Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Laodicea; Thompson Chain Reference - Churches, the Seven; Seven;
Clarke's Commentary
Verse Revelation 3:22. He that hath an ear, let him hear — Mr. Wesley has a very judicious note on the conclusion of this chapter, and particularly on this last verse, He that hath an ear, c. "This (counsel) stands in three former letters before the promise, in the four latter after it clearly dividing the seven into two parts, the first containing three, the last four letters. The titles given our Lord in the three former letters peculiarly respect his power after his resurrection and ascension, particularly over his Church; those in the four latter, his Divine glory and unity with the Father and the Holy Spirit. Again, this word being placed before the promises in the three former letters excludes the false apostles at Ephesus, the false Jews at Smyrna, and the partakers with the heathens at Pergamos, from having any share therein. In the four latter, being placed after them, it leaves the promises immediately joined with Christ's address to the angel of the Church, to show that the fulfilling of these was near; whereas the others reach beyond the end of the world. It should be observed that the overcoming or victory (to which alone these peculiar promises are annexed) is not the ordinary victory obtained by every believer, but a special victory obtained over great and peculiar temptations, by those that are strong in faith."
The latest account we have of the state of the seven Asiatic Churches is in a letter from the Rev. Henry Lindsay, chaplain to the British embassy at Constantinople, to a member of the British and Foreign Bible Society, by which society Mr. Lindsay had been solicited to distribute some copies of the New Testament in modern Greek among the Christians in Asia Minor. The following is his communication, dated:-
"Constantinople, January 10, 1816.
"When I last wrote to you, I was on the point of setting out on a short excursion into Asia Minor. Travelling hastily, as I was constrained to do from the circumstances of my situation, the information I could procure was necessarily superficial and unsatisfactory. As, however, I distributed the few books of the society which I was able to carry with me, I think it necessary to give some account of the course I took:
"1. The regular intercourse of England with SMYRNA will enable you to procure as accurate intelligence of its present state as any I can pretend to offer. From the conversations I had with the Greek bishop and his clergy, as well as various well-informed individuals, I am led to suppose that, if the population of Smyrna be estimated at one hundred and forty thousand inhabitants, there are from fifteen to twenty thousand Greeks, six thousand Armenians, five thousand Catholics, one hundred and forty Protestants, and eleven thousand Jews.
"2. After Smyrna, the first place I visited was EPHESUS, or rather (as the site is not quite the same) Aiasalick, which consists of about fifteen poor cottages. I found there but three Christians, two brothers who keep a small shop, and a gardener. They are all three Greeks, and their ignorance is lamentable indeed. In that place, which was blessed so long with an apostle's labours, and those of his zealous assistants are Christians who have not so much as heard of that apostle, or seem only to recognize the name of Paul as one in the calendar of their saints. One of them I found able to read a little, and left with him the New Testament, in ancient and modern Greek, which he expressed a strong desire to read, and promised me he would not only study it himself, but lend it to his friends in the neighbouring villages.
"3. My next object was to see LAODICEA; in the road to this is Guzel-hisar, a large town, with one church, and about seven hundred Christians. In conversing with the priests here, I found them so little acquainted with the Bible, or even the New Testament in an entire form, that they had no distinct knowledge of the books it contained beyond the four gospels, but mentioned them indiscriminately with various idle legends and lives of saints. I have sent thither three copies of the modern Greek Testament since my return. About three miles from Laodicea is Denizli, which has been styled (but I am inclined to think erroneously) the ancient Colosse; it is a considerable town, with about four hundred Christians, Greeks, and Armenians, each of whom has a church. I regret however to say that here also the most extravagant tales of miracles, and fabulous accounts of angels, saints, and relics, had so usurped the place of the Scriptures as to render it very difficult to separate in their minds Divine truths from human inventions. I felt that here that unhappy time was come when men should 'turn away their ears from the truth, and be turned unto fables.' I had with me some copies of the gospels in ancient Greek which I distributed here, as in some other places through which I had passed. Eski-hisar, close to which are the remains of ancient Laodicea, contains about fifty poor inhabitants, in which number are but two Christians, who live together in a small mill; unhappily neither could read at all; the copy therefore of the New Testament, which I intended for this Church, I left with that of Denizli, the offspring and poor remains of Laodicea and Colosse. The prayers of the mosque are the only prayers which are heard near the ruins of Laodicea, on which the threat seems to have been fully executed in its utter rejection as a Church.
"4. I left it for PHILADELPHIA, now Alah-shehr. It was gratifying to find at last some surviving fruits of early zeal; and here, at least, whatever may be the loss of the spirit of Christianity, there is still the form of a Christian Church; this has been kept from the 'hour of temptation,' which came upon all the Christian world. There are here about one thousand Christians, chiefly Greeks, who for the most part speak only Turkish; there are twenty-five places of public worship, five of which are large regular churches; to these there is a resident bishop, with twenty inferior clergy. A copy of the modern Greek Testament was received by the bishop with great thankfulness.
"5. I quitted Alah-shehr, deeply disappointed at the statement I received there of the Church of SARDIS. I trusted that in its utmost trials it would not have been suffered to perish utterly, and I heard with surprise that not a vestige of it remained. With what satisfaction then did I find on the plains of Sardis a small Church establishment; the few Christians who dwell around modern Sart were anxious to settle there and erect a church, as they were in the habit of meeting at each other's houses for the exercise of religion. From this design they were prohibited by Kar Osman Oglu, the Turkish governor of the district; and in consequence, about five years ago they built a church upon the plain, within view of ancient Sardis, and there they maintain a priest. The place has gradually risen into a little village, now called Tatar-keny; thither the few Christians of Sart, who amount to seven, and those in its immediate vicinity, resort for public worship, and form together a congregation of about forty. There appears then still a remnant, 'a few names even in Sardis,' which have been preserved. I cannot repeat the expressions of gratitude with which they received a copy of the New Testament in a language with which they were familiar. Several crowded about the priest to hear it on the spot, and I left them thus engaged.
"6. Ak-hisar, the ancient THYATIRA, is said to contain about thirty thousand inhabitants, of whom three thousand are Christians, all Greeks except about two hundred Armenians. There is, however, but one Greek church and one Armenian. The superior of the Greek Church to whom I presented the Romaic Testament esteemed it so great a treasure that he earnestly pressed me, if possible, to spare another, that one might be secured to the Church and free from accidents, while the other went round among the people for their private reading. I have, therefore, since my return hither, sent him four copies.
"7. The Church of PERGAMOS, in respect to numbers, may be said to flourish still in Bergamo. The town is less than Ak-hisar, but the number of Christians is about as great, the proportion of Armenians to Greeks nearly the same, and each nation also has one church. The bishop of the district, who occasionally resides there, was at that time absent, and I experienced with deep regret that the resident clergy were totally incapable of estimating the gift I intended them; I therefore delivered the Testament to the lay vicar of the bishop at his urgent request, he having assured me that the bishop would highly prize so valuable an acquisition to the Church. He seemed much pleased that the benighted state of his nation had excited the attention of strangers.
"Thus, sir, I have left at least one copy of the unadulterated word of God at each of the seven Asiatic Churches of the Apocalypse, and I trust they are not utterly thrown away; but whoever may plant, it is God only who can give the increase, and from his goodness we may hope they will in due time bring forth fruit, 'some thirty, some sixty, and some a hundred fold.'
"HENRY LINDSAY."
In my note on Acts 19:24, I have given an account of the celebrated temple of Diana at Ephesus, to which building, called one of the seven wonders of the world, St. Paul is supposed to allude in his epistle to this Church, particularly at Ephesians 3:18, where I have again given the measurement of this temple.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Revelation 3:22". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Letter to Laodicea (3:14-22)
Laodicea was an important commercial, educational and administrative centre whose citizens were secure and prosperous, lacking nothing. Sadly, the spirit of self-satisfaction among the people at large was found equally in the church. This church has no accusation of idolatry or immorality brought against it, yet it receives the strongest condemnation of all seven.
The Laodiceans not only thought they had all they needed, but they believed their prosperity had resulted from their spirituality. Actually, they were lacking in spirituality. Because of their reliance on material things, they could not exercise genuine faith in God. Nor could their lives witness to the total satisfaction that Christ brings. Christ introduces himself as the one who is faithful, the true witness, the creator with authority over all material things. He tells them plainly that he finds their comfortable spiritual pride repulsive (14-16). He urges them to see themselves as he sees them, as spiritually poor, blind and naked. They must realize that Christ alone can produce truly spiritual qualities in their lives, and he can do this only when they turn from their sins and humbly seek his help (17-19).
Christ still loves his people and asks them to welcome him into every part of their lives. Even if the church as a whole ignores his request, those individuals who open their lives to him will know the joy of constant fellowship with him. If they share their lives with him now, he will share his glory with them in the future (20-22).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Revelation 3:22". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​revelation-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches.
For the seventh time this message has been thundered from the gates of heaven, indicating that these letters to seven ancient churches have a relevance infinitely beyond the circle of the original recipients. "They are a composite word to the church universal throughout time."
A SUMMARY REGARDING THE SEVEN LETTERS
The background. The discerning student cannot fail to see that Jewish persecution against the church is active in these letters, in which "the synagogue of Satan" is twice mentioned (Revelation 2:9; Revelation 3:9). The casting of Christians into prison at Smyrna is evidently related to this Jewish opposition. "When the appeals of sophistry failed to draw the Christians back to the religion of their ancestors, the Jews sought every association possible with the Romans to crush the new sect (Acts 24:14)."
The throne. There is only one throne of universal power and authority, and that is the throne of God and of the Lamb (Revelation 22:1); and these seven letters show the power of the throne judging, encouraging, protecting, and guiding the church, reaching a climax in Revelation 3:21, where the church itself is promised a seat upon it, true in a sense now, but to be followed by greater honors later. In these letters, "ominous warnings provide a dark background for glowing promises."
The judgment. This is the theme of Revelation (Revelation 1:7); and the coming of Christ in his judgment of the churches is evident in all of the seven letters, his infinite knowledge of their affairs being invariably repeated, "I know thy works." Significantly, however, the judgments threatened are obviously related to the present time, being contingent in some cases upon the repentance of those judged; but beyond this, there are undeniable echoes of the Second Advent, as indicated by the repeated promises of eternal life, variously stated as eating of the hidden manna, receiving the crown of life, walking with the Lord in white, etc. In this double application of "judgment" both to things in the present life and to the saints' entry into heaven, the exact pattern of the Saviour's great Olivet address (Matthew 24, etc.) is followed. Much of Revelation will remain unintelligible unless this conformity to that pattern is observed. "Each representative church is being judged by the living Lord in anticipation of that climax (the judgment), and the correctives that he seeks to apply are preparatory for His elevation of the church to His side on the throne."
The dangers. What are the dangers against which these admonitions are designed to warn Christians? They are the danger of leaving our first love (Ephesus), the fear of suffering (Smyrna), the toleration of false teaching (Pergamum), allowing leadership to fall into evil hands (Thyatira), spiritual deadness (Sardis), the danger of not holding fast (Philadelphia), and that of an indifferent complacency and lukewarmness (Laodicea).
Plan of interpretation. We have rejected the futuristic notion that in the future all these cities are to be restored and that then these things shall be fulfilled, and also the conception that seven successive ages of the church are indicated. The seven churches have been understood here as literal, historical congregations, and that these seven were chosen because of the varied types of correction needed, thus making the letters applicable to all situations in the future of the church, in which the specified conditions might occur. Regarding the "seven successive ages" interpretation, we agree with Wilbur M. Smith who said:
The only aspect of this interpretation that may have some virtue is the interpretation of Laodicea. It seems that lukewarmness and indifference will mark the church at the end of the age, particularly indifference to the great doctrines of the faith and unwillingness to defend them.
THE INTRODUCTION AND KEY TO REVELATION
These seven letters are a marvelous introduction to the whole prophecy because: (1) there are just seven mentioned, corresponding to the seven successive parallel views of history which follow; (2) each of the seven letters ends with a reference to the "judgment" of Christ upon each church; and (3) the great and final reward of eternal life appears under various figures in each of them, corresponding exactly to the culmination of the whole prophecy in the final JUDGMENT and the awarding of eternal life in the NEW JERUSALEM for the saints. These letters, in a sense, are a preview of the entire book of Revelation.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Revelation 3:22". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​revelation-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
He that hath an ear ... - See the notes on Revelation 2:7.
This closes the epistolary part of this book, and the “visions” properly commence with the next chapter. Two remarks may be made in the conclusion of this exposition:
(1) The first relates to the truthfulness of the predictions in these epistles. is an illustration of that truthfulness, and of the present correspondence of the condition of those churches with what the Saviour said to John they would be, the following striking passage may be introduced from Mr. Gibbon. It occurs in his description of the conquests of the Turks (“Decline and Fall,” iv. 260, 261). “Two Turkish chieftains, Sarukhan and Aidin left their names to their conquests, and their conquests to their posterity. The captivity or ruin of the seven churches of Asia was consummated; and the barbarous lords of Ionia and Lydia still trample on the monuments of classic and Christian antiquity. In the loss of Ephesus, the Christians deplored the fall of the first angel, the extinction of the first candlestick of the Revelations: the desolation is complete; and the temple of Diana, or the church of Mary, will equally elude the search of the curious traveler. The circus and three stately theaters of Laodicea are now populated with wolves and foxes; Sardis is reduced to a miserable village; the God of Muhammed, without a rival or a son, is invoked in the mosques of Thyatira and Pergamos; and the populousness of Smyrna is supported by the foreign trade of Franks and Armenians. Philadelphia alone has been saved by prophecy or courage. At a distance from the sea, forgotten by the emperors, encompassed on all sides by the Turks, her valiant citizens defended their religion and freedom above fourscore years, and at length capitulated with the proudest of the Ottomans. Among the Greek colonies and churches of Asia, Philadelphia is still erect, a column in a scene of ruins; a pleasing example that the paths of honor and safety may sometimes be the same.”
(2) The second remark relates to the applicability of these important truths to us. There is perhaps no part of the New Testament more searching than these brief epistles to the seven churches; and though those to whom they were addressed have long since passed away, and the churches have long since become extinct; though darkness, error, and desolation have come over the places where these churches once stood, yet the principles laid down in these epistles still live, and they are full of admonition to Christians in all ages and all lands. It is a consideration of as much importance to us as it was to these churches, that the Saviour now knows our works; that he sees in the church, and in any individual, all that there is to commend and all that there is to reprove; that he has power to reward or punish now as he had then; that the same rules in apportioning rewards and punishments will still be acted on; that he who overcomes the temptations of the world will find an appropriate reward; that those who live in sin must meet with the proper recompense, and that those who are lukewarm in his service will be spurned with unutterable loathing. His rebukes are awful; but his promises are full of tenderness and kindness. While they who have embraced error, and they who are living in sin, have occasion to tremble before him, they who are endeavoring to perform their duty may find in these epistles enough to cheer their hearts, and to animate them with the hope of final victory, and of the most ample and glorious reward.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Revelation 3:22". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-3.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 3
And unto the angel of the church in Sardis (Protestant Reformation) write; These things saith he that hath the seven Spirits of God ( Revelation 3:1 ),
And so the fullness of the Spirit as it dwelt in Jesus, Isaiah the eleventh chapter.
and the seven stars; I know thy works, that you have a name that you are alive, but really you are dead ( Revelation 3:1 ).
Dead Protestantism. And I'll tell you if you don't believe it is dead, go to Europe. You go into a post-Christian era when you get to Europe. It is dark. The church is dead. The Protestant Reformation in Europe is dead. You say you are alive, but really you are dead.
Be watchful, and strengthen the things which remain, that are ready to die: for I have not found your works (complete) before God ( Revelation 3:2 ).
The problem with the Protestant Reformation is that it wasn't complete. In the Protestant Reformation they drew with it many of the pagan practices that originated in Babylonian religion systems. They came out, but not far enough. Their works weren't complete. So, we find within the church today a lot of relics from the Babylonian system, the Babylonian religion. We just went through one, the celebration of Christmas on December 25th. It is a tremendous pagan celebration originating in Babylon adopted by Rome called Saturnalia. It was a time of drunkenness and feasting and the giving of gifts and celebration as the sun past through the winter solstice. It was adapted by the church. It was picked up by the Protestants. We are soon going to be entering into the Lent season which was borrowed from the Babylonian system. So, it wasn't a complete reformation.
Remember therefore how thou hast received and heard, hold fast, repent. If therefore thou shalt not watch, I will come on thee as a thief, and you'll not know what hour I'm coming upon thee ( Revelation 3:3 ).
So now He is warning concerning His coming for the church. Paul said, "You are not in darkness that that day should overtake you as a thief. You are children of the light, therefore walk as children of the light." Now there are many today who are not watching for the return of Jesus Christ. There are many who in the church mock the idea of the Lord returning and interrupting history.
Thou hast a few names even in Sardis which have not defiled their garments; and they shall walk with me in white: for they are worthy ( Revelation 3:4 ).
So within the Protestant Reformation, those great persons didn't defile their garments, walking with Him in purity, they are worthy.
He that overcometh, the same shall be clothed in white raiment; and I will not blot out his name out of the book of life, but will confess his name before my Father, and before his holy angels ( Revelation 3:5 ).
"He that denies me before men," Jesus said, "I will deny before my Father, but if you confess Me before men, I will confess you before my Father which is in heaven." I am looking forward to the Lord confessing my name before His Father. That is my only hope. If that doesn't happen, I have had it. I will confess his name before the Father.
He that hath an ear, let him hear what the Spirit says to the churches ( Revelation 3:6 ).
Now we have the church of Philadelphia, the faithful remnant. Those who are holding to the Word of God. Those who gather on Sunday evening to study the Word of God.
And to the angel of the church in Philadelphia write; These things saith he that is holy, he that is true, he that hath the key of David, he that openeth, and no man shuts; and shuts, and no man opens ( Revelation 3:7 );
Now he is borrowing a description not out of chapter one in this. The rest of the description is out of chapter one. He is going back to Isaiah 22:0 for this description. And in the twenty-second chapter of Isaiah in verse twenty-two, well, go back to twenty-one, we read this prophecy concerning the Messiah, "I will clothe him with thy robe, and strengthen him with thy girdle, and I will commit thy government into his hand: he shall be a father to the inhabitants of Jerusalem, and to the house of Judah. And the key of the house of David will I lay upon his shoulder, so he shall open, and none shall shut: and he shall shut and none shall open." So, Jesus is here laying claim to that prophecy of the Messiah in Isaiah 22:22 . I have the key of David. I open and no man can shut. I shut and no man can open.
I know thy works: behold I have set before thee an open door, and no man can shut it ( Revelation 3:8 ):
That to me is exciting. The Lord sets before us an open door of opportunity and no man can shut it. I believe that that open door will be open to us until the Lord comes. No man can shut it.
for thou hast a little strength ( Revelation 3:8 ),
I don't see a super church, or super saints. There is a doctrine known as the manifested sons of God that advocates the super sainthood. One of these days we are going to go into the phone booth and change our clothes and we are going to come out with super power and we are going to just point at the Russians and they will just shrivel and die. And all of the enemies of God we are just going to subdue when we are manifested finally as the sons of God before the world. Balderdash. You have a little strength.
We are not very strong. You know it is true that God is doing a wonderful work here and it is exciting to see what God is doing, but we have hardly touched the county. There are so many out there who need Jesus Christ. We can't really sit back and say, "Look, how many we have got coming here." There are so many more to be reached. We have a little strength. Thank God we have a little strength. Thank God that He has set before us the open door.
Behold, I will make of them the synagogue of Satan, which say they are Jews, and are not, but lie; behold, I will make them to come and worship before thy feet, and to know that I have loved thee ( Revelation 3:9 ).
There will be that day that will come that the Jews will recognize that Jesus is the Messiah. That is a work that God is going to do in bringing the knowledge to these people. I do not feel called of God as an evangelist to the Jewish people or to the Jewish nation. I believe that is something that God is going to do. He may call others. And that isn't to say that God doesn't call people as He did to the Jews, but He has not called me. And I don't feel that I have this great obligation to share the Gospel to the Jews. I believe that God has blinded their eyes until the fullness of the gentiles has come in. And so the day will come when they will acknowledge that Jesus is the Messiah and I pray and long for that day. I hope for that day. But in the meantime I share the truth of God with those that accept, with those that believe.
Because thou hast kept the word of my patience, [and here it is, because you've kept His Word], I also will keep thee from the hour of temptation, which shall come upon all the world, to try them that dwell upon the eaRuth ( Revelation 3:10 ).
So, the promise of being kept from the Great Tribulation, because we have kept the word of His patience.
Behold, I come quickly: hold that fast which you have, that no man take your crown. Him that overcometh will I make a pillar in the temple of my God, and he shall go no more out: and I will write upon him the name of my God, and the name of the city of my God, which is the new Jerusalem, which cometh down out of heaven from my God: and I will write upon him my new name ( Revelation 3:11-12 ).
Jehovah Tsidkenu, the Lord is our righteousness.
He that hath an ear, let him hear what the Spirit says unto the church ( Revelation 3:13 ).
No call to repentance, just a commendation for keeping the Word, the promise that He would also keep them.
Now the final apostate condition of the church, the church of Laodicea represented by those ministers that sued President Reagan for announcing the year of the Bible. Those ministers that are pro-abortion and pro-pornography and pro every other evil that comes down the pike, who dress in clerical robes and claim to be ministers of Jesus Christ but are really of the synagogue of Satan.
to the angel of the church of Laodiceans write; These things saith the Amen, the faithful and true witness ( Revelation 3:14 ),
In chapter one, He was known as the faithful and the true witness.
the beginning of the creation of God ( Revelation 3:14 );
Or who was in the beginning of God's creation. In the beginning was the Word, that the word was with God, all things were made by Him.
I know thy works, that thou art neither cold nor hot: I would thou were cold or hot. So then because thou art lukewarm, and neither cold nor hot, I will spew thee out of my mouth ( Revelation 3:15-16 ).
The nauseating state of the church.
Because you say, I am rich, [endowed with great foundations and funds, we're rich.] we're increased with goods, we have need of nothing; you know not that you are wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked ( Revelation 3:17 ):
Interesting how the church observes itself and how Jesus observes the church.
I counsel thee buy from me gold tried in the fire, that you may be rich; white raiment, that you may be clothed, and that the shame of thy nakedness does not appear; anoint your eyes with eyesalve, that you may see ( Revelation 3:18 ).
That is of the Holy Spirit.
As many as I love ( Revelation 3:19 ),
And here He is loving the church in this sad condition.
As many as I love, I rebuke and chasten: be zealous therefore and repent ( Revelation 3:19 ).
Oh, how patient the Lord is. He still loves the church in this apostate condition. "As many as I love, I rebuke." If the Lord has rebuked you, then be thankful He loves you. If the Lord chastens you, be thankful you are His child and He loves you.
Behold, I stand at the door, and knock ( Revelation 3:20 ):
Actually the church has put Christ on the outside. You read the Gallup Polls and all and it is rather frightening to find out how many ministers do not really believe in the deity of Jesus Christ, do not believe in the virgin birth, do not believe that there is an actual heaven or hell. The percentages are down around fifty to sixty percent that don't believe in these things. It is sad. You wonder why they are ministers. You might as well establish another religion on Mother Goose rhymes or something, or Aesops Fables. Why espouse a book that you can't trust or is not true?
I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in, and will sup with him ( Revelation 3:20 ),
Eating supper is a very significant act from a Biblical standpoint, from a cultural standpoint at the time of Christ. It signified becoming one with the other person. And Jesus is always wanting to eat supper with people. What does it mean? It means that He wants to become one with you. Just open the door and He will come in and become one with you. He will eat supper with you.
Now, the Jew would not eat with the Gentile. He didn't want to become one with the Gentile. You remember when Peter came to the house of Cornelius, he said, "Now look, I am really not supposed to be here. We Jews are not supposed to go into the house of a Gentile, but the Lord told me to come so that is why I am here." And he was apologizing, but he went into the house of Cornelius. God was breaking down some of these barriers. Jesus doesn't care. He says, "Just open the door and I will come in and eat with you. You can become one with Me. I will be glad to share with you and become one with you just open the door."
To him that overcomes will I grant to sit with me in my throne, even as I also overcame, and am set down with my Father in his throne. He that hath an ear, let him hear what the Spirit says unto the churches ( Revelation 3:21-22 ).
So we come to the end of the second section of the book of Revelation, the things which are. And next week as we get into chapters four and five. We will enter into the third section, the things which will be after these things of the church. We will take you to heaven next Sunday night.
Oh God, give us ears to hear what the Spirit is saying to the church. May we tonight, O God, listen to what you would say to us. Search us, O Lord, know our hearts, try us, O God, know our thoughts, if there is a way of unrighteousness, if there is a way of deceitfulness, God help us that we would not deceive ourselves, and be blind to the truth. Lord, if there is something wrong in what we are doing, how we are doing it, let your Spirit reveal to our hearts. God we don't want to go on living in a lie or a fallacy. We long to know Your truth. Thy Word is truth. Teach us thy Word that we might in its precepts and live in its light. In Jesus' name, Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Revelation 3:22". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-3.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
G. The letter to the church in Laodicea 3:14-22
Jesus Christ sent this letter to shake the Laodicean Christians out of their self-sufficient complacency and to exhort them to self-sacrifice for higher spiritual goals (cf. Colossians 2:1-2; Colossians 4:16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 3:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Promise 3:20-22
In the context we note that God addressed well-known Revelation 3:20 to Christians.
"The first thing which a person must get fixed in his mind when studying the message to the Church in Laodicea is the fact that the Spirit of God is addressing Christians. . . .
"Too many people deal with certain acute problems which arise in the Christian life in a rather loose manner. When, for example, sin manifests itself in the life of an individual claiming to be a Christian, one of the most common ways to deal with the matter is to begin questioning the person’s salvation. The thought usually centers around the premise that if a person is saved he will follow a certain course of action; and if he doesn’t follow this course of action, his conduct reveals that he was never really saved in the first place. Such a thought, however, is completely contrary to any Scriptural teaching on salvation by grace through faith. It is a corruption of the pure gospel of the grace of God, for works have been introduced into a realm where works cannot exist (Cf. Ephesians 2:8-9; Romans 11:6)." [Note: Chitwood, p. 105.]
It is the indifferent Christian that the Lord urged to open his heart’s door and to invite Jesus Christ in for intimate fellowship. [Note: Mounce, p. 129.] Another view is that Jesus was knocking on the eschatological door through which He will enter at His second coming. [Note: Thomas, Revelation 1-7, pp. 321-23.] When He enters, He takes whatever the individual may offer to Him, and He gives to that person out of His vast riches. The fellowship in view may anticipate participation in the marriage supper of the Lamb that will take place at the beginning of the Millennium (cf. Matthew 26:29; Mark 14:25; Luke 22:30).
This verse expresses a truth taught elsewhere in Scripture, namely, that Jesus Christ desires intimate fellowship with all people (cf. Mark 10:45; Luke 19:10; John 10:10; 1 Timothy 4:10). Consequently I believe it is appropriate to use it in evangelism. [Note: See Tim Wiarda, "Revelation 3:20: Imagery and Literary Context," Journal of the Evangelical Theological Society 38:2 (June 1995):203-12.] It expresses God’s universal desire very graphically, by way of application, not interpretation.
The privilege of reigning with Christ will be the portion of the overcomer (cf. Matthew 19:28; Luke 22:29-30; 1 Corinthians 6:2-3; 2 Timothy 2:12).
Scholars have explained the relationship between Christ’s throne and the Father’s throne in two ways. Many interpreters (covenant theologians and progressive dispensationalists) believe they are the same throne (cf. Revelation 22:1). [Note: See Mounce, p. 130.] However this verse clearly distinguishes two thrones. [Note: E.g., Walvoord, The Revelation . . ., p. 99; Thomas, Revelation 1-7, pp. 325-26; The New Scofield Reference Bible, pp. 1355-56; et al.] The Scriptures consistently present the Father’s throne as in heaven and Christ’s Davidic throne as on earth and His eternal throne as in heaven. Here Christ’s Davidic (messianic, millennial) throne on earth and the Father’s eternal throne in heaven seem to be in view.
This promise is the climax of all those held out to overcomers in chapters 2 and 3. We can choose not to live like princes now because we can live like kings one day. Again the Lord invited all to listen and respond (Revelation 3:22).
Many students of Revelation have compared the Laodicean church to the church as it exists in the world today, especially in the West. Christendom (all professing Christians) appears wealthy and powerful, but it lacks life and love for Jesus Christ. Sadly this is also true to a lesser degree in the body of Christ.
"There is an interesting, often overlooked parallel between the five warnings in the Book of Hebrews and the seven overcomers’ promises in the Book of Revelation. The warnings and the overcomers’ promises both have the same end in view. The last warning has to do with the birthright (Hebrews 12:14-17), and the last overcomers’ promise has to do with the throne (Revelation 3:21). The successive thought in the warnings in the Book of Hebrews is that of Christians ultimately realizing their birthright-sons exercising the rights of primogeniture. The great burden of Hebrews is ’bringing many sons into glory’ (Hebrews 2:10). And the successive thought in the overcomers’ promises in the Book of Revelation is that of Christians ultimately ascending the throne-co-heirs, companions, exercising power with Christ. The great burden of Revelation, chapters two and three is that of placing equipped Christians upon the throne with Christ." [Note: Chitwood, pp. 138-39.]
Synopsis of Revelation 2, 3 |
Church and Passage | Description of Jesus Christ | Commendation | Criticism | Exhortation | Promise to the Overcomers |
Ephesus (Revelation 2:1-7) | One who holds the seven stars in His right hand and walks among the seven golden lampstands | Their deeds, toil, perseverance (twice), intolerance of wicked men, testing of professing apostles, endurance, and hatred of the deeds of the Nicolaitans | Left their first love | Remember your former position, repent, and repeat your first deeds. | Will receive permission to eat of the tree of life in God’s paradise |
Smyrna (Revelation 2:8-11) | The first and the last, who was dead and has come to life | Endured tribulation, poverty, and blasphemy by professing Jews | Do not fear temporary suffering and tribulation, but remain faithful. | Will enjoy freedom from hurt by the second death | |
Pergamum (Revelation 2:12-17) | One who has the sharp two-edged sword | Held fast Christ’s name, and did not deny His faith | Some held the teachings of Balaam and the Nicolaitans. | Repent or expect an attack from the sword of His mouth. | Would receive hidden manna, a white stone, and a new secret name on the stone |
Synopsis of Revelation 2, 3 (cont.) |
Church and Passage | Description of Jesus Christ | Commendation | Criticism | Exhortation | Promise to the Overcomers |
Thyatira (Revelation 2:18-29) | The Son of God who has flaming eyes and burnished bronze feet | Their deeds, love, faith, service, perseverance and recent improvement in deeds | Their toleration of seductive, immoral, idolatrous, and impenitent Jezebel | The faithful should hold fast. | Gets authority to rule over the nations with Christ, and the morning star |
Sardis (Revelation 3:1-6) | He who has the seven spirits of God and the seven stars | Some had not soiled their garments. | They were dead, had incomplete deeds, and were asleep. | Wake up, strengthen what remains, remember what you heard and obey it, and repent. | Clothed in white garments, name retained in the book of life, and name confessed before the Father and His angels |
Philadelphia (Revelation 3:7-13) | He who is holy, true, has David’s key, and permanently opens and shuts | Their deeds, a little power, had kept His word, had not denied His name, and had persevered | Hold fast what you have. | Made a pillar in God’s temple that he will not leave; have the names of God, His city (the New Jerusalem), and Christ’s name written on him | |
Laodicea (Revelation 3:14-22) | The Amen, the faithful and true witness, and the source of God’s creation | Lukewarm, self-sufficient, wretched, miserable, poor, blind, and naked | Buy from Christ refined gold, white garments, and eye salve. Repent. Open the door to Him. | Will sit down on Christ’s throne with Him |
Each of the seven letters in chapters 2 and 3 is applicable, as are all the other New Testament epistles. They apply to the local congregation that originally received each one and to all local congregations and all individual Christians since then. [Note: Especially good books on chapters 2 and 3 are by Tatford; Hemer; William Landels, The Victor’s Sevenfold Reward: Being Discourses on the Promises of Our Lord to the Seven Churches; Marcus Leone, They Overcame: An Exposition of Revelation 1-3; G. Campbell Morgan, The Letters of Our Lord or First Century Messages to Twentieth Century Believers; Ramsay; Richard C. Trench, Commentary on the Epistles to the Seven Churches; and Edwin M. Yamauchi, The Archaeology of the New Testament Cities in Western Asia Minor.]
"Collectively, the seven messages form an indispensable part of the Apocalypse. In them are the practical lessons to be applied in the light of coming events in God’s prophetic program. . . .
"These seven messages cannot be read apart from the rest of the Apocalypse, nor does the rest of the book mean anything without these seven. Chapters 2-3 explain why the rest of the book was written. The overall purpose is distinctly practical (cf. Revelation 1:3)." [Note: Thomas, Revelation 1-7, p. 327.]
However these letters have also proved prophetic of the history of Christianity following their writing. Most Christians in the first century may not have seen this, but one can hardly deny it now. It has become increasingly obvious as church history has unfolded. Chapters 2 and 3 are therefore prophetic as are the rest of the chapters of Revelation. [Note: See M. J. Brunk, "The Seven Churches of Revelation Two and Three," Bibliotheca Sacra 126:503 (July-September 1969):240-46.] In saying this I am expressing the "historico-prophetical" interpretation of chapters 2 and 3. [Note: Smith, A Revelation . . ., pp. 61-62; Lange, p. 139; and many others held this view.] Different views are that these chapters are only prophetical of conditions in the future day of the Lord, or they are only historical and deal with first century situations exclusively. Further explanation of these views follows.
Three Views of the Interpretation of Revelation 2-3 [Note: Adapted from Robert L. Thomas, "The Chronological Interpretation of Revelation 2-3," Bibliotheca Sacra 124:496 (October-December 1967):321-31.] |
The Prophetical View |
Statement: The seven churches addressed were not in existence in the first century but will come into being in the day of the Lord. [Note: Bullinger, pp. 66-70; and Charles H. Welch, This Prophecy, pp. 59-61.] |
Arguments pro | Responses | |
Revelation 1:19 stresses the unity of the book. The whole book is a revelation of things yet future. | This verse may indicate a two or three-fold division of the contents only some of which may be prophetical. Or chapters 2 and 3 are prophetic of the church age. | |
The connection of angels with these churches indicates that what is in view is Israel in the day of the Lord rather than the church. Elsewhere in Scripture, God associated angels with Israel (e.g., Daniel 10:21). | God also associated angels with churches in the New Testament (e.g., 1 Corinthians 11:10). Or these angels may be human messengers. | |
God did not call church leaders angels in the New Testament. | John used this title in Revelation to emphasize the divine origin of these seven letters. | |
Tertullian (A.D. 145-220) and Epiphanius (ca. A.D. 367) wrote that churches did not exist in all the seven towns addressed when John wrote Revelation. | These writers were combating unorthodox views of the Apocalypse in their writings. They were not denying the existence of churches in these towns then. |
The Historical View |
Statement: The seven churches addressed existed in the first century, and what characterized each of them has marked other local churches in various locations throughout church history. [Note: F. Godet, Studies in the New Testament, pp. 303-4; Trench, pp. 307-8; Robert L. Thomas, "The Chronological . . .," pp. 327-31; idem, Revelation 1-7, pp. 505-15; and Leon Morris, p. 57; et al.] |
Arguments pro | Responses | |
This is the way we interpret the other New Testament epistles. | God did not identify the other New Testament epistles as prophetic as He did these (Revelation 1:19). | |
The Book of Revelation does not specifically identify the messages to the seven churches as prophetic. | That they are prophetic is clear from Revelation 1:19 and the contents of chapters 2 and 3. Moreover history has shown they were prophetic. |
The Historico-Prophetical View |
Statement: The seven churches addressed were in existence in the first century, and what characterized each of them has marked other local churches in various locations throughout church history. However they also reveal the history of the church from the time John wrote to the Rapture in seven successive periods. [Note: Lange, p. 139; Arno C. Gaebelein, The Revelation, p. 33; Smith, A Revelation . . ., pp. 61-62; William Kelly, Lectures on the Revelation, p. 24; J. N. Darby, Notes on the Apocalypse, p. 11; Tatford, p. 106; F. W. Grant, The Prophetic History of the Church; Joseph A. Seiss, The Apocalypse, p. 64; C. I. Scofield, ed., Scofield Reference Bible (1917 ed.), pp.1331-32; H. A. Ironside, Lectures on the Revelation, pp. 35-36; Walvoord, The Revelation . . ., p. 52; and McGee, 5:900-26.] |
Arguments pro | Responses | |
There is a correspondence between seven successive periods of church history and these seven letters. | The correspondence is arbitrary and contrived as is clear from the differences in the limits of each period as expounded by various advocates of this view. | |
God said the whole of Revelation is prophetic (Revelation 1:19), and to exclude chapters 2 and 3 seems unwarranted. | Revelation 1:19 means that the things "hereafter" are prophetic, and those things begin in Revelation 4:1. | |
The Rapture could not be imminent if chapters 2 and 3 reveal the history of the church from the first century to the twenty-first or beyond. | Chapters 2 and 3 do not predict that the church would pass through these stages before the Rapture. It is only by looking back that we can see they were prophetic. | |
This pattern of church history rests on a selective reading of history. | The correspondence is legitimate because there is adequate historical evidence to support this view. | |
These prophetic parallels hold true only for western Christianity. | Western Christianity has been the major leading branch of the church throughout history. |
A general scheme of the periods of western civilization that correspond to the conditions described in each of the letters to the seven churches is as follows.
The Prophetic History of the Church in Revelation 2, 3 |
Revelation 2:1-7 | Ephesus | Apostolic Era | ca. A.D. 33-64 |
Revelation 2:8-11 | Smyrna | Period of Persecution | ca. A.D. 64-313 |
Revelation 2:12-17 | Pergamum | Era of Official Patronage | ca. A.D. 313-606 |
Revelation 2:18-29 | Thyatira | Middle Ages | ca. A.D. 606-1520 |
Revelation 3:1-6 | Sardis | Protestant Reformation | ca. A.D. 1520-1750 |
Revelation 3:7-13 | Philadelphia | Missionary Era | ca. A.D. 1750-1900 |
Revelation 3:14-22 | Laodicea | Modern Period | ca. A.D. 1900-???? |
"It is said that the seven churches of Revelation 1-3 picture the course of the age, and therefore early Christians could not have held to the doctrine under consideration [i.e., the doctrine of Christ’s imminent return]. While it is true that these churches bear a marked resemblance to the various periods of church history, and while granting that this is a legitimate application, it must not be forgotten that John was writing to seven existing, although representative, congregations. All these varying shades of Christian testimony, or of departure from, were present in John’s day throughout the early church. John saw no need for projecting the second coming into the far distant future, for he saw himself one of the chief witnesses to the soon coming of Christ, the closing words penned in the book of Revelation being ’Surely I come quickly [tachy, soon]. Even so, come, Lord Jesus’ (Revelation 22:20)." [Note: Stanton, p. 116.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 3:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
THE LETTER TO SARDIS ( Revelation 3:1-6 )
3:1-6 And to the angel of the Church in Sardis, write:
These things says he who has the seven Spirits of God and the seven stars.
I know your works; I know that you have a reputation for life, but that you are dead. Show yourself watchful, and strengthen what remains and what is going to die. I have not found your works completed before my God. Remember, then, how you received and heard the gospel, and keep it, and repent. If, then, you are not on the watch, I will come as a thief, and you will not know at what hour I will come to you.
But you have a few people in Sardis who have not defiled their garments and they will walk with me in white raiment, because they are worthy. He who overcomes will be thus clothed in white raiment and I will not wipe his name out of the Book of Life, but I will acknowledge his name before my Father and before his angels.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches.
Sardis, Past Splendour And Present Decay ( Revelation 3:1-6 Continued)
Sir W. M. Ramsay said of Sardis that nowhere was there a greater example of the melancholy contrast between past splendour and present decay. Sardis was a city of degeneration.
Seven hundred years before this letter was written Sardis had been one of the greatest cities in the world. There the king of Lydia ruled over his empire in oriental splendour. At that time Sardis was a city of the east and was hostile to the Greek world, Aeschylus wrote of it: "They that dwelt by Tmolous pledged themselves to cast the yoke on Hellas."
Sardis stood in the midst of the plain of the valley of the River Hermus. To the north of that plain rose the long ridge of Mount Tmolus; from that ridge a series of hills went out like spurs, each forming a narrow plateau. On one of these spurs, fifteen hundred feet up, stood the original Sardis. Clearly such a position made it almost impregnable. The sides of the ridge were smoothly precipitous; and only where the spur met the ridge of Mount Tmolus was there any possible approach into Sardis and even that was hard and steep. It has been said that Sardis stood like some gigantic watch-tower, guarding the Hermus valley. The time came when the narrow space on the top of the plateau was too small for the expanding city; and Sardis grew round the foot of the spur on which the citadel stood. The name Sardis (Sardeis, G4454, in Greek) is really a plural noun, for there were two towns, one on the plateau and one in the valley beneath.
The wealth of Sardis was legendary. Through the lower town flowed the River Pactolus, which was said in the old days to have had gold-bearing waters from which much of the wealth of Sardis came. Greatest of the Sardian kings was Croesus, whose name is still commemorated in the proverb, "As rich as Croesus." It was with him that Sardis reached its zenith and it was with him that it plunged to disaster.
It was not that Croesus was not warned where Sardis was heading. Solon, the wisest of the Greeks, came on a visit and was shown the magnificence and the luxury. He saw the blind confidence of Croesus and his people that nothing could end this splendour; but he also saw that the seeds of softness and of degeneration were being sown. And it was then that he uttered his famous saying to Croesus: "Call no man happy until he is dead." Solon knew only too well the chances and changes of life which Croesus had forgotten.
Croesus embarked upon a war with Cyrus of Persia which was the end of the greatness of Sardis. Again Croesus was warned, but he failed to see the warning. To get at the armies of Cyrus he had to cross the River Halys. He took counsel of the famous oracle at Delphi and was told: "If you cross the River Halys, you will destroy a great empire. Croesus took it as a promise that he would annihilate the Persians; it never crossed his mind that it was a prophecy that the campaign on which he had embarked would be the end of his own power.
He crossed the Halys, engaged in battle and was routed. He was not in the least worried, for he thought that all he had to do was to retire to the impregnable citadel of Sardis, recuperate and fight again. Cyrus initiated the siege of Sardis, waited for fourteen days, then offered a special reward to anyone who would find an entry into the city.
The rock on which Sardis was built was friable, more like close packed dried mud than rock. The nature of the rock meant that it developed cracks. A certain Mardian soldier called Hyeroeades had seen a Sardian soldier accidentally drop his helmet over the battlements, and then make his way down the precipice to retrieve it. Hyeroeades knew that there must be a crack in the rock there by means of which an agile man could climb up. That night he led a party of Persian troops up by the fault in the rock. When they reached the top they found the battlements completely unguarded.
The Sardians had thought themselves too safe to need a guard; and so Sardis fell. A city with a history like that knew what the Risen Christ was talking about when he said: "Watch!"
There were a few futile attempts at rebellion; but Cyrus followed a deliberate policy. He forbade any Sardian to possess a weapon of war. He ordered them to wear tunics and buskins, that is, actor's boots, instead of sandals. He ordered them to teach their sons lyre-playing, the song and the dance, and retail trading. Sardis had been flabby already but the last vestige of spirit was banished from its people and it became a city of degeneration.
It vanished from history under Persian rule for two centuries. In due time it surrendered to Alexander the Great and through him it became a city of Greek culture. Then history repeated itself. After the death of Alexander there were many claimants for the power. Antiochus, who became the ruler of the area in which Sardis stood, was at war with a rival called Achaeus who sought refuge in Sardis. For a year Antiochus besieged him; then a soldier called Lagoras repeated the exploit of Hyeroeades. At night with a band of brave men he climbed the steep cliffs. The Sardians had forgotten their lesson. There was no guard and once again Sardis fell because it was not upon the watch.
In due time the Romans came. Sardis was still a wealthy city. It was a centre of the woollen trade; and it was claimed that the art of dyeing wool was actually discovered there. It became a Roman assize town. In A.D. 17 it was destroyed by an earthquake which devasted the area. Tiberius, the Roman Emperor, in his kindness remitted all tribute for five years and gave a donation of 10,000,000 sesterces, that is, L400,000. towards rebuilding and Sardis recovered itself by the easy way.
When John wrote his letter to Sardis, it was wealthy but degenerate. Even the once great citadel was now only an ancient monument on the hill top. There was no life or spirit there. The once great Sardians were soft, and twice they had lost their city because they were too lazy to watch. In that enervating atmosphere the Christian Church too had lost its vitality and was a corpse instead of a living Church.
Sardis, Death In Life ( Revelation 3:1-6 Continued)
In the introduction to this letter the Risen Christ is described in two phrases.
(i) He is he who has the seven Spirits of God. We have already come upon this strange phrase in Revelation 1:4. It has two aspects of meaning. (a) It denotes the Holy Spirit with his sevenfold gifts, an idea founded on the description of the Spirit in Isaiah 11:2. (b) It denotes the Spirit in his sevenfold operation. There are seven Churches, yet in each of them the Spirit operates with all his presence and power. The seven spirits signifies the completeness of the gifts of the Spirit and the universality of his presence.
(ii) He is he who has the seven stars. The stars stand for the Churches and their angels. The Church is the possession of Jesus Christ. Many a time men act as if the Church belonged to them, but it belongs to Jesus Christ and all in it are his servants. In any decision regarding the Church, the decisive factor must be not what any man wishes the Church to do but what Jesus Christ wishes to be done.
The terrible accusation against the Church at Sardis is that, although it has a reputation for life, it is, in fact, spiritually dead. The New Testament frequently likens sin to death. In the Pastoral Epistles we read: "She who is self-indulgent is dead even while she lives" ( 1 Timothy 5:6), The Prodigal Son is he who was dead and is alive again ( Luke 15:24). The Roman Christians are men who have been brought from death to life ( Romans 6:13). Paul says that his converts in their pre-Christian days were dead through trespasses and sins ( Ephesians 2:1; Ephesians 2:5).
(i) Sin is the death of the will. If a man accepts the invitations of sin for long enough, the time comes when he cannot accept anything else. Habits grow upon him until he can no longer break them. A man comes, as Seneca had it, to hate his sins and to love them at the same rime. There can be few of us who have not experienced the power of some habit into which we have fallen.
(ii) Sin is the death of the feelings. The process of becoming the slave of sin does not happen overnight. The first time a man sins he does so with many a qualm. But the day comes, if he goes on taking what is forbidden, when he does without a qualm that which once he would have been horrified to do. Sin, as Burns had it, "petrifies the feeling."
(iii) Sin is the death of all loveliness. The terrible thing about sin is that it can take the loveliest things and turn them into ugliness. Through sin the yearning for the highest can become the craving for power; the wish to serve can become the intoxication of ambition; the desire of love can become the passion of lust. Sin is the killer of life's loveliness.
It is only by the grace of God that we can escape the death of sin.
Sardis, A Lifeless Church ( Revelation 3:1-6 Continued)
The lifelessness of the Church at Sardis had a strange effect.
(i) The Church at Sardis was untroubled by any heresy. Heresy is always the product of the searching mind; it is, in fact, the sign of a Church that is alive. There is nothing worse than a state in which a man is orthodox because he is too lazy to think for himself He is actually better with a heresy which he holds intensely than with an orthodoxy about which in his heart of hearts he does not care.
(ii) The Church at Sardis was untroubled by any attack from the outside, neither by the heathen or by the Jews. The truth was that it was so lifeless that it was not worth attacking. The Pastoral Epistles describe those who had drifted away from the true faith by saying that they had a form of godliness but denied its power ( 2 Timothy 3:5). Moffatt translates it: "Though they keep up a form of religion, they will have nothing to do with it as a force." Phillips puts it: "They will maintain a facade of 'religion,' but their conduct will deny its validity."
A truly vital Church will always be under attack. "Woe to you," said Jesus, "when all men speak well of you!" ( Luke 6:26). A Church with a positive message is bound to be one to which there will be opposition.
A Church which is so lethargic as to fail to produce a heresy is mentally dead; and a Church which is so negative as to fail to produce opposition is dead in its witness to Christ.
Sardis, Watch! ( Revelation 3:1-6 Continued)
If anything is to be rescued from the impending ruin of the Church in Sardis the Christians there must wake from their deadly lethargy and watch. No commandment appears more frequently in the New Testament than that to watch.
(i) Watchfulness should be the constant attitude of the Christian life. "It is full time," says Paul, "to wake from sleep" ( Romans 13:11). "Be watchful, stand firm in your faith," he urges ( 1 Corinthians 16:13). It has been said that "eternal vigilance is the price of liberty" and eternal watchfulness is the price of salvation.
(ii) The Christian must be on the watch against the wiles of the devil ( 1 Peter 5:8). The history of Sardis had its vivid examples of what happens to the garrison whose watch is slack. The Christian is under continual attack by the powers which seek to seduce him from his loyalty to Christ. Often these attacks are subtle. He must, therefore, be ever on the watch.
(iii) The Christian must be on the watch against temptation "Watch and pray," said Jesus, "that you may not enter into temptation" ( Matthew 26:41). Temptation waits for our unguarded moments and then attacks. In the Christian life there must be unceasing vigilance against it.
(iv) Repeatedly the New Testament urges the Christian to be on the watch for the coming of his Lord. "Watch, therefore," said Jesus, "for you do not know on what day your Lord is coming." "What I say to you, I say to all: watch" ( Matthew 24:42-43; Mark 13:37). "Let us not sleep, as others do," writes Paul to the Thessalonians. "Let us keep awake and be sober" ( 1 Thessalonians 5:6). No man knows the day and the hour when for him eternity will invade time. "The last day is a secret," says Augustine, "that every day may be watched." A man should live every day as if it were his last.
(v) The Christian must be on the watch against false teaching. In Paul's last address to the elders of Ephesus he warns them that grievous wolves will invade the flock from outside and from inside men will arise to speak perverse things. "Therefore," he says, "watch!" ( Acts 20:29-31).
(vi) Nor must the Christian forget that, even as he must watch for Jesus Christ, Jesus Christ is watching him. "I have not found your works perfect," says the Risen Christ, "in the sight of my God." Here two great truths meet us. (a) Christ is looking for something from us. We so often regard him as the one to whom we look for things; for his strength, his help, his support, his comfort. But we must never forget that he is looking for our love, our loyalty and our service. (b) The things a man must do lie to his hand. The old saying is true: "Fate is what we must do; destiny is what we are meant to do." The Christian does not believe in an inescapable fate; but he does believe in a destiny which he can accept or refuse.
From everyone of us Jesus Christ is looking for something; and for everyone of us there is something to do.
Sardis, The Imperatives Of The Risen Lord ( Revelation 3:1-6 Continued)
In Revelation 3:3 we have a series of imperatives.
(i) The Risen Christ says: "Remember how you received and heard the gospel." It is the present imperative and means: "Keep on remembering; never allow yourself to forget." The Risen Christ is telling the lethargic Sardians to remember the thrill with which they first heard the good news. It is a fact of life that certain things sharpen memory which has grown dull. When, for instance, we return to a graveside, the sorrow from which the years have taken the edge grows piercingly poignant again. Ever and again the Christian must stand before the Cross and remember again what God has done for him.
(ii) The Risen Christ says: "Repent!" This is an aorist imperative and describes one definite action. In the Christian life there must be a decisive moment, when a man decides to be done with the old way and to begin on the new.
(iii) The Risen Christ says: "Keep the commands of the gospel." Here again we have a present imperative indicating continuous action. It means: "Never stop keeping the commands of the gospel." Here is a warning against what we might call "spasmodic Christianity." Too many of us are Christian one moment and unchristian the next.
(iv) There is the command to watch. There is an old Latin saying that "the gods walk on feet that are wrapped in wool." Their approach is silent and unobserved, until a man finds himself without warning facing eternity. But that cannot happen if every day a man lives in the presence of Christ; he who walks hand-in-hand with Christ cannot be taken unawares by his coming.
Sardis, The Faithful Few ( Revelation 3:1-6 Continued)
In Revelation 3:4 there shines through the darkness a ray of hope. Even in Sardis there are the faithful few. When Abraham is pleading with God for Sodom, he appeals to God: "To slay the righteous with the wicked, far be that from thee" ( Genesis 18:25). In the old story of the kings, Abijah alone of all the sons of Jeroboam was spared because in him was found some good thing toward the Lord God of Israel ( 1 Kings 14:13). God never abandons his search for the faithful few and they are never lost to his sight in the mass of the wicked.
It is said of the faithful that they "have not soiled their garments." James spoke with respect and admiration of the man who kept himself "unstained from the world" ( James 1:27). There are two possible pictures here.
(i) In the heathen world no worshipper was allowed to approach a temple of the gods with soiled clothes. For the heathen this was an external thing; but this may describe the man who has kept his soul clean so that he can enter into the presence of God and not be ashamed.
(ii) Swete thinks that the white garments stand for the profession a man made at baptism; and that the phrase described the man who had not broken his baptismal vows. At this stage in the Church's history baptism was adult baptism, and at baptism a man took his personal pledge to Jesus Christ. This is all the more likely because it was common at baptism to clothe a man, after he had emerged from the water, in clean white robes, symbolic of the cleansing of his life. The man who is faithful to his pledge will, beyond a doubt, some day hear God say: "Well done!"
To those who have been true the promise is that they will walk with God. Again there is a double background.
(a) There may be a heathen background. At the Persian court the king's most trusted favourites were given the privilege of walking in the royal gardens with the king and were called "The Companions of the Garden." Those who have been true to God will some day walk with him in Paradise.
(b) There may be a reference to the old story of Enoch. "And Enoch walked with God, and he was not; for God took him" ( Genesis 5:24). Enoch walked with God on earth and continued to walk with him in the heavenly places. The man whose walk with God is close on earth will enter into a nearer companionship with him when the end of life comes.
Sardis, The Threefold Promise ( Revelation 3:1-6 Continued)
To those who have been faithful comes the threefold promise.
(i) They will be clothed with white raiment. It is said of the righteous that "they will shine forth like the sun in the Kingdom of their Father" ( Matthew 13:43); and it is said of God that he covers himself with light as with a garment ( Psalms 104:2). What do the white robes signify?
(a) In the ancient world white robes stood for festivity. "Let your garments be always white," said the preacher, "and let not oil be lacking on your head" ( Ecclesiastes 9:8). The white robes may stand for the fact that the faithful will be guests at the banquet of God.
(b) In the ancient world white robes stood for victory. On the day when a Roman triumph was celebrated, all the citizens clad themselves in white; the city itself was called urbs candida, the city in white. The white robes may stand for the reward of those who have won the victory.
(c) In any land and time white is the colour of purity, and the white robes may stand for the purity whose reward is to see God. "Blessed are the pure in heart, for they shall see God" ( Matthew 5:8).
(d) It has been suggested that the white robes stand for the resurrection bodies which the faithful will some day wear. They who are faithful will share in that whiteness of light which is the garment of God himself.
We need not make a choice between these various meanings; we may well believe that they are all included in the greatness of the promise.
(ii) Their names will not be wiped out of the Book of Life. The Book of Life is a conception which occurs often in the Bible. Moses is willing to be wiped out of the book which God has written, if by his sacrifice he can save his people from the consequence of their sin ( Exodus 32:32-33). It is the hope of the Psalmist that the wicked will be blotted out of the book of the living ( Psalms 69:28). In the time of judgment those who are written in the book will be delivered ( Daniel 12:1). The names of Paul's fellow-labourers for God are written in the book of life ( Php_4:3 ). He who is not written in the book of life is cast into the lake of fire ( Revelation 20:15); only they who are written in the Lamb's book of life shall enter into blessedness ( Revelation 21:27).
In the ancient world a king kept a register of his citizens. When a man committed a crime against the state, or when he died, his name was erased from that register. To have one's name written in the book of life is to be numbered amongst the faithful citizens of the Kingdom of God.
(iii) Jesus Christ will confess their names before his Father and the angels. It was Jesus' promise that, if a man confessed him before men, he would confess him before his Father; and if a man denied him before men, he would deny him before his Father ( Matthew 10:32-33; Luke 12:8-9). Jesus Christ is for ever true to the man who is true to him.
THE LETTER TO PHILADELPHIA ( Revelation 3:7-13 )
3:7-13 And to the angel of the Church in Philadelphia, write:
These things says he who is holy, he who is true, he who has the key of David, he who opens and no man will shut, and shuts and no man opens. I know your works. Behold, I have set before you a door which stands open and which no man shuts, because you have a little strength and because you have kept my word, and have not denied my name. Behold, I will give you those who belong to the synagogue of Satan, who call themselves Jews and who are not, but who lie. Behold, I will make them come and kneel before your feet, and they will know that I have loved you. Because you have kept my command to endure, I, too, will keep you safe from the hour of testing, which is to come upon the whole inhabited world, to test those who dwell upon the earth. I am coming quickly. Hold on to what you have, that no one may take your crown.
I will make him who overcomes a pillar in the temple of my God and he will go out no more; and I will write upon him the name of my God, and the name of the city of my God, of the new Jerusalem, which is coming down from heaven from my God, and my new name.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches.
Philadelphia, City Of Praise ( Revelation 3:7-13 Continued)
Philadelphia was the youngest of all the seven cities. It was founded by colonists from Pergamum under the reign of Attalus the Second, who ruled in Pergamum from 159 to 138 B.C. Philadelphos ( G5361) is the Greek for one who loves his brother. Such was the love of Attalus for his brother Eumenes that he was called Philadelphos, and it was after him that Philadelphia was named.
It was founded for a special purpose. It was situated where the borders of Mysia, Lydia and Phrygia met. But it was not as a garrison town that Philadelphia was founded, for there was little danger there. It was founded with the deliberate intention that it might be a missionary of Greek culture and language to Lydia and Phrygia; and so well did it do its work that by A.D. 19 the Lydians had forgotten their own language and were all but Greeks. Ramsay says of Philadelphia that it was "the centre for the diffusion of Greek language and Greek letters in a peaceful land and by peaceful means." That is what the Risen Christ means when he speaks of the open door that is set before Philadelphia. Three centuries before, Philadelphia had been given an open door to spread Greek ideas in the lands beyond; and now there has come to it another great missionary opportunity, to carry to men who never knew it the message of the love of Jesus Christ.
Philadelphia had a great characteristic which has left its mark upon this letter. It was on the edge of a great plain called the Katakekaumene ( G2618) , which means the Burned Land. The Katakekaumene was a great volcanic plain bearing the marks of the lava and the ashes of volcanoes then extinct. Such land is fertile; and Philadelphia was the centre of a great grape-growing area and a famous producer of wines. But that situation had its perils, and these perils had left their mark more deeply on Philadelphia than on any other city. In A.D. 17 there came a great earthquake which destroyed Sardis and ten other cities. In Philadelphia the tremors went on for years; Strabo describes it as a "city full of earthquakes."
It often happens that, when a great earthquake comes, people meet it with courage and self-possession, but ever. recurring minor shocks drive them to sheer panic. That is what happened in Philadelphia. Strabo describes the scene. Shocks were an everyday occurrence. Gaping cracks appeared in the walls of the houses. Now one part of the city was in ruins, now another. Most of the population lived outside the city in huts and feared even to go on the city streets lest they should be killed by failing masonry. Those who still dared to live in the city were reckoned mad; they spent their time shoring up the shaking buildings and every now and then fleeing to the open spaces for safety. These terrible days in Philadelphia were never wholly forgotten, and people in it ever waited subconsciously for the ominous tremors of the ground, ready to flee for their lives to the open spaces. People in Philadelphia well knew what security lay in a promise that "they would go out no more."
But there is more of Philadelphia's history than that in this letter. When this earthquake devastated it, Tiberius was as generous to Philadelphia as he had been to Sardis. In gratitude it changed its name to Neocaesarea--the New City of Caesar. In the time of Vespasian Philadelphia was in gratitude to change its name again to Flavia, for Flavius was the Emperor's family name. It is true that neither of these new names lasted and "Philadelphia" was restored. But the people of Philadelphia well knew what it was to receive "a new name."
Of all the cities Philadelphia receives the greatest praise and it was to show that it deserved it.
In later days it became a very great city. When the Turks and Mohammedanism flooded across Asia Minor and every other town had fallen, Philadelphia stood erect. For centuries it was a free Greek Christian city amidst a pagan people. It was the last bastion of Asian Christianity. It was not till midway through the fourteenth century that it fell; and to this day there is a Christian bishop and a thousand Christians in it. With the exception of Smyrna the other Churches are in ruins but Philadelphia still holds aloft the banner of the Christian faith.
Philadelphia, Titles And Claims ( Revelation 3:7-13 Continued)
In the introduction to this letter the Risen Christ is called by three great titles, each of which implies a tremendous claim.
(i) He is he who is holy. Holy is the description of God himself "Holy, holy, holy is the Lord of hosts," was the song of the seraphs which Isaiah heard ( Isaiah 6:3). "To whom then will you compare me, that I should be like him? says the Holy One" ( Isaiah 40:25). "I am the Lord, your Holy One, the creator of Israel, your King" ( Isaiah 43:15). All through the Old Testament God is the Holy One; and now that title is given to the Risen Christ. We must remember that holy (hagios, G40) means different, separate from. God is holy because he is different from men; he has that quality of being which belongs to him alone. To say that Jesus Christ is holy is to say that he shares the being of God.
(ii) He is he who is true. In Greek there are two words for true. There is alethes ( G227) , which means "true" in the sense that a true statement is different from a false statement. There is alethinos ( G228) , which means "real" as opposed to that which is "unreal." It is the second of these words which is used here. In Jesus is reality. When we are confronted with him, we are confronted with no shadowy outline of the truth but with the truth itself.
(iii) He is he who has the key of David, who opens and no man will shut, who shuts and no man opens. We may first note that the key is the symbol of authority. Here is the picture of Jesus Christ as the one who has the final authority which no one can question.
Behind this there is an Old Testament picture. Hezekiah had a faithful steward called Eliakim, who was over all his house and who alone could admit to the presence of the king. Isaiah heard God say of this faithful Eliakim: "and I will place on his shoulder the key of the house of David; he shall open, and none shall shut; and he shall shut, and none shall open" ( Isaiah 22:22). It is this picture which is in John's mind. Jesus alone has authority to admit to the new Jerusalem, the new city of David. As the Te Deum has it: "Thou didst open the kingdom of Heaven to all believers." He is the new and living way into the presence of God.
Philadelphia, The Open Door ( Revelation 3:7-13 Continued)
In Revelation 3:8-9 there is a problem of punctuation. In the early Greek manuscripts there was no punctuation at all. The problem is that the words "because you have a little strength, and because you have kept my word, and have not denied my name," can go equally well with what precedes them or with what follows. They may express either the reason why the door stands open before the Christians of Philadelphia or the reason why they will be given those who belong to the synagogue of Satan. We have taken them with the words which precede them.
It is the great promise of the Risen Christ that he has set before the Christians of Philadelphia an open door which no man can ever shut. What is the meaning of this open door?
(i) It may be the door of missionary opportunity. Writing to the Corinthians of the work which lies ahead of him, Paul says: "For a wide door for effective work has opened to me" ( 1 Corinthians 16:9). When he came to Troas, a door was opened to him by the Lord ( 2 Corinthians 2:12). He asks the Colossians to pray that a door of utterance may be opened for him ( Colossians 4:3). When he came back to Antioch he told how God had opened the door of faith to the Gentiles ( Acts 14:27).
This meaning is particularly appropriate for Philadelphia. We have seen how it was a border town, standing where the boundaries of Lydia, Mysia and Phrygia met, and founded to be a missionary of Greek language and culture to the barbarous peoples beyond. It was on the road of the imperial postal service, which left the coast at Troas, came to Philadelphia via Pergamum, Thyatira and Sardis, and joined the great road out to Phrygia. The armies of Caesar travelled that road; the caravans of the merchant-men travelled it; and now it was beckoning the missionaries of Christ.
Two things emerge here. (a) There is a door of missionary opportunity before every man and he need not go overseas to find it. Within the home, within the circle in which we move, within the parish in which we reside, there are those to be won for Christ. To use that door of opportunity is at once our privilege and our responsibility. (b) In the way of Christ the reward of work well done is more work to do. Philadelphia had proved faithful and the reward for her fidelity was still more work to do for Christ.
(ii) It has been suggested that the door which is set before the Philadelphians is none other than Jesus himself. "I am the door," said Jesus ( John 10:7; John 10:9).
(iii) It has been suggested that the door is the door to the Messianic community. With Jesus Christ the new kingdom of David was inaugurated; and, just as in the ancient kingdom Eliakim had the keys to admit to the royal presence, so Jesus is the door to admit to the kingdom of God.
(iv) Apart from all these things, for any man the door of prayer is always open. That is a door which no man can ever shut and it is one which Jesus opened when he assured men of the seeking love of God the Father.
Philadelphia, Inheritors Of The Promise ( Revelation 3:7-13 Continued)
In Revelation 3:9 the promise of the Risen Christ is that some day the Jews who slander the Christians will kneel before them. This is an echo of an expectation of the Jews which finds frequent expression in the Old Testament.
This was that in the new age, all nations would do humble homage to the Jews. This promise recurs again and again in Isaiah. "The sons of those who oppressed you shall come bending low to you; and all who despised you shall bow down at your feet" ( Isaiah 60:14). "The wealth of Egypt and the merchandise of Ethiopia and the Sabeans, men of stature, shall come over to you and be yours, they shall follow yon; they shall come over in chains and bow down to you" ( Isaiah 45:14). "Kings shall be your foster fathers, and their queens your nursing mothers; with their faces to the ground they shall bow down to you, and lick the dust of your feet" ( Isaiah 49:23). Zechariah has a vision of the day when all men of all nations and languages shall turn to Jerusalem, "they shall take hold of the robe of a Jew, saying, 'Let us go with you, for we have heard that God is with you"' ( Zechariah 8:22-23).
It was the Christian belief that the Jewish nation had lost its place in the plan of God and that that place had passed to the Church. A Jew in God's sense of the term was not one who could claim racial descent from Abraham but one of any nation who had made the same venture of faith as he had ( Romans 9:6-9). The Church was the Israel of God ( Galatians 6:16). It was, therefore, now true that all the promises which had been made to Israel had been inherited by the Church. It was to her that one day all men would humbly make their submission. This promise is a reversal of all that the Jews had expected; they had expected that all nations would kneel before them; but the day was to come when they with all nations would kneel before Christ.
That is what the Philadelphian Church would see, at least in its beginnings, if its members were faithful. Up until now they had been faithful. In the sentence, "You have kept my word, and have not denied my name," both the verbs are in the aorist tense, which describes one definite act in past time; and the implication is that there had been some time of trial out of which the Philadelphian Church had emerged triumphantly true. They may have only a little strength; their resources may be small; but, if they are faithful, they will see the dawn of the triumph of Christ.
Though few and small and weak your bands,
Strong in your Captain's strength,
Go to the conquest of all lands;
All must be his at length.
That which must keep a Christian faithful is the vision of a world for Christ, for the coming of such a world depends on the fidelity of the individual Christian.
Philadelphia, Those Who Keep Are Kept ( Revelation 3:7-13 Continued)
It is the promise of the Risen Christ that he who keeps will be kept. "You have kept my commandment," he says, "therefore, I will keep you." Loyalty has its sure reward. In Revelation 3:10 in the Greek the phrase my command to endure is highly concentrated. Literally, it is the word of my endurance. The real meaning is that the promise is to those who have practised the same kind of endurance as Jesus displayed in his earthly life.
When we are called upon to show endurance, the endurance of Jesus Christ supplies us with three things. First, it supplies us with an example. Second, it supplies us with an inspiration. We must walk looking to him, who for the joy that was set before him endured the cross despising the shame ( Hebrews 12:1-2). Third the endurance of Jesus Christ is the guarantee of his sympathy with us when we are called upon to endure. "Because he himself has suffered and been tempted he is able to help those who are tempted" ( Hebrews 2:18).
In Revelation 3:10 we are back again amidst beliefs which are characteristically Jewish. As we have so often seen, the Jews divided time into two ages, the present age which is wholly bad, and the age to come, which is wholly good with in between the terrible time of destruction when judgment will fall upon the world. It is to that terrible time that John refers. Even when time comes to an end, and the world as we know it ceases to exist, he who is faithful to Christ will still be said in his keeping.
Philadelphia, Promise And Warning ( Revelation 3:7-13 Continued)
In Revelation 3:11 there is promise and warning combined.
The Risen Christ tells them that he is coming quickly. It has been said that in the New Testament the Coming of Christ is continually used for two purposes.
(i) It is used as a warning to the heedless. Jesus himself tells of the wicked servant, who took advantage of his master's absence to conduct himself evilly and to whom the master made a sudden return that brought judgment. ( Matthew 24:48-51). Paul warns the Thessalonians of the terrible fate which awaits the disobedient and the unbelieving when the Lord Jesus shall be revealed from heaven and shall take swift and final vengeance on his enemies ( 2 Thessalonians 1:7-9). Peter warns his people that they will give account for their deeds to him who comes to judge the living and the dead ( 1 Peter 4:5).
(ii) It is used as a comfort to the oppressed. James urges patient endurance on his people because the coming of the Lord is drawing near ( James 5:8); soon their distresses will be at an end. The writer to the Hebrews urges patience, for soon he that shall come will come ( Hebrews 10:37).
In the New Testament men used the idea of the Coming of Christ as a warning to the heedless and as a comfort to the oppressed. It is quite true that, in the literal sense, Jesus Christ did not come back to those who were so warned and exhorted. But no man knows when eternity will invade his life and God will bid him rise and come; and that must warn the careless to prepare to meet his God and cheer the oppressed with the thought of the coming glory of the faithful soul.
There is another warning here. The Risen Christ bids the Philadelphians hold to what they have, that no one may take their crown ( Revelation 3:11). It is not a question of someone stealing their crown but of God taking it from them and giving it to someone else, because they were not worthy to wear it. Trench makes a list of people in the Bible who lost their place to someone else because they had shown that they were not fit to hold it. Esau lost his place to Jacob ( Genesis 25:34; Genesis 27:36). Reuben, unstable as water, lost his place to Judah ( Genesis 49:4; Genesis 49:8). Saul lost his place to David ( 1 Samuel 16:1, 1 Samuel 16:13). Shebna lost his place to Eliakim ( Isaiah 22:15-25). Joab and Abiathar lost their places to Benaiah and Zadok ( 1 Kings 2:25). Judas lost his place to Matthias ( Acts 1:25-26). The Jews lost their place to the Gentiles ( Romans 11:11).
There is tragedy here. It sometimes happens that a man is given a task to do and goes towards it with the highest hopes; but it begins to be seen that he is too small for the task and he is removed from the task and it is given to someone else. That can happen with the tasks of God. God has a task for every man; but it may be that the man proves himself unfit for the task and it is given to another.
It is blessedly true that even out of failure a man can redeem himself--but only if he casts himself upon the grace of Jesus Christ.
Philadelphia, Many Promises ( Revelation 3:7-13 Continued)
In Revelation 3:12 we come to the promises of the Risen Christ to those who are faithful. They are many and most would paint pictures which would be vivid and real to the people of Philadelphia.
(i) The faithful Christian will be a pillar in the Temple of God. A pillar of the Church is a great and honoured support. Peter and James and John were the pillars of the early church in Jerusalem ( Galatians 2:9). Abraham, said the Jewish Rabbis, was the pillar of the world.
(ii) The faithful Christian will go out no more. There may be something of two meanings here.
(a) This may be a promise of security. We have seen how for years Philadelphia was terrorized by recurring earthquakes of the earth and how, when such times came, its citizens fled into the open country to escape and, when the tremors ended, came uncertainly back. Life was lived in an atmosphere of insecurity. There is for the faithful Christian the promise of a settled serenity in the peace which Jesus Christ can give.
(b) Some scholars think that what is here promised is fixity of moral character. In this life even the best of us is sometimes bad. But he who is faithful will in the end come to a time when he is like a pillar fixed in the Temple of God and goodness has become the constant atmosphere of his life. If this is the meaning, this phrase describes the life of untroubled goodness which is lived when, after the battles of earth, we reach the presence of God.
(iii) Jesus Christ will write upon the faithful Christian the name of his God. There may be three pictures here.
(a) In the cities of Asia Minor, and in Philadelphia, when a priest died after a lifetime of faithfulness, men honoured him, by erecting a new pillar in the temple in which he had served and by inscribing his name and the name of his father upon it. This then would describe the lasting honour which Christ pays to his faithful ones.
(b) It is just possible that there is a reference to the custom of branding a slave with the initials of his owner to show that he belongs to him. Just so God will put his mark upon his faithful ones. Whichever picture is behind this, the sense is that the faithful ones will wear the unmistakable badge of God.
(c) It is just possible that we have an Old Testament picture. When God told to Moses the blessing which Aaron and the priests must pronounce over the people, he said: "They shall put my name upon the people of Israel" ( Numbers 6:22-27). It is the same idea again; it is as if the mark of God was upon Israel so that all men may know that they are his people.
(iv) On the faithful Christian the name of the new Jerusalem is to be written. That stands for the gift of citizenship in the city of God to the faithful Christian. According to Ezekiel the name of the re-created city of God was to be The Lord is there ( Ezekiel 48:35). The faithful ones will be citizens of the city where there is always the presence of God.
(v) On the faithful Christian Christ will write his own new name. The people of Philadelphia knew all about taking a new name. When in A.D. 17 a terrible earthquake devastated their city and Tiberius, the Emperor, dealt kindly with them, remitting taxation and making a generous gift to rebuild it, they in their gratitude, called the city Neocaesarea, the New City of Caesar, and later when Vespasian was kind to them, they called it Flavia, for that was the family name of Vespasian. Jesus Christ will mark his faithful ones with his new name: what that name was we need not even speculate, for no man knows it ( Revelation 19:12), but in the time to come, when Christ has conquered all, his faithful ones will bear the badge which shows that they are his and share his triumph.
THE LETTER TO LAODICEA ( Revelation 3:14-22 )
3:14-22 And to the angel of the Church in Laodicea, write:
These things says the Amen, the witness on whom you can rely and who is true, the moving cause of the creation of God. I know your works; I know that you are neither cold nor hot. Would that you were cold or hot! So, because you are tepid and neither cold nor hot, I will vomit you out of my mouth. Because you say, I am rich and I have acquired riches, and I need nothing, and are quite unaware that it is you who are the wretched and the pitiable one, the poor and the blind and the naked one, I advise you to buy from me gold that has been refined by fire that you may be rich, white raiment that you may be clothed and that the shame of your nakedness may not be openly displayed, and eye-salve to anoint your eyes, that you may see.
I rebuke and discipline all those whom I love. Be eager, therefore, and repent.
Behold, I am standing at the decor and knocking. If anyone hears my voice and opens the door, I will come in and will have my meal with him, and he with me.
I will give to him who overcomes to sit with me in my throne, even as I also overcame and took my seat with my Father in his throne.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches.
Laodicea, The Church Condemned ( Revelation 3:14-22)
Laodicea has the grim distinction of being the only Church of which the Risen Christ has nothing good to say.
In the ancient world there were at least six cities called Laodicea and this one was called Laodicea on the Lycus to distinguish it from the others. It was founded about 250 B.C. by Antiochus of Syria and was named after his wife Laodice.
Its importance was due entirely to its position. The road from Ephesus to the east and to Syria was the most important in Asia. It began at the coast at Ephesus and it had to find a way to climb up to the central plateau 8,500 feet up. It set out along the valley of the River Maeander until it reached what were known as the Gates of Phrygia. Beyond this point lay a broad valley where Lydia, Phrygia and Caria met. The Maeander entered that valley by a narrow, precipitous gorge through which no road could pass. The road, therefore, detoured through the Lycus valley. In that valley Laodicea stood.
It was literally astride the great road to the east which went straight through Laodicea, entering by the Ephesian Gate and leaving by the Syrian Gate. That in itself would have been enough to make Laodicea one of the great commercial and strategic centres of the ancient world. Originally Laodicea had been a fortress; but it had the serious handicap that all its water supply had to come by underground aqueduct from springs no less than six miles away, a perilous situation for a town besieged. Two other roads passed through the gates of Laodicea, that from Pergamum and the Hermus Valley to Pisidia and Pamphylia and the coast at Perga and that from eastern Caria to central and west Phrygia.
As Ramsay says: "It only needed peace to make Laodicea a great commercial and financial centre." That peace came with the dominion of Rome. When the Roman peace gave it its opportunity it became, as Pliny called it, "a most distinguished city."
Laodicea had certain characteristics which have left their mark on the letter written to it.
(i) It was a great banking and financial centre. When Cicero was travelling in Asia Minor it was at Laodicea that he cashed his letters of credit. It was one of the wealthiest cities in the world. In A.D. 61 it was devastated by an earthquake; but so rich and independent were its citizens that they refused any help from the Roman government and out of their own resources rebuilt their city. Tacitus writes: "One of the most famous cities of Asia, Laodicea, was in that same year overthrown by an earthquake and without any relief from us recovered itself by its own resources" (Tacitus: Annals 14: 27). No wonder that Laodicea could boast that it was rich and had amassed wealth and had need of nothing. It was so wealthy that it did not even need God.
(ii) It was a great centre of clothing manufacture. The sheep which grazed round Laodicea were famous for their soft, violet-black, glossy wool. It mass-produced cheap outer garments. It was specially connected with a tunic called the trimita, so much so, indeed, that it was sometimes called Trimitaria. Laodicea was so proud of the garments it produced that it never realized it was naked in the sight of God.
(iii) It was a very considerable medical centre. Thirteen miles to the west, between Laodicea and the Gate of Phrygia, stood the temple of the Carian god Men. At one time that temple was the social, administrative and commercial centre of the whole area. Until less than a hundred years ago great markets were regularly held on its site. In particular the temple was the centre of a medical school which was transferred to Laodicea itself. So famous were its doctors that the names of some appear on the coins of Laodicea. Two of them were called Zeuxis and Alexander Philalethes.
This medical school was famous for two things throughout the world, ointment for the ear and ointment for the eyes. The King James and Revised Standard Versions speak of eye-salve. The word for salve is kollourion ( G2854) which literally means a little roll of bread. The reason for the word is that this famous tephra Phrygia, Phrygian powder, was exported all over the world in solidified tablet form in the shape of little rolls. Laodicea was so conscious of its medical skill in the care of the eyes that it never realized that it was spiritually blind.
The words of the Risen Christ arise directly from the prosperity and the skill in which Laodicea took so much pride and which had in the minds of its citizens, and even of its Church, eliminated the need for God.
(iv) We add a final fact about Laodicea. It was in an area where there was a very large Jewish population. So many Jews emigrated here that the Rabbis inveighed against the Jews who sought the wines and baths of Phrygia. In 62 B.C. Flaccus, the governor of the province, became alarmed at the amount of currency which the Jews were exporting in payment of the Temple tax which every male Jew paid and put an embargo on the export of currency. The result was that twenty pounds weight of gold was seized as contraband in Laodicea and one hundred pounds in Apameia in Phrygia. That amount of gold would be equal to 15,000 silver drachmae. The Jewish Temple tax amounted to half a shekel, which was equal to two drachmae. This means that in the district there were at least 7,500 male Jews. In Hierapolis, six miles away from Laodicea, there was a "Congregation of Jews" which had power to levy and to retain fines, and an archive office where Jewish legal documents were specially kept. There can have been few areas where the Jews were wealthier and more influential.
Laodicea, The Claims Of Christ ( Revelation 3:14-22 Continued)
Of all the seven Churches that of Laodicea is most unsparingly condemned. In it there is no redeeming feature. It is interesting to note that the third century work The Apostolic Constitutions (8: 46) says that Archippus was the first Bishop of the Church in Laodicea. When Paul was writing to the neighbouring Church of Colossae, he says sternly: "Say to Archippus, See that you fulfil the ministry which you have received in the Lord" ( Colossians 4:17). It would seem that Archippus was somehow failing in his duty. That was thirty years before the Revelation was written; but it may be that as long ago as that the rot had set in in the Church in Laodicea and an unsatisfactory ministry had sown the seeds of degeneration.
Like all the letters it begins with a series of great titles of Jesus Christ.
(i) He is the Amen. This is a strange title and may go back to either of two origins.
(a) In Isaiah 65:16 God is called the God of truth; but in the Hebrew he is called the God of Amen. Amen is the word which is often put at the end of a solemn statement in order to guarantee its truth. If God is the God of Amen, he is utterly to be relied upon. This would mean that Jesus Christ is the One whose promises are true beyond all doubt.
(b) In John's gospel Jesus' statements often begin: "Truly, truly, I say to you" (e.g. John 1:51; John 3:3; John 3:5; John 3:11). The Greek for truly is Amen. It is possible that when Jesus Christ is called the Amen it is a reminiscence of his own way of speaking. The meaning would be the same, Jesus is one whose promises can be relied upon.
(ii) He is the witness on whom we can rely and who is true. Trench points out that a witness must satisfy three essential conditions. (a) He must have seen with his own eyes that of which he tells. (b) He must be absolutely honest, so that he repeats with accuracy that which he has heard and seen. (c) He must have the ability to tell what he has to say, so that his witness may make its true impression on those who hear. Jesus Christ perfectly satisfied these conditions. He can tell of God, because he came from him. We can rely on his words for he is the Amen. He is able to tell his message, for never did man speak as he did.
(iii) As the Revised Standard Version has it, he is the beginning of God's creation. This phrase, as it stands in English, is ambiguous. It could mean, either, that Jesus was the first person to be created or that he began the process of creation, as Trench put it, "dynamically the beginning." It is the second meaning which is intended here. The word for beginning is arche ( G746) . In early Christian writings we read that Satan is the arche ( G746) of death, that is to say, death takes its origin in him; and that God is the arche ( G746) of all things, that is, all things find their beginning in him.
The connection of the Son with creation is frequently made in the New Testament. John begins his gospel by saying of the Word: "All things were made through him, and without him was not anything made that was made" ( John 1:3). "In him," says Paul, "all things were created" ( Colossians 1:15; Colossians 1:18). The insistence on the Son's part in creation was due to the heretics who explained sin and disease by saying that the world had been created by a false and inferior god. It is the Christian insistence that this world is God's creation and that its sin and sorrow are not his fault, but are caused by the disobedience of men. As the Christian sees it, the God of creation and the God of redemption are one and the same.
Laodicea, Neither One Thing Nor Another ( Revelation 3:14-22 Continued)
The condemnation of Laodicea begins with a picture of almost crude vividness; because the Laodiceans are neither cold nor hot, they have about them a kind of nauseating quality, which will make the Risen Christ vomit them out of his mouth.
The exact meaning of the words is to be noted. Cold is psuchros ( G5593) ; and it can mean cold to the point of freezing. Ecclesiasticus ( Sir_43:20 ) speaks of the cold north wind which makes the ice congeal upon the waters. Hot is zestos ( G2200) ; and it means hot to boiling point. Tepid is chliaros ( G5513) . Things which are tepid often have a nauseating effect. Hot food and cold food can both be appetizing, but tepid food will often make the stomach turn. Directly opposite Laodicea, on the other bank of the Lycus, and in full view, stood Hierapolis, famous for its hot mineral springs. Often hot mineral springs are nauseating in their taste and make the person who drinks them want to be physically sick. That is the way in which the Church at Laodicea affected the Risen Christ. Here is something to make us think:
(i) The one attitude which the Risen Christ unsparingly condemns is indifference. It has been said that an author can write a good biography if he loves his subject or hates him but not if he is coldly indifferent. Of all things indifference is the hardest to combat. The problem of modern evangelism is not hostility to Christianity; it would be better if it were so. The problem is that to so many Christianity and the Church have ceased to have any relevance and men regard them with complete indifference. This indifference can be broken down only by the actual demonstration that Christianity is a power to make life strong and a grace to make life beautiful.
(ii) The one impossible attitude to Christianity is neutrality. Jesus Christ works through men; and the man who remains completely detached in his attitude to him has by that very fact refused to undertake the work which is the divine purpose for him. The man who will not submit to Christ has necessarily resisted him.
(iii) Hard as it may sound, the meaning of this terrible threat of the Risen Christ is that it is better not even to start on the Christian way than to start and then to drift into a conventional and meaningless Christianity. The fire must be kept burning. There is an unwritten saying of Jesus: "He who is near me is near the fire." And the way to "maintain the spiritual glow" ( Romans 12:11, Moffatt) is to live close to Christ.
Laodicea, The Wealth That Is Poverty ( Revelation 3:14-22 Continued)
The tragedy of Laodicea was that it was convinced of its own wealth and blind to its own poverty. Humanly speaking, anyone would say that there was not a more prosperous town in Asia Minor. Spiritually speaking, the Risen Christ declares that there was not a more poverty-stricken community. Laodicea prided itself on three things; and each is taken in turn and shown at its true value.
(i) It prided itself on its financial wealth. It was rich and had acquired wealth and had need of nothing--so it thought. The Risen Christ advises Laodicea to buy gold refined in the fire. It may be that gold tried in the fire stands for faith for it is thus that Peter describes faith ( 1 Peter 1:7). Wealth can do much but there are things that it can never do. It cannot buy happiness nor give a man health either of body or of mind; it cannot bring comfort in sorrow nor fellowship in loneliness. If all that a man has to meet life with is wealth, he is poor indeed. But if a man has a faith tried and refined in the crucible of experience, there is nothing which he cannot face; and he is rich indeed.
(ii) Laodicea prided itself on its clothing trade. The garments made there were famous over all the world, and the wool of the sheep of Laodicea was a luxury article which all men knew, But, says the Risen Christ, Laodicea is spiritually naked; if it wants really to be clothed it must come to him. The Risen Christ speaks of "the shame of the nakedness of Laodicea."
This would mean even more in the ancient world than now. In the ancient world to be stripped naked was the worst humiliation. It was thus that Hanum treated the servants of David ( 2 Samuel 10:4). The threat to Egypt is that Assyria will lead her people naked and barefoot ( Isaiah 20:4). It was Ezekiel's threat to Israel that her enemies would strip her of her clothes ( Ezekiel 16:37-39; Ezekiel 23:26-29; compare Hosea 2:3; Hosea 2:9; Micah 1:8; Micah 1:11). God's threat passed on by Nahum to the disobedient people was: "I will let nations look on your nakedness, and on your kingdoms shame" ( Nahum 3:5). On the other hand, to be clothed in fine raiment was the greatest honour. Pharaoh honoured Joseph by clothing him in vestures of fine linen ( Genesis 41:42). Daniel is clothed in purple by Belshazzar ( Daniel 5:29). The royal apparel is for the man whom the king honours ( Esther 6:6-11). When the prodigal son returns, it is the best robe that is put upon him ( Luke 15:22).
Laodicea prides itself on the magnificent garments it produces but spiritually it is naked and nakedness is shame. The Risen Christ urges it to buy white raiment from him. This may well stand for the beauties of life and character which only the grace of Christ can give. There is little point in a man adorning his body, if he has nothing to adorn his soul. Not all the clothes in the world will beautify a person whose nature is twisted and whose character is ugly.
(iii) Laodicea prided itself on its famous eye-salve; but the facts of the case show that it was blind to its own poverty and nakedness. Trench says: "The beginning of all true amendment is to see ourselves as we are." All eye-salves in the ancient world caused the eyes to smart at their first application, and Laodicea had no wish to see itself as it was.
Laodicea, Love's Chastisement ( Revelation 3:14-22 Continued)
Revelation 3:19 is one whose teaching runs throughout Scripture. "I rebuke and discipline all those whom I love." There is a very lovely thing about the way this is put. It is a quotation from Proverbs 3:12, but one word is altered. In the Greek of the Septuagint the word for love is agapan ( G25) which indicates the unconquerable attitude of goodwill which nothing can turn to hate; but it is a word which maybe has more of the head than the heart in it; and in the quotation the Risen Christ changes agapan ( G25) to philein ( G5368) which is the most tender affection. We might well paraphrase it: "It is the people who are dearest to me on whom I exercise the sternest discipline."
Let us first take the word rebuke. The Greek is elegchein ( G1651) and it describes the kind of rebuke which compels a man to see the error of his ways. Elegchos ( G1650) is the corresponding noun, and Aristotle defines it: "Elegchos ( G1650) is the proof that a thing cannot be otherwise than we say." The most vivid example of this kind of rebuke is the way in which Nathan opened David's eyes to his sin ( 2 Samuel 12:1-14). The rebuke of God is not so much punishment as illumination.
Let us see how the idea of discipline runs through the Bible.
It is very characteristic of the teaching of Proverbs. "He who spares the rod hates his son, but he who loves him is diligent to discipline him" ( Proverbs 13:24). "Withhold not correction from the child; for, if you beat him with a rod he will not die. If you beat him with the rod you will save his life from Sheol" ( Proverbs 23:13-14). "Faithful are the wounds of a friend" ( Proverbs 27:6). "The rod and reproof give wisdom; but a child left to himself brings shame to his mother. . . . Discipline your son and he will give you rest; he will give delight to your heart" ( Proverbs 29:15; Proverbs 29:17). "Blessed is the man whom thou dost chasten, O Lord, and whom thou dost teach out of thy law" ( Psalms 94:12). "Behold, happy is the man whom God reproves; therefore, despise not the chastening of the Almighty" ( Job 5:17). "We are chastened of the Lord that we may not be condemned along with the world" ( 1 Corinthians 11:32). "For the Lord disciplines him whom he loves and chastises every son whom he receives. It is for discipline that you have to endure. God is testing you as sons; for what son is there whom his father does not discipline? If you are left without discipline, in which all have participated, then you are illegitimate children and not sons" ( Hebrews 11:6; Hebrews 11:8). "He that loveth his son will continue to lay stripes upon him, that he may have joy of him in the end. He that chastiseth his son shall have profit of him and shall glory of him among his acquaintances" (Ecc 30:1).
It is, in fact, God's final punishment to leave a man alone. "Ephraim is joined to idols; let him alone" ( Hosea 4:17). As Trench has it: "The great Master-builder squares and polishes with many strokes of the chisel and hammer the stones which shall find a place at last in the walls of the heavenly Jerusalem.... It is the crushed grape, and not the untouched, from which the costly liquor distils." There is no surer way of allowing a child to end in ruin than to allow him to do as he likes. It is a fact of life that the best athlete and the finest scholar receive the most demanding training. The discipline of God is not something which we should resent, but something for which we should be devoutly thankful.
Laodicea, The Christ Who Knocks ( Revelation 3:14-22 Continued)
In Revelation 3:20 we have one of the most famous pictures of Jesus in the whole New Testament. "Behold," says the Risen Christ, "I am standing at the door and knocking." This picture has been derived from two different sources.
(i) It has been taken as a warning that the end is near, and that the Coming of Christ is at hand. The Christian must be ready to open whenever he hears his Lord knocking ( Luke 12:36). When the signs come, the Christian will know that the last time is near, even at the doors ( Mark 13:29; Matthew 24:33). The Christian must live well and live in love because the judge is standing at the doors ( James 5:9). It is true that the New Testament uses this picture to express the imminence of the coming of Christ. If that is the picture here, this phrase contains a warning and tells men to have a care, for Jesus Christ the Judge and King is at the door.
(ii) We cannot say that that meaning is impossible and yet it does not seem to fit the context, for the atmosphere of the passage is not so much warning as love. It is much better to take this saying of Christ as expressing the appeal of the lover of the souls of men. The origin of the passage is much more likely to be in Solomon's Song when the lover stands at the door of his beloved and pleads with her to open. "Hark! my beloved is knocking. Open to me, my sister, my love, my dove, perfect one" (SS 5:2-6). Here is Christ the lover knocking at the door of the hearts of men. And in this picture we see certain great truths of the Christian religion.
(a) We see the pleading of Christ. He stands at the door of the human heart and knocks. The unique new fact that Christianity brought into this world is that God is the seeker of men. No other religion has the vision of a seeking God.
In his book Out of Nazareth Donald Baillie cites three witnesses to the uniqueness of this conception. Montefiore, the great Jewish scholar, said that the one thing which no Jewish prophet or Rabbi ever conceived of is the "conception of God actually going out in quest of sinful men, who were not seeking him, but who were turned away from him." The National Christian Council of Japan in a document found the distinctive difference of Christianity from all other religions in, "Man not seeking God, but God taking the initiative in seeking man." St. Bernard away back in the twelfth century used often to say to his monks that, "However early they might wake and rise for prayer in their chapel on a cold mid-winter morning or even in the dead of night, they would always find God awake before them, waiting for them--nay, it was he who had awakened them to seek his face."
Here is the picture of Christ searching for sinful men who did not want him. Surely love can go no further than that.
(b) We see the offer of Christ. As the King James Version has it, "I will come in and sup with him." The word translated "sup" is deipnein ( G1172) and its corresponding noun is deipnon ( G1173) . The Greeks had three meals in the day. There was akratisma, breakfast, which was no more than a piece of dried bread dipped in wine. There was ariston ( G712) , the midday meal. A man did not go home for it; it was simply a picnic snack eaten by the side of the pavement, or in some colonnade, or in the city square. There was deipnon ( G1173) ; this was the evening meal; the main meal of the day; people lingered over it, for the day's work was done. It was the deipnon ( G1173) that Christ would share with the man who answered his knock, no hurried meal, but that where people lingered in fellowship. If a man will open the door, Jesus Christ will come in and linger long with him.
(iii) We see human responsibility. Christ knocks and a man can answer or refuse to answer. Christ does not break in; he must be invited in. Even on the Emmaus road, "He appeared to be going further" ( Luke 24:28). Holman Hunt was right when in his famous picture The Light of the World he painted the door of the human heart with no handle on the outside, for it can be opened only from within. As Trench has it: "Every man is lord of the house of his own heart; it is his fortress; he must open the gates of it," and he has "the mournful prerogative and privilege of refusing to open." The man who refuses to open is "blindly at strife with his own blessedness." He is a "miserable conqueror."
Christ pleads and offers; but it is all to no avail if a man will not open the door.
This Means You ( Revelation 3:14-22 Continued)
The promise of the Risen Christ is that the victor will sit with him in his own victorious throne. We will get the picture right if we remember that the eastern throne was more like a couch than a single seat. The victor in life will share the throne of the victorious Christ.
Every letter finishes with the words: "Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches." This saying does two things.
(i) It individualizes the message of the letters. It says to every man: "This means you." So often we listen to a message which comes through a preacher and apply it to everyone but ourselves. In our heart of hearts we believe that the stern words cannot possibly be meant for us and that the promises are too good to be true for us. This phrase says to every one of us: "All these things are meant for you."
(ii) It generalizes the message of the letters. It means that their message was not confined to the people in the seven Churches nineteen hundred years ago, but that through them the Spirit is speaking to every man in every generation. We have set these letters carefully against the local situations to which they were addressed; but their message is not local and temporary. It is eternal and in them the Spirit still speaks to us.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Revelation 3:22". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​revelation-3.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Revelation 3:22
He who has an ear . . Each church is instructed to "hear what the Spirit says" ( Revelation 2:7; Revelation 2:11; Revelation 2:17; Revelation 2:29; Revelation 3:6; Revelation 3:13; Revelation 3:22; ). The message of truth was complete. (Judges 1:3) The churches were instructed to appeal to the message revealed by the Spirit as their guide for proper conduct (2 Timothy 3:16-17, 2 Peter 1:21).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Revelation 3:22". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​revelation-3.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
He that hath an ear, let him hear,....
:-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Revelation 3:22". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-3.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
LUKEWARMLAODICEA
I know your deeds, that you are neither cold nor hot. I wish you were either one or the other! Revelation 3:15
Last of all, the Spirit speaks to the lukewarm church at Laodicea. Jesus is about to spew this people out of his mouth (3:16). This group, like many to come in the last days, feels it is rich, while in reality it is very poor and naked (3:17). Still the Lord stands knocking at the door of this lukewarm church, just as he must still be knocking at the doors of many lukewarm churches today. When Jesus was on earth he seemed concerned whether he would still be able to find faith at his coming (Luke 18:8).
He speaks these words to Laodicea, "Those whom I love I rebuke and discipline. So be earnest and repent. Here I am! I stand at the door and knock. If anyone hears my voice and opens the door, I will come in and eat with that person, and they with me. To the one who is victorious, I will give the right to sit with me on my throne, just as I was victorious and sat down with my Father on his throne. Whoever has ears, let them hear what the Spirit says to the churches" (3:19-22).
The Lord here uses an expression he often used in his earthly ministry (Matthew 11:15; Mark 4:9). In fact, seven times now the Lord has said, "Whoever has ears, let them hear." This must be really important! We need to ask ourselves if we are hearing what the Lord is saying about the end-times (Mark 4:9, 24). Are we willing to love the truth and believe what the Bible says? Are we willing to love it more than we love our pet theologies? Since five out of seven churches had serious problems in the first century, we can only imagine what kind of problems we have in hearing and obeying the Lord's word today.
The Lord wants to impress upon us the great importance of overcoming. We must wake up and be alert. God is about to install his overcomers as kings and priests in the earth. This is almost an unthinkable thought – that they should sit with him on his throne. Yet, Christ even makes this promise to the weakest of the churches. He will make it a reality, if we only let him. Oh, the blessings in store for those who listen and are faithful!
We should mention, however, that overcoming may be best understood in the ironic sense as Beale points out.<footnote>Beale, The New International Greek Testament Commentary, p. 270.</footnote> Christ's overcoming was ironically accomplished by his death on the cross. He is even pictured triumphantly as a Lamb that was slain. We see that in the end-day the Beast also briefly overcomes the saints, apparently causing a great flood of martyrdom on their part. Our overcoming and ultimate victory may eventually follow a similar path as our Lord's.
With this, the personal messages to the individual churches are brought to an end. In view of such urgent warnings by the Lord himself, and with the remainder of Revelation in mind, it is certainly amazing that multitudes of western Christians today feel the church will not have to face suffering or tribulation. If such is the case, it would seem that all these urgent warnings from the risen Lord, and even the rest of the book of Revelation, are simply unnecessary.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Revelation 3:22". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​revelation-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Church in Laodicea. | A. D. 95. |
14 And unto the angel of the church of the Laodiceans write; These things saith the Amen, the faithful and true witness, the beginning of the creation of God; 15 I know thy works, that thou art neither cold nor hot: I would thou wert cold or hot. 16 So then because thou art lukewarm, and neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth. 17 Because thou sayest, I am rich, and increased with goods, and have need of nothing; and knowest not that thou art wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked: 18 I counsel thee to buy of me gold tried in the fire, that thou mayest be rich; and white raiment, that thou mayest be clothed, and that the shame of thy nakedness do not appear; and anoint thine eyes with eye-salve, that thou mayest see. 19 As many as I love, I rebuke and chasten: be zealous therefore, and repent. 20 Behold, I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in to him, and will sup with him, and he with me. 21 To him that overcometh will I grant to sit with me in my throne, even as I also overcame, and am set down with my Father in his throne. 22 He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches.
We now come to the last and worst of all the seven Asian churches, the reverse of the church of Philadelphia; for, as there was nothing reproved in that, here is nothing commended in this, and yet this was one of the seven golden candlesticks, for a corrupt church may still be a church. Here we have, as before,
I. The inscription, to whom, and from whom. 1. To whom: To the angel of the church of Laodicea. This was a once famous city near the river Lycus, had a wall of vast compass, and three marble theatres, and, like Rome, was built on seven hills. It seems, the apostle Paul was very instrumental in planting the gospel in this city, from which he wrote a letter, as he mentions in the epistle to the Colossians, the last chapter, in which he sends salutations to them, Laodicea not being above twenty miles distant from Colosse. In this city was held a council in the fourth century, but it has been long since demolished, and lies in its ruins to this day, an awful monument of the wrath of the Lamb. 2. From whom this message was sent. Here our Lord Jesus styles himself the Amen, the faithful and true witness, the beginning of the creation of God. (1.) The Amen, one that is steady and unchangeable in all his purposes and promises, which are all yea, and all amen. (2.) The faithful and true witness, whose testimony of God to men ought to be received and fully believed, and whose testimony of men to God will be fully believed and regarded, and will be a swift but true witness against all indifferent lukewarm professors. (3.) The beginning of the creation of God, either of the first creation, and so he is the beginning, that is, the first cause, the Creator, and the Governor of it; or of the second creation, the church; and so he is the head of that body, the first-born from the dead, as it is in Revelation 1:5; Revelation 1:5, whence these titles are taken. Christ, having raised up himself by his own divine power, as the head of a new world, raises up dead souls to be a living temple and church to himself.
II. The subject-matter, in which observe,
1. The heavy charge drawn up against this church, ministers and people, by one who knew them better than they knew themselves: Thou art neither cold nor hot, but worse than either; I would thou wert cold or hot,Revelation 3:15; Revelation 3:15. Lukewarmness or indifference in religion is the worst temper in the world. If religion is a real thing, it is the most excellent thing, and therefore we should be in good earnest in it; if it is not a real thing, it is the vilest imposture, and we should be earnest against it. If religion is worth any thing, it is worth every thing; an indifference here is inexcusable: Why halt you between two opinions? If God be God, follow him; if Baal (be God), follow him. Here is no room for neutrality. An open enemy shall have a fairer quarter than a perfidious neuter; and there is more hope of a heathen than of such. Christ expects that men should declare themselves in earnest either for him or against him.
2. A severe punishment threatened: I will spue thee out of my mouth. As lukewarm water turns the stomach, and provokes to a vomit, lukewarm professors turn the heart of Christ against them. He is sick of them, and cannot long bear them. They may call their lukewarmness charity, meekness, moderation, and a largeness of soul; it is nauseous to Christ, and makes those so that allow themselves in it. They shall be rejected, and finally rejected; for far be it from the holy Jesus to return to that which has been thus rejected.
3. We have one cause of this indifference and inconsistency in religion assigned, and that is self-conceitedness or self-delusion. They thought they were very well already, and therefore they were very indifferent whether they grew better or no: Because thou sayest, I am rich, and increased with goods, c., Revelation 3:17; Revelation 3:17. Here observe, What a difference there was between the thoughts they had of themselves and the thoughts that Christ had of them. (1.) The high thoughts they had of themselves: Thou sayest, I am rich, and increased with goods, and have need of nothing, rich, and growing richer, and increased to such a degree as to be above all want or possibility of wanting. Perhaps they were well provided for as to their bodies, and this made them overlook the necessities of their souls. Or they thought themselves well furnished in their souls: they had learning, and they took it for religion; they had gifts, and they took them for grace; they had wit, and they took it for true wisdom; they had ordinances, and they took up with them instead of the God of ordinances. How careful should we be not to put the cheat upon our own souls! Doubtless there are many in hell that once thought themselves to be in the way to heaven. Let us daily beg of God that we may not be left to flatter and deceive ourselves in the concerns of our souls. (2.) The mean thoughts that Christ had of them; and he was not mistaken. He knew, though they knew not, that they were wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked. Their state was wretched in itself, and such as called for pity and compassion from others: though they were proud of themselves, they were pitied by all who knew their case. For, [1.] They were poor, really poor, when they said and thought they were rich; they had no provision for their souls to live upon; their souls were starving in the midst of their abundance; they were vastly in debt to the justice of God, and had nothing to pay off the least part of the debt. [2.] They were blind; they could not see their state, nor their way, nor their danger; they could not see into themselves; they could not look before them; they were blind, and yet they thought they saw; the very light that was in them was darkness, and then how great must that darkness be! They could not see Christ, though evidently set forth, and crucified, before their eyes. They could not see God by faith, though always present in them. They could not see death, though it was just before them. They could not look into eternity, though they stood upon the very brink of it continually. [3.] They were naked, without clothing and without house and harbour for their souls. They were without clothing, had neither the garment of justification nor that of sanctification. Their nakedness both of guilt and pollution had no covering. They lay always exposed to sin and shame. Their righteousnesses were but filthy rags; they were rags, and would not cover them, filthy rags, and would defile them. And they were naked, without house or harbour, for they were without God, and he has been the dwelling-place of his people in all ages; in him alone the soul of man can find rest, and safety, and all suitable accommodations. The riches of the body will not enrich the soul; the sight of the body will not enlighten the soul; the most convenient house for the body will not afford rest nor safety to the soul. The soul is a different thing from the body, and must have accommodation suitable to its nature, or else in the midst of bodily prosperity it will be wretched and miserable.
4. We have good counsel given by Christ to this sinful people, and that is that they drop their vain and false opinion they had of themselves, and endeavour to be that really which they would seem to be: I counsel thee to buy of me, c., Revelation 3:18; Revelation 3:18. Observe, (1.) Our Lord Jesus Christ continues to give good counsel to those who have cast his counsels behind their backs. (2.) The condition of sinners in never desperate, while they enjoy the gracious calls and counsels of Christ. (3.) Our blessed Lord, the counsellor, always gives the best advice, and that which is most suitable to the sinner's case; as here, [1.] These people were poor; Christ counsels them to buy of him gold tried in the fire, that they might be rich. He lets them know where they might have true riches and how they might have them. First, Where they might have them--from himself; he sends them not to the streams of Pactolus, nor to the mines of Potosi, but invites them to himself, the pearl of price. Secondly, And how must they have this true gold from him? They must buy it. This seems to be unsaying all again. How can those that are poor buy gold? Just as they may buy of Christ wine and milk, that is, without money and without price,Isaiah 55:1. Something indeed must be parted with, but it is nothing of a valuable consideration, it is only to make room for receiving true riches. "Part with sin and self-sufficiency, and come to Christ with a sense of your poverty and emptiness, that you may be filled with his hidden treasure." [2.] These people were naked; Christ tells them where they might have clothing, and such as would cover the shame of their nakedness. This they must receive from Christ; and they must only put off their filthy rags that they might put on the white raiment which he had purchased and provided for them--his own imputed righteousness for justification and the garments of holiness and sanctification. [3.] They were blind; and he counsels them to buy of him eye-salve, that they might see, to give up their own wisdom and reason, which are but blindness in the things of God, and resign themselves to his word and Spirit, and their eyes shall be opened to see their way and their end, their duty and their true interest; a new and glorious scene would then open itself to their souls; a new world furnished with the most beautiful and excellent objects, and this light would be marvellous to those who were but just now delivered from the powers of darkness. This is the wise and good counsel Christ gives to careless souls; and, if they follow it, he will judge himself bound in honour to make it effectual.
5. Here is added great and gracious encouragement to this sinful people to take the admonition and advice well that Christ had given them, Revelation 3:19; Revelation 3:20. He tells them, (1.) It was given them in true and tender affection: "Whom I love, I rebuke and chasten. You may think I have given you hard words and severe reproofs; it is all out of love to your souls. I would not have thus openly rebuked and corrected your sinful lukewarmness and vain confidence, if I had not been a lover of your souls; had I hated you, I would have let you alone, to go on in sin till it had been your ruin." Sinners ought to take the rebukes of God's word and rod as tokens of his good-will to their souls, and should accordingly repent in good earnest, and turn to him that smites them; better are the frowns and wounds of a friend than the flattering smiles of an enemy. (2.) If they would comply with his admonitions, he was ready to make them good to their souls: Behold, I stand at the door and knock, c., Revelation 3:20; Revelation 3:20. Here observe, [1.] Christ is graciously pleased by his word and Spirit to come to the door of the heart of sinners; he draws near to them in a way of mercy, ready to make them a kind visit. [2.] He finds this door shut against him; the heart of man is by nature shut up against Christ by ignorance, unbelief, sinful prejudices. [3.] When he finds the heart shut, he does not immediately withdraw, but he waits to be gracious, even till his head be filled with the dew. [4.] He uses all proper means to awaken sinners, and to cause them to open to him: he calls by his word, he knocks by the impulses of his Spirit upon their conscience. [5.] Those who open to him shall enjoy his presence, to their great comfort and advantage. He will sup with them; he will accept of what is good in them; he will eat his pleasant fruit; and he will bring the best part of the entertainment with him. If what he finds would make but a poor feast, what he brings will make up the deficiency: he will give fresh supplies of graces and comforts, and thereby stir up fresh actings of faith, and love, and delight; and in all this Christ and his repenting people will enjoy pleasant communion with each other. Alas! what do careless obstinate sinners lose by refusing to open the door of the heart to Christ!
III. We now come to the conclusion of this epistle; and here we have as before,
1. The promise made to the overcoming believer. It is here implied, (1.) That though this church seemed to be wholly overrun and overcome with lukewarmness and self-confidence, yet it was possible that by the reproofs and counsels of Christ they might be inspired with fresh zeal and vigour, and might come off conquerors in their spiritual warfare. (2.) That, if they did so, all former faults should be forgiven, and they should have a great reward. And what is that reward? They shall sit down with me on my throne, as I also overcame, and have sat down with my Father on his throne,Revelation 3:21; Revelation 3:21. Here it is intimated, [1.] That Christ himself had met with his temptations and conflicts. [2.] That he overcame them all, and was more than a conqueror. [3.] That, as the reward of his conflict and victory, he has sat down with God the Father on his throne, possessed of that glory which he had with the Father from eternity, but which he was pleased very much to conceal on earth, leaving it as it were in the hands of the Father, as a pledge that he would fulfil the work of a Saviour before he reassumed that manifestative glory; and, having done so, then pignus reposcere--he demands the pledge, to appear in his divine glory equal to the Father. [4.] That those who are conformed to Christ in his trials and victories shall be conformed to him in his glory; they shall sit down with him on his throne, on his throne of judgment at the end of the world, on his throne of glory to all eternity, shining in his beams by virtue of their union with him and relation to him, as the mystical body of which he is the head.
2. All is closed up with the general demand of attention (Revelation 3:22; Revelation 3:22), putting all to whom these epistles shall come in mind that what is contained in them is not of private interpretation, not intended for the instruction, reproof, and correction of those particular churches only, but of all the churches of Christ in all ages and parts of the world: and as there will be a resemblance in all succeeding churches to these, both in their graces and sins, so they may expect that God will deal with them as he dealt with these, which are patterns to all ages what faithful, and fruitful churches may expect to receive from God, and what those who are unfaithful may expect to suffer from his hand; yea, that God's dealings with his churches may afford useful instruction to the rest of the world, to put them upon considering, If judgment begin at the house of God, what shall the end of those be that do not obey the gospel of Christ?1 Peter 4:17. Thus end the messages of Christ to the Asian churches, the epistolary part of this book. We now come to the prophetical part.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Revelation 3:22". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-3.html. 1706.
Norris' Commentary on the Book of Revelation
3:14-22
LAODICEA--The complacent church which; has lost its purpose and meaning. Not one word of praise is given her. She has no Adversaries--a sure sign of decay. A church self-satisfied with its spiritual state is common, yet the saddest and most hopeless of any. The lukewarmness of such a church is threatened with rejection and destruction.
These seven messages show the universal church in every age and land beset by persecution from without and by lukewarmness and Lack of love from within.
CHRIST’S MESSAGE TO THE CHURCH IN LAODECIA 3:14-22
(The lukewarm church).
Here was a church with no emotion, no enthusiasm, no sense of urgency, no passion and no compassion--and therefore it had ceased to be a Christian church. The members of the church in Laodicea wore the Cross as an ornament but never considered the Cross as a death to a life of selfish ease. They were lukewarm, complacent, self-deceived. The message of Christ is directed to those church members who remain church members so long as it doesn’t cost them anything. Christ comes to such lukewarm church members and calls in love (verse 20). "Behold, I stand at the door and knock, if any one hears my voice and opens the door, I will come in to him, and eat with him and he with me." Christ calls these church members to a new, warm zeal and enthusiasm.
Christ shut out of His world (for they crucified Him).
Christ shut out of His church (for it is the door of a church on which He is knocking in Revelation 3:20).
And Christ waits--not for a committee or church business meeting resolution to decide whether to admit Him. Christ waits until ANY ONE PERSON in the congregation is willing to open the door to Him.
As Holman Hunt reminds us in his painting "The Light of the World" "THE LATCH IS ON OUR SIDE OF THE DOOR."
To those who open the door Christ offers in verse 21 that they will share the throne with Him. This picture of Christ sharing His throne with Christians surpasses all the symbols of Christian hope. Beyond this promise neither hope nor imagination can go.
Read the messages to the 7 churches of Revelation 2:1-29; Revelation 3:1-22 as Christ’s message to your own church and pray "Lord, revive your church, beginning with me."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Norris, Harold. "Commentary on Revelation 3:22". "Norris' Commentary on the Book of Revelation". https://studylight.org/​commentaries/​nor/​revelation-3.html. 2021.
Kelly Commentary on Books of the Bible
That God should have chosen John to be the instrument of communicating the closing volume of the New Testament is worthy of our consideration. It is not a new thing for God thus to set out the strongest contrasts by the same inspired writer. He who was emphatically the apostle of the uncircumcision was the appointed witness of Christ to those who had been Jews. The final and above all the decisive message of grace, which called the Jews outside all earthly associations to Christ in heaven, was given neither by Peter nor by James, and by no other than Paul. So too the witness of grace and truth which came by Jesus Christ was, in His mind, if not in man's, the most suited medium for revealing the coming judgments of God. In truth, the moral reason lay in this: that Christ, if rejected as the object of faith, and the only channel of grace, becomes an executor of judgment. This we find formally and doctrinally in his gospel. (John 5:1-47) And now that grace and truth were about to be utterly set at naught, as He Himself had been before by that which bore His name on the earth, John was more than any other suited to let us see the solemn visions of God avenging the slighted rights of His own Son; and this, first, by providential judgments; lastly, by Christ Himself coming in the personal execution of judgment.
Hence, although there are the most complete contrasts in form, subject, and issues between the gospel and the revelation of John, after all the person of the Lord Jesus is pre-eminently kept before us as the object of God's care and honour in both; and therefore it is that even the souls that could not enter into the main topics of its prophetic visions have always found unspeakable comfort in the various displays of Christ Himself furnished by this book, especially in times of trial, rejection and persecution. Who that knows ecclesiastical history, who that has present acquaintance with souls, is not aware that the saints of God, with ever so little light, have been exceedingly nourished and helped by the Apocalypse; while men of learning have made it as dry as an old almanac?
It is "the revelation of Jesus Christ, which God gave unto him." Even in the gospel, which is so fragrant with His divine love, we have the frequent not to say constant admonition of this remarkable position which Christ takes. In short He is carefully regarded as man on earth, as the sent One who lives on account of the Father in the gospel as a man on earth, in the revelation as a man most truly wherever He may be seen, whether in heaven or on earth. This book then is the revelation of Jesus Christ, "which God gave unto him." In the gospel it is said, God gives Him to have life in Himself. Nothing can more demonstrate. how loyally He accepts, and will not speak inconsistently with, the place of man to which He stooped. For in Him was life: yea, He was that eternal life which was with the Father before the worlds were. Nevertheless, having become a man in divine grace, He speaks according to that lowly position which He entered here. In glory it is just the same, as we see in the book before us. "The revelation of Jesus Christ, which God gave unto him, to show unto his servants." It is not now to bring them whether or not servants out of that position or even worse, and entitling them to take the place of children of God. This characterises the gospel, because it distinctively is the revelation of grace and truth in Jesus Christ, the only-begotten Son. Here it is what God was going to do for His glory as the rejected man. He is going therefore to show unto His "bondmen" a term that would suit not only Christians now, but those who might be in another relationship after we have been taken away from the world. Hence, evidently, there is a comprehensive term employed with divine wisdom, "to show unto his servants things which must shortly come to pass." It is not to make known what was in Christ before all worlds, but to disclose the great facts in which God was about to maintain the glory of the First-begotten, when He introduced Him into the world. "And he sent and signified it by his angel unto his servant John."
The angel, it is needless to say, is not without good reason named in relation to the revelations which God was here giving. In the gospel we bear of eternal life in the Son and this in the grace of God given to the believer. There the Holy Ghost was the only one competent to minister and effectuate such grace according to the counsels of God, and in the ordering of His love.
But here we have visions visions of God's judicial ways visions of what would call for judgment in the ever growing iniquity of man. He therefore "sent and signified this by his angel unto his servant John." It is another and a remarkable difference. In the gospel John may speak, but he speaks as one who had seen the Lord, as one who could bear his own personal voucher for whatever he utters. He may speak but seldom of himself, and this he does so effectually that there are not wanting those who have questioned whether after all he were "the disciple whom Jesus loved." Undoubtedly the inference is mistaken; still there is no possibility of charging the writer with putting himself forward in the manner in which he has written. This is a very significant circumstance, more particularly as in the epistles, which contemplate the Christian company or a family or a friend, the one aim and effort is to place the children of God in immediate communion through Christ with Himself: an inspired apostle writes it no doubt, and the various members of God's family, as well as the servants of the Lord, are owned in their place. At the same time it is manifestly He who is God and Father instructing, comforting, and admonishing His own.
We have intervention on every side. God gives a revelation of Jesus; and Jesus passes it on to His angel, or rather by His angel to His servant John; and then John at last sends it to other servants. Thus we have all sorts of links in the chain. And why so? For it is somewhat novel, especially in the New Testament. How comes this remarkable introduction of God to Jesus, then from Him through an angel to one servant, who sends to other servants? How is it that we here miss that character of direct dealing with us that immediateness of address which is found elsewhere? The reason is as solemn as it is instructive. It is implied indeed in the analogy of the Old Testament; for God did not always address His people there. He did originally, as for instance in the ten words, though afterwards in this very particular intervention came in. But habitually God's messengers were sent to Israel, even when prophets were raised up. At first all addressed the people in His name. The word of Jehovah was sent to Jehovah's people. But what an affecting change took place at length! The time soon came when the message was not sent to the people directly. It was given to a chosen witness no doubt really meant for the people, but delivered to Daniel, and only so.
This prepares us for the true meaning of the remarkable chancre in the Apocalypse as compared with the rest of the New Testament. When the children of Israel had hopelessly betrayed the Lord when their departure was complete before His eyes not only in the first rent-off portion, the ten tribes of Israel, but even the remaining two, when there was a stay and a lengthening of the tranquillity, when not only Judah, but even the house of David, the anointed king, the last regular link between God and His people, failed, then we find that God addressed not His people, but an only chosen faithful servant as His witness. It was a sure token that all was over for the present, for any immediateness of communion between God and His people. God could no longer recognise them as His own. Applying this to the present time, and our own circumstances, is it not most grave? I do not in the least doubt that God proves Himself faithful in the worst of times. It would be the falsest possible deduction to suppose that Daniel and his three companions, possibly others also, were not personally as pleasant to the Lord as David was. Did He not look with exceeding satisfaction in His grace upon that servant who felt and answered to His own feelings about His people? It was precisely because He did that Daniel received so exceptional an honour. In a certain sense it was better to be a Daniel in the midst of ruin than to have had the best position when times were prosperous, and when things looked fair. It was a greater proof of fidelity when all was out of course to stand faithful than to be faithful when all things were regular. Thus grace is always equal to every difficulty.
But it is a solemn thing to feel that such a crisis was even then come, as far as regarded the church of God here below. John stands in a position analogous to Daniel; he becomes now the object of the communications of the Lord Jesus, not that which still bore the name of the Lord here below. However the grace of the Lord might act, however He might animate as well as warn, still the address is made directly to His servant John, and not to the church; and even where we have addresses, as we shall find afterwards in the second and third chapters, they are not immediately to the churches, but sent to their angels. It is manifest that all carries out the same solemn impression.
John then, as it is said, "testified the word of God, and the testimony of Jesus Christ." But this is here restricted: it does not mean the truth in general, nor the gospel in particular, though we cannot doubt that John did preach the gospel, and did nourish the church of God in all His revealed truth; but this is not the subject of the Apocalypse, nor the meaning of our text. All is here limited to what he saw. This is of importance to apprehend the scope of the passage and the character of the book. We may safely strike out the word "and," if we respect the best authorities. The meaning then is that John testified the word of God and the testimony of Jesus Christ. But how are we to describe or understand "the word of God"? Is it any special part, or the word of God as a whole? What exactly is meant by "the word of God, and the testimony of Jesus Christ" in this connection? The answer is given by the last clause when "and" is taken away: the visions that he was going to behold and record in this book whatsoever things he saw. Thus, besides what the apostle had in his ordinary relation with Christians, and his already lengthened tenure in the service of Christ, he receives now a new character of word and testimony.
Accordingly the apocalyptic visions can be slighted only by ignorant unbelief; for they no less than the gospel or epistles are here styled "the word of God, and the testimony of Jesus Christ." They are thus carefully ushered in, but in that prophetic method which was morally fitting, in a series of visions which John saw. This is of so much the greater emphasis, as it is apparently designed in an express manner to counteract the tendency (but too common spite of it) to treat the Apocalypse as if it were of doubtful value and of precarious authority. But no: it is confessed to John by Jesus as the word of God and His own testimony. We know how many scholars have dared to insult the book in their folly, as I think we may say, with the justest rebuke of their offensive language. None the less is it "the word of God, and the testimony of Jesus Christ," even if it consists not of that which ministers directly to the edification of the Christian in his own position, but indirectly as announcing the doom of such as despise God and do their own will in the face of His revelation. Nevertheless it is God's word and Christ's testimony, though as a whole composed of visions.
In order to make this more realised by the believers then or at any other time, be it remarked that we have another word remarkably annexed which lies altogether out of the beaten path of the Lord. May we not presume that it is for the express purpose of graciously encouraging His servants as well as to anticipate the doubts and cavils of unbelief? "Blessed is he that readeth, and they that hear the words of this prophecy, and keep those things which are written therein."
The stated ground that follows is also to be weighed; for it is not, as men often assume, because we are to be in the predicted circumstances, it is not because the Christian or the church must pass through the troubles it describes: not a word to this effect is implied, but a different reason is given. In short, as the book itself afterwards shows that the church will be on high outside the scene of its varied troubles and inflicted judgments, so the motive assigned in the preface is of a strikingly holy nature, adapted to those who walk by faith, not by sight, and free from all selfish considerations "for the time is at hand." It is not that the time is actually come so that we must go through all or any part; but the time is at hand. God therefore writes for our comfort, admonition, and general blessing in whatever way it may be wanted; He takes for granted that we are interested in whatever He has to say to us. "The time is at hand." It is a false principle therefore that we can only be profited by that which concerns ourselves, and supposes us to be in the actual circumstances described.
Then comes the salutation. Here too all is as peculiar as it is suitable to the book on which we enter: "John to the seven churches which are in Asia." In no other place do we find anything akin to this. We read of the saints in one place or another. A particular assembly, or even the assemblies of a district (Galatians 1:1-24), may be addressed. Never but here occurs an address to a certain number of assemblies, particularly one so definite and significant symbolically as seven. Surely something is meant outside the ordinary course of things, where so unexampled a style of address is found. The spiritual usage of seven in prophetic scripture cannot be questioned. Nor is it confined to prophecy, for the same force holds good wherever symbol is employed. In typical scripture, as well as in prophecy, seven is the regular known sign of spiritual completeness. Who then but uninstructed minds can doubt that the Lord meant more than the actual assemblies that were addressed in the province of Asia? That letters were written to literal congregations from Ephesus to Laodicea seems to be unquestionable; but I cannot doubt that these were chosen, and the addresses so shaped to them as to bring before those who have ears to hear the complete circle of the Lord's testimony here below as long as there should be anything possessed (responsibly if not really) of a church character. The state of things might be ever so ruined; it might be even gross and false (as much was in several); but still there was an ecclesiastical profession if only for His judgment, which we do not find afterRevelation 4:1-11; Revelation 4:1-11. No such condition appears afterwards. The Lord no longer dealt so when this kind of footing vanished for the responsibility of man. In short, as long as church responsibility exists here below, these addresses apply, and no longer.
So says he "To the seven churches which are in Asia: Grace be unto you, and peace, from him which is, and which was, and which is to come." It is not "from the God and Father of our Lord Jesus Christ." The salutation is from God in His own being, the ever-existing One, He who is, and who was, and who is to come. This of course connects His present existence with the future as well as the past. "And from the seven Spirits which are before his throne." Here again we find a description of the Holy Ghost decidedly different from what meets us in the New Testament generally. The allusion is clear to Isaiah 11:1-16, where the seven-fold power of the Holy Ghost in government is described as connected with the person and for the kingdom of the Messiah. "And the Spirit of Jehovah shall rest," etc. This seems taken up here, and applied in a far larger way for purposes suitable to the Apocalyptic prophecy. Indeed the same remark will be found true of all the use that is made of Old Testament citations and allusions in the Apocalypse. Constant reference is made to the law, Psalms, and prophets, but it is never a mere repetition, as the literalists suppose, of what was found there. This would be in effect to deprive ourselves of the Apocalypse, instead of understanding and gathering its peculiar profit. If one identifies the Jerusalem of Isaiah with the New Jerusalem of the Revelation, or the Babylon of Jeremiah to explain the Apocalyptic Babylon, it is clear that one simply loses all the special instruction that God has given us. This is one of the main sources of confusion on the subject of the Apocalypse to this day. At the same time, if we do not start with the Old Testament revelations of Babylon or Jerusalem, or the instruction derived from the prophets generally, we are not prepared for appreciating or even understanding the Apocalypse as a whole. Thus, either to dislocate the New absolutely from the Old, or to see no more than a repetition of the Old in the New, is an almost equal error. There is a divine link in the sense as there was in the Spirit's mind an undistinguished reference; but then the Apocalypse gives it an incomparably larger range, and a more profound character. The Apocalypse looks on things after the Holy Ghost had taken His place in the Christian and in the church on earth above all, after the Son had appeared, manifested God the Father, and accomplished redemption here below. Hence all the fulness of divine light that had come out in Christ's person and work, as well as by the Spirit in the church of God, is necessary to be taken into account in order to give the Apocalypse its just bearing.
The seven Spirits therefore refer, as I believe, to the Holy Ghost acting in the way of government. It is the fulness of the Holy Ghost's energy as an overruling power. What the application of this may be depends on the context where it is used. We shall find it in relation to Christ dealing with church matters in Revelation 3:1-22; we shall find it in His relation to the earth inRevelation 5:1-14; Revelation 5:1-14: but it is always the fulness of the Spirit in governmental power, and not the same Spirit viewed in His unity forming the church into one body. This we have had already in the Pauline epistles, where the proper sphere of the Christian as a member of Christ's body is treated especially, and indeed only there.
God as such is then introduced in Old Testament style and character, but at the same time applied to New Testament subjects; the Holy Ghost also is similarly brought before us. And so too with our Lord Jesus, as we shall see. Indeed, there is nothing more remarkable, especially when we bear in mind who the writer is, than the absence here of His proper relationship to the children of God. The revelation of grace is precisely what is not found in this book. "Jesus Christ" appears as "the faithful witness." This clearly is what He was on the earth. In a very different form it is the topic of John everywhere: we may trace Him as going up to heaven, where Paul above all contemplated Him glorified; but John's task is ever to point to Christ in connection with what He was here below. If he speaks of Him as the Lamb above, the description is founded on His being the rejected sufferer on earth. "He is the faithful witness, the first-begotten of the dead, and the prince of the kings of the earth;" the last displayed when He comes from heaven to earth, as He stands in resurrection the first-begotten of the dead. But what He is in heaven is exactly what is not given here. There is the most careful exclusion of His heavenly position from the relationships of the Lord Jesus that are here brought before us. Even that which connects Him with the Christian, as the One that intercedes for him in the presence of God, is here left out, though I doubt not we may see Him as the angel high priest for others in Revelation 8:1-13.
The Lord Jesus, then, is brought before us as man purposely in the last place. God was announced in His own everlasting being; the Holy Ghost in His fulness of governmental power; the Lord Jesus in that which was connected with the earth, even if He were risen from the dead; and this put in the last place, because He is viewed only in an earthly point of view.
But for all that the voice of the Christian is at once heard and so much the more remarkably, because it is one of the few exceptional ripples which cross the ordinary current of the book at the end as well as at the beginning. Thus it is not without example elsewhere; but it is not what we hear when we have fairly entered on the course of the visions. Before they begin the Christian is heard, as also the bride after they close. Here the name of Jesus is enough to stir the heart in a sweet and suited doxology. He may not be described in His relationships to us, but He who is described is the one that we love. And so "to him that loveth us" (for this is the true rendering, and not merely that loved us) "To him that loveth us, and washed us from our sins in his own blood; and hath made us kings and priests unto God and his Father; to him be the glory and the might unto the ages of the ages." And as this is the heart's outpouring of its own delight in Jesus, so the next verse gives a warning testimony suitable to the book, lest there should be any weakening of what Jesus will be to those who stand in no such nearness to Him. "Behold he cometh with the clouds; and every eye shall see him, and they which pierced him: and all kindreds of the earth shall wail because of him." This has nothing to do with His presence for us; but after our own delight and thanksgiving have gone forth towards Jesus, the testimony to others most suitably follows the song of praise that had, I may say, involuntarily burst forth at His name. It is Christ coming in judgment. He shall be seen by every soul if there be any difference to the sorest anguish above all of those that pierced Him ( i.e. the Jews). "Even so, Amen."
"I am the Alpha and Omega, saith the Lord God, that is, and that was, and that is to come, the Almighty." He who is the first and the last, comprehending all in communicating His mind, which includes everything that can be given to man He it is who here speaks the Lord God, the Eternal. He puts His voucher on the book from the beginning.
Then John describes himself in a manner adapted to the testimony he is called to render. "I John, your brother, and companion in the tribulation and kingdom and patience in Christ Jesus, was in the isle which is called Patmos, for the word of God, and for the testimony of Jesus." It must be evident to a spiritual mind how remarkably suited all here is to what was afterwards about to come out. The whole book supposes saints in suffering, and this too in the form of tribulation, with their spiritual experience formed into the associations of Christ's kingdom rather than those of His body the church, yet surely suffering on account of the word of God and the testimony of Jesus. Particular care is taken here to show it to us. Not that the full church or Christian relationship was lacking to John personally; but he stands here a representative man for others as well as ourselves. While, therefore, he had all that is properly Christian, he also had very special communications of another character for saints who will follow us at the end of this age. Thus he introduces himself here, not as a joint partaker of God's promise in Christ by the gospel, but in His kingdom and patience in Christ. It is true for us all; but it is in harmony with the latter day sufferers, not what specially linked him with the Christians and the church. Thus the place taken here is of course that of a Christian; but that is put forward which belonged to others who would not be in the same corporate standing as ourselves. At the same time there is the most careful guard against the supposition that he was not in the full enjoyment of his own place in Christ.
This seems to be one reason why it pleased God to give the visions of this book on the Lord's day. "I was in the Spirit on the Lord's day." This is the characteristic day of the Christian; it is the birthday of his distinctive blessing, and it assuredly ought to be the especial joy of his heart, not the less because it is the first day, the resurrection day of grace and new creation, not the seventh day of creation rest and law.
On that day the inspired writer John was in the power of the Holy Ghost with a view to take in and give out the visions he was to see. "And I heard behind me a great voice as of a trumpet." It was significant, I think, that the voice was behind him. The main object of all prophecy tended rather to have thrown him forward. But before the Spirit of God could fitly launch him into the visions of the future, there must be a retrospective glance. In the Spirit he must be, both to shut out every impression from external objects, and to give him an entrance into all that God was about to reveal; but first of all we should recognise the fact that it was on the Lord's day; and next that, before he was shown what was before, he must turn to the voice behind him and learn what the Lord judged of that which bore His name on the earth.
Omit the opening clause and begin, "saying, What thou seest, write in a roll, and send it to the seven churches which are in Asia." The reference of the voice behind is exclusively to the seven churches. When another subject is about to open, the first voice which he heard as of a trumpet talking with him said "Come up hither;" there is no question then of a voice behind. He is forward going to look into the future. But there must first be a retrospective notice, in which the Lord would pronounce His judgment of that which bore the name of Christendom here below. "What thou seest, write in a book, and send it to the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, and unto Smyrna, and unto Pergamos, and unto Thyatira, and unto Sardis, and unto Philadelphia, and unto Laodicea. And I turned to see the voice which was speaking with me. And having turned, I saw seven golden lampstands." We are told afterwards what those meant.
One like the Son of man is next seen "in the midst of the seven candlesticks," which, as we are told, were the seven churches, but these viewed according to the Lord's mind about them as a standard of divine righteousness. This is the reason why they were golden. Not only is the same principle general or constant, but it is remarkably characteristic of John's own writings. For instance, the standard for the Christian is not in anywise the law (which was so for the Jew); for us it is Christ Himself, and cannot without loss be anything else. "He that saith he abideth in him, ought himself also so to walk" how? Like an Israelite? Not at all: the Christian ought to remember that he is a heavenly man, not an earthly one. He "ought himself also so to walk even as he (Christ) walked." He is not under law but under grace. The reason is manifest, because the way in which we are called to walk is always according to the place and relations in which we stand. Nothing can be simpler. If I am a servant, I ought to behave like a servant. If I am a master, the conduct that might be proper in a servant would not become me. The mixture of relations is always wrong; the oversight of them is loss, their denial ruinous. For every position we are set in, no matter where it is or what, there is always the gracious power of God as our resource; but it is to sustain the person walking in consonance with the relationship in which God has been pleased to put him.
We are not now speaking of anything conventional. Life in Christ, where there is spiritual intelligence, takes one out of the vanities of the world in principle. This remark it may be well to add, because a Christian might say "As I am a gentleman, I must walk like one, and still better now that I have Christ." But nay, this will not do for Christ. Did He thus walk? And are you not to walk as He? Do you not in this merely sink to the world's level? Are you not just taking advantage of an earthly position to escape part of what Christ calls you to? One knows how readily the heart can thus escape from what is really the blessedness of the witness which the Lord has placed in our hands. Is this Christ? We speak then of what Christ has put us in, not about nature and its wishes and feelings. If you have nothing but nature, it would be intelligible; but if you have seen the Son of God and believed in Him, if by grace you have the same life which was in Him, so that this thing is true of Him and of you, no possible standard can suit for you as a Christian short of Christ Himself.
Thus then it is with the seven golden lampstands. All must be and was measured according to God's own mind, and the place in which He set the assemblies. Consistency with Him as a revealed God in Christ is their rule. Therefore they appear as golden lampstands.
But John saw "in the midst of the [seven] lampstands one like the Son of man, clothed with a garment down to the foot." There is not now the sign of activity in service not the robe tucked up, as often remarked. The Son of man is seen clad in the flowing robe reaching to the feet, and He is "girt about the paps with a golden girdle. His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; and his feet like unto fine brass, as if they burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters. And he had in his right hand seven stars: and out of his mouth went a sharp two-edged sword: and his countenance was as the sun shineth in his strength."
Here we have to remark that Christ is seen in a judicial point of view. He is spoken of as Son of man; and, as we know, this is the quality in which it is given Him to execute every kind of judgment. It is expressly so taught in John's own gospel. (John 5:1-47) Yet with all this another feature betrays John, and suits him as the writer most strikingly. He that is seen as Son of man is really described with those marks which belong distinctively to the "Ancient of days." Daniel sees the "Ancient of days" in one way, and the Son of man in quite another. John sees the Son of man with the qualities of the Ancient of days. He is man; but the man seen then and thus is a divine person, the eternal God Himself. Now I ask any fair mind, whose style does this identification of nature suit but the writer that we are now reading? No doubt, morally speaking, He must needs execute judgment; but John could not lose sight of His divine glory, even where the subject is judgment, and the kingdom everywhere prominent.
Another thing is observable, when one looks into what is said here. A threefold glory of Christ appears: what is personal; what is relative; and finally, what is official. But there is more also. John says, "And when I saw him, I fell at his feet as dead. And he laid his right hand upon me, saying unto me, Fear not; I am the first and the last." Such terms alone become one who is divine. He who is first is necessarily God; and He who is first, being God, must certainly be last. Jesus declares Himself to be all this; yea, more than this "the living one, and I became dead." The phrase is the strongest possible way of putting the matter. It is not merely that He died this is not what He says here, though it is said elsewhere, and very truly. But He says that He became dead. This seems to imply His own willingness to die, as indeed He became what did not belong to Him personally, and what in short seemed extraordinarily incongruous with the glorious person that had been already described. This seems conveyed in the peculiarity of the words: so careful is the Holy Ghost to watch over the glory of Christ even in that which told out the depths of His humiliation. "I became dead (records John), and, behold, I am alive unto the ages of the ages." We must leave out the word "Amen" it is spurious, and only mars the sense.
Let it suffice once for all to hope you will understand me always to speak of the text on the basis of the ancient and best authorities. There is positive evidence of the most convincing and satisfactory kind for the insertions, omissions, or changes, which may be mentioned from time to time. Do not imagine that there is anything like arbitrary innovation in this. The real innovators were those who departed by slip or by will from the very words of the Spirit; and the arbitrariness now would be in maintaining what has not sufficient authority, against that which is as certain as can be. The error then is not in seeking the best supported text, but in allowing tradition to tie us to comparatively modern and certainly to corrupted readings. We are bound in everything to yield to the best authorities. So in the next words our Lord really says, "And I have the keys of death and of hades." Not the common text, but this is the true order. No one goes to hades before he dies death being in relation to the body, hades to the separate spirit.
"Write therefore [which is undoubtedly genuine] the things which thou hast seen, and the things which are, and what shall be hereafter." This gives us, as is obvious and familiar to almost every reader, the threefold division of the book of Revelation. The things that he saw were the glory of Christ in relation to this book, as described in the first chapter, on which we have already touched. "The things which are" present the prolonged condition set forth in the addresses to the seven churches. The expression is very striking, because it not unnaturally implies that the churches were somehow to exist continuously. We can see now why it was. It is very possible, when the epistles were sent out in the days of John, that no particular emphasis would be laid on "the things that are;" but inasmuch as these things have been going on from that day to the present, we can see the immense force such a phrase thereby acquires.
At the same time another way of looking at the book is by taking "the things that are" as already past and gone. I do not doubt that God intended this, and that we are thus given a double aspect of the book. I have no intention to enter at any length on this way of looking at the churches as quite by-gone, and the prophecy as at once flowing on; but I mention it because it seems due to truth to name this as well as the other, according to which "what shall be after these" is when the church condition is no longer applicable at all.
"What shall be after these" must be owned as the true translation of the words. "Hereafter" gives vagueness: "after these" makes it precise, and is the plain literal meaning. "The mystery of the seven stars which thou sawest on my right hand, and the seven golden lampstands. The seven stars are angels of the seven churches: and the seven lampstands are seven churches."
In each letter the Lord addresses "the angel." Who and what is he? We never hear of angel as an official title in the ordinary arrangements of the New Testament. But it is not at all wonderful as occurring here, where we do find what is extraordinary. The angel is a term that suits such a prophetic book as the Revelation. Does it mean what we commonly call an angelic being? Not so, I apprehend, where angels of the churches are spoken of. If we hear of the Apocalyptic angel of fire, we readily understand this; and if we hear of the angel of Jesus Christ as of Jehovah elsewhere, we find no insuperable difficulty. But it is another thing when we hear of the angel of this or that assembly. Again, we can understand an angel employed a real angelic being as the means of communication between the Lord and His servant John; but it would be harsh to suppose that His servant John writes a letter from Christ to a literal angelic being. This is the difficulty in which those are involved who suppose that angelic beings are here meant. I do not believe it. The meaning appears to be that, as "angel" is used in the sense of representative, whether an angelic being or not, so in reference to the assemblies the Lord here avails Himself of this general truth. An angel setting forth representation (human or not), an ideal representative of each assembly is meant. In certain cases we know that it might be a literal representative; for instance, when John the Baptist sends some of his disciples, there was a representation of his mind by men. The disciples go and give the message of him that they followed. But it assumes a somewhat different shape when it becomes a question of assemblies which had not been, so far as we know, sending messengers at all.
If therefore we look at the abstract nature of the angel of the church, what is implied by the term? I take it to be this: that the Lord had in view not necessarily an elder, nor a teacher, but one who might be either or both, and before His mind truly represented, and was in a special way bound up with the responsibility of the state of the assembly. Whoever that might be (one, or perhaps more,) was meant by the angel.
Revelation 2:1-29. "To the angel of the church in Ephesus write; These things saith he that holdeth the seven stars in his right land, who walketh in the midst of the seven golden lampstands." Here we are evidently on broad ground. The characteristics are general. The first epistle, the message to the angel of the church in Ephesus, looks at the state of the Christian testimony on the earth in its most comprehensive form, and, as I suppose, from the days of the apostle John himself. The Lord accordingly presents Himself with similar latitude. "He that holdeth the seven stars in his right hand." It is His position both ministerial and ecclesiastical His relationship to the angels, or those that morally represented the assemblies to His eye, as well as to the churches themselves. The star is that which acted on the assembly; it professedly was the vessel of light from the Lord for bearing on the condition of the saints of God. If that light was ineffectual, if there was evil mixed with it, the state of the assembly would partake of it. If it was bright, the assembly would be elevated morally thereby. This, I think, is meant. Then, in Him that held them all in His right hand, and walked in the midst of the seven golden lampstands, we have Christ not merely as holding fast those ideal representatives, but as also taking interest in the assemblies themselves. In short, it is Christ in His fullest but most general ministerial and ecclesiastical aspect, viewed, of course, according to the tenor of the book.
The state of the church in Ephesus has the same generality. "I know thy works, and thy labour, and patience, and that thou canst not bear evil [men]; and thou didst try them which say they are apostles and are not, and didst find them liars." There was faithfulness, and this very particularly in dealing with the wickedness which Satan sought to bring in at that time. The apostles were disappearing, and perhaps had all disappeared save John. I do not of course affirm this; but naturally as the apostles were departing to be with the Lord, Satan would endeavour to furnish instruments nothing loth to claim succession. The church in Ephesus tried these pretended apostles, specially the angel, as one that helped them much by grace from the Lord. The star, as we are told here, so far acted upon the church for good. When thus tried, they tried and found wanting those who set up to be apostles.
But there is much more here. Persistent faithfulness and devotedness still characterised them at Ephesus. "Thou hast patience, and didst bear for my name, and hast not wearied. But I have against thee, that thou hast left thy first love." This is the Lord's complaint against them. It is plain that it is here as ever the first departure the most general symptom of declension. What injures, and finally ruins, is invariably from within, not from without. In vain does Satan seek to cast down those who resting on Christ's love have Him as the loved object of their life and soul. Was it not thus when the epistle to the Ephesians was written by Paul? Had they not left their first love? It was not as once. There was failure in this respect. They had here relaxed, but not in their works. These went on diligently, as we learn here. There were works, and labour, and endurance. But where was the work of faith? Where was the labour of love? Where was the endurance of hope? That which had produced the mighty results was no longer active, nor could be. The effect went on; the spring was gone. They had abated in their first love. It was all over with them, unless they judged themselves, and in the power of the Holy Ghost Christ regained His place. "Remember therefore whence thou art fallen, and repent, and do the first works; or else I am coming to thee quickly, and will remove thy lampstand out of its place, except thou shalt repent." Whether it be Christ that is represented or the description of the state of the church, whether it be the fault that is charged home, or the remedy that is proposed, whether it be the judgment that is threatened or the promise that is held out, all is of the most general description. So thoroughly does the Lord adhere to topics of the largest and most common import in the letter to the angel of the assembly in Ephesus. "But this thou hast, that thou hatest the deeds of the Nicolaitans, which I also hate. He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the tree of life, which is in the paradise of [my] God." Here again it is all comprehensive. What can be wider than to eat of the tree of life which is in the paradise of God?
In the writing to the angel of the church in Smyrna, a totally different state of things meets us. It is essentially a special case instead of the general one we have seen. The Lord was pleased to afflict after the declension from apostolic purity, and above all from first love. He allowed all sorts of trial to befall His people by letting loose the power of Satan, working by Gentile persecutors. And this is seen to be the occasion of the letter to the angel of the church in Smyrna. "And these things saith the First and the Last, who became dead and lived; I know [thy works, and] thy tribulation, and thy poverty, (but thou art rich!) and the blasphemy of them which say they are Jews and are not, but a synagogue of Satan." Here observe it is not now a trial by false apostles. A new evil appears. As long as true apostles were on earth, Satan was never able to have Judaism recognized in the church of God. The council in Jerusalem expressly exempted the Gentiles from being put under the yoke of law. And the apostle Paul showed that it was really to annul Christ to fall from grace if the law, introduced either for justification or for a rule of life, were imposed on the Christian. For justification this is manifest; for a rule of life it is not so apparent, but it is just as real a denial of the gospel. if Christ be the rule of life for the Christian, and the law be the rule of death for a Jew, it is evident that for a Christian to abandon that for this tends to apostacy. The early fathers thus Judaized; and the leaven has gone on working ever since. To take the position of a Jew thus is to be one of those that say they are such and are not, but are alas! Satan's synagogue.
The Lord here contemplates these evil workers (which is what the criers of works come to) forming a distinct party. It is not merely Satan struggling to get in Judaism, but, as He says here, "the blasphemy" (railing, calumny) "from them which say they are Jews, and are not, but a synagogue of Satan." They have now a compact character, and can be spoken of as a synagogue. It was not merely the tendency of individuals. Individuals there were before, but this is much more. It is a formed and known party of the highest possible pretensions. They set up to be more righteous and holy than the rest, whom they denounced as Antinomian because they stood in the true grace of God. They were themselves corrupters and destroyers of true Christianity without knowing it. Deceived by Satan, they were his zealous instruments, so much the more actively deceiving others, because earnest and honest after the flesh.
The patristic party those commonly called "the Fathers" seem to be the leaders of the party here referred to. They have the awful ignominy of Judaizing the church of God. They have exercised this influence in all ages, and this is where, as I judge, their formation as a system is stigmatized by the Lord Jesus Christ. Offensive against Himself, they were wholly opposed in principle to grace. Their character is plain. They dragged down the Christian from his own heavenly associations to that of a spurious Jew. What is still more in John the significant point, they lost all the truth of a real life given to us in Christ. Thus whether it be the depraving of souls or the forming sects after an earthly mould among those who were heavenly according to Paul, or whether it be the taking them away from the life of Christ, and from walking as He walked and simply putting them under Jewish ordinances, the Fathers, I fear, as a class, fully earned the awful distinction here assigned by the Lord.
When man thus regulated after the Jewish pattern, the whole beauty and aim of the church of God was ruined in principle. But the point of interest here is, that succession and ordinances became defined as a system about this very time. It is the great fact, in contrast with the inspired epistle, that you find even among the ante-Nicene Fathers. Here the Lord seems to me to notice its working at the same time that God was in a measure using for good those that were faithful in the heathen persecutions. Even then Satan was not idle in forming his synagogue "of those that said they were Jews, and are not." On the other hand Christ said in view of the sufferer, "Fear none of those things which thou shalt suffer: behold, the devil shall cast some of you into prison, that ye may be tried; and ye shall have tribulation ten days." The trial was not unlimited: the Lord defined the term of their endurance. "Be thou faithful unto death, and I will give thee the crown of life." "He that overcometh shall not be hurt of the second death." They might be hurt by the first, they would not be by that which follows and is final. It is a question of faith in God. Through much tribulation we must enter the kingdom.
"And to the angel of the church in Pergamos" comes a very different message. This too is special. "These things saith he which hath the sharp sword with two edges; I know thy works, and where thou dwellest." It is a serious thing where and how we dwell. "Thou dwellest even where Satan's throne is." How came this? One can understand their passing through the scene of his power, but to be dwelling there is significant. Did they like to be near a throne, although it were the throne of Satan to dwell there? Did they love the shadow or the glitter of human power?
Yet the Lord owns whatever is good. "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith." It is remarkable that after the greatest persecutions, when Christendom and even Christians had been seduced into accepting the patronage of the world, up to that point there remained real faithfulness in refusing all efforts to deny the deity of Christ Under the same Constantine, who was the instrument of thus casting the world's shield over Christianity, was the battle fought and won against the Arian foe. It was under his authority, and indeed by his call, that the famous council sat at Nicea, and the faith of the Trinity was publicly established. I do not mean of course for Christians, who needed no such bulwark as this, but for Christendom. Thus the creed commonly called Nicene, which had for its object the assertion of Christ's consubstantial deity, was published at this same time. I cannot but think that this state of things is referred to here: "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith, even in those days wherein Antipas was my faithful martyr, who was slain among you, where Satan dwelleth." What a solemn conjunction, that there should be this close proximity between Satan's throne without, but withal the mercy of God still maintaining that fundamental faith of Christ's own personal glory!
"But I have a few things against thee, because thou hast there them that hold the doctrine of Balaam." Clericalism came in rapidly after this. The world's authority brought in worldly objects, and now the ministry became a clergy, a more or less profitable profession. The framers of this were those that held the doctrine of Balaam. Simultaneously with this of course there was the introduction of all kinds of compromise with the world. The clergy encouraged by a misuse of scripture every sort of commerce with the world's evil ways; as it is said here, "who taught Balak to cast a stumbling-block before the children of Israel, to eat things sacrificed to idols, and to commit fornication." I do not doubt that all this is symbolically expressed. But the drift is plain enough where the conscience is not blunted. Where the same evils exist, and all that which would keep the church as a chaste virgin espoused to Christ is gone, no wonder that these warnings are misunderstood. The world had got in, as it still remains, and alas! palliated most by those who owe their professional status to this frightfully corrupt and corrupting influence. And the same spirit of unbelief which let in the mischief keeps it in, decrying the true application of the two-edged sword now as then. The Christians were dazzled by the world's power and glory, which was put forth doubtless in protecting, not themselves only, but the public faith of Christendom in that day. At the same time they fatally compromised Christ by alliance with the world, and there followed the practical return to the world out of which grace had taken the church in order to union with Christ in glory.
"So hast thou also them that hold the doctrine of the Nicolaitans, which thing I hate." The first of these epistles to the angel of the church in Ephesus denounced "the deeds of the Nicolaitans;" but now the iniquity in question (Antinomianism it would seem) had become a doctrine. "Repent; or else I am coming to thee quickly, and will war against them with the sword of my mouth." Thus the Lord was no longer fighting in defence of His own people, nor was He employing the enemy's hatred and persecution to nip in the bud or prune evil excrescences. We have seen this just before. A greater trial appears now. Yet, alas! the state of those that bore His own name was such that He was obliged to deal thus sternly with them.
"He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the hidden manna." When the church was seeking the place of public glory, the encouragement to faith was the hidden manna. Let there be at least individual even if unvalued faithfulness to the Lord Jesus. There were, I doubt not, some saints true to His name, though it was not the time when they were led or forced into the position of a remnant. It was not yet a question of coming out from the public body. There might not be energy of faith for this, but at any rate fidelity to Christ was not lacking, and where this was "To him that overcometh," says the Lord, "I will give to eat of the hidden manna, and will give him a white stone, and on the stone a new name written, which none knoweth save he that receiveth it." To the true heart His approval is enough, and sweeter than triumph before the universe.
Then follows the last of these four churches. "And to the angel of the church in Thyatira write." I cannot doubt that this letter contains an apt adumbration, as far as could be there in present facts, of what was found in mediaeval times. "These things saith the Son of God, who hath his eyes as a flame of fire, and his feet like fine brass." Christ is revealed now, not only in the all-discerning power of moral judgment, but also judicially prepared to act against evil "His feet like fine brass." "I know thy works, and thy love, and faith, and service, and patience, and thy last works (to be) more than the first." There was considerable devotedness in the middle ages, spite of the darkness and ignorance that prevailed in point of doctrine. But those who loved the Lord showed their love then not so much by intelligence in His ways, as by unsparing and habitual self-denial. I am not now speaking of what was done out of superstition, either to Mary or the church, when each was made a sort of bona Dea, but of the fruit of looking to Christ however simply.
"Notwithstanding I have a few things against thee, because thou sufferest that woman (perhaps 'thy wife') Jezebel." This was a new kind of evil altogether. It is not simply clericalism now, nor persons holding the doctrine of Balaam; but a formal state of things, as the symbol of a woman regularly represents. Examine the use of woman symbolically, and you will find, I believe, that this is true. The man is the agent that goes forward; the woman is the state of things that is produced. Jezebel therefore is the appropriate symbol now, as Balaam was just before. The activity was in the clergy, who brought in the basest compromise with the world, and sold the honour of Christ for silver and gold, for ease and dignity. Here we find Jezebel later. This was the public state of things produced in the middle ages, and tolerated where the Lord was named.
As it is said here, "Because thou sufferest that woman Jezebel, which calleth herself a prophetess." It is precisely the claim of the so-called church, the assumption of permanent infallibility the setting up to be a sort of inspired authority to enunciate doctrine, and to direct everything in the name of God. Is not this exactly what Romanism does? Does it not then stand in the place of Jezebel? "Who calleth herself a prophetess, and teachest and seducest my servants to commit fornication, and to eat things sacrificed to idols." All was the fruit, doubtless, of what had been works before, but in far greater maturity now. "And I gave her space that she should repent; and she will not repent of her fornication. Behold, I will cast her into a bed, and those that commit adultery with her into great tribulation, except they repent of their deeds. And I will kill her children with death." Jezebel was a mother indeed a holy mother, said the deceivers and deceived. What said the Lord? what said those who preferred "great tribulation," rather than commit adultery with her? This flagrant church-world corruption was now a settled institution. It is no mere transient cloud of error; it is a body in the highest worldly position a queen, but also pretending to the highest spiritual power a prophetess so-called, that was now permanently settled in Christendom, giving birth to a distinct progeny of iniquity "her children." But says He who has eyes like a flame of fire, "I will kill her children with death; and all the churches shall know that I am he which searcheth the reins and hearts: and I will give to each according to your works."
"But to you I say, the rest (or remnant) in Thyatira." The remnant is here plain. Thus we must read the text and translate it. We must leave out "and unto." The common text which gives rise to the current versions spoils the sense completely. It is to the rest, or the remnant in Thyatira, "as many as have not this doctrine," that the Lord turns.
Let us weigh a little more these remarkable words. Here we have for the first time the formal recognition of saints not included in the public state of the assembly, yet not so openly separate as was found at a later day. Still they become a witnessing body more or less in spirit, apart from that which set up the highest pretension but in profoundly wicked communion with Jezebel, as the Lord judged and stigmatized what man called "our mother, the holy Catholic, church." "To you I say, the rest in Thyatira, as many as have not known this doctrine, and which have not known the depths of Satan, as they speak; I will put upon you none other burden. But that which ye have already hold fast till I come." Thus the Lord speaks with exceeding tenderness of those that were true to His name. He did not expect great things from them. I do not the least doubt that those who are commonly called the Waldenses and Albigenses, and others perhaps of similar character, are referred to here. They were true and ardent, but with no considerable light of knowledge if measured by a fuller and richer testimony which the Lord was afterwards to raise up, as foreshown in the next chapter.
The Lord at the close gives a promise suited to the condition. "He that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations." This wicked Jezebel not only persecuted the true saints of the Lord, but sought universal supremacy a world-wide dominion over souls. The Lord bids them in effect to have nothing to do with her, and He will give the true power when He takes it Himself. Let them abide in the place of patience, even though there be tribulation, as there must be if they are content to endure for Christ's sake now. 'But he that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations: and he shall rule them with a rod of iron; as a vessel of the potter shall they be broken to shivers: even as I received of my Father." The faithful will share Christ's power at His coming, and be associated with Himself in His kingdom. But even this is not enough for grace. "And I will give him the morning star." This is not association with Christ in His public reign, but in that which is proper to Him above the world altogether. The heavenly hope of being with Christ is promised as well as part in the kingdom.
And here, it has been well observed, a notable change takes place. The call to hear begins to follow the promise, instead of being before it. The reason is that a remnant is now formed. This does not go along with the public state of the church now. The Lord thenceforth puts the promise first, and this apparently because there is no use longer to expect the church as a whole to receive it. The address is to the overcomer, who is accordingly put before the call to hear. In the three previous churches it may be noticed, the call to hear is first, because the Lord is still dealing with the general conscience of the church. This is given up now. There is a remnant only that overcome, and the promise is for them. The Lord simply takes notice of these in His call. As for others it is all over with them.
Accordingly the division of the next chapter (Revelation 3:1-22) seems to be happy at this point. There is an immense change in turning to the last three churches. The ground of such a thought lies in the fact that the introduction to Sardis indicates the Lord beginning again a new state of things. The ancient ecclesiastical or catholic phase of the church terminates with Thyatira: nevertheless Thyatira in this has the peculiar trait that it is the close of the public state of the church, and the beginning of those conditions which go on till the Lord's coming. Thyatira, I have no doubt, contains within it the mystic representative of Romanism. This can hardly be denied to Jezebel at least; whilst "the remnant" represents those who, without being Protestants, form a witnessing company apart from popery, yet before the rise of Protestantism. The beginning of the third chapter introduces the protestant state of things.
Thus we have had the general condition falling into decline; we have had the early persecution from the heathen; we have had the power of the world patronizing the church; and we have had finally Romanism, which alone (from the allusion to Christ's coming) is supposed to go on to the end.
"And to the angel of the church in Sardis write; These things saith he that hath the seven Spirits of God, and the seven stars." There is an evident allusion to the manner in which the Lord presented Himself to the church in Ephesus. Ephesus was the first presentation of the general public state. Sardis gives the rise of the new state of things, not strictly ecclesiastical the Lord acting in the way of testimony, and not so much in ecclesiastical order. Hence it is not said here that He walks in the midst of the seven lampstands: that was ecclesiastical strictly. But here He has the seven Spirits of God. He is God. All power, all governing might, is in His hands, and the seven stars, that is to say, all the instrumental means by which He acts upon the church. "I know thy works, that thou hast a name that thou livest, and art dead." Such is Protestantism.
"Be watchful, and strengthen the things which remain. that are ready to die: for I have not found thy works perfect before God." Hence what judges Protestantism is this, that they have the testimony of God's word much more fully than those who had sunk into the mere ecclesiastical formalism of the middle ages. There the word of God had been kept away, because the clergy and the word of God can never go together thoroughly. It is, and always must be, the effect of the clerical principle to substitute the authority of man, more or less, for that of the Lord, and to weaken and hinder the immediate action of the Spirit by the word of God on the conscience. I am speaking not of individual clergymen at all, but of clericalism wherever found, Catholic or denominational, nationalist or dissenting.
But the Protestant principle is a very different one. People may not be true to their principles, and often are not. Still, after all, one of the grand points fought for at the Reformation, and gained for Protestantism, whatever might be its defects, was this; that man was put fairly, freely, and openly in presence of the Bible. God's word was there to deal with human conscience. I do not speak of justification by faith; for even Luther, as I think, never got thoroughly clear as to the truth of it. And though Catholics are miserably deluded, Protestants do not understand justification to this day. They have the truth in a measure, but not so as to clear souls from bondage, or bring them distinctly into liberty, peace, and the power of the Spirit. Even Luther never had peace in his soul, as the settled state in which he walked. We have most of us heard what conflicts he had, and not merely at the beginning of his career but to the end. I do not mean conflicts about the church, but about his soul, It is needless here to cite passages from his extant writings, which prove how sorely he was tried by inward conflicts of unbelief, which amply prove how far he was from the calm enjoyment of the peace of the gospel; but it is an error to impute them in themselves to any other cause than a lack of clear knowledge of grace. In such a state, all sorts of things may trouble the man who cannot rest without a question on the Lord, no matter how able and honoured he may be. I am sure Luther is one from whom we may all learn much; whose courage, faithfulness, self-renunciation, and endurance are edifying and instructive. At the same time it is useless to blink the fact: energetic as he was and used of God largely, he was far behind in the understanding both of the church and of the gospel.
Yet, spite of drawbacks, an open Bible was won for God's children in particular, and for man also. This very thing condemned the state of Protestantism that resulted; because, while it was freely read, there was scarce any thought of forming all upon the Bible, and regulating all by it. Nothing is more common among Protestants, than to admit a thing to be perfectly true because it is in the word of God, without the smallest intention or thought of acting upon it. Is not this a very serious fact? The Romanists are in general too ignorant to know what is or is not in the Bible. Except the common-places of controversy with Protestants, they know little of Scripture. Tell them that this or that is to be found in the Bible, and they look amazed. They may not know it as a whole, having never read it save (?) under the eye of the directing priest, their confessor. The Protestant reads the Bible more at liberty, which is a real good and precious boon; but for this very reason, the Protestant incurs no light responsibility.
"I have not found thy works perfect before my God. Remember therefore how thou hast received and heard, and hold fast, and repent. If therefore thou shalt not watch, I will come on thee as a thief." It is a sweeping intimation of the very same way in which the Lord threatens to come on the world. Now if there be in the state of Protestantism one thing more marked than another, it is that they always fall back on the world to deliver themselves from the power of the priest or the church. This has ever been the chief snare, as it is now. If even what belongs to the world be touched, they are in no small agitation about it. I am far from saying this because I do not feel for them much. Nor is it that I have any doubt that it is a great sin to wipe off all public recognition of God in the world. Impossible to believe that e.g. the unblushing worldliness one sees in the combination of Dissenters with Papists and infidels springs from just, pure, holy, and unselfish motives. It is rather to be imputed to the encroaching spirit of infidelity, where there is not also a truckling to superstition. Doubtless the infidels hope to gain the day, as the superstitious are very confident on their part; but the truth of it is that the devil will get the upper hand to the destruction of them both, and then find that the Lord will appear in His day for His own judgment of all the adversaries.
The Lord then warns the angel at Sardis, that if he should not watch, He Himself will come on him as a thief, and he shall not know what hour Christ will come on him. This is not at all the way in which His coming is spoken of for His own. They are waiting for Him expectantly without such an idea as His thief-like surprise. How can it surprise those who are ever awaiting Him? His coming is their joy, and for this they watch more than watchman for the dawn. The figure of the thief can be employed only for the world or the worldly-minded. So solemnly then does this language suppose that the assembly at Sardis have passed out of the practical attitude of waiting for the Lord as a loved object. All intimates that they are in great, and no doubt just, dread of Him as a judge. They have slipped into the world, and share its fears and anxieties. They have lost the sense of Christ's peace left with them They have not the joy of His coming for them in perfect love, to receive to Himself those whom He loves. The unwelcome visitation of a thief would be utterly incongruous if they were enjoying the sweet hope according to His own word, that He is coming for them quickly.
He that overcomes should be clothed in white, for there were a few in Sardis who had not defiled their garments, and who should thus walk with Him in white; because they are worthy. This has been always the case. Precious souls are there, and our happy service is to help these then, if we can, to a better knowledge of His grace, not, of course, to make light of their being where they are, or of their doing what they do, yet in the fullest love to feel about them as the Lord does. "He that overcometh, he shall be clothed in white raiment; and I will not blot his name out of the book of life, and will confess his name before my Father, and before his angels."
In the next place comes Philadelphia. "And to the angel of the church in Philadelphia write; These things saith he that is holy, he that is true, he that hath the key of David, he that openeth, and no man shall shut; and shutteth, and no man shall open." Every word of Christ's presentation of Himself differs from the view of Him given inRevelation 1:1-20; Revelation 1:1-20. This marks particularly the change in the chapter, and especially in the part before us. The address to Sardis also, although allusive to that of Ephesus, is nevertheless no less clearly meant to stand contrasted with it. It is a recommencement, and so far is analogous with that to Ephesus: still, the manner in which the Lord is presented is quite new. His having the seven Spirits of God was distinct from the Ephesian picture; nor is anything at all similar in the description of the Lord Jesus given before. It is a new state of things; but when we come to Philadelphia there is far more evidence of all things new. "These things saith he that is holy, he that is true." When the Lord is seen in the vision of chapter 1, these are not the ways in which He is described at all "He that hath the key of David."
In the descriptions of the second chapter what was said about the Lord is a repetition of what was found in the vision John had just seen. The only exception is in Thyatira, where He is described as the Son of God; and, as already remarked, Thyatira is exactly transitional. It is the beginning of the changed condition. It is a church state in responsibility though not in real power, being an ecclesiastical body which presents horrors in the Lord's eyes, but not without a remnant dear to Him. This at the same time goes on down to the end, and brings in the Lord's coming; for, it will be observed, the coming of the Lord is not introduced in any of the first three, but from Thyatira it is, because the condition intended goes on to the coming of the Lord. Ephesus does not, nor Smyrna, nor Pergamos: the only semblance of it is in threats of present judgment. Thyatira does, and so Sardis, and also Philadelphia.
But Philadelphia also prominently brings out the Lord in person as also in His moral glory. It is now Christ Himself, and this as One that faith discovers in new beauty, not dependent merely on visions of glory which had been seen before, but Christ as He really is in Himself "He that is holy, he that is true." But more than this, it is Christ seen according to the largeness of His glory. Faith sees that the blessed One, the holy and the true, is the same that has the key of David. Old Testament prophecy dispensational truth is introduced now. It is "he that openeth, and no man shall shut." There is perfect liberty now liberty for service, liberty for every one that belongs to the Lord. "I have set before thee an open door, and none can shut it: for thou hast a little strength." They are supposed to be not marked by such mighty doings, as Sardis was, Sardis did great exploits, Philadelphia nothing of the sort. Are we content to be little, my friends? to be of no esteem in the world? never to be marked by anything that men can wonder at or admire? I am supposing now a scale which attracts the world's attention.
This is exactly what is not true of Philadelphia, which is rather formed after a rejected Christ. We all know of what small account He was on earth; and so it is with Philadelphia. Has it no price in His eyes? "Thou hast kept my word, and hast not denied my name." Just as Jesus was marked by valuing the word of God, and loving it being the only One that could truly say to Satan as true of Himself, "Man shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God," so here Philadelphia is distinguished by the same living by faith. To some it might appear a small thing not to deny Christ's name, but nothing is more precious to the Lord. Once it was a question of not denying His faith, as was found in Pergamos; but here it is Himself personally. What He is is the main point. Mere orthodoxy does not suffice, but His person, though absent, and the glory due to Him.
"Behold, I will make them of the synagogue of Satan, which say they are Jews, and are not." Is not this the revival of that dreadful scourge that had afflicted the early church (even Smyrna)? Have we not heard of it? And have we not seen it ourselves? How comes it, that for so many hundreds of years only a part of what the Fathers had laboured at sunk into the minds of men, a certain portion being rejected, as we know, by Protestantism; but now, when God brings out this fresh testimony, there rises a counter-testimony? Satan revives the old Judaizing spirit, at the very time that God re-asserts the true principle of Christian brotherhood, and, above all, makes Christ Himself to be all to His people. And here we have for our instruction the fact, that the synagogue of Satan of those who say they are Jews, and are not revives. How stand the facts? How are they even in this country? What is commonly called Puseyism tends to this; and that system is not confined to this country. You must not think it is merely a question of England; it holds equally abroad, as in Germany and elsewhere in fact, wherever Protestantism is found, and, above all, wherever this is provoked, either by scepticism on the one hand, or on the other by truth that condemns both with the brightness of heavenly light. In order to defend themselves on a religions footing, men fall back on a system of ordinances and of the law. This is, I think, what is meant by the synagogue of Satan here.
But the Lord will compel the recognition of His own testimony. I do not say when, where, or how; but as surely as He lives, will the Lord vindicate the truth He has given, and the testimony He has raised up for His name. "I will make them to come and worship before thy feet, and to know that I have loved thee."
Nor is this all. Not only will the Lord thus vindicate what is of Himself, but, as we know, there is an awful time coming on this world an hour, as it is said here, not simply of tribulation, but of temptation or trial. I am inclined to think that the hour of trial embraces the whole Apocalyptic period; that is, not merely the awful time when Satan in a rage is expelled from on high, and when the beast, energised by him, rises to his full head of power, but the previous period of trouble, seduction, and judgment. In short, "the hour of temptation" is, I conceive, a larger term altogether than the "great tribulation" ofRevelation 7:1-17; Revelation 7:1-17, and still more than the unparalleled tribulation which is to befall the land of Israel. (Daniel 12:1-13, Matthew 24:1-51, Mark 13:1-37) If so, how rich and full is the promise: "Because thou hast kept the word of my patience, I also will keep thee from the hour of temptation, which shall come upon all the world, to try them that dwell upon the earth." In vain men try to escape! The hour of temptation must come upon all. I dare say that some of us remember when people used to fly to Canada in order to escape "the great tribulation" which they expected to fall on the empire of the beast. Men's scheme was a mistake, their flight foolish. The hour of temptation will catch them, no matter where they may hide. The hour of temptation shall come upon all the habitable world, "to try them that dwell upon the earth," be they where they may.
Who then can escape? Those who at Christ's call are caught up to heaven. They will not be in that hour. It is not only, be it observed, that they will not be in the place, but they will be kept out of the hour, of that coming temptation. What a full exemption! Such is the strength of the promise and the blessedness of it, that the Lord promises His own to be kept from the time. The only possible way I can understand of exempting any from the time is by taking them out of the scene. The Irvingites used to talk about the Lord having a little Zoar. It is not at all however a question of a place of shelter, but of complete removal from the period that is filled by the great trouble or trial that will come upon the habitable world. How can this be secured but by removing them out of the scene before the time arrives? Such I believe the promise here to import. The godly remnant of Jews, having to do with a special and most fierce but circumscribed tribulation, have only to flee to the mountains in order to escape till Jesus appears in glory, to the confusion of their foes. It is quite another thing for Christians.
"Behold, I come quickly!" There is not a word about His coming as a thief now, but with joy. The Lord has revived the true hope of His return; there are those who are thus waiting for Christ, and this epistle seems emphatically to apply to such. "Behold, I come quickly!" In principle it is true of all that are really faithful, but there may be Christians, as we know there are, involved in one or other of the various states which have been described, and which apparently go on to the close. It is in vain therefore to look for a formal obliteration of these co-ordinate conditions, which cannot be till the Lord comes. "Hold that fast which thou hast, that no man take thy crown. Him that overcometh will I make a pillar in the temple of my God, and he shall go no more out: and I will write upon him the name of my God, and the name of the city of my God, which is new Jerusalem, which cometh down out of heaven from my God: and I will write upon him my new name." He will be as much marked by power in the day of glory, as by contented weakness in the present scene of grace.
We have yet the last epistle to the angel of the church in Laodicea. But of this I would say but a few words, considering the late hour. The Laodicean picture is, in my judgment, the result of dislike and contempt for the testimony that the Lord had previously raised up. If people despise the truth possessed by those who are waiting for the Lord, they are in danger of falling into the awful condition that is here set forth. Christ is no longer the loved and only object of the heart; nor is there the sense of the blessedness of His coming, which leads into waiting for Him; still less is there a glorying in weakness that the power of Christ may rest on them. There is the desire to be great, to be esteemed of men, "rich, and increased in goods, and in need of nothing." You find here a scope, therefore, that leaves ample room for man. Hence it is that the Lord introduces Himself to them as the Amen, the end of every thing human, where all the security is in the faithfulness of God. He only is "the faithful and true witness." That is exactly what the church ought to have been and was not; and therefore He has to take that place Himself. It was so before when He was here below in grace, and now He must resume its power and glory and judgment, than which one can hardly conceive a greater and more solemn rebuke on the condition of those who ought to have been His witnesses. Besides He is "the beginning of the creation of God." It is a setting aside of man altogether; and the reason is that Laodicea is the glorification of man and of man's resources in the church. "I know thy works, that thou art neither cold nor hot: I would that. thou wert cold or hot. So then because thou art lukewarm, and neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth." They are neutral in principle and practice, being half-hearted about Christ. And I am persuaded there is no place which is more likely to generate neutrality than a sound and true position, if there be not self-judgment maintained and godly sincerity. The more you stand in the forefront of the battle, with the responsible testimony of God, the more you have the grace and truth of God brought out before and by you, if the heart and conscience be not governed and animated by the power of the Spirit of God, through that truth and grace that is in Christ, sooner or later, there will be, beyond a question, a lapse back into a position of neutrality, if not of active enmity. There will be indifference to all that is good; and the only kind of zeal, if there be zeal, will be for what is bad.
This is exactly Laodiceanism. "So then because thou art neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth. Because thou sayest, I am rich, and increased in goods, and have need of nothing; and knowest not that thou art wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked: I counsel thee to buy of me gold tried in the fire." They wanted everything that was precious: "gold" or divine righteousness in Christ "white raiment," that is to say, the righteousnesses of saints; "that the shame of thy nakedness do not appear; and anoint thine eyes with eye-salve, that thou mayest see." They had lost the very perception of what was for God. All was dark as to truth, and uncertain as to moral judgment. Holy separateness and savour were gone. "As many as I love, I rebuke and chasten: be zealous therefore, and repent. Behold, I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in to him, and will sup with him, and he with me." The Lord presents Himself even there in the most gracious way to meet their need. But the utmost promised in the word that closes the epistle goes not beyond reigning with Him. It is nothing special. For every one that is in the first resurrection is destined to reign with Christ, as even will the Jewish sufferers, earlier or later, under the antichrist. It is all a mistake, therefore, to suppose that this is a singular distinction, It amounts to this that the Lord will hold, after all, to His own truth, spite of unfaithfulness. There may be individual reality even where the associations are miserably untoward.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Revelation 3:22". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Apocalipsis 3:22 . El que tenga oído, que oiga.
El Sr. Wesley tiene una nota muy juiciosa sobre la conclusión de este capítulo, y particularmente sobre este último verso, El que tiene oído, c. "Esto (el consejo) está en tres letras anteriores antes de la promesa, en las cuatro últimas después de ella, dividiendo claramente los siete en dos partes, la primera contiene tres, la última cuatro letras. Los títulos dados a nuestro Señor en las tres primeras letras se refieren peculiarmente a su poder después de su resurrección y ascensión, particularmente sobre su Iglesia; los de las cuatro últimas, a su gloria divina y unidad con el Padre y el Espíritu Santo. Además, el hecho de que esta palabra se coloque antes de las promesas en las tres primeras cartas excluye a los falsos apóstoles de Éfeso, a los falsos judíos de Esmirna y a los partícipes con los paganos de Pérgamo, de tener alguna participación en ellas. En los cuatro últimos, al situarse después de ellos, deja las promesas inmediatamente unidas al discurso de Cristo al ángel de la Iglesia, para mostrar que el cumplimiento de éstas estaba próximo; mientras que las otras llegan más allá del fin del mundo. Debe observarse que la superación o victoria (a la que sólo se anexan estas promesas peculiares) no es la victoria ordinaria obtenida por todo creyente, sino una victoria especial obtenida sobre grandes y peculiares tentaciones, por aquellos que son fuertes en la fe".
El último informe que tenemos sobre el estado de las siete iglesias asiáticas está en una carta del reverendo Henry Lindsay, capellán de la embajada británica en Constantinopla, a un miembro de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, por la cual el Sr. Lindsay había sido solicitado para distribuir algunas copias del Nuevo Testamento en griego moderno entre los cristianos de Asia Menor. La siguiente es su comunicación, fechada:-
"Constantinopla, 10 de enero de 1816.
"Cuando le escribí por última vez, estaba a punto de emprender una corta excursión por Asia Menor. Viajando apresuradamente, como me vi obligado a hacer por las circunstancias de mi situación, la información que pude obtener fue necesariamente superficial e insatisfactoria. Sin embargo, como distribuí los pocos libros de la sociedad que pude llevar conmigo, creo necesario dar cuenta del recorrido que hice:
"1. Las relaciones regulares de Inglaterra con SMYRNA le permitirán obtener una información tan exacta de su estado actual como la que yo pueda pretender ofrecer. De las conversaciones que mantuve con el obispo griego y su clero, así como con varias personas bien informadas, me hace suponer que, si la población de Esmirna se estima en ciento cuarenta mil habitantes, hay de quince a veinte mil griegos, seis mil armenios, cinco mil católicos, ciento cuarenta protestantes y once mil judíos.
"2. Después de Esmirna, el primer lugar que visité fue Éfeso, o más bien (ya que el sitio no es del todo el mismo) Aiasalick, que consiste en unas quince casitas pobres. Allí sólo encontré tres cristianos, dos hermanos que tienen una pequeña tienda y un jardinero. Los tres son griegos, y su ignorancia es realmente lamentable. En ese lugar, que fue bendecido durante tanto tiempo con los trabajos de un apóstol, y los de sus celosos ayudantes, hay cristianos que ni siquiera han oído hablar de ese apóstol, o que sólo parecen reconocer el nombre de Pablo como uno más en el calendario de sus santos. A uno de ellos lo encontré capaz de leer un poco, y le dejé el Nuevo Testamento, en griego antiguo y moderno, que expresó un fuerte deseo de leer, y me prometió que no sólo lo estudiaría él mismo, sino que lo prestaría a sus amigos de los pueblos vecinos.
"3. Mi siguiente objetivo era ver LAODICEA; en el camino hacia ésta se encuentra Guzel-hisar, una gran ciudad, con una iglesia, y unos setecientos cristianos. Al conversar con los sacerdotes de este lugar, los encontré tan poco familiarizados con la Biblia, o incluso con el Nuevo Testamento en su forma completa, que no tenían un conocimiento claro de los libros que contenía más allá de los cuatro evangelios, sino que los mencionaban indistintamente con varias leyendas ociosas y vidas de santos. Desde mi regreso he enviado allí tres ejemplares del Testamento griego moderno. A unas tres millas de Laodicea está Denizli, que ha sido llamada (pero me inclino a pensar que erróneamente) la antigua Colosas; es una ciudad considerable, con unos cuatrocientos cristianos, griegos y armenios, cada uno de los cuales tiene una iglesia. Sin embargo, lamento decir que también aquí los relatos más extravagantes de milagros, y los relatos fabulosos de ángeles, santos y reliquias, habían usurpado tanto el lugar de las Escrituras como para hacer muy difícil separar en sus mentes las verdades divinas de las invenciones humanas. Sentí que había llegado ese desgraciado momento en que los hombres "apartarían sus oídos de la verdad y se volverían a las fábulas". Llevaba conmigo algunos ejemplares de los evangelios en griego antiguo que distribuí aquí, como en otros lugares por los que había pasado. Eski-hisar, cerca de la cual se encuentran los restos de la antigua Laodicea, contiene unos cincuenta habitantes pobres, en cuyo número no hay más que dos cristianos, que viven juntos en un pequeño molino; desgraciadamente, ninguno de los dos sabía leer; el ejemplar del Nuevo Testamento, por lo tanto, que destiné a esta Iglesia, lo dejé con la de Denizli, vástago y restos pobres de Laodicea y Colosas. Las oraciones de la mezquita son las únicas que se escuchan cerca de las ruinas de Laodicea, sobre las que parece haberse ejecutado plenamente la amenaza de su total rechazo como Iglesia.
"4. Lo dejé por FILADELFIA, ahora Alah-shehr. Fue gratificante encontrar por fin algunos frutos supervivientes del celo primitivo; y aquí, al menos, sea cual sea la pérdida del espíritu del cristianismo, todavía existe la forma de una Iglesia cristiana; ésta se ha mantenido desde la 'hora de la tentación', que llegó a todo el mundo cristiano. Hay aquí alrededor de mil cristianos, principalmente griegos, que en su mayoría sólo hablan turco; hay veinticinco lugares de culto público, cinco de los cuales son grandes iglesias regulares; para estos hay un obispo residente, con veinte clérigos inferiores. El obispo recibió con gran agradecimiento un ejemplar del Testamento Griego moderno.
"5. Abandoné Alah-shehr, profundamente decepcionado por la declaración que recibí allí sobre la Iglesia de SARDIS. Confiaba en que, en sus máximas pruebas, no se habría dejado perecer del todo, y oí con sorpresa que no quedaba ni un vestigio de ella. Con qué satisfacción encontré entonces en las llanuras de Sardis un pequeño establecimiento eclesiástico; los pocos cristianos que habitan en los alrededores de la moderna Sart estaban ansiosos por establecerse allí y erigir una iglesia, ya que tenían la costumbre de reunirse en las casas de los demás para el ejercicio de la religión. Kar Osman Oglu, el gobernador turco del distrito, les prohibió este propósito y, en consecuencia, hace unos cinco años construyeron una iglesia en la llanura, a la vista de la antigua Sardis, y allí mantienen un sacerdote. El lugar se ha convertido gradualmente en una pequeña aldea, ahora llamada Tatar-keny; allí los pocos cristianos de Sart, que son siete, y los de su vecindad inmediata, acuden al culto público, y forman juntos una congregación de unos cuarenta. Parece entonces que todavía hay un remanente, "unos pocos nombres incluso en Sardis", que se han conservado. No puedo repetir las expresiones de gratitud con las que recibieron un ejemplar del Nuevo Testamento en un idioma con el que estaban familiarizados. Varios se agolparon en torno al sacerdote para escucharlo en el acto, y los dejé así comprometidos.
"6. Se dice que Ak-hisar, la antigua THYATIRA, tiene unos treinta mil habitantes, de los cuales tres mil son cristianos, todos griegos excepto unos doscientos armenios. Sin embargo, sólo hay una iglesia griega y una armenia. El superior de la iglesia griega, a quien le presenté el testamento románico, lo consideraba un tesoro tan grande que me insistió mucho en que, si era posible, dejara otro, para que uno quedara asegurado para la iglesia y libre de accidentes, mientras que el otro se distribuyera entre la gente para su lectura privada. Por lo tanto, desde mi regreso aquí, le he enviado cuatro copias.
"7. La Iglesia de PERGAMOS, con respecto a los números, puede decirse que florece todavía en Bérgamo. La ciudad es menor que Ak-hisar, pero el número de cristianos es casi tan grande, la proporción de armenios y griegos es casi la misma, y cada nación tiene también una iglesia. El obispo del distrito, que ocasionalmente reside allí, estaba en ese momento ausente, y experimenté con profundo pesar que el clero residente era totalmente incapaz de estimar el regalo que yo pretendía para ellos; por lo tanto, entregué el Testamento al vicario laico del obispo a su urgente petición, habiéndome asegurado que el obispo apreciaría mucho tan valiosa adquisición para la Iglesia. Parecía muy complacido de que el estado de su nación, tan arruinado, hubiera despertado la atención de los extranjeros.
"Así pues, señor, he dejado por lo menos un ejemplar de la palabra de Dios no adulterada en cada una de las siete iglesias asiáticas del Apocalipsis, y confío en que no se desperdicien del todo; pero quienquiera que plante, es Dios el único que puede dar el crecimiento, y de su bondad podemos esperar que a su debido tiempo den fruto, 'unos treinta, otros sesenta y otros cien veces'.
"HENRY LINDSAY".
En mi nota sobre Hechos 19:24 , he dado cuenta del célebre templo de Diana en Éfeso , a cuyo edificio, llamado una de las siete maravillas del mundo, se supone que alude San Pablo en su epístola a esta Iglesia, particularmente en Efesios 3:18 , donde nuevamente he dado la medida de este templo.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Revelation 3:22". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
El que tiene oído ... - Vea las notas en Apocalipsis 2:7.
Esto cierra la parte epistolar de este libro, y las "visiones" comienzan adecuadamente con el próximo capítulo. Se pueden hacer dos comentarios en la conclusión de esta exposición:
(1) El primero se relaciona con la veracidad de las predicciones en estas epístolas. Es una ilustración de esa veracidad, y de la correspondencia actual de la condición de esas iglesias con lo que el Salvador le dijo a John que serían, el siguiente pasaje sorprendente puede ser presentado por el Sr. Gibbon. Ocurre en su descripción de las conquistas de los turcos ("Disminución y caída", iv. 260, 261). “Dos jefes turcos, Sarukhan y Aidin dejaron sus nombres a sus conquistas, y sus conquistas a su posteridad. El cautiverio o la ruina de las siete iglesias de Asia fue consumado; y los bárbaros señores de Jonia y Lidia aún pisotean los monumentos de la antigüedad clásica y cristiana. En la pérdida de Éfeso, los cristianos deploraron la caída del primer ángel, la extinción del primer candelero de las Revelaciones: la desolación está completa; y el templo de Diana, o la iglesia de María, eludirán igualmente la búsqueda del curioso viajero. El circo y los tres teatros señoriales de Laodicea ahora están poblados de lobos y zorros; Sardis se reduce a un pueblo miserable; el dios de Mahoma, sin rival ni hijo, es invocado en las mezquitas de Tiatira y Pérgamo; y la población de Esmirna es apoyada por el comercio exterior de francos y armenios. Filadelfia sola ha sido salvada por profecía o coraje. A cierta distancia del mar, olvidada por los emperadores, rodeada por todos lados por los turcos, sus valientes ciudadanos defendieron su religión y libertad por encima de cuatro años, y finalmente capitularon con los más orgullosos de los otomanos. Entre las colonias e iglesias griegas de Asia, Filadelfia sigue erguida, una columna en una escena de ruinas; un ejemplo agradable de que los caminos del honor y la seguridad a veces pueden ser los mismos ".
(2) La segunda observación se refiere a la aplicabilidad de estas verdades importantes para nosotros. Quizás no hay parte del Nuevo Testamento que busque más que estas breves epístolas a las siete iglesias; y aunque aquellos a quienes se dirigieron hace mucho tiempo fallecieron, y las iglesias se extinguieron hace mucho tiempo; aunque la oscuridad, el error y la desolación han llegado a los lugares donde alguna vez estuvieron estas iglesias, aún viven los principios establecidos en estas epístolas, y están llenos de amonestación a los cristianos en todas las edades y en todas las tierras. Es una consideración de tanta importancia para nosotros como lo fue para estas iglesias, que el Salvador ahora conoce nuestras obras; que él ve en la iglesia, y en cualquier individuo, todo lo que hay que elogiar y todo lo que hay que reprobar; que tiene poder para recompensar o castigar ahora como lo había hecho entonces; que se seguirán aplicando las mismas reglas en la distribución de recompensas y castigos; que el que venza las tentaciones del mundo encuentre una recompensa apropiada; que aquellos que viven en pecado deben recibir la recompensa adecuada, y que aquellos que son tibios en su servicio serán rechazados con un odio indescriptible. Sus reprimendas son horribles; pero sus promesas están llenas de ternura y amabilidad. Si bien los que han abrazado el error y los que viven en pecado tienen la ocasión de temblar ante él, los que se esfuerzan por cumplir con su deber pueden encontrar en estas epístolas lo suficiente como para alegrar sus corazones y animarlos con la esperanza del final. victoria, y de la recompensa más amplia y gloriosa.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-3.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Conclusión de la carta de Laodicea Apocalipsis 3:18-22 : Estos hermanos tenían que aprender lo que era realmente importante. Jesús expresó su amor por estos hermanos por medio de la reprensión que les dio. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé, pues, celoso y arrepiéntete". ¡Él los desafió a volverse de sus riquezas terrenales a la verdadera riqueza! Las verdaderas riquezas se encuentran sólo en el servicio fiel a Cristo.
Jesús hizo una gran invitación a esta iglesia tibia. "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo". A menudo aplicamos la idea de Jesús a la puerta al pecador. Aquí se aplica también al santo. Jesús quiere venir a nosotros y cenar con nosotros. Esta es una imagen de la relación íntima que Jesús desea con sus seguidores. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​revelation-3.html. 2014.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA IGLESIA EN LAODICEA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​revelation-3.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Y al ángel de la iglesia en Sardis (Reforma protestante) escribe; Estas cosas dice el que tiene los siete Espíritus de Dios ( Apocalipsis 3:1 ),
Y así la plenitud del Espíritu morando en Jesús, Isaías capítulo once.
y las siete estrellas; Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, pero en verdad estás muerto ( Apocalipsis 3:1 ).
El protestantismo muerto. Y te diré que si no crees que está muerto, vete a Europa. Entras en una era poscristiana cuando llegas a Europa. Es oscuro. La iglesia está muerta. La Reforma protestante en Europa está muerta. Dices que estás vivo, pero en realidad estás muerto.
Sé vigilante y fortalece lo que queda, que está para morir: porque tus obras no las he hallado (completas) delante de Dios ( Apocalipsis 3:2 ).
El problema con la Reforma protestante es que no estaba completa. En la Reforma protestante trajeron consigo muchas de las prácticas paganas que se originaron en los sistemas religiosos babilónicos. Salieron, pero no lo suficiente. Sus obras no estaban completas. Entonces, encontramos dentro de la iglesia hoy muchas reliquias del sistema babilónico, la religión babilónica. Acabamos de pasar por uno, la celebración de la Navidad el 25 de diciembre.
Es una tremenda celebración pagana originaria de Babilonia adoptada por Roma llamada Saturnalia. Era un tiempo de embriaguez y festejo y entrega de regalos y celebración mientras el sol pasaba por el solsticio de invierno. Fue adaptado por la iglesia. Fue recogido por los protestantes. Pronto vamos a entrar en la temporada de Cuaresma que fue prestada del sistema babilónico. Entonces, no fue una reforma completa.
Recuerda, pues, cómo has recibido y oído, retén, arrepiéntete. Si, pues, no velas, vendré sobre ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti ( Apocalipsis 3:3 ).
Así que ahora Él está advirtiendo acerca de Su venida por la iglesia. Pablo dijo: "No estáis en tinieblas para que aquel día os sorprenda como ladrón. Sois hijos de la luz, así que andad como hijos de la luz". Ahora, hay muchos hoy que no están esperando el regreso de Jesucristo. Hay muchos que en la iglesia se burlan de la idea de que el Señor regrese e interrumpa la historia.
Tienes unos pocos nombres aun en Sardis que no han manchado sus vestiduras; y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignas ( Apocalipsis 3:4 ).
Así que dentro de la Reforma Protestante, esas grandes personas no mancharon sus vestiduras, caminando con Él en pureza, son dignos.
El que venciere será vestido de vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, sino que confesaré su nombre delante de mi Padre, y delante de sus santos ángeles ( Apocalipsis 3:5 ).
"El que me niega delante de los hombres", dijo Jesús, "Yo lo negaré delante de mi Padre, pero si me confiesas delante de los hombres, yo te confesaré delante de mi Padre que está en los cielos". Espero que el Señor confiese mi nombre ante Su Padre. Esa es mi única esperanza. Si eso no sucede, lo he tenido. Confesaré su nombre ante el Padre.
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias ( Apocalipsis 3:6 ).
Ahora tenemos la iglesia de Filadelfia, el remanente fiel. Los que se aferran a la Palabra de Dios. Los que se reúnen el domingo por la tarde para estudiar la Palabra de Dios.
Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia; Estas cosas dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra; y cierra, y nadie abre ( Apocalipsis 3:7 );
Ahora él está tomando prestada una descripción que no está fuera del capítulo uno de esto. El resto de la descripción está fuera del capítulo uno. Él está volviendo a Isaías 22 para esta descripción. Y en el capítulo veintidós de Isaías en el versículo veintidós, bueno, regresemos al veintiuno, leemos esta profecía acerca del Mesías: "Lo vestiré con tu manto, y lo fortaleceré con tu cinto, y yo encomendaré tu gobierno en sus manos; él será por padre al morador de Jerusalén, ya la casa de Judá.
Y la llave de la casa de David pondré sobre su hombro, y abrirá, y nadie cerrará; y cerrará, y nadie abrirá.” Entonces, Jesús está aquí reclamando esa profecía del Mesías en Isaías 22:22 Tengo la llave de David. Yo abro y nadie puede cerrar. Yo cierro y nadie puede abrir.
Yo conozco tus obras: he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar ( Apocalipsis 3:8 ):
Eso para mí es emocionante. El Señor pone ante nosotros una puerta abierta de oportunidad y ningún hombre puede cerrarla. Creo que esa puerta abierta estará abierta para nosotros hasta que venga el Señor. Ningún hombre puede cerrarlo.
porque tienes pocas fuerzas ( Apocalipsis 3:8 ),
No veo una súper iglesia, ni súper santos. Hay una doctrina conocida como los hijos de Dios manifestados que preconiza la súper santidad. Uno de estos días vamos a entrar en la cabina telefónica y cambiarnos de ropa y vamos a salir con superpoderes y vamos a señalar a los rusos y se marchitarán y morirán. Y todos los enemigos de Dios los vamos a subyugar cuando finalmente seamos manifestados como hijos de Dios ante el mundo.
Disparates. Tienes un poco de fuerza.
No somos muy fuertes. Sabes que es cierto que Dios está haciendo una obra maravillosa aquí y es emocionante ver lo que Dios está haciendo, pero apenas hemos tocado el condado. Hay tantos por ahí que necesitan a Jesucristo. Realmente no podemos sentarnos y decir: "Mira, cuántos tenemos viniendo aquí". Hay muchos más por alcanzar. Tenemos un poco de fuerza. Gracias a Dios tenemos un poco de fuerza. Gracias a Dios que ha puesto delante de nosotros la puerta abierta.
He aquí, haré de ellos la sinagoga de Satanás, los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino que mienten; he aquí, yo los haré venir y adorar delante de tus pies, y saber que te he amado ( Apocalipsis 3:9 ).
Habrá ese día que vendrá en que los judíos reconocerán que Jesús es el Mesías. Esa es una obra que Dios va a hacer al llevar el conocimiento a estas personas. No me siento llamado por Dios como evangelista del pueblo judío o de la nación judía. Yo creo que eso es algo que Dios va a hacer. Puede llamar a otros. Y eso no quiere decir que Dios no llame a las personas como lo hizo con los judíos, pero a mí no me ha llamado.
Y no siento que tenga esta gran obligación de compartir el Evangelio con los judíos. Creo que Dios les ha cegado los ojos hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles. Y así llegará el día en que reconocerán que Jesús es el Mesías y yo oro y anhelo ese día. espero ese dia. Pero mientras tanto comparto la verdad de Dios con los que aceptan, con los que creen.
Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, [y aquí está, porque has guardado Su Palabra], yo también te guardaré de la hora de la tentación que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran en la tierra ( Apocalipsis 3:10 ).
Entonces, la promesa de ser guardados de la Gran Tribulación, porque hemos guardado la palabra de Su paciencia.
He aquí yo vengo pronto: retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona. Al que venciere, le haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, que es la nueva Jerusalén. , que desciende del cielo, de mi Dios; y escribiré sobre él mi nombre nuevo ( Apocalipsis 3:11-12 ).
Jehová Tsidkenu, el Señor es nuestra justicia.
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a la iglesia ( Apocalipsis 3:13 ).
No es un llamado al arrepentimiento, solo un elogio por guardar la Palabra, la promesa de que Él también los guardaría.
Ahora la condición apóstata final de la iglesia, la iglesia de Laodicea representada por esos ministros que demandaron al presidente Reagan por anunciar el año de la Biblia. Esos ministros que son pro-aborto y pro-pornografía y pro cualquier otro mal que venga, que se visten con túnicas clericales y afirman ser ministros de Jesucristo pero en realidad son de la sinagoga de Satanás.
al ángel de la iglesia de Laodicea escribe; Estas cosas dice el Amén, el testigo fiel y verdadero ( Apocalipsis 3:14 ),
En el capítulo uno, Él fue conocido como el testigo fiel y verdadero.
el comienzo de la creación de Dios ( Apocalipsis 3:14 );
O quién estaba en el principio de la creación de Dios. En el principio era el Verbo, que el Verbo estaba con Dios, todas las cosas fueron hechas por El.
Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: ojalá fueras frío o caliente. Por tanto, porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca ( Apocalipsis 3:15-16 ).
El estado nauseabundo de la iglesia.
Porque decís, soy rico, [dotado de grandes fundamentos y fondos, somos ricos.] hemos aumentado en bienes, no tenemos necesidad de nada; no sabes que eres un desdichado, miserable, pobre, ciego y desnudo ( Apocalipsis 3:17 ):
Interesante cómo la iglesia se observa a sí misma y cómo Jesús observa a la iglesia.
Te aconsejo que me compres oro refinado en fuego, para que seas rico; vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; unge tus ojos con colirio, para que veas ( Apocalipsis 3:18 ).
Eso es del Espíritu Santo.
A cuantos amo ( Apocalipsis 3:19 ),
Y aquí Él está amando a la iglesia en esta triste condición.
Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé, pues, celoso y arrepiéntete ( Apocalipsis 3:19 ).
¡Oh, qué paciente es el Señor! Todavía ama a la iglesia en esta condición apóstata. "A todos los que amo, los reprendo". Si el Señor te ha reprendido, entonces agradece que te ama. Si el Señor te castiga, agradece que eres Su hijo y que Él te ama.
He aquí, yo estoy a la puerta y llamo ( Apocalipsis 3:20 ):
En realidad, la iglesia ha puesto a Cristo afuera. Lees las encuestas de Gallup y todo eso y es bastante aterrador descubrir cuántos ministros realmente no creen en la deidad de Jesucristo, no creen en el nacimiento virginal, no creen que haya un cielo o un infierno reales. Los porcentajes han bajado alrededor del cincuenta al sesenta por ciento que no creen en estas cosas. Es triste. Te preguntas por qué son ministros. También podría establecer otra religión en las rimas de Mother Goose o algo así, o Fábulas de Esopo. ¿Por qué apoyar un libro en el que no puedes confiar o que no es cierto?
Yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré y cenaré con él ( Apocalipsis 3:20 ),
Cenar es un acto muy significativo desde el punto de vista bíblico, desde el punto de vista cultural en la época de Cristo. Significaba volverse uno con la otra persona. Y Jesús siempre está queriendo cenar con la gente. ¿Qué significa? Significa que Él quiere volverse uno contigo. Solo abre la puerta y Él entrará y se volverá uno contigo. Él cenará contigo.
Ahora, el judío no comería con el gentil.
No quería volverse uno con los gentiles. ¿Recuerdas cuando Pedro llegó a la casa de Cornelio y dijo: "Mira, realmente no debo estar aquí. Se supone que los judíos no debemos entrar en la casa de un gentil, pero el Señor me dijo que viniera para que es por eso que estoy aquí". Y se estaba disculpando, pero entró en la casa de Cornelio. Dios estaba derribando algunas de estas barreras. A Jesús no le importa. Él dice: "Solo abre la puerta y entraré y comeré contigo. Puedes volverte uno conmigo. Estaré encantado de compartir contigo y volverme uno contigo solo abre la puerta".
Al que venza le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo vencí, y me siento con mi Padre en su trono. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias ( Apocalipsis 3:21-22 ).
Así llegamos al final de la segunda sección del libro de Apocalipsis, las cosas que son. Y la próxima semana cuando lleguemos a los capítulos cuatro y cinco. Entraremos en la tercera sección, las cosas que serán después de estas cosas de la iglesia. Te llevaremos al cielo el próximo domingo por la noche.
Oh Dios, danos oídos para escuchar lo que el Espíritu le está diciendo a la iglesia. Que esta noche, oh Dios, escuchemos lo que nos dirías.
Examínanos, oh Señor, conoce nuestros corazones, pruébanos, oh Dios, conoce nuestros pensamientos, si hay un camino de injusticia, si hay un camino de engaño, Dios nos ayude a que no nos engañemos a nosotros mismos, y seamos ciegos a la verdad. Señor, si hay algo mal en lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, deja que tu Espíritu lo revele a nuestros corazones. Dios no queremos seguir viviendo en una mentira o una falacia. Anhelamos conocer Tu verdad. Tu Palabra es verdad. Enséñanos tu Palabra para que podamos en sus preceptos y vivir en su luz. En el nombre de Jesús, Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las epístolas a las siete iglesias (concluidas)
1-6. Cristo habla a la Iglesia de Sardis como el que da el espíritu y busca la vida espiritual. No hay alabanza para esta Iglesia. Su vida carece de realidad espiritual ( Apocalipsis 3:1 ). Sin embargo, incluso ahora, el despertar está en su poder. Pero si continúa durmiendo, Cristo vendrá en juicio repentino ( Apocalipsis 3:2 ). Algunas personas se han mantenido fieles. A ellos ya todos los demás, Cristo les promete alegría y vida, y que los reconocerá como suyos ( Apocalipsis 3:3 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
A la Iglesia de Laodicea, Cristo habla como Aquel a través de quien solo llega la vida verdadera con sus riquezas y bendiciones ( Apocalipsis 3:14 ). Se culpa a la Iglesia de la calidez, la autosatisfacción y la mundanalidad ( Apocalipsis 3:15 ). En lugar de confiar en sí mismo, vuelva a Cristo en busca de las verdaderas riquezas ( Apocalipsis 3:18 ). Él castiga a la Iglesia porque la ama. Lo que necesita es celo ( Apocalipsis 3:19 ). Incluso en esta Iglesia orgullosa, Cristo llama humildemente a la puerta de cada corazón y está listo para entrar con bendición ( Apocalipsis 3:20 ). Aquellos que comparten la victoria de Cristo sobre el mundo, compartirán el honor de Cristo ( Apocalipsis 3:21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-3.html. 1909.
Comentario de D.S. Clark sobre el Apocalipsis
7. Laodicea.
contra 14-22. Laodicea no recibe elogios. Ella no es desesperanzada, sino indiferente. Sin embargo, la indiferencia está al lado de la desesperanza.
La ciudad de Laodicea, llamada así por Laodice, esposa del rey seléucida Antíoco II, se destacó por la riqueza de sus ciudadanos; quienes pudieron reconstruir la ciudad sin ayuda del gobierno cuando fue destruida por un terremoto. En consecuencia, el engaño de las riquezas ahogó la palabra y se hizo infructuosa. La iglesia de Laodicea contrastaba con la de Filadelfia en cuanto a riqueza, y también en cuanto a devoción, piedad y servicio. Su riqueza mundana los llevó a pensar que eran "ricos y aumentados en bienes y no tenían necesidad de nada". Espiritualmente eran "Miserables y miserables y pobres y ciegos y desnudos".
Los manantiales calientes y fríos de la localidad dieron lugar sin duda al símil del agua. El juicio de Cristo sobre ellos fue: "Porque eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca". Jamás se ha lanzado una denuncia más mordaz contra ninguna iglesia que esta contra la iglesia de Laodicea. Su contenido autosatisfecho era de lo más desagradable para su Señor. Se creían lo contrario de lo que eran.
Estar enfermo ya es bastante malo; pero estar enfermo y engañado es casi fatal. ¿Los desilusionaría esta denuncia? ¿Aceptarían la reprensión de su Señor? ¿Prestarían atención al mandato: "Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico?"
No estamos listos para conceder que Laodicea es un anticipo profético de alguna era en particular; pero la lección de Laodicea es una lección para cualquier iglesia en cualquier época que se hunde en la falta de espiritualidad de Laodicea. La iglesia que es mitad encendida y mitad apagada es una abominación a los ojos de Dios en esa, esta o cualquier era. "Sé, pues, celoso y arrepiéntete" es una exhortación pertinente a la mayoría de las iglesias en todos los siglos de la historia cristiana. "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo". El Dr. Scofield encabeza esto: " El lugar y la actitud de Cristo al final de la era de la iglesia". ¡ Es la actitud de Cristo en cualquier era!
Estos fueron los mensajes. ¿Hubo alguna vez palabras más alentadoras para los que prestan atención y más terribles en la denuncia de los incrédulos y tibios?
Dos cosas peculiares acerca de estos mensajes merecen atención. Cada uno comienza con alguna frase aplicada a Cristo en el primer capítulo. Por ejemplo: "Estas cosas dice el que tiene las siete estrellas", "el que tiene la espada afilada", "el que tiene los ojos como llama de fuego", etc.
Una vez más, cada mensaje se cierra con una promesa "al que venciere". A saber, "Yo daré a comer del árbol de la vida"; "Le daré a comer del maná escondido", "Le daré la estrella de la mañana"; "Le daré poder sobre las naciones"; "hacer un pilar en la casa de Dios"; "Concédeme sentarte conmigo en mi trono", etc.
Para concluir, podemos reconocer que estos mensajes no solo trataban de las condiciones en las iglesias, sino que al hacerlo las estaban preparando para escenarios por los que pronto pasarían en los eventos catastróficos relacionados con la destrucción del estado judío. Por lo tanto, están llenos de una solicitud vigilante y sabia por la perseverancia y el triunfo de las iglesias de Asia en la tribulación de sus días.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
No hay amenaza de quitar el candelabro: eso fue arreglado. Se fijó el juicio, apartando la asamblea. Pero este cuerpo sería tratado como el mundo, no eclesiásticamente como una asamblea corrupta. (comparar 1 Tesalonicenses 5 ) Sin embargo, algunos habían conservado su integridad, y serían poseídos; y andarían con Cristo como los que han hecho justicia.
Esta fue la promesa también. Habían confesado Su nombre prácticamente ante los hombres, ante el mundo, y el de ellos sería confesado ante Dios cuando la asamblea nominal fuera tratada como el mundo. Eran verdaderos cristianos en medio de una profesión mundana, y sus nombres no serían borrados del registro, luego mal guardados en la tierra, sino infaliblemente rectificados por el juicio celestial. Se ha señalado que, simultáneamente con la introducción de la venida del Señor, el oído para oír viene después de distinguir a los vencedores. Sólo se busca tal remanente. No puedo dudar de que tenemos protestantismo aquí.
La asamblea de Filadelfia tiene un carácter peculiarmente interesante. Nada se dice de sus obras, sino que Cristo las conoce. Pero lo que es interesante en él es que está peculiarmente asociado con Cristo mismo. Cristo, como en todas estas últimas asambleas, no se ve en los caracteres con los que caminó en medio de las asambleas, sino en los que la fe reconoce peculiarmente cuando la organización eclesiástica se ha convertido en el semillero de corrupción.
Aquí está Su carácter personal, lo que Él es intrínsecamente, santo y verdadero, lo que la palabra manifiesta y requiere, y lo que la palabra de Dios es en sí misma: carácter moral y fidelidad. De hecho, esta última palabra incluye todo: fidelidad a Dios por dentro y por fuera, según lo que se revela, y fiel para hacer bueno todo lo que Él ha declarado.
Cristo es conocido como el Santo. Entonces las asociaciones o pretensiones eclesiásticas externas no servirán. Debe haber lo que conviene a Su naturaleza, y fiel coherencia con esa palabra que Él ciertamente hará buena. Con esto Él tiene la administración; y abre y nadie cierra, y cierra y nadie abre. Vea cuál fue Su camino en la tierra: solo entonces amablemente dependiente, como lo somos nosotros. Él era santo y verdadero, a la vista del hombre tenía poca fuerza, guardaba la palabra, vivía de cada palabra que salía de los labios de Dios, esperaba pacientemente al Señor, y a Él abrió el portero.
Vivió en los últimos días de una dispensación, el Santo y Verdadero, rechazado y, a los ojos humanos, fracasando en el éxito con aquellos que decían ser judíos, pero que eran la sinagoga de Satanás. Así que los santos aquí: caminan en un lugar como el Suyo; guardan su palabra, tienen un poco de fuerza, no están marcados por una energía paulina del Espíritu, pero no niegan su nombre. Este es el carácter y el motivo de toda su conducta.
Se confiesa abiertamente, se guarda la palabra, no se niega el Nombre. Parece poco; pero en decadencia universal, mucha pretensión y pretensión eclesiástica, y muchos cayendo a razonamientos de hombre, guardando la palabra de Aquel que es santo y verdadero, y no negando Su nombre lo es todo.
Y este elemento se nota. Cristo, el Santo y Verdadero, está esperando. Aquí en la tierra esperó pacientemente a Jehová. Es el carácter de la fe perfecta. La fe tiene un doble carácter, energía que vence, y paciencia que espera en Dios y confía en Él. (Ver el primero en Hebreos 11:23-34 ; el último en Apocalipsis 3:8-22 ). Es el último el que se encuentra aquí; la palabra de paciencia guardada.
Pero en cuanto a las primeras cualidades sustantivas, guardar la palabra y no negar el nombre de Cristo (aunque con poca fuerza) ante la pretensión eclesiástica de una religión sucesiva establecida por Dios, se dieron promesas. Cristo obligaría a estos pretendientes pretenciosos a la sucesión divina a venir y reconocer que Él había amado a los que guardaban Su palabra. En este momento se dio una puerta abierta, y ningún hombre podía cerrarla; tal como el portero le había abierto, de modo que los escribas, los fariseos y los sacerdotes no podían impedirlo.
En el futuro tendrían que reconocerse humillados, y que aquellos que seguían la palabra del Santo y Verdadero eran los que Él había amado. Mientras tanto Su aprobación era suficiente. Esta fue la prueba de fe para estar satisfechos con Su aprobación, contentos con la autoridad de Su palabra.
Pero también había una promesa en cuanto a los juicios del Señor en la tierra. Cristo está esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Debemos esperar a que vea el mundo enderezado. Tenemos que seguir donde el dios de este mundo se sale con la suya, aunque bajo la limitación divina. El pensamiento de que bueno es tener sus derechos en este mundo es olvidarse de la cruz y de Cristo. No podemos tener nuestros derechos hasta que Él los tenga, porque no tenemos más que los suyos.
El juicio (ya que Pilato lo tenía, y Cristo era el Justo antes que él) aún no ha vuelto a la justicia. Hasta entonces Cristo espera, aunque a la diestra de Dios; y esperamos No es persecución y martirio, como en Esmirna. Es una tarea tan difícil quizás, o, en todo caso, nuestra tarea ahora paciencia y contentamiento con la aprobación de Cristo, guardando su palabra, no negando su nombre.
Pero luego hubo otros y benditos estímulos. Era la hora de la tentación que venía sobre todo el mundo para probar a los que pertenecían a la tierra, que moraban allí como pertenecientes a ella. Algunos podrían salvarse, victoriosos en la prueba; pero los que guardaran la palabra de la paciencia de Cristo serían guardados de ella. Sobre todo el mundo vendría; y donde estaban? Fuera del mundo. No le habían pertenecido cuando estaban en él.
Habían estado esperando que Cristo tomara Su poder esperando Su tiempo para tener el mundo. Pertenecían al cielo, a Aquel que estaba allí; y serían llevados para estar con Él cuando el mundo estuviera en el tiempo de una prueba terrible. Hubo un tiempo especial antes de que Él tomara Su poder; y no sólo reinarían con Él como resultado, sino que serían guardados desde esa hora, y tendrían la seguridad de ello en el tiempo de su prueba.
Y por eso el Señor les señala Su venida como su esperanza; no como una advertencia de que los impenitentes serían tratados como el mundo cuando Él apareciera. Él vino pronto, y ellos debían buscar la corona entonces, aferrándose a lo que tenían, débiles pero asociados espiritualmente con Él como estaban, para que nadie la tomara.
Tenemos ahora la promesa general en los lugares celestiales marcada por una asociación especial con Cristo; y son de propiedad pública en lo que en la tierra parecían no tener nada. Otros tenían la pretensión de ser pueblo de Dios, la ciudad de Dios para tener título religioso divino; estos sólo eran consistentes con Su palabra, y esperaban a Cristo. Ahora, cuando Cristo toma Su poder, cuando las cosas son reales, según Él en poder, tienen este lugar según Dios. Era la cruz y el desprecio de abajo; es la exhibición del nombre de Dios y de la ciudad celestial en lo alto.
Examinemos aquí la promesa a los vencedores. El que tenía poca fuerza es una columna en el templo del Dios en quien y con quien es bendito. Fue retenido tal vez por estar fuera de la unidad y el orden eclesiásticos; él es una columna en ella en el cielo, y nunca más saldrá. El nombre del Dios de su Salvador rechazado ha sido estampado públicamente en gloria en aquel a quien apenas se creía que tuviera una parte en la gracia.
El que apenas era contado como perteneciente a la ciudad santa, tiene escrito también en él su nombre celestial, y el nombre nuevo de Cristo, nombre desconocido de los profetas y de los judíos según la carne, pero que Él ha dado por muerto a este mundo (donde el se establece la falsa asamblea) y resucita a la gloria celestial. La asociación cuidadosa con Cristo llama la atención aquí, y da su carácter a la promesa. "El templo de mi Dios", dice Cristo; "el nombre de mi Dios", "de la ciudad de mi Dios", "mi nuevo nombre". Asociado a la propia paciencia de Cristo, Cristo le confiere lo que le asocia plenamente en su propia bendición con Dios. Esto es una bendición peculiar y lleno de ánimo para nosotros.
Le sigue Laodicea. La tibieza caracteriza el último estado de profesión en la asamblea. Es nauseabundo para Cristo; Él lo vomitará de Su boca. No era mera falta de poder, era falta de corazón, el peor de todos los males. Esta amenaza es perentoria, no condicional. Trajo un rechazo irremediable. Con esta falta de corazón para Cristo y su servicio, había mucha pretensión de poseer recursos y competencia en sí mismos; "Soy rico", mientras que ellos no tenían nada de Cristo.
Es la asamblea profesante considerándose rica sin tener a Cristo como riqueza del alma por la fe. Por eso les aconseja que compren de él la justicia verdadera y aprobada, el vestido para su desnudez moral y lo que les dio la vista espiritual; porque eran, en cuanto a lo que Cristo es y da delante de Dios, pobres, desnudos y miserables, y especialmente así. Este es el juicio de Cristo de sus pretendidas adquisiciones según el hombre.
Sin embargo, mientras subsiste la asamblea, Cristo continúa obrando en gracia, está a la puerta y llama, presiona la recepción de Sí mismo de la manera más cercana a la conciencia. Si alguno, aún en lo que iba a vomitar, oyere su voz y abriere, le daría entrada para estar con él, y parte en el reino.
No se puede venir aquí; ni hubo para el juicio de Jezabel. Eso era prácticamente Babilonia; y ella es juzgada antes de que venga Cristo. Esto es vomitado de la boca de Cristo, descartado como sin valor para Él; pero el cuerpo general es juzgado como el mundo. La venida del Señor es en Tiatira por los santos, y también en Filadelfia. Ese es su aspecto en cuanto a la asamblea, y sólo eso. Sardis es reducida, si no se arrepiente, a la condición del mundo, y juzgada como tal.
Cuando llega el estado de Laodicea, la asamblea es repudiada y rechazada de Cristo en ese carácter: pero por eso no se debe hablar de Su venida. Aunque Tiatira llega hasta el final y cierra eclesiásticamente la historia de la asamblea, sin embargo, solo en los tres primeros se trata a la asamblea en general como tema de arrepentimiento. En Tiatira se le había dado espacio a Jezabel para que se arrepintiera, y ella no lo hizo: y la escena se cerrará y será reemplazada por el reino.
En este sentido, las últimas cuatro asambleas van juntas. No hay perspectiva de arrepentimiento de toda la asamblea, o restauración. Sardis está llamada a aferrarse y arrepentirse, y recordar lo que había recibido; pero, si ella no mira, debe ser tratada como el mundo. Por lo tanto, como hemos visto, el llamado a oír se dirige a los vencedores, después de la promesa.
El carácter de Cristo en relación con esta asamblea no debe pasarse por alto. Resalta el paso de las diversas condiciones de la asamblea a Su autoridad por encima y más allá de ella sobre el mundo. Cristo asume personalmente lo que la asamblea ha dejado de ser. Él es el Amén, el cumplimiento y verificador de todas las promesas, el verdadero testigo y revelador de Dios y de la verdad, cuando no está la asamblea; y principio de la creación de Dios Cabeza sobre todas las cosas, y gloria y testimonio de lo que es como de Dios como nueva creación.
La asamblea debería haber mostrado el poder de la nueva creación por el Espíritu Santo; como si alguno estuviera en Cristo, es una nueva creación, donde todas las cosas son de Dios. Nosotros, como sus primicias, somos creados de nuevo en Él. La asamblea tiene así las cosas que quedan. ( 2 Corintios 3 ) Pero ella ha sido testigo infiel de ello.
¿Tiene ella una parte en ella? Es porque Cristo lo hace, y Él es el verdadero comienzo de ello tal como se manifiesta realmente. Habiendo fallado el testimonio responsable de ella por el Espíritu Santo, Cristo ahora la toma, viniendo para su demostración eficaz.
Pero primero se debe entrar en la serie de eventos preparatorios en el mundo. Y es de notar, que no hay mención aquí del hecho de la venida del Señor en referencia a la asamblea. Se promete que Él vendrá pronto; y la asamblea es amenazada con ser vomitada de Su boca. Pero no se declara el hecho de Su venida por los Suyos, o el rapto de la asamblea en cualquier momento. Esto encaja plenamente con lo que hemos visto del ministerio de Juan [9] su estar ocupado con la manifestación del Señor en la tierra, y tocando escasamente (y sólo cuando es necesario al dejar a los discípulos) las promesas celestiales.
En Juan 14 y 17 lo hace de forma excepcional. Aquí se deja fuera. Incluso en el capítulo 12, que confirma notablemente lo que digo, el rapto solo se identifica con el arrebatamiento del hijo varón, Cristo mismo. Por lo tanto, no tenemos una época relativa específica señalada para el traslado de los santos aquí, excepto que son llevados antes de la guerra en el cielo que conduce a los últimos tres años y medio.
Pero por otra parte los santos pertenecientes a la asamblea, o antes, siempre se ven arriba cuando se terminan las epístolas a las asambleas. Están esperando que se les dé juicio para vengar su sangre; pero nunca se ven en la tierra.
Nota #9
Su carácter también era para juicio entre las asambleas y la asamblea en la tierra; no Su propia novia, sino el cuerpo exterior aquí en la tierra.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​revelation-3.html. 1857-67.
El Testamento Griego del Expositor
El mensaje para Laodicea, donde existía una iglesia en el año 60 dC ( Colosenses 4:16 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Revelation 3:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​revelation-3.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Me paro frente a la puerta y golpeo"
Apocalipsis 3:14
Es mejor ser fríos que tibios, porque en el último caso todo lo que el amor de Dios puede hacer por el alma sólo ha producido un resultado moderado, mientras que si tenemos frío, nuestra alma aún no ha sido probada. El Evangelio tiene más oportunidades con los que son abiertamente profanos y ateos que con aquellos que han sido educados bajo su influencia y hasta ahora no han sido afectados. La maldad de los hombres en general es que no se conocen a sí mismos y no quieren saber; y son igualmente ignorantes de las ricas reservas de bienaventuranza que Cristo espera otorgar.
Pensamos que abundamos en dones y gracia, cuando a los ojos de Cristo somos más dignos de lástima. Sin embargo, en este momento, Él está de pie a la puerta, cargado con los dones del cielo. Admítelo, o al menos levanta el pestillo del testamento, para que Él pueda empujar la puerta hacia atrás y entrar. No intentes lidiar con la miseria interior; Él se encargará de eso y limpiará, mantendrá y enriquecerá. No intente proporcionar la cena; Él te traerá su propia carne y sangre.
Reflexionen sobre esa última bienaventuranza, que promete a todos los creyentes que si comparten con Él su conflicto secular contra la maldad del mundo, compartirán su gobierno y poder, que usarán con Él para elevar y bendecir a la humanidad. La entrega completa y continuamente renovada a Cristo admitirá en nuestro corazón la realeza y el poder de Cristo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​revelation-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 3
Sardis, Filadelfia, Laodicea
1. Sardis: El período de reforma ( Apocalipsis 3:1 )
2. Filadelfia: El remanente fiel ( Apocalipsis 3:7 )
3. Laodicea: La Iglesia indiferente y apóstata ( Apocalipsis 3:14 )
Apocalipsis 3:1 .
Hemos rastreado brevemente el declive durante los 1450-1500 años de historia de la Iglesia. El clímax se alcanza en Tiatira, proféticamente la abominación y apostasía romanas. En Sardis vemos que el progreso del mal se detuvo. El catolicismo romano, como ya se mencionó, es un sistema religioso fijo e inmutable. Roma todavía tendrá durante una breve temporada un resurgimiento sorprendente y recuperará su lugar como dueña de las naciones.
Pero en Sardis vemos una reacción. Sardis significa "los que escapan". Es el período de la Reforma, el movimiento que produjo el protestantismo. La Reforma misma fue de Dios y los grandes hombres que fueron usados fueron los instrumentos más poderosos del Espíritu Santo. Fue la obra más grande, hasta ese momento, desde los días de los apóstoles. Pero de él surgieron los sistemas humanos que se conocen con el nombre de protestantismo.
La Reforma comenzó bien, pero pronto se desarrolló en los diferentes sistemas protestantes hasta convertirse en algo muerto y sin vida. Tienen un nombre para vivir pero están muertos. Este es el veredicto de nuestro Señor sobre las iglesias que surgieron de la reforma: "Tienes nombre de que vives y estás muerto".
Apocalipsis 3:7 .
Filadelfia significa "amor fraternal". Así como Sardis salió de Thyatira, una protesta en contra, Filadelfia sale de Sardis y es una protesta contra la condición muerta, sin vida y sin espíritu que prevalece en el protestantismo. De la muerte de las iglesias estatales surgieron una y otra vez compañías de creyentes, animados por el Espíritu Santo. Filadelfia se ha aplicado de diversas formas al metodismo temprano, los movimientos evangélicos, los esfuerzos misioneros y los avivamientos del siglo XIX.
Pero es más que eso, es una vuelta completa a los primeros principios. El mensaje lo deja claro. Es el único mensaje (además de Esmirna) en el que el Señor no dice: "Tengo contra ti", es lo que le agrada y lo que Él recomienda. Es un avivamiento y un regreso al primer amor. El Señor Jesucristo es una vez más como el objeto absorbente ante el corazón; Filadelfia repudia todo lo que lo deshonra y solo posee ese Nombre digno e inefable.
Es un remanente fiel que se reúne alrededor de Su Nombre, ya que había un remanente fiel en los últimos días del Antiguo Testamento ( Malaquías 3:16 ). Todas las pretensiones humanas son rechazadas. La verdad de la unidad de todos los creyentes se reconoce y se manifiesta en el amor fraternal hacia todos los santos. Caminan por la senda de la separación, con juicio propio, con humildad mental; tienen poca fuerza, lo que significa debilidad; son unos pocos débiles. El Señor habla dos veces de la obediencia a Su Palabra. “Has guardado mi palabra” - “has guardado la palabra de mi paciencia”. Y el Filadelfiano no niega Su Nombre.
Estas son las dos características principales de esta fase del cristianismo durante los últimos días de la Iglesia profesante en la tierra: la obediencia a Su Palabra y la fidelidad y devoción a Su Nombre. La Palabra y el Nombre se niegan en los últimos días. La apostasía de la cristiandad consiste en el rechazo de la Palabra escrita y la Palabra viva. Y dando la espalda a una profesión muerta, avanzando en su debilidad confesada, ¿están tan paralizados en su servicio? ¡Lejos de ahi! El Señor promete abrir la puerta al servicio que ningún hombre puede cerrar.
Todo hijo de Dios puede probar esto. El servicio verdadero y continuo es el resultado de una fidelidad verdadera y continua al Señor. Especialmente este servicio debe ser bendecido para aquellos que se aferran a un judaísmo pervertido ( Apocalipsis 3:9 ). Y está la gran promesa, en la que creen y esperan, la venida de Él mismo para mantenerlos fuera de la gran tribulación ( Apocalipsis 3:10 ).
En Filadelfia hay un avivamiento de la verdad profética, una ferviente espera por la venida del Señor. Filadelfia no es un período de iglesia definido, sino más bien una descripción de un remanente leal llamado por el Espíritu de Dios y que da el testimonio final de todo el consejo de Dios por palabra y obra. Si el lector desea agradar al Señor, entonces estudie los detalles del mensaje a Filadelfia y camine en consecuencia.
Apocalipsis 3:14 .
Laodicea significa "El juicio o los derechos del pueblo". Es lo opuesto al nicolaitanismo. Los dominadores del pueblo todavía continúan en Roma, pero en el protestantismo el pueblo (los laicos) se levanta y reclama sus derechos y juzga. Esta condición también fue prevista por el apóstol Pablo. “Porque llegará el tiempo en que (los laicos) no soportarán la sana doctrina; pero según sus propias concupiscencias se amontonarán maestros, teniendo comezón de oídos ”( 2 Timoteo 4:3 ).
Vemos en Laodicea las últimas condiciones religiosas y apóstatas de la cristiandad protestante y el completo rechazo del cuerpo profesante. "Te vomitaré de mi boca". Él mismo se ve parado afuera, lo que muestra que es rechazado. ¡Pero gracia infinita! Él llama y todavía está dispuesto a entrar y otorgar las riquezas de Su gracia.
El cristiano de Filadelfia, que está separado del estado de Laodicea, cuyo corazón está lleno del amor de Cristo, puede aprender aquí una lección. Si nuestro Señor permanece afuera y sin embargo llama y espera con paciencia, nosotros también con Él fuera del campamento donde Él es repudiado, podemos tratar de ganarnos la admisión en los corazones de Laodicea. Epafras hizo esto ( Colosenses 4:12 ).
Laodicea consiste en un espíritu jactancioso con total indiferencia hacia el Señor Jesucristo y Su Nombre. Es una religiosidad sin verdad ni poder del Espíritu Santo. La tibieza lo expresa todo. “Tibieza, una mezcla perfecta de asuntos sagrados y mundanos. La palabra no apunta principalmente a la falta de entusiasmo. Pero así como la tibieza se produce al verter agua fría y caliente juntas en el mismo recipiente, así en el estado de Laodicea, la intensa mundanidad será barnizada por pretensiones plausibles, humanitarias y religiosas ”.
Los grandes movimientos de reforma para el avance de la religión y el mejoramiento del mundo, el rechazo del evangelio como poder de Dios para salvación, son rasgos característicos de esta fase final de la cristiandad. Continuará y irá de mal en peor hasta que se agote su paciencia. Entonces la Iglesia verdadera será arrebatada con los santos difuntos para encontrarse con Él en el aire, y Laodicea será arrojada de Su boca.
Es importante notar que Tiatira (Roma), Sardis (protestantismo) y las dos fases del protestantismo representadas por Filadelfia y Laodicea coexisten. Continúan juntos. Esto se ve por el hecho de que en cada uno de ellos nuestro Señor habla de Su segunda venida (2:25; 3: 3; 10-11, 16). El Señor se lleva los suyos. Roma y una cristiandad protestante apóstata continúan en la tierra durante el período del juicio, que precede a la venida visible del Señor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Revelation 3:22". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​revelation-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La carta a la Iglesia en Sardis cubre el período de la Reforma. Se habló de la Iglesia como "muerta". Sin embargo, quedaban cosas que no estaban muertas, sino "listas para morir". La dirección es en gran parte para ese remanente viviente. El cargo de estar alerta no fue dicho a muerte, sino a vida. El mensaje de Cristo al período fue un llamado a establecer las cosas que quedaban.
La carta a la Iglesia de Filadelfia cubre el gran período de evangelización que, iniciado por el movimiento puritano, irrumpió en todo su poder en el avivamiento evangélico. En este tiempo, se ve a la Iglesia siguiendo a su Señor como nunca antes y cooperando con Él en Sus propósitos.
La carta a la Iglesia de Laodicea describe el período final antes del advenimiento del Señor. De hecho, es una imagen oscura y terrible. La Iglesia se ve en una condición tibia. Sin embargo, es la Iglesia del Cristo excluido. Sin embargo, aunque excluido, espera, llama a la puerta y busca ser admitido.
En estas siete cartas hay dos declaraciones de nuestro Señor que son comunes a todas: "Yo sé" y "Lo haré". Por lo tanto, se le ve presidiendo los asuntos de la Iglesia con un perfecto entendimiento de las condiciones que se dan en las iglesias, y declarando Su autoridad cuando condena o recomienda. Camina en medio de los candeleros, sosteniendo en sus manos las estrellas, y revela tanto su conocimiento como su autoridad en cada mensaje.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​revelation-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
El que tiene una oreja, deja que escuche, ....
Apocalipsis 2:7.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-3.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
A la iglesia tibia
Verso 14 Laodicea estaba a 40 millas al sureste de Filadelfia. Estaba en un valle fértil en el cruce de varias rutas comerciales importantes. Era una ciudad rica famosa por mucho oro, porque era un centro bancario, sus ovejas de lana negra y prendas finas hechas de esa lana, y un polvo para los ojos que se usaba para ayudar a los ojos débiles y débiles. Hubo un terremoto que destruyó la ciudad en el año 60 dC La gente estaba orgullosa de decir que la reconstruyeron sin ninguna ayuda de Roma.
Jesús es descrito como el "Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios". Dentro de estas palabras, encontramos declaraciones respaldadas y veraces provenientes del mismo creador de todas las cosas que conocemos. ( Colosenses 1:16-17 ; Juan 1:1-3 ) Él había hecho a estas personas, sabía cómo eran realmente y testificaría sobre el verdadero estado de las cosas.
Verso 15 Había fuentes termales cerca, en Hierápolis. La palabra "caliente" se traduce como "celosa" en algunos lugares y significa agua hirviendo. Las aguas termales fueron valoradas por la medicina y el tratamiento de diversos dolores. Debajo de la ciudad de Laodicea, en Colosas, se podía encontrar agua potable agradable y fría. Las aguas termales de Hierápolis fluyen sobre la meseta y se vuelven tibias cuando se derraman por un acantilado junto a Laodicea.
Tal agua no era buena para la medicina o la bebida, por lo que era inútil. La iglesia en Laodicea era, como el agua fuera de la ciudad, inútil. Jesús deseó que fueran refrescantes o ayudaran en la curación. Cabe señalar que algunos han tomado la posición de que Jesús preferiría que fueran pecadores inconversos que cristianos tibios y citan Hebreos 4:4-6 y 2 Pedro 2:20 . Dios aborrece a aquellos que no toman posición y tratan de engañar a otros, cuando de hecho solo se engañan a sí mismos.
Verso 16 Cuando uno tiene agua tibia en la boca, se inclina a vomitar, o más literalmente, a vomitar. Esta fue la reacción del Señor a una iglesia inútil. Hendricksen dice: "Cristo realmente no dice: 'Te vomitaré de mi boca', sino 'Estoy a punto de vomitarte de mi boca'. El Señor todavía está esperando".
Verso 17 Eran autosuficientes. Así como la ciudad no necesitó la ayuda de Roma para reconstruir en el año 60 dC, la iglesia no vio la necesidad de Dios. Se veían a sí mismos como ricos y cada vez más ricos, por lo tanto, no necesitaban nada de nadie. De hecho, su condición espiritual era la de un hombre "soportando trabajos y problemas; afligido, miserable", según Thayer. También eran dignos de lástima, es decir, cuando los demás miraban hacia la iglesia, volvían la cabeza por el espectáculo patético que habían visto.
La palabra "pobre" aquí sugiere uno en las calles mendigando. Su visión había sido nublada por el humo para que no pudieran ver estas cosas. En una ciudad con un polvo para ojos usado en el tratamiento de la oftalmía, eran tan miopes que no podían ver su condición. Estaban sin ropa espiritual en una ciudad conocida por su industria textil.
Verso 18 Aunque estaban espiritualmente destituidos, el Señor no los obligará a cambiar, sino que les aconseja que cambien como lo haría un hermano o amigo amoroso. No necesitaban riquezas físicas sino las riquezas del conocimiento de Dios ( Mateo 13:44-46 ; Colosenses 2:1-3 ) y una fe probada en el crisol de las pruebas.
( 1 Pedro 1:7 ) Las vestiduras blancas representarían la santidad y la pureza que provienen de la sangre purificadora del cordero. ( Apocalipsis 1:5 ; Apocalipsis 7:14 ; Hechos 22:16 ) También necesitaban que se les abrieran los ojos espirituales para poder mirarse en el espejo de la palabra de Dios y ver sus faltas.
( Santiago 1:25 ) Los cristianos no deben preocuparse tanto por la apariencia externa como por la interna. ( 2 Corintios 4:18 )
Verso 19 A pesar de sus problemas y del lenguaje muy severo que el Señor ha usado, deben estar seguros de que Él todavía los amaba. ( Hebreos 12:7-11 ) La palabra "celoso" viene de la misma raíz que la palabra "caliente" en el versículo 15. El Señor quería que se apartaran del pecado para no tener que vomitarlos.
Verso 20 El Señor quería que lo dejaran entrar por la puerta del corazón de cada cristiano. No se rindió, pero continuó buscando una entrada. Siguió llamando a la puerta del corazón de cada cristiano y siguió pidiendo una entrada para poder cambiar la iglesia. Para escuchar la voz del Señor, uno debe prestar atención y obedecer. La palabra "sup" nos hace pensar en cenar con el Salvador en su mesa. Aquí hay una iglesia fuera de la comunión con su Señor.
Verso 21 Jesús ha vencido la tumba y ahora está sentado con Dios en su trono y está reinando. ( Hechos 2:32-36 ; Hebreos 1:3 ) Así como venció y comenzó a reinar, el cristiano que venza reinará con Cristo en la gloria.
Verso 22 Necesitamos escuchar estas palabras y obedecer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​revelation-3.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
La séptima y última carta es para el Ángel de la Iglesia de Laodicia. Cristo toma aquí el título de Amén, [3] como si dijera: Yo soy la Verdad. &mdash No eres ni frío ni caliente, sino tibio. Una reprimenda espantosa, sea cual sea la exposición que sigamos.
Según la interpretación común, por frío se entienden los culpables de grandes pecados; por los calientes, que son celosos y fervientes en la piedad y el servicio de Dios; por los tibios o tibios, los perezosos, negligentes, indolentes, en lo que se refiere a la perfección cristiana, la práctica de la virtud y la observancia exacta del servicio de Dios. Por esta razón, muchas veces son culpables a los ojos de Dios de grandes pecados, pierden el favor y la gracia de Dios, considerándose lo suficientemente buenos y seguros, porque viven como los demás comúnmente lo hacen, y no son culpables de muchas cosas escandalosas y vergonzosas. delitos, a los que ven a otros adictos.
&mdash- Ojalá fueras frío o caliente. Esto no es un deseo absoluto, porque la condición del resfriado es ciertamente peor en sí misma; pero hay que tomarlo en consideración a las diferentes consecuencias, que muchas veces acompañan a estos dos estados, y significarnos que los tibios pueden estar más lejos de una verdadera conversión, en la medida en que son menos sensibles a los peligros a los que permanecen. expuestos, que los que cometen mayores pecados.
Su descuidado descuido se vuelve habitual para ellos, viven y mueren con un corazón dividido entre Dios y el mundo; Considerando que los pecadores mayores y más vergonzosos no están exentos de aborrecimiento de los vicios que cometen; el miedo al castigo, al infierno y a la condenación, los golpea por la misericordia de Dios ofrecida incluso a los pecadores, y los hace entrar en sí mismos como el hijo pródigo; detestan sus vidas pasadas y, con la ayuda de las gracias de Dios, se vuelven fervientes y constantes en los deberes de la vida cristiana.
(Witham) &mdash- La tibieza en una vida cristiana, y en el servicio de Dios, es muchas veces más peligrosa que la maldad absoluta. El pecador descarado se da cuenta fácilmente de su peligro; experimenta las punzadas y los reproches de la conciencia, mientras que el cristiano tibio vive sin remordimientos, miedos ni aprensiones, y no escucha a los que quieren mostrarle el peligro de su situación. Me atrevo a afirmarlo, dice St.
Agustín, que caer en algún pecado público y manifiesto sería una ventaja para los orgullosos, para que aquellos que por su autocomplacencia habían caído tantas veces antes, ahora se disgusten de sí mismos y se vuelvan humildes. (Calmet) &mdash- A los tibios se dice, Yo empezaré a vomitarte de mi boca; es decir, si continúas en ese estado, te permitiré seguir corriendo y perderte en tus pecados. Dices ciegamente dentro de ti mismo : Soy rico, etc.
Una conciencia falsa generalmente acompaña al alma tibia ya los que sirven a Dios a medias; se jactan de que todo les va bien incluso a ellos, cuando ven que no son tan viciosos, como muchos otros: pero aquí el espíritu de Dios, que penetra en los secretos pliegues y vueltas de las almas perezosas, les advierte de sus peligrosos errores, que son miserables, pobres, ciegos y desnudos, cuando Dios, por su gracia, no habita en sus almas, aunque tengan millones de oro y plata en este mundo.
Te aconsejo que me compres oro refinado en fuego, el amor de Dios purificado por pruebas y problemas en esta vida, para recobrar tu perdida inocencia, para vestirte con el hábito de la gracia, para ungir tus ojos con colirio, por una seria reflexión sobre lo que se refiere a tu eterna salvación. &mdash- Yo castigo a los que amo. Concluye todas las advertencias anteriores diciéndoles: primero, que estar bajo pruebas y problemas es una señal del favor de Dios y de su cuidado paternal; en segundo lugar, escuchar la voz de Dios, cuando llama a la puerta de su corazón; y en tercer lugar, les promete la recompensa de la felicidad eterna: el que venza,siéntate conmigo en mi trono: aunque esto no implica una igualdad de felicidad, ni siquiera para todos los santos, y mucho menos con Dios mismo, sino sólo que los elegidos estarán en el trono como si estuvieran en el cielo, y participantes de los cielos. felicidad según sus buenas obras pasadas.
&mdash- No debería mencionar aquí las extravagantes y ridículas fantasías de un tal Sr. Brightman, cuando pretende exponer a todos los hombres estas cartas a los siete obispos de Asia [Asia Menor], si no fuera para mostrar cómo las oscuras predicciones de La revelación de San Juan ha sido cambiada y abusada por las interpretaciones vagas de algunos de los reformadores tardíos, como puede verse más en general, cuando mencionamos sus arbitrarias fantasías sobre la ramera de Babilonia y el anticristo papista.
Aquí, con el Dr. Hammond, le daré al lector una muestra de estas exposiciones licenciosas de los oráculos divinos. Los calvinistas, Sr. Brightman, fingieron que tenía sus exposiciones por inspiraciones divinas, y por eso dieron a su comentario el título de Revelación del Apocalipsis. Sacaré sus palabras del Dr. Hammond. "El Sr. Brightman asegura a sus lectores que por las iglesias de Sardis, Filadelfia y Laodicia se entiende Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Él dice que una prueba sumamente dura iba a invadir repentinamente el mundo cristiano ... que las tres iglesias mencionadas fueron amonestadas más favorablemente de esta tempestad por las epístolas que se les escribieron por nombre, nominación ... que él encontró y entendió esto serlo por inspiración divina, de las inscripciones de estas cartas, y por lo tanto debería ser culpable de un pecado contra la Divina Majestad, si las ocultara.
"No cansar al lector con sus fantasías sobre Éfeso y Pérgamo, que se pueden ver en Dr. Hammond. Rev. II. 13." en esas palabras, en aquellos días estaba Antipas, etc. El señor Brightman tiene esta fantasía desenfrenada sobre el nombre de Antipas, que denota que los mártires de su tiempo (que fue después de Lutero) deberían ser antipapas, o antipapas, "es decir, adversarios de los papas y del papado. Dr. Hammond (p.
928) nos da la presunción del Sr.Brightman sobre el nombre Thyatria, que debe tomarse por lo mismo que Thygatheira, que significa una hija joven, y así denota el crecimiento de la piedad en la Iglesia desde el año 1300, desde la época de Wycliffe hasta 1520, que es decir, hasta que llegó a la perfección en los días de Lutero. Página 932. nota a, " Sardis, según el Sr. Brightman", dice el Dr. Hammond, "es la primera iglesia reformada en el antitipo, a saber, la de Alemania, que comenzó en Wittenburg, por Lutero, en el año 1517 .
Y la prueba es que Sardis está más al sur que Thyatria, por lo que debe contener más verdad; o, porque no se hace mención de Balaam y Jezabel, lo que resolvió debe significar las doctrinas de la Roma cristiana, la ausencia de las cuales debe significar una ruptura con la comunión romana; o que ella (la Iglesia alemana) tenía un nombre para estar viva, pero estaba muerta, por la doctrina de la consubstanciación entre los luteranos, incluso después de la reforma. Esto ", dice el Dr.
Hammond, "eran una forma extraña de interpretar los sueños, que ningún otroirocrítico permitiría, pero una forma mucho más extraña de explicar las profecías". Página 933, " Filadelfia, dice el Sr. Brightman, deben ser necesariamente las iglesias reformadas helvética, sueca, ginebrina, francesa, holandesa y escocesa. No hay otra razón para ello, pero la ciudad de Filadelfia estaba aún más al sur que Sardis, y así que debe significar necesariamente un mayor aumento de la reforma; 2. que el nombre de Jezabel no era para nadie más que este modelo de toda piedad (al que el Sr.
Brightman tuvo tanta amabilidad) la Iglesia de Helvetia y Ginebra. Y la Iglesia reformada de Inglaterra debe ser la de Laodicia ... porque aquí se retuvo el episcopado, y por lo tanto una mezcla de frío con calor, y en consecuencia, es la Iglesia tibia la que se encuentra en falta. "Oh, las profundas interpretaciones y brillantes inventos del señor Brightman (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​revelation-3.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Si tienes oídos, entonces. Una sombría palabra de advertencia; pero también una promesa!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Revelation 3:22". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​revelation-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia
La Iglesia en Laodicea
Un hombre visitó a su optometrista para que revisara sus anteojos. "Simplemente no son lo suficientemente fuertes", le dijo al médico. "¿No tienes algo más fuerte?" "Sí", dijo el optometrista, "hay una lente que es más fuerte". "¿Solo uno?" preguntó el hombre. "¿Qué viene después de eso?" "Después de eso", dijo el doctor, "usted compra un perro". Pendleton
ESPEJO = Pensar que ves algo pero cuando te acercas, no está ahí.
I. INTRODUCCIÓN
A. Isaías 42:20 Viendo muchas cosas, pero no observan; Abriendo los oídos, pero no oye.” (NKJV)
B. Jesús habló de los líderes religiosos de la época en Mateo 15:14-15 "Déjalos. Son ciegos guías de ciegos. Y si el ciego guía al ciego, ambos caerán en el hoyo".
1. ¡En las cosas del Espíritu, hay una vista que es igual a la ceguera y una ceguera que da la vista!
a) ¡Hay muchos en este mundo que creen que pueden ver perfectamente bien!
(1) Sienten que tienen la capacidad de juzgar tanto el presente como el futuro y que "todo está bien".
b) Sin embargo, hay otros que han admitido que no pueden ver.
(1) Están de acuerdo en que tienen una visión demasiado estrecha para ver lo que se avecina hoy y mucho menos el futuro.
c) Se cree tener clavadas las cosas del Espíritu.
d) ¡El otro admite que es espiritualmente ciego y ha ido al MÉDICO y su ceguera ha sido curada!
e) ¡¡La iglesia en Laodicea es ciega!!
II. LA IGLESIA EN LAODICEA
A. Laodicea estaba a cuarenta y cinco millas al sureste de Filadelfia.
1. Era el lugar de encuentro de tres carreteras principales que se cruzaban.
a) ¡Así que era el centro del comercio!
b) Esta ciudad tenía estadios, baños públicos, centros comerciales, banqueros ricos, muchos millonarios.
(1) ¡Podían comprar y tener todo lo que quisieran!
(2) Fue en esta atmósfera que existió la iglesia en Laodicea.
(3) Muchos comentaristas creen que esta séptima iglesia representa desde el cambio de siglo hasta el día de hoy.
(4) Tenga presente que el Señor completa Su obra en ciclos de siete, ¡y esta es la séptima iglesia!
(a) En la primera iglesia en Éfeso, Él les dijo que habían "dejado su primer amor".
(b) ¡Ese fue el comienzo de Sus mensajes a las iglesias, y aquí vemos el resultado final de que Cristo no es el primero!
(c) ¡Aquí está Él fuera de la iglesia, de pie y llamando para entrar!
tercero TEXTO
A. Apocalipsis 3:14 Y escribe al ángel de la iglesia de Laodicea: 'Estas cosas dice el Amén,, (NKJV)
1. Una vez más, la descripción que el Señor hace de sí mismo es muy importante cuando se dirige a esta iglesia:
a) Se describe a sí mismo como "el Amén..."
(1) La palabra "amén" se traduce del hebreo tanto al griego como al español y significa ¡VERDAD!
b) Último estudio Él se describió a sí mismo como "EL VERDADERO"
(1) Si recuerdas, G. Campbell Morgan nos dijo la diferencia entre santo y verdadero. Dijo que como el "Santo, Cristo es recto en carácter; como el "verdadero", Él es recto en conducta.
(2) Debido a que el carácter del Señor era puro, Su conducta también fue pura y correcta.
(a) Una vez más, ¡Él afirma ser Dios!
(b) ¡ÉL, y solo ÉL puede proclamar "AMÉN" después de todo lo que dice o hace!
(c) Jesús se llamó a sí mismo la "VERDAD"
(i) Juan 14:6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí. (NKJV)
2. "...el Testigo Fiel y Verdadero..."
a) Para una iglesia a la que Él está a punto de juzgar, ¡esto es significativo!
(1) Si va a comparecer ante el juez, ¡debe asegurarse de que los testigos sean imparciales!
(a) Juan 18:37 (ante Pilato)... para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad... (NKJV)
3. "... el Principio de la creación de Dios:"
a) ¡Jesucristo no fue el principio de la creación de Dios, sino que Él fue Aquel en quien toda la creación tuvo su principio!
(1) Juan 1:3-4 Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. (NKJV)
(a) Una iglesia profundamente materialista necesitaba que se le recordara esto.
(b) ¡Una iglesia que había "lavado" toda doctrina de la Biblia necesitaba saber esto!
(i) ¡Muchas iglesias en este "período de Laodicea" han pasado de la creación a la evolución!
(ii) Se han apartado de esa Biblia como la Palabra inerrante de Dios a ser "parcialmente verdadera".
(iii) En un esfuerzo por complacer a todos, ¡han desagradado al Salvador!
B. Apocalipsis 3:15-17 "Conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente. Quisiera que fueras frío o caliente.
16 Por tanto, como eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque dices: 'Soy rico, me he enriquecido y de nada tengo necesidad', y no sabes que eres un desdichado, miserable, pobre, ciego y desnudo &mdash (NKJV)
1. ¡Realmente no hay nada por lo que el Señor pueda alabar a esta iglesia, así que comienza la amonestación!
a) Muchos en la iglesia moderna son indiferentes o intermedios.
(1) La palabra griega para "caliente" es ZESTOS y significa "caliente hirviendo", ¡y eso que no lo estaban! (¡Cuando estás caliente, estás caliente!)
(2) No están entusiasmados ni son antagónicos hacia el Señor.
(3) De hecho, asistían a la iglesia, probablemente daban de sus riquezas, y la iglesia sin duda tenía instalaciones lujosas y muchos programas.
(a) Muchos de ellos formaban parte de las juntas de la iglesia y hacían la política de la iglesia.
(4) ¡Todos los conocían como "cristianos" pero no había suficiente CRISTO en ellos para afectar sus vidas!
(5) No vivían para Él, vivían para sí mismos.
(a) ¡La parte triste fue que estaban ciegos y ni siquiera lo reconocieron!
(b) Su condición "enfermó" al Señor.
(c) La palabra "miserable" significa "lastimero"
C. Apocalipsis 3:18 "Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tu ojos con colirio, para que podáis ver. (NKJV)
1. ÉL ha evaluado la situación, ¡ahora da consejo!
a) Como comerciantes ricos, estas personas podían comprar lo que quisieran, ¡y la mayoría lo hizo!
(1) El problema era que solo cotizaban en "WORLDMART".
(2) No sabían nada de los bienes espirituales.
(a) ¡Observe que el Señor dice: "Yo aconsejo", no yo "mando"!
(b) Todavía respeta su derecho a elegir, ¡pero les ofrece el mejor consejo!
(3) Este "lenguaje" se describe mejor en Isaías 55:1 "¡Eh! Todo el que tenga sed, venid a las aguas; y los que no tenéis dinero, venid, comprad y comed. Sí, venid, comprad vino y leche. Sin dinero y sin precio (NKJV)
(a) ¡Qué figura de gracia! La posibilidad de comprar sin dinero!
(b) ¡La única "moneda" que se requiere es la admisión de nuestra propia necesidad profunda y pobreza de espíritu!.
(c) En otras palabras, "Si eres consciente de tu pobreza, tengo riquezas para ti".
(i) Santiago 4:6 ..."Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes". (NKJV)
(ii) Isaías 13:12 Haré al mortal más escaso que el oro fino, Al hombre más que la cuña de oro de Ofir. (NKJV)
Un esposo y una esposa estaban discutiendo. "Fui un tonto cuando me casé contigo", dijo la esposa. "Sí, me pregunto si lo estabas", dijo aquí el esposo, "pero estaba tan enamorado en ese momento que no me di cuenta".
(iii) Muchos están tan enamorados del mundo que no pueden ver la tontería de su propia ceguera.
D. Apocalipsis 3:19 "Yo reprendo y castigo a todos los que amo. Por tanto, sé celoso y arrepiéntete. (NKJV)
1. El amor del Señor nunca es tan complaciente como para perdonar el pecado.
a) ¡Es por Su amor que Él dice las cosas como son!
b) ¡No es un concepto bíblico ocultar el pecado!
(1) Hoy parece que pensamos que para ser un verdadero amigo debemos esconder el pecado de otro.
(2) Ese no fue, ni nunca ha sido, el enfoque del Señor.
(3) Él dice: "¡Afronta esto!"
E. Apocalipsis 3:20 "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. (NKJV)
1. El Señor fue excluido de esta iglesia, pero como siempre apela a nivel individual.
a) El arrepentimiento rara vez se produce "en masa". Por eso usa palabras como "el que quiera" y "cualquier hombre".
b) Así que no importa lo que haga o piense la persona que está a tu lado. Cristo te está apelando hoy a que te arrepientas y lo dejes entrar.
c) En muchas iglesias hoy, el Señor ni siquiera es bienvenido. Se han convertido en instituciones de logros.
d) Aquí lo vemos afuera pidiendo entrada.
IV. CONCLUSIÓN
A. Apocalipsis 3:21-22 “Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, como también yo vencí y me senté con mi Padre en su trono.
22 "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias". ' " (NKJV)
1. Si Él va a ser una parte vital de nuestras vidas, ¡debe ser por invitación y propósito!
2. Tanto para el cristiano como para el no salvo, ¡vivir para Cristo debe ser una elección!
3. Si esta mañana no puedes ver tu necesidad de un Salvador, ¡sobre todo tú, eres digno de lástima!
4. Si tú y el otro lado puedes ver tu ceguera y pobreza: ¡a la verdad estás entre los más ricos de los hombres!
5. Porque hoy heredarás las riquezas del cielo
La señora contribuyó al mendigo con muletas, pero no pudo resistir la tentación de predicarle. "Debe ser terrible ser cojo", dijo, "pero creo que es mucho peor ser ciego". Así es, señora", dijo. Cuando estaba ciego, la gente seguía pasándome dinero falso".
Si estás cansado de que te falsifiquen, ¡vuélvete a Cristo!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Brown, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​revelation-3.html.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
LAS EPISTOLAS A SARDIS, FILADELFIA, Y LAODICEA.
1. Sardis—antigua capital de Lidia, el reino del opulento Creso, sobre el río Pactolo. La carta a esta Iglesia está llena de reproches. No parece haber sido en vano, pues Melito, obispo de Sardis en el siglo dos, fué eminente por su piedad y erudición. Visitó a Palestina para afirmarse a sí y a su rebaño respecto del canon del Antiguo Testamento, y escribió una epístola sobre el tema (Eusebio, 4:26; Jerónimo, Catalogus Scriptorum Ecclesiasticorum, 24). El que tiene los siete Espíritus de Dios—es decir, el que tiene la plenitud del Espíritu (1:4; 4:5; 5:6; con Malaquías 3:9; Malaquías 4:10, en comprobación de su divinidad). Este atributo denota el poder infinito del Espíritu para redargüir del pecado y de la profesión hueca. y las siete estrellas—( Malaquías 1:16, Malaquías 1:20.) El que él tenga las siete estrellas, o sea, los ministros presidentes, resulta de tener él los siete Espíritus, o la plenitud del Espíritu Santo. El ministerio humano es el fruto de los dones del Espíritu enviado por Cristo. Estrellas denota resplandor y gloria: la plenitud del Espíritu y la plenitud del fulgor en Cristo, forman un contraste pensado con el formalismo que reprocha. nombre … vives … muerto—( 1 Timoteo 5:6; 2 Timoteo 3:5; Tito 1:16; con Efesios 2:1, Efesios 2:5; Efesios 5:14.) “Un nombre,” o sea, una reputación. Sardis tenía la fama entre las iglesias por su vitalidad espiritual; sin embargo el Escudriñador de los corazones, que ve como ningun hombre ve, la declaro muerta; ¡que escudriñamiento del propio corazon deberia crear este caso entre los mejores de nosotros! Laodicea se engañaba a si misma respecto de su verdadera condición ( Efesios 3:17), pero no está escrito que ella tuviese tan buen nombre entre las iglesias como el que tenía Sardis.
2. Sé vignante—Griego, “liega a ser,” lo que no eres, “vigilante,” lit., “está vigilando” continuamente. las otras cosas—Fortalece las pocas gracias que te quedan, las que en tu mortifero sueño aún no están del todo extinguidas. [Alford.] “Las cosas que quedan” apenas puede significar “las PERSONAS aún no muertas, pero que están por morir;” porque el 3:4 denota que los “pocos” fieles de Sardis no estaban “para morir,” sino en pleno vigor. están—Los dos manuscritos más antiguos dicen “estaban para morir,” Esto significa que el “estás muerto,” (3:1) no ha de tomarse sin limitación; porque aquellos debín tener alguna vida si se les dice que “confirmen las cosas que quedan.” perfectas—Lit., “llenadas a pleno complemento;” tradúzcase, “completas.” Pesadas en las balanzas del que requiere la viva fe como motivo de las obras, y halladas faltas. delante de Dios—Los tres manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca, y Cóptica, dicen, “delante de mi Dios:” el juicio de Cristo es el juicio de Dios el Padre. Delante de los hombres Sardis tenía “un nombre que vives:” “tantas y tan grandes son las obligaciones de los pastores, que el que cumpliese siquiera la tercera parte de ellas sería tenído por santo por los hombres, mientras que si se contentara con eso solo, de seguro no se escaparía del infierno.” [Juan D’Avila.] Nota, de Sardis y Laodicea solas de las siete, no leemos acerca de conflictos con enemigos ni dentro ni fuera de la Iglesia. No que la una ni la otra hubiesen renunciado la apariencia de oposición al mundo; sino que ni la una ni la otra tenían la fidelidad para testificar a favor de Dios por palabra ni ejemplo, de modo que “atormentara a los que moran en la tierra” (11:10).
3. lo que has recibido—( Colosenses 2:6; 1 Tesalonicenses 4:1; 1 Timoteo 6:20.) De lo que Sardis había de acordarse era, no de cuán gozosamente había recibido originalmente el mensaje evangélico, sino de cuán precioso depósito le había sido confiado al principio, de modo que no pudiera decir que no lo “había recibido y oído.” El griego no es el aoristo (como en el 2:4, tocante a Efeso, “dejaste tu primer amor”), sino “lo que has recibido” (pretérito perfecto), y aun tienes el depósito permanente de doctrina a ti confiado. La palabra “guárdalo”, que sigue, concuerda con este sentido. “Guarda” u observa el mandamiento que has recibido y oído. has oído—Griego, “oíste,” a saber, cuando la doctrina evangélica te fué confiada. Trench explica el “cómo” (Acuérdate de cómo … oíste”), con qué demostración del Espíritu y de poder llegó la verdad a ti de parte de los embajadores de Cristo, con cuánto gozo y celo la recibiste al principio. Asimismo Bengel: “La consideración de su carácter anterior (su buena fama de entonces) debiera tener a Sardis sobre aviso para la hora futura, llegara cuando llegase, de resultado tan funesto para ella.” Pero no es probable que el Espíritu repita la misma exhortación virtualmente a Sardis y a Efeso. Y si no—Griego, “porque si no …” puesto que estás amonestado. vendré—en juicio especial sobre ti (griego) como iglesía, con la misma furtividad y tan inesperadamente como será mi segunda venida visible. Como el ladrón que no da aviso de su llegada. Cristo aplica el lenguaje que en su sentido pleno describe su segunda venida, para describir su venida en juicio especial sobre las iglesías y los estados (como Jerusalén, Mateo 24), siendo estos juicios especiales como arras anticipatorias de aquella última gran venida. “El último día nos está escondido, para que todo día sea observado por nosotros.” [Agustin.] Dos veces habló Cristo en los días de su carne las mismas palabras ( Mateo 24:42; Lucas 12:39), y tan hondas quedaron grabadas sus palabras en la mente de su apóstoles que son repetidas a menudo en los escritos de ellos ( Lucas 16:15; 1 Tesalonicenses 5:2, 1 Tesalonicenses 5:4, 1 Tesalonicenses 5:6; 2 Pedro 3:10). El proverbio griego que reza, “los pies de los dioses vengadores están calzados de lana,” expresa el acercamiento sigiloso de los juicios divinos, y su posible proximidad en el momento cuando suponemos que están lejísimos. [Trench.]
4. Mas tienes—no obstante tu apatía espiritual. personas—Griego, “nombres” de los escritos en el libro de la vida ( 2 Pedro 3:5), conocidos por nombre, por el Señor, como suyos. Estos tenían la realidad que correspondía a su nombre; no el mero nombre de “vivir” entre los hombres, estando en efecto muertos ( 2 Pedro 3:1). El Señor de la gracia no pasa por alto ningún caso excepcional de sus verdaderos santos entre los irreales. no han ensuciado sus vestiduras—eso es, los vestidos de su cristiana profesión, de los que el bautismo es el sello iniciatorio, por lo que los candidatos al bautismo en la antigua Iglesia se vestían de blanco. Compárese también Efesios 5:27, sobre la pureza de la Iglesia cuando haya de ser presentada a Cristo; y 19:8, referente al “lino fino,” limpio y blanco, la “justicia de los santos,” del que ha de ser ataviada; y “el ropaje de bodas.” Entretanto ella no debe ennegrecer su profesión cristiana con ninguna contaminación de la carne ni del espíritu, sino guardar su ropaje. Pues ninguna suciedad entrará en la ciudad celestial. No que haya quienes se guarden del todo libres de la contaminación en esta vida; pero en comparación con los de profesión hueca, los piadosos se conservan sin mancha del mundo; y cuando acaso se contaminan, se lavan las manchas, como si lavasen sus ropas “blancas en la sangre del Cordero” (7:14). Y andarán conmigo en vestiduras blancas—La recompensa prometida concuerda con el carácter de los recompensados; guardando puras y blancas sus vestiduras ahora por la sangre del Cordero, andarán con él de blanco después. Sobre “conmigo”, compárese las mismisimas palabras, Lucas 23:43; Juan 17:24. “Andar” denota vida espiritual, pues sólo los vivos andan; y la libertad, pues son los libres solamente los que caminan libres. La gracia y la dignidad de las vestiduras amplias y largas, lucen más cuando la persona “camina:” así las gracias del carácter manifiesto del santo, aparecerán plenamente cuando haya de servir al Señor perfectamente en el porvenir ( Juan 22:3). son dignos—con la dignidad (no la suya propia, sino la) de que Cristo los reviste ( Juan 7:14). Ezequiel 16:14, “Perfecta a causa de MI hermosura que yo puse sobre ti.” La gracia es la gloria en capullo. “La dignidad aquí denota una congruidad entre el estado de gracia del creyente en la tierra y el de gloria, que el Señor le ha ordenado, que está per ser estimado por la misma ley da gracia,” [Vitringa.] Compárese en contraste Hechos 13:46.
5. blancas—no un blanco insípido, sino reluciente, deslumbrante. [Grocio.] Compárese Mateo 13:43. El cuerpo transfigurado a la semejanza del cuerpo de Cristo, y emitiendo rayos de luz reflejados de él, es probablemente “la vestidura blanca” aquí prometida. será vestido—Griego, “Este será vestido;” el mismo, no otro; así dicen un manuscrito antiguo y el Texto Recibido; pero dos de los manuscritos más antiguos y la mayor parte de las versiones antiguas dicen, “será ASI (houtoos en vez de houtos) vestido …” vestiduras—“El que vence” recibirá el mismo galardón que los “que no han ensuciado sus vestiduras” ( Mateo 3:4); luego los dos son idénticos. no borraré—Griego “de ninguna manera borraré …” libro de la vida—de la ciudad celestial. Se guardaba en las ciudades antiguas un registro de sus ciudadanos: los nombres de los muertos, por supuesto, eran borrados. Así los que tienen un nombre que viven y están muertos ( Mateo 3:1), se borran de la lista de Dios de los ciudadanos celestiales y herederos de la vida eterna; no qus en el decreto electivo de Dios hayan estado alguna vez en su libro de la vida. Pero, según los conceptos humanos, los que tenían buena fama de piedad se supondría que estaban en él, y estaban, con respecto a privilegios, efectivamente entre los que estaban en el camino de la salvación; pero dichos privilegios, y el hecho de que una vez podrían haber sido salvados, no les aprovecharán nada. Sobre el libro de la vida, véase 13:8; 17:8; 20:12, 15; 21:27; Éxodo 32:32; Salmo 69:28; Daniel 12:1. En el sentido de los llamados, muchos son alistados entre los llamados a la salvación que no serán hallados al fin entre los elegidos. El recinto de la salvación es más amplio que el de la elección. La elección es fija. La salvación está abierta a todos, y está pendiente (humanamente hablando) en el caso de los aquí mencionados. Pero el 20:15 y el 21:27 exhiben el libro de los elegidos solos, borrados ya los demás. delante … y delante—Comp. la misma promesa de la confesión por Cristo delante de su Padre, etc., Mateo 10:32; Lucas 12:8. Aquí se omite “en el cielo” después de “mi Padre,” porque ya qae él está en el cielo, no hay contraste entre el Padre en el cielo y su Hijo sobre la tierra. [Trench.] Una coincidencia impensada que prueba que estas epístolas son, coma pretenden ser, en sus palabras, así como en sustancia, cartas propias de Cristo; sin retoque alguno con el colorido del estilo de Juan, tal como aparece en su Evangelio y Epístolas. La coincidencia está mayormente con los sinópticos y no con el Evangelio según Juan, lo que hace que la coincidencia sea más marcadamente impensada. Así también la frase, “El que tiene oídos oiga,” no es repetida del Evangelio de Juan sino de las mismas palabras del Señar en los sinópticos ( Mateo 11:15; Mateo 13:9; Marco 4:9, Marco 4:23; Marco 7:16; Lucas 8:8; Lucas 14:35).
6. Comp. nota, Lucas 2:7.)
7. Filadelfia—en Lidia, unos cuarenta y cuatro kilómetros al sudeste de Sardis, edificada por Atalo Filadelfo, rey de Pérgamo, muerto en 138 a. de Cristo. Fué casi destruída por un terremoto en el reinado de Tiberío. [Tácito, anales, Lucas 2:47.] La relación de esta Iglesia con los judíos locales motiva que se le dé a la carta un colorido del Antiguo Testamento en las figuras usadas. Ella y Esmirna solas, de entre las siete, reciben alabanza pura. el Santo—como en el Antiguo Testamento. “El Santo de Israel.” Así Jesús y el Dios del Antiguo Testamento son uno. Nadie sino Dios es absolutamente santo (Griego, hagios, separado del mal, y que lo aborrece perfectamente). En contraste con “la sinagoga de Satanás” ( Lucas 3:9). el Verdadero—Griego, alethinos: el VERDADERO Dios, distinguido de los falsos dioses, y de todos los que se dicen ser lo que no son ( Lucas 3:9); real, genuino. Además, él comprende perfectamente todo lo que está envuelto en los nombres, Dios, luz ( Juan 1:9; 1 Juan 2:8, Joel 2:8), pan ( Juan 6:32), la vid ( Juan 15:1); como distinguidos de toda comprensión típica, parcial e imperfecta de la idea. Su carácter corresponde a su nombre ( Juan 17:3; 1 Tesalonicenses 1:9). El griego alethιs, por otra parte, significa veracidad, amante de la verdad ( Juan 3:33; Tito 1:2). el que tiene la llave de David—El antitipo de Eliaquín, a quien la llave, símbolo de autoridad “sobre la casa de David” fué transferida de Sebna, quien fue removido del puesto de administrador por ser indigno. Cristo, el heredero del trono de David, suplantará a todos los mayordomos indignos que hayan abusado de sus privilegios en la casa espiritual de Dios, y “reinará sobre la de Jacob” literal y espiritual ( Lucas 1:32), “para siempre,” como hijo sobre su propia casa” ( Hebreos 3:2). Resta que Cristo abra o cierre el palacio celestial, decidiendo quién debe y quién no debe ser admitido en él como también abre, o cierra, la prisión, teniendo las llaves del infierno (hades) y de la muerte ( Hebreos 1:18). El poder de las llaves fué dado a Pedro y los demás apótoles, sólo para cuando y en cuanto Cristo los hiciera infalibles a él y a ellos. Sean cuales fuesen los grados que de este poder sean impartidos a los ministros, el supremo poder pertenece a Cristo solamente. Así Pedro justamente abrió la puerta evangélica a los gentiles (Hechos 10; Hebreos 11:17; esp 2 Samuel 14:27, fin). Pero erróneamente intentó cerrar la puerta de nuevo en parte ( Gálatas 2:11). Eliaquín tuvo “la llave de la casa de David puesta sobre su hombro:” Cristo, como el David antitípico, tiene él mismo “el gobierno sobre el hombro.” Su atributo aquí, como en otros casos, concuerda con la promesa. Aunqáe “la sinagoga de Satanás,” “judíos” falsos, tratan de “cerrar” la “puerta” que he “puesto delante de ti;” “ninguno podrá cerrarla” ( Gálatas 3:8). ninguno cierra—Así dicen la Vulgata y la Siríaca. Pero los manuscritos más antiguos dicen, “cerrará”; también la Cóptica y Orígenes. cierra y ninguno abre—Dos de los manuscritos más antiguos, B y Aleph, la Cóptica y Orígenes, dicen “abrirá”. Los manuscritos A. y C. y la Vulgata apoyan nuestra versión.
8. he dado—don precioso para ti. una puerta abierta—para la evangelización; una puerta de servicio espiritual. La apertura de la puerta verificada por él a la Iglesia de Filadelfia, concuerda con la asignación que acaba de hacerle a él de “la llave de David.’ un poco de potencia—Esto da la idea de que Cristo dice que ha puesto delante de la Iglesia de Filadelfia una puerta abierta porque tiene poca potencia; pero el sentido es más bien que lo hace porque no tiene sino poca potencia; estando consciente de su debilidad, es más digna de la concesión del poder de Dios (así Aquinas), de modo que el Señor Cristo tenga toda la gloria. has guardado—y así la pequeñez de su potencia viene a ser la fuente del poder del Todopoderoso, para llevarte a confiar del todo en mi gran poder y por tanto has guardado mi palabra. Grocio hace que “un poco de potencia” signifique que Filadelfia tenía una iglesia pequeña en número y recursos materiales: “un rebañito pobre en bienes mundanos, y de poca importancia a los ojos de los hombres.” [Trench.] Así dice Alford. Yo prefiero la opinión anterior. Los verbos griegos están en el aoristo; “Guardaste … no negaste mi nombre;” aludiendo a alguna ocasión particular cuando su fidelidad fué puesta a prueba.
9. He aquí, yo doy—(Nota, Gálatas 3:8). La promesa dada a Filadelfia es mayor que la dada a Esmirna. Para ésta la prormesa fué, que “la sinagoga de Satanás” no prevalecería contra sus miembros fieles: a Filadelfia, que ella hasta ganaría a algunos de “la sinagoga de Satanás”, de modo que caigan sobre el rostro y reconozcan que Dios en verdad está en ella. Tradúzcase, “(a algunos) de la sinagoga …” Pues hasta que Cristo venga, y todo Israel sea entonces salvo, no hay sino “un remanente” que se junta de entre los judios “según la elección de gracia.” Esto es ejemplo de cómo Cristo presentó delante de ella una “puerta abierta,” en que algunos de sus mayores adversarios, los judios, serían traídos a la obediencia de la fe. El que adorasen delante de los pies ds ella expresa la disposición del convertido de ocupar el lugar más humilde en la iglesia, haciendo honor servil a aquellos que antes perseguían con preferencia a morar entre los impíos. Así el carcelero de Filipos ante Pablo.
10. palabra de mi paciencia—“La palabra de mi paciencia perseverante,” es decir del evangelio, que enseña la paciencia y perseverancia en la espectativa de mi venida ( Gálatas 1:9). La paciencia que yo practico y la que exijo de parte de otros. Cristo ahora soporta, esperando con paciencia, hasta que el usurpador sea arrojado fuera, y “todos sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies.” Así, también, la Iglesia, por el gozo que le está propuesto de participar en el reino venidero, soporta con paciencia. Por tanto, Efesios 3:11 agrega, “He aquí, yo vengo presto.” yo también—El galardón es según la especie: “porque tú guardaste … yo también (de mi parte) te guardaré …” de la tentación—Griego, “de (modo de librarte fuera de) la tentación,” no, para que no seas tentado. hora de la tentación—la estación ordenada de la aflicción y la tentación (así en Deuteronomio 4:34 se llama a las plagas “las tentaciones de Egipto”); no la hora de tentación, sino de la tentación: la tentación dolorosa que se acercaba: el tiempo de la grande tribulación de antes de la venida de Cristo. para probar a los que moran en la tierra—los que son de la tierra, terrenos ( Deuteronomio 8:13). “Moran” denota que su morada es la tierra, no el cielo. Toda la humanidad, salvo los elegidos ( Deuteronomio 13:8, Deuteronomio 13:14). La tentación destaca la fidelidad de los que son guardados por Cristo, y endurece a los incrédulos reprobados ( Deuteronomio 9:20; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:21). Las persecuciones particulares que sobrevinieron a Filadelfia un poco después, fueron arras de la grande tribulación última que vendrá antes de la segunda venida de Cristo, a la que se llama la tentación de la Iglesia en todas las edades.
11. He aquí—Omitidas en tres de los manuscritos más antiguos y por mayor parte de las versiones antiguas. yo vengo presto—el gran incentivo a la fidelidad perseverante, y a la consolación bajo las pruebas actuales. lo que tienes—o sea, “la palabra de mi paciencia,” “perseverancia” ( Deuteronomio 3:10), por la que acaba de alabarlos y la que es necesaria para alcanzar el reino; éste lo perderían si cediesen a la tentación de cambiar la fidelidad con sufrimiento por la contemporización con tranquilidad. para que ninguno tome tu corona—que de otra manera no recibirías: que ningún tentador te la haga perder: no que el tentador con ello la ganaría para sí ( Colosenses 2:18).
12. columna en el templo—En un sentido no habrá templo en la ciudad celestial, porque no habrá diferencia entre cosas sagradas y seculares, porque todas las cosas y todas las personas serán santas al Señor. La ciudad será toda un gran templo, en el que los santos serán no meramente piedras, como en el templo espiritual actual en la tierra, sino que serán todos eminentes como columnas: inmoviblemente firmes (no como Filadelfia, ciudad muchas veces sacudida por el terremoto, Estrabón, 12. y 13.), como los colosales pilares del templo de Salomón, Booz (eso es, “en él hay fuerza”) y Jachín (“será establecido”): solamente que aquellos pilares estaban fuera y éstas estarán dentro del templo. mi Dios—(Nota, Colosenses 2:7.) nunca más saldrá fuera—Como los ángeles elegidos están fuera de la posibilidad de caer, estando ahora (como dicen los escolásticos) bajo “la bendita necesidad de la bondad,” lo mismo estarán los santos. La puerta será cerrada una vez para siempre, tanto para encerrar en seguridad a los santos como para excluir a los perdidos ( Mateo 25:10; Juan 8:35, con Isaías 22:23, el tipo, Eliaquín). Serán sacerdotes para siempre a Dios ( Isaías 1:6). “¿Quién no anhelaría aquella ciudad de donde ningún amigo se ausenta y adonde ningún enemigo entra?” [Agustín en Trench.] escribiré sobre él el nombre de mi Dios—como pertenencia de Dios en sentido especial ( Isaías 7:3; Isaías 9:4; Isaías 14:1, y en especial 22:4), y por tanto en seguridad. Como el nombre de Jehová (“Santidad al Señor”) estaba en la lámina de ore que llevaba sobre la frente el sumo sacerdote ( Éxodo 28:36), así los santos en su sacerdocio real celestial llevarán su nombre abiertamente, como consagrados a él. Comp. la caricatura de esto en la marca que llevan sobre el rostro los seguidores de la bestia ( Éxodo 13:16), y sobre la ramera ( Éxodo 17:5; con el 20:4). nombre de la ciudad de mi Dios—como uno de los ciudadanos de ella (21:2, 3, 10, a la que se alude brevemente aquí por anticipación). La descripción completa de la ciudad, propiamente forma la terminación del libro. La ciudadanía de los santos ahora está escondida, pero entonces será manifestada: tendrán el derecho a entrar por las puertas en la ciudad (22:14). Esta es la ciudad que esperaba Abrahán. nueva—Griego, kainιs. No la antigua Jerusalén, que una vez se llamaba “la ciudad santa,” y que perdió el nombre. El griego nea expresaría que recientemente tuvo existencia, pero keinι, que era nueva y diferente, reemplazando a la vieja Jerusalén deshecha así como a su política. “Juan en su Evangelio, aplica a la antigua ciudad el nombre griego de Hierosolyma Pero en el Apocalipsis, siempre, a la ciudad celestial el nombre hebreo de Hierousalem. El nombre hebreo es el original y el más santo: el griego es el reciente y más secular y político.” [Bengel.] mi nombre nuevo—actualmente incomunicable, y sólo conocido por Dios: para ser revelado más allá y hecho propio del creyente en unión con Dios en Cristo. El nombre de Cristo escrito sobre el creyente, denota que él es del todo de Cristo. Nuevo también se aplica a Cristo, quien asumirá un nuevo carácter (correspondiente a su “nuevo nombre”), entrando con sus santos en un reino—no aquel que tenía con el Padre antes de que los mundos fuesen, sino aquel que se ganó por su humillación como Hijo del hombre. Gibbon, el incrédulo (Declinación y Caída, cap. 64), da un testimonio, de mala gana, del cumplimiento de la profecía respecto de Filadelfia desde un punto de vista temporal. “Entre las colonias e iglesias griegas de Asia, Filadelfia está aún erguida—una columna en una escena de ruinas—un ejemplo agradable de que las sendas del honor y de la seguridad pueden a menudo ser las mismas.”
13. (Nota, 2:7.)
14. Laodicea—La ciudad estaba en la parte sudoeste de Frigia, sobre el río Lico, no lejos de Colosas, entre ésta y Filadelfia. Fué destruída por un terremoto en el año 62 d. de Cristo, y reedificada por sus ciudadanos pudientes sin el auxilio del estado. [Tácito, anales 14.27.] Esta riqueza (debida a la excelencia de sus lanas) condujo a un estado de tibieza y complacencia propia en cosas espirituales, como pinta el 3:17. Véase Nota sobre Colosenses 4:16, tocante a la epístola que se cree que fué escrita por Pablo a la Iglesia Laodiceana. La Iglesia en tiempos posteriores aparentemente florecía, pues uno de los concilios en el que se determinó el canon de la Escritura, se verificó en Colosas en el año 361. Apenas si ha de encontrarse un cristiano hoy en día en aquel sitio o en sus cercanías. el Amén—( Isaías 65:16, hebreo, “el que se bendijere en el Dios del Amén … por el Dios del Amén jurará;” 2 Corintios 1:20). El que no sólo dice la verdad, sino que es la verdad. Los santos usaban el Amén al finalizar la oración, o al asentir a la palabra de Dios; pero nadie, sino el Hijo de Dios, jamás dijo, “Amén (de cierto), yo os digo,” porque es el lenguaje peculiar de Dios, quien declara por sí mismo. La fórmula del Nuevo Testamento “Amén, yo os digo,” es equivalente a la del Antiguo Testamento, “Como vivo yo, dice Jehová.” Sólo en el Evangelio de Juan (en el griego) él usa el doble “Amén,” Juan 1:51; Juan 3:3, etc., que se traduce, “de cierto, de cierto.” El título armoniza con el contenido de la epístola. Su fidelidad inmutable como “el Amén” se contrasta con la inconstancia de Laodicea, “ni frío ni caliente” ( Juan 3:16). El ángel de Laodicea, se ha conjeturado con cierta probabilidad que fué Arquipo, a quien hacía treinta años Pablo le envió una amonestación por su necesidad de activarse con diligencia en su ministerio. Constituciones Apostólicas, Juan 8:46, lo nombra como el primer obispo de Laodicea: hijo supuesto de Filemón ( Filemón 1:2). testigo fiel y verdadero—Como “él Amén” expresa la verdad inmutable de sus promesas: así “el testigo fiel y verdadero,” la verdad de sus revelaciones respecto de las cosas celestiales que ha visto y testificado. “Fiel,” es decir, digno de confianza ( 2 Timoteo 2:11, 2 Timoteo 2:13). “Verdadero” no es aquí veraz (Griego, alethιs), sino (alethinos) “el que comprende perfectamente todo lo que está comprendido en el nombre Testigo” ( 1 Timoteo 6:13). Para esto tres cosas son indispensables: (1) haber visto con los ojos lo que atestigua; (2) ser competente para referirlo a otros; (3) estar dispuesto a hacerlo verazmente. En Cristo se llenan todas estas condiciones. [Trench.] principio de la creación de Dios—no aquel a quien Dios creó primero, sino como en Colosenses 1:15 (véase Notas allí), el Principiador de toda la creación, su instrumento originador. No se le representaría adorado por toda la creación, si él fuese tan sólo uno de los creados. El que él es el Creador es garantía fuerte de su fidelidad como “el Testigo y el Amén.”
15. ni … frío—La antítesis de “caliente,” lit., hirviendo (“ferviente,” Hechos 18:25; Romanos 12:11; véase Cantares de los Cantares 8:6; Lucas 24:32), requeriría que “frío” aquí significara más que negativamente frío; es más bien, absolutamente helado: sin haber estado nunca caliente. Los laodicenses en cosas espirituales estaban fríos comparativamente, pero no fríos como el mundo exterior, ni como los que nunca habían pertenecido a la Iglesia. Este estado de tibieza, si indica la transición hacia uno más caliente, es una condición deseable (porque un poco de religión es mejor que ninguna); pero es fatalísimo cuando es, como aquí, una condición permanente, porque se le confunde con un estado de seguridad ( Lucas 3:17). Esto explica el deseo de Cristo de que fuesen fríos más bien que tibios. Porque en tal caso no habría el mismo “peligro de motivo mixto y principio descuidado.” [Alford.] También, hay más esperanza para los fríos, o sea, para los que son del mundo, y que no han sido calentados aún por el llamamiento evangélico; porque, habiendo sido llamados, puede ser que lleguen a ser ardientes, cristianos fervientes: tales llegaron a ser los antes fríos publicanos, Zaqueo y Mateo. Pero los tibios han llegado al alcance del fuego santo sin ser calentados por él y hechos fervientes: teniendo bastante religión para sosegar la conciencia en una seguridad falsa, pero sin lo bastante para salvar al alma: como Demos ( 2 Timoteo 4:10). Tales son los que claudican entre dos opiniones ( 1 Reyes 18:21; 2 Reyes 17:41; Mateo 6:24).
16. ni … frío ni caliente—Así uno de los manuscritos más antiguos, B., y la Vulgata. Pero dos de ellos, la Siríaca y la Cóptica, transponen así, “ni caliente ni frío.” Es notable el que el adjetivo griego es masculino, concordante con ángel y no femenino, con iglesia. El Señor se dirige al ángel como la encarnación y el representante de la Iglesia. El ministro principal es responsible de su rebaño, si deja de amonestar a los miembros que lo forman. te vomitaré—Griego, “He de …” o “estoy por vomitarte …” expresando de gracia la posibilidad de que la amenaza no se lleve a cabo, con tal que se arrepintiera en seguida. Su trato para con ellos dependerá de la actitud de ellos para con él. vomitaré de mi boca—rechazará con justo odio, como la tierra de Canaán vomitó a sus habitantes a causa de sus abominaciones. Los médicos usaban agua tibia para provocar el vómito. Se acostumbra servir bebidas frías o calientes en las fiestas, pero nunca las tibias. Había manantiales fríos y calientes en Laodicea.
17. La suficiencia presuntuosa es peligro fatal del estado tibio (Nota, Mateo 3:15). tú dices—virtual y mentalmente, si no en tantas palabras. enriquecido—El Señor alude a Oseas 12:8. Las riquezas de que se jactaban eran riquezas espirituales; aunque, sin duda, su arrogancia espiritual (“no tengo necesidad de ninguna cosa”) era alimentada por su riqueza mundana; de la misma manera que la pobreza de espíritu es alimentada por la pobreza material. no conoces que tú—en particular, tú de todas las personas. El “tú” en el griego es enfático. un cuitado—Griego, “el cuitado,” el “desgraciado.” miserable—así dice uno de los manuscritos más antiguos; otros dos prefijan “el.” Tradúzcase “el lastimoso,” “el especialmente digno de lástima.” ¡Cuán diferente es la opinión que tiene Cristo de los hombres, en relación con la que ellos tienen de sí mismos! ¡“No tengo necesidad de ninguna cosa”! ciego—mientras que Laodicea se jactaba de una compenetración más profunda que la común en cosas divinas. No eran ciegos en absoluto, de otro modo el colirio de nada les aprovecharía; más bien eran cortos de vista.
18. Ironía benigna y amorosa. Recibe mi consejo, tú que te imaginas no tener necesidad de nada. No sólo necesitas de algo, sino que te faltan las cosas más comunes necesarias para la existencia. Bondadosamente condesciende a su modo de pensar y de hablar: tú eres pueblo dispuesto a escuchar cualquier consejo acerca de cómo comprar con provecho; entonces escúchame (pues soy “consejero”, Isaías 9:6), “compra de mí” (en quien, según la Epístola de Pablo dirigida a la vecina Iglesia de Colosenses y destinada a la de Laodicea también, Colosenses 2:1, Colosenses 2:3; Colosenses 4:16, están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y conocimiento). “Que compres” no quiere decir que podamos, por obras nuestras de merecimiento comprar el don gratuito de Dios; al contrario, el mismo precio de compra consiste en la renunciación de toda justicia propia, como la que tenía Laodicea ( Colosenses 3:17). “Compra” con el precio de tu suficiencia propia (como hizo Pablo, Filipenses 3:7); renunciando a todas las cosas, por cares que sean, que nos impidan aceptar la salvación en Cristo, como un don gratuito, a saber, el ego y los deseos mundanos. Compárese Isaías 55:1, “Comprad … sin dinero y sin precio.” oro afinado en—Oro que ha sido expuesto al calor purificador (y recién sacado) del (ek, griego) fuego, para comprobar su pureza, que retiene su brillo. La verdadera riqueza espiritual, en contraste con la falsa, de la que Laodicea se jactaba. Una vez que compre este oro ya no será pobre más. ( Isaías 3:17). Laodicea era una ciudad de muchas transacciones bancarias. [Cicerón.] vestiduras blancas—Era famosa la lana de Laodicea. Cristo ofrece ropaje infinitamente más blanco. Como el “oro afinado en fuego” expresa la fe probada por medio de despiadada persecucuón; así “vestiduras blancas”, la justicia de Cristo imputada al creyente en la justificación, e impartida en la santificación. se descubra—o “sea manifestada,” eso es, en el último día, cuando todo aquel que esté sin el traje de bodas será descubierto. Desnudar a uno en el Oriente es la figura que significa avergonzarlo. Asimismo vestir a uno de ropaje fino es hacerle honor. El hombre puede descubrir su vergüenza, Dios sólo puede cubrirla de modo que no sea manifestada al fin su desnudez ( Colosenses 3:10). Bienaventurado aquel cuyas iniquidades están cubiertas. La vergüenza del hipócrita puede manifestarse ahora, tiene que serlo al fin. unge tus ojos con colirio—Los manuscritos más antiguos dicen, “(compra de mí) colirio para ungir tus ojos.” Cristo tiene para Laodicea un ungüento mucho más precioso que todos los costosos ungüentos del Oriente. El ojo aquí es la conciencia, o la luz interior. Según que sea sano y “simple” (Griego, haplous, “sencillo,”), u otra cosa, el hombre ve bien espiritualmente, o no ve bien. La unción del Espíritu Santo, como el antiguo ungüento para los ojos, el colirio, primero quema con la compunción, luego sana. El nos abre los ojos primero para que nos veamos en nuestra miseria y, luego, al Salvador en su gran bondad. Trench observa que son solamente las dos iglesias más hundidas, Sardis y Laodicea, en las que no se especifican opositores desde fuera, ni herejías de dentro. Aquella Iglesia tiene gran deuda de gratitud con la Providencia interventora, que tantas veces ha hecho que los enemigos internos y externos, a su pesar, promuevan la causa de Cristo, provocando las fuerzas de ella en la contensión por la fe una vez entregada a los santos. La paz se paga cara cuando se logra a costa del estancamiento espiritual, cuando no se siente bastante interés en la religión para contender siquiera un poco.
19. ( Job 5:17; Proverbios 3:11; Hebreos 12:5.) castigo—“Azota a cualquiera que recibe por hilo. ¿Y serás tú una excepción? Si se te exceptúa del padecimiento del azote, también eres exceptuado del número de los hijos.” [Agustín.] Esta es una animación a Laodicea, para que no desespere sino que reciba la reprensión como señal de bien, si ella la aprovecha. amo—Griego, philo, el amor de afecto gratuito, independientemente de toda base de estimación de parte del amado. Pero en el caso de Filadelfia ( Hebreos 3:9), “Te he amado,” (Griego, egapesa), con el amor de estimación, fundado en el juicio. reprendido—El pronombre “yo” viene primero en el griego; es enfático. Yo en mis tratos, del todo disimilarmente del hombre, en el caso de todos los que amo, reprendo. El griego elencho es el mismo verbo de Juan 16:8, “(el Espíritu Santo) convencerá (redargüirá para convicción) al mundo de pecado.” castigo—El griego paideu que en el clásico significa instruir mediante el castigo ( Hebreos 12:5). David fue redargüido y compungido, cuando clamó, “He pecado contra el Señor:” siguió el castigo, cuando su hijo le fué quitado ( 2 Samuel 12:13). En el castigo divino, el pecador se estremece bajo el azote y al mismo tiempo aprende la justicia. sé pues celoso—habitualmente. El tiempo presente del griego, toda una vida de celo. Lo opuesto de tibio. El griego lo destaca por la aliteración: Laodicea no ha sido caliente (Zestos), se le insta pues a que sea “celosa” (zeleue): los dos vocablos se derivan de la misma raíz, el verbo zeo, hervir. arrepiéntete—el aoristo griego: un hecho consumado una vez por todas, no la acción continuativa.
20. estoy a la puerta—de pie, esperando en maravillosa condescendencia y longanimidad. llamo—(Cantares de los Cantares 5:2). Esto es manifestación adicional de su deseo amoroso por la salvación del pecador. El mismo que es “la puerta,” y nos manda que “llamemos,” para que se nos abra, debe llamar primero él mismo a la puerta de nuestro corazón. Si él no llamara primero, nosotros nunca llamaríamos a la puerta de él. Véase Cantares de los Cantares 5:4, aludido sin duda aquí; el Espíritu de esta manera en Apocalipsis pone el sello de la canonicidad a aquel místico libro. Aquel estado espiritual de la novia, entre el despertar y el dormir, lerda para abrir a su divino Amante, corresponde a la tibia Laodicea aquí. “El amor para con los hombres despojó (humilló) a Dios; porque él no queda en su lugar, llamando hacia sí a aquel siervo a quien ama, sino que él mismo desciende a buscarlo, y aquel Riquísimo llega a la choza del pobre y con su propia voz ofrece su ardiente amor, y busca el amor que corresponda, y no se retira rechazado, sino que es paciente ante el insulto, y aun perseguido, espera aún a la puerta” [Nicolás Cabasilas en Trench.] mi voz—Apela al pecador no sólo con su mano (sus providencías) llamando, sino también con la voz (su palabra leída, u oída; o más bien, por su Espíritu que interiormente aplica al espíritu del hombre las lecciones sacadas de sus providencías y de su palabra). Si nos negamos a oír su llamada a nuestra puerta ahora, él se negará a responder a nuestra llamada a su puerta, después. Con respecto a su segunda venida también, él está aun ahora a la puerta, y no sabemos cuán pronto ha de llamar; por tanto debemos estár siempre preparados para abrirle inmediatamente. si alguno oyere—pues el hombre no está compelido por fuerza irresistible: Cristo llama, pero no fuerza la puerta, aunque los valientes arrebatan el reino por la fuerza de la oración ( Mateo 11:2): todo el que oye lo hace, no de suyo, sino atraído por la gracia de Dios ( Juan 6:44): el arrepentimiento es don de Cristo ( Hechos 5:31). El atrae, mas no arrastra. El Sol de justicia, como el sol de nuestro cielo, en el momento mismo en que se abre la puerta, lo inunda todo con su Luz, la que antes no pudo hallar entrada. Hilario sobre el Salmo 118:89. entraeré a él—como entré a Zaqueo. cenaré con él, y él conmigo—¡Reciprocidad deleitosa! Comp. “mora en mí y yo en él,” Juan 6:56. Mientras que por lo común el huésped invitado cena con el que le invitó, aquí el huésped divino viene a ser el Hospedador, pues él es el pan de vida, y el dador de las bodas. Aquí de nuevo alude a Cantares de los Cantares 4:16, donde la Esposa le invita a comer de la dulce fruta, como él primero había preparado una fiesta para ella, “Su fruta es dulce a mi paladar” Comp. el mismo intercambio, Juan 21:9, preparada la fiesta de las viandas que trajo Jesús, y de las que trajeron los discípulos. La consumación de esta bendita participación tendrá lugar en las Bodas del Cordero, de la que la cena del Señor es prenda y primicias.
21. se siente conmigo en mi trono—( Juan 2:26; Juan 20:6; Mateo 19:28; Mateo 20:23; Juan 17:22, Juan 17:24; 2 Timoteo 2:12.) A los mismos a quienes Jesús acababa de amenazar con vomitarlos de su boca, ahora se les ofrece un asiento con él en su trono. “El puesto más alto al alcance de los más bajos, la chispa más débil puede ser atizada hasta convertirla en llama de amor, la más potente.” [Trench.] así como yo—Aquí se mencionan dos tronos, (1) el de su Padre, donde Cristo está sentado ahora y desde su ascensión, consumada su victoria sobre la muerte, el pecado, el mundo; en éste no puede sentarse sino solo Dios y el Hombre divino Cristo Jesús, pues es la prerrogativa incomunicable solamente de Dios; (2) el trono que será de Cristo en sentido peculiar como del una vez humillado y luego glorificado Hijo del Hombre, que ha de levantarse sobre la tierra (hasta ahora usurpado por Satanás) en su venida; en este trono participarán todos los santos victoriosos ( 1 Corintios 6:2). La transfigurada electa Iglesia con Cristo juzgará y reinará sobre las naciones en la carne, y sobre Israel, la principal de ellas; administrándoles bendiciones, así como los ángeles eran los mediadores del Señor, de las bendiciones y los administradores de su gobierno, cuando instituyó su trono sobre Israel en Sinaí. Este privilegio de nuestra alta vocación pertenece exclusivamente al presente tiempo mientras reina Satanás, sólo mientras hay lugar para conflicto y para victoria ( 2 Timoteo 2:11). Cuando Satanás sea atado ( 2 Timoteo 20:4), ya no habrá más lugar para esto, pues entonces todos los que estén en la tierra conocerán al Señor desde el menor hasta el mayor. Esta, la promesa y corona de gloria, se coloca al fin de las siete epístolas, para reunirlas todas en una. También forma el eslabón de unión con la siguiente parte del libro, donde se introduce al Cordero sentado sobre el trono de su Padre ( 2 Timoteo 4:2; 2 Timoteo 5:5). El trono oriental es más ancho que el de Inglaterra, y ofrece cabida para otros, además del principal que ocupa el centro. Observa Trench, El orden de las promesas corresponde al del desenvolvimiento del reino de Dios desde sus principios en la tierra hasta su consumación en el cielo. A los fieles de Efeso, (1) el árbol de la vida en el Paraíso de Dios les es prometido ( 2 Timoteo 2:7), correspondiente al Génesis 2. (2) El pecado entró en el mundo y por el pecado la muerte; pero a los fieles de Esmirna les es prometido que no serán dañados por la segunda muerte ( 2 Timoteo 2:11). La promesa del maná escondido ( 2 Timoteo 2:17) a Pérgamo (3) nos trae al período mosaico de la Iglesia en el desierto. (4) La promesa de Tiatira, del triunfo sobre las naciones ( 2 Timoteo 2:26), forma la consumación del reino en tipo profético, el período de David y Salomón caracterizado por este poder sobre las naciones. Aquí hay una división. De siete se forman dos grupos, de cuatro y de tres, como acontece muchas veces, por ejemplo, la oración del Señor, de tres y cuatro. El escenario de las últimas tres promesas pasa de la tierra al cielo, contemplándose a la Iglesia como triunfante, con sus pasos de gloria en gloria. (5) La promesa de Cristo al creyente de Sardis referente a no borrar su nombre del libro de la vida, sino de confesarlo delante de su Padre y de los ágeles en el día del juicio, y de vestirlo de un cuerpo glorificado de fulgurosa blancura ( 2 Timoteo 3:4). A los fieles de Filadelfia (6) Cristo promete que serán ciudadanos de la nueva Jerusalén, establecidos allí como pilares inmovibles donde la ciudad y el templo son uno ( 2 Timoteo 3:12); aquí no sólo la salvación individual se le promete al creyente, como en el caso de Sardis, sino también los privilegios preciosos de la comunión de la Iglesia triunfante. (7) Finalmente, a los fieles de Laodicea les es dada la más preciosa promesa de todas, no sólo de las dos bendiciones precedentes, sino además el poder sentarse con Cristo en su trono, como él se sentó con su Padre en su trono ( 2 Timoteo 3:21).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​revelation-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3LAS EPISTOLAS A SARDIS, FILADELFIA, Y LAODICEA.
1. Sardis-antigua capital de Lidia, el reino del opulento Creso, sobre el río Pactolo. La carta a esta Iglesia está llena de reproches. No parece haber sido en vano, pues Melito, obispo de Sardis en el siglo dos, fué eminente por su piedad y erudición. Visitó a Palestina para afirmarse a sí y a su rebaño respecto del canon del Antiguo Testamento, y escribió una epístola sobre el tema (Eusebio, 4:26; Jerónimo, Catalogus Scriptorum Ecclesiasticorum, 24). El que tiene los siete Espíritus de Dios-es decir, el que tiene la plenitud del Espíritu (1:4; 4:5; 5:6; con Zec 3:9; Zec 4:10, en comprobación de su divinidad). Este atributo denota el poder infinito del Espíritu para redargüir del pecado y de la profesión hueca. y las siete estrellas-(Zec 1:16, Zec 1:20.) El que él tenga las siete estrellas, o sea, los ministros presidentes, resulta de tener él los siete Espíritus, o la plenitud del Espíritu Santo. El ministerio humano es el fruto de los dones del Espíritu enviado por Cristo. Estrellas denota resplandor y gloria: la plenitud del Espíritu y la plenitud del fulgor en Cristo, forman un contraste pensado con el formalismo que reprocha. nombre … vives … muerto-(1Ti 5:6; 2Ti 3:5; Tit 1:16; con Eph 2:1, Eph 2:5; Eph 5:14.) “Un nombre,” o sea, una reputación. Sardis tenía la fama entre las iglesias por su vitalidad espiritual; sin embargo el Escudriñador de los corazones, que ve como ningun hombre ve, la declaro muerta; ¡que escudriñamiento del propio corazon deberia crear este caso entre los mejores de nosotros! Laodicea se engañaba a si misma respecto de su verdadera condición (Eph 3:17), pero no está escrito que ella tuviese tan buen nombre entre las iglesias como el que tenía Sardis.
2. Sé vignante-Griego, “liega a ser,” lo que no eres, “vigilante,” lit., “está vigilando” continuamente. las otras cosas-Fortalece las pocas gracias que te quedan, las que en tu mortifero sueño aún no están del todo extinguidas. [Alford.] “Las cosas que quedan” apenas puede significar “las PERSONAS aún no muertas, pero que están por morir;” porque el 3:4 denota que los “pocos” fieles de Sardis no estaban “para morir,” sino en pleno vigor. están-Los dos manuscritos más antiguos dicen “estaban para morir,” Esto significa que el “estás muerto,” (3:1) no ha de tomarse sin limitación; porque aquellos debín tener alguna vida si se les dice que “confirmen las cosas que quedan.” perfectas-Lit., “llenadas a pleno complemento;” tradúzcase, “completas.” Pesadas en las balanzas del que requiere la viva fe como motivo de las obras, y halladas faltas. delante de Dios-Los tres manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca, y Cóptica, dicen, “delante de mi Dios:” el juicio de Cristo es el juicio de Dios el Padre. Delante de los hombres Sardis tenía “un nombre que vives:” “tantas y tan grandes son las obligaciones de los pastores, que el que cumpliese siquiera la tercera parte de ellas sería tenído por santo por los hombres, mientras que si se contentara con eso solo, de seguro no se escaparía del infierno.” [Juan D’Avila.] Nota, de Sardis y Laodicea solas de las siete, no leemos acerca de conflictos con enemigos ni dentro ni fuera de la Iglesia. No que la una ni la otra hubiesen renunciado la apariencia de oposición al mundo; sino que ni la una ni la otra tenían la fidelidad para testificar a favor de Dios por palabra ni ejemplo, de modo que “atormentara a los que moran en la tierra” (11:10).
3. lo que has recibido-(Col 2:6; 1Th 4:1; 1Ti 6:20.) De lo que Sardis había de acordarse era, no de cuán gozosamente había recibido originalmente el mensaje evangélico, sino de cuán precioso depósito le había sido confiado al principio, de modo que no pudiera decir que no lo “había recibido y oído.” El griego no es el aoristo (como en el 2:4, tocante a Efeso, “dejaste tu primer amor”), sino “lo que has recibido” (pretérito perfecto), y aun tienes el depósito permanente de doctrina a ti confiado. La palabra “guárdalo”, que sigue, concuerda con este sentido. “Guarda” u observa el mandamiento que has recibido y oído. has oído-Griego, “oíste,” a saber, cuando la doctrina evangélica te fué confiada. Trench explica el “cómo” (Acuérdate de cómo … oíste”), con qué demostración del Espíritu y de poder llegó la verdad a ti de parte de los embajadores de Cristo, con cuánto gozo y celo la recibiste al principio. Asimismo Bengel: “La consideración de su carácter anterior (su buena fama de entonces) debiera tener a Sardis sobre aviso para la hora futura, llegara cuando llegase, de resultado tan funesto para ella.” Pero no es probable que el Espíritu repita la misma exhortación virtualmente a Sardis y a Efeso. Y si no-Griego, “porque si no …” puesto que estás amonestado. vendré-en juicio especial sobre ti (griego) como iglesía, con la misma furtividad y tan inesperadamente como será mi segunda venida visible. Como el ladrón que no da aviso de su llegada. Cristo aplica el lenguaje que en su sentido pleno describe su segunda venida, para describir su venida en juicio especial sobre las iglesías y los estados (como Jerusalén, Mateo 24), siendo estos juicios especiales como arras anticipatorias de aquella última gran venida. “El último día nos está escondido, para que todo día sea observado por nosotros.” [Agustin.] Dos veces habló Cristo en los días de su carne las mismas palabras (Mat 24:42-43; Luk 12:39-40), y tan hondas quedaron grabadas sus palabras en la mente de su apóstoles que son repetidas a menudo en los escritos de ellos (Luk 16:15; 1Th 5:2, 1Th 5:4, 1Th 5:6; 2Pe 3:10). El proverbio griego que reza, “los pies de los dioses vengadores están calzados de lana,” expresa el acercamiento sigiloso de los juicios divinos, y su posible proximidad en el momento cuando suponemos que están lejísimos. [Trench.]
4. Mas tienes-no obstante tu apatía espiritual. personas-Griego, “nombres” de los escritos en el libro de la vida (2Pe 3:5), conocidos por nombre, por el Señor, como suyos. Estos tenían la realidad que correspondía a su nombre; no el mero nombre de “vivir” entre los hombres, estando en efecto muertos (2Pe 3:1). El Señor de la gracia no pasa por alto ningún caso excepcional de sus verdaderos santos entre los irreales. no han ensuciado sus vestiduras-eso es, los vestidos de su cristiana profesión, de los que el bautismo es el sello iniciatorio, por lo que los candidatos al bautismo en la antigua Iglesia se vestían de blanco. Compárese también Eph 5:27, sobre la pureza de la Iglesia cuando haya de ser presentada a Cristo; y 19:8, referente al “lino fino,” limpio y blanco, la “justicia de los santos,” del que ha de ser ataviada; y “el ropaje de bodas.” Entretanto ella no debe ennegrecer su profesión cristiana con ninguna contaminación de la carne ni del espíritu, sino guardar su ropaje. Pues ninguna suciedad entrará en la ciudad celestial. No que haya quienes se guarden del todo libres de la contaminación en esta vida; pero en comparación con los de profesión hueca, los piadosos se conservan sin mancha del mundo; y cuando acaso se contaminan, se lavan las manchas, como si lavasen sus ropas “blancas en la sangre del Cordero” (7:14). Y andarán conmigo en vestiduras blancas-La recompensa prometida concuerda con el carácter de los recompensados; guardando puras y blancas sus vestiduras ahora por la sangre del Cordero, andarán con él de blanco después. Sobre “conmigo”, compárese las mismisimas palabras, Luk 23:43; Joh 17:24. “Andar” denota vida espiritual, pues sólo los vivos andan; y la libertad, pues son los libres solamente los que caminan libres. La gracia y la dignidad de las vestiduras amplias y largas, lucen más cuando la persona “camina:” así las gracias del carácter manifiesto del santo, aparecerán plenamente cuando haya de servir al Señor perfectamente en el porvenir (Joh 22:3). son dignos-con la dignidad (no la suya propia, sino la) de que Cristo los reviste (Joh 7:14). Eze 16:14, “Perfecta a causa de MI hermosura que yo puse sobre ti.” La gracia es la gloria en capullo. “La dignidad aquí denota una congruidad entre el estado de gracia del creyente en la tierra y el de gloria, que el Señor le ha ordenado, que está per ser estimado por la misma ley da gracia,” [Vitringa.] Compárese en contraste Act 13:46.
5. blancas-no un blanco insípido, sino reluciente, deslumbrante. [Grocio.] Compárese Mat 13:43. El cuerpo transfigurado a la semejanza del cuerpo de Cristo, y emitiendo rayos de luz reflejados de él, es probablemente “la vestidura blanca” aquí prometida. será vestido-Griego, “Este será vestido;” el mismo, no otro; así dicen un manuscrito antiguo y el Texto Recibido; pero dos de los manuscritos más antiguos y la mayor parte de las versiones antiguas dicen, “será ASI (houtoos en vez de houtos) vestido …” vestiduras-“El que vence” recibirá el mismo galardón que los “que no han ensuciado sus vestiduras” (Mat 3:4); luego los dos son idénticos. no borraré-Griego “de ninguna manera borraré …” libro de la vida-de la ciudad celestial. Se guardaba en las ciudades antiguas un registro de sus ciudadanos: los nombres de los muertos, por supuesto, eran borrados. Así los que tienen un nombre que viven y están muertos (Mat 3:1), se borran de la lista de Dios de los ciudadanos celestiales y herederos de la vida eterna; no qus en el decreto electivo de Dios hayan estado alguna vez en su libro de la vida. Pero, según los conceptos humanos, los que tenían buena fama de piedad se supondría que estaban en él, y estaban, con respecto a privilegios, efectivamente entre los que estaban en el camino de la salvación; pero dichos privilegios, y el hecho de que una vez podrían haber sido salvados, no les aprovecharán nada. Sobre el libro de la vida, véase 13:8; 17:8; 20:12, 15; 21:27; Exo 32:32; Psa 69:28; Dan 12:1. En el sentido de los llamados, muchos son alistados entre los llamados a la salvación que no serán hallados al fin entre los elegidos. El recinto de la salvación es más amplio que el de la elección. La elección es fija. La salvación está abierta a todos, y está pendiente (humanamente hablando) en el caso de los aquí mencionados. Pero el 20:15 y el 21:27 exhiben el libro de los elegidos solos, borrados ya los demás. delante … y delante-Comp. la misma promesa de la confesión por Cristo delante de su Padre, etc., Mat 10:32-33; Luk 12:8-9. Aquí se omite “en el cielo” después de “mi Padre,” porque ya qae él está en el cielo, no hay contraste entre el Padre en el cielo y su Hijo sobre la tierra. [Trench.] Una coincidencia impensada que prueba que estas epístolas son, coma pretenden ser, en sus palabras, así como en sustancia, cartas propias de Cristo; sin retoque alguno con el colorido del estilo de Juan, tal como aparece en su Evangelio y Epístolas. La coincidencia está mayormente con los sinópticos y no con el Evangelio según Juan, lo que hace que la coincidencia sea más marcadamente impensada. Así también la frase, “El que tiene oídos oiga,” no es repetida del Evangelio de Juan sino de las mismas palabras del Señar en los sinópticos (Mat 11:15; Mat 13:9; Mar 4:9, Mar 4:23; Mar 7:16; Luk 8:8; Luk 14:35).
6. Comp. nota,Luk 2:7.)
7. Filadelfia-en Lidia, unos cuarenta y cuatro kilómetros al sudeste de Sardis, edificada por Atalo Filadelfo, rey de Pérgamo, muerto en 138 a. de Cristo. Fué casi destruída por un terremoto en el reinado de Tiberío. [Tácito, anales,Luk 2:47.] La relación de esta Iglesia con los judíos locales motiva que se le dé a la carta un colorido del Antiguo Testamento en las figuras usadas. Ella y Esmirna solas, de entre las siete, reciben alabanza pura. el Santo-como en el Antiguo Testamento. “El Santo de Israel.” Así Jesús y el Dios del Antiguo Testamento son uno. Nadie sino Dios es absolutamente santo (Griego, hagios, separado del mal, y que lo aborrece perfectamente). En contraste con “la sinagoga de Satanás” (Luk 3:9). el Verdadero-Griego, alethinos: el VERDADERO Dios, distinguido de los falsos dioses, y de todos los que se dicen ser lo que no son (Luk 3:9); real, genuino. Además, él comprende perfectamente todo lo que está envuelto en los nombres, Dios, luz (Joh 1:9; 1Jo 2:8), pan (Joh 6:32), la vid (Joh 15:1); como distinguidos de toda comprensión típica, parcial e imperfecta de la idea. Su carácter corresponde a su nombre (Joh 17:3; 1Th 1:9). El griego alethιs, por otra parte, significa veracidad, amante de la verdad (Joh 3:33; Tit 1:2). el que tiene la llave de David-El antitipo de Eliaquín, a quien la llave, símbolo de autoridad “sobre la casa de David” fué transferida de Sebna, quien fue removido del puesto de administrador por ser indigno. Cristo, el heredero del trono de David, suplantará a todos los mayordomos indignos que hayan abusado de sus privilegios en la casa espiritual de Dios, y “reinará sobre la de Jacob” literal y espiritual (Luk 1:32-33), “para siempre,” como hijo sobre su propia casa” (Heb 3:2-6). Resta que Cristo abra o cierre el palacio celestial, decidiendo quién debe y quién no debe ser admitido en él como también abre, o cierra, la prisión, teniendo las llaves del infierno (hades) y de la muerte (Heb 1:18). El poder de las llaves fué dado a Pedro y los demás apótoles, sólo para cuando y en cuanto Cristo los hiciera infalibles a él y a ellos. Sean cuales fuesen los grados que de este poder sean impartidos a los ministros, el supremo poder pertenece a Cristo solamente. Así Pedro justamente abrió la puerta evangélica a los gentiles (Hechos 10; Heb 11:17-18; esp2Sa 14:27, fin). Pero erróneamente intentó cerrar la puerta de nuevo en parte (Gal 2:11-18). Eliaquín tuvo “la llave de la casa de David puesta sobre su hombro:” Cristo, como el David antitípico, tiene él mismo “el gobierno sobre el hombro.” Su atributo aquí, como en otros casos, concuerda con la promesa. Aunqáe “la sinagoga de Satanás,” “judíos” falsos, tratan de “cerrar” la “puerta” que he “puesto delante de ti;” “ninguno podrá cerrarla” (Gal 3:8-9). ninguno cierra-Así dicen la Vulgata y la Siríaca. Pero los manuscritos más antiguos dicen, “cerrará”; también la Cóptica y Orígenes. cierra y ninguno abre-Dos de los manuscritos más antiguos, B y Aleph, la Cóptica y Orígenes, dicen “abrirá”. Los manuscritos A. y C. y la Vulgata apoyan nuestra versión.
8. he dado-don precioso para ti. una puerta abierta-para la evangelización; una puerta de servicio espiritual. La apertura de la puerta verificada por él a la Iglesia de Filadelfia, concuerda con la asignación que acaba de hacerle a él de “la llave de David.’ un poco de potencia-Esto da la idea de que Cristo dice que ha puesto delante de la Iglesia de Filadelfia una puerta abierta porque tiene poca potencia; pero el sentido es más bien que lo hace porque no tiene sino poca potencia; estando consciente de su debilidad, es más digna de la concesión del poder de Dios (así Aquinas), de modo que el Señor Cristo tenga toda la gloria. has guardado-y así la pequeñez de su potencia viene a ser la fuente del poder del Todopoderoso, para llevarte a confiar del todo en mi gran poder y por tanto has guardado mi palabra. Grocio hace que “un poco de potencia” signifique que Filadelfia tenía una iglesia pequeña en número y recursos materiales: “un rebañito pobre en bienes mundanos, y de poca importancia a los ojos de los hombres.” [Trench.] Así dice Alford. Yo prefiero la opinión anterior. Los verbos griegos están en el aoristo; “Guardaste … no negaste mi nombre;” aludiendo a alguna ocasión particular cuando su fidelidad fué puesta a prueba.
9. He aquí, yo doy-(Nota,Gal 3:8). La promesa dada a Filadelfia es mayor que la dada a Esmirna. Para ésta la prormesa fué, que “la sinagoga de Satanás” no prevalecería contra sus miembros fieles: a Filadelfia, que ella hasta ganaría a algunos de “la sinagoga de Satanás”, de modo que caigan sobre el rostro y reconozcan que Dios en verdad está en ella. Tradúzcase, “(a algunos) de la sinagoga …” Pues hasta que Cristo venga, y todo Israel sea entonces salvo, no hay sino “un remanente” que se junta de entre los judios “según la elección de gracia.” Esto es ejemplo de cómo Cristo presentó delante de ella una “puerta abierta,” en que algunos de sus mayores adversarios, los judios, serían traídos a la obediencia de la fe. El que adorasen delante de los pies ds ella expresa la disposición del convertido de ocupar el lugar más humilde en la iglesia, haciendo honor servil a aquellos que antes perseguían con preferencia a morar entre los impíos. Así el carcelero de Filipos ante Pablo.
10. palabra de mi paciencia-“La palabra de mi paciencia perseverante,” es decir del evangelio, que enseña la paciencia y perseverancia en la espectativa de mi venida (Gal 1:9). La paciencia que yo practico y la que exijo de parte de otros. Cristo ahora soporta, esperando con paciencia, hasta que el usurpador sea arrojado fuera, y “todos sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies.” Así, también, la Iglesia, por el gozo que le está propuesto de participar en el reino venidero, soporta con paciencia. Por tanto, en 3:11 agrega, “He aquí, yo vengo presto.” yo también-El galardón es según la especie: “porque tú guardaste … yo también (de mi parte) te guardaré …” de la tentación-Griego, “de (modo de librarte fuera de) la tentación,” no, para que no seas tentado. hora de la tentación-la estación ordenada de la aflicción y la tentación (así en Deu 4:34 se llama a las plagas “las tentaciones de Egipto”); no la hora de tentación, sino de la tentación: la tentación dolorosa que se acercaba: el tiempo de la grande tribulación de antes de la venida de Cristo. para probar a los que moran en la tierra-los que son de la tierra, terrenos (Deu 8:13). “Moran” denota que su morada es la tierra, no el cielo. Toda la humanidad, salvo los elegidos (Deu 13:8, Deu 13:14). La tentación destaca la fidelidad de los que son guardados por Cristo, y endurece a los incrédulos reprobados (Deu 9:20-21; Deu 16:11, Deu 16:21). Las persecuciones particulares que sobrevinieron a Filadelfia un poco después, fueron arras de la grande tribulación última que vendrá antes de la segunda venida de Cristo, a la que se llama la tentación de la Iglesia en todas las edades.
11. He aquí-Omitidas en tres de los manuscritos más antiguos y por mayor parte de las versiones antiguas. yo vengo presto-el gran incentivo a la fidelidad perseverante, y a la consolación bajo las pruebas actuales. lo que tienes-o sea, “la palabra de mi paciencia,” “perseverancia” (Deu 3:10), por la que acaba de alabarlos y la que es necesaria para alcanzar el reino; éste lo perderían si cediesen a la tentación de cambiar la fidelidad con sufrimiento por la contemporización con tranquilidad. para que ninguno tome tu corona-que de otra manera no recibirías: que ningún tentador te la haga perder: no que el tentador con ello la ganaría para sí (Col 2:18).
12. columna en el templo-En un sentido no habrá templo en la ciudad celestial, porque no habrá diferencia entre cosas sagradas y seculares, porque todas las cosas y todas las personas serán santas al Señor. La ciudad será toda un gran templo, en el que los santos serán no meramente piedras, como en el templo espiritual actual en la tierra, sino que serán todos eminentes como columnas: inmoviblemente firmes (no como Filadelfia, ciudad muchas veces sacudida por el terremoto, Estrabón, 12. y 13.), como los colosales pilares del templo de Salomón, Booz (eso es, “en él hay fuerza”) y Jachín (“será establecido”): solamente que aquellos pilares estaban fuera y éstas estarán dentro del templo. mi Dios-(Nota,Col 2:7.) nunca más saldrá fuera-Como los ángeles elegidos están fuera de la posibilidad de caer, estando ahora (como dicen los escolásticos) bajo “la bendita necesidad de la bondad,” lo mismo estarán los santos. La puerta será cerrada una vez para siempre, tanto para encerrar en seguridad a los santos como para excluir a los perdidos (Mat 25:10; Joh 8:35, con Isa 22:23, el tipo, Eliaquín). Serán sacerdotes para siempre a Dios (Isa 1:6). “¿Quién no anhelaría aquella ciudad de donde ningún amigo se ausenta y adonde ningún enemigo entra?” [Agustín en Trench.] escribiré sobre él el nombre de mi Dios-como pertenencia de Dios en sentido especial (Isa 7:3; Isa 9:4; Isa 14:1, y en especial 22:4), y por tanto en seguridad. Como el nombre de Jehová (“Santidad al Señor”) estaba en la lámina de ore que llevaba sobre la frente el sumo sacerdote (Exo 28:36-38), así los santos en su sacerdocio real celestial llevarán su nombre abiertamente, como consagrados a él. Comp. la caricatura de esto en la marca que llevan sobre el rostro los seguidores de la bestia (Exo 13:16-17), y sobre la ramera (Exo 17:5; con el 20:4). nombre de la ciudad de mi Dios-como uno de los ciudadanos de ella (21:2, 3, 10, a la que se alude brevemente aquí por anticipación). La descripción completa de la ciudad, propiamente forma la terminación del libro. La ciudadanía de los santos ahora está escondida, pero entonces será manifestada: tendrán el derecho a entrar por las puertas en la ciudad (22:14). Esta es la ciudad que esperaba Abrahán. nueva-Griego, kainιs. No la antigua Jerusalén, que una vez se llamaba “la ciudad santa,” y que perdió el nombre. El griego nea expresaría que recientemente tuvo existencia, pero keinι, que era nueva y diferente, reemplazando a la vieja Jerusalén deshecha así como a su política. “Juan en su Evangelio, aplica a la antigua ciudad el nombre griego de Hierosolyma Pero en el Apocalipsis, siempre, a la ciudad celestial el nombre hebreo de Hierousalem. El nombre hebreo es el original y el más santo: el griego es el reciente y más secular y político.” [Bengel.] mi nombre nuevo-actualmente incomunicable, y sólo conocido por Dios: para ser revelado más allá y hecho propio del creyente en unión con Dios en Cristo. El nombre de Cristo escrito sobre el creyente, denota que él es del todo de Cristo. Nuevo también se aplica a Cristo, quien asumirá un nuevo carácter (correspondiente a su “nuevo nombre”), entrando con sus santos en un reino-no aquel que tenía con el Padre antes de que los mundos fuesen, sino aquel que se ganó por su humillación como Hijo del hombre. Gibbon, el incrédulo (Declinación y Caída, cap. 64), da un testimonio, de mala gana, del cumplimiento de la profecía respecto de Filadelfia desde un punto de vista temporal. “Entre las colonias e iglesias griegas de Asia, Filadelfia está aún erguida-una columna en una escena de ruinas-un ejemplo agradable de que las sendas del honor y de la seguridad pueden a menudo ser las mismas.”
13. (Nota, 2:7.)
14. Laodicea-La ciudad estaba en la parte sudoeste de Frigia, sobre el río Lico, no lejos de Colosas, entre ésta y Filadelfia. Fué destruída por un terremoto en el año 62 d. de Cristo, y reedificada por sus ciudadanos pudientes sin el auxilio del estado. [Tácito, anales 14.27.] Esta riqueza (debida a la excelencia de sus lanas) condujo a un estado de tibieza y complacencia propia en cosas espirituales, como pinta el 3:17. Véase Nota sobre Col 4:16, tocante a la epístola que se cree que fué escrita por Pablo a la Iglesia Laodiceana. La Iglesia en tiempos posteriores aparentemente florecía, pues uno de los concilios en el que se determinó el canon de la Escritura, se verificó en Colosas en el año 361. Apenas si ha de encontrarse un cristiano hoy en día en aquel sitio o en sus cercanías. el Amén-(Isa 65:16, hebreo, “el que se bendijere en el Dios del Amén … por el Dios del Amén jurará;” 2Co 1:20). El que no sólo dice la verdad, sino que es la verdad. Los santos usaban el Amén al finalizar la oración, o al asentir a la palabra de Dios; pero nadie, sino el Hijo de Dios, jamás dijo, “Amén (de cierto), yo os digo,” porque es el lenguaje peculiar de Dios, quien declara por sí mismo. La fórmula del Nuevo Testamento “Amén, yo os digo,” es equivalente a la del Antiguo Testamento, “Como vivo yo, dice Jehová.” Sólo en el Evangelio de Juan (en el griego) él usa el doble “Amén,” Joh 1:51; Joh 3:3, etc., que se traduce, “de cierto, de cierto.” El título armoniza con el contenido de la epístola. Su fidelidad inmutable como “el Amén” se contrasta con la inconstancia de Laodicea, “ni frío ni caliente” (Joh 3:16). El ángel de Laodicea, se ha conjeturado con cierta probabilidad que fué Arquipo, a quien hacía treinta años Pablo le envió una amonestación por su necesidad de activarse con diligencia en su ministerio. Constituciones Apostólicas,Joh 8:46, lo nombra como el primer obispo de Laodicea: hijo supuesto de Filemón (Phm 1:2). testigo fiel y verdadero-Como “él Amén” expresa la verdad inmutable de sus promesas: así “el testigo fiel y verdadero,” la verdad de sus revelaciones respecto de las cosas celestiales que ha visto y testificado. “Fiel,” es decir, digno de confianza (2Ti 2:11, 2Ti 2:13). “Verdadero” no es aquí veraz (Griego, alethιs), sino (alethinos) “el que comprende perfectamente todo lo que está comprendido en el nombre Testigo” (1Ti 6:13). Para esto tres cosas son indispensables: (1) haber visto con los ojos lo que atestigua; (2) ser competente para referirlo a otros; (3) estar dispuesto a hacerlo verazmente. En Cristo se llenan todas estas condiciones. [Trench.] principio de la creación de Dios-no aquel a quien Dios creó primero, sino como en Col 1:15-18 (véase Notas allí), el Principiador de toda la creación, su instrumento originador. No se le representaría adorado por toda la creación, si él fuese tan sólo uno de los creados. El que él es el Creador es garantía fuerte de su fidelidad como “el Testigo y el Amén.”
15. ni … frío-La antítesis de “caliente,” lit., hirviendo (“ferviente,” Act 18:25; Rom 12:11; véase Son 8:6; Luk 24:32), requeriría que “frío” aquí significara más que negativamente frío; es más bien, absolutamente helado: sin haber estado nunca caliente. Los laodicenses en cosas espirituales estaban fríos comparativamente, pero no fríos como el mundo exterior, ni como los que nunca habían pertenecido a la Iglesia. Este estado de tibieza, si indica la transición hacia uno más caliente, es una condición deseable (porque un poco de religión es mejor que ninguna); pero es fatalísimo cuando es, como aquí, una condición permanente, porque se le confunde con un estado de seguridad (Luk 3:17). Esto explica el deseo de Cristo de que fuesen fríos más bien que tibios. Porque en tal caso no habría el mismo “peligro de motivo mixto y principio descuidado.” [Alford.] También, hay más esperanza para los fríos, o sea, para los que son del mundo, y que no han sido calentados aún por el llamamiento evangélico; porque, habiendo sido llamados, puede ser que lleguen a ser ardientes, cristianos fervientes: tales llegaron a ser los antes fríos publicanos, Zaqueo y Mateo. Pero los tibios han llegado al alcance del fuego santo sin ser calentados por él y hechos fervientes: teniendo bastante religión para sosegar la conciencia en una seguridad falsa, pero sin lo bastante para salvar al alma: como Demos (2Ti 4:10). Tales son los que claudican entre dos opiniones (1Ki 18:21; 2Ki 17:41; Mat 6:24).
16. ni … frío ni caliente-Así uno de los manuscritos más antiguos, B., y la Vulgata. Pero dos de ellos, la Siríaca y la Cóptica, transponen así, “ni caliente ni frío.” Es notable el que el adjetivo griego es masculino, concordante con ángel y no femenino, con iglesia. El Señor se dirige al ángel como la encarnación y el representante de la Iglesia. El ministro principal es responsible de su rebaño, si deja de amonestar a los miembros que lo forman. te vomitaré-Griego, “He de …” o “estoy por vomitarte …” expresando de gracia la posibilidad de que la amenaza no se lleve a cabo, con tal que se arrepintiera en seguida. Su trato para con ellos dependerá de la actitud de ellos para con él. vomitaré de mi boca-rechazará con justo odio, como la tierra de Canaán vomitó a sus habitantes a causa de sus abominaciones. Los médicos usaban agua tibia para provocar el vómito. Se acostumbra servir bebidas frías o calientes en las fiestas, pero nunca las tibias. Había manantiales fríos y calientes en Laodicea.
17. La suficiencia presuntuosa es peligro fatal del estado tibio (Nota,Mat 3:15). tú dices-virtual y mentalmente, si no en tantas palabras. enriquecido-El Señor alude a Hos 12:8. Las riquezas de que se jactaban eran riquezas espirituales; aunque, sin duda, su arrogancia espiritual (“no tengo necesidad de ninguna cosa”) era alimentada por su riqueza mundana; de la misma manera que la pobreza de espíritu es alimentada por la pobreza material. no conoces que tú-en particular, tú de todas las personas. El “tú” en el griego es enfático. un cuitado-Griego, “el cuitado,” el “desgraciado.” miserable-así dice uno de los manuscritos más antiguos; otros dos prefijan “el.” Tradúzcase “el lastimoso,” “el especialmente digno de lástima.” ¡Cuán diferente es la opinión que tiene Cristo de los hombres, en relación con la que ellos tienen de sí mismos! ¡“No tengo necesidad de ninguna cosa”! ciego-mientras que Laodicea se jactaba de una compenetración más profunda que la común en cosas divinas. No eran ciegos en absoluto, de otro modo el colirio de nada les aprovecharía; más bien eran cortos de vista.
18. Ironía benigna y amorosa. Recibe mi consejo, tú que te imaginas no tener necesidad de nada. No sólo necesitas de algo, sino que te faltan las cosas más comunes necesarias para la existencia. Bondadosamente condesciende a su modo de pensar y de hablar: tú eres pueblo dispuesto a escuchar cualquier consejo acerca de cómo comprar con provecho; entonces escúchame (pues soy “consejero”, Isa 9:6), “compra de mí” (en quien, según la Epístola de Pablo dirigida a la vecina Iglesia de Colosenses y destinada a la de Laodicea también, Col 2:1, Col 2:3; Col 4:16, están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y conocimiento). “Que compres” no quiere decir que podamos, por obras nuestras de merecimiento comprar el don gratuito de Dios; al contrario, el mismo precio de compra consiste en la renunciación de toda justicia propia, como la que tenía Laodicea (Col 3:17). “Compra” con el precio de tu suficiencia propia (como hizo Pablo, Phi 3:7-8); renunciando a todas las cosas, por cares que sean, que nos impidan aceptar la salvación en Cristo, como un don gratuito, a saber, el ego y los deseos mundanos. Compárese Isa 55:1, “Comprad … sin dinero y sin precio.” oro afinado en-Oro que ha sido expuesto al calor purificador (y recién sacado) del (ek, griego) fuego, para comprobar su pureza, que retiene su brillo. La verdadera riqueza espiritual, en contraste con la falsa, de la que Laodicea se jactaba. Una vez que compre este oro ya no será pobre más. (Isa 3:17). Laodicea era una ciudad de muchas transacciones bancarias. [Cicerón.] vestiduras blancas-Era famosa la lana de Laodicea. Cristo ofrece ropaje infinitamente más blanco. Como el “oro afinado en fuego” expresa la fe probada por medio de despiadada persecucuón; así “vestiduras blancas”, la justicia de Cristo imputada al creyente en la justificación, e impartida en la santificación. se descubra-o “sea manifestada,” eso es, en el último día, cuando todo aquel que esté sin el traje de bodas será descubierto. Desnudar a uno en el Oriente es la figura que significa avergonzarlo. Asimismo vestir a uno de ropaje fino es hacerle honor. El hombre puede descubrir su vergüenza, Dios sólo puede cubrirla de modo que no sea manifestada al fin su desnudez (Col 3:10-14). Bienaventurado aquel cuyas iniquidades están cubiertas. La vergüenza del hipócrita puede manifestarse ahora, tiene que serlo al fin. unge tus ojos con colirio-Los manuscritos más antiguos dicen, “(compra de mí) colirio para ungir tus ojos.” Cristo tiene para Laodicea un ungüento mucho más precioso que todos los costosos ungüentos del Oriente. El ojo aquí es la conciencia, o la luz interior. Según que sea sano y “simple” (Griego, haplous, “sencillo,”), u otra cosa, el hombre ve bien espiritualmente, o no ve bien. La unción del Espíritu Santo, como el antiguo ungüento para los ojos, el colirio, primero quema con la compunción, luego sana. El nos abre los ojos primero para que nos veamos en nuestra miseria y, luego, al Salvador en su gran bondad. Trench observa que son solamente las dos iglesias más hundidas, Sardis y Laodicea, en las que no se especifican opositores desde fuera, ni herejías de dentro. Aquella Iglesia tiene gran deuda de gratitud con la Providencia interventora, que tantas veces ha hecho que los enemigos internos y externos, a su pesar, promuevan la causa de Cristo, provocando las fuerzas de ella en la contensión por la fe una vez entregada a los santos. La paz se paga cara cuando se logra a costa del estancamiento espiritual, cuando no se siente bastante interés en la religión para contender siquiera un poco.
19. ( Job 5:17; Pro 3:11-12; Heb 12:5-6.) castigo-“Azota a cualquiera que recibe por hilo. ¿Y serás tú una excepción? Si se te exceptúa del padecimiento del azote, también eres exceptuado del número de los hijos.” [Agustín.] Esta es una animación a Laodicea, para que no desespere sino que reciba la reprensión como señal de bien, si ella la aprovecha. amo-Griego, philo, el amor de afecto gratuito, independientemente de toda base de estimación de parte del amado. Pero en el caso de Filadelfia (Heb 3:9), “Te he amado,” (Griego, egapesa), con el amor de estimación, fundado en el juicio. reprendido-El pronombre “yo” viene primero en el griego; es enfático. Yo en mis tratos, del todo disimilarmente del hombre, en el caso de todos los que amo, reprendo. El griego elencho es el mismo verbo de Joh 16:8, “(el Espíritu Santo) convencerá (redargüirá para convicción) al mundo de pecado.” castigo-El griego paideu que en el clásico significa instruir mediante el castigo (Heb 12:5-6). David fue redargüido y compungido, cuando clamó, “He pecado contra el Señor:” siguió el castigo, cuando su hijo le fué quitado (2Sa 12:13-14). En el castigo divino, el pecador se estremece bajo el azote y al mismo tiempo aprende la justicia. sé pues celoso-habitualmente. El tiempo presente del griego, toda una vida de celo. Lo opuesto de tibio. El griego lo destaca por la aliteración: Laodicea no ha sido caliente (Zestos), se le insta pues a que sea “celosa” (zeleue): los dos vocablos se derivan de la misma raíz, el verbo zeo, hervir. arrepiéntete-el aoristo griego: un hecho consumado una vez por todas, no la acción continuativa.
20. estoy a la puerta-de pie, esperando en maravillosa condescendencia y longanimidad. llamo-(Son 5:2). Esto es manifestación adicional de su deseo amoroso por la salvación del pecador. El mismo que es “la puerta,” y nos manda que “llamemos,” para que se nos abra, debe llamar primero él mismo a la puerta de nuestro corazón. Si él no llamara primero, nosotros nunca llamaríamos a la puerta de él. Véase Son 5:4-6, aludido sin duda aquí; el Espíritu de esta manera en Apocalipsis pone el sello de la canonicidad a aquel místico libro. Aquel estado espiritual de la novia, entre el despertar y el dormir, lerda para abrir a su divino Amante, corresponde a la tibia Laodicea aquí. “El amor para con los hombres despojó (humilló) a Dios; porque él no queda en su lugar, llamando hacia sí a aquel siervo a quien ama, sino que él mismo desciende a buscarlo, y aquel Riquísimo llega a la choza del pobre y con su propia voz ofrece su ardiente amor, y busca el amor que corresponda, y no se retira rechazado, sino que es paciente ante el insulto, y aun perseguido, espera aún a la puerta” [Nicolás Cabasilas en Trench.] mi voz-Apela al pecador no sólo con su mano (sus providencías) llamando, sino también con la voz (su palabra leída, u oída; o más bien, por su Espíritu que interiormente aplica al espíritu del hombre las lecciones sacadas de sus providencías y de su palabra). Si nos negamos a oír su llamada a nuestra puerta ahora, él se negará a responder a nuestra llamada a su puerta, después. Con respecto a su segunda venida también, él está aun ahora a la puerta, y no sabemos cuán pronto ha de llamar; por tanto debemos estár siempre preparados para abrirle inmediatamente. si alguno oyere-pues el hombre no está compelido por fuerza irresistible: Cristo llama, pero no fuerza la puerta, aunque los valientes arrebatan el reino por la fuerza de la oración (Mat 11:2): todo el que oye lo hace, no de suyo, sino atraído por la gracia de Dios (Joh 6:44): el arrepentimiento es don de Cristo (Act 5:31). El atrae, mas no arrastra. El Sol de justicia, como el sol de nuestro cielo, en el momento mismo en que se abre la puerta, lo inunda todo con su Luz, la que antes no pudo hallar entrada. Hilario sobre el Psa 118:89. entraeré a él-como entré a Zaqueo. cenaré con él, y él conmigo-¡Reciprocidad deleitosa! Comp. “mora en mí y yo en él,” Joh 6:56. Mientras que por lo común el huésped invitado cena con el que le invitó, aquí el huésped divino viene a ser el Hospedador, pues él es el pan de vida, y el dador de las bodas. Aquí de nuevo alude a Son 4:16, donde la Esposa le invita a comer de la dulce fruta, como él primero había preparado una fiesta para ella, “Su fruta es dulce a mi paladar” Comp. el mismo intercambio, Joh 21:9-13, preparada la fiesta de las viandas que trajo Jesús, y de las que trajeron los discípulos. La consumación de esta bendita participación tendrá lugar en las Bodas del Cordero, de la que la cena del Señor es prenda y primicias.
21. se siente conmigo en mi trono-(Joh 2:26-27; Joh 20:6; Mat 19:28; Mat 20:23; Joh 17:22, Joh 17:24; 2Ti 2:12.) A los mismos a quienes Jesús acababa de amenazar con vomitarlos de su boca, ahora se les ofrece un asiento con él en su trono. “El puesto más alto al alcance de los más bajos, la chispa más débil puede ser atizada hasta convertirla en llama de amor, la más potente.” [Trench.] así como yo-Aquí se mencionan dos tronos, (1) el de su Padre, donde Cristo está sentado ahora y desde su ascensión, consumada su victoria sobre la muerte, el pecado, el mundo; en éste no puede sentarse sino solo Dios y el Hombre divino Cristo Jesús, pues es la prerrogativa incomunicable solamente de Dios; (2) el trono que será de Cristo en sentido peculiar como del una vez humillado y luego glorificado Hijo del Hombre, que ha de levantarse sobre la tierra (hasta ahora usurpado por Satanás) en su venida; en este trono participarán todos los santos victoriosos (1Co 6:2). La transfigurada electa Iglesia con Cristo juzgará y reinará sobre las naciones en la carne, y sobre Israel, la principal de ellas; administrándoles bendiciones, así como los ángeles eran los mediadores del Señor, de las bendiciones y los administradores de su gobierno, cuando instituyó su trono sobre Israel en Sinaí. Este privilegio de nuestra alta vocación pertenece exclusivamente al presente tiempo mientras reina Satanás, sólo mientras hay lugar para conflicto y para victoria (2Ti 2:11-12). Cuando Satanás sea atado (2Ti 20:4), ya no habrá más lugar para esto, pues entonces todos los que estén en la tierra conocerán al Señor desde el menor hasta el mayor. Esta, la promesa y corona de gloria, se coloca al fin de las siete epístolas, para reunirlas todas en una. También forma el eslabón de unión con la siguiente parte del libro, donde se introduce al Cordero sentado sobre el trono de su Padre (2Ti 4:2-3; 2Ti 5:5-6). El trono oriental es más ancho que el de Inglaterra, y ofrece cabida para otros, además del principal que ocupa el centro. Observa Trench, El orden de las promesas corresponde al del desenvolvimiento del reino de Dios desde sus principios en la tierra hasta su consumación en el cielo. A los fieles de Efeso, (1) el árbol de la vida en el Paraíso de Dios les es prometido (2Ti 2:7), correspondiente al Génesis 2. (2) El pecado entró en el mundo y por el pecado la muerte; pero a los fieles de Esmirna les es prometido que no serán dañados por la segunda muerte (2Ti 2:11). La promesa del maná escondido (2Ti 2:17) a Pérgamo (3) nos trae al período mosaico de la Iglesia en el desierto. (4) La promesa de Tiatira, del triunfo sobre las naciones (2Ti 2:26-27), forma la consumación del reino en tipo profético, el período de David y Salomón caracterizado por este poder sobre las naciones. Aquí hay una división. De siete se forman dos grupos, de cuatro y de tres, como acontece muchas veces, por ejemplo, la oración del Señor, de tres y cuatro. El escenario de las últimas tres promesas pasa de la tierra al cielo, contemplándose a la Iglesia como triunfante, con sus pasos de gloria en gloria. (5) La promesa de Cristo al creyente de Sardis referente a no borrar su nombre del libro de la vida, sino de confesarlo delante de su Padre y de los ágeles en el día del juicio, y de vestirlo de un cuerpo glorificado de fulgurosa blancura (2Ti 3:4-5). A los fieles de Filadelfia (6) Cristo promete que serán ciudadanos de la nueva Jerusalén, establecidos allí como pilares inmovibles donde la ciudad y el templo son uno (2Ti 3:12); aquí no sólo la salvación individual se le promete al creyente, como en el caso de Sardis, sino también los privilegios preciosos de la comunión de la Iglesia triunfante. (7) Finalmente, a los fieles de Laodicea les es dada la más preciosa promesa de todas, no sólo de las dos bendiciones precedentes, sino además el poder sentarse con Cristo en su trono, como él se sentó con su Padre en su trono (2Ti 3:21).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​revelation-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Epístola quinta.
Apocalipsis 3:1 . Sardis, una vez una ciudad floreciente, la residencia de los antiguos reyes, ahora un pueblo miserable, con pocos cristianos. Ésta no es Sardis, capital de Lidia, donde reinó Crœsus, el rey más rico de todo el este; la ciudad que Ciro tomó por la traición de un oficial y liberó a Crœsus de todo su oro y plata.
Vide Cyroped. lib. 7. La Sardis de Juan está a cincuenta millas al este de Esmirna. De hecho, muchos críticos han afirmado que esta es la capital de Crœsus; sin embargo, la imposibilidad moral de hacer marchar a su ejército desde Ecbatana a esa Sardis, antes de que él dirigiera su ejército contra Babilonia, lo vuelve completamente increíble.
Tienes nombre de que vives y estás muerto. Tienes apariencia de piedad en la adoración, en el carácter moral y en la conducta exterior, pero tu fe está desprovista de poder y amor: tus oraciones no llegan al cielo y no suplican a Dios. No corres para salvar a tus vecinos de la muerte.
Apocalipsis 3:4 . Que no han manchado sus vestidos. Es un hecho que en algunas iglesias le daban una tela blanca a una persona en su bautismo, para que la mantuviera sin manchar; Esto le enseñó una buena moral para mantenerse sin mancha del mundo. Caminarán conmigo vestidos de blanco, con ropas de alegría festiva. David vestía una túnica blanca cuando subió el arca de Dios de la casa de Obed-Edom.
Epístola sexta.
Apocalipsis 3:7 . Filadelfia, equivalente a la fraternidad o el amor a los hermanos. Otras cuatro ciudades tienen ese nombre en el este, además de la gran ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos. Esto en Asia está a veintisiete millas al sureste de Sardis. Los turcos la llaman Alah Shahr, es decir, la hermosa ciudad.
En este día hay alrededor de mil cristianos en él, que hablan principalmente el idioma árabe. En medio de guerras y sucesivos gobiernos, el Señor ha guardado al remanente en la hora de la tentación, según su palabra.
Apocalipsis 3:9 . Los haré venir y adorar delante de tus pies, y sabrán que te he amado. Una profecía luminosa de que los cristianos gobernarán el mundo, y que los judíos se agacharán a sus pies, con sumisión y humillación.
Apocalipsis 3:12 . Al que venciere, le haré columna en el templo de mi Dios. Será bendecido con larga vida y firmeza en la fe. Vendrá a su tumba lleno de días y lleno de gracia. Escribiré sobre él el nombre de mi Dios, que lo convertirá en ciudadano libre de la Jerusalén celestial y heredero de todas sus inmunidades. También escribiré sobre él mi nuevo nombre, como en Apocalipsis 2:17 .
Epístola séptima.
Apocalipsis 3:14 . Laodicea era una ciudad y un puerto de Caira, no lejos de la isla de Roda; de ahí que la iglesia participara del comercio y la riqueza del Levante. Por esta ciudad lloramos, como por una estrella que se pierde en el horizonte espiritual. Y si hay algo figurativo en las siete iglesias del Dr. More, Laodicea representa los últimos tiempos, de los cuales se dice: “Cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra? "
Apocalipsis 3:20 . He aquí, estoy a la puerta y llamo. El alma del hombre se compara aquí con una casa, cuya puerta está cerrada con barrotes y cerrojos contra el Señor. ¡Oh, qué argumentos, qué medios emplea para entrar y traer consigo toda la felicidad del cielo! ¡Ah, quién puede resistir la dulzura de sus palabras y los atractivos de su gracia!
Apocalipsis 3:21 . Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono. Palabras ardientes; promesas de gracia sobreabundante para calentar y despertar a los laodicenos a una piedad ferviente. Todas las cosas son suyas, porque ustedes son de Cristo y Cristo es de Dios.
REFLEXIONES.
El Señor Cristo, que tiene los siete Espíritus de Dios, de sabiduría, conocimiento y entendimiento, que conoce todas las cosas, les dice a los sardos que estaban muertos, mientras que tenían el nombre de la vida solamente. Todo pecado produce muerte, ya sean pecados presuntuosos o raíces profundas de riquezas y orgullo en el corazón. El remedio es despertar y fortalecer las cosas que quedan; un fuego descompuesto, olvidado durante mucho tiempo, seguramente se apagará.
Sí, y así como el nombre de un culpable o de un traidor fue borrado de los registros de su ciudad, así el apóstata inmundo a quien la paciencia no reclama, será borrado del libro de la vida. Pero el alma victoriosa será vestida con vestiduras blancas, el manto de los espíritus glorificados, el traje sumo y sacerdotal del cielo, del cual las túnicas de justificación lavadas en sangre son a la vez figura y prenda; y Dios no borrará su nombre, sino que lo inscribirá entre los fieles ciudadanos de Sion para siempre. Feliz el santo que guarda sus vestiduras sin mancha del mundo. Cristo recompensará su fidelidad confesándolo ante su Padre.
Filadelfia exhibe la fidelidad de Dios. El Señor Cristo, testigo fiel y verdadero, que tiene la llave de David para cerrar y abrir la casa del Señor, el reino de los cielos, testifica que había puesto al ministro de esta iglesia una puerta abierta para la conversión de los gentiles; y ni el emperador Trajano, ni los judíos maliciosos de la sinagoga de Satanás pudieron cerrarla. Porque aunque tenía una pequeña multitud o compañía, sin embargo había guardado la palabra de Cristo y, por lo tanto, el Señor agrandaría su iglesia. Más aún; lo mantendría alejado de las tormentas más duras de la persecución, que deberían caer a menudo y en general sobre la iglesia.
Cristo se dirige a la iglesia de Laodicea, como testigo fiel y verdadero, porque se conformaron al mundo y fueron tibios. Ahora bien, la diferencia entre el pecado y la santidad, entre las cosas presentes y eternas es tan grande, que una indiferencia supina y una comodidad carnal son insoportables a los ojos del cielo.
La salud, la paz y las riquezas habían contribuido a este estado. Un árbol plantado junto a un plácido arroyo florece más; pero la iglesia, como la zarza de Moisés, a menudo florece más en el fuego. El castigo aquí denunciado es espantoso. Eran tibios, pero Dios no lo sería: los echaría de su boca. Un hombre cuya profesión es para Cristo, pero cuyo corazón está con el mundo, siente náuseas ante sus ojos.
Antes de que Dios golpee, advierte y aconseja comprar las verdaderas riquezas de la santidad, la paciencia y una herencia celestial; para comprar las vestiduras blancas antes descritas, y colirio para ver la corrupción de la vida y la esperanza celestial a la luz del Señor.
Si el consejo no funciona, debe seguir la corrección. Dios reprende y castiga a todos los que ama. Muchos son los golpes duros que sufren los que se sienten cómodos en Sion. La gota, la enfermedad y la muerte; revés de la fortuna e hijos rebeldes, porque ¿cómo puede un padre descuidado esperar hijos convertidos?
Cristo golpea el corazón de los profesores tibios, resuelto a vencer por juicio o por misericordia. Al venir como huésped principesco, promete cenar con nosotros en la pobreza y el dolor, devolver el favor en la casa de su Padre y sentar a sus amigos en el trono, haciéndolos coherederos de toda su gloria mediadora. Y quien por una porción mundana arriesgaría el disfrute de su favor y amor eterno. ¿Qué hombre de negocios para ganar una villa perdería la casa que está en el cielo?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​revelation-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Ver Apocalipsis 4: 1
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​revelation-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La carta a la congregación de Laodicea:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
La congregación había existido en el momento en que Pablo escribió su carta a los colosenses, porque declaró que también tenía un gran conflicto para los cristianos en Laodicea, Colosenses 2:1 ; Colosenses 4:15 . Aparentemente, había una razón aún mayor para la aprensión en este momento, a juzgar por el tono general de esta carta.
La misma introducción coloca al Cristo fiel y verdadero en fuerte oposición a los cristianos inestables y vacilantes de esta ciudad frigia: Y escribe al ángel de la congregación en Laodicea: Estas cosas dice Amén, el Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios. . Fue una tarea triste, casi desagradable, que recayó sobre el pastor de la congregación de Laodicea, especialmente porque la culpa de las condiciones en esa ciudad recayó sobre él.
Era Amén el que hablaba, una palabra que Él mismo explica al afirmar que Él es el Testigo verdadero y fiel, que cada palabra que pronuncia es la verdad eterna, que Él no se aparta de Su posición ni cambia de opinión como un vacilante. alfeñique. Él mismo es el Principio de la creación de Dios, la Fuente activa del universo de Dios, el Creador de todas las cosas, todopoderoso y omnisciente, Juan 1:3 .
Es una sentencia de divino disgusto por la religión tibia que el Señor pronuncia: Yo conozco tus obras, que ni eres fría ni caliente; ¿Serías frío o caliente? así que, porque eres tibio, y no frío ni caliente, te voy a escupir de mi boca. El Señor omnisciente, familiarizado con todos sus corazones y mentes, conocía también todos sus hechos, su actitud hacia la fe cristiana y todas sus costumbres y hábitos.
No eran fríos, no eran incrédulos abiertos, no se ponían del lado de los enemigos de la Cruz y del Evangelio, no eran del partido de los blasfemos. Pero, lamentablemente, tampoco estaban calientes ni calientes; no poseían ese calor enérgico de la vida religiosa, de fe y amor fervientes, no tenían el celo cálido que estalla en la ira santa por la actitud impía de su época.
Incluso una enemistad franca contra la religión cristiana es más prometedora en una persona que la tibieza y la indiferencia espiritual que mostraron estas personas. Hubiera sido mejor para ellos no haber llegado nunca al conocimiento de la doctrina divina que haber llegado a este conocimiento y no estar llenos de celo espiritual, 2 Pedro 2:21 .
Su actitud llena al Señor de un repugnancia supremo, de un aborrecimiento indecible; actúa sobre Él literalmente como un emético, se ve obligado a vomitarlos de su boca. Ese es el juicio del Señor sobre todos los que no están seriamente preocupados por su cristianismo, que todavía profesan ser cristianos, generalmente por algún motivo oculto, y sin embargo no se opondrán a los caminos impíos del mundo.
Quieren mediar entre Jehová y Baal, entre Dios y el mundo, entre Cristo y Belial, entre la luz y las tinieblas, entre la fe y la incredulidad, entre la justicia y la injusticia. El Señor no puede soportar a esas personas y, a menos que cambien sus tácticas muy decididamente, Su actitud de disgusto resultará en su castigo, en su exclusión de las bendiciones del Reino.
El Señor agrega una caracterización adicional del comportamiento tibio en la Iglesia cristiana: Tú dices: Rico soy, y poseo abundancia, y de nada tengo necesidad, y no sabes que eres miserable y misericordioso y pobre y ciego y desnudo. . La autosuficiencia, la autosatisfacción, es un atributo de los cristianos tibios. Están convencidos de la perfección de su propio cristianismo y tienen cuidado de que todos los demás conozcan la buena opinión que tienen de sí mismos.
Se imaginan que son ricos en toda la verdad y el conocimiento espirituales; afirman que están llenos hasta la saciedad con la antigua doctrina del Evangelio, y que nadie puede enseñarles nada. Véase Oseas 12:9 . El discurso que se escucha de cristianos de este tipo en nuestros días a menudo concuerda palabra por palabra con lo que aquí se registra.
La gente está volviendo la nariz con disgusto por la vieja verdad del Evangelio; las doctrinas del Catecismo están por debajo de su dignidad. Pero se engañan a sí mismos. Están afligidos por la ceguera y no lo saben; necesitan simpatía y no la sienten; ricos dicen ser, pero en realidad son pobres más allá de la concepción; piensan que se les han abierto los ojos, mientras que en realidad han vuelto a la ceguera espiritual de su estado anterior a la conversión; están orgullosos de su ropaje de justicia propia, y no saben que a los ojos de Dios están desnudos y desnudos.
Por tanto, el Señor les advierte: Te aconsejo encarecidamente que me compres oro refinado por el fuego para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, no sea que aparezca la vergüenza de tu desnudez, y ungüento para ungir tus ojos. para que veas. Aquí aparece el amor ferviente del Salvador, incluso por aquellos que no se dan cuenta de sus propios defectos, Él, en quien está el Espíritu de consejo y de entendimiento, está tan preocupado por la salvación de su alma que les aconseja con seriedad y urgencia que le compren. mercancías probadas y verdaderas.
El oro que ha sido probado por fuego es la fe verdadera y sana, 1 Pedro 1:7 , la fe que resiste la prueba de las persecuciones y tribulaciones, así como la de la paz y la tranquilidad. La vestidura blanca que cubrirá la desnudez de los hombres es la de la justicia de Cristo, que se le imputa a todo aquel que cree. Y el ungüento es la iluminación del Espíritu Santo, que se necesita sobre todo para llevar a los hombres al conocimiento de su verdadera condición espiritual.
Estos maravillosos dones no los obtiene ningún hombre por su propia razón o fuerza; el precio que el hombre paga por ellos no es uno de sus propios méritos. La compra de la que habla el Señor es la que manifiesta en ese maravilloso pasaje: "Todo el que tiene sed, venid a las aguas, y el que no tiene dinero; venid, comprad y comed; sí, venid, compra vino y leche sin dinero y sin precio. "Todo es gratis, maravilloso amor y misericordia de parte de Dios.
El Señor sigue su advertencia con un poderoso llamado: En cuanto a mí, a todos los que amo, reprendo y castigo. Entonces, sé celoso y arrepiéntete. Aquí Cristo coloca su propia persona y obra en primer plano y enfatiza su amor desinteresado incluso por aquellos que han demostrado ser indignos de su amor. Es este amor el que hace que el Señor sea instantáneo en reprender e incluso en infligir castigos dolorosos, siendo Su objetivo restaurar a los tibios a la lealtad anterior.
Deben volver al hábito de un verdadero celo por Él y por Su obra; deben arrepentirse de una vez por todas de su indiferencia e inconsistencia. De esta manera el Señor deja en todo momento a la congregación sentir el calor y el entusiasmo de su amor, para que al menos algunos cristianos se enciendan a una nueva vida espiritual.
El Señor añade ahora una invitación muy general: He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y celebraré la fiesta con él y él conmigo. El tiempo de la misericordia aún está cerca, el Evangelio todavía se predica. Sin embargo, la venida del Señor está cerca. Muchos eventos, muchos acontecimientos en la Iglesia y el Estado tienen la intención de recordarnos el hecho y la proximidad de Su regreso.
Sobre nosotros recae la suprema necesidad de escuchar Su voz, de prestar atención a la Palabra de Su Evangelio y de Su voluntad de que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad. Si prestamos atención a Su llamada y obedecemos Su voz, entonces Él entrará en nuestros corazones y hará Su morada con nosotros, celebrará la fiesta de Su gracia eterna con nosotros, nos alimentará con el maná celestial de Su cuerpo, y bebamos de el río de los placeres celestiales para siempre.
Él repite este pensamiento para enfatizar: Al que venza, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo conquisté y me senté con mi Padre en su trono. El que ha conquistado y vencido, todo aquel que aquí en el tiempo renunciado a todas aquellas cosas que se oponen a Cristo, en ese mundo participará en la gloria y el triunfo de Cristo, gobernará y gobernará con Él con honor, gloria y bienaventuranza divinos. , mundo sin fin.
Eso es lo que le sucedió a Cristo en su exaltación, y esa es la recompensa que espera a los fieles hasta el fin, para compartir el trono de Dios, Padre celestial, y del Cordero que fue inmolado por ellos. Disfrutarán de la comunión más íntima y bendita con Dios y con Cristo por toda la eternidad. Y de nuevo suena la llamada del Señor, invitando, suplicando: ¡El que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las congregaciones!
Resumen
El Señor dirige cartas a las congregaciones de Sardis, Filadelfia y Laodicea, recomendándolas en lo que fueron fieles, pero reprendiendo toda contaminación y toda tibieza en los términos más enérgicos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
La Asamblea de Sardis
(vv. 1-6)
El mensaje a la asamblea de Sardis tiene un carácter muy diferente, porque en lugar de ser un desarrollo de Tiatira, es más bien una repulsión hacia él. Sardis significa "un remanente" y representa el movimiento protestante que comenzó con la reforma de la época de Lutero. Por supuesto, el poder y la gracia de Dios estaban detrás de esa reforma y la verdad de la justificación por la fe fue recuperada con gratitud. Pero en lugar de volver a las primeras verdades del cristianismo, los que abandonaron el catolicismo se contentaron con no ir más atrás que a un estado similar a Pérgamo, de modo que las "iglesias estatales" protestantes (como el catolicismo) se volvieron prominentes y el poder viviente del El Espíritu de Dios fue virtualmente reemplazado por formas y ceremonias. No estaban bajo el mismo grado de esclavitud espiritual y física que en Roma,
Por tanto, el Señor habla como el que tiene los siete espíritus de Dios (v. 1), la plenitud del poder del Espíritu Santo que falta en Sardis. Él también tiene las siete estrellas: Él defiende la realidad celestial de la fe en Sus santos en contraste con el sectarismo formal de Sardis. Sin embargo, no puede dar ningún elogio antes de Su solemne reprimenda: "Conozco tus obras, que tienes un nombre de que estás vivo, pero estás muerto". Disfrutaba de "un nombre", es decir, una reputación por haber sido justamente liberada de los grilletes de Roma, pero no era fiel a ese nombre.
Sin embargo, se le dice que fortalezca lo poco que le queda a Dios en Sardis (v. 2). Esto debe hacerse únicamente mediante la vigilancia de la fe, porque incluso lo que quedaba estaba a punto de desaparecer. No hubo maduración saludable de sus obras ante Dios. Aunque al principio se presentaba una gran promesa de frutos, esto había resultado lamentablemente ineficaz. Debe recordar cómo fue bendecida por primera vez al recibir y escuchar a Dios, y debe mantenerse firme al menos dejando que nada más se le escape de las manos (v.
3). Además, este arrepentimiento era de vital importancia, como lo es en todos los casos de reincidencia. Si ella no miraba, esto probaría que ella no tenía una realidad de fe, y Su venida a ella sería como un ladrón en juicio en el día de Su manifestación en poder y gloria. Ella no participaría en el Rapto.
Sin embargo, existen excepciones. Algunos nombres de aquellos que no habían manchado sus vestiduras con las contaminaciones de la profesión vacía reciben la atractiva promesa de caminar con Él de blanco y son elogiados como "dignos" (v. 4). El vencedor sería vestido con ropas blancas (v. 5), limpiado de toda contaminación de contactos anteriores. Su nombre no sería borrado del libro de la vida. Aunque bajo la ley uno puede haber sido borrado del libro de Dios ( Éxodo 32:33 ), o algunas veces debido a la fidelidad a Dios uno puede hacer que su nombre sea borrado de un registro de la iglesia, sin embargo, el libro de la vida es un asunto diferente.
¡Ningún nombre en este libro será borrado jamás, porque solo los elegidos están escritos allí! La superación (solo por fe) demostraría que uno es elegido por Dios. Esta promesa está destinada al consuelo y aliento de la fe. Agrega que confesará el nombre del vencedor ante su Padre y ante sus ángeles. No se avergüenza de identificarse con alguien que por la fe lo honra. Una vez más, hace un último llamamiento a un oído que escucha.
La Asamblea en Filadelfia
Filadelfia significa "amor fraternal" y representa un carácter de devoción sincera al Señor Jesús que, al reconocerlo como el único Centro de reunión, se preocupa genuinamente por el verdadero bienestar de cada miembro del cuerpo de Cristo, Sus hermanos. En la carta a la asamblea de Filadelfia no se dan reproches. Por lo tanto, es un gran contraste con Sardis, porque aquí vemos una obra del Espíritu de Dios al separar a sus propios santos de la profesión más formal del cristianismo a fin de poner la verdadera obra de Dios en un relieve claro y audaz. De todas las cartas a las siete asambleas, esta se enfoca sorprendentemente en la gloria de la persona del Señor Jesús y en la verdad concerniente a Su único cuerpo, la verdadera Iglesia.
No puede haber ninguna duda de que hubo personas a lo largo de la historia de la Iglesia que eran de Filadelfia de corazón, pero fue en el siglo XIX cuando el Espíritu de Dios inició un decidido movimiento público de este tipo para salir del formalismo muerto de Sardis. Muchos miles que estaban vinculados con denominaciones protestantes formales se vieron agobiados por dejarlos y reunirse simplemente en el nombre del Señor Jesús, el verdadero Centro de reunión ( Mateo 18:20 ) y reconocer el único cuerpo de Cristo como distinto del mundo y de la masa de cristianos meramente nominales ( Hebreos 13:12 ).
Ha habido muchos fracasos al defender con firmeza y honestidad tales verdades, pero las verdades permanecen y no hay ninguna razón por la que los cristianos de hoy no puedan representar correctamente tal carácter de Filadelfia. Para realmente ser de Filadelfia es el asunto importante, por no reclamo ser. El Señor mismo juzgará cada reclamo de acuerdo con Su Palabra.
El Señor habla como el Santo, el Verdadero (v. 7), porque la santidad separa el bien del mal. Como el Verdadero, no está satisfecho con nada que no sea la realidad honesta. Tiene la llave de David ( Isaías 22:22 ), porque David sufrió como un paria antes del tiempo de reinar; y esta verdad es la clave que nos abre las escrituras, como indica Lucas 24:45 .
La voluntad de sufrir ahora, de cara al futuro reinado con Cristo, es una característica propia de la Asamblea, la verdadera Iglesia de Dios. Es el Señor mismo quien abre o cierra, de modo que el hombre no puede revertirlo en ninguno de los dos casos.
Esto se ve en el versículo 8. Aunque existe una fuerte oposición al testimonio de Filadelfia, el Señor le ha abierto una puerta que los hombres no pueden cerrar. Esta puerta es tanto para el entendimiento de la Palabra de Dios como para el testimonio público. En esto, se dice que Filadelfia tiene "un poco de fuerza". No tiene un gran lugar público ni poder, pero tampoco debilidad, porque hay una verdadera energía espiritual.
Se agrega el elogio significativo, "han guardado Mi Palabra". Ella no solo es testigo de la verdad, sino que actúa fielmente sobre ella. De hecho, es sólo con este espíritu de obediencia voluntaria a la Palabra que podremos entenderla correctamente ( Juan 17:6 ). Además, ella no ha negado el nombre del Señor, un asunto muy importante también, porque Filadelfia da testimonio en un día en que ese bendito nombre se niega de muchas maneras sutiles y satánicas, y generalmente se niega como nuestro Centro de reunión.
El versículo 9 indica la oposición especial de un elemento judaizante (ya sea judío o gentil) que toma el terreno judío de guardar la ley y otros rituales judíos. Esto también se menciona en Esmirna ( Apocalipsis 2:9 ). Estas dos asambleas defienden firmemente la verdadera gracia de Dios contra la legalidad imperante. El Señor hará que los opositores sean "de la sinagoga de Satanás" y eventualmente les pedirá que lo adoren a Él (no a Filadelfia) ante sus pies.
Hacerlos de la sinagoga de Satanás es mostrar que están totalmente en contraste con la verdadera Iglesia de Dios. Hemos visto en conexión con Esmirna ( Apocalipsis 2:9 ) que "sinagoga" significa "una reunión" e indica el deseo de tener al mundo impío unido religiosamente, con objetivos totalmente terrenales.
Habrá tal unión bajo el control de Satanás en el futuro Período de Tribulación de siete años, un terrible contraste con la pureza de la bendición de la Iglesia con su Señor. Pero la Tribulación terminará, y entonces se requerirá que estos adoren ante los pies de la verdadera Iglesia de Dios.
Estos defensores de las "obras" como medio de salvación se encontrarán profundamente reprendidos cuando se den cuenta de que el Señor ha amado a aquellos que han dependido únicamente de Su gracia, en verdadero afecto por Él personalmente. Note que en este discurso el Señor usa la palabra "yo" nueve veces y "mi" siete veces. Nunca podemos sobreestimar el valor de Su persona.
El versículo 10 muestra que Filadelfia se limita a los verdaderos creyentes a quienes el Señor dice "han guardado mi mandato de perseverar". Su Palabra los sostiene para que continúen perseverando en el día de Su rechazo. De hecho, todo creyente guarda Su Palabra (Cf. Juan 17:6 ). La medida en que cada uno lo hace puede diferir de los demás, pero el hecho es cierto.
Como resultado, el Señor los mantendrá a todos "desde la hora de la prueba" (la Gran Tribulación) que viene sobre todo el mundo, para probar a los habitantes de la tierra . (Utilizo la expresión bíblica "Gran Tribulación" como en Apocalipsis 7:14 , concentrándome en los últimos tres años y medio de la septuagésima semana de Daniel, en lugar de usar el término general "Tribulación", que a menudo se usa para denotar la tribulación de siete años. período.
) Fíjense, no deben ser simplemente guardados de la prueba, sino de la hora de la misma, el tiempo de esta Tribulación. La única forma en que esto se puede lograr es siendo sacados del mundo, lo que tendrá lugar en el rapto, antes de que venga "el día del Señor". Algunos afirman que la Tribulación es la última gran prueba para la Iglesia, pero no es así. La Tribulación es para juzgar a los que moran en la tierra, de quienes leemos en Apocalipsis 13:8 que sus nombres no están escritos en el libro de la vida.
Vea una prueba adicional de que estas personas no son salvas al comparar la expresión similar utilizada en Apocalipsis 6:10 ; Apocalipsis 11:10 ; Apocalipsis 13:14 y Apocalipsis 17:8 . En contraste diseñado con esto, la morada de la Iglesia está en el cielo, como nos dice Filipenses 3:20 .
Filadelfia se anima con las palabras: "He aquí, vengo pronto" (v. 11). No debemos suponer que algo más deba suceder antes del Rapto: debemos esperar momentáneamente a Cristo por venir, ciertamente no esperar La tribulación. En vista de esto, Él insta a retener lo que Dios nos ha dado en la verdad de Su Palabra, para que la corona o recompensa no sea tomada por otro. Palabras de este tipo seguramente deben impactar profundamente en nuestros corazones. La laxitud o el abandono en la raza cristiana pueden prácticamente perder una corona de recompensa, y otra nos adelanta y nos pasa debido a nuestra falta de devoción al Señor.
En el versículo 12 se le promete al vencedor que será hecho una columna en el templo del Dios del Señor, teniendo un lugar especial de honor en la futura exhibición milenial de la gloria de Dios como resultado de un carácter confiable de piedad en este presente. vida. Sin embargo, esta recompensa no puede ser eterna, porque se dice de la ciudad celestial: "No vi templo en ella" ( Apocalipsis 21:22 ).
Sin embargo, lo que sigue es ciertamente eterno: "No saldrá más", y Cristo escribirá sobre él el nombre de su Dios, el que aprueba todo motivo de devoción hacia este hombre bendito de sus consejos. El vencedor también habrá escrito sobre él el nombre de la ciudad de Su Dios, la Nueva Jerusalén, la que mostrará eternamente la gloria de Su gracia manifestada a todo el universo. Finalmente, él tiene el propio "nombre nuevo" del Señor escrito en él, es decir, Su nombre en conexión con la nueva creación, no como estaba en la tierra. ¡Qué incentivos son estos para la devoción piadosa y la energía de la fe! Ojalá tengamos oído para oír.
La Asamblea en Laodicea
(Versos 14-22)
Laodicea es la última asamblea a la que se dirigirá. Su nombre significa "los derechos del pueblo", lo que demuestra que tiene la aplicación más evidente al día en que vivimos. Filadelfia poseía refrescantemente los derechos supremos del Señor Jesús, pero Laodicea muestra una gran repulsión por esto. Hoy sabemos que la atmósfera misma del mundo está llena de clamores en todas direcciones por los "derechos humanos". Continuamente se forman grupos para luchar por lo que la gente concibe como sus derechos.
Los tribunales están abarrotados de casos de personas que exigen juicios cada vez más altos contra otros por infringir lo que afirman ser sus derechos. Aunque hay muchas causas justas y podemos estar agradecidos de vivir en países donde se respeta al individuo, es repugnante presenciar la codicia de los hombres al aprovechar esto.
¡Cuánto más impactante es ver lo mismo reflejado con fuerza en la Iglesia profesante! Aquí al menos uno pensaría que los derechos de Dios serían de la mayor importancia. Pero no es así. Laodicea es el último estado de la Iglesia públicamente, y se muestra muy alejada de la frescura de Éfeso y en triste contraste con Filadelfia, ya que es una falsificación mientras se jacta de un gran progreso.
En el versículo 14, por tanto, el Señor habla como "el Amén", el que tiene la última palabra, aunque las palabras de Laodicea son muchas. Él también es "el testigo fiel y verdadero" en contraste con la infidelidad y el engaño de Laodicea. Además, Él es "el comienzo de la creación de Dios", es decir, la nueva creación en contraste con el énfasis de Laodicea en la ganancia presente en la mera creación natural o primera.
Aquí no hay ningún elogio, sino el solemne pronunciamiento de que Él sabe que no son ni calientes ni fríos, sino tibios (v. 15). Como se ha dicho, es simplemente el calentamiento de un cadáver. Hay un esfuerzo por mostrar la realidad, pero en realidad hay indiferencia hacia el Señor personalmente y hacia Sus afirmaciones. Esto es lo que caracteriza al último estado público y generalizado de la Iglesia profesante justo antes de que la verdadera Iglesia sea arrebatada al cielo.
Quien es frío, al menos, no pretende ser cristiano y, por lo tanto, aún puede ser despertado y salvo, pero la indiferencia orgullosa se endurece contra el arrepentimiento. Toda esta condición será escupida de la boca del Señor, es decir, totalmente rechazada, porque falta por completo la fe (v.16).
Con la indiferencia va la autocomplacencia del versículo 17. Debido a que las iglesias prosperan financieramente, con una membresía cada vez mayor, se enorgullecen de su prosperidad material y sus bendiciones. Surgen muchos cultos e ismos, todos cortejando el favor de la multitud y enfatizando los beneficios presentes.
Hay una tercera característica marcada de Laodicea: la ignorancia de los pensamientos de Dios . ¡El Señor declara que los de Laodicea son desdichados, miserables, pobres, ciegos y desnudos cuando piensan que son todo lo contrario! Esto solo es cierto para aquellos que están perdidos, por supuesto, pero deje que el creyente evite cualquier parecido con ellos.
Como se consideran ricos, el Señor les aconseja (versículo 18) que le compren oro refinado en fuego. El oro habla de la gloria y la justicia de Dios, y probado en el fuego indica que está siendo purgado de los esfuerzos de los hombres por contaminarlo, como la contaminación de Laodicea mencionada anteriormente. Por supuesto, esta gran bendición de Dios se compra "sin dinero y sin precio" ( Isaías 55:1 ); sin embargo, Laodicea debe darse cuenta de que es a expensas de su propio orgullo.
La ropa blanca habla de Cristo como el verdadero manto de justicia que es el único que puede cubrir la desnudez del hombre. Finalmente, el colirio habla del poder iluminador del Espíritu Santo para abrir los ojos ciegos. Por tanto, estas tres cosas son, respectivamente, obra genuina del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Cuán significativo es el hecho de que es el amor de Cristo lo que lo mueve a reprender y castigar (v. 19). ¿No escuchará Laodicea y se arrepentirá? Esta palabra, por supuesto, está destinada a cualquiera que la tome en serio, porque el Señor prácticamente ha abandonado la masa de Laodicea. Él está de pie y tocando afuera de la puerta (no en medio, porque Laodicea no se preocupa por ser reunida en Su nombre - Mateo 18:20 ).
Por lo tanto, dirige Su palabra a las personas: "Si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo". bienvenido en esa iglesia en particular, sin embargo, Él pide al individuo que abra la puerta de su corazón (v. 20) .Esta apertura será recompensada con una comunión personal y vital con Él.
Mientras que el orgullo de Laodicea quiere sentarse en un trono ahora , al vencedor se le promete tal honor en el futuro, pero con Cristo en Su trono (v. 21). Cristo aún no ha tomado su trono. Como Hijo del Hombre, lo tomará en la era milenaria venidera. Mientras tanto, Él es recompensado con la dignidad de estar sentado en el trono de Su Padre, un lugar que nunca podríamos tener. Una vez más, se hace un último llamamiento sincero al que tiene oído para oír (v. 22).
Cualquier asamblea de hoy que se reduzca a un estado como Laodicea estará tan cegada que no se dará cuenta de cuán terrible es su condición ante Dios. Todos debemos ser advertidos en contra de permitir que cualquiera de las cosas malas que caracterizaron a Laodicea sea cierta para nosotros en alguna medida. Estemos despiertos para reconocer la menor tendencia a caer en la complacencia, la indiferencia y la ignorancia de los pensamientos de Dios que son censurados solemnemente por el Señor Jesús.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​revelation-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Las iglesias de Sardis, Filadelfia y Laodicea
Apocalipsis 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Presentamos algunas de las cosas sobresalientes escritas a la Iglesia en Sardis. Esta es la quinta Iglesia de las siete, y se revelan algunas cosas sorprendentes.
1. Sardis tenía un nombre para vivir pero estaba muerta. Tememos que haya muchas iglesias que merezcan esta caracterización. Lees sus informes a la asociación de la iglesia, a la conferencia o al sínodo, y pensarías que están bastante vivos. Cuentan tanto dinero entregado a esto, las audiencias espléndidas, el órgano nuevo, la alfombra nueva, el buen sueldo pagado al pastor; cuando se leen los informes, la iglesia tiene un nombre para vivir, sin embargo, están muertos.
Si averigua cuántos cristianos separados hay en la iglesia, cuántos asisten a la reunión de oración, cuántos se salvaron, cuántos misioneros fueron enviados y cuántos jóvenes fueron apartados para el ministerio del Evangelio, no encontrará nada. pero muchos ceros.
2. Se instó a Sardis a fortalecer las cosas que quedan. Incluso en Sardis, por lo tanto, debe haber habido algunos santos que. en medio de su "cementerio". y sus "lápidas", permanecieron fieles a Dios. A tales como éstos, Dios les dijo: "Estén atentos y fortalezcan lo que queda, que está listo para morir".
3. La iglesia de Sardis tenía obras imperfectas ante Dios. Tenían obras, sin duda, pero eran las obras de la carne. Caminaban como hombres. Si hubiera clasificado sus obras, bíblicamente, se habría visto obligado a ponerlas sobre "madera, heno, rastrojo". Sus obras eran tales que no harían más que una gran hoguera en el tribunal de Cristo.
Examinemos para ver si nuestras obras son correctas ante Dios.
4. La Iglesia de Sardis está llamada a arrepentirse. Aquí está la expresión a la que nos referimos; "Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído, y retenedlo y arrepentíos". Si no se arrepintían y miraban, el Señor vendría sobre ellos como un ladrón y no sabrían a qué hora vendría.
Vivimos en la misma hora del Retorno del Señor. Las iglesias espirituales y los santos espirituales que conocen a Dios y son enseñados por Dios, tienen el rostro vuelto hacia arriba; ellos están mirando, esperando, mirando, anhelando y esperando el posible Retorno del Señor en cualquier momento.
El Señor dijo a la Iglesia de Sardis: "Si, pues, no vigilas, vendré contra ti como ladrón". Algunas iglesias, como las de Sardis, no piensan en el pronto regreso del Señor. Dios ha escrito: "Vosotros * * no estáis en tinieblas para que aquel día os sorprenda como ladrón. Todos sois hijos de la luz". Sin embargo, Sardis, como la gente en los días de Noé, no sabrá la hora en que el Señor regresará.
5. La Iglesia de Sardis poseía algunos santos que no habían contaminado sus vestiduras. Gracias a Dios que incluso en las peores condiciones, en las situaciones más tristes, siempre se encontrarán unos pocos santos con quienes caminan. Dios, A los tales, el Señor se acerca con palabras de consuelo y dice: "Caminarán conmigo de blanco, porque son dignos".
No somos salvos porque seamos dignos. Somos salvos porque Él era digno; y, siendo digno, murió por nosotros. Sin embargo, si somos dignos después de ser salvos, y no manchamos nuestras vestiduras, seremos recompensados caminando con nuestro Señor vestidos con las vestiduras de nuestros actos y obras justas.
I. UNA DESCRIPCIÓN DE CRISTO ( Apocalipsis 3:7 )
1. Un nombre maravilloso. Para la Iglesia de Filadelfia y su mensajero, el Señor da una hermosa descripción de Sí mismo como Aquel que está hablando. Aquí están las palabras: "Estas cosas dice el Santo, el Verdadero". Los nombres de nuestro Señor son santos y verdaderos. "Por tanto, también la cosa santa que nacerá de ti"; "Un Cordero sin defecto y sin mancha ". Sí, "Santo" es Su Nombre. A menudo hablamos del Espíritu Santo. ¿No podemos hablar también a menudo del Santo Cristo?
El Señor que se dirige a las Iglesias es Aquel que no conoció pecado, que no cometió pecado y en quien no hubo pecado; el Santo de Dios es El! No es de extrañar que la Iglesia esté llamada a la santidad. No es de extrañar que todo lo que es impío lleve consigo vergüenza y deshonra.
Nuestro Señor también es la Verdad. Él es verdadero porque Su Nombre es la Verdad. Él es verdadero porque Sus palabras son verdaderas. Él es veraz porque es fiel y fiel a sus santos, a sus promesas. Tal es el que camina en medio de sus iglesias. Él. es verdad porque Él no puede de ninguna manera decepcionar a ningún santo, ni a ningún pueblo que lo siga. Cumplirá todas las promesas y cumplirá todas las palabras que ha dicho.
2. Un poder maravilloso. Apocalipsis 3:7 dice que Cristo tiene "la llave de David", que "abre y nadie cierra"; y "cierra y nadie abre". La clave de David sugiere autoridad y poder. Se da una llave para abrir una puerta cerrada o para cerrar una puerta abierta. Esto es lo que el Señor dice que es: Él es todo esto en nombre de Su pueblo, Israel.
La llave de David significa que Él ha abierto para Israel tramos de gracia y gloria que ningún hombre puede cerrar. También significa que ha encerrado a su pueblo en los brazos de su amor y provisión, y ningún hombre puede abrir la puerta que ha cerrado para esconderlos y protegerlos.
Sin embargo, lo que es verdad de Su pueblo Israel, es verdad de Su Iglesia. A Filadelfia, le dijo: "He puesto delante de ti una puerta abierta, y nadie puede cerrarla". Ciertamente, en estos últimos días Dios está protegiendo a Su pueblo, la Iglesia, así como durante los siglos anteriores Él protegió a Su pueblo, Israel.
II. PEQUEÑO PERO FIEL ( Apocalipsis 3:8 )
1. "Tienes un poco de fuerza", las palabras parecen al principio desalentadoras, pero no tienen por qué ser así. No necesitamos mucha fuerza, porque podemos avanzar en Su fuerza. A veces, una gran fuerza y grandes recursos humanos no dicen nada más que la derrota.
Gedeón con sus 30.000 poseía un ejército realmente exiguo en comparación con los ejércitos del enemigo. Sin embargo, para Dios, incluso los 30.000 eran demasiados. Incluso los 10.000 que quedaron después de que Gideon despidiera a la mayoría de los hombres eran demasiados. No fue hasta que Gedeón se redujo a 300 hombres que Dios pudo usar un poco de fuerza para lograr grandes cosas. Cuando tenemos mucha fuerza, en nosotros mismos, Dios no recibe gloria. Es cuando Él une Su omnipotencia a nuestra nada, Su poder a nuestra debilidad, Su gran fuerza a nuestra poca fuerza, que podemos ser verdaderamente exitosos.
¿No nos dijo que si tenemos fe como un grano de mostaza, se pueden lograr grandes cosas? Así Filadelfia, con sus pocas fuerzas, podría usarse para entrar por una puerta abierta que ningún hombre podía cerrar.
2. "Tú * * has guardado Mi Palabra". Aquí hay algo que alegra nuestro corazón. Filadelfia no solo conocía la verdad, sino que la guardaba ; no solo creyó que la Palabra de Dios fue escrita por hombres inspirados por Dios, sino que ella guardó esa Palabra. No basta con memorizar las Escrituras. Escuchar la Palabra predicada es de lejos insuficiente. La Biblia dice: "Si sabéis estas cosas, felices seréis si las hacéis.
"También dice:" Sed hacedores de la Palabra, y no solamente oidores ". De nuevo dice:" Cualquiera que oiga estas palabras mías y las haga, lo compararé con un hombre sabio ". ¿Guardamos Su Palabra? ¿Lo obedecemos ?, ¿lo probamos?
3. "No has * * negado Mi Nombre". Filadelfia no había negado Su Nombre ni con sus labios ni con su vida. La expresión, "Mi Nombre" ha estado, más de una vez en estas Cartas. Son las personas que conocen Su Nombre las que pondrán su confianza en Él. Son las que conocen Su Nombre las que harán hazañas. "Tú * * no has negado Mi Nombre".
Nuestro Señor dijo: "He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste". Me parece que podemos negar Su Nombre o manifestarlo. Podemos manifestarlo mostrándolo en toda su belleza y "gloria, en todo su poder mágico".
Tomen los Títulos de Jehová: cada uno de ellos se refiere a nuestro Señor. Son Nombres que manifiestan Su carácter. No neguemos su significado más profundo, porque si negamos Su Nombre, lo negamos a Él. No es simplemente el Nombre de Jesús; ni el Nombre del Señor; ni el Nombre Cristo; son todos Sus Nombres ; el Admirable, el Consejero, el Padre Eterno, el Príncipe de Paz; y todo lo demás.
III. UNA RECOMPENSA COMPLETA ( Apocalipsis 3:9 )
1. "Tú has guardado * * Yo también guardaré". Él dijo: "Tú has guardado la palabra de mi paciencia; yo también te guardaré de la hora de la tentación (prueba) que vendrá sobre todo el mundo, para probar a los que moran en la tierra".
Este tipo de declaración se encuentra a menudo en toda la Biblia. Dios nos dice: "Dad, y se os dará". Vuelve a decir: "Cualquiera que me confiese delante de los hombres, el Hijo del Hombre también lo confesará delante de los ángeles de Dios".
Por lo tanto, hay ciertos ámbitos en los que lo que Él hace depende de lo que hacemos nosotros. Por ejemplo, el Señor dijo: "Si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas".
El siervo que se negó a perdonar a su compañero una deuda tan pequeña , descubrió que su señor estaba enojado y lo entregó a los verdugos hasta que pagara una deuda tan grande . Luego vino esta declaración: "Así también hará mi Padre Celestial con vosotros". En este sentido, cada uno de nosotros tiene en sus propias manos las cosas que marcan su juicio.
Tú has guardado Mi fe, en medio de muchas tentaciones, Yo también te guardaré cuando la hora de la prueba venga sobre la tierra. Todo esto sirve para mostrar lo que se expresa en el capítulo 6 del Libro de Hebreos: "Dios es no injustos para olvidar vuestra obra y labor de amor, que habéis mostrado hacia Su Nombre, habiendo servido a los santos, y ministrando ". Lo mismo, en esencia, se enseña en otro versículo que dice que Dios "se manifestará fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él".
No confunda las cosas. La salvación no depende de nuestras obras, porque somos salvos por gracia mediante la fe, y no de nosotros mismos. Sin embargo, las recompensas y la liberación de la hora de la tentación dependen de nosotros, en la medida en que está escrito: "Porque tú tienes * * yo también lo haré".
2. "Hold that fast." Here is the same thing we have been studying, only from an opposite viewpoint. The one said, "Because thou hast * * I also will"; this one says, "If thou wilt, I will." It is stated thus; "Hold that fast which thou hast, that no man take thy crown." In other words, God says, "Thou hast thus far lived in a way to merit a crown. This is more than being kept out of the great trial: it is, in addition to that, the getting of a crown."
El Señor, sin embargo, advierte que una corona que ya había sido asignada a los santos en Filadelfia, aún puede perderse. Deben mantenerse firmes, no sea que pierdan su corona. El apóstol Pablo tenía esto en mente cuando dijo: "Guardo bajo mi cuerpo, y lo pongo en sujeción; no sea que, habiendo predicado a otros, yo mismo sea un náufrago". Pablo no quería perder una recompensa tan grande.
IV. AMANTES DE ESTE MUNDO ( Apocalipsis 3:15 )
1. "No eres ni frío ni caliente". Ahora vamos a la Iglesia de Laodicea. La palabra en sí significa "mezcladores de mundos". Fue en la Carta a la Iglesia de Pérgamo que la doctrina de Balaam comenzó a funcionar. Es en la Carta a los Laodicenos donde la levadura ha alcanzado su pleno dominio. En la Iglesia anterior, había una mezcla de mundos bajo el símbolo de la fornicación, y lo tenían allí. En la Iglesia de Laodicea, sin embargo, la mezcla del mundo no solo está ahí, sino que es la condición dominante y eclipsante de la Iglesia.
A una Iglesia así, Dios le escribió: "No eres ni frío ni caliente". Luego dijo: "Ojalá fueras frío o caliente".
No podrías haber dicho que la Iglesia de Laodicea estaba muerta, porque tenía algo de vida. No podrías haber dicho que estaba viva, porque la vida que tenía era terriblemente débil. No se podría haber dicho que era una iglesia formal y fría; ni habrías podido decir que era una iglesia viva, ferviente y ardiente. No fue ni lo uno ni lo otro. Estaba tibio.
2. "Te vomitaré de mi boca". Mientras escribimos, nos preguntamos si no hay muchas iglesias como Laodicea hoy. ¿No te está diciendo Dios: "Te vomitaré de mi boca"? Una iglesia así es una iglesia sin un testimonio vital. Es un buen lugar para tomar una siesta. Es un buen lugar para adormecerse en los pecados de uno, no posee nada vital, nada que realmente cuente para Dios. Por eso, Dios quiere escupirlo de Su boca, echándolo a un lado.
El capítulo undécimo de Romanos nos enseña que "si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira que no te perdone a ti también". Si Dios desecha a Israel, ¿no puede también desechar a la iglesia que profesa ser tibia y arrojarla de su boca?
V. UN ORGULLO VERGONZOSO ( Apocalipsis 3:17 )
El versículo que tenemos ante nosotros parece ser la respuesta de la Iglesia a las advertencias del Señor. Dios dijo: "No eres ni frío ni caliente". La Iglesia respondió: "Soy rico, he aumentado de bienes y no tengo necesidad de nada".
1. "Tú dices: soy rico". Nos preguntamos cómo contaba la Iglesia de Laodicea sus riquezas. ¿Estaban anulando las cantidades de la riqueza de su membresía? los millonarios y los "miles"? Cuando lo contaron todo, se sintieron ricos. ¿En qué consisten las verdaderas riquezas? ¿Consisten en los bienes que poseemos? ¿En la tierra que tenemos? ¿En el dinero que tenemos en el banco? ¿Cuáles son las verdaderas riquezas? "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee", dijo nuestro Señor, y sin embargo, la Iglesia de Laodicea contaba lo que poseía.
Nuestro Señor volvió a decir: "No os hagáis tesoros en la tierra", sino que ellos estaban acumulando sus tesoros en la tierra. La Palabra dice: "El amor al dinero es la raíz de todos los males", pero Laodicea lo consideró como el colmo de su gloria. Dios ha dicho a sus siervos: "Hombre de Dios, huye de estas cosas", pero Laodicea las buscó. Su informe era un informe de sus riquezas.
2. "Tú dices: Yo * * de nada tengo necesidad". Ésta es la imagen de la autosatisfacción. Perfectamente contentos estaban, aunque el mundo a su alrededor yacía en las tinieblas del pecado. Perfecta satisfacción, con hombres perdidos vagando por las calles de su propia ciudad. ¿No necesitaban nada? En el camino del bien temporal, no. Tenían todo y más de lo que podían desear y, sin embargo, lo necesitaban todo.
VI. EL DIVINO JUICIO Y CONCILIO ( Apocalipsis 3:17 )
1. El juicio divino. "Miserable y miserable eres tú, pobre, ciego y desnudo". Esto es lo que Cristo dijo acerca de ellos, y luego dijo: Tú "no sabes". Aquellos que se desvían de la fe no estarían en una situación tan terrible si supieran de su inconstancia. La Iglesia de Laodicea no habría estado tan lejos de su Señor si solo hubieran conocido su necesidad. Dijeron que no tenían necesidad de nada, pero lo necesitaban a Él.
Se creían ricos, pero Él dijo: "Tú eres * * pobre". No solo eran pobres, sino que estaban desnudos. No solo eran pobres, sino que eran ciegos; y siendo pobre y ciego, y. desnudos, eran desdichados y desdichados.
¿Piensas que el juicio divino fue verdadero? ¿Eran infelices estas personas felices? ¿Estaban estas personas contentas descontentas? ¿Estaban estos ricos y jactanciosos pobres ami desnudos? Cristo dijo que sí, pero ellos no lo sabían. ¿En qué sentido eran pobres? Eran pobres en el sentido de que Dios nos ha bendecido con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales. En los lugares terrenales eran ricos, en los lugares celestiales eran pobres.
¿En qué sentido estaban desnudos? En cuanto a la vestimenta, estaban vestidos de lino fino; sin embargo, a los ojos de Dios, estaban desnudos, porque no tenían la ropa de los actos justos, que cubrirá a los redimidos como se expresa en Apocalipsis 19:8 : "Y a ella se le concedió que se vista de lino fino , limpio y resplandeciente; porque el lino fino son las justificaciones de los santos ".
¿En qué sentido fueron miserables? ¿No andaban por los caminos del mundo? ¿No se llenaban a menudo de risa sus labios? ¿No disfrutaron de las funciones mundanas en las que se deleitaban? Oh, sí, sin duda lo sabían, pero no sabían nada de la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento. No poseían ese gozo del que Cristo escribió cuando dijo: "Mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo.
"Su felicidad fue de corta duración. Pasó cuando las sombras de la noche se acumularon pesadamente a su alrededor, y yacían en sus camas miserables y miserables. No solo eran miserables y miserables en su espíritu, sino que se presentaron al mundo acerca de ellos, un testimonio acerca de Cristo que fue a la vez miserable y miserable.
2. El consejo divino. Con qué ternura dijo Cristo: "Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico; y vestiduras blancas, para que te vistas, y que no se manifieste la vergüenza de tu desnudez; y unge la tuya". ojos con colirio, para que veas ".
VII. PALABRAS FINALES DE UN SEÑOR AMOROSO ( Apocalipsis 3:19 )
1. "Me encanta". Apocalipsis 3:19 dice. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo". Al leer las palabras de Dios a la Iglesia de Laodicea, y Su propósito de vomitarla de Su boca, podríamos haber pensado que Él no amaba a esa iglesia. Sin embargo, nos asegura que los amaba. Es "como un padre". Su reprensión y su castigo son para nuestro bien para levantarnos, y no para que nuestro mal nos derribe.
Aquel que escribe a la Iglesia se llama a sí mismo el "Testigo fiel y veraz". Dijo la verdad sobre la Iglesia, pero le fue fiel. Su corazón anhelaba por ella. Nunca más reprendas a la iglesia con dureza y amargura. Mientras haya fe, luz y vida, que haya amor.
2. "Estoy a la puerta y llamo". Esta fue de hecho una súplica, expresada en un rechazo: ¡Piensa en el Señor, que debería haber estado sentado en el trono de esta Iglesia, ser bienvenido en cada reunión, el pensamiento principal de cada oración y sermón! ¡Piense en Hint parado afuera de la puerta! ¡Allí es un Señor olvidado y descuidado! ¿No dijo esto con desdén de la Iglesia? No del todo, porque Él dijo: "¡Estoy a la puerta y llamo!" No dijo que estaba allí como un exiliado, aunque era un exiliado. Dijo que estaba parado afuera con ganas de entrar.
3. "Entraré a él". El Señor apenas esperaba que fuera recibido por la Iglesia en su conjunto. Él había hablado de arrojar la Iglesia de Su boca, y evidentemente ellos lo habían arrojado a Él de la suya. Se quedó en la puerta, dirigiéndose, no a toda la Iglesia, sino al individuo. Él dijo: "Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo".
Cuán reconfortantes son las palabras: "Entraré a él, y cenaré con él y él conmigo". ¡Qué confraternidad bendita es esta! El Señor no echará fuera a los fieles porque se vean obligados a tener compañerismo, en cierto sentido, en una iglesia que es mundana y carnal.
4. Le concederé sentarse conmigo en mi trono. Al que tiene el entorno más oscuro se le ofrece la mayor promesa. ¿No será maravilloso sentarse con Él en Su trono?
UNA ILUSTRACIÓN
Puede que tengamos pruebas y persecuciones aquí, pero hay descanso en el Cielo.
El Sr. Moody habla de un niño que se estaba muriendo de fiebre. Le ardían los labios y una sed terrible le ardía en su interior. Levantando los ojos hacia su madre, que estaba cerca, dijo: "Madre, por favor, dame un poco de agua". La madre se entristeció al ver sufrir a su hijo, pero no se atrevió a darle más agua, ya que solo aumentó su calor, "No, querida; no puedo darte nada". "Madre", dijo el niño, "¿habrá agua en el cielo?" "Sí, hay mucho allí.
"La cabeza caliente fue colocada en silencio sobre la almohada, y la pequeña víctima dijo:" Madre, esperaré ", y pasó a los reinos de la abundancia." Un río puro de agua de vida "( Apocalipsis 22:1 ). . "Que tome del Agua de la Vida gratuitamente" ( Apocalipsis 22:17 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Revelation 3:22". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​revelation-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
14-22 Laodicea era la última y peor de las siete iglesias de Asia. Aquí nuestro Señor Jesús se llama a sí mismo "El Amén"; uno firme e inmutable en todos sus propósitos y promesas. Si la religión vale algo, vale todo. Cristo espera que los hombres sean serios. Cuántos seguidores de la doctrina evangélica no son ni fríos ni calientes, excepto porque son indiferentes en los asuntos necesarios, y ardientes y fogosos en las disputas sobre cosas de menor importancia. Se les amenaza con un severo castigo. Darían una falsa opinión del cristianismo, como si fuera una religión impía; mientras que otros concluirían que no puede proporcionar ninguna satisfacción real, de lo contrario sus maestros no habrían sido desalmados en ella, o tan dispuestos a buscar el placer o la felicidad del mundo. Una de las causas de esta indiferencia e incoherencia en la religión es el engreimiento y el autoengaño: "Porque tú lo dices". ¡Qué diferencia entre lo que pensaban de sí mismos y lo que Cristo pensaba de ellos! ¡Cuánto cuidado debemos tener para no engañar a nuestras propias almas! Hay muchos en el infierno, que una vez se creyeron que estaban en el camino del cielo. Roguemos a Dios que no nos dejemos adular y engañar. Los maestros se enorgullecen cuando se vuelven carnales y formales. Su estado era miserable en sí mismo. Eran pobres; realmente pobres, cuando decían y creían ser ricos. No podían ver su estado, ni su camino, ni su peligro, aunque creían verlo. No tenían el vestido de la justificación, ni de la santificación: estaban expuestos al pecado y a la vergüenza; sus harapos que los contaminaban. Estaban desnudos, sin casa ni puerto, porque estaban sin Dios, en quien sólo el alma del hombre puede encontrar descanso y seguridad. Un buen consejo fue dado por Cristo a este pueblo pecador. Dichosos los que aceptan su consejo, pues todos los demás han de perecer en sus pecados. Cristo les hace saber dónde pueden tener las verdaderas riquezas, y cómo pueden tenerlas. Hay que desprenderse de algunas cosas, pero de nada valioso; y es sólo para dejar espacio para recibir las verdaderas riquezas. Despréndanse del pecado y de la confianza en sí mismos, para que puedan llenarse de su tesoro oculto. Deben recibir de Cristo las vestiduras blancas que él compró y proveyó para ellos; su propia justicia imputada para la justificación, y las vestiduras de santidad y santificación. Entréguense a su palabra y a su Espíritu, y sus ojos se abrirán para ver su camino y su fin. Examinémonos a nosotros mismos por la regla de su palabra, y oremos fervientemente por la enseñanza de su Espíritu Santo, para quitar nuestro orgullo, prejuicios y lujurias mundanas. Los pecadores deben tomar las reprimendas de la palabra y la vara de Dios como muestras de su amor a sus almas. Cristo se mantuvo al margen; golpeando, mediante los tratos de su providencia, las advertencias y enseñanzas de su palabra, y las influencias de su Espíritu. Cristo sigue acudiendo graciosamente, por su palabra y su Espíritu, a la puerta del corazón de los pecadores. Los que le abren gozarán de su presencia. Si lo que encuentra no es más que un pobre festín, lo que trae será un rico festín. Dará nuevos suministros de gracias y consuelos. En la conclusión hay una promesa para el creyente que vence. Cristo mismo tuvo tentaciones y conflictos; los superó todos, y fue más que un vencedor. Los que se asemejan a Cristo en sus pruebas, se asemejarán a él en la gloria. Todo se cierra con la demanda general de atención. Y estos consejos, aunque son adecuados para las iglesias a las que se dirigen, son profundamente interesantes para todos los hombres.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Revelation 3:22". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-3.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Laodicea (versículos 14-22)
La ciudad
Laodicea era una ciudad de gran riqueza, la más rica de la región de Frigia. Se encuentra en el valle Meander en el río Lycus. Existía desde el siglo III a. C., pero sufrió graves daños en un terremoto en el año 60 d. C. Estaba siendo reconstruido con ayuda romana.
La ciudad estaba en una importante ruta comercial. Era conocido por su lana negra como el cuervo y un famoso colirio desarrollado en su escuela de medicina. También fue un centro bancario para la región. Seis millas de distancia estaba la ciudad de Hierápolis, conocida por sus aguas termales. Esta agua caliente fluyó cerca de Laodicea después de caer por un acantilado de 300 pies. Fue, por lo tanto, tibio cuando llegó a Laodicea.
La Iglesia
Sabemos que la iglesia había existido por muchos años, porque Pablo les escribió una carta. Esta carta es anterior a la carta a los Colosenses. Pablo instó a las dos iglesias a intercambiar y leer la carta. ( Colosenses 4:16 )
cosas elogiadas
No hay nada bueno que decir de esta iglesia. En todas las demás cartas, Jesús primero elogia y luego condena. En Laodicea no hay nada bueno que decir, por lo tanto, nada se dice. En la película "Bambi", la madre de Thumper dijo: "Si no puedes decir algo bueno, entonces, simplemente no digas nada".
cosas condenadas
Esta es la iglesia que enfermó a Jesús. Estaban tibios. No caliente, ardiendo por Cristo, no frío, oponiéndose a la verdad. Estaban simplemente tibios.
Jesús se representa a sí mismo como fuera de esta iglesia buscando permiso para entrar. Muy a menudo, este versículo (20) se usa para invitar a aquellos que no han obedecido el evangelio a abrir la puerta de su corazón e invitar a Jesús a sus vidas. Sin embargo, Jesús le está hablando a una iglesia, un cuerpo de creyentes, que no han permitido que Jesús entre en sus corazones.
Porque Cristo los ama, los reprende.
Jesús usa la fama de la ciudad para impulsarlos a convertirse en una iglesia viva, activa y fiel.
1. Centro bancario: esta ciudad era orgullosa, arrogante y autosuficiente debido a sus riquezas. Su pensamiento era: “Tenemos oro y no necesitamos nada más”. Jesús pide que le compren algo de oro, probado en el fuego de la persecución y el juicio. Esta es la única forma en que pueden ser ricos.
2. Lana negra - Ya que había orgullo en su lana negra, Jesús les pide que compren algunas prendas BLANCAS (puras). En su lana negra, estaban desnudos y no se dieron cuenta.
3. Ungüento para los ojos: la ciudad era famosa por un ungüento para los ojos desarrollado por la facultad de medicina. Jesús dijo: “Tienes todo este colirio a tu disposición, pero no lo estás usando”. Se les ordenó que aplicaran un poco del ungüento en sus ojos espirituales para que pudieran ver. La vista aquí es el discernimiento espiritual, la capacidad de ver y comprender la voluntad de Dios.
Esta iglesia lo tenía todo, ¡todo excepto Cristo! Estaba afuera mirando hacia adentro. Estaba llamando, buscando permiso para entrar y tener comunión con ellos.
Conclusión:
Aquí está la conclusión resumida de Ray Summers en su libro, “Digno es el Cordero”, página 127.
“El mensaje entregado primero a las iglesias de Asia Menor es universal. Su verdad se aplica dondequiera que hoy se encuentren condiciones similares; y es difícil encontrar iglesias donde no se den al menos algunas de estas condiciones. La advertencia contra la apatía espiritual sigue en pie”.
“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​revelation-3.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
"El que tiene oído para oír, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".
Depende de cada hombre cómo oye. Y nos han advertido siete veces. ¡Qué tontos seríamos si no escuchamos!
MÁS PENSAMIENTOS SOBRE LAS IGLESIAS.
El cuidado con el que se recopilaron las cartas a las iglesias se demuestra cuando se comparan.
Primeramente. Las promesas a los vencedores siguen un patrón directo, que refleja el Antiguo Testamento. El Paraíso terrenal (Génesis 2-3) será reemplazado por el Paraíso celestial ( Apocalipsis 2:7 ). La muerte terrenal ( Génesis 3 con 5 y 4) será reemplazada por la Muerte Segunda ( Apocalipsis 2:11 ).
El maná terrenal ( Éxodo 16:32 ) será reemplazado por el maná celestial ( Apocalipsis 2:17 ). Las piedras terrenales en las vestiduras de los Sumos Sacerdotes ( Éxodo 28:9 ; Éxodo 28:12 ; Éxodo 28:15 ) serán reemplazadas por las 'piedras blancas puras' celestiales ( Apocalipsis 2:17 ).
La autoridad de juicio terrenal sobre las naciones, el cetro de hierro ( Números 24:17 ), será reemplazada por la autoridad celestial ( Apocalipsis 2:27 ). Las túnicas terrenales del Sumo Sacerdote ( Éxodo 28:4 ; Éxodo 28:39 ) serán reemplazadas por las túnicas celestiales ( Apocalipsis 3:5 ).
La entrada en el libro de la vida terrenal ( Éxodo 32:32 ) será reemplazada por la entrada en el libro de la vida celestial ( Apocalipsis 3:5 ). El Templo terrenal ( 1 Reyes 6 adelante) es reemplazado por el Templo celestial ( Apocalipsis 3:12 ).
La Jerusalén terrenal es reemplazada por la Jerusalén celestial ( Apocalipsis 21:2 ). La regla terrenal es reemplazada por la regla celestial (4-5; Apocalipsis 20:4 ). De todo esto se desprende claramente que lo terrenal ha sido reemplazado por lo celestial y, por lo tanto, todas las promesas aparentemente terrenales deben interpretarse bajo esta luz.
En segundo lugar. Las palabras a las iglesias reflejan lo que se describe en Apocalipsis 4 adelante. El énfasis en los vencedores y en vencer ( Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 2:11 ; Apocalipsis 2:17 etc.) se repite a lo largo de Apocalipsis ( Apocalipsis 12:11 ; Apocalipsis 15:2 ; Apocalipsis 21:7 ), y prepara a las iglesias para que que prevalecerán en la tribulación venidera ( Apocalipsis 6:9 ; Apocalipsis 7:14 ; Apocalipsis 12:11 ; Apocalipsis 14:4 ; Apocalipsis 15:2 ; Apocalipsis 21:7 ).
Los efesios están en peligro de que les quiten el candelero ( Apocalipsis 2:5 ), al ser diezmados. La iglesia en Esmirna está 'a punto de sufrir' y 'tendrá tribulación' ( Apocalipsis 2:10 ). La iglesia de Pérgamo habita donde está el trono de Satanás, preparándonos para las descripciones de la actividad satánica por venir.
Su nuevo nombre contrasta con los que están marcados con la marca y el nombre de la Bestia ( Apocalipsis 13:17 ). La iglesia de Tiatira alberga a Jezabel, en paralelo y preparándonos para la mujer escarlata ( Apocalipsis 17:3 ).
La tribulación y el asesinato con muerte de sus seguidores se ilumina continuamente en los capítulos posteriores (por ejemplo, Apocalipsis 12:17 ; Apocalipsis 13:7 ). La iglesia en Sardis debe vestirse con vestiduras blancas como se refleja en Apocalipsis 6:11 ; Apocalipsis 7:9 ; Apocalipsis 7:14 .
Se advierte a los habitantes de Filadelfia de la hora de prueba que se avecina, de la cual Él los 'guardará'. La iglesia de Laodicea debe obtener oro refinado en el fuego de la tribulación y vestiduras blancas (ver arriba). A la luz de todas estas advertencias, parece perverso separarlas de lo que claramente sigue en cumplimiento de las advertencias.
En tercer lugar. Las iglesias están representadas en términos de la historia del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento, desde que Adán perdió su primer amor hasta que el arrogante orgullo de Judá lo llevó a su caída.
· El hombre perdió su primer amor en el Edén ( Génesis 3 ) - el primer amor de la iglesia se pierde ( Apocalipsis 2:4 ) - la promesa al vencedor es el Paraíso restaurado ( Apocalipsis 2:7 ).
· El hombre está relacionado con la asamblea de personas en la nueva ciudad de Caín, lejos de la presencia del Señor ( Génesis 4:16 ), que fueron responsables de la primera muerte ( Génesis 4:8 ) y la segunda muerte ( Génesis 4:23 ), que son la simiente de Adán y, sin embargo, no lo son - la iglesia está conectada con la 'asamblea de Satanás', quienes dicen que son judíos y no lo son ( Apocalipsis 2:9 ) - el vencedor escapará de la Segunda Muerte ( Apocalipsis 2:11 ).
· El hombre establece el trono de Satanás en Babel, una morada de los dioses ( Génesis 11:4 ) - la iglesia habita donde está el trono de Satanás, una morada de los dioses ( Apocalipsis 2:13 ) - el vencedor compartirá el Tabernáculo celestial donde el maná escondido está escondido en el Arca de la Alianza sobre la cual está el trono de Dios ( Apocalipsis 2:17 ).
· Balaam enseña a Israel a cometer idolatría y perversiones sexuales ( Números 25:1 ) - el nuevo 'Balaam' enseña a la iglesia a cometer idolatría y perversiones sexuales ( Apocalipsis 2:14 ) - el vencedor recibirá la piedra blanca que lleva El nuevo nombre de Cristo ( Apocalipsis 2:17 ), estarán limpios de idolatría y perversión sexual.
· Jezabel, la reina extranjera, enseña a Israel la perversión sexual y la idolatría ( 1 Reyes 16:31 ; 1 Reyes 21:25 ; 2 Reyes 9:7 ) - una profetisa como 'Jezabel' enseña a la iglesia la perversión sexual y la idolatría - ( Apocalipsis 2:20 ) - el vencedor juzgará a las naciones ( Apocalipsis 2:26 ).
· Israel tenía un nombre para vivir pero ahora está muerto ( Oseas 13:1 ; Amós 5:2 ; Amós 7:8 ; Amós 8:2 ; Amós 8:10 ; Amós 9:10 ; Ezequiel 23:10 ), su nombre es borrado ( Éxodo 32:33 ; Salmo 69:28 ; Salmo 109:13 ), y ya no es recordado ante Dios ('nuestros huesos se secaron, nuestra esperanza se perdió, somos limpios cortados' ( Ezequiel 37:11 compare v.
2-3)) - (ver 2 Reyes 18:11 ; Oseas 1:6 ; Oseas 8:8 ; Oseas 9:16 ; Amós 7:11 ; Amós 7:17 ; Ezequiel 36:19 ) - la iglesia tiene un nombre que vive y está muerta ( Apocalipsis 3:1 ) - el nombre del vencedor no será borrado sino que será recordado ante Dios.
· A diferencia de Israel, Judá (bajo Ezequías) abre la puerta de la casa del Señor ( 2 Crónicas 29:3 ) que había sido cerrada ( 2 Crónicas 27:2 ; 2 Crónicas 28:24 ), por lo tanto una puerta abierta se pone delante de Judá y el mayordomo de Ezequías abre y nadie cierra ( Isaías 22:22 ) - se pone una puerta abierta delante de la iglesia ( Apocalipsis 3:8 ) por Aquel que abre y nadie cierra ( Apocalipsis 3:7 ) - el vencedor se convertirá en un pilar del Templo de Dios ( Apocalipsis 3:12 ) y recibirá un nuevo nombre.
· Pero Judá en su orgullo y arrogancia por sus riquezas ('Soy rico, he encontrado riquezas' - Oseas 12:8 ; compare Ezequiel 16:15 ; Zacarías 11:5 ; Isaías 2:7 ; Isaías 39:2 ; Oseas 2:5 ) se les aconseja comprar verdaderas riquezas ( Isaías 55:2 ) y no confiar en su belleza ( Ezequiel 16:15 ) o serán desnudos ( Ezequiel 16:39 ; Oseas 2:3 ).
Son pobres ( Ezequiel 22:18 ; Isaías 1:22 ; Jeremias 5:4 ) y ciegos ( Isaías 59:10 ; Isaías 42:18 ) y desnudos ( Lamentaciones 1:8 ) y por lo tanto son derrotados y llevados cautivos a Babilonia y la casa del Señor es destruida y los muros de Jerusalén derribados ( Jeremias 52:14 ) y ya no hay trono ( Jeremias 52:10 ).
A partir de ahora, el trono está en Babilonia ( Jeremias 52:32 ). Su riqueza y su falta de ver su verdadero estado los ha destruido y reciben el castigo amenazado desde el principio, son arrojados fuera de la tierra ( Levítico 18:25 ) - acusaciones similares se hacen a la iglesia ( Apocalipsis 3:17 ) y un destino similar amenazado, serán arrojados de Su boca ( Apocalipsis 3:16 ) - aquellos que venzan recibirán un trono dentro del reino de Dios ( Apocalipsis 3:12 ).
Aunque puede haber controversia sobre los detalles, la línea principal es clara.
Por cuartos. Si bien las cartas están dirigidas a iglesias genuinas (y que las cartas deben ser entregadas se sugiere por el hecho de que las iglesias están en un patrón circular para que un mensajero pueda pasar fácilmente de una a otra), está claro que lo que está escrito para ellos se aplica a todas las iglesias, y que se seleccionan para cubrir la amplia variedad de experiencias dentro de la iglesia mundial. Por lo tanto, la iglesia en su conjunto está siendo preparada para la tribulación venidera.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​revelation-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(14) Y escribe al ángel de la iglesia de Laodicea; Estas cosas dice el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios; (15) Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: quisiera que fueras frío o caliente. (16) Entonces, como eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. (17) Por cuanto dices: Soy rico y enriquecido en bienes, y de nada tengo necesidad; y no sabes que eres un miserable, un miserable, un pobre, un ciego y un desnudo. (18) Te aconsejo que compres de mí oro refinado en fuego, para que te hagas rico; y vestiduras blancas, para que te vistas, y no se manifieste la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.
(19) Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete. (20) He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo. (21) Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono, así como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono. (22) El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
Aquí nos familiarizamos con la Epístola del Señor a la séptima Iglesia, Laodicea. Tenemos cierto relato de esta Iglesia en la Epístola de Pablo a los Colosenses; porque lo menciona tres veces, Colosenses 2:1 ; Colosenses 4:13 y Colosenses 4:15 .
Su situación estaba en la provincia de Asia. Como todos los primeros, actualmente está ocupado por los turcos. Si, como esta Epístola se coloca en último lugar en cuestión de orden, se pretende que así lo diga, su período será el último y sucederá a la Iglesia de Filadelfia; En general, podemos aprender de él, que el glorioso reinado espiritual de Cristo, durante el estado de Filadelfia, será sucedido con una condición terrible, tibia y sin vida, bajo este Laodiceano; y ofrecer una sorprendente muestra de la gracia de Lou y sus inmerecidos.
El Señor abre esta epístola, como ha dicho todo lo anterior, dando inicio a su mensaje con las proclamaciones de su soberanía y poder. Aquí se llama a sí mismo el Amén, el testigo fiel y verdadero, el comienzo de la creación de Dios. Ahora bien, todos estos son nombres distintivos, que pertenecen únicamente al Hijo de Dios; como Dios en el primero de ellos, y como Mediador Dios-Hombre en los dos últimos. La escritura del Antiguo Testamento, Isaías 65:16 , declara que todo aquel que se bendiga en la tierra, se bendecirá en el Amén; es decir, el Dios de verdad y el que jura en la tierra, por el amén jurará.
es decir, el Dios de la verdad. Todo el mundo sabe, que está familiarizado con el original, que esta es la versión del mismo. Ahora bien, en los grandes actos de bendición o apelación a la confirmación de la verdad, estos actos distintivos pertenecen únicamente a Dios. Y por eso Cristo, al llamarse a sí mismo Amén, demuestra claramente su Deidad, pero el testimonio fiel y verdadero, y el principio de la creación de Dios, son rasgos de carácter que le pertenecen, como Dios-Hombre Mediador.
Y por ambos, ha demostrado su doble naturaleza, de la manera más clara y bendita. Si el lector Colosenses 1:15 a Colosenses 1:15 , y los siguientes versículos, y luego el Comentario del Pobre; reemplazará la necesidad de ampliarme sobre ellos en este lugar.
Jesús, habiendo abierto su epístola a la Iglesia de Laodicea con las glorias de sus nombres y autoridad, luego comienza a hablar sobre el tema por el cual envió el mensaje a la Iglesia. Y, en la descripción que el Señor ha dado del estado de esta Iglesia, es difícil saber cuál admirar más, la compasión del Señor o su terrible degeneración. Considerada como la última Iglesia que Cristo tendría sobre la tierra, es verdaderamente angustiosa.
La mayoría de las primeras tenían manchas, pero la de Laodicea estaba invadida por una gangrena. Y, si es posible, lo que lo hizo aún más terrible es que se la representa hablando en paz consigo misma, como si no necesitara nada; mientras, a los ojos de Cristo, ella era todo al revés, y estaba empapada de la más profunda pobreza. ¡Lector! cuántas veces he visto en las habitaciones de los enfermos y en las cámaras de los moribundos engaños de este tipo, tanto espirituales como corporales.
De hecho, no es raro en la vida, debido a este autoengaño, que aquellos que tienen las manchas de la muerte estén hablando de una pronta recuperación. Y mientras cada espectador, excepto ellos mismos, ve la muerte acercándose, el pobre inconsciente mismo no lo cree hasta que cae en la eternidad. ¡Y lo que es por el cuerpo, también lo es por el alma! Pero, ¡oh! ¡cuánto más horrible! contemplar a un pecador sin una sola obra de gracia sobre su alma; sin sentido del pecado, sin conocimiento de la salvación, ignorante de la plaga de su propio corazón, ignorante del amor y la gracia de Dios, un extraño a la Persona, obra, justicia y derramamiento de sangre del Señor Jesucristo; y, con respecto a la misericordia regeneradora de Dios el Espíritu, en lo que concierne a él mismo, ni siquiera ha escuchado; si hay Espíritu Santo! ¡Lector! como lees? ¿Qué opinas de estas cosas?
De este mensaje a la Iglesia de Laodicea se desprende que, a pesar de la gran masa, la gente que profesaba estar separada en la Iglesia visible, se encontraba en este terrible estado; y acerca de los cuales Jesús declaró, que los escupiría de su boca; sin embargo, el Señor tenía un pueblo entre ellos, a quien envió esta epístola, ya quien aconsejó que comprara de él oro, vestidos blancos y colirio.
Hay algo muy dulce y entrañable en este consejo de Jesús, quien es el Admirable Consejero, y en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, Isaías 9:6 ; Colosenses 2:3 . A mi modo de ver, presenta un relato tan interesante de la sabiduría, la gracia y la hermosura de Jesús, que le ruego al lector que se dedique un momento a reflexionar sobre él.
Por oro refinado en el fuego, no puede significar otro que el mismo Cristo. Ha sido probado, en verdad, en el fuego de cada ejercicio, cuando por su pueblo cargó con los pecados y los dolores de sus redimidos, en su propio cuerpo, en el madero. Como Fianza de la Iglesia, estuvo expuesto al fuego de la ira de Dios como holocausto; y todos los dardos de fuego de Satanás, que soportó en los días de su tentación. Y, por vestiduras blancas, bien podemos concebir, el Señor se refiere a ese manto inmaculado de justicia, que en la cruz hizo para el vestido de todo su pueblo.
Y por el colirio para ungir los ojos de sus ciegos espirituales, no puede significar otra cosa que la unción del Espíritu Santo, por la cual, en la gracia regeneradora, en el nuevo nacimiento y en la enseñanza divina, la Iglesia llega a conocer todas las cosas, 1 Juan 2:27 ; 1 Juan 2:27 .
Y no es la menor belleza de esta escritura, en el consejo de Cristo, que lo que Jesús llama a comprar de él, significa sin dinero y sin precio. Todo es un regalo gratuito, gracia gratuita, amor gratuito. Y el que aconseja a su pueblo que compre así, les da la disposición de comprar; es decir, acudir a él para recibir, no para dar. Las cosas preciosas que vende Jesús son demasiado preciosas para comprar. Si un hombre diera toda la sustancia de su casa por este amor de Dios en Cristo, sería totalmente despreciado, Cantares de los Cantares 8:7 .
Además: estas incalculablemente grandes bendiciones, todas han sido compradas antes, por Jesús mismo, y con un precio no menor que el de su propia sangre. De modo que, como los compró para su pueblo, les aconseja que vengan y le compren, en esta forma inusual de comprar; no solo sin dinero, sino sin nada; ni crédito, ni promesa, ni merecimiento. ¿Se ha oído hablar alguna vez de un mercado de gracia gratuita como este? ¡Lector! ¿Seguiremos tú y yo el consejo de este maravilloso Consejero? ¿Lo buscaremos como nuestra verdadera riqueza? ¿Aceptar sus vestiduras blancas como nuestra única cobertura ante Dios, como aceptación? ¿Y lo bendeciremos, por la unción de su Espíritu Santo, al ungir nuestros ojos, para que contemple en ella nuestra nada y su total suficiencia? ¿Dudaremos en aceptar el don gratuito y la gracia gratuita de Dios en Cristo Jesús? ¿De verdad estaremos tan orgullosos? ¿En lugar de comprar, que recibir gratis, más bien presentarse ante Dios en harapos, que con el manto de la justicia de Jesús? Y todo esto, en un momento en que sabemos, y se nos dice, que Jesús ES demasiado rico para necesitar algo de nosotros; y su único motivo para vender en la forma en que lo hace, es mostrarnos, que no nos necesita, sino que nuestra bienaventuranza tiene en vista, y de ese modo promoverá su propia gloria en nuestra felicidad.
Este versículo, de Jesús diciéndole a su Iglesia de su amor, en reprensiones y castigos, viene muy felizmente después del primero; porque, cualquier ejercicio a que el Señor llame a su pueblo, él los capacitará para soportar: y, habiéndoles dado oro refinado en el fuego, y vestiduras blancas y colirio, es decir, él mismo, con todas sus gracias y dones. y justicia en el Espíritu Santo; las aflicciones del mundo no deben ser consideradas.
De hecho, son tantas muestras de amor dulces y preciosas de su favor, Santiago 1:12 ; Santiago 1:12
Admiro las llamadas de amor de Cristo; y el método aquí mencionado, por el cual Jesús los da a conocer a su pueblo. Es en verdad un dulce verso del Señor Jesús, en el que, como decimos comúnmente, cada palabra dice. El Hijo de Dios, un peticionario en el corazón de su pueblo. ¡Y la cuenta se introduce, como bien puede ser, con una mirada! ¡Una nota de admiración, que Jesús, el Señor del cielo y de la tierra, pidiera así una entrada! Además: ¿dónde está? Dice: Me paro a la puerta y llamo.
¡Maravillosa condescendencia! ¡Jesús está afuera! Aquel que por derecho de creación, redención, matrimonio, compra, conquistas, gracia, podría ordenar que todas las puertas se abran al acercarse, es, sin embargo, un pretendiente humilde y está fuera. ¡Oh! ¿No debe todo el que escuche de tal gracia, o que esté consciente de tal misericordia incomparable, ser obligado a gritar, con uno de los antiguos: Entra, bendito del Señor; ¿Por qué estás afuera, Génesis 24:31
Pero, observe no solo la postura del Redentor, sino el método del Redentor, para ganar la admisión. Llama a la puerta de nuestro corazón. ¿Y cómo se hace esto? ¡Oh! quien contará, o resumirá, todas las llamadas de amor de Cristo. Por su palabra, por ordenanzas, por medio de la gracia, por aflicciones, necesidades, enfermedades, dolores, providencias dolorosas en nuestros amigos, la perspectiva cercana, como debería parecer, de la muerte para nosotros; el Señor llama, y llama una y otra vez, y suena fuerte en todas las cámaras de nuestra conciencia; todo lo que ignoramos por completo, oímos, pero nos apartamos: ni el Señor, al consolar o amenazar, mediante juicios o misericordias, puede tener el menor efecto sobre nuestros corazones de piedra, hasta que Él mismo ponga en su mano por el agujero del puerta, se abrió a su propia entrada, e hizo que nuestras entrañas se movieran por él.
¿Entonces dijo la Iglesia? ¡de edad! Y entonces, bendito sea Dios, lo sé, Cantares de los Cantares 5:2 . ¡Lector! ¿Qué dice tu corazón de estas cosas? ¿Has conocido a Jesús en la puerta? ¿Has escuchado sus llamadas? ¿Te hizo querer en el día de su poder? Salmo 110:3
Que algún hijo de Dios, eso. sabe lo que significa cenar con Jesús, describe esas palabras del Redentor. Porque, aunque confío, sé bien lo que es; sin embargo, seguro que lo estoy, los ángeles parecen no ser competentes para describirlo. El Espíritu Santo ha enseñado a la Iglesia a decirle a la gente algo de eso, en sus canciones de amor, cuando describe a Jesús como su Esposo, llevándola a su casa de banquetes, y su estandarte sobre ella era amor; Cantares de los Cantares 2:4 .
pero, ¡oh! ¿Qué tan corto es todo el lenguaje para transmitir el significado completo de una alegría tan inigualable? Nuestra naturaleza pobre, fría y sin vida, a causa de ese cuerpo de pecado y muerte que llevamos con nosotros, nos vuelve demasiado a menudo insensibles a las visitas de Jesús. A menudo viene, mira por la ventana, se muestra en las celosías de las ordenanzas; y nosotros, ¡ay! a veces apenas lo miramos, antes de que nuestros pensamientos se dirijan a otros objetos.
Pero, estoy muy sumido en el lodo, si nuestras almas estuvieran más vivas a las visitas de Jesús, encontraríamos que esta promesa de Jesús se cumpliría a menudo, y noche tras noche Él vendría con tanto amor, y traería ese amor con él, que es mejor que el vino para hacer la fiesta, y en tal plenitud, que sea a la vez nuestra compañía, nuestra comida, nuestro pan y nuestro vino, Cantares de los Cantares 5:1
No debo cerrar nuestra vista de esta epístola, antes de que primero me haya dado cuenta de lo que el Señor Jesús ha dicho acerca de su trono y del trono de su Padre. Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono, así como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono. Ruego al lector que observe la distinción que se hace aquí, en lo que se dice de estos tronos. El trono de Jehová, Padre, Hijo y Espíritu Santo, es el trono de la Deidad esencial.
Aquí, en este trono, no se sienta nadie más que Dios mismo en su triple carácter de Persona. Nada creado puede posiblemente ascender aquí. Pero hay otro trono, a saber, el trono Mediatorial. Y esto pertenece a Cristo, como Dios-Hombre. Y Jesús, habiéndose casado con nuestra naturaleza y, por lo tanto, habiendo unido esa naturaleza consigo mismo, lleva a sus redimidos a participar de este trono. Por tanto, Cristo dice: Al que venciere, es decir, a todo aquel verdaderamente regenerado por el Espíritu Santo, el cual Dios mi Padre me ha dado, y a quien yo he desposado conmigo mismo y redimido con mi sangre y mi justicia; habiendo vencido así al pecado ya Satanás, él se sentará conmigo en mi trono Mediatorial, así como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono de Dios.
¡Lector! Una vez más, al cerrar este Capítulo, y con él las Epístolas del Señor a las Iglesias, recordamos el oído que escucha. ¡El que tiene oído! Señor, presta oído que oye y ojo que ve, para que podamos oír lo que el Espíritu dice a las iglesias.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​revelation-3.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
¡Bendito Señor de tus Iglesias! Da a tus siervos la gracia de alabarte por tales muestras de amor de tu favor, que en tu infinita condescendencia enviaste esos mensajes de gracia a tus iglesias; y aún más, hiciste que nos las transmitieran, incluso hasta la hora actual. ¡Señor! vemos lo suficiente como para ser humillados hasta el polvo en todos. Ahora hay los mismos rasgos de carácter entre tu pueblo. Como Éfeso, muchos de tus queridos hijos han dejado su primer amor.
Como Esmirna, tenemos la blasfemia entre nosotros de aquellos que profesan la verdad, pero no la tienen. Como Pérgamo, tenemos hombres de mente corrupta, que siguen las doctrinas con conocimiento de la cabeza, pero sin influencia del corazón; y, como Tiatira, tenemos ahora multitudes en nuestra tierra, que no solo sufren, sino que siguen la doctrina de Jezabel, y están volviendo a la idolatría, a la adoración falsa. ¡Señor Jesus! ¡Purifica la tierra! Y en medio del estado de Sardis, si estamos en ese estado, prepáranos para el más glorioso que vendrá después, bajo el de Filadelfia, y traerá el gran día de nuestro Dios. Señor, haz que sea una obra corta entre todos los espíritus de Laodicea, y apresura ese período bendito, cuando Jesús cerrará todo en gloria.
Mientras tanto, bendito Señor Jesús, no escatimes en las dulces visitas de tu amor a tu pueblo. ¡Oh! por la gracia de escuchar tu voz, a la puerta de nuestro corazón, y recibir a Cristo en su santa cena, y estar entre los que comen pan en tu reino. Aun así, amén. Alabado sea el Señor por estas dulces epístolas a sus iglesias.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​revelation-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
El que tiene oído, oiga, &C. Esto se encuentra en las tres cartas anteriores antes de la promesa; en los cuatro últimos, después de él; dividiendo claramente los siete en dos partes; el primero contiene tres, las últimas cuatro letras. Los títulos dados a nuestro Señor en las tres cartas anteriores respetan peculiarmente su poder después de su resurrección y ascensión, particularmente sobre su iglesia; los de los cuatro últimos, su gloria divina y su unidad con el Padre y el Espíritu Santo. Una vez más, esta palabra, que se coloca antes de las promesas en las tres cartas anteriores, excluye a los falsos apóstoles de Éfeso, a los falsos judíos de Esmirna y a los que participaron con los paganos en Pérgamo, de participar en ella. En los cuatro últimos colocados después de ellos, deja las promesas inmediatamente unidas con el discurso de Cristo al ángel de la iglesia, para mostrar que el cumplimiento de estas estaba cerca: mientras que los demás van más allá del fin del mundo. Debe observarse, que la superación o victoria (a la que solo estosSe adjuntan promesas peculiares ) no es la victoria ordinaria obtenida por cada creyente, sino una victoria especial obtenida sobre grandes y peculiares tentaciones por aquellos que son fuertes en la fe.
“Tal”, dice el obispo Newton al final de estos capítulos, “es el estado y la condición de estas siete iglesias que alguna vez fueron gloriosas y florecientes; y no puede haber una prueba más fuerte de la verdad de la profecía, ni una advertencia más eficaz para otros cristianos. “Estos objetos”, observa Wheeler con justicia, “deberían hacernos temblar a nosotros, que aún disfrutamos de las misericordias divinas, y luchar fervientemente para descubrir de dónde hemos caído , y caer todos los días de mal en peor; que Dios es un Dios de ojos más limpios que para contemplar la iniquidad; y viendo que el hacha lleva tanto tiempo puesta a la raíz del árbol , ¿no debería hacernos arrepentirnos y volvernos a Dios, para que no perezcamos nosotros? Vemos aqui¡Qué destrucción ha traído el Señor sobre la tierra! Pero es obra del Señor; y de allí podemos cosechar no poca ventaja al considerar cuán justo es él en todos sus juicios y fiel en todas sus promesas. ' En verdad podemos decir ( 1 Corintios 10:11 ) que todas estas cosas les sucedieron como ejemplos; y están escritos para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines del mundo. Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​revelation-3.html. 1857.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Apocalipsis 3:22 . La Epístola cierra con el habitual llamado del Espíritu a las iglesias. Hemos considerado las Epístolas a las siete iglesias por separado; pero, antes de dejar el tema, puede ser bueno hacer algunos comentarios sobre ellos en su conjunto. Todo intérprete admite que están destinados a ser vistos de esta manera.
No tenemos simplemente ante nosotros siete cartas a siete iglesias individuales, que ningún lazo interno conecta entre sí, y donde no hay pensamiento de ningún resultado general; tenemos una representación o imagen de la Iglesia en general. Sin embargo, los rasgos que se nos dan de la condición de cada iglesia son históricos, siendo preferidas las siete iglesias seleccionadas a otras, porque al apóstol le pareció que ofrecían la mejor representación típica de la Iglesia universal.
Las siete Epístolas, sin embargo, no son simplemente siete. Están claramente divididos en dos grupos, el primero de los cuales consta de los primeros tres, el segundo de los cuatro siguientes, Epístolas. Varias circunstancias se combinan para probar esto, una de las cuales la diferencia de posición asignada en los diferentes grupos a la llamada, 'El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias' es inmediatamente perceptible para el lector inglés.
Otra, la omisión (por lectura posterior) de las palabras 'Conozco tus obras' de las Epístolas a Esmirna y Pérgamo, mientras que aparecen en todas las demás Epístolas, no es tan obvia, ni su fuerza se determina tan fácilmente. Sin embargo, no conocemos una explicación más satisfactoria que la de que las palabras se omiten en la segunda y tercera epístolas, porque estas dos están tan íntimamente conectadas con la primera que se suponía que la expresión, cuando se usaba en ella, extendía su influencia a ellas.
Es verdad que no ocurre lo mismo en las cuatro últimas, encontrándonos en cada una la expresión 'Yo conozco tus obras'; pero esto sólo puede mostrar que la unidad del segundo grupo no es tan profunda e íntima como la del primero. Si, pues, ahora se pregunta cuál es la diferencia entre estos dos grupos, respondemos que en el primero tenemos la Iglesia de Cristo en sí misma, en el segundo la Iglesia de Cristo mientras se mezcla con el mundo y aprende sus caminos.
Sin duda en el primer grupo se habla del pecado y del sufrimiento; pero debe tenerse en cuenta que es la Iglesia real, no la ideal, con la que tenemos que tratar; y la Iglesia no había alcanzado entonces, ni aún ahora, la 'estatura del varón perfecto en Cristo Jesús'. El pecado la marca, y necesita sufrir; pero es la característica del primero de los dos grupos, que en él el pecado tiene más el aspecto de debilidad, mientras que en el segundo se intensifica y se entrega a través del contacto con el mundo.
Cuando, en consecuencia, miramos más de cerca las tres primeras epístolas, la idea principal de cada una parece ser la siguiente. En Éfeso la iglesia es fiel a su comisión. Ha perdido, en efecto, el calor de su primer amor, pero retiene la revelación de la voluntad de Dios, la 'forma de sanas palabras', que le había sido confiada; ella ha probado a los que 'se llaman a sí mismos apóstoles, y no lo son, y los ha encontrado falsos', y ella 'no se ha cansado en su trabajo.
En Esmirna esta fidelidad continúa, pero ahora se introduce la idea del sufrimiento, y se le dice a la Iglesia que se acerca el momento en que debe enfrentarlo. Por último, en Pérgamo tenemos una fidelidad similar incluso bajo la persecución que ha comenzado, aunque al mismo tiempo ahora hay 'algunos' dentro de sus propias fronteras que han dado paso al mal, por lo que se requiere una aflicción real para purificarla.
En las tres epístolas tomadas juntas, hemos puesto ante nosotros el concepto principal del Nuevo Testamento de la Iglesia, el Cuerpo de creyentes fieles a la causa de Cristo en general, pero enseñados a esperar aflicción, y realmente afligidos, para que puedan ser limpiados y ser hecho para dar más fruto ( Juan 15:1-2 ).
Cuando nos dirigimos a las iglesias del segundo grupo, entramos en un campo diferente. La Iglesia está ahora en contacto real con el mundo y, olvidando su alto llamado a ser testigo de Cristo en y contra el mundo, cede a sus influencias corruptoras. Así en Tiatira, la primera de las cuatro, ya no son 'algunos' (cap. Apocalipsis 2:15 ) en medio de ella los que toleran el mal.
La Iglesia en su conjunto lo hace. Ella 'sufre', lleva con Jezabel, una princesa pagana, el tipo apropiado del mundo y los pecados del mundo. Sabía que el mundo era lo que era y, sin embargo, estaba contenta de estar en paz con él. Puede ser digno de notar, también, que así como la primera imagen de la iglesia en sí misma que en la Epístola a Efeso mostró que ella es peculiarmente fiel en el punto de la doctrina, así la primera imagen de la iglesia, a medida que comienza a ceder al mundo, nos muestra que fue en la constancia doctrinal que fracasó.
En la Epístola a Sardis, la segunda ciudad del segundo grupo, hay más sumisión al mundo que incluso en Tiatira. Algunos ciertamente no han manchado sus vestiduras, pero la iglesia como un todo reproduce a los fariseos en los días de Cristo, ruidosos en su profesión y renombrados por ello, pero sin obras de una verdadera y genuina justicia cumplidas ante Dios. La declinación en la doctrina pronto fue seguida por la declinación en la práctica.
En medio de todas esas declinaciones, sin embargo, nunca debe olvidarse que la Iglesia tiene sus tiempos de noble fidelidad, y tal tiempo parece ser presentado ante nosotros en la Epístola a Filadelfia. Que la iglesia allí ha estado luchando con el mundo lo vemos por la descripción de sus enemigos vencidos que entran y adoran ante sus pies (cap. Apocalipsis 3:9 ); pero ella no se había rendido al mundo.
No se pronuncia ninguna palabra de reproche contra ella. La Epístola a Filadelfia representa un tiempo en el que la Iglesia como un todo mantiene su lealtad al Capitán de su salvación, o ese remanente dentro de la Iglesia (como había un remanente incluso en la Iglesia judía de la época de nuestro Señor) que guarda 'el palabra de la paciencia del Señor' en esas temporadas de conflicto con el cuerpo principal de la Iglesia misma que son mucho más difíciles de soportar que cualquier conflicto con el mundo.
Por último, en Laodicea culmina todo lo más melancólico en la historia de la relación de la Iglesia con el mundo, y la última imagen que se nos da de su estado es al mismo tiempo la más triste (comp. Lucas 18:8 ). La Iglesia se conforma aquí al mundo, y se regodea en medio de la riqueza y el lujo que el mundo da a todos sus devotos, y a ninguno con tanta satisfacción como a los que los comprarán a costa de la consistencia cristiana.
Tal nos parece ser un bosquejo general del curso de pensamiento contenido en estas siete epístolas. Pero no es fácil hablar con confianza al respecto. La concepción general de los dos grupos de tres y cuatro puede quizás aceptarse como correcta; [1] ya partir de ese punto, otros investigadores pueden tener más éxito en determinar la característica especial de la Iglesia que, sin duda, cada Epístola de ambos grupos pretende expresar.
[1] El presente escritor ha tratado el tema con más locura en un artículo en el Expositor de julio de 1882.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​revelation-3.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Los laodicenos.
Laodicea - la Iglesia autocomplaciente
Laodicea es el tipo de Iglesia autocomplaciente. Debajo de la condenación de la tibieza hay una lección aún más profunda. La tibieza en sí misma es el resultado seguro de la autocomplacencia; Es absolutamente imposible que los hombres autocomplacientes sean más que tibios. Si captamos esta verdad, llegaremos por debajo de los síntomas de un mal grave y conspicuo en las iglesias hasta su origen; llegamos al corazón y mostramos su debilidad y aflicción escondidas.
Quizás también encontremos el camino de la liberación; muchos hombres son tibios y no saben por qué. Es su constante mañana y su asombro; debe ser serio, y siente que no lo es. Mostrar a cualquiera que sea consciente de esta extraña indiferencia la verdadera razón de su piedad impotente y sin pasión, revelar el secreto de la tibieza que es su perplejidad nunca olvidada y su autorreproche, puede sugerirles cómo deben ser. curado.
Hay dos puntos en la descripción de la autocomplacencia de Laodicea, cuya simple declaración muerde como una sátira; es la autocomplacencia, en primer lugar, del hombre adinerado y, en segundo lugar, del llamado hombre que se hizo a sí mismo. Por una extraña ironía moral, el hombre autocomplaciente fija su atención en lo que tiene de menor valor y deja que sus posibilidades superiores sean impensadas. La RV, “Soy rico y me he enriquecido”, golpea con dureza en el oído acostumbrado a la lectura más antigua, “Soy rico y he ganado en bienes”; pero tiene este mérito: nos muestra al autocomplaciente que se felicita por ser el autor de su propio éxito.
Laodicea "era una ciudad de importancia en la provincia romana de Asia". “Su comercio era considerable; estaba en la línea de un gran camino ". Ahora es una ruina, absoluta y absoluta; el sitio de su estadio, su gimnasio y sus teatros son los únicos discernibles. “Al norte de la ciudad hay muchos sarcófagos, con sus mantas cerca de ellos, parcialmente incrustados en el suelo, y todos han sido revueltos hace mucho tiempo.
“Allí están los restos de un acueducto, con cañerías de piedra, incrustaciones de materia calcárea, y algunas completamente cerradas”. Es una parábola histórica espantosa: edificios rotos, tumbas estriadas, tuberías de agua atascadas con la materia terrena que transportaban. Así que el alma se cargue con la escoria de lo que permitimos que se filtre a través de ella; así será destrozada el alma que se ha dejado convertir en tumba, receptáculo de formas muertas de actividad que podrían haber sido ennoblecidas con la vida más elevada.
La maldición de las sociedades que miden las cosas de Dios según un estándar mundano - y donde no se hace esto, la autocomplacencia es imposible - es la inevitable degradación y ruina que se establece. No hay una medida común entre el propósito supremo de el Salvador y la satisfacción que los hombres tienen en lo que han logrado, y en sí mismos por haberlo logrado. "Todas las cosas son posibles para mí", dice el creyente en Cristo; porque su fe sale a una vida, una energía más allá de él; se vuelve certeza por lo que su ojo no ha visto.
"Todas las cosas son posibles para mí", dice el cristiano mundano; porque se cuida de no admitir en su propósito nada más de lo que ya ha logrado. Donde el propósito es así degradado, el pensamiento es estrecho, y la mente, el corazón y el alma se contraen hasta el límite de lo que tienen. Entonces, cuando se hace la apelación del evangelio, no hay respuesta; no hay nada que parezca digno de un esfuerzo trascendente.
El hombre es tibio, no hay nada que lo despida en su propósito, no hay corazón en él para ser despedido. Es pobre a pesar de todas sus riquezas. Así, el pensamiento central del mensaje a Laodicea, una vez que lo hemos captado, domina toda nuestra percepción; se nos repite una y otra vez; su inevitabilidad nos golpea; nunca podremos olvidar que el hombre o la Iglesia autocomplaciente es y debe ser tibio. En la imagen de Bedlam de Hogarth, las figuras más angustiosas son las de los autocomplacientes: el Papa con su tiara de papel y su cruz de lathen; el astrónomo con tubo de papel, desprovisto de lentes, barriendo no los cielos, sino las paredes del manicomio; el rey desnudo, con cetro y corona de paja.
Su miseria se ve en sus rostros; incluso su autocomplacencia no puede ocultarlo. El corazón está desesperado donde el hombre es egocéntrico; la alegría es tan extraña como el entusiasmo para quien está lleno del sentido de lo que ha adquirido. Pero de este mismo pensamiento dominante surge la esperanza de recuperación. Cuando somos conscientes de la tibieza, lo primero que se nos ocurre es que debemos ser serios; y nos propusimos intentar serlo.
Intentamos despertar la intensidad de los tibios; los azotamos con desprecio; los abrumamos con demostraciones de su miseria y les presentamos imágenes de los resueltos; “Sean serios”, les gritamos una y otra vez; "Sin fervor no hay posibilidad de vida cristiana". ¡Qué vano es todo! Las apelaciones pueden despertar a los jóvenes; pero no los que han llegado a su lasitud a través de la prosperidad, “los ricos y crecidos en bienes.
”Queda un camino: darles a ver la gloria de Cristo; hay en Él una sublimidad, una augustez, una dignidad moral y un valor que pueden estremecer el alma con una nueva pasión y hacer que las mareas de la vida fluyan hacia un esplendor central. Y esto es lo que encontramos en el mensaje a Laodicea. Primero se presenta una imagen majestuosa de Aquel que camina entre los siete candeleros de oro. “Estas cosas dice el Amén”, etc.
Sentimos de inmediato la sublimidad mística de las frases: una grandeza no revelada está detrás de la forma de Jesucristo hombre, despertando nuestra expectativa, conmoviendo el corazón con un temor vagamente imaginativo. A continuación, tenemos una imagen del tierno Salvador, una que ha entrado en nuestro discurso cristiano común como pocas presentaciones incluso de Cristo lo han hecho, atrayendo al pintor a dar cuerpo y al poeta a describir lo que nunca pueden expresar, pero lo que nosotros. todos pueden sentir.
"He aquí, estoy a la puerta". etc. Aquí también hay una cura para la autocomplacencia. El corazón se gana con ternura. Y luego está la sublime promesa, tan reservada, pero que resuena en tal profundidad de sugerencia: “Al que venciere, le daré que se siente”, etc. El trono en el que Cristo está sentado es un trono divino; pero también es un trono en el que se exaltan las esperanzas humanas defraudadas.
Cuando Jesús murió en la cruz, murió en fe de lo que no se había dado cuenta. Y luego llegó el triunfo. Dios "lo levantó de entre los muertos y le dio gloria". La misión de Cristo se cumple cuando las almas humanas despiertan a una fe y una esperanza eternamente adelantada que todos los hombres pueden alcanzar en la tierra, una fe y una esperanza que están en Dios. Aquí hay una cura para la autocomplacencia; y con la autocomplacencia desaparece la tibieza mortal.
Hay algunos toques patéticos que debemos notar antes de cerrar este llamamiento solemne y profundo a los autocomplacientes. El cambio abrupto de tono en Apocalipsis 3:17 ; Apocalipsis 18:1 es significativa.
“Porque dices: Soy rico, y he obtenido riquezas, y de nada tengo necesidad; y no sabes que tú eres el miserable y miserable y pobre y ciego y desnudo ”- con tal introducción, ¿qué palabras no podemos esperar seguir, de advertencia, censura, condenación? No se hablan. El Señor comienza en otro tono: "Yo te aconsejo que me compres", etc. El patetismo de toda complacencia propia, a la vez su condenación y la más que esperanza de liberación de ella, es este: el Señor liberador es tan cerca.
Las verdaderas riquezas, el manto de justicia, la visión Divina, todo es para nosotros; para ser comprado, como los mejores dones de Dios solo se pueden comprar, "sin dinero y sin precio". Siguen algunas palabras con las que estamos muy familiarizados, el pensamiento que expresan entra en gran parte en la enseñanza bíblica y la experiencia humana. “Todos los que amo”, etc. Una de las sugerencias de esta declaración es que, con toda su autocomplacencia, Laodicea era profundamente infeliz.
Los habitantes de Bedlam son más de la mitad conscientes de su trastorno; el cristiano satisfecho de sí mismo sabe cuán profundo es su descontento. Otra sugerencia es la de la tribulación venidera; los golpes a la puerta de los que habla el versículo siguiente son un indicio de que se avecinan problemas. Déjalo venir; será bienvenido; todo lo que pueda despertar este letargo mortal será bienvenido. Los tesoros del castigo divino no se agotan; y son tesoros del amor divino. ( A. Mackennal, DD )
Laodicea
I. Tres aspectos del carácter de Cristo.
1. "El Amén". Esto establece Su inmutabilidad.
2. “El Testigo fiel y veraz”.
(1) Cristo es un testigo:
(a) En su vida personal y muerte.
(b) Por el Espíritu Santo en la Palabra inspirada, en el plan de redención y en la organización de la Iglesia.
(c) En los corazones de los creyentes individuales, donde Él habita por fe.
(2) Cristo, como Testigo, en este triple sentido, es fiel y verdadero.
(3) Sus recompensas prometidas se cumplirán fielmente, y Sus penas amenazadas se llevarán a cabo estrictamente.
3. "El principio de la creación de Dios". El Jefe, Príncipe o Potentado.
II. El doble carácter de la Iglesia de Laodicea.
1. Latitudinario.
2. Autoengañado.
III. El consejo apropiado de Cristo.
1. Este consejo es característico de nuestro Señor.
(1) Tierna y considerada.
(2) Adecuado y definido.
(3) Oportuna y solemne.
2. Este consejo es muy sugerente.
(1) "Cómprame". En cierto sentido, la gracia no se puede comprar. Ha sido comprado, no con plata y oro, etc. En otro sentido, si no estamos dispuestos a entregar el mundo y sus placeres pecaminosos por la gracia divina, no lo obtendremos.
(2) "Oro probado en el fuego". Aquello que enriquece el alma para siempre y soportará la prueba de Su juicio.
(3) “Vestiduras blancas” ( Apocalipsis 19:8 ).
(4) "Colirio". La iluminación del Espíritu Santo.
IV. Tres pruebas del amoroso interés de Cristo.
1. Disciplina.
2. Apelaciones personales y pacientes a quienes prácticamente lo han rechazado.
3. Su amable ofrecimiento del más alto honor a quien llega a ser vencedor en Su nombre. ( DC Hughes, MA )
La palabra de Cristo a la congregación de Laodicea
I. Su verdadero carácter se conocía a fondo.
II. Su indiferentismo espiritual es divinamente aborrecible.
1. El indiferentismo espiritual es una condición sumamente incongruente.
2. El indiferentismo espiritual es una condición sumamente incorregible.
III. Su autoengaño es terriblemente alarmante.
IV. Su miserable condición no tiene por qué ser desesperada.
1. La recuperación se ofrece gratuitamente.
2. Se insta divinamente la recuperación.
3. La recuperación es recompensada divinamente.
(1) El trono de toda conciencia aprobatoria.
(2) El trono del gobierno moral. ( D. Thomas, DD )
La Iglesia aborrece a Cristo por la tibia temperatura de su vida espiritual
I. Esta iglesia estaba tibia en la temperatura de su vida espiritual.
1. El lenguaje de este versículo describe acertadamente el estado religioso de muchas iglesias ahora.
(1) Una Iglesia tibia es única en el mundo. En todas las esferas de la vida, salvo en la moral, los hombres están al rojo vivo.
(2) Una Iglesia tibia es inútil en el mundo. No puede hacer ningún progreso contra un diablo vigilante y un mundo perverso.
(3) Una Iglesia tibia es una anomalía en el mundo. La Iglesia está destinada a representar en la tierra los ministerios más enérgicos y espirituales que existen en el universo invisible.
(4) Una Iglesia tibia tiene muchas tendencias para despertarla. Debe despertarse mediante el estudio de la vida de los santos del Antiguo y Nuevo Testamento, la vida ferviente de Cristo, la gran necesidad del mundo, la transitoriedad de la vida y las influencias vivificadoras del Espíritu Divino.
2. Que esta Iglesia tibia era aborrecible para el Ser Divino. Es mejor ser un pecador que un simple cristiano nominal; porque esto último trae mayor reproche al nombre de Cristo; porque este último está en mayor peligro; y porque la hipocresía es un pecado mayor que la blasfemia.
II. Esta iglesia tibia, tristemente engañada, fue sabiamente aconsejada en cuanto a la condición real de su vida espiritual.
1. Triste engaño.
(1) Los miembros de esta Iglesia se imaginaron que eran ricos y no tenían necesidad de nada.
(2) Los miembros de esta Iglesia se imaginaron que eran prósperos.
(3) Los miembros de esta Iglesia imaginaban que habían alcanzado toda la excelencia posible.
2. Consejo sabio.
(1) A esta Iglesia se le aconsejó que obtuviera verdadera riqueza.
(2) A esta Iglesia se le aconsejó que adquiriera una pureza renovada.
(3) A esta Iglesia se le aconsejó que tuviera una visión clara.
(4) A esta Iglesia se le aconsejó que adquiriera mercadería cristiana.
3. Amor disfrazado. Todas las reprensiones divinas son para el bien moral de las almas y deben conducir al arrepentimiento y al celo.
III. Se animó urgentemente a esta iglesia a enmendar su condición moral y a emprender una vida celosa. El consejo de Cristo siempre es alentador. Ayudará a la Iglesia más degradada a vivir una nueva vida. Lecciones:
1. Que una Iglesia tibia es aborrecible para la mente Divina.
2. Que Cristo da sabios consejos a las almas orgullosas.
3. Que las cosas más valiosas de la vida se obtienen de Cristo sin dinero y sin precio.
4. ¿Estamos en posesión de este oro, vestido, colirio? ( JS Exell, MA )
Estas cosas dice el Amén . -
Los nombres de cristo
El nombre que el Señor asume al dirigirse a esta Iglesia es triple, pero uno: "el Amén, el Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios". El nombre "Amén", como se emplea aquí, tiene su raíz en el Antiguo Testamento, donde Dios es llamado "el Dios de verdad", el Dios de Verdad, el Dios de Amén, no simplemente distinguiéndolo de las "vanidades mentirosas" de los paganos y los dioses fantasma de la filosofía, pero trayendo a la vista la verdad absoluta de Su naturaleza y de todos Sus atributos.
No podemos dejar de señalar cuán suprema y absolutamente, al asumir este nombre, Jesús afirma ser lo que era el Jehová del Antiguo Testamento. Dos pasos sucesivos pueden darnos una idea del significado de este nombre tal como ahora lo asume y usa el Señor. En primer lugar, Él mismo es verdadero y merece nuestra absoluta confianza. Su compasión es verdadera, Su amor es verdadero, Su palabra es verdadera, Su sonrisa es verdadera, sí, Su mismo silencio es verdadero, así como dijo a Sus discípulos: “Si no fuera así, les habría dicho.
”Él no dice y no dice; No va y viene; No tiene variación ni sombra de giro. En segundo lugar, Él es el Amén, Verdaderamente, a todo lo que Dios ha dicho. En Él se cumplen las antiguas promesas que habían caído a lo largo de miles de años sin cumplirse, y eso no meramente en la letra, sino en el espíritu interior. Las promesas que aún miran al futuro son en Él ciertas y seguras, como esperanzas.
Y así con cada palabra que Dios ha dicho, ya sea promesa o amenaza. No hay puede ser o no puede haber sobre ellos; en él todos son amén. Él es su cumplimiento pleno y seguro, así como es el cumplimiento del pasado. Además de ser el Amén, Jesús es para los laodicenos "el Testigo fiel y verdadero". Él es el Mensajero y Revelador del Padre, que responde a todas las preguntas profundas de la conciencia y el corazón, así como del intelecto, según la antigua profecía: “He aquí, lo he dado por Testigo al pueblo.
"He manifestado tu nombre", dice al Padre, "a los hombres que me diste del mundo". Es esencial para un testigo que tenga conocimiento personal de lo que informa; y este Testigo estaba en el seno del Padre, y sabe lo que hay en Su corazón. Como Testigo, Él es "fiel y veraz". Estas dos palabras son como la mano derecha y la izquierda. Tal como lo concibo, no son intercambiables; pero cada uno transmite su propio significado distintivo y especial.
Tomados en conjunto, señalan que Él no retuvo nada de lo que el Padre le entregó, y que todo lo que Él dijo se puede confiar hasta la última jota y tilde. Una vez más, el Señor se llama a Sí mismo "el Principio de la creación de Dios". Trazamos "las cosas que son" de regreso a Jesucristo; Él es la causa no causada de su ser, su origen vital, "deseando" que existan; y el “propósito creciente” no es más que el desarrollo gradual del pensamiento de Su corazón.
Es la misma verdad que llena palabras como estas: "Todas las cosas por Él fueron hechas", etc. "En Él (comprendido dentro de la esfera de Su ser, poder y voluntad) fueron creadas todas las cosas", etc. El pensamiento es que este universo glorioso, cuyo origen se encuentra detrás de la imaginación humana, fue creado (de acuerdo con la voluntad del Padre eterno) por el poder creativo de nuestro bendito Redentor, y existe por Su causa. ( J. Culross, DD )
El amén
La palabra “Amén” está mucho más llena de significado de lo que se puede suponer, y como título de nuestro Señor Jesucristo es eminentemente sugerente. Podría haber dividido mi discurso muy justamente bajo estos tres encabezados: afirmación, consentimiento, petición. Porque en cada uno de estos nuestro adorable Señor Jesucristo es ciertamente "el Amén". Afirma la voluntad de Dios, afirma a Dios mismo. Dios el Hijo es llamado constantemente el Verbo; El que afirma, declara y testifica a Dios.
En segundo lugar, sabemos que Jesucristo consiente la voluntad, el diseño y el propósito de Jehová. Él le da un Amén a la voluntad de Dios; es, de hecho, el eco, en Su vida y en Su muerte, de los propósitos eternos del Altísimo. Y, en tercer lugar, Él es "el Amén" en el sentido de petición, porque a todas nuestras oraciones Él les da toda la fuerza y el poder que tienen. Pero hemos preferido dividir el discurso de otra manera.
I. Nuestro Señor es superlativamente el Amén de Dios.
1. Mucho antes de que tú y yo tuviéramos un ser, antes de que este gran mundo comenzara de la nada, Dios había hecho que todos los propósitos de Su eterno consejo se mantuvieran firmes y firmes mediante el regalo de Su amado Hijo para nosotros. Entonces fue el Amén de Dios para su propósito eterno.
2. Cuando nuestro Señor realmente vino a la tierra, entonces Él era el Amén de Dios para la larga lista de profecías. Ese niño entre los bueyes con cuernos, el hijo de ese carpintero, fue la declaración de Dios de que la profecía era la voz del cielo.
3. Cristo fue el Amén de Dios para todos los tipos levíticos. Especialmente cuando subió a la cruz como al altar, Él fue como una víctima y fue puesto sobre él, entonces Dios puso solemnemente un Amén en lo que de otra manera era típico y sombrío.
4. Cristo es el amén de Dios a la majestad de su ley. Él mismo no ha pecado, pero se le han imputado los pecados de todo su pueblo. Él nunca ha quebrantado la ley, pero todas nuestras transgresiones le fueron impuestas. La ley dice que es anatema, porque tiene pecado sobre él: ¿consentirá el Padre que su amado sea hecho maldición por nosotros? Escuchen y escuchen el amén del Señor. "Despierta, oh espada, contra el hombre que es mi compañero, dice el Señor". ¿Qué, Dios Padre dice Amén? ¿Puede ser? Aun así es. Él dice: Amén. Y qué terrible Amén también, cuando el sudor de sangre brotó de cada poro de Su inmaculado cuerpo.
5. Jesucristo es, benditamente, el Amén de Dios a todas las promesas de su pacto, porque ¿no está escrito que “todas las promesas de Dios en él son sí y en él amén”?
6. Jesucristo será el Amén de Dios al concluir esta dispensación en el cumplimiento de los tiempos.
II. Él es nuestro amén en sí mismo.
1. Él mismo demostró ser Amén; el Dios de verdad, sinceridad y fidelidad en el cumplimiento de los compromisos del pacto. “¡Lo que vengo! En el volumen del libro está escrito de mí: Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios ”. Desde toda la eternidad se declaró listo para realizar la obra, y cuando llegó el momento, se enderezó hasta que la obra estuvo terminada.
2. Él también fue "el Amén" en todas Sus enseñanzas. Ya hemos comentado que constantemente comenzó con "De cierto, de cierto os digo". Cristo como maestro no apela a la tradición, ni siquiera al razonamiento, sino que se da a sí mismo como su autoridad.
3. Él también es "el Amén" en todas Sus promesas. Pecador, te consolaría con esta reflexión.
4. Jesucristo es sí y amén en todos sus oficios. Fue un sacerdote para perdonar y limpiar una vez; Él es Amén como sacerdote todavía. Él era un Rey para gobernar y reinar para Su pueblo, y para defenderlo con Su brazo poderoso; Él es un Rey Amén, lo mismo todavía. Él fue un profeta de la antigüedad para predecir las buenas cosas por venir; Sus labios son sumamente dulces y aún gotean de miel. Él es un Amén Profeta.
5. Él es Amén con respecto a Su persona. Él sigue siendo fiel y verdadero, inmutablemente el mismo. ¡No menos que Dios! ¡Omnipotente, inmutable, eterno, omnipresente todavía! Dios sobre todo, bendito por los siglos. Oh Jesús, te adoramos, tú grande Amén. Él es el mismo también en cuanto a su hombría. Hueso de nuestro hueso todavía; en todas nuestras aflicciones todavía afligidas.
III. Él es experimentalmente el Amén de Dios para cada alma creyente.
1. Él es el Amén de Dios en nosotros. Si quieres conocer a Dios, debes conocer a Cristo; si quiere estar seguro de la verdad de la Biblia, debe creer en Jesús.
2. Jesucristo es "el Amén" no solo en nosotros, sino "el Amén" para nosotros. Cuando oras, dices Amén. ¿Pensaste en Cristo? ¿Ofreciste tu oración a través de Él? ¿Le pidió que lo presentara ante Dios? Si no, no hay amén en tu oración.
3. Quiero que Jesucristo sea el Amén de Dios en todo nuestro corazón, en cuanto a todas las cosas buenas del pacto de gracia; Estoy seguro de que lo estará si lo recibe. ( CH Spurgeon. )
amén
Entonces, ¿cuál es el significado de esta palabra sagrada? Significa verdad; significa realidad. Quiero presentarles el horror de la verdad, es decir, de la realidad, de la sinceridad, de la sencillez inocente, tanto en lo que respecta a nuestra conducta en la vida que ahora es como en lo que respecta a la vida eterna del espíritu del hombre. Primero, en lo que respecta a nuestra vida terrenal. Puede que cada uno de nosotros pase nuestra vida en el mundo o en Dios. Si vivimos en Dios - “si esa vida que ahora vivimos en la carne se vive por la fe en el Hijo de Dios” - entonces estamos viviendo en el mundo de la realidad.
Si vivimos para el mundo, si ponemos nuestro afecto en las cosas de la tierra, vivimos en medio de ilusiones fatales y sombras que se desvanecen. Si un hombre alcanza a vislumbrar la verdadera luz una sola vez, aprenderá a despreciar por completo las tenues luces de junco del escenario adornado de oropel de esta tierra; que brille un rayo de la eternidad en su corazón, y para él el mundo y las cosas del mundo se marchiten hasta convertirse en insignificantes.
Dios es el Amén, y todas sus leyes son eternas: permanecen para siempre; son leyes no solo de la realidad, no solo de la justicia, sino también del placer y la paz. Entonces, quisiera invitarlos a todos a que se basen en el “Amén”, en la realidad sólida y última de la vida, al negar la impiedad y las concupiscencias mundanas, y vivir sobria, justa y piadosamente en este mundo presente. Y no menos fervientemente quisiera invitarlos a basar su inquebrantable vida en el Amén de la verdadera religión, sin el cual la casa de su vida solo se edificará sobre arena.
La Iglesia depende únicamente de la presencia de Cristo. Los partidarios religiosos muestran su mayor celo no siempre por las verdades eternas de Dios, sino por lo que es dudoso y cuestionable y sin valor, y a menudo pasan por alto todo el mensaje esencial y el significado del evangelio de Cristo para insistir en la mala interpretación más grosera de alguna persona. texto. Pero Dios es el Dios de Amén, es decir, de la verdad.
Entonces, miremos la base de nuestra fe y la base de nuestra conducta. "¿Ofreceréis, por hipocresía en la conducta, por una insignificante irrealidad en la fe, ofrecer al Dios de la Verdad el sacrificio inmundo de una mentira?" Realidad, sinceridad, santidad - las gracias cristianas elementales, fe, esperanza, amor - los deberes cristianos primarios, sobriedad, templanza, castidad - estas son las cosas y estas son las pruebas de una religión verdadera; Aparte de estos, todo lo demás son las franjas y las filacterias. ( Decano Farrar. )
El comienzo de la creación de Dios .
La creacion de dios
La tercera denominación no puede limitarse al pensamiento de la mera creación material, como si fuera equivalente a la afirmación de que todas las cosas fueron hechas por la Palabra. Por tanto, no correspondería con las dos denominaciones que le preceden, que sin duda se aplican a la obra de la redención, mientras que, al mismo tiempo, la adición de las palabras “de Dios” sería absurda o desconcertante. Agreguemos a esto que en el capítulo 1: 5, inmediatamente después de que Jesús fue llamado el "Testigo fiel", se le describe como el "Primogénito de los muertos", y no podremos resistir la convicción de que las palabras Ante nosotros nos referimos principalmente a la nueva creación, la Iglesia cristiana, que redimió a la humanidad que tiene su verdadera vida en Cristo. ( W. Milligan, DD )
Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente .
La condición de los laodicenos
"Yo conozco tus obras". No se debe tratar con ellos en la oscuridad, como el hombre se ve obligado a hacer; no tirar un arco en una aventura; la flecha apunta directamente a la marca. Está a punto de juzgar a los laodicenos, y su juicio procede con un conocimiento perfecto de su condición. “Tus obras”, en todo lo que son y en todo lo que significan y envuelven, están abiertas bajo Mi ojo, en la amplia y brillante luz del sol, como no están abiertas ni siquiera para ti.
¡Un pensamiento terrible! exclamas. Sí, pero también indescriptiblemente precioso. Es la palabra, no del detective que nos ha descubierto y que nos entrega al juez, sino del médico que comprende nuestro caso. Su conocimiento, Su diagnóstico, si se me permite decirlo, es el trampolín de Su gracia y ayuda. Lo que fueron las obras no se establece en detalle en la epístola. No es mera cantidad, por así decirlo, sino calidad lo que se tiene en cuenta.
La región especial en la que mira el Señor es la de los afectos. El énfasis de su cargo es que fueron indiferentes: "Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente". De lo que sigue es evidente que los mismos laodicenos estaban bastante satisfechos con las cosas como estaban y no deseaban un cambio. El discipulado cristiano (arraigado en la fe) implica amor a Jesucristo personalmente.
No meramente un verdadero credo, no meramente una vida virtuosa y hermosa, sino el amor del corazón. Puede que haya muy pocos en la tierra que piensen que vale la pena tener nuestro amor; pero no así con Jesús, el Redentor glorificado. El hombre por todas partes desea y busca nuestro amor. Año tras año, nuestra comunión con Él debe volverse más cercana y placentera; año tras año, nuestros corazones deberían volverse más plenamente Suyos; y el último amor debería ser algo más grande que incluso el primer amor.
A la luz de tales consideraciones, veamos ahora las palabras de Cristo a Laodicea. "No tienes frío". Una Iglesia de Cristo ciertamente no debería ser eso. Sin embargo, existen tales iglesias. Son bastante ortodoxos; su credo es un modelo de claridad y Escritura; son ejemplos de propiedad moral; no sólo hay buen orden, sino incluso buen gusto y exquisita gracia en sus arreglos; sin embargo, la temperatura ha bajado al punto de congelación.
Ahora, los laodicenos no estaban fríos. El Señor testifica lo que les concierne. Tampoco estaban "calientes". La condición indicada por esta palabra es de total devoción y gozosa respuesta al amor de Aquel que murió y resucitó por nosotros. No es meramente el afecto supremo de un alma santa, que se eleva por encima de todos los demás y los domina; en cierto sentido, lleva y contiene todos los demás afectos divinos, y es también la suma de todos los deberes: el cumplimiento de todas las leyes sobre cómo la Iglesia de Laodicea no estaba en una condición como esta.
No había nada entre ellos que pudiera llamarse fervor, celo, autoconsagración, entusiasmo o santa pasión por la causa de Cristo. "Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente". Su condición (porque es una condición y no una etapa en el proceso de calentamiento) se describe con la palabra "tibio". El amor, el celo, el gozo, el deleite en la adoración, el deseo por la salvación de los hombres y todos los demás afectos y emociones cristianos se han ido enfriando hasta alcanzar la temperatura de la indiferencia.
La tibieza se manifiesta en todas direcciones. Se muestra en el ángel de la Iglesia tratando con cosas agradables, en lugar de las poderosas verdades de Dios, o con refinamientos intelectuales y filosóficos, en lugar del evangelio de la gracia, acomodando sus palabras al gusto de sus oyentes, para que no debería perder su popularidad y predicarlos fuera de la iglesia - se muestra en la comunidad en general, a quienes les encanta que así sea.
Se muestra en el tono de conversación común entre ellos, que, en lugar de ser siempre con gracia, sazonado con sal, degenera tan fácilmente en chismes, debates, frivolidades, censuras poco caritativas de los ausentes, o meras palabrerías religiosas, en las que la lengua hace todo y el corazón no hace nada. Se muestra en la asamblea semanal, en la "distancia" consciente de Dios que se mantiene; en la aversión por el pensamiento espiritual, y de hecho en la incapacidad para él, y en la incapacidad para tratar con cuestiones grandes y profundas de la verdad divina.
Se muestra en la ligereza con que miran la abundante iniquidad, sonriendo donde antes sus ojos se habrían llenado de lágrimas repentinas y se habrían retirado a orar. Se muestra en el descuido del esfuerzo personal por la extensión del evangelio, y la transferencia de la obra a un sustituto - una misionera o una mujer de la Biblia - pagada al precio más barato posible, con el alarde de haber encontrado al desaparecido. Enlace.
Se muestra en conformidad con el mundo, en el amor por la sociedad y las diversiones mundanas, en hacer lo que está de moda religiosamente, en dar la espalda a la verdad no aplaudida y en evitar todo lo que lleve al reproche y la cruz. Se muestra en la impotencia práctica del credo que profesan sostener; las verdades más espantosas y misteriosas, como uno lo ha expresado, “perdiendo todo el poder de las verdades y postrado en la cama en el dormitorio del alma.
”No es necesario seguir adelante con un relato de este malvado estado. Se compone de negaciones y principalmente la negación de toda seriedad. Ciertamente hay algunas cosas que evocan sentimiento en una Iglesia tibia, incluso hasta la pasión. Dejemos que uno, por ejemplo, diga la pura verdad sobre beber vino, salones de baile o teatros; o que alguien cuya alma esté emocionada con un sentido de misericordia Divina, y que anhele ser como Cristo, se ponga de pie en la reunión de la iglesia y proponga la oración unida por el avivamiento de la religión; o que se ponga Jeremías con el fuego en los huesos, sin temer la faz del barro, y hable de las cosas eternas con gritos, angustia y llanto; e instantáneamente descubres que se despierta la misma pasión del resentimiento, aunque no se atreve, por vergüenza, a expresarse claramente, contra esta perturbación de Israel, esta ruptura de la paz, este molestar a las almas, este acusar a los hermanos; mientras que los mueve a no saber que el honor del nombre de Cristo y la salvación de los que perecen están en juego.
¿Cuál es el secreto de todo esto? Porque de antemano deberíamos declarar la tibieza de parte de los hombres salvos como una imposibilidad; y nunca se puede considerar de otra manera que como de lo más antinatural e incluso terrible en una Iglesia cristiana. ¿Cómo sucede? Una causa, que opera más extensamente y con mayor fuerza de lo que comúnmente se piensa, es el esfuerzo por retener el primer gozo de la conversión sin progresar.
El único gozo que se busca es el gozo del perdón, en desmedro del gozo de la santidad y la nueva obediencia. La consecuencia es que gradualmente pierden la misma alegría que tienen y se hunden en un estado de apatía sin corazón. Una vez más, hay un fracaso en la comunión personal, viva y consciente con el Señor Jesús mismo como nuestro Redentor. Es la gran falta de hoy. ¿Es extraño que el fervor espiritual decaiga? ¿No sería un milagro si continuara? Es como si un prometido dejara de mantener correspondencia con su esposo prometido; el resultado natural es la decadencia del afecto.
Otra causa, que opera de manera muy amplia y muy sutil, es la incredulidad en la plenitud y el poder de la gracia para permitirnos vivir una vida cristiana victoriosa. Se da por sentado discretamente que una vida de autoconsagración y semejanza con el Hijo de Dios es una imposibilidad, y que lo máximo que podemos esperar es un debate incesante (conflicto que no se puede llamar) entre la carne y el hombre. Espíritu, con "cielo" de alguna manera al final.
La cuestión de mayor interés, aparentemente nunca resuelta del todo, es: ¿Cómo librarse en el día del juicio? En cuanto a reproducir la vida de Cristo entre los hombres, manifestarla de nuevo en este cuerpo mortal y ser, en cierto sentido, Sus “evangelios” para nuestra época, se sonríe como una imaginación muy simple. Luego, a continuación, aquellos que olvidan cuán alto es el llamado cristiano, y que descuidan la comunión con Dios, se vuelven ciegos al mal de entremezclar la Iglesia y el mundo en una comunidad visible.
Por el bien de los números, o por amistad con el mundo, o para hacernos parecer grandes, o por una caridad cruel, la carne es recibida en la comunión de la iglesia, es tratada como cristiana, se le enseña a usar formas cristianas de discurso, cantar himnos cristianos, rezar oraciones cristianas, hacer actos cristianos, apuntar a la producción de virtudes cristianas, sentarse con los santos a la mesa del Señor y conmemorar un amor en el que no se cree ni se siente.
El problema necesario a largo plazo —de hecho, el plazo no es muy largo— es la represión del fervor espiritual en la Iglesia y la propagación de la apatía. Otra cosa que opera de manera más desastrosa es la pobre y pobre concepción que prevalece en las iglesias de la tremenda necesidad de la salvación. Primero se vacía de su significado, y luego se coloca en el segundo rango en lugar del primero, y luego el ardor de la Iglesia se enfría inevitablemente, y se contentan y toman como algo natural que no debería haber conversión de los pecadores a Dios.
Una vez más, está el espíritu de autocomplacencia, el amor por la comodidad y las sensaciones placenteras, la sustitución del gusto y la cultura por la piedad, el grito del predicador, Muévete, muévete, que poco a poco se convierte en: Haznos cosquillas, haznos cosquillas. ¡nosotros! Una vez más, está la formación de amistades mundanas y la entrada en asociaciones en las que es imposible preservar el espíritu de Cristo. El daño causado a la piedad por tales asociaciones y amistades está más allá de cualquier cálculo, tanto en extensión como en profundidad.
Ahora bien, en cualquier luz que los hombres puedan considerar esta condición (y el mundo la alaba, porque el mundo ama a los suyos), Cristo está disgustado y afligido por ella. "Me gustaría", dice, "que fueras frío o caliente". ¿No serás tú así? Ese “quisiera” no es una palabra indiferente, como se podría decir, yo lo preferiría así o así: es un suspiro del corazón de un amor angustiado; lleva una emoción Divina, recordándonos ese lamento sobre Jerusalén, “Yo quisiera - y vosotros no querrías.
Así, el Señor hace evidente que no se complace en esta condición a medias. Este es el juicio del Señor en el caso: "Te vomitaré de mi boca". Sin duda, toda alma creyente en Laodicea sería salva en el día del Señor, aunque estuviera involucrada en la tibieza prevaleciente. Pero la Iglesia sería rechazada por ser Iglesia. La tibieza no se arrepiente de los problemas en el rechazo.
Es en la historia de la Iglesia de Laodicea como comunidad espiritual donde se encuentra el cumplimiento de la amenaza del Señor; y la desolación exterior debe considerarse sólo como el simbolismo visible de un tremendo hecho espiritual . ( J. Culross, DD )
Una seria advertencia contra la tibieza
I. El estado en el que las iglesias tienden a caer.
1. Una Iglesia puede caer en una condición muy diferente de aquella por la que tiene reputación. Puede ser famoso por su celo y, sin embargo, estar aletargado. El discurso de nuestro Señor comienza: “Conozco tus obras”, tanto como para decir: “Nadie más te conoce. Los hombres piensan en ti mejor de lo que te mereces. Ustedes no se conocen a sí mismos, piensan que sus trabajos son excelentes, pero yo sé que son muy diferentes ”. El público solo puede leer informes, pero Jesús ve por sí mismo. Él sabe lo que se hace, cómo se hace y por qué.
2. La condición descrita en nuestro texto es de triste indiferencia y descuido. No eran infieles, pero no eran creyentes fervientes; no se opusieron al evangelio, ni lo defendieron; no hacían maldad ni mucho bien.
3. Esta condición de indiferencia se acompaña con perfecta autocomplacencia. La gente que debería estar de luto se regocija, y donde deberían colgar señales de angustia, hacen alarde de las banderas del triunfo. ¿Qué puede exigir una Iglesia que no tengamos en abundancia? Sin embargo, sus necesidades espirituales son terribles. Espiritualmente pobre y orgulloso.
4. Esta Iglesia de Laodicea había caído en una condición que había ahuyentado a su Señor. "Me paro frente a la puerta y golpeo." Esa no es la posición que ocupa nuestro Señor en referencia a una Iglesia verdaderamente floreciente. Si caminamos correctamente con Él, Él está en medio de la Iglesia, morando allí y revelándose a Su pueblo.
II. El peligro de tal estado.
1. El gran peligro es ser rechazado por Cristo. "Te vomitaré de mi boca". Las iglesias están en la boca de Cristo de varias maneras, son utilizadas por él como su testimonio al mundo, él habla al mundo a través de sus vidas y ministerios. Cuando Dios está con un pueblo, ellos hablan con poder divino al mundo, pero si nos volvemos tibios, Cristo dice: “Sus maestros no aprovecharán, porque no los envié, ni estoy con ellos.
Su palabra será como agua derramada por tierra, o como silbido del viento ". Es mucho mejor para mí morir que ser escupido de la boca de Cristo. Entonces también deja de abogar por tal Iglesia. Poderosas son sus súplicas por aquellos a quienes realmente ama, e innumerables son las bendiciones que vienen como consecuencia. Será un día malo cuando expulse a una Iglesia de esa boca intercesora. ¿No tiembla ante tal perspectiva?
2. Una Iglesia así será dejada en su condición caída, para volverse miserable, es decir, miserable, infeliz, dividida, sin la presencia de Dios y, por lo tanto, sin deleite en los caminos de Dios.
III. Los remedios que emplea el Señor.
1. Jesús da un claro descubrimiento sobre el verdadero estado de la Iglesia. Él le dice: "Tú eres tibio, miserable y miserable, pobre, ciego y desnudo". Me alegro de ver a personas dispuestas a conocer la verdad, pero la mayoría de los hombres no desean saberlo, y esta es una mala señal. Nunca lo haremos bien mientras estemos seguros de que ya lo estamos. La autocomplacencia es la muerte del arrepentimiento.
2. El siguiente remedio de nuestro Señor es un consejo de gracia. Él dice: "Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego".
3. Ahora viene un tercer remedio, agudo y cortante, pero enviado con amor, a saber, reprensiones y castigos. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo".
4. El mejor remedio para las iglesias reincidentes es una mayor comunión con Cristo. “He aquí”, dijo Él, “estoy a la puerta y llamo”. Este texto pertenece a la Iglesia de Dios, no a los inconversos. Está dirigido a la Iglesia de Laodicea. Hay Cristo fuera de la Iglesia, impulsado allí por su crueldad, pero no se ha ido muy lejos: ama demasiado a su Iglesia como para dejarla por completo, anhela volver y, por tanto, espera junto a la puerta. Él sabe que la Iglesia nunca será restaurada hasta que Él regrese, y desea bendecirla, por lo que está esperando y tocando. ( CH Spurgeon. )
El destino de una Iglesia tibia
I. La denuncia.
1. Esta denuncia se hace contra la Iglesia. Aprendemos de este hecho que las iglesias se corrompen; sí decaen. Guarden, por tanto, al Cristo de Dios, que nunca fallará ni decaerá, exaltado por encima de la Iglesia en sus mentes y corazones.
2. Esta queja la hace Aquel que puede decir: "Yo sé".
3. Esta queja la hace Aquel que sabe y no puede tergiversar.
4. Esta queja la hace Aquel que sabe, y no puede tergiversar, y que tiene derecho a quejarse. Veamos ahora qué se quiere decir con la tibieza de la que se queja. La gente amaba a Cristo, pero no era ardiente. La gente tenía caridad entre ellos, pero no era ferviente. La gente recibió bendiciones espirituales, pero no tuvo sed de ellas. El pueblo hizo buenas obras, pero no con celo.
La gente rezó, pero no con fervor. Dieron, pero no de manera generosa o alegre. No se entregó todo el corazón a nada relacionado con la vida de la iglesia. Quizás por el descuido de los medios para preservar el calor espiritual, o por el uso de medios imprudentes o falsos, estas personas se habían vuelto tibias, o quizás por algún pecado que las acosaba.
5. Ahora bien, esta denuncia se basa en obras. "Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente". Uno hubiera pensado que “el Amén, el Testigo fiel y verdadero”, habría dicho: “Conozco tu corazón; Conozco tu espíritu ". La denuncia se basa en obras, y no tanto en la conducta general como en labores de amor. Estos eran menos que desde su primera profesión. ¡Oh, qué hecho sorprendente es esto en la vida de la iglesia! Cuán completamente reaparece ante los ojos de todo pastor.
6. Mira, la denuncia se basa en obras, y está hecha con sentimiento evidente. Cristo no podía hablar sin sentir, mucho menos podía quejarse sin sentir. Es la falta de sentimiento en las quejas que la gente hace sobre las Iglesias lo que a menudo angustia a uno.
II. La amenazante. Cualquier comida o bebida que deba estar caliente o fría es más desagradable si está tibia; y el lenguaje fuerte que se usa aquí significa: "Te rechazaré".
1. Esta amenaza no está dirigida al individuo, sino a la Iglesia. Cristo se vuelve ahora hacia el individuo, aconsejándole “que me compre oro”. No puedes estar en comunión con Cristo sin ser reprendido. ¿Por qué? Porque tus faltas y defectos salen a la luz continuamente, y Su amor por ti es tal que no los dejará pasar, no puede dejarlos pasar. Sin embargo, si eres simplemente un discípulo nominal, a menudo pasarán desapercibidos y no escucharás un sonido de reprensión desde los cielos hasta el día del juicio final.
2. “El Amén” rechaza a la Iglesia tibia. Él lo rechaza, ¿cómo? Primero, retirando Su Espíritu de ella porque tal Iglesia no es Su templo. Y en segundo lugar, al no usarlo para los propósitos de Su reino.
3. Ahora, observe, en conclusión, que se esperan obras de una Iglesia cristiana, y las obras de la Iglesia muestran si hace frío o calor. ( S. Martín. )
Laodicea
I. La reprensión amorosa del testigo fiel. Las personas así descritas son personas cristianas (porque se presupone su cristianismo), con muy poco, aunque poco, calor de afecto y brillo de amor y consagración cristianos. Además, esta deficiencia del sentimiento cristiano va acompañada de una gran cantidad de autocomplacencia. Por otra parte, esta deficiencia de calor es peor que el cero absoluto.
"Quisiera que te lo hicieras frío o caliente". Porque no hay hombre más desesperado que un hombre sobre quien el poder del cristianismo ha sido aplicado y no ha logrado calentarlo y avivarlo. ¿Es esa nuestra condición? Mire el nivel de vida cristiana que nos rodea. Observe cuán vacilante es la línea entre la Iglesia y el mundo; cuán poco en nuestro lado de la línea hay de conspicua consagración y no mundanalidad; cuán enteramente en lo que respecta a una enorme masa de cristianos profesantes, las máximas que son comunes en el mundo son sus máximas; y el tipo de vida que vive el mundo es el tipo de vida que viven ellos.
Miren a sus iglesias y marquen su debilidad, el lento progreso del evangelio entre ellas, las bajas vidas que vive la mayoría de los que profesan ser cristianos, y responda la pregunta, es que la operación de un Espíritu Divino que viene a transformar y avivar. todo en Su propia vida viva y llameante? ¿O es la operación de nuestro propio egoísmo y mundanalidad, aplastando y rodeando el poder que debería influir en nosotros?
II. Las causas de esta tibieza de la vida espiritual. Por supuesto, la tendencia está en todos nosotros. Saque una barra de hierro del horno en un día de invierno y déjela en el aire, y no habrá nada más que necesite. Déjelo allí, y muy pronto el calor blanco se convertirá en una pálida opacidad, y luego una escama lo cubrirá, y en poco tiempo estará tan frío como la atmósfera helada que lo rodea.
Y así siempre hay un proceso de refrigeración actuando sobre nosotros, que necesita ser contrarrestado por el contacto continuo con el horno ardiente del calor espiritual, o de lo contrario, nos enfriaremos hasta el grado de frío que nos rodea. Pero además de esta causa que opera universalmente, hay muchas otras que nos afectan. No critico a nadie por la seriedad con que se dedica a sus negocios, pero le pido que diga si la importancia relativa de las cosas que se ven y las que no se ven está representada con justicia por la cantidad relativa de seriedad con la que usted y yo las perseguimos, respectivamente.
Entonces, de nuevo, la existencia entre nosotros, o alrededor nuestro, de una cierta duda ampliamente difundida sobre las verdades del cristianismo es, bastante ilógicamente, una causa de fervor disminuido por parte de los hombres que no dudan de ellas. Eso es una tontería y es extraño, pero es cierto. Y hay otro caso, que nombro con cierta vacilación, pero que todavía me parece digno de mención; y es decir, el grado cada vez mayor en que los hombres cristianos están ocupados con lo que llamamos, a falta de un nombre mejor, cosas seculares.
No le guardo rencor al mundo político nada de lo que obtenga de vuestra fuerza, pero sí, por vuestro bien, así como por el bien de la Iglesia, que tan a menudo los cristianos profesantes supongan que las dos formas de actividad son incompatibles, y que, por tanto, se descuida lo más importante y se hace lo menos importante.
III. El llamado amoroso a una mayor sinceridad. Por tanto, sé celoso. Aférrate a la verdad de que Cristo posee una reserva completa de todo lo que puedas desear. Meditad en esa gran verdad y encenderá una llama de deseo y de fruición en vuestros corazones. Por tanto, sé celoso. Y de nuevo, "Yo reprendo y castigo a todos los que amo". Por tanto, sé celoso. Es decir, capte el gran pensamiento del amoroso Cristo, todos cuyos tratos, incluso cuando Su voz asume severidad y Su mano viene armada con una vara, son el resultado y la manifestación de Su amor; y sumérgete en ese amor, y eso hará que tus corazones brillen.
"He aquí, yo estoy a la puerta y llamo". Por tanto, sé celoso. Piense en la súplica sincera, paciente y paciente que hace el Maestro, soportando todas nuestras debilidades y sin permitir que su mano amable se desvíe, aunque la puerta ha estado cerrada con barrotes y cerrojo en Su rostro durante tanto tiempo.
IV. El llamado misericordioso a un nuevo comienzo. "Arrepentirse." ( A. Maclaren, DD )
El peligro de la tibieza en la religión
El alma del hombre está dotada de poderes activos que no puede estar inactiva: y, si miramos alrededor del mundo, lo vemos todo vivo. ¡Qué acción vigorosa, qué trabajo y fatiga en las necesidades de la vida, en las riquezas y los honores! Pero es muy diferente en religión. Solo unos pocos actúan como si consideraran la religión como la preocupación más importante de la vida. Pues mira a tu alrededor, la generalidad es muy indiferente al respecto.
De hecho, no renunciarán por completo a toda religión; harán alguna pequeña profesión de religión; pero es una cuestión de indiferencia para ellos, y les preocupa poco; son tibios, ni fríos ni calientes. Ahora bien, tal tibieza es un eterno solecismo en la religión; es la cosa más inconsistente que se pueda imaginar: más que la impiedad declarada; por lo tanto, dice Cristo, “Ojalá fueras frío o caliente” - i.
e . “Podrías ser algo más consistente de lo que eres. Si considerara la religión como una trampa y rechazara abiertamente su profesión, no sería extraño que se descuidara y la ignorara en la práctica. Pero reconocerlo como verdadero, y hacer de él una profesión y, sin embargo, ser tibio e indiferente al respecto, es la conducta más absurda que se pueda concebir; porque, si es verdad, es sin duda la verdad más importante e interesante de todo el mundo, y requiere el máximo ejercicio de todos sus poderes ". Hay algunos agravios propios del tibio profesor que lo vuelven peculiarmente odioso; como&mdash
1. Agrega el pecado de una profesión hipócrita a sus otros pecados.
2. Añade la culpa de la presunción, el orgullo y la adulación de sí mismo, imaginando que está en un estado seguro y en el favor de Dios; mientras que el que no tiene pretensiones de religión no siente tal resentimiento por este engreimiento y engaño.
3. Se encuentra en la condición más peligrosa, ya que no está sujeto a condena ni es probable que se le lleve al arrepentimiento.
4. El honor de Dios y la religión se ve más perjudicado por el comportamiento negligente e inconsciente de estos laodicenos, que por los vicios de aquellos que no tienen pretensiones de religión; con quien, por tanto, su honor no tiene relación.
Pero para ser más concretos: consideremos el temperamento tibio en diversas actitudes, o con respecto a varios objetos.
1. Considere quién y qué es Dios. Él es la belleza original no creada, la suma total de todas las perfecciones naturales y morales, el origen de todas las excelencias que se esparcen por este universo glorioso; Él es el bien supremo y la única porción adecuada para nuestros espíritus inmortales. Él también mantiene las relaciones más majestuosas y entrañables con nosotros: nuestro Padre, nuestro Conservador y Benefactor, nuestro Legislador y nuestro Juez. ¿Hay que desanimar a un Ser así con servicios tibios y desalmados?
2. ¿Es la tibieza un temperamento apropiado hacia Jesucristo? ¿Es este un retorno adecuado para ese amor que lo trajo de Su paraíso natal a nuestro miserable mundo? Oh, ¿fue Cristo indiferente acerca de tu salvación? ¿Fue tibio su amor hacia ti?
3. ¿Es la tibieza y la indiferencia un temperamento adecuado con respecto a un estado futuro de felicidad o miseria?
4. Veamos cómo este temperamento tibio concuerda con los deberes de la religión. Y como no puedo detallarlos todos, solo mencionaré uno o dos ejemplos. Vea a un profesor tibio en oración. Las palabras no salen más allá de su lengua: no las derraman desde el fondo de su corazón; no tienen vida ni espíritu, y casi nunca reflexionas sobre su significado. Y cuando le haya hablado a Dios de esta manera, tendrá que pasar por una oración.
Pero seguramente tales oraciones deben traer sobre ti una maldición en lugar de una bendición: tales sacrificios deben ser una abominación para el Señor ( Proverbios 15:8 ). El siguiente ejemplo que mencionaré es con respecto a la Palabra de Dios. Lo posees Divino, lo profesas como el estándar de tu religión y el libro más excelente del mundo.
Ahora, si este es el caso, es Dios quien le envía una epístola cuando está leyendo o escuchando Su Palabra. ¡Cuán impío y provocador debe ser, entonces, descuidarlo, dejarlo a tu lado como un libro anticuado e inútil, o leerlo de manera superficial y descuidada, y escucharlo con una mente distraída y errante! Vosotros, laodicenos modernos, ¿no os horroriza todavía la idea de esa religión insípida, formal y sin espíritu con la que os habéis contentado hasta ahora?
1. Considere las dificultades y peligros en su camino. Debes convertirte en hombres nuevos, criaturas muy distintas de las que eres ahora. Y ¡oh! ¿Se puede realizar este trabajo con éxito mientras haces esfuerzos tan débiles y débiles?
2. Considere cuán serios y activos son los hombres en otras actividades. ¿Es la religión lo único que exige el máximo ejercicio de todos sus poderes, y ay! ¿Es eso lo único en lo que estarás aburrido e inactivo? ( S. Davies, MA )
Tibieza
I. ¿Qué es la tibieza en la religión? No es moderación cristiana. Existe el prejuicio popular y no infundado contra los extremos, una sospecha de demasiado celo, demasiado entusiasmo. Y así, en el servicio y la adoración de Dios, la gente elige un camino intermedio entre aquellos que son “muy celosos del Señor Dios de los ejércitos” y aquellos que le dan la espalda. No les gustaría pensar en nada extravagante; y prefieren seguir a la opinión pública como lo más seguro; y luego piensan que están dejando que todos los hombres conozcan su moderación.
Sin embargo, después de todo, cuando llegamos a escudriñar este espíritu, no es como la moderación y la sobriedad, y el cuidado del Señor de no ofender a los débiles. Es mucho más como una mentalidad mundana.
II. ¿Cuáles son las causas de la tibieza?
1. ¿No podemos poner en primer lugar la prosperidad mundana, la intrusión de algo más en el lugar que Dios una vez ocupó y que solo Dios debería ocupar en los afectos?
2. Otra causa es la frecuencia de pequeños pecados. El hablar mal, la falsedad y la exageración, los arrebatos de mal genio, la vanidad, la autocomplacencia, estos, libremente complacidos, muestran no solo que la religión no tiene poder real en el corazón, sino que relajan el control de la conciencia, disminuyen nuestra confianza en Dios, y así enfriar nuestro amor.
3. Entonces, nuevamente, podemos mencionar la disipación de la mente, la ocupación en tantas actividades que se permite poco o ningún tiempo para una comunión tranquila con Dios en oración y meditación. A todos nos resulta difícil mantener nuestra atención fija en Dios sin distracciones. ¡Pero cuánto más difícil si permitimos que nuestros corazones se ahoguen con los placeres y las preocupaciones de este mundo! Y si no podemos encontrar tiempo para pensar en Él, ciertamente no tendremos el poder para amarlo primero, quizás para no amarlo en absoluto con algo que merezca el nombre de amor.
De otras formas, esta disipación de la mente sirve para producir tibieza. Si estamos demasiado ocupados para fijar nuestras mentes en Dios, apenas tendremos tiempo de prestarnos mucha atención a nosotros mismos. ¿Cómo manejar eso que requiere tanta resolución, tanta abstracción de las cosas mundanas, un estricto autoexamen? ¿Cómo debemos medir con precisión nuestras ganancias y pérdidas desde la última investigación solemne sobre nuestro estado espiritual? ¿Cómo saber dónde estamos ante Dios?
III.Estas son algunas de las causas, y también algunos de los síntomas, ya que es imposible distinguirlos, de la tibieza. Se pueden mencionar algunos otros síntomas. Si sufres con cada pequeño pretexto para acortar u omitir tus devociones; si te importa más el hecho de atravesarlos que la manera o el espíritu con el que los atraviesas; si, cuando no te sientes del todo feliz en tu conciencia hacia Dios y el hombre, o descuidas el autoexamen o lo emprendes de manera descuidada; si, cuando ha detectado una falla en sí mismo, es lento en reformar; si actúas, día tras día, sin santificar ni una sola vez tus motivos y tus acciones ante Dios; si nunca aspira a formar hábitos de obediencia a sus mandamientos; si nunca ataca un pecado en particular; si desprecias las pequeñas cosas y las oportunidades diarias; si se deleita más en pensar en el bien que ha hecho que en el bien que ha dejado sin hacer, descansando en el pasado en lugar de mirar hacia el futuro; si nunca te importa tener a Dios en todos tus pensamientos y, al menos mediante la meditación, participar de los sufrimientos de Cristo, entonces me temo que se debe decir de ti que eres tibio.
IV. Ojalá pudiéramos identificar el remedio con la misma facilidad que la enfermedad. Intenta, entonces, si alguna vez sientes que tu amor se enfría, que tu fe se vuelve menos vívida, de avivarlos meditando en las verdades eternas, para saturar tus mentes con la convicción de su infinita importancia. Lucha contra la causa de la tibieza; contra la mundanalidad, la autocomplacencia, el descuido, los pecados habituales, por pequeños que parezcan, la autocomplacencia en el pasado, la opresión de demasiadas preocupaciones. Ese no puede ser un deber que ponga en peligro el alma. ( W. Mitchell, MA )
Tibieza
I. Una exposición de algunas de las cosas repugnantes que se encuentran en la religión tibia.
1. Una religión tibia es un insulto directo al Señor Jesucristo. Si digo con valentía que no creo en lo que enseña, le he mentido. Pero si le digo: “Creo en lo que enseñas, pero no creo que tenga la suficiente importancia como para molestarme por ello”, de hecho me resisto más voluntariamente a Su palabra; Hasta le digo: "Si es verdad, ¿es algo que desprecio tanto que no le daré mi corazón?"
2. Piense, nuevamente, ¿merece el Señor Jesús tal trato de parte de usted? ¿Y no podría bien decir de corazones como los nuestros, que quisiera que fuéramos “fríos o calientes”?
3. El cristiano tibio compromete a Dios ante los ojos del mundo en todo lo que hace y dice. El mundo ve a un hombre que profesa ir al cielo, pero viaja allí a paso de tortuga. Él profesa creer que hay un infierno y, sin embargo, tiene los ojos sin lágrimas y nunca busca arrebatar almas para que no vayan al fuego. Que el ministro sea tan serio como siempre acerca de las cosas de Dios, el cristiano tibio neutraliza cualquier efecto que el ministro pueda producir, porque el mundo juzgará a la Iglesia no tanto por el nivel del púlpito como por el nivel del banco. .
Y así dicen: “No hay necesidad de que hagamos tanto revuelo al respecto; esta gente peculiar, estos santos, se lo toman notablemente con calma; piensan que todo irá bien; sin duda nosotros hacemos tanto como ellos, porque ellos hacen muy poco ”.
4. El Señor aborrece la tibieza, porque dondequiera que se encuentre está fuera de lugar. No hay ningún lugar cerca del trono de Dios donde la tibieza pueda estar en una posición adecuada.
II. Disuasivos contra la tibieza. Como cristianos, tenéis que ver con realidades solemnes; tienes que ver con la eternidad, con la muerte, con el cielo, con el infierno, con Cristo, con Satanás, con las almas, y ¿puedes lidiar con estas cosas con un espíritu frío? Suponga que puede, ciertamente nunca hubo una maravilla más grande en el mundo, si pudiera lidiar con ellos con éxito. Estas cosas exigen a todo el hombre.
Y llegará el día en que pensarás que estas cosas son dignas de todo tu corazón. Cuando tú y yo estemos tendidos en el lecho de nuestros moribundos, creo que tendremos que lamentar, por encima de todas las otras cosas, nuestra frialdad de corazón. Sí, y habrá un tiempo en que las cosas de Dios parecerán aún más reales incluso que en el lecho de muerte. Me refiero al día en que estaremos ante la barra de Dios. ( CH Spurgeon. )
Las primeras etapas del declive espiritual
Si el progreso del cristiano puede compararse con un ascenso empinado y difícil, podemos comparar sus primeros comienzos de declive con el movimiento lento y dudoso de alguna sustancia pesada de la que se quita la fuerza que hizo que ascendiera, mientras que el ímpetu aún no ha llegado. ganado que pronto lo empujará a seguir su curso precipitado y sin resistencia. Después de dejar de subir y empezar a retroceder, hay un terrible momento de suspenso. O, para usar otra ilustración, cuando la marea ha subido a su altura, hay agua en reposo durante un tiempo, antes de que las olas menguantes comiencen a retirarse. Lo mismo ocurre con los negocios del alma.
I. Los signos de tibieza en la religión.
1. Primero podemos describir el estado al que el Señor se refiere en el mensaje a Laodicea como un estado de gran insensibilidad espiritual.
2. Otro síntoma de tibieza en la religión puede descubrirse en la influencia que ejercen sobre nosotros las opiniones y el ejemplo del mundo. ¿Por qué no preservar la religión en la medida necesaria para satisfacer las exiguas demandas de una conciencia adormecida y, sin embargo, disfrutar de los placeres y perseguir con prisa sin aliento las riquezas del mundo? ¡El intento es en vano!
3. Pero, además, ese espíritu de Laodicea que describe el texto, se traiciona largamente en una decadencia del celo por Dios. ¿Le causa un poco de tristeza que el Salvador del mundo todavía sea un paria de una porción tan grande y justa de Su herencia? ¿No tienes entrañas de misericordia para un mundo que perece?
II. Algunas de esas circunstancias que hacen que este estado de tibieza sea tan peligroso para el alma.
1. Lo primero que nos llama la atención surge de la propia naturaleza de la religión espiritual. Porque es una contienda contra una naturaleza corrupta. Todas las ayudas naturales están del lado del pecado: el mundo y la carne están unidos en una causa común. De modo que perder terreno en la religión no es simplemente arriesgar nuestras almas desperdiciando las ventajas que hemos ganado, sino, además, es armar a nuestros enemigos; es darles las ventajas que hemos perdido: porque el poder de atracción del pecado aumenta a medida que nos acercamos a él.
2. El peligro de este estado aumenta por la circunstancia de que no hay en él nada que al principio despierte la alarma. Porque no es una recaída en pecado manifiesto. No equivale a un rechazo del evangelio. Después de todo, el cristiano tibio, comparado con la multitud, es un hombre religioso. Y todo esto sirve para calmar y acallar su conciencia. ( JB Marsden, MA )
El peligro de la tibieza
1. Parece haber más probabilidad de arrepentimiento, donde los hombres están manifiestamente equivocados, que donde hay un terreno tan pequeño en el que se jactan de tener razón. La conciencia en un caso puede ser despertada más fácilmente por las dispensaciones ordinarias de la providencia y la gracia de Dios, que en el otro, donde se adormece con la fatal satisfacción de no ser peor que el mundo en general, de ser casi, si no del todo, cristiano. .
2. Los absolutamente fríos están en un aspecto menos endurecidos que los tibios. Por lo general, al menos están menos familiarizados con esos medios de gracia, cuyo abuso seguramente endurecerá el corazón como lo es su uso correcto para derretirlo y refinarlo.
3. Una tercera razón por la que el Testigo fiel podría desear incluso que fuéramos fríos en lugar de tibios es que, en el último caso, menospreciamos más la gracia que Él dispensa, el evangelio que Él ha revelado. ( Canon Girdlestone. )
Las tres etapas de la emoción religiosa
I. La condición de calor. Es necesario cierto grado de calidez para el comienzo de una experiencia religiosa. En los primeros días, dondequiera que se predicaba la Palabra, dondequiera que penetraba en los corazones de los hombres, había una oleada de emoción espiritual, un resplandor de inspiración, una efervescencia de sentimiento, un gozo nuevo y extraño. Esta fue la señal de la presencia del Espíritu. Y lo que era cierto al principio sigue siendo cierto, porque la historia religiosa es una historia de comienzos y reinicios.
La ciencia nos ha enseñado que el calor y el movimiento son intercambiables, que el calor no es más que un modo o forma de movimiento y que el movimiento no es más que un modo o forma de calor. El calor del horno y la caldera se convierte en el movimiento del motor; el calor producido por los alimentos que comemos se convierte en el movimiento de nuestro cuerpo. El calor del sol almacenado en las medidas de carbón se convierte en el movimiento de mil fábricas. Así es en el mundo moral.
Para comenzar y mantener el movimiento, la acción correcta, el esfuerzo celoso, la actividad minuciosa y fructífera, debes tener calor dentro del alma. Ustedes conocen el tipo de hombres cristianos cuyo entusiasmo siempre brilla. Se ilumina, brilla y se desborda. Te descongelan, te calientan, cuando te acercas a ellos. Estos son los hombres que parecen responder a toda influencia genuina del Espíritu de Dios. Ellos han construido la casa de su fe no solo sobre un buen fundamento, sino que han sido sabios y también la han construido con una exposición cálida y luminosa.
Las fuerzas del mal y la tentación son fuertes. Por lo tanto, debe tener un sentimiento religioso ardiente; debes tener la acción, la simpatía, la forma de mirar y hablar de las cosas que vienen con un sentimiento tan fuerte; de lo contrario, los jóvenes y confiados, los hombres llenos de vida vivaz y vigorosa, serán arrastrados a algunos de esos vórtices del mal y se perderán.
II. La condición de frío. Por supuesto, existe en la naturaleza humana una tendencia continua a enfriarse. Como la superficie de la tierra durante la noche, nuestros corazones están incesantemente irradiando calor. Las personas probablemente no tengan la intención de ser frías e insensibles a las cosas de Dios, pero su fuerza mental se agota y por eso se enfrían. Pero luego, una vez que llega la frialdad, se propaga, incluso se justifica.
Los hombres permanentemente, constantemente fríos, los hombres con el termómetro espiritual constantemente en cero, toman varias líneas. Hay entre los que todavía profesan ser cristianos lo que se puede llamar una frialdad ortodoxa y heterodoxa. La frialdad ortodoxa aún conserva la forma de su fe, aunque esa fe, en lugar de ser una figura viviente, es una simple efigie de mármol: un cadáver. La frialdad heterodoxa ha reajustado sus creencias y las ha modificado considerablemente.
El frío tiende a contraer la mayoría de las cosas y la fe entre las demás. Cuando los hombres se enfrían de esta manera, se vuelven incapaces de una creencia elevada, la creencia que transforma al hombre y lo acerca a Dios. Estrechan su horizonte y todas las estrellas se apagan de su cielo. Los hombres fríos son vecinos peligrosos. Muy pronto nos quitan todo el calor. Deje que un centro de hielo se forme una vez en un estanque y, si el agua no se toca, en unas pocas horas se congelará.
Si deseamos conservar nuestro calor, debemos cuidar la compañía que mantenemos. ¡Pobre de mí! por ese escalofrío helado que se ha apoderado de muchos corazones que alguna vez palpitaron amable y verdaderamente al servicio de Cristo y de la humanidad. Algunos de los hombres fríos parecen icebergs. El hecho es que no son icebergs; son volcanes extintos. Una vez brillaron con profundos fuegos subterráneos, y una corriente de energía al rojo vivo se derramó por la ladera de la montaña. Ahora, solo hay una colección de azufre y cenizas y tortas de lava con costra.
III. La tibia condición. La tibieza es una etapa de enfriamiento. Ningún alma se detiene en esta etapa. El corazón salta a la vez al fuego y a la vida. Pero se enfría gradualmente. Un hombre tibio que no puedes describir. Es una mera colección de negaciones. Su alma es como un depósito o un baño, en el que corren al mismo tiempo chorros de agua caliente y fría, y no se puede saber cuál es la corriente más fuerte, porque a menudo son igualmente fuertes.
Un hombre tibio tiene fuerza, pero nunca lo mueve a una acción definida. Tiene simpatías, pero tienden a evaporarse. Piensa, en general, que es un hombre bueno, religioso, del lado de Cristo y de la justicia. Otras personas, en general, no están muy seguras de qué lado está. El hombre tibio no hace que sea un principio confinar su religión a las cuatro paredes de la iglesia y las dos tablas de la Biblia.
Sostiene que no debería estar tan limitado. Y por eso lleva algunos trozos a su vida diaria. Sabe que la oración no debe ser una forma vacía, por lo que ocasionalmente trata de orar interiormente y con sinceridad, es decir, cuando no está ni muy cansado ni muy ocupado. Nunca ha cedido por una cuestión de principio, excepto cuando fue muy presionado, o parecía que muy poca gente estaba mirando: y realmente a menudo se ha arrepentido de haber cedido.
No tiene la intención de volver a hacerlo. Un hombre tibio generalmente hace un poco de trabajo cristiano, que, por supuesto, no lo suficiente como para involucrar ningún sacrificio o agotamiento, ni se tomaría la molestia de sustituir las ausencias ocasionales o incluso frecuentes. Solo los trabajadores genuinos hacen eso. La persona tibia ha hecho muchos votos en materia de religión a lo largo de su vida; de hecho, demasiados. Hubiera sido mejor haber hecho menos y haber conservado algunos.
IV. Veredicto de Cristo sobre estas etapas de emoción religiosa. Considera que lo mejor es tener calor, lo mejor es tener frío y lo peor, ser tibio. Pueden sugerirse dos o tres razones.
1. Primero, está su irrealidad. La tibieza es una especie de impostura o farsa. No es ni una cosa ni otra; y en un mundo estrictamente real, las cosas y las personas deben tener un carácter definido. La tibieza es la ausencia de carácter. Deja perplejo a un extraño y, a menudo, se impone a un hombre.
2. Entonces es inútil. Realmente no tiene lugar en el orden de las cosas.
3. Además, es un estado muy impracticable. No sabes cómo lidiar con eso.
4. Por último, es un estado peligroso. Es más difícil tratar a un hombre con fiebre baja que tratar a un hombre que está gravemente enfermo. La tibieza no tiende a calentarse, sino a enfriarse. Realmente hay más esperanza para el hombre que es frío de plano. No se está cegando a sí mismo. No juega con las verdades. Sabe que tiene frío. Por regla general, sólo cuando la tibieza se ha convertido en frialdad, se produce un cambio para mejor. Un hombre pierde toda, o casi toda, la vida religiosa y el interés, y luego comienza a encontrarse así muerto, y se vuelve arrepentido y temeroso de Cristo. ( John F. Ewing, MA )
Tibieza en la religión
I. El temperamento que nuestro señor reprende en la Iglesia de Laodicea .
1. Son tibios que no se preocupan por protegerse del error y por adquirir sentimientos justos de religión.
2. Son tibios quienes, por esperanzas o temores mundanos, retienen con injusticia la verdad que conocen, y quienes no la profesan abiertamente.
3. Son tibios los que dan a Dios el cuerpo, pero le niegan el alma.
4. La inactividad de los cristianos profesos es una fuerte prueba de que son tibios.
5. Muchos descubren su tibieza por las limitaciones dentro de las cuales confinan su obediencia, o por la debilidad de sus afectos religiosos, en comparación con sus afectos a los objetos mundanos.
6. Son tibios y poco afectados por el avance o la decadencia de la religión, o por lo que concierne al bienestar común de la humanidad.
II. Por qué un espíritu tibio prevalece tan lamentablemente entre muchos que profesan creer en la religión de Jesús. La tibieza prevalece a través de un corazón malvado de incredulidad. Los hombres se imaginan que creen en las amenazas de la ley y las promesas del evangelio, quienes nunca han considerado ni su naturaleza interesante ni su indudable certeza. Deben ser extraños al santo fervor de espíritu que no ven la belleza y la gloria, y que no disfrutan de los placeres de la religión; que hablan de tesoros en el cielo, pero ven los tesoros de esta tierra como más deseables; y que abrigan con cariño la secreta esperanza de que Dios será menos severo con los transgresores de lo que supone el lenguaje de sus amenazas.
La falta de principios religiosos, las esperanzas infundadas y presuntuosas, y esa tibieza que se desprende de ambos, son muy promovidas por la mala educación y el mal ejemplo. El comercio ordinario del mundo completa la ruina que había comenzado la educación. La conversación y los modales de aquellos a quienes se les enseña a amar a los jóvenes, o cuya edad y sabiduría superiores respetan, pervierten por completo sus ideas, sus resoluciones y su conducta.
III. La locura, la culpa y el peligro de este temperamento tibio.
1. Los tibios niegan prácticamente la excelencia y la importancia de la religión.
2. Una religión tibia no responde a ningún propósito valioso.
3. El temperamento y la conducta de los tibios son particularmente viles y criminales.
(1) Argumenta la ingratitud más vil.
(2) Indica hipocresía.
(3) El hombre tibio deshonra el digno nombre por el que es llamado.
4. Los tibios no son recuperados sin gran dificultad, y siempre van de mal en peor, ya sea el orgullo, el autoengaño o la hipocresía grosera lo que predomina principalmente en su carácter.
5. La tibieza expone a los hombres a los terribles efectos de la venganza de Dios en juicios temporales, plagas espirituales y destrucción eterna. ( John Erskine, DD )
Tibieza
Nadie puede dejar de admirar una conducta sencilla y honorable, y cuando el mundo dice de un hombre que está “sentado en la valla”, difícilmente se considera un cumplido.
I. El primer síntoma alarmante de la existencia de la tibieza es una creciente desatención a los deberes privados de la religión.
II. Otra evidencia de las invasiones de la tibieza es el descuido al asistir al culto público.
III. Un tercer síntoma de tibieza, sobre el que no puede haber error posible, es la indiferencia hacia las empresas benévolas del momento y las escasas ofrendas para promoverlas. El mundo tiene ojo de águila para cualquier cosa inconsistente, y nada lo repugna más que la tibieza en aquellos que dicen ser seguidores de Cristo. ( JN Norton, DD )
Indiferencia
El pecado que asediaba a esa antigua Iglesia de Asia era la tibieza, la indiferencia a medias. Es el pecado que nos asedia hoy. "No me importa", son palabras que se hablan más comúnmente entre nosotros que "no creo". Un niño descuidado, ocioso o incluso vicioso en la escuela puede ser reclamado, pero uno que no se interesa por su trabajo es un caso perdido. Mire algunos de los resultados de ser indiferente hacia la religión.
1. Hace que nuestra religión sea irreal. No es el amor de Dios lo que nos constriñe, sino la moda o la costumbre. Nuestra religión es como una moneda falsa, lo suficientemente buena como para mirarla, pero cuando se prueba no suena verdadera.
2. Luego, la indiferencia hace que las personas ignoren las enseñanzas de la Iglesia, a menudo desconocen el ABC mismo del cristianismo.
3. Nuevamente, esta indiferencia tibia hace que la gente sea egoísta y ociosa. La idea de hacer cualquier sacrificio por la causa de Cristo no está en sus pensamientos.
4. Pero sobre todo, esta indiferencia tibia conduce a una visión superficial del pecado. ( HJ Wilmot Buxton, MA )
La tibieza perjudica a los demás
Un cristiano tibio puede causar un daño incalculable a toda la Iglesia. Vierta una cantidad de agua tibia en un recipiente que contenga agua hirviendo, e inmediatamente la temperatura del conjunto bajará. Así también el contacto de los hombres indiferentes con los fervientes amortigua su fervor y tiende a reducirlos a la misma tibieza. ( G. Bowes. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Revelation 3:22". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​revelation-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Yo reprendo y castigo a todos los que amo.
Castigo divino
I. En referencia al pecador, ¿cuál es el objeto del castigo divino? El diseño misericordioso es la convicción y conversión del pecador, su restauración a la imagen de Dios. ¿Y cuáles son los medios empleados por el Espíritu Santo para este fin? Enfermedad, pobreza, duelos, el ministerio de la Palabra, la amonestación fiel de un amigo amoroso, o incluso un tratado ofrecido al borde del camino.
II. Con respecto al propio pueblo del Señor, ¿cuál es su propósito al afligirlos?
1. Para prevenir el pecado en ellos, Él ve el comienzo del daño en el corazón y corta el pecado de raíz.
2. Destetarlos de este mundo presente.
3. Para acercarlos más a Él.
III. La actitud del Salvador hacia los pecadores. ( HE Windle, MA )
Cristo revelando su amor
A continuación, el Señor declara su amor a Laodicea. Realmente ha sido amor todo el tiempo; pero ahora Él dice la palabra: "Yo reprendo y castigo a todos los que amo". Lo que ya ha dicho, severo y hasta terrible, se ha dicho con amor; y de hecho, el amor es la raíz de todo Su trato con ellos, el amor que lograría librarse de su pecado. Ahora bien, esto es algo que ayuda a curar la tibieza. El amor es la llave que abre la puerta enrejada del corazón pecador.
Y el Salvador revela su amor a los laodicenos para que así los toque, los derrita y los restaure. Creo que hay una lección aquí que debemos aprender. Entramos en presencia de la tibieza de Laodicea. Nos entristece. Estamos enojados incluso más que afligidos. Estamos tentados a denunciarlo. Ah, pero aquí hay una manera más noble: ¡amarnos a nosotros mismos! Del amor de Cristo surge la “reprensión” y la “disciplina”.
”La reprensión no es simplemente encontrar faltas, o“ caer sobre ”un hombre, o“ darle calor ”; eso es bastante fácil; comúnmente es el resultado de la ira del hombre, que no obra la justicia de Dios; y no pocas veces se dirige contra quienes no lo merecen. Una de las cosas tristes entre nosotros, de hecho, es esta cruel dirección errónea de la censura. Reprender significa llevar el pecado a casa de manera convincente al juicio y la conciencia.
Reprobar es algo muy diferente a encontrar faltas, y tan alto por encima de él como el cielo está sobre la tierra. Nada más que el amor puede lograrlo: un amor santo, firme y de gran propósito. Significa poner el pecado de manera tan clara, completa y convincente ante la mente y la conciencia, que llevas a la persona contigo y él está convencido. Eso es lo que intenta el amor y lo que solo el amor puede lograr. Y eso es lo que Cristo está haciendo ahora con los laodicenos.
Él está poniendo la verdad de su condición ante sus conciencias, con la más santa y tierna misericordia, que no rehuye dar dolor para que pueda sanar. Pero esto no fue suficiente, a menos que se haga algo para ayudar al pecador a salir de su estado de maldad. Que el Señor hubiera reprendido o convencido a los laodicenos no hubiera sido suficiente. Sin "convicción" no hay ni puede haber "conversión"; pero Él no podría haberse detenido en esto, como tampoco el médico puede detenerse en decirnos nuestra enfermedad.
Por tanto, añade "disciplina" a la reprensión. Debemos descartar los ides, del castigo. Eso no miente en la palabra. El castigo es obra de un juez; el castigo es obra de un padre. Debemos partir del hecho realizado de nuestra filiación en la familia Divina. La palabra “disciplina” trae a la vista, bajo el nuevo pacto, todo el proceso de preparación terrenal para asuntos celestiales, que Dios en Su sabiduría ordena y conduce, y del cual el sufrimiento forma un elemento tan grande.
Y este es el tema al que debe conducir la reprensión y la disciplina del amor: "Sé celoso y arrepiéntete". Dejemos que el celo se manifieste en esta línea. Es un hombre que se pone del lado de Dios en contra de su propio pecado y espera que Dios lo libere de él. No es el resultado de la voluntad de la carne o la voluntad del hombre, sino de la obra de Dios en la conciencia. Tiene su nacimiento en una verdadera aprehensión por fe de la misericordia de Dios en Cristo. ( J. Culross, DD )
Dios aflige por nuestro bien; y que bueno es
I. El gobierno de Dios.
1. Que Dios castiga a sus hijos por amor y por su bien.
(1) Las aflicciones de aquellos a quienes Dios ama son medicinales y, por lo tanto, recuperan su salud mediante el arrepentimiento de alguna enfermedad espiritual.
(2) Las aflicciones son preservativos para mantener a los que Dios ama del pecado ( 2 Corintios 12:7 ).
(3) Las aflicciones hacen que los infructuosos den fruto, engendren muchas virtudes y hacen que las gracias de Dios en nosotros florezcan y produzcan obras agradables a nuestro Padre Celestial.
(4) Las aflicciones acercan a los hombres a Dios. El uso principal de todos es para consolarnos en todos nuestros sufrimientos y cruces cuando Dios los envía: porque son signos de nuestra filiación y muestras de Su amor.
2. Que si Dios no perdona a los que ama, mucho menos sus enemigos escaparán del castigo.
3. Que Dios reprende antes de castigar.
(1) Si esta es la manera de actuar de Dios, no deberíamos pasar por alto sus advertencias a la ligera.
(2) Si Dios advierte con tanta fuerza a Su criatura antes de golpearlo, ¿cómo nos atrevemos a golpear a nuestro hermano antes de advertirle?
II. Nuestro deber. Debemos ser celosos y arrepentirnos.
1. Concerniente al celo.
(1) El celo es la intención y la vehemencia de todos nuestros afectos en los asuntos de Dios y Su servicio. Tiene su nombre de Zew, que es, arder y hervir como agua sobre el fuego, y de ahí se puede llamar el fervor de nuestros afectos. Tal era Apolos ( Hechos 18:25 ); y tal San Pablo exhorta a los romanos a ser ( Romanos 12:11 ).
Porque así como arder es el exceso o el punto más alto del calor, así es el celo de nuestros afectos. Pero como en nuestros cuerpos encontramos quemaduras de angustia así como el vigor saludable del calor natural; y como Nadab y Abiú ofrecieron fuego a Dios, pero no el fuego recto y santo ( Levítico 10:1 ), así hay algunas falsificaciones de celo, como fuegos falsos, abominables a Dios y odiosos a los hombres. Las clases, entonces, de falso celo pueden reducirse a tres cabezas.
(a) Celo hipócrita, que quiere sinceridad.
(b) Celo ciego, que quiere conocimiento.
(c) Celo turbulento, que quiere amor y moderación. Así he descrito brevemente estos falsos fuegos, para que por la ley de los contrarios sepamos quién es el verdadero fanático.
(2) Pero, ¿por qué debería ser tan necesario este celo? Por tanto, veamos ahora las razones.
(a) Primero, por lo tanto, no buscaré más allá de mi texto, donde la falta de celo se considera un pecado, un pecado del que arrepentirse, "Sé celoso y arrepiéntete": ¿no es necesario eso sin el cual todos nuestras obras son pecaminosas?
(b) Es la regla básica de toda la ley de Dios, y de todos los preceptos concernientes a Su adoración, que debemos amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente y con todo. nuestra fuerza. ¿Qué más es esto sino amarlo con celo, adorarlo con el más alto grado de nuestro afecto? Porque él es el soberano y el mayor bien; ¿Qué amor, entonces, le conviene sino la supremacía y soberanía del amor?
(c) El celo es lo que eleva nuestras devociones al cielo. Como alas a un ave, ruedas a un carro, velas a un barco; así es el celo por el alma del hombre. Sin celo, nuestras devociones no pueden ascender más que los vapores de un alambique sin fuego puesto debajo.
2. El arrepentimiento es el cambio de nuestro curso del antiguo camino del pecado al nuevo camino de la justicia: o más brevemente, un cambio del curso del pecado por el curso de la justicia. También se llama conversión, volverse y volver a Dios. Lo describiré brevemente en cinco grados, que son como cinco escalones en una escalera por la cual ascendemos al cielo.
(1) El primer paso es ver el pecado y el castigo que se le debe. Porque, ¿cómo puede el alma estar poseída por el miedo y la tristeza, si el entendimiento no capta primero el peligro? Porque lo que el ojo no ve, el corazón no rige. El penitente serio debe ser como el factor cauteloso, debe retirarse, buscar en sus libros y pasar las hojas de su vida; debe considerar el gasto de su tiempo, el empleo de su talento, la deuda de su pecado y el rigor de su cuenta.
(2) Y así ascenderá al siguiente paso, que es el dolor por el pecado. Porque el que considera seriamente cómo ha contristado al Espíritu de Dios y puesto en peligro su propia alma por sus pecados, no puede sino entristecerse de remordimiento en su espíritu.
(3) El tercer escalón en esta escalera es el aborrecimiento del pecado. Un exceso de carnes, por delicadas y delicadas que sean, las volverá después repugnantes.
(4) El cuarto paso es dejar el pecado. ¿Con qué propósito evacúa el médico los malos humores, si el paciente todavía se molesta con la mala alimentación? ¿De qué le servirá a un hombre soportar el pinchazo, la búsqueda y el cuidado de una herida, si no se queda para curarlo?
(5) El quinto y último paso es adherirse a Dios con pleno propósito de corazón para caminar delante de Él en una vida nueva. Todos los primeros grados de arrepentimiento fueron para despojar al anciano; esto es para ponerse lo nuevo.
III. La conexión y dependencia de estas últimas palabras ("Sé, pues, celoso y arrepiéntete") con respecto a las primeras ("A todos los que amo, reprendo y castigo"). Se pueden observar aquí muchas cosas, pero nombraré solo una: que es este, que el arrepentimiento es el medio para evitar y prevenir los juicios de Dios. Porque (como observa Tertuliano) Aquel que ha decretado publicar mediante la justicia, ha prometido conceder el perdón mediante el arrepentimiento. Y así Jeremias 18:7. ( J. Mede, BD )
El amor y la disciplina
¡Qué pronto se derrumba una Iglesia! ¡Cuán rápidamente se desvanecen su amor, santidad y celo! Una generación a menudo ve su ascenso, declive y caída. El alma se seca; el ojo que miraba hacia arriba ahora mira hacia abajo; y el otrora "hombre religioso", que "corrió bien", toma el camino descendente hacia la tibieza o la muerte. Sin embargo, Jesús no lo deja.
I. El amor. El "yo" aquí es enfático, y por su prominencia Cristo se presenta especialmente como el amante, el reprensor, el castigador. Sus pensamientos no son nuestros pensamientos, ni nuestros caminos Sus caminos. Le encanta donde otros odiarían. Él muestra su amor al castigar donde otros mostrarían el suyo complaciéndose.
II. La disciplina del amor. Marque la forma en que este amor trata con Laodicea. Se trata de ternura y, sin embargo, de solemne severidad. En lugar de dejar escapar a Laodicea, se apodera de ella, como un padre sabio de su hijo desobediente, y la hace sentir cuánto odia el pecado.
1. Él reprende con palabras y hechos.
2. No sabemos qué fue el castigo: sería algo especialmente adecuado para la autosuficiencia y la mundanalidad de los laodicenos. Quizás fueron despojados de sus riquezas; quizás visitado por la enfermedad y la muerte; desolado por doloroso dolor; alguna prueba prolongada, golpe tras golpe, aplastándolos y vaciándolos. Cueste lo que cueste, se les debe hacer sentir la maldad de sus caminos.
III. La exhortación del amor. Por tanto, sé celoso y arrepiéntete. La palabra “celoso” contrasta con tibieza e implica verdadera calidez y fervor. ( H. Bonar, DD )
Sea celoso.
Celo religioso
Es evidente que el celo que aquí se recomienda tiene por objeto la religión. Ahora bien, hay algunos que temen enormemente el celo relacionado con la religión. Un amigo celoso, un maestro celoso, un patriota celoso, son personajes a los que se hace referencia con expresiones de aplauso. Pero en el momento en que ese celo se mezcla con la religión, hay desconfianza y desaprobación. Es curioso observar cuán diferente es el celo en materia de religión entre estas personas y la Palabra de Dios.
Cristo es el héroe presentado como reprendiendo a la Iglesia de Laodicea por la falta de ella y ordenándoles que se abastezcan de esa necesidad. Pero Su voluntad, así expresada, no es arbitraria. Se fundamenta en la naturaleza y la razón del caso. ¿Por qué, déjame preguntarte, eres celoso de cualquier cosa? ¿No es porque esa cosa, en su opinión, es importante para alcanzarla, y porque lograrla requiere energía y esfuerzo? Ahora bien, ¿puede explicar cómo es que el mismo modo de juzgar y actuar no debería adoptarse en la religión? En primer lugar, ¿la religión carece de importancia o es menos importante que cualquier otra cosa que atraiga su atención e interese su atención? Luego, en segundo lugar, ¿considera que la religión es de tan fácil adquisición que un hombre puede estar investido de todo su carácter? y animado por todo su espíritu, y llegar a disfrutar de todas sus bendiciones, aunque él no se preocupa mucho por ello y lo trata con frialdad e indiferencia? Y luego, en tercer lugar, si por las razones ahora expuestas, debemos ser celosos en adquirir por nosotros mismos un interés en la gracia y las bendiciones del evangelio, las mismas razones deben obligarnos a ser celosos también en comunicarlas a nuestros semejantes en todo el mundo.
La religión es tan importante para ellos como para nosotros. Además, si está movido por el celo en otros casos, y lo siente a la vez conveniente y necesario, es muy posible que le pidamos que reivindique, si puede, una falta de celo o una condena del mismo, en esa vocación con la que son llamados como discípulos de Cristo. Si es correcto apreciar y mostrar celo en el estudio de la literatura y la filosofía, en promover la prosperidad de su país, en promover el bienestar de sus amigos, sobre qué; ¿Puede ser erróneo apreciar y mostrar celo al procurar para la religión el dominio que tiene derecho a ejercer sobre las mentes y los destinos de aquellos a quienes se destina la felicidad eterna? Si la religión es, como se describe en la Biblia, y como ustedes mismos profesan considerarla, entonces no solo deben ser celosos por ella,
Ahora bien, ¿cuál es el grado de importancia que pertenece a la religión? Por qué, es infinitamente importante. ¡Qué! ¿Puedes ser demasiado celoso en la búsqueda de la liberación del “gusano que nunca muere, y del fuego que nunca se apaga”? ¿Puedes ser demasiado celoso al aspirar a esa “herencia incorruptible y esa corona de gloria que no se desvanece”? ¿Puede ser demasiado celoso en la búsqueda de lo que se compró a un precio tan costoso como la sangre del Hijo de Dios encarnado? ( A. Thompson, DD )
Un carbón del altar
El verdadero fanático, cuyo fervor está en el espíritu, no en el espectáculo; en sustancia, no en circunstancia; para Dios, no para él mismo; guiados por la Palabra, no por humores; templado con caridad, no con amargura: la alabanza de tal hombre es de Dios, aunque no de los hombres, el valor de tal hombre no puede expresarse con la lengua de los hombres y de los ángeles.
1. Es bueno ser celoso en las cosas buenas, ¿y no es mejor en las mejores? ¿O hay alguien mejor que Dios o el reino de los cielos? ¿Está excluida la mezquindad y la mediocridad en todas las artes excelentes, y solo debe admitirse en la religión?
2. Considera y razona así contigo mismo, ¿puedes tolerar un perezoso en tu trabajo, si eres de espíritu? ¿Eligen los hombres el ciervo más adelantado de la manada, el potro más vivo de la manada? ¿Y el hombre más atrasado es el más apto para Dios? ¿No es todo Su deleite en los dadores y servidores más rápidos y alegres?
3. Este celo es un favorito de Dios con tanta gracia, que agracia con Él todo el resto de Sus gracias. La oración, si es frecuente, prevalece mucho; los testigos celosos tenían poder para cerrar y abrir el cielo (cap. 12.).
4. El celo es la evidencia más rica de fe y la demostración más clara del Espíritu. Sí, pero ¿por qué medios alcanzará un cristiano este fuego y lo mantendrá cuando lo haya obtenido? No digas en tu corazón: ¿Qué Prometeo subirá al cielo y lo tomará de allí? Puedes traerlo de allí con tu propia oración. Los sermones se ordenan con fuelles para este propósito. Pero aquí me parece que escucho los tibios mundanos de nuestro tiempo enfurecerse e irritarse, y preguntar qué necesita todo este alboroto para el celo, como si todo el pueblo de Dios no fuera lo suficientemente celoso.
Los que piensan que son, o que pueden ser lo suficientemente celosos, no necesitan otra convicción para ser laodicenos pobres, ciegos, desnudos, miserables y lamentables. El fuego está siempre ascendiendo y aspirando más alto; el celo siempre apunta a lo que está antes; llevado hacia la perfección; pensando con mezquindad en lo que ha pasado y ya se ha logrado. ¿Qué quieres que hagamos? Profesamos, mantenemos nuestra iglesia, escuchamos sermones, como deberían hacerlo los cristianos.
La amistad y el servicio afectivos no son solo para exhibiciones públicas los días festivos, sino también para uso doméstico, ordinario y privado; A tales servidores de la iglesia y de las fiestas, Dios bien puede decir: Tengamos algo de este celo en casa y fuera de ella. ( A. Madera. )
Celo religioso
I. Nuestro celo por la religión debe ser real y concienzudo. Hay un celo de simpatía, que se despierta y se mantiene vivo por el celo de otros con los que nos ponemos en contacto. Sed “renovados en el espíritu de vuestra mente”, para que la religión pueda aparecer ante vosotros en toda su genuina excelencia, y para que pueda ocupar el lugar en vuestro respeto al que justamente tiene derecho. Medita seriamente en el interés que personalmente tienes en todo lo que te exige que creas y en todo lo que te ordena que hagas. Piense en su necesidad para la redención y el bienestar de todos los miembros de la raza humana.
II. Nuestro celo por la religión debe ser inteligente o acompañado de conocimiento.
III. Debe haber prudencia en el ejercicio y manifestación de nuestro celo religioso. La prudencia no apaga ni desanima nuestro celo. Sólo nos impide darle aquellas expresiones que, por un lado, serían atendidas sin ningún beneficio y, por otro, nos podrían involucrar en dificultades y vergüenzas.
IV. Nuestro celo por la religión debe consistir siempre en la integridad moral. Nunca se nos permitirá hacer lo que es moralmente incorrecto, cualesquiera que sean las ventajosas consecuencias que se deriven de ello. Y menos que nada, uno debería suponer, ¿se puede permitir tal procedimiento, cuando nos esforzamos por promover los intereses de la religión?
V. Nuestro celo religioso debe estar bajo el gobierno de la caridad. Despertado nuestro celo por cuidar de los hombres, la caridad interviene para suavizar ese aspecto de severidad y severidad, que de otro modo podría asumir, y para moldearlo en una forma más acorde con la naturaleza y circunstancias de aquellos por quienes ha de trabajar. así como al espíritu y preceptos de esa religión que desea propagar.
VI. Nuestro celo debe ser proporcional al valor y la importancia de los objetos que lo excitan, y a las exigencias en las que éstos puedan llegar a ser colocados. Todo sistema tiene ciertos principios y propiedades rectores de los que no puede ser despojado, mientras que hay otros principios y propiedades subordinados que, ni en sí mismos ni en sus relaciones, parecen ser necesarios para su existencia y para su propósito último.
Y lo mismo ocurre con el cristianismo. Siendo un plan de invención divina, todo lo que se encuentra en él debe considerarse importante y útil; pero es evidente que hay algunas cosas más importantes y útiles que otras. Y siendo este el caso, se sigue, por supuesto, que ya sea que estemos apreciando el cristianismo en nosotros mismos, o presionando en la atención de otros, nuestro celo no debe operar con el mismo ardor en todos los temas, sino que debe tener alguna especie de proporción con el la importancia real o relativa que poseen - el más importante recibe su mayor y el menos importante su menor medida de calor y energía ( A. Thomson, DD )
La naturaleza, importancia y ejercicio correcto del celo cristiano
I. Su naturaleza.
II. Su importancia. El celo es una cualidad apropiada de la vida espiritual - el calor genial de la nueva naturaleza, inmediatamente subordinado a su continuación y apoyo, y operando para mantener sus poderes en su propia capacidad de acción. En la naturaleza, el calor es el más activo de todos los elementos. Es el agente principal que emplea el Autor de la naturaleza para promover la subsistencia y el bienestar del universo.
La vida animal y vegetal tiene una dependencia inmediata de ella; ni la naturaleza misma, de acuerdo con su constitución y leyes aparentes, podría subsistir sin ella. A los efectos del calor en la naturaleza, los del celo en la religión son directamente análogos. ¡Cuán incapaces de esfuerzo, cuán indispuestos para moverse, cuán apáticos e insensibles se encuentran los hombres, cuando sus espíritus están entumecidos por el frío afecto! Pero bajo la influencia de ese bondadoso calor que imparte el Espíritu de Dios, ¡con qué rapidez reviven y se vuelven dóciles y activos! Por tanto, si bien el celo es necesario para el desempeño eficaz de la obra del cristiano, también contribuye, como calificación eficaz, a hacer aceptable su servicio.
III. Ejercido correctamente.
1. Sobre los objetos correctos, objetos que son intrínsecamente buenos y que tienen una importancia adecuada. ¿Debería calentarse el horno siete veces más de lo normal sin un propósito más valioso que quemar una pajita?
2. El celo también debe ejercerse con la mente recta.
(1) El celo debe ejercerse con conocimiento. Quizás no hay nada que sea más indecoroso en sí mismo o más malicioso en sus consecuencias que el celo sin conocimiento. Tal celo, considerado en su ejercicio, puede compararse con un barco, navegando a toda vela delante del viento, sin brújula ni piloto, amenazando la seguridad de todo lo que se interponga en su camino, y en peligro de conducir finalmente sobre ella. alguna roca o bajío que la destruya.
(2) El celo debe ejercerse con sinceridad. La preocupación que se expresa por la religión debe ser real - el resultado genuino de los principios y sentimientos - no afectada, simplemente para cubrir diseños siniestros, para segundas visiones del interés mundano, para ministrar al orgullo secreto - para los egoístas vanidosos-gloriosos. deseo de aplauso y estimación.
(3) El celo genuino debe ejercerse con imparcialidad, con la misma consideración por el logro de su objeto, ya sea que tenga respeto por nosotros mismos o por los demás. El celo de muchos se ocupa principalmente en el exterior, en detectar y exponer los pecados de los demás.
(4) El celo debe ejercerse con afecto bondadoso. ( T. Fleming, DD )
Celo cristiano
1. El verdadero celo cristiano incluye el conocimiento. No es un impulso ciego de sentimiento, una pasión ignorante y enfurecida, sino un principio sagrado e inteligente.
2. El verdadero celo cristiano incluye la indignación. Las simples efusiones del corazón en el camino del dolor a causa del pecado no se corresponden con la idea del celo. Es el dolor y la indignación por el pecado despertados al máximo.
3. El verdadero celo cristiano incluye un deseo ardiente. El objeto inmediato de este celo es la gloria declarativa de Dios. Es una santa indignación por el pecado, porque este mal arroja una sombra oscura sobre la gloria de Dios. Es una preocupación ardiente y apasionada que Dios sea glorificado.
4. La fortaleza y la magnanimidad cristianas son también ramas de este temperamento. La persona que es verdaderamente celosa no se deja intimidar fácilmente.
5. El verdadero celo cristiano es un principio activo y útil. Se aferra con el mayor afán de todos los medios que pueden estar subordinados a la consecución de su objeto. ( R. Culbertson. )
Celo cristiano
I. La naturaleza del celo cristiano.
II. La fuente del celo cristiano. El celo cristiano es celo por Cristo; lo tiene a Él como su fuente última, así como también como su fin último. El "entusiasmo" cristiano es realmente "el estado de inspiración de Dios".
III. La esfera del celo cristiano. El verdadero celo es, por supuesto, "celo por Dios" y por el bien.
IV. Las cualidades que deben caracterizar el celo cristiano.
1. El verdadero celo cristiano es inteligente. Hay luz en ella además de calor.
2. Es prudente. Planea con cautela y trabaja con calma.
3. Es cariñoso y comprensivo.
4. Es paciente y perseverante. No un impulso intermitente, sino una llama constante. Basado en principios, es el hábito de la vida del cristiano.
V. Los motivos que sustentan el celo cristiano.
1. Amor al Redentor.
2. La salvación del mundo.
3. La prosperidad de nuestras propias almas.
¡Qué celo de protección contra la frialdad del mundo, qué defensa contra la tentación, qué preservativo contra el deterioro moral, qué preparación adecuada para las actividades santas del cielo! ( G. Jordan, MA )
Celo
Cuando un hombre muere en Inglaterra, sus amigos a menudo dicen de él, alabando su diligencia, energía y concentración: “Bueno, vivió simplemente para atravesar esa importante línea de ferrocarril”; o - “Su único objetivo era extorsionar al Gobierno de una educación más científica para el pueblo”; o - “Se dedicó a la causa del Libre Comercio”; o - “Fue un mártir por sus esfuerzos a favor de Protección.
“Fue su única idea; creció con su crecimiento; no podía pensar en nada más; no escatimó en tiempo ni en gastos para hacer avanzar muy poco su causa favorita y el interés con el que se había casado; era su monomanía. Hizo su trabajo en su día, y lo hizo bien, porque estaba en el corazón y el alma; y el mundo le debe por ello. Ahora bien, ¿por qué no debería decirse de nosotros: “Bueno, se ha ido.
Él era un hombre de una idea: no le importaba nada más que que viniera el reino de Dios y que se hiciera Su voluntad en la tierra, como en el cielo. Estaba devorado por esto; despertar o dormir siempre estuvo sobre él; nada lo intimidaba; no escatimó ni tiempo ni dinero en su hobby, y cuando no tenía ni tiempo ni dinero a su disposición, asedió el cielo con oraciones. No se interesó en nada más; para él era carne y bebida, y lo dominó por completo; y ahora se ha ido.
" ¡Sí! se ha ido; pero mientras que el otro dejó atrás su ferrocarril y su pan barato, nuestro amigo se ha llevado todo su amor, sus penas y sus oraciones al tribunal de Jesús; y lo que allí hicieron por él, ojo no vio, ni oído oyó, ni concibió corazón de hombre.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Revelation 3:22". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​revelation-3.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Apocalipsis 3:1
La epístola a la Iglesia en Sardis. Esta Iglesia es una de las dos que recibe la reprensión sin mezclar. Esmirna y Filadelfia no reciben la culpa; Sardis y Laodicea no reciben elogios. Sardis se encuentra casi al sur de Tiatira, en el camino a Filadelfia, entre el río Hermus y el monte Tmolus. A su vez, había sido lidia, persa, griega y romana, y, al igual que su último rey lidia, Creso, había sido celebrado por su riqueza. La corriente aurífera Pactolus, en verano casi seca, fluía a través de su mercado; pero su principal fuente de riqueza era su comercio. En el año 17 d. C. "doce ciudades famosas de Asia cayeron por un terremoto en la noche ... La calamidad cayó sobre la gente de Sardis, y les atrajo la mayor parte de simpatía. El emperador [Tiberio] prometió diez millones de sestercios (£ 85,000), y remitieron durante cinco años todo lo que pagaron al Ministerio de Hacienda "(Tac., 'Ann.,' 2.47). Un poco más tarde Sardis fue una de las ciudades de Asia que reclamó el honor de erigir un templo en honor de Tiberio, pero se le dio preferencia a Esmirna ('Ann.', 4.55, 56). De las inscripciones descubiertas en Sardis, casi todas pertenecen al período romano. Cibeles, o Cibebe, era la divinidad principal de Sardis; pero ninguna referencia a esto ni a ninguna de las características especiales de la ciudad se puede rastrear en la epístola. En el siglo II, Melito, obispo de Sardis, ocupó un lugar muy destacado entre los cristianos asiáticos, tanto en influencia personal como en la obra literaria. Entre sus numerosos escritos se encontraba uno sobre el Apocalipsis de San Juan. La próspera y lujosa capital de Lydia ahora está representada por unas pocas chozas y una colección de ruinas enterradas en la basura. Aún conserva su antiguo nombre en la forma Sart.
La Iglesia en Sardis no tiene Nicolaítas, ni Balaam, ni Jezabel. Pero hay peor mal que la presencia de lo que es moral y doctrinalmente corrupto. El entumecimiento del sopor espiritual y la muerte es más inútil que la tolerancia imprudente. La Iglesia en Sardis, apenas fuera de su infancia, ya tiene los signos de una fe efímera y moribunda; y es posible que esta muerte sea el resultado de la ausencia de enemigos internos.
Apocalipsis 3:1
El que tiene los siete Espíritus de Dios (ver notas en Apocalipsis 1:4, Apocalipsis 1:16, Apocalipsis 1:20; pero observe que esta designación de Cristo no ocurre en La visión de apertura). En Apocalipsis 5:6 se ve al Cordero "que tiene siete cuernos y siete ojos, que son los siete Espíritus de Dios". Como los siete espíritus son el Espíritu Santo en su actividad séptuple, es manifiesto (como observa Trench) que este pasaje es importante en referencia a la doctrina de la doble procesión. El Hijo tiene el Espíritu, no como Aquel que lo recibe del Padre, sino como Aquel que puede impartirlo a los hombres. Como hombre lo recibió; como Dios lo da. Y una Iglesia sumida en la muerte espiritual necesita especialmente ese don. De ahí la repetición de tener las siete estrellas, que también aparece en el discurso a la Iglesia en Éfeso ( Apocalipsis 2:1). Sin embargo, tenga en cuenta que aquí tenemos ἔχων para κράτῶν, que no habría sido apropiado para expresar la posesión del Espíritu por parte del Hijo. Es él quien tiene en su mano a los ángeles de la Iglesia que también tiene el Espíritu con el cual animarlos. Los que están vivos le deben su vida y su crecimiento. Aquellos que están muriendo o muertos pueden ser resucitados por él. Tienes nombre de que vives, y estás muerto. Esto, nuevamente, está completamente al estilo del Cuarto Evangelio. San Juan con frecuencia declara algún hecho amable, y en secuencia inmediata da lo contrario de lo que podría esperarse de él. "Tienes fama de por vida y (en lugar de estar lleno de vigor y crecimiento) eres un cadáver". Esto se ha llamado "el tono trágico" en San Juan (comp. Juan 1:5, Juan 1:10, Juan 1:11; Juan 3:11, Juan 3:19, Juan 3:32; Juan 5:39, Juan 5:40; Juan 6:36, Juan 6:43, etc.). En todos estos casos, el contraste se introduce mediante un simple καί, que se puede representar "y aún"; pero el simple "y" es más fuerte. Tenga cuidado con el literalismo indigno que sugiere que el obispo de Sardis tenía un nombre que implicaba vida, p. Zosimus o Vitalis. Como ya se dijo (notas en Apocalipsis 1:20), es improbable que "el ángel" se refiera al obispo. Y en cualquier caso, "nombre" se usa aquí en el sentido común de carácter o reputación. Comp. Herodes, 7.138, donde el historiador dice que la expedición de Jerjes tenía el nombre (οὔνομα εἷχε) de ser dirigida contra Atenas, pero era realmente una amenaza para toda Grecia. Tenemos usos muy similares de ὄνομα en Marco 9:41 y 1 Pedro 4:16. La Iglesia en Sardis tenía un nombre para el cristianismo, pero no había cristianismo en ella.
Apocalipsis 3:2
Se vigilante; literalmente, vuélvete observador. El uso de ψίψνομαι implica que el estado de vigilancia no es el normal; se necesita un cambio antes de que se produzca la observación (comp. Apocalipsis 1:9, Apocalipsis 1:10, Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 2:8; Apocalipsis 4:2; Apocalipsis 6:12, etc.). El uso del participio presente en lugar de un adjetivo ("¡mirar!" Para "vigilante") hace que la carga sea más definitiva; no solo "ser de carácter vigilante", sino "convertirse en un observador". Establece las cosas que quedan, que estaban listas para morir. La lectura, "estaban listos para morir", es la mejor atestiguada, y como es menos suave que "están listos para morir", es más probable que se modifique. Anticipa el momento en que se obedecerá la orden: "que estaban listos para morir cuando comenzaste a establecerlos". Sin duda, τὰ λοιπά puede ser masculino en significado, y significa aquellos miembros de la Iglesia que todavía tienen algo de vida. Pero esta interpretación anticipa Apocalipsis 3:4, que aparentemente introduce un hecho nuevo. Parece mejor, por lo tanto, retener lo neutro e interpretar "las cosas que quedan" como los pocos elementos buenos de fe y práctica que aún sobrevivieron. Los aspectos externos de la vida cristiana estaban allí; de lo contrario, no podría haber sido nominalmente cristiano. Y estos aspectos externos podrían hacerse realidad para apoyar la vida revivida de la Iglesia. Porque no he encontrado obras tuyas. La diferencia entre la Versión autorizada y la Versión revisada aquí depende de la presencia o ausencia del artículo antes de ἔργα. El balance de probabilidad es contra τά, y su ausencia fortalece el reproche. Cumplido ante mi Dios. La sustitución de "cumplido" (versión revisada) por "perfecto" (versión autorizada) es importante. El griego es πεπληρωμένα ( Juan 16:24; Juan 17:13, etc.), no τέλεια ( 1 Juan 4:18). Y "cumplido" es mejor que "completo" (Alford, Tregelles), para resaltar la conexión con los numerosos lugares en los que se produce el mismo verbo, especialmente en los escritos de San Juan ( Apocalipsis 5:11; Juan 3:29; Juan 7:8; Juan 12:38; Juan 13:18; Juan 15:11, Juan 15:25, etc .; 1 Juan 1:4; 2 Juan 1:12); en muchos de los cuales los pasajes "completos" no serían una representación. "Cumplido" o "cumplido" significa hecho con el estándar correcto de excelencia. Las obras de la Iglesia de Cerdeña han sido sopesadas y encontradas que faltan ante Dios. "Un ministro de Cristo es muy a menudo en el más alto honor con los hombres por el desempeño de la mitad de su trabajo, mientras que Dios lo mira con disgusto por la negligencia de la otra mitad". "Before my God" es sin duda la verdadera lectura, cualquiera que sea el caso en Apocalipsis 2:7. Solo en los escritos de San Juan Jesucristo habla del Padre como "mi Dios"; y este hecho es un enlace más entre el Cuarto Evangelio y el Apocalipsis. En este capítulo tenemos cinco instancias: aquí y el versículo 12 (comp. Apocalipsis 2:7 [posiblemente] y Juan 20:17). En Mateo 27:46 Cristo adopta el lenguaje de Salmo 22:1 y se dirige al Padre como "mi Dios"; y San Pablo usa un lenguaje similar ( Efesios 1:17). La expresión, "ante Dios" (ἐνώπιον τοῦ Θεοῦ), es especialmente común en el Apocalipsis y en los escritos de San Lucas y de San Pablo; no ocurre ni en San Mateo ni en San Marcos.
Apocalipsis 3:3
Por lo tanto, recuerde cómo recibió y escuchó (comp. Apocalipsis 2:5). Al igual que los efesios, a los sardos se les recuerda la mejor condición de la que han retrocedido. Son de "quienes, cuando han escuchado la Palabra, la reciben inmediatamente con alegría; y no tienen raíz en sí mismos, sino que aguantan por un tiempo". El "cómo", como lo muestran los verbos "recibir" y "escuchar", se refiere a la disposición con la que aceptaron el evangelio, más que al poder con el que se les predicó. Los tiempos son instructivos: el aoristo aplica a la audiencia en un período definido de su historia; lo perfecto implica el resultado permanente del acto de recepción. Guarda y arrepiéntete. Guarda lo que oíste. "Mantener" es mejor que "mantener firme" para marcar la diferencia entre τηρεῖν ( Apocalipsis 1:3; Apocalipsis 2:26; Apocalipsis 3:3, Apocalipsis 3:8, Apocalipsis 3:10, etc.) y κρατεῖν ( Apocalipsis 2:1, Apocalipsis 2:13, Apocalipsis 2:14, Apocalipsis 2:15, Apocalipsis 2:25; Apocalipsis 3:11, etc.). Aquí nuevamente los tiempos deben ser notados: el imperativo presente indica que deben continuar manteniéndose; el aoristo, que deben arrepentirse de una vez por todas. Tenemos una combinación similar de tiempos verbales en "Tome estas cosas de una vez; continúe absteniéndose de hacer de la casa de mi padre una casa de mercancías" ( Juan 2:16; comp. Juan 5:8, Juan 5:11; Hechos 12:8; 1 Corintios 15:34). "Recordar" aquí y en Apocalipsis 2:5 es con igual aptitud el imperativo presente: "continuar recordando". Vendré como ladrón. El "sobre ti" después de "venir", aunque bien respaldado, probablemente no sea genuino. Dondequiera que se use esta figura en el Nuevo Testamento de la venida de Cristo, la palabra usada es κλέπτης, "un ladrón", y no ληστής, un "ladrón" o "bandido". Esto muestra, lo que también es claro por el contexto, que el secreto, no la violencia, es el punto de la similitud (comp. Apocalipsis 16:15; Mateo 24:43; Luk 12:39; 1 Tesalonicenses 5:2; 2 Pedro 3:10). No sabrás a qué hora; literalmente, de ninguna manera llegarás a saber durante qué tipo de hora. El negativo es la forma más fuerte, οὐ μή ( Apocalipsis 2:11; Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:12). El verbo es γινώσκειν, lo que implica la adquisición de conocimiento ( Apocalipsis 2:23, Apocalipsis 2:24; Apocalipsis 3:9). El pronombre es ποῖος ( Juan 10:32; Juan 12:33; Juan 18:32; Juan 21:19; y especialmente Mateo 24:42; Lucas 12:39); y "hora" está en el acusativo ( Juan 4:52).
Apocalipsis 3:4
Pero tienes algunos nombres en Sardis. El "pero" (Versión revisada) debe agregarse, y el "par" (Versión autorizada) debe omitirse, en evidencia concluyente. "Nombres" es héroe usado en el sentido de personas ( Hechos 1:15 y Apocalipsis 11:13, donde la versión revisada tiene "personas"); no hay referencia al uso totalmente diferente de "tener un nombre" en Apocalipsis 3:1. Bode comenta: "Él conoce a sus propias ovejas por su nombre, como conoció a Moisés por su nombre, y escribe sus propios nombres en el cielo". Estos pocos son como los pocos justos en Sodoma. Aunque consienten en permanecer en la Iglesia, no la fermentan, ni su presencia la salva: "Entregarán sus propias almas por su justicia" ( Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:16, Ezequiel 14:18, Ezequiel 14:20). La palabra para "profanar" (μολύνειν) aparece solo aquí, Apocalipsis 14:4 y 1 Corintios 8:7. Su significado radical es "manchar" y, por lo tanto, "confundir". El de μιαίνειν ( Juan 18:28; Tito 1:15; Hebreos 12:15; Judas 1:8) es más bien "manchar", que no es necesariamente "para befoul". El de κοινοῦν es "hacer común o profano". En la mayoría de los casos, estos tres se "contaminan" en nuestra versión. Estos pocos en Sardis se han mantenido "intactos del mundo" en el que viven. Ni la corrupción de los paganos ni el letargo de una Iglesia moribunda los ha infectado. Su contacto con un cuerpo muerto no ha impartido vida al cuerpo ni contaminación a ellos. No hay necesidad de presionar la metáfora y dar un significado especial a las "prendas", ya sean sus almas, o sus cuerpos, o sus conciencias, o sus túnicas bautismales. La metáfora está implícita en "ponerse el nuevo hombre" ( Efesios 4:24; Colosenses 3:10), "ponerse a Cristo" ( Romanos 13:14; Gálatas 3:27), donde la palabra para "ponerse" es ἐνδύεσθαι, "para vestirse con". Ellos caminarán conmigo. De acuerdo con la oración del sumo sacerdote de Cristo ( Juan 17:24; comp. Roy. Juan 21:24). En blanco. Esta expresión elíptica (ἐν λευκοῖς) para "en túnicas blancas" aparece en el Nuevo Testamento solo aquí y Juan 20:12, y es otro pequeño vínculo entre los dos libros. La palabra "blanco" (λευκός), con excepción de Matt, Juan 5:36 y Juan 4:35, en el Nuevo Testamento siempre se usa de pureza y brillo celestial. Así también Platón, Χρώματα δὲ λευκὰ πρέποντ ἄν θεοῖς εἴν; y Virgilio de las almas del otro mundo, "Omnibus sus colmenas cinguntur tempora vitta" ('AEneid,' 6.665). (Véanse las notas en Apocalipsis 1:14.) Como podríamos esperar, la palabra es especialmente frecuente en Apocalipsis. Por supuesto, las prendas blancas a las que se hace referencia aquí, los versículos 5, 18 y Apocalipsis 4:4, son bastante diferentes de las prendas no contaminadas que acabamos de mencionar. Uno es la pureza imperfecta de los santos que luchan en la tierra, el otro la pureza perfecta de los santos glorificados en el cielo. La promesa, por lo tanto, es triple.
(1) Caminarán, es decir, tendrán vida y libertad.
(2) Tendrán a Cristo como su compañero constante.
(3) Estarán en gloria inmaculada.
¿Y por qué? Porque son dignos. El mérito no es de ellos, sino de Cristo, en cuya sangre han lavado sus túnicas ( Apocalipsis 7:14; 1 Juan 2:2), y por cuya gracia son preservados en santidad ( 1 Juan 1:7). Es porque han cumplido las condiciones que él ha prometido aceptar, por la ayuda de Dios, que son dignos. El enfoque más cercano a esta declaración de dignidad por parte de los santos de Dios parece ser Lucas 20:35 (no Lucas 21:36) y 2 Tesalonicenses 1:5, 2 Tesalonicenses 1:11. Pero en todos estos pasajes son "considerados dignos" (καταξιωθέντες) en lugar de "dignos" (ἄξιοι). En Apocalipsis 16:6 tenemos el valor opuesto de aquellos que se han ganado la "paga del pecado" en lugar del "don de Dios" ( Romanos 6:23). Tales personas son literalmente dignas, y no simplemente consideradas dignas.
Apocalipsis 3:5
El que venciere será vestido así con vestiduras blancas. Es difícil ver qué principios de crítica Alford retiene la lectura del Textus Receptus, οὗτος, en lugar de lo que los Revisores aceptan correctamente, οὕτως. Este último tiene un balance muy decidido de evidencia externa a su favor; la primera es una corrupción muy probable que ocurra accidentalmente o para introducir una construcción muy frecuente en St. John ( Juan 3:26; Juan 6:46; Juan 7:18; Juan 15:5; 2 Juan 1:9). El cambio de "vestido" (Versión autorizada) a "arreglado" (Versión revisada) aquí y en otros lugares, sin duda, se hace para marcar la diferencia entre περιβελημένος y ἐνδεδυμένος. Pero ni la versión autorizada ( Juan 17:4; Juan 19:8) ni la versión revisada ( Juan 11:3; Juan 15:6) son consistentes. La versión autorizada generalmente representa ambas palabras "vestidas". La versión revisada generalmente tiene "matriz" para περιβελημένος y "vestida" para ἐνδεδυμένος. La versión autorizada es singularmente caprichosa al tener "vestimentas" para ἱμάτια en el versículo 4 y "vestimenta" para la misma palabra en el versículo 5. La construcción, περιβάλλεσθαι ἔν τινι, ocurre nuevamente en Apocalipsis 4:4, y una vez o dos veces en la LXX. ( Deuteronomio 22:12); La construcción habitual es con el acusativo. La promesa en este versículo es nuevamente triple, la última de las tres promesas en Apocalipsis 4:4 se repite aquí como la primera en este triplete. Las repeticiones de un tipo similar son muy frecuentes en el Cuarto Evangelio ( Juan 1:1, Juan 1:5; Juan 10:11; Juan 13:20; Juan 15:19; Juan 17:9, Juan 17:16, etc.). De ninguna manera borraré su nombre. Lo negativo, como en Apocalipsis 4:3 y 12, está en la forma más fuerte. Aquí parece que tomamos prestada una figura de la costumbre de eliminar los nombres de los muertos de la lista de ciudadanos. Pero la figura es muy antigua, como se ve en paralelos en el Antiguo Testamento. El pasaje actual, Ἐξαλείψω ... ἐκ τῆς βίβλου τῆς ζωῆς está singularmente cerca de la LXX. de Salmo 69:29, Εξαλειφθήτωσαν ἐκ βιβλίου ζώντων; y para Éxodo 32:33, 'Εξαλείψω αὐτὸν ἐκ τῆς βίβλου μου; comp. Salmo 109:13; Daniel 12:1; y para la expresión exacta, "el libro de la vida", ver Apocalipsis 13:8; Apocalipsis 17:8; Apocalipsis 20:15; Apocalipsis 21:27; y (sin artículos) Filipenses 4:3, donde el obispo Lightfoot comenta lo siguiente: "El 'libro de la vida' en el lenguaje figurativo del Antiguo Testamento es el registro del pueblo del pacto (comp. Isaías 4:3; Ezequiel 13:9). Por lo tanto, 'ser borrado del libro de los vivos' significa 'perder los privilegios de la teocracia, ser excluido del favor de Dios'. Pero la expresión, aunque tal vez se limitó originalmente a las bendiciones temporales, fue en sí misma testigo de mayores esperanzas; y en el Libro de Daniel primero se refiere claramente a una inmortalidad bendita (comp. Hermas, 'Vis.,' 1.3; ver también Lucas 10:20; Hebreos 12:23)? Y confesaré su nombre. Sin la más mínima autoridad manuscrita ni ningún estímulo de versiones anteriores, latín, alemán o inglés, las versiones de Ginebra y autorizadas aquí render καί "but"! La simple conexión con "y" está completamente en el estilo de San Juan: "Él será ... y yo lo haré ... y lo haré" (comp. versículos 12, 17; Apocalipsis 2:26 , etc .; Juan 1:4, Juan 1:5, Juan 1:10, Juan 1:11, Juan 1:14, etc. .) Esta es la tercera de las promesas:
(1) estará en gloria inmaculada;
(2) nunca perderá su ciudadanía celestial;
(3) el Juez lo reconocerá públicamente como ciudadano.
Este tercer punto es una combinación de Mateo 10:32 ("before my Father") con Lucas 12:8 ("before the angels of God"). "Podemos observar de esta epístola que en gran parte está entretejida de dichos que el Señor ya había pronunciado en los días durante los cuales lanzó su tienda entre los hombres; ahora está poniendo su sello del cielo sobre sus palabras pronunciadas en la tierra" (Zanja).
Apocalipsis 3:6
El que tiene oído. Como en las otras cuatro últimas epístolas, y a diferencia de las tres primeras, esta exhortación sigue la promesa al vencedor. Ningún comentarista parece haber dado una explicación satisfactoria del cambio de disposición. El orden en las cuatro últimas epístolas parece mejor. La exhortación forma una conclusión adecuada para cada uno, como en los Evangelios sinópticos para parábolas (ver notas en Apocalipsis 2:7, y comp. Apocalipsis 13:9).
Apocalipsis 3:7
La epístola a la Iglesia en Filadelfia. El circuito continúa en la misma dirección. Filadelfia se encuentra a unas treinta millas al sureste de Sardis, en el camino a Laodicea. Se dice que debe su nombre a Attalus Philadelphus, rey de Pérgamo, B.C. 159-138. Pero de ninguna manera es seguro que él fuera el fundador. Una tradición confiable en cuanto a su origen egipcio apunta a Ptolomeo Filadelfo, que tenía propiedades en Asia Menor (Theocr., 17.88). Acostado en el borde occidental de un distrito cuyo carácter altamente volcánico le valió el nombre de Frigia Catacecaumene, Filadelfia sufría constantemente terremotos (cf. Apocalipsis 3:12). Fue destruido junto con Sardis en la catástrofe del año 17 d. C. (Tac., 'Ann.', 2.47). Pero las ventajas de su posición, al ordenar el camino hacia el paso entre el valle de Hermus y el valle de Maeander, y la riqueza de sus productos de vid (Virgil, 'Georg.,' 2.98), parecen haber inducido a los habitantes a aferrarse a la sitio. Las monedas de Filadelfia a menudo tienen la cabeza de Baco o una Bacante en un lado; y es un hecho conocido que el suelo volcánico es especialmente favorable para el cultivo de la vid. Sin embargo, en la época romana no era igual a Éfeso o incluso a Laodicea; y para los tribunales de justicia sus ciudadanos tenían que ir a Sardis. Sin embargo, ha sobrevivido a estos tres, y aún continúa en el mismo sitio, y tal vez dentro de los mismos muros, como antes. A finales del siglo XIV fue la última ciudad bizantina en rendirse a los turcos y, cuando sucumbió, hizo mejores condiciones que ninguna de las otras. Hasta el día de hoy conserva el privilegio de la adoración cristiana gratuita, con el uso de campanas para el servicio y procesiones en público, algo permitido por los turcos en ninguna otra ciudad del interior de Asia Menor. Tiene un obispo y una docena de iglesias, y se dice que aproximadamente un tercio de sus quince mil habitantes son cristianos. Su nombre turco moderno es Allah Shehr, "la ciudad de Dios" o, como otros lo escriben y lo dicen, Ala Shehr, "la ciudad rayada". En cualquier caso, la coincidencia con "el nombre de la ciudad de mi Dios" ( Apocalipsis 3:12) es puramente accidental. (Para un relato elocuente de Filadelfia, ver Gibbon, 'Decline and Fall,' Revelation 64.)
Es dudoso si hay alusiones locales en la epístola; pero algunos han imaginado que "tienes un poco de poder" ( Apocalipsis 3:8) y "un pilar en el templo" ( Apocalipsis 3:12) son tales (ver notas en cada lugar). El nombre de "Pequeña Atenas", que Filadelfia a veces llevaba, debido a sus numerosos templos y festivales ( Hechos 17:16, Hechos 17:22), muestra que la pequeña comunidad cristiana tendría que lidiar con una forma especialmente vigorosa de paganismo. También tuvo que lidiar con una colonia de judíos hostiles, que sin duda se incrementó en gran medida después de la destrucción de Jerusalén, cuando los judíos fugitivos llegaron a "adorar a los pies" de la Iglesia de Filadelfia ( Apocalipsis 3:9). De ahí que la epístola de Ignacio a los filadelfinos trata al judaísmo como uno de sus principales peligros (c. 6., 8., 9.). Hubo hombres entre ellos que cuestionaron la autoridad de los Evangelios y las Epístolas, y admitieron solo las Escrituras del Antiguo Testamento (τὰ ἀρχεῖα) como vinculantes. Algunos habían tratado de desviar incluso al propio Ignacio (7). En conjunto, su epístola da una imagen menos feliz de los Filadelfios que la que tenemos aquí, donde (como en la epístola a la Iglesia de Esmirna) la Iglesia de Filadelfia recibe alabanzas sin mezclar. Es incierto si la gran proporción del lenguaje e imágenes del Antiguo Testamento que se encuentra en esta epístola tiene alguna conexión con la colonia judía en Filadelfia. Quizás la mayoría de los cristianos habían sido originalmente judíos.
Apocalipsis 3:7
El que es santo, el que es verdadero. Es dudoso cuál de estas dos cláusulas debe preceder: las autoridades están un tanto equilibradas. Cristo, el orador, aquí afirma ser "el Santo" (ἁ ἅγιος), y por lo tanto Dios ( Apocalipsis 6:10; comp. Apocalipsis 4:8; Juan 17:11). En el Antiguo Testamento "el Santo" es un nombre frecuente de Dios, especialmente en Isaías 1:4; Isaías 5:19, Isaías 5:24; Isaías 10:7, Isaías 10:20; Isaías 12:6, etc .; Job 6:10; Jer 1: 1-19: 29; Jeremias 51:5; Ezequiel 39:7; Oseas 11:9; Habacuc 3:3, etc. La palabra no aparece en Homero o Hesíodo, ni en los tragedios griegos, pero es muy frecuente en la LXX. y el Nuevo Testamento. Su significado radical es la separación. Los dos epítetos "santo" y "verdadero" no deben fusionarse en uno como "lo verdaderamente santo". El "Verdadero" tiene un significado muy distinto en sí mismo. Tenga en cuenta que el adjetivo utilizado es ἀληθινός, no ἀληθής. Ἀληθής, verax, es "verdadero" en lugar de "mentiroso"; ἀληθινός, verus, es "verdadero" en oposición a "espurio", "irreal", "imperfecto". Cristo es "el verdadero" en oposición a los falsos dioses de los paganos; Son dioses espurios. Ambos adjetivos, y especialmente ἀληθινός, son característicos de San Juan. Este último sirve para unir Evangelio, Epístola y Apocalipsis. Ocurre nueve veces en el Evangelio, cuatro veces en la Primera Epístola y diez veces en el Apocalipsis; veintitrés veces en total; en el resto del Nuevo Testamento solo cinco veces. Es la palabra usada de "la verdadera Luz" (Jn 1: 9; 1 Juan 2:8); "el pan verdadero" ( Juan 6:32) y "la vid verdadera" ( Juan 15:1). Aplicado a Dios, lo encontramos en Juan 7:29; Juan 17:3; 1 Juan 5:20. El que tiene la llave de David. Observe que ninguno de estos títulos proviene de la visión inicial en Apocalipsis 1:1., Aunque de ninguna manera todo el material encontrado ( Apocalipsis 1:13) ya se ha utilizado. La fuente de la presente denominación es obviamente Isaías 22:20; pero vale la pena señalar que Isaías 22:20 tiene mucho que es paralelo al material no utilizado en Apocalipsis 1:18; para que la visión de apertura parezca dirigirnos, como este pasaje ciertamente lo hace, a Eliakim como un tipo de Cristo. Como observa Trench, Isaías predice la promoción de Eliakim "con énfasis y plenitud", lo que nos sorprendería si no viéramos no solo la descripción de "una revolución en el palacio real" de Judá, sino "el tipo de algo inmensamente mayor ". Shebna, cuyo nombre muestra que era extranjero, había usado indebidamente su dignidad y poder como mayordomo o controlador de la casa real, una oficina análoga a la que tenía Joseph bajo el Faraón y nuestro primer ministro. Por esto fue degradado al cargo inferior de escriba real o secretario ( Isaías 36:3; Isaías 37:2), mientras que Eliakim fue nombrado "alcalde del palacio" en su habitación. El παστοφόριον de la LXX. y praepositus templi de la Vulgata nos llevaría a suponer que la oficina de Eliakim era sacerdotal; Pero esto es ciertamente un error. El Hofmeister de Luther está mucho más cerca de la marca. Una llave no sería un símbolo apropiado de un oficio sacerdotal. Al poseer "la llave de la casa de David", Eliakim tenía control sobre la casa de David. Por lo tanto, en este pasaje, Cristo reclama el control de aquello de lo que la casa de David era un tipo. Él es regente en el reino de Dios. El que abre, y ninguno cerrará, y cerrará, y ninguno abrirá. Las diversas lecturas aquí son numerosas, pero no de mucho momento: "cerrará" está mucho mejor atestiguado que "cierra" en la primera mitad "Las llaves del reino de los cielos" ( Mateo 16:19) no ser confundido con "la clave del conocimiento" ( Lucas 11:52). Pertenecen a Cristo, pero se han comprometido con su Iglesia, pero no sin reservas. "Todavía conserva la más alta administración en sus propias manos" (Trench): y si la Iglesia se equivoca al atar o desatar, cancela el juicio. La Iglesia puede abrir donde Cristo cerrará, y cerrar donde Cristo abrirá. Solo él abre para que nadie se pavonee, y cierra para que nadie pueda abrir.
Apocalipsis 3:8
Conozco tus obras. Una vez más, el juicio de Cristo se basa en el conocimiento personal íntimo. Surge una pregunta si la siguiente oración, introducida por "he aquí", debe estar entre paréntesis o no. Es posible, como en la versión autorizada y versiones anteriores en inglés, y también en la Vulgata, evitar lo que sin duda es un paréntesis incómodo. Por otro lado, parece claro que en Apocalipsis 3:1 y Apocalipsis 3:15 ὅτι depende de οἷδα, "Conozco tus obras, que tú", y no introduce una oración nueva; "Conozco tus obras, porque tú". Entonces, ¿no debe ὅτι depender de οἷδα aquí? Pero cualquier arreglo tiene sentido, y tal vez la omisión del paréntesis tiene el mejor sentido: "Debido a que tienes poco poder y has hecho un buen uso de ese poco, te he dado una oportunidad de la que nadie te privará". Este parece ser el significado obvio de la "puerta abierta", de acuerdo con 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12; Hechos 14:27; Colosenses 4:3. La Iglesia de Filadelfia, a pesar de sus pequeñas ventajas, ya sea en número o prosperidad, cumplió la palabra de Cristo cuando se le pidió que lo negara; y para esto tendrá el privilegio de dar a otros una entrada al redil de Cristo. Los aoristas, ἐτήρησας y ἠρνήσω, parecen señalar alguna ocasión definida. En "cumpla mi palabra", vea las notas en Apocalipsis 1:3 y Apocalipsis 2:26. El paralelismo antitético, "guardó y no negó", está completamente en el estilo de San Juan, y es uno de los muchos ejemplos del elenco hebreo de su idioma (comp. Apocalipsis 2:13; Juan 1:3, Juan 1:20; Juan 3:16; Juan 10:5, Juan 10:18, etc .; 1 Juan 1:5, 1Jn 1: 6; 1 Juan 2:4, 1Jn 2:10, 1 Juan 2:11, 1 Juan 2:27, 1 Juan 2:28). La repetición no gramatical involucrada en ἣν οὐδεὶς δύναται κλεῖσαι αὐτήν se repite en Apocalipsis 7:2; Apocalipsis 13:12; Apocalipsis 20:8. Tales solecismos frecuentes sostienen una comprensión imperfecta del lenguaje.
Apocalipsis 3:9
He aquí, doy de la sinagoga de Satanás. La lectura verdadera parece no ser ni δίδωμι ni δέδωκα, sino διδῶ, de la forma διδόω, que es bastante común en el griego clásico. La construcción, ἐκ τῆς συναγωγῆς, el genitivo partitivo utilizado como sujeto u objeto de un verbo, es frecuente en los escritos de San Juan ( Juan 1:24; Juan 7:40; Jn 16:17; 2 Juan 1:4; comp. Juan 6:39; Juan 21:10). La Iglesia de Esmirna fue alentada con la promesa de que sus oponentes judíos no deberían ser victoriosos sobre ellos. A los cristianos de Filadelfia se les dice que serán victoriosos sobre sus oponentes judíos. Como antes ( Apocalipsis 2:9), aquellos que "dicen que son judíos, y que no lo son", son judíos que se niegan a creer en el Mesías y rechazan el Evangelio. Los únicos judíos verdaderos son aquellos que aceptan al Cristo. No lo son, pero mienten. Paralelismo antitético, como en el versículo 8 y Apocalipsis 2:13. Los haré venir y adorar a tus pies. Esto se cumpliría cuando la destrucción de Jerusalén condujera a un gran número de judíos a Asia Menor. Cada ciudad que anteriormente había tenido una colonia judía recibiría una gran afluencia de refugiados. Este asentamiento judío aumentado en Filadelfia debía proporcionar algunos conversos a la Iglesia Cristiana; pero, como aprendemos de las epístolas de Ignacio, estos conversos contaminaron la Iglesia con una obstinada forma de error judaista. De ahí la necesidad de la advertencia en Apocalipsis 2:11. Compare "Los hijos de los que te afligieron vendrán inclinándose hacia ti; y todos los que te despreciaron se inclinarán a las plantas de tus pies" ( Isaías 60:14; Isaías 49:23). Sé que te he amado. El "yo" es enfático: "Haré que se den cuenta de que en esto recibiste una bendición manifiestamente Divina".
Apocalipsis 3:10
Como mantuviste (ver notas en Apocalipsis 1:3 y Apocalipsis 2:26) la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré. Este es el Divino lex talionis. "Perdona, y serás perdonado; da, y se te dará" ( Lucas 6:37, Lucas 6:38); guarda, y seréis guardados. Compare "Sé lo mío, y lo mío me conoce" ( Juan 10:14). "La palabra de mi paciencia" puede significar el evangelio, que en todas partes enseña paciencia, o los dichos de Cristo en los que inculca especialmente este deber ( Lucas 8:15; Lucas 21:19; Mateo 10:22; Mateo 24:13). En "Yo también te guardaré" los dos pronombres están en contraste enfático. Desde la hora de la tentación. La frase, τηρεῖν ἐκ, aparece en otras partes del Nuevo Testamento solo en Juan 17:15 (comp. Santiago 1:27, donde tenemos τηρεῖν ἀπό, y 2 Tesalonicenses 3:3, φυλάσσειν ἀπό). No es seguro que la explicación común, que ἀπό implica exención del juicio, mientras que ἐκ implique la preservación bajo juicio, sea válida. "Tentación" (πειρασμός) generalmente no tiene ningún artículo en el Nuevo Testamento. Aquí tiene el artículo, como si "la tentación" no fuera de un tipo ordinario. La palabra no aparece en ninguna otra parte de los escritos de San Juan. Con el fin de armonizar el sustantivo y el verbo, la versión revisada traduce πειρασμός "prueba", la palabra para "intentar" es πειράσαι. "Mundo" aquí no es el κόσμος, "el universo ordenado" ( Apocalipsis 11:15; Apocalipsis 13:8; Apocalipsis 17:8), sino el οἰκυμένη, "el habitado tierra "( Apocalipsis 12:9; Apocalipsis 16:14). La frase, "habitar sobre la tierra", κατοικεῖν ἐπὶ τῆς γῆς, es peculiar del Apocalipsis ( Apocalipsis 6:10; Apocalipsis 8:13; Apocalipsis 11:10; Apocalipsis 13:8, Apocalipsis 13:14). "La hora de la prueba" parece ser lo que Cristo había predicho antes de su venida, especialmente el triunfo del anticristo. De ahí la declaración en el siguiente verso.
Apocalipsis 3:11
Vengo rápido Contraste μαι σοι ( Apocalipsis 2:5. Apocalipsis 2:16), que es una amenaza, con ἔρχομαι πρὸς ὑμᾶς ( Juan 14:28; comp. Apocalipsis 16:7; Apocalipsis 17:11, Apocalipsis 17:13) y ἔρχομαι se usaron absolutamente ( Apocalipsis 3:11; Apocalipsis 22:7, Apocalipsis 22:11, 29), que es una promesa. Aquí la declaración es de aliento para la Iglesia: su juicio será breve; su recompensa está cerca (ver notas en Apocalipsis 1:1). Agárrate fuerte. El mismo verbo (κρατεῖν con el acusativo) que en Apocalipsis 2:1, Apocalipsis 2:13, Apocalipsis 2:14, Apocalipsis 2:15, Apocalipsis 2:25. La epístola de Ignacio muestra que esta advertencia era necesaria. Debido al terco judaísmo de algunos en la Iglesia de Filadelfia, las verdades centrales del evangelio estaban en peligro. Toma tu corona. No solo "quitar" (ἃρῃ) de ti ( 1 Juan 3:5), sino "recibir" (λάβῃ) por sí mismo ( Mateo 5:40). Tal parece el significado natural, aunque quizás no el necesario, de la palabra, por lo que Jerome lo convierte en accipiat, no auferat. Así Jacob recibió la corona de Esaú, y la de Matías Judas, y la de los gentiles la de los judíos. Pero el asunto no es de mucho momento; El pensamiento prominente es la pérdida para el perdedor, no la ganancia para nadie más.
Apocalipsis 3:12
Al que venciere, yo haré una columna. (Para la construcción, ὁ νικῶν, ποιήσω αὐτὸν, ver en Apocalipsis 2:26.) La "superación" es un proceso continuo presente, pero tendrá una terminación, y entonces el que haya peleado fielmente la batalla diaria será hecho un pilar, firme, inamovible. San Juan puede estar aludiendo a
(1) los dos pilares del templo de Salomón se colocaron en el porche, y se llamaron Jachin (ניכִיָ él establecerá) y Booz (צעַבֹּ, en él está la fuerza); vea I Reyes Juan 7:15, Juan 7:21 y 2 Crónicas 3:17. Ambos nombres significan firmeza y permanencia, y servirían para enfatizar la superioridad en estos aspectos de la recompensa por venir en comparación con la naturaleza evanescente del sufrimiento actual. Un pilar se usa constantemente como una figura de resistencia y durabilidad (ver Jeremias 1:18; Gálatas 2:9).
(2) Puede preverse un contraste entre la inamovibilidad de la posición futura del cristiano y la responsabilidad de los pilares en los templos de Filadelfia de sucumbir a los efectos de los frecuentes terremotos que tuvieron lugar allí (ver en 2 Crónicas 3:7) . Tales pilares, además, fueron esculpidos con frecuencia en forma humana.
(3) Matthew Henry sugiere que una referencia puede ser destinada a pilares monumentales con inscripciones; el significado es "un pilar monumental de la gracia libre y poderosa de Dios, que nunca se debe desfigurar ni eliminar; no es un soporte, el cielo no necesita tales accesorios". Pero parece mucho más probable que San Juan se refiera al templo hebreo. En el templo El templo es ναὸς, el santuario, la morada de Dios, no ἱερὸν, toda la extensión de los edificios sagrados. La última palabra aparece a menudo en el Evangelio de San Juan, pero nunca en el Apocalipsis. El templo en el Apocalipsis es la morada de Dios, el santuario sagrado en el que todos pueden tener el privilegio de entrar, tanto en este mundo como en el mundo por venir. De mi Dios (ver nota en Apocalipsis 3:2; Apocalipsis 2:7). Y ya no saldrá más. "Y de ninguna manera saldrá más:" tal es toda la fuerza del griego. El período de prueba del conquistador habrá terminado, y él estará por siempre libre de la posibilidad de caerse. Trench cita a San Agustín: "Quis non desideret illam civi-tatem, unde amicus non exit, quo inimicus non intrat?" Y escribiré sobre él el nombre de mi Dios (cf. Apocalipsis 22:4, "Su nombre estará en sus frentes" y Apocalipsis 9:4, "Aquellos que no tienen el sello de Dios en sus frentes ", el primer pasaje se refiere a los elegidos en el cielo, el último distingue a los cristianos en la tierra de sus paganos opresores). En el pasaje bajo consideración, la acción es futura; no se refiere al santo bautismo, sino al sellamiento de los fieles al entrar en la gloria, un sellamiento que se asentará para siempre y asegurará todas las cosas. "Escribir el nombre sobre" cualquier cosa es una expresión figurativa común en hebreo para denotar tomar posesión absoluta y hacerla propia. Por lo tanto, Joab teme que Rabbah pueda ser llamado después de su nombre, es decir, considerado como suyo, si David estuviera ausente al capturarlo ( 2 Samuel 12:28; cf. también Números 6:27) . El cristiano en apuros se anima al escuchar que llegará un momento en que sin duda se convertirá en el propio de Dios, incapaz de ser removido o reclamado por otro. En el libro rabínico, 'Bava Bathra', 75. 2, se observa que hay tres aplicaciones del nombre de Dios:
(1) a los justos ( Isaías 43:7);
(2) al Mesías (Jeremias 23:6);
(3) a Jerusalén ( Ezequiel 48:35).
Una referencia puede ser destinada al frente del sumo sacerdote, sobre el cual estaba inscrito, "Santidad al Señor" ( Éxodo 28:36). La inscripción es triple:
(1) el nombre de Dios;
(2) el nombre de la nueva Jerusalén;
(3) el nombre de Cristo.
Porque Dios era el cristiano que mantenía su guerra; a la Iglesia, la nueva Jerusalén, estaba prestando este servicio; bajo Cristo, como Capitán, se estaba logrando la lucha. De nuevo, el cristiano victorioso fue
(1) pertenecer completamente a Dios;
(2) poseer la ciudadanía de la nueva Jerusalén;
(3) para entrar en la gloria de Cristo, que era el nuevo nombre, lo que aún no sabía.
Aquí podemos rastrear una analogía con la fórmula bautismal.
(1) El nombre de Dios Padre, de quien estamos hechos;
(2) Dios el Espíritu Santo, cuya morada guía y sostiene a su Iglesia, la nueva Jerusalén;
(3) Dios el Hijo, por cuyo nombre entraremos en gloria. Y el nombre de la ciudad de mi Dios, que es la nueva Jerusalén; más bien, la ciudad ... nueva Jerusalén (ver Versión Revisada). En Ezequiel 48:35 el nombre dado a la ciudad de Jerusalén es Jehová Shammah, "el Señor está allí"; y en Jeremias 33:16 Jehová Tsidkenu, "el Señor nuestra justicia". Cualquiera de estos puede significar; pero, como señala Alford, el santo nombre en sí ya ha sido inscrito. En cualquier caso, el victorioso debe ser reconocido abiertamente como ciudadano de la nueva Jerusalén. La vieja Jerusalén fue destruida y sus ciudadanos se dispersaron; pero una nueva Jerusalén, de la cual los verdaderos israelitas son ciudadanos, debería reunir a los fieles. Es notable que, sin excepción, a lo largo de la Revelación, San Juan usa la forma hebraica del nombre Ιερουσαλὴμ, mientras que en el Evangelio siempre ocurre Ιεροσόλυμα. Casi parece distinguir así entre la Jerusalén terrenal y la celestial, el hogar del verdadero Israel. Que desciende del cielo de mi Dios. "Lo que baja" (ἡ καταβαίνουσα), una anomalía gramatical (cf. versículo 11; Apocalipsis 2:20 y Apocalipsis 3:12). El nombre "nueva Jerusalén" siempre se combina en la Revelación con la frase, "bajando del cielo" (ver Apocalipsis 21:2, Apocalipsis 21:10). La espiritualidad y santidad de la Iglesia se establece así, ya que su ser se debe enteramente a Dios, en su creación y sustento. Y escribiré sobre él mi nuevo nombre; y mi propio nombre nuevo (versión revisada). Este no es ninguno de los nombres dados en el Apocalipsis, sino el que se menciona en Apocalipsis 19:12, οὐδεὶς οἷδεν εἰ μὴ αὐτός, que nadie conocía excepto él mismo. El pasaje es una promesa de que cuando Cristo nos haga completamente suyos al escribir su propio nombre nuevo en nosotros, nos admitirá en su gloria completa, que actualmente es incomprensible para nosotros. Tal comprensión es una de las cosas "que será en el más allá" ( Apocalipsis 1:19), y que ahora no podemos conocernos, "por ahora vemos a través de un vidrio, oscuro; pero luego cara a cara: ahora lo sé en parte, pero entonces lo sabré aunque también sea conocido "( 1 Corintios 13:12).
Apocalipsis 3:13
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias (ver Apocalipsis 2:7). De la condición de la Iglesia en Filadelfia no sabemos nada de la Sagrada Escritura, excepto lo que está contenido en el pasaje que tenemos ante nosotros. Pero su inmunidad comparativa contra los problemas y la destrucción, y su existencia continua hasta nuestros días (ver Apocalipsis 3:7, "Filadelfia"), hacen probable que el mensaje del apóstol no haya tenido algún efecto. Así, Gibbon escribe: "En la pérdida de Éfeso, los cristianos deploraron la caída del primer ángel, la extinción del primer candelero, de la Revelación; la desolación es completa; y el Templo de Diana o la Iglesia de María eludirán igualmente el búsqueda del viajero curioso: el circo y los tres teatros majestuosos de Laodicea están poblados de lobos y zorros; Sardis se ve reducido a un pueblo miserable; el dios de Mahomet, sin rival ni hijo, es invocado en las mezquitas de Tiatira y Pérgamo, y la población de Esmirna es apoyada por el comercio exterior de francos y armenios. Solo Filadelfia ha sido salvada por profecía o coraje "('Disminución y caída', c. 64).
Apocalipsis 3:14
La epístola a la Iglesia en Laodicea. Laodicea, en el Lycus, un afluente del Maeander, se encontraba a unas cincuenta millas al sureste de Filadelfia. El nombre turco moderno, Eskihissar, significa "el antiguo castillo". Está situado en el lado occidental del valle de Lycus, en las laderas opuestas de las cuales, a unas seis u ocho millas de distancia, estaban Hierápolis y Colosas, con las que está asociado San Pablo ( Colosenses 4:13, Colosenses 4:16). Nombrado al principio Diosópolis, después de su deidad tutelar, Zeus, posteriormente se convirtió en Rheas, y finalmente recibió su nombre de Antíoco II., En honor a su esposa, Laodice. Había varias otras ciudades del mismo nombre, de las cuales se distinguía por la adición de las palabras, "en el Lycus". Era una ciudad rica, cuyo comercio consistía principalmente en la preparación de materiales de lana. También estaba ventajosamente situado en la carretera principal que conduce de Éfeso al interior. Aunque, en común con las otras ciudades de Asia Menor, visitadas por terremotos, se recuperó rápidamente; y fue la orgullosa jactancia de los laodicenos que, a diferencia de Éfeso y Sardis, no requirieron asistencia externa para poder recuperar su antigua prosperidad. Este hecho, sin duda, explica las tentaciones a las que los laodicenos eran responsables, y la referencia en Apocalipsis 3:16 a aquellos que no eran fríos ni calientes, y eso en Apocalipsis 3:17 a aquellos que dijeron que eran ricos y no necesitaban nada (ver Apocalipsis 3:16, Apocalipsis 3:17). La Iglesia Cristiana allí pudo haber sido fundada por Epafras, a través de quien San Pablo probablemente se enteró de la existencia de una falsa doctrina allí ( Colosenses 2:4, Colosenses 2:8 y Colosenses 1:8), porque la Epístola a los Colosenses parece estar dirigida igualmente a los laodicenos ( Colosenses 4:16). La importancia de esta Iglesia continuó durante algún tiempo, el celebrado Concilio de Laodicea se celebró allí en el año 361 d.C., y un siglo después su obispo ocupó un cargo destacado. Pero su influencia disminuyó gradualmente, y los turcos apenas la presionaron; así que en la actualidad es poco más que un montón de ruinas. Las advertencias de los apóstoles SS. Paul y John, si se les tuvo en cuenta durante un tiempo, fueron olvidados y su vela fue retirada.
Apocalipsis 3:14
Y al ángel. Aquellos expositores que entienden que "el ángel" de una Iglesia significa su principal oficial, pueden argumentar con cierta plausibilidad que en Laodicea parece casi seguro que se trataba de Archippus. En su Epístola a Filemón, un rico converso de Colosas, San Pablo envía un saludo a Archippus ( Filemón 1:2). Si Archippus fuera el hijo de Filemón, bien podría haber sido Obispo de Laodicea en el momento del mensaje de San Juan. Además, el hijo de un cristiano rico e influyente, aunque probablemente haya sido seleccionado como obispo en la Iglesia vecina, puede haber carecido del celo necesario para el desempeño exhaustivo de su trabajo; y así incurriría en la marcada reprensión de San Pablo: "Dile a Archippus: presta atención al ministerio que has recibido en el Señor, que lo cumplas" ( Colosenses 4:17), que aparece inmediatamente después La mención de la Iglesia de Laodicea. Las Constituciones Apostólicas también afirman que Archippus fue el primer obispo de Laodicea. De la Iglesia de los Laodiceanos escribe; o, de la Iglesia en Laodicea (τῆς ἐν Λαοδικαίᾳ ἐκκλησίας). Estas cosas dice el Amén. La palabra "Amén" se usa aquí como un nombre propio de nuestro Señor; y esta es la única instancia de dicha aplicación. Significa el "Verdadero". Es una palabra muy usada en el Evangelio de San Juan, donde aparece repetida al comienzo de muchos discursos, "De verdad, de verdad". En Isaías 65:16 "el Dios del Amén" (נם)) se representa en la LXX. por ἀληθινός; en la versión autorizada por "verdad" (véase el uso del inglés "muy" como adjetivo: "el mismo", es decir, el verdadero o el verdadero). El término está peculiarmente bien adaptado a nuestro Señor (quien es la Verdad, Juan 14:6), no solo como un nombre o título general, sino especialmente en relación con este solemne anuncio a los laodicenos. Había una gran necesidad de que la verdad fuera proclamada abiertamente por aquel que es la Verdad para aquellos que, aunque nominalmente cristianos, fueron atrapados por el engaño de las riquezas ( Mateo 13:22) y se engañaban a sí mismos en el intento de sacar lo mejor de ambos mundos por su tibio cristianismo. El propósito de esta epístola era apartar el velo que ocultaba la verdad de sus ojos y darles cuenta del conocimiento más difícil de todos: el conocimiento de uno mismo. El Testigo fiel y verdadero: una amplificación de "el Amén". El epíteto "fiel" afirma la veracidad de la obra de Cristo como testigo; "verdadero" (ἀληθινός) significa "real y completo". Es un testigo fiel porque su testimonio es verdadero; y él es un verdadero Testigo porque en él está la realización completa de todas las calificaciones que constituyen un testigo real y verdadero. "Fiel" (πιστός) tiene el significado pasivo de "lo que es digno de fe", no el significado activo de "el que cree algo". Trench señala bien que Dios solo puede ser fiel en el primer sentido; El hombre puede ser fiel en los sentidos. Cristo fue un Testigo digno de fe, ya que poseía todos los atributos de tal testigo. Él
(1) había visto lo que atestiguaba;
(2) era competente para relacionar y reproducir esta información;
(3) estaba dispuesto a hacer esto fiel y verdaderamente.
El comienzo de la creación de Dios. Hay dos formas de entender estas palabras:
(1) aquello en que "principio" se toma en un sentido pasivo, y que por lo tanto haría de Cristo la primera cosa creada de todas las cosas que Dios creó;
(2) el sentido activo, por el cual Cristo es descrito como el Principiante, el Autor, el Principio conmovedor o la Fuente de todas las cosas que Dios creó. Que el último significado es el verdadero está claro en todo el tenor de la Sagrada Escritura. El Ariaus, tratando de refutar la Divinidad de nuestro Señor, citó este pasaje, atribuyéndole el sentido anterior. Pero ἀρχή a menudo se usa activamente, y bien puede usarse aquí, un punto de vista que se confirma por la abundante evidencia de la Divinidad de nuestro Señor que se encuentra en otras partes de la Biblia, y en ningún lugar más claramente afirmado que en los escritos de San Juan. Los Laodicenos autosuficientes, por lo tanto, están dirigidos a depositar su confianza en aquel que es la Fuente de todas las cosas, en lugar de en aquellas cosas creadas de las cuales él es el Creador.
Apocalipsis 3:15
Conozco tus obras; y porque no son lo que deberían ser ( Apocalipsis 3:16, Apocalipsis 3:17), te doy esta advertencia, que sin embargo es una advertencia y una muestra de mi amor ( Apocalipsis 3:19). Que no eres frío ni caliente: yo sería frío o calor. La tibieza de la que se queja la Epístola fue producida por una falaz sensación de seguridad, engendrada por la facilidad y la prosperidad. En verdad, aquellos "seguros", sin cuidado, se habían convertido en los descuidados. La oposición activa puede ser un mal menos mortal que la facilidad descuidada. La persecución de un San Pablo puede ser desviada al celo de un apóstol; pero ¿cómo puede obtenerse un bien activo de lo que está completamente estancado y sin poder de motivación? El hombre que, por acción deliberada, aumenta una enfermedad, puede arrepentirse de su acto y tratar de recuperarse del peligro al que se ha expuesto; pero el que vive en la ignorancia descuidada de la existencia de la enfermedad nunca puede mejorarse a sí mismo hasta que se haya despertado al completo conocimiento de su propio estado. Algunos entienden que "frío" significa "no tocado por el poder de la gracia" y "tibio" para denotar a aquellos que, después de haber recibido la gracia de Dios, no le habían permitido un alcance completo en la realización de obras reunidas para el arrepentimiento ( Mateo 3:8). Y así como había más esperanza de la conversión real de los publicanos y las rameras "frías", que "fueron al cielo" ( Mateo 21:31) antes de los fariseos "tibios" y satisfechos de sí mismos, así hay Más esperanza para un pecador inconverso que para aquel que, una vez que ha sido despertado a un sentido de la voluntad de Dios, ha recaído en un estado de indolencia y descuido autosatisfechos. La oración no es un deseo de que los laodicenos se calienten o enfríen; es una pena que no hayan sido uno u otro. Nuestro Señor no desea que ninguno de ellos se enfríe, pero reafirma que, cuando viene a revisar su conducta y a pronunciar su juicio, muchos de ellos ni siquiera pueden alegar que "no conocían el camino de la justicia", sino que pertenecen a ese peor clase ", que después de haberlo sabido, se apartó del mandamiento sagrado que se les dio ( 2 Pedro 2:21; ver también Juan 9:41).
Apocalipsis 3:16
Entonces, como eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. El disgusto y las náuseas producidas por la comida tibia, que el estómago rechaza naturalmente con odio, se utilizan como una figura para expresar el aborrecimiento de Cristo por aquellos que carecían de celo en su servicio (cf. Levítico 18:28 y 20:22, "Que la tierra no te arroja a ti también"). Pero la oración no es irrevocable; todavía hay esperanza de evitarlo: Μέλλω σε ἐμέσαι, "Estoy a punto de arrojarte", es decir, si un arrepentimiento oportuno no evita la fatalidad inminente. (Compare el carácter absoluto del futuro en Apocalipsis 2:5, etc., ἔρχομαί σοι ταχὺ καὶ κινήσω.)
Apocalipsis 3:17
Porque tú lo dices, soy rico, y crecí con bienes, y no necesito nada. La Epístola todavía está dirigida indirectamente a la Iglesia de Laodicea, directamente al ángel. Sin duda, las riquezas espirituales se mencionan de inmediato; pero el orgullo espiritual y la tibieza son frecuentemente producidos por la prosperidad mundana, como la que Archippus (si él es el ángel al que se dirige; ver en Apocalipsis 3:14) y la Iglesia sobre la cual él presidió. No es suficiente para el cristiano rico contribuir con una parte de su riqueza, y luego considerar su tarea realizada y su recompensa segura. Es necesario un celo mayor que este antes de que pueda considerar que su deber ha sido cumplido. Además, cuanto mayor es el celo que existe, menor será la inclinación a confiar en lo que se ha logrado, o pensar que es suficiente; porque cuando todo haya terminado, todavía debemos llamarnos servidores no rentables ( Lucas 17:10; cf. Oseas 12:8, "Me he enriquecido, me he encontrado sustancia: en todos mis trabajos no encontrarán en mí ninguna iniquidad que haya sido pecado "). Y no sabes que eres miserable, miserable, pobre, ciego y desnudo; y no sabes que tú, incluso tú mismo, eres el miserable. El orgullo espiritual autosuficiente del fariseo le hizo considerar con compasión complaciente la condición del publicano. Pero estaba equivocado; él mismo era el miserable, quien debía ser compadecido. Así con la Iglesia de Laodicea. ¡Qué diferente la conducta de San Pablo, que reconoció su propia miseria ( Romanos 7:24, donde se usa la misma palabra ταλαίπωρος)! Las siguientes palabras son adjetivos. Estos cristianos, en su orgullo espiritual, eran miserables, merecedores de piedad; pobre en la riqueza acumulada por el celo en el servicio de Dios; ciegos en cuanto a su condición real y su seguridad espiritual imaginada; y desnudos del manto con el que la caridad — ferviente amor de Dios— los habría cubierto.
Apocalipsis 3:18
Te aconsejo que me compres oro probado en el fuego, para que seas rico; oro refinado por el fuego (versión revisada). Es dudoso que Apocalipsis 3:17 se conecte con Apocalipsis 3:18 o con Apocalipsis 3:16 - si la condición de autosatisfacción de la Iglesia se da como la razón por la cual "Te vomitaré de mi boca", o como la razón por la cual "te aconsejo que me compres". La versión revisada sigue a la versión autorizada en la conexión de antaño. 17 y 18; y esta opinión es apoyada por Alford, Bengel, Dusterdieck, Ebrard. Pero Trench prefiere la otra vista. La versión autorizada parece correcta, por la razón por la que "te diré" se da en Apocalipsis 3:16, y probablemente no se agregará otra razón por separado (aunque no ciertamente). Aunque San Pablo ( Colosenses 2:3) había señalado a los laodicenos (ver en la epístola en general, Apocalipsis 3:14; y el. Colosenses 4:16) donde " están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento ", no habían escuchado la lección, y ahora Cristo una vez más les aconseja que obtengan verdaderas riquezas de la fuente adecuada. Me van a comprar; El énfasis puesto en mí, en contraste con su confianza en sí mismos. Son pobres ( Apocalipsis 3:17) y, por lo tanto, deben obtener oro refinado por el fuego, oro superior al que poseían tan orgullosamente, para que puedan ser ricos. Para comprar este oro dando algo de igual valor a cambio, realmente no pudieron. Sin embargo, debía comprarse y supondría el sacrificio de algo que, aunque tal vez para ellos, no sería nada en comparación con el rendimiento que obtendrían. Tenga en cuenta que la versión revisada puede enriquecerse, repitiendo y haciendo cumplir el hecho de su indigencia actual. Y vestiduras blancas, para que puedas vestirte. Se dice que Laodicea fue famosa por la negrura negra de la lana que fue preparada y teñida allí. Esto, tal vez, explica el punto de la reprensión contenida en estas palabras. "A pesar de su confianza en la excelencia de la indumentaria por la que se hizo famoso, todavía está desnudo ( Apocalipsis 3:17) y la ropa más necesaria; esa ropa solo se puede obtener de mí, y es muy superior a eso de lo cual te jactas, ya que es blanco, el emblema de todo lo que es más puro y mejor; no negro, como el tuyo, que es un tipo de oscuridad, la oscuridad de la ignorancia y el pecado. El mío es, de hecho, la vestimenta de la justicia, el ropa de matrimonio con la cual puedes entrar en presencia de tu Rey ". Y que la vergüenza de tu desnudez no aparezca. La desnudez se hará evidente en algún momento. Si se pasa por alto o se ignora de manera persistente ahora, se hará más evidente en el futuro, cuando Dios le dé el brillo de su presencia. En la versión revisada, "aparecer" se hace aún más enfático "hacerse manifiesto" (φανερωθῇ). "Desnudar", en la Biblia, se usa comúnmente para denotar vergüenza: Hanun cortó las vestimentas de los sirvientes de David ( 2 Samuel 10:4); el Rey de Asiria debía llevar a los egipcios desnudos y descalzos ( Isaías 20:4; ver también Apocalipsis 16:15); mientras suministraba ropa, o una cantidad adicional de ropa, tenía la intención de mostrar honor: por lo tanto, el Faraón vistió a José con vestimentas de lino fino ( Génesis 41:42); Joseph le dio a Benjamin cinco cambios de vestimenta ( Génesis 45:22; vea también Ester 6:9; Ezequiel 16:10; Daniel 5:29; Zacarías 3:4; Lucas 15:22). Y unge tus ojos con colirio, para que veas. Esto es, por supuesto, una referencia en la "ceguera" de Apocalipsis 3:17, de la cual los laodicenos eran ignorantes. "Eyesalve" es κολλούριον (colirio, quizás llamado así porque está hecho en forma de una torta de pan) collyra. No podemos dejar de pensar, en relación con este pasaje, en el milagro de la curación del ciego por la unción de sus ojos por nuestro Señor, un milagro presenciado y relatado por San Juan ( Juan 9:1. ) Los incidentes y el discurso posteriores, también, ilustran a la fuerza el estado de los laodicenos, muy parecido al de los fariseos, a quienes se dirigieron las palabras: "Si estuvieras ciego, no deberías tener pecado; pero ahora dices: vemos ; por lo tanto, vuestro pecado permanece "(ver verso 15).
Apocalipsis 3:19
Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé celoso y arrepiéntete. Tantos como. Nadie a quien Dios ama escapa a la disciplina; si no es castigado, no es un hijo ( Hebreos 12:8), porque "todos pecaron y se quedan cortos". "Amo" es φιλῶ, amo mucho; no simplemente ἀγαπῶ. Reprendo (ἐλέγχω), para reprender, para condenar al pecado y recurrir al arrepentimiento; la obra del Espíritu Santo, quien debería "condenar al mundo del pecado" ( Juan 16:8). Este versículo es un consuelo y un estímulo para los laodi-ceans. Se les exigió que hicieran los sacrificios que se les exigía, no tanto para que pudieran ser castigados por sus transgresiones, sino para probarse a sí mismos del número de elegidos de Dios. La severa reprensión administrada fue una poda, que era una evidencia del cuidado amoroso de Dios por ellos; la oración final, "Córtala", aún no había salido. Pero aunque por lo tanto tenía el propósito de alentarlo en lugar de condenarlo, no podía sino contener el reproche implícito, por tierno que fuera. Nadie puede ser exhortado a cambiar su camino y buscar lo que es santo sin que se le recuerde que no es santo y que se ha desviado del camino correcto. Aquellos en Laodicea que tomaron en serio este mensaje deben pensar en su vida desenfrenada: la vida llena de prosperidad y seguridad autosatisfecha, en la que se infundió tan poco celo, en la que se sintió tan poca necesidad de arrepentimiento. La Iglesia, de hecho, necesitaba algo de esa disciplina, persecución y privación, lo que debería despertarla del peligroso sueño en el que había caído, y provocar un poco de celo y sacrificio, el resultado frecuente y natural de la oposición. .
Apocalipsis 3:20
He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; he aquí, me he parado (ἕστηκα) en la puerta, y estoy tocando (κρούω). "Estas palabras graciosas declaran la paciencia de Cristo, mientras espera la conversión de los pecadores ( 1 Pedro 3:20); y no solo la paciencia que espera, sino el amor que busca traer esa conversión sobre, que 'golpea'. Él en cuya puerta deberíamos estar, porque él es la Puerta ( Juan 10:7), quien, como tal, nos ha ordenado que toquemos ( Mateo 7:7; Lucas 11:9), se contenta con que toda la relación entre él y nosotros debería revertirse, y en lugar de estar de pie en su puerta, se condesciende a estar junto a la nuestra" (Trinchera). La vista, que se encuentra en la puerta significa "venir rápidamente" (Dusterdieck), como en Apocalipsis 2:5, Apocalipsis 2:16; Apocalipsis 3:3, Apocalipsis 3:11, apenas está de acuerdo con el contexto, ya que todo el pasaje ha cambiado de reprensión y amenaza a exhortación paciente y exhortación amorosa. Estas palabras recuerdan el uso frecuente por parte de nuestro Señor de esta figura de golpes, y especialmente Lucas 12:35, Lucas 12:36, "Deja que tus lomos estén ceñidos y tus luces encendidas; y vosotros ustedes mismos como los hombres que esperan a su señor, cuando él regrese de la boda; que cuando él venga y llame, puedan abrirse a él de inmediato ". Si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo (vea el pasaje paralelo en Cantares de los Cantares 5:1). Cristo llama y habla. Se ha hecho una distinción en el trabajo de conversión, correspondiente a estas dos acciones. Los golpes se comparan con las llamadas más externas de enfermedad, problemas, etc., por las cuales él hace notar su presencia; mientras que la voz, que interpreta el golpe y nos informa de la Personalidad del que llama, es la voz del Espíritu Santo, que nos habla y explica el significado de nuestras pruebas. El libre albedrío del hombre está aquí bien y claramente expuesto. Aunque la apertura, para ser efectiva, necesita la ayuda y la presencia de Cristo, sin embargo, él no efectúa una entrada a la fuerza; Todavía está dentro del poder del hombre ignorar el golpe, negarse a escuchar la voz, mantener la puerta cerrada rápidamente. Tomar comida con cualquiera es un signo externo de amor fraternal y reconciliación. Cristo cenará con aquellos que no lo echan, y ellos cenarán con él. Toda la figura es una imagen de la naturaleza perfecta de la reconciliación del pecador con Dios, y de la maravillosa bondad y condescendencia de Cristo. Pero bien podemos ver una alusión a la Sagrada Comunión, mediante la cual nos reconciliamos con Dios por medio de Cristo, y por el cual podemos incluso tener un anticipo de la cena final del Cordero, que finalmente durará para siempre.
Apocalipsis 3:21
Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono, así como yo también vencí, y me senté con mi Padre en su trono. El clímax de las promesas hechas a las siete Iglesias (cf. Apocalipsis 2:7, Apocalipsis 2:11, Apocalipsis 2:17, Apocalipsis 2:26; Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:12). Hay dos puntos a destacar en esta promesa:
(1) la posición prometida al conquistador, "en mi trono";
(2) los dos tronos mencionados.
(1) Observe la expresión, "en mi trono" (no ἐπὶ, sino ἐν τῷ θρόνῳ), que no ocurre en ningún otro lugar. La madre de Santiago y San Juan les había pedido un lugar a la derecha y a la izquierda de nuestro Señor, la más alta dignidad que ella pudiera concebir. A los doce apóstoles se les promete sentarse en doce tronos para juzgar a las tribus de Israel. Pero Cristo ofrece un honor aún mayor, a saber. sentarse en su trono; colocándonos en la relación más cercana con él y exaltándonos a su propia gloria.
(2) El trono prometido no es el que Cristo ahora ocupa con su Padre, sino el suyo. Cristo ahora está sentado en el trono de su Padre, mediando por su Iglesia en la tierra, y esperando que sus enemigos se conviertan en su estrado (Salmo 110:1). A ese trono no hay admisión para la humanidad, aunque Cristo lo comparte en virtud de su Divinidad. Pero cuando sus enemigos se han convertido en el estrado de sus pies, y la muerte, el último enemigo, es destruido ( 1 Corintios 15:26), y la necesidad de su mediación ya no existe, ya que la Iglesia militante se habrá convertido en la Iglesia triunfante. Se erigirá el propio trono de Cristo, que el hombre glorificado puede compartir en común con el que era hombre, y que ha exaltado a la humanidad de tal manera que hace posible tal condición y tal posición.
Apocalipsis 3:22
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Los siete mensajes no eran meras advertencias separadas dirigidas solo a cada Iglesia en particular, sino que todas las epístolas estaban destinadas a las siete Iglesias y, después de ellas, a la Iglesia universal. Cada Iglesia tuvo una falla especial traída más enfáticamente ante ella; pero aun así las siete advertencias son un todo, para la edificación de todos. Como corresponde al cristiano individual evitar y arrepentirse de todo pecado, y aún así fijar su atención en la cura de algún pecado acosador al que él es particularmente responsable, por lo que estos mensajes, aunque pretenden ser leídos por todos, y atendidos por todos , coloque vívidamente ante cada Iglesia su pecado acosante, que más particularmente requiere atención. Y como todos los pecados que deben evitarse deben ser evitados, las recompensas separadas se prometen a todos los que venzan. Por lo tanto, no son recompensas realmente distintas, sino más bien fases y puntos de vista diferentes de un gran todo, que serán disfrutados en su totalidad por aquellos que han luchado victoriosamente con las pruebas y tentaciones del mundo.
HOMILÉTICA
Apocalipsis 3:1
Sardis o la Iglesia muerta.
Esta epístola no presenta ninguna excepción a la regla general que hemos señalado con respecto a las siete, a saber. que nuestro Señor Jesucristo se presenta a cada Iglesia en ese aspecto especial en el que era más apropiado que esa Iglesia lo considerara. Aquí se habla de él como "el que tiene los siete espíritus de Dios", una frase utilizada solo en el Apocalipsis y, sin embargo, en su significado, armoniosa con todo el resto de la Palabra de Dios. Esto nos lleva de inmediato a observar:
I. AQUÍ HAY UNA EXPRESIÓN MUY NOTABLE PARA DENOTAR LA ENERGÍA DIVINA. Es uno que muestra su infinitud en la Tercera Persona en la Trinidad. El número siete se usa repetidamente aquí. Es el símbolo de perfección e integridad. Tenemos siete iglesias, siete sellos, siete truenos, siete viales, siete plagas, siete trompetas. La expresión "los siete espíritus de Dios" se encuentra en Apocalipsis 1:4 y Apocalipsis 5:6, así como en este pasaje. Hay una secuencia invariable en la llegada de la vida o el poder de las Personas en la Trinidad, y una secuencia correspondiente en la transmisión de la devoción de nosotros al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Las bendiciones son del Padre, a través del Hijo, por el Espíritu. Nuestro acceso es por el Espíritu, a través del Hijo, al Padre. El Energizador en cada facilidad es el Espíritu Santo. Su energía es infinita, tanto en variedad como en medida. Es absolutamente completo, completo e ilimitado. Sin embargo, si esta energía es infinita, puede revelarse. Ya lo ha hecho. Para observar
II AQUÍ HAY UNA EXPRESIÓN IGUALMENTE IMPORTANTE SOBRE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Estamos aquí obligados a pensar que él tiene los siete espíritus de Dios. Habiendo resucitado al cielo, "recibió regalos para los hombres, para que el Señor Dios pudiera morar entre ellos". Como mediador, ha recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo. Él es, en su propia Persona gloriosa, el canal de toda gracia de Dios al espíritu del hombre. Él tiene, es decir, posee, los siete espíritus de Dios. Él no es solo el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, sino que también bautiza con el Espíritu Santo. Los dos son de igual importancia. Sin el uno, el otro sería imposible. El trabajo expiatorio se completó en la tierra; la obra de bautismo siempre se lleva a cabo en el cielo. Los Evangelios registran el uno; Los Hechos y las Epístolas cuentan y exponen la otra. Su obra de humillación en la tierra sentó las bases del perdón. Su trabajo de bautismo como nuestro exaltado Redentor es el secreto del poder. Él tiene "los siete espíritus de Dios" ("porque el Padre no le da el Espíritu por medida"), para que pueda dar vida y poder a aquellos que con el corazón abierto anhelan "toda la plenitud de Dios". : La unión del Espíritu de Dios y el espíritu del hombre es el secreto de la inspiración, la revelación, la religión, la regeneración, la consagración. £ Cuando el Espíritu de Dios revela una verdad, hay revelación; cuando él respira en un hombre, allí es inspiración; cuando renueva, acelera e inspira, hay religión, incluso regeneración y consagración. El Espíritu Santo puede iluminar la mente con verdad o prenderle fuego con amor. Y cuando su poder se ejerce en sus siete puntos cualquiera que esté tan cargado de energía Divina puede recibirla en cualquier forma, con el propósito de cumplir cualquier tipo de trabajo de la vida que Dios pueda tener para él. No hay límite para nuestro posible equipo para el servicio.
III. ESTE ES EL ASPECTO ESPECIAL DE LA OBRA DE NUESTRO SEÑOR EN LA QUE UNA IGLESIA MUERTA DEBE MIRAR. La Iglesia en Sardis estaba "muerta". No siempre fue así. En un momento tuvo tanta vitalidad que había adquirido un "nombre" por estar lleno de fuerza rápida y acelerada. Y, entre los hombres, su nombre seguía en pie. Pero aquel cuyos ojos son como una llama de fuego y que camina entre los candelabros dorados, observó una disminución de la piedad. Todavía había la misma apariencia exterior y, sin embargo, ya estaba herido hasta la muerte. No leemos de ninguna oposición o tribulación de ningún tipo que la Iglesia de Sardis tuviera que enfrentar; estaba muerto. Y ni Satanás ni ninguno de sus anfitriones se preocuparán por molestar ni a una Iglesia muerta ni a un pastor muerto. ¡Nada satisfaría mejor los poderes del mal que ver a una Iglesia así desmoronarse porque no había espíritu para mantener unido el marco corporal! No es de extrañar que las obras de una Iglesia de este tipo sean defectuosas. "No he encontrado tus obras llenas delante de Dios". O bien, había esferas del deber que se descuidaron por completo, o bien esos deberes se cumplieron en un espíritu gravemente carente de fervor. ¡Es realmente triste cuando el Señor Jesús ve que cualquier Iglesia está muerta! Para observar:
1. Es incongruente. ¿Para qué es la iglesia? Es, al menos en teoría, una compañía de hombres "vivos para Dios", unidos por su adoración y trabajo. En el mundo, de hecho, la muerte es lo que esperamos ver; pero en la Iglesia, la muerte aquí está terriblemente fuera de lugar. Tampoco pensemos en Sardis como la única ciudad donde se encuentra una Iglesia muerta. Incluso ahora hay muchas cosas que hacen que muchos pastores suspiren y griten: "¡Oh, la muerte!" Tal letargo, inercia y sueño se apoderan de esta Iglesia y eso, de modo que es mucho más fácil incluso mover el mundo que una Iglesia como esta. Seguramente esto es terriblemente incongruente para que una Iglesia sea tan falsa en su nombre.
2. Esta muerte es innecesaria. Porque el que tiene los siete espíritus de Dios es el Señor de su Iglesia. Le encanta enriquecerla con la plenitud de la vida. Él siempre está listo para escuchar sus propias oraciones. El don del Espíritu es la única promesa de su Palabra, y su otorgamiento es el único propósito de su vida. Tiene que ser recibido de él por fe. Entonces, ¿por qué una Iglesia debería estar retrasada y flaqueando? No hay ninguna ocasión para eso.
3. Esta muerte no es natural. Porque muestra que, a pesar de la profesión de la Iglesia, muchos en ella se aferran al mundo. Se ponen un uniforme cristiano y luego luchan del lado del mundo. Uno de los terribles castigos de antaño era que los hombres vivos fueran encadenados a un cadáver. ¡No menos terriblemente antinatural es que el nombre y el honor de un Salvador vivo estén de alguna manera atados a una Iglesia muerta!
4. Esta muerte es deshonrosa para el Señor Jesús. Por profesores muertos, Cristo es herido en la casa de sus amigos. Para muchos jóvenes convertidos, que vienen a la Iglesia como el hogar de una hermandad espiritual, llegan allí sus primeros momentos de desilusión. Y si nos preguntaran: ¿Quiénes son los más responsables del escepticismo de la época? deberíamos responder: ¡profesores muertos!
5. Esta muerte es ofensiva para la vista. La muerte espiritual en cualquier lugar es ofensiva. Pero, en la Iglesia, que profesa ser el recinto mismo de la vida, es indescriptible. ¡Cuán odioso debe ser para el Señor y el Dador de la vida ver su propio Nombre y ordenanzas unidas con la muerte espiritual, especialmente cuando vive y reina con el propósito de dar vida!
6. Una Iglesia muerta se encuentra en un estado en el que Cristo llama en voz alta para una revisión de su condición. Hay una llamada cuádruple.
(1) Sé vigilante. Hazte así.
(2) Fortalecer lo que queda. No todo está perdido.
(3) Recuerda el pasado, esos días felices de recibir la verdad.
(4) Arrepiéntete. Ya es hora, cuando la muerte se ha apoderado de una Iglesia, que su posición debe revisarse seriamente con el propósito de enmendar la vida.
Nota:
(a) La vida en Cristo no está tan bajo el mandato de la Iglesia como para justificar su dispensación con todo el cuidado posible para el mantenimiento de una entrada continua de la misma.
(b) La muerte de una Iglesia no es la muerte de un cadáver. Sus responsabilidades no se ven disminuidas por el hecho de su muerte.
7. Esta muerte es muy peligrosa. "Si, por lo tanto", etc. (versículo 3). Así, nuevamente nos encontramos con el pensamiento de que, si una Iglesia no está haciendo la obra de su Señor. ciertamente no se salvará por sí mismo. No importará nada en el gran día de reunión de la eternidad si una Iglesia en particular sobrevive o no. Algunas iglesias hacen gran parte de su libertad. Algunos hacen mucho de su orden bíblico. Pero la vida es más importante que una u otra. Y si alguna Iglesia deja de estar viva, otras con vida realmente sincera y sincera sobrevivirán, aunque pueden ser menos exactas en su forma y orden. Las iglesias muertas se encogerán y se perderán de vista; y el Señor Jesús escribirá un epitafio de marca en su tumba: "Una Iglesia muerta, que una vez tuvo un nombre para vivir".
IV. EN UNA IGLESIA MUERTA PUEDE HABER ALGUNAS ALMAS VIVAS. Una Iglesia, como tal, puede expirar en su propia vergüenza, sin embargo, puede haber algunos vivos. Podemos ver la razón por la cual se habla de los vivos aquí como aquellos "que no han contaminado sus vestiduras"; porque en la antigua ley hebrea la muerte era contaminación. Un hombre que tocó un cadáver fue contaminado. En Sardis, aunque la Iglesia estaba muerta, no todos los miembros lo estaban. De modo que parece que, gracias a Dios, incluso en una Iglesia muerta, algunos que, aunque están rodeados de muerte, nunca la tocan, sino que viven siempre y en todas partes en contacto con el Viviente, y así "se mantienen intactos del mundo ". Nota: Un hombre debe estar en conexión con un Salvador vivo para mantener su vida. ¡No debe depender de la Iglesia para ello!
V. A ALMAS VIVAS EN UNA IGLESIA MUERTA EL SALVADOR TIENE PALABRAS DE ALEGRÍA. Aquí hay una promesa que es, en sí misma, un conjunto de promesas; pero las promesas no son para la Iglesia como Iglesia, solo para los individuos, para aquellos que evitan el toque de los muertos ahora, que están venciendo diariamente y finalmente vencerán.
1. Viviendo en Cristo ahora, en adelante caminarán con él.
2. Deberán vestirse de blanco (ver Apocalipsis 19:8).
3. Se tendrán en memoria delante de Dios. "No borraré su nombre del libro de la vida" (cf. Malaquías 3:17; Filipenses 4:3; Lucas 10:20; Hebreos 12:23).
4. Serán declarados como los de Cristo al fin. "Confesaré su nombre" (cf. Lucas 12:8; Mateo 25:34). ¡Cuán estrictamente el Señor Jesús individualiza en el tratamiento de las almas! Si hay almas vivas en una Iglesia muerta, o almas muertas en una Iglesia viva, serán tratadas por él, no de acuerdo con el estado de la Iglesia, sino según el suyo. "Cada uno de nosotros debe dar cuenta de sí mismo a Dios". Como la vida interior aquí era una entre Cristo y él, el reconocimiento público de él será por Cristo de él. No será confesado "como miembro de la Iglesia en Sardis" ni en ningún otro lugar. En el gran día decisivo seremos salvos, no como adherentes de ningún nombre o causa en la tierra, sino solo como aquellos que vivieron en Cristo, y extrajeron su vida de él, manteniéndose intactos del mundo. Observe cuán solemne es la alternativa: ¿Viva? o muerto?
Apocalipsis 3:7
Filadelfia: la soberanía del Señor Jesús sobre la casa de Dios.
Aunque sabemos menos de la Iglesia en Filadelfia que de Smyrna, sin embargo, pensamos en ella con sentimientos casi iguales o afectuosos. Es uno de los dos de siete para los cuales nuestro Señor no tiene reprensión. Solo tiene palabras de estímulo y alegría. Es débil, con "poca fuerza". Es de confianza. Ha guardado la fe. Tiene valentía, porque "no ha negado el Nombre de Cristo". Se habían hecho demandas sobre sus poderes de resistencia; pero aún había guardado la palabra de la paciencia de Dios. Fue molesto por algunos que se jactaban de que eran judíos, y sin embargo no lo eran. El verdadero judaísmo implicaba una aceptación de las afirmaciones de Jesús. La Iglesia en Filadelfia entendió esto, y no se desvió de su lealtad al Salvador. Por lo tanto, hay una serie de exhortaciones y promesas inspiradoras, coronadas por una de las promesas más nobles al vencedor por enfermedad. El énfasis principal de nuestra homilía actual radicará en una respuesta a la pregunta: ¿En qué aspecto se invita a tal Iglesia a mirar y pensar en el Señor Jesucristo? La respuesta a esto, con todo lo que implica, "abrirá" esa parte de esta carta que parece requerir principalmente aclaración (cf. Apocalipsis 3:7). Nuestro tema es: la soberanía del Señor Jesús sobre la casa de Dios. Le preguntaremos
I. ¿CUÁL ES LA CASA DE DAVID? Nuestro Señor se declara a sí mismo como "el que tiene las llaves de David" (cf. 2 Reyes 18:18, 2 Reyes 18:26, 2 Reyes 18:37; Isaías 22:15). Shebna había ocupado el alto cargo de estar sobre la casa de David, es decir, prefecto del palacio (para una expresión similar y su significado, ver Génesis 41:40). Shebna, por su orgullo, lujo y tiranía, fue depuesto y Eliakim fue nombrado en su lugar. Isaías habla ( Isaías 22:22) de la autoridad que le confiaría. Las palabras pronunciadas con respecto a Eliakim se citan aquí y se aplican a nuestro Señor Jesucristo, como estando sobre la casa de David y confiando allí la autoridad. De modo que, como lo que se dijo de Eliakim es cierto en su sentido más elevado del Señor Jesús, podemos ver en Eliakim un tipo de Cristo. Eliakim estaba sobre la casa de David en la esfera terrenal; Cristo está sobre la casa de David en la esfera espiritual. Aún así, todo aún no está del todo claro. Porque si Eliakim es un tipo de Cristo, al estar sobre la casa de David, también lo fue el propio David, sobre cuya casa se estableció Eliakim, un tipo de Cristo mucho más llamativo. ¿No estamos aquí involucrados en alguna confusión de pensamiento? De ninguna manera. Las palabras en Hebreos 3:6 aclaran todo el asunto: "Cristo, como un Hijo sobre su propia casa". Para que el Señor Jesús combine en su propia Persona el antitipo de Eliakim y David. Él es el Eliakim que está sobre la casa. Él es el David de quien es la casa. Comparemos ahora Isaías 9:6; Mateo 28:18; Apocalipsis 22:16. Ahora podemos ir un paso más allá y decir: por mucho que Cristo sea más grande que David, tanto es su casa más grande que la casa de David. La administración de todo el reino de Dios se pone en sus manos: el reino de la naturaleza, el reino de la gracia y el reino de la gloria. El primero es suyo como el Hijo eterno del Padre; el segundo es suyo como el sacerdote sobre su trono; el tercero será suyo hasta que haya entregado el reino a Dios, incluso al Padre, para que Dios sea todo en todos. Ahora, la casa de David es esa parte del reino de Cristo sobre la cual, como Hijo y Señor de David, él ahora gobierna como la Cabeza. Esta es la casa de Cristo. Murió para poder adquirirlo; él vive para poder gobernarlo. Está compuesto por aquellos en la tierra que son de hecho israelitas, en quienes no hay engaño, y de aquellos que se han ido de la tierra, que han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero. Preguntemos ahora:
II ¿CUÁL ES LA AUTORIDAD DE CRISTO SOBRE ESTA CASA? "El que tiene la llave de David", etc. La "llave" es el símbolo de la autoridad, la señal de posesión. La autoridad del Señor Jesús es absoluta; él "abre, y nadie cierra; y cierra, y nadie abre". Con respecto a la "casa" como "la Iglesia del Señor Jesucristo", observe:
1. Es solo por Cristo que alguien es admitido en la casa, es decir, en la Iglesia. Existe, de hecho, una organización externa, visible; También hay un reino interno e invisible de almas salvadas. Solo esta última es la Iglesia propiamente llamada; en el primero, "No todos son Israel que son de Israel". No podemos esperar una pureza absoluta en el grupo más santo. Puede haber algunos Jonás en cada barco, algunos Acán en cada campamento, algunos Judas en cada Iglesia. Las reglas y regulaciones de la iglesia en cuanto a la pureza de la comunión se establecen claramente en la Palabra de Dios; sin embargo, incluso en el mejor de los casos, no es más que una aproximación a lo que podemos lograr. Los hombres pueden ser recibidos en una Iglesia visible por la agencia humana, pero en lo invisible solo por Cristo. La ley no es: "En tal y tal Iglesia, en Cristo"; pero, "Todo el que está en Cristo está en la Iglesia por un derecho que nadie puede negar y que nadie debe disputar".
2. Cristo proporciona a sus miembros los dones y gracias necesarios para el servicio en la Iglesia. (Cf. Efesios 4:7; Romanos 12:6; 1 Corintios 12:4; 1 Pedro 4:10, 1 Pedro 4:11. proporciona trabajadores para la Iglesia ( 1 Corintios 3:10, 1 Corintios 3:22).
3. Cristo abre las esferas en las que su pueblo puede hacer servicio. "He puesto delante de ti una puerta abierta" (ver 2 Corintios 2:12; 1 Corintios 16:9; Hechos 16:9, Hechos 16:10; Hechos 18:9; Hechos 23:1. Hechos 23:11).
4. Cristo considera a sus siervos como responsables ante él solo. ( Mateo 25:14; Romanos 14:10; 1 Corintios 4:1.) Espera que estén absolutamente a su disposición ( Lucas 14:33). Requiere fidelidad ( Lucas 16:10; 1 Corintios 4:2; Apocalipsis 2:10).
5. Él designa la disciplina que se administrará en la Iglesia en la tierra a sus miembros indignos. Le ha dado al sacerdocio cristiano el poder de atar y desatar en su nombre, y ninguna Iglesia puede jugar con este poder excepto bajo su propio riesgo (ver 1 Corintios 5:1 .; Mateo 16:19; Mateo 18:17; 1Ti 4: 1-16: 20; 1 Timoteo 1:19, 1 Timoteo 1:20). £ £
6. Él nombra su recompensa aquí y en el más allá. Hay cuatro principios sobre los cuales los otorgará: serán proporcionales; habrá tanto gracia como equidad en su otorgamiento; serán otorgados a todos; y será la propia recompensa del amor por los actos de amor incluso en sus más mínimos servicios (cf. Mateo 5:19; Mateo 25:1 .; Mateo 19:27).
7. Cuando sus sirvientes se van, por lo tanto, él todavía tiene el único cargo de ellos. Nunca los deja escapar de sus manos ( Apocalipsis 1:18; Mateo 16:18 (Versión revisada); Romanos 14:8; 1 Tesalonicenses 5:10) . Después de la muerte, el creyente todavía está "en Christo"
8. En su manifestación en gloria él manifestará a sus santos también. ( Colosenses 3:4.) Entonces la preocupación suprema de cada uno será ser agradable para él ( 2 Corintios 5:9). Así, de principio a fin, la autoridad y el control del Señor Jesús sobre la casa de Dios es total y completa.
III. ¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS MORALES NOMBRADOS AQUÍ?
1. El que es santo. El Santo, separado del mal, con un odio perfecto hacia él. Entonces él es Uno que estará muy celoso del honor de su casa. La santidad es la ley de la casa; si falta, el juicio comenzará en la casa de Dios (cf. Isaías 4:3).
2. El que es verdadero (ὁ ἀληθινὸς, no ὁ ἀληθής). No es "verdadero" a diferencia de ser falso; pero
(1) el Verdadero, a diferencia de los falsos surtidores de supremacía;
(2) lo verdadero, a diferencia del ideal equivocado;
(3) lo verdadero, que responde perfectamente al ideal perfecto, en contraste con todas las realizaciones parciales e imperfectas del mismo.
La encarnación perfecta del Verdadero y Viviente es él. ¿Dónde más podría confiar la llave de David? Solo su mano puede sostenerlo con seguridad. Bien, adoptemos las palabras de Doddridge:
"Digno de tu mano para sostener las llaves,
Guiados por la sabiduría y el amor;
Digno de gobernar sobre la vida mortal,
En mundos inferiores y mundos superiores ".
Si la llave de la casa de David hubiera estado en manos menos dignas, esa casa se habría hecho pedazos hace mucho tiempo. Por lo tanto, nota:
1. ¿Cómo debemos gloriarnos en el dominio sobre la casa de Dios que está en las manos de Cristo, y en ningún otro lugar que allí!
2. Deje que cada Iglesia reconozca solo esta Jefatura de Cristo, y donde sea que "abra una puerta" de utilidad, entre de inmediato.
3. Que cada individuo se someta humildemente a la disposición de Cristo, para estar en todo y en cada paso dirigido y controlado por él. Nuestra oración siempre debería ser: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Es solo así que nuestra vida puede tener ante sí un final inteligible y correcto, en el que estamos seguros de tener éxito. Cuando "para nosotros vivir es Cristo", entonces solo podemos estar seguros de que "en nada nos avergonzaremos". Finalmente, recordemos siempre la responsabilidad que nos incumbe de observar cuando Cristo pone ante nosotros una puerta abierta. Es bastante cierto que ningún hombre puede cerrarla, pero también es cierto que, si no entramos, la puerta puede cerrarse nuevamente, y entonces ningún hombre puede abrirla; pero nuestra oportunidad, una vez perdida, se habrá perdido para siempre. Las iglesias y los hombres que no aprovechan las oportunidades de mayor poder y utilidad, han vuelto a caer en una posición más baja que antes; lo hacen, lo harán, deben hacerlo. Crecer o encogerse es la alternativa que tenemos ante nosotros. La ley se aplica en todas partes: "Al que tiene más se le dará; al que no se bañe, se le quitará aun lo que tiene". El que es fiel en las pocas cosas es aquel a quien su Señor hará gobernar sobre las muchas cosas, y quien entrará en la alegría de su Señor.
Apocalipsis 3:14 -29
Laodicea: engreimiento y autoengaño.
Aquí hay una Iglesia que tiene una visión completamente equivocada de sí misma. Se piensa tan bien como sea necesario. Nuestro Señor declara que está en una condición desesperadamente mala. Cristo lo aborda como el "Testigo fiel y verdadero", como el "Principio de la creación de Dios"; no como el comienzo en el sentido de "la primera parte de", sino en el sentido del Principiante, en quien la creación tuvo su comienzo, y todavía tiene su continuación, significado, plan y fin. Él, a quien todo ser creado permanece abierto, se dignó a dar su testimonio claro y penetrante a una Iglesia autoengañada en cuanto a su estado ante él. Hay tres asuntos en los que debemos echar un vistazo: el Testigo, el testimonio, los consejos.
I. EL TESTIGO. "Fiel", es decir, confiable y confiable. "Cierto", respondiendo al ideal, siendo todo lo que un testigo puede ser. Cualquier cosa que pueda hacer que un testigo sea valioso pertenece a Cristo. Hablamos porque creemos; él habla porque lo sabe. Él es el "Amén". Él solo puede hablar con absoluta certeza de que no puede haber imprecisión en sus palabras. Al dar testimonio de la ocurrencia de un hecho externo, una cantidad muy moderada de habilidad, combinada con fidelidad, podría ser suficiente. Pero cuando se da testimonio sobre el estado interno y espiritual de una Iglesia, se necesita infinitamente más que tales requisitos comunes. Él solo puede ser un testigo competente del estado espiritual de cualquier hombre, y a priori del estado espiritual de cualquier cuerpo de hombres, que pueda discernir los pensamientos y las intenciones del corazón; quién sabe en el caso de cada uno la relación entre privilegio, capacidad y logro; quien comprende perfectamente la diferencia entre lo que es y lo que debería ser, y todo el rumbo del estado espiritual de hoy en los intereses eternos. Evidentemente, por lo tanto, nadie es un testigo competente en tales asuntos sino el que dice: "Yo, el Señor, busco el corazón y pruebo las riendas de los hijos de los hombres". Pero el es. Y el que es perfectamente competente también es absolutamente cierto. Tampoco fue solo de esta Iglesia particular, en este momento particular, que Cristo fue un Testigo fiel y verdadero; Él es esto para cada Iglesia en todo momento. Una inspección divinamente rígida de cada Iglesia está en marcha. No solo es cierto que todos debemos estar ante el tribunal de Cristo, también es cierto que todos estamos ante él ahora. Hay un juicio real de los profesores y de las Iglesias en todo momento, y el valor de cada Iglesia no es lo que es a los ojos del hombre, sino lo que es a los ojos del corazón que busca al Señor. La pregunta más solemne que podemos hacer es: "¿Qué piensa Cristo de nosotros?" Podemos estar bien ante otras Iglesias, pero, ¡oh, si Cristo piensa mal de nosotros, eso nos arruina todo! Consideremos por lo tanto:
II EL TESTIMONIO NACIDO POR ESTE TESTIGO. En el juicio aquí pronunciado sobre el estado de la Iglesia en Laodicea, hay un principio expresado que puede separarse de los detalles especiales de la vida de la Iglesia de Laodicea, porque es válido para todos los detalles; puede ser visto de manera bastante independiente del tiempo o lugar, porque se aplica por igual a todas las Iglesias en todo momento y en todos los lugares. Ese principio está indicado por las palabras: "Me gustaría estar frío o caliente". Evidentemente, ser ferviente en religión es tan bendecido que es perfectamente fácil entender por qué nuestro Señor debería decir que preferiría que fuéramos ardientes en lugar de tibios; pero no es, a primera vista, tan claro por qué preferiría que tuviéramos frío que tibio. Sin embargo, nuestro Señor declara que la tibieza es más ofensiva para él que la frialdad total. Preguntemos:
1. Qué es esta tibieza. Al responder esta pregunta, nuestro curso más seguro será seguir la evidencia dada en esta carta en cuanto a lo que vio Cristo, de lo cual, tal vez, podamos reunir lo que quiere decir. Cuatro características
(1) Había profesión. Aquí había una compañía de discípulos declarados reunidos en Laodicea para formar una comunidad, mantener la adoración cristiana y promover el honor del nombre del Salvador.
(2) La Iglesia estaba extremadamente complacida consigo misma. "Tú dices que soy rico", etc. Laodicea era una gran ciudad comercial, llena de riqueza; y la Iglesia puede haber estado satisfecha ya sea con su estado mundano o (lo que quizás sea el más probable) con su progreso espiritual.
(3) Sin embargo, era una Iglesia única en su vacío. "No sabes que eres el miserable, miserable, pobre, ciego y desnudo". £ Laodicea era la más pobre de las siete. En dos Iglesias había bien sin enfermedad específica; en cuatro, bien y mal se mezclaron; en una no había enfermedad sin bien, esa era la Iglesia en Laodicea. No hay nada que elogiar. El verdadero oro de la riqueza espiritual no estaba allí; el vestido blanco de la pureza personal, no existe; la unción del Santo, no allí. ¡Una iglesia pobre en verdad! Pero lo peor aún no se ha contado.
(4) ¡Cristo mismo estaba fuera de él! Está afuera de la puerta, ha estado parado allí por algún tiempo y todavía estaba tocando y pidiendo admisión. La pregunta comienza de inmediato: ¿Cuándo está Cristo fuera de una Iglesia nominal? Nosotros respondemos:
(a) Cuando en su comunión se piensa más en la respetabilidad que en el fervor;
(b) cuando en el púlpito se exalta la elocuencia más de lo que se aprecia la verdad;
(c) cuando el talento es más ansioso que el poder espiritual;
(d) cuando se reconocen la riqueza y el estado, y el crecimiento en la gracia no.
Conocemos una Iglesia que hace alarde de la cantidad de alcaldes de la ciudad que han sido miembros de ella; ¡Y otro que se jactaba de que no tenía un solo comerciante en su lista de la Iglesia! ¡Oh esta mundanalidad! Está matando iglesias. Cristo no está en ellos, y no lo estará, hasta que se arrepientan. No es raro nombrar el nombre de Cristo con la lengua, incluso cuando el Espíritu de Cristo no está en el corazón. Es bastante claro, entonces, lo que Cristo quiere decir con tibieza. Había suficiente cuidado e interés suficiente para mantener un compañerismo externo y para mantener todas las propiedades externas de la Iglesia; pero faltaba el alma: el Cristo viviente no estaba allí. Preguntemos ahora:
2. Lo que habría sido toda la frialdad. Unas pocas palabras serán suficientes aquí. Si los laodicenos nunca habían escuchado el evangelio, o si, habiéndolo escuchado, nunca habían convencido a su comprensión, o si, aunque mentalmente convencidos de su trabajo y de su origen Divino, nunca habían tenido suficiente brillo del alma para unirse en una comunión cristiana, y nunca había hecho ninguna declaración de ningún tipo de apego al Señor Jesús, con tanta facilidad seguramente habría habido frialdad. Ahora preguntemos:
3. ¿Por qué la tibieza es más ofensiva para Cristo que la frialdad? ¿Por qué un hombre que tiene la calidez suficiente para llevarlo a interesarse en los servicios religiosos y mantener su lugar en una congregación cristiana, y no más, desagrada más a Cristo que uno sin ninguna calidez? Por muchas razones.
(1) Existe una discrepancia más amplia entre profesión y práctica. Para el miembro de la Iglesia se puede suponer que tiene convicciones lo suficientemente claras como para hacer de él un hombre ferviente, si quisiera dejarles tener alcance y juego. Pero, como es, hay un cisma interno en el hombre.
(2) El profesor tibio es más difícil de alcanzar. De todos los hombres cuyas conciencias son difíciles de tocar, son los que más han "hecho una profesión" y luego se establecen en un estado de autocomplacencia.
(3) Por lo tanto, su posición es particularmente peligrosa; porque, debido a su satisfacción consigo mismos, hay muchas menos posibilidades de que la flecha de la convicción atraviese sus almas. De ahí que el peligro de su autoengaño no sea molestado hasta demasiado tarde.
(4) Tal persona es más culpable que otras, porque ha hecho un voto que no paga. Confiesa sus responsabilidades y, sin embargo, no se esfuerza por cumplirlas.
(5) Produce más travesuras que otros. Muchos conversos ardientes obtienen su primer escalofrío de miembros tibios de la Iglesia. De hecho, esta tibieza amenaza con derribar una Iglesia; sí, lo hará si no se le pone un cheque.
(6) Nuestro Salvador lo rechazará, en consecuencia, con especial desagrado. Nada es tan ofensivo para él como un cadáver en el manto de la religión. Cuando las grandes pretensiones no son más que pretensiones, cuanto mayor sea la pretensión, mayor será la ofensa. Cuanto más verdadera es la naturaleza de alguien, más odiosa es la mentira para él. Entonces, ¿qué debe ser para el Señor Jesucristo?
III. LOS CONSEJOS DE ESTE TESTIGO FIEL Y VERDADERO. Aunque el Testigo celestial es severamente fiel, en sus palabras hay un tono básico de la más profunda ternura. En ellos, y de hecho en cada uno de ellos, hay suficiente para una homilía separada; pero solo se puede encontrar espacio para unas pocas palabras. Nota:
(1) Existe la seguridad de que su amor no se retira. Está afligido, es deshonrado, aún ama.
(2) Su amor encuentra una doble expresión:
(a) condena;
(b) él castiga.
De ahí sus gentiles consejos.
1. Están llamados a ser celosos. Hay formas y medios de revivir un celo flagrante. "El que estaría caliente debe mantenerse cerca del fuego". y el que se calienta espiritualmente debe acercarse a la cruz y mantenerse allí.
2. Arrepiéntete. Un cristiano tibio tiene que arrepentirse tanto como si nunca se hubiera arrepentido en absoluto; porque ha "perdido su rol", y no puede decir si alguna vez tuvo uno.
3. Se les insta a satisfacer todas sus necesidades. Laodicea era una ciudad comercial próspera. Cristo habla a las personas allí en su propio dialecto familiar. "Comprar", ¿dónde? ¿Qué?
(1) De Cristo; sin dinero y sin precio.
(2) oro. Vestido. Colirio
4. Se les recuerda que la puerta debe abrirse a Cristo. Es terrible más allá de todo poder de expresión cuando las puertas de la Iglesia se cierran contra Cristo, y cuando se lo mantiene fuera de la comunidad cuya única razón de ser es que pueda entretener y honrar a su Señor.
5. Se les ruega que abran la puerta y admitan al Señor viviente. ¿Qué puede significar esto? Seguramente nada menos que dejar que su Espíritu en lugar del espíritu mundial tenga el control supremo. En una palabra, se exhorta a la Iglesia a hacerse fiel a su profesión y a dejar que, cuyo Nombre sagrado declara, sea una vez más su Señor soberano. Pero no debemos olvidar el siguiente punto.
6. La Iglesia abrirá sus puertas a Cristo, por miembros individuales que le abrirán sus propios corazones. "Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, cenaré con él y él conmigo". Finalmente, si, al escuchar los consejos de la Sabiduría y el Amor Infinitos, ellos, al recibir nuevamente a un Cristo vivo, se convierten una vez más en una Iglesia viva y superan esta tendencia descendente, entonces Cristo hará que compartan con él su propio honor al fin . El Maestro conquistó y espera que el discípulo haga lo mismo. El Señor venció por nosotros; podemos vencer en él y por él. Nota: La victoria solo es posible cuando Cristo está dentro de nosotros. Si lo mantenemos afuera, no toda la enseñanza del santuario, ni los servicios, ni las canciones, ni las ordenanzas, ni las formas de piedad, ni la virtud de los padres, pueden evitar que caigamos miserablemente a la perdición. Si mantenemos a Cristo fuera de nuestros corazones, él nos sacará de su boca.
HOMILIAS POR S. CONWAY
Apocalipsis 3:1
La epístola a la Iglesia en Sardis.
Si alguien visitara los sitios reales donde alguna vez estuvieron las Iglesias mencionadas en estas cartas, él, antes de llegar a Sardis, habría recorrido un largo círculo alrededor de la circunferencia en la que se encontraban. Comenzando con Éfeso en el extremo sur, y siguiendo hacia el norte a lo largo de la orilla del mar, luego vendría a Esmirna, luego a Pérgamo, luego a Tiatira, y luego, bajando por el lado interior del círculo grosero que habíamos imaginado, llegaría a Sardis y continuaría primero a Filadelfia y luego a Laodicea, la última de las siete. Pero ahora hemos llegado a Sardis, una ciudad notable en el mundo antiguo, porque está asociada con los grandes nombres de Ciro, Creso y Alejandro. Con esta fama histórica, sin embargo, no tenemos nada que hacer, sino con la condición religiosa de la Iglesia allí como se muestra en esta carta. Y, como en todas las cartas anteriores, aquí, el título asumido por el Señor Jesús tiene una referencia especial a la condición y necesidad de la Iglesia abordada. Éfeso necesitaba aliento y advertencia por igual. El Señor, por lo tanto, habla de sí mismo como "el que posee las siete estrellas en su mano derecha". Smyrna necesitaba un fuerte apoyo bajo su dura prueba. Por lo tanto, el Señor les habla como "El primero y el último, quién", etc. Pérgamo necesitaba que la Palabra de Dios se aplicara aguda y severamente sobre ella. El Señor, por lo tanto, se dice a sí mismo como "el que tiene la espada afilada con los dos filos", etc. Tiatira necesitaba que se le recordara la ira santa y terrible del Señor contra la que estaba albergando en medio de ella. Por lo tanto, el Señor se declara a sí mismo como "aquel cuyos ojos son como una llama de fuego", etc. Y ahora esta Iglesia de Sardis necesitaba volver a ser devuelta a la verdadera piedad, porque aunque ella tenía un nombre que vivía, estaba muerta. . Por lo tanto, el Señor le habla a sí mismo como "el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas". Ahora note cómo este nombre del Señor lleva—
I. SOBRE EL PECADO CON EL QUE LA IGLESIA FUE CARGABLE. Observe acerca de este pecado:
1. No era el de los demás. Nada se dice de los nicolaítas y seguidores de Balaam, o de Jezabel. Nada de falsas doctrinas o de vida viciosa. Estas cosas que se denuncian tan terriblemente en otras cartas no se imputan a esta Iglesia, y por lo tanto podemos suponer que podrían, tal vez lo hicieron, agradecer a Dios que no eran como esas otras Iglesias.
2. Tampoco fue que no hicieron nada. Por el contrario, sus obras se mencionan repetidamente. Sin duda, hubo todos los ministerios, celebraciones religiosas, organizaciones benéficas y misiones. Debe haber habido, para:
3. No fueron escándalo para los demás. Por el contrario, tenían un nombre, una reputación, un carácter honorable, como Iglesia viva. Laodicea se engañó a sí misma, pensando que era rica; pero no se dice que ella engañó a otros. Esta Iglesia, Sardis, engañó a otros; la consideraban realmente viva, aunque en realidad estaba muerta; y muy probablemente ella también se había engañado a sí misma. Pero:
4. Sus obras no fueron perfectas ante Dios. Bastante bien ante los hombres, pero ante él de otra manera. Eran de tal tipo que dijo de quienes los hicieron, que estaban "muertos". Se hicieron, al igual que las oraciones, limosnas y duraciones de los hipócritas, "para ser vistos por los hombres". Seguramente no con un solo ojo o con motivo puro. Tenían su recompensa: la gente hablaba de ellos y les daba crédito por tener vida. Pero ante Dios estaban muertos. Recordemos que es como "ante Dios" todo debe ser estimado. Que todos los que participan en cualquier forma de servicio cristiano recuerden esto. Es terriblemente apto para ser olvidado. Recuerda cómo dijo San Pablo: "Es poco para mí ser juzgado por ti o por cualquier juicio humano: el que me juzga es el Señor; trabajo para ser aceptado por él". La única pregunta para todos nosotros es, ¿cómo aparecerá nuestro trabajo ante Dios? Por:
5. Su condición era de lo más desagradable para él. El tono severo de la carta lo demuestra. Es cierto, hemos tenido tanta severidad antes, y la tendremos nuevamente; porque la reprensión, y a menudo la reprimenda severa, era lo que se necesitaba entonces y aún lo es para la mayoría de las Iglesias, siempre y en todas partes. Sin embargo, no hay ninguna de estas letras en las que el tono sea más severo, o el golpe de la Espada del Espíritu más agudo, o la solemnidad de los llamamientos dirigidos a ellos más excitantes o impresionantes. La epístola a Laodicea es la única que se puede comparar con ella, y debe notarse que lo incorrecto en esa Iglesia, si bien es muy grande, es así en Sardis, que está libre de las manchas de vicio del vicio. herejía. A los ojos del Señor de la Iglesia hay, es evidente, algo más odioso para él que incluso estos. El amor al Señor puede permanecer en los corazones, incluso donde están; pero si el amor, la verdadera vida de cada Iglesia y cada alma individual, se ha ido, entonces deben ser descritas como ninguna otra, porque están "muertas". Por lo tanto, en esta carta no hay enunciados atenuantes ni atenuantes en absoluto, ni mención de buenas obras, pero la nota clave de la epístola se golpea de inmediato, y es sorprendente. Pero:
6. ¿Cuál fue la causa de todo? Ahora el nombre que nuestro Señor toma para sí mismo en esta carta revela esta causa. Él con ese nombre declara que en él y de él hay gracia suficiente. Tienda del tesoro inagotable, riquezas inescrutables, tanto para el pastor como para las personas. Porque los suyos eran "los siete espíritus de Dios" y sus "las siete estrellas". Y sin embargo, a pesar de todo esto, estaban como estaban. Oh, ¿no fue vergonzoso, no es vergonzoso, absolutamente inexcusable, cuando existe lo mismo ahora, que, aunque la abundancia de la gracia está en Cristo para todos nosotros, todavía deberíamos ser lo que él llama "muerto"? Era claro, por lo tanto, que no habían buscado esa gracia; la plenitud de la ayuda del Espíritu, ni el pastor ni las personas habían implorado; y así, como encontramos, habían cedido a las formas del mundo. Es evidente por la mención honorable de los "pocos" que "no habían contaminado sus prendas", que el resto sí. Es decir, habían cedido a las formas del mundo. Por lo tanto, Santiago dice que la religión pura es en parte esto: "Mantener sus prendas sin mancha del mundo". Y en prueba de esto parece haber habido un buen entendimiento entre la Iglesia y el mundo en Sardis. Parecen haberse llevado muy bien juntos. En todas las demás iglesias, salvo esto y Laodicea, se hace mención de alguna "carga" que la enemistad del mundo circundante impuso a la Iglesia. Pero no aquí. Como se ha dicho bien (Arzobispo Trench), "el mundo podría soportarlo porque también era un mundo". Esta Iglesia no tenía nada del espíritu de los "dos testigos" ( Apocalipsis 11:10) que "atormentaban a los que habitaban en la tierra" por su fiel testimonio; o del Señor Jesús, quien "resistió a la sangre, luchando contra el pecado", y porque no se rindió fue crucificado (cf. también Sab. 2:12, etc.). Pero no había nada de todo esto en Sardis. Se podría haber dicho de ellos, como se dijo cínicamente el otro día de una cierta sección de ministros de religión entre nosotros, que "los encontraría muy bien criados, y podría estar bastante seguro de que no le dirían nada sobre su alma." Es una mala señal cuando la Iglesia y el mundo están tan felices juntos. Ha habido un compromiso en alguna parte, y rara vez es el mundo el que lo hace. Es malo no tener vida en absoluto en el amor de Dios; es peor haberlo tenido y haberlo perdido; pero es lo peor de todo, y que Dios, en su misericordia, nos libere de allí, tener el nombre y la reputación de poseer esta vida y, sin embargo, estar, de hecho, como lo estaba con Sardis, muerto con respecto a ella. Porque todo lo que nos rodea conduce a profundizar un sueño tan fatal del alma, y hay un alivio eterno de ellos mismos, la Iglesia y el mundo por igual, diciendo continuamente, "Paz, paz", cuando no hay paz.
II Sobre el castigo con el cual la iglesia está amenazada. (Verso 3.) Esta solemne advertencia de peligro habla del advenimiento del Señor al juicio. Pero:
1. ¿Cuál es ese juicio? El nombre que el Señor ha asumido en esta carta lo revela. Ahora, ese nombre estaba destinado en parte a mostrar que no tenían excusa, sino también a recordar que, como el Espíritu es suyo para dar, también lo es para retirarse y retener. Como puede abrir las puertas de la gracia, y luego ningún hombre puede cerrar; así también puede cerrarlos, y luego ninguno puede abrir. Esto, entonces, era lo que debían temer, para que no los dejara solos, para que no les quitara su Espíritu Santo. David temía esto, e imploró que el Señor no lo tratara con él. Mejor cualquier castigo, cualquier sufrimiento, cualquier dolor, cualquier cantidad de angustia, que el alma se deje así sola del Señor.
2. Y este juicio vendría como ladrón; No deberían saber cuándo ni cómo. Había un antiguo proverbio de que los pies de los dioses vengadores estaban calzados con lana. Dii laneos habent pedes. El significado es simplemente lo que se dice aquí, que el juicio Divino viene en silencio, sigiloso, secreto, invisible, inesperadamente, "como un ladrón". ¿Quién puede marcar la hora en que el Espíritu de Dios deja a un hombre? ¿Quién ve al dueño de la casa levantarse y cerrar la puerta? No siempre es cierto, como dice el versículo tan engañoso:
"Mientras la lámpara se mantiene encendida, el pecador más vil puede regresar".
Antes de que la lámpara se apague, la bendita llama del Espíritu Santo puede haberse apagado, y él, resistido, afligido, hecho a pesar de eso, puede haberse ido para siempre. Y es igualmente falso afirmar que el punto de muerte impide que todos regresen. No es la muerte, sino el carácter determinado del alma, lo que decide ese asunto. La muerte no puede excluir al Espíritu ni la vida asegura que permanezca, sino el sesgo fijo y el carácter en el que nos hemos establecido. Y entonces:
3. A continuación se borra el nombre, etc. (Verso 5.) Del que vence a Cristo dice: "De ninguna manera borraré su nombre". Por lo tanto, está implícito que el resto lo borrará. Sí, el nombre puede estar en ese libro; a través de la bendita expiación y sacrificio de nuestro Señor Jesucristo, nuestros nombres están allí; pero la pregunta es: ¿se les permitirá quedarse allí? La rama puede estar en la vid; es tan; pero "si no da fruto, entonces", etc. Cristo nos ha metido a todos, pero podemos obligarlo, sin querer, a borrarnos de nuevo. Y ser como Sardis lo hará. ¡Ten piedad de nosotros, Señor!
III. EN SU RESTAURACIÓN. Su pecado no había alterado el hecho de que todavía tenía "los siete espíritus", etc. Y si la palabra sincera del Señor tuviera el efecto diseñado, despertaría, y podemos creerlo, despertaría a muchos que dormían y los despertaría. los muertos, para que Cristo les dé vida. ¡Y cómo se sentirían alentados por esta revelación de la gracia del Señor! "¡Qué dulce sonaría el nombre de Jesús" en sus oídos! ¿No les permitió decirle a su adversario: "No te regocijes contra mí, enemigo mío: cuando caiga, me levantaré; cuando me siente en la oscuridad, el Señor será una luz para mí". El esfuerzo que tendrían que hacer sería severo, pero aquí en este nombre había abundancia de gracia para todas sus necesidades. Y para alentarlos, el Señor los señala:
1. A los "pocos" que habían vencido. No había, pues, poder irresistible en la esclavitud en la que se encontraban. Estos habían vencido, también podrían hacerlo. La gracia que los habilitó los estaba esperando también. Estos "pocos" no solo se verían fortalecidos por el recuerdo y la promesa especial que les hizo el Señor, sino que el resto también aprendería que la victoria era posible para ellos a través de aquel que tenía los "siete espíritus", etc.
2. A significa que, si se usa fielmente, sería efectivo.
(1) Que se despierten, tal es el significado. Esta era una necesidad primaria e imperativa. Y cuando así estén despiertos, déjenlos
(2) recuerde cómo habían recibido y escuchado. ¡Con qué seriedad, alegría y dedicación de espíritu habían comenzado su carrera cristiana! Déjelos mirar hacia atrás en eso. Y dejarlos
(3) manténgase firme, es decir, quédese, lo que quedó, porque todo aún no se había perdido. La puerta de la esperanza no estaba cerrada. Y dejarlos
(4) arrepentirse, es decir, haberlo hecho con todos los hábitos, prácticas y conducta, con todas las formas de pensar y hablar, lo que los había atraído y casi los había perdido en su engaño. Permítales confesarlo todo ante el Señor, y alejarse de él de una vez y para siempre. Y
(5) que fortalezcan las cosas que quedaron. Mientras el viajero cruzaba los Alpes en una tormenta de nieve, casi entumecido, golpeando su pie contra el cuerpo. de alguien que acababa de pasar por allí y se había hundido en la nieve, vencido por el letargo mortal del frío, mientras él, despertado por el golpe y procediendo a hacer todos los esfuerzos para despertar al caído, felizmente lo logra, él es hecho al mismo tiempo completamente despierto y vivo: así que cualquiera que tenga su propia condición espiritual débil trate de fortalecer a otros, y ellos también, en el esfuerzo, ganarán fuerza. Déjalos actuar así. Y luego los señala a:
3. La recompensa de estos que vencen.
(1) La túnica blanca, símbolo de victoria, pureza, alegría.
(2) La comunión con Cristo. "Caminarán conmigo de blanco". ¡Qué mejora de su bendición esto!
(3) La retención de sus nombres en el libro de la vida. "De ninguna manera los borraré", etc. Todos los propósitos amorosos que él apreciaba para ellos cuando ingresó sus nombres allí, se darán cuenta y disfrutarán.
(4) La confesión de sus nombres ante su Padre y sus ángeles. ¡Qué compensación por el desprecio del mundo! ¡Cuán insignificante y despreciable es ese desprecio cuando se coloca en contra de este honor que Cristo aquí promete! Ah! ¿Quién se quedaría en el triste estado de Sardis cuando se les abre una vía como esta? Toda gracia es suya y suya para nosotros, si la aprovechamos; porque él "tiene los siete", etc.—S.C.
Apocalipsis 3:4
La bendición actual de la vida consagrada: un sermón del domingo de Pentecostés.
"Caminarán conmigo de blanco, porque son dignos". Este es el domingo de Pentecostés, y su mismo nombre nos lleva de vuelta a pensar en la manera literal e impresionante en que la Iglesia cristiana de los primeros siglos solía interpretar nuestro texto cuando celebraba la fiesta de Pentecostés. Porque fue en esta fiesta, como nos dice el Libro de los Hechos, que se cosecharon para Cristo y su Iglesia las famosas primicias de la cosecha de los hombres convertidos, que en los siglos venideros deberían reunirse los ministros de Cristo. Ese día se agregaron a la Iglesia unas tres mil almas, que fueron bautizadas inmediatamente de acuerdo con la palabra de San Pedro: "Arrepiéntanse, y él bautizó a cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para la remisión de los pecados, y recibirán el don del Espíritu Santo ". El Día de Pentecostés, por lo tanto, se convirtió en un día elegido en la Iglesia primitiva para la recepción por el bautismo de los conversos a la fe cristiana. En ese día, los que habían vivido hasta ahora en el judaísmo o en el paganismo se vistieron con túnicas blancas y se reunieron en numerosas multitudes en los bautisterios de las iglesias; Allí, con música y salmos sagrados, y con muchas elaboradas ceremonias simbólicas, recibieron el rito iniciático de la Iglesia Cristiana. Pero la característica más llamativa del día fue la procesión de candidatos vestidos de blanco, y que se fijó tanto en la mente de la Iglesia, que llegó el día que conmemoraba la Fiesta de Pentecostés, ya que todavía está entre nosotros. Whir o White Sunday, Alba Dominica, o el día del Señor blanco. Los que estaban bautizados ese día habían sido considerados dignos, porque habían renunciado al paganismo o al judaísmo, y habían confesado a Cristo, que él contaba entre la comunidad cristiana. Y, por lo tanto, estaban vestidos de blanco; porque no estaba escrito: "Andarán ... dignos"? Y se cuenta cómo rara vez estos bautizados preservarían cuidadosamente su túnica blanca como un recordatorio perpetuo de su voto de consagración a Cristo, y al final, cuando se acostaran a morir, se lo pondrían una vez más. , y en él serían enterrados. Pero si bien es interesante observar cómo la mente de la Iglesia antigua expresó con tal simbolismo su comprensión de esta palabra ante nosotros, es más importante para nosotros estar debajo de la metáfora y determinar su significado para nosotros mismos hoy. Y ese significado es seguramente este: que la vida cristiana consagrada es una vida bendecida. La túnica blanca de los bautizados les decía, sin duda, el carácter y las responsabilidades de esa vida; que su carácter era ser santo, y que su responsabilidad y obligación era luchar por la santidad y contentarse con nada menos. Pero en nuestro texto no se trata tanto de responsabilidad y obligación, sino de la bendición de la vida cristiana. Hablemos, por lo tanto:
I. De la dignidad que gana la túnica blanca. Los pocos en Sardis que deben considerarse dignos son aquellos que, a diferencia del resto, "no han contaminado sus vestiduras"; es decir, el personaje, que es la vestimenta del alma, y que habían recibido, lo habían mantenido intacto. Porque se le da un nuevo carácter al que verdaderamente viene a Cristo; Él es una nueva criatura, y la sangre de Jesucristo lo limpia de todo pecado. Esta no es una mera doctrina teológica, sino un hecho en la experiencia cristiana. Porque la mente en la que venimos a Cristo está en la naturaleza, aunque no en grado, la mente de Cristo, esa mente de la cual su muerte expiatoria fue la expresión; la mente que condena el pecado, que confía en el amor perdonador de Dios y desea sobre todo el amor de Dios. Tal fue la mente en la que Cristo murió, y que fue la verdadera expiación. Porque la carne destrozada del Señor y el cuerpo sangrante no tenían poder expiatorio, salvo cuando declararon la mente que estaba en él. Y era una mente que no podía sino ser infinitamente aceptable para el Padre, no podía sino haber sido una expiación, ablación y satisfacción completa, verdadera y suficiente para su corazón, el corazón del Padre de Dios. Y porque, cada vez que venimos realmente a Dios en Cristo, los movimientos de nuestras mentes van en la misma dirección, y nos vestimos en esta mente, aunque puede ser imperfecta, pero nuestra mente es como en la naturaleza, aunque no en grado, para la mente perfecta de Cristo cuando murió por nosotros, por lo tanto, somos aceptados en él, y por su bien perdonados, y convertidos en poseedores de un nuevo carácter, su mente, que es la prenda que debemos mantener sin mancha, y que los que se consideran dignos se mantienen intactos.
II DE LA ROSA BLANCA MISMA. Dice:
1. De pureza. "Bienaventurados los puros de corazón". ¡Oh, la alegría de esto! Es bueno, cuando llega la tentación, poder agarrarlo y lidiar con él, y obtener la victoria sobre él, aunque después de una dura lucha. ¡Oh, cuánto mejor es esto que ceder miserablemente y ser "llevado cautivo por Satanás a su voluntad"! Pero incluso esto cae muy por debajo de la bendición que significa la túnica blanca. Porque habla de una pureza interior, como la de aquel que dijo: "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí". No había nada en él sobre lo que pudiera sujetarse el poder del tentador, y elevarse a esta pureza de corazón es la gloria y la alegría prometidas por la túnica blanca.
2. De la victoria. El blanco era el símbolo de esto también, así como de la pureza. El que salió "conquistando y para conquistar" cabalgó sobre un caballo blanco, según declaró la visión. Los que habían salido de la gran tribulación estaban vestidos con "túnicas blancas", y en otros lugares se nos dice que habían "vencido por la sangre del Cordero". Y esta bendición de victoria la disfruta el alma consagrada. "El pecado no tendrá dominio sobre" él. "En todas las cosas" es "más que vencedor". Una de las principales bendiciones de la fe cristiana es que fortalece a los débiles, y para los que no tienen poder, la fe de Cristo aumenta la fuerza. Los hechos de la experiencia cristiana cotidiana demuestran que es así.
3. De alegría. Las prendas blancas son el símbolo de esto también. Y el corazón verdaderamente consagrado conocerá "la alegría del Señor". Los santos de Dios en todas las épocas han descubierto que "él da canciones en la noche". ¿Quién debería tener gozo si no es el verdadero cristiano?
III. CÓMO PODEMOS GANAR Y USAR ESTAS Túnicas BLANCAS. A través de la entrega total a Cristo. No hay otra manera. Si conservamos nuestra propia voluntad y seguimos instando a sus reclamos, estas túnicas blancas no son para nosotros. La vida consagrada se viste así, y esa vida sola. — S.C.
Apocalipsis 3:7
Carta a la Iglesia en Filadelfia.
Si me pidieran resumir en una palabra la lección principal de esta carta, citaría el dicho de nuestro Señor registrado por San Lucas: "No temas, pequeño rebaño". Tal es el efecto de una lectura correcta de esta preciosa epístola. Es una palabra alentadora para todas esas Iglesias, y para cada una de carácter similar. Porque Filadelfia era ...
YO PEQUEÑO. "Tienes un poco de fuerza" (versículo 8), o mejor dicho, "tienes poco poder". No se refiere a su fuerza espiritual, porque eso no era pequeño, sino que se perfeccionó en su debilidad. Ella fue poderosa a través de Dios que la sostuvo y la sostuvo. Por lo tanto, se debe considerar que la expresión se refiere, probablemente, a su membresía como muy pocos, a su riqueza como muy pequeña, a su conocimiento y dones como esbeltos, a hombres grandes y distinguidos entre ella como muy raros , a su posición social como bastante humilde. Por lo tanto, ella era pequeña en la estima humana, una de esas "cosas débiles", que, sin embargo, Dios a menudo elige con qué cumplir sus propios propósitos. Y muchas iglesias, amadas por el Señor, son como Filadelfia, y solo tienen "un poco de fuerza". Pero también ella estaba ...
II MUCHO PROBADO. Mirando esta carta, podemos recopilar cuáles fueron algunas de estas pruebas. Parece que:
1. Su lugar entre el pueblo de Dios fue negado. Recogemos esto de lo que se dice sobre la afirmación de los judíos, quienes, como en Galacia y en todas partes, afirmaron que solo ellos, los descendientes de Abraham, eran el Israel de Dios: nadie más tenía parte o mucho en él. En el versículo 9 se debe poner énfasis en la palabra "ellos" en la oración, "que dicen que son judíos". San Pablo luchaba perpetuamente contra esta exclusividad, y siempre estaba enseñando que en Cristo Jesús "no había judío ni griego". Pero de todos modos, causó considerable inquietud entre los primeros creyentes gentiles. Había mucho que sacar de las Escrituras a favor de los verdaderos descendientes de Abraham, especialmente si ellos también "tocan la Ley sin culpa". A muchos les pareció un orden privilegiado, una aristocracia espiritual, admisión en cuyo círculo era realmente deseable. De ahí que muchos gentiles se sometieran al rito de la circuncisión (cf. Epístola a los Gálatas, passim). Y las burlas de los judíos en Filadelfia contra los cristianos, por no ser realmente el pueblo de Dios en absoluto, fue una forma de las pruebas que fueron llamados a soportar. Y todavía hay muchos creyentes, excomulgados por el hombre, pero no por Dios; negó su lugar en las Iglesias terrenales, aunque sea abundantemente suyo en la Iglesia de los Primogénitos. Los católicos han denunciado a los protestantes, y los protestantes unos a otros, y ambos han respondido, y todos han estado equivocados y pecaminosos al equivocarse, siempre que aquellos a quienes han denunciado han demostrado que confiaron y amaron infielmente y obedecieron a Cristo el Señor. El grito: "La Iglesia del Señor, la Iglesia del Señor somos nosotros". A menudo es planteado por aquellos que no tienen derecho a ello, y contra aquellos que sí lo tienen. Así fue en Sardis.
2. Tuvieron que enfrentarse a una oposición activa. Parece que se han hecho esfuerzos para cerrar la puerta de la utilidad que el Señor les había abierto. Su enfática declaración de que nadie debería cerrar esa puerta implica que hubo quienes trataron de hacerlo. ¡Y con qué frecuencia desde entonces las iglesias dominantes y crueles han hecho el mismo intento con respecto a las comunidades que no les gustaban! Sea testigo de las persecuciones de vaudois y valdenses en Suiza, de husitas y otros en Bohemia, de lolardos, protestantes y puritanos en Inglaterra, de Covenanters en Escocia y de católicos en Irlanda, todos han sido, con más o menos diferencias, La repetición de lo que se hizo en Filadelfia en los días de San Juan. Y parece haber habido:
3. Intenta hacerlos apostatar. El significado de la última parte del versículo 8 es: "Porque aunque tienes poca fuerza, no obstante has guardado mi palabra y no has negado mi Nombre". Por lo tanto, deducimos, y los tiempos de los verbos utilizados también lo implican, que hubo un intento definitivo del tipo que hemos dicho. Así como Saúl en sus días de persecución obligó a los cristianos infelices que cayeron en su poder a "blasfemar", aparentemente se había usado una fuerza similar, pero, en virtud de la gracia sustentadora de Cristo, sin ningún efecto. Porque, a pesar de todo, eran ...
III. FIEL. Mantuvieron la palabra de Cristo y no negaron su nombre; y el primero fue la causa del último. Su historia ilustra el valor de la palabra de Cristo. Se aferraron a él, no lo dejaron ir, no tenían nada más que esto, pero tenían esto y la clave. Dos veces se llama: "Has cumplido mi palabra"; "Has guardado la palabra de mi paciencia". Y esta última y más completa forma revela una ayuda adicional a su fe que encontraron en la palabra de Cristo. "Porque la palabra de Cristo, como lo sabían los filadelfinos, no era una palabra que los llamara a una entrada fácil y lujosa y aplaudida al reino, sino a mucha tribulación primero, y al reino con la gloria de eso después". Y no solo como una palabra que les decía al principio que se necesitaría paciencia, les ayudó; pero aún más como la palabra que reveló a Cristo su Señor como el gran ejemplo y fuente y galardonador de la paciencia; para que, por más difíciles que sean sus pruebas, puedan volverse a pensar en su Señor y contemplarlo con mansedumbre llevando su cruz, mucho más pesada que la de ellos; y lo habían visto también manteniendo a sus criados juzgados una y otra vez, y sabían que él haría lo mismo por ellos, y creían que seguramente recompensaría su paciencia. Sí, era la palabra de su paciencia a la que se aferraban, y en la fuerza de la cual, aunque tentados y probados, no negarían su nombre. Y su camino debe ser el nuestro, su fuerza la nuestra, cuando se nos prueba. Y ellos estaban ...
IV. GRAN BESO El Señor les dio una gran recompensa. Hasta el día de hoy, el sufrimiento de Esmirna y el tan probado Filadelfia solo permanecen de estas siete Iglesias. A través de toda clase de vicisitudes, la fe cristiana ha sido mantenida por ellos hasta el día de hoy. Pero vea las recompensas de las que se habla aquí.
1. Cristo los confiesa y niega sus calumniadores. Él pronuncia por ellos y contra sus enemigos. Tal es el significado del título augusto y sublime que el Señor asume aquí. Cuenta los nombres del Señor Dios de Israel. Él era el Santo, el Verdadero, el Rey de Israel, de los cuales David, con su gran autoridad abriendo y cerrando según su voluntad, era el tipo y representante del Antiguo Testamento. "La llave de David" significa el poder y la autoridad de David, y Cristo afirma ser como fue, y mucho más, el Representante de Dios y el Poseedor de su autoridad y poder. Ahora, fue por este gran y glorioso Jehová que los judíos en Filadelfia afirmaron que la Iglesia allí fue repudiada y negada. Dijeron: "Tú no tienes parte en este Dios, pero nosotros solo". Pero en total contradicción con esta falsedad, él, el Santo mismo, se adelanta y declara que la Iglesia perseguida tuvo parte en él, pero que ellos, sus calumniadores, no lo tuvieron. "Ustedes, los judíos, dicen que son judíos, pero en ningún sentido real no lo son; mienten; pero esta es mi Iglesia despreciada pero fiel, la he amado, y yo, el Santo, el Verdadero, el Rey de Israel, sí. ahora confiésame como ella me ha confesado ". Y a menudo y con frecuencia el Señor ha hecho algo así. "Cuando se haya hecho algo malo a cualquiera de sus sirvientes aquí en la tierra, él lo reparará en el cielo, rechazando e invirtiendo allí los decretos injustos de la tierra. Fue por eso que Huss, cuando el mayor consejo que la cristiandad había visto por mil años entregaron su alma a Satanás, la encomendaron con confianza al Señor Jesucristo; y muchos confesores fieles que en Roma o Madrid han caminado hacia la hoguera, su san benito amarillo pintado con demonios, en señal de aquellos con quien debería estar su porción, nunca ha dudado de que su suerte debería estar con él, quien retiene en sus propias manos la llave de David, quien así podría abrir para él, aunque todos los que visiblemente representaban aquí a la Iglesia lo habían excluido, con extremo maldición, a la vez de la Iglesia militante aquí y la Iglesia triunfante en el cielo ". Y las sombrías celdas de Newgate, y los setos desnudos y desolados de nuestra propia tierra, a menudo han sido escenas de revelaciones similares a las perseguidas de Dios. Dios se puso de su lado y los pronunció como lo hizo para la Iglesia en Filadelfia.
2. Su Señor los hace abundantemente útiles. "He aquí, he puesto ante ti una puerta abierta, y ningún hombre puede cerrarla". Su Nombre declaró su poder para hacer esto, y aquí afirma que ha ejercido ese poder en su nombre. Por "puerta abierta" se entiende utilidad, oportunidad de servicio y de hacer mucho bien (cf. 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12; Hechos 14:27; Colosenses 4:3). Ahora, este Cristo declaró que había hecho por ellos. Tal vez fue dándoles el favor a la vista de la gente, o rompiendo el dominio del paganismo, despertando un espíritu de investigación, levantando maestros capaces, dándoles entrada a nuevos círculos. La fidelidad a Cristo le ha dado una llave que abrirá la cerradura más difícil y abrirá la puerta más cerrada.
3. Sus enemigos deben someterse. Cuando Saúl el perseguidor se convirtió en Pablo el apóstol. Y una y otra vez de las filas de los enemigos más feroces de la Iglesia han venido aquellos que primero entregaron sus corazones a su causa y luego sus vidas a su servicio (cf. la conversión de Constantino y de Roma en general). En eso esta palabra se cumplió literalmente.
4. Deben liberarse de la hora de la tentación, esa hora temible que se acercaba tan rápidamente (cf. Salmo 91:1). Tal vez serían llevados a casa primero, liberados así "del mal por venir". Y si no es eso, criados de corazón, como lo fueron los mártires perpetuamente, sobre todo miedo; o se debe encontrar alguna liberación maravillosa para ellos. Sabían que se acercaba la hora y, sin duda, a menudo se habían estremecido ante la perspectiva. Pero, ¡qué gozo le dijo su Señor que los libraría!
5. La recompensa eterna: la corona. Su Señor venía rápidamente; déjenlos aguantar un poco más, y entonces esta corona debería ser de ellos. En el versículo 12, esta corona de recompensa se describe más completamente:
(1) Al ser hechos "un pilar en el templo de mi Dios", es decir, deben permanecer perpetuamente allí, morando en la casa del Señor para siempre. Ahora vamos y venimos, de hecho y en espíritu. No es así allí. "Ya no saldrá más". Es una curiosa coincidencia que entre las ruinas de Filadelfia se encuentre hasta el día de hoy un pilar alto y solitario; llama la atención del viajero y sugiere irresistiblemente esta gloriosa promesa hecha a los creyentes que vivieron allí hace mucho tiempo. Un antiguo geógrafo dice del lugar: "Está lleno de terremotos y se sacude a diario, ahora una parte y ahora otro sufrimiento, de modo que uno se pregunta si se debería haber encontrado para construirlo o habitarlo". Ahora, para los cristianos, que vieron diariamente en su ciudad la imagen de su propia posición precaria, Cristo dice: "Haré al que venza un pilar en el templo de mi Dios", y no saldrá más ". no se tambalearán ni caerán como lo hacen estos pilares de piedra, sino que permanecerán estables y seguros para siempre.
(2) Como se identifica con:
(un Dios. "El nombre de mi Dios" Cristo escribirá sobre él. Será evidente que le pertenece a Dios. "Seguramente este era el Hijo de Dios", así que hablaron los que habían crucificado al Señor: no pudieron evitar ver el Nombre de Dios escrito sobre él.
(b) "La ciudad de mi Dios". Los judíos los habían expulsado, pero el Dios de la verdadera "ciudad santa" lo había declarado suyo, y que su verdadero hogar era su propia ciudad. Hay muchos de los cuales decimos: "Esperamos que vayan al cielo"; hay algunos de los cuales decimos: "Estamos seguros de que lo son", porque su identificación con el cielo es tan completa.
(c) El nombre de Cristo: ese aspecto del amor de Cristo por el cual el creyente se da cuenta de que él es de Cristo y que Cristo es suyo.
"Entonces, gracioso Salvador, en mi pecho,
Que tu querido Nombre sea usado,
Un adorno sagrado y guardia
A las edades interminables ".
Carolina del Sur
Apocalipsis 3:14
La epístola a la Iglesia en Laodicea.
Era una ciudad rica en la que esta Iglesia tenía su hogar, y también era grande y hermosa. Se encontraba en una de las grandes carreteras romanas que conducían a Damasco y Arabia. Por lo tanto, había una gran corriente de tráfico que fluía continuamente a través de él, y sus habitantes se hicieron muy ricos. En el momento en que se les envió esta carta, estaban construyendo para ellos uno de esos enormes anfiteatros que los griegos y romanos de la época solían construir en todas sus ciudades principales, y donde esos deportes con demasiada frecuencia eran bárbaros y degradantes, en los que tan encantado, podría continuar. Como una prueba más de su riqueza, se registra cómo, cuando su ciudad fue casi destruida por uno de esos terremotos por los cuales la región entera se vio perturbada con tanta frecuencia, la reconstruyeron completamente a su propio costo. Allí se formó una Iglesia temprana, y fue una de considerable importancia. Probablemente fue fundado por uno u otro de esos hermanos sinceros, que, como Epaphras, a quien Paul nombra en su carta a la Iglesia vecina en Colosas, y que fue comisionado por St. Paul para tal trabajo, probablemente durante su estancia en Efeso Sabemos que Epaphras era un vecino cercano, Colossae estaba a solo seis u ocho millas de distancia de Laodicea; y, por lo tanto, es probable que él, "fiel ministro de Cristo y amado compañero de servicio", como lo llama San Pablo ( Colosenses 1:7; Colosenses 4:12), tenía algo que hacer con la plantación de la Iglesia allí. Y no podemos dudar de que la Iglesia estuvo una vez en una condición muy floreciente. La Epístola de San Pablo a los efesios fue pensada, es casi segura, tanto para los laodicenos como para los efesios, si no más. Por lo tanto, los grandes elogios que encontramos en esa carta deben considerarse como dados a Laodicea, que ahora, cuando San Juan le escribe, está tristemente caída. Y en Colosenses 2:1, Colosenses 2:5, San Pablo habla de ellos y de la "firmeza" de su "fe en Cristo" (cf. también Colosenses 4:13). Pero se produjo un cambio triste en ellos, y el resultado es esta carta que tenemos ante nosotros ahora. Nota-
I. SU CARÁCTER Y CONDICIÓN. Están acusados de ser "ni fríos ni calientes", sino tibios. Es decir, que si bien no hubo una negación absoluta de la fe y el desprecio de todas las afirmaciones de Cristo, no hubo ni un fervor ferviente, un espíritu devoto ni un amor que todo lo sacrificara, surgiendo de una fe vigorosa, lo que haría Un resplandor de la Iglesia con fervor sagrado y calor sagrado. Y esta mitad y mitad, ni una cosa ni la otra, es una condición muy común entre no pocos que profesan y se hacen llamar cristianos. ¡Cuántas iglesias, y cuántas personas que van a la iglesia, pueden, y probablemente hayan visto, sus retratos en esta triste carta a la Iglesia en Laodicea! No se puede decir que sean fríos y tan completamente ignorantes de la religión, o de la fe y las costumbres cristianas; pero como ciertamente no son "ardientes", no están llenos de amor, celo y deseo hacia Cristo, dispuestos a hacer todo, soportar todo, ser todo o nada o nada, de modo que solo se pueda aumentar el honor de su Nombre, y el límites de su reino ampliado. Los cristianos deben ser conocidos por su ardor, y entonces las lenguas de fuego vinieron y descansaron sobre sus cabezas en el gran día pentecostal. Pero Laodicea y similares no muestran nada de este tipo, ni lo harán ni podrán mientras permanezcan como están. Y a la corriente común de los hombres les gusta tenerlo así. El frío los hace temblar; el calor los abrasa, no les gusta ninguno; pero ser moderadamente cálido, tibio o un poco más; eso es agradable, es seguro, es mejor en todos los sentidos, así piensan los hombres. El cargo de despedida del estadista cínico a uno de sus agentes, "Surtout, point de zele", es, de hecho, lo que el cristiano ordinario prefiere enormemente para sí mismo y para los demás. Confunden el celo con la excentricidad, el fervor con esquemas salvajes y mal considerados, la seriedad con la locura, el entusiasmo con el mero delirio y la extravagancia; y, bajo el pretexto de desacreditar estas cosas indeseables, no desean ni para sí mismos ni para otros que brillen en sus almas el amor divino que es deseable por encima de todo lo demás. Se felicitan por ser personas moderadas y sobrias, y se compadecen de los entusiastas ilusos pobres, a quienes es terrible que el pecado y la tristeza prevalezcan como lo hacen, y que, por lo tanto, están al frente de la batalla. en contra de ellos, los laodicenos piensan bien y hablan bien de sí mismos, y otras personas les dan crédito por lo que dicen, y por lo tanto son autocomplacientes y muy satisfechos, y se preguntan por qué alguien debería dudar o diferir de ellos. No escuchan la burla del mundo ni ven su aspecto burlón cuando se mencionan sus nombres; menos aún escuchan el suspiro del corazón triste que anhela ver a la Iglesia de Cristo elevarse al ideal y la intención de su Señor. Pero siguen diciendo y pensando que están bien y que no necesitan nada. Pero su condición es aborrecible para el Señor; no puede soportarlo, le da náuseas, preferiría que estuvieran fríos o calientes; cualquier extremo sería mejor que la asquerosa tibieza que ahora los caracteriza. A tal fue que el Señor dijo: "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que ustedes". Mientras que de las multitudes irreligiosas solo dijo, mientras los miraba con compasión, "Son como ovejas que no tienen pastor. "Elijah dijo:" Si Baal sea Dios, sírvele; "Es mejor ser sincero en su servicio que no servir a Dios ni a Baal, como ahora lo eres". Y la experiencia confirma esta preferencia aparentemente extraña que el Señor declara. Podríamos entender que los hombres serían "calientes" en lugar de "tibios"; pero que él preferiría que fueran "fríos" sin religión por completo, que como son, parece una preferencia extraña. Pero, como dice San Pablo, "Si un hombre se considera sabio, que se vuelva tonto para ser sabio". con lo cual quiso decir que un hombre que se considera sabio cuando no lo es, hay más esperanza de que un tonto se vuelva sabio que él, porque su engreimiento se interpone en su camino. Y así, en el asunto de la conversión real de un hombre a Dios, el que sabe que no tiene religión tiene más probabilidades de ser ganado que el que piensa que es religioso y no necesita "más" nada. Hay esperanza, por lo tanto, para el frío que para el "tibio", y de ahí la preferencia de nuestro Señor. Y esta condición es la que aleja al Señor, lo expulsa de su Iglesia. Cristo está representado, no como en la Iglesia, sino como afuera, parado en la puerta y llamando a la entrada. Ha sido expulsado. No puede quedarse ni en esa Iglesia ni en ese corazón que lo ama con solo la mitad o menos de la mitad de un amor. No nos importa quedarnos donde no somos realmente bienvenidos: nos vamos tan pronto como podemos. Y nuestro Señor no se quedará donde el amor que debería acoger y apreciar su presencia ya no está allí.
II CÓMO CRISTO TRATA CON ELLOS.
1. Les revela su verdadera condición. Y para que reciban más fácilmente su revelación, se declara con un nombre que asegura que su testimonio fue y debe ser infaliblemente verdadero. Se cuenta a sí mismo como "el Amén, el Testigo fiel y verdadero". Por lo tanto, pueden estar seguros de que él no podría equivocarse y no expresaría erróneamente lo que él, como el Hijo de Dios, "el comienzo de la creación de Dios", vio y supo, y ahora declaró que era verdad. Y entonces él les dice cómo les va, aunque ellos no lo sabían y seguían diciendo todo lo contrario. Por eso le dice a la Iglesia: "Tú eres el miserable y el miserable, y mendigo, ciego y desnudo". Ah! ¡Qué revelación esto! ¡Cómo los asustaría y los conmocionaría! sin duda el Señor pretendía que así fuera. Su condición justificaba estas palabras. Pensaban que estaban seguros de la aprobación de su Señor. Él les dice que sin un criminal tembloroso esperando con terror, la sentencia del juez fue realmente más miserable que ellos. Y que ellos pensaran como lo hicieron, los probaron "ciegos". Y como aquellos a quienes fue diseñado para degradar fueron despojados "desnudos", así como "vergonzosos" fueron ante los ojos del Señor y de sus ángeles.
2. Y al revelar así su verdadero estado, los reprende y los castiga. ¡Qué humillación, angustia y alarma debe haber causado esta revelación! Pero a continuación:
3. Les aconseja qué hacer. No los dejará así, pero señala el camino de la enmienda. Él les dice "cómprenme". Pero si fueran tan pobres, ¿cómo podrían comprar? "Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado: un corazón quebrantado y contrito, oh Dios, no lo despreciarás". Este es el dinero con el que deben comprar. Y cuando hayan distribuido este dinero, y se hayan convertido en poseedores de lo que seguramente comprará, le dirán, si les pregunta, que incluso ese dinero se los dio a quienes fueron a comprar. ¿Y qué es lo que obtendrán a cambio?
(1) "Oro probado", etc. Esto es fe (cf. 1 Pedro 1:7). "La prueba de tu fe, siendo mucho más preciosa que el oro y la plata". ¡Oh, ser "rico en fe"! Son ricos los que lo tienen.
(2) "Vestiduras blancas que", etc. La verdadera justicia de carácter, la santidad que se convierte en santos.
(3) "Eyesalve that," etc. La gracia iluminadora del Espíritu Santo. Tal es el camino de la enmienda: venir tan pobre al Señor, ganar fe, santidad, sabiduría, así nos levantaremos de la condición que el Señor no puede cumplir con lo que ama y siempre bendecirá. ¿No seguiremos este consejo? No obliga, sino que aconseja. Compremos también así de él.
4. Él espera su arrepentimiento. "He aquí, yo estoy a la puerta", etc. ¡Cuán cierto es que no desea la muerte de un pecador, sino que se aleja de su maldad y vive! ¡Qué cuadro presenta este versículo tan conocido y siempre amado! Nuestro Señor, quien murió por nosotros, parado allí afuera, buscando entrar.
5. Los alienta a arrepentirse. Ver sus promesas.
(1) "Cenaré con él, y él conmigo". Comunión consigo mismo. Un trozo de arcilla produjo una dulce fragancia. Se le preguntó de dónde tenía esa fragancia. Respondió que había permanecido mucho tiempo al lado de una rosa de olor dulce, por lo que se había llenado de su dulzura. De modo que nuestras almas parecidas a clail, si estamos en comunión con Cristo, llegarán a ser como él. Ah, entonces, "abre la puerta" y deja entrar a tu Señor.
(2) Él ofrece a aquellos que "vencieron" la misma recompensa que tenía cuando venció: "sentarse conmigo en mi trono, incluso como yo", etc. ( Colosenses 2:21). Cuenta sobre las más altas y más santas alegrías, del eterno reino de Dios. Entonces los atraería para sí mismo. ¿No tendrá éxito? "He aquí, él se para a la puerta y toca". - S.C.
Apocalipsis 3:20
El Salvador, el alma y la salvación.
"He aquí, estoy en la puerta", etc. Estas palabras, tan bien conocidas y amadas, sin embargo, su intención principal puede haber tenido en cuenta a una comunidad pecaminosa como la Iglesia en Laodicea, sin embargo, se prestan tan acertadamente a la presentación de Cristo está tratando con almas pecaminosas individuales, y se ha usado con tanta frecuencia de esta manera, que una vez más las empleamos con el mismo propósito. Proporcionan tres imágenes vívidas.
I. DE NUESTRO SALVADOR "He aquí, estoy de pie", etc .; y nos lo revelan en toda su gracia, está representado:
1. Como en constante cercanía al alma. Se para en la puerta. Él no viene por una vez y luego se va, pero allí continúa.
2. Y llama a la puerta: no se queda parado allí. El alma es como un gran palacio que tiene muchas puertas. Y Cristo llama a veces a una puerta y a veces a otra. Ahi esta:
(1) La puerta del intelecto. A esto llega con la evidencia de lo razonable de su fe y sus pretensiones.
(2) De la conciencia. A esto muestra la bondad y la justicia de lo que pide; cómo debe ser obedecido.
(3) De amor. Se despierta, o busca despertar, el espíritu de gratitud en respuesta a todo lo que es y ha hecho por el alma.
(4) De miedo. La alarma de la conciencia despierta, la búsqueda temerosa de juicio, son los medios que utiliza.
(5) De la esperanza. La bendita perspectiva de la paz eterna, la pureza y la alegría.
3. Y él toca de muchas maneras.
(1) A veces por su Palabra. Como se lee en silencio en las Sagradas Escrituras, algún texto detendrá y despertará el alma. O, como se predica fiel, amorosa y sinceramente: ¡con qué frecuencia toca de esta manera! Y
(2) a veces por su providencia. Enfermedad; duelo; pérdida de riqueza, amigos u otro bien terrenal; desastre; el enfoque de la peste; cercanía de la muerte; problemas de mente, cuerpo o estado; todos son los golpes del Señor. Y
(3) a veces por su Espíritu. Estos más a menudo que ninguno. "El Espíritu ... dice: Ven".
4. Y sabemos que él hace esto. ¿No hemos sido conscientes de sus llamamientos una y otra vez?
5. Vea lo que todo esto revela de él.
(1) Su infinita paciencia. ¡Cuánto tiempo ha esperado por algunos de nosotros, año tras año, y todavía no está cansado!
(2) Su graciosa condescendencia. Que él, nuestro Señor y Salvador, debe tratar con nosotros.
(3) Y, sobre todo, ¡qué amor infinito! Contempla, entonces, este retrato de nuestro Señor y Salvador todo gracioso, y deja que atraiga tus corazones hacia él como debería.
II DEL ALMA: el alma de cada uno de nosotros. Nuestro texto muestra el alma:
1. Como objeto de la inquietud ansiosa de Cristo, Él no estaría así parado y tocando la puerta de nuestros corazones. Y la razón es que él sabe:
(1) El valor infinito y la preciosidad del alma. Él conoce sus altas capacidades: que puede amar y adorar, parecerse y regocijarse en Dios.
(2) Su terrible peligro. Si no fuera así, no habría necesidad de una preocupación tan ansiosa. Está en peligro de perder la vida eterna y de incurrir en la muerte eterna. Está a punto de perecer: una oveja perdida, una pieza de plata perdida, un niño perdido.
2. Como ejercer su temible Torre. Rechazando a Cristo, manteniéndolo fuera del alma. Muchos otros invitados son admitidos libremente, pero no Cristo.
(1) El alma tiene este poder de rechazo. Ninguna otra lo ha hecho. No las estrellas del cielo, ni el mar poderoso, ni los vientos furiosos, ni el fuego devorador. Todos estos obedecen. Pero el alma puede negarse.
(2) Y aquí está ejerciendo este poder. Que Cristo se mantiene fuera del alma es el testimonio de:
(a) Escritura. Los innumerables textos hablan del alejamiento del corazón humano de Dios.
(b) Conciencia. ¿Acaso el hombre impío no sabe que Cristo no habita dentro de él, que no tiene espacio para él —como sea con otros invitados— en su alma? Y la extraña y triste renuencia a hablar por Cristo a otros muestra cuán parcial es su posesión incluso de las almas cristianas.
(c) Hechos. Mira lo que los hombres son y dicen y hacen; marque su conducta, su conversación, su carácter; Examine las máximas, principios y motivos que los regulan, y vea si Cristo está en todos o en alguno de ellos. Y esto, no solo en los hombres criados en la impiedad, sino a menudo en aquellos entrenados en hogares piadosos, y de quienes habrían esperado mejores cosas.
(3) Y esto es obra del alma. Excluye voluntariamente a Cristo. Cuando se escucha su apelación, y muy a menudo, los hombres desvían sus pensamientos, los distraen con otros temas; o amortiguar sus convicciones, sumergiéndose en el placer, los negocios, el pecado; o retrasar la obediencia, postergar y posponer lo que deben realizar rápidamente. ¡Ah, qué culpa! ¡Ah, qué locura!
(4) Y este es el pecado "contra el Espíritu Santo, que nunca tiene perdón". No un acto definido, sino esta persistente exclusión de Cristo. Los. los golpes del Señor se escuchan cada vez más débilmente, hasta que al final, aunque continúa, no se escucha nada. El pecado ha sido cometido y el castigo ha comenzado. Pero el texto contempla también la alternativa más feliz.
3. El alma reclamando su mayor privilegio: abrir la puerta a Cristo. Él dice: "Si algún hombre abre", enseñándonos claramente que los hombres pueden y deberían, y, bendito sea su Nombre, algunos abrirán esa puerta.
(1) El alma puede hacer esto. Es parte de su gran prerrogativa. No podría decir "Sí" si no pudiera decir "No"; pero porque puede decir "No", también puede decir "Sí".
(2) Y la apertura de la puerta depende de que diga "Sí". Esto no es una contradicción con la verdad de que el Espíritu Santo debe abrir el corazón. Ambos son esenciales; ninguno de los dos puede hacerse sin él. Es un trabajo cooperativo, como lo enseñan la conciencia y las Escrituras. Pero el Espíritu siempre hace su parte de la obra; somos solo nosotros los que fallamos en los nuestros. ¡Que nos mantengan aquí de aquí!
III. SALVACIÓN. El resultado de tal apertura de la puerta es este, y la imagen que se da de ella está llena de interés.
1. Cristo se convierte en nuestro invitado. "Cenaré con él". Ahora, si invitamos a alguien a nuestra mesa, tenemos que proporcionar la fiesta. Pero, ¿qué tenemos que presentar ante Cristo para que Él se preocupe? Ah que? "Todas nuestras justicias", ¿lo harán? De ningún modo. En este banquete espiritual, lo que él aceptará con más alegría somos nosotros mismos, viniendo en contrición y confianza para descansar sobre su amor. "Los sacrificios de Dios", etc. (Salmo 51:1.). Vamos a traerlos; ellos, pero nada más, serán muy agradables para él. Pero la escena cambia.
2. Cristo se convierte en nuestro] perdido. "Él conmigo". Ah! ahora que diferencia!
"¡Bendito Jesús, qué deliciosa comida! ¡Qué dulces son tus entretenimientos!"
Esto nos daremos cuenta pronto.
(1) Hay perdón completo y gratuito por cada pecado.
(2) Luego, la seguridad de su amor, de que nos ha aceptado.
(3) Poder para llegar a ser como él: gracia renovadora y regeneradora.
(4) Su paz, para que en toda prueba y pena podamos "descansar en el Señor".
(5) Poder para bendecir a otros, para que sean los mejores por tener que ver con nosotros.
(6) Esperanza brillante, perspectiva bendecida de la herencia eterna.
(7) Y por fin, a su debido tiempo, esa herencia misma.
Tales son algunos de los elementos principales de ese banquete en el que Cristo es el anfitrión; y todo el tiempo hay dulce, bendito coito, santificada comunión consigo mismo. Él es "conocido por nosotros en la partición del pan".
CONCLUSIÓN. ¿Cómo, entonces, será? ¿Seguiremos manteniendo la puerta de nuestros corazones cerrada contra él? ¡Que lo prohíba! Podemos hacer esto; ¡Pobre de mí! algunos lo harán. Pero podemos abrir la puerta. Haz eso.
"En los silenciosos relojes de medianoche,
¡Lista! la puerta de tu seno!
Cómo golpea — golpea golpea—
Knocketh por siempre!
Di que no es que tu pulso late:
Es tu corazón de pecado;
Este es tu Salvador toca y llora,
'Levántate y déjame entrar'.
"La muerte viene con pasos imprudentes,
A la sala y la choza;
Piensa que la muerte tardará en tocar
¿Dónde está cerrada la puerta?
Jesús espera, espera, espera
Pero la puerta es rápida;
Afligido, se va tu Salvador:
La muerte irrumpe por fin.
"Entonces es hora de estar suplicando
Cristo para dejarte entrar;
En la puerta del cielo golpeando,
Esperando tu pecado
No, ¡ay! tú criatura culpable;
¿Has olvidado entonces?
Jesús esperó mucho para conocerte
Ahora él no te conoce ".
Carolina del Sur
HOMILIAS POR R. GREEN
Apocalipsis 3:1
(5) La epístola a la Iglesia en Sardis: la Iglesia en descomposición al borde de la ruina.
Aquí se presenta el triste espectáculo de una Iglesia muriendo. Al ángel se le dice: "Tienes nombre de que vives, y estás muerto". Este es el juicio del que tiene "los siete espíritus de Dios y las siete estrellas". Sostiene las estrellas en su banda, por seguridad en peligro, por castigo en infidelidad. No pueden escapar de él. El Señor de la vida es el Señor también de la muerte y el juicio. La consigna es significativa del estado adormecido y expuesto de la Iglesia; es la palabra aguda del Señor siempre despierto: Vigilar. "Sé vigilante y establece las cosas que quedan, que están listas para morir".
I. ESTA CONVOCATORIA ES NECESARIA NECESARIA POR LA CONDICIÓN DE LA IGLESIA.
1. La apariencia engañosa de la vida aunque la muerte acecha en su interior. ¡Cuán sorprendentemente opuesta es la apariencia de la realidad! Si no todos fueron realmente vencidos por la muerte —como la palabra "arrepentirse" implicaría — aún estarían al borde de la muerte; no, la muerte reinó. Puede quedar un remanente, pero del cuerpo como un todo debe decirse: "Estás muerto". O, en un lenguaje más preciso, la muerte espiritual, que es como un sueño, ha paralizado la fuerza y la virtud de la Iglesia. "Tienes nombre de que vives, y estás muerto".
2. Lo bueno que queda está al borde de la ruina. "Las cosas que quedan" estaban "listas para morir". Triste, de hecho, es la condición de cualquier Iglesia cuando su último remanente del bien está contaminado; cuando una enfermedad mortal se apodera de la última esperanza viva.
3. La imperfección de todas sus obras a la vista de Dios. Cualquiera que haya sido su apariencia a los ojos del hombre, "ante Dios", cada obra se considera incompleta, imperfecta e incompleta. La fuerza de la vida, la fuerza vital, está disminuyendo; Todas las actividades de la vida, por lo tanto, son defectuosas. Como es la vida, así es el trabajo de la vida.
II LA CONVOCATORIA ES NECESARIA NECESARIA POR LA CONDICIÓN CRÍTICA A LA QUE SE REDUCE LA IGLESIA.
III. POR LA AMENAZA DE JUICIO RÁPIDO SI LOS SIGNOS DE ARREPENTIMIENTO NO ESTÁN ANTERIORES. "Si, por tanto, no miras, vendré como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti".
IV. LA LLAMADA SE INSTA ADEMÁS POR LA GRACIOSA PROMESA A LOS POCOS QUE SIGUEN FIELES.
V. Y ES RENDIDO MÁS IMPRESIONANTE POR LAS PALABRAS QUE ENCUENTRAN EL FONDO DE LA ESPERANZA PARA CADA UNO QUE VENGA. Éstos incluyen:
1. Pureza
2. Perpetuidad de la vida bendecida.
3. Reconocimiento honorable: "ante mi Padre y ante sus ángeles" - R.G.
Apocalipsis 3:7
(6) La epístola a la Iglesia en Filadelfia: la Iglesia en su fidelidad recompensada.
El "santo" y "verdadero": el Santo que es la Verdad, que tiene el poder supremo, que se abre y cierra a su voluntad, y cuyo trabajo nadie puede resistir, pronuncia su palabra de encomio, bendición y promesa a su firme Iglesia. . La palabra simbólica es fidelidad. La recompensa comprende:
I. EL DISTINTO RECONOCIMIENTO DEL SEÑOR DE LA FIDELIDAD DE LA IGLESIA. "Conozco tus obras". Luchar a la vista del soberano y de la nación observadora, un estímulo para la valentía, la paciencia y la resistencia. El ojo de la multitud es el estímulo para muchas empresas grandes y dignas. Pero el ojo vigilante del Señor, "el que es santo, el que es verdadero", es el verdadero estímulo y estímulo de sostenimiento para la Iglesia que sufre y sufre en todas las edades. Este reconocimiento desciende a los detalles y detalles del servicio.
1. "Tienes un poco de poder". Una verdadera estimación de la capacidad de la Iglesia.
2. Fidelidad a la verdad. Tú "cumpliste mi palabra".
3. Firmeza en la hora de la prueba. Tú "no negaste mi nombre". La recompensa comprende además:
II LA APERTURA DE ESFERAS AMPLIADAS DE UTILIDAD. "He puesto delante de ti una puerta abierta". El empleo útil en el servicio del Señor es el más alto honor. El token de aprobación del servicio pasado encontrado en la llamada a obras mayores.
III. LA SUBJUGACIÓN DE LOS ENEMIGOS DE LA IGLESIA. "Haré que vengan y adoren a tus pies". La verdadera recompensa a la Iglesia no se encuentra en su elevación, sino en la conversión de los enemigos de la verdad.
IV. EL TESTIMONIO ANTES DE LOS ENEMIGOS DEL DIVINO AMOR A LA IGLESIA. Puede que los días de la resistencia de la Iglesia sean cansados, pero todos serán olvidados en el gracioso reconocimiento del Señor "en el último día", cuando él los "confesará" ante su Padre y ante los santos ángeles, los confesará como suyos; poseer y reconocerlos.
V. DEFENSA EN LA HORA DE JUICIO ESPECIAL. Aquellos que según su fuerza sirvan al Señor, en la hora de su debilidad, lo encontrarán como su fuerte roca de defensa. "También te guardaré desde la hora del juicio".
VI. MÁS ALLÁ MIENTE LA PERMANENCIA ETERNA DE BENDICION A AQUEL QUE EN LA FIDELIDAD CONQUISTA. Aquí especificado.
1. La morada permanente en el templo eterno del Señor: las comunidades eternas del cielo.
2. Reconocimiento como del Señor; Su nombre escrito sobre él. Esta distinción es la más alta.
3. Reconocimiento personal especial por tener la relación más cercana con el Redentor. "Mi propio nombre nuevo" - R.G.
Apocalipsis 3:14
(7) La Epístola a la Iglesia en Laodicea.
El "Amén, el Testigo fiel y verdadero", habla a la Iglesia falsa e infiel, cuya apariencia externa contrasta con su estado interno. La pretensión engañosa recibe su reprensión. El tibio, ni ardiente y ferviente en la devoción, ni humildemente reconociéndose frío; ni ferviente en afecto sagrado ni conscientemente carente de fervor sagrado y confesándolo, careciendo del verdadero fervor cálido del amor, y sin saber la falta o, sabiendo, sin reconocerla, pero pretendiendo tenerla, este estado engañoso recibe la reprimenda más severa del Señor, la siempre "verdadera", que desprecia toda mentira y todo engaño.
I. EL ESTADO DE LA IGLESIA DESCRITO. "Dices que soy rico ... no sabes que eres pobre, ciego y desnudo, eres miserable".
1. En realidad espiritualmente pobre; rogó.
2. Ignorante.
3. Presuntuoso autoengaño.
II EL CONSEJO DEL SEÑOR A SU IGLESIA ENGAÑADA.
1. Buscad las verdaderas riquezas; cómprame oro; compre sin dinero y sin precio las verdaderas cosas espirituales.
2. Cómprame "prendas blancas", las verdaderas virtudes espirituales; las cosas que te faltan. Tu forma degradada y defectuosa, tu vergüenza, está descubierta. Solo de mí puedes comprar las túnicas de justicia.
3. Compre también "colirio", la verdadera iluminación espiritual, "que pueda ver": el Espíritu Santo, Maestro, Iluminador, Luz, que es ojos para los ciegos, vida para los muertos.
III. LA AMENAZA APENDIDA, CON SU EXHORTACIÓN Y GRACIOSO ENTRETO.
1. Las amenazas del Señor son bondadosas promesas disfrazadas. "Reprendo y castigo a todos los que amo". El amor del Señor perdura mucho después de que la bondad humana ha disminuido. Los ciegos, los desnudos, los pobres, los miserables, todavía son amados y, por lo tanto, reprendidos de boca en boca y con juicio y castigo, corrección y disciplina.
2. Porque amo, porque reprendo, por lo tanto, "arrepiéntete": reconoce, deplora, apártate de tus pecados. "Sé celoso"; busca reavivar el fuego moribundo del amor santo.
3. La súplica del Señor arrojada a una representación pictórica de
(1) amor paciente y sufrido: "Estoy en la puerta;
(2) de repetida apelación: "y golpear";
(3) de pronta respuesta a los primeros rendimientos del corazón que escucha y se abre: "Si hay algún hombre", etc .;
(4) incluso se promete comunión feliz e ininterrumpida: "Entraré y cenaré", etc.
IV. El conjunto se complementa con una PROMESA FINAL DE ANIMACIÓN. "Al que venza, le daré que se siente conmigo en mi trono". De modo que el Señor, que condescendientemente se sienta a la mesa de la casa, cuya puerta se le abre, llama al humilde habitante que se sienta allí con él en alta gloria en su trono. Dichosos los que, teniendo oídos, oyen; y quien oye, obedece.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Apocalipsis 3:1
Las palabras de Cristo a la congregación en Sardis.
"Sardis", dice el Dr. Eadie, "era una ciudad de la antigua Lidia. Su nombre moderno es Sert Kalesi, y se encuentra a unas treinta millas al sur de Tiatira, y a dos millas al sur del río Hermus.
Sin embargo, no es más que un pueblo miserable, habitado principalmente por pastores, aunque es uno de los lugares de parada de las caravanas persas. La ciudad original fue saqueada por Cyrus, y luego desolada por un terremoto, cuyas ruinas aún son visibles a poca distancia al sur de la ciudad actual. Ahora no se ve nada más que unas pocas chozas de barro, habitadas por ignorantes, estúpidos y sucios turcos, y los únicos hombres que llevan el nombre cristiano están trabajando todo el día en su molino. Todo parece como si Dios hubiera maldecido el lugar y lo hubiera dejado al dominio de Satanás ". Un viajero moderno dice:" Me senté bajo el cielo de Asia para contemplar las ruinas de Sardis desde las orillas del Pactolus de arena dorada. A mi lado estaban los acantilados de esa Acrópolis que siglos antes de que la resistente Mediana escalara mientras conducía a los persas conquistadores cuyas tiendas habían cubierto el mismo lugar en el que me reclinaba. Ante mí estaban los vestigios de lo que había sido el palacio del hermoso Croesus; dentro de sus muros se congregaban una vez los más sabios de la humanidad, Tales, Cleotolo y Solón. A lo lejos estaban los gigantescos túmulos del monarca de Lidia, y alrededor de ellos se extendían esas mismas llanuras que alguna vez fueron pisoteadas por las innumerables huestes de Jerjes cuando se apresuraron a encontrar un sepulcro en Maratón. ¡Pero todo había pasado! Allí delante de mí estaban los fanes de una religión muerta, y las tumbas de los monarcas olvidados, y la palmera que ondeaba en los salones de banquetes de los reyes ". ¿Quién fundó la comunidad cristiana en Sardis, o el período exacto en que se predicó el evangelio por primera vez? hay preguntas que no se han resuelto, y tal vez no se pueden resolver. La dirección de Cristo a esta comunidad, como se registra en estos versículos, llama nuestra atención por la fuerza a la consideración de tres cosas: el carácter general de los muchos; lo excepcional carácter de unos pocos, y el juez absoluto de todos.
I. EL CARÁCTER GENERAL DE LOS MUCHOS. Estaban en una condición muy lamentable.
1. Tenían fama de ser lo que no eran. "Tienes nombre de que vives, y [estás] muerto". Ya era suficientemente malo para ellos estar "muertos", es decir, casi indigentes de esa simpatía suprema con la bondad espiritual que es la esencia de la vida moral. Era aún peor para ellos tener la reputación de la vida y para creer en esa reputación. La vista de la muerte es bastante mala, pero la muerte vestida y decorada con la apariencia de la vida hace que sea más espantoso para la vista. La forma en que esta comunidad obtuvo este nombre para vivir, esta alta reputación en el vecindario, no aparece, aunque no es difícil de adivinar. Tal vez hizo profesiones ruidosas, parecía muy celoso y activo, y exhibió sus virtudes afectadas. Entonces, como ahora, quizás, los hombres fueron tomados por sus contemporáneos para ser más bien lo que parecían que lo que eran. En estos días, y en nuestra Inglaterra, hay Iglesias que tienen la reputación de una utilidad maravillosa. Todas sus acciones, sus oraciones, sus rociados y salsas, sus liberaciones del púlpito y sus salmodia, sus expansiones arquitectónicas y adiciones numéricas, están estampadas en los llamados diarios "cristianos", para que tengan un gran nombre para vivir, mientras que espiritualmente pueden estar todos menos muertos. La reputación es una cosa, el carácter es otra. En todas partes en un mundo corrupto como este, los personajes más bajos tienen la reputación más brillante, y lo contrario. La higuera estéril estaba cubierta de exuberante follaje. "Tienes nombre de que vives, y estás muerto".
2. Estaban en un estado de consumo espiritual. "Que están listos para morir". Parecería que, aunque no todos estaban espiritualmente muertos, hubo un consumo espiritual entre algunos. "Cosas listas para morir". ¿Qué cosas son estas? Las cosas más grandiosas del universo, principios eternos de virtud y verdad. ¿Qué cosas son comparables a estas? Para ellos, la literatura, los mercados, los gobiernos, son puerilidades. Hay un consumo espiritual, y los síntomas son manifiestos. Debilidad, apetitos mórbidos, falsas visiones de la vida, etc.
3. Estaban en un estado que requería atención inmediata y urgente. "Sé] vigilante y fortalece [establece] las cosas que quedan, que están [que estaban] listas para morir". ¿Lo que se debe hacer?
(1) Debían estar atentos. "Vigilante", despierto, para librarse de la pereza, abrir los ojos a las realidades eternas, avivar las chispas moribundas en una llama.
(2) Debían ser curativos. "Fortalece las cosas que quedan". ¿Cómo fortalecer? Apropiado el verdadero elemento remedial, fruto del árbol de la vida; use comida sana, la "leche sincera de la Palabra"; hacer ejercicio adecuado: la inacción conduce a la enfermedad; "ejercítate en la piedad"; respirar la atmósfera pura de la santidad.
(3) Debían ser recolectadores. "Recuerda, por tanto, cómo has recibido". Invoca todo lo bueno del pasado.
(4) Debían arrepentirse. "Agárrate y arrepiéntete". Debían renunciar a todo lo que era pernicioso para la salud espiritual y seguir un curso correcto. "Agárrate fuerte." Sujete con toda la tenacidad de ser lo bueno que se le viene a la memoria, mientras el hombre que se ahoga se agarra de la cuerda arrojada sobre las olas.
4. Estaban en un estado de peligro alarmante. "Si, por lo tanto, no miras, vendré sobre ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti". Palabras como estas que Cristo pronunció mientras era inquilino de esta tierra ( Mateo 24:32). La retribución generalmente se mueve sigilosamente como un ladrón. "Los pies de los dioses están calzados con lana", dice el antiguo proverbio griego.
II EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LOS POCOS. "Incluso en Sardis tienes algunos nombres que no han contaminado [no contaminaron] sus prendas". "Estos pocos nombres", dice el Dr. Tait, "están aquí para el crédito y el honor de la Iglesia, las pocas 'cosas' en relación con la Iglesia en Pérgamo estaban en contra y para su condena. El que era el ángel del La iglesia no parece haber conocido los pocos nombres, así como el profeta no conocía a los siete mil en Israel que no habían doblado sus rodillas ante Baal "Aquí, entonces, hay bondad en medio de la depravación social. Se sugieren tres comentarios.
1. Que la verdadera bondad puede existir en circunstancias externas, la más corrupta. Sardis era una de las ciudades más disolutas de la antigüedad, pero aquí había cristianos. El hombre no es la criatura de las circunstancias.
2. Esa verdadera bondad, donde sea que exista, atrae la atención específica de Cristo. Cristo notó la bondad en Sardis; ¿y por qué?
(1) Porque es la manifestación más elevada de Dios sobre la tierra.
(2) Porque es el resultado de su misión mediadora.
(3) Porque de ello depende el progreso de la humanidad.
3. Esa verdadera bondad se distinguirá en última instancia por una gloriosa recompensa. Las palabras "camina conmigo", etc., implican tres ideas.
(1) Triunfo.
(2) Beca.
(3) Progreso.
III. EL JUEZ ABSOLUTO DE TODOS. ¿Quién es el juez absoluto tanto de los muchos como de los pocos? Se le describe así: "Estas cosas dice el que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas". El juez de carácter absoluto se presenta aquí en tres conexiones.
1. En relación con la mayor influencia. "El que tiene los siete espíritus de Dios". En otra parte leemos: "El que Dios ha enviado habla las palabras de Dios: porque Dios no le da el Espíritu por medida" ( Juan 3:34). El Espíritu Divino está en todas partes. La cantidad de su posesión por parte de cualquier ser moral está condicionada por la capacidad receptiva de ese ser. Ningún hombre apareció en la tierra que tuviera la capacidad receptiva en la medida que Cristo la tenía. Estaba lleno de eso. Él abrió su ministerio diciendo: "El Espíritu del Señor está sobre mí", etc. Cuanto más un hombre tiene de este Espíritu, más puede comunicarse sobre la vida, el poder y la bendición.
2. En relación con el ministerio más elevado. "Las siete estrellas". Estos fueron, como hemos visto, los ángeles de las siete Iglesias. ¿Cuál es el más alto ministerio humano? El ministerio del evangelio. Los que se dedican a este trabajo se llaman "estrellas", y estas estrellas están en manos de Cristo. Los moldea con su influencia, los bruñe con su santidad, los fija en sus órbitas, los guía y los sostiene en sus esferas. Él es, en verdad, su Centro y Sol. De él derivan su orden, su vitalidad y su poder.
3. En conexión con el Ser más elevado. "Confesaré su nombre ante mi padre". El Padre es el Ser más grandioso del universo. La relación del Hijo implica:
(1) Semejanza.
(2) Amor recíproco.
El Hijo se identifica con todos sus verdaderos discípulos. "Confesaré su nombre ante mi Padre y ante sus ángeles". - D.T.
Apocalipsis 3:7
Las palabras de Cristo a la Iglesia en Filadelfia.
"Y al ángel de la Iglesia en Filadelfia", etc. En una ladera del monte Tmolus se encontraba Filadelfia, una ciudad de Lidia, situada entre Sardis y Laodicea. Attalus Philadelphus, por cuyo nombre se llamaba Filadelfia, la fundó B.C. 140. Era una ciudad comercial de posición dominante y de considerable importancia, y bien fortificada con todo. A través de su valle contiguo, los célebres Jerjes dirigieron a sus fuerzas en su camino a Grecia. Debido a la naturaleza volcánica de su suelo, se hizo famoso por el cultivo y la excelencia de sus viñas. Había sido visitado por numerosos terremotos, y en el reinado de Tiberio, la mayoría de su población lo abandonó y huyó a los campos, aprehendiendo la destrucción. Sobrevive hasta nuestros días, y es llamado por los turcos, Allah Shehr, "la ciudad de Dios". Las ruinas de la pared de una iglesia aún son visibles, y unos cinco mil miembros de la Iglesia griega, con un obispo y unos quince clérigos, residen en medio de ella. En ningún otro lugar se menciona en la Sagrada Escritura. Esta maravillosa carta trae bajo nuestro aviso un personaje para ser adorado, una energía para ser codiciada y un destino para ser buscado.
I. UN PERSONAJE A ADORAR. Este personaje se exhibe aquí como:
1. Santo "El que es santo". Ningún hombre apareció en esta tierra tan completa e incuestionablemente puro como lo fue Cristo. Estaba "separado de los pecadores". Ninguno de sus contemporáneos más malignos pudo convencerlo de pecado. Judas, después de la traición, gritó: "He pecado, porque he traicionado la sangre inocente". Él era, de hecho, "el santo, el inofensivo, el inmaculado" Hijo de Dios. Su santidad impecable e indudable es un argumento incontrovertible para la Divinidad de su evangelio.
2. Verdadero "El que es verdad". Él es verdadero en el sentido más elevado.
(1) Verdadero en el sentimiento. Todas sus simpatías estaban de acuerdo con la realidad eterna.
(2) Verdadero en el habla. Todo su lenguaje estaba exactamente de acuerdo con sus sentimientos.
(3) Verdadero en carácter. No hay cambio del derecho eterno. "Con este fin nací, con este fin llegué al mundo para dar testimonio de la verdad". Se destaca en la historia del mundo, en medio de las farsas del mundo, como el sol en medio de las nubes siempre cambiantes.
3. Supremo. "El que tiene la llave de David". Lo que esto significa no lo sé. Sin embargo, no puede significar que Cristo, en ningún sentido moral, se parecía al carácter moral de David. Una cosa, sin embargo, es clara, que David obtuvo una terrible autoridad sobre todos los recursos de Israel. Él tenía una "llave" para los recursos del reino, y Cristo tiene una llave para el imperio moral del cielo. Él tiene la supremacía del más alto tipo. "El que abre, y nadie cierra; y cierra, y nadie abre". "Él dispensa y retiene los tesoros de Dios; da o niega este o aquel talento, esta o aquella bendición. En un sentido aún más solemne de las palabras, es su admisión y su exclusión del reino eterno de gloria . En las cosas espirituales y eternas, donde haya una puerta, Cristo tiene la llave "(Dr. Vaughan). Todas las puertas a la utilidad humana, la dignidad y la felicidad están a su disposición.
II UNA ENERGÍA A SER COVETADA. "Tienes un poco de fuerza [poder]". Esta iglesia tenía un poco de poder. ¿Qué era? No es la fuerza física, no la capacidad intelectual, no el dominio real, sino la moral. Fuerza para resistir el mal y perseguir lo correcto, fuerza para servir al Todopoderoso y bendecir a la humanidad. En relación con este aviso de fortaleza moral:
1. Es la energía de la verdadera utilidad. "He aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta [una puerta abierta], y nadie puede [que nadie puede] cerrarla: porque tienes un poco de fuerza". Se da a entender que un poco de fuerza moral le sirve a un hombre para la utilidad hasta cierto punto. De ahí que se le abra la puerta de la oportunidad. Todo hombre tiene una misión en la vida, pero solo está capacitado para participar en ella con fuerza moral. ¡Pobre de mí! los millones son moralmente impotentes, y viven y mueren sin entrar en el enjuiciamiento de su gran deber en la vida.
2. Es la energía de la obediencia leal. "Y cumpliste [cumpliste] mi palabra". Esta fuerza moral le permite a un hombre aferrarse al deber, aferrarse a la derecha con toda la tenacidad de la vida, sentir con Job: "Aunque me mate, confiaré en él". como Paul para decir: "No cuento mi vida querida para mí", etc.
3. Es la energía del verdadero coraje. "Y no ha negado [no negó] mi Nombre". "Los tiempos usados", dice el obispo Carpenter, "señalan una época de la historia de esta Iglesia cuando surgió una dura prueba o persecución que puso a prueba la sinceridad, la fidelidad o el amor cristiano de los fieles". ¿Quién puede estimar la tentación que todo buen hombre tiene en un mundo de infieles, a menudo malignos, de negar a su Señor y Maestro? Peter se rindió a eso. ¡Qué coraje invencible se requiere! Valor como el que tuvo Pablo cuando dijo: "Dios no quiera que me gloríe", etc .; y de nuevo, "¿Quién me separará del amor de Cristo? ¿Deberá la tribulación?" etc.
4. Es la energía de la soberanía moral. "He aquí, los haré de [doy de] la sinagoga de Satanás, [de ellos] que dicen que son judíos, y no lo son, pero mienten; he aquí, los haré venir y adorar delante de tus pies, y saber que te he amado ". ¿De quiénes se habla como "de la sinagoga de Satanás"? ¿Eran los cristianos judaizantes o los judíos perseguidores? ¿Por qué pasar tiempo con Trench u otros críticos para comenzar una investigación de este tipo? Nadie puede determinar, ni importa; Eran antagonistas morales de la congregación de Filadelfia. Con respecto a ellos, aquí se nos dice que los hombres de fortaleza moral los pondrán de pie; no solo los someterán, sino que los inspirarán con amor. El alto poder moral es la soberanía más alta que un hombre puede ejercer sobre otro; somete al corazón, el gobierno político no es más que una simple sombra y pretensión sin valor en comparación con la moral.
5. Es la energía de la aprobación y protección divina. "Como has guardado [guardaste] la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la tentación".
III. Un destino para ser buscado. ¡Qué distinción les espera a quienes poseen y emplean esta verdadera fuerza moral!
1. Una corona está a su alcance. "He aquí, vengo rápido; sostén el ayuno que tienes para que nadie tome tu corona". Cristo viene a cada hombre, y viene con rapidez, viene en los eventos de la historia del hombre y en su salida por la muerte. Cuando él viene, hay una "corona" para él, si se aferra fielmente a lo verdadero y lo correcto. La alusión aquí es a los juegos públicos de Grecia, en los que el ganador obtuvo una guirnalda de laureles. ¿Pero a qué se refiere esa guirnalda de la corona aquí? El peso eterno de la gloria, una "corona" que eclipsará tu sol permanente. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida".
2. La seguridad divina está asegurada. "Al [que] venciere, haré [le haré] una columna en el templo de mi Dios, y no saldrá [de allí] más". "La promesa", dice un crítico eminente, "es la de una posición segura y permanente en el templo celestial de Dios. Se dice que Filadelfia ha sido singularmente susceptible a los terremotos; no es un edificio, común o sagrado, pero puede caer repentinamente en ruinas. . La promesa aquí hecha es que tales riesgos no esperarán al templo celestial ni a aquellos que han sido construidos en él ".
3. Se promete una distinción sublime. "Escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, que es la nueva Jerusalén, que desciende del cielo de mi Dios; y escribiré sobre él mi nuevo nombre [el mío] ". "En los costados de los cuatro pilares de mármol que sobreviven como ruinas de Filadelfia, se encuentran inscripciones. La escritura sería el nombre de Dios, el nombre de la Jerusalén celestial, el nuevo nombre desconocido de Cristo mismo. La alusión es a la portada de oro inscrita con el nombre de Jehová. Reflejará la semejanza de Dios; y no solo así, llevará las fichas, ahora vistas con toda claridad, de su ciudadanía celestial. Y una promesa adicional implica que en el día del último triunfo, ya que habrá nuevas revelaciones del poder de Cristo, se desplegarán a los fieles y victoriosos nuevas y más altas posibilidades de pureza. Por lo tanto, la Escritura se niega a reconocer cualquier finalidad que no sea tanto un principio como un final: una etapa de aterrizaje en la gran ley de la continuidad ".
CONCLUSIÓN. "No puedo", dice Trench, "dejar esta epístola, tan llena de promesas preciosas para una Iglesia que, con poca fuerza, aún había retenido la palabra de la paciencia de Cristo, sin citar un pasaje notable de Gibbon, en el que él escribe como alguien que casi creía que las promesas amenazantes de Dios se cumplieron en la historia. "En la pérdida de Éfeso, los cristianos deploraron la caída del primer ángel, la extinción del primer candelero, del Apocalipsis; la desolación es completa; y el Templo de Diana o la Iglesia de María eludirán igualmente la búsqueda del viajero curioso. El circo y los tres teatros majestuosos de Laodicea ahora están poblados de lobos y zorros; Sardis se reduce a un pueblo miserable; el Dios de Mahomet, sin un rival o un hijo, se invoca en las mezquitas de Tiatira y Pérgamo, y la población de Esmirna es apoyada por el comercio exterior de los francos y armenios. Filadelfia sola se ha salvado por profecía o coraje. Desde el mar, olvidada por los emperadores, rodeada por todos lados por los turcos, sus valientes ciudadanos defendieron su religión y libertad por más de cuatro años, y finalmente capitularon con los más orgullosos de los otomanos. Entre las colonias e iglesias griegas de Asia, Filadelfia sigue erguida, una columna en una escena de ruinas, un ejemplo agradable de que los caminos del honor y la seguridad a veces pueden ser los mismos ". - D.T.
Apocalipsis 3:14
Las palabras de Cristo a la Iglesia en Laodicea.
"Y al ángel de la Iglesia de los laodicenos", etc. "Laodicea está en el suroeste de Frigia, en el río Lico, no lejos de Colosas, entre él y Filadelfia, destruido por un terremoto del año 62 DC, reconstruido por sus ciudadanos ricos sin la ayuda del estado. Esta riqueza (que surge de la excelencia de sus lanas) condujo a un estado tibio y satisfecho de sí mismo en las cosas espirituales. En Colosenses 4:16 se menciona. La Iglesia en tiempos posteriores floreció, ya que uno de los concilios en los que se determinó el canon de la Escritura se celebró en Laodicea en el año 361 DC. Apenas se encuentra un cristiano cerca de su sitio "(Fausset). Tenemos aquí ciertos hechos solemnes y significativos sobre una Iglesia corrupta, como la que existía en este momento en Laodicea.
I. SU CARÁCTER REAL FUE CONOCIDO A TODO. Había un ojo que miraba en sus profundidades más profundas, conocía bien sus elementos morales y su temperatura. El que así lo miró a través y a través de él es así descrito.
1. Él es "el Amén". Esta es la palabra hebrea para "en verdad" o "verdaderamente", una palabra de afirmación energética y uso familiar. En Cristo, se nos dice, "es Sí y Amén". Es una verdad positiva y declarativa. Lo que él predica es fiel a la realidad; lo que él predice se realizará, sea lamentable o no.
2. Él es "el Testigo fiel y verdadero". ¿Qué es un verdadero testigo?
(1) Alguien que tiene un conocimiento absoluto del tema del cual afirma. Y
(2) alguien que está absolutamente por encima de toda la tentación de tergiversar. Cristo no tiene motivos para engañar, no hay mal que temer, no hay bien que ganar.
3. Él es "el comienzo de la creación de Dios". Parece no solo haber sido el primero de la creación, sino en cierto sentido el originador. Él es el principio, la continuación y el propósito de todos. Este es un misterio insondable, tal vez insondable. Este es el Ser trascendente que conocía a fondo esta Iglesia de Laodicea, y que conoce todas las Iglesias. "Conozco tus obras", conócelas en sus gérmenes ocultos y sus ramas siempre en multiplicación.
"Oh, que estos pensamientos posean mi pecho, donde quiera que vague, donde descanse; ni dejen que mis pasiones más débiles se atrevan a consentir al pecado, porque Dios está cerca".
II SU INDIFERENTISMO ESPIRITUAL ES DIVINAMENTE ABORRIENTE. "Me gustaría que estuvieras frío o caliente". El agua fría es refrescante, el agua caliente a veces es agradable, el tibio siempre es más o menos repugnante. Bien, un viejo escritor dice: "La tibieza o la indiferencia en la religión es el peor genio del mundo. Si la religión es algo real, es lo más excelente y, por lo tanto, deberíamos ser sinceros; si no lo es una cosa real, es la impostura más vil, y debemos ser sinceros contra ella. Si la religión vale algo, vale todo; una indiferencia aquí es inexcusable ".
1. El indiferentismo espiritual es una condición incongruente. Toda la naturaleza parece seria: los mares y las estrellas están al galope; las plantas y los animales corren hacia adelante en las líneas de descomposición o crecimiento; Las mentes de todos los seres morales fluyen con más o menos velocidad en una dirección u otra.
2. El indiferentismo espiritual es una condición muy incorregible. La infidelidad teórica la podemos desglosar por argumento, pero la lógica no puede tocar el indiferentismo moral. El hombre espiritualmente indiferente grita su Credo todos los domingos, condena al ateo y, sin embargo, está "sin Dios en el mundo". Verdaderamente, tal estado mental debe ser aborrecible para aquel que exige que todos lo amen con todo su corazón, alma y fuerza. ¡Qué horrible suposición de que el hombre puede enfermar y disgustar al Infinito! "Te vomitaré de mi boca". La depravación moral provoca náuseas en el universo sagrado.
III. Su autoengaño es terriblemente alarmante. "Dices que soy rico y he aumentado de bienes [he obtenido riquezas], y no necesito nada; y no sabes que eres miserable [el miserable], y miserable, pobre, ciego y desnudo. "
1. Mire la condición en que se creían. "Soy rico y crecí con bienes". Se creían ricos e independientes. "No necesito nada". Desearon ser todo esto, y el deseo es siempre el padre del pensamiento. Ah yo! de ninguna manera es raro que los hombres se imaginen a sí mismos para ser lo que no son. Si entras en esferas lunáticas, puedes ver a enanos imaginándose gigantes y héroes ilustres, mendigos que piensan que son millonarios y pobres mendigos reyes de primer orden. Pero en otros lugares encuentro en todos los departamentos de la vida humana que se consideran cuerdos, escenas apenas menos absurdas.
2. Mira la condición en la que realmente están. "Y no sabes que eres miserable [el miserable], y miserable, y pobre, y ciego, y desnudo". "Miserable", aunque pueden bailar y cantar; lamentable, aunque elogiado por príncipes, primeros ministros y compañeros; "ciego", aunque la óptica física es sólida; y "desnudo", aunque vestido con esplendor. Miserable, lamentable, ciego, desnudo en el alma: ¡qué condición es esta! ¡Qué terrible autoengaño! "El primero y el peor de todos los fraudes", dice Festus, "es engañar a la venta. Todo pecado es fácil después de eso".
IV. SU CONDICIÓN MISERABLE NO NECESITA SER SIN ESPERANZA.
1. La recuperación se ofrece gratuitamente. "Te aconsejo que me compres oro probado [refinado] en el fuego, para que puedas ser rico; y vestiduras blancas [prendas de vestir]", etc. ¿Hay ironía aquí? ¿Cómo pueden los pobres comprar oro, hacerse ricos, adquirir prendas blancas y ungüentos para los ojos enfermos? No; No hay ironía aquí. Las bendiciones aquí ofrecidas no requieren desembolso de riqueza material. Todo se gana con la verdadera fe, y todos pueden creer. "Ho, cada uno que tiene sed, ven", etc.
2. Se insta a la recuperación divinamente. "He aquí, estoy en la puerta y llamo". Aquí observamos:
(1) La actitud de Cristo hacia el alma. Él no viene de vez en cuando y se va. Él "se para", lo que implica su profunda preocupación, su infinita condescendencia y su maravillosa paciencia. Él espera ser amable.
(2) La acción de Cristo sobre el alma. No se para como una estatua, sino que toca, toca la puerta del intelecto con las verdades, la puerta de la conciencia con los principios, la puerta del amor con los encantos trascendentes.
(3) El propósito de Cristo con el alma. Su misión no es destruir, sino salvarlo. "Entraré a él". El lenguaje implica:
(a) Habitación. "Entraré a él".
(b) Identificación. "Cena con él, y él conmigo". Por lo tanto, se insta a los pecadores a liberarse de su miserable condición.
3. La recuperación es divinamente recompensada. "Al que venza, le concederé [le daré] que se siente conmigo en mi trono, así como yo también vencí, y me senté con mi Padre en su trono". ¿Qué son los tronos aquí? ¿Son algunos asientos materiales en alguna parte radiante y remota del universo, uno provisto para el Padre y el otro para el Hijo? La pregunta es infantil, sensual y no espiritual. ¿Cuál es el verdadero trono de un alma humana?
(1) Es el trono de una conciencia que aprueba. Esa mente sola puede descansar cuya conciencia lo aplaude, y esa alma sola puede sentirse exaltada y digna cuya conciencia le repica: "Bien hecho".
(2) Es el trono de la regla moral. Quien subordina lo material a lo espiritual, lo animal a lo intelectual, lo intelectual a lo moral y lo moral a Dios, ocupa el verdadero trono. Él es el rey, y ninguno otro. — D.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Revelation 3:22". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​revelation-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El que tiene oído, oiga, etc. - Esto se encuentra en las tres cartas anteriores antes de la promesa; en los cuatro últimos, después de él; dividiendo claramente los siete en dos partes; el primero contiene tres, el último, cuatro letras. Los títulos dados a nuestro Señor en las tres cartas anteriores respetan peculiarmente su poder después de su resurrección y ascensión, particularmente sobre su iglesia; los de los cuatro últimos, su gloria divina y su unidad con el Padre y el Espíritu Santo.
Una vez más, esta palabra colocada antes de las promesas en las tres cartas anteriores, excluye a los falsos apóstoles en Éfeso, los falsos judíos en Esmirna y los participantes con los paganos en Pérgamo, de tener alguna participación en ella. En las cuatro últimas, colocadas después de ellas, deja las promesas inmediatamente unidas con el discurso de Cristo al ángel de la iglesia, para mostrar que el cumplimiento de estas estaba cerca; mientras que los demás van más allá del fin del mundo.
Debe observarse que la superación, o la victoria (a la que se anexan estas peculiares promesas) no es la victoria ordinaria obtenida por todo creyente; sino una victoria especial sobre las grandes y peculiares tentaciones, por parte de los fuertes en la fe.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Revelation 3:22". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​revelation-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Que Dios haya elegido a Juan para ser el instrumento de comunicación del volumen final del Nuevo Testamento es digno de nuestra consideración. No es una novedad para Dios establecer así los contrastes más fuertes por el mismo escritor inspirado. El que fue enfáticamente el apóstol de la incircuncisión fue el testigo señalado de Cristo para los que habían sido judíos. El mensaje final y sobre todo decisivo de la gracia, que llamó a los judíos fuera de toda asociación terrenal a Cristo en el cielo, no fue dado ni por Pedro ni por Santiago, ni por nadie más que Pablo.
Así también el testimonio de la gracia y la verdad que vino por medio de Jesucristo fue, en Su mente, si no en la del hombre, el medio más adecuado para revelar los juicios venideros de Dios. En verdad, la razón moral radica en esto: que Cristo, si es rechazado como objeto de la fe y único canal de la gracia, se convierte en ejecutor del juicio. Esto lo encontramos formal y doctrinalmente en su evangelio. ( Juan 5:1-47 ) Y ahora que la gracia y la verdad estaban a punto de ser anuladas por completo, como Él mismo lo había sido antes por aquello que llevaba Su nombre en la tierra, Juan era más adecuado que cualquier otro para dejarnos ver. las solemnes visiones de Dios vengando los derechos menospreciados de su propio Hijo; y esto, primero, por juicios providenciales; finalmente, por la venida de Cristo mismo en la ejecución personal del juicio.
Por lo tanto, aunque existen los contrastes más completos en forma, tema y cuestiones entre el evangelio y la revelación de Juan, después de todo, la persona del Señor Jesús se mantiene de manera preeminente ante nosotros como el objeto del cuidado y el honor de Dios en ambos. ; y por eso es que aun las almas que no pudieron entrar en los temas principales de sus visiones proféticas siempre han encontrado inefable consuelo en las diversas manifestaciones del mismo Cristo provistas por este libro, especialmente en tiempos de prueba, rechazo y persecución.
Quien conoce la historia eclesiástica, quien tiene conocimiento actual de las almas, no se da cuenta de que los santos de Dios, aunque con poca luz, han sido sobremanera nutridos y ayudados por el Apocalipsis; mientras que los hombres de saber lo han hecho tan seco como un viejo almanaque?
Es "la revelación de Jesucristo, que Dios le dio". Incluso en el evangelio, que es tan fragante con su amor divino, tenemos la advertencia frecuente, por no decir constante, de esta notable posición que toma Cristo. En resumen, se le considera cuidadosamente como hombre en la tierra, como el enviado que vive por cuenta del Padre en el evangelio como hombre en la tierra, en la revelación como hombre verdaderamente dondequiera que se le vea, ya sea en el cielo o en la tierra. tierra.
Este libro, entonces, es la revelación de Jesucristo, "que Dios le dio". En el evangelio se dice, Dios le da para tener vida en sí mismo. Nada puede más demostrar. cuán lealmente acepta, y no hablará en contradicción con el lugar del hombre al que se inclinó. Porque en Él estaba la vida: sí, Él era esa vida eterna que estaba con el Padre antes que los mundos fueran. Sin embargo, habiéndose hecho hombre en la gracia divina, habla de acuerdo con la posición humilde en la que entró aquí.
En la gloria es exactamente lo mismo, como vemos en el libro que tenemos ante nosotros. "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestarla a sus siervos". No se trata ahora de traerlos, sean o no siervos, de esa posición o peor aún, y darles derecho a tomar el lugar de hijos de Dios. Esto caracteriza al evangelio, porque es peculiarmente la revelación de la gracia y de la verdad en Jesucristo, el Hijo unigénito.
Aquí está lo que Dios iba a hacer para Su gloria como el hombre rechazado. Él, por lo tanto, va a mostrar a Sus "esclavos" un término que no solo se adaptaría a los cristianos ahora, sino también a aquellos que podrían estar en otra relación después de que seamos quitados del mundo. Por lo tanto, evidentemente, hay un término comprensivo empleado con sabiduría divina, "para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto.
“No es para dar a conocer lo que había en Cristo antes de todos los mundos, sino para revelar los grandes hechos por los cuales Dios estaba por mantener la gloria del Primogénito, cuando lo introdujo en el mundo. “Y envió y manifestó por medio de su ángel a su siervo Juan".
El ángel, es innecesario decirlo, no es sin buena razón nombrado en relación con las revelaciones que Dios estaba dando aquí. En el evangelio llevamos de vida eterna en el Hijo y esto en la gracia de Dios dada al creyente. Allí el Espíritu Santo era el único competente para ministrar y efectuar tal gracia según los consejos de Dios y en el orden de su amor.
Pero aquí tenemos visiones, visiones de los caminos judiciales de Dios, visiones de lo que demandaría juicio en la iniquidad siempre creciente del hombre. Por lo tanto, "envió e hizo saber esto por medio de su ángel a su siervo Juan". Es otra y una diferencia notable. En el evangelio, Juan puede hablar, pero habla como alguien que ha visto al Señor, como alguien que puede llevar su propio comprobante personal por todo lo que dice.
Es posible que rara vez hable de sí mismo, y lo hace con tanta eficacia que no faltan quienes han cuestionado si, después de todo, él era "el discípulo a quien Jesús amaba". Indudablemente la inferencia es errónea; todavía no hay posibilidad de acusar al escritor de presentarse en la forma en que ha escrito. Esta es una circunstancia muy significativa, más particularmente porque en las epístolas, que contemplan la compañía cristiana o una familia o un amigo, el único fin y esfuerzo es poner a los hijos de Dios en comunión inmediata por medio de Cristo consigo mismo: escribe un apóstol inspirado sin duda, y los diversos miembros de la familia de Dios, así como los siervos del Señor, son reconocidos en su lugar. Al mismo tiempo es manifiestamente El que es Dios y Padre instruyendo, consolando y amonestando a los Suyos.
Tenemos intervención por todos lados. Dios da una revelación de Jesús; y Jesús se lo pasa a su ángel, o más bien por medio de su ángel a su siervo Juan; y luego Juan finalmente lo envía a otros sirvientes. Así tenemos todo tipo de eslabones en la cadena. ¿Y por qué así? Porque es algo novedoso, especialmente en el Nuevo Testamento. ¿Cómo viene esta notable presentación de Dios a Jesús, luego de Él a través de un ángel a un siervo, que envía a otros siervos? ¿Cómo es que extrañamos aquí ese carácter de trato directo con nosotros, esa inmediatez de la dirección que se encuentra en otros lugares? La razón es tan solemne como instructiva.
De hecho, está implícito en la analogía del Antiguo Testamento; porque Dios no siempre se dirigió a su pueblo allí. Lo hizo originalmente, como por ejemplo en las diez palabras, aunque luego intervino en esta intervención muy particular. Pero habitualmente los mensajeros de Dios fueron enviados a Israel, incluso cuando se levantaron profetas. Al principio todos se dirigieron al pueblo en Su nombre. La palabra de Jehová fue enviada al pueblo de Jehová.
¡Pero qué cambio tan impactante tuvo lugar al final! Pronto llegó el momento en que el mensaje no se envió directamente a la gente. Fue dado a un testigo escogido sin duda realmente destinado al pueblo, pero entregado a Daniel, y sólo así.
Esto nos prepara para el verdadero significado del notable chancro del Apocalipsis en comparación con el resto del Nuevo Testamento. Cuando los hijos de Israel hubieron traicionado irremediablemente al Señor cuando su partida fue completada ante Sus ojos no sólo en la primera parte desprendida, las diez tribus de Israel, sino también en las dos restantes, cuando hubo una suspensión y un alargamiento de la tranquilidad, cuando no sólo Judá, sino incluso la casa de David, el rey ungido, el último vínculo regular entre Dios y Su pueblo, fallaron, entonces encontramos que Dios no se dirigió a Su pueblo, sino a un único siervo fiel escogido como Su testigo.
Era una señal segura de que todo había terminado por el momento, para cualquier inmediatez de comunión entre Dios y su pueblo. Dios ya no podía reconocerlos como suyos. Aplicando esto al tiempo presente, ya nuestras propias circunstancias, ¿no es gravísimo? No tengo la menor duda de que Dios se demuestra fiel en los peores momentos. Sería la deducción más falsa posible suponer que Daniel y sus tres compañeros, posiblemente otros también, no fueron personalmente tan agradables al Señor como lo fue David.
¿No miró Él con gran satisfacción en Su gracia a ese siervo que sentía y respondía a Sus propios sentimientos acerca de Su pueblo? Fue precisamente porque Él lo hizo que Daniel recibió un honor tan excepcional. En cierto sentido, era mejor ser un Daniel en medio de la ruina que haber tenido la mejor posición cuando los tiempos eran prósperos y cuando las cosas parecían justas. Era una prueba mayor de fidelidad cuando todo estaba fuera de curso permanecer fiel que ser fiel cuando todo estaba en orden. Así la gracia es siempre igual a cada dificultad.
Pero es algo solemne sentir que tal crisis ya había llegado, en lo que se refiere a la iglesia de Dios aquí abajo. Juan se encuentra en una posición análoga a la de Daniel; él se convierte ahora en el objeto de las comunicaciones del Señor Jesús, no en el que todavía llevaba el nombre del Señor aquí abajo. Sin importar cómo actúe la gracia del Señor, sin importar cómo pueda animar y advertir, el discurso se dirige directamente a su siervo Juan, y no a la iglesia; e incluso donde tenemos direcciones, como encontraremos más adelante en los Capítulos segundo y tercero, no son inmediatamente a las iglesias, sino enviadas a sus ángeles. Es manifiesto que todos llevan a cabo la misma impresión solemne.
Juan entonces, como está dicho, "testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". Pero esto está restringido aquí: no significa la verdad en general, ni el evangelio en particular, aunque no podemos dudar de que Juan predicó el evangelio y nutrió a la iglesia de Dios en toda Su verdad revelada; pero éste no es el tema del Apocalipsis, ni el sentido de nuestro texto. Todo está aquí limitado a lo que vio.
Esto es importante para comprender el alcance del pasaje y el carácter del libro. Podemos tachar con seguridad la palabra "y", si respetamos a las mejores autoridades. El significado entonces es que Juan testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo. Pero, ¿cómo vamos a describir o entender "la palabra de Dios"? ¿Es alguna parte especial, o la palabra de Dios como un todo? ¿Qué significa exactamente "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo" en este sentido? La respuesta la da la última cláusula cuando se quita "y": las visiones que iba a contemplar y registrar en este libro todo lo que vio. Así, además de lo que el apóstol tenía en su relación ordinaria con los cristianos, y su ya dilatada permanencia en el servicio de Cristo,
En consecuencia, las visiones apocalípticas sólo pueden ser despreciadas por la incredulidad ignorante; porque no menos que el evangelio o las epístolas son llamados aquí "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". De este modo, son introducidos cuidadosamente, pero en ese método profético que era moralmente apropiado, en una serie de visiones que vio Juan. Esto es de tanto mayor énfasis, ya que aparentemente está diseñado de manera expresa para contrarrestar la tendencia (pero demasiado común a pesar de ella) de tratar el Apocalipsis como si fuera de valor dudoso y de autoridad precaria.
Pero no: Jesús la confiesa a Juan como palabra de Dios y testimonio suyo. Sabemos cuántos eruditos se han atrevido a insultar el libro en su locura, como creo que podemos decir, con la más justa reprimenda de su lenguaje ofensivo. No obstante, es "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo", incluso si no consiste en lo que contribuye directamente a la edificación del cristiano en su propia posición, sino indirectamente como anuncio de la condenación de los que desprecian. Dios y hacer su propia voluntad ante su revelación. Sin embargo, es la palabra de Dios y el testimonio de Cristo, aunque como un todo compuesto de visiones.
Para que los creyentes comprendan mejor esto en ese momento o en cualquier otro momento, debe señalarse que tenemos otra palabra notablemente anexa que se encuentra completamente fuera del camino trillado del Señor. ¿No podemos suponer que es con el propósito expreso de animar misericordiosamente a Sus siervos, así como de anticipar las dudas y cavilaciones de la incredulidad? "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas".
El terreno declarado que sigue también debe ser pesado; porque no es, como los hombres a menudo suponen, porque debemos estar en las circunstancias predichas, no es porque el cristiano o la iglesia deban pasar por los problemas que describe: no se implica una palabra en este sentido, sino una razón diferente es dado. En resumen, así como el libro mismo muestra después que la iglesia estará en lo alto fuera de la escena de sus variados problemas y juicios infligidos, así el motivo asignado en el prefacio es de una naturaleza sorprendentemente santa, adaptada a aquellos que caminan por fe, no por la vista, y libre de toda consideración egoísta "porque el tiempo está cerca".
"No es que ya haya llegado el tiempo para que tengamos que pasar por todo o en parte; pero el tiempo está cerca. Por lo tanto, Dios escribe para nuestro consuelo, amonestación y bendición general en cualquier forma que se necesite; Él toma por supuesto que estamos interesados en todo lo que Él tiene que decirnos: "El tiempo está cerca". descrito.
Luego viene el saludo. Aquí también todo es tan peculiar como adecuado al libro en el que entramos: "Juan a las siete iglesias que están en Asia". En ningún otro lugar encontramos algo parecido a esto. Leemos de los santos en un lugar u otro. Puede dirigirse a una asamblea en particular, o incluso a las asambleas de un distrito ( Gálatas 1:1-24 ).
Nunca sino aquí aparece una dirección a un cierto número de asambleas, particularmente una tan definida y significativa simbólicamente como siete. Seguramente se quiere decir algo fuera del curso ordinario de las cosas, donde se encuentra un estilo de tratamiento sin ejemplo. El uso espiritual del siete en las escrituras proféticas no puede ser cuestionado. Tampoco se limita a la profecía, porque la misma fuerza vale dondequiera que se emplee el símbolo.
En las escrituras típicas, así como en la profecía, el siete es el signo regular conocido de plenitud espiritual. Entonces, ¿quién sino las mentes no instruidas pueden dudar de que el Señor quiso decir más que las asambleas reales a las que se dirigió en la provincia de Asia? Parece incuestionable que se escribieron cartas a congregaciones literales desde Éfeso hasta Laodicea; pero no puedo dudar que estos fueron escogidos, y las direcciones moldeadas para ellos como para llevar ante aquellos que tienen oídos para escuchar el círculo completo del testimonio del Señor aquí abajo, siempre y cuando haya algo poseído (responsablemente si no realmente) de un personaje de la iglesia.
El estado de cosas podría estar muy arruinado; podría ser incluso grosero y falso (como lo fue en varios); pero aun así había una profesión eclesiástica aunque sólo fuera por Su juicio, que no encontramos después Apocalipsis 4:1-11 . No aparece tal condición después. El Señor ya no actuó así cuando este tipo de pie se desvaneció por la responsabilidad del hombre. En resumen, mientras exista la responsabilidad de la iglesia aquí abajo, estas direcciones se aplican y ya no.
Así dice: "A las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir". No es "del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". El saludo es de Dios en Su propio ser, el que siempre existe, el que es y que era y que ha de venir. Esto, por supuesto, conecta Su existencia presente con el futuro, así como con el pasado. "Y de los siete espíritus que están delante de su trono.
Aquí nuevamente encontramos una descripción del Espíritu Santo decididamente diferente de lo que nos encontramos en el Nuevo Testamento en general. La alusión es clara a Isaías 11:1-16 , donde el poder séptuple del Espíritu Santo en el gobierno se describe como conectado con la persona y para el reino del Mesías: "Y el Espíritu de Jehová reposará", etc.
Esto parece retomado aquí y aplicado de una manera mucho más amplia para propósitos adecuados a la profecía apocalíptica. De hecho, la misma observación se encontrará válida para todo el uso que se hace de las citas y alusiones del Antiguo Testamento en el Apocalipsis. Se hace referencia constante a la ley, los Salmos y los profetas, pero nunca es una mera repetición, como suponen los literalistas, de lo que allí se encuentra. Esto sería en efecto privarnos del Apocalipsis, en lugar de comprender y recoger su peculiar provecho.
Si uno identifica la Jerusalén de Isaías con la Nueva Jerusalén del Apocalipsis, o la Babilonia de Jeremías para explicar la Babilonia apocalíptica, es claro que simplemente se pierde toda la instrucción especial que Dios nos ha dado. Esta es una de las principales fuentes de confusión sobre el tema del Apocalipsis hasta el día de hoy. Al mismo tiempo, si no partimos de las revelaciones del Antiguo Testamento sobre Babilonia o Jerusalén, o la instrucción derivada de los profetas en general, no estamos preparados para apreciar o incluso comprender el Apocalipsis en su totalidad.
Así, dislocar lo Nuevo absolutamente de lo Viejo, o no ver más que una repetición de lo Viejo en lo Nuevo, es un error casi igual. Hay un vínculo divino en el sentido de que había en la mente del Espíritu una referencia indistinguible; pero luego el Apocalipsis le da un alcance incomparablemente mayor y un carácter más profundo. El Apocalipsis contempla las cosas después de que el Espíritu Santo tomó su lugar en el cristiano y en la iglesia sobre todo en la tierra, después de que el Hijo apareció, manifestó a Dios Padre y realizó la redención aquí abajo.
Por eso es necesario tener en cuenta toda la plenitud de la luz divina que había brotado en la persona y en la obra de Cristo, así como por el Espíritu en la iglesia de Dios, para dar al Apocalipsis su justo alcance.
Por lo tanto, los siete Espíritus se refieren, según creo, al Espíritu Santo actuando en forma de gobierno. Es la plenitud de la energía del Espíritu Santo como poder dominante. Cuál puede ser la aplicación de esto depende del contexto en el que se utilice. Lo encontraremos en relación con Cristo tratando los asuntos de la iglesia en Apocalipsis 3:1-22 ; lo encontraremos en Su relación con la tierra en Apocalipsis 5:1-14 : pero siempre es la plenitud del Espíritu en poder gubernamental, y no el mismo Espíritu visto en Su unidad formando la iglesia en un solo cuerpo. Esto ya lo hemos tenido en las epístolas paulinas, donde la esfera propia del cristiano como miembro del cuerpo de Cristo es tratada especialmente, y de hecho sólo allí.
Luego se introduce a Dios como tal en el estilo y carácter del Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo se aplica a los temas del Nuevo Testamento; el Espíritu Santo también es traído ante nosotros de manera similar. Y así también con nuestro Señor Jesús, como veremos. De hecho, no hay nada más notable, especialmente cuando tenemos en cuenta quién es el escritor, que la ausencia aquí de Su relación adecuada con los hijos de Dios. La revelación de la gracia es precisamente lo que no se encuentra en este libro.
"Jesucristo" aparece como "el testigo fiel". Esto claramente es lo que Él era en la tierra. En una forma muy diferente, es el tema de Juan en todas partes: podemos rastrearlo subiendo al cielo, donde Pablo, sobre todo, lo contempló glorificado; pero la tarea de Juan es señalar siempre a Cristo en relación con lo que Él era aquí abajo. Si él habla de Él como el Cordero de arriba, la descripción se basa en que Él es el sufridor rechazado en la tierra.
"Él es el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra"; el último manifestado cuando venga del cielo a la tierra, mientras está en pie en resurrección como el primogénito de los muertos. Pero lo que Él es en el cielo es exactamente lo que no se da aquí. Existe la exclusión más cuidadosa de Su posición celestial de las relaciones del Señor Jesús que aquí se presentan ante nosotros.
Incluso lo que lo conecta con el cristiano, como Aquel que intercede por él en la presencia de Dios, queda aquí fuera, aunque no dudo que podamos verlo como el ángel sumo sacerdote para otros en Apocalipsis 8:1-13 .
El Señor Jesús, entonces, es presentado ante nosotros como hombre a propósito en el último lugar. Dios fue anunciado en Su propio ser eterno; el Espíritu Santo en Su plenitud de poder gubernamental; el Señor Jesús en lo que estaba conectado con la tierra, aunque hubiera resucitado de entre los muertos; y esto puesto en el último lugar, porque Él es visto sólo desde un punto de vista terrenal.
Pero a pesar de todo, la voz del cristiano se escucha de inmediato y tanto más notablemente, porque es una de las pocas ondas excepcionales que cruzan la corriente ordinaria del libro tanto al final como al principio. Así no es sin ejemplo en otros lugares; pero no es lo que oímos cuando hemos entrado bastante en el curso de las visiones. Antes de que comiencen se escucha al cristiano, como también a la novia después de que cierran.
Aquí basta el nombre de Jesús para conmover el corazón en una dulce y adecuada doxología. Puede que no se le describa en Su relación con nosotros, pero Aquel a quien se describe es a quien amamos. Y así, "al que nos ama" (pues esta es la traducción verdadera, y no meramente al que nos amó) "al que nos ama, y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, a él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos.
Y así como este es el derramamiento del corazón de su propio deleite en Jesús, así el siguiente versículo da un testimonio de advertencia adecuado para el libro, para que no se debilite lo que Jesús será para aquellos que no están tan cerca de Él. “He aquí que viene con las nubes; y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán duelo por él.” Esto no tiene nada que ver con Su presencia por nosotros; pero después de que nuestro propio deleite y acción de gracias hayan ido hacia Jesús, el testimonio a los demás sigue muy adecuadamente el canto de alabanza que, puedo decir, estalló involuntariamente en Su nombre. Es Cristo viniendo en juicio. Él será visto por toda alma si hay alguna diferencia con la angustia más dolorosa sobre todo. de los que lo traspasaron ( es decir , los judíos)."
"Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso". El que es el primero y el último, comprendiendo todo al comunicar Su mente, que incluye todo lo que se puede dar al hombre Él es quien aquí habla el Señor Dios, el Eterno. Él pone Su comprobante en el libro desde el principio.
Luego Juan se describe a sí mismo de una manera adaptada al testimonio que está llamado a dar. "Yo Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación y el reino y la paciencia en Cristo Jesús, estaba en la isla que se llama Patmos, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesús". Debe ser evidente para una mente espiritual lo notablemente adecuado que está todo aquí para lo que estaba a punto de salir después. Todo el libro supone a los santos en sufrimiento, y esto también en forma de tribulación, con su experiencia espiritual formada en las asociaciones del reino de Cristo en lugar de las de su cuerpo, la iglesia, pero ciertamente sufriendo a causa de la palabra de Dios y el testimonio. de Jesús
Aquí se pone especial cuidado en mostrárnoslo. No es que a Juan personalmente le faltara la iglesia plena o la relación cristiana; pero él está aquí como un hombre representativo para los demás así como para nosotros mismos. Si bien, por lo tanto, tuvo todo lo que es propiamente cristiano, también tuvo comunicaciones muy especiales de otro carácter para los santos que nos seguirán al final de esta era. Así se presenta aquí, no como copartícipe de la promesa de Dios en Cristo por el evangelio, sino en su reino y paciencia en Cristo.
Es cierto para todos nosotros; pero está en armonía con los que sufren en los últimos días, no lo que lo vincula especialmente con los cristianos y la iglesia. Así, el lugar tomado aquí es, por supuesto, el de un cristiano; pero se presenta aquello que pertenecía a otros que no estarían en la misma posición corporativa que nosotros. Al mismo tiempo, existe la más cuidadosa guardia contra la suposición de que no estaba disfrutando plenamente de su propio lugar en Cristo.
Esta parece ser una de las razones por las que agradó a Dios dar las visiones de este libro en el día del Señor. "Estaba en el Espíritu en el día del Señor". Este es el día característico del cristiano; es el cumpleaños de su bendición distintiva, y seguramente debería ser el gozo especial de su corazón, no menos porque es el primer día, el día de la resurrección de la gracia y la nueva creación, no el séptimo día de la creación, el descanso y la ley. .
En ese día, el escritor inspirado Juan estaba en el poder del Espíritu Santo con miras a recibir y dar las visiones que iba a ver. "Y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta". Fue significativo, creo, que la voz estuviera detrás de él. El objeto principal de toda profecía tendía más bien a arrojarlo hacia adelante. Pero antes de que el Espíritu de Dios pudiera lanzarlo adecuadamente a las visiones del futuro, debe haber una mirada retrospectiva.
Debe estar en el Espíritu, tanto para excluir toda impresión de los objetos externos, como para darle una entrada a todo lo que Dios estaba a punto de revelar; pero ante todo debemos reconocer el hecho de que fue en el día del Señor; y luego, antes de que se le muestre lo que estaba antes, debe volverse a la voz detrás de él y aprender lo que el Señor juzgó de lo que llevaba Su nombre en la tierra.
Omita la cláusula inicial y comience, "diciendo: Escribe en un rollo lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia". La referencia de la voz de atrás es exclusivamente a las siete iglesias. Cuando estaba por abrirse otro tema, la primera voz que oyó como de trompeta hablando con él dijo: "Sube acá"; no se trata entonces de una voz detrás. Él está adelante va a mirar hacia el futuro.
Pero primero debe haber un aviso retrospectivo, en el cual el Señor pronunciaría su juicio sobre lo que lleva el nombre de cristiandad aquí abajo. “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. Me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y habiéndolo vuelto, vi siete candelabros de oro. Después se nos dice lo que significaban.
A continuación se ve a uno como el Hijo del hombre "en medio de los siete candeleros", los cuales, como se nos dice, eran las siete iglesias, pero éstas vistas de acuerdo con la mente del Señor acerca de ellas como una norma de justicia divina. Esta es la razón por la que eran dorados. El mismo principio no sólo es general o constante, sino que es notablemente característico de los propios escritos de Juan. Por ejemplo, la norma para el cristiano no es en modo alguno la ley (que sí lo era para el judío); para nosotros es Cristo mismo, y no puede ser otra cosa sin pérdida.
"El que dice que permanece en él, debe él también andar" ¿cómo? ¿Como un israelita? En absoluto: el cristiano debe recordar que es un hombre celestial, no terrenal. Él "también debe andar así como él (Cristo) anduvo". No está bajo la ley sino bajo la gracia. La razón es manifiesta, porque el camino en que estamos llamados a andar es siempre según el lugar y las relaciones en que nos hallemos.
Nada puede ser más simple. Si soy un sirviente, debo comportarme como un sirviente. Si soy un amo, la conducta que podría ser apropiada en un sirviente no me correspondería. La mezcla de relaciones siempre es mala; el descuido de ellos es pérdida, su negación ruinosa. Para cada posición en la que estemos, sin importar dónde sea o qué, siempre existe el poder de la gracia de Dios como nuestro recurso; pero es para sostener a la persona que camina en consonancia con la relación en la que a Dios le ha placido ponerla.
No estamos hablando ahora de nada convencional. La vida en Cristo, donde hay inteligencia espiritual, saca en principio de las vanidades del mundo. Es bueno agregar esta observación, porque un cristiano podría decir: "Como soy un caballero, debo caminar como tal, y aún mejor ahora que tengo a Cristo". Pero no, esto no servirá para Cristo. ¿Así caminó? ¿Y no has de andar como Él? ¿No te hundes en esto simplemente al nivel del mundo? ¿No estás simplemente aprovechándote de una posición terrenal para escapar de parte de lo que Cristo te llama? Uno sabe cuán fácilmente el corazón puede escapar así de lo que es realmente la bienaventuranza del testimonio que el Señor ha puesto en nuestras manos.
¿Es este Cristo? Hablamos entonces de aquello en lo que Cristo nos ha puesto, no de la naturaleza y sus deseos y sentimientos. Si no tuvieras nada más que naturaleza, sería inteligible; pero si has visto al Hijo de Dios y has creído en Él, si por la gracia tienes la misma vida que había en Él, de modo que esto sea cierto para Él y para ti, ninguna norma posible puede ser adecuada para ti como cristiano. de Cristo mismo.
Así pues, es con los siete candelabros de oro. Todo debe ser y fue medido según la propia mente de Dios, y el lugar en el cual Él puso las asambleas. La consistencia con Él como un Dios revelado en Cristo es su regla. Por lo tanto, aparecen como candeleros de oro.
Pero Juan vio "en medio de los [siete] candelabros a uno semejante al Hijo del hombre, vestido con un manto hasta los pies". No hay ahora el signo de actividad en el servicio ni la túnica remangada, como se comenta a menudo. Se ve al Hijo del hombre vestido con el manto que fluye hasta los pies, y está "ceñido alrededor de los senos con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, como la nieve, y sus ojos eran como un llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido, como si ardieran en un horno; y su voz como el estruendo de muchas aguas. Y tenía en su mano derecha siete estrellas; espada afilada; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza".
Aquí tenemos que señalar que Cristo es visto desde un punto de vista judicial. Se habla de él como Hijo del hombre; y, como sabemos, esta es la calidad en que le es dado ejecutar toda clase de juicio. Así se enseña expresamente en el propio evangelio de Juan. ( Juan 5:1-47 ) Sin embargo, con todo esto, otra característica traiciona a Juan, y le conviene como el escritor más sorprendente.
El que es visto como Hijo del hombre es realmente descrito con esas marcas que pertenecen distintivamente al "Anciano de días". Daniel ve al "Anciano de días" de una manera, y al Hijo del hombre de otra muy distinta. Juan ve al Hijo del hombre con las cualidades del Anciano de días. El es hombre; pero el hombre visto entonces y así es una persona divina, el mismo Dios eterno. Ahora le pregunto a cualquier mente justa, ¿a qué estilo se adapta esta identificación de la naturaleza sino al escritor que ahora estamos leyendo? Sin duda, moralmente hablando, Él debe ejecutar juicio; pero Juan no podía perder de vista su gloria divina, incluso cuando el tema es el juicio, y el reino es prominente en todas partes.
Otra cosa es observable, cuando uno mira lo que se dice aquí. Aparece una triple gloria de Cristo: lo personal; lo que es relativo; y finalmente, lo que es oficial. Pero hay más también. Juan dice: "Y cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Y él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: No temas, yo soy el primero y el último". Sólo tales términos se convierten en uno que es divino. El que es primero es necesariamente Dios; y el que es primero, siendo Dios, ciertamente debe ser el último.
Jesús se declara ser todo esto; sí, más que esto "el que vive, y yo quedé muerto". La frase es la forma más fuerte posible de plantear el asunto. No es simplemente que Él murió, esto no es lo que Él dice aquí, aunque se dice en otra parte, y con mucha verdad. Pero Él dice que se hizo muerto. Esto parece implicar su propia voluntad de morir, pues en verdad se convirtió en lo que no le pertenecía personalmente, y lo que en definitiva parecía extraordinariamente incongruente con la persona gloriosa que ya había sido descrita.
Esto parece transmitirse en la peculiaridad de las palabras: tan cuidadoso es el Espíritu Santo para velar por la gloria de Cristo incluso en lo que revela las profundidades de su humillación. "Yo llegué a estar muerto (registra Juan), y he aquí que estoy vivo por los siglos de los siglos". Debemos omitir la palabra "Amén", es espuria y solo estropea el sentido.
Baste de una vez por todas esperar que me entiendas siempre para hablar del texto sobre la base de las autoridades antiguas y mejores. Existe evidencia positiva del tipo más convincente y satisfactorio de las inserciones, omisiones o cambios, que pueden mencionarse de vez en cuando. No imagine que hay algo así como una innovación arbitraria en esto. Los verdaderos innovadores fueron los que se apartaron por desliz o por voluntad de las mismas palabras del Espíritu; y la arbitrariedad ahora estaría en sostener lo que no tiene autoridad suficiente, contra lo que es lo más cierto posible.
El error, entonces, no está en buscar el texto mejor respaldado, sino en permitir que la tradición nos ate a lecturas comparativamente modernas y ciertamente corruptas. Estamos obligados en todo a rendirnos a las mejores autoridades. Entonces, en las siguientes palabras, nuestro Señor realmente dice: "Y yo tengo las llaves de la muerte y del hades". No es el texto común, pero este es el verdadero orden. Nadie va al hades antes de morir siendo la muerte en relación con el cuerpo, el hades con el espíritu separado.
“Escribe, pues, [lo cual sin duda es genuino] las cosas que has visto, y las que son, y las que serán después de estas. Esto nos da, como es obvio y familiar para casi todos los lectores, la división triple del libro de Apocalipsis. Las cosas que vio fueron la gloria de Cristo en relación con este libro, como se describe en el primer capítulo, que ya hemos tocado. "Las cosas que son" presentan la condición prolongada expuesta en los discursos a las siete iglesias.
La expresión es muy llamativa, porque naturalmente implica que las iglesias de alguna manera iban a existir continuamente. Ahora podemos ver por qué fue así. Es muy posible, cuando se enviaron las epístolas en los días de Juan, que no se pusiera ningún énfasis particular en "las cosas que son"; pero como estas cosas han ido ocurriendo desde aquel día hasta el presente, se ve la fuerza inmensa que adquiere tal frase.
Al mismo tiempo, otra forma de ver el libro es tomar "las cosas que son" como algo que ya pasó y se fue. No dudo que Dios haya querido esto, y que así se nos da un doble aspecto del libro. No tengo la intención de entrar en detalle en esta forma de ver las iglesias como ya pasadas, y la profecía como si fluyera a la vez; pero lo menciono porque parece debido a la verdad nombrar esto así como lo otro, según el cual "lo que será después de estos" es cuando la condición de la iglesia ya no es aplicable en absoluto.
"Lo que habrá después de estos" debe reconocerse como la verdadera traducción de las palabras. "Después de esto" da vaguedad: "después de estos" lo hace preciso, y es el significado literal simple. "El misterio de las siete estrellas que has visto a mi derecha, y los siete candelabros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros son las siete iglesias".
En cada carta el Señor se dirige al "ángel". ¿Quién y qué es él? Nunca escuchamos de ángel como un título oficial en los arreglos ordinarios del Nuevo Testamento. Pero no es nada maravilloso lo que ocurre aquí, donde sí encontramos lo extraordinario. El ángel es un término que conviene a un libro tan profético como el Apocalipsis. ¿Significa lo que comúnmente llamamos un ser angelical? No es así, me temo, donde se habla de los ángeles de las iglesias.
Si oímos hablar del ángel de fuego apocalíptico, lo entendemos fácilmente; y si oímos del ángel de Jesucristo como de Jehová en otra parte, no encontramos ninguna dificultad insuperable. Pero otra cosa es cuando oímos hablar del ángel de esta o aquella asamblea. Nuevamente, podemos entender que un ángel empleó a un ser angelical real como medio de comunicación entre el Señor y Su siervo Juan; pero sería duro suponer que Su siervo Juan escribe una carta de Cristo a un ser angelical literal.
Esta es la dificultad en la que se ven envueltos los que suponen que aquí se trata de seres angélicos. No lo creo. El significado parece ser que, como "ángel" se usa en el sentido de representante, ya sea un ser angelical o no, así en referencia a las asambleas el Señor aquí se vale de esta verdad general. Un ángel que enuncia una representación (humana o no), se trata de un representante ideal de cada asamblea.
En ciertos casos sabemos que podría ser un representante literal; por ejemplo, cuando Juan el Bautista envía a algunos de sus discípulos, hubo una representación de su mente por parte de los hombres. Los discípulos van y dan el mensaje del que seguían. Pero asume una forma algo diferente cuando se trata de asambleas que, hasta donde sabemos, no habían estado enviando mensajeros en absoluto.
Por lo tanto, si observamos la naturaleza abstracta del ángel de la iglesia, ¿qué implica el término? Considero que esto es: que el Señor tenía en mente no necesariamente un anciano o un maestro, sino uno que podría ser uno o ambos, y ante Su mente verdaderamente representado, y estaba de una manera especial ligado con la responsabilidad de el estado de la asamblea. Quienquiera que sea (uno, o tal vez más), se refería al ángel.
Apocalipsis 2:1-29 . “Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: Esto dice el que tiene las siete estrellas en su tierra derecha, el que anda en medio de los siete candelabros de oro”. Aquí estamos evidentemente en un terreno amplio. Las características son generales. La primera epístola, el mensaje al ángel de la iglesia en Éfeso, analiza el estado del testimonio cristiano en la tierra en su forma más completa y, supongo, desde los días del mismo apóstol Juan.
En consecuencia, el Señor se presenta con una latitud similar. "El que tiene las siete estrellas en su mano derecha". Es Su posición tanto ministerial como eclesiástica Su relación con los ángeles, o aquellos que representaban moralmente las asambleas a Su vista, así como con las iglesias mismas. La estrella es la que actuó sobre la asamblea; profesaba ser el vaso de luz del Señor para influir en la condición de los santos de Dios.
Si esa luz fuera ineficaz, si hubiera maldad mezclada con ella, el estado de la asamblea participaría de ella. Si fuera brillante, la asamblea se elevaría moralmente por ello. Esto, creo, está destinado. Entonces, en Aquel que los sostuvo a todos en Su diestra, y caminó en medio de los siete candelabros de oro, tenemos a Cristo no sólo como reteniendo firmemente a esos representantes ideales, sino también como interesándose en las asambleas mismas. En resumen, es Cristo en su aspecto ministerial y eclesiástico más completo pero más general, visto, por supuesto, de acuerdo con el tenor del libro.
El estado de la iglesia en Éfeso tiene la misma generalidad. "Yo conozco tus obras, y tu trabajo, y paciencia, y que no puedes soportar el mal [hombres]; y probaste a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los hallaste mentirosos". Hubo fidelidad, y esto muy particularmente en el trato con la iniquidad que Satanás trató de traer en ese momento. Los apóstoles estaban desapareciendo, y tal vez todos habían desaparecido excepto Juan.
Por supuesto que no afirmo esto; pero, naturalmente, cuando los apóstoles partían para estar con el Señor, Satanás se esforzaría por proporcionar instrumentos nada reacios a reclamar la sucesión. La iglesia en Éfeso probó a estos pretendidos apóstoles, especialmente al ángel, como alguien que los ayudó mucho por la gracia del Señor. La estrella, como se nos dice aquí, hasta ahora actuó sobre la iglesia para bien. Probados así, probaron y hallaron deficientes a los que se erigen en apóstoles.
Pero hay mucho más aquí. La fidelidad y la devoción persistentes aún los caracterizaban en Éfeso. "Tuviste paciencia, y soportaste mi nombre, y no te fatigaste. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor". Esta es la queja del Señor contra ellos. Es evidente que aquí, como siempre, la primera partida es el síntoma más general de decadencia. Lo que hiere, y finalmente arruina, es invariablemente de adentro, no de afuera.
En vano busca Satanás derribar a los que, descansando en el amor de Cristo, lo tienen como el objeto amado de su vida y de su alma. ¿No fue así cuando Pablo escribió la epístola a los Efesios? ¿No habían dejado su primer amor? No fue como una vez. Hubo un fracaso en este sentido. Aquí se habían relajado, pero no en sus obras. Estos continuaron diligentemente, como aprendemos aquí. Había obras, trabajo y paciencia.
Pero, ¿dónde estaba la obra de fe? ¿Dónde quedó el trabajo del amor? ¿Dónde estaba la perseverancia de la esperanza? Aquello que había producido los poderosos resultados ya no estaba activo, ni podía estarlo. El efecto continuó; la primavera se había ido. Habían disminuido en su primer amor. Todo había terminado para ellos, a menos que se juzgaran a sí mismos, y en el poder del Espíritu Santo, Cristo recuperó Su lugar. “Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; no sea que vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepintieres.
“Ya sea Cristo el que se representa o la descripción del estado de la iglesia, ya sea la culpa que se imputa a la casa, o el remedio que se propone, ya sea el juicio que se amenaza o la promesa que se ofrece. , todo es de la descripción más general.Tan completamente se adhiere el Señor a temas de la mayor y más común importancia en la carta al ángel de la asamblea en Éfeso.
"Pero esto tienes, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de vida, que está en el paraíso de [mi] Dios". Aquí de nuevo todo es comprensivo. ¿Qué puede ser más amplio que comer del árbol de la vida que está en el paraíso de Dios?
En la escritura al ángel de la iglesia en Esmirna, nos encontramos con un estado de cosas totalmente diferente. Es esencialmente un caso especial en lugar del general que hemos visto. El Señor se complació en afligir después de la decadencia de la pureza apostólica, y sobre todo del primer amor. Permitió que su pueblo sufriera todo tipo de pruebas al desatar el poder de Satanás, obrando por perseguidores gentiles. Y se ve que esta es la ocasión de la carta al ángel de la iglesia en Esmirna.
"Y estas cosas dice el Primero y el Último, que murió y vivió: Yo conozco [tus obras, y] tu tribulación, y tu pobreza, (¡pero tú eres rico!) y la blasfemia de los que se dicen ser judíos y no sois, sino sinagoga de Satanás". Aquí obsérvese que ahora no es un juicio de falsos apóstoles. Aparece un nuevo mal. Mientras hubo verdaderos apóstoles en la tierra, Satanás nunca pudo hacer que el judaísmo fuera reconocido en la iglesia de Dios.
El concilio de Jerusalén eximió expresamente a los gentiles de ser sometidos al yugo de la ley. Y el apóstol Pablo mostró que era realmente anular a Cristo caer de la gracia si la ley, introducida ya sea para justificación o como regla de vida, fuera impuesta al cristiano. Para justificación esto es manifiesto; para una regla de vida no es tan aparente, pero es tan real como una negación del evangelio.
si Cristo es la regla de vida para el cristiano, y la ley es la regla de muerte para un judío, es evidente que para un cristiano abandonar eso tiende a la apostasía. Los primeros padres así judaizados; y la levadura ha seguido obrando desde entonces. Tomar así la posición de un judío es ser uno de los que dicen serlo y no lo son, pero ¡ay! la sinagoga de Satanás.
El Señor contempla aquí a estos malos obreros (que es a lo que vienen los pregoneros de las obras) formando un partido distinto. No es simplemente Satanás luchando por entrar en el judaísmo, sino, como Él dice aquí, "la blasfemia" (burlas, calumnias) "de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás". Ahora tienen un carácter compacto y se puede hablar de una sinagoga. No era simplemente la tendencia de los individuos.
Individuos antes los había, pero esto es mucho más. Es un partido formado y conocido de las más altas pretensiones posibles. Se establecieron para ser más justos y santos que los demás, a quienes denunciaron como antinomianos porque estaban en la verdadera gracia de Dios. Ellos mismos fueron corruptores y destructores del verdadero cristianismo sin saberlo. Engañados por Satanás, fueron sus instrumentos celosos, engañando tanto más activamente a otros, porque eran serios y honestos según la carne.
El partido patrístico los comúnmente llamados "los Padres" parecen ser los líderes del partido al que aquí se hace referencia. Tienen la terrible ignominia de judaizar la iglesia de Dios. Han ejercido esta influencia en todas las épocas, y es aquí donde, a mi juicio, su formación como sistema es estigmatizada por el Señor Jesucristo. Ofensivos contra Él mismo, se oponían totalmente en principio a la gracia. Su carácter es sencillo.
Arrastraron al cristiano de sus propias asociaciones celestiales a las de un judío espurio. Lo que es aún más en Juan el punto significativo, perdieron toda la verdad de una vida real que nos fue dada en Cristo. Así, ya sea la depravación de las almas o la formación de sectas según un molde terrenal entre los que eran celestiales según Pablo, o ya sea apartarlos de la vida de Cristo, y de andar como Él anduvo y simplemente ponerlos bajo Las ordenanzas judías, los Padres, me temo, como clase, se ganaron plenamente la terrible distinción aquí asignada por el Señor.
Cuando el hombre reguló así según el patrón judío, toda la belleza y el objetivo de la iglesia de Dios se arruinaron en principio. Pero el punto de interés aquí es que la sucesión y las ordenanzas se definieron como un sistema en este mismo tiempo. Es el gran hecho, en contraste con la epístola inspirada, que encuentras incluso entre los Padres anteriores a Nicea. Aquí me parece que el Señor nota su obra al mismo tiempo que Dios estaba en cierta medida usando para bien a los que fueron fieles en las persecuciones paganas.
Incluso entonces Satanás no se quedó ocioso en formar su sinagoga "de los que se decían ser judíos, y no lo son". Por otro lado, Cristo dijo en vista del que sufre: "No temáis nada de lo que habéis de padecer; he aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días". La prueba no fue ilimitada: el Señor definió el término de su resistencia.
"Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". "El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte". Podrían estar lastimados por lo primero, no lo estarían por lo que sigue y es final. Es una cuestión de fe en Dios. A través de muchas tribulaciones debemos entrar en el reino.
"Y al ángel de la iglesia en Pérgamo" llega un mensaje muy diferente. Esto también es especial. "Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos: Yo conozco tus obras, y dónde moras". Es una cosa seria dónde y cómo moramos. “Tú habitas aun donde está el trono de Satanás”. ¿Cómo llegó esto? Uno puede entender su paso por la escena de su poder, pero estar morando allí es significativo. ¿Les gustaba estar cerca de un trono, aunque fuera el trono de Satanás para morar allí? ¿Amaban la sombra o el brillo del poder humano?
Sin embargo, el Señor es dueño de todo lo que es bueno. "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe". Es notable que después de las más grandes persecuciones, cuando la cristiandad e incluso los cristianos habían sido seducidos para aceptar el patrocinio del mundo, hasta ese momento permaneció una fidelidad real en rechazar todo intento de negar la deidad de Cristo. Bajo el mismo Constantino, quien fue el instrumento para arrojar así el escudo del mundo sobre el cristianismo, fue la batalla librada y ganada contra el enemigo arriano.
Fue bajo su autoridad, y de hecho por su llamado, que se reunió el famoso concilio en Nicea, y la fe de la Trinidad se estableció públicamente. No me refiero, por supuesto, a los cristianos, que no necesitaban un baluarte como este, sino a la cristiandad. Así, en esta misma época se publicó el credo comúnmente llamado Niceno, que tenía por objeto la afirmación de la deidad consustancial de Cristo. No puedo dejar de pensar que este estado de cosas se refiere aquí: "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe, aun en aquellos días en que Antipas mi fiel mártir fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás.
¡Qué solemne conjunción, que debe haber esta estrecha proximidad entre el trono de Satanás afuera, pero con la misericordia de Dios aún manteniendo esa fe fundamental de la propia gloria personal de Cristo!
“Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allí a los que retienen la doctrina de Balaam”. El clericalismo entró rápidamente después de esto. La autoridad del mundo trajo objetos mundanos, y ahora el ministerio se convirtió en un clero, una profesión más o menos provechosa. Los artífices de esto fueron los que sostuvieron la doctrina de Balaam. Simultáneamente con esto, por supuesto, hubo la introducción de todo tipo de compromiso con el mundo.
El clero alentó por un mal uso de las escrituras todo tipo de comercio con los malos caminos del mundo; como está dicho aquí, "quien enseñó a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos, ya cometer fornicación". No dudo que todo esto se exprese simbólicamente. Pero la deriva es bastante clara cuando la conciencia no está embotada. Donde existen los mismos males, y todo lo que mantendría a la iglesia como una virgen casta desposada con Cristo se ha ido, no es de extrañar que estas advertencias sean mal entendidas.
El mundo había entrado, como sigue siendo, y ¡ay! paliado en su mayor parte por aquellos que deben su estatus profesional a esta influencia terriblemente corrupta y corruptora. Y el mismo espíritu de incredulidad que dejó entrar la maldad la mantiene adentro, condenando la verdadera aplicación de la espada de dos filos ahora como entonces. Los cristianos quedaron deslumbrados por el poder y la gloria del mundo, que indudablemente se puso en marcha para proteger, no solo a ellos mismos, sino también a la fe pública de la cristiandad en ese día.
Al mismo tiempo, comprometieron fatalmente a Cristo por su alianza con el mundo, y siguió el regreso práctico al mundo del que la gracia había sacado a la iglesia para unirse con Cristo en la gloria.
"Así también tienes tú a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, cosa que yo aborrezco". La primera de estas epístolas al ángel de la iglesia en Éfeso denunciaba "las obras de los nicolaítas"; pero ahora la iniquidad en cuestión (antinomianismo al parecer) se había convertido en una doctrina. "Arrepiéntete, porque si no, vendré pronto a ti, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca". Así, el Señor ya no estaba peleando en defensa de Su propio pueblo, ni estaba empleando el odio y la persecución del enemigo para cortar de raíz o podar las excrecencias del mal. Hemos visto esto justo antes. Una prueba mayor aparece ahora. Sin embargo, ¡ay! el estado de los que llevaban su propio nombre era tal que se vio obligado a tratarlos con tanta severidad.
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del maná escondido". Cuando la iglesia buscaba el lugar de la gloria pública, el estímulo para la fe era el maná escondido. Que haya al menos una fidelidad individual, aunque no valorada, al Señor Jesús. Hubo, no lo dudo, algunos santos fieles a Su nombre, aunque no fue el tiempo cuando fueron conducidos o forzados a la posición de un remanente.
No se trataba todavía de salir del organismo público. Puede que no haya energía de fe para esto, pero de todos modos no faltó la fidelidad a Cristo, y donde ésta fue "Al que venciere", dice el Señor, "le daré a comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y sobre la piedra un nombre nuevo escrito, el cual nadie conoce sino el que lo recibe". Al corazón sincero Su aprobación es suficiente, y más dulce que el triunfo ante el universo.
Luego sigue la última de estas cuatro iglesias. "Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira". No puedo dudar de que esta carta contiene un esbozo adecuado, en la medida en que podría estar allí en los hechos actuales, de lo que se encontró en la época medieval. "Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido". Cristo se revela ahora, no solo en el poder que todo lo discierne del juicio moral, sino también preparado judicialmente para actuar contra el mal "Sus pies como bronce bruñido.
"Conozco tus obras, y tu amor, y fe, y servicio, y paciencia, y tus últimas obras (ser) más que las primeras." Hubo una devoción considerable en la Edad Media, a pesar de la oscuridad y la ignorancia que prevaleció en punto de doctrina. Pero los que amaban al Señor demostraron su amor entonces no tanto por la inteligencia en sus caminos, como por la abnegación constante y habitual. No hablo ahora de lo que se hizo por superstición, ya sea a María o la iglesia, cuando cada uno se convirtió en una especie de bona Dea, pero del fruto de mirar a Cristo aunque sea simplemente.
"Sin embargo, tengo algunas cosas contra ti, que toleras a esa mujer (quizás 'tu esposa') Jezabel". Este era un nuevo tipo de mal en conjunto. No es simplemente clericalismo ahora, ni personas que sostienen la doctrina de Balaam; sino un estado de cosas formal, como representa regularmente el símbolo de una mujer. Examine el uso de la mujer simbólicamente y encontrará, creo, que esto es cierto. El hombre es el agente que va adelante; la mujer es el estado de cosas que se produce.
Por lo tanto, Jezabel es el símbolo apropiado ahora, como lo fue Balaam justo antes. La actividad estaba en el clero, que traía el más bajo compromiso con el mundo, y vendía el honor de Cristo por plata y oro, por comodidad y dignidad. Aquí encontramos a Jezabel más tarde. Este era el estado público de cosas producido en la edad media, y tolerado donde se nombraba al Señor.
Como se dice aquí: "Porque toleras a esa mujer Jezabel, que se dice profetisa". Es precisamente la pretensión de la llamada iglesia, la suposición de la infalibilidad permanente, el constituirse en una especie de autoridad inspirada para enunciar la doctrina, y para dirigirlo todo en el nombre de Dios. ¿No es esto exactamente lo que hace el romanismo? ¿No está entonces en el lugar de Jezabel? “La cual se llama a sí misma profetisa, y enseña y seduce a mis siervos a cometer fornicación y a comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Todo era fruto, sin duda, de lo que habían sido obras antes, pero ahora en mucha mayor madurez. Y le di tiempo para que se arrepintiera; y no se arrepentirá de su fornicación. He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con ella adulteran, si no se arrepienten de sus obras. Y mataré a sus hijos con la muerte.” Jezabel era una madre en verdad una madre santa, decían los engañadores y engañados.
¿Qué dijo el Señor? ¿Qué dijeron los que prefirieron "gran tribulación" antes que cometer adulterio con ella? Esta flagrante corrupción iglesia-mundo era ahora una institución establecida. No es una mera nube transitoria de error; es un cuerpo en la más alta posición mundana una reina, pero también pretendiendo el más alto poder espiritual una supuesta profetisa, que ahora estaba establecida permanentemente en la cristiandad, dando a luz a una progenie distinta de la iniquidad "sus hijos".
Pero dice el que tiene ojos como llama de fuego: A sus hijos mataré de muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña los riñones y los corazones, y daré a cada uno según vuestras obras.”
"Pero a vosotros os digo, el resto (o remanente) en Tiatira". El remanente está aquí claro. Por lo tanto, debemos leer el texto y traducirlo. Debemos omitir "ya". El texto común que da origen a las versiones actuales desvirtúa por completo el sentido. Es a los demás, o al remanente en Tiatira, "a todos los que no tienen esta doctrina", a quienes se vuelve el Señor.
Sopesemos un poco más estas notables palabras. Aquí tenemos por primera vez el reconocimiento formal de santos no incluidos en el estado público de la asamblea, pero no tan abiertamente separados como se encontró en un día posterior. Todavía se convierten en un cuerpo testigo más o menos en el espíritu, aparte de lo que establece la más alta pretensión pero en comunión profundamente perversa con Jezabel, como el Señor juzgó y estigmatizó a lo que el hombre llamó "nuestra madre, la santa Iglesia Católica".
" "A vosotros os digo, el resto en Tiatira, tantos como no han conocido esta doctrina, y que no han conocido las profundidades de Satanás, como ellos hablan; No pondré sobre vosotros otra carga. pero lo que ya tenéis, retenedlo hasta que yo venga. Así habla el Señor con suma ternura de los que eran fieles a su nombre. No esperaba grandes cosas de ellos. No dudo lo más mínimo que los que son comúnmente llamados aquí se hace referencia a los valdenses y albigenses, y otros tal vez de carácter similar, verdaderos y ardientes, pero sin mucha luz de conocimiento si se mide por un testimonio más completo y rico que el Señor levantaría después, como se predijo en el próximo capítulo.
El Señor al final da una promesa adecuada a la condición. “Al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, le daré potestad sobre las naciones”. Esta malvada Jezabel no solo persiguió a los verdaderos santos del Señor, sino que buscó la supremacía universal, un dominio mundial sobre las almas. El Señor les ordena en efecto que no tengan nada que ver con ella, y Él les dará el verdadero poder cuando Él mismo lo tome.
Permanezcan en el lugar de la paciencia, aunque haya tribulación, como debe haberlas si están contentos de soportar por causa de Cristo ahora. 'Mas al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré potestad sobre las naciones, y las regirá con vara de hierro; como vaso de alfarero serán quebrantados en escalofríos, como yo los recibí de mi Padre.” Los fieles compartirán el poder de Cristo en Su venida, y estarán asociados con Él en Su reino.
Pero incluso esto no es suficiente para la gracia. "Y le daré la estrella de la mañana". Esta no es una asociación con Cristo en Su reino público, sino en lo que es propio de Él por encima del mundo en general. Se promete la esperanza celestial de estar con Cristo, así como una parte en el reino.
Y aquí, bien se ha observado, se produce un cambio notable. El llamado a escuchar comienza a seguir a la promesa, en lugar de estar antes de ella. La razón es que ahora se forma un remanente. Esto no concuerda con el estado público de la iglesia ahora. A partir de entonces, el Señor pone la promesa en primer lugar, y esto aparentemente porque ya no tiene sentido esperar que la iglesia como un todo la reciba. La dirección es para el vencedor, quien, en consecuencia, se pone antes de la llamada para escuchar.
En las tres iglesias anteriores se puede notar, el llamado a oír es primero, porque el Señor todavía está tratando con la conciencia general de la iglesia. Esto se abandona ahora. Solo queda un remanente que vence, y la promesa es para ellos. El Señor simplemente toma nota de estos en Su llamado. En cuanto a los demás, todo ha terminado con ellos.
En consecuencia, la división del próximo capítulo ( Apocalipsis 3:1-22 ) parece feliz en este punto. Hay un cambio inmenso al volverse hacia las últimas tres iglesias. El fundamento de tal pensamiento radica en el hecho de que la introducción a Sardis indica que el Señor comienza de nuevo un nuevo estado de cosas. La antigua fase eclesiástica o católica de la iglesia termina con Tiatira: sin embargo, Tiatira en esto tiene el rasgo peculiar de que es el fin del estado público de la iglesia, y el comienzo de aquellas condiciones que continúan hasta la venida del Señor.
Tiatira, no me cabe duda, contiene en su interior al representante místico del romanismo. Esto difícilmente puede negarse a Jezabel por lo menos; mientras que "el remanente" representa a aquellos que, sin ser protestantes, forman una compañía de testigos aparte del papado, pero antes del surgimiento del protestantismo. El comienzo del tercer capítulo introduce el estado de cosas protestante.
Así hemos tenido el estado general cayendo en decadencia; hemos tenido la persecución temprana de los paganos; hemos tenido el poder del mundo patrocinando a la iglesia; y finalmente hemos tenido el romanismo, que es el único (por la alusión a la venida de Cristo) que se supone debe continuar hasta el final.
"Y escribe al ángel de la iglesia en Sardis: Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios, y las siete estrellas". Hay una alusión evidente a la manera en que el Señor se presentó a la iglesia en Éfeso. Éfeso fue la primera presentación del estado público en general. Sardis da origen al nuevo estado de cosas, no estrictamente eclesiástico actuando el Señor a modo de testimonio, y no tanto en el orden eclesiástico.
Por lo tanto, no se dice aquí que Él camina en medio de los siete candelabros: eso era estrictamente eclesiástico. Pero aquí Él tiene los siete Espíritus de Dios. El es Dios. Todo poder, todo poder de gobierno está en Sus manos, y las siete estrellas, es decir, todos los medios instrumentales por los cuales Él actúa sobre la iglesia. “Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto”. Así es el protestantismo.
"Sé vigilante y confirma lo que queda, que está a punto de morir, porque no he hallado perfectas tus obras delante de Dios". Por lo tanto, lo que juzga al protestantismo es esto, que tienen el testimonio de la palabra de Dios mucho más plenamente que aquellos que se habían hundido en el mero formalismo eclesiástico de la Edad Media. Allí la palabra de Dios había sido apartada, porque el clero y la palabra de Dios nunca pueden ir de la mano del todo.
Es, y siempre debe ser, efecto del principio clerical sustituir la autoridad del hombre, más o menos, por la del Señor, y debilitar y estorbar la acción inmediata del Espíritu por la palabra de Dios sobre la conciencia. . No estoy hablando de clérigos individuales en absoluto, sino del clericalismo dondequiera que se encuentre, católico o denominacional, nacionalista o disidente.
Pero el principio protestante es muy diferente. Las personas pueden no ser fieles a sus principios y, a menudo, no lo son. Sin embargo, después de todo, uno de los grandes puntos por los que luchó la Reforma y ganó el protestantismo, cualesquiera que fueran sus defectos, fue este; ese hombre fue puesto justa, libre y abiertamente en presencia de la Biblia. La palabra de Dios estaba allí para tratar con la conciencia humana. No hablo de la justificación por la fe; porque incluso Lutero, según creo, nunca llegó a estar completamente claro en cuanto a la verdad de ello.
Y aunque los católicos están miserablemente engañados, los protestantes no entienden la justificación hasta el día de hoy. Tienen la verdad en cierta medida, pero no como para librar a las almas de la esclavitud, o llevarlas claramente a la libertad, la paz y el poder del Espíritu. Incluso Lutero nunca tuvo paz en su alma, como el estado estable en el que caminaba. La mayoría de nosotros hemos escuchado los conflictos que tuvo, y no solo al comienzo de su carrera sino hasta el final.
No me refiero a conflictos acerca de la iglesia, sino acerca de su alma. Es innecesario citar aquí pasajes de sus escritos existentes, que prueban cuán duramente fue probado por conflictos internos de incredulidad, que prueban ampliamente cuán lejos estaba del goce tranquilo. de la paz del evangelio; pero es un error imputarlos en sí mismos a cualquier otra causa que no sea la falta de conocimiento claro de la gracia. En tal estado, todo tipo de cosas pueden perturbar al hombre que no puede descansar sin dudar en el Señor, no importa cuán capaz y honrado sea.
Estoy seguro de que Lutero es alguien de quien todos podemos aprender mucho; cuyo coraje, fidelidad, abnegación y perseverancia son edificantes e instructivos. Al mismo tiempo, es inútil ignorar el hecho: enérgico como era y usado en gran medida de Dios, estaba muy atrasado en la comprensión tanto de la iglesia como del evangelio.
Sin embargo, a pesar de los inconvenientes, se ganó una Biblia abierta para los hijos de Dios en particular, y también para el hombre. Esto mismo condenó el estado de protestantismo resultante; porque, mientras se leía libremente, apenas se pensó en formar todo sobre la Biblia, y regularlo todo por medio de ella. Nada es más común entre los protestantes que admitir que una cosa es perfectamente verdadera porque está en la palabra de Dios, sin la menor intención o pensamiento de actuar en consecuencia.
¿No es esto un hecho muy grave? Los romanistas son en general demasiado ignorantes para saber lo que está o no está en la Biblia. Excepto los lugares comunes de controversia con los protestantes, saben poco de las Escrituras. Dígales que esto o aquello se encuentra en la Biblia y se quedarán asombrados. Es posible que no lo sepan en su totalidad, ya que nunca lo han leído salvo (?) bajo la mirada del sacerdote director, su confesor. El protestante lee la Biblia con mayor libertad, lo cual es una verdadera y preciosa bendición; pero por esta misma razón, el protestante no incurre en una responsabilidad menor.
"No he hallado perfectas tus obras delante de mi Dios. Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído, y retén, y arrepiéntete. Por tanto, si no velas, vendré sobre ti como ladrón". Es una insinuación radical de la misma manera en que el Señor amenaza con venir sobre el mundo. Ahora bien, si hay en el estado del protestantismo una cosa más marcada que otra, es que siempre recurren al mundo para librarse del poder del sacerdote o de la iglesia.
Esta ha sido siempre la trampa principal, como lo es ahora. Si incluso lo que pertenece al mundo es tocado, ellos se agitan no poco al respecto. Estoy lejos de decir esto porque no siento mucho por ellos. Tampoco es que tenga ninguna duda de que es un gran pecado borrar todo reconocimiento público de Dios en el mundo. Imposible creer que, por ejemplo , la mundanalidad desvergonzada que se ve en la combinación de disidentes con papistas e infieles surja de motivos justos, puros, santos y desinteresados.
Más bien debe atribuirse al espíritu invasor de la infidelidad, donde no hay también una superstición. Sin duda, los incrédulos esperan ganar el día, ya que los supersticiosos tienen mucha confianza de su parte; pero la verdad es que el diablo tomará la delantera para destruirlos a ambos, y luego descubrirá que el Señor aparecerá en Su día para Su propio juicio de todos los adversarios.
Entonces el Señor advierte al ángel en Sardis, que si no vela, él mismo vendrá sobre él como ladrón, y no sabrá a qué hora vendrá Cristo sobre él. Esta no es en absoluto la forma en que se habla de Su venida para los Suyos. Lo están esperando expectantes sin una idea tal como Su sorpresa de ladrón. ¿Cómo puede sorprender a aquellos que siempre lo esperan? Su venida es su gozo, y por eso velan más que centinelas por la aurora.
La figura del ladrón sólo puede emplearse para el mundo o para los mundanos. Entonces, tan solemnemente supone este lenguaje que la asamblea de Sardis ha pasado de la actitud práctica de esperar al Señor como un objeto amado. Todos dan a entender que sienten un gran, y sin duda justo, temor de Él como juez. Se han colado en el mundo y comparten sus miedos y ansiedades. Han perdido el sentido de la paz que Cristo les ha dejado. No tienen el gozo de Su venida por ellos en perfecto amor, para recibir a Sí mismo a los que Él ama. La visita no deseada de un ladrón sería completamente incongruente si estuvieran disfrutando de la dulce esperanza según Su propia palabra, que Él viene por ellos pronto.
El que venciere debe vestirse de blanco, porque había unos pocos en Sardis que no habían manchado sus vestiduras, y que así debían andar con Él de blanco; porque son dignos. Este ha sido siempre el caso. Hay preciosas almas allí, y nuestro feliz servicio es ayudarlas entonces, si podemos, a un mejor conocimiento de Su gracia, no, por supuesto, para tomar a la ligera el estar donde están, o el hacer lo que hacen, sin embargo, en el amor más pleno para sentir por ellos como el Señor los siente. "El que venciere será vestido de vestiduras blancas, y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles".
En el siguiente lugar viene Filadelfia. “Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno cierra. abierto." Cada palabra de la presentación de Cristo de Sí mismo difiere de la visión de Él dada en Apocalipsis 1:1-20 .
Esto marca particularmente el cambio en el capítulo, y especialmente en la parte que tenemos ante nosotros. La dirección a Sardis también, aunque alusiva a la de Éfeso, no está menos claramente destinada a contrastar con ella. Es un recomenzar, y hasta ahora es análogo al de Éfeso: aún así, la manera en que se presenta al Señor es bastante nueva. El que él tuviera los siete Espíritus de Dios era distinto del cuadro de Efeso; ni hay nada similar en la descripción del Señor Jesús dada antes.
Es un nuevo estado de cosas; pero cuando llegamos a Filadelfia hay mucha más evidencia de todas las cosas nuevas. "Estas cosas dice el Santo, el Verdadero". Cuando se ve al Señor en la visión del capítulo 1, estas no son las formas en que se le describe en absoluto "El que tiene la llave de David".
En las descripciones del segundo capítulo lo que se dice del Señor es una repetición de lo que se encuentra en la visión que acababa de ver Juan. La única excepción está en Tiatira, donde se le describe como el Hijo de Dios; y, como ya se ha señalado, Tiatira es exactamente de transición. Es el comienzo de la condición cambiada. Es un estado eclesiástico en responsabilidad aunque no en poder real, siendo un cuerpo eclesiástico que presenta horrores a los ojos del Señor, pero no sin un remanente amado por Él.
Esto al mismo tiempo continúa hasta el final, y trae la venida del Señor; porque, se observará, la venida del Señor no se introduce en ninguno de los tres primeros, sino desde Tiatira, porque la condición prevista continúa hasta la venida del Señor. Éfeso no, ni Esmirna, ni Pérgamo: la única apariencia de ello está en las amenazas del juicio presente. Tiatira lo hace, y también Sardis, y también Filadelfia.
Pero Filadelfia también destaca de manera prominente al Señor en persona como también en Su gloria moral. Ahora es Cristo mismo, y esto como Uno que la fe descubre en una nueva belleza, no dependiendo simplemente de las visiones de gloria que se habían visto antes, sino Cristo como Él realmente es en Sí mismo "El que es santo, el que es verdadero". Pero más que esto, es Cristo visto según la grandeza de su gloria. La fe ve que el bendito, el santo y el verdadero, es el mismo que tiene la llave de David.
La verdad dispensacional de la profecía del Antiguo Testamento se presenta ahora. Es "el que abre, y nadie cierra". Ahora hay libertad perfecta, libertad para el servicio, libertad para todos los que pertenecen al Señor. "He puesto delante de ti una puerta abierta, y nadie puede cerrarla, porque tienes poca fuerza". Se supone que no deben estar marcados por hechos tan poderosos, como lo fue Sardis, Sardis hizo grandes hazañas, Filadelfia nada por el estilo.
¿Estamos contentos de ser pequeños, mis amigos? ser de ninguna estima en el mundo? nunca estar marcado por algo que los hombres puedan maravillarse o admirar? Estoy suponiendo ahora una escala que atrae la atención del mundo.
Esto es exactamente lo que no es cierto de Filadelfia, que más bien se forma después de un Cristo rechazado. Todos sabemos de qué poca importancia fue Él en la tierra; y así es con Filadelfia. ¿No tiene precio a sus ojos? "Has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre". Así como Jesús se caracterizó por valorar la palabra de Dios, y amarla siendo el único que verdaderamente podía decirle a Satanás como verdadero de Sí mismo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Dios", así que aquí Filadelfia se distingue por el mismo vivir por fe.
A algunos les puede parecer poca cosa no negar el nombre de Cristo, pero nada es más precioso para el Señor. Una vez se trataba de no negar su fe, como se encontró en Pérgamo; pero aquí es Él mismo personalmente. Lo que Él es es el punto principal. No basta la mera ortodoxia, sino su persona, aunque ausente, y la gloria que se le debe.
"He aquí, yo haré de la sinagoga de Satanás a los que se dicen ser judíos, y no lo son". ¿No es este el renacimiento de ese terrible flagelo que había afligido a la iglesia primitiva (incluso a Esmirna)? ¿No hemos oído hablar de él? ¿Y no lo hemos visto nosotros mismos? ¿Cómo es que durante tantos cientos de años sólo una parte de lo que los Padres habían trabajado se hundió en las mentes de los hombres, siendo cierta parte rechazada, como sabemos, por el protestantismo; pero ahora, cuando Dios saca a relucir este nuevo testimonio, ¿surge un contratestimonio? Satanás revive el antiguo espíritu judaizante, al mismo tiempo que Dios reafirma el verdadero principio de la fraternidad cristiana y, sobre todo, hace que Cristo mismo sea todo para su pueblo.
Y aquí tenemos para nuestra instrucción el hecho de que la sinagoga de Satanás de aquellos que dicen ser judíos, y no lo son, revive. ¿Cómo están los hechos? ¿Cómo son incluso en este país? Lo que comúnmente se llama puseyismo tiende a esto; y ese sistema no se limita a este país. No debe pensar que se trata simplemente de una cuestión de Inglaterra; se mantiene igualmente en el extranjero, como en Alemania y en otros lugares de hecho, dondequiera que se encuentre el protestantismo, y, sobre todo, dondequiera que este sea provocado, ya sea por el escepticismo por un lado, o por el otro por la verdad que condena a ambos con el brillo de la luz celestial. luz. Para defenderse en pie de religión, los hombres recurren a un sistema de ordenanzas y de leyes. Esto es, creo, lo que significa aquí la sinagoga de Satanás.
Pero el Señor obligará al reconocimiento de Su propio testimonio. no digo cuándo, dónde ni cómo; pero tan ciertamente como vive, el Señor vindicará la verdad que ha dado, y el testimonio que ha levantado para su nombre. "Haré que vengan y adoren delante de tus pies, y que sepan que te he amado".
Esto no es todo. No sólo el Señor vindicará así lo que es de Sí mismo, sino que, como sabemos, viene un tiempo terrible sobre este mundo a una hora, como se dice aquí, no simplemente de tribulación, sino de tentación o prueba. Me inclino a pensar que la hora de la prueba abarca todo el período apocalíptico; es decir, no solo el tiempo terrible cuando Satanás en su furor es expulsado de lo alto, y cuando la bestia, energizada por él, se eleva a su cabeza llena de poder, sino el período anterior de angustia, seducción y juicio.
En resumen, "la hora de la tentación" es, concibo, un término más amplio que la "gran tribulación" de Apocalipsis 7:1-17 , y aún más que la tribulación sin paralelo que caerá sobre la tierra de Israel. ( Daniel 12:1-13 , Mateo 24:1-51 , Marco 13:1-37 ) Si es así, cuán rica y plena es la promesa: "Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la tentación que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.
"¡En vano los hombres tratan de escapar! La hora de la tentación debe llegar sobre todos. Me atrevo a decir que algunos de nosotros recordamos cuando la gente volaba a Canadá para escapar de "la gran tribulación" que esperaban caer sobre el imperio de la bestia. El plan de los hombres fue un error, su huida fue una tontería. La hora de la tentación los atrapará, no importa dónde se escondan. La hora de la tentación vendrá sobre todo el mundo habitable, "para probar a los que moran sobre la tierra, "estén donde estén.
Entonces, ¿quién puede escapar? Los que a la llamada de Cristo son arrebatados al cielo. No estarán en esa hora. No es sólo, nótese, que no estarán en el lugar, sino que serán guardados fuera de la hora de esa tentación venidera. ¡Qué completa exención! Tal es la fuerza de la promesa y la bienaventuranza de ella, que el Señor promete que los Suyos serán guardados del tiempo. La única forma posible que entiendo de eximir a alguien del tiempo es sacándolo de la escena.
Los irvingitas solían hablar de que el Señor tenía un pequeño Zoar. Sin embargo, no se trata en absoluto de un lugar de refugio, sino de una completa eliminación del período que está ocupado por el gran problema o prueba que vendrá sobre el mundo habitable. ¿Cómo se puede asegurar esto sino eliminándolos de la escena antes de que llegue el momento? Tal creo que la promesa aquí para importar. El remanente piadoso de los judíos, que tiene que ver con una tribulación especial y muy feroz pero circunscrita, solo tiene que huir a las montañas para escapar hasta que Jesús aparezca en gloria, para confusión de sus enemigos. Es otra cosa para los cristianos.
"¡He aquí, vengo pronto!" No hay una palabra acerca de Su venida como ladrón ahora, sino con gozo. El Señor ha reavivado la verdadera esperanza de Su regreso; hay quienes así esperan a Cristo, y esta epístola parece aplicarse enfáticamente a los tales. "¡He aquí, vengo pronto!" En principio es cierto para todos los que son realmente fieles, pero puede haber cristianos, como sabemos que los hay, envueltos en uno u otro de los varios estados que se han descrito, y que aparentemente llegan al final.
Por lo tanto, es en vano buscar una eliminación formal de estas condiciones coordinadas, que no puede ser hasta que venga el Señor. "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona. Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo, de mi Dios; y escribiré sobre él mi nombre nuevo. Estará tan marcado por el poder en el día de la gloria, como por la debilidad satisfecha en la presente escena de la gracia.
Todavía tenemos la última epístola al ángel de la iglesia en Laodicea. Pero de esto sólo diría unas pocas palabras, considerando lo tarde que es. El cuadro de Laodicea es, a mi juicio, el resultado de la aversión y el desprecio por el testimonio que el Señor había suscitado previamente. Si las personas desprecian la verdad que poseen los que esperan al Señor, corren el peligro de caer en la terrible condición que aquí se expone.
Cristo ya no es el objeto amado y único del corazón; ni hay el sentido de la bienaventuranza de su venida, que lleva a esperarlo; menos aún hay gloriarse en la debilidad para que el poder de Cristo pueda descansar sobre ellos. Está el deseo de ser grande, de ser estimado por los hombres, "rico y aumentado en bienes, y sin necesidad de nada". Encuentra aquí un ámbito, por lo tanto, que deja un amplio espacio para el hombre.
De ahí que el Señor se les presente como el Amén, el fin de todo lo humano, donde toda la seguridad está en la fidelidad de Dios. Él sólo es "el testigo fiel y verdadero". Eso es exactamente lo que la iglesia debería haber sido y no fue; y por lo tanto, Él mismo tiene que tomar ese lugar. Así fue antes cuando estuvo aquí abajo en gracia, y ahora debe reanudar su poder y gloria y juicio, de lo cual difícilmente se puede concebir una reprensión mayor y más solemne en la condición de aquellos que deberían haber sido sus testigos.
Además, Él es "el principio de la creación de Dios". Es dejar de lado al hombre por completo; y la razón es que Laodicea es la glorificación del hombre y de los recursos del hombre en la iglesia. "Conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: quisiera que fueras frío o caliente. Por tanto, porque eres tibio, y no eres frío ni caliente, te vomitaré de mi boca". Son neutrales en principio y práctica, siendo poco entusiastas acerca de Cristo.
Y estoy persuadido de que no hay lugar que sea más probable que genere neutralidad que una posición sólida y verdadera, si no se mantiene el juicio propio y la sinceridad piadosa. Cuanto más estéis al frente de la batalla, con el testimonio responsable de Dios, tanto más la gracia y la verdad de Dios aparecerán ante vosotros y por vosotros, si el corazón y la conciencia no están gobernados y animados por el poder de la Espíritu de Dios, a través de esa verdad y gracia que es en Cristo, tarde o temprano habrá, sin lugar a dudas, un regreso a una posición de neutralidad, si no de enemistad activa. Habrá indiferencia a todo lo que es bueno; y el único celo, si lo hay, será por lo que es malo.
Esto es exactamente el laodiceanismo. "Por tanto, porque no eres ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, y enriquecido en bienes, y de nada tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desdichado y miserable, y pobre, y ciego y desnudo: te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego.” Querían todo lo que era precioso: "oro" o justicia divina en Cristo "vestiduras blancas", es decir, las justicias de los santos; para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.
"Habían perdido la percepción misma de lo que era para Dios. Todo estaba oscuro en cuanto a la verdad, e incierto en cuanto al juicio moral. La santa separación y el sabor se habían ido. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé, pues, celoso, y arrepiéntete He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. forma más graciosa de satisfacer su necesidad.
Pero lo máximo prometido en la palabra que cierra la epístola no va más allá de reinar con Él. No es nada especial. Porque todo aquel que está en la primera resurrección está destinado a reinar con Cristo, como también lo estarán los judíos que sufrieron, antes o después, bajo el anticristo. Es todo un error, por lo tanto, suponer que esta es una distinción singular. Equivale a esto que el Señor mantendrá, después de todo, su propia verdad, a pesar de la infidelidad. Puede haber una realidad individual aun cuando las asociaciones sean miserablemente adversas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Revelation 3:22". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-3.html. 1860-1890.