Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 10:10

for with the heart a person believes, resulting in righteousness, and with the mouth he confesses, resulting in salvation.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Confession;   Faith;   Heart;   Justification;   Penitent;   Religion;   Salvation;   Testimony;   Scofield Reference Index - Faith;   Thompson Chain Reference - Heart;   The Topic Concordance - Belief;   Confession;   Jesus Christ;   Salvation;   Shame;   Torrey's Topical Textbook - Confessing Christ;   Heart, the;   Salvation;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Justificiation;   Rome, Romans;   Bridgeway Bible Dictionary - Faith;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Baptize, Baptism;   Confess, Confession;   Ethics;   Evangelize, Evangelism;   Gospel;   Hardening, Hardness of Heart;   Mouth;   Charles Buck Theological Dictionary - Baptism ;   Faith;   Fausset Bible Dictionary - Baptism;   Justification;   Rahab (1);   Holman Bible Dictionary - Accountability, Age of;   Christ, Christology;   Church;   Confession;   Faith;   Freedom;   Hardness of the Heart;   Heart;   Human Free Will;   Infant Baptism;   Romans, Book of;   Salvation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Baptism;   Confession;   Creed;   Faith;   Forgiveness;   Paul the Apostle;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Confession (of Christ);   Deaf and Dumb;   Ear;   Faith;   Heart ;   Law;   Mouth Lips;   Pre-Existence;   Profession;   Righteous, Righteousness;   Righteousness;   Salvation Save Saviour;   People's Dictionary of the Bible - Heart;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Baptism;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Church Government;   Heart;   Justification;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 14;   Every Day Light - Devotion for November 13;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Romans 10:10. For with the heart man believeth, c.] And be sincere in this: for with the heart, duly affected with a sense of guilt, and of the sufficiency of the sacrifice which Christ has offered, man believeth unto righteousness, believeth to receive justification for this is the proper meaning of the term here, and in many other parts of this epistle; and with the mouth confession is made unto salvation. He who believes aright in Christ Jesus will receive such a full conviction of the truth, and such an evidence of his redemption, that his mouth will boldly confess his obligation to his Redeemer, and the blessed persuasion he has of the remission of all his sins through the blood of the cross. One grand object of the apostle is to show the simplicity of the Gospel scheme of salvation; and at the same time, its great efficacy, it is simple, and very unlike the law, which was full of rites, ordinances, ceremonies, &c., each of which required to be perfectly fulfilled: and yet, after all, even those who had the utmost zeal for God, and, as conscientiously as possible, observed all the precepts of the law, had not attained to justification nor peace of conscience. Whereas both Jews and Gentiles, who had believed on the Lord Jesus according to the simple declarations of the Gospel, were freely justified from all things from which they could not be justified by the law of Moses: and they had the witness in themselves that they were passed from death to life.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 10:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Israel responsible for its own loss (9:30-10:21)

Whatever God’s purposes may be, the Jews are still responsible for their own loss. They cannot say God has rejected them. They have rejected God. Gentiles, who have no law, are justified by faith, and Jews can be too, if they will believe instead of trying to win God’s favour through keeping the law. They will not accept that the way of salvation for them is the same as for the Gentiles - through faith in Christ (30-33). Paul wants the Jews to be saved, but they cannot be saved while trying to create their own righteousness through law-keeping. They must admit they are helpless sinners and accept the righteousness of God through Christ (10:1-4).
The language of law says, ‘Do all this and you will live’. The problem is that none is able to keep the law perfectly. All are condemned to death (5). The language of faith says, ‘Do nothing. Do not try to climb the heavens or search the depths, for Christ has already come down from heaven to earth, has been crucified, buried and raised from the dead. He can be yours through faith right where you are (6-8). Believe in him as your risen Saviour, declare him to be your Lord, and you will receive from God the righteousness that saves (9-10). This applies to all who cast themselves upon God in faith, Jews and Gentiles alike’ (11-13).
Before people can believe this message, they must hear it. Therefore, Christians must be sent to proclaim it (14-15). Not all will accept the message, but Christians must proclaim it nevertheless. And the message they proclaim is the good news concerning Jesus Christ (16-17). The Jews have indeed heard this message, so they have no excuse (18). Their problem is not that they have not heard or understood it, but that they have refused to believe it (see v. 16). They become angry and envious when they see their supposedly ignorant Gentile neighbours accepting the gospel, but they themselves will not listen to it (19-21).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 10:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For with the heart man believeth unto righteousness; and with the mouth confession is made unto salvation.

Some of the modern translations have obscured and altered the meaning of God's word in this verse. Thus Phillips has:

For it is believing in the heart that makes a man righteous before God, and it is stating his belief by his own mouth that confirms his salvation.

This so-called translation changes the meaning of the word of God by making a difference in the FUNCTIONS of faith and of confession, by ascribing to faith the function of making one righteous, and to confession the function of merely confirming what is already a fact. Any student may observe that this kind of translation is not a translation at all, but it is undeniably an unjustifiable substitution of human opinion for what is written in the word of God.

The preposition "unto" (in the English Revised Version (1885)) is here translated from a Greek word [eis], which means "for" in the sense of "in order to receive." No Greek scholar on earth would deny this. Attention is here called to two other New Testament passages where the same [eis] is involved:

This is my blood of the covenant, which is poured out for many UNTO remission of sins (Matthew 26:28).

Repent ye, and be baptized every one of you in the name of Jesus Christ UNTO the remission of your sins (Acts 2:38).

Putting the sense of these Scriptures in view together, we have this:

blood of the covenant (Christ's blood) ) ( remission of sins repentance and baptism ) [@eis] ( remission of sins man believeth ) ( righteousness confession is made ) ( salvation)

Thus, in the New Testament, faith, repentance, confession and baptism are all categorically said to sustain exactly the SAME relationship to salvation, being "unto" it, meaning that they are all, and all alike, divinely-imposed preconditions required of men, upon the fulfillment of which God gives them justification. This great truth should have been known even without what is said in Matthew 26:28; but the statement there, in which the blood of Christ is also said to be "unto" the remission of sins, makes the understanding of this vital truth almost impossible, for the same word ([@eis] in the Greek) "unto" relates the blood of Jesus Christ to remission of sins, in the sense of there being no remission of sins without it. This in no sense equates the blood of Christ with the primary steps of obedience leading to justification, because the blood of Christ is the causative and enabling factor making it possible for people to be saved, thus not resembling in any way the primary steps of obedience; but IN ONE SENSE, the sense of being absolutely necessary and prior to man's salvation, the first principles of the gospel (faith, repentance, confession and baptism) are actually placed in the same time sequence leading to salvation as the blood of Christ, all of which, and each of which, are the sine qua non of salvation.

The inexcusable rendition of Phillips, cited above, by its translating [@eis] with two utterly different meanings in the same sentence, indicates the lengths to which advocates of salvation by "faith only" go in their efforts to represent God's word as teaching their theory. In the passages before us, faith, repentance, confession and baptism are clearly and emphatically presented as coordinates with identical functions, facts which are made absolutely certain by the manner of these significant pairings in God's word. As to the identification of what that function is, which pertains to each of these, that also is unmistakably clear from Matthew 26:28. When the scriptures state that Christ shed his blood "unto" remission of sins, it would be impossible to construe that as meaning that he did so "because man was already saved"! Identically with that, people believe, repent, confess and are baptized, not because they are already saved but "in order to" be so.

The significant "pairings" of the preconditions of salvation, mentioned in the above paragraph, are entitled to a little further consideration.

Repent ye, and believe in the gospel (Mark 1:15).

He that believeth and is baptized shall be saved (Mark 16:16)

Repent and be baptized for the remission of sins (Acts 2:38).

Confess with thy mouth … believe in thy heart thou shalt be saved (Romans 10:10).

Repent ye and turn again that your sins may be blotted out (Acts 3:91).

("turn again" is here synonymous with "be baptized")

It is the grossest error to view any of these pairings of the conditions on which God promises salvation to people as excluding any of the conditions omitted from any one of the pairs. All of the conditions mentioned in these pairs collectively are absolute requirements laid down in the word of God as being necessary in order to receive salvation. They are coordinates in every sense of the word. One passage in Hebrews mentions no less than three of these, all except confession, naming them as coordinates and designating them as the foundation doctrine of Christianity (Hebrews 6:1-2).

In teaching that these are preconditions to be fulfilled prior to salvation, it is the primary justification that is meant. Upon the individual's believing, repenting, confessing and being baptized, he is brought through such a response "into Christ," making him a child of God, whereupon he receives the Holy Spirit in consequence of his being a son (Galatians 4:6). This is not the final condition either of his sanctification or of his final justification at the last day, for that is also contingent upon his remaining "in Christ," "quenching not the Spirit," and being found "in him" at the end of life.

The skill and persistence with which people of marvelous intellectual endowments have tried to shout baptism out of God's redemptive plan requires and demands the refutation of their contradiction of God's word.

All of the conversions recorded in Acts of the Apostles make it clear that there was only one way by which people became Christians in that first age. Without exception, all heard the word of God, all believed in Jesus Christ, all repented of their sins, and though it is not mentioned that all confessed Christ, necessary inference includes it and all were baptized into Christ. That is still the way to become a Christian. The widely-received, illogical SALVATION-BY-FAITH-ONLY contradiction of the word of God should not be permitted to deceive anyone. As the author of this epistle said, "Let God be true, but every man a liar" (Romans 3:4).

Confess with the mouth … Referring to this, Barrett wrote:

The verb suggests that Paul may be using a recognized formula, and this is confirmed by 1 Corinthians 12:3. The form of the sentence, "If thou shalt confess … and believe … thou shalt be saved," suggests that the formula may be a baptismal confession. C. K. Barrett, A Commentary on the Epistle to the Romans (New York: Harper and Row, Publishers, 1957), p. 200.

Therefore, Romans 10:9-10 refer to primary obedience to the gospel of Christ, the big point that Paul was making being that the message of salvation is "nigh" unto people, one which was then (and ever afterwards) being preached to them, and a message which they were already obligated to accept and obey, and which needed not to be any further confirmed (as by Christ's coming down from heaven, or back from the dead), because it had already been overwhelmingly authenticated.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 10:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For with the heart - Not with the understanding merely, but with such a faith as shall be sincere, and shall influence the life. There can be no other genuine faith than what influences the whole mind.

Believeth unto righteousness - Believes so that justification is obtained. (Stuart.) In God’s plan of justifying people, this is the way by which we may be declared just or righteous in his sight. The moment a sinner believes, therefore, he is justified; his sins are pardoned; and he is introduced into the favor of God. No man can be justified without this; for this is God’s plan, and he will not depart from it.

With the mouth confession is made ... - That is, confession or profession is so made as to obtain salvation. He who in all appropriate ways professes his attachment to Christ shall be saved. This profession is to be made in all the proper ways of religious duty; by an avowal of our sentiments; by declaring on all proper occasions our belief of the truth; and by an unwavering adherence to them in all persecutions, oppositions, and trials. He who declares his belief makes a profession. He who associates with Christian people does it. He who acts with them in the prayer meeting, in the sanctuary, and in deeds of benevolence, does it. He who is baptized, and commemorates the death of the Lord Jesus, does it. And he who leads an humble, prayerful, spiritual life, does it. He shows his regard to the precepts and example of Christ Jesus; his regard for them more than for the pride, and pomp, and allurements of the world. All these are included in a profession of religion. In whatever way we can manifest attachment to it, it must be done. The reason why this is made so important is, that there can be no true attachment to Christ which will not manifest itself in the life. A city that is set on a hill cannot be hid. It is impossible that there should be true belief in the heart of man, unless it should show itself in the life and conversation. This is the only test of its existence and its power; and hence it is made so important in the business of religion. And we may here learn,

(1) That a profession of religion is, by Paul, made as really indispensable to salvation as believing. According to him it is connected with salvation as really as faith is with justification; and this accords with all the declarations of the Lord Jesus; Matthew 10:32; Matthew 25:34-46; Luke 12:8.

(2) There can be no religion where there is not a willingness to confess the Lord Jesus. There is no true repentance where we are not willing to confess our faults. There is no true attachment to a father or mother or friend, unless we are willing on all proper occasions to avow it. And so there can be no true religion where there is too much pride, or vanity, or love of the world, or fear of shame to confess it.

(3) Those who never profess any religion have none: and they are not safe. To deny God the Saviour before people is not safe. They who do not profess religion, profess the opposite. The real feelings of the heart will be expressed in the life. And they who profess by their lives that they have no regard for God and Christ, for heaven and glory, must expect to be met in the last day, as those who deny the Lord that bought them, and who bring upon themselves quick destruction; 2 Peter 1:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 10:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-10.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

10:9-11: because if thou shalt confess with thy mouth Jesus (as) Lord, and shalt believe in thy heart that God raised him from the dead, thou shalt be saved: 10 for with the heart man believeth unto righteousness; and with the mouth confession is made unto salvation. 11 For the scripture saith, Whosoever believeth on him shall not be put to shame.

Verse 9 seems to be directly connected to Deuteronomy 30:14 (it may be helpful to read this verse a second time). Since the word of God is in our mouth, “confession” (homologeo) of Christ is almost automatic. The Bible describes confessing Christ in two ways. There is the type of confession described in Matthew 10:32. This form of confession is a continual confession throughout life. People confess Christ or deny Him as they live their lives. There is also a confession that is not continual. An example of this one time confession is in these verses (the tense of the confession is aorist). Wuest (1:177-178) offers a good breakdown of this latter confession: “The word ‘confess’ is homologeo, made up of homos, ‘same,’ and lego, ‘to speak,’ thus, ‘to speak the same thing,’ thus, ‘to agree with some person with reference to something.’ To confess the Lord Jesus means therefore to be in agreement with all that Scripture says about Him, which includes all that these two names imply.” “Thus, to confess Jesus as Lord includes a heart belief in His deity, incarnation, vicarious atonement and bodily resurrection.” Robertson (4:389) said, “No Jew would do this who had not really trusted Christ” because the word here translated Lord was used in the LXX to describe God. A similar thing was true for Gentiles. If a Gentile viewed Caesar as Lord, He would certainly not confess Jesus as such unless he was thoroughly convinced.

At the present time many try to make confession the “last link” in salvation. While confession is important, and it is certainly a subject mentioned in the Scriptures, it is not the “last link.” Aside from Acts 8:37 (a passage which is not in every Greek manuscript), there are only two other references related to confession in the book of Acts. According to Acts 19:18, “Many also of them that had believed came, confessing, and declaring their deeds.” The second passage is Acts 22:16 (“And now why tarriest thou? arise, and be baptized, and wash away thy sins, calling on his name”). Confession did have a part in the salvation process (compare 1 Timothy 6:12) because, as noted above, people pledge to follow Christ as Lord and Master. Confession of Christ means recognizing that man needs a savior, Jesus is the only answer (John 14:6), and justification is only by or through His blood (Romans 5:9). Perhaps we can liken it to a marriage ceremony where men and women confess their love and dedication to each other. In other fields (legal, medical and military) there is usually an “oath of allegiance.”

Making a pledge to Jesus, while necessary, is not enough. Studying each conversion in the book of Acts (as can be done with the next chart) shows that Luke’s conversion accounts are somewhat abbreviated. In some places there is no mention of Christians receiving teaching, though instruction is an absolute must (John 6:45). Faith is also necessary (Hebrews 11:6), but Luke does not always mention it in describing conversions. Jesus said repentance is essential (Luke 13:3), but it is not always mentioned in the conversions. Baptism is required (Mark 16:16; 1 Peter 3:20-21), but it too is not always found in the accounts. Blessings come after baptism (conversion), but even these are not always stated. When someone wants to become a Christian, there must be teaching, belief in the teaching, repentance, some type of confession, and baptism. Mere confession cannot save. Drawing this conclusion from Romans 10:9-10 is an attempt to both isolate two verses from the rest of the New Testament and contradict what is taught in other parts of the Bible.

The preacher(s) (unless stated otherwise, all citations are from Acts)Did the unsaved person or group receive any teaching?Did the person or group believe the message?Was the person or group instructed to repent?Was the person or group baptized?What result accompanied the baptism?
Peter - 2:14Yes - 2:37Implied - 2:37Yes - 2:38Yes - 2:41Forgiven of sins and gift of Holy Spirit, 2:38
John - 3:11-4:4Yes - 3:12-26; 4:2Yes - 4:4Yes - 3:19Yes - 3:19 (see the commentary on “turn again” in Acts 3:19)Sins blotted out and seasons of refreshing, 3:19
Not stated - 5:12-14Not statedText simply refers to “believers,” 5:14Not statedNot statedAdded to the Lord, 5:14
Not stated - 6:7Yes - 6:7, “word of God increased”Not statedImplied - 6:7 (“obedient to the faith”)Implied - 6:7 (“obedient to the faith”)Not stated
Philip - 8:5-13Yes - 8:6Yes - 8:12Not statedYes - 8:12Received Holy Spirit, 8:15
Philip - 8:26-39Yes - 8:35Yes - 8:37Not statedYes - 8:38Rejoiced, 8:38
Ananias - 9:1-16; 22:1-16Yes - 9:4-6Not statedNot statedYes - 22:16Sins washed away, 22:16
Not stated - 9:35Implied - 9:35Implied - 9:35Not statedNot statedNot stated
Not stated - 9:42Yes - 9:42Not statedNot statedNot statedNot stated
Peter - 10:1-48; 11:4-18Yes -10:44Yes - 15:7Yes - 11:18Yes - 10:48Saved from sins and gift of tongues, 11:14
Stephen and others - 11:19-21Yes - 11: 20Implied - 11:21Not statedNot statedNot stated
Paul and Barnabas - 13:6-12Yes - 13:7Yes - 13:12Not statedNot statedNot stated
Paul and others - 13:13-49Yes - 13:16-43Yes - 13:42, 48Not statedNot statedEternal life, 13:48
Paul and Barnabas - 13:50; 14:1Yes - 14:1Yes - 14:1Not statedNot statedNot stated
Paul and Barnabas - 14:21Yes - 14:21, “preached”Implied - 11:21Implied - 11:21Not statedNot stated
Paul and Silas - 16:13-15, 19Yes - 16:14Implied - 16:14, “give heed”Not statedYes - 16:15Not stated
Paul and Silas - 16:25-34Yes -16:32Yes - 16:34Not statedYes - 16:33Rejoiced, 16:34
Paul and Silas - 16:29; 17:1Yes - 17:2-3Implied - 17:4, “persuaded”Not statedNot statedNot stated
Acts 17:10-12Yes - 17:11, “received the word”Yes - 17:12, “believed”Not statedNot statedNot stated
Paul - 17:22-34Yes - 17:22-32There was some faith - 17:32Yes - 17:30Not statedNot stated
Paul - 18:5-8Implied - 18:5, 8Yes - 18:8Not statedNot statedNot stated
Paul - 18:8Yes - 18:8Yes - 18:8Not statedYes - 18:81 Corinthians 6:9-11
Paul - 19:1-7Yes - 19:5Yes - 19:2Acts 20:21Yes - 19:5Paul gave them spiritual gifts, 19:6
SUMMARY OF THE RESULTS:Teaching is not always mentionedBelief is not always indicated or impliedRepentance is often omittedBaptism is almost always mentioned in the fuller accounts

If this chart is not enough, other verses demonstrate that mere confession cannot save people. According to Matthew 7:21-22 and John 12:42, many who believe in and confess Christ will be lost. Thus, something besides mere belief and confession is needed. Sometimes the Bible presents information that is essential, but it does not provide the “whole picture.” An example of this is found in Luke 12:33: “Sell that which ye have, and give alms; provide yourselves bags which wax not old, a treasure in the heavens that faileth not, where no thief approacheth, neither moth corrupteth.” If this passage were isolated, it would mean we have no possessions whatsoever and could not therefore have the means to provide for our own families. While this might appear to be correct by just considering this verse, examining other verses such as 1 Timothy 5:8 provide additional facts. Another example of this comes from Acts 11:14: “Who shall tell thee words, whereby thou and all thy house shall be saved.” If this passage is separated from other verses that talk about salvation, it could be concluded that belief and confession are completely unnecessary; all that is required for salvation is hearing words. This verse could be used to say that unbelievers will be saved if they have heard the gospel preached. For a third illustration of this point, compare verse 11 of Romans 10:1-21 (whosoever believeth shall not be ashamed) with James 2:19 (“Thou believest that God is one; thou doest well: the demons also believe, and shudder”). Demons believe (pisteuo-the same word used in Romans 10:11), but will they not be put to shame? All verses relating to a subject must be studied before a conclusion is reached.

As the preceding information shows, people must hear the message, believe it, repent of their sins, confess Christ as Lord, and be immersed for the forgiveness of sins. When people appeal to Romans 10:9-11 to justify something like the sinner’s prayer, Paul’s point is completely distorted. Paul did not mention a sinner’s prayer, accepting Christ into the heart, or having someone “pray the prayer of salvation.” The confession is simply described with three words-Jesus is Lord. This confession is made just before people are baptized (Acts 8:36-38). This is an act of faith that is part of the system of faith. When Paul penned the information in verse 10, he again spoke of believing and confessing, but this time he used the present tense. Living as the New Testament describes begins when we become a Christian, and it is to be an on-going decision for the remainder of our earthly lives.

Many have noted how in Acts 8:36-38 verse 37 appears in a footnote or is completely missing from the text (i.e. there is no verse 37 in some Bibles-if this verse is not in your Bible it says, “And Philip said, If thou believest with all thy heart, thou mayest. And he answered and said, I believe that Jesus Christ is the Son of God”). Our oldest Greek manuscripts come from the third, fourth, and fifth centuries and they do not contain verse 37. This verse is, however, mentioned prior to the time of our oldest manuscripts. It is referred to by Irenaeus, a writer who lived from 170 to 210 A.D. Irenaeus was a pupil of Polycarp who was a pupil of the Apostle John. Another writer (who also lived before the earliest manuscripts now known) was Cyprian (200-258 A.D.). He too was familiar with verse 37. Bruce (Acts, p. 190) well said verse 37 “certainly reflects primitive Christian practice.” Ferguson (Early Christians Speak, p. 28) put the matter concisely and powerfully: “Acts 8:37 is as old as the second century, if not original.”

A general summary of confession is found in several verses. We indicate our agreement with the fact that Jesus is the Son of God and He built a single church (Matthew 16:16-18). We are acknowledging His resurrection (Romans 1:4) and His being the only way to heaven (John 14:6; Acts 4:12). Compare too 1 Corinthians 15:1-4. Our recognition and confession of the Lord, as noted earlier, is admitting His authority and our need to follow Him (Matthew 28:18-20; Luke 6:46; Matthew 7:21). We pledge to follow Him for life (Titus 1:16; Hebrews 4:14; Hebrews 10:23). By confessing Christ we also admit to eternal consequences for all people (Matthew 10:32-33) and Jesus is our only means of hope (John 11:25-27).

In studying verses 9-10 it is helpful to consider the NASB translation as it brings to light a fascinating point from the Greek text. This translation says, “that if you confess with your mouth Jesus as Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved; 10 for with the heart man believes, resulting in righteousness, and with the mouth he confesses, resulting in salvation.” In verse 9, Paul described confession and belief (both words are verbs) with the active voice. This means that a person is actually doing the believing and the confessing. When verse 10 was written, these same terms were used, but the “voice” is changed to passive. Instead of the focus being on the person confessing and believing, the emphasis switches to God-the one who makes us righteous and the one who grants salvation. In Ephesians 2:8-9 this same process is described as “grace through faith” salvation. God’s grace is expressed in Romans 10:10 and our faith (which is obedient, Romans 1:5) is found in Romans 10:9.

The information in Romans 10:11 is another quotation from the Old Testament (Isaiah 28:16). This quotation may be related to the context of Romans 9:1-33; Romans 10:1-21. That is, many Jews rejected Christ and this rejection resulted in their “shame.” Those who accepted Him were “not” put to shame. Only those who believe in Jesus will avoid shame and condemnation.

What does it mean to accept Christ? According to the preceding references (Matthew 7:21-22), accepting Christ includes obedience. Those with faith must obey because faith without works is dead (James 2:26). Faith alone does not save (James 2:24). These works are not works of merit (Titus 3:5). They are works of obedience (John 14:15). Lost people who obey the commands of God do not earn salvation. Acts of obedience do not count as meritorious works. Rather, the system of faith means that those who come to God obey the conditions that are in the covenant. One of these conditions is baptism for the forgiveness of sins (Acts 2:38). Several baptisms are mentioned in the New Testament, and the following chart deals with those from the time of John the Baptist, Jesus, and the apostles.

John’s baptismFire baptismSpirit baptismGreat Commission
AdministratorJesus’ disciples and John baptized with John’s baptism - Luke 3:16; John 3:22-23; John 4:1-2Jesus - Luke 3:16Jesus - Luke 3:16; John 1:32-33Christians did the baptizing - Acts 8:38; Acts 22:12-16

Acts 10:47-48 Act_ Matthew 3:5-6; Matthew 3:11 ar John 3:23 tudy can Luke 3:16-38; Luke 4:1-44; Luke 5:1-39; Luke 6:1-49; Luke 7:1-50; Luke 8:1-56; Luke 9:1-62; Luke 10:1-42; Luke 11:1-54; Luke 12:1-59; Luke 13:1-35; Luke 14:1-35; Luke 15:1-32; Luke 16:1-31; Luke 17:1 Revelat 20:15 _2 Revelation 21:8 1:8 _24:47-49; Luke 3:16 fi Acts 1:8 ly of course) as having a mouth (Matthew 4:4). Our mouths reveal what is in our hearts (Matthew 12:34) and they can offer unacceptable worship to God (Matthew 15:8, KJV). God uses the mouth to communicate the gospel (Acts 15:7), though many are unwilling to hear (Romans 3:14). God’s will is for our mouths to honor Him (Romans 15:6). For information on the word heart (kardia), see the commentary on Acts 8:20-22. It is also noteworthy to see that in verse 11 Paul said the Scriptures “saith”

(present tense). God is still communicating with man, and this

on-going communication comes through the book we know as the

Bible.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 10:10". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-10.html.

Calvin's Commentary on the Bible

10.For with the heart we believe (327) unto righteousness, etc. This passage may help us to understand what justification by faith is; for it shows that righteousness then comes to us, when we embrace God’s goodness offered to us in the gospel. We are then for this reason just, because we believe that God is propitious to us in Christ. But let us observe this, — that the seat of faith is not in the head, ( in cerebro — in the brain,) but in the heart. Yet I would not contend about the part of the body in which faith is located: but as the word heart is often taken for a serious and sincere feeling, I would say that faith is a firm and effectual confidence, ( fiducia — trust, dependence,) and not a bare notion only.

With the mouth confession is made unto salvation It may seem strange, that he ascribes no part of our salvation to faith, as he had before so often testified, that we are saved by faith alone. But we ought not on this account to conclude that confession is the cause of our salvation. His design was only to show how God completes our salvation, even when he makes faith, which he implants in our hearts, to show itself by confession: nay, his simple object was, to mark out true faith, as that from which this fruit proceeds, lest any one should otherwise lay claim to the empty name of faith alone: for it ought so to kindle the heart with zeal for God’s glory, as to force out its own flame. And surely, he who is justified has already obtained salvation: hence he no less believes with the heart unto salvation, than with the mouth makes a confession. You see that he has made this distinction, — that he refers the cause of justification to faith, — and that he then shows what is necessary to complete salvation; for no one can believe with the heart without confessing with the mouth: it is indeed a necessary consequence, but not that which assigns salvation to confession.

But let them see what answer they can give to Paul, who at this day proudly boast of some sort of imaginary faith, which, being content with the secrecy of the heart, neglect the confession of the mouth, as a matter superfluous and vain; for it is extremely puerile to say, that there is fire, when there is neither flame nor heat.

(327)Creditur;” πιστεύεται, “it is believed.” It is an impersonal verb, and so is the verb in the next clause. The introduction of a person is necessary in a version, and we may say, “We believe;” or, as “thou” is used in the preceding verse, it may be adopted here, — “For by the heart thou believest unto righteousness,” i.e., in order to attain righteousness; “and with the mouth thou confessest unto salvation,” i.e., in order to attain salvation. “God knows our faith,” as [Pareus ] observes, “but it is made known to man by confession.” [Turrettin ] ’s remarks on this verse are much to the purpose. He says, that Paul loved antitheses, and that we are not to understand faith and confession as separated and applied only to the two things here mentioned, but ought to be viewed as connected, and that a similar instance is found in Romans 9:25, where Christ is said to have been delivered for our offenses, and to have risen again for our justification; which means, that by his death and resurrection our offenses are blotted out, and justification is obtained. In the same manner the import of what is here said is, that by sincere faith and open confession we obtain justification and salvation. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 10:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-10.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 10

Now Paul again reaffirms his love and desire for his brethren after the flesh.

Brethren, my heart's desire and prayer to God for Israel is, that they might be saved. For I bear them record that they have a zeal of God, but not according to knowledge ( Romans 10:1-2 ).

They are zealous for God, yes. Some of those zealous ones beat up the mayor in Jerusalem just a day or so ago because of some of his rulings that they felt did not coincide with their desires. They wanted Jerusalem to be shut down completely on the Sabbath day, and he just let their sections be shut down but allowed cars to be driven in other sections. They beat up on him the other day. They have a zeal for God, but not according to knowledge.

For they, being ignorant of God's righteousness are going about to establish their own righteousness, and they have not submitted themselves unto the righteousness of God. For Christ is the end of the law for righteousness to every one that believes ( Romans 10:3-4 ).

Now, what Paul declared of the Jew then is still true today. They have a zeal for God, but not according to knowledge. And so you will see them at the wailing wall, you will see them as they tie to them a little box, the phylacteries as they bind them to their foreheads and as they put on their prayer shawl and they go up to the wall and they begin to bob up and down and they go through their prayers and all, a zeal for God but not according to knowledge. For they're ignorant of God's righteousness and they are going about to establish their own righteousness.

I had a Jewish fellow one night as we were talking say to me, "Well, Chuck, my father is a very religious man. He says his prayers every day. He observes Sabbath; he loves God. Do you mean to tell me that because my father does not believe that Jesus is the Messiah that he is lost?" And I answered him, "That is a very difficult question for me, because I do believe that your father does love God, has a zeal for God, but what is he doing about his sin? When God established His covenant with Israel, God established the various offerings that they must bring to Him for their sins. God established that they had to bring an animal and kill the animal in their stead, that their sins must be transferred onto the animal and the animal slain. Your father is not offering sacrifices. He is not coming according to the covenant that God established by Moses for sins to be forgiven. Thus, how can your father have the forgiveness of sins which is essential for fellowship with God?" He told me how that they now feel that their good works will make them acceptable to God. Thus, their good works must outweigh their bad works. Thus, they are seeking for a righteousness from works, their good works, and they have rejected that righteousness that God has established for them. They are really rebelling against God's path of righteousness, having established now their own righteousness by works, as Paul here declares. But they are not even doing the works that God requires in the offering of a sacrifice. And thus, I have great difficulty with their present and current status before God. For the Jew stumbling at Jesus Christ going about by works trying to establish a righteousness before God.

Paul declares they just haven't made it and can't make it for they have not submitted themselves to the righteousness of God and Christ is the end of the law for righteousness to everyone that believes. The law cannot make a person righteous before God, nor can it give a person a righteous standing before God. For if the law could give a man a righteous standing before God, then it was not necessary for Christ to die. Jesus in the garden prayed, "Father, if it is possible, let this cup pass from Me." If what is possible? If salvation for man is possible by any other means, if man can be saved by the law, if man can be saved by his own efforts, by his good works, if a man can be saved by sincerity, then, God, let this cup pass from Me. Let the cross pass.

Now the fact that Jesus went to the cross is God's witness before the world that there is only one way that a man can come to God, and that is by the cross of Jesus Christ. For there is one God and one mediator between God and man, the man Christ Jesus. For He said, "I am the way, the truth, and the life, and no man can come to the Father but by me" ( John 14:6 ). You say, "Chuck, that is too narrow. I can't accept it." I'm sorry you can't accept it, but that is the way it is. Jesus said, "Straight is the gate, and narrow is the way that leads to eternal life and few there be that find it, but broad is the way and broad is the gate that leads to destruction" ( Matthew 7:13-14 ). Beware of those endeavors of men today to broaden the gate. And we hear it on all sides. "Oh, God surely loves all mankind, and God loves the Buddhist and God loves the Mohammed, and God loves everybody." And they are broadening the gate so that you breathe, "Oh, God loves you," you will be saved because you are breathing.

But God has established the way through Jesus Christ. And the cross offends people, because the cross tells you there is only one way to God. If it were possible that man could be saved any other way, the cross would not be necessary.

For Moses described the righteousness which is of the law, [he said,] That the man which doeth those things shall live by them. But the righteousness which is of faith speaks like this, Don't say in your heart, Who shall ascend into heaven? (that is, to bring Christ down from above:) Or, Who shall descend into the deep? (that is, to bring Christ again from the dead.) But what does it say? ( Romans 10:5-8 )

The righteousness which is of faith, what does it say to us? It say's this,

The word is close to you, it is even in your mouth, and in your heart: that is, the word of faith, which we preach; that if thou shalt confess with thy mouth that Jesus is Lord, and will believe in your heart that God has raised him from the dead, you will be saved ( Romans 10:8-9 ).

You see how simple God has made it? Man seeks to complicate it. Man goes back to the righteousness of works. If you will go around and knock on a hundred doors a day and peddle the magazines and wake people up, continue this faithfully, and you will be saved. If you crawl on your knees for five miles to kiss the statue you can be spared several days of purgatory. Man complicates the issues. Now, our flesh likes the complications, because I would like to take some credit and receive some glory for salvation. I would like to boast about what I have done, the dangers that I have braved for God, the sacrifices that I have made, the dedication that took me through those dark, smelly, dangerous swamps.

"But there is no place for boasting neither now or eternally when we get to heaven and when before the throne I stand in Him complete. Jesus died my soul to save, my lips shall still repeat, for Jesus paid it all, all to Him I owe. Sin had left its crimson stain, but He washed me white as snow." Where then is boasting? Paul said, "It is eliminated." By keeping the law? No, if by keeping the law, then that encourages boasting, but it is eliminated because I am saved just through simple faith in Jesus Christ. Salvation is so close to every one of you tonight. If you will just confess with your mouth that Jesus Christ is the Lord. Just say it, "Jesus is my Lord," and believe in your heart that God did raise Him from the dead, thou shalt be saved. It is close to you. It is even as close as your mouth. Salvation isn't something far off, difficult to obtain. Oh, let's all get our climbing ropes and let's all climb into heaven and let's bring the Messiah down. Or let's put on our asbestos suits and descend into hell and bring the Messiah back from the grave. Do some great brave wonderful marvelous thing. No. Salvation isn't way off in heaven some place. It is close to you; it is as close as your mouth. Confess Jesus Christ as Lord.

For the scripture says, Whosoever believes on him shall not be ashamed. For there is no difference between the Jew and the Greek ( Romans 10:11-12 ):

Quite a statement for Paul a Hebrew of the Hebrews to make--no difference between the Jew and the Greek, that is, as far as salvation is concerned. It is as equally simple to the Jew as it is to the Greek.

for the same Lord over all is rich unto all that call upon him. For whosoever shall call on the name of the Lord shall be saved ( Romans 10:12-13 ).

Now it is interesting that this follows Paul's declaration about how God will have mercy upon whom He will have mercy and harden those whom He will harden. He speaks of the sovereignty of God having elected that it might stand by election. But now he turns around and says, "For whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved."

Now, when you call upon the name of the Lord, God doesn't go down the list and say, "Let's see. Is he one of those that we elected? Well, I am sorry. Your name is not on the list." No, you see, this opens the door to every man no matter who you are, predestined or not, elected or not, chosen or not. Whoever you are, God's promise is to you that if you call upon the name of the Lord you will be saved. You say, "Well, I can't reconcile that with God's divine election." Anybody being able to . . . Well, I can't either, but God didn't call me to reconcile it, He just called me to believe it.

I tried to reconcile it for years until I was in such mental gymnastics I was worn out. One day I was in my office studying Romans, and I was just so upset I put my Bible down and I said, "God, I can't reconcile it," and I walked out of the room. And I was mad because I had been trying so long to do it and tie ends together. As I was walking out of the room God said, "I didn't ask you to reconcile it; I only asked you to believe it." So I believe it. I believe that whoever you are, chosen or not, predestined or not, if you will call upon the name of the Lord you will be saved. That is God's promise.

So we have the divine sovereignty of God, but we also have the human responsibility of man, and you will not be saved unless you do call upon the name of the Lord. Whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. There is the balance. Never lose the balance. If you get out on the extreme and, unfortunately, some people do. They get so extreme in the election predestination and all, they get so extreme that there are some churches that will not put a scripture on the board out in front, lest some sinner who has not been elected might walk by and believe in Jesus Christ and get saved when he wasn't predestined to do so.

Don't get extreme. If you get extreme on the Calvinistic side and into election and predestination and all, then you have lost the center of truth. Truth lies in the center between extremes. Yes, God is sovereign. Yes, God has chosen and elected and predestined. Yes, whosoever will call upon the name of the Lord shall be saved. They are both true, so you can't reconcile. They're both true. Tonight whoever you might be salvation is so close to you, all you have to do is call upon the name of the Lord and you will be saved. But interesting question, how can they call upon the name of the Lord?

How can they call on him in whom they have not believed? and how can they believe in him in whom they have not heard? and how can they hear without a preacher? and how shall they preach unless they be sent? ( Romans 10:14-15 )

Here now we have the basis for missionary activity by the church. Having received, having heard, having known the grace of God through Jesus Christ, we are now obligated to let the world know of that same grace.

I have a very good friend, Keith Erickson, whom I love in the Lord. He and his wife, Adrian, are beautiful people. I have had Bible studies in their home in Santa Monica, and Keith was by here the other day. And I heard Keith giving his testimony on television the other night and he said that living here in southern California, going to UCLA and all, he was twenty-four years old before he ever heard about Jesus Christ. No one had ever witnessed to him. Now there is a tremendous failure some place of getting the message out.

For how can they call on Him who they don't believe in? And how can they believe in Him unless they hear about Him? How can they hear about Him unless someone preach to them? Or to proclaim to them the truth. And how can they proclaim it unless they be sent?

So the basis for missions: having heard, having believed, having known, we are now responsible to send those to tell others of this glorious salvation and righteousness that God has offered to all men, Jew and Greek, who will just simply believe on His son Jesus Christ.

as it is written, How beautiful are the feet of them that preach the gospel of peace, and bring glad tidings of good things! ( Romans 10:15 )

Oh, how I love that phrase.

That is why I love the ministry so much, because I have the privilege to bring to men glad tidings of good things. Now you won't get that on television, nor will you get that in your evening newspaper, watching the news or reading Time Magazine. You won't get glad tidings of good things. You will get the foreboding of this world with all of its problems. But oh, thank God we have a message to tell to the nations. A message of peace and of life, glad tidings of good things. God so loved the world that He gave His only begotten Son, that whosoever would believe in Him would not perish but can know the eternal life of God and the glory of God's eternal kingdom and can share as children of God, heirs of God, joint-heirs with Jesus Christ, kings and priests in that glorious age that is coming. Glad tidings of good things, but not all who hear obey.

They have not all obeyed the gospel. For Isaiah said, Lord, who has believed our report? So then faith must come by hearing, and hearing by the word of God ( Romans 10:16-17 ).

A person cannot believe unless they hear. Faith comes by hearing, hearing by the Word of God. It is through the Word of God that we come to know God. Knowing God we come to believe and trust in God. The Word of God is essential for the development of faith within my heart. Many times people say, "Oh, I wish I had more faith," and I think that oftentimes we almost insult God by our lack of faith.

I have heard people pray, "Oh, Lord, help me to believe. Just help me to believe." I wonder what my response would be if I came home in the evening and said, "Honey, I have decided to take you out for dinner tonight, thought we would go out and get prime rib." She would say, "Oh, help me to believe you, Chuck, just help me to believe you." This would make me wonder what kind of a character am I that she is having such a hard time believing me. Yet, how many times we take the promises of God and say, "Oh, God, just help me to believe. Help me to believe, Lord." Faith comes by hearing, hearing by the Word of God.

We are told in Jude that one of the ways by which we keep ourselves in that place of blessing, the blessings of God's love, is building up ourselves in the most holy faith. And, of course, the way we build up ourselves in the most holy faith is through the Word. It is hard to trust somebody you don't know. When a person comes up to me and says, "Oh, I have the hardest time trusting God," what they are really saying is, "I really don't know God very well." Because if you know God well you will have no problem trusting in Him at all.

How can you know God? Through His Word. Because for He has revealed Himself to us. So faith comes by hearing, hearing by the Word of God. If you want your faith increased, study the Word of God.

But I say, [Paul said,] Have they not heard? Oh yes very true, for their sound went out into all the earth, and their words to the ends of the world ( Romans 10:18 ).

Yes, they did hear. The story of Jesus Christ passed through all of the Jewish communities around the world.

But I say, did not Israel know? First Moses said, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation and I will anger you ( Romans 10:19 ).

God sought by His work among the Gentiles the pouring out of His grace and love and blessings, to provoke the jealousy of the Jew, so that the Jew will seek after God through Jesus Christ. When they see the way God has blessed the Christian believer and their love for God and for the Lord Jesus Christ, that they'll be provoked to jealousy, when they see the Gentiles receive the covenant and the grace and the blessings and the glory of God.

As we were studying the book of Romans recently I sought to illustrate this by this beautiful, sharp, darling, little granddaughter of mine, who I love so greatly, as I do all my grandchildren. But this one is a special little angel. And she gives me the worst time because she knows how totally she has me wrapped around her little finger. And she takes advantage of it and gives me a bad time, because she is totally independent when it comes to Grandpa.

She loves to play her little independent games. So I have found by my making over my other grandchildren she'll come elbowing her way in to get close to Grandpa. So when the other grandkids come over, I make a big to do over them, exaggerated. "Oh, come over here and sit on Grandpa's lap. Oh, how nice you look today. Let me hold you." And boy, she comes elbowing her way in and she is going to get right there next to Grandpa. And I love it. I am crazy about this little doll, but it is necessary for me to get her close to me to provoke her to jealousy.

Now that is exactly what God is seeking to do to the Jews. He still loves the Jews, independent as far as God's way of righteousness and all, but God still loves them, and thus, He blesses you, and says, "Oh, come and receive the kingdom and into the joys and the blessings and all." All the while God is wanting the Jews to come elbowing, which is a trait for them anyhow, to come on in and get close.

Moses said, "I will provoke you to jealousy by them that were not my people. And by the foolish nation I will anger you."

Isaiah was very bold, and he said, I was found of them that sought me not; I was made manifest unto them that ask not after me. But unto Israel he said, All day long I have stretched forth my hand unto a disobedient and gainsaying people ( Romans 10:20-21 ).

So God's grace and mercy extended towards the Gentiles. But still, all day long His hand stretched out to the Jew who refused to come God's way through Jesus Christ. Does that mean then that God is through with the Jew forever? No, we will find out next week as we move into Romans 11:0 that God still has a plan whereby He is going to bring salvation to the Jew.

May the Lord be with you and may the blessings of the Lord surround your life as you walk with Him. May you experience the joys of His power, of His presence, of His glory, as God day by day showers you with His goodness and with His love. May you begin to experience greater victory in your walk with Jesus Christ as you yield yourself to that touch of God and as He molds and shapes you into that person He wants you to be, and as He conforms you into the image of Jesus Christ. May God bless you and may God work in your life this week in a very special way. May faith be increased as you study His Word. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 10:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-10.html. 2014.

Contending for the Faith

For with the heart man believeth unto righteousness; and with the mouth confession is made unto salvation.

When a man believes in his heart in the same way that Abraham believed in his heart, his faith will produce the obedience God seeks. In chapter four, Paul argues at length that men are justified by faith, but it is a degree of faith requiring more of a man than simply bare assent (James 2:14-24). In order to be acquitted and declared righteous, a man must have the kind of faith Abraham had. Abraham’s faith was characterized by four things:

1.    He believed in God with all his heart—that is, he trusted in God.

2.    He believed in God enough to serve Him devoutly every day.

3.    He believed in God enough to obey the known will of God. Obeying God was always Abraham’s intent.

4.    He believed in God enough to repent and reform his life when he found himself living contrary to God’s will.

When a man believes with all his heart, he will obey God in baptism, in faithful perseverance, and in worship throughout his life; consequently, his faith leads him to justification (righteousness).

By the same token, when a person confesses freely and openly from faith in his heart, his confession will lead to his salvation.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 10:10". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-10.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The remedy for rejection 10:8-15

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 10:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

This verse summarizes the ideas in the previous verse in general terms. Paul frequently summarized in Romans, and often these summaries refer to the results of the action in view, as here (cf. Romans 4:25; Romans 5:21; Romans 6:23; Romans 7:25).

Belief in Jesus Christ in one’s heart results in acceptance by God (i.e., imputed righteousness, justification, and positional sanctification). Testimony to one’s belief in Jesus Christ normally follows and normally is verbal. Paul was describing the normal consequence of belief. Witmer wrote that the confession is to God. [Note: Witmer, p. 481.] One’s confession that Jesus is Lord would be to God initially (i.e., expressing trust in Christ to the Father), but most interpreters have believed that the confession in view goes beyond God and includes other people as well. This seems to be a reasonable conclusion since the confession is to be made with the mouth.

In what sense does this confession result in salvation? Paul obviously did not mean that confession of Jesus Christ secures acceptance with God since he just said belief in the heart does that (Romans 10:9; cf. ch. 4). Salvation is a broad term that includes many kinds of deliverance, as we have seen. What aspect of salvation does taking a public stand for Christ secure? For one thing it saves the person making the confession from the potential discipline of God. [Note: See Dillow, pp. 122-24.] It also saves him or her from the loss of reward that those who are unwilling to identify themselves with Him will enjoy (cf. Matthew 10:32-33; 2 Timothy 2:12). Furthermore, it often results in the eternal salvation of other people who hear the confession of faith and then believe themselves.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 10:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

THE MISTAKEN ZEAL ( Romans 10:1-13 )

10:1-13 Brothers, the desire of my heart for the Jews and my prayer to God for them is that they may be saved. I do say this for them--that they do have a zeal for God, but it is not a zeal which is based on a real knowledge. For they do not realize that a man can only achieve the status of righteousness by God's gift, and they seek to establish their own status, and so they have not submitted themselves to that power of God which alone can make them righteous in his sight. For Christ is the end of the whole system of law. for he came to bring everyone who believes and trusts into a right relationship with God. Moses writes that the man who works at the righteousness which comes from the law shall live by it. But the righteousness which stems from faith speaks like this--"Do not say in your heart, 'Who shall go up into heaven?' (that is, to bring Christ down), or, 'Who shall go down into the deep abyss?' (that is, to bring Christ again from among the dead)." But what does it say? "The word is near you. It is in your mouth and in your heart." And that word is the message of faith which we proclaim. This word of faith is our message, that, if you acknowledge with your mouth that Jesus is Lord, and if you believe in your heart that God raised him from the dead, you will be saved. For belief with the heart is the way to a right relationship with God, and confession with the mouth is the way to salvation, For scripture says, "Every one who believes in him will not be put to shame," for there is no distinction between Jew and Greek; for the same Lord is Lord over all, and he has ample resources for all who call upon him. For "every one who calls on the name of the Lord will be saved."

Paul has been saying some hard things about the Jews. He has been telling them truths which were difficult for them to hear and bear. The whole passage Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36 is a condemnation of the Jewish attitude to religion. Yet from beginning to end there is no anger in it; there is nothing but wistful longing and heartfelt yearning. It is Paul's one desire that the Jews may be saved.

If ever we are to bring men to the Christian faith, our attitude must be the same. Great preachers have known this. "Don't scold," said one. "Always remember to keep your voice down," said another. A great present-day preacher called preaching "pleading with men." Jesus wept over Jerusalem. There is a preaching which blasts the sinner with tempestuously angry words; but always Paul speaks the truth in love.

Paul was entirely ready to admit that the Jews were zealous for God; but he also saw that their zeal was a misdirected thing. Jewish religion was based on meticulous obedience to the law. Now it is clear that that obedience could be given only by a man who was desperately in earnest about his religion. It was not an easy thing; it must often have been made extremely inconvenient; and it must often have made life very uncomfortable.

Take the Sabbath law. It was laid down exactly how far a man could walk on the Sabbath. It was laid down that he must lift no burden which weighed more than two dried figs. It was laid down that no food must be cooked on the Sabbath. It was laid down that, in the event of sickness, measures might be taken to keep the patient from becoming worse, but not to make him better. To this day there are strict orthodox Jews in this country who will not poke or mend a fire on the Sabbath or switch on a light. If a fire has to be poked a Gentile is employed to do it. If a Jew is wealthy enough he will sometimes install a time switch to switch on the lights at dusk on Sabbath without his doing so himself.

This is not something to smile at, but to admire. The way of the law was not easy. No one would undertake it at all unless he was supremely in earnest. Zealous the Jews were and are. Paul had no difficulty in granting that, but the zeal was misdirected and misapplied.

In the Fourth Book of Maccabees there is an amazing incident. Eleazar the priest was brought before Antiochus Epiphanes whose aim was to stamp out Jewish religion. Antiochus ordered him to eat pork. The old man refused. "No, not if you pluck out my eyes, and consume my bowels in the fire. We, O Antiochus," he said, "who live under a divine law, consider no compulsion to be so forcible as obedience to our law." If he had to die, his fathers would receive him "holy and pure." He was ordered to be beaten. "His flesh was torn off by the whips, and he streamed down with blood, and his flanks were laid open by wounds." He fell and a soldier kicked him. In the end the soldiers so pitied him that they brought him dressed meat, which was not pork, and told him to eat it and say that he had eaten pork. He refused. He was in the end killed. "I am dying by fiery torments for thy law's sake," he prayed to God. "He resisted," says the writer, "even to the agonies of death, for the law's sake."

And what was all this about? It was about eating pork. It seems incredible that a man should die like that for a law like that. But the Jews did so die. Truly they had a zeal for the law. No man can say that they were not desperately in earnest about their service to God.

The whole Jewish approach was that by this kind of obedience to the law a man earned credit with God. Nothing shows better the Jewish attitude than the three classes into which they divided mankind. There were those who were good, whose balance was on the right side; there were those who were bad, whose balance was on the debit side; there were those who were in between, who, by doing one more good work, could become good. It was all a matter of law and achievement. To this Paul answers: "Christ is the end of the law." What he meant was: "Christ is the end of legalism." The relationship between God and man is no longer the relationship between a creditor and a debtor, between an earner and an assessor, between a judge and a man standing at the bar of judgment. Because of Jesus Christ, man is no longer faced with the task of satisfying God's justice; he need only accept his love. He has no longer to win God's favour; he need simply take the grace and love and mercy which he freely offers.

To make his point Paul uses two Old Testament quotations. First, he quotes Leviticus 18:5 where it says that, if a man meticulously obeys the commandments of the law, he will find life. That is true--but no one ever has. Then he quotes Deuteronomy 30:12-13. Moses is saying that God's law is not inaccessible and impossible; it is there in a man's mouth and life and heart. Paul allegorizes that passage. It was not our effort which brought Christ into the world or raised him from the dead. It is not our effort which wins us goodness. The thing is done for us, and we have only to accept.

Romans 10:9-10 are of prime importance. They give us the basis of the first Christian creed.

(i) A man must say Jesus Christ is Lord. The word for Lord is kurios ( G2962) . This is the key word of early Christianity. It has four stages of meaning. (a) It is the normal title of respect like the English sir, the French monsieur, the German herr. (b) It is the normal title of the Roman Emperors. (c) It is the normal title of the Greek gods, prefaced before the god's name. Kurios Serapis is Lord Serapis. (d) In the Greek translation of the Hebrew Scriptures it is the regular translation of the divine name, Jahveh or Jehovah. So, then, if a man called Jesus kurios ( G2962) he was ranking him with the Emperor and with God; he was giving him the supreme place in his life; he was pledging him implicit obedience and reverent worship. To call Jesus kurios ( G2962) was to count him unique. First, then, a man to be a Christian must have a sense of the utter uniqueness of Jesus Christ.

(ii) A man must believe that Jesus is risen from the dead. The resurrection was an essential of Christian belief. The Christian must believe not only that Jesus lived, but also that he lives. He must not only know about Christ: he must know him. He is not studying an historical personage, however great; he is living with a real presence. He must know not only Christ the martyr: he must know Christ the victor, too.

(iii) But a man must not only believe in his heart; he must confess with his lips. Christianity is belief plus confession; it involves witness before men. Not only God, but also our fellow men, must know what side we are on.

A Jew would find it hard to believe that the way to God was not through the law; this way of trust and of acceptance was shatteringly and incredibly new to him. Further, he would have real difficulty in believing that the way to God was open to everybody. The Gentiles did not seem to him to be in the same position as the Jews at all. So Paul concludes his argument by citing two Old Testament texts to prove his case. First, he cites Isaiah 28:16: "Every one who believes in him will not be put to shame." There is nothing about law there; it is all based on faith. Second, he cites Joel 2:32: "All who call upon the name of the Lord shall be delivered." There is no limitation there; the promise is to everyone; therefore, there is no difference between Jew and Greek.

In essence this passage is an appeal to the Jews to abandon the way of legalism and accept the way of grace. It is an appeal to them to see that their zeal is misplaced. It is an appeal to listen to the prophets who long ago declared that faith is the only way to God, and that that way is open to every man.

THE DESTRUCTION OF EXCUSES ( Romans 10:14-21 )

10:14-21 How are they to call on him on whom they have not believed? How are they to believe in him of whom they have not heard? How are they to hear without someone to proclaim the good news to them? How are they to proclaim the good news unless they are sent to do so? But this is the very thing that has happened, as it stands written: "How beautiful are the feet of those who bring the good news of good things."

But all have not obeyed the good news. That is quite true, because Isaiah says: "Lord, who has believed what they heard from us?" So, then, faith comes from hearing, and hearing comes from the word which comes from Christ and which tells of him. But, suppose I still say: "Can it be that they have not heard?" Indeed they have. "Their voice is gone out to all the earth, and their words to the boundaries of the inhabited world." Well, then, suppose I say: "Did Israel not understand?" First, Moses says: "I will make you jealous of a nation which is no nation. I will make you angry with a nation that has no understanding." Then Isaiah says, greatly daring: "I was found by those who did not seek me. I appeared plainly to those who did not enquire after me." And he says to Israel: "All the day I have stretched out my hands to a people who are disobedient and contrary."

It is agreed by all commentators that this is one of the most difficult and obscure passages in the letter to the Romans. It seems to us that what we have here is not so much a finished passage as summary notes. There is a kind of telegraphic quality about the writing. It may well be that what we have here is the notes of some address which Paul was in the habit of making to the Jews to convince them of their error.

Basically the scheme is this--in the previous passage Paul has been saying that the way to God is not that of works and of legalism, but of faith and trust. The objection is: But what if the Jews never heard of that? It is with that objection Paul deals; and, as he deals with it in its various forms, on each occasion he clinches his answer with a text from scripture.

Let us take the objections and the answering scripture texts one by one.

(i) The first objection is: "You cannot call on God unless you believe in him. You cannot believe in him unless you hear about him. You cannot hear about him unless there is someone to proclaim the good news. There can be no one to proclaim the good news unless God commissions someone to do so." Paul deals with that objection by quoting Isaiah 52:7. There the prophet points out how welcome those are who bring the good news of good things. So Paul's first answer is: "You cannot say there was no messenger; Isaiah describes these very messengers; and Isaiah lived long ago."

(ii) The second objection is: "But, in point of fact, Israel did not obey the good news, even if your argument is true. What have you to say to that?" Paul's answer is: "Israel's disbelief was only to be expected, for, long ago, Isaiah was moved to say in despair: 'Lord, who has believed what we have heard?'" ( Isaiah 53:1.) It is true that Israel did not accept the good news from God, and in their refusal they were simply running true to form; history was repeating itself.

(iii) The third objection is a restatement of the first: But, what if I insist that they never got the chance to hear? This time Paul quotes Psalms 19:4: "Their voice goes out through all the earth, and their words to the end of the world." His answer is: "You cannot say that Israel never got the chance to hear; for scripture plainly says that God's message has gone out to all the world."

(iv) The fourth objection is: "But what if Israel did not understand?" Apparently the meaning is: "What if the message was so difficult to grasp that even when Israel did hear it they were unable to grasp its significance?" Here is where the passage becomes really difficult. But Paul's answer is: "Israel may have failed to understand; but the Gentiles did not. They grasped the meaning of this offer all right, when it came to them unexpectedly and unsought." To prove this point Paul quotes two passages. One is from Deuteronomy 32:21 where God says that, because of Israel's disobedience and rebellion, he will transfer his favour to another people, and they will be forced to become jealous of a nation which has no nation. The second passage is from Isaiah 65:1 where God says that, in a strange way, he has been found by a people who were not looking for him at all.

Finally, Paul insists that, all through history, God has been stretching out hands of appeal to Israel, and Israel has always been disobedient and perverse.

A passage like this may seem strange to us and unconvincing; and it may seem that some at least of the texts Paul quotes have been wrenched out of their context and made to mean what they were never intended to mean. Nevertheless there is in this passage something of permanent value. Beneath it there runs the conviction that there are certain kinds of ignorance which are inexcusable.

(i) There is the ignorance which comes from neglect of knowledge. There is a legal maxim which says that genuine ignorance may be a defence, but neglect of knowledge never is. A man cannot be blamed for not knowing what he never had a chance to know; but he can be blamed for neglecting to know that which was always open to him. For instance, if a man signs a contract without having read the conditions, he cannot complain if afterwards he finds out that the conditions are very different from what he thought they were. If we fail to equip ourselves for a task when every chance is given to us to equip ourselves adequately for it, we must stand condemned. A man is responsible for failing to know what he might have known.

(ii) There is the ignorance which comes from wilful blindness. Men have an infinite and fatal capacity for shutting their minds to what they do not wish to see, and stopping their ears to what they do not wish to hear. A man may be well aware that some habit, some indulgence, some way of life, some friendship, some association must have disastrous results; but he may simply refuse to look at the facts. To turn a blind eye may be in some few cases a virtue; in most cases it is folly.

(iii) There is the ignorance which is in essence a lie. The things about which we are in doubt are far fewer than we would like to think. There are in reality very few times when we can honestly say: "I never knew that things would turn out like this." God gave us conscience and the guidance of his Holy Spirit; and often we plead ignorance, when, if we were honest, we would have to admit that in our heart of hearts we knew the truth.

One thing remains to be said of this passage. In the argument so far as it has gone there is a paradox. All through this section Paul has been driving home the personal responsibility of the Jews. They ought to have known better: they had every chance to know better; but they rejected the appeal of God. Now he began the argument by saying that everything was of God and that men had no more to do with it than the clay had to do with the work of the potter. He has set two things side by side; everything is of God, and everything is of human choice. Paul makes no attempt to resolve this dilemma; and the fact is that there is no resolution of it. It is a dilemma of human experience. We know that God is behind everything; and yet, at the same time, we know that we have free will and can accept or reject God's offer. It is the paradox of the human situation that God is in control and yet the human will is free.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 10:10". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-10.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 10:10

For with the heart -- Such a sincere faith that influences one’s whole life in all manner and conduct of life.

one believes unto righteousness -- Believes, (Romans 1:5; Romans 16:26, trusts and obeys) so that justification is obtained. (Romans 4:5; Romans 9:30)

with the mouth confession is made -- Public acknowledgement. From both the New Testament scriptures and early church history believers made a public statement of teir faith before baptism. Matthew 10:32; Matthew 25:34-46; Luke 12:8. (See Acts 8:37, present in most early MSS, absent in others; Acts 2:36; Acts 10:36; 1 Corinthians 12:3; 2 Corinthians 4:5; Philippians 2:11; Colossians 2:6; 1 John 4:15;)

    

confession -- There is a difference between the confession made at John’s baptism Mark 1:5 and Christian baptism. At John’s baptism they confessed their sins. But now to be a Christian one is to confess his faith in a resurrected Savior! Acts 9:20; Matthew 16:16; John 6:68-69, John 11:27, John 20:31; 1 John 4:15, 1 John 5:5

See note "What Does God Want From Us?" at Hebrews 11:6.

unto salvation -- εἰς σωτηρίαν. Paul is talking about how a sinner initially receives the gift of God’s righteousness, which is the same as entering into the state of salvation. - CPNIV

Paul says the sinner believes “unto (eis) righteousness” and confesses “unto (eis) salvation.” Eis expresses purpose (and therefore result). I.e., the sinner believes for the purpose of receiving the gift of righteousness, and that is indeed the result of his faith. The sinner likewise confesses for the purpose of receiving the gift of salvation, and that is indeed the result of his confession. - CPNIV

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 10:10". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-10.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For with the heart man believeth unto righteousness,.... The apostle here explains the nature and use both of faith and confession; as true faith does not lie in the bare assent of the mind to the Gospel, or any truth contained in it, respecting the person and office of Christ, so neither does it lie, as not in the brain, so not in the tongue, but in the heart; it is not a notional knowledge of things to be believed; nor is it saying that a man believes; but it is heart work, a believing with all the heart; such a faith in which all the powers of the soul, the understanding, will, and affections, are concerned, it is a seeing of the Son, a beholding of the glory, fulness, suitableness, ability, and willingness of Christ as a Saviour, with the eye of the understanding spiritually enlightened; it is a going out of the soul to Christ, in various acts, such as venturing into his presence, prostrating itself at his feet, resolving if it perishes it will perish there; a giving up itself unto him, determining it will have no other Saviour, leaning and relying on him, and living upon him; which faith works by love to Christ, moves the affections, stirs up the desires of the soul to his name, and endears him and all that belong to him to it. The use of this grace is, "unto righteousness"; it is not instead of one, for faith is not our righteousness; nor is it in order to work out one, for this grace puts a soul on renouncing its own righteousness; but its use is to receive one, even the righteousness of Christ, which when it spies, it admires, receives, lays hold on, and rejoices in looking on itself as righteous through this righteousness, and so has peace with God through Christ:

and with the mouth confession is made unto salvation. This is to be understood not of confession of sin, though that is proper and requisite to be made, both with respect to the participation, and enjoyment of salvation, particularly pardoning grace and mercy, and to an admission to Gospel ordinances; but of confession of Christ, as appears from the preceding verse, which lies in a frank and open acknowledgment of what Christ is in himself, as that he is truly and properly God, the Son of God, the true Messiah, the Mediator between God and man, and the only Saviour of lost sinners, and of our faith in him, with respect to ourselves, to our pardon, justification, acceptance and salvation in him and through him; in ascribing the whole of our salvation to him, and giving him the glory of it; in declaring to the churches of Christ what he has done for our souls, and in subjecting ourselves to his ordinances. This confession must be made both by words and facts, must be open, visible, and before men; and also real, hearty, and sincere, the words of the mouth agreeing with the experience of the heart; and such a good profession made before God, angels, and men, highly becomes all that believe with the heart. This was the practice of the primitive saints; yea, all nations own, acknowledge, and profess the God they worship; and should not we confess our God, Saviour and Redeemer? Christ himself confessed a good confession before Pontius Pilate, and is the Apostle and High Priest of our profession. So to do, makes both for the glory of God, and for our own real good and advantage. Yea, it is "unto salvation"; not as a cause of it, for Christ alone is the author of eternal salvation; but a sincere and well made confession of Christ points out to all that know us where and from whom we expect to have salvation; it is what lies in the way, and is to be taken up by all that believe in Christ, and to be held fast without wavering until we receive the end of our faith, even the salvation of our souls.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 10:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-10.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

God today is not dealing with nations. I want to emphasize this to you. God today is dealing with individuals—you, me.

The question is, what is your relationship, what is my relationship to the living God? He has already made very, very clear that there is a way open whereby any man or any woman, who­ever he or she is, whatever he or she may be, can come to know Him. This is what you have in Chap­ter 10.

Although the nation of Israel as such is under governmental discipline, having been scattered among the nations of the earth, God is dealing with Jews and Gentiles as individuals.

Now in the first 11 verses of Chapter 10, Paul gives to us the difference between righteousness by works and righteousness by faith; and I want to go a little easy on this for the simple reason that I want you to see what the Apostle Paul is after.

And I may make some strong statements about this. I do so because I believe the Word of God declares them. The tragedy is that too many of God’s people today have never seen the com­pleteness of Christ’s work on the cross nor have they seen the value, the importance of the resur­rection.

First, let us look at the difference between right­eousness by works and righteousness by faith (Romans 10:1-11):

Romans 10:1. Brethren, my heart’s desire and my prayer to God for them is for their salvation.

We had the same thing in the first two or three verses of chapter nine where Paul said he called God to be his witness that he had great sorrow and continual grief in his heart. He could wish himself accursed from Christ for his brethren’s sake, the Israelites, that they might be saved.

Again, I say, mark the tremendous yearning of this man for his people Israel, for the Jews, not only as a nation but as individuals.

He yearns that they might be saved. And, as I said in chapter nine when we were discussing it, this man had unceasing pain in his heart. He was really burdened before God that these people might be saved.

Now in verses 2 and 3, you notice the ignorance of Israel concerning God’s righteousness—and the same thing can be said today of Christendom. In fact, I would say that even among many professing Christians today there is an appalling ignorance of the righteousness of God. Our very lives manifest that. Our theology manifests it.

Man is so occupied with man, so occupied with self-image, with love of self and with the importance of self-esteem, that he is blind to the righteousness of God.

Romans 10:2. For I bear them witness that they have a zeal for God, but not in accordance with knowledge.

Romans 10:3. For not knowing about God’s righteousness, and seeking to establish their own, they did not subject themselves to the righteousness of God.

Notice, they had a zeal for God; but zeal and sin­cerity are no ground for safety. Having zeal doesn’t imply that a person’s heart is right with God.

Take these Jews. You can’t read the history of Israel, especially between the fourth and the first century B.C. and not find that the Jews suffered. They were torn to pieces because they refused to deny the law of God. They had a tremendous zeal for God, but they didn’t know God personally.

The Jews claimed that they were following God’s law. Did God not give them the law? Did they not say to God, “All that the LORD has spoken, we will do”? I’m quoting Exodus 19:8.

Yes, they believed that the law was given by God to them. In fact, they believed they were the only ones who had the revelation of God through the law. Gentiles have no law. The law was given to Is­rael.

What for?

To make them good?

Oh, no. The law of God was given to prove they were no good that they might turn to Him in sim­ple faith and accept His mercy.

We have that same problem today. A great many people are depending upon their goodness, their morality. They pay their debts. They’re good parents. They don’t do anything really bad. They don’t get drunk. They don’t do this or that. They go to church every Sunday morning.

“Why, Mr. Mitchell, what more do you expect?”

I don’t expect anything. I say only this. If you are depending on that, then the evidence is that you are ignorant of the righteousness of God.

From the time a Jew entered his world until he died, his whole life—socially and materially and re­ligiously—was interlocked with the religious life of his people. Yet he was wrong.

The Apostle Paul could say in Philippians, chap­ter 3, that all these things that were gain to me— born a real Jew; of the tribe of Benjamin; a Phari­see; a fundamentalist with plenty of zeal in perse­cuting the church; touching the righteousness which was in the law, blameless—did nothing to save him. He was blameless but lost. But once he caught a glimpse of God’s righteousness, the rest just faded out of the picture.

And that was the Jew’s trouble. He knew the character of God. He knew that God is holy, but he was ignorant of the fact that nothing short of God’s righteousness would stand. Legal righteous­ness can never stand in God’s presence.

The third verse brings this out. Being ignorant of God’s righteousness, this righteousness that comes by faith, he tried to establish his own right­eousness; and, by trying to establish his own righteousness, he didn’t submit himself to the righteousness of God.

When a man or woman seeks to establish his own righteousness, he is manifesting ignorance of God’s righteousness.

“But, Mr. Mitchell,” a man says to me, “I am do­ing the best I can. I am trying to keep the golden rule. I am trying to keep the Ten Commandments. I am attending church. I was baptized. I joined the church. I pay my tithes. I’ve done all these things.”

Yes, but that is the manifestation of your igno­rance of God’s righteousness. If you are trusting those things for your salvation by establishing your own righteousness, that doesn’t mean you’ve got the righteousness of God.

So we have this question of the Jew in verses 2 and 3. He had no spiritual discernment—like a lot of folks today. For him it was a system of “do.” D­O. It was a system of works that barred him from the righteousness of God. The Jews never saw two things: They never saw their own frailty, weak­ness, sinfulness; and they never saw the right­eousness of God.

The rich young ruler was a very admirable per­son, but he was ignorant of two things. He was ig­norant of the character of God; and he was igno­rant of his own frailty, weakness and sinfulness. The lawyer in Luke 10:25 said, “What shall I do to inherit eternal life?”

You see, we squirm, we turn around and do anything, anything but face up to the reality of the fact that God of necessity must be righteous and I must be a sinner who has no righteousness. So how can we come together? How can I come into the presence of God and be accepted? Verse 4 is the answer.

Romans 10:4. For Christ is the end of the law for righteousness to eve­ryone who believes.

This is God’s method. Christ is the end of the law, not the beginning of the law. Christ is the end of the law for righteousness. The law has had nothing to say since the cross.

When our Lord was raised from the dead, He started something entirely new; and the law doesn’t belong to this new creation. The law was an added thing, imposed upon the people of Israel to show them how bad they were and how they needed a Saviour.

No Jew—and no Gentile—will ever be able to stand before God, the righteous God, unless he is covered with the righteousness of Christ.

Now don’t jump to the conclusion, as so many theologians have, that Jesus Christ kept the whole law for us. He didn’t. You can’t find that in the Scriptures. They say because Christ kept every demand of the law, because He kept the whole law, that that is put to our account.

That is not true. Christ kept the whole law that He might be a perfect, satisfactory sacrifice for you. You are not joined to Christ because He kept the law. You were joined to Him because He bore your sins and died for your sin on the cross.

Let me make this thing very clear.

Christianity starts on the resurrection side of the cross. The law is through, either as a means of life or as a rule of life. The bill is canceled. It is out. Christ is the end of the law, outside of its ju­risdiction entirely. The law came to the cross, and the law was satisfied at the cross in what Christ did for us there.

I wish in some way this amazing truth of the righteousness of God by faith would get hold of your heart. If I were to ask you to witness to me, you would probably say, “Well, thank God, I was saved by faith in Christ.”

Why don’t you say, “Thank God, I was declared righteous by God when I accepted Christ.”

It might stagger your imagination if you said that, and yet faith and righteousness are coupled together over and over and over again.

God has pronounced us righteous, righteous with a righteousness that equals God’s righteous­ness. As Paul could say in Philippians 3:8-9, “I count all things to be loss.” What for? That I might be found in Jesus Christ, “not having a righteous­ness of my own derived from the Law, but that which is through faith in Christ, the righteousness which comes from God on the basis of (through) faith.”

Now starting at Romans 10:5-11 and running down to verse 11, we have works and faith contrasted. Christianity is not a life of do’s and don’ts. It’s a life of walking with Him.

There are many things we push to one side be­cause we love Him and want to attract people to Him. We are now under the law of love because of our union with the God of love.

Romans 10:5. For Moses writes that the man who practices the right­eousness which is based on law shall live by that righteous­ness.

Romans 10:6. But the righteousness based on faith speaks thus, “DO NOT SAY IN YOUR HEART, ‘WHO WILL ASCEND INTO HEAVEN?’ (that is, to bring Christ down),

Romans 10:7. Or, ‘WHO WILL DESCEND INTO THE ABYSS?’ (that is, to bring Christ up from the dead).”

Romans 10:8. But what does it say? “THE WORD IS NEAR YOU, IN YOUR MOUTH AND IN YOUR HEART’—that is, the word of faith which we are preaching.

The law’s demand of righteousness would be evi­dent by perfection if one would never, never, never break the law in one point. But the moment he breaks the lawjust once—then the judgment of God falls upon that man. You see the utter frailty and hopelessness and helplessness of man. If anybody is going to be saved, God has got to do it. And He’s got to do the whole thing—the whole thing. You have this in Leviticus 18:5 coupled with Galatians 3:11-12.

You see, what we need is not more strength to keep the law. What we need is a power from the outside. And God has made His salvation apart from man. And that salvation is in His Son. As it says in verse 4, “Christ is the end of the law for righteousness to everyone who believes.”

Now then, in verses 6 to 8, we have “the right­eousness based on faith” (not great works) and this depends upon divine testimony.

This is a quotation from Deuteronomy 30:11-14: “For this commandment which I command you to­day is not too difficult for you, nor is it out of reach. It is not in heaven, that you should say, ‘Who will go up to heaven for us to get it for us and make us hear it, that we may observe it?’ Nor is it beyond the sea, that you should say, ‘Who will cross the sea for us to get it for us and make us hear it, that we may observe it?’ But the word is very near you, in your mouth and in your heart, that you may observe it.”

The Spirit of God applies these words to Christ. Our Lord did come. He did die. He was raised again from the dead, and the work is all done. The whole work of redemption is completed. God doesn’t need to do another thing.

When I think of the tremendous truths that are in this book, I just pray that every Christian might become saturated with the truth revealed to us by His Spirit here.

It is a precious thing to know that the moment a person accepts the Saviour he stands before God, our righteous God, in all the beauty, in all the merit, in all the righteousness of Christ.

Isn’t this a wonderful thing?

No man can stand in the presence of God with­out Christ. That’s very clear. Righteousness by the law is dependent upon doing. The righteousness of God is received by faith, and it shuts out all doing.

As I have so often said, “Oh, that men would stop their deadly doing and trust the Lord Jesus.”

Now, in Romans 10:9-11, we have righteousness realized.

Romans 10:9.That if you confess with your mouth Jesus as Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved;

Romans 10:10. For with the heart man believes, resulting in righteous­ness; and with the mouth he confesses, resulting in salva­tion.

Romans 10:11. For the Scripture says, “WHOEVER BELIEVES IN HIM WILL NOT BE DISAPPOINTED.”

Now, notice. The great thing here is not the nature of your faith. It is the object of your faith.

People say today, “As long as you believe and are honest in what you believe, you will be all right.” Well, the Muslim believes, the Shintoist believes, the Animist believes, the Buddhist believes. Be­lieves what? They believe their doctrines, they be­lieve in their gods, they are honest; and sometimes they may put you and me to shame with their de­votion to their gods. That doesn’t mean they are saved and fit for the presence of God. No, the ob­ject of faith is the important thing.

How often men have said to me, “Mr. Mitchell, I don’t see any difference between you and me. I have faith and you have faith.”

But I say, “There is a great deal of difference be­tween you and me. The difference is in the object of our faith.”

Is Jesus Christ the Son of God? He is the One of whom the Spirit of God spoke on the Day of Pente­cost, when Peter said (let me paraphrase it), “This Jesus whom you took by wicked hands and cruci­fied has God raised up and exalted to be both Lord and Christ” (Acts 2:23-24; Acts 2:36).

If Jesus Christ is not the Son of God, His work on the cross does not avail. If He was never raised from the dead, then our faith goes down the drain. It doesn’t do any of us any good.

We must confess with our mouth that Jesus Christ is our Lord. He must be the object of our faith. We recognize His position. He is Lord. This One, whom men put on a cross, God put on the throne. Men crucified Him as an accursed thing. God exalted Him to be Lord. Men cast Him out; heaven took Him in. The world repudiated Him, but heaven rejoiced in exalting Him as Prince and Saviour.

We are to confess this Jesus as Lord. How? With our mouth. It is a confession, I say, of a Person. You have it in 1 Corinthians 12:3, “No one can say ‘Jesus is Lord,’ except by the Holy Spirit.” It is our belief in a Person and our confession of His work.

If you will “believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved.” Notice, nothing is said here about the work at the cross. There is no need to. Paul has already spent eight chapters on that. He is writing about the confirma­tion, the guarantee that the work that Christ did on the cross absolutely satisfied the righteous character of God.

We’ve had this in chapter 3, and I only want to remind you that God is just and the Justifier of those who believe in Jesus. And when you confess with your mouth He is Lord and you believe in your heart—the very depths of your being—that God raised Him from the dead, you are saved.

Now, I’m not saved by confessing. But, be­cause I am saved, I confess.

Someone has well said, “We testify of the One in whom we have put our trust. We testify to God, and we testify to men.”

If you were to give me a gift or if you were going to give somebody else a gift, you would expect the recipient of that gift at least to say, “Thank you.” There would be a response to it. And, if we receive eternal salvation from God as a gift, the least we can do is thank God for it. And, by so doing, we confess that Jesus Christ is our Saviour, our Lord.

When the risen, glorified Saviour is the object of our faith, then we receive His salvation and His life. We are covered with His righteousness, His beauty and His merit. In fact, as Romans 8:1 says, “There is therefore now no condemnation for those who are in Christ Jesus.” My, what a place to be! Just to be in Christ!

Of course, you can’t work your way into that. There is only one way, God’s way. And that’s the way of faith. And so we have here, “If you confess with your mouth Jesus as Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved.”

The resurrection of Christ from the dead is the guarantee from God to you that this Jesus who was crucified is His Son and that the work He did on the cross absolutely satisfied God.

What a wonderful thing that Jesus Christ is the object of your faith and that He gives to you a salvation that is complete, that is personal.

And here you have in verse 11, “Whosoever be­lieves in Him will not be disappointed.” God will see to it. I think of that verse in 1 John 2:28, “Lit­tle children, abide in Him, so that when He appears, we may have confidence and not shrink away from Him in shame at His coming.”

Now, starting in at Romans 10:12-18 and running through verse 18, Paul writes that righteousness by faith is for all. That is, it is open for all, irre­spective of whether you are a Gentile or a Jew. In the first 11 verses, he dealt with personal salva­tion. Now he is going to deal with a salvation for anybody.

Do you remember Romans 1:5 talks about the “obedience of faith among all the Gentiles”? This is not for any particular group. It is for the individ­ual. The great thing here in these verses is that righteousness by faith is for anybody who wants it. It’s for all.

It’s not limited to any group. It’s not limited to any nation or one country. It’s open for everybody who lives on the face of the earth; it doesn’t matter who they are. This righteousness through faith is open to everyone.

Romans 10:12. For there is no distinction between Jew and Greek; for the same Lord is Lord of all, abounding in riches for all who call upon Him.

His character declares this. If God is righteous, He is not going to show any favoritism. God is righteous, and He offers this righteousness to any­one and everyone who will receive it. “For there is no distinction (no difference) between Jew and Gentile.”

You remember in Romans 3:23, there was no difference in sin. “All have sinned (Jew and Gen­tile), and fall short of the glory of God.”

Now he is saying in verse 12 that there is no dif­ference in salvation. All are lost and need a Sav­iour, and the same Lord is rich unto all that call upon Him.

You remember Romans 3:29-30, “Is God the God of Jews only? Is He not the God of Gentiles also?

Yes, of Gentiles also—if indeed God is one—and He will justify the circumcised (the Jew) by faith and the uncircumcised (the Gentile) through faith.” You see, there is no difference whether you are rich or poor, whether you are wise or ignorant, whether you are brown or black or white or red or yellow or whatever your color may be. Whatever country you belong in, whatever tongue you may have, wherever you go in the world, this salvation is for all.

And I say, the very righteous character of God declares this.

Not only His character declares this, but His promises declare it.

Romans 10:13. For “WHOEVER WILL CALL UPON THE NAME OF THE LORD WILL BE SAVED.”

There’s a “whoever” in John 3:16 that puts you in, too, doesn’t it? This 13th verse is Joel 2:32 all over again. It is repeated in Acts 2:21 and Revelation 22:17 (“Let the one who wishes take the water of life without cost”). This salvation from God is for anybody, anywhere and for anyone who will believe God’s good news concerning His Son. The Jews wanted to keep salvation for themselves; and, because they did that, they became occupied with themselves and they missed God’s salvation. Now Paul is saying it is for all.

God’s character declares it in Romans 10:12. His promises declare it in Romans 10:13. And now in Romans 10:14-18, His servants declare it.

Romans 10:14. How then shall they call upon Him in whom they have not believed? And how shall they believe in Him whom they have not heard? And how shall they hear without a preacher?

Romans 10:15. And how shall they preach unless they are sent? Just as it is written, “HOW BEAUTIFUL ARE THE FEET OF THOSE WHO BRING GLAD TIDINGS OF GOOD THINGS!”

Romans 10:16. However, they did not all heed the glad tidings; for Isaiah says, “LORD, WHO HAS BELIEVED OUR REPORT?”

Romans 10:17. So faith comes from hearing, and hearing by the word of Christ.

Romans 10:18. But I say, surely they have never heard, have they? Indeed they have: “THEIR VOICE HAS GONE OUT INTO ALL THE EARTH, AND THEIR WORDS TO THE ENDS OF THE WORLD.”

The servants of God, the called of God, are sent with good news.

Now, remember, the law is not good news. The law says if you sin, you die. There is no re­course. But God has raised up men and women to go and tell their friends and their family, their neighbors, and everybody around some good news. God wants to communicate to men the good news concerning His Son. How is He going to do it? Through those who know the Word of God. 2 Corinthians 5:20 says, “Therefore, we are ambas­sadors for Christ, as though God were entreating through us; we beg on behalf of Christ, be recon­ciled to God.”

The last words of our Saviour in Matthew 28:1-20 were, “Go therefore and make disciples of all the nations.” Our Lord could say in Acts 1:8, “But you shall receive power when the Holy Spirit has come upon you; and you shall be My witnesses both in Jerusalem, and in all Judea and Samaria, and even to the remotest part of the earth.”

What a change, I say. In the Old Testament when the Jews were called, their nation was set apart from others so they could reveal to the world the wonders of our God. They failed in that, and so what is God doing now?

He has turned to the Gentiles, to the saved men and women, and said, “You take My good news. Tell your friends. Go into all the world. Wherever there is a man or a woman who doesn’t know the Saviour, you go and bring the Word of God to that person.”

I say this with a great deal of sadness that after 2000 years of having the gospel of the grace of God, we still have not touched the whole world.

Is God’s purpose going to be defeated? No. Even right now, God’s good news is being beamed out to practically every part of the globe. God has seen fit to use this means of mass communication by ra­dio, by television, shortwave, whatever it may be. There is hardly a place in the world today where you cannot hear the precious Gospel of God as re­vealed in Christ.

The coming of the Lord is very, very near; and, my Christian friend, I would plead with you as I plead with my own heart. May the Lord deliver us from any coldness or indifference concerning the salvation of men and women.

“So faith comes from hearing, and hearing by the Word of Christ.” If you have the Word of God, in some way then by your life, by your testimony, bring the good news to those around you that they may know Him whom to know is life eternal.

I would plead with you to be much in prayer that God will send forth laborers into His harvest field.

I believe Paul in verse 18 in his reference to the “voice” has the voice of creation in mind. Everyone has, through creation, heard of the Living God. There is no excuse for unbelief in the Living God.

No one will be able to stand before God and say, “I have never heard of the Living God.” For “the heavens are telling of the glory of God; and their expanse is declaring the work of His hands. Day to day pours forth speech, and night to night reveals knowledge. There is no speech, nor are there words; their voice (the voice of creation) is not heard” (Psalms 19:1-3). They may not have heard about the Saviour, but they have heard about the Living God.

Oh, how we Christians have failed to get behind God’s messengers who have gone to the farthest ends of the earth, sacrificing themselves and leav­ing their family and friends, to reach precious souls with the Word of Life.

Usually it takes missionary candidates two years to gather their support. This is to our shame.

And how often do we pray for them when they are there on the mission field? I just plead with you friends to spend some time remembering the servants of God in different parts of the world, es­pecially in those places where there is so much trouble.

My, what a wonderful, wonderful thing that God should call you and me to pass on the good news to our generation.

It is a universal salvation. It is for everybody. And this is right. If God is righteous, it has to be that way. His very character demands it. His promises declare it. His servants declare it.

So when we come down to verses 19 through 21, you find there is no excuse for the people of Israel. They should have known that God was not only the God of the Jews, but He is also the God of the Gentiles. They believed there was only one God, but they didn’t want the Gentiles to come under His blessing. Human nature is a strange thing. You want things for yourself but not for anybody else. This was their attitude. Is it yours?

So Israel was cast away under the discipline of God. For more than 1900 years, Jews have been in bondage, scattered over the face of the earth.

Romans 10:19. But I say, surely Israel did not know, did they? At the first Moses says, “I WILL MAKE YOU JEALOUS BY THAT WHICH IS NOT A NATION, BY A NATION WITHOUT UNDERSTANDING WILL I ANGER YOU.”

Romans 10:20. And Isaiah is very bold and says, “I WAS FOUND BY THOSE WHO SOUGHT ME NOT, I BECAME MANIFEST TO THOSE WHO DID NOT ASK FOR ME.”

Romans 10:21. But as for Israel He says, “ALL DAY LONG I HAVE STRETCHED OUT MY HANDS TO A DISOBEDIENT AND OBSTINATE PEOPLE.”

There is absolutely no excuse for Israel because the Jews were not ignorant. Neither are you, my friend.

If the Gentiles in their heathendom discovered the wonderful truth of righteousness by faith, there is no excuse for Israel which had the Word of God. And if there are people coming to know the Saviour in Africa, Southeast Asia, South America and those different parts of the earth we call the Third World, then there is no excuse for those of us who have heard the name of the Lord Jesus all of our lifetime.

Whether we were raised in a Christian family or not, we knew about the Saviour. We knew about the Bible. We knew something.

But the very fact that men and women in pagan countries have come to know the Saviour is a re­buke to those in our land who in their arrogance have turned away from Jesus Christ as their Sav­iour. They are in the same position as Israel.

“Did not Israel know?” Of course they knew.

“But Moses saith, I will provoke you to jealousy by them that are no people.”

The very fact that Gentiles were coming under the blessing of God should have stirred Israel to jealousy to seek their God and be obedient to Him.

And Isaiah is saying the same thing—that God had already declared that He would save Gentiles. Hence, there is no excuse for Israel because they knew it. But why should they get mad at Paul who was going out among the Gentiles and preaching the unsearchable riches of Christ? Why should they be envious of Paul? Why seek to persecute him when their own Scriptures declared that God would speak to them through other nations?

The Gentiles, who did not seek God, accepted Him. Israel, which had the Word of God, was indif­ferent to him and full of unbelief.

What did God say? “But as for Israel He says, All the day long I have stretched out my hands to a disobedient and obstinate people.” In Exodus 19:5, God told His people, “You shall be My own posses­sion among all the peoples.” Oh, the blessings, the mercy, the love He poured upon them; but they never turned to Him. They became colder and colder.

Take the Book of Joshua when the people en­tered the land after the captivity. What happened? God gave them victories; and, when we come to the beginning of the Book of Judges, they are fighting their enemies. But they are coldly indiffer­ent to God. In the last half of the book, they are fighting among themselves and idolatry comes in.

And you find them all down through their history full of unbelief—unbelief. In fact, they were so indifferent to God, they didn’t care whether God wanted them or whether God had anything for them. They didn’t care anything about God.

That’s why God said with a broken heart to Jeremiah, “Oh, if I could only find one just man in the city, I would save the city for the one man’s sake.”

How God yearned over Israel. My, how He loved them. How He mourned over them.

Why?

What broke His heart?

They rejected a free salvation (Romans 10:1-11), and they rejected a universal salvation in the last half of the chapter.

Now another question is raised, “Has God cast away His people?”

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 10:10". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-10.html.

Light of Israel Bible Commentary

GOD'S SIMPLE WAY OF RIGHTEOUSNESS

Moses writes this about the righteousness that is by the law, "The person who does these things will live by them." Romans 10:5

Here Paul is referring to Leviticus 18:5. Clearly many Old Testament people thought they were supposed to live in the law and by the law. However, the law was really an impossible way of righteousness and over the many centuries the interpretation of the law became more and more complex. Because the law was perfect and humanity was imperfect it was impossible for anyone to do all the things required by the law. James 2:10 sums it up saying, "For whoever keeps the whole law and yet stumbles at just one point is guilty of breaking all of it." We are reminded again that the main purpose of the law was not to make people righteous but to point out their sin. The Israelites were thus never able to live by the law and keep its many demands. As Moses was coming down the mountain with the holy tablets of the Ten Commandments, the people below him had just broken them all.<footnote>Ray Stedman, 39 Sermons on Romans (DP #3501-3539) preached at Peninsula Bible Church in Palo Alto by Ray C. Stedman from 1975 through 1977, http://www.raystedman.org/romansv2. vs. 10:6-8.</footnote> Moses in anger and disgust threw the tablets down and broke them as well.

Paul continues, "But the righteousness that is by faith says: 'Do not say in your heart, Who will ascend into heaven?' (that is, to bring Christ down) or 'Who will descend into the deep?' (that is, to bring Christ up from the dead)" (10:6-7). This section of Romans has been a little difficult for interpreters over the centuries. It seems that this quote is taken in a rather free fashion from Deuteronomy 30:12-14. It is of interest to us that this passage of scripture was handled rather freely in Jewish tradition and it seems that Paul is continuing on with this approach.<footnote>Edwards, Romans, p. 253.</footnote>

Robertson the Greek scholar tries to trace out Paul's thought here. Paul is saying that there is no need to try to bring Christ down from heaven to earth since that has already happened in the incarnation. Neither is there a need to try to bring him up from the abyss (Gk. abusson). Likely the apostle is referring here to Hades or Sheol, the abode of the dead, where Jesus preached after his death. Jesus was gloriously resurrected from this realm. Thus, both the incarnation and resurrection of Christ have already happened.<footnote>Robertson, Word Pictures in the New Testament, vs. 10:6-7</footnote>

There is nothing we can add to the gospel. We cannot do deep research into mysteries, or take long journeys across the seas to try to find the truth. There is no need to look into the profound mysteries of the high heavens or the deep abyss. The truth of the gospel is plainly set before all people and can now be easily understood.

"But what does it say? 'The word is near you; it is in your mouth and in your heart,' that is, the message concerning faith that we proclaim:" (10:8). Paul is still making use of Deuteronomy 30:14 here. He seems to be saying that the saving word was present in Israel. It was in their language, and in their mouths; in their common conversation day by day. How much more is this true with us today since the Bible, God's saving word, is the world's most published book and is found in most US households. A lot of households have numerous copies. In addition, the saving gospel can now be accessed by internet from almost any place on earth and in all the major languages of earth.

Now Paul gives the simple plan whereby we can be saved. Here it is in a nutshell and we do not want to miss it, "If you declare with your mouth, 'Jesus is Lord,' and believe in your heart that God raised him from the dead, you will be saved" (10:9). To confess in this usage means to profess and to proclaim Christ as Messiah.

Anyone from a child to a backward tribesman can follow this easy plan of salvation. We notice here that confession is listed before faith and not after it. This may have some significance and even Calvin puzzled over it. He cautions us that we must be careful not to assign salvation to confession itself.<footnote>Calvin, Epistle of Paul the Apostle to the Romans, v. 10:10.</footnote> The construction and usage here reveals that "confession" has to do with "calling on the name of the Lord."<footnote>Thomas A. Edgar, Basic Theology Applied, Wesley & Elaine Willis and John & Janet Master, editors, (Wheaton IL: Victor Books, 1995), pp. 159-160, 162. Edgar remarks, "The structure of this passage and argument reveals that this confession corresponds to the 'calling on the name of the Lord' in Romans 10:13-14, and is the natural response of faith when someone responds to the Gospel (v. 14). It is the confession, 'Lord, I believe.'" He goes on to add in p. 162, "But when anything is added to 'free' it means that it is not free, and implies that it must be paid for or earned in some manner.'"</footnote> Other passages where confession is mentioned with a similar usage are Philippians 2:11 and Hebrews 13:15. In both cases, that which is confessed is the name of Jesus and his lordship. Thomas Edgar adds, "The gospel requires belief in the Lord Jesus Christ, and belief alone, in order for us to be saved. Salvation is by grace (a gift) through faith."<footnote>Ibid, p. 157.</footnote> This reminds us of two of the pillars of the great Reformation. These were sola fide (faith alone) and sola gratia (grace alone).

The gospel is so simple and yet we have spent twenty centuries trying to complicate it. He who confesses Jesus as Lord with his mouth and believes in his heart is saved. This is why the gospel means "good news." The world is filled with "works" religions and none of them are ever called "good news." Baptism as we said earlier is extremely important and some try to tie it in as a part of the salvation process but this would amount to another "work" of salvation. A life of good deeds and holiness, walking in the Spirit, witnessing, obedience, and so-forth are all critically important but they are not part of the saving process, only the result of it. Salvation comes by grace and through faith. Not even faith is a "work" because it is really part of God's gift package. We remember what the Lord says in Ephesians 2:8-9, "For it is by grace you have been saved, through faith – and this is not from yourselves, it is the gift of God – not by works, so that no one can boast."

After a person is saved by faith, Paul spells out his responsibilities in the next verse of Ephesians, "For we are God's handiwork, created in Christ Jesus to do good works, which God prepared in advance for us to do" (v. 10). Once we are saved God asks us as his sons and daughters to work in his vineyard. But even this was something he planned and ordained somewhere back in eternity.

Barclay remarks that these verses are of prime importance in that they give us evidence of the first Christian creed. The new convert must be willing to declare "Jesus Christ is Lord."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 163.</footnote> This public confession or profession was no small matter in New Testament times. For the pagan to make such a confession openly in the Roman world was to risk a serious conflict with the authorities. There was a very strong tendency among Roman rulers to require subjects to worship them, as well as to have themselves referred to as "lord" (kurios). In later times many Christians gave up their lives because they would not make such a declaration and neither would they sacrifice to the emperor. The matter was even worse for the Jew. For him to make such a confession, meant that he would also likely be cut off from family, friends and from his ancestral faith. In the Septuagint the word Kurios was commonly used of God. Thus such a confession for a Jew would be considered blasphemous by other Jews.

Today in the Middle East, and throughout the world for that matter, we have a thing reminding us of the Christian public confession of Jesus as Lord. Hundreds of millions of Moslems confess five times each day in an open and public manner (many times through loudspeakers) that their god Allah is supreme. We can understand by this how extremely important it is for Christians to make this profession openly and publicly.

"For it is with your heart that you believe and are justified, and it is with your mouth that you profess your faith and are saved" (10:10). The belief that brings salvation is not a mere intellectual belief with the mind but it is a belief with the heart, or the whole person. The Bible tells us that even devils believe intellectually and they shudder (James 2:18). The faith expressed in Jesus as Lord must be sincere. What is believed in the heart must be confessed with the mouth. Jesus says in Matthew 10:32, "Whoever acknowledges me before others, I will also acknowledge before my Father in heaven."

What a simple gospel! Clarke speaks of this gospel saying "it is simple, and very unlike the law, which was full of rites, ordinances, ceremonies, perfectly fulfilled."<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Romans, v. 10:10.</footnote> In the account of the Philippian jailer's conversion (Acts 16:30-31) Paul and Silas seem to further simplify the salvation process. The jailer asked the question, "Sirs, what must I do to be saved?" They replied to him, "Believe in the Lord Jesus, and you will be saved – you and your household." He believed, was saved, and began to immediately exhibit the good fruits of salvation. Obviously there are many things which accompany salvation. Yes, there is repentance or an inward decision to change one's course in life. Yes, there is confession before other people, but primarily there is the great grace of God and the small faith of ours which is helped and increased as a part of God's gift package. We remember how one poor and needy man cried out to Jesus, "…I do believe; help me overcome my unbelief!" (Mark 9:24). Jesus immediately honored his weak faith and healed his son.

What security and blessing salvation brings. "As Scripture says, 'Anyone who believes in him will never be put to shame'" (10:11). Here Paul repeats an important quotation from Isaiah 28:16 that he has previously used in 9:33. We note that the prophet Isaiah makes a similar statement in Isaiah 49:23, "…those who hope in me will not be disappointed." Other translations of Isaiah 28:16 use such expressions as, "Will not panic," "will not stumble," or "will not act hastily."

"For there is no difference between Jew and Gentile – the same Lord is Lord of all and richly blesses all who call on him, for, 'Everyone who calls on the name of the Lord will be saved.'" (10:12-13). In matters of God's covenants there is a big difference between Jews and Gentiles, as we have seen, but in matters of salvation there is no difference at all. All people are saved the same way, by the great grace of God and by calling on his name in sincere faith. Here Joel 2:32 is quoted in much the same way that Peter used it as he preached his great Pentecost sermon of Acts 2:21. The simple gospel truth is that everyone who calls on Jesus the Lord will be saved. Again, that most famous passage of John 3:16 sums it up beautifully, "For God so loved the world that he gave his one and only Son, that whoever believes in him shall not perish but have eternal life."

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 10:10". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Paul's Discourse of Righteousness; The Method of Salvation. A. D. 58.

      1 Brethren, my heart's desire and prayer to God for Israel is, that they might be saved.   2 For I bear them record that they have a zeal of God, but not according to knowledge.   3 For they being ignorant of God's righteousness, and going about to establish their own righteousness, have not submitted themselves unto the righteousness of God.   4 For Christ is the end of the law for righteousness to every one that believeth.   5 For Moses describeth the righteousness which is of the law, That the man which doeth those things shall live by them.   6 But the righteousness which is of faith speaketh on this wise, Say not in thine heart, Who shall ascend into heaven? (that is, to bring Christ down from above:)   7 Or, Who shall descend into the deep? (that is, to bring up Christ again from the dead.)   8 But what saith it? The word is nigh thee, even in thy mouth, and in thy heart: that is, the word of faith, which we preach;   9 That if thou shalt confess with thy mouth the Lord Jesus, and shalt believe in thine heart that God hath raised him from the dead, thou shalt be saved.   10 For with the heart man believeth unto righteousness; and with the mouth confession is made unto salvation.   11 For the scripture saith, Whosoever believeth on him shall not be ashamed.

      The scope of the apostle in this part of the chapter is to show the vast difference between the righteousness of the law and the righteousness of faith, and the great pre-eminence of the righteousness of faith above that of the law; that he might induce and persuade the Jews to believe in Christ, aggravate the folly and sin of those that refused, and justify God in the rejection of such refusers.

      I. Paul here professes his good affection to the Jews, with the reason of it (Romans 10:1; Romans 10:2), where he gives them a good wish, and a good witness.

      1. A good wish (Romans 10:1; Romans 10:1), a wish that they might be saved--saved from the temporal ruin and destruction that were coming upon them--saved from the wrath to come, eternal wrath, which was hanging over their heads. It is implied in this wish that they might be convinced and converted; he could not pray in faith that they might be saved in their unbelief. Though Paul preached against them, yet he prayed for them. Herein he was merciful, as God is, who is not willing that any should perish (2 Peter 3:9), desires not the death of sinners. It is our duty truly and earnestly to desire the salvation of our own. This, he says, was his heart's desire and prayer, which intimates, (1.) The strength and sincerity of his desire. It was his heart's desire; it was not a formal compliment, as good wishes are with many from the teeth outward, but a real desire. This it was before it was his prayer. The soul of prayer is the heart's desire. Cold desires do but beg denials; we must even breathe out our souls in every prayer. (2.) The offering up of this desire to God. It was not only his heart's desire, but it was his prayer. There may be desires in the heart, and yet no prayer, unless those desires be presented to God. Wishing and woulding, if that be all, are not praying.

      2. A good witness, as a reason of his good wish (Romans 10:2; Romans 10:2): I bear them record that they have a zeal of God. The unbelieving Jews were the most bitter enemies Paul had in the world, and yet Paul gives them as good a character as the truth would bear. We should say the best we can even of our worst enemies; this is blessing those that curse us. Charity teaches us to have the best opinion of persons, and to put the best construction upon words and actions, that they will bear. We should take notice of that which is commendable even in bad people. They have a zeal of God. Their opposition to the gospel is from a principle of respect to the law, which they know to have come from God. There is such a thing as a blind misguided zeal: such was that of the Jews, who, when they hated Christ's people and ministers, and cast them out, said, Let the Lord be glorified (Isaiah 66:5); nay, they killed them, and thought they did God good service, John 16:2.

      II. He here shows the fatal mistake that the unbelieving Jews were guilty of, which was their ruin. Their zeal was not according to knowledge. It is true God gave them that law for which they were so zealous; but they might have known that, by the appearance of the promised Messiah, an end was put to it. He introduced a new religion and way of worship, to which the former must give place. He proved himself the Son of God, gave the most convincing evidence that could be of his being the Messiah; and yet they did not know and would not own him, but shut their eyes against the clear light, so that their zeal for the law was blind. This he shows further, Romans 10:3; Romans 10:3, where we may observe,

      1. The nature of their unbelief. They have not submitted themselves to the righteousness of God, that is, they have not yielded to gospel-terms, nor accepted the tender of justification by faith in Christ, which is made in the gospel. Unbelief is a non-submission to the righteousness of God, standing it out against the gospel proclamation of indemnity. Have not submitted. In true faith, there is need of a great deal of submission; therefore the first lesson Christ teaches is to deny ourselves. It is a great piece of condescension for a proud heart to be content to be beholden to free grace; we are loth to sue sub forma pauperis--as paupers.

      2. The causes of their unbelief, and these are two:-- (1.) Ignorance of God's righteousness. They did not understand, and believe, and consider, the strict justice of God, in hating and punishing sin, and demanding satisfaction, did not consider what need we have of a righteousness wherein to appear before him; if they had, they would never have stood out against the gospel offer, nor expected justification by their own works, as if they could satisfy God's justice. Or, being ignorant of God's way of justification, which he has now appointed and revealed by Jesus Christ. They did not know it, because they would not; they shut their eyes against the discoveries of it, and love darkness rather. (2.) A proud conceit of their own righteousness: Going about to establish their own--a righteousness of their own devising, and of their own working out, by the merit of their works, and by their observance of the ceremonial law. They thought they needed not to be beholden to the merit of Christ, and therefore depended upon their own performances as sufficient to make up a righteousness wherein to appear before God. They could not with Paul disclaim a dependence upon this (Philippians 3:9), Not having my own righteousness. See an instance of this pride in the Pharisee, Luke 18:10; Luke 18:11. Compare Romans 10:14; Romans 10:14.

      III. He here shows the folly of that mistake, and what an unreasonable thing it was for them to be seeking justification by the works of the law, now that Christ had come, and had brought in an everlasting righteousness; considering,

      1. The subserviency of the law to the gospel (Romans 10:4; Romans 10:4): Christ is the end of the law for righteousness. The design of the law was to lead people to Christ. The moral law was but for the searching of the wound, the ceremonial law for the shadowing forth of the remedy; but Christ is the end of both. See 2 Corinthians 3:7; Galatians 3:23; Galatians 3:24. The use of the law was to direct people for righteousness to Christ. (1.) Christ is the end of the ceremonial law; he is the period of it, because he is the perfection of it. When the substance comes, the shadow is gone. The sacrifices, and offerings, and purifications appointed under the Old Testament, prefigured Christ, and pointed at him; and their inability to take away sin discovered the necessity of a sacrifice that should, by being once offered, take away sin. (2.) Christ is the end of the moral law in that he did what the law could not do (Romans 8:3; Romans 8:3), and secured the great end of it. The end of the law was to bring men to perfect obedience, and so to obtain justification. This is now become impossible, by reason of the power of sin and the corruption of nature; but Christ is the end of the law. The law is not destroyed, nor the intention of the lawgiver frustrated, but, full satisfaction being made by the death of Christ for our breach of the law, the end is attained, and we are put in another way of justification. Christ is thus the end of the law for righteousness, that is, for justification; but it is only to every one that believeth. Upon our believing, that is, our humble consent to the terms of the gospel, we become interested in Christ's satisfaction, and so are justified through the redemption that is in Jesus.

      2. The excellency of the gospel above the law. This he proves by showing the different constitution of these two.

      (1.) What is the righteousness which is of the law? This he shows, Romans 10:5; Romans 10:5. The tenour of it is, Do, and live. Though it directs us to a better and more effectual righteousness in Christ, yet in itself, considered as a law abstracted from its respect to Christ and the gospel (for so the unbelieving Jews embraced and retained it), it owneth nothing as a righteousness sufficient to justify a man but that of perfect obedience. For this he quotes that scripture (Leviticus 18:5), You shall therefore keep my statutes and my judgments, which if a man do, he shall live in them. To this he refers likewise, Galatians 3:12, The man that doeth them, shall live in them. Live, that is, be happy, not only in the land of Canaan, but in heaven, of which Canaan was a type and figure. The doing supposed must be perfect and sinless, without the least breach or violation. The law which was given upon Mount Sinai, though it was not a pure covenant of works (for who then could be saved under that dispensation?) yet, that is might be the more effectual to drive people to Christ and to make the covenant of grace welcome, it had a very great mixture of the strictness and terror of the covenant of works. Now, was it not extreme folly in the Jews to adhere so closely to this way of justification and salvation, which was in itself so hard, and by the corruption of nature now become impossible, when there was a new and a living way opened?

      (2.) What is that righteousness which is of faith, Romans 10:6; Romans 10:6, c. This he describes in the words of Moses, in Deuteronomy, in the second law (so Deuteronomy signifies), where there was a much clearer revelation of Christ and the gospel than there was in the first giving of the law: he quotes it from Deuteronomy 30:11-14, and shows,

      [1.] That it is not at all hard or difficult. The way of justification and salvation has in it no such depths or knots as may discourage us, no insuperable difficulties attending it but, as was foretold, it is a high-way, Isaiah 35:8. We are not put to climb for it--it is not in heaven; we are not put to dive for it--it is not in the deep. First, We need not go to heaven, to search the records there, or to enquire into the secrets of the divine counsel. It is true Christ is in heaven; but we may be justified and saved without going thither, to fetch him thence, or sending a special messenger to him. Secondly, We need not go to the deep, to fetch Christ out of the grave, or from the state of the dead: Into the deep, to bring up Christ from the dead. This plainly shows that Christ's descent into the deep, or into hades, was no more than his going into the state of the dead, in allusion to Jonah. It is true that Christ was in the grave, and it is as true that he is now in heaven; but we need not perplex and puzzle ourselves with fancied difficulties, nor must we create to ourselves such gross and carnal ideas of these things as if the method of salvation were impracticable, and the design of the revelation were only to amuse us. No, salvation is not put at so vast a distance from us.

      [2.] But it is very plain and easy: The word is nigh thee. When we speak of looking upon Christ, and receiving Christ, and feeding upon Christ, it is not Christ in heaven, nor Christ in the deep, that we mean; but Christ in the promise, Christ exhibited to us, and offered, in the word. Christ is nigh thee, for the word is nigh thee: nigh thee indeed: it is in thy mouth, and in thy heart; there is no difficulty in understanding, believing, and owning it. The work thou hast to do lies within thee: the kingdom of God is within you,Luke 17:21. Thence thou must fetch thy evidences, not out of the records of heaven. It is, that is, it is promised that it shall be, in thy mouth (Isaiah 59:21), and in thy heart,Jeremiah 31:33. All that which is done for us is already done to our hands. Christ is come down from heaven; we need not go to fetch him. He is come up from the deep; we need not perplex ourselves how to bring him up. There is nothing now to be done, but a work in us; this must be our care, to look to our heart and mouth. Those that were under the law were to do all themselves, Do this, and live; but the gospel discovers the greatest part of the work done already, and what remains cut short in righteousness, salvation offered upon very plain and easy terms, brought to our door, as it were, in the word which is nigh us. It is in our mouth--we are reading it daily; it is in our heart--we are, or should be, thinking of it daily. Even the word of faith; the gospel and the promise of it, called the word of faith because it is the object of faith about which it is conversant, the word which we believe;--because it is the precept of faith, commanding it, and making it the great condition of justification;--and because it is the ordinary means by which faith is wrought and conveyed. Now what is this word of faith? We have the tenour of it, Romans 10:9; Romans 10:10, the sum of the gospel, which is plain and easy enough. Observe,

      First, What is promised to us: Thou shalt be saved. It is salvation that the gospel exhibits and tenders--saved from guilt and wrath, with the salvation of the soul, an eternal salvation, which Christ is the author of, a Saviour to the uttermost.

      Secondly, Upon what terms.

      a. Two things are required as conditions of salvation:-- (a.) Confessing the Lord Jesus--openly professing relation to him and dependence on him, as our prince and Saviour, owning Christianity in the face of all the allurements and affrightments of this world, standing by him in all weathers. Our Lord Jesus lays a great stress upon this confessing of him before men; see Matthew 10:32; Matthew 10:33. It is the product of many graces, evinces a great deal of self-denial, love to Christ, contempt of the world, a mighty courage and resolution. It was a very great thing, especially, when the profession of Christ or Christianity hazarded estate, honour, preferment, liberty, life, and all that is dear in this world, which was the case in the primitive times. (b.) Believing in the heart that God raised him from the dead. The profession of faith with the mouth, if there be not the power of it in the heart, is but a mockery; the root of it must be laid in an unfeigned assent to the revelation of the gospel concerning Christ, especially concerning his resurrection, which is the fundamental article of the Christian faith, for thereby he was declared to be the Son of God with power, and full evidence was given that God accepted his satisfaction.

      b. This is further illustrated (Romans 10:10; Romans 10:10), and the order inverted, because there must first be faith in the heart before there can be an acceptable confession with the mouth. (a.) Concerning faith: It is with the heart that man believeth, which implies more than an assent of the understanding, and takes in the consent of the will, an inward, hearty, sincere, and strong consent. It is not believing (not to be reckoned so) if it be not with the heart. This is unto righteousness. There is the righteousness of justification and the righteousness of sanctification. Faith is to both; it is the condition of our justification (Romans 5:1; Romans 5:1), and it is the root and spring of our sanctification; in it it is begun; by it it is carried on, Acts 15:9. (b.) Concerning profession: It is with the mouth that confession is made--confession to God in prayer and praise (Romans 15:6; Romans 15:6), confession to men by owning the ways of God before others, especially when we are called to it in a day of persecution. It is fit that God should be honoured with the mouth, for he made man's mouth (Exodus 4:11), and at such a time has promised to give his faithful people a mouth and wisdom,Luke 21:15. It is part of the honour of Christ that every tongue shall confess, Philippians 2:11. And this is said to be unto salvation, because it is the performance of the condition of that promise, Matthew 10:32. Justification by faith lays the foundation of our title to salvation; but by confession we build upon that foundation, and come at last to the full possession of that to which we were entitled. So that we have here a brief summary of the terms of salvation, and they are very reasonable; in short this, that we must devote, dedicate, and give up, to God, our souls and our bodies--our souls in believing with the heart, and our bodies in confessing with the mouth. This do, and thou shalt live. For this (Romans 10:11; Romans 10:11) he quotes Isaiah 28:16, Whosoever believeth on him shall not be ashamed; ou kataischynthesetai. That is, [a.] He will not be ashamed to own that Christ in whom he trusts; he that believes in the heart will not be ashamed to confess with the mouth. It is sinful shame that makes people deny Christ, Mark 8:38. He that believeth will not make haste (so the prophet has it)--will not make haste to run away from the sufferings he meets with in the way of his duty, will not be ashamed of a despised religion. [b.] He shall not be ashamed of his hope in Christ; he shall not be disappointed of his end. It is our duty that we must not, it is our privilege that we shall not, be ashamed of our faith in Christ. He shall never have cause to repent his confidence in reposing such a trust in the Lord Jesus.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 10:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 10:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Romanos 10:10 . Porque con el corazón se cree...  Y sed sinceros en esto: porque con el corazón , debidamente afectado con un sentimiento de culpa, y de la suficiencia del sacrificio que Cristo ha ofrecido, el hombre cree para justicia , cree para recibir justificación porque este es el significado correcto del término aquí, y en muchas otras partes de esta epístola; y con la boca se confiesa para salvación .

El que cree rectamente en Cristo Jesús recibirá una convicción tan plena de la verdad, y una evidencia tal de su redención, que su boca confesará audazmente su obligación para con su Redentor, y la bendita persuasión que tiene de la remisión de todos sus pecados a través de la sangre de la cruz. Un gran objetivo del apóstol es mostrar la sencillez del plan evangélico de salvación; y al mismo tiempo, su gran eficacia, es simple , y muy diferente de la ley, que estaba llena de ritos, ordenanzas, ceremonias, etc. , cada uno de los cuales requería ser perfectamente cumplido: y sin embargo, después de todo, incluso aquellos que tenían el mayor celo por Dios, y, tan concienzudamente como les era posible, observaban todos los preceptos de la ley, no habían alcanzado la justificación ni la paz de conciencia.  Considerando que tanto judíos como gentiles, que habían creído en el Señor Jesús según las sencillas declaraciones del Evangelio, fueron justificados gratuitamente de todas las cosas de las cuales no podían ser justificados por la ley de Moisés; y tenían en sí mismos el testimonio de que fueron pasados ​​de muerte a vida.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 10:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque con el corazón - No solo con el entendimiento, sino con una fe que será sincera e influirá en la vida. No puede haber otra fe genuina que la que influye en toda la mente.

Cree en la justicia - Cree para obtener la justificación. (Stuart.) En el plan de Dios de justificar a las personas, esta es la forma en que podemos ser declarados justos o justos a su vista. En el momento en que un pecador cree, por lo tanto, está justificado; sus pecados son perdonados; y es introducido en el favor de Dios. Ningún hombre puede ser justificado sin esto; porque este es el plan de Dios, y él no se apartará de él.

Con la boca se hace la confesión ... - Es decir, se hace la confesión o la profesión para obtener la salvación. El que de todas las formas apropiadas profesa su apego a Cristo será salvo. Esta profesión debe hacerse de todas las formas apropiadas del deber religioso; por una declaración de nuestros sentimientos; declarando en todas las ocasiones apropiadas nuestra creencia de la verdad; y por una adhesión inquebrantable a ellos en todas las persecuciones, oposiciones y juicios. El que declara su creencia hace una profesión. El que se asocia con los cristianos lo hace. El que actúa con ellos en la reunión de oración, en el santuario y en obras de benevolencia, lo hace. El que se bautiza y conmemora la muerte del Señor Jesús, lo hace. Y el que lleva una vida humilde, orante y espiritual, lo hace. Muestra su respeto por los preceptos y el ejemplo de Cristo Jesús; su respeto por ellos más que por el orgullo, la pompa y los atractivos del mundo. Todos estos están incluidos en una profesión de religión. De cualquier manera que podamos manifestar apego a él, debe hacerse. La razón por la cual esto se hace tan importante es que no puede haber un apego verdadero a Cristo que no se manifieste en la vida. Una ciudad que se encuentra en una colina no se puede ocultar. Es imposible que haya una verdadera creencia en el corazón del hombre, a menos que se muestre en la vida y la conversación. Esta es la única prueba de su existencia y su poder; y por eso se hace tan importante en el negocio de la religión. Y podemos aprender aquí,

(1) Que una profesión de religión es, por Pablo, hecha tan indispensable para la salvación como creer. Según él, está conectado con la salvación tanto como la fe con la justificación; y esto concuerda con todas las declaraciones del Señor Jesús; Mateo 10:32; Mateo 25:34; Lucas 12:8.

(2) No puede haber religión donde no haya voluntad de confesar al Señor Jesús. No hay arrepentimiento verdadero donde no estamos dispuestos a confesar nuestras faltas. No existe un apego verdadero a un padre, madre o amigo, a menos que estemos dispuestos a reconocerlo en todas las ocasiones apropiadas. Y así, no puede haber una verdadera religión donde haya demasiado orgullo, vanidad, amor al mundo o miedo a la vergüenza para confesarlo.

(3) Los que nunca profesan ninguna religión no tienen ninguna: y no están a salvo. Negar a Dios el Salvador ante la gente no es seguro. Los que no profesan religión, profesan lo contrario. Los verdaderos sentimientos del corazón se expresarán en la vida. Y aquellos que profesan por sus vidas que no tienen consideración por Dios y Cristo, por el cielo y la gloria, deben esperar ser recibidos en el último día, como aquellos que niegan al Señor que los compró, y que traen sobre sí una destrucción rápida; 2 Pedro 1:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 10:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-10.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

con . Sin preposición. Sin traduccion, a usar o no pronombre según el caso.

el hombre cree . se cree.

a . Aplicación-104.

confesión, & c . = se confiesa.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 10:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-10.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

10. Porque con el corazón creemos (327) a la justicia, etc. Este pasaje puede ayudarnos a comprender qué es la justificación por fe; porque muestra que la justicia viene a nosotros cuando abrazamos la bondad de Dios que se nos ofrece en el evangelio. Entonces, por esta razón, somos justos, porque creemos que Dios es propicio para nosotros en Cristo. Pero observemos esto, que el asiento de la fe no está en la cabeza (en el cerebro, en el cerebro), sino en el corazón. Sin embargo, no contendría sobre la parte del cuerpo en la que se encuentra la fe: pero como la palabra corazón a menudo se toma como un sentimiento serio y sincero, diría que la fe es una confianza firme y efectiva (fiducia - confianza, dependencia ,) y no solo una noción simple.

Con la boca se confiesa para la salvación. Puede parecer extraño, que él no atribuya ninguna parte de nuestra salvación a la fe, como había testificado tan a menudo, que somos salvos solo por la fe. Pero no deberíamos concluir por este motivo que la confesión es la causa de nuestra salvación. Su diseño fue solo para mostrar cómo Dios completa nuestra salvación, incluso cuando hace la fe, que implanta en nuestros corazones, para mostrarse por confesión: no, su objetivo simple era marcar la verdadera fe, como aquella de la cual este fruto procede, para que nadie reclame de otro modo el nombre vacío de la fe sola: porque así debe encender el corazón con celo por la gloria de Dios, como para apagar su propia llama. Y seguramente, el que está justificado ya ha obtenido la salvación: por eso no menos cree con el corazón para salvación, que con la boca hace una confesión. Usted ve que él ha hecho esta distinción, que refiere la causa de la justificación a la fe, y que luego muestra lo que es necesario para completar la salvación; porque nadie puede creer con el corazón sin confesar con la boca: de hecho es una consecuencia necesaria, pero no la que asigna la salvación a la confesión.

Pero permítales ver qué respuesta pueden dar a Paul, quien en este día se jacta orgullosamente de algún tipo de fe imaginaria que, al contentarse con el secreto del corazón, descuida la confesión de la boca, como un asunto superfluo y vano; porque es extremadamente pueril decir que hay fuego cuando no hay llama ni calor.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-10.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

E. Romanos 9:1 a Romanos 11:36 . EL RECHAZO DEL EVANGELIO POR PARTE DE ISRAEL

El tema de Romanos 1:16-17 ha sido elaborado; se ha demostrado que el Evangelio es un poder de DIOS para la salvación de los que creen, un poder que tanto gentiles como judíos necesitan, garantizado a condición de la fe y en respuesta a la fe por el amor de DIOS, y adecuado a las necesidades del hombre como mostrado en la historia y en la experiencia individual; y se ha dado una breve descripción del estado actual del cristiano en Cristo y de la certeza y esplendor de su esperanza, descansando en el amor de DIOS.

Naturalmente, en este punto surge la cuestión de los judíos: ellos fueron el ejemplo típico de un pueblo puesto en una relación estrecha y peculiar con DIOS, y por lo tanto brindan un caso crucial del trato de DIOS con ellos. Entonces, ¿cómo sucedió que rechazaron el Evangelio? ¿Cuál es su estado actual? su futuro destino? y ¿cómo afecta esto a los cristianos? La respuesta se encuentra en las condiciones bajo las cuales DIOS selecciona a los hombres para la ejecución de Sus propósitos.

Es importante tener en cuenta que se considera que la selección no se refiere a la salvación final de las personas sino a la ejecución del propósito de DIOS. Detrás de toda la sección está el objeto especial de San Pablo de justificarse a sí mismo al predicar el Evangelio a los gentiles.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Se muestra lo razonable de tal sumisión, y se explica la relación de Cristo con la ley, mediante el contraste entre la justicia cuando se busca como resultado de la ley y la justicia que resulta de la fe. Porque el primero S. Paul cita a Moisés estableciendo con autoridad que tal justicia solo puede lograrse mediante la completa obediencia a la ley; y eso ha demostrado ser tan difícil como imposible (cc.

3, 7). Para este último, S. Paul, mientras usa el lenguaje del AT, no lo cita como autoritativo, sino que lo adapta libremente a su propósito, usándolo porque es familiar y en su principio general de la unidad fundamental de pensamiento en el AT y el Evangelio; cf. SH para una discusión completa.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πιστεύεται = se forma la fe, hay un estado de fe, la condición, por parte del hombre, del estado de justicia.

ὁμολογεῖται = se hace confesión, estado de confesión, condición necesaria para σωτηρία. El tiempo presente en ambos casos marca el estado de la mente del hombre, no el mero acto.

δικαιοσύνην—σωτηρίαν . El paralelismo muestra que las palabras son prácticamente sinónimas.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora Pablo reafirma nuevamente su amor y deseo por sus hermanos según la carne.

Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por Israel es que sean salvos. Porque les doy testimonio de que tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia ( Romanos 10:1-2 ).

Son celosos de Dios, sí. Algunos de esos celosos golpearon al alcalde de Jerusalén hace apenas un día debido a que algunos de sus fallos sintieron que no coincidían con sus deseos. Querían que Jerusalén se cerrara por completo en el día de reposo, y él simplemente permitió que se cerraran sus secciones, pero permitió que se condujeran automóviles en otras secciones. Lo golpearon el otro día. Tienen celo por Dios, pero no conforme a ciencia.

Porque ellos, ignorando la justicia de Dios, procuran establecer la suya propia, y no se han sometido a la justicia de Dios. Porque el fin de la ley es Cristo para justicia a todo aquel que cree ( Romanos 10:3-4 ).

Ahora, lo que Pablo declaró acerca de los judíos sigue siendo cierto hoy. Tienen celo por Dios, pero no conforme a ciencia. Y así los veréis en el muro de las lamentaciones, los veréis como se atan una cajita, las filacterias como se las atan a la frente y como se ponen el manto de oración y suben al muro y comienzan a subir y bajar y pasan por sus oraciones y todo, un celo por Dios pero no de acuerdo con el conocimiento.

Porque ignoran la justicia de Dios y están tratando de establecer su propia justicia.
Una noche, mientras hablábamos, un compañero judío me dijo: "Bueno, Chuck, mi padre es un hombre muy religioso. Dice sus oraciones todos los días. Observa el sábado; ama a Dios. ¿Quieres decirme eso?" porque mi padre no cree que Jesús es el Mesías que está perdido?" Y yo le respondí: "Esa es una pregunta muy difícil para mí, porque yo sí creo que tu padre sí ama a Dios, tiene celo por Dios, pero ¿qué está haciendo con su pecado? Cuando Dios estableció Su pacto con Israel, Dios estableció las diversas ofrendas que debían traerle por sus pecados.

Dios estableció que tenían que traer un animal y matar al animal en su lugar, que sus pecados debían ser transferidos al animal y al animal sacrificado. Tu padre no está ofreciendo sacrificios. No viene según el pacto que Dios estableció con Moisés para el perdón de los pecados. Entonces, ¿cómo puede tu padre tener el perdón de los pecados que es esencial para la comunión con Dios?" Me dijo que ahora sienten que sus buenas obras los harán aceptables a Dios.

Por lo tanto, sus buenas obras deben pesar más que sus malas obras. Por lo tanto, están buscando una justicia por las obras, sus buenas obras, y han rechazado esa justicia que Dios ha establecido para ellos. Realmente se están rebelando contra el camino de justicia de Dios, habiendo establecido ahora su propia justicia por obras, como Pablo declara aquí. Pero ni siquiera están haciendo las obras que Dios requiere en la ofrenda de un sacrificio.

Y por lo tanto, tengo gran dificultad con su estado presente y actual ante Dios. Para el judío que tropieza con Jesucristo andando por obras tratando de establecer una justicia delante de Dios.
Pablo declara que simplemente no lo han logrado y no pueden hacerlo porque no se han sometido a la justicia de Dios y Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree. La ley no puede hacer que una persona sea justa ante Dios, ni puede darle a una persona una posición justa ante Dios.

Porque si la ley podía dar al hombre una posición justa ante Dios, entonces no era necesario que Cristo muriera. Jesús en el jardín oró: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa". Si que es posible? Si la salvación del hombre es posible por cualquier otro medio, si el hombre puede salvarse por la ley, si el hombre puede salvarse por sus propios esfuerzos, por sus buenas obras, si un hombre puede salvarse por la sinceridad, entonces, Dios, que esto copa pasa de Mí. Deja pasar la cruz.

Ahora, el hecho de que Jesús fue a la cruz es el testimonio de Dios ante el mundo de que solo hay una manera en que un hombre puede llegar a Dios, y es por la cruz de Jesucristo. Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Porque Él dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, y nadie puede venir al Padre sino por mí” ( Juan 14:6 ).

Dices: "Chuck, eso es demasiado limitado. No puedo aceptarlo". Siento que no puedas aceptarlo, pero es así. Jesús dijo: "Estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida eterna, y pocos son los que la hallan, pero espacioso es el camino, y espaciosa la puerta que lleva a la perdición" ( Mateo 7:13-14 ). .

Cuidado con los esfuerzos de los hombres de hoy para ensanchar la puerta. Y lo escuchamos por todos lados. "Oh, Dios ciertamente ama a toda la humanidad, y Dios ama a los budistas y Dios ama a los mahometanos, y Dios ama a todos". Y van ensanchando la puerta para que respires, "Oh, Dios te ama", serás salvo porque estás respirando.

Pero Dios ha establecido el camino a través de Jesucristo. Y la cruz ofende a la gente, porque la cruz te dice que solo hay un camino hacia Dios. Si fuera posible que el hombre pudiera salvarse de otra manera, la cruz no sería necesaria.

Porque Moisés describió la justicia que es de la ley, [dijo] que el hombre que hiciere estas cosas vivirá por ellas. Pero la justicia que es por la fe habla así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer a Cristo de lo alto:) O, ¿Quién descenderá al abismo? (es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos). Pero, ¿qué dice? ( Romanos 10:5-8 )

La justicia que es por la fe, ¿qué nos dice? Dice esto,

Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, es decir, la palabra de fe que predicamos; que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo ( Romanos 10:8-9 ).

¿Ves lo simple que Dios lo ha hecho? El hombre busca complicarlo. El hombre vuelve a la justicia de las obras. Si vas por ahí y golpeas cien puertas al día y vendes revistas y despiertas a la gente, continúa con esto fielmente y serás salvo. Si te arrastras de rodillas cinco millas para besar la estatua, puedes ahorrarte varios días del purgatorio. El hombre complica las cosas. Ahora, a nuestra carne le gustan las complicaciones, porque me gustaría llevarme algo de crédito y recibir algo de gloria por la salvación.

Quisiera jactarme de lo que he hecho, de los peligros que he afrontado por Dios, de los sacrificios que he hecho, de la entrega que me llevó por esos pantanos oscuros, hediondos, peligrosos.
"Pero no hay lugar para gloriarse ni ahora ni eternamente cuando lleguemos al cielo y cuando delante del trono esté completo en Él. Jesús murió mi alma para salvar, mis labios aún repetirán, porque Jesús pagó todo, todo a Él Debo.

El pecado había dejado su mancha carmesí, pero Él me lavó para dejarme blanco como la nieve". Entonces, ¿dónde está la jactancia? Pablo dijo: "Se elimina". ¿Al guardar la ley? es eliminado porque soy salvo solo a través de la simple fe en Jesucristo. La salvación está tan cerca de cada uno de ustedes esta noche. Si tan solo confesaran con su boca que Jesucristo es el Señor.

Sólo dilo, "Jesús es mi Señor", y cree en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Está cerca de ti. Está incluso tan cerca como tu boca. La salvación no es algo lejano, difícil de obtener. Oh, tomemos todos nuestras cuerdas para escalar y subamos todos al cielo y hagamos descender al Mesías. O pongámonos nuestros trajes de asbesto y descendamos al infierno y saquemos al Mesías de la tumba. Haz algo grandioso, valiente, maravilloso, maravilloso. No. La salvación no está muy lejos en algún lugar del cielo. Está cerca de ti; está tan cerca como tu boca. Confiesa a Jesucristo como Señor.

Porque la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego ( Romanos 10:11-12 ):

Toda una declaración para Pablo, un hebreo de los hebreos: no hay diferencia entre el judío y el griego, es decir, en lo que se refiere a la salvación. Es tan simple para el judío como para el griego.

porque el mismo que es Señor de todo, es rico para con todos los que le invocan. Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo ( Romanos 10:12-13 ).

Ahora, es interesante que esto sigue a la declaración de Pablo acerca de cómo Dios tendrá misericordia de quien Él tendrá misericordia y endurecerá a aquellos a quienes Él endurecerá. Habla de la soberanía de Dios habiendo elegido para que pudiera presentarse por elección. Pero ahora se vuelve y dice: "Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo".
Ahora, cuando invocas el nombre del Señor, Dios no revisa la lista y dice: "Veamos.

¿Es uno de los que elegimos? Bueno, lo siento. Tu nombre no está en la lista". No, verás, esto abre la puerta a cada hombre sin importar quién eres, predestinado o no, elegido o no, elegido o no. Quienquiera que seas, la promesa de Dios es para ti que si invocas el nombre del Señor, serás salvo. Dices: "Bueno, no puedo reconciliar eso con la elección divina de Dios". Cualquiera que pueda...

. Bueno, yo tampoco puedo, pero Dios no me llamó para reconciliarme, solo me llamó para creerlo.
Traté de reconciliarlo durante años hasta que estaba en tal gimnasia mental que estaba agotado. Un día estaba en mi oficina estudiando Romanos y estaba tan molesto que dejé mi Biblia y dije: "Dios, no puedo reconciliarlo", y salí de la habitación. Y estaba enojado porque había estado tratando durante tanto tiempo de hacerlo y unir los extremos.

Mientras salía de la habitación, Dios dijo: "No te pedí que lo reconciliaras; solo te pedí que lo creyeras". Así que lo creo. Creo que seas quien seas, elegido o no, predestinado o no, si invocas el nombre del Señor, serás salvo. Esa es la promesa de Dios.
Así que tenemos la soberanía divina de Dios, pero también tenemos la responsabilidad humana del hombre, y no serás salvo a menos que invoques el nombre del Señor.

Todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. Ahí está el equilibrio. Nunca pierdas el equilibrio. Si te sales al extremo y, lamentablemente, algunas personas lo hacen. Se vuelven tan extremos en la elección, la predestinación y todo, se vuelven tan extremos que hay algunas iglesias que no pondrán una escritura en la pizarra al frente, no sea que algún pecador que no ha sido elegido pase y crea en Jesucristo y salvarse cuando no estaba predestinado a hacerlo.


No te pongas extremo. Si te vuelves extremo en el lado calvinista y en la elección y la predestinación y todo eso, entonces has perdido el centro de la verdad. La verdad se encuentra en el centro entre los extremos. Sí, Dios es soberano. Sí, Dios ha escogido y elegido y predestinado. Sí, todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo. Ambos son ciertos, por lo que no se pueden reconciliar. Ambos son ciertos. Esta noche, quienquiera que seas, la salvación está tan cerca de ti que todo lo que tienes que hacer es invocar el nombre del Señor y serás salvo. Pero una pregunta interesante, ¿cómo pueden invocar el nombre del Señor?

¿Cómo pueden invocar a aquel en quien no han creído? y ¿cómo creerán en aquel de quien no han oído? y ¿cómo pueden oír sin un predicador? y ¿cómo predicarán si no son enviados? ( Romanos 10:14-15 )

Aquí ahora tenemos la base para la actividad misionera de la iglesia. Habiendo recibido, habiendo oído, habiendo conocido la gracia de Dios a través de Jesucristo, ahora estamos obligados a dar a conocer al mundo esa misma gracia.
Tengo un muy buen amigo, Keith Erickson, a quien amo en el Señor. Él y su esposa, Adrian, son personas hermosas. Tuve estudios bíblicos en su casa en Santa Mónica, y Keith estuvo aquí el otro día.

Y escuché a Keith dar su testimonio en la televisión la otra noche y dijo que vivía aquí en el sur de California, asistía a UCLA y todo eso, tenía veinticuatro años antes de escuchar acerca de Jesucristo. Nadie le había testificado jamás. Ahora hay un tremendo fracaso en algún lugar para difundir el mensaje.
¿Cómo pueden invocar a Aquel en quien no creen? ¿Y cómo pueden creer en Él a menos que escuchen acerca de Él? ¿Cómo pueden oír acerca de Él a menos que alguien les predique? O para proclamarles la verdad.

¿Y cómo pueden proclamarlo si no son enviados?
Entonces, la base para las misiones: habiendo oído, creído, conocido, ahora somos responsables de enviar a aquellos para que hablen a otros de esta gloriosa salvación y justicia que Dios ha ofrecido a todos los hombres, judíos y griegos, que simplemente creerán en Su hijo Jesucristo.

como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian el evangelio de la paz y anuncian buenas nuevas! ( Romanos 10:15 )

Oh, cómo me encanta esa frase.
Por eso amo tanto el ministerio, porque tengo el privilegio de llevar a los hombres buenas nuevas de cosas buenas. Ahora no obtendrás eso en la televisión, ni lo obtendrás en tu periódico vespertino, viendo las noticias o leyendo la revista Time. No recibirás buenas noticias de cosas buenas. Obtendrás el presentimiento de este mundo con todos sus problemas. Pero, oh, gracias a Dios que tenemos un mensaje que decirle a las naciones.

Un mensaje de paz y de vida, buenas nuevas de cosas buenas. Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que crea en él no se pierda, sino que pueda conocer la vida eterna de Dios y la gloria del reino eterno de Dios y pueda compartir como hijos de Dios, herederos de Dios, juntamente -herederos con Jesucristo, reyes y sacerdotes en ese glorioso siglo que se avecina. Buenas noticias de cosas buenas, pero no todos los que oyen obedecen.

No todos han obedecido el evangelio. Porque Isaías dijo: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Así que la fe debe venir por el oír, y el oír por la palabra de Dios ( Romanos 10:16-17 ).

Una persona no puede creer a menos que escuche. La fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios. Es a través de la Palabra de Dios que llegamos a conocer a Dios. Conociendo a Dios llegamos a creer y confiar en Dios. La Palabra de Dios es esencial para el desarrollo de la fe en mi corazón. Muchas veces la gente dice: "Oh, me gustaría tener más fe", y creo que muchas veces casi insultamos a Dios por nuestra falta de fe.
He oído a personas orar: "Oh, Señor, ayúdame a creer.

Solo ayúdame a creer". Me pregunto cuál sería mi respuesta si llegara a casa por la noche y dijera: "Cariño, he decidido invitarte a cenar esta noche, pensé en salir y comer costillas". diría: "Oh, ayúdame a creerte, Chuck, solo ayúdame a creerte". Esto me haría preguntarme qué clase de personaje soy para que le esté costando tanto creerme. Sin embargo, ¿cuántas veces tomamos las promesas de Dios y decimos: "Oh, Dios, solo ayúdame a creer.

Ayúdame a creer, Señor". La fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios.
Se nos dice en Judas que una de las formas en que nos mantenemos en ese lugar de bendición, las bendiciones del amor de Dios, es edificando nosotros mismos en la santísima fe. Y, por supuesto, la forma en que nos edificamos en la santísima fe es a través de la Palabra. Es difícil confiar en alguien que no conoces. Cuando una persona se me acerca y me dice: "Oh, me cuesta mucho confiar en Dios", lo que en realidad están diciendo es: "Realmente no conozco muy bien a Dios.

“Porque si conoces bien a Dios no tendrás ningún problema en confiar en Él en absoluto.
¿Cómo puedes conocer a Dios? A través de Su Palabra. Porque Él se ha revelado a nosotros. Así que la fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios. Si quieres que tu fe aumente, estudia la Palabra de Dios.

Pero yo digo: [Pablo dijo:] ¿No han oído? Oh sí, muy cierto, porque por toda la tierra salió el sonido de ellos, y hasta los confines del mundo sus palabras ( Romanos 10:18 ).

Sí, oyeron. La historia de Jesucristo pasó por todas las comunidades judías del mundo.

Pero yo digo, ¿no sabía Israel? Primero Moisés dijo: Os provocaré a celos con un pueblo que no es, y con una nación necia, y os haré enojar ( Romanos 10:19 ).

Dios buscó por Su obra entre los Gentiles el derramamiento de Su gracia y amor y bendiciones, para provocar el celo del Judío, para que el Judío buscara a Dios a través de Jesucristo. Cuando vean la forma en que Dios ha bendecido al creyente cristiano y su amor por Dios y por el Señor Jesucristo, serán provocados a celos, cuando vean que los gentiles reciben el pacto y la gracia y las bendiciones y la gloria de Dios.


Mientras estudiábamos el libro de Romanos recientemente, traté de ilustrar esto con esta nieta mía hermosa, inteligente y querida, a quien amo tanto, como amo a todos mis nietos. Pero este es un angelito especial. Y ella me lo pasa peor porque sabe cuán totalmente me tiene envuelto alrededor de su dedo meñique. Y ella se aprovecha y me hace pasar un mal rato, porque es totalmente independiente en lo que se refiere al abuelo.


Le encanta jugar sus pequeños juegos independientes. Así que descubrí que al cambiar a mis otros nietos ella vendrá a codazos para acercarse al abuelo. Entonces, cuando vienen los otros nietos, hago un gran esfuerzo por ellos, exagerado. "Oh, ven aquí y siéntate en el regazo del abuelo. Oh, qué bien te ves hoy. Déjame abrazarte". Y chico, ella entra a codazos y va a llegar justo al lado del abuelo.

Y me encanta. Estoy loca por esta muñequita, pero es necesario que la acerque a mí para provocarle celos.
Ahora bien, eso es exactamente lo que Dios está tratando de hacer con los judíos. Él todavía ama a los judíos, independientes en cuanto al camino de justicia de Dios y todo eso, pero Dios todavía los ama y, por lo tanto, te bendice y dice: "Oh, ven y recibe el reino y entra en los gozos y las bendiciones y todo lo demás". .

Mientras tanto, Dios quiere que los judíos vengan dando codazos, lo cual es un rasgo para ellos de todos modos, para que entren y se acerquen.
Moisés dijo: “Os provocaré a celos con los que no son mi pueblo. Y por la nación insensata te haré enojar".

Isaías fue muy atrevido, y dijo: Fui hallado de los que no me buscaban; Me he manifestado a los que no preguntan por mí. Pero a Israel dijo: Todo el día he extendido mi mano a un pueblo rebelde y contradictor ( Romanos 10:20-21 ).

Así que la gracia y la misericordia de Dios se extendieron hacia los gentiles. Pero aun así, durante todo el día Su mano se extendió hacia el judío que rehusó venir en el camino de Dios a través de Jesucristo. ¿Significa eso entonces que Dios ha terminado con el judío para siempre? No, nos enteraremos la próxima semana a medida que avanzamos en Romanos 11 que Dios todavía tiene un plan por el cual traerá la salvación a los judíos.

Que el Señor esté contigo y que las bendiciones del Señor rodeen tu vida mientras caminas con Él. Que experimentéis los gozos de Su poder, de Su presencia, de Su gloria, mientras Dios os colma cada día de Su bondad y de Su amor. Que comiences a experimentar una mayor victoria en tu caminar con Jesucristo a medida que te entregas a ese toque de Dios y a medida que Él te moldea y forma en esa persona que quiere que seas y te conforma a la imagen de Jesucristo. Que Dios te bendiga y que Dios obre en tu vida esta semana de una manera muy especial. Que la fe aumente a medida que estudias Su Palabra. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Israel rechazado por falta de fe

En Romanos 9 San Pablo, defendiendo el evangelio contra las objeciones fundadas en el hecho de que había sido rechazado por los judíos en su conjunto, mostró que Dios nunca se había unido a la raza israelita, sino que siempre se había mantenido libre para elegir a los suyos. instrumentos. En Romanos 10 declara que Israel ha causado su rechazo al no reconocer los métodos de Dios y por obstinada rebelión a pesar de la paciencia de Su amor.

1-15. El celo de los judíos es inútil, porque siguen su propio camino en lugar del de Dios ( Romanos 10:1 ), aunque el camino de la salvación de Dios es muy fácil ( Romanos 10:5 ) y abierto a todos ( Romanos 10:12, Romanos 10:1 ). Romanos 10:12 ), y dado a conocer a todos ( Romanos 10:14 ).

Paráfrasis.'(1) Oro por la salvación de mi pueblo, (2) porque todavía tienen celo por Dios, aunque con tal falta de perspicacia (3) que están ciegos a Su oferta gratuita de salvación, y en vano buscan ganar aceptación. por sus méritos, (4) mientras que la fe en Cristo ha reemplazado a la obediencia a la ley como motivo e inspiración de vida y condición de aceptación ante Dios. (5) El antiguo sistema de obras requería una obediencia más allá del poder humano para dar. (6) Pero la aceptación por la fe en Cristo no es una exigencia impracticable. Cristo se ha puesto a sí mismo a nuestro alcance por Su Encarnación que lo hizo hombre entre los hombres, (7) y por Su Resurrección que lo restauró en nosotros para siempre; (8) para que la fe que pide el evangelio sea algo simple, (9) solo para reconocer públicamente que Jesús es el Señor y creer realmente en Su Resurrección. (10)

Todo lo que se requiere puede ser hecho por corazones y labios humanos, (11) así como Isaías promete seguridad completa a todo aquel que tenga fe en Cristo. (12) La promesa es para todos, porque el señorío de Cristo se extiende sobre todas las razas de hombres, y Él tiene suficiente amor para todos los que le adoran (13) como testifica Joel; (14, 15) y Dios ha dado a conocer Su oferta por medio de predicadores comisionados, para que los judíos no tengan excusa para la incredulidad '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-10.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Hasta ] ie resultando en. Salvación ] ie salvación final. La 'confesión' representa toda la vida de devoción a Cristo que brota de la fe.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Habiendo tocado este tema, el apóstol, que amaba profundamente a su nación como pueblo de Dios, derrama su corazón con respecto a la doctrina que era para ellos una piedra de tropiezo. Su deseo, el objetivo del afecto de su corazón, era la salvación de ellos. El objeto de sus afectos, estaban vestidos a sus ojos con su celo por Dios, ignorante como era; ignorante, ¡ay! del lado de lo que Dios enseñó.

Siendo ignorantes de la justicia de Dios, buscaron en su celo establecer su propia justicia, y no se sometieron a la de Dios. Porque Cristo es el fin de la ley para justicia de todo creyente. Allí fue hallada la justicia de Dios, allí piedra de tropiezo para Israel.

Sin embargo, el apóstol establece su argumento clara y firmemente. Él lo establece por su propia parte; pero Deuteronomio le proporciona una prueba inesperada del gran principio. Cita un pasaje de ese libro que habla sobre el tema de la condición de Israel, cuando deberían haber quebrantado la ley y estar sufriendo sus consecuencias. "Las cosas secretas", había dicho el legislador, "pertenecen a nuestro Dios; pero las reveladas" son para el pueblo.

Es decir, la ley fue dada como condición para el disfrute de la bendición, clara y positivamente; lo que Dios pudiera hacer en gracia, cuando Israel estuviera bajo las consecuencias de la ley quebrantada, permaneció en el secreto de su suprema voluntad. Sobre esto, sin embargo, se revela claramente otro principio, a saber, que cuando el cumplimiento de la ley era imposible, y cuando Israel había sido expulsado de su tierra por haberla quebrantado, si entonces su corazón se volvía a Dios en ese país lejano, Él los aceptaría.

Todo había terminado con la ley como condición de relación con Dios. Israel fue expulsado según el Capítulo que estamos viendo ( Deuteronomio 30 ) era Lo-ammi, ya no era el pueblo de Dios. No obstante, el testimonio de Dios les fue dirigido a ellos: podían volverse a Él en espíritu y por fe. Ya no era la ley, era la fe. Pero, dice el apóstol, si es así, es Cristo quien es su objeto. Ningún judío habría negado que el testimonio de Dios era la esperanza de todo verdadero israelita cuando todo estaba arruinado.

Este pasaje entonces en Deuteronomio cuando Moisés ha terminado con la ley, y ha supuesto otros consejos de Dios, y en ellos funda el principio de volverse de corazón a Dios cuando todo haya terminado con respecto a la ley, e Israel esté en un lugar donde sería imposible guardarlo, estando en cautiverio entre los gentiles este pasaje tiene un significado notable en el argumento del apóstol; y su cita es prueba extraordinaria de que en sus razonamientos es el Espíritu Santo quien actúa.

Es el apóstol quien presenta a Cristo; pero la combinación de las verdades de las diferentes posiciones de Israel, de la ley, y del retorno de corazón cuando estaban perdidos bajo la ley, combinación de la cual Cristo era la piedra angular y el único que podía serlo, exhibe una visión integral de la unidad de todos los caminos de Dios, moralmente y en Sus dispensaciones, de la cual sólo el Espíritu de Dios es capaz, y que evidentemente expresa Sus pensamientos. Ver Deuteronomio 29 (al final) y 30.

La palabra de fe presentada entonces como la esperanza de Israel, fue la que el apóstol anunció que si alguno confesara con su boca que Jesús es el Señor, y creyese en su corazón que Dios le había resucitado de entre los muertos, sería salvo. . ¡Afirmación preciosa, simple y positiva! y confirmado, si fuera necesario, por el testimonio del Antiguo Testamento: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

Las palabras corazón y boca están en contraste con la ley. En el caso que supone Deuteronomio, Israel no podía cumplir la ley; la palabra de su Dios, les dijo Moisés, podía estar en su corazón y en su boca. Judío (como para todos) era la creencia del corazón.

Fíjate, no dice, si amas en tu corazón, o, si tu corazón es lo que debe ser para con Dios; pero, si crees en tu corazón. Un hombre cree con el corazón, cuando realmente cree con el corazón interesado en la cosa. Estando sus afectos comprometidos en la verdad, desea, cuando se habla de la gracia, que lo que se le dice sea la verdad. Desea la cosa, y al mismo tiempo no duda de ella.

No cree en que tenga parte en ella, sino en la verdad de la cosa misma, interesándose en ella como importante para él. No es el estado de sus afectos (una consideración muy seria, sin embargo, en su lugar) el tema aquí, sino la importancia y la verdad de lo que es presentado por la palabra, su importancia para él mismo, como necesitando de ella para su salvación, una salvación que él es consciente de necesitar, que no puede prescindir de una verdad de la que está seguro, como testimonio de Dios mismo. Dios le afirma a tal que la salvación le pertenece, pero no es aquello en lo que tiene que creer como objeto de la fe; es aquello de lo que Dios asegura a todo aquel que cree.

Además, así la fe se manifiesta por la prueba que da de su sinceridad por la confesión del nombre de Cristo. Si alguien estuviera convencido de que Jesús es el Cristo, y se negara a confesarlo, su convicción evidentemente sería su mayor condenación. La fe del corazón produce la confesión de la boca; la confesión de la boca es la contraprueba de la sinceridad de la fe y de la honestidad, en el sentido del derecho que el Señor tiene sobre nosotros en gracia.

Es el testimonio que Dios requiere desde el principio. Es tocar la trompeta en la tierra frente al enemigo. Es decir que Cristo ha vencido, y que todo le pertenece en derecho. Es una confesión que trae a Dios en respuesta al nombre de Jesús. No es lo que trae la justicia, sino que es el reconocimiento público de Cristo, y así da expresión a la fe por la cual hay participación en la justicia de Dios, para que se pueda decir: 'Cree en Cristo para salvación'. ; él tiene la fe que justifica.'

He entrado aquí un poco más en detalle, porque este es un punto en el que el corazón humano se confunde; y se confunde tanto más porque es sincero, mientras quede algo de incredulidad y de fariseísmo. Es imposible que un alma despierta no sienta la necesidad de tener el corazón enderezado y vuelto a Dios; y por eso, no sometiéndose a la justicia de Dios, piensa hacer depender el favor de Dios del estado de sus propios afectos, mientras que Dios nos ama mientras aún somos pecadores.

El estado de nuestros afectos es de suma importancia; pero supone una relación ya existente, según la cual amamos. Nosotros también amamos porque somos amados por Dios. Ahora bien, su amor ha hecho algo, ha hecho algo según nuestras necesidades y según la gloria divina. ha dado a Jesús; y Jesús ha cumplido lo que se requería, para que participemos de la justicia divina; y así ha puesto a todo el que (reconociéndose pecador perdido) cree en Él, en la relación segura de hijo y de alma justificada delante de Dios, según la perfección de la obra de Cristo.

La salvación pertenece a esta alma según la declaración de Dios mismo. Amada con tanto amor, salvada por tanta gracia, gozando de tal favor, cultive afectos adecuados al don de Jesús, y al conocimiento que tiene de Él y de su bondad.

Es evidente que, si es "cualquiera" que cree en Jesús, el gentil entra así como el judío. No hay diferencia; el mismo Señor es rico para con todos los que le invocan. Es hermoso ver esta forma de expresión, "No hay diferencia", repetida aquí. El apóstol lo había usado antes con la adición "por cuanto todos pecaron". El pecado pone a todos los hombres en un nivel de ruina ante Dios. Pero tampoco hay diferencia, "porque el mismo Señor de todos es rico para con todos", porque todo aquel que invoque Su nombre será salvo.

Sobre esta declaración, el apóstol funda otro argumento; y por ella justifica los caminos de Dios que se cumplieron en su ministerio. Las escrituras judías declaran que todo el que invoque el nombre del Señor debe ser salvo. Ahora bien, los judíos reconocieron que los gentiles no conocían el nombre del Dios vivo y verdadero. Por lo tanto, era necesario anunciarlo, para que pudieran invocarlo, y todo el ministerio del apóstol fue justificado.

En consecuencia, está escrito: "Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz". Porque, al tratar estas cuestiones entre los judíos, naturalmente se basa en la autoridad de sus propias escrituras.

Pero él aplica este principio para la evangelización tanto de los judíos como de los gentiles (porque la ley no era el anuncio de buenas noticias). Cita a Isaías con el mismo propósito. Fue en una proclamación una verdad así predicada públicamente que Israel no había creído; de modo que debe haber fe en una verdad así predicada, en la palabra proclamada. El versículo 18 ( Romanos 10:18 ) presenta alguna dificultad.

Es cierto que el apóstol pretende explicar que se había producido un anuncio de la verdad por parte de Dios. Israel no tenía excusa, porque el rumor se había difundido por todas partes, las palabras que anunciaban a Dios hasta los confines de la tierra. El testimonio entonces no se limitó a los judíos. Los gentiles lo habían escuchado en todas partes. Esto es sencillo. Pero, ¿el apóstol simplemente toma prestadas las palabras (que en el pasaje citado se aplican al testimonio de la creación), o quiere hablar del testimonio de la naturaleza misma? Creo que él usa el pasaje para mostrar que Dios tenía a los gentiles a la vista en sus testimonios; que él desea tranquilamente sugerir esto a los judíos mediante una cita de sus propias escrituras, que no sólo ellos, los judíos, han oído, sino que el testimonio ha llegado a todas partes, y que esto estaba en la mente de Dios.

Pablo no cita el pasaje como una profecía de lo que estaba ocurriendo; toma prestadas las palabras, sin esa forma de hablar, para mostrar que este testimonio universal estaba en la mente de Dios, cualquiera que sea el medio empleado. Y luego, exponiendo la cosa con más precisión para el judío, agrega: ¿No sabía Israel? ¿No se enteró la nación de esta extensión a los gentiles, del testimonio de esta proclamación de la gracia para ellos, de la recepción del testimonio por parte de los gentiles, para ponerlos en relación con Dios? Sí; Moisés ya había dicho, que Dios provocaría a Israel a celos por un pueblo sin conocimiento.

E Isaías había hablado con denuedo, declarando formalmente que Dios sería hallado por una nación que no lo buscaba; ya Israel, que todo el día había extendido sus manos a un pueblo rebelde y contradictor; en una palabra, que los gentiles lo encuentren, e Israel sea perverso y desobediente. Así, el testimonio que se da a sus posiciones relativas aunque el apóstol se acerque a él paulatina y sosegadamente es claro y formal: los gentiles recibieron; Israel en enemistad.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 10:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-10.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

porque con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación.

Nota: 'Estos versículos no enfatizan la fe en lugar de la obediencia (Pablo no los contrasta); enfatizan la fe en lugar de ganar dinero.' (McGuiggan pág. 310). Porque la 'confesión' de Cristo es algo que uno 'hace', es obediencia. mandato de Dios. ( Hechos 8:36 ; Mateo 10:32 )

'Creer en Cristo es reconocerlo por lo que es, poner nuestra plena confianza en él; confesarlo es prometerle nuestra lealtad' (Whiteside p. 218)

La fe que "resulta" (NASV) en estar bien con Dios, es. fe que mueve a uno a arrepentirse ( Romanos 2:4-5 ), confesar ( Romanos 10:10 ) y ser bautizado ( Romanos 6:3 3ss) para el perdón de los pecados. ( Hechos 2:38 ) Es una fe obediente, la fe que simplemente toma a Dios al pie de la letra.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-10.html. 1999-2014.

El Testamento Griego del Expositor

καρδίᾳ γὰρ πιστεύεται εἰς δικαιοσύνην, στόματι δὲ ὁμολογεῖται εἰα νίτ El paralelismo es como el del verso anterior, aunque se invierte el orden de las cláusulas. Para ser salvo uno debe alcanzar δικαιοσύνη, y esto depende de la fe del corazón; tal fe, de nuevo, que conduce a la salvación, debe confesarse. Separar las dos cláusulas y buscar un significado independiente en cada una es un error; un corazón que cree para justicia, y una boca que confiesa para salvación, no son realmente dos cosas, sino dos lados de la misma cosa.

El formalismo que parece contrastarlos es simplemente una idiosincrasia mental (quizás solo literaria) del escritor. Es cierto decir que tal confesión como la que se quiere decir aquí se hizo en el bautismo; pero limitarlo al bautismo, o usar este versículo para probar que el bautismo es esencial para la salvación, es, como dice Weiss, unerhörter Dogmatismus .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 10:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-10.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Perdiendo el camino de salvación de Dios

Romanos 10:1

¡Cuán fervientemente amaba el Apóstol a su propio pueblo! Todo su odio hacia él no pudo extinguir la apasionada devoción que sentía por ellos. “Apóstol de los gentiles” podría ser, pero él era esencialmente un israelita, de la simiente de Abraham, de la tribu de Benjamín, Romanos 11:1 . La única razón de su rechazo del evangelio radica en su empedernido rechazo a someterse, Romanos 10:3 . ¿No es ésa la dificultad para todos nosotros? No es que no podamos creer, sino que no nos sometemos al camino de justicia de Dios, tan humillante es para nuestro orgullo.

Si tan solo Dios nos permitiera escalar las alturas o sondear las profundidades, hacer algo grande, hacer un gran sacrificio, estaríamos satisfechos de ser salvos, y Su ayuda en el proceso no sería resentida. Pero es intolerable para nuestros orgullosos corazones que se les diga que nuestros propios esfuerzos son inútiles y que la fuente exclusiva de salvación es la gracia de Dios.

Note la distinción entre justicia y salvación, Romanos 10:9 . El uno es objetivo; el otro subjetivo. El primero, nuestra posición ante Dios, el segundo, la santificación de nuestra vida interior, que no solo depende de la fe del corazón, sino que requiere la confesión de que Jesucristo se ha convertido en Señor y Rey de toda la naturaleza.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 10

1. Condición de Israel. ( Romanos 10:1 .)

2. Justicia por las obras y por la fe. ( Romanos 10:5 .)

3. El evangelio publicado en el extranjero. ( Romanos 10:14 .)

4. La incredulidad de Israel. ( Romanos 10:18 .)

Romanos 10:1

Por su amado pueblo Israel, el gran apóstol de los gentiles oró a Dios para que pudieran ser salvos. Qué ejemplo nos ha dado a los creyentes de los gentiles. Tenemos una gran deuda con Israel; pero ¡qué poca oración hay entre los cristianos gentiles por la salvación de los judíos! Pablo da testimonio de que tenían celo por Dios, pero no según el conocimiento. Su ignorancia consistía en no conocer la justicia de Dios, la que se encuentra en la primera parte de la Epístola, buscando por tanto establecer la propia justicia; al hacer esto, no se sometieron a la justicia de Dios. Eran religiosos, guardaban la ley exteriormente, y rechazaron a Cristo, que es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree. ¡Pobre de mí! La misma sigue siendo la condición de los judíos.

Romanos 10:5

Se contrasta la justicia por las obras y por la fe. Moisés, en quien confiaban como su gran maestro, describe la justicia que es de la ley en estas palabras, "el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas". Pero Moisés también menciona la justicia por la fe; si el Espíritu Santo lo llamara la atención en este pasaje, nunca se hubiera sabido. Deuteronomio 30:1 , donde se encuentran estas palabras, habla del tiempo, cuando Israel en una dispersión mundial, regresará con el corazón a Dios y cuando Él tendrá compasión de ellos. Entonces su corazón será circuncidado y la gracia se manifestará hacia ellos. Expulsados ​​de la tierra por haber violado la ley, escucharán la Palabra y obedecerán con fe.

“Por tanto, el Apóstol cita términos que excluyen el 'hacer' por parte del hombre. La justicia surge de la obra terminada de Cristo ( Romanos 10:3 ), y no puede haber obra 'terminada' mientras el hombre se esfuerza por ser salvo por la ley, porque esto sería virtualmente deshacer lo que Cristo ha hecho. Lo que sería imposible para el hombre, Dios ya lo ha hecho en Cristo.

Todo el "hacer" requerido por la ley, ha sido realizado por Jesucristo, y todo lo que se requiere ahora de los hombres es creer lo que Cristo ha hecho. Cristo no tiene que ser bajado del cielo ni resucitar de entre los muertos; todo se ha cumplido, y todo lo que queda es aceptar con agradecimiento y confianza. La fe no tiene que adquirir ni ganar un Salvador, sino aceptar a Aquel que ya ha realizado la obra de redención. La justicia de Dios no es distante y difícil, sino cercana y fácil ”(Profesor WA Griffith Thomas).

Y esta palabra, que está cerca, dice el Apóstol "es la palabra de fe que predicamos". Y esto es “si confesares con tu boca que Jesús es Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación ”. Cuán afortunadamente simple es todo esto. Jesús debe ser reconocido como Señor; Él, que murió por nuestros pecados y a quien Dios resucitó de entre los muertos. Bendita seguridad: "¡Serás salvo!" Salvados por gracia, por fe, y que no de vosotros mismos, es don de Dios.

“Además, esta fe se manifiesta por la prueba que da de su sinceridad, por la confesión del nombre de Cristo. Si alguien estuviera convencido de que Jesús es el Cristo y se negara a confesarlo, su convicción sería evidentemente su mayor condenación. La fe del corazón produce la confesión de la boca; la confesión de la boca es la contraprueba de la sinceridad de la fe y de la honestidad, en el sentido del derecho que el Señor tiene sobre nosotros en gracia.

Es el testimonio que Dios requiere desde el principio. Es tocar la trompeta en la tierra frente al enemigo. Es decir que Cristo ha vencido y que todo le pertenece por derecho. Es una confesión que trae a Dios en respuesta al nombre de Jesús. No es lo que trae justicia, sino el reconocimiento público de Cristo, y así da expresión a la fe por la cual hay participación en la justicia de Dios, para que pueda decirse: 'Él cree en Cristo para salvación. ; tiene la fe que justifica ”.

Luego se menciona dos veces la palabra “Todo aquel”, esa preciosa palabra del Evangelio, que incluye a todos, judíos y gentiles, porque no hay diferencia entre el judío y el gentil, porque el mismo Señor de todos es tal para todos los que le invocan. “Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo” ( Joel 2:32 ; Hechos 2:21 ).

Todo prueba que la justicia es por la fe y se ofrece a todos. La declaración de Joel también se refiere a un día futuro en relación con la liberación venidera del remanente y la venida del Señor.

Romanos 10:14

Y esta buena nueva para judíos y gentiles debe ser proclamada, porque ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no han sido enviados? De una misión mundial tan amable, la ley no tenía nada que decir. Su mensaje y las promesas se limitaron a la nación de Israel.

El Señor Jesús, como ministro de la circuncisión, envió a Sus mensajeros solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel ( Mateo 10:1 ); pero después de Su muerte y resurrección dio la comisión “que se predicase en todas las naciones el arrepentimiento y la remisión de pecados, comenzando desde Jerusalén” ( Lucas 24:47 ).

Y el Señor envía sus mensajeros; aun así fue escrito antes en Isaías 52:7 . (Un estudio cuidadoso de este pasaje y el contexto muestra su significado futuro de la misma manera, en el momento en que el Señor reine, "cuando el Señor haga volver a Sion"). Todo es de Él, la justicia, la salvación y la salvación. proclamación.

Pero no todos obedecieron el evangelio, ni todos obedecen ahora el llamado del evangelio. Esto también lo predijo Isaías, en el gran capítulo (53) en el que se predice el rechazo del Mesías por parte de Israel, así como la futura confesión de ese rechazo. "Entonces, la fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios".

Romanos 10:18 . Israel es incrédulo. Oyeron y no creyeron. La ley y los profetas habían dado testimonio del hecho de que los gentiles creerían ( Deuteronomio 32:21 ; Isaías 65:1 ).

Y con infinita paciencia y longanimidad, el Señor había extendido sus manos a Israel como pueblo desobediente y contradictorio. Fueron incrédulos y apartados. Su futura restauración es el tema del próximo capítulo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 10:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-10.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol siempre tuvo en mente al Maestro mismo cuando habló de la justicia de Dios. La idea de esa justicia, sostenida por Israel, se debía a su malentendido de la ley escrita, a su ignorancia de su verdadero significado, porque no habían conocido a Cristo. Pablo sabía perfectamente bien que nada tan pronto obliga a un hombre a dejar de buscar establecer su propia justicia como una visión de la justicia de Dios. En el camino a Damasco, estaba estableciendo su propia justicia; pero una visión de la justicia de Dios lo llevó de inmediato a la posición de someterse a ella.

El apóstol luego discutió el camino de la justicia de acuerdo con el plan de Dios en contraste con el intento que Israel estaba haciendo para establecer su propia justicia. La gran declaración se hace en las palabras: "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".

Una serie de preguntas revela la importancia de la obra de predicar el Evangelio. No puede haber invocación a Uno en quien no se cree; no puede haber creencia en Uno de quien no se ha oído hablar; no puede haber audiencia sin un predicador.

De entre los que escucharon las buenas nuevas publicadas por los mensajeros misioneros, solo algunos fueron elegidos. Eran tales que no solo oyeron, sino que escucharon y creyeron. La última cita de Isaías define exactamente la actitud divina: manos extendidas continuamente hacia un pueblo rebelde. La voluntad de Dios es la salvación de todos los tales, y ha elegido para salvación a los que creen.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 10:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque con el corazón, el hombre cree hasta la justicia, ... el apóstol aquí explica la naturaleza y usa la fe y la confesión; Como la verdadera fe no se encuentra en el asentamiento desnudo de la mente al Evangelio, ni la verdad contenida en ella, respetando a la persona y la oficina de Cristo, por lo que tampoco miente, como no en el cerebro, así que no en la lengua, así que Pero en el corazón; No es un conocimiento nocional de las cosas que se creerán; Tampoco está diciendo que un hombre cree; Pero es el trabajo cardíaco, un creyente con todo el corazón; Tal fe en la que todos los poderes del alma, la comprensión, la voluntad y los afectos, están preocupados, es una visión del Hijo, una contemplación de la gloria, la plenitud, la falta de comodidad, la capacidad y la voluntad de Cristo como salvador. , con el ojo de la comprensión espiritualmente iluminada; Es una salida del alma a Cristo, en varios actos, como aventurarse en su presencia, postrándose a sus pies, resolviéndose si lo perezca, perecerá allí; un renunciar a él, determinar que no tendrá ningún otro salvador, apoyado y confiando en él, y que se convirtió en él; ¿Qué fe funciona de amor a Cristo, mueve los afectos, envuelve los deseos del alma a su nombre, y lo entra a él y todo lo que le pertenecen a él? El uso de esta gracia es, "hasta la justicia"; No es en lugar de uno, porque la fe no es nuestra justicia; Tampoco es para trabajar, porque esta gracia pone un alma al renunciar a su propia justicia; Pero su uso es recibir uno, incluso la justicia de Cristo, que cuando espía, admira, recibe, las sientes se aferran y se regocijan a mirar a sí misma como justicia a través de esta justicia, y eso tiene paz con Dios a través de Cristo:

Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Esto debe entenderse no de la confesión del pecado, aunque es apropiado y se requiere que se realicen, tanto con respecto a la participación y el disfrute de la salvación, particularmente la gracia y la misericordia de perdonación, y a una admisión a las ordenanzas del evangelio; Pero de la confesión de Cristo, como aparece en el versículo precedente, que se encuentra en un reconocimiento franco y abierto de lo que Cristo es en sí mismo, ya que es verdaderamente y adecuado Dios, el Hijo de Dios, el verdadero Mesías, el mediador entre Dios. y el hombre, y el único salvador de los pecadores perdidos, y de nuestra fe en él, con respecto a nosotros mismos, a nuestro perdón, justificación, aceptación y salvación en él y a través de él; Al atribuirle la totalidad de nuestra salvación, y le dio la gloria de ello; Al declarar a las iglesias de Cristo lo que ha hecho por nuestras almas, y en someternos a sus ordenanzas. Esta confesión debe ser hecha tanto por palabras como por hechos, debe ser abierta, visible y ante hombres; y también real, abundante, y sincero, las palabras de la boca acuerdan con la experiencia del corazón; Y una profesión tan buena hecha ante Dios, los ángeles y los hombres, se convierte en todo lo que cree en el corazón. Esta fue la práctica de los santos primitivos; Sí, todas las naciones propias, reconocen, y profesan el dios que adoran; ¿Y no deberíamos confesarnos a nuestro Dios, Salvador y Redentor? Cristo mismo confesó una buena confesión ante Pontio Pilato, y es el apóstol y el sumo sacerdote de nuestra profesión. Así que hacer, hace tanto a la gloria de Dios, y por nuestro propio bien y ventaja. Sí, es "para la salvación"; No como causa de ello, solo para Cristo es el autor de la salvación eterna; Pero una confesión sincera y bien hecha de Cristo señala a todos los que nos conocen dónde y de quienes esperamos tener la salvación; Es lo que se encuentra en el camino, y debe ser absorbida por todo lo que crea en Cristo, y se mantendrá rápido sin vacilar hasta que recibamos el final de nuestra fe, incluso la salvación de nuestras almas.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 10:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-10.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Puesto que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación.

Los dos términos: confesar con la boca y creer con el corazón , reproducen las ideas en tu boca y en tu corazón , de Romanos 10:8 . Estas son las dos condiciones de la salvación; porque mientras la fe basta para efectuar la expiación consumada, cuando esta fe es viva, produce inevitablemente la profesión, y de ella sigue la incorporación al rebaño ya formado, por medio de la invocación y el bautismo.

La profesión se pone primero aquí, de acuerdo con las palabras de Moisés ( Romanos 10:8 : en tu boca ); el orden es el que de lo externo asciende a lo interno; nos recuerda que la profesión no sería nada sin la fe.

El objeto de la profesión es el título de Señor dado a Cristo, como se hace en la invocación por la que públicamente nos declaramos súbditos; borrador 1 Corintios 12:3 (según la lectura verdadera). Aquí nuevamente encontramos la idea de Romanos 10:6 , la del Cristo glorificado.

La misma relación entre la soberanía de Cristo y la profesión cristiana aparece en Filipenses 2:9-11 : “Por lo cual Dios le exaltó sobre todas las cosas... para que toda lengua confiese que Él es el Señor.” Esta alusión a Romanos 10:6 prueba claramente que la referencia allí no era a la encarnación; porque Jesús es llamado con el título de Señor, como el glorificado, y no como el Cristo preexistente.

Por otra parte, el objeto especial de la fe es Cristo resucitado. La razón es clara: es en el hecho externo de la resurrección donde la fe aprehende su objeto esencial, el hecho moral de la justificación; borrador Romanos 4:25 .

Pablo concluye esta larga oración con una breve palabra de resumen: σωθήσῃ, serás salvo , como si dijera: después de que todo esté hecho. Romanos 10:10 demuestra de hecho que una vez cumplidas estas condiciones, la salvación era segura.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Se analiza la idea de salvación ; abarca los dos hechos: ser justificado y ser salvo (en el pleno sentido de la palabra). El primero está especialmente relacionado con el acto de fe , el segundo con el de profesión. Paul, al expresarse así, no se deja influir, como cree De Wette, por el amor al paralelismo. A sus ojos hay una distinción real que hacer entre ser justificado y ser salvo.

Ya hemos visto una y otra vez, particularmente en el cap. Romanos 5:9-10 , que la justificación es algo del presente; porque nos introduce a partir de ahora en la reconciliación con Dios. Pero la salvación incluye, además, la santificación y la gloria. Por eso, mientras la primera depende sólo de la fe, la segunda implica una fidelidad perseverante en la profesión de la fe, hasta la muerte y la gloria.

En este Romanos 10:10 , Pablo vuelve al orden natural y psicológico, según el cual la fe precede a la profesión. Esto se debe a que aquí está exponiendo su pensamiento, sin atarse más al orden de la cita mosaica. Y para poner como punto final a todo este pasaje, cuya idea es la perfecta gratuidad de la salvación, repite una vez más el pasaje de Isaías que le había servido de punto de partida ( Romanos 9:33 ). .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-10.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Porque creemos en nuestros corazones. Creer y declarar son caras opuestas de una misma moneda. Es cierto que tal declaración se hizo en el bautismo ( compare Hechos 8:37 ), pero no debe limitarse a eso. Véase también Mateo 10:32 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 10:10". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 10

CONTINUACION DEL MISMO TEMA: ISRAEL ERRO EL CAMINO DE LA SALVACION Y LOS GENTILES LO HALLARON.

1. Hermanos … la voluntad de mi corazón—El vocablo aquí expresa la “entera complacencia”, aquello en que el corazón experimenta la plena satisfacción. y mi oración [“súplica”] a Dios sobre Israel—“sobre (o por) ellos” es la lección correcta, continuándose así el tema desde el fin del capítulo anterior. es para salud—“es para (la) salvación” de ellos. Habiendo expresado la angustia de su alma por la incredulidad general de su nación y por las fatales consecuencias de dicha incredulidad (9:1-3), aquí expone en los términos más enfáticos su deseo y su suplicación por la salvación de ellos;

2. Porque yo les doy testimonio—lo que bien podía hacer por su propia triste experiencia. que tienen celo de [“por”] Dios, mas no conforme a ciencia—“conocimiento” (comp. Hechos 22:3; Hechos 26:9; Gálatas 1:13). Alude a este bienquerer de su pueblo, no obstante su ceguera espiritual, ciertamente no para disculpar el rechazo de Cristo por ellos ni la ira de ellos para con los santos, sino como una base para abrigar la esperanza de su salvación. (véase 1 Timoteo 1:13. Porque ignorando la justicia de Dios—Esto es, la justificación de los impíos (véase nota, cap. 1:17)—y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios—El apóstol contempla el rechazo general de Cristo por la nación, como un solo acto.

4. Porque el fin [objeto o finalidad] de la ley es Cristo, para justicia [justificadora] a todo aquel que cree—Es decir, que Cristo ya ha cumplido todo lo que la ley demanda para la justificación de los que le reciben, sean judíos o griegos ( Gálatas 3:24).

5-10. Porque Moisés describe la justicia que es por la ley: Que el hombre que hiciere estas cosas [que la ley manda] vivirá por ellas—( Levítico 28:5.) No hay otra manera de alcanzar justificación y vida, sino por “la justicia que es por (nuestra propia obediencia a) la ley.” Mas la justicia (justificadora) que es por la fe dice así—Su lenguaje y su sentido es a este efecto (citando en substancia Deuteronomio 30:13): No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo:)—Esto significa: “No tenéis que suspirar por la imposibilidad de alcanzar la justificación, y decir: ¡Ay! ¡Si hubiese quién subiera al cielo y me hiciese bajar a Cristo, habría esperanza; pero por cuanto esto es imposible, no hay esperanza para mí.” O, ¿quién descenderá al abismo …—Otro caso de imposibilidad sugerido por Proverbios 30:4, y quizá por Amós 9:2 : probablemente éstas eran expresiones proverbiales que ilustraban la imposibilidad (comp. Salmo 139:7; Proverbios 24:7). Mas ¿qué dice?—continuando la cita de Deuteronomio 30:14Cercana está la palabra—fácilmente accesible. en tu boca—cuando tú le confieses. y en tu corazón—cuando creas en él. Aunque es tocante a la ley de lo que Moisés habla más inmediatamente en este pasaje que se ha citado, sin embargo, el habla tocante a la ley tal cual Israel la ha de contemplar cuando el Señor su Dios le haya de circuncidar el corazón, “para que amen a Jehová su Dios de todo el corazón …” (v. 6); y de este modo el apóstol lo aplica, y (como Olshausen correctamente observa) no solamente se apropia el lenguaje de Moisés, sino que también lo preserva en su más profundo significado. Esta es la palabra de fe, la cual predicamos—Es decir, la palabra que los hombres deben creer para ser salvos (comp. 1 Timoteo 4:6). Que si confesamos … etc.—Así entendidas las palabras, el apóstol usa aquí un lenguaje que describe el verdadero método de la justificación; y este sentido preferimos [con Calvino, Beza, Ferme, Locke. Jowett). Pero hay intérpretes eruditos que vierten las palabras así: “Porque si confesares …” [Vulgata, Lutero, De Wette, Stuart, Philippi, Alford). En este caso, éstas son sólo observaciones propias del apóstol que confirman las declaraciones anteriores en cuanto a la sencillez del método evangélico de la salvación. con tu boca al Señor Jesús—Significando probablemente: “Si confiesas que Jesús es el Señor,” es decir, “lo reconoces como tu Señor”, lo cual es la debida manifestación o evidencia de la fe” ( Mateo 10:32; 1 Juan 4:15, Joel 4:15). El confesar al Señor se pone primero solamente para corresponder con la cita precedente, “en tu boca y en tu corazón.” Así como en 2 Pedro 1:10 “la vocación de los creyentes” se pone antes de su “elección,” como si la cosa asegurada fuese primero, aunque cronológicamente viene después. y creyeres en tu corazón que Dios le levantó … etc.—Véase nota, cap. 4:25. En el versículo siguiente las dos cosas se colocan en su orden natural. Porque con el corazón se cree para justicia [justificadora]; mas [o “y”] con la boca se hace confesión para salud [“salvación”]—Esta confesión del nombre de Cristo, especialmente en tiempos de persecución, y todas las veces que sufran la infamia los que profesan el cristianismo, es una prueba indispensable del discipulado.

11-13. Porque la Escritura dice—en Isaías 28:16, un glorioso pasaje mesiánico. Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado—Aquí, como en el cap. 9:33, la cita corresponde a la Versión de los Setenta, la que vierte dichas palabras del original así: “no se le hará apresurar” (no tendrá que huir para salvarse, como de un peligro conocido); “no será avergonzado”, lo que es la misma cosa. Porque no hay diferencia [o “distinción”] de Judío y de Griego: porque el mismo que es Señor de todos—Es decir, no Dios [Calvino, Grocio, Olshausen Hodge], sino Cristo, como se verá, opinamos, al cotejar los vv. 9, 12, 13, y al observar el estilo usual del apóstol sobre dichos temas. [Así opinan Crisóstomo, Melville, Meyer, De Wette, Fritzsche, Tholuck, Stuart, Alford, Philippi.] rico es—Este es el término paulino favorito que él usa para expresar la exuberancia de aquella gracia salvadora que está en Cristo Jesús. para con todos los que le invocan—Esto confirma el que se han aplicado las palabras anteriores a Cristo, puesto que la invocación del nombre del Señor Jesús es una expresión acostumbrada. (Véase Hechos 7:59; Hechos 9:14, Hechos 9:21; Hechos 22:16; 1 Corintios 1:2; 2 Timoteo 2:22.) Porque [la Escritura dice] todo aquel [“quienquiera”, expresión enfática] que invocare el nombre del Señor, será salvoJoel 2:32, citado también por Pedro en su gran sermón pentecostal ( Hechos 2:21), donde se aplica evidentemente a Cristo.

14, 15. ¿Cómo, pues, invocarán … y cómo creerán … y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?—Vale decir: “Es verdad, el mismo Señor que está sobre todos es rico igualmente para con todos los que le invocan: pero esta invocación envuelve la fe, y el creer envuelve el oír, y el oír envuelve la predicación y la predicación envuelve una misión de predicación: ¿Por qué, pues, tomáis tanto a mal, oh hijos de Abrahán, el que en obediencia a nuestra visión celestial ( Hechos 26:16), prediquemos entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo? Como está escrito—( Isaías 52:7): ¡Cuán hermosos son los pies … de los que anuncian el evangelio de los bienes!—Todo el capítulo de Isaías, aquí citado, y los tres que le siguen, son tan ricamente mesiánicos que no puede haber duda de que “las buenas nuevas” allí mencionadas, anuncian una liberación más gloriosa que aquella que obtuvo Judá del cautiverio babilónico, y los mismos pies de sus anunciadores se llaman “hermosos” por amor a su proclamación.

16, 17. Mas no todos obedecen al evangelio—es decir, la Escritura nos ha preparado para esperar tan triste resultado. pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?—¿Dónde hallaremos a uno solo que crea? El profeta habla como si muy pocos hubieran de creer. El apóstol ablanda el concepto diciendo: “no todos obedecieron”.

17. Luego la fe es por el oir; y el oir por la palabra de Dios—“Esta es otra confirmación de la verdad de que la fe presupone el haber oído la palabra, y esto presupone la orden de que sea predicada”.

18. Mas digo: ¿No han oído?—(¿“No oyeron”?) ¿Puede Israel en parte alguna de su dispersión disculparse por la ignorancia de estas buenas nuevas? Antes bien, por toda la tierra ha salido la fama (“voz”) de ellos, y hasta los cabos … las palabras de ellos—Estas hermosas palabras son del Salmo 19:4. Si el apóstol las cita como en el sentido primario de ellas, aplicable a su tema [Olshausen, Alford, etc.], o solamente “hizo uso del lenguaje de la Escritura para expresar sus propias ideas, como lo hace involuntariamente casi todo predicador en sus sermones [Hodge], de ello no están de acuerdo los expositores. Pero aunque la segunda proposición parece la más natural, y ya que las expresiones, “la salida del Sol de justicia sobre la tierra” ( Malaquías 4:2), o el que “nos visitó de lo alto el Oriente (el sol), dando luz a los que habitan en tinieblas … y guiando nuestros pies por camino de paz” ( Lucas 1:78), debían ser bien conocidas al oído del apóstol, no podemos dudar de que la irradiación por el mundo de los rayos de un Sol mejor, es decir, la difusión universal del Evangelio de Cristo, habrá sido una manera de hablar muy natural, y para Pablo, apenas figurativa.

19. Mas digo: ¿No ha conocido esto Israel?—¿No sabía Israel, por sus propias Escrituras, de la intención de Dios de incorporar a los gentiles? Primeramente—primero en la línea profética (De Wette). Moisés dice: etc.—“Yo os provocaré a celos contra [aquellos que son] no una nación y contra una nación insensata os provocaré a ira” ( Deuteronomio 32:21). En este versículo Dios amonesta a su antiguo pueblo, que por cuanto ellos le habían (o habrían, en tiempos posteriores) provocado a celos con los que no eran dioses, y le habían enojado con sus vanidades, él en retribución, les incitaría a celos favoreciendo a una nación “que no es nación”, provocándolos a ira al adoptar una nación falta de entendimiento.

20. E Isaías determinadamente dice—lit., “se atreve”; es aun más franco, y va hasta el extremo de decir—Fuí hallado de los que no me buscaban—hasta que me buscasen. Manifestéme—llegué a ser manifiesto. a los que no preguntaban por mí—hasta que de mi parte les llegó la invitación a ellos. Que estas palabras del profeta significan el llamamiento de los gentiles ( Isaías 65:1), está manifiesto por lo que sigue inmediatamente: “Dije a gente que no invocaba mi nombre: Heme aquí, heme aquí” ( Isaías 65:1b). Mas acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos—en actitud de amorosa suplicación. a un pueblo rebelde y contradictor—Estas palabras de Isaías 65:2, citadas aquí como una invitación a los gentiles, eran más que suficientes para dar a conocer a los judíos tanto el propósito de Dios de rechazarlos a ellos de los privilegios de que habían gozado, para otorgarlos ahora en favor de los gentiles, así como la causa de este rechazamiento que se originó de parte de ellos mismos. Nótese: (1) Ni la mera sinceridad, ni aun el ardor en la religión, aunque pudieran ser una base de esperanza para alcanzar una liberación misericordiosa del error, no servirán de excusa ni compensarán por el rechazo expreso de la verdad salvadora, cuando en la providencia de Dios se presenta para ser aceptada (vv. 1-3; véase nota, 7a. del cap. 9). (2) La verdadera causa de semejante rechazo de la verdad salvadora, por los que en otros particulares son sinceros, es la preocupación mental en favor de nociones falsas propias suyas. Mientras que los judíos “procuraban establecer su propia justicia,” era naturalmente imposible que “se sujetasen a la justicia de Dios;” ya que cada uno de estos dos métodos está en contra del otro (v. 3). (3) Las condiciones esenciales para obtener la salvación han sido en todas las edades las mismas: se invita “a todo aquel que quiera, a tomar del agua de la vida de balde, Apocalipsis 22:17 (v. 13). (4) ¡Cómo se atontecerán aquellos que perecerán lejos de la voz del evangelio, al recordar lo sencillo, lo razonable y lo gratuito que era el plan de la salvación! (vv. 4-13.) (5) ¡Cuán penetrante debiera sonar en los oídos de las iglesias aquella pregunta que se ha estado haciendo perpetuamente: “¿Cómo oirán sin haber quién les predique?” como si fuese únicamente el eco apostólico de la gran comisión que dejó el Señor: “Predicad el evangelio a toda criatura” (Marco 16:15); y cuánto carecen las iglesias del debido amor, celo y consagración, puesto que habiendo tan abundante siega, los segadores son tan pocos ( Mateo 9:37), y el clamor de labios de hombres perdonados, dotados y consagrados: “Heme aquí, envíame a mí” ( Isaías 6:8), no se oye en todas partes (vv. 14, 15)! (6) La bendición de la relación pactada entre el hombre y Dios, no es el privilegio irrevocable de ningún pueblo ni de ninguna iglesia; puede ser asegurada solamente por la fidelidad de nuestra parte, al pacto mismo (v. 19). (7) Muchas veces Dios es hallado por los que aparentemente están más lejos de él, mientras que queda sin ser descubierto por los que se creen estar más cercanos (vv. 20, 21). (8) El trato de Dios aun para con los pecadores réprobos, es uno lleno de ternura y compasión; todo el día extiende sus brazos de misericordia a los desobedientes y contradictores. De esto se darán cuenta y lo reconocerán al fin todos los que perezcan, para la gloria de la longanimidad de Dios, y para la propia confusión de ellos (v. 21).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

CONTINUACION DEL MISMO TEMA: ISRAEL ERRO EL CAMINO DE LA SALVACION Y LOS GENTILES LO HALLARON.
1. Hermanos … la voluntad de mi corazón-El vocablo aquí expresa la “entera complacencia”, aquello en que el corazón experimenta la plena satisfacción. y mi oración [“súplica”] a Dios sobre Israel-“sobre (o por) ellos” es la lección correcta, continuándose así el tema desde el fin del capítulo anterior. es para salud-“es para (la) salvación” de ellos. Habiendo expresado la angustia de su alma por la incredulidad general de su nación y por las fatales consecuencias de dicha incredulidad (9:1-3), aquí expone en los términos más enfáticos su deseo y su suplicación por la salvación de ellos;
2. Porque yo les doy testimonio-lo que bien podía hacer por su propia triste experiencia. que tienen celo de [“por”] Dios, mas no conforme a ciencia-“conocimiento” (comp. Act 22:3; Act 26:9-11; Gal 1:13-14). Alude a este bienquerer de su pueblo, no obstante su ceguera espiritual, ciertamente no para disculpar el rechazo de Cristo por ellos ni la ira de ellos para con los santos, sino como una base para abrigar la esperanza de su salvación. (véase 1Ti 1:13. Porque ignorando la justicia de Dios-Esto es, la justificación de los impíos (véase nota, cap. 1:17)-y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios-El apóstol contempla el rechazo general de Cristo por la nación, como un solo acto.
4. Porque el fin [objeto o finalidad] de la ley es Cristo, para justicia [justificadora] a todo aquel que cree-Es decir, que Cristo ya ha cumplido todo lo que la ley demanda para la justificación de los que le reciben, sean judíos o griegos (Gal 3:24).
5-10. Porque Moisés describe la justicia que es por la ley: Que el hombre que hiciere estas cosas [que la ley manda] vivirá por ellas-(Lev 28:5.) No hay otra manera de alcanzar justificación y vida, sino por “la justicia que es por (nuestra propia obediencia a) la ley.” Mas la justicia (justificadora) que es por la fe dice así-Su lenguaje y su sentido es a este efecto (citando en substancia Deu 30:13-14): No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo:)-Esto significa: “No tenéis que suspirar por la imposibilidad de alcanzar la justificación, y decir: ¡Ay! ¡Si hubiese quién subiera al cielo y me hiciese bajar a Cristo, habría esperanza; pero por cuanto esto es imposible, no hay esperanza para mí.” O, ¿quién descenderá al abismo …-Otro caso de imposibilidad sugerido por Pro 30:4, y quizá por Amo 9:2 : probablemente éstas eran expresiones proverbiales que ilustraban la imposibilidad (comp. Psa 139:7-10; Pro 24:7). Mas ¿qué dice?-continuando la cita de Deu 30:14-Cercana está la palabra-fácilmente accesible. en tu boca-cuando tú le confieses. y en tu corazón-cuando creas en él. Aunque es tocante a la ley de lo que Moisés habla más inmediatamente en este pasaje que se ha citado, sin embargo, el habla tocante a la ley tal cual Israel la ha de contemplar cuando el Señor su Dios le haya de circuncidar el corazón, “para que amen a Jehová su Dios de todo el corazón …” (v. 6); y de este modo el apóstol lo aplica, y (como Olshausen correctamente observa) no solamente se apropia el lenguaje de Moisés, sino que también lo preserva en su más profundo significado. Esta es la palabra de fe, la cual predicamos-Es decir, la palabra que los hombres deben creer para ser salvos (comp. 1Ti 4:6). Que si confesamos … etc.-Así entendidas las palabras, el apóstol usa aquí un lenguaje que describe el verdadero método de la justificación; y este sentido preferimos [con Calvino, Beza, Ferme, Locke. Jowett). Pero hay intérpretes eruditos que vierten las palabras así: “Porque si confesares …” [Vulgata, Lutero, De Wette, Stuart, Philippi, Alford). En este caso, éstas son sólo observaciones propias del apóstol que confirman las declaraciones anteriores en cuanto a la sencillez del método evangélico de la salvación. con tu boca al Señor Jesús-Significando probablemente: “Si confiesas que Jesús es el Señor,” es decir, “lo reconoces como tu Señor”, lo cual es la debida manifestación o evidencia de la fe” (Mat 10:32; 1Jo 4:15). El confesar al Señor se pone primero solamente para corresponder con la cita precedente, “en tu boca y en tu corazón.” Así como en 2Pe 1:10 “la vocación de los creyentes” se pone antes de su “elección,” como si la cosa asegurada fuese primero, aunque cronológicamente viene después. y creyeres en tu corazón que Dios le levantó … etc.-Véase nota, cap. 4:25. En el versículo siguiente las dos cosas se colocan en su orden natural. Porque con el corazón se cree para justicia [justificadora]; mas [o “y”] con la boca se hace confesión para salud [“salvación”]-Esta confesión del nombre de Cristo, especialmente en tiempos de persecución, y todas las veces que sufran la infamia los que profesan el cristianismo, es una prueba indispensable del discipulado.
11-13. Porque la Escritura dice-en Isa 28:16, un glorioso pasaje mesiánico. Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado-Aquí, como en el cap. 9:33, la cita corresponde a la Versión de los Setenta, la que vierte dichas palabras del original así: “no se le hará apresurar” (no tendrá que huir para salvarse, como de un peligro conocido); “no será avergonzado”, lo que es la misma cosa. Porque no hay diferencia [o “distinción”] de Judío y de Griego: porque el mismo que es Señor de todos-Es decir, no Dios [Calvino, Grocio, Olshausen Hodge], sino Cristo, como se verá, opinamos, al cotejar los vv. 9, 12, 13, y al observar el estilo usual del apóstol sobre dichos temas. [Así opinan Crisóstomo, Melville, Meyer, De Wette, Fritzsche, Tholuck, Stuart, Alford, Philippi.] rico es-Este es el término paulino favorito que él usa para expresar la exuberancia de aquella gracia salvadora que está en Cristo Jesús. para con todos los que le invocan-Esto confirma el que se han aplicado las palabras anteriores a Cristo, puesto que la invocación del nombre del Señor Jesús es una expresión acostumbrada. (Véase Act 7:59-60; Act 9:14, Act 9:21; Act 22:16; 1Co 1:2; 2Ti 2:22.) Porque [la Escritura dice] todo aquel [“quienquiera”, expresión enfática] que invocare el nombre del Señor, será salvo-Joe 2:32, citado también por Pedro en su gran sermón pentecostal (Act 2:21), donde se aplica evidentemente a Cristo.
14, 15. ¿Cómo, pues, invocarán … y cómo creerán … y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?-Vale decir: “Es verdad, el mismo Señor que está sobre todos es rico igualmente para con todos los que le invocan: pero esta invocación envuelve la fe, y el creer envuelve el oír, y el oír envuelve la predicación y la predicación envuelve una misión de predicación: ¿Por qué, pues, tomáis tanto a mal, oh hijos de Abrahán, el que en obediencia a nuestra visión celestial (Act 26:16-18), prediquemos entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo? Como está escrito-(Isa 52:7): ¡Cuán hermosos son los pies … de los que anuncian el evangelio de los bienes!-Todo el capítulo de Isaías, aquí citado, y los tres que le siguen, son tan ricamente mesiánicos que no puede haber duda de que “las buenas nuevas” allí mencionadas, anuncian una liberación más gloriosa que aquella que obtuvo Judá del cautiverio babilónico, y los mismos pies de sus anunciadores se llaman “hermosos” por amor a su proclamación.
16, 17. Mas no todos obedecen al evangelio-es decir, la Escritura nos ha preparado para esperar tan triste resultado. pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?-¿Dónde hallaremos a uno solo que crea? El profeta habla como si muy pocos hubieran de creer. El apóstol ablanda el concepto diciendo: “no todos obedecieron”.
17. Luego la fe es por el oir; y el oir por la palabra de Dios-“Esta es otra confirmación de la verdad de que la fe presupone el haber oído la palabra, y esto presupone la orden de que sea predicada”.
18. Mas digo: ¿No han oído?-(¿“No oyeron”?) ¿Puede Israel en parte alguna de su dispersión disculparse por la ignorancia de estas buenas nuevas? Antes bien, por toda la tierra ha salido la fama (“voz”) de ellos, y hasta los cabos … las palabras de ellos-Estas hermosas palabras son del Psa 19:4. Si el apóstol las cita como en el sentido primario de ellas, aplicable a su tema [Olshausen, Alford, etc.], o solamente “hizo uso del lenguaje de la Escritura para expresar sus propias ideas, como lo hace involuntariamente casi todo predicador en sus sermones [Hodge], de ello no están de acuerdo los expositores. Pero aunque la segunda proposición parece la más natural, y ya que las expresiones, “la salida del Sol de justicia sobre la tierra” (Mal 4:2), o el que “nos visitó de lo alto el Oriente (el sol), dando luz a los que habitan en tinieblas … y guiando nuestros pies por camino de paz” (Luk 1:78-79), debían ser bien conocidas al oído del apóstol, no podemos dudar de que la irradiación por el mundo de los rayos de un Sol mejor, es decir, la difusión universal del Evangelio de Cristo, habrá sido una manera de hablar muy natural, y para Pablo, apenas figurativa.
19. Mas digo: ¿No ha conocido esto Israel?-¿No sabía Israel, por sus propias Escrituras, de la intención de Dios de incorporar a los gentiles? Primeramente-primero en la línea profética (De Wette). Moisés dice: etc.-“Yo os provocaré a celos contra [aquellos que son] no una nación y contra una nación insensata os provocaré a ira” (Deu 32:21). En este versículo Dios amonesta a su antiguo pueblo, que por cuanto ellos le habían (o habrían, en tiempos posteriores) provocado a celos con los que no eran dioses, y le habían enojado con sus vanidades, él en retribución, les incitaría a celos favoreciendo a una nación “que no es nación”, provocándolos a ira al adoptar una nación falta de entendimiento.
20. E Isaías determinadamente dice-lit., “se atreve”; es aun más franco, y va hasta el extremo de decir-Fuí hallado de los que no me buscaban-hasta que me buscasen. Manifestéme-llegué a ser manifiesto. a los que no preguntaban por mí-hasta que de mi parte les llegó la invitación a ellos. Que estas palabras del profeta significan el llamamiento de los gentiles (Isa 65:1), está manifiesto por lo que sigue inmediatamente: “Dije a gente que no invocaba mi nombre: Heme aquí, heme aquí” (Isa 65:1b). Mas acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos-en actitud de amorosa suplicación. a un pueblo rebelde y contradictor-Estas palabras de Isa 65:2, citadas aquí como una invitación a los gentiles, eran más que suficientes para dar a conocer a los judíos tanto el propósito de Dios de rechazarlos a ellos de los privilegios de que habían gozado, para otorgarlos ahora en favor de los gentiles, así como la causa de este rechazamiento que se originó de parte de ellos mismos. Nótese: (1) Ni la mera sinceridad, ni aun el ardor en la religión, aunque pudieran ser una base de esperanza para alcanzar una liberación misericordiosa del error, no servirán de excusa ni compensarán por el rechazo expreso de la verdad salvadora, cuando en la providencia de Dios se presenta para ser aceptada (vv. 1-3; véase nota, 7a. del cap. 9). (2) La verdadera causa de semejante rechazo de la verdad salvadora, por los que en otros particulares son sinceros, es la preocupación mental en favor de nociones falsas propias suyas. Mientras que los judíos “procuraban establecer su propia justicia,” era naturalmente imposible que “se sujetasen a la justicia de Dios;” ya que cada uno de estos dos métodos está en contra del otro (v. 3). (3) Las condiciones esenciales para obtener la salvación han sido en todas las edades las mismas: se invita “a todo aquel que quiera, a tomar del agua de la vida de balde, Rev 22:17 (v. 13). (4) ¡Cómo se atontecerán aquellos que perecerán lejos de la voz del evangelio, al recordar lo sencillo, lo razonable y lo gratuito que era el plan de la salvación! (vv. 4-13.) (5) ¡Cuán penetrante debiera sonar en los oídos de las iglesias aquella pregunta que se ha estado haciendo perpetuamente: “¿Cómo oirán sin haber quién les predique?” como si fuese únicamente el eco apostólico de la gran comisión que dejó el Señor: “Predicad el evangelio a toda criatura” (Mar 16:15); y cuánto carecen las iglesias del debido amor, celo y consagración, puesto que habiendo tan abundante siega, los segadores son tan pocos (Mat 9:37-38), y el clamor de labios de hombres perdonados, dotados y consagrados: “Heme aquí, envíame a mí” (Isa 6:8), no se oye en todas partes (vv. 14, 15)! (6) La bendición de la relación pactada entre el hombre y Dios, no es el privilegio irrevocable de ningún pueblo ni de ninguna iglesia; puede ser asegurada solamente por la fidelidad de nuestra parte, al pacto mismo (v. 19). (7) Muchas veces Dios es hallado por los que aparentemente están más lejos de él, mientras que queda sin ser descubierto por los que se creen estar más cercanos (vv. 20, 21). (8) El trato de Dios aun para con los pecadores réprobos, es uno lleno de ternura y compasión; todo el día extiende sus brazos de misericordia a los desobedientes y contradictores. De esto se darán cuenta y lo reconocerán al fin todos los que perezcan, para la gloria de la longanimidad de Dios, y para la propia confusión de ellos (v. 21).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 10:1 . El deseo de mi corazón y la oración a Dios por Israel es que puedan ser salvos. El comentario de Crisóstomo es mi “deseo vehemente” de su salvación. San Pablo, habiendo declarado su mente, en el lenguaje pleno y fluido de todos los profetas, sobre la igualdad de derechos de los gentiles a todas las bendiciones del pacto de Abraham, aquí declara su corazón con toda buena voluntad por la salvación de sus compatriotas. Esto fue como un bálsamo para las heridas que sus palabras habían infligido. Juzgue, pues, con qué indignación habría leído nuestras nociones antinomianas de la reprobación.

Romanos 10:2 . Tienen celo por Dios, pero no según el conocimiento. Josefo nota su celo por derribar el águila romana que Herodes había colocado en las paredes del templo, cuando unos tres mil judíos perecieron en la contienda. Contra los cristianos, su celo fue predicho por el Salvador: Cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios.

Pero su celo no estaba de acuerdo con el conocimiento. El aprendizaje estaba en manos de pocos hombres; la gloria y los milagros de Cristo desdeñaron estudiar; y al crucificarlo, no supieron lo que hicieron. Qué franqueza en Pablo al hablar así de los hombres que una vez lo apedrearon en Listra, Hechos 14:19 , y lo azotaron a menudo en las sinagogas.

Romanos 10:3 . Ellos son ignorantes de la justicia de Dios. No esa justicia por la cual él mismo es justo, sino aquella por la que nos hace justos, por el mérito o la justicia de nuestro Señor y Salvador. Aquí hay una antítesis entre la justicia de Dios y la de los hombres. Los pecadores deben abandonar toda justicia humana para obtener lo divino. El misterio del evangelio es una nueva teoría de la gracia, abierta a la mente con poderes de comprensión.

Romanos 10:4 . Cristo es el fin de la ley para justicia. La alusión es a Mateo 11:12 , donde la presencia del Salvador, abriendo el glorioso evangelio con el sello de los milagros, había cerrado la dispensación legal. Desde entonces, se ha predicado el reino de Dios y se ha abierto la justicia en el corazón.

Romanos 10:5 . El hombre que hace esas cosas vivirá por ellas. Entonces Moisés describe la justicia de la ley, que se oponía o era introductoria a la promesa. Y como la conciencia decía que ni siquiera él los había hecho, pero que los defectos habían acompañado a todas sus mejores actuaciones, se salvó buscando al Mesías prometido, por quien solo la gracia y la verdad han llegado al hombre.

Romanos 10:6 . Pero la justicia que es por fe dice que no hay necesidad de ascender al cielo o descender al sepulcro, porque Cristo y todas sus promesas están cerca. Si crees que él vivió y murió por ti, y con pleno consentimiento de corazón, y glorificas su gracia mediante la confesión abierta de su nombre, serás salvo. Como el corazón una vez consintió en pecar, ahora el corazón debe dar su consentimiento a Cristo y convertirse en heredero de las riquezas de su gracia.

Romanos 10:8 . La palabra está cerca de ti. Ciertamente se le promete la salvación al que con una mente honesta cree en el Salvador y le confiesa en toda la obediencia de la fe y la esperanza. No hay necesidad de peregrinaciones a lugares santos. Cristo llama a la puerta y pide admisión en el corazón. Él es un Salvador presente en tiempos de necesidad.

Romanos 10:10 . Con el corazón se cree para justicia. Desde Abel hasta Abraham, y de allí hasta Cristo, todos los santos padres obtuvieron la justicia por la fe. ¿Cómo debería ser de otra manera? Todos nos hemos salido del camino; todos somos culpables ante Dios. Estamos completamente sin fuerzas. Por tanto, la misericordia se adapta a la miseria del hombre. Mira y sé sano, cree y sé salvo, ven a mí, y yo te haré descansar.

Romanos 10:17 . La fe viene por el oír, como en la conversión de Lidia. La verdad ilumina el entendimiento y la gracia persuade al corazón.

Romanos 10:18 . Su sonido se difundió por toda la tierra. Ver Salmo 19:4 ; Hechos 8:4 .

Romanos 10:19 . Moisés dice: Te provocaré a celos por la conversión de gentiles a quienes desprecias; y como dice Isaías, "he sido hallado de los que no me buscaban". Estos son dichos atrevidos. Moisés e Isaías, dos príncipes de los profetas, que predijeron la adhesión de las naciones gentiles a Cristo y dejaron a los judíos en su obstinación pecaminosa, fueron argumentos terribles y muy humillantes para los judíos carnales.

Añádase a esto, que todo el cuerpo de profetas judíos unen sus voces para marcar el comienzo de la plenitud de los gentiles, reunidos con Aquel a quien sus padres habían crucificado. Parecería por las fuertes palabras de Moisés, que tenía una visión muy clara de la obstinación final de los judíos y de las calamidades que los sobrevendrían en los últimos días. Deuteronomio 28:49 ; Deuteronomio 32:15 . Sus perspectivas hacia el cielo eran luminosas y llenas de inmortalidad; pero cuando volvió sus ojos a la tierra, eran como la nube en el desierto, brillantes por un lado y oscuros por el otro.

REFLEXIONES.

Este capítulo, y el que sigue, es propiamente una revisión de todos los argumentos anteriores con respecto a la incapacidad del hombre, la perfección de la ley y la gloria del evangelio; un evangelio digno de la gracia de Dios, y adaptado exactamente a la culpa y la miseria del hombre.

Qué personaje tan maravilloso era Paul; qué hombre de argumento. Cuán lleno de celo por Dios y amor por su país. ¿Dónde podemos encontrar a su igual en dotes naturales, adquiridas y divinas? Sobre todo, su piedad resplandece en todo el mundo gentil, en celo, en oraciones, en lágrimas. Había visto a “una multitud” de personas volverse al Señor; pero aun así su corazón estaba puesto en Israel, para que pudieran ser salvos. Deploró sus errores, llamando a la puerta equivocada de la justicia y la vida.

Los vio arrastrarse por sendas legales y despreciar el camino, el camino nuevo y vivo, el camino de la fe y la santidad, tan sencillo que el caminante, aunque tonto, ignorante del camino, no podía errar. Isaías 35:8 .

Oh ministro cristiano, tú que llenas el lugar de Pablo; ¿Puedes contentarte con ser llamado evangélico, erudito y educado en modales, y ver miles de personas a tu alrededor vestidos de vergüenza en sábado y pereciendo en sus pecados? Si es así, ¿cómo verá el rostro de este ministro capaz del nuevo testamento, que estaba "en labores más abundantes"? Recuerde que todo su tiempo y sus talentos pertenecen a Dios.

Y ustedes, oh judíos, por quienes se derramaron esas lágrimas y se desplegaron todos esos argumentos; que mas pides Los gentiles, ahora volviéndose a Cristo por innumerables islas y naciones enteras, te provocan a celos. Se levantan del polvo para sentarse con los príncipes de su pueblo. Las naciones cristianas, que antes pagaban mal por mal, ahora más iluminadas, te toman de la mano y te hacen conciudadanos. ¿Es todo esto por casualidad, o es el dedo de Dios cumpliendo las profecías, una vez el gozo y la esperanza de sus padres?

¿Pueden ustedes, en medio de toda esta misericordia, persistir en rechazar al Salvador y traer la segunda maldición sobre ustedes mismos? Isaías 65:15 . ¿No es la conversión de los paganos una demostración completa del consejo y el brazo del Señor, como lo prometieron los antiguos profetas? ¿No son la actual raza de infieles en Europa y otros lugares, a quienes hemos llamado Gog y Magog, Ezequiel 39?

, prueba de la existencia de enemigos, a quienes Cristo destruirá a espada y con pestilencia? Su carne, dice el profeta, se consumirá mientras estén de pie. Zacarías 14:12 . ¿Quieres decir, oh judíos, morir con ellos? Oíd la voz de la providencia y vuélvete al Señor, que gobierna las naciones con vara de hierro, para que el velo sea quitado de tu corazón.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación.

Ver. 10. Porque con el corazón, etc. ] Plutarco nos dice que de todas las plantas en Egipto, la que llaman Persica está consagrada a su diosa Isis, y que por eso, porque el fruto de ella es como un corazón, la hoja como una lengua.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La universalidad de la justicia de la fe probada por el Antiguo Testamento:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque con el hombre se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación.

El apóstol había demostrado claramente que la fe en la justicia proporcionada por Dios era en todo momento una condición para la salvación. Y ahora trae pruebas del Antiguo Testamento que indican claramente que Moisés enseñó la distinción entre las dos formas de justicia. Porque Moisés escribe acerca de la justicia de la Ley, Levítico 18:5 , que el hombre que la hace vivirá en ella.

Toda persona que guarde perfectamente todos los mandamientos y preceptos de la Ley obtendrá por esa señal la vida, la verdadera vida eterna, Deuteronomio 27:26 ; Gálatas 3:10 ; Santiago 2:10 ; Lucas 10:28 .

Ese es el prerrequisito, la única condición de la que depende la salvación: la perfecta obediencia a la Ley. No, en verdad, como si alguna persona hubiera sido salva por la observancia de la Ley, por la sencilla razón de que nadie, desde la caída de Adán, cumplió jamás sus preceptos. La justicia de la ley no existe en realidad, pero es una demanda de Dios sobre todos los hombres, una condición de salvación, tal como Moisés escribe sobre ella en el pasaje citado.

Moisés describe la justicia de la Ley, pero no afirma que exista en ningún ser humano. Si una persona comprende así la situación, perderá la esperanza de la justicia de la Ley y se volverá hacia la justicia de la fe como la única posibilidad de ser salvo.

Este contraste se resalta en los siguientes versículos, donde el contenido de Deuteronomio 30:11 se presenta en una traducción libre. Pero la justicia que es por fe tiene esto que decir, la justicia que Dios imputa por la fe describe su propio carácter en palabras tomadas de los escritos de Moisés, pero aplicadas a la situación creada por la obra de Cristo.

El consejo que da esta justicia es este: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? o: ¿Quién descenderá al abismo? Que la justicia de la ley, por medio de las obras, es inalcanzable, habían implicado las palabras de Moisés. Pero, ¿qué hay de la justicia de la fe? Nadie debería tener la idea o proponerse a sí mismo: ¿Quién subirá al cielo para hacer descender a Cristo del cielo? ¿Quién descenderá al abismo, al lugar de los muertos, para rescatar a Cristo de entre los muertos? Tales investigaciones desesperadas y ansiosas son completamente tontas.

No es necesario tomarse tantas molestias, no es necesario ir a buscar a Cristo desde una gran distancia, porque Él no es tan inalcanzable. Al contrario, el Redentor está presente; Cristo ha descendido del cielo, ha resucitado de entre los muertos para salvación de todos los hombres; Ha realizado su obra en la tierra y cumplido la justicia de la ley. En y con Cristo se ha obtenido la justicia perfecta para todos los hombres.

Por tanto, la justicia de la fe tiene una amonestación valiente y gozosa: Cerca de ti está la Palabra, en tu boca y en tu corazón: esta es la Palabra de fe que proclamamos. Por Cristo, de quien ha hablado en la primera parte de su amonestación, Pablo sustituye la Palabra del Evangelio, la Palabra que le había sido confiada para proclamar, la Palabra de fe, que simplemente debe ser creída, cuyo contenido, Jesús. Cristo, debe ser aceptado por fe.

Cristo y su salvación plena está siempre presente con nosotros, en el mensaje del Evangelio que se proclama, en las Escrituras que se leen, en los textos de la Biblia que se memorizan. Y no se necesita nada más que la fe en esta Palabra, el asentimiento a su contenido y la confianza en sus promesas.

El apóstol explica además esta declaración y la aplica al creyente promedio en su vida: Porque, si confiesas con tu boca a Jesucristo, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de los muertos, serás salvo; porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación. La fe y la confesión se mencionan aquí como los dos requisitos para la salvación.

Tan cercana está la redención de Jesús a toda persona en el mundo, en la Palabra del mensaje evangélico, que sólo es necesario creer con el corazón y confesar con la boca para ser partícipe de todas sus bendiciones. Si alguna persona cree en su corazón y confiesa con su boca que Jesús es el Señor y que Dios lo ha levantado de los muertos, entonces tiene la fe que le dará la salvación.

Note que Pablo aquí representa a Jesús el Señor como el resumen y contenido del Evangelio, de fe y salvación. El pensamiento es tan importante para cada persona en el ancho mundo que Pablo lo repite en una oración paralela, colocando un corazón que cree para justicia y una boca que confiesa para salvación uno al lado del otro. La fe del corazón es suficiente para alcanzar la justicia, y la confesión de la boca es suficiente para alcanzar la salvación.

La fe del corazón, expresada en la confesión de la boca, trae justicia y salvación al creyente, y ninguna obra ni mérito tendrá este resultado. Así como el corazón y la boca se mencionan juntos, la fe y la confesión no pueden separarse: la fe debe encontrar su expresión en la confesión de la boca. "La fe del corazón, seguida de la confesión de la boca, resulta en justicia y salvación.

"Pablo está hablando de una fe verdadera y viva, no de una hipocresía improvisada y sustituta. En Cristo, en la Palabra de salvación, Dios ha traído salvación a todos los hombres, y Él reconoce sólo la confianza del corazón que, por Su obra , se apropia realmente de la redención y hace una confesión abierta de ese hecho ante todos los hombres.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-10.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Contraste entre la ley de Israel y su necesidad de gracia

En Romanos 9:1 hemos visto el título soberano de Dios mantenido al tener un pueblo elegido según la gracia. Ahora, en Romanos 10:1 del contraste entre la ley y la gracia: la ley con sus frías exigencias formales, la gracia con su cálido anhelo por la bendición del hombre, ejemplificado en el deseo de Pablo por sus hermanos según la carne, y en los hermosos pies de aquellos que traen buenas nuevas de cosas buenas, un mensaje que la ley nunca podría enviar, y mucho menos traer.

Nada menos que la salvación es el deseo y la oración del corazón de Pablo por Israel. ¿Se le puede acusar de despreciar a su nación? ¿O se puede culpar a Dios, que puso tales anhelos en el corazón del apóstol, por el descuido de Israel de tal salvación? ¿No es el deseo de Dios tan profundo y real como el de Pablo de la salvación de Israel? - sí, ¿y para el de "todos los hombres"? 1 Timoteo 2:4 da testimonio claro. La culpa está completamente en el orgullo del hombre, ciertamente no en la bondad de Dios.

Sin embargo, el celo de Israel por Dios era incuestionable, como lo registra Pablo. ¿No lo sabía bien en sus días de inconverso? Persiguiendo a los cristianos, pensó que estaba haciendo servicio a Dios. ¡Cuántos caminos parecen correctos a los hombres, aunque el fin es camino de muerte! El celo en tal caso es solo para ser más compadecido. El celo por Dios es el mayor peligro, cuando no proviene del conocimiento de Dios.

Porque su ocupación con su propia justicia solo declara su total ignorancia de la justicia de Dios, y esto es ignorancia de Dios personalmente. Después de años de vergonzosos fracasos, todavía están decididos a establecer su propia justicia, una visión que se vuelve más trágicamente ridícula a medida que la historia se desarrolla. Todo lo que necesitan es sumisión a la justicia de Dios, porque es la única justicia que se puede establecer.

El versículo 4 es entonces una fuerte declaración de que la venida de Cristo marcó un cambio decidido en los caminos dispensacionales de Dios. "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". ¿Puede el lenguaje ser más sencillo? Los judíos al menos sabían que si recibían a Cristo estaban renunciando a su confianza en alcanzar la justicia por las obras de la ley, una lección que muchos profesos cristianos no han aprendido por sí mismos, se debe observar con tristeza.

El asunto entonces era una elección entre la ley y Cristo. Era uno u otro, sin mezcla de los dos. La justicia que exigía la ley se ve perfectamente en Cristo, pero en ningún otro. La ley solo exigía justicia: Cristo trajo justicia. Cuán apropiado, entonces, que sea "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".

Los hombres pueden tener diferentes concepciones de lo que es la justicia por la ley, pero la cuestión la resuelve simplemente el legislador mismo. Moisés dio testimonio cuando dio la ley: "El hombre que hace estas cosas, vivirá por ellas". Es hacer absolutamente todo lo que exige la ley, en el que su vida en la tierra está asegurada: si no "hace" esas cosas, entonces no tiene ninguna promesa de la ley; de hecho, al contrario, cae bajo su implacable maldición.

Si el hombre no se da cuenta de su incapacidad para guardar la ley en su totalidad, sin embargo, seguramente debe admitir que no lo ha hecho - y cuando esto es así, es una vanidad total esperar la bendición por medio de la ley - o esperar transformar la injusticia. en justicia. Entonces la ley trae condenación, no justicia a todos los hombres, porque nadie la ha guardado.

Pero hay una "justicia que es por la fe", contrastada en todos los sentidos con la ley: una fe que no se tropieza ni se obstaculiza con preguntas difíciles, sino que las supera todas al observar la obra perfectamente cumplida del Señor Jesucristo.

En los versículos 6 al 8 tenemos, por tanto, un comentario muy esclarecedor sobre Deuteronomio 30:11 . Porque en Deuteronomio Moisés está hablando claramente de la ley que les había dado, y no menciona el evangelio ni para agregarlo a la ley ni para reemplazarla. Pero si consideramos el versículo 14: "Pero muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la hagas", no podemos dejar de ver que hay mucho más implícito en el pasaje de lo que se dice. .

Porque la ley en sí misma no tiene poder para implantarse en el corazón. Si algunas personas amaban la ley de Dios y tenían sed de sus mandamientos, esto no era el resultado de la ley (de lo contrario, todo lo que estaba bajo la ley sería así), sino la prueba de una obra superior de Dios. Es esta obra mayor la que está implícita, y solo explicada en Romanos 10:6 , una obra que de hecho trasciende tanto la ley que contrasta con ella.

La fe habla ahora así: "No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (Es decir, para hacer descender a Cristo de arriba)". El escepticismo objetará que no hay esperanza de establecer una comunicación directa entre el cielo y la tierra: y está claro que si el proyecto se deja en manos del hombre, es inútil que conozca a Dios. Pero la fe sabe que el Hijo de Dios ha venido; la gracia movió Su corazón para traerlo, aunque mucho más de lo que los deseos del hombre jamás hubieran podido concebir. Porque, ¿quién hubiera imaginado que el Creador mismo se manifestaría en carne? En primer lugar, entonces, la fe se basa en el hecho de que Cristo ha descendido de arriba.

Sin embargo, la incredulidad nuevamente objeta que Cristo ha muerto, y ¿de qué sirve el testimonio espiritual de Aquel que ha compartido el destino de la humanidad y permanece callado en la tumba? Este es el pensamiento en el versículo 7: "¿Quién descenderá al abismo? (Es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos)". Así escuchamos la audaz súplica de la infidelidad de que nadie ha vuelto jamás de entre los muertos para contarnos lo que hay más allá. Pero es falso. La fe sabe que Cristo ha resucitado de entre los muertos, y no por medio de la capacidad del hombre para traerlo de regreso. Ha sido la obra de Dios, cumplida plenamente de una vez por todas.

De modo que el versículo 8, al citar Deuteronomio - "Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón" - la explica como "la palabra de fe que predicamos". Tampoco es credulidad o fe ciega como la gente habla, sino fe fundada en hechos claramente establecidos. Por tanto, no se trata de un trabajo por hacer, sino de una palabra en la que creer acerca de un trabajo terminado.

Entonces, ¿quién puede confundir la bendita sencillez del versículo 9? Es una declaración clara de "la palabra fe" - "que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo". Es la boca y el corazón los que tienen un lugar importante aquí, no las manos y los pies. La boca es el índice del corazón, y no habrá confesión personal de Jesús como Señor a menos que haya fe en el corazón.

Puede haber algo que parezca una confesión así, pero no hay una confesión simple y directa de Él como Señor personal, sin fe. Pero los dos van de la mano. Si creo, por eso hablo.

Pero la fe está en un Dios de resurrección, que ha resucitado a su Hijo de entre los muertos. Por tanto, la fe descansa sobre una obra de redención perfectamente acabada, a la que no se le puede añadir nada ni se le puede quitar nada. Es una obra completamente divina, hecha para que los hombres teman ante Dios y crean.

Por tanto, la salvación del alma no se basa en las acciones del hombre, como la obediencia a la ley, ni siquiera en la promesa incondicional de Dios, como la que le fue dada a Abraham, sino en hechos plenamente establecidos: el Hijo de Dios ha venido: ha muerto, y resucitado de nuevo. Esta es una verdad sólida y firme, apropiada y claramente entendida por una fe honesta. ¿Qué más se puede desear para probar la solución perfecta de la cuestión del pecado? ¿Qué terreno más seguro y perfecto para la salvación eterna de toda alma que confía en él?

"Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación". Interiormente hay fe contada por justicia: exteriormente la confesión de Cristo, que es en verdad la salvación de un sistema mundial que se opone a Él, un sistema con el que todos fuimos identificados una vez. La confesión de Cristo es la clara ruptura con esa "generación perversa". Esto es consistente con la profecía del Antiguo Testamento: nadie que creyera en Él se avergonzaría: la confesión acompañaría a la fe.

Ahora bien, esta gracia claramente no se limita a una cierta clase, como lo testifica claramente el Antiguo Testamento. El "todo aquel" del versículo 11 conduce a la nueva declaración de que en este asunto no hay diferencia entre judíos y gentiles. Si es así en referencia a su culpa ( Romanos 3:22 ), también lo es en cuanto a la salvación: "el mismo Señor de todos es rico para con todos los que le invocan.

"Otra cita del Antiguo Testamento (de Joel 2:32 ) sella esto inequívocamente:" Todo aquel que invocare el Nombre del Señor, será salvo ".

Ahora bien, si este evangelio es así tanto para judíos como para gentiles, es decir, "cualquiera", entonces, ¿por qué los judíos deberían oponerse tan enérgicamente a Pablo u otros en la publicación del mismo en todo el mundo? los que creen. "¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador?" ¿No justifica esto el hecho de predicar? Además, ¿qué hombre puede predicar verdaderamente a Cristo a menos que sea enviado por Cristo? Esta es otra consideración seria para aquellos que quieren silenciar el glorioso mensaje de Dios. El mismo Isaías había escrito mucho antes sobre tales mensajeros, y con fervor resplandeciente: "¡Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas de cosas buenas!"

Pero no importa cuán completa sea la publicación, esto no garantiza que todos los hombres recibirán la bendita noticia, de modo que el rechazo de multitudes de gentiles no prueba en lo más mínimo el mensaje sin valor. Porque incluso las Escrituras de Israel habían predicho la misma incredulidad general de estas buenas nuevas: "Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?" A los mensajeros no se les da la esperanza de que el mundo mismo crea su informe; pero eso no es desánimo: el informe es verdadero y lleno de bendición, y el evangelio obra por lo que trae, no por las condiciones que encuentra.

El informe despierta la fe en quienes lo escucharán y, por pequeño que sea el número, la publicación vale más que la pena. Porque, recordemos, el informe viene por la Palabra de Dios; y esta Palabra triunfará gloriosamente sobre todos los que se le opongan o rechacen hoy.

Pero la ley no proporcionó tal informe, ningún llamado al mundo; por lo tanto, aunque sus propias Escrituras daban testimonio de tal llamado, los judíos que se jactaban de la ley, sólo se opondrían enérgicamente al llamado del evangelio. De modo que los versículos 18-21 dan la prueba contundente de que, al hacerlo, van en contra de sus propias Escrituras, mientras que al mismo tiempo las cumplen.

El versículo 18 se cita de Salmo 19:4 , que sin duda habla principalmente del testimonio de los cielos creados para la gloria de Dios. Pero Pablo aplica un significado simbólico que es realmente tan claro que los israelitas deberían haberlo discernido. Porque el testimonio de los cielos era tal que sólo la incredulidad podía afirmar que la tierra lo era todo; pero la jactancia de Israel en su herencia terrenal se elevó tanto que excluyó a los gentiles por completo.

Sin embargo, sus propias Escrituras declararon lo que sus ojos veían todos los días: que un testimonio celestial llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo. Este mensaje celestial no es más que un símbolo del bendito mensaje del evangelio mundial enviado por el Hijo del Hombre en los cielos. No es Dios hablando en la tierra, sino desde el cielo ( Hebreos 12:25 ), y por eso es una voz dirigida a todos los hombres en todas partes: judíos y gentiles.

¿No lo habían escuchado? ¿No lo sabía Israel? Parece increíble en vista del testimonio de las Escrituras. Primero Moisés dice: "Te provocaré a celos con los que no son pueblo, y con una nación insensata te enojaré". La locura de los gentiles de adorar ídolos, Israel en los días de la servidumbre romana, despreciado; pero Dios había dicho que usaría a ese pueblo para reprender a Israel, favorecerlo para provocar a Israel a celos. Así que los gentiles se volvieron a Dios desde los ídolos, pero Israel se aferró a su estado desolado, amargado al pensar que los gentiles encontraban la bendición de Dios independientemente de su autoridad.

¿Fue Pablo entonces más audaz que Isaías, quien mucho antes había profetizado: "Fui hallado de los que no me buscaban; me manifesté a los que no preguntaban por mí"? Criticar al predicador del evangelio es criticar el testimonio tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

Pero este valiente profeta del evangelio también había dado las palabras de Dios de conmovedor patetismo a esa nación descarriada de Israel: "Todo el día he extendido mis manos a un pueblo rebelde y rebelde". Entonces, la nación solo está repitiendo su triste historia y cumpliendo sus propias Escrituras con este rechazo del evangelio. ¿Qué comentario más melancólico podemos tener sobre la vanidad de la voluntad propia del hombre?

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-10.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Misiones en las epístolas

Romanos 10:11 ; Romanos 11:15

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Este estudio en su conjunto dará una idea de la visión misionera como se establece en las epístolas de Pablo.

1. El alcance del esfuerzo misionero. Romanos 10:11 dice: "Todo aquel que en él cree, no será avergonzado". Aquí hay un "todo aquel" tan profundo y amplio como el "todo aquel" en Juan 3:16 . En Juan dice: "Para que todo aquel que en él cree, no se pierda", y aquí dice: " Todo aquel que en él cree, no será avergonzado".

"La explicación de este" todo aquel "se da en Romanos 10:12 , donde dice" Porque no hay diferencia entre judío y griego; porque el mismo Señor de todos es rico para con todos los que le invocan ".

Luego viene el segundo "quienquiera". Romanos 10:13 dice: "Porque todo aquel que invocare el Nombre del Señor, será salvo". El "todo aquel" en el corazón de Dios, debe ser encontrado en "toda criatura" de nuestra proclamación del Evangelio.

Si Dios no ha hecho ninguna diferencia entre judío, griego, escita, esclavo o libre; Si el hombre blanco, el negro, el amarillo y el rojo son todos bienvenidos, nunca limitemos a Dios ni busquemos aislarlo a ningún grupo. Todas las naciones, linajes, pueblos y lenguas es el alcance de nuestra visión y responsabilidad misionera,

2. La gran necesidad que se nos impone. Romanos 10:14 dice: "¿Cómo, pues, invocarán a Aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador?" Por supuesto, todos sabemos que el que no creyere, se avergonzará. Por tanto, la fe en Jesucristo, crucificado, resucitado y vuelto, es absolutamente necesaria de parte de todos nosotros.

Lo primero, Cristo crucificado, es necesario para la redención; el segundo, Cristo resucitado, es necesario para la vida victoriosa y el poder en el servicio; la tercera, la venida de Cristo, es necesaria para la inspiración de la esperanza, así como para su consumación nuestra propia resurrección y presencia con el Salvador.

Se ha dado la palabra, pero se necesita el predicador para proclamar su mensaje. Recordamos cómo Felipe le dijo al eunuco: "¿Entiendes lo que lees?" y el eunuco respondió: "¿Cómo voy a poder, si no es que algún hombre me guíe?" No basta con enviar por correo literatura y tratados: "Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación". En esto, Dios deposita la gran carga del esfuerzo misionero sobre las iglesias. Los misioneros mismos no pueden ir a menos que sean enviados. Para enviarlos hay que comprar ropa, proporcionar transporte y satisfacer las necesidades de la vida diaria.

Dios nos envía, pero con Dios debe estar la Iglesia misma.

3. La maldición o bendición de Dios está sobre nosotros, de acuerdo con nuestra fidelidad en la predicación de la Palabra. En el capítulo 11 de Romanos se hace la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo * * al que antes conoció?" El capítulo procede a dar una prueba séptuple de que Dios no ha desechado en última instancia a su pueblo. Sin embargo, Israel está temporalmente apartado.

(1) Por qué Israel fue desechado. Hay solo una respuesta a esta pregunta, y se sugiere a lo largo de la segunda parte de nuestra lección de las Escrituras. Es porque Israel no produjo fruto.

En Romanos se habla del "desecho" de Israel, y luego se habla de que algunas de las ramas se partieron. Esta última expresión ocurre tres veces.

(2) Se injertó la Iglesia. Se cortaron las ramas naturales, Dios injertó en la Iglesia y le dijo que continuara para Él. Nos convertimos, de inmediato, en partícipes de la raíz y grosura de la vid judía.

(3) Sin embargo, hay una gran advertencia para la Iglesia. En Romanos 11:18 nos dice: "No te jactes contra las ramas". Si nos jactamos y decimos: "Las ramas fueron desgajadas para que yo fuera injertado", decimos la verdad: "Por incredulidad fueron desgajadas"; por tanto, ora para que podamos estar firmes por fe. No debemos ser altivos, porque, "Si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira no sea que él tampoco te perdone a ti".

(4) La separación de Israel fue para la reconciliación del mundo. Esta es la expresión en Romanos 11:15 . En Romanos 11:25 y Romanos 11:26 nos dice que después de que entre la plenitud de los gentiles, todo Israel será salvo. Ese es el momento en que volverá a ser injertada. La misión de la Iglesia, sin embargo, es traer la plenitud de los gentiles.

I. EL MENSAJE MISIONERO EN II CORINTIOS ( 2 Corintios 5:18 )

Aquí hay versículos que exigen la más profunda consideración.

1. Jesucristo nos ha dado el ministerio de la reconciliación. "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo", y ahora Dios nos ha encomendado, en nuestro ministerio, la palabra de su reconciliación. ¿No es hermoso tener ese tipo de mensaje para llevar hasta los confines de la tierra? 2 Corintios 5:20 nos dice que somos embajadores de Cristo, y lo somos, como si Dios suplicara a otros por nosotros, y nosotros, en lugar de Cristo, suplicamos a otros que se reconcilien con él.

2. La gran ambición del verdadero misionero. Esto se encontrará en 2 Corintios 10:15 ; 2 Corintios 10:16 . Paul lo dijo.

Algunos de nosotros podemos deleitarnos al aceptar una tarea que está en camino de completarse; nos gustan las iglesias ya construidas, los pueblos ya evangelizados. No así con el apóstol Pablo: quería arar su propia tierra y sembrar su propia semilla. Que Dios conceda que esta misma gloriosa ambición sea nuestra,

3. Los grandes sufrimientos de un verdadero misionero. En el capítulo 6, 2 Corintios 6:4 adelante, lea lo que dice el Apóstol.

No es hasta que estemos preparados para todo esto que podemos pensar en nosotros mismos aprobados. En el capítulo once, Pablo habló de otros ministros y su jactancia; luego dijo: "Soy más; en labores más abundantes, en azotes por encima de la medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo", y así sucesivamente. Amados, aquí está el Espíritu del verdadero misionero.

II. EL MENSAJE MISIONERO EN GALATAS ( Gálatas 1:15 )

1. Un hombre llamado antes de nacer para predicar el evangelio a los gentiles. Esto se sugiere en Gálatas 1:15 , y se establece muy claramente en las palabras de Dios a Ananías. Cuando se le ordenó a Ananías que fuera y ungiera a Saulo de Tarso, Dios dijo: "Vaso escogido es para mí, para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel.

Porque le mostraré cuán grandes cosas debe sufrir por causa de Mi Nombre. "Todavía creemos en el llamado definitivo a los campos misioneros. No debemos ir a donde no se nos envía, ni debemos ir hasta que seamos enviados.

2. Un hombre a quien Dios se reveló. Este es el mensaje de Gálatas 1:16 . Observe las palabras: "Cuando agradó a Dios * * revelar a su Hijo en mí, para que yo lo predicara entre las naciones".

De esto se deduce que un hombre o una mujer que nunca ha tenido una verdadera revelación de Jesucristo en él, aún no está en panoplia para predicar. Puede que sepa mucho acerca de Jesucristo y comprenda plenamente el mensaje de redención a través de la Sangre, pero ¿cómo puede ir y enfrentar lo que Pablo enfrentó, y lo que muchos misioneros han enfrentado, a menos que el Hijo de Dios se revele en él?

3. El misionero se separó para Dios en preparación. Dios se llevó a Pablo a Arabia, donde pudo enseñarle personalmente el Evangelio. Su mensaje no fue tras el hombre, ni lo recibió de hombre; tampoco le fue enseñado sino por la revelación de Jesucristo. El misionero está necesariamente apartado más o menos a una vida de soledad; sin embargo, cuando tenemos a Dios, ¿cómo podemos sentirnos solos?

III. EL MENSAJE MISIONERO EN Filipenses 1:11 ( Filipenses 1:11 )

Los versículos que tenemos ante nosotros ofrecen maravillosas vistas internas del ministerio de Pablo, el gran misionero a los gentiles.

1. Pablo expresó "que las cosas que me han sucedido, han sido más bien para la mejora del Evangelio". Cuando nos detenemos a considerar las cosas que le sucedieron a Pablo, encontramos que fueron muchas.

Pablo fue entregado a la muerte por causa de Jesús. A los corintios añadió estas memorables palabras: "Entonces la muerte obra en nosotros, pero la vida en vosotros". A los filipenses leed lo que dice, en Filipenses 1:12

Por lo tanto, incluso en la cárcel, Pablo todavía se regocijaba por el privilegio de sufrir por Cristo. En Filipenses 1:14 dice: "Y muchos de los hermanos en el Señor, confiando en mis cadenas, son mucho más valientes para hablar la Palabra sin temor".

2. La expresión de Pablo de los grandes latidos internos de su corazón. Filipenses 1:18 dice: "¿Qué, pues? No obstante, en todos los sentidos, ya sea con pretensión o en verdad, Cristo es predicado; y en eso me regocijo, sí, y me regocijaré". La gran misión del Apóstol fue ver a Cristo predicado y predicado a toda criatura en todo el mundo.

IV. EL MENSAJE MISIONERO EN COLOSENSES ( Colosenses 1:23 )

1. El evangelio predicado a toda criatura bajo el cielo. Esta es la expresión que se encuentra en Colosenses 1:23 . Pablo fue nombrado ministro de Jesucristo, y Pablo ya se había encontrado capaz de decir que nunca se había apartado de la esperanza del Evangelio, que los colosenses habían escuchado y que había sido predicado a toda criatura bajo el cielo. Amados, ¿fallaremos nosotros, con muchos millones de cristianos, en dar el Evangelio a todas las criaturas de nuestros días?

2. Pablo hizo ministro según la dispensación de Dios. Es algo maravilloso cuando sales a predicar la Palabra, sabiendo que has sido hecho ministro por la mano del Todopoderoso; que eres un diplomático enviado del cielo; un embajador de lo alto. Sabemos, si este es el caso, que somos verdaderamente representantes de Dios bajo órdenes; sabremos, entonces, que el que nos envió nunca nos abandonará.

3. La gran ambición del Apóstol. En Colosenses 1:28 leemos: "A quien predicamos, amonestando a todo hombre y enseñando a todo hombre con toda sabiduría, para que presentemos a todo hombre perfecto en Cristo Jesús".

¡Qué ambición es esta! No estamos predicando solo para salvar almas; debemos enseñarles, para presentarlos perfectos ante el trono de gloria. Por eso Pablo dijo: "Para lo cual también trabajo, esforzándome según su obra, la cual obra poderosamente en mí". De una forma u otra, estas palabras mueven nuestra alma a la actividad. Pablo estaba trabajando, mientras que Dios estaba trabajando.

Cuando somos verdaderos predicadores u obreros, no hay fuerza en nuestro mensaje ni en nuestro trabajo. Hay algo dentro de nosotros que no nos deja quedarnos. Somos presionados por el Espíritu de Dios, que habita dentro de nosotros.

V. EL MENSAJE MISIONERO EN TESALONICENSES ( 1 Tesalonicenses 1:8 ; 1 Tesalonicenses 2:8 )

Tenemos algunas cosas maravillosas ante nosotros ahora.

1. El alcance del amor de Dios en nosotros. En el capítulo 2, 1 Tesalonicenses 2:8 , lea lo que dice. Ahora podemos ver a ese maravilloso predicador, el apóstol Pablo, como un hombre que amaba profundamente a aquellos a quienes predicaba. Estaba "cariñosamente deseoso".

¿Qué le impulsó a hacer este amor para predicarles el Evangelio de Dios? Ciertamente, pero no solo eso. Estaba dispuesto a impartir no solo el Evangelio, sino también su alma. Estaba dispuesto a hacer esto porque amaba a los tesalonicenses. Cuando recordaron su labor y sus dolores noche y día por ellos, empezaron a darse cuenta de algo de su amor, algo de la pasión de su corazón. De una forma u otra, el Evangelio que predicaba les parecía más precioso porque, para poder predicar ese Evangelio, trabajó día y noche, para no ser responsable de ellos.

2. El barrido y la influencia del Evangelio. Ahora volvamos al capítulo 1, 1 Tesalonicenses 1:8 , Lea 1 Tesalonicenses 1:8 . He aquí un esfuerzo misionero que nunca debe olvidarse. ¿Por qué vamos a China, África o cualquier otro lugar? ¿Vamos para que reciban el Evangelio y se salven? Ciertamente; pero también vamos para que ellos mismos "hagan sonar" la Palabra de Dios que han recibido de nosotros.

En 1 Tesalonicenses 1:5 del capítulo 1, Pablo habla de cómo el Evangelio llegó a Tesalónica no "sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad".

1 Tesalonicenses 1:6 nos dice que los tesalonicenses se hicieron seguidores de Pablo, y que ellos mismos "recibieron la Palabra en mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo". Luego encontramos que aquellos que recibieron el Evangelio, anunciaron el Evangelio.

Nunca alcanzaremos a todas las criaturas de nuestra dispensación hasta que aquellos que nos escuchen en el campo extranjero reciban el Evangelio en poder, en el Espíritu Santo y con mucha seguridad; y hasta que, habiéndolo recibido así, se les panoplia para sondearlo.

VI. EL MENSAJE MISIONERO EN I TIMOTEO ( 1 Timoteo 2:4 )

No es hasta que llegamos a la Epístola de Timoteo que encontramos esta tremenda declaración, "¿Quién quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad?". Este es el "todo aquel" de Juan 3:16 , y de Romanos 10:1 , expresado de otra manera. Veámoslo con detenimiento.

1. Dios nuestro Salvador. Esta es la expresión final de 1 Timoteo 2:3 . En la Epístola a Tito leemos expresiones similares en cuatro ocasiones diferentes.

En el capítulo 1 Timoteo 1:4 , están las palabras, "el Señor Jesús. Cristo nuestro Salvador".

En el capítulo 2, _ Tito 2:1 __versículo 13, está la expresión, "el gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo".

En el capítulo 3, _ Tito 3:1 __versículo 4, están las palabras "Dios nuestro Salvador", y en _ Tito 3:1 __versículo 6, "Jesucristo nuestro Salvador".

De estas Escrituras estamos listos para afirmar que Jesucristo es Dios. Nuestro Salvador no podía ser otro que Dios; si Jesucristo hubiera sido hijo de José, no podría haber sido Hijo de Dios; ni pudo haber sido nuestro Salvador.

Es uno que murió para que todos los hombres pudieran ser salvos. Es uno, como Dios nuestro Salvador, o Jesucristo nuestro Salvador, a quien predicamos.

En Filipenses leemos: "Toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre". Aquí está la gran piedra angular de todo esfuerzo misionero, la presentación de Dios encarnado, incluso Dios nuestro Salvador.

2. Quien quiere que todos los hombres se salven. Si Dios quiere que todos los hombres se salven, entonces debemos llevar el Evangelio a todos los hombres.

¿Necesita, entonces, el misionero que va al corazón de África sentir que cualquier parte de la humanidad pobre y luchadora no es amada por Dios? Escuchamos de un hombre a quien Dios le dijo: "Quiero que manifiestes Mi amor a los vagabundos". ¿No están incluidos los vagabundos de nuestro país en el "todos los hombres" que tenemos ante nosotros? Seguramente los vagabundos de nuestro propio país, así como los exiliados de la India, deberían ser sometidos al poder de 1 Timoteo 2:6 de las Escrituras que ahora tenemos ante nosotros. Se lee; "El cual se dio a sí mismo en rescate por todos, para ser testificado a su debido tiempo". Entonces testifiquemos.

3. Quien quiere que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad. Si Dios, como acabamos de decir, quiere que todo hombre sea salvo, entonces quiere que todos conozcan la verdad de la redención. Amados, determinemos, Dios ayudándonos, que Él tenga nuestros pies para llevarnos hasta el último hombre de la tierra, para que le demos el mensaje de salvación.

VII. EL MENSAJE MISIONERO EN I PEDRO ( 1 Pedro 2:9 )

Siempre nos ha encantado este versículo. Permítanos citarlo: "Pero ustedes son una generación escogida, un real sacerdocio, una nación santa, un pueblo peculiar; para que anuncien las alabanzas de Aquel que los llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".

1. Los títulos del creyente. Dios nos ha dado títulos; aquí están: Somos un CG, un RP, un HN y un SP Simplemente escriba su nombre y coloque sus cuatro títulos después de él:

(1) Somos un CG, (hijo de Dios) porque hemos nacido de nuevo. No solo nacemos de nuevo, sino que somos elegidos para nacer.

(2) Somos un sacerdocio RP A; pero no solo sacerdotes; sino sacerdotes reales de Dios.

(3) Somos una nación HN A; pero no solo una nación, sino una nación marcada por una vida santa.

(4) Somos un pueblo SP A; pero no solo un pueblo, sino un pueblo elegido y peculiar de Dios: un pueblo especial.

2. El objetivo de nuestra convocatoria. Pongámoslo de esta manera: "Vosotros sois * * para que debierais". Ciertamente Dios no nos dio nuestros títulos por nada. Él nos hizo lo que somos, a fin de que demostremos sus alabanzas con nuestras vidas, nuestras buenas obras y nuestras palabras a quienes nos rodean. Esa es la expresión que se encuentra en 1 Pedro 2:12

3. Que glorifiquen a Dios. ¿Quiénes son los "ellos" a los que se hace referencia? Los gentiles. Pensamos en Pedro como el apóstol de los judíos, pero fue Pedro quien dijo: "Teniendo honesta vuestra conversación entre los gentiles, para que, habiendo hablado de vosotros como malhechores, por vuestras buenas obras, que verán, glorifiquen. Dios en el día de la visitación ".

Así se ve nuevamente el corazón de Dios, incluso a través de los cristianos judíos. Fueron salvos, eran una generación escogida, un sacerdocio real, etc., para que pudieran mostrar la gloria de su Dios a los gentiles. Glorifiquémoslo y engrandecámoslo delante de los hombres; contando la historia de su gracia salvadora, hasta que todos lo conozcan.

UNA ILUSTRACIÓN

"Y aquí comenzó nuestro trabajo. Mi mensaje a las naciones fue que 'toda criatura' en cada nación debía ser alcanzada exactamente de la misma manera en que Dios llevó a Charles Cowman a colocar la Palabra en cada hogar en Japón; más tarde, el mismo tipo de El trabajo se inició en Corea y ahora, gracias a Dios, se está llevando a cabo en la gran y vasta tierra de China. Lo que se ha hecho se puede hacer una y otra vez. Jesús le dijo a 'toda criatura' y quiso decir exactamente lo que dijo.

Charles Cowman dio su vida obedeciendo literalmente la última comisión; ¿Y nosotros, que vivimos y permanecemos para presenciar el resplandor de esa vida rara vez hermosa, descansaremos en nuestros remos mientras millones mueren? No, tomamos la antorcha que cayó de sus manos y seguimos avanzando hacia las tierras de la medianoche.

"Él simplemente dijo, '¡Ven y sígueme!' Y sus pasos me llevaron hasta Laponia, en medio de los bosques profundos, donde los lapones viven en el frío glacial, donde el modo de viajar es en trineos tirados por renos o en esquís, saltando sobre las colinas y montañas de la vida primitiva. es allí donde los pobres lapones viven en sus chozas hechas de pieles. ¿Viven? Sí, viven y mueren. La gente se reunió en escuelas, viajando millas y millas sobre la nieve profunda, y en las fuertes tormentas de nieve casi cegadoras y muchas de ellos encontraron a Jesús.

¡Qué tiempo tan glorioso lo pasamos en Laponia! Dejamos allí a varios buenos obreros cristianos que han pasado el invierno visitando las chozas de los lapones y llevando almas a Aquel que tanto amó que vino. ¡Trofeos del Calvario!

"Se hicieron planes y se rezó para dar a Finlandia y Laponia, como naciones, la Palabra en cada hogar. Y luego, milagro de milagros, nos envió a Esthonia, un pequeño país al norte de Finlandia. Allí todo estaba listo Esthonia abrió de par en par sus brazos, simplemente tomaron el Agua de Vida que les ofrecía, y una obra gloriosa continúa y los evangelistas van de casa en casa con la Palabra y muchos están viendo una gran luz y están 'Vienen, vienen, sí, lo están'.

'Mi público estonio lloró hasta que hubo una hilera de lágrimas de alegría, no de tristeza, y nunca en ningún lugar de mi vida había visto rostros tan iluminados por la alegría. Habían orado durante años por un avivamiento y creían que Dios les había enviado la respuesta.

"No pude entender ni una palabra de los idiomas, pero el amor es el idioma universal del mundo y mi corazón estaba unido a ellos de una manera especial porque era una mano estonia, bajo la de Dios, la que sostenía el timón del barco de carga, mientras atravesábamos la furiosa tempestad y a ellos fui enviado a Dios. * * *

"Al comparecer ante Él en ese día, queremos, a través de Su poder, estar allí sin vergüenza, con trofeos que depositar a Sus pies traspasados".

Y con esto, queridos lectores, cerramos. Si al leer este informe de las obras del Señor entre nosotros, has vislumbrado Su gloria y poder; una imagen de la madurez de estos campos; y una visión de los perdidos, en la medida en que tú también seas diferente en tu oración, en tu ofrenda y en tu carga por las almas, lo alabaremos. Se han derramado lágrimas en la escritura; pueden caer en la lectura, pero si significa lágrimas que regarán las semillas que se siembran, sabemos que habrá una cosecha abundante; y aún mayor gloria habrá en medio

"La semilla que planté en primavera con llanto,

Y regado con lágrimas y con rocío de lo alto;

Otro puede gritar mientras los cosechadores cosechan

Recogeré mi grano en el dulce poco a poco.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 10:10". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-10.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

5-11 El pecador que se condena a sí mismo no necesita perplejizarse sobre cómo puede encontrar esta justicia. Cuando hablamos de mirar a Cristo, y recibir y alimentarse de él, no nos referimos a Cristo en el cielo, ni a Cristo en las profundidades, sino a Cristo en la promesa, a Cristo ofrecido en la palabra. La justificación por la fe en Cristo es una doctrina clara. Se presenta ante la mente y el corazón de cada uno, dejándolo así sin excusa para la incredulidad. Si un hombre confesara la fe en Jesús, como el Señor y Salvador de los pecadores perdidos, y creyera realmente en su corazón que Dios lo ha resucitado de entre los muertos, mostrando así que ha aceptado la expiación, debería ser salvado por la justicia de Cristo, imputada a él mediante la fe. Pero no hay fe justificadora que no sea poderosa para santificar el corazón y regular todos sus afectos por el amor de Cristo. Debemos dedicar y entregar a Dios nuestras almas y nuestros cuerpos: nuestras almas al creer con el corazón, y nuestros cuerpos al confesar con la boca. El creyente nunca tendrá motivos para arrepentirse de su confianza en el Señor Jesús. De tal fe ningún pecador se avergonzará ante Dios; y debe gloriarse de ella ante los hombres.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 10:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-10.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Cristo es el fin (propósito, objeto, gran conclusión) de la ley de Moisés para todos los que creen.

5 Moisés describió la justicia de la ley:

El que guarda los mandamientos (requisitos);

Vivirá por (colocará su confianza en) ellos.

6 Contraste con la justicia de la fe:

NOTA: La justificación es personificada, un modo de hablar bastante común con Pablo. Aquí está el significado: "¿Quién irá al cielo y traerá de vuelta a Cristo?" &mdash ¿Necesitas a Cristo presente para creer en él? ¿Estás exigiendo lo que son condiciones imposibles para tu fe? "Sube al cielo, si Cristo está allí, tráelo de vuelta y creeremos en él".

7 "¿Quién descenderá al abismo y hará resucitar a Cristo de entre los muertos?" &mdash Están diciendo: "Si vas al reino del Hades y haces resucitar a Cristo de entre los muertos, creeremos".

8 Si ninguna de las anteriores es correcta; ¿QUÉ DICE LA JUSTIFICACIÓN POR LA CREENCIA?

Lo que requiere la justificación por la fe es fácil.

Nigh - cerca, fácil, simple de lograr

La palabra de fe = la doctrina de la fe

9 Confiesa &mdash

Jesús es el Señor, el Hijo de Dios

con la boca

Originarse en el corazón

Resultados: serás salvo.

10 De corazón creemos para justicia

Con la boca confesamos para salvación

11 ¿Qué dice la Biblia?

todo el que cree en él -

no se avergonzará

Ver: Mateo 10:32-33 confesar vs. negar

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-10.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

La justicia que es de la ley se compara con la justicia que es de la fe, es decir, la justicia que resulta de la fe en el Mesías, y lo que él ha hecho por nosotros mediante su muerte y resurrección (10: 5-13).

En este tercer contraste entre la justicia que es por la Ley y la justicia que es por la fe, hay un contraste entre la vida que se puede obtener por medio de la Ley y la salvación completa disponible por medio de Cristo. En él, Pablo cita a Moisés para definir las dos justificaciones, y luego explica exactamente cómo los hombres pueden lograr la justicia que es por la fe. Es confesando a Jesús como SEÑOR, y creyendo que Dios lo vindicó levantándolo de entre los muertos. Y esto es cierto tanto para judíos como para gentiles, porque Jesucristo es el SEÑOR de TODOS.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación".

Esta creencia de corazón (es decir, de todo el hombre interior) que Dios lo ha levantado de entre los muertos (como Aquel que había afirmado ser el Mesías y había sido crucificado) resultará en la recepción de la justicia que proviene de la fe. . Vea especialmente Romanos 4:25 donde los cristianos son revelados como 'contados como justos' (justificados) por haber sido resucitado, como consecuencia de haber sido entregado primero por nuestras ofensas.

Considere también Romanos 5:10 ; Romanos 6:1 ; Romanos 8:10 . La verdadera y genuina confesión de Jesús como SEÑOR resultará en la salvación, porque será por aquellos que se han entregado a Él como su Salvador y Señor sobre la base de Su muerte y resurrección.

Note cómo tenemos aquí una continuación del pensamiento en Romanos 1:16 . El Evangelio es poder de Dios para 'salvación' porque en él se revela la 'justicia' de Dios. Este paralelismo de la justicia con la salvación es común en el Antiguo Testamento, tanto en los Salmos como en Isaías.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Porque Moisés describe la justicia que es de la ley: Que el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas. (6) Pero la justicia que es por la fe habla así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (es decir, para hacer descender a Cristo de lo alto :) (7) O, ¿Quién descenderá al abismo? (es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos). (8) Pero, ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón; es decir, la palabra de fe que predicamos; (9) Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.

(10) Porque con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación. (11) Porque dice la Escritura: Todo aquel que en él cree, no será avergonzado. (12) Porque no hay diferencia entre judío y griego: porque el mismo Señor de todos es rico para con todos los que le invocan. (13) Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo.

Nada puede ser más hermoso que esta breve, pero bendita descripción, de la diferencia entre la justicia de la ley y la justicia del Evangelio, en lo que concierne a la Iglesia de Dios. Ambos son igualmente llamados justicia de Dios, porque ambos son de Dios. Pero el uno nunca fue dado como justificación ante Dios, porque por las obras de la ley ninguna carne puede ser justificada ante sus ojos. Y tenía la intención solamente de ministrar al otro, en quien solo, como sosteniendo la Persona y obra de Cristo, toda la simiente de Israel debía ser justificada, Isaías 45:25

No creo que sea necesario detenerme en este lugar sobre el tema, habiéndolo considerado ampliamente en los capítulos tercero y cuarto de esta misma epístola. Remitiría al lector a esas escrituras. Y, además de lo que allí se dice, solo quisiera comentar que las expresiones aquí utilizadas por el Apóstol, de confesión con la boca y fe en el corazón, demuestran muy decididamente que Pablo consideraba esos principios como principios vivos, no flotando meramente en el entendimiento, sino influyendo en la mente y la conciencia.

El conocimiento de la cabeza, desprovisto de la influencia del corazón, es la pesadilla de la actualidad. Es de temer que miles estén descansando en un nombre para creer, mientras están virtualmente muertos ante Dios. Pablo dice que con el corazón (no con la cabeza) se cree para justicia. Y en otros lugares oró por la Iglesia, para que Cristo pudiera habitar en sus corazones por la fe, Efesios 3:17 .

Hay dos o tres grandes puntos de distinción, que marcan la gracia en el corazón del conocimiento meramente en la cabeza; que el lector haría bien en atender. Primero. En cada alma verdaderamente regenerada, hay un conocimiento de corazón con la Persona, la obra y la gloria de Cristo. Jesús mismo lo explica, llamándolo, viendo al Hijo y creyendo en él: Juan 6:40 , es decir, tal vista por fe, que puede, y depende de él para vida y salvación.

Dios Espíritu Santo, que convence del pecado, convence también de Jesús y de su justicia totalmente suficiente; e inclina el corazón a creer, como Pablo lo expresa aquí, a la justicia. En segundo lugar, en cada hijo de Dios, Dios enseñó así a conocer a Cristo, quién es él, ya creer en él para salvación; también habrá un disfrute sincero de él, y de su obra terminada, como el único medio deseado de salvación.

Este remedio para la recuperación de Adán, la naturaleza del pecado, se contempla y acepta con santo gozo y acción de gracias, como provisión propia de Dios, y se utiliza en consecuencia. Con el corazón se cree para justicia. Los afectos están todos en él. El alma es ganada para Cristo, y el alma gana a Cristo y desea ser hallada en él. Por lo tanto, se disfruta de la dulce promesa de Jesús, y el alma se hace feliz en riquezas duraderas y justicia, Proverbios 8:17 .

Y en tercer lugar, no añadir más. En cada alma verdaderamente regenerada, habrá una venida diaria a Cristo, un apoyo total en Cristo, un apego total a Cristo, como se describe a la Iglesia de antaño, saliendo del desierto, Cantares de los Cantares 8:5 ; Efesios 1:1 ; Salmo 89:16 ; Juan 15:5 .

¡Lector! ¿Qué dice tu experiencia de esas declaraciones? Estos son sentimientos del corazón, goces del alma, que difieren tan ampliamente del conocimiento mental no acompañado de la gracia, como lo hace la vista de la comida de participar de ella. ¡Oh! ¡la bienaventuranza de conocer y disfrutar a Cristo! Con el corazón se cree para justicia.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque con el corazón, no solo con el entendimiento; el hombre cree para justicia a fin de obtener la justificación, la regeneración y la santidad en todas sus ramas; y con la boca se confiesa para salvaciónPara obtener la salvación eterna. Porque si creemos en Cristo de tal manera que seamos verdaderamente justos, y manifestamos que lo somos al confesarlo como el Mesías, el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, cuando tal confesión podría privarnos de nuestra propiedad, nuestra libertad, y nuestras vidas, debemos, por supuesto, amarlo más que cualquiera o todas estas cosas; y por lo tanto, voluntariamente nos separamos de ellos por su bien. Y siendo así crucificado para el mundo y todas las cosas visibles y temporales, nuestros afectos estarán puestos en las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios; y, por consiguiente, cuando él aparezca, seremos con él en gloria. “En las primeras edades, la difusión del evangelio dependía, en gran medida, de que los discípulos de Cristo lo confesaran abiertamente ante el mundo y de que sellaran su confesión con su sangre.

Por eso Cristo lo requirió, en los términos más expresos, y amenazó con negar a quienes lo negaban, Mateo 10:32 ; 1 Juan 4:15 . Siendo el confesar a Cristo como un deber tan necesario, y al mismo tiempo tan difícil, el apóstol conectó muy apropiadamente con él la seguridad de la salvación final; porque era la mejor prueba que podía tener el discípulo de Cristo de su propia sinceridad y de su disposición a realizar cualquier otro acto de obediencia que se le requiriera. Hay una diferencia entre la profesión y la confesión de nuestra fe. A profesar es declarar una cosa de nuestra propia voluntad; pero confesares declarar una cosa cuando se le pregunta acerca de ella. Cicerón menciona esta distinción en su oración Pro Cecinna ”. Macknight.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Man believeth

(πιστευετα). Impersonal construction, "it is believed" (present passive indicative of πιστευω). The order is reversed in this verse and the true order (faith, then confession).Confession is made

(ομολογειτα). Impersonal construction again, "it is confessed," "man confesses." Both καρδια (heart) and στοματ (mouth) are in the instrumental case.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 10:10". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

II. Prueba de que los judíos fueron excluidos por su incredulidad.

La sección puede dividirse en cuatro párrafos:

Los judíos con todo su celo religioso no reconocieron (1.) a Cristo como el fin de la ley ( Romanos 10:1-4 ); (2.) el carácter gratuito de la salvación ( Romanos 10:5-11 ); (3.) el carácter universal de la salvación ( Romanos 10:12-18 ); y (4.

) todas estas cosas junto con su rebelión habían sido profetizadas ( Romanos 10:19-21 ). El último párrafo contiene la aplicación directa a los judíos. 'No podían excusarse por esto, que Dios no había hecho Su parte para que la humanidad conociera el evangelio, o que no les había llegado, o que no podían haber visto cuál era su conducta con respecto a él y al trato de Dios con los demás. Los gentiles serían' (Tholuck).

El argumento es muy conciso, a veces oscuro, pero hay un acuerdo general de que la responsabilidad de los judíos se prueba en las Escrituras del Antiguo Testamento, que apuntan a la salvación en Cristo como por la fe y, por lo tanto, universal, de modo que la incredulidad es motivo de rechazo. El propósito evangélico del Antiguo Testamento está implícito en todas partes, y las citas de las Escrituras asumen que 'Cristo es el fin de la ley' ( Romanos 10:4 ) en su significado típico y profético.

La sección se abre con una expresión del afecto de Pablo por su nación, un eco del cap. Romanos 9:1-5 , y con su testimonio de su celo religioso que, sin embargo, no les impidió rechazar a Cristo y su salvación gratuita y universal, ofrecida a todos los que creen. A pesar de su celo, su incredulidad debe excluirlos.

El argumento se lleva a cabo sin ninguna referencia al supuesto conflicto con la posición adoptada en el cap. Romanos 9:6-29 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2. LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE: LOS JUDÍOS EXCLUIDOS POR SU PROPIA INCREDULIDAD.

Por conveniencia podemos dividir este pasaje en dos secciones: (I.) Cap. Romanos 9:30-33 establece el hecho de que los judíos no habían alcanzado la justicia porque rechazaron el camino de Dios para obtenerla, es decir, por la fe. Por lo tanto, la responsabilidad de su rechazo recae sobre ellos mismos. (II.) El Apóstol procede a poner énfasis en esta posición, al probar que el mismo Antiguo Testamento señalaba a Cristo como el fin de la ley, ya la fe como el único camino y el camino universal de salvación; por eso la incredulidad de los judíos, a pesar de las muchas advertencias proféticas, los dejó sin excusa, como pueblo desobediente y contradictor; cap. Romanos 10:1-21 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 10:10 . Porque con el corazón , etc. Esta es una explicación de Romanos 10:9 . 'Se analiza la idea de salvación ; comprende dos hechos: ser justificado y ser salvo (en el pleno sentido de la palabra). El primer hecho está especialmente relacionado con el acto de fe, el segundo con el de la confesión » (Godet). Aquí la creencia viene primero, de acuerdo con la experiencia cristiana.

El hombre cree , lit., 'se cree,' para justicia , ie, con este resultado, se obtiene esa justicia; los hombres son contados justos cuando creen con el corazón.

Y con la boca se hace confesión , o 'el hombre confiesa', lit., 'se confiesa'. La forma impersonal tiene la fuerza de un enunciado general. El EV no conserva la correspondencia. Podríamos traducir: 'se ejerce la fe', para conformar con 'se hace la confesión'.

Para salvación , con este resultado, a saber, 'salvación'; aquí incluyendo, como sostenemos, la santificación y la gloria. No es necesario limitar esto a esto último. Las dos cláusulas paralelas están estrechamente conectadas. La verdadera fe siempre conduce a la confesión; la confesión no es nada sin la fe verdadera. La confesión pública es una confirmación de nuestra propia fe; un vínculo de unión con los demás; una promesa externa de una vida coherente; pero sobre todo un acto de fidelidad a Cristo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Deja que este sea nuestro «deseo del corazón y la oración a Dios para Israel. »Las tristezas sobre las tristezas han llegado a la gente antigua del Señor, incluso hasta el día de hoy; y han sido dispersos y pelados, y se han alquilado y desgarrado en casi todas las tierras. ¿Quién no lástima sus penas y males? Deja que sea el deseo y la oración diaria de nuestro corazón por Israel que puedan salvarse a través de la fe en el Mesías, a quienes han rechazado tanto.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

En el Día de Pablo, fueron más diligentes en la observancia de cada forma de devoción hacia afuera, y muchos de ellos se les quitaron sinceramente para tener razón con Dios; Pero no sabían cómo alcanzar el final deseado.

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Tal vez me estoy dirigiendo a algunos que están muy ansiosos por tener razón con Dios; De ninguna manera son hipócritas, pero están realmente despiertos a una sensación de su peligro, sin embargo, no pueden obtener tranquilidad; Y la razón es que, como los israelitas, son «van a establecer su propia justicia. »« Viendo »es decir, luchar, esforzarse, buscar, preocuparse, preocuparse por obtener una justicia propia, lo que nunca obtendrán, y ignorando de« la justicia de Dios »que se completa en Cristo, y que es otorgó libremente a todos los que creen en él. ¡Pobre de mí! Ellos «no se han sometido a esta justicia de Dios, y hay un tipo de significado oculto en la expresión del apóstol. Están tan orgullosos de que no se someterán a ser salvos por la justicia de otro, aunque el otro sea el señor Jesucristo. Sin embargo, este es el punto principal, la presentación de nuestra orgullosa voluntad a la justicia de Dios.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia para todos los que creen. .

Cristo es el ultimátum de la ley; Y cuando vamos a la ley, aceptamos y protegemos por él, presentamos a la ley, todo lo que puede exigirnos. Cristo ha cumplido la ley en nombre de todos los que creen en él, para que su maldición sea abolida por todos los que nos acercamos a través de Cristo.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. Pero la justicia que se deja de fe habla sobre este sabio, dicen que no en el corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

«La justicia que es de fe» es otra cosa de la justicia que es de la ley. No es una cosa de hacerlo, y vivir haciendo, pero de confianza, y vivir para siempre confiando. ¿En qué estás, tú, que haría que Puntería a las estrellas, o que se hundirían en el abismo? No hay nada para que lo hagas, no hay nada que se sienta, no hay nada para que usted sea, para que Dios pueda aceptarlo; Pero, tal como lo eres, si recibes a Cristo en tu corazón, y lo confesas con tu boca, serás salvado. Oh, esta gloriosa forma de salvación de los pecadores, tan simple, pero tan segura, tan simple, pero tan sublime, para mí dejar a un lado mi propia justicia, y solo para tomar la justicia de Cristo, y estar cubierto de la cabeza. ¡a los pies! Bien, que esté dispuesto a dejar de lado mi propia justicia, ya que es una masa de trapos sucios, cabe solo para quemarse.

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. ¿Cómo entonces le llamarán en quien no hayan creído? .

¿Cómo puede haber verdadera oración donde no hay fe? ¿Cómo haré realmente a Dios si realmente no creo en él? «Porque el que viene a Dios debe creer que es, y que es un recompensa de ellos que lo buscan diligentemente. ».

Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? .

Debemos saber qué es que debemos creer; y conociéndolo, seremos ayudados por el Espíritu Santo para creerlo,.

Romanos 10:14. ¿Y cómo escuchen sin un predicador? .

Si la palabra del Señor no llega a un hombre, ya sea por la voz viva, o por la imprenta, que a menudo toma el lugar del predicador, ¿cómo está él para creerlo? Usted ve aquí lo que he llamado a menudo «toda la maquinaria de la salvación. »Primero viene al predicador proclamando el Evangelio, luego viene el pecador escuchándolo, luego viene al oyente que lo cree, y, en consecuencia, llamando al nombre del Señor como uno que se salva con su salvación eterna.

Romanos 10:15. y ¿cómo procederán, excepto que se enviarán? .

Aquí está el gran motor en la parte posterior de toda la maquinaria, Dios enviando al predicador, Dios bendiga la Palabra, Dios trabajando en la fe en el corazón de ellos que lo escuchan.

Romanos 10:15. tal como está escrito, ¿qué hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen buenas noticias de cosas buenas? .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. Porque les soportará que cuentan con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. Porque ser ignorantes de la justicia de Dios, y que van a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Una culpa de una falla y grave falla que los hombres deberían ser en serio y muy celoso, y sin embargo, nada debe venir de ella, porque pasan ese celo en una dirección equivocada. Los hombres se harían justos. Vendrían ante Dios en la vestimenta de sus propias obras, mientras que Dios ya ha hecho una justicia, que le da libremente, y para nosotros tratar de producir otro es entrar en la rivalidad con Dios para insultar a su hijo y deshonrar a su hijo. su nombre. Que Dios conceda que cualquier aquí que sea muy celoso en una dirección equivocada puede recibir luz y conocimiento, y en adelante convertir sus pensamientos de la manera correcta.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. Para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace esas cosas vivirán por ellos. .

Esa es la justicia de la ley. No estamos bajo ese Pacto ahora. Nunca alcanzaremos la justicia de esa manera.

Romanos 10:6. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, ¡indídelo no en el corazón, quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerá en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

¡Qué simple! Sin escalada, sin buceo, ni imaginación, sin ritmo de la comprensión, sin estrangulamiento de las facultades mentales. Solo cree que el testimonio de Dios con respecto a su hijo, y serás salvado.

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: .

[Gentil] en este asunto.

Romanos 10:12. por el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .

Esta fue la antigua profecía de Joel. Los judíos lo sabían. Es la nueva enseñanza del Evangelio. Los gentiles lo saben. ¡Oh! ¿Quién no deseara estar en ese amplio «cualquiera que", puede encontrar la salvación?

Romanos 10:14. ¿Cómo lo llamarán en quien no hayan creído? ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¡Y cómo escuchen sin un predicador! ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

De modo que, con razón, el predicador más humilde del evangelio se encuentra en la relación más solemne hacia la humanidad. Su maestro lo envía. Él le dice su mensaje. Los hombres lo escuchan, lo creen, y por ella se salvan. Feliz es el mensajero. Bueno, que su corazón se regocija, incluso cuando su alma sea pesada, porque tiene ese trabajo que hacer en el nombre de su maestro.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .

Y lo que dice Isaías, muchos y muchos predicadores desde entonces han tenido que decir. «Woe, ay de nosotros para esto. ».

Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. Pero digo, ¿no han escuchado? Sí, en verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .

¿El pueblo judío no tenía un momento de audiencia e instrucción? Ciertamente lo sabían, y también sabían que el Evangelio no debía ser limitado a ellos. Tenían una advertencia de que incluso debería ser tomada de ellos y enviado a otras naciones.

Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 42:1; Isaías 43:18; Romanos 10:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Ahora estas personas habían perseguido al apóstol. Dondequiera que iba, lo habían seguido; Habían obstaculizado su trabajo: habían buscado su vida: y, sin embargo, este fue el único retorno que le hizo para que deseen y oren para que puedan ser salvos. Nunca nos dejemos aparte de este deseo amoroso de aquellos entre los que moramos. Les deseamos nada peor, no podemos desearles nada mejor que para que sean salvos. No solo lo deseamos, sino que oremos por ello. Veamos nuestros deseos en la forma más práctica y santa de intercesión.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

Siempre haz que la asignación sea cualquier cosa que sea buena en aquellos que aún, aún no se convierten. No debemos ser injustos con ellos porque deseamos ser fieles a ellos.

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Y esa es la gran travesura con personas que no se salvan. Son muy sinceros, muy seres, pero no se someterán a la justicia de Dios; no estarán de acuerdo en ser hechos justos por la gracia de Dios a través de Jesucristo; Pero ellos «van" que es la palabra del apóstol. Es muy expresivo de los hombres de la energía se pondrán en él, y los cambios a los que tendrán recurso, para encontrar una justicia propia. Ellos irán, Aye, incluso a las puertas del infierno; Intentarán escalar las oraciones, incluso a las puertas del cielo. Ellos irán a establecer su propia justicia, pero no conocen la justicia de Dios, y se niegan a someterse a su.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

El que cree en Cristo es tan justo que la ley podría haberlo hecho, si lo había mantenido perfectamente. El final de la ley es la justicia; Es decir, el cumplimiento de ello; y el que ha hecho a Cristo verá la ley cumplida en Cristo, y la justicia de Cristo se aplicó a sí mismo.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, .

¡AH! Ese es un tipo muy diferente de cosas. No habla de hacer y vivir, «pero la justicia que es de fe habla en este sabio. ».

Romanos 10:6. Di que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

Ahí está el evangelio en pocas palabras. De qué manera muy sencilla es creer estos grandes hechos sobre el Señor Jesucristo, realmente creerles para que se conviertan en factores prácticos en su vida. Esto es todo el camino de la salvación. Cristo no debe ser recuperado. Él ha venido. Él no debe ser recuperado. Él ha aumentado de entre los muertos. El trabajo esta terminado. Lo que hay que hacer es creer en ese trabajo terminado y aceptarlo como el propio, y serás salvado.

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .

¿Qué tan diferente es todo esto de eso que va a establecer nuestra propia justicia, esta creación de oraciones y lágrimas, y las iglesias, y las capillas y las buenas obras, y no sé lo que al lado! En lugar de eso, aquí está Cristo expuesto, y «Están completos en él. »Si lo llevas a ser tuyo, eres« aceptada en el amado, »y« estar justificado por la fe, tienes paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo. " ¡Oh! ¡Qué bendición es esta!

Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

Aunque hizo mucho que debía avergonzarse, sin embargo, cuando la ley lo trajo a creer en Jesucristo por la justicia, es justo, y es tan justo que nunca se avergonzará de su justicia, ni avergonzarse de su fe. en Cristo. Sería Dios que algunos que están realizando después de una justicia propia sería llevada a probar este método y creer en Jesucristo.

Romanos 10:12. porque no hay diferencia entre el judío y el griego: .

¡Qué palabra bendita es que «no hay diferencia entre el judío y el gentil»! Hay algunos que quieren mantener esa diferencia. Dicen que somos Israel, o algo así. No me importa lo que estemos. No hay diferencia entre el judío y el griego.

Romanos 10:12. por el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. .

Alguien me dijo: «Creo que la Iglesia Romosa no puede ser la Iglesia de Cristo. No creo que la Iglesia de Inglaterra sea la Iglesia de Cristo. ¿Crees que los bautistas son la Iglesia de Cristo? Y mi respuesta fue, «la Iglesia de Cristo se encuentra mezclada en todas las iglesias, y ninguna iglesia en absoluto. »Es una persona que Dios ha elegido entre los hombres, y se encuentran aquí y allá y en todas partes, una semilla espiritual que Dios ha marcado para ser su propio; y son conocidos por esto que llaman al Señor, y «El mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. ».

Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. .

Llamamos a ese nombre teniendo confianza en ella; Al hablar con Dios en la oración, usando ese nombre; al adorarse y proclamar con reverencia la majestad y el nombre de Dios. Quienquiera que recurrirá o invoque ese gran nombre será guardado.

Romanos 10:14. ¿Cómo lo llamarán entonces, en quien no hayan creído? .

Porque en la parte inferior de la invocación o llamada de ahorro debe haber fe real. No puede haber una verdadera adoración de Dios a menos que sea fundamentada y con fondo sobre la fe en Dios.

Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? .

No puede haber tal cosa como creer lo que nunca se ha hablado en nuestra audiencia, y nunca nos ha dado a conocer. Por supuesto, la lectura a menudo responde el mismo extremo que la audición. Es un tipo de audición de la palabra; Pero un hombre debe saber, o él no puede creer.

Romanos 10:14. ¿Y cómo escuchen sin un predicador? .

¿Cómo es eso posible? ¿Ves la maquinaria del Evangelio? Hay el llamado al nombre. Que viene de la fe. Hay la fe que viene de la audición; Pero hay la audiencia que viene de predicación. Ahora un poco más lejos.

Romanos 10:15. y ¿cómo procederán, excepto que se enviarán? .

Pobre predicación. No será el tipo de predicación que produce la audiencia creyente, excepto que se enviarán. Si Dios no envía al hombre, será mejor que se hayan detenido en casa. Es solo como Dios le envía que Dios lo bendecirá. Está obligado a respaldar a su propio mensajero cuando entrega el propio mensaje de Dios. «¿Cómo se predicarán, excepto que se enviarán?».

Romanos 10:15. tal como está escrito, ¿qué hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas cosas buenas! .

Y son tan hermosos porque, ya ves, Dios los ha puesto en la raíz de todo. Dios hace que el predicador a quien envíe sea la fuente de tantos buenos, o el canal de tanto bien, porque por su predicación llega la audiencia, y por la audiencia viene el creyendo, y de la creencia de la creencia de la llamada. Nombre y la salvación.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .

"Pero. »Una tristeza« pero »es esta. ¡Oh! Esta es la travesura de la misma. El evangelio, entonces, tiene una autoridad al respecto; O bien, el apóstol no hablaría de obedecer el evangelio. Los hombres están obligados a creer lo que Dios declara a ellos, y su no creer es una desobediencia. «No todos han obedecido el Evangelio. ».

Romanos 10:16. para la esaias dice, señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .

Como si hubiera tan pocos que lo creían, que tenía que preguntar quiénes eran.

Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. .

Eres sabio, por lo tanto, querido amigo, si buscas la salvación para ser un oyente de la palabra; Pero le importa que es la Palabra de Dios que oye, porque la palabra del hombre no puede salvarte. Puede que te engañe. Puede darte una paz falsa; Pero la audiencia que ahorra es escuchar lo que viene por la Palabra de Dios. ¡Oh! Cuídate, entonces, que no corras aquí y allá solo por la inteligencia de ciertos oradores; Pero manténgalo a la palabra de Dios, quien lo predica, porque «la fe viene al escuchar y escuchar por la Palabra de Dios. ».

Romanos 10:18. pero digo, ¿no han escuchado? .

Estas mismas personas para las que oraron el apóstol ¿No han escuchado?

Romanos 10:18. sí de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. .

La predicación del Evangelio salió entre los israelitas, que lo rechazó. Dondequiera que iban, el evangelio parecía seguirlos como sus sombras. No podían escapar de él, pero no lo creían.

Romanos 10:19. Pero digo, ¿no sabía Israel? .

Seguramente, Israel sabía, pero no creía.

Romanos 10:19. Primeros Moisés dice, lo provocaré a los celos por ellos que no son personas, y por una nación tonta que te enojaré. .

Moisés les dijo que sería así si rechazaban a Cristo. Cristo sería predicado a los gentiles, y aquellos a quienes pensaron que serían tontos entrarían y aceptarían lo que habían rechazado.

Romanos 10:20. Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. .

Él les dijo, por lo tanto, que Dios salvara a un pueblo que hasta ahora nunca había buscado Dios que enviaría el Evangelio a un pueblo que estaba muerto en el pecado, y nunca había pedido recibir la luz y la vida de Dios.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Ninguna maldición cae de sus labios, aunque lo habían perseguido sin misericordia, lo cazó de la ciudad a la ciudad, y gneshedicó sus dientes ante la mención de su nombre. Sin embargo, no tiene ningún deseo de ellos, sino su salvación; No pronuncia maledicción contra ellos, pero la oración sube de su corazón, «que podrían ser salvos. »Que sea tu peor deseo de cualquier hombre vivo. Lo que sea que pueda hacer con usted, deje que este sea el deseo y la oración de su corazón, para que pueda ser salvado.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. Porque ser ignorantes de la justicia de Dios, y que van a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Hay muchos, en estos días también, que están exactamente en esta condición. Son muy celosos; están llenos de piedad de cierto tipo, pero es con la visión de establecer una justicia propia. ¡Oh! ¡Que Dios los salvaría de esta forma falsa! Porque no hay justicia aceptable, pero la justicia que es de Dios en Cristo Jesús; y cuanto más intensamente trabajan después de la justicia falsa, más amarga será su decepción en la última. El hombre solo puede ser verdaderamente justo a la manera de Dios; Él nunca será así en el suyo.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

Ha puesto la ley en la medida en que su propia gente está preocupada; Y, por ese acto, ha eliminado la posibilidad de la justicia propia, ya que ya no estamos bajo la ley. Aunque no puede venir ninguna condena a nosotros, ciertamente no puede llegar ninguna justicia. Incluso la propia gente de Cristo nunca puede tener ninguna justicia que viene por la ley; deben mirar a Cristo, y encontrarlo solo en él todo lo que pueda ser exigido por la ley, «Porque Cristo es el fin de la ley de la justicia a cada uno que cree. ».

Romanos 10:5. para Moisés .

El Espíritu Santo dirigió sabiamente al apóstol para citar de Moisés, porque era el legislador, y fue atendido por los judíos como el Gran representante de la Ley.

Romanos 10:5. describe la justicia que es de la ley, que el hombre que duele esas cosas vivirán por ellos. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, dicen que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo tardío? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca de ti, .

No al tanto, ni abajo; Tampoco en las alturas ni en el abismo: «la palabra está cerca,».

Romanos 10:8. incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. Por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .

Para confiar en el Salvador Risen, para ponerle su alma en sus manos, y luego confesar su fe declarando públicamente que está de su lado, estas son las cosas que nos exige para nuestra salvación, y estos nos permite renderizar. ¿Hay creyentes aquí que nunca han confesado a Cristo? Que se cuestionen a sí mismos hasta dónde se pueden decir que son verdaderos discípulos de él que exige que, donde haya fe, la confesión de ella debe hacerse. Si crees en Jesús, mira esta Escritura, y se siente avergonzado de avergonzarse si has estado avergonzado de poseerlo como tu Salvador; Porque no es la promesa, esto, «Si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerá en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, ¡serás salvos»?

Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

No se avergonzará de haberlo hecho, y no se avergonzarse de haber perdido la bendición que se prometió, porque seguramente recibirá lo que Dios dice que seguirá su fe y confesión.

Romanos 10:12. porque no hay diferencia entre el judío y el griego: .

En esta cuestión de salvación no hay diferencia entre ellos.

Romanos 10:12. por el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. .

Judíos o gentiles, deben venir a Cristo, y venir a él por la misma manera simple de confiar en él; Y si lo hacen, se guardarán.

Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. ¿Cómo lo llamarán entonces en quien no hayan creído? ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

Mira, entonces, que un Dios de honor ha puesto el testimonio de su palabra; Y no ser lentos, mis queridos amigos, para contarle al extranjero su glorioso evangelio. El apóstol no merece simplemente significa predicar desde el púlpito, sino que predica de todos modos, lo que hace que el evangelio por cualquier medio. Es de esa manera que llega la audición; de la audiencia viene la fe; y de la fe viene la salvación. ¿Quién entonces, no le diría las noticias alegres que Dios usa a la salvación de las almas inmortales?

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? Entonces, la fe viene al escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios. Pero digo, ¿no han escuchado? .

¿Es esa la razón por la que muchos no creen, porque no han escuchado el Evangelio? Bueno, no es la razón en el caso de nadie aquí presente, porque supongo que todos ustedes han escuchado el Evangelio, probablemente a menudo lo escucharon.

Romanos 10:18. si de verdad, su sonido se convirtió en toda la tierra, y sus palabras para el fin del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .

¡AH! que lo hicieron; El Evangelio fue sonado en sus oídos de cien maneras, pero lo rechazaron.

Romanos 10:19 ; Romanos 10:21. primero Moisés dice, lo provocaré a los celos por ellos que no son personas, y por una nación tonta que te enojaré. Pero Esaias es muy audaz, y dice: Me encontré de ellos que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. Pero a Israel, dice, todo el día, he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .

¡Dios le conceda que no podamos ser como ellos! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Al comentar una vez más sobre este capítulo familiar, no puedo evitar repetir un comentario que le he hecho antes de que sea muy significativo que este décimo capítulo debería seguir inmediatamente el tema tratado en el Noveno Capítulo. En el noveno capítulo, tenemos la doctrina de la preestación absoluta proclamada de la manera más esterlina y audaz, la doctrina de que Dios tendrá misericordia de quien tendrá misericordia y tendrá compasión a quien tendrá compasión. Ahora, es comúnmente pensado, por aquellos que no entienden correctamente el calvinismo, que esa doctrina tiene una tendencia a cargar el corazón y secar los resortes de compasión. Que no fue así en el caso de Pablo, es muy claro, ya que este capítulo es el más cariñoso, y en ella el apóstol manifiesta un espíritu más amoroso hacia sus compatriotas, los judíos, y el capítulo también contiene la declaración más amplia concebible. del Evangelio de Jesucristo, siendo el hecho de que la gran doctrina de la predestinación divina no es de ninguna manera inconsistente con la predicación más completa y más alta del evangelio de Cristo.

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Pablo está escribiendo con respecto a: los judíos las personas que lo habían llevado desde la ciudad a la ciudad, y que habían vuelto a tener una y otra vez tomar su vida. Sin embargo, no pudo olvidar que estos hombres eran sus propios compatriotas; y, en consecuencia, con un patriotismo consagrado, deseaba más allá de todo lo que podrían ser salvos.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

Los judíos del Día de Pablo estaban celosos, pero eran celosos en la ignorancia. Y eso es justo lo que podemos decir, en la actualidad, con respecto a un gran número de nuestros compatriotas, los que normalmente se llaman rituales. «Tienen un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. »Ninguno puede ser más celoso que ellos, pero un grave error está en la raíz de todo su sistema, una ignorancia fatal relativa a la verdad del Evangelio.

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

El hombre debe tener una justicia de un tipo u otro; Y si él no tiene una justicia dada por Dios, busca tener una de sus propias cosas. A medida que la araña spinde su tela de sus propias entrañas, así que los hombres pecaminosos intentan fabricar una justicia de lo que está dentro de ellos; Pero esto nunca pueden hacer. La única justicia que resistirá la prueba del día del juicio es lo que Dios otorga a los creyentes en su Hijo Jesucristo. ¡Oh, que todos los hombres estaban dispuestos a someterse a la justicia de Dios!

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

«El fin de la ley» es hacer justo a un hombre, y Cristo hace a todos los justos que creen en él. El acto de fe en Cristo logra lo que todas las buenas obras en el mundo nunca pueden lograr.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que dure estas cosas vivirá por ellos. .

Ese es el mensaje de la Ley: «Hacer, y vivir. »Pero el mensaje del Evangelio es,« vivir, y hacer; »Una cosa muy diferente. La ley dice: «Trabaja para obtener la vida. »El Evangelio dice:« Tú tienes vida libremente entregada a ti en Cristo Jesús; Ahora trabaja para él porque vives por él. ».

Romanos 10:6. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, ¡indídelo no en el corazón, quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

¿Qué tan simple es el plan divino de la salvación, confiesa a Jesucristo creyendo en él?; O, en la otra orden, cree en Jesucristo, y luego reconozca su fe por lo que está escrito, «Él que cree y se bautiza será salvado," el bautismo es la forma de confesar la fe que ya posee.

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .

¡Qué preciosas promesas son, y qué tan ancho son! «Quienquiera que sea alguno. »Eso debe incluirte, querido amigo, si crees en Jesús, y llamas al nombre del Señor.

Romanos 10:14. ¿Cómo lo llamarán en quien no hayan creído? ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

Aquí tienes todo el plan de salvación. Cristo es predicado, los pecadores escuchan el mensaje del Evangelio, lo creen, y así son salvos. ¡Qué masa de hombres de basura han interplicado en este plan simple bendecido! ¡Qué falsificaciones de los llamados sacramentos, y qué masa de seres humanos y parafernalia externa de todo tipo han interactuado! Dios no requiere ninguno de sus frifperías, y finisorías, y actuaciones ornamentadas, pero simplemente dicen, "cree, y vive. »¿Qué tan diferente es esto del plan cumbroso y complicado por el cual los hombres destruyerían nuestras almas! Se aferró al evangelio pasado de moda, amado y nunca se aleja de ella. No hay nada que pueda tomar el lugar de la simplicidad de la verdad divina. Dios conceda que en toda Inglaterra, y de un extremo del mundo a la otra, la salvación creyendo, puede proclamarse el resultado de escuchar el Evangelio.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .

Esa es la compasión de la misma, que muchos han escuchado el Evangelio, pero no lo han obedecido. Esto demuestra que el Evangelio nos llega como un comando, porque no podemos desobedecer donde no hay orden ni regla. ¡Oh Sinner, escucha esto! Cuando escuchas el Evangelio, no se deja a su propia opción tenerlo ni dejarlo, para que seas tan libre para hacerla como la otra como la otra; Entonces, si lo rechazas, eres desobediente para ello.

Romanos 10:16. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? Entonces, la fe viene al escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios. Pero digo, ¿no han escuchado? .

¡Ah, esa es la pregunta importante! Si no lo hubieran escuchado, no podían ser condenados por desobedecerlo, porque el pecado se encuentra en la audición y, sin embargo, no creyendo. «¿No han escuchado?".

Romanos 10:18. sí, en verdad, su sonido se convirtió en toda la tierra, y las palabras para los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .

¿No escucharon los judíos el Evangelio? Ciertamente lo hicieron, y lo rechazaron. Moisés lo predijo sería así:

Romanos 10:19. Primeros Moisés dice, lo provocaré a los celos por ellos que no son personas, y por una nación tonta que te enojaré. .

Así que los pobres gentiles marinos han recibido a Cristo, aunque Israel lo rechazó.

Romanos 10:20. Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. Pero a Israel, dice, todo el día, he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .

Dios otorgue que no podamos ser desobedientes y que sean desactivados cuando Israel fue, pero que todos podamos aceptar a Cristo a la vez, ya que nuestro único salvador y todo suficiente.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Este capítulo es un evangelio en sí mismo; Señala muy claramente el plan de salvación por la fe en el Señor Jesucristo.

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Pablo tenía un corazón tierno hacia todos los hombres y mujeres no convertidos, y él anhelaba y le suplicaba a Dios que podrían ser salvos. ¿Tienes a todos este sentimiento compasivo desinteresado? Me temo que hay algunos cristianos que son muy deficientes; Sin embargo, en el temor de una inmortalidad que se gastará en unidos de personas inexorables por todos los incrédulos, el deseo de nuestros corazones y la oración perpetua deben ser, como la oración de Pablo por Israel, "que podrían ser salvos. »Y si hay una clase entre los impíos que deberían tocar nuestros corazones más que todos los demás, son los que están buscando seriamente la salvación, pero que lo buscan donde nunca lo encontrarán, a saber, las obras de la ley.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

No es suficiente que un hombre sea sincero en su celo para Dios; La sinceridad debe ser de acuerdo al conocimiento si es de cualquier valor. Si un hombre viaja hacia el norte, su sincera creencia de que está en el camino correcto no lo llevará a su destino en el sur. Si un hombre, a toda sinceridad, bebe veneno bajo la creencia de que es un cordial vitorial, lo matará, a pesar de su sinceridad; Y si un hombre cree sinceramente una mentira, resultará ser una mentira a pesar de su sinceridad. Para que no sea suficiente ser sinceramente celoso para Dios, o sinceramente ansioso por salvarse; pero debes buscar la salvación en la forma revelada de Dios si tu búsqueda es ser exitosa.

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Esto no es un error por la parte de los judíos solos; También se encuentra entre muchos gentiles. Tales personas deben tener una justicia propia; Y Pablo dice que están continuamente «viendo» para establecerlo. Para hacer esto, emprenderán cualquier trabajo, perdurarán cualquier sufrimiento, o realizarán cualquier abnegación propia; Pero, todo el tiempo, desprecian la justicia de Dios, lo desprecian por el acto mismo de prefiriéndose, o buscando otra forma de salvación en lugar de caminar en el que Dios ha proporcionado. Qué triste es que tantos, en toda la sinceridad de los celos ciegos, deben ser deshonestar a Dios, y virtualmente atrasarlo por el intento de establecer una justicia propia, cuando ya ha proporcionado una perfecta que no aceptarán.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia para todos los que creen. .

Incluso la ley en sí misma tiene esto por su principal deriva y propósito, que puede introducir a Cristo. Su final, su intención, es mostrarnos nuestra necesidad de Cristo, para señalarnos a Cristo, y para hacernos dispuestos a tener a Cristo como nuestro Salvador; y como incluso la ley apunta a este objeto, mucho más claramente el evangelio. Oh, que ninguno de nosotros podría perderse el objetivo y el objeto de este bendito diseño de Dios, que podríamos encontrar la justicia a través de creer en Cristo.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, .

Y lo hace en términos muy breves, concisos y satisfactorios:

Romanos 10:5. que el hombre que hace esas cosas vivirán por ellos. .

Ese es el principio y el final de la ley, «haz y vive. ».

Romanos 10:6. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, ¡indídelo no en el corazón, quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca de ti, - .

La palabra que ahorra, que da vida a la vida no debe buscarse, ni a continuación, ni afar; Es «cerca de ti. ».

Romanos 10:8. incluso en tu boca, y en tu corazón: .

No es una cuestión de hacerlo con la mano, sino de creer con el corazón, y de la confesión con la boca.

Romanos 10:8. es decir, la palabra de fe que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

El comando del Evangelio, «cree y vive", es tan claro y simple y positivo como el comando de la ley, "hacer y vivir. ».

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

Nunca se avergonzó de haber creído en el Señor Jesucristo. Si realmente cree en él, nunca se avergonzará del resultado de lo que creyerá, ya que ese resultado será la salvación eterna para él, no hay duda sobre eso.

Romanos 10:12. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. .

Si hay grandes números para ser salvos a la vez, Cristo no tendrá que hacer lo que hagamos cuando tenemos demasiados invitados en una fiesta, a saber, corte la porción de cada una más pequeña. ¡Oh no! Porque «el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llaman," si son judíos o gentiles.

Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. .

Permítanos leer ese bendito verso de nuevo.

Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. ¿Cómo entonces le llamarán en quien no hayan creído? .

Cuando escucho a alguien, «No puedo creer en Cristo, pero le rezaré por la fe; Digo, seguramente la oración es más difícil que el creer: «¿Cómo lo llamarán entonces en quien no hayan creído?».

Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

Nosotros, queridos amigos, he tenido todo este proceso realizado en medio de. El Evangelio ha sido predicado, predicado, confío, por uno que pueda probar, por los muchos sellos a su ministerio, que ha sido «enviado» por Dios, quien le ha dado estas confirmaciones de su comisión en la constante conversión de aquellos. A quien ha predicado. Entonces, muchos de ustedes han escuchado la predicación, y han creído en el Señor Jesucristo; y, por lo tanto, eres «guardado» a toda la eternidad. ¡Pero Ay! Hay algunos de ustedes que no han creído en Jesús; Sin embargo, debe ser salvado por este proceso, o nunca se puede guardar en absoluto, porque Dios nunca intentará ningún otro plan. Su forma de salvar a los hombres es enviar al predicador a quien ha llamado y calificado para predicar. El predicador predica; la gente escucha; Al escuchar, ellos creen; y creyendo que son salvos. Esta es la forma de Dios de salvar a los pecadores, y él no se va a partir; así que caminemos en ello. ¡Que su espíritu gracioso nos quite todas nuestras orgullosos, tontos y malvados objeciones a su sencillo plan, ¡y que todos creamos y vivan!

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .

Así que ves que incluso el profeta Isaías tenía la idea de que la salvación llega a los pecadores creyendo. Lloró y lloró a su Dios porque los hombres no creían en el «informe» que había sido enviado a entregarles con respecto a ese hombre que era «despreciado y rechazado de los hombres» que el hombre de quien realmente dijo el profeta, «seguramente él Ha llevado a nuestros peniques, y llevamos nuestras tristezas:. Fue herido por nuestras transgresiones, fue magullado por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz estaba sobre él; Y con sus rayas estamos curados. ».

Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. .

Con qué solemnidad esta invierte nuestra audiencia! A menudo escucho a la gente decir: «Vamos a un lugar de culto, y así, escuchar el predicho. »Eso está bien, si el predicador es, como Juan el Bautista,« un hombre enviado de Dios; »Para« La fe viene al escuchar y escuchar por la Palabra de Dios; »Solo hemos escuchado la Palabra de Dios que, escuchándola, creemos en Jesucristo a quien Dios ha enviado; creyendo en él, confesamos nuestra fe de la manera divinamente designada, adorando devocadamente y adoramos al Dios bendecido, padre, hijo y espíritu santo, y hacen todo lo posible para que el Salvador sepa a los demás.

Romanos 10:18. Pero digo, ¿no han escuchado? Sí, en verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .

Estos judíos para los que Pablo oró, estas personas que eran tan celosas al tratar de establecer su propia justicia, ¿no sabían el camino de la salvación de Dios? ¿No conocían a Jesús de Nazaret, el Salvador divinamente designado? Sí, lo hicieron; Pero se negaron a creer en él, no caminarían en el camino de la salvación de Dios.

Romanos 10:19. Primeros Moisés dice, lo provocaré a los celos por ellos que no son personas, y por una nación tonta que te enojaré. Pero Esaias es muy audaz, y dice: Me encontré de ellos que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. Pero a Israel, dice, todo el día, he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .

¡Oh, que Dios pronto brindaría a estas «personas desobedientes y de Gainsaying», si los judíos o los gentiles, para someterse a su justicia, ¡y para ser salvos! ¡Que él lo conceda gentilmente, por el amor de Jesucristo! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Habían cazado a Paul de la ciudad a la ciudad, pero el único sentimiento para ellos que tenía era un deseo que pudieran ser salvos. Tal deseo, ya que debería estar en el corazón de cada cristiano; Su deseo de que su enemigo más amargo debería ser que pueda ser salvado.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

Siempre debemos darle crédito a las personas por todas las cosas buenas que hay en ellas: a menudo nos permitirá a todos más, mejor señalar otros asuntos en los que son deficientes. Así que Pablo lo puso en el registro, con respecto a los judíos de su época, que tenían un celo para Dios, aunque no era un celo «según el conocimiento. ».

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Estaban tan ocupados tratando de resolver una justicia propia que nunca habían aceptado la justicia, como lo que Dios se prepara libremente para dar a todos aquellos que lo recibirán en sus manos.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

Esta es la esencia misma del Evangelio, que creer en Cristo le da a los pecadores una justicia que nunca pueden obtener de ninguna otra manera.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. Pero la justicia que es de Faith- .

Es de otro tipo, para ello.

Romanos 10:6. habla sobre esto sabio, digamos que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerá en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

¡Oh, qué se revela un plan de salvación tan bendificio! «Si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. »El apóstol dice que este plan de salvación está tan cerca de los hombres que está en su boca. Cuando cualquier cosa está en tu boca, ¿cómo puedes hacerlo el tuyo? Por qué, tragando; y tan cerca es el evangelio a cada hombre que tiene, por así decirlo, pero para beberlo, para que sea su propio propio. No está allí arriba en las alturas elevadas, ni en las profundidades del abismo, pero está aquí y dondequiera que sea predicado a Cristo, y donde sea que se lea su palabra. ¡Oh, pecador, la palabra está cerca de ti, incluso en tu boca, y en tu corazón, entonces, no lo pusiste alejado de ti, pero sosténgalo rápido para siempre!

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .

Después de creer en Cristo, el hombre debe confesar que él cree en él. Sería una pena que ningún creyente intente escabullirse al cielo sin poseer que Cristo lo ha salvado. Si algún hombre se avergüenza de su religión, puede depender de él de que es uno de los cuales tiene que verse avergonzado, pero el que tiene una verdadera fe salvadora en su corazón nunca debe sonrojarse para poseerlo. ¿Qué hay para sonrojarse en ser un cristiano? Que esos se sonrojan que no son creyentes en el Señor Jesucristo.

Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. .

Quienquiera que sean, judíos o gentiles, ricos o pobres, aprendidos o analfabetos, negros o blancos, si lo harán, pero hacen que llamen a Dios en la oración, no será miserable con ellos, sino que será generoso con ellos en la abundancia de Las bendiciones que él les dará en respuesta a su grito.

Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. ¿Cómo entonces le llamarán en quien no hayan creído? .

No pueden orar correctamente sin fe, «porque el que viene a Dios debe creer« que él es, y que es un recompensador de ellos que lo buscan diligentemente. ».

Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? .

Los que no escuchan el evangelio no son probables, y hay muchos incrédulos que nunca buscan escucharlo, y siempre está equivocado para que un hombre se niegue a creer ninguna verdad antes de que él sea lo que realmente es. Al menos debería haber una búsqueda sincera de las Sagradas Escrituras, y un sincero escuchando la predicación de la Palabra, antes de que se rechace.

Romanos 10:14. ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¿qué tan hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegrándose de las cosas buenas? .

El Evangelio trae alegría donde sea que viene. La palabra que predicamos habla de alegrías que durarán para siempre. El Evangelio hará que todo el mundo cante con nueva música cuando sea recibida por todos; y eliminará las nieblas que ahora frustran este pobre planeta oscuro, y lo hacen brillar como sus estrellas hermanas en toda la gloria de Dios cuando, una vez que Cristo es completamente reconocido aquí como Señor y Salvador.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .

Todos los que han escuchado el Evangelio no lo han obedecido.

Romanos 10:16. para la esaias dice, señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .

Y lo que dice Isaías es lo que también tenemos que decir hoy, «¿Quién ha creído nuestro informe? ¿Y a quién reveló el brazo del Señor?

Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. .

La salvación viene por la fe, y la fe viene escuchando, pero esa audiencia debe ser la audiencia de la Palabra de Dios. Seguramente no hay mucha dificultad para entender el evangelio. Esto no es un laberinto en el que un hombre puede perderse. Aquí no hay instrucciones desconcertantes que solo los aprendidos pueden comprender; ¡Oh no! Pero aquí soporta las palabras simples, simples, aceleradas por el alma, "creen y viven. ».

Romanos 10:18 ; Romanos 10:20 pero digo, ¿no han escuchado? Sí, de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero, digo, ¿no sabía Israel? Primeros Moisés dice: Le provocaré a los celos por ellos que no sean personas, y por una nación tonta que te enojaré. Pero Esaias es muy audaz, y dice: Me encontré de ellos que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. .

¿No es ese un texto maravilloso? Hay algunos que han escuchado el Evangelio año tras año, y que lo han rechazado, y perecieron; y, por otro lado, se dispersaron y bajan este mundo, miles de personas que nunca lo han escuchado, pero la primera vez que lo escuchan, lo aceptarán y se guardarán eternamente.

Romanos 10:21. pero a Israel .

A los antiguos pueblos de Dios, a quien el Evangelio había sido predicado cuando Paul escribió esta epístola: «A Israel».

Romanos 10:21. Él dice: todo el día he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .

Es extraño que muchos, quienes escuchen primero la Palabra y, a menudo, escuchenlo, alejándose de él, mientras que otros, a los que viene como una novedad completa, son bendecidos la primera vez que lo escuchan. A veces digo que hay algunos oyentes, que regularmente ocupan estos asientos, que son como piezas de goma de la India. Se impresionan fácilmente, producen ascenso a cada verdad que se pronuncia, pero pronto vuelven a volver a su vieja forma, y ​​son exactamente iguales, después de veinte años de escuchar el evangelio, como lo fueron antes, solo que son Aún más endurecido. Por otro lado, a veces caerá en esta casa de oración un hombre completamente irreligioso, con un corazón tan duro como un pedernal, pero el primer grifo del martillo del Evangelio rompe el pedernal, así que, nunca es un pedernal. de nuevo, y la gracia de Dios renueve su corazón allí y luego. Es nuestro deseo serio, en todas las ocasiones, se reúnen los oyentes aquí, que el poder de ahorro de Dios puede ser manifestado a todos los presentes. Entonces, ¡que sea ahora, por el amor de Dios, y para la gloria de Dios! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

Lo mismo de nuevo su profunda preocupación por sus compatriotas.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

El celo es algo bueno, pero, como el caballo sin un poco, se vuelve inútil e incluso peligroso. El conocimiento es la brida en la boca del celo. El celo es como el fuego, que puede quemar la casa que estaba destinada a calentar a menos que se estén cuidadosamente gobernados. Debe haber conocimiento en el celo.

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Este es un gran mal en la actualidad. Hay muchas personas que son evidentemente celosas por Dios, pero cometen un error al suponer que deben salvarse por sus propios hechos, sus oraciones de su iglesia, sus acontecimientos de la capilla, o algo de la clase, en lugar de aceptar La justicia terminada de Cristo, que es la justicia de Dios. Son insultando a Cristo. Están insultando a Dios pensando que él le habría dado a su hijo a ser nuestra justicia si pudiéramos haber hecho una justicia propia, o que le dieran a muerte, si pudiéramos salvarnos.

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

Hay el punto de creer: tener fe. Es lo que nos da la justicia de la cual Cristo es la suma total.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. .

Y si algún hombre hizo, o podría mantener la ley, viviría por él, pero ningún hombre lo ha hecho nunca, o nunca lo hará. No hay esperanza de la vida por la ley.

Romanos 10:6. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, ¡indídelo no en el corazón, quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

¡Qué maravillosa forma de salvación tan cerca de nosotros! ¿Qué expresión es «en tu boca?. »Debemos eliminarnos absolutamente de nuestra boca. Dios ha puesto el pan de la vida tan cerca de nosotros que está en nuestra boca. Debemos rechazarlo como un hombre rechazaría la comida, si perezamos. Pero, ¡oh! ¡Para que la gracia lo reciba, para vivirlo, creerle a Cristo, confiar en él y para ser salvado!

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

Si, entonces, basto mi salvación eterna sobre Cristo, y estoy confiando en él, no en mis obras, o oraciones, lágrimas, ni limosis, ni sentimientos, o incluso en mi propio arrepentimiento o fe, pero en su totalidad, yo Nunca se avergonzará.

Romanos 10:12. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .

Qué texto reconfortante para algunos de ustedes. Quieres salvación, pero tienes miedo de que no puedas encontrarlo. "Quienquiera", qué gran palabra «Quienquiera que reclamará el nombre del Señor» es decir, en la oración, pero que oran la oración de la fe, se salvará. ».

Romanos 10:14. ¿Cómo lo llamarán entonces, en quien no hayan creído? .

Ese es el punto: el creyente es el asunto vital.

Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

Ves toda la maquinaria de la salvación aquí. Dios proporciona un Evangelio envía a un predicador a proclamarlo, los hombres lo escuchan; Por el Espíritu Santo lo creen, y se salvan. Está todo en pocas palabras, pero ¡Oh! cuán bendificamente se adaptan a los pobres pecadores indignos como nosotros mismos.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? Entonces, la fe viene al escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios. .

Nunca llega viendo. La fe no viene mirando a las ceremonias mirando las procesiones y los rituales pomposos. Viene por la sencilla audiencia de la palabra. Es una cuestión de entendimiento, y la obra del Espíritu Santo sobre esa comprensión. «La fe viene al escuchar y escuchar por la Palabra de Dios. ».

Romanos 10:18. Pero digo, ¿no han escuchado? Sí, de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .

¿No se les enseñó que Dios los rechazaría si fueran incrédulos, y que él llamaría en Heathen? Sí, lo sabían, para:

Romanos 10:19. Primeros Moisés dice, lo provocaré con los celos por ellos que no son personas y por una nación tonta que te enojaré. .

Y los paganos, así, como nosotros, fueron contabilizados perros por los judíos, pero el Señor nos ha traído y nos hizo creer en Cristo, porque lo rechazaron. Qué maravilloso pasaje que trata sobre la gran cena que hizo el rey, cuando leemos, porque los invitados no vinieron, el rey, estar enojado, le dijo a sus sirvientes, «vamos a salir a las carreteras y a las coberturas, y obligar a ellos para entrar. »Incluso la ira de Dios, ya ves, funciona bien a algunos. Estaba enojado con los invitados que no vinieron, pero luego nos llamó en. Su ira contra el pueblo judío se ha convertido en la salvación de los gentiles, por lo que puede ser elogiado Dios. Pero que Israel también se reuniera.

Romanos 10:20 Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que no me solicitó; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. Pero a Israel, dice, todo el día, he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .

Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 9:1; y Romanos 10:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .

El deseo es la madre y el alma de la oración «el deseo y la oración de mi corazón. "Estos israelitas habían cazado a Pablo, y buscaban matarlo. Eran sus enemigos mortales; Pero el único regreso que los hizo era orar para que pudieran ser salvos. Espero que nunca tengas un peor deseo para tu peor enemigo.

Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .

Siempre ve todo lo bueno que se va a ver; Y, cuando hay que reprender y reprender, comience admiendo lo que es bueno: «Tienen un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. ».

Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .

Eran muy celosos; Pero era celo zeal. Eran muy energéticos; Pero usaron su energía para ir al camino equivocado. Dios tiene una justicia, y nuestro curso más sabio es someterse a él. Nuestra justicia, si lo establecemos en oposición a la forma de salvación de Dios, solo aumentará nuestro pecado. Puede ser arruinado por su justicia, como seguramente como por su injusticia, si lo configura en el lugar de salvación por la gracia a través de la fe en Jesucristo. «Ellos ignorantes de la justicia de Dios y que van a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. ».

Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .

Si conseguimos a Cristo creyendo, tenemos la justicia de la ley. Todo lo que pueda venir a nosotros por la obediencia más alta y perfecta a la ley, nos entendemos en Cristo Jesús.

Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, .

Y siendo el de quien se le dio la ley, sabía cómo describirlo; Y podemos estar seguros de que no cometió ningún error. Esta es su descripción de la justicia legal:

Romanos 10:5. que el hombre que hace esas cosas vivirán por ellos. .

Eso es: «haz y vive. »Esa es la ley, y una ley muy justa, también. Deja algo deshecho, o rompe el comando en cualquier respeto y mueres; esa es la ley.

Romanos 10:6. pero la justicia que es de fe .

Esta es otra cosa; eso.

Romanos 10:6. habla, en este sabio, .

Y es Moisés quien habla aquí, como en el verso anterior. Esto es lo que dice la justicia de la fe:

Romanos 10:6. Di que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .

La forma de salvación de Dios, entonces, es «creer y vivir. »Creer en Cristo; Cristo muriendo, Cristo levantado de los muertos. Si eres tan creérrese, tú eres salvado. Tú no has acumulado al cielo en Rapto, ni bucear al infierno en el remordimiento. Como eres, cree y vive. Este es el camino de la justicia de Dios.

Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .

La verdadera fe debe ir acompañada de una confesión abierta. Adelante, y existe exhaustivamente lo que crees internamente. Recuerda esas palabras del Señor Jesús, «El que cree y se bautiza será salvado. »Aquí, como allí, la confesión se pone después de la fe, como de hecho debe ser. Primero, la realidad, la cosa significada, la fe; Después, el signo exterior y visible en la confesión de esa fe.

Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

Él nunca necesita avergonzarse de su fe. Lo soportará; lo llevará a través de; lo llevará al cielo.

Romanos 10:12. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .

Esa es maravillosa frase; adquirir. Dudando, espíritus con problemas, atraparse, creerlo, practicarlo; y lo encontrarás verdad.

Romanos 10:14. cómo lo llamarán entonces en quien. ¿No han creído? ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .

Vea aquí toda la maquinaria de la salvación. Dios proporciona salvación en Cristo Jesús, envía al predicador a contarlo, los hombres escuchan, creen, y la salvación es suya. No tienes que hacerlo justicia, tienes que aceptar el que está hecho para ti. No es lo que harás, eso te salvará; es lo que cristo ha hecho. Tienes que salir de confianza en confianza en él; Y tan pronto como lo hagas, eres guardado.

Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .

Oh no; ¡Todos los que lo tienen barban, no lo han obedecido! Hay muchos aquí que lo tienen de la infancia, y sin embargo, no lo han obedecido. Observe la palabra «obedecido», porque el Evangelio viene a usted con la fuerza de un comando. Si lo rechazas, pecaste contra él, porque es su deber aceptarlo: «Pero no todos han obedecido el Evangelio. ».

Romanos 10:16. para la esaias dice, señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .

Tan pocos fueron los obedientes, que preguntó dónde estaban.

Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. Pero digo, ¿no han escuchado? .

¡Oh, que escuchen, de hecho!

Romanos 10:18. sí de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? Primeros Moisés dice: Le provocaré a los celos por ellos que no sean personas, y por una nación tonta que te enojaré. .

¿No lo ha hecho? Israel es rechazado, y permanece sin Cristo, mientras que muchos de "una nación tonta" de anglosajones, que eran idólatras, han aceptado a Cristo. Las personas que fueron consideradas como perros por la nación elegida de Dios Israel han entrado en la Casa del Señor, y todavía Israel se niega a venir.

Romanos 10:20. Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que me buscaban; .

Escucha, entonces, tú, que nunca has tenido ninguna religión; Ustedes que rara vez van a la casa de Dios. Incluso usted puede ser ahorrado, ya que está escrito, «Fui encontrado de ellos que me buscó. ».

Romanos 10:20. me lo manifestaron a los que me pidieron que no me pidieron. .

Aquí está la manifestación de la gracia soberana, Dios elige y ahorrando a quién quiere, independientemente de su condición; Ejercicio de la soberanía de su misericordia al salvar a los más indeseables.

Romanos 10:21. Pero a Israel, dice, todo el día he extendido mis manos .

En la actitud de la invitación y la creatoria, y la disposición para recibir,.

Romanos 10:21. a una gente desobediente y agotadora. .

¡Y eso es lo que le ha hecho para ti, o luego un hijo descuidado de padres piadosos, entonces un oyente no regenerado de la Palabra! Todo el día hace que él se puso de pie y estiró sus manos a una gente desobediente y agotadora. ¡El Señor perdona todo tal, por el amor de Jesús! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

rectitud

Justicia aquí, y en los pasajes que se refieren a ( Romanos 10:10); significa la "justicia de Dios" que se cuenta judicialmente para todos los que creen en el Señor Jesucristo; los creyentes son los "justos".

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:21).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 10:10". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-10.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por Israel es que puedan ser salvos.

El deseo y la oración de Pablo

I. La predestinación no debe ser una barrera en el camino de la oración. El texto despierta un interés especial por la misma posición que ocupa. Aquel que vio más lejos en los consejos de la Divinidad arriba, no vio nada allí que pudiera afectar la diligencia o la devoción de cualquier adorador humilde abajo. No importa cuán indeleblemente estén escritos en el libro del cielo los últimos porvenir del hombre, esto no debería excluir, sino estimular sus oraciones.

Dejemos de arduas especulaciones y sigamos por obvio deber, tomando nuestra lección de Pablo, quien, aunque acaba de descender de los atrevidos ascensos entre las pasadas ordenaciones de la Deidad, inmediatamente se ocupa de los deberes sencillos y actuales del cristiano humilde. . La teología tiene sus alturas disparándose hacia el cielo hasta perderse en el envoltorio nublado que las rodea. Sin embargo, hay un camino despejado que serpentea alrededor de su sótano, y por el cual el más humilde de los viajeros de Sion puede encontrar un camino ascendente que lo llevará a un lugar de transparencia más pura, donde conocerá incluso como se le conoce.

II. A menos que el deseo del corazón lo anteceda, no es una oración en absoluto. La virtud no está en la articulación, sino en el deseo que la impulsa. Así es como podemos orar sin cesar. En el caso de la oración, Dios se ha comprometido con las más amplias promesas de cumplimiento; pero no está comprometido con el cumplimiento de ninguna oración en la que el deseo del corazón no origine la expresión de la boca.

La falta de tal deseo anula la oración; e imaginar lo contrario sería tolerar la superstición de que un servicio religioso consiste en un mero ceremonial. Tenga la seguridad de esta y de todas las demás ordenanzas del cristianismo, que, a menos que esté impregnado de vida y significado, no es más que un cuerpo sin alma, un mero servicio que la mano puede realizar, pero que el corazón con todas sus altas funciones tiene. no compartir.

Mantiene la misma relación de inferioridad con la religión genuina que el trabajo penoso de un animal con la devoción de un serafín. En una palabra, si al hacer cualquier ordenanza no hay relación de mente con mente, sustancialmente no hay nada; y, sin embargo, tememos que sea una nulidad como la que dan muchos que son regulares en la oración y que caminan con decencia y orden a través de las rondas de un sacramento.

III. El tema de la oración. "Para que Israel sea salvo".

1. No todo es deseo lo que se encontrará con la aceptación en el cielo, porque la misma Escritura que ofrece la promesa de "pedid y recibiréis", también ha ofrecido la advertencia de que muchos piden y no reciben "porque piden mal."

2. Aún así, la Escritura proporciona los principios por los cuales discriminar lo justificable de lo injustificable, y así clasifica los temas de la oración. Está escrito "que si pedimos algo conforme a Su voluntad, Él nos oye". Esto no confiere una sanción a todos los juicios, pero ciertamente a un gran número de ellos. Por lo tanto, seguramente, cada petición en el Padrenuestro puede ser preferida con la mayor confianza; y así es que si bien no tenemos autorización para orar por las riquezas de este mundo, tenemos una autorización perfecta para orar por el pan de cada día.

El mismo principio de conformidad con la voluntad de Dios sostiene nuestra fe, cuando oramos por la salvación de nosotros mismos o de los demás, siendo expresamente dicho que Dios desea que tales intercesiones se hagan por todos los hombres, y también sobre esta base que Él desea que todos los hombres ser salvado.

3. Dios nos trae la salvación tan cerca que no hay obstáculo entre nuestro sincero deseo y nuestra posesión segura de ella. Al menos hay un trampolín entre ellos; y esa es la oración. Por tanto, pidamos hasta recibir, busquemos hasta encontrar, llamemos hasta que se nos abra la puerta de la salvación.

IV. Todo el alcance y la importancia del término salvación.

1. Su aceptación común es una liberación del castigo del pecado. Mientras que, además de esto, significa liberación del pecado mismo. “Será llamado Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”, los salvará de mucho más que el tormento del castigo del pecado, incluso de la tiranía del poder del pecado. El primero asegura al pecador un cambio de lugar, el segundo un cambio de principio. Esta última es la esencia constitutiva de la salvación; el otro más el acompañamiento. El que tiene lugar después de la muerte. El otro tiene lugar ahora.

2. El legítimo deseo, entonces, que debe animar el corazón cuando la boca pronuncia una oración de salvación es por una felicidad futura, pero también por una santidad presente. Al hombre le gustaría ser puesto en un estado de felicidad sin santidad; pero a Dios no le agrada que le sea conferida tal felicidad. Ciertamente, no es la voluntad de Dios que el cielo esté poblado por personas que no sean de la misma familia que Él.

Ama la felicidad de sus criaturas, pero ama más sus virtudes. Y así, del Paraíso todo lo que ofende será desarraigado. Ahora recuerde que al orar para ser salvo, simplemente ora para que ese cielo sea el lugar de su asentamiento por toda la eternidad. De lo contrario, su oración no tiene ningún significado. No es suficiente que te apoyes por fe en un acto de justificación. Debes entrar de inmediato en un ajetreado proceso de santificación.

Ahora que está abierto un camino para los redimidos del Señor, no olvidemos que es un camino de santidad. Hay una obra de salvación que se lleva a cabo en el cielo, y por la cual Jesucristo está allí empleado para preparar un lugar para nosotros. Pero también se está llevando a cabo una obra de salvación en la tierra, y por la cual Jesucristo, a través de Su Palabra y Espíritu, está aquí empleado para prepararnos para el lugar. Y nuestro negocio distintivo es estar siempre practicando y mejorando en las virtudes de esta preparación. Este deseo de salvación, entonces, si se entiende correctamente, es deseo de una santidad presente.

V. Pero esta es una oración de intercesión, y sugiere lo que debemos hacer por la salvación de aquellos a quienes amamos. Pablo había hecho muchos esfuerzos en vano por la salvación de sus compatriotas; pero después de que todos los esfuerzos fracasaron, todavía recurrió a la oración. El deseo de su corazón no fue extinguido por la decepción que encontró.

1. Esto podría servir como una advertencia para aquellos cuyo corazón está puesto en la salvación de parientes o amigos, para la madre que ha velado y trabajado durante años para que la buena semilla tenga futuro en el corazón de sus hijos, pero no encuentra que este depósito preciosos, pero también se ha instalado o no tenía ocupación, etc ., etc . Que nunca olviden que lo que hasta ahora ha sido impracticable para la ejecución puede no ser impracticable para la oración.

Con el hombre puede ser imposible; pero para Dios todo es posible. Aquella causa que tantas veces ha sido derrotada y que ahora está desesperada en el campo del esfuerzo, puede triunfar en el campo de la oración y de la fe. Dios quiere que se hagan intercesiones por todos los hombres, y quiere que todos los hombres se salven. Estas declaraciones los colocan en una posición ventajosa y firme para orar por las almas. Sin embargo, este es un asunto en el que los padres pueden engañarse a sí mismos.

Pueden alegrarse de quedar exonerados de las fatigas de la ejecución y refugiarse en las formalidades de la oración. Esa oración nunca puede servir si no es la oración de honestidad, y no es la oración de honestidad si, aunque ores al máximo por la religión de los demás, también no actúas al máximo. ( T . Chalmers, DD ).

El deseo y la oración de Pablo

Fíjate aquí:

I. El apóstol. Observar&mdash

1. Que los ministros no solo deben predicar contra los inicuos y exhortar a su pueblo a la obediencia, sino también a orar por ellos, como lo hicieron Samuel y Jeremías ( 1 Samuel 12:23 ; Jeremias 13:17 ).

2. Cuando los ministros han de hablar de un asunto que pueda desagradar, deben prevenir sabiamente toda ofensa preparando la mente de los oyentes y mostrando que hablan por amor y el deseo de su salvación. Así como los médicos se preparan y las enfermeras a veces apaciguan a sus pequeños con el canto, los ministros también deben intentar todo lo que pueda beneficiar a su pueblo.

3. Pablo ama a los judíos, pero les habla claramente de sus faltas; así deben hacer los ministros. La forma de conseguir la paz entre los hombres no es reprender, pero esta es la forma de perder la paz de Dios.

4. La condición de los ministros es dolorosa. El cuidado de salvar almas para que podamos dar una buena cuenta es infinito. Pero nuestro gozo está en el cumplimiento consciente de nuestro deber, y por los que reciben la Palabra con reverencia, alabamos a Dios por el gozo con que nos regocijamos por ellos ( 1 Tesalonicenses 3:9 ).

II. El cristiano. Observar&mdash

1. Aunque los judíos buscan la vida de Pablo, él los ama. Somos fariseos por naturaleza, amamos a nuestros amigos y odiamos a nuestros enemigos, pero somos cristianos por gracia y, por lo tanto, debemos amar a nuestros enemigos y orar por ellos, como nuestro Salvador enseñó y practicó. Todo hombre puede amar a su amigo, pero solo un hombre piadoso puede amar a su enemigo; y al hacerlo nos hacemos más bien a nosotros mismos que a nuestros enemigos. Entonces, si puedes gobernar tu afecto de tal manera que ames a tu enemigo y ores por él, será un dulce consuelo para tu pecho.

2. El amor de Pablo fue sincero; así sea el tuyo. Algunos, una vez finalizada una polémica, prometerán amistad, pero con una reserva de venganza. Judas besó a Cristo y lo traicionó; y Joab saludó cortésmente a Amasa y lo mató. Recuerda que te refieres a la verdad de la que haces alarde.

3. Que tu amor se manifieste en palabras amables y saludos, como Pablo llama a los judíos hermanos, lo cual condena la práctica de algunos, quienes, si se sienten ofendidos, muestran que están poseídos por un demonio mudo, no hablarán; o con un diablo de maldición; si hablan, será con burlas y reproches.

4. Ora por tus seres queridos. Nunca tendrás ningún consuelo en su amistad por quien no reces. ( Elnathan Parr, BD .)

El mayor deseo de Pablo por sus compatriotas

I. Un título que nunca debe olvidarse. “Hermanos” tiene aquí en sus alrededores más de una lección para nosotros. ¿Recordamos esto en el mundo, qué mundo mucho mejor sería? cuánto más y más verdadero interés tendríamos el uno por el otro; cuánto menos egoísmo, cuánta más simpatía se sentiría y manifestaría. Y, entonces, si lo recordamos en la iglesia, cuánto más parecido a Cristo la Iglesia y los cristianos serían.

II. Un matrimonio del que nadie debería divorciarse. "El deseo y la oración de mi corazón a Dios". Que estos dos estén siempre unidos. Entonces los deseos de nuestro corazón serán correctos y nuestras oraciones reales; y entonces también se concederán los deseos de nuestro corazón, nuestras oraciones serán contestadas. Vea la frase por un momento desde ambos lados. Primero, tal como está. Cualquiera que sea el deseo de nuestro corazón, hagámoslo nuestra oración a Dios.

Por varias razones deberíamos hacerlo; pero mencionar sólo dos, uno es, si el deseo de nuestro corazón fuera incorrecto, nos encontraremos incapaces de orar por él; o en la misma oración por ella descubriremos su maldad; y así, rezando contra él, nos libraremos de él y también de la distracción que causa. Y el segundo es, si por otro lado el deseo de nuestro corazón es correcto, la oración a Dios es el camino verdadero y seguro para lograrlo. Gire también la frase y aprenda de ella otra lección. Nuestra oración a Dios debe ser, y siempre, el deseo de nuestro corazón, y no oramos realmente hasta que sea así o a menos que sea así.

III. Un patriotismo por encima de toda sospecha: "por israel". No todo el llamado patriotismo está por encima de toda sospecha. A veces es simplemente partidismo y se buscan los intereses de una sección, no de la nación en su conjunto. A veces, nuevamente, el patriotismo no es más que personalismo; aparentemente celosos por el país o por el partido, algunos simplemente buscan a través del partido servir y asegurar sus propios intereses individuales. Tal patriotismo lleva el nombre, pero no es la cosa. El patriotismo, sin embargo, ejemplificado aquí, es de otro sello. Es un patriotismo del más alto nivel.

IV. Una necesidad que es la más imperiosa. "Para que se salven". Pablo nos dice en otra parte que sintió que esta necesidad era la más imperativa para él. Él dice, “estimo todas las cosas como pérdida”, etc . ( Filipenses 3:8). Y por eso aquí habla de ello de la misma manera para los demás. ¿Y no es así? ¿No es esto lo principal? ¿Qué pasa con la salud? ¿qué pasa con la riqueza? ¿Qué pasa con toda la satisfacción de los placeres terrenales, la realización de planes terrenales, el establecimiento de perspectivas terrenales en comparación, o más bien en contraste, con esto? Necesitamos ser salvos porque hemos pecado, y porque ya estamos bajo sentencia, y porque somos absolutamente incapaces de eliminar o escapar de esa sentencia por ningún mérito o por nuestros propios esfuerzos. Y regocijémonos de poder ser salvado. Dios no quiere que nadie perezca.

V. Una seriedad que puede ser un error. “Porque les doy testimonio”, continúa, “que tienen celo por Dios, pero no conforme al conocimiento”. Esto también se puede decir de muchos de nuestros compatriotas. Nos avergüenzan por la atención que prestan a los derechos y deberes religiosos. También se podría decir de algunos de nosotros. Pero recordemos que la religiosidad no siempre es religión. Para ser salvos, debemos llegar al conocimiento de la verdad. La mera seriedad, la mera sinceridad no servirá.

VI. Una ignorancia bastante imperdonable. "Porque ignorando la justicia de Dios". La justicia de Dios significa aquí, el método de justificación de Dios; y esta frase que sugiere la pregunta, ¿cuál es ese método? ¿No puedo caracterizar su ignorancia como absolutamente inexcusable? Dios lo ha revelado tan clara, completa y repetidamente en Su Palabra, "que un caminante, aunque sea un necio, no tiene por qué errar en ello". Vea los siguientes versículos aquí del 5 al 10.

VII. Un esfuerzo que siempre debe ser un fracaso. "Y procurando establecer su propia justicia". A muchos les gustaría ser salvos, pero no les gusta estar en deuda con Cristo por la salvación; o en todo caso, no les gusta estar completamente en deuda con Él. Y así ellos "van por establecer su propia justicia", cansándose de la misma vanidad. La idea o imagen de los apóstoles aquí parecería ser como si los hombres en este intento estuvieran continuamente tratando de poner sobre sus pies aquello que no tiene pies sobre los que pararse; o como si perseveraran con piedras sin escuadrar y argamasa sin templar para levantar, sobre un fundamento inseguro, un muro que, siempre que lo levantaban, se tambaleaba y volvía a caer.

VIII. Una obstinación que debe acabar en la ruina. Es decir, debe hacerlo si lo continuamos. Si no nos sometemos a la justicia de Dios; si, en otras palabras, no consentiremos en ser salvos mediante la redención y la justicia de Cristo; luego cerramos por completo la puerta de la esperanza contra nosotros mismos, y no dejamos a Dios otra alternativa que pronunciar nuestra condenación. Cristo puede salvar perpetuamente a todos los que vienen a Dios por medio de él; pero no hay salvación en ningún otro.

IX. Una dirección que es simple y segura. "Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree". Para la salvación los hombres no pueden hacer nada; pero Cristo lo ha hecho todo; Él "puso fin al pecado y trajo la justicia eterna".

X. A sine qua non de la salvación. Muchos olvidan o no se dan cuenta de esto: y por lo tanto, buscan la salvación solo en la misericordia. No toman en cuenta que si el pecador ha de ser salvo, bajo la administración de Dios, el juez justo no puede serlo mediante la suspensión o anulación de la ley; o por el incumplimiento de sus justas demandas de precepto o castigo. En la salvación del pecador, en otras palabras, la verdad y la misericordia deben encontrarse; y la justicia y la paz se abrazan: y estos solo pueden encontrarse, solo pueden abrazarse en “Jesucristo y este crucificado”.

XI. Una oportunidad abundantemente abierta a todos. "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".

XII. Un medio sublimemente simple para una salvación sublimemente segura y gloriosa. Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree. ( D. Jamison, BA .)

Un deseo integral

Pablo acababa de hablar con aparente severidad de sus hermanos. Para ellos, sus doctrinas eran especialmente ofensivas. Deben haberlo considerado un traidor. Aún amaba a sus parientes, y su corazón amoroso brota en este deseo comprensivo. Está&mdash

De corazón. "El deseo de mi corazón". No todos los que están interesados ​​en la salvación de los hombres están influenciados por este deseo. Puede haber&mdash

1. Deseo profesional. El evangelista, el maestro, el pastor pueden tenerlo.

2. Un deseo dudoso. Mejor esto que nada.

3. Un deseo intelectual. El intelecto de Pablo estaba activo, pero era dulcemente sumiso a Cristo. Todo esto le dio poder. Da poder hoy. Esto es cierto para la música, el arte, la poesía. Sin corazón, sin poder. El amor evoca el amor. El corazón responde al corazón.

II. Devoto. El deseo genuino debe expresarse en la oración. El deseo de nuestro corazón es nuestra oración. El corazón que se dirige a los hombres debe subir a Dios. A menudo, el camino más corto y seguro para llegar a los hombres es a través del trono de Dios.

III. Fraternal. Paul era un hombre cosmopolita; todavía era un hebreo de los hebreos. El cristiano es el verdadero judío. El judaísmo es la raíz; El cristianismo es la flor y el fruto. El judaísmo el amanecer; El cristianismo es el esplendor del mediodía. Cuando Pablo se hizo cristiano, encontró aquello que siempre había buscado. Ahora añora a sus hermanos. Nosotros también deberíamos. Hay un patriotismo santificado.

IV. Evangélico. "Para que se salven". Esto fue parecido a Cristo. Nada menos que esto podría satisfacer al apóstol. No es suficiente para que se salven del desastre nacional; no lo suficiente de la tristeza terrenal. Deben ser salvados del pecado aquí y de la muerte en el más allá. ¿Estás salvo? Entonces haz tuyo el deseo integral de Paul. ( RS MacArthur, DD .)

Patriotismo apostólico

San Pablo no se distinguió más como santo y apóstol que como patriota. Su patriotismo tenía una filosofía que descubrió la causa de los males de su país y una política exquisitamente adaptada para eliminarlos. Sin ignorar sus intereses temporales, su principal empeño fue sacar a la luz su intelecto ignorante y convertir la corriente de sus simpatías morales en el canal de la verdad y la santidad.

No era un sentimiento ocasional que se transmitía al cantar aires nacionales o al pronunciar discursos floridos; fue con él un "deseo del corazón y una oración a Dios". Fue consistente y un desarrollo de la verdadera filantropía. La pasión que inspira a los hombres a arruinar otros países para engrandecer los suyos, no tiene afinidad con la pasión del apóstol. Los estadistas, guerreros, reyes, que violan los derechos eternos del hombre, traen un castigo ruinoso sobre su país. "Con la medida que midas, se te volverá a medir". El patriotismo del apóstol:

I. Buscó el mayor bien de su país. ¿Qué fue eso? ¿Riqueza aumentada, dominio extendido, un estado superior de cultura intelectual? No, salvación. La salvación es el tema principal de la Biblia, la gran necesidad de la raza. Implica liberación de todo mal y un estado de ánimo recto en el que todo pensamiento será verdadero, toda emoción feliz, todo acto santo y toda escena reluciente con las sonrisas de un Dios aprobador. Este "deseo del corazón" implica una convicción:

1. Que sus compatriotas necesitaban la salvación. Sus bendiciones físicas fueron grandiosas; sus hermanos "según la carne" vivían en un hermoso país. “Era una tierra que fluía leche y miel”. Sus compatriotas tenían también las palabras de Dios, etc . Sin embargo, a pesar de todo esto, el apóstol consideraba perdidos a sus hermanos. Buscó en el corazón moral de su país y descubrió que el alma estaba muerta y oscura bajo el pecado y la condenación; por eso buscó su salvación.

Cualquier otra cosa que tenga un país, si no tiene religión verdadera, se pierde. Este es su gran deseo. Dale esto y todos los demás beneficios vendrán. Todos los males políticos y sociales surgen de causas morales, y solo la piedad puede eliminarlos. Por tanto, es útil para todas las cosas.

2. La convicción de que la salvación de sus compatriotas requiere la interposición de Dios. ¿Por qué más oró? El apóstol creía en la adaptación del evangelio para efectuar la restauración espiritual de la humanidad. Siempre atribuyó con gratitud sus triunfos a la agencia de Dios, y la cooperación de esa agencia fue la gran invocación de sus más fervientes oraciones. “Yo planté, Apolo regó,” etc . "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor".

3. La convicción de que esta interposición de Dios debe obtenerse mediante la oración intercesora. Por eso ora por los demás; por eso pide que otros oren por él y sus coadjutores apostólicos. No sé cómo la oración influye en el Todopoderoso, ni por qué debería hacerlo; pero sé que es así, y que debe emplearse si el trabajo humano en Su causa ha de ser coronado con eficacia. El verdadero patriota es un hombre de oración. Nunca hizo David actuar de manera más realmente parte de un patriota que cuando sopló esta oración al cielo: - “Que la gente te den gracias, oh Dios”, etc .

II. Reconoció los males característicos de su país.

1. Fanatismo corrupto (versículo 2). Él mismo había sido un fanático judío y, por lo tanto, estaba calificado para pronunciar un juicio sobre él. El celo es un elemento importante en toda empresa. No hay mucho éxito donde no lo es. Pero cuando se disocia de la inteligencia, está plagado de males. El celo cuando se dirige a objetos incorrectos, cuando se dirige a objetos correctos en proporciones incorrectas y cuando no puede asignar una razón inteligente para su acción, es “celo sin conocimiento.

Este celo era uno de los males cardinales entre los judíos. El conocimiento y el celo siempre deben estar asociados. El primero sin el segundo es un barco bien equipado en un mar apacible sin la propulsión del vapor, las olas o la brisa. Este último sin el primero es como una barca en las olas con propulsión y sin timón. Ambos combinados son como un buen barco que comercia de puerto a puerto a voluntad, evitando peligros, lidiando con valentía con elementos hostiles y cumpliendo la misión de sus amos.

2. Ignorancia del cristianismo (versículo 3). Por "justicia de Dios", aquí, no entendemos Su rectitud personal, sino el método misericordioso por el cual Él corrige a los hombres corruptos ( Romanos 8:2 ). De este método los judíos eran "ignorantes". Los hombres mueren por la falta de este conocimiento. En el caso del judío no solo fue ruinoso, sino culpable. Tenían los medios del conocimiento.

3. Justicia propia (versículo 2). Consideraban que su propia justicia consistía en su ascendencia patriarcal y su conformidad con la letra de la ley. En esto se gloriaban como aquello que los distinguía de todas las naciones de la tierra y que cumplía con las justas demandas del Cielo. El mismo apóstol una vez sintió que esta era su gloria ( Filipenses 3:1 ). El fariseo en el templo era un tipo de la principal secta religiosa, y su lenguaje expresa su espíritu.

4. Rechazo del evangelio. “No han presentado”, etc . Este es el gran resultado de todos los demás males y el pecado supremo de todos. Rechazaron al único Médico que podía curar sus enfermedades; el único Libertador que podía romper sus cadenas, el único Sacerdote cuyo sacrificio podía expiar su culpa. Tales son algunos de los males que Pablo, como patriota, descubrió y deploró en su país. No es un patriota que cierra los ojos a los crímenes de su país y vierte en sus oídos los elogios más elogiosos. No llames patriotismo a esto; llámalo oblicuidad moral.

III. Propuso el método correcto para salvar a su país (versículo 4). Nota&mdash

1. Esa justicia es esencial para el bienestar de la gente. No hay verdadera felicidad sin justicia. Todos los males sociales, políticos, religiosos y morales bajo los cuales gimen todos los hombres y las naciones, surgen de la falta de justicia. Así como ningún individuo puede ser feliz hasta que haya sido completamente recto de corazón, ningún pueblo o país puede hacerlo. Esta rectitud es el único elemento que puede eliminar todos los males que afligen a la humanidad y darles el tono y la bienaventuranza de una salud vigorosa. Esta es la única nota clave que puede poner música a los elementos discordantes del mundo. La justicia que es esencial para la salvación de un alma, es la única que "exalta a una nación".

2. Que el gran objetivo de la ley moral es promover la justicia. La justicia es el fin de la ley. La ley era santa, justa y buena. La conformidad con ella es justicia en la criatura (versículo 5).

3. Que la justicia que la ley pretendía promover debe obtenerse por la fe en Cristo (versículo 4). Cristo no abolió la ley, al contrario, la cumplió. Forjó sus principios en una vida grandiosa; Demostró su majestad en una muerte maravillosa. En lugar de liberar a sus discípulos de la obligación de la ley, les presenta la ley con un aspecto más poderoso y una mayor fuerza de motivación. Y el método del apóstol para hacer justo al pecador es por la fe en Cristo. ( D. Thomas, DD .)

La preocupación de Pablo por su pueblo

I. su objeto - su salvación.

II. La causa de esto ( Romanos 9:32 ).

III. Su intensidad.

1. Sentido.

2. Inspirado por el Espíritu de Dios y creencia en la verdad.

IV. Su expresión.

1. Oración a Dios.

2. Esfuerzo. ( J. Lyth, DD .)

La salvación de Israel

I. Contempla la historia del pueblo hebreo y juzga si merece nuestro respeto y veneración. Y primero, reflexiona sobre su antigüedad. Antes de que se fundara el imperio de Persia, cuando Grecia fue invadida por unas pocas hordas de bárbaros e Italia era un desierto despoblado, la raza de Abraham fue elegida por el Divino Fundador de todos los imperios como un pueblo distinto y peculiar; Incorporado por una carta inviolable del Supremo Monarca del universo, ningún poder humano ha sido capaz, durante cuatro mil años, de disolver su unión o hacer tambalear su estabilidad.

Pero si esta nación es venerable, como gran depositaria de la verdad histórica y la sabiduría antigua, mucho más se distingue y consagra como el instrumento elegido que la Divinidad ha empleado para la instrucción religiosa de la humanidad, los guardianes y testigos de toda verdad sagrada; la fuente sagrada que, brotando del santuario de Dios, ha derramado en incesante y abundante profusión sus aguas curativas y santas, para purificar y bendecir las regiones circundantes de la tierra.

Pero, más allá de todo esto, al considerar las bendiciones derivadas para nosotros y para toda la humanidad de la ley judía y del pueblo judío, nunca debemos olvidar la claridad y solemnidad con que se promulgan las grandes reglas de conducta moral en el Decálogo, y las dos grandes principios de amor a Dios y amor al prójimo inculcados por la ley judía. Qué poderosa reivindicación del respeto, la gratitud de todo hombre que valora la virtud o venera la religión debe poseer un pueblo así, si lo consideramos simplemente como depositarios y guardianes de la teología natural, los conservadores y maestros de los principios morales; pero están conectados con nosotros por lazos mucho más estrechos, poseen derechos sobre nuestra consideración mucho más sagrados: fueron los instrumentos empleados por Dios para prepararse para el dominio del evangelio de Cristo.

II. A continuación, procedamos a preguntar cómo han respondido los cristianos a todas estas afirmaciones, cómo han pagado esta deuda de gratitud. Por desgracia, casi increíble de decir, su conducta hacia esta nación elegida ha sido una serie casi ininterrumpida de crueldad y calumnia, de opresión y persecución. No quiero decir que tal crueldad y persecución fueran gratuitas y sin provocación; pero yo sostengo que por grande que sea la provocación, tal crueldad y persecución fueron injustas y criminales.

Si reivindicamos nuestra santa religión del reproche más repugnante que jamás haya manchado su carácter, expiaremos las opresiones pasadas acumuladas sobre esta antigua aunque infeliz raza, esforzando todos los nervios para promover a partir de ahora su felicidad, tanto temporal como eterna.

III. Pero ¿cuáles son, preguntas, los signos de los tiempos que nos animan ahora a esperar el éxito en el intento de conversión de los judíos en lugar de en cualquier período anterior del mundo? ( Dean Graves .)

Cómo promover la salvación de otros

I. Nuestros corazones deben estar en el trabajo. Debe ser ...

1. Nuestro más ferviente deseo.

2. Nuestra oración constante.

II. Debemos estimar correctamente su estado y condición.

1. Valorar lo bueno.

2. Discriminar lo defectuoso.

III. Debemos protegerlos contra ...

1. Error.

2. Ignorancia.

3. Justicia propia.

4. Incredulidad.

IV. Debemos señalarles a Cristo.

1. El fin de la ley.

2. Por la fe. ( Dean Graves )

Celo por la salvación de los pecadores

La verdadera religión consiste principalmente en el amor a Dios y al hombre; y dondequiera que se encuentre uno de estos, también está el otro. Observar&mdash

I. Que los cristianos serios perciben claramente el estado peligroso de los pecadores inconversos que los rodean. Este estado aparece de ...

1. Su vivir abiertamente en pecado.

2. Su descuido por la religión.

3. Su formalidad en religión.

4. Su recepción por la verdad de grandes y fundamentales errores en cuanto a las doctrinas de la religión.

II. Que los cristianos serios deseen con fervor y sinceridad la salvación de sus vecinos, a quienes perciben así en un estado peligroso.

1. Temblamos al pensar en su futura miseria ( Romanos 1:18 ).

2. Así como deseamos prevenir su futura destrucción, deseamos fervientemente que puedan compartir con nosotros los gozos y las glorias del mundo celestial.

3. Deseamos que conozcan y disfruten los placeres actuales de la verdadera religión.

4. Deseamos la salvación de los demás por causa de la gloria de Dios, por la que nos sentimos preocupados y que será promovida por ella.

5. Además de todo, tenemos cierta visión de nuestra propia paz y felicidad. La conversión de un alma es el mayor honor y felicidad, junto a nuestra propia salvación, que podemos disfrutar.

III. De qué manera debe expresarse este deseo.

1. Por la oración.

2. Instando a nuestros amigos a que vengan y escuchen el evangelio.

3. Por la educación cristiana de los niños, propios y ajenos.

4. Por exhortación personal.

5. Por una vida santa. ( G. Burder .)

Celo por la conversión de familiares

"No puedo morir hasta que vea a mi hermano convertido". Eso le dijo un jefe Karen muy anciano al Sr. Mason. Acababa de regresar de una última visita a este hermano, que vivía un largo día de viaje de él. Demasiado débil para caminar, había hecho el viaje a lomos de un nieto, un buen cristiano inteligente, cuya disposición para realizar el laborioso servicio era digna del celo con que el anciano olvidó sus huesos doloridos en el deleite que sentía por haber una vez más exhortó a su hermano, y vio en él algunas evidencias de la gracia divina. ( Sra. McLeod Wylie .)

Israel es un ejemplo lamentable de la ceguera de la incredulidad

I. Su celo por la ley.

1. Lamentable (versículo 1).

2. Ignorante (versículos 2, 3).

3. Ruinoso, porque está equivocado (versículo 4).

II. Su rechazo de Cristo.

1. Depender de su propio esfuerzo inútil (versículos 5-7).

2. Rechazar la palabra de fe (versículos 8-9).

3. Negar la salvación del evangelio. ( J. Lyth, DD .)

En celo

La conversión de Pablo no enfrió el ardor de su afecto por sus compatriotas. La fidelidad lo impulsaba a exponer sus errores, pero la caridad lo inclinaba a notar lo encomiable. Eran honestos en su celo; pero la honestidad no puede expiar errores peligrosos o abusos perversos. Eran ignorantes, pero cerraron los ojos a la luz.

I. El apóstol atribuye aquí a los judíos una propiedad esencial y más valiosa del cristiano, y más especialmente del carácter ministerial. Dos cosas parecían estar incluidas en él: ardor, en oposición a tibieza, y actividad, en oposición a negligencia. Implica que el objeto que lo ha provocado lo tenemos en la más alta estimación; que nuestro corazón, comprometido en el amor y animado por su deseo, nos impulse a hacer todos los esfuerzos posibles para lograrlo.

El celo cristiano consiste en el cálido ejercicio de las gracias del Espíritu, desembocando en la producción decidida y creciente de los frutos del Espíritu. Se basa en una convicción iluminada y firmemente arraigada de la verdad del evangelio. En su ejercicio, el celo, como la caridad, debe comenzar en casa. El hombre que busca en el exterior los males que remediar, y pasa por alto los que le atañen, es un hipócrita o un tonto, o ambos.

Pero el celo, aunque comienza, no termina con nosotros mismos. Siente el honor de Dios y las almas de los hombres, y se esfuerza por hacer avanzar a uno y salvar al otro. Cuando falta este principio, la religión es un nombre vacío, un cadáver sin vida. Pero aunque no puede haber religión sin celo, puede haber celo sin religión. Note algunos de los defectos de ese celo que condena el apóstol.

1. Se esforzó en luchar por asuntos de menor importancia y descuidó los que eran de suprema importancia. Los judíos gastaron la fuerza de su celo en puntos de forma y ceremonia, y pasaron por alto los asuntos más importantes de la ley. Los más ignorantes o indiferentes en lo esencial son invariablemente los más violentos y tenaces en lo circunstancial.

Es cierto que la liberalidad puede llevarse a un extremo peligroso, pero también la intolerancia, y es mejor pecar de caritativo que incurrir en la imputación de intolerancia. El objeto del celo es hacer conversos, no prosélitos; traer adhesiones a la Iglesia del mundo, no transferir a los miembros de una denominación religiosa a otra.

2. Fue ostentoso y presumido. Ellos llevaban anchas las filacterias, dijeron largas oraciones en las esquinas de las calles, etc . Nuestro Señor vio a través del disfraz de sus bellas profesiones y su santidad vacía, e inculcó un curso de conducta completamente opuesto al de ellos. El celo que Él aprueba no es el que asume singularidades inútiles, y siempre impulsa sus reclamos a la admiración pública. No son los hombres los que hacen más ruido los que hacen el mayor bien.

3. Fue autoritario y poco caritativo. Excluyeron de la palidez de la Iglesia a todos los que no pensaban como pensaban y hacían como pensaban. Hubiera sido bueno que el espíritu intolerante de los judíos muriera con ellos mismos; pero, en esta época ilustrada , ha hecho su aparición de la forma más ofensiva y dañina. Cuando vemos que los individuos se establecen a sí mismos como los únicos cristianos verdaderos en la tierra, denunciando la religión del mundo entero, excepto la suya propia, no sabemos si la mayoría debe compadecerse o culpar. Como la perfección no es alcanzable aquí, probablemente tampoco lo sea la uniformidad.

II. De sus defectos, aprendamos ahora cuáles deberían ser las características distintivas del celo en nosotros. Para escapar de la acusación en la que los judíos incurrieron merecidamente, la nuestra debe ser ...

1. Un celo ilustrado formado y regulado por visiones claras, completas y correctas de la verdad y el deber. Sin esto, el celo es un principio sumamente peligroso. No hay extravagancias que no practique; no hay crueldades que no perpetrará. Antes de su conversión, Pablo tenía celo, pero no era conforme al conocimiento ( Filipenses 3:1 .).

2. Celo puro; un celo influenciado por motivos evangélicos y animado por el Espíritu de Cristo. Jehú se jactaba de su celo por el Señor; pero no tenía más objetivo que la satisfacción de su propia ambición. Al pedirle a nuestro Señor que ordenara fuego del cielo para la destrucción de los samaritanos, los discípulos descubrieron un celo impuro y hablaron bajo la influencia de prejuicios nacionales y sentimientos irritados.

3. Celo prudente: protegerse contra toda ocasión evitable de ofensa a los demás; desplegando toda la sabiduría de la serpiente en la selección de medios y oportunidades para hacer el bien, y utilizándolos con tierna consideración por los sentimientos y prejuicios de los demás. Despojado de esta propiedad, el celo está calculado para hacer mucho más daño que bien, y despierta la aversión donde debería conciliar el amor.

4. Pacífica; tranquilo en su ejercicio; incitando a ninguna extravagancia tonta; dispuesto a poner la construcción más favorable a los demás, y descubriendo un sincero respeto por su bienestar.

5. Decidido celo; por encima de la mezquindad de todas las adaptaciones contemporáneas; despreciando el miedo al hombre; decidido a seguir el camino del deber; preparado para soportar las consecuencias.

6. Fructífero; no se evapora en palabras, pero abunda en hechos de utilidad. ( J. Barr, DD .)

Porque les doy testimonio de que tienen celo por Dios, pero no conforme al conocimiento.

Celoso, pero equivocado

Debemos tener un intenso anhelo por la salvación de todo tipo de hombres, y especialmente de aquellos que nos tratan mal. Veremos más conversiones cuando más personas oren por conversiones. Debemos orar fervientemente por la conversión del tipo de personas que están aquí descritos: auto- personas justas, las personas que lo han hecho ningún mal, sino que, por el contrario, han trabajado para hacer una gran cantidad de bien.

I. ¿Por qué nos preocupan especialmente estas personas? Porque&mdash

1. Son tan celosos. Se ve mucho celo en lo que a política, moda, arte, etc. se refiere; pero no estamos exagerados en religión. Si alguien es un poco celoso por encima de los demás, se hacen grandes esfuerzos para humillarlo. Por lo tanto, cuando nos reunimos con personas celosas, nos interesamos por ellas, por equivocado que sea su celo. Nos gusta relacionarnos con personas que tienen corazón, no con botellas de cuero secas.

Parece una lástima que cualquier celo se desperdicie, y que cualquiera que esté lleno de celo todavía se pierda su camino. Y cuando nos encontramos con alguien que es celoso por una causa equivocada, se vuelve peculiarmente el objeto de las oraciones de un cristiano.

2. Pueden ir muy mal y pueden hacer mucho daño a los demás. Aquellos que no tienen vida ni energía pueden arruinarse fácilmente, pero no es probable que hagan daño a otros; mientras que un fanático equivocado es como un loco con un tizón en la mano. ¿Qué hicieron los escribas y fariseos en la época de Cristo? ¿Y Saúl después? Tengan cuidado de que ninguno de ustedes caiga en un espíritu de persecución a causa de su celo por el evangelio, como amantes celosas que no tienen un sirviente en su casa que no va a su lugar de adoración, y propietarios celosos que apartan a todo disidente de su lugar de culto. cabañas.

3. Serían muy útiles. El hombre que es desesperadamente serio de una manera equivocada será igualmente serio en lo correcto. Vea lo que era el propio Paul.

4. Es muy difícil convertirlos. Requiere el poder de Dios para convertir a cualquiera; pero parece haber una doble manifestación de poder en la conversión de un fanático absoluto.

II. Qué son estas personas según nuestro texto. Son&mdash

1. Ignorante. “Para ellos, ignorando la justicia de Dios”, etc . puede ser educado bajo la sombra de una iglesia, puede escuchar el evangelio hasta que se sepa cada frase de memoria y, sin embargo, ignore la justicia de Dios. Hay muchos que ignoran ...

(1) La justicia natural del carácter de Dios, y aquellos que están satisfechos con su propia santidad la ignoran.

(2) La justicia de la ley. Es posible que escuche la lectura de los diez mandamientos todos los sábados, pero no sabrá nada acerca de ellos simplemente escuchándolos o leyéndolos. Hay una profundidad de significado en esos mandamientos que las personas moralistas ignoran. Por ejemplo, "No cometerás adulterio", incluso una mirada lasciva rompe eso. Déjame extender la línea ante ti por un momento. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón”, etc . ¿Quién de nosotros ha hecho eso alguna vez?

(3) Los justos requisitos de Dios, es decir, no solo que debes hacer, sino que debes pensar, amar y ser lo correcto. Desea la verdad en lo interior.

(4) Que Dios nos ha preparado una mejor justicia en Cristo.

III. Lo que hacen. Van por establecer su propia justicia, pero, como una estatua mal construida, se derrumba. Usan todo tipo de planes para establecer su justicia sobre sus piernas, pero sin ningún propósito. O tienen malos cimientos para una casa, y malos materiales, y mala argamasa, y de ninguna manera son buenos trabajadores; y cuando han construido suficiente muro para protegerse, se derrumba.

Están decididos, de una forma u otra, a construir una justicia propia, que no tiene valor cuando se construye. Al principio, el hombre dice: “Seré salvo, porque he guardado la ley. ¿Qué me falta todavía? Ahora, un agujero muy pequeño dejará entrar suficiente luz en el corazón del hombre para obligarlo a ver que esta simulación no responde. Ninguno de nosotros ha cumplido la ley. Cuando es expulsado de esta insensata esperanza, el hombre rápidamente establece otra.

Si no puede trabajar, intenta sentir. O bien grita: “Debo unir un poco de religión a mi pura moral. Voy a orar regularmente, etc . Y cuando haya hecho todo esto, ¿no crees que saldrá bastante bien? " Si la conciencia de un hombre está despierta, no se arreglará, y el hombre dirá: “¡No, no me siento justo después de todo! Hay algo mal ". La conciencia comienza a gritar: “No servirá.

Quizá el hombre esté enfermo. Piensa que va a morir, y debe mantener a flote su miserable pretensión de alguna manera; y entonces grita, si es rico, "Yo donaré una casa de beneficencia". Según la iglesia a la que pertenece, la persona celosa se convierte en partidaria decidida de su secta. Ahora suponga que llegara al cielo en su camino, ¿qué pasaría? Te levantarás la gorra y dirás: "¡Lo he logrado después de todo!" Te glorificarás a ti mismo, y dependerás de ello que los pecadores salvados por gracia glorificarán a Cristo. Pero nuestro Señor no va a tener ninguna discordia en el cielo; todos ustedes cantarán sus alabanzas allí, o nunca cantarán en absoluto.

IV. Qué no harán. "No se han sometido a la justicia de Dios".

1. ¡ Vaya, hay algunos que ni siquiera se han sometido a escucharlo ! Nuestra ley no juzga a nadie antes de que lo escuche, pero estas personas juzgan y condenan el evangelio sin prestarle ni una hora de atención. ¿No son lo suficientemente buenos por sí mismos? ¿Qué puedes decirles mejor de lo que ya saben? Pero siempre es una lástima no saber ni siquiera aquello que más despreciamos. No te hará daño saberlo.

Y, sin embargo, hay tal prejuicio en la mente de algunos que se niegan a familiarizarse con las verdades que Dios ha revelado. “¡Pecadores salvados por gracia! Todo está muy bien para la comunidad; pero siempre fuimos tan buenos ". Muy bien entonces; hay un paraíso para la gente común, y es muy probable que ustedes, señoras y señores, sean demasiado buenos para ir allí. ¿Dónde vas a ir? Solo hay un camino al cielo, y ese camino está cerrado a los orgullosos.

2. Y luego hay otros que, cuando lo escuchan, no admiten que lo necesitan. "¡Que señor! ¿Debo arrodillarme y declararme culpable? Sí, debes hacerlo, o de lo contrario nunca serás salvo. "Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos".

3. Hay otros que no se someten al espíritu de él, a su influencia, porque el espíritu de la gracia gratuita es este: si Dios me salva de balde, entonces le pertenezco por los siglos de los siglos. Si Él me perdona cada pecado simplemente porque creo en Jesús, entonces odiaré cada pecado y huiré de él. Lo amaré con todo mi corazón, y por el amor que le tengo llevaré una vida santa. La virtud a la que apunté antes, con mis propias fuerzas, ahora la pediré a Su Espíritu Santo. Muchos no se someterán a eso; sin embargo, nunca podrán salvarse del pecado a menos que se entreguen como siervos de Cristo comprados con sangre. ( CH Spurgeon .)

Celo ciego

Así como todo celo sin discreción es como una ofrenda sin ojos, que fue prohibida por Dios, así también todo celo ciego es una ofrenda ciega que Dios nunca aceptará. ( Cawdray .)

Celo, cauteloso

Como se dice que Minerva le puso una brida de oro a Pegaso, para que no vuele demasiado rápido, así nuestra discreción cristiana debe ponerle una brida de oro a nuestro Pegaso, es decir, a nuestro celo, no sea que, si se desenfrena, se hacernos salir corriendo por supuesto. ( Cawdray .)

Celo falso

Hay una clase de hombres que parecen tener un gran celo por la religión; pero su corazón estalla de esta manera: que llenan el lugar dondequiera que estén con ruido y clamor, con polvo y humo. No se puede decir nada en su presencia, pero instantáneamente se inicia una controversia, casi nada es lo suficientemente ortodoxo para ellos; porque hilan un hilo tan fino, y tienen una divinidad de telaraña tal, que el más mínimo roce con él no debe ser soportado y, sin embargo, son igualmente positivos y decretales en sus afirmaciones de que el Papa mismo no es nadie para ellos. Uno pensaría que eran consejeros privados del cielo. Definen con tanta confianza lo que agradará y lo que no agradará a Dios. ( J. Goodman .)

Celo, descarriado

I. Sus características. Se equivoca en ...

1. Sus motivos.

2. Sus objetos.

3. Sus medios.

II. Su prevalencia.

1. En el mundo.

2. En la Iglesia.

III. Su tendencia traviesa. Se reproduce

1. Delirio.

2. Trastorno.

3. Odio.

4. Contención.

5. Ruina. ( J. Lyth, DD .)

La adecuada regulación del celo religioso

I. Debe basarse en el conocimiento y juicio sobre el asunto que compromete nuestro celo. Es por querer esto que el apóstol culpa al celo de los judíos. Uno pensaría que la necesidad de tal conocimiento es obvia, ya que sin él nuestro celo puede, por lo que sabemos, estar comprometido con una mala causa. El hombre que, con el propósito de apresurarse, cierra los ojos o no se da cuenta de adónde va, es el más propenso a tropezar o extraviarse.

Cuidemos, entonces, de que, antes de permitir que nuestro celo se caliente a favor o en contra de cualquier causa, logremos un conocimiento tan completo como podamos. Y, sin embargo, como muestra la historia, la mayoría de los que en todas las épocas han mostrado el mayor celo han descubierto la mayor ignorancia, y donde ha habido más conocimiento ha habido mayor franqueza y tolerancia hacia los de una opinión diferente.

II. Debe estar libre de prejuicios y opiniones partidistas, y proceder de una consideración sincera por la verdad y la virtud. No es que esté completamente familiarizado con una causa lo que justificará mi celo por ella. Si, sabiendo que algo es falso o ilícito, insisto enérgicamente en ello, todo el celo que expreso es defectuoso. No, aunque sea verdad o deber, si mi celo es ocasionado por prejuicios, no es del tipo correcto.

Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con los manantiales de donde fluye nuestro celo. Cuando el corazón resplandece con un amor ardiente por Dios y por la causa de la verdad y la virtud, habrá muy poco peligro de llegar a los extremos.

III. Siempre debe ser proporcional al momento de las cosas de las que se ocupa. Cuanto más importante es la cosa, más cálido puede ser nuestro celo, ya sea a favor o en contra; y cuanto menos importante, menos necesidad hay de preocuparse mucho por ello. Ese celo es muy irregular, igualmente cálido en todas las ocasiones. Sería interminable contarles qué asuntos insignificantes han dado lugar a las más furiosas contiendas en la Iglesia cristiana.

1. Ya que es mucho más importante para nosotros que juzguemos lo correcto en asuntos de doctrina y nos comportemos bien en asuntos de práctica nosotros mismos que que otros lo hagan, se deduce que nuestro celo debe emplearse principalmente de esta manera. Nada es más común que ver a los mismos hombres que expresan una gran preocupación por que los demás piensen y actúen como ellos en asuntos de religión, desvergonzadamente descuidados en sus propias búsquedas de la verdad y en la regulación de su propia conducta.

2. Los deberes simples son más importantes que los asuntos de especulación, y por lo tanto el celo regular será más solícito con los primeros que con los segundos. Y, sin embargo, como si la humanidad estuviera resuelta a actuar de forma absurda, por lo general ha actuado desde el principio opuesto. Observe cuán contentos algunos de los fanáticos más fervientes pueden dejar que un borracho, un blasfemo, etc. , viva pacíficamente con ellos y, sin embargo , se enfurezcan inmediatamente ante la expresión de una opinión contraria. Pero, ¿no perdonará Dios mucho más fácilmente un error de juicio que la maldad de la vida?

3. La paz y el amor entre los cristianos son indeciblemente más importantes que cualquier forma particular de gobierno de la iglesia o cualquier rito religioso, y por lo tanto, si nuestro celo es regular, estaremos mucho menos preocupados por imponerlos que por asegurar la paz y el amor entre todos. Buen hombre.

IV. Debe ser asistido con caridad cristiana, y nunca debe violar aquellos derechos que todos reclaman en común como hombres y cristianos. Nada ha sido más común que el celo intemperante para hacer los mayores males y cometer las más descaradas violaciones de la justicia y la humanidad, bajo el pretexto de la caridad hacia el alma de los hombres y una sincera preocupación por su bienestar eterno.

V. Debe estar bajo la conducta de la prudencia cristiana, por lo que me refiero a la prudencia que dirigirá a la elección, y en el uso de los métodos más adecuados, y las temporadas más adecuadas para promover estos buenos fines. ( W. Smyth .)

Celo, verdad

El verdadero celo es algo amoroso y nos hace siempre activos para la edificación y no para la destrucción. Si mantenemos el fuego del celo dentro de la chimenea, en el lugar que le corresponde, nunca hará daño; sólo nos calienta, nos vivifica y nos da vida; pero si una vez lo dejamos estallar y agarramos la paja de nuestra carne, y encendemos nuestra naturaleza corrupta, y prendimos fuego a la casa de nuestro cuerpo, ya no es celo, fuego celestial, sino un fuego más destructivo y destructivo. cosa devoradora.

El verdadero celo es un ignis lambens, una llama suave y tierna que no nos quemará la mano; no es una cosa depredadora o voraz; pero el celo carnal y carnal es como el espíritu de la pólvora que se prende fuego, que desgarra y hace estallar todo lo que se le presenta. El verdadero celo es como el calor vital en nosotros del que vivimos, que nunca nos sentimos enojados o molestos; pero aunque se alimenta suavemente del aceite radical dentro de nosotros, ese dulce bálsamo de nuestra humedad natural, vive amorosamente con él y mantiene aquello de lo que se alimenta; pero ese otro celo furioso y distendido no es más que una fiebre en el alma.

Para concluir, podemos aprender qué tipo de celo es el que debemos usar para promover el evangelio mediante un emblema propio de Dios: esas lenguas de fuego que en el día de Pentecostés se posaron sobre los apóstoles; que seguro eran llamas inofensivas, porque no podemos leer que hayan hecho daño, o que se hayan chamuscado un cabello de la cabeza. ( R. Cudworth .)

Celo, verdadero y falso

Andrew Melville, profesor de Teología en St. Andrews durante el reinado de Jacobo VI, fue un hombre muy valiente y celoso por la causa de Dios y la verdad. Cuando algunos de sus hermanos más moderados lo culpaban por ser demasiado ardiente y ardiente, solía responder: “Si ves que mi fuego se va hacia abajo, pon tu pie sobre él y apágalo; pero si sube, que vuelva a su lugar ". ( J. Whitecross .)

Celo sin conocimiento

I. Las calificaciones y propiedades de un celo "conforme al conocimiento".

1. Que nuestro celo sea correcto con respecto a su objeto; es decir, que aquellas cosas por las que tenemos celo sean ciertamente buenas, y que aquellas cosas contra las que tenemos celo sean ciertamente malas. De lo contrario, no es un fuego celestial, sino como el fuego del infierno, calor sin luz.

2. Que la medida y el grado de la misma deben ser proporcionados al bien o al mal de las cosas de las que está familiarizado. Ese es un celo ignorante que está familiarizado con las cosas menores y despreocupado por las mayores. Un rigor celoso acerca de los ritos externos y las cuestiones de diferencia, donde hay un descuido visible de los deberes sustanciales de la religión, es una ignorancia flagrante de la verdadera naturaleza de la religión o una hipocresía total.

3. Que lo perseguimos por medios y formas lícitos. Ningún celo por Dios y Su gloria, por Su verdadera Iglesia y religión, justificará el hacer lo que es moralmente malo.

II. Por qué marcas podemos conocer el celo que "no es conforme al conocimiento". Es un celo sin conocimiento.

1. Que se equivoque en el objeto propio de la misma; que llama al bien mal y al mal bien.

2. Que esté manifiestamente desproporcionado con el bien o el mal de las cosas de las que habla, cuando hay en los hombres un celo mayor y más feroz por lo externo de la religión que por sus partes vitales y esenciales.

3. Que sea perseguido por medios ilícitos e injustificables, por ejemplo, que justifique el hacer el mal para que venga el bien.

4. Que no sea caritativo y sea enemigo de la paz y el orden, y se crea suficientemente justificado para romper la paz de la Iglesia con todo escrúpulo.

5. Que es furioso y cruel, lo que nos dice Santiago tiende a “la confusión y toda obra mala”.

6. Un celo por la ignorancia. Este es un celo peculiar de la Iglesia de Roma, que prohíbe a las personas el uso de las Sagradas Escrituras en una lengua conocida.

III. Inferencias.

1. Si es tan necesario que nuestro celo sea dirigido por el conocimiento, esto nos muestra cuán peligroso es el celo en los débiles e ignorantes. El celo es una herramienta de filo, con la que los niños entendidos no deben entrometerse. El celo solo es apto para los sabios, pero está principalmente de moda entre los necios. Es más, es peligroso en manos de los sabios, y ser mantenido con estricta rienda, de lo contrario los transportará a hacer cosas indebidas e irregulares.

Moisés, en un ataque de celo, dejó caer las dos tablas de la ley que acababa de recibir de Dios. Un verdadero emblema de un celo incontrolado, en el transporte del cual incluso los buenos hombres tienden a olvidar las leyes de Dios.

2. De aquí vemos claramente que los hombres pueden hacer las peores y más perversas cosas por celo por Dios y la religión. Así fue entre los judíos, que absorbieron la salvación para sí mismos, y negaron la posibilidad de ella a todo el mundo además, y la Iglesia de Roma ha tomado copia de ellos.

3. El celo por Dios y la religión no altera la naturaleza de las acciones realizadas por ese motivo. La persecución y el asesinato son pecados condenados, y ningún celo por Dios y la religión puede excusarlos. ( Monseñor Tillotson .)

Celo y conocimiento

Por la presente, hay dos clases de hombres que deben ser detenidos.

1. Los que tienen un defecto no de celo, sino de conocimiento en razón de su celo.

2. Los que tienen un defecto no de conocimiento, sino de celo que responde a su conocimiento. Del primero de ellos puede comprobarse el proverbio, pusieron el carro delante del caballo. El segundo puede compararse con los carros de Faraón cuando las ruedas estaban apagadas, tan lentamente expresan su conocimiento en sus vidas. Los primeros son como un pequeño barco sin lastre ni carga, pero con muchas velas, que pronto se estrella contra las rocas o se vuelca.

Los segundos son como un gran barco, bien lastrado y ricamente cargado, pero sin velas, que cae rápidamente en manos de los piratas porque no puede hacer velocidad, antes de hacer presa para ellos que un buen viaje para el comerciante. Separe el celo y el conocimiento, y ambos se vuelven inútiles, pero si se unen sabiamente, perfeccionan al cristiano, siendo como un diamante precioso en un anillo de oro.

No permitas que el celo supere al conocimiento ni se quede atrás de él, sino que esté de acuerdo ad equale , yendo de la mano con el mismo. Porque así como en un instrumento de música hay una proporción de sonido en la que está la armonía, más allá de la cual, si alguna cuerda se tensa, hace un chirrido; y si no se tensa lo suficiente, produce un sonido sordo, sordo y desagradable. Lo mismo ocurre en nuestro celo si es más o menos que nuestro conocimiento. ( Elnathan Parr, BD .)

Celo incontrolado

Faetón se encargó de conducir el carro del sol; pero a causa de su temeridad hizo que el mundo se incendiara. Lo que es un caballo sin jinete, o un barco sin timón, tal es el celo sin conocimiento. San Bernardo golpea de lleno en este punto. La discreción sin celo es lenta y el celo sin discreción es testarudo; Dejemos, por tanto, que el celo estimule la discreción, y la discreción controle el celo. ( J. Spencer .)

Celo sin conocimiento

El primer buen uso de algunos textos es esforzarse por prevenir uno malo.

I. El texto se ha citado a menudo con el propósito de menospreciar el celo genuino. ¡Piense en cuántos diseños excelentes se ha citado y qué habría sido de la empresa misionera nacional y extranjera si se hubieran regido ciertas interpretaciones! Con hombres de temperamento indiferente y congelado, el texto ha sido un gran favorito. Lo mismo ocurre con los hombres tímidos, cobardes, con los parsimoniosos, con los idólatras de la costumbre y de todo lo establecido, y con esa clase que se contenta con la mera especulación, que apenas considera nada digno de intentar.

Con la mayoría de estos, sin embargo, no es el celo en sí lo que se desprecia, porque "nadie sería más celoso que ellos, en una ocasión adecuada". Pero, ¿cuándo puede llegar esa ocasión? ¿Ha de ser provocada expresamente por la Providencia para permitirles mostrar esta virtud? ¿O será cuando todas las cosas estén enmendadas, de modo que haya menos por hacer? ¿Pero quién, entonces, va a hacer todo esto mientras tanto?

II. Pero todavía hay en el mundo un celo injusto e injustificable.

1. En efecto, si lo tomamos en su sentido general, perseverante ardor en la persecución de un propósito, ha sido, en su depravada operación, el demonio animador de todo mal activo. Y, muchos que son comparativamente inofensivos, que este fuego sea encendido por una antorcha del infierno aplicada al azufre que yace frío y tranquilo en su naturaleza, y deberíamos ver.

2. Pero no para detenernos en estas terribles operaciones de celo, vemos su efecto en innumerables cosas de un orden más diminuto, por ejemplo, esfuerzos largos y fervientes por la excelencia en algún logro más insignificante; esfuerzos incansables en el enjuiciamiento de la investigación sobre algo que no vale la pena conocer; una intensa devoción por agregar partícula tras partícula a la pequeña suma de posesión mundana; la seria rivalidad en pequeños puntos de apariencia, consecuencia, precedencia. El celo es un elemento que se combinará con cualquier principio activo en el hombre; es como fuego, que arderá en la basura y alumbrará en los cielos.

III. El celo opera así en todos los intereses activos de los hombres. Pero generalmente se habla de él como perteneciente a la religión, y es en esta relación que tenemos que considerarlo aquí. "Celo de Dios".

1.¿Y quién puede evitar desear que hubiera mil veces más celo dirigido de esta manera? De la medida total que se está gastando constantemente, ¿qué proporción bien podría ahorrarse, no, destruirse, para sacar provecho? ¿Nueve partes de cada diez? Quizás más. Ahora piense, ¡si una o más de estas porciones mal aplicadas pudieran estar dedicadas a Dios! Mire el celo de un hombre ambicioso; el celo de un hombre avaro; ¡El celo de un intelectual infatigable y insignificante! nueve partes de cada diez mal aplicadas; desperdiciado en el mejor de los casos; una gran porción peor que desperdiciada! Así que va, mientras haya aquí lo que lo merece todo, como nubes, cargadas de lluvia, pasando de jardines y campos que languidecen bajo la sequía, para ser descargado en meros desiertos, marismas o mar. O supongamos que una gran ciudad se incendia en un invierno severo;

2. Después de tal visión de la inmensa proporción de celo totalmente perdido por Dios, somos reacios a considerar que una parte incluso del celo que se dirige a Dios puede ser “no conforme al conocimiento”. La necesidad del conocimiento para el celo religioso está terriblemente ilustrada por

(1) Los poderosos imperios de la superstición: paganos, musulmanes, papistas. Es cierto que muchos no van más allá de una aquiescencia estúpida y servil; y que algunos son escépticos, solo preservan las apariencias; pero incontables legiones de ellos arden con un celo fanático; no conocen nada mejor.

(2) La terrible historia de persecución. Porque, aunque algunos perseguidores solo han sido políticos, hipócritas infernales, sin embargo, la poderosa hueste de ellos realmente ha creído que hacían servicio a Dios.

(3) Las salvajes novedades del fanatismo que han surgido ocasionalmente en la comunidad cristiana. En vista de todo esto, el buen hombre todavía tiene que exclamar: “¡Oh, por el conocimiento! ¡para el conocimiento!"

IV. Pasemos ahora a las formas ordinarias en las que el celo religioso está desprovisto de conocimiento.

1. Aquello de lo que habla aquí el apóstol, es decir, que los hombres mantienen celosamente la suficiencia de una justicia propia, que Dios no aceptará (versículo 3). ¡Fatal ignorancia en el celo! El conocimiento aquí les revelaría la santidad, la justicia y la ley de Dios; se les revelaría; y luego su celo iría por otro camino, como cuando un pagano convencido percibe que su dios es un ídolo sin valor.

2. Celo cuando no va acompañado de deseo de conocimiento, más bien de aversión al mismo. Horror del razonamiento libre. La noción de que toda especulación religiosa es necesariamente destructiva para el sentimiento religioso, en la medida en que las razones mismas para ser celoso no deben definirse claramente. Cualquiera que sea el fuerte impulso, es evidente que no es "celo conforme al conocimiento" cuando un hombre no sabe por qué es celoso.

3. Un celo caprichoso y fluctuante, y lo que acabamos de describir es probable que sea así. Arderá en un momento y parecerá hundido bajo las cenizas en otro, variando con el retroceso cambiante de la mente del hombre. Es cierto que en la mayoría de las mentes habrá variaciones considerables de sentimientos, de los cuales participará en cierta medida el celo. Pero uno de los principios más importantes que lo contrarresta y lo sostiene es un conocimiento claro y decidido del objeto y las razones del celo.

4. El celo que consiste en un grado considerable de mero temperamento, donde la irritabilidad o impetuosidad e inquietud de un hombre entra en el celo por el objeto, y es confundido por él con todo celo puro respecto al objeto mismo. De modo que, especialmente en este punto, no es “conforme al conocimiento”, porque él no se conoce a sí mismo. "No sabéis de qué espíritu estáis"

5. Ese celo que se preocupa menos por el objeto mismo que por el hombre mismo. El celo de Jehú era, en realidad, por el “Señor de los ejércitos”, pero en realidad no le importaba mucho esa causa sagrada en sí. Fue algo excelente que se le exhibiera como un vindicador conspicuo en las filas de las "huestes" del Señor.

6. Un gran celo por cosas relativamente pequeñas en religión. Ahora el conocimiento da la escala de lo mayor y lo menor. Hay puntos menores de doctrina, forma y observancia. Estos a menudo se han magnificado y reforzado como si fueran la vida y la esencia misma del cristianismo.

7. Celo por las grandes cosas por pequeñas razones. ¡Así, el cristianismo ha sido defendido con celo solo sobre la base de que conduce al bienestar temporal de un estado! Innumerables personas mantienen celosamente algún modelo de fe cristiana, principalmente porque lo han mantenido sus antepasados. Hemos conocido personas que sostienen celosamente alguna doctrina importante porque ha coincidido con alguna fantasía o impresión particular de la mente de la persona; no a partir de una consideración de sus propias grandes evidencias. Esto es un flagrante abandono de la regla: que el celo debe ser "conforme al conocimiento".

8. Un celo por los puntos únicos de la religión, especialmente los más controvertidos, como si toda la importancia de la religión convergiera a estos, como vemos en los calvinistas y arminianos más enérgicos. Tal celo empobrece miserablemente el interés por la religión como un gran todo integral, y por todas las partes de ella menos una. Y así, el mismo "conocimiento" disminuirá si se toma en cuenta el todo.

9. El celo excesivo por una secta o partido religioso, un mero espíritu mundano de competencia y celos. De hecho, esto es "conforme al conocimiento", la "sabiduría" que Santiago describe como que viene de abajo.

10. El celo que se gasta en alguna forma de intentar servir a la religión cuando podría aplicarse a un mejor propósito en otra. Así, los hombres capaces han agotado sus talentos y trabajos en comparativas nimiedades cuando, con el mismo esfuerzo, podrían haber servido a los mayores intereses. Y los cristianos ordinarios se han empeñado de manera invencible en servir a Dios de maneras ajenas a sus logros y situaciones en las que claramente tenían ante sí otras formas de cierta utilidad.

11. Ese celo que, al intentar hacer el bien, no tiene en cuenta la idoneidad de la temporada y la ocasión. El conocimiento mostraría la adaptación de los medios a los fines - las leyes y el funcionamiento de las mentes humanas - la coyuntura favorable. El conocimiento también señalaría las consecuencias. Y el celo no debería considerarse más noble y heroico por desafiar todas las consecuencias.

12. Ese celo que parece dispuesto a permitir que su actividad en los planes y esfuerzos públicos al servicio de la religión sustituya a la religión personal. En tal celo, ¿dónde está el conocimiento del hombre si no lo golpea con una convicción irresistible, cuán indispensable es la religión para su propio yo? ( John Foster .)

Celo sin conocimiento

I. Los israelitas tenían una buena cualidad mientras querían otra, y el apóstol hace que la posesión de esta sea la razón de su oración: "Porque yo les doy testimonio de que tienen celo por Dios". Uno pensaría que, si quisieran ambos, tendrían una mayor necesidad de sus oraciones; y el misterio es cómo el hecho de que tuvieran algo bueno debería ser la causa conmovedora por la que Pablo debería orar por su salvación, una insinuación de que si no hubieran estado en posesión al menos de esto, no habría orado por ellos.

1. La explicación es esta. Es sólo la oración de fe lo que vale, y en la medida en que esta fe se tambalea o se debilita, la oración pierde su eficacia, por ejemplo, no tienes el mismo corazón al orar por alguna improbabilidad que al orar por lo que está de acuerdo con la voluntad de la gente. Dios. No se puede orar con tanta esperanza por un réprobo confirmado como por un hombre en quien percibe algunos restos acechantes de bien. Pablo aún no estaba desanimado por los judíos. Aún observaba un buen punto, incluso ese mismo celo que una vez actuó él mismo. Y así todavía podía esperar y orar por ellos.

2. A partir de tal argumento puede construirse un poderoso llamamiento para detener el camino precipitado de ese desesperado moral, que, pasando de una enormidad a otra, está perdiendo rápidamente todas las delicadezas de la conciencia, y a quien el Espíritu, cansado y provocado por obstinada resistencia, está quizás en vísperas de abandonar. Sepa, entonces, que sus amigos contemplan el progreso de esta impenitencia y suplican al Cielo por usted.

Pero puede llegar el momento en que tu impiedad parecerá tan desesperada que suplicar con fe está más allá de ellos. ¡Y no es hora de volver sobre tus pasos, sin saber que tan pronto los mismos padres que dieron a luz pueden llorar pero no pueden orar por ti!

II. Esa debe haber sido una propiedad valiosa, en virtud de la cual todavía se podía orar por los judíos. Pero esa debe haber sido una propiedad muy importante por cuya falta finalmente perecieron. Si hubieran agregado conocimiento a su celo, aún habrían sido los favoritos del Cielo.

1. De su historia actual podemos aprender cuán serio es este deseo. Aquel día de su visitación, ante la perspectiva de que nuestro Salvador derramara lágrimas, les sobrevino simplemente porque "no conocían las cosas que pertenecían a su paz". Es cierto que el exterminio les sobrevino porque habían matado al Príncipe de la Vida. Pero fue, como testifican Pedro y Juan, por ignorancia que lo hicieron, y si lo hubieran sabido, dice Pablo, no habrían crucificado al Señor de gloria. No subestimemos, entonces, la importancia del conocimiento en la religión, ni caigamos en la imaginación de que la ignorancia no es un delito responsable ni punible.

2. Pero además de las pruebas históricas de la importancia del conocimiento religioso, abundan las pruebas aún más directas. Se dice que el conocimiento de Dios y de Jesucristo es la vida eterna, y se dice que muchos perecen por falta de conocimiento. Cristo vendrá "para vengarse de los que no conocen a Dios". De hecho, se tratan el conocimiento y la ignorancia, así como se tratan la justicia y el pecado.

3. Ahora la pregunta es, ¿debería ser esto en justicia moral? La dificultad estriba en concebir sobre qué base las opiniones del entendimiento deberían ser sujetos de ajuste de cuentas. Se considera que el hombre es responsable de sus actos, a los que puede ayudar; pero no por sus doctrinas, que dicen que no puede evitar. Pero afirmamos que su creencia en determinadas circunstancias (y el cristianismo es en estas circunstancias) es lo que él puede ayudar.

Es por un acto de la voluntad que te dedicas a la adquisición del conocimiento. Es por un acto continuo de la voluntad que usted continúa un examen prolongado de los fundamentos de una opinión. Es por voluntad del testamento, no que usted crea sin evidencia, sino que investiga la evidencia en la que podría creer. No es culpa tuya que no veas cuando está oscuro. Pero es tu culpa en todos los sentidos que no mires cuando la luz del cielo o la revelación del cielo están a tu alrededor.

Es así que la voluntad tiene virtualmente que ver con la creencia última, simplemente porque tiene que ver con los varios pasos de ese proceso que la precede. Donde haya franqueza, que es una propiedad moral, se prestará la debida atención; cuando existe lo opuesto a la franqueza, la injusticia moral, se rechazará la atención debida y el hombre se verá afectado intelectualmente, pero sólo porque está equivocado moralmente.

4. Encuentras una ejemplificación más impresionante de esto en la historia de esos mismos judíos. Durante todo el ministerio de nuestro Salvador sobre la tierra, estuvieron repletos de evidencias que, si hubieran prestado atención, habrían llevado su creencia en la validez de Sus afirmaciones. Pero la creencia les resultaba dolorosa y, a toda costa, resolvieron bloquear las avenidas de sus mentes para que no la admitieran. La suya no era la oscuridad de hombres a quienes ninguna luz había visitado, sino de hombres que obstinadamente cerraban los ojos.

5. Y esto para nuestra amonestación. En este nuestro día, la falta de fe todavía se debe a la falta de una seriedad moral completa. ( T. Chalmers, DD .)

Fanatismo

El peor de los locos es un santo enloquecido. ( Papa .)

Estar furioso en la religión es ser irreligiosamente religioso. ( W. Penn .)

El camino de la salvación

I. Camino del hombre.

1. Consiste en el celo por Dios dirigido ignorantemente.

2. Termina en justicia propia e incredulidad.

3. Fracasa por completo, porque Cristo es el fin de la ley, y la ley requiere obediencia absoluta (versículos 2-5).

II. A la manera de Dios.

1. Requiere&mdash

(1) Desesperación de nuestros propios esfuerzos.

(2) Una recepción humilde del evangelio.

(3) Confesión y fe.

2. Termina en la salvación. ( J. Lyth, DD .)

Porque ignorando la justicia de Dios, y tratando de establecer la suya propia ... no se han sometido ... a la justicia de Dios.

Ignorancia de la justicia de Dios, la culpa de

La ignorancia de la que se habla aquí es algo más que la mera ceguera pasiva de quienes no pueden ayudarse a sí mismos debido a la oscuridad total que los envuelve. Fue en gran medida la ignorancia de quienes no abrieron los ojos. Había una actividad, una voluntad en ello, tanto como había en las otras cosas que se les atribuían en el “andar” para establecer una justicia diferente de aquella a la que no se sometían.

Esto forma el verdadero principio sobre el que descansa la condenación de la incredulidad. "Aman la oscuridad más que la luz". Así como a los gentiles "no les gustaba retener a Dios en su conocimiento", aun así a los judíos no les gustaba en este caso admitir a Dios en su conocimiento, o entretener en sus mentes el camino de salvación que Él había ideado para el recobro. de un mundo culpable. Es la parte que tiene la voluntad lo que hace de la ignorancia el objeto propio de la retribución; y así, cuando Cristo venga, se vengará "de los que no conocen a Dios y no obedecen al evangelio". ( T. Chalmers, DD .)

La justicia humana solo se puede lograr al someterse a "la justicia de Dios"

1. “La justicia de Dios” es Su verdad, justicia, santidad, sabiduría y amor mezclados en la perfección eterna, y abarca el odio infinito al pecado con amor infinito por el pecador. Es a la vez el terror de toda conciencia culpable y la esperanza de todo verdadero penitente.

2. El mundo anterior y posterior a los días de Lutero ha estado cometiendo el mismo error que él cometió al principio. Ha sentido tanto la necesidad de la justicia que ha hecho esfuerzos desesperados por alcanzarla, ahora se eleva a alturas inaccesibles y luego se adentra en profundidades desconocidas, mientras que la bendición misma ha estado siempre a su alcance.

I. Los hombres, hasta que llegan al conocimiento de Cristo, en todas partes se esfuerzan en vano por establecer su propia justicia.

1. Si algún hombre había tenido éxito, seguramente había sido Pablo. Constancia, escrupulosidad, abnegación, motivos elevados, una vida intachable, etc .; y, sin embargo, cuando se mira en relación con el objeto buscado, ¡cuán absolutamente vano! El experimento de Salomón debería haber sido suficiente para satisfacer todos los voluptuosos de la vanidad de las cosas terrenales, y el fracaso de Pablo debería convencer a todos los moralistas farisaicos de que la justicia no se puede alcanzar por "las obras de la ley".

2. Pero la verdad sólo puede ser conocida o la sabiduría enseñada por la experiencia. Y así, el experimento de Paul, en todas sus características esenciales, se ha realizado una y otra vez. Lutero, a su manera, repitió el experimento con el mismo resultado. Estos hombres recuerdan a uno de los viejos alquimistas, quienes, variaban sus experimentos como podían e imitaban el color del oro como lo hacían, sin embargo, el metal base seguía siendo metal base después de todo.

3. Y, sin embargo, multitudes continúan "andando para establecer su propia justicia". Es imposible evitar un sentimiento de respeto y compasión por ellos. Este sentimiento llenó el corazón de Pablo (versículo 1). "Going about to" significa "probar" en inglés antiguo. Estaban ansiosos, inquietos, minuciosos, dispuestos a emplear todos los medios para conseguirlo. Pero un día de abril antes podría establecer su carácter de constancia y el ancho océano su carácter de refugio; el cuervo con su croar, y el búho con su ulular, establecen el suyo para la melodía; la penumbra tiene derecho a gobernar el día; cada pequeño estanque tiene derecho a ser considerado una fuente; la zarza sus pretensiones de ser rey sobre el bosque, que estas almas descarriadas logran establecer su propia justicia.

Están tratando de forjar una llave para abrir la tumba, construir un bote salvavidas para nadar en un mar de fuego, construir una escalera para escalar los cielos, silenciar los truenos del Sinaí llenándose los oídos con lana, para detener los relámpagos. de la ira de Dios con hilos de gasa de bondad humana, para detener el curso de la justicia divina amontonando pequeños montones de piedras en su camino. Dios pronuncia "nuestra justicia", no nuestra maldad, como "trapos de inmundicia".

4. Ningún hombre estableció jamás su “propia justicia” a su propia satisfacción. Este cielo nunca estuvo sin nube, este sol sin mancha, esta vida sin defecto. Fue la conciencia de esto lo que aceleró los pasos de Saulo de Tarso en su persecución de los primeros discípulos y lo impulsó a una venganza más mortal. En proporción a la conciencia del alma de lo que es el pecado, será su desdicha al verlo.

Dios ha puesto nuestros pecados "a la luz de su rostro"; y cuando recordamos que puede haber impureza en una mirada y asesinato en un deseo, ¡el solo pensamiento de “establecer nuestra propia justicia” es la más salvaje de las fantasías, la más perversa de las ilusiones!

5. Y los hombres así cortejan el fracaso, porque son “ignorantes de la justicia de Dios”, tanto de lo que es como de lo que requiere. La blancura de la nieve, la luz de la mañana, los cielos azules, son figuras que representan inadecuadamente la justicia de Dios. "Los cielos no están limpios ante sus ojos". Dios es tan "glorioso en santidad" que los ángeles cubren sus rostros y sus pies con sus alas.

Siendo así, esencial y absolutamente justo, ¿qué mera propiedad externa o fina costra de bondad podría satisfacerlo? Motivos tan puros como la luz, y caminos tan rectos como una línea matemática, indican lo que Dios requiere de los hombres si entra en juicio con ellos. Esto no lo comprenden ni se dan cuenta, ni que si el amor de Dios es santo, su justicia es tierna, misericordiosa, paciente para el más vil ofensor.

Si los hombres supieran que solo tienen que pedirle a Él, y Él los cubriría con el manto de Su justicia, desistirían de todos sus vanos esfuerzos por "establecer su propia justicia". Su justicia es desconocida por los hombres, y por eso:

II. Su insensato rechazo a someterse a la justicia de Dios.

1. Por la misma razón, en la mayoría de los casos, que "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". Y, sin embargo, este hecho glorioso es la esencia misma de la verdad salvadora. La salvación por la fe en Cristo se enseña en tipo, profecía, historia, promesa y doctrina. El mismo Dios “que ilumina un mundo con otro y sostiene una vida con otro”, se propone salvar a todos los que verdaderamente se arrepienten y creen por medio de la obediencia, muerte, resurrección e intercesión de Cristo.

Y, sin embargo, los infieles estigmatizan la doctrina de la salvación por Jesucristo como absurda, cruel, inmoral, y muchos maestros que profesan ser cristianos hablan de la justificación por la justicia de otro en términos despectivos. Y si fuera cierto que los hombres podrían ser salvos por la fe en Cristo sin un cambio de corazón y vida; si la caricatura de esta doctrina de la justificación expuesta por sus enemigos fuera correcta, entonces no podría concebirse nada más monstruoso.

2. Sin embargo, que el término de los apóstoles reprenda su presunción ignorante. Los hombres tienen que "someterse a la justicia de Dios". ¿Ha de ser Dios o el hombre Supremo? Cuando el hombre se somete a Dios, se elimina la causa de la diferencia, se aniquila la distancia moral entre el hombre y Dios. Se ha producido una revolución. Arrepentimiento, justificación, regeneración, conversión, reconciliación, adopción, santificación son palabras que representan los diversos aspectos de la única gran realidad y no exageran la grandeza del cambio que se experimenta.

El entendimiento se ilumina, la conciencia se regocija en la justicia de Dios al condenar el pecado y los pecadores, la voluntad vuelve a su verdadera lealtad y el corazón desecha sus ídolos y aborrece su pecado.

3. No debe perderse de vista que es a la justicia de Dios a la que los hombres deben someterse, no a su capricho, ni a su voluntad, divorciados de la pureza y la bondad. Y así, en el mismo acto de sumisión, el hombre adquiere una nobleza que en su condición de voluntaria independencia había sido imposible. Nunca puede ser degradante o perjudicial someterse a la justicia. Como la justicia es la gloria de Dios, cuando el hombre se somete a ella, también es suya.

4. Como Cristo fue aborrecido por los escribas y fariseos a causa de su bondad y pureza, y como los judíos que escudriñaron las Escrituras en busca de vida eterna, apenas descubrieron que estaba centrada en Cristo, rehusaron venir a Él para tener vida. , entonces la sumisión a la justicia de Dios parece más difícil porque implica un reconocimiento y deleite en el hecho de que “el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.

”Sin embargo, esto coincide exactamente con el caso del hombre como pecador. Cristo ha satisfecho todos los requisitos. La justicia de Dios está establecida. Su reivindicación es completa, y en el acto de mostrar misericordia "Su verdad y justicia reciben su manifestación más brillante".

5. La bendición que se recibe también es retenida por la fe. La fe primero nos une a Cristo, y por la fe se perpetúa la unión. No ponemos límites al poder de Dios, pero la herencia eterna está reservada para aquellos que son guardados por ella a través de la fe. "El justo vivirá por la fe". La justicia de Cristo no solo es apropiada y retenida por la fe, sino que también debe ser atestiguada, mostrada e ilustrada.

Y así, mientras los pecadores se vuelven justos por la justicia de otro, sin embargo, como dice el apóstol Juan, "el que hace justicia es justo". Esto, por medio de Su Espíritu que mora en nosotros, capacita a los creyentes para que lo hagan. ( FW Bourne, DD .)

Razones por las que los hombres rechazan la justicia de Dios

1. La posición del apóstol fue muy conmovedora. Estaba en plena posesión de la gran verdad salvadora. Se había sometido a la justicia de Dios y estaba convencido de que nada podría separarlo del amor de Dios. Pero para una mente altruista, la seguridad personal no siempre es perfecta felicidad. Supongamos que un hombre ha encontrado refugio en una fortaleza ante la alarma de una invasión repentina, pero no ha logrado llevarse consigo a todos sus parientes, la primera emoción, al darse cuenta de la posición dominante del castillo, probablemente será seguridad, júbilo. , gratitud.

¡Pero Ay! en la llanura abierta, ve a un hermano que hasta ahora ha escapado, pero que, debido a algún enamoramiento, pasa corriendo por la puerta del castillo en busca de otra ensenada. En tal caso el hermano salvado solo vería con la angustia más lacerante la obstinación de ese hermano que huía por la puerta de la seguridad. Esta era la situación del apóstol. Había encontrado el refugio. Estaba mirando por encima de las murallas de la salvación, hasta ahora, un hombre feliz.

Pero allí, en el campo abierto del peligro, estaban sus parientes según la carne. Les había sucedido algo de ceguera, pues apenas uno de ellos se dirigió a la puerta de la esperanza; y aunque, en la plenitud de su afecto fraterno, había alzado la voz y los había dirigido a la puerta abierta, apenas se creía su informe.

2. La razón que se da en este capítulo de su dolor no fue simplemente su amor patriótico por sus compatriotas, sino su respeto por los motivos y el carácter de muchos de ellos. No eran ateos; tenían un celo de Dios. No eran infieles, reprobados ni libertinos, porque tenían un gran respeto por la ley y una verdadera ansiedad por establecer una justicia para ellos mismos.

3. Lamentablemente, lo mismo que conmovió el corazón del apóstol todavía está sucediendo en el mundo. Multitudes de personas, los facsímiles de estos celosos judíos, se están quedando cortos del cielo por las mismas razones que resultaron tan fatales en los días de Pablo. Consideremos estas razones:

I. Ignorancia de la justicia de Dios.

1. Es la gloria del cielo que no haya nada impío allí. Una justicia perfecta es el único pasaporte a la presencia de un Dios santo.

2. Pero en este mundo nuestro no existe tal cosa como un alma sin mancha. La única justicia real en la tierra es una justicia que descendió del cielo. El Verbo se hizo carne. Él llevó nuestros pecados, y en Su propio cuerpo sobre el madero hizo amplia satisfacción por ellos. Su sangre limpia de todo pecado. Pero no basta con anular la culpa. El atacante del rebelde puede ser removido, pero no puede ser devuelto a su lugar al lado de la persona del soberano, ni puesto de nuevo en sus posesiones patrimoniales.

Una criatura puede ser limpiada de la contaminación del pecado actual y permanecer en toda la insipidez de ninguna justicia positiva. Ahora bien, aquí consiste la plenitud de la gran redención. Durante los treinta años que precedieron a Su obra directamente expiatoria, el Representante del pecador vivió una vida de obediencia vicaria. Año tras año acumulaba ese mérito que no necesitaba para sí mismo, sino que era necesario para todos los que entraran en el cielo.

Ahora observe que estas dos cosas van juntas; los ingredientes neutralizantes y positivos componen una justicia - la expiación que cancela el pecado y el mérito que reclama el cielo - los sufrimientos que cierran el infierno del pecador y la obediencia que abrió el cielo del pecador rescatado. Pero Cristo era Dios. Su obediencia tenía una virtud divina y sus sufrimientos tenían una virtud divina. Y por lo tanto, su obediencia y satisfacción se llaman "la justicia de Dios".

3. Ahora muchos ignoran la existencia de tal justicia. Esta justicia está tan escondida en su notoriedad, tan desconcertante en su sencillez, tan pasada por alto en su obviedad estudiosa, que las personas que, en su ansiedad por ser aceptadas con Dios, darían todo lo que tenían por la menor pizca de mérito incuestionable, nunca sueñan. que la justicia de Dios - ni la justicia de Adán, ni la justicia de un ángel, sino la propia justicia de Dios - era lo que ellos podrían apropiarse como propios.

Hemos oído hablar de eruditos que podían hablar muchas lenguas, pero que no conocían el significado de Jehová Tsidkenu. Hemos conocido cronólogos que pudieron contar la mayoría de los eventos notables de la historia, pero que no pudieron decir el año que "trajo la justicia eterna". Y hemos escuchado a razonadores agudos y metafísicos que podían hablar elocuentemente sobre los poderes de la naturaleza humana, y moralistas de gran alma que describían la belleza de la verdadera virtud, y teólogos llenos de celo por Dios, pero que nunca advirtieron sobre esa justicia que es la única. el apóstol considerado digno de ese nombre.

II. Algunos son conscientes de que existe tal justicia y no saben cómo se beneficiarán de ella.

1. Dicen en su corazón: “¿Quién subirá al cielo? ¿Mediante qué proceso de auto-elevación me haré digno de esta justicia? ¿O quién descenderá al abismo? ¿Cuán humillado debo llegar a ser antes de estar en un estado adecuado para que Dios imparta esta justicia? " Ahora la justicia de Dios se acerca tanto que nada de lo que el pecador pueda hacer puede acercarla más.

2. El Señor Jesús no compró el perdón para luego depositarlo en alguna isla lejana del mar, por lo que sería necesario emprender un viaje tedioso y peligroso para llegar a él. Tampoco lo posó en alguna nube del firmamento superior, para atormentar la ansiosa invención de descubrir la aerostación que se elevaría hasta él, o el hechizo que lo encandilaría. Y, sin embargo, la complejidad del sistema ha transmitido tal idea a muchas mentes.

Puedes percibir perfectamente que la justicia de Jesús es la justicia de Dios, pero puedes imaginar que la fe es el barco que necesitas para hacerte flotar sobre este abismo, o las alas que necesitas para llevarte a la aireada elevación donde esta justicia. habita. Pero la justicia no solo se realiza, sino que se acerca tanto que ni un momento de tiempo ni un punto de espacio interviene entre usted y su posesión actual.

Si tienes tanto afecto por el Señor Jesús como para confesarlo ante los hombres, y esto lo tendrás si realmente crees que Dios lo ha levantado de entre los muertos como tu Redentor, "serás salvo".

3. La acogida del Rey (como nuestro Señor enseñó en la parábola) depende enteramente de llevar "un manto de boda", y nadie que lo desee lo necesita, porque se lo da a todos gratuitamente. Ese manto es justicia, no del hombre, sino de Jehová ( Filipenses 3:8 ). Sed persuadidos: vestíos del Señor Jesucristo.

¡Pobres y ciegos! entra en la fiesta, ¡te detuviste y quedate mutilado! Entra sigilosamente. Cuando lleguen a la puerta del cielo pregunten por el derecho de quién vienes, menciona la justicia de Jesús, y las puertas eternas se abrirán para recibirte. Cerca de ti está la palabra, en tu boca; dígalo. Reconozca su fe en Él mediante la vida y el lenguaje del discipulado. El Señor no te ha ordenado que hagas nada grande, ni siquiera te ha enviado a lavarte en el Jordán siete veces.

III. Algunos rechazan la justicia de Dios en su ansiedad por "establecer la suya propia".

1. “He quebrantado la ley de Dios innumerables veces, pero veo que es bueno, y sería una verdadera satisfacción para mí si pudiera hacer algo para expiar mis transgresiones; y si tan solo pudiera prescribir lo que debo hacer, si solo se revelara desde el cielo cuántas oraciones debo ofrecer, cuántos ayunos debo mantener, etc. , no guardaría rencor a ningún sacrificio ". Cuando a un alma tan convencida del pecado le dices: "Cree y vive; acepta la justicia de Dios y no se necesita nada más", la sencillez de la receta es casi provocadora. El alma quiere hacer algo grande. Decidido a establecer una justicia propia, no es fácil "someterse a la justicia de Dios".

2. En este estado mental hay un sentimiento justo y también hay una fuerte ilusión. Es un sentimiento justo que la ley debe ser reivindicada y que el pecado debe recibir su castigo correspondiente. Pero es un engaño imaginar que un pecador puede expiar su pecado. Pero el mayor engaño de todos es que te consideras más sabio que Dios cuando prefieres tu plan al Suyo, y más poderoso que Emanuel si consideras tu obra más perfecta que la Suya. Cree en Cristo, que es el fin de la ley, y eres justo en él.

IV. Temes que un perdón tan libre y rápido sea fatal para la obediencia futura. Descubres, por experiencia entre los hombres, que un perdón que se obtiene con demasiada facilidad es susceptible de ser abusado, y temes que este plan anime a los hombres a pecar porque la gracia es tan abundante.

1. Observe, sin embargo, que el perdón evangélico, aunque tan rápido y gratuito para el pecador, no es un perdón barato ni fácil para Aquel que primero lo obtuvo; debido a la oscuridad del entendimiento humano y la perversidad de la voluntad humana, raras veces el pecador lo alcanza de manera demasiado repentina o liviana, que finalmente lo encuentra como suyo. Y creo que podría ser recomendable razonar que la verdadera obediencia comienza solo donde termina el terror servil, y que el principio más prolífico de lealtad y servicios incansables es el amor.

2. Pero el evangelio pone el asunto más allá de toda duda con sus declaraciones expresas. Nos asegura que la fe que recibe al Salvador es el primer paso de una nueva obediencia, que el momento en que se acepta la justicia de Dios es el momento en que comienza la moralidad.

V. Algunos buscadores fervientes pierden la salvación porque van demasiado lejos para encontrarla. Había una pequeña colonia plantada en un arroyo de un vasto continente. Su suelo era muy fértil, pero sus límites eran algo estrechos. En el lado de la tierra estaba rodeado por montañas rocosas, en el otro, miraba hacia la inconmensurable principal. Se desató una peste que causó terribles estragos en toda la población, y los médicos declararon que estaba más allá de sus habilidades.

Justo en el momento en que la plaga se estaba extendiendo, apareció un extraño y les habló de una planta que curó este trastorno, y dejó un papel en el que, dijo, encontrarían una descripción completa de la misma y las instrucciones para encontrarla. Las noticias difundieron una actividad considerable. Una planta de tal eficacia merecía la búsqueda más diligente. Casi todos estuvieron de acuerdo en que debía estar lejos, pero surgió una discusión sobre si estaba más allá de los acantilados o al otro lado del mar.

La mayoría pensó esto último, y se botó un barco, al que bautizaron Ecclesia, y enviaron en busca de la famosa planta, y todos los que deseaban escapar de la plaga fueron invitados a tomar pasajes en este buen barco. Algunos otros, sin embargo, pensaron que tendrían más éxito tratando de cruzar los acantilados. Esta fue una empresa ardua, porque los precipicios eran empinados y extremadamente altos.

Se hicieron algunos intentos y, después de muchos esfuerzos agotadores, los escaladores se marearon y retrocedieron, o se permitieron deslizarse hacia abajo nuevamente. Pero otros, más inventivos, se afanaron construyendo alas artificiales y motores en serie de diversa índole, Imitatio Christi, ascetismo, oraciones penitenciales, y cosas por el estilo; y algunos de ellos respondieron muy bien por un rato, y se elevaron tan alto que sus vecinos realmente pensaron que llegarían a la cima; pero, después de alcanzar cierta altura, se encontraron uniformemente de nuevo en el lugar desde el que ascendieron por primera vez.

Había pasado mucho tiempo, y multitudes habían muerto a causa de la peste, cuando un pobre enfermo que ya había hecho una expedición infructuosa en el barco, y por la severidad de su angustia estaba ansioso por probar todos los planes, yacía arrojándose en su cama. . Cogió un rollo de papel grande que estaba en un estante junto a él. Estaba muy sucio y la tinta estaba descolorida. Inmediatamente sospechó que era el libro que había dejado el extraño.

Dio una descripción completa de la Planta de renombre, y mientras avanzaba en su ferviente seriedad, esperando que le dijera el mismo lugar donde debería buscarla, ¡encontró la planta en sí! Allí estaba en el corazón del volumen largamente descuidado, y los ojos de Lutero brillaron cuando leyó: "Cristo es el fin de la ley, para justicia a todo aquel que cree". “Pero, ¿dónde se encuentra Cristo? ¿Debo ascender a la altura o descender a las profundidades? ¡Oh no! Cristo está aquí, cerca de mí, el presente regalo de Dios para mí transmitido en el volumen de este libro.

Yo lo acepto. Yo creo." El disculpa se ha traicionado a sí mismo prematuramente, pero no importa. La cura para un mundo agonizante y asolado por la plaga estuvo oculta durante mucho tiempo en la Biblia, hasta que, guiado por el Espíritu de Dios, Lutero la encontró allí. Solo tienes que ir a donde fue Luther. ( James Hamilton .)

La tendencia del hombre a confiar en su propia justicia

I. El hombre siente que está bajo la ley de Dios. Sabe que hay un poder por encima de él al que está sujeto. Puede tratar de entregarse y reclamar independencia, pero de vez en cuando se le hace ver que hay una ley moral que le ordena hacer esto y evitar aquello. Puede negarse a obedecer sólo para encontrar que impone una penalización en forma de un reproche de conciencia, o frustración de sus planes, etc . Puede que lo ahogue en una locura, pero se vengará cuando llegue la hora de la reflexión. Bajo este sentimiento, todo hombre se da cuenta de que "debe dar cuenta de sí mismo a Dios".

II. Todo el mundo tiene miedo de que su conducta no pueda soportar una inspección cautelosa. De modo que, a veces, siente temor de que el poder que está por encima de él pueda ser hostil. Nuestra propia conciencia nos condena, y no podemos dejar de ver que Dios, que es más puro que nuestra conciencia, también debe condenarnos. Por eso nos apartamos de la ley que hemos quebrantado y del legislador. "Cuando me acordé de Dios, estaba preocupado". Estamos preocupados, como lo está el niño por la presencia de su padre, cuya orden acaba de desobedecer.

Nos esforzamos por reprimir el pensamiento, pero es incontenible. Entonces, como consecuencia de la presión de estos dos sentimientos entre sí, surge un tercer sentimiento. Este puede ser uno u otro de dos tipos.

III. Podemos desterrar a Dios y su ley de nuestros pensamientos. Este puede ser nuestro primer impulso. Actuamos como el niño desobediente que huye de su padre. Así fue con Caín y Jonás. Es cierto que habrá ocasiones en que Dios aparecerá para seducir o advertir, pero los pecadores no quieren ser molestados y le rezan, como lo hicieron los gadarenos cuando Jesús los visitó, para que “salga de sus costas”; y los dejó para no volver jamás.

IV. Otra clase actúa de una manera igualmente indigna. Van por establecer su propia justicia. Saben que Dios requiere que sus criaturas inteligentes y responsables obedezcan su real ley de amor. Según el primer pacto, cada uno debía obrar justicia por sí mismo. Pero el hombre ha fallado en esto; no puede presentar una obediencia perfecta. Sólo tiene que examinarse a sí mismo para descubrir que ha pecado.

Pero luego, en el futuro, enmendaría el pasado. Observa al hombre que se justifica por sí mismo mientras anda con tanta diligencia en obrar su propia justicia. Escúchalo mientras habla consigo mismo en la cámara de sus pensamientos. Cuando hace un acto inteligente, él, por así decirlo, dice: "¡Qué inteligente soy!". Alivia la angustia y le sigue el pensamiento: "¡Cuán tierno soy!". Participa en un servicio religioso y luego se siente muy piadoso.

Esta justicia propia es siempre ofensiva para Dios y susceptible de ser ofensiva para nuestros semejantes. Se muestra de una manera altiva y en las narrativas perpetuas de nuestra capacidad y destreza. Un labrador, a quien Hervey una vez se dirigió en el sentido de que era nuestro primer deber abandonar de inmediato nuestros pecados, respondió: “Hay un deber previo, y es abandonar la confianza en nuestra propia justicia.

“Había verdadera filosofía en esto. Mientras confiemos en nuestra propia justicia, tenemos pocos motivos para investigar nuestros pecados y destruirlos. Si un hombre siente que sus obras son como trapos de inmundicia ante Dios, entonces estará dispuesto a renunciar a ellas y buscar un vestido mejor. Este espíritu de justicia propia es el de los fariseos, tan severamente condenados por nuestro Señor. Se materializa en la oración: “Señor, te doy gracias”, etc .

Fue el espíritu de los estoicos el que se apoderó de algunas de las mentes más elevadas de Grecia y Roma. Las meditaciones de Marco Aurelio contienen preceptos morales muy elevados, pero su ética es moralista en todo momento; el buen hombre se presenta ante Dios con la fuerza de sus propios méritos. Siendo esto así, podemos entender cómo los filósofos de esta escuela no deberían haber estado dispuestos a someterse a las humildes doctrinas de la Cruz, que requieren que confiemos en la justicia de otro.

¡Qué humillación debe haber sido para Saulo de Tarso cuando fue arrestado en el camino a Damasco, cuando no solo su persona sino también su orgullo fueron derribados por tierra! Pero su humillación fue un paso necesario para su exaltación. Dejó de confiar en su propia justicia, y avanzó con la fuerza de Aquel que allí y entonces lo conquistó, y de ese modo le permitió conquistarse a sí mismo, y lo envió a proclamar una doctrina que conquistó el mundo romano.

Todo hombre necesita pasar por una crisis así. Mientras el hombre esté abrigando un espíritu de justicia propia, se sentirá reprimido por todas partes. Él aprecia un sentido de mérito, y sin embargo, no está satisfecho, hace ahora y mayores esfuerzos, solo para descubrir que no cumplen con todos los requisitos de la ley. Y el pecado no perdonado siempre perturbará al pecador hasta que sea perdonado. Es mejor someterse de inmediato, y en lugar de la oración del fariseo, eleve la oración del publicano.

Cuando el suelo está como está en invierno, podríamos intentar suavizar la dureza y eliminar el frío quitando la escarcha y la nieve con una pala. Pero hay una mejor manera. Tengamos el sol de primavera que regresa, y la frialdad desaparecerá, y la tierra se vestirá del verde más hermoso. Así que cuando sintamos que nuestro corazón se enfría y se endurece, busquemos que la luz del rostro de Dios brille sobre nosotros, y la dureza se disuelva, y las gracias de la paz y el amor fluyan como lo hacen los arroyos en primavera. ( J. McCosh, DD .)

Justicia propia: la ruina de muchos

“Un caballero en nuestras guerras civiles tardías”, dice Cowley, “cuando su alojamiento fue golpeado por el enemigo, fue hecho prisionero y perdió la vida después solo por quedarse para ponerse una banda y ajustar su peluca; escaparía como una persona de calidad, o no del todo, y murió como el noble mártir de la ceremonia y la gentileza ". ¡Pobre idiota! y, sin embargo, es tan malo el que espera hasta vestirse con los harapos de su propia idoneidad imaginaria antes de venir a Jesús. Morirá como mártir del orgullo y la justicia propia. ( CH Spurgeon .)

Fariseísmo

En cuanto a los judíos, considere:

I. lo que hicieron.

1. Confiaron en su justicia propia.

2. Intentaron establecerlo

3. Trabajaron diligentemente para hacer esto.

II. Lo que no hicieron. Ellos no&mdash

1. Acepte la justicia de Dios.

2. Darse cuenta de su alcance.

3. Inclínate ante ella.

III. La causa de su ignorancia moralista , que fue ...

1. Voluntaria.

2. Persistente.

3. Destructivo. ( J. Burns, DD .)

Barreras derribadas

El texto presenta tres dificultades en el camino de la salvación de un hombre.

I. Ignorancia.

1. La ignorancia es la “madre de la devoción”, según la Iglesia de Roma; “La madre del error”, según la Palabra de Dios.

(1) Los hombres no saben cuál es la justicia que Dios requiere. Si quieres ser salvo por tu propia justicia, debes saber que debe ser perfecta. Si ha cometido un solo pecado, su esperanza de la justicia perfecta se ha desvanecido. “El que ofende en un punto, se hace culpable de todos”. Si rompo un eslabón de una cadena de veinte, la he roto. Supongamos que tuviera que regalar a la Reina un jarrón de cristal perfecto.

Pero se ha astillado un poco. ¿Lo que se debe hacer? Puedo cementar los pedacitos en sus lugares; pero si debe ser perfecto antes de que la realeza pueda aceptarlo, debo conseguir otro jarrón. Ahora, mientras hablo de un chip aquí y un chip allá en tu vida, puedes estar diciendo: “Pero estamos destrozados; y en cuanto a los eslabones rotos, hemos derretido bastante la cadena ". Me alegra oírlo. Si no tienes justicia propia, has llegado a la casa de salvación a mitad de camino. Cuando desnudas a un hombre, estás en parte en camino de vestirlo.

(2) Los hombres no saben que Dios ha provisto una justicia. Dios vino aquí en forma humana y se hizo "obediente a su propia ley, hasta la muerte de cruz". Y Su obediencia es nuestra, si creemos. Cristo fue "hecho pecado por nosotros, que no conoció pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". ¡Pobre de mí! cuántos hay que no saben que Dios justifica al impío; que los pecadores pueden ser considerados justos por lo que Cristo hizo y sufrió.

(3) Muchos ignoran cómo deben recibir esta justicia. La noción actual es: “Debo rezar mucho; Debo llorar mucho; Debo sentir mucho ". ¡Ah! esta es la ignorancia común; mientras que los hombres deben saber que "hay vida para mirar al Crucificado".

(4) Lo peor de esta terrible ignorancia es que la mayoría de la humanidad no conoce a Aquel que es nuestra justicia. “¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se revela el brazo del Señor? "

2. Esta ignorancia

(1) Es de los hechos de la verdad. No saben que en medio y corazón de Londres hay decenas de miles que no conocen el nombre de Cristo.

(2) De la excelencia del evangelio. No conocen la paz, la alegría, el descanso que trae.

(3) Con muchos es voluntarioso. Nadie es tan ciego como el hombre que no quiere ver; nadie tan sordo como el que no quiere oír.

(4) Algunos son ignorantes con desesperación. El diablo le dice a los hombres, primero, que pueden ser salvos cualquier día que quieran; para que puedan posponerlo. Luego dice: "La salvación no es para personas como tú". Pero Cristo dice que cualquiera que se acerque a Él, no lo echará fuera.

II. Voluntad propia. Los hombres, ignorantes de la justicia de Dios, “van por establecer la suya propia”.

1. Ellos erigieron el pobre ídolo de su propia justicia. Hay un tesoro de oro, y el hombre dice: “No, no quiero eso. Creo que podría hacer un soberano en casa con un poco de bronce ". Si estuviera a las puertas del cielo y una voz dijera: "Entra libremente", y respondí: "No, creo que prefiero las colinas de Surrey o un lugar junto al mar", ¡qué tonto sería! Una cosa humana en el mejor de los casos, ¿cómo coincidirá eso con la justicia divina? Una cosa imperfecta en el mejor de los casos, ¿cómo compararé eso con la perfecta justicia de Cristo? Una cosa fugaz, que se desvanece, siempre propensa a ser dañada por la tentación del momento siguiente, ¿cómo puedo ser tan tonto?

2. ¡ En qué vanos esfuerzos gastan su tiempo y sus fuerzas! Comprenderá mejor el texto si lo leo: "Ellos van por establecer su propia justicia". Es una cosa muerta. El cadáver de nuestra propia justicia tiene una tendencia a caer, ¡y se derrumba! “Quiere algo dentro”; porque hasta que no haya vida en el interior, no se mantendrá. Es como un hombre que intenta reparar una casa vieja que no ha sido reparada en cincuenta años.

Entonces puso allí una viga, y un puntal allí, y otra madera allí; y, cuando ha gastado tanto como para construir una casa, le queda una ruina muy hermosa, y nada más. Carlos I solía jurar: "Dios me repare". Alguien dijo que sería un trabajo más fácil hacer uno nuevo de él. Cuando los hombres dicen: "Dios me repare", es mejor que digan "Dios, hazme nuevo".

3. Ellos “andan” para hacer esto.

(1) Lo pusieron en marcha con gran celo. Cuando un hombre dice: "Voy a hacer algo", quiere decir que se va a quitar el abrigo. Recuerdo cómo me puse a trabajar en mangas de camisa para hacer mi propia justicia; y lo hice muy bien mientras estaba oscuro. Pero cuando entró un poco de luz de la Cruz, comencé a ver su suciedad.

(2) Tienen varias formas de hacerlo. Hablé con una persona y le dije: "¿Puedes confiar en tus propias obras?" "Oh no." "Bueno, ¿puedes venir a Cristo y tomar la justicia de Dios?" "Bueno no; No siento lo suficiente mi propio vacío ". Cada vez que lo sacas de su refugio de mentiras, se apresura a regresar al terreno anterior de nuevo, algo de sí mismo. Hay un barco en el mar y uno de los tripulantes dice: “Sé que no nos desviaremos mucho de nuestro rumbo.

" "¿Por qué? …. Porque tenemos un ancla tan grande a bordo ". ¡Un ancla a bordo no le sirve a nadie! Es cuando "sueltas" el ancla y la pierdes de vista, que sirve para algo. Entonces quieres tener tu ancla a bordo. No le gusta "entrar en lo que está dentro del velo". Quieres sentir algo, tener algo propio. ¡Oh voluntad propia! Dios tendrá la salvación para ser todo por gracia, y el hombre la tendrá por deuda.

4. Estos esfuerzos de los hombres por su propia salvación son esfuerzos mortales. Dios los salvará de una manera, y ellos quieren ser salvos de otra. Dios dice: “Hay medicina; tómalo." El hombre dice: "No, agravaré mi propio físico". ¿Podrá alguna vez mejorar de esa manera? Dios dice: "Perdonaré". El hombre dice: "Intentaré y merezco ser perdonado", como si eso fuera posible.

III. Rebelión plana. "¿No se han sometido a la justicia de Dios?" Este es&mdash

1. Una palabra extraña. He aquí un criminal que no se someterá a ser perdonado; un enfermo que no se somete a ser sanado; un pobre mendigo que no se somete a ser convertido en un caballero.

2. Una palabra de búsqueda. ¿Me destaco? ¿Soy tan tonto obstinado que no me someteré ante mi Hacedor, ni siquiera me rendiré para tener la salvación por nada?

3. Una palabra verdadera. Hay muchos pecadores que no tienen nada de qué enorgullecerse y, sin embargo, son tan orgullosos como Lucifer. Un basurero puede estar tan orgulloso como mi alcalde. Cuanto peor es el hombre, más difícil es inclinarse ante la justicia de Dios.

4. Una palabra sugerente. No reconocerán que Dios es Rey. Cuando un hombre niega los derechos del magistrado de condenarlo, ¿cómo puede ser perdonado? Debes ceder. Sométase al hecho de que Dios es Dios, o de lo contrario no se someterá a la justicia de Dios.

5. Una sola palabra. Todo lo que tengo que hacer es someterme. ( CH Spurgeon .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 10:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-10.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Porque Moisés describe la justicia de la ley.

La justicia de la ley

Requiere obediencia absoluta

1. En todos los puntos.

2. En el espíritu como en la letra.

3. En el pasado como en el futuro.

II. Es absolutamente imposible para el hombre, porque ...

1. Es pecador.

2. Ha pecado realmente.

III. Moisés lo describe para prepararnos para Cristo, y descubre nuestro ...

1. Miseria.

2. Desamparo.

3. Peligro. ( J. Lyth, DD .)

La justicia de la ley y de la fe

I. La justicia de la ley requiere:

1. Una naturaleza sin pecado.

2. Una perfecta obediencia.

II. La justicia de la fe requiere:

1. No hay logros imposibles.

2. Pero una recepción creyente de la verdad tal como es en Jesús. ( J. Lyth, DD .)

La justicia de la ley y de la fe

El apóstol no se opone aquí al pacto dado por Moisés al dado por Cristo, porque tanto las últimas como las primeras palabras fueron dichas por Moisés con respecto al pacto que entonces era ( Deuteronomio 30:11 ). Pero es el pacto de gracia, que Dios a través de Cristo ha establecido con los hombres en todas las edades, lo que aquí se opone al pacto de obras hecho con Adán en el Paraíso.

I. La justicia que es requerida por la ley:

1. Que el hombre cumpla toda justicia interior y exterior, negativa y positiva.

2. Que esta justicia sea perfecta en grado. No se puede hacer ninguna concesión por quedarse cortos en ningún particular.

3. Que sea perfectamente ininterrumpido.

II. La justicia que es por la fe.

1. Con esto se entiende la condición de justificación que Dios dio al hombre caído por mediación de Cristo ( Génesis 3:15 ). Se le reveló un poco más claramente a Abraham ( Génesis 22:16 ; Génesis 22:18 ), y se le dio a conocer más plenamente a Moisés y los profetas; pero no fue completamente sacado a la luz hasta que vino Cristo.

2. Este pacto no dice que el hombre de pecado, “Realizar la obediencia unsinning y en directo”, o no tendría más beneficios a través de Cristo que si fuera necesario “ascender al cielo”, etc . Esto era para burlarse de la debilidad humana. Estrictamente hablando, el pacto de gracia no requiere que hagamos nada, sino solo creer ( Génesis 15:6 ; Romanos 4:11 ; Romanos 4:23 ).

3. ¿Qué, entonces, dice este pacto de perdón? "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo". El día en que creas, ciertamente vivirás.

4. Ahora "esta palabra está cerca de ti". La condición de la vida es sencilla, fácil, siempre a mano. En el momento en que creas, serás salvo.

III. La diferencia entre los dos.

1. Aquel a quien se le da ya es feliz y santo, y prescribe la condición en que puede continuar así; el otro supone que es impío e infeliz, y prescribe la condición en la que puede recuperar lo que ha perdido.

2. El primero para la continuidad del hombre en el favor de Dios prescribía una obediencia perfecta; el segundo, a fin de que el hombre recupere el favor de Dios, prescribe sólo la fe.

3. El que se requirió de Adán y su posteridad para pagar el precio ellos mismos, en consideración de cuál iban a recibir la bendición de Dios; en el otro, viendo que no tenemos nada que pagar, Dios "francamente nos perdona a todos", siempre que creamos en Aquel que pagó el precio por nosotros. El primero requería lo que ahora está lejos, el segundo lo que está cerca.

IV. La locura de confiar en "la justicia que es de la ley".

1. Aquellos que hacen esto parten mal; su primer paso es un error fundamental; porque antes de que puedan reclamar cualquier bendición en los términos de este pacto, deben suponerse en su estado con quien fue hecho. Y qué tonto es olvidar que no se le dio al hombre cuando “estaba muerto en delitos y pecados”, sino cuando estaba vivo para Dios, y que nunca fue diseñado para recuperar el favor de Dios, sino solo para que continúe.

2. No consideran qué tipo de obediencia exige la ley, ni su incapacidad para cumplirla. Qué insensatez ofrecer nuestras pobres obras, mezcladas como están con muchos pecados, a Aquel que es estricto en señalar las malas obras, y ante cuyos ojos ninguna carne viviente es justificada.

V. La sabiduría de someterse a la "justicia que es de Dios por la fe". Esto surge de tres consideraciones.

1. Que actúa según la verdad y la naturaleza real de las cosas. Porque, ¿qué es más que reconocer nuestra pecaminosidad e impotencia?

2. Que es la justicia de Dios, el método elegido por Dios mismo. Ahora bien, como no es apropiado que el hombre le diga a Dios: "¿Qué haces?" por eso, es una verdadera sabiduría consentir en lo que Él ha elegido.

3. Que como fue por mera gracia y misericordia inmerecida que Dios le ha otorgado al hombre pecador cualquier forma de reconciliación consigo mismo, cualquier método que le plazca nombrar, es sin duda nuestra sabiduría aceptarlo con gratitud.

4. Que es prudente apuntar al mejor fin por los mejores medios. Ahora, el mejor fin que puede perseguir una criatura caída es la felicidad en Dios. Pero el mejor, no el único, medio de lograr esto es someterse a la justicia que es de Dios por la fe.

Conclusión: Entonces no digas en tu corazón:

1. “Primero debo hacer esto; conquistar el pecado, ir a la iglesia ”, etc. , pero primero cree.

2. "No soy lo suficientemente bueno". Nunca lo serás hasta que creas.

3. "No soy lo suficientemente sensible a mis pecados". Puede ser que Dios te haga así al creer. ( John Wesley, MA .)

Los dos caminos de la salvación

Aquí se contrastan dos caminos hacia la vida eterna. El uno es haciendo; el otro es creyendo. El de hacer una justicia completa y consumada por nosotros mismos; el otro al creer que Cristo ha hecho una justicia plena y suficiente por nosotros. Hay dos lugares en los que estas respectivas formas pueden compararse entre sí.

I. A la entrada de los dos caminos, cuando el hombre, bajo la primera visitación eficaz de seriedad, decide salir en búsqueda ocupada del bien de su eternidad.

1. Y aquí se nos presenta una consideración desde el comienzo mismo de la forma de hacer.

(1) Él es quien hace todas las cosas que vivirán. ¿Hemos hecho hasta ahora todas las cosas? No es suficiente que exista el propósito de la obediencia en todos los tiempos venideros. ¿Podemos apelar a cada hora de nuestra historia pasada y hablar con seguridad de cada una de ellas, habiendo sido invadidas, sin un solo defecto, por esas dudosas conformidades de un corazón siempre resplandeciente de afecto, y una mano siempre resplandeciente de actividad, que la criatura le debe a? el Creador que lo dio a luz? Si hay un solo acto, ya sea de pecado o de deficiencia, para ensuciar la retrospectiva, anula la empresa.

(2) Si la conciencia está del todo iluminada, esto se sentirá como una dificultad. La sensación de una deuda que ningún esfuerzo nuestro puede aliviar, de una culpa que por nosotros mismos es totalmente inexpiable, paralizará los movimientos de un pecador consciente; y solo porque paralizan sus esperanzas. Lo más parecido a esto en la experiencia humana es, cuando un decreto de quiebra sin descargo ha llegado al hombre que ha luchado durante mucho tiempo con sus dificultades, y ahora está irremediablemente hundido bajo el peso de ellas.

Hay una carga eficaz sobre la actividad de este hombre. El espíritu de laboriosidad muere dentro de él cuando descubre que no puede hacer nada por sí mismo ni, con la enorme masa de sus obligaciones, hacer ningún avance sensato hacia su liberación; y o estalla en la imprudencia o se enfría en la inactividad por la desesperación.

2. De todo esto no hay liberación para el quebrantado espiritual, hasta que el evangelio ponga su descarga en sus manos. Por este evangelio se da a conocer un acto de amnesidad, al que todos son bienvenidos. Se nos ha revelado un Fiador que ha asumido la totalidad de nuestra deuda. Y mientras que en la forma de hacer, la misma entrada estaba impracticablemente cerrada para nosotros, esta obstrucción inicial se aparta por completo de la forma de creer.

Como el deudor emancipado a quien ahora se le aseguran plenamente los frutos de todo su trabajo y diligencia futuros, se le quita un peso a las actividades de la naturaleza. Nuestro trabajo ya no es en vano, porque ahora es trabajo en el Señor; y todo esfuerzo se convierte en un paso adelante hacia el cielo.

II. Después de que un hombre se ha puesto en marcha en la búsqueda de esta justicia y ha hecho la fatigosa lucha, pueden pasar meses o años para alcanzarla.

1. Se pueden dar mil puntualidades, con el fin de establecer un mérito a los ojos del Legislador del cielo, que nunca podrá realizarse eficazmente sin una adhesión plena e impecable a la ley del cielo. Ahora bien, si la conciencia se siente como debe, durante todo este proceso habrá una inquietud inapagable, una insatisfacción con uno mismo que ninguna acción o mérito nuestro puede terminar.

Porque, obsérvese que, a la altura de la virtud que alcancemos, cuanto más alto avancemos, dominaremos una vista más lejana de los espacios que aún se encuentran ante nosotros; o, en otras palabras, estaremos más llenos de un sentido de la magnitud de nuestras propias deficiencias. La conciencia, en efecto, crece en sensibilidad, así como la conducta es más objeto de nuestra estricta y escrupulosa regulación. La presuntuosa imaginación de nuestra suficiencia se derrumba cuando así la llevamos a la prueba; y esa impotencia de la que no fuimos conscientes al principio, se nos hace conocer y sentir experimentalmente.

Mientras tanto, eso es un doloroso trabajo en el que estamos implicados; y tanto más fatigoso que sea tan absolutamente infructuoso. Este es el gran fracaso. La mano puede trabajar; pero el corazón no puede amar. Y después de consumirnos y cansarnos con los trabajosos trabajosos de una observación múltiple, todavía nos encontramos con que somos impotentes incumplidores del primer y mayor mandamiento.

2. Ahora, es cuando se le acosa de esta manera, cuando se abre la salida necesaria. La justicia, que el pecador ha tratado tan infructuosamente de hacer en su propia persona, ya le ha sido hecha por otro; y ahora miente por su aceptación. El pecado, que hasta ahora lo había endurecido tanto con el desaliento y el remordimiento, ahora es lavado por la sangre de una expiación satisfactoria. Qué gran aumento cuando se le pone en la mano el título de propiedad del cielo, por el cual se había estado extendiendo con muchos esfuerzos largos y laboriosos, hasta que finalmente se hundió en el cansancio y la desesperación.

Pasa de la muerte a la vida. Y cuando se libera del peso de esta imposibilidad sentida, el hombre irrumpe en una escena de ensanchamiento; y con toda la presteza de una criatura emancipada cuyas ataduras se han soltado, procede a ofrecer los sacrificios de acción de gracias e invocar el nombre del Señor.

3. Y no temamos que esta salvación judicial no traiga una salvación moral en su camino. El gran autor de esa economía bajo la cual vivimos santificará y justificará; y si confiamos en Cristo, seremos sellados con el Espíritu Santo de la promesa, quien superará lo personal a la justicia judicial, y nos hará idóneos en carácter y conforme a la ley para ese cielo, la puerta de la cual Cristo ha abierto a nosotros. ( T. Chalmers, DD .)

Los cuatro testigos

I. Lo que dice Moisés ( Romanos 10:5 ). Si deseas ser salvo por la ley, debes cumplir sus mandamientos y vivirás. La ley está escrita en los diez mandamientos; usted los conoce; y si desea vivir de acuerdo con ellos, debe conservarlos. “Porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, pero los hacedores de la ley serán justificados.

Moisés no rebaja el tono de la ley para que se adapte a nuestro estado caído, ni habla de que hagamos lo mejor que podamos y de que Dios esté satisfecho con nuestra obediencia imperfecta si la ley es quebrantada una vez, todo ha terminado para usted en cuanto a la salvación por medio de ella. Ustedes que esperan ser salvados por sus obras se están entregando a una esperanza desesperada; hagas lo que hagas o seas en el futuro, el pasado ya te ha arruinado. Si fueras a ser salvo por la ley, deberías haber comenzado sin pecado, continuar sin pecado, y entonces sería necesario terminar sin pecado. Esto es lo que dice Moisés; escúchalo y sé humilde.

II. Lo que dice el evangelio ( Romanos 10:6 ).

1. El evangelio afirma ser como la ley en su claridad. Moisés afirmó que la ley estaba dentro del alcance de su conocimiento y comprensión ( Deuteronomio 30:11 ). El evangelio dice: "Cree y vive", tan claramente como dijo Moisés, "Haz y vive". Nadie duda de que si hubiera cumplido la ley, Dios le daría vida; pero es igualmente cierto que si hemos creído en Cristo, tenemos vida eterna.

2. Prohíbe las cuestiones de la desesperación. “Di no en tu corazón: ¿Quién subirá”, etc . Cuando un hombre se despierta a un sentimiento de pecado, clama: “Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? Seguramente necesitaría que suba al cielo para reconocer mi pecado, o que me sumerja en el infierno para soportar mi castigo. ¿Cómo es posible que pueda ser salvo? " Este lamento de desesperación toma muchas formas: un hombre lo expresa así: "¿Qué acciones puedo realizar para salvarme?" Otro, desesperado por ser liberado por sus obras, corre sobre sus sentimientos.

Ahora, el evangelio nos prohíbe soñar de esta manera. Ni siquiera en tu corazón digas que se necesita algo en cuanto a hechos o sentimientos para completar la justicia que es obra de Jesús. Ah, entonces el corazón grita tontamente: “Debo saber mucho; tanto como si hubiera estado en el cielo, o como si me hubiera sumergido en las profundidades ". No, no debes: el evangelio es simple; tan fácil como el abecedario de tu infancia.

No digas en tu corazón que debes convertirte en un erudito. No, confía en el Salvador del pecador y serás salvo. Otro dice: "Debo pasar por una experiencia singular de deleite celestial o desesperación infernal". No, la justicia de la fe radica únicamente en la confianza en la obra de Jesús terminada para usted.

3. El evangelio traduce estas preguntas y luego las responde. Una voz grita: "¿Quién subirá al cielo?" El evangelio responde, si hicieras, ¿qué harías allí, sin el Salvador? Dices: "¿Quién descenderá al abismo?" Escucha. Si descendieras allí, ¿qué harías sin Aquel a quien Dios ha ungido para salvar? Si lo encuentras, no importará mucho dónde lo encuentres, en el cielo o en lo profundo, porque Él debe ser todopoderoso en todas partes.

Tú dices: "¿Quién subirá al cielo?" ¿Por qué? "¿Para derribar a Cristo?" ¡Escucha esto! Jesús ha bajado al pesebre, a la cruz, a la tumba. Y nuestra salvación no radica en nuestro descenso, sino en el descenso de Cristo. No es necesario que “resucite a Cristo de entre los muertos”, porque el Señor en verdad ha resucitado. Y su esperanza radica totalmente en lo que hizo este Hijo de Dios en Su descenso y ascenso. Ahora, alma, no tienes nada que ver con hacer preguntas vanas; tienes que aceptar el resultado de las actuaciones reales del Salvador.

4. El evangelio declara que esta palabra de vida por la fe en Cristo resucitado está cerca de nosotros. Así como no es difícil llegar a la casa de un vecino de al lado, tampoco lo es la salvación por el evangelio.

III. Lo que dice la Escritura ( Romanos 10:11 ).

1. Que “todo aquel” en todo el mundo, a través de todas las edades, que confíe en Cristo nunca se avergonzará de haberlo hecho; nunca se volverá en su lecho de agonía y gritará: "Cometí un error al confiar en Cristo". El cardenal Belarmino pensó que podíamos confiar en nuestras obras; pero admitió que, dado que nadie podía estar seguro de que había hecho lo suficiente, era más seguro confiar por completo en los méritos de Jesús. Siempre me he sentido agradecido con el Cardenal por esa admisión; porque lo mejor me basta.

2. Que a nadie se le prohíbe creer ( Romanos 10:12 ). Nunca hubo un pecador a quien Dios le dijera: "No debes confiar en Mi Hijo"; al contrario, está escrito: "Al que a mí viene, no le echo fuera".

3. Que aunque tu fe solo sea lo suficientemente fuerte para llevarte a orar, te salvará ( Romanos 10:13 ).

IV. Qué experiencia dice.

1. Que es la forma de vida más grandiosa del mundo.

(1) En tiempos de duda, angustia y pecaminosidad.

(2) En tiempos de júbilo y éxito. Cuando Dios te dé crecimiento en gracia y fecundidad en buenas obras, será tu seguridad confiar en nada más que en la obra del Señor.

2. Que capacita a los hombres para afrontar la muerte con valentía. ( CH Spurgeon .)

Pero la justicia que es por la fe habla así.

La justicia de la fe es

I. Pariente.

1. El don de Dios.

2. Por Cristo.

II. Fácil de lograr.

1. No tienes gran cosa que hacer.

2. Pero simplemente crea.

III. Seguro. Serás salvo. ( J. Lyth, DD .)

La justicia de la fe

El apóstol emplea una fuerte personificación, revistiendo “la justicia que es por la fe” con facultades de habla en general, y de habla discriminativa y persuasiva en particular. El objeto personificado se representa como "de" , es decir, "de" la fe. No es que se origine "en" o sea idéntico "con" la fe. Se transmite al alma del receptor "por" la fe y, como se representa en otras partes, proviene de Dios para que el hombre lo disfrute con la condición de la fe.

Si fuera dotado de discurso que diría a cada hombre: “Di no en tu corazón”, etc . No se requiere tal esfuerzo. Los hombres que han caído en la injusticia pueden ser levantados de nuevo. Es un gran trabajo. Pero no debe realizarse mediante un esfuerzo sobrenatural por parte de los hombres mismos. No necesitan, por ejemplo, remontarse para encontrar a Cristo e inducirle a bajar para salvar. La indispensable manifestación sobrenatural de energía ya ha sido presentada por alguien que es "poderoso para salvar hasta lo sumo". El apóstol teje la trama de las declaraciones de su defensor personificado en la urdimbre de una gran súplica oratoria dirigida por Moisés a los israelitas. en la víspera de su desaparición dentro del velo ( Deuteronomio 30:11 ).

En Romanos 10:7 se introduce oratoriamente una alternativa, no idéntica a la establecida por Moisés, pero sustancialmente paralela. Moisés habló de "cruzar el mar". Pero el apóstol, para su peculiar propósito, modifica e intensifica la representación. Deseaba dejar claro el camino para introducir una referencia a la resurrección de Cristo; y por eso habla del mundo del difunto, representándolo, en uno de sus aspectos temibles, como un abismo.

¿Será necesario descender a esa lúgubre región que, como "sin fondo", nunca ha sido explorada? "No digas ¿Quién hará ese terrible descenso?" La justicia personificada continúa hablando, y mientras habla, llama la atención sobre “la palabra” en la que se transmite al alma. En Deuteronomio no es la justicia la que habla, sino Moisés en el nombre de Dios. Por tanto, no hay personificación retórica, sino la personalidad viva del legislador.

Y es con su propia voz viva que él especifica "el mandamiento que Dios ordenó, y dice:" No está escondido, ni lejos, sino cerca ... para que lo cumplas ". “La palabra” a la que se hace referencia es el mandamiento que exhibe el deber que incumbe a los israelitas. La referencia del apóstol es diferente. La “palabra” para él es el evangelio - “la palabra de fe”, llamada así porque es el objeto hacia el cual apunta la fe y en el cual termina.

El evangelio es “una palabra”, aunque no necesariamente o generalmente un mero vocablo. Como puede haber varios vocablos en una palabra de exhortación, en el anuncio de la palabra de fe pueden ser necesarios grupos armoniosos de vocablos. A veces, de hecho, se puede condensar en una sola, tales como “Jesús”, “Cristo”, “propiciación”, etc . Pero con mayor frecuencia se expande en alguna expresión tales redactado como “Dios amó tanto al mundo”, etc .

Estudie el hombre hasta que comprenda esta palabra; o déjelo dominar los vocablos a los que se refiere, y una gran luz amanecerá en su espíritu. El defensor personificado dice de la palabra: "Cerca de ti está, en tu boca y en tu corazón". Se ha acercado mediante proclamación o conversación, o mediante alguna modificación afín de instrumentalidad, o mediante alguna influencia aún más sutil. Los hombres pronuncian descuidadamente palabras del evangelio con la boca; y tanto antes como después de la pronunciación, las palabras están en el corazón o en la mente. Sin embargo, al igual que otras palabras, tienen tanto una semilla como una cáscara; y con demasiada frecuencia se ocupa la atención del exterior por descuidar el interior. ( J. Morison, DD .)

¿Qué dice la justicia de la fe?

Buscar&mdash

I. No en el cielo. Cristo esta aqui

II. No en la tumba. Cristo ha resucitado.

III. No muy lejos. Cristo está cerca de ti.

IV. En tu boca, en tu corazón, si puedes creer. ( J. Lyth, DD .)

El grito del alma y la respuesta del evangelio

Un hombre de genio poético siempre tiene una fuerte tendencia a las personificaciones. Da vida a las cosas muertas, pensamiento y sentimiento a los objetos inconscientes, y hace hablar hasta la materia tonta. Por eso el apóstol personifica aquí el cristianismo; la hace hablar a los hombres que miran a lo lejos el bien que estuvo en toda su plenitud a su lado. Su descripción del cristianismo aquí es simple, compendiosa y expresiva.

Él lo llama la justicia que es por fe, que significa el sistema que debe hacer a los hombres justos al creer en el corazón. Una creencia de corazón en el evangelio hace que los hombres estén en lo correcto, en su espíritu, motivos, vidas y relaciones. Nota aquí:

I. El grito del alma, “Di no en tu corazón”, etc .

1. El espíritu de este grito es idéntico en toda la carrera. ¿Qué es? Es un corazón que anhela algo bueno en lo externo, lo distante y lo sobrenatural. Este anhelo explica gran parte de la historia de las edades.

2. Los objetos de este grito son diversos a lo largo de la carrera. Mientras que todos lloran por el bien, no todos lloran por el mismo tipo de bien. El summum bonum varía según el hombre. El texto implica que los hombres a quienes se dirige buscan el bien mesiánico y claman por Cristo. Este fue el gran deseo del mundo judío. Cristo es el deseo de las naciones. Si analizamos el grito, encontraremos que incluye ...

(1) Una profunda conciencia del deseo. El hombre es una criatura necesitada, y la necesidad más profunda del hombre, como pecador, es un "Cristo", algún ungido divinamente que enderezará su alma.

(2) Creencia en la existencia de una provisión. Las nociones primitivas del hombre sobre un Dios, y su experiencia de la adecuación del mundo a sus necesidades físicas, le dan la convicción de que, dondequiera que haya una profunda necesidad, debe haber en algún lugar una provisión divina.

(3) Una necesidad sentida de alguna agencia para acercar la provisión. ¿Quién ascenderá? El bien está en alguna parte, ¿quién lo acercará? ¿Qué sacerdote? ¿Qué sabio? ¿Qué medidas? ¿Que hombres?

II. La respuesta del evangelio.

1. La respuesta desalienta esta tendencia. "No digas en tu corazón". El cristianismo desalienta la tendencia del hombre a buscar el bien fuera, lo lejano y lo milagroso; le invita a mirar hacia adentro, disfrutar de lo cercano y lo natural.

2. La respuesta revela la provisión. “La palabra es cerca de ti”, etc . El bien, para satisfacer los deseos más profundos del alma humana, se encuentra en esa Palabra que se hizo carne y habitó entre nosotros. Cristo satisface todas las exigencias y aspiraciones del alma, y ​​está cerca de todo aquel que tiene la revelación. Cerca&mdash

(1) En las Escrituras. Las Escrituras no están lejos de ti; no en tierras lejanas, bibliotecas distantes, o iglesias, pero en tu casa, tu casa, etc . Son los que dan testimonio de él.

(2) En tu memoria. Se te ha enseñado la biografía de Cristo, etc . Constantemente te asaltan pensamientos de Él: "No, está en tu corazón". Gran parte de tu discurso está formado por sentimientos que le conciernen. Incluso en tu "corazón". A menudo ha despertado tus emociones. La predicación de Él a menudo ha suscitado las más tiernas simpatías de tu naturaleza. ( D. Thomas, DD .)

El grito de la humanidad y la respuesta del evangelio

I. El hombre clama por lo sobrenatural (versículo 6).

II. El cristianismo responde al clamor del hombre (versículo 8).

III. La aceptación práctica de la respuesta es la salvación (versículo 9). ( Homilista .)

Respuestas a preguntas importantes

Las preguntas que se hacen pueden ser por incredulidad, vergüenza o ansiedad, o posiblemente por las tres combinadas. El seguidor ansioso de la justicia no es decepcionado por un código impracticable, ni burlado por una revelación ininteligible: la palabra está cerca de él, por lo tanto accesible; simple y llanamente, y por lo tanto comprensible; y podemos añadir con justicia que se trata de un hecho histórico definido y, por tanto, cierto; de modo que su salvación no depende de una cantidad de desempeño que está más allá de él y, por lo tanto, inaccesible; irracional y, por tanto, inaprensible; indefinido y, por tanto, envuelto en incertidumbre. ( Dean Alford .)

La bendición presente

Tu salvación está en Cristo, y esa salvación está marcada:

I. Por claridad. "¿Quién subirá al cielo?" etc. , es el lenguaje de alguien desconcertado. La salvación se siente como un problema difícil y desconcertante. El apóstol nos recuerda que es claro e inteligible. En el versículo 9 tienes el Credo del Apóstol.

1. Es un credo definido. Un metafísico alemán moribundo exclamó: "Sólo un hombre en Alemania comprende mi filosofía y él no la comprende". Pero no estamos llamados a luchar con especulaciones incomprensibles, sino a recibir hechos históricos simples. Creer en Cristo: Su encarnación, Su muerte expiatoria, Su resurrección, Su reinado a la diestra de Dios, impartiendo gracia y gozo a todos los que confían en Él.

2. Es un credo simple. Pero dices: "Está lleno de misterios". Es cierto, pero está llamado a descansar en los hechos, no a comprender los misterios. "Con el corazón se cree para justicia". Miles de hombres disfrutan del sol que no saben nada de astronomía; admiro el arco iris sin saber nada de óptica. Dios algún día revelará más completamente la filosofía de la redención, pero hoy debo tomar a Dios en su palabra y dejar los misterios. Cree que en tu estado perdido Dios te amó, que obró tu salvación en Cristo, que si solo descansas en Cristo, Dios no te echará fuera. “Si creyeres”, etc .

3. Es un credo breve. El Dr. Porson declaró que necesitaría cincuenta años para satisfacerse en todos los puntos de la divinidad, pero en cinco horas puede captar la verdad que salva el alma. No hay imposibilidad intelectual. No es tan difícil convertirse en santo como convertirse en Homero o Newton. No podemos escribir una “Ilíada” o un “Principia”, pero podemos creer que Dios nos ama y que Él, por amor de Cristo, borra nuestro pecado.

II. Por cercanía. “La palabra es cerca de ti”, etc . No está en las alturas ni en las profundidades. Nuestro poeta dice: "Las mejores cosas de un hombre están más cerca de él, cerca de sus pies". Es así en la vida diaria y también en las cosas espirituales.

1. Todo lo que necesitamos para la curación de nuestra naturaleza está aquí. Algunos sostienen que nunca necesitamos recurrir a drogas extranjeras, que Dios ha plantado en cada localidad las mismas plantas que pueden curar las enfermedades de esa localidad. “Dios puso tal y tal planta que cura los dolores de garganta a la orilla del río”, nos dicen, “porque donde está la peste, está el antídoto”. Sea como sea, es grandioso saber que la Planta de la Renombre, el Árbol de la Vida cuyas hojas son para la curación de las naciones, está cerca de nosotros.

2. Todo lo que necesitamos para perfeccionar nuestra vida está aquí. En el tercer versículo leemos de Israel "yendo a establecer su propia justicia". Una planta no tiene que andar buscando el sol, el rocío, la lluvia; todo lo que tiene que hacer es desnudar su corazón y absorber las preciosas influencias que le esperan. Así que la verdad que salva, el amor que purifica, la fe que eleva, el poder que perfecciona, están a nuestro alrededor, esperando solo la apertura de nuestro corazón para recibirlos.

Para entonces, un gran número de nuestros ricos compatriotas nos han dejado por climas más suaves; pero los pobres y ocupados entre nosotros no pueden emprender nuestro vuelo para encontrar salud y vida más allá del mar; debemos quedarnos donde estamos y morir, tal vez, bajo los rigores de un invierno inglés. Pero, gracias a Dios, los más pobres de nosotros por nuestra salud espiritual y nuestra salvación no necesitan cruzar el mar. “No digas quién subirá al cielo o irá más allá del mar.

”El mundo de la salud y la bendición ya se trata de nosotros. Los hombres buscan la verdad y el poder como si estuvieran en el cielo, en las profundidades; pero la verdad salvadora ha estado en nuestros labios, la gracia salvadora en nuestro corazón desde la niñez, y todo lo que tenemos que hacer es darnos cuenta de ese lenguaje, ejercer esa gracia. El Redentor no está distante ni geográfica ni históricamente. La dificultad no es encontrar a Cristo, sino evitarlo. La palabra de salvación está en tu boca, el poder en tu corazón; créelo, úsala y conocerás a tu Salvador de cerca y no de lejos.

III. Por libertad. “¿Quién subirá”, etc . Se contempla alguna tarea imposible. Pero el argumento es que ya se ha hecho todo; todo lo que tenemos que hacer es aceptar con gratitud lo que se nos impone. La justificación y la vida eterna son dones gratuitos. Sé que a los hombres no les gusta pensar eso; creen que pueden trabajar con ellos, pero esto está en estricta coherencia con el método de acción de Dios en el mundo intelectual.

Los hombres pueden trabajar día y noche, conocer bien la teoría de su arte, observar estrictamente las reglas y el orden, pero de poco sirve si no son originalmente hombres dotados. ¿El pobre labrador Robert Burns “aprendió” a hacer poesía? ¿Ese chapucero de Bedford “aprendió” a soñar? No; estaban dotados y les resultaba fácil cantar, escribir, pintar las cosas más grandiosas que el mundo jamás haya visto.

Así sucede con la verdadera justicia. Sin embargo, el genio es para unos pocos, pero el mismo Señor sobre todos es rico en gracia para todos los que lo invocan. Algunos de ustedes han buscado durante mucho tiempo cumplir la ley y han fracasado miserablemente. No se podía escalar el cielo de la perfección moral, no se podía penetrar en sus profundidades; pero encuentra en Cristo abundancia de gracia y el don de la justicia, y deleitadamente cumplirás el mandamiento en todas sus alturas y profundidades. ( WL Watkinson .)

Pero, ¿qué dice? La palabra está cerca de ti . La importancia de la fe simple en la Palabra: Hacer descender a Cristo de arriba, o levantarlo de los muertos, sería hacer de Él un objeto de vista. Un aforismo actual es que ver para creer; sin embargo, la Escritura distingue entre los dos. “La fe es la certeza de lo que no se ve”, y la fe a través de los sentidos se valora mucho menos que la fe en un testimonio ( Lucas 24:25 ; Marco 16:14 ; 1 Pedro 1:7 ; Romanos 4:21 ).

Pero hay una tercera forma en que podemos ver una cosa ausente, a saber, como un objeto de concepción, un acto a menudo unido a la fe, pero perfectamente distinto de ella. Uno podría concebir una cosa sin creer en su realidad; y, por otro lado, aunque uno apenas puede creer sin alguna concepción del objeto de la fe, sin embargo, puede que esa concepción sea tan aburrida que casi justifique la expresión de nuestro creer en la oscuridad.

Podrías creer en la existencia de un amigo ausente y en su afecto por ti mismo; y esta creencia podría o no ser tan fuerte mañana como lo es hoy. Todo su semblante, modales y voz, que expresan la máxima cordialidad, todo esto puede decirse más vívidamente en la imaginación en un momento que en otro. Esta concepción revolotea y fluctúa, como si dependiera del estado de ánimo siempre cambiante del espíritu, en un momento brillando hacia la vivacidad de los sentidos y en otro desvaneciéndose casi hasta la extinción.

Pero lo notable es que, bajo todas estas variedades de concepción, la fe puede permanecer invariable. Puede haber una penumbra en la contemplación, sin la más mínima mezcla de duda en el objeto contemplado. Lo que es verdad de un amigo terrenal es verdad de nuestro Amigo en el cielo. Él está muy lejos de nuestra vista, pero puede llegar a ser objeto de fe a través de la palabra que está cerca de nosotros. Y también puede convertirse en objeto de concepción, que es una especie de sustituto de la vista.

Pero no olvidemos nunca que así como la fe sin vista es tanto más agradable para Dios en cuanto subsiste de su propia fuerza no prestada sin la ayuda de los sentidos, así podría ser la fe en ausencia de una concepción lúcida o vivificante, sin tener nada. para sostenerlo sino el simple crédito que da a la palabra del testimonio. Sin embargo, aunque consideramos que estos puntos de vista brillantes y estimulantes del Salvador son indescriptiblemente preciosos ( Juan 14:21 ), debemos distinguir entre la concepción y la fe, porque si bien uno puede ser un ministro de consuelo sensato, es el otro. que es la garantía de nuestra salvación.

El hombre que, para reparar la insuficiencia de la palabra, haría descender a Cristo del cielo, pero ejemplifica al hombre que, como para suplir la misma insuficiencia, se esfuerza pero ineficazmente para enmarcar allí alguna idea pintoresca de Él. El peligro es que pueda rodearse de chispas de su propio encendido, o caminar a la luz de su propia fantasía o de su propio fuego. Que se mantenga, entonces, con determinación por la palabra que está cerca, en lugar de por las imágenes con las que puebla los lugares distintos y elevados que están lejos de él.

El que tiene concepción pero no fe, al final yacerá en dolor. Al que tiene fe, pero por falta de concepción, anda en tinieblas y no tiene luz, se le pide que confíe en el nombre de Dios y permanezca en su palabra. El que concibe puede tener un consuelo sensato; pero, con o sin esto, el que cree está a salvo ( Isaías 50:10 ). ( T. Chalmers, DD .)

El aparato de la salvación cerca

Una vez en la ciudad de Roma, dándole a un señor del lugar un relato de un sermón que había escuchado predicar a un fraile en el Coliseo, le dije que aunque muchas cosas en él me agradaban, una no: nunca dio a entender a la gente. para que pudieran ir por la absolución directamente a Dios sin los oficios de un sacerdote. Ese hombre inteligente y noble se inclinó sobre la mesa y, con una mirada ansiosa, dijo: "¿Crees que un hombre puede obtener la absolución sin la intermediación de un sacerdote?" Por supuesto, respondí que nuestra visión del lugar y la obra del ministro del evangelio era directamente lo opuesto a eso.

En lugar de ser un poder entre Dios y el pecador, sostenemos que su obra más feliz es hacer que el pecador sienta que no hay poder, visible o invisible, entre él y el Salvador, y así animarlo y llevarlo directamente a el único Mediador. Luego hizo una pregunta que parecía decir: "¿Qué es, entonces, el aparato de la absolución?" Esto, le dijeron, se resolvió con unas pocas palabras de St.

Pablo. “Cerca de ti está la palabra” ( Romanos 10:6 ). Aquí todo el aparato está "cerca" del hombre, en su propia persona: su corazón para confiar en el Salvador, su boca para invocarlo; eso es todo el aparato. Dondequiera que un hombre esté sintiendo su necesidad de salvación, todas las cosas están listas ahora: el Salvador amoroso, el perdón gratuito, la sangre que habla paz, el corazón para creer, la boca para invocar al Señor.

Cuando el romano escuchó esto, miró hacia arriba y dijo: “¡Qué grandioso es eso! eso se podría hacer en un cuarto de hora ". Sí, se puede hacer en un cuarto de hora; porque esta salvación es un don gratuito ( Mateo 7:7 ). ( W . Arthur, MA ).

Salvación cerca

Se dice que hace algunos años se observó que un barco que navegaba por la costa norte del continente sudamericano hacía señales de socorro. Cuando los llamó otro barco, se informaron de que estaban "muriendo por agua". "Sumérgete, entonces", fue la respuesta, "estás en la desembocadura del río Amazonas". Había agua dulce a su alrededor, no tenían nada que hacer más que mojarla, y sin embargo se estaban muriendo de sed, porque se creían rodeados por el mar salado.

¡Cuán a menudo los hombres ignoran sus misericordias! ¡Qué triste que perezcan por falta de conocimiento! Jesús está cerca del buscador incluso cuando es arrojado a océanos de duda. El pecador no tiene más que inclinarse y beber y vivir; y sin embargo, está dispuesto a perecer, como si la salvación fuera difícil de encontrar. ( CH Spurgeon .)

Incluso en tu boca y en tu corazón . En el corazón para nuestra salvación personal; en la boca para la gloria de Dios y la salvación de los éteres. En el corazón y no en la boca hay cobardía; en la boca y no en el corazón hay hipocresía. El evangelio creído es una fuente en el corazón; el evangelio poseído son los arroyos por la boca. ( T. Robinson, DD .)

Es decir, la palabra de fe que predicamos.

La palabra de fe

I. Su naturaleza.

1. Enseña fe.

2. Se ofrece a la fe.

3. Inspira fe.

II. Su dispensación.

1. Somos dispensadores.

2. Encargado divinamente.

3. A todos los que lo recibirán. ( J. Lyth, DD .)

La fe es deseo

La fe es deseo. Nunca en la historia del mundo ha sido, o puede ser, que el anhelo de Cristo sea un anhelo echado hacia atrás insatisfecho sobre sí mismo. No tienes más que confiar y posees. Abrimos la puerta a la entrada de Cristo por el simple acto de fe; y, bendito sea Su nombre, Él puede pasar por una pequeña grieta, y no requiere que las puertas se abran de par en par para que, con algunas de Sus bendiciones, Él pueda entrar ( A. Maclaren, DD . )

Verdadera predicación

La predicación no es la comunicación de información, la transferencia de una suma muerta o capital de hechos o teorías de una mente a otra, sino la apertura de fuentes vivientes dentro del corazón, el esparcimiento de chispas que se encenderán donde caigan; la siembra de semillas de la verdad que echarán raíces en la tierra nueva donde son echadas, y echando sus raíces hacia abajo y enviando sus ramas hacia arriba, se convertirán en buenos árboles. ( Abp. Trench .)

Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.

Boca y corazon

La gran obra de Pablo fue salvar almas. Ésta es una de las razones por las que tan a menudo nos da importantes condensaciones del evangelio. Los preparó para sus hermanos, como se proporciona a los viajeros carnes portátiles. Una oración compacta de este tipo es una pequeña Biblia, un “Cuerpo de Divinidad en miniatura”, y quien las compone puede estar trabajando tan eficazmente para la salvación de los hombres como otro que predica. Aviso&mdash

I. Que el evangelio es un evangelio de fe, y este evangelio evidentemente está destinado a los hombres perdidos.

1. La ley continúa la vida para aquellos que ya tienen vida suficiente para hacer un buen trabajo (versículo 5); pero el evangelio dice no solo que viviremos por él, sino que seremos salvos por él, lo que implica que estamos perdidos y arruinados.

2. Jesús viene a traer la salvación.

(1) Del castigo del pecado.

(2) Del pecado mismo.

(3) Del poder del pecado.

II. Esa fe salvadora se preocupa solo por Jesús mismo. Lea los versículos 6 al 9.

1. La incredulidad dice: “¿Quién subirá al cielo? ¿Quién descenderá al abismo? " La incredulidad es siempre el comienzo de las preguntas. La fe es de otro tipo: toma su posición donde está Cristo y dice: "Si la salvación está en cualquier parte, es en Él".

2. La incredulidad sueña con cielos y mares, y todas las cosas inconmensurables. "¿Quién subirá al cielo?" La imaginación contempla sus poderosos méritos al escalar las murallas eternas. En otro momento, cuando está pesada, su sueño es el de un miserable buceador en los profundos mares de la angustia, que se sumerge en el abismo para encontrar la perla de la paz. Faith ha terminado con los sueños, porque ha terminado con el Sinaí. Con los ojos abiertos, la fe lee los hechos. Ella reflexiona que Cristo murió, resucitó y se fue a la gloria.

3. La incredulidad pone un triste insulto a Cristo. Ella habla de subir al cielo: pero eso implicaría que Jesús nunca había bajado. Habla de descender al abismo, como si Cristo nunca hubiera resucitado de entre los muertos. El hecho es que se ha hecho todo lo que se puede hacer. ¿Por qué quieres hacer lo que ya está hecho?

III. Esa fe salvadora tiene una confesión que hacer. Observar&mdash

1. Esta confesión se pone primero.

(1) Porque Pablo estaba citando Deuteronomio y, por supuesto, tenía que colocar las palabras como allí se disponía. Sin embargo, debe haber otras razones.

(2) Porque es más probable que se olvide. Tenemos mucha predicación de "Cree y vive". Cristo dijo: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo". Ahora, el bautismo es la confesión de nuestra fe. La fe a la que se promete la salvación nunca es una fe muda; es una fe que es dueña del Señor incluso ante los adversarios.

(3) Porque es lo primero en lo que respecta a nuestros semejantes. ¿Cómo puedo saber lo que crees en tu corazón? Primero debo escuchar lo que confiesas con tu boca. "Habla para que pueda verte".

(4) Porque en cierto sentido es realmente el primero. Muchas personas nunca reciben consuelo porque nunca han confesado. El Señor no le dará el calor de la fe a menos que esté dispuesto a ceder la obediencia de la fe al tomar su cruz y confesarlo.

2. Qué es lo que se debe confesar: "El Señor Jesús".

(1) La Deidad de Cristo. El que niega esto se pone fuera de los tribunales, porque rechaza esa parte del carácter del Redentor que es esencial para que sea Salvador.

(2) Que Jesús es el Señor; es decir, gobernante y maestro. Debes convertirte alegremente en Su discípulo, seguidor y sirviente.

(3) Jesús, es decir, Salvador.

3. Esta confesión es muy definida. No debe ser una inferencia extraída en silencio de tu vida, sino una declaración declarada de la boca. Si el apóstol quiso decir que debíamos simplemente obedecer a Cristo, lo habría dicho. ¿Por qué es esto? Porque la confesión con la boca es ...

(1) Una especie de ruptura con el mundo. Cuando un hombre dice: "Creo en Cristo", es tan bueno como decirle al mundo: "He terminado contigo".

(2) Una forma de formar una unión visible con Jesús. Cuando un hombre confiesa a Cristo, se pone del lado de Él y de Su causa.

(3) Útil para el mundo exterior como testigo que reprocha su impiedad e invita a mejorar su mente. Las confesiones de los salvos son a menudo el medio de salvar a otros. Este es un dicho difícil para algunos de ustedes. Tienes buenos puntos sobre ti, pero no dejas que tu luz brille ante los hombres. Tu vela está debajo de un celemín: no puede arder bien en un espacio tan reducido. Si es el propio fuego de Dios, y lo pones debajo de una cama para esconderlo, pronto incendiará la cama. El daño proviene de la verdad reprimida.

IV. Esa fe tiene un gran consuelo para disfrutar.

1. Tiene una verdad de la que debe hablar con la boca; pero también tiene hechos que reflexiona en su corazón. “Cree con tu corazón que Dios le levantó de los muertos” - no solo significa que usted cree en el hecho, sino que lo cree de tal manera que calienta y consuela nuestro corazón.

2. ¿Por qué se le promete la salvación especialmente a esto? Porque&mdash

(1) Todo el resto de la historia de Cristo está implícito e incluido en ella. Si resucitó de entre los muertos, entonces debe haber muerto. Si murió, entonces debe haber sido un hombre y haber nacido.

(2) Confirma el conjunto. Al resucitarlo, el Padre puso Su sello sobre Su persona como Divino, sobre Su oficio como comisionado por Dios, sobre Su vida como agradable y sobre Su muerte como aceptado por Dios para la expiación completa.

(3) Es la fuente del mejor consuelo del corazón. Nos elevaremos a la gloria porque Él se levantó a la gloria. ¡Cómo debería alegrar esto a los que están al borde de la desesperación! ¡Cómo debería animar a los que yacen a las puertas de la muerte!

V. Esa fe tiene una promesa segura en la que descansar. "Si crees ... serás salvo".

1. El pronombre singular, “tú”, te marca. Pon tu oído en este teléfono; una voz te habla.

2. Observe la ausencia de "si" y "peros". No es "puedes ser salvo", sino "serás salvo".

3. Hay una especie de pasividad en la expresión "ser salvo". El texto no habla de lo que vas a hacer, sino de algo que se debe hacer por y en ti.

4. Nunca hubo, y nunca habrá, un hombre que con su boca confesó al Señor Jesús, y con su corazón creyó que Dios lo levantó de entre los muertos, que no fue salvo. ( CH Spurgeon .)

Fe y confesión

Distinguidos por este texto de creencia y la confesión de esa creencia, los hombres se dividen en cuatro clases. Ahí están esos

(1) que ni confiesan tales creencias con la boca, ni creen estas verdades en sus corazones.

(2) Aquellos que creen en verdad de corazón, pero que temen confesar su fe en Cristo ante los hombres, o que incluso hacen lo que hizo Pedro, cuando en el tiempo de la prueba negó conocer al Señor ( Mateo 26:72 ; cf . Marco 8:38 ).

(3) Aquellos que confiesan con sus labios las verdades reveladas por Dios, pero que no creen en Él con el corazón; que Profesan conocer a Dios, pero con los hechos lo niegan a Él, siendo abominables y rebeldes, reprobados en cuanto a toda buena obra ( Tito 1:16 ; cf . Mateo 15:7 ).

(4) Los que lo confiesan con la boca delante de los hombres y creen en Él con el corazón. A éstos se les hace la promesa de que serán salvos. ( W. Denton, MA .)

Fe y confesión

No hay fe cristiana sin confesión cristiana y viceversa . La confesión es simplemente la fe volteada de su reverso a su reverso. Los dos lados de la preciosa unidad son inseparables y mutuamente indispensables. Cuando la fe surge en el silencio para anunciarse y proclamar la gloria y la gracia del Señor, su voz es la confesión. ( J. Morison, DD .)

Confesión de fe

Pablo está haciendo un esfuerzo ferviente para mostrar cuán simple es el camino de la salvación tanto para los judíos como para los gentiles. Es la fe del corazón en Jesús. Es devoción de vida a Su honor. Tres principios se establecen con la mayor seguridad.

I. Un hombre debe tener una fe de corazón en Cristo para confesar. La profesión sin esa vida del corazón es un autoengaño o hipocresía, y tiene una influencia muy perniciosa sobre el hombre. La vida del corazón es algo entre Cristo y el alma. Nadie puede entrometerse en ello. Pero tiene sus pruebas, que lo descubren otros. La fe del corazón es ...

1. Sincero y cariñoso.

2. En Cristo: Cristo resucitado: Cristo resucitado por Dios.

3. Tonifica la vida con rectitud.

¿Pueden los hombres aplicar ahora estas pruebas a sí mismos? ¿Pueden los hombres aplicar ahora estas pruebas a sus semejantes? Demuestre que pueden. La respuesta sincera a estos es la confianza inquebrantable de los hombres piadosos.

II. Un hombre debería descubrir cuál es la mejor manera de confesar esa vida de corazón. Es debido a Cristo que debería hacerlo. Es necesario para él que lo haga. La vida reprimida está en peligro. Ilustración. Arquímedes corriendo hacia la calle, diciendo: “Eureka. Lo he encontrado ”, cuando se resolvió su problema. ¿Y cuál es la mejor manera de confesar?

1. Una vida en la que está el sello de Cristo.

2. Asociación con aquellos que se destacan como manifiestamente de Cristo.

3. La obediencia a Cristo en cualquier acto simbólico público - como la Cena del Señor.

Ilustración. Cómo estos volverían a casa a los tímidos discípulos secretos entre los romanos. En estos tiempos cristianos todavía se exige tal confesión.

III. Un hombre seguramente encontrará que la bendición de Dios se basa en la obediencia total: en la fe del corazón, en los labios y en la confesión de vida. Recuerde las palabras de Cristo: "Avergonzado de mí ante los hombres". Viene la bendición

1. Para el hombre mismo - en la fijeza de mente y de vida.

2. A los demás: en el ejemplo de su firmeza y en la obra que emprenden los discípulos confesos. Conclusión: La confesión pública de Cristo no debe demorarse hasta que ...

(1) Se adquiere un conocimiento adecuado;

(2) o experiencia modelo alcanzada. ¿Cuándo puede el eunuco confesar a Cristo? ¿Cuándo puede Lydia - o el carcelero? ¿Cuándo podemos? Cuando con el corazón recibimos al Salvador resucitado como nuestro Salvador, y comenzamos a vivir en el gobierno de Cristo, nuestro Señor salvador. ( Púlpito semanal .)

Confesión de fe, pública

Había un Victorino, famoso en Roma como maestro de retórica, que en su vejez se convirtió al cristianismo y vino a Simplicianus, que era un hombre eminente, susurrándole suavemente al oído: "Soy cristiano". Pero el santo respondió: "No lo creeré, ni te contaré así, hasta que te vea entre los cristianos de la iglesia". Ante lo cual se rió, diciendo: “¿Estos muros hacen a un cristiano? ¿No puedo ser yo a menos que lo profese abiertamente y deje que el mundo sepa lo mismo? “Un tiempo después de haber sido más confirmado en la fe, y considerando que, si continuara así avergonzado de Cristo, Cristo se avergonzaría de él en el día postrero, cambió su lenguaje y fue a Simpliciano, diciendo: Ve a la iglesia: ahora seré sinceramente cristiano.

"Y allí, aunque una confesión privada de su fe podría haber sido suficiente, sin embargo, decidió hacerlo abierto, diciendo:" Que había profesado abiertamente la retórica, que no era una cuestión de salvación, y debería tener miedo de reconocer la ¿Palabra de Dios en la congregación de los fieles? ( Museo Bíblico .)

Confesión de fe la gloria de los cristianos

Como el emperador siempre lleva la diadema en la cabeza, así llevemos por todas partes la confesión de nuestro corazón. La corona no puede adornar al emperador tanto como la confesión y la fe al cristiano. ( Crisóstomo ).

Confesar al Señor Jesús

Esta es una cadena corta para llegar de la tierra al cielo. Y Dios quiso que fuera fácil. Pero su facilidad es su dificultad. ¿Puede esto ser realmente todo?

I. En cuanto a la fe - “y que has hecho creer”, etc .

1. Toda la fe verdadera reside en el corazón, no en el entendimiento; no es el resultado de un razonamiento; ninguna educación lo dará. Tengo que sentir, en la personalidad más cercana, que Jesús murió por mí. Si su fe ha sido inoperante, ¿no es posible que la razón sea que aún no ha sido una obra de corazón?

2. Pero, ¿por qué Dios dice: "Cree que Dios lo resucitó de entre los muertos" en lugar de "que murió por ti"?

(1) La resurrección es el sello de todo. Al “resucitarlo de entre los muertos”, el Padre mostró que aceptaba el rescate que Cristo había pagado.

(2) Esa resurrección es nuestra resurrección. Nos levantamos en Él; ahora, a una vida nueva; en la actualidad, a una vida en gloria.

II. En cuanto a la confesión. ¿Qué es "la confesión de la boca"?

1. Puede ser ese reconocimiento general de Cristo y las grandes doctrinas de su religión, lo que debería caracterizar nuestra conversación diaria. Y aquí la mayoría de nosotros debemos declararnos culpables de la acusación de no mostrar “de quién somos ya quién servimos”, hablando de Cristo y las grandes verdades de la religión cristiana. Y sin embargo, si todos profesamos creer en Cristo son realmente verdaderos - si le debemos todo consuelo y toda esperanza - si Él es realmente mi Hermano, mi Amigo, mi Salvador, mi Rey, “de la abundancia de la corazón ”, ¿no hablaría el mes? Leemos: “Los que temían al Señor se hablaban a menudo unos a otros.

“Hablar de forma generalizada sobre religión no requiere esfuerzo y no trae vergüenza. Al mundo le gusta. Pero hablar de Cristo requiere un esfuerzo y ofende a la gente. Y sin embargo se trata de un “yo Todo aquel que confiese,” muy solemnes pensado que Cristo ha dicho, etc . Por lo tanto, no es una prueba insignificante para un creyente, y no podemos sorprendernos de que se convierta en una de las condiciones de la salvación.

2. No cabe duda de que, desde el principio, todos los cristianos estaban obligados a hacer, en algún momento, una declaración pública de su fe. De esto dice San Pablo a Timoteo: "Has profesado una buena profesión ante muchos testigos".

(1) Evidentemente, esto era parte del bautismo de adultos, que, por supuesto, sería el más frecuente en la iglesia primitiva.

(2) Ahora que el bautismo infantil se ha convertido, y con razón, en la costumbre casi universal de la Iglesia, la confesión pública se ha transferido a la Confirmación, que es un acto mediante el cual una persona que ha llegado a años de discreción acepta y ratifica el pacto. de su bautismo renueva la dedicación de sí mismo a Dios, y declara su fe en las promesas y privilegios en los que su bautismo lo ha admitido. ( J. Vaughan, MA .)

Confesar a Cristo

I. ¿Qué debemos confesar?

1. Que Cristo ha resucitado. La resurrección de Jesús fue la decisión de todas las controversias entre él y sus enemigos. Habían inventado historias para desacreditarlo. Confesar a Cristo, por lo tanto, era declarar a favor de Cristo contra los gobernantes judíos. Y como los filósofos gentiles despreciaron la resurrección, confesar a Cristo era desafiar este desprecio.

2. El carácter oficial de Cristo como el Mesías, que suspendió en su resurrección.

3. Su dignidad personal, como lo prueba el hecho ( Romanos 1:3 ).

4. La suficiencia y la eficacia exclusiva de su justicia y expiación. Confesar su resurrección es gloriarse en su cruz y pasión.

5. Su autoridad única y suprema. Debemos reconocerlo como el único Señor de la conciencia, y si hacemos esto, seguiremos Su voluntad, que el mundo diga lo que diga. Esta confesión práctica es indispensable. En la confesión de los labios sin ella no hay sinceridad. El apóstol habla de algunos que profesaban conocer a Dios, mientras que en las obras lo negaban. La negación práctica fue el verdadero testimonio.

6. Su título al culto y adoración Divinos. Esto se sugiere en los versículos 11-13. En todo esto, la confesión debe ser sincera y abierta, sin reserva silenciosa, sin ocultamiento de vergüenza, sin disfrazar y paliar la verdad, sin recortar y evadir ingeniosamente.

II. ¿Por qué debemos confesar? Porque&mdash

1. Jesús tiene todo el derecho a ello, tanto por lo que es como por lo que ha bañado ( Juan 1:1 ; 2 Corintios 8:9 ). ¡Fuera la ingratitud tan vil que repudiaría o rehuiría reconocer a un amigo así!

2. Es una de las evidencias de fe necesarias y razonables. No hay fe donde no hay confesión. Y esta evidencia es de suma importancia y valor. La evidencia del interés personal en Cristo debe agregarse a la evidencia de la verdad misma para dar estabilidad a la esperanza y confianza personal ( 1 Juan 3:19 ; 2 Corintios 13:5 ).

3. Está íntimamente relacionado con la salvación. Los términos que expresan esta conexión son igualmente explícitos que los que expresan la conexión de la fe con la justificación. Si no hace una confesión que no cree, no está justificado y no puede ser salvo.

4. Distingue al creyente del mundo y se opone a todo como neutralidad. Un hombre debe estar de un lado o del otro. No debe haber “titubeos entre dos opiniones” y transigir con el llamado mundo cristiano, como tampoco con el mundo de los declaradamente incrédulos e impíos. ( R. Wardlaw, DD .)

Confesar a Cristo

I. ¿Qué abarca?

1. Una cálida recepción de Cristo ( Lucas 8:40 ; Juan 20:28 ; 1 Pedro 1:8 ).

(1) De sí mismo ( Juan 14:6 , Juan 10:9 ; Efesios 2:18 ).

(2) De su obra ( Efesios 1:7 ; 1 Corintios 15:3 ; Gálatas 3:13; 2 Corintios 5:21 ; Romanos 3:24 ).

2. Un reconocimiento del poder del Espíritu Santo.

(1) Renovar ( Tito 3:5 ; Juan 3:7 ).

(2) Sostener ( Efesios 1:19; 2 Corintios 12:9 , 2 Corintios 9:8 ; Judas 1:24 ). Dando toda la gloria y alabanza por nuestra salvación a Dios, a través de Jesucristo (1 Corintios 1: 30-31; 2 Corintios 3:5 ; Gálatas 1, 4, 5).

3. Un reconocimiento público.

(1) Por unión con Su Iglesia visible ( 1 Corintios 12:27 ; Efesios 1:22 ; Romanos 10:9 ).

(2) Reconociendo en todas partes el reclamo de Cristo sobre usted y los suyos ( 1 Corintios 6:19 ; Mateo 16:24 ).

II. Excusas que ofrecen los hombres por no confesar a Cristo.

1. Indignidad personal.

2. Debilidad moral; miedo a la inconsistencia; no resistirá; esclavitud al pecado.

3. No tengo suficientes conocimientos:

(1) De la Palabra.

(2) De las doctrinas de la Iglesia.

4. Lo aplazaré por el momento.

III. Razones dadas en las Escrituras por las que los hombres no confiesan a Cristo. Porque&mdash

1. Incredulidad ( Juan 5:38 ; Juan 5:40 , Juan 8:24 ; 1 Juan 5:10 ; 1 Corintios 2:14 ).

2. Insinceridad ( Jeremias 17:9 ; Jeremias 29:13 ).

3. Miedo al hombre; sensibilidad al ridículo; avergonzado de Cristo ( Juan 7:13 , Juan 12:42 ; Marco 8:38 ).

4. Amor al mundo ( Santiago 4:4 ; 2 Corintios 4:3 ; 1 Juan 2:15 ; Proverbios 1:24 ).

IV. Razones por las que todos deben confesar a Cristo ( Hebreos 3:12 ; 1 Juan 4:15 ; Romanos 2:4 ; Proverbios 27:1 ; Juan 3:36 ).

"¿Cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios?" ( 1 Pedro 4:17 ; Isaías 55:7 ). ( WH Van Doren .)

Confesar a Cristo

La confesión es ...

1. Decir lo mismo con los demás; Estar de acuerdo con.

2. Prometer.

3. Reconocer, declarar que una persona o cosa es lo que realmente es.

II. Confesar a Cristo, por lo tanto, es reconocer que Él es lo que realmente es y se declara a sí mismo:

1. El Hijo de Dios.

2. Dios manifestado en carne.

3. El Salvador del mundo.

4. El Señor.

III. La naturaleza de esta confesión.

1. No es suficiente que abrigamos la convicción en nuestro corazón, o que la confesemos a nosotros mismos, a los amigos que están de acuerdo con nosotros oa Dios.

2. Debe hacerse públicamente, o ante hombres, tanto enemigos como amigos, en medio de buenas y malas noticias, cuando trae reproche y peligro, así como cuando no conlleva ningún riesgo.

3. Debe ser con la boca. No es suficiente que los hombres puedan inferir de nuestra conducta que somos cristianos, debemos declararlo audiblemente.

4. Esto debe hacerse:

(1) En nuestras relaciones sexuales ordinarias.

(2) A la manera de la designación de Dios, es decir, por el bautismo y la Cena del Señor.

5. Debe ser sincero. "No todo el que dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos". Sólo cuando el acto exterior es una revelación del corazón, tiene algún valor.

IV. Sus ventajas.

1. Fortalece la fe.

2. Es una prueba de la regeneración, porque supone la aprehensión de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.

3. Es una condición indispensable para la salvación porque:

(1) Dios lo requiere.

(2) No confesar es negar.

(3) La negación implica falta de fe o devoción.

V. Su obligación.

1. No es simplemente un mandamiento.

2. Es el deber moral más alto reconocer la verdad, y especialmente reconocer que Dios es Dios.

3. Es el medio más directo que podemos tomar para honrar a Cristo y hacer que otros lo reconozcan. Conclusión. Lea Mateo 10:32 ; Lucas 12:8 ; Marco 8:38 ; 2 Timoteo 2:12 ; 1 Juan 4:2 , 1 Juan 4:15 . ( C. Hodge, DD .)

Confesando a Cristo, avergonzado de

Un hombre de negocios llamó recientemente a un ministro en Brooklyn, quien dijo: "Vengo, señor, a preguntar si Jesucristo me aceptará en la preocupación como un socio silencioso". "¿Por qué preguntas?" dijo el ministro. “Porque deseo ser miembro de la firma, y ​​no deseo que nadie lo sepa”, dijo el hombre. La respuesta fue: “Cristo no acepta socios silenciosos. La empresa debe ser, 'Jesucristo & Co.', y los nombres de la 'Compañía', aunque pueden ocupar un lugar subordinado, deben estar todos escritos en el letrero ".

Confesar a Cristo: decisivo

Un joven marinero, que solo unas noches antes se había convertido, y puso una tarjeta en blanco ante un amigo, le pidió que escribiera algunas palabras en ella, porque, como él dijo, "Lo harás más claramente que yo". "¿Qué debo escribir?" dijo mi amigo. “Escriba estas palabras, señor, 'Amo a Jesús, ¿verdad?'”. Después de que las hubo escrito, mi amigo dijo: “Ahora debes decirme qué vas a hacer con la tarjeta.

Él respondió: “Me marcho mañana, y me temo que si no tomo una posición de inmediato, podría comenzar a avergonzarme de mi religión y dejar que se rían de ella por completo. Ahora, tan pronto como suba a bordo, caminaré derecho a mi litera y clavaré esta tarjeta en ella, para que todos sepan que soy cristiano y puedan perder toda esperanza de avergonzarme o tener miedo de adherirme a ella. El Señor." ( Biblioteca clerical .)

Confesar a Cristo, desde la gratitud

En la batalla de Williamsburg, un soldado, al que le cortaron la arteria del brazo con un fragmento de un proyectil y estaba desangrándose rápidamente, vio a un cirujano que iba al frente para recibir órdenes y, levantando su miembro sangrante, gritó: " ¡Doctor, por favor! El cirujano desmontó, ató el vaso y dio todo el alivio posible. Al comenzar, el hombre dijo: "Doctor, ¿cómo se llama?" La respuesta fue: "No importa". "Pero, doctor", dijo el herido, "quiero decirle a mi esposa e hijos quién me salvó".

Confesar a Cristo es inevitable

Es imposible creer con el corazón y no confesar con la boca, esto es tener un fuego que no arde, una luz que no ilumina, un principio que no actúa, una esperanza que no estimula. Los cristianos genuinos son templos del Dios vivo; pero ¿pensáis que sois templos y, sin embargo, ninguna voz saldrá del santuario secreto? No tan. Debe emitir un sonido desde los recovecos del santuario, el sonido como de una deidad que preside, elocuente a todos los alrededores del poder y la autoridad del Ser que habita dentro.

Por lo tanto, aunque admitimos que es la fe el instrumento de la justificación, podemos entender por qué la confesión también debe darse como lo que produce la salvación; incluso cuando podemos entender por qué se debe decir que las obras nos procuran la inmortalidad. La confesión no es más que el resultado necesario de la fe: la demostración y la exhibición. No es más que la fe que se manifiesta en el habla, así como las obras no son más que la fe que se manifiesta en la acción.

El habla es una de las propiedades más distintivas del hombre. ¿Deben, entonces, presionar la mano, el oído, el ojo al servicio de la religión, y la lengua debe estar exenta? No, este mejor miembro debe hacer su parte, de lo contrario, el hombre entero se rebela contra su Hacedor. ( H. Melvill, BD .)

Confesar a Cristo: su necesidad

I. La confesión es la expresión necesaria de la fe en Cristo.

1. Las emociones animadas suelen encontrar expresión.

2. Especialmente aquellos que afectan profundamente a toda la vida.

3. Si, entonces, la fe realmente salva, no puede faltar la confesión.

II. La confesión valiente es la piedra de toque de la fe.

1. Mientras que la fe está oculta, su operación está oculta.

2. La fe débil, por su falta de confesión, muestra sus defectos. Todavía no ha alcanzado la seguridad de la salvación. ( J. Lyth, DD .)

La fe que justifica a los hombres

El difunto profesor CS Harrington, muy estimado por sus profundos logros espirituales, así como por su minuciosa erudición, escribió cerca del final de su vida: “La fe que hace justos a los hombres es la fe que se adhiere simple y confiadamente a el Señor Jesucristo como el único y todo suficiente Salvador expiatorio. Es esa fe en Jesús lo que borra nuestras transgresiones, aclara nuestro registro.

Es Jesús el que da vida espiritual. Él es quien lo continúa. Esta fe fusiona la vida del creyente con la vida de Cristo. No se atreve, no desea, un momento de separación. No conoce pasado histórico; sólo se ocupa de los tiempos presentes. Se hace eco de la oración de Pablo: "Déjame ser hallado en él". No puedo contar el proceso; No puedo explicar el poder por el cual el carbón negro se transforma en el diamante reluciente; ¡Cuánto menos puedo decir cómo, por el misterio del nuevo nacimiento, el alma perdida, muerta, vive por el mérito de Jesús! No puedo decir cómo el árbol vivo obtiene su flor y fruto de la sustancia muerta en la que tiene sus raíces y de la que se alimenta; ¡Cuánto menos puedo decir cómo las llagas, la sangre, la muerte de Cristo da vida al alma muerta en delitos y pecados, y la reviste con el fruto de la santidad! ¿O cómo puedo decir el final de esta obra divina, cuando el Dador de la vida espiritual la coronará con la vida eterna? ¿Cuándo el polvo y las cenizas, este cuerpo, brotará de su sepulcro y aparecerá en el cuerpo glorificado de la resurrección? Pero se hará 'según la obra del poder mediante el cual Él es capaz de someter todas las cosas a sí mismo'. Suficiente para mí que este es el camino de Dios, y la obra es digna de Dios ".

Confiando en Cristo

Si un rey le da un anillo a uno de sus súbditos y le dice: "Cuando estés angustiado o deshonrado, simplemente envíame ese anillo, y haré todo lo que sea necesario por ti", si ese hombre voluntariamente si se niega a enviarlo, pero compra regalos, o hace algunas hazañas de valor singulares para ganarse el favor de su monarca, diría: “¡Qué tonto es! He aquí una forma sencilla, pero no la aprovechará, desperdicia su ingenio en inventar nuevos dispositivos y se afana en su vida siguiendo planes que deben terminar en desilusión.

¿No es este el caso de todos los que se niegan a confiar en Cristo? El Señor les ha asegurado que si confían en Jesús serán salvos; pero andan tras diez mil imaginaciones y dejan ir a su Dios, su Salvador.

Creer con el corazón

Solo tienes que observar el carácter de las verdades que revela la revelación, y puedes ver claramente que la fe presupone la posesión o requiere el ejercicio de aquellas virtudes cuyo asiento debe ser el corazón. Debe haber humildad en el que cree, porque debe confesarse cordialmente inmundo y deshecho. Debe haber sumisión del entendimiento a Dios, porque mucho de lo que debe recibirse no se explica.

Debe haber voluntad de sufrir, porque el cristianismo convoca a la tribulación. Debe haber voluntad de trabajar, porque el cristianismo coloca al hombre en los deberes más arduos. ¿Entonces que? ¿Es la fe nada más que un acto involuntario, que depende simplemente de la cantidad de evidencia y, por lo tanto, totalmente indigno de ser exaltado a una condición para el otorgamiento de bendiciones? ¿No es nada que en el que cree debe haber franqueza y libertad de prejuicios, sinceridad de propósito, un abandono de toda buena opinión de sí mismo, una completa resignación de su juicio a Dios, una voluntad de someterse al insulto, una determinación de entrar? en combate con el mundo, la carne y el diablo? ¿Se nos va a decir que, aunque debe haber en verdad esta gran combinación en todo hombre que cree cordialmente en la revelación, es, sin embargo, ¿Es sorprendente que la fe sea tan digna en la Biblia, que se use como prueba de admisión a los privilegios del evangelio? Por nuestra parte, cuando consideramos lo que presupone la fe, qué obstáculos hay en la constitución del hombre para la creencia de las verdades cristianas, solo podemos sentir que si Dios no obrara en el corazón humano, el mundo entero sería infiel.

No conocemos ningún logro tan notable, tan poco esperado, de una criatura orgullosa, prejuiciosa y depravada como lo es naturalmente el hombre, como creer en un historial tan humillante, tan condenatorio de la lujuria, tan rígido al imponer dificultades. deberes como el evangelio de Jesucristo. ( H. Melvill, BD .)

Fe redentora

I. La fe por la cual el hombre es justificado y salvo es la fe del corazón. La fe en general es la convicción que surge de la evidencia.

1. La fe del intelecto se basa en la evidencia de los sentidos o en los resultados del razonamiento. El razonamiento matemático, con sus definiciones, postulados, axiomas, etc. , las pruebas metafísicas de la existencia de Dios, las evidencias externas de la revelación divina, apelan a la mente a diferencia del corazón. La educación, los prejuicios, las circunstancias y las asociaciones con frecuencia condicionan la mente a una lánguida aceptación de diversas doctrinas.

2. La fe del corazón supone el asentimiento del entendimiento, la aprobación del juicio, la sumisión y elección de la voluntad.

(1) Brota del corazón. Es la confianza del amor. El corazón confía cuando la mente no puede explicar. Es el corazón el que confía en el carácter. El sentimiento acelera y fortalece la fe de la mente. Las emociones de la penitencia preparan el corazón del hombre para confiar en el corazón del Salvador. “Nuestros ojos fueron hechos para llorar, pero también para ver. Nuestros corazones fueron hechos para sufrir, pero también para creer ”. ( V. Hugo ).

(2) Lleva consigo el corazón. Muchas de nuestras creencias intelectuales son inoperantes. Muchos hombres están firmemente convencidos del deber y las ventajas de levantarse temprano, pero aún acarician la almohada del perezoso. Lo que el corazón cree, pone en movimiento a todo el hombre.

(3) Reacciona sobre el corazón. La evidencia suficiente permite a la mente disipar la duda. Las facultades están en reposo. Entonces, cuando el corazón confía en Dios, los afectos están en paz. Las inquietudes de la ansiedad espiritual se alivian y la agitación del miedo cede. “Yo sé a quién he creído”, etc . “Tú guardarás en completa paz”, etc .

II. El objeto de esta fe es la resurrección del Señor Jesús de entre los muertos por el poder de Dios. Se presenta la resurrección:

1. Como objeto de nuestra fe, en lugar de Su muerte.

(1) Porque esta creencia es distintiva de un cristiano. Los paganos e infieles admitirán fácilmente que Cristo nació, vivió y murió, pero niegan Su resurrección. Los fariseos y los filósofos niegan el hecho ( Hechos 17:32 ); Los saduceos negaron su posibilidad. Por lo tanto, creer en él era un artículo de fe capital en aquellos días.

(2) Todo lo que Cristo hizo y sufrió nos habría beneficiado de poco, a menos que hubiera resucitado. Por su resurrección, triunfó sobre la muerte y el infierno, y pudo ascender a su trono.

(3) La resurrección presupone todos los demás hechos de la vida de Cristo, como su encarnación, sacrificio y exaltación.

2. Desde un punto de vista especial, a saber, como realizado por el poder de Dios. En otros pasajes, la resurrección de Cristo se atribuye a su propio poder, oa la energía del Espíritu Santo. Como un acto del Padre, está diseñado:

(1) Reconocer y reivindicar las afirmaciones de Cristo de ser el Hijo y el enviado de Dios.

(2) Para confirmar sus enseñanzas.

(3) Para declarar Su aceptación de Su expiación.

(4) Para cumplir su promesa a Cristo. “Porque no dejarás mi alma en el infierno”, etc .

III. La confesión abierta del Señor Jesús es un acompañamiento indispensable de esta fe.

1. ¿Qué se debe confesar? Jesús, como ...

(1) Señor.

(2) El Señor.

(3) Nuestro Señor.

2. ¿Por qué se ordena esta confesión? Es requerido&mdash

(1) Por Cristo. “Todo aquel que me confiese”, etc .

(2) Por los intereses de la causa de Cristo. "Vosotros sois mis testigos".

(3) Por gratitud.

El instructor a quien le debe su carrera, el abogado que ha salvado su propiedad, el médico que le ha salvado la vida, ¿no hablará agradecido de ellos? Cuánto más debería hablar del gran Médico, Maestro, Abogado. ¿Cómo se hace? Confiesa tus principios. Únase a Su Iglesia. Confiéselo con valentía, sinceridad, sabiduría, mansedumbre y reverencia.
Conclusión:

1. El camino de la salvación es:

(1) No tan fácil como se suele representar. El ejercicio de la fe a menudo se encuentra difícil; confesar a Cristo ante los hombres requiere valor moral.

(2) Ni tan difícil; el evangelio es fácil de entender; los términos de la salvación son simples, etc .

2. Es necesaria una profesión de religión. Cristo lo demanda, y nosotros no somos sus discípulos, y comprometemos nuestra salvación si desobedecemos. "Con la boca se confiesa para salvación".

3. La fe debe ir acompañada de la confesión y la confesión por la fe. ( WC St. Freare .)

Salvación asegurada a todos los creyentes, sean débiles o fuertes

Al cruzar el mar, supongo que habrá un buen viento fuerte y que el barco se desviará de su rumbo y correrá peligro. Mientras camino por cubierta, veo a una pobre chica a bordo; ella está muy débil y enferma, un gran contraste con ese pasajero fino, fuerte y corpulento que está de pie a su lado, aparentemente disfrutando de la niebla salina y el viento áspero. Supongamos ahora que llega una tormenta, ¿cuál de estos dos es más seguro? Bueno, no veo ninguna diferencia, porque si el barco va al fondo, ambos irán, y si el barco llega al otro lado del canal, ambos aterrizarán con seguridad.

La seguridad es igual cuando la cosa de la que depende es la misma. Entonces, si el cristiano más débil está en el barco de la salvación, es decir, si confía en Cristo, está tan seguro como el cristiano más fuerte; porque si Cristo le fallaba al débil, también le fallaría al fuerte. Si el cristiano más pequeño que cree en Jesús no llega al cielo, entonces el mismo Pedro no irá al cielo. Si la estrella más pequeña que Cristo alguna vez encendió no resplandece en la eternidad, tampoco lo hará la estrella más brillante. ( CH Spurgeon .)

Salvación

I. Su importancia. Liberación&mdash

1. Del pecado.

2. De sus consecuencias.

II. Sus condiciones.

1. Confesión de Cristo como nuestro único Salvador y Señor.

2. Fe en Su resurrección.

III. Su proceso.

1. La fe trae justicia.

2. La rectitud incita a la confesión.

3. La confesión fiel asegura la salvación.

IV. Su seguridad.

1. La palabra y promesa de Dios.

2. En los que se puede confiar.

3. Sin miedo a las decepciones. ( J. Lyth, DD .)

Salvación

es&mdash

I. Un asunto personal.

1. Todos lo necesitan.

2. Se ofrece a todos en Cristo.

3. Te lo predicamos.

II. Suspendido por conducta humana. "Si quieres" -

1. Confiesa.

2. Cree.

III. Asegurado por la promesa y el propósito de Dios. ( J. Lyth, DD .)

El evangelio de la resurrección

I. El evangelio satisface las necesidades generales del hombre, y esto puede probarse por el hecho de la resurrección de Cristo.

1. El hombre es ignorante y necesita instrucción autorizada. No de artes, gobierno y ciencias; no afectan el bienestar eterno del hombre. Esa es la verdadera sabiduría que se adapta a nuestra naturaleza más elevada y destino eterno. El hombre, por naturaleza, no conoce ni disfruta a Dios. "El mundo por sabiduría no conoció a Dios". Pero el evangelio se adapta al caso. Jesucristo enseñó todas las verdades necesarias para iluminar el entendimiento y dirigir la conciencia, y Dios lo levantó de entre los muertos como Su gran sello confirmatorio de la verdad de Sus doctrinas.

2. El hombre es culpable y necesita una propiciación aceptable. Ahora Cristo resucitó de entre los muertos; por tanto, Su muerte es una expiación disponible.

3. El hombre es depravado y necesita una renovación completa. El evangelio se encuentra con este caso. Cristo declara que el hombre debe ser sujeto de un cambio sobrenatural y promete enviar el Espíritu para este propósito. Pero el Promotor murió, pero resucitó; y “por tanto, exaltado por la diestra de Dios, recibió del Padre la promesa del Espíritu”.

4. El hombre es supino y necesita motivos poderosos. Y el evangelio presenta motivos para despertar a los más supinos: motivos extraídos de la eternidad. Cristo declara, "el que no creyere, será condenado" - "el que no creyere, ya ha sido condenado". Sus motivos más fuertes se derivan de su doctrina del día del juicio. Pero todas Sus doctrinas se basan en la Resurrección, como la gran prueba de Su mesianismo. Y “Dios ahora manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan” ( Hechos 17:30 ).

5. El hombre es incrédulo y necesita pruebas sólidas. ¿Y qué evidencia puede ser más fuerte que que Él se levantó de entre los muertos según Su propia predicción?

II. El evangelio tiene una provisión especial para la justificación del pecador, y la resurrección de Cristo es un gran objeto de su fe. Permítanos notar

1. Los requisitos previos de la fe. “Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor”, es decir, reconoce a Jesucristo como tu único Salvador. Esta es una de las tareas más difíciles para la naturaleza humana. Nos aferramos a nuestras propias actuaciones y les damos méritos. "Primero debo reformarme - llorar más - traer un corazón más suave - orar más", no es "confesar al Señor Jesús".

2. El objeto de la fe. “Que Dios resucitó a Jesucristo de los muertos”. En las Escrituras, una parte a menudo se pone por el todo: así que aquí, la resurrección de Cristo se pone por la totalidad de Su obra mediadora, porque por ese milagro Dios dio seguridad de que Cristo era Su Hijo, que Su sacrificio era aceptable y eficaz; y que sus leyes eran obligatorias, sus doctrinas verdaderas y sus promesas seguras.

3. El ejercicio de la fe. "Cree con tu corazón". A veces usamos el término "fe en la cabeza"; con lo que nos referimos a una convicción instintiva y racional. Esto no está excluido; pero es solo el cofre de la joya, una cáscara de la fruta. La justicia de la fe está en el corazón. Los afectos tienen ahora más que ver que el intelecto. En este ejercicio de fe se te pide que apruebes cordialmente la manera en que Dios salva a los pecadores; ¡No entender cómo te beneficia la muerte de Cristo!

4. El estímulo de la fe (versículos 12, 13). ( JA Oeste .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 10:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-10.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Con el corazón se cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación.

Observe la relación armoniosa entre

1. El corazón y la boca.

2. Fe y confesión.

3. Justicia y salvación. ( J. Lyth, DD .)

Fe y confesión de fe

1. Era un dicho del Dr. Johnson, que "la cita clásica era la libertad condicional de los literatos", y podemos entender cómo una simpatía similar a la que existe entre los eruditos se obtendría entre Pablo y los judíos a quienes escribió, y ellos lo encontró adaptando las palabras de la ley en su exposición del evangelio. Una comparación de Romanos 10:6 con Deuteronomio 30:11 mostrará claramente que están adaptados en lugar de citados.

2. En el versículo 9, la confesión viene antes de creer, habiendo un juego de palabras con las palabras citadas en el versículo 8; pero en el versículo 10 tenemos, más lógicamente, la fe antes que la confesión.

I. "con el corazón se cree para justicia".

1. Naturaleza de la fe evangélica.

(1) No es una mera fe intelectual, como cuando los hombres creen en el César o en Napoleón, porque esto lo tienen los demonios cuando “creen y tiemblan” ( Santiago 2:19 ).

(2) En la creencia del corazón, tanto la mente como los afectos están implícitos, porque en el lenguaje de las Escrituras se dice que el corazón razona ( Marco 2:6 ), medita ( Lucas 3:15 ) y comprende ( Mateo 13:15 ).

2. Esta fe debe estar en la resurrección de Cristo.

(1) Con esto se demostró la divinidad de la enseñanza de Cristo (capítulo 1: 4).

(2) Una vez más, Cristo fue "el resplandor de la gloria del Padre, y la imagen expresa de Su persona" ( Hebreos 1:3 ). En Él vemos encarnados las perfecciones divinas.

(3) La verdadera fe, por lo tanto, en la resurrección de Cristo implica una creencia en todo el esquema mediador, y un sentido de conciencia de Dios tal que conducirá al servicio santo.

3. Por lo tanto, es una creencia "para justicia"; es decir,

(1) La justicia forense por la cual se eliminó la dificultad objetiva para el acercamiento del hombre a su Padre celestial (contexto y Romanos 3:22 ).

(2) Y también la justicia obrada en nosotros (subjetiva) al imitar la vida santa de Cristo ( 1 Juan 2:29 ; 1 Juan 3:7 ; 1 Juan 3:10 ).

(3) La justificación por la fe es “el artículo de una Iglesia en pie o en Gálatas 5:6 ”, pero la fe que justifica es la “fe que obra por el amor” ( Gálatas 5:6 ).

II. “Con la boca se confiesa para salvación”.

1. Se ha supuesto que esto se refiere a la confesión de fe primitiva en el bautismo. Si es así, el texto corresponderá a Marco 16:16 .

2. Podemos, consecuentemente con lo que se ha dicho en el punto I. 3, tomar la "confesión" para representar el cristianismo práctico, ya que confesar a Cristo con la boca es sólo una de las "obras" realizadas por la fe amorosa.

(1) Hay una confesión con la boca a la que Dios nos llama. Si nuestro corazón está lleno de Cristo, debemos confesarlo ( Mateo 12:34 , Mateo 10:32 ; ver también Juan 12:42 y 1 Juan 4:15 ).

(2) Pero “la Palabra está cerca de nosotros para que la Deuteronomio 30:14 ” ( Deuteronomio 30:14 ).

(a) Al hombre del mundo le resulta difícil comprender cómo los cristianos profesantes pueden creer mientras sus acciones no se ven afectadas por sus creencias. En el comercio, la creencia en la deshonestidad de cualquiera con quien tiene que tratar, lo lleva a guardarse y protegerse contra posibles males. El marinero, de nuevo, cuyas cartas revelan rocas y bancos de arena, mantiene su barco a una distancia segura de ellos; hace uso de sus conocimientos.

(b) Pero el verdadero cristiano debe actuar. Su fe trae ante él las “cosas que no se Hebreos 11:1 ” ( Hebreos 11:1 ), y ya no camina bajo la influencia de las cosas que ven, como los hijos de este mundo ( 2 Corintios 5:7 ).

A medida que aumenta la salud espiritual, se desechan los viejos caminos del pecado, se limpia y purifica el corazón, y la vida diaria del hombre tiene una fragancia celestial que bendice a sus semejantes. Conclusión: El secreto de la incredulidad de los hombres reside en su mayor parte, no en la mente, sino en los afectos. No pueden decidirse a abandonar su mundanalidad y pecado, y por lo tanto llegan a considerar el mensaje del evangelio, si es que lo consideran, con mentes prejuiciosas. ( JC Pilkington, MA .)

La fe y la confesión la condición subjetiva de la salvación

I. "con el corazón se cree para justicia".

1. La fe y la fe son una. Con respecto a los asuntos mundanos, recibimos el testimonio de los hombres; mientras que en los asuntos relacionados con el mundo invisible, recibimos el testimonio de Dios. La fe en el hombre sostiene todo el tejido de nuestro conocimiento científico y secular, y la fe en Dios es el soporte de nuestro conocimiento espiritual y religioso. Si, para asegurar la salvación de nuestras almas, debemos tener la última fe, aun así, para la preservación y el consuelo de nuestros cuerpos, debemos tener la primera.

“Sin fe es imposible agradar a Dios”; y sin fe, sin fe, es imposible disfrutar de las ventajas de la vida civilizada. Y ya sea que tenga respeto por el hombre o por Dios, la fe es creer en el testimonio ( 1 Juan 5:9 ).

2. El apóstol quiere claramente por “el corazón” lo interno, en contraste con el hombre externo; y no el emocional, en contraposición al hombre inteligente. Porque el contraste no es entre corazón y cabeza, sino entre corazón y boca. Los autores sagrados a menudo hablaban de órganos corporales como si les proyectaran valores mentales. Con ellos, el "corazón" no denotaba especialmente los afectos que se distinguen del entendimiento (Dt 29: 4; 1 Reyes 3:9 , 1 Reyes 3:12 ; Marco 7:21 , Marco 2:6 ; Hechos 11:23 ; Proverbios 16:21). El corazón representaba el centro mismo de la persona, donde el pensamiento tenía su fuente, la inteligencia su puesto de observación y se atesoraban las reservas de conocimiento y experiencia.

3. Aquí se habla del testimonio en el que se debe creer como un "informe"; es decir, la cosa anunciada por los testigos y escuchada por aquellos a quienes se dirigió. Era un informe acerca del Salvador, y dado por testigos competentes y fieles, y confirmado por el sello de testimonio de Dios, no había necesidad de que ningún hombre saliera de sí mismo o más allá de sí mismo por Cristo. Porque la palabra estaba cerca de él.

4. Pero, ¿por qué creer especialmente que Dios resucitó a Cristo de los muertos? Porque el testimonio es que Él murió por nuestros pecados, y Su resurrección es la prueba de que el pecado es purificado; porque nuestro Sustituto ha sido despedido y devuelto a una vida inmortal. Por tanto, la fe segura de que Dios le levantó de los muertos lleva consigo la fe segura de que nuestra vida eterna está asegurada.

5. Pero aunque la fe, considerada en sí misma, es simplemente la creencia en el testimonio, sin embargo, sirve para despertar diversas emociones del corazón de acuerdo con el carácter del testimonio creído y la clase y cantidad de interés personal involucrado. Si no tenemos un interés consciente en aquello que es el tema del testimonio, entonces ninguna emoción resultará de su creencia. Pero si lo hemos hecho, entonces la creencia dará lugar a alegría o tristeza, esperanza o miedo, triunfo o pavor, según sea el caso.

Las noticias provienen de un terrible huracán en el Atlántico medio, en el que muchos barcos se han hundido, y la fe en las noticias llena instantáneamente muchos hogares hasta ahora brillantes y felices con la tristeza de la desesperación y la muerte. Pero que ahora tengan la seguridad de que los barcos particulares que contenían sus esperanzas se han escapado y han llegado sanos y salvos al puerto, y, creyendo esto, ¡cuán instantáneamente descubren que su dolor y desesperación dan lugar a la gratitud y la alegría! Y aquí hay un pobre vagabundo culpable, que durante mucho tiempo y gravemente ofendió a su Padre celestial.

Ha llegado a darse cuenta del temor de su peligro. ¿Alguien puede extrañar que deba “rugir” debido a la inquietud de su espíritu? Pero ahora escuche y crea que "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores", y que "todo aquel que en él cree, no se perderá, mas tendrá vida eterna", y qué cambio de los terrores de la desesperación al gozo de la salvación es consciente de inmediato!

II. “Con la boca se confiesa para salvación”.

1. La “salvación” de la que se habla no está ya alcanzada, pero para la cual, o para la cual, se confiesa. Por tanto, es algo que aún es futuro. Aunque un hombre cristiano es salvo aquí y ahora, sin embargo, esta salvación presente no es más que una cosa comenzada, no completada ( 1 Corintios 15:2 ; Fil 2:12; 1 Tesalonicenses 5:8 ; Romanos 8:24 ; Hebreos 1:14 ; Rom 13:11; 1 Pedro 1:5 ; Hebreos 9:28 ).

2. Ahora es con respecto a esta redención continua y finalmente completa que se confiesa con la boca para salvación. "La justicia obtenida por la fe, en verdad, volvería a caer a tierra, y no sería asistida por la salvación, si la fe no tuviera la fuerza vital para producir la confesión de la boca, que habla desde la plenitud del corazón". Porque la confesión indicada no es meramente de labios, sino el reconocimiento verdadero y audaz de Cristo tanto en hechos como en palabras, Jesucristo “ante Poncio Pilato dio testimonio de la buena confesión” ( 1 Timoteo 6:13 ) - una que le costó Su vida; y cualquier unión con Él que no tenga el espíritu de lealtad devota hacia Él, incluso hasta la muerte, si es necesaria, es vana ( Mateo 10:28 ; Apocalipsis 21:8; Hebreos 11:33 ). ( W. Tyson .)

Creer con el corazón

I. El objeto de la fe (versículo 9). Hay muchos que durante muchos meses se preguntan si tienen la fe correcta; mientras que lo harían mejor si miraran para ver si su fe descansa sobre un fundamento correcto. Ahora, la fe que salva almas se basa en Cristo:

1. Como encarnado.

2. En su vida. La fe percibe que Él es perfecto en obediencia, santificado por completo para Su obra, y aunque "tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado".

3. Pero principalmente en Su muerte. Faith escucha al portador del pecado que expira gritar con voz fuerte: “Consumado es”, y agrega un alegre Amén: “Consumado es. "

4. En Su resurrección. Puesto que Cristo fue puesto en la prisión de la tumba como rehén y fianza para su pueblo, la fe sabe que nunca podría haber vuelto a salir si Dios no hubiera estado completamente satisfecho con su obra sustitutiva. "Él nunca había estado en libertad". La fe, por tanto, percibe que si Cristo ha resucitado, el alma está justificada.

5. En Su ascensión. La fe lo contempla en su sesión a la diestra de Dios, lo ve suplicando como el gran Sumo Sacerdote y esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Fíjense, no hay ni un pelo de la base de la fe en Cristo. La fe no se basa en su propia experiencia, en ningún conocimiento que haya obtenido mediante la investigación, o en el mérito que imagina haber adquirido mediante un servicio prolongado y ardiente.

II. La naturaleza de la fe. "Con el corazón se cree".

1. Generalmente atribuimos el acto de fe a la mente, pero nuestro texto hace que sea una obra de los afectos.

(1) Para simplemente afirmar que la fe debe ser sincera, debemos creerla de todo corazón. No debe ser una fe teórica que posea un hombre, porque su madre era de la misma convicción, o porque sería singular si fuera un infiel.

(2) Hacer una distinción entre la fe doctrinal y la fe que acepta a Cristo. Conozco decenas que están bien leídos en teología, que son ortodoxos hasta el último giro de la escala, y que luchan como tigres por un solo cabello de la cabeza de un credo, y sin embargo, nunca serán salvados por su fe, porque es simplemente una creencia de ciertas proposiciones abstractas que nunca afectaron su naturaleza.

2. ¿Qué es esto de creer con el corazón?

(1) La primera obra del Espíritu Santo en el hombre no es enseñarle doctrinas, sino hacerle sentir un gran hambre y sed de algo, apenas sabe qué. Su corazón, como la aguja, tocado con el imán, no puede descansar porque no ha encontrado su polo. Ahora, cuando Cristo se presenta como un Salvador completo, capaz de dar salvación ahora, entonces el corazón dice: “Bueno, eso es exactamente lo que he estado esperando.

”Así como las flores que han estado encerradas toda la noche, apenas sale el sol, abren sus copas como si sintieran -“ ¡Ahí! ¡eso es lo que queríamos! " El corazón extiende su brazo hacia Cristo, y Cristo entra en ese corazón, y el corazón lo aprieta contra sí mismo. Creer con el corazón es la propia convicción del corazón de que Jesucristo es justo lo que quiere. Muchos de ustedes tienen una fe verdadera en Cristo y, sin embargo, nunca han leído “Las evidencias de Paley” ni “Analogía de Butler.

“Usted apenas sabe sobre qué base se acepta la Biblia como verdadera, y por lo tanto, los infieles astutos le dan una buena sacudida cuando se apoderan de usted en ese punto. Pero hay una cosa por la que nunca te conmoverás, sientes que el evangelio debe ser verdadero, porque se adapta a las necesidades de tu corazón. Si alguien te dijera cuando tienes sed: "El agua no es buena", mediante un proceso más fuerte que la lógica, podrías demostrar que el agua es buena porque apaga tu sed.

Cuando tienes hambre, si un filósofo te dijera: "No entiendes el suelo sobre el cual el pan nutre el cuerpo humano", dirías: "Una cosa sé, el pan es bueno para comer si tengo hambre, y Yo te mostraré." Así que el corazón creyente tiene hambre, por eso se alimenta de Jesús; tiene sed, por eso bebe el agua viva.

(2) De nuevo, ¿no es el corazón del hombre el que se ve inducido a percibir la dificultad de reconciliar los atributos divinos? ¿No recuerdas cuando tu corazón dijo: “Dios es justo; está bien que debería estarlo. Sin embargo, sé que es misericordioso, pero no puedo entender cómo puede ser ambos, porque si es justo, ha jurado castigar, y si es misericordioso, perdonará ". Subiste al santuario cuando tu corazón estaba así perplejo, pero escuchaste al predicador mostrar claramente que Cristo se convirtió en el sustituto del hombre, entendiste cómo Dios había satisfecho toda Su justicia en la muerte de Su amado Hijo, y tu corazón dijo: “Ahí, esta es la respuesta que estaba esperando.

"Ahora," veo cómo la justicia y la paz se han besado ". ¡Oh! el gozo y la alegría con que tu corazón se aferró a un Redentor crucificado, diciendo: "Basta, mi angustia se ha quitado".

(3) Creer con el corazón implica amar el plan de salvación. Mientras lo piensas, algo susurra: "¿Por qué? Un plan como ese debe ser cierto". Entonces, la dulce promesa pasa por tu mente: "Todo aquel que en él cree, no será avergonzado"; y tu corazón dice: “Entonces, creeré en él; ese plan tan magnífico en su generosidad es digno de mi amorosa aceptación ".

3. Lo que es verdad de nosotros cuando comenzamos nuestra carrera espiritual es verdad durante toda nuestra vida. La fe que salva almas es siempre la creencia del corazón. Creo que veo a un hombre canoso que se levanta y dice: “En mi juventud le entregué mi corazón a Cristo y tuve una paz y un gozo como nunca antes había conocido. Desde ese momento, esta frente se ha fruncido con muchos cuidados, pero el Señor ha sido el apoyo y la confianza de mi corazón. Cuando el problema se ha apoderado de mí, he podido sostenerlo.

4. Esta es la manera correcta de creer en Jesús, porque esta es la manera en la que puedes creer en Él cuando vengas a morir. Has oído hablar del renombrado obispo en su lecho de muerte. Sus amigos le dijeron: "¿No nos conoces?" Hubo un movimiento de cabeza. A continuación, los niños le ruegan que los recuerde. Pero él niega con la cabeza. Por último, llegó su esposa, y la había olvidado. Al fin, uno le dijo al oído: "¿Conoces a Jesús?" La respuesta fue instantánea.

"¿Conocerlo?" dijo él: "Sí, él es toda mi salvación y todo mi deseo". Aunque el corazón pueda conocer a la esposa y al hijo, nunca podrá el corazón conocer el objeto terrenal más querido como conoce a Cristo. El que cree de corazón, tiene a Cristo en él, no en él, la esperanza de gloria.

5. Es una cosa muy bendita que “con el corazón se crea”; porque algunos de ustedes dirán: "No tengo suficiente cabeza para ser cristiano". Incluso los necios todavía pueden creer. "El caminante, aunque sea necio, no se equivocará en ello".

III. El resultado de la fe. "A la justicia". El hombre que cree en Cristo es justo; es justo a la vez, en un momento; es justo en el germen. ( CH Spurgeon .)

Creer con el corazón

El asiento de la fe, merece ser observado, no está en el cerebro, sino en el corazón; No es que desee entrar en disputas sobre la parte del cuerpo que es el asiento de la fe, pero como la palabra "corazón" generalmente significa un afecto serio, sincero y ardiente, deseo mostrar la confianza de la fe en ser un principio firme, eficaz y operativo en todas las emociones y sentimientos del alma, no una mera noción desnuda de la cabeza. ( J. Calvino ).

Juicio del corazón

1. La impresión popular es que el argumento produce una creencia, y que no se puede sostener una creencia fundada con justicia a menos que el hombre haya tenido razones intelectuales claras para esa creencia.

2. La vida contradice este punto de vista al por mayor. Los hombres creen miles de cosas de las que no han tenido demostración, y hay multitud de cosas que los hombres pueden demostrar que no creen. ¿Qué es evidencia? Es aquello que satisface el intelecto, la conciencia, el gusto y las emociones. Algunos hombres quieren evidencia que toque el intelecto; alguna evidencia que toca la imaginación; alguna evidencia que toca el sabor; alguna evidencia que golpea el sentido moral. La evidencia que convence a un hombre no tiene ningún efecto sobre otro.

3. Ahora, con respecto a la evidencia, la creencia tiene un amplio rango. En las cosas materiales, un hombre cree en la evidencia de los sentidos. Pero en lo que respecta a las cosas científicas, no hay evidencias que sean menos fiables que las operaciones obvias de los llamados cinco sentidos. Eso te lo dirán Huxley y Tyndall. Aquí, un intelecto entrenado es el maestro de la evidencia. Un investigador apasionado se deja llevar. Los hombres insisten en que debes descargar todo sentimiento, dejar a un lado todas las nociones preconcebidas y venir con tu mente tan transparente como el cristal a la investigación.

4. Pero el alcance de la verdad que se incluye así en el ámbito de nuestra investigación es relativamente pequeño. Las verdades que contribuyen a la madurez, el carácter y la conducta son innumerables e inmensamente más importantes. La mayor parte de las preguntas sobre las que los hombres deben creer o no, se refieren a un tipo de verdad que nunca se puede juzgar con un intelecto puro y frío. Todas las verdades sociales y morales dependen de los afectos.

Un hombre que lleva una mente puramente matemática a la lectura de Milton es un tonto. Un hombre que leyera a Tennyson como un microscopista examinaría un insecto, ¡qué absurda sería su conducta! En el departamento más grande, entonces, la fe depende de los sentimientos. No quiero decir que excluya al intelecto, sino que el intelecto investigador está obligado a estar en armonía con los sentimientos que dominan el departamento donde reside la verdad.

Las verdades de la belleza, que abarcan todo el ámbito del arte, no pueden ser concebidas por un intelecto puramente especulativo. El intelecto debe estar atravesado por los elementos de lo bello para poder apreciarlo. Hay una gran cantidad de matemáticas en la ciencia de la música; sin embargo, la música misma no puede ser apreciada por el simple hombre de ciencia sin el sentido o la facultad de la música en él.

5. Las grandes verdades religiosas que determinan la conducta y el carácter no pueden entenderse sino a través del estado del corazón. Las pasiones animales más bajas se entregan a nublar el sentimiento moral y el intelecto de tal manera que excluyen la verdad y la investigación de ellos. El hombre natural no puede discernir las cosas del Espíritu. Un hombre furioso no puede comprender las emociones de la paz. Un hombre codicioso e injusto no está en condiciones de considerar la justicia y la equidad.

¿Cómo puede un hombre engreído de vanidad tener dentro de sí una comparación adecuada de sus estados morales? El egoísmo distorsiona y perturba tanto la luz de la razón que no puede formarse un juicio justo de las verdades ni comprenderlas incluso cuando son expuestas por otros. Recientemente, en la Universidad de Cornell, un profesor dijo: "Espero que nunca establezcan un observatorio aquí". "¿Por qué?" “Porque la localidad es totalmente inadecuada para observaciones celestiales.

El lago Cayuga llena cada noche la atmósfera con tanto vapor que no es hasta tarde en el día que se puede tener una vista clara del cielo, y apenas tres noches en todo el año han sido aptas para una observación crítica de los cielos. " Las nubes que se elevan alrededor del observatorio humano impiden que los hombres vean con claridad. No pueden hacer observaciones de cosas celestiales.

6. Observe cuán cuidadosos son los hombres al formar sus creencias sobre temas científicos. Aunque las verdades de la ciencia son materiales, en gran parte, los hombres sienten la necesidad de una buena salud, de un ojo limpio y de todas las condiciones que los protejan de diversas interrupciones adversas. Hasta aquí se lleva esto a cabo que los hombres no confían en sí mismos; hay lo que se llama una "ecuación personal" entre ellos.

Cuando una estrella en tránsito pasa por una línea determinada, y un hombre registra el momento exacto en que golpeó la línea, sucederá que un cerebro embotado no la vio durante un período de tiempo medible después de un cerebro sensible y rápido; y el astrónomo tiene una ecuación personal de sus propias peculiaridades de rapidez o lentitud, según reglas que se han establecido, de modo que al hacer las sumas o restas, siempre lo tiene en cuenta como parte de sus cálculos.

Esto es por el bien de las observaciones físicas. ¿Quién pensó en hacer una ecuación personal en el juicio de los hombres sobre las grandes cuestiones morales? Mire la forma en que un juez se siente obligado a llegar a la consideración de los hechos, la ley y el razonamiento. Si es un hombre obstinado por naturaleza y tiene la sombra de una idea previa en el caso, se necesitarán el doble de evidencia y lógica coercitiva para desalojarlo de sus prejuicios.

Un hombre honorable se negaría a sentarse en cualquier caso en el que fuera consciente de que tenía una descalificación anterior. Ahora, mire cómo con respecto a la justicia, la ciencia y todos los departamentos, los hombres son conscientes de las fuerzas perturbadoras que se sienten de una forma u otra; y ver cómo se preparan para llegar a juicios correctos y corregirlos tanto como sea posible mediante revisión y reformulación. Pero compare la forma en que los hombres abordan estos tremendos temas de la religión y juzgan la equidad divina y las cuestiones del derecho y el deber.

Vea cómo los jóvenes, algo inquietos desde sus viejos cimientos, se sumergen en la incredulidad. Leen sus pruebas en el periódico, yendo de su casa a su negocio. “Oh, he leído sobre ese tema; Lo se todo acerca de eso." Qué poco han leído los hombres, qué poco han meditado, qué poco han tenido la menor idea de que sus juicios han sido influenciados por sus disposiciones, por su conducta, por sus deseos y anhelos, por su autocomplacencia - qué poco ¡Han llegado a formarse un juicio contra las influencias demoledoras que actúan sobre ellos!

7. Ahora bien, a menudo ocurre que un hombre sincero y de mente simple, que cree en los evangelios sin una partícula de evidencia intelectual, pero con un corazón hambriento y con un verdadero amor por las cosas espirituales, es inducido a creer. , Casi había dicho, sin la operación de su razón en absoluto. No puede dar una razón de la fe que hay en él, como tampoco un artista puede dar la razón por la que se pone un poco de rojo allí, excepto que su ojo estaba hambriento de ello.

Es posible que un hombre puro de corazón llegue a una conclusión justa con respecto a las poderosas verdades, que involucran el tiempo y la eternidad, de tal manera que será el hazmerreír y la burla de eminentes filósofos, o incluso eminentes teólogos. Pero hombres tan sencillos creen con el corazón. La temperatura del corazón era tal que los inclinaba a aceptar estas cosas y, aceptándolas, creían en Dios y se sentían bien.

8. Vea cómo esta es la doctrina de la Biblia. Tomemos, por ejemplo, Juan 1:1 , “La luz brilla en las tinieblas; y las tinieblas no lo comprendieron ". Pasa a Juan 1:20 . Nuestro Salvador da testimonio una y otra vez en el Evangelio de San Juan, que registra sus controversias con los engreídos y eruditos del templo, cuando les declaró que les dio a conocer las verdades invisibles de Dios, que deberían ser apreciadas por sensibilidad moral, pero que no podían verlos, e incluso negarlos, debido a la condición de sus corazones.

Este es el testimonio de las Escrituras y corrobora la experiencia de los hombres. En la vida secular, los hombres han llegado a comprender que deben prepararse antes de llegar a un juicio o apreciar algo con precisión. Pero en religión los hombres todavía están pidiendo pruebas intelectuales que vendrán como una demostración matemática. Creen esto y no creen aquello, sobre la base de pruebas que no pertenecen en absoluto al tema.

“Bienaventurados los de limpio corazón; ellos verán a Dios ”. Los hombres de corazón alterado, inmundos e impuros, nunca lo verán. Cuídense, entonces, de la perturbación de sus propios corazones. Cuidado con todos esos juicios que son meramente abstractos o fácticos, como en la ciencia. Acepta esos juicios que te vienen del corazón, y se te reportan irresistiblemente como verdaderos, que brotan de las más altas condiciones morales, de la conciencia, la razón, la esperanza, la fe, el amor. ( HW Beecher .)

Creencia del corazón necesaria para la justicia

Dado que el fin de la religión es la obediencia, se desea el corazón. Saber lo que debemos hacer y hacerlo son dos cosas muy distintas. Para el primero: quizás, la mente sea adecuada; para el segundo tenemos necesidad del corazón. “Veo mejor y tomo el peor camino”, dijo uno de los antiguos. ¿Por qué? Porque no había una fuerza lo suficientemente fuerte como para impulsarlo hacia el mejor camino. Eso es lo que todos queremos. Lo que los filósofos llaman la fuerza dinámica - para obligarnos a obedecer lo que vemos que deberíamos.

La mayoría de nosotros tenemos suficiente conocimiento sobre la forma correcta; lo que nos falta es el impulso de caminar en él. El cuerpo es como una delicada pieza de maquinaria accionada por el corazón, que envía la sangre pulsando a través de cada vena y arteria. Sin eso, todo sería en vano. Lo que el corazón es para el cuerpo, las emociones son para el alma: la fuerza impulsora. Pero, se puede decir, el corazón es, de todas las partes de nuestra compleja naturaleza, el que menos está bajo nuestro control.

La fe surge espontáneamente o no surge. Pedir a los hombres que crean o amen es una pérdida de aliento. Dios, por tanto, se hace visible en su Hijo Jesucristo, y cuando así lo vemos realmente, la fe debe brotar en nuestro corazón, tan ciertamente como lo hace la admiración en el corazón de quien contempla una puesta de sol resplandeciente o de quien escucha una música noble. o el espectador de algún hecho heroico. Un niño se hunde en un arroyo; ves a un hombre que corre el riesgo de perder la vida y que se lanza para salvar la preciosa vida.

No se necesita ningún comando para hacer que su corazón brille de gratitud hacia tal libertador. Salta ante la vista. Mirar a Jesucristo toca el corazón, de modo que está constreñido por el amor de Cristo, para vivir, no para sí mismo, sino para Él. ( WG Horder .)

La fe del corazon

Recordamos haber escuchado a un predicador describir este acto de fe de la siguiente manera: - “Mira a ese hombre que se ahoga, apresurado río abajo por el torrente furioso con el que está luchando convulsivamente. Sus miradas y gritos denotan la agonía que siente. Poco a poco su atención se dirige a un salvavidas, que sus amigos están colocando en la posición más favorable posible. De inmediato ve que si es salvo en absoluto, debe ser por ese instrumento; y aquí está el ejercicio de su entendimiento.

Pero es muy cuestionable si podrá alcanzarlo. La corriente parece llevarlo en otra dirección; sin embargo, hay esperanza; está dando otro giro. Poco a poco se está acercando al instrumento de su seguridad; y ahora hay esperanza, mezclada con su agonía; se acerca cada vez más: sus amigos gritan "coraje" y ven con qué energía se apodera del salvador de su vida. Había corazón en ese apretón.

Pero no más que cuando el pobre pecador tembloroso se aferra a Cristo. Se le señala la cruz, pero la corriente de sus sentimientos lo empuja a superarla. Llora y se lamenta, gime y reza; sus amigos razonan y animan; el espíritu opera; la esperanza brota; inmediatamente se cambia la dirección de la corriente; se acerca a cada momento; mira, llora, grita: "Salva, por amor de tu nombre"; y en agonía, con todo su corazón, y con todos los afectos y poderes de su alma, se aferra al Salvador ". ( Manual de doctrinas de las Escrituras ).

Fe y rectitud

Mire ciertas doctrinas y vea lo que deben producir cuando se cree con el corazón. Es una parte de la revelación de las Escrituras que Dios es omnisciente y omnipotente, que está siempre a mano para anotar las acciones humanas y registrarlas para el juicio. ¿Se puede realmente creer esto y, sin embargo, el creyente deja de ser intensamente serio para aprobarse a sí mismo ante los ojos de Dios? Más bien, ¿no producirá su fe una santa reverencia del Todopoderoso y lo hará caminar con prudencia, porque camina junto a su Hacedor y su Juez? La Biblia le cuenta, además, de un asombroso plan de rescate planeado y ejecutado por Dios en su nombre y en el de sus semejantes.

Pone a Dios ante Él como dando a Su propio Hijo, y a ese Hijo como entregándose a sí mismo a la ignominia y la vergüenza para que el perdón pueda ser puesto al alcance de los pecadores. ¿Se puede creer esto y, sin embargo, el creyente no resplandece de intenso amor hacia un Dios tan misericordioso? sí, y hacia sus semejantes, viendo que son objetos de la misma misericordia y, por lo tanto, igualmente preciosos a los ojos del Creador. Pero aún más.

Junto con la revelación de este esquema de misericordia, la Biblia establece condiciones aparte de las cuales no podemos participar en las bendiciones de la muerte de Cristo, imponiendo deberes de cuya ejecución dependerá nuestra porción futura, y anexando amenazas y promesas justas. como si fuéramos a ser juzgados por nuestras obras independientemente de la sangre del Redentor. Nos habla del cielo; nos habla del infierno; y, tratándonos como con criaturas responsables, nos conjura con las alegrías de un estado y los terrores del otro a “vivir sobria, justa y piadosamente en el mundo.

“Ahora dime, ¿quién cree esto? ¿El hombre que vive como si no hubiera cielo ni infierno, haciendo las mismas cosas, obedeciendo las mismas pasiones, descuidando los mismos deberes, que están prohibidos o mandados, para con todos los que escaparían de la ira y encontrarían misericordia en el más allá? Imposible. Estas cosas no las puede creer el hombre sensual, el codicioso, el orgulloso o el ambicioso. La fe en estas cosas debe conducir al esfuerzo, a la obediencia, a la abnegación. ( H . Melvill, BD ).

Confesión de fe

I. el orden divino de la salvación.

1. Fe.

2. Confesión.

II. El resultado de este pedido.

1. Justicia.

2. Salvación.

III. Inferencias.

1. Estos requisitos son una cuestión de deber actual.

2. La incredulidad y el silencio son pecaminosos. ( WW Wythe .)

Confesión con la boca

1. No debe haber confesión donde no haya un creyente. Profesar lo que no tienes es convertirte en un comerciante engañoso, que finge estar llevando a cabo un negocio muy grande, mientras no tiene acciones ni capital. Hacer una profesión, sin tener una posesión, es ser una nube sin lluvia, un lecho de río sin agua, un mero actor de teatro, un árbol podrido, verde por fuera, pero por dentro, como dice Bunyan, " sólo sirve para ser yesca para la yesca del diablo ".

2. Sin embargo, la fe verdadera produce obras; y, entre los demás, la confesión de Cristo. La fe, sin obras, es raíz muerta, que no da fruto; un pozo lleno de vapor mortal; un árbol dos veces muerto , arrancado de raíz, como algunos de esos monstruos del bosque que bloquean la navegación del Mississippi, sobre el que han naufragado muchas buenas embarcaciones. Así como habéis de huir de la profesión sin fe, huid igualmente de una fe que no produce una buena profesión.

I. Confesar a Cristo con la boca abarca toda la obra de vida del cristiano. Consiste en

1. Unirse en actos de culto público. Tan pronto como fueron discernibles las dos simientes distintas de la mujer y de la serpiente, "Entonces los hombres comenzaron a invocar el nombre del Señor", mientras que los que no temían a Dios se fueron a sus diversas ocupaciones. Cuando Jeroboam instaló los becerros en Betel, el acto de estar con la multitud alrededor de los patios del templo fue una clara confesión de lealtad a Jehová.

En los tiempos apostólicos, los que creían eran constantes en la doctrina del apóstol, en el partimiento del pan y en la oración. En los primeros días de la cristiandad, es posible que vea una imagen como esta: Hay un arco bajo, como la abertura de una alcantarilla. Allí llega una doncella, que se agacha y emerge a una de las catacumbas de Roma. Una antorcha hace visible la oscuridad, y algún hermano vigilante la observa; pide su contraseña.

El hecho de que esté allí la prueba como cristiana. Ella no habría estado allí para adorar a Dios entre esos parias de la sociedad si no hubiera amado al Señor. Mucho lo fue en tiempos posteriores. Cuando el Lollard predicó a un puñado en alguna granja remota, con un vigilante afuera; o en los días del Pacto, mientras los dragones de Claver-house olfateaban a su presa, es posible que tenga claro que eran para el Señor de los Ejércitos, que se enfrentaron con peligro de sus vidas.

Hoy es tan para muy pocos. Hay algunos, quizás, cuyas últimas palabras de su esposo fueron: "Si vas a la iglesia, nunca volverás a entrar a mi casa"; pero no es así con novecientos noventa y nueve de mil. Nos mezclamos santo y pecador. Y si esta fuera la única profesión, no cumpliría la intención de mi texto. En tiempos de persecución lo haría; pero ahora es poca o ninguna confesión para la mayoría de nosotros sentarse cómodamente en nuestros asientos y escuchar al predicador, y luego seguir nuestro camino.

2. Una atención diligente a esas dos ordenanzas que Cristo pretende que sean la insignia distintiva de los creyentes. Bajo la antigua dispensación mosaica, las ordenanzas eran solo para los israelitas. Y bajo la dispensación cristiana no hay ordenanzas para los extranjeros. El etíope viajó desde el reino de Candace para poder estar presente en el culto distintivo del judío. Recuerda cuán cuidadosamente eran los jefes de las casas judías que ellos y todos sus hijos estaban presentes en la Pascua.

(1) El bautismo es la marca de distinción entre la Iglesia y el mundo. Es el cruce del Rubicón.

(2) La Cena del Señor establece la distinción entre el creyente y el mundo en su vida y aquello por lo que su vida se nutre.

(3) Ambas ordenanzas traen consigo una cruz hasta cierto punto, especialmente la primera.

3. Una asociación con el pueblo del Señor. Así fue en los tiempos antiguos. Moisés puede, si se debilita, vivir en la corte del Faraón, pero considera que el oprobio de Cristo es mayor riqueza que los tesoros de Egipto. Qué ilustración conmovedora de este punto tenemos en Rut 1:16 . Encontramos en la Iglesia primitiva, que tan pronto como un hombre se hacía cristiano, iba a su propia compañía.

Pablo no se contentó con ser bautizado; y dondequiera que hubiera gente de Dios, siempre se les formó en una Iglesia. Aquellos que hablan a la ligera de la comunión en la Iglesia hacen daño. Supongamos que, en lugar de la compacta falange de esta única Iglesia, fuéramos divididos en cristianos individuales, algunos de los más cálidos entre ustedes se enfriarían; los pequeños de entre nosotros estarían sujetos a falsas doctrinas; mientras que incluso los más fuertes de aquí sentirían que es un duelo muy solemne.

4. La toma de la cruz en la familia. Puede ser que seas el primero en convertirse. Oras, y hay una risa resonante dentro de las paredes. ¡Perseverar! porque ahora es que debes hacer confesión para salvación. Tu fe no puede salvarte a menos que digas: "No puedo amar a padre o madre más que a Cristo". Esto es duro; pero recuerda el ejemplo de tu Señor, por quien lo haces.

5. Dar testimonio en tiempos de tentación. La respuesta del joven José fue: "¿Cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?" El caso de Nehemías es igualmente pertinente. "¿Puede un hombre como yo huir?" Christian, algún truco sucio en los negocios se interpone en tu camino. Ahora, juegue al hombre y diga: "Preferiría morirme de hambre que hacerlo". Un sábado por la mañana, cuando le inviten a perder sus horas santas, diga: "No, soy cristiano".

6. Testificar siempre que seamos llamados a juicio por causa de Cristo. Recuerde a los tres niños hebreos, Daniel, Pedro y Juan. Me he dado cuenta de que siempre que es probable que los hombres pierdan algo por Cristo, los más tímidos suelen salir en ese momento. No escuchas de José de Arimatea mientras Jesús vive. Pero cuando el cuerpo de Cristo está en la Cruz, suplica Su cuerpo. ¿Y quién ayudará a envolverlo en especias? Nicodemo, que vino a Jesucristo de noche.

El ciervo vuela delante de los sabuesos, pero cuando se trata de aullar, lucha con la valentía de la desesperación. Erasmo dijo que no estaba hecho de la materia adecuada para ser un mártir. Así que los papistas lo imaginan colgando en algún lugar entre el cielo y el infierno. Sabía la verdad, pero no tenía el valor de confesarla; mientras que Lutero golpeó la triple corona en la frente del Papa. “Si Jehová es Dios, seguirle”, etc .

7. El salir de su camino a veces para dar testimonio. “¿Quién está del lado del Señor? que venga a mí ". De vez en cuando no podremos confesar a Cristo, a menos que hagamos algo que parezca duro y extraño. Seguramente, los Elías de Dios no pueden estar callados mientras miles de sacerdotes de Baal encienden sus fuegos. Encontraremos necesario entrometernos en las delicadezas de la etiqueta y, como el profeta que vino a Betel, tendremos que clamar contra los altares en los que otros pagan sus votos.

8. El uso de nuestra posición como método de confesión. Joshua es el cabeza de familia que usa esa posición: "En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor". Que se erija el altar de la familia. Usted tiene influencia, tal vez, donde puede ayudar a la Iglesia de Cristo. Ester vino al reino "para un tiempo como este". Algunos de ustedes son grandes empleadores o miembros del Parlamento. Toda esa influencia es mucho dinero que se te da para que lo pongas en interés de tu Señor.

9. Predicación. Algunos de ustedes tienen la habilidad de hablar. Puedes hablar sobre política y ciencia; pero si amas a Jesús, ¿vas a prestar toda tu atención a estos temas inferiores? Me dices que estás nervioso. No importa. Si se descompone media docena de veces, inténtelo de nuevo; descubrirás que tus talentos aumentan. Esta confesión, entonces, es una obra de por vida. El cristiano debe ser algo así como un médico.

Hay una placa de latón en su puerta y una campana grande. ¿De qué otra manera profesa ser médico? No ves una caja de lancetas colgando a su lado, ni lo ves vestido con un traje peculiar. Su profesión la lleva a cabo su práctica. Así es como debe llevarse a cabo la profesión de cristiano. Cuando fuimos a la escuela dibujamos casas, caballos y árboles, y se utiliza para escribir “casa” debajo de la casa, etc .

, porque algunas personas podrían haber pensado que el caballo era una casa. Así que hay algunas personas que necesitan llevar una etiqueta en el cuello para demostrar que son cristianos, o de lo contrario podríamos confundirlos con pecadores. Evita eso. Deje que su profesión se manifieste por su práctica.

II. No se disculpe por esto, porque ninguna excusa será válida. ¡Perderá su negocio! ¡Piérdalo y gana tu alma, y ​​estarás pasado de moda! ¿Qué es estar de moda? ¡Serás despreciado por los que te aman! ¿Amas a tu esposo o esposa más que a Cristo? Si es así, no eres digno de Él. ¡Pero eres tan tímido! Tenga en cuenta que no es tan tímido como para perderse al fin, porque los temerosos e incrédulos tendrán su porción en el lago que arde.

En el silencio de la hora de la enfermedad o de la muerte, ninguna excusa, por engañosa que parezca hoy, responderá a su conciencia; y si es así, responda a su conciencia, dependa de si no satisfará a Dios. Conclusión:

1. Recuerde lo deshonroso que es decir que cree y, sin embargo, no confesar. Eres como una rata detrás del friso, que sale de vez en cuando cuando nadie está mirando y luego vuelve a correr detrás. ¡Qué! ¿Debe tratarse a Cristo como si su nombre fuera algo que se declarara en agujeros y esquinas? No, que se diga frente al sol: "Amo a Jesús, que se entregó a sí mismo por mí". Murió a la faz del sol, rodeado de burladores; y con burladores a nuestro alrededor, declaremos nuestra fe en él.

2. Cuán honorable será la confesión para ti. Si tuviera que alistarme en un ejército y encontrara para mis camaradas raspaduras de la calle, no creo que me gustaría ser soldado; pero si encontraba a mi coronel un gran conquistador, y que tenía como competidores a hombres que habían ganado renombre, me sentiría honrado de que se me permitiera ser tamborilero. Así que cuando leo la lista y encuentro a Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, David, Daniel, Isaac, Jesucristo mismo, los apóstoles, Lutero, Calvino, etc. , considero un honor si mi nombre se encuentra escrito con suyo, como el soldado más humilde del ejército.

3. Les insto a esto, porque los hará útiles. Un cristiano secreto es una vela debajo de un celemín, sal sin sabor.

4. La gracia es suficiente. Si la gracia te coloca en la cima del templo, confía en ella, la gracia te mantendrá allí.

5. La recompensa es espléndida. "El que me confiesa delante de los hombres, yo le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos". Había una vez un príncipe que viajó a una parte distante de los dominios del rey, donde era poco conocido y cuidado. La gente dijo: “Este es el heredero; vamos a insultarlo ". Otros dijeron que no era heredero en absoluto. Y acordaron ponerlo en la picota. Mientras estaba allí, dijeron: "¿Quién se atreve a reconocerlo y estar a su lado?" Uno de la multitud, que dijo: "¡Me atrevo!" se sentaron al lado del príncipe; y cuando arrojaron su inmundicia o hablaron duras palabras del príncipe y de él, él se quedó allí, sonriendo, y lo recibió todo.

Pasaron los años, el rey entró en esos dominios y los sometió; y llegó un día de triunfo. El príncipe llegó a las puertas y los traidores, todos encadenados, se pararon ante él temblando. Destacó de entre la multitud a un solo hombre, y dijo a los traidores: “¿Conocéis a este? Él estuvo conmigo el día en que me trataste con desprecio. Él estará conmigo en el día de mi gloria. ¡Sube acá! " Y el pobre y despreciado ciudadano de esa ciudad rebelde cabalgaba por las calles al lado de su rey. Esta es la parábola. ¡Vívelo! ( CH Spurgeon .)

La confesión de Cristo indispensable

A veces se dice que la piedad debería ser retraída y no ser vista. ¿Pero por qué? No hay nada de eso en la Biblia. Se reprendió la hipocresía; pero pido un solo pasaje donde se reprenda la manifestación de la religión pura. “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres”, “El que se avergüence de mí”, etc . Se supone que la religión es manifiesta, si es que existe. Es constituir el carácter y distinguir al hombre.

Les señalo el ejemplo de Cristo. La religión lo es todo en su vida. Les señalo el ejemplo de Paul. No ves nada más en su vida que su religión. Les señalo a David, Isaías, Juan y los santos mártires. Los hombres eran hombres modestos; pero su religión era abierta y audaz. Y así es en todas las obras y hechos de Dios. ¿Oculta el sol sus rayos del mediodía bajo el argumento de que la luz pura no debe ser ostentosa? ¿Es la luna - que, como el cristiano, brilla por la luz reflejada - o las estrellas se avergüenzan de enviar sus rayos sobre un mundo oscurecido? De hecho, la luz no brilla para exhibirla, sino para usarla; no para su propia gloria, sino como la luz que debería irradiar de la vida del cristiano, para ilustrar la gloria del gran Creador.

El océano que Él ha hecho no se avergüenza de rodar, el relámpago del cielo para jugar, el roble para extender sus ramas, la flor para florecer. La violeta más humilde no se avergüenza de exhibir su belleza y exhibir la alabanza de su Hacedor. Y si la luz cristiana no brilla en la vida, tenemos la más alta evidencia de que nunca se ha encendido en el seno. ( A. Barnes, DD .)

La confesión de Cristo indispensable

Durante una serie de servicios evangelísticos en Irlanda, un joven encontró la paz con Dios, pero tres noches después lo encontré nuevamente en la sala de consultas. "¿Qué ocurre?" Yo dije. “Estaba demasiado precipitado la otra noche; no hay ningún cambio en mí ". —No, señor, esa no es la razón. No has confesado a Cristo ". Casi saltó de asombro. "¿Cómo lo sabes? ¿Quien te lo dijo?" “Nadie me lo dijo, o necesitaba decírmelo.

Cuando un hombre se va confiando una noche y vuelve dudando la siguiente, es una señal infalible de que no ha confesado a Cristo ”. Luego dijo: “Tienes razón; Vivo solo con mi madre, que es cristiana. Mientras caminaba a casa pensé que se lo diría, pero mi corazón falló. Entonces me dije a mí mismo: 'Se lo diré mañana por la mañana', pero al día siguiente me pareció más difícil en lugar de menos, y se me ocurrió que ella diría: '¿Por qué no me lo dijiste anoche? ' Entonces surgió el pensamiento: 'Si hubieras encontrado un billete de cinco libras, se lo habrías dicho lo suficientemente rápido.

Sin embargo, aquí has ​​encontrado a Cristo y la vida eterna, y no pronuncias un sonido: por qué todo es un engaño '. Y me dije a mí mismo: 'No soy salvo en absoluto. Si lo hubiera sido, no hubiera podido evitar confesarlo '”. Dije:“ Sí, amigo mío; en lugar de que el diablo te tiente, tú tentaste al diablo, y él comenzó su antiguo juego de hacerte desconfiar de la Palabra de Dios ". Le entregó su corazón de nuevo al Salvador y se fue a contárselo a su madre.

A la noche siguiente lo encontré en la sala de consultas, señalando con el alma a Cristo. Lo toqué de pasada y le dije: "¿Cómo te va ahora?" Él miró hacia arriba con una sonrisa brillante y dijo: "¡Le dije a mi madre!" ( DL Moody .)

Necesidad de confesión

El teniente Watson, una vez un joven aristócrata alegre, se despertó y se convirtió por medio de unas pocas palabras serias pronunciadas por un oficial hermano (el capitán Hawtry), cuando se estaba preparando para un baile. Creciendo rápidamente en gracia y confesando a Cristo desde el principio y constantemente, pronto fue llevado, mientras servía en la Península, bajo Wellington, a celebrar reuniones en su propio cuartel para los soldados, que estaban espiritualmente en una condición muy desamparada.

Muchos de ellos se convirtieron, pero los oficiales generalmente se burlaron y llamaron al Teniente. Watson "Coachie", diciendo que condujo el coche de correo al cielo y llorando tras él: "¿Hay espacio para pasajeros dentro o fuera de esta noche?" Un oficial, sin embargo, el teniente. Whitley, un hombre de mente refinada y científica, se comportó de manera diferente y, aunque razonó con Watson, siempre se comportó como un caballero. El resultado de conversaciones tranquilas fue que se interesó seriamente en el evangelio.

“Un día”, dice el Sr. Watson, “al repetir la pregunta, '¿Cómo voy a obtener el Espíritu?' Respondí: 'El Señor dijo:' Pidan, y recibirán '. Él dijo:' Espero haber pedido, aunque débilmente '. Le comenté: 'Jesús dijo de nuevo: "Si un hombre quiere ser mi discípulo, debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme". "¿Qué quiso decir con eso?" él dijo. Le dije: 'Ahora puedes tener una prueba práctica.

Sabes que tenemos una reunión pública. ¿Tomarás tu cruz y vendrás esta noche? "Cualquier cosa menos eso", dijo. 'Pero debes recordar las palabras de Jesús', le dije: 'Cualquiera que se avergüence de mí y de mi doctrina en esta generación pecadora, yo me avergonzaré de él cuando venga en mi gloria'. exclamó: "Iré". Y se sometió a un gran ejercicio mental.

”Por supuesto que la marcha fue muy bendecida para él, y poco después“ el Señor lo llenó de gozo y paz al creer. Ahora se volvió sumamente valiente por la verdad, y no cesaba, dondequiera que estuviera, de hablar de Jesús ”.

Poder de la confesión

Al relatar su experiencia durante la Guerra de la Independencia, el Capitán Watson dice: “Fui nominado para sentarme en una corte marcial de guarnición. En la ocasión estuvieron presentes varios oficiales de diferentes rangos y regimientos, y antes de que comenzaran los procedimientos, algunos de ellos se entregaron a observaciones vagas y escépticas. '¡Ay!', Pensé, 'aquí hay muchos que no se avergüenzan de hablar abiertamente en nombre de su amo, y ¿callaré y me abstendré cuando se cuestione el honor y la causa de Aquel que ha tenido misericordia de mí?' Busqué sabiduría y ayuda de lo alto, y pude hablar durante un cuarto de hora de una manera que asombró a mis oyentes y a mí mismo. El Señor se complació en dar una recepción favorable a lo que dije, y no pronunciaron otra palabra inapropiada durante mi estadía en esa habitación ”.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 10:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-10.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

INCREDULIDAD JUDÍA Y FE GENTIL: PROFECÍA

Romanos 10:1

EL problema de Israel todavía está en el alma del Apóstol. Ha explorado aquí y allá las condiciones del hecho de que sus hermanos, como masa, hayan rechazado a Jesús. Ha liberado a su corazón del amoroso gemido humano por el hecho. Se ha recordado a sí mismo, y luego a sus lectores, que el hecho, sin embargo, no implica ningún fracaso del propósito y la promesa de Dios; porque Dios desde el principio había indicado limitaciones dentro del alcance aparente de la Promesa Abrahámica.

Ha mirado a la cara, de una vez por todas, el misterio de la relación entre la voluntad eficiente de Dios y la voluntad de la criatura, encontrando refugio, bajo la tensión moral de ese misterio, no lejos de él, sino por así decirlo detrás de él. , en el recuerdo de la confiabilidad infinita, así como de los derechos eternos, del Hacedor del hombre. Luego ha recurrido al tema principal subyacente de toda la epístola, la aceptación del pecador en la única manera de Dios; y hemos visto cómo, desde el propio punto de vista de Israel, Israel ha tropezado y caído por su propia culpa.

Israel no reposaría sobre "la Piedra de tropiezo"; chocaría con él. La soberanía divina aquí o allá —el corazón del hombre judío, en su personalidad responsable y enteramente por sí misma— se rebeló contra una salvación que humilla al hombre. Y así toda su religiosidad, su seriedad, su intensidad, fueron en vano en la búsqueda de la paz y la pureza. Tropezaron —un verdadero golpe de pies descarriados— en la Piedra de tropiezo; que todo el tiempo estaba listo para ser su base y reposo.

No puede dejar el tema, con su tristeza, sus lecciones y su esperanza. Debe decir más de su amor y anhelo por Israel; y también más sobre este aspecto de la caída de Israel: esta colisión de la voluntad del hombre con el Camino de la Paz del Señor. Y revelará el testimonio profundo de las profecías sobre la naturaleza de ese Camino y la renuencia del corazón judío a aceptarlo. Moisés entrará con la Ley, e Isaías con las Escrituras de los Profetas; y veremos cómo su Inspirador, desde el principio, indicó lo que seguramente sucedería cuando una salvación completamente divina se presentara a corazones llenos de sí mismos.

Hermanos, comienza, el deseo deliberado de mi corazón, cualquier desánimo que se le oponga y mi petición a Dios por ellos, es la salvación. Inevitablemente se siente movido a esto por la visión patética de su seriedad, equivocada en verdad, culpablemente equivocada, completamente inadecuada para constituir para ellos incluso un fantasma de mérito; sin embargo, para los ojos que lo miran, algo diferente a la indiferencia o la hipocresía. No puede ver sus luchas reales, y no tardará en llegar a la orilla.

Porque les doy testimonio, el testimonio de alguien que una vez fue el tipo de la clase, que tienen celo por Dios, un celo sincero por Su Nombre, Su Palabra, Su adoración, pero no en la línea del conocimiento espiritual. No han visto todo lo que Él es, todo lo que significa Su Palabra, todo lo que implica Su adoración. Están seguros, y con razón, de muchas cosas acerca de Él; pero no lo han "visto". Y por eso no se han "aborrecido a sí mismos".

Job 41:5 Y así no están, en su propia convicción, cerrados a una salvación que debe ser enteramente de Él; que no es un contrato con Él, sino la eterna bondad de Él.

¡Escena solemne y conmovedora! Hay ahora, y hubo entonces, aquellos que lo hubieran examinado y se hubieran ido con la reconfortante reflexión de que tanta seriedad seguramente de alguna manera funcionaría por sí sola al fin; es más, que ya era suficientemente bueno en sí mismo para asegurar a estos honestos fanáticos un lugar en algún cielo completo. Si alguna vez esos pensamientos tenían excusa, seguramente estaba aquí. El "celo" fue bastante sincero.

Estaba listo para sufrir, así como para atacar. El fanático no temía a un mundo en armas. Y se sintió en llamas no por el mal, sino por Dios, por el Dios de Abraham, de Moisés, de los Profetas, de la Promesa. ¿No serviría esto? ¿No sería condonado el lamentable rechazo de Jesús que lo acompañó como un tremendo pero simple accidente, mientras el "celo de Dios" permaneciera como la sustancia, la esencia, del estado espiritual del fanático? Seguramente se haría una asignación muy grande; para ponerlo en los términos más bajos.

Sin embargo, ese no era el punto de vista de San Pablo, él mismo una vez el fanático judío más honesto y desinteresado del mundo. Había visto al Señor. Y así se había visto a sí mismo. La mortífera mezcla de motivos que puede subyacer a lo que, sin embargo, podríamos llamar un honesto odio al Evangelio le había sido mostrada a la luz blanca de Cristo. A esa luz había visto, lo único que puede mostrar plenamente, la condenabilidad de todo pecado y la desesperanza de la salvación propia.

De sí mismo razona, y con razón, a sus hermanos. Él sabe, con solemne simpatía, cuánto son en serio. Pero su simpatía no oculta un falso liberalismo; no es barato y generoso con las demandas de Dios. No cree que por ser sinceros sean salvos. Su sinceridad lleva su corazón a una oración más profunda por su salvación.

Porque no conociendo la justicia de nuestro Dios, Su manera de ser justos, pero el Justificador, y buscando establecer su propia justicia, para construir para sí mismos un reclamo que debería "estar en juicio", no se sometieron a la justicia de nuestro Dios, cuando apareció ante ellos, encarnado en "el Señor nuestra justicia". Aspiraban a la aceptación. Dios les ordenó que se sometieran. En su opinión, era una cuestión de logros; un ascenso a una altura difícil, donde el escalador podría regocijarse por su éxito.

Tal como Él lo presentó, era una cuestión de entrega, como cuando un paciente, entregado, se pone indefenso en las manos de un maestro-sanador, para una recuperación que debe ser debida solo a esas manos, y que debe celebrarse solo a sus manos. felicitar.

¡Ay de tal "ignorancia" en estas almas fervientes; ¡Por tal fracaso en Israel para golpear la verdadera línea del "conocimiento"! Porque fue un fallo culpable. La Ley había estado indicando todo el tiempo que su Dispensación no era su propio fin, sino un medio vasto y complejo para encerrar al hombre a un Redentor que debía satisfacer a la vez todo tipo y todo oráculo, y suplir "lo imposible de los seres humanos". Ley, Romanos 8:3 dándose a sí mismo para ser el Mérito vicario del creyente.

Porque el fin de la Ley, su Meta, su Causa Final en el plan de redención, es Cristo, para justicia, para efectuar y asegurar esta maravillosa aceptación, para todo el que cree. Sí, no es una secuela arbitraria de la Ley; Está orgánicamente relacionado con él. Y de esto la Ley misma es testigo, tanto al presentar una norma inexorable y condenatoria como su único código posible de aceptación, como al señalar misteriosamente al alma de ese código, en su búsqueda de misericordia, hacia algo completamente diferente, a la vez accesible. y divino.

Porque Moisés escribe así la justicia derivada de la Ley: "El que las hace, vivirá en ellas"; Levítico 18:5 es una cuestión de acción personal y mérito personal solo. Así, el código, factible y benéfico ciertamente en el plano de la vida nacional y social, que es su campo inferior de acción, es necesariamente fatal para el hombre caído cuando la cuestión se encuentra entre su conciencia y el Juez eterno.

Pero la justicia obtenida de la fe, la aceptación recibida al entregar la confianza, así dice Deuteronomio 30:12 en las palabras de Moisés en verdad (y este es un punto principal en el razonamiento, que él es testigo), pero como si fuera con una voz personal, profunda y tierna; "No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo?" es decir, derribar a Cristo, mediante esfuerzos humanos, mediante un mérito ascendente; "o, ¿Quién descenderá al abismo? Es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos", como si Su Sacrificio victorioso necesitara vuestro complemento para su resurrección-triunfo.

Pero ¿qué dice? "Cerca de ti está la expresión, el relato explícito de la voluntad del Señor de bendecir el alma que se arroja sobre Él, en tu boca, para recitarlo, y en tu corazón", para acogerlo. Y este mensaje es la expresión de la fe, el credo de aceptación solo por fe, que proclamamos; que si confiesas en tu boca a Jesús como Señor, como divino Rey y Maestro, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, reconociendo en el alma la gloria de la Resurrección, como revelando y sellando el triunfo de la Expiación, serás salvo.

Porque con el corazón se ejerce la fe para justicia, con aceptación como resultado; mientras que con la boca se confiesa para salvación, con liberación presente y gloria final por su resultado, la secuela moral de una vida que posee a su Señor como todo en todos. Para la Escritura, Isaías 28:16 "Todo aquel que en él cree, no será avergonzado", nunca será defraudado; será "guardado, por la fe, para la salvación que está lista para ser revelada en el último tiempo". 1 Pedro 1:5

Hemos atravesado aquí un tramo lleno de preguntas y misterio. Tenemos que recordar aquí también, como en lugares anteriores, que la Escritura "no es un sol, sino una lámpara". Mucho, mucho, lo que este pasaje sugiere como problema no encuentra respuesta en sus palabras. Esta cita de Deuteronomio, con su visión de subidas y bajadas, sus pensamientos del cielo y el abismo, ¿qué significó cuando el anciano Moisés la pronunció en las llanuras de Moab? ¿Qué significó para él? ¿Vio, sintió, al Mesías en cada cláusula? ¿Había visto anticipadamente, en ese momento y en ese lugar, lo que se iba a hacer siglos más tarde más allá de esa severa cadena de colinas, al oeste del "arroyo angosto"? ¿A sabiendas "testificó de antemano" que Dios iba a nacer Hombre en Belén y morir Hombre en Jerusalén? No sabemos; no podemos saberlo

Si las declaraciones de nuestro Maestro deben tomarse como finales, es bastante seguro que "Moisés escribió de Él". Juan 5:46 Pero no es seguro que siempre supiera que escribía así cuando escribía; ni es seguro hasta dónde llegó su conciencia cuando estaba más despierta de esa manera. En el pasaje aquí citado por San Pablo, el gran Profeta puede haber sido consciente solo de una referencia de sus palabras a lo visto, lo temporal, lo nacional, a las bendiciones de la lealtad a la política de Israel dada por Dios, y de un regreso a después de tiempos de revuelta y decadencia.

Pero entonces, San Pablo ni afirma esto ni lo niega. Como si fuera a propósito, casi pierde de vista la personalidad de Moisés y personifica a la Justificación como el orador. Su preocupación es menos por el Profeta que por su Inspirador, el autor supremo detrás del autor inmediato. Y su propia intuición profética se guía para ver que en el pensamiento de ese Autor, mientras manejaba la mente y la dicción de Moisés a Su voluntad, Cristo era el significado más íntimo de las palabras.

Podemos preguntarnos de nuevo cuáles son las leyes por las que el Apóstol modifica aquí las frases del Profeta: "¿Quién descenderá al abismo?" El hebreo dice: "¿Quién cruzará (o sobre) el mar?" La Septuaginta dice: "¿Quién irá al otro lado del mar?" Aquí también "sabemos en parte". Ciertamente, el cambio de términos no se realizó de manera inconsciente ni arbitraria; y fue hecho para lectores que pudieran desafiarlo, si así les parecía que estaba hecho.

Pero debemos conocer toda la relación del Maestro inspirador con las mentes tanto de Su Profeta como de Su Apóstol para responder la pregunta por completo. Sin embargo, podemos ver que tanto el Profeta como el Apóstol tienen en su pensamiento aquí la antítesis de la profundidad a la altura; que el mar es, para Moisés aquí, la antítesis del cielo, no de la tierra; y que San Pablo intensifica las imágenes en su verdadera dirección en consecuencia cuando escribe, "en el abismo".

Una vez más, encuentra la Justificación por la Fe en el oráculo del Profeta acerca de la "cercanía" subjetiva de "la expresión" de misericordia. Una vez más reconocemos nuestra ignorancia del significado consciente de las palabras, como las palabras de Moisés. Si somos reverentemente cautelosos, nos negaremos a decir que ciertamente Moisés no estaba al tanto de una referencia tan íntima en lo que dijo: es mucho más fácil afirmar que saber cuáles eran las limitaciones de la conciencia de los Profetas. .

Pero aquí también descansamos en el hecho de que detrás de Moisés y Pablo, en sus personalidades libres y poderosas, estaba su único Señor, edificando lentamente Su Escritura en su unidad múltiple a través de ambos. Estaba en el pensamiento y la palabra de Moisés; y mientras tanto, ya para Él, el pensamiento y la palabra de Pablo estaban presentes, y estaban en Su plan. Y la expresión anterior tenía esto al menos que ver con la última, que atrajo la mente del Israel que reflexionaba y adoraba a la idea de un contacto con Dios en Sus promesas que no era externo y mecánico sino profundo dentro del individuo mismo, y manifestado en la confesión libre y viva del individuo de ella.

Al salir del pasaje, observemos y valoremos su insistencia en la "confesión", la "confesión con la boca de que Jesús es el Señor". Esto lo conecta especialmente con la "salvación", con la preservación del creyente para la gloria eterna. "Fe" es "para justicia"; "confesión" es "para salvación". ¿Por qué es esto? Después de todo, la fe no es suficiente para nuestra unión con el Señor. y por nuestra seguridad en El? ¿Debemos traer algo más, para ser un peso más o menos meritorio en la escala? Si esto es lo que quiere decir, está refutando todo el argumento de la Epístola sobre su tema principal.

No; es eternamente cierto que somos justificados, que somos aceptados, que somos incorporados, que somos guardados, solo por la fe; es decir, que Cristo es todo para todas las cosas en nuestra salvación, y nuestra parte y obra en el asunto es recibirlo y sostenerlo con las manos vacías. Pero entonces esta mano vacía, sosteniéndolo, recibe vida y poder de Él. El hombre es vivificado por su Salvador. Es rescatado para que viva y sirva de vida.

No puede servir de verdad sin lealtad a su Señor. No puede ser verdaderamente leal mientras oculta su relación con él. De alguna manera articulada debe "confesarlo"; o no está pisando el camino donde el Pastor camina delante de las ovejas.

La "confesión con la boca" aquí en vista es, sin duda, nada menos que la lealtad abierta del creyente a Cristo. No es una mera recitación ni siquiera del sagrado Credo católico; que puede ser recitado como por un autómata. Es el testimonio de todo el hombre de Cristo, como su propia Vida y Señor descubierta. Y así significa en efecto el camino de la fidelidad por el cual el Salvador realmente conduce a la gloria a los que son justificados por la fe.

Que aquí no se debe sentir ningún énfasis debilitado en la fe se desprende de Romanos 10:11 . Allí, en el resumen y cierre del pasaje, no se nombra nada más que fe; "todo aquel que en él cree". Es como si corrigiera incluso la más mínima conjetura inquietante de que nuestro reposo en el Señor tiene que estar asegurado por algo que no sea Él mismo, a través de algún medio más complejo que tomarle la palabra.

Aquí, tanto como en cualquier parte de la Epístola, este es el mensaje; "de fe en fe". La "confesión con la boca" no es un añadido diferente a esta fe; es su tema, su manifestación, su encarnación. "Creí, por eso hablé". Salmo 116:10

Esta recurrencia a su gran tema da al pensamiento del Apóstol una dirección una vez más hacia la verdad del alcance mundial del Evangelio de la Aceptación. En medio de esta sección filo-judea de la epístola, en su camino a decir cosas gloriosas sobre la misericordia duradera y la bendición venidera para los judíos, debe detenerse nuevamente para afirmar la igual bienvenida de "los griegos" a la justicia de Dios, y el presagio de esta bienvenida en los Profetas.

Porque no hay distinción entre judío y griego, maravillosa antítesis de la "no distinción" de Romanos 3:23 . Porque el mismo Señor es Señor de todos, rico para todos los que le invocan, le invocan, le invocan en el nombre de sus misericordias en su Hijo redentor. Porque tenemos las profecías aquí de nuevo.

Joel, en un pasaje Joel 2:32 lleno del Mesías, el pasaje con el que el Espíritu de Pentecostés llenó los labios de Pedro, habla así sin límite; "Todo el que invocare el nombre del Señor, será salvo". Al citar las palabras, y el pensamiento de esta inmensa bienvenida al mundo pecaminoso lo asalta, siente de nuevo toda la necesidad de los paganos y toda la estrechez cruel del fariseísmo que los excluiría de tal amplitud de bendición. .

Entonces, ¿cómo pueden invocar a Aquel en quien nunca creyeron? Pero, ¿cómo pueden creer en Aquel a quien nunca oyeron? Pero, ¿cómo pueden escucharlo sin un proclamador? Pero, ¿cómo pueden proclamar a menos que sean enviados, a menos que la Iglesia que sostiene la luz sagrada envíe a sus mensajeros a las tinieblas? Y en esto nuevamente los Profetas están con el Apóstol cristiano, y contra el judaísta sin amor: Como está escrito, Isaías 52:7 "Cuán hermosos los pies de los evangelistas de la paz, de los evangelistas del bien".

Aquí, como incidente de esta profunda discusión, se le da para siempre a la Iglesia de Cristo una de las más distintas y estrictas de sus "órdenes de marcha" misioneras. Recordemos esto, y depositémoslo en nuestras propias almas, olvidando por un momento, si es posible, el problema de Israel y la exclusividad del antiguo fariseísmo. ¿Qué hay aquí para nosotros? ¿Qué hechos motivadores están aquí, listos para dinamizar y orientar la voluntad del cristiano y de la Iglesia en el asunto del "evangelio" del mundo?

Tomamos nota primero de lo que está escrito en último lugar, la belleza moral y la gloria de la empresa. "¡Qué hermosos los pies!" Desde el punto de vista del cielo, no hay nada en la tierra más hermoso que llevar el nombre de Jesucristo al mundo necesitado, cuando el portador es alguien "que ama y conoce". La obra puede tener, y probablemente tendrá, muy poco del arco iris de romance al respecto. A menudo conducirá al trabajador a las circunstancias más groseras y espantosas.

A menudo le exigirá el paciente gasto de días y meses en preparativos humillantes y tortuosos; mientras aprende una lengua bárbara e inconsciente, o una lengua antigua y elaborada, en un clima sofocante; o descubre que debe construir su propia choza y preparar su propia comida, si es que ha de vivir entre "los gentiles". Puede que recaiga sobre él la exquisita y prosaica prueba de encontrar a las tribus que lo rodean totalmente inconscientes de la necesidad que tienen de su mensaje; inconsciente del pecado, de la culpa, de la santidad, de Dios.

No, es posible que no solo no les importe su mensaje: pueden sospechar o ridiculizar sus motivos y decirle rotundamente que es un espía político, o un aventurero que ha venido a sacar provecho de sus ganancias personales, o un bárbaro cansado de su propio Thule y irresistiblemente atraído por la región del sol. A menudo se sentirá tentado a pensar que "el viaje es demasiado grande para él" y anhelará dejar que sus pies cansados ​​y pesados ​​descansen para siempre.

Pero su Señor está diciendo de él, todo el tiempo: "¡Qué hermosos son los pies!" Está haciendo una obra cuyas condiciones más íntimas, incluso ahora, están llenas de gloria moral, y cuyos problemas eternos, quizás donde él piensa que ha habido más fracasos, serán, por gracia, dignos del "Rey en Su hermosura". Es la continuación de lo que el Rey mismo "comenzó a hacer", Hechos 1:1 cuando fue Su primer Misionero a un mundo que lo necesitaba inconmensurablemente, pero que no lo conocía cuando vino.

Entonces, este párrafo afirma la necesidad de la obra del misionero con más urgencia que su belleza. Es cierto que sugiere muchas preguntas (¿qué gran Escritura no lo hace?) Que todavía no podemos responder en absoluto: - "¿Por qué ha dejado así a los gentiles? ¿Por qué tanto, para su salvación, está suspendido (en nuestra opinión) sobre ¿La diligencia demasiado precaria y demorada de la Iglesia? ¿Qué dirá finalmente el Rey a aquellos que nunca pudieron, por culpa de la Iglesia, siquiera escuchar el bendito Nombre, para que pudieran creer en Él e invocarlo? " Conoce la respuesta completa a tales preguntas; nosotros no.

Sin embargo, aquí, mientras tanto, se destaca esta "cosa revelada". Deuteronomio 29:29 En el orden normal del Señor, que es con certeza el orden del amor y el derecho espiritual eterno, por poco que podamos ver todas las condiciones del caso, el hombre debe ser salvo mediante un "invocar su nombre" personal. Y para ese "llamado" se necesita una fe personal.

Y para ese creer es necesario un oído personal. Y para que lo escuche, Dios no habla en un trueno articulado desde el cielo, ni envía ángeles visibles arriba y abajo de la tierra, sino que pide a Su Iglesia, a Sus hijos, que vayan y cuenten.

Nada puede ser más fuerte y seguro que la lógica práctica de este pasaje. La necesidad del mundo, nos dice, no es solo mejora, elevación, evolución. Es la salvación. Es perdón, aceptación, santidad y cielo. Es dios; es Cristo. Y esa necesidad no debe satisfacerse mediante sutiles expansiones de la política y la sociedad. Ninguna "cerebración inconsciente" de la raza humana regenerará al hombre caído.

Tampoco se curará su terrible herida recurriendo a los oscuros recursos de una esperanza posmortal. La obra debe hacerse ahora, en el Nombre de Jesucristo y por Su Nombre. Y Su Nombre, para ser conocido, tiene que ser anunciado y explicado. Y ese trabajo debe ser realizado por aquellos que ya lo conocen, o no se hará en absoluto. "No hay otro Nombre". No hay otro método de evangelización.

¿Por qué el Nombre no es ya, al menos externamente, conocido y reverenciado en todos los lugares de la morada humana? Habría sido así, desde hace mucho tiempo, si la Iglesia de Cristo hubiera seguido mejor el precepto y también el ejemplo de San Pablo. Si las misiones apostólicas se hubieran sostenido de manera más adecuada a lo largo de la historia cristiana, y si el Evangelio apostólico se hubiera mantenido mejor en la Iglesia con toda la energía de su divina simplicidad y plenitud, el globo habría sido cubierto, no con mucha prisa, pero hace siglos. ahora, con el conocimiento de Jesucristo como Hecho, como Verdad, como Vida.

Incluso ahora, algunos de los defensores mejor informados de la empresa misionera nos dicen que si la cristiandad protestante (para hablar solo de ella) realmente respondiera al llamado misionero y "enviara" sus mensajeros no por decenas sino por miles (no número quimérico), sería sobriamente posible en treinta años distribuir el mensaje de que ningún lugar habitado debe estar, como mucho, a un día de camino de un centro de evangelización.

Este programa no es fanatismo, seguramente. Es una propuesta de posible acción, demasiado postergada, en la línea del precepto y ejemplo de san Pablo. No pretende desacreditar ninguna forma actual de operación bien considerada. Y no ignora ni por un momento la futilidad de toda empresa donde el poder soberano del Espíritu Eterno no está presente. Tampoco olvida la llamada permanente a la Iglesia a sostener ampliamente la pastoral en casa, en "el rebaño de Dios que está entre nosotros".

" 1 Pedro 5:2 Pero ve y enfatiza el hecho de que el Señor ha encomendado a Su Iglesia ser Su mensajera para todo el mundo, y estar en santa sinceridad al respecto, y que la obra, en cuanto a su lado humano , es muy factible para una Iglesia despierta. "Estimula, te suplicamos, oh Señor, la voluntad de tu pueblo fiel" tanto para la gloria como para la necesidad de esta labor de labores por Ti ", que, produciendo abundantemente la fruto de ello, sea de Ti abundantemente recompensado, "en el uso divino de su obediencia, para la salvación del mundo".

Pero el gran misionero anticipa una objeción de los hechos a su ardiente súplica por la rectitud de un evangelismo desenfrenado. La proclamación podría ser universal, pero ¿no fueron los resultados parciales? "Aquí un poquito y allá un poquito"; ¿No era esta la historia de los resultados misioneros incluso cuando un Pablo, un Bernabé, un Pedro, era el misionero? En todas partes algo de fe; ¡pero en todas partes más hostilidad y aún más indiferencia! ¿Podría ser éste, después de todo, el camino principal de los propósitos divinos, estas excursiones a menudo ineficaces de los "hermosos pies" de los mensajeros de una paz eterna? Ah, esa objeción no debe haber ofrecido una mera dificultad lógica a St.

Paul; debe haber traspasado su corazón. Porque si bien Su Maestro fue su primer motivo, sus semejantes fueron el segundo. Amaba sus almas; anhelaba verlos bendecidos en Cristo, salvados en Él de "la muerte que no puede morir", archivados en Él con "la verdadera vida" η οντως ζωη. 1 Timoteo 6:19 El hombre que derramó lágrimas por sus conversos cuando les advirtió Hechos 20:31 también tuvo lágrimas, podemos estar seguros, por los que no se convertirían; es más, sabemos que tenía: "Les digo, incluso llorando (καί κλαων), que son los enemigos de la Cruz de Cristo.

" Filipenses 3:18 Pero aquí también se recuesta en el consuelo solemne, la respuesta desde dentro de un velo, -que la Profecía había tenido en cuenta esto de antemano. Moisés, Isaías y David habían predicho por un lado un mensaje universal de bueno, pero por otro lado una respuesta tristemente limitada del hombre, y notablemente de Israel.

Así procede: Pero no todos obedecieron las buenas nuevas, cuando "la palabra" les llegó; porque-estábamos preparados para tal misterio, tal dolor-porque Isaías dice, Isaías 53:1 en su gran Oráculo del Crucificado, "Señor, que creyó nuestro oído", el mensaje que oyeron de nosotros, acerca de Uno "en ¿Quiénes fueron cargados con las iniquidades de todos nosotros? " Y cuando dicta esa palabra "oír", le enfatiza el hecho de que no las intuiciones místicas nacidas de las profundidades del hombre son los medios de revelación, sino los mensajes articulados dados desde las profundidades de Dios y hablados por los hombres a los hombres.

Y lanza el pensamiento en una frase breve, como la que se encuentra en una nota al pie de un libro moderno: Así que deducimos que la fe proviene del oír; pero el oír viene a través de la expresión de Cristo; el mensajero lo tiene porque primero le fue dado por el Maestro que se proclamó a Sí mismo Camino, Verdad, Vida, Luz, Pan, Pastor, Rescate, Señor. Todo es revelación, no ensueño; expresión, no perspicacia.

Entonces, el pensamiento veloz se vuelve y vuelve de nuevo. Las profecías han predicho una declaración evangélica a todo el mundo humano. No sólo lo hacen en una predicción explícita, sino en la "gloria mística" de sus alusiones más remotas. Pero yo digo: ¿No oyeron? ¿Fue esta falta de fe debido a una limitación del alcance del mensajero en el plan de Dios? No, más bien, "Por toda la tierra salió su tono, y hasta los confines del mundo del hombre sus declaraciones.

" Salmo 19:4 Las palabras son la voz de ese Salmo donde las glorias de los cielos visibles se colocan con las glorias de la Palabra de Dios. El Apóstol oye más que la Naturaleza en el Himno del amanecer de David; oye la gracia y el Evangelio en la profunda armonía que lleva la inmortal melodía. El Dios que se refería a los cielos, con sus "voces silenciosas", para predicar un Creador no a una raza sino a todas, también significaba que Su Palabra no tenía un alcance más estrecho, predicando un Redentor. .

Sí, y hubo predicciones articuladas de que debería ser así, así como parábolas estrelladas; predicciones, también, que mostraban la perspectiva no sólo de un mundo evangelizado, sino de un Israel avergonzado por la fe de los paganos. Pero yo digo (su rápida frase se encuentra con una respuesta anticipada que la cavilación aún no se ha dicho) ¿no lo sabía Israel? ¿No tenían una advertencia clara de lo que vemos hoy? Primero viene Moisés, diciendo, en su Cántico profético, cantado al pie de Pisga, Deuteronomio 32:21 "Yo [el 'Yo' es enfático; la Persona es el Señor, y la acción será nada menos que Su] Yo toma una nación no para mover tus celos; para mover tu ira tomaré una nación no inteligente "; una raza que no sólo no está informada por una revelación previa, sino que no ha sido entrenada por el pensamiento sobre ella para comprender una nueva verdad.

Y lo que Moisés indica, Isaías, que se encuentra más adelante en la historia, explica indignado: Pero Isaías se atreve a cualquier cosa y dice, Isaías 65:1 "Fui hallado por los que no me buscaban; manifiesto me volví a los que no me consultaron". Pero en cuanto a Israel dice, en las siguientes palabras en orden en el lugar, Isaías 65:2 "Todo el día extiendo mis manos abiertas, para llamar y abrazar, hacia un pueblo que desobedece y contradice".

De modo que el siervo trae sus dolores en busca de consuelo - ¿podemos escribir las palabras con reverencia? - los dolores de Su Maestro. Se lamenta por una Atenas, una Efeso y, sobre todo, una Jerusalén, que "no vendrán al Hijo de Dios para tener vida". Juan 5:40 Y su dolor no solo es inevitable; es profundamente correcto, sabio, santo.

Pero no tiene por qué soportarlo sin alivio. Se aferra a la Escritura que le dice que su Señor ha llamado a los que no quisieron venir, y abrió los brazos eternos para un abrazo, para encontrarse sólo con una contradicción. Llora, pero está tan en el pecho de Jesús como lloró por la Ciudad. Y en la doble certeza de que el Señor ha sentido tal dolor, y de que Él es el Señor, se rinde, descansa, está quieto.

"El Rey de las Edades" 1 Timoteo 1:17 y "el Varón de Dolores" son Uno. Conocerlo es estar en paz, incluso bajo los dolores del misterio del pecado.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 10:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

En este capítulo se continúa y se lleva a cabo la visión de todo el tema presentado en Romanos 9:30, según el cual el rechazo actual de los judíos como nación se remonta a ningún decreto Divino absoluto e irreversible, sino a su propia negativa a aceptar el plan de misericordia de Dios para toda la humanidad; Los testimonios, como de costumbre, se aducen del Antiguo Testamento en apoyo del argumento. Pero, antes de continuar, el apóstol renueva la expresión de su arrepentimiento (cf. Romanos 9:1, seq.) En la posición actual de sus compatriotas, y su sincero deseo de que sea de otra manera.

Romanos 10:1

Hermanos, el deseo de mi corazón (εὐδοκία, expresando buena voluntad) y la oración a Dios por ellos (porque Israel, como en el Textus Receptus, no tiene un buen apoyo) es que puedan salvarse (literalmente, es para salvación). "Non orasset Paulus, si absoluta reprobati essent" (Bengel).

Romanos 10:2, Romanos 10:3

Porque les doy testimonio de que tienen celo de Dios. Para ζῆλον Θεοῦ, que significa celo por Dios, cf. Juan 2:17; Hechos 22:3; Gálatas 1:14. La palabra ζῆλος se usaba comúnmente para el ardor religioso de los judíos en ese momento (cf. Hechos 21:20, Πάντες ζηλωταὶ τοῦ νόμου ὑπάρχουσι), y había una facción entre ellos llamada distintivamente Ζηλωταὶ, a lo que Simon Zelotes Se supone que ( Lucas 6:15; Hechos 1:13) perteneció originalmente. La mención de San Pablo del celo religioso de los judíos de su época es apropiada en este lugar. En Romanos 9:1, donde estaba a punto de hablar de su rechazo de la herencia de las promesas, se dedicó apropiadamente a sus antiguos privilegios; aquí, donde tiene en cuenta su propio fracaso para responder al propósito de Dios para ellos, él se refiere apropiadamente a su indudable celo, del cual lamenta no debe ser dirigido. Pero no según el conocimiento. Por ser ignorantes de (ἀγνοοῦντες, en explicación de οὐ κατ ἐπίγνωσιν precedente) la justicia de Dios, y buscando establecer la suya (la justicia, repetida aquí, es mal apoyada), no se han sometido a la justicia de Dios. Para el significado de la justicia de Dios, opuesta a la propia justicia del hombre, vea en Romanos 3:19, Romanos 3:20; también en Romanos 1:17 e Introducción.

Romanos 10:4

Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree. La palabra "fin" (τέλος) podría en sí misma significar

(1) terminación,

(2) cumplimiento,

(3) objetivo o propósito,

cuál es el significado evidente de la palabra en 1 Timoteo 1:5 y 1 Pedro 1:9. Esto último parece mejor para la línea de pensamiento en este lugar. Los judíos manifestaron ignorancia, es decir, el verdadero significado y propósito de la Ley, al descansar en ella para justificarse. Esta es la posición constante de San Pablo al hablar del oficio de la Ley: que no podía ni debía justificar, sino convencer del pecado; para establecer la necesidad y el deseo de redención; y así preparar a los hombres a apreciar y aceptar la justicia de Dios en Cristo que estaba su τέλος (véase especialmente CH. 7 .; y cf. Gálatas 3:24, Ὥστε ὁ νόμος παιδαγωγὸς ἡμῶν γέγονεν εἰς Χριστὸν Ἵνα ἐκ πίστως δικαιωθῶμεν ) Como estamos aquí fuera de lugar, lo traducimos de acuerdo con la regla observada en este Comentario. El apóstol tiene, de hecho, a la vista la Ley mosaica; pero es el principio de la ley, como tal, de lo que él está hablando. Luego procede, como en otras partes de la Epístola, a citar del Antiguo Testamento para ilustrar el contraste entre los dos principios de justificación, y esto con la intención de mostrar que incluso en el Pentateuco se insinuó la justificación por la fe, y así que todo fue a lo largo del verdadero τέλος de la Ley. "Nam si prophetas suae sententiae testes citasset, haerebat tamen hic scrupulus, cum Lex aliam justitiae formam praescriberet. Hunc ergo optime discutit, quum ex ipsa Legis doctrina stabitit fidei justitiam" (Calvin).

Romanos 10:5

Porque Moisés describe la justicia que es de la Ley, que el hombre que hace esas cosas vivirá (literalmente) en ellas ( Levítico 18:5). Esta cita tiene la intención de expresar, en palabras del propio Moisés, el principio de la Ley, a saber. el requisito de la observancia completa de la misma, tal como lo sostiene el apóstol en otra parte, es imposible (cf. Gálatas 3:10). Se puede objetar que Moisés mismo, en el pasaje original, no parece estar estableciendo ningún requisito imposible. Él dice, en el nombre del Señor: "Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis juicios, los cuales, si un hombre lo hace, vivirá en ellos". implicando, al parecer, que un hombre podría conservarlos para vivir en ellos; De lo contrario, la orden judicial fue delirante. En la cita también del mismo texto en Ezequiel 20:11, Ezequiel 20:13, Ezequiel 20:21 y Nehemías 9:29, solo un requisito como podría haberse cumplido parece entendido. Pero San Pablo (como se desprende del contexto y de Gálatas 3:12, donde el texto se cita de manera similar) se refiere a él como la expresión del principio estricto de la ley, como se definió anteriormente. Entonces, el texto, en su conexión original, parece no tener el sentido que se le da, podemos entender al apóstol para citarlo como uno conocido, lo suficientemente sugerente, si se toma, como él pretende que sea , en relación con otros, como Deuteronomio 27:26, citado en Gálatas 3:10, "Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley hacerlos ". Es su manera de referirse a textos familiares, o los que se le ocurren con mayor facilidad, como sugestivos de ideas del Antiguo Testamento que espera que conozcan sus lectores. Las observaciones de Calvino sobre este pasaje completo merecen atención: "Lex bifariam accipitur. Nunc enim significat universam doctrinam a Mose proditam, nunc pattern illam quae ministerii ejus propria erat; quae scilicet praeceptis, praemis, et poenis continetur Quod ergo hic de justitre convenit dicitur convenit non ad totam Mosis functionem, sed ad partem istam quae peculiariter quodammodo ei commissa fuit. "Su deriva es que el pasaje ante nosotros insinúa el principio estricto de la ley, que era la función peculiar de Moisés promulgar, mientras que el pasaje que sigue De Deuteronomio es significativo de su doctrina universal. Esta distinción puede ayudarnos a comprender la deriva de San Pablo, al referirnos, como él lo hace, a Deuteronomio 30:11-5. La determinación de esta deriva se atiende con cierta dificultad. Primero, observamos que, mientras que el pasaje original ciertamente se refiere a la Ley dada a los israelitas a través de Moisés, a los mismos "estatutos y juicios" que fueron el tema de la cita anterior, St. Pablo lo aplica para describir la justificación a través de la fe en Cristo; y, en segundo lugar, que, para aplicarlo, altera algunas partes e interpone sus propios comentarios. Una opinión es que solo está haciendo un uso libre de las palabras del pasaje para vestir sus propios pensamientos. Entonces, Bengel: "Ad hunc locum cuasi parodia suavissime alludit, sine expressa alegsee". Pero su intención obvia, aquí como en cualquier otro lugar, de apoyar sus posiciones de las antiguas Escrituras seguramente excluye este punto de vista. Tampoco se puede suponer que cita el pasaje como simplemente profético del evangelio que iba a reemplazar la Ley, ya que evidentemente no era así. El punto de vista apropiado parece ser que él lo aduce como ilustrativo, en primer lugar. lo que Calvino llama la doctrina universal de la Ley misma, con respecto a su aplicación real como norma vivendi a las necesidades del hombre. Aquí, él diría, la dispensación Mosaica misma se nos presenta, no como una exigencia de obediencia imposible a las estrictas exigencias de la ley, sino solo como los "circuncisos de corazón" podrían rendir, y aún ser aceptados; se nos presenta, no como un código externo rígido, ordenante y amenazante, sino como una palabra muy cercana a nosotros, incluso en nuestro corazón, para que podamos hacerlo; es, de hecho, una anticipación y presagio de la salvación del evangelio. En confirmación de esta visión del significado del apóstol, debe observarse que el pasaje ocurre, no en los libros anteriores de Moisés, sino en Deuteronomio, que aparece como un apéndice para ellos, que contiene en su mayor parte largos discursos en el estilo. de los profetas, en donde la Ley es, por así decirlo, espiritualizada, y se abre su doctrina universal. En él nos sentimos como surgiendo de la región de estricta exigencia legal en una más alta y más espiritual. Observe también que el pasaje que tenemos ante nosotros se basa en la idea de un pueblo circuncidado de corazón y que ama al Señor con todo el corazón y toda el alma (versículos 6, 20); sobre una visión ideal de un estado de favor y aceptación nunca realizado en la historia judía, pero como lo encontramos a menudo en los escritos proféticos (cf. Jeremias 31:31-24, el famoso pasaje al que se hace referencia más de una vez en el Nuevo Testamento como teniendo su eventual cumplimiento en Cristo). Así, el pasaje ante nosotros es legítimamente referido por San Pablo, como una indicación en el mismo Pentateuco de la "justicia que es de fe".

Romanos 10:6

Pero la justicia que es de fe habla sobre este sabio: No digas en tu corazón (en el original, no debes decir en el cielo): ¿Quién ascenderá al cielo? (es decir, derribar a Cristo). El paréntesis es de San Pablo; el original tiene, después del "cielo", y nos lo trae, para que podamos escucharlo y hacerlo? O, ¿Quién descenderá al abismo? (es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos). Nuevamente el paréntesis es de San Pablo; y él ha sustituido "en lo profundo" (εἰς τὴν ἄβυσσον) por "más allá del mar". El original es: Tampoco es más allá del mar, que deberías decir: ¿Quién nos cruzará el mar? nosotros, para que podamos escucharlo y hacerlo? ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca de ti, en tu boca y en tu corazón: es decir, la palabra de fe que predicamos; que (o, porque) si confiesas con tu boca al Señor Jesús, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón el hombre cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación. El propósito del apóstol en variar del original es obvio por sus comentarios interpuestos, y por la aplicación que sigue. Parece ser como si hubiera dicho: "Vea cómo, con una ligera alteración, el pasaje en Deuteronomio se convierte en una descripción exacta de nuestra doctrina cristiana". La alteración más marcada es la sustitución de "en lo profundo" por "más allá del mar. "El" mar "en el original, al que se aplica el término" abismo "(cf. Job 28:14; Salmo 107:26), puede haber sugerido la palabra; pero aquí, evidentemente, San Pablo se refiere a las regiones de los muertos, imaginadas como subterráneas, equivalentes al Sheol hebreo y al griego Ἅδης. Para el uso de la palabra en este sentido, cf. Salmo 71:20, Ἐκ τῶν ἀβύσσων τῆς γῆς πάλιν ἀνήγαγές με cf. también Lucas 8:31 y Apocalipsis 9:1, Apocalipsis 9:2, Apocalipsis 9:11; Apocalipsis 11:7; Apocalipsis 17:8; Apocalipsis 20:1, Apocalipsis 20:3; en el cual los pasajes ἡ ἄβυσσος parecen denotar la morada penal, correspondiente a la idea griega del Tártaro; pero la palabra en sí no contiene esta idea, que de ninguna manera se insinúa aquí. Se puede tomar para denotar a Hades, en el que Cristo "descendió". Algunos comentaristas suponen que la expresión anterior, "ascender al cielo para derribar a Cristo", significa traerlo de regreso a la tierra desde el cielo, donde ha ascendido ahora. Pero el simple hecho de que suceda primero, así como el sentido general del pasaje, muestra que se refiere más bien a la Encarnación, y lo que sigue a la Resurrección. Estas fueron las dos grandes etapas en la gran obra de la redención; a ambos se les exigió que "la justicia que es de fe" efectivamente se nos traiga "cerca de nosotros". La tarea imposible de llevar a cabo cualquiera de los dos no era necesaria para el hombre; Dios ha hecho las dos cosas por nosotros, y no tenemos más que "creer en nuestros corazones" para que "la palabra" de su gracia esté cerca de nosotros, en nuestra boca y en nuestro corazón, para que podamos hacerlo. Por lo tanto, todo lo que fue íntimo o presagiado por ese viejo pasaje en Deuteronomio se ha cumplido en su sentido más completo. En el versículo 9 se muestra la aplicabilidad de las palabras "en tu boca y en tu corazón" a la dispensación del evangelio; Las dos expresiones, bien entendidas, denotan todo lo que se requiere de nosotros. La confesión del Señor Jesús con la boca debe ser expresada en general, no solo por la audaz declaración de la fe cristiana, sino también por la vida consistente, de acuerdo con el significado completo de las palabras de nuestro Señor en Mateo 10:32; Marco 8:38; Lucas 10:26; Lucas 12:8, etc. La confesión del Señor Jesús con la boca también tendría un significado peculiar entonces, cuando los cristianos a menudo estaban tan tentados de negarlo bajo persecución (cf. 1 Corintios 12:3). Podemos observar también cómo "la boca" se considera en otros lugares como el índice del corazón; como el órgano corporal principal por el cual el carácter se evidencia y expresa (cf. Mateo 12:34, Mateo 12:37; Mateo 15:11, etc.). Además, la creencia de la que se habla es la creencia en el corazón, una fe operativa viva, no solo una convicción intelectual. Tampoco la creencia de que Dios resucitó al Señor Jesús de entre los muertos debe tomarse como la creencia de este único artículo del Credo; lleva consigo la creencia en el evangelio en general, la doctrina de la Resurrección está aquí, como en otros lugares, considerada como la doctrina central de la que depende todo lo demás (cf. 1 Corintios Lucas 15:17; 1 Pedro 1:21). "Haec summa Evangelii est. Nam, cum credimus Christum excitatum esse e mortuis, credimus sum pro peccatis satisfecisse, et in coelis regnare, ut nos ad imaginem suam perficiat" (Bucer). En Lucas 12:10, donde los oficios del corazón y de la boca se denotan en términos generales, la distinción entre "a la justicia" con respecto a uno y "a la salvación" con respecto al otro, es significante. Solo por fe somos justificados; pero por la confesión en la vida real, que es el fruto de la fe, nuestra salvación está asegurada.

Romanos 10:11

Lo que sigue al final del capítulo se expresa abruptamente, de manera tal que dificulta una exposición clara del argumento pretendido. Parece (como en otras partes de la Epístola) como si San Pablo hubiera dictado rápidamente, y sin detenerse a considerar si los lectores seguirían fácilmente los pensamientos de los que su propia mente estaba llena. Primero, habiendo terminado con sus ilustraciones del Pentateuco, reanuda la línea de pensamiento expresada al final de Romanos 10:4, por παντὶ τῷ πιστεύοντι. Porque, aunque Romanos 10:11 está lógicamente conectado (de una manera usual con San Pablo) con el anterior, la cita de Isaías se presenta como prueba de πιστεύεται εἰς δικαιοσύνην en el versículo 10, pero lo que sigue es realmente Una continuación del pensamiento del versículo 4, a saber. que la "justicia de Dios", mencionada en el versículo 3, es de fe, y también para todos. Como prueba de esto, regresa al texto de Isaías 28:16, ya citado en Romanos 9:33, y él mismo suministra πᾶς al comienzo de este, para resaltar su aplicación universal. Puede ser que, citando de memoria, se haya olvidado de que esta palabra no estaba en el original, o que la haya agregado deliberadamente para expresar más claramente cuál es el original, en el que no hay limitación de ὁ πισττεύων, realmente implicado . La última suposición es probable, ya que (de acuerdo con las lecturas mejor respaldadas) había citado previamente ( Romanos 9:33) el texto sin esta adición, y ahora sigue la idea de πᾶς dando una razón para y luego, en Romanos 9:13, agrega un texto de Joel en el que ocurre πᾶς, para dar a entender que el "invocar el Nombre del Señor", mencionado por Joel, implica el " creer "mencionado por Isaías, y por lo tanto, los dos textos deben ser igualmente universales en su aplicación.

Romanos 10:11, Romanos 10:12

Para la Escritura dice: Quien crea en él no se avergonzará (ver arriba, en Romanos 9:33). Porque no hay diferencia (más bien, distinción) entre el judío y el griego: porque el mismo es el Señor de todos, siendo rico para todos los que lo invocan. Aquí, en Romanos 10:12, el apóstol comenta sobre el texto de Isaías, para mostrar la universalidad de su aplicación (ver nota anterior). Es (él diría) en sí mismo aplicable a judíos y gentiles por igual, y debe ser así, ya que el único Dios es el mismo para todos los que lo invocan, así como también lo testificó el profeta Joel. El pensamiento así expresado estaba profundamente arraigado en la mente de San Pablo. En otra parte, habla de la unidad misma de Dios que implica necesariamente que es igual para judíos y gentiles (ver arriba, en Romanos 3:29).

Romanos 10:13

Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo ( Joel 2:32). El texto de Joel está en un pasaje que es claramente mesiánico; lo mismo que San Pedro ( Hechos 2:16) cumplió el Día de Pentecostés. Por lo tanto, y por el hecho de que πᾶς ὃς ἂν es enfático en el original, el apóstol cita bien que complementa el anterior de Isaías, y como concluyente para su argumento.

Romanos 10:14, Romanos 10:15

¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? Esta pregunta puede tomarse, en primer lugar, como un servicio para conectar los dos pasajes de Joel y de Isaías (ver nota anterior). Pero es más el comienzo de un sorites, sugerido por un nuevo pensamiento, que se lleva a cabo hasta el final del capítulo. El curso de este nuevo pensamiento a través del resto del capítulo puede exponerse de la siguiente manera: se podría alegar, en nombre de los judíos incrédulos, que nunca habían escuchado realmente, a través de predicadores debidamente enviados a ellos, el mensaje del evangelio; y de ahí que no se les culpe por rechazarlo. Con esta idea ante él, el apóstol primero (versículos 14, 15) permite generalmente, en forma de una serie de preguntas, que, como antes de invocar al Señor, debe haber fe, así que antes de la fe debe haber oído, antes de escuchar debe haber predicación, y para la predicación debe haber una misión de autorización; y cita, a modo ilustrativo, un pasaje de Isaías, que describe maravillosamente la predicación de buenas nuevas de paz por parte de mensajeros comisionados a todo el mundo. Pero tiene cuidado de agregar (versículos 16, 17) que, según el mismo profeta, tal predicación universal y consecuente audiencia, no implica escuchar universalmente; mostrando así, en vista del propósito principal de su argumento, que el hecho de que los judíos no escuchen ahora no es evidencia de que no hayan escuchado. Luego continúa preguntando si alguien podría alegar la excusa de no haber escuchado, para justificar la falta de fe que viene de escuchar. No, él responde (versículo 18), el sonido de las buenas nuevas ha salido a toda la tierra, incluso como el lenguaje de la naturaleza del que se habla en Salmo 19:1. Luego (versículo 19), al presentar su argumento a los judíos, que siempre han estado a la vista, pregunta: "Pero yo digo: ¿Israel no lo sabía?" La palabra ἕγνω, al ser diferente de ἤκουσααν utilizada anteriormente, debe expresar un significado diferente. Pero lo que San Pablo exactamente quiso decir con esto no está del todo claro. Las citas del Antiguo Testamento que siguen como prueba de conocimiento (versículos 19, 20) parecen respaldar la opinión de que lo que Israel sabía, o debería haber sabido, era el diseño divino de la promulgación de las "buenas nuevas" a todos los mundo, del que se acaba de hablar. Tal promulgación debería haberles sido un obstáculo; porque les había sido dicho desde Moisés hacia abajo, y tuvieron la oportunidad de saberlo. Por último (versículo 21), el apóstol insinúa que el estado actual de las cosas, en el que los gentiles aceptan el evangelio mientras que Israel en general lo rechaza, lejos de ser una objeción a él, no es más que un cumplimiento adicional de las profecías de Isaías, que representan a Dios como darse a conocer a aquellos que no lo habían conocido, mientras suplicaba a Israel en vano. Teniendo en cuenta esta exposición del supuesto curso de pensamiento, el pasaje (con la ayuda adicional de algunos comentarios interpuestos) puede volverse inteligible. Continúa: ¡Y cómo creerán en aquel de quien no han oído! ¡y cómo oirán sin un predicador! ¿Y cómo predicarán si no son enviados? como está escrito, ¡Cuán hermosos son los pies de ellos que [predican el evangelio (o buenas nuevas) de paz, y] traen buenas nuevas de las inundaciones! ( Isaías 3:7). La autenticidad de la. las palabras entre paréntesis son al menos dudosas. Incluso con ellos, el texto no se cita en su totalidad, aunque lo suficiente como para recordar su significado.

Romanos 10:16

Pero no todos obedecieron (o escucharon) el evangelio (o buenas noticias). Esto significa, aparentemente, que en la representación del profeta de la proclamación de las buenas nuevas se decía que todos escuchaban, pero no todos que escuchaban. Por Esaias, Señor, ¿quién creyó nuestro informe? (La palabra griega aquí es ἀκοῇ, la misma que en Romanos 10:17, allí se tradujo "audiencia" y corresponde al verbo ἀκούειν en Romanos 10:14, Romanos 10:18.) Entonces la fe viene de escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios (ῥήματος Θεοῦ, la propia Palabra de Dios, comprometida y hablada por los predicadores debidamente enviados). Pero yo digo: ¿No oyeron? El aoristo anterior, ὑπήκουσαν, en Romanos 10:16 habiendo entendido que se refiere a las representaciones proféticas en lugar de presentar hechos conocidos, el aoristo ἤκουσαν aquí debe, por coherencia, ser entendido de manera similar, aunque con miras también a La universalidad real del mensaje del evangelio. El nominativo no expresado a ἤκουσαν parece ser, en el contexto, hombres en general, no judíos en particular. Israel no se especifica hasta Romanos 10:19. Sí, en verdad, su sonido llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo (Salmo 19:4). El "sonido" y las "palabras" en el salmo son las de los cielos y el firmamento. Pero en la segunda parte del salmo, que comienza en Romanos 10:7, el salmista pasa de la revelación de Dios de sí mismo en la naturaleza a su revelación de sí mismo en su Palabra. Aún así, el salmo en sí mismo no puede entenderse como intimidar la proclamación universal del evangelio. Tampoco es necesario suponer que San Pablo así lo entendió. Suficiente para él que las palabras que cita expresan admirablemente lo que desea decir.

Romanos 10:19

Pero yo digo: ¿Israel no lo sabía? (Ver explicación dada anteriormente). Primero, dice Moisés, te provocaré a celos por parte de los que no son nación; Por una nación insensata te haré enojar. Se puede observar que en el griego tenemos la misma palabra, ἔθνει , en ambas clases de la oración, sin embargo, para resaltar el supuesto significado en la primera cláusula, está allí, en la Versión Autorizada, traducido " personas ", y en el segundo," nación ". El pasaje aparece en la canción atribuida a Moisés en Deuteronomio 32:21, y expresa la idea de Dios, como consecuencia de los incumplimientos de Israel, favoreciendo a aquellos que hasta el momento, por así decirlo, no eran ninguna nación, para provocar celos a Israel. Por lo tanto, se cita acertadamente como una indicación en el propio Pentateuco del llamado de los gentiles en lugar del Israel incrédulo. La idea involucrada en "provocar celos", en el sentido de pasar a la emulación, para que el propio Israel como nación pueda, a través del llamado de los gentiles, al final ser salvo, se persigue, como se verá, en El capítulo que sigue.

Romanos 10:20

Pero Esaias es muy fuerte, y dice: Me encontraron de los que no me buscaban; Fui manifestado a los que no preguntaban por mí. ( Isaías 65:1). La audacia peculiar de la expresión de Isaías consiste en esto: que, en un momento en que Israel fue reconocido como el único pueblo elegido de Dios, se dice que se da a conocer incluso a aquellos que no lo buscaron en absoluto.

Romanos 10:21

Pero a Israel le dijo: Todo el día extendí mis manos a un pueblo desobediente y rebelde. ( Isaías 65:2). Tholuck comenta: "Si de este pasaje volvemos a mirar hacia atrás en los capítulos décimo y noveno, es evidente lo poco que Pablo diseñó alguna vez para volver a un decretun, absolutum, pero destinado a echar toda la culpa a la falta de voluntad en los hombres, resistiendo la voluntad de gracia de Dios.

HOMILÉTICA

Romanos 10:1

Solicitud y súplica por la salvación de los pecadores.

Pablo mismo era judío, hebreo de los hebreos. Su primer ministerio fue para los israelitas y, cuando realizó sus giras misioneras, se convirtió en su primer negocio en dirigirse a los que frecuentaban las sinagogas. Por su entrenamiento y por sus asociaciones, y también por su relación evangelística con sus compatriotas, entendió la mente judía y cómo lidiar con ella. De los judíos se encontró con obstáculos, oposición y persecución; y no podía estar ciego a sus fallas y errores. Esto, sin embargo, no lo llevó a la ira o al abandono; Él amaba a su nación y sentía el reclamo de parentesco y nacionalidad. Trabajó, habló, escribió y oró por sus parientes judíos; Él buscó sobre todas las cosas su salvación. Mirando más allá de la referencia especial, consideremos las palabras del apóstol como un ejemplo del espíritu benevolente del cristianismo.

I. DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE HAY UNA NECESIDAD AMPLIA DE SALVACIÓN. Muchos de nuestros vecinos necesitan salvarse del vicio degradante y del crimen injustificable e inexcusable; muchos han caído en errores peligrosos, de los cuales necesitan ser liberados; muchos necesitan ser despertados de la ignorancia y el descuido más densos con respecto a las realidades espirituales. Algunos son conscientes de su necesidad; multitudes le son completamente indiferentes. Vaya a un hospital y verá muchas y variadas formas de enfermedades, accidentes, privaciones, que afectan el estado corporal de los hombres, todos quieren curarse. Lo mismo ocurre con la sociedad pecaminosa: la salvación, y nada menos que la salvación, es la gran necesidad del mundo.

II SABEMOS QUE HAY SALVACIÓN PARA LOS QUE NECESITAN. Como cristianos, estamos seguros de que nuestro Redentor es un Salvador poderoso y suficiente; creemos que vino para que el mundo se salve a través de él; se nos ha dicho con autoridad que él es "la Propiciación por los pecados del mundo entero"; que Dios es "el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Además, nosotros mismos hemos experimentado la gracia y el poder de Jesús para perdonar, purificar y bendecir; y lo que ha hecho por nosotros lo puede hacer por los demás. Las ofertas y promesas de su evangelio son gratuitas y válidas. Él salva al máximo todo lo que viene a Dios por él.

III. LOS CRISTIANOS DEBEN SER ANSIOS Y ORACIONES EN NOMBRE DE LOS PECADORES PARA QUE SE PUEDAN SALVAR. En esto, el apóstol es un ejemplo para todos los que han probado y visto que el Señor es bueno.

1. Debe ser el "buen placer" de nuestro corazón (porque tal es la representación literal). Una mente benevolente, en simpatía con el Salvador, que compadeció, lloró, expuso a los pecadores, encontrará placer al presenciar el poder del evangelio para rescatar y salvar a los perdidos.

2. La súplica debe ofrecerse con el mismo fin. Sabemos que tal oración es aceptable; porque Cristo ha dicho: "No es el placer de mi Padre que uno de ellos perezca". La súplica no debe ser egoísta; debe ser intercesor y benevolente.

IV. LOS CRISTIANOS DEBEN USAR LOS MEDIOS NOMBRADOS PARA LA SALVACIÓN DE SUS HOMBRES. La simpatía y la oración, no acompañadas por el esfuerzo, serían una burla. Ciertamente, Paul no era el hombre que lloraba por sus compatriotas errantes, y al mismo tiempo descuidaba los esfuerzos para su recuperación. Algunos de nosotros podemos predicar el evangelio, otros pueden "enviar" a los predicadores, otros pueden invitar a sus vecinos a escuchar el evangelio; La simpatía y la oración conducirán a alguna forma de esfuerzo práctico.

SOLICITUD.

1. Mientras que otros están preocupados por tu salvación, ¿estás buscando esta salvación para ti?

2. ¿Estás manifestando prácticamente solicitud por el bien espiritual de tus vecinos y semejantes?

Romanos 10:2

Falsa justicia y verdadera.

El deseo de Pablo por la salvación de sus paisanos y parientes surgió de su clara percepción de su miseria y necesidad espiritual. Podrían ocultar su condición de ellos mismos, pero era lo suficientemente claro para él. La medida de la luz verdadera de la que disfrutaron hizo que fuera más triste que muchos de ellos se negaran a aceptar y caminar a la luz del Sol de Justicia. Y la simpatía del apóstol se entusiasmó aún más en su nombre porque entendió muy bien su caso.

I. LA RELIGIOSIDAD CELOSA PUEDE SER MALDIRECTADA POR IGNORANCIA. El apóstol no acusa a los judíos de descuidar, y mucho menos de despreciar, la religión. A su manera, eran muy religiosos, y muchos de ellos estaban dispuestos a hacer grandes esfuerzos y soportar muchos sacrificios por su religión. Tenían "un celo por Dios". Odiaban la idolatría; veneraban sus Escrituras, su templo, su sacerdocio, sus sacrificios y festivales; se enorgullecían de su pureza ceremonial y de sus escrupulosas celebraciones. Sin embargo, con todo esto, el apóstol no los elogió. Su celo era sin conocimiento. Nos encontramos con personajes similares en nuestro propio tiempo. Algunas personas consideran que si hay religiosidad con sinceridad, eso es suficiente. Es un gran error Necesitamos luz, calor, conocimiento y celo. Si la verdad ha sido revelada, nuestro primer deber es aprender y recibirla.

II HAY UNA CONCEPCIÓN FALSA Y NO CRISTIANA DE JUSTICIA. Los judíos son censurados por tratar de establecer "su propia justicia". La Ley, de hecho, era buena en sí misma. Para aquellos que lo obedecían perfectamente, era un medio de salvación. Pero la Ley es una condena para quienes confían en ella y, sin embargo, no se ajustan a ella. Y, de hecho, la Ley era "débil por la carne", era insuficiente para la salvación de los hombres pecadores. No es fundamento para las esperanzas de un pecador. Además, los hebreos estaban demasiado acostumbrados a considerar sus actos religiosos como servicios prestados, por lo cual se debe el pago y la recompensa divina. Esta es una noción que aún prevalece, pero es radicalmente poco bíblica e irrazonable. No podemos ser justificados por las obras de la Ley, y no podemos ganar nada como un derecho de Dios.

III. LA VERDADERA JUSTICIA ES LA QUE SE HACE A TRAVÉS DE CRISTO JESÚS. Observar:

1. La relación entre Cristo y la Ley. La palabra "fin" puede tomarse literalmente. La Ley, como dispensación, llegó a su fin cuando Cristo apareció. La Ley fue para los israelitas un conductor para guiarlos a Jesús. Pero la palabra "fin" puede significar más que esto; Puede significar el propósito y el diseño de la Ley. La Ley fue dada para revelar tanto la justicia de Dios como la pecaminosidad del hombre. Así preparó el camino para la venida de aquel cuya obediencia cumplió con la Ley, y cuya redención aseguró el perdón y la libertad para aquellos a quienes la Ley no podía salvar.

2. Observe la forma en que la justicia superior se asegura a través de Cristo. Esto se describe mediante tres expresiones diferentes en este pasaje: conocimiento, sujeción, creencia. Los ignorantes no tienen los medios para obtener justificación; el rebelde no sumiso contra los medios; los incrédulos rechazan los medios. Es la voluntad de Dios que la fe se justifique por la justicia. Este es un principio tan antiguo como Abraham; Sin embargo, su trabajo más poderoso es evidente en el caso de aquellos que creen en Jesús. Aquí se revela claramente la doctrina de la justificación por la fe, y se muestra claramente su superioridad a todas las doctrinas rivales.

Romanos 10:5

Graciosos términos de salvación.

Las bendiciones del evangelio fueron diseñadas y ofrecidas a judíos y gentiles por igual, con la imparcialidad más perfecta. Los descendientes de Abraham, los discípulos de Moisés, realmente disfrutaron de una ventaja; pero, en lugar de aprovecharlo, lo volvieron contra sí mismos. El apóstol aquí enseña que si alguno de sus parientes y paisanos no tiene el privilegio cristiano, la culpa es suya y no puede ser atribuida al Autor Divino. San Pablo presenta el evangelio para exhibir:

I. SU CONTRASTE A LA LEY. La dispensación anterior prometía vida a quienes obedecían la Ley. Por vida se entiende más que la continuidad de la existencia y las ventajas nacionales y territoriales; La expresión transmite la promesa del favor divino y la aceptación. La obediencia perfecta aseguraría la vida; pero tal obediencia que ningún hebreo, y de hecho ningún hombre mortal, ha prestado. El antiguo pacto le aseguró al judío recto y piadoso las bendiciones de la salvación, y ordenó la obediencia a todos sus hijos. Pero era solo el orgullo humano y la justicia propia lo que podía considerar la vida de los más santos como para merecer el favor y la comunión de Dios. El cristianismo, por otro lado, proporciona todas las bendiciones espirituales como un regalo gratuito: el regalo de la gracia.

II SU SIMPLICIDAD Y ACCESIBILIDAD. Para exhibir esto, el apóstol toma prestado el lenguaje del Libro de Deuteronomio. Lo que el Señor, por Moisés, dijo sobre el mandamiento publicado a Israel, que Pablo dice del evangelio. La justicia divina habla; ¿Y cuál es su mensaje para los hombres?

1. Es un mensaje que reprocha gentilmente a quienes se quejan de la dificultad de comprender y realizar la voluntad de Dios. ¡Cuán especialmente se aplica esto al cristianismo! No tenemos que remontarnos al cielo, ni sumergirnos en el abismo; porque Cristo, el Hijo de Dios, ha condescendido a descender de las alturas celestiales para poder habitar entre nosotros; Él ha resucitado de entre los muertos, conquistando el pecado y la muerte por nosotros, y guiándonos en el camino hacia Dios. Así, el Señor se ha dignificado hacer inteligible la verdad de Dios, y la gracia de Dios real y cercana.

2. Pero la justicia divina, hablando, nos asegura la cercanía de la Palabra de vida a los oyentes del evangelio, personal e individualmente. ¿Cómo podría la palabra que acelera estar más cerca y más accesible? Está "en la boca y en el corazón" de cada cristiano. Haga una pausa para pensar qué tan cierto es esto. Tu Biblia en inglés está en tus manos; el evangelio se predica en tus propias puertas; los credos, las oraciones, las acciones de gracias, se enmarcan y pronuncian en su propio discurso familiar; el nombre de Jesús es una palabra familiar; el más simple puede entender el mensaje del evangelio, los términos de la vida eterna; el niño, el ignorante, el débil, el anciano, aprecian la verdad tal como es en Jesús; El cristianismo gana muchos conversos entre los pobres, los viciosos y los muy paganos. Todo esto es un testimonio de la adaptación divina del evangelio a la naturaleza humana; satisface nuestros deseos más profundos y los abastece, crea su propio testimonio con su propio éxito.

III. LOS TÉRMINOS QUE PROPONE. Son dos.

1. Fe: como dice toda esta Epístola, y lo dice una y otra vez. La justicia es de fe; "Con el corazón el hombre cree". Una provisión que atestigua la sabiduría infinita del que la hizo. La condición es una que pueden cumplir los hombres de todos los rangos, edades y culturas; Sin embargo, es uno que afecta profundamente la naturaleza moral y espiritual. Es rentable para el hombre y honra a Dios.

2. Confesión: una condición, sin duda, muy diferente en los días de los apóstoles de la nuestra, pero, como nos enseña el Señor, siempre indispensable. Los hombres no tienen derecho a decir de qué manera se hará la confesión. Pero no debe ser retenido.

IV. LAS BENDICIONES ASEGURAN. Estos también son dos.

1. Justicia: la nueva justicia divina y cristiana, que es el don de Dios; una justicia que es por gracia, pero que es real, genuina y eterna.

2. Salvación: mediante la cual debemos comprender el disfrute final y completo de lo que el evangelio trae y promete. El fin de tu fe es la salvación de tus almas. No es solo la liberación del pecado y el peligro; es la participación en la naturaleza Divina y en la vida eterna.

SOLICITUD. Que el oyente del evangelio piense, no solo en los misterios que pertenecen a la religión, sino en la simplicidad de lo que es más esencial para que él crea. No tienes que trepar a un árbol elevado para arrancar la fruta; la rama cuelga baja, y solo tienes que extender la mano. No tienes que escalar el peñasco de la montaña y cruzar el pantano peligroso para llegar al agua de la vida; la corriente fluye a tu lado, y solo tienes que agacharte y beber.

Romanos 10:11

Señorío y riquezas.

Este pasaje exhibe la identidad del antiguo pacto y el nuevo. Pablo cita de las profecías de Isaías y Joel, de tal manera que muestra, no solo que reconoció la autoridad inspirada de esos escritores, sino también que consideró que las palabras de promesa pronunciadas en la dispensación anterior eran válidas en la posterior. El lenguaje citado armoniza con las concepciones más amplias de la benevolencia divina, y debe haber sido aducido con especial satisfacción por alguien tan amplio en sus simpatías como el apóstol de los gentiles de gran corazón.

I. EL SEÑORIO Y LA RIQUEZA DE CRISTO. Al hablar de las bendiciones de la salvación, era muy natural que Pablo fuera llevado a referirse a la gloria del Salvador, para que se entendiera cuán vasto era su poder para liberar y proteger a su pueblo, y para conferir sobre ellos favores invaluables.

1. Como Señor de todo, Cristo es poseedor de todo poder en el cielo y en la tierra. Él es el gobernante correcto de todos; y la aplicación de este lenguaje, refiriéndose a Jehová, al Hijo del hombre, es una prueba de que San Pablo lo consideraba Hijo de Dios. Para los cristianos, sin embargo, es delicioso reflexionar sobre la autoridad de Cristo, ejercida sobre ellos, benignamente de su parte, y agradecida y prácticamente reconocida y sometida por ellos mismos. Un rebelde y un sujeto leal piensan muy diferente de su soberano. Para nosotros, Jesús es el Rey, porque él es el Profeta y el Sacerdote, que ha venido a nosotros con la voz de Dios y nos ha comprado con su preciosa sangre, la corbata está entronizada en nuestros corazones; Él da leyes a nuestra vida.

2. Jesús es rico para todos. Estamos seguros de "las riquezas indescriptibles de Cristo" y se nos aconseja comprarle "oro probado en el fuego para que seamos ricos". Si "todas las cosas son nuestras", es porque somos de Cristo, y Cristo es de Dios. El que redime y gobierna, suple las necesidades de sus rescatados. Él no es, como algunos de los ricos de este mundo, rico para sí mismo; Él es rico para nosotros, rico sin límites e inagotable, rico benevolente y para siempre.

II LAS CONDICIONES CON LAS QUE SE PUEDE DISFRUTAR EL SEÑORIO Y LA RIQUEZA DE CRISTO. Estos se establecen en dos modos.

1. Creer en él es esencial para participar en las bendiciones que Cristo ofrece a los hombres. El apóstol ha estado insistiendo previamente en la fe como el medio para obtener la justicia verdadera y divina, como la manera de Dios para que el hombre venga a sí mismo y disfrute de su favor. Los que tienen fe no serán avergonzados, seguramente y eternamente serán salvos.

2. Invocarlo parecería ser un resultado natural de la fe. Los que creen en el corazón expresarán su fe por los labios. Por esta expresión hebrea podemos entender tanto la confesión abierta como la oración sincera. Al invocar el Nombre del Señor, no deben entenderse invocaciones o repeticiones vanas y supersticiosas, sino la sincera súplica del alma por liberación, guía o ayuda.

III. PARA CUYO BENEFICIO SE DISEÑA EL SEÑORISMO Y LA RIQUEZA DE CRISTO.

1. Se abolieron las limitaciones de la nacionalidad. Las religiones del paganismo son locales; Las deidades del paganismo son nacionales y tutelares. Bajo la antigua dispensación, Jehová se reveló como el único Dios, el Dios de toda la tierra; sin embargo, los hebreos con demasiada frecuencia consideraban al Señor como su Dios, y solo de ellos. La distinción entre judío y gentil era, para la mente hebrea, profunda e indescifrable. A San Pablo le corresponde en gran medida el honor de dar dinero a la verdadera doctrina del cristianismo, que la religión es una y universal; que Dios es el padre de la humanidad; que Cristo es Salvador y Señor de todos los hombres; que la pared intermedia de la partición está rota; que en Cristo no hay judío ni gentil.

2. Las ofertas del cristianismo se hacen a todos, y sus términos y condiciones se adaptan a todos. Él es "rico para todos", y sus riquezas son para "el que cree", para "el que invoque su nombre". ¿Qué lenguaje podría usarse mejor para alentar a todos los oyentes del Evangelio a someterse al Señorío y buscar las verdaderas riquezas de Jesucristo, el Hijo de Dios?

Romanos 10:12

Enriquecimiento espiritual

La experiencia del apóstol fue lo suficientemente grande como para permitirle con confianza hacer esta afirmación arrolladora. Y la experiencia de la Iglesia de Cristo, a través de los muchos siglos que han transcurrido desde que San Pablo escribió así, permite a los cristianos hacer la misma afirmación con absoluta confianza. De hecho, las pruebas reales a nuestra disposición y comando son abrumadoras, tanto en número como en idoneidad; porque, mientras que el otorgamiento de la riqueza divina y espiritual ha continuado sin cesar, los recursos son inagotables e inagotables.

I. LAS RIQUEZAS DEL SEÑOR. En Cristo, la riqueza se adapta al enriquecimiento de hombres dependientes y necesitados. Él tiene en sí mismo:

1. Riquezas de revelación.

2. Riquezas de redención.

3. Riquezas de reposición, debido a la naturaleza y perpetuidad de la dispensación espiritual de la gracia.

4. Las riquezas de la resurrección, en la medida en que las verdaderas riquezas perduran hasta la vida eterna.

II LA LIBERALIDAD CON LA QUE SE DISPENSAN ESTAS RIQUEZAS ESPIRITUALES.

1. Es porque Cristo es Señor sobre todos, que es rico para todos.

2. Las riquezas del amor redentor se confieren a hombres de todas las nacionalidades. En la era apostólica, la gran distinción que trascendió el cristianismo fue la que existe entre judíos y gentiles; pero, en tiempos posteriores, la experiencia ha demostrado que no hay nación, clase ni condición incapaces de este enriquecimiento divino.

III. LA CONDICIÓN SOBRE LA QUE HAN SIDO LAS RIQUEZAS ESPIRITUALES, Y TODAVÍA PUEDEN SER APROPIADAS. Como a lo largo de este capítulo, el apóstol aquí insiste en esa condición espiritual de receptividad y aplicación por la cual todo lo bueno puede entrar en la naturaleza del hombre. Invocarlo es un acto

(1) de arrepentimiento,

(2) de fe,

(3) de oración, y

(4) de aspiración.

A medida que ejercemos este medio de comunión, todas las cosas son nuestras.

Romanos 10:14, Romanos 10:15

Predicación.

Pablo mismo fue llevado al Salvador por la interposición inmediata de ese Salvador. Sin duda había escuchado mucho de Jesús; sin embargo, nunca lo había conocido realmente durante su carrera de incredulidad y persecución. Fue cuando Jesús lo encontró por la forma en que se venció su hostilidad, que su corazón se derritió, que su naturaleza cambió. Pero este fue un trato excepcional. El Señor que, por una apariencia y voz sobrenaturales, llamó a Saúl para que lo supiera, lo comisionó a predicar el evangelio a sus semejantes, y lo convirtió en uno de los primeros, y quizás el más exitoso, de los innumerables baudios de predicadores de la cruz. Tenemos aqui-

I. UNA DISPOSICIÓN DIVINA. Todo lo bueno es de Dios. Ningún apóstol insiste más constantemente en esta gran verdad que Pablo; y en ningún tratado se presenta de manera más prominente ante la mente del lector que en esta Epístola a los romanos.

1. Se nos dice cuál es la bendición suprema que ofrece el cristianismo. Es la salvación. La justicia tiene referencia más bien a lo que se da positivamente; salvación, más bien al estado del cual los hombres son rescatados por el Redentor. ¡Un fin digno! - digno incluso de la interposición del cielo, de la benevolencia de Dios Padre, del sacrificio de Cristo, de la gracia del Espíritu. Una liberación de la naturaleza espiritual de la condenación y de todo mal, y la provisión para la salvación de nuevas asociaciones, una nueva suerte, una nueva esperanza, una salvación que es final y eterna.

2. Hemos presentado ante nosotros hasta qué punto se puede disfrutar de la salvación, las personas para cuyo beneficio se propone. Toda la humanidad está calificada para ser receptora de esta bendición al cumplir con los términos prohibidos. No hay diferencia en la visión de Dios. El término integral "quienquiera" es concluyente sobre este punto. Los judíos no están excluidos; Los gentiles son bienvenidos; La provisión es para la humanidad.

3. El texto nos presenta las condiciones bajo las cuales se puede disfrutar esta bendición. Es requerido

(1) que los hombres invoquen el Nombre del Señor, es decir, Cristo Jesús; y

(2) que deberían hacer esto con fe inteligente y cordial: porque "¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído?" La expresión "invocar el Nombre del Señor" está llena de significado y belleza. Nos recuerda de dónde procede la bendición de la salvación; y cuando la voz, el llamado, el grito, provienen de un corazón consciente de la necesidad y anhelan la liberación, habla del estado espiritual que se prepara para recibir la salvación. Así, se habla de los cristianos como "todos los que en todo lugar invocan al Señor". Los que actúan así glorifican a Dios y sus promesas de fidelidad. Buscan lo que ha prometido otorgar, y lo buscan con seriedad y confianza. "Está cerca de todos los que lo invocan en verdad". Para que el apóstol invoque de manera inteligente al Señor, debe haber fe. "El que viene a él debe creer que él es, y que él es un galardonador de los que lo buscan". La fe es el primer requisito del evangelio; fe en las buenas nuevas proclamadas; fe en ese Divino Salvador con quien esas noticias se relacionan, y quien, de hecho, es él mismo el Evangelio. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Un arreglo esto en armonía con la sabiduría de Dios, y con la naturaleza moral del hombre. Muerto en la incredulidad y la no espiritualidad, el pecador se eleva en la fe a la novedad de la vida, porque se aferra a la gracia de Dios revelada en el Salvador Cristo. Considere cuán indescriptiblemente rica es la disposición aquí hecha, y cuán indescriptiblemente graciosas las condiciones aquí propuestas. Oyentes del evangelio, ¿cómo pueden permanecer sin una bendición como esta cuando se les pone a su alcance, y cuando se les invita a tomarlo, y cuando los términos en los que pueden disfrutarlo son tales que no pueden burlarse de ellos? ? ¿Cómo puedes pensar en tal Salvador y tal evangelio, y permanecer infiel e impasible? ¿Cómo puedes hacer otra cosa que, desde tu pecado, peligro e impotencia, invocar a Aquel que es "poderoso para salvar", para "salvar al máximo todo lo que viene a Dios por él"? Este es el día de las visitas. "Hoy", dice Cristo, "si oyes mi voz, no endurezcas tus corazones".

II UNA AGENCIA HUMANA El apóstol nos presenta dos clases de agentes: aquellos que, mediante la publicación del evangelio, son los medios para guiar a sus semejantes a la fe; y aquellos que envían tales predicadores a tal misión.

1. Dios emplea predicadores para llevar a los hombres a la salvación. Tienen buenas noticias de paz, de cosas buenas, para comunicarse. Como los primeros grupos de exiliados que regresaron, trayendo buenas noticias de una compañía más grande que seguía en su tren, fueron bienvenidos a los habitantes de Jerusalén, quienes aplaudieron su acercamiento por las montañas de Judea; así que los predicadores del cristianismo pueden haber sido bien recibidos por las tribus y naciones espiritualmente cautivas a quienes visitaron en sus mandados de gracia y evangelización. Este método de promulgar la verdad, aunque no es peculiar de nuestra religión, es muy distintivo. Cristo escogió doce apóstoles; envió otros setenta también. Antes de abandonar el mundo, dirigió y sancionó la agencia personal en el ministerio del evangelio. Pablo instruyó a Timoteo para que cometiera las cosas que había recibido con hombres fieles, que también deberían poder enseñar a otros; arreglando así una sucesión, no de un sacerdocio, sino de un ministerio de enseñanza. Cristo llama, santifica y bendice el ministerio del hombre al hombre. ¿Ojalá hubiera una disposición más general para escuchar su voz y responder a su convocatoria, "¿A quién enviaré?" en el idioma antiguo, "Aquí estoy; envíame". El éxito que asistió al ministerio de los apóstoles y primeros evangelistas fue tal que confirmó la fe en el nombramiento divino. Dios estaba complacido por la necedad de la predicación para salvar a los que creían. Y cada edad subsiguiente ha sido testigo, en mayor o menor medida, de la eficacia de esta sabia disposición. En nuestros días la literatura es tan vigorosa, y la educación tan general, que la prensa se ha convertido en un poderoso auxiliar y aliado del ministerio. Todo predicador que tenga confianza en el origen Divino de su mensaje, y en su propia sinceridad, dará la bienvenida a las ayudas a la inteligencia general que ofrece la literatura capaz y variada de estos días iluminados. Entre una comunidad cristiana, la predicación se convierte naturalmente en algo más que la publicación de los grandes hechos fundamentales del evangelio. Pero si bien hay un amplio espacio para la instrucción, mediante el cual se puede exponer la Palabra de Dios, y se puede mostrar la aplicación de la religión a todas las esferas y relaciones de la vida, todavía existe una necesidad apremiante de evangelización. Los jóvenes tienen que aprender de nuevo "los primeros principios de los oráculos de Dios"; los desatentos y los descuidados deben ser despertados por la Palabra que es "un fuego y un martillo que rompe la roca en pedazos"; las regiones de alrededor deben ser iluminadas por el evangelio, que es la luz verdadera; el mundo aún no se ha alegrado por las buenas noticias de salvación y vida eterna.

2. Dios emplea a su Iglesia para enviar predicadores del evangelio. No todos están llamados a predicar, pero, en cierto sentido, todos están llamados a enviar. Es cierto que el único gran Remitente es la Divina Cabeza de la Iglesia; y los que no son comisionados por él no tienen autoridad, independientemente de la sanción humana, credenciales y aprobación que puedan disfrutar. "El Señor dio la Palabra, y grande fue la compañía de quienes la publicaron". Tenemos una instancia instructiva de la forma en que el Señor inspira a su pueblo a enviar a sus siervos a una misión benévola, en la narración de los procedimientos. de la Iglesia en Antioquía, cuando esa Iglesia se convirtió en el segundo gran centro de la empresa misionera. "¿Cómo predicarán si no son enviados?", Una pregunta poco considerada por muchas de las congregaciones que llevan el nombre de Cristo. Se piensa lo suficiente como para dejar el asunto al impulso individual, sabio o imprudente, o considerar la vocación del pastorado de convocar agencias vivas. Sin embargo, observe las vastas demandas de nuestros días. Clero de toda variedad de regalos; pastores para congregaciones; evangelistas para nuestros distritos rurales; misioneros de la ciudad para nuestros grandes pueblos; predicadores itinerantes populares; misioneros coloniales; trabajadores, con voz, pluma y prensa, entre los paganos; defensores y promulgadores de la verdad cristiana en todos los departamentos de literatura; necesitamos todos estos, de la mejor y más variada calidad, y en mayor número. Para que la sociedad cristiana pueda enviar al mundo a quienes difundan la fe de Cristo, es ante todo necesario que esa sociedad esté en tal condición que de entre sus miembros surjan naturalmente tales agencias. Los medios mecánicos son de poca utilidad en este asunto. Donde hay poca vida habrá poco movimiento. Si el amor a Cristo se enfría por la mundanalidad, no se encontrará lugar para el amor a las almas. De la plenitud del corazón hablará la boca; Cuando el sentimiento de la comunidad cristiana es fuerte, su voz no será silenciosa. El uso de todos y cada uno de los medios dependerá de la eficacia del sonido y las condiciones de vida de la sociedad en la que se puedan emplear dichos medios. Debería ser habitual con las congregaciones cristianas llamar y alentar el ejercicio de los dones impartidos divinamente. Hay muchos otros dones además del de instrucción religiosa y persuasión, y dones igualmente valiosos para Dios y útiles para el hombre. Pero hay razones por las cuales hablar para Cristo necesita una cultura especial, la timidez natural tiene que ser superada y deben encontrarse dificultades formidables. Es aquí donde los consejos sabios y el afecto afectivo entran con especial adecuación. Casi todos los oradores jóvenes han tenido la tentación de renunciar a este medio de utilidad; y, a menudo, ha sucedido que una palabra, providencialmente dicha, ha alentado a la difusa y desanimada. No debe olvidarse que, si ha de haber alumnos, debe haber maestros. Si la Iglesia Cristiana debe enviar predicadores e instructores, debe hacer algo más y mejor que arrojarlos sin muebles al mundo. Quienes influenciarán a los hombres deben ser influenciados por los hombres. Esa comunidad es rica y contiene una gran cantidad de enseñanza, un poder acelerador. Uno de nuestros principales peligros es que no se sobreestime el poder del dinero. Hay mucho que no puede ser comprado por la riqueza material. Es en la abundancia del tipo más elevado de carácter cristiano que consiste la riqueza espiritual. Donde se encuentran los nobles, los nobles, los santos y los sabios, los espirituales y los benevolentes, entre los espíritus principales de una Iglesia, allí los jóvenes, ardientes y devotos se reúnen mediante un sutil magnetismo, y de allí derivarán en a su vez, por la gracia de Dios, el poder de la atracción divina. De ahí la importancia de buscar un alto nivel de conocimiento bíblico e inteligencia cristiana entre todas las clases en nuestras congregaciones. Y de ahí, también, la importancia de buscar y emplear sabiamente todas las habilidades y la cultura que se dedican a Cristo y se santifican para su gloria. ¿Se puede decir que son verdaderamente enviados, que son empujados y luego olvidados? O, más bien, ¿no envía realmente esa Iglesia la que sigue a sus agentes, ya sea cerca o lejos, con interés amable, con simpatía vigilante, con oración ferviente? La simpatía es invaluable para quienes trabajan, como deben hacer todos los siervos cristianos, en medio de muchas dificultades y mucha oposición. La oración de intercesión se debe a cada miembro de la Iglesia universal, y se requiere especialmente en nombre de los trabajadores cristianos. "Hermanos, rueguen por nosotros para que la Palabra de Dios tenga un curso libre y sea glorificado". Para que las Iglesias puedan cumplir más adecuadamente su oficio como iluminadores de un mundo oscuro, es necesario que haya una lástima sincera. para las multitudes que están en tinieblas, y una fe más firme en la luz que es del cielo. Una Iglesia que duda si posee o no la verdad, y tiene un evangelio para la humanidad; Una Iglesia que puede mirar con despreocupación la prevalencia del pecado y la miseria en el mundo, no es probable que envíe heraldos de Cristo y noticias de salvación. Fe en el Redentor, lástima por aquellos a quienes murió para redimir, olvido y negación de sí mismo, estas son las condiciones de la verdadera evangelización. Es para nosotros, entonces, buscar un bautismo renovado del Espíritu Santo, como Espíritu de vida y de poder. ¿De qué otra manera podemos elevarnos para cumplir responsabilidades tan sagradas, para cumplir deberes tan trascendentales? Oyentes del evangelio, busquen el Espíritu de fe y oración, para que no sean solo oyentes de la Palabra, ¡sino también hacedores! ¡Predicadores del evangelio, busquen el Espíritu de sabiduría y fervor, para que sus palabras sean con demostración del Espíritu y del poder! Iglesias de Cristo, busquen el Espíritu de su Maestro, para que puedan, sintiendo su propia deuda con el Divino e inmortal Salvador, actuar en el espíritu de su lección: "¡Han recibido gratuitamente, den gratuitamente!".

Romanos 10:16

La incredulidad de Israel.

Cuanto más apreciaba el apóstol el evangelio, más sincero y compasivo lamentaba la locura y la culpa de quienes lo rechazaban deliberadamente o descuidadamente. Especialmente su corazón se agitó al dolor, cuando observó cuán generalmente las buenas nuevas de la vida en Cristo fueron rechazadas por sus "parientes según la carne". Tanto sobre la base personal de relación y asociación, como sobre la base general de que los mayores privilegios de Israel implicaban mayores responsabilidades, Pablo se afligió por la falta de fe en Cristo manifestada por muchos de sus compatriotas.

I. El hecho de la incredulidad de Israel.

1. Se había predicho. En esa notable anticipación de los sufrimientos y la gloria del Mesías que le ha ganado a Isaías la designación de "profeta evangélico", se produce una insinuación de que el Mesías debería ser despreciado y rechazado por los hombres, y que las noticias de su salvación deberían ser ignorado por muchos para cuyo beneficio fue destinado.

2. Realidad de acuerdo con la profecía. Muchos hijos de Abraham manifestaron la fe de Abraham. De los primeros profesores y predicadores del cristianismo, una gran proporción eran hebreos. Sin embargo, aunque los individuos acogieron con beneplácito el evangelio, la nación en su conjunto, que por sus líderes y representantes crucificaron y mataron al Señor Jesús, ciertamente se apartó del mensaje de salvación que, después de su ascensión, sus apóstoles proclamaron con urgencia y fidelidad. No todos escucharon el informe y obedecieron su citación.

II La culpa inexcusable de la incredulidad de Israel. Esto se hace evidente por varias consideraciones. Aparece:

1. De los términos de la salvación. "La creencia viene de oír, y de oír por la palabra de Cristo". Ningún término podría ser más justo, más razonable, más acorde con el carácter de Dios o las necesidades de los hombres. Cumplir con ellos no implica eminencia mental o social, y es igualmente posible para los hombres de todas las naciones.

2. De la difusión general de las noticias. Como la luz del sol, como el testigo sin voz de los cielos, las buenas noticias de salvación pronto penetraron en los lugares más remotos y oscuros. Incluso los distantes "hijos de la dispersión" no podían quejarse de que habían sido descuidados. Para los discípulos de Cristo, lejos de guardarse las buenas nuevas para ellos, hizo que fuera un punto de conciencia y religión comunicar a sus vecinos las noticias del advenimiento y la mediación del Hijo de Dios; mientras que muchos, dedicados a la obra de evangelización, no consideraron un viaje demasiado largo para emprender y ningún peligro demasiado formidable para soportar el cumplimiento de esta comisión sagrada.

3. Incluso por el hecho de que muchos de los gentiles menos favorecidos llegaron a creer. Moisés y el profeta Isaías habían predicho que los privilegios que los judíos despreciarían y rechazarían deberían ser ofrecidos y aceptados por los gentiles. Esto sucedió, y cortó el corazón del apóstol al comentar que sus parientes rechazaban las bendiciones que los paganos a quienes predicaba eran ansiosos por recibir y recibir.

4. De la paciencia y las invitaciones graciosas de un Padre celestial. De nuevo, el apóstol recurre al lenguaje de la profecía. ¡Qué impactante es la representación aquí dada de la paciencia, la paciencia y la bondad de Dios! Él "no quiere que ninguno perezca". Aunque la gente se opone, no se cansa de sus invitaciones. Él extiende sus brazos, como dispuesto a dar la bienvenida a aquellos que regresarán de sus andanzas y se reconciliarán con él. Así que se para, por así decirlo, todo el día. Aún así, aunque ha ofrecido gracia en vano durante mucho tiempo, las manos que podrían haber sido levantadas para golpear se extienden para rescatar y bendecir.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 10:1

La fuerza y ​​la debilidad de Israel.

El apóstol regresa nuevamente a la tierna solicitud por el bienestar espiritual de Israel que ya había expresado al comienzo del noveno capítulo. No era ciego intolerante. Podía reconocer las buenas cualidades incluso de aquellos de quienes difería. Sabía cuán lejos se había apartado Israel de la verdad de Dios, y sin embargo, se da cuenta rápidamente de que, incluso en medio de sus errores y pecados, hay mucho de lo que merece su carácter. ¡Qué ejemplo para cada cristiano, y especialmente en estos días, cuando las divisiones eclesiásticas son tan numerosas y tan definidas, para reconocer lo que es bueno incluso en aquellos de quienes diferimos más ampliamente!

I. CELO SIN CONOCIMIENTO.

1. El celo de Israel era un elemento de fuerza. "Les dejo constancia de que tienen un celo de Dios" ( Romanos 10:2). El apóstol les hace la justicia de reconocer su celo por Dios. Aquí podía hablar con simpatía, la simpatía de la experiencia personal. Sabía cómo, antes de su conversión al cristianismo, él mismo había sido influenciado por el mismo sincero, aunque equivocado, deseo de la gloria de Dios. "En verdad soy un hombre judío, nacido en Tarso, una ciudad de Cilicia, pero criado en esta ciudad a los pies de Gamaliel, y enseñado según la manera perfecta de la Ley de los padres, y era celoso de Dios, como todos vosotros sois hoy "( Hechos 22:3). Aquí está el mismo reconocimiento comprensivo del celo judío. Esta cualidad, cuando se aplicó correctamente, fue su fortaleza. Les encajaba bien para ser los portadores del mensaje de Dios y el canal de sus bendiciones para el mundo. Un pueblo sin celo nunca logrará nada permanente o grandioso.

2. El celo sin conocimiento era su debilidad. Tenían un celo de Dios, "pero no según el conocimiento". El celo no es necesariamente una bendición sin mezclar. Sin embargo, hay muchos que elogian la seriedad, independientemente de los motivos de los que procede, los métodos que adopta o los fines que tiene a la vista. Sobre este principio, las doctrinas sostenidas o el carácter exhibido son de poca importancia, siempre que haya fervor y celo. El mahometanismo y la Inquisición serían, por lo tanto, loables, porque exhibían celo. El celo sin conocimiento puede convertirse en la compuerta abierta para un torrente del mal. El celo en la religión puede conducir a cualquier exceso si no está restringido y templado por la sabiduría que imparte la Palabra de Dios.

II FUNCIONA SIN FE. "Porque ignorando la justicia de Dios, y yendo a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios" ( Romanos 10:3). Por lo tanto, es claro que la sinceridad y la moral no salvarán el alma humana ni procurarán la aceptación de Dios. La condición esencial de la salvación es la fe. La fe nos llevará a aceptar el plan de salvación de Dios y a ser guiados por su Palabra en nuestros esfuerzos por lograrlo. La descripción de San Pablo de los judíos aquí podría aplicarse de manera apropiada a nuestros hermanos católicos y rituales romanos. Ellos también tienen celo por Dios. Su celo y seriedad no pueden ser cuestionados. Pero su celo a menudo no está de acuerdo con el conocimiento. Ellos también "van a establecer su propia justicia". Sustituyen las obras por la fe, y por observancias legales, por ritos y ceremonias, por duraciones y penitencias, buscan resolver la justicia por sí mismos. Cristo y su Palabra están demasiado apartados, y la Iglesia y el sacerdote y los mandamientos de los hombres están establecidos en su lugar. Admitamos su fuerza, imitemos su celo, mientras cariñosamente "decimos la verdad en amor" señalamos y evitamos su debilidad. — C.H.I.

Romanos 10:5

La simplicidad del evangelio.

El apóstol aquí contrasta la simplicidad del plan de salvación de Dios con los esfuerzos que los hombres han hecho para desarrollar una justicia para sí mismos. La salvación se gana

I. NO POR NUESTROS PROPIOS BUENOS TRABAJOS. "Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace esas cosas vivirá por ellas" ( Romanos 10:5). Si esta fuera la condición de salvación, ¡cuán desesperada sería nuestra condición! Ninguno de nosotros podía decir que nos habíamos liberado del pecado, o que nuestras obras eran perfectas e impecables, o que habíamos guardado plena y fielmente todos los mandamientos de Dios.

"No es lo que han hecho estas manos

Podría salvar esta alma culpable;

No es lo que ha llevado esta ardiente carne

Podría hacer que mi espíritu esté completo ".

II NI POR INTERVENCIÓN MILAGROSA. "No digas en tu corazón: ¿Quién ascenderá al cielo? (Es decir, para bajar a Cristo de arriba :) o ¿Quién descenderá al abismo?" ( Romanos 10:6, Romanos 10:7). El deseo que aquí se expresa aún sobrevive. No contentos con la Palabra de Dios y la invisible, pero real presencia espiritual de Jesús con su Iglesia, y el poder del Espíritu Santo, muchos cristianos celosos piensan que es necesario tener una manifestación más visible de lo sobrenatural. Por eso tenemos la doctrina de la presencia real; presuntas apariciones de la Santísima Virgen en Lourdes y en Knock; y, por otro lado, una tensión indebida sobre la segunda venida del Señor Jesucristo. "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco serán persuadidos, aunque uno se levantó de entre los muertos".

III. PERO POR LA RECEPCIÓN PERSONAL Y LA CONFESIÓN DE JESUCRISTO,

1. Las Sagradas Escrituras son los medios utilizados para acercarnos esta salvación. "La palabra está cerca de ti, incluso en tu boca y en tu corazón: es decir, la palabra de fe que predicamos" ( Romanos 10:8). En contraste con las observancias ceremoniales o legales, en contraste con todas las apariencias milagrosas, el apóstol aquí magnifica la lectura y la predicación del evangelio como el método Divino para la salvación de las almas. "El Espíritu de Dios hace de la lectura, pero especialmente de la predicación de la Palabra, un medio eficaz para convencer y convertir a los pecadores, y para edificarlos en santidad y consuelo, a través de la fe para la salvación".

2. La fe, que es la condición de la salvación, es un acto de la mente humana. No por labores corporales o sufrimientos, no por apariencias a nuestros sentidos corporales, sino por el Espíritu de Dios y la Palabra de Dios trabajando sobre nuestros espíritus, y produciendo fe en nosotros, recibimos la salvación. "Con el corazón el hombre cree para justicia" ( Romanos 10:10). Es a la naturaleza espiritual y no a la naturaleza corporal que debe hacerse el atractivo de la religión. Es la naturaleza espiritual y no la corporal lo que debemos cultivar si vemos el reino de Dios.

3. Sin embargo, esta fe tendrá una manifestación externa. "Con la boca se confiesa para salvación" ( Romanos 10:10). Si nuestra fe en Cristo es real, se mostrará. No nos avergonzaremos de hacerle un reconocimiento público.

4. Así la salvación está al alcance de todos. "El mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan. Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo" ( Romanos 10:12, Romanos 10:13). Este plan de salvación lleva el evangelio tanto a los gentiles como a los judíos. "Porque no hay diferencia entre el judío y el griego" ( Romanos 10:12). Dondequiera que haya un corazón buscando a Dios, esa alma no necesita esperar para elaborar una justicia por sí misma. "Cualquiera que invoque el Nombre del Señor será salvo". ¡Qué contraste es la simplicidad del evangelio con todos los sistemas humanos de religión y todos los métodos de salvación hechos por el hombre! Cuanto más nos atengamos a la Palabra de Dios, y cuanto menos nos mezclemos con la tradición humana y las trabas eclesiásticas, más seremos bendecidos al traer almas a Cristo. — C.H.I.

Romanos 10:14, Romanos 10:15

Cuatro preguntas para cada cristiano.

Cuando el gran corazón del apóstol Pablo ardió dentro de él mientras escribía sus epístolas a las iglesias, tiró a un lado, por así decirlo, la prosa tranquila y majestuosa del pensador callado y escritor cuidadoso. Se convirtió en un orador. Vio ante él, incluso en su celda de la prisión, almas inmortales, a quienes quería despertar y despertar. Hizo preguntas, como si esperara una respuesta para todas ellas. Tales preguntas son frecuentes en esta Epístola a los romanos, y al mirarlas detenidamente vemos que no solo están llenas de fervorosa seriedad, sino también de instrucción rentable. En las cuatro preguntas que tenemos ante nosotros, el apóstol busca presionar a los cristianos sobre la absoluta necesidad del trabajo misionero. En el capítulo anterior está triste por la incredulidad de los judíos, y comienza este capítulo diciendo que el deseo y la oración de su corazón a Dios por Israel es que puedan ser salvos. Luego, a medida que avanza, lo llevan a pensar en la salvación, no solo de los judíos, sino también del mundo entero. Él dice: "No hay diferencia entre el judío y el gentil: porque el mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan. Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo". Y luego, mientras piensa en el mundo pagano que yace en la oscuridad, hace estas cuatro preguntas.

I. "¿CÓMO LLAMARÁN A ÉL EN QUIÉN NO HAN CREIDO?" En los tratos ordinarios de la vida diaria, es necesaria una cierta cantidad de fe en otra persona antes de que podamos hacerle cualquier pedido. A menos que creamos que nos escucha, a menos que creamos que él es capaz y está dispuesto a darnos lo que queremos, no es probable que le pidamos nada. Entonces, en asuntos espirituales, la fe en Dios —la creencia de que él es, que nos escucha y que puede y está dispuesto a ayudarnos— es necesaria para una oración exitosa. Es necesario para la salvación. Pero los paganos no pueden invocar a este Dios gracioso nuestro. De hecho, no lo hacen. Sin duda, incluso en medio de la oscuridad pagana, hay algunos buscadores sinceros de Dios. Ciertamente, si lo invocan, serán salvos. Pero la gran mayoría de los paganos carecen del conocimiento del Dios verdadero. Se inclinan ante pedazos de plata y oro, de madera y piedra, que no pueden oír, ni ayudar, ni salvar. Su propia adoración es una degradación en sí misma. Sus ritos religiosos son en su mayor parte crueldades horribles, o lujurias desagradables e indescriptibles. Y en cuanto al budismo, para citar solo una autoridad, Sir Richard Temple, recientemente gobernador de Bombay, nos dice que, por excelentes y atractivos que sean sus relatos poéticos, como en el conocido poema "La luz de Asia". El budismo real de la India es tan degradante como se puede imaginar. Lo que necesitan saber es que hay un Dios que los escuchará cuando lo invoquen. Necesitan saber que Dios es de ojos más puros que contemplar el mal, para que las abominaciones de su tierra sean eliminadas. Necesitan saber del Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo, para que puedan apartarse de sus ceremonias inútiles y penitencias crueles. Necesitan saber de un Salvador que da a todos los que le invocan la salvación, la santidad, la vida eterna. Pero "¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído?"

II "¿CÓMO CREERÁN EN ÉL DE QUIEN NO HAN ESCUCHADO?" Incluso los cristianos deben tener la importancia de escuchar acerca de Dios más impresionado sobre ellos. Algunos cristianos profesos parecen imaginar que el corazón instintivamente se vuelve hacia Dios, y que de alguna manera misteriosa los paganos que nunca han oído hablar de Dios vendrán a él. Este error se debe a que en tierras cristianas estamos tan acostumbrados a escuchar acerca de Dios desde nuestra infancia que casi no podemos imaginar que sea posible no saber de él. Pero la simple refutación de esta idea es el estado real de las naciones paganas. San Pablo, en esta misma Epístola ( Romanos 1:21, Romanos 1:25, Romanos 1:28), nos asegura que, aunque los paganos tuvieron alguna vez un conocimiento de Dios de sus obras de la naturaleza, sin embargo, lo glorificaron no como Dios, sino que transformaron la verdad de Dios en una mentira y, por lo tanto, perdieron el conocimiento de Dios. Esto lo confirma el testimonio de viajeros en tierras paganas. A los misioneros a menudo les resulta muy difícil transmitir a las mentes paganas una idea de lo que es Dios, tan degradadas han sido sus nociones. Es mucho tiempo antes de que un pagano pueda captar las ideas de la santidad, la verdad y la pureza de Dios, tan acostumbrado está a pensar en dioses cuyas cualidades son todo lo contrario de estas. Incluso en nuestra tierra cristiana, desafortunadamente, hay lugares en nuestras grandes ciudades tan descuidados y degradados que los niños han crecido sin oír hablar de Dios. Y en tales casos se ha encontrado muy difícil transmitir al principio una idea del ser de Dios: su grandeza, su santidad, su misericordia y su amor. "¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído?" Por lo tanto, cuando los paganos se enteran del amor de Dios y de la salvación que está en Cristo Jesús, a menudo hacen la pregunta: "¿Por qué no nos enviaron y nos dijeron antes?" No es de extrañar que con corazones tristes hagan la pregunta, ya que piensan en los seres queridos que han fallecido sin escuchar las buenas noticias. ¡Qué triste es la condición de millones de paganos sin el conocimiento del Salvador crucificado!

III. ¿CÓMO ESCUCHARÁN SIN UN PREDICADOR? "Sí, la predicación del evangelio sigue siendo la agencia que debe regenerar el mundo. Fue la predicación del evangelio el medio de convertir a miles en el día de Pentecostés. Fue el La predicación del evangelio que derrocó a los ídolos de la antigua Roma. Fue la predicación del evangelio lo que provocó la Reforma Protestante. "La Palabra", dijo Martin Luther una y otra vez, "fue la Palabra que lo hizo todo". Fue la predicación del evangelio lo que derrocó a los ídolos de Madagascar, y eso ya ha traído la civilización, la paz y la satisfacción a muchas de las islas del mar. Es bueno hacer circular la Palabra de Dios en todos los idiomas. Pero es necesario también para tener predicadores vivos. "Por tanto, id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Necesita que el predicador vivo sea un testigo vivo de la verdad y el poder del evangelio: el corazón lleno de amor. a Cristo y al amor a las almas; la experiencia madura La plenitud del Espíritu. El tesorero etíope tenía la Palabra de Dios en su mano cuando regresó en su carro de Jerusalén. Pero no se convirtió con salvación hasta que Felipe comenzó con las Escrituras que estaba leyendo y "le predicó a Jesús" ( Hechos 8:36). Pero el número de misioneros es todavía muy pequeño en comparación con los millones de paganos que aún no han escuchado el mensaje del evangelio. "¿Cómo oirán sin un predicador?"

IV. "¿CÓMO PREDICARÁN, EXCEPTO QUE SERÁN ENVIADOS?" Esta es la pregunta intensamente práctica. Si nos damos cuenta de la oscuridad y la miseria de las tierras paganas, si realmente estamos agradecidos por las indescriptibles bendiciones que el evangelio nos ha traído, ¿qué estamos haciendo para enviar el mensaje de salvación a quienes se sientan en la oscuridad?

1. Podemos ayudar a enviar misioneros con nuestras oraciones. "La cosecha es verdaderamente abundante, pero los trabajadores son pocos; rogamos, por tanto, al Señor de la cosecha, que envíe trabajadores a su cosecha".

2. Podemos ayudar a enviar misioneros con nuestros dones. Necesitamos entender, no solo el deber de dar, sino el privilegio de dar. Seguramente es un privilegio glorioso ser un trabajador junto con Dios. Sobre la Iglesia Cristiana se pone la responsabilidad de predicar el evangelio a todas las naciones. Y existe este bendito aliento:

3. Si la última de estas partes del trabajo misionero, de la cual habla el apóstol, se cumple, el resto seguramente seguirá. Si se envían misioneros, entonces habrá predicación, audiencia y, en el buen tiempo de Dios, la creencia y la salvación de las almas. Su Palabra no volverá a él vacía. Por lo tanto, mediante nuestro envío podemos ser el medio de ahorrar. — C.H.I.

Romanos 10:15

La belleza del evangelio.

Las palabras, "¡Qué hermosos son los pies!" son claramente una expresión figurativa. Esta expresión significa el deleite con el que se aclama al mensajero de la paz o, en otras palabras, cuán bienvenido es el mensaje que trae. En Isaías ( Isaías 52:7) se lee: "Qué hermosos en las montañas son los pies del que trae buenas noticias, que publica la paz, como si la referencia fuera a los habitantes de alguna ciudad asediada buscando los mensajeros de la paz, y al verlos aparecer, flotando a pie, sobre la cima de la montaña, exclaman: "¡Cuán hermosos son las montañas sobre los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz!". apóstol aquí se aplica a los mensajeros del evangelio

I. EL EVANGELIO ES HERMOSO EN LAS VERDADES QUE ENSEÑA. Las verdades del evangelio se llaman aquí "buenas nuevas de cosas buenas". De hecho, este es el significado mismo de la palabra "evangelio": buenas noticias o buenas noticias.

1. Piensa en lo que el evangelio nos enseña sobre el único Dios verdadero. ¡Qué contraste con los ídolos indefensos del paganismo! ¡Qué hermoso es pensar que Dios es un Espíritu que está presente en todas partes, que conoce todas nuestras circunstancias y a quien siempre podemos acercarnos con la seguridad de que nos escucha, y puede y está dispuesto a ayudarnos! ¡Qué contraste con el dios desconocido de incluso las mejores formas de paganismo, con el inconsciente y antipático Brahm, el dios del hinduismo! Escuché a un misionero de los indios rojos, hablando en la iglesia del Dr. Storrs en Brooklyn, mencionar cómo el jefe de una antigua tribu india, siete mil en número, había venido siete veces en quince meses a una distancia de ciento cincuenta millas para una estación de misión, para pedir que se envíe un misionero para hablarles del "Dios del hombre blanco". ¡Qué hermosos para los que se sientan en la oscuridad son las buenas nuevas del Dios verdadero, el Padre amoroso y misericordioso del cielo!

2. Piensa en lo que el evangelio nos enseña sobre el alma humana. El evangelio no nos permite considerar al hombre como una de las bestias que perecen, ya que está bajo muchas de las religiones paganas. Algunos de estos no tienen idea de la existencia de un alma en absoluto; pero en el mejor de ellos, el alma es aniquilada con la muerte, o transferida a alguna otra criatura, o absorbida en el ser universal como una gota en el océano. El evangelio, por otro lado, enseña que el hombre fue hecho a imagen de Dios; que tiene un destino inmortal; y que, cuando él había destruido su propia felicidad presente y sus perspectivas futuras por su propio pecado, Dios le dio tanto valor, el amor celestial que tanto apreciaba por él, que envió a su amado Hijo a vivir y morir por la salvación del hombre. El evangelio que proclama la grandeza, la majestad, la santidad, la gloria de Dios, proclama también la dignidad y la inmortalidad del hombre.

II EL EVANGELIO ES HERMOSO EN LA INFLUENCIA QUE EJERCITA. Esto podríamos esperar de la belleza y la grandeza de las verdades que enseña. No hay nada muy elevador en la adoración de un ídolo de madera o piedra. No hay nada muy inspirador. en el pensamiento de que la vida debe terminar en la tumba, o que seré absorbido por el universo. Puede ser muy poético cantar, como lo hizo Shelley con su difunto amigo Keats:

"Se hace uno con la naturaleza. Se escucha

Su voz en toda su música, desde el gemido

De truenos a la canción del dulce pájaro de la noche.

Es una presencia que se siente y se conoce en la oscuridad y en la luz en la hierba y la piedra;

Extendiéndose a sí mismo donde pueda moverse ese Poder

Lo que ha retirado su ser a sí mismo ".

Pero tal pensamiento traería poco consuelo al padre desconsolado o la viuda triste; y cuán leve sería su influencia sobre el carácter y la vida, en comparación con el pensamiento de que soy un ser responsable, que debo comparecer ante el tribunal de Cristo, y que mi vida como ser inmortal en el futuro estará determinada en gran medida por ¡Mi vida como individuo ahora! De hecho, el evangelio de Jesucristo ha ejercido una influencia elevadora, purificadora y embellecedora dondequiera que se haya sentido su poder. Tomemos, por ejemplo, el tratamiento de la mujer. El mahometanismo y el paganismo han mantenido a la mujer en humillación y degradación. Al mantenerla en reclusión, han herido de inmediato su propio ser moral y espiritual y han privado a la comunidad de la influencia saludable que pueden ejercer las buenas mujeres. El cristianismo ha criado a la mujer al respeto y al honor; ha promovido su propia felicidad personal; y le ha permitido ejercer un poder poderoso para el bien en la familia y en la sociedad en general. El mahometanismo y el paganismo son los pilares de la esclavitud. Fueron las misiones cristianas las que primero despertaron la conciencia cristiana sobre este tema. Sir William Hunter, uno de los eruditos y estadistas más distinguidos de nuestros días, hablando en la gran Conferencia Misionera en Londres, en junio de 1888, dijo: "Reconozco en la obra misional una gran expiación por el mal que el hombre blanco ha cometido el hombre oscuro en el pasado, y reconozco también una promesa de lucha nacional en el futuro. Durante el siglo pasado, los misioneros marcharon en la camioneta de todos nuestros movimientos nacionales más nobles. Cuando llegó el momento de que se cometiera el gran error de la esclavitud reparado, fue la voz misionera la que primero agitó a la nación contra el comercio de esclavos. Esa voz ahora está despertando la conciencia nacional contra el terrible mal que está haciendo nuestro tráfico de licores entre las razas más oscuras y menos civilizadas ". ¿Cuánto tiempo pasará el público cristiano de la poderosa Inglaterra, mientras la cadena de la esclavitud sigue sonando y el azote de la esclavitud aún cae? Qué hermoso es ese evangelio que ha sacado a la mujer de su degradación; que ya ha emancipado a millones de esclavos; que ha abolido el canibalismo en tantas islas del mar; que ha puesto fin al suttee y otras ceremonias crueles en la India; ¡y que está uniendo a las naciones de la tierra en una hermandad universal de buena voluntad y paz!

III. ES HERMOSO SER PORTADOR DE ESTE MENSAJE. "¡Qué hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz!" ¿Qué participación estamos tomando en esta gloriosa obra? El "capital consagrado", dice el Dr. AT Pierson, "no solo es potente; es casi omnipotente. Tener y usar bien el dinero es multiplicar el poder personal mil veces, más aún, multiplicarse uno mismo ... el donante está potencialmente donde sea que esté su don. Los ahorros frugales de Sarah Hosmer educaron a seis jóvenes para predicar el evangelio en tierras orientales, y donde estaban, ella tenía sus representantes y predicaba a través de ellos. Un hombre murió recientemente en Nueva York cuyas nobles benefacciones se habían extendido hasta el momento, que en no menos de doscientos cincuenta lugares diferentes estuvo representado por una escuela dominical de misión, una iglesia, un manicomio, un hospital, una universidad o seminario, o alguna otra forma de beneficencia: su dinero lo hizo prácticamente omnipresente como un benefactor ". ¡Oh, que cristianos individuales despertaran a sus oportunidades! Oh! ¡que se darían cuenta de la grandeza moral y la gloria de ser portadores del mensaje del evangelio y ayudantes en la causa del evangelio! —C.H.I.

Romanos 10:16

La lección de las oportunidades desatendidas.

I. ES LA PARTE DE DIOS PROPORCIONAR LAS OPORTUNIDADES. "La fe viene escuchando y escuchando la Palabra de Dios" ( Romanos 10:17). El apóstol reconoce que los hombres no pueden ser condenados por incredulidad, si no han tenido la oportunidad de escuchar el evangelio, ninguna persona será condenada en el día del juicio que no haya tenido la oportunidad de salvación. Y para que nadie, aplicando esta regla al caso de Israel, sugiera que no tuvieron esa oportunidad, hace la pregunta: "Pero yo digo: ¿No han escuchado?" ¿Se puede presentar la súplica de ignorancia en su nombre? No. "Su sonido" (es decir, la voz de los mensajeros de Dios, mencionada en Romanos 10:15) "entró en toda la tierra y sus palabras hasta los confines del mundo". Dios ha hecho su parte para la iluminación y salvación de los hombres. Se ha revelado en sus obras de la naturaleza. Se ha revelado en su Palabra. Se ha revelado en su Hijo. Jesús es el Emmanuel, "Dios con nosotros".

II ES PARTE DEL HOMBRE DISPONERSE DE ELLOS. La mera posesión de los privilegios del evangelio no es garantía de salvación, "Pero no todos han obedecido el evangelio ( Romanos 10:16). Israel tenía la Ley, con sus tipos y ceremonias, señalando a Cristo; sus profetas, quien habló de él. Sin embargo, con todos sus privilegios, rechazaron a Cristo. "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". No nos beneficiará que hayamos sido criados en un hogar cristiano, en un cristiano Iglesia, o que hemos tenido la Biblia en nuestras manos, a menos que nosotros mismos "obedezcamos el evangelio", aceptemos sus invitaciones, respetemos sus preceptos y nos sometamos a Jesús como nuestro Salvador y nuestro Rey. Sin embargo, hay muchos que descansan por completo sobre sus privilegios, sin ejercer esa fe personal viva en Jesucristo para la cual estos privilegios brindan la oportunidad y la ayuda.

III. LAS OPORTUNIDADES NEGLECTADAS SERÁN TOMADAS. Israel había sido desde el principio advertido de esto. Hace mucho tiempo, como en el tiempo de Moisés, se les había dicho: "Te provocaré a celos por parte de los que no son personas, y por una nación tonta te enojaré" ( Romanos 10:19). Entonces Isaías repitió una advertencia similar: "Me encontraron con los que no me buscaban; me manifestaron a los que no preguntaban por mí" (versículo 20). La misma lección en la historia de Israel es repetida por Cristo más de una vez en sus parábolas. En la parábola de los labradores malvados, se representa al señor de la viña dejando salir su viña "a otros labradores, que le darán los frutos en sus estaciones" ( Mateo 21:41). La misma lección se enseña en la parábola del banquete de bodas, donde la invitación, rechazada por los invitados habituales, se envía a las carreteras y setos. Tenemos la misma verdad en la parábola de los talentos. "A todo el que tiene se le dará ... pero al que no tiene se le quitará incluso lo que tiene" ( Mateo 25:29). La historia de los judíos es una advertencia solemne contra el abandono de las oportunidades. Es una advertencia solemne para todos aquellos que, aunque criados en hogares cristianos y en una tierra cristiana, se burlan de las bendiciones del evangelio, se resisten a sus invitaciones y dejan de lado sus consejos. — C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 10:1

La libertad de la salvación.

El corazón del apóstol anhela a su pueblo. Porque él reconoce su sinceridad en gran parte de su grave error de los caminos de Dios. Tenían celo por Dios, aunque el celo era irrazonable e irreligioso. Irrazonable; porque ¿cómo puede el hombre hacerse justo delante de Dios, tan culpable y pecador como él? ¿Y por qué debería pensar el judío que, si esto fuera posible, solo una pequeña porción de la raza debería sufrir por su justicia? Irreligioso; porque en lugar de la humildad con respecto a uno mismo y la caridad con respecto a los demás, que son dos elementos esenciales de la vida en Dios, había una orgullosa autoafirmación y una intolerancia estrecha. Deben aprender que el favor de Dios es por gracia ( Romanos 10:5), y para todos ( Romanos 10:12). Tenemos aquí la libertad de salvación.

I. EL ERROR DE LOS JUDÍOS.

1. La ignorancia. "De la justicia de Dios". Es decir, el hecho de que la justificación de un pecador solo puede venir de la gracia gratuita de Dios. Seguramente su Ley podría haberles enseñado esto: negativamente, porque debería haberlos hecho darse cuenta de su propia imperfección e impotencia; positivamente, porque ¿no habían leído ( Génesis 15:6) que Abraham fue considerado justo por la fe en Dios? y ( Habacuc 2:4) que todos los justos vivirán por fe?

2. Autosuficiencia. "Buscando establecer la suya". Es decir (ver Godet), como un monumento, levantado, no para la gloria de Dios, sino para mostrar sus propios logros. Aquí estaba el orgullo del hombre, que debe ser derribado antes de poder hacer algo hacia Dios ( Mateo 5:3).

3. La desobediencia. "No se sometieron". Porque la misma fe por la cual recibimos el perdón gratuito de Dios es un acto de sumisión, una abnegación de nuestro falso orgullo, una rendición a un camino que es más alto y mejor que el nuestro (ver Romanos 1:5; Romanos 6:17).

4. Frustración del significado mismo de su propia Ley. "Porque Cristo es el fin de la ley". Todo fue diseñado para conducir a él; los santos mandamientos eran hacerles conocer su culpa y debilidad, y anhelar el perdón y la gracia; Los sacrificios y las ceremonias fueron a la vez para sellar el hecho del pecado más profundamente en su conciencia, y para darles una brillante esperanza de propiciación y purificación. Para Cristo, todas estas cosas tendían directa e indirectamente; pero el velo estaba en sus ojos, que "no deberían mirar con firmeza al final de lo que estaba pasando" ( 2 Corintios 3:13).

II LA VERDAD DE DIOS.

1. "La justicia que es de la Ley" era, que debía hacerse por los esfuerzos del hombre, unidos con la gracia de Dios. Porque, de acuerdo con la intención de Dios, la gracia estaba con la entrega de la Ley: perdón, por imperfección realizada; ayuda, por la fragilidad realizada; La venida de Cristo, como el fin de todos sus preceptos y ceremoniales. Pero si el hombre ignorara este elemento de gracia, ¡no había nada para él sino el perfecto cumplimiento de una justicia imposible! Al hacerlo, debería vivir de acuerdo con eso. Intentaron; el mundo lo ha intentado: ¡su fin es la muerte!

2. "La justicia que es de fe" nos ha enseñado cosas mejores.

(1) No el esfuerzo severo del alma, por contemplación extática, para alcanzar la comunión con el Cielo: el budista, el místico cristiano. Porque el cielo ha bajado a la tierra; no tenemos más que confesar la filiación de Jesús y vivir una vida en aquel que ha santificado toda la vida. (Considere la Encarnación y el don del Espíritu, ya que ilustra "la Palabra está cerca de ti"). Entonces, "la ronda trivial", etc.

(2) No la angustia dolorosa del alma, como por una crucifixión, para hacer expiación por su culpa: el devoto, el asceta. Porque se hizo la expiación y, para testificar su integridad, él ha resucitado de entre los muertos. Tenemos que creer esto en nuestro corazón, y luego, "ahora no hay condenación".

Sí, la fe que obra por amor: aceptar con todo nuestro corazón el perdón gratuito que es a través de la muerte de Cristo, y reconocerlo con toda nuestra vida como nuestro verdadero Señor y Rey. Así que no hay vergüenza, sino perfecta libertad y perfecto amor.—T.F.L.

Romanos 10:12

La universalidad del evangelio.

El favor de Dios es gratis. Pero el apóstol ya ha indicado otro antagonismo al celo ignorante de su pueblo: el favor de Dios, siendo libre, es libre para todos ( Romanos 10:4, Romanos 10:11). Como dice Godet, "Pablo ha justificado el tema de su predicación, la salvación por gracia; ahora justifica su extensión". Aquí expone la universalidad del evangelio como evidente desde su propia libertad, como lo anticipa la Ley, como consistente con La exclusión de Israel de su bendición.

I. LA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO ES EVIDENTE DE SU MUY LIBERTAD. Si la Ley hubiera podido justificarse por sí misma, podría haber parecido que los gentiles carecían de esperanza. Pero cuando se percibe que la Ley solo conduce a Cristo, y que en Cristo se otorga un perdón gratuito al hombre pecador, de inmediato se nos impone la conclusión, y luego a todo hombre pecador. Y la conclusión es justa; tal como Joel había previsto, "Todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo". Solo necesita esa fe que está involucrada en el arrepentimiento verdadero, una voluntad de ser salvados solo por gracia, y la salvación es nuestra. Entonces, que el verdadero grito de ayuda surja de cualquier corazón humano, y se responde. Pero se deduce que si, de acuerdo con la gracia de Dios, la salvación es tal que, en sí misma, es posible para cada hombre, debe diseñar que se pondrá al alcance de cada hombre. De ahí la sucesión de preguntas que hace Pablo, argumentando que el diseño de Dios para salvar al hombre pecador, cuando lo invoca en verdad, implica un diseño de que debería ser posible que el hombre crea en él como Dios Salvador, lo que nuevamente implica escucharlo. proclamado, lo que nuevamente implica un predicador de las buenas nuevas, lo que nuevamente implica el envío de los predicadores. Sí, si tal es la salvación para el hombre pecador, Dios debe haber instituido un apostolado universal para las naciones. De hecho, esto fue así ( Mateo 28:19; Hechos 1:8). Pero Pablo argumenta que puede justificar su propia misión, en parte; y en parte también, podemos suponer, recordarles que ellos, los judíos, deberían haber sido la nación de los apóstoles, que esta era la verdadera intención de su elección, si no hubieran hecho que el consejo de Dios no tuviera ningún efecto. ¡Oh glorioso llamamiento! ¡Oh grave pérdida de gran bendición!

II ESTA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO FUE ANTICIPADA POR LA LEY. ¿Qué les había dicho Moisés? "Te provocaré a los celos", etc. Habían provocado a Dios siguiendo a otros dioses; Dios provocaría a su pueblo buscando otros pueblos (ver Deuteronomio 32:21). Isaías declaró audazmente lo que en las palabras anteriores se insinuó de manera más oscura: "Me descubrieron", etc. (ver Isaías 66:1). Aquí también una repetición de Romanos 9:30. Estos, sin embargo, no son más que muestras; había suficiente en su Ley, si el velo no hubiera estado en sus ojos, para demostrar que no eran sino custodios del mundo, y que una de sus glorias peculiares era que los gentiles debían venir en el tiempo necesario para rendir homenaje a sus Dios (ver Isaías 60:1). Israel "sabía", o al menos podría haberlo sabido.

III. ESTA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO NO FUERA INCONSISTENTE CON LA EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE SU BENDICION. Los términos eran, para ellos como para todos, "Quienquiera que llame", etc. Y, siendo imposible llamar a Aquel a quien no habían escuchado, la audiencia ciertamente no se les negó. Era cierto incluso en la predicación del evangelio, como en las voces de los cielos (Salmo 19:1), que el sonido había entrado en toda la tierra. Porque en todas partes el evangelio había sido predicado "al judío primero". Sí, Dios no los había separado de la bendición, pero ellos se habían separado. Era cierto, como Isaías había dicho, "Todo el día", etc. Así que las parábolas de Jesús ( Mateo 21:1., Mateo 21:22). Podrían haber sido los elegidos para la gloriosa obra de salvación del mundo; pero la elección fue rota por su incredulidad.

Entonces, aunque Dios seguramente podría elegir o dejar a un lado los instrumentos como lo haría, en la realización de su trabajo, no actuó sin razón. Fue porque los judíos, exaltados al cielo, se arrojaron al infierno, por lo que no podrían ser los heraldos de su gracia. No lo recibirían; por lo tanto no pudieron mostrarlo. — T.F.L.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 10:1

Ansiedad por la salvación de nuestros semejantes.

Es la suerte de los reformadores ser twitteados como renegados, y estar expuestos a la burla de la indiferencia al bienestar de sus antiguos compañeros. Entonces, el apóstol fue acusado de subvertir nocivamente las costumbres antiguas, y encontró necesario justificarse incluso ante los cristianos judíos contra el reproche del abuso sexual sin sentido de las esperanzas de Israel. Es difícil para el prejuicio en su conservadurismo ciego ver que el cambio propuesto está destinado a promover, no dañar, lo que más se aprecia: la emancipación del espíritu por la transformación del cuerpo. El apóstol pone al descubierto su corazón para dar fe de su intenso anhelo por el bien espiritual de sus traductores.

I. ¿POR QUÉ EL APÓSTOL TARDÓ TAN ARDENTEMENTE PARA SU SALVACIÓN? No podía olvidar que el Salvador murió para atraer a todos los hombres hacia sí mismo. Un pecador no salvo disminuye la recompensa del "trabajo de su alma" y le resta valor a la posible gloria de la expiación. Pero además, estos hombres eran sus compatriotas. Seguramente la condición de nuestros "parientes según la carne" debe ser lo más importante en nuestros pensamientos, y los esfuerzos de cada hombre comienzan naturalmente en su propia casa, su propio vecindario, su propia nación. Entonces, eran descendientes de hombres honrados en el pasado. Su linaje era tan distinguido que Pablo no pudo presenciar con calma la exclusión del reino de Dios de estos hijos de patriarcas y profetas. Eran en un sentido especial los "hermanos" por quienes Cristo murió. ¿Qué más afecta hoy que presenciar la apatía religiosa en las familias de los piadosos, ver el lugar de los padres desocupados por los niños en la casa de la fe? Y el apóstol tuvo visiones de los espléndidos resultados que se obtendrían si se quitara el velo de sus corazones, y deberían reconocer en el Nazareno a su Mesías deseado. ¿Qué debería ser recibirlos en la Iglesia sino "vida de entre los muertos"? La misma razón nos impulsa a buscar la conversión de muchos, cuyos talentos y seriedad podrían ser de tal señal en nuestras filas. Cuando Saúl, el perseguidor, se convirtió en Pablo, el misionero, podemos ver a un oponente intolerante como un posible entusiasta futuro en la causa de Cristo.

II ¿CÓMO SE EXPRESÓ LA PREOCUPACIÓN DEL APÓSTOL? Respondemos: en su predicación. Él visitó primero a los judíos y la sinagoga en sus giras. Fue el diseño de Dios que el evangelio se predicara primero a su pueblo antiguo, para que al rechazar o recibir el mensaje pudieran llenar la medida de su iniquidad y crucificar al Salvador de nuevo, o liberarse de la culpa de su nación y acogerlos. La ruptura de la pared divisoria entre judíos y gentiles. Y los escritos del apóstol demuestran su constante respeto y ansiedad por los judíos. Declaró que podía desearse a sí mismo "anatema" de Cristo, si ese auto sacrificio podía procurar su redención. Se nos recuerda el acto supremo de abnegación de Moisés en el monte, al rechazar la oferta de Jehová de crear de él un nuevo pueblo en lugar de esa generación corrupta y obstinada. El lenguaje del apóstol respira el espíritu de la cruz de Cristo, es una emanación para el discípulo de la autoinmolación del Maestro para el bien de los hombres. Las oraciones del apóstol mostraron la autenticidad de su afectuosa solicitud. La oración es un termómetro que mide el calor de nuestro deseo de salvar a los hombres de la miseria y la ruina. ¿Acaso el maestro no presenta a los miembros de la clase ante Dios en peticiones serias y los padres a sus hijos? Nos importan poco los que nunca se mencionan en nuestras súplicas. Recordemos donde más se aprovecha.

III. ¿QUÉ CONTRIBUYÓ PARA HACER QUE ESTA PROFUNDA PREOCUPACIÓN SEA MÁS IMPORTANTE? Era una oración por los hombres que lo odiaban y maltrataban. Con rencorosa e incesante enemistad, los judíos persiguieron al apóstol. Ellos fueron la causa principal de sus encarcelamientos y torturas, hicieron todo lo posible para estropear su éxito y amargar sus labores, y finalmente aseguraron su muerte. Pensando en sus intentos de derrocar la fe de los conversos cristianos, el apóstol podría usar un lenguaje fuerte para su desconcierto; pero de rodillas, en la solemne presencia del Dios y Padre de todos, pensamientos más grandes y más generosos poseían su alma, y ​​olvidó todas sus molestias personales en el impulso maestro de buscar su salvación. Si alguien lo perjudica, lleve el asunto al trono de la gracia, y comenzará a compadecerse y luego orará por el que hizo lo malo. Era una oración por aquellos que habían demostrado ser obstinados y cuya salvación parecía poco probable. Ningún conocimiento de los decretos de Dios, ni el hecho de la previsión y preordinación de Dios, podría obstaculizar las súplicas del apóstol. ¡Qué lección para nosotros no desesperarnos, no desmayarnos! Nuestra desconfianza a menudo paraliza nuestras intercesiones, nuestros razonamientos humanos "limitan al Santo de Israel". Este fue un beneficio conferido que no tenían poder para rechazar. La oración es un oficio amable que podemos prestar a los hombres que no acepten nada más en nuestras manos. Esto no pueden obstaculizar. — S.R.A.

Romanos 10:4

El fin de la ley.

El deseo de justicia se ha encarnado en formas diversas y algunas de ellas grotescas. Reúna al fariseo con sus filacterias y abluciones; el chino quemando sus pedazos de papel para el culto ancestral; el hindú se baña en el río sagrado o se postra bajo el ídolo; el católico romano contando sus cuentas y realizando su penitencia; y el joven moral, que nunca omite su porción diaria de la Escritura, o sus oraciones matutinas y vespertinas, y se burlaría de decir una mentira; y uno apenas imaginaría que el mismo motivo activa todo esto. Sin embargo, todos dan testimonio de la ansiedad del hombre de ser justos a la vista del Ser Supremo, y esos están anormalmente constituidos que nunca son conscientes de este anhelo. No fue este fuerte deseo de justicia lo que el apóstol trató de alterar en los judíos, sino el anticuado método imperfecto al que todavía se aferraban después de que se había proclamado la única forma segura de justificación a través de la fe en Cristo.

I. CRISTO LA TERMINACIÓN DE LA ECONOMÍA JURÍDICA. El rasgado del velo en la Crucifixión indicaba el fallecimiento de la antigua dispensación, con todos sus hermosos ritos y esplendor externo. Surgió otro orden del sacerdocio, del cual la exclusividad de la antigua casta estaba ausente. Jesús el Sumo Sacerdote no vino de la tribu de Leví. Ya no es necesario convertirse en judío para cosechar los privilegios de acceso a Dios. Cristo ha liberado a los hombres del yugo de la Ley, con sus ayunos y fiestas, su observancia de días y estaciones. Él ha cambiado nuestro estado de pupilage a virilidad; de la esclavitud a un "servicio razonable". Dondequiera que se encuentre un cristiano, hay un sacerdote espiritual y un templo viviente; dondequiera que los cristianos se encuentran, hay una santa convocación. El tabernáculo desapareció cuando se erigió el templo, y el templo terrenal ya no es necesario cuando se levanta el glorioso edificio, criado sin manos. Los judíos que no recibirían esta enseñanza tuvieron que convencerse, por la captura de Jerusalén y la quema de su "hermosa casa", de que "el antiguo orden cambió, dando lugar a lo nuevo". El precursor de Cristo fue el último de los profetas del Antiguo Testamento.

II CRISTO EL DISEÑO Y EL ALCANCE DE LA DISPENSACIÓN LEVITICA. No podemos entender la Ley a menos que la consideremos señalando inequívocamente al Mesías venidero, preparando su camino; una educación preliminar de la humanidad y de una nación en particular; como un caldo en el que se injertará una nueva rosa. Los sacrificios, los preceptos morales y ceremoniales, fueron predictivos, fueron profecías actuadas en símbolo y tipo. La crisálida muestra fichas del insecto alado perfecto. "La Ley ha sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo". De modo que cuando los hombres preguntan: "¿Con qué propósito fue todo este costo de legislación y ritual? la respuesta es que allanó el camino para algo mejor; era la "sombra de las cosas buenas por venir".

III. CRISTO LA REALIZACIÓN DEL MOSAICO IDEAL. La santidad que la Ley siempre tuvo en mente, tratando de elevar a los hombres a su nivel de justicia, ha sido ejemplificada en Jesucristo. En donde la ley era débil, Cristo era fuerte. Su condena del pecado fue minuciosa y efectiva, y la perfección de su sacrificio hace innecesaria cualquier expiación posterior. Entrar en el espíritu de su ofrenda es "purgar la conciencia de las obras muertas" y dar descanso y paz a los atribulados, la región en la que la Ley no era operativa. El mensaje del amor divino que suena desde la cruz tiene una influencia restrictiva sobre los afectos y la vida del cristiano, que la Ley apuntó y no logró. Los santos del Nuevo Testamento frecuentemente han alcanzado una iluminación mental y conformidad con la voluntad Divina que fue suspirada en vano por el patriarca, el salmista y el profeta. Cristo trae a sus seguidores a la comunión con Dios, y por fe en él son santificados. El amor es un principio más fuerte que el terror, el conocimiento que la ignorancia, el ejemplo que el precepto. Al abrogar, Cristo cumple la Ley.

CONCLUSIÓN. Mira, entonces, qué hace la fe. Se ve a Cristo en lugar de una ley de ordenanzas. Ya no está atado por las promulgaciones y teme el incumplimiento, porque contempla el rostro de Jesús, "el Cordero como lo habían matado". Podemos confiar en Cristo como nuestro Redentor y Guía, sin comprender o reconocer todos estos puntos de superioridad sobre el antiguo pacto; como sabe una mujer, se beneficiará de cierto medicamento, aunque no pudo nombrar sus ingredientes ni indicar el método de su funcionamiento; o como un hombre puede viajar en el ferrocarril que comprende poco de la aplicación del vapor a las locomotoras, etc. Y la fe se contenta con someterse a la justicia de Dios, en lugar de tratar de establecer la suya. No se basa en el desierto personal, sino en las disposiciones de la misericordia provistas en Cristo. Es humilde e intenta no juntar una prenda humana para ocultar deformidades y deficiencias. Al aceptar la generosa oferta de Dios, la fe descubre nuevos elementos de fortaleza y alegría en la misma posición asumida. — S.R.A.

Romanos 10:8

La palabra de fe.

Los hombres se apresuran a excusar su no aceptación del cristianismo. Para obviar la pretensión de que el evangelio es un sistema complicado de examinar y conformar, el apóstol cita de Deuteronomio (usando el pasaje en un significado justificable, aunque alterado) para exhibir la simplicidad y brevedad de los requisitos del evangelio. No se exige nada impracticable a los posibles conversos. La "palabra de fe" está al alcance de la mano e inteligible, lista para ser pronunciada y confiable.

I. LOS DOS ESENCIALES PARA EL DISFRUTE DE LOS BENEFICIOS DEL EVANGELIO. Creencia y confesión.

1. La creencia precede naturalmente a la confesión, si esta última no es hipocresía. Discurso sobre cuestiones religiosas que no es la expresión de una convicción profundamente arraigada es como Ahimaaz corriendo sin noticias para entregar. Una declaración inoportuna debe ser desaprobada; la confesión debe fluir de la fuente de la creencia; de lo contrario, la falta de correspondencia entre la declaración externa y la garantía interna será una travesura mortal. No permita que el Catecismo del niño esté muy cargado. Para las mentes sensibles, la brecha parecerá ampliarse con la creciente inteligencia, y considerarán que la alienación del estándar inicial es mayor de lo que es, lo que lleva quizás a una posición de antagonismo final.

2. Los elementos esenciales son pocos en número. A diferencia de los detalles minuciosos del ritual mosaico, la ley de Cristo es breve y fácil de comprender. Esta declaración apostólica juzga nuestra propia predicación y credo, mostrando que estamos en peligro de hacer la puerta más estrecha y el camino más largo hacia el reino de lo que Cristo les ordenó. La tendencia del cristianismo canoso es multiplicar los artículos necesarios de doctrina y observancia, haciendo que la iniciación sea pesada, el noviciado engorroso.

3. Por otro lado, menos de lo que el apóstol insiste no puede probar un vínculo de comunión cristiana. Puede haber comunión ocasional entre aquellos que difieren respecto del hecho de la resurrección de Cristo, cada uno reconociendo la sinceridad del otro y el deseo de avanzar hacia la luz; pero la experiencia atestigua la imposibilidad de soportar una cooperación religiosa más ligera que la establecida en el texto. La divergencia fundamental de la opinión frena la expresión libre, comprueba el fervor de la oración y hace que todas las partes se sientan incómodas en su asociación.

II EL PRODUCTO DE FE. "Justicia." Distinga entre el asentimiento del entendimiento y la confianza del corazón. "Creer con" o "en el corazón" no solo acepta la resurrección de Cristo como un hecho histórico, sino que ve en esto una verdad espiritual, que Cristo es el Mediador, el Redentor, capaz y dispuesto a obrar una resurrección ética en todos los que comprometerse a su cuidado y matrícula. Tal fe se regocija en la gran verdad; la voluntad se somete con gusto a Jesucristo como el Agente de reconciliación aprobado por Dios. Y así, la fe imparte justicia, conectando al pecador con el Salvador, al débil con el Fuerte, al ignorante con el Sabio.

III. EL RESULTADO DE LA CONFESIÓN. "Salvación" A medida que se constituye la naturaleza humana, la expresión de un sentimiento en palabras o hechos le otorga distinción y potencia. Lo que el orador hace por la multitud, cuando traduce al lenguaje creciente sus vagas aspiraciones e inarticula sentimientos, vestimentas, arreglos, clarificaciones e intensificaciones, es lo que a menudo afecta al individuo una declaración abierta de su fe religiosa. Revela lo que estaba envuelto en el ser interior, y la encarnación da lugar y forma a la idea. El sentimiento no expresado puede desvanecerse como vapor sin condensar. La confesión es un acto real; hace que el hombre se comprometa definitivamente a un cierto curso de comportamiento y lo ayuda a realizar su ideal. La mayoría es deficiente en valor moral, y todo lo que fortalece la determinación hace la salvación, es más fácil para un declarado que un discípulo secreto de Cristo negarse a ceder a las solicitudes de lo mundano, para unirse a ellos en diversiones y prácticas no rentables. Entonces, también, la confesión redunda en la gloria de Dios, que honra a los que lo honran. En el cielo no será señal de homenaje poseerlo, ya que todos cantan sus alabanzas. En la tierra es posible una esfera de distinción defendiendo lo verdadero, lo correcto, lo bueno. Y así, Cristo promete confesar a quienes lo han confesado. Una declaración varonil puede confirmar la fe de los hermanos vacilantes, y así salvarnos a nosotros mismos y a los demás. La timidez que sella los labios es un sembrador que retiene la semilla en su bolsa y permite que la tierra que espera se libere de las cosechas doradas. — S.R.A.

Romanos 10:12

La naturaleza y la beneficencia de Dios.

Los hombres pueden establecer muchas distinciones superficiales entre el judío y el griego, pero Dios no reconoce ninguna de tal manera que incapacite a algunos miembros de la raza para buscar la salvación en sus manos. El texto proporciona la base para tal declaración de salvabilidad universal, en su enunciación clara de la naturaleza de Dios. Por implicación, daña muchas teorías cuando afirma que "el mismo Señor es el Señor de todos", y la siguiente cláusula contiene consuelo sin medida para cada corazón orante ansioso. Él es "rico para todos los que lo invocan".

I. ALGUNOS ERRORES CORREGIDOS.

1. Politeísmo. Podríamos inferir la verdad del monoteísmo a partir de la unidad de estructura visible en el mundo: sus habitantes, animales y plantas; de la analogía observable en diferentes reinos de la naturaleza; y de la existencia de las mismas leyes que operan a la estrella más remota. Y la Ley Mosaica hizo cumplir claramente la verdad: "El Señor nuestro Dios es un Señor". La doctrina de la Trinidad en la unidad tampoco es contradictoria. Existe el hecho histórico de que dondequiera que haya prevalecido el cristianismo, la idolatría ha sido condenada. La predicación de los pescadores efectuó lo que no lograron los argumentos más potentes de la filosofía griega y los más agudos ejes del ridículo.

2. El ateísmo. Este es el otro extremo; en lugar de muchos dioses, no Dios. Atribuir a la fuerza ciega y la colocación fortuita de átomos el orden y la belleza del diseño evidente en la naturaleza y la historia, es plantear una causa ineficiente de los efectos observados. Así se ve claramente, que la actitud favorita de muchos es evitar afirmaciones definitivas y contentarse con decir: "No podemos estar seguros; no podemos alcanzar el conocimiento suficiente de lo Incognoscible para impulsar nuestra adoración". Este es el ateísmo práctico, imitado por multitudes que no niegan la autoridad de las Escrituras, o rechazan la religión por motivos especulativos, pero viven "sin Dios en el mundo". Recuerde que el no reconocimiento de la Deidad no exime de la responsabilidad religiosa. Si hay un "Señor de todos", él tiene reclamos sobre su servicio que no desaparecerán debido a sus sueños agradables y su despreocupación culpable.

3. Panteísmo. Él es el Señor "de", es decir, "sobre" todo: un Dios vivo y personal, tanto arriba como en la naturaleza. No debe identificarse con el universo ni con sus operaciones. Es diferente de sus actos, ya que no somos nuestros miembros, nuestros actos, sino que somos conscientes de un testamento en vida detrás de estas manifestaciones. El instinto de oración se verificaría de inmediato con la idea de "invocar" una abstracción de la humanidad o de una materia no inteligente.

4. Socinianismo, o la negación de la Deidad de Cristo. Se podrían aducir pocos pasajes más fuertes que los del contexto para asegurarnos de la convicción del apóstol de la dignidad del Salvador. En el noveno versículo se nos enseña a "confesar a Jesús como Señor", y siguiendo el lenguaje enfático del texto viene el decimotercer versículo, donde la profecía de Joel y el título Jehová se aplican a Cristo, el tema expreso de este capítulo. Toda duda en cuanto a la referencia se elimina con la pregunta: "¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído?" ya que el objeto de nuestra fe siempre está representado como Cristo, el Dios manifestado. El único refugio es negar la competencia e inspiración del apóstol, y luego no nos deshacemos de los otros textos de las Escrituras que hablan de él como el Creador "por quien todas las cosas fueron hechas" y el Juez "a quien toda autoridad se ha comprometido." Ninguna declaración de la relación del Hijo con el Padre, más disponible para la explicación del misterio, podemos tener que "él es la Imagen del Dios invisible".

5. El sectarismo, o judaísmo como sistema de ritos, la encarnación del espíritu estrecho intolerante que admitirá solo ciertas clases dentro de su palidez. Los epítetos más despectivos emplearon los judíos con respecto al estado no privilegiado del resto de la humanidad; eran "las gotas del balde, el desvío de todas las cosas". Pero si el mundo entero puede reclamar el mismo Señor, una familia no se atreve a arrogarse todo el amor y la bendición Divinos. ¿Cuál es la miserable superioridad del gigante sobre el enano a la vista de aquel que mira desde la cima de la montaña? El respeto de Dios es a la calidad, no a la cantidad; quiere el oro puro del arrepentimiento y la obediencia, no importa con qué ingredientes o en qué entorno se pueda encontrar. Jesucristo nos enseñó a abolir la casta con la petición "Nuestro Padre". En la condición actual de conocimiento y sentimiento religioso, las sectas pueden ser convenientes, casi necesarias, pero no necesitamos no cristianizar a los que no tienen nuestras fronteras, ni limitar nuestra visión de la salvación a aquellos que pronuncian el mismo shibboleth del partido.

II UNA VERDAD DE IMPORTACIÓN CONFORTABLE: LA BENEFICENCIA DE DIOS.

1. Su riqueza le permite hacer el bien a todos. Los siglos que transcurrieron lentamente no han permitido a los hombres descubrir el alcance de las riquezas divinas. El catálogo es inagotable y se está compilando de las adaptaciones, combinaciones y recursos con los que el Creador ha amueblado el hogar del hombre. Luego, mientras el microscopio revela innumerables maravillas infinitesimales, el telescopio descubre innumerables mundos. Y el apóstol se deleitó en el uso de la palabra "riquezas" para describir las misericordias de Dios en la redención. Sintió que tenía que publicar un propósito de Dios rico en sabiduría, amor y poder, empequeñeciendo todos los sistemas humanos de reforma. El Señor del cristianismo es tan supremamente glorioso, que fue un alivio alejarse de la pobreza humana en pensamiento y medios, contemplar "los tesoros de la sabiduría y el conocimiento escondidos en Cristo".

2. Es rico en todo lo que necesitan sus criaturas. Las oficinas de circunlocución abundan en la tierra. El rey no puede curar al leproso, ni el médico da información legal al pretendiente, ni se espera que el abogado encabece la lista de suscripción. Pero nadie puede buscar a Cristo en vano por necesidades espirituales. Es rico en misericordia para el pecador penitente, y para el creyente que olvida sus primeros votos, es rico en la garantía del perdón y el socorro. El decepcionado puede encontrarlo en una Esperanza inagotable, el desconsolado un "Dios de todo consuelo"; para el tentado es el "camino de escape" y para el acalorado con la lucha de la vida, "la sombra de una gran roca".

3. Un Señor benevolente. "Rico para todos". Muchos hombres ricos no son "ricos para" nadie más, ni siquiera para sí mismo, pobre alma mezquina. Dios no se sienta como un avaro regodeándose sobre sus bienes, o como un rey instalado en el palacio, donde ningún grito de los pobres o de los angustiados puede alcanzarlo. Él se deleita en dar; La gloria de Dios se revela al bendecir a sus criaturas. El amor creó, sostiene, enriquece el universo. No debemos temer venir con demasiada frecuencia ni pedir demasiado. No cansaremos su generosidad ni apelaremos demasiado tarde a su tesorería porque un solicitante más afortunado anticipó nuestra solicitud. Invitado a su banquete, no le agradecerá que participe escasamente de la rica comida, para que no transgreda su generosidad.

4. La única restricción. Solo se debe cumplir una condición: que "lo invoquemos". Esto es pero razonable. Recibimos beneficios diarios no solicitados, pero en las preocupaciones del alma somos tratados como seres inteligentes, como niños cuya voz al Padre le encanta escuchar. La oración de contrición y confianza mezcladas purifica y exalta a los suplicantes, honra y gratifica al Donante del bien. El carácter de la petición manifiesta el estado espiritual del peticionario. Establezca los deseos no tanto en las promesas de alivio físico como de bendición espiritual, no tanto en la eliminación de la prueba como en la fuerza para soportarla, no tanto en la extracción de la espina como en la gracia de someterse pacientemente y ver los propósitos sabios atendidos. por la imposición ¿Qué consejo más simple se podría dar al pecador cargado de peso que este, "invocarlo"? Como Pedro en medio de las olas, grita: "¡Señor, sálvame!" y la ayuda Divina responderá y tú "serás salvo". Y cuando se acerca la hora de la muerte, aunque no estemos rodeados de enemigos burlones, y ningún golpe cruel pueda acelerar nuestra partida, sin embargo, como el mártir moribundo, podemos pasar "invocando al Señor y diciendo: Señor Jesús, recibe mi espíritu ". - SRA

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 10:1

Confesión de un Salvador resucitado.

En el capítulo anterior vimos a un patriota cristiano lamentando que tantos de sus compatriotas, al rechazar la misericordia de Dios manifestada en Cristo Jesús, se convirtieran en meros vasos de ira preparados para la destrucción. Al mismo tiempo, ve en la soberanía divina, su incidencia y su justicia, la verdadera pista de la filosofía de la historia y el progreso del mundo. En el presente capítulo analiza el rechazo de Israel y sus razones, y la naturaleza de esa aceptación y salvación que los gentiles recibieron después de que los judíos los despreciaron. En los versículos que ahora reclaman atención, tenemos al apóstol guiando a sus lectores hacia la fe y la confesión de un Salvador resucitado.

I. EL CELO MALDIRECTADO DE LOS PAÍSES DEL APÓSTOL. ( Romanos 10:1.) El deseo y la "súplica" del apóstol (versión revisada) para los judíos era que pudieran ser salvos. ¡Pero Ay! su celo mal dirigido impedía su salvación. Porque en lugar de someterse a la justicia que es de Dios, en lugar de dirigirse a Cristo, quien es el Fin al que la Ley, cuando se entiende adecuadamente, conduce, estaban yendo con el único objetivo de establecer su propia justicia. Este celo Paul se conocía a sí mismo experimentalmente. Durante años también había apuntado al cumplimiento de la ley, y en su auto-ignorancia pensó que "tocar la justicia que está en la ley" era "irreprensible" ( Filipenses 3:6). Pero el cumplimiento de la ley puede estar en la letra y no en el espíritu. El espíritu de la ley es el amor; sin embargo, Pablo y los fariseos diezmaron menta, anís y comino, mientras vivían vidas de odio, y dudaron en no perseguir a las personas como Cristo, incluso hasta la muerte. Mantener la justicia propia ante el alma como el final de la vida es simplemente un celo mal dirigido. Nos mantiene alejados de Cristo y de toda la dicha que implica su comunión. Y así llegó un día en que Pablo vio que su camino indirecto, al establecer su propia justicia, era un engaño, una trampa, una pérdida y no una ganancia, ya que lo mantenía lejos de Cristo. Seamos claros que no estamos bajo un engaño similar. Dejemos de lado la justicia propia y tomemos el mejor camino de Dios.

II UN SALVADOR RESUCITADO ES EL FIN DE LA LEY Y EL OBJETO DE FE. ( Romanos 10:4.) Ahora, en el momento en que somos llevados a tener una visión espiritual de la Ley de Dios, para ver que exige un motivo perfecto, así como una moral exterior decente, vemos que no podemos mantenerla en su largo y ancho; y por lo tanto, en lugar de vivir por el cumplimiento de la ley, estamos condenados por la ley como sus transgresores. La justicia propia se ve como autoengaño. La condena se considera nuestro estado natural. Entonces es que Cristo y su perfecta justicia amanecen sobre nuestras almas condenadas y contaminadas. Vemos que él ha hecho por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos, por lo que la Ley cumple su propósito cuando nos pone a los pies de Cristo, para ser justificados por la fe. En lugar de confiar en nuestra propia justicia, vemos en nuestro Salvador resucitado el verdadero Objeto de la fe y la Fuente de la justicia. Pasamos de la vergüenza a la confianza en su trabajo terminado. £ £

III. ESTE SALVADOR RESUCITADO SE ENCUENTRA FÁCILMENTE. ( Romanos 10:6.) La idea del corazón humano es que mediante un esfuerzo prodigioso se debe asegurar la salvación. Abana y Pharpar están más lejos, al igual que los ríos más propensos, que este pelea del Jordán, y Naamán grita: "¿No puedo lavarme y estar limpio?" Solo pídanos que hagamos algo grandioso para la salvación, y nuestra justicia propia estará asegurada, y estaremos satisfechos (cf. 2 Reyes 5:12, 2 Reyes 5:13). Una salvación lejana se adapta mejor al gusto del hombre. Póngalo en el cielo, y él se encogerá los sesos por algún ingenioso dispositivo por el cual volará y estará en reposo. Colóquelo más allá del mar, y se construirán botes y el viaje se emprenderá con rapidez (cf. Deuteronomio 30:11-5). Haga que la salvación consista en derribar a Cristo desde arriba, y hombres como los Titanes intentarán escalar el Olimpo. Haga que la salvación consista en un descenso al mundo inferior para resucitar a Cristo de entre los muertos, y muchos intentarán un viaje como Orfeo después del perdido Eurídice, para traer al Salvador de las sombras. Pero tenemos que ver que el Salvador resucitado no está tan lejos o es tan difícil de encontrar como esto. Como Charles Kingsley le escribió una vez a una dama: "Mi objetivo ha sido y es, y confío en que Dios siempre lo será, hacer que las personas vean que no necesitan, como dice San Pablo, subir al cielo o bajar a lo profundo, para encontrar a Cristo; porque él, la Palabra que predicamos, está muy cerca de ellos, en sus corazones y en sus labios, si tan solo lo creyeran; y listo, para no ponerlos a flote en océanos nuevos y no probados. esquemas y proyectos, pero listos para inspirarlos a cumplir con su deber con humildad y simplemente donde los ha puesto, y, créanme, la única forma de regenerar el mundo es cumplir con el deber que se encuentra más cerca de nosotros, y no cazar después de grandes , extravagantes para nosotros mismos ". £ En la Palabra del evangelio, el Salvador resucitado se acerca a cada uno de nosotros. No requerimos ningún esfuerzo prodigioso para alcanzarlo. Simplemente tenemos que abrir el ojo de la fe, y ahí está.

IV. EL SALVADOR RESUCITADO DEBE SER CONFESADO CUANDO SE ENCUENTRE. ( Romanos 10:10, Romanos 10:11.) La fe en un Salvador resucitado que espera ser encontrado de nosotros debe demostrar su autenticidad mediante la confesión de su Nombre. Es cuando nos ponemos del lado del Señor deliberadamente que hemos probado la realidad de nuestra fe. Hay una tendencia cobarde a creer, pero no a confesar; para obtener los beneficios de la salvación sin correr un solo riesgo para nuestro Salvador. Pero una fe tan egoísta y tranquila es un simple engaño. Quien realmente cree en Jesús no se avergonzará de confesarlo. Y, en consecuencia, se nos anima primero a creer que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos, y luego a confesarlo como nuestro Salvador resucitado ante los hombres. Indudablemente hay una disposición para separar la salvación de la confesión de Cristo. Se cree que es sabio y prudente aceptar los beneficios que Cristo puede ofrecer, y al mismo tiempo guardar silencio sobre ellos. Se cree que el "discipulado secreto" es una obra maestra de la sabiduría. Todo se gana así, y nada se arriesga ni se pierde. ¿Pero se gana todo? ¿No hay nada arriesgado o perdido? ¿Es probable que el discípulo secreto se convierta en un hombre noble y valiente? ¿Se asegura incluso el respeto propio? ¿No debe sentirse como un deudor que siempre trata de eludir sus obligaciones e ignorar la deuda? O tome el asunto en el concreto. ¿Nicodemo era noble cuando visitaba a Jesús de noche y mantenía su discipulado en secreto del Sanedrín? ¿Era noble José de Arimatea cuando dio su corazón al despreciado Salvador, pero siguió temiendo confesarlo? Ninguno de los dos hombres se hizo noble hasta que la Crucifixión trajo una decisión, y compitieron entre sí el respeto que podían mostrar a los restos de su gran Maestro. ¿O Saúl de Tarso se habría convertido alguna vez en el noble apóstol de los gentiles si se hubiera escabullido en Damasco después de su conversión, y hubiera resuelto no arriesgar nada por su nuevo Salvador? El carácter masculino que Saúl cultivó al confesar a Cristo fue una ganancia infinita. Parece así que la confesión de Cristo es la sabia prueba de la realidad de nuestra fe en él. ¡Que todos pasemos la prueba y no nos avergoncemos de él!

Romanos 10:12

La historia natural de la fe.

A partir de un relato del plan de salvación como la fe y la confesión de un Salvador resucitado, el apóstol, en los versículos que ahora tenemos ante nosotros, procede a considerar la historia natural de la fe que judíos y gentiles son llevados a colocar en el único Señor. Porque es más importante saber cómo se induce la fe. Y aquí nos damos cuenta

I. EL SEÑOR RESUCITADO ESTÁ DENTRO DE CADA LLAMADA. ( Romanos 10:12, Romanos 10:13.) No hay diferencia en su accesibilidad tanto para judíos como para gentiles. "Es rico para todos los que lo invocan". Con los soberanos de este tribunal mundial, los favoritos son la regla, y supongo que no hay excepción. Solo ciertos individuos se acercan al rey y son favorecidos con una audiencia. Pero este Señor resucitado sobre todos puede ser rico para todos los que quieran invocarlo. Deje que el judío o el griego solo le lloren, y la ayuda necesaria vendrá. Esto sugiere los siguientes pensamientos reconfortantes.

1. El trono en el que se sienta nuestro Señor ahora es un trono de gracia. Debe sentarse, de hecho, un día en un trono de juicio; Mientras tanto, regocijémonos de que él se siente en un "trono de gracia". Es para ayudar a los necesitados y a los perdidos que ahora se sienta en el trono. Ahora estamos bajo un "reino de gracia". Escuchamos mucho en el día de hoy de un "reino de la ley": ¡qué consuelo es pensar que, en lo que respecta a Cristo, todos estamos bajo un "reino de gracia"!

2. Puede escuchar directamente a todos los que lo invocan. Por supuesto, tal hecho implica que nuestro Salvador resucitado es realmente Divino. En virtud de su Divinidad, puede escuchar a todos, ya sean judíos o gentiles, a quienes les importa llamarlo, y puede tratar directamente con ellos. El grito de muchas almas de almas perdidas y tentadas llega a su oído y todo se interpreta. Es fácil exponer el caso de Cristo escuchando la oración, pero es abrumador imaginar qué tal arreglo exige del bendito Ser sobre el trono. Sin embargo, es un hecho sobrio: todo el grito de la raza, el amargo grito de las almas perdidas y probadas, entra en la mente compasiva de nuestro Divino Salvador y Rey.

3. Es rico para todos los peticionarios. Así como cuando en la tierra no permitió que nadie se fuera vacío, de su trono de gracia en lo alto no hay un verdadero peticionario despedido sin alivio. Él alienta a judíos y gentiles por igual a llamarlo, y luego nos trata de una manera que se convierte en un Rey. Él hace mucho más "excesivamente para nosotros por encima de todo lo que pedimos o pensamos, de acuerdo con el poder que obra en nosotros". Si le pedimos que nos salve, lo hace con una salvación eterna. Si le pedimos que nos perdone, lo hace con un amor desbordante. Si le pedimos que nos santifique, nos permite morir diariamente al pecado y vivir para la justicia. Si le pedimos que nos haga útiles, nos abre puertas de utilidad del personaje más sorprendente. En resumen, "el ojo no ha visto, ni el oído ha oído, ni ha entrado en el corazón del hombre, las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman. Pero nos las ha revelado por su Espíritu" ( 1 Corintios 2:9, 1 Corintios 2:10).

II PERO UN SALVADOR OMNIPRESENTE NECESITA QUE LOS PIES HERMOSOS DE SUS HERALDAS ESTÁN EN TODAS LAS MONTAÑAS SI LOS HOMBRES DEBEN CONOCER SU CERCA. ( Romanos 10:14, Romanos 10:15.) Hemos visto que el Salvador resucitado está dentro del llamado de todos. Pero no es palpable para sentir. Él es invisible. Su presencia es espiritual. Solo cuando los heraldos salen a proclamar las buenas nuevas de su presencia, los hombres son llevados a invocarlo. Y los heraldos se dirigen a los oídos de los hombres. Por esta vía particular de audiencia llega el mensaje. Si los hombres nunca escuchan de Jesús, no se puede esperar que se den cuenta de su presencia o que confíen en él. Y, por lo tanto, es necesaria una propaganda, y la empresa misionera es simplemente una propaganda para presentar ante los judíos y gentiles el espléndido hecho de que un Salvador resucitado está dentro del llamado de cada hombre. La historia natural de la fe es, entonces, esta: "La fe", la fe que, al vencer al mundo, justifica, purifica y salva, "viene por el oído", viene en el camino de la comunicación de hombre a hombre, a diferencia de cualquier iluminación reflexiva natural; mientras que ese "oído viene de la Palabra de Dios", surge de una revelación expresa pronunciada desde el cielo, en contraste con cada sistema, dispositivo o imaginación de razón humana no asistida, "Siendo esto así, podemos Comprenda cómo el apóstol cita las palabras entusiastas del profeta sobre los hermosos pies de los heraldos de las buenas nuevas. La institución de la predicación del evangelio es la más bella que existe entre los hombres.

III. Las buenas noticias no han tenido una recepción universal. ( Romanos 10:16.) En algunos casos, los heraldos han tenido poco éxito. Mientras Esaias llora, "Señor, ¿quién ha creído nuestro informe?" muchos ministros lamentaron su escaso éxito. Porque, en medio de la multitud de cosas en competencia y personas palpables para sentir, muchos ignoran a un Salvador invisible. El problema no era, en la era misionera de Pablo, que muchos no oyeran hablar de un Salvador, sino que muchos oyeron hablar de él, pero no le hicieron caso. Porque el apóstol en este pasaje cita lo que en el salmo diecinueve se aplica a la naturaleza, como si el mensaje del evangelio, al menos en su día, hubiera sido tan ampliamente proclamado como lo permitieran los límites del mundo. Y cuando consideramos la población del mundo en la época de Pablo, y cómo estaba prácticamente al alcance del imperio romano, y que la información filtraba a los payasos a las colonias distantes con mayor seguridad quizás que, aunque no tan rápidamente como lo hacen las noticias hoy en día; y cuando agregamos a esto el magnífico espíritu misionero que animó a Pablo y sus asociados, tuvo razón para tomar los términos universales y aplicarlos a la propagación del evangelio. De modo que el evangelio se proclamó más ampliamente en el primer siglo en proporción a la población del mundo que en el siglo XIX. El contraste que ahora se obtiene entre la revelación de Dios en la naturaleza y la revelación de Dios en el evangelio en sus respectivas relaciones con la humanidad, siendo una universal, la otra parcial en su aplicación, se debe en gran parte, si no del todo, a la falta de empresa y espíritu misionero por parte de la Iglesia. Y, sin embargo, se puede hacer demasiado de este contraste, y los hombres pueden dejar de ver que la proclamación de una religión revelada es la única forma en que es probable que Dios reciba atención de sus criaturas. La siguiente cita de Archer Butler sobre el punto será bienvenida. "Si Dios interfiriera en absoluto, sostienen [los deístas], sería por alguna agencia universal, simple, general y obvia, como las leyes de su creación visible. Sonríen ante la noción de la mayor exhibición de Dios de su la voluntad del hombre de actuar sobre el reducido teatro de una pequeña provincia y depender de las posibilidades del testimonio humano. "En la moral como en el mundo físico", exclama el líder de la escuela sentimental del deísmo, "siempre está en a gran escala, y por medios simples, que la Deidad opera. "Pero, ¿qué pasa si replicamos que son esas mismas leyes de la naturaleza" a gran escala ", esos muy" medios simples ", lo que ha hecho que Dios sea olvidado? admitimos justamente, porque deberían haber convencido eminentemente a los hombres de su presencia y poder: pero ¿qué hay de eso? No estamos hablando ahora de propiedad argumentativa, sino de hechos reales; no del hombre como debería ser, sino del hombre. tal como es. Y es un hecho innegable que es la permanencia y la uniformidad de las leyes naturales de t La creación que ha engañado a los hombres en especulación y, aún más, en ateísmo práctico. que es la perfección misma de las leyes lo que ha ocultado al legislador. La mano que Dios ha construido tan maravillosamente puede escribir: "No hay Dios"; déjalo herir con parálisis repentina, y surgirá la noción de un Vengador interviniente; No, permítanos en cualquier momento contemplar algún extraño único en cualquiera de los departamentos de experiencia, y asusta nuestro sueño habitual. Es decir, mientras el trabajo sea perfecto, no reconocemos a ningún trabajador; pero en el momento en que se vuelve deficiente (lo que lógicamente debería producir la duda), comenzamos a concebir y admitir su realidad. Cuanto más aparentemente caprichosas son las obras de la naturaleza, más se parecen al hombre; y cuanto más nos recuerdan a la agencia directa análoga a la humana. Ahora, si esto es así, ¿podría esperarse que, para producir un reconocimiento de su ser y sus atributos, la Deidad continuaría empleando el mismo medio de leyes regulares y ordinarias, los mismos procesos vastos y uniformes en el mundo físico y moral? , que en todas las edades han tendido (como la miserable sujeción del hombre a una imaginación irracional) para hacer que su agencia sea sospechada por algunos y prácticamente olvidada por muchos. Para hacerse sentir, debe perturbar sus leyes; en otras palabras, debe realizar o permitir 'milagros'. 'Pero entonces también debe exhibirlos con moderación, ya que, si continúan apareciendo en los principios asignables de recurrencia declarada, y en ciclos definidos, es decir, si aparecieron con frecuencia, aunque sin fijación, entrarían, o parecerían entrar, en La procesión de las leyes de la naturaleza, y así perder su uso y carácter adecuados. ¿Que sigue? Se deduce que los milagros no se pueden presentar a todas las edades sucesivas, y mucho menos a cada persona individual; deben, entonces, presentarse solo a una edad o edades particulares, y a algunos testigos personales particulares. Pero hemos visto que deben ser conocidos pública y continuamente; por lo tanto (solo habiendo una forma de transmitir los acontecimientos pasados ​​a los tiempos actuales), la religión revelada y el conocimiento de Dios, que hemos visto, solo se debe alcanzar de manera práctica e influyente, debe depender del testimonio humano. No hay ningún paso de esta deducción que no pueda hacer un hombre que nunca haya oído hablar de ninguna revelación real que se le haya dado al hombre; se construye a propósito sobre los principios más simples de nuestra naturaleza común. Esto me parece algo similar a la demostración, que una revelación tradicional, construida sobre el testimonio transmitido de hombre a hombre, es decir, de una religión bíblica y sermón, está lejos de ser ser improbable (como los impugnadores de un "credo histórico" insisten tan elocuentemente), es en realidad la forma de religión exigida imperativamente por la estructura misma de la naturaleza humana. "£.

IV. LA RECEPCIÓN DEL EVANGELIO POR LOS GENTILES SE HA ORDENADO PROPORCIONALMENTE COMO UN ESTÍMULO A LOS JUDÍOS. ( Romanos 10:19.) La fe que vino al escuchar el evangelio a las naciones gentiles tenía la intención de despertar a los celos santos a los judíos incrédulos. La una sección de la humanidad ha sido y se está enfrentando a la otra en la providencia de Dios. Y nada es más seguro que que los judíos aún se rindan a las demandas de nuestro Salvador resucitado, y entren en la Iglesia cristiana como seguidores obedientes del Mesías una vez crucificado pero ahora exaltado. Tengamos, entonces, confianza en nuestro Señor, no solo con respecto a nuestra salvación personal, sino también con respecto a la reunión de las naciones. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 10:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Porque con el corazón, no solo con el entendimiento. El hombre cree para justicia, para obtener justificación. Y con la boca se confiesa, para obtener la salvación final. La confesión aquí implica la totalidad de la religión exterior, como la creencia implica la raíz de toda la religión interior.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 10:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 10:10". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile