Lectionary Calendar
Tuesday, April 29th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Psalms 134:2

Lift up your hands to the sanctuary And bless the LORD.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Church;   Praise;   Thompson Chain Reference - Hands;   Lifting up Hands;   Torrey's Topical Textbook - Hands, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Levites;   Porters;   Fausset Bible Dictionary - Degrees, Songs of;   Prayer;   Holman Bible Dictionary - Lift;   Hastings' Dictionary of the Bible - Hallel;   Prayer;   Psalms;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Gestures;   Hand;   Hand ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Psalms;   People's Dictionary of the Bible - Blessing;   Degrees;   Psalms the book of;   Temple;  
Encyclopedias:
The Jewish Encyclopedia - Ablution;   Benedictions;  

Clarke's Commentary

Verse Psalms 134:2. Lift up your hands in the sanctuary — קדש kodesh, "in holiness:" or, as the SYRIAC, [Syriac] lekoudishe, "to holiness;" in sancta, VULGATE; and εις τα ἁγια, SEPTUAGINT; "in holy things; or, as the AETHIOPIC, in the house of the sanctuary." The expression seems very similar to that of St. Paul, 1 Timothy 2:8: "Lifting up holy hands, without wrath and doubting."

Bless the Lord. — That is, speak good of his name: tell the wonders he has wrought, and show that his name is exalted.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Psalms 134:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-134.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Psalm 132 -134 A house of prayer for Israel

A visit to the temple is a fitting occasion to recall the origins of the temple. David, with much difficulty, brought the ark (or covenant box) to Jerusalem with the aim of building God a house (132:1-5; cf. 2 Samuel 6:3-13; 2 Samuel 7:1-3; see also introductory notes to Psalms 24:0). Previously the ark had been at Kiriath-jearim, also known as Baale-judah and here called ‘the fields of Jaar’. David therefore went from Bethlehem (Ephrathah) to Kiriath-jearim to collect the ark and bring it to Jerusalem (6-9; see 2 Samuel 6:2,2 Samuel 6:14-19; 1 Chronicles 13:5; 1 Chronicles 13:5).

Although David wanted to build God a house in Jerusalem, God wanted to do something far greater for David. God wanted to build David a house in Jerusalem; not a house of stone, but a line of royal descendants to rule from Zion where the living God dwelt (10-14; cf. 2 Samuel 7:4-16). God would give his people all they needed for healthy lives, physically and spiritually (15-16). He would give the Davidic king power, prosperity, victory and glory (17-18).

The psalmist rejoices to see Israelites from all parts of the country worshipping together in unity in Jerusalem. He considers it a precious sight, having a pleasantness that he likens to the perfume of the sweet-smelling oils used to anoint Israel’s high priest. It has a freshness like the dew that falls on Mount Hermon (133:1-3).
At the end of the day’s festival activities, the worshippers wish the priests and Levites good-night on a note of praise to God (134:1-2). The priests and Levites respond by wishing the worshippers God’s blessing (3). This concludes the fifteen Songs of Ascents.

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Psalms 134:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​psalms-134.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Behold, bless ye Jehovah, all ye servants of Jehovah, That by night stand in the house of Jehovah. Lift up your hands to the sanctuary, And bless ye Jehovah. Jehovah bless thee out of Zion; Even he that made heaven and earth."

"Behold, bless ye Jehovah" "`Behold' is a word which usually draws attention to something that is liable to be overlooked."H. C. Leupold, p. 222. Certainly, the obligation of God's people to bless his holy name and to offer thanks and prayers to him continually is just such a thing that is easy to overlook, neglect and omit in the hustle and bustle of every day life. However, it was the neglect of this very common duty that precipitated the judicial hardening of all mankind in the pre-Christian era.

"Knowing God, they glorified him not as God, neither gave thanks; but became vain in their reasonings, and their foolish heart was darkened" (Romans 1:21). Note the brief words, "Neither gave thanks."

"All ye servants of Jehovah" This phrase may be understood, either as the Levites keeping the night vigil in the Temple, or as the "community at worship."Leslie C. Allen, Vol. II, p. 216. Either meaning could be correct. All depends upon what the situation here actually is. If the scene is that of a group of pilgrims arriving at night before the Temple and addressing the Levites on night duty there, then the words refer to the Levites. The second half of the verse, appears to favor that meaning.

"That by night stand in the house of Jehovah" The Temple was never left without its full contingent of Levites and priests. The company of pilgrims arriving at night would have been welcomed.

If that is the case, the words "Bless ye, Jehovah" would carry the same meaning as "Pray to Jehovah on our behalf."

"Lift up your hands to the sanctuary, and bless ye Jehovah" This may have been the invitation of the Levitical contingent in the temple to the night-arrivals for them to begin the worship service. "Lifting up the hands" was a gesture associated with praying from the very earliest times. Dahood tells us that the custom of "lifting up the hands toward heaven" in worship "was customary among the Canaanites,"Mitchell Dahood in The Anchor Bible, Vol. III, p. 255. even before the conquest by Israel.

"Jehovah bless thee out of Zion" Throughout the Old Testament, the blessings of God are represented as coming "out of Zion"; a truth that in the New Dispensation appears in the affirmation that "all spiritual blessings" are in Christ and become available to mankind only through him and "in him."

"Bless thee" This word was viewed by Kidner as the key to the whole passage. Whereas, it is God who is blessed in the first lines, the reverse appears here, where it is man who receives the blessing, "To bless God is to acknowledge gratefully what He is; but to bless man, God must make of him what he is not, and give him what he has not."Derek Kidner, Vol. II, p. 454.

The pattern of all Old Testament blessings is that of Aaron given in Numbers 6:24 ff.

The Lord bless thee, and keep thee; The Lord make his face to shine upon thee, and be gracious unto thee:
The Lord lift up his countenance upon thee, and give thee peace.

"Even he that made heaven and earth" This concludes this brief psalm. "The worshippers will leave enriched and strengthened, with the invocation of divine blessing ringing in their ears."Leslie C. Allen, op. cit., p. 218. "This Psalm is a fitting conclusion to the Psalms of Ascents."C. M. Miller, co-author with Anthony L. Ash, p. 416.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 134:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-134.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Lift up your hands in the sanctuary - Margin, In holiness. The Hebrew word properly means holiness, but it may be applied to a holy place. See Psalms 20:2. The lifting up of the hands is properly expressive of prayer, but the phrase may be used to denote praise or worship in general.

And bless the Lord - In the night-watches - while all around is still, - let there be one place where the voice of praise shall ascend on high.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Psalms 134:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-134.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Psalms 134:1-3

Behold, bless ye the LORD, all ye servants of the LORD, which stand by night in the house of the LORD. Lift up your hands in the sanctuary, and bless the LORD. The LORD that made heaven and earth bless thee out of Zion ( Psalms 134:1-3 ).

So twofold: bless the Lord, and then may you receive the blessing of the Lord. "Behold, bless ye the Lord, all ye servants of the Lord, which by night stand in the house of the Lord."

One of the glorious ministries of Calvary Chapel is the Men's Prayer Ministry where men gather by night in the house of the Lord. Where men are here all night long, standing before the Lord, bringing before the Lord the prayer requests, the needs of the body. Men volunteer on three-hour shifts maybe every second week or so to just come in, just to stand before the Lord in His sanctuary. "Behold, bless ye the Lord, all ye servants of the Lord, which stand by night in the house of the Lord." What a privilege, what a blessing. Just to come down and stand before the Lord for the needs of the body. "Lift up your hands in the sanctuary. Bless the Lord." How glorious it is. How beautiful it is. May God bless you out of Zion. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Psalms 134:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-134.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. A call for God’s servants to praise Him 134:1-2

Priests were on duty 24 hours a day at the temple. They served as guards, and they also offered sacrifices and carried out other sacerdotal functions during the daylight hours. The psalmist called on them to praise God even at night. Lifting up the hands in prayer was a common posture that symbolized the petitioners offering praise up to God and receiving blessings from Him.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 134:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-134.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Psalms 134

This last pilgrim psalm called on the priests who served God at the temple to praise Him, and it called on God to bless them.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 134:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-134.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Lift up your hands [in] the sanctuary,.... Which Aben Ezra interprets of the priests lifting up their hands to bless the people; but Kimchi, better, of lifting up of the hands to God in prayer; see

Psalms 141:2; which should be done "with holiness", as the Targum renders it, in a holy manner; and is the same with lifting up holy hands, 1 Timothy 2:8; or towards the holy place; the oracle in the holy of holies, and the ark of the covenant, typical of Christ; see 1 Kings 8:29

Psalms 28:2; so Kimchi; or rather, according to Arama, unto the holy name of God, to whom prayer is to be directed;

and bless the Lord; which is repeated, to show the importance of the work, that it might not be forgotten and neglected; this being a principal part of spiritual service, and greatly acceptable to God.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Psalms 134:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-134.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

A Call to Bless God.

A song of degrees.

      1 Behold, bless ye the LORD, all ye servants of the LORD, which by night stand in the house of the LORD.   2 Lift up your hands in the sanctuary, and bless the LORD.   3 The LORD that made heaven and earth bless thee out of Zion.

      This psalm instructs us concerning a two-fold blessing:--

      I. Our blessing God, that is, speaking well of him, which here we are taught to do, Psalms 134:1; Psalms 134:2. 1. It is a call to the Levites to do it. They were the servants of the Lord by office, appointed to minister in holy things; they attended the sanctuary, and kept the charge of the house of the Lord, Numbers 3:6-10, c. Some of them did by night stand in the house of the Lord, to guard the holy things of the temple, that they might not be profaned, and the rich things of the temple, that they might not be plundered. While the ark was in curtains there was the more need of guards upon it. They attended likewise to see that neither the fire on the altar nor the lamps in the candlestick went out. Probably it was usual for some devout and pious Israelites to sit up with them we read of one that departed not from the temple night or day,Luke 2:37. Now these are here called upon to bless the Lord. Thus they must keep themselves awake by keeping themselves employed. Thus they must redeem time for holy exercises; and how can we spend our time better than in praising God? It would be an excellent piece of husbandry to fill up the vacancies of time with pious meditations and ejaculations; and surely it is a very modest and reasonable to converse with God when we have nothing else to do. Those who stood in the house of the Lord must remember where they were, and that holiness and holy work became that house. Let them therefore bless the Lord; let them all do it in concert, or each by himself; let them lift up their hands in the doing of it, in token of the lifting up of their hearts. Let them lift up their hands in holiness (so Dr. Hammond reads it) or in sanctification, as it is fit when they lift them up in the sanctuary; and let them remember that when they were appointed to wash before they went in to minister they were thereby taught to lift up holy hands in prayer and praise. 2. It is a call to us to do it, who, as Christians, are made priests to our God, and Levites, Isaiah 66:21. We are the servants of the Lord; we have a place and a name in his house, in his sanctuary; we stand before him to minister to him. Even by night we are under his eye and have access to him. Let us therefore bless the Lord, and again bless him; think and speak of his glory and goodness. Let us lift up our hands in prayer, in praise, in vows; let us do our work with diligence and cheerfulness, and an elevation of mind. This exhortation is ushered in with Behold! a note commanding attention. Look about you, Sirs, when you are in God's presence, and conduct yourselves accordingly.

      II. God's blessing us, and that is doing well for us, which we are here taught to desire, Psalms 134:3; Psalms 134:3. Whether it is the watchmen's blessing their captain, or the Levites' blessing the high priest, or whoever was their chief (as many take it, because it is in the singular number, The Lord bless thee), or whether the blessing is pronounced by one upon many ("The Lord bless thee, each of you in particular, thee and thee; you that are blessing God, the Lord bless you"), is not material. We may learn, 1. That we need desire no more to make us happy than to be blessed of the Lord, for those whom he blesses are blessed indeed. 2. That blessings out of Zion, spiritual blessings, the blessings of the covenant, and of communion with God, are the best blessings, which we should be most earnest for. 3. It is a great encouragement to us, when we come to God for a blessing, that it is he who made heaven and earth, and therefore has all the blessings of both at his disposal, the upper and nether springs. 4. We ought to beg these blessings, not only for ourselves, but for others also; not only, The Lord bless me, but, The Lord bless thee, thus testifying our belief of the fulness of divine blessings, that there is enough for others as well as for us, and our good-will also to others. We must pray for those that exhort us. Though the less is blessed of the greater (Hebrews 7:7), yet the greater must be prayed for by the less.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Psalms 134:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-134.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Salmo 134:2 . Levanten sus manos en el santuario. קדש kodesh , "en santidad:" o, como el SIRÍACO, [Siríaco] lekoudishe , "a la santidad"; in sancta , VULGATA; y εις τα ἁγια, SEPTUAGINTO; "en las cosas santas; o, como el ETIOPIC, en la casa del santuario. La expresión parece muy similar a la de San Pablo, 1 Timoteo 2:8 : “Levantando manos santas, sin ira ni duda”.

Alabar al Señor. Es decir, hablar bien de su nombre: contar las maravillas que ha obrado, y mostrar que su nombre es exaltado.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Psalms 134:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-134.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Levante las manos en el santuario - Margen, en santidad. La palabra hebrea propiamente significa santidad, pero puede aplicarse a un lugar sagrado. Ver Salmo 20:2. Levantar las manos es propiamente expresivo de la oración, pero la frase puede usarse para denotar alabanza o adoración en general.

Y bendiga al Señor - En las vigilias nocturnas, mientras todo está quieto, que haya un lugar donde la voz de alabanza ascienda en lo alto.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-134.html. 1870.

Comentario Bíblico de Smith

He aquí, bendecid a Jehová, todos los siervos de Jehová, que estáis de noche en la casa de Jehová. Alzad vuestras manos en el santuario, y bendecid a Jehová. Jehová, que hizo los cielos y la tierra, te bendiga desde Sion ( Salmo 134:1-3 ).

Así que doble: bendecid al Señor, y entonces podréis recibir la bendición del Señor. "He aquí, bendecid al Señor, todos los siervos del Señor, que estáis de noche en la casa del Señor".
Uno de los ministerios gloriosos de Calvary Chapel es el Ministerio de Oración de Hombres donde los hombres se reúnen de noche en la casa del Señor. Donde los hombres están aquí toda la noche, de pie ante el Señor, trayendo ante el Señor las peticiones de oración, las necesidades del cuerpo.

Los hombres se ofrecen como voluntarios en turnos de tres horas, tal vez cada dos semanas más o menos, para entrar y pararse ante el Señor en Su santuario. "He aquí, bendecid al Señor, todos los siervos del Señor, que estáis de noche en la casa del Señor". Que privilegio, que bendición. Sólo para bajar y estar de pie ante el Señor por las necesidades del cuerpo. "Levantad vuestras manos en el santuario. Bendecid al Señor". Que glorioso es. Que hermoso es Que Dios te bendiga desde Sión. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-134.html. 2014.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Salmo 134 cierra la serie llamando a los siervos de Jehová a bendecirle. La noche y el día deben rendirle alabanza, y en el lugar santo se levantan manos santas para bendecir. Jehová estaba allí, Sus siervos allí para alabarle. Jehová, que hizo los cielos y la tierra, bendito ahora (no simplemente desde el cielo, sino) desde Sión.

Es el lugar de bendición de Jehová, y de bendición de Jehová. Debería estar dispuesto a contar el último Verso ( Salmo 134:3 ) más bien la voz de Cristo como el Hijo de David, algo en el carácter de Melquisedec, quien dijo, Bendito sea el Dios Altísimo, y bendito sea Abraham de los altísimos. Dios alto, solo especialmente en conexión con Jehová (como Zacarías 6:13 ) bendiciendo al remanente piadoso de Sión.

El último Verso ( Salmo 134:3 ) es una especie de respuesta al llamado de los precedentes; el Espíritu de Cristo en el remanente llama a los siervos de Jehová para que lo bendigan, y ellos de Él bendicen al piadoso.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​psalms-134.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Levanten las manos (vea la Nota, Salmo 28:2 ) (en) el santuario. - El significado habitual sería al santuario (ver la referencia anterior), pero dado que aquí se habla de los siervos de Jehová como si estuvieran en el santuario, esta dirección parece irrazonable. Rinda, por tanto, en santidad, y comp. “Levantando manos santas” ( 1 Timoteo 2:8 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​psalms-134.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

La unidad es de Dios

Salmo 133:1 ; Salmo 134:1

La palabra He aquí sugiere que se estaba produciendo una manifestación especial de unidad bajo los ojos del salmista, quizás en relación con alguna gran fiesta religiosa; o David pudo haberlo compuesto para celebrar la curación de la brecha después de la muerte de Is-boset. No solo debemos ser uno en el propósito de Dios, sino que debemos estar dispuestos a vivir juntos, es decir, a manifestar nuestra unidad en la acción externa.

Para el aceite precioso, ver Éxodo 30:20 y 1 Juan 2:27 . Nuestro Señor fue ungido con el Espíritu Santo, y podemos participar de Su Pentecostés, Lucas 3:21 ; Hechos 2:33 .

Salmo 134:1 . El último de los "Songs of Degrees". Es posible que se haya dirigido a los sacerdotes que vinieron de guardia después de la ofrenda del sacrificio vespertino. Evidentemente, había una banda de coristas y otros que estaban de servicio mientras Jerusalén dormía. El salmo termina con la bendición recíproca de los espectadores sobre las multitudes que se retiran; encomendándolos, durante las horas de oscuridad, al cuidado del Señor del cielo y de la tierra.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​psalms-134.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Salmo 120-134

Los Salmos de Grados

Siguen quince salmos breves, llamados cantos de grados o ascensos. Con toda probabilidad, Israel los usó subiendo a Jerusalén tres veces al año para celebrar las fiestas del Señor - ”A donde suben las tribus, las tribus del Señor, un testimonio para Israel, para dar gracias al nombre de El Señor." De hecho, son Salmos de "las subidas" porque nos elevamos más y más alto a medida que los leemos. Proféticamente, nos vuelven a dar los pasos desde la prueba y el sufrimiento hasta la gloriosa consumación.

Como son tan simples en lenguaje y construcción, no se necesitan anotaciones extensas. Salmo 120:1 comienza con angustia, describiendo nuevamente el sufrimiento del remanente justo y piadoso. En Salmo 121:1 se revela el Guardián de Israel, el Dios que guarda el pacto, que hizo el cielo y la tierra y no duerme ni se adormece.

Él ha mantenido a Israel en todas sus angustias y los ha salvado. Salmo 122:1 nos lleva a Jerusalén y a la casa del Señor. Los redimidos suben a adorar allí. Los tronos también están allí para el juicio, los tronos de los que habla nuestro Señor en Mateo 19:28 . Han llegado la paz y la prosperidad.

En Salmo 123:1 hay otro clamor a Jehová para que sea misericordioso y el siguiente, Salmo 124:1 celebra la liberación de Israel. "Bendito sea el SEÑOR". Los hombres se levantaron contra ellos, pero el Señor libró a su pueblo. El monte Sion aparece a la vista en Salmo 125:1 .

No se puede mover, permanece para siempre. Entonces, cuando la palabra y la ley salgan de Sion y Jerusalén, habrá paz sobre Israel. Salmo 126:1 celebra el regreso de los cautivos y esta es la canción que cantan: “Grandes cosas ha hecho Jehová por nosotros, de las cuales nos alegramos”. Salmo 127:1 reconoce al Señor como Aquel de quien debe venir toda bendición y ayuda.

Salmo 128:1 , que sigue, muestra la bendición que se disfrutará cuando el Señor reine y bendiga a su pueblo fuera de Sion. Luego tenemos una descripción de la aflicción de Israel en el pasado y cómo la mano del Señor los libró de todas sus aflicciones: Salmo 129:1 .

Y en Salmo 130:1 tenemos un Salmo que pide perdón y espera la abundante misericordia y redención que se promete a Su pueblo. Salmo 131:1 muestra a Israel postrado, esperando en el Señor. Luego sigue el hermoso Salmo ciento treinta y dos en el que Sion y su Rey se despliegan proféticamente.

Comienza con la promesa que hizo David de construir una casa, pero el Señor hizo un pacto con él. “El SEÑOR ha jurado verdad a David; No se apartará de ella; del fruto de tu vientre pondré sobre tu trono ”( Hechos 2:30 ). Y ese es Cristo, como el Hijo de David. El elegirá a Sion; es Su lugar de reposo. Él está entronizado en Sion y lo que está relacionado con él se encuentra en los versículos 13-18.

El Salmo ciento treinta y tres da un cuadro bendecido, no de la iglesia, como se enseña tan a menudo, sino de la gran hermandad de Israel, cuando una vez más son una nación ante el Señor. Entonces el Espíritu fluirá sobre ellos y a través de ellos. En los últimos cánticos de las subidas, Salmo 134:1 , los vemos en la casa del Señor, en el templo, levantando sus manos en adoración en el santuario, alabando al Señor y pidiendo bendición desde Sion.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Psalms 134:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​psalms-134.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este es el último de los Cantos de las Subidas y respira el espíritu de descanso. Como en el anterior, el gozo de la comunión de las almas fieles era la carga, aquí está el sentimiento de paz y descanso que fluye de la comunión con Jehová. El ambiente de la canción es de descanso. El sol se ha hundido por el oeste. Se acabó la actividad del día. La tranquilidad invade la ciudad. Los peregrinos han encontrado la hora de la paz.

En el centro del pueblo está el templo. Allí los sacerdotes aún vigilan. Ellos “están de noche en la casa de Jehová”. El último pensamiento del peregrino es la bondad de Jehová, y la canción llama a los que vigilan el templo a bendecir Su nombre.

En la quietud vuelve la respuesta de los sacerdotes. Es una bendición para el adorador. Así, en el silencio de la noche, antes de que llegue el sueño, el adorador bendice a Jehová y es bendecido por Él. Es la comunión del descanso.

Por la fe, los peregrinos de hoy tienen acceso a esta confraternidad todas las noches. Hay un Vigilante en el Lugar Santísimo, que nunca duerme, y a través de Él nuestra adoración es perpetua. Su voz nos habla la palabra de bendición en respuesta a nuestra adoración. De hecho, esto es descanso.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​psalms-134.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

levante sus manos [en] el santuario ,. Que Aben Ezra interpreta de los sacerdotes levantando sus manos para bendecir a la gente; Pero Kimchi, mejor, de levantarse de las manos a Dios en la oración; ver.

Salmo 141:2; que debe hacerse "con santidad", ya que el Targum lo hace, de una manera sagrada; y es lo mismo con levantando las manos sagradas, 1 Timoteo 2:8; o hacia el lugar santo; El oráculo en el Santo de los Hoys, y el arca del Pacto, típico de Cristo; ver 1 Reyes 8:29.

Salmo 28:2; Así que Kimchi; o más bien, según Arama, a la Sagrada Nombre de Dios, a quien la oración debe ser dirigida.

y bendice al Señor ; que se repite, para mostrar la importancia del trabajo, que podría no ser olvidado y descuidado; Siendo esta una parte principal del servicio espiritual, y muy aceptable para Dios.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-134.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Tribunales. Tanto el clero como los laicos alaban a Dios por sus favores y su poder. (Worthington)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​psalms-134.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

Salmo 134

1, 2. Los grupos de peregrinos, al llegar al santuario, claman a los sacerdotes, que en la casa de Jehová estáis, para que se unan en la alabanza a Dios, en nombre de ellos y de todo el pueblo, con los ademanes debidos, a los que responden los sacerdotes pronunciando la bendición mosaica, la que ellos solos podían pronunciar. Es un epílogo propio para todo el rollo de salmos dedicados a los peregrinos (120; 134). por las noches—en el culto vespertino (141:2) como opuesto al matutino (92:2). Alzad vuestras manos—(Cf. el Salmo 28:2).

3. Bendígate—en conformidad con Números 6:23. desde Sión—la Iglesia, como su residencia, y por tanto la sede de las bendiciones. Así terminan los salmos, o cánticos, graduales.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​psalms-134.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

SALMO 134


1, 2. Los grupos de peregrinos, al llegar al santuario, claman a los sacerdotes, que en la casa de Jehová estáis, para que se unan en la alabanza a Dios, en nombre de ellos y de todo el pueblo, con los ademanes debidos, a los que responden los sacerdotes pronunciando la bendición mosaica, la que ellos solos podían pronunciar. Es un epílogo propio para todo el rollo de salmos dedicados a los peregrinos (120; 134). por las noches-en el culto vespertino (141:2) como opuesto al matutino (92:2). Alzad vuestras manos-(Cf. el Psa 28:2).
3. Bendígate-en conformidad con Num 6:23. desde Sión-la Iglesia, como su residencia, y por tanto la sede de las bendiciones. Así terminan los salmos, o cánticos, graduales.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​psalms-134.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Este es el último de los quince salmos titulado MAHALOTH, o cánticos de grados. Ver en Salmo 120 . Se le atribuye a David por el siríaco, pero no tiene título en hebreo. Se supone que los versículos primero y segundo son la exhortación del sumo sacerdote, al retirarse del templo, a los sacerdotes y levitas que vigilaban la noche. Se supone que el tercer versículo contiene la respuesta de este último al sumo sacerdote.

Salmo 134:1 . Que se quedan de noche en la casa del Señor, vigilando el fuego santo y custodiando el templo. Este canto nocturno los inspira a alabar al Creador, desde la gloria de las estrellas, que alegran e iluminan la vasta extensión del cielo.

REFLEXIONES.

A los sacerdotes y levitas se les pide que no se adormezcan en el servicio de Dios, ni siquiera de noche. ¿Qué, pues, diremos a los que se repongan a dormir en la casa de Dios el día de reposo? ¡Mirad! ¡despierto! ¡Sacude tus sueños! Ponte de pie, levanta las manos; nuestro Dios es un Dios celoso. Sobre todo, entre en el verdadero espíritu de adoración, con un corazón agradecido, entonces el cuerpo esperará a la mente; y mientras bendices al Señor, él también te bendecirá desde Sion.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Psalms 134:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​psalms-134.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Levanten sus manos [en] el santuario y bendigan al SEÑOR.

Ver. 2. Levanten sus manos en el santuario ] O, Levanten manos santas, como 1 Timoteo 2:8 . Se lee, del hebreo, Levanten sus manos, santuario, es decir, santuario hombres, continens pro contento. Los corazones y las manos deben subir al cielo, Lamentaciones 3:41 , y Dios sea glorificado con los espíritus y los cuerpos, que son del Señor, 1 Corintios 6:20 .

Y bendecid al Señor ] Como tantos ángeles terrestres; y como si ya estuvieras en el cielo, di:

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Psalms 134:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​psalms-134.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El oficio de los Siervos de la Iglesia.

Un cántico de grados, probablemente utilizado, por su propósito original, como el saludo de las multitudes que adoraban en la apertura de una gran fiesta, y los sacerdotes respondían al cántico de saludo con la seguridad de la bendición de Dios.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-134.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Levanten las manos en el Santuario, en un gesto de súplica, y bendigan al Señor, siendo la amonestación no abandonar los actos de adoración y devoción mientras se encuentra en el deber de velar. Habiendo enviado la congregación su saludo al Monte del Templo o al Patio de los Sacerdotes, el coro de sacerdotes responde con una bendición:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-134.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* Dios sea alabado por su misericordia. (1-4) Por su poder y juicios. (5-14) La vanidad de los ídolos. (15-21)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Psalms 134:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-134.html. 1706.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

He aquí, bendecid al Señor , etc. Atiendan a su deber, oh ministros del Señor; que no sólo de día, sino también de noche, lo atienden con reverencia en su casa, 1 Crónicas 9:33 . Empleen su corazón y su lengua en sus alabanzas, y no cesen de declarar cuán grande y bueno es.

Levanten las manos , etc. A Dios, en oración y alabanza; en el santuario En esa santa casa de Dios donde estás; o, en santidad , como dice al margen, y como prescribe 1 Timoteo 2:8 . Por lo tanto, no se contenten con levantar las manos, sino que procuren hacerlo con corazones puros y santos. Y bendice al Señor. Sé ferviente e infatigable en tus devociones y alabanzas.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Psalms 134:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​psalms-134.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Salmo 134:3

Vemos aquí:

I. Jehová, la fuente de bendición. El amor o la bondad de Dios lo convierte en la fuente de bendición. Hay en Dios: (1) una capacidad infinita de bendecir; (2) bendición real de acuerdo con esa capacidad.

II. Los cielos y la tierra se presentan aquí como evidencia de la capacidad divina para bendecir.

III. La Iglesia es el canal de bendición.

IV. Los santos son el medio para difundir esta bendición, y también, mediante el espíritu de bendición.

V. ¿Qué implican las palabras "El Señor, que hizo los cielos y la tierra, te bendiga desde Sion"? Significa que el Señor te habla cómodamente. Significa, expandido en la forma dada a Aarón, el Señor te guarde; el Señor sea tu Pastor; el Señor restaure tu alma cuando divague tu espíritu; el Señor te guarde por sendas de justicia por amor de su nombre.

S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, primera serie, n. ° 17.

Referencia: Salmo 134 S. Cox, The Pilgrim Psalms, p. 307.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 134:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​psalms-134.html.

Notas de Referencia de Scofield

Canción de grados

Literalmente, "de ascensos". Quizás cantada por la gente mientras subían a Jerusalén para las fiestas. Ver, por ejemplo (Salmo 112:1); (Salmo 112:2).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Psalms 134:2". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​psalms-134.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

He aquí, bendecid al Señor, todos los siervos del Señor.

Hombre bendiciendo al Señor y el Señor bendiciendo al hombre

Los dos primeros versículos de este salmo, el último de los salmos de los peregrinos, están dirigidos por la congregación a los sacerdotes y levitas que estaban a cargo del templo durante la noche ( 1 Crónicas 9:27 ). El último versículo parece ser la respuesta de los sacerdotes al despedir al pueblo con una bendición.

I. Aquí se representa al hombre bendiciendo al Señor. "Bendecid al Señor". Es decir, alabad al Señor; adóralo, adóralo en espíritu y en verdad.

II. Aquí se representa al Señor como un hombre bendecido (versículo 3). Esta es la forma habitual de bendición sacerdotal ( Números 6:24 ).

1. El autor de la bendición. "El Señor que hizo los cielos y la tierra". ¡Qué condescendencia en Él, qué honor para nosotros!

2. La condición de la bendición. Él nos bendecirá con la condición de que lo bendigamos o lo adoremos. Siempre es así, hay una bendición divina en la adoración. ( Homilista. )

Pastores y gente

Parece innecesario, y tal vez imposible, determinar si este último de los quince Cantos de Grados estaba destinado a los peregrinos a su llegada al templo, o cuando aparecían dentro de sus patios, o cuando partían de su umbral sagrado. Adaptado a ocasiones particulares, sin embargo, no era apto para repetirse en ningún lugar, fuera o dentro de la morada de Jehová, en el camino hacia o desde Jerusalén, con los labios o solo con la mente.

Incluye un saludo y una respuesta. Una exhortación al deber ministerial, que expresa aliento y aprobación, es respondida con una bendición afectuosa. Mientras los dos mandamientos de nuestro Señor condensan la ley, este breve canto dramático es un resumen de la adoración.

1. Es de esperar de los ministros que con humilde alegría se consideren a sí mismos y demuestren que desean ser considerados “siervos del Señor”. También son siervos de la Iglesia ( 2 Corintios 4:5 ). Pero no pueden seguir más la voluntad de los hombres, como esclavos ciegos de la congregación, que su propia voluntad independiente, “como señores de la herencia de Dios” ( 1 Pedro 5:3 ).

Debe ser su gran preocupación averiguar, obedecer y enseñar la voluntad de su Maestro Supremo. Habiendo recibido instrucción divina, deben, con un espíritu y una manera apropiados, sin temor a las consecuencias, hablar y actuar en consecuencia (1 Cor 4: 1-4; 2 Timoteo 2:3 ; 1 Pedro 4:10 ).

El discurso en el salmo implica un llamado a los ministros a hablar en sus vidas lo que dicen con sus labios, y ser ellos mismos la bendición que pronuncian. El margen dice: "Levanten las manos en santidad". “Saca primero la viga de tu propio ojo”, etc. ( Lucas 6:42 ). “Sé ejemplo de los creyentes”, etc.

( 1 Timoteo 4:12 ). Merece el título que os damos de “siervos del Señor”. Merecen, en la medida de lo posible, alabar a Jehová por la congregación y, en Su nombre, bendecir a Su pueblo.

2. Lo que el pueblo de Dios requiere que sean sus pastores y lo que buscan para sí mismos en la oración y la práctica. Un lenguaje como este en el salmo, dirigido a los siervos del Señor en el lugar “donde se suele hacer oración”, implica la posesión de un espíritu de oración y un compromiso para ofrecer oración. No podemos convertir nuestros deseos y consejos en oración sin también, en nuestra relación y grado, convertirlos en práctica.

El salmo implica que todos los que lo usan, en su espíritu, tanto personas como pastores, son siervos del Señor; y en casi todos los aspectos el deber de los ministros de religión exhibe el de sus compañeros de adoración. Y no solo en la adoración del templo y la lectura del volumen sagrado, sino en la limpieza de sus manos, en la pureza de sus corazones, en la santidad de sus vidas, sean tan consistentes como lo harían con sus ministros. ( EJ Robinson. )

La despedida de los peregrinos a Sion

Los peregrinos se van a casa y cantan la última canción de su salterio. Parten temprano en la mañana, antes de que el día haya comenzado por completo, porque el viaje es largo para muchos de ellos. Mientras todavía la noche se prolonga, ellos están en movimiento. Tan pronto como están fuera de las puertas, ven a los guardias en el muro del templo y las lámparas que brillan desde las ventanas de las cámaras que rodean el santuario; por lo tanto, conmovidos por la vista, cantan un adiós a los asistentes perpetuos en el santuario sagrado.

Su exhortación de despedida hace que los sacerdotes pronuncien sobre ellos una bendición del lugar santo: esta bendición está contenida en el tercer versículo. Los sacerdotes casi dicen: "Tú has deseado que bendigamos al Señor, y ahora rogamos al Señor que te bendiga". ( CH Spurgeon. )

Que de noche en la casa del Señor. -

El encargo a tus vigilantes en el templo

Este salmo, el más corto pero uno en todo el Salterio, será más inteligible si observamos que en la primera parte se dirige a más de una persona, y en el último versículo a una sola persona. Sin duda, cuando se usa en el servicio del templo, la primera parte fue cantada por una mitad del coro y la otra parte por la otra parte. ¿Quiénes son las personas a las que se dirige en la primera parte? La respuesta es clara en el versículo 1.

Son los sacerdotes o levitas cuyo encargo era patrullar el templo durante las horas de la noche y la oscuridad, para asegurarse de que todo estuviera a salvo y allí mismo, y realizar cualquier otra obra sacerdotal y ministerial que fuera necesaria; se les pide que "levanten las manos", o más bien hacia, "el santuario y bendigan al Señor". El cargo es dado a estos sacerdotes vigilantes, estos guardianes nocturnos, por una sola persona, no sabemos quién.

Quizás por el Sumo Sacerdote, quizás por el capitán de su banda. Escuchan la exhortación a alabar y responden, en las últimas palabras de este pequeño salmo, invocando una bendición sobre la cabeza del orador anónimo que dio el cargo.

I. El cargo a los vigilantes. "Bendecid al Señor". Es porque son los siervos del Señor que, por lo tanto, es su negocio bendecir al Señor. Es porque están en la casa del Señor que les corresponde bendecir al Señor. Así que para nosotros los cristianos. Somos siervos del Señor, Sus sacerdotes. Que estemos “en la casa del Señor” expresa no solo el hecho de nuestro gran privilegio de acercarnos a Él con confianza y de tener comunión con Él, por medio del cual podemos permanecer siempre en el mismo Lugar Santísimo y estar en el lugar secreto del Altísimo, incluso cuando estamos ocupados en el mundo, pero también señala nuestro deber de ministrar; pues la palabra “estar de pie” se emplea para designar la asistencia de los sacerdotes en su oficio, y es casi equivalente a “servir”.

“Bendecir al Señor”, entonces, es la obra a la que estamos especialmente llamados. Y luego hay otra lección aquí, y es que todos los tiempos son tiempos para bendecir a Dios. Aunque no se humeaba ningún sacrificio en el altar, y no se subían cánticos corales de la compañía de sacerdotes alabadores en el servicio ritual; y aunque el anochecer había silenciado la adoración y dispersado a los adoradores, sin embargo, algún murmullo de alabanza resonaba a través de los pasillos vacíos durante toda la noche, y la voz de acción de gracias y de bendición se mezclaba con el ruido de los pies de los sacerdotes en los pavimentos de mármol mientras realizaban sus rondas de patrulla; y sus antorchas lanzaban un humo no menos aceptable que las columnas de incienso que llenaban el día.

Y así como en algunos conventos encontrarás a un monje arrodillado en los escalones del altar a cada hora del veinticuatro, adorando el sacramento expuesto sobre él, así en el corazón cristiano debe haber una adoración perpetua y un continuo alabanza - una oración sin cesar. ¿Qué es lo primero que viene a su mente cuando se despierta en medio de la noche? ¿Los asuntos de ayer, las vanidades de mañana, o el amor presente de Dios y su dependencia de Él? También en la noche del dolor, ¿suben nuestros cánticos, y oímos y obedecemos la orden que ordena no solo la adoración perpetua, sino que nos invita a llenar la noche con música y alabanza? Bueno para nosotros si se trata de anticipar el momento en que “no descansan ni de día ni de noche diciendo ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo!"

II. La bendición de respuesta (versículo 3). ¿Podemos aventurarnos a extraer de este intercambio de consejos y bendiciones una simple lección sobre la mejor forma en que la buena voluntad y la amistad mutuas pueden expresarse? Es por el intercambio de estímulos al servicio y alabanza de Dios, y de oración agradecida. Él es mi mejor amigo, quien me anima a hacer de toda mi vida un cántico fuerte y dulce de acción de gracias a Dios por todas sus innumerables misericordias hacia mí.

Incluso si la exhortación se convierte en reprensión, esas heridas son fieles. No es más que un afecto superficial que puede ser elocuente sobre otros temas de interés común, pero que es tonto en este, el más profundo de todos; que puede aconsejar sabiamente y reprender suavemente con respecto a otros asuntos, pero nunca tiene una palabra que decir a sus seres más queridos con respecto al deber para con el Dios de todas misericordias. Y la verdadera respuesta a cualquier exhortación amorosa para bendecir a Dios, o cualquier impulso religioso que recibamos unos de otros, es invocar la bendición de Dios en labios fieles que nos han dado consejos.

Pero observe, además, los dos tipos de bendición que se responden mutuamente: la bendición de Dios para el hombre y la bendición de Dios para el hombre. Uno es comunicativo, el otro receptivo y receptivo. Uno es el gran arroyo que se derrama sobre el precipicio; la otra es la cuenca en la que cae, y las lluvias de rocío que se elevan desde su superficie, arco iris bajo la luz del sol, cuando la catarata de las misericordias divinas desciende sobre él.

Dios nos bendice cuando da. Bendecimos a Dios cuando con gratitud tomamos y alabamos al Dador. Entonces, la bendición de Dios siempre debe ser lo primero. El nuestro no es más que el eco del Suyo, pero el reconocimiento del acto Divino, que debe preceder a nuestro reconocimiento de él como el amanecer, debe llegar para que los pájaros puedan despertar para cantar. Nuestro mayor servicio es tomar los dones de Dios y con corazones alegres alabar al Dador.

Nuestras bendiciones son solo palabras. Las bendiciones de Dios son realidades. Nos deseamos el bien el uno al otro cuando nos bendecimos. Pero hace bien a los hombres cuando los bendice. Observe también el canal a través del cual vienen las bendiciones de Dios: "desde Sión". Para el judío, la plenitud de la gloria divina moraba entre los querubines, y las más ricas bendiciones divinas fueron otorgadas a los adoradores que esperaban allí.

Y sin duda es cierto que Dios habita en Sión y desde allí bendice a los hombres. El análogo del Nuevo Testamento al templo del Antiguo Testamento no es un edificio exterior. Un tipo material debe tener una realización espiritual. En el verdadero sentido, Jesucristo es el Templo. En él habitó Dios; en Él el hombre se encuentra con Dios; en él estaba el lugar de la revelación; en él el lugar del sacrificio. “En esta pieza hay uno más grande que el templo”, y la permanencia de Jehová sobre el propiciatorio no era más que un símbolo material, que ensombrecía y predecía la verdadera morada de toda la plenitud de la Deidad corporalmente en ese tabernáculo verdadero que el Señor tiene Lanzado y no hombre.

De modo que la gran Fuente de todo bien y bendición posibles, que se abrió para el judío creyente en "Sión", se abre para nosotros en Jesucristo, que estaba en el mismo atrio del templo y gritó en tonos de invitación clara y fuerte: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”. Hay otra aplicación del símbolo del templo en el Nuevo Testamento, una derivada y secundaria, a la Iglesia, es decir, al conjunto de creyentes.

En él habita Dios a través de Cristo. Recibiendo Su Espíritu, el instinto de Su vida es Su Cuerpo, y como en Su vida terrenal “habló del templo de Su cuerpo 'literal'”, así ahora esa Iglesia se convierte en el templo de Dios, siendo edificada a través de los siglos. En esa Sión se poseen y almacenan todas las mejores bendiciones de Dios, para que la Iglesia, mediante un servicio fiel, las imparta al mundo. ( A. Maclaren, DD )

Vigilantes de noche

¿Quiénes son estos vigilantes nocturnos y a quién se refiere el salmista? Probablemente había guardias o centinelas dispuestos a pasear por los atrios sagrados y arreglar las lámparas que ardían tenuemente dentro de ese lugar santo, que era la cámara de presencia del gran Rey. La penumbra debe haber sido opresiva, y a veces deben haber temblado mientras paseaban por los largos pasillos y miraban hacia la vasta bóveda en lo alto, a través de la cual una lámpara tenue o dos disparaban un rayo débil como una estrella vista a través del estante de nubes en un cielo. noche tormentosa.

Para animar a estos espectadores e inculcarles que la soledad no es terrible si la presencia de Dios está allí, probablemente se escribió este salmo. También fue escrito para nosotros, que tenemos que pasar por la misma soledad y permanecer de noche en la casa del Señor. Hay, entonces, una noche de tristeza y sufrimiento aquí en la tierra, durante la cual se puede decir que somos como vigilantes en los atrios exteriores del templo de Dios.

Pero hay un sentido del pasaje más completo que éste, y es a este segundo sentido al que deseo dirigir su atención. Es bueno tomar la expresión tranquila del salmista y aplicarla de esta manera: "Vosotros que estáis de noche en la casa del Señor". En este templo hay un santuario interior, donde todo está oscuro, y sin embargo, en medio de la solemne penumbra, la presencia de Dios se siente inexpresablemente cercana.

Ninguna concepción del estado intermedio o de espera entre la muerte y la resurrección general está tan cerca de la marca como esta. Actividad suspendida, pero no conciencia suspendida: esto nos hace pensar en cuál puede ser la ocupación de aquellos que están destinados a permanecer de pie como vigilantes de noche en la casa del Señor. ¿No puede ser que esta sea la contrarrevolución necesaria para las actividades indebidas de nuestra existencia demasiado ocupada y bulliciosa en la tierra? Ahora, ¿estamos dispuestos a ser vigilantes de noche en la casa del Señor? Utilizo el término "noche" en dos sentidos.

Hay una noche de dolor aquí y de separación en el más allá de aquellos a quienes amamos en la tierra. Tenemos que pasar por estas dos temporadas de vigilia: una vigilia vespertina y una vigilia de medianoche, como puedo describirlas a modo de contraste. Es el vigilante fiel en la tierra quien permanecerá de noche y velará en la casa del Señor durante el intervalo entre la muerte y la mañana de la Resurrección. La temporada de soledad aquí, en la que obtenemos fuerza espiritual a través de la soledad y el aislamiento de nuestros semejantes, nos preparará para esa vigilia de medianoche cuando se nos llame dentro del velo y nos paramos y esperemos la mañana completa de la bienaventuranza de la Resurrección.

Cuántas horas de cansancio bajo el dolor y la privación de las salidas habituales para la actividad en los asuntos de la vida, muchos de nosotros vamos a pasar por sólo Dios lo sabe. Algunos han tenido que pasar por largos años de observación. Nuestra alma, entonces, espera al Señor, en el patético lenguaje del salmista, "más, digo, que los que esperan la mañana". Pero tal disciplina tiene sus usos. El sufrimiento silencioso es una escuela, y las horas de soledad son también una escuela tanto o incluso más que el dolor insoportable o la privación positiva.

Nos disciplina en la fe y la paciencia. Fortalece el carácter al obligarnos a ver que todas nuestras fuentes frescas deben estar en Dios y solo en Él. En todo esto, Cristo fue nuestro ejemplo y, más que esto, nuestro precursor. ( JB Heard, MA )

No es necesario perder horas de observación

Pueden, mediante la oración y la alabanza, convertirse en tiempos de poder espiritual. Toda la tierra es el templo del Señor. Muchos tienen que hacer guardias nocturnas. Algunos, debido al insomnio, esperan ansiosos la mañana. Algunos tienen que sentarse en la triste cámara del enfermo al lado del enfermo que duerme inquieto y febril. Algunos en la cubierta del barco miran las aguas negras y siseantes y miran pasar las estrellas. A ellos les llega la exhortación: “Levanten las manos en oración y bendigan al Señor.

”Deje que un espíritu de devoción involucre sus pensamientos y sentimientos. En medio de las fuerzas que afectan a los hombres, ¿quién puede estimar la influencia de los vigilantes de la noche santa que invocan a Dios en oración? El Señor bendice desde Sion. Los aguaceros refrescantes que limpian las plantas y rocían las flores, que llenan los cursos de agua y hacen que los ríos se desborden, se elevan en silenciosas brumas, a menudo de noche. Así que las lluvias de bendición que el Señor Dios derrama sobre su pueblo brotan de las silenciosas brumas de la oración que siempre se levantan hacia los cielos desde las almas santas en retiro.

Es el plan Divino. Se le buscará por las bendiciones de su gracia. “Con la oración se hacen más cosas de las que este mundo sueña”. Escuche una historia mítica. Una noche, el rabino Ben Israel se sentó durante las horas oscuras en pensamientos ansiosos, deseando conocer las fuerzas que actuaban en la nación, y rastrearía los efectos a su causa. Cuando un mendigo anciano llamó a su puerta y pidió comida, el rabino se levantó de sus meditaciones y le dio su propia cena, que no había tocado.

Entonces el extraño le dijo que era un ángel disfrazado y le pidió que saliera, ya que estaba a punto de visitar al hombre de mayor poder en la ciudad. Primero se dirigieron hacia el palacio, y el rabino se dijo a sí mismo: "Seguramente es el rey", pero el extraño lo condujo más allá de la entrada real. Luego se volvieron y se dirigieron al cuartel donde vivía el general del ejército, y el rabino pensó: "Seguramente es el capitán del ejército", pero pasaron frente a su puerta.

Pasaron por las moradas de los hombres ricos, los grandes consejeros y la del sumo sacerdote, pero no visitaron a ninguno de ellos. Por fin llegaron a la puerta del templo, que se abrió al toque del ángel. Pasaron el patio exterior. El ángel señaló al rabino, el levita a cargo, que alzaba las manos en oración ferviente por el pueblo. Entonces el rabino aprendió que, como el Señor es el más poderoso de todos, y tiene a todas las huestes de la tierra y el cielo bajo Su control, el hombre que pueda prevalecer con Él debe ser el más poderoso de la tierra. La oración puede hacer más que el oro del comerciante, la espada del soldado o el cetro del rey. ( JH Cooke. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 134:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-134.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Levanten sus manos en el santuario.

El santuario

Los usos y el significado de esta palabra "santuario" son muy interesantes e instructivos. En todos los países y en todas las épocas la palabra se ha utilizado para denotar un lugar apartado para usos especiales y sagrados: entre los paganos, a los templos de sus primeras deidades; entre los judíos, al templo del verdadero Jehová; entre nosotros, a los lugares de nuestra santa reunión. Pero hay un sentido aún más profundo en el que esta palabra "santuario" se usa para un lugar santo.

Está hecho para denotar la parte más segura de los lugares sagrados: entre los paganos, a los santuarios interiores de sus dioses; entre los judíos, el Lugar Santísimo, en el que solo podía entrar el sumo sacerdote; entre nosotros, esa parte más sagrada de nuestros lugares sagrados donde se celebran los misterios del Santísimo Sacramento. Luego, nuevamente, la palabra se usa para denotar un lugar de refugio: esos lugares los tenían los paganos en sus santuarios de justicia; tales lugares los tenían los judíos en aquellas ciudades de refugio de las cuales leemos en los libros de Moisés; ese lugar lo hemos tenido en la cristiandad hasta hace muy poco tiempo; lugares, como los llaman los abogados, lugares de santuario.

Uno de los últimos fue en el recinto del Savoy en Londres; Creo que todavía queda uno en el palacio de Holy-rood en Edimburgo. Luego, nuevamente, la palabra "santuario" se usa para denotar un lugar de purificación. Tales lugares los tenían los paganos, y todavía los tienen, en sus diversos ritos de ablución; esos lugares los tenían los judíos en las ceremonias de purificación; tales lugares los tenemos en la pila del santo bautismo.

Y luego, por último, esta palabra se usa para denotar un lugar de descanso y refrigerio, de alegría y esperanza. Tales lugares los tenían tanto paganos como judíos en las arboledas que solían plantar y en los pozos que solían cavar en los áridos y ardientes desiertos, donde los peregrinos encontraban refugio del sol y agua para saciar su sed. Estos lugares los tenemos en abundancia en la cristiandad. Cada hospital de esta ciudad, cada orfanato, cada penitenciaría, cada casa de beneficencia, cada escuela, todos estos son lugares de santuario, donde se puede enseñar a los jóvenes a amar y servir a Dios, donde los enfermos pueden ser sanados y alegrados, donde los los huérfanos pueden ser apreciados y cuidados, donde la vejez puede ser atendida y protegida del mundo exterior.

Hay momentos en la vida más protegida en los que anhelamos encontrar un refugio tranquilo donde derramar nuestras almas ante Dios. Necesitamos una limpieza constante, y la palabra denota un lugar de purificación. Siempre nos sentimos tentados a pensar que en este mundo manchado de pecado tal purificación es imposible, y hay quienes encuentran la pureza en el aislamiento del convento o monasterio. Pero la mayoría de nosotros debe encontrarlo mientras estamos en contacto con los peligros y las dificultades del mundo, y podemos hacerlo sin perder el camino.

Puede que estéis en el mundo sin ser del mundo. Este objetivo de pureza puede consagrar todo lo que hacemos, y nunca podremos descansar hasta que nuestro objetivo de pureza sea cada día más alto y nuestro logro cada día más rico y verdadero. El santuario es un lugar de refrigerio y de gozo, paz y esperanza. En este mundo tan trabajador, necesitamos un lugar donde el mundo no nos preocupe. En el momento de la plaga en Milán, un gran cardenal solía decir que si no hubiera sido por el descanso matutino y vespertino en el santuario, nunca habría podido, como lo hizo, pasar por esa prueba de fuerza y ​​coraje que su dedicado trabajo en la ciudad involucrada.

Y cuando entramos al santuario para descansar y para una bendición, nuestro trabajo mismo se convierte en un descanso y un estimulante refrigerio. Por último, el santuario es el hogar de la esperanza. Cualquier cosa que el mundo pueda tener que prometernos en el día de la prosperidad, no nos ofrecerá nada cuando llegue el día de las tinieblas y la angustia, o cuando la desilusión se apodere de nosotros. Esta hermosa gracia de la esperanza puede no parecernos tan necesaria cuando el sol de nuestra vida brilla intensamente, cuando los amigos son muchos, la fortuna es favorable y las perspectivas son buenas; pero espera hasta que lleguen los días de pérdida y enfermedad, cuando los amigos hayan tomado alas, cuando estés cubierto por el desastre; espera a que sigas a la tumba a una esposa, una hermana, un hermano, un amigo; entonces, ¿dónde se encontrará el tope? No en la tierra, no en el mundo, pero en el santuario aprendemos lo que es el verdadero consuelo. Esa esperanza nos da a conocer incluso al héroe algo de la vida que está más allá, una esperanza de inmortalidad. (H. White, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 134:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-134.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salmo 134:1

ESTE fragmento de cántico cierra los salmos del peregrino a modo de bendición. Es evidentemente antifonal, Salmo 134:1 es un saludo, cuyos dadores son respondidos en Salmo 134:3 con un saludo correspondiente de los receptores.

Quiénes son las partes del pequeño diálogo es dudoso. Algunos han pensado en dos compañías de sacerdotes vigilantes reunidos mientras hacían sus rondas en el Templo; otros, más probablemente, toman Salmo 134:1 , para ser dirigido por la congregación a los sacerdotes, que estaban a cargo del servicio nocturno en el Templo, mientras que Salmo 134:3 es la respuesta de este último, dirigida a los oradores. de Salmo 134:1 .

1 Crónicas 9:33 nos informa que existía ese servicio nocturno, de cuya naturaleza, sin embargo, no se sabe nada. La designación "siervos de Jehová" aquí no denota al pueblo, sino a los sacerdotes, cuyo ministerio oficial "se mantiene" es un término común. Se les exhorta a que llenen la noche con oración y con vigilia, y a dejar que sus corazones se eleven en bendición a Jehová.

La voz de alabanza debe resonar en la noche silenciosa y flotar sobre la ciudad dormida. La congregación está a punto de dejar los atrios abarrotados al final de un día de adoración, y ahora da este saludo de despedida y encomienda a los que quedan.

La respuesta en Salmo 134:3 se dirige a cada individuo de la congregación: "¡Jehová te bendiga!" e invoca sobre cada uno una parte de la bendición que, según el salmo anterior, "ha mandado Jehová" en Sión. Los vigilantes que permanecen en el santuario no monopolizan sus bendiciones. Estos fluyen de noche, como de día, a todos los corazones sinceros; y están garantizados por la omnipotencia creadora de Jehová, cuyo pensamiento se repite tan a menudo en estos salmos de peregrinos, y puede deberse a la repulsión de la idolatría como consecuencia de la Cautividad y la Restauración.

Con este dulce intercambio de saludo y exhortación al culto continuo, termina alegremente este grupo de salmos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 134:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​psalms-134.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

El "Pequeño salterio" de "Canciones de ascensiones" termina aquí con un salmo corto, probablemente debido al compilador, un salmo de cuatro líneas solamente. Se compone de dos porciones:

(1) Un llamado de aquellos sin el templo, a los siervos de Dios, que llevan a cabo su servicio dentro de su casa durante la temporada nocturna ( 1 Crónicas 9:33), para alabar y agradecer al Señor en su nombre por su encuentro. los vínculos se les otorgaron (Salmo 134:1, Salmo 134:2); y

(2) una respuesta de aquellos dentro del templo, que le piden a Dios que "bendiga de Sion" a aquellos que se han dirigido a ellos. El salmo es muy adecuado para las bandas de peregrinos que llegan, como comúnmente lo hacen, tarde en el día a las puertas del templo, y anuncian su llegada a los que están dentro, quienes los esperarían, y pedirían a Dios que les bendiga su peregrinación. (Salmo 134:3).

Salmo 134:1

Mirad. La palabra llama la atención sobre una necesidad inmediata, algo que debe hacerse y debe hacerse de inmediato. Bendice al Señor Esto debe significar "para nosotros" - "en nuestro nombre". Gracias a Dios por haber llevado nuestro viaje a un final próspero. Todos ustedes, siervos del Señor, que de noche están en la casa del Señor; es decir, ustedes, siervos especiales del Señor, sacerdotes y levitas, ahora de pie dentro de sus tribunales, y dedicados a su adoración. El templo nunca se quedó sin un cuerpo de sacerdotes y levitas, para guardarlo y cantar alabanzas en él.

Salmo 134:2

Levanta tus manos. La actitud de oración y alabanza (Salmo 63:4; Salmo 119:48; Salmo 141:2). En el santuario; más bien, hacia el santuario; es decir, hacia el santo de los santos. Otros rinden, "en santidad". Y bendiga al Señor (compare la primera cláusula de Salmo 134:1).

Salmo 134:3

El Señor que hizo el cielo y la tierra (comp. Génesis 1:1; Salmo 115:15; Salmo 121:2; Salmo 124:8; Salmo 146:6). Te bendigo fuera de Sion. Se consideraba que Dios habitaba en Sión y, por lo tanto, daba sus bendiciones fuera de Sión (comp. Salmo 20:2; Salmo 53:6; Salmo 128:5).

HOMILÉTICA

Salmo 134:1

Dios y el hombre relaciones recíprocas

"Debe ser una cuestión de conjetura quiénes son los hablantes" en este breve salmo; pero estos tres versículos nos presentan las relaciones recíprocas que existen entre nuestro Dios y nosotros mismos, particularmente los que participan en su adoración. "Bendice al Señor ... que el Señor te bendiga".

I. EN ACERCAMIENTO Y CERCA DEL ESPÍRITU. Nos acercamos a él, y él se acerca a nosotros ( 2 Crónicas 15:2; Santiago 4:8). Subimos a su casa para "buscar su rostro" (Salmo 27:8), y él nos busca, nos encuentra, nos hace conscientes de su presencia. Se manifiesta a nosotros como no al mundo Y cuando dejamos el santuario y (en parte gracias a la ayuda que hemos obtenido allí) apreciamos el sentido de la presencia cercana de Dios y sentimos que estamos "con él" en todas partes, entonces él está "con nosotros", no solo en la cercanía. de presencia espiritual (Salmo 139:1.), pero en plenitud de la simpatía divina y la presentación del poder divino en nuestro nombre.

II EN ORACIÓN POR NUESTRA PARTE, Y EN COMUNICACIÓN DE LA VERDAD POR SU PARTE. Le hablamos en oración (Salmo 134:2). Con las manos levantadas, en adoración reverente, derramamos nuestro corazón en humilde y sincera súplica, o en renovar ante él y ante él nuestros votos solemnes. Podemos hacer bien en expresarlo en estos simples términos: que estamos juntos, que con una sola voz y un solo pensamiento y esperanza podemos "hablar con Dios". Luego escuchamos mientras nos habla. Al escuchar la lectura de su Palabra, podemos sentir: seguramente esto no es otra cosa que Dios hablando a nuestros corazones. Tal pensamiento debería hacer que el que lee y los que escuchan sientan que esta no es la parte menos importante de la adoración divina, y que no merece nuestro mejor esfuerzo y atención. El predicador en el santuario debe establecer ante él como su gran objetivo, como su noble y santa función, para declarar su mensaje de que, a través de su voz humana, Dios estará hablando a la gente a su cargo. Así, antes de salir de la casa de Dios, le habremos hablado con reverencia; nos habrá hablado amablemente.

III. EN BENDICION "Bendice al Señor ... que el Señor te bendiga".

1. Bendecimos a Dios al ofrecerle nuestra humilde pero sincera adoración; mientras le atribuimos todo poder, sabiduría, fidelidad, santidad, misericordia, paciencia; al presentarle el homenaje de nuestra alabanza por toda su amabilidad pasada con nosotros, y especialmente por su gracia para con nosotros en Cristo Jesús; ya que le agradecemos todo lo que nos ha prometido en el futuro cercano y futuro.

2. Nos bendice mientras levanta sobre nosotros la luz de su semblante reconciliado; a medida que ilumina nuestra comprensión y nos permite percibir una verdad nueva y más completa, o reconocer la verdad familiar de manera más clara o vívida; mientras enciende en nuestro corazón que espera una llama más fuerte de gratitud y amor; mientras él establece y fortalece nuestra alma en nuestro propósito de devoción; mientras dibuja nuestras simpatías con todos los que sufren y necesitan; mientras nos envía desde su presencia confirmada y ampliada de corazón, regocijándose en sí mismo y en su servicio. Se puede agregar que:

(1) Si lo honramos, él nos honrará a nosotros ( 1 Samuel 2:30).

(2) Si lo amamos, él nos amará ( Juan 14:21).

(3) Si lo coronamos Señor de nuestro corazón y vida, él nos coronará con la corona de la vida eterna.

HOMILIAS POR S. CONWAY

Salmo 134:1

Las canciones de doxología de los grados.

Esta serie de salmos termina, como todo servicio de adoración, con la voz de alabanza y acción de gracias. Es malo si nuestras oraciones y nuestra variada espera en Dios no nos traen al espíritu que bendeciría al Señor, y les ordena a todos los demás que hagan lo mismo. Ese espíritu está presente en este salmo. Nota-

I. LA EXHORTACIÓN AQUÍ DADA. "He aquí, bendice al Señor". Ahora, este salmo, que se coloca aquí al final de la serie, nos invita a mirar hacia atrás y rastrear, en los salmos anteriores, las múltiples razones por las cuales debemos bendecir al Señor. El primero de estos salmos, Salmo 120:1; habla de la liberación de enemigos crueles; Salmo 121:1; de la continua preservación de Dios de su pueblo; Salmo 122:1; de gozo y deleite realizado en la adoración del Señor; Salmo 123:1; de esperar continuamente a Dios en tiempos de problemas; Salmo 124:1; de liberación de enemigos feroces; Salmo 125:1; de experiencia del cuidado del guardián de Dios; Salmo 126:1; del gozo de la salvación de Dios; Salmo 127:1; del Señor solo siendo nuestro Guardián seguro; Salmo 128:1; de la gracia y la bondad de Dios que endulzan el hogar; Salmo 129:1; de aflicciones muchas, pero de preservación en todas ellas; Salmo 130:1; de la bendita elevación de Dios; Salmo 131:1; del alma guardada en la paz de Dios; Salmo 132:1; de la prosperidad de la Iglesia; y Salmo 133:1; de su unidad; y ahora en Salmo 134:1, existe, como bien puede haber, la orden de bendecir al Señor. ¡Qué larga lista es de misericordias, ayuda, liberaciones y bendiciones indescriptibles! Si los hombres miran hacia atrás a lo largo de sus vidas, ellos también bendecirán al Señor.

II A QUIEN SE DIRIGE.

1. A todos los siervos del Señor. Porque no hay ninguno que no tenga buenas razones para obedecerlo. Pero especialmente:

2. A ellos "que de noche están en la casa del Señor". Ahora, aquí se hace alusión, por lo que parece, a aquellos cuyo oficio era ministrar ante el Señor durante las vigilias nocturnas: había sacerdotes y levitas que tenían deberes tanto de noche como de día ( 1 Crónicas 9:33). Hubo "una guardia nocturna de coristas que mantuvieron la adoración a Dios durante las horas de silencio". Dos versos del salmo parecen haber sido el saludo de la congregación dirigida a ellos, y Salmo 134:3 es su respuesta.

3. Y Dios todavía tiene muchos siervos cuyo deber es servirlo durante las horas de la noche. Los que no duermen, aquellos que de una causa y otra tienen que decir: "Tú tienes mis ojos despiertos". Bien, es para que empleen esas horas en alabanza al Señor (cf. Salmo 63:5, Salmo 63:6). Y como el marinero paseando por la cubierta en la guardia nocturna, el centinela en guardia, la enfermera en su barrio, bueno, en la noche les corresponde bendecir al Señor.

4. O bien, podemos tomar la noche como un relato de la noche de la tristeza, esos momentos de oscuridad y depresión por los que todos tenemos que pasar (vea a Pablo y Silas en el calabozo de Filipos, a medianoche cantando alabanzas a Dios). ¡Cuán a menudo el pueblo de Dios ha usado estos salmos en tales horas, y con qué riqueza resulta en el avivamiento de la fe, la esperanza y el gozo en Dios!

5. Y si, como algunos sostienen, no hubo un servicio posterior en el templo que no sea el sacrificio de la tarde, entonces las muchas congregaciones de la tarde reunidas pueden tomar estas palabras como dirigidas a ellos.

III. CÓMO SE OBEDECE. Debían "levantar las manos al santuario". El cuerpo debe asumir su parte; La postura y el gesto ayudan al espíritu.

IV. LO QUE VIENE DE TAL OBEDIENCIA. El Señor nos bendecirá (Salmo 134:3). El que tiene todo el poder, el que hizo el cielo y la tierra, bendecirá el alma que lo adora (cf. Salmo 135:3). Todos los que se han acercado así a Dios han descubierto que él se acerca a ellos.

HOMILIAS POR R. TUCK

Salmo 134:1

Adoradores representativos.

De un Targum aprendemos que "la costumbre en el segundo templo parece haber sido esta: después de la medianoche, el jefe de los porteros tomó la llave del templo interior y se fue con algunos de los sacerdotes a través de la pequeña posta de la Puerta de Fuego. En el patio interior, este reloj se dividió en dos compañías, cada una con una antorcha encendida; una compañía giró hacia el oeste y la otra hacia el este; y entonces rodearon la corte para ver si todos estaban preparados para el servicio del templo a la mañana siguiente. En la panadería, donde se horneaba el mincha (ofrenda de carne) del sumo sacerdote, se encontraron con el grito: "¡Todo bien!" Mientras tanto, el resto de los sacerdotes se levantaron, se bañaron y se pusieron sus vestimentas. Luego entraron en la cámara de piedra (la mitad de la cual era el salón de sesiones del Sanhedrim), y allí, bajo la supervisión del oficial que dio la consigna y uno de los Sanhedrim, rodeado por los sacerdotes vestidos con sus túnicas de oficina, sus diversos deberes para el día siguiente fueron asignados a cada uno de los sacerdotes por sorteo ". Siempre se debe tener en cuenta que, en la idea Divina, todo el pueblo de Israel formó una nación de sacerdotes. Todo hombre era considerado como un hombre consagrado, separado para el honor, la adoración y el servicio de Jehová. Los que se llamaban sacerdotes reales eran solo representantes de estos sacerdotes universales, y solo hacían diariamente materialmente lo que cada hombre sacerdote de la nación se comprometía a hacer, y si él era un hombre verdadero y digno, estaba tratando de hacer espiritualmente. Si este punto se puede ver claramente, se encontrará un nuevo interés para adjuntar a las diversas acciones del sacerdocio representativo. Los hombres siempre aprenden de ellos lo que deberían ser y lo que deberían hacer en un sentido espiritual. Una cosa se destaca en este salmo. La obra de los sacerdotes es "bendecir a Jehová". Esto lo hacen de manera formal levantando sus manos y voces, agitando los incensarios, etc. Deje que un israelita vea o escuche a un sacerdote bendiciendo a Dios, y su corazón debe responder de inmediato, diciendo: "Eso es exactamente lo que debería estar haciendo, con corazón, labios y acciones, y sobre todo por el espíritu agradecido, confiado y devoto de mi vida. "- RT

Salmo 134:2

Santas manos

(Para la bendición del sumo sacerdote, ver Numb, 6:24.) Levantar las manos suplicantes es el signo formal y corporal de la oración sincera. Todo estado mental o moral tiene su correspondiente actitud o movimiento corporal natural; y levantar y estirar las manos abiertas en una actitud receptiva es la actitud corporal natural que acompaña la petición. Hay una alteración importante en esta oración. Debería ser: "Levanta tus manos al santuario"; y la figura es de los sacerdotes volviéndose hacia el lugar santísimo, donde descansaba el símbolo de la presencia de Dios, y extendiendo las manos de súplica hacia él (ver la actitud de Salomón ante la dedicación del templo).

I. HAY UN ELEMENTO DE ORACIÓN EN TODA BENDICIÓN DE DIOS. Hay para el hombre; Puede que no haya ángeles. El hombre nunca puede ofrecer sus elogios sin un sentido de su indignidad. Por lo tanto, siempre debe mezclar una oración por el perdón y la piedad compasiva con su acción de gracias. Y él nunca puede acercarse a la presencia Divina sin un sentido de necesidad. Entonces, diga lo que pueda de Dios, o de Dios, en sus alabanzas, descubre que siempre tiene algo que pedir. Su dependencia siempre quiere encontrar expresión. Siempre estamos equivocados si no hay oración en nuestras alabanzas.

II EL ELEMENTO DE LA ORACIÓN ENCUENTRA LA EXPRESIÓN EN MANOS ELEVADAS. Arrodillarse en oración es en gran medida un dispositivo moderno. Los orientales se paran a rezar. Lo mismo hicieron nuestros antepasados. Y también los que ahora dirigen oraciones en las reuniones de oración. Estirar las manos ahora se considera un acto de bendición, como en las iglesias protestantes católicas y escocesas. Pero es una expresión de súplica tan universal y natural que podría ser sabiamente restaurada para su uso en actos de oración y alabanza tanto privados como públicos. El apóstol nos dice "levanten manos santas, sin ira ni duda".

III. LAS MANOS ELEVADAS DEBEN SER MANOS SANAS. Los sacerdotes tenían que lavarse las manos, como una señal de que habían dejado de lado toda autocomplacencia y voluntad propia, y todos reunieron el mal antes de participar en las alabanzas de Jehová. Y es la ley absolutamente universal: "Sed limpios los que lleven los vasos del Señor". El símbolo de la limpieza del alma que va con sinceridad y nos gana aceptación, son las manos lavadas y santas levantadas.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Psalms 134:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​psalms-134.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile