Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse Psalms 6:5. In death there is no remembrance of thee — Man is to glorify thee on earth. The end for which he was born cannot be accomplished in the grave; heal my body, and heal my soul, that I may be rendered capable of loving and serving thee here below. A dead body in the grave can do no good to men, nor bring any glory to thy name!
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Psalms 6:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Psalms 6:0 Anxiety in a time of trouble
Through either illness or some other depressing situation, David is distressed, in both body and mind. This has caused him to search his life to see if God is using this affliction to punish him for some sin. Humbly he asks God for mercy (1-3). He fears death, and his pain and sorrow become more distressing through the personal attacks that his opponents make on him (4-7). The thought of these ungodly enemies, however, gives David confidence that God will heal him. He knows that God opposes the wicked but helps those who humbly seek him (8-10).
State of the dead
The Old Testament shows us that people do not cease to exist when they die, but it tells us little about the condition of life after death. The Hebrew word used for the unseen place and unknown state of the dead is sheol. Sheol was to the Israelites a place of darkness, silence and shadowy existence (Job 10:21-22; Psalms 39:13; Psalms 88:3,Psalms 88:10-12; Psalms 94:17; Psalms 115:17). Death was something unpleasant and fearful, on account of the mysterious existence that followed in sheol (Psalms 6:5; Psalms 31:17; Ecclesiastes 8:8). English Bibles have translated the Hebrew sheol by such words as ‘the grave’, ‘the pit’ and even ‘hell’.
Certainly sheol would bring nothing but terror for the wicked (Deuteronomy 33:22; Psalms 16:10; Psalms 55:15; Isaiah 14:9-11; Ezekiel 32:18-32). The righteous, however, could expect that life after death would bring them joy in the presence of God (Psalms 16:11; Psalms 49:15; Psalms 73:24; cf. 2 Kings 2:11; 2 Kings 2:11). But the name ‘sheol’ itself signified neither a hell of torment nor a heaven of happiness. It was simply ‘the world of the dead’ (GNB).
Death was the great leveller. Rich and poor, good and bad, oppressor and oppressed, kings and slaves were all subject to death. All died and went to sheol, the world of the dead (Job 3:13-19; Isaiah 14:19-20; Ezekiel 32:18-32). Sheol therefore became a synonym for death, and this is usually the way the word is used in Psalms.
By the end of the Old Testament era, believers were more fully convinced that beyond death lay the resurrection (Daniel 12:1-2). This confidence grew into bold assurance through Jesus Christ’s death and resurrection. Christ conquered death and sheol (Matthew 16:18; Revelation 1:18; the Greek equivalent of sheol was hades), so that people no longer had any need to fear them (Hebrews 2:14-15). Through Jesus Christ, God clearly showed immortal life to be a certainty (2 Timothy 1:10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Psalms 6:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​psalms-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
PRAYER FOR MERCY IN SICKNESS
(FOR THE CHIEF MUSICIAN, ON STRINGED INSTRUMENTS,
SET TO THE SHEMINITH. A PSALM OF DAVID)
For ages, Christian scholars have considered this Psalm to be one of the seven Penitential Psalms, namely, Psalms 6; Psalms 32; Psalms 38; Psalms 51; Psalms 102; Psalms 130; and Psalms 143. However, no sin whatever is mentioned in the Psalm; and it is not exactly clear why David felt that he was under the wrath of God.
Based upon the fact that David's enemies are mentioned, Leupold supposed that, "It was the opposition of David's enemies that made him feel that God was angry with him to such an extent that his health was badly impaired."
Our own view of the passage is that David was indeed guilty of some specific sin, or sins, which had, for a season alienated him from the love of God. The fact that we have no idea whatever regarding the exact nature of such sin has nothing whatever to do with it. Certainly, David himself was conscious of his own guilt and the ensuing wrath of God.
Regarding the ancient superscription (in parenthesis, above), "Set to the Sheminith," according to the margin in our version, means "set to the eighth," a reference to some specific tune, much as one of our song leaders would instruct the Church to turn to a certain hymn number.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 6:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Return, O Jehovah, deliver my soul: Save me for thy lovingkindness' sake. For in death there is no remembrance of thee: In Sheol who shall give thee thanks?"
"For thy lovingkindness' sake." All mortals must approach God, not upon the basis of their worth, their innocence, or their merit, but solely upon the basis of God's mercy, God's grace, and God's lovingkindness.
"In death there is no remembrance of thee." Radical critics have tried to use this statement to prove that, "Life beyond the grave is scarcely worthy of the name."
Whatever this expression means, it cannot reflect upon David's conviction of life after death, as attested by Psalms 16:10. Furthermore, David was doubtless familiar with Job 19:25 ff and other Old Testament passages that provide fleeting glimpses of life after death. Also, as Leupold said, "There is ample evidence of the Davidic authorship of Psalms 16, and that Isaiah 26 can be attributed to none other than Isaiah."
Despite the certainty of the doctrine of the resurrection of the dead having been effectively mentioned in the Old Testament, as for example in Daniel 12:2-3, it nevertheless remained for the Lord Jesus Christ to bring the full revelation of it to mankind in the New Testament. "According to his own purpose and grace, which was given us in Christ Jesus before times eternal, but hath now been manifested by the appearing of our Saviour Christ Jesus, who abolished death and brought life and immortality to light through the gospel" (2 Timothy 2:10).
David's reference here to the inability of the dead to praise God in all likelihood has no other significance than the fact that dead people cannot go to church and worship God.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 6:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For in death - In the state of the dead; in the grave.
There is no remembrance of thee - They who are dead do not remember thee or think of thee. The “ground” of this appeal is, that it was regarded by the psalmist as a “desirable” thing to remember God and to praise him, and that this could not be done by one who was dead. He prayed, therefore, that God would spare his life, and restore him to health, that he might praise him in the land of the living. A sentiment similar to this occurs in Psalms 30:9, “What profit is there in my blood, when I go down to the pit? Shall the dust praise thee? shall it declare thy truth?” So also Psalms 88:11, “Shall thy loving-kindness be declared in the grave? or thy faithfulness in destruction?” So also in Isaiah 38:18, in the language of Hezekiah, “The grave cannot praise thee; death cannot celebrate thee; they that go down into the pit cannot hope for thy truth.” See the notes at that passage. A similar sentiment also is found in Job 10:21-22. See the notes at that passage. In regard to the meaning of this it may be remarked
(a) that it is to be admitted that there was among the ancient saints much less light on the subject of the future state than there is with us, and that they often, in giving utterance to their feelings, seemed to speak as if all were dark beyond the grave.
(b) But, though they thus spoke in their sorrow and in their despondency, they also did, on other occasions, express their belief in a future state, and their expectation of happiness in a coming world (compare, for example, Psalms 16:10-11; Psalms 17:15).
(c) Does not their language in times of despondency and sickness express the feelings which “we” often have now, even with all the light which we possess, and all the hopes which we cherish? Are there not times in the lives of the pious, even though they have a strong prevailing hope of heaven, when the thoughts are fixed on the grave as a dark, gloomy, repulsive prison, and “so” fixed on it as to lose sight of the world beyond? And in such moments does not “life” seem as precious to us, and as desirable, as it did to David, to Hezekiah, or to Job?
In the grave - Hebrew, בשׁאול bishe'ôl, “in Sheol.” For the meaning of the word, see Isaiah 5:14, note; Isaiah 14:9, note; Job 7:9, note. Its meaning here does not differ materially from the word “grave.”
Who shall give thee thanks? - Who shall “praise” thee? The idea is that “none” would then praise God. It was the land of “silence.” See Isaiah 38:18-19. This language implies that David “desired” to praise God, but that he could not hope to do it in the grave.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Psalms 6:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-6.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
5.For in death there is no remembrance of thee. After God has bestowed all things freely upon us, he requires nothing in return but a grateful remembrance of his benefits. To this gratitude reference is made when David says, that there will be no remembrance of God in death, nor any celebration of his praise in the grave His meaning is, that if, by the grace of God, he shall be delivered from death, he will be grateful for it, and keep it in remembrance. And he laments, that if he should be removed out of the world, he would be deprived of the power and opportunity of manifesting his gratitude, since in that case he would no longer mingle in the society of men, there to commend or celebrate the name of God. From this passage some conclude, that the dead have no feeling, and that it is wholly extinct in them; but this is a rash and unwarranted inference, for nothing is here treated of but the mutual celebration of the grace of God, in which men engage while they continue in the land of the living. We know that we are placed on the earth to praise God with one mind and one mouth, and that this is the end of our life. Death, it is true, puts an end to such praises; but it does not follow from this, that the souls of the faithful, when divested of their bodies, are deprived of understanding, or touched with no affection towards God. It is also to be considered, that, on the present occasion, David dreaded the judgment of God if death should befall him, and this made him dumb as to singing the praises of God. It is only the goodness of God sensibly experienced by us which opens our mouth to celebrate his praise; and whenever, therefore, joy and gladness are taken away, praises also must cease. It is not then wonderful if the wrath of God, which overwhelms us with the fear of eternal destruction, is said to extinguish in us the praises of God.
From this passage, we are furnished with the solution of another question, why David so greatly dreaded death, as if there had been nothing to hope for beyond this world. Learned men reckon up three causes why the fathers under the law were so much kept in bondage by the fear of death. The first is, because the grace of God, not being then made manifest by the coming of Christ, the promises, which were obscure, gave them only a slight acquaintance with the life to come. The second is, because the present life, in which God deals with us as a Father, is of itself desirable. And the third, because they were afraid lest, after their decease, some change to the worse might take place in religion. But to me these reasons do not appear to be sufficiently solid. David’s mind was not always occupied by the fear he now felt; and when he came to die, being full of days and weary of this life, he calmly yielded up his soul into the bosom of God. The second reason is equally applicable to us at the present day, as it was to the ancient fathers, inasmuch as God’s fatherly love shines forth towards us also even in this life, and with much more illustrious proofs than under the former dispensation. But, as I have just observed, I consider this complaint of David as including something different, namely, that feeling the hand of God to be against him, and knowing his hatred of sin, (87) he is overwhelmed with fear and involved in the deepest distress. The same may also be said of Hezekiah, inasmuch as he did not simply pray for deliverance from death, but from the wrath of God, which he felt to be very awful, (Isaiah 38:3.)
(87) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Psalms 6:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-6.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Psalms 6:1-10
The sixth psalm is to the chief musician on this stringed instrument and upon the Sheminith. Now the Sheminith is a word that means the eighth, and so it was to be played in octaves. So on a stringed instrument played in octaves. So David, no doubt, made these notations on the psalms as he wrote them, and wrote it as a hymnal for the people.
O LORD, rebuke me not in thine anger, neither chasten me in thy hot displeasure ( Psalms 6:1 ).
Now here is where David is, I am certain, carrying over a human characteristic to God. For we as parents are often guilty of rebuking our children in anger and chastening them in hot displeasure. That is a human characteristic, and it is a failing many times on the part of us as parents. We are angry, and we sometimes over discipline because of our anger.
Have mercy upon me, O LORD; for I am weak: O LORD, heal me; for my bones are vexed. My soul also is sore vexed: but thou, O LORD, how long? Return, O LORD, deliver my soul: oh save me for thy mercies' sake. For in death there is no remembrance of thee: in the grave who shall give thee thanks? ( Psalms 6:2-5 )
Now this is David crying out of a soul that is vexed. According to the words of Jesus, these words of David are not correct. He is expressing, as did Job, his own ideas, his own thoughts of death.
For Jesus tells us that when the rich man in hell lifted up his eyes, being in torment and seeing Abraham afar off and Lazarus being comforted in Abraham's bosom, said unto him, "Father Abraham, have mercy on me, and send Lazarus to me that he may take his finger and dip in water and touch my tongue, for I am tormented in this heat." And Abraham said unto him, "Son, remember that thou in thy lifetime had good things and Lazarus evil. Now he is comforted while you are tormented. Besides this, there is a gulf that is between us, and it is impossible for you to come over here or those that are here to go over there." "Then I pray thee, if he cannot come to me, send him back that he might warn my brothers lest they also come to this horrible place."
There is a consciousness, there is awareness, there is a memory. It isn't an oblivion as some people would like to think. That is from the word of Jesus, and I would say that He probably knows more about it than anybody else. And I'll take His opinion and His word for it above anybody else. I think that is prime when you can get the word of Christ on an issue. Especially issue of death and after death and what lies beyond the grave. Man may speculate, but Jesus speaks.
I am weary with my groaning; all night ( Psalms 6:6 )
Of course, I would have to say that David is exaggerating. He said,
I make my bed to swim [with my tears] ( Psalms 6:6 );
That is a lot of crying, David.
I water my couch with my tears ( Psalms 6:6 ).
So this is what is known as speaking in a hyperbole. It's writer's license. David is just talking about... and David must have been a melancholy, I guess. He speaks a lot about crying. "I am weary with my groaning."
My eye is consumed because of grief; it waxes old because of all of my enemies. Depart from me, all ye workers of iniquity; for the LORD hath heard the voice of my weeping. The LORD hath heard my supplication; the LORD will receive my prayer. Let all my enemies be ashamed and sore vexed: let them return and be ashamed suddenly ( Psalms 6:7-10 ).
So David's prayer unto the Lord, out of a spirit that is vexed, that is downcast. But it is interesting how the psalms always seem to end on a high note. "The Lord hath heard my supplication. The Lord will receive my prayer." "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Psalms 6:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-6.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Psalms 6
Many interpreters consider this one of the penitential psalms in which David repented for some sin he had committed and for which he was suffering discipline (cf. Psalms 32, 38, 51, 102, 130, 143). [Note: See the excursus on the penitential psalms in Chisholm, pp. 301-2.] This is the first of the seven.
"It was the practice of the early Christians to sing and read the [penitential] psalms on Ash Wednesday as part of their penance for sin. In a strict sense, however, it is not a penitence psalm, for there is no confession of sin or prayer for forgiveness. The psalm is now categorized as an individual lament psalm." [Note: VanGemeren, p. 96.]
Other individual lament psalms are 3-5, 7, 11, 13, 17, 22-23, 27, 31-32, 35, 38-39, 41, 51, 57, 63, 69, 71, 88, 102-103, and 130. We do not know what David did to bring on this illness that almost resulted in his death or how this incident fits into the Scriptural record of his life. Having been chastened by the Lord, David asked for forgiveness. Then, with the assurance that God had heard him, he warned his adversaries to leave him alone because God was about to shame them.
". . . the psalm gives words to those who scarcely have the heart to pray, and brings them within sight of victory." [Note: Kidner, p. 61. Cf. John 12:27.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Prayer for deliverance 6:4-5
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The second reason David cited was this. If he died, he could not give God public praise for delivering him, and God would therefore not receive as much honor among His people as He would if He spared David’s life. Believers in David’s time had some revelation of life after death (cf. Job 19:25). David’s expression here does not deny that knowledge. He was saying God would lose praise among the living if David died. Sheol was the place where Old Testament saints believed the spirits of the dead went. This term often occurs in the Old Testament as a synonym for death and the grave.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-6.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For in death [there is] no remembrance of thee,.... Of the goodness, truth, power, and faithfulness of God; no notice can be taken nor mention, made either of the perfections or works of God, whether of nature or of grace, by a dead man to others; he is wholly useless to men on earth with respect to these things;
in the grave who shall give thee thanks? for mercies temporal or spiritual; the dead cannot praise the Lord among men, only the living; see Psalms 30:9; wherefore the psalmist desires that he might live and praise the Lord: this argument is taken from the glory of God, which end cannot be answered among men by death, as by life. It does not follow from hence that the soul either dies or sleeps with the body, and is inactive until the resurrection morn, neither of which are true; or that the souls of departed saints are unemployed in heaven; they are always before the throne, and serve the Lord day and night; they remember, with the utmost gratitude and thankfulness, all the goodness and grace of God unto them, and praise him for all his wondrous works: but the sense is, that when a saint is dead, he can no more serve and glorify God on earth among men.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Psalms 6:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-6.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
David's Complaints. | |
To the chief musician on Neginoth upon Sheminith. A psalm of David.
1 O LORD, rebuke me not in thine anger, neither chasten me in thy hot displeasure. 2 Have mercy upon me, O LORD; for I am weak: O LORD, heal me; for my bones are vexed. 3 My soul is also sore vexed: but thou, O LORD, how long? 4 Return, O LORD, deliver my soul: oh save me for thy mercies' sake. 5 For in death there is no remembrance of thee: in the grave who shall give thee thanks? 6 I am weary with my groaning; all the night make I my bed to swim; I water my couch with my tears. 7 Mine eye is consumed because of grief; it waxeth old because of all mine enemies.
These verses speak the language of a heart truly humbled under humbling providences, of a broken and contrite spirit under great afflictions, sent on purpose to awaken conscience and mortify corruption. Those heap up wrath who cry not when God binds them; but those are getting ready for mercy who, under God's rebukes, sow in tears, as David does here. Let us observe here,
I. The representation he makes to God of his grievances. He pours out his complaint before him. Whither else should a child go with his complaints, but to his father? 1. He complains of bodily pain and sickness (Psalms 6:2; Psalms 6:2): My bones are vexed. His bones and his flesh, like Job's, were touched. Though David was a king, yet he was sick and pained; his imperial crown could not keep his head from aching. Great men are men, and subject to the common calamities of human life. Though David was a stout man, a man of war from his youth, yet this could not secure him from distempers, which will soon make even the strong men to bow themselves. Though David was a good man, yet neither could his goodness keep him in health. Lord, behold, he whom thou lovest is sick. Let this help to reconcile us to pain and sickness, that it has been the lot of some of the best saints, and that we are directed and encouraged by their example to show before God our trouble in that case, who is for the body, and takes cognizance of its ailments. 2. He complains of inward trouble: My soul is also sorely vexed; and that is much more grievous than the vexation of the bones. The spirit of a man will sustain his infirmity, if that be in good plight; but, if that be wounded, the grievance is intolerable. David's sickness brought his sin to his remembrance, and he looked upon it as a token of God's displeasure against him; that was the vexation of his soul; that made him cry, I am weak, heal me. It is a sad thing for a man to have his bones and his soul vexed at the same time; but this has been sometimes the lot of God's own people: nay, and this completed his complicated trouble, that it was continued upon him a great while, which is here intimated in that expostulation (Psalms 6:3; Psalms 6:3), Thou, O Lord! how long? To the living God we must, at such a time, address ourselves, who is the only physician both of body and mind, and not to the Assyrians, not to the god of Ekron.
II. The impression which his troubles made upon him. They lay very heavily; he groaned till he was weary, wept till he made his bed to swim, and watered his couch (Psalms 6:6; Psalms 6:6), wept till he had almost wept his eyes out (Psalms 6:7; Psalms 6:7): My eye is consumed because of grief. David had more courage and consideration than to mourn thus for any outward affliction; but, when sin sat heavily upon his conscience and he was made to possess his iniquities, when his soul was wounded with the sense of God's wrath and his withdrawings from him, then he thus grieves and mourns in secret, and even his soul refuses to be comforted. This not only kept his eyes waking, but kept his eyes weeping. Note, 1. It has often been the lot of the best of men to be men of sorrows; our Lord Jesus himself was so. Our way lies through a vale of tears, and we must accommodate ourselves to the temper of the climate. 2. It well becomes the greatest spirits to be tender, and to relent, under the tokens of God's displeasure. David, who could face Goliath himself and many another threatening enemy with an undaunted bravery, yet melts into tears at the remembrance of sin and under the apprehensions of divine wrath; and it was no diminution at all to his character to do so. 3. True penitents weep in their retirements. The Pharisees disguised their faces, that they might appear unto men to mourn; but David mourned in the night upon the bed where he lay communing with his own heart, and no eye was a witness to his grief, but the eye of him who is all eye. Peter went out, covered his face, and wept. 4. Sorrow for sin ought to be great sorrow; so David's was; he wept so bitterly, so abundantly, that he watered his couch. 5. The triumphs of wicked men in the sorrows of the saints add very much to their grief. David's eye waxed old because of his enemies, who rejoiced in his afflictions and put bad constructions upon his tears. In this great sorrow David was a type of Christ, who often wept, and who cried out, My soul is exceedingly sorrowful,Hebrews 5:7.
III. The petitions which he offers up to God in this sorrowful and distressed state. 1. That which he dreads as the greatest evil is the anger of God. This was the wormwood and the gall in the affliction and the misery; it was the infusion of this that made it indeed a bitter cup; and therefore he prays (Psalms 6:1; Psalms 6:1), O Lord! rebuke me not in thy anger, though I have deserved it, neither chasten me in thy hot displeasure. He does not pray, "Lord, rebuke me not; Lord, chasten me not;" for, as many as God loves he rebukes and chastens, as a father the son in whom he delights. He can bear the rebuke and chastening well enough if God, at the same time, lift up the light of his countenance upon him and by his Spirit make him to hear the joy and gladness of his loving-kindness; the affliction of his body will be tolerable if he have but comfort in his soul. No matter though sickness make his bones ache, if God's wrath do not make his heart ache; therefore his prayer is, "Lord, rebuke me not in thy wrath; let me not lie under the impressions of that, for that will sink me." Herein David was a type of Christ, whose sorest complaint, in his sufferings, was of the trouble of his soul and of the suspension of his Father's smiles. He never so much as whispered a complaint of the rage of his enemies--"Why do they crucify me?" or the unkindness of his friends--"Why do they desert me?" But he cried with a loud voice, My God, my God, why hast thou forsaken me? Let us thus deprecate the wrath of God more than any outward trouble whatsoever and always beware of treasuring up wrath against a day of affliction. 2. That which he desires as the greatest good, and which would be to him the restoration of all good, is the favour and friendship of God. He prays, (1.) That God would pity him and look upon him with compassion. He thinks himself very miserable, and misery is the proper object of mercy. Hence he prays, "Have mercy upon me, O Lord! in wrath remember mercy, and deal not with me in strict justice." (2.) That God would pardon his sins; for that is the proper act of mercy, and is often chiefly intended in that petition, Have mercy upon me. (3.) That God would put forth his power for his relief: "Lord, heal me (Psalms 6:2; Psalms 6:2), save me (Psalms 6:4; Psalms 6:4), speak the word, and I shall be whole, and all will be well." (4.) That he would be at peace with him: "Return, O Lord! receive me into thy favour again, and be reconciled to me. Thou hast seemed to depart from me and neglect me, nay, to set thyself at a distance, as one angry; but now, Lord, return and show thyself nigh to me." (5.) That he would especially preserve the inward man and the interests of that, whatever might become of the body: "O Lord! deliver my soul from sinning, from sinking, from perishing for ever." It is an unspeakable privilege that we have a God to go to in our afflictions, and it is our duty to go to him, and thus to wrestle with him, and we shall not seek in vain.
IV. The pleas with which he enforces his petitions, not to move God (he knows our cause and the true merits of it better than we can state them), but to move himself. 1. He pleads God's mercy; and thence we take some of our best encouragements in prayer: Save me, for thy mercies' sake. 3. He pleads God's glory (Psalms 6:5; Psalms 6:5): "For in death there is no remembrance of thee. Lord, if thou deliver me and comfort me, I will not only give thee thanks for my deliverance, and stir up others to join with me in these thanksgivings, but I will spend the new life thou shalt entrust me with in thy service and to thy glory, and all the remainder of my days I will preserve a grateful remembrance of thy favours to me, and be quickened thereby in all instances of service to thee; but, if I die, I shall be cut short of that opportunity of honouring thee and doing good to others, for in the grave who will give the thanks?" Not but that separate souls live and act, and the souls of the faithful joyfully remember God and give thanks to him. But, (1.) In the second death (which perhaps David, being now troubled in soul under the wrath of God, had some dreadful apprehensions of) there is no pleasing remembrance of God; devils and damned spirits blaspheme him and do not praise him. "Lord, let me not lie always under this wrath, for that is sheol, it is hell itself, and lays me under an everlasting disability to praise thee." Those that sincerely seek God's glory, and desire and delight to praise him, may pray in faith, "Lord, send me not to that dreadful place, where there is no devout remembrance of thee, nor are any thanks given to thee." (2.) Even the death of the body puts an end to our opportunity and capacity of glorifying God in this world, and serving the interests of his kingdom among men by opposing the powers of darkness and bringing many on this earth to know God and devote themselves to him. Some have maintained that the joys of the saints in heaven are more desirable, infinitely more so, than the comforts of saints on earth; yet the services of saints on earth, especially such eminent ones as David was, are more laudable, and redound more to the glory of the divine grace, than the services of the saints in heaven, who are not employed in maintaining the war against sin and Satan, nor in edifying the body of Christ. Courtiers in the royal presence are most happy, but soldiers in the field are more useful; and therefore we may, with good reason, pray that if it be the will of God, and he has any further work for us or our friends to do in this world, he will yet spare us, or them, to serve him. To depart and be with Christ is most happy for the saints themselves; but for them to abide in the flesh is more profitable for the church. This David had an eye to when he pleaded this, In the grave who shall give thee thanks?Psalms 30:9; Psalms 88:10; Psalms 115:17; Isaiah 38:18. And this Christ had an eye to when he said, I pray not that thou shouldst take them out of the world.
We should sing Psalms 6:1-7 with a deep sense of the terrors of God's wrath, which we should therefore dread and deprecate above any thing; and with thankfulness if this be not our condition, and compassion to those who are thus afflicted: if we be thus troubled, let it comfort us that our case is not without precedent, nor, if we humble ourselves and pray, as David did, shall it be long without redress.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Psalms 6:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-6.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Salmo 6:5 . En la muerte no hay recuerdo de ti. El hombre debe glorificarte en la tierra. El fin para el que nació no puede cumplirse en la tumba; sana mi cuerpo y sana mi alma, para que pueda ser capaz de amarte y servirte aquí abajo. ¡Un cadáver en la tumba no puede hacer ningún bien a los hombres, ni traer ninguna gloria a tu nombre!
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Psalms 6:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-6.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Para en la muerte - En el estado de los muertos; en la tumba.
No hay recuerdos de ti - Los que están muertos no te recuerdan ni piensan en ti. El "fundamento" de esta apelación es que el salmista lo consideraba algo "deseable" para recordar a Dios y alabarlo, y que esto no podía hacerlo alguien que estaba muerto. Rezó, por lo tanto, para que Dios le perdonara la vida y lo restaurara a la salud, para poder alabarlo en la tierra de los vivos. Un sentimiento similar a este ocurre en Salmo 30:9, "¿Qué beneficio hay en mi sangre cuando bajo al pozo? ¿Te alabará el polvo? ¿declarará tu verdad? Entonces también Salmo 88:11, "¿Se declarará tu bondad amorosa en la tumba? ¿O tu fidelidad en la destrucción? Así también en Isaías 38:18, en el lenguaje de Ezequías, "La tumba no puede alabarte; la muerte no te puede celebrar; los que descienden a la fosa no pueden esperar tu verdad ". Ver las notas en ese pasaje. Un sentimiento similar también se encuentra en Job 10:21. Ver las notas en ese pasaje. En cuanto al significado de esto, se puede observar
(a) que debe admitirse que entre los antiguos santos había mucho menos luz sobre el tema del estado futuro que la que hay con nosotros, y que a menudo, al expresar sus sentimientos, parecían hablar como si todos estaban oscuros más allá de la tumba.
(b) Pero, aunque hablaron así en su tristeza y en su desánimo, en otras ocasiones también expresaron su creencia en un estado futuro y sus expectativas de felicidad en un mundo venidero (compárese, por ejemplo, Salmo 16:10; Salmo 17:15).
(c) ¿Su lenguaje en tiempos de abatimiento y enfermedad no expresa los sentimientos que "nosotros" a menudo tenemos ahora, incluso con toda la luz que poseemos y todas las esperanzas que abrigamos? ¿No hay momentos en la vida de los piadosos, a pesar de que tienen una fuerte esperanza prevaleciente en el cielo, cuando los pensamientos se fijan en la tumba como una prisión oscura, sombría y repulsiva, y "así" se fijan en ella como para perder de vista del mundo más allá? ¿Y en esos momentos la "vida" no nos parece tan preciosa y deseable, como lo fue para David, Ezequías o Job?
En la tumba - Hebreo, בשׁאול bish e 'ôl, "en el sheol". Para el significado de la palabra, vea Isaías 5:14, nota; Isaías 14:9, nota; Job 7:9, nota. Su significado aquí no difiere materialmente de la palabra "tumba".
¿Quién te dará las gracias? - ¿Quién te “alabará”? La idea es que "ninguno" alabaría a Dios. Era la tierra del "silencio". Ver Isaías 38:18. Este lenguaje implica que David "deseaba" alabar a Dios, pero que no podía esperar hacerlo en la tumba.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-6.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
sin recuerdo. Ver Salmo 30:9 ; Salmo 88:10 ; Salmo 115:17 ; Salmo 118:17 ; Isaías 38:18 ; Isaías 38:19 ; Eclesiastés 9:10 .
la tumba. Sheol hebreo. Aplicación-35.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​psalms-6.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5. Porque en la muerte no hay memoria de ti. Después de que Dios nos haya otorgado todas las cosas libremente, no requiere nada a cambio, sino un recuerdo agradecido de sus beneficios. A esta gratitud se hace referencia cuando David dice que no habrá memoria de Dios en la muerte, ni celebración de su alabanza en la tumba. Su significado es que si, por la gracia de Dios, será librado de la muerte, él lo agradecerá y lo recordará. Y se lamenta de que, si fuera sacado del mundo, se vería privado del poder y la oportunidad de manifestar su gratitud, ya que en ese caso ya no se mezclaría en la sociedad de hombres, allí para felicitar o celebrar. nombre de dios. De este pasaje algunos concluyen que los muertos no tienen sentimientos, y que está completamente extinto en ellos; pero esta es una inferencia precipitada e injustificada, porque aquí no se trata nada más que la celebración mutua de la gracia de Dios, en la cual los hombres se involucran mientras continúan en la tierra de los vivos. Sabemos que estamos en la tierra para alabar a Dios con una sola mente y una sola boca, y que este es el final de nuestra vida. La muerte, es cierto, pone fin a tales alabanzas; pero de esto no se deduce que las almas de los fieles, cuando son despojadas de sus cuerpos, se ven privadas de comprensión o tocadas sin afecto hacia Dios. También se debe considerar que, en la presente ocasión, David temía el juicio de Dios si la muerte le sucediera, y esto lo hizo tonto como para cantar las alabanzas de Dios. Es solo la bondad de Dios experimentada por nosotros lo que abre nuestra boca para celebrar su alabanza; y cuando, por lo tanto, se quitan la alegría y la alegría, las alabanzas también deben cesar. Entonces no es maravilloso si se dice que la ira de Dios, que nos abruma con el temor a la destrucción eterna, extingue en nosotros las alabanzas de Dios.
De este pasaje, se nos proporciona la solución de otra pregunta, por qué David temía tanto a la muerte, como si no hubiera habido nada que esperar más allá de este mundo. Los hombres eruditos calculan tres causas por las cuales los padres bajo la ley estaban tan esclavizados por el miedo a la muerte. La primera es, porque la gracia de Dios, que no se manifestó en la venida de Cristo, las promesas, que eran oscuras, solo les dieron un ligero conocimiento de la vida venidera. La segunda es, porque la vida presente, en la que Dios trata con nosotros como Padre, es en sí misma deseable. Y el tercero, porque tenían miedo de que, después de su fallecimiento, algún cambio a peor pudiera tener lugar en la religión. Pero para mí estas razones no parecen ser lo suficientemente sólidas. La mente de David no siempre estaba ocupada por el miedo que ahora sentía; y cuando vino a morir, lleno de días y cansado de esta vida, entregó con calma su alma al seno de Dios. La segunda razón es igualmente aplicable para nosotros en la actualidad, como lo fue para los antiguos padres, en la medida en que el amor paternal de Dios brilla hacia nosotros también incluso en esta vida, y con pruebas mucho más ilustres que bajo la dispensación anterior. Pero, como acabo de observar, considero que esta queja de David incluye algo diferente, es decir, sentir que la mano de Dios está en su contra y conocer su odio al pecado, (87) está abrumado por el miedo y envuelto en la angustia más profunda. Lo mismo puede decirse de Ezequías, en la medida en que no solo rezó por la liberación de la muerte, sino por la ira de Dios, que sintió muy horrible, ( Isaías 38:3.)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-6.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN SALMISTA INTOLERANTE
"Que se avergüencen y se aflijan todos mis enemigos; que vuelvan y se avergüencen de repente".
Salmo 6:10
I. Considere los pasajes de la Biblia que constantemente se objetan como los más incompatibles con la tolerancia , me refiero a las llamadas porciones imprecatorias de los Salmos. (1) Veo pocas razones para considerar estos salmos como la expresión del anhelo de venganza personal de David. No es probable que guarde la malicia atesorada en su alma y se libere de ella en los momentos en que tuvo comunión con su Dios, maldiciendo tal como ve por la fe la ciudad de la paz eterna.
(2) Cuando, bajo el antiguo pacto, la prosperidad terrenal era la porción de los malvados y la adversidad terrenal de los piadosos, todo el gobierno moral de Dios parecía estar velado por las nubes. El mero hecho de que la inmortalidad no le fuera claramente descubierta hizo que el piadoso israelita añorara más apasionadamente el rápido resplandor del poder y la justicia de Dios. (3) Debemos interpretar cada libro con la mente del autor.
Si es así, debemos aplicar esto a la Biblia y a los Salmos. Su autor real es el Espíritu Santo. Es notable que en el primer capítulo de los Hechos la más fuerte de estas imprecaciones se aplique como una profecía al traidor de nuestro Señor.
II. Note dos pasajes del Nuevo Testamento que nos dan el tipo mismo de tolerancia e intolerancia del Evangelio. —Para su tolerancia, lea Lucas 9:40 , etc. Los dos incidentes inculcan la tolerancia, eclesiástica y civil, en el lado espiritual y en el material. Para su intolerancia, ver 2 Juan 1:10 : 'Si viene alguno a ti y no trae esta doctrina, no lo recibas en tu casa, ni le pidas que Dios se apresure.
Esto no puede tener otro significado que el de que 'la dama elegida y sus hijos' no deben mostrar una amable hospitalidad con los impugnadores de la Encarnación. (1) San Juan, viviendo cuando y donde lo hizo, se dio cuenta, como apenas podemos hacerlo, de que "el mundo yace enteramente en la maldad". (2) Vio, como nosotros no, que su mejor esperanza estaba en la Encarnación, y por eso el hombre que traía hombres para negar esto era enemigo de la raza humana. (3) El honor de Jesús era querido por sus apóstoles. En la estimación de quien escribió, 'El Verbo era Dios', negar que Jesús era el Dios-Hombre era cuestionar Su legitimidad e impugnar Su verdad.
III. Permítanme recomendarles el espíritu de tolerancia. - (1) A todos los que nuestra Iglesia tolera. (2) Hacia los que están fuera.
Monseñor Alexander.
Ilustración
Este salmo podría tener una historia en sí mismo. Es el primero de los siete salmos penitenciales. Es un lamento de dolor y tristeza que termina en esperanza. Una de las cosas más extrañas, aunque no más felices, de sus registros es que fue, junto con el Salmo 42, la elección de Catalina de Medici, la Jezabel de la monarquía francesa. Ella era irreligiosa pero supersticiosa, libertina y devorada por la ambición; y el hecho de que no tuviera hijos parecía privarla del control que esperaba obtener en los consejos de la monarquía.
Ella tomó el salmo como una expresión de su dolor y sensación de pérdida. Ella se convirtió en la madre de Francisco II. y Carlos IX., cuyo carácter corrompió al ministrar sus vicios, ya quien instó a la masacre de San Bartolomé. “Su deseo se hizo realidad”, dice un historiador francés, “por la miseria de Francia; y esa familia, que luego se complació con los Salmos, mató a miles de reformados por cantarlos ”. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Psalms 6:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​psalms-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
El salmo sexto es para el músico principal en este instrumento de cuerda y en el Sheminith. Ahora bien, el Sheminith es una palabra que significa la octava, por lo que debía tocarse en octavas. Entonces, en un instrumento de cuerda tocado en octavas. Así que David, sin duda, hizo estas anotaciones en los salmos mientras los escribía, y los escribió como un himnario para el pueblo.
Oh SEÑOR, no me reprendas en tu ira, ni me castigues en tu furor ( Salmo 6:1 ).
Ahora aquí es donde está David, estoy seguro, transmitiendo una característica humana a Dios. Porque nosotros, como padres, a menudo somos culpables de reprender a nuestros hijos con ira y castigarlos con un disgusto ardiente. Esa es una característica humana, y es una falla muchas veces de parte de nosotros como padres. Estamos enojados y, a veces, nos disciplinamos demasiado debido a nuestro enojo.
Ten piedad de mí, oh SEÑOR; porque estoy débil: oh SEÑOR, sáname; porque mis huesos están afligidos. Mi alma también está muy afligida: mas tú, oh SEÑOR, ¿hasta cuándo? Vuélvete, oh SEÑOR, libra mi alma; sálvame por tu misericordia. Porque en la muerte no hay memoria de ti: en el sepulcro, ¿quién te alabará? ( Salmo 6:2-5 )
Ahora bien, este es David clamando de un alma que está afligida. Según las palabras de Jesús, estas palabras de David no son correctas. Está expresando, como lo hizo Job, sus propias ideas, sus propios pensamientos de muerte.
Porque Jesús nos dice que cuando el rico en el infierno alzó los ojos, estando en tormentos y viendo a Abraham de lejos y a Lázaro siendo consolado en el seno de Abraham, le dijo: "Padre Abraham, ten piedad de mí, y envíame a Lázaro para que tome su dedo y lo moje en agua y toque mi lengua, porque estoy atormentado en este calor.
Y Abraham le dijo: "Hijo, acuérdate que tú en tu vida tuviste cosas buenas y Lázaro malas. Ahora él es consolado mientras tú estás atormentado. Además de esto, hay un abismo entre nosotros, y es imposible que tú vengas aquí o los que están aquí vayan allá". él podría advertir a mis hermanos para que no vengan también a este horrible lugar.
"
Hay una conciencia, hay conciencia, hay un recuerdo. No es un olvido como a algunas personas les gustaría pensar. Eso es de la palabra de Jesús, y yo diría que probablemente Él sabe más que nadie al respecto". más. Y tomaré Su opinión y Su palabra por encima de cualquier otra cosa. Creo que es primordial cuando puedes obtener la palabra de Cristo sobre un tema. Especialmente el tema de la muerte y después de la muerte y lo que yace más allá de la tumba. Hombre Se puede especular, pero Jesús habla.
cansado estoy de mi gemir; toda la noche ( Salmo 6:6 )
Por supuesto, tendría que decir que David está exagerando. Él dijo,
Hago mi cama para nadar [con mis lágrimas] ( Salmo 6:6 );
Eso es mucho llanto, David.
Riego mi lecho con mis lágrimas ( Salmo 6:6 ).
Así que esto es lo que se conoce como hablar en una hipérbole. Es la licencia de escritor. David solo está hablando de... y David debe haber sido un melancólico, supongo. Habla mucho de llorar. "Estoy cansado de mi gemir".
Mi ojo se consume a causa del dolor; envejece a causa de todos mis enemigos. Apartaos de mí, todos vosotros, obradores de iniquidad; porque Jehová ha oído la voz de mi llanto. Jehová ha oído mi súplica; el SEÑOR recibirá mi oración. Que todos mis enemigos se avergüencen y se entristezcan en gran manera: vuélvanse y se avergüencen de repente ( Salmo 6:7-10 ).
Así la oración de David al Señor, de un espíritu que está afligido, que está abatido. Pero es interesante cómo los salmos siempre parecen terminar con una nota alta. "El Señor ha oído mi súplica. El Señor recibirá mi oración". "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-6.html. 2014.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el Salmo 6 el remanente toma otro terreno. Están oprimidos, su alma afligida, el extremo de la angustia oprime su espíritu, y su conciencia no estando limpia da el temor de que Jehová esté contra ellos con ira, y esperan que Jehová no los reprenda con ira, ni los castigue con ira. descontento que tenían como pueblo merecido pero que el corazón redimido desprecia. Pero buscan ser salvos por misericordia y salvados de la muerte, y llaman a los impíos a que se vayan, porque Jehová los ha oído.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​psalms-6.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Porque en la muerte. - Como en Salmo 30:9 , el que sufre urge como una razón más para la ayuda divina la pérdida que sufriría Jehová por el cese de su alabanza. El temor natural del israelita a la muerte se intensificó al pensar que la tumba lo separaba de todos los privilegios del pacto con Dios. (Comp. Isaías 38:18 .
) Allí no puede haber ni recuerdo de sus pasadas misericordias, ni confesión de su grandeza. La palabra traducida sepulcro, en exacto paralelismo con muerte, es sheöl, o inframundo, en la concepción temprana simplemente una vasta cueva sepulcral, cerrada como las tumbas de roca usualmente estaban por puertas de piedra o hierro ( Isaías 38:10 ; Job 17:16 ).
La derivación de la palabra está en disputa, pero el significado principal parece haber sido vacío. Aparece sesenta y cinco veces en la Biblia, y en la versión Autorizada se traduce tres veces "hoyo", y luego con curiosa imparcialidad treinta y un veces "tumba" y otras tantas como "infierno". Cuando dejó de ser meramente un sinónimo de “sepulcro” y comenzó a reunir un nuevo conjunto de ideas que no podemos determinar.
Fue antes de la época de la que tenemos registros contemporáneos. Pero adquirió estas nuevas ideas muy lentamente. El seol fue durante mucho tiempo sólo una tumba magnificada, a la que iban todos los muertos, malos y buenos por igual, príncipes y campesinos; donde yacían uno al lado del otro en sus nichos, como lo hacen los muertos en los loculi de las tumbas orientales ahora, sin sentido de luz o sonido, o ninguna influencia del mundo superior ( 1 Reyes 2:2 ; Job 30:23 ; Salmo 89:48 ).
Es algo más que la muerte, puesto que no es vida. El "sueño de la muerte" lo expresa. Como en el Hades de Homero, los muertos son hombres sin la mente ni las energías de los hombres: “hombres sin alma; así que los muertos en la concepción hebrea son rephaim, es decir, existencias débiles y sombrías. De hecho, la representación bíblica es incluso menos tolerable que la griega. Los héroes de Homero conservan muchos de sus intereses en el mundo viviente; se regocijan en la prosperidad de sus amigos - su propia aprobación o desaprobación marca la diferencia para los que todavía están en la tierra - y, aparte de esta conexión continua con el aire superior, se habían ido a un reino propio, con su señor soberano, sus leyes y costumbres, sus sanciones y penas.
No es así en la creencia judía - "los muertos no saben nada"; "No hay sabiduría en el sheol". De nada le serviría a Dios mostrar maravillas entre los incapaces de percibirlas ( Eclesiastés 9:5 ; Salmo 88:10 ).
Han pasado por completo de todos los intereses y relaciones de la vida, incluso de la relación del pacto con Jehová. (Comp. Isaías 38:18 ; Salmo 115:17 ) Cómo la conciencia hebrea, ayudada, posiblemente, por la influencia de ideas extranjeras, luchó gradualmente hacia una luz más alta sobre estos temas, pertenece a la historia de la escatología. El hecho de que Salmo 6 refleje la doctrina no desarrollada anterior, es un argumento en contra de una fecha muy tardía para ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​psalms-6.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Liberación en problemas
Salmo 6:1
Este es el primero de los Salmos Penitenciales , los otros seis son Salmo 32:1 ; Salmo 38:1 ; Salmo 51:1 ; Salmo 102:1 ; Salmo 130:1 ; Salmo 143:1 . Los primeros versículos son un lamento, pero el salmo termina en una canción. Es como un día de lluvia que se aclara al atardecer. Sheminith es un término musical que significa "octava".
Los elementos del dolor del salmista se dan en Salmo 6:1 . La presión del disgusto de Dios, la angustia del alma, la enfermedad, la depresión del alma, la oposición del enemigo, todos estos eran ingredientes de su copa de amargura. ¡Qué conmovedora la súplica : soy débil! Qué expresiva la frase rota, tan a menudo en los labios de Calvin ... ¡ Cuánto tiempo! Y esa oración, Oh Señor, sáname, incluye tanto lo mental como lo físico.
La certeza de la liberación se vislumbra en Salmo 6:8 . La conciencia de haber sido escuchado se apodera del alma como un destello de luz en la sala del hospital. Puede que la respuesta no esté a la mano, pero es seguro, 1 Juan 5:15 . El llanto tiene voz: Dios interpreta los suspiros.
El rv convierte la imprecación de Salmo 6:10 en predicción. Cuando Dios regresa a nosotros, porque nosotros regresamos a Él, nuestros enemigos regresan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​psalms-6.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Salmo 6
1. El grito de arrepentimiento ( Salmo 6:1 )
2. En profunda angustia ( Salmo 6:4 )
3. Jehová ha escuchado ( Salmo 6:8 )
Salmo 6:1 . Aquí tenemos el ejercicio profundo del alma de lo piadoso expresado. En medio de las pruebas y los dolores, escudriñan sus corazones. La persecución de los enemigos se usa bajo Dios para llevar a Su pueblo al polvo. Y así sienten la prueba y el dolor que les sobreviene como un desagrado divino contra el pecado. Sienten que es la mano castigadora de Dios la que descansa pesadamente sobre ellos.
Quizás también esté indicada la enfermedad corporal. Gritan: Jehová, ¿hasta cuándo? Es una experiencia nocturna, de la más profunda aflicción y agonía. Sabemos que todas las cosas deben obrar juntas para bien a los que aman a Dios y que nuestro Padre amoroso no castiga en el ardor de la ira.
Salmo 6:4 . Pero hay una angustia más profunda. Hay gemidos, el diván está cubierto de lágrimas, los ojos hundidos por el dolor. El remanente es puesto en el lugar del polvo, y ese es el lugar de bendición y liberación.
Salmo 6:8 . La fe vuelve a salir victoriosa. El Señor ha oído la voz de mi llanto; escuché la voz de mi súplica; Recibirá mi oración. El último versículo es profético. Todos los enemigos se avergonzarán, de repente se avergonzarán. Será entonces cuando el Señor regrese para salvar a su pueblo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Psalms 6:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​psalms-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este se conoce como el primero de los siete grandes salmos penitenciales. Es algo débil en su nota de verdadera penitencia y, a este respecto, no se puede comparar con algunos de los que siguen. Es más un grito de liberación del dolor, la tristeza y el castigo que del pecado que lo causa.
Los primeros siete versos están llenos de la miseria del hombre. Está perfectamente consciente del significado de su sufrimiento. Él sabe que es un castigo, y bajo la presión del mismo, llora pidiendo liberación. La luz incide en las tinieblas en su confiada conciencia de la atención de Jehová y su voluntad de ayudarlo. Si esto se considera un salmo de penitencia, es más notable como una revelación de la tierna compasión de Jehová que como una verdadera nota de arrepentimiento.
No hay una sola frase que revele una conciencia profunda de la pecaminosidad del pecado. La gracia salvadora de esto, en lo que concierne al pecador, es que reconoce la reprensión y la disciplina de Jehová. El deseo supremo es escapar del sufrimiento y la tristeza. A pesar de la superficialidad del sentido del pecado, el hecho del reconocimiento de la mano de Jehová parece ser suficiente, y al responder con piedad y poder se concede la liberación y el consuelo que se busca.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​psalms-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
por en la muerte [no hay] recuerdo de ti ,. De la bondad, la verdad, el poder y la fidelidad de Dios; Ningún aviso puede ser tomado ni mención, hecho de las perfecciones u obras de Dios, ya sea de la naturaleza o de la gracia, por un hombre muerto a otros; Él es totalmente inútil para los hombres en la tierra con respecto a estas cosas.
en la tumba que le dará gracias ? Por misericordia temporal o espiritual; Los muertos no pueden alabar al Señor entre los hombres, solo los vivos; ver Salmo 30:9; Por lo tanto, el salmista desea que pueda vivir y alabar al Señor: este argumento es tomado de la gloria de Dios, qué extremo no puede ser respondido entre los hombres por la muerte, como por la vida. Por lo tanto, no se sigue de que el alma muere ni duerme con el cuerpo, y está inactivo hasta la mañana de la resurrección, ninguno de los cuales son verdaderos; o que las almas de los santos difuntos están desempleados en el cielo; Siempre están delante del trono, y sirven al Señor Día y noche; Recuerden, con la máxima gratitud y agradecimiento, toda la bondad y la gracia de Dios a ellos, y lo alaban por todas sus maravillosas obras: pero el sentido es que cuando un santo está muerto, no puede servir y glorificar a Dios en tierra entre los hombres.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Girar. Dios nunca nos abandona primero, Jeremías ii. 27. (Berthier) &mdash Amor. No puedo dar un paso sin ti. (Calmet) &mdash- No me trates como merecen mis pecados; pero misericordiosamente devuélveme el favor. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​psalms-6.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
Salmo 6
En Neginoth (cf. el Salmo 4) sobre Seminith—el octavo—instrumento para la octava nota—o más probablemente, el bajo, pues se contrasta con Alamoth (el tiple, Salmo 46) 1 Crónicas 15:20, 1 Crónicas 15:21. En honda aflicción el salmista implora la misericordia de Dios para el alivio del castigo, que de otro modo debe destruírlo e incapacitarlo para el servicio de Dios. Asegurado de la respuesta favorable, reprocha con desdén a sus enemigos.
1. El salmista reconoce su culpabilidad al pedir alivio del castigo.
2. debilitado—como planta arrancada. ( Isaías 24:4). mis huesos—La misma osameta. conmovidos—(Salmo 2:5)—sacudidos por el temor.
3. ¿hasta cuándo?—seguirá esto (Salmo 79:5)? y tú—la frase incompleta expresiva de fuerte emoción.
4. vuelve—en mi socorro; o bien, retorna, habiendo ya vuelto el rostro. por tu misericordia—como evidencia de la misma.
5. (cf. el Salmo 115:17; Isaías 38:18.) No hay incredulidad alguna en cuanto al estado futuro. El contraste se hace entre la escena de la vida y la tumba o, cheol, el mundo invisible de los muertos. te loará—en gratitud, por tus misericordias—
6. Con una fuerte figura se pinta la abundancia así como la intensidad de la tristeza.
7. carcomidos—desgastados, en expresión de debilitación general ( Isaías 13:3; Isaías 38:10). envejecido—debilitado, obscurecido. descontento—tristeza mezclada con la indignación.
8, 9. Seguro de que Dios lo oye, repentinamente desafía a sus enemigos en palabras que significan que ya no los teme;
10. y que sabe que ellos a su vez serán chasqueados y aterrorizados o confundidos.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​psalms-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
SALMO 6En Neginoth (cf. el Salmo 4) sobre Seminith-el octavo-instrumento para la octava nota-o más probablemente, el bajo, pues se contrasta con Alamoth (el tiple, Salmo 46) en 1 Crónícas 15:20, 21. En honda aflicción el salmista implora la misericordia de Dios para el alivio del castigo, que de otro modo debe destruírlo e incapacitarlo para el servicio de Dios. Asegurado de la respuesta favorable, reprocha con desdén a sus enemigos.
1. El salmista reconoce su culpabilidad al pedir alivio del castigo.
2. debilitado-como planta arrancada. (Isa 24:4). mis huesos-La misma osameta. conmovidos-(Psa 2:5)-sacudidos por el temor.
3. ¿hasta cuándo?-seguirá esto (Psa 79:5)? y tú-la frase incompleta expresiva de fuerte emoción.
4. vuelve-en mi socorro; o bien, retorna, habiendo ya vuelto el rostro. por tu misericordia-como evidencia de la misma.
5. (cf. el Psa 115:17-18; Isa 38:18.) No hay incredulidad alguna en cuanto al estado futuro. El contraste se hace entre la escena de la vida y la tumba o, cheol, el mundo invisible de los muertos. te loará-en gratitud, por tus misericordias-
6. Con una fuerte figura se pinta la abundancia así como la intensidad de la tristeza.
7. carcomidos-desgastados, en expresión de debilitación general (Isa 13:3; Isa 38:10). envejecido-debilitado, obscurecido. descontento-tristeza mezclada con la indignación.
8, 9. Seguro de que Dios lo oye, repentinamente desafía a sus enemigos en palabras que significan que ya no los teme;
10. y que sabe que ellos a su vez serán chasqueados y aterrorizados o confundidos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​psalms-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
El título. Sobre Sheminith; ordenando que este salmo sea cantado con arpa de ocho cuerdas, 1 Crónicas 15:21 , para que el aire y la música estén mejor de acuerdo con los sentimientos del cántico. Es una pérdida irreparable, tanto para judíos como para cristianos, que tan pocas veces sepamos la ocasión particular en la que se compusieron los salmos. El que tenemos ante nosotros fue escrito evidentemente mientras David era perseguido por sus enemigos, y mientras su alma estaba tan afligida que ocasionaba aflicción corporal.
Salmo 6:4 . Oh Señor, libra mi alma; sálvame de la espada, porque en la muerte no hay recuerdo de ti. Éstas eran las oraciones que David repetía con frecuencia en tiempos de peligro; y el oído del cielo siempre escuchó su clamor. Salmo 30, 116, & c. Si caía en la mano de la violencia, no habría memoria de las seguras misericordias que Samuel había anunciado en su consagración.
Salmo 6:6 . Toda la noche hago mi cama para nadar. Su princesa entregada a otra: sus esperanzas principescas huyeron: Saúl y su corte en plena persecución de su alma: ¡los benjamitas maldiciendo su nombre! Aquí están las causas del dolor; aquí la fuente de sus lágrimas; aquí la angustia que inspiró lo sublime de la oración.
Salmo 6:9 . El Señor ha escuchado mi súplica. Después de una noche de llanto, sintió que su alma estaba tan aliviada y refrescada que le aseguraba la liberación definitiva. Reuniendo todos sus poderes y poniendo su confianza en el Señor, pide a sus enemigos que regresen con vergüenza y aflicción, a mejores sentimientos.
REFLEXIONES.
Bienaventurado el hombre que tiene al Dios de David como su porción. Su glorioso trono alto es el lugar de nuestro santuario en el día de la angustia. Un sol sonriente, después de una noche tormentosa, no tiene comparación con los gozos que inundan las almas de los justos, después de haber expresado su angustia ante el Señor. Y si nuestras alegrías son tan dulces abajo, ¿qué serán en el cielo? Verdaderamente, como dice el rabino Jacob, una hora de deleites deliciosos en el mundo venidero es más que todo el universo de deleites terrestres.
Pero mientras el corazón de David rebosaba de gracia, en lugar de buscar venganza y sangre, pide a sus enemigos que regresen repentinamente a mejores sentimientos. El reino de la gracia dominó sus pasiones: el fuego del altar santificó su alma y dominó la llama marcial. ¡Oh, qué poderosa es la oración! ¡Oh, qué puede hacer la gracia para conquistar los corazones más rebeldes de los hombres!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Psalms 6:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​psalms-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque en la muerte no hay recuerdo de ti; en el sepulcro, ¿quién te dará gracias?
Ver. 5. Porque en la muerte no hay recuerdo de ti ] Algunos paganos opinaban que cuando un hombre moría todos morían con él; tampoco hubo más sensación de riqueza o aflicción para siempre. Sócrates dudó, pero Aristóteles afirmó que era así, por lo que él sabía, ουδεν ετι τω τεθνεωτι δοκει ουτε αγαθον, ουτε κακον ειναι (Ethic. 1.3, c. 9). Eusebio y Agustín mencionan a ciertos herejes árabes, quienes sostenían que el alma moría con el cuerpo, y así permanecía muerta hasta el último día, y luego revivían con la resurrección del cuerpo.
Esto hace mucho tiempo que explotó como un error repugnante, contrario a lo que la Escritura sostiene en muchos lugares. Todo lo que David diría aquí es que los muertos no recuerdan, es decir, no mencionan los actos dignos de Dios, para avivar a otros; sus alabanzas no pueden provocar que otros hombres crean en Dios o le sirvan, como lo harían durante su vida, por lo tanto, David estaría dispuesto a vivir para hacer más bien.
Un cierto mártir que iba a sufrir dijo que lamentaba estar yendo a un lugar donde no debería hacer más obra de Dios, sino recibir solamente un salario (Sever. Epist. 3). Domine, si adhuc populo tuo sim necessarius non recuso laborem, dijo un santo moribundo: Señor, si puedo ser útil a tu pueblo, me alegraría mucho de que así fuera. Ver Isaías 38:18,19 .
David y Ezequías oraron intensamente para no morir todavía, no sea que la religión y la verdadera adoración de Dios, que habían comenzado a reivindicar y establecer, cayeran al suelo con su muerte, debido a la iniquidad de sus sobrevivientes y sucesores.
En la tumba, ¿quién te dará gracias? ] sc. Palani et cum aliis, dice Aben Ezra, abierta y ejemplarmente, en compañía de otros. Algunos dicen: En el infierno, ¿quién te confesará? De esta manera se muestra el temor de los hijos de Dios (dice Diodati) angustiados por los sentimientos de su ira, no sea que mueran por su gracia sin reconciliarse, y por ese medio sean excluidos y excluidos de su objetivo deseado, para ser instrumentos eternos de su gloria. .
Pero es mejor tomar aquí sheol por el lugar y estado de los muertos, después de su disolución; aunque Dilrio necesitará tenerlo siempre en la Escritura con el significado del infierno; y si es así, ¿por qué debería Job desear tan fervientemente estar escondido en él? Job 14:13 . Ese fue un ejemplo singular de Pablo el ermitaño, quien, aunque muerto, parecía estar sirviendo a Dios y afectó a quienes lo vieron (Adag.
Sacr. en 2 Sam. xxii. Divagar. 2). Porque fue encontrado (dice Jerónimo) muerto, arrodillado sobre sus rodillas, levantando las manos, levantando los ojos; de modo que el cadáver mismo parecía todavía, por una especie de gesto religioso, rezar a Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Psalms 6:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​psalms-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Una oración de ansiedad por el pecado.
Para el músico principal de Neginoth, los instrumentos de cuerda de la orquesta del templo, sobre Sheminith, es decir, en la octava, probablemente en el bajo, la voz adecuada a la naturaleza de su queja, un salmo de David. Todo el salmo es el grito de un alma acosada por la más profunda angustia a causa de la conciencia del pecado y la culpa, y su oración es que Dios cambie el castigo de la ira en el suave castigo del amor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque en la muerte no hay recuerdo de Ti; en la tumba, ¿quién te dará gracias? David quiere que Dios considere que una condenación del pecador al reino de la muerte en ese momento, un rechazo definitivo de él al abismo del infierno, lo privaría de un adorador dispuesto, por lo que pide alivio antes de que llegue esta etapa extrema. alcanzó.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-6.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 Estos versículos hablan el lenguaje de un corazón verdaderamente humillado, de un espíritu quebrantado y contrito bajo grandes aflicciones, enviado para despertar la conciencia y mortificar la corrupción. La enfermedad trajo el pecado a su memoria, y él lo vio como una muestra del disgusto de Dios contra él. La aflicción de su cuerpo será tolerable si tiene consuelo en su alma. La queja más dolorosa de Cristo, en sus sufrimientos, era sobre los problemas de su alma y la falta de las sonrisas de su Padre. Cada página de la Escritura proclama el hecho de que la salvación es solo del Señor. El hombre es pecador, su caso solo puede ser alcanzado por misericordia; y nunca es la misericordia más ilustre que en la restauración de los rebeldes. Con buena razón podemos rezar para que, si es la voluntad de Dios, y él tiene más trabajo para nosotros o nuestros amigos que hacer en este mundo, aún nos ahorrará a nosotros o a ellos para que le sirvamos. Partir y estar con Cristo es más feliz para los santos; pero para ellos permanecer en la carne es más provechoso para la iglesia.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Psalms 6:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-6.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Vuelve, oh YHWH, libra mi alma,
Sálvame por tu misericordia,
Porque en la muerte no hay recuerdo de ti,
En el Seol, ¿quién te dará las gracias?
Siente la pérdida de la presencia de YHWH (compare con Salmo 51:11 ). Siente que sus pecados se han separado entre él y Dios. Así que le ruega que regrese a él, sobre la base de Su cálido pacto de amor, Su misericordia, para sanarlo y restaurar su relación. Porque él señala que no puede adorar a YHWH si muere y va a la tumba.
Seol significa el misterioso mundo sepulcral adonde van los muertos, y donde solo son sombras sin vida real, en la tierra del silencio y el olvido de donde ningún hombre podría regresar ( Salmo 30:9 ; Salmo 88:10 ; Salmo 115:17 ; Isaías 14:9 ; Ezequiel 31:17 ; Ezequiel 32 ; Job 3:17 ).
Y se sintió tan miserable y pecador, que a diferencia de otros salmistas, no pudo reunir el pensamiento de que podría ir a estar con Dios (contraste con Salmo 16:10 ; Salmo 23:6 ; Salmo 49:15 ; Salmo 73:24 ; Salmo 139:24 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​psalms-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Ezequías hizo uso de este mismo argumento, y es muy dulce, y resultó muy exitoso. Isaías 38:18 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Vuelve a mí, de quien has retirado tu rostro sonriente y tu mano amiga. Libra mi alma de la culpa y el miedo; o preservar mi vida, porque la palabra alma a menudo significa vida. David y otros hombres piadosos de aquellos tiempos eran muy reacios y temían la muerte, en parte porque las manifestaciones del amor de Dios a su pueblo y los descubrimientos de un estado inmortal de gloria que les esperaba después de la muerte eran entonces más oscuras y más oscuras. dudoso; y en parte porque de ese modo se vieron privados de todas las oportunidades de promover la gloria y el reino de Dios en el mundo. Porque en la muerte O entre los muertos, o en la tumba, como sigue; no hay recuerdo de tiEsto se refiere únicamente a los cuerpos de personas fallecidas; no de sus almas, que todavía sobreviven, y no duermen hasta la resurrección, como algunos han imaginado en vano; y sin embargo, incluso sus almas son incapaces, cuando se apartan del cuerpo, de recordar, alabar y glorificar a Dios, en su iglesia en tierra; de celebrar su misericordia y gracia en la tierra de los vivientes; de propagar su culto, o de excitar a otros a la piedad con su ejemplo: que es el recuerdode Dios del que habla. Por lo tanto, también, los hombres buenos han deseado a menudo que sus vidas se prolonguen, incluso bajo la dispensación cristiana, así como bajo la dispensación patriarcal y judía, para ser capaces de glorificar a Dios y de ejecutar plenamente su voluntad en este mundo, en orden, como hablan los hebreos, aumentar la recompensa de sus almas en el mundo venidero.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Psalms 6:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​psalms-6.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Salmo 6
Podemos captar el significado y la ayuda de este Salmo preguntando: ¿Cómo se comportó David en tiempos de enfermedad y angustia?
I. Hizo de su dolor una cuestión entre él y Dios. Establezca como un hecho severo que hay un secreto moral bajo la figura y el movimiento de la vida humana. Dondequiera que encuentres desorden, encontrarás pecado.
II. Partiendo de este punto, David busca arreglar las cosas entre él y Dios. En toda angustia, ve primero en reproche a Dios y ve las causas de las cosas.
III. En tercer lugar, David siente que si se quita la mano del Señor, él puede soportar todos los demás problemas. (1) El dolor de los problemas está en el sentimiento de que son merecidos. (2) Quita la justicia del sufrimiento, y entonces el sufrimiento es como una puerta abierta a nuestra vida, a través de la cual vienen los ángeles.
IV. David se acerca a Dios con total abnegación. No hay palabra de defensa propia como ante Dios. Esto es necesario en toda oración que debe prevalecer.
V. David ora más fervientemente porque sus aflicciones lo han puesto a la vista de la tumba y del mundo invisible. No entraría al valle sin una sensación de perdón. ¿Quién podría? Debemos entrar en ese valle oscuro; entramos en ella perdonados o no perdonados.
Parker, El arca de Dios, pág. 132.
Referencias: Salmo 6 I. Williams, The Psalms Interpreted of Christ, pág. 145; P. Thomson, Expositor, segunda serie, vol. i., pág. 243.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​psalms-6.html.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Aquí el salmista pide una visita de Dios, porque él está enfermo de corazón, pesado y deprimido. Estar muy agradecido si ese no es tu caso; Pero si lo es, estar muy agradecido de que aquí hay una oración lista para ti. Aquí te enseñan a llorar a Dios, y qué esperar de él. Si estás muy enfermo y triste, no estás peor que David fue. Enviar para el médico de David; No puedes tener un mejor médico que el médico real. El que esperó al rey David está preparado para esperarte.
Salmo 6:1. Oh Señor, reprímese, no en la ira, .
«Reproche de mí; me hará bien; lo necesito; Pero no enojado. Sé amable y tierno conmigo: 'Rebuke Me No en tu enojo. '».
Salmo 6:1. ni nos castigó en tu disgusto caliente. .
«Chásten Me; Puede ser que la barra sea muy curativa para mí; Pero no dejes que el castigo sea dado en tu disgusto caliente. No estar enojado con tu pobre siervo pecaminoso. Si no te alejas de tu varilla, pero rechaza tu ira. Es una oración dulce. Algunas personas lloran a Dios sobre su enfermedad; Es mucho mejor llorar a Dios sobre la causa de ello; es decir, si es un castigo por el pecado, deshazse del pecado, y la vara se eliminará.
Salmo 6:2. tener misericordia sobre mí, oh, señor; Porque soy débil: Oh Señor, cúrame; Porque mis huesos están molestos. .
"Tener misericordia sobre mí, oh Señor; porque soy débil. »Esta fue una razón dulce para que David instara:« Porque soy débil. »Él no pudo decir,« porque soy digno. »Él no se habría atrevido a decir que. No podía decir que cuando él dijo: "Tener misericordia", por la misericordia es por lo indigno. La justicia es para lo bueno; Mercy es para aquellos que son culpables. "Tener misericordia sobre mí, oh Señor; Porque soy débil: Oh Señor, cúrame; Porque mis huesos están molestos. »Suple la grandeza de su enfermedad como una razón para el remedio. No vengas con tu propia justicia; eso te obstaculizará. Venga con su dolor y su pecado, su debilidad y su dolor, y supliques ante Dios.
Salmo 6:3. mi alma también está dolorido enojado: .
Eso es peor que los huesos que se están molestando. «El espíritu de un hombre sostendrá su enfermedad; ¿Pero un espíritu herido que puede soportar? ».
Salmo 6:3. pero tú, oh, señor, ¿cuánto tiempo? .
Hay la médula de la oración. David está preocupado porque Dios está lejos de él; Él ha perdido la comunión con su Señor; Se ha salido de la comunión con su Dios, y aquí llega el grito más necesario de todos:
Salmo 6:4. regreso, oh Señor, entregue mi alma: Oh, Sálvame por tus misericordias. .
¿No se adaptará a esa oración que estés aquí esta noche, tú que estén llenas de pecado, y se rompen el corazón al respecto, y temen la ira por venir? Puse esta oración en la boca, y orde el Espíritu Santo para que lo ponga en sus corazones: «Oh, Sálvame por tus misericordias. ».
Salmo 6:5. Porque en la muerte no hay recuerdo de ti: ¿en la tumba que le dará gracias? .
Tanto como para decir: «Si me dejas morir, ¿perderás un cantante de tu coro terrenal?; Pero si me dejas vivir, te recordaré; Te alabaré; Te daré gracias. »¿Tienes ganas de decir esta noche,« Señor, si me destruirás, no ganarás nada por eso?; Pero si te salvas, habrá uno que le dé a ti, ¡gracias por siempre »? Te he dicho a veces de esa anciana que dijo: «Si el Señor me salva, nunca escuchará lo último de eso. »Y tú y yo también podemos decir que si nos salvara, nunca escuchará lo último de eso; Lo alabaremos por toda la eternidad por su gran salvación.
Salmo 6:6. Estoy cansado con mi gemido; Toda la noche me hace mi cama para nadar; Agilo mi sofá con mis lágrimas. .
David estaba en un caso muy lamentable cuando escribió estas palabras. Tan grande fue su dolor, tan agudo su dolor, que todas las tristes de sus ojos se levantaron, y parecía flotar su cama en lágrimas, y ser como George Herbert cuando escribió:
«Oh, ¿quién me dará lágrimas? Ven, todos los resortes,.
Habita en mi cabeza y ojos: vienen, nubes y lluvia:
Mi pena ha necesitado todas las cosas acuáticas,.
Que la naturaleza ha producido. Deja que cada vena.
Chupa un río para suministrar ojos de mía,.
Mis ojos cansados, llorones, demasiado secos para mí,.
A menos que tengan nuevos conductos, nuevos suministros,.
Para llevarlos a cabo, y con mi estado de acuerdo. ».
Salmo 6:7. el ojo de la mina se consume debido al dolor; .
Casi había llorado los ojos; Crecieron rojos con su llanto, para que no pudiera ver.
Salmo 6:7. Cera vieja debido a todos los enemigos míos. .
Su vista creció tenue, como la de un anciano. Una catarata de dolor había puesto una catarata de ceguera en sus ojos.
Salmo 6:8. Aparte de mí, todos los trabajadores de la iniquidad .
Él quiere que su Dios venga a él, por lo que él hace que los enemigos de Dios se despiden. Si guardamos compañía con los malvados, no podemos invitar a Dios a nuestra casa, y esperar que venga. «Salida de mí", dice David, «todos los trabajadores de la iniquidad. »« Tú, que están cantando lo que llamas a una canción alegre, estén contigo. Tú que eres feliz con tus chistes contra la religión, entendió lejos de mí. ».
Salmo 6:8. por el Señor ha escuchado la voz de mi llanto. .
«Y si él ha escuchado mis lágrimas, no quiero que estés aquí. No puedo asociarme con los enemigos de Dios ahora que ha escuchado la voz de mi llanto. »¿No es esa hermosa expresión,« la voz de mi llanto »? ¿Por qué, no había sonido, estaba allí? Sin embargo, hay canciones sin palabras, y hay voces sin sonidos.
Salmo 6:9. el Señor ha escuchado mi súplica; El Señor recibirá mi oración. .
«Pensé al principio que no tomaría mi petición; Pero veo que se extiende su mano derecha, recibe mi oración; Y si recibe mi oración, pronto recibiré su respuesta. ».
Salmo 6:10. Deja que todos los enemigos de los míos se avergüenzan y señan con sejas: déjelos regresar y avergonzarse de repente. .
Ahora leamos el octavo salmo, en el que David se expresa genial de que Dios, a quien le había pedido visitarlo, debería dignarse a hacerlo. Creo que lo veo sentado con su ventana abierta. Es de noche, y se siente mejor; y él les invita a abrir la ventana, y él se sienta y mira las estrellas, alegno del aire fresco y fresco.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 6:8.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​psalms-6.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Neginoth
Instrumentos de cuerda.
Sheminth
La palabra significa "el octavo", en la música una octava.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Psalms 6:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​psalms-6.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Señor, no me reprendas en tu ira.
Una canción de dolor
Es innecesario buscar una ocasión histórica del Salmo; pero para un remo que conoce los tonos del dolor, o para un corazón que los ha pronunciado, la suposición de que en estos gritos patéticos sólo oímos a un israelita representativo lamentando la ruina nacional suena singularmente artificial. Si alguna vez el latido de la angustia personal encontró lágrimas y una Voz, lo hace en este Salmo. Quien lo escribió, escribió con su sangre.
No hay en él referencias obvias a eventos en la vida registrada de David, y por lo tanto, atribuirlo a él debe basarse en algo más que en la interpretación del Salmo. El valor de este pequeño llanto quejumbroso depende de consideraciones muy distintas del descubrimiento del nombre del cantante o de la naturaleza de su dolor. Es una transcripción de una experiencia perenne, un camino de helechos guía que todos los pies tienen que recorrer.
Su arroyo corre turbio y quebrado al principio, pero se calma y se aclara a medida que fluye. Tiene cuatro curvas o arrollamientos, que difícilmente se pueden llamar estrofas sin hacer un marco demasiado artificial para un torrente de sentimiento tan simple y espontáneo. ( A. Maclaren, DD )
El grito del penitente
Los acordes de este Salmo son dos: Salmo 6:1 , la petición a Dios por sí mismo; y Salmo 6:8 , un insulto a sus enemigos.
I. La petición.
1. Un desprecio del mal. Ora a Dios para que evite su ira.
2. Una petición de bien. Suplica ser partícipe del favor de Dios, tanto para su cuerpo como para su alma. Hace cumplir la petición por diversas y poderosas razones: por la cantidad y el grado de su calamidad; de la continuación de la misma; de las consecuencias que iban a seguir. Que fue llevado a las puertas de la muerte se ve por tres síntomas, suspiros y gemidos, lágrimas, ojos derretidos. Además, tenía muchos malos deseos.
II. El insulto. Por fin, recibiendo alegría y consuelo de sus lágrimas penitenciales, comienza a mirar hacia arriba, y de su queja se vuelve hacia sus enemigos, que se quedaron boquiabiertos después de su muerte, y sobre ellos insulta (una antigua palabra para “él se glorifica”). Él rechaza a estos réprobos de él con desprecio e indignación. Él asigna la causa en efecto, porque Dios había sido movido por su oración a rechazarlos.
Luego sigue su imprecación; compuesto de tres ingredientes, que ora que se enciendan en ellos: vergüenza y confusión, aflicción, eversión. Estos dos últimos lo agrava por el peso y la velocidad. Desea que su aflicción no sea fácil, ni leve, sino muy dolorosa; y que su vergüenza y derrocamiento no se demoren, sino que estén presentes, apresurados y repentinos. ( William Nicholson, DD )
El suplicante penitente
Aunque Dios no será un ejemplo de reprender o reprochar los pecados arrepentidos, cuando Dios ha expresado su amor hasta el punto de llevar al pecador al arrepentimiento y, por lo tanto, a la misericordia, sin embargo, para perfeccionar su propio cuidado, ejercita a ese pecador arrepentido. con las correcciones medicinales que le permitan mantenerse firme en el futuro.
I. La persona a quien David recurrió en busca de socorro. Su primer acceso es solo a Dios. Es para Dios por su nombre, no para ningún Dios universal. Ese nombre en el que viene a Él aquí es el nombre de Jehová, Su nombre radical, fundamental, primario, esencial.
II. Por lo que suplica. Su oración es despectiva; lo único que hace es rezar para que Dios se abstenga de él. No finge ningún error, no emprende ningún cambio de juicio; al principio no se atreve a pedir perdón, sólo desea un indulto, un respiro de ejecución, y eso tampoco en absoluto; pero no sería ejecutado a sangre caliente, ni por la ira de Dios, ni por su ardiente disgusto. Ser reprendido no era más que ser reprendido, castigado, golpeado; y, sin embargo, David tuvo mucho miedo del primero, del más pequeño de ellos, cuando le fue hecho con ira.
“Reprimir” aquí significa reprobar, convencer por medio de argumentos y disputas. Lo que David desaprueba no es disputar, implementar, corregir, sino esa ira que podría cambiar la naturaleza de todo y convertir el físico en veneno. Cuando no hubo enojo en el caso, David fue un erudito avanzado que escuchó el razonamiento de Dios. Ambas palabras “castigar” y “ardiente disgusto” son palabras de un significado fuerte y vehemente. David prevé que si Dios reprende con enojo, vendrá a castigar con gran disgusto. ( John Donne. )
La oración del alma afligida
1. En nuestras aflicciones debemos mirar a Dios y no a causas secundarias.
2. Acudir a Dios en busca de ayuda en nuestras aflicciones. Entonces, cuando seamos heridos, debemos acudir a aquel que pueda curarnos, sí, a Aquel que nos levantó y nos arrojó de nuevo, y nos resucitará de nuevo.
3. La oración son nuestras alas para volar hacia Dios en nuestra aflicción.
4. Medios por los cuales Dios nos lleva a la obediencia.
(1) Su Palabra.
(2) Su vara. Si nos negamos a ser gobernados por la Palabra de Dios, Dios no dejará de corregirnos con Su vara. ( A. Symson. )
Reprensión necesaria
Como me lo merezco por mi pecado, así lo necesito para mi enmienda, porque sin reprender, ¿qué enmienda? ¿Qué enmienda, en verdad, sin Tu reprensión? porque, ¡ay! la carne me halaga, el mundo se burla de mí, Satanás me engaña; y ahora, oh Dios, si tú también callases y haces un guiño a mis locuras, ¿a quién tendría, ay, a quién podría tener, para hacerme consciente de su inmundicia? Si no me lo dijeras, y me dijeras rotundamente que me extravié, ¿cómo iba a ser yo alguna vez, ¡ay, cómo iba a ser posible! Volver al camino correcto. A Tu reprensión, por tanto, me someto humildemente.
Sé que lo intentas para mi enmienda y no para mi confusión; por mi conversión y no por mi subversión. Puede ser amargo al paladar, pero es más cómodo al trabajar; difícil, tal vez, de digerir, pero la mayor parte soberana está siendo digerida. Sin embargo, no puedo soportar. Debes reprenderme con ira; No puedo soportarlo con afecto, pero menos puedo soportarlo con habilidad. Cuando considero conmigo los muchos favores, favores inmerecidos, que me has concedido, y considero con todo el poco uso, el mal uso que he hecho de todos ellos, aunque sé que merecí justamente Tu reprensión, pero mi esperanza. Aún así, añadirás también este favor, no para reprenderme en tu ira. ( Sir Richard Baker. )
El castigo enojado en desuso
Si tu castigo estuviera destinado a reformar o pulir, ¿qué harías con la indignación que tiende a abolir? ( Sir Richard Baker. )
Reprensión combinada con ira
Tu reprensión, oh Dios, es para mí como un trueno, pero tu ira es como un relámpago; ¿Y no es suficiente que aterrorices mi alma con el trueno de tu reprensión, sino que también prenderás fuego a este lino de mi carne con el relámpago de tu ira? Tu reprensión en sí misma es un bálsamo precioso, pero mezclado con la ira se vuelve corrosivo. ( Sir Richard Baker. )
La ira de Dios es terrible
Cierto rey, estando una vez muy triste, su hermano le preguntó qué le afligía. “Oh, hermano”, dijo, “he sido un gran pecador y tengo miedo de morir y presentarme ante Dios en juicio”. Su hermano solo se rió de él por sus pensamientos melancólicos. El rey no dijo nada, pero en la oscuridad de la noche envió al verdugo a tocar su trompeta ante la puerta de su hermano, siendo esa la señal para que un hombre fuera llevado a la ejecución.
Pálido y tembloroso, su hermano se acercó apresuradamente al rey y le pidió saber su crimen. “Oh, hermano”, dijo el rey, “nunca me has ofendido; pero si la vista del verdugo es tan terrible, ¿no temeré yo, que he ofendido gravemente a Dios, ser llevado ante el tribunal de Jesucristo?
La reprimenda sin ira a menudo es bastante efectiva
Había un niño en la isla Norfolk que había sido traído de una de las islas más agrestes y salvajes y, en consecuencia, era rebelde y difícil de manejar. Un día, el señor Selwyn le habló de algo que él se había negado a hacer, y el muchacho, enloquecido, lo golpeó en la cara. Esto era algo inaudito para un melanesio. El señor Selwyn, que no confiaba en sí mismo para hablar, giró sobre sus talones y se alejó.
El niño fue castigado por el delito; y, siendo todavía insatisfactorio, fue enviado de regreso a su propia isla sin ser bautizado, y allí recayó en formas paganas. Muchos años después, el Sr. Bice, el misionero que trabajaba en esa isla, fue enviado a buscar a una persona enferma que lo quería. Encontró a este mismo hombre agonizante y rogando ser bautizado. Le dijo al Sr. Bice con qué frecuencia pensaba en la enseñanza de la isla Norfolk; y cuando éste le preguntó con qué nombre debía bautizarlo, dijo: “Llámame John Selwyn, porque me enseñó cómo era Cristo el día en que lo golpeé; y vi que el color aumentaba en su rostro, pero nunca dijo una palabra excepto de amor después ". Luego, el Sr. Bice lo bautizó y murió poco después. ( Vida del obispo John Selwyn. )
La diferencia entre una cruz y una maldición
David no desaprueba las reprensiones o correcciones de Dios, sino que Él no lo reprendería en Su ira. Es un árbol. Hay una gran semejanza entre una maldición y una cruz, y muchas veces los hijos de Dios han sido engañados por eso, y por su duro trato con ellos, han juzgado que se ha convertido en su enemigo; pero de hecho hay una gran diferencia. Y hasta el final, puede que sepas si vienen de las manos de un Dios amoroso o no, considera estas marcas y señales.
1. Si te llevan a considerar tu pecado, que es la base y la causa de ellos, de modo que no mires a la causa instrumental o segunda, sino a ti mismo, la causa de todo, vienen de la mano de un amando a Dios.
2. Si te hacen dejar de pecar y rechazarlo, vienen de un Dios amoroso.
3. Si bajo tu cruz corres a Dios, a quien traspasaste, para que él te libere, y no digas con el impío rey Joram: ¿Por qué he de atender más al Señor? vienen de un Dios amoroso.
4. La Cruz obra en los piadosos una maravillosa humildad y paciencia, para que se sometan a la mano del Dios viviente, para que debajo de ella sean domesticados, y de leones se conviertan en corderos. Los malvados aúllan (como los perros que son golpeados) por el sentimiento de su actual golpe, o si se sienten humildes y parecen pacientes, es como un león que está enjaulado y no puede moverse. ( A. Symson. )
La ira de Dios tan pura como su misericordia
Pero, ay, esas personas no consideraron la diferencia entre las cualidades que están en nuestra naturaleza pecaminosa y las propiedades esenciales que están en Dios; porque está enojado y no peca. Su ira es tan pura como su misericordia, porque su justicia es su ira, pero nuestra ira está mezclada con el pecado y, por lo tanto, con el mal. ( A. Symson. )
La ira de Dios contra el pecado
Dios no se enojará contra nada en sus criaturas, sino contra el pecado, que lleva al hombre a la destrucción; porque como si un padre viera una serpiente en el seno de su hijo, odiaría a la serpiente a pesar de su amor por el niño: así somos hijos de Dios, Él ama lo que hizo de nosotros, nuestro cuerpo y alma, y odia lo que el el diablo ha puesto en nosotros nuestro pecado. ( A. Symson. )
Ni me castigues en tu ardoroso disgusto .
Un Dios vengativo la creación de una conciencia culpable
Hay dos conocimientos de Dios; el uno es el absoluto, el otro es el relativo. El primero comprende a Dios tal como es, abraza el Infinito; el otro comprende sólo miradas de Él, tal como aparece en la mente del observador. Solo hay un ser en el universo que tiene el conocimiento anterior, y ese es Cristo. “Nadie ha visto a Dios jamás; el Unigénito, que está en el seno del Padre, le ha dado a conocer.
”La idea que David tenía de Dios aquí era relativa. Representa al Eterno tal como se le apareció en el estado mental particular que experimentó. Hacemos dos comentarios sobre su idea del "ardiente disgusto" de Dios.
I. Fue generado en una conciencia culpable por un gran sufrimiento. El escritor de este Salmo estaba envuelto en la mayor angustia tanto en el cuerpo como en la mente.
1. Que estaba consciente de haber ofendido a su Hacedor. Su conciencia reviste de venganza el amor infinito.
2. Estaba consciente de haber merecido el disgusto de Dios. Sintió que los sufrimientos que estaba soportando eran penas impuestas y se las merecía con justicia. Si su conciencia hubiera sido apaciguada por el amor expiatorio, los mismos sufrimientos que estaba soportando lo hubieran llevado a considerar al gran Dios como un Padre amoroso que lo disciplina para una vida superior, y no como un Dios iracundo que lo visita en Su ardiente disgusto. Dios es para ti según tu estado moral.
II. Fue quitado de su conciencia culpable por oración ferviente. Su oración de misericordia es intensamente importuna. "Oh Señor, no me reprendas en tu ira", etc. "Ten misericordia de mí, oh Señor". "Oh Señor, sáname". “Oh Señor, libra alma”, etc. ¿Cuál es el resultado de su oración? “Apartaos de mí todos los hacedores de iniquidad, porque el Señor ha oído la voz de mi llanto”, etc. La verdadera oración hace dos cosas.
1. Modifica para mejor la mente del suplicante. Tiende a avivar, a calmar, a elevar el alma.
2. Asegura la asistencia necesaria del Dios de amor. Una gran verdad que surge de todas estas observaciones es que el destino del hombre depende de su estado moral, y que ningún sistema puede ayudarlo eficazmente, que no ponga su corazón en una relación correcta con Dios. Mientras Dios se le aparezca ardiendo de ardiente disgusto, debe estar en una agonía como la que el salmista describe aquí. La misión del cristianismo es llevar a los hombres a esta feliz relación. ( Homilista. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 6:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-6.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
En la muerte no hay recuerdo de Ti.
¿Cesa la conciencia con la muerte?
Hay algo de oscuridad en estas palabras, literalmente entendidas. Al menos parecen enseñar que todo pensamiento y conciencia cesó en el hombre a su muerte. Si ese es su significado, ciertamente muestran que los puntos de vista de David sobre una vida futura eran bastante defectuosos. Si ese es su significado, bien podemos decir, el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él. Sin embargo, difícilmente podemos creer que David quiso enseñar que el pensamiento y la conciencia cesaron con el hombre al morir.
La muerte que aquí se pretende es probablemente la segunda muerte, y la tumba pretendía la prisión de los perdidos: esa es la "muerte", y esa "tumba", de la que David ora para ser salvo, la muerte y la tumba de " tanto en cuerpo como en alma en el infierno ". Y seguramente no hay un recuerdo agradecido y un agradecimiento a Dios allí. Por el contrario, todos los que han experimentado esa muerte y han descendido a esa tumba, se muerden la lengua de dolor y blasfeman contra el Dios del cielo.
En vista de tal asunto, David bien podría orar: “Vuélvete, oh Señor, libra mi alma; Sálvame por tu misericordia. " Porque seguramente no se le puede presentar al alma humana un pensamiento más terrible que el pensamiento de que debe seguir siendo una criatura suspirando y sufriendo para siempre, una mancha moral en cada parte del universo a la que puede huir; odioso a sus propios ojos y odioso a los ojos de Dios. ( David Caldwell, AM )
En la tumba, ¿quién te dará gracias? -
La muerte hace que la vida sea importante
Este Salmo es el primero de los llamados penitenciales y está compuesto en confesión de pecado. De la consideración del pecado de nacimiento, el escritor se vuelve hacia la pequeñez del hombre y la brevedad de la vida en comparación con la grandeza y la bondad de Dios. Como las referencias al silencio de la tumba y la partida de los muertos ocurren con frecuencia, podemos preguntarnos en qué sentido debemos tomar esas palabras. David evidentemente entendió que esta vida es nuestro único período de prueba.
Tenía temores de un día del juicio. David sintió que, fuera lo que fuese lo que iba a ser, llegar a ser, recibir o sufrir, en el estado más allá de la tumba, todo debía comenzar mientras él estaba en la carne. David sintió lo esencial que era para su felicidad obtener el favor de Dios, y eso de inmediato, sin demora. Todas nuestras esperanzas más allá de la tumba descansan en el paso de nuestros pocos años por esta vida. No hay preparación después de eso.
Nos apresuramos hacia el estado inalterable, donde alabaremos a Dios por haber terminado, o nunca. Somos como el escultor, cincelando una inscripción en mármol. Bien hechas o mal hechas, claramente grabadas o mal formadas, o mal escritas, aún esas letras permanecen en caracteres imperecederos. El éxito del escultor, o sus errores, ambos permanecen; No pasará el tiempo, no lavará el agua, lo que está grabado en piedra.
Así que con nuestro trabajo celestial y eterno, "el tiempo es corto"; pero sus registros y sus efectos son duraderos; perduran de generación en generación. Seamos estimulados por tales pensamientos para grabar para nosotros mismos en los registros imperecederos del Libro de la Vida el registro de una vida que pasamos, por la gracia de Dios, para Su honor y en Su servicio. ( WJ Stracey, MA )
El infierno del salmista
El segundo motivo es sorprendente tanto en su punto de vista de la condición de los muertos como en su uso de ese punto de vista como un argumento con Dios. Como muchos otros salmistas, el escritor piensa en el Seol como el lugar de reunión común de los difuntos, una región oscura donde viven una vida pobre y sombría, inactivos, sin gozo y casi sin Dios, en la medida en que la alabanza, la comunión y el servicio con Él lo han hecho. cesado. Ese punto de vista es igualmente compatible con la creencia en una resurrección y la negación de ella, ya que supone una conciencia individual continua.
Es el tono predominante en el Salterio, Job y Eclesiastés. Pero en algunos Salmos que encarnan el más alto éxtasis de la devoción interior y musical, el sentido de la unión presente con Dios lleva al salmista a la luz del sol de la seguridad de que contra tal unión la muerte no puede tener poder, y vemos la esperanza de la inmortalidad en el mismo acto de amanecer en el alma devota. ¿No podemos decir que la experiencia subjetiva de la realidad de la comunión con Dios ahora es todavía el camino por el que se alcanza la certeza de su perpetuidad en una vida futura? La prueba objetiva en la resurrección de Jesucristo se verifica con esta experiencia. Los salmistas no tenían lo primero, pero, teniendo lo segundo, alcanzaron en todo caso la confianza ocasional en una vida bendita más allá. ( A. Maclaren, DD )
Una súplica por la vida continua
1. Con respecto a la muerte, considere primero que hay una necesidad de muerte impuesta sobre toda carne, sabios y necios, rey y profeta, etc., ni la grandeza del rey ni la santidad del profeta pueden librarlos de la muerte.
2. A continuación, que interrumpe el servicio y la alabanza de Dios, ya que destruye la naturaleza del hombre, aunque la interrumpe sólo por un tiempo y en parte; mientras tanto, el alma alaba a Dios debajo del altar, hasta que tanto el alma como el cuerpo se encuentran y lo alaban por todo el mundo.
3. Que es lícito anhelar la continuación de nuestra vida, con el fin de alabar a Dios. ¿Desearíamos la continuación de nuestra vida, para que podamos continuar en el pecado? Dios no lo quiera. Asimismo, podemos desear la muerte, no porque estemos cansados del dolor temporal o el miedo a la vergüenza; pero con el apóstol, para que seamos disueltos y estemos con Cristo, y seamos libres de la carga del pecado por nuestra muerte, sin embargo, en nuestros dos deseos sometámonos a la buena voluntad de Dios, y digamos con nuestro Salvador: Tu se hará, no como yo quiero, sino como tú.
4. Vemos en su enfermedad que busca la continuación de su vida en manos de Dios, quien tiene los asuntos de la muerte en Su voluntad, enseñándonos así, ni con Asa a poner nuestra confianza en los médicos, ni con Ocozías para ir a pedir consejo. en Belcebú; pero con el bueno de Ezequías, vuélvase a la pared, y con David aquí, roguemos a Dios la prórroga de nuestras vidas.
5. Observe la diferencia entre los piadosos y los malvados, en sus deseos contrarios de la continuación de sus vidas: porque los malvados, atados al lecho de la enfermedad, anhelan una vida más larga, hasta el fin de que puedan disfrutar de sus riquezas por más tiempo, y usarlos, o más bien abusar de ellos; mientras tanto, nunca concebir o alimentar una esperanza de cosas buenas celestiales. Sino los piadosos, para que den fe de las alabanzas de Dios en la congregación de los justos; además, el miedo a la muerte en los réprobos, es porque ven con ello poner fin a todas sus felicidades terrenales. ( A. Symson, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 6:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-6.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
En la muerte no hay recuerdo de ti. Esto se refiere solo a los cuerpos de las personas fallecidas, no a sus almas; que aún sobreviven y no duermen hasta la resurrección, como algunos han imaginado en vano; y sin embargo, incluso sus almas son incapaces de alabar a Dios en su iglesia en la tierra, de propagar su adoración o de animar a otros a la piedad con su ejemplo. Por lo tanto, los buenos hombres han deseado a menudo que se les prolongue la vida, solo para que sean capaces de adorar a Dios y de ejecutar plenamente su voluntad en este mundo, a fin de, como hablan los hebreos, aumentar la recompensa de sus almas en este mundo. el mundo por venir. Ver Isaías 38:18 y Fenton sobre los Salmos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Psalms 6:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​psalms-6.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Salmo 6:1
El tema y el progreso del pensamiento en este salmo son muy comunes, especialmente en los atribuidos a David. Un alma rodeada de enemigos, cuyo odio casi le ha quitado la vida, "se enreda en las faldas de Dios y ora", y de ahí gana la confianza que anticipa la liberación y la victoria. Existen numerosas variaciones de este leitmotiv , y cada uno de los salmos que lo encarnan tiene su propia belleza, sus propias discordias resueltas en sus propias armonías.
También es frecuente la representación de la angustia del espíritu que produce el desgaste del cuerpo, y aparentemente no debe tomarse como una metáfora, aunque no debe insistirse, como si el salmista sufriera de inmediato las dos calamidades de la hostilidad y la enfermedad: pero el último es simplemente el resultado del primero y desaparecerá con él. No hace falta buscar una ocasión histórica del salmo, sino a un oído que conoce los tonos de dolor, o a un corazón que los ha pronunciado él mismo, la suposición de que en estos patéticos gritos sólo oímos a un israelita representativo lamentando la nacionalidad. la ruina suena singularmente artificial.
Si alguna vez el latido de la angustia personal encontró lágrimas y una voz, lo hizo en este salmo. Quien lo escribió, escribió con su sangre. En él no hay referencias obvias a eventos en la vida registrada de David, y por lo tanto, su atribución a él debe basarse en algo más que en la interpretación del salmo. La propia ausencia de tales alusiones es un hecho que deben abordar quienes niegan la exactitud de la atribución de autoría.
Pero, independientemente de cómo se resuelva esa cuestión, el valor de este pequeño llanto quejumbroso depende de consideraciones muy distintas que el descubrimiento del nombre del cantante o la naturaleza de su dolor. Es una transcripción de una experiencia perenne, una guía para un camino que todos los pies tienen que recorrer. Su arroyo corre turbio y quebrado al principio, pero se calma y se aclara a medida que fluye. Tiene cuatro curvas o arrollamientos, que difícilmente se pueden llamar estrofas sin hacer un marco demasiado artificial para un torrente de sentimiento tan simple y espontáneo. Aún así, las transiciones son lo suficientemente claras.
En Salmo 6:1 tenemos un grupo de gritos agudos y cortos a Dios pidiendo ayuda, que significan lo mismo. En cada uno de estos se repite el gran nombre de Jehová, y en cada uno de ellos la súplica es simplemente la urgente necesidad del suplicante. No se trata de "repeticiones vanas", que se sacan de un alma con las garras del potro; y no es "tomar el nombre del Señor en vano" cuando cuatro veces en tres breves versos el grito apasionado de auxilio es alado con él como la flecha con su pluma.
Dos pensamientos llenan la conciencia del salmista, o más bien un pensamiento, el Señor, y el otro, sus dolores. En Salmo 6:1 el hebreo enfatiza "en tu ira" y "en tu furor" al colocar estas dos frases entre el negativo y el verbo: "No en tu enojo me reprendas, no en tu ardor me castigues". Está dispuesto a someterse tanto a la reprensión como al castigo; pero retrocede horrorizado ante esa forma de cualquiera que tiende a la destrucción, no al mejoramiento.
Hay castigos con ternura, que expresan el amor de Dios, y hay otros que manifiestan su alienación e ira. Este salmista no pensó que toda la retribución divina estuviera destinada a la reforma. Para él existía la ira que mataba. Jeremías tiene la misma distinción, Jeremias 10:24 y el paralelo ha sido un argumento para la fecha posterior del salmo.
Cheyne y otros asumen que Jeremías es el original, pero eso es una simple conjetura, y la notoria afición del profeta por las citas de autores más antiguos hace más probable la suposición de que el salmo es el anterior. La resignación y el encogimiento se mezclan en ese grito, en el que un corazón consciente del mal confiesa e implora, reconoce la justicia y, sin embargo, desprecia la mayor severidad del golpe. El que pregunta: "No me reprendas en tu enojo", se somete al castigo amoroso.
Luego siga en Salmo 6:2 tres peticiones breves, que son tanto gritos de dolor como oraciones, y tanto oraciones como gritos de dolor. En los dos primeros, la oración se pone en primer lugar y su alegato en segundo lugar; en el último, el orden se invierte, por lo que el conjunto está, por así decirlo, encerrado en un círculo de oración. Dos palabras hacen la petición en cada cláusula, "Ten piedad de mí, Jehová" (mal gusto corregido por Gratz en "Avívame"), y "Sáname, Jehová.
"La tercera petición es atrevida y fea en su incompletitud. En ese enfático" Y tú, Jehová ", el salmista mira, con casi reproche en su mirada, a la Personalidad infinita que parece tan inexplicablemente pasiva. Las horas que traen dolor son pies plomizos, y cada uno de sus momentos parece una eternidad. El que sufre más paciente puede gritar: "¿Hasta cuándo?" y Dios no confundirá la voz del dolor con la de la impaciencia.
Esta triple oración, con su triple invocación, tiene una triple súplica, que es sustancialmente una. Su miseria llena el alma del salmista y cree que Dios lo sentirá. Al principio no apela al carácter revelado de Dios, excepto en la medida en que la reiteración quejumbrosa del nombre divino conlleva tal atractivo, pero extiende su propia miseria, y quien lo hace tiene fe en Dios.
pena. "Estoy marchito" como una flor marchita. "Mis huesos están afligidos"; -los efectos físicos de su calamidad, colocando "huesos" para todo el cuerpo, y considerados como el asiento de la sensibilidad, como suele ser el uso. "Vexed" es una traducción demasiado débil. La idea es la de la mayor consternación. No solo el cuerpo, sino el alma, participa en la consternación. El "alma" está aún más conmovida que los "huesos"; es decir, la agitación mental más que la enfermedad física (y la última como resultado de la primera) preocupa al salmista. Apenas podemos dejar de recordar la santidad añadida que han recibido estas palabras quejumbrosas, ya que fueron utilizadas por el Príncipe de los sufrientes cuando todos menos a la vista de la cruz.
El siguiente giro de pensamiento incluye Salmo 6:4 , y es notable por las nuevas súplicas en las que descansa la triple oración: "Vuelve, libera, salva". Dios es su propio motivo, y su autorrevelación en acto debe ser siempre coherente con él mismo. Por lo tanto, se presenta la súplica, "por tu misericordia". Le suplica que sea lo que es y que se muestre a sí mismo como lo que siempre había sido.
El segundo motivo es sorprendente tanto en su visión de la condición de los muertos como en su uso de esa visión como un argumento con Dios. Como muchos otros salmistas, el escritor piensa en el Seol como el lugar de reunión común de los difuntos, una región oscura donde viven una vida pobre y sombría, inactivos, sin gozo y casi sin Dios, en la medida en que la alabanza, el servicio y la comunión con Él lo han hecho. cesado.
Ese punto de vista es igualmente compatible con la creencia en una resurrección y la negación de ella, ya que supone una conciencia individual continua. Es el tono predominante en el Salterio y en Job y Eclesiastés. Pero en algunos salmos, que encarnan el más alto éxtasis de la devoción interior y mística, el sentido de unión presente con Dios lleva al salmista a la luz del sol de la seguridad de que contra tal unión la muerte no puede tener poder, y vemos la esperanza de la inmortalidad en el mismo acto de amanecer en el alma devota.
¿No podemos decir que la experiencia subjetiva de la realidad de la comunión con Dios ahora es todavía el camino por el que se alcanza la certeza de su perpetuidad en una vida futura? La prueba objetiva en la resurrección de Jesucristo se verifica con esta experiencia. Los salmistas no tenían lo primero, pero, teniendo lo segundo, alcanzaron en todo caso la confianza ocasional en una vida bendita más allá.
Pero el tono de destellos triunfantes como Salmo 16:10 ; Salmo 17:15 ; Salmo 49:15 ; Salmo 73:24 , es de un Salmo 73:24 más elevado que el de este y otros salmos, que probablemente representan la visión habitual de los hebreos devotos.
El hecho, como les pareció a los que se encontraban en la etapa de la revelación en ese momento, de que el recuerdo y la alabanza de Dios eran imposibles en el Seol, se insta como una súplica. Eso implica la creencia del salmista de que Dios se preocupaba por la alabanza de los hombres, un pensamiento que puede expresarse de tal manera que lo haga un egoísmo todopoderoso, pero que en su verdadero aspecto es la inferencia directa de la fe de que Él es Amor infinito. Es el mismo dulce pensamiento de Él que tiene Browning cuando hace que Dios diga: "Extraño mi pequeña alabanza humana". El gozo de Dios en la alabanza de los hombres es el gozo en el amor de los hombres y en su reconocimiento de Su amor.
El tercer giro de sentimiento está en Salmo 6:6 . El sentido de sus propios dolores que, en las dos partes anteriores del salmo, había estado conteniendo el pensamiento de Dios, domina al salmista en estos tristes versos, en los que la ausencia del nombre de Dios es notable como expresión de su absorción. al cavilar sobre su miseria.
La vehemencia de las manifestaciones de dolor y la franqueza del registro de estas manifestaciones en la canción son características del temperamento oriental emocional y demostrativo, y parecen excesivas nuestras disposiciones más reticentes. Pero, por más que se exprese en términos desconocidos, la emoción que se lamenta en estos tristes versos es demasiado familiar para los hombres de todos los temperamentos. Todos los corazones tristes se ven tentados a excluir a Dios y a mirar solo sus dolores.
Hay un extraño placer en darle la vuelta al cuchillo en la herida y relatar las señales de la miseria. Este hombre se siente cómodo al decir cómo había agotado sus fuerzas con gemidos y había gastado la noche de insomnio con llanto. La noche es siempre la nodriza de los pensamientos pesados, y las picaduras vuelven a arder entonces. Las expresiones hiperbólicas de que había puesto su cama a flote con sus lágrimas y "derretido" (como significa la palabra) se corresponden con las otras hipérboles que siguen, que describen el efecto de este llanto desmedido en sus ojos.
Los había llorado y estaban empañados y apagados como los de un anciano. La causa de esta pasión del llanto se expresa a continuación, en palabras sencillas, que conectan este giro del pensamiento con los siguientes versos, y parecen explicar el dolor físico antes mencionado, ya sea como metafórico o como consecuencia de la hostilidad de "mis adversarios". "
Pero aun cuando así su espíritu se hunde amargamente en sus dolores, la certeza repentina de la respuesta a su oración destella sobre él. "A veces una ligera sorpresa", como ha cantado Cowper, que sabía demasiado bien lo que era para llevar con gemidos. Esa rápida convicción atestigua su origen en una inspiración divina por su misma rapidez. Nada ha cambiado en las circunstancias, pero todo ha cambiado de aspecto.
El asombro y el júbilo palpitan en la triple seguridad de que la oración es escuchada. En las dos primeras cláusulas, la "audiencia" se considera un acto presente; en el segundo se busca el "recibir" en el futuro. Aquí se analiza el proceso que suele tratarse como un simple acto. "Dios ha oído; por tanto, Dios recibirá", es decir , responderá, "mi oración de llanto". ¿De dónde vino esa confianza sino del soplo de Dios sobre el espíritu atribulado? "La paz de Dios" es siempre la recompensa de la oración sumisa.
Con esta confianza, un hombre puede enfrentarse al estrecho círculo de enemigos, del tipo que sean, y pedirles que regresen. Su despido triunfal es una forma vívida de expresar la certeza de su partida, con su odio asesino sin ahogar y refutar. "Mis enemigos" son "hacedores de iniquidad". Esa es una suposición atrevida, que se hizo aún más notable por la confesión anterior de que el dolor del salmista era la reprensión y la disciplina de Dios.
Pero un hombre tiene derecho a creer que su causa es de Dios en la medida en que hace suya la causa de Dios. En la confianza de la oración escuchada, el salmista puede ver "cosas que no son como si fueran" y, aunque no se ha producido ningún cambio en las huestes asaltantes, triunfa en su segura derrota y retirada. De manera muy significativa predice en Salmo 6:10 el mismo destino para ellos que él lamentaba como el suyo.
La "consternación" que había afligido su alma pasará a ellos ("dolorosamente afligido"). Dado que Dios "regresa" ( Salmo 6:4 ), el enemigo tendrá que "regresar" en un desconcertado abandono de sus planes, y estar "avergonzado" por el fracaso de sus crueles esperanzas. Y todo esto vendrá tan repentinamente como la alegre convicción había comenzado en el corazón atribulado del cantante.
Su vida exterior será rescatada tan rápidamente como lo ha sido su interior. Un destello de la presencia de Dios en su alma había iluminado su oscuridad y convertido las lágrimas en hogares centelleantes del arco iris; un destello de esa misma presencia en su vida exterior esparcirá a todos sus enemigos con la misma rapidez.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 6:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​psalms-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Este es el primero de lo que se ha llamado "los Salmos Penitenciales". Se ha dicho que "hay mucho dolor en él, pero nada de penitencia". Sin embargo, el dolor —tal dolor (ver versículo 6 )— apenas puede surgir de otra fuente que no sea la conciencia del pecado. El dolor de este tipo es un elemento principal en la penitencia. El título le atribuye el salmo a David, y declara que está dirigido, como Salmo 4:1; "para el músico jefe en Neginoth", por el cual probablemente debemos entender que está destinado a ser acompañado de instrumentos de cuerda (vea el párrafo introductorio a Salmo 4:1). La declaración adicional, que debe ser "sobre Sheminith", es muy oscura, pero tal vez se refiere a alguna forma de tiempo musical (ver Hengstenberg). El salmo parece dividirse en cuatro estrofas: la primera y la última de tres, las intermedias de dos versículos cada una.
Salmo 6:1
Oh Señor, no me reprendas con tu ira. El salmista comienza despreciando la ira y el disgusto de Dios. Es consciente de algún pecado grave, merece reprensión y castigo, y no pide que se le ahorre el castigo; pero preferiría ser castigado en el amor, no en la ira (comp. Jeremias 10:24, "Oh Señor, corrígeme, pero con juicio; no con tu ira, para que no me hagas nada"). Ni me castigas en tu ardiente disgusto; o en tu ira. En su sentido primario, humah (חמה) es sin duda "calor", "resplandor", pero el sentido secundario de "ira", "ira", es muy común.
Salmo 6:2
Ten piedad de mí, Señor; porque soy débil más bien, estoy débil o lánguida, marchita, como una planta o flor marchita. Oh Señor, cúrame; porque mis huesos están molestos. La dolencia corporal parece ciertamente estar implicada; pero es ese tipo de dolencia corporal que a menudo se produce por angustia mental: una languidez general, cansancio y disgusto por el esfuerzo (comp. Salmo 22:14; Salmo 31:10; Salmo 38:3; Salmo 102:3).
Salmo 6:3
Mi alma también está muy molesta. Sin embargo, no es solo el cuerpo el que sufre; el alma también está enojada, y muy enojada (מְאֹד). Claramente, el énfasis principal está destinado a ser puesto en el sufrimiento mental. Pero tú, oh Señor, ¡cuánto tiempo! Podemos llenar la elipse de varias maneras: "¿Cuánto tiempo mirarás?" "¿Hasta cuándo te esconderás?" "¿Hasta cuándo estarás enojado?" (ver Salmo 34:17; Salmo 79:5; Salmo 89:46). O de nuevo: "¿Hasta cuándo lloraré y no escucharás? ( Habacuc 1:2). El grito es el de uno cansado con mucho sufrimiento (comp. Salmo 90:13).
Salmo 6:4
Regresa, oh Señor. Dios parecía haberse retirado, haber abandonado el luto y haberse ido muy lejos (comp. Salmo 22:1). De ahí el grito, "Retorno" (comp. Salmo 80:14; Salmo 90:13). Nada es tan difícil de soportar como el sentimiento de ser abandonado por Dios. Entrega mi alma "El salmista se siente tan miserable en alma y cuerpo, que cree estar cerca de la muerte" (Hengstenberg). Su oración aquí es, principalmente, por la liberación de este peligro inminente, como se ve claramente en el siguiente verso, Sálvame por el bien de tu misericordia. O una repetición de la oración anterior en otras palabras, o una ampliación de la misma para incluir la salvación de todo tipo.
Salmo 6:5
Porque en la muerte no hay memoria de ti (comp. Salmo 30:9; Salmo 88:11; Salmo 115:17; Salmo 118:17; Isaías 38:18). La visión general de los salmistas parece haber sido que la muerte fue un cese del servicio activo de Dios, ya sea por un tiempo o permanentemente, no nos dejan en claro. Entonces, incluso Ezequías, en el pasaje de Isaías arriba citado. La muerte se representa como un sueño (Salmo 13:3), pero no aparece si hay un despertar de ella. Sin duda, como se ha dicho, "el cese del servicio activo, incluso del recuerdo o la devoción, no afecta la cuestión de una restauración futura", y la metáfora del sueño ciertamente sugiere la idea de un despertar. Pero tal velo se cernía sobre el otro mundo, bajo la antigua dispensación, y sobre la condición de los difuntos en él, ese pensamiento apenas se ejercía sobre el tema. Los deberes de los hombres en esta vida eran lo que los ocupaba, y no se daban cuenta de que en otro tendrían empleos, mucho menos formar una noción de cuáles serían esos empleos. La tumba parecía un lugar de silencio, inacción, tranquilidad. En la tumba (hebreo, en el Sheol), ¿quién te dará las gracias? (comp. Salmo 115:17, Salmo 115:18).
Salmo 6:6
Estoy cansado, o agotado (Kay), con mis gemidos. Debe recordarse la costumbre oriental de dar rienda suelta al dolor en fuertes lamentos. Herodoto dice que en el funeral de Masistias, los persas presentes "expresaron su dolor en gritos tan fuertes que toda Beocia resonó con el clemente" (Herodes, 9.24). Toda la noche hago mi cama para nadar. La versión revisada tiene "todas las noches", que es un posible significado. El Dr. Kay traduce: "Empapo mi cama". Riego mi sofá con mis lágrimas. Una de las segundas cláusulas pleonásticas habituales.
Salmo 6:7
Mi ojo se consume por el dolor; o, mi ojo se desperdicia por provocación. El ojo cae, se vuelve opaco y, por así decirlo, "se desperdicia" a través del dolor prolongado (comp. Salmo 31:9). El tipo de dolor expresado por la palabra ka'as (כַעַס) es "lo que surge de la provocación o el trato rencoroso" (Kay). Tiene edad debido a todos mis enemigos. Se vuelve opaco, pesado y hundido, como el ojo de un anciano. ¡Cuán a menudo no se ha notado que nada envejece tanto a un hombre como el dolor!
Salmo 6:8
¡Apártate de mí, todos vosotros, trabajadores de la iniquidad! Tenga en cuenta el cambio repentino de tono, muy característico de los salmos davídicos. El salmista, después de haber ofrecido su oración, está tan seguro de su aceptación que inmediatamente se vuelve contra sus adversarios con palabras de reproche, y casi de amenaza. "¡Apártate de mí!" él exclama; "¡vete! ¡No te atrevas más a perseguirme o conspirar contra mí! Tus esfuerzos son en vano". Porque el Señor ha oído la voz de mi llanto. David habla desde una convicción interna. Él sabe que ha rezado sincera y fervientemente. Está seguro, por lo tanto, de que su oración es escuchada y aceptada.
Salmo 6:9
El Señor ha escuchado mi súplica; el Señor recibirá, más bien, ha recibido; προσεδέξατο (LXX.) - mi oración. La triple repetición marca el carácter absoluto de la convicción del salmista.
Salmo 6:10
Que todos mis enemigos se avergüencen y se enojen; más bien, todos mis enemigos estarán avergonzados y molestos (Rosenmuller, Kay y otros). La vergüenza caerá sobre los enemigos de David cuando sus tramas hayan fallado, y una profunda irritación cuando lo encuentren recuperado (Salmo 6:4) y en el pleno disfrute del favor Divino. Muchos vuelven; más bien, volverán; es decir, "retirarse ... darles la espalda", "tomar el vuelo". Como dice Hengstenberg, "David ve a sus enemigos, que están reunidos a su alrededor para el ataque, todos a la vez ceden". Y avergonzarse de repente. Es doblemente vergonzoso tener que volar cuando uno ha sido el asaltante.
HOMILÉTICA
Salmo 6:9
La escuela de la adversidad.
"El Señor ha escuchado", etc. Esta explosión de gratitud triunfante es como un rayo de sol en un cielo oscuro y tormentoso. Un gemido de profunda tristeza resuena en la parte anterior del salmo. En su profunda aflicción, el salmista parece perder de vista la luz del más allá; solo ve el oscuro silencio de la tumba (Salmo 6:5). De repente las nubes se separan; la fe revive; La convicción de que Dios es el Oyente de la oración llena su alma de alegría y de la cierta esperanza de que Dios responderá.
I. EL PROBLEMA ES LA ESCUELA DE ORACIÓN. En problemas, incluso a las almas sin oración a menudo se les enseña a orar (Salmo 78:34; Salmo 107:6).
"Ojos que el predicador no pudo estudiar
En el camino se levantan tumbas:
Y los labios dicen: "¡Dios sea misericordioso!"
Eso nunca dijo: '¡Alabado sea Dios!' "(Sra. Browning).
Pero incluso los cristianos orantes tienen que reconocer que no hay una oración como esa que ofrezcamos en problemas. En la prosperidad, la oración tiende a ser vaga, como una flecha disparada hacia el cielo desde una cuerda floja. La oración en problemas es como una flecha disparada desde un arco completamente doblado, directamente en la marca. La oración de David fue intensamente personal, "mi súplica"; urgente, "la voz de mi llanto"; persistente, "toda la noche" (Salmo 6:6); aprovechando la misericordia de Dios como súplica (Salmo 6:4). Incluso nuestro bendito Señor aprendió esta lección ( Hebreos 5:7).
II Por lo tanto, UNA BENDICIÓN PRINCIPAL DE AFLICACIÓN Y CONSOLACIÓN FUERTE debajo de esto es esto: que así nuestro Padre está enseñando a su hijo a orar. Nuestro Señor enseña esta lección ( Lucas 11:5, etc .; Lucas 18:1, etc.). Nunca pierdas el control de esta verdad en los problemas más oscuros, porque sin esto será realmente oscuro, sin sentido, sin esperanza, sin consuelo. El Señor ha escuchado tu oración en la forma de tomar nota de ella; sabe más sobre ella que tú mismo. Por lo tanto, escuchará la forma de enviar una respuesta: si no es la respuesta exacta que desea y espera, entonces algo mejor. Entonces, la oración tres veces repetida de San Pablo fue contestada con un rechazo más rico en gracia y amor que si su petición hubiera sido concedida ( 2 Corintios 12:7).
Observe: Si viviéramos más cerca de Dios, más en el espíritu y el hábito de la oración, en días pacíficos y prósperos, tal vez sea menos necesario que se nos enseñe en esta escuela aguda.
HOMILIAS POR C. CLEMANCE
Salmo 6:1
El gemido de un santo y la misericordia de su Dios.
Para el significado del título de este salmo, vea la Exposición. Un expositor bien comenta que la incertidumbre confesada por parte de los mejores eruditos hebreos en cuanto al significado o muchos de los títulos es una prueba sorprendente de su antigüedad, ya que muestra que la pista al respecto se pierde en el olvido. Este salmo pertenece a los especificados bajo el primer encabezado de nuestra homilía introductoria, como uno de aquellos en los que tenemos las luchas y luchas de un santo en ejercicios devocionales; no las palabras de Dios al hombre, sino las palabras del hombre a Dios, y como tales deben ser estudiadas. No debemos caer en el anacronismo al que nos referimos en nuestra última homilía, de interpretar un salmo como este como si hubiera sido escrito a la luz completa del Nuevo Testamento; porque ya veremos. a medida que avanzamos abundante indicación de lo contrario. Sin embargo, aquí hay un registro invaluable de la experiencia de un creyente temprano, del cual las almas atribuladas en todo momento pueden obtener una gran cantidad de consuelo. £ Aquí hay un gemido, una oración, una súplica, un problema.
I. El gemido. No es el de un hombre impenitente; al mismo tiempo, no lleva una indicación muy clara de ser un lamento penitencial sobre el pecado. Es la queja de alguien que está abrumado por la tristeza, con la tristeza que ha caído sobre él a través de sus enemigos. Su angustia es tan intensa que lo atormenta de noche y de día; agota su cuerpo, consume su espíritu. Tenga en cuenta las diversas expresiones: "marchito", "huesos irritados", "dolor irritado", "cansado de gemir", "hacer que mi cama nade", "regar mi sofá con mis lágrimas", "ojos opacos", "perder la vista" lejos ", etc. Lo que causó un dolor tan abrumador, no podemos decirlo. Pero esto no tiene consecuencias. El punto a tener en cuenta es este: no hay momentos infrecuentes en la experiencia del pueblo de Dios en los que se siente cierta preocupación, problemas o perplejidad, y eso es tan grave que los atormentan día y noche; no pueden sacudérselo; y no pueden, ni siquiera en la oración, olvidarlo ¿Qué deben hacer ellos? Que no intenten olvidarlo; permítales orientar sus oraciones en esa dirección, para que la perplejidad y la oración sean fuerzas concurrentes y no contrarias. Esto es lo que hizo el salmista. £ Esto es lo que debemos hacer.
"Dale a los demás la luz del sol; dile a Jesús el resto".
II EL ORADOR. Es doble
1. Deprecatorio. (Salmo 6:1, "No me reprendas", etc .; "ni me castigas en tu disgusto".) Aquí está uno de los rastros del pensamiento de los santos del Antiguo Testamento sobre Dios: ellos consideraron sus aflicciones como indicaciones de la ira de Dios. Ahora se nos enseña más bien a considerarlos como parte de la amable formación que nuestro Padre ve que necesitamos. Las pruebas más agudas a menudo obligan a las oraciones más fervientes; sin embargo, al mismo tiempo, se nos permite llorar a nuestro Padre para pedirle que nos trate con gentileza y que "tire su vara", ya que "el amor hará el trabajo".
2. Suplicatorio. "Misericordia", "curación", "liberación", "salvación", por estos suplica. Probablemente su anhelo sea principalmente por alivio temporal y liberación de sus enemigos. Pero nosotros, en circunstancias similares, como sabemos más que el salmista, deberíamos elevarnos más de lo que él podría. Deberíamos considerar las liberaciones temporales como completamente subordinadas a la mejora espiritual superior, por la cual se debe orar fervientemente como resultado de cada prueba. Siempre debemos estar más ansiosos de que se santifiquen nuestras pruebas que de que se eliminen.
III. EL PLEA Esto también es doble.
1. El salmista siente que su carga es tan grande que pronto lo llevará a la tumba, si no lo quita. Por eso dice: "En la muerte no hay memoria de ti; y en el Seol, ¿quién te dará las gracias?" Aquí hay otra prueba de que, al tratar con este espécimen de la devoción de un santo del Antiguo Testamento, tenemos que ver con alguien a quien, por el momento, la vida y la inmortalidad no habían salido a la luz; para quien la muerte no era más que el paso a un oscuro y sombrío estado de ser; aunque, como veremos al tratar con Salmo 16:1; Salmo 17:1; existía la esperanza de un despertar. Aún así, "Sheol", el reino exigente, todavía no estaba iluminado con la luz del evangelio. La palabra griega "Hades" y la palabra hebrea "Sheol" se refieren al estado después de la muerte, aunque bajo diferentes expresiones simbólicas. £ Históricamente, hay tres concepciones de Hades o Sheol.
(1) El pagano: todo triste y sin esperanza.
(2) El hebreo: tristeza, con la esperanza de una bendición que despierte por la mañana.
(3) El cristiano: no hay tristeza en lo que respecta a los piadosos.
"Ausente del cuerpo; en casa con el Señor". Por lo tanto, ahora no podemos adoptar Salmo 17:5 de esta oración, sabiendo que nuestro Señor Jesucristo murió por nosotros, que si nos despertamos o dormimos debemos vivir juntos con él; que, por lo tanto, nuestra muerte es la puerta de entrada al descanso, y que el momento de nuestra partida puede quedar pacíficamente en manos más sabias que la nuestra.
2. El salmista funda una segunda súplica en la bondad amorosa de Dios. Esto es mejor, tierra más segura (Salmo 17:4). Muy a menudo se usa esta súplica. No se puede usar con demasiada frecuencia. Se apodera de la fuerza de Dios.
IV. LA CUESTIÓN.
1. El salmista recibe una respuesta a su oración. (Ver Salmo 34:6.) Miles pueden decir lo mismo. "El Señor ha escuchado la voz de mi llanto".
2. En consecuencia, hay:
(1) Nueva confianza hacia Dios (Salmo 17:9). "El Señor recibirá mi oración". Como ha hecho en el pasado, seguirá haciéndolo. £ Nuevo valor hacia el hombre (Salmo 17:10, versión revisada). Sí, por la oración el espíritu se calma. Los problemas se vuelven a descansar, el miedo a la valentía y la desesperación a la esperanza. Nota: ¡Cuánto cuidado y preocupación se salvarían las buenas personas si lo hicieran, pero llevaran todos sus problemas a Dios de una vez, sin esperar hasta que obtuvieran tal control sobre ellos!
(2) ¡Es infinitamente mejor contarle todo a Dios, que gemir y gemir a nuestros semejantes! Dios lo sabe todo. Él nunca nos malinterpreta. Él sabe exactamente cómo ayudarnos. Él nos ayudará, en el momento adecuado, de la mejor manera y en la medida de nuestras necesidades; sí, hará "mucho más de lo que pedimos o pensamos". - C.
HOMILIAS DE W. FORSYTH
Salmo 6:1
Un clamor a Dios y su respuesta.
I. El grito del alma desmayada. Las circunstancias son adversas. Hay tristeza por fuera y por dentro. La conciencia acusa. Dios parece lleno de ira. La muerte es considerada, no como una liberación, sino como el ministro de juicio; y la tumba, no como un lugar tranquilo de descanso, sino como un "hoyo", repugnante y terrible. En medio de la oscuridad, y con miedos por todos lados:
1. La indignación de Dios está en desuso. La aflicción es difícil de soportar; pero con la ira de Dios sería abrumador.
2. Se apela a la piedad de Dios. Se defiende la debilidad, y se expresó la esperanza de que en la ira merecida Dios recordará la misericordia. Su sonrisa convertirá la oscuridad en luz.
3. La liberación de Dios es suplicada. Está anhelado por las misericordias de Dios (Salmo 6:4). Se insta a causa de la brevedad de la vida, y porque la muerte pondrá fin al poder de servir a Dios en este mundo (Salmo 6:5). Se afirma como el único alivio para los desamparados y miserables (Salmo 6:7).
II LA RESPUESTA DE UN DIOS GRACIOSO. Se dice que la hora más oscura es antes del amanecer. Entonces aquí el salmista, en su absoluta debilidad y aflicción, volviéndose del pecado a Dios, encuentra ayuda. Una luz lo sorprende como la salida del sol de repente en una noche oscura (Salmo 6:8, Salmo 6:9). La respuesta de Dios no solo es rápida y oportuna, sino efectiva. Tres veces el alegre corazón dice: "Dios ha escuchado", lo que se confirma a sí mismo la noticia que parece casi demasiado buena para ser verdad.
Salmo 6:1
Noche y mañana en el alma.
I. NOCHE Hay oscuridad Dios se esconde a sí mismo. Hay tristeza. El alma se queda sola con pensamientos tristes y angustiantes. Hay depresión Los fantasmas de las fechorías pasadas se levantan. Hay terrores sin nombre. Pero aunque perplejo, no tiene por qué haber desesperación. Dios esta cerca. El puede ayudar. Incluso puede dar canciones en la noche.
II MAÑANA. Llega la luz, trayendo esperanza y paz. Dios tiene barba el clamor de su hijo. Tales liberaciones son reconfortantes. No solo muestran la misericordia y la verdad de Dios, sino que profetizan la redención completa. Si hay noche, esperemos la mañana. El viajero cansado, el marinero sacudido por la tempestad, el vigilante de la ciudad temiendo el asalto del enemigo, se consuelan con la idea de que llega la mañana. Así que miremos hacia arriba, porque nuestra redención se acerca ( Lucas 21:28) .— W.F.
Salmo 6:1
Grandes aflicciones, mayor consuelo.
El lenguaje de este salmo puede parecer exagerado e irreal. Pero no es así. La falta de imaginación y simpatía en algunos, y la falta de experiencia en otros, los convierten en jueces no aptos. No conocemos nuestra fuerza ni nuestra debilidad hasta que seamos juzgados. El hombre que pudo haberse puesto de pie para ayudar a otros en sus problemas puede ser rechazado y desconsolado cuando lo visita con problemas ( Job 4:3). Aprender-
I. QUE HAY PEQUEÑAS AFLICIONES DE LAS QUE SABEMOS. No debemos hacer de nuestra vida el límite, ni nuestra experiencia el estándar. Además de lo que vemos, hay de lo que solo escuchamos, y además de todo esto, hay miserias más allá de nuestras más salvajes imaginaciones. Incluso en cuanto a nosotros mismos, dejemos que nuestro caso sea tan malo que podamos concebir que empeora. Qué vislumbre tenemos de las terribles posibilidades del futuro en esa solemne palabra de nuestro Señor al hombre que durante treinta y ocho años había sido un lisiado indefenso, "No peques más, para que no te suceda algo peor" ( Juan 5:14)!
II QUE HAY CONSOLACIONES ADECUADAS PARA LAS PRUEBAS MÁS GRAVES. Pase lo que pase, Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza. Por lo tanto, seamos pacientes y confiemos. Seamos también agradecidos. Las cosas pueden ser mucho peores de lo que son. Llevémonos también con gentileza y amabilidad hacia los que sufren. Son aquellos que han sido muy juzgados quienes pueden simpatizar mejor, ya que son aquellos que han sido consolados quienes pueden consolar mejor a los demás ( 2 Corintios 1:3) .— W.F.
HOMILIAS DE C. CORTA
Salmo 6:1
Liberación de problemas dolorosos.
"En la malicia de sus enemigos, David ve la vara del castigo de Dios y, por lo tanto, hace su oración a Dios por la liberación. La lucha ha durado tanto, el dolor es tan amargo, que su salud ha cedido, y ha sido llevado a las puertas de la tumba. Pero antes de que la luz y la paz lo visiten, él irrumpe en la alegría de la acción de gracias ".
I. UNA IMAGEN DE DISTRESS COMPLICADA.
1. Peligro de enemigos externos. Produciendo miedo y ansiedad constantes, y tal vez amenazando su vida.
2. Una sensación de estar bajo la mano castigadora de Dios. La malicia de sus enemigos era considerada como la vara por la cual Dios en su ira lo castigaba, una visión del Antiguo Testamento. "Reprendo y castigando a todos los que amo", la visión del Nuevo Testamento.
3. Estas dos cosas causaron la postración tanto del cuerpo como del alma. Los problemas mentales son las causas de nuestras más graves aflicciones y sufrimientos. Amenazado por el hombre, mal visto por Dios, humillado por la enfermedad, esa es la imagen aquí dada.
II ARGUMENTOS UTILIZADOS EN APOYO DEL GRITO POR LA ENTREGA. "Deja que tu ira cese;" "Perdona mis pecados."
1. Debido al extremo de mis sufrimientos. Él "languideció" (Salmo 6:2). Sus "huesos estaban aterrorizados" (Salmo 6:2). Su "alma adolorida" (Salmo 6:3). Su la cama nadaba con sus lágrimas (Salmo 6:6). Su ojo estaba perdido y se oscureció con su dolor (Salmo 6:7). Es una apelación a la piedad divina ". su ira para siempre ".
2. Su poder de resistencia estaba agotado. "Oh Jehová, ¿hasta cuándo?" No puedo soportar la severidad de tus juicios. "¿Cuánto tiempo?" fue todo lo que dijo Calvin en su dolor más intenso. Aquí significa: "No me destruyas del todo, porque estoy casi gastado. Todavía un grito de piedad.
3. Porque su muerte pondría fin a su poder de alabar a Dios. "Existe aquí la confianza infantil que teme no adelantar la súplica de que la gloria de Dios está preocupada en conceder su pedido". Y ese es el fundamento de toda verdadera oración: la concesión te honrará. Aquellos en el Sheol vivieron una vida espectral y sombría, aparte de la luz de la presencia de Dios, y no pudieron alabarlo. "Los vivos, los vivos, él te alabará". El significado aquí es: es agradable a Dios ser alabado y complacer a sí mismo alabar.
III. EL TRIUNFO DE LA ORACIÓN RELIEVANTE Y PENITENCIAL. La salvación de sus enemigos se había convertido en un hecho patente. Dios había perdonado, y estaba a salvo, y ahora podía regocijarse. El salmo personifica su experiencia, y eso explica el cambio repentino en el octavo verso. Nuestros pecados son nuestros mayores enemigos, y cuando Dios, a través de Cristo, los perdona, esa es la hora de nuestro mayor triunfo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Psalms 6:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​psalms-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
En la muerte - Entre los muertos. Recuerdo - Él habla del recuerdo o celebración de la gracia de Dios en la tierra de los vivientes, para la edificación de la iglesia de Dios y la propagación de la verdadera religión entre los hombres; que no se hace en la otra vida.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Psalms 6:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​psalms-6.html. 1765.