Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Psalms 39:13

"Turn Your eyes away from me, that I may become cheerful again Before I depart and am no more."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Death;   Torrey's Topical Textbook - Affliction, Prayer under;   Death, Natural;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Jeduthun;   Holman Bible Dictionary - Alien;   Hastings' Dictionary of the Bible - English Versions;   Greek Versions of Ot;   Jeduthun;   Psalms;   Sin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Cry;   Psalms (2);   People's Dictionary of the Bible - Psalms the book of;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Dumb;   Psalms, Book of;   Sheol;  

Clarke's Commentary

Verse Psalms 39:13. O spare me — Take me not from this state of probation till I have a thorough preparation for a state of blessedness. This he terms recovering his strength - being restored to the favour and image of God, from which he had fallen. This should be the daily cry of every human spirit: Restore me to thine image, guide me by thy counsel, and then receive me to thy glory!

ANALYSIS OF THE THIRTY-NINTH PSALM

This Psalm was apparently written on the same occasion as the preceding. The psalmist is still suffering as before, yet is silent and patient; but the suffering at last becoming very sharp, he could hold his peace no longer: then he spoke. And we have reason to be thankful that he broke silence, as whoever considers the weighty truths which he spoke must allow.

There are three parts in this Psalm: -

I. His own account of his resolution to keep silence, Psalms 39:1, and the consequences of it, Psalms 39:2-3.

II. His expostulation with God on the shortness, uncertainty, and frailty of life, Psalms 39:4-6.

III. His petition to have his sin pardoned, Psalms 39:8; to be saved from punishment, Psalms 39:10; and for farther grace and respite, Psalms 39:12-13.

I. David acquaints us with his resolution: I said - I fully purposed to keep silence.

1. "I said, I will take heed to my ways, that I sin not with my tongue."

2. This resolution he kept for a while: "I was dumb; I held my peace even from good," even from making a just defence.

3. But in this I found great difficulty, nay, impossibility.

1. For all the time "my sorrow was stirred." My pain was increased by silence.

2. "My heart was hot." I was strongly incited to utter my mind.

3. "And, while thus musing, the fire burned;" what was within I saw should not be longer concealed: "Then spake I with my tongue."

II. He expostulates with God: and, being greatly oppressed both in body and mind, prays to know how long he is to live; or, rather, how soon he may get rid of his maladies, false friends, and deceitful enemies. Many considerations render his life uncomfortable.

1. It is very brittle and frail: "Make me to know how frail I am."

2. It is very short: "Behold, thou hast made my days as a handbreadth."

3. Yea, when carefully considered, it was even less, of no consideration: "Mine age is as nothing before thee."

4. It was full of vanity: "Verily, every man at his best estate (in his strength, riches, power) is altogether vanity." His labours promise much, perform little.

5. It is unstable and uncertain, as a shadow. "Surely, every man walketh in a vain shadow."

6. It is full of trouble and inquietude: "Surely, they are disquieted in vain."

7. Man labours for he knows not whom: "He heapeth up riches, and knoweth not who shall gather them."

Notwithstanding all this, he finds that even here God is a sufficient Portion for them that trust in him. Let others toil for riches; admire dignities, empires, pleasures; let them be proud of these, and complain that their life is too short to enjoy them; I have a stronger hold; I am persuaded that the Lord will have mercy upon me, and be my Support in all the troubles and uncertainties of life: "And now, Lord, what wait I for? My hope is in thee."

III. On this confidence he again begins to pray, -

1. For remission of sin: "Deliver me from all my transgressions."

2. For defence against malicious tongues: "Make me not a reproach to the foolish."

3. For submission under Divine chastisement: "I was dumb, because thou didst it."

4. For a removal of his punishment: "Take away thy plague from me."

1. And he adds the cause; - either remove thy hand, or I must needs perish: "I am even consumed by the blow of thy hand."

2. This he amplifies by the similitude of a moth; and adds a second reason: "When thou with rebukes dost correct man, thou makest his beauty to consume away like the moth," which frets and destroys a garment. And, for confirmation, delivers his former opinion, which is to be considered as an incontrovertible maxim: "Surely, every man is vanity. Selah." Mark that!

3. To which he adds a third - the consideration of our present condition in this life. We and all our fathers are but pilgrims in this life: "I am a stranger with thee, and a sojourner, as all my fathers were." Therefore, spare me.

Faith has always to struggle with difficulties. Though he was confident, Psalms 39:7, that God was his hope; yet his calamities, his sickness, his enemies, the brevity, fugacity, and troubles of life, come ever into his memory; and, therefore, he prays again for them. And this rises by a climax or gradation: -

1. He prays for audience: "Hear my prayer, O Lord!"

2. That his cry, for such it was, be heard: "Give ear unto my cry."

3. For admission of his tears: "Hold not thy peace at my tears. The reason, as a stranger. Thy grace, thy favour.

4. For some relaxation and ease: "O spare me, that I may recover strength;" which he urges with this motive, "before I go hence, and be no more." Restore me to thy favour in this life. Hereafter, it will be too late to expect it. Let me not die unsaved!

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Psalms 39:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-39.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Psalm 38-39 The cries of the sick

The psalmist David felt that sometimes punishment for his sins took the form of sickness (e.g. Psalms 6:0) or opposition from those who envied or hated him (e.g. Psalms 25:0). Both elements appear again in the prayer of Psalms 38:0, which, being a confession of sin, was suitable to be offered with certain sacrifices.

As the suffering David cries to God for mercy, he admits that, because of his sin, he deserves what he has got (38:1-4). He vividly describes the sickness, sores and pain that he has to endure (5-7), but his inner suffering is much greater. It leaves him crushed and repentant before God (8-10). Friends forsake him and enemies plot against him (11-12), but he bears their slanders as if he cannot hear them and cannot reply to them (13-14). He can only leave the matter in God’s hands and trust that his downfall will give his enemies no cause to gloat over him or dishonour God (15-17). Although he has confessed his sins, his enemies still persecute him. He prays that God will not leave him alone in his hour of grief (18-22).

Psalms 39:0 views sickness in a different context from the previous psalm. As the psalmist looks back on his sickness, he asserts that he did not want to complain, in case he gave the wicked an excuse for dishonouring God. In the end, he could restrain himself no longer (39:1-3). His illness made him see how short and uncertain life is (4-6). He now sees this as all the more reason why he should trust in God and seek his forgiveness. He does not want to be mocked as one whose faith leaves him with fear and uncertainty in the face of death (7-8).

In view of all he has been through, the psalmist now asks for relief from his sufferings. The lesson God has taught him is that he should not place too high a value on the temporary things of life (9-11). He sees himself as a traveller, as a passing guest, and prays that his divine host will treat him with fitting kindness in the few days of life that remain (12-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Psalms 39:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​psalms-39.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"O spare me, that I may recover strength, Before I go hence and be no more."

"The psalmist here no longer wishes for death, yet he expects it, and requests of God a little breathing space."The Pulpit Commentary, Vol. 8, p. 306.

"Nothing is to be made of the expression, `and be no more,' which was merely David's way of mentioning death."Ibid. We have often called attention to the fact that Old Testament heroes certainly believed in the resurrection, although they did not have the vivid and detailed assurances of it which belong to Christians in the New Testament.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 39:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-39.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

O spare me - The word used here - from שׁעה shâ‛âh - means “to look;” and then, in connection with the preposition, “to look away from;” and it here means, “Look away from me;” that is, Do not come to inflict death on me. Preserve me. The idea is this: God seemed to have fixed his eyes on him, and to be pursuing him with the expressions of his displeasure (compare Job 16:9); and the psalmist now prays that he would “turn away his eyes,” and leave him.

That I may recover strength - The word used here - בלג bâlag - means, in Arabic, to be bright; to shine forth; and then, to make cheerful, to enliven one’s countenance, or to be joyful, glad. In Job 9:27, it is rendered “comfort;” in Job 10:20, that I “may take comfort;” in Amos 5:9, “strengtheneth.” It is not used elsewhere. The idea is that of being “cheered up;” of being strengthened and invigorated before he should pass away. He wished to be permitted to recover the strength which he had lost, and especially to receive consolation, before he should leave the earth. He desired that his closing days might not be under a cloud, but that he might obtain brighter and more cheerful views, and have more of the consolations of religion before he should be removed finally from this world. It is a wish not to leave the world in gloom, or with gloomy and desponding views, but with a cheerful view of the past; with joyful confidence in the government of God; and with bright anticipations of the coming world.

Before I go hence - Before I die.

And be no more - Be no more upon the earth. Compare Psalms 6:5, note; Psalms 30:9, note. See also the notes at Job 14:1-12. Whatever may have been his views of the future world, he desired to be cheered and comforted in the prospect of passing away finally from earth. He was unwilling to go down to the grave in gloom, or under the influence of the dark and distressing views which he had experienced, and to which he refers in this psalm. A religious man, about to leave the world, should desire to have bright hopes and anticipations. For his own comfort and peace, for the honor of religion, for the glory of God, he should not leave those around under the impression that religion does nothing to comfort a dying man, or to inspire with hope the mind of one about to leave the earth, or to give to the departing friend of God cheerful anticipations of the life to come. A joyful confidence in God and his government, when a man is about to leave the world, does much, very much, to impress the minds of others with a conviction of the truth and reality of religion, as dark and gloomy views can hardly fail to lead the world to ask what that religion is worth which will not inspire a dying man with hope, and make him calm in the closing scene.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Psalms 39:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-39.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

13Let me alone, that I may recover strength. Literally, it is, cease from me, and therefore some explain it, Let there be a wall raised betwixt us, that thy hand may not reach me. Others read, as a supplement, the word eyes; but as to the sense, it matters little which of the expositions be adopted, for the meaning is the same, That David entreats God to grant him a little relaxation from his trouble, that he might recover strength, or, at least, enjoy a short respite, before he depart from this world. This concluding verse of the psalm relates to the disquietude and sinful emotions which he had experienced according to the flesh; for he seems in the way of complaining of God, to ask that at least time might be granted him to die, as men are wont to speak who are grievously harassed by their affliction. I admit, that he speaks in a becoming manner, in acknowledging that there is no hope of his being restored to health, until God cease to manifest his displeasure; but he errs in this, that he asks a respite, just that he may have time to die. We might, indeed, regard the prayer as allowable, by understanding it in this sense: Lord, as it will not be possible for me to endure thy stroke any longer, but I must, indeed, miserably perish, if thou continuest to afflict me severely, at least grant me relief for a little season, that in calmness and peace I may commit my soul into thy hands. But we may easily infer, from the language which he employs, that his mind was so affected with the bitterness of his grief that he could not present a prayer pure and well seasoned with the sweetness of faith; for he says, before I depart, and be no more: a form of speech which indicates the feeling almost of despair. Not that David could regard death as the entire annihilation of man, or that, renouncing all hope of his salvation, he resigned himself to destruction; but he employs this language, because he had previously been so much depressed by reason of grief, that he could not lift up his heart with so much cheerfulness as it behoved him. This is a mode of expression which is to be found more than once in the complaints of Job. It is obvious, therefore, that, although David endeavored carefully to restrain the desires of the flesh, yet these occasioned him so much disquietude and trouble, that they forced him to exceed the proper limits in his grief.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Psalms 39:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-39.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Psalms 39:1-13

Psalms 39:1-13 . Jeduthun was one of David's musicians, as was Asaph.

I said, I will take heed to my ways, that I sin not with my tongue: I will keep my mouth with a bridle, while the wicked is before me. I was dumb with silence, I held my peace, even from good; and my sorrow was stirred. My heart was hot within me; while I was musing the fire burned ( Psalms 39:1-3 ):

Have you ever had that experience where you are just seething inside? While you are thinking on it you just start burning. "While I was musing, while I was thinking on the thing, man, did I burn inside." And David said,

and then I spoke ( Psalms 39:3 ),

It is best not to speak when you are in that shape. But David spoke to the right person; he spoke to the Lord. He said,

LORD, make me to know my end, and the measure of my days, what it is; that I may know how frail I am ( Psalms 39:4 ).

God, help me to realize that I'm not so macho as I think. Help me to know my days. God, help me to really number my days. You know, I don't have long. Life is short. If you live to be seventy, if you go on beyond that it's going to be with hardship. Lord, teach me to number my days. Help me to realize how frail I am.

Behold, you have made my days just as a handbreadth; and my age is as nothing before thee ( Psalms 39:5 ):

I like that. Don't put any candles on my birthday cake. As far as God is concerned my age is as nothing.

verily every man at his best state is altogether empty ( Psalms 39:5 ).

Man, poor man, so ignorant in that which he knows best. What is your best field of knowledge? What is your particular field of study? What was your major? How much is there to be known in that field in which you major? How much do you know in relationship to all that is to be known in that particular field? I think that, of course, Bible was my major, and I know the Bible better than any other single subject. But I'll tell you, I am so ignorant in the Bible as far as all that there is to be known about this Word. Man, poor man, so ignorant in that which he knows best. "Man at his best is altogether empty."

Surely every man walks in a vain show: surely they are disquieted in vain: he heaps up riches, but he knows not who's going to spend them. And now, Lord, what wait I for? my hope is in thee. Deliver me from all my transgressions: make me not the reproach of the foolish. I was dumb, I opened not my mouth; because you did it ( Psalms 39:6-9 ).

In other words, I didn't complain against the stroke that was upon me, because I knew that it was from you.

Remove thy stroke from me: I am consumed by the blow of your hand. When you with rebukes correct man for iniquity, you make his beauty to consume away like a moth: surely every man is empty. Hear my prayer, O LORD, and give ear unto my cry; hold not thy peace at my tears: for I am a stranger with thee, and a sojourner, as all my fathers were. O spare me, that I may recover strength, before I go hence, and be no more ( Psalms 39:10-13 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Psalms 39:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-39.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Psalms 39

David seems to have composed this individual lament during a prolonged illness that almost proved fatal (cf. Job). He petitioned God to extend his days rather than to continue the chastening. This psalm is quite similar to the preceding one, but in this one David did not mention opposition from his enemies.

Jeduthun, mentioned in the title, was one of David’s chief musicians (1 Chronicles 16:41-42). Perhaps David wrote the psalm for Jeduthun to perform or lead, or for the group of musicians under his direction.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 39:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-39.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The importance of faith in God 39:7-13

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 39:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-39.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

In closing, David asked God to remove His chastening, whatever it was, so he could enjoy his final years of life. [Note: See W. A. M. Beuken, "Psalms 39 : Some Aspects of the Old Testament Understanding of Prayer," The Heythrop Journal 19 (1978):1-11.]

The brevity of life impresses one increasingly as he or she grows older. People are usually more conscious of this in times of sorrow than in happy times. It is natural for a believer to want God to teach him or her to live wisely, and want Him to be patient with one’s sinfulness in view of life’s shortness.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 39:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-39.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

O spare me,.... Or "look from me" f; turn away thy fierce countenance from me; or "cease from me g, and let me alone"; as in

Job 10:20; from whence the words seem to be taken, by what follows:

that I may recover strength; both corporeal and spiritual:

before I go hence; out of this world by death:

and be no more; that is, among men in the land of the living; not but that he believed he should exist after death, and should be somewhere, even in heaven, though he should return no more to the place where he was; see Job 10:20, when a man is born, he comes into the world; when he dies, he goes out of it; a phrase frequently used for death in Scripture; so the ancient Heathens called death "abitio", a going away h.

f השע ממני "respice aliorsum a me", Gejerus; "averte visum a me", Michaelis. g "Desine a me", Pagninus; "desiste a me", Junius Tremellius, Piscator, Cocceius "cessa a me", Vatablus. h Fest. Pomp. apud Schindler. Lexic. col. 440.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Psalms 39:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-39.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Confidence in God; David Pleading with God.

      7 And now, Lord, what wait I for? my hope is in thee.   8 Deliver me from all my transgressions: make me not the reproach of the foolish.   9 I was dumb, I opened not my mouth; because thou didst it.   10 Remove thy stroke away from me: I am consumed by the blow of thine hand.   11 When thou with rebukes dost correct man for iniquity, thou makest his beauty to consume away like a moth: surely every man is vanity. Selah.   12 Hear my prayer, O LORD, and give ear unto my cry; hold not thy peace at my tears: for I am a stranger with thee, and a sojourner, as all my fathers were.   13 O spare me, that I may recover strength, before I go hence, and be no more.

      The psalmist, having meditated on the shortness and uncertainty of life, and the vanity and vexation of spirit that attend all the comforts of life, here, in these verses, turns his eyes and heart heaven-ward. When there is no solid satisfaction to be had in the creature it is to be found in God, and in communion with him; and to him we should be driven by our disappointments in the world. David here expresses,

      I. His dependence on God, Psalms 39:7; Psalms 39:7. Seeing all is vanity, and man himself is so, 1. He despairs of a happiness in the things of the world, and disclaims all expectations from it: "Now, Lord, what wait I for? Even nothing from the things of sense and time; I have nothing to wish for, nothing to hope for, from this earth." Note, The consideration of the vanity and frailty of human life should deaden our desires to the things of this world and lower our expectations from it. "If the world be such a thing as this, God deliver me from having, or seeking, my portion in it." We cannot reckon upon constant health and prosperity, nor upon comfort in any relation; for it is all as uncertain as our continuance here. "Though I have sometimes foolishly promised myself this and the other from the world, I am now of another mind." 2. He takes hold of happiness and satisfaction in God: My hope is in thee. Note, When creature-confidences fail, it is our comfort that we have a God to go to, a God to trust to, and we should thereby be quickened to take so much the faster hold of him by faith.

      II. His submission to God, and his cheerful acquiescence in his holy will, Psalms 39:9; Psalms 39:9. If our hope be in God for a happiness in the other world, we may well afford to reconcile ourselves to all the dispensations of his providence concerning us in this world: "I was dumb; I opened not my mouth in a way of complaint and murmuring." He now again recovered that serenity and sedateness of mind which were disturbed, Psalms 39:2; Psalms 39:2. Whatever comforts he is deprived of, whatever crosses he is burdened with, he will be easy. "Because thou didst it; it did not come to pass by chance, but according to thy appointment." We may here see, 1. A good God doing all, and ordering all events concerning us. Of every event we may say, "This is the finger of God; it is the Lord's doing," whoever were the instruments. 2. A good man, for that reason, saying nothing against it. He is dumb, he has nothing to object, no question to ask, no dispute to raise upon it. All that God does is well done.

      III. His desire towards God, and the prayers he puts up to him. Is any afflicted? let him pray, as David here,

      1. For the pardoning of his sin and the preventing of his shame, Psalms 39:8; Psalms 39:8. Before he prays (Psalms 39:10; Psalms 39:10), Remove thy stroke from me, he prays (Psalms 39:8; Psalms 39:8), "Deliver me from all my offences, from the guilt I have contracted, the punishment I have deserved, and the power of corruption by which I have been enslaved." When God forgives our sins he delivers us from them, he delivers us from them all. He pleads, Make me not a reproach to the foolish. Wicked people are foolish people; and they then show their folly most when they think to show their wit, by scoffing at God's people. When David prays that God would pardon his sins, and not make him a reproach, it is to be taken as a prayer for peace of conscience ("Lord, leave me not to the power of melancholy, which the foolish will laugh at me for"), and as a prayer for grace, that God would never leave him to himself, so far as to do any thing that might make him a reproach to bad men. Note, This is a good reason why we should both watch and pray against sin, because the credit of our profession is nearly concerned in the preservation of our integrity.

      2. For the removal of his affliction, that he might speedily be eased of his present burdens (Psalms 39:10; Psalms 39:10): Remove thy stroke away from me. Note, When we are under the correcting hand of God our eye must be to God himself, and not to any other, for relief. He only that inflicts the stroke can remove it; and we may then in faith, and with satisfaction, pray that our afflictions may be removed, when our sins are pardoned (Isaiah 38:17), and when, as here, the affliction is sanctified and has done its work, and we are humbled under the hand of God.

      (1.) He pleads the great extremity he was reduced to by his affliction, which made him the proper object of God's compassion: I am consumed by the blow of thy hand. His sickness prevailed to such a degree that his spirits failed, his strength was wasted, and his body emaciated. "The blow, or conflict, of thy hand has brought me even to the gates of death." Note, The strongest, and boldest, and best of men cannot bear up under, much less make head against, the power of God's wrath. It was not his case only, but any man will find himself an unequal match for the Almighty, Psalms 39:11; Psalms 39:11. When God, at any time, contends with us, when with rebukes he corrects us, [1.] We cannot impeach the equity of his controversy, but must acknowledge that he is righteous in it; for, whenever he corrects man, it is for iniquity. Our ways and our doings procure the trouble to ourselves, and we are beaten with a rod of our own making. It is the yoke of our transgressions, though it be bound with his hand,Lamentations 1:14. [2.] We cannot oppose the effects of his controversy, but he will be too hard for us. As we have nothing to move in arrest of his judgment, so we have no way of escaping the execution. God's rebukes make man's beauty to consume away like a moth; we often see, we sometimes feel, how much the body is weakened and decayed by sickness in a little time; the countenance is changed; where are the ruddy cheek and lip, the sprightly eye, the lively look, the smiling face? It is the reverse of all this that presents itself to view. What a poor thing is beauty; and what fools are those that are proud of it, or in love with it, when it will certainly, and may quickly, be consumed thus! Some make the moth to represent man, who is as easily crushed as a moth with the touch of a finger, Job 4:19. Others make it to represent the divine rebukes, which silently and insensibly waste and consume us, as the moth does the garment. All this abundantly proves what he had said before, that surely every man is vanity, weak and helpless; so he will be found when God comes to contend with him.

      (2.) He pleads the good impressions made upon him by his affliction. He hoped that the end was accomplished for which it was sent, and that therefore it would be removed in mercy; and unless an affliction has done its work, though it may be removed, it is not removed in mercy. [1.] It had set him a weeping, and he hoped God would take notice of that. When the Lord God called to mourning, he answered the call and accommodated himself to the dispensation, and therefore could, in faith, pray, Lord, hold not thy peace at my tears,Psalms 39:12; Psalms 39:12. He that does not willingly afflict and grieve the children of men, much less his own children, will not hold his peace at their tears, but will either speak deliverance for them (and, if he speak, it is done) or in the mean time speak comfort to them and make them to hear joy and gladness. [2.] It had set him a praying; and afflictions are sent to stir up prayer. If they have that effect, and when we are afflicted we pray more, and pray better, than before, we may hope that God will hear our prayer and give ear to our cry; for the prayer which by his providence he gives occasion for, and which by his Spirit of grace he indites, shall not return void. [3.] It had helped to wean him from the world and to take his affections off from it. Now he began, more than ever, to look upon himself as a stranger and sojourner here, like all his fathers, not at home in this world, but travelling through it to another, to a better, and would never reckon himself at home till he came to heaven. He pleads it with God: "Lord, take cognizance of me, and of my wants and burdens, for I am a stranger here, and therefore meet with strange usage; I am slighted and oppressed as a stranger; and whence should I expect relief but from thee, from that other country to which I belong?"

      3. He prays for a reprieve yet a little longer (Psalms 39:13; Psalms 39:13): "O spare me, ease me, raise me up from this illness that I may recover strength both in body and mind, that I may get into a more calm and composed frame of spirit, and may be better prepared for another world, before I go hence by death, and shall be no more in this world." Some make this to be a passionate wish that God would send him help quickly or it would be too late, like that, Job 10:20; Job 10:21. But I rather take it as a pious prayer that God would continue him here till by his grace he had made him fit to go hence, and that he might finish the work of life before his life was finished. Let my soul live, and it shall praise thee.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Psalms 39:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-39.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Salmo 39:13 . Oh perdóname. No me saques de este estado de prueba hasta que tenga una completa preparación para un estado de bienaventuranza . A esto lo llama recuperar su fuerza : ser restaurado al favor y a la imagen de Dios, del cual había caído. Este debe ser el clamor diario de todo espíritu humano: ¡Restáurame a tu imagen, guíame con tu consejo, y luego recíbeme en tu gloria!

ANÁLISIS DEL SALMO TREINTA Y NOVENO

Este Salmo aparentemente fue escrito en la misma ocasión que el anterior. El salmista sigue sufriendo como antes, pero es silencioso y paciente; pero al fin el sufrimiento se hizo muy agudo, no pudo callarse más: entonces habló. Y tenemos motivos para estar agradecidos de que rompiera el silencio, como debe admitir cualquiera que considere las verdades de peso que dijo.

Hay tres partes en este Salmo: -

I. Su propio relato de su resolución de guardar silencio, Salmo 39:1 , y las consecuencias de ello, Salmo 39:2 .

II. Su protesta con Dios sobre la brevedad, la incertidumbre y la fragilidad de la vida, Salmo 39:4 .

III. Su petición de que se le perdone su pecado, Salmo 39:8 ; para ser salvo del castigo, Salmo 39:10 ; y para mayor gracia y respiro, Salmo 39:12 .

I. David nos da a conocer su resolución: Dije - Me propuse plenamente guardar silencio.

1. "Dije: Tendré cuidado de mis caminos, para no pecar con mi lengua".

2. Esta resolución la mantuvo durante un tiempo: "Me quedé mudo; callé hasta de lo bueno", hasta de hacer una justa defensa.

3. Pero en esto encontraba gran dificultad, más aún, imposibilidad.

1°. Porque todo el tiempo "se agitaba mi dolor". Mi dolor aumentaba con el silencio.

2°. "Mi corazón estaba caliente". Me incitaba fuertemente a pronunciar mi mente.

3°. "Y, mientras así meditaba, el fuego ardía"; lo que había en mi interior no debía quedar oculto por más tiempo: "Entonces hablé con mi lengua".

II. El hombre discute con Dios: y, estando muy oprimido tanto en el cuerpo como en la mente, ora para saber cuánto tiempo ha de vivir; o, más bien, cuán pronto podrá librarse de sus males, de sus falsos amigos y de sus engañosos enemigos. Muchas consideraciones hacen que su vida sea incómoda.

1. Es muy frágil y quebradiza: "Hazme saber cuán frágil soy".

2. Es muy corta: "He aquí que has hecho mis días como un palmo".

3. Sí, cuando se considera cuidadosamente, es aún menos, de ninguna consideración: "Mi edad es como nada ante ti".

4. Estaba llena de vanidad: "En verdad, todo hombre en su mejor estado (en su fuerza, riquezas, poder) es del todo vanidad". Sus trabajos prometen mucho, realizan poco.

5. Es inestable e incierto, como una sombra. "Ciertamente, todo hombre camina en una sombra vana".

6. Está lleno de problemas e inquietudes: "Ciertamente, se inquietan en vano".

7. El hombre trabaja para no sabe quién: "Amontona riquezas y no sabe quién las recogerá".

A pesar de todo esto, encuentra que incluso aquí Dios es una Porción suficiente para los que confían en él. Que otros se afanen por las riquezas; que admiren las dignidades, los imperios, los placeres; que se enorgullezcan de ellos, y se quejen de que su vida es demasiado corta para disfrutarlos; yo tengo un asidero más fuerte; estoy persuadido de que el Señor tendrá misericordia de mí, y será mi apoyo en todos los problemas e incertidumbres de la vida: "Y ahora, Señor, ¿qué espero? Mi esperanza está en ti".

III. Sobre esta confianza comienza de nuevo a orar, -.

1. Por la remisión de los pecados: "Líbrame de todas mis transgresiones".

2. Por la defensa contra las lenguas maliciosas: "No me pongas en evidencia a los insensatos".

3. Para la sumisión bajo el castigo divino: "Me quedé mudo, porque tú lo hiciste".

4. Para que se le quite el castigo: "Quita de mí tu plaga".

1°. Y añade la causa: o quitas tu mano, o tengo que perecer: "Hasta soy consumido por el golpe de tu mano".

2°. Esto lo amplía con el símil de la polilla; y añade una segunda razón: "Cuando con reprimendas corriges al hombre, haces que su belleza se consuma como la polilla", que desgasta y destruye una prenda. Y, para confirmarlo, emite su opinión anterior, que debe considerarse como una máxima incontrovertible: "Ciertamente, todo hombre es vanidad. Selah". ¡Atentos!

3°. A lo que añade una tercera: la consideración de nuestra condición actual en esta vida. Nosotros y todos nuestros padres no somos más que peregrinos en esta vida: "Soy forastero contigo, y extranjero, como lo fueron todos mis padres". Por lo tanto, perdóname.

La fe tiene que luchar siempre con las dificultades. Aunque confiaba,  Salmo 39:7 , en que Dios era su esperanza; sin embargo, sus calamidades, su enfermedad, sus enemigos, la brevedad, la fugacidad y los problemas de la vida, vienen siempre a su memoria; y, por lo tanto, ora de nuevo por ellos. Y esto se eleva por un clímax o gradación: -

1. Ora por la audiencia: "¡Oye mi oración, Señor!"

2. Que su clamor, por ser tal, sea escuchado: "Presta atención a mi clamor".

3. Para que se admitan sus lágrimas: "No calles ante mis lágrimas". La razón, como extranjero. Tu gracia, tu favor.

4. Para un poco de relajación y facilidad: "Oh, perdóname, para que recupere las fuerzas"; lo que insta con este motivo, "antes de que me vaya, y no sea más". Devuélveme tu favor en esta vida. Después, será demasiado tarde para esperarlo. No permitas que muera sin salvación.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Psalms 39:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-39.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

O perdóname - La palabra usada aquí - de שׁעה shâ‛âh - significa "mirar;" y luego, en relación con la preposición, "mirar hacia otro lado"; y aquí significa: "Mira lejos de mí"; es decir, no vengas a infligirme la muerte. Presérvame La idea es esta: Dios parecía haber puesto sus ojos en él y perseguirlo con las expresiones de su disgusto (compárese Job 16:9); y el salmista ahora reza para que "apartara sus ojos" y lo dejara.

Para que pueda recuperar fuerza - La palabra usada aquí - בלג bâlag - significa, en árabe, Sé positivo; resplandecer; y luego, para alegrarse, para animar el semblante, o para ser alegre, alegre. En Job 9:27, se representa "comodidad;" en Job 10:2, que "puedo tomar consuelo"; en Amós 5:9, "fortalece". No se usa en otros lugares. La idea es la de estar "animado"; de ser fortalecido y vigorizado antes de que fallezca. Deseaba que se le permitiera recuperar la fuerza que había perdido, y especialmente recibir consuelo, antes de abandonar la tierra. Deseaba que sus días de cierre no estuvieran bajo una nube, sino que pudiera obtener puntos de vista más brillantes y alegres, y tener más consuelo de la religión antes de que finalmente fuera eliminado de este mundo. Es un deseo no dejar el mundo en la penumbra, o con vistas sombrías y desalentadoras, sino con una visión alegre del pasado; con gozosa confianza en el gobierno de Dios; y con brillantes anticipaciones del mundo venidero.

Antes de irme, por lo tanto - Antes de morir.

Y no seas más - No seas más sobre la tierra. Compare Salmo 6:5, tenga en cuenta; Salmo 30:9, nota. Vea también las notas en Job 14:1. Cualesquiera que hayan sido sus puntos de vista sobre el mundo futuro, deseaba ser animado y consolado ante la perspectiva de morir finalmente de la tierra. No estaba dispuesto a bajar a la tumba en la penumbra, o bajo la influencia de las opiniones oscuras y angustiosas que había experimentado, y a las que se refiere en este salmo. Un hombre religioso, a punto de abandonar el mundo, debería desear tener brillantes esperanzas y anticipaciones. Por su propia comodidad y paz, por el honor de la religión, por la gloria de Dios, no debe dejar a los que están alrededor con la impresión de que la religión no hace nada para consolar a un hombre moribundo, o para inspirar con esperanza la mente de alguien a punto de irse la tierra, o para dar al amigo de Dios que se marcha, alegres anticipaciones de la vida por venir. Una confianza gozosa en Dios y en su gobierno, cuando un hombre está a punto de abandonar el mundo, hace mucho, mucho, para impresionar a los demás con una convicción de la verdad y la realidad de la religión, ya que las opiniones oscuras y sombrías difícilmente pueden fallar. para guiar al mundo a preguntar qué vale esa religión, lo que no inspirará a un hombre moribundo con esperanza, y lo tranquilizará en la escena final.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-39.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

recuperar fuerzas . ser consolado. Hebreo "alegrarse".

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​psalms-39.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13 Déjame en paz, para que pueda recuperar la fuerza. Literalmente, es, cesa de mí y, por lo tanto, algunos lo explican: que se levante un muro entre nosotros, para que tu mano no me alcance. Otros leen, como suplemento, la palabra ojos; pero en cuanto al sentido, poco importa cuál de las exposiciones se adopte, porque el significado es el mismo, que David suplica a Dios que le conceda un poco de relajación de su problema, que pueda recuperar fuerzas o, al menos, disfrutar de un breve respiro, antes de partir de este mundo. Este verso final del salmo se relaciona con la inquietud y las emociones pecaminosas que había experimentado según la carne; porque parece estar en el camino de quejarse de Dios, de pedir que se le conceda al menos tiempo para morir, ya que los hombres suelen hablar y son acosados ​​por su aflicción. Admito que él habla de una manera progresiva, al reconocer que no hay esperanza de que recupere la salud, hasta que Dios deje de manifestar su desagrado; pero se equivoca en esto, que pide un respiro, solo para que tenga tiempo de morir. Podríamos, de hecho, considerar la oración como permisible, entendiéndola en este sentido: Señor, ya que no me será posible soportar más tu golpe, pero debo, de hecho, perecer miserablemente, si continúas afligiéndome severamente, al menos concédeme alivio por un poco de tiempo, para que con calma y paz pueda entregar mi alma en tus manos. Pero podemos inferir fácilmente, a partir del lenguaje que emplea, que su mente estaba tan afectada por la amargura de su dolor que no podía presentar una oración pura y bien sazonada con la dulzura de la fe; porque él dice, antes de partir, y no sea más: una forma de discurso que indica el sentimiento casi de desesperación. No es que David pudiera considerar la muerte como la aniquilación completa del hombre, o que, renunciando a toda esperanza de su salvación, se resignó a la destrucción; pero emplea este lenguaje, porque previamente había estado tan deprimido por el dolor, que no podía levantar su corazón con tanta alegría como le correspondía. Este es un modo de expresión que se encuentra más de una vez en las quejas de Job. Es obvio, por lo tanto, que, aunque David se esforzó cuidadosamente por contener los deseos de la carne, sin embargo, esto le ocasionó tanta inquietud y problemas, que lo obligaron a exceder los límites apropiados en su dolor.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-39.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

Salmos 38

Salmo propio para el miércoles de ceniza ( mañana ).

Salmos 38-40 = Día 8 ( Mañana ).

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Psalms 39:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​psalms-39.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA ORACIÓN DEL PEREGRINO

'Escucha mi oración, oh Señor, y escucha mi clamor; no retengas tu paz ante mis lágrimas, porque soy extranjero contigo, y peregrino, como todos mis padres. Perdóname, para que recobre las fuerzas, antes de que me vaya y no exista más.

Salmo 39:12

Hay tres puntos en el texto que requieren notificación.

I. El espíritu de la oración. —En esta oración observamos una mezcla de

( a ) Fe . El salmista creía que Dios es un Dios que escucha y responde a las oraciones. Y por eso dice: "Oye, Señor, mi oración". Sintió que no estaba rezando a un ídolo sordo, que tiene oídos, pero no oye. También sintió que no estaba orando al aire, sino a un Dios invisible pero presente. ¡Pobre de mí! demasiados no tienen fe en la oración. Realmente no desean aquello por lo que oran.

( b ) Seriedad. - ' Escucha mi clamor'. A menudo nos quejamos de que Dios no escucha nuestras súplicas. ¿Pero de quién es la culpa? La culpa no es de Dios. La culpa es nuestra. 'No tenéis', responde Dios, 'porque no pedís; o si preguntas, preguntas mal. Pedís sin fe. Lo pedís sin seriedad. Y, por tanto, Dios no te escucha.

( c ) Contrición . David sabía que era un pecador, un pecador miserable y grave, y por eso clamó: 'Líbrame de mis transgresiones'. ¡Oh, que nuestras oraciones sean igualmente aceptables a los ojos de Dios! ¡Oh, que Él pueda ver fe, seriedad y contrición, incluso con lágrimas, marcando nuestras súplicas! Y luego, a través de la intercesión del Salvador, haremos nuestra con valentía la forma de oración de David.

II. La ocasión de la oración. —Algunos escritores creen que el salmo fue escrito durante la rebelión de Absalón, cuando David se vio obligado a huir de Jerusalén y cruzar el Jordán como un marginado y un vagabundo. Entonces clamó a Dios por liberación, y dijo: "Soy extranjero contigo, y extranjero, como lo fueron todos mis padres". Pero, cualquiera que fuera la ocasión del salmo, la mente de David parece haber estado muy trastornada cuando lo escribió; y tuvo una profunda impresión de la vanidad, la incertidumbre y la brevedad de la vida humana.

Ahora bien, este sentimiento debería ser también nuestro sentimiento; y eso también, no en determinadas ocasiones, sino en todo momento. Debemos sentir que la vida es corta y que, por lo tanto, debemos esperar cada vez más en oración a nuestro Dios. ¿Y por qué tenemos que ir a Dios en oración? Esto se verá en el último versículo de nuestro texto.

III. El objeto de la oración. —El objeto de la oración era que David pudiera estar en un estado preparado antes de que su alma partiera al mundo eterno. 'Perdóname, para que recobre las fuerzas, antes de que me vaya y no exista más'. Si David imaginaba que la rebelión de Absalón podría tener éxito y terminar de alguna manera con su propia muerte, bien podría reflexionar sobre la solemnidad de ese evento.

Morir, incluso para el cristiano, es algo trascendental; y la mayoría de los cristianos, si de repente se les preguntara si están dispuestos a partir, clamarían interiormente, con el salmista: "¡Ah, perdóname un poco!" Tienes una buena esperanza a través de la gracia de Dios; confía en que todos sus pecados son perdonados mediante la sangre del Salvador; te glorías en Cristo como el Señor tu justicia; y sin embargo, como Ezequías, sientes que te gustaría tener tiempo para poner tu casa en orden antes de irte.

Aprendamos a meditar y así aprendamos a orar. Medita en tus pecados y luego orarás, como lo hizo David: "Líbrame de todas mis transgresiones". Medita en las influencias purificadoras de la expiación de Cristo, y luego orarás: 'Purifícame con hisopo', el hisopo de la sangre del Redentor, 'y seré limpio; lávame en la fuente purificadora, y seré más blanco que la nieve. Medita en el poder convertidor del Espíritu Santo, y tu oración será entonces: "No quites de mí tu Santo Espíritu". Medita en la brevedad del tiempo, y luego orarás, como David oró: 'No te calles ante mis lágrimas; porque soy extranjero contigo y extranjero.

Canon Clayton.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Psalms 39:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​psalms-39.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Sal 39:1-13. Jedutún era uno de los músicos de David, al igual que Asaf.

Dije: Cuidaré de mis caminos, para no pecar con mi lengua: Mantendré mi boca con freno, mientras el impío esté delante de mí. estuve mudo de silencio, callé, aun del bien; y mi tristeza se agitó. Mi corazón estaba caliente dentro de mí; mientras meditaba el fuego ardía ( Salmo 39:1-3 ):

¿Alguna vez has tenido esa experiencia en la que estás hirviendo por dentro? Mientras piensas en ello, empiezas a arder. "Mientras reflexionaba, mientras pensaba en la cosa, hombre, me quemé por dentro". Y David dijo:

y entonces hablé ( Salmo 39:3 ),

Es mejor no hablar cuando estás en esa forma. Pero David habló con la persona adecuada; habló con el Señor. Él dijo,

SEÑOR, hazme saber mi fin, y la medida de mis días, cuál sea; para que sepa lo frágil que soy ( Salmo 39:4 ).

Dios, ayúdame a darme cuenta de que no soy tan machista como creo. Ayúdame a conocer mis días. Dios, ayúdame a realmente contar mis días. Sabes, no tengo mucho tiempo. La vida es corta. Si vives hasta los setenta, si continúas más allá, será con dificultades. Señor, enséñame a contar mis días. Ayúdame a darme cuenta de lo frágil que soy.

He aquí, has hecho mis días como un palmo; y mi edad es como nada delante de ti ( Salmo 39:5 ):

Me gusta eso. No pongas velas en mi pastel de cumpleaños. En lo que a Dios concierne mi edad es como nada.

en verdad, todo hombre en su mejor estado está completamente vacío ( Salmo 39:5 ).

Hombre, pobre hombre, tan ignorante en lo que mejor sabe. ¿Cuál es tu mejor campo de conocimiento? ¿Cuál es su campo particular de estudio? ¿Cuál fue tu especialidad? ¿Cuánto hay que saber en ese campo en el que te especializas? ¿Cuánto sabes en relación con todo lo que debe saberse en ese campo en particular? Creo que, por supuesto, la Biblia fue mi especialización y conozco la Biblia mejor que cualquier otra materia.

Pero les diré, soy tan ignorante en la Biblia en cuanto a todo lo que hay que saber acerca de esta Palabra. Hombre, pobre hombre, tan ignorante en lo que mejor sabe. "El hombre en su mejor momento está completamente vacío".

Ciertamente todo hombre anda en vano espectáculo: ciertamente en vano se inquietan: amontona riquezas, pero no sabe en quién las va a gastar. Y ahora, Señor, ¿qué espero? mi esperanza está en ti. Líbrame de todas mis transgresiones; no me pongas en oprobio de los necios. Fui mudo, no abrí mi boca; porque lo hiciste ( Salmo 39:6-9 ).

En otras palabras, no me quejé del golpe que estaba sobre mí, porque sabía que era de ti.

Aparta de mí tu golpe: estoy consumido por el golpe de tu mano. Cuando con reprensiones corriges al hombre por la iniquidad, haces que su hermosura se consuma como la polilla: ciertamente todo hombre es vacío. Oye, oh SEÑOR, mi oración, y presta oído a mi clamor; No calles ante mis lágrimas, porque extranjero soy contigo y advenedizo, como lo fueron todos mis padres. Oh, perdóname, para que pueda recuperar fuerzas, antes de que me vaya y ya no exista ( Salmo 39:10-13 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-39.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Este es un Ps. de gran patetismo y belleza. La dolorosa enfermedad del escritor, aceptada como castigo del pecado ( Salmo 39:9 ), lo ha impresionado con la fragilidad y la vanidad de la vida humana. Al principio se abstiene de toda queja por temor a que sus palabras sean pecaminosas y dañinas ( Salmo 39:1 ). Cuando habla es para expresar sin amargura su convicción de la brevedad y la nada de la vida ( Salmo 39:3 ). Concluye con una humilde oración para que, aunque no es más que un peregrino en la tierra, Dios puede concederle perdón y recuperación antes de que deje el mundo ( Salmo 39:7 ).

Título .— (RV) 'Para el Músico Principal, para Jeduthun,' etc. Jeduthun fue uno de los directores de música sacra en la época de David ( 1 Crónicas 16:41 ; 1 Crónicas 25:1 ). Si el Ps. ser de origen posterior, la frase en el título puede significar 'a la manera de Jedutún', como en los Salmos 62, 77.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​psalms-39.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ahórrame ] encendido. "aparta la mirada de mí", "aparta el ceño". Recuperar fuerza ] encendido. 'animar.' El día de la vida puede ser corto, pero el salmista busca la luz del sol mientras dura.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​psalms-39.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Salmo 38 y 39.

Salmo 38 y 39 tienen, como he dicho, un carácter distinto y peculiar. La liberación ha sido buscada y buscada por los rectos, y el perdón de los pecados concedido por bendición. Pero en estos salmos la reprensión gubernamental por los pecados recae sobre el remanente; está el sentido de por qué sufren de la mano divina. En Salmo 6 , el castigo en la ira fue desaprobado como parte del dolor que podría pertenecer a su posición; pero aquí están bajo total castigo por el pecado: la vara ha alcanzado al rebaño por fuera, su alma por dentro.

Cuando digo ellos, es individual, pero sigue siendo el remanente. Los amigos se encogieron ante tal caso; enemigos, sin compasión, traman contra su vida. Todavía está delante de Jehová, y todo su deseo y gemido. Él es sincero de corazón con Dios, y reconoce que Él guarda silencio con el hombre. Los dolores son, para su alma, de Jehová; ya Jehová se vuelve. Esto está bien (ver Salmo 38:13-16 ).

Él se inclinará debajo de él. Sus enemigos están ocupados y son fuertes. Pero aunque Jehová hiere, en él confía; porque el herir es reconocido por el alma humilde como justo. Pero puede buscar la liberación de sus enemigos. Se alegraron de su resbalón y se regocijaron por él. Pero él declara y reconoce su pecado: no hay excusa, no hay escondite en su alma de Dios. Su clamor es a Él por ayuda rápida.

Es un hermoso salmo en cuanto al estado del alma; porque el Espíritu prevé para cada caso el fracaso de los rectos, lo que puede provocar un severo castigo y causar alegría a los impíos. Pero acepta el castigo de su iniquidad y se presenta abiertamente ante Dios, reconociendo su pecado, pero mirándolo a Él contra los impíos. Por triste que sea tal caso, nada más muestra la verdad ante Dios y la confianza en Él.

¿Cómo confesar el propio pecado, y buscar la ayuda de Dios, cuando uno ha sido infiel, Él deshonrado, y el enemigo triunfando en ello? No hay excusa, no hay intento de esconder a nadie: él es dueño de todo y se entrega a Dios. El cuadro del remanente no habría estado completo sin esto, ni la instrucción misericordiosa para cada alma en todo momento.

Surge entonces la pregunta: ¿Hasta qué punto entra en ella el Espíritu de Cristo? Totalmente, creo; aunque, por supuesto, Él nunca podría haber estado allí personalmente. Sin duda surgió de algún castigo profundo del escritor, un castigo que se manifestó abiertamente. Tales casos pueden surgir en toda su extensión entre el remanente. El principio es de aplicación universal. Cristo, por supuesto, no podía tener nada por lo que ser castigado; pero, teniendo ante sí todo el peso del pecado, y encontrándose en su camino con todo el dolor que acosará al pueblo, puede entrar, a través del árbol verde, en el juicio que vendrá sobre el seco.

[1] No podría decir lo que aquí se dice, pero puede simpatizar perfectamente con los que tienen que decirlo. Él ha provisto las palabras que lo expresarán por Su Espíritu en sus corazones. Si Él no hubiera sufrido toda la ira por estas mismas iniquidades que oprimen sus conciencias, y de las cuales escapan en toda su extensión como ira, no habría sido meramente necesario el castigo en el que suplican a Jehová. Por lo tanto, Él puede más que sentirlo cuando tiene ese carácter. Y en todo el dolor de las circunstancias Él ha dado a luz la mayor parte.

En Salmo 39 , el piadoso está todavía bajo el golpe de Dios; pero es más el sentido del vacío de toda carne bajo la mano de Dios que la deshonra y la vergüenza y el temor. Se inclina ante Dios en lugar de dejar que su espíritu se levante y hable tonterías con su lengua. Podría haber replicado que se hubiera preocupado por hacer el mal; pero la restricción, cuando estaba bajo la mano de Dios, era su lugar adecuado.

Siempre es así. Se abstiene incluso del bien; y la tristeza se despierta en él. En un hermoso lenguaje lo muestra. Por fin su corazón estalla; pero es presentar a Dios la nada de la que así se maduró el sentido. Él desea saber sus días. ¡Qué pequeño es! Ve que todo es vanidad; pero ve su propia transgresión y pecado en la presencia de Aquel cuya reprensión consume la belleza del hombre como una polilla.

A Jehová espera su liberación. Su golpe es lo que le importa. Confía en Él para no convertirlo en oprobio de los necios. Hay gran belleza en la vanidad que encuentra su nivel en la autoaniquilación, y entonces Dios confió en librarnos de la soberbia de los hombres. Él tiene que decir a nuestras transgresiones.

Aquí concluye la historia moral del remanente, como en conexión con el terreno del pacto con Jehová (es decir, como empleando Su nombre, como conectado con Él). Por lo tanto, tenemos mucho de Cristo personalmente en los salmos de este primer libro. Su toma del lugar en el que debería estar asociado con ellos, de acuerdo con los consejos de Dios, se declara en el siguiente salmo. Entonces se muestra que la comprensión de este lugar es la realmente bendecida.

Nota 1

Aunque el árbol seco esté en el sentido completo de Israel sin vida, sin embargo, como el remanente, los que por tanto tiempo rechazaron a Jesús como el Mesías, están mezclados con la nación, pasan por los dolores en el corazón y en el espíritu que vienen sobre la nación, aunque no su juicio final de Dios. Para ellos Cristo había hecho eso; Murió por la nación. Pero todo menos eso lo atraviesan, y sienten amarga tristeza y angustia, de alguna manera, más que antes de que venga el juicio, porque sienten el pecado que lo está trayendo.

Por lo tanto, Cristo, que conocía la causa y esperaba el juicio por el que pasó (sufriendo la opresión sin liberación aparente, porque había llegado su hora de ser contado con los transgresores), pudo entrar plenamente en su caso. Aunque entró en ella con amor, sin embargo, la justicia que amenazaba a Israel estaba delante de él.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​psalms-39.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Recupera fuerzas. - Mejor, déjame ponerme alegre, es decir, mirar hacia arriba con una mirada de alegría una vez más en mi rostro, mientras la mirada de enojo se desvanece del rostro divino.

Antes. - Literalmente, antes de irme, y no lo soy. Todas las palabras y frases de este último versículo aparecen en el Libro de Job. (Véase Job 7:8 ; Job 7:19 ; Job 7:21 ; Job 14:6 ; Job 10:20 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​psalms-39.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la medida fugaz de nuestros días

Salmo 39:1

En los primeros versículos, David describe las circunstancias de las cuales surgió este salmo. La presencia y la prosperidad de los malvados lo conmovieron hasta las profundidades, pero se abstuvo cuidadosamente de hablar. Hay momentos calientes en nuestras vidas, cuando hacemos bien en no decir lo que hay en nuestro corazón. Pero si nuestros sentimientos exigen un desahogo, quedémonos solos y hablemos con nuestro corazón a Dios. Un tono más suave se posa en el corazón y la lengua, cuando llegamos a Su santa presencia.

¡Qué frágiles somos, no solo en nuestra vida, sino también en nuestro estado de ánimo! No debemos temer a los hombres; son sólo por un momento; como un soplo que se enrosca en el aire helado, o como una sombra que recorre la ladera de la montaña. Solo Dios permanece. El hombre es vanidad; su orgullo y su belleza son como una burbuja de jabón que estalla; es un forastero y peregrino a lo largo de esta orilla y bajío de tiempo. Pero el hijo del Dios Eterno es un invitado con él, Salmo 39:12 . Viaja en nuestra empresa. Él se hace responsable de nuestro bienestar. Él nos traerá sanos y salvos a casa como lo hizo con todos nuestros "padres".

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​psalms-39.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Salmo 39

Ejercicio del alma profunda en vista de la fragilidad y la nada del hombre

1. La vanidad de la vida ( Salmo 39:1 )

2. Juicio propio y oración ( Salmo 39:7 )

Este Salmo está estrechamente relacionado con el anterior y muestra profundos ejercicios del alma. En medio de la prueba, con la mano de Dios descansando sobre el que sufría, había estado en silencio ante sus enemigos. Ante el Señor no guardó silencio, sino que derramó su corazón, confesando la vanidad de su vida fugaz que le parece un palmo y una vanidad total. Hermoso es Salmo 39:7 .

“Y ahora, Señor, ¿qué espero? Mi esperanza está en ti ". Todo lo demás que el santo espera en esta pequeña vida aquí abajo es vanidad, excepto el Señor. Estos dos Salmos también tienen su aplicación especial para el remanente que sufre, que aprende la vanidad de todas las cosas y espera solo en el Señor.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Psalms 39:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​psalms-39.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Una vez más, las circunstancias son dolor y aflicción. La actitud del que sufre es la verdadera dignidad. Si el salmo se toma en relación con el anterior, marca un avance, quizás una ganancia de esa experiencia. Luego vimos a un hombre clamando por Jehová y Su ayuda. Aquí hay un hombre que todavía está pasando por una prueba y muy consciente de ella, pero ha encontrado el lugar secreto de la comunión y esto condiciona sus actitudes.

Mantiene un gran silencio hacia sus enemigos, cuyo secreto declara en seguida: "Enmudecí, no abrí la boca, porque Tú lo hiciste". Sin embargo, las cosas que ve lo conmueven extrañamente y al fin rompe el silencio.

Aquí nuevamente, el resultado de su conocimiento de Jehová se ve en que habla a Jehová y no a sus enemigos. Así establece la extraña prosperidad de los malvados en relación con Dios. Se ve que todo el éxito aparente no vale nada y este hombre afligido hace su llamamiento personal a Jehová.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​psalms-39.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

o ahórramame ,. O "mirarme de mí" f; rechazar tu rostro feroz de mi; o "cesar de mí g, y déjame sola"; como en.

Job 10:20; De donde parecen ser tomados las palabras, por lo que sigue:

que puedo recuperar la fuerza ; Tanto corporales como espirituales:

antes de irme de por lo tanto ; Fuera de este mundo por la muerte:

y no ser más ; Es decir, entre los hombres en la tierra de los vivos; no, sino que creía que debería existir después de la muerte, y debería estar en algún lugar, incluso en el cielo, aunque no debería volver más al lugar donde estaba él; ver Job 10:20, cuando nace un hombre, viene al mundo; Cuando muera, sale de eso; una frase frecuentemente utilizada para la muerte en las Escrituras; así que los antiguos paganos llamaron a la muerte "Abitio", una salida H.

F השע ממני "Respise Aliorsum A ME", Gejerus; "Averte visum a me", michaelis. g "Design A ME", Pagninus; "Desiste un yo", Junius Tremellius, Piscator, Cocceius "Cessa a Me", Vatablus. f festival. Pompa. APUT SCHINDLER. Lexico. columna. 440.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-39.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Mis iniquidades. Es decir, los pecados de toda la humanidad que he tomado sobre mí. (Challoner) (Calmet) &mdash Me desamparaste en la agonía. (Calmet) &mdash No sufrió para liberar a los que ya estaban condenados; aunque habían recibido suficientes gracias, como consecuencia de los méritos de su futura muerte. (Haydock) &mdash Pero no quiso revelar sus conocimientos. (Haydock) (Marcos vi. 5.) (Menochius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​psalms-39.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

Salmo 39

A Jeduthún ( 1 Crónicas 16:41), uno de los cantores principales. Su nombre mencionado acaso como un honor especial. Bajo la impresión pesimista de su flaqueza y de la prosperidad de los malos, el salmista, tentado a murmurar, refrena la expresión de sus pensamientos hasta que, contemplando su causa desde el ángulo debido, suplica la justa consideración de sú condición y la compasión divina.

1. yo dije—o bien, resolví. atenderé—vigilaré. caminos—la conducta, de la que la lengua es parte ( Santiago 1:26). frenolit., bozal ( Deuteronomio 25:4). en tanto … contra mí—mejor, delante de mí, mientras contemplo su prosperidad (37. 10, 36).

2. aun … de lo bueno—( Génesis 31:24), calléme con respecto a todo.

3. Sus emociones, cual llama sofocada, explotan.

4-7. Algunos opinan que estas palabras denotan enfado, pero tal interpretación no es esencial. El tinte de descontento aparece por el carácter de sus emociones reprimidas. Pero cuando se dirige a Dios, las suaviza y refrena. hazme saber—apreciar experimentalmente. cuánto tengo—cuándo dejaré de ser.

4, 6. Su oración es contentada cuando obtiene la visión impresionante de la vanidad de la vida de todos los hombres y de su estado pasajero. La pompa de ellos es mera imagen, y sus tesoros los juntan, no saben para quien.

7. La interrogación hace más fuerte la implícita negación. Aunque este mundo nada ofrece para nuestra expectación, Dios es digno de toda confianza.

8-10. Paciente y sumiso, pide que se le quite el castigo, y que él no sea un reproche.

11. Aplica el argumento de su caso al de todos los hombres, que la destrucción de los goces del hombre se debe al pecado.

12, 13. En consonancia con el tenor del salmo, pide la consideración compasiva de Dios para él como extranjero aquí, y que siendo peregrino como sus padres, sea él fortalecido como ellos, en vez de quedar bajo la ira y castigado por Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​psalms-39.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

SALMO 39

A Jeduthún (1Ch 16:41-42), uno de los cantores principales. Su nombre mencionado acaso como un honor especial. Bajo la impresión pesimista de su flaqueza y de la prosperidad de los malos, el salmista, tentado a murmurar, refrena la expresión de sus pensamientos hasta que, contemplando su causa desde el ángulo debido, suplica la justa consideración de sú condición y la compasión divina.


1. yo dije-o bien, resolví. atenderé-vigilaré. caminos-la conducta, de la que la lengua es parte (Jam 1:26). freno-lit., bozal (Deu 25:4). en tanto … contra mí-mejor, delante de mí, mientras contemplo su prosperidad (37. 10, 36).
2. aun … de lo bueno-(Gen 31:24), calléme con respecto a todo.
3. Sus emociones, cual llama sofocada, explotan.
4-7. Algunos opinan que estas palabras denotan enfado, pero tal interpretación no es esencial. El tinte de descontento aparece por el carácter de sus emociones reprimidas. Pero cuando se dirige a Dios, las suaviza y refrena. hazme saber-apreciar experimentalmente. cuánto tengo-cuándo dejaré de ser.
4, 6. Su oración es contentada cuando obtiene la visión impresionante de la vanidad de la vida de todos los hombres y de su estado pasajero. La pompa de ellos es mera imagen, y sus tesoros los juntan, no saben para quien.
7. La interrogación hace más fuerte la implícita negación. Aunque este mundo nada ofrece para nuestra expectación, Dios es digno de toda confianza.
8-10. Paciente y sumiso, pide que se le quite el castigo, y que él no sea un reproche.
11. Aplica el argumento de su caso al de todos los hombres, que la destrucción de los goces del hombre se debe al pecado.
12, 13. En consonancia con el tenor del salmo, pide la consideración compasiva de Dios para él como extranjero aquí, y que siendo peregrino como sus padres, sea él fortalecido como ellos, en vez de quedar bajo la ira y castigado por Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​psalms-39.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Este salmo está escrito para Jeduthun, líder de una de las bandas corales del templo. 1 Crónicas 16:41 ; y lleva el nombre de David.

Salmo 39:5 . Hiciste mis días como el ancho de una mano, que es la más pequeña de las tres medidas de estatura; el tramo y el codo también están en uso.

REFLEXIONES.

Cuán valiosos son esos cánticos sagrados y las quejumbrosas súplicas de la devoción hebrea. Hemos seguido a David en una amplia variedad de vicisitudes de la vida; ahora lo seguimos hasta el lecho de la enfermedad, en el que yacía muy débil y demacrado. Aquí encontramos una piedad correspondiente a toda la devoción de sus escenas más activas de la vida. Aquí encontramos al héroe del este, el rey ungido y elegido por el Señor, vencido por una fiebre y consumido como los pobres indefensos.

Sus homosexuales, sus infieles, sus malvados cortesanos, cubiertos de aparente arrepentimiento, o sobre los asuntos de estado, lograron ser admitidos en su presencia. El rey, animado por la piedad que se convirtió en su situación, quiso librar su alma de ellos mediante una declaración fiel de su estado. Pero conociendo sus principios y su carácter incorregible, por un tiempo refrenó los esfuerzos del Espíritu. Descubriendo que esto ocasionaba dolor y angustia, y que el fuego del cielo ardía en su corazón por reflejo, pronunció libremente las siguientes excelencias morales y divinas.

Muy acertadamente se explayó sobre la brevedad de la vida humana, que no es sino como un palmo, un vapor que huye como una sombra.

A continuación, amplía la vanidad y la locura de la vida. Qué locura que el hombre acumule riquezas cuando ya tiene más que suficiente; cuando quizás nunca viva para disfrutarlos; cuando sus hijos mueran en su minoría, y cuando los hijos de extraños hereden sus bienes. ¿Por qué perseguir los placeres con tanta avidez? Son insatisfactorios por naturaleza; desvían la mente de deberes más racionales y dejan atrás los aguijones de la reflexión. ¿Y por qué convertirse en mártir del aplauso popular y del honor que viene de los hombres? Quizás el devoto nunca adquiera la dignidad a la que aspira.

Quizá vea a su rival con túnicas y se desprecie a sí mismo; tal vez un paso en falso pueda ocasionar que el público lo cargue de execraciones y cubra su brillo con una nube de eterna infamia. Ciertamente, el hombre camina en una sombra vana, y en vano se inquieta. El profeta, habiendo entregado su mente a los malvados, se volvió a su propia situación y miró a su Dios. “Y ahora, Señor, ¿qué espero? Mi esperanza no está en los médicos, sino en ti. Su primer cuidado fue glorificar la mano castigadora de Dios conectando su castigo y pecado; tal era de hecho su práctica uniforme.

Su primera petición fue que se le librara de todas sus transgresiones; porque los hombres buenos deben ser en todo momento más cautelosos con su conciencia que con su salud. Por tanto, enmudeció y no abrió la boca; reconoció que el castigo era suave y justo.

Su siguiente petición fue un indulto: "Escucha mi oración, oh Señor, y no callas ante mis lágrimas". Aunque la piedad brillaba en su corazón; aunque con ello se eliminó todo temor a la muerte; sin embargo, eran muchos sus enemigos, los necios que deseaban su muerte. Su cuerpo, prenda o vehículo del alma, se desvaneció como devorado por una polilla. El bello semblante rubicundo de su juventud ahora se desvaneció como la rosa. Por lo tanto, todavía ansioso de que Dios no dejara el imperio en manos de cortesanos necios e impíos, oró, lloró, lloró porque Dios lo perdonaría un poco antes de seguir a sus padres.

Entonces Ezequías, el buen Ezequías, lloró y obtuvo un indulto similar. Y qué calamidad habría resultado para Israel en ambos casos, si el Señor en esas aflicciones hubiera quitado a sus piadosos reyes.

Aprendemos aquí, que los hombres buenos a menudo se levantan en respuesta a la oración; y cuando así se salvan, tienen la obligación peculiar de dedicar los restos de la vida a la piedad y la utilidad.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Psalms 39:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​psalms-39.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Perdóname, para que recobre las fuerzas, antes de que me vaya y no exista más.

Ver. 13. Oh perdóname, para que recobre las fuerzas ] Ut refociller, reficiar. Job hace una petición similar, Job 10:20 . Algunos respirando mientras lo hubieran hecho, y un tiempo para recobrarse, antes de ese último gran encuentro. En efecto, dicen: Differ, habent parvae commoda magna morae.

Antes que me vaya de aquí y no seré más] No más visto entre los hombres. Se dice que Ricardo III hizo que los cadáveres de sus dos sobrinos asfixiados fueran encerrados en plomo, y así metidos en un ataúd lleno de agujeros y enganchados por los extremos con dos ganchos de hierro; y así ser arrojados a un lugar llamado Black Deeps, en la desembocadura del Támesis, donde nunca deberían levantarse ni ser vistos más. "José no es, ni Simeón", Génesis 42:36 .

Los justos perecen, Isaías 57:1 . Una vez que me vaya de aquí, dice David aquí, a saber. a mi largo hogar, Eclesiastés 12:5 , habrá un Non ego, un fin de mí y de este mundo; por tanto, ruego un pequeño respiro.

Sοι μεν τουτο, Yεε, σμικρον, εμοι δε μεγα.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Psalms 39:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​psalms-39.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La actitud del creyente ante la aparente felicidad de los impíos.

Para el músico principal, incluso para Jeduthun o Ethan, el nombre de uno de los principales coristas de David, que era el líder de una familia o coro de cantantes, activo principalmente en la parte litúrgica del culto, un salmo de David.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-39.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Oh perdóname, apartando de él la mirada de su rostro airado, para que pueda recobrar fuerzas, siendo alentado en medio de sus angustias, antes de que me vaya y no exista más. En lugar de ser atado bajo la ira y castigado por el disgusto, David anhela que el rostro de Dios se haya vuelto hacia él con misericordia, para poder darle gracias y alabarle toda su vida. Y así, todo creyente, aunque esté oprimido por el pecado y el dolor, la ira de Dios y el sufrimiento, todavía se vuelve al Padre celestial con firme confianza, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza; y la esperanza no avergüenza, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado, Romanos 5:3 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-39.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-13 No hay una satisfacción sólida en la criatura; pero se encuentra en el Señor y en comunión con él; para él deberíamos dejarnos llevar por nuestras decepciones. Si el mundo no es más que vanidad, que Dios nos libere de tener o buscar nuestra parte en él. Cuando las confidencias de las criaturas fallan, es nuestro consuelo que tengamos un Dios al que acudir, un Dios en quien confiar. Podemos ver a un Dios bueno que hace todo y ordena todos los eventos que nos conciernen; y un buen hombre, por eso, no dice nada en contra. Él desea el perdón de su pecado y la prevención de su vergüenza. Ambos debemos mirar y orar contra el pecado. Cuando estamos bajo la mano correctora del Señor, debemos buscar alivio en Dios mismo, no en ningún otro. Nuestros caminos y nuestras acciones nos traen problemas, y somos golpeados con una vara de nuestra propia creación. ¡Qué pobre es la belleza! ¡Y qué tontos son aquellos que están orgullosos de ello, cuando ciertamente, y rápidamente, se consumirá! El cuerpo del hombre es como una prenda para el alma. En esta prenda, el pecado ha alojado una polilla que se desgasta, primero la belleza, luego la fuerza y ​​finalmente la sustancia de sus partes. Quien haya visto el progreso de un moquillo persistente, o el trabajo del tiempo solo, en el marco humano, sentirá de inmediato la fuerza de esta comparación, y eso, seguramente cada hombre es vanidad. Se envían aflicciones para despertar la oración. Si tienen ese efecto, podemos esperar que Dios escuche nuestra oración. El creyente espera cansancio y malos tratos en su camino al cielo; pero no se quedará aquí por mucho tiempo: caminando con Dios por fe, continúa su viaje, no se desvía de su rumbo, ni se desanima por las dificultades que encuentra. ¡Cuán bendecido es estar suelto de las cosas aquí abajo, que mientras regresamos a la casa de nuestro Padre, podemos usar el mundo para no abusar de él! Que siempre busquemos esa ciudad, cuyo Constructor y Creador es Dios

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Psalms 39:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-39.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

No he hecho ninguna pausa ni interrupción en estos versículos, porque el tema a través del todo es uno y el mismo. Bajo varias similitudes muy llamativas y elegantes, el salmista en su oración muestra la brevedad de la vida y la vanidad de todas las cosas terrenales para satisfacer los deseos del alma; y de ahí toma la ocasión de buscar un interés en el favor y el amor de Dios, para guiarlo, como extranjero y peregrino, a salvo a casa a través de todo el estado del desierto.

Y sin duda, si esta oración se lee con la mirada puesta en Cristo, que es el único que puede darnos para heredar la sustancia y llenar nuestras almas con riquezas duraderas y justicia, esto será convertir la vanidad de nuestro estado presente en los medios, bajo Dios, de procurar un bien sustancial, y sobrepasar la brevedad de nuestra existencia, en la mayor oportunidad de obtener en Cristo una duración eterna, en una herencia que no se desvanece.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-39.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

¡LECTOR! Dejemos que nuestras mejoras en esta solemne meditación del salmista, (porque todos, como hombres, estamos igualmente interesados ​​en ella), dirijan nuestros pensamientos sobre el mismo tema necesario. ¿Hemos elevado alguna vez la súplica ferviente como él a Dios pidiendo gracia, para contar nuestros días y aplicar nuestro corazón a la sabiduría? ¿Nos hemos considerado así como extraños y peregrinos en la tierra, como peregrinos solo para hacer de Cristo nuestro hogar, nuestro lugar de descanso, nuestra única búsqueda, nuestro único deseo? ¡Mi hermano! Yo diría, ¿eres un extraño en la tierra? Entonces seguramente tu proyecto de vida, tu persecución, tu conversación, tu andar diario, será como el peregrino, ajeno a todas las costumbres, modales, hábitos, placeres y delicias de los que te rodean.

Si solo es un extranjero, entonces esta no es su casa, ni estos objetos merecen su atención. ¿Estás preguntando entonces por el buen camino antiguo que recorrieron los santos padres? ¿Buscas el camino a Sion con tu rostro hacia allá? ¿Es Jesús la perla de gran precio, Dios tu Padre, el Espíritu Santo tu guía, la iglesia de Cristo tu posada, las ordenanzas del evangelio como carros en el camino para refrescarte, y los santos sábados como tantos pozos de salivación para ¿sacar de? ¡Oh! Cuán bienaventurado es estar relajado y desapegado de todas las cosas de aquí abajo, para que podamos tener nuestra conversación en el cielo, para que, al regresar a la casa de nuestro Padre, podamos usar el mundo para no abusar de él, sabiendo que su moda pasa. ; y, como los patriarcas, estar siempre al acecho de la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-39.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ah , perdóname, hebreo, השׁע ממני, hashang, memenni. Desiste a mí, desiste , o cesa de mí , es decir, de afligirme; no me destruyas; mi vida, en el mejor de los casos, es corta y está llena de angustias, y tú sabes suficiente porque es su maldad: no añadas aflicción a los afligidos. Para que recobre las fuerzas tanto en mi hombre exterior como en mi interior, ambos muy debilitados y oprimidos. Hebreo, אבליגה, abligah, recreabo me, para que pueda refrescarme o pueda ser refrescado , o reconfortado , es decir, aliviado de la carga de mis pecados y de tus terrores consecuentes sobre ellos; y mejor preparado para una disolución cómoda y feliz. Antes de irme de aquíHasta la tumba, como se usa a menudo esta frase; o el camino de toda la tierra, Josué 23:14 ; o de donde no volveré , como es, Job 10:21 . Y no estés más , a saber, entre los vivos o en este mundo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Psalms 39:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​psalms-39.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Salmo 39:13

Estas son las palabras finales de la más bella de las sagradas elegías. Es la expresión patética de un corazón que aún no está sometido a la perfecta resignación, pero que está celoso con un santo celo para que no traiga deshonra a su Dios. El pensamiento que obsesionó al salmista con tan cruel persistencia y sugirió la duda de la realidad de una Providencia amorosa, fue el pensamiento que desde tiempos inmemoriales ha puesto a prueba la fe de miles de corazones sinceros, el pensamiento de la fragilidad e insignificancia de la vida humana. "Ciertamente todo hombre camina en vano espectáculo", grita; "Él amontona riquezas y no sabe quién las recogerá".

I. A lo largo de las edades divididas, nos sentimos atraídos al corazón mismo de ese luchador sin nombre cuyos conflictos identificamos con los nuestros. Porque si tenemos un refugio al que huir y al que los autores de estos lamentos del viejo mundo no conocían, si podemos mirar hacia arriba, como ellos no pudieron, con una visión casi abierta, a un Protector Divino, que ha venido entre nosotros y nos ha dado en Cristo nuestro Señor la garantía segura de su amorosa previsión y las arras de una reparación perfecta, por otra parte, cómo el mismo avance que hace el mundo pone de manifiesto la burlona incompletitud del papel que tenemos que desempeñar en él.

II. En el texto tenemos un testimonio de esa convicción profunda y universal de que la vida y la fuerza son cosas buenas. Cuando le damos gracias a Dios por nuestra creación y preservación, somos fieles a un instinto que rara vez es dominado. Lo que hace que la recuperación de las fuerzas sea tan bienvenida si una vez que sabemos qué asuntos dependen de nuestro uso de ella es la perspectiva de un nuevo período de prueba, una nueva oportunidad de emplear correctamente la maravillosa dotación de vida de Dios. El cristiano ora para ser perdonado sobre todo para poder hacer más por Dios, por sus semejantes. Sabe que los días prolongados, a menos que sirvan para estos fines, no pueden ser de gran ayuda.

R. Duckworth, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 200.

Referencias: Salmo 39:13 . J. Keble, Domingos después de Trinity, Parte II., P. 485. Salmo 39 A. Maclaren, Life of David, pág. 236. Salmo 40:1 . S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, cuarta serie, núm.

15; Revista del clérigo, vol. xx., pág. 21. Salmo 40:1 . J. West, Penny Pulpit, Nos. 3886 y 3887; Spurgeon, vol. xxviii., nº 1674; RM McCheyne, Restos adicionales, pág. 25; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 135. Salmo 40:2 ; Salmo 40:3 . G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 216.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​psalms-39.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Este salmo da una descripción de la experiencia y la conducta de David cuando se estira sobre una cama enfermo. Parece haber sentido la impaciencia trabajando dentro de él, lo que lamento decir que es una enfermedad muy común con la mayoría de nosotros cuando la mano de Dios es pesada sobre nosotros. Sin embargo, David luchó contra su impaciencia, aunque lo sintió, no lo sabría, para que no debía abrir la boca de sus enemigos, y hacer que hablen el mal de su Dios. Imagamos su moderación si lo asemejamos en la tentación de la impaciencia.

Salmo 39:1. dije, me llevaré a mis caminos, que pecé no con mi lengua: - .

Este gobierno de la lengua es una parte más importante de nuestras formas; En una parte muy esencial de la disciplina sagrada, sin embargo, hemos oído hablar de un santo que dijo que había vivido durante setenta años, y había tratado de controlar su lengua, pero que solo había comenzado a entender el arte cuando murió. David dijo: «Voy a prestar atención a mis caminos, que pecé no con mi lengua; ».

Salmo 39:1. Mantendré mi boca con una brida, mientras que los malvados están delante de mí. .

Tienen tales orejas rápidas, y están tan listos para malinterpretar y tergiversar nuestras palabras, y si pueden encontrar una sola palabra, se pondrán en adelante, predicáramos un largo sermón sobre él, así que avalamos por la boca mientras están cerca. Las malas palabras de los cristianos a menudo hacen textos para los pecadores, y por lo tanto, Dios está blasfemado de la boca de sus propios hijos amados. Que no sea así con ninguno de ustedes, amados.

Salmo 39:2. estaba tonto con silencio, sostuve mi paz, incluso de bien; y mi dolor fue agitado. .

Todos sabemos que, a menos que nuestro dolor pueda encontrar la expresión, se hincha y crece hasta que nuestro corazón esté listo para romper. Hemos oído hablar de un médico sabio que badee a un hombre con grandes problemas llorando tanto como siempre. «No restrinja su dolor", dijo, «pero lo dejé todo. »Sintió que solo de esa manera se mantendría el corazón del pobre sufridor de romper. David determinó que, ante los malvados, no tendría nada que decir nada, y a pesar de que sus peniques se extendían dentro de él, pero por un tiempo los mantuvo en la explotación.

Salmo 39:3. mi corazón estaba caliente dentro de mí, mientras me estaba reformando el fuego quemado: luego habló con mi lengua, .

Ya no podía sostener su paz; Hubiera sido bueno si lo hubiera hecho, porque pronunció una oración imprudente cuando se habla con su lengua.

Salmo 39:4. Señor, hazme saber el fin de la mina, .

Eso es lo que tú y yo somos aptos para decir cuando nos metemos en un pequeño problema; Queremos morir, y alejarnos de todo. Decimos que tememos estar con Cristo, pero me temo que a menudo es solo un deseo perezoso de compartir el despojo de la victoria sin luchar contra la batalla, para recibir los salarios de los santos sin hacer el trabajo de los santos, y entrar en el trabajo de los santos. Cielo sin los esfuerzos y peligros del camino de los peregrinos. Tal vez este ha sido el caso de nosotros a veces cuando hemos pensado que nuestras aspiraciones eran de la mejor y más sagrada. Cuando David oró, «Señor, hazme que conozca el fin de la mía", su oración no fue muy sabia, pero las próximas oraciones no fueron tan tontas:

Salmo 39:4. y la medida de mis días, lo que es; que puedo saber lo frágil que soy. .

¡Oh, que todos podríamos saber lo frágil que somos! Pero consideramos vivir durante años cuando apenas nos quedan muchos minutos, creemos que la hora de nuestra vida está llena cuando las arenas casi se han quedado sin salida, y aunque la mano del gran reloj de Dios puede estar en el punto de golpe, nosotros Piensa que nuestra breve hora tiene, pero acabo de comenzar.

Salmo 39:5. he aquí, has hecho mis días como, un manter; .

Esta es una medida muy común, la amplitud de la mano humana; Y David dice que este lapso es la medida de su vida. Algunos aquí seguramente hayan pasado una gran parte de ese Handbreadth; Permítanos y todos estemos preparados para conocer a nuestro Dios cuando se alcanza ese límite de breve.

Salmo 39:5. y la edad de la mina no es nada delante de ti: .

Es una mota pequeña incalculadamente en comparación con la edad inconmensurable de la eterna: «La edad de la mina es como nada delante de ti. »Cuando Alcibiades se jactó de sus grandes propiedades, el filósofo le trajo un mapa del mundo y le dijo:« ¿Puedes encontrar tus fincas en este mapa? » Incluso Atenas en sí era, pero como punto de un pasador; ¿Dónde, entonces, fueron las estates de Alcibiades? En ninguna parte para ser visto. Entonces, cuando vemos que el gran mapa de la eternidad se extiende ante nosotros, ¿dónde está toda la historia de este mundo? No es más que una mota, ¿y dónde, entonces, eres tu vida y la mía? Ellos son como nada antes que Dios.

Salmo 39:5. en verdad a cada hombre en su mejor estado es el vanidad total. .

Entonces, ¿qué debe estar en su peor estado?

Salmo 39:6. seguramente cada hombre camina en una vana Shew: seguramente están inquietos en vano: .

Se preocupan, y humo, y se ráforados, y se preocupan, y todo sobre qué? Sobre nada. A veces dicemos: «Será todo lo mismo cien años, por lo tanto,. »¡Ah! Pero será todo lo mismo mucho antes que eso, cuando los seis pies de la Tierra serán todo nuestro patrimonio.

Salmo 39:6. él amontona riquezas, y no sabe quién los reunirá. .

«BETHINK TEE", dice un viejo escritor, «Cada vez que has encerrado tu dinero en una caja, ¿qué tan pronto la muerte se encerrará en tu ataúd?. »Algunos hombres parecen ser como las cajas de dinero de nuestros hijos, en los que se pone dinero, pero deben romperse antes de que se pueda salir. Para algunos hombres, ¿qué tan triste debe ser el pensamiento de que han estado acumulando la riqueza todos sus días, y no saben que no sean para los que han estado reuniéndolo? Un extraño puede, tal vez, heredarlo; O si su propio Kith y Kin lo obtendrán, pueden desperdiciarlo tan bien como los aves acumulados.

Salmo 39:7. y ahora, señor, - .

Si todas las cosas terrenales no son más que vacío, -

Salmo 39:7. ¿Qué espera para? .

«No espero nada aquí, porque no hay nada aquí para esperar. ».

Salmo 39:7. mi esperanza está en ti. .

¡AH! Esta esperanza hace que la vida valga la pena. Ahora que esperamos en Dios, ahora que sabemos que residemos a otro y un mundo mejor que este mundo de sombras, la vida se invierte con la verdadera solemnidad.

Salmo 39:8. me entregue de todas mis transgresiones: no me haga el reproche de los tontos. Yo era tonto, no abrí mi boca; porque lo hiciste. .

Siempre es una razón bendecida de renuncia cuando podemos decir de cualquier duelo o aflicción, «el Señor lo ha hecho. »¿No va a hacer lo que quiere con el suyo? Entonces déjanos decir, con Job, «El Señor dio, y el Señor ha quitado; Bendito sea el nombre del Señor. ».

Salmo 39:10. eliminar tu accidente cerebrovascular de mí: me consume el golpe de la mano. Cuando estás reprendiendo a Hombre correcto Dost por la iniquidad, haces su belleza para consumirle como una polilla: seguramente cada hombre es vanidad. Selah. Escucha mi oración, oh Señor, y dale oído a mi grito; Manténgase a la paz en mis lágrimas: .

Las lágrimas han tenido una gran prevalencia con Dios. Cristo usó estas armas sagradas cuando, «Con un fuerte llanto y lágrimas", oró a su padre en Getsemaní, «y escuchamos en que temía. »Pecador, hay tal potencia en las lágrimas de una penitencia que podrías prevalecer con Dios si vendrás a él llorando sobre tu pecado, y suplicando la preciosa sangre de Cristo. Tus lágrimas no pueden merecer el cielo, o lavar tus pecados, sino que, si haces que te afligen entre ellos, y confía en el gran sacrificio de Jesucristo, tus oraciones de lágrimas tendrán una amable respuesta de la paz. Señor. Bunyan describe la ciudad de Mansoul como enviando al Sr. Ojos mojados como uno de sus embajadores al príncipe emanuel, y sigue siendo un embajador más aceptable al rey de los reyes. El que sabe cómo llorar su corazón al pie de la cruz no será largo sin encontrar la misericordia. Las lágrimas son diamantes que Dios ama contemplar.

Salmo 39:12. porque soy un extraño con ti, y una estancia, ya que todos mis padres estaban. .

«¡No soy un extraño para ti, oh Dios mío! Bendito sea tu santo nombre, te conozco bien; Pero 'soy un extraño con ti. 'Tú eres un extraño en el mundo propio, y así soy yo. El mundo no lo sabe, y el mundo no me conoce; Y cuando actúo como tú, el mundo, el mundo me odió, incluso cuando te odie. ».

Salmo 39:13. o ahórrame, para que pueda recuperar fuerza, antes de irme, y no ser más. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​psalms-39.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

Jeduthun

Jeduthun, un levita, cantante principal e instructor. Ver ( 1 Crónicas 9:16); ( 1 Crónicas 16:38); ( 1 Crónicas 16:41); ( 1 Crónicas 16:42); ( 1 Crónicas 25:1); ( 1 Crónicas 25:3); ( 1 Crónicas 25:6); ( 2 Crónicas 5:12); ( 2 Crónicas 35:15); ( Nehemías 11:17). Se le menciona en los Salmos 39, 62, 77. Jedutún se llamó primero Ethan.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Psalms 39:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​psalms-39.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Dije: Seguiré mis caminos, para no ofender en mi lengua; Mantendré mi boca por así decirlo con un freno.

Pensamiento y oración bajo prueba

I. Pensamiento sometido a prueba.

1. Su enunciado reprimido. "Dije, prestaré atención a mis caminos".

(1) Este esfuerzo como represión fue piadoso. ¿Por qué intentó "ponerle bozal" a la lengua? "Que no peco". Sintió con toda probabilidad que las circunstancias que le provocaron sus sufrimientos habían despertado en él ideas tan escépticas acerca de la rectitud o benevolencia del procedimiento divino, cuya manifestación, a los oídos de los malvados, mientras estaban "ante él", sería muy pecaminoso.

(2) Este esfuerzo de represión fue doloroso. Los pensamientos aprisionados, como inundaciones reprimidas, aumentan en fuerza turbulenta; cuanto más se reprimen, más se agitan, se hinchan y luchan.

(3) Este esfuerzo de represión fue temporal. Sus pensamientos se volvieron finalmente incontenibles. "Hablé con mi lengua". ¿A quien? No a los impíos —no resolvió hacer esto porque fuera pecaminoso— sino al gran Jehová.

2. Su atención detenido. El carácter de la vida. Su terminabilidad. Su fragilidad. Su brevedad. Su vanidad. Su vacío. Sus inquietudes. Sus trabajos inútiles. ( Homilista. )

El juicio tácito de la humanidad

Las Escrituras hablan de dos formas diferentes sobre cómo juzgar a los demás. Por un lado, dice: "No juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el día del Señor"; por otro lado, dice: "El espiritual juzga todas las cosas"; y se nos dice que consideremos al Espíritu Santo, del cual participamos, como un espíritu de discernimiento. Tampoco, si este discernimiento existe en los cristianos, ¿podemos limitarlo a distinguir solo a los pecadores flagrantes de los hombres bien dirigidos? No; se extiende mucho más lejos que eso; va mucho más profundo.

Los cristianos que están dotados con el espíritu de santidad, y que tienen con ese don el espíritu también de sabiduría y conocimiento, pueden ver dónde está el corazón correcto en los demás y dónde no. Esto es parte de ese poder inconsciente que reside en la bondad como tal; porque el bien no encuentra el bien en los demás. Por otro lado, disfrazarlo como quieran, se detecta el carácter contrario, y lo repele.

De modo que la bondad, como tal, tiene una verdadera sabiduría. Pero, quizás, la gran ley con respecto al juicio que se establece en nuestros textos se refiere a la entrega del juicio, no debe permitirse plena expresión y manifestación. El juicio será franco, el nuestro puede no serlo. La Escritura tiene ante nosotros el terror de una terrible exposición cuando “los secretos de todos los corazones serán dados a conocer” ( Lucas 8:1 ; Lucas 12:3 ).

Pero la lengua del juicio intermedio está atada. Hay un embargo impuesto a su entrega. Este, entonces, es el significado de "la brida mientras el impío está a mis ojos". Está implícito un juicio de algún tipo, pero debe ser un juicio mudo. En este temperamento del salmista, entonces, observamos primero, una fuerza mayor que la que pertenece al otro temperamento de expresión impetuosa y prematura: fuerza no solo del dominio propio, sino del sentimiento y la pasión reales.

Tal estado de ánimo debe ser necesariamente más fuerte, ya que no requiere la prueba que proporciona la expresión inmediata e impetuosa. Es porque sienten que quieren este apoyo de la expresión externa por lo que los hombres hacen esta demostración externa. La fuerza de nuestro lenguaje reacciona sobre nosotros y nuestras mentes se animan con él, de modo que su propia convicción interior no cede. Quieren que se mantenga su veredicto.

Por tanto, esta forma muda de juicio debe ser necesariamente fuerte. Las circunstancias del mundo son tales, que esta mayor fuerza de sentimiento, esta forma silenciosa de juicio, es positivamente necesaria para afrontarlas. Para considerar lo que la expresión perpetua del juicio, lo que implicaría la respuesta constante al desafío de la otra parte. Este desafío siempre está sucediendo. Es imposible vivir en el mundo sin escuchar constantemente la admiración y el elogio prodigados por aquello que sabemos en nuestro corazón que es de carácter vacío e inferior.

. El mundo generalmente acepta el éxito como una prueba; de hecho, el juicio popular está casi obligado a ser excesivamente brusco. Debe tomar a los hombres tal como están y aceptar los elogios mecánicos que emanan de una ley de opinión pública. Y, de hecho, la exposición de lo malo en este mundo es casi imposible. Pero si ningún juicio, por verdadero que sea en el santuario del corazón, puede declararse por las mismas condiciones de la sociedad, esta es una clara revelación de la voluntad de Dios de que tal manifestación no debe intentarse, y que intentarlo sería sea ​​para anticipar su propósito divino.

Y luego no tenemos nada a lo que recurrir sino a la regla del salmista, la regla de un juicio mudo y silencioso. “Guardaré mi boca, por así decirlo”, etc. Pero tales hombres no escapan del todo al juicio. Los buenos los juzgan y deciden acerca de ellos, aunque no se pronuncie. ¿No hay una sentencia tácita sobre él, un veredicto silencioso en la conciencia de los justos y santos que va más allá de las “explicaciones”? ¿Y no es este veredicto mudo una anticipación de ese juicio que no será silencioso sino franco, la revelación y manifestación del corazón humano que tendrá lugar en el último día? No, ¿y no hay siquiera un juicio en el propio corazón de Iris que él no pase con total comodidad? ¿No hay una voz dentro de él que hablaría si lo permitiera y no lo reprimiera? y que, si hablara, esparciría por los vientos todos sus refugios de mentiras. Tememos eso. (JB Mozley, DD )

El mal hablar y los medios adecuados para prevenirlo

I. La razonabilidad de esta resolución, y particularmente con respecto a nosotros, como cristianos, de no ofender con la lengua.

1. Hablar mal trae un gran escándalo a nuestra santa religión, ya que es tan directamente opuesta a su genio y espíritu, a los muchos preceptos expresos que ocurren en ella, y esa bondad y franqueza de temperamento que tan notablemente se descubrió en nuestro bendito Salvador.

2. La injusticia de este crimen con respecto a los demás.

(1) Es una verdad muy evidente, que según el valor de cualquier cosa, en la que invadimos el derecho de otro hombre, el mal que le hacemos se aumenta proporcionalmente. No es menos cierto que de todas las ventajas y comodidades externas de la vida humana, ninguna es de mayor importancia para un hombre que un buen nombre.

(2) Además de defraudar a un hombre de reputación y honor, este crimen es en su mayor parte muy perjudicial y perjudicial para él con respecto a sus otros intereses, y muy a menudo demuestra un perjuicio para el público. Porque, como bien observa Plutarco, la reputación de honor y valor le brinda mil oportunidades de hacer el bien en el mundo, al abrirle un pasaje fácil a los corazones y afectos de los hombres; mientras que, dice, si un hombre se encuentra bajo alguna calumnia o sospecha, no puede ejercer sus virtudes, nunca tan bien calificadas, en beneficio de los demás, sin cometer una especie de violencia sobre ellos.

(3) Lo que agrava aún más la injusticia de este crimen es que es tan difícil reparar a la parte agraviada. Un escándalo, una vez que se ha ido al extranjero, no se recuerda fácilmente; pero así como un vapor venenoso infecta a veces una ciudad o región entera, así una calumnia, una vez que se desencadena y se encuentra con una inclinación tan generalizada a provocarla, no sólo tiende a extenderse, sino que cuanto más se propaga, más se propaga. generalmente aumenta su malignidad.

3. La insolencia de los culpables de este crimen.

(1) Son pocas las personas que dan a sus lenguas una libertad general de escándalo y difamación que no irrita a otros para llevarse la misma libertad con ellos.

(2) La locura e imprudencia de este vicio de hablar mal parece más allá de aquí, que rara vez responde a un gran fin que nos proponemos a nosotros mismos. Somos propensos a imaginar que, al reducir o arrojar tierra sobre otras personas, nos ponemos en camino hacia una mayor ventaja y nos presentamos con una mejor luz; pero debemos considerar que el mundo tiene, en ese mismo momento, un ojo sobre nuestra conducta, y el mismo derecho a emitir un juicio sobre ella, como tenemos que sentarnos sobre las acciones de otras personas.

Y que juzgará de nosotros, no por nuestras declaraciones contra sus vicios o defectos, y la elevación que por ello nos daríamos por encima de ellos; sino de nuestras calificaciones o comportamiento personales.

(3) A las personas que se dan la libertad de reflexionar sobre las acciones y el comportamiento delictivos de otras personas, o de acusarlas quizás de delitos en los que nunca pensaron, se les observa con frecuencia que expresan sus propias inclinaciones y dan algunas pistas visibles y claras. lo que ellos mismos hubieran estado dispuestos a hacer en las mismas circunstancias de tentación.

II. El método adecuado para hacer que esta resolución sea buena.

1. Prestar atención a nuestros caminos implica en general que mantenemos una vigilancia estricta y vigilante sobre todas nuestras acciones, que las examinamos con frecuencia y las llamamos, y declaramos imparcialmente las cuentas entre Dios y nuestra propia conciencia.

2. Pero consideraré esta expresión en su sentido más comedido, ya que implica el gran deber de la autorreflexión o el examen. Un deber que, si cumplimos con el cuidado y la frecuencia que debemos, tendremos menos tiempo y menos inclinación a preocuparnos por las fallas o desórdenes de otras personas.

(1) Tendremos menos tiempo para esta diversión criminal; porque, al recordar con frecuencia nuestros propios caminos, descubriremos cuántas oportunidades de mejora religiosa hemos desaprovechado ya, o quizás abusado con propósitos muy perversos e irreligiosos; y que nos concierne, por tanto, mediante una aplicación más estricta y constante de los deberes de la religión para el futuro, emplear nuestros máximos esfuerzos para redimir el tiempo.

(2) Al examinar con frecuencia el estado de nuestras propias almas, también tendremos menos inclinación a censurar la conducta de los demás. Al considerar cuán aptos somos nosotros para ser tentados, y cuán fácilmente hemos sido vencidos por la tentación, estaremos dispuestos a emitir un juicio más favorable sobre las faltas de otras personas; pensaremos que es irrazonable esperar que sean perfectos, mientras somos conscientes de tantos defectos personales; Nos avergonzaremos de condenar a hombres de pasiones similares por tomarse esas libertades que creemos excusables en nosotros mismos.

III. Mejora.

1. Si hablar mal es en general un pecado tan atroz, y en tantos casos perjudicial para la parte contra quien se habla, la culpa de ello aún debe aumentar, cuando se difamen a personas en particular que tengan un carácter extraordinario, o cuya reputación sea de mayor influencia; como los príncipes y magistrados civiles que están bajo su autoridad, cuyo honor es el interés común de la sociedad misma apoyar y mantener, porque en proporción a cualquier desprecio o indignidad ofrecida a sus personas, su autoridad misma se volverá barata y precaria. .

2. Por lo que se ha dicho, podemos observar la decadencia general de la piedad cristiana.

3. Si hablar mal es un crimen tan atroz, cuidemos no sólo de evitarlo nosotros mismos, sino de desacreditarlo en los demás. Debo admitir que se requiere algo de valor y resolución para detener un torrente que corre tan fuerte, y con el que tantas multitudes son arrastradas; pero cuanto más general es cualquier práctica pecaminosa, es un argumento de mayor valentía y generosidad mental oponerse a ella.

Pero si no tenemos suficiente poder sobre nosotros mismos para hacer eso, cuidemos, al menos, de que no seamos pensados ​​por ninguna aparente complacencia en ello, para alentar una conversación tan poco cristiana. ( R. Fiddes. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 39:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-39.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

¡Ah, perdóname, para que recobre las fuerzas, antes de que me vaya y deje de ser!

Una oración ante la perspectiva de la muerte

I. Una partida anticipada. Se hace referencia claramente a la muerte, no a la aniquilación. El texto sugiere la idea de partida: "ir de aquí". Un viajero sale de una posada en la que se ha refrescado; prosigue su viaje y llega a casa. Un marinero sale del puerto en el que ha tocado; completa su viaje y llega al puerto deseado. Además, la muerte es un ir por tanto de los empleos presentes y de las conexiones, las pruebas, los privilegios, los goces, las perspectivas actuales.

II. La oración presentada. Aquí está implícito un estado de debilidad, probablemente del cuerpo. O puede referirse a la debilidad política. Pero, sin embargo, más probablemente se refiere al estado de la mente, su depresión y declive. Por lo tanto, ora para que reviva su fuerza espiritual. Ninguna salud es comparable a esta en importancia. Son muchos los motivos que deben llevarnos así a orar.

1. Nuestra seguridad.

2. Nuestra comodidad.

3. Actividad.

4. Utilidad. Fíjense en un hombre que ha perdido el poder y el espíritu de la religión; ¿De qué sirve él en su familia? Puede tener un afecto natural y estar atento al bienestar temporal de sus conexiones; pero ¿en qué beneficia a sus almas? ¿De qué sirve este hombre en la iglesia? Se llama a sí mismo miembro; su nombre es inscrito entre los que se han entregado al Señor y los unos a los otros, según su voluntad; pero ¿dónde está su celo por el interés de la iglesia? ¿Serías útil, además de activo y feliz? Debes sentir el poder de la religión genuina; debes experimentar su vigor y su crecimiento. "Ah, perdóname, para que pueda", etc.

5. Tu bien moribundo suplica esta oración. Muchos profesores de religión mueren de forma muy dudosa; otros dan motivos reales para temer que no todo vaya bien; pero “fíjense en el hombre perfecto, y contemplen al recto; porque el fin de este hombre es la paz ". Puede que no sea un triunfo, aunque en algunos casos es así; pero es tranquilo y feliz.

III. Conclusión.

1. La muerte es segura, entonces prepárate para ella.

2. Viva con un buen propósito. ¿Qué es la vida a menos que se viva con un buen propósito? Recuerde que somos de Cristo, "comprados por precio". Por lo tanto, busquemos glorificarlo en la vida y en la muerte. ( T. Kidd. )

La vista de David de la tumba

La verdadera máscara del cristiano está en su oración solitaria. Lo que los hombres son ante los demás no dice mucho, pero es cuando están solos cuando se revela su verdadero carácter. Pero los hombres piadosos varían mucho en sus experiencias, y aquí en este salmo encontramos muchos sentimientos mezclados.

I. Una ilustración conmovedora de la muerte. Es un "ir de aquí". Esto es cierto para todos. No es un camino solitario, sino una carretera abierta a todos los pasajeros y por la que todos deben ir. Y el tráfico es continuo, ininterrumpido. Y el ritmo es rápido. “Más rápido que la lanzadera de un tejedor”, dijo Job. "El viento pasa sobre él y se va". Y nuestro ir por este camino es seguro e inevitable.

¡El rey de los terrores no tiene corazón ni oídos! De su arresto ningún estado de eminencia puede protegernos; y su llamado ninguna grandeza puede controlar. El término agregado, "ir de aquí", da la idea de que no es un viaje corto, ni un alejamiento cercano; ¡pero que va lejos y más allá de todo espacio ordinario! Y este irse de aquí es para siempre: "ya no se ve". No es que David creyera que el alma pereció.

Sabía lo contrario. Habló solo de este mundo. ¡Y en la muerte sí "vamos de aquí" y "ya no se nos ve" en el mundo! - ya sea el senador, el estadista, el maestro, el orador, el poeta, el comerciante. En su familia y en la iglesia. Y más especialmente el texto es verdadero para los pecadores ( Salmo 37:36 ).

II. El deseo declarado en consecuencia - "Oh perdóname", etc. Ahora, nuestra "fuerza" consiste en&mdash

1. Evidencia clara de nuestro estado.

2. Disponibilidad habitual.

3. Recuperación de fuerzas.

III. Por tanto, ora así:

1. Del deseo natural.

2. Sensación de nerviosismo.

3. Decadencia espiritual.

4. Para un mayor bien y un mejor servicio.

Ahora, deje que el pecador use esta oración. El descarriado. Lo espiritual, para ellos mismos y los demás. ( WB Williams, AM )

Muerte

La consideración de que, al morir, debemos partir de aquí, para no estar más aquí, es lo que hace que la vida en la tierra sea el momento más grandioso, y lo que incluso los buenos hombres a veces pueden orar por haber continuado un poco más, para que puedan. esté mejor preparado para su eternidad. Esto lo hace el salmista aquí, por la consideración mencionada; teniendo sólo una vida en la que prepararse para un estado sin fin, cuán serio era él para que no concluyera hasta que su obra estuviera terminada, como se haría ahora o nunca.

I. La noción bajo la cual se representa la muerte, un ir de aquí.

II. Cómo, una vez que nos hayamos ido, no existiremos más.

III. Donde radica nuestra fuerza para ir de aquí.

IV. Cuánto nos preocupa rezar para que Dios nos perdone, para obtener o recuperar fuerzas preparatorias para nuestra eliminación final.

V. Que esta es la gran cosa que los hombres buenos tienen en sus ojos al desear la vida,

VI. Cuándo pueden ser inducidos a orar para que Dios los perdone.

VII. El uso del todo. ( D. Wilcox. )

Oración por la prolongación de la vida

El creyente no siempre es bendecido con un estado de ánimo espiritual y feliz, al menos no en igual grado; porque hay momentos en que el pecado pesa sobre su corazón. No es de extrañar, entonces, si grita, cuando la muerte llama a la puerta, "Oh, perdóname", etc.

I. Ilustre el pasaje.

1. La muerte se representa como un "irse de aquí" o partir de este mundo - fuera del tiempo hacia la eternidad.

2. Cuando las personas se van de aquí, se dice que "ya no existen".

3. La muerte es a menudo, incluso para los buenos hombres, objeto de temor y pavor. Aquellos que están cansados ​​del desierto y anhelan ver la hermosa montaña y el Líbano, sin embargo desearían, si es posible, evitar el Jordán que se encuentra entre ellos.

4. Donde este miedo se vuelve inmoderado, es criminal y altamente impropio del carácter cristiano. ¿No estamos dispuestos a descansar, a estar en casa en la casa de nuestro Padre?

5. Sin embargo, esto no es todo por lo que ora, sino para que "recobre las fuerzas" antes de irse y no exista más. Esto puede incluir la recuperación de la fuerza natural, o que pueda ser resucitado de su presente estado débil y languideciente; y Job ofreció tal oración. Pero por más deseable que sea un renacimiento de la fuerza corporal, la fuerza espiritual lo es aún más; y debe suponerse que la oración de un buen hombre incluye a ambos. Esta recuperación de la fuerza puede abarcar:

(1) Un grado más eminente de espiritualidad y devoción a Dios.

(2) Garantía de interés en el favor divino.

II. Aplicar el tema a nosotros mismos.

1. Si la muerte es tan terrible para los justos, ¿qué será para los malvados e impíos? Sus raíces están tan arraigadas en la tierra y sus afectos tan firmemente fijados en los objetos sensibles, que no es de extrañar que vuelvan a pensar en la muerte.

2. Que los cristianos se sientan humillados y avergonzados de que su amor desmedido por la vida haga que la muerte sea tan formidable. ¿No lo habéis abandonado todo por Cristo? ¿Y no abandonarás la vida misma por él? ( B. Beddome, MA )

Muerte en desuso

1. La muerte es un evento de terrible significado.

I. Pone fin a nuestro actual modo de ser. Cómo se producirá el cambio; y cuáles serán tus experiencias en el terrible momento de la transición, y luego, ningún mortal puede decirlo. No es de extrañar, por lo tanto, si al pensar en estas cosas se te hunde el valor y gritas: "Perdóname".

2. Nos separa de todo lo que amamos en la tierra. "Vete de aquí". Después de todo, este mundo es muy querido para nosotros. Aquí nacimos. Aquí se han formado nuestras mentes y se han desarrollado nuestros caracteres. Aquí hemos probado todos los placeres del conocimiento, de la amistad y del logro personal.

3. Asienta para siempre nuestro destino espiritual.

II. Los buenos hombres a veces se acobardan ante la muerte bajo una sensación de debilidad y falta de preparación. Hay casos de hombres buenos que estaban preparados y dispuestos a morir. Pero tal estado de ánimo es raro e inconstante. Los mejores hombres tienen sus momentos de recelo, así como sus momentos de fe exultante. El Castillo Dudoso y el Valle de la Sombra de la Muerte se encuentran en el camino del peregrino, así como las Montañas Deliciosas.

1. Se necesita fuerza para afrontar la muerte con entereza.

2. La fuerza se pierde por el pecado ( Salmo 31:10 ; Isaías 59:1 ).

3. La fuerza puede recuperarse si se busca a su debido tiempo.

III. Es la hora más oscura del alma Dios es un refugio suficiente.

1. Él es el Señor de la vida ( 1 Samuel 2:6 ; Job 12:10 ; Job 14:5 ; Apocalipsis 1:18 ).

2. Es muy compasivo y de tierna misericordia ( Salmo 103:8 ; Salmo 103:13 ; Ezequiel 33:11 ).

3. Es poderoso para salvar. ( W. Forsyth, MA )

Oración por la recuperación

Cuando le damos gracias a Dios por nuestra creación y preservación, somos fieles a un instinto que rara vez es dominado. Nos rehuimos de la muerte como el salmista se apartó de ella, quien, si no la consideraba el fin de todas las cosas, sólo conjeturaba vagamente de una vida por venir. Huimos de la muerte y, por tanto, de lo que suele anunciar su llegada, la pérdida de salud, la decadencia de las fuerzas. Es cierto que hay aquellos para quienes la tensión del dolor incurable o la enfermedad desesperada ha convertido la vida en una muerte en vida; éstos no pueden tomar en sus labios la súplica del salmista y pedir ser perdonados antes de partir.

Hemos escuchado a hombres y mujeres rezar por la muerte y presionar para tener la seguridad de que ha llegado su hora; pero para la mayoría de los hombres la vida es dulce y la fuerza una bendición preciosa. ¿Y qué es lo que lo hace así? ¿Hay algo más elevado que el instinto animal, algo más digno incluso que los fuertes lazos del amor humano para unirnos a esta frágil existencia y motivar la oración por su continuación? ¿Por qué prolongar el “vano espectáculo” en el que el hombre “anda y en vano se inquieta”? Sin duda, lo que hace que la recuperación de las fuerzas sea algo tan bienvenido si una vez que sabemos lo que resulta de nuestro uso de ella, es la perspectiva de un nuevo período de prueba, una nueva oportunidad de emplear correctamente la maravillosa dotación de vida de Dios.

“El que vive, el que vive, te alabará”, gritó el rey, que colgaba entre la vida y la muerte; y nosotros, que, sea lo que sea lo que podamos esperar con reverencia, no se nos dice de ninguna oportunidad que no sean las que se nos brindan aquí; nosotros, que sabemos cuánto hemos hecho mal y lo que hemos dejado sin hacer, aún podemos clamar por un respiro cuando el final de todo esté sobre nosotros. . De hecho, no hay pasaje en la experiencia humana tan solemne como el rescate de una enfermedad mortal.

Dios nunca parece tratar tan directamente con el alma como cuando le devuelve la vida a un hombre con una nueva concesión, e incluso cuando sus sombras han comenzado a caer, aplaza para él la noche en la que ningún hombre puede trabajar. ¡Qué profundidad de significado hay en el regreso a la vida desde las puertas de la tumba, si tan solo tuviéramos los ojos abiertos al trato de Dios! Los amigos se regocijan y felicitan, pero hay algo simplemente precioso que la más cariñosa bienvenida al mundo que estábamos abandonando; y eso, repito, es la renovación de la oportunidad, la convocatoria a “redimir el tiempo”, a reparar los errores y omisiones del pasado.

Sí, ahora vemos cómo los años, cargados de posibilidades doradas, han sido enterrados uno a uno en el seno de una eternidad que nunca abandona a sus muertos. Bien podríamos temer, cuando todo parecía tan defectuoso y desordenado, enfrentar la cuenta que tenemos que dar. Hemos jugado con una gran confianza y de buena gana recuperaríamos nuestra vergüenza. Hemos contado nuestros días ahora en el resplandor del futuro inmediato, y "aplicaríamos nuestro corazón a la sabiduría", y por eso clamamos: "Oh, perdóname, para que pueda recuperar mis fuerzas antes de irme de aquí, y ya no seré más". visto.

Esto, mucho más que la renovación de las oportunidades terrenales, mucho más que evitar el dolor de aquellos a quienes amamos, es lo que da valor a la convalecencia. El cristiano ora para que se le perdone sobre todo para que pueda aprender y desaprender; para que pueda hacer más por Dios, por sus semejantes. Sabe que los días prolongados, a menos que sirva para estos fines, no pueden ser de gran ayuda. ( Canon Duckworth. )

Salmo 40:1

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 39:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-39.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salmo 39:1

El sufrimiento prolongado, reconocido como castigo por el pecado, había desperdiciado las fuerzas del salmista. Había sido soportado durante un rato en silencio, pero la oleada de emoción había reventado las compuertas. El salmo no repite las palabras que salieron del corazón ardiente, sino que nos conserva el fluir más tranquilo que siguió. Se divide en cuatro partes, las primeras tres contienen tres versículos cada una, y la cuarta se expande en cuatro, dividida en dos parejas.

En la primera parte ( Salmo 39:1 ) se registra la resolución frustrada del silencio. Su motivo era el temor de pecar en el habla "mientras el impío está delante de mí". Esa frase a menudo se explica en el sentido de que la visión de la prosperidad de los impíos en contraste con sus propios dolores tentó al cantante a estallar en acusar a la providencia de Dios, y que se educó a sí mismo para mirar su insolente facilidad sin murmuraciones.

Pero el salmo no tiene otras referencias a la condición floreciente de otros hombres: y está más de acuerdo con su tono suponer que sus propios dolores, y no sus placeres, motivaron las palabras retenidas. La presencia de "los malvados" impuso en su corazón devoto el silencio como un deber. No nos quejamos de la conducta de un amigo a los oídos de sus enemigos. Los siervos de Dios tienen que vigilar lo que hablan acerca de Él cuando escuchan oídos impíos, no sea que las palabras apresuradas den lugar a un júbilo malicioso o blasfemia.

Entonces, para el honor de Dios, el salmista se limitó a sí mismo. La palabra traducida "brida" en Salmo 39:2 por AV y RV se toma mejor como bozal, porque un bozal cierra los labios y una brida no. La resolución así expresada enérgicamente se llevó a cabo con vigor: "Me enmudecí en quieta sumisión; guardé silencio.

"¿Y qué resultó de esto?" Mi dolor se agitó. "El dolor reprimido aumenta, como todo el mundo sabe. Las palabras finales de Salmo 39:2 b (literalmente, aparte del bien) son oscuras, y se entienden de manera muy diversa, algunos considerándolos como una forma elíptica de "de lo bueno y lo malo", y expresando la plenitud del silencio; otros toman "lo bueno" como "la ley, o la alabanza de Dios, o la buena fortuna, o palabras que sirvan para proteger el cantante de calumnias.

"" Pero la preposición aquí empleada, cuando sigue a un verbo que significa silencio, no introduce aquello sobre lo que se guarda el silencio, sino un resultado negativo del silencio "(Hupfeld). El significado, entonces, se da mejor con alguna paráfrasis como "sin alegría" o "y no tenía consuelo" (RV) La tristeza oculta roía bajo el manto como el fuego en un árbol hueco, ardía ferozmente sin ser visto, y se abría paso al fin hasta dejarlo a la vista.

Los labios cerrados calientan los corazones. La represión de la expresión sólo alimenta el fuego, y tarde o temprano se arranca el "bozal" y el sentimiento reprimido irrumpe en el habla, a menudo más salvaje por la violencia infligida a la naturaleza por el intento de negarle su camino. El motivo del salmista era correcto, y en cierta medida su silencio lo era; pero su determinación no fue lo suficientemente profunda al principio. Es el corazón, no la boca, lo que debe ser silenciado. Construir una presa a través de un torrente sin disminuir las fuentes que abastecen sus aguas solo aumenta el peso y la presión, y asegura una inundación fangosa cuando estalla.

¿Procede el salmo a relatar lo que dijo su autor cuando rompió el silencio? Puede parecer así a primera vista. Por otro lado, la tranquila oración que sigue, comenzando con Salmo 39:4 , no tiene el carácter de las palabras salvajes y torbellinos que fueron reprimidas por temor a pecar, ni tampoco el fuego feroz del que habla el salmo. en eso.

Parece, por tanto, más probable que aquellas primeras declaraciones, en las que el corazón sobrecargado se aliviaba, y que estaban teñidas de queja e impaciencia, no se conservan, ni merecían serlo, y que las peticiones patéticas y meditativas de los demás. del salmo les sucedió, ya que después de la primera ráfaga del torrente contenido viene un flujo más tranquilo. Tal oración bien podría haber sido ofrecida "mientras el impío está delante de mí", y podría haber sido tomada en serio por ellos.

Sus pensamientos son como una mano fría sobre el corazón ardiente del cantante. Apagan el fuego que arde en él. No hay remedio más seguro para la sensibilidad desmesurada a los dolores externos que las convicciones fijas de la brevedad e ilusión de la vida; y estos son los dos pensamientos que la oración arroja en una dulce y triste música.

Se trata de lugares comunes del pensamiento, que poetas y moralistas vienen cantando y predicando desde los orígenes del mundo, en diferentes tonos y con aplicaciones discordantes, a veces con feroz revuelta contra lo inevitable, a veces con paralizante conciencia de ello, a veces utilizando estas verdades como argumentos. en busca de placeres y propósitos viles, a veces jugando con ellos como ocasiones para sentimientos baratos y patetismo artificial, a veces instándolos como motivos para un arduo trabajo.

Pero de todas las voces que alguna vez han cantado o profetizado sobre el breve lapso de la vida y las sombrías actividades, ninguna es más noble, sana, sana y tranquila que la de este salmista. Las majestuosas palabras con las que proclamó la transitoriedad de todas las cosas terrenales no son transitorias. Son "nada más que un soplo", pero han sobrevivido a mucho que parecía sólido, y su música sonará mientras el hombre esté en su marcha a través del tiempo.

Nuestros "días" tienen una "medida"; son un período limitado, y el Medidor es Dios. Pero esta criatura fugaz, el hombre tiene una obstinada fantasía de su permanencia, que no es del todo mala, ya que sin ella habría poca continuidad de propósito o concentración de esfuerzo, pero puede llegar fácilmente a los extremos y ocultar el hecho de que hay un fin. . Por lo tanto, se necesita la oración por la iluminación divina, para que no ignoremos lo que conocemos suficientemente bien, si lo pensamos nosotros mismos.

Las solemnes convicciones de Salmo 39:5 son ganadas por las peticiones de Salmo 39:4 . Quien pide a Dios que le haga conocer su fin, ya ha avanzado mucho en conocerlo. Si busca estimar la "medida" de sus días, pronto llegará a la clara convicción de que sólo el espacio estrecho puede ser cubierto por uno o dos anchos de mano.

Así que los años ruidosos se encogen cuando se les aplica la cronología del cielo. Una vida parece larga, pero contrastada con los años eternos de Dios, se marchita hasta un punto casi imperceptible, teniendo posición, pero no magnitud.

El pensamiento de la brevedad se inspira naturalmente en el de la ilusión. El hecho de que la vida sea tan frágil asume la apariencia de ser inútil. Ambas ideas se mezclan en las metáforas de "un soplo" y "una sombra". Hay una seriedad solemne en el triple "seguramente", que confirma cada cláusula de la percepción del vidente sobre la vacuidad de la tierra. Cuán enfáticamente lo expresa en un lenguaje casi pleonástico: "Seguramente nada más que un soplo es cada hombre, manténgase siempre tan firme.

"La verdad proclamada es innegablemente cierta. Cubre todo el terreno de la vida terrenal, e incluye a los más prósperos y firmemente establecidos." Un soplo "es el emblema mismo de la transitoriedad y de la insustancialidad. Todo cuerpo sólido puede fundirse y volverse gaseoso vapor, si se aplica suficiente calor. Los que habitualmente llevan la vida humana "ante Ti", disuelven en vapor las ilusiones aparentemente sólidas que engañan a los demás, y salvan sus propias vidas de ser sólo un soplo al reconocer claramente que lo son.

El Selah al final de Salmo 39:4 no parece marcar aquí una pausa lógica en el pensamiento ni coincidir con la división de estrofa, sino que enfatiza con algunas notas largas, dibujadas y tristes la enseñanza de las palabras. El pensamiento sigue ininterrumpido, y Salmo 39:6 está estrechamente relacionado con Salmo 39:5 por el repetido "seguramente" y "aliento", así como en el sujeto. La figura cambia de aliento a "sombra", literalmente "imagen", es decir, no una semejanza esculpida, sino un eidolon o aparición insustancial.

"Las glorias de nuestro nacimiento y estado

Son sombras, no cosas sustanciales ";

y todos los movimientos de los hombres que van y vienen por el mundo son como una danza de sombras. Como son un soplo, también lo son sus objetivos. Todo su bullicio y actividad es como el bullicio de las hormigas en su colina: inmensa energía y trabajo, y nada resulta de todo ello. Si quedaba alguna duda en cuanto a la exactitud de este juicio de la falta de objetivo del trabajo del hombre, un hecho confirmaría la sentencia del salmista, a saber .

, que el hombre más exitoso trabaja para amasar, y tiene que dejar sus montones para otro a quien no conoce, para que los recoja en sus almacenes y los esparza con su prodigalidad. Puede haber una alusión en las palabras al trabajo de la cosecha. Las gavillas están amontonadas, pero ¿en qué granero están? para ser alojado? Seguramente, si el cultivador y el segador no es el dueño final, su trabajo ha sido para un respiro.

Todo esto no es un pesimismo fantástico. Menos aún es un relato de lo que debe ser la vida. Si alguien no es más que esforzarse por respirar, y si él mismo no es más que un aliento, es culpa suya. Los que se unen a Dios tienen "en sus ascuas algo que vive"; y si trabajan para Él, no lo hacen por vanidad, ni dejan sus posesiones cuando mueren. El salmista no hace referencia a una vida futura, pero la estrofa que sigue inmediatamente muestra que, aunque sabía que sus días eran pocos, también sabía que si su esperanza estaba puesta en Dios, se libraría de la maldición de la ilusión y se apoderó de él. no hay sombra, sino la Sustancia Viviente, que haría su vida benditamente real y derramaría en ella un bien sustancial.

El efecto de tales convicciones de la brevedad y el vacío de la vida debería ser devolver el corazón a Dios. En la tercera parte del salmo ( Salmo 39:7 ) suena una tensión más alta. El cantante abandona sus pensamientos lúgubres, que tan fácilmente pueden volverse amargos, para aferrarse a Dios. ¿Qué debería enseñar la vanidad de la tierra sino la suficiencia de Dios? No es necesario que la luz de una vida futura se ilumine sobre este presente mezquino y que se desvanece rápidamente para verlo "revestido de luz celestial".

"Sin esa concepción transformadora, todavía es posible hacerla grande y real poniéndola en conexión consciente con Dios; y si la esperanza y el esfuerzo se ponen en Él en medio de todas las pequeñeces y perecederas del mundo exterior, la esperanza no perseguirá un la sombra, ni el esfuerzo se afanan por la misma vanidad. »El salmista trató de calmar su corazón ardiente con la contemplación de su fin, pero ese es un mal remedio para la perturbación y el dolor a menos que conduzca al contacto real con la única Sustancia duradera.

Lo hizo con él y, por lo tanto, "el dolor se calmó", simplemente porque "la esperanza" no estaba "muerta". Predicar la vanidad de todas las cosas terrenales a los corazones apesadumbrados no es más que echar vinagre sobre el salitre, a menos que vaya acompañado del gran antídoto para todas las visiones tristes y despreciativas de la vida: la idea de que en ella los hombres puedan llegar a sus manos más allá del tiempo. que los enreda y agarra al Dios inmutable. Este salmo no hace referencia a la vida más allá de la tumba; pero encuentra en la comunión presente por la espera y la esperanza, la emancipación de la maldición de la trivialidad pasajera que acecha a toda vida separada de Él, como la que da la esperanza cristiana de la inmortalidad.

Dios es la figura significativa que da valor a la hilera de cifras de las que toda vida sin Él está compuesta. ¡Bienaventurados los que son impulsados ​​por la vanidad de la tierra y atraídos por la plenitud del amor y el poder de Dios para arrojarse en Sus brazos y acurrucarse allí! El fuerte retroceso del alma devota de un mundo que ha sentido profundamente como sombrío, y su gran aventura de fe, que no es una aventura después de todo, nunca se expresaron más noble o simplemente que en ese tranquilo "Y ahora" - así las cosas - "¿qué espero? Mi esperanza" -en contraste con las direcciones falsas que toman otros hombres- "a Ti se vuelve".

La carga todavía está sobre los hombros del salmista. Sus sufrimientos no han terminado, aunque su confianza les ha quitado el veneno. Por lo tanto, su renovada captación de Dios lo lleva de inmediato a la oración por la liberación de sus "transgresiones", en la que se pueden incluir tanto los pecados como su castigo. El tonto es el nombre de una clase, no de un individuo y, como siempre en las Escrituras, denota oblicuidad moral y religiosa, no debilidad intelectual.

La expresión es sustancialmente equivalente a "los malvados" de Salmo 39:1 , y aquí se insta a un motivo similar al que indujo al salmista a guardar silencio como una súplica a Dios por la liberación del que sufría. Las burlas lanzadas contra un buen hombre que sufre lo desviarán y parecerán alcanzar a su Dios.

Salmo 39:9 suplica como razón para la liberación de Dios el silencio del salmista bajo lo que reconoció como el castigo de Dios. Surge la pregunta de si este es el mismo silencio al que se refiere Salmo 39:1 , y muchas autoridades adoptan ese punto de vista.

Pero ese silencio fue roto por una avalancha de palabras de un corazón ardiente y, si el relato de la conexión en el salmo dado arriba es correcto, por una meditación y oración subsecuentes más plácidas. Sería irrelevante recurrir a él aquí, especialmente como una súplica a Dios. Pero hay dos clases de silencio bajo Sus castigos: uno que puede tener como motivo la consideración de Su honor, pero no obstante está teñido de pensamientos rebeldes y no trae ningún bien al que sufre, y otro que es el silencio del corazón y la voluntad. , no sólo de labios, y alivia el dolor que el otro sólo agrava.

y apaga el fuego que avivó el otro. La sumisión a la mano de Dios discernida detrás de todas las causas visibles es el bendito silencio. "Quedarse quieto, que él golpee y bendiga la vara", es lo mejor. Y cuando eso se logra, se logran los usos del castigo; y podemos aventurarnos a pedirle a Dios que queme la vara. El deseo de liberarse de su golpe no es incompatible con tal sumisión. Esta oración no rompe el silencio, aunque parezca que lo hace, porque este es el privilegio de los corazones que aman a Dios: que puedan suspirar deseos a Él sin que Él los mantenga insumidos a Su suprema voluntad.

La última parte ( Salmo 39:10 ) es algo anormalmente larga y se divide en dos partes separadas por "Selah", cuya nota musical no coincide aquí con las divisiones mayores. Los dos pares de versículos son peticiones para la eliminación de la enfermedad, ya sea real o figurativa. Su persistencia suplicante presenta sustancialmente la misma oración y la sustenta con las mismas consideraciones de la fugacidad del hombre.

El Patrón de la perfecta resignación "oró tres veces, diciendo las mismas palabras"; y sus seguidores sufrientes pueden hacer lo mismo, y sin embargo, ni pecar con impaciencia, ni cansar al Juez con su continua venida. El salmista ve en sus dolores el "golpe" de Dios y aboga por los efectos ya producidos en él como motivo de cese. Ya está "consumido por el asalto de la mano de Dios". Un golpe más, y siente que debe morir.

Es audaz para una persona que sufre decirle a Dios: "¡Aguanta! ¡Basta!" pero todo depende del tono en que se diga. Puede ser una presunción, o puede ser la libertad de expresión de un niño, no menoscabar en lo más mínimo la autoridad de un padre. El que sufre subestima su capacidad de resistencia y, a menudo, piensa: "No puedo soportar más"; pero aún tiene que soportarlo. Sin embargo, el clamor del salmista se basa en una verdad profunda: que Dios no puede tener la intención de aplastar; por lo tanto, pasa a una comprensión más profunda del significado de ese "golpe". No es el ataque de un enemigo, sino la "corrección" de un amigo.

Si los hombres consideraran los dolores y las enfermedades como reprensiones por la iniquidad, entenderían mejor por qué la vida pecaminosa, separada de Dios, es tan fugaz. El tono básico característico del Antiguo Testamento resuena aquí, según el cual "la paga del pecado es muerte". El lugar común de la fragilidad del hombre adquiere un matiz aún más trágico cuando se considera así como una consecuencia de su pecado. El salmista lo ha aprendido en relación con sus propios sufrimientos y, como lo ve con tanta claridad, ruega que cesen.

Él mira su propia forma consumida; y le parece que la mano de Dios ha quitado todo lo que la hacía a la vida deseable y hermosa, como una polilla roe un vestido. ¡Qué figura tan atrevida para comparar al más poderoso con el más débil, al Eterno con el mismo tipo de evanescencia!

La segunda subdivisión de esta parte ( Salmo 39:12 ) reitera la primera con alguna diferencia de tono. Hay un hermoso clímax de seriedad en la apelación del salmista a Dios. Su oración se convierte en llanto, y eso nuevamente se derrite en lágrimas, que van directo al corazón del gran Padre. Los ojos llorosos nunca se vuelven al cielo en vano; las puertas de la misericordia se abren de par en par cuando las gotas calientes las tocan.

Pero su fervor de deseo no es el principal argumento de este suplicante con Dios. Su meditación le ha ganado una comprensión más profunda de esa fugacidad que al principio sólo había puesto como hielo en su corazón, para enfriar su calor febril. Ahora ve más claramente, en razón de su esfuerzo por apartar de la tierra su esperanza y fijarla en Dios, que su breve vida tiene un aspecto en el que su brevedad no solo es tranquilizadora, sino exaltadora, y le otorga un derecho a Dios. .

de quién es huésped mientras está aquí y con quién tiene derechos de huésped, ya sea que su estancia sea más larga o más corta. "La tierra es mía, porque ustedes son extranjeros y extranjeros conmigo". Levítico 25:23 Lo que era cierto de una manera especial sobre la tenencia de la tierra por parte de Israel, es cierto para el individuo, y verdadero para siempre. Todos los hombres son huéspedes de Dios; y si nos ponemos detrás de las cortinas de su tienda, tendremos derecho a refugio y sustento.

Toda la amargura del pensamiento de la brevedad de la vida es absorbida por tal confianza. Si un hombre habita con Dios, su anfitrión se ocupará de las necesidades y no será indiferente a las lágrimas de su huésped. Las largas generaciones que han ido y venido como sombras no son una procesión melancólica de la nada a través de la vanidad hacia la nada otra vez, ni "inquieta en vano", si se concibe como cada una, a su vez, alojada por un rato en esa misma casa solariega que habita la generación actual. Ha visto a muchos hijos sucediendo a sus padres como arrendatarios, pero su majestuosa fortaleza no envejece, y sus puertas están abiertas hoy como lo han estado en todas las generaciones.

La oración final en Salmo 39:13 tiene un sonido extraño. "Aparta la mirada de mí" es sin duda una petición singular, y el efecto de Dios al desviar Su rostro no es menos singular. El salmista piensa que será él quien recupere la alegría y el brillo, porque usa una palabra que significa aclarar o iluminar, ya que el cielo se vuelve azul nuevamente después de la tormenta.

La luz del rostro de Dios ilumina los rostros de los hombres. "Clamaron a Dios, y fueron aliviados", no porque apartara la vista de ellos, sino porque los miraba. Pero la paradoja pretendida da la expresión más enfática al pensamiento de que los dolores del salmista provienen de la mirada enojada de Dios, y es lo que él pide que se le dé la espalda. Sin embargo, esa mera retirada negativa no tendría poder de alegración, y no es concebible que no vaya acompañada de volverse hacia el suplicante de la amorosa consideración de Dios.

El devoto salmista no tenía noción de un Dios neutral, ni podía contentarse con el simple cese de las señales del desagrado divino. La eterna actividad divina debe llegar a todo hombre. Puede venir en una u otra de las dos formas de favor o disgusto, pero vendrá; y cada hombre puede determinar de qué lado de esa columna de fuego y nube se vuelve hacia él. De un lado está el resplandor rojo de la ira, del otro el brillo blanco del amor. Si uno se aparta, el otro se vuelve hacia nosotros.

No menos notable es la perspectiva de irse al no-ser que las últimas palabras del salmo presentan como una lamentable razón para un pequeño destello de resplandor que se otorga en este lapso de vida. Aquí no hay visión de la vida más allá de la tumba; pero, aunque no lo hay, el cantor "se arroja en los brazos de Dios". No busca resolver el problema de la vida introduciendo el futuro para restablecer el equilibrio entre el bien y el mal. Para él, la solución está en la comunión presente con un Dios presente, en cuya casa ahora es huésped, y cuyo rostro hará que su vida sea luminosa, por breve que sea.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 39:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​psalms-39.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL salmista, molesto y disgustado con la vida, sintiendo un deseo de murmurar y quejarse, pero consciente de que sus palabras son observadas, y sus enemigos malvados listos para usarlas contra él, ha resuelto mantener un silencio completo, en cualquier caso, mientras los impíos están a su vista (Salmo 39:1, Salmo 39:2), pero no puede mantener su resolución. A pesar de sí mismo, estalla en un discurso, un discurso de amarga queja (Salmo 39:4). "¿Cuánto tiempo tiene que soportar esta vida tan insatisfactoria, tan llena de vanidad?" El estallido lo alivia, y continúa con una tensión más suave, reconociendo la mano de Dios en las penas y los males de la vida, suplicando su ayuda y finalmente pidiendo que se le ahorre un poco, para que pueda recuperar la fuerza, antes de que siga adelante y ya no más (Salmo 39:7).

El título asigna el salmo a David, y lo representa como el encargado de la composición del arreglo musical para el precursor o maestro de coro de la época, que luego se llama Jeduthun, uno de los principales músicos al servicio de David ( 1 Crónicas 16:41, 1 Crónicas 16:42; 1 Crónicas 25:3). No hay razón para disputar esta atribución. La belleza poética de la composición es genial, y las circunstancias son las que se adaptan a los primeros años de la vida de David.

El signo de pausa, "Selah", divide el salmo en tres partes:

(1) de Salmo 39:1 a Salmo 39:5;

(2) de Salmo 39:6 a Salmo 39:11; y

(3) desde Salmo 39:12 hasta el final.

Salmo 39:1

Dije, prestaré atención a mis caminos, que no peco con mi lengua. No hay bases para conectar este silencio con la abstinencia de la auto-reivindicación mencionada en el salmo anterior (Salmo 39:13, 14). De hecho, parece haber tenido un origen completamente diferente (ver el párrafo introductorio). Mantendré mi boca con una brida; es decir, "frenar mi impaciencia, contener y mantener mi discurso". Mientras el malvado está delante de mí. La versión del libro de oración es mejor, aunque menos literal, "mientras el impío está a mi vista".

Salmo 39:2

Estaba mudo de silencio, mantuve la paz, incluso desde el bien. Algunos explican: "Mantuve la paz, pero no me sirvió de nada, no fui mejor para eso" (Hupfeld, Hengstenberg, Canon Cook); otros adoptan la versión del libro de oración, guardé silencio incluso de las buenas palabras "(Kay, Alexander, versión revisada). Y mi dolor se agitó. El dolor en mi corazón no se calmó, ni disminuyó; más bien, se despertó arriba, acelerado y agravado, este es el resultado natural de reprimir cualquier sentimiento fuerte.

Salmo 39:3

Mi corazón ardía dentro de mí; o, se calentó (Kay). Y mientras pensaba, el fuego ardía; o encendido (Versión revisada). Entonces hablé con mi lengua; es decir, en voz alta, articuladamente. No pude, al menos, no lo hice, abstenerme. Estallé en voz alta e hice mi gemido a Dios

Salmo 39:4

Señor, hazme saber mi fin y el número de mis días. Esta no es exactamente la solicitud de Job, que deseaba ser cortado de inmediato ( Job 6:9; Job 7:15; Job 14:13), pero es un solicitud concebida en el mismo espíritu. El salmista está cansado de la vida, no espera nada de él, siente que es "completamente vanidad". Pide, por lo tanto, no exactamente la muerte, pero que se le diga cuánto tiempo tendrá que soportar la miserable vida que lleva. No anticipa ningún alivio, excepto en la muerte, y siente, al menos por el momento, que acogería con beneplácito la muerte como libertador. Para que sepa lo frágil que soy. Así que la mayoría de los modernos; pero Hengstenberg niega que חדל pueda significar "frágil", y recurre a la antigua interpretación, "para saber cuándo dejaré de ser", lo que sin duda da un muy buen sentido.

Salmo 39:5

He aquí, has hecho mis días como un ancho de mano. Parece inconsistente que alguien que profesa estar cansado de su vida se queje de la falta de vida. Pero tal inconsistencia es humana. El trabajo hace lo mismo ( Job 14:1, Job 14:2). Y mi edad es como nada ante ti. La corta existencia humana apenas puede ser considerada por Dios como existencia; más bien, es mera nada. En verdad, cada hombre que vive en su mejor estado no es más que vanidad. Así que nuestros revisores. Pero la mayoría de los modernos traducen: "En verdad, cada hombre que vivía fue ordenado por vanidad absoluta" (comp. Salmo 62:9; Salmo 144:4).

Salmo 39:6

Seguramente cada hombre camina en un vano espectáculo; literalmente, en una imagen, o "como una imagen"; es decir, con una mera apariencia de vida, pero sin la realidad. Seguramente están inquietos en vano. Sus esfuerzos inquietos no tienen fin, no tienen resultado. Él acumula riquezas, y no sabe quién las reunirá (comp. Job 27:16, Job 27:17; Eclesiastés 2:18, Eclesiastés 2:21 )

Salmo 39:7

Y ahora, Señor, ¿qué espero? Mi esperanza está en ti. Y ahora, bajo estas circunstancias, la vida humana es lo que es, y todos los hombres no son más que vanidad, ¿cuál es mi esperanza? cual es mi expectativa ¿que estoy esperando? Un grito, como parece, de completa desesperación. Pero cuando la noche es más oscura, amanece. "De las profundidades" surge la voz de la fe: "¡Mi esperanza está en TI!" Siempre hay esperanza en Dios Cuando nuestro padre y nuestra madre nos abandonan, el Señor nos lleva. No nos dejará ni nos abandonará. Entonces el salmista termina su queja arrojándose a los brazos de la Divina Misericordia y sometiéndose sin reservas a la voluntad de Dios.

Salmo 39:8

Líbrame de todas mis transgresiones. El acercamiento a Dios acelera en cada hombre temeroso de Dios la sensación de pecado y el anhelo de perdón. Así que el salmista apenas se ha arrojado sobre Dios como su única Esperanza, cuando se le ocurre la idea de su pecado, el pecado que ha traído sobre él toda su miseria; y su primera oración es ser "liberado" de ella. No me hagas el reproche de los necios. Mientras sus aflicciones continuaran, el salmista sería objeto de desprecio por los tontos y los impíos. Reza, por lo tanto, en segundo lugar, para que cese el castigo de su pecado.

Salmo 39:9

Estaba tonto, no abrí la boca (comp. Salmo 39:1, Salmo 39:2). Porque lo hiciste. El saber que mis aflicciones venían de ti y que eran el castigo justo de mis transgresiones, me ayudó a guardar el silencio que observaba mientras el impío estaba a la vista.

Salmo 39:10

Quita tu golpe de mí (campamento. Salmo 38:11). Estoy consumido por el golpe de tu mano; literalmente, por la disputa de tu mano. Pero nuestra versión le da el verdadero significado. La "disputa" ha llevado a la "mano" a lidiar con el "golpe" por el cual la víctima es "consumida" o "consumida" (Kay).

Salmo 39:11

Cuando con reprensiones corriges al hombre por la iniquidad. Las calamidades que Dios envía a un hombre son de la naturaleza de "reprensiones" dirigidas a su espíritu. Están destinados a enseñar, instruir, advertir, disuadir de hacer el mal (ver Job 36:8). Haces que su belleza se consuma como una polilla; o "consumes, como por una polilla, lo que él valora"; es decir, su salud, su fuerza, "todo en lo que tiene alegría y satisfacción" (Hengstenberg). Como una polilla corroe una hermosa prenda, también lo hace tu disgusto y tu mano pesada que lo corroe y destruye todo lo que constituye su deleite y gloria. Seguramente cada hombre es vanidad (comp. Salmo 39:5 ad fin.). Esto se ha convertido en una especie de estribillo, terminando tanto la segunda como la primera parte del salmo (comp. Salmo 107:8, Salmo 107:15, Salmo 107:21, Salmo 107:31; Eclesiastés 2:1, Eclesiastés 2:11, Eclesiastés 2:15, Eclesiastés 2:19, Eclesiastés 2:21, Eclesiastés 2:23, Eclesiastés 2:26; Isaías 9:12, Isaías 9:17, Isaías 9:21).

Salmo 39:12

Escucha mi oración, oh Señor, y escucha mi clamor; No guardes tu paz en mis lágrimas. Las lágrimas apelan a la piedad divina de una manera especial. "¡No llores!" dijo nuestro Señor a la viuda de Nain; y a María Magdalena: "¿Por qué lloras?" Él mismo ofreció sus súplicas con fuertes llantos y lágrimas "( Hebreos 5:7); y así sus fieles servidores ( Job 16:20: Salmo 6:6; Salmo 42:3; Salmo 56:8; Isaías 16:9; Isaías 38:3; Jeremias 15:17; Lamentaciones 2:11 ; Lucas 7:38; Hechos 20:19). Las lágrimas de Ezequías conmovieron especialmente a Dios para compadecerse de él ( 2 Reyes 20:5). Porque soy un extraño contigo y un extranjero "Aquí no tenemos una ciudad continua" ( Hebreos 13:14), pero somos "extraños y peregrinos en la tierra" ( Hebreos 11:13). Por lo tanto, siendo tan débiles y dependientes, que los más seguros reclamen la piedad de Dios. Como todos mis padres fueron (comp. Levítico 25:23, "La tierra es mía; sois extraños y extranjeros conmigo").

Salmo 39:13

Oh, perdóname, para que pueda recuperar fuerzas, antes de irme, y no ser más. El salmista, que ya no está ansioso por la muerte, pero que todavía lo espera, pide a Dios, en conclusión, un respiro, un breve tiempo de refrigerio y descanso, antes de ser llamado a abandonar la tierra y "no ser más"; es decir, poner fin a su estado actual de existencia. Nada se debe deducir de la expresión utilizada en cuanto a su expectativa o no expectativa de una vida futura.

HOMILÉTICA

Salmo 39:4

Una sabia oración.

"Señor, hazme conocer mi fin", etc. El escritor de este salmo más bello, aunque muy doloroso, nos abre su corazón más íntimo. El Espíritu inspirador habla a través de una de las pasiones con nosotros mismos. Sus propias penas le habían enseñado simpatía. Mirando la vida humana, parece ver una vasta procesión fúnebre, en la que los negocios y el placer parecen vanos. Sin embargo, se encoge de decir sus sentimientos reprimidos, para que no parezca culpable de Dios a los impíos. Entonces se vuelve hacia Dios y derrama su dolor en oración.

I. ESTO PARECE UNA ORACIÓN INNECESARIA, AL MENOS A PRIMERA VISTA. Si alguna verdad es obvia, es esta: la brevedad y la fragilidad de la vida. Breve por más tiempo (Salmo 90:10), especialmente si calculamos el tiempo que pasamos dormido o disipado en innumerables pequeñeces (Salmo 39:5); frágil, que siempre lleva dentro de sí los gérmenes de descomposición y disolución. Totalmente incierto: la vida más fuerte puede romperse en un momento como un hilo o arrancarse como un árbol desde su raíz. ¿Quién no sabe todo esto?

II AÚN ES UNA ORACIÓN MUY NECESARIA Y SABIA. Porque no hay una verdad tan obvia y segura que los hombres toman tan poco en serio. "Todos los hombres piensan que todos los hombres son mortales menos ellos mismos". La imagen que Charles Dickens ha dibujado del abogado que siempre está insistiendo en el deber de hacer su voluntad en salud, y que muere en el estado, es muy fiel a la naturaleza humana. La oración del salmista no es para todos los demás, sino para sí mismo: "Enséñame ... mis días". ¿Cómo explicar esta insensibilidad ciega de los hombres a la certeza del futuro, este "espectáculo de caminar en vano"? Parece inexplicable, pero tan arraigado, nada menos que la enseñanza divina lo curará.

III. LA ENSEÑANZA AQUÍ ORADA NO ES PARA INFORMARNOS DEL HECHO, QUE TODOS SABEN, Y OLVIDAN, PERO PARA PERMITIRNOS APRENDER SUS LECCIONES. No solo conocimiento, sino sabiduría.

1. No ancle su esperanza en una vida tan frágil, ni almacene su tesoro en un mundo que pueda dejar mañana: debe irse pronto (Salmo 39:6; Mateo 6:19).

2. No deje el trabajo de hoy para hacer mañana. Se dice que cierto eminente estadista ha hecho una regla "no hacer nada hoy que puedas posponer hasta mañana". Esto tiene dos grandes desventajas:

(1) Mañana tendrá su propia carga, sin doble peso.

(2) Es posible que no esté aquí mañana para hacerlo ( Juan 9:4).

3. Eche el cuidado del futuro desconocido sobre Dios. El hilo más frágil de la vida no puede romperse en su mano a menos que lo desee ( Mateo 10:22; Mat 6: 1-34: 80).

4. Vivan como peregrinos, "como los hombres que esperan a su Señor" (Salmo 39:12). Si eres un creyente en Jesús, un hijo de Dios por fe, entonces las llaves de la vida y la muerte están en las manos que una vez te clavaron en la cruz, de las cuales él dice: "Nadie las arrebatará de mi mano". ( Juan 10:28). La muerte solo vendrá como su mensajero. Aprende a mirar de lleno en la cara del ángel oscuro y sonríe, y verás una sonrisa de respuesta ( Hebreos 13:14; 2 Corintios 5:1, 2 Corintios 5:8).

Salmo 39:7

Dios, el refugio del alma.

"Mi esperanza está en ti". Esta es la única nota de alegría que el salmista golpea con su arpa en medio de su música triste, como un rayo de sol desde un cielo tormentoso. De su propio dolor privado, de su amplio estudio de los problemas de la vida humana, se refugia en Dios.

I. UNA ESPERANZA DE AYUDA ACTUAL, ENTREGA INMEDIATA. (Salmo 39:13.) Es un extraño y un extranjero con Dios ( Levítico 25:23); pero espera que el breve resto de su peregrinación sea conducido divinamente, incluso cuando sus padres tuvieron el maná, el agua de la roca, la columna de nube y fuego, en el desierto. La esperanza en Dios no es una esperanza lejana, pero lo considera "una Ayuda muy presente" (Salmo 46:1; Juan 14:18).

II UNA ESPERANZA QUE MIRA MÁS ALLÁ DE ESTA VIDA, PORQUE DIOS ES LA VIDA ETERNA. ( Juan 14:19.) Si la esperanza en Dios se detuvo en la tumba, el brillo transitorio haría la oscuridad pero más terrible ( 1 Corintios 15:19; comp. Hebreos 11:13). Los críticos y comentaristas disfrutan de un maravilloso placer al poner en duda el conocimiento o la esperanza de una vida futura entre el pueblo antiguo de Dios. ¿Cómo podrían ignorar lo que formó la base de la religión y la sabiduría de Egipto, por un lado, y no menos creído, por el otro, por los griegos, asirios, babilonios, etc.? El rey Saúl no era un santo, pero ciertamente creía plenamente que el espíritu de Samuel existía después de la muerte ( 1 Samuel 28:11).

III. ESTA ESPERANZA descansa con certeza solamente en Dios. Este es el argumento de nuestro Señor contra los saduceos, para demostrar que las Escrituras del Antiguo Testamento enseñan la inmortalidad ( Mateo 22:31, Mateo 22:32). La inmortalidad aparte de Dios no sería una esperanza gloriosa, sino el más espantoso de nuestros terrores.

IV. ESTA ESPERANZA BENDITA, para aquellos creyentes antiguos que son pura fe, descansa para los cristianos sobre una base doble inamovible: la resurrección de Cristo, que es una demostración física real de la vida más allá de la muerte; y las promesas de Cristo, que unen nuestras vidas personalmente a las suyas ( 2 Timoteo 1:10; 1 Pedro 1:3; Juan 14:1). No es de extrañar si la fe de los antiguos santos a veces flaqueaba; pero el nuestro debe ser tan fuerte como su base ( 2 Timoteo 1:12).

HOMILIAS POR C. CLEMANCE

Salmo 39:1

Descargar el corazón a Dios en un momento de dolorosa aflicción, cuando nada puede decirse al hombre.

Jeduthun, cuyo nombre se encuentra a la cabeza de Salmo 39:1, Salmo 62:1 y Salmo 77:1, era uno de una familia musical encargada de la dirección del musical servicio en el tiempo de David. Los salmos que tenían su nombre en la cabeza probablemente estaban destinados a ser cantados por su coro. £ Por lo tanto, parecería que en el servicio hebreo de la canción sagrada se incluían las oraciones y las quejas del creyente individual, cuando se ponía música. Si es así, el "servicio de canto en la casa del Señor" cubrió un terreno mucho más amplio de lo que generalmente se supone, y se hizo para incluir no solo el discurso directo a Dios, ya sea de oración o alabanza, sino también el ensayo de la experiencia personal. ; y así surgiría una comunión de cantos santos, anticipando mucho tiempo antes, la expresión del apóstol, "Hablándose unos a otros en salmos e himnos y canciones espirituales"; solo debe tenerse en cuenta que estas serían expresiones musicales de una experiencia real en ese momento. No se sigue que las declaraciones similares sean adecuadas para el servicio de la canción ahora. Se necesita discreción y discriminación en su uso. Esto es evidentemente un salmo individual; no es nacional, profético ni mesiánico; £ es uno de los que reflejan el cuidado y la ansiedad con que David fue abatido en una crisis de su vida, aunque a cuál de sus numerosas crisis se refiere, no es fácil decidir, ni tampoco es el momento. . Nos beneficiará más observar el curso tomado por el salmista en un momento de tristeza aplastante, y luego ver hasta qué punto el curso que tomó puede ser una guía para nosotros en circunstancias similares.

I. DEJEMOS ANOTAR EL CURSO APROBADO POR EL SALMISTA AL MOMENTO DE APLASTARSE DOLOR. Existe una divergencia algo amplia entre los expositores en su estimación de este salmo y de las revelaciones mentales contenidas en él. £ Pero nos sentimos obligados a mirar las palabras del salmista con ternura y no con dureza, sabiendo como lo hacemos, con qué frecuencia, en agonías del alma, los mejores hombres pueden pronunciar palabras que no se les escaparían en sus horas más tranquilas (cf. Salmo 116:11).

1. Aquí hay un caso de aflicción adolorida. "Tu golpe" (Salmo 77:10); "el golpe de tu mano" (Salmo 77:10). Cualquiera que sea el dolor al que se hace referencia, se considera que proviene directamente de Dios. "Lo hiciste" (Salmo 77:9). Era tan pesado que David fue "consumido" de ese modo (Salmo 77:10). Y fue visto por él como un castigo por sus transgresiones (de. Salmo 77:8, Salmo 77:11).

2. En tales circunstancias, es muy difícil estar absolutamente quieto. Entonces el primer verso implica. Hay pocos indicios de que el problema inquietante surgió (como algunos sugieren) al ver la prosperidad de los impíos; pero evidentemente hay algún problema distintivo personal, probablemente enfermedad y debilidad, que, con todas las demandas públicas que se le imponen, pesa mucho sobre su alma, y ​​está tentado a quejarse y buscar simpatía desde afuera. Pero:

3. Él está en medio de almas no agradables. (Salmo 77:1.) "El malvado está delante de mí". Nota: Los hombres terrenales son compañeros pobres en las angustias de los hombres espirituales. Para el hombre natural, las penas de un hombre espiritual serían completamente ininteligibles. Y suponiendo que los problemas a los que se hace referencia aquí surgieron en el momento y en relación con la rebelión de Absalón, la mayoría de los que rodeaban a David serían hombres cuyos pensamientos y objetivos se movían por completo en la esfera militar o política. Por lo tanto:

4. Aquí hay una sabia resolución. (Salmo 77:1, Salmo 77:2.) No dirá nada. Habría muchas razones para esto.

(1) Nadie entraría en sus sentimientos.

(2) Lo que dijo sería mal entendido.

(3) En consecuencia, sería tergiversado.

(4) Cuanto más dijera, peores serían las cosas. Y

(5) si les contara a los hombres lo que pensaba y sentía, sería muy probable que dijera algo de lo que luego se arrepentiría.

"Que no peco con la lengua". Por lo tanto, el silencio es su curso más sabio.

5. Pero el dolor reprimido se consume como un fuego. (Salmo 77:3.) No hay nada que desgaste tanto el alma, ni que arda por dentro, como un dolor al que no se puede dar ningún respiro; así que David lo encontró y, en consecuencia:

6. El silencio está roto. "Entonces hablé con mi lengua". Pero, al romper el silencio, no habla al hombre, sino a Dios. Después de la palabra "lengua", la versión autorizada tiene una coma, pero la versión revisada dos puntos, lo que indica que lo que dijo está a punto de seguir. Qué infinita misericordia que cuando no podemos decir una palabra al hombre, por temor a ser malentendido, podemos hablar con Dios y decirle exactamente lo que sentimos, tal como lo sentimos, sabiendo que luego tocamos un corazón infinitamente tierno, y ¡Dirígete a una inteligencia infinitamente sabia!

7. Al hablar con Dios, gime y gime. (Salmo 77:4.) ¿Habla David petulantemente? ¿Le está pidiendo a Dios que le haga saber cuánto tiempo tiene que soportar todo esto? ¿Está aduciendo la fragilidad y la nada del hombre como argumento en contra de que se le permita sufrir así? Muchos piensan, y algunos, como Calvin, son muy duros con David, muy. ¿Pero por qué? Hay una gran diferencia entre la inquietud de un hombre sobrecargado y la rebeldía de un hombre rebelde. Y el que conoce nuestro marco, tiene en cuenta la diferencia. Cuando Elijah dijo tímidamente: "Ahora, Señor, quitame la vida", Dios no lo reprendió; le envió un ángel y le dijo: "Levántate y come; el viaje es demasiado grande para ti". £ £

8. Él declara que su expectativa de alivio está solo en Dios. (Salmo 77:7.) Solo así. Estas no son las palabras de un rebelde, sino de uno de confianza. Y desde ese punto de vista, debe considerarse todo el salmo (cf. Salmo 62:1.).

9. No pronunciará una palabra de queja. (Salmo 77:9.) Renderice: "Soy tonto; no abro la boca, porque lo has hecho" ('Variorum Bible'). "Tú mismo lo has hecho". En este hecho la fe se afianza; y cuando este es el caso, ni una palabra de murmullo escapará de los labios. El grito de un alma confiada es: "Aquí estoy; que haga lo que me parezca bueno" ( 2 Samuel 15:26).

10. Sin embargo, él suplica. (Salmo 77:8, Salmo 77:10, Salmo 77:13.) Primero, desea la liberación del pecado, luego una mitigación del sufrimiento; tal es el orden, y el orden que solo un santo nombraría. El último verso es, en nuestras versiones, oscuro. La palabra "repuesto" no debe leerse en el sentido previsto cuando decimos: "Si me libero", etc., sino en el sentido de "¡Oh perdóname esta pena!" Es una repetición de Salmo 77:10", "Quítame este derrame cerebral". No pide la prolongación de la vida, sino la mitigación del dolor. El margen de la versión revisada da una traducción más correcta de la frase "para que pueda recuperar la fuerza", más bien " para alegrarme: "No se puede sacar ninguna conclusión del final del decimotercer verso, en cuanto a la visión del salmista de otra vida. La versión del libro de oraciones", y no ser visto más ", da sentido.

11. La súplica va acompañada de una tierna súplica. (Salmo 77:12.) "Soy un extraño contigo y un extranjero, como lo fueron todos mis padres". El arzobispo Leighton expresa bellamente la fuerza de esta súplica: "En este mundo, en el que me has designado para pasar unos días, y me protejo en este extraño país. Busco refugio bajo la sombra de tus alas, por lo tanto tengo compasión de mí ".

II ¿HASTA DÓNDE ESTÁ EL CURSO DE DAVID, EN SU AFLICACIÓN, UNA GUÍA PARA NOSOTROS?

1. En algunos aspectos, bien podemos imitarlo. Al restringir nuestras palabras ante el hombre, y al contarle a Dios todas nuestras preocupaciones y aflicciones exactamente como las sentimos, y de la manera que mejor alivie un corazón sobrecargado.

2. En otros aspectos, debemos ir mucho más allá de él. Los creyentes no deberían limitarse ahora dentro de los límites de una oración como esta; siempre deberían trascenderlo. Sabemos más del amor paternal de Dios; sabemos de nuestro gran Sumo Sacerdote; conocemos la comunión del Espíritu; sabemos de "las riquezas inescrutables de Cristo"; y, por lo tanto, nuestras oraciones deben elevarse por encima de las de David tanto como la oración de Efesios 3:14 está por encima del nivel de este salmo. Nota: El mejor preventivo de los pecados de la lengua es la efusión más completa y frecuente del corazón a Dios.

HOMILIAS DE W. FORSYTH

Salmo 39:1

Lecciones de un funeral.

El arzobispo Leighton dijo que un amigo lo conoció una vez y le dijo: "¿Has escuchado un sermón?" Su respuesta fue: "Conocí un sermón, un sermón de facto, porque conocí un cadáver, y con razón y provecho se llevan a cabo los ritos funerarios, cuando los vivos lo ponen muy en serio". Este salmo, tan a menudo leído en muertes y funerales, sugiere algunas lecciones preciosas para tan solemnes ocasiones.

1. Un funeral es un momento de silencio. Hay mucho para pensar y reflexionar en nuestros corazones. Tenemos que restringirnos a nosotros mismos, para que no hablemos precipitadamente o caigamos en conversaciones inactivas y no rentables. Pero el silencio no siempre se puede mantener. Mientras reflexionamos, el fuego arde y nos vemos obligados a hablar. Cuidemos que hablemos sabiamente, con sentimiento y solemnidad, como en la presencia de Dios.

2. Un funeral es un momento en que se nos enseña la vanidad de la vida. Una cosa obligada a nuestra atención es que la vida tiene un final. Sabemos que tuvo un comienzo, pero somos lentos para reconocer, al menos en cuanto a nosotros mismos, que debe tener un final. "Todos los hombres piensan que todos los hombres son mortales menos ellos mismos".

3. Otra cosa que nos viene a la mente es que la vida es frágil y pronto desaparece. Medido según los estándares humanos, es una cosa muy pequeña: una "amplitud de mano"; visto a la luz de Dios y de la eternidad, se desvanece a "nada". Y, sin embargo, ¡de qué importancia estupenda para nosotros es esta "nada"!

4. Otra cosa es que la vida en el mejor de los casos está llena de tristeza y decepción (Salmo 39:6). Sófocles, uno de los más sabios de los paganos, dijo: "Veo que los que vivimos no somos más que imágenes y sombras vanas". El gran orador, Burke, dijo: "¡Qué sombras somos y qué sombras perseguimos!" Shakespeare también habla con el mismo efecto:

"Fuera, fuera, breve vela, la vida no es más que una sombra andante, un jugador pobre que se pavonea y pierde su hora en el escenario, y luego ya no se escucha nada más".

¿Qué sucede entonces con todos nuestros trabajos, todas nuestras preocupaciones y inquietudes, todas nuestras esperanzas y ambiciones? ¿No hay bien que permanezca? ¿No hay riqueza acumulada que perdurará? ¿Debemos decir: "Todo es vanidad"? Sí, si no hubiera Dios, no habría mundo futuro. Pero tomemos ánimo; Alejémonos de los pensamientos que molestan e inquietan nuestras almas, y que nos dejan sin esperanza, al Señor nuestro Dios y a Jesucristo, que ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad a través del Evangelio. Cuando lloramos la pérdida de amigos, o cuando participamos con otros en amor y simpatía en los últimos ritos de los muertos, renuevemos nuestra fe en Dios. "Mi esperanza está en ti". Así ganaremos fuerzas para soportar nuestras pruebas con mansedumbre y para elevarnos, incluso en la boca de la tumba, a la brillante visión de la inmortalidad. También clamemos a Dios por la liberación del pecado (Salmo 39:8), de la carga de su culpa, de la esclavitud de su poder, de los miserables reproches que nos trae desde afuera y desde adentro, de los murmullos y el descontento de base que engendra, y de los crueles presentimientos del mal con los que oscurece nuestras vidas. Solo Dios puede traernos ayuda y consuelo en tales dificultades. Finalmente, recemos fervientemente por el vigor espiritual, para que no podamos fallar en nuestro deber con Dios y con nuestros hermanos. No solo tenemos que simpatizar, sino también actuar. La mejor forma en que podemos honrar a los muertos es trabajar para los vivos. Cada violación hecha en nuestras filas es un llamado a cerrar y renunciar a nosotros mismos como hombres, como buenos soldados de Jesucristo. Cada duelo nos recuerda que nosotros también somos "extraños" y extranjeros aquí, y que pronto Dios nos llamará a casa. Si algún padre en la Iglesia se reúne como un "golpe de maíz en su temporada", demos gracias y tomemos coraje para seguir sus pasos; si algún joven de raros dones y promesas, y muy querido por nuestros corazones, es cortado temprano, asegurémonos de que es porque su Maestro lo necesita para el servicio en los campos más nobles, y luchemos por llenar lo que puede haber dejado sin hacer un buen trabajo para Dios; Si algún niño, la luz de nuestros ojos, nos ha sido arrebatado, creamos que es ingresar a una escuela superior a la nuestra, donde los santos ángeles son los maestros, y donde el progreso es rápido y seguro bajo las radiantes sonrisas de Dios. — WF

Salmo 39:13

Muerte en desuso.

"¡Ahorrarme!" Esta oración es común. Desde muchos lechos de enfermedad y en tiempos de debilidad y miedo, el llanto triste sube al cielo. A menudo hay una respuesta amable ( Isaías 38:2, Isaías 38:5). Pero la misericordia de Dios no siempre se recuerda, ni se realizan los votos hechos en problemas. Las palabras sugieren:

I. QUE LA MUERTE ES UN EVENTO DE SIGNIFICADO DREAD.

1. Pone fin a nuestro modo actual de ser. "No seas más". Sin embargo, un poco de tiempo, ¡y qué cambio! No verás más con esos ojos; tu corazón dejará de latir; y tu espíritu, desconectado de la carne, volará su vuelo a otros mundos. Cuáles serán sus experiencias en el horrible momento de disolución, y después, nadie puede decirlo. Todo es misterio

2. Nos separa de todo lo que apreciamos en la tierra. "Ve por lo tanto". Este mundo es querido por nosotros. Aquí nacimos y hemos vivido; aquí se han formado nuestras mentes y se han desarrollado poderes; aquí hemos probado las delicias del conocimiento, la amistad y el logro personal; aquí, en una palabra, ha sido nuestro hogar. Separarse de todo, no tener nada más que ver con lo que sucede bajo el sol, es algo angustiante. No es de extrañar si retrocedemos con dolor.

3. Establece para siempre nuestro destino espiritual. "Antes de irme de aquí". La vida está asociada con la esperanza, la muerte con el destino. Mientras viva un hombre, existe la posibilidad de enmiendas. Los errores pueden ser corregidos, las locuras recuperadas, los cursos malvados abandonados; pero que venga la muerte, y terminará todo esto. Cualquier evento que afecte nuestro futuro es importante, pero este es el más importante de todos.

"Gran Dios, en qué delgado hilo

¡Cuelga cosas eternas!

Los estados eternos de todos los muertos.

¡Sobre las débiles cuerdas de la vida!

No es de extrañar, si al pensar en estas cosas, debemos gritar: "¡Ahórrame!"

II QUE LOS BUENOS HOMBRES A VECES SE RETIRAN DE LA MUERTE BAJO EL SENTIDO DE LA DEBILIDAD Y LA PREPARACIÓN. Algunos están preparados para morir. Pero tal estado mental es raro e inconstante. Los mejores hombres tienen sus momentos de recelo, así como sus momentos de exultante fe. El Castillo Dudoso y el Valle de la Sombra de la Muerte se encuentran en el camino del peregrino, así como en las Montañas Deliciosas. Incluso la dulce Tierra de Beulah está limitada por la fría inundación y las crecidas del Jordán. Los estados de ánimo del alma varían. El que dice hoy: "No temeré mal alguno" (Salmo 23:4), puede llorar mañana del polvo, "¡Oh, perdóname!" Paul tuvo una gran experiencia. Había estado "en muertes a menudo" ( 2 Corintios 11:23); su corazón casi se había roto por las separaciones ( Hechos 20:37); toda su alma se estremeció ante la idea de ser un "náufrago" ( 1 Corintios 9:27); pero lo que lo conmovió principalmente al pensar en la muerte fue el pecado. "El aguijón de la muerte es el pecado". Y este ha sido el sentimiento de muchos, y por lo tanto el grito no es simplemente: "¡Ahórrame!" pero, "para que pueda recuperar fuerzas".

1. Se necesita fuerza para enfrentar la muerte con fortaleza.

2. La fuerza se pierde por el pecado. Existe la acción del cuerpo (Salmo 39:11) y de los afectos (Salmo 39:12), pero lo peor de todo es el pecado. Nubla la mente, carga la conciencia, atormenta el corazón, oscurece el futuro (Salmo 31:10).

3. La fuerza puede recuperarse si se busca a su debido tiempo. "Antes de irme de aquí". Para todo hay una temporada. De ahí la urgencia de la oración. La vida debe usarse para vigorizar el alma. Para estar listos debemos tener nuestras lámparas encendidas. Todos recibimos advertencias. Quizás ya nos hemos "salvado". Por lo tanto, tenga cuidado. Es como podemos decir: "Para mí vivir es Cristo", que podemos agregar: "Morir es ganancia".

III. QUE EN LA HORA MÁS OSCURA DEL ALMA DIOS ES UN REFUGIO SUFICIENTE. "¡Ahorrarme!" ¿Por qué? ¿Es que eres joven, que tienes esperanzas brillantes, que estás preocupado por aquellos cercanos y queridos para ti, que tienes la conciencia de los poderes no utilizados, o que deseas hacer más por Dios de lo que ya has hecho? Lo mejor es: ¿estás buscando esta gran ayuda para ti o para Dios? Si pones tu mano en el fuego, o te arrojas ante el vagón de ferrocarril, ¿qué lo hace llorar, "Ahórrame"? Solo podemos salvarnos, en el sentido más verdadero y mejor, si nos acercamos a Dios. Dios es el Señor de la vida ( 1 Samuel 2:6; Apocalipsis 1:18); Dios es muy lamentable y de tierna misericordia ( Éxodo 33:11); Dios es poderoso para salvar. Por lo tanto, confiemos en él. "¡Ahórrame!", Si no el cuerpo, el alma; si no es para prolongar la vida en la tierra, para la vida eterna contigo en el cielo. — W.F.

HOMILIAS DE C. CORTA

Salmo 39:1

El hombre afligido.

La vieja cuestión de la justicia retributiva de Dios se encuentra en el fondo de este salmo. ¿Por qué deberían afligirse los justos y prosperar los impíos, ya que los pecados de estos últimos son mayores y más numerosos que los de los primeros? Pero ha determinado que no discutirá sus dificultades ante los malvados, para que no parezca quejarse de los caminos Divinos. Pero cuando ya no puede contener el habla, esto es lo que dice, en el que tenemos dos divisiones principales de pensamiento.

I. LAS PERPLEXIDADES DE UN HOMBRE AFECTADO. (Salmo 39:1.)

1. Desea saber cuándo terminarán sus sufrimientos, en la muerte. (Salmo 39:4.)

2. Está profundamente impresionado de que la vida humana sea tan breve y fugaz. (Salmo 39:5.) El hombre no es más que un respiro, por lo que parece que apenas vale la pena vivir.

3. Los esfuerzos inquietos que los hombres hacen aquí no tienen ningún propósito. (Salmo 39:6.) Los hombres no son más que sombras fugaces, y todo lo que buscan es evanescente; están preocupados en vano.

II La esperanza del hombre afectado. (Salmo 39:7.) En Dios.

1. El buen hombre está esperando a Dios. (Salmo 39:7.) Desarrollar su propósito hacia él más completamente.

2. Ser librado de todas sus transgresiones. (Salmo 39:8.)

3. Su esperanza en Dios le enseña autocontrol. (Salmo 39:9.)

4. Le enseña a orar por la Divina Misericordia para eliminar sus sufrimientos. (Salmo 39:10.)

5. Aboga por la misericordia debido a la brevedad de su vida. (Salmo 39:12.) Un extraño, "uno que no es más que un pasajero invitado"; un extranjero, "uno que se establece por un tiempo en un país, pero no es nativo de él".

6. Y debido a que está cerca de su cierre, (Salmo 39:13.) Pronto no estaré más. Ayuda antes de que sea demasiado tarde para recibir ayuda. Tal fe en Dios, con tales puntos de vista de esta vida como ser todo, es algo maravilloso, en comparación con nuestra fe en él, que cree en una vida inmortal.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Psalms 39:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​psalms-39.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

No más - Entre los vivos, o en este mundo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Psalms 39:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​psalms-39.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile