembro del Estado.
Meyer y muchos otros no encuentran conexión alguna entre el tema tratado en este capítulo y el anterior. “Un nuevo sujeto”, dice este autor, “colocado aquí sin relación con lo que precede”. Debe confesarse que las conexiones propuestas por los comentaristas no son muy satisfactorias, y proporcionan alguna base para este juicio de Meyer. Tholuck dice: El apóstol pasa aquí de ofensas privadas a persecuciones oficiales provenientes del estado pagano.
Pero en lo que sigue no se considera al Estado como un perseguidor; se le representa, por el contrario, como guardián de la justicia. Hofmann ve en la vida social legalmente ordenada uno de los aspectos de ese bien por el cual el mal debe ser vencido ( Romanos 12:21 ). Schott encuentra el vínculo entre los dos pasajes en la idea de la venganza que Dios un día tomará por el juicio ( Romanos 12:19 ), y que está tomando ahora por el poder del estado ( Romanos 13:4 ). Es mejor renunciar a toda conexión que suponer algo así.
En cuanto a nosotros, la dificultad está totalmente resuelta. Hemos visto que Pablo, después de señalar al cristiano que consagra su cuerpo al servicio de Dios, lo sitúa sucesivamente en los dos dominios en los que ha de realizar el sacrificio de sí mismo: el de la vida espiritual propiamente dicha y el de la vida civil . Y lo que prueba que estamos realmente en la pista de su pensamiento, es que descubrimos en el desarrollo de este nuevo tema un orden exactamente paralelo al de la exposición precedente.
Pablo había señalado al cristiano, primero, limitándose a sí mismo por la humildad, luego entregándose a sí mismo por el amor. Sigue el mismo plan en el pasaje subsiguiente. En Romanos 13:1-7 , inculca el deber de sumisión por el cual el creyente se controla y se limita en relación al estado; luego, en Romanos 13:8-10 , entra en el dominio de las relaciones privadas, y señala que el cristiano se entrega a todos en el ejercicio de la justicia.
Por lo tanto, encontramos aquí la contrapartida de los dos pasajes, Romanos 13:3-14 , el primero de los cuales presenta al creyente en sus relaciones con la iglesia como tal; el segundo, en su conducta en medio de la sociedad en general.
Si tal es el nexo entre los temas tratados en estos dos Capítulos, no hay necesidad de buscar en las circunstancias locales de la iglesia de Roma una razón particular para explicar este pasaje. Bauer, basándose en la idea de una mayoría judeocristiana en esta iglesia, ha alegado que el apóstol pretendía aquí combatir el prejuicio judío que consideraba a las autoridades paganas como delegados de Satanás, como el príncipe de este mundo.
Pero Hofmann observa con justicia que si tal hubiera sido la polémica del apóstol, se habría limitado a probar que al cristiano le es lícito someterse a un poder pagano, sin llegar a hacer de esta sumisión un deber, y una obligación. deber no sólo de conveniencia, sino de conciencia. Weizsäcker también responde a Baur, que si el asunto en cuestión fuera un prejuicio judío a combatir, el apóstol requeriría especialmente recordar a sus lectores que la fe cristiana no implica en absoluto, como lo hizo el punto de vista mesiánico judío, la expectativa de un reino terrenal; de donde se sigue que nada se opone por este lado a la sumisión de los creyentes al poder del Estado.
Es en esta línea que argumenta, en la Primera Epístola a los Corintios , Romanos 7:21 y ss., cuando demuestra que no hay incompatibilidad entre la posición de esclavo y cristiano. Además, hemos visto demasiado claramente el error de la hipótesis de Baur sobre la composición judeocristiana de la iglesia de Roma como para que debamos dedicar más tiempo a refutar esta explicación.
Si se creyera absolutamente necesario encontrar en el estado de esta iglesia una razón particular para los siguientes preceptos, ciertamente tendríamos que preferir la hipótesis de Ewald. Este crítico piensa que el espíritu de insubordinación que estalló poco después en la nación judía en la rebelión contra los romanos, ya agitaba a este pueblo, y se hacía sentir incluso en Roma. La intención del apóstol era pues, piensa, proteger a la iglesia de la capital de este contagio que emanaba de la sinagoga.
Esta suposición no puede probarse más de lo que puede ser refutada por hechos positivos. Todo lo que podemos decir es que no es necesario explicar el siguiente pasaje. Exponiendo didácticamente el evangelio y la vida que de él brota, el apóstol debe naturalmente, especialmente cuando escribe a la iglesia residente en el corazón del imperio, desarrollar un deber que pronto se convertirá en uno de los más importantes y difíciles en los conflictos. para lo cual era necesario preparar con el poder pagano, el de la sumisión al estado sobre la base de la conciencia, e independientemente del carácter de quienes detentan el poder para la época.
Weizsäcker piensa que todo lo que Pablo dice aquí a los cristianos supone que todavía no ha habido persecución. Creemos que en este punto está equivocado, y que en cualquier estado del caso Pablo habría hablado como lo hace. Porque, como veremos, trata la cuestión desde el punto de vista del principio moral, que sigue siendo siempre la norma para el cristiano. Y lo que es prueba clara de ello es que el camino trazado por él ha sido ratificado por la conciencia de los cristianos en todas las épocas, incluso en tiempos de persecución.
Fue seguido, en particular, por toda la iglesia primitiva, y por los cristianos de la Iglesia Reformada de Francia; y si hubo un tiempo en que estos últimos, llevados al extremo por sufrimientos extraordinarios, se desviaron de esta línea de conducta, su acción ciertamente no resultó en una bendición para ellos. Además, comp. los dichos análogos a los de Pablo en Mateo 26:52 ; Apocalipsis 13:10 , y toda la Primera Epístola de Pedro, especialmente el cap. 2
No podemos dejar de citar aquí, como muestra de la manera de Renán, la observación con la que acompaña el precepto del apóstol: “Pablo tenía demasiado tacto para ser un promotor de sedición. Deseaba que el nombre de Christian fuera de buena reputación” (p. 477).
En Romanos 13:1-7 , el apóstol señala el deber del cristiano con respecto al estado (1a), y explica el fundamento de este (1b). Señala su sanción penal ( Romanos 13:2 ), y la justifica ( Romanos 13:3-4 ).
Romanos 13:5 extrae la consecuencia general de estos principios; finalmente, Romanos 13:6-7 aplica esta consecuencia a los detalles de la vida social.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-13.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Por tanto, debéis estar sujetos , no sólo a causa de la ira, sino también por causa de la conciencia. ”
Si el Estado sólo estuviera armado de medios para castigar, bastaría con mirarlo con temor; pero es el representante de Dios para hacer valer la justicia entre los hombres; y, por tanto, es por un principio de conciencia que se le debe someter. Es evidente que el apóstol tiene una idea del Estado mucho más noble que los que hacen descansar esta institución sobre bases utilitarias. Como fundamento, establece un principio divino y ve en él una institución esencialmente moral.
Esta enseñanza era tanto más necesaria cuanto que los cristianos eran testigos diarios de la corrupción que reinaba en la administración pagana, y podía verse inducido a involucrar en una reprobación común tanto a la institución como a sus abusos. Pero no hay que olvidar que, al poner la conciencia como fundamento de la obediencia, el apóstol está, en el acto mismo, trazando indirectamente el límite de esta obediencia. Por la misma razón que el Estado gobierna en nombre de Dios, cuando se trata de ordenar algo contrario a la ley de Dios, no hay más que hacerle sentir la contradicción entre su conducta y su comisión (ver arriba, el ejemplo de los apóstoles),
En los dos versículos siguientes el apóstol confirma por un hecho particular de la vida pública la noción de estado que acaba de exponer ( Romanos 13:6 ), y pasa del principio a sus aplicaciones prácticas ( Romanos 13:7 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-13.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Pero también como una cuestión de conciencia. Hay dos razones por las que debemos obedecer al gobierno civil: (1) para evitar la ira de Dios ( Romanos 13:4 ); (2) a causa de la conciencia (es la voluntad de Dios que obedezcamos).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 13:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 13
CONTINUACION DEL MISMO TEMA—LAS RELACIONES POLITICAS Y SOCIALES—LOS MOTIVOS.
1, 2. Toda alma—cada uno de vosotros—se someta a las potestades superiores—“a las autoridades superiores” a él. porque no hay potestad [“autoridad”] sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas. Así que, el que se opone a la potestad—“De modo que el que se opone en contra de la autoridad”—a la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí—Esto es, no la condenación de los magistrados, sino de Dios, a cuya autoridad se resiste al oponerse a la autoridad del magistrado.
3, 4. Porque los magistrados no son para temor al que bien hace—Es decir, “terror al buen obrar,” como parece ser la lección correcta—sino al malo … no en vano lleva el cuchillo—o “la espada,” el símbolo de la autoridad que tiene el gobernante para castigar.
5. Por lo cual es necesario que le estéis sujetos, no solamente por la ira—por temor al castigo del magistrado—mas aun [“sino también”] por la conciencia—por respeto a la autoridad de Dios. Esto se ha dicho tocante a la magistratura en general, considerada como ordenanza divina; y lo dicho se aplica igualmente a todas las formas de gobierno, desde el despotismo desenfrenado—tal como el que florecía cuando se dictaban estas palabras, bajo el emperador Nerón—hasta la democracia pura. Aquí se deja sin tocar el derecho inalienable de alterar o mejorar la forma de gobierno bajo el cual ellos vivían. Pero, por cuanto se acusaba constantemente a los cristianos de trastornar el mundo, y por cuanto había en el cristianismo suficientes elementos para producir una revolución moral y espiritual—y así dar plausibilidad a la acusación—y para tentar a los nobles espíritus, oprimidos bajo el gobierno malo, a tomar la corrección en sus propias manos, era de especial significancia que el pacífico, sumiso, leal espíritu de aquellos cristianos que vivían en la gran sede del poder político, diera pruebas visibles que refutaran dicha acusación.
6, 7. Porque por esto pagáis también los tributos—“Esta es la razón por la cual pagáis las contribuciones necesarias para mantener el gobierno civil.” Porque son ministros de Dios … pagad, [“pues”] a todos lo que debéis—Después de referirse a los magistrados el apóstol escribe ahora tocante a los demás oficiales, y después acerca de los hombres que tuvieren alguna relación con nosotros. tributo—impuestos por causa de inmuebles. pecho—derechos aduaneros por la mercadería. temor—la reverencia a los superiores. honra—el respeto debido a las personas de distinción.
8. No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros—Es decir: “Desembarazaos de todas las obligaciones menos el amor, el que es una deuda que nunca se termina de pagar.” [Hodge.] porque el que ama al prójimo [“al otro”] cumplió la ley—Porque la ley misma no es sino el amor en acción multiforme, considerado como un asunto de deber.
9. Porque: etc.—Mejor dicho, “Porque (los mandamientos): No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no codiciarás, y cualquier otro mandamiento (que hubiere), está resumido …” (La frase, “No dirás falso testimonio”, falta en los manuscritos más antiguos.) El apóstol hace referencia aquí solamente a la segunda tabla de la ley, pues está tratando del amor al prójimo.
10. La caridad [“el amor”] no hace mal al prójimo: así que, etc.—Ya que el amor, por su misma naturaleza, se deleita en agradar al prójimo, su misma existencia es una seguridad eficaz en contra de toda injuria voluntaria al mismo. En seguida se dan motivos generales para el fiel desempeño de estas obligaciones.
11. Y esto [haced], conociendo el tiempo que es ya hora de levantarnos del sueño—de la estúpida y fatal indiferencia por las cosas eternas. porque ahora nos está más cerca nuestra salud [más bien, “la salvación”] que caundo creímos [primero]—Esto está en consonancia con toda la enseñanza de nuestro Señor, que representa como cercano el día decisivo de la segunda aparición de Cristo, para que los creyentes estén siempre en la actitud de expectación alerta, pero sin referencia alguna a la proximidad ni distancia cronológicas de dicho evento.
12. La noche [de la maldad] ha pasado, y ha llegado el día [del triunfo consumado sobre aquélla]: echemos, pues, las obras de las tinieblas—Es decir, “apartémonos de todas las obras que atañen al reino y al período de las tinieblas, con las que, por ser seguidores del Salvador resucitado, nuestra conexión ha sido disuelta.” y vistámonos las armas de luz—véase la descripción de la armadura en general, en Efesios 6:11.
13. Andemos como de día, honestamente [“decorosamente”]—Los hombres escogen la noche para sus orgías, pero nuestra noche ha pasado, porque somos hijos de la luz y del día ( 1 Tesalonicenses 5:5): hagamos pues solamente aquello que puede exhibirse a la luz de tal día. no en glotonerías y borracheras—Es decir, formas variadas de intemperancia, que representa la jarana en general, la cual comúnmente termina en borrachera. no en lechos y disoluciones—Varias formas de impureza: la una señala los actos, la otra más general. no en pendencias y envidia—Formas varias de aquel sentimiento venenoso entre los hombres que anulan la ley del amor.
14. Mas—resumiéndolo todo en una palabra—vestíos del Señor Jesucristo—de modo tal que sólo se vea a Cristo en vosotros (véase 2 Corintios 3:3; Gálatas 3:27; Efesios 4:24). y no hagáis caso [“no os preocupéis”] de la carne en sus deseos—Vale decir: “no prestéis atención alguna a la concupiscencia de vuestra naturaleza corrupta, para lograr la satisfacción de la misma.” Nótese (1) ¡Cuán gloriosamente se adapta el cristianismo a la sociedad en todas las condiciones! Como no está en pugna directa con ningunas formas específicas de gobierno, tampoco recomienda ninguna. Mientras que sus santos y benignos principios aseguran la abolición final de todo gobierno inicuo, el respeto que ensefña hacia la magistratura, bajo la forma que fuere, como institución divina, asegura la lealtad y la apacibilidad de sus discípulos en medio de toda la turbulencia y las distracciones de la sociedad civil, y hace que sus preceptos sean provechosos a los mejores intereses de todos los estados los cuales le dan acogida dentro de sus términos; y en este sentido, así como en todo otro, los cristianos vienen a ser “la sal de la tierra, la luz del mundo” (vv. 1-5). (2) El cristianismo es el gran remedio para la purificación y la elevación de todas las relaciones sociales, que inspira la prontitud en el desempeño de todas las obligaciones, y que, más que todo, implanta en sus discípulos aquel amor que asegura a todos los hombres en contra de todo peligro, por cuanto es el cumplimiento de la ley (vv. 6-10). (3) La rápida marcha del reino de Dios, la etapa a que hemos llegado en el avance del mismo, y la siempre creciente aproximación del día perfecto—tanto más cercano a cada creyente cuanto más tiempo vive—debiera inspirar a todos los hijos de luz a “redimir el tiempo;” y puesto que anhelan tales cosas, a ser diligentes, para que sean hallados por él en paz, sin mancha y sin culpa ( 2 Pedro 3:14). (4) Por causa del “poder expulsivo que produce un afecto nuevo y más poderoso,” el gran secreto de una santidad perseverante en toda suerte de conversación, será hallado en que “Cristo está en nosotros, quien es la esperanza de la gloria” ( Colosenses 1:27), y en estar “vestidos de Cristo,” siendo ésta la única forma en que podemos brillar delante de los hombres ( 2 Corintios 3:3) (v. 14).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13CONTINUACION DEL MISMO TEMA-LAS RELACIONES POLITICAS Y SOCIALES-LOS MOTIVOS.
1, 2. Toda alma-cada uno de vosotros-se someta a las potestades superiores-“a las autoridades superiores” a él. porque no hay potestad [“autoridad”] sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas. Así que, el que se opone a la potestad-“De modo que el que se opone en contra de la autoridad”-a la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí-Esto es, no la condenación de los magistrados, sino de Dios, a cuya autoridad se resiste al oponerse a la autoridad del magistrado.
3, 4. Porque los magistrados no son para temor al que bien hace-Es decir, “terror al buen obrar,” como parece ser la lección correcta-sino al malo … no en vano lleva el cuchillo-o “la espada,” el símbolo de la autoridad que tiene el gobernante para castigar.
5. Por lo cual es necesario que le estéis sujetos, no solamente por la ira-por temor al castigo del magistrado-mas aun [“sino también”] por la conciencia-por respeto a la autoridad de Dios. Esto se ha dicho tocante a la magistratura en general, considerada como ordenanza divina; y lo dicho se aplica igualmente a todas las formas de gobierno, desde el despotismo desenfrenado-tal como el que florecía cuando se dictaban estas palabras, bajo el emperador Nerón-hasta la democracia pura. Aquí se deja sin tocar el derecho inalienable de alterar o mejorar la forma de gobierno bajo el cual ellos vivían. Pero, por cuanto se acusaba constantemente a los cristianos de trastornar el mundo, y por cuanto había en el cristianismo suficientes elementos para producir una revolución moral y espiritual-y así dar plausibilidad a la acusación-y para tentar a los nobles espíritus, oprimidos bajo el gobierno malo, a tomar la corrección en sus propias manos, era de especial significancia que el pacífico, sumiso, leal espíritu de aquellos cristianos que vivían en la gran sede del poder político, diera pruebas visibles que refutaran dicha acusación.
6, 7. Porque por esto pagáis también los tributos-“Esta es la razón por la cual pagáis las contribuciones necesarias para mantener el gobierno civil.” Porque son ministros de Dios … pagad, [“pues”] a todos lo que debéis-Después de referirse a los magistrados el apóstol escribe ahora tocante a los demás oficiales, y después acerca de los hombres que tuvieren alguna relación con nosotros. tributo-impuestos por causa de inmuebles. pecho-derechos aduaneros por la mercadería. temor-la reverencia a los superiores. honra-el respeto debido a las personas de distinción.
8. No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros-Es decir: “Desembarazaos de todas las obligaciones menos el amor, el que es una deuda que nunca se termina de pagar.” [Hodge.] porque el que ama al prójimo [“al otro”] cumplió la ley-Porque la ley misma no es sino el amor en acción multiforme, considerado como un asunto de deber.
9. Porque: etc.-Mejor dicho, “Porque (los mandamientos): No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no codiciarás, y cualquier otro mandamiento (que hubiere), está resumido …” (La frase, “No dirás falso testimonio”, falta en los manuscritos más antiguos.) El apóstol hace referencia aquí solamente a la segunda tabla de la ley, pues está tratando del amor al prójimo.
10. La caridad [“el amor” ] no hace mal al prójimo: así que, etc.-Ya que el amor, por su misma naturaleza, se deleita en agradar al prójimo, su misma existencia es una seguridad eficaz en contra de toda injuria voluntaria al mismo. En seguida se dan motivos generales para el fiel desempeño de estas obligaciones.
11. Y esto [haced], conociendo el tiempo que es ya hora de levantarnos del sueño-de la estúpida y fatal indiferencia por las cosas eternas. porque ahora nos está más cerca nuestra salud [más bien, “la salvación”] que caundo creímos [primero]-Esto está en consonancia con toda la enseñanza de nuestro Señor, que representa como cercano el día decisivo de la segunda aparición de Cristo, para que los creyentes estén siempre en la actitud de expectación alerta, pero sin referencia alguna a la proximidad ni distancia cronológicas de dicho evento.
12. La noche [de la maldad] ha pasado, y ha llegado el día [del triunfo consumado sobre aquélla]: echemos, pues, las obras de las tinieblas-Es decir, “apartémonos de todas las obras que atañen al reino y al período de las tinieblas, con las que, por ser seguidores del Salvador resucitado, nuestra conexión ha sido disuelta.” y vistámonos las armas de luz-véase la descripción de la armadura en general, en Eph 6:11-15.
13. Andemos como de día, honestamente [“decorosamente”]-Los hombres escogen la noche para sus orgías, pero nuestra noche ha pasado, porque somos hijos de la luz y del día (1Th 5:5): hagamos pues solamente aquello que puede exhibirse a la luz de tal día. no en glotonerías y borracheras-Es decir, formas variadas de intemperancia, que representa la jarana en general, la cual comúnmente termina en borrachera. no en lechos y disoluciones-Varias formas de impureza: la una señala los actos, la otra más general. no en pendencias y envidia-Formas varias de aquel sentimiento venenoso entre los hombres que anulan la ley del amor.
14. Mas-resumiéndolo todo en una palabra-vestíos del Señor Jesucristo-de modo tal que sólo se vea a Cristo en vosotros (véase 2Co 3:3; Gal 3:27; Eph 4:24). y no hagáis caso [“no os preocupéis”] de la carne en sus deseos-Vale decir: “no prestéis atención alguna a la concupiscencia de vuestra naturaleza corrupta, para lograr la satisfacción de la misma.” Nótese (1) ¡Cuán gloriosamente se adapta el cristianismo a la sociedad en todas las condiciones! Como no está en pugna directa con ningunas formas específicas de gobierno, tampoco recomienda ninguna. Mientras que sus santos y benignos principios aseguran la abolición final de todo gobierno inicuo, el respeto que ensefña hacia la magistratura, bajo la forma que fuere, como institución divina, asegura la lealtad y la apacibilidad de sus discípulos en medio de toda la turbulencia y las distracciones de la sociedad civil, y hace que sus preceptos sean provechosos a los mejores intereses de todos los estados los cuales le dan acogida dentro de sus términos; y en este sentido, así como en todo otro, los cristianos vienen a ser “la sal de la tierra, la luz del mundo” (vv. 1-5). (2) El cristianismo es el gran remedio para la purificación y la elevación de todas las relaciones sociales, que inspira la prontitud en el desempeño de todas las obligaciones, y que, más que todo, implanta en sus discípulos aquel amor que asegura a todos los hombres en contra de todo peligro, por cuanto es el cumplimiento de la ley (vv. 6-10). (3) La rápida marcha del reino de Dios, la etapa a que hemos llegado en el avance del mismo, y la siempre creciente aproximación del día perfecto-tanto más cercano a cada creyente cuanto más tiempo vive-debiera inspirar a todos los hijos de luz a “redimir el tiempo;” y puesto que anhelan tales cosas, a ser diligentes, para que sean hallados por él en paz, sin mancha y sin culpa (2Pe 3:14). (4) Por causa del “poder expulsivo que produce un afecto nuevo y más poderoso,” el gran secreto de una santidad perseverante en toda suerte de conversación, será hallado en que “Cristo está en nosotros, quien es la esperanza de la gloria” (Col 1:27), y en estar “vestidos de Cristo,” siendo ésta la única forma en que podemos brillar delante de los hombres (2Co 3:3) (v. 14).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 13:1 . Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores, de magistrados, gobernadores, procónsules, reyes y emperadores. El cristiano los encuentra en el poder; nos permiten cerrar nuestras puertas por la noche, y sus tribunales están abiertos para reparar los agravios. Estos son los escudos del cielo a los que, bajo Dios, debemos nuestra seguridad de la anarquía.
Por tanto, estamos obligados a orar por los reyes; porque en el esplendor del trono tenemos gloria y defensa, y como consecuencia, debemos pagar con alegría todas las justas demandas de impuestos. Los impuestos no guardan proporción con el saqueo y la requisa de un ejército invasor. Por tanto, el cristiano debe evitar los garrotes de la sedición y la blasfemia, y cerrar los oídos a sus nefastos discursos. Si los impuestos legales ejercen presión sobre alguna clase en particular, déjelos presentar sus peticiones como los británicos y la audiencia del gobierno estará abierta.
Por desgracia, millones han perecido, buscando ciegamente derrocar al gobierno existente de su país. Esta ley, dice Crisóstomo, respeta tanto al clero como a los comerciantes. Entonces, ¿qué pasó con las suposiciones de los Papas? La defensa de Belarmino ahora duerme en los folios polvorientos.
Romanos 13:2 . Por tanto, todo aquel que se opone al poder, se opone a la ordenanza de Dios, por quien reinan los reyes y los príncipes decretan la justicia. Como Dios es el origen del ser, también es el origen del poder y de todo orden en la sociedad. La autoridad real de los santos patriarcas era hereditaria. Otros han triunfado en el poder por elección y por victoria en la guerra. Voltaire tenía esto último en sus ojos cuando dijo: "El primero de los reyes fue un soldado afortunado". Le premiere des rois etait un heureux soldat.
Sea como fuere, no es de los chacales disputar el poder del león. La pregunta que agita a muchos es si todo el poder no se origina en el pueblo; ¿y si un gobierno puramente democrático no es el gobierno más compatible con una nación? No negamos el poder de las personas, y especialmente cuando se elevan como un océano tormentoso; pero una democracia es una forma incierta de gobierno y generalmente termina en un poder real.
La democracia de Grecia, floreciente durante un tiempo, arruinó a todos sus generales más capaces por un solo revés en la guerra; mientras que, por el contrario, la Francia democrática arruinó a sus generales por salir victoriosos, no fuera que un Dumourier o un Pichegru adquirieran demasiado poder. En la sociedad hay edad, honor, sabiduría y propiedad, así como la masa del pueblo; y un gobierno bien construido debe asociar todos esos poderes en uno, como es el caso del cuerpo natural del hombre.
En consecuencia, Rey, Señores y Comunes, obra de nuestros padres, es la asociación más feliz de todos esos poderes; y todo sabio se reunirá en torno al trono. Bajo esta sombra no tenemos temores, excepto por el ateísmo, la blasfemia y la opresión de los pobres.
Los que resistan, mediante actos abiertos de alta traición, rebelión y guerra, recibirán condenación para sí mismos. Κριμα, en tribunales humanos, equivale a la pena de muerte por ponerse en orden militar contra el gobierno. El ladrón arrepentido dijo, estamos en la misma condenación. En muchos lugares, el término significa la sentencia final de Dios en el día del juicio y la condenación del diablo.
Hechos 24:25 . Rom 2: 2. 1 Timoteo 3:6 .
Romanos 13:7 . Homenaje a quien homenaje. Φορς, el impuesto general o impuesto nacional, que fue pagado por José en Belén. Lucas 2:2 .
Personalizado a quien personalizado. Τελος, un impuesto local u ocasional, pagado por nuestro Salvador. Mateo 17:24 . De qué sirve el maíz del agricultor y la riqueza del comerciante, si no están protegidos por el poder civil. El marinero que lleva el timón debe estar apoyado al igual que los hombres antes del mástil. Un comercio de contrabando es una injusticia para el estado y también para el comerciante justo.
Romanos 13:8 . No le debáis a nadie nada, excepto la deuda de amarse unos a otros. El comerciante no debe aceptar bienes sin la probabilidad de pagarlos; y el pobre, en caso de angustia, más vale mendigar que contraer una deuda que nunca podrá pagar. Los pobres de Inglaterra están generalmente tan endeudados como las tiendas lo permitirán, y los prestamistas no hacen más que aumentar sus miserias.
Romanos 13:10 . El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley. Nada, en cuanto a Dios, puede cumplir la ley sino la justicia; pero en cuanto al hombre, si amamos a Dios, amamos también a nuestro hermano. Por lo tanto, no podemos dañarlo intencionalmente en el cuerpo o en la mente, sino que debemos ejercitar habitualmente hacia él todos los amables oficios de caridad, benevolencia y buena voluntad. La caridad es el vínculo de la perfección, la consumación de todas las demás gracias.
Romanos 13:11 . Conociendo el tiempo, los últimos tiempos, los malos tiempos. Después de iluminar a los romanos con doctrinas y prescribir el código moral, el apóstol hace sonar la alarma y dice que es hora de despertar y no dormir como los demás. Desechemos las obras de las tinieblas en bailes, rutas, teatros, tabernas y todas las asociaciones nocturnas. Los pájaros y las bestias son aquí tutores del hombre, para disfrutar del reposo en el silencio y el frío de la noche.
Romanos 13:13 . No en la recámara y el desenfreno, en la indulgencia en la cama hasta las horas inoportunas y de reproche. Estos son efectos de la ociosidad y la pereza, y recuerde el afeminado que no heredará el reino de Dios.
Luego siguen las luchas y la envidia, las facciones de la corte, las competencias comerciales y la violencia. En los consuelos filosóficos de Boecio (con lo que se refiere a la religión) hemos empañado los retratos de las facciones envidiosas que existían en la corte romana; y tales vicios en la iglesia estropean toda la gloria del temperamento cristiano. Amemos con afecto mutuo y perdonémonos unos a otros, como Dios nos perdonó por amor de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por tanto , es necesario que estéis sujetos, no sólo a la ira, sino también a la conciencia.
Ver. 5. Pero también por el bien de la conciencia ] A los buenos gobernantes debemos obedecer como a Dios; mal, por Dios. δια τον θεον. (Albahaca.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por tanto, es necesario que estéis sujetos, no sólo a la ira, sino también a la conciencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Asunto por el bien de la conciencia:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Sujeción a la autoridad adecuada
Este capítulo es tan claro como puede ser en su enseñanza: nada más que un espíritu de rebelión podría encontrar dificultades con él, excepto posiblemente en el asunto de hasta dónde debe extenderse esta sujeción al gobierno. Claramente, si los asuntos son simplemente gubernamentales, aunque sus requisitos sean a nuestro juicio injustos y discriminatorios, perjudiciales para nuestra comodidad o bienestar personal, la actitud cristiana honorable es la sumisión.
Cualquier otra cosa es resistencia al orden establecido por Dios, y podemos esperar sufrir por ello. Todos saben que los gobiernos de la época, cualquiera que sea la forma que adopten, no se guían por la pura verdad, la honestidad y la justicia, pero esto de ninguna manera afecta la actitud cristiana de sujeción. Dios ha establecido la autoridad, no la forma particular de ella, ni los abusos de ella. La única alternativa, si se quitara la autoridad, es un indescriptible estado de anarquía, cada hombre libre para complacer plenamente su mala voluntad. ¿Quién de nosotros elegiría esto?
"Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas". Este es ciertamente el estado normal. Seguramente hay un punto más allá del cual no debemos obedecer ni a los gobernantes ni a nadie más que a Dios. Si nos exigieran lo que se debe solo a Dios, la adoración, por ejemplo, como en el caso de Daniel con Darío, o sus tres amigos con Nabucodonosor, debemos negarnos firmemente. Si nos exigen que pequemos definitivamente contra Dios, debemos usar con valentía el lenguaje de Pedro: "Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres.
"Pero esto es muy diferente incluso de los estatutos o prácticas injustas que son duras y opresivas. Mientras no se comprometa una buena conciencia hacia Dios, es mejor que suframos en sujeción y encomendamos la custodia de nuestras almas a Dios, como a un Creador fiel Debemos recordar que "el corazón del rey está en la mano del Señor: Él lo vuelve a donde Él quiere".
Sin embargo, en general, si hacemos el bien, encontramos la autoridad que Dios nos ministra para bien. Él es sólo uno de los medios de Dios para recompensar en la tierra lo que practicamos: bien por bien, mal por mal. 1 Pedro 3:13 reúne los dos puntos: primero, "¿quién es el que os hará daño, si seguís el bien?" Esta es una condición normal de las cosas contempladas.
Pero el versículo 14 permite la posibilidad de un estado anormal: "Pero si padecéis por causa de la justicia, felices seréis; y no temáis su terror, ni os turbéis". Bienaventurado de saber que ninguna circunstancia, normal o anormal, está más allá del poder de la gracia de Dios para mantener un testimonio firme y tranquilo.
La sujeción de los impíos a la autoridad se compra solo por temor al castigo. Pero el temor a las consecuencias no es ciertamente el único principio que debería impedir que el cristiano desobedezca: "no solo por ira, sino también por el bien de la conciencia". Mantener una buena conciencia hacia Dios, la sujeción a la autoridad es una simple necesidad. Podemos juzgar nosotros mismos que cierto acto no es intrínsecamente malo, pero si contradice la autoridad, es una desobediencia indirecta, pero sin embargo definitiva, a Dios.
El pago de impuestos está directamente relacionado con esto. Es por este medio que se apoya al gobierno, y es responsabilidad del creyente pagar todo lo que se requiere de él, con simple honestidad. Participamos de muchas ventajas del gobierno: ¿por qué no deberíamos estar agradecidos de pagar por ellas? Si las autoridades son culpables de abusar de su poder, por mal uso del dinero, etc. , tendrán que responder ante Dios; pero no nos da libertad para retener lo que se nos debe.
Si nos disculpamos así, esto no es más que el trabajo sutil del egoísmo que se aprovecha del mal para justificar el mal. Ya sea tributo, costumbre, temor u honor, lo que se nos debe debemos rendir sin tener en cuenta nuestros pensamientos sobre la persona o personas que están en autoridad. Es la autoridad, no la persona, a la que debemos sujeción.
Los versículos 8, 9, 10 nos dan, no simplemente autoridades, sino lo que se debe a todos los hombres. "No debáis nada a nadie, sino amarnos los unos a los otros". Esta es una deuda que nunca se puede pagar por completo. El conocimiento de Pablo del evangelio y su amor por los hombres lo hicieron "deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos", y este es el caso, en cualquier medida, de todos los santos. Pero está muy claro que se deben evitar las deudas en cosas temporales. "El prestatario es sirviente del prestamista" es una verdad a considerar.
"El amor es el cumplimiento de la ley". Es el principio fundamental del que debe brotar toda verdadera obediencia. La ley misma, sin embargo, aunque exigía obediencia, no suplía el amor para producir obediencia: por lo tanto, aquellos que estaban bajo la ley estaban en un lugar mucho menos probable para cumplir la ley que aquellos que no están bajo la ley sino bajo la gracia. Porque es bajo la gracia que "el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado".
"Este principio simple pero bendito se expresa claramente en Romanos 8:4 -" Para que se cumpla en nosotros el justo requisito de la ley, que no andamos según la carne, sino según el Espíritu ".
Hemos visto en los versículos 1 al 7 sujeción al gobierno; en los versículos 8 al 10, amor a todos los hombres: ahora el capítulo se cierra (vv. 11 al 14) con la armadura de la luz. Todas estas cosas tienen una clara referencia al testimonio, y todas son una protección decidida para el santo. Pero el sometimiento a la autoridad o el amor a todos los hombres no significa de ninguna manera renunciar a la verdad. La luz de la verdad y la honestidad debe brillar con un brillo inmaculado en todo esto.
Si somos hombres que tenemos algún conocimiento de la época, sabemos que ya es hora de despertarnos. El mundo está en tinieblas y completamente muerto para con Dios. El creyente está en la luz y está vivo para Dios; pero puede estar durmiendo, sin usar la luz, sí, apenas consciente de la infinita diferencia que Dios ha hecho entre él y el mundo. Pero nuestra salvación, es decir, nuestra liberación del mundo, de la misma esfera y presencia del pecado, está más cerca que cuando creímos. Si nos impresionaron las realidades de la eternidad cuando creímos por primera vez, ¡cuánto más deberíamos estarlo ahora, cuando estamos más cerca de la venida del Señor que nunca!
Los que creemos, ahora tenemos la salvación de nuestras almas; pero la salvación de nuestros cuerpos es un tema diferente, y se cumplirá perfectamente en la venida del Señor. ¿Somos conscientes del tremendo cambio que esto implicará? Será un traslado de las circunstancias de "la noche" a las del "día". Porque aunque nosotros mismos no somos "de la noche", sino "del día", sin embargo, vivimos en el mundo a su hora de la noche y estamos rodeados de hombres del mundo que son "de la noche", y cuyo deleite es en "las obras de las tinieblas.
"Pero estas circunstancias ciertamente no nos gobernarán". La noche está avanzada, el día está cerca. "¿Por tanto, queremos algo que ver con" las obras de las tinieblas "? Desechemos más bien como vestidura de inmundicia, y pongámonos la armadura protectora de la luz.
Porque la luz es una protección decidida contra las sutiles obras del mal. Cuanto más brillante sea la luz, más repelerá a las bestias depredadoras de este mundo. Por lo tanto, dejemos que nuestras luces brillen intensamente en medio de la oscuridad. No es que la luz del cristiano sea meramente una protección: es más que eso: es un testimonio de la verdad y la justicia de Dios reveladas en el Señor Jesucristo. ¡Ojalá pudiéramos dejar que la confesión de Cristo sea constantemente una luz brillante en todo nuestro camino!
El versículo 13 nos recuerda que esta luz significa transparencia honesta de la vida y el caminar, sin engaños ni encubrimientos, una aflicción que todos adquirimos con demasiada facilidad y nos atrevemos a practicar con demasiada habilidad. Pero esa es la esencia misma de la oscuridad, al igual que los vicios contra los que se advierte inmediatamente en este versículo: disturbios y borracheras, trepar (libertinaje) y desenfreno, contiendas y envidia.
"Pero vestíos del Señor Jesucristo". El contexto aquí decide claramente el significado para nosotros. Hay otra línea de pensamiento en Gálatas 3:27 , que nos dice. "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, nos hemos revestido de Cristo". Por lo tanto, el bautismo es revestirse de Cristo como una profesión externa, la asunción externa de Su Nombre públicamente.
Pero aquí en Romanos 13:14 , no se trata de una ordenanza inicial, sino de la vestimenta de Cristo en la conducta práctica diaria de la vida. Se nos ha dicho que desechemos las obras de las tinieblas, que luego nos vistamos con la armadura de la luz y ahora que nos vistamos de Cristo. ¿No está claro que esto implica que para ponernos realmente la armadura de la luz debemos vestirnos de Cristo? Así, la rectitud moral, la honestidad y la bondad no constituyen en sí mismas la armadura de la luz, porque el centro vital de todo el asunto es la confesión de Cristo.
Si no se ve al Señor Jesús como el poder regulador de la vida, toda bondad y moralidad aparentes muy pronto encontrarán su nivel como mera justicia propia, y no serán la armadura de la luz en absoluto.
Entonces, vestirse del Señor Jesucristo es el poder práctico positivo para el bien. En el lado negativo se nos dice que "no hagamos provisión para la carne, para satisfacer sus concupiscencias". ¡Cuán importante es este asunto! No es guerra ni contienda contra la carne. Esto me ensuciaría tan eficazmente como complacer la carne. Pero no voy a alimentarlo: no le proporciono ninguna provisión. Está ahí, y toda mi energía o celo nunca lo erradicará.
Pero déjame apartarme de él simplemente. Si no lo alimento, no prosperará; mientras que la naturaleza espiritual, siendo alimentada con la leche o la carne de la Palabra, será la que crece y prospera. Es solemne para nosotros pensar que en cualquier medida en que yo provea para la carne, en la misma medida me causará problemas. Si ponemos deliberadamente la tentación en el camino de los ladrones y salteadores, ¿no se aprovecharán de ella? Y no hay ladrón más despreciable que la carne.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-13.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Un mensaje de año nuevo
Romanos 13:8
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Cuando uno enfrenta el Año Nuevo, generalmente hay dos cosas dominantes que confrontan a los reflexivos: 1. ¿Qué pasa con el año que ha pasado? 2. ¿Qué pasa con el Año Nuevo que está a punto de amanecer? Pensemos en esto por unos momentos.
1. ¿Estamos satisfechos con el año pasado? Quizás todos responderían, "No", no del todo satisfechos. No hay ninguno de nosotros que no quisiera haber hecho más por Dios y también por los hombres. Sin embargo, admitiendo todo esto, ¿podemos decir que hemos corrido una buena carrera, peleado una buena batalla y mantenido la fe? ¿Hemos vivido por encima del poder y el dominio del pecado? ¿Hemos comprado los días que pasaron y redimieron el tiempo?
Recuerde, si nuestro propio corazón nos condena, Dios es más grande que nuestro corazón. Si estamos lejos de estar satisfechos con nuestra propia fidelidad y victoria en Él, ¿cómo podría estar satisfecho? No pensemos que nos jactamos de nosotros mismos cuando nos presentamos ante Dios sin condenarnos a nosotros mismos. El apóstol Pablo dijo: "No sé nada por (contra) mí mismo"; entonces, ¿deberíamos? El Apóstol también dijo: "En esto me ejercito, para tener siempre una conciencia libre de ofensa hacia Dios y hacia los hombres". ¿No deberíamos nosotros ejercitarnos también?
Si lo hacemos, es porque Cristo nos guía en el tren de Su triunfo. Si lo hacemos, es porque andamos en el Espíritu y no en la carne.
2. Ya sea que estemos o no satisfechos con el año pasado, ¿qué pasa con el Año Nuevo que tenemos ahora? Determinemos ahora que el Año Nuevo se cumplirá, día tras día, en el poder de la nueva vida en Cristo Jesús. Nos apoyaremos en Él y seremos guiados por Su Espíritu. Esto significa una rendición total; una obediencia pronta y feliz al Señor.
I. RESOLUCIÓN NÚMERO 1: RESPONDEREMOS A TODOS SUS DEBERES ( Romanos 13:7 )
Aquí hay un lema que bien podemos seguir para el Año Nuevo: "Por lo tanto, rindan a todos sus honorarios: tributo a quien se debe tributo; costumbre a quien costumbre; temor a quien temer; honor a quien honrar".
Este lema cubre nuestras obligaciones con los hombres. Hay muchas cosas que le debemos al gobierno, a nuestros gobernantes, a nuestro país, a nuestro estado, a nuestra ciudad y a nuestro vecindario. Ningún cristiano debería pasar por alto estas cosas. Como santos, siempre debemos llevar un buen informe entre los que están afuera. Debemos hacer el bien a todos los hombres, no solo a los de la familia de la fe.
Los cristianos honran a Dios cuando honran al estado, porque el estado es ministro de Dios para nosotros para bien. Es el ejecutor de Dios contra los malhechores. Deshonrar al estado, por lo tanto, es resistir las ordenanzas de Dios; y traerá sobre nosotros la condenación.
Los cristianos deben pagar tributos y costumbres, como exige la ley. Tratar de evadir este deber asegura una tendencia a repudiar nuestras obligaciones para con Dios.
Los cristianos deben ser fieles al individuo. Sobre la segunda piedra de la Ley de Dios estaban escritos seis Mandamientos que ningún creyente se atrevería a eludir, si quisiera agradar a Dios.
II. RESOLUCIÓN NÚMERO 2: PAGAREMOS NUESTRA DEUDA DE AMOR ( Romanos 13:8 )
Se nos dice que no le debemos nada a nadie, sino que nos amemos unos a otros. Esto realmente hace a un lado cualquier negativa a pagar una deuda justa con cualquier hombre. No debemos deberle nada a nadie. Sin embargo, nunca podremos pagar completamente nuestra deuda de amor, porque esta deuda permanece con nosotros para siempre. Por eso dice la Palabra: "No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros"; porque esta deuda de amor siempre la debemos y nunca podremos pagarla en su totalidad.
El Apóstol dijo tres cosas en Romanos 1:1 :
Primero, dijo: "Soy deudor". Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros; tanto al sabio como al necio.
Nosotros también somos deudores de todo hombre bajo el cielo. Les debemos el amor de Dios manifestado en Cristo y expresado en el Evangelio de Su gracia.
En segundo lugar, dijo: "Estoy listo". Estaba dispuesto a predicar las buenas nuevas que debía. Estaba dispuesto, tanto como en él residía el poder, para proclamar ese mensaje de amor. Estaba listo para amar y contar. ¿Estamos listos? ¿Hemos sumado nuestro mejor esfuerzo en este gran ministerio de amor?
En tercer lugar, Pablo dijo: "No me avergüenzo". Seguramente también podemos estar dispuestos a pagar nuestra deuda con todos los hombres, sin avergonzarnos de nuestro mensaje, porque sabemos que es el poder de Dios, mediante la fe, para salvación a todos los que creen.
III. RESOLUCIÓN NÚMERO 3: TRABAJARÉ EN NINGÚN MAL CON MI VECINO ( Romanos 13:9 )
Cuán verdadera es la palabra: "El amor no hace mal al prójimo". Pagar esta deuda, entonces, solo beneficia a nuestro prójimo. Es el amor el que sufre y es bondadoso. El amor es el que todo lo soporta y todo lo soporta. No es de extrañar, por tanto, que se le diga al santo que "ande en amor".
El amor no mata, ni roba, ni da falso testimonio contra el prójimo; ni codicia los bienes del prójimo, ni avergüenza a la persona del prójimo.
El amor es el principal regalo de Dios para sus hijos. Es por el amor que debemos vencer todo mal y lograr todo el bien entre nosotros.
Si caminamos sin amor, caminamos en pecado y dañamos a los que habitan a nuestro alrededor, y también nos dañamos a nosotros mismos.
IV. RESOLUCIÓN NÚMERO 4: CUMPLIMOS LA LEY ( Romanos 13:10 , l. C)
La segunda piedra de la Ley de Dios, tal como se expresa en los Mandamientos, establece la concepción de Dios del mayor bien del hombre para con su prójimo. Podemos alcanzar este bien supremo solo guardando la Ley, y podemos guardar la Ley hacia nuestro prójimo solo caminando en amor, porque el amor es el cumplimiento de la Ley.Nuestra resolución número 4 no puede ser guardada por un mero propósito determinado en nuestro corazón. No se puede mantener con un esfuerzo tenaz.
El cumplimiento de la Ley para con Dios, o con nuestro prójimo, no es un esfuerzo en absoluto; es el resultado de estar lleno de amor. Este es el fruto del Espíritu. El amor que cumple la Ley no es inherente a nuestra naturaleza humana, porque la naturaleza humana se corrompe según las concupiscencias engañosas. La naturaleza humana está llena de envidia, asesinato, engaño, maldad y de todas las cosas inmundas. No, el mundo nunca podrá ir más allá del dominio del odio, de la malicia y del mal que obra hacia el prójimo, hasta que reconozca el dominio del amor, que se fortalece a través de la morada del Espíritu de Dios.
V. RESOLUCIÓN NÚMERO 5: DESPERTAREMOS DEL SUEÑO ( Romanos 13:11 )
Hay demasiados que, como Pedro, Santiago y Juan, están durmiendo cuando deberían estar mirando. Demasiados se preguntan cuándo deberían estar trabajando. Adoptemos como lema durante este año, "Conociendo la hora, que ya es hora de despertar del sueño". Hemos dormido lo suficiente. Hemos estado inactivos, despreocupados, demasiado tiempo. Se están perdiendo almas y ¿qué estamos haciendo para llevarles el Evangelio? Se escucha el grito de Macedonia, pero tardamos en acercarnos y ayudar a los que lloran.
Que los que hemos dormido, no durmamos más. Incluso ahora escuchamos la voz de nuestro Señor, que dice: "Ve a trabajar hoy en mi viña". No podemos permitirnos estar ociosos mientras millones nunca hayan escuchado el mensaje de salvación. No podemos permitirnos el lujo de retener nuestro dinero mientras hombres y mujeres, las más selectas de nuestras iglesias, estén listos para salir y proclamar la verdad del Evangelio.
Es cierto que nuestra propia salvación está más cerca que cuando creímos. El Señor puede venir en cualquier momento. Nuestra oportunidad de servir puede pasar en cualquier momento; así que despiertemos.
¿No daremos un último y largo grito de salvación, dando a los perdidos la oportunidad de ser salvos antes de que aparezca nuestro Señor, y antes de que seamos apartados de estas escenas terrenales?
VI. RESOLUCIÓN NÚMERO 6: DESECHAREMOS LAS OBRAS DE LAS TINIEBLAS ( Romanos 13:12 )
Nuestros versículos clave son maravillosos. Dicen: "La noche está avanzada, el día está cerca: desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Caminemos honestamente, como de día; no en disturbios y embriaguez, no en cámara y desenfreno, no en contienda y envidia ". Aquí hay un grupo de lemas de Año Nuevo que bien podríamos adoptar:
1. Desecharemos las obras de las tinieblas. No participaremos más de ellos. Somos hijos de la luz y del día, no de las tinieblas y de la noche. Entonces, ¿cómo podemos caminar en la oscuridad? Dios ha dicho: "¿Qué comunión tiene la luz con las tinieblas?"
2. Nos vestiremos con la armadura de la luz. La armadura del cristiano se nos describe en Efesios 6:1 . Su casco es la salvación; su coraza es justicia; su escudo es la fe; su espada es la Palabra de Dios; sus pies están calzados con el apresto del Evangelio de la paz. Esta es la armadura de la luz; y esto, con la ayuda de Dios, lo usaremos.
3. Caminaremos honestamente, como en el día. Los que hacen el mal, trabajan de noche. Los hijos de las tinieblas anhelan que las tinieblas oculten sus obras. Nosotros, sin embargo, caminamos honestamente. no le teman a las sombras; sin embargo, amamos la luz, para que nuestras obras se manifiesten que son obra de Dios. Los que están borrachos, se emborrachan de noche; los que alborotan, alborotan en la noche. Hace mucho que nos hemos apartado de tales cosas.
VII. RESOLUCIÓN NÚMERO 7: NOS PONDREMOS AL SEÑOR JESUCRISTO ( Romanos 13:14 )
He aquí una maravillosa posibilidad. ¿Se nos ha ocurrido alguna vez que podríamos ponernos a Cristo como se pone un manto? A menudo hemos pensado en estar vestidos con la justicia de nuestro Señor. Ahora aprendemos que incluso podemos vestirnos de Él, para que podamos ser vestidos de Dios.
Vestirse de Cristo hace que el despojo del anciano, que se corrompe según los deseos engañosos, sea una necesidad.
Vestirnos de Cristo significa, necesariamente, que no haremos provisión para la carne, para satisfacer sus deseos. Si andamos en el Espíritu, no podemos, no podemos andar en la carne. Ningún hombre puede servir a dos señores. ¿No será un año maravilloso para nosotros si nos vestimos del Señor Jesús? si caminamos en su amor? si trabajamos en Su poder y cumplimos Su voluntad?
UNA ILUSTRACIÓN
Una draga y cantera inglesa convertida fue atacada por el jefe de un clan de especialistas en teología, cuyo principal placer consistía en demostrar que todos los demás eran ignorantes y estaban equivocados. Este hombre siempre estaba instando a la draga a una discusión pública sobre la Biblia, pero finalmente fue silenciado por un desafío de este último, quien dijo: "No puedo discutir sobre la Biblia contigo; eres demasiado inteligente para mí, pero te tendré en obras cualquier día, alquilaremos un salón y dejaremos que la gente venga.
Luego les dices todo lo que sabes sobre mí, y yo les diré todo lo que sé sobre ti, y luego les dejo juzgar cuál religión es mejor la tuya o la mía ". No hace falta decir que este desafío no fue aceptado," Por esto todos saben que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros "( Juan 13:35 ). Los hechos dicen más que las palabras.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 13:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-13.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 La gracia del Evangelio nos enseña la sumisión y la tranquilidad, donde el orgullo y la mente carnal sólo ven motivos para la murmuración y el descontento. Independientemente de lo que sean las personas que ejercen la autoridad sobre nosotros, hay que someterse y obedecer el justo poder que tienen. En el curso general de los asuntos humanos, los gobernantes no son un terror para los súbditos honestos, tranquilos y buenos, sino para los malhechores. Tal es el poder del pecado y de la corrupción, que muchos se alejan de los crímenes sólo por el temor al castigo. Tienes el beneficio del gobierno, por lo tanto, haz lo que puedas para preservarlo, y nada para perturbarlo. Esto indica a los particulares que deben comportarse tranquila y pacíficamente donde Dios los ha puesto, 1 Timoteo 2:1; 1 Timoteo 2:2. Los cristianos no deben usar ningún truco o fraude. Todo contrabando, el comercio de mercancías de contrabando, la retención o la evasión de impuestos, es una rebelión contra el mandato expreso de Dios. Así se roba a los vecinos honestos, que tendrán que pagar más; y se instiga a los delitos de los contrabandistas, y a otros que se unen a ellos. Es doloroso que algunos profesantes del Evangelio toleren tales prácticas deshonestas. La lección que aquí se enseña debe ser aprendida y practicada por todos los cristianos, de que los piadosos en la tierra siempre serán encontrados los tranquilos y pacíficos en la tierra, sean cuales sean los demás.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 13:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-13.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Cada alma = todas las personas, cada persona
Asunto = someterse a, obedecer sus indicaciones, órdenes
Todo poder es de Dios - Hitler, Saddam Hussein, etc. son de Dios. Puede que no entendamos su propósito; "¿Por qué Dios los pondría en el poder?" Lo mismo es cierto de Faraón ( Romanos 9:17-20 )
Ordenado: colocado en un cargo, nombrado, otorgado el poder y la autoridad que acompaña a ese cargo.
NOTA: Los ancianos son ordenados. ( Tito 1:5 ) Los predicadores son ordenados. ( 1 Timoteo 2:7 ) Se ordenaron apóstoles. ( Marco 3:14 )
2 Resistir el poder = resistir la ordenanza de Dios
Leyes del hombre = Leyes de Dios.
Única excepción - cuando está en conflicto - Dios es superior. ( Hechos 4:19-20 ; Hechos 5:29 )
resistir = condenación
3 Gobernantes - no un terror para bien; pero al mal
Hacer el mal = debemos temer (establecer el control de crucero y no temer al policía con su radar; no beber = no temer a la policía y sus cámaras)
Hacer el bien - tener elogios
4 He = el gobernante civil
Ministro de Dios - trabajador, siervo, uno que sirve
Haz el mal - ten miedo
Él tiene una espada, tiene derecho a usarla.
NOTA: Pena capital - desde los días de Noé ( Génesis 9:5-6 )
Vengador, ejecuta la ira - La venganza pertenece a Dios, el gobierno civil es el ministro de Dios para tratar con esa ira.
5 ¿Por qué obedecer las leyes civiles?
A. Por causa de la ira Temor al castigo
B. Por motivos de conciencia Porque es correcto
6 Pague sus impuestos - ayúdelos a continuar haciendo la obra de Dios
7 Pagar a todos sus derechos
A. Tributo - cuando se debe tributo - a otra nación, impuesto adeudado a un gobierno extranjero
B. Aduana - impuestos locales
C. Miedo - reverencia, respeto
D. Honor - alabanza, reconocimiento
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-13.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
La actitud del cristiano hacia el estado (13: 1-7).
Habiendo pedido a los cristianos que 'no se amolden a este mundo' ( Romanos 12:2 ), y habiendo indicado que la venganza por la maldad está en las manos de Dios ( Romanos 12:19 - note el uso de 'la ira' en Romanos 12:19 y Romanos 13:5 ), y que los cristianos deben preocuparse por estar en paz con todos los hombres ( Romanos 12:18 ), Pablo ahora se siente obligado a afirmar la necesidad de ajustarse a los sistemas de justicia que estaban en su lugar (como él nunca había tenido la intención de otra cosa), y asegurar a los cristianos que Dios estaba controlando la justicia a través de los jueces 'designados por Dios'.
Por lo tanto, "no estar conformados a este mundo" no debe entenderse en el sentido de que estamos libres de todas las restricciones del mundo. De hecho, significa más bien que veremos a las autoridades tal como Dios las ha colocado allí. Porque es por ellos que se ejecuta la ira actual de Dios, y por ellos que las sociedades que representan conocerán la paz.
Es digno de mención que Pablo en ningún otro lugar se ocupa de esta cuestión. (Compare, sin embargo, lo que hace Pedro en 1 Pedro 2:13 y siguientes; 1 Pedro 4:15 y siguientes). Eso puede haber sido porque aquí ve a la iglesia en Roma como el centro del Imperio Romano, por lo que su actitud hacia el gobierno podría ser crucial en las relaciones entre la iglesia y el estado.
O puede ser porque estaba al tanto de los rumores en Roma contra el liderazgo político actual, y no quería que los cristianos romanos sucumbieran a ellos, con el consiguiente efecto en la actitud de las autoridades hacia el cristianismo. La referencia al pago de impuestos a quienes se les adeudan impuestos puede sugerir una conexión con la rebelión fiscal de los habitantes de Roma que, según Tácito, se produjo a mediados de los años 50 d.C. Pero por mucho que sea Pablo, claramente considera importante dar consejos sobre cómo reaccionar ante las autoridades romanas.
El cristianismo en esta etapa disfrutó principalmente de la protección de Roma porque era visto como una rama del judaísmo y, por lo tanto, como una religio licita, una religión cuyos derechos estaban protegidos por el Imperio Romano. Esto había sido así desde mediados del siglo I a.C., cuando los judíos eran vistos como aliados de Roma y no como un pueblo conquistado. Por lo tanto, eran libres de practicar sus peculiaridades (por ejemplo, el sábado) sin obstáculos, protegidos por la ley.
Los cristianos, por tanto, en esta etapa disfrutaban principalmente de la misma protección. (Incluso Calígula, aunque bajo una fuerte presión de los asesores, se abstuvo de colocar su imagen en el Templo de Jerusalén). Sólo más tarde las autoridades romanas, tristemente incitadas por judíos, diferenciaron el cristianismo del judaísmo, convirtiendo al cristianismo en una religio illicita, una religión no oficial que no gozaba de protección y que podía ser perseguida en cualquier momento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Por lo cual debes estar necesariamente en sujeción, no solo por la ira, sino también por causa de la conciencia'.
Y debido a que el gobernante designado es un ministro de Dios para bien, la obediencia a los requisitos del estado, donde no afecta nuestra lealtad a Dios, debe considerarse necesaria. Es un deber, no solo una conveniencia. De hecho, como cristianos, nuestra lealtad al estado se debe a tres razones, en primer lugar porque es un instrumento de Dios para el bien, en segundo lugar porque es el instrumento de 'la ira' (de Dios) contra el mal, y en tercer lugar porque los cristianos deben responder positivamente hacia uno que es 'un siervo de Dios', por causa de la conciencia.
Estar en sujeción es responder a requisitos legítimos. No indica sumisión. El punto es que, actuando como siervo de Dios, la autoridad estatal tiene derecho a hacer ciertas demandas y, a menos que vayan en contra de la conciencia, deben ser obedecidas. Compárese con Tito 3:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino de Dios: los poderes existentes son ordenados por Dios. (2) Cualquiera, pues, que se resiste al poder, se resiste a la ordenanza de Dios; y los que resistan, recibirán condenación para sí. (3) Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas. Entonces, ¿no tendrás miedo del poder? Haz lo bueno, y recibirás alabanza de ello. (4) Porque él es para ti ministro de Dios para bien.
Pero si haces lo malo, ten miedo; porque no lleva espada en vano; porque es ministro de Dios, vengador para ejecutar ira sobre el que hace el mal. (5) Por tanto, es necesario que estéis sujetos, no sólo a la ira, sino también a la conciencia. (6) Por esto pagad también vosotros tributo, porque son ministros de Dios, y atienden continuamente a esto mismo. (7) Pagad, por tanto, a todos sus derechos: tributo a quien se deba tributo; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor.
(8) No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. (9) Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no hurtarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. (10) El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.
La obediencia que el Apóstol impone a los poderes civiles se intensifica abundantemente en la consideración de que lo que Pablo recomendó aquí a la Iglesia entonces en Roma, de una pacífica sumisión a los poderes superiores, que eran paganos; Vuelve a casa con doble argumento, considerado como a Príncipes cristianos. Y, en efecto, los motivos que adopta el Apóstol al recomendar esos deberes son en sí mismos incontestables.
Todo gobierno debe ser el resultado de la ordenación divina. Y el diseño del Señor en esa ordenación es misericordioso. Su Iglesia no puede dejar de derivar bendición de ella, sin embargo, puede ser administrada, de acuerdo con esa promesa integral, Romanos 8:28 . Y, si el Señor ordenó a su Iglesia, como lo hizo, al ir al cautiverio, que buscara la paz de la ciudad adonde fueron llevados, y que orara al Señor por ella, porque en la paz de ella, tendrían paz. ; ¿Cuánto más bajo el cuidado adoptivo de un gobierno cristiano, se cumplen esos deberes? Jeremias 29:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Para los gobernantes En general, a pesar de algunas excepciones particulares; no son un terror para las buenas obras. No fueron ordenados, y no sirven para castigar a los que hacen el bien, y se ajustan a las buenas leyes; sino al mal del que disuaden a la gente castigando a quienes los hacen. ¿ Quieres entonces? ¿No temáis el poder de la alta autoridad con la que están investidos? Haz lo bueno Realiza cuidadosamente las buenas acciones que te prescriben y, de acuerdo con el curso general de administración, no solo tendrás protección, sino alabanza.y respeto de ella. Hay un miedo que precede a las malas acciones y las disuade: debe permanecer siempre. Hay otro que sigue a las malas acciones: los que hacen el bien están libres de esto. Porque de acuerdo con el nombramiento original, debe ser considerado elevado por encima de sus semejantes, no por su propia indulgencia, dominio y ventaja, sino para que pueda ser para ti y para todos los demás súbditos, como el ministro de Dios para el bien Manteniéndolos a todos en sus justas posesiones y protegiéndolos de todo daño y violencia.
Pero si haces lo malo y así te haces enemigo de la sociedad de la que él es el guardián; temer razón tienes tú que ser así. Porque no lleva la espada en vano , es decir, la espada de la justicia, el instrumento de la pena capital, que Dios ha puesto en sus manos y le ha autorizado a usar contra los malhechores. Un vengador para ejecutar la ira No su propio resentimiento personal, sino la ira de una Providencia justa; sobre el que hace el mal En casos en los que sería sumamente impropio dejar ese poder vengador en manos de personas privadas lesionadas. Por lo tanto, el sentido del deber para con Dios, así como la prudencia y la virtud humana, le enseñarán quedeben estar sujetos, no solo por temor a la ira Es decir, el castigo del hombre; sino por causa de la conciencia, por obediencia a Dios. Debe observarse bien que “el apóstol no quiso decir que debían estar sujetos a las leyes pecaminosas de los países donde vivían, de lo contrario hizo necesario que los hermanos romanos se unieran a la adoración de ídolos, contrariamente a obligación superior que tenían de obedecer a Dios en lugar de a los hombres. Además, al decirles que debían someterse a causa de la conciencia , insinuó que la sujeción que ordenó no se extendía a las cosas pecaminosas ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-13.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Debes necesidades
(αναγκη). "Hay necesidad", tanto por la ley como por la conciencia, porque es justo ( Romanos 2:15 ; Romanos 9:1 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 13:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
3. El deber del cristiano hacia los gobernantes .
Esta exhortación ha parecido a muchos fuera de lugar, ya que en Romanos 13:8 los preceptos retoman su carácter general, y la conexión con lo que precede no es evidente. Algunos han encontrado esta conexión en el carácter perseguidor del Estado; otros descubren un diseño apologético; otros vuelven a encontrar motivos para la exhortación en las circunstancias especiales de la iglesia, mientras que Godet piensa que el Apóstol 'después de haber mostrado al cristiano consagrando su cuerpo al servicio de Dios, lo sitúa sucesivamente en los dos dominios en los que debe realizar el sacrificio de sí mismo: el de la vida espiritual propiamente dicha, y el de la vida civil .
Incluye Romanos 13:8-10 en esta sección. Pero admitiendo esto, aún podemos encontrar una ocasión para la exhortación, y una, además, que sirve para conectarla con el pensamiento final del último capítulo. Los judíos de Roma habían sido expulsados de la ciudad por un tiempo por el emperador Claudio (51 dC) debido a su espíritu turbulento.
Esta turbulencia fue sin duda el resultado del carácter político de sus expectativas mesiánicas. En ninguna parte tal resultado sería más pronunciado que en Roma, y los cristianos allí, aunque no judíos, difícilmente podrían dejar de verse más o menos afectados de la misma manera. No es un reproche para ellos suponer que aún no habían entendido lo que muchos, incluso ahora, no reconocen, a saber, que la libertad del evangelio es principalmente espiritual, de la cual, gradualmente, en la forma señalada, una reforma. y debe procederse a la transformación de las relaciones civiles.
Además, el carácter de los gobernantes imperiales era tal (Nerón era entonces emperador) que la exhortación era solo una aplicación específica del precepto: 'vence el mal con el bien' (cap. Romanos 12:21 ). Por la obediencia a esta exhortación, bajo tales gobernantes, la Iglesia de Cristo ganó su victoria moral sobre el imperio romano y el paganismo. Cuando se exaltó a sí misma para gobernar, en lugar de humillarse a sí misma para obedecer, comenzó su debilidad.
El curso del pensamiento es simple: El deber de obediencia a los gobernantes y su motivo en la designación divina ( Romanos 13:1-2 ); otro motivo, del saludable designio de gobierno ( Romanos 13:3-4 ); los dos pensamientos combinados ( Romanos 13:5 ), y el principio ilustrado del pago universal de impuestos ( Romanos 13:6 ), luego aplicado en una exhortación detallada ( Romanos 13:7 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-13.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 13:5 . Por lo cual debéis necesidades, etc. De acuerdo con lo dicho, la necesidad de la obediencia descansa, no sólo en razón de la prudencia, a causa de la ira, sino en razón moral, pero también en razón de la conciencia ; la obediencia es un deber religioso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 13:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-13.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores.
Porque no hay poder sino de Dios.
Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores
I. Cada alma, u hombre ( Éxodo 12:4 ; Génesis 46:27 ).
1. Persona laica.
2. Eclesiástico o religioso.
II. El objeto. "Los poderes superiores", o magistrados principales establecidos en cada nación.
1. Procurar que Dios sea debidamente adorado ( 2 Crónicas 14:2 ; 2 Crónicas 14:4 ; 2 Crónicas 17:6 ; 2 Crónicas 17:9 ).
2. Para preservar la paz ( 1 Timoteo 2:2 ; Salmo 72:7 ).
3. Hacer justicia ( Salmo 72:2 ; Romanos 13:4 ).
III. El acto. "Ser sujeto." Les debemos ...
1. Oraciones ( 1 Timoteo 2:1 ).
2. Miedo ( Proverbios 24:21 ; 1 Pedro 2:17 ).
3. No hablar mal de él (Ec. 10:20; 2 Pedro 2:10 ; Judas 1:8 ).
4. Cuotas ( Romanos 13:7 ).
5. Sujeción y obediencia ( Tito 3:1 ).
(1) De lo contrario, el poder de los magistrados es en vano.
(2) El bien público depende de nuestra obediencia.
(3) Estamos obligados a obedecer por miedo ( Romanos 13:2 ; Romanos 13:5 ).
(4) Por amor al Señor ( Romanos 13:5 ).
(5) El que resiste, resiste la ordenanza de Dios.
IV. La razón del comando. "Todo el poder es de Dios". Esto parece ...
1. De las Escrituras.
(1) Todo poder es ordenado por Dios ( Romanos 13:1 ).
(2) El magistrado es el ministro de Dios, Λειτουργὸν ( Romanos 13:4 ).
(3) Por Dios reinan los reyes ( Proverbios 7:15 ).
(4) Juzgan bajo Él ( 2 Crónicas 19:5 ).
(5) Establece reyes ( Daniel 2:21 ; Daniel 2:37 ; Daniel 5:21 ).
(6) Dios primero ordenó el poder de la espada en la mano de los hombres ( Génesis 9:6 ).
(7) Dios dio una dirección particular para elegir a la mayoría de los reyes de Israel; como Saúl, David, Jehú: y así ahora.
2. De la razón.
(1) Él es la primera causa de todas las cosas ( Juan 19:11 ).
(2) Todo poder depende de Él ( Hechos 17:28 ).
(3) Como el arroyo de la fuente.
3. Todo poder en los hombres es el poder de Dios en sus manos ( 2 Crónicas 19:6 ).
4. El poder es bueno y necesario: por tanto, de Dios ( Santiago 1:17 ).
5. Es parte de la ley de la naturaleza ( Romanos 2:14 ). ( Bp. Beveridge .)
Sujeción a los poderes superiores
I. El deber.
1. Respeta toda autoridad legítimamente constituida.
2. Se extiende a todas las personas, sin distinción.
3. Requiere sumisión en todos los asuntos que no afecten la conciencia.
II. Su fundamento. El poder es ...
1. Derivado de Dios.
2. Es una ordenanza de Dios.
3. Está establecido por la providencia de Dios. ( J. Lyth, DD .)
Obediencia a la ley
I. Sujeción a los poderes superiores. No abyecta sujeción a los gobiernos, cualquiera que sea su carácter; pero subordinación inteligente y viril a un arreglo divinamente ordenado: el marco social y el dominio nacional. Muchas son las corrupciones y opresiones de los gobernantes y las imperfecciones y perversiones de las constituciones. Sin embargo, hay una ordenación divina, tanto del matrimonio como del hogar, también de la nacionalidad.
Per se, el gobierno es esencial para la perfección de la vida humana, y en la medida en que no obstaculice nuestra obediencia a Dios como el soberano directo de nuestras almas, estamos debidamente obligados a obedecerlo. La Divina Providencia puede haber ordenado nuestras vidas de tal manera que podamos ser eclipsados por las autoridades paganas. Si bien no aprobamos las perversiones de los legisladores depravados - su intemperancia, profanación del sábado, blasfemia, lujo y ambición - podemos, no obstante, mantenernos dignamente sometidos a la ley normal. Cuando las corrupciones o las malas aplicaciones del gobierno se vuelven flagrantes e intolerables, se apela con razón al derecho a la revolución, y entonces "Dios apresure a la derecha".
II. Autoridad espiritual. Aparte de las referencias a los gobiernos políticos, todo el párrafo puede tener una aplicación más verdadera a la autoridad espiritual. El eclesiástico farisaico de rango y la dominación papal son extremadamente aborrecibles para cada alma a la que la verdad y la gracia de Dios han liberado. Pero los funcionarios e instituciones de la Iglesia fundados en el evangelio son el reflejo del propio reino del Señor. Estos poderes son “ordenados por Dios”: apóstoles, diáconos, ancianos; con regulaciones para la observancia del sábado, el culto público, el progreso evangelístico.
Por lo tanto, que una o más personas denuncien en cualquier comunidad credos, asociaciones de iglesias, funciones y labores ministeriales, etc. , debe ser un mal grave. Satanás puede rápidamente dividir y esparcir el redil por tales desorganizadores y descontentos si se les presta la menor atención. En los aniversarios públicos adecuados deberíamos examinar la Carta Magna de nuestros derechos y experiencias cristianas. ( Homilética Mensual .)
El deber y las obligaciones de la obediencia civil.
I. El deber que le debemos a los gobernadores civiles.
1. Presentación. Este mandato se da a "toda alma". Y con respecto a su extensión, Pedro dice: "Someteos a toda ordenanza humana". Si en verdad se nos ordenó algo incompatible con la voluntad de Dios, "debemos obedecer a Dios antes que a los hombres", como lo hicieron los tres jóvenes hebreos, Daniel y Pedro. Porque los mandamientos de los más grandes potentados del mundo no tienen peso contra la autoridad suprema del Rey de reyes y Señor de señores. Sin embargo, cuando no están en desacuerdo con la ley de Dios, las Escrituras exigen expresamente una obediencia sin reservas.
2. Apoyo (versículo 6, 7). Se deben incurrir en gastos, tanto para llevar a cabo los asuntos como para mantener la dignidad y remunerar el trabajo de los funcionarios del estado. Por lo tanto, debe haber impuestos, "tributo" y "aduana". Por lo tanto, todo rehuir de llevar nuestro peso proporcional de las cargas públicas no solo va en contra de la ley del país, sino de la Palabra de Dios. Cristo mismo pagó impuestos de los que estaba debidamente exento.
3. Respeto. “Miedo a quien temer; honor a quien honrar ”, es decir, el homenaje reverencial debido a los reyes y gobernantes principales, y el respeto debido a todos los que están en autoridad. Aquí, entonces, está prohibido todo lo que sea irrespetuoso, ya sea de manera o de lenguaje. El blasonamiento en el exterior de las faltas de nuestros gobernantes, para degradarlos a los ojos de los demás, es una ofensa contra Dios. Cuando Coré, etc .
, reunidos contra Moisés, ustedes saben cómo Dios expresó su indignación contra estos contemineros de la autoridad constituida. Las Escrituras consideran que es atrevido "hablar mal de las dignidades, despreciar el dominio".
II. Los fundamentos sobre los que descansa nuestra obligación.
1. La pena en que incurren los que transgreden. Una ley se convierte en letra muerta, a menos que se apliquen sus penas: y es deber de los que están en autoridad ser "terror a las malas obras" y no "llevar la espada en vano", porque están designados " como ministros de Dios, como vengadores para ejecutar ira sobre el que hace el mal ”. Sí, se dice que los que resistan, “recibirán condenación para sí mismos.
“Reconocemos que este es un motivo bajo. Sin embargo, por muy bajo que sea, tememos, prevalece entre nosotros una falta tan grande de principios superiores que, si no se empleara, difícilmente se conocería algo como la obediencia. Cada uno sería un Ismael.
2. La ventaja que obtenemos del gobierno civil (versículos 3, 4). Tan espantoso es el mal de la falta de un gobierno regular, que el peor gobierno es mejor que ningún gobierno (ver Jueces 18:1 ). Durante tanto tiempo hemos disfrutado de las bendiciones de un gobierno equitativo, en el que ni siquiera el rey se atrevería, si quisiera, a invadir los derechos del mendigo, y en el que todos los delitos son perseguidos y, en consecuencia, hemos sido durante tanto tiempo privilegiados. de “sentarse cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, sin que nadie se atreva a asustarnos”, que parece que casi olvidamos que esta feliz seguridad no se debe a ninguna mejora en el hombre mismo, sino a un bien ordenado Gobierno.
Podría ayudarnos a darnos cuenta de estas ventajas si supiéramos por un tiempo, una suspensión de las leyes en todo el país; y que cada uno debía seguir plenamente su voluntad, sin miedo.
3. La consideración de la autoridad con la que están investidos (versículo 1). Esto se aplica a todos los que tienen autoridad legítima. No es necesario, para hacer de cualquier poder la ordenanza de Dios, que sea designado por Dios mismo: como lo fueron Moisés, Saúl y David, por ejemplo. Porque el apóstol se refiere a los emperadores romanos, que fueron elegidos por el ejército. Es el consentimiento mutuo y el contrato lo que convierte a dos personas en marido y mujer; y, sin embargo, el matrimonio es la ordenanza de Dios; y la sujeción bajo la cual se requiere que la esposa sea hacia su propio esposo en todo surge no solo de un contrato mutuo, sino de la designación de Dios.
Una vez más, uno se convierte en amo y otro en siervo, por consentimiento y pacto; pero la autoridad del amo sobre el siervo se deriva, no simplemente del pacto celebrado, sino de la ordenanza de Dios. Por eso, cuando Israel murmuró contra Moisés y Aarón, Moisés les dijo: "Tus murmuraciones no son contra nosotros, sino contra el Señor". Y, además, cuando Israel rechazó a Samuel como su gobernante, Dios lo consideró como un rechazo a sí mismo. ( J. Sandys, AM .)
Deberes cristianos hacia los gobernantes civiles
Estos deberes se aplican por dos motivos:
I. Que son ordenados por Dios y, por lo tanto, deben ser obedecidos como cuestión de conciencia. Esto implica&mdash
1. Que es de acuerdo con el propósito de Dios que la sociedad se organice en comunidades autónomas para:
(1) Protección contra agresiones externas.
(2) Para la restricción de las malas acciones y la promoción de la prosperidad interior.
2. Ese gobierno debe asumir alguna forma. La administración no se puede dejar al azar. Debe haber una constitución, claramente definida, y generalmente conocida y aprobada. La primera forma de gobierno fue la de la familia. Pero, a medida que las familias se multiplicaron, cada una con una variedad de derechos, de los cuales surgirían diferencias que no se resolverían fácilmente, se hizo necesaria alguna forma más general. Habiendo fracasado el gobierno por el patriarcado, son posibles muchas otras formas que se han hecho realidad.
¿Cuál entonces es el ordenado por Dios? Esto no concierne al apóstol. La regla general asumida parece haber sido que, dado que es probable que cada comunidad se asegure la forma de gobierno que mejor se adapte a ella, en cualquier período de su desarrollo, la forma de gobierno que realmente existe es la que es de La ordenación de Dios para ese pueblo en ese momento. Porque el apóstol no habla de lo que debería ser, sino de "los poderes fácticos".
3. Que debe haber poderes, es decir, personas vivas investidas con autoridad y poder para administrar el gobierno, y que a estos el cristiano debe rendirles obediencia consciente. Pero de ello no se sigue que no deba participar en la insistencia en que los poderes dominantes ejerzan legítimamente las funciones que les corresponden. Porque los gobernadores no tienen más derecho Divino para hacer el mal que los que están gobernados. Solo que este era un asunto en el que los cristianos en ese momento no tenían una preocupación especial, y con respecto al cual no era parte del propósito del apóstol dar instrucciones.
4. Que, cualquiera que sea la forma de gobierno, el verdadero propósito divino es el castigo de los malhechores y el bien de los que hacen el bien. El gobierno está hecho para el pueblo y no el pueblo para el gobierno. A las masas les importa poco qué forma de gobierno se obtenga, pero realmente importa mucho si el gobierno gobierna de acuerdo con principios sabios o imprudentes. Sin embargo, después de todo, cualquier gobierno es mejor que ninguno, y ninguno es posible si no se quiere asegurar la obediencia.
5. Que cada uno debe someterse y rendir respetuosa obediencia en conciencia a Dios. Por supuesto, hay límites para la obediencia ( Hechos 4:17 ). Cuando Roma pidió a los cristianos que rindieran homenaje a un ídolo, estaban bajo la obligación imperiosa de no obedecer. Y así, aunque incumbe a todos rendir a todos los funcionarios lo que les corresponde, no estamos obligados en conciencia a pagar lo que no es debido.
Si algún funcionario estatal exigiera de manera opresiva impuestos o servicios ilegales con fines ilegales, el deber de obediencia no tiene lugar. Si, en verdad, el servicio no es en sí mismo inmoral, puede resultar prudente someterse; pero un hombre no está moralmente obligado a ello: su conciencia lo deja libre para negarse. Pero, con excepciones tan obvias, el deber de sumisión es universal.
II. Que tienen el poder correcto y la voluntad de castigar a los que desobedecen. Los sujetos obedientes no tienen nada que temer. El magistrado es para ellos el ministro de Dios para bien; y los que hacen el bien tendrán protección y alabanza de los mismos. Pero también se le ha confiado la espada, el derecho y el poder de castigar hasta la muerte a los que desobedecen. Parece algo extraño que este motivo de miedo sea impulsado.
Cualquiera que estuviera dispuesto a rechazar la obediencia debe haber sabido que lo hizo a riesgo de ser castigado. Pero algunos pueden haber sido lo suficientemente fanáticos como para persuadirse a sí mismos de que un poder pagano no podría tener el derecho moral de imponer la obediencia, y que Dios los consideraría inofensivos por su desobediencia. A estos se les recuerda que Dios, bajo el cual estos mismos gobernantes fueron ordenados, estaba de su lado y los sostendría en la imposición de la sujeción y la obediencia.
Por lo tanto, si no puede ser movido a la obediencia en un terreno más elevado, aprenda la obediencia a través del miedo. Incluso de la ira de Dios, quien sostendrá con su brazo todopoderoso la justa autoridad de estos poderes que son de su propia ordenación y designación. ( W. Tyson .)
La visión cristiana del Estado
¿Qué tiene nuestra religión que decir a nuestro patriotismo? ¿Cuál es el significado final de nuestra relación con el Estado en el que vivimos?
I. Para empezar, la Biblia nos enseña a tener una visión de la nación mucho más alta que la que estamos acostumbrados a escuchar. En la Palabra de Dios, el Estado no es una mera máquina para mantener el orden y la paz. La nación no es profana, sino sagrada; no secular, sino divino. El gobierno deriva sus sanciones no meramente por conveniencia o conveniencia, sino por el nombramiento de Dios. Ustedes saben cuán elaboradamente se expresa esta idea en el Antiguo Testamento.
Jehová es el Rey real y casi visible de la comunidad hebrea. Establece Su pacto con Abraham, Isaac y Jacob. Él es el que saca a la nación de la esclavitud hacia la libertad. No importa quién se siente en el trono, en Jerusalén o en Samaria, ya sea David o Saúl, un Acab o Ezequías, Jehová es su verdadero Rey. De él viene la promoción; en su nombre hablan los profetas; por él los príncipes gobiernan, y los reyes decretan el juicio.
Pero alguien dice que todo esto puede ser cierto en Israel. Es bastante fácil ver la mano de Dios allí. Pero aquí está nuestro nuevo siglo XIX, donde nada es sagrado, ¿cómo reconoceremos lo Divino? En las autoridades, elegidas como las nuestras, fuera del caldero hirviente de nuestra política práctica, ¿cómo podemos sentir que los poderes que existen son ordenados por Dios? El hombre que no ve la mano de Dios en la historia pasada de nuestra nación ha leído sus registros con un propósito muy pequeño.
Sobre cada página brillante descansa el dedo de Dios con tanta verdad, si no tan visiblemente, como en Judea. Puede que veas, por así decirlo, nada más que una feliz combinación de oportunidades, una feliz oportunidad que colocó la parte más justa del continente occidental en manos de la progresiva raza anglosajona; una feliz oportunidad que llegó a nuestras costas a los peregrinos y los caballeros, el alegre hugonote y el ahorrativo alemán.
"En la providencia de Dios", dice Charles Sumner, y un verdadero estudioso de la historia que nunca vivió, "no hay accidentes". El que ve la mano de Dios en la historia, debe estar ciego si no ve Su guía en la historia de nuestra nación. “Si el Señor mismo no hubiera estado de nuestro lado, ahora diga Israel, si el Señor mismo no hubiera estado de nuestro lado, cuando los hombres se levantaron contra nosotros, nos habrían devorado rápidamente, cuando estaban tan enojados con nosotros .
II.Tampoco es solo una cuestión del pasado: Dios está ahora en medio de la nación. La mano de Dios todavía está guiando. Así, el Estado, en su propio lugar y para su propio trabajo, es tan divino como la Iglesia misma. Tampoco esto es todo. Así como las personas son enviadas al mundo con un llamado de Dios para hacer una gran obra, las naciones pueden tener una misión. ¿No fue la nación hebrea llamada por Dios para mantener vivo en el mundo el conocimiento y la adoración del único Dios verdadero? ¿No fue la nación griega enviada por Dios para difundir su dorada riqueza de cultura y civilización? ¿No fue la nación romana enviada a impartir su fuerza de hierro, su espléndido instinto de ley y orden a las hordas bárbaras de Europa Central y del Norte? ¿No fue el pueblo inglés el elegido para colonizar y asentarse en los nuevos mundos, y allanar el camino para este maravilloso siglo XIX nuestro? Tal misión, tal llamado nos impone a cada uno de nosotros una gran responsabilidad, una responsabilidad que no pocos de nosotros estamos demasiado dispuestos a eludir. Estos “poderes” terrenales nos hablan de una soberanía superior que debemos reconocer.
Nos señalan a un "Rey, eterno, inmortal, invisible", a quien todos debemos lealtad. Hay una voluntad que deseamos que se haga, en la tierra como en el cielo, en el Estado como en la Iglesia, en la política como en la religión, y esa es la voluntad de Aquel que gobierna con justicia. Y ahora, ¿qué es esto otra vez sino decir que la justicia debe gobernar? Porque la voluntad de Dios es la voluntad supremamente justa. Tampoco esto es todo.
Por el bien de nuestro país, por el bien de nuestro Rey, seamos hombres buenos y honestos. Thoreau bien dice: "No importa ni la mitad de qué tipo de voto arrojas en las urnas una vez al año, sino qué tipo de hombre dejas caer de la cama a la calle todas las mañanas". ( LR Dalrymple .)
Gobernadores y súbditos
I. Con respecto a los gobernadores. El apóstol declara:
1. Que son ordenados por Dios (versículo 1); que su autoridad es la ordenanza de Dios (versículo 2); que son los ministros de Dios (versículo 4, 6). No es que estas expresiones signifiquen que Dios había designado una forma particular de gobierno, todas las desviaciones de las cuales son ilegales. No hay el menor fundamento para tal opinión de la historia, o la razón de la cosa. ¿Puede alguien imaginarse que Pablo tenía la intención de declarar que los emperadores romanos, quienes manifiestamente usurparon y mantuvieron su autoridad por la fuerza de las armas, recibieron su comisión inmediatamente de Dios? ¿O que no habría dicho lo mismo si hubiera continuado la república?
2. Que el único negocio de todo poder gobernante es consultar el bien de la sociedad manteniendo en ella la paz y la virtud (versículos 3, 4, 6). Los gobernadores no son personas exaltadas por el cielo a una altura por encima de sus vecinos, para ser árbitros, en sus propios placeres, de las vidas y fortunas de sus semejantes, y para recibir el homenaje servil de naciones enteras, sino personas llamadas por la providencia. de Dios a una laboriosa tarea; no para vivir cómodamente, sino para velar día y noche por el bien de la sociedad en la que presiden.
Su oficio, de hecho, es un oficio glorioso; pero su gloria no consiste en la majestad exterior del gobernador y el servilismo del súbdito, sino en la felicidad derivada de las labores del jefe supremo para con todos los miembros del cuerpo político. Y ese gobernador que contradice el carácter aquí establecido, que no es un terror para las malas obras sino para el bien, no es el gobernador a quien Pablo presiona la obediencia.
Y mucho menos si actúa manifiestamente contrario al único fin de su institución. Y esto puede servir para explicar aún más en qué sentido estos poderes superiores provienen de Dios, es decir, cuando actúan de manera agradable a su voluntad, es decir, que deben promover el bien de la sociedad, que San Pablo supone desde el principio que deben promover. hacer. Y en consecuencia, cuando hacen lo contrario, no se puede decir que sean de Dios, o que actúen por Su autoridad.
II. Respecto a los temas.
1. El deber de sumisión y no resistencia se establece en términos tan absolutos, que muchos se han visto inducidos de ahí a pensar que la religión cristiana niega al sujeto toda libertad para reparar agravios. Y, sin embargo, me parece que si el apóstol no hubiera hecho más que imponer el deber de obediencia, sería razonable juzgar por la naturaleza de la cosa y los absurdos de lo contrario, que quiso decir esto solo como una regla general en lugar de imaginar que debería hacerlo. concluir absolutamente naciones enteras bajo la miseria sin esperanzas de reparación.
2. Pero el apóstol explica así su propia doctrina por las razones que da para esta obediencia, y el relato que da del deber de los gobernadores, para dejar a los súbditos toda la libertad que razonablemente puedan desear. Porque aunque al principio les presiona, con palabras ilimitadas, una obediencia y no resistencia a los poderes superiores, sin embargo limita manifiestamente esta obediencia a los gobernantes que verdaderamente responden al fin de su institución (versículos 3-5).
En la medida en que se desvían de la voluntad de Dios, hasta ahora pierden su título a estas declaraciones, hasta ahora están excluidos del argumento de Pablo. Estas personas son los ministros de Dios para el bien de la sociedad; por tanto, deben ser obedecidos. Pero no se seguirá de ahí que se les deba obediencia, si arruinan la felicidad de la sociedad. Y por lo tanto oponerse a ellos en tales casos no puede ser oponerse a la autoridad de Dios.
Es más, sentarse tranquilamente y ver cómo la felicidad de la sociedad se sacrifica por completo a la voluntad irregular de un hombre parece una contradicción mayor a la voluntad de Dios que cualquier oposición. Porque es un consentimiento tácito a la miseria de la humanidad. Si bien ordena la sumisión, no presenta ningún caso de príncipes que actúen en contra del propósito de su institución, mucho menos de príncipes que hacen un contrato expreso con su pueblo y luego lo rompen.
Tampoco menciona nada de sumisión pasiva en tales casos, sino que deja claramente a las naciones a los dictados del sentido común y la ley de la autoconservación. Pero algunos pueden decir: ¿Dónde, entonces, está la gran virtud de la sumisión a los gobernadores, si ha de ser practicada hacia solo aquellos que responden a los fines de su institución? Pero es fácil responder que es un deber indispensable para todos, tanto los súbditos como los demás, de respetar el interés público; y si su sumisión ayuda a destruir y arruinar eso, su sumisión no puede ser una virtud.
La gran objeción contra esto es que puede dar ocasión a los súbditos para oponerse a sus superiores. Pero una regla no es mala porque los hombres puedan equivocarse en su aplicación a casos particulares, o porque los hombres malos puedan satisfacer sus propias pasiones bajo su supuesta sanción. Se puede abusar mucho de la doctrina contraria que conocemos por una experiencia casi fatal. La verdad no debe ocultarse ni sufrir en las opiniones de los hombres por molestias accidentales. Conclusión: Es muy necesario que todos los que están en autoridad deben:
1. Sea feliz con un espíritu público y una verdadera consideración por el interés público.
2. Tener un profundo sentido de la religión, de la gran importancia de la virtud, y de la mala influencia y maldad del vicio y la inmoralidad.
3. Tenga un gran amor por la justicia y tenga en cuenta la paz.
4. Muestre un ejemplo impecable. ( Bp. Hoadley .)
Magistratura humana
Nota&mdash
I. Que la magistratura humana de una u otra clase es de designación divina. Tomando la palabra "ordenados" en el sentido de permiso, todos los gobiernos del mundo, buenos o malos, sí, todas las cosas, incluso las más pecaminosas, son ordenadas por Dios ( Daniel 4:32 ; Deuteronomio 2:21 ; Juan 19:11 ). Pero tomando la palabra en el sentido de decretado, significa que el principio del gobierno civil es de designación Divina.
1. Las tendencias sociales del hombre lo indican. Algunos hombres son reales en sus instintos y poderes, y evidentemente están hechos para gobernar; otros son serviles, débiles en facultad y están obligados a obedecer. Hay una gran gradación de instinto y poder en la sociedad humana, y es un principio eterno en el gobierno de Dios que el menor servirá al mayor.
2. Las exigencias sociales del hombre lo indican. Toda comunidad, para mantenerse en orden, debe tener un jefe reconocido. Por tanto, el hombre en su estado más salvaje tiene un jefe.
II. Que la magistratura humana que es de nombramiento divino es la que promueve el bien y desalienta el mal. Los gobernantes divinamente designados de los que habla el apóstol no son "terror" para las buenas obras, sino para "los malos". Son los que “alaban” lo “bueno”; los que son "ministros de Dios para bien". Por lo tanto, para determinar qué tipo de gobierno civil es realmente de designación Divina, y que debe ser obedecido, debe determinar qué es el “bien” que debe promover y el “mal” que debe desalentar.
Lo que es bueno"? Obediencia a la voluntad divina. El estándar de la virtud no es el decreto de un autócrata, ni el sentimiento público, incluso cuando está organizado en derecho constitucional; sino la voluntad de Dios. “Si es justo ante los ojos de Dios”, etc . El gobierno civil, por lo tanto, que no armoniza con este no es el gobierno del que habla el apóstol. Podemos inferir
1. Que la violación de los derechos humanos no está de acuerdo con la voluntad de Dios y, por lo tanto, no es "buena".
2. La promoción de la injusticia, la impureza y el error no está de acuerdo con la voluntad de Dios y, por lo tanto, no es "buena". La oposición a los gobiernos es a veces un deber. Daniel, etc .
III. Que la magistratura humana que promueve el "bien" y desanima al "mal" está autorizada para hacer cumplir la obediencia y el apoyo (v. 4). El magistrado está divinamente autorizado para castigar a los transgresores y rebeldes. Pero la coerción tiene sus reglas y limitaciones.
1. La espada nunca debe usarse sino por deseos benévolos. “El mandamiento nuevo” es la ley de la humanidad; nada puede justificar su violación. El castigo no debe imponerse con el fin de dar dolor y gratificar la venganza, sino con el fin de hacer el bien y servir al criminal.
2. La espada no debe usarse con el propósito de quitar una vida. Los defensores de la pena capital y la guerra insisten en que la espada se usa aquí como el emblema de la destrucción, mientras que es el emblema de la coerción justa.
IV. Que tal obediencia y apoyo son obligatorios para todas las clases de la comunidad. La desobediencia a tal gobierno es ...
1. Impío. Resistirlo es resistir "la ordenanza de Dios". La rebelión contra un gobierno humano justo es rebelión contra Dios.
2. Autolesivo. Un gobernante justo es "el ministro de Dios para tu bien". Él apunta a tu bien. Resistirle, por lo tanto, es agravarse a uno mismo. Conclusión: Este pasaje no enseña que estamos obligados a obedecer leyes que no son justas, a honrar a personas que no son dignas de honor. Si se nos ordena honrar al rey, el precepto implica que el carácter del rey es digno de su cargo. Algunos reyes es religioso despreciar. La obligación de obedecer depende siempre de la justicia del mandamiento. ( D. Thomas, DD .)
Ciudadanía terrenal
(sermón electoral): -
1. El gobierno es una institución divina para la preservación de la sociedad y la felicidad de la humanidad. En cuanto a la sustancia, "los poderes establecidos son ordenados por Dios"; en cuanto a la forma, se dejan a la decisión de cada país y época, y son "ordenanzas del hombre"; pero ya sea bajo el nombre de monarquía, aristocracia o democracia, los gobiernos reclaman igualmente reverencia como depositarios de la autoridad y conservadores del orden.
2. En los deberes enumerados en el capítulo anterior hay esto: "El que gobierna (que lo haga) con diligencia". Según la constitución británica, el pueblo es el último depositario del poder. “Toda ordenanza de hombre” que ha de ser obedecida “por amor del Señor” es tal como la hace el pueblo por sus representantes. Cada elector es, por lo tanto, en alguna medida responsable de la elaboración de esas ordenanzas, y por lo tanto debe trabajar "con diligencia" para que estén de acuerdo con la verdad y la justicia, para el bien de los hombres y la gloria de Dios.
3. No puede haber mayor error que el que al convertirnos en cristianos nos escapamos de nuestras obligaciones como ciudadanos. La religión fue diseñada para entrenarnos para el cielo, no al inhabilitarnos para los deberes de la tierra, sino al capacitarnos para realizarlos correctamente. La religión sería un daño para el mundo si apartara de ella a los mejores hombres. La verdadera piedad se nutre y se desarrolla, no evitando ninguna parte de nuestros deberes como hombres, sino cumpliéndolos con diligencia.
4. La política es la ciencia y la práctica de la legislación para el bien público. Con razón, ser político es lo mismo que promover el bienestar de las personas y la paz del mundo. En efecto, el cristianismo condena la amargura, el espíritu conflictivo, la ambición egoísta que con demasiada frecuencia han deshonrado la vida política; pero el cristianismo, en lugar de, por esta razón, disculpar a sus devotos de sus deberes como ciudadanos, los exhorta aún más a santificar la política por las aspiraciones más nobles y los motivos más puros de la fe religiosa. Entonces, ¿cuál es el deber de un elector cristiano?
I. Determinar quiénes de los candidatos son, en general, los más adecuados para el cargo de representante. No la riqueza, el rango, la amistad personal ni ningún favor recibido o esperado deben determinar su elección, sino la idoneidad, tanto por su carácter como por sus opiniones, para promover el bien público.
II. Dar efecto a su convicción esforzándose por llevar a sus compañeros electores a la misma opinión que él. Pero al hacerlo evitará toda injusticia en el habla y la conducta. Como empleador, como cliente, nunca se le ocurrirá urgir su apelación. Su única arma será la persuasión racional. Nunca se convertirá en un mero partidista. Manteniendo firmemente sus propias opiniones, no hará nada que se oponga a la mansedumbre y gentileza de Cristo.
III. Tan tranquila y seriamente, pero con prontitud y resolución, presente su voto. No permitirá que la conveniencia personal, la indolencia o el miedo impidan el cumplimiento de su deber con su país y el ejercicio de esa función solemne como uno de los "ministros de Dios" a los que ha sido "ordenado", pero la oportunidad para la cual tan rara vez ocurre. Conclusión: Cumplamos todos con nuestro deber para con nuestro Dios y nuestro país.
1. Con celo.
2. Patrióticamente.
3. Caritativamente.
4. Orando. ( Newman Hall, DD .)
Autoridad humana
I. Se deriva.
II. Está limitado.
1. Para contener el mal.
2. Fomentar el bien.
III. Está investido del poder de la recompensa y el castigo.
IV. Ministros del bienestar general.
V. Exige respeto. ( J . Lyth, DD ).
Las relaciones políticas del cristiano
I. El origen y necesidad del gobierno civil. Si “los poderes fácticos” (gobierno civil) “son ordenados por Dios”, inferimos que la sociedad civil misma está ordenada por Dios. Esto se manifestará cuando consideremos:
1. Impulsos naturales del hombre hacia la sociedad. Los instintos de nuestra naturaleza nos disponen a vivir en sociedad y a buscar la simpatía y la ayuda de los demás. El "confinamiento solitario" es uno de los castigos más terribles que se pueden infligir.
2. Situación y circunstancias naturales del hombre. Por medio de la sociedad se preserva la raza y se desarrolla la civilización. Si los seres humanos estuvieran completamente aislados, la raza degeneraría y se extinguiría. El hombre necesita la ayuda de la autoridad civil para proteger su vida y sus propiedades de la malicia y el poder de los malvados.
II. La obligación de obediencia a la autoridad civil. En la sociedad civil se promulgan leyes y se nombran gobiernos para hacer cumplir el derecho y acabar con el mal. Y todas las personas debidamente dispuestas se someten voluntariamente a esta autoridad. Esto debe ser ...
1. Por deber, no solo por miedo. El miedo al castigo es un freno a los malhechores y, por lo tanto, previene en cierta medida la anarquía. En el caso de los malhechores, la obediencia es una cuestión de coacción o de conveniencia. Pero hay otro estándar, el del deber, que algunos toman quienes no están dispuestos a admitir que "los poderes establecidos son ordenados por Dios".
2. Como cuestión de conciencia hacia Dios. Ningún gobierno humano es infalible. Pero el cristiano, desde el amor y la conciencia hacia Dios, rinde alegre obediencia a “los poderes fácticos”, siempre que las leyes civiles no entren en conflicto con lo Divino.
III. El deber de reverencia a la dignidad oficial.
1. En cuanto a nuestras “cuotas” a los ingresos públicos. El lenguaje implica que no debemos considerar las tasas impuestas como obsequios al gobierno, sino como deudas.
2. En cuanto a nuestro respeto por la distinción oficial. “Miedo a quien temer; honra a quien honra ”( 2 Pedro 2:10 ). En ninguna sociedad o gobierno encontraremos las cosas exactamente agradables. Pero debemos recordar que la base de la sociedad es la tolerancia mutua y el autosacrificio en beneficio mutuo. Nuestras aversiones, entonces, no deberían impedirnos rendir la debida reverencia a la dignidad oficial, así como al rango, talento y todo valor real.
Toda la enseñanza del apóstol muestra que estamos obligados a obedecer sobre la base de que el gobierno es una "ordenanza de Dios". Pero esto implica que el gobierno no promulgará, ni sus autoridades buscarán hacer cumplir nada que requiera desobediencia a la voluntad de Dios. De ahí concluimos:
1. Que esto excluye toda acción ilegal contra el gobierno por parte de los cristianos.
2. Que permita todos los medios legales para reparar cualquier injusticia real.
3. Que la obligación de obedecer depende siempre de la justicia del mandamiento. ( JW Kaye, MA .)
El efecto de la religión en la grandeza de una nación
1. La religión asegura la subordinación.
2. Ley de subordinación.
3. Ley de libertad.
4. Fama de la libertad.
5. Fama, respeto y poder. ( G. Croby, LL.D. )
El respeto de San Pablo por la ley romana
La calidez con la que el apóstol habla de las funciones de los gobernadores civiles puede, a primera vista, parecer sorprendente, si recordamos que un Helio estaba en la prefectura, un Tigellinus en el pretorio, un Gessius Florus en las provincias y un Nerón en el trono. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la persecución neroniana aún no había estallado; y que la iniquidad de cada uno de los emperadores y gobernadores, aunque tenía rienda suelta en todas las cuestiones que afectaban a su codicia, ambición o lujuria, no había destruido todavía de ningún modo el magnífico ideal del derecho romano.
Si hubo malos gobernantes, también hubo buenos. Tanto un Cicerón como un Verres habían sido gobernadores provinciales; un Barea Soranus y un Felix. El gobierno romano, corrupto como solía ser en casos especiales, fue sin embargo el único gran poder que mantuvo a raya a las fuerzas anárquicas que, si no fuera por su control, estaban "alimentando el impaciente terremoto". Si de vez en cuando se derrumbaba en asuntos menores, y más raramente a gran escala, sin embargo, el área total de las prescripciones legales se mantenía al margen de una maliciosa injusticia.
El mismo San Pablo había sufrido la tiranía local en Filipos, pero en general, hasta ese momento, tenía alguna razón para estar agradecido por la imparcialidad de la ley romana. En Corinto había sido protegido por la desdeñosa justicia de Galión, en Éfeso por la sensata apelación del secretario público; y poco después le debía su vida a la energía de soldado de Lisias ya la protección imparcial de un Festo e incluso de un Félix.
Es más, incluso en su primer juicio, su inocencia indefensa prevaleció no sólo sobre toda la autoridad pública que los sacerdotes saduceos y un Sanedrín hostil podían levantar contra él, sino incluso sobre la influencia secreta de un Alituro y una Poppaea. Sin embargo, es obvio que San Pablo trata aquí con prejuicios religiosos más que políticos. La Iglesia primitiva se vio profundamente afectada por los elementos esenios y ebinóticos, y St.
La imposición de Pablo de la verdad de que el poder civil deriva su autoridad de Dios, apunta a la antítesis de que no era el mero vasallo del diablo. No era probable que en Roma hubiera algo de ese fanatismo que consideraba ilegal que unos pocos reconocieran a cualquier otro gobernante terrenal además de Dios, y consideraban el pago de tributos como una especie de apostasía. Es mucho más probable que el apóstol se esfuerce por contrarrestar la insubordinación inquieta que podría surgir de considerar al gobernador civil como un enemigo espiritual en lugar de un ministro de Dios para siempre. ( Archidiácono Farrar .)
La obediencia a la autoridad legal
Mientras comandaba el ejército aliado en Portugal, la conducta de la población nativa no le pareció a Wellington adecuada ni obediente. “Tenemos mucho entusiasmo”, dijo, “y muchos gritos de 'Viva'. Tenemos iluminaciones, canciones patrióticas y fiestas por todas partes. Pero lo que queremos es que cada uno en su propia posición debe cumplir fielmente con su deber y obedecer implícitamente a la autoridad legal ”.
La ley es la sombra de la justicia de Dios
La ley es algo grande y sagrado. Es nada menos que una sombra sobre la tierra de la justicia de Dios. Las formas que lo rodean, las reglas que lo gobiernan, la dignidad y el honor que pertenecen a sus representantes son todas las manifestaciones de una cosa en sí misma que merece nuestra reverencia. Pero cuando se manipula la maquinaria de la ley, como sucedió ahora con Jezabel, cuando un testigo falso o un juez sesgado contribuyen a un resultado que, si es legal, no es también moral, entonces la ley es como un motor descarrilado, su fuerza restante es la medida exacta de su capacidad para hacer daño y mal. Entonces, de hecho, si alguna vez, summum jus es summa injuria . ( Canon Liddon .)
Reverencia por la ley
Así ocurre con la lealtad, la reverencia por el orden y la ley encarnados en un hombre, la reverencia por el rey, como símbolo visible y vicegerente de Dios. No siento simpatía por su política, pero admiro intensamente la lealtad de los viejos Cavaliers hacia Charles. Para ellos no sólo era el hombre Charles Stuart, sino la personificación de la Ley, el Orden y la Divinidad; por tanto, estaban dispuestos a dar todo lo que tenían por él, a poner en peligro la vida y la integridad física en defensa de sus derechos.
¿Quién puede leer la historia de esa mujer heroica que, cuando se buscó la vida de su amada reina y amante, hizo valientemente con su propio y frágil brazo blanco un cerrojo a través de la puerta para protegerla del peligro, y lo mantuvo allí hasta que el hueso roto se negó? ¿Más tiempo para obedecer su voluntad, sin decir que lo hizo, no como amiga por amiga, sino como súbdita de reina? Si no somos leales ahora, es porque la lealtad carece de objetos a los que otorgarse, no porque el sentimiento profundo y perenne del corazón sea menos fuerte que antes. ( George Dawson .)
El gobierno civil una ordenanza de Dios
Parece enseñado aquí muy clara y explícitamente, que el gobierno civil es una ordenanza de Dios, y que la obediencia a nuestros gobernantes legítimos es un deber cristiano. Decimos de nuevo, Dios no ordena ninguna forma de gobierno en particular, pero sí ordena el gobierno. No dice que deba ser gobernado por un emperador, un rey, un generalísimo o un presidente. Pero sí dice que debes tener un gobernante y administradores de la ley.
Deben existir y administrarse en la forma que mejor se adapte para asegurar el mayor bien de la gente. Dios no dice que debes tener un rey, y "el rey no puede hacer nada malo". Pero Él dice que el gobierno debe existir y ser respetado y obedecido, siempre que sirva a su verdadero fin: el bien general. Si no lo logra, no debe caer en la anarquía y el caos, sino, sabia y firmemente, de la manera adecuada, reformar o revolucionar y establecer un mejor sistema o elegir mejores hombres.
El Protectorado bajo Cromwell fue una medida revolucionaria, pero se justificaba porque la monarquía bajo Carlos no había logrado asegurar el verdadero fin del gobierno: el bien del pueblo. Pero fue solo una medida temporal, y preparó el camino para lo que finalmente llegó, un admirable sistema de gobierno constitucional, bajo el cual Inglaterra ha prosperado constante y cada vez más durante doscientos años. ( EP Rogers, DD .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 13:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Porque los gobernantes no son un terror para las buenas obras.
Los deberes de gobernantes y súbditos
I. De los gobernantes.
1. Para proteger el bien.
2. Para contener el mal.
3. Premiar el mérito.
II. De sujetos.
1. Respetar la autoridad.
2. Hacer el bien.
3. Y por lo tanto merece elogios. ( J. Lyth, DD .)
Haz lo bueno y lo harás; tener alabanza de la misma. -
Escrupulosidad
Cuando el emperador Nicolás estaba en Inglaterra, en 1844, difícilmente se podía decir que existiera la industria en Rusia, y el zar estaba extremadamente ansioso por introducir maquinaria de todo tipo en sus arsenales, para independizarse de los fabricantes extranjeros. Con este objeto visitó una serie de grandes establecimientos en los condados de Midland y el norte; y un domingo por la mañana, el señor James Nasmyth, inventor del martillo de vapor y propietario de grandes obras en Patricroft, quedó muy sorprendido por la aparición en su jardín de un oficial en un carruaje y un magnífico uniforme, cuyo cazador, aún más hermoso que su maestro, fue enviado a perturbar el descanso sabático del anciano anunciando en voz alta: “Príncipe K&mdash.
El príncipe en persona entró fumando un cigarrillo e informó al señor Nasmyth en buen inglés que el zar tenía la intención de honrar a los trabajos de Patricroft con una visita esa tarde. "¡En efecto! Respondió su dueño: “Lamento que su majestad no vea mucho, ya que es domingo”. “Pero sería fácil”, replicó el ayudante de campo, sirviéndose con frialdad de un bon-bon que su cazador le entregó de una bonita caja, “empezar las obras durante unas horas.
El señor Nasmyth podría estar seguro del favor de su majestad ". “Señor”, respondió el Sr. Nasmyth, “el favor de mi Dios es más importante para mí que el de su amo. Y si me inclinara a romper el sábado por él, mis hombres no lo harían. "¿No empezarías a trabajar para la reina Victoria el domingo?" preguntó el ayudante de campo asombrado. "Su Graciosa Majestad", respondió el viejo británico, "nunca sugeriría tal cosa". El zar no visitó Patricroft.
Porque él es para ti un ministro de Dios para bien. -
El ministerio de gobernantes civiles
El gobernante civil es ...
I. Un ministro de Dios.
1. Pablo no dice que debería ser así, o sería bueno que consintiera en ser así, pero que "lo es". No le agrada no ser así. Debe ser así, si se rebela con tanta fiereza. La voluntad de Nerón podría ser diabólica; cada poder que ejercía era Divino. Había sido designado para gobernar el mundo que atormentaba por Aquel que amaba ese mundo.
2. ¿Cómo afectaría tal doctrina a los cristianos romanos? No podían confundir el poder vital con esos accidentes externos que nuestra naturaleza vulgar nos impulsa a admirar cuando recuerdan de quién proviene, y deben haber odiado todo ejercicio desenfrenado de él. El efecto de considerar a Nerón como un ministro de Dios fue, sin duda, hacerlos pacientes bajo su gobierno y temerosos de participar en cualquier plan loco para subvertirlo.
Pero esta fe dio fuerza a sus gritos para que la tierra se librara de todos sus opresores, les aseguró que esos gritos no serían en vano, y les hizo acoger sus propios sufrimientos como pasos hacia la redención.
3. Aquellos que intentan encontrar disculpas por la tiranía en las Escrituras, a veces preguntan: "Si el poder de Nerón fue ordenado por Dios, ¿qué sujetos pueden pretender que los poderes que están sobre ellos tienen un origen inferior?" Yo respondo: "Ciertamente ninguno". Y los sujetos serían muy imprudentes si quisieran lo contrario. Porque importa que todo poder es un fideicomiso e implica responsabilidad ante un juez del que el mayor criminal no puede escapar.
Lea la historia romana a la luz de la sentencia de San Pablo. Cada aguijón de conciencia que visitó a Nerón esa noche cuando se dio cuenta de que era el asesino de su madre fue un mensaje para él: "Tú eres el ministro de Dios, y has usado Su" espada contra tu propia carne y sangre ". El asesino por quien finalmente cayó estaba diciendo: “Tú eres el ministro de Dios; y yo también, culpable como tú, pero ordenado para llamarte a Su tribunal ”.
4. Seguramente, si los gobernantes y la gente creyeran esto, sería algo más que la noción de que pueden ser llevados al tribunal de la "opinión pública". Pero, ¿que se pregunten los que confiesan el poder de la opinión pública si se requiere más credulidad para reconocer la presencia de un gobernante personal vivo?
II. Un ministro de Dios para ti.
1. ¡ Extraña afirmación! Un ministro de Dios para el mundo romano, el emperador podría ser, por muy poco que cumpliera con su ministerio. Pero un ministro de Dios para algún miembro individual de la Iglesia Romana, que debió haber considerado como el mejor privilegio de su oscuridad que el emperador nunca oyera de él, nunca preguntara por él, ¿cómo podía ser así para ese hombre? De esta manera: Cuando un hombre fue llevado a la Iglesia cristiana, contrajo afinidades y obligaciones con judíos y griegos, bárbaros y escita, esclavos y libres.
Pero fácilmente podría olvidarlos y pensar que la Iglesia era un cuerpo aislado. El hecho de estar bajo un gobernante civil común profundizó y expandió la doctrina. Tampoco fue destruido el beneficio por el carácter del gobernante. Si era un opresor, había más necesidad de recurrir a la Fuente de la que procedía su autoridad, en oración para que Su voluntad se hiciera en la tierra como en el cielo.
2. Pero estoy mucho más deseoso de afirmar la verdad en referencia a aquellos gobernantes que confiesan su vocación y tratan de cumplirla. En la medida en que contribuyan a la salud y el crecimiento del cuerpo político, deben ser ministros de Dios para cada uno de nosotros personalmente. ¿No están avivando nuestros corazones y esperanzas y permitiéndonos entrar más verdaderamente en el reino de Dios? Es imposible que toda regla humana verdadera no sea como la regla Divina en esto, que es más minuciosa cuando es más completa; que exige la lealtad más personal cuando en general es más pareja y justa.
III. "Un ministro de Dios para ti para bien".
1. San Pablo escribe esto a los hombres que podrían, en poco tiempo, encender la ciudad como antorchas para cubrir la culpa de quien la incendió. ¡Bien! y ¿no era así, y no estaba Carlos IX en Francia y Felipe II en los Países Bajos? ¿No fueron ministros de Dios para el bien de aquellos a quienes enviaron más allá del alcance de sus crímenes, a clamar bajo el altar por el día en que la tierra ya no oculte su sangre ni cubra a sus muertos? Y se sabrá, algún día, cuántos hombres, los gobiernos más malditos han sido ministros del bien, llevándolos de la frivolidad a la seriedad, transformándolos de conspiradores imprudentes en patriotas abnegados, convirtiendo su ateísmo o diablo. -Adoración en una fe basada en el Dios de la Verdad. Muchos de ellos, me temo, se levantarán para juzgar a aquellos que viven en circunstancias más felices.
2. Pero el apóstol pudo proclamar este principio por otros motivos. Como creía que Cristo era el Rey de los hombres, no podía evitar creer que toda la sociedad humana estaba organizada de acuerdo con la ley que él encarnaba. "El Jefe de todos es el servidor de todos". No podía dudar de que si el emperador creía esto, sería una bendición para el mundo; que él era una maldición porque pensaba que el mundo iba a ministrarle, y no él.
No podía dudar de que todo cristiano debería mantener la verdad que Nerón desestimó, y que si lo hacía, se demostraría en su caso: Nerón sería un ministro de Dios para bien.
3. ¿Cómo la fe de que hay una constitución para las naciones, que los reyes no crearon, se introdujo en el corazón de la Europa moderna? Cuando se rechaza un mediador entre Dios y el hombre, se debe tener un califa o sultán absoluto, y un gobierno llevado a cabo por meros funcionarios; no se puede tener la confesión de una relación entre el soberano y sus súbditos, que implique obligación mutua.
Esto está involucrado en la fe de un Hijo de Dios y un Hijo del Hombre. Cualquier cosa que haya sofocado esa fe, ya sea una pretensión eclesiástica o una rebelión contra esa pretensión, ya sea la adoración del dinero o la adoración de un tirano en lugar de un padre, socava la libertad constitucional. Presentar esa fe en su plenitud ante las naciones que nominalmente la confiesan, es ayudarlas a romper sus cadenas políticas. ( FD Maurice, MA .)
Las funciones del gobernante
I. Para mantener la ley y el orden.
1. Como ministro de Dios.
2. En beneficio del hombre.
II. Para castigar el crimen.
1. Para este propósito, está investido con el poder de la vida y la muerte.
2. Debe usarlo con rectitud.
3. Como responsable ante Dios.
4. Para la supresión del mal. ( J. Lyth, DD .)
Los deberes relativos de gobernantes y súbditos
I. La naturaleza del gobierno civil.
1. Los acontecimientos del siglo XVII, que cambiaron la forma de gobierno y colocaron sus instituciones sobre una nueva base, naturalmente dieron lugar a indagaciones indagatorias sobre el origen de la autoridad legal.
(1) Filmer sostenía que los reyes tenían un derecho hereditario divino a sus tronos en virtud del dominio absoluto y arbitrario de Adán sobre su descendencia. Pero leemos de ninguna concesión de tal dominio que, de haber existido, habría convertido la esclavitud en coetánea con la primera familia humana, y anularía las pretensiones de todos los monarcas excepto el verdadero heredero de Adán, si pudiera ser encontrado.
(2) Sidney y Locke se esforzaron por basar la relación entre gobernantes y súbditos en el supuesto de que los primeros fundadores de un estado suscribieron originalmente un acuerdo, lo que implicaba un pacto tácito entre todos los miembros sucesivos del mismo. Pero no tenemos ninguna prueba de que se haya llegado a un acuerdo social semejante.
(3) Parece más satisfactorio considerar que el gobierno surge de la naturaleza del hombre, aunque todavía tiene sus primeros elementos en la relación entre el jefe de familia y los hijos. La idea de autoridad, por un lado, y de sumisión, por otro, así obtenida, prepararía fácilmente el camino para la unión de varias familias bajo un mismo nombre.
2. La razón no puede dejar de discernir la importancia del gobierno civil para salvar a la sociedad de un desorden que pronto debió desembocar en su disolución, si no en la destrucción de la propia raza. En consecuencia, en las Escrituras, encontramos al gobierno civil claramente reconocido como una institución divina; y la obligación general de obediencia se hace cumplir bajo pena de las consecuencias de resistirse a una ordenanza de Dios.
Pero aunque Dios ha dado su propia sanción a la institución, no tenemos evidencia de que se haya prescrito alguna forma en particular, o incluso de que la uniformidad a este respecto sería buena. Cuando se dice, "los poderes establecidos son ordenados por Dios", el significado es que, como el gobierno está diseñado para la seguridad y la felicidad de la sociedad, todo gobierno, cualquiera que sea su forma, que en cualquier país en particular promueva este fin, es conforme a la voluntad de Dios. Hasta que reinó Saúl, la forma humana del gobierno teocrático había sido sustancialmente una especie de república. Sin embargo, la monarquía, una vez establecida, recibió la sanción divina.
II. Los lazos que se unen solidariamente al poder gobernante y a los gobernados.
1. Los deberes de los gobernantes.
(1) Recordar su responsabilidad para con Dios. "El que domina a los hombres debe ser justo, gobernando en el temor de Dios". Cuando se considera que se les confía la felicidad de millones, ¡cuán profundamente deben sentir que tienen un "Maestro en el cielo"!
(2) Actuar exclusivamente por el bien público. El texto no solo describe al gobernante civil como un “ministro de Dios para bien”, sino también a sabios paganos; Aristóteles define a un rey como "aquel que gobierna para el bien y el beneficio de su pueblo, y no para sus propios fines". La doctrina de que un gobernante tiene derecho a ejercer el poder simplemente por sí mismo es una monstruosa perversión del útil principio del derecho hereditario o adquirido. Felizmente, esta doctrina ha sido repudiada en nuestro propio país por la revolución de 1688. Ejemplos memorables del mismo principio han ocurrido en Trance y Bélgica.
(3) Ejercer su alta función para hacer del gobierno civil un poder e influencia moral. Un despotismo militar se puede obedecer porque no se puede resistir; un gobierno que busca obtener sus fines principalmente mediante un sistema de espionaje; el soborno puede ser igualmente temido, pero tales gobiernos nunca serán respetados.
(4) Crear la persuasión del bien general y la intención benevolente de su parte. Los gobernantes a menudo pueden cometer errores, pero estos serán vistos con paciencia si se manifiesta rectitud de intención; pero ni los talentos más espléndidos ni siquiera los grandes servicios compensarán la falta de sinceridad. No obstante, no es que un estadista no pueda modificar sus opiniones por convicción; pero ¡cuántas promesas se han hecho sobre las citas solo para romperse cuando alguna perspectiva ha deslumbrado la visión! O que nunca se hagan tales promesas, o que se cumplan, o que aquellos que no puedan mantenerlas se retiren de la escena. Esta rectitud de intención debe demostrarse especialmente en los nombramientos a lugares de confianza y lucro.
(5) Estar bien informados sobre los principales temas que están llamados a tratar. La falta de visiones ampliadas y la ignorancia de los hombres y las cosas pueden conducir a cambios imprudentes y repentinos para los que la mente de una nación no está preparada y, de hecho, a menudo ha producido revoluciones.
(6) Velar por que las leyes sean imparciales y que se administren con imparcialidad. Es el dictado, tanto de la Escritura como de la razón, que no debe haber una ley para los ricos y otra para los pobres. El mismo principio de imparcialidad podría aplicarse a la economía del comercio, la educación e incluso la religión.
(7) Dar un buen ejemplo. Si los gobernantes son libertinos, ¡qué camino más fácil para la desmoralización de un pueblo! La moral de las clases altas tiende a convertirse cada vez más en un índice de la de la gente.
(8) Ser patriota. Su país reivindica los objetivos más elevados y los mejores servicios del estadista. Debería ser, entonces, un hombre de paz. De todas las calamidades que pueden sobrevenir a las naciones, la guerra es, con mucho, la mayor. La paz brinda a los gobernantes rectos y sabios la oportunidad de mejoramiento interno.
2. Los deberes de los súbditos.
(1) Obedecer las leyes, o de lo contrario, el diseño mismo del gobierno civil y los claros mandamientos de las Escrituras no sirven de nada. Por supuesto que debemos “obedecer a Dios antes que a los hombres”, pero debemos recordar que esto fue dicho por aquellos que, como hombres inspirados, no podían equivocarse en cuanto a lo que es la obediencia a Dios. Por lo tanto, antes de resistirnos a la ordenanza del hombre, asegurémonos de que realmente choca con la clara ordenanza de Dios.
La supremacía de la ley implica que el sujeto cede el derecho de reparar sus agravios privados a la sociedad política de la que es miembro, de lo contrario las ofensas a menudo no serían castigadas en absoluto, porque el agresor podría ser el más fuerte; o, en caso contrario, el agresor podría ser castigado por venganza. Además, una represalia llevaría a otra, y esta fuerza bruta recíproca no tendría fin, sino la destrucción de una o ambas partes.
Sin embargo, hay que admitir que si un ladrón o un asesino nos atacara, ciertamente estaríamos justificados en repelerlo, en defensa propia, porque en este momento no podemos comandar la protección de la sociedad.
(2) Para honrar a sus gobernantes, pero no con lisonjas insinceras y adulaciones serviles en aras de la ventaja. Reverenciar al Soberano, en quien se encarna la dignidad y el poder del Estado, es un sentimiento natural, así como un deber religioso; mientras que “despreciar al gobierno” es fuertemente condenado ( 2 Pedro 2:10 ).
Aun así, como sería irracional suponer que los gobernantes son infalibles, no puede ser incorrecto, en determinadas ocasiones, encontrar faltas en sus actos públicos. Nuestro Salvador y los apóstoles lo hicieron, pero las censuras deben atenuarse con el recuerdo de que nada es más fácil que juzgar los motivos de los hombres solo porque nosotros mismos podemos tener una opinión diferente. Se ha logrado mucho más para eliminar las malas leyes mediante una protesta sobria y perseverante que mediante un abuso desmedido. La ley cristiana de la cortesía tiene tanto derecho a operar aquí como en cualquiera de las otras relaciones de la vida.
(3) Rezar por ellos. Al hacerlo, oramos por la comunidad en general y por el mundo entero, cuyos intereses se ven afectados por las medidas internacionales de los gobernantes, y especialmente por la nuestra, cuya política se siente en todo el mundo.
(4) Pagar los impuestos. La máquina de gobierno debe ser siempre cara, en un estado social como el nuestro; pero la queja relativa a los impuestos se ha fundamentado con demasiada frecuencia como consecuencia del interés propio y la extravagancia de los propios gobernantes. De nuevo; un impuesto puede tener un objeto erróneo, o puede gravarse de tal modo que incida desproporcionadamente sobre los medios relativos de quienes tienen que pagarlo. Pero aún así, cuando se impone constitucionalmente, debe someterse.
(5) Hacer todo lo que esté en su poder para ejercer una influencia saludable sobre sus gobernantes, a fin de hacer de la máquina de gobierno un instrumento tan perfecto como sea posible para promover la libertad y la felicidad de los gobernados. Si los gobernantes alguna vez olvidan este alto y religioso destino y promulgan leyes tiránicas, y si no se consiguen medidas más suaves para remediar opresiones intolerables, los súbditos están justificados para resistir estas usurpaciones.
Pero, por lo general, el medio mejor y más directo de ejercer una influencia beneficiosa en los asuntos públicos es la elección de hombres para miembros del parlamento que, por su carácter y principios, probablemente busquen el bien general. Por tanto, uno de los deberes más importantes de los sujetos es utilizar con rectitud y con una mente ilustrada el derecho al voto electivo. Pocas nociones tienen menos fundamento en la razón o en las Escrituras que el de que “la religión no tiene nada que ver con la política.
”No hay duda de que la pasión por la política de partidos puede dañar el espíritu de la religión; pero esto sólo prueba que lo que es incluso obligatorio puede estar comprometido con un estado mental incorrecto y, por lo tanto, volverse malo. ( J. Hoppus, LL.D. )
Pero si haces lo malo, ten miedo; porque no lleva espada en vano ,
Deber del magistrado
I. Debemos colocar la espada y sujetarla, también, en su lugar debido, la mano del magistrado.
1. Dios da el poder, el magistrado lo tiene: Dios presta la espada, el magistrado la lleva. Y aunque la ambición ha presentado este poder bajo diversas formas de popularidad, aristocracia y monarquía, la comisión y el sello siguen siendo los mismos. El sello ancho del rey, ¿qué es? La materia es cera; una pequeña cantidad de dinero comprará una cantidad mayor; pero teniendo la imagen y el letrero de mi príncipe, es mi perdón, o mi libertad, o mi estatuto, o mis posesiones. Entonces el magistrado, ¿qué es? Compañero, polvo y cenizas, no, un hombre pecador. Y, sin embargo, como "ministro de Dios", está sellado y tiene la imagen y la inscripción de la Deidad.
2. Pero aunque Dios ha transmitido Su poder, no lo ha hecho a todos en los mismos términos; no a Joab el capitán como al rey David; no a Safán el canciller como a Josías en el trono; no a Galión, el diputado, sino a César, el emperador; no a los suboficiales como al juez; no al juez como al rey. Ningún hombre privado puede ser un espadachín. Si Peterer estará llegando a cortar una oreja que debe escuchar, “los que usan de la espada”, etc . ( Mateo 26:52 ).
3. Como Dios entregó la espada al magistrado, así se la puso en la mano. Ningún descontento lo moverá, ningún argumento lo moverá, ningún murmullo lo envainará; no hay tiempo, no hay vocación, no hay libertad libre o privilegio del poder de la misma. Contempla a San Pablo aquí, sosteniendo esa espada que iba a sentir, adorando ese poder bajo el que se hundió e inclinándose ante la majestad cuando el trono era el de Nerón.
II. Ahora debemos colocar el "non frustra" sobre la espada. “¿Por qué la espada? ¿Por qué autoridad? “Para que llevemos una vida tranquila y pacífica en toda piedad y honestidad” ( 1 Timoteo 2:2 ); para que cada uno se siente debajo de su propia vid y debajo de su propia higuera; para que el pobre cuide su cordero, y la quijada del opresor sea quebrada; para que la paz ensombrezca la república y la abundancia la coronen.
La autoridad no sólo es "no en vano", sino "rentable" y necesaria. Dios podría habernos gobernado sin una espada, pero no era bueno que los hombres se gobernaran así. Amamos y tememos a distancia. Y como el objeto está cerca o lejos, nos afecta o nos asusta. "Tememos al hombre más que a Dios", y el temblor de su látigo que los escorpiones de una Deidad.
1. El magistrado, como Dios mismo, "nos gobierna con lo que nos es adverso", encorva al transgresor con la ejecución de las leyes penales.
2. Ningún magistrado querrá simplemente la aflicción del infractor, ni castigará únicamente para demostrar su autoridad, sino para la enmienda del infractor y la paz del Estado. Ustedes que están investidos de este poder recuerdan el final. Recuerda que fuiste colocado con una espada para perseguir al impío, para correr tras el opresor y quitarle la presa de la boca. Y al hacer esto, defiendes y salvaguardas a los inocentes. La muerte de un asesino puede salvar mil vidas. El descuido de esto acumula daño tras daño.
(1) Las primeras luces sobre Dios mismo, de cuyo poder Divino este poder es un rayo mismo. Por la injusticia los hombres lo menosprecian y lo ponen por debajo de su vasallo, como si su omnipotencia fuera más débil que el hombre, su honor más barato que una tarifa, el cielo a un precio más bajo que un soborno, y Cristo mismo no valiera cuarenta piezas de plata.
(2) De Dios la injuria desciende a la comunidad. Trae lo que debe expulsar. El pecado sin castigo constituye una infracción mayor que el pecado cometido. Porque el adulterio, el asesinato, la embriaguez, el engaño, pueden dar el golpe, pero la injusticia hiere.
(3) Muchas veces la injuria recae sobre el ofensor, cuyo mayor castigo es que es tan agraviado como para hacerse amigo y tan favorecido que queda impune.
(4) Pero el agravio reside y habita en el magistrado, quien de alguna manera abjura de su cargo, se degrada a sí mismo por su connivencia y hace que la espada sea menos terrible al no usarla; el no ejecutar la ley sobre el trabajo más grande es un desprecio secreto y reservado de la misma en el más mezquino. ( A. Farindon, DD .)
Clemencia errónea en los tribunales de justicia
Mirabeau dijo una vez: "Vivimos en una época en la que el mal triunfa constantemente sobre el bien, y donde la justicia en sí misma es una mentira". No puede haber mayor maldición para una nación que un juez corrupto y un jurado perjuro, y la Biblia declara claramente que Dios llamará a todos los tales a una cuenta terrible. Siempre se ha dado el caso de que donde las leyes sanas y justas no se han administrado estrictamente, la anarquía y el crimen han abundado. La misericordia para un gran criminal a menudo significa crueldad e injusticia para la gente. Esta clemencia equivocada conduce a males graves.
1. Confunde la conciencia pública en cuanto a la distinción entre el bien y el mal.
2. Socava el respeto por la ley y los gobernantes.
3. Tiende a la ley de anarquía, turba y linchamiento.
4. Pone en peligro la seguridad y los derechos de la sociedad y es subversivo de la moral y el orden. ( Homilética Mensual .)
La espada, el símbolo de la autoridad justa
La espada no es solo la que rompe, es más constantemente la que preserva la paz nacional. La fuerza física en reposo es como un centinela, que protege nuestras libertades y nuestras leyes. El magistrado, así como el soldado, no lleva la espada en vano. Aunque rara vez se saca de su vaina, es el símbolo dominante de la autoridad justa. ( E. Johnson, MA .)
Por tanto, es necesario que estéis sujetos ... por causa de la conciencia. -
La sujeción del cristiano a la autoridad civil es
I. Necesario. Porque&mdash
1. Es una ordenanza divina.
2. Esencial para el bien general.
II. Servicial.
1. No solo por la ira,
2. Pero por el bien de la conciencia.
III. Completo. Porque es&mdash
1. Dispuesto.
2. Sincero.
3. Concienzudo. ( J. Lyth, DD .)
Sometimiento por el bien de la conciencia
Nuestras nociones sobre el deber público son completamente bajas, porque a menudo consideramos a la sociedad civil como una cuestión de conveniencia mutua solo entre hombre y hombre, o como una injusticia y una usurpación de los ricos y poderosos sobre los derechos y el bienestar de los demás. Pero así como Cristo ennobleció y santificó la más querida de nuestras relaciones domésticas, la del matrimonio, comparándola con el tierno y afectuoso cuidado con que vela por los que están unidos en un solo cuerpo a Él como Cabeza, así son nuestras relaciones públicas. criado por estar igualmente conectado con el servicio de nuestro Señor.
Las leyes y los gobiernos son Su ordenanza, así como el matrimonio es Su ordenanza, o las relaciones entre padres e hijos. Son su ordenanza, porque sabía que sin ellos estaríamos en un estado apenas mejor que el de las bestias; porque quiso que existiera en el mundo alguna imagen de su propio gobierno justo, por débil que fuera; algún poder que debería sofocar las formas más violentas del mal, aunque no pueda tocar las que acechan en el corazón, ni recompensar la virtud del bien.
Y por lo tanto, “las leyes tienen derecho a nuestra obediencia, no solo por la ira, sino también por causa de la conciencia; es decir, no solo porque podemos incurrir en un castigo si los desobedecemos, sino porque, lo hagamos o no, ciertamente, al desobedecerlos, estamos haciendo lo que es desagradable a los ojos de Dios ”. ( T. Arnold, DD .)
Por esto pagad también vosotros tributo.
¿Por qué pagaremos impuestos?
?&mdashPorque&mdash
1. Se debe apoyar al gobierno.
2. Tanto el gobernador como el obrero son dignos de su salario.
3. El gobernador es el ministro de Dios.
4. Es un deber de conciencia. ( J. Lyth, DD .)
Por lo tanto, rindan a todas sus cuotas. &mdashDebemos&mdash
I. Para Dios&mdash
1. Miedo ( Mateo 10:28 ). Por razón de&mdash
(1) Su soberanía ( Malaquías 1:6 ).
(2) Su justicia.
(3) Su poder ( Jeremias 5:22 ).
2. Amor ( Deuteronomio 6:5 ); por&mdash
(1) Su excelencia en sí mismo ( Cantares de los Cantares 5:16 ).
(2) Su amor por nosotros ( 1 Juan 4:10 ).
3. Deseos ( Salmo 73:25 ). Porque el es&mdash
(1) El océano de la felicidad en sí mismo ( Mateo 19:17 ).
(2) La fuente de ella para nosotros ( Salmo 36:9 ).
4. Fe en lo que dice ( 1 Juan 5:10 ).
(1) Por su propia veracidad ( Hebreos 6:18 ).
(2) La certeza de las revelaciones confirmadas por milagros ( 2 Pedro 1:18 ).
5. Confíe en lo que Él promete ( Proverbios 3:5 ; Romanos 4:20 ). Porque&mdash
(1) Su libertad para hacerlos.
(2) Su fidelidad en guardarlos ( Deuteronomio 7:9 ).
6. Agradecimiento ( 1 Tesalonicenses 5:18 ). Porque&mdash
(1) No somos dignos de ninguna misericordia ( Génesis 32:10 ).
(2) Es todo lo que podemos devolver ( Miqueas 6:8 ).
7. Obediencia ( 1 Samuel 15:22 ).
(1) Que debería ser&mdash
(a) Sincero ( Romanos 6:17 ).
(b) Universal ( Lucas 1:6 ; Salmo 119:6 ).
(c) Constante ( Lucas 1:75 ).
(2) Esto se lo debemos, en razón de nuestra ...
(a) Creación.
(b) Preservación ( Hechos 17:28 ).
(c) Redención ( 1 Corintios 6:20 ).
(d) Voto en el bautismo.
(e) Nuestra profesión de religión cristiana ( 2 Timoteo 2:19 ).
8. Honor y adoración ( Malaquías 1:6 ).
(1) De Su sabiduría ( Romanos 11:33 ).
(2) Omnisciencia ( Salmo 147:5 ).
(3) . Omnipresencia ( Salmo 139:5 ; Salmo 139:7 ).
(4) Omnipotencia ( Mateo 19:26 ).
(5) Misericordia ( Éxodo 34:6 ).
(6) Justicia.
(7) Eternidad ( Éxodo 3:14 ).
9. Entonces rinda a Dios lo que le corresponde. Considerar&mdash
(1) De lo contrario le robas a Dios ( Malaquías 3:8 ).
(2) Ustedes se roban a sí mismos, su felicidad consiste en obedecer a Dios. Os robais a vosotros mismos ...
(a) Del consuelo de una buena conciencia ( 2 Corintios 1:12 ).
(b) De gozo en el Espíritu Santo ( Romanos 14:17 ).
(c) Del favor de Dios ( Isaías 59:2 ).
(d) De una bendición aquí ( Deuteronomio 28:1 ).
(e) De la felicidad en el más allá ( Hebreos 7:14 ).
(3) Al pagarle lo que le corresponde, se aseguran ustedes mismos:
(a) De las maldiciones presentes ( Malaquías 2:2 ; cap. 8:28).
(b) Tormentos futuros ( 2 Tesalonicenses 1:8 ).
(4) Él te pedirá cuentas ( 2 Corintios 5:10 ).
(5) Presta lo que te corresponde, y él te dará su promesa en el cielo ( Mateo 25:46 ).
II. Para hombres.
1. Superiores, civiles, eclesiásticos, económicos.
(1) Sujeción ( Romanos 5:1 ; Tito 3:1 ).
(2) Homenaje ( Mateo 17:24 ).
(3) Personalizado.
(a) Debemos cuidar el bien público.
(b) Es una deuda de gratitud por los beneficios que recibimos del magistrado.
(c) Una deuda de justicia por sus problemas en la gestión de los asuntos públicos ( Romanos 13:6 ).
(4) Miedo ( Proverbios 24:21 ).
(5) Honor ( 1 Pedro 2:17 ).
(a) Para reconocerlos como ordenados por Dios.
(b) Ámalos por el bien de su oficina.
(c) Agradezca los beneficios que recibimos de ellos.
(d) Fidelidad y lealtad ( 2 Samuel 20:2 ).
(e) No albergue malos pensamientos sobre su persona o acciones ( Eclesiastés 10:20 ).
2. Inferiores ( Job 31:13 ).
(1) Humildad y respeto ( Filipenses 2:3 ).
(2) Caridad y alivio ( 1 Timoteo 6:17 ; Job 31:16 ). Considerar&mdash
(a) El que se compadece de los pobres, presta a Dios ( Proverbios 19:17 ).
(b) Esta es la única manera de depositar nuestros tesoros en el cielo ( Mateo 6:19 ).
III. A todos.
1. Amor (versículo 8).
(1) Este es el mandato especial de Cristo ( Juan 13:34 ).
(2) Sin esto, no tenemos amor por Dios ( 1 Juan 4:20 ).
2. Honor ( 1 Pedro 2:17 ). Porque&mdash
(1) Nadie más que nos Filipenses 2:3 en algunas cosas ( Filipenses 2:3 ).
(2) Todos están hechos a imagen de Dios ( Génesis 1:26 ).
(3) Todos somos profesores de la religión cristiana ( Marco 9:41 ; 1 Pedro 3:7 ).
3. Pensamientos caritativos ( 1 Corintios 13:5 ).
(1) No conocemos el corazón de los demás ( 1 Corintios 2:11 ).
(2) Ni las intenciones de Dios hacia ellos ( Santiago 4:12 ).
4. Haz el bien a todos ( Gálatas 6:10 ).
(1) Por esto imitamos a Dios ( Mateo 5:44 ).
(2) Da gloria a Dios ( Mateo 5:16 ).
5. Habla bien de todos ( Santiago 4:11 ).
6. Ore por todos ( 1 Timoteo 2:1 ; Mateo 5:44 ), por su&mdash
(1) Bien temporal.
(2) Espiritual ( 1 Timoteo 2:4 ).
7. Sea justo y honesto con todos ( Mateo 7:12 ; 1 Tesalonicenses 4:6 ); de lo contrario, si defraudamos a otros, no obtendremos ningún bien ( Proverbios 10:22 ), pero sí mucho daño ( Hageo 1:6 ).
8. Rendir a todas sus cuotas. Considerar&mdash
(1) A menos que se los devolvamos a los hombres, no podemos a Dios.
(2) A menos que hagamos esto, pecaremos contra la luz misma de la naturaleza.
(3) Dios nos juzgará por todos los tratos injustos. ( Bp. Beveridge .)
Nuestras deudas
Es un grado de ahorro llevar nuestras deudas al menor número de manos posible. Nuestra deuda aquí no la podemos reducir a menos de estos tres:
I. Nuestras deudas con Dios. Considérelos como nuestros pecados, y no nos atrevemos a contar con Él, sino que nos descargamos enteramente en nuestra Fianza, Cristo; pero, sin embargo, de esa deuda debemos pagar un reconocimiento, un interés, por así decirlo, de alabanza por todo lo que tendríamos y oración por todo lo que tendríamos.
II. Nuestras deudas con el hombre. Nuestros acreedores son ...
1. Personas por encima de nosotros. A éstos les debemos en materia de sustancia, tributo y costumbre; y en materia de ceremonia, miedo y honor.
2. Personas debajo de nosotros a quienes debemos consejo para dirigirlas y alivio en compasión por sus sufrimientos.
III. Nuestras deudas con nosotros mismos.
1. Algunos de estos se entregarán al mediodía, es decir, se pagarán con nuestras mejores fuerzas y prosperidad a lo largo de nuestras vidas.
2. Otros serán ofrecidos por la noche a nuestra muerte.
Conclusión: Render por lo tanto a todas sus cuotas.
1. Por tu deuda con Dios te llevamos a la Iglesia. Este no es un lugar para detenerse, pero sin embargo, el Espíritu de Dios te llama por estas deudas. Alabadle en su santuario y oradle en su casa, que es la casa de oración.
2. Por sus deudas con el hombre, lo enviamos a los tribunales para que pague las deudas con los superiores; a hospitales y cárceles para pagar a los adeudados a los inferiores. Y aunque los tribunales y las cárceles sean lugares mal pagados, pague sus deudas de sustancia y ceremonia, de tributo y honor, en la corte; y tus deudas de consejo y socorro a los que los necesitan en los rincones más oscuros.
3. Por sus deudas con ustedes mismos, compensen con ustedes mismos todo el camino de sus vidas, no sea que su pago resulte demasiado pesado, y se rompan, y su corazón se rompa cuando vean que no pueden hacer eso en su lecho de muerte. ( J. Donne, DD .)
Los derechos del gobernante
están aquí&mdash
I. Definido.
1. Soporte.
2. Presentación.
3. Respeto.
II. Cumplido.
1. Como vencimiento.
2. Reconocido por Dios.
3. Como imperativo para todos los cristianos. ( J. Lyth, DD .)
Homenaje a quien se debe tributo, costumbre a quien costumbre. -
Homenaje y costumbre
Existe cierta dificultad sobre el significado distintivo de φόρος (tributo) y τέλος (costumbre). Algunos consideran que el primero es un impuesto sobre la tierra; por otros, como sobre bienes en general, ya sean muebles o inmuebles. Aquellos críticos que dan a φόρος el significado más amplio, limitan τέλος a un impuesto de capitación; y aquellos que limitan φόρος a un impuesto sobre la tierra dan a τέλος un significado más amplio, ya que significa un impuesto sobre las mercancías y sobre las personas.
A juzgar por el uso que hizo el apóstol de la palabra, φόρος era el término general para todas las contribuciones, y se usaba de la misma manera que la palabra “impuestos” a veces se usa ampliamente; y en su sentido limitado se aplica a todas las cargas sobre la propiedad personal o de la tierra; mientras que τέλος era un impuesto de capitación que Cristo le dijo a Pedro que pagara por él y por su Señor. ( J. Knight .)
Honor a quien honor.
Honor a quien honor es debido
Lord Dartmouth es la persona a quien se dirigen las Cartas de Newton "en la Cardifonia" a un Noble, y a quien Cowper alude, "Y alguien que lleva una corona y reza". Se dice que después de que el príncipe subió al trono, en un día público, Lord Dartmouth apareció en el dique, cuando uno de los nobles asistentes dijo: "Apuesto a que Dartmouth ha estado en oración hoy". "Sí, y por favor, su majestad", dijo Lord Dartmouth, "pensé que era correcto primero pagar mi deber a mi Dios y luego a mi rey". "Bien dicho, Dartmouth", respondió su majestad, "y como usted". ( Scottish Christian Herald .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 13:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 27
DEBER CRISTIANO; EN LA VIDA CIVIL Y DE OTRO MODO:
Romanos 13:1
Ahora surge un tema NUEVO, distinto, pero en conexión cercana y natural. Hemos estado escuchando preceptos para la vida personal y social, todos arraigados en esa característica más íntima de la moral cristiana, la auto-entrega, la auto-sumisión a Dios. La lealtad a los demás en el Señor ha sido el tema. En los círculos del hogar, de la amistad, de la Iglesia; en el campo abierto del trato con los hombres en general, cuya enemistad personal o persecución religiosa era tan probable que se cruzara en el camino, en todas estas regiones el cristiano debía actuar sobre el principio de la sumisión sobrenatural, como el camino seguro hacia la victoria espiritual.
El mismo principio se aplica ahora a sus relaciones con el Estado. Como cristiano, no deja de ser ciudadano, de ser súbdito. Su liberación de la sentencia de muerte de la Ley de Dios sólo lo obliga, en el nombre de su Señor, a una fidelidad leal al estatuto humano; limitado sólo por el caso en que tal estatuto pueda realmente contradecir la ley divina suprema. El discípulo de Cristo, como tal, mientras todo su ser ha recibido una emancipación desconocida en otros lugares, será el fiel súbdito del Emperador, el ordenado habitante de su barrio en la Ciudad, el contribuyente puntual, el dador dispuesto de un no servil. sin embargo, una deferencia genuina hacia los representantes y ministros de la autoridad humana.
Debe hacerlo por razones tanto generales como especiales. En general, es su deber cristiano más someterse que de otra manera, donde la conciencia hacia Dios no está en cuestión. No débilmente, sino dócilmente, debe ceder antes que resistir en todas sus relaciones puramente personales, con los hombres; y por tanto con los funcionarios del orden, como hombres. Pero también en particular, debe comprender que el orden civil no es sólo algo deseable, sino divino; es la voluntad de Dios para la Raza social hecha a Su Imagen.
En abstracto, esto es absolutamente así; El orden civil es una ley dada por Dios, tan verdaderamente como los preceptos más explícitos del Decálogo, en cuya Segunda Tabla está tan claramente implícito todo el tiempo. Y en concreto, el orden civil en el que se encuentra el cristiano debe considerarse como un ejemplo real de este gran principio. Es bastante seguro que será imperfecto, porque está necesariamente mediado por la mente y la voluntad humanas.
Es muy posible que se distorsione gravemente en un sistema que oprima seriamente la vida individual. De hecho, el magistrado supremo de los cristianos romanos en el año 58 era un joven disoluto, embriagado por el descubrimiento de que podía hacer casi por completo lo que quisiera con las vidas que lo rodeaban; sin embargo, no por defecto en la idea y propósito del derecho romano, sino por culpa del mundo degenerado de la época.
Sin embargo, la autoridad civil, incluso con un Nerón a la cabeza, seguía siendo en principio algo divino. Y la actitud del cristiano al respecto debía ser siempre la de una voluntad, un propósito, de obedecer; una ausencia de la resistencia cuyo motivo radica en la autoafirmación. Seguramente su actitud no será la del revolucionario, que ve al Estado como una especie de poder beligerante, contra el cual él, solo o en compañía, abiertamente o en la oscuridad, es libre de llevar a cabo una campaña.
Incluso bajo una fuerte presión, el cristiano debe recordar que el gobierno civil es, en su principio, "de Dios". Debe reverenciar a la Institución en su idea. Debe considerar a sus funcionarios actuales, cualesquiera que sean sus faltas personales, como dignos hasta ahora por la Institución, que su labor de gobierno debe ser considerada siempre en primer lugar a la luz de la Institución. La administración del orden civil más imperfecta, incluso la más errada, es todavía algo que debe respetarse antes de ser criticada. En su principio, es un "terror no para las buenas obras, sino para las malas".
No hace falta una observación elaborada para mostrar que tal precepto, por poco que concuerde con muchos gritos políticos populares de nuestro tiempo, significa algo en el cristiano más que un servilismo político o una indiferencia de su parte hacia el mal político en el curso real de la vida. Gobierno. La religión que invita a todo hombre a estar cara a cara con Dios en Cristo. para ir directamente al Eterno, sin conocer a ningún intermediario sino a Su Hijo, y ninguna autoridad suprema sino a Su Escritura, por las certezas del alma, por la paz de la conciencia, por el dominio sobre el mal en sí mismo y en el mundo, y por más que la liberación del miedo a la muerte, no es amigo de los tiranos de la humanidad.
Hemos visto cómo, al entronizar a Cristo en el corazón, inculca una noble sumisión interior. Pero desde otro punto de vista, desarrolla igualmente y con fuerza el tipo de individualismo más noble. Eleva al hombre a una sublime independencia de su entorno, uniéndolo directamente a Dios en Cristo, haciéndolo Amigo de Dios. No es de extrañar entonces que, en el curso de la historia, el cristianismo, es decir, el cristianismo de los Apóstoles, de las Escrituras, haya sido el aliado invencible de la conciencia personal y la libertad política, libertad que es lo opuesto tanto a la licencia como a la libertad. tiranía.
Es el cristianismo el que ha enseñado a los hombres a morir tranquilamente, frente a un Imperio perseguidor, o cualquier otra fuerza humana gigante, en lugar de obrar mal en sus órdenes. Es el cristianismo el que ha levantado innumerables almas para que se pongan de pie en protesta solitaria por la verdad y contra la falsedad, cuando todas las formas de autoridad gubernamental han estado en su contra. Fue el alumno de San Pablo quien, solo ante la gran Dieta, sin proferir ninguna denuncia, templado y respetuoso en todo su porte, fue encontrado inamovible por el Papa y el Emperador: "No puedo de otra manera: ayúdame Dios.
"Podemos estar seguros de que si el mundo cierra la Biblia, lo más pronto posible, bajo cualquier tipo de gobierno, volverá al despotismo esencial, ya sea el despotismo del maestro o el del hombre. El" individuo "de hecho lo hará. "marchitarse". El Autócrata no encontrará espíritus puramente independientes en su camino. Y lo que entonces se llamará a sí mismo, por muy fuerte que sea, "Libertad, Fraternidad, Igualdad", se encontrará finalmente, donde la Biblia es desconocida, para ser el implacable déspota de la personalidad y del hogar.
Es el cristianismo el que ha liberado al esclavo en paz y seguridad, y ha devuelto a la mujer a su verdadero lugar al lado del hombre. Pero entonces, el cristianismo ha hecho todo esto a su manera. Nunca ha halagado a los oprimidos ni los ha inflamado. Les ha dicho una verdad imparcial a ellos ya sus opresores. Uno de los fenómenos menos esperanzadores de la vida política actual es la adulación (no se le puede llamar con otro nombre) con demasiada frecuencia ofrecida a las clases trabajadoras por sus dirigentes, o por quienes piden su sufragio.
Un halago tan grosero como cualquier otro aceptado por monarcas complacientes es casi todo lo que ahora se oye sobre ellos mismos por parte de la nueva sección maestra del Estado. Esto no es cristianismo, sino su parodia. El Evangelio dice la verdad sin concesiones a los ricos, pero también a los pobres. Incluso en presencia de la esclavitud pagana impuso la ley del deber al esclavo, así como a su amo. Eso. le pidió al esclavo que considerara sus obligaciones más que sus derechos; mientras decía lo mismo, precisamente, y más extensamente, y con más urgencia, a su señor.
De modo que evitó de inmediato la revolución y sembró la semilla viva de reformas inmensas, saludables y en constante desarrollo. La doctrina de la igualdad espiritual y la conexión espiritual, asegurada en Cristo, vino al mundo como garantía para todo el sistema social y político de la más verdadera libertad política suprema. Porque igualmente castigó y desarrolló al individuo, en relación con la vida que lo rodea.
Por supuesto, a partir de este pasaje se pueden plantear serias preguntas para la casuística práctica. ¿Nunca es permisible para el cristiano la resistencia a un despotismo cruel? En tiempos de revolución, cuando el poder lucha con el poder, ¿qué poder debe considerar el cristiano como "ordenado por Dios"? Puede ser suficiente responder a la pregunta anterior que, casi evidentemente, los principios absolutos de un pasaje como este dan por sentado cierto equilibrio y modificación por principios concurrentes.
Leído sin tal reserva, St. Paul no deja aquí ninguna alternativa, bajo ninguna circunstancia, a la sumisión. Pero ciertamente no quiso decir que el cristiano deba someterse a una orden imperial para sacrificar a los dioses romanos. Parece deducirse que la letra del precepto no declara inconcebible que un cristiano, en circunstancias que dejan su acción desinteresada, veraz, no de impaciencia, sino de convicción, pueda justificarse en una resistencia positiva; la resistencia que ofrecieron a la opresión los hugonotes de Cevennes y los alpinos Vaudois antes que ellos.
Pero la historia añade su testimonio a las advertencias de San Pablo, y de su Maestro, de que casi inevitablemente se enferma en los más altos aspectos con los santos que "toman la espada", y que las victorias más puras por la libertad las ganan aquellos que " soportan el dolor, sufren injustamente ", mientras testifican por la justicia y por Cristo ante sus opresores. Los pastores protestantes del sur de Francia obtuvieron una victoria más noble que cualquier otra obtenida por Jean Cavalier en el campo de batalla cuando, a riesgo de sus vidas, se reunieron en el bosque para redactar un solemne documento de lealtad a Luis XV; informándole que su mandato a sus rebaños siempre fue, y siempre sería, "Temed a Dios, honra al Rey".
Mientras tanto, Godet, en algunas notas admirables sobre este pasaje, comenta que deja al cristiano no sólo no obligado a ayudar a un gobierno opresor mediante la cooperación activa, sino ampliamente libre de testificar en voz alta contra su mal; y que su "conducta sumisa pero firme es en sí misma un homenaje a la inviolabilidad de la autoridad. La experiencia demuestra que así se han roto moralmente todas las tiranías y se ha efectuado todo verdadero progreso en la historia de la humanidad".
Lo que el siervo de Dios debería hacer con su lealtad en una crisis revolucionaria es una cuestión grave para cualquiera a quien infelizmente le preocupe. Thomas Scott, en una nota útil sobre nuestro pasaje, comenta que quizás nada implica mayores dificultades, en muchos casos, que determinar a quién pertenece justamente la autoridad. La sumisión en todo lo lícito a las autoridades existentes es nuestro deber en todo momento. y en todos los casos; aunque en convulsiones civiles puede haber con frecuencia dificultad para determinar cuáles son "las autoridades existentes".
"En tales casos" el cristiano ", dice Godet," se someterá al nuevo poder tan pronto como haya cesado la resistencia del antiguo. En el estado actual de las cosas, reconocerá la manifestación de la voluntad de Dios y no tomará parte en ningún complot reaccionario ".
En cuanto al problema de las formas o tipos de gobierno, parece claro que el Apóstol no impone ningún vínculo de conciencia al cristiano. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, una monarquía justa parece ser el ideal. Pero nuestra epístola dice que "no hay poder sino de Dios". En la época de San Pablo, el Imperio Romano era en teoría, tanto como siempre, una república y, de hecho, una monarquía personal. En esta cuestión, como en tantas otras del marco exterior de la vida humana, el Evangelio es liberal en sus aplicaciones, mientras que es, en el sentido más noble, conservador en principio.
Cerramos nuestros comentarios preparatorios, y procedemos al texto, con el recuerdo general de que en este breve párrafo vemos y tocamos como si fuera la piedra angular del orden civil. Un lado del ángulo es el deber infranqueable, para el ciudadano cristiano, de reverencia por la ley, de recordar el aspecto religioso incluso del gobierno secular. El otro lado es el recuerdo para el gobernante, para la autoridad, de que Dios arroja Su escudo sobre los reclamos del Estado solo porque la autoridad fue instituida no para fines egoístas, sino para fines sociales, de modo que se desmiente a sí mismo si no se usa para el bien del hombre.
Que toda alma, toda persona que haya "presentado su cuerpo en sacrificio vivo", se someta a las autoridades gobernantes; manifiestamente, desde el contexto, las autoridades del estado. Porque no hay autoridad excepto por Dios; pero las autoridades existentes han sido designadas por Dios. Es decir, el imperium del Rey Eterno es absolutamente reservado; una autoridad no sancionada por Él no es nada; el hombre no es una fuente independiente de poder y ley.
Pero luego, a Dios le ha agradado ordenar la vida y la historia humanas de tal manera que su voluntad en este asunto se exprese, de vez en cuando, en y a través de la constitución actual del Estado. De modo que el oponente de la autoridad resiste la ordenanza de Dios, no meramente la del hombre; pero los que se oponen traerán sobre sí mismos sentencia de juicio; no sólo el crimen humano de traición, sino el cargo, en la corte de Dios, de rebelión contra su voluntad.
Esto se basa en la idea de la ley y el orden, que significa por su naturaleza la contención del daño público y la promoción, o al menos la protección, del bien público. La "autoridad", incluso bajo sus peores distorsiones, mantiene hasta ahora ese objetivo de que ningún poder cívico humano, de hecho, castiga el bien como bien y recompensa el mal como mal; y así, para la vida común, la peor autoridad establecida es infinitamente mejor que la anarquía real.
Porque los gobernantes, como clase, no son un terror para las buenas obras, sino para las malas; tal es siempre el hecho en principio, y tal, tomando la vida humana como un todo, es la tendencia, incluso en el peor de los casos, en la práctica, donde la autoridad en cualquier grado merece su nombre. ¿Ahora quieres no tener miedo de la autoridad? haz el bien, y de él recibirás alabanza; el "elogio", al menos, de no ser molestado y protegido.
Para el agente de Dios, él es para ti, para lo que es bueno; a través de su función, Dios, en la providencia, lleva a cabo sus propósitos de orden. Pero si estás haciendo lo malo, ten miedo; porque no en vano, no sin autorización, ni sin propósito, lleva su espada, símbolo del poder supremo de la vida y la muerte; porque el agente de Dios es él, un vengador de la ira, por el practicante del mal. Por tanto, porque Dios está en el asunto, es necesario someterse, no sólo por la ira, la ira del gobernante en el caso supuesto, sino también por la conciencia; porque sabes, como cristiano, que Dios habla a través del estado y de su ministro, y que la anarquía es, por tanto, una deslealtad hacia él.
Porque por esta cuenta también pagas impuestos; la misma comisión que le da al Estado el derecho de restringir y sancionar le da el derecho de exigir subsidio a sus miembros, para sus operaciones; porque los ministros de Dios son ellos, Sus λειτουργοί, una palabra que se usa con tanta frecuencia en las conexiones sacerdotales que bien puede sugerirlos aquí; como si el gobernante civil fuera, en su provincia, un instrumento casi religioso de orden divino; Ministros de Dios, perseverando con este fin en su tarea; trabajando en las labores de la administración, para la ejecución, consciente o inconscientemente, del plan divino de paz social.
Este es un punto de vista noble, tanto para los gobernados como para los gobernantes, desde el cual considerar los prosaicos problemas y necesidades de las finanzas públicas. Así entendido, el impuesto se paga no con un asentimiento frío y obligatorio a una exigencia mecánica, sino como un acto en la línea del plan de Dios. Y el impuesto se concibe y se exige, no meramente como un expediente para ajustar un presupuesto, sino como algo que la ley de Dios puede sancionar, en interés del plan social de Dios.
Por lo tanto, descarga a todos los hombres, a todos los hombres en autoridad, principalmente, pero no solo, sus obligaciones; el impuesto, a quien debe el impuesto, sobre personas y bienes; el peaje, a quien el peaje, sobre mercancías; el miedo, a quien el miedo, como al castigador ordenado del mal; el honor, a quien el honor, como al legítimo reclamante en general de leal deferencia.
Tales eran los principios políticos de la nueva Fe, de la misteriosa Sociedad, que tan pronto dejaría perplejo al estadista romano, así como proporcionaría víctimas convenientes al déspota romano. Un Nerón pronto quemaría cristianos en sus jardines como sustituto de las lámparas, bajo la acusación de que eran culpables de orgías secretas y horribles. Más tarde, un trajano, grave y ansioso, ordenó su ejecución como miembros de una comunidad secreta peligrosa para el orden imperial.
Pero aquí hay una misiva privada enviada a este pueblo por su líder, recordándoles sus principios y prescribiendo su línea de acción. Los pone en contacto espiritual inmediato, cada uno de ellos, con el Eterno Soberano, y así los inspira con la más fuerte independencia posible, en lo que respecta al "miedo al hombre". Les pide que sepan con certeza, que el Todopoderoso los considera, a todos y cada uno, como aceptados en Su Amado, y los llena con Su gran Presencia, y les promete un cielo venidero del que ningún poder o terror terrenal podrá ni por un momento. cerrarlos.
Pero en el mismo mensaje, y en el mismo Nombre, les ordena que paguen sus impuestos al Estado pagano, y que lo hagan, no con la despectiva indiferencia del fanático, que piensa que la vida humana en su orden temporal es Dios- abandonado, pero en el espíritu de lealtad cordial y deferencia inquebrantable, como a una autoridad que representa en su esfera nada menos que a su Señor y Padre.
Se ha sugerido que el primer antagonismo serio del estado hacia estos misteriosos cristianos fue ocasionado por la inevitable interferencia de las afirmaciones de Cristo con el orden severo y rígido de la Familia Romana. Un poder que podía afirmar el derecho, el deber, de un hijo de rechazar el culto religioso de su padre se tomó como un poder que significaba la destrucción de todo orden social como tal; un nihilismo en verdad.
Este fue un tremendo malentendido de encontrar. ¿Cómo se iba a cumplir? Ni por resistencias tumultuarias, ni siquiera por protestas e invectivas apasionadas. La respuesta era la del amor, práctico y leal, a Dios y al hombre, en la vida y, cuando llegara la ocasión, en la muerte. Sobre la línea de ese camino estaba al menos la posibilidad del martirio, con sus leones y sus pilas funerarias; pero el final fue la reivindicación pacífica de la gloria de Dios y del Nombre de Jesús, y el logro de la mejor seguridad para las libertades del hombre.
Entonces, amablemente, el Apóstol cierra estos preceptos del orden civil con el mandamiento universal de amar. No le deba nada a nadie; evitar absolutamente la deslealtad social de la deuda; pagar a cada acreedor en su totalidad, con cuidado; excepto el amarse unos a otros. El amor ha de ser una deuda perpetua e inagotable, no como repudiada o descuidada, sino como siempre debida y siempre pagando; una deuda, no como una cuenta olvidada se debe al vendedor, sino como los intereses sobre el capital continuamente se adeuda al prestamista.
Y esto, no solo por la hermosa belleza del amor, sino por el deber legal del mismo: Para el amante de su prójimo (τόν έτερον, "el otro hombre", sea quien sea, con quien el hombre tiene que do) ha cumplido la ley, la ley de la Segunda Tabla, el código del deber del hombre hacia el hombre, que aquí se cuestiona.
Él "lo ha cumplido"; como habiendo entrado de inmediato, en principio y voluntad, en todo su requerimiento; de modo que todo lo que ahora necesita no es una mejor actitud, sino información desarrollada. Porque "No cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás", y cualquier otro mandamiento que haya, todo se resume en esta expresión.
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo." Levítico 19:18 amor no obra mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.
Entonces, ¿es un mero precepto negativo? ¿Ha de ser la vida amorosa sólo una abstinencia de hacer daño, que puede evitar los robos, pero también los sacrificios personales? ¿Es una "inocuidad" fría e inoperante que deja todas las cosas como están? Vemos la respuesta en parte en esas palabras, "como a ti mismo". El hombre "se ama a sí mismo" (en el sentido de la naturaleza, no del pecado), con un amor que instintivamente evita en verdad lo repulsivo y nocivo, pero lo hace porque positivamente le gusta y desea lo contrario.
El hombre que "ama a su prójimo como a sí mismo" será tan considerado con los sentimientos de su prójimo como con los suyos propios, con respecto a la abstinencia de lesiones y molestias. Pero será más; estará activamente deseoso del bien de su prójimo. "No hacerle ningún mal", considerará tan "malo" ser indiferente a sus verdaderos intereses positivos como consideraría antinatural mostrarse apático con los suyos propios. No haciéndole mal alguno, como quien lo ama como a sí mismo, se preocupará y procurará obrarle bien.
"El amor", dice Leibnitz, refiriéndose a la gran controversia sobre el amor puro agitada por Fenelon y Bossuet, "es lo que encuentra su felicidad en el bien ajeno". Un agente así nunca puede poner fin a su acción con una mera abstinencia cautelosa del mal.
El verdadero comentario divino sobre este breve párrafo es el pasaje casi contemporáneo escrito por el mismo autor, 1 Corintios 13:1 . Allí, como vimos anteriormente, la descripción de la cosa sagrada, el amor, como la del estado celestial en el Apocalipsis, se da en gran parte en negativos. Sin embargo, ¿quién deja de sentir el maravilloso efecto positivo? Esa no es una inocencia meramente negativa que es más grande que los misterios, el conocimiento y el uso de la lengua de un ángel; mayor que la pobreza autoinfligida, y la resistencia de la llama del mártir; "Gracia principal abajo, y todo en todo arriba.
"Sus benditos negativos no son más que una forma de acción altruista. Se olvida de sí mismo y recuerda a los demás, y se abstiene de herirlos de la menor manera innecesaria, no porque quiera simplemente" vivir y dejar vivir ", sino porque los ama, encuentra su felicidad en su bien.
Se ha dicho que "el amor es santidad, deletreado corto". Interpretado y aplicado cuidadosamente, el dicho es cierto. El hombre santo en la vida humana es el hombre que, con las Escrituras abiertas ante él como su informante y su guía, mientras el Señor Cristo habita en su corazón por la fe como su Razón y su Fuerza, se olvida de sí mismo en una obra para los demás que es mantenido a la vez gentil, sabio y perseverante hasta el final, por el amor que, haga lo que haga, sabe simpatizar y servir.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 13:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 13:1
Desde las advertencias para mantener la paz, si es posible, con todos los hombres, estén o no dentro del círculo cristiano, y para actuar con honor y benevolencia hacia todos, el apóstol ahora pasa al deber de los cristianos hacia el gobierno civil y las leyes del país en que vivieron Es bien sabido que los judíos estaban impacientes por el dominio romano, y que algunos lo consideraron ilegal, por motivos religiosos, rendir homenaje a César ( Mateo 22:17). En consecuencia, las insurrecciones contra el gobierno habían sido frecuentes. Hubo uno notable bajo Judas el Gaulonita de Gamala (llamado ὁ Γαλιλαῖος, Hechos 5:37), que dejó seguidores detrás de él, llamado Gaulonitas, y a cuyos principios Josefo atribuye todas las insurrecciones posteriores de los judíos (' Ant., '18.1. § 1). Recientemente, uno había estallado en Roma, lo que había causado que Claudio ordenara la expulsión de todos los judíos de la ciudad ( Hechos 17:2; cf. Suetonio, 'Claud.', 25; Din Cassius, 60.6). Los cristianos, siendo considerados como una secta judía, y conocidos por su reconocimiento de un Mesías y su negativa a cumplir con los usos paganos, no fueron confundidos de manera antinatural con tales perturbadores de la paz (cf. Hechos 17:6, Hechos 17:7; Hechos 21:37). Por lo tanto, era particularmente necesario que se advirtiera a las comunidades cristianas que refutaran tales acusaciones mostrándose en todos los aspectos sujetos buenos y respetuosos de la ley. Podrían fácilmente estar bajo la tentación de ser de otra manera. Sintiéndose ya sujetos del nuevo reino de Cristo, y considerando que el segundo advenimiento está probablemente cerca, podrían parecer a sí mismos por encima de los poderes e instituciones del mundo incrédulo, que pronto desaparecerían. San Pablo mismo condenó el recurso a los tribunales paganos en asuntos que los cristianos podrían resolver entre ellos ( 1 Corintios 6:1, etc.); y muchos podrían ir tan lejos como para ignorar la autoridad de tales tribunales sobre los santos. Al principio, Peter y John habían desafiado la autoridad incluso del Sanedrín en asuntos que tocaban la conciencia ( Hechos 4:19); y muchos podrían ser lentos para distinguir entre las esferas de jurisdicción temporales y espirituales. San Pablo, por lo tanto, establece la regla de que el gobierno civil, en cualquier mano que sea, era, no menos que la Iglesia, una institución divina para el mantenimiento del orden en el mundo, para ser sometida y obedecida por los cristianos. dentro de toda la esfera de su autoridad legítima. No se refiere a casos en los que podría ser necesario obedecer a Dios en lugar de al hombre: su héroe de propósito no lo llama a hacerlo; ni las circunstancias fueron tan lejanas como para poner en evidencia tales casos; porque estaba escribiendo en la primera parte del reinado de Nerón, antes de que comenzara cualquier persecución general de los cristianos. Tampoco toca la cuestión de si puede ser correcto en algunos casos que los sujetos resistan el poder usurpado o la tiranía, o que participen en revoluciones políticas e incluso luchen por la libertad. Tal pregunta estaba separada de su tema, que es el deber general de obediencia a la ley y al gobierno bajo el cual estamos ubicados por la Providencia. Este es el único pasaje en el que trata el tema de forma extensa y definitiva. En un tratado doctrinal y práctico como esta Epístola, dirigida como una apología pro fide sua a la metrópoli del mundo y la sede del gobierno, era apropiado que expresara claramente la actitud de la Iglesia con respecto al orden civil. Pero su enseñanza en otras epístolas está de acuerdo con esto; como donde ( 1 Corintios 7:21) ordena a los esclavos que acepten la ley de esclavitud existente, y ( 1 Timoteo 2:1, etc.) desea que se hagan oraciones especiales en nombre de reyes y gobernantes . Y él mismo cumplió notablemente sus principios a este respecto (cf. Hechos 23:1. Hechos 23:5; Hechos 25:8). Hay un pasaje muy similar en la Primera Epístola de San Pedro ( 1 Pedro 2:12).
Romanos 13:1
Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino de (más bien, de) Dios: los poderes que son ordenados por Dios. Dios ordena que haya gobiernos humanos y leyes humanas. Sin ellos no podría haber orden, seguridad o progreso entre la humanidad. Por imperfectos que puedan ser a menudo, y en algunos casos opresivos e injustos, todavía existen con el propósito del bien y forman parte del orden Divino para el gobierno del mundo. En este sentido, todos son de Dios, y ordenados por Dios; y al someternos a ellos nos sometemos a Dios.
Romanos 13:2
Quien resiste el poder, por lo tanto, resiste la ordenanza de Dios: y los que resisten recibirán condenación para sí mismos (es decir, realmente de Dios, operando a través del "poder" humano; no significa condenación en el sentido común de la palabra). Porque los gobernantes no son un terror para las buenas obras, sino para el mal. ¿Entonces no tendrás miedo del poder? haz lo que es bueno, y tendrás alabanza de lo mismo. Es la teoría de las leyes de todos los gobiernos civilizados defender la justicia y solo castigar lo que está mal; y en general lo hacen. Los principios de la ley romana eran justos, y el mismo Pablo encontró protección de sus oficiales y tribunales, de cuya imparcialidad tenía, y tenía razones para tener, más confianza que en la tierna misericordia de los fanáticos gentiles o judíos (cf. Hechos 19:35, seq .; Hechos 21:31, seq .; Hechos 22:30; Hechos 24:10; Hechos 25:10, Hechos 25:11; Hechos 26:30, seq.). Como ya se ha observado, las persecuciones neronias aún no habían comenzado. Porque él es el ministro de Dios para ti para bien. Pero si haces lo que es malo, ten miedo; porque no lleva la espada en vano; porque él es el ministro de Dios, un vengador para ejecutar la ira sobre el que hace lo malo. La ira aquí expresa la idea familiar de la ira Divina contra el mal, para cuya ejecución, en la esfera de la ley humana, el magistrado es el instrumento designado (ver nota en Romanos 12:19). Por lo tanto, debéis estar sujetos, no solo por la ira, sino también por el bien de la conciencia. No solo por temor a las consecuencias penales, sino porque es su deber, lo que pueda suceder, someterse a la ordenanza de Dios. Del mismo modo, en 1 Pedro 2:13, la sumisión a cada ordenanza del hombre está ordenada "por el bien del Señor (διὰ τὸν Κύριον)".
Romanos 13:6
Porque por esta causa pagáis. Y lo que el apóstol quiere decir puede ser que el mismo principio sobre el cual pagaron sus impuestos se extendió a todos los requisitos legales) también tributo: porque ellos (es decir, los oficiales que exigen tributo) son ministros de Dios (no, como en Romanos 13:4, διακόνοι, pero λειτουργοὶ. Esta palabra, con sus correlativos, se usa en el Nuevo Testamento especialmente con referencia a los servicios ceremoniales del templo, y a su contraparte en la devoción cristiana; pero no exclusivamente (ver Romanos 15:27; Filipenses 2:25). En griego clásico denota peculiarmente a personas que realizan deberes públicos, u obras de uso público. Este uso bien conocido de la palabra puede haberlo sugerido aquí, el apóstol que significa digamos que tal como de alguna manera sirvió al estado, de hecho estaba sirviendo a Dios), atendiendo continuamente sobre esto mismo; es decir, en λειτουργία para Dios.
Romanos 13:7
Renunciar a todas sus cuotas; homenaje a quien se debe homenaje; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor. Lo que sea, ya sea por ley o por el orden constituido de la sociedad, puede deberse a cualquiera, en la forma de deferencia y honor, así como a los pagos, los cristianos, como miembros de la sociedad, están obligados a rendir.
Romanos 13:8
A partir de advertencias específicas sobre este tema, el apóstol pasa naturalmente al principio que, tanto en estos aspectos como en otros, debería inspirar todos nuestros tratos con nuestros semejantes. No le debemos nada a nadie, sino amarnos unos a otros: porque el que ama a los demás (literalmente, al otro, que significa lo mismo que a su prójimo) ha cumplido la ley. Aquí todo es anormal, denotando la ley en general, no la Ley Mosaica en particular, aunque las instancias de transgresión que siguen son del Decálogo. La idea del pasaje no es más que la realización del dicho de nuestro Señor, Mateo 22:39, Mateo 22:40. Lo encontramos también en Gálatas 5:14 más brevemente expresado. Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente (o se resume) en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.
Romanos 13:11
Ahora se interpone entre las advertencias particulares un llamado a la vigilancia, con miras a la santidad en todas las relaciones de la vida, sobre la base de que el día está cerca. Puede haber poca duda, si es que hay alguna, de que el apóstol tuvo en mente la segunda venida de Cristo, que él con otros suponía que podría estar cerca. Nuestro Señor había dicho que, desde ese día, nadie conocía sino el Padre, y que lo haría. Ven inesperadamente. Además, en los mismos discursos a los discípulos antes de su muerte en los que se dijeron estas cosas, parece haber revelado una visión del futuro, a la manera de los antiguos profetas, en la que se realizan realizaciones más inmediatas y más distantes de la visión profética. no estaban claramente distinguidos; de modo que las palabras que ahora percibimos que apuntaban a la destrucción de Jerusalén, que era típica de los juicios finales, podrían entenderse fácilmente como referentes a este último. Tales son, "Esta generación no pasará hasta que se cumplan todas estas cosas". Por lo tanto, era natural que la Iglesia apostólica considerara el segundo advenimiento como probablemente inminente. Encontramos en las Epístolas apostólicas varias indicaciones de esta expectativa (cf. 1 Tesalonicenses 4:13, seq .; 2 Corintios 5:2; Filipenses 4:5; Heb 10:25; 1 Pedro 4:7; 1 Juan 2:18, 1 Juan 2:28; Apocalipsis 22:20); y aunque no se realizó en el evento, la autoridad de los apóstoles como maestros inspirados no es menospreciada, siendo esta la misma cosa que Cristo dijo que debe permanecer desconocida para todos. Ni su enseñanza, forzada por esta expectativa, pierde su fuerza para nosotros; porque, aunque "el Señor retrasa su venida", y aún puede retrasarlo, sin embargo, para cada uno de nosotros, al menos, este mundo presente está pasando rápidamente, y el Señor puede estar cerca para llamarnos para salir de él. El deber de vigilancia y preparación permanece sin cambios. La parusía o, como se le llama en las epístolas pastorales, la epifanía (en 2 Tesalonicenses 2:8, ἐπιφανεία τῆς παρουσίας) de Cristo está aquí, como en cualquier otro lugar, presentada bajo la figura del día que aparece (cf. 1 Corintios 3:13; Efesios 5:14; l Tesalonicenses Efesios 5:4; Hebreos 10:25; 2 Pedro 1:19), las edades anteriores del mundo siendo considerado como el momento de la noche. La figura se encuentra en los profetas con referencia a ese día: el día venidero del Señor (cf. ej. Isaías 9:2; Isaías 60:1; Malaquías 4:2) Pero, aunque el día aún no ha llegado, los cristianos ya son vistos en el resplandor de su amanecer, en el que pueden caminar como niños del día, y estar atentos, y no sorprenderse durmiendo o haciendo los actos de oscuridad, cuando la luz del día estalla sobre ellos. Sin embargo, en el primer advenimiento de Cristo, el día amaneció para aquellos que amaban la oscuridad en lugar de la luz, sino como una luz que brilla en la oscuridad, y la oscuridad no la comprendió ( Juan 1:5, seq .; Juan 3:19, seq .; cf. 2Pe 1:19; 1 Juan 2:8; y también Lucas 1:78, seq .; Lucas 2:32 )
Romanos 13:11, Romanos 13:12
Y eso (para un uso similar de καὶ τοῦτο, o καὶ ταῦτα, cf. 1 Corintios 6:8; Efesios 2:8; Filipenses 1:28; Hebreos 10:25; Hebreos 11:12), sabiendo que ya es hora de que te despiertes del sueño (más literalmente, que es la hora en que ya debes despertarlo); porque ahora nuestra salvación está más cerca (o, ahora, la salvación está más cerca de nosotros. La salvación aquí significaba "la restitución de todas las cosas" ( Hechos 3:21), la "manifestación de los hijos de Dios" ( Romanos 8:19), "la regeneración" ( Mateo 19:28), la "reunión en una de todas las cosas en Cristo", ( Efesios 1:10), que es aún por venir) que cuando creíamos (es decir, cuando nos convertimos en creyentes por primera vez; cf. Hechos 19:2; 1Co 3: 5; 1 Corintios 15:2; Gálatas 2:16 El tiempo ha progresado gradualmente desde entonces, llevando la consumación que buscamos cada vez más cerca). La noche está muy avanzada, el día está cerca: por lo tanto, pospongamos las obras de la oscuridad, y vistámonos con la armadura de la luz. Los hábitos de vida anteriores están aquí, como en otros lugares, considerados como ropa que alguna vez se usó, la inversión habitual de un hombre, aunque no es parte de su verdadero ser, que debe posponerse (cf. Efesios 4:22; Colosenses 3:8, Colosenses 3:9); en cambio, de lo que debe ponerse, como una nueva inversión, las gracias y virtudes, que nos proporciona la región de la luz, que constituyen el carácter cristiano (cf. 1 Tesalonicenses 5:8; 2 Corintios 6:7; Efesios 6:11, seq.). En todos estos pasajes, la nueva ropa que se pondrá se designa como armadura, y la idea se lleva a cabo en detalle en Efesios 6:11, etc .; y así se introduce la concepción adicional de que los cristianos son como soldados de guardia durante las vigilias de la noche, esperando el amanecer, equipados con armas de prueba celestial, cuidadosos de no dormir en su puesto, o de permitirse participar en juergas o cualquier acto de juerga vergüenza, como se hace en la noche al amparo de la oscuridad.
Romanos 13:13, Romanos 13:14
Como en el día, caminemos honestamente, y de las cosas hechas en secreto de las cuales es una pena hablar; cf. Efesios 5:11, Efesios 5:12); no en disturbios y borracheras, no en acoso y desenfreno, no en contiendas y envidias (más bien, celos, denotando ira celosa, cf. Hechos 13:45). Pero vestíos del Señor Jesucristo. La figura de una nueva inversión que se renueva a partir de Efesios 5:12, es aquí a Cristo mismo a quien debemos poner. Así también Gálatas 3:27. Para la idea implicada, de. Efesios 4:23, Efesios 4:24; Colosenses 3:12; ch. 8: 9, 10; 1 Corintios 6:15, 1 Corintios 6:17. "Induere autem Christum hic significat virtute Spiritus ejus undique nos muniri, qua idonei ad omnes sanctitatis partes reddamur. Sic enim instauratur in nobis imago Dei, quae unicum est animae ornamentum" (Calvin). Se puede observar que en Gálatas 3:27 se dice que los cristianos ya se han vestido a Cristo en su bautismo; aquí se les exhorta aún a hacerlo. No hay contradicción real; se les exhorta a darse cuenta en la vida real del significado de su bautismo. Y no hagas provisión para que la carne cumpla sus deseos (literalmente, para deseos).
HOMILÉTICA
Romanos 13:1
Lealtad,
Había peligro, en la primera edad del cristianismo, para que la naturaleza del reino del Señor Jesús no fuera entendida por sus súbditos, y fuera representada por aquellos que no la tenían. Un imperio espiritual era una nueva concepción, y las mentes carnales eran propensas a confundir el dominio sobre las almas con la autoridad civil y política. De ahí la importancia y la idoneidad de las advertencias dirigidas tan enfáticamente por el apóstol a los cristianos de Roma.
I. LA CONCEPCIÓN INSPIRADA DE AUTORIDAD CIVIL. Con esto, el apóstol entendió el poder realmente constituido del estado. El emperador romano era el jefe y el jefe de la mayor parte de la población del mundo conocido en ese momento, y Roma era el centro del gobierno y la autoridad política. Los proconsuls y propraetors representaban en las provincias la majestad imperial y el dominio del senado y del emperador. Pero es evidente que la visión del poder civil adoptada por el apóstol era igualmente aplicable a las monarquías y a las repúblicas. Cualquiera sea la forma de gobierno, cualquiera que sea la designación del gobernante, cualquiera que sea el rango del administrador de la ley, la autoridad fue reconocida como de origen y derecho divinos. A veces se ha considerado un reproche al apóstol que debería haber escrito así cuando Nerón estaba en el trono. Pero este hecho enfatiza más bien el principio de que la autoridad es Divina, aunque la persona o las personas que la ejercen pueden no ser dignas de la confianza. Nerón estaba en este momento bajo la influencia de los sabios y moderados consejos de Séneca y de Burrhus, sin embargo, este lenguaje que empleó Pablo probablemente no se habría modificado si el apóstol hubiera estado escribiendo durante el período posterior e infame del dominio del tirano. Sería forzar este pasaje deducir de él
"El derecho Divino de los reyes para gobernar mal"
y sería injusto argumentar que siempre es ilegal resistir y destronar a un tirano. Pero podemos aprender a considerar la subordinación, el gobierno, la sujeción, la lealtad, como parte de un orden Divino impuesto a la sociedad humana por el Señor de todos.
II EL ALCANCE DE LA LEALTAD.
1. El respeto y el honor se deben de los gobernados al gobernador. Incluso cuando faltan esas cualidades que exigen respeto personal, se puede rendir honor al cargo que se desempeña y los deberes se cumplen fielmente.
2. Se requiere el pago de impuestos y tributos. En este precepto, Pablo siguió las enseñanzas de su Maestro: "Da al César las cosas que son del César". Los sujetos no son responsables del uso que se haga del dinero que les es exigido por una autoridad justa. Cuando un rey que no tiene derecho constitucional a recaudar impuestos sin el consentimiento de un parlamento exige dinero a su propia autoridad, dicha demanda puede ser rechazada sin desobedecer el mandato del texto.
3. La obediencia y la sujeción están ordenadas. La extensión y el alcance de este mandato son muy grandes. "Toda alma", cada miembro inteligente de la sociedad, tiene la obligación de obedecer; y la resistencia al gobernante es resistencia a Dios, e implica solo castigo y retribución.
4. La virtud en general se recomienda como contribuyente al bienestar de la sociedad. Las buenas obras son para demostrar la sinceridad de la fe del cristiano. La ley romana fue la máxima expresión que el mundo antiguo alcanzó de la justicia en las relaciones que subsisten entre el hombre y el hombre. Ha sido la base de los códigos de muchas naciones cristianas civilizadas en los tiempos modernos. La obediencia a la ley era el deber de todos los buenos ciudadanos, de todos los simpatizantes de la sociedad, de todos los miembros verdaderos de la familia humana. Porque la ley era la sanción de la virtud y la justicia. Sin duda ha habido y hay leyes injustas; sin embargo, es deber del ciudadano obedecerlos cuando la obediencia no entra en conflicto con el deber superior a Dios.
III. Los motivos de la lealtad. Estos, como adujo San Pablo, son dos.
1. Las consideraciones personales son avanzadas. La ira del magistrado debe ser temida; los gobernantes son un terror para el mal; los que resisten recibirán retribución; el gobernante no lleva la espada en vano. Tales motivos son casi los únicos motivos a los que se puede acceder a lo grosero y lo vicioso. Son motivos para los cuales ninguno es del todo superior. Las consecuencias de la injusticia deben ser tenidas en cuenta por aquellos que son susceptibles a las pasiones de la codicia o la venganza.
2. Se presentan motivos religiosos. El gobierno es una ordenanza de Dios, y los gobernantes son los ministros de Dios. Un sujeto tenido, entonces, no puede ser un buen cristiano. En nuestros días, el individualismo se lleva a tal punto que la autoridad a menudo es despreciada y desafiada, incluso por aquellos que de ninguna manera son los restos de la sociedad, que hacen pretensiones de inteligencia y virtud. Es bueno, por lo tanto, que se reflexione sobre la enseñanza inspirada que concede una importancia tan grande al orden, patriotismo y lealtad.
Romanos 13:8
Amor y ley.
Para los que no piensan, ya primera vista, parece haber una contradicción entre la ley, que expresa autoridad, y es sancionada por la fuerza, y el amor, que es espontáneo y es del corazón. Cristo mismo, sin embargo, armonizó a los dos cuando dijo: "Si me aman, guarden mis mandamientos". y el apóstol, en este pasaje, muestra que, real y esencialmente, los dos son uno.
I. EL PRINCIPIO VERDADERO DE LA VIDA SOCIAL ES EL AMOR. El nuevo mandamiento que Cristo dio fue: "Ámense los unos a los otros". y su peculiar canon de conducta fue: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". De este principio podemos señalar que:
1. Está en armonía con nuestra propia constitución. Nuestra verdadera naturaleza es vivir en afecto mutuo y confianza; Es la naturaleza depravada la que desarrolla el odio, la malicia y la falta de caridad.
2. Es impuesto y sancionado por el Divino Jefe de la nueva humanidad, el Legislador del reino espiritual.
3. Proporciona la cura radical para las enfermedades humanas.
4. No solo tiene una virtud negativa, también tiene una virtud positiva; Es el origen propio y natural de las diversas virtudes, que proporcionan su motivo, lo que lleva a su ejercicio.
II LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN LA PRÁCTICA. El apóstol, cuya mente era tan ética y práctica como teológica y doctrinal, trazó el funcionamiento de este principio del amor, al preservar la naturaleza humana y proteger a la sociedad humana de los vicios, crímenes y pecados que han maldecido al mundo. En este pasaje nos enseña que el amor debe actuar para evitar que los cristianos hagan mal a sus vecinos. Aquel cuyo corazón está lleno de amor verdadero no codiciará ni robará los bienes de su vecino, ni quitará la vida de su vecino, ni incursionará en la felicidad doméstica de su vecino, ni de ninguna manera causará daño a los intereses de su vecino, ni lo privará de sus derechos. Porque amar a nuestros semejantes es contar su bienestar y hacerlos ir como quisiéramos que nos hicieran a nosotros.
III. LA ADQUISICIÓN DE ESTE PRINCIPIO. Se puede argumentar que los consejos del apóstol no son prácticos; que si bien el amor es una cura para las enfermedades humanas, no se muestra cómo se puede adquirir el amor, como tampoco se puede evitar el pecado. Pero el hecho es que la revelación une el amor del hombre y el amor de Dios, y nos enseña que la única forma de apreciar el amor divino es la recepción del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, que es la manifestación del amor divino. a los corazones humanos "Lo amamos, porque él nos amó primero". "El que ama a Dios ama a su hermano también".
Romanos 13:11
Una llamada sorprendente.
La advertencia de este pasaje está especialmente dirigida a los cristianos; Sin embargo, para los cristianos que tienen una necesidad especial de un llamamiento y una convocatoria conmovedores, llamarlos a una vida más espiritual y más vigilante.
I. LA CRISIS DE LA VIDA.
1. La noche ya casi se ha ido. Entre la primera y la segunda venida de nuestro Señor se extiende el amanecer del mundo. Detrás de su primera venida yacía la noche de la humanidad. Más allá de su segundo advenimiento, la luz del día irradia, con el brillo del conocimiento, de la santidad, de la felicidad, de la gloria.
2. La salvación está más cerca que nunca. En cierto sentido, de hecho, la salvación es una bendición presente; porque somos liberados de la condenación si estamos en Cristo Jesús. En otro sentido es futuro; porque de aquí en adelante recibiremos el fin de nuestra fe, incluso la salvación de nuestras almas. Es algo que debemos esperar con gran alegría de la esperanza, algo cuya perspectiva puede inspirarnos a la resistencia y al trabajo.
II LAS CUMBRES DE DIOS.
1. A la energía espiritual. Para tal período, la inactividad somnolienta y somnolienta es completamente inapropiada.
2. A la renuncia a todo lo que interfiere con el cumplimiento de nuestro llamado y la realización de nuestra esperanza.
3. A una guerra espiritual y campaña.
4. A la pureza del cuerpo y de la mente, como aquellos que están en toda su naturaleza redimidos, para que en toda su naturaleza puedan ser consagrados.
Romanos 13:11
Noche y dia.
Se presentan motivos cristianos para incitar a los deberes morales. Estamos llamados a hacer lo correcto, no solo por las voces de conveniencia y de autoridad, sino por la voz de la revelación. Los cristianos se dirigen a aquellos que conocen las estaciones, que disciernen los signos de los tiempos, que consideran el presente como un período de prueba, de disciplina, de educación, y cuya mirada es siempre hacia adelante, cuya esperanza está en el regreso de su Señor para juzgar. y para ahorrar
I. EL RETROSPECTO DEL PASADO. "La noche está muy avanzada".
1. La noche espiritual del mundo está pasando. La verdadera Luz está brillando, y el resplandor de sus rayos está iluminando las costas más oscuras y distantes.
2. La noche del tiempo se va, y la eternidad, la resurrección, los nuevos cielos y la nueva tierra están a punto de amanecer.
3. La noche de la vida está casi pasada y se acerca el día de la inmortalidad. Si este es el caso con todos, ¡cuán manifiestamente es así con los ancianos!
II EL PROSPECTO DEL FUTURO.
1. "El día está cerca". En lo que respecta a la oportunidad de trabajo, podemos admitir que llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar ". Pero, en otro sentido, es una verdad bienvenida que" amanece y las sombras huyen ". pronto se derramará luz sobre nuestra oscuridad intelectual y espiritual. Los temores, la ignorancia, las dudas del presente dejarán de existir; veremos a Cristo como es, y sabremos tal como somos conocidos.
2. "La salvación está más cerca de nosotros que cuando creíamos" Una fortaleza es asediada por las fuerzas del enemigo. La guarnición, asediada durante mucho tiempo, es débil, cansada, y está casi agotada, mal provista de provisiones y municiones, y en muy apuros. Pero el alivio está planeado y se acerca. Por la noche, la perspectiva parecía oscura. Pero ahora, cuando amanece, el asediado, mirando desde sus paredes, contempla los estandartes del libertador que se acerca y escucha la música de bienvenida de su marcha. La salvación está a la mano! Es a la luz de esto que nos alienta a mirar la vida, a la vez. Ahora estamos asediados por nuestro enemigo espiritual, y nuestra condición es a menudo aparentemente desesperada. Pero nuestra redención se acerca, y nuestra salvación está más cerca. La perfección de nuestra salvación, el cumplimiento de la promesa de victoria, esto es en el futuro.
III. EL DEBER DEL PRESENTE. Este no es el momento de complacer el mero sentimiento, ya sea de forma retrospectiva o anticipada. El presente vivo exige toda nuestra energía.
1. "Es hora de despertarse del sueño"; para despertarnos de la indiferencia a la preocupación, de la media creencia a la fe sincera, de la inactividad al celo.
2. Para "desechar las obras de las tinieblas". Por la vestimenta, los impedimentos así designados, entendemos las negligencias, los pecados, que son inconsistentes con la verdadera espiritualidad.
3. Para "ponerse la armadura de la luz". Santidad y diligencia, paciencia y entrega, estos son los ejercicios espirituales apropiados para aquellos que tienen una esperanza tan gloriosa y promesas tan seguras como la nuestra. ¡Que el soldado se encargue de sus armas, el sirviente de su trabajo, el administrador de su confianza!
SOLICITUD. Toda crisis de la vida humana, de la historia de la Iglesia; cada día que habla del vuelo del tiempo; cada instancia de mortalidad humana, nos habla en voz alta, convocándonos, como niños del día, a vivir como anticipación del acercamiento rápido y bienvenido del Divino Libertador.
Romanos 13:11
¡Despierta y arma!
Es extraño que, al comienzo de una nueva dispensación, la perspectiva de su cierre se presente con tanta frecuencia a la vista. Apenas terminó la primera venida de Cristo, a su pueblo se le enseñó a anticipar su segunda venida. Así, los pensamientos y afectos de los cristianos se agrupan alrededor de su Señor, y la revelación del pasado sugiere la próxima epifanía. Los contrastes de este pasaje son muy llamativos. Cuando se analizan cuidadosamente, aparecen:
I. Aplicado a la CONDICIÓN.
1. La noche del peligro casi ha terminado. Esto se aplica al individuo, a cualquier comunidad, a toda la Iglesia.
2. La mañana de la liberación está amaneciendo. Una inspiración y consuelo para los peregrinos, los soldados, que a menudo están oprimidos por la penumbra de los peligros presentes.
II Según lo aplicado a CHARACTER.
1. Las obras de la noche deben ser abandonadas. Estos pertenecen a la era que ahora se encuentra en la distancia remota, y de la cual Cristo ha emancipado a su pueblo.
2. La vida del día espiritual debe ser adoptada. Si la carne y sus lujurias van a ser crucificadas, ¿qué se debe coronar? El Señor Jesús debe ser "puesto", la armadura de luz debe ser tomada y usada; y el soldado cristiano debe salir para encontrarse con el día que viene, con la cara hacia el sol naciente, con el corazón lleno de alegría ante la tan esperada aparición de su gran Capitán.
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 13:1
El cristiano como ciudadano.
El deber de los cristianos como ciudadanos en nuestros días no está suficientemente reconocido. Muchos cristianos se mantienen alejados de la vida pública y de los deberes de la ciudadanía debido a la corrupción política y la lucha de partidos que son tan comunes. Otros, nuevamente, entran en deberes públicos, pero parecen dejar atrás su religión. El resultado es una triste necesidad de ser estadista cristiano y de legislación cristiana.
I. EL CRISTIANO RECONOCE LA NECESIDAD DEL GOBIERNO. "No hay poder sino de Dios: los poderes que existen son ordenados por Dios" ( Romanos 13:1). Esto no debe entenderse en el sentido de que cada gobernante individual está ordenado por Dios. Eso haría al Ser Divino responsable de muchos actos de despotismo y opresión. También podríamos decir que cada ministro de religión que había recibido la forma de ordenación, por lo tanto, fue elegido por Dios, sin importar cuál sea su carácter personal. El significado más bien es que el gobierno es una ordenanza de Dios, que Dios lo ha ordenado o designado, que debe haber autoridad y gobernantes. El gobierno es necesario:
1. Para la protección de la vida y la propiedad.
2. Por la represión del crimen. "Los gobernantes no son un terror para las buenas obras, sino para el mal" ( Romanos 13:3). Los gobernadores, dice San Pedro, son designados "para el castigo de los malhechores" ( 1 Pedro 2:14).
3. Para la recompensa y el estímulo de la virtud. "¿Entonces no tendrás miedo del poder? Haz lo que sea bueno y tendrás elogios del mismo" ( Romanos 13:3). Entonces, San Pedro también habla de los gobernadores como "un elogio para los que hacen el bien". Los gobernantes sabios no solo reprimirán el crimen, sino que buscarán alentar el bienestar. Mostrarán un favor especial a aquellos que, por su propio carácter y esfuerzo, promueven la moralidad, la templanza y la honestidad, y por lo tanto ayudan a facilitar el gobierno. ¡Con qué frecuencia los gobernantes olvidan esto! ¡Cuán a menudo se ignora o incluso se desanima al pueblo cristiano de una nación, mientras que los impíos y los inmorales están en su lugar y favorecen!
II EL CRISTIANO RECONOCE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS REGLAS. Los gobernantes se llaman aquí "ministros de Dios" ( Romanos 13:4, Romanos 13:6). Nuestra soberana se titula "Victoria, por la gracia de Dios". Todos los interesados en el gobierno tienen una solemne responsabilidad, ya sean reyes o reinas, ministros de estado, miembros de la legislatura, jueces, magistrados o miembros del jurado. Todos deben presentarse un día ante un tribunal superior. Luego se le preguntará al juez: "¿Has hecho justicia entre el hombre y el hombre?" Se le preguntará al jurado: "¿Has emitido un veredicto de acuerdo con la evidencia?" Se le preguntará al soberano. "¿Has sido fiel a tus votos de coronación?" Por lo tanto, el cristiano debe orar por los gobernantes. "Para los reyes y para todos los que tienen autoridad; para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad" ( 1 Timoteo 2:2). El cristiano debe hacer todo lo posible para asegurar buenos gobernantes. Lo que necesitamos en nuestros días es menos política de partidos y más políticas cristianas. Las personas cristianas, las iglesias cristianas, deben unirse, dejando de lado todas las diferencias políticas y eclesiásticas, para asegurar representantes cristianos, legisladores cristianos para nuestra supuesta nación cristiana.
III. EL CRISTIANO RECONOCE SU PROPIA RESPONSABILIDAD. Hay dos deberes claramente especificados aquí para el ciudadano cristiano.
1. La obediencia. "Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores" ( Romanos 13:1); "Quien resiste el poder, resiste la ordenanza de Dios" ( Romanos 13:2); "Por lo tanto, deben estar sujetos" ( Romanos 13:5). Si se debe respetar la ley, debe haber un espíritu obediente y sumiso por parte de todo buen ciudadano. Sin embargo, hay límites para todo esto. Debemos interpretar este pasaje a la luz de otras enseñanzas bíblicas y los ejemplos que nos presenta. La Biblia no enseña la doctrina de la obediencia pasiva o la no resistencia. En Babilonia, Daniel resistió el poder reinante. Se emitió el mandato real, pero Daniel no lo obedeció. "Se arrodilló sobre sus rodillas tres veces al día, y oró, y dio gracias ante su Dios, como lo hizo antes". Los apóstoles Pedro y Juan declinaron obedecer al concilio judío en Jerusalén cuando se les ordenó no hablar más en el Nombre de Jesús. Respondieron valientemente: "Sea correcto a la vista de Dios escucharte más que a Dios, juzgad. Porque no podemos, sino hablar las cosas que hemos visto y oído. Donde la ley de una nación o el mandato de un gobernante terrenal en conflicto con la ley de Dios, entonces es claramente el deber del cristiano obedecer a Dios en lugar de a los hombres. Los ingleses en su historia pasada han actuado de acuerdo con este principio. Dos veces bajo el reinado de los soberanos de Estuardo los súbditos del el reino afirmó, por razones de conciencia, su derecho a la revolución y la resistencia. Lo mismo hicieron los Covenanters de Escocia. Sin embargo, la resistencia a la autoridad constituida siempre debería ser el último recurso, y solo se debe recurrir a ella cuando todos los medios más pacíficos hayan fallado por completo. obtener justicia y reparación de errores.
2. Fiscalidad. "Por esta causa también paguen tributo" (versículo 6). Esta también fue la enseñanza de Cristo. Ningún gobierno puede mantenerse sin gastos. Las defensas nacionales, las instituciones públicas, que tienen por objeto la protección y el bienestar de todos los ciudadanos, deben mantenerse. Cada ciudadano es responsable de asumir su parte en los gastos de reunión para el bien común. Es posible que no apruebe cada partida de gasto, pero esa no es una razón válida para negarse a contribuir con su parte de los impuestos, donde los representantes de la nación han decretado que el gasto es prudente y necesario. Esta regla, por supuesto, tiene su excepción también en el caso de cualquier gasto que viole la conciencia individual.
3. Hay otros deberes prácticos. El cristiano siempre cooperará con los gobernantes para asegurar y promover la paz y la templanza, la moral y la honestidad, la veracidad y la justicia. Todas estas virtudes son necesarias para el bienestar nacional. El gobierno sería fácil si cada ciudadano fuera cristiano, y si cada cristiano realizara sus deberes como ciudadano. Las palabras de Sir Arthur Helps ('Amigos en el Consejo') pueden citarse apropiadamente aquí: "El que no lleva al gobierno, ya sea como gobernador o sujeto, algún sentimiento religioso, algún motivo más elevado que la conveniencia, es probable que genere gobernador indiferente o un sujeto indiferente Sin piedad no habrá buen gobierno ". - CHI
Romanos 13:11
El deber del cristiano en la era actual.
El cristiano no debe ser insensible a los movimientos del mundo. "Conociendo el tiempo", dice el apóstol ( Romanos 13:11). El Sr. Spurgeon dice que lee los periódicos para ver cómo Dios gobierna el mundo. Nos conviene saber cuáles son las creencias y los motivos actuales de nuestros semejantes.
I. LA CONFIANZA CRISTIANA.
1. "La noche está muy avanzada".
(1) Las fuerzas del mal están muy gastadas. Algunos cristianos siempre están mirando el lado oscuro de las cosas. No ven rastros del día del amanecer. Con ellos siempre es de noche. Nos harían creer, con Canon Taylor, que las misiones son un fracaso. Nos harían creer, con Lord Wemyss, que la prohibición del tráfico de licor es un fracaso. Nos harían creer que el cierre del domingo es un fracaso. Pero son aquellos que quieren que tales movimientos fracasen que generalmente originan tal grito. No hay fracaso en las fuerzas de la derecha. El fracaso está escrito sobre las fuerzas del pecado. Su noche está muy avanzada.
(2) Las nubes de misterio pronto se levantarán. Hay dificultades para conciliar religión y ciencia. Sin embargo, el. Las dificultades son solo aparentes. Son solo nubes temporales. Hay dificultades en la providencia de Dios que no podemos entender. Pero poco a poco todos se aclararán. Cada misterio será resuelto. "Ahora lo sabemos en parte; pero entonces lo sabremos incluso como también se nos conoce".
(3) Las horas oscuras de dolor y tristeza pronto terminarán. ¡Qué oscura es la hora de la enfermedad! ¡Qué oscura la hora del duelo! ¡Qué sombras la decepción hace pasar por nuestras vidas! Pero la noche está muy avanzada. "El llanto puede durar una noche, pero la alegría llega por la mañana".
2. "El día está cerca". El día de la llegada de nuestro Salvador se acerca rápidamente. Ya podemos escuchar el sonido de sus ruedas de carro. Poco a poco su reino ha estado progresando en la tierra, su verdad ha estado ganando la victoria sobre el error. La Reforma sacudió el polvo de siglos de la Palabra de Dios. El descubrimiento de la imprenta ya había preparado el camino para la difusión de la Biblia emancipada. Los viejos reinos que alentaron el error y fomentaron el despotismo eclesiástico han estado cayendo. Han surgido nuevas naciones para influir en los destinos del mundo: las naciones de la raza anglosajona amante de la Biblia y de la libertad. Viejos errores han sido reparados. Nuestro rey se acerca. "El día está cerca".
II LA LLAMADA DEL CRISTIANO
1. Un llamado a la actividad. "Ahora es hora de despertarse" ( Romanos 13:11). Es evidente que esta exhortación está dirigida a los cristianos, ya que el escritor agrega: "por ahora nuestra salvación está más cerca de lo que creíamos". Muchos cristianos están dormidos. Están inactivos y ociosos, y no están haciendo nada para preparar el camino del Señor. Puede dirigirse también a los no convertidos. Este mismo pasaje, la parte final de este decimotercer capítulo, fue el medio para convertir a San Agustín.
2. Un llamado a la enmienda. "Desechemos las obras de la oscuridad" ( Romanos 13:12). Algunas obras son literalmente obras de oscuridad, como por ejemplo las especificadas en el verso trece. La embriaguez y la impureza se practican más en la noche. "Los que están borrachos están borrachos en la noche". Pero se puede considerar que las "obras de las tinieblas" incluyen todas las obras pecaminosas. El pecado ama la ocultación. El cristiano debe desechar todo lo que no lleve la luz, no tener comunión con las obras infructuosas de la oscuridad. "El día está cerca". ¿Cómo debemos soportar el día de la venida de nuestro Señor si, por ayuda divina, no nos separamos del pecado?
3. Una llamada al conflicto. "Pongámonos la armadura de la luz" ( Romanos 13:12). Debemos hacer la guerra con nuestras propias tentaciones y con el mal que hay en el mundo. Que nuestra armadura sea la armadura de la luz. No luchemos contra el mundo con sus propias armas, con odio, amargura o engaño. Que nuestras armas sean buenas armas: las armas de la verdad, la justicia, el amor. Ellos vencerán. Nunca hagamos el mal para que venga el bien.
4. Un llamado a la semejanza de Cristo. "Ponte sobre el Señor Jesucristo" ( Romanos 13:14). Es decir, "Vístete de su espíritu". Este es el secreto de la fuerza. Al igual que Sir Galahad, cuya fuerza era como la fuerza de diez porque su corazón era puro, el hombre que es como un espíritu de Cristo vencerá todas las tentaciones y enfrentará victoriosamente todas las dificultades. Este es enfáticamente un llamado que el cristiano necesita escuchar en la era actual, cuando hay tanto en la Iglesia como en el mundo que es contrario al espíritu de Cristo. Escuchemos, entonces, la llamada de trompeta del deber y, a medida que avanzamos, apoyemos nuestros espíritus con el pensamiento inspirador de que "la noche está muy avanzada y el día está cerca". - C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 13:1
Sumisión cristiana.
Ahora pasamos de las relaciones eclesiásticas a las civiles. Debido a que el cristiano ha entrado en una nueva hermandad en Cristo, no deja de pertenecer a la antigua hermandad de la sociedad natural. Y como en la hermandad espiritual, la humildad y el amor son los principios gemelos que deberían regular toda nuestra conducta, así en la comunidad natural del estado debe haber, de manera análoga, sumisión hacia los poderes y una justicia inspirada en el amor hacia los miembros privados de la sociedad. mismo. En estos versículos se inculca el deber de sumisión concienzuda a las autoridades estatales.
I. LA RAZONABILIDAD DE LA PRESENTACIÓN. Se dice que la sumisión a la autoridad es de doble naturaleza: la obediencia a la ley en general y el pago de todas las cuotas. Y el espíritu en el que se debe ejercer una conducta tan obediente y leal es el espíritu de reverencia y honor. Porque incluso en los deberes estatales, el corazón debe preocuparse igualmente por la vida.
1. Es razonable, entonces, que nosotros:
(1) Obedecer las leyes en general haciendo bien. Si la vemos como una institución humana de naturaleza utilitaria, la autoridad de la ley es para nuestro bien, si obedecemos. "Haz lo que es bueno, y tendrás elogios de lo mismo".
(2) ¿Y no es igualmente razonable que paguemos las cuotas a las autoridades constituidas? Atribución, costumbre. Por aquí nuevamente solo estamos contribuyendo a los gastos de nuestra propia protección.
2. Pero nuestra obediencia y el pago de las cuotas solo serán prestados adecuadamente por nosotros, y solo tenderán a la representación adecuada de los mismos por parte de otros, si nuestro corazón va con nuestra acción. Que haya, entonces, como es razonable, temor, que haya honor, para aquellos a quienes temes, a quienes se debe el honor.
I. LA CORRECCIÓN DE LA PRESENTACIÓN. El hombre natural, basándose en la mera razón, debe someterse a la autoridad, con hechos y con corazón. ¿Pero seguramente el hombre cristiano debería someterse a un terreno más elevado que este? No solo es razonable, es divinamente correcto, que tal sumisión se rinda a los poderes.
1. Es correcto que nosotros:
(1) Obedecer la ley. Porque la autoridad que da la ley no es instituida arbitrariamente por el hombre; Es de la cita de Dios. Generalmente: para "no hay poder sino de Dios"; es decir, cada vez que las exigencias de la sociedad exigen que uno ejerza poder sobre los demás, estas mismas exigencias muestran que el ejercicio de algunos de esos poderes tiene un propósito divino. Especialmente: porque en su gobierno providencial del mundo ha previsto y ordenado el ejercicio del poder por parte de estos mismos individuos que por el momento tienen autoridad comprometida con ellos. ¿Y puede un cristiano resistir la ordenanza de Dios? Al hacerlo, no solo será castigado por el hombre, sino juzgado por Dios. La espada es la espada de Dios; la ira, la ira de Dios.
(2) Y así de homenaje y costumbre. Esto no es simplemente un pago debido al interés personal acumulado, sino en reconocimiento de su alto cargo como "ministros del servicio de Dios". Cumplen una vocación divina y, como los sacerdotes en el templo, deben ser apoyados como siervos de Dios.
2. Entonces, el espíritu en el que obedecemos y rendimos homenaje debe ser uno de reverencia y honor, no solo en la base de lo razonable de lo mismo, sino porque en estos poderes humanos discernimos a Dios.
Aquí, entonces, como en toda la vida, lo religioso penetra y santifica lo natural. Debe haber una transfiguración perpetua, a nuestros ojos, de lo humano con lo Divino. Esto no es más que una aplicación de la orden, "ya sea que comas, o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios". - T.F.L.
Romanos 13:8
Justicia cristiana
Aquí pasamos de relaciones públicas a privadas. Todavía en la esfera cívica, viendo a los hombres como hombres, no como hermanos cristianos. Y recordando por el pensamiento que acaba de avanzar, el pensamiento del homenaje, la costumbre, etc., como "debido" a los que están en el poder, que también hay una deuda que le debemos a su vecino. Y es de la esencia misma de la justicia que "rendimos a todas sus deudas"; o, en palabras del octavo verso, que "no le debemos nada a nadie". Aquí, entonces, podemos considerar la justicia que une a la sociedad humana; y el amor por el cual se cumple la justicia.
I. JUSTICIA. La justicia es el vínculo de la sociedad humana. Hacer a los demás lo que razonablemente podemos esperar que nos hagan a nosotros es, de hecho, la regla de oro que conserva toda la seguridad y la paz entre los hombres. Ser justo con ellos es respetar sus derechos. ¿Y cuáles son los derechos del hombre? Dios los ha establecido con fuerza, en sus elementos esenciales, en ese Decálogo que fue el código divino de justicia para una nación bárbara. Piense en ellos, derechos sin los cuales la vida, entre otros, sería intolerable.
1. El derecho de la vida. "No matarás." Lo sagrado de la existencia; pero fragilidad Tan precioso y, sin embargo, tan fácilmente destruido. Y en la desenfreno, o en la malicia, el hombre puede destruir a su hermano-hombre. Pero el "No matarás" suena en sus oídos, una ley hablada de Dios: el derecho a la vida debe ser conservado.
2. El derecho a la relación sagrada, más querido que el derecho a la vida. "No deberás cometer adulterio." Unión orgánica de hombres. Relaciones entretejidas en la naturaleza humana marido y mujer, padre e hijo, hermano y hermano. La relación conyugal es la base del resto. Cualquier alteración de esta relación es, en su grado, adulterio, y afloja todo el tejido relacional; cualquier violación del sacramento de esta relación, "Ellos dos serán una sola carne", es en el más alto grado de adulterio, y llega lejos para destruir todo el tejido relacional. Pero el "No cometerás adulterio" suena en nuestros oídos, una ley hablada de Dios: los derechos de la relación sagrada deben ser conservados.
3. El derecho de propiedad. "No has de robar." Una adquisición instintiva en el hombre; él lo domina sobre el mundo. Esta adquisición autorizada por Dios: "ten dominio". La misma adquisición, pervertida de su uso apropiado, puede llevarnos a adquirir aquello a lo que no tenemos derecho, a "robar" la propiedad de nuestro hermano. Pero el "No robarás" suena en nuestros oídos: Dios pronuncia su sanción de lo sagrado de la propiedad.
4. Fundamental para todos estos derechos principales del hombre es el derecho a estar seguro incluso del deseo ilegal de un hermano. "No codiciarás". Para "fuera del corazón proceda", etc. ( Mateo 15:19). Entonces, codiciar la vida, la esposa o la propiedad de otro, incluso en el primer comienzo débil del deseo, es permitir la lujuria de la que fluye todo mal; y, en contra del "pecado en su comienzo", el "No codiciarás" de Dios se pronuncia con énfasis solemne como el último mandamiento.
II AMOR. El último mandamiento? No, porque Cristo ha dicho: "Un nuevo mandamiento les doy, que se amen los unos a los otros". Hemos visto cómo este es el vínculo de la nueva hermandad en Cristo; se establece aquí como la propia salvaguardia del cristiano de los derechos del hombre. Como hombre entre los hombres, debes respetar los derechos de los hombres, es decir, debes cumplir la ley; Como cristiano entre los hombres, debe amarlos por amor del Señor, y así garantizar su respeto por todos sus derechos, porque "el amor es el cumplimiento de la Ley". ¿Necesitas probar esto? Law dice severamente: "No le hagas daño al prójimo"; el amor dice: "Da todo lo bueno". Ah! aquí hay un impulso aún Diviner, y cubre un terreno más amplio. Y el cristiano se contentará con nada menos que este impulso Diviner y este terreno más amplio. Pero si existe el impulso superior, el inferior será seguro; Si existe un rango más amplio, se cubrirá el más estrecho. Si; ama a los hombres, y no trabajarás mal.
La importancia de la justicia entre los hombres exige que, como buenos ciudadanos, velemos por que la justicia esté avanzada en todas partes; de ahí nuestros parlamentos, nuestros tribunales. Pero para que se pueda avanzar en la justicia, por no hablar de fines aún más elevados, como cristianos, apreciemos este principio que constituye el segundo gran mandamiento: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". - T.F.L.
Romanos 13:11
¡Amanece!
"Y esto", el trabajo de santificación progresiva, en todos sus aspectos y relaciones, ¡sin duda reclama nuestra gran atención ahora, cuando el día de Dios está cerca del amanecer! Porque, visiblemente para nosotros, las sombras pasan y la mañana se rompe. Todavía es la guardia nocturna, pero el día está cerca. Tenemos que considerar aquí: la cercanía del día de Dios; Nuestro completo despertar.
I. EL DÍA DE DIOS. En y a través de todas las declaraciones de las Escrituras se mezcla esta nota de advertencia: ¡llegará el día de Dios! Los hombres parecen tener su día y trabajar su voluntad; Dios tendrá su día y hará su voluntad. No debemos limitar el significado de esta presentación de las Escrituras: cada vez que Dios interfiere en medio de las acciones de los hombres para mostrar su poder, su día ha llegado. En nuestras historias de vida individuales, en las historias de las naciones, así como en la historia más amplia de la raza, Dios ha venido, viene, muchas veces y de muchas maneras. Por piedad? Si; para liberar a quienes confían en él y buscan hacer su voluntad Y para juzgar: porque "donde sea que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas". Pero en medio de estas muchas manifestaciones del poder de Dios, hay algunas que se destacan notablemente, como los picos de las montañas entre las colinas más bajas. Tal fue el advenimiento de Cristo, que se avecina mucho antes de la visión de los videntes del Antiguo Testamento. Tal es el segundo advenimiento de Cristo, que se avecina a la vista de los apóstoles y de nosotros. Por misericordia y por juicio fue lo primero; por misericordia y por juicio será lo último. ¡Al creyente cristiano, por la salvación del otoño! ¡Oh, qué esperanza es esta! Ha brillado ante nosotros al rastrear los propósitos de Dios declarados en los capítulos anteriores; ¡Paul lo haría arder como nuestra luz de faro, cada vez más brillante y más cerca! ¿Una luz de faro? No, más bien es el amanecer del nuevo día, cuando el resplandor del amor completo de Dios esparcirá para siempre todas las sombras persistentes de la noche.
II NUESTRO TOTAL DESPERTAR. Pero, ¿cuál será nuestra actitud en vista de tal amanecer? ¡Seguramente debemos ser observadores de la mañana, hijos de la luz! La misma regeneración de aquellos a quienes escribe fue realmente un despertar del sueño; pero podría ser necesario aún para una mayor excitación y preparación. No, ¿no hay, en cada uno, esta necesidad? Las obras de las tinieblas se aferrarán a nosotros si no las desechamos resueltamente. Podemos olvidar que el día está brillando y volver a dormir.
1. ¿Las obras de la oscuridad? Sí, tales trabajos pertenecen a la corrupción de la noche del mundo: juerga de base, placeres impuros, pasión y lucha. Las obras de la carne, que se manifiestan ( Gálatas 5:19). ¡Y qué noche ha tenido el mundo! ¡Qué noche ha sido la nuestra! Hemos amado la oscuridad, porque nuestras obras eran malas.
2. Pero nosotros, como hijos de la luz, debemos ponernos la armadura de la luz, caminar honestamente, como en el día. El brillo de esa primavera ya ha captado nuestra visión y ha iluminado nuestra frente; es irradiar todo nuestro camino. Debemos caminar como si la eternidad sin nubes fuera sobre nosotros ahora. ¡Tu ciudadanía está en el cielo! Entonces, mientras los hijos de las tinieblas "hacen provisión para la carne, para satisfacer sus deseos", buscan siempre satisfacer sus bajos deseos y hacer que toda su vida esté subordinada a esto, nosotros debemos "ponernos al Señor Jesucristo ". Él debe ser nuestra ropa y adorno; ¡La naturaleza pura y espiritual que le mostró al mundo es ser nuestro arreglo para el nuevo amanecer, trayendo el año nuevo del mundo!
Y esa gloriosa meta de nuestras mejores esperanzas, la "salvación" en todo su alcance y funcionamiento, está "más cerca de nosotros que cuando creímos por primera vez". Alegramos nuestros corazones y reavivamos todos nuestros anhelos. No debemos estar luchando, cansados, tristes; pero el que buscamos vendrá; sí, "la segunda vez, ¡a la salvación!" - T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 13:1
Sumisión a la autoridad constituida.
La recepción de una nueva verdad requiere su ajuste a verdades previamente aceptadas. La introducción de un nuevo sistema como el cristianismo exigió un examen de su relación con los sistemas de gobierno existentes. Existía el peligro de que el fanatismo judío se convirtiera en una sedición acalorada en los conversos judíos al evangelio por la alegría misma de encontrar al Mesías y de las esperanzas con respecto a un reino temporal literal. Y la novedad de los puntos de vista que se abrieron antes de que los conversos gentiles pudieran engendrar fácilmente en ellos un sentimiento de libertad y superioridad a todas las leyes y costumbres. Sin embargo, el consejo a tal, para ser práctico y eficaz, debe ser simple y conciso. El apóstol, por lo tanto, enuncia un principio y deja que sus limitaciones sean descubiertas después.
I. LA DIVINA FUENTE DE LA AUTORIDAD. El gobierno se remonta a su fuente en Dios. "El orden es la primera ley del cielo". Donde no reina el orden, no hay seguridad, no hay progreso para mejorar las cosas. La igualdad absoluta es imposible entre los hombres; la sociedad no tiene salvaguardas, ni cohesión, sin un tribunal de autoridad reconocido. Ya sea que esta autoridad sea tomada y ejercida como algo natural por los más sabios o más fuertes, o sea el resultado reconocido de la estación conferida por la comunidad, la necesidad de tal liderazgo y supervisión manifiesta la voluntad de Dios, y se considera que la autoridad como tal emanan de él. El Creador controla las obras de sus manos. El campamento de Israel mantuvo cierta disposición de tiendas de campaña y tribus en reposo y en marcha, debido a una ordenanza divina. El desorden habría correspondido a la presencia del monarca Jehová. Cualesquiera que sean las formas que asuma el gobierno, nos vemos obligados a ascender en el pensamiento al elevar los escalones y las jerarquías hasta llegar a aquel que se sienta en el gran trono blanco, el poderoso árbitro de todos los eventos, el juez de los rápidos y los muertos. Recordemos el majestuoso pasaje de Hooker: "De Law no puede haber menos reconocimiento que su asiento es el seno de Dios, su voz la armonía del mundo: todas las cosas en el cielo y la tierra rinden homenaje, al menos como sentirla. cuidado, y el más grande como no exento de su poder: tanto los ángeles como los hombres y las criaturas de cualquier condición, aunque cada uno de diferente tipo y forma, pero todos con un consentimiento uniforme, admirándola como la madre de su paz y alegría ".
II LOS ADMINISTRADORES HUMANOS DE JUSTICIA. "Los poderes fácticos están ordenados por Dios". No es que haya puesto a cada gobernante en el cargo o consiente a cada función judicial. Pero los líderes de la sociedad humana representan la autoridad de Dios en la tierra. Son los "ministros" de Dios, actuando en subordinación a él; Al menos esta es la idea fundamental de su posición, aunque se pasa por alto en la práctica. "Ellos llevan la espada" para Dios, son sus vicegerentes, y aquí radica el honor y la responsabilidad de sus decisiones. Que recuerden que "Uno más alto que el más alto tiene en cuenta". "El que gobierna a los hombres con rectitud, gobernando en el temor de Dios, será como la luz del sol de una mañana sin nubes". Cf. El relato de su juicio de Samuel, que no había defraudado a ninguno, no había oprimido a ninguno, ni había tomado un rescate de ninguno. Como las familias son gobernadas por su cabeza natural, el padre, así es la familia universal nombrada y gobernada por el gran Padre en el cielo, a quien los padres terrenales deben copiar. El hecho de que los padres usen la autoridad delegada otorga peso y responsabilidad a su comportamiento. Para la superintendencia de Israel, los setenta ancianos recibieron una donación especial del espíritu de Moisés. ¡Cuán necesario es que los gobernantes en la Iglesia y el estado, en los hogares y en los municipios, busquen la sabiduría del que da generosamente a todos los hombres! Muchos sujetos desenfrenados se han convertido en un gobernador reflexivo y autocontenido cuando se dan cuenta de la grandeza y las obligaciones trascendentales de su cargo.
III. LA REGLA GENERAL DE OBEDIENCIA. La sumisión sigue al reconocimiento de la autoridad divina a espaldas de los magistrados. Rebelarse, desobedecer, es abandonar la lealtad a Dios. Incluso el apóstol, dolido por la orden ilegal de Ananías, se arrepintió de su lenguaje fuerte cuando se le informó que había injuriado al sumo sacerdote. Rechazar el debido honor a los gobernantes y los padres es desmoralizar a la sociedad. El Salvador no resistió a los oficiales de justicia, aunque fue injustamente condenado a muerte. El apóstol exhortó a los esclavos a que se callaran y se sometieran a sus amos perversos, para que haciendo el bien pudieran silenciar a los acusadores maliciosos del cristianismo. Esto no significaba que el evangelio sancionara la esclavitud y el despotismo cuando llegara el momento de su derrocamiento pacífico. La sumisión a la persecución ha sido más poderosa, más duradera en sus efectos que una resistencia armada, ya que ilumina la opinión pública sin provocar conflictos y se prepara para un cambio que será prácticamente unánime. Las dos sanciones de la autoridad del magistrado se mencionan en Romanos 13:5, a saber. "ira", es decir, castigo y "conciencia", es decir, la seguridad que tiene el sujeto pacífico de que ha actuado de acuerdo con la mente de Dios.
IV. EXCEPCIONES PARTICULARES. Ningún edicto público tiene derecho a coaccionar la conciencia de ningún hombre. Deje que el gobernante intente promulgar una ley que peca contra la moralidad, y la obediencia debe ser rechazada a toda costa. Cuando César sale de su provincia al reino de la religión, no se puede tener en cuenta el "poder que existe" por un momento para suspender el cumplimiento de los dictados del Todopoderoso. Las proclamaciones de Nabucodonosor que ordenaba adorar la imagen dorada, y de que Darío prohibía la oración a cualquier persona que no fuera el rey, no fueron escuchadas por hombres temerosos de Dios. Pero deje que cada manifestante tenga mucho cuidado en iluminar su conciencia, para que no erija su juicio individual en una ley de Dios. Nuevamente, cuando un gobierno se ha mostrado incapaz de proteger el bien y castigar a los transgresores, y es notorio por su reversión de los principios verdaderos que deberían guiar su acción y por su olvido de la intención de sus funciones, se ha puesto fuera del alcance pálido de respeto y sumisión; legalmente puede ser derrocado y otro sustituido. Sin embargo, se debe tener en cuenta las enfermedades humanas incluso de reyes y consejeros. En los estados modernos, la agitación puede efectuar reformas necesarias en la administración pública. Le corresponde a cada ciudadano pensar, hablar y votar, ya que considera que promoverá mejor los intereses del estado. Indiferencia, por cualquier motivo espiritual, a los males que puede remediar, descuido con respecto al bienestar general, esto es un crimen. Es una negativa a emplear un talento que Providence ha comprometido a su cuidado. La legislación moderna no duda en retirar a los niños de la custodia de los padres que actúan con crueldad o rodean a sus descendientes con influencias perjudiciales. — S.R.A.
Romanos 13:8
Amor, el cumplimiento de la Ley.
La oración del Señor habla de perdonar a "nuestros deudores". Pero es el deber obligado de todo hombre esforzarse por cumplir con sus obligaciones pecuniarias, de lo contrario es culpable de vivir satisfecho con los bienes robados. La orden, "No le debas nada a nadie", si se obedece, obstaculizaría muchas quiebras y evitaría muchos escándalos comerciales. El apóstol procede, con uno de sus hábiles giros de pensamiento, a hablar de esa deuda que nunca puede ser completamente liquidada, una deuda bajo la cual debemos contentarnos con descansar, pagando porciones de ella a medida que se presenta la oportunidad; solo para descubrir, y con alegría, que la obligación se magnifica con cada atención que se le presta. Si un hombre por amor sirve tanto a su prójimo como para no deberle más amor, entonces podría sentirse libre de ignorar en el futuro los intereses de su prójimo, y así pecaría contra la segunda tabla de la Ley. El amor solo cumple la Ley, pero nunca agota los requisitos de la Ley.
I. LAS OFENSAS CONTRA NUESTROS VECINOS SON VIOLACIONES DE LA LEY DEL AMOR. Los diez mandamientos son principalmente prohibitivos. Los estatutos levíticos, sin embargo, ordenaban muchos actos amables y benéficos, estos preceptos positivos llenaron el bosque tronado del monte. El Salvador le hizo saber al abogado la afirmación de que la Ley Mosaica enunciaba claramente el único principio que subyace en cada regulación de la conducta social: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Dios se ha comprometido con cada hombre, especialmente el cuidado de sí mismo, para preservar y desarrollar sus diversas facultades. Y así como ningún hombre en su sano juicio se daña voluntariamente, también debe evitar dañar el bienestar de sus semejantes. El cinismo, la codicia, la tiranía, no pueden sobrevivir a la entrada de este agente humanizador, el amor, que evoca la compasión, la benevolencia, la filantropía, como se expone tan bellamente en 1 Corintios 13:1. El adulterio, el asesinato, la codicia, en todos los grados de deseo y comportamiento, implican que los hombres descuidan la felicidad de los demás si pueden obtener alguna gratificación adicional para ellos.
II CONTRASTE EL AMOR COMO MOTIVO CON SENTIDO DE SERVICIO. La única respuesta a la pregunta, "¿Por qué el altruismo debería ser un principio regulador en mi vida?" es que Dios nos ha hecho "miembros unos de otros"; que él ha implantado en nuestra naturaleza, junto con el instinto de autoconservación, ciertos afectos hacia los demás; que la intención de Dios está claramente indicada en nuestra constitución; y esa experiencia muestra que hacerse el único factor en nuestra consideración es romper los lazos de la sociedad y, en última instancia, arruinar nuestro propio bienestar y disfrute. La congregación, no la segregación, es la ley de la vida humana. Sin embargo, incluso esta convicción, "debo respetar los intereses y necesidades de mi vecino", puede ser muy inferior a la atención adecuada para los demás que la ley perfecta espera. La casa del deber es un templo oscuro si no está iluminada por la Shejiná del amor. La obligación puede llevar a algunos ciudadanos a pagar los impuestos reclamados; nunca sugiere ofertas voluntarias de ayuda adicional al cuerpo político al que pertenecen. El deber dibuja líneas rígidas, examina cada artículo de un vínculo por temor al exceso. El amor se deleita en todas las ocasiones extra de servicio. El deber es genial y calculador; el amor se eleva a ebullición y su energía anhela trabajar, como la presión del vapor. El deber se mueve con un dibujo medido; el amor corre sobre sus mandados, se complace en la obediencia, mientras que el deber se alegra cuando se realiza el negocio. La ley de la obligación es un gran esqueleto; el amor lo viste con carne y tendón, lo dota de vida y belleza.
III. LA FUERZA QUE JESUCRISTO HA DADO A LA LEY DEL AMOR. Ha proporcionado un ejemplo único de amor en su condescendencia encarnada, en sus palabras y obras de gracia, ayudando y curando a los hombres, y como un buen Pastor que entrega su propia vida para salvar a su rebaño. Su milagro de amor derrama amor en el extranjero: amor a Dios y al hombre, en los corazones de sus discípulos. La gratitud a Cristo llena el alma de una emoción generosa. Una chispa de generosidad divina es suficiente para encender el material inflamable en el corazón humano, difundiendo luz y calor. Cristo ha enfatizado el valor de la humanidad. Él vino para redimir no una raza o secta en particular, sino hombres. No despreciaba a ninguno, enseñaba la salvabilidad de todos, excepto de los que rechazaban voluntariamente. ¿Cómo podemos tratar con desprecio al "hermano por quien Cristo murió"? Bajo la piel oscura del negro, bajo la bárbara superstición del africano, bajo la impasible impasibilidad del chino, bajo los harapos del mendigo inglés, el amor discierne a un posible miembro regenerado de la familia cristiana, un hijo de Dios, una joya en la corona del Salvador. Cristo ha exaltado el sacrificio de sí mismo en un heroísmo que cautiva al espectador, cuando se da cuenta de la verdadera gloria de una voluntad inteligente, que gana la vida perdiéndola, e imparte en lugar de la felicidad egoísta una bendición divina.-S.R.A.
Romanos 13:11
El acercamiento del día.
El pecado se ha definido como "un acto o estado incompatible con las relaciones" en las que nos encontramos. Actuar como lo exige nuestra posición es actuar correctamente. El apóstol apela a los cristianos como individuos razonables que desean comportarse como corresponde a su condición. Las incongruencias provocan el ridículo, como cuando el marinero camina por tierra como si tuviera que sostenerse contra el lanzamiento de su barco. ¿Quién no ha soñado con ser encontrado a la luz del día en la calle vestido con la ropa del sueño y sintió la peculiar vergüenza de tal incidente? ¡Cuán diferentes son las decoraciones que se ven lo suficientemente bien a la luz del gas cuando la escena se observa bajo el sol! el oropel y el brillo llamativo asquean un ojo sano.
I. UNA TEMPORADA CRÍTICA. El amanecer está cerca, cuando el trabajador debe ser encontrado en el trabajo, el soldado en conflicto, y el viajero comienza su viaje. La noche es el momento en que el cristianismo tiene que luchar por la existencia, sus adherentes a veces se ven obligados a recurrir a la oscuridad por miedo a la persecución. La partida de Cristo fue la puesta a punto ya que su advenimiento será la salida del sol otra vez; El intervalo es la noche de verano. Nuestra salvación está más cerca que cuando comenzamos a creer. La fe comenzó el proceso de santificación, nos condujo a ese reino de Dios en la tierra, cuya consumación, cuyo triunfo y gloria externos se acercan. El apóstol puede haber considerado la aparición de Cristo cerca. Al igual que los antiguos videntes, vio los próximos eventos en una imagen, donde la distinción no siempre se podía percibir con precisión entre el fondo y el primer plano. Sabía, sin embargo, que ciertos sucesos deben preceder a la parusía. Seguramente este incentivo a la vigilancia debería ser operativo para nosotros, a quienes se han extendido siglos posteriores. ¿Quién dirá cuando resuene el grito: "He aquí viene el Novio"? Sin duda, también, que el apóstol previó una rápida extensión de los esfuerzos evangelísticos. La próxima caída de las esperanzas judías haría que muchos recurrieran al evangelio como el único cumplimiento posible de sus aspiraciones mesiánicas. Tales tiempos de potencia siempre se nos ocurren individual y colectivamente. Al igual que los hombres de negocios ardientes, debemos estar atentos para aprovechar nuestras oportunidades. Tanto en casa como en el extranjero, esta es una temporada inigualable para el esfuerzo misionero; Se abren puertas por todos lados. Pasar la noche en disturbios es dormir durante el día: la mañana nos encontrará con los ojos pesados y sin cerebro. Y para cada uno se acerca el día de la muerte, un día de liberación, de salvación total para los fieles. ¿Quién se complacería con la ambición de pararse ante el resplandor de la gloria desde el trono con vestimentas sucias, con marcas de pecado en la frente y manchas manchadas en la persona? Esta noche es nuestro día terrenal de servicio y oportunidad. El día del cielo cierra para siempre la noche de la tierra. El recuerdo de los momentos perdidos disminuirá el esplendor de la recompensa celestial. "¡Trabajo, porque se acerca el día!" La anticipación de tal temporada de divulgación se calcula para derretir el corazón más duro en contrición. Todos los hechos permanecerán confesados.
"Mi conciencia tiene mil lenguas diferentes, y cada lengua trae varios cuentos".
II LA CONDUCTA REQUIERE EN TAL CRISIS.
1. Cultiva un espíritu de vigilia. "Cuando sale el sol, el hombre sale a su trabajo". Aquellos que duermen mucho, como los borrachos, no saben nada de los signos del amanecer, y se sorprenden de que la mañana pueda llegar sin que se den cuenta de su proximidad. "Despierta tú que duermes", ¡porque tu sueño es el de la muerte! Su voz que suena a través de la caverna te dará fuerzas para levantarte, y a su luz podrás ver todas las cosas con claridad. Es la muerte del centinela dormir en su puesto. El amante no puede descansar cuando se imagina la alegría del día siguiente, y la novia de Cristo bien puede observar con intenso deleite las múltiples señales de la llegada de su Señor.
2. Induzca la vestimenta apropiada. Esto implica, primero, "quitarse" las vestimentas de la noche, y segundo, "ponerse" el traje del día. Las obras de la oscuridad son como una prenda infectada, que el usuario instruido arroja a un lado como algo peor que ninguna cobertura. La panoplia de luz, la fe, la esperanza y el amor en el que Cristo ataca a sus seguidores, esta es la armadura que llevará el escrutinio del Capitán y demostrará una defensa segura contra los poderes del mal. Esta preparación negativa y positiva es esencialmente una y la misma, ya que la entrada de luz dispersa la oscuridad. La armadura era la vestimenta favorita de los romanos, y aunque se la quitarían para las fiestas nocturnas, se despreciarían por no tener sus pertrechos durante el día. La cruz de Cristo es la sala de cansancio de sus siervos; allí mueren para pecar y viven para la justicia; allí "se visten de Cristo", beben su espíritu y reciben sus colores. El conde de Northumbria, consciente del advenimiento de la muerte, deseaba vestirse con el traje de correo en el que había ganado tantas peleas; pero el ojo se volvió vidrioso, la mano sin nervios no pudo agarrar la lanza, el tono ceniciento de la mortalidad se extendió por su rostro. El cristiano se pone su equipo, para nunca dejarlo a un lado; en él se unirá a la multitud de los que han vencido.
3. Ejercer una actividad decorosa. Evita el mal persiguiendo el bien. "Camina honestamente", sin caer en la intemperancia, la impureza y la discordia, sino en llevar una vida justa, sobria y piadosa. Los actos de oscuridad son condenados por la luz, revelando su horror, mientras que los hábitos de integridad y virtud no se reducen de ningún escrutinio; Brillan más brillantes en los rayos más brillantes. Alcanzar "a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo", "crecer en el que es la Cabeza en todas las cosas". Ahora estamos tejiendo, cosiendo y vistiendo las vestimentas que serán nuestra gloria o nuestra vergüenza por toda la eternidad. — S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Versículo 17
Ciudadanía.
Desde el espíritu admirable que el cristianismo infunde en la sociedad, el apóstol nos lleva al espíritu que debe regular las relaciones del creyente con el magistrado civil. Es muy importante que el cristianismo levante todas estas relaciones con los poderes fácticos. "No podría", dice el Dr. Arnold, "nombrar fácilmente cualquier rama de la conducta humana de la cual la influencia del evangelio se haya excluido por completo más que esta; cualquiera en el que los motivos mundanos se declaren de manera más audaz y exclusiva. de hecho, muchos hombres parecen haber confundido vagamente el evangelio y el clero en sus nociones sobre estos asuntos; y porque los clérigos, como otros hombres, a menudo han interferido en ellos con el peor espíritu posible, no dando un ejemplo de conducta cristiana, sino hundiéndose En los motivos más bajos de pasión o interés por los cuales otros hombres son activados, parece una especie de temor de que el evangelio mismo enseñe algo malicioso al bienestar público o la libertad. Pero, de hecho, en toda sabiduría moral, en todo deber, ya sea Como hombres privados o ciudadanos, hay un solo Maestro, incluso Cristo, de quien no podemos sacar nada más que lo que es puro y recto ". £ Es muy importante, entonces, ver cómo el evangelio maneja la cuestión de la ciudadanía.
I. EL GOBIERNO CIVIL ES UNA ORDENANZA DE DIOS. ( Romanos 13:1.) Estamos tentados a pensar en la sociedad civil, a considerarla "como una cuestión de conveniencia mutua entre el hombre y el hombre, o como una injusticia y una intrusión cometida por los ricos y poderosos sobre los derechos y el bienestar de los demás ". Pero en esto estamos equivocados. Ha crecido como una ordenanza divina, y no estamos en una relación correcta hasta que lo reconozcamos. Y esto es cierto no solo de la comunidad judía, donde las ideas divinas eran más o menos consideradas y encarnadas, sino también de las otras naciones del mundo. Se han organizado y realizado una determinada misión, y han pasado, puede ser, desde el escenario, en cumplimiento de un propósito divino. Para cada una de estas naciones, como se ha dicho recientemente, "él tenía un cargo; para cada uno había designado un principio y un fin. Uno por uno se levantaron en sucesión ordenada, esos estupendos reinos del Este. Babilonia y Persa, Egipcio y griego, Dios había requerido sus ejércitos; había puesto su mano sobre sus capitanes; Asiria era su martillo, Ciro era su pastor, Egipto era su jardín, Tiro era su joya; en todas partes se sentía; en todas partes el destino divino dirigía y controlado; ... la lanzadera de Dios entra y sale, tejiendo en su red miles de hilos de la vida humana natural. Toda la historia se utiliza para la manifestación más santa de Dios; él trabaja bajo la presión que le imponen las necesidades y necesidades de progreso social y político ". £ Por supuesto, esto no implica que debemos aceptar con calma todo lo que un gobierno elige infligir; pero simplemente que, hablando en general, la sociedad civil y el gobierno civil están ordenados por Dios para evitar que bajemos nuevamente a niveles bestiales.
II EL GOBIERNO CIVIL SE ESTABLECE COMO TERROR PARA LOS MALDITOS. ( Romanos 13:2, Romanos 13:3.) Esta es la moralidad tosca pero saludable que emprende. Si solo consideramos el estado de la sociedad que deberíamos tener si no hubiera un gobierno público para castigar los crímenes, no podemos tener dificultades para reconocer en su institución Divina. El acuerdo sobre el homicidio en el pasado era reforzar la grosera justicia de la temprana edad antes de que la justicia pública se convirtiera en el poder reconocido que en el gobierno civil ahora asumió. De este modo, vemos que el gobierno civil es una institución que profesa favorecer la moralidad y, si profesara algo más, se derrumbaría. Puede que no siempre tenga éxito, pero esta es su profesión. Estamos obligados a darle una prueba leal, y someternos a ella, siempre que no dicte nada a sus súbditos contrariamente al claro mandato de Dios. "El hecho de que un gobierno terrenal pueda ser corrupto y tiránico no refuta el origen divino del gobierno; al igual que el hecho de que los padres puedan ser infieles a sus deberes demuestra que la familia no es de origen divino; o el hecho de que una Iglesia en particular puede llegar a ser corrupto prueba que la Iglesia no es Divina en su origen. Sin embargo, San Pablo no enseña aquí que cualquier grado de tiranía sea sometido por un cristiano. Si el gobierno intenta forzarlo a violar a un Divino orden, por ejemplo, desistir de predicar el evangelio o participar en la adoración pagana, debe resistir hasta la muerte (ver Hechos 4:19; Hechos 5:29). los apóstoles sufrieron el martirio por este principio "(así Shedd, en loc.).
III. SE ESPERA QUE EL CREYENTE SEA LEAL AL GOBIERNO EXISTENTE COMO UN ASUNTO DE CONCIENCIA. ( Romanos 13:5.) Ya hemos visto dónde entra el deber de resistencia al magistrado civil, donde interfiere con la provincia de Dios y asume el señorío de la conciencia. Pero cuando se mantiene alejado de esto, debemos rendirle obediencia como una cuestión de conciencia, y no como una cuestión de miedo. La traición es un negocio fuera de las funciones del creyente. Su simple deber es la sumisión; bajo protesta, a veces, puede ser; pero no debe incurrir en la maldición de tomar la espada y perecer por ella. "Con respecto a las cosas que pertenecen únicamente a esta vida", dice el Dr. Shedd, "y en los casos en que no se infringen los derechos de conciencia y las convicciones religiosas, tanto Cristo como sus apóstoles enseñaron que la injusticia, e incluso la tiranía, deben ser sometido a, en lugar de que se haga resistencia revolucionaria. Y esto, debido a que la libertad terrenal y los derechos de propiedad son de consideración secundaria. La misma regla se aplica a la relación del individuo con el estado, en este caso, que se aplica a la relación entre el hombre y el hombre. Si un cristiano es defraudado de su propiedad por un creyente, debe "tomar el error y dejarse defraudar", en lugar de "ir a la ley uno con el otro" ( 1 Corintios 6:7). Del mismo modo, en lo que respecta al bien mundano, el cristiano debe renunciar a sus derechos y permitirse ser maltratado incluso por el gobierno bajo el cual vive, en lugar de organizar una rebelión y traer en guerra con sus males no contados ".
IV. LA TRIBUTACIÓN ES EL APOYO DE UNA ORDENANZA DIVINA.
Todos deben recibir su vencimiento, ya sea impuestos directos, impuestos especiales o temor y honor; porque estos arreglos de estado son, por regla general, favorables a la buena moral y merecen ser respetados. Ahora, hay una o dos objeciones al principio de ciudadanía cristiana como se establece aquí que, antes de concluir esta homilía, podemos eliminar.
1. ¿Qué tal un estado cuando procede a la persecución y la injusticia? Respuesta: El creyente en tal caso debe protestar contra la injusticia y soportarla pacientemente, mientras respeta el principio Divino encarnado en el estado perseguidor. Evita la deslealtad, pero aboga por la reforma.
2. ¿La Iglesia debe ser la herramienta del estado? Respuesta: de ninguna manera. Tienen esferas distintas. Es tan falso poner a la Iglesia contra el estado como confundir a la Iglesia y al estado. La Iglesia reconoce al estado como una institución moral para asegurar la justicia, y el estado debe reconocer a la Iglesia como una institución divina para asegurar el amor. El estado hace cumplir la justicia mediante penas; La Iglesia promueve el amor por persuasión. No debe haber, y debe haber, ninguna confusión entre ellos.—R.M.E.
Romanos 13:8
A semejanza de Cristo.
Desde la ciudadanía, que se dispone en los versículos anteriores, el apóstol pasa al espíritu cristiano como se manifiesta en las relaciones de vecindad. Aquí entra en el espíritu y la esencia de la ley de Dios, demostrando que es amor. Y aquí tenemos
I. LA DEUDA QUE NUNCA PUEDE SER DESCARGADA. ( Romanos 13:8.) Podemos pagar todas las demás deudas, y no debemos deberle nada a nadie; pero el amor es una deuda que nunca se puede descargar, una obligación que permanece, una ley bendecida que se nos impone a perpetuidad. Todos los mandamientos de la segunda tabla están cubiertos por esta ley del amor. Nadie en sus sentidos jamás buscaría el alta de tal ley. ¿Podría ser un privilegio odiar al prójimo? Los "buenos enemigos", como se complacen en llamarse a sí mismos, suelen ser molestias públicas. Estamos bajo esta ley del amor para siempre, porque estamos bajo la gracia. Es aquí donde se realiza nuestra filiación divina; Es aquí donde comienza la semejanza de Cristo. Dios es amor; y en la medida en que amamos, somos como Cristo y su Padre arriba. £ £
II CON LA VIDA COMO CRISTO HA DEJADO DE SER UN SUEÑO. ( Romanos 13:11.) Este es el caso de lo mundano; creen que están "completamente despiertos" y, sin embargo, están dormidos en lo que respecta a las realidades eternas. ¡Cómo pasa el tiempo entre sus dedos, como sucede con los que duermen! La vida no es en serio; se han almohadado al éxito y están muertos para las cosas Divinas. Pero cuando Cristo viene, entonces nos despertamos y nos encontramos en las horas de la mañana. Ese Sol de Justicia surge y nuestro sueño y nuestra noche han terminado, y las actividades del nuevo día han llegado. La sensación de Cristo de que la vida es seria, y que no se debe perder el tiempo en los sueños. Como Feuchtersleben ha dicho expresamente: "La vida no es un sueño. Solo se hace así por culpa del hombre, y cuando su mente desobedece la llamada para despertar". £ £
III. LAS OBRAS DE LA OSCURIDAD Y LAS lujurias de la carne están fuera de fecha. ( Romanos 13:12.) Mientras que la vida es solo un sueño, mientras que la noche de indiferencia y abandono está alrededor del alma, la indulgencia será tolerada y la provisión para los deseos de la carne. El placer será la estrella polar de la vida, y la decencia no disuadirá al alma de sus satisfacciones. Por supuesto, la Iglesia primitiva tuvo que lidiar más con los deseos de la carne que nosotros; o tal vez profundizaron más en la moral de sus miembros. "La Iglesia primitiva", se ha dicho, "estaba más bajo la influencia del 'deseo de la carne' que del 'orgullo de la vida'; la Iglesia moderna está más bajo la influencia del 'orgullo de la vida' que de la "lujuria de la carne". Pero el orgullo es un pecado tan grande, a la vista de Dios, como la sensualidad. Esto debe considerarse al formar una estimación de la Iglesia misionera moderna "(Shedd, in loc.). Pero el alma que se ha despertado a través del advenimiento de Jesús considera estos hechos de oscuridad como obsoletos. Serían anacronismos del día. La luz ha venido y ha puesto en fuga la oscuridad.
IV. LA ARMADURA DE LA LUZ SOLO ANUNCIA EL DÍA. ( Romanos 13:12, Romanos 13:13.) Ahora, es maravilloso lo que una luz de protección, incluso en su forma física, es contra la contaminación. Hay hechos que solo se pueden hacer en la oscuridad. Enciende la luz sobre ellos y serán aniquilados por pura vergüenza. De la misma manera, cuando la plena luz espiritual que Jesucristo, nuestro Sol, encarna, juega sobre nuestra vida, nos excitamos y elevamos instantáneamente, y el tono de vida mejora. Esta es nuestra panoplia en las horas de la mañana. Cristo con nosotros, cerca de nosotros, observándonos, rodeándonos con su luz, se convierte en nuestra gran protección.
V. LA PROBABILIDAD DE CRISTO A TRAVÉS DE ROPA NOSOTROS MISMOS CON ÉL ES EL GRAN SECRETO DE UNA VIDA ÚTIL Y FELIZ. ( Romanos 13:14.) Cuando el Sol de Justicia brilla a nuestro alrededor, contraemos una luminosidad como la suya. Nos santificamos al contemplarlo. La misma imagen que está en él se vuelve nuestra de gloria en gloria, ya que con la cara descubierta contemplamos la cara de Dios ( 2 Corintios 3:17). Es esta semejanza con nuestro Señor lo que nos hace cada vez más sinceros, útiles y felices en la juventud de la vida. Sentimos que la salvación, en toda su extensión y amplitud, es la realización del Oyente que cuando creíamos por primera vez. Las horas de la mañana prometen el día perfecto. £ Como bien se ha dicho, "los peregrinos del amanecer no toleran nada en sí mismos que la luz del día reprenda. Por lo tanto, es la contraparte de esto que no hacen provisión para la carne; cualquier provisión que tomen para su viaje celestial , la carne no tiene nada que ver. El pecado que se adhiere a su naturaleza, el viejo aún no muerto, es un enemigo cuya hambre no alimentan, a cuya sed no administran bebidas, cuyas solicitudes moribundas no consideran, pero por cierto, dejarlo perecer. Pero la preparación suprema —unir a todos los demás en uno— es la vestimenta del Señor Jesucristo. Solo en él se encuentran la dignidad y la pureza de nuestra naturaleza; transformados en su carácter, no necesitamos nada más para prepararnos para los cielos más santos; pero nada menos será suficiente para su expectativa en su venida. Él vendrá a ser glorificado en sus santos, ya la semejanza en diez mil reproducciones de sí mismo, y ellos a su vez serán glorificados en él. De ahí el gran negocio s de los peregrinos es ocupar los preciosos momentos de la mañana tejiendo en su naturaleza el carácter de Cristo como la vestimenta del día eterno. Y si en la fe que trabaja por amor —el amor que cumple la Ley— cooperan diligentemente con el Espíritu Santo, será su bendita función velar por que antes de que venga el Novio, su novia y cada alma individual que constituye su persona mística, se encontrará vestida en su perfección espiritual como con una prenda sin costura, tejida desde la parte superior. Más allá de esto no podemos ir. Este es el cierre y el secreto de toda la exhortación a los peregrinos del amanecer. Han salido de la noche al sonido de su voz que despierta, y han dejado su oscuridad egipcia para siempre. Están luchando con los peligros de la mañana, regocijándose en sus satisfacciones parciales. Pero supremamente y sobre todo, tienen la intención en el día que viene; en su camino no hay muerte, pero esperan la vida más abundante; están llenos de temblorosos y solemnes expectativas de todo lo que el día saldrá de sus misterios insondables. Pero el fin de todas sus expectativas es la Persona de su Señor. Y prepararse para él siendo como él mismo es la suma de toda su preparación. "¡Que todos podamos ponernos así a Cristo y ser como él!"
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 13:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
No solo por temor a la ira, es decir, al castigo del hombre. Pero por el bien de la conciencia, por obediencia a Dios.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 13:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 13:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-13.html. 1860-1890.