Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Justification; Knowledge; Love; Obedience; Righteous; Sacrifices; Salvation; Self-Denial; Testimony; Wisdom; Works; Zeal, Religious; Scofield Reference Index - Law of Moses; Thompson Chain Reference - All Things; Consecration; Entire Consecration; Gain through Loss; Investments, Spiritual; Leaving All; Paul; Poverty-Riches; Renunciation; Self-Denial; Self-Indulgence-Self-Denial; Self-Sacrifice; Selfishness-Unselfishness; Spiritual; Surrendered Life, Characteristics of; Things, All; Treasures, Spiritual; The Topic Concordance - Righteousness; Self-Righteousness; Suffering; Torrey's Topical Textbook - Justification before God; Preciousness of Christ; Riches; Righteousness; Righteousness Imputed; Self-Righteousness;
Clarke's Commentary
Verse 8. I count all things but loss — Not only my Jewish privileges, but all others of every kind; with every thing that men count valuable or gainful, or on which they usually depend for salvation.
The excellency of the knowledge of Christ — That superior light, information, and blessedness which come through the Gospel of Jesus Christ; justification through his blood, sanctification by his Spirit, and eternal glory through his merits and intercession. These are the blessings held out to us by the Gospel, of which, and the law, Jesus Christ is the sum and substance.
I have suffered the loss of all things — Some translate δι ον τα παντα εζημιωθην, for whom I have thrown away all things-I have made a voluntary choice of Christ, his cross, his poverty, and his reproach; and for these I have freely sacrificed all I had from the world, and all I could expect from it.
And do count them but dung — The word σκυβαλα means the vilest dross or refuse of any thing; the worst excrement. The word shows how utterly insignificant and unavailing, in point of salvation, the apostle esteemed every thing but the Gospel of Jesus. With his best things he freely parted, judging them all loss while put in the place of Christ crucified; and Christ crucified he esteemed infinite gain, when compared with all the rest. Of the utter unavailableness of any thing but Christ to save the soul the Apostle Paul stands as an incontrovertible proof. Could the law have done any thing, the apostle must have known it. He tried, and found it vanity; he tried the Gospel system, and found it the power of God to his salvation. By losing all that the world calls excellent, he gained Christ, and endless salvation through him. Of the glorious influence of the Gospel he is an unimpeachable witness. See the concluding observations on the 9th chapter of the Acts, on the character of St. Paul. "Acts 9:43"
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Philippians 3:8". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
3:1-21 THE WAY TO PERFECTION
Paul’s testimony (3:1-16)
At this point Paul repeats warnings that he gave the Philippian church some time earlier concerning Judaisers. He calls the Judaisers ‘dogs’ because they like to ‘cut the flesh’ of people; that is, they insist that they must circumcise Gentiles before those Gentiles can be saved. The true people of God, whom Paul calls the ‘true circumcision’, are not those who have carried out a ceremony to put a mark in their bodies, but those who have received new life from Christ through an inward spiritual change (3:1-3).
To support this statement, Paul refers to his own experience. He was born and circumcised a Jew and trained to be a zealous law-abiding Pharisee, but he found that trying to do good by keeping laws could not make the guilty sinner acceptable to God. Such things only prevented him from trusting in Christ (4-7). He has not only put aside religious ceremonies and national status, but he considers that all things in which he might boast are worthless. They cannot gain righteousness before a holy God. Righteousness is a gift that God gives to those who have faith in Christ (8-9).
But Paul does not stop there. Having died and risen with Christ, he wants to go on and experience in reality what this means - death to sin and selfish desires, and a new life of constant victory through the living power of the risen Christ within him. He is encouraged to keep moving towards this goal by his knowledge that final victory over sin, suffering and death is certain (10-11).
Paul knows that he will not reach perfection in this life. He will reach it only on the day when Christ returns and raises the righteous from death. But since he now belongs to Christ, he believes that perfection is the only goal he can aim at. Nothing less would be in keeping with such a high position. He therefore puts all his energy into his efforts to reach this goal, just as a runner strains every muscle to reach the finishing line and gain the prize (12-14).
Mature Christians will have the attitude to life that Paul has just outlined. Should any at present think differently, they will soon come to agree, if they allow God to teach them. Whatever the case, all should make sure that they do not slip back from the standard of practical holiness they have already reached (15-16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Philippians 3:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​philippians-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
… That I may gain Christ and be found in him, not having a righteousness of mine own, even that which is of the law, but that which is through the faith of Christ, the righteousness which is from God by faith. (Philippians 3:8 b-9)
We agree with Monroe who flatly declared that "here is Paul's most concise statement of justification by faith";
And be found in him … The great Pauline expression "in Christ," or as here "in him," which is found more than one hundred fifty times in his letters, identifies the place of redemption as being "in the Lord." The New Testament reveals no way of being "in the Lord" except through being baptized "into him"; and, therefore, the conclusion is absolutely mandatory that Paul is addressing these words to people who have been baptized into Christ with the admonition that they strive to be "found in him," either when death overtakes them or the Lord shall come. The teaching of all of the holy New Testament writers agrees perfectly with this admonition. As the apostle John expressed it:
And I heard a voice from heaven saying, Write, Blessed are the dead who die in the Lord from henceforth: yea, saith the Spirit, that they may rest from their labors; for their works follow with them (Revelation 14:13).
Righteousness … of the law … That is, of the Law of Moses. The contrast here is not between obeying the ordinances of the gospel of Christ and being saved by "faith alone"; but the contrast is between trusting in the ceremonies of the Law of Moses for salvation as contrasted with believing and obeying the gospel of Christ.
That (righteousness) which is through the faith of Christ … As Boice said, "The are two kinds of righteousness,"
The righteousness which is from God by faith … This clause, with its reference to sinner's faith, is the irrefutable denial that it is sinner's faith mentioned in the preceding clause. The comment of Hendriksen to the effect that it is here merely "repeated for the sake of emphasis"
By faith … Even here, the meaning is not the mere subjective faith of sinners; for, as Boice said: "The most common distortion of faith in our day is the attempt to make it subjective."
Faith of Christ … Although this is translated "faith in Christ" by many versions and translations, it would be just as correct to translate "knowledge of Christ" (Philippians 3:8) and "cross of Christ" (Philippians 3:18) as the knowledge or cross "in Christ" as it is to make "of Christ" read "in Christ." In all these cases, the Greek word for Christ stands without the article; and, as a glance at the Greek New Testament shows, the preferable rendition is "of Christ."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Philippians 3:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​philippians-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Yea, doubtless, and I count all things but loss - Not only those things which he had just specified, and which he had himself possessed, he says he would be willing to renounce in order to obtain an interest in the Saviour, but everything which could be imagined. Were all the wealth and honor which could be conceived of his, he would be willing to renounce them in order that he might obtain the knowledge of the Redeemer. He would be a gainer who should sacrifice everything in order to win Christ. Paul had not only acted on this principle when he became a Christian, but had ever afterward continued to be ready to give up everything in order that he might obtain an interest in the Saviour. He uses here the same word - ζημίαν zēmian - which he does in the Acts of the Apostles, Acts 27:21, when speaking of the loss which had been sustained by loosing from Crete, contrary to his advice, on the voyage to Rome. The idea here seems to be, “What I might obtain, or did possess, I regard as loss in comparison with the knowledge of Christ, even as seamen do the goods on which they set a high value, in comparison with their lives. Valuable as they may be, they are willing to throw them all overboard in order to save themselves.” Burder, in Ros. Alt. u. neu. Morgenland, in loc.
For the excellency of the knowledge - A Hebrew expression to denote excellent knowledge. The idea is, that he held everything else to be worthless in comparison with that knowledge, and he was willing to sacrifice everything else in order to obtain it. On the value of this knowledge of the Saviour, see the notes at Ephesians 3:19.
For whom I have suffered the loss of all things - Paul, when he became a Christian, gave up his brilliant prospects in regard to this life, and everything indeed on which his heart had been placed. He abandoned the hope of honor and distinction; he sacrificed every prospect of gain or ease; and he gave up his dearest friends and separated himself from those whom he tenderly loved. He might have risen to the highest posts of honor in his native land, and the path which an ambitious young man desires was fully open before him. But all this had been cheerfully sacrificed in order that he might obtain an interest in the Saviour, and partake of the blessings of his religion. He has not, indeed, informed us of the exact extent of his loss in becoming a Christian. It is by no means improbable that he had been excommunicated by the Jews; and that he had been disowned by his own family.
And do count them but dung - The word used here - σκύβαλον skubalon - occurs nowhere else in the New Testament. It means, properly, dregs; refuse; what is thrown away as worthless; chaff; offal, or the refuse of a table or of slaughtered animals, and then filth of any kind. No language could express a more deep sense of the utter worthlessness of all that external advantages can confer in the matter of salvation. In the question of justification before God, all reliance on birth, and blood, and external morality, and forms of religion, and prayers, and alms, is to be renounced, and, in comparison with the merits of the great Redeemer, to be esteemed as vile. Such were Paul’s views, and we may remark that if this was so in his case, it should he in ours. Such things can no more avail for our salvation than they could for his. We can no more be justified by them than he could. Nor will they do anything more in our case to commend us to God than they did in his.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Philippians 3:8". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
8.Nay more, I reckon. He means, that he continues to be of the same mind, because it often happens, that, transported with delight in new things, we forget everything else, and afterwards we regret it. Hence Paul, having said that he renounced all hinderances, that he might gain Christ, now adds, that he continues to be of this mind.
For the sake of the excellency of the knowledge He extols the gospel in opposition to all such notions as tend to beguile us. For there are many things that have an appearance of excellence, but the knowledge of Christ surpasses to such a degree everything else by its sublimity (183), that, as compared with it, there is nothing that is not contemptible. Let us, therefore, learn from this, what value we ought to set upon the knowledge of Christ alone. As to his calling him his Lord, he does this to express the intensity of his feeling.
For whom I have suffered the loss of all things He expresses more than he had done previously; at least he expresses himself with greater distinctness. It is a similitude taken from seamen, who, when urged on by danger of shipwreck, throw everything overboard, that, the ship being lightened, they may reach the harbour in safety. Paul, then, was prepared to lose everything that he had, rather than be deprived of Christ.
But it is asked, whether it is necessary for us to renounce riches, and honors, and nobility of descent, and even external righteousness, that we may become partakers of Christ, (Hebrews 3:14,) for all these things are gifts of God, which, in themselves, are not to be despised? I answer, that the Apostle does not speak here so much of the things themselves, as of the quality of them. It is, indeed, true, that the kingdom of heaven is like a precious pearl, for the purchase of which no one should hesitate to sell everything that he has (Matthew 13:46.) There is, however, a difference between the substance of things and the quality. Paul did not reckon it necessary to disown connection with his own tribe and with the race of Abraham, and make himself an alien, that he might become a Christian, but to renounce dependence upon his descent. It was not befitting, that from being chaste he should become unchaste; that from being sober, he should become intemperate; and that from being respectable and honorable, he should become dissolute; but that he should divest himself of a false estimate of his own righteousness, and treat it with contempt. We, too, when treating of the righteousness of faith, do not contend against the substance of works, but against that quality with which the sophists invest them, inasmuch as they contend that men are justified by them. Paul, therefore, divested himself — not of works, but of that mistaken confidence in works, with which he had been puffed up.
As to riches and honors, when we have divested ourselves of attachment to them, we will be prepared, also, to renounce the things themselves, whenever the Lord will require this from us, and so it ought to be. It is not expressly necessary that you be a poor man, in order that you may be Christian; but if it please the Lord that it should be so, you ought to be prepared to endure poverty. In fine, it is not lawful for Christians to have anything apart from Christ. I consider as apart from Christ everything that is a hinderance in the way of Christ alone being our ground of glorying, and having an entire sway over us.
And I count them but refuse. Here he not merely by words, but also by realities, amplifies greatly what he had before stated. For those who cast their merchandise and other things into the sea, that they may escape in safety, do not, therefore, despise riches, but act as persons prepared rather to live in misery and want (184) , than to be drowned along with their riches. They part with them, indeed, but it is with regret and with a sigh; and when they have escaped, they bewail the loss of them. Paul, however, declares, on the other hand, that he had not merely abandoned everything that he formerly reckoned precious, but that they were like dung, offensive to him, or were disesteemed like things that are thrown awayin contempt. Chrysostom renders the word—straws. Grammarians, however, are of opinion, that
That I may gain Christ. By this expression he intimates that we cannot gain Christ otherwise than by losing everything that we have. For he would have us rich by his grace alone: he would have him alone be our entire blessedness. Now, in what way we must suffer the loss of all things, has been already stated — in such a manner that nothing will turn us aside from confidence in Christ alone. But if Paul, with such innocence and integrity of life, did not hesitate to reckon his own righteousness to be loss and dung, what mean those Pharisees of the present day, who, while covered over with every kind of wickedness, do nevertheless feel no shame in extolling their own merits in opposition to Christ?
(183) “
(184) Pierce adduces the two following instances of the same form of expression as made use of among the Romans—Plautus says, (Trucul. Acts 2:0, sc 7, ver. 5,) when speaking of one that was chargeable with prodigality — “
(185) Such is the etymology given by Suidas,
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Philippians 3:8". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-3.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to Philippians 3 .
Again, remember that the background of this epistle, Paul is chained to a Roman soldier in Rome, in prison, writing to the Philippians. The keynote of the epistle is rejoice, and he said,
Finally, my brethren, rejoice in the Lord ( Philippians 3:1 ).
You know, oftentimes it is extremely difficult to rejoice in circumstances. In fact, I think sometimes it is impossible to rejoice in circumstances. I just did a dumb thing, I ran through a red light and hit somebody and I am being sued for a million dollars. It is hard to rejoice in circumstances. But you can always rejoice in the Lord, because He is above circumstances. So, the exhortation in the scripture is always that of rejoicing in the Lord. And Paul writes,
To write the same things to you, to me indeed is not grievous ( Philippians 3:1 ),
In other words, "Here I am, I am chained in prison, but I don't find it hard to write this to you. I am rejoicing here, in the Lord." I am sure he wasn't rejoicing in the circumstances themselves. They were rather miserable, but that does not stop you from rejoicing in the Lord. There is always cause to rejoice in the Lord.
but for you it is safe. Beware of dogs ( Philippians 3:1-2 ),
Now, immediately after telling them to rejoice in the Lord, he is warning them about the false teachers. Paul had certain people that seemed to follow him wherever he went, trying to pervert that which he taught of the grace of God, especially the Jewish legalizers who sought to bring the people back to a legal relationship with God, putting them under the law. They demanded that they be circumcised and they keep the law of Moses in order to be saved, which Paul called the perversion of the gospel of Jesus Christ.
It is interesting that these people usually referred to the Gentiles as dogs. That was a common name by which the Jews referred to the Gentiles: the gentile dogs. It was not a reference to a kindly family pet, but it was a reference to those mean wild dogs that roamed Israel. Barking and snapping at everybody, and belonging to nobody. And they were a sort of a hated animal. And thus the name dog the Jews began to apply to the Gentiles. It is interesting that Paul turns it around and uses it of those teachers that would seek to put the believers back under the law.
Beware of dogs, beware of evil workers, beware of the concision ( Philippians 3:2 ).
The word concision comes from a Greek word, which means mutilators. Paul is talking about their demands that the Gentiles be circumcised to be saved. And then he uses a contrasting Greek word, and it is a play on Greek words. If you read any Greek, you can pick up on the play on words. "Beware of the concision."
For we are the circumcision, which worship God in the spirit ( Philippians 3:3 ),
Paul was constantly emphasizing that the physical rites had no value except there be a corresponding spiritual experience, that the circumcision of the flesh accounted for nothing. What God was interested in is that my heart was circumcised, that I had the heart after the Spirit, and not after the flesh. And though I may have a fleshly rite, if my heart was after the things of the flesh, then what happened to me physically has no bearing upon my relationship with God at all.
The same can be said of any of the other rites that we have within the church. The rite of water baptism is really not a physical rite, but a spiritual experience. It is not the physical experience that saves, it is the spiritual: the death to the old nature and the old man in my heart, the reckoning of myself to be dead, and living that new life in the resurrected Lord. And so Paul says, "Beware of those who would mutilate your body, for we are of those who are circumcised in the spirit." We worship God in the spirit.
Jesus said, "God is a spirit, and they that worship Him must worship Him in spirit and in truth."
worship God in the spirit, and rejoice in Christ Jesus ( Philippians 3:3 ),
And that is in the glorious liberty that we have in Christ Jesus, that relationship that we can now have with God apart from the law.
and have no confidence in the flesh ( Philippians 3:3 ).
Now, Paul said in his Roman epistle, "I know in me, that is in my flesh, there dwells no good thing." I have no confidence in the flesh. Paul said,
Though I might also have confidence in the flesh. If any other man thinketh that he hath whereof he might trust in the flesh, I more [If anyone might have something to boast in the flesh. I am the one who would]: Circumcised the eighth day, of the stock of Israel, of the tribe of Benjamin, a Hebrew of the Hebrews; as touching the law, a Pharisee; Concerning zeal, persecuting the church; touching the righteousness which is in the law, blameless ( Philippians 3:4-6 ).
Hey, this is a pretty good pedigree. I mean, if you can be saved by works, if you can be saved by your own efforts, if you can be saved by keeping the law, then Paul said, "Hey, I am ahead of the pack. I more than anybody else. I had everything going for me as far as righteousness from the law."
You remember Jesus, in the Sermon on the Mount, chapter 5 of Matthew, said, "Except your righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees, you shall in no wise enter the kingdom of heaven." Now, Paul was a classic example of what Jesus was referring to. As far as the righteousness of the scribes and Pharisees, Paul had it. He had done everything that he was supposed to do according to the law to be righteous. In fact, he had gone beyond. He was a Pharisee. He persecuted the church. As far as his zeal and according to the righteousness that is in the law, he was blameless. But still, that is not enough to bring a man an entrance into the kingdom of heaven.
Now, here they were going around and trying to tell the Gentile believers that you had to keep the law to be righteous. Paul said, "No, I came out of that. I had it made as far as the law was concerned." But then this monumental statement,
But what things were gain to me, those I counted loss for Christ ( Philippians 3:7 ).
All of this background that put me in a high standing as far as the law is concerned I counted loss for Christ.
Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord ( Philippians 3:8 ):
Paul the apostle is on his way to Damascus to persecute the church. He had papers from the high priest that empowered him to throw in prison those who believed in Jesus Christ. And as he headed out towards Damascus, he was going out with threatenings of murder against the believers. But while he was on his way, just before arriving in Damascus about noontime, there came a light from heaven brighter than the noonday sun. Paul fell on the ground, and there the Lord spoke to him and said, "Saul, Saul, why persecutest thou me?" And he answered, "Who art thou, Lord that I may serve thee?" And He said, "I am Jesus. It has been hard for you to kick against the pricks." And there Paul was converted. He met Christ on the Damascus road. Suddenly upon meeting Christ, all that he counted as important to him up to that point in his life, all of his religious credits, all of the religious background, he said lost for Christ. Because this is going to bring him an estrangement from his cronies back in Jerusalem that he has been going around with.
Paul is writing this epistle to the Philippians some thirty years after the Damascus road experience. He is referring to it, "The things which were gain to me, I counted loss for Christ, thirty years ago, on the road to Damascus." But then Paul updates his experience. And he said, "Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus." In other words, "I experienced it thirty years ago, and I had a turn-around in my life, and all of the past legalism and legal relationship with God, and all of those endeavors in my own flesh, the works of my flesh, I counted loss. Now I do count them, thirty years later, I still count them loss."
A lot of people testify of an experience that they had in Christ years ago. "Oh, I had such a glorious experience, the Lord met me in such a powerful way. And I just dedicated my life completely to the Lord. I was so moved, I was so touched by the Spirit of God upon my life." But unfortunately, since then, a lot of those things that they counted loss at that point, they picked back up, so that they are encumbered again. You see, past experience is only valid if it is translated into the present. If the past experience has not been translated into the present, then it really has no value at all. There is really no value to say I counted those things loss for Christ thirty years ago, if in the meantime I have picked them back up and I am encumbered with them again. Always, we must be able to translate the past experience into the present relationship if it is to be a valid experience at all. Otherwise, the experience is invalidated.
I really am not so much interested in what happened to you thirty years ago, twenty years ago, or ten years ago. I am interested in what is your relationship tonight with the Lord. That is what is important. Experiences are good. Thank God for the experiences, but they are not valid unless they are translated into the immediate, present relationship, and I do count them but loss. It is still going on. The past is translated into the present. "I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord." I love that phrase. The excellency of the knowledge of Christ Jesus.
I think that we have to be the most blessed and privileged people in the world. You know, there are many people in the world tonight who have never had the excellency of the knowledge of Christ Jesus our Lord. People lived and died without ever having heard of Jesus Christ our Lord. Not only do we have the excellency of the knowledge of Jesus Christ, but we have the privilege of gathering together and studying the word of God together. What some people wouldn't give for the opportunity of gathering with us.
He said,
For whom I have suffered the loss of all things ( Philippians 3:8 ),
Indeed Paul did. He was totally, completely ostracized by those who were once his compatriots, those whom he once shared with. When he received Jesus Christ, as far as they were concerned, he was dead. He no longer existed. But he said those things which were so important to me, those things for which I lived,
And do count them but dung [as refuse], that I may win Christ, And be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law, but that which is through the faith of Christ, the righteousness which is of God by faith ( Philippians 3:8-9 ):
Now, Paul had excelled in the righteousness in the law. He said he was blameless. But he said he cast that over for the knowledge of Jesus Christ. He counts all of the works of the past just wasted effort, refuse. "My desire is to know Him, and to be found in Him." Not having my own righteousness, my works through the law, but now the righteousness which is of God by faith, that righteousness which is imputed to those who believe, that righteousness that Abraham had when God imputed his faith for righteousness.
Now, I can endeavor to be righteous before God by my own works and efforts. I must, first of all, set the standard: what constitutes righteousness? What is right and what is wrong? And having determined then what is right and what is wrong, I may then seek to always do that which is right. Work hard at doing that which is right. And, at best, I can develop a self-righteousness. The effect of it usually on the individual who has obtained such a thing: I keep the rules; I never do anything wrong; I always do what is good; I am a doo bee; I am just living by these righteous standards. The effect upon the individual is usually pride and the developing of a judgmental attitude.
As the Pharisee who went in before the Lord and said, "Father, I thank you that I am not as other men. I am not an extortioner, and the other things. God, I thank you that I am so good," that pride and self-righteousness. But then, worse than that, this judgmental spirit. Because suddenly, you see, I am on a little spiritual pinnacle, and I can begin now to judge everybody else who doesn't live by the same standards of holiness by which I live. "How can they say they are a child of God? How can they say . . . " and here I am in my little pompous righteous throne, judging everybody else who isn't living by my standards. It can be a very dangerous thing.
On the other hand, I can recognize that I have a problem with sin, with myself, with my flesh. I can be honest with myself. When I have been upset (because that is against my rules, never be upset) and so I am upset, I have to lie to myself and say, "I really wasn't upset, I was just indignant." And you can become a phony, because, you know, you set your own standards; you live by your own rules. But when I take the righteousness which is by Christ, it is an honest life, I can say, "Hey, I am not perfect, but I believe in Jesus Christ with all my heart. He is my Savior. He is my Lord." And God then imputes to me, or accounts to me, righteousness. On my account, God writes righteous.
Now, the problem of being righteous by my efforts, by my works, I may be doing right, I may have lived all of my life up to this point by the rules, having never violated, sailing along in good shape, and there is written across my name, righteous. But tomorrow, some nut pulls in front of me on the freeway and then blocks and traps me, and I may shake my fist and honk my horn, and say, "Get off the road, you fool." And all of my good record down the tube and the righteousness is erased. I blew it. Oh, what a shame. Here, my entire life I have never done anything wrong, have been going by the rules, up till now. You see, there would be no security in that kind of righteousness at all. And any moment I could lose it. But not the righteousness which God has accounted to me through my faith in Jesus Christ. Because I may blow my horn and shake my fist, but the Spirit will say, "Hey, don't you remember you have got a fish emblem on the back of your car? What are you going to do when you pass the guy?" And I may pull over to the side of the freeway and decide not to pass him so that I won't be a bad witness, and bow my head and say, "God, I am sorry. That isn't a real representative of You. Forgive me, Lord."
You see, the angel doesn't have to erase the righteousness and then rewrite it, or whatever. It stays there. The righteousness through faith in Christ, my faith in Jesus doesn't waver. My actions they may, but not my faith in Him. And the righteousness is accounted to me by my faith in Him. And so, it is an established righteousness. No wonder Paul opted for the new righteousness, though he had done pretty good up until this point. "Don't know what is going to happen tomorrow, so hey, I will jump this ship and get on this one and I will gladly throw overboard the old life, with the struggle and the effort in my flesh, in order to live this new life after the Spirit, believing and trusting in Jesus Christ, to do for me what I really can't do for myself. And to be found in Him, not having my own righteousness, which is of the law, but the righteousness which is of God, through faith."
Probably the best illustration I have heard of this particular passage is the story of the young girl who came from very poor circumstances, but was diligent and worked hard to work her way through college. And now she was in her senior year. They were going to have the senior prom. And she was so excited over the fact that she had been able to labor and work and make her way through college and was going to be graduating. So, she decided that she would make for herself a new dress for the senior prom. Now, because she had spent all of her money on tuition, and just getting by, on her books, and everything else, she really didn't have much money. She couldn't buy a dress, but she really didn't have much money to buy very good material. But she went down to the dime store and picked out the best that she could afford, bought a simplicity pattern. She laid the thing out, carefully cut it out, but she really had never sewn anything before. So, by the trial and error method, the redoing a lot of the seams and all, and the hem wasn't really straight, but it was a good effort. She gave it her best. It was surely the best that she could do. And so, she put it on and she walked out in the dorm where the other girls were and she said, "Look girls, this is my new dress for the prom. I made it myself." And they were kind to her, they said, "Oh, that is nice," but they did notice the imperfections in it. And did feel rather sorry for her. But they recognized that it was the best that she could do.
About that time, Lady Bountiful walked in the door. And she saw this young girl, modeling her dress and she said, "Would you mind going with me?" And the young girl went outside, and there was a limousine chauffeur, and they went down to I. Magnum's, and the chauffeur took the car up. They went in. And so the models started coming in with all these beautiful dresses showing them off and doing their little stances and all, and a model came in that had a dress that was absolutely gorgeous. She just sort of caught her breath when she saw it, it was just such a glorious gown.
Lady Bountiful, being very astute, noticed that she gasped at that one. She called the model over that they might look at it more closely and feel the texture of the material, and obviously she was very impressed with it. But as the model was turning around, her eye caught the ticket with the price tag $4,295.00. And she thought, "Oh my, I didn't dream anything could cost that much." But, Lady Bountiful, seeing her interest in it, said to the clerk, wrap it up and have it sent to the car.
When she got back to the dorm, she went into her room and she carefully unwrapped this dress, put it on; it fit perfectly. Now she walks back out where all of the girls are waiting, and she said, "Look girls," and as they gasp in amazement at the glory and the beauty of the dress, she said, "This is something that I could have never purchased for myself. It is something that I could have never made for myself, but it was given to me by Lady Bountiful."
So Paul, he had done his best to clothe himself in righteousness by works, but then he came in to that glorious knowledge of Jesus Christ, and, "No longer," he said, "to be found in my own righteousness, which is of the law, my own making, my own work, but I will gladly exchange that for the glorious righteousness which God has accounted to me through my faith in Jesus Christ." The righteousness which is of Christ through faith. Something that I could never purchase for myself, something that I could never do for myself. With all of my efforts I could never come up to that. And yet, that is what God has imparted to me through faith, my faith that He has given to me, in Jesus Christ.
Paul goes on,
That I may know him, and the power of his resurrection ( Philippians 3:10 ),
And at this point we also say, "Ya, ya, power, I want power. I would like to know Him in the power of His resurrection. Give me the power," and we are so power-hungry. But Paul didn't stop there did he?
and the fellowship of his sufferings ( Philippians 3:10 ),
Hey, wait a minute, Paul; I want to get off at the last stop. I don't know about this suffering bit. I like the power, but I don't like the suffering. Don't you know that Christians don't have to suffer? The fellowship of His sufferings.
Our flesh always rebels against suffering. The disciples found it difficult to handle when Jesus started talking about the suffering that he was to experience, and Peter cried out, "Lord, be that far from thee." And Jesus said, "Get thee behind me, Satan, you offend me." It was the natural cry of man, "Spare yourself from suffering." But Paul is willing to follow Jesus to the cross. "I want to know him; I want to know him completely." Yes, the power of the resurrection, but you know, you can never know the power of the resurrection until you have, first of all, know the cross. Jesus wasn't resurrected until he first went to the cross. The resurrected life always follows the crucified life. The power of the resurrection follows the fellowship of the suffering and the cross. And so yes, I want to know the power of the resurrection, but if I am to experience that, I have got to, first of all, experience the fellowship of the suffering, the death on the cross, the death to my old self, my old nature.
being made conformable unto his death; if by any means I might attain unto the resurrection of the dead ( Philippians 3:10-11 ).
But how can you attain the resurrection of the dead unless you, first of all, have died? You see, Jesus could not experience the power of the resurrection until the cross. The cross was essential and necessary for Him to experience the power of the resurrection. So it is true with us. I am crucified with Christ, now I can experience the power of the resurrected life. And many people have never experienced the power of the resurrected life, because they have shied away from the fellowship of the suffering and of the crucified with Christ life. "I want to hang on to the flesh. I don't want to see it nailed to the cross. I want to hold on to the things of the flesh." But you will never know the life of the resurrected Christ until you have experienced the fellowship of the sufferings.
If by any means I might attain unto the resurrection of the dead. Not as though I had already attained, either were already perfect ( Philippians 3:11-12 ):
It is sort of sad that so many people seem to feel that they have attained, or they have achieved their spiritual walk, and they sort of sit on little pedestals, little ivory towers. "I have attained, I have achieved. Here I am, you know, come and I will teach you. Sit at my feet and learn." But Paul the apostle said, "Look, I don't consider that I have attained; I don't look at myself as being perfect, the work of the Lord is not yet complete in me."
but I follow after [I am pursuing], if that I may apprehend that for which also I am apprehended of Christ Jesus ( Philippians 3:12 ).
Now, Paul recognized something that is very important for all of us to recognize who have been apprehended by Jesus Christ. When the Lord apprehended us, and you can all look back in your own life to that point where the Lord apprehended you, where He said, "I have chosen you and ordained you that you should be my disciple," and we turn to follow Jesus Christ. Now, when the Lord apprehended us, He had in His mind a plan and a purpose for each of our lives. The Lord knew exactly what He intended for you to do. He had a work for you to fulfill. Paul said, "I have not yet apprehended that for which I was apprehended. The Lord apprehended me, but when He did, He had a purpose in mind. I have not yet accomplished that purpose."
Now, the fact that we are sitting here tonight, we can all say the same thing, "I am not yet apprehended that for which I was apprehended." The reason why we can all say it tonight is because we are all here. Why did the Lord apprehend you? So that you could share with Him the eternal glories of His kingdom. And so, when He is finished with me here, this robe of flesh I will drop and rise to seize the everlasting prize and shout while passing through the air. Farewell, farewell, sweet hour of prayer. And one day when I am sitting, looking up in Jesus' face, just overwhelmed by His glory and love, I will turn to the fellow next to me, and I will say, "I finally have apprehended that for which I was apprehended. This is what the Lord intended for me, to be with Him in His kingdom, to share with Him His glory. Father, I would that those who You have given to me, to be with me here, would also share with me in the Kingdom."
That is why God apprehended you; He has a glorious plan and a purpose for your future. He has a plan for your life now, and we should be as Jesus, who said, "I must be about my Father's business." Anything I do for myself is a waste of time and effort. I am forestalling the plan of God. So what do I do? I forget those things which are behind.
A lot of people make the mistake of trying to live in the past. And with a lot of people, there is just a lot of bad experiences in the past. And the problem is that they are constantly going back and going over those bad experiences. And they are not really going ahead in life at all, because they are so involved in the past. "They really did me wrong. I can't get over that. I can't believe what they did to me. I just can't rise above it. I just..." And living in the past, and being destroyed in the past, and can't go ahead because they are looking backward. Living in the past, there is always that danger of discouragement, which shuts off initiative for the future. The Lord may inspire you to some good work that He wants you to do. Many times the worst thing you can do is share with your friends what the Lord has laid upon your heart to do. Because so many times, they say, "Well, you really can't do that. You see, someone else already tried that and it just doesn't work." And so they go back to the past, and they pick up the failures of the past, and they are discouraged to try anything in the future. And so looking back to the past, oftentimes, we look at our failures and we are discouraged from trying to go on. "Hey, I tried it before. I tried it for so long. It just doesn't work. I just can't do it. If I could, I would have done it a long time ago," and looking back I am discouraged of trying to go ahead.
Or, on the other hand, a person looks back and glories in their victories of the past, and they are resting on their accolades. "You know, it is what I used to be, what I used to do. I hold the record and my name is on the record books, and all." They are always looking at their past and doing nothing now. They are stagnating now. They go to the bars and drink lite beer and talk about the touchdowns they use to make. They are living in the past, the past glories. Television would cause you to think that that is all retired baseball and football players do is just hang around the bars drinking lite beer, talking about the past. And it is sad when a person is resting in the past, not pressing ahead. The past has been glorious, it has been exciting to see what God has done, but you know, I am more excited about what God is going to do.
So,
forgetting those things which are behind, and reaching forth unto those things which are before ( Philippians 3:13 ),
We haven't seen anything yet. Like the song said, "Mercy drops round us are falling, but for the showers we plead." And rather than resting in the past, what God has done, let's look forward to what God wants to do. We haven't yet scratched the surface of the work that needs to be done in the hearts and lives of the people of Orange County, in Southern California, across the United States. We have only begun to see the work of God; we have only begun to see the glory of God poured out. Let's not just sit back and rest, let's press forward to what God has for us in the future. "Reaching forth to those things which are before, I press," and the word in the Greek is agonizo. They say, that in training for the Olympics, you have got to go till it hurts, and you have to work yourself through the pain. I mean, you have got to give it every effort, working through pain, beyond the pain threshold. You run until you ache and you think you can't go anymore, but you keep going. You think you are going to drop, but you keep going. And there comes that second wind, then it seems like you can go forever. But it is working through it, but it is agonizing. When you are pressing towards the mark. I agonizo towards the mark for the prize of the high calling of God.
Paul said, "Don't you realize that they that run in a race run all, only one receives the prize, so run that you may obtain." There are a lot of people running the race just to say, "Well, I ran in the race." "Well, where did you place?" "Well, I didn't finish it, but I ran in it." Paul said, "One receives the prize, and you run to obtain." In other words, "Give it all you have got."
I press toward the mark for the prize of the high calling of God in Christ Jesus. Let us therefore, as many as be perfect [would be complete], be thus minded [let this be in your mind] ( Philippians 3:14-15 ):
Let this be the same rule for your life. Forgetting the things which are behind, reaching forth for those things which are before, pressing towards that mark, be thus minded.
and if in any thing ye be otherwise minded, God shall reveal even this unto you. Nevertheless, whereto we have already attained, let us walk by the same rule, [and] let us mind the same thing ( Philippians 3:15-16 ).
Let this be your mind, let's walk by these rules. And so the rule of the Christian life is: forgetting those things which are behind, and pressing for those things which are before, or reaching for those things which are before, pressing towards the mark.
Brethren, be followers together of me ( Philippians 3:17 ),
So, let this be your mind, let this be your attitude, follow me.
and mark them which walk so as ye have us for your ensample [example]. (For many walk, of whom I have told you often, and now tell you even weeping, that they are [really] the enemies of the cross of Christ ( Philippians 3:17-18 ):
You know, there are a lot of people who talk a lot about Jesus Christ but are enemies of the cross of Christ. That is, they want still to live after the flesh so bad, that the idea of being crucified with Christ, the death of the old life, the death of the old man, the death of the old flesh life, is irritating to them. They don't want to hear it; they are enemies of that message. They want to tell you that you ought to be prosperous, you ought to be successful, you ought to be living in luxury, you are God's child, you ought to be indulging your flesh. Whatever you desire, just ask God, insist on God, command God. Because you can drive a Cadillac, and you can live on Lido Island. You can have these things of your flesh, you know. And it is an interesting period in church history where those who are indulging their flesh look upon it as spiritual superiority. "You know, if you only had enough faith, you could be jetting across the United States also in your own Lear Jet." So, it is rather tragic, because these people are opposed to the life of sacrifice, self-denial, and yet, that is the first step that Jesus said was necessary to be a disciple of His; you have got to deny yourself and take up your cross and follow Him.
And Paul said, "Follow me; you have me as your example. The old life, you know, I accounted loss. I want to know Him, I want to know the power of the resurrection, but yet, I want to know the fellowship of the sufferings and the cross. So, those things which we once gained, those things which were once so important to me, I counted loss, and I forget those things which are behind, because I am pressing forth for those things which are before. And now, follow me as an example, live by this rule, because there are those who don't live by this rule. There are those who are living after their flesh. They are enemies to the cross of Christ, not to Christ Himself, but to that aspect of suffering with Him,"
Whose end is destruction, whose God is their belly, and whose glory is in their shame, who mind earthly things [because their minds are always on earthly things] ( Philippians 3:19 ).
They are out there, there are many of them. In front of people they can act very holy and sanctified and excited and exhilarated in the things of the Lord, but when they get away from the stage, they can have filthy mouths; they can tell dirty jokes, they are living a two-faced life. They exist; they are there. Paul warns that they are there, they were there in Paul's day; they are there today. They really mind the earthly things. Their mind isn't after the Spirit and after the things of the Spirit, they are more concerned and interested in the types of cars they drive and the things of the flesh and the earthly things, than they are the things of the Spirit. But Paul said,
For our conversation [citizenship] is in heaven; from whence also we look for the Saviour, the Lord Jesus Christ: Who shall change our vile body [or our body of humiliation], that it may be fashioned like unto his glorious body, according to the working whereby he is able even to subdue all things unto himself ( Philippians 3:20-21 ).
Our citizenship. "Let's not get too," Paul said, "involved in the world. Let your every contact with the world be just as light as possible." Our citizenship isn't here. Abraham and those saints of the Old Testament, the scripture said, confessed that they were just strangers and pilgrims on this earth, that they were looking for the city which hath foundations whose maker and builder is God. They were looking for the eternal kingdom of God. They weren't looking for a place, and so they roamed the earth, as outcast, not possessing of the earth.
Jesus roamed the earth as an outcast, didn't seek to possess any things of the earth. Why? Because He was interested in the heavenly kingdom. Our citizenship is in heaven, from which we look for our Lord and Savior Jesus Christ. Who, when He comes, He is going to change our bodies, that they might be fashioned like His own glorious image. "Beloved, now are we the sons of God, but it doesn't yet appear what we are going to be, but we know when He appears, we are going to be like Him, for we shall see Him as He is" ( 1 John 3:2 ).
"I'll show you a mystery, we are not going to all sleep, but we are all going to be changed in a moment, in a twinkling of any eye. For this corruption must put on incorruption, and this mortal must put on immortality and then will be brought to pass the saying, Oh, death where is thy sting? Oh, grave where is thy victory?" ( 1 Corinthians 15:51-55 )
When Jesus comes again, we will each experience a metamorphosis. "This robe of flesh I will drop and rise to reap the everlasting prize." The new body, the building of God not made with human hands, the eternal house that God has created for my spirit. And so, this body will be changed, and I will receive a new body like His, fashioned like His glorious image, according to that power of the Spirit that raised Him from the dead.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Philippians 3:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-3.html. 2014.
Contending for the Faith
Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung, that I may win Christ,
Verses 8-11 are a complicated long sentence in Greek. This sentence needs to be restructured into shorter sentences in order to preserve clarity of thought. Paul uses a series of particles ("yes rather even") as a forceful introduction for an important statement. The combined force of these particles indicates that his statement in verse 7 is inadequate, and he feels constrained to reinforce it (Loh and Nida 98).
It begins with an extraordinary accumulation of particles, which are impossible to translate but which in Greek, nevertheless, powerfully emphasize the shift in tense from the perfect tense, ("I have counted" all my advantages as loss) to the present tense, (and what is more "I continue to count" them as loss), and from the particular to the universal ("all things") (Hawthorne 136).
Yea doubtless, and I count all things but loss: Paul here enlarges on the theme of loss and gains because of Christ. Not only the things Paul has previously mentioned, but any and everything that might compete with his allegiance to Christ are considered as loss by him. These perhaps could include his Roman citizenship, personal wealth, possessions, or anything else in which he might be tempted to trust rather than in the knowledge of Jesus Christ.
for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: The reason Paul counted all things as loss, as in verse 7, is "for Christ." The term "excellency" means "the surpassing greatness" (NIV) or "the supreme advantage" (JB). Paul identifies this as the "knowledge" of Christ. Christ is the object of the "knowledge" spoken of. To know Christ is the greatest, most valuable possession or attainment any man could have. Everything else pales in comparison. To know Christ Jesus "my Lord" does not refer simply to the awareness that Jesus is Lord, but it is a personal, intimate acquaintance of Christ as "my" Lord that Paul refers to as unequaled in value. This is the only time that Paul used this intimate expression in his writings.
The apostle is in no way suggesting that his relationship with Christ Jesus is an exclusive one. Rather, the wonder of this knowledge of Christ Jesus as his Lord is so great and the relationship is so intensely personal that he focuses upon it in his testimony (O’Brien 389).
for whom I have suffered the loss of all things: A tremendous cost was involved in Paul’s accepting Jesus Christ as his Lord: "the loss of all things." The verb here literally means "I suffered the loss of all things," (ASV) or "I have been deprived of all that I have" (O’Brien 389). The tense of the verb indicates what Paul has already counted as loss, he counts it so over and over again.
and do count them but dung: Paul considers the things of the past as nothing but refuse.
The Greek word rendered garbage can mean either "excrement" (KJV "dung") or "that which is thrown to the dogs," that is "rubbish" (JB, NAB), "refuse" (RSV), or "garbage" (NEB). In any case, the idea is that of utter worthlessness and disgust (Loh and Nida 100).
The word "dung" is defined as, "dung, muck, both as excrement and food gone bad, scraps left after a meal, and refuse" (TDNT, 7 445). Paul uses the term here to climax his threefold use of "I consider" or "reckon" to show the force and totality of his renunciation of those things.
that I may win Christ: Paul now begins to enlarge on his motive of the supreme greatness of knowing Christ in the following ways: that he might "gain Christ"; that he might be "found in Christ"; and that he might "know Christ and the power of his resurrection." The phrase "gain Christ" is unusual, but within the context of Paul’s use of accounting terms (gains and loss) and the idea of balancing accounts, it is quite natural. He has given up all other gains or advantages in order that he might get the one true "gain," which is Christ. This thought reminds one of the words of the Lord in Matthew 16:26, "For what is a man profited, if he shall gain the whole world, and lose his own soul? or what shall a man give in exchange for his soul?" This same truth is taught in the parables of the hidden treasure and of the pearl of great price (Matthew 13:44-46). O’Brien:
...suggests that the apostle is looking forward to the day of Christ...His ambition is to gain Christ perfectly, a goal that will be fully realized only at the end...With this ambition in full view, so he gains Christ day by day in an ever-deepening relationship (391).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Philippians 3:8". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​philippians-3.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul had regarded his advantages over other people as what put him in an especially good position with God. However, he had come to realize that absolutely nothing apart from Jesus Christ’s work on the cross was of any value in his gaining God’s acceptance. No good works improve our standing before God. They are all like filthy rags (Isaiah 64:6). Consequently Paul came to regard them as "rubbish." From then on he continued to take this view of things.
The Greek word translated "rubbish" (skybalon) occurs only here in the New Testament. Its derivation is uncertain, but it appears to have referred to excrement, food gone bad, scraps left over after a meal, and refuse. In extrabiblical Greek it describes a half-eaten corpse and lumps of manure. [Note: Hawthorne, p. 139.] Thus Paul meant that his former advantages were not only worthless but strongly offensive and potentially dangerous.
What he had learned to value was Christ Jesus his Lord. Consequently coming to know Christ, entering into a deeper and fuller appreciation of His person and work, was of primary importance to Paul. This knowledge (Gr. gnosis) is the kind that one obtains only by personal relationship. It is different from the knowledge we gain through objective academic study (Gr. oida), though information is part of our growing personal knowledge of Christ. To gain this fuller knowledge of Christ Paul had let everything else in life go. To use the language of Philippians 2:6, Paul did not regard anything else in life worthy of retaining. All he wanted was a fuller and deeper experiential appreciation of his Savior.
"You and I know about many people, even people who lived centuries ago, but we know personally very few." [Note: Wiersbe, The Bible . . ., 2:86.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 3:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul’s greater goal 3:8-11
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 3:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
THE INDESTRUCTIBLE JOY ( Php_3:1 )
3:1 As for what remains, my brothers, rejoice in the Lord. It is no trouble to me to write the same things to you, and for you it is safe.
Paul sets down two very important things.
(i) He sets down what we might call the indestructibility of Christian joy. He must have felt that he had been setting a high challenge before the Philippian Church. For them there was the possibility of the same kind of persecution, and even the same kind of death, as threatened himself. From one point of view it looked as if Christianity was a grim job. But in it and beyond it all there was joy. "Your joy," said Jesus, "no one will take from you" ( John 16:22).
There is a certain indestructibility in Christian joy; and it is so, because Christian joy is in the Lord. Its basis is that the Christian lives for ever in the presence of Jesus Christ. He can lose all things, and he can lose all people, but he can never lose Christ. And, therefore, even in circumstances where joy would seem to be impossible and there seem to be nothing but pain and discomfort, Christian joy remains, because not all the threats and terrors and discomforts of life can separate the Christian from the love of God in Christ Jesus his Lord ( Romans 8:35-39).
In 1756 a letter came to John Wesley from a father who had a prodigal son. When the revival swept England the son was in York jail. "It pleased God," wrote the father, "not to cut him off in his sins. He gave him time to repent; and not only so, but a heart to repent." The lad was condemned to death for his misdeeds; and the father's letter goes on: "His peace increased daily, till on Saturday, the day he was to die, he came out of the condemned-room, clothed in his shroud, and went into the cart. As he went on, the cheerfulness and composure of his countenance were amazing to all the spectators." The lad had found a joy which not even the scaffold could take away.
It often happens that men can stand the great sorrows and the great trials of life but are undone by what are almost minor inconveniences. But this Christian joy enables a man to accept even them with a smile. John Nelson was one of Wesley's most famous early preachers. He and Wesley carried out a mission in Cornwall, near Land's End, and Nelson tells about it. "All that time, Mr. Wesley and I lay on the floor: he had my greatcoat for a pillow, and I had Burkitt's notes on the New Testament for mine. After being here near three weeks, one morning about three o'clock Mr. Wesley turned over, and, finding me awake, clapped me on the side, saying: 'Brother Nelson, let us be of good cheer: I have one whole side yet, for the skin is off but on one side!'" They had little enough even to eat. One morning Wesley had preached with great effect: "As we returned, Mr. Wesley stopped his horse to pick the blackberries, saying: 'Brother Nelson, we ought to be thankful that there are plenty blackberries; for this is the best country I ever saw for getting a stomach, but the worst I ever saw for getting food!'" Christian joy made Wesley able to accept the great blows of life, and also to greet the lesser discomforts with a jest. If the Christian really walks with Christ, he walks with joy.
(ii) Here also Paul sets down what we might call the necessity of repetition. He says that he proposes to write things to them that he has written before. This is interesting, for it must mean that Paul had written other letters to the Philippians which have not survived. This is nothing to be surprised at. Paul was writing letters from A.D. 48 to A.D. 64, sixteen years, but we possess only thirteen. Unless there were long periods when he never put pen to paper there must have been many more letters which are now lost.
Like any good teacher, Paul was never afraid of repetition. It may well be that one of our faults is our desire for novelty. The great saving truths of Christianity do not change; and we cannot hear them too often. We do not tire of the foods which are the essentials of life. We expect to eat bread and to drink water every day; and we must listen again and again to the truth which is the bread and the water of life. No teacher must find it a trouble to go over and over again the great basic truths of the Christian faith; for that is the way to ensure the safety of his hearers. We may enjoy the "fancy things" at meat times, but it is the basic foods on which we live. Preaching and teaching and studying the side-issues may be attractive, and these have their place, but the fundamental truths can neither be spoken nor heard too often for the safety of our souls.
THE EVIL TEACHERS ( Php_3:2-3 )
3:2-3 Be on your guard against the dogs; be on your guard against the evil workers; be on your guard against the party of mutilation; for we are the truly circumcised, we who worship in the Spirit of God; we whose proud boast is in Jesus Christ, we who place no confidence in merely human things.
Quite suddenly Paul's accent changes to that of warning. Wherever he taught, the Jews followed him and tried to undo his teaching. It was the teaching of Paul that we are saved by grace alone, that salvation is the free gift of God, that we can never earn it but can only humbly and adoringly accept what God has offered to us; and, further, that the offer of God is to all men of all nations and that none is excluded. It was the teaching of these Jews that, if a man wished to be saved, he must earn credit in the sight of God by countless deeds of the law; and, further that salvation belonged to the Jews and to no one else, and that, before God could have any use for him, a man must be circumcised and, as it were, become a Jew. Here Paul rounds upon these Jewish teachers who were seeking to undo his work. He calls them three things, carefully chosen to throw their claims back upon themselves.
(i) "Beware of the dogs," he says. With us the dog is a well-loved animal, but it was not so in the East in the time of Jesus. The dogs were the pariah dogs, roaming the streets, sometimes in packs, hunting amidst the garbage dumps and snapping and snarling at all whom they met. J. B. Lightfoot speaks of "the dogs which prowl about eastern cities, without a home and without an owner, feeding on the refuse and filth of the streets, quarrelling among themselves, and attacking the passer-by."
In the Bible the dog always stands for that than which nothing can be lower. When Saul is seeking to take his life, David's demand is: "After whom do you pursue? After a dead dog! after a flea!" ( 1 Samuel 24:14, compare 2 Kings 8:13; Psalms 22:16; Psalms 22:20). In the parable of the Rich Man and Lazarus, part of the torture of Lazarus is that the street dogs annoy him by licking his sores ( Luke 16:21). In Deuteronomy the Law brings together the price of a dog and the hire of a whore, and declares that neither must be offered to God ( Deuteronomy 23:18). In Revelation the word dog stands for those who are so impure that they are debarred from the Holy City ( Revelation 22:15). That which is holy must never be given to dogs ( Matthew 7:6). It is the same in Greek thought; the dog stands for everything that is shamelessly unclean.
It was by this name that the Jews called the Gentiles. There is a Rabbinic saying, "The nations of the world are like dogs." So this is Paul's answer to the Jewish teachers. He says to them, "In your proud self-righteousness, you call other men dogs; but it is you who are dogs, because you shamelessly pervert the gospel of Jesus Christ." He takes the very name the Jewish teachers would have applied to the impure and to the Gentiles and flings it back at themselves. A man must always have a care that he is not himself guilty of the sins of which he accuses others.
(ii) He calls them evil workers, workers of evil things. The Jews would be quite sure that they were workers of righteousness. It was their view that to keep the Law's countless rules and regulations was to work righteousness. But Paul was certain that the only kind of righteousness there is comes from casting oneself freely upon the grace of God. The effect of their teaching was to take men further away from God instead of to bring them nearer to him. They thought they were working good, but in fact they were working evil. Every teacher must be more anxious to listen to God than to propagate his own opinions or he, too, will run the risk of being a worker of evil, even when he thinks that he is a worker of righteousness.
THE ONLY TRUE CIRCUMCISION ( Php_3:2-3 continued)
(iii) Lastly, he calls them, the party of mutilation. There is a pun in the Greek which is not transferable to English. There are two Greek verbs which are very like each other. Peritemnein ( G4059) means to circumcise; katatemnein means to mutilate, as in Leviticus 21:5, which describes forbidden self-mutilation, such as castration. Paul says, "You Jews think that you are circumcised; in point of fact, you are only mutilated."
What is the point of this? According to Jewish belief, circumcision was ordained upon Israel as sign and symbol that they were the people with whom God had entered into a special relationship. The story of the beginning of that sign is in Genesis 17:9-10. When God entered into his special covenant with Abraham, circumcision was laid down as its eternal sign. Now, circumcision is only a sign in the flesh, something done to a man's body. But if a man is to be in special relationship with God, something far more is needed than a mark in his body. He must have a certain kind of mind and heart and character. This is where at least some of the Jews made the mistake. They regarded circumcision in itself as being enough to set them apart specially for God. Long, long before this, the great teachers and the great prophets had seen that circumcision of the flesh is by itself not nearly enough and that there was needed a spiritual circumcision. In Leviticus the sacred law-giver says that the uncircumcised hearts of Israel must be humbled to accept the punishment of God ( Leviticus 26:41). The summons of the writer of Deuteronomy is: "Circumcise the foreskin of your heart and be no longer stubborn" ( Deuteronomy 10:16). He says that the Lord will circumcise their hearts to make them love him ( Deuteronomy 30:6). Jeremiah speaks of the uncircumcised ear, the ear that will not hear the word of God ( Jeremiah 6:10). The writer of Exodus speaks of uncircumcised lips ( Exodus 6:12).
So what Paul says is, "If you have nothing to show but circumcision of the flesh, you are not really circumcised--you are only mutilated. Real circumcision is devotion of heart and mind and life to God."
Therefore, says Paul, it is the Christians who are the truly circumcised. They are circumcised, not with the outward mark in the flesh, but with that inner circumcision of which the great law-givers and teachers and prophets spoke. What then are the signs of that real circumcision? Paul sets out three.
(i) We worship in the Spirit of God; or, we worship God in the Spirit. Christian worship is not a thing of ritual or of the observation of details of the Law; it is a thing of the heart. It is perfectly possible for a man to go through an elaborate liturgy and yet have a heart that is far away from God. It is perfectly possible for him to observe all the outward observances of religion and yet have hatred and bitterness and pride in his heart. The true Christian worships God, not with outward forms and observances, but with the true devotion and the real sincerity of his heart. His worship is love of God and service of men.
(ii) Our only boast is in Jesus Christ. The only boast of the Christian is not in what he has done for himself but in what Christ has done for him. His only pride is that he is a man for whom Christ died.
In the Cross of Christ I glory,
Towering o'er the wrecks of Time;
All the light of sacred story
Gathers round its head sublime.
(iii) We place no confidence in merely human things. The Jew placed his confidence in the physical badge of circumcision and in the performance of the duties of the Law. The Christian places his confidence only in the mercy of God and in the love of Jesus Christ. The Jew in essence trusted himself ; the Christian in essence trusts God.
The real circumcision is not a mark in the flesh; it is that true worship, that true glory, and that true confidence in the grace of God in Jesus Christ.
THE PRIVILEGES OF PAUL ( Php_3:4-7 )
3:4-7 And yet it remains true that I have every ground of confidence from the human point of view. If anyone has reason to think that he has grounds for confidence in his human heritage and attainments, I have more. I was circumcised when I was eight days old: I am of the race of Israel, of the tribe of Benjamin: I am a Hebrew, born of Hebrew parents. As far as the Law goes, I was a Pharisee: as for zeal, I was a persecutor of the Churches: as for the righteousness which is in the Law, I was beyond blame. But such things as I could humanly reckon as profits, I came to the conclusion were all loss for the sake of Jesus Christ.
Paul has just attacked the Jewish teachers and insisted that it is the Christians, not the Jews, who are the truly circumcised and covenant people. His opponents might have attempted to say, "But you are a Christian and do not know what you are talking about; you do not know what it is to be a Jew." So Paul sets out his credentials, not in order to boast but to show that he had enjoyed every privilege which a Jew could enjoy and had risen to every attainment to which a Jew could rise. He knew what it was to be a Jew in the highest sense of the term, and had deliberately abandoned it all for the sake of Jesus Christ. Every phrase in this catalogue of Paul's privileges has its special meaning; let us look at each one.
(i) He had been circumcised when he was eight days old. It had been the commandment of God to Abraham: "He that is eight days old shall be circumcised among you" ( Genesis 17:12); and that commandment had been repeated as a permanent law of Israel ( Leviticus 12:3). By this claim Paul makes it clear that he is not an Ishmaelite, for the Ishmaelites were circumcised in their thirteenth year ( Genesis 17:25), nor a proselyte who had come late into the Jewish faith and been circumcised in manhood. He stresses the fact that he had been born into the Jewish faith and had known its privileges and observed its ceremonies since his birth.
(ii) He was of the race of Israel. When the Jews wished to stress their special relationship to God in its most unique sense it was the word Israelite that they used. Israel was the name which had been specially given to Jacob by God after his wrestling with him ( Genesis 32:28). It was to Israel that they in the most special sense traced their heritage. In point of fact the Ishmaelites could trace their descent to Abraham, for Ishmael was Abraham's son by Hagar; the Edomites could trace their descent to Isaac, for Esau, the founder of the Edomite nation, was Isaac's son; but it was the Israelites alone who could trace their descent to Jacob, whom God had called by the name of Israel. By calling himself an Israelite, Paul stressed the absolute purity of his descent.
(iii) He was of the tribe of Benjamin. That is to say, he was not only an Israelite; he belonged to the elite of Israel. The tribe of Benjamin had a special place in the aristocracy of Israel. Benjamin was the child of Rachel, the well-loved wife of Jacob, and of all the twelve patriarchs he alone had been born in the Promised Land ( Genesis 35:17-18). It was from the tribe of Benjamin that the first king of Israel had come ( 1 Samuel 9:1-2), and it was no doubt from that very king that Paul had been given his original name of Saul. When, under Rehoboam, the kingdom had been split up, ten of the tribes went off with Jeroboam and Benjamin was the only tribe which remained faithful with Judah ( 1 Kings 12:21). When they returned from the exile, it was from the tribes of Benjamin and Judah that the nucleus of the reborn nation was formed ( Ezra 4:1). The tribe of Benjamin had the place of honour in Israel's battle-line, so that the battle-cry of Israel was: "After thee, O Benjamin!" ( Judges 5:14; Hosea 5:8). The great feast of Purim, which was observed every year with such rejoicing, commemorated the deliverance of which the Book of Esther tells, and the central figure of that story was Mordecai, a Benjaminite. When Paul stated that he was of the tribe of Benjamin, it was a claim that he was not simply an Israelite but that he belonged to the highest aristocracy of Israel. It would be the equivalent in England of saying that he came over with the Normans or in America that he traced his descent to the Pilgrim fathers.
So, then, Paul claims that from his birth he was a God-fearing, Law-observing Jew; that his lineage was as pure as Jewish lineage could be; and that he belonged to the most aristocratic tribe of the Jews.
THE ATTAINMENTS OF PAUL ( Php_3:4-7 continued)
So far Paul has been stating the privileges which came to him by birth; now he goes on to state his achievements in the Jewish faith.
(i) He was a Hebrew born of Hebrew parents. This is not the same as to say that he was a true Israelite. The point is this. The history of the Jews had dispersed them all over the world. In every town and in every city and in every country there were Jews. There were tens of thousands of them in Rome; and in Alexandria there were more than a million. They stubbornly refused to be assimilated to the nations amongst whom they lived; they retained faithfully their own religion and their own customs and their own laws. But it frequently happened that they forgot their own language. They became Greek-speaking of necessity because they lived and moved in a Greek environment. A Hebrew was a Jew who was not only of pure racial descent but who had deliberately, and often laboriously, retained the Hebrew tongue. Such a Jew would speak the language of the country in which he lived but also the Hebrew which was his ancestral language.
Paul claims not only to be a pure-blooded Jew but one who still spoke Hebrew. He had been born in the Gentile city of Tarsus, but he had come to Jerusalem to be educated at the feet of Gamaliel ( Acts 22:3) and was able, for instance, when the time came, to speak to the mob in Jerusalem in their own tongue ( Acts 21:40).
(ii) As far as the Law went, he was a trained Pharisee. This is a claim that Paul makes more than once ( Acts 22:3; Acts 23:6; Acts 26:5). There were not very many Pharisees, never more than six thousand, but they were the spiritual athletes of Judaism. Their very name means The Separated Ones. They had separated themselves off from all common life and from all common tasks in order to make it the one aim of their lives to keep every smallest detail of the Law. Paul claims that not only was he a Jew who had retained his ancestral religion, but he had also devoted his whole life to its most rigorous observance. No man knew better from personal experience what Jewish religion was at its highest and most demanding.
(iii) As far as zeal went, he had been a persecutor of the Church. To a Jew zeal was the greatest quality in the religious life. Phinehas had saved the people from the wrath of God, and been given an everlasting priesthood, because he was zealous for his God ( Numbers 25:11-13). It is the cry of the Psalmist: "Zeal for thy house has consumed me." ( Psalms 69:9). A burning zeal for God was the hall-mark of Jewish religion. Paul had been so zealous a Jew that he had tried to wipe out the opponents of Judaism. That was a thing which he never forgot. Again and again he speaks of it ( Acts 22:2-21; Acts 26:4-23; 1 Corinthians 15:8-10; Galatians 1:13). He was never ashamed to confess his shame and to tell men that once he had hated the Christ whom now he loved and sought to obliterate the Church which now he served. It is Paul's claim that he knew Judaism at its most intense and even fanatical heat.
(iv) As for the righteousness which the Law could produce, he was blameless. The word is amemptos ( G273) , and J. B. Lightfoot remarks that the verb memphesthai ( G3201) , from which it comes, means to blame for sins of omission. Paul claims that there was no demand of the Law which he did not fulfil.
So Paul states his attainments. He was so loyal a Jew that he had never lost the Hebrew speech; he was not only a religious Jew, he was a member of their strictest and the most self-disciplined sect; he had had in his heart a burning zeal for what he had thought was the cause of God; and he had a record in Judaism in which no man could mark a fault.
All these things Paul might have claimed to set down on the credit side of the balance; but when he met Christ, he wrote them off as nothing more than bad debts. The things that he had believed to be his glories were in fact quite useless. All human achievement had to be laid aside, in order that he might accept the free grace of Christ. He had to divest himself of every human claim of honour that he might accept in complete humility the mercy of God in Jesus Christ.
So Paul proves to these Jews that he has the right to speak. He is not condemning Judaism from the outside. He had experienced it at its highest point; and he knew that it was nothing compared with the joy which Christ had given. He knew that the only way to peace was to abandon the way of human achievement and accept the way of grace.
THE WORTHLESSNESS OF THE LAW AND THE VALUE OF CHRIST ( Php_3:8-9 )
3:8-9 Yes, and I still count all things loss, because of the all-surpassing value of what it means to know Jesus Christ, my Lord. For his sake I have had to undergo a total abandonment of all things, and I count them as nothing better than filth fit for the refuse heap, that I may make Christ my own, and that it may be clear to all that I am in him, not because of any righteousness of my own, that righteousness whose source is the Law, but because of the righteousness which comes through Jesus Christ, the righteousness whose source is God and whose basis is faith.
Paul has just said that he came to the conclusion that all his Jewish privileges and attainments were nothing but a total loss. But, it might be argued, that was a snap decision, perhaps later to be regretted and reversed. So here he says, "I came to that conclusion--and I still think so. It was not a decision made in a moment of impulse, but one by which I still stand fast."
In this passage the key-word is righteousness. Dikaiosune ( G1343) is always difficult to translate in Paul's letters. The trouble is not that of seeing its meaning; the trouble is that of finding one English word which covers all it includes. Let us then try to see what Paul thinks about when he speaks about righteousness.
The great basic problem of life is to find fellowship with God and to be at peace and in friendship with him. The way to that fellowship is through righteousness, through the kind of life and spirit and attitude to himself which God desires. Because of that, righteousness nearly always for Paul has the meaning of a right relationship with God. Remembering that, we try to paraphrase this passage and to set down, not so much what Paul says, as what was in his mind.
He says, "All my life I have been trying to get into a right relationship with God. I tried to find it by strict adherence to the Jewish Law; but I found the Law and all its ways worse than useless to achieve that end. I found it no better than skubala ( G4657) ." Skubala has two meanings. In common language it was popularly derived from kusi (compare G2965) ballomena ( G906) , which means that which is thrown to the dogs; and in medical language it means excrement, (dung, as the King James Version translates it). So, then, Paul is saying, "I found the Law and all its ways of no more use than the refuse thrown on the garbage heap to help me to get into a right relationship with God. So I gave up trying to create a goodness of my own; I came to God in humble faith, as Jesus told me to do, and I found that fellowship I had sought so long."
Paul had discovered that a right relationship with God is based not on Law but on faith in Jesus Christ. It is not achieved by any man but given by God; not won by works but accepted in trust.
So he says, "Out of my experience I tell you that the Jewish way is wrong and futile. You will never get into a right relationship with God by your own efforts in keeping the Law. You can get into a right relationship with God only by taking Jesus Christ at his word, and by accepting what God himself offers to you."
The basic thought of this passage is the uselessness of Law and the sufficiency of knowing Christ and accepting the offer of God's grace. The very language Paul uses to describe the Law--excrement--shows the utter disgust for the Law which his own frustrated efforts to live by it had brought him; and the joy that shines through the passage shows how triumphantly adequate he found the grace of God in Jesus Christ.
WHAT IT MEANS TO KNOW CHRIST ( Php_3:10-11 )
3:10-11 My object is to know him, and I mean by that, to know the power of his Resurrection, and the fellowship of his sufferings, while I continue to be made like him in his death, if by any chance I may attain to the resurrection of the dead.
Paul has already spoken of the surpassing value of the knowledge of Christ. To that thought he now returns and defines more closely what he means. It is important to note the verb which he uses for to know. It is part of the verb ginoskein ( G1097) , which almost always indicates personal knowledge. It is not simply intellectual knowledge, the knowledge of certain facts or even principles. It is the personal experience of another person. We may see the depth of this word from a fact of Old Testament usage. The Old Testament uses to know of sexual intercourse. "Adam knew Eve his wife; and she conceived and bore Cain" ( Genesis 4:1). In Hebrew the verb is yada' ( H3045) and in Greek it is translated by ginoskein ( G1097) . This verb indicates the most intimate knowledge of another person. It is not Paul's aim to know about Christ, but personally to know him. To know Christ means for him certain things.
(i) It means to know the power of his Resurrection. For Paul the Resurrection was not simply a past event in history, however amazing. It was not simply something which had happened to Jesus, however important it was for him. It was a dynamic power which operated in the life of the individual Christian. We cannot know everything that Paul meant by this phrase; but the Resurrection of Christ is the great dynamic in at least three different directions.
(a) It is the guarantee of the importance of this life and of this body in which we live. It was in the body that Christ rose and it is this body which he sanctifies ( 1 Corinthians 6:13 ff.).
(b) It is the guarantee of the life to come ( Romans 8:11; 1 Corinthians 15:14 ff.). Because he lives, we shall live also; his victory is our victory.
(c) It is the guarantee that in life and in death and beyond death the presence of the Risen Lord is always with us. It is the proof that his promise to be with us always to the end of the world is true.
The Resurrection of Christ is the guarantee that this life is worth living and that the physical body is sacred; it is the guarantee that death is not the end of life and that there is a world beyond; it is the guarantee that nothing in life or in death can separate us from him.
(ii) It means to know the fellowship of his sufferings. Again and again Paul returns to the thought that when the Christian has to suffer, he is in some strange way sharing the very suffering of Christ and is even filling up that suffering ( 2 Corinthians 1:5; 2 Corinthians 4:10-11; Galatians 6:17; Colossians 1:24). To suffer for the faith is not a penalty, it is a privilege, for thereby we share the very work of Christ.
(iii) It means to be so united with Christ that day by day we come more to share in his death, so that finally we share in his Resurrection. To know Christ means that we share the way he walked; we share the Cross he bore; we share the death he died; and finally we share the life he lives for evermore.
To know Christ is not to be skilled in any theoretical or theological knowledge; it is to know him with such intimacy that in the end we are as united with him as we are with those whom we love on earth and that, as we share their experiences, so we also share his.
PRESSING ON ( Php_3:12-16 )
3:12-16 Not that I have already obtained this, or that I am already all complete but I press on to try to grasp that for which I have been grasped by Jesus Christ. Brothers, I do not count myself to have obtained; but this one thing I do--forgetting the things which are behind, and reaching out for the things which are in front, I press on towards the goal, in order that I may win the prize which God's upward calling in Christ Jesus is offering to me.
Let all of you who have graduated in the school of Christ have the same attitude of mind to life. And if anyone is otherwise minded in any way, this too God will reveal to him. Only we must always walk according to that standard which we have already reached.
Vital to the understanding of this passage is the correct interpretation of the Greek word teleios ( G5046) which occurs twice, rendered by the Revised Standard Version as Perfect in Php_3:12 and as mature in Php_3:15 . Teleios ( G5046) in Greek has a variety of interrelated meanings. In by far the most of them it does not signify what we might call abstract perfection but a kind of functional perfection, adequacy for some given purpose. It means full-grown in contradistinction to undeveloped; for example, it is used of a full-grown man as opposed to an undeveloped youth. It is used to mean mature in mind and therefore means one who is qualified in a subject as opposed to a mere learner. When it is used of offerings, it means without blemish and fit to offer God. When it is used of Christians, it often means baptized persons who are full members of the Church, as opposed to those who are still under instruction. In the days of the early Church it is quite often used to describe martyrs. A martyr is said to be perfected by the sword, and the day of his death is said to be the day of his perfecting. The idea is that a man's Christian maturity cannot go beyond martyrdom.
So when Paul uses the word in Php_3:12 , he is saying that he is not by any means a complete Christian but is for ever pressing on. Then he uses two vivid pictures.
(i) He says that he is trying to grasp that for which he has been grasped by Christ. That is a wonderful thought. Paul felt that when Christ stopped him on the Damascus Road, he had a vision and a purpose for Paul; and Paul felt that all his life he was bound to press on, lest he fail Jesus and frustrate his dream. Every man is grasped by Christ for some purpose; and, therefore, every man should all his life press on so that he may grasp that purpose for which Christ grasped him.
(ii) To that end Paul says two things. He is forgetting the things which are behind. That is to say, he will never glory in any of his achievements or use them as an excuse for relaxation. In effect Paul is saying that the Christian must forget all that he has done and remember only what he has still to do. In the Christian life there is no room for a person who desires to rest upon his laurels. He is also reaching out for the things which are in front. The word he uses for reaching out (epekteinomenos, G1901) is very vivid and is used of a racer going hard for the tape. It describes him with eyes for nothing but the goal. It describes the man who is going flat out for the finish. So Paul says that in the Christian life we must forget every past achievement and remember only the goal which lies ahead.
There is no doubt that Paul is here speaking to the antinomians. They were those who denied that there was any law at all in the Christian life. They declared that they were within the grace of God and that, therefore, it did not matter what they did; God would forgive. No further discipline and no further effort were necessary. Paul is insisting that to the end of the day the Christian life is the life of an athlete pressing onwards to a goal which is always in front.
In Php_3:15 he again uses teleios ( G5046) and says that this must be the attitude of those who are teleios ( G5046) . What he means is: "Anyone who has come to be mature in the faith and knows what Christianity is must recognize the discipline and the effort and the agony of the Christian life." He may perhaps think differently, but, if he is an honest man, God will make it plain to him that he must never relax his effort or lower his standards but must press towards the goal, until the end.
As Paul saw it, the Christian is the athlete of Christ.
DWELLER ON EARTH BUT CITIZEN OF HEAVEN ( Php_3:17-21 )
3:17-21 Brothers, unite in imitating me, and keep your gaze on those who live, as you have seen us as an example. For there are many who behave in such a way--I have often spoken to you about them, and I do so now with tears--that they are enemies of the Cross of Christ. Their end is destruction: their god is their belly; that in which they glory is their shame. Men whose whole minds are earthbound! But our citizenship is in heaven, from which we also eagerly await the Lord Jesus Christ as Saviour, for he will refashion the body which we have in this state of our humiliation and make it like his own glorious body, by the working of that power of his whereby he is able to subject all things to himself.
Few preachers would dare to make the appeal with which Paul begins this section. J. B. Lightfoot translates it: "Vie with each other in imitating me." Most preachers begin with the serious handicap that they have to say, not, "Do as I do," but, "Do as I say." Paul could say not only, "Listen to my words," but also, "Follow my example." It is worth noting in the passing that Bengel, one of the greatest interpreters of scripture who ever lived, translates this in a different way: "Become fellow-imitators with me in imitating Jesus Christ," but it is far more likely--as nearly all other interpreters are agreed--that Paul was able to invite his friends, not simply to listen to him, but also to imitate him.
There were in the Church at Philippi men whose conduct was an open scandal and who, by their lives, showed themselves to be the enemies of the Cross of Christ. Who they were is not certain. But it is quite certain that they lived gluttonous and immoral lives and used their so-called Christianity to justify themselves. We can only guess who they may have been.
They may have been Gnostics. The Gnostics were heretics who tried to intellectualize Christianity and make a kind of philosophy out of it. They began with the principle that from the beginning of time there had always been two realities--spirit and matter. Spirit, they said, is altogether good; and matter is altogether evil. It is because the world was created out of this flawed matter that sin and evil are in it. If then, matter is essentially evil, the body is essentially evil and will remain evil whatever you do with it. Therefore, do what you like with it; since it is evil anyhow it makes no difference what you do with it. So these Gnostics taught that gluttony and adultery and homosexuality and drunkenness were of no importance because they affect only the body which is of no importance.
There was another party of Gnostics who held a different kind of doctrine. They argued that a man could not be called complete until he had experienced everything that life had to offer, both good and bad. Therefore, they said, it was a man's duty to plumb the depths of sin just as much as to scale the heights of virtue.
Within the Church there were two sets of people to whom these accusations might apply. There were those who distorted the principle of Christian liberty. They said that in Christianity all law was gone and that the Christian had liberty to do what he liked. They turned Christian liberty into unchristian licence and gloried in giving their passions full play. There were those who distorted the Christian doctrine of grace. They said that, since grace was wide enough to cover every sin, a man could sin as he liked and not worry; it would make no difference to the all-forgiving love of God.
So the people whom Paul attacks may have been the clever Gnostics who produced specious arguments to justify their sinning or they may have been misguided Christians who twisted the loveliest things into justification for the ugliest sins.
Whoever they were, Paul reminds them of one great truth: "Our citizenship," he says, "is in heaven." Here was a picture the Philippians could understand. Philippi was a Roman colony. Here and there at strategic military centres the Romans set down their colonies. In such places the citizens were mostly soldiers who had served their time--twenty-one years--and who had been rewarded with full citizenship. The great characteristic of these colonies was that, wherever they were, they remained fragments of Rome. Roman dress was worn; Roman magistrates governed; the Latin tongue was spoken; Roman justice was administered; Roman morals were observed. Even in the ends of the earth they remained unshakeably Roman. Paul says to the Philippians, "Just as the Roman colonists never forget that they belong to Rome, you must never forget that you are citizens of heaven; and your conduct must match your citizenship."
Paul finishes with the Christian hope. The Christian awaits the coming of Christ, at which everything will be changed. Here the King James Version is dangerously misleading. In Php_3:21 it speaks about our vile body. In modern speech that would mean that the body is an utterly evil and horrible thing; but vile in sixteenth-century English still retained the meaning of its derivation from the Latin word vilis which in fact means nothing worse than cheap, valueless. As we are just now, our bodies are subject to change and decay, illness and death, the bodies of a state of humiliation compared with the glorious state of the Risen Christ; but the day will come when we will lay aside this mortal body which we now possess and become like Jesus Christ himself. The hope of the Christian is that the day will come when his humanity will be changed into nothing less than the divinity of Christ, and when the necessary lowliness of mortality will be changed into the essential splendour of deathless life.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Philippians 3:8". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​philippians-3.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Philippians 3:8
(see note on Philippians 3:7)
Dung -- "refuse" "rubbish" or garbage fed to dogs, (a possible play on his word in v. 2) scrapes from the table to be thrown away.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Philippians 3:8". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​philippians-3.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Yea, doubtless, and I count all things [but] loss,.... Not only the things before mentioned, but anything, and everything else but Christ, or that stood in competition with him, or were short of him; as his natural and acquired parts; the whole compass of learning he had attained to; all that honour, credit, reputation, and popularity he was in for knowledge and devotion; all worldly substance, the comforts of life, and life itself; and all his righteousness since conversion, as well as before; of this no doubt could be made by those who knew him, his principles and his practices: and all this
for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: "by the knowledge of Christ" is not meant subjectively the knowledge that is in Christ, or which he has of others, either as God or man; but objectively, that knowledge which believers have of him, who know him not only in his person, as God over all, but as a Saviour and Redeemer, and as theirs; they know him in all his relations, and particularly as their Lord, not by creation only, but by redemption and grace, as the apostle did, putting an emphasis on these words, "my Lord"; thereby expressing his faith of interest in him, his great affection for him, and cheerful subjection to him. And this knowledge is not general, but special, spiritual, and saving; it is a knowledge of approbation of Christ above all others; a fiducial one, which has faith in him joined with it, and is both experimental and, practical, and, at least at times, appropriating; and though imperfect, it is progressive and capable of being increased, and will at last be brought to perfection. It is attained to, not by the light of nature, nor by the help of carnal reason, nor by the law of Moses, but by the Gospel of the grace of God, as a means; and the efficient cause of it is Father, Son, and Spirit; the Father reveals Christ in his saints; the Son gives them an understanding to know him; and the Spirit is a spirit of wisdom and revelation in the knowledge of him; and this knowledge is very excellent: a spiritual knowledge of Christ is more excellent than a general and notional one, or than a knowledge of Christ after the flesh; and the knowledge of Christ under the Gospel dispensation, though the same in nature, is more excellent than that which was under the legal dispensation, by promises, prophecies, and the ceremonial law, in degree, extensiveness, and clearness; but the most excellent knowledge of Christ is that of the saints in heaven; yea, even there is an excellency in what the saints have here on earth, and a superior one to all other knowledge, if the author and original of it is considered: it is not of ourselves, nor by the assistance of men; it is not in the book of nature, nor in the schools of the philosophers; it is not of earth, nor earthly, but it comes from afar, from above, from heaven, from God the Father of lights; it is a free grace gift, a distinguishing one, and is very comprehensive, unspeakable, and unchangeable: and as to the object of it, it is Christ, the chiefest among ten thousands; who made the heavens, earth, and seas, and all that in them are, the sun, moon, and stars, men and beasts, birds and fishes, fossils, minerals, vegetables, and everything in nature; and therefore the knowledge of him must be superior to the knowledge of everything else; and, which adds to its excellency, it makes Christ precious, engages faith and confidence in him, influences the life and conversation, humbles the soul, and creates in it true pleasure and satisfaction; when all other knowledge fills with self-love, pride, and vanity, and increases sorrow; whereas this is not only useful in life, but supports, as under afflictions, so in the views of death and eternity; through it grace is received now, and by it glory hereafter; for it is the beginning, earnest, and pledge of eternal life. Well may the believer count all things but loss for it, as the apostle did; who adds, for further confirmation of what he had asserted,
for whom I have suffered the loss of all things; he dropped all confidence in his carnal privileges, and civil, ceremonial, and moral righteousness, for Christ and his righteousness; he parted with all for this pearl of great price; he lost his good name, credit, and reputation among men, and suffered afflictions and persecutions in various shapes; he lost the comforts of life, being often in cold and nakedness, in hunger and thirst, and was ready to suffer the loss of life itself for professing and preaching Christ:
and do count them [but] dung; or dog's meat; see Philippians 3:2; what is fit only to be cast to dogs, as the word signifies; and intends every thing that is base, mean, and worthless; as the faeces of men, the dregs and lees of liquor, the falling of fruit, chaff, stubble, the dross of metals, dung, and what not: so he esteemed his carnal descent; his form and sect of religion, and zeal in it; his ceremonial and moral righteousness before and after conversion; and everything of the creature, or what was his own, and but flesh; being of the same opinion with the church of old, who reckoned her righteousnesses, the best, and the whole of them, as "filthy rags". The apostle next expresses his end and views in this,
that I may win Christ; not get an interest in him, for this he had already, and he knew he had, and that he should never lose it; and besides, an interest in Christ is not a thing that begins in time, but commenced from all eternity; and is not gotten at all, not by good works, nor repentance, nor faith; for these, if right and genuine, are the fruits and effects of an interest in Christ, but is what is freely given. The apostle's meaning is, either that he might gain or acquire a larger knowledge of Christ; and he cared not what pains he took, what expenses he was at, nor what loss he sustained for what he esteemed the most excellent, and for which he had already suffered the loss of all things; and if he had had more to lose, he could willingly part with it for more of this knowledge; compare Philippians 3:10; or his sense is, that he might gain by Christ, or that Christ might be gain to him, as he found him to be, and as he is to every believer; who by parting with all for Christ, gains much by him, as a justifying righteousness, acceptance with God, peace, pardon, life, grace, and glory.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Philippians 3:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-3.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Good-day, friends. It is our great desire that people come to know the Word of God. How else can people know the things of God if we do not spend time in the Word of God? And you know, we’re not left to our own resources. If you love the Saviour, the Lord Jesus Christ, then the Spirit of God indwells you and, as our Saviour could say in John 16:1-33, “When He the Spirit of Truth is come, He will guide you into all truth. He will take the things of Mine and show them unto you. He will show you things to come.” And if you are really a believer in the Lord Jesus, then, my friend, you have the Spirit of God as your teacher; and He is willing and waiting to take the Word and make it live in your life.
How glad I am that Jesus could say, “The words that I speak unto you, they are spirit and they are life.” And our Lord could say, “Thy Word is truth.” And so it is our desire to unveil as far as we can the marvelous revelation of Christ, His work for men and women, His care for His own people, His return to the earth in power and great glory.
Indeed I want to talk to you personally, to sit down and talk to you about these wonderful things that God has given to us in His Word.
We’re dealing in the book of Philippians in chapter 3, and in the first 6 verses of this chapter. We’re talking about things that hinder us from really knowing Christ. Now it’s not a mental knowledge that I’m talking about. I believe that the Spirit of God here has reference rather to knowing Christ experimentally, that is, the enjoyment of Christ Himself.
You know, it’s a wonderful thing, when you think of it, that you and I who were sinners can now be redeemed, can become a child of the living God, can be pronounced righteous by Him, in-dwelt by His Spirit, and then to grow in the grace and knowledge of God, to really enjoy Christ for Himself. We had this in chapter 2; now we have it in chapter 3. In fact, the theme of chapter 3 is “that I might know Christ”—in a very intimate way; but there are things that hinder our knowing Christ in an intimate way. This is what Paul is dealing with in the first six verses.
You remember, he has warned us in verse 2 of certain false religious leaders, false teachers, those who would seek to deny the sufficiency of Christ and would get you occupied with yourself and your own feelings, your own experiences and your own religious works rather than the person of Christ. And he takes his own experiences in verses 4 to 6 and speaks of the fact that there was a time when he was very, very religious.
Indeed, if you have his own testimony—if I may be allowed to do this again—he was a real Jew, a pure Hebrew. He could even tell his tribe; he belonged to the tribe of Benjamin. He was not a proselyte; he was a real Jew. And he was circumcised the eighth day. He was a Hebrew of the Hebrews. In his position he was a Pharisee; that is, he was a stickler for the Word of God and especially for the law of Moses. It is true that the Pharisees pushed the Word of God beyond what I believe was the intent of the Spirit of God. Paul would be called, in this day, in our day, one who was an ultra-conservative. He would be called by some an ultra-fundamentalist.
There was one thing he was not; he was not a Sadducee. Sadducees, you remember, in our Lord’s day and in Paul’s day, were the men in Israel, religious leaders, who denied the supernatural. They denied the resurrection; they denied the miraculous, the things that God would do. They were the modernists of the day; they believed in man, entirely in man. The question of a supernatural God doing supernatural things was entirely out of their range of knowledge.
Nor was Paul a Herodian. The Herodians were the religious politicians of the day. No, Paul was a Pharisee.
And then he said, “Concerning zeal, persecuting the church.” Do you remember in 1Co 15:9 he could say, “I am not meet to be called an Apostle because I persecuted the church of God.” And you remember how he persecuted the church of God. In fact, on the road to Damascus, when he met the Saviour, he was going to that city to put the Christians in prison. He had a zeal for God but not according to knowledge.
A great many people are just like this. They have a zeal for God, but not according to knowledge. Religious works, religious organizations, religious things occupy them. It’s of the flesh; it’s the religious flesh. And these are the things hindering our knowing and experiencing the wonderful Son of God. I’m pressing this to your heart because Paul is so desirous of our realizing that it’s not the bad flesh, not so much the so-called sinful flesh; it’s not the bad things of life that hinder our knowing Christ so much. It is sometimes the good things, the religious things.
And then he goes on to say in verse 6, “Touching the righteousness of the law, blameless.” In other words, he was a man devoted to what he believed. That is, I take it, that he walked according to the standards of the Law; he did openly all the things the Law demanded. Blameless!
My, what a man this man Paul was before he met Christ. Pure Hebrew, a Pharisee, a conservative in theology, a zealot for God and, touching the righteousness in the Law, blameless. But all these things hindered his knowing Christ.
My friend, is it not true—can I say this—really, really honestly to us Christians, it’s not the bad things of life that hinder our knowing Christ. Oftentimes it’s the good things. We choose the good, and we miss the best. And so often Christ ceases to be the center of our affection, of our devotion, of our lives.
I know what I’m talking about. I’ve been a minister of the Word of God for a great many years. I know how subtle this thing is. We can be a teacher of the Word of God, a preacher of the Gospel and give all our time to the things of Christ and to the things of the church and still miss the life in Christ. “These things,” says Paul, “which were gain to me, I count them loss for Christ.”
Now something must have happened for Paul to do this. Something must have happened. Let me read it in verses 7-11:
Philippians 3:7. But what things were gain to me, those I counted loss for Christ.
Philippians 3:8. Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung, that I may win Christ,
Philippians 3:9. And be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law, but that which is through the faith of Christ, the righteousness which is of God by faith:
Philippians 3:10. That I may know him, and the power of his resurrection, and the fellowship of his sufferings, being made conformable unto his death;
Philippians 3:11. If by any means I might attain unto the resurrection of (as from among) the dead.
Now when you come to this, you see this man’s great passion. I don’t know of any scripture that reveals the heart of Paul more than this. As I said a moment ago, and I repeat it. Here’s a man who was very sincere, very devoted, very religious , a zealot for God—but wrong. He had to be saved. You see, my friend, sincerity is not enough. It is not sufficient. You must have Christ.
People tell me, “As long as I’m sincere, I must be all right.”
My friend, that’s far from the truth. You’re not saved by your sincerity, by your religion, by your good works. Christ is the Saviour. I know I’ve said this before, but I’m going to repeat it because I’m meeting it all the time, in witnessing to people who often say, “Why, Mr. Mitchell, I’m a very sincere man or woman. I do the best I can for God. Now what more does God want?”
My friend, He doesn’t want what you can do. Did you hear what I said? He doesn’t want what you can do. You’re not saved by work you can do. I am saved by another. I’m saved by God’s wonderful Son, Jesus Christ. He came. He bore our sins in His own body on the tree. He died and was buried, and God raised Him from the dead and set Him at His own right hand in the heavens to be a Prince and a Saviour. And He’s an all-sufficient Saviour. He’s a perfect Saviour. You can’t add to what He has done. But the religious flesh would love to add to what Christ has done. We would like to say it is Christ plus my sincerity. It is Christ plus me, Christ plus what I can do or what I hope to do.
Paul says, “All these things that were gain to me. I count them loss for Christ.” What had happened? Paul had caught a glimpse of the Saviour. And when Paul caught a glimpse of the Saviour, all that he’d been trusting, all that he had been depending upon was just like the refuse of the streets. He had a complete reversal of values once he saw the Saviour.
And you know, I’m afraid this is so today. We’ve been so occupied with our goodness, our religious ceremonies, and what we can do, we have in some way been blind to the beauty and the glory and the righteousness of God’s precious Son.
Do you see what I want you to do? I want you to know something about the Saviour. I want you to fall in love with Jesus, God’s beloved Son. And the reason you are trusting the works you are doing, the reason you are trusting religious feelings and zeal and even a zeal for God is because you’ve never seen Him in His beauty, in His righteousness, in the perfection not only of His character but perfection of His work for lost men and women.
Believer in Christ, why don’t you revel in Him?
Forget your deadly doing, and just be occupied with the Saviour. Just for today, will you? We’ll talk about tomorrow, but for today, will you do that? And may the Lord wonderfully bless you.
Good-day, friends. I just trust that you who have been reading the book of joy and rejoicing, the book of Christian experience, the book of Philippians are rejoicing in the Lord.
Beware of those who would seek to thwart the work of God in your heart, who would seek to blur your vision of the Saviour, and who do it by false teaching, who do it by religious flesh. Paul in verses 4 to 6 of this third chapter speaks of this for it was the thing that hindered him. He was wellborn. He was a conservative in theology. He was a zealot for God. As touching the law, the righteousness in the law, he was blameless. And all these things that were gain to him, he counted them loss of Christ.
What made this man turn his back on all his religious feelings and religious doings and just trust Jesus? He caught a glimpse of the Saviour. You know that marvelous verse in Ephesians 1:6—do you remember it?—that God has accepted us in the beloved, that God sees the man in Christ in all the beauty, in all the merit, in all the righteousness of the Saviour. And once you see Him as a perfect, all-sufficient Saviour, my friend, you begin to realize that these other things are not worth anything. As Paul here says, he just counted them as the refuse of the street, just fit for the ash can once he saw Christ in His beauty, in His righteousness.
Oh, friend, today, I wish in some way I could picture to you the Lord Jesus Christ as He really is. But you read the Word of God, and you’ll find it. Does Christ understand you? Is He full of compassion? Is He tender? Does He know all about you? Yes. Yes. Does He ever leave you? No. Does He love you? Yes. Do your failures affect His love? No. No.
Oh, read the first four books of the New Testament, the four Gospels, and then read through the epistles of Paul, through Hebrews, and so on. My, what a Saviour we have! And I tell you very frankly and bluntly that once you catch a glimpse of the Lord Jesus in His sufficiency, in the perfection of His work for you, you’ll never again trust the flesh, even good flesh, even religious flesh, moral flesh. And Paul could say in verse 8,
Philippians 3:8. Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung—(what for?)—that I might win Christ.
All the past with its attainments is just loss compared to knowing Christ. The knowledge of Christ is so far superior, so far more wonderful, that Paul is glad to empty his life of everything that he has just to know Christ! Just to experience Christ!
You see, he didn’t suffer the loss of bad things. We expect when a person accepts the Saviour, certain things will drop out of his life, things that are corrupt, things that dishonor God. We expect that. The world expects it. If you want to know how a Christian should live, you ask the man of the world. He’ll tell you very quickly what he expects of Christians. But sometimes we hate to give up good things—to give up sometimes even religious things, and to give them up if you’re trusting them, especially!
Now does that mean that we’re not going to do good things anymore? Does that mean we’re not going to be in the service of the Lord anymore? Well, of course not. But if you’re trusting those things instead of Christ— .
This is the thing. Don’t trust them; because, if you trust them, it means that they become the object of your affection and that Christ is pushed out of the picture.
Paul says, ‘I’m going to push these things out of the picture, if it’s going to hinder my knowing Him in a very, very vital way. In fact, I count everything but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus, my Lord, for whom I have suffered the loss of all things and do count them but refuse—just fit for the ashcan —just to know Christ, just to win Christ.
Now he is not writing about being saved. Paul was saved. Ephesians 2:8 you all know, “For by grace are ye saved, through faith, and that not of yourselves, it is the gift of God, not of works, lest any man should boast.” In Titus 3:5, Paul wrote, “Not by works of righteousness which we have done, but according to his mercy he saved us.”
Well, what’s he talking about then: to win Christ? It’s to experience Christ in the life, to be satisfied with nothing less—and by the way, nothing more than Christ.
I ask you a simple question. Can Christ satisfy your heart? Can Christ meet the needs of your heart and your life?
You say, of course, He can.
Then why don’t you trust Him? Why do you trust the flesh? Why do you trust men? Why do you trust yourself?
Paul says that having caught a glimpse of my Saviour in all His beauty and glory and righteousness, I count everything but loss just to know Him, just to be found in Him, just to win Christ. What a thing!
And then when you get down to verse 9, an amazing verse, “And be found in Him.” I count everything but loss to be found in Him, “not having mine own righteousness, which is (by works) of the law, but that which is through the faith of Christ, the righteousness which is of God by faith.” Now he comes to this amazing truth again of righteousness. You are no longer filled with filthy rags, no longer with self-righteousness. I count the whole thing loss to be found in Christ’s righteousness.
Do you know, in 1 Corinthians 1:30, Paul writes, “But of Him are ye in Christ Jesus,” who in the wisdom of God has been made unto us righteousness. And Romans, chapter 10, verse 4, “Christ is the end of the law for righteousness to everyone that believeth.” And 2 Corinthians 5:21, God “hath made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him.”
I tell you, friend, I don’t know of any doctrine in the Bible that grips my heart more and thrills me more than this fact when Paul says, “I’m going to be found in Christ, not having any righteousness of my own.” Isaiah 64:6 says that our righteousness is in God’s sight as filthy rags.
Job could say, “Though I wash myself with snow water and be ever so clean, my very clothes will abhor me.” To be found in Him righteous! And may I suggest to your thinking, my friend, there’s one righteousness and that’s God’s. Time would fail to go back into the book of Romans 3:21-22, “But now the righteousness of God without the law (works) is manifested, being witnessed by the law and the prophets. Even the righteousness of God which is by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe”—everyone—Jew or Gentile. And he goes on to say, “Therefore we conclude that a man is justified (declared righteous) by faith without the deeds of the law.”
In Rom 4:5, he says, “But to him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is counted for righteousness.” Therefore, being declared righteous by faith, we have peace with God. “Being declared righteous through His blood, we shall be saved from wrath through Him.” I’m still quoting from the book of Romans 5:1; Romans 5:9. And one could go on down into chapter 8, “He that spared not His own Son, but delivered Him up for us all, how shall He not also with Him freely give us all things?” To whom? To the one who is simply trusting in Jesus.
Friend, may I ask you a question? Are you trusting in Jesus alone: a-l-o-n-e? Or is it Christ plus what you do? Christ plus some ceremony? Is it Christ plus some religious act? Or is it Christ alone? Christ alone.
Again let me quote a verse of a song: “I need no other argument, I need no other plea, It is enough that Jesus died, And that He died for me.”
Oh, friend, it’s a wonderful thing to know that you and I can come into the presence of God clothed in the righteousness of Christ. Because we’re clothed in the righteousness of Christ, we have
peace with God. We’re no longer at enmity, and you and I can come at any time into the presence of God.
I tell you, when Paul saw this, he could say, “I count everything but loss.” What for? For the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord for whom I have suffered the loss of all things and count them but refuse—fit for the ashcan—to win Christ, to be found in Him, having the righteousness of God, not of my own. All His.
Friend, my friend, listen. This is just the simple Gospel: That He who knew no sin—Jesus Christ, who knew no sin—was made sin for you and me who knew no righteousness that we might be made the righteousness of God in Him. Wonderful thing! We do not stand before God in self-righteousness or in legal righteousness. We stand before God in all the righteousness of Christ, accepted in the Beloved.
I repeat it. When Paul saw this, when Paul saw this—I count everything else worthless, absolutely worthless just to be found in Him. My friend, have you seen the Saviour in all His beauty? Have you seen Him in all His righteousness? This wonderful, holy, sinless, righteous Son of God?
And then to know that He loved you and me enough to die for us to put away sin, corruption, judgment, death and set you and me free! To fit us to stand in the presence of God in all His righteousness! The righteousness of God! Oh, friend, what a Saviour we have. What a salvation is this. May God open your eyes. May God open my eyes to see more and more of the beauty and glory of our Saviour. Then we will have a complete reversal of values. Then we begin to enjoy Christ for Himself. Instead of being occupied with ourselves or people, we’ll be occupied with Him.
May this be your joy today for His name’s sake.
Good-day, friends. We’re in Philippians, chapter 3, and I would like to read again if I may from verse 7, where we have this great desire and aim of the apostle Paul, in verses 7-11.
Philippians 3:7. But what things were gain to me, those I counted loss for Christ.
Philippians 3:8. Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung, that I may win Christ,
Philippians 3:9. And be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law, but that which is through the faith of Christ, the righteousness which is of God by faith:
Philippians 3:10. That I may know him, and the power of his resurrection, and the fellowship of his sufferings, being made conformable unto his death;
Philippians 3:11. If by any means I might attain unto the resurrection of the dead.
Now we’ve been dealing with the Apostle Paul’s first of all giving us the things that would hinder our knowing Him, such as things of the flesh. And remember God has no confidence in anybody’s flesh. Paul here is willing to count all things loss. In fact, he had suffered the loss of all things, just to win Christ. I tell you it’s a wonderful thing.
You know, this is where we fail. We hang up on things and experiences and movements and tradition. We depend on anything and everything but not just Christ; and Paul says, I count everything but loss, anything that would hinder my experiencing the Saviour, knowing Him in a very intimate, personal way. I count everything but loss. I give up good things if need be, just to know Christ, and to win Christ, and then to be found in Him, righteous (verse 9)—no longer dressed in filthy rags. Indeed, self-righteousness means loss; Christ’s righteousness means gain.
It’s a wonderful thing: Christ is our righteousness. And I again repeat it, once the Apostle Paul saw Christ as his righteousness, everything else was no good. The flesh could go to one side. He wouldn’t have any more place for it because he was trusting implicitly in Christ.
Now when you come to verse 10, we come to the, shall I say, the very heart cry of Paul. He counted all things but loss, “That I may know Him and the power of His resurrection and the fellowship of His sufferings.” Mark these three things, will you today, please? That I might know Him. I repeat it again. He’s talking here about personal fellowship with Christ, an intimacy, to live with Him, to revel in Him.
You know the old statement that you do not really know anybody until you live with him, and sometimes it takes a long time even when you’re living with him to know him. Friends, may I say you’ll never really know Christ as He really is. You’ll not know Him in your own heart’s experience unless you live with Him.
I think that’s the cry of Paul in Philippians 3:1-21, when he said, he prayed that Christ may dwell in our hearts by faith, that Christ may dwell down in our heart, that Christ might have the run of the house. Oh, says Paul, just to know Him. I count everything but loss just to know Him. All the advantages of life, all the good things of life, all the religious activity, I’m willing to give everything up just to know Him.
My friend, this is a passion. This man is in love with the Saviour. And you know, to be honest with you, how much of Christ do you know? I mean in your experience? How much of Christ do I know? I’m afraid very, very little—very, very little. Here was an intimacy, a cry of a human heart for a real intimate, personal knowledge of the Saviour. “That I may know Him.”
I always think of Abraham. Do you remember that three times in the Bible Abraham is called the friend of God—in 2 Chronicles 20:7, in Isaiah, and then in James 2:23. In fact, Isaiah 41:8 quotes God saying, “Abraham, My friend.” Oh, here’s an intimacy that God wants. In fact, I’ll go so far as to say that in some way the Apostle Paul had caught a glimpse, a little glimpse of the yearning of the heart of God for fellowship with the ones He has redeemed, His children.
Oh, that I might know him! Job cried out, “Oh, that I might know where I might Him!” Well, we’ve found Him. We can say with Andrew, “We have found Him.” We can say with Philip, “We have found Him.” You’ll find that in John’s Gospel, chapter 1. Can we say this to somebody today? “We have found Him!”
Today men are trying anything and everything to get personal satisfaction. Different movements are striking out. Young people are following different movements and different ways, trying to get some reality out of life. And it’s an amazing thing, we’ll go anywhere and everywhere; we’ll try anything and everything but Christ.
As I started to say about Abraham, he had had a glimpse of the heart of God. He yearned for God, and God met that yearning. And you remember in the 18th chapter of the book of Genesis, verse 17, God said to Abraham, Shall I hide from Abraham what I’m going to do? If I can put a little word in there—“Shall I hide from my friend, Abraham, what I’m going to do?”
Oh, here’s an intimacy. Here’s a life in God, something that the world knows nothing about, something that most Christians know nothing about. I wish I knew more about it, don’t you? This life in Christ!
But listen, friend, it doesn’t cost us anything to become a child of God. He has done a perfect work at the cross. But, oh, I tell you, to know Him is going to cost you everything.
Paul says, “These things that were gain to me, I count them loss for Christ. I count everything but loss, just for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord, for whom I have suffered the loss of all things that I might know Him.”
Personalized intimacy! To know Him. To live a life with Him, every hour, every day, with Christ on your heart. The enjoyment of Christ.
Ah, this is spiritual life. This is the spirit-filled life.
“Oh, but, Mr. Mitchell, if I were Spirit-filled, I’d be doing all kinds of things.”
No, you wouldn’t; no, you wouldn’t. What is a spiritual life? What’s a Spirit-filled life? The enjoyment of Christ. That I may know Him. A passion, a love, a yearning for the Son of God Himself. Not for the things He can give, not even for the things that He does. To love Him for Himself.
Many of us are like children. Our parents give us toys. They give us little presents, and we’re so occupied with the present, with the thing that has been given, we forget the giver. And how many of us are so occupied with some past experience or some great ecstatic utterance or some gift you claim to have or some service you’ve done or a great revival you had and yet you know so little, so little of Him, so little of Him.
Paul said, “That I might know Him.”
Friend, do you really know Him today? I think I’ve said enough. In some way has it ever gotten a hold of your heart, the wonder, the marvel of knowing the Saviour?
I tell you, my friend, it’s a marvelous thing—that you can really, really know Him and the power of His resurrection and the fellowship of His suffering, being made conformable unto His death.
It’s a funny thing, you know, that people want the power of God, but not the suffering. They want the power of God without knowing Him in that intimate way. We get occupied with the miraculous and the supernatural and oftentimes, we really miss Him.
What is there in my life, what is there in my yearning that hinders my really knowing Christ? Some good thing?
Some service?
Now, these are all right; don’t misunderstand me. Service, good things, zeal for God—these have their place.
But to know Him—then He becomes the very object of our heart’s devotion. And I would sug-
gest today that you and I get into our Bibles and someway lay hold of the things of Christ. And, my friend, you’ll have a joy, a peace that’s beyond the understanding of men. And God grant this to you today, for His name’s sake.
Good-day, friends. We are in the book of Philippians, chapter 3, and dealing with the great passion of the Apostle Paul, his great desire and aim. How this man longed for Christ!
And we’ve been discussing this in the past two lessons. If I may come down now to verse 10
again.
Philippians 3:10. That I may know Him, (and this is to know Him experimentally), and the power of His resurrection, and the fellowship of His sufferings, being made conformable unto His death;
Philippians 3:11. If by any means I might attain unto the resurrection of (from among) the dead.
We’ve been discussing how Paul would suffer all things just to win Christ, to be found in Him righteous, and then to know Him. Again I repeat it. This has to do with a life of intimacy with Christ, to really know Him—a life lived with Christ. He had the great desire that every moment of his life was to be occupied with the person of Christ, to glorify Him in everything he said, in everything he did.
His whole motive, the driving force of his life was to magnify the Saviour and to know Him. Just as it was, by the way, in the life of our Lord, when He could say, “I do always the things that please the Father.” The great driving force in our Lord’s life was the will of His Father, that He might perfect and might complete the purpose for which He came. And so it is with Paul. “I count everything but loss, just to know Him.”
Now come back to that verse: “And the power of his resurrection, and the fellowship of His sufferings.” You know, Paul must have had a real glimpse of the Saviour when he said this. I know a great many folks have quoted this verse, this 10th verse so much, yet I wonder how much of it we really know. The power of His resurrection. What do we know about that?
Do you remember in Eph 1:18-22, where Paul says, “That you might know . . . what is the exceeding greatness of His power to us-ward who believe, according to the working of his mighty power, which He wrought in Christ, when He raised Him from the dead, and set Him at His own right hand in the heavenlies, far above all principalities and powers.” That “mighty power” is the power of His resurrection.
Paul could say in Colossians 1:29, I strive according to the working of Him Who worketh in me mightily—the power of His resurrection.
In 2Co 10:4, he said, “The weapons of our warfare are not carnal, but mighty through God to the pulling down of strongholds”—the power of his resurrection!
In the book of Acts 4:33, I read, “With great power gave the apostles witness.” What of? Of the resurrection of Jesus Christ from the dead—resurrection!
In Rom 8:11: “If the Spirit of Him that raised up Jesus from the dead dwell you, He that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by His Spirit that dwelleth in you.”
Think of it! You and I already have in us the power of resurrection. It’s what Romans 8:11 says. But Paul is praying that we might know it in our experience. The fact is we have the power.
You know, when I first went out preaching the Gospel of Christ, I used to ask the Lord for power. What did I want power for? Power in preaching to reach souls for Christ. My motive was
right. I wanted to be so able to preach the Gospel of the grace of God and of the power of God that many, many souls would be saved. But then I began to realize as I grew in the Word of God, it’s not a question of asking for more power.
We already have the power of the resurrection in us now. We even have the power of transformation and the power of translation, according to Romans, chapter 8, verse 11. But how much of it do we experience in our day by day living? Oh, that I may know Christ and the power of His resurrec - tion!
As I said a moment ago, we all want that power; we all want to experience it; but, you know, there’s something more than that. There’s something more than that.
Are you willing to say, I count everything but loss to know Him and the fellowship of His sufferings? I maintain that you will never know the power of His resurrection without knowing something of the fellowship of His sufferings. You take all the saints of God who have experienced the power of God—they’ve also experienced the sufferings.
In fact, I would say, it’s when you come to the place of real suffering that we experience something of His power—maybe not a power that is seen openly so everybody can see it but, oh, that sustaining, wonderful thing where a believer can go through suffering and tests and afflictions and sorrow and still glorify the Saviour.
Brother, this is victory. This is Christianity. This is experiential Christianity—counting everything but loss to know Him and the power of His resurrection and the fellowship of His suffering. In 2 Corinthians, chapter 4, Paul takes it up. In Romans, chapter 8, verses 17 and 18, Paul says, “If so be that we suffer with Him, that we may be also glorified together (with Him), for I reckon that the sufferings of this present time are not worthy to be compared with the glory that shall be revealed in us.”
And in 2Co 4:17, Paul says that these light afflictions are just for a moment and they are working for us a far more exceeding and eternal weight of glory and 2Co 4:18. You see, once you get your eye on Christ and experience Christ and live with your heart in enjoyment with Christ, sufferings don’t mean so much because you’re seeing more and more and experiencing more and more of His wonderful presence and joy.
As a pastor for more than 36 years, I’ve had the joy of being with these people in suffering and sorrow, and some of the things that have amazed me—and I say, it very kindly and bluntly— some of the things that have amazed me would be the fortitude and sweetness and the testimony of His saints in suffering. I’ve had them tell me, not once, I’ve been told a number of times by those who have really been in suffering, “I would be glad to go through it all over again if I thought I would have the same experience with Christ.”
Do you remember this fact that when Jesus Christ was in the storm with His disciples and He stilled the storm, they said of Jesus, “What manner of man is this that the very winds and the waves obey Him?” Remember that Jesus never stilled the storm for the crowd, for the multitude. It was only for disciples that He rebuked the waves and the wind. There was a calm. Why? He wanted to encourage them in Himself. He wanted them to know what kind of a Lord they had, and it’s in the storms we get to know Him.
It’s in the afflictions of life we experience more power than we do when everything is running smoothly.
I wonder, my Christian friend, and I speak to you very bluntly and yet I trust with a heart of compassion and tenderness and love, I wonder how much you, how much I really know the Saviour? What do we know about Him and the power of His resurrection, the fellowship of His suffering? This is what I’m after; this is what I mean. When Paul caught a glimpse of the Saviour in His glory, in His righteousness, he had a complete reversal of value.
We’re back now to verse 6 on through. All that he was trusting in the past was gone. He’s got a new glimpse of a Saviour Who not only saves for eternity, but day by day.
You know, a lot of Christians—and I have to say this kind of sadly—there are a great many Christians who can trust their souls to God for eternity, but they can’t trust him for the next 24 hours. It is nice to have a Saviour Who can get us to heaven, to forgive our sins, to make us children of God, but what do we know about Him today! This hour? Now?
What do we know about Him in our lives? Do we experience His power? Do we know as much about His sufferings? Do we really know Him?
You know, there’s a verse that comes to mind in the book of Daniel, “The people that know their God,”—and this is experimental knowledge—“that know their God shall be strong.” Shall be strong.
I wonder if Solomon had this in mind when he said, “The Righteous are as bold as a lion.” Yes, but you’ve seen God.
Elijah could say to King Ahab, “Jehovah before Whom I stand,” and “The heavens will be closed at my word.” Elisha could say the same thing.
Moses could say the same thing. Who was the great mighty Pharaoh to a man who has been in the presence of God? Oh, may God give us today a real passion for Him, a real hunger for the Saviour.
My friend, my Christian friend, I do not know what your circumstances are. I do not even know where you live. I don’t know what church you go to. I’m not concerned about those things. What I am concerned about is what place does Jesus Christ your Saviour have in your life, in your own heart?
Paul could say, I count everything—the good things of life—but loss just to know Him and know the power of His resurrection, to know the fellowship of His suffering, to be made conformable unto His death.
I just pray that today, you and I may experience more than we’ve ever done before in our lives something of the sweetness and the joy and that glory of this wonderful Saviour, Who gave Himself to redeem us out of all iniquity and to purify unto Himself a people for His possession.
Do you really, really, know Him? I’m not asking you, are you saved? That comes by receiving Him as your Saviour. But do you really know Him in your life?
As Paul could say in Colossians 3:1-4, “If ye then be risen with Christ, seek ye the things that are above where Christ sitteth. Set your affection on things above, not on things on the earth, for you have died and your life is hid with Christ in God, and when Christ who is our life shall appear, then shall you also appear with Him in glory.”
Live today in the ecstasy of that for His name’s sake.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Philippians 3:8". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​philippians-3.html.
Light of Israel Bible Commentary
THE SURPASSING GREATNESS OF CHRIST
But whatever were gains to me I now consider loss for the sake of Christ. Philippians 3:7
This argument of profit and loss or gain and loss was a Rabbinic way of looking at things and would have been recognized as such by the Jews and Judaizers. This type of speech was also used by Jesus when he talked about losing one's life to save it (Mark 8:35; Matthew 16:25; Luke 9:24; John 12:24-25). Jesus asked what it would profit a man to gain the whole world if he lost his own soul in the process (Mark 8:36; Matthew 16:26; Luke 9:25).<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Philippians, v. 3:7.</footnote>
His former way of life as a zealous Pharisee may have delighted the Jerusalem Jews, his teacher Gamaliel and the whole Sanhedrin, but it was a total loss in the sight of the holy God and of Heaven. Interestingly, the word for "gain" is in the Greek plural but the term for "loss" is in the singular. All Paul's gains were counted as one big loss.<footnote>Guzik, David Guzik's Commentaries on the Bible, Commentary on Philippians, v. 3:7, citing Wuest. Thielman notes here (p. 70), "Paul does not mean that his Jewish upbringing, the law, and 'everything else were evil,' but that his attitude toward them was evil."</footnote>
After reading this verse we all may wish to take inventory of our lives. What things are we really counting on in life, and what are the things we cannot do without? Would we list our background, education, good name, family standing, money in the bank, other financial holdings, fame, physical assets? If we are looking toward these things we will likely never be able to get hold of God's riches that are in Jesus Christ.<footnote>Stedman, Ray Stedman Expository Studies, Commentary on Philippians, vs. 3:8-12.</footnote>
Some have no doubt felt that Paul is here talking like a madman. Some have even thought that Paul had epileptic seizures and perhaps he was in one of these. When someone suggested this to the preacher Charles Spurgeon he remarked, "Oh, blessed epilepsy. Would that every man in London could have epilepsy like that."<footnote>Ibid., Quoting Spurgeon, vs. 3:8-12.</footnote>
"What is more, I consider everything a loss because of the surpassing worth of knowing Christ Jesus my Lord, for whose sake I have lost all things. I consider them garbage, that I may gain Christ…" (3:8). For Paul, nothing remotely compared to Christ. Barnes mentions that "It is by no means improbable that he had been excommunicated by the Jews; and that he had been disowned by his own family."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Philippians, v. 3:8.</footnote> Even today, when Jewish people convert to Christianity their family may disown them and even hold a mock funeral for them. Paul was willing to lose it all for Christ.
Paul was willing to consider all his accomplishments as rubbish when compared to Christ. The Greek word for rubbish is skubala. It is a term of uncertain etymology, and it may mean dung (skōr) or what is thrown to dogs (es kunas ballō). It could describe any kind of refuse.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 3:8.</footnote>
Paul wanted to know Christ, "and be found in him, not having a righteousness of my own that comes from the law, but that which is through faith in Christ – the righteousness that comes from God on the basis of faith" (3:9). Here Paul begins to hit upon relationship with Jesus, which is the key to real religion. He will talk much more about this in the next verse. He is not willing to trust in his own righteous or in his legalism. Godbey remarks here saying of legalism that it is "Satan's greased plank, on which he shoots millions through the churches into hell…The great masses of church members at the present day are dumb in the pews, from the simple fact that they have no experiences to tell; they are depending on 'church loyalty,' legal obedience, and good works to save them."<footnote>Godbey, William Godbey's Commentary on the New Testament, Commentary on Philippians, vs. 3:8-9.</footnote>
There has been much discussion in the commentaries about Paul's concept of righteousness (Gk. dikaiosune). Barclay says it is difficult to find an English word that conveys all the meaning of righteousness. He notes that the basic problem of human life is to find fellowship with the Creator, so he nearly always uses "righteousness" to signify a right relationship with God.<footnote>Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, p. 62.</footnote> Righteousness is a gift of God that comes by his grace, through faith in Jesus and in his saving work for us. (Romans 3:21, 23, 25; 5:15-16; 2 Corinthians 9:15; Ephesians 2:8; 3:7; Romans 6:23).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Philippians 3:8". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​philippians-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
False Confidence Renounced. | A. D. 62. |
4 Though I might also have confidence in the flesh. If any other man thinketh that he hath whereof he might trust in the flesh, I more: 5 Circumcised the eighth day, of the stock of Israel, of the tribe of Benjamin, a hebrew of the Hebrews; as touching the law, a Pharisee; 6 Concerning zeal, persecuting the church; touching the righteousness which is in the law, blameless. 7 But what things were gain to me, those I counted loss for Christ. 8 Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung, that I may win Christ,
The apostle here proposes himself for an example of trusting in Christ only, and not in his privileges as an Israelite.
I. He shows what he had to boast of as a Jew and a Pharisee. Let none think that the apostle despised these things (as men commonly do) because he had them not himself to glory in. No, if he would have gloried and trusted in the flesh, he had as much cause to do so as any man: If any other man thinketh that he hath whereof to trust in the flesh, I more,Philippians 3:4; Philippians 3:4. He had as much to boast of as any Jew of them all. 1. His birth-right privileges. He was not a proselyte, but a native Israelite: of the stock of Israel. And he was of the tribe of Benjamin, in which tribe the temple stood, and which adhered to Judah when all the other tribes revolted. Benjamin was the father's darling, and this was a favourite tribe. A Hebrew of the Hebrews, an Israelite on both sides, by father and mother, and from one generation to another; none of his ancestors had matched with Gentiles. 2. He could boast of his relations to the church and the covenant, for he was circumcised the eighth day; he had the token of God's covenant in his flesh, and was circumcised the very day which God had appointed. 3. For learning, he was a Pharisee, brought up at the feet of Gamaliel, an eminent doctor of the law: and was a scholar learned in all the learning of the Jews, taught according to the perfect manner of the laws of the fathers, Acts 22:3. He was a Pharisee, the son of a Pharisee (Acts 23:6), and after the most strict sect of his religion lived a Pharisee,Acts 26:5. 4. He had a blameless conversation: Toughing the righteousness which is of the law, blameless: as far as the Pharisees' exposition of the law went, and as to the mere letter of the law and outward observance of it, he could acquit himself from the breach of it and could not be accused by any. 5. He had been an active man for his religion. As he made a strict profession of it, under the title and character of a Pharisee, so he persecuted those whom he looked upon as enemies to it. Concerning zeal, persecuting the church. 6. He showed that he was in good earnest, though he had a zeal without knowledge to direct and govern the exercise of it: I was zealous towards God, as you all are this day, and I persecuted this way unto the death,Acts 22:3; Acts 22:4. All this was enough to have made a proud Jew confident, and was stock sufficient to set up with for his justification. But,
II. The apostle tells us here how little account he made of these, in comparison of his interest in Christ and his expectations from him: But what things were gain to me those have I counted loss for Christ (Philippians 3:7; Philippians 3:7); that is, those things which he had counted gain while he was a Pharisee, and which he had before reckoned up, these he counted loss for Christ. "I should have reckoned myself an unspeakable loser of, to adhere to them, I had lost my interest in Jesus Christ." He counted them loss; not only insufficient to enrich him, but what would certainly impoverish and ruin him, if he trusted to them, in opposition to Christ. Observe, The apostle did not persuade them to do any thing but what he had himself did, to quit any thing but what he had himself quitted, nor venture on any bottom but what he himself had ventured his immortal soul upon.--Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord,Philippians 3:8; Philippians 3:8. Here the apostle explains himself. 1. He tells us what it was that he was ambitious of and reached after: it was the knowledge of Christ Jesus his Lord, a believing experimental acquaintance with Christ as Lord; not a merely notional and speculative, but a practical and efficacious knowledge of him. So knowledge is sometimes put for faith: By his knowledge, or the knowledge of him, shall my righteous servant justify many,Isaiah 53:11. And it is the excellency of knowledge. There is an abundant and transcendent excellency in the doctrine of Christ, or the Christian religion above all the knowledge of nature, and improvements of human wisdom; for it is suited to the case of fallen sinners, and furnishes them with all they need and all they can desire and hope for, with all saving wisdom and saving grace. 2. He shows how he had quitted his privileges as a Jew and a Pharisee: Yea doubtless; his expression rises with a holy triumph and elevation, alla men oun ge kai. There are five particles in the original: But indeed even also do I count all things but loss. He had spoken before of those things, his Jewish privileges: here he speaks of all things, all worldly enjoyments and mere outward privileges whatsoever, things of a like kind or any other kind which could stand in competition with Christ for the throne in his heart, or pretend to merit and desert. There he had said that he did count them but loss; but it might be asked, "Did he continue still in the same mind, did he not repent his renouncing them?" No, now he speaks in the present tense: Yea doubtless, I do count them but loss. But it may be said, "It is easy to say so; but what would he do when he came to the trial?" Why he tells us that he had himself practised according to this estimate of the case: For whom I have suffered the loss of all things. He had quitted all his honours and advantages, as a Jew and a Pharisee, and submitted to all the disgrace and suffering which attended the profession and preaching of the gospel. When he embarked in the bottom of the Christian religion, he ventured all in it, and suffered the loss of all for the privileges of a Christian. Nay, he not only counted them loss, but dung, skybala--offals thrown to dogs; they are not only less valuable than Christ, but in the highest degree contemptible, when they come in competition with him. Note, The New Testament never speaks of saving grace in any terms of diminution, but on the contrary represents it as the fruits of the divine Spirit and the image of God in the soul of man; as a divine nature, and the seed of God: and faith is called precious faith; and meekness is in the sight of God of great price,1 Peter 3:4; 2 Peter 1:1, &c.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Philippians 3:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-3.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
There is no epistle in the New Testament which gives so little space to the development of. doctrine as this to the Philippians. Need it be said that it has not the less its own proper office on that account? And what is this but the unfolding of the truth in the heart and in the ways of the Christian? Hence it is that, although doctrine is sparse, if not almost excluded, nevertheless what little appears comes in as ancillary to the main purpose. It is interwoven with practical appeal, and indeed the chief development of doctrine (namely, in the second chapter) forms a ground of exhortation.
Accordingly, from the very starting-point, we are prepared for a difference of tone and character. The apostle drops entirely his official status in addressing the saints at Philippi. He associates Timothy with himself, not merely, as elsewhere, himself apostle and Timothy in some other relation, but here conjointly "Paul and Timotheus, the servants of Jesus Christ." He thus takes a common place with his beloved son in the gospel. This place throughout is one of promoting, enlarging, deepening, and purifying the experience of the saints themselves in that which filled his own heart with joy in the Lord. We shall see the importance of this elsewhere. It is what enabled him to look at the saints, as he called them to look at one another, esteeming others, as he says, better than themselves. Had it been a question of his apostolic dignity, this could not have been; but an apostle even could, and did, and loved to, take the place of one that served others whom he viewed directly in their relationship to Christ. His own place toward them was but to serve them in love. Such did, such was, Christ. There is nothing so high as that which we all have been made in our blessed Lord.
So here at the beginning he simply takes the place of servant with Timothy, owning all the saints as well as the officials in their place: "To all the saints in Christ Jesus which are at Philippi, with the bishops and deacons." This last is but a confirmation of the same truth. It is not at all a question of ecclesiastical order, in which naturally the chief guides would have front rank. The apostle is here contributing to that which shall never pass away, and hence begins with the "saints in Christ Jesus" as such. These Philippians will not be less saints in heaven, where there can be no such charges as "bishops or deacons." I do not say that the fruits of the loving service of any one of them will be forgotten there; nor that even glory will not bear the impress of that which has been really of the Holy Ghost here. Nevertheless there is that which is suited only to the conditions of time; there is that which, given here, survives all change. The apostle loved to give God's place and value to everything; and here it is the mingling of Christ with the circumstances of every day. It is the forming of the heart with the affections and the judgments of the Lord. It is the imbuing of the Christian with that which is life everlasting, but the life that he is now living by "the faith of the Son of God, who loved him and gave himself for him." Hence he at once begins, not with a doctrinal preparation after the introduction, but the introduction brings us as usual into the general spirit if not special object of the epistle. "I thank my God for my whole remembrance of you," says he, after his usual salutation and wish, "always in every prayer of mine making request for you all with joy."
There is no epistle that so abounds in joy. This is the more remarkable because it is so intensely practical. For we can all understand joy in believing; we can readily feel how natural is joy to the Christian who dwells on his eternal portion. The trial is to keep that joy undimmed in the midst of the difficulties and sorrows that every day may bring. This epistle treats of daily sorrows and difficulties, yet does it manifestly overflow with joy, which all the dangers, sufferings, and trials only made the more triumphant and conspicuous.
So he brings before them another remarkable feature of it their fellowship; and this fellowship too with the gospel. Their happy and bright state in Christ did not dim their fellowship with the gospel. But whatever might be their own proper joy, whatever might be their delight in that which God works in the church, they had full and simple-hearted fellowship with His good news. It had always been so, as the apostle gives us to learn. It was not some sudden fit, if one may so say, nor was it the influence of passing circumstances. It was a calm, fixed, cordial habit of their souls, which indeed had distinguished them from the first. This was now among the last outpourings of the apostle's heart, as he himself had almost arrived at the end of his active labours, if indeed it was not absolutely their end. He was in prison, long shut out from that which had been his joyful service, though in constant toil and suffering for so many years. But his spirit was as bright as ever, his joy perfectly fresh, deep, and flowing. And now he would have them looking to Christ, that no damp should gather round their hearts from anything that might befall him, that nothing which happened, whether to themselves, to other saints, or even to the apostle, should interfere for a moment with their unclouded and abounding confidence in the Lord. So he tells them that he always thus remembered them for their "fellowship with the gospel from the first day until now, being confident of this very thing, that he who hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ."
There is not even the allowance of the possibility of their turning aside from the bright career both of possessing a Saviour they knew, and of enjoying Him increasingly. He had no theory that first love must necessarily wane and cool down, but the very reverse. Himself the striking witness to the contrary, he looked for nothing less in the saints he so dearly loved. Indeed that which had drawn out the epistle was the proof that the trying circumstances of the apostle had but called out their affections. His being out of sight rather made the remembrance of his words and ways the more distinct, and imparted a chastened earnestness to their desires of pleasing the Lord. "Being confident," he therefore says, "of this very thing, that he which hath begun a good work will perform it unto the day of Jesus Christ, even as it is meet for me to think this of you all." It is not one who cherished a trust in the Lord's fidelity spite of what was visible. This counting on the Lord the apostle might have even where things were wrong. It was so as to the Corinthians; nay, it was not wholly wanting for the Galatians, though that which they allowed imperilled the foundations of grace and faith. But the practical ways and spirit of the Philippians were the living evidence not only of life, but, so to speak, of vigorous health in Christ. So it was right for him to anticipate good and not evil, not as in the authorized version and other translations, because "I have you in my heart," which would be no ground of assurance for them, but because "ye have me in your heart," which showed their spiritual feelings to be true and sound. This seems to me the real meaning, which the margin gives rightly.
It is a thing more important in practice than many suppose. There is no more common device of Satan than to seek the destruction of the power of testimony by the allowance of evil insinuations against him who renders it. Of course, the enemy would have desired above all and at any cost to lower such an one as the apostle Paul in the loving esteem of God's saints, more particularly where all had been sweet and happy; but, notwithstanding every effort, grace hitherto had prevailed, and these saints at Philippi felt the more for the apostle when he was a prisoner. When God does not interpose, men are apt to allow reflections and reasonings. Not seldom do they begin to question whether it can be possible that such a one is really of value to the church of God. Would God in this case let His servant be so long kept away from the gospel or the church? Surely there must have been something seriously wrong to judge in him!
It was not thus that the true-hearted Philippians felt; and spiritual feeling is worth more than all reasoning. Their affections were right. Reasonings on such matters are in general miserably wrong. Their sympathies, drawn out by the afflictions of the apostle in his work, were the workings of the Holy Spirit in their souls at least the instincts of a life that was of Christ, and that judged in view of Him, and not according to appearances. They had him in their heart, as he says, "Inasmuch as both in my bonds, and in the defence and confirmation of the gospel, ye all are partakers with me of grace," or "of my grace." "For God is my record, how greatly I long after you all in the bowels of Jesus Christ." For his was a heart deeply sensible of love, and consequently he was not one that had sought either to make the saints dependent upon him, and still less did the apostle depend on the saints for anything that was the fruit of grace in them. He desired not anything for himself, but only what should abound to their account in the day of Jesus Christ. This he must wish for them, if he wished them well. Accordingly he prays for them, that as they had shown this true and unabated love for himself as Christ's servant, so their love might abound yet more and more, and this too in knowledge and in all judgment.
This is the great value of Christian experience. It is not love growing less but more, and this abounding in intelligence and knowledge, which could not be looked for in saints just beginning their career. There is no necessity and where is the epistle that more thoroughly disproves the thought of any necessity? that a saint should decline. To abound in love is far from declension. To "abound yet more and more," to have that love tempered by divinely given wisdom and divinely exercised judgment, is the very reverse of going back. Their true and constant progress was what the apostle had before his own soul in prayer for them, instead of coolly giving up the saints, as if the new nature must grow feebler day by day as if the things of the world must overcome faith, and the things which are seen outweigh those which are unseen and eternal. Is this your measure of the love of Christ? Is He really so far from any of those that call upon Him?
Thus, then, he prays for them, and to this end, not that they might become more intelligent merely not that they might grow more able to discourse of divine things, though I doubt not that there would be growth in these respects also; but all here has an eminently practical form, "that ye may approve things that are more excellent; that ye may be pure and without offence till the day of Christ." Such is the thought that the apostle had before his soul of that which became the Christian. He would have one who begins with Christ to (so on with Christ, have nothing but Christ before his eyes, and pursue this path without a stumble till the day of Christ. It is a blessed and refreshing picture even in thought. Oh that the Lord might make it true of His own! This is certainly what the apostle here puts before these saints. "Filled," says he, "with the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ;" for it is all supposed to be fruit, not isolated fruits here and there, but as a whole, which adds greatly to the strength of it. It should be "the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ, unto the glory and praise of God."
Then he turns, not to doctrine after this opening, but to circumstances, to circumstances, however, illumined with Christ The most ordinary details are taken out of their own pettiness (though it is really a little mind which counts them petty), and are made simple and genuine, and this through Christ Jesus intermingled with them. Oh, it is a blessed thing, that in the midst of the sorrows of this world, the Holy Spirit knows how thus to blend the name of Christ, as the sweetest balm, with the sorrow, however bitter, and to make the very memory of the grief pleasant because of Christ, who deigns to let Himself into it all. It was this that so cheered the apostle's heart in his loneliness often, in his desertion sometimes, when the sight of a brother would have given fresh courage to his heart. Looking to the Lord, as it is the life-breath of love, so it adds to the value of brotherly kindness in its season. Thus we know how on approaching Rome Paul was lifted up and comforted, as he saw those who came to greet him. But there he was soon to experience the faltering of brethren; there he was to see not one standing by him in the hour of his shame and need. He must be conformed to his Master in all things; and this was one of them. But out of the midst of bitter experience he had learned Christ, as even he had never known Him before. He had proved long the power and the joy of Christ for every day, and for every circumstance of it.
It was such an one, truly the servant of Jesus Christ, and so much the more their servant because His, even their servant for Jesus' sake it was such an one that wrote from Rome to the tried saints at Philippi. Nor was he in that which he was about to write without deep feeling; but he had learned Christ for all; and this is the key-note of the epistle from the first, though only uttered distinctly at the last. He had learned practically what Christ is, and what He does, and what He can enable even the least to do, (as he says himself, "less than the least of all saints,") and so much the more, because the least in his own eyes.
Thus then he writes, telling them, "I would ye should understand, brethren, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." He knew well how much they might be tried by the report of his own imprisonment, and no deliverance coming as yet. But he had himself gone through the trial; he had weighed it all; he had brought it into the presence of God. He had put all, as it were, into the hands of Christ, who had Himself given him His own comfort about it. "I would, then, that ye should understand, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." Once you are right about Christ, you are right about everything while He is before you. There is nothing assuredly right, on the other hand, where Christ is not the object of the soul. With Him you will be right about the gospel, right about the church, right about doctrine, walk, and service. There is not one of these things but may in itself become the veriest snare; and so much the more dangerous because each looks fair. What looks and sounds better than the saints of God? what than the ministry of Christ? what than the testimony for God? Yet there is not one of these things that has not become the ruin of souls; and there are none that ought to know this better than those I am addressing this night. Who have had more mournful proofs of the danger of putting saints practically in the place of Christ? Who have had more palpable witness that service may become the object rather than Christ? Has it not been the rock on which many a gallant bark has made shipwreck?
But now the apostle was shut out from every labour apparently. Surely he, most of all, must have felt the change the heart that took in the Gentiles, that swept the circle of lands from Jerusalem to Illyricum, that yearned over Spain, ever going out farther and farther, boundless in his desires for the salvation of souls. He was for a considerable time a prisoner. He is at Rome, where he desired to be, no doubt, but which he had never expected to visit as one in bonds. And that he ever was anything but a prisoner there, man at least cannot say. A prisoner he was; and such is all that Scripture tells about him there. We may see the moral harmony of that lot with his testimony, and how suitable it seems that he, who was above all men identified with the gospel of the glory of Christ, should be a prisoner, and nothing but a prisoner in Rome. At any rate, such is the picture that the Holy Spirit gives of him there. And now as he had Christ before his soul, in this way the gospel itself, he can feel, is only promoted so much the more. Far from him was the vanity of being the man first to preach Christ in the great metropolis. He forgot himself in the gospel. His desire above all was that Christ's name might go forth. This was very dear to him, let God use whom he would. The things that happened to him he could therefore judge calmly and clearly. What seemed to some the death of the gospel was in point of fact distinctly for the furtherance of it.
The manner, too, in which these things happened seemed to make all as remote as possible from furthering the gospel; but here again he brings in Christ. This disperses all clouds from the soul. This filled Paul with sunshine; and he would have others to enjoy the same bright light which the name of Christ cast on every object. And mark, it is not the anticipation of light with Christ in heaven, but His light now while He is in heaven shining on the heart, and on the circumstances of the pathway here below. He says that they had happened rather for the furtherance of the gospel, "so that my bonds in Christ are manifest;" for this is the way in which he looks at it "my bonds in Christ." Oh, how honourable, how sweet and precious, to have bonds in Christ! Other people would have merely thought of or seen bonds under the Roman emperor, the bonds of that great city that ruled over the kings of the earth. Not so Paul. They were bonds in Christ; how then could he be impatient under them? How could any murmur who believed they were really bonds in Christ? "My bonds in Christ," he says, "are manifest in all the palace." Strange way of God! but so it was that thus the gospel, the glad tidings of His grace, should reach the highest quarters. They were "manifest in all the palace, and in all other places; and many of the brethren in the Lord, waxing confident by, my bonds, are much more bold to speak the word without fear."
Blessed is this confidence in Christ, and wondrous are His ways! Who would have expected that the timid man Nicodemus, and the honourable councillor Joseph of Arimathea, would have been brought out at the very time when even the apostles themselves had fled trembling with fear? Yet they were the witnesses of Christ whom God had put forth at the close; for it was manifestly of Him. God never can fail; and the very trials that would seem to crush all hope for the glory of Christ on the earth are the precise occasions in which God proves that after all it is He alone who triumphs, while man always fails even if he be an apostle. But the weakest of saints (how much more this greatest of the apostles!) cannot but be conqueror, more than conqueror, where the heart is filled with Christ. There was victory to his faith by the grace of God. And so, too, he could now read and interpret all things in that bright light around him. Had he occupied himself with the persons that were so preaching the gospel, how disconsolate he must have been! What might you and I have thought of such? Is it too much to say that many a groan would have gone forth from us that are here? Instead of this a song of joy and thanks comes from the blessed man of God at Rome; for, as he says here, "Some indeed preach Christ even of envy and strife; and some also of good will. The one preach Christ of contention, not sincerely," nor was this all, but "supposing to add affliction to my bonds."
Not only was an utterly wrong spirit indulged in the work itself, and toward others engaged actually in it; but even as to the apostle, shut out from such service, a desire to pain and wound was not wanting. "The one preach Christ of contention supposing to add affliction to my bonds: but the other of love, knowing that I am set for the defence of the gospel. What then? notwithstanding, every way, whether in pretence, or in truth, Christ is preached." Christ is the sovereign balm for every wound; and it was the apostle's joy, whatever men's spirit might be, not only to enjoy Christ himself, but that His name was being proclaimed far and wide by many lips, that souls might hear and live. Whatever the motives, whatever the manner, the Lord would surely deal with these in His own day; but, at any rate, Christ was now preached, and God would use this both for His own glory and for the salvation of souls.
Hence, says he, "I therein do rejoice, yea, and will rejoice. For I know that this shall turn to my salvation through your prayer, and the supply of the Spirit of Christ Jesus." We must carefully remember throughout all this epistle that "salvation" never means acceptance. If this be borne in mind a large part of the difficulty that some have found completely disappears. Impossible that anything done by other saints should turn to one's acceptance any more than what is done by himself The apostle uses salvation throughout his letter to the Philippians (nor is it confined to this scripture only) in the sense of the complete and final triumph over all the power of Satan. Hence it may be remarked that in the epistle to the Philippians it is not a question of lusts of the flesh; the flesh is not so much as named here, except in a religious way; not in its gross sins, as man would judge, but in its pretensions to religion. See for instance Philippians 3:1-21. Hence the conflict is never with internal evil, but rather with Satan. For such conflict we need the power of the Lord and the whole armour of God. But that power displays itself not in our strength, or wisdom, or any conferred resources. The supply of the Spirit of Christ Jesus shows itself in dependence, and this expresses itself therefore in prayer to God. And observe, too, that the apostle felt the value of others' prayers. They contributed to his. victory over the foe. How lovely that even such a man should speak, not merely of his own prayers, but of theirs, turning all to such account. "This shall turn," says he, "to my salvation through your prayers, and the supply of the Spirit of Jesus Christ." There is nothing so unaffectedly humble as real faith, and, above all, that character of faith which lives on Christ, and which consequently lives Christ. Such was the apostle's faith. To him to live was Christ.
"According to my earnest expectation and my hope, that in nothing I shall be ashamed." If he desired for them that they should be without one stumble till the day of Christ, it was the purpose to which grace had girded up his own loins. But "that in nothing I shall be ashamed." What a word, and how calculated to make us ashamed! It is not a question of acceptance in Christ. No; it is practical. It is his state and experience every day, as to which his hope was that in nothing he should be ashamed; "but that with all boldness, as always, so now also Christ. shall be magnified in my body, whether it be by life, or by death."
And what is it that gave such a hope to one that owns himself the chief of sinners and less than the least of all saints? There was but one spring of power even Christ. And, let me observe, it is not merely that Christ is my life. Sweet and wondrous word to say that Christ is our life; but the question is, how are we living? Are we living out that life which we have? Is this the life that is practically exercised? or are there mingled ways and mixed motives? Is there the struggle of the old with the appearance sometimes of the new? Does this content our hearts? Or is it, on the settled judgment of the old as altogether and only self and sin, that we are habitually manifesting Christ? Have we that one blessed person as the hope, motive, beginning, end, way, and power of all that occupies us from day to day? It was so with the apostle. May it be so with us! " To me," may each say truly, "to live is Christ."
Habitually, indeed throughout this epistle, we find the word " me," and a very different "me" from the "me" of Romans 7:1-25. There it was an unhappy "me," though distinct from the flesh: "O wretched man that I am" Here it would be, O happy man that I am! He is one who has his joy exclusively from and in Christ. When first he tasted it, he found it so sweet that he cared for none other. And thus it was the power of the Spirit of God that gave him to look out in the midst of all that he passed through day by day, that all, whatever it might be, should be done to Christ, and so too all by Christ, the Holy Ghost working it, so to speak, in his soul to give him simply and settledly in everything that occurred an opportunity of having Christ Himself as the substance of his living and serving, no matter what might come in the course of duty. "To me to live is Christ, and to die is gain." In any case, indeed, to the Christian, death is gain; but he could best say it who could say, "To me to live is Christ," who could say it not merely as the faith of Him, but as a matter of simple, unconstrained, spontaneous enjoyment of Christ in practical ways.
Now he proceeds to give his reason. It is his own personal experience; and this is the reason why we have "I" so often here. It is not legal experience, for which you must turn to the chapter spoken of inRomans 7:1-25; Romans 7:1-25, the only bit of a saint's experience under law, as far as I know, that the New Testament affords (certainly in the epistles). But here is the proper experience of a Christian. It is the apostle giving us what his heart was occupied with when he could not go forth in the activities of work, and when it seemed as if he had nothing to do. Now we all know that when a man is carried on the top of the wave, when the winds fill the sails and all goes prosperously, when hearts are gladdened in sorrow, when one witnesses the joy of fresh deliverance from day to day, it is a comparatively easy thing. But to one cut off from such work it was, in appearance at least, a heavy burden and an immense trial; but Christ changes all for us. His yoke is easy, and His burden light. It is Christ, and Christ only, that thus disposes of grief and pressure. And so accordingly His servant says here, "If I live in the flesh, this is the fruit of my labour."
It is needless to recount the comments on these words. They really mean, this is worth my while, a well-known phrase in Latin too. He puts it as a matter left for him to judge of and decide by Christ. "if I live in the flesh, it is worth my while." But if not, what then? Why, it was gain. As far as he was concerned, therefore, why could he choose? In a certain sense too he could not, and in another he would not choose. Christ was so truly before his heart, that in fact there was no self left unjudged to warp the choice. This is what brings him, if one may so say, into the dilemma of love. If he left this world, he would be with Christ; if he lived longer in this, world, Christ was with him. In short, he was so living Christ, that it was only a question of Christ here, and of Christ there. After all it was better for Christ to choose, not for him. But the moment he has Christ before him thus, he judges according to the affections of Christ, and he looks at the need of saints here below.
The question is at once settled as a matter of faith. Though he wist not to choose what between the two before, when the need of souls rises before him, he says that he shall live, and is not yet going to die. Through the wonderful sight of the love of Christ, this answered the question to his faith, leaving all circumstances entirely aside. Witnesses, prosecutors, judges, emperor, everybody, became, in point of fact, nothing to him. "I can do all things," as he says elsewhere, "through him that strengtheneth me." So he could settle now about his life and death. "Therefore," says he, though I am in a strait betwixt two," as he had said before, "having a desire to depart, and to be with Christ; which is far better: nevertheless to abide in the flesh is more needful for you. And having this confidence, I know that I shall abide and continue with you all for your furtherance and joy of faith; that your rejoicing may be more abundant in Jesus Christ for me by my coming to you again."
Only he desires that their conversation should be as it became the gospel of Christ. It was not merely their calling in Christ, their being Christians, that was before him, but a walk as it became the gospel of Christ. It is not at all as the objects of the gospel, but as having fellowship with it, their hearts bound up and identified with all the trials and difficulties that the gospel was sustaining in its course throughout the world. "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Thus fervour of desire for others is the happy index of this whenever coupled with adequate knowledge of ourselves. But how can this be unless the heart is perfectly at ease as to itself? "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Let me press this, because alas! there is no small tendency whenever people know the gospel well, if this be all, to settle down, thinking they have nothing more to do with the matter. It was not so with the Philippians. They had so much the more to do because Christ had done all for their souls. They were coupled with the gospel in all its conflict and progress. It was not because of their own personal interest, though this was great and fresh, but they loved that it should go forth. They identified themselves, therefore, with all who were declaring it throughout the world. Hence he desired that their conversation should be as became such zeal; "that whether I come and see you, or else be absent, I may hear of your affairs, that ye stand fast in one spirit, with one mind striving together for the faith of the gospel; and in nothing terrified by your adversaries: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God."
This is the more important, because such fear is the main weapon of Satan. It is always the power of Satan that is in view here. He is regarded as the true adversary, working, of course, by human means; but none the less is it his power. It may be remarked here, that from an expression often misunderstood in Philippians 2:1-30 it might seem as if the apostle wished somehow to weaken their confidence. So unbelief interprets, but most assuredly it is wrong. The apostle does call for "fear and trembling" on the part of the saints in that chapter; but there is not an atom of dread or doubt in it. He would have them realize the solemnity of the strife that is going on. He desires for them, not anxiety about the issue of it, but true gravity of spirit, because of feeling that it is a question between God and the devil, and that we have to do with that struggle in the most direct way. We need to draw from God, the spring and the only supplier of power that can resist the devil; but, at the same time, that we have the devil to resist in His power is a conviction that may well demand "fear and trembling;" and this, lest in such a conflict we should let in anything of self, which would at once give a handle to the devil. In Him, we, know, who was the perfect model in the same warfare, which He fought single-handed, conquering for God's glory and for us, the prince of this world came, and had nothing in Him, absolutely nothing. With us it is far otherwise; and only as we live on Christ do we remove, as it were, from the enemy's hand that which would furnish him abundant occasion.
In rich measure did the apostle live thus himself it was the one thing he did; and he would have the saints to be living in it too. "In nothing," says he, "terrified by your adversaries [this is the other side]: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God. For unto you it is given in the behalf of Christ, not only to believe on him, but also to suffer for his sake." Thus the very suffering which unbelief might interpret wrongly, and regard as a severe chastening, and so cause the heart to be cast down, instead of taking comfort before God, the suffering for Christ's sake is a gift of His love, as much a gift as the believing in Christ for the salvation of the soul. For, in point of fact, through this epistle salvation is seen as going on from first to last, and not yet complete, being never viewed as such till the conflict with Satan is altogether closed. Such is the sense of it here. Hence he speaks of the conflict which they once saw to be in him, and now heard to be in him.
Next, not only did he exhort them not to be terrified by the power of Satan, which is itself an evident and solemn sign of perdition to those that oppose the saints of God; but he calls on them to cast out the sources of disunion among themselves; and this he does in the most touching way. They had been manifesting their mindful love for the apostle, who on his part was certainly not forgetful of its least token. If, then, they really loved him, "If there be therefore any consolation in Christ, if there be any comfort of love, any fellowship of the Spirit, if any bowels and mercies," he would venture to seek another proof of it. That there was all this abundantly in these saints he did not doubt; they had just shown him the fruit of love personally. Did he want more for himself? Far from it. There was another way which would best prove it to his heart; it was not something future secured to Paul in his need, which would be the way of nature, not of love or faith. Not so: Christ is always better; and so says he, "Fulfil ye my joy, that ye be like-minded, having the same love, being of one accord, of one mind. Let nothing be done through strife or vain-glory." There is always danger of these, and the more so where there is activity among souls. There was evidently energy among these Philippians. This commonly is apt to give occasion for strife as well as vain-glory. No saints are outside the danger.
Nothing, then, would the apostle have done in strife or vain-glory; "' but in lowliness of mind each esteeming other better than themselves." Let me look at another as he is in Christ. Let me think of myself as one that is serving Him (oh, how feebly and failingly!) in this relationship, and it is an easy thing to esteem others better than myself. It is not sentiment, but a genuine feeling, thus "looking not each at his own things, but each also at the things of others." Now the saint that has Christ Himself before him looks abroad with desires according to the activity of divine love.
"Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus: who, being in the form of God, thought it not robbery to be equal with God: but made himself of no reputation, and took upon him the form of a servant, and was made in the likeness of men: and being found in fashion as a man, he humbled himself." There are two chief stages of His humiliation flowing out of His perfect love. First of all He emptied Himself, becoming a slave and a man; and having thus come down, so as to take His place in the likeness of men, He, found in figure as a man, humbled Himself, becoming obedient even to the lowest point of degradation here below. He "became obedient unto death, even the death of the cross. Wherefore God also hath highly exalted him, and given him a name which is above every name: that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth; and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father."
It will be observed that there is no such thing in the first instance as "to the glory of God," when we hear of all bowing in the name of Jesus. To the confession of His Lordship is added "to the glory of God the Father." The reason is, in my judgment, perfectly beautiful. "Jesus" is His own name, His personal name. Jesus is Jehovah, although a man; consequently the bowing in that name to the glory of God the Father does not occur to the apostle. Why, then, is it so in the next instance? Because he looks at Jesus, not in His own personal right and glory, where necessarily all must bow, but rather at Him in His official place as Lord the place He has righteously acquired as man. This is wholly distinct from His own intrinsic eternal glory. He was made Lord and Christ. The moment you look at what He is made, then it is to the glory of Him who thus exalted Him. It was God the Father that made Him Lord and Christ, but God the Father never made Him Jehovah. He was Jehovah, equal with God the Father. Impossible that He could be made Jehovah. Reason and sense are out of the question, though reason must reject a creature's becoming God. Such a notion is unknown to scripture, and revolting to the spiritual mind. Hence we see the great importance of this truth. All error is founded on a misuse of a truth against the truth. The only safeguard of the saints, of those that love the truth and Himself, is simple subjection to the word of God to the whole truth He has revealed in scripture.
Evidently, therefore, two glories of Jesus are referred to here. There is His own personal glory; and this first. The other is what suits it, but a conferred position. If Jehovah so served, it was but natural that He should be made Lord of all, and so He is. It was due to His humiliation and obedience; and so it is here treated.
Thus, in both parts of the history of Christ, presented to us in no obscure contrast with the first Adam, we have first of all His own glory, who humbled Himself to become a servant. The very fact, or way of putting it, supposes Him to be a divine person. Had He not been God in His own being and title, it would have been no humiliation to be a servant, nor could it be indeed a question of taking such a place. The archangel is at best but a servant; the highest creature, far from having to stoop in order to become a servant, can never rise above that condition. Jesus had to empty Himself to become a servant. He is God equally with the Father. But having deigned to become a servant, He goes down lower still. He must retrieve the glory of God in that very death which confessedly had brought the greatest shame on God outwardly. For God had made the world full of life; He "saw every thing that He had made, and, behold, it was very good," and Satan apparently won the victory over Him in it. All here below was plunged under the sentence of death through Adam's sin; and God's word could but seal it till redemption.
The Lord Jesus not only comes down into the place of servant in love among men, but goes down into the last fortress of the enemy's power. He breaks it completely, becomes conqueror for ever, wins the title for God's grace to deliver righteously every creature, save only those who, far from receiving Christ, dare to reject Him because of that very nature which He took on Him, and that infinite work on the cross which had caused Him suffering to the utmost in working all out for the glory of God. Oh, is it not awful to think, that the best proof of the love of Christ and of His glory is the very ground which the base heart of man turns into a reason for denying both His love and His glory? But so it is; and thus the food of faith becomes the poison of unbelief. But the day is coming when every knee shall bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth." Not that all shall be delivered and centred in Him, but that all must bow. All who believe shall surely shine in His glory; and the universal creation, which, belonging to Him as His inheritance, He will share with His own, shall be reconciled and delivered in due time. But there are the things, or if you will, the persons under the earth which can never be delivered. Yet these shall bow, no less than those in heaven, or on earth. In His name all must bow. Thus the difference between reconciliation and subjection is manifest. The lost must bow; the devils must bow; the lake of fire must own the glory of Him who has power to cast them there, as it is said, "unto the glory of God the Father." But all in heaven and on earth shall be in reconciliation with God and headed up in Christ, with whom the Church shall share the unbounded inheritance. (Compare Ephesians 1:1-23 and Colossians 1:1-29) But all, even these in hell, must confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father.
But now the apostle turns to the use that he makes of so blessed a pattern, "Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence." It was the exact reverse in good of what the Galatians were in evil, for they had been cordial and bright when the apostle was with them; but directly his back was turned, their hearts were alienated. Even he who knew them well marvelled that they were so soon shifting, not only from him, but from the gospel, after he left them. But with the Philippians there was increased jealousy for Christ. They were more obedient in his absence than in his presence. Hence he calls upon them, as one that could not be with them to help them in the conflict, to work out their own salvation. Such is the force of the exhortation. This epistle is therefore eminently instructive to those who could not have an apostle with them. God was pleased, even whilst the apostle was alive, to set him aside and to prove the power of faith where he was not.
Hence he says, "Work out your own salvation with fear and trembling." It is not the dread of losing the Saviour of their souls, but because they felt for His name; "for it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure." Therefore he intreated them to "do all things without murmurings and reasonings, that they might be blameless and harmless, the sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation, among whom they shone as lights in the world; holding forth the word of life." It is a description that might almost do for Christ himself, so high is the standard for those that belong to Christ. Christ was surely blameless in the highest sense, as His ways were harmless, "holy, harmless, undefiled," as it is said elsewhere. Christ was Son of God in a sole and supreme sense. Christ was "without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation." Christ shone as the true light in the world the light of life. Christ held it forth; nay, more, He was it. For what believer would deny that, however close the conformity, there is always that dignity and perfection which is proper to Christ, and exclusively His? Let us uphold the glory of His person, but, nevertheless, let us not forget how the apostle's picture of the saint resembles the Master! Like, another apostle (2 John 1:8) he does not hesitate to blend with all this an appeal to their hearts for his own service in their well-being.
"That" (says he, after he had exhorted the Philippians thus to stand,) "I may rejoice in the day of Christ, that I have not run in vain, neither laboured in vain. Yea, and if I be offered upon the sacrifice and service of your faith." How truly he accounted himself less than the least of them! How gladly would he be a libation upon the sacrifice of their faith! He esteemed men better than himself. He too in love still keeps up the servant-character, and gives them as it were the Christ-character. This is the unfailing secret of it all the true source of humility in service. "For the same cause also do ye joy and rejoice with me. But I trust in the Lord Jesus to send Timotheus shortly unto you, that I also may be of good comfort, when I know your state."
And now there is the most lovely picture of Christ again; for it is always Christ here, and this again practically. Timothy was very dear to him, and was then with him; but he is going to part with the one that was so much the more valued by him in his solitariness and sorrow because of his circumstances at Rome. Indeed he esteemed others better than himself. He is just about to send Timothy from himself that he might know about them. "For I have no man like-minded, who will naturally care for your state." Timothy shared the unselfishness of the apostle's heart. "For they all seek their own." It might have been thought that so much the more would Paul need his love and services. Whatever he needed, love is never itself but in unselfish action and suffering. I speak of Christian love, of course. "For all seek their own, not the things which are Jesus Christ's. But ye know the proof of him, that, as a son with the father, he hath served with me in the gospel. Him therefore I hope to send presently, so soon as I shall see how it will go with me. But I trust in the Lord that I also myself shall come shortly. Yet I supposed it necessary to send to you Epaphroditus, my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants."
He loves, we see, to couple with the relationship to himself what was related to them. Epaphroditus was his fellow-servant, and indeed more than that "my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants. For he longed after you all, and was full of heaviness." Why? because he. himself had been sick? No; but "because that ye had heard that he had been sick." How lovely that this it was that pained him unselfish love! the love of Christ everywhere! "For indeed he was sick nigh unto death: but God had mercy on him." Was this all the apostle had to say? Not so. "And not on him only, but on me also," (what a difference is made when love interprets!) "lest I should have sorrow upon sorrow. I sent him therefore the more carefully, that, when ye see him again, ye may rejoice, and that I may be [not rejoicing here, but] the less sorrowful." He did feel it. Love feels acutely nothing so much; but it triumphs. "Receive him therefore in the Lord with all gladness; and hold such in reputation" (he would turn it again to practical profit as to others): "because for the work of Christ he was nigh unto death, not regarding his life, to supply your lack of service toward me."
This chapter then looks for the working of the gracious feelings of Christ Himself in the Christian individually, showing us, first, the fulness of them all in Christ in contrast with the first Adam. But it gives us also the effect of Christ in the saints eventually of Paul himself, of Timothy, of Epaphroditus, and indeed of the Philippian saints. It shows us grace practically in different measures and forms. But the (trace of Christ wrought in them all; and that was the great joy and delight of the apostle's heart.
In Philippians 3:1-21 it is not the display of intrinsic affection in Christ, or the gracious dispositions of Christ in the saints. Not the passive side of the Christian as being in the world, but the active comes before us. Accordingly, this being not so directly the subject of the epistle though a Very important part of it, it comes in parenthetically in a large measure, not now in any wise as a question of truth or development of the mystery of Christ, as we saw in Ephesians 3:1-21, but, nevertheless, as a parenthesis; for he resumes afterwards the internal side again, as we shall see inPhilippians 4:1-23; Philippians 4:1-23. Energy is not the best or highest aspect of Christianity. There is real power, there is strength from God that works in the saint; but the feelings of Christ, the mind of Christ morally, is better than all energy. Nevertheless, energy there is, and this assuredly judges what is contrary to Christ.
Here, accordingly, it is not the outgoings of love, but the zeal that burns indignantly as to what dishonours the Lord. This is one of the main features of our chapter. "Finally," says he, "my brethren, rejoice in the Lord. To write the same things to you, to me indeed is not grievous, but for you it is safe. Beware of doers." InMatthew 23:1-39; Matthew 23:1-39 we have woe upon woe pronounced upon scribes and Pharisees, and so it is here. As it was a true though distressing part for Christ to judge religious evil, something akin could not be absent here; but at the same time it was by no means a prominent characteristic of Christ's task here below far from it. It was a necessary duty sometimes as things are on the earth, but nothing more; and so it is still. "Beware of evil workers; beware of the concision."
"For we are the circumcision, which worship God in the spirit, and rejoice in Christ Jesus, and have no confidence in the flesh." This is the only allusion, as far as I know, to flesh in this epistle, but it is flesh in its religious form, and not as a source of evil lusts and passions. It is all judged, and its religious form not least, by Christ "Though," says he, "I might also have confidence in the flesh. If any other" carrying on the same thought of the flesh "if any other man thinketh that he hath matter of trust in the flesh, I more. Circumcised the eighth day, of the stock of Israel, of the tribe of Benjamin, a Hebrew of the Hebrews; as touching the law, a Pharisee; concerning zeal, persecuting the church; touching the righteousness which is in the law, blameless." And what did the apostle do with all this roll of fleshly advantages? It was seen laid in the grave of Christ. "What things were gain to me, those I counted loss for Christ." Will it be said that this is what the apostle felt, and did, and suffered in the freshness of his first acquaintance with Christ? It was also what he carried up to the moment of writing to the Philippians as ardently as ever. "Yea," said he, "and I count all things but loss." It is not only his reckoning in the first fervour of love for the Saviour. "Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord."
Such experience is both a real and a precious boon. Let us not mistake in this; let us not be driven from it by a too common misuse. That which men call by this name is really the trial of what flesh is under law much more than experience of Christ. But let us not be turned aside, and think that it is merely a question of believing and of knowing our place secure; but let us live of that very Christ who is our life. This is what he did, and accordingly this is the source, not merely of a firm faith and confidence as to the issue, but of present joy and all-overcoming power. This is what gives force to our affections, and rivets them on Christ. This is, accordingly, what flows forth in praise from himself, and in calling out praise from other hearts. So he says here, "For the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung." Thus the two things are repeated the past judgment and the present power: "and do count them but dung, that I may, win Christ." This will be, no doubt, at the end of the journey: the faithful win Christ where He is. For it is not meant looking to Him now, or having Him as one's life: to win Christ means having Him at the other side. He always looks there in Philippians.
It is not at all a question of what one has here. This has its most weighty place elsewhere; but when it is a question of experience, the end cannot be here. There is the present joy of Christ; but this does not content the soul. The more one enjoys Christ here, the more one wants to be with Him there. "That I may win Christ," therefore he says; "and be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law." This was precisely what he desired when a Jew. Now, having seen Christ, if he could even bring his own righteousness into heaven, he would not. It would be mere independence of Christ if he could have stood without a single flaw, as blameless, in fact, as in a certain sense outwardly he was under the law, until the Spirit of God gave him to see what he was in God's mind. Then he found himself a dead man condemned and powerless. But supposing it possible to be clothed with the righteousness of the law, he would not have it now. He had got a better righteousness, and he desired nothing so much as to be found in Christ, having that which is through faith of Christ, the righteousness which is of God by faith. Nothing but the righteousness that was of God as its source satisfied him. It is the only place in Scripture where the phrase means, not simply the righteousness of God in point of character, but the righteousness of God in point of source. Such is the meaning here. Elsewhere it is God's or divine righteousness. Here the object seems to be to make its difference from legal obedience more felt the contrast with the law more complete.
"That I may know him." Now here we have what is present; so that the passage presents some difficulty to souls because of intermingling the present with the future. Thus easily do we fall into error, because the human mind likes to have either one thing or another, and thus avoid all difficulty in Scripture, having each squared according to our notions. But it is not so that God has written His word. Nevertheless, God will surely teach His own, and knows how to clear up what is hidden from them. He has written His word not to perplex, but to enlighten. Thus the true bearing of the passage is, that from the first the eye of faith is fixed steadily on the end of the journey. "That I may win Christ, and be found in him" where not a vestige of self remains, but all will be Christ, and nothing but Christ. This is the righteousness whose source is in God; it is also by faith of Christ, and not through the law, which, of course, would have man's righteousness if it could.
But now he adds, "That I may know him" (speaking of entrance by faith into communion with Christ)" that I may know him, and the power of his resurrection." This is open to the heart now. "And the fellowship of his sufferings" again and certainly a present thing, not relating to heaven. "Being made conformable to his death:" this too is clearly in the world now. "If by any means I might attain unto the resurrection from the dead."* Clearly we here look out of the world and into a state to come, when we have the consummation of our hopes and the end of the journey. This is what he calls "salvation." It cannot be till the Christ is risen according to the pattern of Christ Himself.
*There is no reasonable doubt that the received text is wrong, followed by the Authorised Version ("of," instead of "from" the dead). The Alexandrian, Vatican, Sinai, Clermont, and St. Germain Uncials, supported by some ten cursives, very many versions, and the chief Greek and Latin ecclesiastical writers read τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν . Codd. F and G, by manifest error, read τῶν ἐκ , and this seems to have been corrected (or rather corrupted) in order to make sense into τῶν (omitting ἐκ ) in K and L and the mass of cursives. But in my opinion the sense, and even the Greek, seems bad; for on the one hand both ἐξανάστασιν and the drift of the argument point to a resurrection of favour and blessedness, not to that in which the unjust must rise to judgment; while on the other hand τῶν νεκρῶν would imply the dead, i.e. all the dead, as a class. Hence I cannot but consider it a surprising error in Griesbach that he edited the received text in this place. Alter and Matthaei followed according to their plan the manuscripts before them; but the latter was too good a scholar not to feel the difference, though he appears to impute it to a corrector for the sake of elegance in his second edition. Long before them, Mill had given his judgment in favour of the more ancient reading; and Wetstein repeated it apparently with approval. Bengel hesitated; but Dr. Wells in this, as in many other instances, showed his sound judgment and quiet courage in rejecting the common text, and adopting that which has by far the best authorities.
Dr. S. T. Bloomfield indeed (Addit. Annotations in loc.) admits that the external testimony is quite in its favour, though it is hard to see what he means by the internal evidence being in this case denied; for he suggests himself that τὴν ἐκ may have been a correction proceeding from those who thought that the sense which the context requires, "the resurrection from the dead," could not be extracted from ἐξαν . τῶν νεκρῶν . The critical reading he owns has force and propriety; but he does "not see why ἐξανάστ . τῶν νεκρῶν should not of itself have the same sense as that conveyed, with more propriety of expression (and for that reason likely to be adopted in the early Uncial MSS.), ἐξαν . τὴν ἐκ νεκρῶν . Little probable is it that the reading, ἐξανάστ . τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν should have been altered to ἐξ τῶν νεκρ . There is great reason to think that the ἐξ arose from those who thought it necessary to the sense, and did not see that it could be fetched from the ἐξ in ἐξανάστ . Hence I am inclined to retain ἐξαν . τῶν νεκρ . as a popular and familiar mode of expression (suitable to the persons addressed), according to which the expressions ἐξαν . τῶν advert as at Romans 4:16, and elsewhere to the state of the persons in question, that state or kind of resurrection unto life of those who have died in the Lord, and whose resurrection will be a resurrection unto life and glory, their bodies being raised incorruptible, and both body and soul united for ever with the Lord. See 1 Thessalonians 4:6-18."
I have transcribed this note at length, because it is a fair sample of Dr. B.'s critical, scholastic, and exegetic manner. Enough has been already said above, before I even knew of his reasoning, to prove how unfounded it is in every point of view. The internal evidence ( i.e. the scope of the context) is as decidedly for τὴν ἐκ as the weightiest external witnesses. How the text got gradually changed from the most correct form (not correction) in the early Uncials has been explained. When the distinction of the resurrection of the just from that of the unjust got lost in Christendom, and all were merged in the error of one general indiscriminate resurrection, one can understand that people would not feel the impropriety of substituting τῶν for τὴν ἐκ (for as to τὴν ἐκ τῶν , of which Dr. B. speaks, it exists in no document whatever). There is therefore not the slightest ground to countenance the rather dangerous idea, that the apostle did not employ a phrase analogous to the correct one which is found elsewhere in the New Testament, and adopted "a popular and familiar mode of expression," i.e. a really inaccurate mode. And why should our Lord adopt a correct form to the Sadducees (Luke 20:1-47 repeated inActs 4:1-37; Acts 4:1-37), and Paul an incorrect one to the Philippians? Who can understand why it should be "suitable to the persons addressed," on Dr. B's showing? Of the two, the converse would be more intelligible; but my conviction is that both the Lord and His apostle used similar and correct phraseology, as did the Holy Spirit elsewhere. And as to Romans 4:17 (which was probably meant rather than 16), it has no bearing on the matter, as it is there merely a question of God's power displayed in quickening the dead, and calling things that are not in being as in being, and in no way distinguishing the resurrection of life from that of judgment. When the state or kind of resurrection is meant to be expressed, the anarthrous form is requisite, as we see in verse 24 of this very chapter, and regularly so. (See Romans 1:4.) I believe, therefore, that ἐξανάστασιν , especially if ἐκ be supposed to be fetched (as Dr. B. says) from ἐξανάστ , is incompatible with τῶν νεκρῶν , the one conveying the notion of a selected company, and the other of the dead universally. Modern editors of value, however differing in their system of recension agree in the ancient as against the received reading; so Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.
Thus we see here the power of a risen and a heavenly Christ, not now treated doctrinally as in 1 Corinthians 15:1-58 or 2 Corinthians 5:1-21 and elsewhere, but as that which bears on the Christian for the constant experience of every day. Hence that which judged and put aside religion after the flesh, righteousness after the law, all that was now left completely and for ever behind, and the saint is set on the road that nothing can satisfy him but being in the same glorious condition with Christ Himself. Hence he says, "Not as though I had already attained, either were already perfect; but I follow after, if that I may apprehend that for which also I am apprehended of Christ Jesus. Brethren, I count not myself to have apprehended: but this one thing I do, forgetting those things which are behind." This, carefully remember, does not mean forgetting sins. Far from losing sight of our past ways, it is a very wholesome thing indeed to remember them: we are never safe in forgetting what we are and have been. What he means by forgetting the things that are behind is, that we should not think of any progress we may have made in following Christ, that we should lose sight of everything calculated to give us self-satisfaction. This were to spoil all, because it would please the flesh.
It is our progress then that we are to forget. Let us be humbled on account of our sins. Self-judgment, where grace is known, is a most wholesome exercise of soul; and we shall have it in perfection even in heaven itself before the judgment-seat of Christ. One of the elements of heavenly happiness will be the calm and settled knowledge of all that we have been here below. This will not detract for an instant from the perfect enjoyment of Christ, but rather promote it so much the more, making it more evidently and always pure grace even in glory. Thus "forgetting those things which are behind" refers to the progress that we may make. True experience is still the great theme which the apostle has in hand here as well as in his own personal history. He was too much bent on what was before to be occupied with calling to mind what was behind him; it must have impeded him in the race. "Let us therefore, as many as be perfect, be thus minded: and if in any thing ye be otherwise [ i.e. differently] minded, this also will God reveal to you." Differences there may be among the saints, and especially when we come to the question of experience. But in truth it may betray itself in doctrine and practice in various shapes.
And what is the true divine rule? Is it agreeing to differ? This is but a poor human resource, as unworthy of the saints as of the truth of God, who would not have us to wink at any mistake. It is no rule, but an evasion. There is, however, a sure and only divine standard: as far as we have attained, our call is to walk in the same path. And this is true from the first moment of our career as God's children. For, let me ask, what is our title to communion? What is it that brings us into the blessed fellowship that we enjoy? There is but one title, there can be no sufficient ground but the name of Christ Christ known and confessed in the Holy Ghost; and where He is simply before us, the progress is most real, if not always easy and sensible. It is not meant that there are no difficulties, but that Christ makes the burden light and all happy to the praise of God's grace; whereas any other means or measure detracts from His glory and draws attention to self.
Supposing, for instance, we mingle with Christ knowledge or intelligence about this truth or that practice, does it not give a necessary prominence to certain distinctive points, which so far must make Christ of less account? Even, therefore, if you could have (what is impossible) ever so much real spiritual knowledge along with Christ, who would so much as notice these acquisitions in comparison with Christ? Let us merely take up a single point of the primary ground of fitness for fellowship, which is often a difficulty with the saints. Yet the truth as to this abides, not only at the starting-point, but all the way through. What is there that you can rightly plead but Christ's own name? And this ground is one which always brings in the strength of the Holy Ghost, as it is based on God's mighty work of redemption. If right here, we are at one, so to speak, with His present purposes. What is the Spirit now doing? He is exalting Christ. It is not merely exalting His work, or His cross; it is not so much His blood, as Christ Himself. The name of Christ Himself is the true centre of the saints; unto this the Spirit gathers. As he had said elsewhere before, so he says here, "Be followers together of me, and mark them which walk so as ye have us for an ensample. For many walk, of whom I have told you often, and now tell you even weeping, that they are the enemies of the cross of Christ." Thus, as at the beginning of the chapter, there was the energy that went out against the evil workers, with a religious mind after the flesh, so now there is the energy that bursts forth against those that were misusing Christianity, making it an earthly system, setting their mind on things here below, under the name of the Lord Jesus; and between the two, is set forth the positiveness, if one may so speak, of Christ Himself.
It is plain, then, that inPhilippians 2:1-30; Philippians 2:1-30 the great spring of power is the love and the glory of Him who came down; who, even when He did so come, went down still lower, where none could accompany Him. Yet we may follow, and seek conformity unto His death; but there was that in His death on the cross which could be His alone.
In Philippians 3:1-21 there is no coming down from glory in the power of divine love, resulting in His exaltation by and for the glory of God the Father after a new sort. Here we see One who is in glory, and on whom the eye of the believer is set; and accordingly the judgment of evil is from the side of heaven. The one thing that suits is to pursue the glory before him, till he is in the same glory along with Christ. This is the object set before us inPhilippians 3:1-21; Philippians 3:1-21. The one therefore, I say, is the passive side of the Christian; the other is his activity. The passive shines in Christ coming down; the active is realized by the eye that is fixed on Christ, who is actually in glory. This separates from all, and judges the best of man to be dung, as the former conforms the heart after His love.
Philippians 4:1-23 is founded on both. The apostle takes up, no doubt, the sweet affections of chapter 2, but then they are strengthened by the energy that Christ seen in glory imparts, as in chapter 3. Hence he thus opens, "Therefore, my brethren dearly beloved and longed for, my joy and crown." One cannot overlook the amazing strength with which he speaks even of his affections. "My joy and crown," "my dearly beloved." Not that there were not difficulties; there were many. "I beseech Evodia" (we may just notice the true form in passing; Euodias sounds like a man's name, whereas here it is really a woman). "I beseech Evodia, and beseech Syntyche, that they be of the same mind in the Lord. Yea [not and], I entreat thee also, true yokefellow, help those women which labour with me." According to the true meaning it is not others, but those very sisters that he commends to Epaphroditus in desire for their blessing, "which labour with me in the gospel [or seeing that they shared the conflict of the gospel with me]." "Laboured" gives a wrong sense. Many hence have wrongly gathered that they were preachers. There is really no reason to suppose that they preached at all. What they did seems a much more proper thing, in my judgment, for a woman. They shared the conflict of the gospel; they partook of the reproach that covered those who preached it. This is lost in the idea of labouring in it. We must think rather of the conflict of the gospel: there was often for all concerned disgrace, and pain, and scorn.
Let nobody suppose me to insinuate that a woman is not in place when exercising, according to the Scripture, any gift God has given her. Women may have gifts as well as men. We are not to suppose that, because we are men, we monopolise all the gifts of Christ. Let us see to it that we walk according to the place which God has given us. At the same time, God's word is to me plain as to the manner in which the gifts are to be exercised. And is there not evidently a path of unobtrusiveness (for the veil or sign of power on the woman's head is no vain figure) which most befits a woman? I believe that a woman shines most where she does not appear. Hers is a more delicate place than that which becomes the man, and one which a man attempting it would awkwardly fill. But while a man is quite unfit to do a woman's work, can it be doubted that a woman brings no honour to herself, or to the Lord, by attempting to do a man's task? The Lord has laid down their places respectively with distinctness. It is ignorance and absurdity to answer such scriptures by the text, that in Christ there is neither male nor female. We do not speak of standing in Christ now, but of their allotted services. In this we hear of difference; and scripture does not obliterate but contrariwise asserts it, and treats the practical denial of it as a scandal brought in by Corinthian headiness. No doubt the new creation is essentially neither male nor female; it is not a race perpetuated in a fleshly way; but all things are of God and in Christ. Notwithstanding, it has been already explained that the man has a relative place as the image and glory of God, being set in a remarkable position between God and the woman in matters of outward decorum.
Returning, however, to the women Evodia and Syntyche, they had devoted themselves to an exceedingly happy and prized service. They joined with those who preached the truth and partook of their obloquy. They helped them, and in that sense "laboured" if you will. At any rate they endured the conflicts of the gospel in its earlier days at Philippi. Why should women expose, themselves? Why go in the way of crowds of soldiers or civil officers? Why should such as they face the unmannerly officials that took advantage of the imperial government to treat with injury those identified with the gospel? Love does not calculate these costs and dangers, but goes calmly forward, come what will, trouble, scorn, or death. No wonder the apostle was grieved to think of differences among such women as these. "Help them" (says he) "with Clement also, and with my other fellow-labourers, whose names are in the book of life."
Finally, he calls them again to rejoice, and now with more emphasis than ever. "Rejoice in the Lord alway." in sorrow? Yes. In affliction, in prison, everywhere. "Rejoice in the Lord alway: and again I say, Rejoice." He did not make a mistake. He did not forget, but meant what he said. "Again I say, Rejoice." Let your moderation go along with it, because along with this joy there might be a certain enthusiastic spirit that would hinder calm judgment. But this is not the character of Christian joy. "Let your moderation be known unto all men;" that is, the meekness and gentleness which bends to the blow, instead of resisting it in the spirit that ever asserts its rights and fights for them. Have rather that spirit which counts nothing as a right to be claimed, but all one has as gifts of grace to be freely used in this world, because one has Christ in view. "Let your moderation be known unto all men," strengthened by this consolatory truth, "the Lord is at hand."
And this nearness of Christ I take simply to be the blessed hope here made a practical power. It is not the Lord at hand to succour one now and here from time to time. No one denies this, which is, or ought to be, no new thing for a Christian. He means the Lord, really, personally, at hand; as he had said in the end of the last chapter, that this was what we look for. "Our conversation is in heaven; from whence we wait for the Lord Jesus Christ as Saviour" for this is the true meaning of it. And this puts the doctrine, as far as there is doctrine in the epistle, in a very clear light. There is no looking at Him as Saviour on the cross merely; but when He comes for us, there will be in the filial sense (as ever in our epistle) "salvation." Thus he anticipates the removal of the last trace of the first Adam; he looks for our being brought fully, even as to the body, into the likeness of the Second Man, the last Adam. This is salvation in truth. Hence he says, "We look for the Lord Jesus Christ as Saviour: who shall change our vile. body, that it may be fashioned like unto his glorious body, according to the working whereby he is able to subdue all things unto himself." It does not matter how unlike they may be, or how opposed; it does not matter what vessels of shame and misery they may have been now; "He is able to subdue all things unto himself."
Then, as to our practical every-day expectation, "the Lord is at hand." And, accordingly, why should one be a prey to care, if this be really so? "Be anxious [or be careful] for nothing; but in everything" this is the resource "in everything by prayer and supplication, with thanksgiving, let your requests be made known unto God." Better not make them known to men; it is a dangerous snare. By all means let them be made known unto God. There is something which ought to be made known unto men, namely, the not fighting for your rights. "Let your moderation be made known unto men." "Let your requests be made known unto God." It is not that you have failed, perhaps, or broken down in some particular. Certainly this is painful and humbling. But it is better for you to lose your character, than for Christ through you to lose His; for you are responsible to display the character of Christ. "Let your moderation be known unto all men. The Lord is at hand." "Let your requests," whatever they may be, "be made known unto God;" and not only so, but "with thanksgiving." You may be perfectly sure of an answer when you make known your requests: therefore let it be with thanksgiving. And what is the result? "And the peace of God, which passeth all understanding, shall keep your hearts and minds through Christ Jesus," feeling, judgment, everything, guarded and governed by this precious peace of God. The peace which God has in everything He will communicate to keep you in everything; and not only so, but the heart, being free from care, will enter into what pleases Him. And therefore, "whatsoever things are honest, whatsoever things are just, whatsoever things are pure, whatsoever things are lovely, whatsoever things are of good report; if there be any virtue, and if there be any praise, think on these things." Instead of occupying oneself with all one hears that would cast down, now that we have committed all. that is miserable to God, we can go on delighting in the goodness of God, as well as in its fruits. In God there is ample supply. All we want is, that the eye of faith be a little open; but it is only Christ before the eye that keeps it open.
Then he turns to what had drawn out the epistle. "I rejoiced in the Lord greatly, that now at the last your care of me hath flourished again; wherein ye were also careful, but ye lacked opportunity." So tender, so delicate is his sense, that he would not spare what was needful if there had been any want of thought, but at the same time he hastens to make whatever apology love could suggest. "Not," says he, "that I speak in respect of want: for I have learned, in whatsoever state I am," this is the great design of the epistle; it was not truth that was made known simply, but experience that was grown into "I have learned, in whatsoever state I am, therewith to be content. I know both how to be abased, and I know how to abound: every where and in all things I am instructed both to be full and to be hungry, both to abound and to suffer need. I can do all things through him who strengtheneth me." At the same time he intimates his value for their love, and takes care that his was independence founded on dependence, an independence of circumstances which finds its strength in simple and absolute dependence upon God.
So the apostle lets them know that he owned their hearty love; "not," he says, "because I desire a gift." For no personal end did he mention their grace; "but I desire fruit that may abound to your account." It was not that he wanted more. We know well that as men have sarcastically said, gratitude is a kind of fishing for fresh favours. There was the very reverse in Paul's case. As he tells them, fruit that might abound to their account was all that his heart really yearned after. Their gift to him was "an odour of a sweet smell, a sacrifice acceptable, well-pleasing to God." What a God is ours, so to treat that which, connected with the world, Christ Himself calls "unrighteous mammon!" His goodness can even take this up and thus make it fragrant even to Himself. "But my God shall supply all your need." How rich and full he was of the goodness of the God he had proved so long and could recommend so well! And there is not now merely His riches of grace, but he looks forward into the glory where he was going, and can say, "My God shall supply all your need according to his riches in glory by Christ Jesus."
Thus with salutations of love he closes this most characteristic and cheering even of Paul's epistles.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Philippians 3:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 8. Considero todas las cosas como pérdida... No sólo mis privilegios judíos, sino todos los demás de cualquier clase; con todo lo que los hombres consideran valioso o provechoso, o de lo que suelen depender para su salvación.
La excelencia del conocimiento de Cristo... Esa luz, información y bendición superiores que vienen por medio del Evangelio de Jesucristo; la justificación por medio de su sangre, la santificación por su Espíritu y la gloria eterna por medio de sus méritos e intercesión. Estas son las bendiciones que nos ofrece el Evangelio, del cual, junto con la ley, Jesucristo es la suma y la sustancia.
He sufrido la pérdida de todas las cosas... Algunos traducen δι ον τα παντα εζημιωθην, por quien he desechado todas las cosas: he hecho una elección voluntaria de Cristo, su cruz, su pobreza y su reproche; y por ellas he sacrificado libremente todo lo que tenía del mundo, y todo lo que podía esperar de él.
Y no los considero más que estiércol... La palabra σκυβαλα significa la más vil escoria o desecho de cualquier cosa; el peor excremento. La palabra muestra cuán completamente insignificante e inútil, en el punto de la salvación, el apóstol estimaba todas las cosas excepto el Evangelio de Jesús. Se desprendió libremente de sus mejores cosas, juzgándolas como una pérdida cuando se puso en el lugar de Cristo crucificado; y a Cristo crucificado lo consideró una ganancia infinita, en comparación con todo lo demás. El apóstol Pablo es una prueba incontrovertible de la absoluta inutilidad de cualquier cosa que no sea Cristo para salvar el alma. Si la ley hubiera podido hacer algo, el apóstol lo habría sabido. Probó, y encontró que era una vanidad; probó el sistema del Evangelio, y encontró que era el poder de Dios para su salvación. Al perder todo lo que el mundo llama excelente, ganó a Cristo, y la salvación infinita por medio de él. De la gloriosa influencia del Evangelio es un testigo intachable. Véanse las observaciones finales del capítulo 9 de los Hechos, sobre el carácter de San Pablo. " Hechos 9:43 "
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Philippians 3:8". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Sí, sin duda, y cuento todas las cosas menos la pérdida - No solo aquellas cosas que acababa de especificar y que él mismo poseía, dice que sería dispuesto a renunciar para obtener un interés en el Salvador, pero todo lo que se pueda imaginar. Si toda la riqueza y el honor que pudiera concebirse fueran suyos, estaría dispuesto a renunciar a ellos para poder obtener el conocimiento del Redentor. Sería un ganador que debería sacrificar todo para ganar a Cristo. Pablo no solo había actuado de acuerdo con este principio cuando se convirtió en cristiano, sino que después siguió estando dispuesto a renunciar a todo para poder interesarse en el Salvador. Él usa aquí la misma palabra - ζημίαν zēmian - que hace en los Hechos de los Apóstoles, Hechos 27:21, cuando habla de la pérdida que había sufrido al perder de Creta, contrario a su consejo, en el viaje a Roma. La idea aquí parece ser: "Lo que pude obtener, o poseí, lo considero una pérdida en comparación con el conocimiento de Cristo, incluso cuando los marineros hacen los bienes en los que le dan un alto valor, en comparación con sus vidas. Por valiosos que sean, están dispuestos a tirarlos por la borda para salvarse a sí mismos ". Burder, en Ros. Alt. u. neu. Morgenland, en loc.
Por la excelencia del conocimiento - Una expresión hebrea para denotar un conocimiento excelente. La idea es que él consideraba que todo lo demás no valía nada en comparación con ese conocimiento, y que estaba dispuesto a sacrificar todo lo demás para obtenerlo. Sobre el valor de este conocimiento del Salvador, vea las notas en Efesios 3:19.
Por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas - Paul, cuando se convirtió en cristiano, renunció a sus brillantes perspectivas con respecto a esta vida, y todo de hecho en que su corazón había sido colocado. Abandonó la esperanza de honor y distinción; sacrificó todas las perspectivas de ganancia o facilidad; y renunció a sus amigos más queridos y se separó de aquellos a quienes amaba con ternura. Podría haber alcanzado los más altos puestos de honor en su tierra natal, y el camino que desea un joven ambicioso estaba completamente abierto ante él. Pero todo esto había sido sacrificado alegremente para poder interesarse en el Salvador y participar de las bendiciones de su religión. De hecho, no nos ha informado sobre el alcance exacto de su pérdida al convertirse en cristiano. De ninguna manera es improbable que haya sido excomulgado por los judíos; y que había sido repudiado por su propia familia.
Y no los cuente sino estiércol - La palabra usada aquí - σκύβαλον skubalon - no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Significa, apropiadamente, heces; negar; lo que se tira como inútil; paja; despojos, o la basura de una mesa o de animales sacrificados, y luego la suciedad de cualquier tipo. Ningún lenguaje podría expresar un sentido más profundo de la inutilidad absoluta de todas las ventajas externas que puede conferir en materia de salvación. En la cuestión de la justificación ante Dios, se debe renunciar a toda dependencia en el nacimiento, la sangre, la moralidad externa, las formas de religión, oraciones y limosnas y, en comparación con los méritos del gran Redentor, estimado como vil. Tales fueron los puntos de vista de Paul, y podemos señalar que si esto fuera así en su caso, debería serlo en el nuestro. Tales cosas no pueden servir para nuestra salvación más de lo que podrían para la suya. No podemos ser justificados por ellos más de lo que él podría. Tampoco harán nada más en nuestro caso para recomendarnos a Dios de lo que hicieron en el suyo.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
excelencia . sobresaliente. Griego. huperecho. Ver Filipenses 2:3 .
conocimiento. Aplicación-132.
Señor. Aplicación-98.
sufrió , etc. Griego. zemioo . Ver 1 Corintios 3:15 .
ser estiércol . ser estiércol. Griego. skubalon. Solo aqui.
eso . para que. Griego. hina.
ganar . ganar. kerdaino . Ocurre dieciséis veces, ganancia traducida excepto aquí, y 1 Pedro 3:1 . Primera aparición: Mateo 16:26 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​philippians-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
8. No más, supongo. Quiere decir que sigue teniendo la misma opinión, porque a menudo sucede que, transportados con deleite en cosas nuevas, olvidamos todo lo demás y luego nos arrepentimos. Por lo tanto, Pablo, habiendo dicho que renunció a todos los impedimentos, para poder ganar a Cristo, ahora agrega, que él sigue siendo de esta mente.
En aras de la excelencia del conocimiento, ensalza el evangelio en oposición a todas las nociones que tienden a engañarnos. Porque hay muchas cosas que tienen una apariencia de excelencia, pero el conocimiento de Cristo supera en tal grado todo lo demás por su sublimidad (183) , que, como comparado con esto, no hay nada que no sea despreciable. Aprendamos, por lo tanto, de esto, qué valor debemos poner solo en el conocimiento de Cristo. En cuanto a llamarlo su Señor, hace esto para expresar la intensidad de sus sentimientos.
Por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, Él expresa más de lo que había hecho anteriormente; al menos se expresa con mayor claridad. Es una similitud tomada de los marineros, quienes, cuando se les insta por peligro de naufragio, arrojan todo por la borda, que, al aligerarse el barco, pueden llegar al puerto con seguridad. Pablo, entonces, estaba preparado para perder todo lo que tenía, en lugar de ser privado de Cristo.
Pero se pregunta, si es necesario que renunciemos a las riquezas y honores, y a la nobleza de descendencia, e incluso a la justicia externa, para que podamos convertirnos en participantes de Cristo ( Hebreos 3:14) para todos estos Las cosas son dones de Dios que, en sí mismos, no deben ser despreciados? Respondo que el Apóstol no habla aquí tanto de las cosas en sí mismas, como de la calidad de ellas. Es, de hecho, cierto, que el reino de los cielos es como una perla preciosa, para cuya compra nadie debe dudar en vender todo lo que tiene ( Mateo 13:46.) Sin embargo, hay un diferencia entre la sustancia de las cosas y la calidad. Pablo no consideró necesario negar la conexión con su propia tribu y con la raza de Abraham, y hacerse extranjero, para que pudiera convertirse en cristiano, pero renunciar a la dependencia de su descendencia. No era apropiado que por ser casto se volviera imprudente; que por estar sobrio, debería volverse intemperante; y que por ser respetable y honorable, debería volverse disoluto; pero que debe deshacerse de una falsa estimación de su propia justicia y tratarla con desprecio. Nosotros, también, cuando tratamos la justicia de la fe, no luchamos contra la sustancia de las obras, sino contra la cualidad con la que los sofistas las invierten, en la medida en que sostienen que los hombres son justificados por ellas. Pablo, por lo tanto, se deshizo de sí mismo, no de las obras, sino de esa confianza equivocada en las obras, con las que había sido hinchado.
En cuanto a las riquezas y los honores, cuando nos hayamos despojado del apego a ellos, también estaremos preparados para renunciar a las cosas, siempre que el Señor lo requiera de nosotros, y así debe ser. No es expresamente necesario que seas un hombre pobre para ser cristiano; pero si le agrada al Señor que así sea, debes estar preparado para soportar la pobreza. En resumen, no es lícito que los cristianos tengan algo aparte de Cristo. Considero que, aparte de Cristo, todo lo que es un obstáculo en el camino de Cristo solo es nuestro terreno de gloria y un dominio total sobre nosotros.
Y los cuento pero me niego. Aquí, no solo por palabras, sino también por realidades, amplifica enormemente lo que había dicho antes. Para aquellos que arrojan sus mercancías y otras cosas al mar, para que puedan escapar con seguridad, no desprecian las riquezas, sino que actúan como personas preparadas para vivir en la miseria y querer (184 ) , que ser ahogado junto con sus riquezas. Se separan de ellos, de hecho, pero es con pesar y con un suspiro; y cuando han escapado, lamentan la pérdida de ellos. Paul, sin embargo, declara, por otro lado, que no solo había abandonado todo lo que antes consideraba precioso, sino que eran como estiércol, ofensivos para él, o desarmados como cosas que se desechan con desprecio. Crisóstomo traduce la palabra: pajitas. Los gramáticos, sin embargo, opinan que σκύβαλον se emplea como si fuera κυσίβαλον - lo que se arroja a los perros. (185) Y ciertamente hay una buena razón por la cual todo lo que se opone a Cristo debería ser ofensivo para nosotros, ya que es una abominación en la vista de Dios . ( Lucas 16:15.) Hay una buena razón por la que también debería ser ofensivo para nosotros, debido a que es una imaginación infundada.
Para que yo pueda ganar a Cristo. Con esta expresión, él insinúa que no podemos ganar a Cristo sino perdiendo todo lo que tenemos. Porque él nos haría ricos solo por su gracia: lo haría solo a él para que sea toda nuestra bendición. Ahora, de qué manera debemos sufrir la pérdida de todas las cosas, ya se ha dicho, de tal manera que nada nos apartará de la confianza en Cristo solo. Pero si Pablo, con tanta inocencia e integridad de la vida, no dudó en considerar su propia justicia como pérdida y excremento, ¿qué significan esos fariseos de la actualidad, que, mientras están cubiertos con todo tipo de maldad, no sienten sin embargo ¿Vergüenza al exaltar sus propios méritos en oposición a Cristo?
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-3.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA PROPIA EXPERIENCIA DE SAN PABLO COMO FARISEO CONVERTIDO Y SUS LECCIONES
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
μενοῦνγε. אA, 17 37, y muchas otras cursivas, Bas (en un lugar) Cyr. μὲν οὖν γε. BD2G, muchas cursivas, Bas (en un lugar) Chrys solo lee μὲν οὖν. LTr Ell μὲν οὖν: Tisch μενοῦνγε: WH μὲν οὖν γε.
σκύβαλα. Entonces (sin εἶναι) א*BD2*G2, 17, vulg syr (pesh) arm æth, Orig. אcAD2c, 37 47, y la mayoría de las otras cursivas, Bas Chrys Cyr agregan εἶναι después de σκύβαλα.
8. ἀλλὰ μενοῦνγε καὶ. Μὲν οὖν corrige con énfasis; su uso común en el diálogo y la discusión. “No, más bien, incluso yo, etc.”
ἡγοῦμαι. El tiempo presente enfatiza la conciencia presente; el ἥγημαι se lleva de lleno al momento presente del pensamiento.
πάντα. Ha enumerado muchas cosas, pero barrerá todo en la balanza que CRISTO ha sobrepesado. Todo lo que entra bajo el título de ambición personal, por ejemplo, debe desaparecer; sus perspectivas de distinción nacional y eclesiástica; todo, todo es ζημία, como contra Cristo.
διὰ τὸ ὑπερέχον. “A causa de la superación”. Ver en Filipenses 2:9 para el amor de San Pablo por las palabras superlativas y acumulativas.
τῆς γνώσεως. Para αὕτη ἐστὶν ἡ αἰώνιος ζωή, ἵνα γινώσκωσι, κτλ. ( Juan 17:3 ). Sobre las condiciones y bienaventuranza de tal conocimiento véase, por ejemplo, Juan 1:10-12 ; Juan 14:7 ; Juan 17:25 ; Efesios 3:19 .
—San Pablo a veces desprecia γνῶσις (p. ej., 1 Corintios 8:1 ; 1 Corintios 13:2 ; 1 Corintios 13:8 ). Pero allí quiere decir un conocimiento separable de la luz y la vida divinas, un conocimiento de mera teoría, o de mera maravilla, no de Dios en Cristo.
El γνῶσις aquí es el reconocimiento de la gloria del Hijo del Padre, un conocimiento inseparable del amor; vea la gran paradoja de Efesios 3:19 , γνῶναι τὴν ὑπερβάλλουσαν τῆς γνώσεως�.
Nótese el testimonio implícito del lenguaje que tenemos ante nosotros sobre la Deidad de Cristo. En Él este hombre había encontrado el reposo último de toda su naturaleza mental y moral.
Χριστοῦ Ἰησοῦ τοῦ κυρίου μου. Observar la solemnidad y plenitud de los términos; una “cadencia final” de fe, cuando su glorioso Objeto es visto de nuevo. Ver también la característica μου (cp. nota sobre Filipenses 1:3 arriba). El Evangelio tiene un individualismo , perfectamente armonioso con su comunismo , pero nunca para fundirse en él.
El individuo “viene a” Cristo ( Juan 6:35 ; Juan 6:37 ); y tiene a Cristo por Cabeza ( 1 Corintios 11:3 ); y vive por la fe en Aquel que ha amado y redimido al individuo ( Gálatas 2:20 ). Y tal contacto individual con el Señor es el secreto de toda verdadera difusión y comunicación de bendición a través del individuo.
διʼ ὃν. De nuevo, “a causa de quién”; por el hecho de Su gloria.
τὰ πάντα ἐζημιώθην. “Fui privado de mi todo”. Se hace eco del ζημίαν pronunciado dos veces arriba. Su estimación fue rudamente verificada, por así decirlo, por las circunstancias. Los tesoros que entregó internamente fueron, en la medida de lo posible, arrancados de él por el hombre, cuando abandonó el Sanedrín por Jesucristo.
Profundamente conmovedora es esta referencia pasajera a su tremendo sacrificio, un sacrificio que por supuesto tiene una gran influencia en la solidez de las razones del cambio de San Pablo, y así en las evidencias de nuestra Fe. Sobre este último punto véanse las merecidamente clásicas Observations on the Character &c. de San Pablo , por George, primer Lord Lyttelton, 1747.
τὰ πάντα. Rendido arriba, " mi todo". Esto puede ser demasiado como una traducción para el τὰ, pero indica bastante su referencia.
σκύβαλα. Stercora , Vulg. “Rechazar”, RV marg. En el Léxico medieval de Suidas la palabra se explica por κύων y βάλλειν: Κυσίβαλόν τι ὅν, τὸ τοῖς κυσὶ βαλλόμενον. Otros “lo conectan con σκὼρ (cp. scoria, Lat. stercus ), al. con una raíz que significa 'temblar', 'triturar'” (Grimm, ed. Thayer, sv). “La palabra parece significar generalmente 'basura', aplicándose más frecuentemente en un sentido u otro a la comida, como en Plut.
Mor . pags. 352 D. Los dos significados más comunes son (1) 'Excremento...' Este sentido es frecuente en los escritores médicos. (2) 'Las... sobras de una fiesta...' Así de nuevo σκυβάλισμα, Pseudo-Phocyl. 144 … σκυβάλισμα τραπέζης” (Lightfoot). “Los judaizantes hablaban de sí mismos como banqueteros… en la mesa del Padre, de cristianos gentiles como perros… arrebatando la carne de desecho… San Pablo ha invertido la imagen” (Lightfoot).
ἵνα Χριστὸν κερδήσω. El verbo hace eco de la κέρδη de Filipenses 3:7 . El repudio de esas “ganancias” era la condición para la recepción de la suprema “ganancia”, Cristo mismo, recibido por la fe. En cierto sentido , les pagó a cambio de Cristo, y así lo “ganó”; Christum lucri fecit (Vulg.
). Cp. el lenguaje de Apocalipsis 3:18 , συμβουλεύω σοι�ʼ ἐμοῦ. Cierto, eran peores que nada, y Cristo lo era todo; pero la imaginería sólo refuerza esto por su paradoja.
Ἵνα κερδήσω , Podríamos esperar el optativo aquí, ya que se trata de una experiencia pasada; y así con εὑρεθῶ justo debajo. La conjuntiva puede explicarse expresando, en términos presentes, una crisis pasada, vívidamente realizada. Pero además, la sutil distinción entre conjuntivo y optativo no se mantuvo en el lenguaje popular; de modo que la conjuntiva se usaba como regla tanto para "may" como para "might".
” Cp. 1 Timoteo 1:16 , ἠλεήθην … ἵνα ἐν ἐμοὶ … ἐνδείξηται Ἰ. Χ., κτλ., y Hechos 5:26 , ἐφοβοῦντο τὸν λαόν, [ἵνα] μὴ λιθάσθωσιν.
Posiblemente la cláusula καὶ ἡγ. σκ. es entre paréntesis; el pasaje presentaría así una antítesis vívida: “Sufrí la pérdida de mi todo (y ahora veo que es un mero desecho) para poder hacer de Cristo mi ganancia ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-3.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
REPUDIADO
"Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas".
Php_3: 8
Estas palabras de San Pablo parecen muy definidas cuando empezamos a pensar en ellas. Parece que contienen una alusión a alguna circunstancia definida en su vida pasada, de la que no escuchamos nada, o casi nada, en otros lugares.
I. ¿Qué pérdida había sufrido San Pablo? —¿Cómo es que durante la mayor parte de su carrera apostólica es evidentemente un hombre pobre? La conclusión es irresistible: San Pablo debe haber sido repudiado por su familia. Se había convertido en uno de aquellos de quienes habla nuestro Señor, que habían dejado su hogar, hermanos, padre, madre y tierras por Su Nombre.
II. El cristianismo no hace ningún llamamiento a la masa de la humanidad para que venda todo lo que tiene y siga a Cristo . Sólo en casos excepcionales se hace este llamamiento y, a veces, aquellos a quienes llega la sugerencia no pueden estar a la altura de este consejo. de perfección. Como el joven con grandes posesiones, se van tristes. Sin embargo, si uno lee las notas necrológicas en los periódicos, creo que es casi sorprendente ver cuántos hombres y mujeres hoy en día entregan su fortuna, su vida, a veces incluso su vida misma, al servicio de Cristo y de la humanidad. bien de sus semejantes.
El mundo en general sabe poco de sus vidas; pero han escuchado la llamada de su Maestro, lo dejaron todo y lo siguieron. Estos son los pocos elegidos, naturalezas espirituales, dotados de un entusiasmo excepcional.
III. Para la masa de hombres, el atractivo que hace el cristianismo es algo diferente : nos ordena cumplir con nuestro deber, seguir nuestra conciencia, defender nuestros principios morales y religiosos sin contar el costo. Debemos estar preparados con San Pablo para sufrir la pérdida de todas las cosas por amor a Cristo; debemos estar preparados, quiero decir, para arriesgarnos a perder mucho de lo que valoramos por el bien de lo que consideramos sagrado.
El hombre de altos principios se diferencia del hombre sin principios en que lo haría sin vacilar. El cristiano perfecto se diferencia del cristiano imperfecto en que lo haría de buena gana y con alegría por el amor que le tiene a Cristo. No estamos, me atrevería a decir, llamados a renunciar a nuestra herencia o romper por completo con los más cercanos y queridos, como lo fue San Pablo; pero, no obstante, el reclamo que el cristianismo hace sobre nuestra vida religiosa es exigente.
Rev. Dr. HG Woods.
Ilustración
'Todo aquel que esté familiarizado con el lado práctico de la obra misional entre los judíos se dará cuenta rápidamente de que el judío que comienza a indagar seriamente sobre las afirmaciones del Señor Jesucristo de ser el Mesías y Redentor de Israel rápidamente se convierte en un hombre destacado entre sus hermanos. becarios. Una vez que un judío ha sido bautizado, ha roto definitivamente con su pasado. Está tan completamente condenado al ostracismo por sus parientes y amigos que ellos lo consideran muerto, y a menos que los cristianos acudan en su ayuda, no puede sino ir más y más abajo hasta perderlo todo '.
S T.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Philippians 3:8". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​philippians-3.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL DESEO DE PABLO
"Para que pueda ganar a Cristo".
Php_3: 8
Con San Pablo, Cristo fue el único objeto que eclipsó todo lo que antes contaba como ganancia. ¿Puede usted, como lo hizo San Pablo, tomar las cosas que más valora y, con verdadera sinceridad de corazón, ponerlas al lado de Cristo y considerarlas como pérdidas?
I. ¿Qué lugar tiene Cristo en tu corazón? —En el pasado, el presente y el futuro con San Pablo, todo fue Cristo.
II. ¿Qué es Cristo para ti ahora? —¿Puedes decir, 'sigo contando, como lo hice al principio'? ¿Es Cristo hoy tan valioso para usted como cuando comenzó su curso cristiano?
III. ¿Qué has sufrido por Cristo? —¿Por su testimonio cristiano, por su apego y su vida por Cristo?
Ilustración
'Salvador, cuya vida, cuya muerte fue toda para mí,
Y tu obediencia mía,
Oh, deja que me entregue a ti
Y hazme completamente Tuyo.
Concédeme descansar en Tus brazos de amor,
De uno mismo completamente libre,
Para anclar a la gloriosa Esperanza arriba,
Para confiarte todo a Ti.
Sería la arcilla indefensa, el Potter Tú ...
Oh, amoldame a Tu voluntad,
En gozosa rendición, inclínese mi espíritu,
Y dile a mi alma que se aquiete.
No tiemblo, aunque sea arrojado al mar embravecido de la vida,
Ni escuchéis el rugido de los rompientes;
Por cada ola, guiada, Señor, por Ti,
Pero me acerca a la orilla
¡La orilla más lejana! ¡Oh alegría, he anclado allí!
¡Firme, seguro y fuerte!
Y tú guiarás y protegerás y llevarás con seguridad
Y llévame a casa dentro de poco.
Señor, es suficiente, ya no soy mío,
Salvador, por siempre tuyo y solo tuyo .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Philippians 3:8". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​philippians-3.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias a Filipenses 3.
Una vez más, recuerde que el trasfondo de esta epístola, Pablo está encadenado a un soldado romano en Roma, en prisión, escribiendo a los filipenses. La nota clave de la epístola es regocijarse, y él dijo:
Por lo demás, hermanos míos, regocijaos en el Señor ( Filipenses 3:1 ).
Sabes, a menudo es extremadamente difícil regocijarse en las circunstancias. De hecho, creo que a veces es imposible regocijarse en las circunstancias. Acabo de hacer una estupidez, pasé un semáforo en rojo y golpeé a alguien y me están demandando por un millón de dólares. Es difícil regocijarse en las circunstancias. Pero siempre puedes regocijarte en el Señor, porque Él está por encima de las circunstancias. Entonces, la exhortación en la escritura es siempre la de regocijarse en el Señor. Y Pablo escribe,
Escribiros las mismas cosas a mí, a la verdad, no me es grave ( Filipenses 3:1 ),
En otras palabras, "Aquí estoy, estoy encadenado en la cárcel, pero no me cuesta escribirles esto. Me regocijo aquí, en el Señor". Estoy seguro de que no se regocijaba por las circunstancias mismas. Eran más bien miserables, pero eso no les impide regocijarse en el Señor. Siempre hay motivos para regocijarse en el Señor.
pero para ti es seguro. Cuidado con los perros ( Filipenses 3:1-2 ),
Ahora, inmediatamente después de decirles que se regocijen en el Señor, les está advirtiendo acerca de los falsos maestros. Pablo tenía ciertas personas que parecían seguirlo dondequiera que iba, tratando de pervertir lo que él enseñaba de la gracia de Dios, especialmente los legalizadores judíos que buscaban traer de vuelta a la gente a una relación legal con Dios, poniéndolos bajo la ley. Exigieron que se circuncidaran y guardaran la ley de Moisés para ser salvos, lo que Pablo llamó la perversión del evangelio de Jesucristo.
Es interesante que estas personas generalmente se refirieran a los gentiles como perros. Ese era un nombre común con el que los judíos se referían a los gentiles: los perros gentiles. No era una referencia a una mascota amable de la familia, sino una referencia a esos perros salvajes malvados que vagaban por Israel. Ladrando y mordiendo a todo el mundo, y sin pertenecer a nadie. Y eran una especie de animal odiado. Y así el nombre perro los judíos comenzaron a aplicarlo a los gentiles. Es interesante que Pablo le da la vuelta y lo usa de aquellos maestros que buscarían poner a los creyentes de nuevo bajo la ley.
Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos del corte ( Filipenses 3:2 ).
La palabra concisión viene de una palabra griega, que significa mutiladores. Pablo está hablando de sus demandas de que los gentiles sean circuncidados para ser salvos. Y luego usa una palabra griega contrastante, y es un juego de palabras griegas. Si lees algo de griego, puedes captar el juego de palabras. "Cuidado con la concisión".
Porque nosotros somos la circuncisión, los que adoramos a Dios en el espíritu ( Filipenses 3:3 ),
Pablo enfatizaba constantemente que los ritos físicos no tenían valor a menos que hubiera una experiencia espiritual correspondiente, que la circuncisión de la carne no contaba para nada. Lo que a Dios le interesaba es que mi corazón fuera circuncidado, que tuviera el corazón según el Espíritu, y no según la carne. Y aunque pueda tener un rito carnal, si mi corazón buscaba las cosas de la carne, entonces lo que me sucedió físicamente no tiene nada que ver con mi relación con Dios.
Lo mismo puede decirse de cualquiera de los otros ritos que tenemos dentro de la iglesia. El rito del bautismo en agua no es realmente un rito físico, sino una experiencia espiritual. No es la experiencia física la que salva, es la espiritual: la muerte a la vieja naturaleza y al viejo hombre en mi corazón, el darme por muerto y vivir esa nueva vida en el Señor resucitado. Y entonces Pablo dice: "Cuídense de los que quieren mutilar su cuerpo, porque nosotros somos de los que están circuncidados en el espíritu". Adoramos a Dios en el espíritu.
Jesús dijo: "Dios es espíritu, y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren".
adorad a Dios en el espíritu, y gozaos en Cristo Jesús ( Filipenses 3:3 ),
Y eso es en la gloriosa libertad que tenemos en Cristo Jesús, esa relación que ahora podemos tener con Dios aparte de la ley.
y no confiéis en la carne ( Filipenses 3:3 ).
Ahora, Pablo dijo en su epístola a los romanos: “Yo sé que en mí, que está en mi carne, no mora el bien”. No tengo confianza en la carne. Pablo dijo,
Aunque yo también podría tener confianza en la carne. Si algún otro piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más [Si alguno tiene de qué gloriarse en la carne. yo soy el que]: circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; En cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible ( Filipenses 3:4-6 ).
Oye, este es un pedigrí bastante bueno. Quiero decir, si puedes ser salvo por obras, si puedes ser salvo por tus propios esfuerzos, si puedes ser salvo por guardar la ley, entonces Pablo dijo: "Oye, estoy delante del resto. Yo más que nadie . Tenía todo a mi favor en cuanto a la justicia de la ley".
Recuerde que Jesús, en el Sermón de la Montaña, capítulo 5 de Mateo, dijo: "A menos que vuestra justicia exceda la de los escribas y fariseos, de ninguna manera entraréis en el reino de los cielos.
Ahora, Pablo era un ejemplo clásico de lo que Jesús se refería. En cuanto a la justicia de los escribas y fariseos, Pablo la tenía. Había hecho todo lo que se suponía que debía hacer de acuerdo con la ley para ser justo. De hecho , había ido más allá. Era fariseo. Perseguía a la iglesia. En cuanto a su celo y conforme a la justicia que es en la ley, era irreprensible. Pero aun así, eso no es suficiente para que un hombre entre en el reino de los cielos
Ahora, aquí estaban dando vueltas y tratando de decirles a los creyentes gentiles que tenían que guardar la ley para ser justos. Pablo dijo: "No, salí de eso. Lo tenía hecho en lo que respecta a la ley". Pero entonces esta declaración monumental,
Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado pérdida por Cristo ( Filipenses 3:7 ).
Todo este trasfondo que me puso en una alta posición en cuanto a la ley se refiere, lo estimé como pérdida por Cristo.
Sí, sin duda, y estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor ( Filipenses 3:8 ):
El apóstol Pablo se dirige a Damasco para perseguir a la iglesia. Tenía papeles del sumo sacerdote que lo facultaban para echar en la cárcel a los que creían en Jesucristo. Y mientras se dirigía a Damasco, salía con amenazas de asesinato contra los creyentes. Pero mientras iba de camino, justo antes de llegar a Damasco alrededor del mediodía, vino del cielo una luz más brillante que el sol del mediodía.
Pablo cayó al suelo, y allí el Señor le habló y le dijo: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Y él respondió: "¿Quién eres, Señor, para que te sirva?" Y Él dijo: "Yo soy Jesús. Te ha sido difícil dar coces contra los aguijones". Y allí Pablo se convirtió. Se encontró con Cristo en el camino a Damasco. De repente, al encontrarse con Cristo, todo lo que contaba como importante para él hasta ese momento de su vida, todos sus créditos religiosos, todo el trasfondo religioso, dijo perdido para Cristo.
Porque esto le traerá un alejamiento de sus compinches en Jerusalén con los que ha estado andando.
Pablo está escribiendo esta epístola a los filipenses unos treinta años después de la experiencia del camino a Damasco. Él se está refiriendo a ello: "Lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por Cristo, hace treinta años, en el camino de Damasco". Pero luego Paul actualiza su experiencia. Y él dijo: "Sí, sin duda, y estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús.
En otras palabras, "Lo experimenté hace treinta años, y tuve un vuelco en mi vida, y todo el legalismo pasado y la relación legal con Dios, y todos esos esfuerzos en mi propia carne, las obras de mi carne, lo conté por pérdida. Ahora sí los estimo, treinta años después, todavía los estimo como pérdida".
Muchas personas testifican de una experiencia que tuvieron en Cristo hace años. "Oh, tuve una experiencia tan gloriosa, el Señor me encontró en tal manera poderosa.
Y acabo de dedicar mi vida completamente al Señor. Estaba tan conmovida, estaba tan tocada por el Espíritu de Dios en mi vida.” Pero desafortunadamente, desde entonces, muchas de esas cosas que consideraban pérdida en ese momento, las recogieron, de modo que están gravadas nuevamente. Verás, la experiencia pasada solo es válida si se traduce al presente. Si la experiencia pasada no se ha traducido al presente, entonces realmente no tiene ningún valor.
Realmente no tiene valor decir que las consideré pérdida por Cristo hace treinta años, si mientras tanto las he vuelto a tomar y estoy gravado con ellas nuevamente. Siempre, debemos ser capaces de traducir la experiencia pasada a la relación presente si queremos que sea una experiencia válida. De lo contrario, la experiencia queda invalidada.
Realmente no estoy muy interesado en lo que te pasó hace treinta, veinte o diez años.
Me interesa cuál es tu relación esta noche con el Señor. Eso es lo importante. Las experiencias son buenas. Gracias a Dios por las experiencias, pero no son válidas a menos que se traduzcan en la relación presente inmediata, y las considero como pérdida. Todavía está sucediendo. El pasado se traduce al presente. “Estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.
"Me encanta esa frase. La excelencia del conocimiento de Cristo Jesús.
Creo que tenemos que ser las personas más bendecidas y privilegiadas del mundo. Sabes, hay muchas personas en el mundo esta noche que nunca han tenido la excelencia de el conocimiento de Cristo Jesús nuestro Señor. La gente vivía y moría sin haber oído nunca de Jesucristo nuestro Señor. No solo tenemos la excelencia del conocimiento de Jesucristo, sino que tenemos el privilegio de reunirnos y estudiar la palabra de Dios. juntos. Lo que algunas personas no darían por la oportunidad de reunirse con nosotros.
Él dijo:
Por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas ( Filipenses 3:8 ),
De hecho Pablo lo hizo. Fue total y completamente excluido por aquellos que alguna vez fueron sus compatriotas, aquellos con quienes alguna vez compartió. Cuando recibió a Jesucristo, en lo que a ellos concernía, estaba muerto. Ya no existía. Pero dijo esas cosas que eran tan importantes para mí, esas cosas por las que vivía,
y tenedlos por estiércol [como basura], para ganar a Cristo, y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es por Dios por la fe ( Filipenses 3:8-9 ):
Ahora, Pablo se había destacado en la justicia de la ley. Dijo que era inocente. Pero él dijo que desechó eso por el conocimiento de Jesucristo. Él cuenta todas las obras del pasado como esfuerzo desperdiciado, rechazo. "Mi deseo es conocerlo y ser hallado en Él". No teniendo mi propia justicia, mis obras por la ley, sino ahora la justicia que es de Dios por la fe, esa justicia que es imputada a los que creen, esa justicia que tuvo Abraham cuando Dios imputó su fe por justicia.
Ahora, puedo esforzarme por ser justo ante Dios por mis propias obras y esfuerzos. Debo, en primer lugar, establecer el estándar: ¿qué constituye la justicia? ¿Qué está bien y qué está mal? Y habiendo determinado lo que está bien y lo que está mal, entonces puedo tratar de hacer siempre lo que está bien. Trabaja duro para hacer lo que es correcto. Y, en el mejor de los casos, puedo desarrollar una justicia propia. El efecto que suele tener sobre el individuo que ha obtenido tal cosa: sigo las reglas; Yo nunca hago nada malo; siempre hago lo que es bueno; Soy una abeja doo; Solo estoy viviendo de acuerdo con estos estándares justos.
El efecto sobre el individuo suele ser el orgullo y el desarrollo de una actitud crítica.
Como el fariseo que entró delante del Señor y dijo: "Padre, te doy gracias porque no soy como los otros hombres. No soy un ladrón, y las otras cosas. Dios, te doy gracias porque soy tan bueno", que orgullo y santurronería. Pero entonces, peor que eso, este espíritu crítico. Porque de repente, verás, estoy en un pequeño pináculo espiritual, y ahora puedo comenzar a juzgar a todos los demás que no viven según los mismos estándares de santidad por los que yo vivo.
"¿Cómo pueden decir que son hijos de Dios? ¿Cómo pueden decir..." y aquí estoy en mi pequeño y pomposo trono de justicia, juzgando a todos los demás que no viven según mis normas. Puede ser algo muy peligroso.
Por otro lado, puedo reconocer que tengo un problema con el pecado, conmigo mismo, con mi carne. Puedo ser honesto conmigo mismo. Cuando me he enfadado (porque eso va en contra de mis reglas, nunca te enojes) y estoy molesto, tengo que mentirme a mí mismo y decir: "Realmente no estaba molesto, solo estaba indignado.
Y puedes volverte un farsante, porque, sabes, estableces tus propios estándares; vives según tus propias reglas. Pero cuando tomo la justicia que es por Cristo, es una vida honesta, puedo decir: "Oye, No soy perfecto, pero creo en Jesucristo con todo mi corazón. Él es mi Salvador. Él es mi Señor". Y Dios entonces me imputa, o me da cuentas, justicia. En mi cuenta, Dios escribe justo.
Ahora, el problema de ser justo por mis esfuerzos, por mis obras, puedo estar haciendo lo correcto, yo Pude haber vivido toda mi vida hasta este punto según las reglas, sin haberlas violado nunca, navegando en buena forma, y allí está escrito mi nombre, justo.
Pero mañana, algún loco se para frente a mí en la autopista y luego me bloquea y me atrapa, y puedo agitar mi puño y tocar la bocina, y decir: "Sal de la carretera, tonto". Y todo mi buen historial se va por el tubo y la rectitud se borra. Yo lo sople. Oh, qué verguenza. Aquí, toda mi vida nunca he hecho nada malo, he seguido las reglas, hasta ahora. Verás, no habría seguridad en ese tipo de justicia en absoluto.
Y en cualquier momento podría perderlo. pero no la justicia que Dios me ha contado por medio de mi fe en Jesucristo. Porque puedo hacer sonar mi bocina y sacudir mi puño, pero el Espíritu dirá: "Oye, ¿no recuerdas que tienes un emblema de pez en la parte trasera de tu auto? ¿Qué vas a hacer cuando pases al tipo? " Y puedo detenerme al costado de la autopista y decidir no pasarlo para no ser un mal testigo, e inclinar mi cabeza y decir: "Dios, lo siento.
Ese no es un representante real de Ti. Perdóname, Señor".
Verás, el ángel no tiene que borrar la justicia y luego reescribirla, o lo que sea. Se queda ahí. La justicia a través de la fe en Cristo, mi fe en Jesús no vacila. Mis acciones puede, pero no mi fe en Él. Y la justicia me es contada por mi fe en Él. Y así, es una justicia establecida. Con razón Pablo optó por la nueva justicia, aunque lo había hecho bastante bien hasta este punto. .
“No sé qué va a pasar mañana, así que ey, voy a saltar de este barco y subirme a este y con gusto voy a tirar por la borda la vieja vida, con la lucha y el esfuerzo en mis carnes, para poder vivir esto. vida nueva según el Espíritu, creyendo y confiando en Jesucristo, para que haga por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo, y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la justicia que es de Dios, por la fe.
"
Probablemente, la mejor ilustración que he escuchado de este pasaje en particular es la historia de la joven que venía de circunstancias muy pobres, pero era diligente y trabajaba duro para abrirse camino en la universidad. Y ahora estaba en su último año. Eran iba a tener el baile de graduación y estaba tan emocionada por el hecho de que había podido trabajar y trabajar y abrirse paso en la universidad y se iba a graduar.
Entonces, decidió que se haría un vestido nuevo para el baile de graduación. Ahora, debido a que había gastado todo su dinero en la matrícula y en sus libros y todo lo demás, realmente no tenía mucho dinero. No podía comprar un vestido, pero realmente no tenía mucho dinero para comprar un buen material. Pero fue a la tienda de monedas de diez centavos y escogió lo mejor que podía pagar, compró un patrón simple.
Expuso la cosa, la cortó con cuidado, pero en realidad nunca antes había cosido nada. Entonces, por el método de prueba y error, rehacer muchas costuras y todo, y el dobladillo no estaba realmente recto, pero fue un buen esfuerzo. Ella dio lo mejor de sí. Seguramente fue lo mejor que pudo hacer. Entonces, se lo puso y salió al dormitorio donde estaban las otras chicas y dijo: "Miren chicas, este es mi vestido nuevo para el baile de graduación.
Lo hice yo mismo". Y fueron amables con ella, dijeron: "Oh, eso es lindo", pero notaron las imperfecciones en él. Y sintieron bastante pena por ella. Pero reconocieron que era lo mejor que había hecho. ella podía hacer.
Más o menos en ese momento, Lady Bountiful entró por la puerta. Y vio a esta joven, modelando su vestido y dijo: "¿Te importaría ir conmigo?" Y la joven salió, y había una limusina chofer, y bajaron a I.
Magnum's, y el chofer tomó el auto. Entraron. Y entonces las modelos comenzaron a entrar con todos estos hermosos vestidos mostrándolos y haciendo sus pequeñas poses y todo, y entró una modelo que tenía un vestido que era absolutamente hermoso. Se quedó sin aliento cuando lo vio, era un vestido tan glorioso.
Lady Bountiful, siendo muy astuta, notó que se quedó sin aliento ante eso.
Llamó a la modelo para que pudieran mirarla más de cerca y sentir la textura del material, y obviamente quedó muy impresionada con ella. Pero cuando la modelo se dio la vuelta, su mirada captó el boleto con el precio de $4,295.00. Y ella pensó: "Dios mío, no soñé que algo pudiera costar tanto". Pero, Lady Bountiful, al ver su interés en él, le dijo al empleado que lo envolviera y lo enviara al auto.
Cuando regresó al dormitorio, fue a su habitación y con cuidado desenvolvió este vestido, se lo puso; encaja perfectamente. Ahora vuelve a salir, donde todas las chicas están esperando, y dice: "Miren, chicas", y mientras ellas jadean de asombro ante la gloria y la belleza del vestido, dice: "Esto es algo que nunca podría haber hecho". comprado para mí Es algo que nunca podría haber hecho para mí, pero me lo dio Lady Bountiful.
Pablo, pues, había hecho lo mejor que podía para revestirse de justicia por las obras, pero luego llegó a ese glorioso conocimiento de Jesucristo, y, "Ya no", dijo, "para ser hallado en mi propia justicia, la cual es de la ley, de mi propia hechura, de mi propia obra, pero con gusto la cambiaré por la gloriosa justicia que Dios me ha contado por medio de mi fe en Jesucristo.” La justicia que es de Cristo por medio de la fe.
Algo que nunca podría comprar por mí mismo, algo que nunca podría hacer por mí mismo. Con todos mis esfuerzos nunca pude llegar a eso. Y sin embargo, eso es lo que Dios me ha impartido a través de la fe, mi fe que Él me ha dado, en Jesucristo.
Pablo continúa,
para conocerle a él, y el poder de su resurrección ( Filipenses 3:10 ),
Y en este punto también decimos: "Sí, sí, poder, quiero poder. Me gustaría conocerlo en el poder de Su resurrección. Dame el poder", y estamos tan hambrientos de poder. Pero Paul no se detuvo allí, ¿verdad?
y la comunión de sus padecimientos ( Filipenses 3:10 ),
Oye, espera un minuto, Paul; Quiero bajarme en la última parada. No sé sobre este poco de sufrimiento. Me gusta el poder, pero no me gusta el sufrimiento. ¿No sabes que los cristianos no tienen que sufrir? La comunión de sus sufrimientos.
Nuestra carne siempre se rebela contra el sufrimiento. Los discípulos encontraron difícil de manejar cuando Jesús comenzó a hablar sobre el sufrimiento que iba a experimentar, y Pedro clamó: "Señor, aléjate tanto de ti.
Y Jesús dijo: "Aléjate de mí, Satanás, me ofendes". Era el grito natural del hombre: "Ahórrate el sufrimiento". Pero Pablo está dispuesto a seguir a Jesús hasta la cruz. "Quiero conocerlo". ; Quiero conocerlo completamente". Sí, el poder de la resurrección, pero ya sabes, nunca puedes conocer el poder de la resurrección hasta que, antes que nada, conozcas la cruz. Jesús no resucitó hasta que se fue por primera vez. a la cruz
La vida resucitada sigue siempre a la vida crucificada. El poder de la resurrección sigue a la comunión de los que sufren y de la cruz. Y sí, quiero conocer el poder de la resurrección, pero si voy a experimentar eso, primero tengo que experimentar la comunión del sufrimiento, la muerte en la cruz, la muerte de mi antiguo yo. , mi vieja naturaleza.
haciéndose conforme a su muerte; si de alguna manera pudiera llegar a la resurrección de los muertos ( Filipenses 3:10-11 ).
Pero, ¿cómo puedes alcanzar la resurrección de los muertos a menos que, antes que nada, hayas muerto? Verás, Jesús no pudo experimentar el poder de la resurrección hasta la cruz. La cruz fue esencial y necesaria para que Él experimentara el poder de la resurrección. Así que es verdad con nosotros. Estoy crucificado con Cristo, ahora puedo experimentar el poder de la vida resucitada. Y muchas personas nunca han experimentado el poder de la vida resucitada, porque han rehuido la comunión de los que sufren y de los crucificados con la vida de Cristo.
"Quiero aferrarme a la carne. No quiero verlo clavado en la cruz. Quiero aferrarme a las cosas de la carne". Pero nunca conocerás la vida de Cristo resucitado hasta que hayas experimentado la comunión de los sufrimientos.
Si de alguna manera pudiera llegar a la resurrección de los muertos. No que ya lo hubiera alcanzado, ni que ya fuera perfecto ( Filipenses 3:11-12 ):
Es un poco triste que tantas personas parezcan sentir que han alcanzado, o que han logrado su caminar espiritual, y se sientan en pequeños pedestales, pequeñas torres de marfil. "Lo he logrado, lo he logrado. Aquí estoy, ya sabes, ven y te enseñaré. Siéntate a mis pies y aprende". Pero el apóstol Pablo dijo: "Mira, no considero que lo haya alcanzado; no me miro a mí mismo como siendo perfecto, la obra del Señor aún no está completa en mí".
sino que sigo [estoy persiguiendo], por ver si logro asir aquello para lo cual también fui asido por Cristo Jesús ( Filipenses 3:12 ).
Ahora, Pablo reconoció algo que es muy importante que reconozcamos todos los que hemos sido aprehendidos por Jesucristo. Cuando el Señor nos aprehendió, y todos ustedes pueden mirar hacia atrás en su propia vida hasta ese punto donde el Señor los aprehendió, donde dijo: "Te he elegido y te he ordenado para que seas mi discípulo", y nos volvemos a seguir. Jesucristo. Ahora, cuando el Señor nos aprehendió, tenía en mente un plan y un propósito para cada una de nuestras vidas.
El Señor sabía exactamente lo que quería que hicieras. Él tenía una obra para que la cumplieras. Pablo dijo: "Todavía no he aprehendido aquello para lo cual fui apresado. El Señor me apresó, pero cuando lo hizo, tenía un propósito en mente. Todavía no he logrado ese propósito".
Ahora, el hecho de que estemos sentados aquí esta noche, todos podemos decir lo mismo: "Todavía no he sido aprehendido por lo que fui apresado.
"La razón por la que todos podemos decirlo esta noche es porque todos estamos aquí. ¿Por qué el Señor te apresó? Para que pudieras compartir con Él las glorias eternas de Su reino. Y así, cuando Él termine conmigo aquí, esta manto de carne caeré y me levantaré para apoderarme del premio eterno y gritar mientras paso por el aire. Adiós, adiós, dulce hora de oración. Y un día cuando esté sentado, mirando hacia el rostro de Jesús, simplemente abrumado por su gloria. y amor, me volveré hacia el compañero que está a mi lado y le diré: "Finalmente he aprehendido aquello por lo que fui aprehendido.
Esta es la intención del Señor para mí, estar con Él en Su reino, compartir con Él Su gloria. Padre, quisiera que los que me has dado para estar aquí conmigo, también participen conmigo en el Reino.”
Por eso Dios te aprehendió; tiene un plan glorioso y un propósito para tu futuro. un plan para tu vida ahora, y debemos ser como Jesús, quien dijo: "En los negocios de mi Padre debo estar.
" Todo lo que hago por mí mismo es una pérdida de tiempo y esfuerzo. Me estoy adelantando al plan de Dios. Entonces, ¿qué hago? Me olvido de las cosas que quedan atrás.
Mucha gente comete el error de tratar de vivir en el pasado . Y con mucha gente, hay muchas malas experiencias en el pasado. Y el problema es que constantemente están volviendo atrás y repasando esas malas experiencias. Y en realidad no están avanzando en la vida en absoluto, porque están tan involucrados en el pasado.
"Realmente me hicieron mal. No puedo superar eso. No puedo creer lo que me hicieron. Simplemente no puedo superarlo. Yo solo..." Y vivir en el pasado, y ser destruido. en el pasado, y no pueden seguir adelante porque están mirando hacia atrás. Viviendo en el pasado, existe siempre ese peligro del desánimo, que cierra la iniciativa para el futuro. El Señor puede inspirarte a alguna buena obra que Él quiere que hagas.
Muchas veces lo peor que puedes hacer es compartir con tus amigos lo que el Señor ha puesto en tu corazón hacer. Porque muchas veces dicen: "Bueno, realmente no puedes hacer eso. Verás, alguien más ya lo intentó y simplemente no funciona". Y entonces regresan al pasado, y recogen los fracasos del pasado, y se desalientan a intentar cualquier cosa en el futuro. Y así, mirando hacia el pasado, a menudo, vemos nuestros fracasos y nos desanimamos de intentar seguir adelante.
"Oye, lo intenté antes. Lo intenté durante tanto tiempo. Simplemente no funciona. Simplemente no puedo hacerlo. Si pudiera, lo habría hecho hace mucho tiempo", y mirando hacia atrás estoy desanimado de tratar de seguir adelante.
O, por otro lado, una persona mira hacia atrás y se gloría de sus victorias del pasado, y descansa en sus elogios. "Sabes, es lo que solía ser, lo que solía hacer. Tengo el récord y mi nombre está en los libros de récords, y todo.
"Siempre están mirando su pasado y ahora no hacen nada. Ahora están estancados. Van a los bares y beben cerveza ligera y hablan de los touchdowns que solían hacer. Están viviendo en el pasado, las glorias pasadas. La televisión lo haría. hacer pensar que eso es todo lo que hacen los jugadores de béisbol y fútbol americano retirados es simplemente pasar el rato en los bares bebiendo cerveza ligera, hablando del pasado. Y es triste cuando una persona está descansando en el pasado, sin seguir adelante. El pasado ha sido glorioso, ha sido emocionante ver lo que Dios ha hecho, pero sabes, estoy más emocionado por lo que Dios va a hacer
.
olvidando lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante ( Filipenses 3:13 ),
No hemos visto nada todavía. Como dice la canción, "gotas de misericordia a nuestro alrededor están cayendo, pero por las lluvias suplicamos". Y en lugar de descansar en el pasado, en lo que Dios ha hecho, miremos hacia adelante a lo que Dios quiere hacer. Todavía no hemos arañado la superficie del trabajo que debe realizarse en los corazones y las vidas de las personas del condado de Orange, en el sur de California, en todo Estados Unidos. Apenas hemos comenzado a ver la obra de Dios; apenas hemos comenzado a ver la gloria de Dios derramada.
No nos quedemos sentados y descansemos, avancemos hacia lo que Dios tiene para nosotros en el futuro. "Extendiéndome a las cosas que están delante, prosigo", y la palabra en griego es agonizo. Dicen que en el entrenamiento para las Olimpiadas, tienes que ir hasta que duela, y tienes que superar el dolor. Quiero decir, tienes que esforzarte al máximo, trabajar a través del dolor, más allá del umbral del dolor.
Corres hasta que te duele y crees que ya no puedes más, pero sigues adelante. Crees que vas a caer, pero sigues adelante. Y llega ese segundo aire, entonces parece que puedes irte para siempre. Pero está trabajando a través de eso, pero es agonizante. Cuando estás presionando hacia la marca. Agonizo hacia la marca por el premio del supremo llamamiento de Dios.
Pablo dijo: "No te das cuenta de que los que corren en una carrera corren todos, solo uno recibe el premio, así que corre para que puedas obtenerlo.
"Hay mucha gente corriendo la carrera solo para decir: 'Bueno, corrí en la carrera'. 'Bueno, ¿dónde te ubicaste?' 'Bueno, no terminé, pero corrí en ella'. Pablo dijo, “Uno recibe el premio, y corres a obtenerlo.” En otras palabras, “Dale todo lo que tienes”.
Prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. Por tanto, todos los que seamos perfectos [serían completos], tengamos este ánimo [que esto esté en vuestra mente] ( Filipenses 3:14-15 ):
Que esta sea la misma regla para tu vida. Olvidando las cosas que quedan atrás, extendiéndoos hacia las cosas que están delante, apresurándoos hacia esa meta, tened esta mente.
y si en alguna cosa pensáis de otro modo, Dios os lo revelará. Sin embargo, en lo que ya hemos alcanzado, andemos por la misma regla, [y] tengamos en mente lo mismo ( Filipenses 3:15-16 ).
Deja que esta sea tu mente, sigamos estas reglas. Y así, la regla de la vida cristiana es: olvidar las cosas que quedan atrás y esforzarse por las cosas que están delante, o alcanzar las cosas que están delante, presionando hacia la meta.
Hermanos, sed imitadores míos ( Filipenses 3:17 ),
Entonces, deja que esta sea tu mente, deja que esta sea tu actitud, sígueme.
y fíjate en los que andan así como nos tienes por ejemplo [ejemplo]. (Porque muchos andan, de los cuales os he hablado muchas veces, y ahora os lo digo aun llorando, que son [realmente] enemigos de la cruz de Cristo ( Filipenses 3:17-18 ):
Sabes, hay mucha gente que habla mucho de Jesucristo pero son enemigos de la cruz de Cristo. Es decir, quieren vivir todavía según la carne con tantas ganas que la idea de ser crucificados con Cristo, la muerte de la vida vieja, la muerte del hombre viejo, la muerte de la vida vieja de la carne, les irrita. Ellos no quieren oírlo; son enemigos de ese mensaje. Quieren decirte que debes ser próspero, debes tener éxito, debes vivir en el lujo, eres un hijo de Dios, debes complacer tu carne.
Cualquier cosa que desees, solo pídelo a Dios, insiste en Dios, ordena a Dios. Porque puedes conducir un Cadillac y puedes vivir en la isla de Lido. Ud. puede tener estas cosas de su carne, Ud. sabe. Y es un período interesante en la historia de la iglesia donde aquellos que están complaciendo su carne lo ven como una superioridad espiritual. "Sabes, si tuvieras suficiente fe, podrías viajar a través de los Estados Unidos también en tu propio Lear Jet.
“Entonces, es bastante trágico, porque estas personas se oponen a la vida de sacrificio, de abnegación y, sin embargo, ese es el primer paso que Jesús dijo que era necesario para ser un discípulo suyo, tienes que negarte a ti mismo y toma tu cruz y síguelo a Él.
Y Pablo dijo: “Sígueme; me tienes como tu ejemplo. La vida anterior, ya sabes, me dio cuenta de la pérdida. Quiero conocerlo, quiero conocer el poder de la resurrección, pero quiero conocer la comunión de los sufrimientos y de la cruz.
Así que, las cosas que una vez ganamos, aquellas cosas que una vez fueron tan importantes para mí, las he estimado pérdida, y me olvido de las cosas que quedan atrás, porque prosigo por las cosas que están delante. Y ahora, síganme como ejemplo, vivan con esta regla, porque hay quienes no viven con esta regla. Hay quienes viven conforme a su carne. Son enemigos de la cruz de Cristo, no de Cristo mismo, sino de ese aspecto de sufrir con Él",
cuyo fin es perdición, cuyo Dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, que piensan en las cosas terrenales [porque sus pensamientos están siempre en las cosas terrenales] ( Filipenses 3:19 ).
Están ahí afuera, hay muchos de ellos. Delante de la gente pueden actuar muy santos y santificados y emocionados y regocijados en las cosas del Señor, pero cuando se alejan del escenario, pueden tener bocas sucias; pueden contar chistes verdes, viven una vida de dos caras. Ellos existen; están allí. Pablo advierte que están allí, estaban allí en los días de Pablo; están allí hoy. Realmente les importan las cosas terrenales.
Su mente no está tras el Espíritu y las cosas del Espíritu, están más preocupados e interesados en los tipos de autos que manejan y las cosas de la carne y las cosas terrenales, que en las cosas del Espíritu. Pero Pablo dijo,
Porque nuestra conversación [ciudadanía] está en los cielos; de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo: quien cambiará nuestro cuerpo vil [o nuestro cuerpo de humillación], para que sea semejante a su cuerpo glorioso, según el poder con el cual puede incluso someter todas las cosas para sí ( Filipenses 3:20-21 ).
Nuestra ciudadanía. "No nos involucremos demasiado", dijo Paul, "en el mundo. Que todos tus contactos con el mundo sean tan ligeros como sea posible". Nuestra ciudadanía no está aquí. Abraham y aquellos santos del Antiguo Testamento, dice la escritura, confesaron que eran simplemente extranjeros y peregrinos en esta tierra, que buscaban la ciudad que tiene cimientos cuyo hacedor y constructor es Dios. Estaban buscando el reino eterno de Dios. No estaban buscando un lugar, y así vagaron por la tierra, como marginados, sin poseer la tierra.
Jesús vagó por la tierra como un paria, no buscó poseer nada de la tierra. ¿Por qué? Porque estaba interesado en el reino celestial. Nuestra ciudadanía está en los cielos, desde donde esperamos a nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Quien, cuando Él venga, va a cambiar nuestros cuerpos, para que sean hechos semejantes a Su propia imagen gloriosa. “Amados, ahora somos hijos de Dios, pero aún no se manifiesta lo que vamos a ser, pero sabemos que cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal como Él es” ( 1 Juan 3:2 ).
“Les mostraré un misterio, no todos vamos a dormir, pero todos vamos a ser transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos. Porque esta corrupción debe vestirse de incorrupción, y esto mortal debe vestirse inmortalidad y entonces se cumplirá el dicho: Oh, muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh, sepulcro, ¿dónde está tu victoria? ( 1 Corintios 15:51-55 )
Cuando Jesús regrese, cada uno de nosotros experimentará una metamorfosis. "Dejaré caer este manto de carne y me levantaré para cosechar el premio eterno". El cuerpo nuevo, el edificio de Dios no hecho por manos humanas, la casa eterna que Dios ha creado para mi espíritu. Y así, este cuerpo será transformado, y recibiré un cuerpo nuevo como el suyo, modelado a imagen de su gloria, según el poder del Espíritu que lo resucitó de entre los muertos.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Peligros y esperanzas de la situación actual
Advertencias Filipenses 3:1 ( Filipenses 3:1 )
§ 11. Filipenses 3:1 . Finalmente (lit. 'Para el resto'), mis hermanos , trae el cierre de la carta a la vista (ver Intro.); el Apóstol tiene sólo unos pocos consejos suplementarios para dar, precedidos por el Gozo en el Señor, que es la nota predominante de la Epístola ( Filipenses 1:4 ; Filipenses 1:18 ; Filipenses 1:26 ; Filipenses 2:2 ; Filipenses 2:17 ), y reconocer la contribución enviada a través de Epafrodito. Pero la advertencia de Filipenses 3:2 golpea una fibra sensible en su pecho que vibra con demasiada fuerza para ser detenida pronto. Desde Filipenses 3:4 adelante, Filipenses 3es una diversión en la Epístola, pero que responde a su propósito subyacente, ya que abre el corazón de San Pablo a sus lectores y los hace más que nunca 'participantes de' su 'gracia' ( Filipenses 1:7 ).
La observación de Filipenses 3:1 ; se relaciona con Filipenses 3:2 ; San Pablo escribe sobre las seducciones del judaísmo las mismas cosas que ha dicho o escrito antes: esto era un peligro crónico para sus Iglesias. Aunque Filipos contenía pocos colonos judíos, su situación (ver Introducción) expuso a esta Iglesia a las visitas de emisarios judíos. Los perros, los trabajadores malvados, la concisión (mutilación) forman una clase de adversarios, que reciben el último epíteto por medio de un juego despectivo sobre el nombre jactancioso de "la circuncisión". El sello del pacto abrahámico se ha vuelto nulo y sin efecto para los que rechazan a Cristo, y no es mejor que cualquier otro "corte" del cuerpo; por lo que el Apóstol transfiere su nombre a la Iglesia, sobre la cual el AT. la herencia pasa a ser: ver Romanos 2:25 ; Romanos 4:12 ; Romanos 11:17 ; Gálatas 3:7 ; Gálatas 6:16 ; Efesios 2:11 ; Efesios 3:6 ; Colosenses 2:11 también Mateo 21:43 . Estos mismos hombres son perros , furiosos y dispuestos a devorar al Apóstol de los gentiles (cf. Salmo 22:16 ; Salmo 22:20 ). malos trabajadores, por su actividad traviesa y sin escrúpulos: cp. 2 Corintios 11:13 . Como en 1 Tesalonicenses 2:14, aquí se pretende que los judíos incrédulos se opongan radicalmente al evangelio; no, como en Gálatas y 2 Corintios, judíos cristianos que lo pervierten. La hostilidad judía fue violenta sin medida en Macedonia: ver Hechos 17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​philippians-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 3 Pablo retoma su exhortación; pero no era una carga para él, y era seguro para ellos (estando presente el peligro y su tierno amor vigilante), renovar sus advertencias e instrucciones con respecto a la mezcla de los principios judaizantes con la doctrina de un Cristo glorificado. De hecho, fue para destruir este último y restituir la carne (es decir, el pecado y la alienación de Dios) en su lugar.
Era el primer hombre, ya rechazado y condenado, y no el segundo Hombre. Sin embargo, no es en la forma del pecado que la carne aparece aquí, sino en la de la justicia, de todo lo que es respetable y religioso, de las ordenanzas que tenían el peso venerable de la antigüedad adherido a ellas, y en cuanto a su origen, si todos no había sido abolida en Cristo, la autoridad de Dios mismo.
Para el apóstol, que conocía a Cristo en el cielo, todo esto no era más que un cebo para alejar al cristiano de Cristo y arrojarlo nuevamente a la ruina de la que Cristo lo había sacado. Y esto sería tanto peor, porque sería abandonar a un Cristo conocido y glorificado, y volver a lo que se había probado que no tenía valor por la carne. El apóstol, por tanto, no perdona ni la doctrina ni a los que la enseñaron.
La gloria que había visto, sus contiendas con estos falsos maestros, el estado en que habían arrojado a la asamblea, Jerusalén y Roma, su libertad y su prisión, todo, le había dado la experiencia de lo que valía el judaísmo en cuanto a la asamblea de Dios. Eran perros, malos trabajadores, es decir, trabajadores de malicia e iniquidad. No fue la circuncisión. Lo trata con profundo desprecio y usa un lenguaje cuya dureza se justifica por su amor a la asamblea; porque el amor es severo con aquellos que, sin conciencia, corrompen el objeto de ese amor. Fue la concisión.
Cuando el mal sin vergüenza, y trabajando para producir el mal bajo el vergonzoso velo de la religión, se manifiesta en su verdadero carácter, la mansedumbre es un crimen contra los objetos del amor de Cristo. Si lo amamos, en nuestra relación con la asamblea le daremos al mal su verdadero carácter, que busca ocultar. Esto es verdadero amor y fidelidad a Cristo. El apóstol ciertamente no había fallado en su condescendencia con los débiles en este respecto.
Lo había llevado lejos; su prisión lo atestigua. Y ahora la asamblea, privada de su energía y de esa decisión espiritual llena de amor a todo lo que es bueno, estaba más en peligro que nunca. La experiencia de toda una vida de actividad, de la mayor paciencia, de cuatro años de reflexión en prisión, llevó a estas palabras contundentes y apremiantes: "Cuidado con los perros, cuidado con los malos trabajadores, cuidado con la cortadura.
“La doctrina de la epístola a los Efesios, la exhortación de aquella a los Colosenses, el cariño de aquella a estos Filipenses, con la denuncia contenida en Filipenses 3:2 , datan de la misma época, y están marcadas con el mismo amor.
Pero bastó con denunciarlos. En otros lugares, donde no eran muy conocidos, dio detalles, como en el caso de Timoteo, que aún debía velar por la asamblea. Bastó ahora señalar su carácter bien conocido. Todo lo que judaizaba, todo lo que buscaba mezclar la ley y el evangelio, confiando en las ordenanzas y el Espíritu, era desvergonzado, malicioso y despreciable. Pero el apóstol se ocupará más bien del poder que libera de ella.
Nosotros somos la circuncisión (la que en realidad está separada del mal, la que está muerta al pecado y a la carne), los que adoramos a Dios, no con la falsa pretensión de las ordenanzas, sino espiritualmente por el poder del Espíritu Santo, que regocijaos en Cristo Salvador y no en la carne, sino por el contrario, no tengáis confianza en ella. Vemos aquí a Cristo y el Espíritu en contraste con la carne y el yo.
Pablo ciertamente podía gloriarse, si fuera necesario, en lo que pertenecía a la carne. En cuanto a todos los privilegios judíos, los poseía en el más alto grado. Había superado a todos en celo santo contra los innovadores. Una sola cosa lo había cambiado todo: había visto a un Cristo glorificado. Todo lo que tenía según la carne, desde entonces lo perdió. Pondría algo entre él y el Cristo de su fe y de su deseo, el Cristo a quien conocía.
Y, observen, que aquí no son los pecados de la carne que Cristo expía y abole los que él rechaza; es su justicia. No tiene ninguno, podemos decir; pero incluso si el apóstol hubiera poseído alguna justicia de la carne como, de hecho, la poseía exteriormente, no la tendría, porque había visto una mejor. En Cristo, que se le había aparecido en el camino de Damasco, había visto la justicia divina para el hombre y la gloria divina en el hombre.
Había visto a un Cristo glorificado, que reconocía a los pobres y débiles miembros de la asamblea como parte de sí mismo. No tendría nada más. La excelencia del conocimiento de Cristo Jesús su Señor había eclipsado todo, y todo lo que no era eso lo había perdido. Las estrellas, así como la oscuridad de la noche, desaparecen ante el sol. La justicia de la ley, la justicia de Pablo, todo lo que lo distinguía entre los hombres, desapareció ante la justicia de Dios y la gloria de Cristo.
Fue un cambio completo en todo su ser moral. Su ganancia ahora era una pérdida para él. Cristo se hizo todo. No fue el mal el que desapareció todo lo que pertenecía a Pablo como desapareció la ventaja de la carne. Era otro que ahora era precioso para él. Qué cambio tan profundo y radical en todo el ser moral del hombre, cuando deja de ser el centro de su propia importancia; ¡y otro, digno de serlo, se convierte en el centro de su existencia moral! una persona divina, un hombre que había glorificado a Dios, un hombre en quien la gloria de Dios resplandecía, al ojo de la fe; en quien se realizó su justicia, su amor, su tierna misericordia, perfectamente revelada hacia los hombres y conocida por los hombres.
Este era Aquel a quien Pablo deseaba ganar, poseer porque aquí estamos todavía en los caminos del desierto que deseaba ser encontrado en Él: "Para que yo pueda ganar a Cristo, y ser hallado en él". Dos cosas estaban presentes a su fe en este deseo: tener la justicia de Dios mismo como suya (en Cristo debería poseerla); y luego, conocerlo a Él y el poder de Su resurrección porque sólo lo conoció como resucitado y, de acuerdo con ese poder que obra en él ahora, para tener parte en los sufrimientos de Cristo, y hacerse semejante a Su muerte.
Fue en Su muerte que se demostró el amor perfecto, que se estableció la base perfecta de la justicia divina y eterna, que la renuncia a sí mismo se manifestó práctica, entera y perfectamente en Cristo, el objeto perfecto para el apóstol de una fe que lo aprehendió y lo deseó según el hombre nuevo. Cristo había pasado por la muerte en la perfección de esa vida, cuyo poder se manifestó en la resurrección.
Pablo, habiendo visto esta perfección en la gloria, y estando unido (débil como era en sí mismo) a Cristo, la fuente de este poder, deseó conocer el poder de su resurrección, para poder seguirlo en sus sufrimientos. Las circunstancias sostuvieron esto como una realidad ante sus ojos. Su corazón sólo vio, o deseó ver, a Cristo, para poder seguirlo allí. Si la muerte estaba en camino, él se parecía tanto más a Cristo.
No le importaba lo que costara, si por algún medio podía conseguirlo. Esto dio energía indivisa de propósito. Esto es en verdad conocerlo, completamente puesto a prueba, y así conocer todo lo que Él fue, Su perfección de amor, de obediencia, de devoción plenamente manifestada; pero el objetivo es ganarlo tal como es.
Habiéndolo visto en la gloria, el apóstol entendió el camino que lo había llevado allí, y la perfección de Cristo en ese camino. Participando de su vida, deseaba realizar su poder según su gloria, para poder seguirlo, a fin de estar donde estaba Jesús, y en la gloria con él. Esto es lo que dijo el Señor en Juan 12:23-26 .
¿Quién lo había aprehendido como Pablo por la gracia de Dios? Obsérvese aquí la diferencia entre él y Pedro. Pedro se llama a sí mismo "testigo de los sufrimientos de Cristo y participante de la gloria que ha de ser revelada"; Pablo, testigo de la gloria como es en el cielo ("como él es", como dice Juan), desea compartir sus sufrimientos. Es el fundamento especial del lugar de la asamblea, del andar en el Espíritu, según la revelación de la gloria de Cristo.
Es esto, no lo dudo, lo que hace decir a Pedro que en todas las epístolas de Pablo, que él reconoce además como parte de las Escrituras, hay algunas cosas difíciles de entender. Sacó al hombre de todo el antiguo orden de cosas.
Luego de haber visto a Cristo en gloria, había dos cosas para Pablo: la justicia de Dios en Cristo, y el conocimiento de Cristo. El primero eclipsó por completo todo aquello de lo que la carne podía jactarse. Esto era "mío", la justicia del hombre según la ley. La otra era la justicia de Dios, que es por la fe; es decir, el hombre no es nada en ella. Es la justicia de Dios: el hombre tiene parte en ella creyendo, es decir, por la fe en Cristo Jesús.
El creyente tiene su lugar ante Dios en Cristo, en la justicia de Dios mismo, que Él había manifestado al glorificar a Cristo, habiéndose glorificado a Sí mismo en Él. ¡Qué posición! no sólo el pecado, sino la justicia humana, todo lo que es del yo, excluido; siendo nuestro lugar según la perfección en la cual Cristo, como hombre, ha glorificado perfectamente a Dios. Pero este lugar es necesariamente el lugar de Aquel que ha realizado esta gloriosa obra.
Cristo, en Su Persona y en Su posición actual, [6] es la expresión de nuestro lugar: conocerlo es conocerlo. Él está allí según la justicia divina. Estar allí, como Él es, es aquello en lo que la justicia divina, libre, pero necesariamente, introduce al hombre, nos introduce en Cristo. Desde entonces, habiendo visto la justicia de Dios en que Cristo está allí, deseo saber qué es estar allí: y deseo conocer a Cristo.
Pero en verdad esto abarca todo lo que Él fue al realizarlo. La gloria revela el poder y el resultado. Lo que padeció es la obra en la que glorificó a Dios; de modo que la justicia divina se ha cumplido en su exaltación, como hombre, a la gloria divina. Y aquí el amor divino, la entrega perfecta a la gloria de su Padre, la obediencia constante y perfecta, la paciencia de todas las cosas para dar testimonio del amor de su Padre por los hombres, la paciencia perfecta, los sufrimientos insondables, para que el amor sea posible y perfecto. por los pecadores en fin lo que Cristo fue, estando unido a su Persona, lo hace objeto que manda, posee, libera y fortalece el corazón, por el poder de su gracia actuando en la vida nueva, en la cual estamos unidos a él por el vínculo todopoderoso del Espíritu,
En consecuencia, Pablo desea tener lo que Cristo puede dar, su copa y su bautismo; y dejar al Padre, lo que Cristo le dejó a Él, la disposición de lugares en el reino. No desea, como Juan y Santiago, la mano derecha y la izquierda, es decir, un buen lugar para sí mismo. Él desea a Cristo, él ganaría a Cristo. No sigue temblando, como hicieron los discípulos en aquel Capítulo ( Marco 10 ); no desea sufrir, es decir, por sufrir, sino tener parte en los sufrimientos de Cristo.
Por tanto, en lugar de irse como el joven en el mismo Capítulo, porque tenía mucho que podría beneficiar a la carne, en lugar de aferrarse como él a la ley por su justicia, renuncia a la justicia que tenía en común con el joven; y todo lo que tenía lo contó como estiércol.
Aquí, pues, tenemos la experiencia personal práctica de la operación de este gran principio, que el apóstol ha expuesto en otras epístolas, que tenemos parte con un Cristo glorificado. Además, al hablar del resultado en cuanto a sí mismo, habla de su propia resurrección según el carácter de Cristo. No es aquello de lo que habla Pedro, como hemos visto, la simple participación de la gloria que iba a ser revelada.
Es el que precede. Habiendo visto a Cristo en la gloria, según el poder de su resurrección, desea participar en eso: y esta es la fuerza de su palabra, "si de alguna manera". Él deseaba tener parte en la resurrección de entre los muertos. Si para llegar a ella era necesario pasar por la muerte (como lo había hecho Cristo), él la atravesaría, costara lo que costara, aunque fuera de una manera tan dolorosa y la muerte estaba en ese momento ante sus ojos. con su terror humano: deseaba plenamente participar con Cristo.
Ahora bien, es el carácter de esta resurrección que es de entre los muertos; no es simplemente la resurrección de los muertos. Es salir, por el favor y el poder de Dios (en lo que se refiere a Cristo, y ciertamente a nosotros también por Él, por la justicia de Dios), de la condición de maldad en que el pecado había hundido a los hombres para salir, después habiendo estado muerto en pecados, y ahora al pecado, por el favor y el poder y la justicia de Dios.
¡Qué gracia! y que diferencia! Seguir a Cristo según la voluntad de Dios, en el lugar donde Él nos ha puesto (y contentarse con el lugar más bajo, si Dios nos lo ha dado, es la misma renuncia de sí mismo que trabajar en lo más alto el secreto de cada uno es, que Cristo es todo y nosotros nada), participamos de su resurrección un pensamiento lleno de paz y alegría, y que llena el corazón de amor a Cristo.
¡Esperanza gozosa y gloriosa, que resplandece ante nuestros ojos en Cristo, y en aquel bendito Salvador glorificado! Objetos del favor divino en Él, salimos porque el ojo de Dios está sobre nosotros, porque somos Suyos de la casa de la muerte, la cual no puede detener a los que son Suyos, porque en ellos está la gloria y el amor de Dios. . Cristo es el ejemplo y modelo de nuestra resurrección; el principio ( Romanos 8 ) y la seguridad de nuestra resurrección está en Él. El camino hacia ella es el que traza aquí el apóstol.
Pero como la resurrección y la semejanza a Cristo en la gloria eran los objetos de su esperanza, es muy evidente que no la había alcanzado. Si esa era su perfección, todavía no podía ser perfecto. Estaba, como se ha dicho, en el camino; pero Cristo lo había apresado por ello, y él seguía adelante para apoderarse del premio, para el disfrute del cual Cristo lo había agarrado a él. No, repite a sus hermanos, no cuento por haberlo alcanzado.
Pero al menos una cosa podía decir: se olvidó de todo lo que había detrás de él y siguió adelante siempre hacia la meta, teniéndola siempre a la vista para obtener el premio del llamamiento de Dios, que se encuentra en el cielo. ¡Feliz cristiano! Es una gran cosa nunca perderlo de vista, nunca tener un corazón dividido, pensar solo en una cosa; actuar, pensar, siempre según la energía positiva obrada por el Espíritu Santo en el hombre nuevo, dirigiéndolo a este objeto único y celestial.
No son sus pecados propiamente los que aquí dice que olvidó, fue su progreso lo que olvidó, sus ventajas, todo lo que ya quedó atrás. Y esta no fue simplemente la energía que se mostró en el primer impulso; todavía contaba todo menos como estiércol, porque todavía tenía a Cristo a la vista. Esta es la verdadera vida cristiana. ¡Qué triste momento hubiera sido para Rebeca si, en medio del desierto con Eliezer, se hubiera olvidado de Isaac y hubiera vuelto a pensar en Betuel y en la casa de su padre! ¿Qué tenía ella entonces en el desierto con Eliezer?
Tal es la verdadera vida y posición del cristiano; así como los israelitas, aunque preservados por la sangre del mensajero del juicio, no estaban en su verdadero lugar hasta que estuvieron al otro lado del Mar Rojo, un pueblo libre. Entonces está en el camino de Canaán, como perteneciente a Dios.
El cristiano, hasta que entienda esta nueva posición que Cristo ha tomado como resucitado de entre los muertos, no está espiritualmente en su verdadero lugar, no es perfecto ni está completamente desarrollado en Cristo. Pero cuando ha logrado esto, no es seguro que deba despreciar a los demás. "Si", dice el apóstol, "fueran de otra manera, Dios les revelaría" la plenitud de su verdad; y todos debían caminar juntos con un mismo sentir en las cosas a las que habían llegado.
Donde el ojo era único, sería así: había muchos con los que no era así; pero el apóstol fue su ejemplo. Esto estaba diciendo mucho. Mientras Jesús vivió el poder peculiar de esta resurrección, la vida no pudo ser revelada de la misma manera; y además, mientras estuvo en la tierra, Cristo anduvo en la conciencia de lo que era con su Padre antes de que el mundo existiera, de modo que, aunque soportó por el gozo que se le proponía, aunque su vida era el modelo perfecto del hombre celestial, había en Él un reposo, una comunión, que tenía un carácter bastante peculiar; instructivo, sin embargo, para nosotros, porque el Padre nos ama como amó a Jesús, y Jesús también nos ama como el Padre lo amó a él.
Con Él no era la energía de quien debe correr la carrera para alcanzar lo que nunca ha poseído; Habló de lo que sabía, y dio testimonio de lo que había visto, de lo que había dejado por amor a nosotros, el Hijo del hombre que está en el cielo.
Juan profundiza más en este carácter de Cristo: en su epístola, por lo tanto, encontramos más de lo que Él es en Su naturaleza y carácter, que de lo que seremos con Él en la gloria. Pedro, edificando sobre el mismo fundamento que los demás, espera sin embargo lo que ha de ser revelado. Su peregrinaje fue ciertamente hacia el cielo, para obtener un tesoro que allí estaba guardado, el cual será revelado en el último tiempo; pero está más conectado con lo que ya había sido revelado.
Desde su punto de vista, la estrella de la mañana en la que vivía Pablo aparecía solo en el horizonte extremo. Para él la vida práctica era la de Jesús entre los judíos. No podía decir con Pablo: "Sed imitadores de mí". El efecto de la revelación de la gloria celestial de Cristo, entre su ida y su reaparición, y el de la unión de todos los cristianos con él en el cielo, se realizó plenamente sólo en aquel que lo recibió.
Fiel por la gracia a esta revelación, no teniendo otro objeto que guiara sus pasos, o que dividiera su corazón, se da a sí mismo como ejemplo. Él verdaderamente siguió a Cristo, pero la forma de su vida fue peculiar, por la forma en que Dios lo había llamado; y así deben andar los cristianos que poseen esta revelación.
En consecuencia, Pablo habla de una dispensación encomendada a él.
No fue para apartar sus ojos de Cristo; es en tener los ojos constantemente fijos en Él que insiste. Esto fue lo que caracterizó al apóstol, y en esto se da a sí mismo como ejemplo. Pero el carácter de este mirar a Jesús era especial. Su objeto no era un Cristo conocido en la tierra, sino un Cristo glorificado a quien había visto en el cielo. Presionar siempre hacia adelante con este fin formó el carácter de su vida; así como esta misma gloria de Cristo, como testimonio de la introducción de la justicia divina y de la posición de la asamblea, formó la base de su enseñanza.
Por lo tanto, puede decir: "Sed seguidores míos". Su mirada estaba siempre fija en el Cristo celestial, que había resplandecido ante sus ojos y resplandecía aún ante su fe. Así, los filipenses debían caminar juntos y señalar a los que seguían el ejemplo del apóstol; porque (pues evidentemente era un tiempo en que toda la asamblea se había apartado mucho de su primer amor y de su condición normal) eran muchos los que, llevando el nombre de Cristo y habiendo dado una vez buena esperanza, de modo que el apóstol habla de ellos con lágrimas, eran enemigos de la cruz de Cristo.
Porque la cruz en la tierra, en nuestra vida, responde a la gloria celestial en lo alto. El tema aquí no es la asamblea de Filipos, sino la condición de la asamblea universal exterior. Muchos se llamaban ya cristianos, que unían a ese gran nombre una vida que tenía por objeto la tierra y las cosas terrenas. El apóstol no los reconoció. Ellos estaban ahí; no era una cuestión de disciplina local, sino una condición del cristianismo, en la que incluso todos buscaban su propio interés; y, siendo así rebajada la espiritualidad, siendo poco comprendido el Cristo de la gloria, muchos que no tenían vida alguna podían andar entre ellos sin ser descubiertos por los que tenían ellos mismos tan poca vida y apenas andaban mejor que ellos.
Porque no parece que los que se ocupaban de las cosas terrenales cometieran ningún mal que requiriera disciplina pública. El bajo tono general de espiritualidad entre los verdaderos cristianos dejaba libres a los demás para caminar con ellos; y la presencia de este último degradó aún más la norma de la piedad de la vida.
Pero este estado de cosas no escapó al ojo espiritual del apóstol, el cual, fijo en la gloria, discernió pronta y claramente todo lo que no tenía por motivo esa gloria; y el Espíritu nos ha dado el juicio divino, gravísimo y solemnísimo, sobre este estado de cosas. Sin duda ha empeorado enormemente desde entonces, y sus elementos se han desarrollado y establecido de una manera y en proporciones que se caracterizan de manera muy diferente; pero los principios morales con respecto al caminar permanecen siempre los mismos para la asamblea.
El mismo mal está presente para ser evitado, y los mismos medios eficaces para evitarlo. Hay el mismo bendito ejemplo a seguir, el mismo Salvador celestial para ser el objeto glorioso de nuestra fe, la misma vida para vivir si deseamos ser cristianos de verdad.
Lo que caracterizaba a estas personas que profesaban el nombre de Cristo era que sus corazones estaban puestos en las cosas terrenales. Así la cruz no hubiera tenido su poder práctico hubiera sido una contradicción. Por tanto, su fin fue la destrucción. El verdadero cristiano no era tal; su conversación fue en el cielo y no en la tierra; su vida moral transcurrió en el cielo, sus verdaderas relaciones estaban allí. De ahí esperaba a Cristo como Salvador, es decir, para librarlo de la tierra, de este sistema terrenal lejos de Dios aquí abajo. Porque la salvación se ve siempre en esta epístola como el resultado final del conflicto, el resultado debido a el poder todopoderoso del Señor.
Entonces, cuando Cristo venga a tomar la asamblea para sí mismo, los cristianos, verdaderamente celestiales, serán como él en su gloria celestial, una semejanza que es el objeto de su búsqueda en todo momento (comparar 1 Juan 3:2 ). Cristo lo llevará a cabo en ellos, conformando sus cuerpos de humillación a su cuerpo glorioso según el poder con el cual puede someter a sí mismo todas las cosas. Entonces el apóstol y todos los cristianos habrán alcanzado el fin, la resurrección de entre los muertos.
Tal es el tenor de este Capítulo. Cristo, visto en gloria, es el manantial de energía para la vida cristiana, para ganar a Cristo, para que todo lo demás sea pérdida; como Cristo despojándose a sí mismo es el manantial de la gracia cristiana en el andar: las dos partes de la vida cristiana que somos demasiado propensos a sacrificar la una por la otra o al menos a perseguir una olvidándonos de la otra. En ambos Pablo brilla singularmente. En el capítulo siguiente tenemos la superioridad de las circunstancias.
Esta es también la experiencia y el estado de Pablo; porque se observará que es la experiencia personal de Pablo la que recorre toda su experiencia (humanamente hablando) sin defectos, no la perfección. La semejanza a Cristo en la gloria es el único estándar de eso. En cuanto a este tercer capítulo, muchos se han preguntado si lo que se buscaba aquí era una asimilación espiritual a Cristo, o una asimilación completa a Él en la gloria.
Esto es más bien olvidar la importancia de lo que dice el apóstol, a saber, que la vista y el deseo de la gloria celestial, el deseo de poseer a Cristo mismo así glorificado, fue lo que formó el corazón aquí abajo. No se podría encontrar aquí abajo un objeto a alcanzar en uno mismo, ya que Cristo está en lo alto; sería separar el corazón del objeto que lo forma a su semejanza.
Pero aunque nunca lleguemos a la meta aquí abajo, ya que es un Cristo glorificado y la resurrección de entre los muertos, sin embargo, su búsqueda nos asimila cada vez más a Él. El objeto en la gloria forma la vida que le responde aquí abajo. Si hay una luz al final de un largo callejón recto, nunca tengo la luz en sí hasta que llego allí; pero tengo una luz cada vez mayor en proporción a medida que avanzo; lo sé mejor; Yo mismo estoy más en la luz. Así es con un Cristo glorificado, y así es la vida cristiana (comparar 2 Corintios 3 ).
Nota #6
No, por supuesto, en cuanto a estar a la diestra de Dios esto era personal.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​philippians-3.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
“Sí, en verdad, y. estimen todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien. sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero pero rehúso eso. pueda ganar a Cristo”
“Sí, en verdad”: “Más que eso” (NASV). “Estas dos palabras en inglés representan. serie de partículas griegas que indican la emoción más ferviente” (Erdman p. 117).“Estimo todas las cosas como pérdida”: “Incluso considero todas las cosas como pura pérdida” (Wey). “Posición, riqueza, reputación” (Jackson p. 66). “Todo lo que antes había apreciado y valorado, todo lo que el mundo tenía para ofrecer, lo consideró 'pérdida'.
responsabilidad real, una desventaja real. si estuvieran entre él y Cristo” (Erdman p. 117). “Todas las cosas”: todo lo que pueda competir con Cristo por su lealtad. Como se señaló anteriormente, cosas externas como la riqueza, la inteligencia, la educación, la nobleza, etc., pueden convertirse en responsabilidades en el mismo momento en que uno confía en ellas. en lugar de confiar en Cristo. “Por”: “En vista de” (NASV).
Aquí está la razón por la que tales cosas tenían que ser contadas como. pérdida. “La excelencia”: “El valor superior” (TCNT). “Privilegio invaluable” (Wey). “La ventaja suprema” (Gspd). “El valor supremo”. “En un tiempo Pablo sobrepasó a todos los jóvenes de su edad en celo farisaico y falso mérito judío ( Gálatas 1:14 ); ahora ha encontrado.
'superación' muy diferente” (Lenski p. 836).“Del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor”: “Conocimiento personal de Jesucristo” (Jackson p. 66). El conocimiento de que Jesús es de hecho el Cristo y el Señor, y el mismo hecho de que Jesús se le apareció a este exitoso fariseo, era prueba de que todos sus grandes logros anteriores no habían logrado expiar sus pecados ( Hechos 22:16 ). Pablo está diciendo que lo que Jesús le abrió los ojos vale mucho más que cualquier cosa que haya alcanzado previamente.
"Para quien. sufrió la pérdida de todas las cosas”: “Incluso de la estima y la amistad y el disfrute y el descanso y las relaciones” (Muller p. 113). La expresión anterior contiene tanto que Pablo no ha dicho. En devenir. cristiano, estaba aceptando el hecho de que Jesús era el Señor y que la salvación no se encontraba en el judaísmo. Paul probablemente había perdido amigos, miembros de la familia, riqueza, prestigio.
estilo de vida cómodo y todas las "ventajas" de ser el orgullo y la alegría de la nación judía ( 2 Corintios 11:22 ; 2 Corintios 6:4). “Y sí cuéntalos pero rehúsalos”: “Piensa que es basura” (Gspd). “Parece haber significado por uso ya sea (1) 'estiércol', 'estiércol' tanto como excremento como comida en mal estado, (2) 'desechos', es decir, 'lo que queda después'.
comida', y (3) 'rechazar'” (Hawthorne p. 139). "Que. pueda ganar a Cristo”: “Pablo ha renunciado a todas las otras formas de 'ganancia' para poder obtener la verdadera 'ganancia' que es Cristo. O, en otras palabras, si Pablo pusiera al mundo entero con su riqueza, poder y ventajas, su prestigio, elogios y recompensas en un platillo de la balanza, y a Cristo en el otro, Cristo solo superaría abrumadoramente a todo lo demás en términos de de verdadero valor.
Por lo tanto, desde el punto de vista de la lógica simple, Pablo no puede darse el lujo de ganar todo el mundo si eso significa perder a Cristo ( Marco 8:36 ; Mateo 16:26 ; Lucas 9:25 )” (Hawthorne p. 139).
La ganancia aquí involucra la ganancia presente y futura de Cristo, es decir, “ese camino, del yo a Cristo, es. largo” (Hawthorne p. 140).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​philippians-3.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
[ 7.
Palabras de advertencia ( Filipenses 3:1 a Filipenses 4:3 ).
(1) CONTRA LOS JUDAISERS.
( a )
Advertencia contra la confianza " en la carne", ilustrada por su propia renuncia a todos los privilegios y esperanzas judíos, a fin de tener "la justicia de Cristo" ( Filipenses 3:1 ).
( b )
Advertencia en contra de la confianza en la perfección como ya la alcanzó, ilustrada nuevamente por su propio sentido de imperfección y esperanza de progreso continuo ( Filipenses 3:10 ).
(2) CONTRA EL PARTIDO ANTINOMIANO.
Contraste de la vida sensual y corrupta de la carne con la espiritualidad y la esperanza de la perfección futura que se convierten en ciudadanos del cielo ( Filipenses 3:17 ).
(3) CONTRA TODA LA TENDENCIA AL CISMA ( Filipenses 4:1 ).
Para escribirte las mismas cosas. - Estas palabras pueden referirse a lo que precede, en cuyo caso la referencia debe ser “regocijarse en el Señor”. Ahora bien, es cierto que este es el tema central de la epístola; pero esta interpretación se adapta mal a las siguientes palabras, "para ti es seguro", que obviamente se refieren a alguna advertencia contra el peligro o la tentación. Por lo tanto, es mucho mejor remitirlos a las advertencias abruptas e incisivas que siguen.
Entonces, se dice que son una repetición; pero de que Difícilmente de la primera parte de esta epístola, pues es difícil encontrar allí algo que les corresponda. Si no, entonces debe ser de la enseñanza previa de San Pablo, por palabra o por carta. Porque el uso aquí de la palabra "escribir", aunque se adapta mejor a la idea de comunicación anterior por escrito, no puede excluir la enseñanza oral. Que hubo más de una Epístola a Filipos se ha inferido (probablemente, pero no con certeza) de una expresión en la carta de Policarpo a los Filipenses (secc.
3), hablándoles de “las Epístolas” de San Pablo. No es improbable en sí mismo que se haya escrito otra epístola; ni tenemos ningún derecho a argumentar de manera decisiva en su contra, sobre la base de que no se encuentra tal epístola en el canon de las Escrituras. Pero sea lo que sea, parece natural referirse a la enseñanza anterior de San Pablo en su conjunto. Ahora, cuando San Pablo predicó por primera vez en Filipos, no mucho antes había llevado a Antioquía el decreto del concilio contra el argumento de "los de la circuncisión"; y, como estaba dirigido a las iglesias “de Siria y Cilicia”, difícilmente pudo haber dejado de comunicarlo, cuando pasó por ambas regiones “confirmando las iglesias” ( Hechos 15:41 ).
En Tesalónica, no mucho después, los celos de los judíos por su predicación de la libertad del evangelio lo expulsaron de la ciudad ( Hechos 17:5 ). Cuando llegó a Macedonia en su siguiente viaje, la Segunda Epístola a los Corintios, escrita allí y probablemente en Filipos, marca el primer estallido de la controversia judaizante; y cuando regresó a Filipos, en su camino de regreso, acababa de escribir las Epístolas a los Gálatas y Romanos, que tratan de manera exhaustiva toda la cuestión.
Nada es más probable que su enseñanza en Filipos se haya ocupado en gran medida de la advertencia contra los judaizantes. ¿Qué, entonces, más natural que introducir una nueva advertencia sobre el tema - demostrada como necesaria por las noticias recibidas - con la cortés disculpa a medias, “Para escribirles las mismas cosas, para mí no es penoso (o tedioso ) pero para ti es seguro ”, ¿asegurando doblemente la seguridad?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-3.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Por la excelencia del conocimiento. - La palabra "excelencia" se usa aquí estrictamente para indicar (como en 2 Corintios 3:9 ) que el conocimiento de Cristo sobrepasa todo otro conocimiento, y, de hecho, todas las demás bendiciones, que los hace menos insignificantes. Como dice aquí Crisóstomo: “Cuando el sol ha aparecido, es una pérdida sentarse junto a una vela.
”La luz de la vela a la luz del sol en realidad proyecta una sombra. Cómo se adquiere ese conocimiento lo aprendemos en Efesios 3:17 , “Para que Cristo more en vuestros corazones por la fe, para que, arraigados y cimentados en el amor, ... conozcáis el amor de Cristo, que sobrepasa todo conocimiento. "
Estiércol. - La palabra parece significar "rechazar" de cualquier tipo. El sentido adoptado en nuestra versión es común. El Dr. Lightfoot, sin embargo, cita ejemplos de su uso para los fragmentos de una fiesta, y comenta sobre la antigua derivación de la palabra de lo que es "arrojado a los perros", que, aunque etimológicamente cuestionable, muestra la idea adjunta a la palabra . Este uso encajaría bastante bien con las ideas sugeridas por la réplica del nombre "perros" en los judaizantes.
Sufrí la pérdida de todas las cosas. - Parece que hay aquí un juego de palabras. Estas cosas fueron (ha dicho) una pérdida; sufrió la pérdida de ellos: y la pérdida de una pérdida es una "ganancia".
Para ganar (apropiadamente, ganar ) a Cristo y ser hallado en él. - La línea de pensamiento en estas dos cláusulas es como la de Gálatas 4:9 , "Ahora que han conocido a Dios, o más bien, son conocidos de Dios". La primera idea sugerida por el contexto es la de “ganar a Cristo”, encontrarlo y asirlo por la fe; pero esto, si se toma solo, es insatisfactorio, ya que se basa demasiado en la acción del hombre.
Por eso San Pablo añade, y "ser hallados (de Dios) en Él", atraídos a la unión con Él por la gracia de Dios, para que podamos "morar en Él, y Él en nosotros", y ser "hallados" permaneciendo en él en cada día de la visitación de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-3.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
LAS GANANCIAS TERRENAS SE CONSIDERAN PÉRDIDAS PARA GANAR A CRISTO.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philippians 3:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philippians-3.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἀλλὰ μενοῦνγε. Probablemente debería leerse γε (ver nota crítica supra ) , ya que su ausencia en algunas buenas autoridades se explica por la facilidad con la que podría omitirse (así que D lo omite en 2 Corintios 11:16 ; [41] D [42] F [43] G en Romanos 8:32 ; B en Romanos 9:20 ).
Casi = “No, esa es una forma débil de expresarlo; Puedo ir más allá y decir”, etc. ἀλλά sugiere que se introduzca un contraste, μέν agrega énfasis, mientras que οὖν, recogiendo lo ya dicho, lo corrige extendiendo su afirmación (γε apenas puede traducirse, representando, más bien, un tono de voz al retomar las limitaciones implícitas en ἅτινα… κέρδη).
“Más bien, realmente cuento todas las cosas”, etc. No podemos ver bien, en vista de la traducción natural de ἀλλὰ μενοῦνγε, cómo se podría poner el énfasis en cualquier otra palabra que no sea πάντα. No hay necesidad de contrastar ἥγημαι y ἡγοῦμαι. No compara presente y pasado. ἥγημαι ya expresa la decisión fija a la que ha llegado. Ha hablado de considerar sus importantes prerrogativas judías como “pérdida” por causa de Cristo.
Ahora amplía el rango a πάντα. Esta es la meta de la vida cristiana. No debe dividirse entre Cristo y lo terrenal. No es expresarse en atención a ciertos detalles. “Si dijéramos algunas cosas, podríamos estar en peligro de caer en un puritanismo unilateral” (Rainy, op. cit. , p. 191). τὸ ὑπερέχον τ. γνώς. Χ. Ἰ. k. τ. λ. Un ejemplo de la extraordinaria predilección del lenguaje posterior por formar sustantivos abstractos a partir de adjetivos y participios.
Cf. 2 Corintios 4:17 , τὸ … ἐλαφρὸν τῆς θηίψεως ἡμῶν. Probablemente = “la cosa superior (o suprema) que consiste en el conocimiento”, etc. “Contemplamos su gloria”. Esa gloria eclipsa a todas las estrellas guía de esta tierra. τ. γνώσεως. Este conocimiento en el que a Paul le gusta tanto detenerse es, como Beysch.
bien lo expresa, “el reflejo de la fe en nuestra razón” ( op. cit. , ii., p. 177). Está directamente conectado con la entrega del alma a Cristo, pero, como enseña Pablo, eso siempre significa una intimidad cercana con Él, de la cual brota un conocimiento siempre creciente de Su espíritu y voluntad. Tal conocimiento establece una base estable para el carácter cristiano, evitando que se evapore en un mero emocionalismo irrazonable.
La concepción, que es prominente en los escritos de Pablo, se basa en la idea del Antiguo Testamento del conocimiento de Dios. Eso es siempre práctico, religioso. Conocer a Dios es reverenciarlo, ser piadoso, porque conocerlo es comprender la revelación que Él ha dado de sí mismo. Cf. Isaías 11:2 ; Habacuc 2:14 .
Es natural que en las Epístolas posteriores este aspecto de la vida espiritual pase a primer plano, dado que la fe cristiana ya estaba siendo confrontada por otras explicaciones de la relación del hombre con Dios. Conocer a Cristo, enseña el Apóstol, es tener la llave que abrirá todos los secretos de la existencia vista desde el punto de vista de la religión. τοῦ Κυρίου μ. Fue como Κύριος, el Señor exaltado, que Pablo conoció a Cristo por primera vez.
Y siempre es desde este punto de vista que mira hacia atrás y hacia adelante. Reconocer esto es comprender su enseñanza doctrinal. διʼ ὃν τ. πάντα ἐζημιώθην. τὰ πάντα = “la suma total” en oposición a una parte. (Así también Holst.) Quizás al contrastar ἐζημ. y κερδήσω, como en el contraste similar en Filipenses 3:7 , puede tener en vista las palabras de nuestro Señor en Mateo 16:26 .
En NT solo se usa el pasivo de ζημιόω con varias construcciones. [Da buen sentido considerar καὶ ἡγ. σκύβ. como un paréntesis, y así hacer ἵνα κερδ. junto con su paralelo τοῦ γνῶναι dependen de ἐζημ. En este caso el Apóstol habla desde el punto de vista de su conversión. Véase J. Weiss, Th. LZ [44]., 1899, col. 264.] σκύβαλα. La derivación es incierta.
Lo más probable es que esté relacionado con σκῶρ, "estiércol". A menudo se usa en este sentido, pero también en el sentido más amplio de cualquier "desperdicio", como los restos de un banquete. Ver una gran colección de exx. de escritores tardíos en Wetstein y Lft [45]., y cf. el paralelo apto en Plauto, Truc. , ii., 7, 5, Amator qui bona sua pro stercore habet . Probablemente debería omitirse εἶναι, aunque hay una gran divergencia en las autoridades.
(Véase la nota crítica superior) . Fácilmente podría insertarse como paralelo al εἶναι anterior. ἵνα Χ. κερδήσω. “Para ganar a Cristo”. No hay nada mecánico o fijo en la comunión con Cristo. Puede ser interrumpido por la decadencia del celo, la intrusión del espíritu terrenal, la tolerancia de los pecados conocidos, el fácil dominio de la voluntad propia y otras innumerables causas. Por lo tanto, para mantenerlo, debe haber una estimación continua de las cosas terrenales en su verdadero valor.
En consecuencia, considera “ganar a Cristo” como algo presente y futuro, no como un acto pasado. (En cuanto a la forma, un aoristo ἐκέρδησα se encuentra en Herod., Joseph., LXX, etc. Ver Kühner-Blass, Gramm. , ii., p. 457.)
[41] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.
[42] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[43] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresden, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
[44]. LZ. Theologische Literaturzeitung .
[45] Pie ligero.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philippians 3:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philippians-3.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
todas las cosas ; como base de dependencia para la salvación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​philippians-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Perdiendo todo para conocer a Cristo
Filipenses 3:1
El precepto debe estar en precepto, línea en línea. Los falsos maestros que persiguieron los pasos de Pablo insistieron en la rígida conformidad con el judaísmo, con sus acrecentaciones rabínicas, como condición para ser salvos por Cristo. La respuesta de Pablo fue que había pasado por todos los requisitos del judaísmo, pero que había encontrado absolutamente insatisfactorio e ineficiente someter el pecado de su alma. Pero en Cristo había encontrado todo lo que necesitaba. Lo que había sido una ganancia para él ahora parecía pura escoria. Había encontrado la perla de gran precio y estaba muy contento de sacrificar todo lo demás para comprarla y conservarla, como el talismán de la victoria completa.
La esencia del judaísmo no era externa sino interna. La verdadera circuncisión era la liberación de la vida del yo, y eso solo podía obtenerse mediante la Cruz de Cristo. El "israelita en verdad", como Natanael, tenía tres rasgos de carácter: su adoración era espiritual, se gloriaba en el Crucificado y estaba liberado de la dependencia de la vida del yo. Pidamos al Espíritu Santo que nos enseñe a conocer a Jesús en la intimidad de la comunión personal, a sentir el pulso de Su vida de resurrección, a experimentar el poder de Su muerte y a realizar la totalidad de Su programa divino. Por esto, podríamos estar más que contentos de pisotear nuestro orgullo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​philippians-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. CRISTO, OBJETO Y META
CAPÍTULO 3
1. La verdadera circuncisión ( Filipenses 3:1 )
2. La experiencia pasada de Pablo ( Filipenses 3:4 )
3. La única pasión ( Filipenses 3:8 )
4. Presionando hacia la marca ( Filipenses 3:12 )
5. La meta de la gloria ( Filipenses 3:17 )
Filipenses 3:1
Finalmente (o, para el resto), hermanos míos, regocíjense en el "Señor". Regocijarse en el Señor, no meramente en la salvación que es nuestra, ni en Sus misericordias, en Sus dones o en nuestro servicio, sino en Él, es lo que da fuerza y victoria aquí. Se regocijó en Él porque sabía que el Señor lo estaba controlando todo y que él estaba en Sus manos; siguió el mismo camino en la humillación, que sabía que lo llevaría a la gloria donde está.
Y el prisionero del Señor disfrutando de la bendición de la comunión con Cristo, siguiendo a Cristo, mirando a Él y no a las circunstancias terrenales, exhorta a los amados filipenses a encontrar su gozo nada menos que en la Persona Cristo. Para él no era penoso escribirles las mismas cosas, pero era seguro para ellos. Necesitaban la exhortación en medio de los peligros espirituales, porque nada más evita el mal como la ocupación del corazón con el Señor Jesucristo.
Advierte "cuidado con los perros, cuidado con los trabajadores malvados, cuidado con la concisión". Con estos términos se entienden los mismos falsos maestros que perturbaron a las iglesias de Gálatas, que hicieron una obra tan malvada también entre los corintios. Habla de estos pervertidores del evangelio en términos severos, pero no demasiado severos. Se jactaban de religiosidad, de justicia por la observancia de las ordenanzas y la observancia de la ley; confiaron en la carne y dejaron a un lado a Cristo.
Ellos, con su religión de la carne, son marcados por el apóstol como perros, inmundos y fuera, por lo tanto, indignos de compañerismo. Llamaron perros a los gentiles, pero ahora el Espíritu de Dios muestra que no son mejores que los gentiles. (Véase Gálatas 4:8 .) Eran obreros malvados que se llevaban las almas, como lo demuestra el caos que habían causado.
Se gloriaban en ceremonias, la circuncisión de la carne; en realidad eran la concisión, los mutiladores de la carne, que no conocían la verdadera separación por la cruz de Cristo y la unión con un Cristo resucitado en quien el creyente es completo.
Los perros, los trabajadores malvados y la concisión, son términos que se ajustan a los muchos cultos de hoy, incluida la "ciencia cristiana", el "nuevo pensamiento", la "nueva religión y la teología moderna", todos los cuales niegan el evangelio de Jesucristo. Los verdaderos creyentes son la circuncisión, no una circuncisión hecha por manos, sino una circuncisión espiritual, el Colosenses 2:11 del cuerpo de la carne por la muerte de Cristo ( Colosenses 2:11 ).
La cruz de Cristo separa al creyente de la carne, las formas religiosas y la superación personal, y lo separa para Dios. Y sabiendo que Cristo es todo, glorificándose en Él sin más confianza en la carne, el creyente adora por el Espíritu de Dios, y ya no en ordenanzas. El Espíritu que mora en nosotros llena el corazón de Cristo, lo glorifica, y el resultado es la verdadera adoración por el Espíritu. No tener más confianza en la carne, no esperar nada de nosotros mismos, gloriarnos solo en Cristo Jesús es un verdadero logro y experiencia cristianos.
Filipenses 3:4
Y este bendito siervo del Señor Jesús habla de su experiencia como hebreo. Pudo haber tenido abundantes razones para confiar en la carne. Teníamos algo como un hombre religioso natural de lo que gloriarnos. ¡Qué ventajas carnales eran las suyas! Fue circuncidado al octavo día, de la estirpe de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley un fariseo; sobre el celo que persigue a la Iglesia; Tocando la justicia que es irreprensible en la ley.
De hecho, como había testificado antes, “se había beneficiado de la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo más celoso de las tradiciones de mi padre” ( Gálatas 1:14 ). Era un hombre muy religioso, pues pertenecía a la secta más religiosa de su época, con un celo ciego que lo llevó a perseguir a la iglesia, pero tocando la justicia en la ley, se sabía irreprensible.
Y toda esta religiosidad y celo por Dios, su observancia de la ley y su inocencia, lo consideraba de valor y ganancia para él, aunque no le daban paz ni comunión con Dios. Llegó un cambio. Las cosas que para él eran una ganancia religiosa, ahora las contaba como pérdida para Cristo. En el camino a Damasco había visto al Cristo glorificado y esa visión lo había dejado en el polvo de modo que se veía a sí mismo como el mayor de los pecadores.
Filipenses 3:8
Desde el momento en que agradó a Dios revelarle a Su Hijo, el fariseo fariseo pudo decir: “Todo lo considero * pérdida a causa de la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien sufrí la pérdida de todos. cosas, y cuéntelas que se niegan para que pueda ganar a Cristo y ser hallado en Él ". Lo que había sido una ganancia para él, lo dejó a un lado. Había visto a Cristo y eso era suficiente, no tendría nada más después de eso.
Cristo se había convertido en su todo. La excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, a quien el otrora perseguidor ahora benditamente llama “mi Señor”, hizo que fuera un gozo sufrir la pérdida de todas las cosas, sí, contarlas como desecho. Cómo sufrió la pérdida de todas las cosas, cosas necesarias en la vida, sufrimiento, hambre, azotes; renunciando a toda distinción y ventaja terrenales, lo sabemos por su propio testimonio ( 2 Corintios 11:22 ).
Sufrió la pérdida de todas las cosas y las contó como basura. “Esta es la maravillosa estimación de alguien que tenía todas las ventajas del mundo; y luego había conocido todos sus sufrimientos en nombre de Cristo, considerando al primero como peor que nada, como un perjuicio, y al segundo como nada, porque el conocimiento que ya había adquirido de Cristo los superaba a todos ”. Todas las cosas terrenales, todos los logros humanos, todo lo que exalta al hombre, fueron contados como cosas repugnantes en comparación con Aquel a quien había contemplado en la luz de la gloria.
* ”No dice: Cuando me convertí, conté todas las cosas como pérdidas. Cuando una persona se convierte verdaderamente, Cristo se convierte y es todo; el mundo entonces aparece como nada. Ha pasado de la mente y las cosas invisibles llenan el corazón. Posteriormente, a medida que el converso continúa con sus deberes y con sus amigos, aunque Cristo todavía es precioso, generalmente no continúa contando todas las cosas como pérdidas. Pero Paul podía decir: "Cuento todas las cosas como pérdidas", no "lo hice". Es genial poder decir eso ".
Pero, ¿qué quiere decir cuando expresa el deseo de “ganar (o ganar) a Cristo y ser hallado en Él”? ¿No poseía ya a Cristo? ¿No estaba él en él y Cristo en él? Poseía a Cristo. El estaba en El. El apóstol tampoco quiere decir que busca, como algunos enseñan, una experiencia de “vida más profunda” o algo por el estilo. Tenía la seguridad perfecta de su posición ante Dios en Cristo; sin duda alguna en cuanto a eso podría estar en el corazón del apóstol.
Tampoco necesitaba algún tipo de experiencia, como algunos afirman, una experiencia de santidad-perfección, para darle mayor seguridad. Su deseo de ganar a Cristo, de ganar a Cristo, es su anhelo por la posesión real de Cristo en gloria. Cristo en la gloria es el gran objeto y meta del creyente aquí. Este objeto y meta debe estar siempre ante el corazón en la carrera del cristiano. Como el corredor que no tiene ojos para lo que le rodea, pero cuyo ojo está firmemente fijado en la meta, así el creyente debe mirar al Cristo glorificado y seguir adelante hacia la marca. Ésta es la verdad desarrollada en este capítulo.
Pablo sabía que Cristo le pertenecía, que su destino era estar para siempre con Él, y luego su pasión era ser digno de todo esto. Y cuando Cristo sea ganado en gloria y se alcance la meta, entonces él será “hallado en Él, no teniendo mi propia justicia que es por la ley (la justicia que no es más que trapos de inmundicia), sino la que es por la fe de Cristo , la justicia que es de Dios por la fe.
¡Cómo enfatiza esta justicia en la que se deleitaba! Y este gran siervo del Señor, que lo conocía tan bien, quiere conocerlo a Él y el poder de Su resurrección y la comunión de Su sufrimiento, “siendo hecho conforme a Su muerte, si por algún medio pudiera llegar a la resurrección de entre los muertos." El poder de Su resurrección que desea conocer es más que un poder espiritual, porque conocía ese poder en la experiencia práctica.
De esto había escrito a los Efesios (1: 15-2: 10). Es nuevamente la meta de la vida del cristiano hacia la que se dirige. Quiere llegar a la resurrección de entre los muertos por cualquier medio y llegar allí, aunque eso significa tener comunión con Su sufrimiento conforme a Su muerte. Y esto fue ante él en la prisión romana. Quería estar con Cristo, y para llegar allí deseaba ser como Cristo participando de su sufrimiento incluso para conformarse con su muerte.
Es importante notar aquí la diferencia entre "la resurrección de los muertos" y "la resurrección de entre los muertos". Esta última es la traducción correcta de Filipenses 3:11 . Hay una resurrección de los muertos, de todos los muertos. Pero hay una resurrección de entre los muertos, que en otras partes de la Palabra se llama la primera resurrección.
El Señor Jesús resucitó de entre los muertos. Cuando el Señor les habló a sus discípulos de su resurrección de entre los muertos, ellos se asombraron y hablaron entre ellos "lo que debería significar la resurrección de los muertos". No sabían lo que significaba. Cuando el Señor resucitó, se convirtió en las primicias de los que durmieron, es decir, los justos muertos. Y Dios lo levantó de entre los muertos, porque se deleitó en él, porque lo había glorificado y había terminado la obra que el Padre le había encomendado.
La primera resurrección, la resurrección de entre los muertos, es la expresión del deleite y satisfacción de Dios en los resucitados; es Su sello sobre la obra de Cristo. Porque terminó esa gran obra que glorificó a Dios, todos los que están en Cristo serán resucitados de entre los muertos, mientras que los que vivan cuando el Señor venga, no morirán, sino que serán transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos ( 1 Corintios 15:51 ). Pero no es por los logros del creyente, sino por Cristo que el poder de Dios sacará a los suyos. El resto de los muertos quedará hasta la segunda resurrección.
El Apóstol sabía que por gracia él pertenecía a esta resurrección de entre los muertos. Tenía absoluta certeza de ello. Pero con energía divina, él avanza hacia él. Todo en él quiere llegar allí donde la gracia de Dios en Cristo lo había puesto. Él busca esta bendita meta y cuando habla de lograr "por cualquier medio" nos da a entender que nada lo obstaculizará en la carrera.
Que el costo sea el que sea, lo quiero; Lo quiero porque lo tengo en Cristo y por Cristo y quiero ser digno de ello. Y por eso despreciaba la pérdida de todas las cosas y estaba dispuesto a sufrir y morir como mártir.
Filipenses 3:12
Las palabras que siguen muestran que este es el verdadero significado del deseo que expresó. “No como si ya hubiera alcanzado (obtenido), o ya haya sido perfeccionado, sino que sigo adelante, si es así, para comprender aquello por lo que también soy aprehendido por Cristo Jesús. Hermanos, todavía no me considero como para haber aprehendido; pero una cosa hago, olvidándome de las cosas que quedan atrás y extendiéndome hacia las cosas que están delante, prosigo hacia la meta, al premio de la vocación de Dios en las alturas en Cristo Jesús.
“La meta aún no se había alcanzado, todavía estaba en camino y aún no se había logrado ni se había perfeccionado. Continuamente avanza hacia la meta, Cristo en la gloria. Sabía que había sido aprehendido, tomado posesión, por Cristo Jesús y para Cristo y por eso también quiere tomar posesión, aprehenderlo. Olvida lo que queda atrás e incluso se extiende hacia las cosas que están antes, la bendita meta. Esta era su actitud constante, siempre ocupado con el Señor Jesucristo para ser como Él y con Él en gloria.
“Toda la vida de Paul se basó en eso y se formó completamente por eso. El Hijo de Dios estaba formando su alma día a día, y siempre corría hacia Él y nunca hacía nada más. no fue meramente como apóstol que entró en la comunión de Sus sufrimientos y se conformó a Su muerte, sino que todo cristiano debe hacer lo mismo. Una persona puede decir que tiene perdón de pecados. Pero yo digo: ¿Qué gobierna tu corazón ahora? ¿Está tu ojo posado en Cristo en gloria? ¿Es la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús tan presente en tu alma que gobierna todo lo demás y te hace considerar todo como pérdida? ¿Es ahí donde estás? ¿Este excelente conocimiento ha eliminado todas las demás cosas? No solo un andar aparentemente irreprensible, sino que ¿el pensamiento de Cristo en la gloria ha eliminado todas las demás cosas? Si fuera asi
N. Darby). Algunos enseñan que estas palabras de Pablo, hablando de lograr y aún no ser perfecto, significan que todavía tenía dudas de participar en la primera resurrección. Citamos las palabras de un destacado defensor de esta interpretación:
Pero, ¿cuál era la meta hacia la que Pablo dirigía así sus esfuerzos? 'si de alguna manera', continúa, 'puedo alcanzar la selecta (?) resurrección de entre los muertos'. En otras palabras, su objetivo era ser contado con los benditos y santos que participarán en la primera resurrección. Pero debemos notar que, en ese momento, no tenía ninguna seguridad (las cursivas son nuestras) de que cumpliría el deseo de su corazón ... Sin embargo, justo antes de su muerte, se le reveló amablemente que era uno de los los aprobados. Pember, La Iglesia, las Iglesias y los Misterios.
¡Piénsalo! El prisionero del Señor que sufrió con gozo la pérdida de todas las cosas, que contó todo menos el estiércol, que caminó en tal separación y devoción, ¡todavía inseguro acerca de su participación en la primera resurrección! Esta interpretación no solo es incorrecta, sino que niega la gracia de Dios en el Señor Jesucristo, al hacer de la primera resurrección una cuestión de logro cuando se trata puramente de la gracia divina. Esta enseñanza apunta a los elementos vitales del evangelio de gracia y gloria.
Sigue una exhortación. Exhorta a todos los que son perfectos a tener esa mentalidad. ¿Qué significa la palabra perfecto y quiénes son los perfectos? Arriba, cuando dijo que aún no había sido perfeccionado, se aplica a la semejanza de Cristo en la gloria al ser conformado a Su imagen. La verdadera perfección cristiana se alcanzará cuando el Señor venga y lo veremos como es y seremos como él. Ahora bien, aquellos son los perfectos aquí abajo que no tienen confianza en la carne, que se glorían en Cristo y que saben que Él es todo en todos, que con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados, que son aceptados en el Amado y completos. en Aquel en quien habita corporalmente la plenitud de la Deidad.
Y todos deben estar “pensados así” como él, siempre ocupados con Cristo en la gloria, haciendo esta única cosa: seguir adelante hacia la meta por el premio del llamamiento a las alturas de Dios en Cristo Jesús.
Filipenses 3:17
“Hermanos, sed seguidores (imitadores) juntos de mí, y observad a los que caminan como nos tenéis por ejemplo”. ¡Qué bendición que Pablo pudiera escribir esto! La gracia le había capacitado para seguir a Cristo plenamente. Pero incluso entonces estaban aquellos por quienes Pablo lloró porque su caminar mostraba que eran enemigos de la cruz. “Porque andan muchos, de quienes os he dicho muchas veces, y ahora os digo hasta llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo, cuyo fin es la perdición, cuyo Dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, que se preocupan por las cosas terrenales.
¿Eran estos verdaderos creyentes? La declaración "cuyo fin es la destrucción" responde a esta pregunta. No podían ser verdaderos hijos de Dios, pero eran los que habían profesado el cristianismo, teniendo apariencia de piedad, pero negando su poder ( 2 Timoteo 3:5 ). Convirtieron la gracia de Dios en lascivia. “Su dios era realmente su vientre; es decir, el anhelo carnal en ellos nunca había sido dejado de lado por ninguna satisfacción que hubieran encontrado para sí mismos en Cristo.
El anhelo de la vieja naturaleza los guió y gobernó ". En lugar de preocuparse por las cosas celestiales, buscando las cosas que están arriba de donde Cristo se sienta, se preocuparon por las cosas terrenales, demostrando así que nunca habían conocido realmente a Cristo. Si había “muchos” entonces entre el pueblo de Dios que eran enemigos de la cruz, que con toda su profesión no tenían ningún deseo por el llamamiento celestial, cuánto mayor es su número ahora al final de la era. Son religiosos, pero se aferran al mundo, aman al mundo y, por lo tanto, niegan la cruz de Cristo, que los convierte en enemigos de la cruz.
“No hay nada como la cruz. Es tanto la justicia de Dios contra el pecado como la justicia de Dios al perdonar el pecado. Es el fin del mundo del juicio y el comienzo del mundo de la vida. Es la obra que quitó el pecado y, sin embargo, es el mayor pecado que jamás se haya cometido. Cuanto más pensamos en ello, más vemos que es el punto de inflexión de todo. Entonces, si una persona sigue al mundo, es un enemigo de la cruz de Cristo. Si tomo la gloria del mundo que crucificó a Cristo, me glorío en mi vergüenza ”(JN Darby).
“Anduvieron conforme a la carne, pensando en las cosas terrenales en lugar de las celestiales, siendo los cielos la esfera propia y única de la vida espiritual, demostraron que no sabían nada del asunto en cuanto al corazón y la verdad de la resurrección y la vida en un Cristo resucitado, caminaban de acuerdo con sus propios sentimientos religiosos, haciendo de este su dios. Y seguramente hay suficiente de esto en todas partes, una revelación de la verdad al nivel de los sentimientos y experiencias humanas, convirtiéndolos en el árbitro en lugar de Dios.
Es un apetito religioso dominante y hambriento, y satisfecho con sus propias sensaciones cuando se llena. A Israel se le ordenó que tuviera cuidado, no sea que cuando hayan comido y se hayan saciado, se olviden de Jehová ( Deuteronomio 8:14 ) y la oración de Agur en Proverbios 30:9 es, 'no sea que me sacie y te niegue'.
'El gran objeto, Cristo mismo, es ignorado, y la excitación religiosa, como cualquier otra intoxicación, lo desplaza y ocupa el alma a su daño y peligro. Es el vientre, no Cristo. Es una emoción religiosa, no es Cristo. Es la perfección en y de la carne; es no tener confianza en la carne. La carne puede encontrar su satisfacción y crecimiento tanto en la religión como en las pasiones inferiores y el mundo más secular.
La cruz entró para matar todo esto. Por lo tanto, estos son enemigos de la cruz de Cristo, aunque se pueda hacer mucha mención de la cruz, e incluso postraciones continuas antes de que se practique ”(M. Taylor).
En los dos últimos versículos, la bendita meta misma se revela completamente. “Porque nuestra conversación está en el cielo (o ciudadanía de la Commonwealth) ['conversación', o 'ciudadanía de la Commonwealth' - La palabra griega es" politeuma ", de la cual tenemos nuestra" política "en inglés. Por eso se podría decir: "Nuestra política está en los cielos". aun para someter todas las cosas a sí mismo ”Esta es la esperanza bienaventurada y la meta bendita.
Todo lo que tenemos como cristianos, nuestras relaciones, derechos y posesiones están en el cielo. Algún día bendito, Él, a quien esperamos, vendrá y nos llevará al lugar donde está transformando nuestro cuerpo de humillación en conformidad con Su cuerpo de gloria. Entonces habremos alcanzado aquello por lo que aquí abajo esperamos y oramos ( 1 Tesalonicenses 4:1 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Philippians 3:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​philippians-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este es el gran capítulo de la autobiografía de Paul. Primero, enfatizó la historia de su pasado de la manera más notable. Luego, refiriéndose a estas cosas como ganancias (la palabra en el original es plural), declaró que las contaba como pérdidas. La visión de Cristo le mostró inmediatamente la inutilidad de todo en comparación. Luego trajo la historia de su vida al momento de escribir. Serían entonces unos treinta años después de conocer al Señor resucitado que él contaba sus ganancias como pérdidas. Ahora escribió: "Considero que todas las cosas son pérdidas". Después de treinta años de tribulaciones y pruebas como pocos hombres han conocido, no había arrepentimiento en su corazón.
La pasión suprema de su vida fue que pudiera "conocerlo a Él, y el poder de Su resurrección, y la comunión de Sus sufrimientos". Habiendo mirado así su pasado y declarado su actitud presente, habló de su sentido de limitación y declaró que sólo le quedaba una cosa, que era avanzar hacia la realización final de conformidad con su Señor espiritual, mental y físicamente. .
Luego instó a aquellos a quienes escribió a seguir la misma regla. Refiriéndose al andar falso de ciertas personas, describió el andar verdadero como inspirado por la conciencia de ciudadanía celestial, y teniendo como dirección la realización completa de la salvación en el Advenimiento del Señor. Aquellos a los que se hace referencia como caminar de manera falsa se ven diametralmente opuestos a esta idea. En su caso, la Cruz no tiene ningún efecto, y toda la mente se materializa y se sensualiza. El fin de tal conducta es la perdición, y el apóstol, aun con lágrimas, advierte a los santos de Filipos contra el peligro de tal conducta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​philippians-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Sí, sin duda, y cuento todas las cosas [pero] pérdidas, ... no solo las cosas antes mencionadas, sino cualquier otra cosa, y todo lo demás, excepto Cristo, o que se interponía en la competencia con él, o era de él; Como sus partes naturales y adquiridas; toda la brújula de aprendizaje que había alcanzado; Todo ese honor, crédito, reputación y popularidad en el que estaba en conocimiento y devoción; Toda la sustancia mundana, las comodidades de la vida y la vida misma; y toda su justicia desde la conversión, así como antes; De esto, sin duda, podría ser hecha por aquellos que lo conocieron, sus principios y sus prácticas: y todo esto.
Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor: "Por el conocimiento de Cristo" no se entiende subjetivamente el conocimiento que está en Cristo, o que tiene de otros, ya sea como Dios o el hombre; Pero objetivamente, ese conocimiento que los creyentes tienen de él, que lo conocen no solo en su persona, como Dios sobre todos, sino como salvador y redentor, y como el suyo; Lo conocen en todas sus relaciones, y particularmente como su Señor, no solo por la creación, sino por la redención y la gracia, como lo hizo el apóstol, poniendo énfasis en estas palabras, "mi señor"; Expresando así su fe de interés en él, su gran afecto por él y su sujeción alegre. Y este conocimiento no es general, sino especial, espiritual y ahorro; Es un conocimiento de la aprobación de Cristo sobre todos los demás; un fiducial, que tiene fe en él se unió a él, y es experimental y, práctico, y, al menos, a veces, apropiadas; Y aunque imperfecto, es progresivo y capaz de ser aumentado, y por fin se llevará a la perfección. Se lo logra, no por la luz de la naturaleza, ni por la ayuda de la razón carnal, ni por la ley de Moisés, sino por el evangelio de la gracia de Dios, como un medio; y la causa eficiente de ello es padre, hijo y espíritu; El padre revela a Cristo en sus santos; El Hijo les da un entendimiento para conocerlo; Y el Espíritu es un espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de él; Y este conocimiento es muy excelente: un conocimiento espiritual de Cristo es más excelente que un general y nocional, o que un conocimiento de Cristo después de la carne; y el conocimiento de Cristo bajo la dispensación del Evangelio, aunque lo mismo de la naturaleza, es más excelente que el que estaba bajo la dispensa legal, por promesas, profecías y la ley ceremonial, en grado, extensibilidad y claridad; Pero el mayor conocimiento de Cristo es el de los santos en el cielo; Sí, incluso hay una excelencia en lo que los santos tienen aquí en la tierra, y uno superior a todos los demás conocimientos, si se considera autor y original de ella: no es de nosotros mismos, ni por la asistencia de los hombres; No está en el Libro de la Naturaleza, ni en las escuelas de los filósofos; No es de la Tierra, ni de la tierra, pero proviene de lejos, desde arriba, del cielo, de Dios el padre de las luces; Es un regalo gratuito de gracia, una distinción, y es muy integral, indecible e inmutable: y en cuanto al objeto de ello, es Cristo, el interés más importante entre diez miles; que hicieron los cielos, la tierra y los mares, y todo eso en ellos se encuentran, el sol, la luna y las estrellas, los hombres y las bestias, las aves y los peces, fósiles, minerales, verduras y todo en la naturaleza; y, por lo tanto, el conocimiento de él debe ser superior al conocimiento de todo lo demás; y, que se suma a su excelencia, hace que Cristo sea precioso, involucra la fe y la confianza en él, influye en la vida y la conversación, humillas al alma, y crea en su verdadero placer y satisfacción; Cuando todos los demás conocimientos se llenan de amor propio, orgullo y vanidad, y aumenta el dolor; Considerando que esto no solo es útil en la vida, sino también los apoyos, como bajo aflicciones, por lo que en las opiniones de la muerte y la eternidad; A través de ella se recibe la gracia ahora, y por la gloria de ella en adelante; Porque es el principio, serio y promesa de la vida eterna. Bueno, el creyente cuenta todas las cosas, pero la pérdida, como lo hizo el apóstol; quien agrega, para una mayor confirmación de lo que había afirmado,.
Para quien he sufrido la pérdida de todas las cosas; Dejó caer toda la confianza en sus privilegios carnales, y la justicia civil, ceremonial y moral, para Cristo y su justicia; Se separó con todo por esta perla de gran precio; Perdió su buen nombre, crédito y reputación entre los hombres y sufrió aflicciones y persecuciones en varias formas; Perdió las comodidades de la vida, a menudo en frío y desnudez, en hambre y sed, y estaba listo para sufrir la pérdida de la vida misma para profesar y predicar a Cristo:
y cuídalos [pero] estiércol; o la carne del perro; ver Filipenses 3:2; Lo que es apto solo para ser lanzado a los perros, ya que la palabra significa; y pretende todo lo que es base, media y sin valor; Como las heces de los hombres, los heces y las lías de licor, la caída de fruta, paja, rastrojo, la escoria de metales, estiércol, y lo que no: así que estimó su descenso carnal; su forma y secta de religión, y celo en él; su justicia ceremonial y moral antes y después de la conversión; y todo de la criatura, o lo que era suyo, y pero carne; Ser de la misma opinión con la Iglesia de la Vieja, que estimó sus justicia, lo mejor, y todo ellas, como "trapos sucios". El apóstol A continuación expresa su final y sus puntos de vista en esto,.
que pueda ganar a Cristo; No se interesan en él, porque ya lo había hecho, y sabía que tenía, y que nunca debía perderlo; Y además, un interés en Cristo no es una cosa que comienza en el tiempo, pero comenzó de toda la eternidad; y no se consigue en absoluto, no por buenas obras, ni arrepentimiento, ni fe; Para estos, si es correcto y genuino, son los frutos y los efectos de un interés en Cristo, pero es lo que se da libremente. El significado del apóstol es, ya sea que pueda ganar o adquirir un mayor conocimiento de Cristo; Y no le importó qué dolores tomó, qué gastos estaba, ni qué pérdida sufrió por lo que estimaba el más excelente, y por el cual ya había sufrido la pérdida de todas las cosas; Y si él hubiera tenido más que perder, podía participar voluntariamente con él por más de este conocimiento; comparar Filipenses 3:10; o su sentido es que podría ganar por Cristo, o que Cristo podría ser ganado para él, ya que lo encontró, y como él es para cada creyente; Quien se desprendió con todo para Cristo, gana mucho por él, como una justicia justificante, aceptación con Dios, paz, perdón, vida, gracia y gloria.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-3.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Pablo lo dio todo por Cristo
Debido a la lista anterior, Paul una vez se consideró a sí mismo como un millonario espiritual. Al momento de escribir esta carta, se veía a sí mismo en bancarrota antes de encontrar a Cristo ( Mateo 5:3 ; Marco 8:34-38 ; Efesios 2:8-9 ; Tito 3:5 ). Para convertirse en cristiano, Pablo había dejado de lado el orgullo del hombre hecho a sí mismo ( 1 Pedro 3:7 ).
Pablo perdió, o sufrió la pérdida, de todo lo que una vez amó y lo consideró un buen cambio por el conocimiento de Cristo ( Mateo 13:44-46 ). Jesús dice que podemos negarnos a nosotros mismos o perdernos a nosotros mismos, o ser desechados ( Lucas 9:23-25 ; las palabras "desechar" y sufrir la pérdida" provienen de la misma palabra griega.
) Shepherd dice que el "conocimiento" es mucho más que intelectual. "Incluye fe, servicio, sacrificio, y es análogo a la frase 'estar en Cristo': el conocimiento espiritual por el cual el individuo se vuelve uno con Cristo, de modo que toda su vida se vive en Cristo y no tiene conciencia de estar apartado de Cristo”. Este tipo de conocimiento, por supuesto, crecería a medida que uno crece al servicio del maestro. Pablo dijo que contaba todo lo que alguna vez fue importante para él como desecho para ganar a Cristo ( 1 Pedro 3:8 ).
Para ser hallado en Cristo, uno debe ser bautizado en él ( Romanos 6:3-4 ). Una vez que Pablo estuvo en Cristo, dejó de depender de los logros personales para salvarse. En cambio, fue obediente, que es generalmente el significado de fe en el Nuevo Testamento ( Romanos 1:5 ; Romanos 16:26 ). Como dice Coffman: "El contraste es entre confiar en las ceremonias de la Ley de Moisés para la salvación en contraste con creer y obedecer el evangelio de Cristo".
La única fe que Dios considerará justicia es la que proviene de oír obedientemente la palabra de Dios ( Romanos 10:17 ). La "fe de Cristo" se referiría a la fidelidad del Salvador en llevar a cabo el plan de Dios para salvar al hombre. Tenga en cuenta que tenía que obedecer a Dios para ser verdaderamente fiel en el cumplimiento de la voluntad de Dios ( 1 Pedro 2:8 ; Juan 4:24 ; Juan 6:38 ; Mateo 26:39 ).
Nuestra justicia viene por la fe de Cristo en que somos limpiados por su sangre ( 1 Pedro 3:9 ; Efesios 1:7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​philippians-3.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
No solo. "No sólo mi herencia judía, sino todo aquello de lo que los hombres están tan orgullosos y por lo que tratan de salvarse a sí mismos, todo esto lo desecho con gusto por causa de lo que es mucho más valioso, el conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. !!!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Philippians 3:8". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​philippians-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
ADVERTENCIA RESPECTO DE LOS JUDAIZANTES: EL TIENE MAYOR RAZON QUE AQUELLOS POR QUE CONFIAR EN LA JUSTICIA LEGALISTA, PERO LO RENUNCIA TODO POR LA JUSTICIA DE CRISTO, EN LA QUE PROSIGUE HACIA LA PERFECCION; ADVERTENCIA CONTRA LOS CARNALES; CONTRASTE DE LA VIDA Y LA ESPERANZA DEL CREYENTE.
1. Resta—Lit., “lo demás”, “además”, que hace la transición a otro tema general [Bengel y Wahl], como en 1 Tesalonicenses 4:1. Muchas veces se halla a la conclusión de las Epístolas con el sentido de “finalmente” ( Efesios 6:10; 2 Tesalonicenses 3:1). Pero no se limita a este sentido, como piensa Alford, quien supone que Pablo pensaba terminar la Epístola aquí, pero que fué inducido por la mención de los judaizantes a extenderse considerablemente. las mismas cosas—tocante al “regocijo”, el rasgo dominante de esta Epístola ( 2 Tesalonicenses 1:18, 2 Tesalonicenses 1:25; 2 Tesalonicenses 2:17; 2 Tesalonicenses 4:4, donde cf. el “otra vez os digo”, con “las mismas cosas” aquí). “En el Señor” señala la verdadera base del gozo, en contraste con el “tener confianza en la carne”, o en otro asunto exterior razonable de jactancia (v. 3). para vosotros es seguro—El gozo espiritual es la mejor seguridad en contra del error (v. 2; Nehemías 8:10).
2. Guardaos—El griego: “mirad los perros”, tened el ojo en ellos. Otro es, en contraste, el “mirad” del v. 17; eso es, para seguir el ejemplo. perros—aquellos impuros, “de los cuales muchas veces os dije” (vv. 18, 19); “los abominables” (cf. Apocalipsis 21:8 con 22:15; Mateo 7:6; Tito 1:15): “Perros” en suciedad, en impureza, en regañamientos ( Deuteronomio 23:18; Salmo 59:6, Salmo 59:14; 2 Pedro 2:22): especialmente “los enemigos de la cruz de Cristo” (v. 18; Salmo 22:16, Salmo 22:20). Los judíos tenían por perros a los gentiles ( Mateo 15:26); pero por su propia incredulidad han dejado de ser el verdadero Israel, y se volvieron “perros” (Cf. Isaías 56:10). malos obreros— 2 Corintios 11:13 : “obreros engañosos”. No se entiende meramente “malhechores”, sino hombres que “obraban” en verdad, ostensiblemente por el evangelio, pero trabajaban para mal; “no sirviendo a nuestro Señor; sino a su propio vientre” (v. 19; Romanos 16:18). Son “doctores malos” (cf. 2 Timoteo 2:15). cortamiento—La circuncisión había perdido su significado espiritual y ya había venido a ser, a los que en ella confiaban como base de justificación, una mutilación insensata. Los cristianos tienen la única circuncisión verdadera, la del corazón; los legalistas no tienen sino el cortamiento, la excisión de la carne. Hacer “cortamiento en la carne” estaba expresamente prohibido por la ley ( Levítico 21:5); era una práctica pagana ( 1 Reyes 18:28); con todo, escribe Pablo indignado, esto es lo que están haciendo los legalistas en efecto, en violación de la ley. Hay una notable gradación, dice Birks (Horae Apostolicae) en el lenguaje de Pablo con respecto a la circuncisión. En su primer discurso transcrito ( Hechos 13:39), la circuncisión no se menciona, sino implicada como incluída tácitamente en la ley de Moisés, la que no puede justificar. Seis o siete años más tarde, en la Epístola a los Gálatas 3:3), la primera en donde se menciona, se sostiene su ineficacia espiritual en contra de los gentiles que, habiendo comenzado en el Espíritu, pensaban perfeccionarse en la carne. Más tarde, en la Epístola a los Romanos ( Gálatas 2:28), va más lejos y reclama la substancia de la circuncisión para todo creyente, asignando solamente la sombra de ella al judío incrédulo. En la Epístola a los Colosenses ( Gálatas 2:11; Gálatas 3:11), más tarde, explica más detalladamente la verdadera circuncisión como el privilegio exclusivo del creyente. Y por último, aquí el mismo nombre se lo niega al legalista, siendo substituído por un término de reproche, “el cortamiento”, o mutilación de la carne. Una vez obligatoria a todo el pueblo del pacto y luego reducida a una mera distinción nacional, fué asociada más y más en la experiencia del apóstol con la abierta hostilidad de los judíos y con la perversa enseñanza de los falsos hermanos.
3. nosotros somos la circuncisión—la verdadera ( Romanos 2:25; Colosenses 2:11). servimos en espíritu a Dios—Los manuscritos más antiguos leen: “Servimos por el Espíritu de Dios”; nuestro servicio religioso se hace por el Espíritu ( Juan 4:23). El culto legal era externo, y consistía en actos exteriores, limitado a ciertas fechas y lugares. El culto cristiano es espiritual, que surge de la obra interna del Espíritu Santo, sín relación con ciertos actos aislados y que abarca toda la vida ( Romanos 12:1). En aquél, los hombres confiaban en algo humano, fuese la descendencia de la nación teocrática, fuese la justicia de la ley, o la mortificación de “la carne” (“Teniendo confianza”, “gloriándose en la carne” Romanos 1:9) [Neandro]. en Cristo Jesús—no en la ley. no teniendo confianza en la carne—sino en el Espíritu.
4. “Aunque yo (enfático) podría tener confianza aún en la carne”; Lit., “yo teniendo …” mas no aprovechando, “la confianza en la carne”. yo más—tengo más “de qué confiar en la carne”.
5. En tres particulares demuestra como “podría tener confianza en la carne” (v. 4): (1) Su sangre judía pura. (2) Su escrúpulo legal y alta estima como tal. (3) Su celo por la ley. El griego es lit., “siendo en la circuncisión hombre del octavo día”, eso es, no circuncidado en edad avanzada cual prosélito, sino a los ocho días de nacido, según la ley para los nacidos judíos. de la tribu de Benjamín—hijo de Raquel, no de la sierva [Bengel]. Hebreo de Hebreos—no siendo gentil ni su padre ni su madre. El “hebreo”, viviese donde viviese, retenía la lengua de sus padres. Así, pues, Pablo, residente en Tarso, ciudad griega, se llamaba “hebreo”. Un “griego” o helenista, por otra parte, es el término en el Nuevo Testamento que denota el judío de habla griega. [Trench]. cuanto a la ley—cuanto a su estado legal y escrupuloso. Fariseo—“de la secta la más estricta” ( Hechos 26:5).
6. Cuanto al celo—(cf. Hechos 22:3; Hechos 26:9). irreprensible—El griego: “habiendo llegado a ser irreprensible” con respecto a la justicia ceremonial: habiendo alcanzado en los ojos de los hombres la irreprochable perfección legal. Cuanto a la santidad delante de Dios, que es el íntimo y el más verdadero espíritu de la ley y que mana de la “justicia de Dios por la fe”, él declara, por otra parte (v. 12-14), que no ha alcanzado la perfección.
7. ganancias—inclusive todas las posibles ventajas de su estado exterior, que había hasta ahora gozado. pérdidas—El griego: “pérdida”. Todas sus “ganancias” las cuenta por una sola gran pérdida ( Mateo 16:26; Lucas 9:25).
8. ciertamente—Los manuscritos más antiguos omiten “ciertamente” (griego: “ve”). Tradúzcase: “Además”. No sólo “he reputado” aquellas cosas ya mencionadas “como pérdida por amor a Cristo, sino que además hasta cuento todas las cosas por pérdida … por el eminente, etc.—El griego: “A causa de la excelencia (la supereminencia: superior a todo lo demás) del conocimiento de Cristo Jesús”. mi Señor—abrazado como tal con fe y amor (Salmo 63:1; Juan 20:28). lo he perdido todo—en efecto, no meramente lo conté por pérdida. todo—todas las cosas mencionadas: He sufrido la pérdida de todas. estiércol—del griego “skubalon”, lo que se arroja a los perros, escoria, excremento, basura, etc. Una “pérdida” es algo que tiene valor; pero la “basura” se tira como inútil y aun repugnante al tacto y a la vista. para ganar—Uno no puede hacer el objeto de su “ganancia” las otras cosas y al mismo tiempo “ganar a Cristo”. El que pierde todas las cosas y aun a sí mismo, por amor a Cristo, el tal gana a Cristo; Cristo es de él y él de Cristo (Cantares de los Cantares 2:16; Cantares de los Cantares 6:3; Lucas 9:23; 1 Corintios 3:23).
9. y ser hallado en él—“hallado” cuando él vuelva, “en él” viviendo espiritualmente, como el elemento de mi vida. Una vez perdido, fuí hallado y espero ser perfectamente “hallado” por él cuando venga ( Lucas 15:8). mi justicia, que es por la ley—(v. 6; Romanos 10:3, Romanos 10:5) “que viene de la ley”. la que es de Dios por la fe—“que viene de Dios basada en la fe”. Pablo fué transportado de la servidumbre legalista a la libertad cristiana repentinamente, sin ninguna transición gradual. Así que las cadenas del fariseísmo fueron rotas instantáneamente; y la oposición al judaísmo farisaico sustituyó a la oposición al evangelio. Así la providencia de Dios le preparó debidamente para la tarea de deshacer toda idea de la justificación legalista. “La justicia de la fe” es, en el sentido paulino, la justicia o la perfecta santidad de Cristo apropiada por la fe como la base objetiva de confianza para el creyente, y también como el nuevo principio subjetivo de vida. Por tanto, incluye la esencia de una nueva disposición, y puede fácilmente pasar a la idea de la santificación, aunque originalmente las dos ideas eran distintas. No es ningún acto arbitrario de Dios, como si él tomara por inocente al pecador sencillamente porque éste cree en Cristo; sino que lo objetivo de parte de Dios corresponde a lo subjetivo de parte del hombre: la fe. La comprensión del arquetipo de la santidad por medio de Cristo contiene la promesa de que ésta será realizada en todos los que son uno con él por la fe y fueron hechos órganos del Espíritu suyo. Su germen les es impartido cuando creen, aunque el fruto de una vida perfectamente conformada al Redentor puede ser desarrollado solamente poco a poco en esta vida [Neandro].
10. A fin de conocerle—experimentalmente. El objetivo de la “justicia” ya mentada. Este versículo resume y más plenamente explica “la supereminencia del conocimiento de Cristo” (v. 8). Conocerle es más que el saber meramente una doctrina acerca de él. Los creyentes no son conducidos a la redención solamente sino al Redentor mismo. la virtud de su resurrección—asegurando a los creyentes de su justificación ( Romanos 4:25; 1 Corintios 15:17), y los resucita con él espiritualmente, por virtud de su identificación con él en ésta, así como en todos los actos de su obra redentora a nuestro favor ( Romanos 6:4; Colosenses 2:12). El poder del Espíritu Santo, que ahora levanta a los creyentes de la muerte espiritual ( Efesios 1:19), es el mismo que levantará sus cuerpos de la muerte literal después ( Romanos 8:11). y la participación de sus padecimientos—por la identificación con él en sus padecimientos y muerte, por la imputación; también, por la carga en efecto de la cruz, cualquiera que se nos imponga, siguiendo el ejemplo de él, y así “completando lo que falta de los padecimientos de Cristo” ( Colosenses 1:24); y en la disposición de llevar cualquier carga por amor de él ( Mateo 10:38; Mateo 16:24; Timoteo 2:11). Como él llevó todas nuestras aflicciones ( Isaías 53:4), así nosotros participamos de las de él. en conformidad a su muerte—El griego: “siendo conformado a (la semejanza de) su muerte”, eso es, un proceso gradual: por padecimientos continuos por amor de él, mortificando la carnalidad ( Romanos 8:29; 1 Corintios 15:31; 2 Corintios 4:10; Gálatas 2:20).
11. Si en alguna manera—No expresando incertidumbre en cuanto al resultado sino el encarecimiento de la lucha de fe ( 1 Corintios 9:26), y la urgente necesidad de celo y vigilancia ( 1 Corintios 10:12). llegase a la resurrección de los muertos—“de entre los muertos” (según los manuscritos más antiguos), es decir, la primera resurrección: la de los creyentes con la venida de Cristo ( 1 Corintios 15:23; 1 Tesalonicenses 4:15; Apocalipsis 20:5). El vocablo griego (exanαstasis) no ocurre en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. “El poder de la resurrección de Cristo” ( Romanos 1:4) asegura la llegada del creyente a “la resurrección de (entre los demás) muertos” (cf. vv. 20, 21). Cf. “Tenidos por dignos de alcanzar la resurrección de los muertos” ( Lucas 20:35). “La resurrección de los justos” ( Lucas 14:14).
12. no que haya alcanzado—No quiero que me comprendan mal; que haya “obtenido” el perfecto conocimiento de Cristo, ni el poder de su muerte, ni la participación de sus padecimientos, ni una conformidad a su muerte. ni que ya sea perfecto—ya “coronado” de la corona, guirnalda, de la victoria, corrida mi carrera, y alcanzada la absoluta perfección. La figura del principio al fin es la de la arena de carreras. Véase 1 Corintios 9:24; Hebreos 12:23. Cf. Trench Los Sinónimos del Nuevo Testamento. prosigo—con ahínco. alcanzo … alcanzado—Prosigo, si acaso eche manos de aquello (a saber, el premio, v. 14) para lo cual fuí también asido por Cristo” (a saber, mi conversión, Cantares de los Cantares 1:4; 1 Corintios 13:12). Jesús—omitido en los manuscritos más antiguos. Pablo estaba cercano de “alcanzar” el premio ( 2 Timoteo 4:7). Cristo el Autor es también el que termina la carrera de los suyos.
13. yo—sea la que fuere la cuenta de los demás. El que cuenta con ser perfecto él mismo debe engañarse llamando enfermedad al pecado ( 1 Juan 1:8, Joel 1:8); al mismo tiempo, todo creyente debe tener la perfección por su blanco, si ha de ser siquiera cristiano ( Mateo 5:48). olvidando lo que queda atrás—El mirar atrás resultará por cierto en ir atrás ( Lucas 9:62). Así la mujer de Lot ( Lucas 17:32). Si al remar contra la corriente dejamos de manejar los remos, somos llevados para atrás. Así la palabra de Dios para nosotros, como fué para Israel: “Di a los hijos de Israel que marchen adelante” ( Éxodo 14:15). La Biblia es nuestro mojón que indica si progresamos o retrocedemos. extendiéndome—esforzándome hacia adelante, con las manos y con los pies, como quien corre la carrera. El cristiano siempre se siente humillado por el contraste entre lo que es y lo que desea ser. El ojo mira hacia adelante e impele a la mano; la mano se extiende hacia adelante e impele al pie. [Bengel]. a lo … delante—( Hebreos 6:1.)
14. la soberana vocación—lit., “la vocación de arriba” ( Gálatas 4:26; Colosenses 3:1): “la vocación celestial” ( Hebreos 3:1); “El premio” es “la corona de justicia” ( 1 Corintios 9:24; 2 Timoteo 4:8). Apocalipsis 2:10 : “corona de la vida”. 1 Pedro 5:4 : “Una corona incorruptible de vida”. “La soberana (“alta”) vocación”. o la “celestial” no se limita, como piensa Alford, a la propia de Pablo como apóstol por el llamamiento de Dios desde el cielo; antes es el llamamiento común de todos los cristianos a la salvación en Cristo que, siendo del cielo, nos invita al cielo hasta donde, por consiguiente, debemos elevar la mente.
15. Así que—Reasumiendo lo del v. 3. “Todos los que somos perfectos pues”, eso es, los desarrollados (ya no “niños”) en la vida cristiana (v. 3, “que servimos a Dios en el espíritu, no teniendo confianza en la carne”): 1 Corintios 2:6 : bien afirmados en las cosas de Dios. Por “perfecto” aquí denota “capaz del todo para correr” [Bengel], sabiendo y cumpliendo las reglas de la carrera ( 2 Timoteo 2:5). Aunque era “perfecto” en este sentido, no se sentía aún “hecho perfecto” (griego) en el sentido denotado en el v. 12, a saber, “coronado de completa victoria”, y habiendo alcanzado la absoluta perfección. esto (mismo) sintamos—haciendo suyo el sentimiento aquí expresado (vv. 7-14). otra cosa—“de otro modo”: teniendo un concepto demasiado alto de vosotros mismos en cuanto a la perfección cristiana. “El que piensa haberlo alcanzado todo, no ha alcanzado nada”. [Crisóstomo]. Probablemente, también se refiere a los que eran tentados a creer haber alcanzado la perfección por la ley ( Gálatas 3:3): a los cuales hacía falta la advertencia (v. 3), “Guardaos del cortamiento”, aunque a causa de su piedad anterior Pablo confía (como en Gálatas 5:10) en que Dios les revelará el camino de la rectitud. Pablo enseñaba externamente; Dios “revela” la verdad internamente por su Espíritu ( Mateo 11:25; Mateo 16:17; 1 Corintios 3:6). os revelará—a vosotros, los que sinceramente os esforzáis por hacer la voluntad de Dios ( Juan 7:17; Efesios 1:17).
16. La expectación de una nueva revelación no ha de haceros menos cuidadosos para caminar según el grado que tengáis de conocimiento de las cosas divinas, y de perfección que ya habéis alcanzado. Dios concede revelaciones nuevas a aquellos que caminan en conformidad con las que ya tienen ( Oseas 6:3). regla, sintamos una misma cosa—frase omitida en los manuscritos más antiguos. Insertada acaso en parte Daniel 2:2, y Gálatas 6:16. Tradúzcase: “En aquello (el grado de conocimiento) a que hemos llegado, (marchemos) por la misma regla (un término militar).
17. imitadores de mí—como yo soy imitador de Cristo ( 1 Corintios 11:1): Imitadme solamente en la medida en que yo imite a Cristo. O como Bengel “Mis “coimitadores” de Dios”; o “de Cristo”; “Imitadores de Cristo junto conmigo” (Nota, 2:22; Efesios 5:1). mirad—para imitarlos—los que así anduvieren como nos tenéis por ejemplo—Es decir: Imitad a aquellos cuya conducta es como el ejemplo que véis en nosotros. Bengel traduce: “Por cuanto nos tenéis..,” en vez de, “como nos tenéis …”
18. muchos andan—de tal manera. No seguid a los malhechores, porque son “muchos” ( Éxodo 23:2). Sus numeros son más bien una presunción en contra de ser ellos “la manada pequeña” de Cristo ( Lucas 12:32). muchas veces—hay necesidad de constante amonestación. llorando—( Romanos 9:2.) Un tono de dureza al hablar de las inconsecuencias de los profesantes es lo contrario al espíritu de Pablo, y de David (Salmo 119:136), y de Jeremías (Jeremias 13:17). El Señor y sus apóstoles, al mismo tiempo, hablan con más dureza contra los profesantes huecos (como los fariseos), que en contra de los escarnecedores. enemigos de la cruz de Cristo—en sus hechos, no en la doctrina ( Gálatas 6:14; Hebreos 6:6; Hebreos 10:29).
19. perdición—la eterna, a la venida de Cristo. La “perdición” en 1:28 contrastada con la “salvación”. cuyo fin—la condenación determinada. cuyo dios es el vientre—( Romanos 16:18)—el que al fin será deshecho por Dios ( 1 Corintios 6:13). En contraste con nuestro “cuerpo” (v. 21), que nuestro Dios “transformará en la semejanza del suyo glorioso”. Su cuerpo ahora se regala, nuestro cuerpo se gasta; entonces, la condición respectiva de ambos será al revés. su gloria es en confusión—Como “la gloria” a menudo se usa en el Antiguo Testamento para denominar a Dios (Salmo 106:20), así corresponde aquí al “dios” de ellos en la frase paralela; “la gloria de ellos” es (más bien que “confusión”) la “vergüenza”, término que el Antiguo Testamento aplica desdeñosamente al ídolo ( Jueces 6:32). Parece que el apóstol se refiere a Oseas 4:7 (cf. Romanos 1:32). No parece ser alusión a la circuncisión, como no ya gloriosa para ellos, sino una vergüenza (v. 2). La referencia del contexto inmediato es a la sensualidad y a la carnalidad en general. sienten lo terreno—( Romanos 8:5). En contraste con el v. 20; Colosenses 3:2.
20. nuestra vivienda—más bien, “nuestro estado”, o “patria”; nuestra ciudadanía. Nuestra vida ciudadana. No somos sino peregrinos en la tierra; ¿cómo entonces “sentiríamos lo terreno”? (v. 19; Hebreos 11:9, Hebreos 11:13). La ciudadanía romana era entonces de alta estima; ¡cuánto más lo debiera ser la ciudadanía celestial ( Hechos 22:28; cf. Lucas 10:20) ¡vivienda es—“tiene su existencia en el cielo”. esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo—“Aguardamos (así se traduce el mismo griego en Romanos 8:19) al Señor Jesús como (en su capacidad de) Salvador ( Hebreos 9:28). El que es “el Señor”, ahora ensalzado sobre todo nombre, asegura nuestra expectación ( Hebreos 2:9). Nuestro sumo sacerdote ha subido al lugar santísimo no hecho de manos. Así como los israelitas quedaban fuera del tabernáculo, aguardando el retorno de Aarón ( Lucas 1:21), así nosotros debemos mirar hacia los cielos aguardando al Cristo, que desde allí viene.
21. El griego: “El cual transfigurará el cuerpo de nuestra humillación (es decir, donde tiene lugar nuestra humillación, 2 Corintios 4:10; Efesios 2:19; 2 Timoteo 2:12), para que sea conformado al cuerpo de su gloria (es decir, en el cual su gloria se manifiesta), de conformidad con la operación eficiente …” No sólo vendrá como nuestro “Salvador”; sino también como nuestro Glorificador. con la cual puede también—no sólo para hacer nuestro cuerpo como el suyo, sino también para “sujetar a sí todas las cosas”, aun a la muerte misma, así como a Satanás y al pecado. Nos dió un ejemplo de la transfiguración venidera en el monte ( Mateo 17:1, etc.). No un cambio de identidad, sino de apariencia o de forma (Salmo 17:15; 1 Corintios 15:51). Nuestra resurrección espiritual ahora es la garantía de nuestra futura resurrección corporal en gloria (v. 20; Romanos 8:11). Como el cuerpo glorificado de Cristo era esencialmente idéntico a su cuerpo de humillación, así nuestros cuerpos de resurrección como creyentes, puesto que serán como el suyo, serán esencialmente idénticos a nuestros cuerpos actuales, y con todo serán “cuerpos espirituales” ( 1 Corintios 15:42). Nuestra “esperanza” es que Cristo, por su resurrección de los muertos, ha obtenido el poder y se ha hecho el modelo de nuestra resurrección ( Miqueas 2:13).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​philippians-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3ADVERTENCIA RESPECTO DE LOS JUDAIZANTES: EL TIENE MAYOR RAZON QUE AQUELLOS POR QUE CONFIAR EN LA JUSTICIA LEGALISTA, PERO LO RENUNCIA TODO POR LA JUSTICIA DE CRISTO, EN LA QUE PROSIGUE HACIA LA PERFECCION; ADVERTENCIA CONTRA LOS CARNALES; CONTRASTE DE LA VIDA Y LA ESPERANZA DEL CREYENTE.
1. Resta-Lit., “lo demás”, “además”, que hace la transición a otro tema general [Bengel y Wahl], como en 1Th 4:1. Muchas veces se halla a la conclusión de las Epístolas con el sentido de “finalmente” (Eph 6:10; 2Th 3:1). Pero no se limita a este sentido, como piensa Alford, quien supone que Pablo pensaba terminar la Epístola aquí, pero que fué inducido por la mención de los judaizantes a extenderse considerablemente. las mismas cosas-tocante al “regocijo”, el rasgo dominante de esta Epístola (2Th 1:18, 2Th 1:25; 2Th 2:17; 2Th 4:4, donde cf. el “otra vez os digo”, con “las mismas cosas” aquí). “En el Señor” señala la verdadera base del gozo, en contraste con el “tener confianza en la carne”, o en otro asunto exterior razonable de jactancia (v. 3). para vosotros es seguro-El gozo espiritual es la mejor seguridad en contra del error (v. 2; Neh 8:10).
2. Guardaos-El griego: “mirad los perros”, tened el ojo en ellos. Otro es, en contraste, el “mirad” del v. 17; eso es, para seguir el ejemplo. perros-aquellos impuros, “de los cuales muchas veces os dije” (vv. 18, 19); “los abominables” (cf. Rev 21:8 con 22:15; Mat 7:6; Tit 1:15-16): “Perros” en suciedad, en impureza, en regañamientos (Deu 23:18; Psa 59:6, Psa 59:14-15; 2Pe 2:22): especialmente “los enemigos de la cruz de Cristo” (v. 18; Psa 22:16, Psa 22:20). Los judíos tenían por perros a los gentiles (Mat 15:26); pero por su propia incredulidad han dejado de ser el verdadero Israel, y se volvieron “perros” (Cf. Isa 56:10-11). malos obreros-2Co 11:13 : “obreros engañosos”. No se entiende meramente “malhechores”, sino hombres que “obraban” en verdad, ostensiblemente por el evangelio, pero trabajaban para mal; “no sirviendo a nuestro Señor; sino a su propio vientre” (v. 19; Rom 16:18). Son “doctores malos” (cf. 2Ti 2:15). cortamiento-La circuncisión había perdido su significado espiritual y ya había venido a ser, a los que en ella confiaban como base de justificación, una mutilación insensata. Los cristianos tienen la única circuncisión verdadera, la del corazón; los legalistas no tienen sino el cortamiento, la excisión de la carne. Hacer “cortamiento en la carne” estaba expresamente prohibido por la ley (Lev 21:5); era una práctica pagana (1Ki 18:28); con todo, escribe Pablo indignado, esto es lo que están haciendo los legalistas en efecto, en violación de la ley. Hay una notable gradación, dice Birks (Horae Apostolicae) en el lenguaje de Pablo con respecto a la circuncisión. En su primer discurso transcrito (Act 13:39), la circuncisión no se menciona, sino implicada como incluída tácitamente en la ley de Moisés, la que no puede justificar. Seis o siete años más tarde, en la Epístola a los Gal 3:3), la primera en donde se menciona, se sostiene su ineficacia espiritual en contra de los gentiles que, habiendo comenzado en el Espíritu, pensaban perfeccionarse en la carne. Más tarde, en la Epístola a los Romanos (Gal 2:28-29), va más lejos y reclama la substancia de la circuncisión para todo creyente, asignando solamente la sombra de ella al judío incrédulo. En la Epístola a los Colosenses (Gal 2:11; Gal 3:11), más tarde, explica más detalladamente la verdadera circuncisión como el privilegio exclusivo del creyente. Y por último, aquí el mismo nombre se lo niega al legalista, siendo substituído por un término de reproche, “el cortamiento”, o mutilación de la carne. Una vez obligatoria a todo el pueblo del pacto y luego reducida a una mera distinción nacional, fué asociada más y más en la experiencia del apóstol con la abierta hostilidad de los judíos y con la perversa enseñanza de los falsos hermanos.
3. nosotros somos la circuncisión-la verdadera (Rom 2:25-29; Col 2:11). servimos en espíritu a Dios-Los manuscritos más antiguos leen: “Servimos por el Espíritu de Dios”; nuestro servicio religioso se hace por el Espíritu (Joh 4:23-24). El culto legal era externo, y consistía en actos exteriores, limitado a ciertas fechas y lugares. El culto cristiano es espiritual, que surge de la obra interna del Espíritu Santo, sín relación con ciertos actos aislados y que abarca toda la vida (Rom 12:1). En aquél, los hombres confiaban en algo humano, fuese la descendencia de la nación teocrática, fuese la justicia de la ley, o la mortificación de “la carne” (“Teniendo confianza”, “gloriándose en la carne” Rom 1:9) [Neandro]. en Cristo Jesús-no en la ley. no teniendo confianza en la carne-sino en el Espíritu.
4. “Aunque yo (enfático) podría tener confianza aún en la carne”; Lit., “yo teniendo …” mas no aprovechando, “la confianza en la carne”. yo más-tengo más “de qué confiar en la carne”.
5. En tres particulares demuestra como “podría tener confianza en la carne” (v. 4): (1) Su sangre judía pura. (2) Su escrúpulo legal y alta estima como tal. (3) Su celo por la ley. El griego es lit., “siendo en la circuncisión hombre del octavo día”, eso es, no circuncidado en edad avanzada cual prosélito, sino a los ocho días de nacido, según la ley para los nacidos judíos. de la tribu de Benjamín-hijo de Raquel, no de la sierva [Bengel]. Hebreo de Hebreos-no siendo gentil ni su padre ni su madre. El “hebreo”, viviese donde viviese, retenía la lengua de sus padres. Así, pues, Pablo, residente en Tarso, ciudad griega, se llamaba “hebreo”. Un “griego” o helenista, por otra parte, es el término en el Nuevo Testamento que denota el judío de habla griega. [Trench]. cuanto a la ley-cuanto a su estado legal y escrupuloso. Fariseo-“de la secta la más estricta” (Act 26:5).
6. Cuanto al celo-(cf. Act 22:3; Act 26:9). irreprensible-El griego: “habiendo llegado a ser irreprensible” con respecto a la justicia ceremonial: habiendo alcanzado en los ojos de los hombres la irreprochable perfección legal. Cuanto a la santidad delante de Dios, que es el íntimo y el más verdadero espíritu de la ley y que mana de la “justicia de Dios por la fe”, él declara, por otra parte (v. 12-14), que no ha alcanzado la perfección.
7. ganancias-inclusive todas las posibles ventajas de su estado exterior, que había hasta ahora gozado. pérdidas-El griego: “pérdida”. Todas sus “ganancias” las cuenta por una sola gran pérdida (Mat 16:26; Luk 9:25).
8. ciertamente-Los manuscritos más antiguos omiten “ciertamente” (griego: “ve”). Tradúzcase: “Además”. No sólo “he reputado” aquellas cosas ya mencionadas “como pérdida por amor a Cristo, sino que además hasta cuento todas las cosas por pérdida … por el eminente, etc.-El griego: “A causa de la excelencia (la supereminencia: superior a todo lo demás) del conocimiento de Cristo Jesús”. mi Señor-abrazado como tal con fe y amor (Psa 63:1; Joh 20:28). lo he perdido todo-en efecto, no meramente lo conté por pérdida. todo-todas las cosas mencionadas: He sufrido la pérdida de todas. estiércol-del griego “skubalon”, lo que se arroja a los perros, escoria, excremento, basura, etc. Una “pérdida” es algo que tiene valor; pero la “basura” se tira como inútil y aun repugnante al tacto y a la vista. para ganar-Uno no puede hacer el objeto de su “ganancia” las otras cosas y al mismo tiempo “ganar a Cristo”. El que pierde todas las cosas y aun a sí mismo, por amor a Cristo, el tal gana a Cristo; Cristo es de él y él de Cristo (Son 2:16; Son 6:3; Luk 9:23-24; 1Co 3:23).
9. y ser hallado en él-“hallado” cuando él vuelva, “en él” viviendo espiritualmente, como el elemento de mi vida. Una vez perdido, fuí hallado y espero ser perfectamente “hallado” por él cuando venga (Luk 15:8). mi justicia, que es por la ley-(v. 6; Rom 10:3, Rom 10:5) “que viene de la ley”. la que es de Dios por la fe-“que viene de Dios basada en la fe”. Pablo fué transportado de la servidumbre legalista a la libertad cristiana repentinamente, sin ninguna transición gradual. Así que las cadenas del fariseísmo fueron rotas instantáneamente; y la oposición al judaísmo farisaico sustituyó a la oposición al evangelio. Así la providencia de Dios le preparó debidamente para la tarea de deshacer toda idea de la justificación legalista. “La justicia de la fe” es, en el sentido paulino, la justicia o la perfecta santidad de Cristo apropiada por la fe como la base objetiva de confianza para el creyente, y también como el nuevo principio subjetivo de vida. Por tanto, incluye la esencia de una nueva disposición, y puede fácilmente pasar a la idea de la santificación, aunque originalmente las dos ideas eran distintas. No es ningún acto arbitrario de Dios, como si él tomara por inocente al pecador sencillamente porque éste cree en Cristo; sino que lo objetivo de parte de Dios corresponde a lo subjetivo de parte del hombre: la fe. La comprensión del arquetipo de la santidad por medio de Cristo contiene la promesa de que ésta será realizada en todos los que son uno con él por la fe y fueron hechos órganos del Espíritu suyo. Su germen les es impartido cuando creen, aunque el fruto de una vida perfectamente conformada al Redentor puede ser desarrollado solamente poco a poco en esta vida [Neandro].
10. A fin de conocerle-experimentalmente. El objetivo de la “justicia” ya mentada. Este versículo resume y más plenamente explica “la supereminencia del conocimiento de Cristo” (v. 8). Conocerle es más que el saber meramente una doctrina acerca de él. Los creyentes no son conducidos a la redención solamente sino al Redentor mismo. la virtud de su resurrección-asegurando a los creyentes de su justificación (Rom 4:25; 1Co 15:17), y los resucita con él espiritualmente, por virtud de su identificación con él en ésta, así como en todos los actos de su obra redentora a nuestro favor (Rom 6:4; Col 2:12-13). El poder del Espíritu Santo, que ahora levanta a los creyentes de la muerte espiritual (Eph 1:19-20), es el mismo que levantará sus cuerpos de la muerte literal después (Rom 8:11). y la participación de sus padecimientos-por la identificación con él en sus padecimientos y muerte, por la imputación; también, por la carga en efecto de la cruz, cualquiera que se nos imponga, siguiendo el ejemplo de él, y así “completando lo que falta de los padecimientos de Cristo” (Col 1:24); y en la disposición de llevar cualquier carga por amor de él (Mat 10:38; Mat 16:24; Timoteo 2:11). Como él llevó todas nuestras aflicciones (Isa 53:4), así nosotros participamos de las de él. en conformidad a su muerte-El griego: “siendo conformado a (la semejanza de) su muerte”, eso es, un proceso gradual: por padecimientos continuos por amor de él, mortificando la carnalidad (Rom 8:29; 1Co 15:31; 2Co 4:10-12; Gal 2:20).
11. Si en alguna manera-No expresando incertidumbre en cuanto al resultado sino el encarecimiento de la lucha de fe (1Co 9:26-27), y la urgente necesidad de celo y vigilancia (1Co 10:12). llegase a la resurrección de los muertos-“de entre los muertos” (según los manuscritos más antiguos), es decir, la primera resurrección: la de los creyentes con la venida de Cristo (1Co 15:23; 1Th 4:15; Rev 20:5-6). El vocablo griego (exanαstasis) no ocurre en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. “El poder de la resurrección de Cristo” (Rom 1:4) asegura la llegada del creyente a “la resurrección de (entre los demás) muertos” (cf. vv. 20, 21). Cf. “Tenidos por dignos de alcanzar la resurrección de los muertos” (Luk 20:35). “La resurrección de los justos” (Luk 14:14).
12. no que haya alcanzado-No quiero que me comprendan mal; que haya “obtenido” el perfecto conocimiento de Cristo, ni el poder de su muerte, ni la participación de sus padecimientos, ni una conformidad a su muerte. ni que ya sea perfecto-ya “coronado” de la corona, guirnalda, de la victoria, corrida mi carrera, y alcanzada la absoluta perfección. La figura del principio al fin es la de la arena de carreras. Véase 1Co 9:24; Heb 12:23. Cf. Trench Los Sinónimos del Nuevo Testamento. prosigo-con ahínco. alcanzo … alcanzado-Prosigo, si acaso eche manos de aquello (a saber, el premio, v. 14) para lo cual fuí también asido por Cristo” (a saber, mi conversión, Son 1:4; 1Co 13:12). Jesús-omitido en los manuscritos más antiguos. Pablo estaba cercano de “alcanzar” el premio (2Ti 4:7-8). Cristo el Autor es también el que termina la carrera de los suyos.
13. yo-sea la que fuere la cuenta de los demás. El que cuenta con ser perfecto él mismo debe engañarse llamando enfermedad al pecado (1Jo 1:8); al mismo tiempo, todo creyente debe tener la perfección por su blanco, si ha de ser siquiera cristiano (Mat 5:48). olvidando lo que queda atrás-El mirar atrás resultará por cierto en ir atrás (Luk 9:62). Así la mujer de Lot (Luk 17:32). Si al remar contra la corriente dejamos de manejar los remos, somos llevados para atrás. Así la palabra de Dios para nosotros, como fué para Israel: “Di a los hijos de Israel que marchen adelante” (Exo 14:15). La Biblia es nuestro mojón que indica si progresamos o retrocedemos. extendiéndome-esforzándome hacia adelante, con las manos y con los pies, como quien corre la carrera. El cristiano siempre se siente humillado por el contraste entre lo que es y lo que desea ser. El ojo mira hacia adelante e impele a la mano; la mano se extiende hacia adelante e impele al pie. [Bengel]. a lo … delante-(Heb 6:1.)
14. la soberana vocación-lit., “la vocación de arriba” (Gal 4:26; Col 3:1): “la vocación celestial” (Heb 3:1); “El premio” es “la corona de justicia” (1Co 9:24; 2Ti 4:8). Rev 2:10 : “corona de la vida”. 1Pe 5:4 : “Una corona incorruptible de vida”. “La soberana (“alta”) vocación”. o la “celestial” no se limita, como piensa Alford, a la propia de Pablo como apóstol por el llamamiento de Dios desde el cielo; antes es el llamamiento común de todos los cristianos a la salvación en Cristo que, siendo del cielo, nos invita al cielo hasta donde, por consiguiente, debemos elevar la mente.
15. Así que-Reasumiendo lo del v. 3. “Todos los que somos perfectos pues”, eso es, los desarrollados (ya no “niños”) en la vida cristiana (v. 3, “que servimos a Dios en el espíritu, no teniendo confianza en la carne”): 1Co 2:6 : bien afirmados en las cosas de Dios. Por “perfecto” aquí denota “capaz del todo para correr” [Bengel], sabiendo y cumpliendo las reglas de la carrera (2Ti 2:5). Aunque era “perfecto” en este sentido, no se sentía aún “hecho perfecto” (griego) en el sentido denotado en el v. 12, a saber, “coronado de completa victoria”, y habiendo alcanzado la absoluta perfección. esto (mismo) sintamos-haciendo suyo el sentimiento aquí expresado (vv. 7-14). otra cosa-“de otro modo”: teniendo un concepto demasiado alto de vosotros mismos en cuanto a la perfección cristiana. “El que piensa haberlo alcanzado todo, no ha alcanzado nada”. [Crisóstomo]. Probablemente, también se refiere a los que eran tentados a creer haber alcanzado la perfección por la ley (Gal 3:3): a los cuales hacía falta la advertencia (v. 3), “Guardaos del cortamiento”, aunque a causa de su piedad anterior Pablo confía (como en Gal 5:10) en que Dios les revelará el camino de la rectitud. Pablo enseñaba externamente; Dios “revela” la verdad internamente por su Espíritu (Mat 11:25; Mat 16:17; 1Co 3:6). os revelará-a vosotros, los que sinceramente os esforzáis por hacer la voluntad de Dios (Joh 7:17; Eph 1:17).
16. La expectación de una nueva revelación no ha de haceros menos cuidadosos para caminar según el grado que tengáis de conocimiento de las cosas divinas, y de perfección que ya habéis alcanzado. Dios concede revelaciones nuevas a aquellos que caminan en conformidad con las que ya tienen (Hos 6:3). regla, sintamos una misma cosa-frase omitida en los manuscritos más antiguos. Insertada acaso en parte del 2:2, y Gal 6:16. Tradúzcase: “En aquello (el grado de conocimiento) a que hemos llegado, (marchemos) por la misma regla (un término militar).
17. imitadores de mí-como yo soy imitador de Cristo (1Co 11:1): Imitadme solamente en la medida en que yo imite a Cristo. O como Bengel “Mis “coimitadores” de Dios”; o “de Cristo”; “Imitadores de Cristo junto conmigo” (Nota, 2:22; Eph 5:1). mirad-para imitarlos-los que así anduvieren como nos tenéis por ejemplo-Es decir: Imitad a aquellos cuya conducta es como el ejemplo que véis en nosotros. Bengel traduce: “Por cuanto nos tenéis..,” en vez de, “como nos tenéis …”
18. muchos andan-de tal manera. No seguid a los malhechores, porque son “muchos” (Exo 23:2). Sus numeros son más bien una presunción en contra de ser ellos “la manada pequeña” de Cristo (Luk 12:32). muchas veces-hay necesidad de constante amonestación. llorando-(Rom 9:2.) Un tono de dureza al hablar de las inconsecuencias de los profesantes es lo contrario al espíritu de Pablo, y de David (Psa 119:136), y de Jeremías (Jer 13:17). El Señor y sus apóstoles, al mismo tiempo, hablan con más dureza contra los profesantes huecos (como los fariseos), que en contra de los escarnecedores. enemigos de la cruz de Cristo-en sus hechos, no en la doctrina (Gal 6:14; Heb 6:6; Heb 10:29).
19. perdición-la eterna, a la venida de Cristo. La “perdición” en 1:28 contrastada con la “salvación”. cuyo fin-la condenación determinada. cuyo dios es el vientre-(Rom 16:18)-el que al fin será deshecho por Dios (1Co 6:13). En contraste con nuestro “cuerpo” (v. 21), que nuestro Dios “transformará en la semejanza del suyo glorioso”. Su cuerpo ahora se regala, nuestro cuerpo se gasta; entonces, la condición respectiva de ambos será al revés. su gloria es en confusión-Como “la gloria” a menudo se usa en el Antiguo Testamento para denominar a Dios (Psa 106:20), así corresponde aquí al “dios” de ellos en la frase paralela; “la gloria de ellos” es (más bien que “confusión”) la “vergüenza”, término que el Antiguo Testamento aplica desdeñosamente al ídolo (Jdg 6:32). Parece que el apóstol se refiere a Hos 4:7 (cf. Rom 1:32). No parece ser alusión a la circuncisión, como no ya gloriosa para ellos, sino una vergüenza (v. 2). La referencia del contexto inmediato es a la sensualidad y a la carnalidad en general. sienten lo terreno-(Rom 8:5). En contraste con el v. 20; Col 3:2.
20. nuestra vivienda-más bien, “nuestro estado”, o “patria”; nuestra ciudadanía. Nuestra vida ciudadana. No somos sino peregrinos en la tierra; ¿cómo entonces “sentiríamos lo terreno”? (v. 19; Heb 11:9-10, Heb 11:13-16). La ciudadanía romana era entonces de alta estima; ¡cuánto más lo debiera ser la ciudadanía celestial (Act 22:28; cf. Luk 10:20) ¡vivienda es-“tiene su existencia en el cielo”. esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo-“Aguardamos (así se traduce el mismo griego en Rom 8:19) al Señor Jesús como (en su capacidad de) Salvador (Heb 9:28). El que es “el Señor”, ahora ensalzado sobre todo nombre, asegura nuestra expectación (Heb 2:9-11). Nuestro sumo sacerdote ha subido al lugar santísimo no hecho de manos. Así como los israelitas quedaban fuera del tabernáculo, aguardando el retorno de Aarón (Luk 1:21), así nosotros debemos mirar hacia los cielos aguardando al Cristo, que desde allí viene.
21. El griego: “El cual transfigurará el cuerpo de nuestra humillación (es decir, donde tiene lugar nuestra humillación, 2Co 4:10; Eph 2:19; 2Ti 2:12), para que sea conformado al cuerpo de su gloria (es decir, en el cual su gloria se manifiesta), de conformidad con la operación eficiente …” No sólo vendrá como nuestro “Salvador”; sino también como nuestro Glorificador. con la cual puede también-no sólo para hacer nuestro cuerpo como el suyo, sino también para “sujetar a sí todas las cosas”, aun a la muerte misma, así como a Satanás y al pecado. Nos dió un ejemplo de la transfiguración venidera en el monte (Mat 17:1, etc.). No un cambio de identidad, sino de apariencia o de forma (Psa 17:15; 1Co 15:51). Nuestra resurrección espiritual ahora es la garantía de nuestra futura resurrección corporal en gloria (v. 20; Rom 8:11). Como el cuerpo glorificado de Cristo era esencialmente idéntico a su cuerpo de humillación, así nuestros cuerpos de resurrección como creyentes, puesto que serán como el suyo, serán esencialmente idénticos a nuestros cuerpos actuales, y con todo serán “cuerpos espirituales” (1Co 15:42-44). Nuestra “esperanza” es que Cristo, por su resurrección de los muertos, ha obtenido el poder y se ha hecho el modelo de nuestra resurrección (Mic 2:13).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​philippians-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Filipenses 3:2 . Cuidado con los perros, maestros judaizantes y falsos apóstoles, que muerden y devoran al rebaño; perros que ladran en ignorancia contra la persona de Cristo y el evangelio de Dios nuestro Salvador. Pablo tenía en mente la reprensión dada por Isaías a los falsos profetas de Israel: Isaías 56:10 .
Perros que abarcaban tanto a David como al Señor de David, y estaban sedientos de su sangre. Salmo 22:17 ; Salmo 22:21 .
Cuídese de los obreros malvados, que corrompen la verdad, y con todo arte buscan seducir y destruir la iglesia.
Cuidado con la concisión, una palabra de desprecio hacia los emisarios de la gran sinagoga, quienes se jactaban de la circuncisión como el sello exclusivo del pacto de Abraham, y escondían la gran parte de la promesa: “En tu Simiente (el Cristo) todas las familias de la tierra sea bendita ". Génesis 12:3 . Éstos eran una raza jactanciosa, "incircuncisos de corazón y de oído". Hechos 7:51 .
Filipenses 3:3 . Somos la circuncisión, de la cual Moisés dice: "El Señor tu Dios circuncidará tu corazón y el corazón de tu descendencia, para que ames al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma". Deuteronomio 30:6 .
Los perros odian tu libertad, ignorando las Escrituras, que todos los creyentes no solo son herederos, sino también hijos de la promesa, como en el caso de Jacob, y son contados por la simiente. No nos jactamos de lo que se pierde con el cuchillo de la circuncisión, sino de lo que se gana con la pérdida del corazón de piedra, en pleno efecto de la regeneración. Ésta es ahora la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Ya no lo adoramos con toros y machos cabríos, reposando en templos hechos de mano, sino en espíritu y en verdad, en toda la gloria espiritual del evangelio, que ilumina la mente y manda al corazón. Somos el nuevo Israel, el pueblo peculiar, el sacerdocio real, para mostrar las alabanzas de Aquel que nos llamó de las tinieblas a la luz maravillosa.
Filipenses 3:7 . Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por causa de Cristo. El cardenal Baronius probablemente tenga razón en lo que dice acerca de Pablo en sus Anales eclesiásticos, vol. 1. p. 50, que tenía treinta y cinco años en el momento de su conversión y que ocupaba algún lugar de honor, ya sea en el servicio romano o en la nación hebrea.
Filipenses 3:8 . Sí, sin duda, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. En el versículo anterior, el apóstol habla en tiempo pasado, de cuál era el estado de su mente cuando se convirtió por primera vez en un seguidor de Cristo, que estaba listo para separarse de todas las cosas por su causa.
Aquí habla en tiempo presente, mostrando cuál es todavía su estado de ánimo con respecto a Cristo, que después de tantos años de sufrimiento y privaciones su corazón todavía está unido a él, y no ve razón alguna para abatir el ardor de su apego. Había "contado" y todavía "cuenta"
todas las cosas excepto la pérdida por su causa, y descubrió que no estaba fuera de su cuenta. La prueba más segura de la religión verdadera no es lo que fuimos antes, sino lo que somos ahora a los ojos de Dios; que nuestro amor por Cristo no disminuye, sino que aumenta, y que mantenemos firme la confianza y el regocijo de la esperanza hasta el fin. Hebreos 3:6 . El conocimiento de Cristo tiene una excelencia que sobrepasa la de cualquier otro conocimiento; es aquello en lo que se deleitan los ángeles y es para los pecadores la única fuente de vida eterna.
Filipenses 3:9 . La justicia que es de Dios por la fe. La justicia por la cual el pecador es justificado, en oposición a las obras de la ley. Las bendiciones del nuevo pacto, la justicia derramada desde los cielos. Isaías 45:8 .
La justicia eterna traída por nuestro Redentor, para terminar la transgresión y poner fin al pecado. Daniel 9:25 . Para justificar y santificar a todos los que creen en él. Romanos 3:22 ; Romanos 4:5 .
Nosotros por medio del Espíritu aguardamos la esperanza de la justicia por la fe. Gálatas 5:5 . En este sentido, los pecadores deben cesar su contienda con el cielo; la justicia para los pecadores debe venir por las obras de la ley o por la fe de Cristo. Si por obras, la gracia ya no es gracia; si por gracia, el pacto de obras ya no existe como pacto para conferir la vida eterna.
Bajo el nuevo pacto, la salvación es por fe. Noé creyó a Dios y construyó el arca. Abraham creyó en las promesas y dejó su propio país. Así que el evangelio ahora dice: "Cree en el Señor Jesucristo, y tú, y tu casa será salvo".
Filipenses 3:10 . El poder de su resurrección y la comunión de sus sufrimientos; o como dicen la mayoría de las versiones, "la comunión de su pasión". Pablo estaba solícito en conocerlos, a fin de estar conforme con la muerte del Salvador; e ilustra el argumento en varios puntos de vista, en Romanos 6 .
Este conocimiento de Cristo tiene un interés especial en la entera santificación de nuestra naturaleza, a fin de prepararnos para la gloriosa resurrección de los muertos. Esta comunión de su pasión es que estemos muertos con Cristo en la mortificación del pecado y vivamos con él en una vida nueva, porque nuestro anciano está crucificado con Cristo.
Afligido por tu dolor, dolido por tu dolor,
Que nunca vuelva a sentir el amor propio.
Filipenses 3:11 . Si de alguna manera pudiera llegar a la resurrección de los muertos. Nuestro curso aquí es progresivo, no admite ninguna permanencia en ningún punto: todavía no hemos alcanzado el premio, el pleno disfrute de Dios en Cristo. Los críticos observan que Pablo no dice simplemente, anastasin, resurrección, sino exanastasin, como si dijera, una resurrección, una resurrección completa, perfecta y gloriosa. Es posible que sus ojos se fijen en la resurrección anterior prometida a los mártires.
Filipenses 3:12 . Sigo después, aludiendo a las carreras y juegos griegos, si es que puedo aprehender aquello por lo cual también soy aprehendido de Cristo Jesús. Me ha prendido para hacerme su hijo, su heredero, para heredar todas las cosas. Ésta es la vocación cristiana y, por tanto, no me quedaría sin la voluntad y el placer de mi Redentor. ¡Oh, que los predicadores de justicia se empapen plenamente de los ardores del alma de Pablo y no dejen que sus oyentes se duerman, viendo que apenas han entrado todavía en su curso!
Filipenses 3:13 . Olvidando esas cosas que quedan atrás. El judaísmo con todas sus jactancias; persecuciones con toda su amargura. Huyo por mi vida, como Lot, de Sodoma, y presiono con todas mis energías para ganar el premio. Sí, lo único que hago es aferrarme a la esperanza puesta delante de mí, el disfrute de Dios en Cristo para siempre.
Filipenses 3:18 . Muchos andan, de los que les he hablado muchas veces, y ahora les digo hasta llorando. Los perros, los trabajadores malvados, la concisión, los enemigos acérrimos de la cruz de Cristo. Ayunas mientras ellos festejan, porque su dios es su vientre. Se enorgullecen de seducirte, lo cual es su vergüenza, para apartar lo simple del camino.
Pero su gloria será pasajera, porque su fin es destrucción. Las águilas se están reuniendo alrededor del cadáver, su ciudad y su templo pronto estarán en llamas, y el día arderá como un horno. Su sol se oscurecerá, su luna menguará, su fin será destrucción. Pero, oh, ¿son estas palabras, estas palabras horribles, tantas sentencias contra los cristianos derrochadores de la época actual? Imitamos a los enemigos del Señor en el pecado; y cómo podemos escapar de una participación en su catástrofe. Predicadores de la corte, repitan estas cosas con ojos llorosos, porque el día del Señor está cerca.
REFLEXIONES.
La alegría sigue a las lágrimas de la iglesia, y la luz se siembra para los rectos de corazón. Los filipenses habían estado bajo una nube de aprensiones y en el más profundo problema debido al encarcelamiento de San Pablo y la enfermedad de su amado pastor, Epafrodito. Ahora, este bendito apóstol les da buenas noticias y les pide que se regocijen en el Señor. Sí, y en otra parte dobla la palabra, y de nuevo digo alégrate, porque tarde o temprano los dolores del cristiano, como un sol nublado, terminan siempre en el día.
El evangelio requiere una alegre renuncia a todo lo que obstruye el conocimiento vital de Cristo Jesús. Sus tesoros de sabiduría y conocimiento, su abundancia de gracia santificante, y sus promesas de gloria eterna sobrepasan tanto todo lo que la tierra puede jactarse, como para arrojar riquezas, preferencia y parentesco a las sombras del estiércol, en comparación con el brillo de nuestra esperanza. .
La justicia obtenida por la fe es en todos los sentidos tan superior a la telaraña farisaica, que ningún esquema de mérito humano puede resistir el brillo de la gracia justificadora, como se explica en Romanos 3:4 .
San Pablo, perfecto en su justificación, aspiraba a toda la perfección evangélica de la gracia por la que fue aprehendido y a la que los santos son llamados en Cristo. No sería un enano en religión; apuntó a toda la medida y estatura de su Señor. Sin embargo, aquí podemos preguntarnos: ¿Qué se entiende por el poder de la resurrección de nuestro Salvador y por la resurrección de los muertos? El primero de ellos lo ha explicado San Pablo en varios lugares.
Efesios 2:5 ; Colosenses 3:1 . Es la regeneración, elevar el alma con el Salvador para sentarse en los lugares celestiales. Esta resurrección había alcanzado tanto San Pablo como sus hijos espirituales; y en este punto de vista él declara que ambos y él mismo son perfectos: Filipenses 3:13 .
¿Qué es, entonces, la resurrección de los muertos, una condición por la que él estaba tan solícito de alcanzar? Se responde, la primera resurrección, prometida a los mártires. Apocalipsis 20:6 . Encendido con toda la gloria de esta esperanza, se aferró a la imagen de Dios, obtenida a través de Jesús, y avanzó en él con un entusiasmo igual al de los corredores que compiten por el premio.
Persiguiendo solo esto, se olvida de las cosas que quedan atrás: las cosas malas no se lo impidieron con la malicia, y las cosas buenas no lo retuvieron por el apego. Así su mente era perfecta y apta para el cielo; su cuerpo solo gimió por la redención. Los grandes logros en la gracia están conectados con una gran humildad. Este hombre dispuesto a ser ofrecido, este hombre, cuyo corazón no conocía más que el amor puro y perfecto, incluso hacia sus enemigos, dice modestamente: Hermanos, no me considero a mí mismo como para haber aprehendido, ni para ser ya perfecto. Y de nuevo, no como si ya lo hubiera logrado. Por tanto, la religión de Jesús es toda humildad.
Los cristianos en este estado elevado y santo son los más preocupados por aquellos que llevan ese nombre y son totalmente ajenos a su poder. Lamentan, y con frecuentes lágrimas, las miríadas que dedican su precioso tiempo a comer y beber; en conducta licenciosa, o en hábitos de codicia que no darán ni al pobre ni al altar, lo que la costumbre y las circunstancias autorizarían a esperar.
Qué extraño olvido de Dios, olvido de sí mismos y de la inmortalidad. Cuán feliz es el santo perfecto, cuya conversación está en el cielo, y cuyo cuerpo pronto se transformará en la semejanza del glorioso cuerpo de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​philippians-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y ciertamente, aun estimo todas las cosas , pero la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien lo he sufrido la pérdida de todas las cosas, y lo tengo por contar , pero por estiércol, para ganar a Cristo,
Ver. 8. Y cuéntelos como estiércol ] Estiércol de perro (como algunos interpretan la palabra σκυβαλα, quasi κυσιβαλα), o carne de perro, burda y despreciable. El espíritu sublime de Pablo cuenta todo el estiércol, pero se contenta, por Cristo, con ser contado como el vástago de todas las cosas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​philippians-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El resultado de la conversión de Pablo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Sí, sin duda, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero estiércol para ganar a Cristo,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
No es nada molesto para el apóstol volver a hablar de "regocijarse en el Señor". Tan simple y elemental como es su exhortación, no se cansa de repetir "las mismas cosas ..... Para ustedes es seguro", les asegura. Bendito sea que las cosas fundamentalmente vitales son las más simples y claras, y sin embargo, producen los resultados más profundos. La fuente del deleite de nuestra alma debe estar "en el Señor" mismo: este es el único secreto de toda prosperidad del alma. No se debe permitir que nada usurpe Su lugar de preeminencia exclusiva.
Por lo tanto, este capítulo presenta apropiadamente a Cristo ante el alma, no como lo hace el Capítulo 1, - el poder motivador de la vida en el creyente, ni como el Capítulo 2, - el ejemplo del creyente, - sino como el único Objeto para atraer la mirada. y corazon. Tampoco se le ve humillado en la tierra, como en el capítulo 2, sino exaltado en gloria, meta y eventual premio de sus santos. La mente del creyente, por lo tanto, debe buscar el mayor logro posible - no logro de ningún tipo en la tierra, sino el de conformidad con Cristo en el Cielo, - la actitud de alguien que no está satisfecho con ninguna ganancia o logro en este mundo, pero con toda aspiración centrada en "la meta del premio del llamamiento de Dios en lo alto en Cristo Jesús".
En el versículo 2, el apóstol usa términos fuertes y solemnes al advertir a los santos contra aquellos que, con sutil ingenio, les robarían su única protección real en un mundo hostil: su gozo en el Señor. "Cuidado con los perros" (los inmundos por naturaleza), "cuidado con los trabajadores malvados" (los malos en sus obras), "cuidado con la concisión" (los vanidosos en su supuesta abnegación).
El versículo evidentemente se conecta con los versículos 18 y 19, donde vemos asumido un carácter religioso engañoso, pero en realidad enemistad contra la cruz de Cristo. Los tales son como "perros", limitados simplemente por sus apetitos terrenales. Trabajando también para influir en otros en la búsqueda de las cosas terrenales, su trabajo es marcado como "malo" porque aparta los ojos de los hombres de Cristo en la gloria. Y finalmente, su abnegación jactanciosa y su escrúpulo religioso meticuloso se muestra como una negación real de sí mismo en absoluto.
Porque el apóstol no permitirá que tal sea la circuncisión, sino la "concisión", que significa simplemente "un corte en la carne, ¡la carne todavía muy en evidencia y orgullosa de su abnegación! ¡Cuán solemne acusación contra el Russellismo! y otras religiones de hombres de mentalidad terrenal, que no ponen a Cristo en la gloria como meta y premio ante las almas de los hombres.
Porque la verdadera "circuncisión" son los que "adoran a Dios por el Espíritu, y se regocijan en Cristo Jesús, y no tienen confianza en la carne". La circuncisión no es un simple "corte" en la carne, sino un "corte" de la carne. A la carne no se le permite ningún lugar en absoluto: es Dios a quien se adora, y no por medio de ordenanzas carnales, sacrificios carnales, penitencias, etc., sino "por el Espíritu ..... Los verdaderos adoradores deben adorar en espíritu y en verdad.
"En esto, el yo se olvida, y el alma simplemente" se regocija en Cristo Jesús ". Porque Él es digno de la máxima confianza y adoración: la carne, en sus formas más favorables y agradables, o en sus formas más austeras, es completamente traicionera y digno de desprecio.
Además, como lo demuestran los versículos 4 al 7, Pablo habla como alguien completamente familiarizado con las formas más elevadas de ventaja religiosa, refinamiento y dignidad con las que la carne puede adornarse. Si algún hombre podía confiar correctamente en la carne, Pablo era el hombre. Si otro pudiera presumir, podría presumir más. Pero en lugar de jactarse, repudiaría por completo cualquier confianza en todas esas cosas. Qué claro y sorprendente ejemplo, que la honestidad no puede dejar de afrontar.
Hay siete puntos que ahora enumera. Dejemos claro que no es que ahora odie estas cosas, sino que rechaza por completo toda confianza en ellas: se cuentan como "escoria", es decir, inútil, no como odiosas o despreciables.
Primero, fue "circuncidado al octavo día". Este era un ritual religioso exacto. En segundo lugar, "del linaje de Israel", la única raza elegida por Dios. Tercero, "de la tribu de Benjamín", la única tribu que permaneció fiel a Judá cuando las diez tribus desertaron. Cuarto, "un hebreo de los hebreos". Este nombre denota el carácter peregrino de los judíos, y en la realidad práctica, Pablo tenía el carácter hebreo más separado, y se gloriaba en su separación de los gentiles.
Quinto, "en cuanto a la ley un fariseo", es decir, de la secta más estrictamente ortodoxa. Sexto, "Concerniente al celo, perseguidor de la iglesia", es decir, insuperable en celo religioso. Y séptimo, "en cuanto a la justicia que está en la ley, irreprensible", su conducta exteriormente irreprensible. Sería imposible encontrar una mayor distinción religiosa externa.
"Pero", añade, con firme convicción de fe, "cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por causa de Cristo". Cabe señalar aquí que no habla de los males repulsivos e indeseables de la carne, sino de las cosas naturalmente deseadas y admiradas, cosas que eran valiosas para él antes de su conversión. Pero un verdadero destello de Cristo, y su valor se vuelve nada: todo es pérdida; porque se ve que la verdadera ganancia está solo en Él.
¿No es esto un marcado contraste con su homónimo del Antiguo Testamento, el rey Saúl? Cuando Dios le ordenó a este último que "hiriera a Amalec y destruyera por completo todo lo que tenía", la Palabra de Dios fue respaldada por su poder habilitador ", y Saúl derrotó a los amalecitas, y tomó vivo a Agag, el rey de los amalecitas ... .. Pero Saúl y el pueblo perdonaron a Agag, y lo mejor de las ovejas, y de los bueyes, y de los animales cebados, y de los corderos, y de todo lo bueno, y no quisieron destruirlos por completo: pero todo lo que era vil y desechar, que destruyeron por completo "( 1 Samuel 15:3 ).
Amalec simplemente era un tipo de las concupiscencias de la carne, y Saúl no estaba preparado para destruir las cosas más finas y respetables de las ventajas carnales. Esto selló el rechazo de Dios hacia él como rey (v.23). Es una cuestión simplemente de si Cristo y su Palabra significan más para nosotros que las mejores dignidades, virtudes y ventajas que se pueden alcanzar en la tierra.
"Pero ciertamente considero todas las cosas como pérdida a causa de la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor" (Nueva traducción). Así, el apóstol arroja a la basura toda la vieja creación, sin remordimientos, sin mirar atrás. En el conocimiento de Cristo hay suprema excelencia, infinitamente por encima de todo lo que la experiencia más exaltada de la tierra podría proporcionar. Nada en lo sucesivo podrá apartar su mirada de Aquel a quien llama "Cristo Jesús, mi Señor".
"Por él había" sufrido la pérdida de todas las cosas ": observe la expresión" todas las cosas "por segunda vez en el versículo. No fue simplemente que renunció a ciertas ventajas en agradecimiento por lo que Cristo había hecho por él; pero que la bendita Persona de Cristo, ahora glorificada a la diestra de Dios, había cautivado tanto su corazón que deliberada y completamente consideraría todo como "desecho", para que "pudiera ganar a Cristo".
Evidentemente, este no es el tema de tener a Cristo como el principio vital de la vida en su alma, como en el Capítulo 1, ni de tener a Cristo como su Ejemplo, como en el Capítulo 2, donde la humillación del Señor se habla tanto; sino tener a Cristo como Objeto y Premio ante él, el fin último al que aspira con anhelo de corazón. Esta aspiración, por supuesto, nunca se realizará en la tierra, sino solo en la Gloria, donde el Objeto de tal esperanza está sentado a la diestra de Dios. Sus ojos miran hacia el final de su curso: nada menos que llegar donde está Cristo puede jamás satisfacer su corazón.
Pero después de hablar de este deseo de "ganar a Cristo", añade, "y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es de la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios. por fe." Solo en ese día se 'hallará' que esto es total y perfectamente cierto para el apóstol, como para todo hijo de Dios, es decir, se verá en su perfección como nunca antes.
Sin embargo, por otro lado, por muy poco que se manifiesten y aprehendan públicamente estas preciosas verdades hoy, no eran menos ciertas para Pablo en ese momento de lo que lo serán en la gloria; y son perfectamente ciertas para todos los creyentes de hoy, aunque aún no se han visto públicamente. Es decir, todo santo de Dios ya está "en él, no teniendo su propia justicia, que es de la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe". Pero aunque esta es la verdad más vital y real para el alma, ¿no anhelan nuestros corazones el día en que se verá en todo su pleno y bendito significado? Esto es lo que mueve el corazón del apóstol al escribir como lo hace: él desea que todo puede verse plenamente para redundar en la gloria de Dios. Es todo lo contrario de aspirar a su propia exaltación,
"Para que yo le conozca, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, siendo hecho conforme a su muerte; si por algún medio puedo alcanzar la resurrección de entre los muertos". Así como en el versículo anterior, así también en este, ya era cierto en un sentido: Pablo conocía a Cristo y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, siendo hecho conforme a su muerte: este fue un presente y profunda realidad en su alma, obra del Espíritu de Dios.
Pero este punto de vista no debe confundirse con el que toma al escribir este capítulo. Su deseo aquí es "conocerlo" estando en Su misma presencia en Gloria, para conocer literalmente "el poder de Su resurrección", es decir, al tener que pasar por los sufrimientos de los hombres, como lo hizo el Señor Jesús, y experimentar realmente muerte, como hizo su Señor, también podría experimentar el poder de Dios en la resurrección; sabiendo así en experiencia literal, no simplemente en poder espiritual, lo que su Señor y Maestro ha conocido.
"Si de alguna manera", agrega, "pudiera alcanzar la resurrección de entre los muertos". Señalemos aquí que él considerará nada menos que la venida del Señor - el rapto de los santos - como cualquier logro apropiado. Esto se confirma aún más en los versículos 20 y 21; pero los versículos 12 al 16 nos muestran los efectos muy reales en toda la conducta y el carácter del apóstol que fueron producidos por el hecho de que esta vida presente en la tierra nunca obtendrá pura satisfacción para el alma.
"No como si ya lo hubiera alcanzado, ni ya fuera perfecto: pero sigo después, si que aprendo aquello por lo cual también soy aprehendido por Cristo Jesús". Cualquier cosa que pudiera lograrse para el Señor en la tierra, ese no era su objetivo: si esas cosas eran los resultados adecuados, eran los resultados de un objetivo adecuado, que estaba mucho más allá de cualquier cosa en el camino de la bendición presente. Pablo no se enorgullecía en lo más mínimo de ninguno de estos "logros", como los llamarían los hombres: de hecho, aún no había logrado lo que deseaba: aún no era "perfecto", pero aún lo seguía, lo detuvo en su curso descendente. y salvó su alma. Cristo Jesús lo había prendido para la gloria eterna: ¿cómo podía conformarse con algún logro terrenal?
Cabe señalar aquí que esta es solo una de las tres formas en que el apóstol ve el tema de la perfección. Aquí la cuestión es la perfección en el logro, y nadie puede ser perfecto de esta manera hasta que esté con Cristo en la gloria. Sin embargo, en este mismo capítulo, versículo 15, Pablo escribe: "Así que, todos los que seamos perfectos, estemos así". Aquí es evidente que considera que algunos creyentes son perfectos y otros no.
Pero el contexto muestra que esto es la perfección en nuestra actitud mental actual. Es decir, los que olvidan las cosas que quedan atrás y avanzan hacia la meta por el premio del llamamiento a las alturas de Dios en Cristo Jesús, son "perfectos" o "maduros", que son maduros en su actitud. Pero no todos los creyentes son perfectos de esta manera. El tercer punto de vista se encuentra en Hebreos 10:14 : "Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.
"El versículo 10 muestra que" santificados "se refiere a todos los que son redimidos por la sangre de Cristo, todo verdadero creyente. Sin embargo, esto tiene que ver con la perfección en nuestra aceptación ante Dios, una perfección eterna porque depende completamente de la única ofrenda de Cristo. Así se notará que desde el primer punto de vista ningún creyente es perfecto, desde el segundo, algunos creyentes son perfectos, desde el tercero, todo creyente es perfecto.
"Hermanos, no me considero a mí mismo haber comprendido; pero esto que hago, olvidándome de lo que queda atrás y extendiéndome hacia lo que está delante, prosigo hacia la meta para obtener el premio de la vocación de Dios en lo alto. en Cristo Jesús ". Cualquier logro presente todavía solo estaba conectado con la vieja creación que estaba muriendo. Pablo dejó esto atrás y, como un corredor ferviente, puso su mente en la meta y el premio que tenía ante sí, "¡la vocación de Dios en las alturas en Cristo Jesús!" Notemos sus palabras, "esto es lo que hago:" su atención total se le dio a este único objeto. Este es verdaderamente el "ojo único", el "corazón único", y es esto lo que trae resultados verdaderos según Dios. .
"Por tanto, todos los que seamos perfectos, estemos así pensados; y si en algo tenéis otra intención, Dios también os revelará esto. Sin embargo, a lo que ya hemos llegado, sigamos la misma regla, importa lo mismo ". Así, el apóstol concede plenamente el ejercicio individual de la fe. Si uno ha sido tan atraído e iluminado por el Espíritu de Dios como para ver toda la plenitud en Cristo en la Gloria y, por lo tanto, la vacuidad en las cosas presentes, que aplique esta bendita verdad en la práctica.
Sin embargo, si algunos piensan de otra manera, el apóstol no los anima en absoluto a permanecer así, ni les exige que se ajusten a sus pensamientos; pero él vuelve sus ojos a Dios, quien revelará la verdad a quienes la deseen. Sin embargo, sea cual sea el nivel de fe que pueda haber aumentado, actuemos plenamente sobre la verdad que se ha dado a conocer a nuestras almas. Mi responsabilidad personal debe ser medida por la Palabra de Dios, no por lo que pueda ver en los demás, aunque de hecho el ejemplo piadoso de los demás puede ser un medio para despertar en mi alma una comprensión más verdadera de mi propia responsabilidad. Sin embargo, siempre es bueno tener cuidado de que solo la fe me lleve a seguir el ejemplo de los demás.
Claramente, el apóstol busca despertar este verdadero ejercicio de fe personal al exhortar: "Hermanos, sed imitadores juntos de mí, y fíjate en los que andan así, como nos tenéis por ejemplo". El contexto debe considerarse en referencia a tal declaración. Pablo ciertamente no buscó meros seguidores para sí mismo; sino en la actitud mental expresada en este capítulo. es un ejemplo decidido de creyentes. En esto bien podemos ser diligentes en seguir a Pablo, es decir, tener nuestros corazones y mentes tan puestos en Cristo en Gloria, que nada nos desvíe de "esta única cosa". Esto es todo lo contrario de ser meros seguidores de Pablo, pero lo está siguiendo en su devoción de fe.
Era necesario que los santos consideraran esto cuidadosamente, porque debían "señalar a los que caminan", es decir, debían distinguir en cuanto a lo que era verdaderamente piedad por parte de los que profesaban el cristianismo. Que sean medidos por el ejemplo del apóstol. Puede observarse que Pablo también en 1 Corintios exhorta dos veces a los santos a ser seguidores de él. En el primer caso (Cap. 4:16), presenta su ejemplo de disposición a ocupar el lugar más bajo, sufriendo el oprobio y la vergüenza con alegría por amor al Señor.
En el segundo caso (Cap. 11: 1) es un ejemplo en el espíritu de abnegación humilde que gustosamente renunció a sus derechos personales si pudiera tender a la bendición de otra alma. Estas tres características ejemplares tienen una estrecha conexión entre sí y forman una hermosa combinación.
Es muy probable que seamos engañados por los argumentos engañosos y las palabras suaves de aquellos "que caminan", si nosotros mismos permitimos que un objetivo menor que estar con Cristo en la gloria nos influya. Cuán bien, pues, considerar seria y meditativamente el carácter de los apóstoles, para que así seamos retenidos en el camino de Dios para nosotros.
Porque andan muchos, de los cuales os he dicho muchas veces, y ahora os digo incluso llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo; cuyo fin es la perdición, cuyo dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, que se preocupan por las cosas terrenales ". ¡Cuán urgente es esta advertencia, escrita con lágrimas, pero cuán completamente olvidada y despreciada en nuestros días! Incluso entonces, no era nada extraordinario que hubiera quienes profesaban el cristianismo y que aún eran enemigos de la cruz de Cristo: "muchos" eran de este carácter.
Pero hoy, ¡cuán multiplicado! Y qué tristeza indescriptible que los santos de Dios se dejen engañar por hombres cuyo fin es la destrucción. 2 Pedro 2:1 nos muestra en términos claros el desarrollo actual de este terrible mal: "Y muchos seguirán sus perniciosos caminos, por los cuales será mal hablado el camino de la verdad" (v.2) .
Esto no necesariamente infiere en absoluto un tipo de conducta moral baja y degradada, que es fácilmente discernible como malvada a los ojos del mundo. Sin duda, puede conducir a esto al final; pero el carácter de los hombres que encontramos aquí es el de buscar logros terrenales, ventaja, prominencia, urgiendo en voz alta el mejoramiento de las condiciones mundiales, etc., y por esta misma actitud oponerse a la cruz de Cristo, que corta violentamente todo lo que es de interés. tierra.
¡Así se atreven a usar el cristianismo para un propósito diametralmente opuesto al que fue dado! El verdadero y gran propósito de la obra de Cristo se expresa de manera simple y deliberada en Gálatas 1:4 : "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados, para librarnos de (o 'fuera') de este presente mundo malo, según el voluntad de Dios y Padre nuestro.
"Totalmente en contraste con cualquier objeto de mejorar el mundo, Él vino a salvar a los pecadores del mundo, un mundo destinado al terrible juicio de Dios. Cuán grande, entonces un crimen es la manipulación de las Escrituras por la cual los engañadores cegarían a los hombres. a la solemne verdad del inminente juicio del mundo, así como a la bienaventuranza de conocer a Cristo en la Gloria.
Si parece un lenguaje fuerte decir que su dios es su vientre, sigue siendo perfectamente exacto: su único objeto es realmente la satisfacción de sus deseos personales presentes: el Dios verdadero no está en sus pensamientos. ¡Y se jactan con orgullo de las mismas cosas que realmente les avergüenzan! ¡Cuán groseramente pervertidos son los pensamientos de pretensión religiosa! Su descripción termina con la simple afirmación que ni siquiera ellos pensarían en negar: "que se preocupan por las cosas terrenales".
"De hecho, algunos están tan ciegos que consideran pecaminoso si no nos importan las cosas terrenales. Sea testigo del grito indignado de la democracia en el sentido de que fallamos flagrantemente en nuestro deber si nos abstenemos de votar y de entrar en asuntos políticos. ¿Los hijos de Dios serán engañados por esta clase de vanidad vacía? ¡Ay, que tales casos se hayan multiplicado enormemente hoy! ¿Es nuestro corazón realmente para el Señor, o es para el consuelo, la prosperidad y la ventaja terrenales? ¿Estaremos tan descarriados los que conocemos a Cristo? como para parecerse a estos meros profesantes vacíos del cristianismo, "¿a quienes les importan las cosas terrenales?" no busquen la mera ventaja terrenal, sino las "cosas que no se ven".
"¡Porque nuestra conversación está en los cielos; de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo!" La palabra griega para conversación es aquella de la que derivamos nuestra palabra "Política", y comúnmente se traduce "ciudadanía". Cuán manifiestamente, entonces, están todos los verdaderos intereses del creyente ligados a su herencia celestial, no a la tierra en absoluto. somos "forasteros y peregrinos" de paso por un país extranjero, o como "embajadores de Cristo", representándolo en el mundo por el que pasamos.
Participar en su política entonces no solo sería inconsistente, sino que asumiría un papel que las naciones del mundo considerarían ilegal. ¿Qué derecho tiene un representante de un país a participar en los asuntos políticos de otro?
Esta ocupación tan ocupada con las cosas terrenales ciertamente no es testimonio del hecho de que "buscamos al Salvador". Si esta bendita esperanza es algo muy real para nuestras almas, ¿cómo podríamos pensar en enredarnos con cosas que, en su efecto, tenderían a retenernos en la tierra?
Porque, recordemos, mientras estemos en la tierra, todavía estamos en un "cuerpo de humillación", sometidos a numerosas cosas que pretenden humillarnos y hacernos sentir cuán transitorio e insatisfactorio es todo aquí. Este es el lado negativo de las cosas. Pero más importante aún, ¿por qué nuestros corazones no anhelan con el más profundo anhelo de estar en la Gloria, simplemente porque nuestro Señor está allí?
El versículo 21 luego nos lleva a la perfección que se alcanzará en la venida del Señor, "¿Quién transformará nuestro cuerpo de humillación en conformidad con
Su cuerpo de gloria, según la obra del poder que Él tiene, incluso para someter todas las cosas a Él mismo. "El mismo hecho de que tengamos ahora un cuerpo de humillación debilita y estropea cualquier logro en la tierra, en el cual solo la estupidez podría Siéntete satisfecho. Pero tanto física como moralmente seremos como nuestro Señor. Las limitaciones presentes del cuerpo y la humillación actual darán lugar a una capacidad y una gloria inimaginables.
Pero lo suficiente para que sepamos que nuestros cuerpos serán alterados y modelados como Su propio cuerpo de gloria. De esto sabemos que el mismo cuerpo preparado para Él, el cuerpo que colgó en el Calvario y fue sepultado, ha resucitado en forma glorificada - "un cuerpo de carne y huesos" - y en este cuerpo nuestro Señor ha ascendido de regreso a Gloria.
¿Tenemos preguntas y dificultades en cuanto a los detalles de una resurrección corporal, en cuanto a cómo es posible todo esto? Sin duda, todo se simplifica maravillosamente al contemplar la resurrección del Señor Jesús, que es nuestro modelo. Ciertamente debe estar involucrado un poder milagroso muy por encima de nuestra comprensión actual de las cosas; pero este hecho es sólo alimento para el regocijo más profundo del creyente en Aquel que "es capaz incluso de someter todas las cosas a sí mismo".
"Así, el mismo acto por el cual seremos llevados corporalmente a la presencia de Aquel a quien adoramos, será una ocasión adicional de nuestra maravillosa adoración. ¿No conmueve esto nuestras almas incluso ahora, como lo hizo con el apóstol, con el deseo de que todos ¿Nuestro camino debe tomar su carácter de un final tan grande y bendito?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​philippians-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Siete pares de cosas
Un mensaje de contrastes
Filipenses 3:4
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Se dice mucho en la Biblia a modo de contraste. El cielo se contrasta con el infierno; la vida se contrasta con la muerte; el bien se contrasta con el mal; luz con tinieblas, verdad con error.
Nuestra Escritura circunscribe ciertos contrastes bíblicos con una palabra común a todos nosotros: "Cosas".
Están las cosas de antes, contrastadas con las de atrás; hay las cosas que son espirituales, en contraste con las cosas que son carnales. Hay cosas visibles, contrastadas con cosas invisibles. Las cosas viejas se oponen a las nuevas; las cosas de la carne, contra las cosas del Espíritu; las cosas del hombre contra las cosas de Dios. Finalmente, tenemos las cosas que se pueden sacudir, colocadas sobre las cosas que no se pueden sacudir.
A medida que avance el mensaje, discerniremos cuán grande es la brecha entre los ideales más elevados que gobiernan la palabra, el trabajo y el andar del hombre, y los que gobiernan al Altísimo.
Es eminentemente cierto que cuando uno se convierte en una nueva criatura en Cristo Jesús, las cosas viejas pasan y todas son nuevas. La vida regenerada se mueve en una esfera desconocida para el hombre del mundo. Las cosas que una vez amó, las odia; y las cosas que alguna vez fueron odiadas, son amadas.
Tan alto como los cielos están sobre la tierra, tan alto son las concepciones de la nueva vida por encima de la vieja. Una vez amamos las cosas terrenales, ahora amamos las celestiales; una vez vivimos para nosotros mismos, ahora vivimos para Dios; una vez fuimos ciudadanos en un reino terrenal, con nuestros tesoros depositados aquí; ahora somos ciudadanos de una esfera celestial y estamos depositando nuestros tesoros muy por encima de las esferas terrestres.
Cuando Jesucristo caminaba entre los hombres, dijo: "Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo". Por lo tanto, mientras Cristo estaba aquí abajo, estaba allá arriba. Todo en la vida del Señor Jesucristo fue un contraste con la vida de aquellos con quienes se mezcló.
Los hombres buscaban el aplauso de los hombres; No recibió el honor que viene de abajo. Los hombres buscaban sus propias cosas, él buscaba las cosas de los demás y de Dios. Los hombres adoraban las riquezas, el honor y la erudición humana: no tenía dónde recostar la cabeza; Fue despreciado y rechazado por los hombres; No tenía "letras", nunca había aprendido.
Siempre debe haber estos mismos contrastes entre los salvos y los no salvos. Estamos en el mundo, pero no somos de él. Toda la vida del creyente, en sus propósitos, sus concepciones, sus amores, debe destacarse con audaz relieve contra las metas, las concepciones y los amores del incrédulo. Cuando ambos aman las mismas cosas, viven de la misma manera, hacen las mismas acciones, se aferran a los mismos ideales, recorren los mismos caminos, algo está radicalmente mal.
Estamos llamados a ser un pueblo peculiar; un pueblo que está en el mundo, pero que no es de él; un pueblo al que no le importan las cosas terrenales.
I. LAS COSAS ANTIGUAS Y LAS NUEVAS ( 2 Corintios 5:17 )
Cuando el pecador viene al Salvador, se realiza una obra de gracia definida en su corazón. Nace de arriba; es creado por Dios a imagen de Aquel que lo creó; se le hace partícipe de la naturaleza divina; se reviste de un hombre nuevo, que, según Dios, ha sido creado en justicia y verdadera santidad.
¡Qué grande es el cambio! Es como alguien que se despide de su hogar y su país para vivir en una nueva tierra y una nueva esfera.
La vieja vida queda atrás; se le da por muerto; se vuelve impotente; se deja en la tumba. La nueva vida está reinando; es una realidad bendita, palpitante, palpitante y energizante.
1. ¿Cuáles son las cosas viejas que pasan? En Efesios leemos sobre lo que éramos antes de que la gracia nos encontrara. Estábamos muertos gracias a Dios, ¡esa es una "cosa vieja" que ya pasó! Nunca conoceremos la muerte eterna, porque hemos pasado de la muerte a la vida.
Caminamos en el tiempo pasado según el curso del mundo que pasó, porque si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.
Caminamos según el príncipe del poder del aire, el espíritu que todavía da energía a los hijos de la desobediencia; nos regocijamos de que el poder de Satanás haya desaparecido y de que Dios nos haya guiado en el tren de Su triunfo. De hecho, estamos sentados con Él muy por encima de todos los principados y potestades.
Una vez tuvimos nuestra conversación en los deseos de la carne. ¡Alabado sea Dios, que ha pasado! Nuestra conversación ahora es de Él y Su gracia y gloria.
Una vez cumplimos el deseo de la carne y de la mente. Eso también ha pasado, ahora caminamos en el Espíritu y nos preocupamos por las cosas del Espíritu.
Éramos hijos de ira, ahora somos hijos de deleite y bendición.
Estábamos lejos, ahora somos hechos cercanos por la Sangre de Cristo; éramos extranjeros, ahora somos conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios; éramos ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo; ahora somos niños; ahora vivimos bajo el nuevo pacto; ahora estamos viviendo, buscando esa Bendita Esperanza, y somos hijos de Dios.
2. ¿Cuáles son algunas de las "todas las cosas" que se han hecho nuevas? Tenemos una comunión nueva y duradera con el Padre y con Su Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Tenemos un nuevo Paráclito, el bendito Espíritu Santo para caminar a nuestro lado, para consolarnos y guiarnos, para enseñarnos y capacitarnos. Tenemos un nuevo caminar, de una manera nueva, con un nuevo grupo de camaradas.
"Fuera de mi esclavitud, dolor y noche,
¡Jesús, vengo! ¡Jesús, vengo!
En tu libertad, alegría y luz,
¡Jesús, vengo a ti!
De mi enfermedad a tu salud,
De mi necesidad y tu riqueza,
De mi pecado y en ti mismo,
¡Jesús, vengo a ti! "
II. LAS COSAS DETRÁS Y ANTES ( Filipenses 3:13 )
Pablo tenía muchas cosas por delante cuando era conocido como Saulo de Tarso, el perseguidor de los cristianos. Tenía ante sí alabanzas y aplausos humanos. Tenía a la vista un asiento en el Sanedrín, con reconocimiento como líder y erudito. Tenía honor y preferencia mundial, con el poder y el prestigio como objetivo de sus ambiciones.
Cuando Pablo se encontró con Cristo en el camino a Damasco, todas estas cosas, que habían sido la meta de la vida, las cosas antes, fueron consideradas como basura, aptas solo para el montón de basura, y se convirtieron en las cosas que estaban detrás.
En lugar de las cosas desechadas "antes", Pablo colocó otras cosas en su lugar. Las cosas que ahora buscaba eran cosas permanentes, espirituales, celestiales. Ahora quería conocer a Cristo y el poder de Su resurrección. Ahora deseaba tener comunión con Cristo en sus sufrimientos, y deseaba conformarse hasta su muerte.
Pablo tenía una gran ambición suprema y era ganar a Cristo y estar aprobado ante Él al final de su viaje terrenal. Las cosas que una vez fueron tan apreciadas y queridas, ahora no solo fueron puestas detrás de él, sino que fueron olvidadas.
Paul no era en ningún sentido como "la esposa de Lot". volviéndose y mirando hacia atrás a lo que había perdido; él no era en ningún sentido como Israel, anhelando regresar a Egipto y sus ollas de carne sazonadas con ajo y cebolla.
Pablo se olvidó de las cosas que una vez fueron contadas como ganancia mientras se movía hacia las cosas que eran antes. De hecho, Paul apretó, estiró el cuello, puso todo el vigor de todo su ser en alcanzar las cosas anteriores.
¡Dios nos haga con ideas afines!
Moisés salió de Egipto con sus riquezas y placeres, como vio las cosas antes, y se acercó a ellas. David siempre vivió con el Señor ante su rostro. Caminemos, haciendo de las cosas venideras las cosas grandes, las duraderas y eternas.
"Señor, levántame y déjame estar de pie,
Por la fe en la tierra fronteriza del cielo,
Un plano más alto del que he encontrado
Señor, planta mis pies en un terreno más alto ".
III. LAS COSAS DE LA CARNE Y LAS COSAS DEL ESPÍRITU ( Romanos 8:5 )
1. Las cosas de la carne. Aquí hay un contraste que vale la pena considerar. La carne representa la vida propia; el anciano, el hombre de la línea de Adán; el hombre carnal, carnal. Pablo escribió: "Sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien". La carne, entonces, representa esa parte del hombre que se llama "yo". La carne, entonces, es "meísmo"; es el "ego", el "yo".
La carne no tiene nada bueno. "Yo", el hombre natural, es la parte de la cual David escribió: "En pecado me concibió mi madre". Las obras de la carne son manifiestas. Incluyen cosas como, "inmundicia, lascivia, * * odio, * * ira, contiendas, sediciones, herejías, envidias, asesinatos, borracheras, revelaciones, y cosas por el estilo".
Las cosas de la carne son aquellas cosas que pertenecen a la carne, emanan de la carne, adornan la carne.
La carne no puede dar vida, porque está completamente corrompida; no está sujeto a la Ley de Dios, "ni tampoco puede estarlo". Los que viven según la carne no pueden agradar a Dios.
2. Las cosas del Espíritu. Nosotros, que somos de Cristo, hemos crucificado la carne con el afecto y las concupiscencias de ella. Nosotros, que somos del Espíritu, nos preocupamos por las cosas del Espíritu. Nosotros, que buscamos el Espíritu, mortificamos las obras del cuerpo. Dios ha dicho: "Andad en el Espíritu y no satisfaceréis los deseos de la carne".
He aquí un asunto vital. Que cada uno se examine a sí mismo para descubrir la verdadera fuerza motriz de su vida. Si somos hijos de Dios, el Espíritu mora dentro de nosotros; el Espíritu nos guía, nos enseña, nos fortalece ya través de Él clamamos: "Abba, Padre".
"Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él".
"Y la suya esa suave voz que escuchamos,
Suave como el aliento de incluso
Que revisa cada falta, que calma cada miedo,
Y habla del cielo.
Y cada virtud que poseemos
Y cada victoria ganada
Y cada pensamiento de santidad
Son suyos solos.
Espíritu de pureza y gracia,
Nuestra debilidad, compadecida, ve;
Oh, haz de nuestros corazones tu morada,
Y más digno de Ti ".
IV. LAS COSAS DEL HOMBRE Y LAS COSAS DE DIOS ( 1 Corintios 2:11 )
1. Las cosas de un hombre. Estas son las cosas que un hombre es en sí mismo. Incluyen todo lo contenido en el genio y la sabiduría del hombre. Bajo este título viene la sabiduría de este mundo, pero esto es una locura para Dios. Nuevamente colocamos aquí las cosas que son poderosas en el mundo; sin embargo, leemos que "la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres". Y "lo necio del mundo escogió Dios para confundir a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios para avergonzar a los poderosos; y lo vil del mundo, y lo despreciado, ha Dios escogió, sí, y lo que no es, para deshacer lo que es ".
Las cosas del hombre son aquellas en las que los hombres confían; las cosas sobre las cuales los hombres edifican sus cosas jactanciosas y confiables.
2. Las cosas de Dios Estas son las cosas que nadie conoce. Se encuentran en un reino por encima de lo humano y lo natural.
Por ejemplo, un hombre puede conocer las cosas de un hombre; pero nadie puede, en la carne, conocer las cosas de Dios. Esta es la verdad necesaria. Demasiados hombres han tratado de encontrar a Dios mediante la búsqueda. Demasiados hombres han pensado con sabiduría para conocer a Dios; mientras que, "el mundo por sabiduría, no conoció a Dios", fue la sabiduría de este mundo, con toda su erudición y gloria, lo que crucificó al Señor de Gloria.
Las cosas de Dios no se pueden conocer sino por el Espíritu de Dios. El hombre de mente, el hombre natural no puede entender a Dios, porque "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman". Sin embargo, Dios nos ha revelado estas cosas por Su Espíritu, porque el Espíritu conoce todas las cosas, aun lo profundo de Dios.
Los que conocen a Dios, no lo conocen por el espíritu del mundo, porque "hemos recibido, * * el Espíritu que es de Dios, para que conozcamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente".
Recuerden los alumnos que no pueden ser enseñados las cosas de Dios por hombres, aunque sean sabios, que no son ellos mismos, enseñados por el Espíritu de Dios, porque "el hombre natural (el hombre carnal) no percibe las cosas del Espíritu de Dios". Dios: tampoco puede conocerlos, porque se disciernen espiritualmente ".
"Ven, Espíritu Santo, porque, movido por ti,
Los profetas escribieron y hablaron;
Abre la verdad, tú mismo la llave,
Abre el Libro Sagrado ",
V. LAS COSAS DE ARRIBA Y LAS COSAS DE LA TIERRA ( Colosenses 3:2 )
1. Las cosas de la tierra. El hombre es un espectador. Dios puso su cabeza encima de él y no debajo de él. A Caín, Dios le dijo: "¿Por qué ha decaído tu semblante?"
Los hombres del mundo están centrados en el mundo. Todo su ser gira en torno a lo terrenal y lo temporal. Sus tesoros están aquí abajo; sus amores están aquí, sus corazones están aquí.
El tonto rico era un hombre típico del mundo. Él dijo: "Le diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes guardados para muchos años; relájate, come, bebe y diviértete".
El hombre bajo el sol en Eclesiastés es otro hombre típico del mundo. Este hombre probó muchas cosas; buscó saber todo lo que era bueno para un hombre bajo el sol; todos los días de su vana vida, que pasó como una sombra. El libro lleva un solo lamento, el resultado de poner los afectos en las cosas de la tierra.
2. Las cosas sobre la tierra. Los "lugares celestiales" es la única esfera adecuada para la morada del creyente. Nuestra conversación está en el cielo. Nuestra ciudadanía está ahí; nuestros tesoros están ahí; nuestros amores están ahí; nuestras esperanzas se centran allí.
Dios nos ha bendecido con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales. Somos vivificados con Cristo; resucitado con él y hecho para sentarse con él, muy por encima de todas las cosas.
No es de extrañar que nuestro texto nos pida que pongamos nuestro afecto en las cosas de arriba y no en las de la tierra. Las cosas de aquí abajo son cosas que se desvanecen, cosas que se desvanecen; las cosas de arriba son las que durarán más que el sol y permanecerán para siempre.
"El hogar más allá de las sombras,
Donde todo está tranquilo y silencioso;
Donde el gozo y la alegría santos
El corazón angustiado se llenará:
Anhelo la tierra natal
Con puertas de oro tan bellas,
Que siempre están abiertos de par en par
Para recibir allí a los peregrinos ".
VI. LAS COSAS QUE SACUDEN Y LAS QUE NO PUEDEN SER SACUDIDAS ( Hebreos 12:27 )
Deseamos insistir más plenamente en el hecho de que hay cosas que pueden ser sacudidas. El Profeta dijo: "Vi un gran trono blanco * * de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y no se encontró lugar para ellos".
No solo la tierra pasará con gran estruendo, sino que todo lo relacionado con ella debe pasar. "El mundo y sus deseos pasan". Todo lo mundano está destinado a la descomposición y la destrucción. El mundo de los días de Noé fue destruido con un diluvio; y "los cielos y la tierra, que ahora están, por la misma palabra, son guardados para el fuego para el día del juicio y perdición de los impíos".
Cuán necios son los hombres al edificar sobre un fundamento que debe caer; para depositar sus tesoros donde el óxido se pudrirá; para colocar sus tesoros donde los tesoros fallarán.
Las cosas que no se pueden mover son las que Dios construye. Fíjense en las palabras: "Por tanto, recibimos un Reino que no puede ser movido". Daniel vio en el sueño de Nabucodonosor el total derrocamiento y desintegración de los reinos de los hombres. También vio que la piedra que golpeó esos reinos se convertía en una gran montaña y llenaba toda la tierra. Entonces Daniel pronunció estas palabras: "En los días de estos reyes el Dios del cielo establecerá un reino que nunca será destruido: * * permanecerá para siempre".
Gracias a Dios, hay algo seguro y firme que entra en eso dentro del velo. No rechacemos este mensaje de Dios. Comencemos hoy a vivir por las cosas inquebrantables e inquebrantables.
Las cosas de Dios permanecen inquebrantables,
Y mantente firme para siempre;
Aunque hayan soplado vientos del infierno,
Dios no es derrocado
Es fiel a los suyos,
Alabado sea Dios, sus cosas permanecen firmes.
VII. LAS COSAS ANTERIORES Y TODAS LAS COSAS NUEVAS ( Apocalipsis 21:4 )
1. Las primeras cosas que pasarán. Por primera vez en la Biblia nos enfrentamos al paso de ciertas cosas anteriores a las que fueron sometidos todos los hombres, santos y pecadores. ¿Qué son esas cosas? Aquí están, "lágrimas", "pena", "dolor", "llanto", "muerte".
La Cruz de Cristo contiene en ella todo el fruto bendito de la liberación de cada alma que confía, de todas estas cosas. Sin embargo, todavía no vemos liberación. Algunas veces hombres buenos, ignorantes de la verdad sobre este asunto, profetizan que los santos nunca deben estar enfermos, y nunca tener dolor, y nunca llorar; y algunos incluso llegan a decir que nunca deberían morir. Dios no lo dice.
Se trata de "cosas anteriores" que se relacionan en mayor o menor medida con todos los habitantes de la tierra. Esto de ninguna manera significa que Cristo no puede ni que no sana. Tampoco significa que no sea un Dios de consuelo y consuelo. Significa que la copa amarga debe probarse hasta que se establezca la Nueva Jerusalén y todas las cosas sean renovadas.
Los santos mueren; los buenos santos mueren; todos los santos mueren; y su muerte está precedida por la tristeza, los suspiros y el dolor. Estas cosas no desaparecen cuando nacemos de nuevo. Fallecen cuando pasa el orden actual. Pasarán sólo cuando Satanás y todo pecado sea quitado para siempre.
2. Todas las cosas nuevas. ¡Qué maravillosos serán! La nueva ciudad; el nuevo entorno; las paredes de piedras preciosas; las puertas de la perla; el río, los árboles y la fruta. Piense en la inmensidad de la Nueva Jerusalén. Considerad que la ciudad no necesita sol ni luna ni estrellas para alumbrarla, porque el Señor Dios la ilumina y el Cordero es su lumbrera.
¡Todas las cosas nuevas! ¡Todas las cosas tienen la gloria de Dios! Piense en las naciones que caminan a la luz de la ciudad. Mirad; las hojas del árbol que son para la "salud" de las naciones.
Todas las cosas nuevas. Ninguna cosa inmunda entrará en ella; nada que haga abominación ni mentira. ¡Bendice a Dios por todas las cosas nuevas!
"He leído sobre una hermosa ciudad,
Lejos en el Reino de Dios;
He leído que sus paredes son de jaspe,
Cómo sus calles son todas doradas y anchas.
En medio de la calle está el río de la vida,
Claro como el cristal y puro a la vista;
Pero ni la mitad de la brillante gloria de esa ciudad
A los mortales se les ha dicho alguna vez.
Nunca se ha dicho ni la mitad
Nunca se ha contado la mitad;
Ni la mitad de la brillante gloria de esa ciudad
A los mortales se les ha dicho alguna vez ".
UNA ILUSTRACIÓN
Damos como ilustración, un poema que describe de manera sorprendente dos actitudes hacia Cristo y la gracia.
Me despierto por la mañana con pensamientos de su amor
Que vive para mí en la gloria de arriba.
Cada minuto esperando que me llame
Y eso me mantiene brillante todo el resto del día;
Pero los momentos avanzan rápidamente y llega el mediodía
Sin embargo, sigo cantando, "Él vendrá muy pronto":
Y así miro de la mañana a la noche
¡Y desplegando mis alas para estar listo para volar!
Hay un hombre en la gloria que conozco muy bien
Lo conozco desde hace años, y su bondad puede decirlo;
Un día en su misericordia llamó a mi puerta,
Y, pidiendo admisión, llamó muchas veces;
Pero cuando fui a Él y me paré cara a cara,
Y escuché un rato su historia de gracia,
Cómo sufrió por los pecadores y quitó el pecado,
Le di la bienvenida de todo corazón y con gratitud.
Hemos vivido juntos varios años,
Y por eso no tengo dudas ni miedos,
Porque todos mis pecados están escondidos en las profundidades del mar,
Fueron llevados allí por el Hombre en el árbol.
A menudo me sorprende por qué el labio debe estar curvado,
Cuando hablo de mi Señor al hombre del mundo,
Y noto con dolor su mirada de desdén,
Cuando le digo que Jesús viene de nuevo.
Parece tan contento con sus casas y su oro,
Mientras desprecia el arca como la gente de antaño;
Y sin embargo, a Su Venida, estoy seguro de que huiría
Como el hombre en el jardín, que comió del árbol.
No puedo dejar de pensar que es una tontería de las almas
Poner todo su dinero en "bolsas que tienen agujeros",
Para encontrar, en el día que se acerca a buen ritmo,
Cuán livianamente valoraban las "riquezas de la gracia".
Tanto como me gusta su trabajo en el campo,
Dejaría ir el arado, dejaría el escudo;
Las armas de servicio que pondría en el estante
Y la espada en su vaina, para estar consigo mismo.
Pero seguiré trabajando con placer mientras mantengo los ojos de rayo
Al final del campo donde se encuentra el premio.
Trabajaría para Su gloria, que cuando nos encontremos,
Puedo tener una gran gavilla para poner a sus pies,
Para que él también, con agrado, revise su fruto.
¿Es el Hombre de la Gloria un extraño para ti?
¿Un extraño para Jesús? ¿Qué? no sabes
¿Está lavando a los pobres pecadores mucho más blancos que la nieve?
¿Has vivido en una tierra donde la Biblia es desconocida,
¿Que no conoces al hombre que está ahora en el trono?
¡Ah! ¿Conocías la mitad de Su belleza y poder?
No serías un extraño ni media hora más;
Lo conozco desde hace tanto tiempo que puedo decir:
No rechazará al peor pecador:
La cuestión del pecado, veo con adoración,
¡El Hombre de la Gloria se ha conformado con mí!
Y en cuanto a mis pasos, sea cual sea la escena,
El Hombre de la Gloria me mantiene limpio;
Y por eso estoy cantando, de la mañana a la noche,
El Hombre de la Gloria es todo mi deleite. GG
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Philippians 3:8". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​philippians-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 Cristianos sinceros se regocijan en Cristo Jesús. El profeta llama a los falsos profetas perros tontos, Isaías 56:10; al que parece referirse el apóstol. Perros, por su malicia contra los fieles profesantes del evangelio de Cristo, ladrando y mordiéndolos. Instaban a las obras humanas en oposición a la fe de Cristo; pero Pablo los llama obreros del mal. Los llama la concisión; ya que desgarran la iglesia de Cristo, y la cortan en pedazos. La obra de la religión no sirve para nada, a menos que el corazón esté en ella, y debemos adorar a Dios en la fuerza y la gracia del Espíritu Divino. Se regocijan en Cristo Jesús, no en meros disfrutes y actuaciones externas. Tampoco podemos guardarnos con demasiada seriedad de los que se oponen o abusan de la doctrina de la libre salvación. Si el apóstol se hubiera glorificado y confiado en la carne, tendría tanta razón como cualquier otro hombre. Pero las cosas que consideraba ganancia mientras era fariseo, y que había calculado, las consideró pérdida por Cristo. El apóstol no los persuadía a hacer nada más que lo que él mismo hacía; ni a aventurarse en nada más que en lo que él mismo arriesgaba su alma sin morir. Consideraba que todas estas cosas no eran más que pérdidas, comparadas con el conocimiento de Cristo, por la fe en su persona y salvación. Habla de todos los goces mundanos y de los privilegios exteriores que buscaban un lugar con Cristo en su corazón, o que podían pretender algún mérito y desierto, y los consideraba como pérdida; pero podría decirse: Es fácil decirlo; pero ¿qué haría cuando llegara la prueba? Había sufrido la pérdida de todo por los privilegios de un cristiano. Es más, no sólo los consideraba una pérdida, sino el más vil desecho, despojos arrojados a los perros; no sólo menos valiosos que Cristo, sino en el más alto grado despreciables, cuando se los pone en contra de él. El verdadero conocimiento de Cristo altera y cambia a los hombres, sus juicios y modales, y los hace como si fueran hechos de nuevo. El creyente prefiere a Cristo, sabiendo que es mejor para nosotros estar sin todas las riquezas mundanas, que sin Cristo y su palabra. Veamos a qué decidió adherirse el apóstol, y eso fue a Cristo y al cielo. Estamos deshechos, sin justicia para presentarnos ante Dios, pues somos culpables. Hay una justicia provista para nosotros en Jesucristo, y es una justicia completa y perfecta. Nadie puede beneficiarse de ella si confía en sí mismo. La fe es el medio designado para aplicar el beneficio salvador. Es por la fe en la sangre de Cristo. Somos hechos conformes a la muerte de Cristo, cuando morimos al pecado, como él murió por el pecado; y el mundo es crucificado a nosotros, y nosotros al mundo, por la cruz de Cristo. El apóstol estaba dispuesto a hacer o sufrir cualquier cosa, para alcanzar la gloriosa resurrección de los santos. Esta esperanza y perspectiva lo llevó a través de todas las dificultades en su trabajo. No esperaba alcanzarla por su propio mérito y justicia, sino por el mérito y la justicia de Jesucristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Philippians 3:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-3.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Aprendiendo a contar
1 Pedro 3:1-11
1. PALABRAS CLAVE
1 Finalmente, grave, seguro
2 Cuidado, maldad, concisión
3 Circuncisión, culto, espíritu
4 Carne, confianza
5 Israel, hebreo, fariseo
6 Celo, perseguidor, justicia, irreprensible
7 Ganancia, pérdida
8 Excelencia, cuenta, gana
9 Encontrado, justicia, fe
10 Saber, resurrección, comunión, sufrimientos, conforme
11 Medios, lograr
2. CUESTIONES CLAVE
1 El regocijo espiritual difiere del gozo mundano
2 Se deben evitar los falsos maestros
3 Carne y espíritu son opuestos
4 Cuándo presumir y jactarse
5 Importancia de nuestras raíces, árbol genealógico, genealogía
6 Significado del celo para el cristiano
7 ¿Qué es ganancia, qué es pérdida?
8 Qué conservar, qué renunciar
9 Mi justicia versus la justicia de Dios
10 socios en el sufrimiento de Cristo
11 Anticipa la resurrección
3. PREGUNTAS CLAVE
1 ¿Cómo nos protege y nos mantiene a salvo la Biblia?
2 ¿De quién debemos "guardarnos"?
3 ¿En qué sentido somos nosotros la circuncisión?
4 ¿Qué seguridad hay en nuestro árbol genealógico?
5 ¿Deberíamos dedicar tiempo a rastrear nuestra genealogía?
6 ¿Qué es bueno y cuál es el peligro con el celo?
7 Si la vida fuera un libro mayor, ¿cuáles son sus activos y pasivos?
8 ¿A qué renunciarías para ir al cielo?
9 ¿Cuál es la diferencia entre mi justicia y la de Dios?
10 ¿Podemos conocer a Cristo? ¿Podemos estar seguros de algo?
11 ¿Todos los pueblos resucitarán de entre los muertos?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​philippians-3.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Una advertencia de tener cuidado con los judaizantes, que enseñaron que la salvación era por las obras de la ley, está respaldada por la experiencia de Pablo en la que descubrió que todos esos esfuerzos eran en vano ( Filipenses 3:2 ).
El pasaje parece comenzar abruptamente porque Pablo pasa a su tema sin preparación. Pero podemos ver esto como una forma intencional de sorprenderlos para que se den cuenta. En él les advierte contra los judíos / judaizantes en términos inequívocos. Habiendo rechazado a su Mesías, se han convertido en perros de gentiles, hacedores de maldad y mutiladores de la carne, y su 'circuncisión' se ha convertido ahora en una mutilación sin sentido en vista de la venida de Cristo.
Porque en Cristo la verdadera circuncisión es la verdadera iglesia de Jesucristo, y la circuncisión es la del corazón ( Romanos 2:29 ; compárese con Levítico 26:41 ; Deuteronomio 10:16 ; Jeremias 4:4 ).
Fue el fracaso del antiguo Israel en ser circuncidado de corazón lo que resultó en su rechazo. Este reconocimiento de que la iglesia es la verdadera continuación del Israel de antaño (ellos 'son Israel') se encuentra constantemente en todo el Nuevo Testamento.
Jesús mismo comparó a sus seguidores con las 'ramas de la vid verdadera' ( Juan 15:1 ) y explicó que frente a la 'intransigencia de sus oponentes', la regla real de Dios les será quitada a ustedes (los judíos incrédulos) y será entregado a una nación que produzca sus frutos ”( Mateo 21:43 ).
En Mateo 16:18 Él había confirmado la edificación de la nueva congregación de Israel sobre la declaración de Pedro de Su mesianismo. Hechos 1-12 demuestra claramente el fundamento de ese verdadero Israel y en Hechos 4:25 los pueblos gentiles de Salmo 2 han convertido en el pueblo de Israel desechado, confirmando que este último ya no sería visto como Israel.
Que los prosélitos gentiles fueran injertados (Hechos 10-11) se considera obra de Dios (compare Romanos 11:17 ), lo que en consecuencia llevó al gran debate sobre si deberían ser circuncidados (si no hubieran sido visto como parte del verdadero Israel, esa pregunta nunca habría surgido). El argumento de Pablo contra la necesidad de la circuncisión no era que no se estaban convirtiendo en Israel (de hecho él pensaba que lo eran), sino que la circuncisión física ha sido reemplazada por 'la circuncisión de Cristo' ( Colosenses 2:11 ), la sombra siendo reemplazada por la realidad.
La reunión en Jerusalén prescindió de la necesidad de la circuncisión sobre la base de que las Escrituras habían profetizado la introducción de los gentiles en Israel sin ninguna mención de la circuncisión ( Hechos 15:16 ).
Al escribir a los Gálatas, Pablo les informa que son la simiente de Abraham y, por lo tanto, herederos según la promesa ( Gálatas 3:29 ), porque en Cristo no hay distinción entre judío y griego ( Gálatas 3:28 ), una idea que se aborda más adelante. en Efesios 2:11 .
Todos son ahora parte del verdadero Israel ( Efesios 2:18 ). Es por eso que en Gálatas 6:16 se refiere a ellos como 'el Israel de Dios' así como en Gálatas 4:21 son la nueva Jerusalén.
Todas las promesas del Antiguo Testamento sobre Israel y Jerusalén encontrarán ahora su cumplimiento en la iglesia de Jesucristo, porque son el verdadero Israel. Como dice aquí en Filipenses, ahora es la iglesia la que es 'la Circuncisión' (en contraste con los Filipenses 3:2 - Filipenses 3:2 ). Compare también Romanos 11:17 ; Romanos 9:6 ; 1 Pedro 1:1 ; 1 Pedro 2:9 ; Santiago 1:1 .
Luego, Pablo demuestra la inutilidad e invalidez de cualquier esperanza de buscar la aceptación de Dios mediante las obras de la Ley y la adhesión al ahora falso Israel, al describir sus propios intentos de hacerlo, que habían resultado un fracaso devastador. Fue solo cuando los contó como pérdidas por haber encontrado a Cristo, que descubrió lo que estaba buscando, la salvación completa.
Análisis.
a Cuidado con los perros, cuidado con los malhechores, cuidado con la concisión, porque nosotros somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y nos gloriamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne ( Filipenses 3:2 ).
b Aunque yo mismo pudiera tener confianza incluso en la carne. Si algún otro piensa tener confianza en la carne, yo aún más ( Filipenses 3:4 ).
c Circuncidado el octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos, según la ley, fariseo; como celo conmovedor, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que está en la ley, sin culpa. Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he Filipenses 3:5 pérdida por causa de Cristo ( Filipenses 3:5 ).
b Sí, verdaderamente, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor, por quien sufrí la pérdida de todas las cosas, y las considero, pero las rechazo para ganar a Cristo ( Filipenses 3:8 ).
a Y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, la que es por la ley, sino la que es por la fe en Cristo, la justicia que es de Dios por la fe ( Filipenses 3:9 )
Tenga en cuenta que en 'a' no son los judíos / judaizantes cuya justicia es inaceptable quienes son la verdadera circuncisión, sino aquellos que verdaderamente adoran a Dios en el Espíritu y se glorían en Cristo Jesús, y no confían en la justicia carnal, mientras están en el paralelo. Pablo ha encontrado su aceptación, no por la falsa justicia y las obras de la ley, sino por la fe en Cristo, que le ha proporcionado la verdadera justicia.
En 'b' había sido tal que podía haber tenido la mayor confianza posible en su constitución y actividades carnales, y en paralelo, las contaba todas como una pérdida para poder ganar a Cristo. En el centro de 'c' cuenta como pérdida todo lo que una vez se enorgulleció de lograr su salvación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-3.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Sí, de verdad, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor, por quien sufrí la pérdida de todas las cosas, y las considero, pero las rechazo, para ganar a Cristo'.
Sí, de verdad, había contado, y ahora contaba, todos sus logros y luchas pasados como pérdida, todo lo que había apreciado como escoria, por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús su SEÑOR. Y por Su causa había experimentado la pérdida de todas las cosas, contándolas como basura apta sólo para el basurero, para poder ganar a Cristo, porque había reconocido que sólo en Cristo se podía encontrar todo lo bueno. Una vez que tuvo a Cristo, no necesitó nada más.
'La excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor.' El "conocimiento" del que se habla aquí no es conocimiento académico (oida) sino conocimiento personal por experiencia (gnosis). No solo había aprendido acerca de Cristo, había llegado a conocerlo personalmente en su propia experiencia y a construir sobre ese conocimiento con más experiencia (compare Jeremias 31:34 ; Oseas 6:6 ) Y era algo tan maravilloso que solo podía hablar de 'excelencia'.
Dios había dicho, 'que la luz brille de las tinieblas' y había visto el conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo ( 2 Corintios 4:6 ). Y fue el conocimiento de Él como sacrificio perfecto, Salvador personal y Señor soberano. Fue un verdadero conocimiento salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(1) В¶ Por último, hermanos míos, regocíjense en el Señor. Escribirte las mismas cosas a mí no es realmente penoso, pero para ti es seguro. (2) Cuidado con los perros, cuidado con los trabajadores malvados, cuidado con la concisión. (3) Porque nosotros somos la circuncisión, que adoramos a Dios en el espíritu, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne. (4) В¶ Aunque también podría tener confianza en la carne. Si algún otro piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más: (5) Circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; (6) Concerniente al celo, perseguir a la iglesia; Tocando la justicia que está en la ley, irreprensible.
(7) Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por causa de Cristo. (8) Sí, sin duda, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero estiércol, para ganar a Cristo, ( 9) Y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe; (10) para que yo le conozca, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, haciéndose conforme a su muerte; (11) Si por cualquier medio pudiera llegar a la resurrección de los muertos.
(12) No es que ya lo hubiera alcanzado, ni que ya fuera perfecto; pero sigo después, para comprender aquello por lo que también soy aprehendido por Cristo Jesús. (13) Hermanos, no me considero a mí mismo haber aprehendido; pero esto que hago, olvidándome de lo que está atrás y extendiéndome hacia lo que está delante, (14) prosigo hacia la meta por el premio del suprema vocación de Dios en Cristo Jesús.
(15) ¶ Por tanto, todos los que seamos perfectos, estemos así pensados; y si en algo tenéis otra intención, Dios también os revelará esto. (16) Sin embargo, a lo que ya hemos llegado, andemos por la misma regla, ocupémonos de lo mismo.
Al abrir este Capítulo, uno podría haber sido llevado a Dios a concebir, que el Apóstol estaba llegando a una conclusión. Y, es probable, que cuando lo inició, con la palabra finalmente, tal fuera su intención. Pero, cualquiera que fuera la intención de Pablo aquí, parece que Dios el Espíritu Santo tenía más que decirle a su Iglesia. Y tenemos razón para bendecir a ese misericordioso y Todopoderoso Señor del ministerio que tuvo; y por dirigir la mente del Apóstol, como lo ha hecho aquí, en tantas dulces y preciosas verdades.
Y tenemos razones para bendecir al Señor aún más, por hacer que lo mismo sea registrado y transmitido a la Iglesia, a través de todas las edades intermedias, hasta la hora presente. ¡Oh! ¡Señor el Espíritu! añade una bendición más: y haz que las benditas doctrinas se escriban en los corazones de tu pueblo.
Cuán deliciosamente se le ordena a la Iglesia que se regocije en el Señor, mientras se le advierte que tenga cuidado con la malicia y la sutileza de sus enemigos. Y, más allá de toda duda, en cada corazón de los hijos de Dios, que es regenerado para salvación por el Espíritu Santo, hay una causa eterna para regocijarse incesantemente en Cristo; a pesar de la santa precaución, con la que se pide a todo creyente justificado, que recorra todo su estado de peregrinaje. ¡Lector! No deje de notar la gran diferencia entre regocijarse en el Señor y confiar en la carne.
Los diferentes personajes aquí mencionados por el Apóstol, de perros y obreros malvados, y la concisión, en contraste con la verdadera circuncisión, que adoran a Dios en el espíritu, definen muy claramente, la simiente de la Serpiente, de la simiente de la Mujer. . Una línea en el Libro de las Revelaciones es suficiente para explicar el conjunto. Sin perros. Apocalipsis 22:15 .
Y eternamente debe ser así. Una línea eterna de distinción marca las cabras de las ovejas: la cizaña, del trigo; y los hijos del maligno, de los hijos del Reino. Varias han sido las opiniones, y muchas las preguntas, de los eruditos, al esforzarse por averiguar el significado del Apóstol, de la Concisión. Pero, mientras que los hombres de erudición natural, no educados por Dios, se han divertido con diferentes conjeturas, que ministran preguntas más que edificación piadosa; el Espíritu Santo lo ha dejado claro a las capacidades más humildes de los hijos de Dios.
La concisión carnal, sea lo que sea, se opone a la circuncisión espiritual del corazón: similar a lo que son los hijos de la esclava para los hijos de los libres. Si el lector quisiera ver el comentario de nuestro Señor sobre este tema, lo encontrará bellamente expuesto; Mateo 13:30 . Y, si desea una ilustración adicional de la misma, su siervo el Apóstol se la ha dado; Gálatas 4:22
Pero el Apóstol, en lo que tenemos ante nosotros, ha mostrado claramente cuál es la verdadera circuncisión del corazón en la regeneración, cuando dice: porque nosotros somos la circuncisión, que adoramos a Dios en el espíritu, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tengáis confianza en la carne. Seguramente los rasgos del carácter, que definen al pueblo del Señor del mundo carnal, están dibujados tan brillantemente en esas palabras, como si estuvieran escritas con un rayo de sol.
Y, para realzarlos aún más, Pablo los contrasta, con lo que era su propio retrato, antes de que la gracia soberana hiciera el cambio. Si las buenas obras, o el celo por el honor de Dios, o la primogenitura por naturaleza de Abraham, hubieran podido justificar ante Dios; ¿Quién estuvo tan alto en estas cosas como Pablo? Pero, ¿qué dijo este gran Apóstol, después que el Señor lo llamó por su gracia, para revelar a su Hijo en él? Todo lo considero menos pérdida (dice él) por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las cuento como estiércol, para ganar a Cristo y ser hallado en él.
¡Lector! Les ruego que hagan una pausa en el relato que el Apóstol hizo de sí mismo. Observe, con qué aborrecimiento habla de su propia justicia y de todos sus privilegios anteriores, antes de ser llevado a un estado de conversión. Él llama a todo el estiércol; y, como el Profeta, consideraba a todos como trapos de inmundicia. Isaías 64:6 . Y observe cómo resume todos sus deseos y anhelos, bajo esas dos grandes ramas de toda felicidad, a saber, ganar a Cristo y ser encontrado en él.
No es que el Apóstol tuviera alguna pregunta, o duda, en su mente, en cuanto a su propio conocimiento personal de Cristo y su interés en Cristo. Porque antes le había dicho a la Iglesia, en la primera parte de esta misma epístola, que confiaba en esto mismo, que Aquel que había comenzado la buena obra en ellos, la llevaría a cabo hasta el día de Jesucristo. Filipenses 1:6 .
Y, mucho antes de esto, había bendecido a Dios, al escribir a la Iglesia de Éfeso, en el sentido de que Dios había elegido y predestinado a la Iglesia para la adopción de niños; y que sea santo y sin mancha delante de él en amor; y ambos aceptaron a la Iglesia en Cristo, y la Iglesia había encontrado redención en la sangre de Cristo. Efesios 1:3 .
De modo que Pablo, por sus expresiones en este lugar, de ganar a Cristo y ser encontrado en él, no quiso decir que las bendiciones no se hubieran obtenido, o que fueran en lo más mínimo dudosas. Pero, su propósito evidente, al escribir así a la Iglesia, fue expresar su santa alegría por el feliz cambio, al desechar toda su justicia anterior, que era de la ley, como estiércol y escoria; y ser enteramente hallado en Cristo, y la justicia que es de Dios por la fe.
Y, si tomamos en cuenta, todo el ministerio de Pablo, sobre este importante punto, como puede deducirse de su predicación y epístolas; El tema parecerá sumamente claro, que el Apóstol, desde el principio hasta el final, después de su conversión, hizo de Cristo la totalidad de su salvación. Si hay un solo punto en la tierra, más claramente determinado, uno, que otro, con respecto al juicio del Apóstol sobre esta gran doctrina; ningún hombre sincero puede dudar en decir que el plan uniforme de este Apóstol inspirado, en todo su ministerio y en todas sus labores, fue exaltar a Cristo y humillar al pecador.
Toda su predicación fue, para presentar al Señor Jesucristo, como la única (y única) Ordenanza de Jehová, para salvación a todo aquel que cree. De conformidad con todo el Colegio de los Apóstoles, en su plan de predicación, después de ser enviado por el Espíritu Santo, Pablo predicó como ellos, que la salvación no estaba en ningún otro; ni hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres por el cual debamos ser salvos.
Hechos 4:12 . Y, como ellos, Pablo tenía un solo texto, un sermón, un tema; ya fuera en el templo, o de casa en casa, como ellos lo hacían, así no cesaba de enseñar y predicar a Jesucristo. Hechos 5:42 . ¡Tampoco lo encontramos mezclando la Ley con el Evangelio! Tan lejos de eso, que él enseñó expresamente a la Iglesia de Gálatas, que si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano.
Gálatas 2:21 . Cristo (dijo) os ha quedado sin efecto: cualquiera de vosotros que fuere justificado por la ley, de la gracia habéis caído. Gálatas 5:4 . ¿Alguna vez lo encontramos predicando alguna otra doctrina, sino la salvación enteramente por la sangre del Cordero? y la justificación únicamente en la justicia de Jesucristo? Tan lejos de ello, que habla con santa indignación y aborrecimiento ante la mera idea: Dios no permita (dijo) que yo me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo; por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo.
Gálatas 6:14 . Y, como dijo esto a la Iglesia de los Gálatas; así, de la misma manera, entró en su protesta contra todas las demás doctrinas, excepto Cristo y su cruz, al escribir a la Iglesia de los Corintios: Decidí (dijo) no saber nada entre ustedes, excepto Jesucristo, y él crucificado. . 1 Corintios 2:2 .
Y en el Capítulo anterior le había asignado una razón de lo más satisfactoria. Porque la predicación de la cruz (dijo él) es locura para los que perecen; pero para nosotros, los que somos salvos (lector, fíjate, los que somos salvos, no para ser salvos) es el poder de Dios. 1 Corintios 1:18
Ahora, de nuevo, le ruego al lector que se detenga en esta declaración; y permítasele observar que es enteramente bíblico. Y, cuando el lector lo haya meditado debidamente, que pregunte a su propio corazón; (porque apelo al corazón del Lector, si es que el Espíritu Santo lo ha regenerado; porque un Lector no regenerado no puede juzgar en el asunto, no más que un ciego es de colores o un sordo de sonido: ) ¿Fue Pablo un predicador de gracia gratuita, o no? ¿Levantó o no a Cristo, y a él crucificado, como la salvación total? ¿Hizo, o no, completamente a un lado la ley, en una forma de justificación ante Dios? y declara que Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree? Romanos 10:4 .
Y, ¿lo hizo o no, en relación con su propia salvación personal, mientras predicaba lo mismo a toda la Iglesia, como se declara en este Capítulo, que contó todas las cosas menos estiércol, para poder ganar a Cristo y ser encontrado en él? Y si estas y otras preguntas similares son respondidas, como deben ser respondidas por todo hombre sincero, y como el mismo Pablo, si estuviera vivo, las respondería: ¿por qué no deberían todos los que son verdaderamente regenerados y enseñados por Dios el Santo? ¿Fantasma, como era, se unió a él y llegó a la misma conclusión que él? Porque por gracia sois salvos por la fe; y que no de vosotros es don de Dios, no de obras, para que nadie se gloríe. Efesios 2:8
Me he detenido más en este tema, de lo que de otra manera debería haberlo hecho, no solo por su importancia, sino porque algunos escritores modernos, en el terrible día en que la Iglesia de Dios es ahora, se han aventurado, en contradicción con los más claros. verdades de la Escritura, para insinuar, como si la inculcación de doctrinas como la salvación por Cristo solo fuera peligrosa. En verdad, han dado un golpe violento a todos los grandes artículos por los que se distingue la fe que una vez fue entregada a los santos.
Y si esas benditas verdades fundamentales estuvieran al alcance de su brazo, desearían desenterrarlas y reducir todo el Evangelio a un mero sistema de moralidad y la piedad miserable de las criaturas caídas y pecadoras. Pero esto es tan inútil como lanzar bolas de nieve al sol. La soberanía de Dios Padre, en su amor electivo por la Iglesia; la redención de la Iglesia, por las obras únicas, la justicia y la muerte del Hijo de Dios; y la perseverancia final de los santos, por las gracias, influencias y fuerza renovadora de Dios el Espíritu Santo: estas doctrinas que sostienen el alma, no están en peligro de sufrir daño, mucho menos de aniquilación, por un brazo de carne, o todos los poderes de las tinieblas.
Han soportado todos los estragos del tiempo y todas las revoluciones de los imperios; y debe permanecer, aunque todo el tiempo de la Iglesia, como el Autor divino de nuestra santa fe, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Ver comentario sobre 1 Tesalonicenses 1:4
Pero, ¿está asombrado el lector por el ataque que se ha hecho a los artículos fundamentales de la fe que una vez fueron entregados a los santos? Yo tampoco. Se nos enseña a esperarlo, y especialmente en los últimos tiempos. 1 Timoteo 4:1 . Pablo le dijo a la Iglesia en Éfeso, que después de su partida, no solo de afuera, lobos rapaces entrarían entre ellos, sin perdonar al rebaño; pero, lo que era más doloroso de escuchar; Sé, dijo él, que también de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos.
Hechos 20:29 . Y la palabra de Dios rastrea el mal hasta su origen. Porque, mientras los hombres no estén familiarizados con la plaga de su propio corazón, su empleo en las cosas sagradas les dará un conocimiento muy superficial, ya sea de sus propias corrupciones ante Dios, o de la extensión infinita de malignidad en el pecado, que puede no cedas a nada para acabar, sino a la sangre y la justicia del Señor Jesucristo.
Hay en cada hombre por naturaleza, una rectitud de libre albedrío, en su mismo corazón. Todos nacemos con eso. Y está tan estrechamente entretejido en la textura misma de la antigua naturaleza adán del cuerpo, que incluso después de que una obra de gracia haya pasado sobre el alma del hijo de Dios; todavía acecha en la carne, y lleva consigo algunas de sus manchas. incluso hasta su tumba. Y, en los casos en que aparece la mera apariencia de piedad, con mucho celo aparente, sin el poder de la regeneración; allí se manifestará la mayor amargura al oponerse a las doctrinas de la gracia gratuita.
Pablo sintió esto plenamente, en los días de su no regeneración; e hizo una confesión muy honesta de ello, cuando por conversión el Señor lo llevó a verlo. Verdaderamente pensé (dijo él) conmigo mismo, que debería hacer muchas cosas contrarias al nombre de Jesús de Nazaret. Hechos 26:9
Y si, después de mencionar el nombre y el testimonio de un Apóstol tan grande, el humilde autor de este Comentario del pobre, se atreve a hablar de sí mismo, diría, con la más profunda humillación de espíritu, que muchos años él concibió lo mismo. Ciertamente, hay muy poco terreno, marcado por los pies de atrevida incredulidad y disputa, contra la soberanía de Dios en su elección de la gracia, con las muchas dulces y preciosas bendiciones, que surgen de esa fuente de amor eterno, y alegra la Iglesia de Dios, pero yo he pisado.
He repasado todo el campo de la controversia, sobre estos grandes puntos; y, centímetro a centímetro, contendió por el lado terrible de la incredulidad, hasta que el abrumador testimonio de la verdad divina lo expulsó, y lo llevó a mi corazón, por las flechas de la convicción, de la mano de Dios el Espíritu Santo. Por lo tanto, puedo entrar fácilmente en una comprensión total de los sentimientos de esos hombres, que compiten en ese terreno, por lo que alguna vez fueron los míos.
Y bajo la esperanza de que el que me enseñó, les enseñará; Puedo, y lo hago, sentir verdadera lástima y compasión por su ignorancia, en el recuerdo de la mía. Cuando Dios el Espíritu Santo les haya traído a una visión más clara de las cosas, sobre esas gloriosas verdades (como bendigo a Su Majestad, él me tiene a mí), mirarán hacia atrás, como yo lo hago ahora, y se quedarán asombrados, que admirar. la mayoría; la paciencia del Señor, o la presunción del hombre.
Pero, mientras tanto, como anciano que se va de la vida, me conviene, habiendo recibido su testimonio, poner su sello, que Dios es veraz. Juan 3:33 . No dudo en decir, por lo tanto, que todos esos escritores o predicadores, si una obra de la gracia de Dios el Espíritu comienza felizmente en su corazón (y con todos los demás no tengo nada que hacer en este momento), el Señor, con propósitos sabios y llenos de gracia, todavía no los ha conocido plenamente; (como finalmente lo hará), con la plaga de su propio corazón.
Han estado convencidos del pecado, sin duda; porque esta es una de las primeras obras de Dios el Espíritu, después de la regeneración. Pero no han aprendido plenamente, como aprenderán más adelante, lo que Pablo llama; el anciano del pecado; y que el pecado por el mandamiento, sea sumamente pecaminoso. Romanos 7:13 . Dios el Espíritu Santo actúa con sus hijos, como la mayoría de nosotros lo hacemos con los nuestros.
En nuestro sistema de educación, los instruimos, según lo permitan sus tiernas capacidades. Aquí un poquito y allá un poquito. Cuando el Señor sacó a su Israel de Egipto, no los guió por el camino de la tierra de los filisteos, aunque estaba cerca; porque Dios dijo que no sea que el pueblo se arrepienta, cuando vea la guerra, y vuelva a Egipto. Éxodo 13:17 .
Así es ahora, en la liberación del Señor de su Israel, del Egipto espiritual. No hace que su pueblo se familiarice de una vez con la profundidad del pecado en su naturaleza caída, para que no se desanime ante la perspectiva de tal guerra. Pero el Señor los conduce a este conocimiento, ya que están capacitados para llevarlo. Por lo tanto, aquellas personas a las que ahora me refiero, mientras escriben o predican, no se familiarizan a fondo con la plaga de su propio corazón.
No han descendido, como el Profeta, a las cámaras de la imaginería, de un grado de información a otro, para descubrir las mayores abominaciones de sí mismos y sus propias corrupciones. Ezequiel 8:8 . Solo ven, como lo hizo en parte el pobre, cuando Jesús tocó sus ojos por primera vez, y vieron a los hombres, como árboles caminando.
Pero, si son del Señor y Él ha comenzado la buena obra en sus almas; ellos tendrán sus aprehensiones espirituales ejercitadas, en descubrimientos más grandes, tanto de su propio estado perdido, totalmente desamparado, como de la habilidad en Cristo solo para la salvación. Y luego, como Pablo, predicarán la fe que una vez se esforzaron por destruir. Algunos de ellos, yo mismo los he conocido. Y, como sucedió con la Iglesia en su caso, así ha sido en esas ocasiones, conmigo, en el de ellos: he glorificado a Dios en ellos. Gálatas 1:23 . Ver cap. 4: 8 y comentario.
No debo descartar el punto de vista de esta bendita Escritura, en los anhelos del Apóstol de ganar a Cristo y ser hallado en él; sin ofrecer una breve observación sobre esa parte también, relacionada con el deseo de Pablo, cuando dice que la sigue para comprender eso, por lo cual también (dice Pablo) yo soy aprehendido por Cristo Jesús. Hay algo que merece nuestra atención en esto. Hay una gran diferencia entre la aprehensión de Cristo de su pueblo y la aprehensión de ellos a él.
El hecho de que Cristo nos aprehenda es la causa, y nuestro aprehenderlo, es el efecto. Es por esto, como es por amor. Su amor por nosotros es la causa de nuestro amor por él. Lo amamos porque él nos amó primero. Este es el efecto. Juan 4:19 . De la misma manera, si Cristo no nos hubiera aprehendido primero, nunca deberíamos haberlo aprehendido.
No, más que esto. Además de que el Señor aprehende a todos los miembros de su cuerpo místico, en esa vasta unión integral, por la cual él sostiene el todo; si no hubiera tomado el método misericordioso que ha hecho, por su Espíritu, al atraer nuestros corazones al amor por él, e inclinar nuestras almas por su gracia, a asirnos de él en la fe; nunca deberíamos haberlo hecho, ni siquiera haberlo deseado, sino haber permanecido para siempre, en la enemistad natural de nuestro corazón contra él.
Por tanto, cuando el Apóstol expresa su deseo de aprehender a Cristo, como Cristo lo aprehendió a él; lo quiso decir no para mayor seguridad (porque el hecho de que Cristo lo sostenga hace que esto sea eficaz), sino para deleite. No, como si se necesitara mayor seguridad, porque eso era imposible; sino por el mayor triunfo de la fe. El niño, sostenido en el seno de una tierna madre, debe su seguridad, no por lanzar sus pequeños brazos juguetones alrededor del cuello de la madre, sino completamente por su apoyo, debajo del cuerpo del infante.
Quizás el bebé inconsciente pueda, en el momento del olvido, renunciar a que lo sostenga; pero no así la madre. Asimismo, es agradable a la fe, y Pablo lo deseaba, aprehender a Cristo, como Cristo aprende a nosotros; pero la seguridad de Pablo, y de todos los hijos de Dios como Pablo, se basa únicamente en Cristo. Sosténme, (dijo uno de los viejos), y estaré a salvo. Salmo 119:117 .
Y Moisés fue instruido por el Espíritu Santo, para asegurar esto a la Iglesia, cuando dijo: el Dios eterno es tu refugio; y debajo están los brazos eternos. Deuteronomio 33:27 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​philippians-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Sí, sin duda, no solo cuando me convertí por primera vez, sino que todavía considero que estas y todas las cosas, por valiosas que sean, no son más que una pérdida. Habiendo dicho, en el versículo anterior, que él contaba sus privilegios como judío, y su justicia por la ley, como pérdida o cosas para ser desechadas, aquí agrega que él veía bajo la misma luz todas las cosas que los hombres se valoran a sí mismos y sobre los cuales edifican su esperanza de salvación: tales como sus talentos naturales y adquiridos, su conocimiento, su virtud moral e incluso sus buenas obras; sí, y todas las riquezas, honores y placeres del mundo; todas las cosas en las que la gente busca su felicidad. Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi SeñorEn comparación y para que pueda alcanzar el conocimiento experimental y práctico de Cristo, como mi Señor, como mi Profeta maestro, mi Sacerdote expiatorio y mediador, mi Rey liberador y gobernante, reinando en mi corazón por su gracia, y gobernando mi vida por sus leyes.
Porque el apóstol evidentemente tenía aquí un respeto por todos los oficios y caracteres de Cristo, y pretendía que lo que dice se entendiera de santificación y obediencia práctica, tanto como de iluminación y justificación. Y consideró todas las cosas de las que habla como inútiles, no solo porque fueron ineficaces para procurarle aceptación ante Dios, sino porque en sí mismas tienen poco valor en comparación con el verdadero conocimiento de Cristo y del camino de la salvación. a través de él; bendiciones que el apóstol consideraba de tal manera que despreciaba todo otro conocimiento y todo logro humano, como cosas comparativamente indignas de su cuidado, mientras seguía su camino hacia la vida eterna. Por quien realmente he sufrido la perdida de todas las cosasLa cual el mundo estima, admira, ama y se deleita. Parece probable, por esto, que hubiera sido excomulgado por los judíos en Jerusalén y despojado de sus bienes: un trato que algunos otros, que no eran tan desagradables para el Judíos como él, conocido después de que se hicieron cristianos, Hebreos 10:33 .
Y los cuento como estiércol. Estoy tan lejos de arrepentirme que me expuse a perderlos. El discurso se eleva. La pérdida se sostiene con paciencia; pero el estiércol se desecha con repugnancia. La palabra griega, así traducida, significa cualquier vil desperdicio de cosas, la escoria de los metales, la escoria de los licores, los excrementos de los animales, los restos de carne más inútiles, los despojos más viles, aptos solo para perros: en tal luz el apóstol ve todo lo que comprometa su dependencia para la justificación, o compite con Cristo por su afecto. Para que pueda ganar a CristoQue lo tenga por mi Salvador y Señor; pueda tener interés en todos los oficios que sostiene, y en todo lo que ha hecho y sufrido por la salvación de los hombres, y puede ser partícipe de los beneficios que me ha procurado. Y ser encontrado en él
Vitalmente unidos a él por la fe y el amor; no teniendo mi propia justicia, que es de la ley, Que meramente la justicia exterior prescrita por la ley, y realizada con mis propias fuerzas; sino la que es por la fe de Cristo La justicia que justifica, santifica y practica que se obtiene al creer en Cristo y en las verdades y promesas de su evangelio. Ver Romanos 4:6 ; Efesios 4:22 ; 1 Juan 3:7 . La justicia que es , εκ Θεου, de , o de DiosQue es el don de su gracia y misericordia, y no lo obtuve por mis méritos; y es de su Espíritu, no efectuado por mi propia fuerza, a través del instrumento de la fe solamente; una fe, sin embargo, productora de amor y de toda santidad y justicia.
La frase en el original aquí, την εκ Θεου δικαιοσυνην, la justicia de , o de Dios , se usa, dice Macknight, “Pienso solo en este pasaje. Se opone a mi propia justicia, que proviene de la ley , una frase que se encuentra en otros pasajes, particularmente en Gálatas 3:21 . Por tanto, puesto que la justicia de la ley es lo que se obtiene según el tenor de la ley, la justicia de Dios por la fe es lo que proviene de la rendición de cuentas de Dios por la fe del creyente hacia él como justicia, y de su obrar esa fe en su corazón por las influencias de su Espíritu ". Para que yo le conozcaEn su persona y oficios, en su humillación y exaltación, su gracia y gloria, como mi sabiduría y justicia, mi santificación y redención; o, como mi completo Salvador; y el poder Δυναμιν, la eficacia; de su resurrección Demostrando la verdad segura y la importancia infinita de cada parte de su doctrina, la aceptación de la expiación hecha por él por el pecado (ver Romanos 4:25 ), abriendo una relación entre la tierra y el cielo, y obteniendo para mí la Espíritu Santo, para levantarme de la muerte del pecado a toda la vida de justicia, ( Juan 16:7 ,) asegurándome de un juicio futuro y eterno, ( Hechos 17:31 ) engendrándome de nuevo a una esperanza viva de un herencia celestial, 1 Pedro 1:3 ,) y elevando mis afectos de las cosas de la tierra a las de arriba, Colosenses 3:1 : y la comunión de sus sufrimientos Simpatizando con él en sus sufrimientos, y participando de los beneficios adquiridos para mí por ello; como también estar dispuesto a tomar mi cruz y sufrir con él, en la medida en que soy llamado a ella, sabiendo que si sufro con él, también seré glorificado con él.
Ver el margen. Ser hecho conforme a su muerte Estar muerto al mundo y al pecado, o estar dispuesto a confirmar el evangelio soportando las torturas de la crucifixión como él lo hizo, si fuera su voluntad, debería hacerlo. Si de alguna manera habiendo alcanzado una completa conformidad con mi gran Maestro, y hecho y sufrido toda la voluntad de Dios; Podría alcanzar la resurrección de los muertos a esa santidad y bienaventuranza consumadas, que él otorgará a todo su pueblo cuando los muertos en Cristo resuciten primero, y se distinga con honor y gloria proporcionales al celo y la diligencia que han manifestado. a su servicio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​philippians-3.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Sí, en verdad, y
(αλλα μεν ουν γε κα). Cinco partículas antes de que Pablo proceda (sí, ciertamente, por lo tanto, al menos, incluso), mostrando la fuerza y la pasión de su convicción. Repite su afirmación con el presente de indicativo medio (ηγουμα), "todavía estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento (το υπερεχον, la superación, participio articular neutro de υπερεχω, Filipenses 2:3 ) de Cristo Jesús, mi Señor. " Estiércol
(σκυβαλα). Palabra tardía de etimología incierta, ya sea relacionada con σκωρ (estiércol) o de ες κυνας βαλλω, arrojar a los perros y así desechar cualquier tipo. Aparece en los papiros. Aquí solo en el NT Para ganar a Cristo
(ινα Χριστον κερδησω). Primer aoristo de subjuntivo en voz activa de κερδαω, forma jónica de κερδαινω con ινα en la cláusula de propósito. Pablo nunca estuvo satisfecho con su conocimiento de Cristo y siempre anhelaba más comunión con él.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​philippians-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Filipenses 3:7
La base de confianza del apóstol.
I. Cuando se rinde un homenaje tan general a la seriedad como en nuestro tiempo, ¿qué maravilla si algunas personas lo confunden con la religión? y si un hombre se imagina que porque es celoso en las actividades de la benevolencia, está muy apegado a ciertas organizaciones de la Iglesia y en cierta medida simpatiza con las fuerzas espirituales que encarnan, ¡es realmente un participante de la religión inmaculada de la Biblia! No es de extrañar que un hombre acostumbrado a las normas terrenales de arbitraje imaginara que la bondad que ha sido tan alegremente reconocida en la tierra será igualmente reconocida en el cielo, y que el que ha pasado la reunión con el mundo no será enviado avergonzado y cabizbajo del tribunal de Dios.
Puede ser iniciado temprano en las ordenanzas de la Iglesia Cristiana; es posible que proceda de una larga línea de ascendencia espiritualmente ilustre; puede dar un asentimiento intelectual a la gran armonía de la verdad cristiana; puede ser celoso en ciertas actividades de benevolencia, y en ciertos asuntos relacionados incluso con la Iglesia de Dios misma; y, sin embargo, puedes ganar todo este mundo de honor y perder tu propia alma.
II. Note el poder compensador de la excelencia del conocimiento de Cristo. Esta compensación pasa por la creación; parece ser una ley radical tanto en el gobierno físico como espiritual de Dios. Confíen en esa Cruz por ustedes mismos; agárralo; está consagrado. En todas las circunstancias de tu historia, en todas las exigencias de tu suerte mortal, aférrate a la Cruz.
WM Punshon, Sermones, pág. 384.
I. ¿Es la pérdida del estado normal de ese hombre para ganar? Ciertamente no. En el propio caso de Dios no es así. ¿No tiene Dios la felicidad perfecta y completa? ¿Adán sufrió alguna pérdida para poder ganar? ¿Hubo algún progreso que dependiera de la pérdida? La idea es un absurdo. No fue así. Entonces, ¿cómo sucedió que la pérdida se sostuviera para ganar? Apenas necesito decir que toda pérdida en el universo está involucrada en el pecado, es el pecado lo que ha traído pérdida, y nada más, y todos lo sentimos y nos damos cuenta de ello.
Hemos perdido el paraíso, hemos perdido la imagen de Dios, hemos perdido nuestra herencia, lo hemos perdido todo, por el pecado. Luego viene la pregunta: ¿Es la ley con respecto a un ser pecador que hay pérdida para ganar? ¿El sufrimiento de la pérdida trae ganancia? Digo claramente que no, no como una regla necesaria. Siempre puede haber pérdidas y no ganancias. Sin embargo, aunque la pérdida no trae ganancia, nunca puede haber ganancia para un pecador sino a través de la pérdida. Un hombre puede sufrir pérdidas y no tener ganancias, pero ningún pecador puede obtener ganancias si no sufre una pérdida.
II. Mire el primer principio en este asunto; mire al Salvador y luego a los salvos. ¿Cómo fue con Jesús? ¿No sufrió pérdidas para ganar? Necesita sufrir si quiere ser un Salvador; Necesita soportar la pérdida; Debe dejar a un lado el manto de Su gloria, debe tomar nuestra naturaleza sobre Él, debe morir en esa naturaleza, debe sufrir la maldición de esa naturaleza, o no puede ser un Salvador.
Pero lo hizo. Entonces la ganancia de la salvación fue la ganancia de Cristo. Y en lo que respecta a nosotros, todo lo que se interpone entre el alma y Cristo debe desaparecer, ya sea lo que el mundo llama bueno o malo; si se trata de inmoralidad grave o integridad, honestidad y rectitud; ya sea el amor al placer o la riqueza; ya sea el amor de la esposa, el esposo o el hijo. La criatura debe ceder el paso a Dios; si el corazón ha de llenarse con todas las cosas preciosas de la salvación de Dios en Cristo, la criatura debe ceder.
A. Molyneux, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 120.
Referencias: Filipenses 3:7 ; Filipenses 3:8 . J. Jackson, Sermones ante la Universidad de Oxford, pág. 1; Filipenses 3:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., No. 1357.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-3.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Filipenses 3:8
I. "El conocimiento de Cristo Jesús Señor nuestro"; es decir, el conocimiento de nuestros deseos y de los medios por los cuales esos deseos pueden satisfacerse más plenamente; el conocimiento del pecado y de la salvación. Los ojos de los hombres en general están igualmente cerrados contra ambos, porque así como nadie más que los cristianos tiene una noción verdadera de su propia maldad, así tampoco nadie, excepto los cristianos, espera con viva esperanza la gloria que se revelará más adelante.
Cuando nuestro Señor estaba prediciendo el estado del mundo en los tiempos posteriores, más de una vez declaró a sus discípulos que su evangelio solo vencería en un pequeño grado la maldad del mundo; Él dice que "como fue en los días de Noé, así será también en los días del Hijo del Hombre", que como antes del Diluvio los hombres comían y bebían, compraban y vendían, plantaban y edificaban, y no pensaban en nada. Dios hasta que sus juicios estallen sobre ellos y los destruyan a todos, así debería ser en el momento en que el Hijo del Hombre debería ser revelado. Ahora bien, ¿cómo es que muchos de nosotros vivimos exactamente de la manera que describió Cristo?
II. Muy a menudo, después del bautismo, se permite que los niños permanezcan en completa ignorancia de todo lo que concierne a su salvación. El niño crece hasta la edad adulta con una práctica no cristiana confirmada y apenas vestigios del conocimiento cristiano. ¿Y cuál es el problema? En el curso ordinario de las cosas, es una vida pecaminosa y una muerte desesperada, a menos que Dios toque el corazón con un sentido de su peligro, y en Su poder y misericordia lo lleve a una conversión verdadera y eficaz.
Aquellos que han crecido hasta la juventud o la edad adulta sin haber abrazado completamente la oferta de salvación a través de Cristo, están llamados a volverse a Él y creer en Él; y las amenazas dirigidas al pecador inconverso se dirigen actualmente a ellos con toda su fuerza. Recuerda que el que hace justicia es justo; que el que comete pecado, es decir, que tiene el hábito de cometerlo descuidadamente, no ha visto a Cristo, ni le conoce, sino que es del diablo, que es pecador desde el principio.
T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 28.
Referencias: Filipenses 3:8 . JH Jellett, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ix., pág. 25; Homilista, cuarta serie, vol. i., pág. 68; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 288.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-3.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Filipenses 3:8
Cristo, la única ganancia.
Considerar:
I. Qué es ganar a Cristo. (1) Ganar a Cristo es contarlo como ganancia. Lo que para mí es una ganancia es lo que me pone en pie de igualdad con Dios. Esto pensé una vez que mis calificaciones personales de nacimiento, profesión, privilegio, logro, podrían serlo; ahora veo que para tal fin son inútiles y peor que inútiles. En vista del fin por el que una vez los apreciaba, ahora percibo que Cristo es ganancia.
(2) Cristo es codiciado y buscado como ganancia. ¿Es usted tan serio en este asunto que no sólo percibe que Cristo es una ganancia, sino que está sinceramente ansioso por poseer esta ganancia? (3) Cristo es apropiado como ganancia. "El que busca, halla"; el que busca a Cristo, deseando como está tener a Cristo tal como es, lo encuentra, y al encontrar a Cristo se apropia de Él, y al apropiarse de Cristo lo siente como ganancia.
Es por esto, y nada menos que esto, que se le pide que cuente todas las cosas excepto las pérdidas para que pueda ganar a Cristo. (4) Ganas a Cristo para disfrutarlo como ganancia; usted lo gana, no como el avaro atesora su riqueza, para quedársela, no como el derrochador obtiene su propiedad, para desperdiciarla. Él es suyo para un uso provechoso: para la paz, el contentamiento, el honor, la felicidad y cualquier otra cosa que esté comprendida en su posición correcta ante Dios.
II. Encontrarse en Cristo es la consecuencia adecuada de ganar a Cristo; es el doble fruto, el doble bien, de ganar a Cristo. (1) Para defenderme, he de ser hallado en Cristo, para encontrarme con todo adversario y silenciar toda respuesta. Siempre tengo que presentar por todos lados un frente inexpugnable; Tengo una justicia, no la mía, sino totalmente divina, para defender en cada emergencia; contra todo adversario que asalte o cuestione mi posición, tengo el desafío del Apóstol: "¿Quién nos separará del amor de Cristo?" (2) Pero debo ganar a Cristo, para ser hallado en Él, no solo para enfrentar y responder a cada asalto del adversario acusador, sino también para enfrentar y obedecer el supremo llamamiento de Dios en Cristo.
Si soy hallado en Cristo, es para morir con él al pecado y vivir con él para justicia y para Dios; es para que pueda crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo; es para que en Él pueda ir a la perfección.
RS Candlish, Sermones, pág. 203.
I. San Pablo ha consentido en la pérdida de todas las cosas; es más, ha transferido al lado de la pérdida en sus cuentas todo lo que una vez estuvo del lado de la ganancia; y si el asunto se detuviera allí, podríamos haberlo declarado arruinado tanto en la esperanza como en la posesión. Pero ahora dice que se propone reemplazar todas sus ganancias canceladas por un solo elemento, solo una palabra, solo un nombre, un monosílabo, el nombre, como algunos nos dirían, de un hombre muerto, el nombre de Aquel a quien gobernantes y los filósofos han coincidido en despreciar y rechazar: "Para ganar a Cristo.
"Cuando San Pablo esperaba poder escribir la palabra Cristo en el costado de sus recibos, esperaba ingresar allí el breve resumen de tesoros inagotables, suficiente para contrarrestar la pérdida de todas las cosas y reemplazarlo por un inestimable e incalculable ganar.
II. El segundo objetivo de San Pablo está dirigido al gran día del juicio: "Para ganar a Cristo y ser hallado en Él". St. Paul se había sometido a la pérdida de todas las cosas ahora, con la esperanza de estar a salvo entonces. Mientras que otros se encontrarán en ese día de pie, por así decirlo, expuestos e indefensos mientras los juicios de Dios están extendidos sobre la tierra, incluso como aquellos egipcios de la antigüedad que no creyeron en la predicción de la plaga del granizo y se atrevieron a sus peligros en el campo abierto. , S t.
Pablo y aquellos que, como él y con él, han creído, entonces no serán expuestos, no serán desamparados; se encontrarán en Cristo. ¿Podría alguna palabra expresar con más fuerza la seguridad del cristiano? Se encontrará encerrado, incorporado y así escondido en Cristo mismo, en el Señor, en el Juez del hombre.
CJ Vaughan, Lectures on Philippians, pág. 199.
Referencias: Filipenses 3:8 ; Filipenses 3:9 . L. Campbell, Algunos aspectos del ideal cristiano, pág. 203; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 83.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-3.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Filipenses 3:8
La Cruz llevada por nosotros y en nosotros.
I. Todo el Evangelio es la doctrina de la Cruz, pero esa doble: la cruz llevada por nosotros y la virtud y el poder de la Cruz por los sacramentos que se nos comunican y de ahora en adelante para ser llevados por nosotros. Por el bautismo somos hechos miembros de Aquel que por nosotros fue crucificado; y nuestra vida desde el bautismo hasta nuestra muerte debe ser una práctica de la Cruz, un aprendizaje para ser crucificado, una crucifixión de nuestras pasiones, apetitos, deseos, voluntades, hasta que una por una sean todas clavadas, y no tengamos más voluntad que la voluntad de nuestro Padre que está en los cielos; y en la perspectiva de cada cruz menor, como las que se nos asignan, no simplemente cuando se nos imponen, y no podemos escapar de ellas, nosotros también debemos aceptar las palabras de nuestro Maestro: "No es mi voluntad, sino la tuya".
II. Los cristianos antiguos siguieron este ejemplo: compartieron los sufrimientos de los demás; sufrieron los unos por los otros, los ricos la pobreza de los pobres; vieron a Cristo en los pobres, los prisioneros, los cautivos, los enfermos, como les había dicho y les había dicho, y sufrieron por ellos; dieron su vida por los hermanos. Entonces entendieron bien las dos partes de la doctrina de la Cruz, la cruz que Cristo llevó por nosotros y la cruz que debía ser llevada por nosotros, en la fuerza de Cristo y por la causa de Cristo, y esto no por una corona más brillante. simplemente, sino que finalmente podrían salvarse.
III. Cada matiz de abnegación, desde la más mezquina negación de nuestros apetitos hasta la forma humana destrozada y destrozada del mártir, está todo incluido en llevar la cruz, al menos porque Él lo ha mandado, y Él, por amor a Su propio amor, lo acepta. . Todas las cruces son preparaciones para el cielo; porque aunque no sepamos sus inefables alegrías o en qué consisten, esto sabemos: que debemos aprender a hacer Su voluntad en la tierra como se hace en el cielo, a ser como los espíritus benditos que hacen Su voluntad, rápidos e instantáneos como el relámpago, sin contar trabajo, fatiga o cruz, que es hacer Su voluntad.
Esta porción de la cruz tiene un privilegio bendito, ya que se toma voluntariamente en obediencia, no simplemente se lleva voluntariamente, como el castigo de la desobediencia; se toma con el fin, en qué poca forma es capaz el hombre regenerado, de ser como su Hacedor; se toma por amor a Él y para cumplir Sus mandamientos.
Sermones sencillos de los colaboradores de " Tracts for the Times" vol. iii., pág. 1.
Referencias: Filipenses 3:9 . Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 277; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. enfermo, pág. 90; JC Finlayson, Ibíd., Vol. xi., pág. 342; T. Jones, Ibíd., Vol. xii., pág. 118; TT Lynch, Ministerio de tres meses, pág. 97.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-3.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Preparación para concluir, interrumpida por una digresión sobre la falsa enseñanza, 3-16.
San Pablo ahora ha tocado todos los temas sobre los cuales está a punto de escribir a los filipenses como su preocupación especial, y se prepara para una reiteración como la que se encuentra en sus otras epístolas. Pero movido, puede ser, por la prevalencia de maestros judaizantes en Roma, o por las noticias de los hechos de tales hombres en algunas de las otras iglesias por las que estaba interesado, presenta, incluso a los filipenses, una advertencia solemne contra ellos. .
En nada los perdona: son perros que mutilan la carne por la mutilación; mientras que el apóstol, y los que adoran en el Espíritu, son la verdadera circuncisión. Él mismo tiene todos los motivos externos para gloriarse en los que pueden confiar los más confiados de estos falsos maestros, pero ha aprendido a valorar todo esto como nada para el conocimiento de Cristo. Por amor a Él, San Pablo considera todo lo demás como basura, y sólo busca encontrar en Él, habiendo alcanzado esa justicia que no se alcanza por la ley, sino por la fe en Cristo, que morir con Cristo y por Cristo en este mundo puede llegar a la resurrección de entre los muertos.
Pero esta justicia de la fe no se alcanza sin trabajo, ni se mantiene sin lucha. El apóstol, aunque fuerte en la fe, siente que su carrera aún no ha terminado; debe olvidar todo lo que queda atrás y seguir adelante con lo que tiene delante, como un corredor que se apresura con toda su velocidad hacia el premio. Por esta razón, insta a los filipenses a pensar y obrar de la misma manera, asegurándoles que si aún no han llegado a la misma opinión y estimación que les presenta, si tan sólo andan y viven de acuerdo con la luz que tienen. alcanzado, Dios les otorgará más luz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-3.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Filipenses 3:8 . Sí, en verdad, y estimo todas las cosas como pérdida. Ahora se refiere al estado permanente de su mente. Hizo el gran sacrificio al principio, y como si arrojara por la borda todo lo que había parecido valioso en su vida judía, y desde entonces está dispuesto a sacrificarse a sí mismo y todo lo demás por el servicio en el que ha entrado.
Y como no encontró ningún mérito o valor en sus privilegios y eminencia como judío, no pone énfasis en lo que puede hacer o sufrir como cristiano. No soy 'yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo'. Toda esta extinción del orgullo natural del hombre no fue sin muchas luchas, podemos estar seguros, y formó parte de lo que incluye después bajo una comunión en los sufrimientos de Cristo.
por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor. La primera preposición puede tomarse en el mismo sentido que 'por Cristo' en el versículo anterior, es decir, 'por causa de la excelencia' o tal vez se entienda mejor como 'en razón de'. El apóstol ha aprendido mucho de Jesús desde el día en que escuchó su voz por primera vez, y el valor incomparable de lo que sabe hace que todo lo demás sea pobre en comparación con eso.
Este excelente Conocimiento es la vida eterna. Porque conocer a Dios ya Cristo (y nadie viene al Padre sino por él) constituye la vida eterna. ¡Cómo, pues, se puede mencionar algo en este mundo en comparación con él! Pero San Pablo no se queda satisfecho sin la aplicación personal. Conoce a Jesús como 'su propio Señor', y esto es lo que hace que el conocimiento sea más precioso. Al principio sólo había dicho: '¿Quién eres, Señor?' ( Hechos 9:5 ), pero el conocimiento más pleno de Jesús le ha enseñado a decir ahora, 'Señor mío'.
por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas. El verbo está relacionado con el sustantivo traducido como 'pérdida' arriba, e insinúa que la rendición fue hecha por sí mismo; el griego quizás estaría más representado por 'el todo' en lugar de 'todas las cosas'. Es por Cristo, el Salvador personal, que se ha hecho todo esto, no simplemente por el conocimiento de Él. El Jesús a quien san Pablo, el último de toda la escuadra apostólica, había visto es el ser digno de todo esto, pues había estado muerto y ha vuelto a vivir, manifestando así el poder de su resurrección.
y considérenlos como estiércol. Esta traducción del sustantivo es común, pero el Dr. Lightfoot ha demostrado que el sentido de 'basura', que significa los restos de una comida que se arrojaron a los perros, es probablemente lo que se quería decir aquí. Si se adopta esto, entonces es pertinente la observación adicional del obispo, de que mientras los judíos se consideraban a todos menos a sí mismos como perros, apenas dignos de las migajas, ahora el judío estricto (St.
Paul) mira todo lo que había valorado tanto antes a la luz de la basura, y así convierte a los que se aferran a tales observancias en perros, en lugar de los gentiles a quienes tanto habían despreciado.
para ganar a Cristo. Esta es la verdadera ganancia, y debe conservarse la misma palabra que en el original para mostrar cómo el pensamiento único impregna la mente del apóstol. Ha desechado lo que antes consideraba 'ganancia', pero a pesar de todo eso tiene otra y más rica 'ganancia'. Ha perdido algo, pero ha ganado por más.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-3.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Filipenses 3:1. Finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. .
Por mucho que decir: «Si esta fuera la última frase que debería escribirte, diría, finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. 'Es tu privilegio, es tu deber, regocijarte en Dios; No en su salud, su riqueza, sus hijos, su prosperidad, pero en el Señor. »Está la fuente de alegría inmutable e ilimitada. No te hará daño para regocijarte en el Señor; Cuanto más te regocijas en él, más espiritualmente te convertirás en. «Finalmente, mis hermanos. »Es decir, incluso hasta el final, no contigo el extremo amargo; Pero incluso hasta el final de la vida, regocíjate en el Señor. Haz de esta la FINIS de todo, el final de todos los días, el final de cada año, el final de la vida. «Finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. »Bienaventurado esa religión en la que es un deber ser feliz.
Filipenses 3:1. para escribirte las mismas cosas, para mí, de hecho, no es grave, pero para ti es seguro. .
Decir lo mismo una y otra vez es segura, ya que tus mentes no atrapan la verdad en la primera audiencia, y tus recuerdos son resbaladizos.
Filipenses 3:2. cuidado con los perros, .
Hombres de un espíritu perteneciente, capajoso y egoísta. En el Día de Pablo, había algunos que fueron llamados cínicos, es decir, perros: «Cuidado con los perros,».
Filipenses 3:2. cuidado con los trabajadores malvados, tenga cuidado con la concisión. .
Por el cual Pablo significó aquellos judíos que hicieron un gran punto de circuncisión; Llama aquí «los cortadores», porque se deslicen y cortan la iglesia de Dios en pedazos: «Cuidado con la concisión. ».
Filipenses 3:3. Porque somos la circuncisión, que adoran a Dios en el Espíritu, y se regocija en Cristo Jesús, y no tenga confianza en la carne. .
Estas son tres marcas del verdadero Israel de Dios; ¿Tienes a todos ellos, -¿Pollar la exención de Dios en el espíritu, regocijándose en Cristo Jesús y no teniendo confianza en la carne?
Filipenses 3:4. aunque también podría tener confianza en la carne. .
Si alguien podría, Pablo podría. Si nacimiento, si la educación, o si la religiosidad externa podría haber salvado a alguien en el mundo, habría salvado a Saúl de Tarso.
Filipenses 3:4. Si algún otro hombre piensa que él tiene lo que puede confiar en la carne, más: Circacho el octavo día, .
El ritual se observó incluso a la hora en su caso.
Filipenses 3:5. del stock de Israel, .
No una edomita o un samaritano, sino «del stock de Israel,» y del centro mismo de esa acción.
Filipenses 3:5. de la tribu de benjamin, .
Que permaneció con Judá, fiel, mucho después de que las diez tribus habían salido.
Filipenses 3:5. un hebreo de los hebreos; Como tocar la ley, un fariseo, .
Es decir, uno que observó a todas las minucias y detalles de la ley ceremonial, y un buen trato más, las tradiciones de los ancianos que colgaban como musgo sobre la vieja piedra del ceremonialismo judío. Pablo había observado todo eso.
Filipenses 3:6. concerniente a celo, persiguiendo a la iglesia! .
Ser más celoso en la causa que pensó bien. Amargamente, cruelmente, incluso a la muerte, persiguió a los creyentes en Jesús.
Filipenses 3:6. tocando la justicia que está en la ley, sin culpa. .
Pablo se había mantenido de los vicios en los que muchos cayeron. En sus jóvenes días, él había sido puro; Y todos sus días, había sido erguido y sincero. Por lo que sabía, a lo mejor de su luz, había observado la ley de Dios. En otro lugar, se llama a sí mismo al jefe de los pecadores; Y así lo era, porque persiguió a la Iglesia de Dios; Pero, en otro sentido, puedo decirle de que no hay un hombre que estuvo tan bien una oportunidad de estar justificada por obras como lo hizo Pablo, si podría haber habido ninguna justificación de esa manera.
Filipenses 3:7. Pero, pero las cosas me ganaron, aquellas que conté la pérdida para Cristo. .
Su fe en Jesús invirtió todas sus estimaciones anteriores: 'Para que sus ganancias contara para ser pérdidas. Pensó tanto peor, con respecto a celo, a haber perseguido a la Iglesia, y tanto a su lesión por haber imaginado que no era culpable en la presencia de Dios.
Filipenses 3:8. sin duda, y cuento todas las cosas, pero la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor: para quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y cuídalos, pero el estiércol, .
Despegue, rechazar, basura,.
Filipenses 3:8. que puedo ganar a Cristo, .
Tenía cada oportunidad de avanzar. Era un buen erudito, y podría haber alcanzado el más alto grado en relación con el Sanedrim y la sinagoga; Pero no pensó nada de todo eso, lo tiró todo lo que no vale la pena, y declaró que esta era su ambición: «que puedo ganar a Cristo».
Filipenses 3:9. y se encuentra en él, no teniendo la mía propia justicia, que es de la ley, pero lo cual es a través de la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe: .
Debe ser más glorioso ser justificado por Dios que por nosotros mismos. Debe ser más seguro usar la justicia de Cristo que usar nuestro propio. Nada puede dignificar a nuestra virilidad como para que el propio Cristo sea «el Señor nuestra justicia. »Este Pablo eligió en preferencia a todo lo demás.
Filipenses 3:10. que pueda conocerlo, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, que se conforma con su muerte; Si por algún medio podría alcanzar la resurrección de los muertos. .
Vea a lo que Pablo está mirando hacia adelante, la resurrección y, por lo tanto, deja que esta vida se vaya de importancia secundaria. Él está dispuesto a sufrir como Cristo sufrió, y morir como Cristo murió. Tú y no podríamos ser llamados para hacer ese gran sacrificio; Pero si somos verdaderos seguidores de Cristo, estaremos preparados para ello. Si alguna vez debería suceder que Cristo y nuestra vida se pondrán en competencia, no debemos deliberar por un momento, porque Cristo es todo, y debemos estar listos para renunciar a Cristo.
Filipenses 3:12. no como si ya lo había alcanzado, ya era perfecto: .
Él no dice que nadie haya sido perfecto, pero sí dice que él no era así; y debo pensar que cualquier hombre que se creyería ser mejor que Pablo, por lo tanto, demostraría de inmediato que no era perfecto, porque él debía ser tristemente carente de humildad.
Filipenses 3:12. pero sigo después, si eso puedo detener eso por lo que también me detengo de Cristo Jesús. .
«Todo ese Cristo significaba que yo fuera, quiero ser. Todo ese Cristo destinó a darme, quiero tener. Todo lo que me quiso decir, quiero hacer; para aprehender, para sostenerse de eso por el que soy puesto de Cristo Jesús. ».
Filipenses 3:13. Hermanos, no cuento, yo mismo para que haya aprehendido: .
Ese es el juicio de Pablo con respecto a sí mismo; Aún no lo ha alcanzado todo lo que la religión de Cristo puede darle.
Filipenses 3:13. Pero esta cosa que hago, olvido las cosas que están detrás, y llegar a aquellas cosas que están antes, presiono hacia la marca para el premio de la alta vocación de Dios en Cristo Jesús. .
Siempre avanzando, lanzándose a él, teniendo la recompensa ante él, el premio de la perfección en Cristo, y corriendo hacia ella con todo su poder.
Filipenses 3:15. Permítanos, por lo tanto, tantos como sea perfecto .
O, «sería perfecto".
Filipenses 3:15. Sé así: y, si en algo, ser de otra manera, Dios lo revelará incluso a ti. .
Admiro esa frase. Si algún hermano no ha alcanzado un pleno conocimiento de la verdad, no lo condenemos, ni lo echemos de nuestra compañía, sino que le digamos: «Dios lo revelará incluso a ti. ».
Filipenses 3:16. sin embargo, si ya hemos logrado, camináramos por la misma regla, nos decidamos lo mismo. .
Hay algunos puntos sobre los cuales todos estamos de acuerdo. Hay algunos terrenos de pie donde el bebé en gracia puede reunirse con el hombre en Cristo Jesús. Bueno, en la medida en que nos vemos a los ojos, cooperamos unos con otros, hemos hecho que nuestros corazones se unan juntos en una unanimidad sagrada. «Caminemos por la misma regla, le permíámonos lo mismo. »Hay algunas personas que siempre están buscando puntos de diferencia; Su lema parece ser, «por lo que diferimos, nos separamos unos de otros. »Su gran idea es que al dividirnos conquistaremos. El hecho es que, al separarse unos de otros, extrañaremos toda esperanza de fuerza, y jugaremos en manos de los adversarios.
Filipenses 3:17. Hermanos, sé seguidores juntos de mí, y marcarlos, que caminan, así que, por lo que nos tenemos para una embalancela. .
Porque el verdadero siervo de Cristo enseña por su vida tanto como por sus palabras.
Filipenses 3:18. (para muchos caminatas, de los cuales te he dicho a menudo, y ahora te lo dicen, incluso llorando, que son los enemigos de la cruz de Cristo, cuyo fin es la destrucción, cuyo Dios es su vientre. , y cuya gloria está en su vergüenza, a la mente las cosas terrenales. ) .
Para nuestra conversación o, ciudadanía.
Filipenses 3:20. está en el cielo; De donde también buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo: ¿Quién cambiará nuestro cuerpo vil, .
Vil hasta ahora que ha sido contaminado por el pecado, vil en comparación con ese cuerpo que será, «quien cambiará nuestro cuerpo vil", el cuerpo de nuestra humillación,.
Filipenses 3:21. que puede estar diseñado como a su cuerpo glorioso, según el trabajo "por el cual puede incluso someter todas las cosas a sí mismo. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
El Espíritu Santo incitó esta epístola por la pluma de su siervo Pablo. ¡Que también lo escriba en nuestros corazones!
Filipenses 3:1. Finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. .
Cuando llegues a «Finalmente," Cuando estás muy cerca del final de tu viaje, todavía «Regocíjate en el Señor. »« Finalmente, »dice Paul, como si este fuera el final de su epístola, la conclusión de toda su enseñanza:« Finalmente, mis hermanos, regocijan en el Señor. »Pero nunca lo hagas finalmente, nunca llegues a su fin. Regocíjate en el Señor, y, una vez más, regocijarse, y, una vez más, regocijarse; Y mientras vivas, regocíjate en el Señor.
Filipenses 3:1. para escribirte las mismas cosas, Tome de hecho no es grave, pero para ti es seguro. .
Algunos oyentes son como los académicos atenienses; Quieren continuamente escuchar algo nuevo. El apóstol dice: "tener las mismas cosas escritas para usted, es seguro. »Entonces, ¿es para ti, queridos amigos?; Tener el mismo Evangelio, el mismo Jesús, el mismo Espíritu Santo, hecho sabido por usted, es seguro. La nueva doctrina es una doctrina peligrosa.
Filipenses 3:2. cuidado con los perros, tenga cuidado con los trabajadores malvados, .
Son como perros. Si acuden a ti, te abordarán, si no te muerden.
Filipenses 3:2. cuidado con la concisión. Porque somos la circuncisión, que adoran a Dios en el Espíritu, y se regocija en Cristo Jesús, y no tiene confianza en la carne. .
Había algunos que tenían confianza en la circuncisión, que le preocupaban enormemente a Pablo. El apóstol dice que eran «la concisión», los cortadores, de los cuales habría tenido cuidado con los filipenses.
Filipenses 3:4. aunque también podría tener confianza en la carne. Si algún otro hombre piensa que él tiene lo que puede confiar en la carne, más: .
Si algún hombre podría haber tenido confianza en la carne, verdaderamente Pablo podría.
Filipenses 3:5. circuncidó el octavo día, del stock de Israel, de la tribu de Benjamín, un hebreo de los hebreos; Como tocar la ley, un fariseo; Concerniente a celo, perseguiendo a la iglesia; Tocar la justicia que está en la ley, sin culpa. .
Para que no conozco lo que más podría haber tenido. Si un judío intentara seleccionar a un hombre que tenía algo para gloriarse, no podría haber elegido a ningún hombre para pararse en el frente de Pablo. Fue realmente un judío, había recibido el rito inicial, y en el día derecho. Nació de la tribu más interna, la tribu de Benjamín, en cuyo país estaba el templo en sí. Él era Oh, Pharisee, quien empujó la ley al extremo; Titió su menta y su comino. Nadie podría tener algo para la gloria en el que Pablo no tenía.
Filipenses 3:7. Pero, ¿qué cosas ganaban, a mí, a las que contaba la pérdida para Cristo?. .
Para que, cuando lleguemos a Cristo, cualquier cosa que tengamos que confiar, debemos guardarnos. Debemos escribirlo al otro lado del libro mayor. Lo habíamos entrado como una ganancia; Ahora debemos dejarlo como una pérdida; no tiene ningún valor, es una pérdida si nos tentará a confiar menos en Cristo.
Filipenses 3:8. sin duda, y cuento todas las cosas, pero la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi señor: .
Esas son dulces palabras, «mi señor. »Recuerda cómo gritó Thomas, en éxtasis,« Mi Señor y mi Dios. »Pablo, por la fe, poniendo su dedo en las huellas de las uñas, dice:" mi señor. ».
Filipenses 3:8. para quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y cuídalos, pero los estiércol, que pueda ganar, Cristo y ser encontrado en él, .
Oh, ¿qué precioso lugar se encuentra en, «en él", confiar en él, escondido en él, un miembro de su cuerpo, como lo fue, perdiéndome en él?
Filipenses 3:9. no teniendo la mina propia justicia, que es de la ley, .
Él no dice, sin confiar en él, pero ni siquiera tenerlo, sin contarlo, sin pensar que vale la pena dejar de lado entre sus posesiones lo que, una vez que, una vez preciada,.
Filipenses 3:9. pero lo cual es a través de la fe de Cristo, la justicia que; es de Dios por la fe: que pueda conocerlo, .
Pablo significa: "que pueda conocerlo más de lo que ahora hago; »Por ser lo sabía, y se deleitaba en él; Pero se sentía como si no hubiera empezado realmente a conocer a Cristo. Era como un niño en la escuela, que ha aprendido a leer y escribir, y sabe tanto que comienza a querer saber más.
Filipenses 3:10. y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, que se conforma con su muerte; Si por algún medio podría alcanzar la resurrección de los muertos. .
Sabía que todos los muertos se levantarían de nuevo; Pero él aspiró a la primera resurrección: «El resto de los muertos vivió no de nuevo hasta que se terminaron los mil años. ».
Filipenses 3:12. no como si ya lo hubiera alcanzado, ya era perfecto, pero sigo después, si eso puedo detener eso, por lo que también soy detenido a Cristo Jesús. Hermanos, no cuento para que yo haya aprehendido: .
Se contó a sí mismo como salvado, sabía que él era de Cristo; Pero no se contó a sí mismo como se había dado cuenta de todo ese Cristo destinado a hacer por él y por él. No consideró que había llegado a lo lejos que podía alcanzar, o aprendió todo lo que podía aprender, o hecho todo lo que podía hacer.
Filipenses 3:13. Pero esta cosa que hago, olvido las cosas que están detrás, y llegar a aquellas cosas que están antes, presiono hacia la marca para el premio de la alta vocación de Dios en Cristo Jesús. .
Has visto a un hombre corriendo muy rápido. ¡Cómo se inclina hacia adelante, como si él le enviaría su corazón ante él, y iría más rápido de lo que sus piernas puedan llevarlo! También lo hizo el apóstol «Presionar hacia la marca para el premio de la alta vocación de Dios en Cristo Jesús. ».
Filipenses 3:15. Permítanos, por lo tanto, tantos como ser perfectos, ser, por lo tanto, y si en cualquier cosa, ser de otra manera, Dios lo revelará a ti. .
Sin embargo, si ya hemos logrado, camináramos por la misma regla, nos decidamos lo mismo. Mantengamos todo lo bueno que hemos recibido; No renunciemos la verdad que hemos aprendido; No dejemos el camino a lo largo de los cuales hemos viajado hasta ahora; y nos dejemos juntos, deje que la unanimidad perfecta demuestre que el trabajo de la gracia está sucediendo en uno, así como en otro.
Filipenses 3:17. hermanos, sé seguidores juntos de mí, .
En estos días, ciertas personas encuentran fallas con Pablo, y hablan de él como si no estuviera inspirado, y no se le sigue como Cristo fue; Pero aquí dice expresamente lo que ningún hombre como Pablo diría, a menos que se trasladara al Espíritu Santo, porque era modesto, y de ninguna manera ansioso por empujarse hacia adelante: «Hermanos, sé seguidores de mí. ».
Filipenses 3:17. y marcándolos que caminan así que nos tenemos para una embalancela. .
Marquelos, pero no los siguen. Mira cómo caminan, pero no los imites: «Tanos para una embalancela. ».
Filipenses 3:18. (para muchos caminatas, de los cuales te he dicho a menudo, y ahora te dice que incluso lloran, que son los enemigos de la cruz de Cristo: .
Puse un estrés en el artículo: «Son los enemigos de la Cruz de Cristo. »Profesores de la religión, que entran en la iglesia y, sin embargo, llevan vidas imponibles, son los peores enemigos que la cruz de Cristo tiene. Estos son el tipo de hombres que traen lágrimas a los ojos del ministro; Estos son ellos que rompen su corazón; Son los enemigos de la Cruz de Cristo.
Filipenses 3:19. cuyo extremo es la destrucción, cuyo dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, a la mente las cosas terrenales. ) .
«A quién le preocupa las cosas terrenales", incluso cuando profesan ser las cosas espirituales de la mente; Pretendiendo ser seguidores de Cristo hasta el cielo, y, sin embargo, realmente volver a hacer las cosas de Dios aquí abajo.
Filipenses 3:20. porque nuestra conversación está en el cielo; .
¿Puedes decir eso, querido amigo? ¿Es tu ciudadanía en el cielo? ¿Está tu conversación allí? ¿A menudo comandas con tu Señor sobre el trono? Jueznen si sea tan o no. Es una cosa muy pobre tener un nombre para estar en el cielo, y sin embargo, sin conversar con el cielo. Desearía que todos pudiéramos decir que hablamos más a Dios que a los hombres, y tenemos más negocios al alza de lo que tenemos aquí abajo.
Filipenses 3:20. de donde también buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo: .
¡Él viene! ¡Él viene! ¿Lo estamos buscando? Esta es la verdadera posición del cristiano, buscando la aparición de su Señor.
Filipenses 3:21. quien cambiará nuestro cuerpo vil, .
«El cuerpo de nuestra humillación. »Tenemos solo una parte de la redención mientras estamos aquí. El alma está regenerada, recién nacida; Pero el cuerpo no es. «El cuerpo está muerto por el pecado; Pero el Espíritu es la vida debido a la justicia. »La redención de la posesión comprada será perfecta en la resurrección. La resurrección será, al cuerpo, qué regeneración es para el alma. A veces nos preguntamos por qué estamos enfermos, cuando Cristo podría hacernos bien en un momento; Pero la razón es que, hasta ahora, no ha traído completamente su poder divino para soportar el cuerpo. Eso es para ser por y por; Estamos esperando al Salvador, «¿Quién cambiará nuestro cuerpo vil?. ».
Filipenses 3:21. que puede estar diseñado como a su cuerpo glorioso, según el trabajo por el cual puede incluso someter todas las cosas a sí mismo. .
¡Que él muestre alguna parte de ese poder bendito en nosotros esta noche! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Filipenses 3:1. Finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. .
Deja que este sea el final de todo; Antes de llegar al final, y cuando llegue al final, «regocíjate en el Señor. »Está incumbiéndonos, como cristianos, a salir de nuestras desensamas. La alegría debe ser el estado normal del cristiano. ¡Qué religión feliz es nuestra en la que es un deber ser feliz! «Finalmente, mis hermanos, se regocijan en el Señor. ».
Filipenses 3:1. para escribirte las mismas cosas, para mí, de hecho, no es grave, pero para ti es seguro. .
Para revisar las mismas verdades antiguas una y otra vez, para proclamar los mismos preceptos, y enseñar las mismas doctrinas, no es grave para nosotros, y es seguro para usted escuchar estas cosas una y otra vez. Si aún no lo han hecho la debida impresión, tal vez lo harán cuando se repiten en su audición. En cualquier caso, es seguro que usted escuche o lea una y otra vez la historia antigua y antigua con la que ya está familiarizado.
Filipenses 3:2. cuidado con los perros, .
Personas polémicas, personas de hábitos gruesos y corruptos: «Cuidado con los perros,».
Filipenses 3:2. cuidado con los trabajadores malvados, .
Sin embargo, con fuerza, pueden hablar, si son trabajadores del mal, cuidado con ellos. »Por sus frutos, los conocerás. »Su discurso puede ser inteligente, pero si sus labios sean impuros, cuidado con ellos.
Filipenses 3:2. cuidado con la concisión. .
Tenga cuidado con los cortadores, aquellos que se excomunican y cortan a los demás porque no suceden bastante de acuerdo con ellos en ciertos ritos y ceremonias.
Filipenses 3:3. Porque somos la circuncisión, que adoran a Dios en el Espíritu, y se regocija en Cristo Jesús, y no tenga confianza en la carne. .
Esta es la circuncisión real, que es del Espíritu, y no de la carne. Los hombres que han abandonado toda la confianza en sí mismos, los hombres que han llegado a confiar en Cristo solo, los hombres que «se regocijan en Cristo Jesús y no tienen confianza en la carne," a los que no les importa los ritos y ceremonias externas, sino Quien adore a Dios en el Espíritu, estas son la verdadera circuncisión.
Filipenses 3:4. aunque también podría tener confianza en la carne. .
«Si algún hombre puede confiar en la religión externa, podría", dijo Pablo; Sin embargo, él era el mismo hombre que no lo haría, y quién advirtió a los demás en contra de hacerlo.
Filipenses 3:4. Si algún otro hombre piensa que él tiene por lo que podría confiar en la carne, más: circuncidó los ocho días, del stock de Israel, de la tribu de Benjamín, un hebreo de los hebreos; Como tocar la ley, un fariseo; Concerniente a celo, perseguiendo a la iglesia; Tocar la justicia que está en la ley, sin culpa. .
Para que, si alguien podría haberse jactado de lo que era por nacimiento, lo que era por profesión, lo que era por la exhibición de la celo religiosa, Pablo podría haberse jactido con la audacia de la audacia, ya que cualquiera podría, para todos los aspectos, fue segundo a nadie. Sabes que es algo muy fácil, o debería ser algo muy fácil, para que algunas personas sean humildes, ya que no tienen nada de qué sentirse orgulloso, pero aquí hay un hombre que tenía mucho de los cuales podría haber sido orgulloso. Según la letra de la ley, él era un diamante de la primera orden; Sin embargo, vea lo que da un veredicto que da después de que la gracia se abrió los ojos.
Filipenses 3:7. Pero, pero las cosas me ganaron, aquellas que conté la pérdida para Cristo. Sin embargo, sin duda, y cuento todas las cosas, pero la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor: para quien he sufrido la pérdida de todas las cosas, y cuídalos, pero los estiércol, que pueda ganar a Cristo, y ser encontrado en él, no tener la mía propia justicia, que es de la ley, pero lo que es a través de la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe .
Todo lo demás debe ir para asegurar que. Pablo piensa que ser justo por la fe es infinitamente mejor que toda la justicia que puede venir por obras y ceremonias. Por lo tanto, desprecia por completo lo que una vez pensó ser más precioso ese oro; y toma posesión, como su mayor tesoro, lo que una vez pisó en el mire. Ahora su gran deseo es.
Filipenses 3:10. que pueda conocerlo, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, se siente cómodo a su muerte; Si por algún medio podría alcanzar la resurrección de los muertos. No como si ya lo había alcanzado, ya sea perfecto. .
Quizás supongas que la satisfacción actual de Pablo surge de una conciencia de la perfección personal, pero no es así. Todavía no ha ganado la carrera, su alegría surge de los pies que está en el curso correcto y que está corriendo en la dirección correcta: «No como si ya lo había alcanzado, ya era perfecto:
Filipenses 3:12. pero sigo después, si eso puedo detener eso por lo que también me detengo de Cristo Jesús. .
«Quiero conseguir eso por lo que Cristo me ha puesto. Me ha agarrado para hacerme perfecto, y quiero captar esa perfección. Él me ha puesto a mí para librarme de mi pecado, y quiero consistir en un pequeño rizo de pecado, detener eso por lo que también me detengo de Cristo Jesús. ».
Filipenses 3:13. Hermanos, no cuento a mí mismo para habertedenado: Pero esta cosa que hago, olvidando esas cosas que están detrás, y llegar a las cosas que están antes, presiono hacia la marca para el premio. del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús. Por lo tanto, háganoslo, como sea perfecto, tenga una mentalidad, y si hay algo, ser de otra manera, Dios lo revelará incluso a ti. .
Si eres un verdadero creyente en Jesús, sea de esta mente, siempre presionando a algo más alto y mejor. Si Dios le ha dado una forma de perfección, presione hacia adelante a una forma de perfección mucho más alta. Buscar continuamente para subir. El lema del águila es, «más alto, más alto!» Deja que sea tu lema también. Muchos de los pueblos de Dios no creen que él pueda hacerles lo que quiere hacer, o, al menos, actúan como si no creeran que él pueda. No son, aparentemente, conscientes de lo que realmente son sus privilegios, y están viviendo muy abajo, donde podrían vivir en el feliz disfrute de la paz y el poder y la utilidad. Que Dios nos ayude, por su espíritu gracioso, a conocer a todos Cristo que podemos saber, y ser tan como Cristo como podamos ser.
Filipenses 3:16. sin embargo, si ya hemos logrado, camináramos por la misma regla, nos decidamos lo mismo. Hermanos, sean seguidores juntos de mí, y marcándolos, que caminan, así que nos tenemos para una embalancela. (Para muchos caminatas, - .
Supongo que Pablo se refiere a muchos incluso en la Iglesia de su día: «Para muchos caminatas,".
Filipenses 3:18. de los cuales te he dicho a menudo, y ahora te lo dices incluso llorando, que son los enemigos de la cruz de Cristo .
Los peores enemigos que la cruz de Cristo tiene los enemigos dentro de la Iglesia profesora de Cristo.
Filipenses 3:19. cuyo extremo es la destrucción, cuyo dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, a la mente las cosas terrenales. ) .
Se llaman espirituales, sin embargo, viven para las cosas terrenales; complaciendo sus apetitos, viviendo por sí mismo, pero fingiendo ser cristianos, mientras que el egoísmo es el reverso del cristianismo.
Filipenses 3:20. porque nuestra conversación está en el cielo; De donde también buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo: quien cambiará nuestro cuerpo vil, para que pueda estar diseñado como a su cuerpo glorioso, según el trabajo por el cual puede incluso someter todas las cosas a sí mismo. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-3.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Finalmente, hermanos míos
Orgullo sin orgullo
1 .
¿Qué cosas no eran molestas y seguras?
(1) Consejos en algunas epístolas perdidas.
(2) Mensajes entregados de boca en boca a través de sus delegados.
(3) Comunicaciones verbales anteriores.
(4) Algo en la Epístola.
Este último probablemente se refiere a ...
(a) al tema principal de la carta: regocijarse o jactarse en Cristo; o
(b) a sus disensiones, una referencia en la realización de la cual fue interrumpido. Cada uno proporciona un buen sentido. En el primer caso propone detenerse una vez más en lo que será el antídoto seguro contra el falso orgullo, en el otro agregará algunos consejos más respecto a sus disensiones.
2. Dado que el apóstol parece estar a punto de concluir, ¿qué ocasionó la interrupción? Probablemente algún brote de proselitismo judío respecto al cual advierte a los filipenses en un lenguaje sencillo. Con la palabra "concisión" entra en una nueva línea de pensamiento que ocupa el resto del capítulo.
I. Afirma que él y sus hermanos gentiles tienen el derecho más válido a lo que los judíos apreciaban tanto. "Somos la circuncisión". Justifica su afirmación describiendo:
1. La naturaleza de su adoración. Lo único esencial en la adoración es su espíritu. El tipo de adoración que ofrecían los proselitistas se basaba en gran medida en las formas. Si la forma fuera solo de acuerdo con su patrón, sería suficiente. El apóstol, por el contrario, se posiciona sobre la exigencia de nuestro Señor: “Dios es espíritu”, etc. La adoración del corazón, no de las manos, los labios y las rodillas era lo principal, y en este sentido ellos y él estaban más en armonía con el propósito de la circuncisión que aquellos que se sometieron al rito.
2. La base de su confianza. Descansaron en una posición más que en un privilegio. La circuncisión era la suma del privilegio judío. Era lo principal de lo que se jactaban los judíos. Pero su alto privilegio no los había llevado a una alta moralidad, sino que se había convertido en un manto para el pecado. En contraste con esto, Pablo pone la conducta cristiana. Los cristianos se regocijaban o se jactaban de Cristo Jesús y no confiaban en la carne. Lo consideraban el cumplidor de toda justicia para nosotros y el ejemplo de toda justicia en nosotros. El suyo era un orgullo sin orgullo.
II. Discute con el judío en su propio terreno. El motivo de su jactancia bien podría ser suyo en lo que respecta a ...
1. Privilegios heredados.
(1) Los judíos dan mucha importancia a la circuncisión y al tiempo en que se realiza. Si antes del octavo día no es nada; si después, de menor valor. Eso, entonces, lo que exigen los judíos más estrictos es cierto para mí.
(2) También hablan del stock antiguo. Yo le pertenezco.
(3) Se enorgullecen de su tribu. ¿Qué se comparará con el mío?
(4) No, más; esparcidos entre los gentiles, expuestos a la corrupción, a la pérdida del idioma y de las costumbres, sin embargo, mis antepasados permanecieron puros en todos los sentidos. Soy un hebreo de los hebreos.
2. Actos personales.
(1) ¿Qué pasa con la ley? Pertenecía por elección a la secta separada.
(2) ¿Qué hay del celo? Estos hombres están aprovechando mucho eso; pero ¿no perseguí yo a la Iglesia?
(3) Y en cuanto a la justicia, ¿cuándo fui yo un rebelde?
3. Aquí seguramente había motivo para jactarse de haber estado dispuesto a ello. Pero&mdash
III. Todas estas cosas más codiciadas ahora las considera pérdidas. Los renunció a todos para ganar a Cristo. Cambia la figura. Había estado hablando de pérdidas y ganancias; ahora habla de participar en una carrera.
1. Se despoja de todas las túnicas de justicia propia. Se sintió descalificado para el concurso con tal vestimenta.
2. Él desea asirse más firmemente de Cristo.
3. Busca sentir el pleno significado del poder de la resurrección, la propulsión hacia un propósito más elevado y noble.
4. Pide compartir los sufrimientos de Cristo. Note esto, ya que muchos hablan como si los sufrimientos de Cristo hubieran prescindido de los suyos.
5. Sería moldeado a la semejanza de Su muerte.
6. Y así alcanzaría la meta: la resurrección, es decir, la completa novedad de vida a través de Cristo Jesús. Conclusión:
Esta delimitación tiene su influencia práctica en nosotros mismos.
1. Pone los privilegios en su verdadero lugar. Aumentan nuestra obligación de servir a Dios.
2. La religiosidad externa se coloca en el lugar que le corresponde.
3. Se nos muestra dónde solo encontraremos la verdadera protección contra los engaños modernos sobre cuestiones religiosas: en Cristo. ( JJ Goadby. )
Regocíjate en el Señor .
Motivos del regocijo cristiano
El que quiera regocijarse en el Señor debe:
I. Tenga cuidado con el error (versículos 1-3).
II. Renuncie a todo y confíe sólo en Cristo (versículos 4-8).
III. Abraza la plenitud de Cristo (versículos 9-11). ( J. Lyth, DD )
I. Regocíjate en el Señor es el texto de todo el capítulo. Después de un largo capítulo sobre la supresión de uno mismo y la absorción de todas las facultades en el servicio de Cristo, aquí parece estar la recompensa. Observar&mdash
1. Está "en el Señor". Hay dos estados de los hombres, "en la carne" y "en el Señor". Estar en el último estado es poseer todo lo que puede ministrar a la felicidad. Así que aquí se nos recuerda que podemos dominar nuestra propia felicidad. Se aplica como un deber. La alegría es un sentimiento que se extiende por toda la vida y el tiempo. Recuerda de qué ha sido rescatado; se regocija en la seguridad presente; espera más de lo que puede concebir en el futuro.
2. Pero si el cristiano es seducido por Cristo, el gozo se aparta y da lugar a una desolación más profunda que la que el alma jamás haya conocido. Este era el peligro que temía el apóstol, derivado de dos errores; una doctrinal, que les enseñaría a dejar de confiar sólo en Cristo; otra práctica, que los haría egoístas y carnales, y por tanto enemigos de la Cruz.
II. El regocijo cristiano "defendió contra sus enemigos judaizantes". El apóstol pide a los filipenses que tengan cuidado con los perros, los trabajadores malvados, la concisión, las frases sugestivas, la última implicando que la circuncisión, habiendo cumplido su propósito, se ha vuelto deshonrada y en desuso; la palabra ahora era sinónimo de profesión cristiana ( Colosenses 2:11 ; Romanos 2:29 ). Aquellos eran la verdadera circuncisión que ...
1. Adora a Dios en el espíritu, es decir, ofrecen una adoración ordenada, motivada, liberada de la ceremonia y aceptada por el Espíritu de Dios.
(1) El Espíritu Santo es el Maestro de todo el culto cristiano.
(2) El objeto de ese culto o servicio se incluye en el término y no se expresa ( Romanos 9:4 ; Hechos 26: -7; Romanos 12:1 ).
(3) La adoración presentada es “en espíritu y en verdad”, porque el comunismo del espíritu del hombre con Dios a través del espíritu que Romanos 8:26 ( Romanos 8:26 ; Judas 1:20 ) es Su propio templo. Pero esto también debe ser externo. La palabra “circuncisión” indica la comunión de aquellos que, mediante este rito simbólico, se dedicaron a Dios. Y la adoración pública cristiana es el homenaje espiritual común de los hombres que sirven a Dios en su espíritu mientras lo sirven en Su casa.
(4) Pero el Espíritu no une a ningún espíritu humano con Dios que no sea santo; y así, la eliminación del pecado fue lo que siempre significó la circuncisión ( Romanos 2:29 ).
2. Regocíjese en Cristo Jesús, es decir, confíe o gloríese. Han aprendido que la circuncisión ha dado lugar al bautismo; pero no confían en ninguno. Confían solo en Cristo, y cuando confían, se glorían.
3. No confíes en la carne.
(1) En la ordenanza carnal que no se puede retener sin deshonrar a Cristo.
(2) En las prerrogativas “carnales”, es decir, personales y nacionales de los miembros circuncidados del antiguo pacto. Renunciaron al judaísmo con todas sus ventajas.
(3) En cualquier cosa que la naturaleza humana pueda hacer para ganar el favor Divino. ( WD Pope, DD )
Es la voluntad de Dios que nos regocijemos en él
I. ¿Qué es regocijarse? El deleite es la aquiescencia del alma, o el reposo, en lo que aprehende que es bueno. Hay un doble deleite.
1. Cuerpo o sensitivo llamado placer, que procede de alguna impresión hecha por un objeto adecuado sobre los sentidos. De la cual nota
(1) Esto en sí mismo no es pecaminoso, porque tanto el sentido como el objeto y la idoneidad de ellos fueron hechos por Dios.
(2) Por tanto, Dios lo permite ( Eclesiastés 3:22 ; Eclesiastés 5:19 ).
(3) Pero el hombre corrupto es demasiado propenso a pecar en estos placeres sensibles, ya sea:
(a) en el objeto ilícito ( Salmo 62:4 ),
(b) o de la manera por exceso ( Judas 1:12 ).
2. Alegría racional o espiritual, asentada en el alma misma.
II. ¿Qué es regocijarse en el Señor?
1. A Dios le agradó al principio ordenar el alma del hombre para que tuviera una tendencia natural y una adecuación a la naturaleza de Dios.
2. Pero el alma que está trastornada por el pecado es propensa a regocijarse en nada más que en lo externo.
3. Por tanto, es la voluntad de Dios que trabajemos en pos de nuestras perfecciones y gozos primitivos, para deleitarnos a nosotros mismos.
(1) En Él como Dios y nuestro Dios ( Salmo 28:7 ; Deuteronomio 12:12 ; Deuteronomio 12:18 ).
(2) En Su ...
(a) obras ( Salmo 104:31 );
(b) Palabra ( Salmo 1:2 ; Salmo 119:103 );
(c) propiedades; bondad ( Lucas 18:19 ); misericordia; justicia; poder ( Salmo 63:5 ); sabiduría; verdad; omnipresencia.
III. ¿Cómo parece que debamos y podemos regocijarnos así?
1. De las Escrituras.
(1) Dios lo ordena ( Salmo 32:11 ; Filipenses 4:4 ).
(2) Cristo ora por ello ( Juan 17:13 ).
(3) Este es un gran fin de Sus promesas ( Romanos 15:4 ).
(4) Es un gran fin del ministerio ( Isaías 52:7 ; Romanos 10:15 ; 2 Corintios 1:24 ).
(5) Es el fin del envío del Espíritu por parte de Cristo ( Juan 16:7 ). El Espíritu nos consuela con:
(a) Renovándonos.
(b) Convencernos de que es nuestro deber ( Juan 16:9 ).
(c) Gálatas 4:6 testigo de nuestra adopción ( Gálatas 4:6 ).
(d) Bendiciendo sus ordenanzas para nosotros.
(e) Llevarnos y dirigirnos a Cristo para ello ( Juan 14:26 ).
(f) Destetarnos de los placeres carnales.
(g) Trabajando poderosamente la comodidad en nosotros ( Gálatas 5:22 ).
2. De la razón. Deberíamos regocijarnos porque ...
(1) Dios nos ha dado ese poder.
(2) No hay nada en este mundo en lo que podamos tener un gozo sólido, porque no es adecuado para el alma.
(3) No hay nadie más que Dios en quien podamos regocijarnos racionalmente.
3. ¿Pero no nos manda Dios a veces que lamentemos? ( Eclesiastés 3:4 ; Isaías 22:12 ; Joel 2:12 ).
(1) Este dolor no consiste en abstenerse del gozo espiritual sino natural.
(2) Abre camino al gozo espiritual.
(3) Debe ir acompañado de él ( Salmo 2:11 ).
IV. Usos.
1. Información.
(1) Observe la bondad de Dios para con sus criaturas al hacer de ellos el deber de regocijarse.
(2) El privilegio de los cristianos sobre todos los demás ( Juan 16:22 ).
(3) La falsa calumnia que se atribuye a la santidad como privándonos del gozo ( Juan 14:1 ).
(4) Nuestra miseria proviene de nosotros mismos ( Oseas 13:9 ).
(5) En la excelencia del gozo cristiano por encima de todos los demás; está en el Señor.
2. Exhortación: Regocíjate.
(1) Considere la necesidad. Dios lo ordena para Su gloria y el crédito de la religión.
(2) Considere la excelencia, por encima de cualquier otro gozo.
(a) Es espiritual, el gozo del alma ( Salmo 33:21 ).
(b) Puro y sin mezclar ( Proverbios 14:13 ).
(c) Fácil y barato.
(d) Real y verdadero
(e) Universal en cuanto a tiempo, lugar y condición.
(f) Superando ( Habacuc 3:17 ).
(g) Bien fundamentado; sobre la misericordia de Dios y los méritos de Cristo ( 1 Pedro 1:8 ).
(h) Completo y satisfactorio ( Juan 17:13 ; Salmo 16:11 ; Salmo 17:15 ).
(3) Considere esta excelencia en su naturaleza.
(a) En la causa: Dios; el Padre, el Hijo ( Juan 17:13 ), el Espíritu ( Gálatas 5:22 ).
(b) En el tema; el alma ( Lucas 1:46 ).
(c) El objeto; el mayor bien.
(d) El fin: la gloria de Dios como último, el bien del hombre como subordinado.
(e) Los efectos. Destruirá nuestro gozo pecaminoso ( Salmo 16:11 ); disminuir nuestra estima por el mundo ( Salmo 4:7 ); ensancha nuestros corazones y hazlos más capaces de las cosas celestiales; facilitar todos los deberes ( Nehemías 8:10 ; Deuteronomio 28:47 ); haznos anhelar más el cielo ( Salmo 119:20 ); apóyanos en nuestras aflicciones ( 1 Pedro 1:6 ); defiéndenos de las tentaciones.
V. Medios y direcciones.
1. Trabaja en pos de un conocimiento correcto de Dios ( Salmo 9:10 ).
2. Esfuércese por interesarse en Él.
3. Obtenga sus evidencias claras y manténgalas así ( Job 19:25 ; Salmo 27:1 ).
4. Convéncete a ti mismo de que es tu deber regocijarte.
5. Viva por encima de la temperatura del cuerpo.
6. Estudie bien la naturaleza de la justificación ( Romanos 4:5 ; Romanos 5:1 ).
(1) Cristo fue hecho pecado por nosotros;
(2) y somos justos en él.
7. Recurra con frecuencia a las promesas ( Hebreos 13:5 ).
8. Que el ojo de la fe se fije constantemente en los atributos de Dios ( Isaías 45:24 ; Salmo 57:1 ; Salmo 57:7 ).
9. Cuida lo que amortiguará tus alegrías.
(1) Pecados intencionales.
(2) Buenas preguntas sobre la elección.
(3) Providencias oscuras ( Eclesiastés 9:1 ).
10. A menudo, medite sobre los privilegios de un cristiano.
(1) Que tiene a Dios por Padre y porción.
(2) Cristo por su Abogado ( 1 Juan 2:1 ).
(3) Todas las cosas obran para su bien ( Romanos 8:28 ).
(4) Un reino provisto para él ( Juan 14:1 ).
VI. Objeciones.
1. Mis pecados son muchos y grandes. Respuesta:
(1) Las misericordias de Dios son cada vez mayores ( Isaías 55:7 ).
(2) También lo son los méritos de Cristo ( Hebreos 7:25 ).
(3) También lo son las promesas ( Ezequiel 18:21 ).
2. Mis corrupciones son fuertes. Respuesta:
(1) No son demasiado fuertes para Dios.
(2) Cristo vino a someterlos.
(3) Dios ha prometido someterlos ( Hebreos 10:16 ; Ezequiel 36:2 ; Ezequiel 36:5 ).
3. El diablo me tienta a menudo. Respuesta:
(1) Así lo hizo con Cristo.
(2) No puede tentarte más allá de lo que Dios ve bien.
(3) Te bastará la gracia de Dios.
4. Dios me ha abandonado. Respuesta:
(1) Es solo por un tiempo.
(2) Te volverá a recibir ( Isaías 49:13 ; Salmo 42:11 ).
5. Tengo muchas derrotas y cruces. Respuesta:
(1) Eso no es nada nuevo para los santos ( 1 Pedro 4:12 ).
(2) A menudo es una señal del amor de Dios ( Hebreos 12:6 ; Amós 3:2 ).
(3) Su fin es bueno ( Hebreos 12:10 ).
(4) Y su efecto ( 2 Corintios 4:17 ; Salmo 42:11 ). ( Obispo Beveridge. )
I. Regocíjate en el Señor como tu salvador. Cuando el tesorero de Candace descubrió que Jesús había sufrido por él en la cruz, "siguió gozoso su camino". Nuestra aceptación con Dios hace que el cielo se regocije; el regreso del hijo pródigo brinda la mayor felicidad para él y para todos los demás.
II. Regocíjate en el Señor como tu guía. Continuaban viajando con comparativo miedo. En la tribulación, incluso los santos se regocijan porque su Salvador los librará.
III. Regocíjate en el Señor como recompensa. ( Púlpito semanal. )
Gozo cristiano
I. Su naturaleza. El gozo de la fe, que no se siente visto, pero real y sólido.
II. Su fuente y seguridad. Cristo lo suple, lo sustenta.
III. Su perpetuidad es el último mandato de un apóstol: debe durar para siempre. ( J. Lyth, DD )
El gozo de los hermanos cristianos
El capítulo contiene una exhortación general a varios deberes. Este versículo le dice cómo hacerlas: "regocijándose".
I. La denominación - "Hermanos". Mediante la compulsión amorosa se esfuerza por entrar en sus corazones. Si la exhortación proviene del orgullo del hombre, el orgullo del hombre la rechazará. ¿Por qué los cristianos son hermanos?
1. Tienen el mismo comienzo de vida del mismo Padre; el mismo hermano común Cristo; el mismo alimento, la Palabra de Dios; las mismas promesas y herencia.
2. La palabra es indicativa de igualdad. Esto debería llenar los valles de los corazones abatidos aquí con respecto a las haciendas mezquinas; como también derriba los montes de los corazones orgullosos.
3. Es un nombre de dignidad que pertenece a los herederos del cielo.
4. Es una palabra de amor.
II. La exhortación.
1. Es deber del cristiano regocijarse. Se ordena aquí.
2. Es razonable que se regocijen. Están libres del Egipto espiritual; ¿Por qué no cantarían como los israelitas liberados? Tienen paz con Dios y una esperanza segura.
3. Es exclusivo de los cristianos regocijarse. Otros no tienen ni motivo ni mandamiento para hacerlo.
III. La limitación: "En el Señor".
1. ¿ En quién? Cristo es nuestro Señor.
(1) Por obsequio. Dios nos ha dado todos a Él.
(2) Por conquista. Él ha obtenido la victoria sobre Satanás para nosotros.
(3) Por matrimonio.
2. ¿Cómo?
(1) Por adhesión a Él. Debemos descansar contentos con Él como nuestro único y suficiente gozo.
(2) obediencia a sus leyes; deleitándome en ellos.
IV. Los significados.
1. Fe. Es el sentido de nuestra reconciliación lo que nos regocija ( Romanos 5:2 ; 1 Pedro 1:6 ). Todo lo que fortalece o debilita la fe, fortalece o debilita el gozo.
2. Paz. Todo lo que perturba nuestra paz perturba nuestro gozo.
3. Oración. Ore para que su gozo sea pleno.
4. Comunión cristiana. Como el corazón de los dos discípulos ardía dentro de ellos cuando hablaban con Cristo.
V. Preguntas.
1. ¿Por qué, entonces, están tristes los hijos de Dios?
(1) Su dolor procede de la falta de las perfecciones necesarias para convertirlos en verdaderos cristianos absolutos.
(2) No adornan su profesión, por lo que Dios oculta la presencia confortable de Su Espíritu.
(3) El dolor solo puede ser aparente, porque su gozo es un gozo oculto. La fiesta se guarda en la conciencia y no siempre se manifiesta.
(4) Mientras viven aquí, siempre tienen una mezcla de gozo y dolor para moderarse mutuamente.
2. ¿No está el cristiano más triste que lleno de gozo? Si es así, surge del desconocimiento de los motivos de comodidad o de la falta de aplicación de los mismos. Déjalo entonces ...
(1) Compare todas las incomodidades con el gozo que pueda tener, y descubrirá que contrarresta un mundo de dolor, porque es interminable y un día estará lleno.
(2) Presta atención a los obstáculos de este gozo. Pecados cometidos y no arrepentidos ( 1 Crónicas 2:7 ).
(3) Tenga cuidado con la negligencia en los buenos deberes y hágalos a conciencia. ( R. Sibbes, DD )
Gozo en el señor
La religión evangélica se encarga a menudo de hacer a los hombres sombríos, reacios a compartir los placeres inocentes de la vida, y por eso se ha vuelto especialmente repulsiva para los jóvenes. La acusación encuentra algo de apoyo en la conducta de muchos cristianos en quienes, debido a una visión defectuosa del deber, no se permite que el evangelio ejerza su poder endulzante. Por tal religión se tergiversa gravemente. Jesús fue “el varón de dolores” porque cargó con la culpa del mundo; pero cuando terminó la amarga obra, fue "ungido con óleo de alegría". Los cristianos deberían compartir esto. Estando "en el Señor" deben estar llenos de gozo.
I. Para el hombre no regenerado, el gozo cristiano es ininteligible. Pertenece a una esfera que no conoce. Ve las restricciones que impone la religión, pero de su bendita comunión con Dios no ve nada. Sus esperanzas para él son visionarias. No puede pensar que el yugo de Jesús sea fácil.
II. Para el verdadero cristiano, este gozo es razonable, e incluso cuando no está feliz, siente que debería estarlo.
1. Brota del amor a Cristo. Afuera en el mundo encontramos Marahs; sus manantiales están llenos de amargura. En Cristo. “Con gozo sacamos agua de los pozos de la salvación”.
2. Los ciudadanos de la Sión espiritual bien pueden estar gozosos con su Rey. ¿Qué ciudad es como la nuestra? Hermoso para la situación, la alegría de toda la tierra. Dios ha llamado a sus muros salvación ya sus puertas alabanza. La prosperidad está dentro de sus palacios. En medio de ella fluye el río de la vida, y allí está el árbol de la vida cuyas hojas son para la curación de las naciones. El Rey mora entre nosotros. Su oído está abierto a todas nuestras peticiones; a todas nuestras necesidades su generosa mano. Su servicio es la libertad gloriosa.
3. Tenemos perfecta seguridad. Ningún poder puede arrebatarnos de la mano de nuestro Salvador; porque con Su infinita bondad se une una infinita grosería.
4. En la contemplación de la providencia hay una fuente inagotable de alegría. La satisfacción natural que brindan los consuelos externos está impregnada y glorificada por el agradecimiento de los corazones que se regocijan en la bondad de su Padre. Se nos puede asignar ansiedad, dolor y duelo, pero el hecho de que sean un nombramiento del Padre evitará el desaliento y mantendrá la paz.
5. Los placeres inocentes tienen un nuevo encanto "en el Señor". El que inició Sus milagros contribuyendo al placer social, transforma lo común en noble y refrescante. La amistad tiene una dulzura adicional, la naturaleza una belleza nueva y gloriosa, y el estudio una satisfacción completamente peculiar, ahora que se siente que la mejora intelectual es pulir un eje para el carcaj del Maestro.
6. Junto al inefable deleite de ver a Jesús como su Salvador, está el deleite que llena el corazón del creyente al ayudar a otros a verlo como suyo.
III. Las razones por las que muchos cristianos tienen poco de este gozo son varias. En algunos se debe ...
1. Al temperamento. De esta clase, el apóstol Tomás puede tomarse como un tipo. En muchos, la tendencia nerviosa a la melancolía religiosa desarrolla la locura, como en el caso de Cowper. El cuidado de un médico y el amor atento de los amigos pueden ser útiles para los cristianos sin gozo.
2. A una aprehensión defectuosa de la plenitud y libertad del evangelio. La gloriosa libertad se ha entendido tan poco que, mientras vivían en el aire de la libertad, muchos han vuelto a caer en "el espíritu de esclavitud de nuevo al miedo".
3. A la espiritualidad débil y la complacencia en el pecado. La mundanalidad, como un parásito asesino, se ha enroscado en torno a las energías del alma. Los placeres de la vida han robado el tiempo del deber. Las brumas surgen de una mente que abriga el deseo pecaminoso y esconde el rostro de Dios. Sabemos por qué David tuvo que orar: "Vuélveme el gozo de tu salvación". Y todo eso está bien, y es de esperar que esta tristeza sea el presagio del arrepentimiento y la apertura de su corazón al Sol de Justicia. ( R. Johnstone, LL. B. )
Gozo en el señor
El pintor más grande - al menos uno de los más grandes pintores - del período más devoto de la Edad Media, un hombre que, como decían los hombres, solía arrodillarse y rezar hasta que los ángeles vinieron a él para ser pintado, cuyas obras, como adornan los muros de Florencia, nos abren un mundo que apenas habíamos soñado antes, el más grande de los pintores, Fra Angelieo da Fiesole, en algunos de sus cuadros más bellos, tiene, en medio de una multitud de exquisitamente dibujados Los rostros combinados en grupos, hacían que cada rostro tuviera una expresión variable, pero cada mirada expresiva de alegría y agradecimiento se fijaba constantemente en una figura central: la figura del Redentor. ( Knox Little. )
El poder elevador de la alegría
Sales en una luminosa mañana de primavera a los campos verdes, oyes por encima de ti una voz que te estremece de placer; no ves nada claramente; pero de las nubes llega una nota trinante, un resplandor creciente de música, mientras la alondra asciende hacia el cielo. Hay en cada cadencia el resplandor de una alegría inconsciente, pero real. Es una parábola de la obra de Dios. La pequeña criatura, mientras asciende y canta, canta y asciende, simplemente proclama la verdad que se vio en la vida de Jesús: la alegría es un poder de exaltar. ( Knox Little. )
La alegría no siempre es éxtasis
No debemos buscar alegrías demasiado elevadas. Podemos ser brillantes sin transfiguraciones. Se fortalece el fluir uniforme de la alegría constante; mientras que las grandes emociones, que nos conducen a una velocidad feroz, atormentan la nave y terminan a menudo en explosiones. Si estuviéramos listos para salir del cuerpo con deleite, no lo sé, pero deberíamos desdeñar muchas cosas importantes por hacer. Los bajos niveles de sentimiento son mejores que los éxtasis para la vida ordinaria. Dios envía su lluvia en suaves gotas, de lo contrario las flores se romperían en pedazos. ( HW Beecher. )
La importancia del gozo cristiano
El deber es importante. El tono del apóstol aquí y en otros lugares resalta esto muy claramente. Nada es más calculado para recomendar el evangelio a quienes nos rodean, que la prueba de que su influencia en los corazones que lo reciben es para hacerlos brillantes y felices. Este elogio es, por supuesto, especialmente impresionante cuando las circunstancias externas tienden a entristecer naturalmente. Cuando, en la pobreza profunda, o en un lecho de dolor, un cristiano está contento, tranquilo, gozoso, hay aquí "una epístola de Cristo" escrita en letras tan grandes y hermosas, que incluso los observadores descuidados apenas pueden evitar leer su testimonio a la realidad y potencia de la gracia divina.
Donde las luces de este mundo han sido retiradas en una medida tan grande, debe quedar claro que tal brillo de corazón solo puede llegar a través de un rayo de sol directo desde el cielo a ese corazón. También para el progreso espiritual del creyente mismo, es de gran importancia que "se regocije en el Señor". La declaración de Nehemías es válida para todos los tiempos: “El gozo del Señor es tu fuerza.
“Conocemos el poder de la felicidad, de un espíritu afable y alegre, para llevar adelante el trabajo ordinario de la vida. En la obra de la vida espiritual —resistencia a la tentación y trabajo ferviente para el Maestro— no hay poder sustentador que se compare con el gozo. Caminando en la oscuridad, envueltos en la penumbra espiritual, nos movemos lentamente, tropezamos, caemos. Bajo la luz del sol, avanzamos con paso brincando en el camino de los mandamientos de Dios, “corriendo y cansados”; por tanto, "Oh casa de Jacob, venid y caminemos a la luz del Señor". ( R. Johnstone, LL. B. )
Para escribir las mismas cosas que a -
Repetición
Nunca se puede enseñar demasiado lo que no se puede aprender demasiado bien. Aprendiendo las mismas cosas a menudo:
I. Las comprensiones torpes e inexpertas son de gran ayuda.
II. Estás movido a una mayor cautela de lo que lo harías de otra manera. ( H. Airay, DD )
Habitar en las mismas cosas es necesario incluso para los mejores cristianos, porque:
I. La verdad es sobrenatural y nuestras mentes son carnales. Por lo tanto, lo que debe mantener nuestras mentes cambiantes debe ser asiduo, o de lo contrario nuestras mentes se hundirán en su primer estado.
II. A menudo ignoramos la verdad en la primera, segunda o tercera presentación ( Job 33:14 ).
III. Hay tal amplitud y profundidad en la palabra de Dios, que aunque a menudo escuchamos lo mismo, nunca llegamos a comprender en su totalidad. Nuestras almas son estrechas. La carne espiritual requiere digestión y, por lo tanto, repetición.
IV. Las corrupciones y los negocios mundanos tienden a sacar la consideración de la verdad. No podemos tener dos cosas en nuestra mente al mismo tiempo en fuerza. De ahí que el mejor ser sujeto a ser expulsado necesita ser martillado con repetición a menudo.
V. Nuestra memoria es muy débil para retener todo lo bueno. Las cosas buenas se hunden a través de ellos como el agua a través de un colador; hay necesidad, por tanto, de recuerdos. De esta manera Dios ha tratado con el hombre renovando las promesas, y con Cristo en sus parábolas ( Mateo 13:1 ), aunque con variedad, enseñando a los ministros a evitar el tedio. Conclusión:
1. No sea penoso para los ministros hacer lo que es por la seguridad de los hijos de Dios. Pedro lanzó a menudo y no obtuvo nada, pero a la palabra de Cristo volvió a lanzar. Dios, que no bendice todos los lanzamientos, bendiga los lanzamientos para que muchos sean arrebatados.
2. Si escuchamos las mismas cosas a menudo, escuchémoslas como una impresión que puede llevar fuerza y obrar en nuestro corazón con más fuerza que antes. ( R. Sibbes, DD )
La utilidad de la repetitio
norte:&mdash
1. Una historia que hemos escuchado o leído con frecuencia, por fascinante que sea al principio, perderá gradualmente gran parte de su interés. Si lo leemos para divertirnos, estaría fuera de la naturaleza de las cosas que un libro nos agradara tanto en la segunda o tercera lectura como en la primera: pero si se lee para instrucción, el caso se modifica un poco. Somos conscientes de que muchas partes se dominan imperfectamente, y no dudamos en aplicarnos una y otra vez al estudio. Pero incluso cuando la instrucción es el objeto, una verdad que una vez se haya asentado en nuestras mentes perderá su poder de llamar nuestra atención.
2. Cuando pasamos de la literatura humana a la Divina, llevamos nuestras disposiciones y hábitos con nosotros, y seremos tentados a considerarnos tan bien familiarizados con ciertas porciones de la Biblia como para considerar superfluo un mayor estudio de ellas. Ahora bien, no hay verdad del cristianismo que no recompense un mayor gasto de tiempo y atención. Sea cual sea nuestro progreso, solo somos principiantes. Sin embargo, aunque el texto se opone a ese anhelo de novedades en la religión que es la marca de una mente enferma, no circunscribe el campo de la investigación. "Las mismas cosas" se limitaron a ningún surco estrecho.
I. La naturaleza de la verdad bíblica demuestra que la repetición nunca puede ser inútil. Es una propiedad de las verdades de la Biblia que las más simples involucran a las más difíciles, mientras que las más sublimes y misteriosas prueban, bajo una forma u otra, lo simple y lo elemental. Es una verdad simple, por ejemplo, que el Hijo Eterno de Dios murió como el Fiador de la raza humana perdida, pero introduces con ella toda una biblioteca de divinidad, porque no hay una sola verdad de nuestra religión que no esté contenida en ella. - la culpa del pecado, el amor de Dios, la Trinidad, etc.
Y si la doctrina más elemental es virtualmente un resumen de la Biblia, entonces inculcar a los hombres con ella es virtualmente inculcar a los hombres con todo el sistema del cristianismo. Y luego, si tengo el hecho de que Cristo murió por el pecado continuamente ante mí, es un error suponer que siempre evocará la misma idea. Algunas veces veré la expiación como una demostración del amor de Cristo; a veces de la grandeza del pecado del hombre, etc., etc. Y estas doctrinas derivadas de la expiación ganarán poder y claridad por su asociación con ella. Y así con el resto.
II. La agencia por la cual se expone la verdad bíblica prueba la utilidad de la repetición. Esa agencia es el Espíritu de Dios. De ahí que ocurra que un texto puede haber sido leído o escuchado cientos de veces sin causar ninguna impresión y, sin embargo, en la próxima ocasión puede parecer cargado de luz eléctrica y perturbar toda la mente interior. Y lo que es bueno en la conversión es válido para todo el curso de la experiencia cristiana, por lo que la Biblia, por muy estudiada que sea, es siempre un libro nuevo, y sus porciones más conocidas, en lugar de agotarse, a menudo parecerán haber sido acusadas nuevamente. Tenemos, por tanto, una razón incontrovertible por la que “las mismas cosas” deberían ser siempre útiles. ( H. Melvill, BD )
La repetición de la vieja verdad es
I. A menudo necesario. Los hombres lo dejan escapar, no lo mejoran.
II. Nunca cansado. Es precioso para quienes lo creen, quienes lo entregan.
III. Siempre a salvo. Acelera la memoria, agita el corazón, provoca esfuerzo y ayuda a asegurar la salvación. ( J. Lyth, DD )
Repitiendo la misma enseñanza
Fueron los sofistas los que se burlaron de Sócrates porque él siempre estaba enseñando "las mismas cosas", y en esta burla del gran maestro pagano, pero revelaron su propia locura. Fueron los romanistas en tiempos de la Reforma los que frecuentemente acusaron a los reformadores de que siempre estaban insistiendo en la misma cuerda. Es una marca de la actualidad todavía mostrar un anhelo por lo nuevo y encontrar ese anhelo que se satisface y administra con demasiada avidez; pero como Pablo sabía, así saben todos los predicadores de las doctrinas de la gracia, que si el Verbo Divino mismo eligió pronunciar las mismas verdades muchas veces en la misma forma, ellos tienen su amplia justificación en ese ejemplo Suyo que para ellos también es de precepto de necesidad. ( J. Hutchison, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 3:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Aunque yo también pueda tener confianza en la carne, observa
I.
Ventajas de Pablo, superiores a las que los hombres generalmente confían, respecto a su nacimiento y formación religiosa, su rígida profesión y ortodoxia, su celo y conducta irreprensible.
II. La insuficiencia de ellos como base de confianza - no podían conferir paz, asegurar el favor de Dios - reemplaza la necesidad de un cambio interior.
III. Su renuncia a ti fue necesaria, completa, sabia e inteligente. ( J. Lyth, DD )
La fe de San Pablo
San Pablo está aquí hablando de sí mismo. Por lo general, esto no es prudente, pero las circunstancias a veces pueden justificarlo.
1. El hombre que ha sido sanado tiene derecho a hablar del remedio y debe hacerlo. San Pablo había sido cambiado; el hombre egoísta se había vuelto altruista; el salvaje perseguidor había sido domesticado.
2. La experiencia de San Pablo fue muy provechosa. Si puedes hacer el bien contando tu experiencia, cuéntala. Es delicado hablar de uno mismo; las personas que tienen poca experiencia suelen ser las mejores oradoras; pero hay una falsa delicadeza que hay que superar.
3. El propósito de Pablo también era glorificar a su Maestro. Estos versículos se asemejan a un árbol con muchas ramas, pero tienen una sola raíz. El pensamiento central es ...
I. Fe.
1. Fue de la naturaleza adecuada. Hay una fe que nunca va más allá del intelecto. Es como la sonrisa de algunas personas que no saben sonreír, y que solo toca ciertos lugares del rostro. Hay otra fe que atraviesa el alma y mueve al hombre a su mismo centro. Tal era el de Paul; tomó posesión del corazón, el alma y la mente.
2. Fue una fe poderosa. Hay una fe bastante justa a su manera, pero muy débil. Se parece a un hombre que camina por un camino sobre el que tiene alguna duda. Mira a la derecha, a la izquierda; detrás y antes; procede lentamente, vacilante, pero sigue adelante. Pero Pablo recibió a Cristo con los brazos abiertos, sin cautela ni reserva.
II. El funcionamiento de esta fe y lo que hizo en Pablo. Si la fe toma posesión del corazón, seguramente se seguirán dos cosas.
1. Auto-renunciación. Si su fe no le ha hecho desechar nada, debe investigarlo. Ahora Paul tenía tres cosas de las que estaba muy orgulloso.
(1) extracción judía. Los hombres de todas las edades se han sentido orgullosos de sus antepasados. Los judíos tenían muchas cosas de las que podían jactarse. Eran el pueblo elegido. Tuvieron revelación Divina. Entre ellos se estableció el culto al Dios verdadero. Tenían una gran historia. Los ángeles caminaron por sus valles; se hicieron cosas maravillosas en las cimas de sus montañas. Han tenido mayor influencia en el mundo que cualquier otra nación. Es una gran cosa pertenecer a una población así, y pertenecer a ella se consideraba seguro para siempre. San Pablo, sin embargo, lo descartó como una pérdida para Cristo.
(2) Justicia legal. Pablo era fariseo y, como tal,
(a) Conocía bien las leyes de Moisés. Tenía un credo más correcto.
(b) Practicó la religión de los fariseos. Había una doble justicia; real como ante Dios, amor a Dios y al hombre; evidente como ante el hombre, la observancia de los ritos y deberes públicos. Paul tenía poco de lo primero; tenía este último a la perfección, pero lo echó fuera.
(3) Celo religioso. El celo es la palabra más fuerte que puede usar para expresar un estado mental cálido, y si hay algo de lo que un hombre se enorgullece es esto. Es una de las virtudes más nobles, pero no busques mostrarla como Jehú, saldrá de sí misma. Mejor haz con tu celo lo que hizo Pablo. “Lo considero pérdida por Cristo; No esperaré la salvación de ella ".
2. Recepción de Jesucristo. Observar&mdash
(1) Su estimación del conocimiento de Cristo. Hay tres cosas en esto que hacen que todos los demás conocimientos sean tenues y que todas las demás posesiones sean inútiles; la paternidad de Dios, la mediación de Cristo y la inmortalidad con Cristo en el cielo. Estos destruyen a los tres grandes enemigos del hombre.
(a) La mediación de Cristo: el pecado;
(b) inmortalidad - muerte;
(c) la Paternidad de Dios - temor.
(2) Deseaba estar unido a Cristo. ¿Cómo se puede unir una persona a otra? Tienes amigos en Australia, pero estás tan cerca de ellos como siempre, por la confianza, la simpatía y los sentimientos más profundos de tu naturaleza. Estar unido a Cristo significa amarlo y que Él envíe su simpatía hacia usted. En un caso, "se encuentra en Él", en el otro, Él está "en usted".
(3) Él creía que había una infinita plenitud de bendición en Cristo, y que por la unión con Cristo esto llegaría a ser Suyo. El alma que está unida a Cristo no le faltará.
(a) Tendrá perdón pleno y gratuito.
(b) Será justificado ante Dios mediante el sacrificio de Cristo.
(c) Ser vivificado con la vida que está en Cristo.
(d) Tener una verdadera rectitud que es producida por Dios en y sobre el alma, que resistirá la prueba del juicio y será hermosa a la luz del cielo.
(e) Termine su viaje sentándose con Cristo y disfrutando de Su gloria. ( T. Jones, DD )
Privilegios sin base de confianza
La lista suena como si usted o yo dijéramos algo de este tipo: “Soy de una buena estirpe presbiteriana. Uno de mis antepasados luchó en Bothwell Bridge por "la corona y el pacto de Cristo", y otro murió como mártir por la misma causa en Grassmarket de Edimburgo. Ha habido varios ministros en mi línea y muchos ancianos. Me bauticé en una iglesia presbiteriana, asistí a la escuela sabática y comencé a comulgar cuando tenía dieciocho años.
Siempre asistí a la iglesia con regularidad, mantuve el culto familiar y viví una vida decorosa. Soy muy leído en sana teología; mantener rígidamente mis opiniones por la Confesión de Westminster; y he participado de vez en cuando en controversias sobre la elección o el alcance de la expiación ". Todo esto está bien, muy bien, hasta donde llega. Pero si usted o yo estamos mirando en algún grado estas cosas - a cualquiera de ellas, o a todas ellas tomadas en conjunto - como un motivo de esperanza para la eternidad, estamos, hasta ahora, ocupando una posición religiosa que corresponde muy bien. exactamente con el de Pablo antes de su conversión a Cristo. ( R. Johnstone, LL. D. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 3:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
¿Qué cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por causa de Cristo?
Los relatos del cristiano
El cristiano lleva un libro de cuentas preciso.
Cuenta con un juicio ilustrado sus ganancias y pérdidas. Y lo más importante es que debería hacerlo: porque la cuestión de las preguntas es: ¿Qué es ganancia para mí y qué es pérdida?
I. La respuesta del mundo. Examine las cuentas de nueve décimos y encontrará:
1. La salud y el dinero ingresaron como ganancias claras, comodidad, facilidad, tranquilidad, prosperidad, llevados al lado de las ganancias.
2. Enfermedad, desilusión, contracción de los medios de placer, decadencia del comercio, pena, duelo, ingresados como pérdida pura.
3. Y cuando llegamos a asuntos que tienen que ver con el interés del alma, encontramos que el corazón natural ha entrado del lado de la ganancia eterna, el buen carácter, la puntualidad en la asistencia a las ordenanzas cristianas, una conciencia silenciosa en cuanto a daños definidos contra el prójimo. Y ganarlo es en cierto sentido, porque es mejor tener buena conciencia que mala, ser moral que inmoral. San Pablo no dice nada sobre la moralidad como una pérdida, o que habría valorado más a Cristo si hubiera sido un pecador más grande.
II. La respuesta del cristiano. Por el amor de Dios, Pablo ahora considera como pérdida todo lo que una vez había contado como ganancia. Él era un israelita de ascendencia directa. ¿Habría sido mejor hombre si hubiera nacido gentil e idólatra? Había sido irreprochable en su observancia del ceremonial y, según él lo entendía, de la ley moral. ¿Se arrepiente de no haberla infringido habitualmente? Ninguna de estas cosas. La pérdida fue que él había confiado en estas cosas y las esperaba para salvación. Pensaba que Dios debía estar satisfecho con una genealogía tan irreprochable, un adorador tan diligente.
2. Desde este punto de vista, muchos de nosotros necesitamos instrucción y advertencia. ¿En qué estamos confiando?
(1) Algunos de nosotros estamos posponiendo la pregunta por completo y diciendo: “Viviré mientras pueda y moriré cuando deba; No me atormentaré antes de tiempo, espero que dentro de muchos años ".
(2) Pero este enamoramiento infantil y suicida no está en todos. Hay quienes tienen religión. ¿Qué es? ¿Es más que una vida moral, un culto dominical, una confianza en la misericordia de Dios? Pero, ¿dónde está Cristo en todo esto? ¿Qué sabes del pensamiento, "¿Qué cosas fueron ganancia para mí", etc.? ¿Qué de los tuyos estás descartando para descansar solo en Cristo? ¿Dónde están sus transferencias de un lado de su cuenta al otro debido a Cristo? Y muchos de nosotros morimos en la fuerza de un evangelio que no tiene a Cristo en él; ninguna demolición del yo, ya sea por la confianza en uno mismo o la búsqueda, y ninguna exaltación de Cristo sobre las ruinas del yo, ni como Salvador ni como Señor. Somos, en el mejor de los casos, lo que era San Pablo antes de su conversión: ay, sin su buena conciencia ni su escrupulosa obediencia. ( Dean Vaughan. )
Una cuenta empresarial
El consejo de nuestro Salvador a los que deseaban ser sus siervos fue calcular el costo. No deseaba reclutar a nadie manteniéndolo en la ignorancia de los requisitos de Su servicio. Se requiere el ejercicio de nuestros juicios en el evangelio. No imagines que la religión consiste en un fanatismo salvaje que nunca considera. El apóstol aquí nos da la palabra "contar" tres veces. Era experto en aritmética espiritual y muy cuidadoso en sus cálculos. Parece estar aquí en un estado de ánimo mercantil, sumando y restando y equilibrando.
I. Los cálculos del apóstol.
1. Su recuento al comienzo de su vida cristiana "Qué cosas eran ganancia", etc.
(1) Se detuvo en los diversos elementos, notando cada uno con gran distinción. La lista se lee como un catálogo. Sus ventajas judías habían sido para él como perlas preciosas en otro tiempo.
(2) ¿Qué hay por contra? Nada en el otro lado excepto un artículo; pero ese pesaba más que muchos. Ese no era el cristianismo, la Iglesia o la fe ortodoxa, sino Cristo.
(3) No sólo después de poner el uno debajo del otro y hacer una resta, descubrió que sus ventajas terrenales eran menores que las de Cristo; encontró estas ganancias transformadas en pérdidas. No había una ventaja en ese lado que se mantuviera en proporción a una ventaja en este; se convirtieron en un déficit real. No es que él quisiera decir que ser un "hebreo de los hebreos", etc., era en sí mismo una pérdida; la ventaja era "en todos los sentidos"; pero quiso decir que con respecto a Cristo esas cosas se convirtieron en una desventaja, porque su tendencia había sido impedirle confiar en Cristo.
Es algo grandioso haber llevado una vida virtuosa; pero esta bendición puede, por nuestra propia locura, convertirse en maldición, si la ponemos en oposición a la justicia de Cristo, y soñamos que no tenemos necesidad de un Salvador.
2. Su estimación para el tiempo presente en ese momento. Siempre estamos ansiosos por escuchar lo que un hombre tiene que decir sobre algo después de haberlo probado. Después de veinte años de experiencia, Paul tuvo la oportunidad de revisar su balance; y hace la afirmación fuerte - "Sí, sin duda cuento", etc. Ha hecho el resumen original aún más completo, pero se mantiene en la misma estimación y no usa apenas la palabra "Cristo", sino la expresión más completa, " la excelencia del conocimiento ”, etc. Ahora ha llegado a conocer al Cristo en quien antes había confiado. Cristo es más amado que más conocido.
(1) Las palabras muestran los puntos sobre los que tenía más conocimiento. Él conocía al Señor como ...
(a) Cristo, el Mesías ungido y enviado del Padre.
(b) Jesús, el Salvador ungido y actual.
(c) Mi Señor. El suyo era un conocimiento apropiado.
(2) El texto implica que conoció a Cristo por fe. Creyó y, por tanto, supo.
(3) Lo conocía por experiencia, "y el poder de Su resurrección". Este es un conocimiento excelente cuando el poder de un hecho se realiza dentro y se muestra en la vida.
(4) Más que eso, Pablo pretendía saber más mediante una creciente semejanza con él.
(5) No hay conocimiento en este mundo comparable a éste, porque concierne al objeto más elevado que se pueda concebir, y nadie lo tiene sino por el Espíritu Santo.
(6) Si quisieras ver su excelencia, mira sus efectos: nos hace humildes, nos libera del poder del pecado, eleva los motivos, endulza los sentimientos, da nobleza a la vida y continuará progresando cuando todos los demás. el conocimiento se deja a un lado.
3. Su tercer recuento puede considerarse como la estimación de su vida. "Para quien tengo", etc. Aquí su estimación se establece con prueba real y prueba práctica. Es un prisionero, sin nada en el mundo; ha perdido la casta, ya no tiene su propia justicia: Cristo es su todo y nada más. ¿Se arrepiente de la pérdida de todas las cosas? No, él considera una verdadera liberación haberlos perdido.
(1) En su primer y segundo recuento, estas cosas eran "pérdida", ahora son "estiércol".
(2) En su segunda estimación habló de "conocer" a Cristo, pero ahora habla de "ganarlo", o más bien "ganar", porque se mantiene fiel a la figura mercantil en todo momento.
(3) Además, su objetivo es “ser hallado en Él”, como un pájaro en el aire, un pez en el mar, un miembro en el cuerpo, como un fugitivo que se refugia en su escondite; así en Cristo para no salir nunca de Él, para que cada vez que alguien lo busque, lo encuentre en Jesús.
(4) Observe cómo Pablo se mantiene en lo que comenzó, es decir, cuando se despoja de sus jactancias en la carne y se reviste con Cristo - “no teniendo mi propia justicia”, etc.
II. nuestros propios cálculos.
1. ¿Nos sumamos a la estimación anterior de Pablo? Nunca serás salvo hasta que pierdas todas tus esperanzas legales.
2. Después de muchos años de profesión, ¿aún continúa en la misma mente y hace la misma estimación? No si se ha establecido en algo más que en Cristo.
3. No puedes unirte a Pablo en el último cálculo: "He sufrido la pérdida de todas las cosas", pero ¿crees que podrías haberlo hecho si fuera necesario por amor de Cristo? Tus antepasados lo hicieron.
4. Al ver que Dios le ha dejado sus comodidades mundanas, ha usado todas las cosas para Su causa.
5. Si Cristo es para ti de modo que todas las cosas son estiércol y escoria en comparación, ¿no lo quieres para tus hijos, tus amigos, etc. Lo que un hombre valora para sí mismo, lo valora para los demás? ( CH Spurgeon. )
Cristo es la verdadera ganancia
Terrenal bien
I. No trae paz, Cristo sí.
II. No puede dar satisfacción, Cristo sí.
III. Pierde su poder de gratificar, Cristo nunca.
IV. Es atendido con cuidado y molestia. Cristo está lleno de consuelo.
V. En el mejor de los casos terrenales. Cristo abre el cielo.
VI. Tiene su límite. En Cristo habita toda plenitud.
VII. Debe tener su período. Cristo vive para siempre. ( J. Lyth, DD )
Vida para cristo
La vida que le debemos a Cristo y que sostenemos en Cristo, estamos sujetos a las afirmaciones más fuertes de usarla para Cristo. La vida es algo para usar. Y si admites que alguna vez fue perdido, pero que Cristo te lo compró de nuevo con Su muerte, y que lo guardas solo por tu conexión con Él, entonces lo guardas con falsas pretensiones si lo usas de cualquier otra manera. sino para Él. Hay dos formas en las que se puede entender la "vida para Cristo".
(1) Para obtenerlo - “para ganar a Cristo” , es decir, finalmente disfrutarlo; o
(2) como dice el Maestro, "por mí". Lo tomamos en el último sentido. Un hombre puede vivir una vida muy buena; puede tener una tendencia natural hacia ella, o un sentimiento de conciencia puede llevarlo a ella; pero todo el tiempo él puede quedarse corto en esto - que no es para Cristo. El motivo está diluido por motivos mundanos y es muy débil, mientras que Dios mide todo según la norma amorosa del único motivo: ¿fue por Cristo? Esta vida para Cristo:
I. No debe ser algo incierto. Tomado y depositado a gusto, a trompicones, recordado y olvidado, pero debe ser el resultado de una profunda convicción. Para tal fin&mdash
1. Consagra tu vida a Cristo de la manera más expresa y solemne que puedas, de rodillas. Coloca el sacrificio sobre el altar. Inviértalo con el carácter sagrado de una promesa irrevocable.
2. Renovar ese acto de abnegación a intervalos no muy largos.
3. Escríbalo en todo lo que tiene y es, cuerpo, alma, tiempo, talentos, negocios, familia, etc.
II. Debe entrar en sus pruebas. Cuando se encuentre en una aflicción física o mental, y cuando esté pasando por la disciplina de la amarga fricción diaria, piense así: "Santificaré y ennobleceré este sufrimiento al soportarlo por Cristo". Él soportó mucho más por mí, y estas son las “marcas del Señor Jesús” que ahora me han impuesto.
III. Debe devorar tu felicidad. Cristo es feliz en tu felicidad y por Él debes ser feliz: y tu felicidad no debe dejar de hacer felices a los demás.
IV. Debe ser una vida de ministerio.
1. En defensa de Cristo.
2. En la extensión de Su causa.
3. En tener algún trabajo positivo que hacer por Él. ( J. Vaughan, MA )
La importancia de los relatos espirituales
Volviendo a la figura mercantil, recordamos la importancia primordial de tener los libros de registro de nuestra vida interior debidamente guardados. El gran satírico alemán, Heinrich Heine, ha descrito con desdén a los mundanos así: “Los hombres de negocios tienen la misma religión en todo el mundo. Encuentran en su oficina su iglesia, en su escritorio su cojín de oración, en su libro mayor su Biblia. El almacén es su santuario interior; la campana de cambio es su llamada a la oración; su Dios es su oro; su fe es su mérito.
”El apóstol nunca estuvo tan bajo en la escala como estas palabras representan justamente lo mundano que será. Él era, incluso como Saulo el perseguidor, de un tipo muy diferente y mucho más elevado. Sin embargo, estas palabras mordaces describen demasiado de cerca el carácter y la conducta de innumerables miles, que todo el tiempo no se avergüenzan ni tienen miedo de llevar el nombre de Christian. Pero en contraste con tal cuadro tenemos al hombre nuevo, renovado en corazón y vida; él también tiene sus preocupaciones más apasionantes.
Él también tiene sus libros, registrando las transacciones que tienen lugar en lo más íntimo de su alma. Los guarda correctamente. Allí no se ven entradas falsas. Las cosas del mundo, cualquiera que sea su valor en sí mismas, se registran como pérdidas en relación con los intereses del alma. Solo las cosas del reino aparecen como ganancia. La verdadera riqueza, la única que puede reclamar el nombre de sustancia, se resume en justicia: la vida en Cristo Jesús, la vida que en él es eterna. ( J. Hutchison, DD )
La ganancia de la pérdida
Aquel que pierde algo y obtiene sabiduría con ello, gana en el sorteo. ( L ' Extraño. )
Pérdida por ganancia
Cuando el capitán sale del puerto, tiene un cargamento a bordo que cuida mucho, pero cuando sopla un viento tremendo y el barco trabaja, está demasiado cargado y existe un gran temor de que no pueda escapar de la tormenta, vea. con qué entusiasmo los marineros aligeran el barco. Sacan de la bodega con toda diligencia las mismas cosas que antes aprehendían, y parece que se regocijan de arrojarlas al mar.
Nunca hombres más deseosos de conseguir que estos están por tirar. Ahí van los toneles de harina, las barras de hierro, los productos manufacturados: por la borda salen valiosos fardos de mercancías; nada parece que merezca la pena conservar. ¿Cómo es esto? ¿No son estas cosas buenas? Sí, pero no es bueno para un barco que se hunde. Todo debe ir para salvar vidas, cualquier cosa para escapar de la tormenta. Y entonces el apóstol dice que para ganar a Cristo y ser hallado en Él, arrojó todo el cargamento de sus amadas confidencias y se alegró tanto de deshacerse de ellas como si fueran solo estiércol.
Esto lo hizo para ganar a Cristo, y ese hecho sugiere otra imagen: un barco de guerra inglés de los tiempos antiguos navega por el océano, y ella espía un galeón español en la distancia cargado con oro de las Indias. El capitán y los hombres están decididos a alcanzarla y capturarla, porque les encanta el dinero del premio; pero su barco navega pesadamente. ¿Entonces que? Si ella no se mueve debido a su carga, arrojan al mar todo lo que pueden, sabiendo que si pueden capturar el barco español, el botín compensará todo lo que pierden y mucho más.
¿Te sorprende su afán de perder lo pequeño para ganar lo grande? Marinero, ¿por qué tirar por la borda esas cosas útiles? “Oh”, dice él, “no son nada comparados con ese premio allá. Si podemos ponernos uno al lado del otro y abordarla, pronto compensaremos todo lo que ahora arrojamos al mar ". Y así es con el hombre que está realmente dispuesto a ganar a Cristo y ser hallado en Él. Vaya por la borda la circuncisión y el fariseísmo, y la irreprensibilidad de la ley, y todo eso, porque él sabe que encontrará una justicia mejor en Cristo que cualquier otra que haya renunciado, sí, encontrará todo en Cristo que ahora, por amor de su Señor, cuenta sino como la escoria del horno. ( CH Spurgeon. )
La abnegación por Cristo no debe ser lamentado
El poeta George Herbert estaba tan conectado y gozaba de tal favor en la corte, que en un momento le pareció imposible conseguir una secretaría de Estado. Pero renunció a todas esas perspectivas por el trabajo de un clérigo humilde, y al recordar el momento en que tomó su decisión, pudo decir: “Me considero más feliz que si hubiera logrado lo que entonces tenía tan ambiciosamente sed. por. Y ahora puedo contemplar la corte con un ojo imparcial, y ver claramente que está hecha de fraudes y amargos, halagos y muchos otros placeres imaginarios y pintados vacíos, placeres que son tan vacíos que no se pueden satisfacer cuando se disfrutan. Pero en Dios y en Su servicio hay plenitud de todo gozo y placer y no saciedad ". ( JFB Tinling. )
Raymond Lully, o Lullius, a quien debe su origen la cátedra de árabe en Oxford, fue el primer misionero cristiano de los musulmanes. Cuando naufragó cerca de Pisa, después de muchos años de trabajo misionero, aunque más de setenta, su ardor no disminuyó. “Una vez”, escribió, “yo era bastante rico; una vez tuve esposa e hijos; una vez probé libremente los placeres de esta vida. Pero renuncié gustosamente a todas estas cosas para poder difundir el conocimiento de la verdad.
Estudié árabe y varias veces salí a predicar el evangelio a los sarracenos. He estado en prisión, he sido azotado, durante años me he esforzado por persuadir a los príncipes de la cristiandad para que se hagan amigos de la causa común de convertir a los mahometanos. Ahora, aunque viejo y pobre, no me desespero; Estoy dispuesto, si es la voluntad de Dios, a perseverar hasta la muerte ". Y así lo hizo, siendo apedreado hasta morir en Bergia, en África, en 1314, después de reunir un pequeño rebaño de conversos. ( Domingo en casa. )
Honra mundana consagrada a Cristo
TA Ragland, un matemático eminente y un cristiano devoto, ganó la copa de plata en el Corpus Christi College, Cambridge, cuatro años consecutivos. Uno de ellos estaba dedicado a Dios para el servicio de comunión de una pequeña iglesia nativa, principalmente reunida por él en el sur de la India, y todos fueron apartados con el mismo propósito en relación con su servicio misionero itinerante. ( JFB Tinling. )
Diversas estimaciones de los sacrificios de Pablo
Porfirio, el filósofo, dijo que era una lástima que un hombre como Pablo fuera arrojado por nuestra religión. Y el monarca de Marruecos le dijo al embajador inglés en la época del rey Juan que últimamente había leído las Epístolas de Pablo, que le gustaban tanto que si ahora eligiera su religión, abrazaría el cristianismo antes que cualquier otro. "Pero cada uno debe", dijo, "morir en su propia religión"; y el abandono de la fe en la que nació era lo único que le disgustaba de ese apóstol. ( J. Trapp. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 3:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Sí, sin duda, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Estas palabras se agregan a modo de ampliación.
1. Mostrar su perseverancia en el desprecio de todas las ventajas externas. "He contado" y "todavía cuento". No se había arrepentido de su elección.
2. Comprender todas las demás cosas además de los privilegios judíos. Un cristiano puede negar cualquier cosa por amor a Cristo.
3. Para mostrar la realidad de su afirmación: "Sí, sin duda". No era pretensión, aprobación o especulación, sino estima práctica.
(1) Este desprecio se establece
(a) en su vehemencia y grandeza, "pérdida", "estiércol";
(b) en su realidad y sinceridad. Los hombres aprueban las cosas que son excelentes ( Romanos 2:18 ), pero no tienen la intención de abrazarlas, porque no pueden negar las tentaciones, pero San Pablo dice: "He sufrido", etc.
(2) Las causas de este desprecio fueron:
(a) La excelencia del conocimiento de Cristo.
(b) Para ganar a Cristo. Consideremos ahora:
I. La abnegación de Pablo.
1. La universalidad de su extensión: "Todas las cosas". Esto debe observarse:
(1) En parte porque algunos pueden negar algunas cosas por Cristo, pero no todas. Pero si retenemos algo, el precio es demasiado corto ( Marco 10:21 ). Si una mujer ama a un solo hombre más que a su esposo, aunque lo ama más que a millones, es una violación del pacto matrimonial. Cuando los hombres toman posesión de una casa, todas las personas deben ser expulsados, o la posesión no es válida; debes entregarlo todo a Cristo, o Él no aceptará a nadie.
(2) En parte para mostrar que no solo se deben negar las cosas ilegales, sino que incluso las cosas legales deben ser rechazadas o desestimadas por Su causa.
(a) Que nuestros pecados deben ser renunciados está fuera de discusión ( Efesios 4:22 ). Nunca valió la pena conservarlos. No es extraño para el médico si requiere que el paciente se separe de la enfermedad, o si el que nos da ropa nueva nos pide que nos separemos de nuestros harapos.
(b) Cosas lícitas cuando entran en competencia con Cristo, como el consuelo de nuestras relaciones, el honor, los apoyos naturales e incluso la vida ( Lucas 14:26 ).
2. El grado - con repugnancia e indignación. Mientras estemos vendiendo y anhelando estas cosas, la tentación no ha terminado; pero somos como cuervos, aunque expulsados de la carroña, manténganos dentro de su olor.
3. Aquí está su resolución realmente verificada. Había "sufrido la pérdida de todas las cosas". No nos hemos dado cuenta de esto, no somos llamados, pero el mismo espíritu debe estar en nosotros. Todas las cosas que nos alejan de Cristo deben ser realmente despreciadas.
II. Las razones por las que une a todos los cristianos.
1. Esto se infiere claramente de:
(1) La fe del evangelio.
(a) Como esa fe es una creencia sólida de la veracidad de Dios, estamos comprometidos a crucificar la carne y esperar con confianza en Dios en medio de las aflicciones.
(b) Como es aceptación del bien, rechazamos las cosas mundanas como nuestra felicidad y porción.
(2) El amor al evangelio; porque debemos amar a Cristo superlativamente ( Salmo 73:25 ; Mateo 6:24 ); por tanto ( Mateo 10:37 ).
(3) La esperanza del evangelio que es vida eterna (Rom 8:18; 2 Corintios 4:17 ; Marco 10:29 ).
(4) La obediencia al evangelio ( Mateo 16:24 ).
2. Porque Cristo ha merecido esta estima.
(1) Por lo que Él es para nosotros.
(a) Más excelente que todo lo demás. El bien del mundo es incierto y vacío.
(b) Más necesario: podemos prescindir de todo lo demás.
(c) Más beneficioso; sólo en Él se encuentra la salvación y la felicidad.
(2) Por lo que ha hecho por nosotros ( 2 Corintios 8:9 ; Filipenses 2:7 ; 2 Corintios 5:21 ).
3. Esta estima se manifestará.
(1) Trabajando para conseguir a Cristo por encima de todos, y con el riesgo de todos ( Mateo 6:33 ; Mateo 13:45 ).
(2) Cuidando de mantener a Cristo por encima de todo. Él es tu vida ( Gálatas 2:20 ), tu fuerza ( 1 Juan 4:4 ), tu bienaventuranza ( Colosenses 1:27 ).
(3) En el dolor por perder a Cristo sobre todo ( Mateo 9:15 ; Salmo 51:10 ).
(4) Deleitándose en Él, y en los testimonios de Su amor sobre todo ( 1 Pedro 1:8 ).
(5) Amando todas las demás cosas por amor a Cristo. ( T. Manton, DD )
El conocimiento de cristo
1. El análisis de nuestras facultades en pensamiento, sentimiento y voluntad, puede ser importante para la comprensión y clasificación de los fenómenos de nuestra naturaleza; pero estas facultades no son independientes ni distintas. El ejercicio de uno incluye el del otro. Siempre hay un ejercicio de voluntad en el pensamiento, de sentimiento en la cognición. En las Escrituras, el conocimiento no es mera comprensión intelectual; incluye la aprehensión adecuada no sólo del objeto, sino de sus cualidades; y si esas cualidades son estéticas o morales, incluye la debida aprehensión de ellas y el estado de sentimientos que les responde.
2. El conocimiento de Cristo, por lo tanto, es la aprehensión de lo que Él es, simplemente por el intelecto, pero también una aprehensión debida de su gloria, e implica no como una mera consecuencia, sino como uno de sus elementos, el sentimiento correspondiente. de adoración, deleite, deseo y complacencia. Este conocimiento&mdash
I. Incluye&mdash
1. Un conocimiento de la persona de Cristo como Dios y hombre.
2. El conocimiento de esta obra en la redención del hombre.
3. De su relación con nosotros y de los beneficios que obtenemos de él, justificación, adopción, santificación, vida eterna.
II. Es superlativamente excelente: porque&mdash
1. Él mismo es el objeto perfecto de conocimiento.
2. Porque la vida eterna, la esperanza del alma, consiste en ese conocimiento. La posesión de él ilumina y agranda el intelecto, purifica el corazón y hace perfectamente bendecido.
3. Sin este conocimiento, no solo ignoramos a Dios, sino también el camino de la salvación. No sabemos cómo ser justificados o santificados. Por tanto, necesariamente nos quedamos a buscar y confiar en otros métodos ineficaces para obtener estas bendiciones.
Conclusión:
1. Toda religión está incluida en esto: conocer a Cristo. En esto debemos concentrar toda nuestra atención y esfuerzos. Es en vano buscar el conocimiento de Dios o su favor, luchar por la santidad y la paz de cualquier otra manera.
2. Aquí se encuentra la única prueba del carácter cristiano. Los hombres pueden ser benevolentes, en cierto sentido piadosos, pero no pueden ser cristianos a menos que conozcan a Cristo y encuentren en eso su vida espiritual.
3. La única manera de salvar a los hombres no es predicando las doctrinas de la religión natural, ni defendiendo la ley, ni exponiendo las doctrinas antropológicas de la Biblia. Estas cosas son importantes en su lugar, pero están subordinadas a la predicación de Cristo, es decir, sostenerlo en Su persona, Su obra, etc., como el gran objeto de conocimiento y, como tal, el gran objeto de amor, el único motivo de confianza, y nuestra única y suficiente porción. ( C. Hodge, DD )
El conocimiento de cristo
I. Su naturaleza.
1. Especulativo.
2. Experimental.
3. Práctico.
II. Su excelencia en ...
1. Sí mismo.
2. Su uso.
3. Su efecto.
III. Es valioso. Incomparable; todo lo demás menos estiércol y escoria.
IV. Su poder.
1. Para influir en el juicio.
2. Inducir el sacrificio.
3. Estimule el esfuerzo. ( J. Lyth, DD )
Cuanto más sabemos de algunas cosas, menos las admiramos; una inspección minuciosa revela deficiencias; pero lo contrario es cierto acerca de Jesucristo. Así sintió San Pablo, y así siente todo cristiano genuino.
I. El valor del conocimiento de Cristo Jesús. Este conocimiento&mdash
1. Contiene todo lo que puede satisfacer el entendimiento. Si obtenemos placer del conocimiento del arte, la ciencia, la literatura, la historia, ¿cuánto más podemos derivar de los descubrimientos de la verdad divina? Esto deja todos los descubrimientos de los estudiosos a una distancia inmensa. Si los hombres propusieran a los más sabios: "¿Cómo será el hombre justo con Dios?" los desconcertaría. Pero el conocimiento de Cristo resuelve esto.
Las verdades de la encarnación, muerte, etc. de Cristo, mientras que las más profundas son, sin embargo, las más sencillas. Por lo tanto, considerar este conocimiento con indiferencia es una señal de una mente débil. Y, además, es el estudio constante de los ángeles del cielo que contemplan la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.
2. Pacifica la conciencia. Algunos hombres darían todo el mundo por una conciencia pacífica. Piense en lo que hacen para conseguirlo: la diversión, el arrepentimiento, los negocios, etc., lamentablemente, son solo opiáceos. Pero que el hombre esté atento a los descubrimientos del evangelio, vea la justicia satisfecha en la muerte de Cristo y sepa que Dios es reconciliado por medio de Su Hijo, y la tormenta se calmará.
3. Purifica el corazón. En todas las lecciones de la sabiduría humana hay dos defectos incurables.
(1) A menudo son solo conjeturas.
(2) No proponen motivos de peso suficiente. Ahora bien, este conocimiento ha sido probado, y se ha descubierto que es salvador, y ningún motivo imaginable podría ser más fuerte que "por amor a Cristo" y "para ganar a Cristo".
4. Salva el alma. "Esta es la vida eterna", etc.
II. Los caracteres distintivos de la consideración del cristiano por ese conocimiento.
1. Es personal: "Yo cuento". El error de los judíos fue que sustituyeron la piedad personal por pariente. Se enorgullecían de su relación con Abraham, etc. Así que ahora muchos dependen de los méritos de los demás. La religión de algunos es hereditaria o por poder. Pero ni el diablo ni Cristo serán servidos de esta manera.
2. Decidido e inequívoco. "Sí, sin duda." El cristianismo de muchos es muy vacilante; pero Cristo lo rechaza, e incluso el hombre lo desprecia.
3. Racional: "Yo cuento". Los hombres a veces establecen una profesión ardiente porque sus sentimientos se han forjado y sin tener idea de lo que implica la profesión. Pero el costo debe contarse, y debe serlo para que haya estabilidad.
4. Supremo: "Todas las cosas".
(1) Debemos considerar todas las cosas pecaminosas como una pérdida para este conocimiento.
(2) Cosas que son lícitas. Todo lo que se valora en la tierra debe subordinarse a esto. ( W. Henry. )
Aparece la excelencia del conocimiento de Cristo
I. En los sacrificios que hizo el apóstol para asegurarlo.
II. En los beneficios que asegura.
1. Justicia.
2. Poder de resurrección.
3. Una esperanza gloriosa.
III. En la disposición que crea.
1. Una estimación correcta de nosotros mismos.
2. Propósito serio.
3. Esfuerzo perseverante.
4. Amor y unidad. ( J. Lyth, DD )
I. El conocimiento de Cristo es tan excelente, que un corazón misericordioso considera todas las cosas como estiércol y escoria en lugar de perderlas.
1. El conocimiento del que se habla aquí. El conocimiento es doble.
(1) Un conocimiento puramente especulativo. Incluso esto es un gran privilegio ( 1 Pedro 1:12 ; Efesios 3:10 ); pero si nos contentamos con ello, pereceremos. No fueron los que vieron el arca, sino los que entraron en ella, los que se salvaron.
(2) Un conocimiento salvador como el que va acompañado de
(a) Fe, es decir, cierta persuasión de la verdad de nuestra redención por Cristo sobre la evidencia para que podamos aventurar nuestras almas y todo nuestro interés en Sus manos ( Juan 6:69 ; Hechos 2:36 ; Juan 17:8 ) .
(b) Amor.
(c) Obediencia ( 1 Juan 2:4 ).
2. ¿Por qué se valora tanto este conocimiento?
(1) Es valioso en sí mismo; mejor que todos los demás.
(a) Del Autor ( Mateo 16:16 ; Juan 6:45 ; 1 Juan 2:20 ).
(b) El asunto por conocer, Cristo el Salvador del mundo. Este es un conocimiento cómodo si consideramos nuestra profunda necesidad ( Colosenses 1:21 ; Job 14:4 ; 2 Timoteo 2:26 ; 1 Tesalonicenses 1:10 ), y Su suficiencia para hacernos bien ( Hechos 20:28 ; Colosenses 1:20 ; Colosenses 1:27 ).
(c) El efecto. Es un conocimiento renovador y transformador ( Colosenses 3:10 ; 1 Juan 2:2 ).
(2) Los súbditos que así estiman a Cristo.
(a) Sus mentes han cambiado ( Jeremias 31:34 ). Por esto tienen un espíritu de discernimiento.
(b) Sus corazones ( 2 Corintios 5:9 ).
3. Usos.
(1) De reproche.
(a) A los que estudian todas las cosas menos a Cristo. Si Dios ha puesto las riquezas de su gracia y sabiduría para hacernos bien, seguramente merece nuestros mejores pensamientos.
(b) A los que se contentan con la forma del conocimiento ( Romanos 2:20 ). El cristianismo no solo es para creerlo, sino para sentirlo ( 1 Pedro 2:3 ). La experiencia es el mejor sello y confirmación ( 2 Pedro 1:8 ).
(2) De exhortación. Considerar&mdash
(a) La necesidad. Debes conocer a Cristo antes de poder creerle y amarlo ( 2 Timoteo 1:12 ).
(b) La amabilidad.
(c) La ganancia ( Juan 17:3 ).
(3) Bendice a Dios porque te ha dado este conocimiento, y no murmures si te ha negado otras cosas. Recordar
(a) cómo supera a todos los demás dones.
(b) Cómo el verdadero valor y estima de Cristo disminuye todas las demás cosas.
II. Jesucristo debe ser conocido como Señor.
1. Qué es este señorío de Cristo: la nueva luz de propiedad y gobierno sobre todos los hombres que Cristo ahora tiene como soberano del mundo.
(1) Se añade a la soberanía y dominio anteriores que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo tenían como Creador ( Apocalipsis 5:12 ).
2. Es derivado, y no puede ser supremo, sino subordinado ( Mateo 28:18 ; Juan 17:2 ; Filipenses 2:11 ).
(3) Es beneficioso para nosotros. Su fin es efectuar la recuperación del hombre a la paz y la lealtad a Dios.
2. Cómo le corresponde a Cristo este derecho.
(1) Por compra ( Romanos 14:9 ).
(2) Por concesión ( Hechos 2:26 ).
3. Cómo llegamos a preocuparnos por ello.
(1) Por nuestra sujeción pasiva, y
(2) sumisión voluntaria ( 2 Corintios 8:5 ).
4. Cuál es nuestra preocupación.
(1) Nuestros privilegios e inmunidades.
(a) Libertad de la maldición y el rigor de la ley ( Gálatas 5:18 );
(b) de la culpa del pecado ( Colosenses 1:13 );
(c) la ira venidera ( 1 Tesalonicenses 1:10 ); y liberación para gracia y gloria.
(2) Nuestros deberes ( Hebreos 5:9 ). El privilegio y el deber no deben separarse ( Lucas 6:46 ; Mateo 7:21 ).
5. Utilice para persuadirnos de que reconozcamos a Cristo como Señor.
(1) Entremos en el estado de siervos y vasallos suyos renunciando al diablo, al mundo y a la carne, que alguna vez fueron nuestros señores, pero que en verdad fueron nuestros enemigos ( Isaías 26:13 ).
(2) No ser súbditos de nombre agregados únicamente de profesión ( Colosenses 1:10 ).
III. Debería haber alguna aplicación cuando consideramos a Cristo y nos dirigimos a nosotros mismos para conocerlo.
1. ¿Qué es esta aplicación?
(1) Algunas distinciones.
(a) La aplicación del consuelo es cuando respeto a Cristo bajo un término que implica algún privilegio para mí, que Él es mi Salvador, etc. ( Gálatas 2:20 ); , pero la aplicación que respeta el deber es cuando lo aprehendo bajo un término que infiere mi obligación de obediencia: "mi Señor".
(b) La aplicación de la fe es una aplicación particular de Cristo y la promesa a nosotros mismos, de modo que nos excite a buscar los beneficios para los cuales Cristo fue designado: la aplicación de la seguridad es cuando realmente determino que mis propios pecados son perdonados. y adopté a la familia de Dios ( 1 Juan 3:19 ).
(c) La aplicación puede ser implícita, oscura y reservada, cuando no tenemos una persuasión tan completa de nuestro buen estado, sino un estímulo cómodo para esperar en Dios en el camino del deber; también puede ser explícito, claro y abierto ( Efesios 1:6 ; 2 Corintios 5:1 ).
(2) Algunas observaciones.
(a) La aplicación de la fe puede ser sin la aplicación de seguridad; a veces van juntas.
(b) Uno es necesario, el otro cómodo.
(c) Es un apoyo tener la forma más oscura de aplicar a Cristo y sus beneficios, cuando no tenemos la certeza total de que nos pertenecen.
2. Por qué debería haber tal aplicación de Cristo.
(1) Porque las cosas que casi nos conciernen son las que más nos afectan. El amor de Dios en general no me afecta tanto como cuando sé que “Él me amó y se entregó a sí mismo por mí”.
(2) Sin alguna aplicación no puede haber interés ni beneficio para nosotros. La gracia general debe hacerse particular. La sangre de Cristo no servirá de nada a menos que sea rociada.
(3) La Escritura insiste mucho en un pacto personal con Dios ( 2 Crónicas 30:8 ).
(4) Nuestro interés personal en Cristo es la base de nuestro consuelo y confianza ( Habacuc 3:18 ; Lucas 1:17 ). Solicitud:
1. Decide entregarte a Él para servirle. Un creyente no siempre puede decir: "Cristo es mío"; pero puede decir "Yo soy Suyo" ( Salmo 119:94 ).
2. Al aplicar a Cristo, busque la gracia necesaria en lugar del consuelo.
3. Cuando Dios dibuje - corre ( Cantares de los Cantares 1:4 ). Cuando llame, ábralo ( Apocalipsis 3:10 ). ( T. Manton, DD )
La excelencia del conocimiento de Cristo
Sus notas son:
I. Certeza. Con respecto a la verdad moral y religiosa, los hombres se han mostrado sumamente inseguros y se han desconcertado en interminables especulaciones. Y, sin embargo, en estos temas, la certeza es de suma importancia. El conocimiento de Cristo es seguro. Lo que Dios enseña debe ser verdad absoluta. No puede engañar ni ser engañado. Que el cristianismo es un sistema de conocimiento divino de Dios está probado:
1. Por profecía.
2. Milagros.
3. Experiencia ( Juan 7:17 ).
II. Majestad y grandeza. Los grandes pensamientos en religión son necesarios para el hombre; y la verdadera religión debe poseerlos por su propia naturaleza. Una de las características de la religión falsa es inculcar pensamientos bajos sobre Dios y las cosas divinas. Tomemos la concepción cristiana de Dios: eterno, justo, misericordioso, redentor.
III. Idoneidad y adaptación. Para nosotros es conocimiento en todas sus partes. Ningún tipo de conocimiento útil debe subestimarse. Muchas ramas son de gran importancia. Pero todo eso es ...
1. Parcial. Un rey puede ser un criminal ante Dios.
2. Temporal. Pero mira el conocimiento de Cristo.
(1) Es salvación para los pecadores.
(2) Comunión con Dios para los que han estado lejos.
(3) Consuelo en la aflicción.
(4) Vida en la muerte, y todo esto para nosotros, no para demonios o ángeles.
IV. Exhaustividad. No es solo la luz en sí misma, da luz a todo lo que está a su lado, no una estrella, sino un sol. El que conoce a Cristo sabe:
1. Creación ( Colosenses 1:16 ).
2. Historia. Los escritores humanos narran los eventos, en Cristo se descubre su propósito. El llamado de Abraham, etc., todos están conectados con los designios de la providencia con respecto a los intereses espirituales de la humanidad. El Imperio Romano fue diseñado para ser el amplio campo de los triunfos de Cristo. El viaje de Colón tenía la intención de llevar a América al redil cristiano.
3. Providencia diaria.
4. El sepulcro.
V. Santidad. El conocimiento humano no santifica, a menudo contamina, y también hay un conocimiento de Cristo que nos deja en pecado y bajo condenación. Pero este conocimiento conduce a la santidad. Conclusión:
1. ¿Poseerías este conocimiento? Debes contar todo esto menos la pérdida.
2. Si este conocimiento es incalculablemente excelente, entonces es nuestro deber difundirlo. ( R. Watson. )
La excelencia del conocimiento de Cristo
I. Supera a todos los demás.
II. Solo se comunica por el espíritu de Dios.
III. Exalta la naturaleza del hombre.
IV. Trae paz, santidad, salvación.
V. Es de valor permanente.
VI. Vale cualquier sacrificio.
VII. Asegura la ganancia eterna. ( J. Lyth, DD )
I. Qué es este conocimiento.
1. Comparativamente
(1) Se opone a la ignorancia de los paganos ( 1 Corintios 1:21 ; Romanos 1:21 ; Hechos 17:23 ).
(2) Se distingue del conocimiento de la ley de Moisés ( Juan 1:17 ; Hebreos 10:1 ).
(3) Es superior a las nociones especulativas no santificadas de los cristianos nominales ( Tito 1:16 ; 2 Timoteo 3:5 ; 2 Timoteo 2:19 ; Lucas 13:27 ).
2. Positivamente. Está&mdash
(1) Espiritual ( Efesios 1:17 ; Juan 6:63 ).
(2) Sobrenatural ( 1 Corintios 2:14 ); la única prerrogativa del hombre sobrenaturalmente renovado.
(3) Experimental ( 2 Tesalonicenses 2:10 ; 1 Pedro 2:2 ).
(4) Práctico A veces se pone para toda la religión ( 1 Juan 2:3 ).
3. Específicamente. Es el conocimiento de Cristo.
(1) Cristo mismo es el objeto de la misma.
(2) Su carácter, también, y oficio y trabajo ( 1 Corintios 2:2 ; Juan 1:14 ).
(3) La fe está incluida ( Isaías 53:11 ; Salmo 9:10 ).
II. Su excelencia.
1. Es muy necesario. De muchas cosas podemos ignorar, porque no podemos alcanzar el conocimiento de ellas; y de muchos otros podemos ignorar con seguridad; pero este conocimiento es necesario para la salvación ( Proverbios 19:2 ). No puede haber fe en Jesús ni amor por él sin él. Satanás se esfuerza al máximo para evitar que se logre, y Dios para comunicarlo ( 1 Timoteo 2:4 ).
2. Más celestial. Toda buena dádiva viene de Dios, pero esta especialmente ( 2 Corintios 4:6 ; Isaías 54:13 ).
3. Más útil.
4. Todo tipo de conocimiento es útil en su lugar; porque es para la mente lo que la luz para los ojos; pero esto supera a todos los demás.
(1) Convierte el alma ( Hechos 26:18 );
(2) regenera ( Colosenses 3:10 );
(3) humildes; otros se envanecen ( Isaías 6:5 ; Job 40:4 ; Apocalipsis 1:17 );
(4) anima ( Salmo 9:10 ; Efesios 1:13 ; 2 Timoteo 1:12 ).
4. Es de lo más agradable. El conocimiento en general es agradecido con la mente, pero algunos tipos son dolorosos ( Eclesiastés 1:18 ). Debe haber mucho trabajo para conseguirlo, mucho cuidado para conservarlo; cuanto más sabemos, más nos parece que nos queda por conocer, y la locura y la miseria del hombre son más evidentes.
Pero este conocimiento se alcanza fácilmente, y quien lo aumenta, aumenta el gozo ( Salmo 119:72 ; Salmo 119:162 ; Jeremias 15:16 ).
Conclusión: ¿Es este conocimiento tan excelente, entonces?
1. ¿Lo poseemos? ( 1 Corintios 15:34 ; Juan 3:19 ). Si no, búsquelo de inmediato ( Santiago 1:5 ; Proverbios 2:3 ).
2. Si es así, esté agradecido ( Mateo 13:16 ; Lucas 10:21 ; Jeremias 9:23 ).
3. Pero no se enorgullezca. Los más sabios saben poco de lo que se va a saber ( Oseas 6:3 ; 2 Pedro 3:18 ). ( G. Burder. )
La excelencia del conocimiento de Cristo
Si el alma no tiene conocimiento, no es bueno. Esto es cierto con respecto al conocimiento mundano; mucho más a lo celestial.
I. Su objeto: Cristo Jesús. Eso&mdash
1. Comprende puntos de vista adoradores de la Divinidad de Su Persona. Elimínelos y la revelación de las Escrituras se convertirá en un caos.
2. Implica aprensiones inteligentes del carácter mediador y vicario de Su obra ( Romanos 3:25 ).
3. Incluye un conocimiento creyente y experimental de la forma en que los pecadores se interesan en las bendiciones de la redención al reconciliarse con Dios a través de la fe en Cristo.
4. Implica una consideración obediente y un reconocimiento solemne de la alta autoridad de Cristo como Rey y Legislador.
II. Su naturaleza.
1. No es visual y corpóreo, sino intelectual y teórico. La primera fue la comodidad en los días de la carne de nuestro Salvador, y sin embargo, para muchos no sirvió de nada. Si bien se requiere algo más que conocimientos mentales, eso es esencial. La ignorancia no es la madre de la devoción.
2. Experimental y apropiado; esto es ininteligible para los hombres carnales. ¿Quién puede hacer que un ciego entienda los colores, o que un sordo entienda los sonidos? El pecado ha entrado en el corazón, Cristo también debe llegar allí.
3. Práctico y restrictivo. El mero conocimiento poco influyente de Cristo solo agravará la condenación del pecador. El infierno está lleno de eso. Entonces, ¿tu conocimiento te lleva a amar las buenas obras, a odiar el pecado, a ser humilde y obediente?
III. Su excelencia.
1. Es la esencia de toda la verdad del evangelio.
2. Solo por ella obtenemos un conocimiento completo y preciso del carácter Divino. “El mundo no conoció a Dios por sabiduría”, pero el que ha visto a Cristo, ha visto al Padre.
3. Puede verse en la excelencia de aquellos que lo han hecho y lo siguen haciendo su principal estudio. Ángeles, profetas, apóstoles y el más grande de los genios sin inspiración: Bacon, Newton, Milton, Locke.
4. En los excelentes efectos que produce sobre el carácter individual. No hay una conexión necesaria entre ciencia y santidad, pero entre el conocimiento de Cristo y la pureza y la caridad es inevitable.
5. En su creciente influencia en la sociedad en general. Compare las naciones paganas con las cristianas.
6. La posesión de ella se mantiene en conexión inseparable con la salvación del alma. ¿Qué es la civilización comparada con esto?
7. Sobrevivirá y eclipsará todos los demás conocimientos. ( Josiah Redford. )
La excelencia de este conocimiento
surge del hecho
I. Que en Cristo se combinan todas las excelencias divinas y humanas. Cualquier belleza reside en los atributos divinos, porque “en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad”, y cualquier perfección de las virtudes humanas, porque Él era “santo, inocente, sin mancha”, etc.
II. Que tiene un efecto transformador y asimilador en todos los que lo contemplan con fe. “Dios es amor, y el que vive en el amor”, etc. “Al contemplar su gloria, somos transformados”, etc.
III. Está íntimamente relacionado con nuestra justificación. Como la fe es creencia en la verdad, este conocimiento la incluye.
IV. Su tendencia es generar esperanza viva y llenar el alma de paz y alegría.
V. Se adapta al alma para el cielo. "Esta es la vida eterna", etc.
VI. Siempre aumentará. Por muy alto que se eleven los santos, Cristo será la fuente inagotable de su aumento de conocimiento. Conclusión: si el conocimiento de Cristo es tan excelente ...
1. Debe ser nuestro esfuerzo constante y vigoroso incrementarlo diariamente.
2. Debemos esforzarnos por extenderlo a tantos de nuestros semejantes como podamos. ( A. Alexander, DD )
I. ¿Qué conocimiento de Cristo es tan excelente? Está&mdash
1. Extenso. Agarrándolo como ...
(1) Cristo, es decir , su naturaleza y oficios: el profeta, sacerdote y rey ungido.
(2) Jesús, es decir, su intención y ejecución de esos oficios, es decir, la salvación.
(3) Señor, es decir, los consecuentes de esos oficios: dominio en Cristo, sujeción en nosotros ( Romanos 14:9 ). Muchos tomarán a Cristo como Salvador, quienes no lo reconocerán como Señor, pero esto es aprehender a Cristo sin Su corona, y por lo tanto, no es un conocimiento excelente.
2. Apropiarse. La médula del evangelio se encuentra en los pronombres "mi" y "nuestro". Aprehender a Cristo tuyo con fundamento es la excelencia de este conocimiento.
3. Efectivo. Tiene una poderosa eficacia en el corazón y en la vida.
(1) Sobre la sentencia; cuando este conocimiento en Cristo sea exaltado como el más importante entre diez mil, y el tesoro más rico estimado como escoria en comparación con sus riquezas.
(2) Sobre los afectos. Para encender el deseo y elevar el gozo en Cristo.
(3) Sobre la práctica. Se renuncia a las ganancias del pecado y sus placeres, así como a la justicia propia.
4. Fiducial. Hace que el alma descanse en Cristo y solo en Su justicia para el perdón y la aceptación, y para desechar todas esas pruebas podridas de buena naturaleza, inofensividad, logros, etc.
6. Útil. El que lo tiene, estudia para mejorar a Cristo y usarlo para los propósitos benditos para los cuales se le ha dado ( Filipenses 3:9 ).
II. Por qué este conocimiento es excelente. Porque&mdash
1. Es ese conocimiento que las más excelentes criaturas de la tierra y las más exaltadas en el cielo desearon, obtuvieron y se gloriaron. Abraham ( Juan 8:56 ); Moisés ( Hebreos 11:26 ); los Profetas ( 1 Pedro 1:10 ); y Reyes ( Lucas 10:23 ); Pablo ( 1 Corintios 2:1 ); ángeles ( 1 Pedro 1:12 ; Éxodo 37:9 ).
2. Al conocer a Cristo conocemos las gloriosas excelencias de Dios ( Juan 14:7 ; Colosenses 1:15 ; Hebreos 1:3 ; 2 Corintios 4:6 ).
3. Hace excelentes a quienes lo tienen ( 2 Corintios 3:16 ; 2 Corintios 3:16 3:18; 1 Juan 3:2 ; Filipenses 3:3 ). Note los grados en los que el hombre caído se eleva con este conocimiento.
(1) La eliminación de lo que lo hace vil ( 2 Pedro 2:20 ).
(2) Participación de la naturaleza Divina, es decir, de Su santidad, la imagen de Dios ( Colosenses 3:10 ). Todas las cosas relacionadas con la vida y la piedad se dan a través de este conocimiento ( 2 Pedro 1:3 ).
(3) Invirtiéndonos con la justicia de Cristo ( Isaías 53:11 ).
(4) Gloria eterna ( Juan 17:3 ).
III. Cristo mismo es el más excelente, por lo tanto, este conocimiento es excelente conocimiento.
1. No hay nada en Él que no sea excelente. Hay una mezcla en todos los seres creados: los cielos ( Job 15:15 ); ángeles ( Job 4:18 ); pero Cristo es completamente hermoso y más alto que los cielos.
2. Todas las excelencias que hay en las criaturas están eminentemente en Cristo.
3. Todas estas excelencias están en Él de una manera más excelente.
(1) Perfectamente, sin sombra de imperfección.
(2) Infinitamente, sin límite.
(3) Incambiable y eternamente.
4. Innumerablemente más excelencias de las que hay en todas las criaturas juntas están en Cristo solo, porque en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.
IV. Usos.
1. Reprensión a los que descuidan o desprecian este conocimiento.
(1) Aquellos que no son diligentes para obtenerlo y aumentarlo. Ningún conocimiento que valga la pena tener debe obtenerse sin diligencia, y qué triste es que muchos estén tan ocupados con conocimientos inferiores que digan que no tienen tiempo para esto.
(2) Aquellos que se esfuerzan por no comunicar este conocimiento. A esto se le puede atribuir la ruina de familias y comunidades, y lo pone bajo terribles amenazas.
2. Exhortación.
(1) Para aquellos que lo deseen, esté persuadido de obtenerlo.
(2) Para aquellos de ustedes que tienen algo de eso, crezcan en él.
(3) Para lograrlo.
(a) Siéntete convencido y humillado por tu falta de él.
(b) Establezca una buena base en los principios del conocimiento de Cristo, de lo contrario sólo edificará en el aire ( Hebreos 6:1 ).
(c) Deje que la Palabra de Dios le sea familiar ( Colosenses 3:16 ; Juan 5:39 ; Deuteronomio 6:6 ).
(d) Utilice a aquellos que ya conocen a Cristo ( Hebreos 10:25 ; Proverbios 13:20 ; Proverbios 15:7 ).
(e) Sea mucho en la búsqueda de Dios ( Santiago 1:5 ).
(4) Crecer en él.
(a) Someta todos sus otros conocimientos a esto. Vea a Cristo en todo lo bueno, haga que su conocimiento de lo malo aumente su deseo de Cristo.
(b) Acérquese a Él y manténgase cerca.
(c) Fije el ojo de su alma en Él ( Éxodo 37:9 ). Estudie las excelencias de Su persona, las ventajas de Sus oficios, las riquezas de Su gracia.
(d) No lo busques por curiosidad, sino para que disfrutes más de Cristo.
(e) No se contenten con luz sin calor. Que cada chispa de conocimiento encienda el celo y el amor.
(f) Esté a la altura de los conocimientos que tiene; esa es la manera de lograr más. Dejen que la luz que brilla en sus mentes brille en sus vidas ( Juan 7:17 ).
(g) Deje que la humildad vaya a la par del conocimiento.
(h) Utilice el oficio profético de Cristo. ( D. Clarkson, BD )
El conocimiento más excelente
I. El objeto de este conocimiento. A diferencia de todos los demás objetos de estudio humano, es único. La ciencia humana se divide en varias ramas. Y luego no es una cosa o un sistema, sino un individuo. Es un conocimiento de Cristo Jesús como:
1. Dios. Mirarlo más bajo es degradar Su dignidad y destruir Su expiación. Él es el Creador, y como creador de una cosa, debe ser mayor que la cosa creada, por lo que el conocimiento de Cristo debe ser superior al de la naturaleza.
2. El único revelador de Dios. Puedes estudiar ciencia en todas sus ramas y ser totalmente ignorante de Dios. El mundo pagano es una prueba de esto. Pero Cristo es el revelador de la mente y el corazón del Padre.
3. El Redentor. Como pecadores culpables, bajo la maldición y condenación de la ley, queríamos un Salvador que cargara con nuestros pecados y proporcionara una salvación que armonizara los atributos morales de Dios y que hiciera honorable en Dios el perdón. Jesucristo es tal Salvador.
4. El Proveedor y el canal del Espíritu Santo, por cuyo poder solo nos convertimos en almas vivientes. Por inefable que sea el don precioso de Dios para nosotros, sin el don del Espíritu no habría servido de nada. Saca la ciencia de la dinámica de las otras ciencias y las reduce a una sombra. El Espíritu proporciona la dinámica espiritual del cristianismo y hace que la redención sea efectiva.
II. Su trascendente excelencia.
1. Su majestad y grandeza. ¿Qué hay que pueda compararse con él? Llegará el momento en que aquellos alrededor de cuyo nombre exista un halo de gloria científica estarán en los confines de la eternidad. ¿Dónde estará entonces el esplendor de la ciencia humana?
2. Su certeza. Existe un grado de incertidumbre asociado a toda ciencia. Rara vez encontrará dos científicos que coincidan perfectamente. Pero no hay duda en cuanto a la personalidad de Cristo, el brillo de Su Deidad, la eficacia de Su expiación, etc. La única incertidumbre es la que inventa la naturaleza depravada del hombre.
3. Su adaptación a los intereses más elevados de nuestra naturaleza y su suministro para todos nuestros anhelos de felicidad, conocimiento y un estado de ser más noble.
4. El único conocimiento que se encuentra con la solemnidad de un lecho de muerte es este. Aquí Bacon y Butler tenían que estar moribundos. ( O. Winslow, DD )
La excelencia del conocimiento cristiano
El conocimiento es uno de los logros más valiosos. La felicidad y la utilidad dependen de ello. La imagen de Dios consiste tanto en el “conocimiento” como en la justicia, etc. Es indispensable para la formación del carácter y la regulación de la conducta. Todo conocimiento es bueno, pero su tema más elevado es el Ser más grande. De ahí se sigue que la religión debe necesariamente abarcar la clase más alta de conocimiento, y el conocimiento de Cristo es el de “Dios manifestado en carne”, ejemplificando las perfecciones del carácter divino, cumpliendo los propósitos de la mente divina.
Este es el tema al que el apóstol inclinó deliberadamente sus poderes inigualables, y cuanto más lo sepamos, menos nos sorprenderá que haya decidido no saber nada más. Este es el tema en el que ora para que los creyentes estén bien instruidos ( Efesios 1:16 ; Efesios 3:14 ).
I. Qué está implícito en este conocimiento de Cristo. Toda la esencia de la verdad del evangelio, porque cada verdad en las Escrituras se relaciona con Él, y deriva su valor y uso de esta conexión. Desde este punto de vista, el conocimiento de Cristo no se limita a los hechos de su historia personal, sino que representa la suma y la sustancia del conocimiento salvador. Es notable cómo Paul hace que todos los demás temas sean tributarios de esto.
Cuando se refiere a los principios de la religión natural, es para despertar a los pecadores a su necesidad de Cristo. Cuando habla de la historia pasada del mundo es para mostrar cómo fue una preparación para Él. Él expone a los profetas, los tipos, las obligaciones de la ley moral, todo con referencia a Él. No puede recomendar la caridad sin hablar de Cristo, ni expresar gratitud por las misericordias temporales sin agradecer a Dios por su don inefable ( Colosenses 3:11 ). Cristo, entonces, es el gran tema del evangelio, y todo, ya sea en la naturaleza, la providencia o las Escrituras, debe ser visto en su relación con Él.
II. Su peculiar excelencia y valor trascendente. El conocimiento es excelente en proporción a:
1. La grandeza y dignidad de su sujeto. Algunos temas son tan insignificantes que el conocimiento de ellos es de poco valor, y una mente puede estar llena de ellos sin agrandarse, porque el tema de su pensamiento es insignificante. Hay una distinción entre el tema de nuestros pensamientos y el mero hecho que puede dar lugar a ellos; por ejemplo , al examinar una flor, un campesino puede estar estudiando las perfecciones divinas; al examinar un mundo, un filósofo puede estar estudiando las meras leyes de la materia; y, por tanto, la grandeza de un sujeto no debe estimarse por la magnitud del objeto, sino por la cualidad o relación que ocupa la mente. Según este principio, el discípulo más humilde puede ocuparse de contemplaciones más elevadas de las que jamás se le ocurren a un filósofo irreligioso.
2. Su certeza. La mente puede estar deslumbrada por una espléndida conjetura y asombrada por una maravillosa narración, pero no puede descansar en ninguna hasta que se verifique. El conocimiento de Cristo supera a todos los demás, en la medida en que se basa en el infalible testimonio de Dios.
3. Su necesidad. Hay muchos temas interesantes de investigación curiosa, pero no son de interés urgente. Hay otros necesarios para algunos, pero no para todos. Pero en el conocimiento de Cristo todos los hombres están profundamente interesados, en la medida en que su seguridad y felicidad dependen de ello.
4. La magnitud de los males que evita y el valor de los beneficios que asegura. El conocimiento secular es valioso porque evita las calamidades temporales y promueve la comodidad temporal, pero el conocimiento de Cristo se refiere a los intereses del alma inmortal.
5. La influencia moral que ejerce. Muchos tipos de conocimiento no tienen influencia directa sobre el carácter o la conducta, pero en este conocimiento, todo lo que es útil en verdad se mezcla con lo que es hermoso en la moral, y ambos están representados de tal manera que ningún hombre puede familiarizarse con la Biblia sin ser elevado. . Tomemos, por ejemplo , el carácter de Cristo.
6. La estabilidad de sus objetos y la permanencia de su uso. “Las cosas que se ven son temporales”, etc. Sólo la religión, de todas las formas de conocimiento humano, es inmortal; la utilidad de todos los demás es solo temporal. ( J. Buchanan, DD )
Cristo Jesús debidamente apreciado
I. La manera en que el apóstol se entrega a sí mismo sobre este gran tema.
1. Él profesa abiertamente su estima de Cristo sobre todo, y eso no en general, sino por su propia experiencia, que nos enseña que los santos deben profesar abiertamente su estima superlativa de Cristo. Cristo no solo es para disfrutarlo, sino para confesarlo. Esto es para su gloria y para que otros se enamoren de él.
2. Con la mayor certeza: "sí, sin duda". No vacilaba entre dos opiniones. Esto es necesario para nosotros con respeto:
(1) A las verdades externas de la religión, porque:
(a) Las dudas son tanto aflictivas como pecaminosas.
(b) Son enemigos de nuestra fe.
(c) Son el manantial de la apostasía.
(d) Son perjudiciales para el crecimiento de la religión. Entonces, para la confirmación, estudie la palabra de verdad; entréguense a la enseñanza del Espíritu de verdad y anden en la verdad.
(2) A la verdad interior de la religión. Debemos buscar esta certeza.
(a) Porque los santos pueden alcanzarlo. “El que tiene mis mandamientos”, etc. “Esfuérzate por hacer segura tu vocación”, etc.
(b) Porque las dudas son hirientes.
(c) El caso de nuestros días lo requiere. Un cristiano que duda no es apto para actuar por Cristo en un momento difícil. Por tanto, despierta del sueño; camina de cerca con Dios; examínense ustedes mismos; recibe el Espíritu tan gratuitamente dado por Dios para dar testimonio a los tuyos.
3. Con afecto, contando todas las pérdidas y el estiércol. La excelencia de Cristo naturalmente enciende corazones llenos de gracia, porque:
(1) Todas sus esperanzas están en Él, y
(2) todos sus deseos.
II. El gran alcance del apóstol. Jesús es absolutamente incomparable. Todas las gavillas se inclinan ante él. Se prueba la trascendente excelencia de Cristo.
1. Por testimonio de parte de:
(1) Dios ( Isaías 13:1 ; Juan 3:16 ).
(2) Ángeles ( Lucas 2:10 ).
(3) Santos en el cielo.
(4) Santos en la tierra.
(5) Sus enemigos.
2. Por evidencia.
(1) Él es Dios, "el Dios verdadero y la vida eterna"; por tanto, su excelencia es infinita.
(2) Está a la altura de los deseos del alma, lo que no todas las criaturas combinadas. Pero "agradó al Padre que en él habitase toda plenitud".
(3) Cualquiera que sea la excelencia en cualquier otra cosa, se deriva de Él.
(4) Todas las cosas además de Cristo no pueden hacer feliz al hombre, pero Cristo sí.
(a) Las criaturas quieren la suficiencia; pero Cristo es completamente satisfactorio ( Salmo 73:25 ).
(b) Certeza; pero Cristo es inmutable.
(5) Él puede hacer por nosotros lo que ningún otro puede hacer: obtener el perdón del pecado, la paz con Dios, el derecho al cielo.
3. Por comparación. Ninguna persona o cosa debe compararse con Él.
(1) Hombres en la tierra; el más grande sus vasallos, el mejor solo bueno por medio de él.
(2) Los santos en el cielo son solo como los lirios que llevan una gloria por la que nunca trabajaron.
(3) Los ángeles son todos sirvientes.
(4) El mayor bien terrenal es una cisterna rota, e incluso la gracia y la gloria son sus dones.
III. Usos.
1. Tienen una porción pobre quienes están sin Cristo.
2. Han hecho una buena elección que han recibido a Cristo.
3. Debemos apoyarnos en nada para ganar a Cristo. ( T. Boston, DD )
I. Ese es el verdadero conocimiento de Cristo que termina en el interés y el disfrute de Él. Para confirmar esto, considere:
1. Que todo el conocimiento de Cristo que no le trae no es más que una espléndida ignorancia según la Palabra.
2. Ese conocimiento de Cristo que no tiene interés en Él es mera opinión dudosa e incierta. Puede ser una buena opinión, pero no es certeza. No encomendará su dinero a un extraño de quien solo tiene una buena opinión. Así ocurre con aquellos que solo tienen un conocimiento especulativo de Cristo. Dos puntos de ahorro de conocimiento ejemplifican esto. ¿Lo tomas a Él por y en lugar de todo? ( Mateo 13:45 ). ¿Le has entregado tu alma?
3. El verdadero conocimiento de Cristo ocupa el corazón y cautiva el alma: "Los que conocen tu nombre, confiarán en ti". Como la piedra de carga arrastra el hierro, también lo hace Cristo el pecador.
4. El conocimiento salvador de Cristo no difiere en clase, sino en grado, de la felicidad del cielo ( Juan 17:8 ).
II. Todas las cosas son pérdidas en comparación con este conocimiento.
1. ¿En qué sentido?
(1) individualmente.
(2) Todos juntos. ¿Qué son las estrellas sin sol?
2. Pruebas e ilustraciones.
(1) El interés en Cristo hace que Dios sea nuestro, porque la mentira es Dios.
(2) Este interés es lo único necesario.
Todo debe ir por lo necesario ( Mateo 6:25 ). Otras cosas son meras comodidades. El deseo del hombre es ser feliz, y nada fuera de Cristo es necesario para este fin, porque con Cristo el hombre puede ser feliz y carecer de toda bendición terrenal ( Filipenses 4:13 ). Todo lo que uno realmente necesita está comprendido en esto: "El que no escatimó ni a su propio Hijo", etc.
(3) Este interés satisface al alma, mientras que nada más puede dar satisfacción, Él es sustancia, todo lo demás es sombra y sueño. En Él están tanto la idoneidad como la plenitud.
(4) Este interés es un interés sumamente enriquecedor: "Todas las cosas son tuyas".
(a) El cristiano tiene más posesiones que el más grande de la tierra. ¿Qué tan grande como un reino? El cristiano tiene el reino de Dios dentro de él. Los monarcas pierden sus reinos porque están fuera de ellos. Cristo es en nosotros la esperanza de gloria.
(b) Lo poco que tiene un cristiano, teniendo a Cristo, es más valioso que la abundancia de un hombre sin Cristo.
(c) El cristiano hace un uso santificado de lo que posee, por lo que "todas las cosas ayudan a bien". La abundancia de los impíos es su maldición.
(d) Lo que el cristiano tiene, lo tiene de balde, pero otros tendrán que pagar un alto precio por lo que tienen - "¿De qué se beneficia un hombre", etc.
(e) El cristiano tiene mucho más derecho a lo poco, porque viene por pacto y no simplemente por providencia común.
(f) La porción del cristiano no es más que un fervor.
(5) Este interés es el único interés duradero. Permanecerá cuando hayamos perdido todas las demás cosas ( Mateo 6:19 ).
3. Una inducción de particularidades.
(1) El conocimiento de otras cosas no es comparable al conocimiento de Cristo ni por placer ni por provecho. Grocio dijo: "He destruido la vida, laboriosamente sin hacer nada".
(2) Comparadas con Cristo, las riquezas son más ligeras que la vanidad ( Proverbios 23:5 ).
(3) La reputación mundana depende de los pensamientos inciertos de los demás y puede mancharse fácilmente; pero el cristiano brillará con honor eterno.
(4) No hay comodidad que sea permanentemente placentera sino en Cristo.
(5) Los amigos son muy valorados, pero cuán a menudo demuestran ser como arroyos secos ( Job 6:15 ). Cristo es un amigo que te ayudará en todos los casos.
(6) Las relaciones domésticas y sociales son grandes misericordias, pero debemos separarnos de ellas.
(7) La libertad no es más que una cadena del diablo sin Cristo.
(8) La vida y el yo son una pérdida sin Cristo.
III. Usos.
1. De la información.
(1) Cuán necios son los hombres que, como Marta, se esfuerzan por conseguir otras cosas, pero descuidan lo que es necesario.
(2) Los hombres son ganadores, pierden lo que quieran por Cristo.
2. De exhortación.
(1) Cristo está dispuesto a recibirlo.
(2) Considere lo que es sin Él.
(3) Un interés en Cristo es el mejor interés que puede tener en el mundo. ( T. Boston, DD )
Para que pueda ganar a Cristo.
1. Cristo se gana cuando nos interesamos en Él y en Sus beneficios ( 1 Corintios 1:9 ; Hebreos 3:14 ). Los impíos no tienen parte en él. El apóstol ya había ganado a Cristo, pero lo disfrutaría plenamente.
2. La palabra κερδησω se opone a la pérdida que había sufrido, y significa que había suficiente en Cristo para compensarlo.
I. Qué ganancia tenemos al tener a Cristo.
1. Él es nuestro rescate de la ira de Dios, por lo que tienes algo con lo cual apaciguar tus temores culpables ( Colosenses 1:14 ).
2. Ha comprado el favor de Dios para que tengamos un cómodo acceso a Él ( Hebreos 10:19 ).
3. Nuestra naturaleza se renueva, y no solo se restaura el favor y la comunión de Dios, sino también Su imagen ( Tito 3:5 ; 2 Pedro 1:4 ; Hebreos 12:10 ).
4. Cristo es nuestro tesoro y almacén, de donde sacamos todas nuestras provisiones ( 1 Corintios 1:30 ).
5. Por Él somos hechos herederos de la vida eterna ( Romanos 8:17 ).
II. Cuánto supera esta ganancia a todas las demás.
1. Es más cómodo, porque aquí está la comodidad en todo momento y en todos los casos ( Filipenses 1:21 ).
2. Más universal ( 1 Corintios 3:22 ; 1 Timoteo 4:8 ).
3. Eterno ( Lucas 10:42 ).
4. Santificar.
III. Usos.
1. Para reprensión de:
(1) Los que no se preocupan por conseguirlo ( Mateo 16:26 ; Lucas 16:25 ).
(2) Aquellos que se separan de Cristo para beneficio temporal ( Hebreos 12:16 ).
2. Por instrucción.
(1) Si Cristo es ganancia, entonces podemos sufrir algunas pérdidas por Cristo si no las tenemos a ellas ya Él también ( Hebreos 11:26 ; Marco 10:29 ).
(2) No debemos murmurar cuando otros se van con otras cosas, si tenemos a Cristo ( Salmo 17:14 ).
3. Para persuadirlo de que obtenga a Cristo.
(1) Él es la mejor ganancia si se prefiere a Dios antes que a la criatura, la gloria eterna antes que encontrar las riquezas, el alma antes que el cuerpo.
(2) Esta ganancia se puede obtener a un precio bajo ( Isaías 55:1 ; Apocalipsis 3:18 ). ( T. Manton, DD )
Ganar a Cristo
I. Es el gran objetivo del cristiano y debe ser el diseño de todos para ganar o ganar a Cristo.
1. Qué es conquistarlo y cómo. Es lograr que Él sea nuestro y disfrutarlo. Importa que naturalmente estamos sin Él ( Efesios 2:12 ).
(1) Debemos trabajar y ganar como lo hacen los obreros ( Filipenses 2:12 ).
(2) Debemos luchar y ganar como soldados: "El reino de los cielos sufre violencia", etc. Siempre que un alma está en camino a Cristo, suena la alarma en el infierno, y si el alma lo quiere desnudar, debe ser en oposición a la carne y la sangre, y los principados y potestades.
(3) Debemos luchar y ganar como lo hacen aquellos que luchan por el dominio ( Efesios 6:12 ).
(4) Debemos correr y ganar como lo hacen los corredores.
(5) Debemos comerciar y ganar como lo hacen los comerciantes ( Marco 10:22 ).
2. Algunas razones.
(1) Si ganamos a Cristo, todos ganamos ( Mateo 13:45 ).
(2) Si no ganamos a Cristo, no ganamos nada y perdemos todo ( Mateo 16:26 ).
II. Aquellos cuyo gran objetivo es ganar a Cristo, contarán todo menos el estiércol que venga en competencia con este trato. Ellos contarán
1. Nada demasiado para Él, pero siéntete contento de tenerlo en cualquier condición.
2. Cueste lo que cueste, no pensarán que son ni siquiera manos, sino ganadores.
3. Tienen lo que quieran, contarán que no tienen nada mientras no tienen a Cristo.
4. Sea con ellos lo que quieran, si Cristo no está en ellos, los considerarán aborrecibles.
5. Esté en su camino lo que quiera, para apartarlos de Cristo, lo quitarán de en medio en lugar de mantenerse alejados de Cristo.
III. Son verdaderamente ganadores, pierden lo que quieran, los que ganan a Cristo. Ganar a Cristo
1. Ganamos un rescate por nuestras almas.
2. Un tesoro. Salomón contó todo lo que había en el mundo como dos grandes cifras: "vanidad y aflicción". Pero en Cristo todo es precioso; gracia, perdón, paz. Fueron comprados con sangre preciosa ( 1 Pedro 1:19 ; están envueltos en preciosas promesas ( 2 Pedro 1:4 ).
3. Aquello que hará que todo sea beneficioso para nosotros: "Todas las cosas funcionan juntas para bien". Esta es la piedra que convierte todo en oro.
4. Herencia. ( T. Boston, DD )
Para ganar a cristo
I. Es una gran ganancia.
II. Es el objeto de ambición más noble.
III. Es digno de todo sacrificio.
IV. Requiere abnegación y fe (versículo 9).
Ganar a Cristo
Para el apóstol Cristo fue:
I. Tan identificado con la verdad, que cuando lo ganó, obtuvo el conocimiento más elevado.
II. Tan identificado con la vida que cuando lo ganó fue dotado de la forma más noble de la misma.
III. Tan identificado con la influencia espiritual, que cuando lo ganó, toda su naturaleza se llenó de poder y alegría. ( Profesor Eadie. )
Ganar a Cristo
El mundo siempre ha mostrado curiosidad por la vida interior de sus grandes hombres. De ahí que pocas ramas de la literatura sean más populares que las autobiografías. La Iglesia comparte esta curiosidad con respecto a los eminentes siervos de Cristo; y ha agradado a Dios con respecto a dos de ellos gratificar este sentimiento. David y San Pablo son para nosotros más que personajes históricos; somos admitidos en el funcionamiento interno de sus corazones. En el texto tenemos la clave y fuente maestra de todas las acciones y motivos del apóstol.
I. ¿Qué se entiende por ganar a Cristo?
1. Recuerda que san Pablo no escribió estas palabras con el primer fervor y el entusiasmo de una nueva conversión. A menudo sucede con los nuevos conversos que sus impresiones y resoluciones son como las primeras flores de la primavera, que mueren con los vientos amargos. Cuando el apóstol escribió estas palabras, había estado sirviendo a Cristo durante treinta años y no había obtenido ninguna ventaja terrenal, sino que había sufrido todas las pérdidas terrenales por él. ¿Puede cualquier devoto del placer después de treinta años de servicio al yo, al pecado y a Satanás decir que no hay nada más que desee tanto como algunas de esas gratificaciones pecaminosas?
2. Lo que fue antes de San Pablo no fue el cristianismo sino Cristo. Hay una gran diferencia entre un sistema y un Salvador, entre la verdad abstracta y una persona viva y amorosa. Este es siempre el objeto que San Pablo se propone a sí mismo ya sus lectores; de ahí el interés vital de su vida y sus escritos.
3. El apóstol desea ganar a Cristo y ser encontrado en él. Aquí tenemos la frase clave de los escritos de San Pablo; pero es solo una continuación de la enseñanza del Maestro ( Juan 15:1 )
(1) Esto se refiere a la condición legal del creyente ante Dios. Por la fe, el hombre llega a ser uno en Cristo, y cuando Dios lo mira, lo considera como "un hombre en Cristo".
(2) Pero esto también tiene una referencia moral, ser vivificado en Cristo de la muerte del pecado a la vida de justicia. Existe una gran distinción entre toda la moralidad humana y la moralidad del evangelio. Las morales paganas son muchas de ellas muy hermosas, pero carecen del gran disiderátum: la fuerza motriz. En el evangelio no solo obtenemos preceptos perfectos, sino también la unión motriz con Cristo. Y existe esta distinción.
En la antigüedad había miles de seguidores de los sistemas de Aristóteles o de Platón, pero quienquiera que haya oído hablar de una expresión como "en Aristóteles". Sin embargo, Cristo no es un maestro externo, sino que Él está en mí y yo en Él, y por eso tengo poder para obedecer Su ley.
II. Qué está involucrado en esto.
1. La pérdida de todo lo que San Pablo contaba como ganancia. Si alguna vez un hombre pudo haber ido al cielo sin Cristo, fue él. Fue concienzudo, serio y eclesiásticamente todo lo que se podía requerir. Tenía una posición alta y perspectivas brillantes. Pero renunció a todo lo que vendría como tú debes venir, un pecador con las manos vacías y el corazón vacío para Cristo. Pero además de la justicia propia y las ventajas mundanas a las que renunciar, un cristiano debe esperar soportar el ridículo y la persecución.
2. Pero por toda esta pérdida fue ampliamente compensado por la ganancia de Cristo. ¿Cuál será para nosotros la riqueza de todas las Indias cuando lleguemos a morir? ( Canon Miller. )
Ganar a Cristo
I. La persona que desea ganar a Cristo. Este viniendo de Pablo despierta:
1. Admiración. ¡Qué ejemplo de la influencia de la gracia divina! Había sido el enemigo más acérrimo de Cristo. Aquí vemos la profecía cumplida, "En lugar de la espina crecerá ciprés", etc.
2. Consulta. ¿No lo había ganado Pablo ya? Sí, pero su experiencia fue la misma que la de todos los demás cristianos en quienes encontramos la buena obra comenzada pero no terminada. El cristiano encuentra que la guerra continúa en sus miembros, desea una seguridad más viva, desea crecer en la gracia y conocer más y más a Cristo. Así sucedió exactamente con San Pablo.
II. El valor del premio. Se dice que los santos son los mejores de la tierra; pero Él es más hermoso que los hijos de los hombres: "en conjunto encantador". Tienen algunas excelencias, Él las tiene todas; los de ellos se derivan, Su original; de ellos imperfectos, su completo; de ellos finito, Su infinito. El es la fuente de la vida.
1. ¿Son valiosos la sabiduría y el conocimiento? En él están escondidos todos los tesoros de ellos.
2. ¿Son poder y fuerza? "Él da poder a los débiles".
3. ¿Riqueza? Suyas son riquezas inescrutables.
4. ¿Vida? El que tiene al Hijo, tiene la vida.
5. ¿Paz? "En mí tendréis paz".
6. ¿Seguridad? "El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?" Toda esta ganancia se cosechará en la vida; pero el creyente gana mucho más con la muerte, porque entonces despertaremos a su semejanza.
III. La posibilidad de ganar este premio. ¿Para qué otro propósito es su exhibición? Surgen dos preguntas.
1. ¿Soy ahora partícipe de Cristo? ¿Alguna vez ha sentido su necesidad de Él, lo ha buscado, lo ha recibido? ¿Cree en Su nombre, renuncia a cualquier otro fundamento, edifica sobre Él, deposita toda su dependencia en Él? Entonces puede reclamar todos los beneficios de Su salvación como propios.
2. ¿ Puedo convertirme en un par de Él? "Al que a mí viene, no le echo fuera". Para que lo ganes, envía a sus siervos con invitaciones; Ofrece sus bendiciones gratuitamente; Él lanza mil impedimentos en tu camino descendente, para que puedas ir a Él.
IV. El horror de perder este premio. ¿Qué harías sin Cristo si te encontraras con ...
1. Prosperidad. Si un cristiano lo encontrara, lo poseería con salvaguardas, lo recibiría con agradecimiento, lo usaría con diligencia, como un buen mayordomo. En las manos de un hombre mundano es como una navaja en las manos de un niño: "La prosperidad de los necios los destruye".
2. Adversidad. El cristiano en esto tiene "el consuelo de Israel", y le queda más en Cristo de lo que ha perdido; pero el mundano lo pierde todo sin compensación.
3. Muerte. Sólo el cristiano puede afrontar eso con ecuanimidad, porque Cristo le ha despojado de sus terrores.
4. El día del juicio. ( W. Jay. )
El gran premio
Ganar a Cristo es el logro supremo de esta vida.
I. Sustitutos de Cristo. Algunos tienen una cosa y otros otra en su lugar. Pablo acababa de enumerar varias cosas, cuya posesión, mientras estuvo sin Cristo, le produjo cierto placer.
II. Pero las circunstancias cambian el valor de las cosas.
III. Cosas que había ganado con el intercambio.
IV. Consultas de pérdidas y ganancias.
1. ¿Cuál es nuestra ganancia sin Cristo?
2. ¿Cuál es nuestra pérdida sin Cristo?
3. ¿Qué debemos perder para ganar a Cristo?
4. ¿Qué ganamos con Cristo?
5. ¿Qué debemos hacer para ganar a Cristo?
6. ¿Cuál es el peligro de perder a Cristo?
7. ¿Hasta qué punto hemos entregado todas las cosas por Cristo y la excelencia de su conocimiento? ( LO Thompson. )
Para ganar a Cristo y ser encontrado en El
es perfecta seguridad y consumada bienaventuranza. El lenguaje sugiere un gol y un poste de salida; que "puedo ganar a Cristo", la meta o el fin que he estado buscando alcanzar; para que “pueda ser hallado en Él”, listo no solo para resistir a los viejos adversarios, sino para un nuevo comienzo y un movimiento hacia la perfección divina. Considerar&mdash
I. Qué es ganar a Cristo.
1. Considerarlo ganancia en oposición a lo que Pablo una vez consideró ganancia. Hay una estimación de pérdidas y ganancias completamente nueva. Lo que para mí es una ganancia es lo que me pone en pie de igualdad con Dios. Por lo tanto, una vez pensé que mis calificaciones personales de nacimiento, privilegio, logros podrían servir. Ahora veo que para tal propósito no valen nada. En vista del fin por el que una vez presioné, ahora percibo a Cristo como una ganancia. Hay mucho implícito en su percepción de esto.
(1) Eres serio en cuanto al fin con referencia al cual estimas lo que es ganancia (versículo 2). ¿Es esto así? Naturalmente no es así. Le importa poco enderezar su posición hacia Dios; ¿O es tu ansiedad estar bien con Él?
(2) Si es lo último, no es de extrañar que las cosas que para usted eran ganancia ahora se cuenten como pérdida, ya que parecen agravar su condición de posición equivocada, por muy buenas que sean en cierto sentido, y por muy buenas que las pueda multiplicar. .
(3) Pero así como todo lo demás es percibido como inútil, Cristo es visto como ganancia. Qué alivio encontrar en Cristo el reconciliador y el pacificador; el justificador de los impíos y el revelador de Dios. Cuán a fondo se enfrenta a nuestro caso. Veo un final instantáneo del cansado intento de enmendar la vieja posición, y un camino maravillosamente abierto para la ocupación inmediata de una nueva.
2. Cristo es codiciado y buscado como ganancia. No basta con considerar a Cristo como una ganancia. Esto lo hacen a menudo aquellos que manifiestan una repugnancia invencible por aceptar el evangelio. Pero a Cristo se le debe buscar y desear real y fervientemente.
3. Cristo es apropiado como ganancia. Es por nada menos que esto por lo que se le pide que cuente todas las cosas menos las pérdidas. Esto debe hacerse solo por fe.
4. Cristo es ganado para ser disfrutado como ganancia; y, sin embargo, no como el avaro gana riquezas para acumularlas, o el derrochador para malgastarlas, sino para un uso provechoso.
II. Encontrarse en Cristo es la secuela apropiada de ganar a Cristo.
1. Para defenderme, para poder enfrentarme a todos los adversarios.
2. Encontrar y obedecer el supremo llamamiento de Dios, para poder seguir adelante. Como uno con Él, conocería más de Él. ( RS Candlish, DD )
El refugio del creyente
Paul se había protegido previamente en la confianza carnal.
I. El refugio.
1. Hay muchos refugios de mentiras.
(1) El refugio de la ignorancia deliberada. “No somos eruditos” es a menudo solo una excusa para la negligencia y la indiferencia. ¿Desean conocerlo mejor? si no, la excusa no protegerá al pecador en el día de la visitación de Dios.
(2) El refugio de la comodidad carnal. Muchos viven como si solo tuviera que cuidar el cuerpo y claman: "Paz, cuando no hay paz". ¡Recuerda al rico tonto!
(3) Placer mundano. Este es el refugio de muchos de nuestros jóvenes en particular. Pero no bendecido por Dios, es engañoso y raya cerca de la miseria.
(4) Justicia propia, una casa construida sobre arena como la encontró Pablo.
(5) Una profesión de religión precipitada y desconsiderada por cualquier motivo.
2. Opuesto a todo esto está Cristo.
(1) En Su persona.
(2) En su amor.
(3) En sus oficinas y trabajo.
II. La seguridad del creyente en ella contra ...
1. El mundo.
2. La carne.
3. El diablo.
Conclusión:
1. Permanece en tu refugio.
2. Déle la bienvenida a otros. ( W. Mudge, BA )
Lo superfluo de la ley
Según el designio de Dios, las ventajas y los sacramentos de la ley son inútiles desde la manifestación de su Hijo, y los que ahora se engañan con ellos pierden su tiempo y sus problemas, tan completamente como si, después del levantamiento de los sol, todavía usaban la luz de una lámpara; o como si, en la fuerza de la virilidad, una persona fuera retenida en todos los ejercicios y deportes de la niñez. ( J. Daille. )
Pérdida por ganancia
Incluso como un mendigo pobre que descubre una mina rica o algunos tesoros inmensos, está dispuesto a saltar de alegría por haber encontrado lo que lo hará rico para siempre; desecha sus trapos anteriores, desprecia sus antiguos muebles pobres y de madera, porque ha descubierto aquello que lo enriquecerá y hará que su condición sea abundante; así, el alma a quien el Señor ha enriquecido este excelente descubrimiento de Cristo, ha encontrado una mina más preciosa que el oro y más grande que toda la faz de la tierra; desecha los harapos de su propia justicia; sus anteriores logros ahora son sólo muebles de mendigo; su corazón está lleno de alegría; dice: Alégrate, alma mía; Alegraos conmigo, amigos míos, porque he descubierto las inescrutables riquezas de Cristo. ( D. Clarkson, BD )
La excelencia del conocimiento de Cristo en la excelencia de su tema.
Si el valor real y la dignidad de nuestro conocimiento en cualquier departamento dependen del tema al que se dirigen nuestros pensamientos, sería fácil mostrar que el campesino religioso puede encontrar un tema de pensamiento más noble en la estructura de una flor que el filósofo irreligioso. encuentra en la estructura de un mundo! ( J. Buchanan, DD )
La relación del conocimiento de Cristo con el esquema del evangelio
Se dice de Fidias, el célebre escultor, que al preparar el diseño y al ejecutar la elaborada talla del escudo de Minerva, sobre el pórtico de la Acrópolis de Atenas, forjó y entrelazó con tanta curiosidad su propio nombre con la obra, que no se podía borrar ni sacar en ninguna parte sin dañar al conjunto. Así que Jesucristo no puede ser quitado de ninguna parte del sistema de la verdad divina, sin dañar irreparablemente la belleza y perfección de todo el sistema cristiano - “porque de él dieron testimonio todos los profetas.
“Cristo fue visto típicamente en Melchesidec, rey de Salem; en la atadura de Isaac como sacrificio; en la persecución de José. Había un conocimiento de Cristo Jesús establecido en el cordero pascual, como lo comían los israelitas, y en la elevación de la serpiente de bronce. Cristo fue pintado con jeroglíficos y leído por los judíos en todas sus observancias ceremoniales. Mire en qué variados puntos de vista y grados los antiguos videntes tenían una aprehensión de la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, porque él era el Siloh de Jacob que partía; "Raíz de Isaí" de Isaías; La "Rama" de Jeremías; "Gobernante entre el pueblo" de Ezequiel; "El deseo de todas las naciones" de Hageo; "Anciano de días" de Daniel; La "Fuente" de Zacarías; y el “Sol de justicia” de Malaquías.
”Todas estas figuras tenían su sustancia en su gran Antitipo. Todas sus predicciones tuvieron su medida de cumplimiento en Jesucristo. Los escritores del Antiguo y Nuevo Testamento son como los querubines que cubren el arca, cara a cara, y miran hacia el propiciatorio, que es Cristo. ( J. Redford. )
La superioridad del conocimiento de Cristo
Cuando estamos en la oscuridad, nos alegramos de la luz de las velas, y los gusanos luminosos harán un hermoso espectáculo en nuestros ojos; pero cuando sale el sol y brilla con toda su fuerza, entonces la luz de las velas parece innecesaria u ofensiva, y los gusanos que brillaban en la oscuridad no se mostraban mejor que otros bichos. Entonces, cuando los hombres están en el estado de naturaleza y oscuridad, entonces sus privilegios de la Iglesia y sus prerrogativas carnales, luego sus actuaciones externas y su justicia propia, hacen un gran espectáculo a sus ojos.
Son aptos para gloriarse en ellos y confiar en ellos, como medio por el cual pueden obtener el favor de Dios y la vida eterna. Sí, pero cuando Cristo aparece, cuando el Sol de Justicia surge en el corazón y descubre Su excelencia, Su total suficiencia, entonces las propias chispas de un hombre se desvanecen; entonces todos sus antes amados y ricos y estimados ornamentos son desechados; entonces todo lo que tiene y todo lo que ha hecho, privilegios y servicios externos, son pérdidas y estiércol. Nadie más que Cristo por el perdón, la aceptación, la vida. Este es el excelente efecto de este excelente conocimiento. ( D. Clarkson, BD )
El excelente efecto del conocimiento de Cristo
Las aplicaciones y usos prácticos de este conocimiento son tan importantes como su influencia directa e inmediata en la mente. El conocimiento menos práctico es útil si eleva la mente por encima de esas sórdidas tendencias a las que se alía la ignorancia; pero el conocimiento de la geometría es más valioso debido a sus muchas aplicaciones útiles a las artes mecánicas; y la astronomía misma, la más sublime de todas las ciencias, por las ayudas que proporciona al arte práctico de la navegación.
La astronomía espiritual, que señala a Cristo como el lucero de la mañana, da un directorio también para guiar nuestro rumbo en medio de las tormentas y tempestades de ese viaje en el que todos estamos embarcados. Establece para nuestra guía una regla clara, simple y completa para toda la conducta de la vida, marcando el fin al que debemos apuntar firmemente y los medios por los cuales debemos buscar alcanzarlo: y nos proporciona los bienaventurados seguridad de que Cristo mismo será nuestro líder y su Espíritu nuestro guía.
Es aplicable, no sólo para nuestra dirección en todas las condiciones de la vida, sino también para nuestro consuelo y apoyo en la hora de la prueba: impartir esos benditos consuelos que el mundo no puede dar ni quitar; e incluso, en la hora de la muerte, cuando todo otro conocimiento falla, y deja que el alma se hunda sola y sin amistad en la eternidad, este conocimiento nos da esa esperanza que es un ancla, segura y firme, entrando en lo que está dentro del velo. . ( J. Buchanan, BD )
La necesidad de dejar ir toda falsa confianza
Una noche, un investigador, durante mucho tiempo bajo una profunda convicción, pero aún sin ser salvo, soñó que caminaba por el borde de un terrible precipicio y cayó sobre él en un terrible abismo. Al fallar se agarró a una ramita de un arbusto que crecía a mitad de camino. Allí colgó y gritó pidiendo ayuda. Podía sentir la rama cediendo. Miró hacia el abismo negro que se abría debajo y volvió a gritar pidiendo ayuda.
Mirando hacia arriba vio, en su sueño, a Cristo parado en el borde y diciendo: “Suelta la ramita y te salvaré”. Mirando el terrible abismo de abajo, no pudo. Lloró de nuevo; y nuevamente vino la misma respuesta. Por fin sintió que la rama se deslizaba y, en la absoluta desesperación de su desesperación, soltó la rama ... ¡cuando, he aquí! en un instante, los brazos de Jesús lo rodearon y estaba a salvo.
Despertó. No fue más que un sueño de la noche. Sin embargo, a partir de la viveza y la instructividad de sus imágenes, pudo dejar ir toda falsa confianza y confiar solo en la verdad. ¡Ojalá toda alma ansiosa fuera y hiciera lo mismo! ( JL Nye. )
El verdadero método de reflexión
Si rechazamos correctamente el mundo es porque, en los procesos puros de nuestro espíritu, le hemos quitado su alimento. Y, por lo tanto, al ver lo que había en Cristo en comparación con el judaísmo, Pablo sintió que las formas, tipos y usos antiguos eran ahora como la basura que el espíritu había abandonado al recibir para sí mismo y apropiarse para su plena salud y crecimiento y nutrimento, la revelación de Cristo. ( TT Lynch. )
Sacrificio de aligeramiento de la voluntad
Los hombres que han hecho los mayores sacrificios por la causa de Cristo apenas han sido conscientes de ellos. Así que Livingstone, en 1857, dijo: "Nunca hice un sacrificio"; y Hudson Taylor, el líder de la Misión Interior de China, ha hecho públicamente la misma declaración de sí mismo. Fue con este espíritu que Samuel Rutherford dijo: “La cruz de Cristo es la carga más dulce que he soportado; es una carga como las alas para un pájaro o como las velas para un barco ". ( JFB Tinling, BA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 3:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-3.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Cuento todas las cosas menos las pérdidas; las he desechado todas: " Me he apartado de buena gana de todas mis ventajas y expectativas de la ley, para ganar o asegurar a Cristo". No es de ningún modo improbable que se haya pronunciado una sentencia de excomunión contra San Pablo, o al menos que sus bienes hayan sido confiscados; como sabemos, otros hebreos creyentes, aunque probablemente ninguno de ellos tan desagradable para sus hermanos como él, fue realmente tratado. (Ver Hebreos 10:33 .) Y si este fuera el caso, le da gran fuerza a las palabras, Por quien he sufrido, etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​philippians-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 10
SIN CONFIANZA EN LA CARNE.
Filipenses 3:1 (RV)
El tercer capítulo contiene la porción de esta epístola en la que, quizás, uno es más difícil de seguir el ritmo del escritor. Aquí nos da una de sus exposiciones más notables de la verdadera religión cristiana tal como la conocía, y como él sostiene, debe existir esencialmente también para otros. Lo hace en un estallido de pensamientos y sentimientos expresados juntos, de modo que, si vamos a entender su significado, el fuego y la luz deben hacer su trabajo sobre nosotros por igual; debemos sentir y ver ambos a la vez. Esta es una de las páginas a las que un lector de la Biblia pasa una y otra vez. Es uno de los pasajes que tiene un poder especial para encontrar y conmover a los creyentes.
Sin embargo, parece encontrar su lugar en la carta casi de manera incidental.
Parecería, como algunos han pensado, que en el primer versículo de este capítulo el Apóstol comienza a cerrar su carta. Las alegres palabras de despedida comienzan a tomar forma. Al mismo tiempo, se hace una referencia final a algún peligro práctico del que era necesario protegerse. Casi de repente, las cosas toman un nuevo rumbo, y una avalancha de grandes ideas reclaman y toman su lugar.
"Finalmente, hermanos míos, regocíjense en el Señor". Alégrate, ten buen ánimo, era la fórmula común de la despedida. La misma palabra se traduce "despedida" en 2 Corintios 13:11 (Versiones autorizadas y revisadas). Pero el Apóstol, especialmente en esta Epístola, que en sí misma está inspirada por gran parte de la alegría cristiana, no puede dejar de enfatizar el significado apropiado de la frase acostumbrada.
Regocíjense, sí, regocíjense, hermanos míos, en el Señor. El mismo giro de pensamiento se repite nuevamente en Filipenses 4:4 . Lo que conviene sugerir estará igualmente en su lugar cuando lleguemos a ese punto.
Ahora parece estar a punto de introducir algún tema ya mencionado, ya sea en esta o en una epístola anterior. Se refería a la seguridad de los filipenses, y requería un prefacio cortés para tocarlo una vez más; de modo que, muy probablemente, fue un punto de alguna delicadeza. Algunos han pensado que este tema podría ser la tendencia a la disensión que había aparecido en Filipos. Es un tema que vuelve a surgir en el cap.
4; puede haber estado a punto de venir aquí. Las palabras finales de Filipenses 3:1 bien podrían ser un prefacio de tal referencia. El tema no era tan agradable como algunos de aquellos sobre los que había escrito: podría ser delicado para él manejarlo, y podría requerir algún esfuerzo de su parte para tomarlo bien. Sin embargo, su seguridad es que deben comprender plenamente este elemento de la situación y adoptar la perspectiva correcta.
Por tanto, tampoco el Apóstol consideraría molesto hacer su parte en relación con él. Las personas enredadas en una falta se encuentran en circunstancias que no son favorables para una estimación correcta de su propio caso. Necesitan la ayuda de quienes puedan juzgar con más solidez. Sin embargo, la ayuda debe prestarse con cierta consideración.
Pero en este punto comienza a operar un nuevo impulso. Quizás el Apóstol fue interrumpido y, antes de que pudiera reanudar, le llega alguna noticia, despertando de nuevo la indignación con la que siempre miraba las tácticas de los judaizantes. Nada indica que la Iglesia de Filipos estaba muy dispuesta a Judaise. Pero si en esta coyuntura alguna nueva perturbación de los judaizantes sobrevino a su trabajo en Roma, o si le llegaran noticias de ese tipo desde algún otro campo, podría sugerir la posibilidad de que esas influencias siniestras encontraran su camino también a Filipos.
Esto es, por supuesto, una mera conjetura; pero no es irrazonable. Se ha ofrecido como una explicación del repentino estallido de advertencia que nos Filipenses 3:2 en Filipenses 3:2 ; mientras que, en la cepa más tranquila del cap. 4, se reanudan los temas que se enlazan fácilmente con Filipenses 3:1
Sin embargo, incluso si esta denuncia de judaizar llega de manera bastante inesperada, en realidad no perturba el sentido principal de la Epístola, ni interfiere con las lecciones que los filipenses iban a aprender. Más bien contribuye a reforzar los puntos de vista y profundizar las impresiones a las que apunta Paul. Porque la denuncia se convierte en la ocasión de introducir una descripción entusiasta de cómo Cristo encontró a Pablo y lo que Pablo encontró en Cristo.
Esto se opone a la religión de judaizar. Pero al mismo tiempo, y por la naturaleza del caso, se convierte en una magnífica exposición y reprimenda de todo religiosismo carnal, de todas las formas de ser religioso que son superficiales, seguras de sí mismas y mundanas. También se convierte en un llamado conmovedor a lo que es más central y vital en la religión cristiana. Si entonces hubo en Filipos, como en todas partes, una tendencia a contentarse demasiado fácilmente con lo que habían logrado; o reconciliar el cristianismo con el egoísmo; o para complacer una arrogancia y pendencieras cristianizadas; o en cualquier otra forma, "habiendo comenzado en el espíritu a perfeccionarse en la carne", esto era exactamente lo que necesitaban.
Aquí, también, podrían encontrar una representación vívida del "espíritu único" en el que debían "permanecer firmes", la "alma única" en la que debían "trabajar" juntos. Filipenses 1:27 Ese "un solo espíritu" es la mente que es atrapada, sostenida, vitalizada, continuamente arrastrada hacia arriba y hacia adelante, por la revelación y la apropiación de Cristo.
La verdad es que un cristianismo negligente siempre se convierte en un judaísmo. Tal cristianismo asume que una vida de convenciones respetables, llevada a cabo dentro de instituciones sagradas, agradará a Dios y salvará nuestras almas. Lo que el Apóstol tiene que oponer al judaísmo puede muy bien oponerse a eso en todas sus formas.
"Vigila a los perros, a los trabajadores malvados, a la concisión". Los judaizantes no deben ocuparlo mucho tiempo, pero vemos que se eliminarán por completo. Perros es un término tomado de su propio vocabulario. Clasificaron a los gentiles (incluso a los cristianos incircuncisos) como perros, seres impuros que devoraban todo tipo de carnes y estaban abiertos a todo tipo de impurezas. Pero ellos mismos, da a entender el Apóstol, eran los verdaderamente impuros, excluyéndose de la verdadera pureza, la pureza del corazón y (como dice el Dr.
Lightfoot lo expresa) "devorando la basura de las ordenanzas carnales". También eran trabajadores malvados, traviesos entrometidos, pertinazmente ocupados, pero ocupados en deshacer más que en construir lo que es bueno, "subvirtiendo las almas de los hombres". Hechos 15:24 Y eran la concisión, no la circuncisión según la verdadera intención de esa ordenanza, sino la concisión, la mutilación o el corte.
La circuncisión era una palabra que llevaba en su corazón un alto significado de separación del mal y de consagración al Señor. Ese significado (y por lo tanto también la palabra que lo llevaba) pertenecía a los creyentes del evangelio, ya fueran circuncidados externamente o no. Para los fanáticos judaizantes sólo se podía reclamar una circuncisión que había perdido su sentido, y que ya no merecía el nombre, un corte insensato de la carne, una concisión. Todos estos términos parecen estar dirigidos a ciertas personas que, según el punto de vista del Apóstol, no son desconocidas para los filipenses, aunque no necesariamente residen en esa ciudad.
Para cualquier declaración completa de los motivos de la indignación del Apóstol por la propaganda judaizante, el lector debe remitirse a los escritos expositivos de otras epístolas, especialmente a los corintios y a los gálatas. Aquí unas pocas palabras deben ser suficientes. La judaización tenía las más altas pretensiones de seguridad y éxito religiosos; propuso exponer la única visión digna y genuina de la relación del hombre con Dios.
Pero, en realidad, los judaizantes tergiversaron por completo el cristianismo, porque habían perdido el significado principal de él. El judaizar hizo que la mente de los hombres se alejara de lo más elevado a lo más bajo: del amor a la ley, de los dones de Dios a los méritos del hombre, de la vida y el poder internos a la ejecución ceremonial externa, de lo espiritual y eterno a lo material y temporal. Fue un gran y melancólico error; y, sin embargo, se presionó a los cristianos como la religión verdadera, que valía para Dios y era la única que podía traer bendiciones a los hombres.
Por lo tanto, como nuestro Señor denunció a los fariseos con especial energía, a veces con sarcasmo fulminante Lucas 11:47 , así, y por las mismas razones, Pablo ataca a los judaizantes. Los fariseos se dedicaron a convertir la religión de Israel en un negocio de formalismo y orgullo que marchita el alma; y los oponentes de Pablo se esforzaron por pervertir a un efecto similar incluso el evangelio lleno de gracia y vivificante de Cristo. A los tales cedería su lugar, no, ni por una hora.
Aquí se pueden sugerir dos cosas. Una es la responsabilidad en que incurren quienes hacen una profesión religiosa, y en ese carácter se esfuerzan por ejercer influencia religiosa sobre los demás. Tales hombres están tomando posesión, en la medida de sus posibilidades, de lo que es más elevado y más sagrado en las capacidades del alma; y si desvían la vida del alma aquí, si consciente o inconscientemente traicionan intereses tan sagrados, si enseñan con éxito a los hombres a tomar la moneda falsa por verdadera en lo que respecta al trato del alma con Dios y con su propio bienestar, su responsabilidad es del más pesado.
Otro punto a destacar es la energía con la que el Apóstol cree correcto denunciar a estos malvados trabajadores. La denuncia es una línea de cosas en las que, como bien sabemos, la pasión humana tiende a desatarse: la ira del hombre que no obra la justicia de Dios. La historia de la controversia religiosa lo ha dejado muy claro. Sin embargo, sin duda podemos decir que el celo por la verdad debe manifestarse a veces en una honesta indignación contra la obstinación y la ceguera de quienes están engañando a otros.
No siempre es bueno ser meramente apacible y apacible. Eso puede surgir en algunos casos de no una verdadera caridad, sino de la indiferencia, o de una amabilidad indolente y egoísta. Es bueno sentirse celosamente afectado por algo bueno. Solo que tenemos razón para cuidarnos a nosotros mismos y a nuestro propio espíritu, cuando nos sentimos movidos a ser celosos en la línea de condenar y denunciar. No todos los que lo hacen han aprobado su derecho a hacerlo, mediante muestras de sabiduría espiritual y sinceridad sincera, como la que marcó la vida y obra de Pablo.
Los judaizantes sacaron la moneda falsa, y los creyentes en Cristo, circuncidados o no, tenían la verdad. "Nosotros somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y que nos gloriamos en Cristo Jesús, y que no ponemos nuestra confianza en la carne". Éstos son verdaderamente los hijos de Abraham. Gálatas 3:29 A ellos pertenece cualquier relación con Dios y el interés en Dios, fueron ensombrecidos por la circuncisión en los días de antaño.
Sin duda, el rito de la circuncisión era externo; y sin duda llegó a estar conectado con un gran sistema de ordenanzas externas y providencias externas. Sin embargo, la circuncisión, según el Apóstol, no apuntaba hacia afuera, sino hacia adentro. Romanos 2:28 En otro lugar enfatiza esto, que la circuncisión, cuando se dio por primera vez, fue un sello de fe.
En el Antiguo Testamento mismo, la queja de los profetas, hablando en nombre de Dios, era que el pueblo, aunque circuncidado en la carne, era incircunciso de corazón y de oídos incircuncisos. Y Dios amenaza con castigar a Israel con los gentiles, los circuncidados con los incircuncisos, porque toda la casa de Israel es incircuncisa de corazón.
Entonces, la verdadera circuncisión debe ser la de aquellos que, en primer lugar, tienen la verdadera adoración, esencialmente verdadera. La circuncisión distingue a los hombres como adoradores del Dios verdadero: por lo tanto, se llegó a considerar a Israel como un pueblo que "instantáneamente sirve (o adora) a Dios día y noche". Que esta adoración debe incluir más que un servicio externo para ser un éxito, que debe incluir elementos de alto valor espiritual, fue revelado en la revelación del Antiguo Testamento con creciente claridad.
Una promesa sobre la que descansaba era: "El Señor tu Dios circuncidará tu corazón y el corazón de tu descendencia, para que ames al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, para que vivas". La verdadera circuncisión, aquellos que responden al tipo que la circuncisión debe establecer, deben ser aquellos que tienen el verdadero culto. Ahora que es la adoración "por el Espíritu"; sobre lo cual tendremos una palabra que decir ahora.
Y nuevamente, la verdadera circuncisión deben ser aquellos que tienen la verdadera gloria. Israel, llamado a gloriarse en su Dios, también fue apartado para albergar en ese sentido una gran esperanza, que sería bendecir su línea y, a través de ellos, el mundo. Esa esperanza se cumplió en Cristo. La verdadera circuncisión fueron aquellos que acogieron el cumplimiento de la promesa, que se regocijaron en la plenitud de la bendición, porque tenían ojos para ver y corazones para sentir su incomparable valor.
Y ciertamente, por lo tanto, como hombres que han descubierto el verdadero fundamento y refugio, deben renunciar y apartarse de la falsa confianza, no deben confiar en la carne. Sin embargo, ¿es esto una paradoja? ¿No fue la circuncisión "exteriormente, en la carne"? ¿No se encontró que era una parte congruente de un sistema concreto, construido de "elementos de este mundo"? ¿No era el templo un "santuario mundano" y los sacrificios no eran "ordenanzas carnales"? Sí; y, sin embargo, la verdadera circuncisión no confiaba en la circuncisión.
Aquel que verdaderamente entendió el significado de esa extraordinaria dispensación fue entrenado para decir: "¿No espera mi alma en Dios? De él viene mi salvación". Y fue entrenado para renunciar a las confidencias en las que confiaban las naciones. Por lo tanto, aunque tal hombre podía aceptar la instrucción y la impresión de muchas ordenanzas y muchas providencias, todavía se sentía inducido a poner su confianza por encima de la carne. Y ahora, cuando vino la luz verdadera, cuando el Reino de Dios resplandeció en sus principios y fuerzas espirituales, la verdadera circuncisión debe hallarse en aquellos que se apartaron de lo que apelaba sólo a la mente terrenal y carnal, para que pudieran aférrense a aquello en lo que Dios se reveló a las almas contritas y anhelantes.
El Apóstol, por lo tanto, reclamó la herencia y la representación del antiguo pueblo santo para los creyentes espirituales, más que para los ritualistas judaizantes. Pero aparte de las preguntas sobre la conexión entre los sucesivos pactos, vale la pena sopesar bien el significado de las características de la religión cristiana que aquí se enfatizan.
"Nosotros", dice, "adoramos por el Espíritu de Dios". El Espíritu Santo no estuvo ausente de la vieja economía. Pero en aquellos días la conciencia y la fe de Su obra eran tenues, y la comprensión de su alcance era limitada. En los tiempos del Nuevo Testamento, por el contrario, la promesa y la presencia del Espíritu ocupan un lugar primordial. Esta es la gran promesa del Padre que se manifestaría y se cumpliría cuando Cristo se fuera.
Esto, desde Pentecostés en adelante, iba a ser distintivo del carácter de la Iglesia de Cristo. Según el apóstol Pablo, es un gran fin de la redención de Cristo, que podamos recibir la promesa del Espíritu por medio de la fe. Entonces, en particular, la adoración cristiana es por el Espíritu de Dios. Por lo tanto, es una comunión real y más íntima con Dios. En este culto es el oficio del Espíritu Santo darnos un sentido de la realidad de las cosas divinas, especialmente de las verdades y promesas de Dios; tocar nuestros corazones con su bondad, sobre todo por el amor divino que los respira; para disponernos a la decisión, en el camino del consentimiento y la entrega a Dios como así se revela.
Él toma las cosas de Cristo y nos las muestra. Así que nos lleva, en nuestra adoración, a encontrarnos con Dios, de mente a mente, de corazón a corazón. Aunque todos nuestros pensamientos, así como todos nuestros deseos, se quedan cortos, sin embargo, en cierta medida, se cumple un consentimiento real con Dios acerca de Su Hijo y acerca de las bendiciones del evangelio de Su Hijo. Luego cantamos con el Espíritu, cuando nuestros cánticos están llenos de confianza y admiración, surgiendo de un sentido de la gloria y la gracia de Dios; y oramos en el Espíritu Santo, cuando nuestras súplicas expresan este cierre amoroso y agradecido con las promesas de Dios.
Es nuestro llamado y nuestra bendición adorar por el Espíritu de Dios. Gran parte de nuestra adoración podría quedarse en silencio, si esto solo se mantuviera; sin embargo, esto solo vale y encuentra a Dios. Cualquier cosa que oscurezca esto, o distraiga la atención de él, ya sea que se le llame judío o cristiano, no ayuda a la adoración, sino que la estropea.
Es cierto que la presencia del Espíritu de Dios no se percibe de otra manera que no sea por los frutos de su obra. Y la dificultad puede surgir, ¿cómo podemos, en la práctica, estar seguros de tener el Espíritu mediante el cual adorar a Dios? Pero, por un lado, sabemos en cierto grado cuál es la naturaleza de la adoración que Él sostiene; podemos formarnos alguna concepción de la actitud y el ejercicio del alma hacia Cristo y Dios que constituyen ese culto.
Por tanto, sabemos algo sobre lo que debemos buscar; somos conscientes de la dirección en la que debe colocarse nuestro rostro. Por otro lado, la presencia del Espíritu con nosotros, para hacer real ese culto en nuestro caso, es un objeto de fe. Creemos en Dios por esa presencia llena de gracia, y la pedimos; y al hacerlo, lo esperamos, de acuerdo con la propia promesa de Dios. En este entendimiento nos aplicamos para encontrar entrada y progreso en la adoración que es por el Espíritu.
Todos los aparatos que se supone que ayudan a la adoración, que se conciben para agregar a su belleza, patetismo o sublimidad, son tolerables sólo en la medida en que no tiendan a desviarnos de la adoración que es por el Espíritu. La experiencia muestra que los hombres son extremadamente propensos a apartarse de la sencillez y la intención del culto espiritual; y luego cubren la brecha, que no pueden llenar, mediante arreglos externos de un tipo impresionante y conmovedor.
Los arreglos externos pueden prestar un servicio real a los adoradores, solo si eliminan los obstáculos y brindan las condiciones bajo las cuales la sencillez y la intención de la adoración "por el Espíritu" pueden continuar sin ser perturbadas. Muy a menudo han tendido exactamente en la dirección contraria; no menos porque hayan sido introducidos, quizás, con las mejores intenciones. Y, sin embargo, la cuestión principal de todas no es el más o menos, el esto o aquello, de tales circunstanciales; sino más bien lo que el corazón fija y sostiene.
Nuevamente, "nos gloriamos en Cristo Jesús". Los cristianos son ricos y grandes, porque Cristo Jesús asume un lugar en su mente y en su vida, que los hace partícipes de toda bendición espiritual en Él. Se glorían, no en lo que son, o hacen, o llegan a ser, o obtienen, sino en Cristo. Gloriarse en cualquier cosa implica un sentido profundo de su belleza y valor, junto con cierta persuasión de que tiene una relación feliz con nosotros mismos.
De modo que Cristo es el poder y la sabiduría de Dios, la revelación del Padre, el camino al Padre, el centro de bendición, el secreto de la restauración, el logro y el éxito religiosos, y Él es nuestro; y Él establece el tipo de lo que seremos a través de Él. Gloriarse y triunfar en Cristo es una característica principal de la religión cristiana.
Entonces, entonces, "no confiamos en la carne". Si en Cristo, bajo la revelación que se centra en él, hemos encontrado el camino a Dios y la libertad de servir a Dios, entonces todos los demás caminos deben ser para nosotros ipso facto expuestos y condenados; se las considera falaces e infructuosas. Todas estas otras formas se convocan en "la carne". Porque la carne es la naturaleza humana caída, con los recursos que posee, extraídos de sí misma o de algún tipo de materiales terrenales.
Y en alguna selección o combinación de estos recursos, se mantiene la religión de la carne. La renuncia a la confianza en tales formas de establecer un caso ante Dios está incluida en la aceptación de la autoridad de Cristo y la salvación de Cristo. Esto condena por igual la confianza en la moralidad media y la confianza en entornos eclesiásticos acreditados. Condena la confianza incluso en los ritos cristianos más santos, como si pudieran trasladarnos, por alguna virtud intrínseca, al Reino de Dios, o acreditar nuestra posición allí.
Lo mismo se aplica a la confianza en las doctrinas, e incluso a la confianza en los sentimientos. Los ritos, doctrinas y sentimientos tienen su lugar de honor, como líneas en las que Cristo y nosotros podemos encontrarnos. De lo contrario, todos entran en la categoría de la carne. Muchas cosas puede hacer la carne, tanto en la adoración como en otros departamentos; pero no puede alcanzar la adoración que es por el Espíritu de Dios. Mucho de lo que puede presumir; pero no puede reemplazar a Emmanuel; no puede ocupar el lugar de la reconciliación y la vida. Cuando aprendemos qué tipo de confianza se necesita hacia Dios, y encontramos su fundamento en el Cristo de Dios, entonces dejamos de depender de la carne.
En este punto, el Apóstol no puede dejar de enfatizar su propio derecho a hablar. Apela a su notable historia. Él sabe todo acerca de esta religión judaica, que se gloría en la carne, y también conoce el mejor camino. La experiencia que había transformado su vida le dio derecho a una audiencia; porque, de hecho, él, como ningún otro hombre, había investigado el valor de ambas formas de hacerlo. De modo que es conducido a un testimonio extraordinario con respecto a la naturaleza y las fuerzas activas de la verdadera religión cristiana.
Y esto, si bien tiene el propósito de arrojar una deshonra merecida sobre la pobre religión de judaizar, tiene al mismo tiempo un propósito más elevado y más duradero. Contrapone la gloria de la vida de fe, amor y adoración a la mezquindad de toda vida carnal; y así impresiona vívidamente en todos los oyentes y lectores las alternativas con las que tenemos que lidiar, y la grandeza de la elección que estamos llamados a hacer.
Si Pablo condena a los judíos que se glorían en la carne, no es porque careciera de terreno, lo que le había capacitado para apreciarlo y podría capacitarlo aún para hacerlo. "También tengo bastante material de confianza carnal: -si algún otro piensa tener confianza en la carne, yo más". Luego viene el notable catálogo de las prerrogativas que en otro tiempo habían significado tanto para Saulo de Tarso, llenando su corazón de confianza y júbilo.
"Circuncidado al octavo día" -porque no era prosélito, sino nacido dentro del redil "de la estirpe de Israel" -porque tampoco sus padres habían sido prosélitos: en particular, porque era uno de pedigrí comprobado y notorio "de la tribu de Benjamín ":" un hebreo de hebreos "amamantado y educado, es decir, en el mismo lenguaje y espíritu del pueblo elegido; no, como algunos de ellos, criados en una lengua extranjera y bajo influencias extrañas; "en cuanto a la ley, fariseo", es decir, "de la más estricta secta de nuestra religión"; Hechos 26:5 porque, como fariseo, Saulo se había entregado enteramente a conocer la ley, a guardar la ley, a enseñar la ley.
Más aún: "en cuanto a celo, perseguidor de la Iglesia"; en esta cláusula, el calor del espíritu del escritor se convierte en una patética ironía y autodesprecio: "Este resultado apropiado del judaísmo carnal, por desgracia, no me faltaba: yo no era un judaizante del tipo poco entusiasta". La idea es que aquellos que, confiando en el judaísmo carnal, decían también ser cristianos, no conocían ni su propio espíritu ni el funcionamiento adecuado de su propio sistema.
Saulo de Tarso no había sido un judío tan incoherente; con demasiada sangre había demostrado ser minucioso y coherente. Por último, en cuanto a la "justicia de la ley", la justicia del cumplimiento de las reglas, había sido indiscutible; no sólo un teórico farisaico, sino un hombre que tomó conciencia de su teoría. ¡Ah! él había sabido todo esto; y más, se había visto obligado en una gran crisis de su vida a medir y buscar todo su valor.
"Pero, ¿qué cosas fueron para mí ganancia", toda la clase de cosas que se clasificaron ante mis ojos y en mi corazón, para hacerme rico y fuerte, "aquellos a quienes he estimado" (en masa) "como pérdida para Cristo." Dejaron de ser valiosos cuando empezaron a ser considerados elementos de desventaja y de pérdida en comparación con Cristo. Ni sólo estas cosas, sino todas las cosas ... "Sí, sin duda, y considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.
"" Todas las cosas "debe incluir más que los elementos antiguos de confianza carnal ya enumerados. Debe incluir todo lo que Pablo todavía poseía, o podría alcanzar, que pudiera ser separado de Cristo, sopesado contra Él, puesto en competencia con Él, todo que la carne aún podía fingir aferrarse, y convertirse en una base de confianza y jactancia separada. De modo que la frase podría cubrir mucho de lo bueno en su lugar, mucho de lo que el Apóstol se alegró de tener en Cristo y de Cristo, pero que sin embargo, podría presentarse al corazón desprevenido como material de jactancia independiente, y que, en ese caso, debe enfrentarse con un rechazo enérgico y decidido.
"Todas las cosas" pueden incluir, por ejemplo, muchos de esos elementos de eminencia cristiana y apostólica que se enumeran en 2 Corintios 11:1 ; por lo cual recibió con gratitud muchas de esas cosas, y las valoró amorosamente "en Cristo Jesús", aunque podrían convertirse en ocasiones para halagar o seducir incluso a un apóstol, traicionándolo a la confianza en sí mismo, o a la afirmación de algún valor y gloria separados. por sí mismo, deben ser rechazados y contados como pérdidas.
La dificultad para nosotros aquí es estimar dignamente la elevación de esa mirada a Cristo que se había convertido en la inspiración de la vida de Pablo.
En el momento en que fue arrestado en el camino a Damasco, Dios le reveló a su Hijo y en él. Entonces, Pablo se dio cuenta de que Jesús era el Mesías de su pueblo, contra quien se habían inclinado todas sus energías, contra quien había pecado con su máxima determinación. Ese descubrimiento le llegó a casa con una sensación de gran oscuridad y horror; y, sin duda, al mismo tiempo, todas sus concepciones previas de la vida, y sus juicios sobre su propia vida, fueron subvertidos y cayeron en ruinas a su alrededor.
Había tenido su plan de vida, de éxito, de bienestar; le había parecido uno elevado y bien acreditado; y, con cualquier recelo que ocasionalmente pudiera ser visitado, en general pensaba que lo estaba resolviendo esperanzado y bien. Ahora por todos lados sólo se escribían derrota, perplejidad y desesperación. Pero pronto el Hijo de Dios fue revelado en sus Gálatas 1:16 como el Portador de justicia y vida para los pecadores, como la personificación de la reconciliación divina y la esperanza divina.
Bajo esta luz, una nueva concepción del mundo, un nuevo esquema de vida digna y victoriosa, se abrió a Pablo, nuevo y maravilloso. Pero la razón de ello, la esperanza de la misma, el valor infinito de la misma, radica principalmente aquí, que Dios en Cristo había entrado en su vida. La verdadera relación de la vida moral con Dios, y los fines de la vida humana juzgados por esa norma, se abrían ante él; pero, si eso hubiera sido solo, solo podría haber completado la consternación del hombre paralizado y herido.
Lo que hizo todo nuevo fue la visión de Cristo pisando victoriosamente el camino en el que no pudimos ir, y de Cristo muriendo por los injustos. Entonces Dios apareció a la vista, en Su amor, redimiendo, reconciliando, adoptando, dando el Espíritu Santo, y apareció "en Cristo Jesús". Dios estaba en Cristo. La relación múltiple del Dios viviente con su criatura hombre comenzó a sentirse y verificarse en la relación múltiple de Cristo el Hijo de Dios, el Mediador y Salvador, con el hombre quebrantado que lo había desafiado y odiado.
A partir de entonces, Cristo se convirtió en el fundamento, el significado y el objetivo de la vida de Pablo. La vida encontró aquí su explicación, su valor, su amoroso imperativo. Todas las cosas que alguna vez tuvieron valor en sus ojos desaparecieron. Si no se los descartaba por completo, ahora solo tendrían el lugar y el uso que Cristo les asignó, solo aquellos que pudieran encajar en el genio de la vida en Cristo. Y todas las nuevas prerrogativas y logros que aún pudieran corresponder a Pablo, y que parecieran tener derecho a asumir valor a sus ojos, solo podrían tener el mismo lugar subordinado: -Cristo primero, cuya luz y amor, cuyo poder para fijar, llenar y atraer la alma, hizo nuevas todas las cosas; Cristo primero, de modo que todo lo demás estaba comparativamente en ninguna parte; Cristo primero, para que todos los demás, si en algún momento entraran en competencia con Él,
Este se había convertido en el principio vivo y rector de Pablo; no es así, en verdad, para no encontrar oposición, sino para prevalecer y derribar la oposición. Aceptado y aceptado con entusiasmo, era un principio que debía mantenerse contra la tentación, contra la enfermedad, contra las fuertes mareas del hábito interno y la costumbre externa. Aquí está la prueba de la sinceridad de Pablo y de la fidelidad y el poder de Cristo.
Ese juicio había seguido su curso: ahora no estaba lejos de su final. La apertura del corazón y la mente a Cristo, y la entrega de todo a Él, no había sido el asunto meramente de una hora de profunda impresión y elevado sentimiento. Había continuado, todavía estaba en plena vigencia. El valor de Pablo para Cristo había soportado la tensión del tiempo, el cambio y la tentación. Ahora es Pablo el anciano, y también prisionero de Cristo Jesús.
¿Ha disminuido de la fuerza o se ha enfriado de la confianza de esa mente suya con respecto al Hijo de Dios? Lejos de lo contrario. Con un "Sí, sin duda" nos dice que se atiene a su primera convicción y afirma su primera decisión. Tiene derecho a testificar. No se trataba únicamente de un sentimiento interior, por muy sincero y fuerte que fuera. Estaba bien probado. Ha sufrido la pérdida de todas las cosas; ha visto todos sus tesoros, lo que se cuenta para tales, como resultado de una fe y un servicio inquebrantables; y él considera que todo está bien perdido para Cristo.
Este pasaje nos presenta la naturaleza esencial del cristianismo: la vida esencial de un cristiano, como lo revela el efecto que tiene en su estima por otras cosas. Muchos de nosotros, se supone, no podemos considerarlo sin una sensación de profunda vergüenza. La vista que aquí se ofrece despierta muchos pensamientos. Algunos aspectos del tema deben ser tratados por un momento.
Aquellas cosas que eran ganancia, todas las cosas que pueden ser ganancia, tales son los objetos con los que Pablo cuenta aquí. La mente creyente con respecto a Cristo lleva consigo una mente cambiada con respecto a todo esto.
Aparentemente, en un sentido profundo, surge para nosotros en este mundo una competencia inevitable entre Cristo por un lado y todas las cosas por el otro. Si dijéramos algunas cosas, podríamos correr el peligro de caer en un puritanismo unilateral. Pero escapamos de ese riesgo diciendo, enfáticamente, todas las cosas. Se debe tomar una decisión al respecto, se debe mantener, se debe reafirmar en particular, en todos los detalles.
Porque debemos recordar que el corazón de Pablo, en este estallido de lealtad, solo está haciendo eco de la llamada de Cristo: "El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí. Repitámoslo, esto se aplica a todos. cosas." Porque en todos nosotros está presente una cierta manera de sentir y pensar sobre estas cosas, y especialmente sobre algunas de ellas, que se afirma contra este principio, por lo tanto, la vida cristiana, por rica y plena, por graciosa y generosa que sea verdaderamente su carácter, debe incluir un negativo en la base del mismo. "Que el hombre se niegue (o renuncie) a sí mismo y cargue con su cruz".
Que la vida deba someterse a esta dura competencia parece difícil: podemos quejarnos de ello y considerarlo innecesario. Podemos preguntar: "¿Por qué debería ser así? ¿Por qué no podría Cristo ocupar su lugar en nuestro respeto -su primero, su ideal, su lugar incomparable- y, al mismo tiempo, todas las demás cosas también toman su lugar, cada una en ¿Por qué no debería cada uno ocupar su lugar, más prominente o más subordinado, sobre un principio de armonía y feliz orden? ser sometido a conflictos y tensiones? " Podemos soñar con esto; pero no lo será.
Somos tales personas, y el mundo que nos rodea está tan relacionado con nosotros ahora, que las "todas las cosas" se encuentran continuamente reclamando un lugar, y esforzándose por hacer para sí un lugar en nuestro corazón y en nuestra vida, que no consistirá en nada. la consideración debida a Cristo. Sólo se les puede resistir con una gran decisión interior, mantenida y renovada a lo largo de nuestra vida, por Cristo y contra ellos. El acercamiento más cercano que hace el creyente en esta vida a esa feliz armonía de todo el ser de la que se habló hace un momento, es cuando su decisión por Cristo es tan completa y gozosa, que los otros elementos, las "todas las cosas", caen en su lugar, reducido a la obediencia por una energía que rompe la resistencia.
Entonces, también, en ese lugar, comienzan a revelar su propia naturaleza como dones de Dios, su verdadera belleza y su valor real.
Pero luego, en el siguiente lugar, aunque no se puede eludir la decisión, sin embargo, estemos seguros, no hay ninguna dificultad real en esto. Ser llamado así a esta decisión es la mayor bendición de la vida. Hay algo en Cristo para los hombres, a causa de lo cual un hombre puede contar con gusto todo lo demás, excepto la pérdida, y puede considerar que valió la pena tomar esta decisión. Cristo como la unión de nosotros a Dios, Cristo como la fuente viva de reconciliación y filiación, Cristo como la fuente de un poder continuamente reclutado para amar, servir y vencer, Cristo como asegurarnos el logro de Su propia semejanza, Cristo como el revelador de un amor que es más y mejor que todos sus mejores dones. Cristo nos revela un mundo de bondad, por cuya causa está bien hacer desechar, si es necesario, todo lo demás.
Resulta razonable rechazar la afirmación inoportuna de que otras cosas hacen que se consideren indispensables. Resulta natural, de acuerdo con una nueva naturaleza, sostener todo lo demás libremente, para que podamos sostener este interés con firmeza.
Sin embargo, esto no se debe hacer o esforzarse descartando de la vida todo lo que da carácter y movimiento a la existencia humana. No tan; porque de hecho es la vida humana misma, con su complejo de relaciones y actividades, la que ha de recibir la nueva inspiración. La decisión debe tomarse aceptando el principio de que la vida, en todo momento, debe ser vida en Cristo, vida para Cristo; y poniéndonos a aprender de Él lo que significa ese principio.
De las "todas las cosas", muchas deben continuar con nosotros; pero si es así, deben continuar con un nuevo principio: ya no como competidores, ciertamente no como competidores permitidos, sino como dones y súbditos de Cristo, aceptando la ley y el destino de Él. Entonces, también, pueden continuar llevando consigo muchas experiencias placenteras de la bondad providencial de nuestro Maestro. El esfuerzo por seguir el ejemplo de Pablo mutilando la vida humana de algunos de sus grandes elementos ha sido a menudo un esfuerzo sincero y serio.
Pero implica una visión distorsionada y eventualmente restringida del llamado del cristiano. Porque, salvo el suicidio, nunca podemos ocuparnos de todas las cosas con el principio de la simple amputación. Ahora el Apóstol dice todas las cosas: "Todo lo cuento como pérdida".
Tengamos en cuenta, sin embargo, que la lealtad requiere algo más que una mera nueva valoración de las cosas en nuestra mente, por sincera que sea esa valoración. Exige también un sacrificio real, cuando el deber o el servicio fiel lo exigen. El cristianismo de Pablo se apresuró a dejar, según las circunstancias en el curso del seguimiento de Cristo lo exigieran, todo, cualquier cosa, incluso aquello que, en otras circunstancias, pudiera retener su lugar en la vida y ser considerado, en su propio lugar, digno y bienvenido. .
El hombre no solo contará todo como pérdida para Cristo: en realidad, cuando se le pida, sufrirá la pérdida de cualquier cosa o de todas las cosas. Ninguna vida cristiana está exenta de ocasiones en las que esta prueba debe ser aceptada. La mayoría de las vidas cristianas incluyen lecciones en este departamento desde el principio. Algunas vidas cristianas están muy llenas de ellas, es decir, llenas de experiencias en las que la sumisión satisfecha a las privaciones y la aceptación alegre de las dificultades y el peligro deben aprobar la sinceridad de la estima por Cristo nuestro Salvador, que es la profesión común de nosotros. todos. Así sucedió con Paul. Había sufrido la pérdida de todas las cosas.
Debido a que "todas las cosas", en su infinita variedad de aspectos e influencia, tienden tan constantemente a competir con Cristo, para nuestro gran daño y peligro, deben ser repudiadas tan enfáticamente y contadas como "pérdidas". " Ciertamente son una pérdida, cuando logran ocupar el lugar que reclaman, porque entonces empobrecen nuestra vida de su verdadero tesoro. Podemos permitir que esta invasión se lleve a cabo de manera sigilosa, casi inconscientemente.
Tanto más apropiado es que aprendamos a afirmar la lealtad a nuestro señor con una vigilancia magnánima. Nos conviene poner su valor y reclamos enfáticamente, con un "sí, sin duda", contra los pobres sustitutos por los cuales nos sentimos tentados a cambiarlo en silencio. Si no, es probable que volvamos a esa etapa triste que ya se nos ha presentado (cap. 2), la condición de aquellos cristianos que "todos buscan lo suyo, no lo que es de Jesucristo".
Reconozcamos, sin embargo, que los hombres son entrenados en diferentes líneas de disciplina para el mismo gran resultado. La lección irrumpió en la vida de Pablo con una fuerza asombrosa en una gran crisis. Algunos, por el contrario, comienzan su entrenamiento en pequeños momentos de la vida temprana y bajo influencias actuando con demasiada suavidad como para recordarlos después. Gradualmente, adquieren una percepción más clara de los dones que Cristo ofrece y de las afirmaciones que hace; y cada paso de decisión allana el camino hacia nuevos logros. La experiencia de todo cristiano, por diversificada que sea su formación, se armoniza en la fidelidad de cada uno a la luz que tiene y de todos al Señor que los llama a todos a seguirlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​philippians-3.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 11
EL CONOCIMIENTO DE CRISTO.
Filipenses 3:8 (RV)
SEÑOR. ALEXANDER KNOX, en una carta a un amigo, hace la siguiente observación: "La religión contiene dos conjuntos de verdades, que puedo aventurarme a denominar última y mediadora: la primera se refiere a Dios como original y fin; la segunda al Verbo hecho la carne, el Salvador que sufre, muere, resucita y gobierna; el camino, la verdad, la vida. Ahora concibo que estos dos puntos de vista casi siempre han variado, incluso en las mentes de los sinceramente piadosos, con respecto a las consecuencias comparativas; y aunque algunos han considerado lo último de tal modo que hasta cierto punto han descuidado lo mediador, otros han fijado sus puntos de vista en lo mediador de tal manera que perdieron de vista lo último de manera tan grande y dolorosa.
"Este escritor se refiere a Tillotson por un lado, y a Zinzendorf por el otro, como ejemplos de estos extremos; e indica que tal vez su propia inclinación podría ser demasiado en la primera dirección.
Difícilmente se puede dudar de que haya algo en esta sugerencia. En la guía y el entrenamiento del alma, algunos apuntan principalmente a la correcta disposición hacia Dios y su voluntad, sin insistir mucho en lo que Knox llama verdades mediadoras; porque asumen que los segundos existen sólo con miras a los primeros; y si el fin ha sido traído a la vista y está por alcanzarse, no hay necesidad especial de insistir en los medios.
Otros apuntan principalmente a recibir las impresiones correctas acerca de la muerte y resurrección de Cristo, y a cumplir con el camino de la salvación tal como se nos presenta en Cristo; porque están persuadidos de que aquí reside el secreto de toda liberación y progreso, y que de otro modo no se puede alcanzar el fin. Y el Sr. Knox sugiere, con la verdad muy probablemente, que tales personas a menudo se han ocupado tanto de lo que podría llamarse los medios de salvación que pierden de vista en gran medida el fin al que todo tiende: la vida en Dios, la vida en Dios. comunión con Su bondad amorosa y Su santa voluntad.
La aplicación que puedan tener estos puntos de vista a las divergencias de nuestros días sería demasiado largo para considerarla. Se ha hecho referencia aquí al comentario del Sr. Knox para aclarar la actitud mental de Paul. Difícilmente se acusará a Pablo de perder de vista las últimas verdades; pero ciertamente se deleita en verlos a través de las verdades mediadoras; y se esfuerza por alcanzar la victoria final, mediante la aplicación más consciente a su corazón y vida de lo que esas verdades mediadoras encarnan y revelan.
A través de las verdades mediadoras, las últimas se le revelan con una riqueza y una intensidad inalcanzables de otro modo. Y la vida eterna llega a experimentar para él cuando toma en su alma el efecto completo de la provisión que Dios ha hecho, en Cristo, para conferirle la vida eterna. Ese orden de cosas que es mediador no es considerado por Pablo sólo como una introducción adecuada, por parte de Dios, a su procedimiento final; también está en el mismo grado apto para convertirse para el hombre individual en el medio de la visión, de la seguridad y de la participación.
En otras palabras, Pablo encuentra a Dios y se abre camino hacia la bondad a través de Cristo; y no a través de Cristo meramente como un ideal encarnado, sino a través de la unión con Cristo divino y humano, Cristo que vive, muere, resucita, redime, justifica, santifica, glorifica. Nunca se detiene en ninguno de estos, para dejar de mirar hacia adelante a Dios, el Dios vivo, pero tampoco pasa a esa meta para ignorar el camino hacia el Padre.
Si hubiera podido prever el método de aquellos que se esfuerzan en nuestros días por llevar a los hombres a la bienaventuranza que ofrece el cristianismo al detenerse exclusivamente en la ética cristiana, podría haber simpatizado con su intensidad ética; pero seguramente se habría sorprendido de que no hubieran podido encontrar en el cristianismo fuentes de motivación y poder más fecundas. Quizás incluso se sentiría impulsado a decir: "¡Oh gálatas (o corintios) necios, quién os ha hechizado?" No es menos, hay que decirlo también, si se sorprendería de muchos predicadores del evangelio, que ensaya el "camino de la salvación" hasta que la maquinaria suena y gime, aparentemente incapaz de adivinar, incapaz, al menos, de sacar a relucir esa gloria de la salvación. Dios en él, esa maravillosa presencia e influencia de infinita santidad, bondad y piedad, que hacen del evangelio el poder de Dios.
Mientras tanto, haremos bien en imitar la caridad del Sr. Knox, quien se adueñó cordialmente de la piedad cristiana de aquellos que podrían ir demasiado lejos en cualquier sentido. De hecho, pocos de nosotros podemos prescindir de la caridad que es sensible a las opiniones parciales e imperfectas. Pero si vamos a entender a Pablo, debemos encontrar nuestra manera de sentir simpatía por él aquí; no solo como se le ve en esta línea haber alcanzado tan lejos en la santidad, sino como se ve que está seguro de que este camino es mucho más, que en esta línea su camino se encuentra en la gloria que debería ser revelada. Podía contemplar la práctica y el crecimiento de la piedad de muchas maneras; sin embargo, se le ocurrió de manera más evidente como un crecimiento en el conocimiento y en la apropiación de Jesucristo.
Ha desechado por amor de Cristo los tesoros que tanto apreciaban los judíos, y muchos más. Pero lo que impresionaría principalmente en las mentes de aquellos a quienes escribe no es tanto la cantidad de lo que ha desechado, sino más bien el valor de lo que ha encontrado, y cada vez más está encontrando. La masa de cosas destinadas a la pérdida es un mero trampolín hacia este tema central. Pero aunque nos dice lo que pensó y sintió al respecto, la mayoría de nosotros aprendemos, pero lentamente, cuánto significó para él.
Cuando nos sentamos al lado del Apóstol para aprender su lección, nos damos cuenta de que está viendo lo que nosotros no podemos divisar; es sensible a Cristo a través de los sentidos espirituales que en nosotros están torpes y sin desarrollar. Cristo lo sostiene todo el tiempo. Es fe, amor y gratitud; es devoción, obediencia, asombro y adoración; y, a través de todo, resplandece la convicción de que Cristo es suyo, que "en Cristo" todas las cosas han cambiado para él.
En Cristo tenemos redención por Su sangre, el perdón de los pecados. Me ha hecho aceptado en el Amado. Yo vivo; pero no yo, sino Cristo. En Cristo, las cosas viejas pasaron, todas las cosas son renovadas. Cristo nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención. ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ”El intenso calor de esta concepción de Cristo, hay que decirlo una vez más, da su carácter distintivo a la vida religiosa de Pablo.
¿No podemos decir que la lamentable distinción de gran parte del cristianismo actual es la frialdad de los pensamientos de los hombres sobre su Salvador? Las opiniones de muchos pueden caracterizarse como "correctas, pero frías". ¿Sólo qué puede ser más incorrecto, qué puede negar y contradecir de manera más eficaz las cosas principales que se deben afirmar, que la frialdad hacia nuestro Salvador y los fríos pensamientos de Sus beneficios? Esto "debemos considerarlo imperdonable. Nunca debemos perdonarnos a nosotros mismos.
"Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús". Cristo había entrado en la vida de Pablo como un conocimiento maravilloso. Al ser conocido por él, transformó el mundo en el que vivía Pablo y le hizo consciente de un nuevo orden de existencia, de modo que las cosas viejas pasaron y todas se volvieron nuevas. La frase empleada combina dos ideas. En primer lugar, Pablo sintió que Cristo le atraía como a una naturaleza pensante y conocedora.
Varias influencias le llegaban de Cristo, que afectaban al corazón, a la voluntad, a la conciencia; pero todas vinieron principalmente como una revelación; vinieron como luz. "Dios, que mandó que la luz brille de las tinieblas, ha resplandecido en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Cristo Jesús". En segundo lugar, este descubrimiento llegó con cierta seguridad. Se sintió que no era un sueño, no solo una imaginación justa, no una especulación, sino un conocimiento.
Aquí Paul se sintió cara a cara con lo real, de hecho, con la realidad fundamental. En este carácter, como conocimiento luminoso, la revelación de Cristo desafió su decisión, exigió su aprecio y adhesión. Porque puesto que Cristo reclama un lugar tan fundamental en el mundo moral, puesto que reclama una relación tan íntima y fructífera contigo, todo el estado y las perspectivas del hombre creyente, el conocimiento de Él (al menos, si es el conocimiento al estilo de Pablo) no puede detenerse. en la etapa de la contemplación: pasa a la apropiación y la entrega. Se sabe que Cristo trata con nosotros, y debemos ocuparnos de él. Entonces este conocimiento se convierte, al mismo tiempo, en experiencia.
Por lo tanto, mientras que en el ver. 8 ( Filipenses 3:8 ), el Apóstol habla de sí mismo como encontrando toda pérdida terrenal para poder conocer a Cristo, en el vers. 9 ( Filipenses 3:9 ), es para que pueda ganar a Cristo y ser hallado en Él. Cristo entró en el campo de su conocimiento de tal manera que se convirtió en el tesoro de su vida, reemplazando aquellas cosas que antes habían sido ganancias y que ahora figuraban como pérdidas. Cuando Pablo se apartó de todo lo demás para conocer a Cristo, se volvió, al mismo tiempo, para tener a Cristo, "ganarlo", y ser de Cristo, "hallado en Él".
Cristo, de hecho, viene a nosotros con mandamientos, "palabras", Juan 14:23 que deben guardarse y cumplirse. Viene a nosotros, también, con promesas, cuyo cumplimiento, en nuestro propio caso, es un asunto sumamente práctico. Algunas de estas promesas se refieren al mundo venidero; pero otros se aplican al presente; y estos, que están a nuestro lado, o se descuidan, o se abrazan y se ponen a prueba, todos los días de nuestras vidas.
Además de todo esto, Cristo viene a nosotros para fijar y llenar nuestras mentes, y para hacerse querer por nosotros, simplemente en virtud de lo que Él es. Visto así, Él debe ser reconocido como nuestro mejor Amigo y, de hecho, de ahora en adelante, con reverencia, digamos, nuestra Relación más cercana. Esto va a ser, o de lo contrario no será. Cada día se hace la pregunta, ¿cuál? El cristianismo de Pablo fue la respuesta a esa pregunta. ¡Cómo resuena su respuesta en todos nuestros oídos! Nuestro cristianismo también está dando su respuesta.
Tanto en el conocimiento como en la experiencia, el tipo se fijó desde el principio: no cabía duda de ninguno de los dos. Pero ambos se profundizarían y ampliarían a medida que avanzaba la vida. Cristo fue aprehendido al principio como un maravilloso Todo de bien; pero de modo que se iban abriendo continuamente campos indefinidos de progreso. En los primeros días amaneció un conocimiento, por el cual todo lo demás se contaba como pérdida; sin embargo, quedaba un mundo de verdades por conocer, así como de bondades por experimentar, por lo que también todo lo demás debería seguir contando como pérdida.
Esta, de hecho, es solo una forma de decir que Cristo y su salvación fueron realidades, divinamente plenas y dignas. Siendo real, el conocimiento pleno de todo lo que significan para los hombres solo puede surgir de manera histórica. Por lo tanto, Pablo enfatiza esto, que el verdadero cristianismo, el tipo correcto de cristianismo, solo porque ha encontrado un tesoro, está empeñado en encontrar ese mismo tesoro aún más y más.
comp. Filipenses 1:9 Si el tesoro es real y el hombre en serio, así será. Tal había sido el curso de su propia vida cristiana desde el principio. Ahora, aunque muchos años lo han disciplinado, aunque las experiencias cambiantes le han dado nuevos puntos de vista, aún así, no menos que al principio, su regocijo en el presente va de la mano con llegar al futuro.
El uno, de hecho, es la razón del otro. Ambos son racionales o ninguno. Todo lo ha estimado como pérdida debido a la excelencia del conocimiento que ha roto en su alma; y todavía sigue adelante para saber; porque la misma fuerte atracción continúa y crece.
Antes de pasar a los detalles, tal vez debería decirse algo más de esta magnífica generalidad, "el conocimiento de Cristo".
Cristo es, ante todo, conocido históricamente; por eso se nos presenta en los Evangelios. Su historia es parte de la historia de nuestra raza. Pasa de la juventud a la madurez. Lo vemos viviendo, actuando, aguantando; y le oímos enseñar palabras maravillosas que salen de su boca. Lo contemplamos en Su humillación, bajo los límites a los que se sometió para poder compartir nuestro estado y llevar nuestras cargas. En los caminos de esa vida judía, Él revela una bondad perfecta y una dignidad perfecta.
Vemos especialmente que Él abriga un propósito de buena voluntad para con los hombres que les lleva del Padre. Se desborda en todas Sus palabras y obras, y en su persecución, Él pasa a dar Su vida por nosotros. Este es el comienzo del conocimiento del Unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad. Mucho puede estar aún sin definir; Pueden agolparse sobre nosotros muchas preguntas que aún no reciben una respuesta precisa; es más, muchas cosas pueden parecernos todavía extrañamente enredadas en los detalles de un individuo y de una existencia provinciana.
Pero esta presentación de Cristo nunca se puede prescindir ni reemplazar; y, por su propósito esencial, nunca podrá ser superado. Porque esta es la Vida. "La Vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y os mostramos la Vida Eterna que estaba con el Padre y nos fue manifestada".
Esta visión, que nos presentan los Evangelios, también estaba en la mente de Pablo. Y las palabras de nuestro Señor, pronunciadas en Su ministerio terrenal y preservadas por aquellos que lo escucharon, fueron atesoradas por el Apóstol de los Gentiles y reproducidas para guiar a las Iglesias según la necesidad. Sin embargo, hay un sentido en el que podemos decir que no es exactamente el Cristo de los Evangelios el que nos precede en los escritos paulinos.
El Cristo de Pablo es el Señor que lo encontró por el camino. Es Cristo muerto, resucitado y ascendido; es Cristo con la razón y el resultado de Su obra acabada aclarados, y con la relación descubierta que Él sostiene con los hombres que viven por Él; es Cristo con el significado de Su maravillosa historia para los creyentes que brillan de Él: Cristo vestitus Evangelio . Ahora ha subido por encima de todos los mundos.
Ya no está rodeado por las necesidades de la vida terrenal; ya no atado por lazos terrenales a algunos lugares y algunos hombres y una nación. El es glorificado; toda plenitud habita en él; se ve que todos los propósitos de Dios se centran en él. Y luego, por Su muerte y resurrección, el vínculo entre Él y Su pueblo se revela a la fe, como no podía ser antes. Son uno con Él: en Él redimidos, dotados, triunfantes, glorificados.
Todo privilegio y logro cristiano, toda gracia, toda virtud y buen don, adquiere un carácter celestial, ya que se considera un elemento de nuestra comunión con Cristo. El estado de los cristianos se ve reflejado en su Cabeza. Y, a su vez, Cristo es visto, por así decirlo, a través de la relación que Él mantiene con ellos y de la riqueza del bien que les surge por medio de ella. Es Cristo como es para su pueblo, Cristo como está situado en el centro del mundo del bien que irradia a todos ellos, a quien Pablo admira y adora. Y encuentra que todo esto tiene sus raíces en la muerte de nuestro Señor en la cruz, que fue la crisis de toda la redención. Todo lo que sigue tomó carácter y eficacia de esa muerte.
En la sabiduría dada a Pablo se incluyó una visión especial de todo esto. Y, sin embargo, esta visión de las cosas no resulta ser algo diferente o ajeno a lo que nos presentan los Evangelios. Más bien es la historia del evangelio que revela su significado nativo y virtud a lo largo de muchas líneas que antes no eran tan distintas.
Pero ahora todo esto, a su vez, nos lleva al tercer aspecto del caso. Puede describirse lo que es Cristo y lo que hace; pero hay un conocimiento de ello que se imparte prácticamente en la historia progresiva del creyente. Según la enseñanza cristiana, entramos, como cristianos, en una nueva relación; y en esa relación se nos asigna un cierto bienaventurado bienestar. Este bienestar es en sí mismo un desenvolvimiento o revelación de Cristo.
Ahora este bienestar nos llega a casa y se verifica en el transcurso de una experiencia humana progresiva. La vida debe convertirse en nuestra escuela para enseñarnos lo que significa. La vida nos pone en el punto de vista ahora para una lección, ahora para otra. La vida se mueve y cambia y trae sus experiencias; sus problemas, sus conflictos, sus ansiedades, sus miedos, sus tentaciones; su necesidad de piedad, perdón, fortalecimiento; su experiencia de debilidad, derrota y desgracia; sus oportunidades de servicio, abnegación, fidelidad, victoria.
Para todas esas ocasiones, Cristo tiene un significado y una virtud, que, en esas ocasiones, es llegar a ser personal a nosotros mismos. Esto hace que el conocimiento sea de hecho. Esto se convierte en el comentario vívido sobre la instrucción histórica y doctrinal. La vida, tomada a la manera de Cristo, junto con la oración y el pensamiento, manifiesta el significado de Cristo y lo hace real para nosotros, como ninguna otra cosa puede hacerlo. Proporciona los peldaños para avanzar en el conocimiento de Cristo.
Esta también era la condición de Pablo, aunque era un hombre inspirado. Él también estaba dispuesto a mejorar sus conocimientos en esta escuela. Y cuando consideremos los tres aspectos juntos, veremos cuán verdaderamente, para Pablo y para nosotros, el conocimiento de Cristo es, por un lado, tan excelente desde el principio, que justifica la gran decisión a la que nos llama; y, por otro lado, cómo crea un anhelo de mayor comprensión y nuevos logros.
Este último lo vemos en el Apóstol tan claramente como el primero. Desde el principio, supo en quién creía, y estaba persuadido de que por Su causa todo lo demás debía ser resignado. Sin embargo, hasta el final sintió el deseo insatisfecho de saber más, de ganar más; y su corazón, si podemos aplicar aquí las palabras del salmista, se rompía por este anhelo que tenía.
Se señaló anteriormente que la "excelencia del conocimiento de Cristo" en el vers. 8 ( Filipenses 3:8 ), corresponde en el pensamiento del Apóstol a "ganar" a Cristo y ser "hallado en Él" del ver. 9 ( Filipenses 3:9 ); y este puede ser el mejor lugar para decir una palabra sobre estas dos frases.
Para ganar a Cristo, apunta a recibir a Cristo como propio; y el Apóstol usa la frase para dar a entender que este hallazgo de Cristo, como Aquel que es ganado o ganado, todavía estaba sucediendo; fue progresivo. Claramente también está implícita la alternativa, que lo que no se gana se pierde. La cuestión en la vida del Apóstol, sobre la que estaba tan decidido, era nada menos que perder o ganar a Cristo. La frase "ser hallado" apunta a la verificación de la relación de Pablo con Cristo en su historia y en sus resultados.
Esa relación se contempla como algo que resulta cierto. Resulta ser así. Entenderemos mejor la frase como refiriéndose, no a una fecha futura en la que debería ser encontrado, sino más bien al presente y al futuro por igual. Como los hombres, o los ángeles, o Dios, o Cristo pudieran verlo, o como él pudiera tener en cuenta su propio estado, esto es lo que habría encontrado con respecto a sí mismo. En todos los sentidos, sería encontrado en Cristo.
La forma de expresión, sin embargo, es especialmente apropiada aquí, porque encaja muy bien en la doctrina de la justicia por medio de Cristo, que el Apóstol está a punto de enfatizar. Una observación similar se aplica a la expresión "en Cristo" que aparece con tanta frecuencia en los escritos paulinos. Esto generalmente se explica diciendo que el Apóstol nos presenta a Cristo como la esfera de su ser espiritual, en el que vivió y se movió, nunca fuera de su relación con Él, y no tan relacionado con ningún otro.
Tales explicaciones son verdaderas y buenas: sólo podemos decir que la fuerza fecunda de la expresión parece debilitarse incluso con las mejores explicaciones. La relación en vista es demasiado maravillosa para describirla adecuadamente. La unión entre Cristo y su Iglesia, entre Cristo y el creyente, es un misterio; y como todos los objetos de fe, por el momento lo aprehendemos vagamente. Pero la certeza de ello, y su maravilla, nunca debemos permitirnos pasar por alto.
Cristo puede llevar a los hombres a la comunión consigo mismo, asumir la responsabilidad por ellos, representar sus intereses y cuidar de su bien; y los hombres pueden recibir a Cristo en sus vidas; con una integridad en ambos lados que ninguna explicación puede representar adecuadamente. La identificación con Cristo que sugiere la frase encaja naturalmente con lo que sigue.
Ahora el Apóstol entra en más detalles. Nos dice cuáles fueron para él los principales elementos de este buen estado de ser "hallado en Cristo". Señala, con una cierta gratitud entusiasta, las líneas principales por las que se habían hecho realidad los beneficios de ese estado, y por las que seguía avanzando para conocer la plenitud de Cristo. Primero, en Cristo tiene y no tendrá su propia justicia, que es la de la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe.
Luego, en segundo lugar, tiene en la mano un conocimiento práctico de Cristo, que culmina en la liberación completa de la resurrección. Incluye dos aspectos o elementos: Cristo conocido en el poder de Su resurrección y Cristo conocido en la comunión de Sus sufrimientos.
Entonces, lo primero que surge claramente a la vista en relación con ser hallado en Cristo es la posesión de la nueva justicia. Ya hemos visto que el valor de la justicia según la ley, y la esperanza de lograrlo, se había asociado con los viejos días de celo judío de Pablo. Luego se mantuvo firme en la ley y se glorió en la ley. Pero eso pasó cuando aprendió a considerar todas las cosas como pérdidas por la excelencia del conocimiento de Cristo. Desde entonces, el contraste entre las dos formas de buscar la "justicia" continuó siendo fundamental en el pensamiento cristiano de Pablo.
La ley aquí en vista era toda la voluntad revelada de Dios con respecto al comportamiento del hombre, viniendo como una voluntad de autoridad, requiriendo obediencia. La discusión en los primeros capítulos de la Epístola a los Romanos aclara esto. Y la manera en que Pablo guardaba la ley, en aquellos tiempos antiguos, aunque era necesariamente demasiado externa, no había sido tan meramente externa como a veces se supone. Su obediencia había sido celosa y resuelta, con todo el corazón y el significado que pudo poner en ella.
Pero guardar la ley por justicia había sido el principio de la misma. El judío fue puesto bajo una ley; la obediencia a esa ley debería ser su camino hacia un destino de incomparable privilegio y alegría. Esa era la teoría. Creyendo así, Pablo se había entregado con celo a la obra, "viviendo en buena conciencia delante de Dios". Ahora le había ocurrido un gran cambio; pero eso no podía implicar por su parte una renuncia a la ley de Dios.
La ley, mejor entendida en verdad, y mucho más aprehendida interiormente, aún conservaba para Pablo sus grandes rasgos y era reverenciada como divina. Fue santo, justo y bueno. Se sintió que todavía arrojaba su luz firme sobre el deber humano, despertando e iluminando la conciencia; y por lo tanto reveló de la manera más auténtica la situación moral, con sus elementos de fracaso, peligro y necesidad. La ley se mantuvo firme. Pero el plan de vida que consistía en guardar la ley por justicia había pasado para Pablo, desapareciendo a la luz de un nuevo y mejor día.
Aquí, sin embargo, debemos preguntarnos qué quiere decir el Apóstol cuando habla de la justicia que es por la fe de Jesucristo, la justicia que es de Dios para o sobre la fe. Han surgido grandes disputas sobre esta cuestión. Debemos esforzarnos por encontrar el significado principal del Apóstol, sin involucrarnos demasiado en los laberintos del debate técnico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 3:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​philippians-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Filipenses 3:1
Finalmente, hermanos míos, regocíjense en el Señor. Esta palabra "finalmente" (τὸ λοιπόν es usada frecuentemente por San Pablo para introducir una conclusión práctica después de la porción doctrinal de sus Epístolas: así ocurre nuevamente en Filipenses 4:8, y también en 2 Corintios 13:11; Efesios 6:10; 1Th 4: 1; 2 Tesalonicenses 2:1. Algunos se despiden de χαίρετε"; "pero" regocijarse "parece más adecuado aquí. El hilo dorado de la alegría espiritual corre a través de esta Epístola: "Regocíjate en el Señor" es el refrán que se repite con frecuencia del solemne himno de alabanza de San Pablo. Escribir las mismas cosas para ti, para mí no es doloroso, pero para ti es seguro. "Lo mismo cosas: "¿se refiere a sus instrucciones orales, a una Epístola anterior que ahora está perdida, a sus exhortaciones a la unidad, o a su orden reiterada" Alégrate "? Las palabras parecen más naturalmente señalar algo en la misma Epístola en lugar de un consejo dado en ocasiones anteriores. Es cierto que Policarpo, en su carta a los Filipenses (sección 3), dice que San Pablo escribió Epístolas (ἐπιστολάς) a la m; pero no hay rastro de ninguna otra epístola; y el simple número plural no es suficiente para apoyar la teoría de otras letras, la palabra plural se usa con frecuencia de una sola letra. El obispo Lightfoot sugiere la exhortación a la unidad en Filipenses 2:2. Pero este tema no vuelve a aparecer antes de Filipenses 4:2. Y la hipótesis de una interrupción, que (como piensan el obispo Lightfoot y otros) de repente convirtió los pensamientos del apóstol en otro canal y le impidió explicar τὰ αὐτά (las mismas cosas) hasta que Filipenses 4:2 parece forzado e innecesario , a pesar de la gran autoridad por la que se apoya. Parece más probable (Bengel y otros) que San Pablo se refiera a la constante advertencia de esta Epístola, "Alégrate en el Señor". Repetir esto una y otra vez no fue grave para él (más bien, con R.V., "molesto"), sino seguro para los filipenses. La alegría cristiana tiene una estrecha conexión con la seguridad, ya que implica una fe inquebrantable y, más que eso, la presencia de Cristo. Compare la exhortación que se repite con frecuencia de Salmo 37:1., "No se preocupe: solo tiende a hacer el mal" (Salmo 37:8, en hebreo). Posiblemente, sin embargo, ἀσφαλές aquí, como en Hechos 22:30 y. Hechos 25:26, puede significar "cierto". La repetición no es molesta para San Pablo, mientras que hace que su significado y sus deseos sean ciertos para los filipenses.
Filipenses 3:2
Cuidado con los perros, cuidado con los trabajadores malvados, cuidado con la concisión. La conexión es, como se da en Filipenses 3:3, regocíjate en el Señor, no en la carne; ten confianza en él, no en las ceremonias de la Ley judía. Compare el mismo contraste en Gálatas 6:13, Gálatas 6:14. Ciertamente, hay algo abrupto en la repentina introducción de esta polémica contra la judaización, especialmente al escribir a Filipos, donde no había muchos judíos. Pero puede haber habido circunstancias, desconocidas para nosotros, que hicieron necesaria la advertencia; o, como algunos piensan, el apóstol pudo haber escrito esto bajo el entusiasmo causado por la oposición violenta de la facción judía en Roma. Tener cuidado; literalmente, márquelos, obsérvelos, para estar en guardia contra ellos. Los perros. El artículo debe conservarse en la traducción. Los judíos llamaron a los gentiles "perros" (comp. Mateo 15:26, Mateo 15:27; Apocalipsis 22:15), es decir, impuros, principalmente por su desprecio de la distinción entre comida limpia e inmunda. San Pablo replica el epíteto: son los perros, que tienen confianza en la carne, no en la religión espiritual. Trabajadores malvados; entonces 2 Corintios 11:13, donde los llama "trabajadores engañosos". Los judaizantes eran lo suficientemente activos, como los fariseos que "rodearon el mar y la tierra para hacer un prosélito"; pero su actividad surgió de malos motivos: eran trabajadores malvados, aunque su trabajo a veces se anulaba definitivamente (comp. Filipenses 1:15). La concisión (κατατομή, corte, mutilación); una palabra despectiva para "circuncisión" (περιτομή). Compare el uso despectivo judío de Isbosheth, hombre de vergüenza, para Eshbaal, hombre de Baal, etc. Su circuncisión no es mejor que una mutilación. Observe la paronomasia, la combinación de cosas similares. palabras que suenan, que es común en las epístolas de San Pablo. Winer da muchos ejemplos en la sección lxviii.
Filipenses 3:3
Porque somos la circuncisión. Nosotros: el apóstol de los gentiles se identifica con los gentiles ( 1 Corintios 9:2); él mismo circuncidado, reconoce la gran verdad de que solo ellos son la verdadera circuncisión cuyos corazones están mortificados de todas las lujurias mundanas y carnales. Que adoran a Dios en el espíritu; leer, con los mejores manuscritos, que adoran por el Espíritu de Dios. La palabra λατρεία, adoración, se usa especialmente del servicio ceremonial judío (comp. Romanos 9:4; Lucas 2:37; Hechos 26:7). Los cristianos, quiere decir San Pablo, no solo tenemos la verdadera circuncisión, sino la única adoración verdadera: el servicio del templo prefiguraba la adoración espiritual de la Iglesia Cristiana. Por el espíritu; con su ayuda, inspiración: "No sabemos por qué debemos orar como debemos: pero el Espíritu mismo intercede por nosotros" ( Romanos 8:26). Y regocíjate en Cristo Jesús; más bien, gloria καυχώμενοι). "El que se gloría, que se gloríe en el Señor", por medio del cual solo podemos obtener la salvación, no en ningún privilegio externo. Y no tengas confianza en la carne. Ni en la circuncisión ni en ningún otro rito externo.
Filipenses 3:4
Aunque también podría tener confianza en la carne; literalmente, aunque también tengo confianza en la carne; es decir, así como en Cristo. El apóstol tenía ambos motivos de confianza: el que renuncia por el otro; pero ningún hombre podía acusarlo de despreciar lo que él mismo no poseía. Si cualquier otro hombre piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más. Reclama los privilegios del judío; son suyos por derecho, pero él los considera pérdida por Cristo.
Filipenses 3:5
Circuncidado el octavo día; literalmente, en la circuncisión de ocho días. El apóstol no era un prosélito, circuncidado en su recepción en la Iglesia judía; ni un ismaelita circuncidado, como Ismael, a la edad de trece años. Del stock de Israel Tampoco sus prosélitos eran sus padres; él era por descendencia un israelita. Él usa aquí el título más alto del pueblo antiguo de Dios, el título que implicaba la herencia del pacto hecho con Jacob. Otras naciones descendieron de Abraham e Isaac; solo los israelitas podían reclamar a Jacob por su antepasado; solo podían gloriarse en el nombre del pacto que se le dio cuando luchó toda la noche con el ángel y demostró ser un príncipe con Dios (comp. Trench, 'Sinónimos del Nuevo Testamento', sección 39.). De la tribu de Benjamín. Su familia había preservado su genealogía; vino de la tribu que le dio el primer rey a Israel; que nunca se desvió en su lealtad a la casa de David; que, después del cautiverio, se unieron con Judá y los levitas para subir y construir la casa del Señor ( Esdras 1:5); la tribu de Ester y Mardoqueo; la tribu dentro de cuyo límite se encontraba la ciudad santa. Un hebreo de los hebreos; más bien, de hebreos; omita el artículo Su padre y su madre no solo eran israelitas, sino que también conservaban, aunque vivían en Tarso, el idioma y las costumbres hebreas. San Pablo no era helenista; fue criado en Jerusalén bajo el gran Rabban Gamaliel; hablaba hebreo ( Hechos 21:40) y usa las Escrituras hebreas, así como la traducción de la Septuaginta. Todos los descendientes de Jacob eran israelitas; esos fueron llamados hebreos distintivamente que se adhirieron al uso del lenguaje sagrado ( Hechos 6:1). Como tocar la Ley, un fariseo. Era de nacimiento israelita, por educación hebreo; se convirtió por elección en fariseo ( Hechos 23:6); abrazó a la secta más estricta "con respecto a la Ley", la secta que adoptó la visión más estricta de la Ley de Moisés.
Filipenses 3:6
En cuanto al celo, perseguir a la Iglesia. No solo era un fariseo, sino un fariseo enérgico y celoso; llevó a cabo los principios de su secta, pensando que hacía el servicio a Dios al perseguir a los que consideraba herejes. Tocando la justicia que está en la Ley, sin mancha. En cuanto a "la justicia de los escribas y fariseos", la justicia que está "en la ley", que consiste, es decir, en la observancia de las reglas formales; o que es "de la Ley" ( Filipenses 3:9), que surge, es decir, de tal observancia, San Pablo fue encontrado sin culpa. "Rara sane laus et prope singularis", dice Calvin, citado por Alford; "videamus tureen quanti eam fecerit".
Filipenses 3:7
Pero qué cosas fueron ganancia para mí, aquellas que conté pérdida para Cristo; literalmente, pero las cosas que solía ser ganancias para mí, aquellas que he considerado como pérdida por el amor de Dios. Solía considerar estos privilegios externos, uno por uno, como muchos elementos de ganancia; ahora ha aprendido a considerarlos, todos en conjunto, como una gran pérdida debido a Cristo. Eran pérdidas porque la confianza en las cosas externas tiende a mantener el alma lejos de Cristo. Τοῦ γὰρ ἡλίου φανέτος, dice Crisóstomo, προσκαθῆσθαι τῷ λύχνῳ ζημία.
Filipenses 3:8
Sí, sin duda, y cuento todo menos las pérdidas. Él mantiene firme la verdad que una vez aprendió; él todavía cuenta todas las cosas como pérdida en comparación con la única cosa necesaria. Las partículas utilizadas aquí (ver Winer, sec. Liii.) Corrigen y fortalecen la afirmación del último verso, tanto en cuanto al tiempo, "cuento", como en cuanto a "todas las cosas", no solo los privilegios mencionados anteriormente. Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. La preposición se puede representar "por el bien de", como en Filipenses 3:7, o "debido a". El conocimiento de Cristo es una bendición tan superior y trascendente que nada más merece ser llamado bueno en comparación con ese bien supremo. Su gloria, como el sol naciente, abruma y oculta todas las luces menores. Mi señor. El pronombre expresa la calidez de su afecto, la estrecha comunión personal entre el apóstol y el Salvador (ver Filipenses 1:3). Por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas; más bien sufrí la pérdida de; literalmente, me multaron o multaron; El aoristo se refiere al tiempo de su conversión. Todas las cosas (τὰ πάντα); todo lo que tenía en el mundo, todo, todas las cosas juntas (comp. Romanos 8:32). Perdió todo por Cristo, en aras de poseer a Cristo: con Cristo Dios le dará libremente todas las cosas (τὰ πάντα nuevamente). Y cuéntenlos pero estiércol, para que pueda ganar a Cristo. Σκύβαλα (también en Ecclesiasticus 27: 4); estiércol, o tal vez rechazar, carne de perro; comp. Mateo 15:26, Mateo 15:27. Allí los judíos eran los niños, los perros gentiles. San Pablo aquí, como en Mateo 15:2, invierte los términos de la comparación; Los privilegios legales de los judíos no son sino migajas arrojadas a los perros en comparación con las ricas bendiciones del evangelio. Comp. también Mateo 16:26, donde nuestro Señor usa los mismos verbos, para perder y ganar; el mundo entero no es más que pérdida, dice el Salvador, en comparación con el alma que nunca muere. La pérdida de todo en este mundo (San Pablo hace eco de las palabras sagradas) es como nada; todas las cosas juntas son como estiércol, en comparación con la única cosa que San Pablo anhelaba obtener, Cristo mismo: su presencia en el alma, la unión espiritual con el Señor. "Ganar a Cristo es aferrarse a él, recibirlo internamente en nuestros pechos, y así hacer que sea nuestro y de nosotros, para que podamos unirnos a él como nuestra Cabeza, abrazados a él como nuestro Esposo, incorporados en él como nuestro alimento, injertado en él como nuestro Stock, y puesto sobre él como una fundación segura "(Bishop Hall, 'Christ Mystical', cap. 6, citado por el obispo EIlicott).
Filipenses 3:9
Y ser encontrado en él; ahora, en el último día, siempre. En Cristo; un miembro, es decir, de su cuerpo, una rama viva de la verdadera vid. No tener mi propia justicia, que es de la Ley; más bien, como R.V., no endurecer una justicia mía propia, incluso lo que es de la Ley. No tengo ninguna justicia propia, como la que se describe en Filipenses 3:6, la justicia que consiste y resulta de la conformidad con una ley externa. Pero quizás las palabras se expresen mejor, como en el margen de R.V., "No teniendo como mi justicia lo que es de la Ley". San Pablo fue inocente en cuanto a esa justicia que reside en las observancias legales: en que no confía, busca una mejor justicia. Pero lo que es a través de la fe de Cristo; más bien, como R.V., a través de la fe en Cristo. No hay artículo, y el genitivo es objetivo. Por la fe Dios es el dador, la fuente de justicia; se da a través de la fe como medio, a condición de la fe. La justicia que es de Dios por la fe. Griego, "sobre la fe", basado en la fe, o en la condición de la fe. San Pablo habla de "tener" esta justicia. Entonces es suyo; sin embargo, no es ninguna justicia propia, "No por obras de justicia que hayamos hecho". pero una justicia de Dios dada a él, merecida, no por sus obras, sino por la perfecta obediencia y la preciosa muerte de Cristo, y otorgada a todos los que se encuentran en Cristo. Viene de Dios, el único Dador de todas las cosas buenas; se obtiene a través de la fe como instrumento o medio; y se da con esa fe, con la condición, es decir, de una fe viva que permanece en el alma. Así, San Pablo afirma, incidentalmente, pero de manera simple y forzada, la gran doctrina de la justificación por la fe.
Filipenses 3:10
Para que yo pueda conocerlo (τοῦ γνῶναι αὐτόν). Para la construcción gramatical, ver Winer, sec. 44: b. Por el sentido, comp. Juan 17:3, donde el Dr. Westcott señala: "En tal conexión, el Conocimiento expresa la aprehensión de la verdad por toda la naturaleza del hombre. No es un conocimiento de hechos externos, ni una convicción intelectual de su realidad, pero una apropiación de ellos (por así decirlo) como un poder de influencia en el ser mismo del que los conoce ". Γινώσκειν difiere de εἰδέναι: εἰδέναι es "saber", "γιγνώσκειν es" reconocer "o" familiarizarse ". Debemos ser encontrados en Cristo para conocerlo; debemos tener esa justicia que es a través de la fe de Cristo, porque solo podemos conocerlo al ser hechos como él. Comp. 1 Juan 2:2, "Cuando él aparezca, seremos como él; porque lo veremos tal como es"; y ahora aquellos que lo ven por fe están siendo transformados en su medida en la misma imagen. Porque el conocimiento del que se habla aquí es un conocimiento personal, adquirido, no por escuchar o leer, sino por comunión personal directa con el Señor; No es teórico, sino experimental. "non expertus fuerit, non intelligit" (Anselm, citado por Meyer). Y el poder de su resurrección. La resurrección de Cristo fue una gloriosa manifestación del poder divino ( Romanos 1:4). Esa resurrección es ahora un poder en la vida espiritual de los cristianos: estimula la resurrección espiritual, la resurrección de la muerte del pecado a la vida de justicia (comp. Romanos 6:4; Colosenses 2:12). Es el centro de nuestras más preciadas esperanzas, la evidencia de nuestra inmortalidad, el fervor de la resurrección del cuerpo. Y la comunión de sus sufrimientos. Esta cláusula y la última están unidas bajo un artículo, de acuerdo con los mejores manuscritos. Hay una conexión muy estrecha entre ellos (comp. Rom 8:17; 2 Timoteo 2:11, 2 Timoteo 2:12). Para conocer el poder acelerador de su resurrección, debemos compartir sus sufrimientos. El cristiano, meditando en pensamientos amorosos sobre los sufrimientos de Cristo, es llevado a sentir una simpatía cada vez más profunda y terrible con el Salvador que sufre. Y si, cuando somos llamados a sufrir, lo tomamos con paciencia, mirando a Jesús, entonces nuestros sufrimientos se unen con sus sufrimientos, "sufrimos con él". Y el que ha soportado nuestras penas y llevado nuestras penas siente por nosotros en su sagrado corazón, "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades". Esta comunión en el sufrimiento conduce a través de su gracia a la comunión en la gloria. Ser hecho conforme a su muerte; más bien, como R.V., conformarse. El participio está presente: implica un progreso continuo. Se deriva de la palabra μορφή, forma, utilizada en Filipenses 2:6 (donde ver nota), y denota, no una mera semejanza externa, sino una conformidad interna profunda y real. La referencia no es a la muerte inminente del martirio, sino a la muerte deslumbrante de sí mismo y del mundo que el apóstol exhibió en las heroicas abnegaciones de su vida santa: fue "crucificado con Cristo" ( Gálatas 2:20; comp. también 1 Corintios 15:31).
Filipenses 3:11
Si de alguna manera pudiera alcanzar la resurrección de los muertos. El apóstol usa el lenguaje de la humilde expectativa. Para las partículas, "si por cualquier medio" (εἴ πως), comp. Hechos 27:12; Romanos 1:10; Romanos 11:14. El verbo "alcanzar" significa llegar al final de un viaje; Presenta la figura de una peregrinación. Leer, con R.V. y los mejores manuscritos, la resurrección de los muertos. Esta frase (utilizada también en Lucas 20:35 y Hechos 4:2) significa la resurrección de los muertos bendecidos. Este significado se fortalece aquí por la repetición de la preposición con la palabra "resurrección" (ἐξανάστασις). La resurrección general siempre se llama la resurrección de los muertos.
Filipenses 3:12
No como si ya lo hubiera hecho. logrado, cualquiera de los dos ya era perfecto; el R.V. hace que esta cláusula sea más precisa, no que (no digo eso) ya haya obtenido. El verbo no es el mismo que el traducido "alcanzar" en Filipenses 3:11; significa obtener, ganar un premio, como en 1 Corintios 9:24. El tiempo es aoristo: "No digo que gane el premio de inmediato"; es decir, en el momento de su conversión. Compare los tiempos verbales utilizados en 1 Corintios 9:8, "Sufrí la pérdida de todas las cosas"; y 1 Corintios 9:12, "me detuvieron"; que ambos se refieren al mismo tiempo. El premio se ganó en un momento; necesita el esfuerzo continuo de toda una vida. San Pablo procede, usando ahora el tiempo perfecto: "Tampoco he sido perfeccionado". Ni siquiera ha alcanzado la perfección; él todavía está trabajando en su propia salvación. Puede haber aquí una delicada alusión al orgullo espiritual que parece haber perturbado la unidad de los filipenses (ver Filipenses 2:2). Pero yo sigo después; más bien, lo persigo, sigo adelante. Si eso puedo aprehender aquello por lo cual también estoy aprehendido de Cristo Jesús. Las palabras traducidas "para qué" (ἐφ ᾧ) admitirán tres interpretaciones diferentes:
(1) el de A.V., que implica la elipse del antecedente "eso";
(2) lo dado en el margen de R.V., "viendo eso"; y
(3) el de R.V., "para el cual", para lo cual también fui detenido por Cristo Jesús.
Todas estas traducciones son posibles, y todas dan un buen sentido. Quizás (2) se adapte mejor al contexto: "Presiono para echar mano del premio, porque Cristo primero se apoderó de mí". La gracia del Señor Jesús proporciona el motivo más elevado; Es el deber obligado del cristiano seguir siempre en la raza cristiana, porque Cristo lo llamó por primera vez.
Filipenses 3:13
Hermanos, no considero que haya sido detenido; más bien, tal vez, creo. Dos de los mejores manuscritos leen "aún no" (οὔπω). Los pronombres son enfáticos: cualquier cosa que otros piensen de mí o de ellos mismos, "no creo haber aprehendido a mí mismo". Pero esto es una cosa. La elipse aquí es forzosa; algunos suministran "creo"; otros ", digo; "otros, como AV," lo hago ", lo que parece más adecuado para el contexto. Lo hago, olvidando las cosas que están detrás y llegando a las que están antes. San Pablo concentra todos sus pensamientos y todas sus energías. en el gran final de la vida, lo único necesario. Olvida las cosas que están detrás; es decir, no, como algunos explican, sus privilegios y distinciones judías, sino esa parte de su raza cristiana que ya pasó. Entonces Crisóstomo, Καὶ '' La palabra griega μὴ προστεθῇ es singularmente enfática: significa que el atleta se lanza hacia adelante en la carrera con todas sus energías tensas al máximo. Compárese con Bengel, "Oculus manum, manus pedem praevertit et trahit".
Filipenses 3:14
Presiono hacia la marca para el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús; más bien, con los mejores manuscritos, al premio. La primera preposición, "hacia", expresa el objetivo; el segundo, "hasta", el final de la carrera. La alta vocación; el llamado hacia arriba, hacia el cielo. Dios nos está llamando a todos hacia arriba, hacia el cielo, por la voz del Señor Jesús, quien es la Palabra de Dios. Comp. Hebreos 2:1, "Participantes del llamamiento celestial". Las palabras "en Cristo Jesús" deben tomarse con "el alto llamamiento". Es Dios quien llama: nos llama en la persona de Cristo, por la voz de Cristo, "Ven a mí". "Era su voluntad que corrieras la carrera de abajo; él te da la corona de arriba. No ves que incluso aquí coronan a los atletas más honrados, no en el hipódromo de abajo, sino que el rey los llama y los corona. allí "(Crisóstomo).
Filipenses 3:15
Por lo tanto, todos los que seamos perfectos, seamos así. "Perfecto" aquí significa maduro, adulto, en lugar de bebés o niños. La palabra se usa así (en griego) en 1 Corintios 14:20; Efesios 4:13; Hebreos 5:14. "Hay una diferencia", dice Bengel, en Hebreos 5:12, "entre lo perfecto y lo perfeccionado: los primeros están listos para la carrera; los últimos están cerca del premio". San Pablo exhorta a todos los cristianos adultos a imitar su perseverancia; como él, abandonar cualquier reclamo de justicia legal; buscar esa justicia que es a través de la fe de Cristo; conocer a Cristo, ganar a Cristo; presionar siempre hacia adelante para obtener el premio. Y si en algo te importa, Dios te revelará incluso esto. Si solo somos sinceros, presionando hacia adelante en la raza cristiana con perseverancia sostenida, Dios, mediante la manifestación de su Espíritu en nuestro corazón, corregirá cualquier Errores menores de doctrina o de práctica. Comp. Juan 7:17, "Si algún hombre quiere hacer (θέλῃ ποιεῖν) su voluntad, sabrá de la doctrina si es de Dios". "De lo contrario" (ἑτέρως) parece significar que, de lo contrario, delgado es correcto, erróneo, incorrecto, un significado que no tiene pocas veces en el griego clásico y en nuestra palabra "heterodoxo". Incluso esto; más bien, esto también, así como la única cosa necesaria, el conocimiento de Cristo, que él ya ha revelado. Marque la palabra "revelar". Pablo puede enseñar, pero vivir el conocimiento espiritual es una revelación de Dios. Este pasaje muestra que la palabra "perfecto" se usa aquí en un sentido restringido, no de santidad consumada; Como implica que algunos de los "perfectos" pueden estar "preocupados de otra manera", pueden estar involucrados en errores menores. Los buenos cristianos deben tener esa justicia que es a través de la fe; deben perseverar: pueden equivocarse en puntos menos esenciales. Es una lección de caridad y humildad.
Filipenses 3:16
Sin embargo, a lo que ya hemos llegado, sigamos la misma regla, tengamos en cuenta lo mismo. Omita, con los mejores manuscritos, las palabras de "regla" a "cosa", y traduzca, R.V., solo, donde ya lo hayamos alcanzado, por esa misma (regla) caminemos; o, más literalmente, solo, a lo que llegamos, por ese mismo paseo. Que no haya retroceso; Permítanos, en cada punto de nuestro curso cristiano, mantener y caminar de acuerdo con ese grado de gracia al que llegamos. Esta explicación parece más probable que el otro punto de vista, que comprende las palabras, "por lo mismo", de la regla de fe en oposición a las obras de la Ley.
Filipenses 3:17
Hermanos, sean seguidores de mí y márquenlos que caminan de la misma manera que nos tienen para un ejemplo; más bien, como R.V., imitadores juntos. Deben unirse, todos y cada uno, para imitarlo. En 1 Corintios 11:1 da la base de este consejo, "Como yo también soy de Cristo". Mark, aquí para imitar; en otro lugar (como Romanos 16:17) para evitar. Cambia el número singular al plural, disminuyendo modestamente de proponerse solo como su ejemplo. Pero "ensample" sigue siendo singular, porque todos (Timoteo, Epafrodito, etc.) presentan la misma imagen, todos imitando a Cristo. Observe el cambio de metáfora: hasta ahora la vida cristiana ha sido comparada con una raza; ahora habla de caminar; literalmente, caminando (περιπατεῖν), moviéndose de un lado a otro en el camino diario de la vida.
Filipenses 3:18
Por muchos andan, de los cuales te he dicho muchas veces, y ahora te digo incluso llorando, que son los enemigos de la cruz de Cristo; más bien, solía decirte; El tiempo es imperfecto. Solía hablar así de ellos cuando estaba en Filipos; ahora, durante su ausencia, el mal ha aumentado y él repite su advertencia con lágrimas. "Paul llora", dice Crisóstomo, "por aquellos de quienes otros se ríen; tan verdadera es su simpatía, tan profunda su preocupación por todos los hombres". Parece estar hablando aquí, no de los judíos, sino de cristianos nominales, que usaron su libertad como un manto de libertinaje. Tales son los enemigos de la cruz; odian la negación de venta, no tomarán su cruz. Por sus vidas malvadas traen vergüenza a la religión de la cruz.
Filipenses 3:19
Cuyo fin es la destrucción; más bien, como R.V., perdición. Observe el contraste: no el premio de la alta vocación, sino la muerte eterna. Cuyo dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza (comp. Romanos 16:18). Se jactan de su libertad y la pervierten en licencia '( 2 Pedro 2:19). A quien le importan las cosas terrenales; más bien, a los que les importa. La irregularidad de la construcción (vuelve al nominativo) parece expresar la indignación del apóstol.
Filipenses 3:20
Porque nuestra conversación está en el cielo. La palabra "nuestro" es enfática; el apóstol vuelve a referirse a Filipenses 3:17: "Síganos, no a esos enemigos de la cruz; nuestra conversación es en el cielo; les importan las cosas terrenales". El A.V. tiene esta misma palabra "conversación" en Filipenses 1:27, donde el griego (πολιτεύεσθε) es el verbo correspondiente al sustantivo (πολιτεῦΜα) que aparece aquí. El verbo se usa en el sentido de cierto modo de vida o conversación, como en Hechos 23:1, pero no parece que el sustantivo tenga ese significado. La interpretación de "ciudadanía" también parece deficiente en autoridad. En griego clásico la palabra tiene tres significados:
(1) una forma de gobierno;
(2) actos políticos, política;
(3) una comunidad.
El último parece el más adecuado aquí. Los cristianos indignos mencionados en el último verso piensan en las cosas terrenales; pero nuestra ciudad, nuestro país, nuestro hogar, está en el cielo: existe el estado del que somos ciudadanos; está la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos, cuyos nombres están inscritos en la lista de los ciudadanos de la ciudad celestial. Nuestro verdadero hogar está allí ahora (ὑπάρχει); comp. Efesios 2:19, "Ya no son extraños y extranjeros, sino que son conciudadanos de los santos" (comp. también Hebreos 11:10, Hebreos 11:16 y Hebreos 13:14; Gálatas 4:26). De donde también buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo; más bien, esperamos ansiosamente (comp. Romanos 8:23, Romanos 8:25; Gálatas 5:5) el Señor Jesucristo como Salvador; comp. Isaías 25:9, "Este es el Señor; lo hemos esperado; nos alegraremos y nos regocijaremos en su salvación".
Filipenses 3:21
¿Quién cambiará nuestro cuerpo vil para que sea diseñado como su cuerpo glorioso? más bien, como R.V., quien formará nuevamente el cuerpo de nuestra humillación, para que pueda ser conformado al cuerpo de su gloria. Compare la descripción de la persona y el trabajo de nuestro Señor en Filipenses 2:6. Allí, San Pablo nos dice que el que originalmente tenía la forma de Dios tomó sobre sí la forma de un siervo, y fue encontrado en la moda como hombre. Aquí usa las derivadas de las mismas palabras "forma" y "moda" (μορδή y σχῆμα), para describir el cambio de los cuerpos de los salvos en la resurrección. Él ya nos había dicho ( Filipenses 2:10) que el alma cristiana se está conformando gradualmente durante la vida hasta la muerte de Cristo. Ahora nos dice que esta conformidad del cristiano con Cristo debe extenderse en última instancia al cuerpo. El Señor cambiará la forma externa de nuestro cuerpo; pero este cambio será más que un cambio de moda externa: resultará en una conformidad real del cuerpo de resurrección del creyente al cuerpo glorioso del Señor. El cuerpo de nuestra humillación; no "cuerpo vil". San Pablo no desprecia el cuerpo, como los estoicos y los gnósticos; El cuerpo del cristiano es una cosa sagrada: es el templo del Espíritu Santo y la semilla del cuerpo de resurrección. Según el trabajo por el cual él es capaz de someter todas las cosas a sí mismo. Según el trabajo, la energía de su poder no solo para cambiar y glorificar los cuerpos de los redimidos, sino también para someter todas las cosas, el universo entero, a sí mismo. "El apóstol muestra", dice Crisóstomo, "obras mayores del poder del Salvador, que debes creer en ellas".
HOMILÉTICA
Filipenses 3:1
Santa alegría.
I. EL PRIVILEGIO DEL CRISTIANO.
1. Está en el Señor. "Alégrate en el Señor", dice el apóstol. El Señor, que una vez se entregó por nosotros, ahora se entrega a nosotros. "Mira", dice, "me paro en la puerta y llamo". Si escuchamos su voz y abrimos la puerta de nuestro corazón, él está listo para entrar, para bendecirnos con su presencia sagrada, para permanecer con nosotros para siempre. En su presencia hay plenitud de alegría. Solo podemos saberlo por experiencia.
"El amor de Jesús, lo que es,
Nadie excepto sus seres queridos lo saben ".
El don indescriptible, el don de Cristo, es un don de gozo permanente.
2. Es uno de los frutos del Espíritu. El Espíritu Santo de Dios es la posesión prometida de todos los cristianos verdaderos; y "el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz". "El reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Entonces la alegría santa es una evidencia de la morada del Espíritu; muestra que él está con los santos de Dios.
3. Es sincero de nuestra herencia; porque brota de la obra del Espíritu Santo de la promesa. Es un anticipo del gozo del Señor, que está reservado para el siervo bueno y fiel. Es de todas las formas de alegría la más verdadera, profunda y permanente; porque no depende de una causa externa, no se ve muy afectado por las posibilidades y los cambios de esta vida mortal. Apoya al verdadero cristiano en problemas, en enfermedades, en la perspectiva de la muerte. Porque está en el Señor, descansando sobre él, dependiendo de su presencia, fluyendo de la comunión con él.
II EL DEBER CRISTIANO.
1. Porque está ordenado. "Regocíjate siempre", es igualmente vinculante con el mandamiento paralelo, "Reza sin cesar". En esta Epístola, especialmente el apóstol reitera una y otra vez con fervor cada vez mayor la exhortación a regocijarse. "Alégrate siempre en el Señor; nuevamente diré: Alégrate".
2. Porque se hace cumplir por el ejemplo de los santos. "Triste, pero siempre alegre", es el lema de la vida cristiana. San Pablo con Silas en el calabozo de Filipos cantaba alabanzas a Dios. Ahora prisionero en Roma, podía decir: "Me alegro y me alegro con todos ustedes". Estaba en lazos, rodeado de muchas dificultades y aflicciones, en peligro diario de una muerte violenta. Pero su alma fue elevada por encima de sus problemas externos por la bendita presencia del Señor dentro de él. Su corazón se alegró; la corona de justicia puesta en el cielo para todos los que aman la aparición del Señor estuvo siempre antes de sus pensamientos; podría alegrarse a sí mismo; Podía hacer que otros se alegraran con él. De hecho, es un gran ejemplo del poder de la fe, una ilustración de las palabras del Salvador: "No se turbe vuestro corazón; creed en Dios y creed en mí".
3. Porque ser sombrío y melancólico implica falta de gratitud. El cristiano que sabe que vive su Redentor, que Cristo el Hijo de Dios murió por sus pecados y resucitó para su justificación, que incluso ahora está intercediendo por él en el cielo, debe ser brillante y alegre. No tiene derecho a dar paso a pensamientos abatidos. La tentación vendrá a veces; pero es un deber luchar contra eso; porque ceder es deshonrar al Señor. "Cuenta todo alegría", dice St. James, "cuando caigas en diversas tentaciones".
III. A SER FORZADO POR LA EXHORTACIÓN CONSTANTE.
1. El evangelio es siempre fresco, siempre nuevo. "No es molesto escribir las mismas cosas, dice San Pablo". El cristiano nunca está cansado de repetir, nunca está cansado de escuchar, la bendita historia del amor de Jesús. Los atenienses "dedicaron su tiempo a nada más que a contar o escuchar algo nuevo". El cristiano está contento con la vieja, vieja historia: la vida santa, la muerte bendita, de Jesucristo nuestro Señor. A veces es la tentación del predicador esforzarse después de la novedad; debería buscar simplemente salvar almas.
2. Es difícil regocijarse cada vez más; Es un deber ser presionado con frecuencia. Regocijarse en la enfermedad, en la angustia, en tiempos de ansiedad, es muy difícil; pero es nuestro deber; debemos imponerlo constantemente sobre nosotros mismos, sobre los demás. Y es una fuente de seguridad; el alma que está aprendiendo a regocijarse en el Señor, a deleitarse en la comunión con él en oración, alabanza y sacramento sagrado, no se separa fácilmente del amor de Cristo.
IV. CONTRASTES ENTRE LOS VERDADEROS CRISTIANOS Y LOS JUDAIZADORES.
1. Estos últimos se regocijan, no en el Señor, sino en distinciones externas. Se enorgullecen de su circuncisión, pero es meramente exterior, en la carne. Pueden estar limpios ceremonialmente, pero son impuros de corazón; porque son obreros del mal.
2. El cristiano tiene la verdadera circuncisión y la verdadera adoración. La verdadera circuncisión es "la del corazón, en el espíritu, y no en la letra". La verdadera adoración también es, en el sentido más elevado, no la de forma y ceremonia, sino interior y espiritual. El cristiano adora por el Espíritu de Dios, por su ayuda, por su enseñanza, por su inspiración; toda oración verdadera es oración en el Espíritu Santo.
3. Los cristianos se glorían solo en Cristo. "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo". Las glorias cristianas en el amor del Salvador, en la expiación forjada por su sangre más preciosa, en su intercesión prevaleciente, con la esperanza de verlo cara a cara en su reino. En él está su confianza, no en ningún rito externo.
Lecciones 1. Ore por el gran don de la santa alegría: "Pida, y lo tendrán".
2. Para ganar esa alegría debemos renunciar a la confianza en la carne.
3. Debemos adorar por el Espíritu de Dios, con verdadera adoración del corazón, y eso con la ayuda de Dios el Espíritu Santo.
Filipenses 3:4
El ejemplo de San Pablo.
I. LO QUE RENUNCIÓ. Toda confianza en la carne.
1. Enumera los privilegios del judío y los reclama como propios. Tenía el sello de la circuncisión, la herencia del pacto; fue educado en el aprendizaje del hebreo; pertenecía a la secta más estricta; él era celoso; había vivido una vida sin culpa. En un exterior de confianza, ningún hombre podría superarlo. Él tenía todos los privilegios que podrían surgir del judaísmo de la época.
2. Él los renuncia a todos. Los resume juntos y los renuncia; más que eso, los cuenta como pérdida; aún más, él cuenta todas las cosas como pérdida en comparación con la única presencia amable, la única esperanza gloriosa que ahora llena su corazón.
II Lo que trató.
1. El conocimiento de Cristo. Este conocimiento es:
(1) Un conocimiento personal. "Los míos me conocen", dice nuestro Señor, en Juan 10:14, versión revisada, "como conozco al Padre". El conocimiento con el cual las ovejas verdaderas conocen al buen Pastor es comparado por nuestro propio Señor con el conocimiento con el cual el Hijo de Dios conoce al Padre eterno. Es un conocimiento del amor, un conocimiento de la comunión personal íntima. Está menos en el intelecto que en el corazón; se obtiene no tanto por el estudio, como por la oración y el sacramento sagrado y el esfuerzo diario de la fe para darse cuenta de la cercanía del Salvador e imitar su vida santa.
(2) es excelente. San Pablo apenas puede encontrar palabras para expresar su excelencia. En comparación con esto, todas las demás cosas se hunden en la insignificancia; lo que fue ganancia se convierte en pérdida; lo que fue gloria se convierte en vergüenza. Porque este conocimiento implica la presencia de Cristo, "Cristo en ti, la esperanza de gloria".
(3) Así, el cristiano que conoce a Cristo, gana a Cristo para ser su propio, su Salvador más amoroso, su propio Amigo más amable; su vida misma, porque "el que tiene al Hijo tiene la vida? Y
(4) se encuentra en Cristo, incorporado a él, un miembro vivo de su cuerpo místico, una rama fructífera de la verdadera vid.
2. La justicia que es a través de la fe de Cristo. Los que se encuentran en Cristo tienen su justicia. "De él sois en Cristo Jesús, el que de Dios nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención" ( 1 Corintios 1:30). No tienen nada propio (es decir, a través de sus propias obras), porque la justicia que está en la Ley no es la verdadera justicia, y no puede soportar el ojo que todo lo ve de Dios. "Todas nuestras justicias son como trapos sucios". Esta justicia es de Dios, no la nuestra; y, sin embargo, en cierto sentido es nuestro, porque nos es dado, dado en el don de Cristo. "El que no escatimó ni a su propio Hijo ... ¿cómo no podrá con él también darnos todas las cosas libremente?" Esta justicia es a través de la fe; obtenido (es decir) a través de la fe como medio o instrumento; y es por (o más bien, por) fe, dada (es decir, bajo condición de fe). "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo", fue el mensaje entregado por San Pablo en este mismo Filipos. "Solo cree." La fe es vista espiritual; Por fe los santos de todas las épocas han soportado "como ver al invisible". La fe es la visión espiritual de Cristo; por fe lo vemos morir por nosotros en la cruz; vemos a Cristo crucificado y lo reconocemos como nuestro propio Salvador y Redentor. Una vez más, la fe es la "sustancia ['la garantía,' Versión revisada] de las cosas que se esperan"; es confianza, confianza, en el amor y las promesas de Cristo. Implica desconfiar de uno mismo y confiar solo en Cristo. Cada vez menos de uno mismo, cada vez más de Cristo, es la ley del progreso espiritual. La fe es la condición de la justicia.
III. EL RESULTADO DE ESTA AUTENUNCIACIÓN. El conocimiento cada vez más profundo de Cristo. San Pablo ora para ser encontrado en Cristo, para que lo conozca. Este conocimiento, que él busca tan fervientemente, es un conocimiento experimental; Es un conocimiento cada vez mayor de Cristo, una realización de la vida de Cristo en sus sufrimientos y en su exaltación. Necesitamos saber:
1. El poder de su resurrección. La resurrección de Cristo es un poder espiritual; Tiene el poder de elevarnos a la vida de resurrección, la nueva vida que está escondida con Cristo en Dios. El alma que resucitó con Cristo busca las cosas que están arriba, y eso a través del poder de la resurrección del Señor realizado en el corazón. Su resurrección también es la promesa y el fervor de nuestra propia resurrección, y así enciende y estimula el esfuerzo cristiano que se niega a sí mismo.
2. Para conocer el poder de su resurrección debemos conocer la comunión de sus sufrimientos. La vida cristiana tiene alegrías propias; también tiene sufrimientos propios. Por:
(1) Además del profundo dolor de la contrición, los cristianos sufren por los dolores de los demás, por los pecados de los demás, por la opresión y las aflicciones de la Iglesia. Y estos sufrimientos son los sufrimientos de Cristo; sufre en y con sus miembros. Por eso el apóstol dice ( Colosenses 1:24). "Lleno lo que está detrás de las aflicciones de Cristo en mi carne por el bien de su cuerpo, que es la Iglesia".
(2) Tenemos comunión con los sufrimientos de Cristo cuando simpatizamos con su agonía, con su cruz; cuando, por la energía de la fe, nos damos cuenta de los sufrimientos del Salvador y, sabiendo que nuestros pecados se suman a su carga de dolor, sentimos con él y por él.
(3) Compartimos sus sufrimientos cuando, sufriendo nosotros mismos, ofrecemos nuestros sufrimientos a Dios por un acto de fe; cuando, fijando nuestros corazones sobre los sufrimientos de Cristo, unimos nuestros sufrimientos con los suyos por fe y oración, poniendo todo nuestro cuidado en él. Así, él lleva nuestras penas y lleva nuestras penas; él sufre con nosotros y nosotros con él.
(4) Así, poco a poco, nos conformamos a su muerte. La intensa contemplación del Señor sufriente gradualmente imprime la semejanza de su muerte sobre el alma creyente. Esa semejanza no es externa y transitoria, sino interna, profunda, real. Se forma gradualmente; varía en grado en diferentes individuos o en las diferentes etapas de la vida cristiana; pero en todos los cristianos verdaderos es real. Es una mortificación, una crucifixión del viejo hombre; como la muerte del Salvador en la cruz, lenta y dolorosa. Pero, por fin, el alma creyente lucha por liberarse del cuerpo del pecado y la muerte hacia la nueva vida, la vida que está escondida con Cristo en Dios.
IV. EL FIN BENDITO.
1. La resurrección de los santos muertos. Esa resurrección es el final de todas nuestras labores aquí; el fin para el cual el cristiano se contenta con contar todas las cosas terrenales como pérdidas.
2. La resurrección espiritual aquí es el fervor de la gloriosa resurrección en el más allá. La vida celestial comienza aquí; La vida de fe es el comienzo de la vida de gloria. Ambos consisten en la unión con Cristo, quien es nuestra vida; ambos obtienen su alegría y brillo solo de su presencia irradiante. Difieren en grado, no en especie. La vida de fe, cuando se eliminan todos los obstáculos presentes, avanza, como será, a grados indescriptiblemente más altos de pureza, alegría y comunión con Cristo, culmina en la vida de gloria. Por lo tanto, la excelencia del conocimiento de Cristo se debe a la bendita resurrección de los santos muertos.
Lecciones
1. San Pablo rompió totalmente con su vida inconversa; nosotros también debemos hacerlo.
2. Experimentó un cambio completo de pensamiento, motivo, objetivo; debe ser así con nosotros.
3. Fue el amor restrictivo de Cristo lo que lo sacó de su antigua vida; Está tan quieto.
4. Sufrió con Cristo, sintió el poder de su resurrección; Que así sea con nosotros.
Filipenses 3:12
La humildad de san Pablo.
I. AÚN NO LO HA ALCANZADO; NO ES PERFECTO
1. El cristiano más avanzado es siempre el más humilde. Cuanto más nos acercamos a Cristo, más sentimos nuestra propia indignidad. La luz de la santidad de Cristo, manifestada en los corazones de sus santos, saca a la luz más claramente la pecaminosidad del pecado.
2. Pero él se esfuerza por alcanzar la perfección. El cristiano conoce su propia debilidad y pecado, pero también sabe que realmente está siguiendo a Cristo. Si lo estamos haciendo, debemos saberlo; debemos ser conscientes del esfuerzo real en la vida espiritual.
3. Cristo es el autor y consumador de nuestra fe. Cristo primero se apoderó de San Pablo, por lo tanto, San Pablo se esfuerza por aferrarse a Cristo; porque fue detenido, espera aprehenderlo. "Lo amamos, porque él nos amó primero".
4. Esta misma sensación de imperfección insta al cristiano a un esfuerzo sostenido. Nunca está satisfecho de sí mismo, por lo tanto, siempre presiona hacia adelante. No se detiene con complacencia en sus logros, sino que olvida el progreso que ha hecho; En vista de la altura mucho mayor que queda a escala, se lanza al trabajo con una energía cada vez mayor.
5. Por lo tanto, presiona hacia la marca. La corona de justicia está puesta para todos los que aman la aparición del Señor. Dios nos está llamando allí, llamándonos hacia arriba, a grados más altos de la vida espiritual ahora, a la perfección de esa vida en el cielo. El premio de ese llamado ascendente es la gloria celestial. Es el fin por el que vive el cristiano, lo que hace que la vida valga la pena, que valga la pena vivirla.
II TODOS LOS CRISTIANOS AVANZADOS DEBEN ESTAR MISMOS.
1. El amor de Cristo, la fe, la humildad, son esenciales. Todos los cristianos por igual deben poner el conocimiento de Cristo por encima de todos los demás objetos del deseo. Todos deben buscar esa justicia que es a través de la fe de Cristo; todos deben esforzarse por ganar a Cristo, para ser encontrados en Cristo, para conocer el poder de su resurrección y la comunión de sus sufrimientos. Todos deben ser humildes, insatisfechos consigo mismos; todos deben avanzar hacia grados cada vez más altos de la vida espiritual.
2. En esto todos deben estar de acuerdo; en asuntos más pequeños puede haber diferencias. San Pablo parece implicar que habrá diferencias. "Si en algo os interesa", dice; de lo contrario, parece querer decir. Habrá, debe haber, errores. No todos los hombres pueden ver lo mismo. Hay varios grados de iluminación, de conocimiento espiritual. Y los hombres están constituidos de manera diferente; sus personajes, el entrenamiento temprano de robo, su educación, su entorno, sus asociaciones, difieren indefinidamente; Todas estas circunstancias actúan sobre sus hábitos de pensamiento. Sus opiniones son el resultado final de todas estas influencias multitudinarias. Sin duda somos en gran medida responsables de nuestras opiniones. Es nuestro deber obligado buscar en las Escrituras, pensar, meditar, orar por la guía del Espíritu Santo de Dios. Él nos guiará a toda la verdad (todo lo que es necesario para nuestra salvación), si buscamos su ayuda con un solo corazón, con seriedad y humildad. Pero no obliga a todos los hombres buenos a pensar igual; deja espacio para el juego del personaje individual, para las múltiples influencias del temperamento y el entrenamiento. La verdad es una, la fe es una; pero consideramos esa verdad desde varios puntos de vista. Por lo tanto, habrá diferencias incluso entre aquellos que sinceramente buscan la verdad. La verdad es de importancia trascendental. La verdad de la doctrina y la santidad de la vida juntas forman el carácter santo; imperfecciones en cualquiera de los dos hasta ahora estropean la belleza del todo. Pero si los dos no siempre pueden coexistir, la santidad está mucho más cerca que la doctrina de la salvación de nuestra alma. El buen samaritano estaba más cerca de Dios que el sacerdote o el levita; aunque eran ortodoxos, mientras que él era cismático.
3. Pero la promesa es que a aquellos que sinceramente buscan la verdad, Dios ciertamente la revelará. Solo deje que un hombre sea como San Pablo en su humildad y perseverancia sincera, nunca satisfecho de sí mismo, sin contar nunca haber alcanzado, sino siempre presionando hacia la marca, y Dios le revelará la verdad, como se la reveló a San . Pablo. Así aprendemos que la santa obediencia es una condición para vivir el conocimiento espiritual, y que vivir el conocimiento espiritual es un don de Dios. La letra de la Escritura es un tema de estudio intelectual, pero la verdad interna de las Escrituras, el conocimiento de Cristo, es una revelación de Dios. Dios ha escondido esto de los sabios y prudentes, pero se lo revela a los niños. Dios el Espíritu Santo es el único Maestro de este precioso conocimiento.
III. NO DEBE HABER DESLIZAMIENTO, NI PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO ESPIRITUAL UNA VEZ OBTENIDO. Debe ser nuestro mayor esfuerzo para mantener ese grado de gracia al que hemos llegado. Marque cómo el apóstol se detiene en la necesidad de la perseverancia. La vida de muchos cristianos profesos es una serie de oscilaciones entre el pecado permitido y el arrepentimiento débil. Por lo tanto, no hay progreso real; permanecen año tras año tal como lo han sido: decentes en sus vidas y quizás bien intencionados, pero sin ningún crecimiento real en santidad, en abnegación, en humildad. "El camino de los justos es como la luz brillante, brillando más y más hasta el día perfecto". Este debería ser el registro de nuestras vidas; pero esto implica perseverancia continua, y la perseverancia implica vigilancia constante y oración constante.
Lecciones Aprende del ejemplo de San Pablo:
1. Abstenerse de huir del orgullo espiritual; Es un veneno mortal. hace que los hombres estén satisfechos con sus logros actuales; impide su progreso en santidad; conduce a retroceso.
2. Siempre perseverar.
3. Mantener el premio de la alta vocación ante los pensamientos.
4. No juzgar duramente a aquellos que difieren de nosotros.
5. Orar por una revelación más completa de la verdad a nuestras almas.
Filipenses 3:17
El ministro cristiano debe dar un ejemplo a su rebaño.
I. EL VERDADERO PASTOR GOETH ANTES DE SU OVEJA. Debería poder decir, como el apóstol, "Sed seguidores de mí, como yo también soy de Cristo". Porque las palabras del predicador tienen poca influencia si no se hacen cumplir e ilustran en su vida. Una verdadera vida cristiana seria es un poder viviente; su luz brilla ante los hombres; lleva a otros a glorificar a ese Dios de quien proviene toda religión verdadera. Porque prueba la verdad de la Palabra de Dios y sus promesas; eso. es un milagro de gracia, más maravilloso que milagros de poder; atrae a los que al principio no creyeron la Palabra, a creer en las obras. La obra de la gracia de Dios, manifestada en la vida cambiada del creyente, atrae almas hacia Dios. Por lo tanto, debemos esforzarnos siempre por dar un ejemplo sagrado. Pero debemos, como Andrew, encontrar a Cristo primero a nosotros mismos si queremos traer a otros a él. ¡Pobre de mí! no todos los que señalan el camino al cielo entrarán allí; no todos los que ayudaron a construir el arca se salvaron allí.
II EL CRISTIANO DEBE MARCAR LOS SANTOS DE DIOS.
1. Su ejemplo es precioso, lleno de graciosa atracción. Un verdadero cristiano, donde quiera que esté, en cualquier circunstancia, tiene un valor inestimable. Habiendo recibido la gracia de Dios, se convierte en un centro de gracia para los demás; ríos de agua viva fluyen de él.
2. Tales ejemplos aumentan nuestra responsabilidad. San Pablo nos pide que los marquemos. Si no lo hacemos, descuidamos una de las mayores ayudas para una vida santa que Dios nos proporciona. Leer la vida de los hombres santos, aún más, si tenemos ese gran privilegio, conocerlos, debe despertar en nosotros un santo ardor y ambición. Son hombres como nosotros, rodeados de enfermedades; han alcanzado por la gracia de Dios un alto grado de santidad; podemos hacer lo mismo si perseveramos como ellos perseveraron. Debemos ser seguidores juntos de tales hombres; debemos tratar de alcanzar la santidad que han ganado; su humildad, sus abnegaciones, su caridad, su santa alegría, su deleite en la oración y la alabanza, deberían llevarnos a una santa emulación. Tales ejemplos, si se siguen, son una ventaja indescriptible; si se descuidan, deben aumentar en gran medida nuestro peligro y nuestra condena.
3. Los santos de Cristo son muchos; Su ejemplo es uno. Pablo, Timoteo, Epafrodito, reflejan en varios grados la única imagen de Cristo. Todos los cristianos, contemplando como en un vaso la gloria del Señor, son transformados en la misma imagen de gloria en gloria. Sus personajes, su entrenamiento, sus oportunidades, difieren; presentan una gracia, alguna otra, más notoriamente que otras; Estas gracias diferentes son muchos aspectos diferentes de la única imagen de Cristo. Podemos estudiar estas diversas gracias de manera variada, mezcladas con la fragilidad humana en los personajes de los santos; podemos estudiarlos todos combinados en absoluta perfección en la vida de nuestro Divino Salvador.
III. PERO HAY EJEMPLOS MALOS ES LA IGLESIA.
1. Muchos de los que son llamados por el Nombre de Cristo hacen cosas terrenales. No tomarán su cruz y se negarán a sí mismos; ellos sirven sus propios deseos. Tales hombres son realmente enemigos de la cruz de Cristo; odian la cruz, se alejan de la cruz y verifican gravemente el progreso del evangelio. El Nombre de Dios es blasfemado a través de ellos. El fin de tales hombres es la destrucción.
2. Tales vidas malvadas causan verdadero dolor al verdadero cristiano. San Pablo llora cuando habla de ellos. Los tontos se burlan del pecado; El apóstol llora. Él conoce el significado del pecado, su pecaminosidad extrema, su terrible peligro. cosa miserable ver a los hombres reírse de la borrachera u otras formas de vicio; Estas cosas matan las almas de los hombres, almas por las cuales Cristo murió. El apóstol nos recuerda al salmista: "Ríos de agua corren por mis ojos porque los hombres no guardan tu Ley".
Lecciones Aprender:
1. Estudiar la vida de los hombres santos, imitar sus gracias, evitar sus errores; Su historia está escrita para nuestra advertencia.
2. Sobre todo, para estudiar el único ejemplo perfecto, la vida de Jesucristo nuestro Señor.
3. Para dar un buen ejemplo a nosotros mismos, recordando la gran influencia del ejemplo para el bien o para el mal.
4. Evita los ejemplos malvados, llorar por ellos.
Filipenses 3:20, Filipenses 3:21
Los motivos para seguir a San Pablo y otros hombres santos.
I. Nuestra conservación está en el cielo. Los falsos hermanos se regocijan de las cosas terrenales; Síguenos.
1. Nuestra comunidad está en el cielo; Somos ciudadanos del país celestial. Aquí somos ciudadanos de este reino de Inglaterra; Tenemos nuestro soberano, nuestros magistrados, nuestros súbditos, nuestros deberes, nuestros privilegios. Es una sombra de las cosas celestiales. La Jerusalén celestial, la ciudad del Dios viviente, es nuestro verdadero hogar, nuestra ciudad continua. El Dios todopoderoso, Rey de reyes y Señor de señores, es el centro de esa vasta comunión. Los ángeles benditos, nuestros guardianes, son sus ministros, parados ante él, para hacer su voluntad. Los santos, vivos y difuntos, son nuestros conciudadanos, la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos, quienes están escritos en el cielo, y los espíritus, hombres perfectos. Allí tenemos nuestros privilegios, los sacramentos, los medios de gracia, la ayuda del Espíritu Santo de Dios, la esperanza de la bendición eterna. Allí tenemos nuestros deberes, todos surgiendo de la única ley más alta del amor: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón; ... amarás a tu prójimo como a ti mismo".
2. Nuestro verdadero hogar está allí ahora (ὑπάρχει). Somos ciudadanos de la comunidad celestial primero, luego de nuestro país terrenal. Somos cristianos primero, luego ingleses. El primero dado en Antioquía es el título más alto; nos compromete a la unidad, a la santidad; nos compromete al servicio del gran Maestro, cuyo amor transmite el conocimiento, cuya vida está sola en su graciosa belleza, en su perfecta pureza. Nuestro hogar está en el cielo, donde él está; Es tan nuevo. "Han venido a la ciudad del Dios viviente". "Sois conciudadanos de los santos". Por lo tanto, "busca las cosas que están arriba". Debe haber nuestro tesoro, debemos establecer nuestros corazones. Deberíamos intentar por la gracia de Dios llenar nuestras mentes con el pensamiento bendito del cielo, acostumbrarnos a meditar diariamente sobre sus ocupaciones, su adoración interminable, su contemplación despejada de la belleza Divina. Porque allí esperamos pasar las edades de la vida eterna. será, confiamos, nuestro último, nuestro premio indescriptiblemente más glorioso; tratemos de llenar nuestros pensamientos e imaginaciones con eso ahora, no con los pobres premios del éxito terrenal. Por lo tanto, tratemos de darnos cuenta de esas palabras sorprendentes: "Nuestra comunidad está en el cielo".
II CRISTO ESTÁ EN EL CIELO AHORA; ESPERAMOS SU VENIDA.
1. Somos ciudadanos del país celestial ahora; aún no tenemos todos sus privilegios; Somos herederos del reino de los cielos. Pero Cristo está allí ahora; Él vendrá nuevamente como Salvador. Luego nos hará encontrarnos para ser partícipes de la herencia de los santos en la luz. Porque la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; Debemos ser cambiados. Él está cambiando nuestras almas ahora (si permanecemos en él) por el poder de su gracia. Entonces él cambiará nuestro cuerpo, este cuerpo de nuestra humillación, el cuerpo que ahora está sujeto a enfermedades y muerte, y algunas veces, ¡ay! a la contaminación del pecado sensual. Lo hará, en un verdadero y profundo parecido, con el cuerpo de su gloria. Entonces se cumplirá el dicho que está escrito: "La muerte es tragada en la victoria".
2. Porque él es capaz de someter todas las cosas a sí mismo. Todo el poder le es dado en el cielo y en la tierra. Por lo tanto, no podemos dudar de su poder. Él puede levantar estos cuerpos nuestros del polvo de la tierra, ya no natural, corruptible, mortal; pero espiritual, incorruptible, inmortal. Él puede hacer esto, porque puede hacer cosas más grandes que estas.
LECCIONES Aprender:
1. Considerar el cielo como nuestro hogar.
2. Practicar sus empleos, aprender la nueva canción aquí en la tierra.
3. Recordar que la vida eterna comienza aquí. "Esta es la vida eterna, saber ... Dios y Jesucristo".
4. Amar la aparición del Señor, mirar fervientemente su venida.
5. Regocijarse en la esperanza de levantarse en el glorioso cuerpo de resurrección.
HOMILIAS DE T. CROSKERY
Filipenses 3:1
Alegría espiritual
"Finalmente, hermanos, regocíjense en el Señor". La nota clave de la Epístola aún se repite.
I. LA NATURALEZA DE LA ALEGRÍA EN EL SEÑOR. Es hacer de él el objeto de nuestra alegría:
1. Por lo que es en sí mismo, el Dios del amor, la luz y la bendición.
2. Por lo que él es para nosotros:
(1) nuestro Conservador (Salmo 46:1, Salmo 46:2);
(2) nuestro Redentor ( Hebreos 2:18; Salmo 27:1);
(3) nuestro Dios ( Hebreos 8:10).
El mundo se regocija en la creación y no ve alegría en Dios, pero el creyente encuentra que la alegría del Señor es su fortaleza ( Nehemías 8:10).
II El deber de regocijarse en el Señor.
1. Es un deber ordenado.
2. Cristo ora por ello. ( Juan 17:13.)
3. El Espíritu Santo lo obra en nosotros. ( Juan 16:7; Gálatas 5:22.)
4. Es necesario para la plenitud de nuestra experiencia cristiana.
(1) Como disminuir nuestro amor por el mundo y los placeres pecaminosos (Salmo 4:7; Salmo 84:10).
(2) Como hacernos más activos en el servicio del Señor ( Deuteronomio 28:47; Nehemías 8:10).
(3) Como apoyo para nosotros bajo el peso de los problemas ( 1 Pedro 1:7, 1 Pedro 1:8).
III. CÓMO DEBEMOS ALEGRARNOS EN EL SEÑOR.
1. Deberíamos vivir por encima del mundo. ( 2 Corintios 4:18.)
2. Debemos evitar todo lo inconsistente con esta alegría.
(1) Pecados graves ( 2 Corintios 1:12).
(2) pensamientos incrédulos.
3. Debemos valorar una confianza constante en el Señor. ( Hebreos 13:6; Isaías 55:7; Isaías 49:13, Isaías 49:14. Ver sugerencias sobre Filipenses 4:1.) —TC
Filipenses 3:2, Filipenses 3:3
Grave advertencia contra los erroristas.
El apóstol, después de aconsejar a los filipenses que se regocijen en el Señor, recuerda abruptamente el caso de los erroristas del tipo judaista, que, aunque no estaban en Filipos, no estaban lejos de sus límites. Considera que es "seguro" dar una advertencia oportuna: "Cuidado con los perros, los malvados, la concisión".
I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ERRORISTAS JUDAS.
1. Eran "perros" en el sentido judío, es decir, enemigos impuros y anticristianos de la verdad. Sería una sorpresa para los judíos ser descritos por el epíteto que ellos mismos siempre aplicaron con tanto desprecio a los gentiles.
2. Eran "trabajadores malvados". No había falta de actividad religiosa entre ellos, pero tenía una raíz egoísta y malvada. El apóstol en otra parte habla de "falsos apóstoles, trabajadores engañosos" ( 2 Corintios 11:13). Los fariseos "rodearon el mar y la tierra para hacer un prosélito" ( Mateo 23:15). Pero su celo era esencialmente malvado.
3. Eran "la concisión", la mutilación, que se regocijaba en una simple mutilación manual de la carne, olvidando el significado de la verdadera circuncisión.
II DISTINCIÓN FUNDAMENTAL ENTRE TALES ERRORISTAS Y LA VERDADERA CIRCUNCISIÓN. "Porque somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y gloriamos en Cristo Jesús, y no confiamos en la carne". Hay tres puntos característicos involucrados en la circuncisión del corazón que pertenece a todos los verdaderos creyentes, ya sean judíos o gentiles.
1. Su adoración es esencialmente espiritual. Ellos "adoran por el Espíritu de Dios". No era una adoración por simples ritos externos, como si todo su mérito consistiera en rígidas conformidades rituales, sino la verdadera adoración a Dios, que solo es posible mediante la influencia de su Espíritu Santo ( Juan 4:23; Romanos 8:26), que "ayuda a nuestras enfermedades" de súplica. Es característico de los santos que "oren en el Espíritu Santo" ( Judas 1:20).
2. Toda su dependencia está en Cristo Jesús. "Quien se gloría en Cristo Jesús". Esta es la distinción esencial del cristiano. "El que se gloría en el Señor" ( 1 Corintios 1:31). No se gloría en los ritos u ordenanzas, sino en un Redentor personal, que lo salva de sus pecados.
3. No tienen confianza en meros privilegios externos. "Y no tengas confianza en la carne". La alusión primaria aquí puede ser la circuncisión, pero la cláusula apunta a lo meramente externo y terrenal en forma religiosa. Los judaístas se glorificaron en la carne. "Al ver tanta gloria después de la carne, yo también me gloriaré" ( 2 Corintios 11:18; Gálatas 6:13, Gálatas 6:14) .— T.C.
Filipenses 3:4
La estimación del apóstol de sus altos privilegios como judío.
Los judaístas se arrogaron a sí mismos altos privilegios en virtud de su descendencia. El apóstol muestra que no pueden reclamar ninguna superioridad de privilegio sobre sí mismo, aunque encuentra en estos mismos privilegios una base bastante insuficiente de confianza religiosa.
I. REPUDIA LA EFICACIA SACRAMENTAL. "Circuncisó el octavo día". Por lo tanto, se distinguió por igual del prosélito, que fue circuncidado en su conversión, y del ismaelita, que fue circuncidado en su decimotercer año. Era un judío puro.
II EL REPUDIA LA IMPORTANCIA RELIGIOSA DE UNA PADRE HONRADA.
1. "De la población de Israel". Porque no era prosélito, sino que descendía directamente de Israel.
2. Era miembro de la ilustre "tribu de Benjamín", que le dio el primer rey a Israel, y tenía un lugar destacado entre sus ejércitos. Por lo tanto, no pertenecía a ninguna mera tribu renegada.
3. Era "un hebreo de los hebreos". No solo de sangre pura, sino que no está afectado por las tendencias helenísticas.
III. EL REPUDIA A LA AUTORIDAD RELIGIOSA. "Como tocar la Ley, un fariseo". miembro de la secta más estricta y autoritaria de los judíos.
IV. REPUDIA EL INTENSO GANANCIA, "Como tocar el celo, perseguir a la Iglesia".
V. REPUDIA EL VALOR DE LA DESIGUALDAD CEREMONIAL. "Como tocar la justicia que está en la Ley, mostrándome intachable". es decir, la justicia del precepto formal en contraste con la justicia que es por fe ( Filipenses 3:9). Todas estas características y prerrogativas, que "fueron ganancias para mí", porque las atribuí religiosamente a mi crédito, mi conversión se convirtió en pérdida "por el amor de Dios", porque su repudio era necesario "para poder ganar a Cristo".
Filipenses 3:8
La excelencia del conocimiento de Cristo.
"Cuento todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor".
I. EL CONOCIMIENTO DE CRISTO.
1. Implica un conocimiento del camino de la sal, a flote, siendo la Palabra de Dios nuestra guía. ( Romanos 10:17.) La vida eterna depende de ello. "Esta es la vida eterna: conocerte como el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" ( Juan 17:3). Es por este conocimiento que estamos justificados. "Por su conocimiento, mi Siervo justo justificará a muchos" ( Isaías 53:11).
2. Implica un conocimiento experimental con él. Es él mismo quien nos da el conocimiento de sí mismo. "Nos ha dado el entendimiento de que podemos conocer al que es verdadero" ( 1 Juan 5:20). Así nos damos cuenta de Cristo perdonando la misericordia, sometiendo la gracia, permaneciendo en la paz.
II LA EXCELENCIA DE ESTE CONOCIMIENTO. Esto puede exponerse positivamente por la naturaleza y los efectos del conocimiento en cuestión, o al contrastarlo con todas las cosas que el apóstol clasifica entre "pérdida".
1. Positivamente
(1) La experiencia de todo el pueblo de Dios atestigua su excelencia.
(2) La Palabra de Dios proclama su excelencia (Jeremias 9:24).
(3) Es a través de este conocimiento que nos convertimos en participantes de la naturaleza Divina ( 2 Pedro 1:3).
(4) Es por eso que estamos habilitados para escapar de las corrupciones del mundo ( 2 Pedro 2:20).
2. En contraste con todas las cosas clasificadas como pérdida. "Cuento todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor". Ya había incluido en esta clase todos los privilegios y prerrogativas distintivas de su ascendencia judía, así como tres puntos en su carácter personal que, como judío, había hecho jactancia. Pero ahora expande el lenguaje para incluir todas las cosas, concebibles o inconcebibles, como pertenecientes a la categoría de pérdida. Todo no tenía valor bajo el sol cuando se pesaba contra el conocimiento de Cristo.
III. LA CONCIENCIA DEL APÓSTOL DE SU POSESIÓN DE CRISTO. "Cristo Jesús, mi Señor". Este es el lenguaje feliz de la seguridad.
IV. SU PRESENTE Y PERMANENTE SENTIDO DE LA EXCELENCIA DE ESTE CONOCIMIENTO. Él habló antes en tiempo pasado: "Conté estas cosas como pérdida para Cristo". Ahora nos da su juicio actual respetando toda la trascendental preocupación: "Sí los cuento, pero la pérdida y el estiércol".
Filipenses 3:8
El verdadero fundamento de la esperanza de un pecador.
Luego, el apóstol expone, en términos muy impresionantes, la forma familiar de salvación: "Que yo pueda ganar a Cristo, y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es de la Ley, sino aquello que es a través de la fe de Cristo, la justicia de Dios por la fe ". Considerar-
I. CRISTO LA GANANCIA ACTUAL Y EL REFUGIO ACTUAL DEL PECADOR. El tema se presenta bajo dos aspectos.
1. Cristo, la ganancia actual del pecador. "Para que yo pueda ganar a Cristo". Considerar:
(1) La persona a ser ganada. "Cristo." El Señor del cielo y de la tierra, que tiene todos los tesoros de felicidad bajo su custodia, quien es el objeto supremo de la adoración angelical y la adoración santa. Es el Señor, no el hombre, incluso el hombre más elevado de la tierra, cuyo favor puede prosperar o salvarnos.
(2) ¿Cómo se gana a Cristo?
(a) No por las lágrimas;
(b) ni por confesión a un sacerdote;
(c) no por buenas obras;
(d) ni siquiera por nuestro "sufrimiento por la pérdida de todas las cosas".
Ganamos a Cristo simplemente en el acto de nuestra creencia; pero, al aceptar la justicia de Dios en él por fe, arrojamos por la borda toda nuestra justicia y toda nuestra injusticia, así como el marinero naufragado, para salvar su vida y su barco, arroja su preciosa carga al mar.
(3) Las características peculiares de esta ganancia.
(a) Un hombre puede ganar mucho en esta vida y, sin embargo, volver a perderlo. Este no puede ser el caso del pecador que gana a Cristo.
(b) Un hombre puede ganar mucho y estar decepcionado después de todo. El mundo está lleno de tales desilusiones. Pero el pecador que gana a Cristo obtiene la dicha sin fin.
(c) Si un pecador no gana a Cristo, pierde su alma inmortal. Cristo es la única estrella de la esperanza en el cielo del cielo.
2. Cristo, el refugio actual del pecador. "Y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es de la Ley, sino aquello que es por la fe de Cristo, la justicia de Dios por la fe".
(1) El apóstol repudia toda dependencia de su propia justicia personal, incluso de esa justicia que es de la Ley, tocando que él se consideraba "irreprensible" desde el punto de vista farisaico.
(a) Está de acuerdo con su doctrina en todas partes ( Romanos 2:20; Gálatas 2:16.
(b) La experiencia humana confirma la declaración del profeta de que "todas nuestras virtudes son como trapos sucios" ( Isaías 64:6).
(c) La salvación está representada en todas partes en la Escritura, no como deuda, sino como huida de la gracia ( Romanos 4:4, Romanos 4:5).
(2) Toda su dependencia depende de la justicia de otro, que se describe en dos formas.
(a) "Lo que es por la fe de Cristo"; es decir, una justicia que se vuelve nuestra a través de nuestra creencia en Cristo, siendo la fe en este caso simplemente el órgano receptivo o la causa instrumental.
(b) "La justicia de Dios por la fe"; es decir, la justicia que Dios provee para la salvación del hombre recibida por la fe. Toda la faseología es completamente paulina (ver sugerencias homiléticas en Gálatas 2:16).
II EL CONOCIMIENTO DE CRISTO EN RELACIÓN CON EL PODER DE SU RESURRECCIÓN Y LA COMUNIDAD DE SUS SUFRIMIENTOS. "Para que yo pueda conocerlo, y el poder de su resurrección, y la comunión de sus sufrimientos, siendo conformados hasta su muerte". El conocimiento salvador de Cristo debe tomar en cuenta el hecho de su resurrección, así como el hecho de su muerte, porque su resurrección no era más que el sello y la corona de su sacrificio redentor. Por lo tanto, la aspiración del creyente es siempre conocer a Cristo en el poder de su resurrección.
1. "El poder de su resurrección".
(1) Hay un aspecto polémico de este poder; porque es declarado "el Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos" ( Romanos 1:3, Romanos 1:4).
(2) ¿Dónde hay un aspecto de disculpa, como lo demuestra su misión Divina ( 1 Corintios 15:15).
(3) Hay un aspecto dogmático que indica la aceptación de su sacrificio y es la promesa de nuestra justificación ( Romanos 4:24, Romanos 4:25).
(4) Hay un aspecto ético, presentado por su relación con nuestra búsqueda de la santidad.
(a) Es el poder de resurrección de Cristo el que da la nueva vida. "Porque yo vivo, tú también vivirás" ( Juan 14:19).
(b) Es en virtud de la resurrección que el Espíritu Santo viene a morar en la Iglesia, como Espíritu de verdad, gracia y consuelo.
(c) Es por el mismo poder que estamos habilitados para someter a sin ( Efesios 1:19, Efesios 1:20; Romanos 6:1 .; Gálatas 2:20).
(d) Es el mismo poder que inspira aquí ( 1 Pedro 1:3; 1 Corintios 15:1 .; Colosenses 1:5).
(5) Tiene un aspecto profético; porque es la promesa de nuestra futura resurrección ( Romanos 8:11; 1 Corintios 6:14; 2 Corintios 4:14).
2. "La comunión de sus sufrimientos, siendo conformada hasta su muerte". Debemos compartir los sufrimientos que sufrió y beber de la copa que bebió, no solo en relación con el sufrimiento de la persecución, sino con todo el sufrimiento que surge de nuestro conflicto con el pecado. Así podemos entender pasajes como 2 Corintios 1:5; 1 Pedro 4:13; Romanos 6:5; Romanos 8:17; 2 Ti 2:11, 2 Timoteo 2:12.
III. EL ÚLTIMO OBJETO CONTEMPLADO POR EL APÓSTOL. "Si de algún modo pudiera alcanzar la resurrección de entre los muertos".
1. Lo que deseaba en el futuro.
(1) No es parte de la resurrección general.
(2) No es resurrección espiritual, porque eso ya había pasado.
(3) Pero una parte en la resurrección de los justos ( Lucas 20:35; Hechos 4:2; 1 Pedro 1:3). Es la resurrección de la vida.
2. Por qué lo deseaba.
(1) Sería el escape final del mal.
(2) Sería la ocasión de su reconocimiento final y bendecido por su Juez Salvador.
(3) Sería una promesa de su eterna felicidad en el cielo.
3. Lo que implica su deseo.
(1) Una gran apreciación del valor de esta resurrección de entre los muertos.
(2) Un sentido de su dificultad, según lo visto desde el lado humano.
(3) La persuasión de la misma puede lograrse en varios grados. Hay un toque de humildad hipotética en su lenguaje.
(4) Una disposición para someterse a todos los arreglos providenciales que lo lleven a ello.—T.C.
Filipenses 3:12
La confesión del apóstol de su imperfección y su método de progreso cristiano.
Hay una humildad conmovedora e instructiva en el lenguaje de estos versículos.
I. SU CONFESIÓN DE IMPERFECCIÓN. "No como si ya hubiera alcanzado o se me hubiera hecho perfecto;" y de nuevo, "no considero que haya sido detenido".
1. Esto argumenta una alta estimación del deber de un cristiano. No hay inconsistencia en la conciencia de la imperfección oculta y el pensamiento de un ideal elevado. Siempre debemos mantener a Cristo mismo ante nosotros como el único ideal para ser copiado y seguido a lo largo de la vida.
2. Argumenta una humilde estimación de sí mismo. Es una notable confesión de tal hombre. Había hecho y sufrido mucho por Cristo, sin embargo, dice: "No he sido perfeccionado". Tal experiencia debería reprender las elevadas pretensiones de los perfeccionistas de cada clase.
3. Sin embargo, esta humilde estimación de sí mismo, así como su aspiración a una mayor santidad, es una evidencia segura de que había hecho algún progreso. Un escritor dice: "Lo que es mejor en ti es tu apreciación de lo que es mejor en los demás".
II SU MÉTODO DE PROGRESO CRISTIANO. Esto se expresa en dos oraciones separadas y significativas.
1. "Lo sigo después, si es que puedo aprehender aquello por lo que también fui aprehendido por Cristo Jesús".
(1) Este lenguaje evidentemente apunta a la escena en el camino a Damasco, cuando el Señor lo "aprehende" y cambió todo el aspecto de su vida. La conversión es, de hecho, una aprensión, un asimiento sobre un corazón que comercia con el dominio de la mundanalidad y el pecado, y lo pone bajo el dominio de la gracia que todo lo vence. Nada más que la mano de arresto del Señor puede detenernos en nuestro curso descendente, o romper el dominio del mundo sobre nosotros o destruir el poder del pecado en el corazón.
(2) Este lenguaje implica que la mano amorosa del Salvador nunca se levanta de ningún corazón, por lo tanto, se detiene todo lo que implica el contacto amable se ha logrado. Hay dos aprehensiones. El creyente solo tiene, en un caso, recibir el don de Dios, pero, en el otro caso, la salvación que se ha convertido en nuestra a través de ese acto debe obtenerse en una recepción continua y fiel de todo lo que está involucrado en eso.
2. "Esto que hago, olvidando las cosas del pasado y extendiéndome a las cosas que están antes, presiono hacia la marca para el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús".
(1) Aquí está el olvido del pasado, no es que debemos olvidar los errores o pecados pasados, o no debemos arrepentirnos de los errores pasados que siempre deben estar sujetos al pensamiento penitencial, pero no debemos permitir que un temperamento arrepentido mata el corazón y la esperanza. Debemos considerar el pasado. como tanto realmente ganado o logrado que es no ejercer ningún efecto de arrastre o perjudicial sobre nuestro progreso hacia adelante.
(2) Aquí está la concentración de todas las energías. "Esta es una cosa que hago". Una dispersión de energías es fatal para el éxito en cualquier trabajo. Los grandes héroes de la Iglesia y del mundo han sido hombres de una idea, y concentraron todo el pensamiento y el esfuerzo en llevarla a cabo. Así que el apóstol siempre tuvo una idea delante de él, e hizo que todo en providencia, naturaleza y gracia contribuyera a la gran obra de su santificación cristiana.
(3) Actividad incansable. "Presiono hacia la marca por el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús".
(a) La marca es la santidad perfecta.
(b) El premio es la bendición perfecta.
(c) Toda su actividad en esta raza Divina está sostenida por el pensamiento de que él está en el "alto llamado" de Dios y es apoyado por la gracia de Cristo Jesús.
Es un llamado alto, tan alto como el cielo, y aparentemente inaccesible para los hombres de pasiones y enfermedades como las nuestras, pero. entonces es el alto llamado de Dios en Cristo Jesús. Esta es nuestra esperanza y nuestro consuelo. — T.C.
Filipenses 3:15, Filipenses 3:16
Exhortación práctica a la unidad en la vida religiosa.
El apóstol recoge la conclusión que se extrae de los versículos anteriores. "Por lo tanto, permítannos, a todos los que sean perfectos, pensar lo mismo".
I. CONSIDERE EL DEBER DE LOS CREYENTES CAMINAR EN LA VERDAD DE LA VERDAD ACTUAL. Los santos, que aquí se describen como perfectos, incluido el mismo apóstol que acababa de decir que no era perfecto, deben considerarse perfectos en el sentido de la adultez de la comprensión. No eran "bebés en Cristo"; habían guardado cosas infantiles; habían asumido la posición del apóstol con respecto a la Ley. Pero sobre esta base debían mantenerse firmemente consistentes en todo desarrollo moral y espiritual. Debían ser como el apóstol, olvidando el pasado y avanzando hacia la marca del premio celestial.
II LOS CREYENTES NO PUEDEN VER OJO A OJO, PERO ESTÁN ANIMADOS A BUSCAR EN EL SEÑOR UN CONOCIMIENTO MÁS COMPLETO. "Y si en algo te importa, Dios te revelará incluso esto". El principio es siempre árbol. "Si algún hombre hace su voluntad, sabrá de la doctrina, ya sea de Dios? Si un creyente está enraizado en la fe de Cristo, el Señor lo ayudará a ver la verdad con respecto a asuntos menores.
III. AUN QUE LOS CREYENTES ACUERDAN, DEBEN MOSTRAR UNA CONFORMIDAD VISIBLE DE VIDA Y OPINIÓN. "Pero caminemos de acuerdo con lo que hemos logrado". Así
(1) Dios es glorificado;
(2) los creyentes se mantienen en una comunidad pacífica;
(3) el mundo queda impresionado y ganado por la exhibición de la unidad de los cristianos. — T.C.
Filipenses 3:17
La imitación de buenos hombres.
"Hermanos, sean ustedes imitadores de mí, y marquen a los que caminan de la misma manera que nos tienen para un ejemplo".
I. EL DERECHO DE SEGUIR LOS BUENOS EJEMPLOS.
1. Se nos ordena hacerlo. ( 1 Corintios 11:1.)
2. Las vidas de muchos santos se registran expresamente para nuestra imitación. ( Santiago 5:10, Santiago 5:11, Santiago 5:17; Filipenses 4:9.)
3. la imitación está limitada por varias circunstancias.
(1) Por el ejemplo de Cristo: "Sed vosotros seguidores de mí, como también yo soy de Cristo" ( 1 Corintios 11:1).
(2) No debemos imitar las acciones de los hombres buenos que deben ser condenados, ni siquiera todos los que no están condenados ( Génesis 19:8; Génesis 42:15, Génesis 42:16; Génesis 27:25-1).
(3) La Palabra de Dios es decidir lo correcto o incorrecto de las acciones de los hombres buenos.
II LOS USOS DE TAL IMITACIÓN.
1. Estimula a una vida más alta y mejor. Por lo tanto, debemos imitar a los hombres buenos en las gracias por las cuales son más distinguidos ( Números 12:3; 1 Samuel 2:18; Job 1:21; Hechos 5:41).
2. Es una nueva recomendación del evangelio. ( Mateo 5:16.)
3. Le da mayor gloria a Dios. ( Romanos 7:4.) - T.C.
Filipenses 3:18, Filipenses 3:19
El camino de los meros profesores mundanos.
"Por muchos andan, de los cuales te dije a menudo, y ahora te digo incluso llorando, que son los enemigos de la cruz de Cristo". La alusión no es solo a los erroristas, sino a los formalistas antinomios en la comunión visible de la Iglesia.
I. MUCHAS PERSONAS SE ENCUENTRAN EN LA COMUNIÓN DE LA IGLESIA QUE SON LOS ENEMIGOS DE LA CRUZ DE CRISTO. Estuvieron allí incluso en los días apostólicos, a pesar de los dones de discernimiento y el poder de la disciplina. Es una idea totalmente quimérica pensar en una Iglesia perfectamente pura. No hubo tal Iglesia en los días de Cristo o los apóstoles. Las personas aquí descritas parecen ser de la misma clase que las mencionadas en otros lugares como "los que no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre" ( Romanos 16:18); personas que causaron "divisiones y ofensas", cuya vida fue una negación práctica del principio de que los que son de Cristo "han crucificado la carne con sus afectos y deseos" ( Gálatas 5:24).
II CARACTERÍSTICAS MORALES DE ESTOS FORMALISTAS Y LA MUERTE QUE LOS ESPERA.
1. El verdadero objeto de su culto. "Cuyo dios es su vientre". Al igual que los mencionados en Roma, "no sirvieron a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre" ( Romanos 16:18). Eran sensuales e indulgentes, olvidando que "el reino de Dios no es comer ni beber" ( Romanos 14:17).
2. La perversión grosera de sus juicios morales. "Cuya gloria está en su vergüenza". Se glorificaron, bajo el nombre de libertad, en lo que debería haber inspirado sentimientos de vergüenza, para traerles la retribución: "Convertiré su gloria en vergüenza" ( Oseas 4:7).
3. El elenco terrenal de su vida. "A quién le importan las cosas terrenales".
(1) El apóstol no fomenta el descuido de las cosas terrenales, mucho menos desacredita esos sentimientos naturales que nos vinculan con las realidades de la vida terrenal.
(2) Pero censura a los vivos de este mundo visible actual, descuidando el reino invisible que nos rodea. Las cosas terrenales pueden ser placeres, riquezas, honores, poder, lugar. "¿Buscas grandes cosas para ti? No las busques" (Jeremias 45:5). Atenderlos es
(a) desearlos ( Colosenses 2:2; Salmo 73:25);
(b) admirarlos ( Lucas 21:5, Lucas 21:6);
(c) trabajar después de ellos ( Juan 6:27; Mateo 6:33);
(d) concentrar el pensamiento y el interés en ellos.
(3) Razones para no ocuparse de las cosas terrenales.
(a) Están bajo la consideración de los cristianos;
(b) tenemos cosas más importantes en mente ( Filipenses 2:20);
(c) la mentalidad del cielo y la tierra es un servicio inconsistente ( Mateo 6:24);
(d) las cosas terrenales son esencialmente inciertas, insatisfactorias, inconstantes y momentáneas ( Eclesiastés 1:8; Proverbios 23:5; Lucas 12:20).
4. El destino de estos formalistas. "Cuyo fin es la destrucción". A pesar de sus altas profesiones y sus privilegios eclesiásticos, su fin es la muerte eterna. Solo hay un cad de tal vida: "El fin de esas cosas es la muerte" ( Romanos 6:21); "Cuyo extremo se va a quemar" ( Hebreos 6:8); "Cuyo fin será según sus obras" ( 2 Corintios 11:15).
III. LA EMOCIÓN DEL APÓSTOL EN LA CONTEMPLACIÓN DE TAL CLASE DE PECADORES. "Te digo incluso llorando". Lloró tanto por su maldad como por el pensamiento de su merecido destino.
IV. LA NECESIDAD DE ADVERTENCIAS REPETIDAS CONTRA EL MAL EN LA IGLESIA. "De quien te lo dije a menudo, y ahora te digo incluso llorando". Era necesario que el apóstol levantara la voz de advertencia contra una tendencia tan fatal en sus resultados finales como la herejía más mortal. — T.C.
Filipenses 3:20, Filipenses 3:21
La ciudadanía celestial y sus benditas expectativas.
El apóstol parece decir que estas almas, con sus instintos terrenales, no pueden tener comunión con nosotros; porque somos ciudadanos de un estado celestial. "Porque nuestra ciudadanía está incluso ahora en el cielo".
I. LA CIUDADANÍA CELESTIAL.
1. Considere su fuente. Viene, no por nacimiento o manumisión, sino por el precio del rescate de Jesucristo. Es en Cristo donde nos convertimos en "conciudadanos de los santos y de la familia de Dios" ( Efesios 2:19).
2. Considere los deberes que implica esta ciudadanía. Debemos obedecer sus leyes y velar por los intereses del reino de Cristo.
3. Considere sus privilegios. Recibimos protección, orientación y comodidad.
II Sus benditas expectativas. "De donde también esperamos un Salvador, el Señor Jesucristo".
1. Los creyentes siempre están buscando la segunda venida del Señor al juicio. ( Tito 2:13; Hechos 24:15; Hechos 26:6, Hechos 26:7; 1 Tesalonicenses 1:10.) Es el "bendita esperanza" de los santos ( Tito 2:13).
2. Existe la expectativa de una transfiguración de nuestros cuerpos por el poder de Cristo. "Quién volverá a crear nuestro cuerpo vil, para que se adapte a su cuerpo glorioso, de acuerdo con el trabajo mediante el cual es capaz de someter todas las cosas a sí mismo". Esta alusión al glorioso destino de nuestros cuerpos puede haberse debido al pensamiento de la sensualidad de los formalistas que acaba de condenar.
(1) Considere la vileza de nuestros cuerpos. Aunque temeroso y maravillosamente hecho, y aunque templos del Espíritu Santo en el caso de todos los santos, nuestros cuerpos son viles.
(a) en cuanto a los materiales de los que están compuestos, somos simples polvo y cenizas;
(b) en cuanto a las enfermedades y enfermedades que a menudo oscurecen la vida del alma;
(c) en cuanto a los deseos pecaminosos que encuentran su asiento principal o instigación en el cuerpo.
(2) Considere la transformación de nuestros cuerpos. Deben ser diseñados de acuerdo con la semejanza del cuerpo glorioso de Cristo. El cambio será
(a) necesario, que el cuerpo pueda ser una morada adecuada para el alma glorificada;
(b) sorprendente, porque no podemos imaginar su naturaleza o extensión;
(c) Divino, porque debe ser conformado al cuerpo glorioso de Cristo.
(3) Considere el poder que efectúa el cambio. "De acuerdo con el trabajo mediante el cual es capaz de someter todas las cosas para sí mismo".
(a) No es según su poder simplemente, sino por su ejercicio, que la transformación vendrá.
(b) El que sea capaz de someter todas las cosas, incluso la muerte misma ( 1 Corintios 15:26), someterá nuestros cuerpos a su condición finalmente glorificada.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Filipenses 3:1
Judaísmo espiritual
Habiendo llamado a los filipenses para que tengan espíritu público, ahora habla, como si estuviera a punto de cerrar la Epístola, acerca de la alegría en el Señor. Sin embargo, dado que los judaizantes estaban en el extranjero, considera que es mejor insertar un paréntesis, que el mundo no podría escatimar, sobre el verdadero pueblo de Dios y el progreso hacia la "ciudadanía" del cielo. Este tercer capítulo es un paréntesis magnífico, en el que la vida espiritual queda al descubierto desde su inicio hasta su glorioso cierre. En los versículos que tenemos ante nosotros tenemos un judaísmo falso y verdadero contrastado.
I. CONSIDERE LOS JUDÍOS FALSAMENTE LLAMADOS. (Verso 2.) La costumbre de los judíos, en su orgullo, era considerarse a sí mismos como niños en la mesa de Dios y a todos los demás como solo "perros" debajo de ella ( Mateo 15:26). Pablo invierte la figura y no duda en decir que los ritualistas de su época, es decir, los judíos que predicaban la salvación mediante ceremonias, eran solo los "perros" debajo de la mesa, mientras que los creyentes en Jesús eran los niños en la fiesta. . Además, como los perros en el Este a menudo son carroñeros cautivos, los judíos que están aquí llaman a los perros que los conversos filipinos debían ser evitados así como uno evitaría a los perros peligrosos. Que él no es demasiado severo en este juicio lo demuestra al afirmar que han sido "trabajadores malvados". ¿Cuál había sido la historia de los judaizantes sino la de "marplots"? Habían hecho el mal en lugar del bien a través de las Iglesias infantiles, alejando a los jóvenes convertidos de la simplicidad que había en Cristo. No solo eso, sino que la circuncisión que practicaban y buscaban hacer cumplir era solo "concisión" (κατατομή), es decir, simple mutilación. Por una vez que un hombre asigna un valor falso a un rito sangriento como la circuncisión, y cree que puede contribuir a su salvación al someterse al cuchillo, simplemente está mutilando el cuerpo y no beneficiando el alma. Estos no son "el pueblo de Dios", por lo tanto, son "judíos" solo de nombre, quienes se dedican a sustituir la fe por la ceremonia tal como es en Cristo.
II CONSIDERA QUIÉNES SON LOS VERDADEROS JUDÍOS. (Verso 3.) Pablo declara muy sucintamente las características del verdadero pueblo de Dios. Esos son verdaderamente circuncidados (περιτομή) que han sido circuncidados de corazón para adorar a Dios en el espíritu, regocijarse en Cristo Jesús y no tener confianza en la carne. Tomemos esto en el orden inverso.
1. El verdadero pueblo de Dios ha renunciado a la confianza en la carne. Han visto que ninguna incisión en la carne puede hacerlos aceptables para el Supremo; que ninguna reproducción física puede asegurar un premio en el gran día del juicio; que nada de lo que son o pueden ser o hacer puede ganar aceptación ante Dios. El yo ha dejado de ser la base de la confianza.
2. El verdadero pueblo de Dios se regocija en Cristo Jesús, regocíjate en él como su Señor. (Versículos 1, 3.) El yo, habiendo dejado de ser un motivo de confianza o fuente de alegría, se ha convertido en la verdadera Fuente. Se considera que el perdón y la aceptación están asegurados en él, y en su comunión hay una fuente inagotable de delicias. De lo invisible surge una alegría indescriptible y llena de gloria. Nos regocijamos en él como toda nuestra salvación y todo nuestro deseo.
3. El verdadero pueblo de Dios adora al Padre en Espíritu. Esto los diferencia de los formalistas, cuyo deleite y esperanza están en las ceremonias. Al Padre, como un espíritu infinito, podemos llegar a ver, solo nuestros espíritus se acercan aceptablemente. Las genuflexiones corporales, que componen las formalidades, no pueden considerarse adoración. A menos que el espíritu se mueva reverentemente dentro, toda la formalidad es vana. El espíritu, además, como acabamos de ver, se da cuenta de que no puede ser aceptado por el Supremo por ningún supuesto mérito personal, sino únicamente por el mérito del Señor Jesús. La adoración que agrada al Padre es la adoración gozosa que tiene su origen en su Hijo. El resultado de la obligación sentida hacia Jesús, se vuelve fragante en las fosas nasales del Altísimo. Así los judíos espirituales se ponen de manifiesto. Se reúnen espiritualmente alrededor de los pies del gran Padre y lo adoran.R.M.E.
Filipenses 3:4
Orgullo de nacimiento y cría.
Habiendo tocado el tema de la autoconfianza, Paul puede citar su propia experiencia al respecto. Durante muchos años pensó que podría ser más fuerte que otros hombres en su pedigrí y su remero personal. Había vivido en la bruma de la autosatisfacción y podía citar una genealogía y un registro personal sin igual. Se vuelve divertido en un fariseo del primer siglo y, sin embargo, tenemos personas que son tan ridículas en su orgullo de nacimiento y de cría en el siglo XIX. Seguramente vale la pena analizarlo un momento.
I. No importa qué tan bien nacido o traído pueda ser un hombre, no constituye su mérito, sino su obligación. Pablo era un judío bien educado, y creía que este hecho debería salvarlo. Pero cualquier bien que recibamos por herencia no es nuestro mérito; simplemente aumenta nuestra obligación. Es una confusión de pensamiento, por lo tanto, suponer que el Supremo salvará a cualquier hombre debido al accidente de su nacimiento o su cría. Seremos llamados a dar cuenta de estas ventajas, y deben ministrar a la humildad y al miedo en lugar de al orgullo.
II LAS EXERCIONES PARA ASEGURAR UNA REPUTACIÓN, EN LUGAR DE GLORIFICAR A DIOS, AUMENTAN NUESTRA SELFISHNESS EN LUGAR DE ESTABLECER CUALQUIER RECLAMO A LA SALVACIÓN. El celo de Pablo fue indudable en la persecución de los cristianos. Fue el primer perseguidor de su tiempo; para que, además de su orgullo de nacimiento y cría, pudiera tener una reputación religiosa sin paralelo entre su gente. Pensaba que nadie tenía tal derecho sobre el Dios tribal, el Dios de los judíos, como él. Si el hombre mortal podía establecer la justicia propia, Pablo creía que lo había logrado. Olvidó que el establecimiento de reputaciones es un motivo egoísta en el mejor de los casos, y no puede tener nada más que la condena de un Dios santo. Al analizar nuestros motivos, en consecuencia, debemos ser más cuidadosos. A menos que estemos en guardia, nos encontraremos viviendo una vida egoísta, fabricando reputaciones en lugar de estrictamente con respecto a la utilidad y la gloria de Dios.
III. NUESTRO PEDIGREE Y NUESTRO CELO SON PÉRDIDAS PARA NOSOTROS SI NOS DETENEN DE CRISTO. Paul había pasado largos años pensando en lo bien educado y reputado que era un judío. Ocupado consigo mismo, nunca había vuelto sus ojos hacia el radiante Cristo, quien solo es digno de tal constante contemplación. Sus méritos imaginarios lo habían mantenido así durante años alejado del estudio rentable de la persona y el carácter de Cristo. Tan pronto como, en el camino a Damasco, se familiarizó con Cristo, la pérdida de los años justos se presionó dolorosamente sobre él. Se preguntó si había descuidado tanto tiempo a tal Salvador. Vio en él un tema digno de estudio eterno, y lamentó haber tardado tanto en abordarlo. Seguramente aquí se nos enseña que cualquier cosa que nos excluya de Cristo, no importa lo que sea, es una clara pérdida para nosotros. Él es el único objeto que vale la pena absorber nuestra atención. Cuando otros objetos, uno mismo en cualquiera de sus formas, lo eclipsan, somos perdedores y no ganadores por la distracción. Incluso las cosas buenas en sí mismas, como el nacimiento, la cría y la actividad, resultan serias pérdidas para nosotros si retiran nuestras almas de la contemplación del Salvador.-R.M.E.
Filipenses 3:8
El entusiasta
Pablo ahora se exhibe ante nosotros a la luz de un entusiasta en cuyos ojos el excelente conocimiento de Jesucristo es todo y en todos. Lamenta haber pasado tantos años infructuosos lejos de Cristo, y ahora nos muestra todo lo que espera de él. Él ha entregado todo por el bien de su Señor y Maestro. Ha dejado de pensar en lo que podría haber sido si hubiera seguido siendo un partisano judío. No había nada más allá de la ambición de Saúl el perseguidor si se hubiera mantenido fiel a la tradición judía. Pero había sacrificado alegremente cada perspectiva mundana, había aceptado alegremente una vida de privación y desprecio, había aprendido a contar tales ventajas mundanas como "la basura de la mesa" en comparación con el excelente conocimiento de Jesucristo. ¡Es tal entusiasmo lo que nos hace hombres! Veamos ahora la ganancia obtenida de Cristo.
I. ACEPTACIÓN EN SU JUSTICIA. ( Filipenses 3:9.) Hemos visto cómo murió la justicia propia dentro de Pablo. La vista de Cristo en el camino a Damasco lo curó de toda su autosatisfacción. A partir de entonces, su reputación religiosa no parecía sino "trapos sucios", completamente insuficientes para vestir su espíritu ante el Rey que lo buscaba todo. Pero en lugar de la justicia propia, encontró que Cristo proporcionaba una justicia perfecta, cuya protección ante Dios podía alegrarse. La idea de que el mérito sea transferido e imputado, aunque ridiculizado por algunos pensadores superficiales, es una experiencia cotidiana en la vida. Todo el departamento de influencia personal en beneficio de otro es una ilustración de ello. Todos nos beneficiamos por el carácter y la influencia de los demás. Somos glorificados por sus méritos. La persona de quien queremos el favor conoce el valor y el honor de nuestro amigo, y nos considera favorablemente por él. De la misma manera, entonces, Dios Padre considera a los pecadores con favor debido al mérito y la justicia de su Hijo, en quien se pide a los pecadores pobres que confíen. La gloria de Cristo es suficiente para rodear con resplandor a todo el mundo.
II CONOCIMIENTO. ( Filipenses 3:10.) La diferencia entre "conocer a una persona" y "conocer a una persona" nunca debe olvidarse. Podemos saber mucho acerca de una persona cuya amistad nunca adquirimos. De la misma manera, podemos saber mucho acerca de Cristo; podemos ser teólogos eruditos; y, sin embargo, si no lo "conocemos" como nuestro conocido incomparable, nuestro Salvador, nuestro mejor amigo, todo será en vano. Pablo se familiarizó con Cristo en el camino a Damasco, y esa amistad que cultivó para siempre mediante la oración, la meditación, la cooperación en la obra de Cristo y todos los medios en su poder. Es la esencia de la religión y de la vida eterna. "Esta es la vida eterna, saber [es decir, conocerlo] a ti, el único Dios verdadero y a Jesucristo a quien has enviado" ( Juan 17:3). Que ningún hombre se contente con nada menos que esta relación con Jesús.
III. EL PODER DE SU RESURRECCIÓN. ( Filipenses 3:10.) Esta es una experiencia presente. Nuestros corazones están muertos en delitos y pecados, como el cuerpo de Cristo yacía muerto en la tumba de José. Pero el Espíritu que avivó su cuerpo muerto por un acto similar aviva nuestras almas muertas, para que experimentemos en nuestros espíritus el poder de la resurrección de nuestro Señor. Paul había pasado por esta experiencia. Había entrado en la "novedad de la vida". Había salido de la corrupción del pecado y la muerte espiritual en el poder de una vida nueva y espiritual. La emoción de la resurrección se siente por primera vez en esta vida. El alma muerta oye la voz del Hijo de Dios y comienza una nueva vida ( Juan 5:25). Bien podemos decir de esta resurrección: "Bienaventurado y santo el que tiene parte en esta primera resurrección; en tal la segunda muerte no puede tener poder".
IV. COMUNIDAD EN EL SUFRIMIENTO. ( Filipenses 3:10.) Parece extraño que Pablo considere el dolor entre las ventajas obtenidas de Cristo. Pero debemos recordar que, como los sufrimientos de Cristo fueron vicarios, los sufrimientos que envía a sus siervos son tan vicarios como para el bien de los demás. De grosero, en la expiación no podemos tener comunión con Cristo. Estaba solo allí. Pero fuera de la cualidad expiatoria del sufrimiento de Cristo hay un elemento en el que todos podemos compartir. Paul tenía un sufrimiento grave, pero como sentía que era para hacerlo un mejor trabajador, y por el bien de los demás, se contentó con compartirlo con su Señor. Y aquí debemos observar que la simpatía es la comunión más cercana entre las almas. ¿Qué es la simpatía? Es la comunión en el sufrimiento, es en la angustia, en la prueba de fuego, que los corazones se acercan el uno al otro. Los niños hebreos nunca antes conocieron tal comunión en Babilonia como el Hijo de Dios les dio en el horno de fuego. Es aquí donde radica la razón de nuestras pruebas de fuego. Deben acercarnos al corazón de Jesús. Su simpatía es comprada a bajo precio por cualquier dolor. La vida sufriente de Pablo estaba más cerca que otras vidas al corazón de Cristo. ¡Cómo esto debería reconciliar a los creyentes con el juicio! Bien podemos "contarlo todo con alegría cuando caemos en diversas tentaciones" ( Santiago 1:2).
V. CONFORMIDAD A LA MUERTE DE CRISTO. ( Filipenses 3:10.) Reconciliarse a muerte es una gran experiencia. Fue esto lo que Jesús experimentó en la cruz. El asombro de Getsemaní y su disminución sin pecado de la experiencia de la muerte dieron lugar a una radiante bienvenida cuando llegó la última hora. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", fue la expresión de un Hijo totalmente satisfecho con la voluntad del Padre en el asunto de su muerte. Ahora, este espíritu valiente está a nuestro alcance. Nosotros también podemos mirar sin palidecer a los ojos del rey de los terrores. Los sufrimientos y la disciplina de la vida están destinados a llevarnos a esta dulce conformidad.
VI. RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS. ( Filipenses 3:11.) Esta es la experiencia culminante que Jesús debe dar a Pablo y a todos los fieles difuntos. El logro de la resurrección es el clímax de un proceso espiritual. Nos hemos elevado espiritualmente a la novedad de la vida; hemos estado avanzando constantemente en el conocimiento de la mente y el corazón de Cristo, y en gran medida a través de las pruebas de la vida; y la resurrección física será la piedra angular de la gran experiencia. Se plantea la idea de que la resurrección es una experiencia inmediata en la muerte, por lo que prácticamente nos despedimos de nuestros cuerpos para siempre cuando partimos. Sin embargo, esta doctrina de Hymenens y Philetus no resistirá la investigación. debemos creer en una resurrección corporal en el último día. Entonces se alcanzará nuestra experiencia espiritual completa y el último gran regalo de Cristo será nuestro. —R.M.E.
Filipenses 3:12
El río del olvido.
Pablo ha bosquejado en los versículos anteriores lo que podemos llamar su programa espiritual. Gran parte del logro aún se encuentra ante él, tanto, de hecho, que vive en el futuro en lugar de en el pasado. Su vida es una carrera hacia una meta. Ahora, al igual que en una carrera, el corredor olvida el terreno recorrido en su ocupación con el resto y la meta, así, en la vida espiritual, hay un olvido esencial para el progreso. Hay un río de Lethe en la ciudad de Dios, que los premiados deben beber si quieren correr como gigantes renovados. Estudiemos por un momento o dos este río del olvido.
I. LA MEMORIA DE PASADOS PECADOS Y FALLAS PUEDE REPRODUCIRLOS SOLAMENTE, 12, 13.) La memoria es un regalo precioso; sin ella el progreso sería imposible. Es la memoria la que nos permite llevar las ventajas de épocas pasadas al tiempo venidero. Pero la miseria es que cargamos la memoria con pensamientos y sentimientos que no pueden ayudar, pero obstaculizan nuestro desarrollo futuro. Son estos pensamientos y sentimientos los que debemos aprender a olvidar. Nos contentamos con mencionar aquí dos.
1. Pecados Meditar sobre el pecado es un proceso muy poco saludable. No es el autoexamen que Dios recomienda. Solo reproduce y aumenta el pecado. El arrepentimiento es una gracia que lamenta los pecados como ofensas contra Dios que no deben repetirse. No debemos permitir que el arrepentimiento, por lo tanto, se convierta en reproche. Pero, ¿podemos olvidar con seguridad los pecados pasados? Si; Si llegamos a la sangre de Jesús y nos lavamos en ella, podemos olvidar con seguridad nuestros pecados pasados, en la medida en que el recuerdo de ellos nos detendrá de un mejor registro en el futuro.
2. Fracasos. Estos también pueden recordarse para apagar toda esperanza de mejora. Podemos regular nuestra esperanza por las probabilidades del pasado, como los cálculos basados en estadísticas. Pero hay un factor en la vida espiritual, el Espíritu de Dios, que puede avergonzar y silenciar toda experiencia pasada. Por lo tanto, se nos anima a no regular nuestra esperanza por los fracasos del pasado, sino por la gracia de Lethean para enfrentar el futuro como si tuviéramos un historial exitoso detrás de nosotros. Para traducir un párrafo de un autor francés moderno: "Las naturalezas débiles viven en penas en lugar de convertirlas en los apófetas de la experiencia. Se saturan de ellas y las usan para volver sobre sus pasos a diario en desgracias pasadas. Olvidar es el gran secreto de naturalezas fuertes y creativas: olvidar como lo hace la Naturaleza, que nunca se considera a sí misma passa, sino que recomienda cada hora los misterios de sus infatigables nacimientos (enfantamientos) ".
II LA MEMORIA DE ÉXITOS Y LOGROS ANTERIORES PUEDE DETENERNOS DE MÁS TRIUNFOS ESPLENDIDOS. ( Filipenses 3:12.) La tentación es hacer del pasado el estándar y así reducir las posibilidades del presente y el futuro. Pero, como se ha dicho bien, "Sería mejor olvidar toda nuestra vida, pecados y todo, que mirar hacia atrás con una sensación de satisfacción". La satisfacción con el pasado es fatal para todo progreso. El cristianismo nunca tuvo la intención de adorar una edad de oro detrás de nosotros, sino de esperar una edad de oro por venir. Por lo tanto, debemos olvidar los logros y éxitos pasados y seguir adelante. Es la mirada atrás lo que pone en peligro al escalador que pasa hacia arriba. Su única esperanza de llegar a la cumbre es olvidarse de las cosas detrás de él y seguir adelante.
III. POR ESTE PODER DE OLVIDACIÓN ASEGURAMOS LA CONCENTRACIÓN CORRECTA DEL PROPÓSITO CRISTIANO. ( Filipenses 3:13.) Es esencial para el entusiasmo tener nuestra naturaleza unificada en un único propósito glorioso. De ahí que Pablo pudiera decir: "Esto es lo que hago". No permitiría que el pasado lo distrajera de la concentración adecuada. Un propósito de perfección dominó toda su vida y conducta. De ahí que sus borradores del río Lethean le sirvieran para el propósito sublime y único de alcanzar el ideal de Cristo. El alma que se niega a ser distraída por el pasado y se establece constantemente para cumplir la misión que Dios le ha dado, encontrará en su concentración el secreto del poder.
IV. CUANDO LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA SIGUEN ESTE PRINCIPIO DE OLVIDAR EL PASADO, LLEGAN A VER OJO A OJO AL FINAL. ( Filipenses 3:15, Filipenses 3:16.) Pablo aconseja a los filipenses que "tengan esa mentalidad", es decir, que se unan para olvidar el pasado, y si en otras cosas no ven ojo a ojo todavía, por fin llegarán a la unidad. Es un principio muy importante a seguir. Cuando las personas se caen, les aconsejamos "dejar que lo pasado sea pasado" y comenzar de nuevo. Esta es exactamente la idea de Paul. Parece haber habido cierta disensión en Filipos, como lo muestra el versículo 2 del próximo capítulo. Aquí está la recomendación de Paul: "Olvida las cosas detrás". Es sobre el pasado que se construyen nuestras disputas. Quítese el recuerdo y luego podemos comenzar de nuevo. Parecería así que la ciudad de Dios no podría evitar este río de olvido. De hecho, solo en la ciudad de Dios fluye con pureza cristalina y puede beberse sin peligro. Hay corrientes turbias que proporciona el ingenio, intoxicantes que roban a la humanidad a través de los sentidos de su memoria; pero llega el momento de la vigilia, y las furias están en pie una vez más. En Lethe of God, por el contrario, podemos beber y olvidar un pasado doloroso e imperfecto, en la medida en que esto nos aleje de un futuro más noble. "Dios", dice Vinet, "en el poder inefable de su Espíritu, nos hace salir de donde quiere. Nos separa de lo que éramos nosotros. Crea un nuevo hombre, para el cual el viejo es un extraño. Para él no hay crimen que no pueda ser borrado, ni ninguna restitución imposible; para él no hay tiempo transcurrido sin memoria, ni destrucción, ni ningún tipo de muerte. El pasado no puede tragar nada ". Entonces, cultivemos juiciosamente este olvido y hagamos del pasado lo subordinado que el progreso cristiano requiere que sea.
Filipenses 3:17
Ciudadanía celestial.
Paul, habiendo instado al deber de olvidar las cosas que están detrás, ahora habla de su propio ejemplo aún más claramente. Ha estado ocupándose de esta regla y caminando ante los hombres como una ilustración de su poder. Y en esta ocupación con el futuro, su idea ha sido que es ciudadano del cielo, y se está conduciendo diariamente como alguien que pertenece a ese país mejor. Pero, mientras avanza a la declaración de esta ciudadanía celestial, hace una pausa entre paréntesis sobre el estado de aquellos cuya ciudadanía es de la tierra y de la tierra. El contraste de este párrafo es entre los ciudadanos del mundo y los ciudadanos del cielo. Los veremos en el orden presentado por el apóstol.
I. LOS CIUDADANOS DEL MUNDO. ( Filipenses 3:18, Filipenses 3:19.) Y aquí tenemos varias cosas para notar.
1. El objeto de su adoración es el "dios del vientre". En el paganismo, el objetivo de la vida es, en su mayor parte, gratificar la carne. El apetito es maestro. La mente y el corazón son simplemente esclavos del apetito. Ahora, está claro que, como un adorador nunca puede elevarse por encima del objeto de adoración, el hombre que adora el apetito se hunde en una mera masa de apetito tembloroso. La lujuria exige satisfacción. Comer, beber y la satisfacción de los deseos carnales se convierten en la suma total de la vida. El significado de esta devoción es la degradación del hombre por debajo del nivel de la bestia.
2. Su gloria está en su vergüenza. Es decir, en lugar de avergonzarse de sus cursos lujuriosos, en realidad se glorían en ellos. Desfilan sus degradaciones. Es un descenso terrible cuando los hombres pierden el sentido de la vergüenza y lo descartan.
3. Les importan las cosas terrenales. Es decir, no buscan más para descansar. Se establecen en esta tierra afectada por la peste. Permiten que sus nociones estén limitadas por el horizonte de lo visto y lo temporal. No tienen una visión más amplia que la que les ofrece esta vida.
4. En consecuencia, son enemigos de la cruz de Cristo, sobre la cual los santos se ven obligados a llorar. Porque la cruz es el gran enemigo de la mentalidad mundana. Se opone a los deseos de la carne; se opone a la adoración de los apetitos; se opone a la autocomplacencia en todas las formas pecaminosas; y, en consecuencia, los ciudadanos de este gusano son sus enemigos. ¿Pero lloramos por estos hombres equivocados con el patetismo de un Pablo? ¿Derramamos sobre ellos las lágrimas de compasión, de celo, de caridad? No deberíamos estar contentos hasta que el estado del mundo evoque nuestras lágrimas.
II LOS CIUDADANOS DEL CIELO. ( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21.) Pablo declara aquí que "nuestra ciudadanía (πολίτευμα) está en el cielo". Ahora, esta idea sugiere:
1. Que deberíamos sentirnos como "extraños y peregrinos aquí". Así como los ciudadanos de un país extranjero no se sienten como en casa, los ciudadanos celestiales no pueden sentirse como en casa en la tierra. Reconocerán una cierta extrañeza en su entorno, y cada vez mirarán más lejos de la tierra y las cosas vistas a su "patria" (πατρίδα de Hebreos 11:14). Pero:
2. Nuestra esperanza debe centrarse en la ciudad celestial. La tierra no puede satisfacer nuestros anhelos; nuestra esperanza se aleja de la tierra al cielo. "Buscamos una ciudad que tenga fundamentos, cuyo Constructor y Creador sea Dios". El cielo es considerado como nuestro hogar, y nos sentimos atraídos por una enfermedad del hogar hacia el mundo celestial. Tenemos "un deseo de partir y él con Cristo, que es mucho mejor".
3. Esperamos el advenimiento del Salvador y la transformación del cuerpo. El Señor Jesús tiene su hogar en el cielo y está sentado en el foco del poder. Su energía (ἐνέργεια) es tal que puede someter todas las cosas a sí mismo. Y debe aparecer con el propósito especial de transformar nuestros cuerpos de humillación para que puedan ser conformados "al cuerpo de su gloria" (Versión Revisada). Su cuerpo glorioso en el vigor de la juventud inmortal es del tipo al que se conformarán nuestros cuerpos cambiados. Por lo tanto, esperamos una adaptación física a una carrera inmortal. Y estos dones que esperamos del cielo y del advenimiento de nuestro Salvador. "Ciudadanos aptos" todavía estamos por ser. Debemos establecer estas viviendas de barro y revestirnos de templos que soportarán el desgaste de una existencia eterna. En estos magníficos cuerpos esperamos servir a Dios sin cesar. Como ciudadanos del cielo, no necesitaremos un respiro del servicio activo; no habrá noche ni reposo en el cielo; el trabajo incansable demostrará la bendición duradera de la vida. — R.M.E.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Filipenses 3:1
La verdadera circuncisión.
Contemplado cierre de la Epístola. "Finalmente, hermanos míos, regocíjense en el Señor". Parece que, en este punto, el apóstol contempló cerrar la Epístola. Él insinúa que, además de lo que ya ha dicho, solo tiene más que decir. Él recurre a lo que ya se ha notado como la nota clave de la Epístola. Dirigiéndose a ellos como sus hermanos, los llama a regocijarse en el Señor. No reconoció alegría sino lo que había en el Señor. Debemos regocijarnos en nuestras bendiciones terrenales, como tenerlas en el Señor. Debemos regocijarnos incluso en nuestras aflicciones, como tenerlas en el Señor. Debemos regocijarnos en cualquier éxito al asistir a nuestros esfuerzos para bendecir a otros, como tenerlo en el Señor. Debemos regocijarnos especialmente en los privilegios de adopción, como tenerlos en el Señor. "Pero en este regocijo no, que los espíritus estén sujetos a ti; sino que regocíjate de que tus nombres estén escritos en el cielo". Nuevo comienzo en la Epístola. "Escribir las mismas cosas para ti, para mí no es molesto, pero para ti es seguro". El apóstol no habría concluido la Epístola sin registrar su agradecimiento por la contribución y el envío de saludos. Pero en este punto, parece haber sido interrumpido y, mientras tanto, haber llamado su atención hacia alguna nueva manifestación de celo judaista. Cuando toma su pluma es con esto en mente. Y, antes de escribir las palabras con las que tenía la intención de cerrar, debe hacer sonar la alarma. Considera necesario, sin embargo, dar su razón para presentar el viejo tema, que había escrito y hablado mucho sobre el tema del judaísmo; pero no le molestaba repetir lo que había dicho. Había escrito y hablado tanto sobre el tema a los filipenses que temía que les resultara molesto tener una repetición. La referencia parece ser una Epístola perdida o Epístolas perdidas. A esto hay una alusión manifiesta en la Epístola de Policarpo. Escribiendo a estos mismos filipenses, sobre el comienzo del siglo II, dice: "Ni yo ni otro como yo podemos alcanzar la sabiduría del bendito y glorioso Pablo, quien, entre ustedes, enseñó la palabra de verdad con precisión y seguridad. delante de los hombres de ese día; quienes también, cuando estaban ausentes, te escribieron cartas en las que, si buscas, puedes ser edificado a la fe que se te ha dado ". No estaba dentro del diseño del Espíritu de inspiración preservar todas las palabras que Pablo escribió a las Iglesias, más que preservar todas las palabras que Cristo habló en el curso de su ministerio público. Lo que Pablo había escrito anteriormente durante los diez años solo a la Iglesia de Filipos sobre el único tema del judaísmo fue tan extenso que temió que pudiera ser molesto para ellos repetir las mismas cosas. Pero, ya sea molesto para ellos o no, estaba seguro de que sería seguro. Y por ese motivo no duda en repetir.
I. advierte contra los jueces. Lo que antes había dado en detalle ahora lo da en pocas pero expresivas palabras.
1. Perros "Cuidado con los perros". Como Jesús llamó a Herodes un zorro, así Pablo llama a los perros judaizantes. Nos hemos aferrado más a la fidelidad del perro; los griegos se aferraron más a su mala costumbre de gruñir; los judíos se aferraron más a su falta de amabilidad, al comer todo tipo de carnes. Merodeando por la ciudad y viviendo especialmente de los despojos y los desperdicios, a los judíos les pareció imaginarse a los gentiles, quienes, sin hacer distinción de carnes, eran ceremonialmente inmundos. Por medio de esta denominación de los gentiles, Cristo puso a prueba a la mujer cananea. Y cuando John dice: "Sin los perros", parece referirse en general a la exclusión por motivos de impureza moral. Al llamar a los perros judaizantes, debe entenderse que Paul les arroja su propio término de reproche. Llamaron a los cristianos gentiles perros, porque no hicieron distinción de carnes, no observaron el lavado de tazas y platos. Ellos, dice Paul, eran realmente los perros que, en lugar de la rica provisión del evangelio, solo tenían la "basura de las ordenanzas carnales".
2. Trabajadores malvados. "Cuidado con los malvados". Se caracterizan en otro lugar como trabajadores engañosos. Aquí se caracterizan como trabajadores de la bobina, es decir, donde otros sembraron la buena semilla, vinieron y sembraron la cizaña; donde otros estaban haciendo un buen trabajo, vinieron e intentaron deshacerlo. Y ese era realmente su carácter; no buscaron campos propios, sino campos donde la semilla del evangelio ya se había sembrado. Eran especialmente obreros contra Cristo, y todos los que predicaban a Cristo como el único fundamento de la justificación del pecador.
3. Concisión. "Cuidado con la concisión". Como dijo el papa del antipapa, que no estaba consagrado sino execrado, y como Coleridge dijo de la filosofía francesa, que era la filosofía, o el tipo de filosofía desnuda; así que Paul se niega a decir de los judaístas que ellos eran la circuncisión, él solo dirá de ellos que fueron la concisión, es decir, cortaron el cuerpo sin ningún propósito, no hubo un simbolismo real conectado con él, como cuando la economía mosaica tenía Sanción divina. Eran cortadores del cuerpo, como los sacerdotes de Baal en la época de Elijah, quienes, con un fuerte llanto, se cortaron a su manera con cuchillos y lancetas, hasta que la sangre brotó sobre ellos. No tenían más razón para continuar cortando el cuerpo del Mosaismo que la que tenían los paganos para cortar en conexión con su religión. Por lo tanto, no permitirá que sean la circuncisión, sino solo la concisión o los mutiladores del cuerpo.
II Describe la verdadera circuncisión. "Porque nosotros somos la circuncisión". Ya sea circuncidado en el cuerpo o no, simplemente como cristianos respondieron a la idea, tenían el carácter de la circuncisión.
1. Adoradores espirituales. "Quien adora por el Espíritu de Dios". Si los hubiera caracterizado por su marca externa, habría dicho "los bautizados"; pero él prefiere señalar la realidad interna. El significado de la marca de la circuncisión en el judío era que fue apartado como un adorador de Dios; en su propia casa y cuando subió al templo, debía reconocer a Dios de acuerdo con las formas designadas. Como respuesta a la circuncisión, también somos apartados como adoradores de Dios, y el clero católico en nuestra adoración es que es por la influencia dinámica del Espíritu de Dios que adoramos. Existe un poder del Espíritu ejercido sobre nuestra carnalidad por el cual estamos capacitados para rendir un culto interno y cordial. "Llega la hora, y ahora es", dijo Cristo, "cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad: porque así el Padre busca ser sus adoradores. Dios es un Espíritu: y los que lo adoran deben adorar en espíritu y verdad ".
2. Quienes tienen a Cristo como Sumo Sacerdote para gloriarse. "Y gloriarse en Cristo Jesús". Como adoradores no podemos acercarnos a Dios sin tener los servicios de un sumo sacerdote. Y Jesús es el Sumo Sacerdote de nuestra confesión. Nos gloriamos en él porque ha hecho una expiación real y totalmente satisfactoria por el pecado. Nos gloriamos en él como si todavía intercediéramos por nosotros. Con un Sumo Sacerdote así, podemos tener esperanza bajo la conciencia del pecado, que es nuestra experiencia diaria. "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno peca, tenemos un Abogado con el Padre, Jesucristo el justo: y él es la Propiciación por nuestros pecados, y no por solo nuestro, pero también para todo el mundo ".
3. Y he renunciado a la carne. "Y no tengas confianza en la carne". Gloriarse en lo que está fuera de nosotros, en Cristo y su obra, excluye tener confianza en la carne. Incluso bajo la teocracia judía, no se podía confiar en las marcas terrenales externas. Uno podría tener una marca teocrática especial en él y, sin embargo, ser falso para la teocracia como Saúl el Rey de Israel. Si la descendencia natural de Abraham hubiera sido suficiente para constituir un hijo de Abraham, entonces Dios de las mismas historias podría haber criado hijos para Abraham. Solo en Cristo, sin marcas carnales, debemos colocar nuestra dependencia para justificación y adopción.
III. Él piensa en sí mismo como en una mejor posición para tener confianza en la carne que cualquiera de los jueces. "Aunque yo mismo podría tener confianza incluso en la carne: si cualquier otro hombre piensa tener confianza en la carne, yo aún más". Se destaca del "nosotros" del verso anterior. De hecho, había renunciado a la confianza en la carne; pero, por el momento, tomando el mismo terreno con los judaizantes, desafía la comparación con ellos. Afirma estar en una mejor posición para confiar en la carne que cualquiera de ellos.
1. Cuatro marcas relacionadas con el privilegio heredado.
(1) Circuncisión. "Circuncisó el octavo día". Los paganos no estaban circuncidados. Los prosélitos del paganismo fueron circuncidados, pero no el octavo día. El rito de la circuncisión se realizó debidamente en él. Por lo tanto, podría afirmar que pertenece a un círculo dentro del círculo de los circuncidados.
(2) Raza. "De las existencias de Israel". Hubo algunos que fueron circuncidados el octavo día que no eran de pura extracción israelita. Eran descendientes de miembros de una raza alienígena que habían sido injertados en el stock de Israel. No había habido injerto en ninguno de los antepasados de Paul; él era de la población original, por lo que podía reclamar dentro del círculo más estrecho, pertenecer a un grupo aún más estrecho.
(3) Tribu. "De la tribu de Benjamín". También menciona a su tribu por escrito a los romanos. Su nombre original, Saúl, señalaba que era de la misma tribu con el primer rey de Israel. Las tribus renegadas estaban representadas entre los judíos. No era un judío de pura extracción perteneciente a ninguna de las diez tribus, pero pertenecía a la tribu de Benjamín, que solo había permanecido fiel a Judá cuando el reino fue alquilado.
(4) Idioma y costumbres. "Un hebreo de hebreos". Entre los muchos judíos que se encontraban dispersos en el extranjero, no había pocos que, si bien se ajustaban a la religión judía, no se ajustaban al idioma y las costumbres hebreas. Estos eran propiamente helenistas. Nació en Tarso, pero había sido criado tan estrictamente como si hubiera nacido en Judea. Pertenecía a una familia estricta entre las familias judías más allá de Tierra Santa, en la que se hablaba el idioma hebreo y se conservaban las costumbres hebreas.
2. Tres marcas que involucran elección personal.
(1) Ley. "Como tocar la Ley, un fariseo". En cierto sentido, heredó el fariseísmo, porque nos dice en otro lugar que no solo era un fariseo, sino el hijo de un fariseo. Al fariseísmo heredado, cuando llegó a los años de reflexión, dio su pleno consentimiento, especialmente en contra del saduceo. "Los fariseos mantenían la relación más estrecha y estricta con la Ley, ya que ellos, con sus tradiciones, eran considerados los expositores, defensores y observadores más ortodoxos". Pablo podría decir así: "Después de la secta más estrecha de nuestra religión, viví un fariseo".
(2) Celo. "Como tocar el celo, perseguir a la Iglesia". No solo era un fariseo estricto, sino un fariseo de gran fervor. con razón midió la fuerza de la Iglesia cristiana. Vio que, con su doctrina de un Salvador crucificado y resucitado, tenía un poder peculiar para encantar las mentes de los hombres. Le pareció amenazar con la extinción de su amada religión de la ley. Y entonces se presentó como defensor de la Ley, y se distinguió como perseguidor de la Iglesia. Y que ahora extrañamente pone en la escala en contra de los fanáticos judíos. Al considerarlo como si aún le perteneciera a él, y no como en Gálatas 1:23 como lo que alguna vez le perteneció, afirma ser un mejor perseguidor que ninguno de ellos.
(3) Justicia. "Como tocar la justicia que está en la Ley, se encuentra irreprensible". Saúl el fariseo fue uno de los que se propuso establecer su propia justicia. En su entusiasmo juvenil se sintió igual a la tarea, y con tanto éxito se aplicó a ella que, a juicio de los hombres, no tuvo la culpa. No hubo el más mínimo detalle en el que no cumplió con el requisito de la Ley. Y, cuando se hace la limitación al juicio de los hombres, no debemos entender que, en su pensamiento en ese momento, en el que ahora entra para convertir la balanza contra los fanáticos, excluyó, sino que se tomó para sí mismo justificando mérito ante Dios.
IV. ESTÁ EN EL ESPÍRITU DE LA VERDADERA CIRCUNCISIÓN.
1. Su cálculo del pasado al que se adhiere. "A pesar de que las cosas fueron ganancias para mí, he contado la pérdida para Cristo". La referencia es a cosas reales en su posición precristiana. Los que él ha mencionado y otros que no ha mencionado, fueron ganancias para él. El plural, que no aparece en la traducción, indica que fueron elementos separados por los cuales se benefició. No fueron ganancias simplemente en su propio juicio o expectativa, sino que en realidad fueron ganancias. "Por medio de ellos fue, dentro de la vieja teocracia, puesto en un camino que ya le había dado reputación e influencia, y le prometió aún más honores, poder y riqueza en el futuro; se abrió una carrera rica en ganancias". depende de él." Pero fue llevado a formar un juicio alterado con respecto a estas cosas. Esto no se debió a la inconstancia de juicio. Este nuevo juicio se caracterizó por la sabiduría. Fue porque le descubrieron una mayor ganancia en Cristo. Al interferir con esta ganancia recién descubierta, le pareció que debía sentarse y escribirlos en una categoría como pérdida. El uso de lo perfecto reduce su juicio pasado al momento presente.
2. Su cálculo en vista del presente. "Sí, en verdad, y considero que todo es pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor". "Sí, en verdad, y" se prepara para superar lo que ha dicho. Él va más allá de las cosas reales por las cuales se benefició en su posición pasada. Él toma cosas por las cuales puede haber ganancias en su máxima universalidad. Y su cálculo actual sobre la amplia gama de cosas es que también deben escribirse en la categoría de pérdida. La mayor ganancia por la que se siente atraído en este caso no es Cristo, sino más bien el conocimiento de Cristo como la ganancia más grande. Si él es en realidad la mayor ganancia, entonces nos corresponde tener un conocimiento experimental de él de acuerdo con lo que es. Debemos tener especialmente el conocimiento de él como Cristo Jesús, nuestro Señor, es decir, como el Ungido del Padre para ser Salvador, a quien, como hemos logrado la salvación, debemos sumisión más profunda. A este conocimiento salvador pertenece una supereminencia, una superación. No serviría de nada que, más allá de todo lo que la ciencia ha alcanzado, supiéramos todos los secretos de la naturaleza, que supiéramos toda la constitución de la mente humana, si no conociéramos a Cristo para salvación.
3. Su acción pasada pasando a su juicio actual. "Por quien sufrí la pérdida de todas las cosas, y las cuento excepto estiércol, para poder ganar a Cristo". La referencia es a la gran crisis de su vida. Le demostró que no era un simple teórico. Llevó a la práctica su juicio, aunque implicaba la pérdida de todas las cosas. Renunció a las ganancias que le habían dado en ese momento. Y, pensando en ellos como lo que podría haber sido una ganancia para él, no está de humor para retractarse. Se adhiere a su antigua renuncia en los términos más enérgicos. Su lenguaje ahora es: "Los cuento, pero estiércol, para ganar a Cristo". Esto se considerará una visión demasiado despreciativa de las cosas. Se considerará una doctrina demasiado elevada por no pocos que profesan fe en Cristo. ¡Qué incongruencia causarían algunos cristianos profesos que adopten este lenguaje! ¿No es evidente que cuentan muchas cosas como lo más importante para su existencia, aparte de Cristo? También debe admitirse que algunos cuya experiencia cristiana, aunque real, no es lo suficientemente clara, encontrarán dificultades aquí, y es posible que, en el deseo de ser fieles a Cristo, puedan llevar a alguna perversión del cristianismo. Pero no hay exageración en el lenguaje del apóstol.
(1) Todas las cosas son como estiércol en comparación con Cristo. Ciertamente hay cosas buenas en el mundo. Nuestra ingratitud nos hace preguntarnos si hay tantos y que nuestro camino no está plagado de enfermedades. Y, de las cosas que son buenas, algunas son más deseables que otras. Podemos compararlos entre sí, como buenos, mejores y mejores. ¿Pero qué podemos comparar con Cristo? ¿Deberíamos llamarlo simplemente el mejor de todos, el bien más alto, permitiendo que otras cosas sean buenas junto a él? No; él es el bien incomparable, y, si hay que pensar en otras cosas en comparación con él, son basura, basura; mientras él solo tiene derecho a ser llamado bueno. Excelente puede ser en comparación con muchas otras cosas; en comparación con él no tienen valor positivo, pero caen por debajo del punto del bien. Es incomparable en su excelencia moral. Desafiados a decir lo que nuestro Amado es más que otro amado, después de agotar todas las comparaciones, bien podemos decir: "Sí, él es completamente encantador". Él es la manifestación brillante y plena de la belleza de Dios. Él es incomparable, en la bendición que nos ha procurado. ¿Cuáles son todas las bendiciones terrenales en comparación con la salvación del alma? Si se van a comparar, ¿no se los debe dejar como basura, perecederos, sin valor, mientras que la salvación del alma solo soporta las pruebas eternas?
(2) Todas las cosas deben ser perseguidas solo por Cristo. Él solo debe ser buscado como nuestro fin supremo. Solo con él debemos poner nuestros corazones en la brújula de su afecto. Cristo comienza diciendo: "¿Me amas más que estos?" y, después de comparar a otros, sigue presionando la pregunta: "¿Me amas?" y de nuevo: "¿Me amas?", para que nuestro afecto se arrastre cada vez más hacia él. Vuelva a escucharlo decir: "El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí". Es decir, nuestro amor al padre, a la madre, al hijo, debe estar subordinado a nuestro amor a Cristo. Escúchelo nuevamente usando un lenguaje sorprendente: "Si alguno viene a mí y no odia a su propio padre, madre, esposa, hijos, hermanos, hermanas, sí, y su propia vida, tampoco puede ser mi discípulo. " Es decir, debemos ser tan independientes de ellos que incluso odiarlos como si se interpusieran entre nosotros y nuestro Fin supremo. Todas las cosas deben ser como escoria cuando se trata de un deber para con Cristo. Debemos estar dispuestos a separarnos de los emolumentos y expectativas terrenales, como si fueran totalmente inútiles, cuando es necesario para obtener a Cristo como nuestro Salvador, o para demostrar nuestra fidelidad a él. Debemos estar dispuestos incluso a separarnos de nuestros amigos más queridos, ya que no tenemos ningún derecho absoluto a ellos, al llamado de Cristo. Solo hay que notar, para nuestra comodidad, que, cuando perseguimos nuestra vocación terrenal y amamos a nuestros amigos terrenales por el bien de Cristo, estimándolos como escoria en sí mismos y separándolos como escoria por el llamado de Cristo, entonces Es cierto que son redimidos de su inutilidad y están hechos para participar de la dignidad de Cristo. La verdadera sabiduría, entonces, es usar todas las cosas, incluso a nuestros amigos, como medio, para hacer de Cristo solo el Fin.
V. LA GANANCIA QUE ES CRISTO. "Y ser encontrado en él". El apóstol deseaba ser considerado por Dios, y también por el hombre, como dentro de Cristo como la esfera y el elemento de su vida. Así es como Cristo se convierte en ganancia.
1. Comienzo. "No teniendo una justicia mía propia, ni siquiera lo que es de la Ley, sino lo que es por la fe en Cristo, la justicia que es de Dios por la fe". Su pensamiento anterior era tener una justicia propia, es decir, una justicia forjada de sus propios recursos, de la cual él era la causa eficiente, y de la cual, por lo tanto, podía reclamar meritoriamente, de lo cual podía jactarse. En otro aspecto, era una justicia que era de la Ley, es decir, que procedía de que se siguieran sus mandamientos. Y se lo consideró completamente tan exitoso que, como dice en el sexto verso, fue encontrado sin culpa. Pero se arrojó una nueva luz sobre esta justicia, que demostró que no tenía ningún valor. Y fue llevado a abandonarlo por el bien de otra justicia que se encontraría dentro de Cristo. · Esta justicia se apoderó por la fe. El objeto de su fe era Cristo, es decir, haber obrado una justicia infinitamente digna y agradable a Dios, en posesión de la cual estaba de inmediato y plenamente justificado, obteniendo un pacto eterno ante Dios. Esta es una justicia que es de Dios, es decir, de la cual Dios es la causa eficiente, de la cual, por lo tanto, él tiene toda la gloria. Es solo nuestro por fe, o, como debe traducirse, por fe, es decir, tal como se nos transfiere, se basa en la fe.
2. Mira hacia adelante hasta el final. "Para que yo pueda conocerlo, y el poder de su resurrección". El objeto de nuestra justificación es que podemos conocer a Cristo especialmente en relación con su resurrección. La resurrección fue el punto culminante de su vida. Le demostró ser completamente victorioso sobre el pecado y la muerte. Era el sello del Padre sobre su trabajo en la tierra. El poder de su resurrección se considera más naturalmente como el poder que tiene para hacernos personalmente victoriosos sobre el pecado y la muerte. El "saber" parece pertenecer al presente; estado, en la medida en que es seguido por el sufrimiento y la muerte. Conocemos el poder de su resurrección en que seamos acelerados junto con él; Pero esto no por sí mismo. Lo conocemos más bien como la fuerza de un poder que nos hará completamente victoriosos sobre el pecado y la muerte. Pensamos en la resurrección de Cristo como un poder ejercido desde el futuro. Es aquello por lo que estamos siendo moldeados, hacia lo cual estamos siendo atraídos.
3. El hecho señaló que debemos sufrir y morir antes de venir a la resurrección de la muerte. "Y la comunión de sus sufrimientos, conformarse hasta su muerte; si por algún medio puedo alcanzar la resurrección de entre los muertos". El mero hecho de nuestro sufrimiento no nos lleva a la comunión con Cristo en sus sufrimientos. Nuestros sufrimientos deben tener un carácter cristiano. Había una especialidad en los sufrimientos del apóstol. Fue notablemente un sufridor por la causa de Cristo, un sufridor en lugar de otros, de alguna manera como Cristo sufrió en lugar de otros. Es a este elemento de vicaria que se le da prominencia en su notable lenguaje a los colosenses: "Me regocijo en mis sufrimientos por tu bien, y lleno de mi parte lo que carece de las aflicciones de Cristo en mi carne, por su el bien del cuerpo que es la Iglesia ". Pero el lenguaje no debe restringirse a sufrimientos indirectos. En la medida en que nuestros sufrimientos ordinarios son designados por Cristo, en la medida en que deben ser soportados en el espíritu en el que Cristo sufrió, en la medida en que Cristo debe ser magnificado en ellos, también podemos tener comunión con Cristo en sus sufrimientos. Podemos aspirar a beber de la copa de la que bebió, para bautizarnos con el bautismo con el que fue bautizado. El apóstol piensa que sus sufrimientos tienen su consumación en su muerte. Sus sufrimientos lo hicieron esperar la muerte; y el tipo de sufrimiento lo hizo esperar el martirio. ¿Y cómo contempló su martirio? Como un ser conformado hasta la muerte de Cristo. Su ambición era que su muerte, siempre que ocurriera, debería llevar el sello de la muerte de Cristo. El proceso de conformación ya había comenzado. Se estaba conformando hasta la muerte de Cristo. En otro lugar se refiere a sí mismo como "escuchando en su cuerpo la muerte del Señor Jesús". Protestó que se estaba muriendo a diario. En sus sufrimientos, en la incertidumbre en cuanto a su vida, se estaba acostumbrando a morir. Y estaba tomando esa forma que debía completarse en su martirio. Nuestras circunstancias no apuntan a nuestra necesidad de morir como la muerte de un mártir. Pero en la medida en que es Cristo. quien designa nuestra muerte, en la medida en que somos llamados a morir en el espíritu en que Cristo murió, en la medida en que somos llamados a magnificar a Cristo en nuestra muerte, también podemos apreciar la ambición de que tengamos el sello de la muerte de Cristo en la nuestra. Y en nuestros sufrimientos actuales, en la constante incertidumbre de la vida, ya deberíamos estar recibiendo su forma. El apóstol deseaba estar en el acuerdo más cercano con Cristo en sus sufrimientos y muerte, si de algún modo lograra la resurrección de la muerte. Él se basa en el lenguaje de nuestro Señor, "Pero los que son considerados dignos de alcanzar en ese mundo, y la resurrección de los muertos". Esto es lo que se llama la primera resurrección. "Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección". Esto nos señala a la plena manifestación del poder de la resurrección de Cristo. Marca la obtención de (él condiciona, es decir, la reunión del alma y el cuerpo, de la cual depende nuestra existencia perfecta. Está poniendo la corona, de una vez y para siempre, en nuestra vida. El apóstol siente que el objeto es difícil de alcanzar Intentará por todos los medios para lograrlo. Incluso beberá de la copa del sufrimiento de Cristo; tendrá el sello de la muerte de Cristo en él, si eso asegura su logro.
VI. DOS ELEMENTOS EN SU ESFUERZO.
1. Declarado.
(1) Es humilde. "No es que ya lo haya obtenido o que ya haya sido perfeccionado". En la raíz de su esfuerzo estaba la conciencia de que aún no había obtenido, es decir, la resurrección de entre los muertos, o que ya había sido perfeccionada, es decir, en la disposición necesaria para obtener la resurrección de entre los muertos.
(2) Está decidido a su objetivo. "Pero sigo adelante, si es así, puedo aprehender aquello por lo que también fui aprehendido por Cristo Jesús". El apóstol había sido detenido por Cristo Jesús en su conversión. El poder de un más fuerte que el había sido puesto sobre él, deteniéndolo en su carrera pecaminosa. Esto fue con miras a obtener la resurrección de los muertos. En simpatía con Cristo en este objetivo, lo había convertido en su propio objetivo, y ahora estaba presionando para que, sin falta, pudiera comprenderlo, tenerlo a su alcance con seguridad.
2. Ilustrado. La ilustración del corredor, ya sugerida, ahora se destaca claramente.
(1) Es humilde. "Hermanos, todavía no considero que haya sido detenido". No hay mayor obstáculo para el éxito que la autoestima. Es probable que el corredor que, en su preparación o en cualquier momento de la carrera (que se debe pensar principalmente), considera que ha detenido, es decir, se asegura de obtener el premio, calcula que ha distanciado de forma segura a todos los competidores. al final no tuvo éxito. Paul era un corredor en la carrera cristiana. Y había hecho un gran progreso desde el punto de partida hacia la meta. Era un hombre muy diferente en experiencia cristiana, en poder de servicio, de lo que era cuando fue detenido en el camino a Damasco. Pero haría que los hermanos filipinos supieran, para su beneficio, al ver que su peligro era la autoestima, que no se consideraba aprehendido, es decir, no se aseguró de tener todo lo necesario para alcanzar el premio. El efecto inevitable de tal disposición habría sido la relajación de sus energías, lo que lo habría convertido en un perdedor del glorioso premio a su alcance.
(2) Está decidido a su objetivo. "Pero una cosa que hago, olvidando las cosas que están detrás, y extendiéndome hacia las cosas que están antes, avanzo hacia la meta hacia el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús". Del hombre que intenta su objetivo no hay mejor ilustración que el corredor en la carrera. Esta es una cosa que hace. Para esto, ha ceñido sus lomos, reunió sus energías dispersas en una unidad. Él no se contenta con las cosas que están detrás, es decir, la parte del curso que se ha recorrido. Eso sería distraer su atención y regalar una ventaja. En el curso atravesado se le da la espalda, su ojo no vagabundea sobre él y mide su extensión, incluso se desvanece por completo de su memoria, hay espacio en su mente para una sola cosa. Se extiende hacia las cosas que están antes, es decir, la parte del curso que aún no se ha recorrido. Su ojo se extiende sobre él y, como dice Bengel, el ojo que alcanza antes dibuja en la mano, y la mano que alcanza antes dibuja en el pie. Vea cómo sus energías están en la recta final y se inclinan hacia su objetivo. Marque dónde se encuentra en este momento y vuelva a ver cómo está constantemente, sin cansarse, presionando. Su pensamiento es ser el primero en agarrar ese palo que es el objetivo: el primero en agarrarlo, luego será llamado por el presidente de los juegos para obtener el premio, para ser coronado con el laurel. Tal corredor era Paul. Una cosa que hizo. Tenía una singular unidad de propósito, incluso cuando se equivocó al final. Como corredor cristiano, ceñía los lomos de su mente, reunía sus energías dispersas en una unidad y las llevaba a su único propósito. No se complació pensando en el pasado y contándoles a los filipenses y a los demás lo que había logrado. No; su pensamiento era lo que aún no se había logrado. ¿Qué era posible para él de la experiencia cristiana, de la utilidad cristiana? Fue por esto que su ojo se estiró. Fue hacia esto como un corredor serio que sus energías se doblaron. Véalo cuando está escribiendo una Epístola, ¡qué ferviente es! ¡Véanlo de nuevo cuando se tome otra producción de su pluma, cómo sigue presionando! A medida que se acerca a la meta, con asociaciones de martirio, ¡cómo aumenta su entusiasmo! Su pensamiento es comprender lo que Dios le había designado en su carrera terrenal de perfección cristiana. Y, comprendiendo eso, entonces supo que el gran presidente de los juegos, sentado en lo alto del cielo, lo llamaría, en nombre de Dios, para recibir el premio inmortal, para coronarlo con el laurel incesante.
VII. TRES EXHORTACIONES.
1. Aspiramos a un mayor logro en el futuro. "Por lo tanto, que todos los que seamos perfectos, seamos mentalizados". Hay que hacer una distinción entre los que son perfectos y los que son perfectos. Los perfectos (como sugiere la palabra griega) son aquellos que simpatizan con el final y en el curso correcto, aunque todavía no han llegado al final o están perfectos. Por lo tanto, puede haber una especie de perfección desde el principio. Pero especialmente son aquellos perfectos que, cuando se les ha dado la oportunidad, han pasado del estado de los bebés o los simples iniciadores en la carrera a una cierta madurez de la experiencia cristiana. Dada la oportunidad, deberíamos estar entre los perfectos, aquellos que han alcanzado cierta habilidad para correr. "Por lo tanto, que todos los que seamos perfectos, seamos mentalizados". No seamos satisfechos con el logro presente. Sientemos la atracción de la meta de la perfección cristiana. Deje que nuestro ojo se estire hacia adelante a través del espacio intermedio hasta este objetivo. Que nuestras energías se inclinen hacia lo que es difícil de alcanzar, hacia lo que requerirá toda nuestra soltería e intensidad. Y, para nuestro propio estímulo, permítanos sentir también la atracción del premio. Sentimos la atracción del momento en que, por fidelidad a él y a su fin al aprehendernos, el Juez justo nos llamará a recibir la corona de justicia.
2. Oremos contra el error presente. "Y si en algo os parece de otra manera, incluso esto te lo revelará Dios". Es un caso que es muy probable que ocurra. Podemos ser sinceros en general y, sin embargo, puede haber algo en particular con respecto a lo que estamos satisfechos de sí mismos, acerca de lo cual no estamos suficientemente iluminados, por lo que nos desviamos del camino correcto. ¿Quién puede entender sus errores? Bajo la conciencia de nuestra propia incapacidad para comprender, recurramos a Dios. La promesa aquí es que él descubrirá cada error en particular para nosotros. Miremos a Dios para mostrarnos en qué estamos equivocados. "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay algún camino perverso en mí, y guíame por el camino eterno".
3. Aprendamos del logro pasado. "Solamente, con lo que ya lo hemos logrado, por esa misma regla, caminemos". Es posible que no lleguemos a logros pasados para la satisfacción personal, pero podemos buscar lecciones para aprender. Si hemos alcanzado alguna habilidad en la raza cristiana, es porque hemos seguido la Biblia como nuestra regla. Nos ha prescrito nuestro curso. Mantengamos firme lo que hemos demostrado ser bueno. Actuemos según los mismos principios sobre los cuales hemos actuado hasta ahora en cualquier logro que hayamos logrado. Que haya "fe en Jesucristo, arrepentimiento para la vida, con el uso diligente de todos los medios externos por los cuales Cristo nos comunica las bendiciones de la redención". Siguiendo las reglas, avanzaremos indefectiblemente hasta la meta y recibiremos el premio. — R.F.
Filipenses 3:17
Contraste de personajes y destinos.
I. A QUIEN MIRAR. "Hermanos, sed imitadores de mí, y márquenlos que caminan así como nos tienen para un ejemplo". No se suponía que Pablo se presentara ante los filipenses para imitarlos. Simplemente estaba procediendo sobre lo que pertenecía a la relación que subsistía entre ellos. Le correspondió a Timoteo ser un ejemplo para los creyentes en los diversos lugares donde trabajaba en la palabra, en la forma de vida, en el amor, en la fe, en la pureza. Por lo tanto, le correspondía a Pablo, como tener el cuidado de las Iglesias gentiles, caminar delante de ellas para que pudieran ser dirigidas en su caminar. Y, aunque no se consideraba perfecto, se había esforzado seriamente por llegar a esta idea de su deber. Había llevado su fidelidad a Cristo hasta el punto de sufrir encarcelamiento por él durante un largo período. Entonces, de manera fraternal, les pidió que lo imitaran. Dejen que se aferren a Cristo en todas las circunstancias. Que no rechacen las penurias que se deben soportar a su servicio. Otros eran imitadores de él y se mostraban valientes para Cristo y contra la persecución. Que también sean contados entre sus imitadores. No se propuso exclusivamente para su imitación. Deja el singular por el plural. "Como nos tienes por ejemplo". Podía unirse consigo mismo a otros maestros cristianos conocidos por los filipenses. Había un tipo según el cual caminaban. Marcarlos entre los que siguieron este tipo. "Marca al hombre perfecto", dice el salmista. La forma del Nuevo Testamento que le dio Pablo es que debemos marcar a aquellos que tienen, en su caminar, los rasgos cristianos comunes.
II DE QUIEN TOMAR ADVERTENCIA DE. Había otros que caminaban de manera diferente. Aparentemente debemos pensar en ellos como cristianos nominales: poseer la cruz de Cristo en su profesión, repudiarla en su práctica.
1. Sentimientos con los que el apóstol les llama la atención. "Por muchos paseos, de los cuales te lo dije a menudo, y ahora te digo incluso llorando". En esto, Pablo hace eco de las palabras del salmista: "Ríos de aguas corren por mis ojos, porque no guardan tu ley". Se hace eco de las palabras del profeta llorón: "Escucha y da el coche; no te enorgullezcas, porque el Señor ha hablado. Da gloria al Señor tu Dios antes de que cause oscuridad, y antes de que tus pies tropiecen con las montañas oscuras, y mientras buscas la luz, la convierte en la sombra de la muerte y la convierte en una oscuridad total. Pero si no lo escuchas, mi alma llorará en lugares secretos por tu orgullo; y mi ojo llorará dolorido y llorará ". Crisóstomo dice aquí:" Pablo llora por aquellos por los que otros hombres se ríen y se alborotan. "Es una circunstancia agravante cuando los hombres deshonran el círculo cristiano con el que están conectados. Pero existe esto, que Cristo necesitaba llorar por nosotros cuando éramos pecadores, y todavía necesita llorar por el pecado que tan fácilmente nos acosa. nosotros. Y cuanto más están los demás en un estado de pecado, solo hay más necesidad de que lloremos por ellos y deseamos su emancipación de su triste infelicidad. Otra circunstancia que llevó a las lágrimas del apóstol fue su número. muchos que habían deshonrado su profesión cristiana. Era como una catástrofe que implicaba la pérdida de muchas vidas. Pero, ¿por qué el apóstol les dijo esto a los filipenses? ¿Por qué no se había contentado con decírselos una vez? ¿Por qué había seguido contándolos en su direcciones cuando con ellos y en sus mensajes cuando ausente? ¿Por qué, como ahora lo piensa, con el bolígrafo en la mano o dictando a su amanuense, las lágrimas comienzan a fluir? Fue porque, siendo muchos, había peligro de que esta clase apareciera también en la Iglesia de Filipos. Persistentemente, con lágrimas, se esforzaría por evitar, para prevenir, tal catástrofe.
2. Descrito en general.
(1) Carácter. "Que son los enemigos de la cruz de Cristo". Se dice de los paganos que se negaron a tener a Dios en su conocimiento. Se dice de los colosenses en su estado pagano que eran enemigos en su mente en sus malas obras. Es en colores más oscuros que las personas delante de nosotros están pintadas. Son enemigos de Dios, no en su unidad o espiritualidad, sino en la exhibición más brillante de su excelencia moral. La cruz de Cristo es un gran hecho, cuya gran expresión es esta: "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". La cruz de Cristo es Dios que se acerca a los hombres con la mayor bondad: la bondad mostrada a sus enemigos, la bondad adecuada para someter a los más hostiles. Es la condena de las personas que tenemos ante nosotros que, después de haberles presentado la cruz de Cristo para que no pudieran negarse a reconocer la justicia de sus reclamos, en realidad no cedieron a sus reclamos, sino que se opusieron a su voluntad de La benignidad divina.
(2) Fin. "Cuyo fin es la perdición". Es un pensamiento opresivo, que este debería ser el final de cualquiera que haya sido creado para la gloria de Dios. Pero es la consecuencia inevitable de oponerse a la cruz de Cristo. Como la primera piedra de la Iglesia, cuando no se usa como base, debe convertirse en la piedra de la venganza, la cruz de Cristo, cuando no se usa como instrumento de salvación, debe convertirse en un instrumento de perdición. Es como si una bella obra de arte, en la que se ha gastado mucho trabajo amoroso, fuera tomada y dividida en mil fragmentos. Entonces, cada uno es el objeto de perdición en su naturaleza espiritual, perdido por la belleza, la utilidad y la felicidad, que no se somete al poder salvador de Cristo.
3. Descrito más particularmente.
(1) Indulgente del apetito. "Cuyo dios es el vientre, y cuya gloria está en su vergüenza". El apóstol escribe a los cristianos romanos de aquellos que sirvieron a nuestro Señor Cristo, pero a su propio vientre. Aquí se describen en un lenguaje más sorprendente, como hacer un dios de su vientre. Es decir, el lugar que pertenece a Dios es usurpado por la parte más baja de su naturaleza: debemos comer y beber para poder hacer el gran negocio de la vida; Estos hacen que sea el gran negocio de la vida comer y beber. Su principal preocupación es: "¿Qué comeremos y qué beberemos?" A este objeto, como devotos, consagran sus pensamientos, sus energías. Como cristianos profesos, deben gloriarse en la cruz de Cristo; su verdadero antagonismo a la cruz se manifiesta en su gloria en lo que está preparado para mimar el apetito. Se gloría en su vergüenza. Es indigno de los hombres racionales, es especialmente indigno de los hombres que profesan ser cristianos, que se les debe dedicar a comer y beber. Está tomando la gloria que les pertenece como hecha para Dios, como está destinada a una inmortalidad cristiana, y dándola a su naturaleza animal. Está en la glotonería, y también en la embriaguez, estupefactos, oscureciendo su visión de Dios, incapacitándose para su servicio. Y aquellos que merecen estar cubiertos de vergüenza que caminan así.
(2) Clase a la que se refieren. "A quién le importan las cosas terrenales". Pertenecen al orden terrenal de las cosas; dentro de él, sus pensamientos e intereses están confinados. Una característica de lo terrenal es su perecedera. Los epicúreos que se mencionan aquí hacen de esto incluso una razón para su indulgencia del apetito: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos". ¡Pero qué esqueleto introduce esto en sus fiestas! "Carnes para el vientre, y el vientre para las carnes; pero Dios los despojará tanto de ellos como de ellos". Sin ser epicúreos y dedicados a nuestra comida y bebida, podemos ocuparnos de las cosas terrenales. Si nuestras mentes no se elevan por encima de nuestro negocio terrenal, entonces estamos viviendo dentro del orden terrenal de las cosas, lo que es más bajo y está condenado a perecer.
"Las torres de captura de nubes, los magníficos palacios, los templos solemnes, el gran globo en sí, sí, todo lo que hereda se disolverá, y, como el desfile insustancial se desvaneció, no dejes atrás un estante".
III. LA COMUNIDAD CRISTIANA
1. Su asiento. "Porque nuestra ciudadanía está en el cielo". Más exactamente es el estado en relación con el cual tenemos ciudadanía. Pertenecemos adecuadamente a un orden celestial de las cosas. Y esto apunta a la posesión de mayores privilegios.
(1) Derecho de acceso a los soberanos. Muy raramente se aprovecha esto bajo una política terrenal. No podemos cansar a nuestro Soberano celestial con nuestros frecuentes acercamientos a él, si solo somos sinceros. En Cristo tenemos un lugar establecido delante de él. Y nuestro modo actual de acceso a él mediante la oración se convertirá en una permanencia eterna con él.
(2) Derecho de protección. Si un ciudadano británico está dentro de la ley al viajar o comerciar dentro de los límites de un estado extranjero, puede confiar en el poder británico para su protección. La tierra es como un estado extraño para los cristianos; Mientras tanto, podemos confiar en que Cristo nos defenderá de todos nuestros enemigos. Y en última instancia, nos retirará de la presencia de enemigos, para morar completamente bajo la sombra del Todopoderoso.
(3) Derecho de educación. Es cierto que un estado debe prever la educación de todos los que deben ser ciudadanos. El estado británico, hasta cierto punto, actúa sobre este principio. Como ciudadanos cristianos, hay una disposición para nuestra educación, en la Biblia y en la ordenanza del ministerio. Y finalmente seremos enseñados directamente de Dios.
(4) Derecho de mantenimiento. El ciudadano recién hecho de una ciudad tiene el derecho de comerciar dentro de sus límites con fines de mantenimiento. Como ciudadanos que se encuentran en una relación correcta con nuestro señor, él se compromete a mantenernos en este mundo. Y finalmente nos llamará para sentarnos en su propia mesa.
2. Obtener la condición necesaria para el pleno disfrute de los privilegios.
(1) El que obtiene la condición. "De donde también esperamos un Salvador, el Señor Jesucristo". El asiento de la organización política a la que pertenecemos en los cielos, es apropiado que nuestra aspiración sea hacia el cielo. Nuestra gran esperanza en eso sería Cristo, quien ha tomado posesión de nuestro nombre. Esperamos a que venga, con su poder salvador, a nosotros en la tierra, es decir, para sacarnos de las discapacidades actuales y para que disfrutemos plenamente de los privilegios.
(2) La condición a obtener. "¿Quién formará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación, para que se adapte al cuerpo de su gloria?" (a) Transformación de un cuerpo psíquico a un cuerpo espiritual. Nuestro cuerpo actual es psíquico, por lo que se llama en el capítulo quince de 1 Corintios, es decir. responde a nuestra naturaleza inferior o animal. Tiene una cierta aspereza material al respecto; y está muy cercado por un entorno material. Cristo en su resurrección cambió el cuerpo psíquico que compartió con nosotros por un cuerpo espiritual, por lo que se llama, es decir, es un cuerpo que responde a nuestra naturaleza superior o espiritual, como el cuerpo actual responde a nuestra naturaleza inferior o animal. Como se ve en él, era un cuerpo para el que la materia no era una barrera. Apareció en medio de sus discípulos cuando las puertas estaban cerradas. Era un cuerpo al que la distancia fue completamente conquistada. Con él, cuando llegara el momento, él podría, de inmediato y por su propia voluntad, subir al cielo, solo persistiendo a la vista por el bien de los que dejó atrás. Y su cuerpo espiritual es gobernar la forma del nuestro. (b) Transformación del estado de la caída al estado de redención. Nuestro cuerpo actual se llama cuerpo de humillación. Es así en el aspecto que ya hemos considerado. Es especialmente así porque la Caída ha dejado su huella tanto en ella como en el alma. Es un cuerpo sujeto a debilidad y enfermedad que termina en muerte y corrupción. La humillación alcanza su profundidad cuando este cuerpo se convierte en presa de los gusanos. Cristo, en el cuerpo de su carne, fue sometido a la humillación de la debilidad y el sufrimiento. También fue sometido a la humillación de la muerte. Y, además, fue sometido a la humillación del entierro. En su resurrección, el cuerpo de su humillación, que no había visto corrupción, fue cambiado por el cuerpo de su gloria, del cual podemos formar una idea a partir de la descripción de él tal como apareció en el Monte de la Transfiguración, y también como era visto por el prisionero de Patmos en el cielo. Era un cuerpo que tenía cierta relación con la humillación previa; porque había marcas de las heridas en sus manos y en su costado. Debemos pensar en él como un cuerpo que ha recibido poder y belleza inmortales. Y ese cuerpo de Cristo gloriosamente transformado es gobernar la forma del nuestro.
(3) Garantía de la condición obtenida. "De acuerdo con el trabajo mediante el cual él es capaz de someterse todas las cosas a sí mismo". Después de su resurrección, fue investido con poder universal. "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra". El ajuste final será testigo de su capacidad para someter todas las cosas a sí mismo, es decir, a su pensamiento, su forma de ajustar las cosas. Por lo tanto, podemos sentirnos seguros, ya que ese es su pensamiento, que someterá el cuerpo caído material actual al tipo glorioso espiritual, que ha afirmado en su propio cuerpo de resurrección. Obteniendo esta condición, seremos admitidos como ciudadanos cristianos a plenos privilegios. — R.F.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Filipenses 3:1
Regocijándose, evitando e imitando.
"Finalmente, hermanos míos, regocíjense en el Señor", etc. Estos versículos presentan tres temas para la reflexión: el Ser para regocijarse, los hombres para evitar, la adoración para imitar.
I. EL SER PARA DISFRUTARSE. "Finalmente, hermanos míos, regocíjense en el Señor". "El Señor" significa indudablemente Jesucristo, el Salvador de todos los hombres. ¿Pero por qué alegrarse en él?
1. Debido a su excelencia sin igual. El es moralmente bello. Toda virtud moral está unida, armonizada y corusca en su carácter. Nada inspira al corazón con una alegría más alta y más pura que la belleza. La admiración es la felicidad de un tipo alto. La admiración del arte es una alegría, la admiración de la naturaleza es una alegría mayor, la admiración de la excelencia moral es la alegría más alta de todas. "Alégrate en el Señor".
2. Debido a su relación irritada. Él es nuestro amigo más querido, hermano mayor, nuestro redentor todo misericordioso y todopoderoso. Bien podríamos alegrarnos en tal relación. "Mi amado es mío y yo soy suyo".
3. Debido a su empresa benévola. ¿Qué corazón filantrópico no se regocija en la empresa de ningún hombre para mitigar los problemas y aumentar la felicidad de su especie? ¡Pero qué empresa es la empresa de Cristo! Es romper cada grillete, desbloquear todas las puertas de la prisión, disipar cada nube de ignorancia y tristeza; es pisar todos los males humanos en el polvo, callar todas las penas, limpiar todas las lágrimas de todas las caras. Bien podría el apóstol ordenar a los filipenses que "se regocijen en el Señor". Es triste que se requiera tal orden judicial, porque bien podría haberse supuesto que todos los que conocían al Señor se "alegrarían" en él. Esta es una orden, tan verdaderamente una orden como la orden de creer, arrepentirse, no robar, no matar; y romper este comando es un pecado tan grande como romper cualquier comando en el Decálogo. Ser feliz en el Señor, y no hay felicidad en ningún otro lugar, es una obligación moral.
II LOS HOMBRES A EVITAR. "Escribir las mismas cosas para ti, para mí no es grave [molesto], pero para ti es seguro". ¿Qué cosas quiere decir el apóstol? Manifiesta la advertencia que sigue: "Cuidado con los perros, cuidado con los malvados". El apóstol aquí caracteriza a una clase de hombres como "perros". En Apocalipsis 22:15 esta clase, también llamada perros, se describe como excluida del reino de los cielos. Cristo a la mujer sirofenicia habló de los gentiles como perros ( Mateo 15:26). Sin embargo, hizo esto de acuerdo con el uso de sus compatriotas. En otra parte, el Maestro celestial habla de algunos hombres como "cerdos". Los temperamentos, la disposición y los caracteres de los hombres son muy diferentes. "Toda carne no es la misma carne". Los hombres contra quienes el apóstol advierte a los filipenses aquí fueron:
1. Hombres de espíritu canino. Hombres malhumorados, gruñendo a todos los que se diferenciaban de ellos. ¿Quién no conoce a los hombres del espíritu del perro? El tono quejumbroso, el rizo de desprecio en el labio, la sonrisa sardónica, revelan su naturaleza canina.
2. Hombres de espíritu canino, que estaban en conexión con la Iglesia. "Cuidado con los malvados, cuidado con la concisión". Eran maestros judaizantes, que se esforzaban por alejar a los hombres de la simplicidad del evangelio promoviendo ritos y ceremonias judías, y por lo tanto eran malhechores. Muéstrame al hombre cuya religión es sensual, ritualista y técnica, y me mostrarás al hombre que con toda probabilidad muestra este espíritu canino. Una clase de hombres más malhumorados que nunca he conocido que los miembros de las iglesias calvinistas, antinomias y rituales; y revelan más del perro que del ángel. Ahora, Pablo dice que evite eso, no discuta con ellos, no "arroje perlas a los cerdos", no se ponga en su poder, no se aparte de ellos, no preste atención a su ladrido ni a su sonrisa.
III. LA ADORACIÓN PARA IMITAR. "Porque somos la circuncisión, que adoramos a Dios en el espíritu, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no confiamos en la carne". La adoración aquí está marcada por tres cosas.
1. Por espiritualidad. "Adora a Dios en el Espíritu".
2. Por alegría. "Alégrate en Cristo Jesús". No hay adoración sin felicidad; La verdadera adoración es la felicidad.
3. Por la Divina confianza. "No tengas confianza en la carne" - D.T.
Filipenses 3:4
El costo y el valor del cristianismo personal.
"Aunque también podría tener confianza en la carne", etc. Aviso:
I. EL COSTO QUE EL APÓSTOL PAGÓ POR SU CRISTIANISMO. Metafóricamente, vendió una propiedad que alguna vez valoró más allá, a todo precio, y que sus compatriotas consideraban como la herencia más rica. Aquí da un resumen de los privilegios distinguidos que le pertenecían.
1. Se refiere a su estado de Iglesia. "Circuncisó el octavo día". Por lo tanto, no un prosélito, sino un judío. Con este rito se convirtió en miembro de la gran comunidad judía o, como algunos lo llaman, la Iglesia judía.
2. Se refiere a su ilustre ascendencia. "De las existencias de Israel". Un verdadero vástago de la raza real. "De la tribu de Benjamín". La tribu de donde vinieron muchos de sus distinguidos monarcas, y la tribu a la que pertenecía la ciudad santa.
3. Se refiere a su persuasión religiosa. "Un hebreo de los hebreos". En otra parte dice: "Realmente soy judío, nacido en Tarso, una ciudad de Cilicia, pero criado en esta ciudad a los pies de Gamaliel, y enseñé de acuerdo con la manera perfecta de la Ley de los padres, y era celoso antes Dios "( Hechos 22:3, Hechos 22:4). Un hebreo completo. Paul tenía algo de qué jactarse aquí. En sus venas corría la sangre que se había estremecido en medio de las plagas egipcias y se precipitó a los corazones de aquellos que escucharon la voz de la trompeta de Sinaí.
4. Se refiere a su celosa dedicación. "En cuanto al celo, perseguir a la Iglesia". Llevó a cabo sus convicciones religiosas con tal celo que persiguió a todos los que se diferenciaban de él. ¿Qué es lo peor: entusiasmo en una mala causa o profesión perezosa en una buena?
5. Se refiere a su justicia ceremonial. "Tocando la justicia que está en la Ley, sin mancha". Todos los mandamientos que guardó "desde su juventud". Tales eran los privilegios que disfrutaba Paul, y para él, así como para sus compatriotas, estaban más allá de todo precio.
II EL VALOR QUE EL APÓSTOL ADJUNTA A SU CRISTIANISMO. Renunció al judaísmo con su hermoso ritual y sus poderosos recuerdos e historias incomparables, y lo hace por el cristianismo. ¿Se arrepiente de la pérdida, deplora el sacrificio costoso? No. "Qué cosas fueron ganancia para mí, aquellas que conté pérdida para Cristo". Cuando prácticamente aceptó la religión de Jesús, todo lo que una vez se glorió se volvió despreciable. "Sí, sin duda, y cuento todas las cosas excepto la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús". El cristianismo es la ciencia de las ciencias. Tres comentarios ilustrarán el valor incalculable de esta ciencia.
1. Concuerda con todas las ciencias verdaderas.
2. Fomenta todas las ciencias verdaderas.
3. Trasciende todas las ciencias verdaderas.
Crisóstomo dice: "Cuando aparece el sol, es una pérdida sentarse junto a una vela".
Filipenses 3:8
Fases de Cristo
"He sufrido la pérdida de todas las cosas, y las cuento menos estiércol, para poder ganar a Cristo". Pablo presenta a Cristo en cuatro aspectos.
I. COMO PREMIO. "Para que yo pueda ganar a Cristo". ¿Qué es ganar a Cristo? Es algo más que familiarizarse con su biografía, algo más que comprender las doctrinas que enseñó o la teoría de su vida y misión. Ganarlo es ganar su espíritu moral. Su espíritu moral es él mismo, lo que lo separó de todos los demás hombres que han vivido, ese es el Cristo. "Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él".
II Como un descanso. "Encontrado en él". Para el alma que se encuentra en Cristo se encuentra en su carácter. Todos vivimos en los personajes de los demás. El mundo no regenerado vive en el carácter caído de Adán. El mundo regenerado vive en Cristo, en el carácter de Cristo. Descansando en su carácter como la rama descansa en el tronco del árbol, derivando de ella su vida, su forma, su tono, su fruto. ¡Oh, vivir en su carácter, en su pureza inmaculada, en su amor inconmensurable, en su excelencia inigualable! Quienes lo hagan no tendrán su "propia justicia, que es de la Ley", etc., sino su rectitud moral.
III. Como un tema. "Para que yo pueda conocerlo". El conocimiento aquí no significa conocimiento intelectual, sino conocimiento del corazón, conocimiento experimental.
1. Conócelo personalmente por experiencia. Antes de que puedas conocer a una persona, debes tener el espíritu que lo anima. El amor solo puede interpretar el amor, etc.
2. Conozca por experiencia el poder de su resurrección. Todo el significado espiritual y los beneficios de su resurrección de la muerte.
3. Conocer por experiencia sus sufrimientos. "Tener comunión con sus sufrimientos". Hay tres tipos de sufrimiento:
(1) aquellos en los que Cristo no podía tener comunión;
(2) aquellos que experimentó, y en los cuales los hombres no podían tener compañerismo; y
(3) aquellos en los que los hombres están obligados a tener comunión con Cristo.
Se nos ordena ser partícipes de algunos de sus sufrimientos.
(1) Deberíamos tener compañerismo con el intenso arrepentimiento que sintió por la existencia del mal moral. El hecho del mal se sentó como una montaña de agonía en el corazón de Cristo. El pecado era algo horrible para él, la "cosa abominable" que odiaba.
(2) Deberíamos tener comunión con las tristes simpatías que tenía por los sufrimientos de los hombres. Sus lágrimas sobre Jerusalén, etc.
(3) Deberíamos tener comunión con esos sufrimientos que él soportó debido a la deshonra que el pecado le hace al Padre infinito.
IV. COMO MODELO. "Conformable hasta su muerte". ¿Qué significa esto? ¿Morir de la manera en que murió en la cruz? No. Pero vivir y morir en el estado de ánimo que hizo, lo cual fue un sacrificio personal. Murió, no por sí mismo, sino por los demás. "Se dio un rescate por muchos". El amor abnegado es la esencia del cristianismo personal, y nada más.—D.T.
Filipenses 3:12
Adecuación moral.
El hipódromo griego era bien conocido por Pablo y por todos sus lectores, y por eso lo usa a menudo como una figura para ilustrar la vida cristiana. El tema es avance espiritual, avance en la excelencia divina. Las palabras sugieren que este progreso implica tres cosas.
I. UNA SATISFACCIÓN CONSCIENTE CON EL PRESENTE. Con esto quiero decir, no con la insatisfacción con los eventos y circunstancias de la vida, las providencias divinas, esto sería una tontería y una impiedad, pero con los logros morales actuales, porque él dice: "No como si ya lo hubiera logrado, tampoco eran perfectos". No estaba satisfecho con su asimilación actual a Cristo. Sintió dolorosamente la discrepancia. Esta insatisfacción es siempre el primer paso en el progreso del alma y el motivo impulsor posterior. De hecho, la insatisfacción con los logros actuales es la primavera de todo avance en todo en la vida. Insatisfechos con las cabañas, los hombres construyen casas; con la piel suelta de las bestias para cubrirse, fabrican prendas de vestir; con caligrafía, inventan la imprenta; con carros, construyen máquinas de vapor. El que se sienta satisfecho con lo que tiene, ya sea material, mental o espiritual, nunca buscará aferrarse a algo aún no alcanzado.
II UNA OBLIVIDAD COMPARATIVA AL PASADO. "Olvidando esas cosas que están detrás". El corredor olímpico no miró hacia atrás en el curso, sino hacia la meta hasta que alcanzó y agarró el poste. En el futuro del alma debe haber un olvido comparativo. Decimos comparativo. Por supuesto, debe haber y debe haber recuerdos de misericordias pasadas para inspirar nuestra gratitud, de pecados pasados para humillarnos ante Dios. Pero la atención al pasado no debe ser nada a lo que damos al futuro. Deja ir el pasado: es irreparable e inútil; El gran futuro debe surgir ante nosotros y absorber el alma. No mires detrás de ti. Mantenga los ojos fijos en las encantadoras escenas que se extienden en las alturas soleadas.
III. UNA LUCHA CONCENTRADA PARA EL FUTURO. "Presiono hacia la marca por el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús". El premio del corredor griego era una guirnalda de olivo, laurel, pino o manzana. ¿Qué es el premio moral? Perfección moral Para esto, todos los hombres son llamados divinamente en Cristo. En la verdadera raza moral, los hombres deben alcanzar, no después de la felicidad como fin, sino después de la santidad; no después del paraíso, sino después de la perfección. Esto requiere concentración. No debe haber falta de entusiasmo ni facultades divididas; debe ser lo único; toda el alma debe estar puesta sobre ella. La concentración es esencial para el éxito en casi todos los departamentos de la vida. Noé construyó su arca porque concentró su ser en el trabajo. Abraham vivió una vida de peregrino porque puso su corazón en una ciudad que tenía una base. Napoleón se convirtió casi en el maestro de Europa porque había puesto su corazón en el trabajo infernal. Demóstenes se convirtió en uno de los más grandes oradores del mundo porque la oratoria fue el trabajo en el que puso su corazón. Entonces en todas las cosas. El logro de la santidad debe ser la "única cosa" en la vida. El aprendizaje, la literatura, los negocios, la recreación deben estar subordinados a esta "única cosa".
Filipenses 3:15
Perfección moral
"Por lo tanto, todos los que seamos perfectos, tengamos una mente así: y si en algo os importa, Dios te revelará incluso esto. Sin embargo, a lo que ya hemos alcanzado, sigamos la misma regla, déjanos tenga en cuenta lo mismo. Hermanos, sean seguidores de mí, y márquenlos que caminan de la misma manera que nos tienen para un ejemplo ". Aquí se sugieren tres pensamientos sobre las perfecciones morales.
I. QUE LA PERFECCIÓN MORAL ES ALCANZABLE EN ESTA VIDA. "Por lo tanto, que todos sean perfectos". ¿Cuál es la perfección? Ningún ser es absolutamente perfecto sino Dios; La falibilidad pertenece a toda criatura racional. La perfección consiste en el principio rector de la acción, y esa es la simpatía suprema con el Supremo Bien. Esto es algo perfecto en sí mismo; puede fortalecerse, pero no puede modificarse. La perfección es, por lo tanto, la del embrión de carácter. La bellota es perfecta como una bellota, no como un roble; el bebé es perfecto como bebé, no como hombre; El amanecer es perfecto como un amanecer, no como un mediodía. Hay un desarrollo incompleto, pero se completa en el elemento rudimental. Todos los cristianos tienen esto o no son cristianos.
II QUE LA PERFECCIÓN MORAL DISPONIBLE EN ESTA VIDA ES ESENCIALMENTE PROGRESIVA. Por lo tanto, Pablo habla de "presionar hacia la marca", de "caminar según la misma regla". El principio germinal es esencialmente cultivable. Toda vida lucha por el avance. La bellota lucha por elevarse en bosques majestuosos, los bebés en hombres, el águila sin volar para elevarse en los cielos y tomar el sol en un azul soleado. La vida no solo crea su propia organización, sino que continúa fortaleciéndola y ampliándola. Está la cuchilla, la mazorca, el maíz lleno en la mazorca.
III. ESO PROGRESO EN LA PERFECCIÓN MORAL ES UNA OBLIGACIÓN URGENTE. "Sin embargo, a lo que ya hemos llegado, sigamos la misma regla, tengamos en cuenta lo mismo". Como toda vida, no solo tiene un instinto y una capacidad de crecimiento, sino que tiene la obligación moral de crecer. No hay obligación de crecer en la vida plantal o irracional, pero en la vida moral presiona con toda la fuerza de la voluntad Divina. El progreso está aquí indicado por cuatro cosas.
1. Por un paseo. "Vamos a caminar". Caminar implica vida, deliberación y progresividad.
2. Por un paseo en unión amorosa con los demás. "Pasemos por la misma regla, tengamos en cuenta lo mismo". Estamos tan constituidos que las relaciones sociales son esenciales para la aceleración, el desarrollo y la satisfacción de nuestra naturaleza. La sociedad que se requiere para esto es la sociedad que asiste a "la misma regla, importa la misma cosa", una en suprema finalidad y propósito. Así, caminar, el alma avanza, no solo obtiene nueva energía para las viejas facultades, sino que se desarrollan nuevas facultades.
3. Siguiendo los mejores ejemplos. Toda vida tiene sus arquetipos o ideales. El crecimiento de la verdadera vida moral requiere esto; Por lo tanto, Pablo dice: "Sean seguidores de mí y márquenlos que caminan de la misma manera que nos tienen para un ejemplo". Él no dice, yo soy un ejemplo perfecto. Pero, por el contrario, dice, en otra parte: "Sed seguidores de mí, así como yo soy un seguidor de Cristo". Sé seguidores míos en lo que sigo a Cristo.
CONCLUSIÓN. La perseverancia en la bondad, entonces, no debe ser predicada como una doctrina, sino propuesta como una ley e instada como un deber.
Filipenses 3:18, Filipenses 3:19
Cristianos convencionales vistos por genuinos.
"Por muchos andan, de los cuales te he dicho muchas veces, y ahora te digo incluso llorando, que son los enemigos de la cruz de Cristo: cuyo fin es la destrucción, cuyo dios es su vientre, y cuya gloria está en su vergüenza, a quienes les importan las cosas terrenales ". El apóstol aquí se refiere a aquellos que se habían unido a la Iglesia cristiana, pero cuyos corazones no cambiaron y cuya teología era antinomia. En realidad, eran simples cristianos nominales, tenían un nombre para vivir, pero estaban muertos. Observar-
I. QUE LA CONDUCTA DE MÁS PROFESORES DE CRISTIANISMO ES MUY MALA EN LOS OJOS DE LOS CRISTIANOS GENUINOS. A los ojos de Pablo, que era de espíritu, idea y objetivo cristianos, la conducta de estos hombres era repugnante y lamentable. Se le apareció a él:
1. Como y cristiano. "Son los enemigos de la cruz de Cristo". Enemigos no al mero hecho de la cruz. A esto, tal vez, no tendrían hostilidad, pero de lo contrario. Pero al espíritu de la cruz, que era amor abnegado, se oponían prácticamente; ellos no "tomaron la cruz" y se negaron a sí mismos. Teóricamente creían, en ello, prácticamente lo negaban. Por alguna razón, los mayores "enemigos de la cruz" son meros cristianos convencionales; prácticamente niegan lo que profesan teóricamente creer. Todos los hombres egoístas, carnales, formalistas y ritualistas son "enemigos de la cruz de Cristo" y son "muchos".
2. Tan ruinoso. "Cuyo fin es la destrucción". La conducta del cristiano genuino es restaurativa; el de lo espurio o convencional, ruinoso. El pecado, el principio de la muerte, está en él. "Cuando la lujuria ha concebido, produce pecado; y el pecado, cuando está terminado, produce muerte".
3. Tan sensual. Su sensualidad se indica aquí:
(1) Por una indulgencia carnal particular. "Cuyo dios es su vientre". Comieron y bebieron, no solo para calmar los antojos de apetito y mantener su cuerpo, sino para satisfacer sus gustos y sensibilidades gástricas. La mesa para ellos era más grande que la ciencia, la literatura, el universo; era su "dios".
(2) Por un hábito general de la mente. "A quién le importan las cosas terrenales". Ningún hombre debería menospreciar las "cosas terrenales". La tierra es la producción, la revelación y el ministro de Dios, y apreciarlo como una escuela de instrucción, un templo de adoración y un medio de subsistencia es lo que todos deberían hacer. Pero para "ocuparse de las cosas terrenales", vivir enteramente en ellas y para ellas, esto está mal; y cristianos convencionales así como paganos y mundanos hacen esto. "Ponen su afecto en ellos", buscan su gloria en ellos y buscan su felicidad en ellos. Son materialistas prácticos, aunque espiritistas teóricos.
II QUE LA CONDUCTA DE MÁS PROFESORES DE CRISTIANISMO ES MUY HERMOSA PARA LOS CRISTIANOS GENUINOS. "De quien te digo incluso llorando". La vista de una lágrima genuina tiene una fuerza eléctrica; ninguna elocuencia tan poderosa. Tal lágrima que brota del ojo de una mujer débil es poderosa, de un hombre fuerte más poderoso, de un hombre de grandeza trascendente es la fuerza moral más poderosa. Tal hombre era Paul, y un mayor que Paul nunca vivió; y aquí está llorando. "De quien te digo incluso llorando". Tal hombre debe haber tenido una fuerte razón para tales lágrimas. ¿Por qué lloró?
1. Debido a que la conducta de estos simples cristianos convencionales era una mala representación de Cristo, el principal objeto de su amor. Los cristianos nominales son los grandes calumniadores y calumniadores del Redentor del mundo. Ese hombre que ignora a Cristo es un santo en comparación con el que lo calumnia. Tal es el mero cristiano nominal. Todos los cristianos genuinos pueden llorar por la conducta de los cristianos convencionales, que constituyen la gran mayoría de nuestra población, y son los "principados" reinantes en la Iglesia y el estado.
2. Porque la conducta de estos simples cristianos convencionales obstruye el progreso del cristianismo espiritual en el mundo. Como obstáculos para el río que fluye del cristianismo espiritual en el mundo, los Bradlaugh, en comparación con los predicadores asalariados y los miembros no cristianos de las Iglesias, no son más que pequeñas piedras para grandes rocas. Las aguas ruedan comparativamente sobre el primero, pero el segundo las irrita y bloquea.
CONCLUSIÓN. Es hora, hermanos, de estimar verdaderamente y sentir profundamente la incongruencia terrible entre el espíritu de las Iglesias modernas y el espíritu del cristianismo. Hable acerca de convertir el mundo, ¡lo primero que debe hacerse es convertir a la Iglesia!
Filipenses 3:20, Filipenses 3:21
La bendición de los cristianos.
"Porque nuestra conversación [la ciudadanía] está en el cielo; desde donde también buscamos al [a] Salvador, el Señor Jesucristo: quién cambiará nuestro cuerpo vil, para que sea moldeado como su cuerpo glorioso, [quién formará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación para que pueda conformarse al cuerpo de su gloria] de acuerdo con el trabajo por el cual él es capaz incluso de someter [someter] todas las cosas a sí mismo ". La palabra πολίτευμα que aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento no significa "discurso" o "conducta", sino "ciudadanía". La palabra "es" es enfática, lo que significa "realmente existe". Si somos cristianos, nuestra ciudadanía no es algo para ser, sino que es ahora. El pasaje, por lo tanto, nos revela hechos gloriosos relacionados con la vida de un hombre cristiano.
I. ES CIUDADANO DEL ESTADO MÁS ALTO. Él está "en el cielo": el cielo de la gloriosa metrópoli del imperio espiritual de Dios. ¿Pero como puede ser ésto? ¿No está el cielo a millones de leguas de distancia, mucho más allá del alcance de los hombres? Supongamos que sí, la ciudadanía no depende de la distancia. ¿No son los que están en las antípodas ciudadanos de la misma comunidad que nosotros? Dos cosas nos hacen ciudadanos de un estado.
1. Que nos regiremos por sus leyes. ¿Cuáles son las leyes del cielo? Las leyes del amor. En el Nuevo Testamento, estas leyes a veces se llaman "la ley de la vida", la "ley de la libertad", etc. El amor es la ley suprema del cielo, y todo cristiano genuino se rige por esta ley.
2. Que se nos inviertan sus derechos. ¿Cuáles son los derechos que un buen gobierno asegura a sus ciudadanos? Protección, libertad, libertad, facilidades para el avance. El cielo asegura todo esto a sus ciudadanos, estén donde estén, en este planeta o en cualquier otro. Un hombre cristiano disfruta de la tutela perfecta, la libertad gloriosa y las facilidades para el progreso eterno.
II ES UN SUJETO DE LAS MAYORES ESPERANZAS. Un hombre de Cristo no solo es ciudadano del cielo ahora, disfruta de todos sus derechos, sino que está buscando o esperando algo glorioso en el futuro.
1. El advenimiento de un Salvador. "De donde también buscamos al Salvador". Esperando el regreso del que es el Objeto supremo de su amor. Esta actitud mental implica cuatro cosas.
(1) Una creencia de que su Salvador está en algún lugar de la existencia.
(2) Una convicción de que hay un período en el que él aparecerá.
(3) Una conciencia de aptitud para conocerlo.
(4) Una garantía de que su llegada es deseable.
2. Una gloriosa transformación. "Quién cambiará nuestro cuerpo vil" - "cuerpo de humillación". El cuerpo normalmente no es vil; tampoco vil, en su organización o funciones. Como organismo es exquisitamente perfecto: "hecho con temor y maravillosamente"; pero en su estado anormal es "vil" debido a las enfermedades a las que está sujeto, los usos a los que se somete y la influencia indebida que sus apetitos mimados han obtenido sobre el intelecto, la conciencia, el alma. Pero una transformación gloriosa lo espera
(1) El modelo. "Su cuerpo glorioso". ¡Cuán glorioso fue su cuerpo de resurrección mientras ascendía a los cielos! ¡Cuán glorioso parecerá cuando llegue a un gran trono blanco para juzgar al mundo! La transformación a realizar en este cuerpo se describe en 1 Corintios 15:42. Observar:
(2) La agencia. "Según el trabajo". Es decir, en virtud del funcionamiento efectivo de su poder para someter todas las cosas a sí mismo. Su poder no es un elemento latente, sino una fuerza activa, una fuerza que trabaja para obtener resultados gloriosos en nombre de sus discípulos genuinos. — D.T.
HOMILIAS DE V. HUTTON
Filipenses 3:1
Igualdad.
I. SU NECESIDAD. En la vida ordinaria debe haber mucha similitud. Los mismos deberes, ocupaciones, intereses, eventos, ocurren día a día. Las mismas tentaciones tienen que ser enfrentadas por las mismas armas espirituales. Esto es muy claro cuando nuestros deberes están relacionados con el entrenamiento y la enseñanza de otros. Las mismas fallas deben ser reprendidas, el mismo consejo dado, las mismas decepciones experimentadas.
II Su tedio. Muchos sienten esto ansiosamente y anhelan una mayor variedad y una vida llena de emoción y cambio.
III. SU SEGURIDAD
1. Para nosotros mismos. La emoción termina en repulsión y agotamiento. La similitud construye una vida regulada. Nuestros personajes están formados por la repetición de ideas en lugar de experimentar una sucesión de eventos sorprendentes.
2. Para otros. Al tratar con ellos es muy importante que siempre seamos iguales. Se necesita justicia, autocontrol, un temperamento equilibrado y una ausencia de capricho y parcialidad.
IV. SU DIVINO CARÁCTER. Dios es siempre el mismo y trabaja por sus propias leyes divinamente arregladas. Nuestros estados de ánimo y nuestras circunstancias cambian, pero nuestro Señor es el mismo ayer, hoy y siempre. ¿Dónde estaría nuestra confianza si él cambiara? Bendecido por tener un Amigo inmutable y un hogar inmutable, donde hay descanso en medio de todos los cambios de nuestras vidas externas, —V.W.H.
Filipenses 3:2, Filipenses 3:3
La identidad no se encuentra en la continuidad de la forma, sino en la armonía del espíritu interior.
I. INUSIDAD DE FORMAS EXTERNAS CUANDO SU ESPÍRITU HA PASADO o ELLAS. La parte judaizante se aferró a su circuncisión como si fuera su título de aceptación con Dios. San Pablo muestra que, dado que la sustancia, de la cual la circuncisión era la sombra, ha sido otorgada a los hombres, insistir en que la forma externa era perder la realidad de la cual era el pronóstico. Los verdaderamente circuncidados eran tales que, con o sin la forma, adoraban a Dios en espíritu y en verdad. Todas las formas tienden a perder su espíritu informativo y a convertirse en cáscaras vacías. Si esto ocurre a través de la tibieza de quienes los usan, el verdadero remedio es tratar de respirar en ellos una vez más el espíritu que es su vida. Si lo que antes era su vida ahora encuentra una expresión más verdadera en formas más nuevas, puede ser una señal de que lo viejo ha cumplido su propósito y ahora debería dejar de serlo.
II LOS FORMULARIOS OBSOLETOS PUEDEN SER NOCIVOS TAMBIÉN INÚTIL. Se hacen tan pronto como se los considera esenciales, aparte del espíritu interno que los hace vivir. Luego se convierten en pérdida en lugar de ganancia, y en obstáculos reales para la promoción de aquello para lo que fueron diseñados.
III. BUSQUE DISTINGUIR ENTRE MEDIOS Y FIN. Esto es necesario, no solo en el cultivo de la vida espiritual, sino en la promoción de cualquier propósito. No es frecuente que los medios se multipliquen tanto que el final se oscurezca en lugar de reenviarse. Ver que los medios utilizados son en realidad medios para el fin deseado y no están usurpando tácitamente su lugar. Incluso los medios de gracia pueden dejar de ser medios de gracia. — V.W.H.
Filipenses 3:8, Filipenses 3:9
El conocimiento de Cristo es lo único necesario.
I. QUE ES Conocerlo es conocer a Dios, y conocer a Dios es vida eterna. Lo que necesitamos no es conocimiento sobre él, sino conocimiento de él. Debemos conocerlo como conocemos a una persona.
II CÓMO DEBEMOS BUSCAR ESTO. Todas las cosas que nos impiden obtener este conocimiento deben ser entregadas. Incluso cosas de las que nos hemos jactado hasta ahora deben irse si nos impiden conocerlo. Nuestra reputación de coherencia, nuestro carácter hasta ahora insospechado, nuestras ocupaciones o amigos más preciados, todo esto es "pérdida" en comparación con el conocimiento de él que se encuentra en la obediencia a él.
III. LO QUE HARÁ POR NOSOTROS
1. Ganará a Cristo como amigo, abogado, redentor, rey. Él estará de nuestro lado, por muy fríos que sean nuestros amigos terrenales.
2. Ganándolo así seremos ensuciados en él. Cuando el tentador intenta atraernos, no se atreverá a acercarse, porque nos encontrará en él. Cuando el acusador se levante el último día para acusarnos de nuestros muchos pecados, sus palabras quedarán impotentes, porque encontraremos en él quien es nuestra defensa.
IV. Lo que nos afectará. Justicia; no la justicia meramente externa que puede ser asegurada por la observancia puntual de los deberes legales, sino la justicia que es de Dios. Esta justicia suya está encarnada en Cristo, y es impartida por él a todos los que están en unión con él a través de la fe. Esta es la justicia completa, porque es la justicia perfecta que Cristo mismo tiene y es.V.W.H.
Filipenses 3:10, Filipenses 3:11
El conocimiento de Cristo: sus grados y su propósito.
I. EL CONOCIMIENTO DE SU PERSONA. Este es el paso de iniciación. Primero debemos reconocer que es nuestro propio Dios y Salvador, y Uno que debe ser anhelado por completo. Natanael lo conocía ( Juan 1:49) y San Pedro ( Mateo 16:16).
II EL CONOCIMIENTO DEL PODER DE SU RESURRECCIÓN. Este es un paso más allá del simple conocimiento de su persona. Solo se puede encontrar en nuestra propia experiencia espiritual cuando reconocemos su poder en la victoria que gana en nosotros sobre el poder del pecado. San Pedro no aprendió el poder de la resurrección de Cristo hasta que recibió el Espíritu Santo.
III. LA COMUNIDAD DE SUS SUFRIMIENTOS. Cuando hemos experimentado el poder de su resurrección, comenzamos a descubrir que sus sufrimientos son nuestros y los nuestros son suyos. Comenzamos a sentir algo de lo más agudo de todos sus sufrimientos, la miseria de la presencia y el poder del pecado. Al mismo tiempo, descubrimos que, por una determinada ley de reciprocidad, nuestros propios sufrimientos ya no son exclusivamente nuestros, sino que los está soportando con nosotros y para nosotros,
IV. POR ESTAS ETAPAS NOS HACEMOS CONFORMES A SU MUERTE. Su muerte fue una muerte completa al pecado; al morar así en él y él en nosotros también morimos al pecado.
V. ASÍ QUE MURIENDO AL PECADO ALCANZAMOS LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS; es decir, no solo a la extensión de la vida después de la muerte física, sino a la resurrección completa, que es la victoria completa sobre toda forma de muerte, natural o espiritual. — V.W.H.
Filipenses 3:12
La raza cristiana: condiciones de victoria.
1. El reconocimiento de que aún no somos vencedores, y que todos los esfuerzos de nuestra parte son necesarios para asegurar el premio.
2. El conocimiento de que no estamos corriendo la carrera con nuestras propias fuerzas, sino eso. Estamos tratando de aprovechar una victoria ya diseñada para nosotros. Cuando nos damos cuenta de que Cristo nos ha agarrado, sabemos que somos sostenidos por él, y nuestra confianza en la victoria final ya no está en nosotros, sino en él.
3. La fe de que somos liberados de nuestros pecados pasados por el poder expiatorio de Cristo. Si no podemos sentirnos seguros de esto, nos estamos preocupando por las cosas que están detrás en lugar de olvidarlas y, por lo tanto, somos incapaces de esperar las cosas que están antes. Mire hacia adelante y hacia arriba, en lugar de hacia atrás, si tiene éxito en la carrera de la vida.
4. Luchando bajo tales condiciones, somos más que vencedores a través de aquel que te ama.
Filipenses 3:15, Filipenses 3:16
Una fe deficiente será aceptada e iluminada si se mantiene en buena conciencia.
La verdadera ley del progreso espiritual ha sido establecida por San Pablo en los versículos anteriores. Al mismo tiempo, hay muchos que parecen estar haciendo tal progreso sin una idea clara de estas condiciones o una comprensión definitiva del esquema del evangelio. ¿Cómo debemos considerar eso?
I. COMO NO ESTÁ TOTALMENTE ILUMINADO. El que es perfecto, es decir, plenamente desarrollado en la experiencia cristiana, se dará cuenta de que el progreso descrito por San Pablo es la única forma verdadera de crecimiento espiritual.
II SU DESEO DE ILUMINACIÓN ES DESEO DE CONOCIMIENTO Y NO DE UNA CONCIENCIA MAL. Tal ignorancia no les impedirá recibir la gracia de Dios si perseveran en aquello a lo que su conciencia los guía.
III. TAL PERSEVERANCIA LOS LLEVARÁ A LA LUZ. Por muy deficientes que sean sus conocimientos, su fe es verdadera y no se dejará sin instrucciones. "Si algún hombre quiere hacer la voluntad de Dios, él sabrá de la doctrina" ( Juan 7:17). La mujer que buscó la curación tocando el dobladillo de la vestimenta de Cristo es un ejemplo de fe no instruida, no sin su recompensa. Ella está en un error al imaginar que su poder curativo provenía de alguna efluencia mágica de su cuerpo en lugar de su amor. Pero fue un error de la cabeza y no del corazón. Ella tiene razón en su simple fe en él. Por su fe gana lo que buscaba; y más, incluso su bendición, "¡Ve en paz!" - V.W.H.
Filipenses 3:20, Filipenses 3:21
Nuestra ciudadanía celestial.
El cristiano vive en dos esferas al mismo tiempo. A nivel local, es ciudadano del mundo; espiritualmente, él está en el cielo. Compare la descripción de nuestro Señor de la doble condición de los apóstoles de quienes se iba: estaban "en el mundo" y, sin embargo, estaban "en él" ( Juan 16:33). Estas esferas no se oponen necesariamente una a la otra, pero se vuelven así cuando los intentos inferiores de usurpar el lugar que pertenece a los superiores.
I. LA DIFICULTAD DE REALIZAR ESTA CIUDADANÍA CELESTIAL. Estamos rodeados por las circunstancias de nuestras vidas externas, que nos presionan muy de cerca. Ahora estamos vestidos con un "cuerpo de humillación".
II LAS BENDICIONES QUE PROCEDIERON DE REALIZARLO.
1. Fe en el poder de nuestro Rey; Si somos sus súbditos, tiene un deber para con nosotros que seguramente cumplirá.
2. Amor por la gracia que él otorga.
3. Espero que venga a liberarnos de este servicio dividido.
III. Él se ha compartido en esta doble vida. Mientras estuvo en la tierra todavía estaba "en el cielo" ( Juan 2:13).
IV. DEBEMOS COMPARTIR SU VICTORIA EN EL MUNDO. El cuerpo de su humillación ha sido transformado en el cuerpo de su gloria. Debemos ser cambiados de la misma manera, para que nuestra condición externa así como nuestra vida interior puedan participar de la ciudadanía celestial. — V.W.H.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Filipenses 3:1
(Ver en Filipenses 4:4.) - W.F.A.
Filipenses 3:2
"Perros."
Los judíos consideraban a los gentiles como perros ( Mateo 15:22, et seq.). Se suponía que la alimentación inmunda de estos animales, los carroñeros de las ciudades orientales, era análoga a la libertad gentil de comer todo tipo de carnes. San Pablo cambia las tornas y llama a los judaizantes que se alimentan de las ordenanzas carnales perros en comparación con los cristianos que viven del alimento espiritual superior.
I. EL LENGUAJE CONTEMPTO PUEDE PERMITIRSE OCASIONALMENTE EN CONTROVERSIA. Es un arma muy peligrosa. Raramente se requiere. Solo aquellos que tienen una gran bondad de corazón pueden usarlo de manera segura, y estas personas son las que menos pueden emplearlo. Aun así, incluso Cristo llamó a Herodes un zorro y habló de lanzar perlas a los cerdos. El desprecio solo debe ser por la bajeza de un personaje, nunca por el alma humana en la que habita esa bajeza. Pero hay algunos hábitos y pensamientos que debemos despreciar de todo corazón, y que podemos condenar mejor con desprecio.
II EPITETAS OPROBRIOSAS SON APTAS PARA REVERTIRSE EN LA CABEZA DE LOS QUE LOS COINEN Los judíos que consideran a los gentiles como perros merecen el mismo nombre cuando se aferran a un pensamiento y una vida más bajos de lo que es consistente con el cristianismo. Al despreciar a los demás, podemos estar preparando el camino para que el desprecio caiga sobre nosotros mismos.
III. La falta de espiritualidad es la raíz de la impureza. Los judaizantes son perros porque se aferran a las ordenanzas carnales. Lo no espiritual es carnal, y lo carnal en su ejercicio desenfrenado es lo impuro. Por lo tanto, el remedio para la impureza del pensamiento y la acción no es la observancia de un ritual riguroso, sino el cultivo de un tono mental espiritual.
IV. Como cristianos, estamos obligados a evitar el primer enfoque de lo que no es santo. La ordenanza carnal debe ser evitada porque es el primer paso hacia el pecado carnal. No debemos preguntarnos hasta dónde podemos llegar con seguridad en la dirección del mal, sino más bien esforzarnos por mantenernos lo más lejos posible de él. Incluso la compañía de los que no son santos debe ser rechazada. No solo no debemos comportarnos como los perros; debemos tener cuidado con los perros.W.F.A.
Filipenses 3:7, Filipenses 3:8
Toda pérdida para Cristo es ganancia.
Ninguno de los primeros cristianos fue favorecido con dotaciones religiosas más ricas o con un rango más alto que los de San Pablo, y nadie fue llamado a hacer sacrificios sociales y eclesiásticos más pesados al ingresar a la Iglesia. Sin embargo, el apóstol consideraba su antigua riqueza de privilegios como una gran pérdida porque era un obstáculo para que él recibiera verdadera riqueza en Cristo, y la victoria de Cristo no era simplemente un equilibrio de ganancias, sino una ganancia total; de modo que, aunque a los ojos del mundo había hecho un sacrificio asombroso, en su opinión, no había hecho ningún sacrificio, sino que había obtenido una ventaja pura y simple del intercambio.
I. PRIVILEGIOS RELIGIOSOS PUEDEN CONVERTIRSE EN HINDRANCES RELIGIOSOS. En su origen y propósito principal, por supuesto, no podrían serlo, o nunca serían privilegios. Pero las circunstancias cambiantes y el abuso de ellos pueden hacerles más daño que bien. Un nacimiento judío puro, el fariseísmo y la ley fueron una vez todos buenos. Pero en los días de San Pablo y en relación con el cristianismo se volvieron positivamente perjudiciales. Así que ahora la posición y la educación de un hombre en religión pueden convertirse en un obstáculo para su verdadera vida cristiana.
1. Podemos estar satisfechos con estos privilegios y, por lo tanto, no nos importa pasar a las bendiciones superiores. El fariseo autocomplaciente no pide y, por lo tanto, pierde la gracia que el publicano penitente busca y, por lo tanto, encuentra. Las posesiones religiosas del primero dan como resultado su pobreza, la pobreza del segundo en su riqueza.
2. Podemos tener prejuicios por la naturaleza de estos privilegios o por nuestra experiencia con ellos. Una religión imperfecta es en sí misma mejor que ninguna religión, pero empeora cuando nos perjudica contra una fe superior.
II LOS PRIVILEGIOS RELIGIOSOS MÁS GRANDES NO SON DE USO SIN CRISTO. San Pablo los corteja como "pero estiércol". Nacer de padres cristianos, ser educado en verdades cristianas, estar asociado en la comunión cristiana y ser celoso en el trabajo cristiano, todas estas cosas no contarán como nada para el beneficio de nuestra alma si no sabemos, confiamos o amamos. y sigue a Cristo. Es cierto que aquellos que no tienen la oportunidad de conocer a Cristo pueden ser beneficiados por otras ayudas religiosas. Pero cuando Cristo es accesible, se establece un estándar más alto ante nosotros, y vivir en los elementos mendigos es peor que una tontería: es fatal.
III. PODEMOS TENER QUE HACER GRANDES SACRIFICIOS PARA RECIBIR A CRISTO. Puede que tengamos que renunciar a la posición mundana, conexiones sociales agradables, etc. Tendremos que renunciar a toda nuestra justicia farisaica. Esa estructura que hemos estado construyendo con tanto cuidado y admiración con tanta devoción debe ser arrasada. Permítanos contar el costo.
IV. GANAR A CRISTO ES TAN RENTABLE QUE LA PÉRDIDA DE TODAS LAS COSAS MÁS CUENTA COMO NADA EN COMPARACIÓN. No es simplemente que la escala se hunda. Es que el peso del otro lado no se siente; no, que el valor de las cosas entregadas se convierte en su opuesto, porque obstaculizaron la recepción de Cristo. En la gran ecuación, todas las cosas terrenales que nos impidieron buscar a Cristo se agrupan y se coloca un signo menos en el todo. Si realmente hemos ganado a Cristo al mayor costo, no somos conscientes de ningún sacrificio. Todo es ganancia infinita.W.F.A.
Filipenses 3:10
"La comunión de sus sufrimientos".
I. EL CRISTIANO ES LLAMADO A LA COMUNIDAD DE LOS SUFRIMIENTOS DE SU SEÑOR.
1. Es llamado a la comunión con Cristo. Esto se implica aún más en la cláusula, "conformarse hasta su muerte". Es la concepción de San Pablo del corazón y la esencia de la vida cristiana. Él describe constantemente el proceso de nuestra unión con Cristo como una repetición de la experiencia de vida, sufrimiento, muerte, resurrección y ascensión de Cristo. La vida cristiana es un "Imitatio Christi".
2. El cristiano está llamado a sufrir con Cristo. Su vida no es todo sufrimiento. Mucha alegría divina brilla en el camino de su peregrinación. Pero mientras nuevas alegrías vienen con el evangelio, nuevas penas antes no sentidas también lo acompañan. La alegría de Cristo está en su pueblo ( Juan 15:11). También lo es su pena. El cristiano tiene su Tabor y su Olivet; él también tiene su Getsemaní y su Calvario ( Romanos 6:5; 2 Corintios 4:10).
3. La experiencia necesaria de la vida cristiana implica una comunión en los sufrimientos de Cristo. Los sufrimientos no son accidentales.
(1) Externamente, son causados como los causados por Cristo. "Un sirviente no está por encima de su señor. Si me persiguieron, también te perseguirán a ti" ( Juan 15:20). San Pablo sufrió de celos judíos, como lo hizo Cristo antes. En general, el odio de la oscuridad a la luz que se desataba contra la gran Luz del mundo acosa y ataca a todos los hijos de la luz.
(2) Internamente, tenemos que luchar contra todo mal, y el conflicto mortal es doloroso.
(3) Con simpatía, nuestra unión con Cristo nos lleva a lamentarnos con él en su tristeza.
II LA COMUNIDAD DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO ES UNO DE LOS MAYORES PRIVILEGIOS CRISTIANOS. Naturalmente, podríamos considerar que es todo lo contrario. Podríamos pensar que es algo a lo que debemos someternos simplemente como parte del costo necesario para entrar al reino de los cielos. Pero San Pablo lo considera como parte de la ganancia en comparación con la cual todas las ventajas terrenales concebibles son solo como basura. ¿Cómo puede ser esto? Seguramente no podemos abrazar y amar el dolor por sí mismo.
1. La comunión con los sufrimientos de Cristo es un gran honor. Es algo que debe considerarse digno de sufrir con él. Honramos a nuestros héroes más nobles seleccionándolos para las tareas más arduas.
2. Esta comunión nos preserva de muchos males. El dolor es un antiséptico espiritual. Mata los gérmenes de la corrupción que se reproducen libremente en el lujo. Para ser admitido en el templo sagrado de los dolores de Cristo, para ser tocado con el solemne temor de su agonía, y para sentir en nosotros mismos los débiles latidos de esta pasión sublime, todo esto debe ser llamado por encima de las escenas terrenales de locura y locura. pecar y recibir un bautismo de purificación.
3. Esta comunión nos lleva a participar en la gloria de Cristo. La historia no termina con el sufrimiento. Se ve trágico; pero. no es tragedia; porque se emite en alegres aleluyas. Pero como incluso Cristo fue perfeccionado a través del sufrimiento, mucho más deben sus discípulos pisar la vía dolorosa para alcanzar su triunfo. Son ellos quienes sufren con él quienes también serán glorificados junto con él.
Filipenses 3:13
Adelante.
Al igual que el corredor que perderá el premio si confunde cualquier punto por debajo del objetivo para el final, o si pierde su tiempo mirando hacia atrás en el recorrido recorrido, el cristiano debe avanzar con la cara hacia Cristo, sin descanso hasta el gran Se gana la carrera.
I. NO DEBEMOS CONSIDERAR NINGÚN SUFICIENTE DE PRESENTE ATENCIÓN. San Pablo no era un novato cuando escribió esta Epístola. Un anciano, rico y maduro en muchas gracias, más allá de la experiencia de la mayoría de los cristianos, todavía sentía que no había alcanzado el gran final de sus esfuerzos. ¡Cuánto menos pueden los cristianos inferiores permitirse estar satisfechos con lo que han adquirido hasta ahora! El fin es ser perfecto como nuestro Padre en el cielo es perfecto ( Mateo 5:48). No se nos culpa si aún no hemos alcanzado esa corona de bondad. Pero se nos culpa si no lo estamos presionando y descansamos contentos con cualquier cosa menos que eso. La altura sobre la altura se eleva ante nosotros. Que ningún objetivo inferior nos adormezca con la indolencia infiel con sus relajantes perspectivas.
II DEBEMOS MIRAR HACIA ADELANTE, NO HACIA ATRÁS. Algunos hombres se paran con sus rostros hacia el oeste, lamentando el resplandor perdido de la puesta de sol. Otros miran hacia el este, ansiosos por ver la primera raya del amanecer. Seguramente los últimos son los más sabios. Nuestras caras miran hacia adelante para que podamos ver el camino que estamos a punto de recorrer en lugar de mirar solo en el camino ya recorrido.
1. Debemos olvidar los logros pasados. De lo contrario, serán una trampa, y del fruto mismo de las buenas obras puede destilarse el narcótico venenoso que evitará su repetición. Deje que la fruta dulce sea desechada para que la semilla pueda ser sembrada para producir fruta futura.
2. Debemos olvidar los fracasos pasados. ¡Es una tontería vivir en remordimientos ociosos, porque así descuidamos el deber de hoy en lamentar el abandono del deber de ayer! Es totalmente incorrecto obstruir nuestros esfuerzos futuros llevando la carga del pecado pasado. Si Dios ha perdonado nuestro pecado, debemos olvidarlo.
3. Debemos olvidar las alegrías y las penas pasadas, esto solo en cierta medida, por supuesto. Somos humanos y hay usos saludables de la memoria. Pero aún así la vida soñadora de la reflexión está tristemente obstaculizando el progreso. Grandes alegrías se abren ante nosotros, incluso antes de los más tristes y abatidos de nosotros, si realmente estamos siguiendo a Cristo, que cualquier otra que yace enterrada en las tumbas del pasado. Aquellos que pueden esperar la alegría de la reunión de la resurrección, tontamente lloran para siempre en la tumba.
III. DEBEMOS ESTIRAR HACIA ADELANTE A LAS COSAS ANTES. La figura pintoresca representa al corredor ansioso que extiende su mano y dobla su cuerpo hacia el final tan buscado de sus esfuerzos. El ojo debe preceder al pie. Si nuestros corazones aún no están en el cielo, nuestras almas no pueden viajar allí. Gran esfuerzo también es necesario. El cristiano debe desplegar todas sus energías. Su vida es una batalla, una lucha, una carrera.
IV. CRISTO ES EL FIN DE LA CARRERA.
1. Él es el objetivo. Debemos esforzarnos por alcanzarlo. El curso cristiano está marcado por las huellas de. Cristo. Cada paso correcto nos acerca a Cristo, tanto en semejanza como en comunión. La perfección es absoluta semejanza a Cristo.
2. Cristo es también el premio. El final de la carrera es su propia recompensa. Y es suficiente. Poseer a Cristo vale la pérdida de todas las posesiones terrenales ( Filipenses 3:7). Sin embargo, al final es para darnos la herencia de todas las cosas ( 1 Corintios 2:1, 23). - W.F.A.
Filipenses 3:15
"De otra manera".
I. LA DIVERSIDAD DE OPINIÓN ES POSIBLE ENTRE LOS CRISTIANOS GENUINOS. San Pablo estaba escribiendo a una Iglesia cristiana a la que honró con elogios raros por su fidelidad y logros espirituales. Sin embargo, admitió que algunos de sus lectores podrían no ver la verdad tal como la vio.
II NO DEBEMOS INTENTAR FORZAR A OTROS A ACUERDO CON NOSOTROS MISMOS. Todo pensador honesto debe creer que su propio punto de vista es correcto, o lo abandonaría. De hecho, solo lo adopta porque cree que es cierto. Por lo tanto, debe desear que otros estén de acuerdo con él. Pero no tiene derecho a usar la violencia, el abuso y la recriminación. Debería respetar el derecho de su hermano a pensar. San Pablo fue muy superior a los cristianos de Filipos. Sin embargo, trató su posible diferencia de opinión con cortesía y gentileza.
III. SI ESTAMOS EN EL CURSO DE LA VIDA CRISTIANA, LAS DIFERENCIAS DE OPINIÓN SOBRE PUNTOS ESPECULATIVOS NO SERÁN FATALES. No son sin importancia. Toda verdad es útil y todo error perjudicial. Aún así, la fidelidad a Cristo en la práctica es mucho más importante que todo lo demás. E incluso los hombres que están obstruidos y mutilados por errores atroces, como creemos los protestantes que deben ser los católicos y los cristianos griegos, llegarán al final de manera segura si realmente están presionando a Cristo.
IV. LA FIDELIDAD CON CRISTO LLEVARÁ A UNA REVELACIÓN DE VERDAD EN LOS PUNTOS DONDE ESTAMOS TODAVÍA EN ERROR. No es por controversia, mucho menos por excomunión y marcas de herejía, que el error es eliminado de la Iglesia. Nada abre nuestros ojos tan claramente como el servicio fiel. Él sabrá la doctrina que guarda el mandamiento. — W.F.A.
Filipenses 3:17
Imitación.
Cuando un hombre invita a otros a convertirse en imitadores de sí mismo, debe estar poseído por una absurda auto admiración o casi completamente desprovisto de sentimientos de autoestima. Este último fue el caso de San Pablo. vio el simple hecho de que había puntos en los que era deseable que los filipenses lo imitaran, y estaba tan desinteresadamente preocupado por su bienestar que nunca tuvo un pensamiento pasajero de que podría exponerse a un cargo de autodestrucción. glorificación. El hombre que se olvida de sí mismo se atreverá a hacer cosas que el hombre consciente de sí mismo evita con modestia, y sin embargo, el primero es el más humilde de los dos. Es la perfección de la humildad y la abnegación de sí mismos poder ser un modelo para los demás sin sugerir que la propia gloria se promueva de ese modo, con nada más que el respeto a los intereses de los demás.
I. SOMOS NATURALMENTE IMITATIVOS. Si no seguimos buenos ejemplos, vamos tras los malos. La originalidad absoluta es casi imposible. La imitación es en gran parte inconsciente. Pero es rentable para nosotros hacer uso de este poderoso instinto convirtiéndolo en los mejores modelos.
II EJEMPLOS HUMANOS PUEDEN SEGUIRSE CON GRAN VENTAJA. Nuestro modelo más elevado es Dios, porque debemos ser perfectos como nuestro Padre en el cielo es perfecto. Cristo es nuestro gran ejemplo. Aún así, hay un amplio espacio para la influencia de otros hombres. Varias cosas dan fuerza a esta influencia.
1. Similitud de circunstancias. Podemos seleccionar un ejemplo de frente entre los hombres que tienen deberes y tentaciones similares a los nuestros. Nuestros semejantes tienen que luchar en la misma batalla contra el pecado.
2. Conocimiento personal. Podemos entender mejor los ejemplos de esas vidas que pasan ante nuestros propios ojos.
3. Cariño. Esto nos lleva a seguir a los que amamos.
4. Características especiales. En circunstancias particulares, ciertos hombres se convierten en los mejores ejemplos. De ahí un uso de biografía, conocimiento de la humanidad, etc.
III. EL EJEMPLO DE ST. PABLO ES DE VALOR PECULIAR. Esto puede considerarse con respecto a toda su vida y carácter. Tenga en cuenta tres detalles sugeridos por el contexto.
1. Su liberalidad de sentimiento. Este fue un punto especial para los filipenses que fueron amenazados por la estrechez judaizante.
2. Sus incesantes esfuerzos después del progreso espiritual. (Versos 12-16.)
3. Su espiritualidad. (Versos 18-21.)
IV. CADA PROFESOR DEBE ENDOSAR POR LLEVAR POR EJEMPLO. El ejemplo afectará la enseñanza de una forma u otra. Si es malo, hará que la gente se extravíe o, si resisten su influencia, desacreditará al maestro y frustrará su trabajo. Sin posar para la imitación, cada líder y maestro de hombres debe tener cuidado de ser digno de ello.
V. LA IMITACIÓN, PARA SER RENTABLE, DEBE SER DISCRIMINANTE Y GRATUITO.
1. Discriminante.
(1) Que se pueden elegir buenos modelos; y
(2) que se pueden seguir en sus puntos buenos y no en sus puntos malos, ya que no hay trampa más fascinante que la tentación de copiar solo la debilidad de los grandes hombres.
2. Gratis. Una copia servil puede llevarnos a una mala conducta positiva, ya que "las circunstancias alteran los casos" y, en el mejor de los casos, carece de principios morales. Debemos imitar el espíritu de nuestros ejemplos, traduciéndolo a los términos de nuestros propios requisitos individuales. — W.F.A.
Filipenses 3:20
Ciudadanía en el cielo.
I. EL HECHO. Los cristianos son ciudadanos del cielo.
1. Están bajo un gobierno celestial. Otros hombres están gobernados por influencias terrenales: leyes del estado, costumbres sociales, conveniencia mundana, etc. Los verdaderos seguidores de Cristo obedecen las leyes superiores y sirven a un Rey invisible. Es su objetivo reconocido hacer la voluntad de Dios en la tierra como lo hacen los ángeles en el cielo. Confiesan lealtad suprema a un Señor celestial.
2. Realizan funciones celestiales. Ser un ciudadano leal significa compartir la vida municipal común. Estos cristianos se comprometen en sus relaciones con la ciudad de arriba. Su conversación es estar en el cielo. Deben poner su afecto en las cosas de arriba. Su principal preocupación es hacer su trabajo en la tierra para promover la gloria del cielo. Generalmente deben moldear sus vidas de acuerdo con la política celestial.
3. Disfrutan de privilegios celestiales. La ciudadanía es un privilegio. Esto se entendió bien en los días de San Pablo, cuando algunos hombres se enorgullecían de haber nacido romanos, mientras que otros estaban dispuestos a pagar un gran precio para obtener los derechos de la ciudadanía romana ( Hechos 22:28). Los ingleses ahora reclaman protección e inmunidad contra exacciones extranjeras en todas partes del mundo debido a su nacionalidad. De modo que los cristianos tienen los altos privilegios de libertad divina, seguridad y honor que acompañan a una ciudadanía celestial.
II LA INFLUENCIA DE ESTE HECHO. Si es verdad que los cristianos son ciudadanos del cielo, debe ser la verdad más importante. Sin embargo, muchos hombres que se consideran cristianos viven como si no tuvieran la menor idea del significado de su relación celestial. Otros han tomado el curso opuesto; Abandonando las alegrías y los deberes de la tierra, y tratando al mundo como una especie de Siberia, han vivido como exiliados esperando solo el momento de su partida. Claramente, este no es el uso de la ciudadanía celestial que los apóstoles habrían aconsejado.
1. Debe llevar a vivir dignamente. Es una desgracia para un inglés, al visitar un país de salvajes, abandonar las deficiencias de la civilización y adoptar las prácticas de los nativos. Los cristianos pertenecen a un reino más alto que cualquier cosa terrenal. Por lo tanto, deben asegurarse de que no degraden su ciudadanía siguiendo las costumbres malvadas del mundo, sino que se abstengan de los deseos carnales como extraños y peregrinos ( 1 Pedro 2:11). Al vivir en el mundo, disfrutar de sus frutos inocentes y hacer su trabajo diario, deben mantenerse intactos y comportarse con la pureza y la caridad que conviene a los conciudadanos de los ángeles.
2. Esta ciudadanía debería evitar que los cristianos se decepcionen al recibir adversidades en este mundo. Ellos deben esperarlo. Este no es su descanso. Los viajeros en la tierra no se sorprenderán si pierden algunos de los tesoros de aquellos que solo poseen posesiones terrenales.
3. Este calor debería inspirar una esperanza constante. Los verdaderos cristianos deben vivir en el futuro. Su ciudadanía celestial es la promesa y la promesa del disfrute de la herencia de los santos en la luz. Deben buscar "una ciudad que tenga fundamentos, cuyo Constructor y Creador sea Dios". Miembros del reino superior, deben vivir esperando el glorioso advenimiento de su gran Rey.—W.F.A.
Filipenses 3:21
La renovación del cuerpo.
I. NUESTRO CUERPO ES UNA MARCA DE NUESTRA HUMILIACIÓN. Es "el cuerpo de nuestra humillación", no "nuestro cuerpo vil", como lo dice la versión autorizada. San Pablo no compartía el desprecio estoico por el cuerpo; mucho menos anticipó el odio manichcano hacia él, que es el verdadero padre del ascetismo. Pero tampoco admiraba por completo el cuerpo en su condición actual, como lo hacen los discípulos de nuestra escuela moderna de esteticismo carnal. Lo consideraba una gran evidencia de nuestra humillación. Sus palabras dan poca garantía para la extraña doctrina de Orígenes de que las almas humanas preexistentes, habiendo pecado y caído en una esfera puramente espiritual, fueron encarceladas en cuerpos por su castigo y disciplina, y que, si se benefician de la vida terrenal purgante, lo harán ser liberado de estos cuerpos y restaurado al mundo espiritual. Dos hechos más simples se acercan a la enseñanza de San Pablo.
1. Hemos superado nuestro cuerpo. El cuerpo que es glorioso en el animal se convierte en muchos aspectos en un obstáculo y una fuente de vergüenza para el hombre. El hecho de que el cuerpo, tan temeroso y maravillosamente hecho, sea una señal de humillación, demuestra que tenemos una naturaleza más elevada y pertenecemos a una vida más noble.
2. Hemos degradado nuestro cuerpo. Al hacer de ese un maestro que debería ser un servidor, mostramos nuestra propia humillación. Al bajar el cuerpo mismo a fines pecaminosos, lo convertimos en una prueba visible de nuestra degradación.
II NECESITAMOS UN CUERPO ADECUADO. El cuerpo no será simplemente desechado como algo sin valor, como la vieja piel desprendida por la serpiente. Es una obra de Dios que hizo todo bien. Tiene grandes propósitos para servir, ya que es nuestro medio de comunicación con el mundo externo. Un espíritu incorpóreo es un espíritu aislado. Por medio del cuerpo, recibimos información de afuera, y también ejecutamos nuestra voluntad sobre cosas fuera de nosotros. El erudito debe tener ojos y oídos, así como una mente atenta; y el trabajador debe tener brazos musculosos y dedos hábiles, así como buenos planes y objetivos. Probablemente siempre necesitemos algún tipo de cuerpo, medio de piedra para recibir conocimiento y realizar acciones.
III. CRISTO MODA NUESTRO CUERPO DE NUEVO. El evangelio llega al hombre como un todo, cuerpo y alma; y ofrece salvación a ambas partes de su naturaleza. Comienza el doble proceso en la tierra. Cristo sanó a los enfermos. El cristianismo se preocupa por la condición corporal de los hombres. El hospital es una institución muy cristiana. Al mejorar la condición sanitaria de los hombres indirectamente ayudamos incluso a su vida moral y espiritual. De aquí en adelante se realizará una renovación corporal. Lo que será no podemos decirlo. Pero la enseñanza distinta del Nuevo Testamento es que la resurrección no revivirá el cuerpo como lo tenemos ahora. Debemos ser "cambiados" para tener un cuerpo espiritual; lo que se siembra en corrupción se levantará en incorrupción. El cuerpo resucitado de Cristo es el tipo de esto. Podemos estar seguros de que todo lo que es humillante y provocador del mal desaparecerá, mientras que se disfrutará de una mayor sensibilidad y flexibilidad para ministrar al alma y responder a sus ideas y voliciones. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Philippians 3:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​philippians-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Sí, todavía considero que todo esto y todo lo demás son meras pérdidas, en comparación con el conocimiento interno y experimental de Cristo, como mi Señor, como mi profeta, sacerdote y rey, como quien me enseña sabiduría, expiando mis pecados, y reinando en mi corazón. Referir esto solo a la justificación, es miserablemente pervertir todo el alcance de las palabras. También se relacionan manifiestamente con la santificación; sí, a eso principalmente.
Por quien realmente he sufrido la pérdida de todas las cosas, que el mundo ama, estima o admira; de los cuales estoy tan lejos de arrepentirme, que todavía los considero estiércol - El discurso se eleva. La pérdida se sostiene con paciencia, pero el estiércol se desecha con aborrecimiento. La palabra griega significa cualquiera, la basura más vil de las cosas, la escoria de los metales, la escoria de los licores, los excrementos de los animales, los restos de carne más inútiles, los despojos más viles, aptos sólo para perros.
Para que yo gane a Cristo: el que pierde todas las cosas, sin exceptuarse a sí mismo, gana a Cristo y es ganado por Cristo. Y todavía hay más; que incluso San Pablo habla de que aún no ha ganado.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Philippians 3:8". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​philippians-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
No hay epístola en el Nuevo Testamento que dé tan poco espacio al desarrollo de. doctrina como ésta a los filipenses. ¿Es necesario decir que no tiene menos su propia oficina en esa cuenta? ¿Y qué es esto sino el despliegue de la verdad en el corazón y en los caminos del cristiano? De ahí que, aunque la doctrina es escasa, si no casi excluida, sin embargo, lo poco que aparece viene como accesorio al propósito principal. Está entretejido con un atractivo práctico y, de hecho, el desarrollo principal de la doctrina (es decir, en el segundo capítulo) forma un terreno de exhortación.
En consecuencia, desde el mismo punto de partida, estamos preparados para una diferencia de tono y carácter. El apóstol abandona por completo su estatus oficial al dirigirse a los santos en Filipos. Asocia a Timoteo consigo mismo, no meramente, como en otros lugares, él mismo apóstol y Timoteo en alguna otra relación, sino aquí conjuntamente "Pablo y Timoteo, los siervos de Jesucristo". Así toma un lugar común con su amado hijo en el evangelio.
Este lugar en todo momento es para promover, ampliar, profundizar y purificar la experiencia de los santos mismos en aquello que llenó su propio corazón de gozo en el Señor. Veremos la importancia de esto en otra parte. Es lo que le permitió mirar a los santos, como los llamó a mirarse unos a otros, estimando a los demás, como dice, mejores que a sí mismos. Si hubiera sido una cuestión de su dignidad apostólica, esto no podría haber sido; pero un apóstol incluso podía, y lo hizo, y amaba tomar el lugar de uno que servía a otros a quienes veía directamente en su relación con Cristo. Su propio lugar hacia ellos no era más que servirlos con amor. Así lo hizo, así fue, Cristo. No hay nada tan alto como lo que todos hemos sido hechos en nuestro bendito Señor.
Así que aquí al principio simplemente toma el lugar de siervo con Timoteo, reconociendo a todos los santos así como a los oficiales en su lugar: "A todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos". Esto último no es más que una confirmación de la misma verdad. No se trata en absoluto de una cuestión de orden eclesiástico, en el que, naturalmente, los principales guías tendrían la primera fila. El apóstol está aquí contribuyendo a lo que nunca pasará, y por lo tanto comienza con los "santos en Cristo Jesús" como tales.
Estos filipenses no serán menos santos en el cielo, donde no puede haber cargos tales como "obispos o diáconos". No digo que allí se olviden los frutos del servicio amoroso de alguno de ellos; ni que incluso la gloria no llevará la impresión de lo que realmente ha sido del Espíritu Santo aquí. Sin embargo, existe lo que se adapta sólo a las condiciones del tiempo; está lo que, dado aquí, sobrevive a todo cambio.
El apóstol amaba dar a todo el lugar y el valor de Dios; y aquí está la mezcla de Cristo con las circunstancias de cada día. Es la formación del corazón con los afectos y los juicios del Señor. Es la imbución del cristiano con lo que es la vida eterna, pero la vida que está viviendo ahora por "la fe del Hijo de Dios, que lo amó y se entregó a sí mismo por él.
"Por lo tanto, comienza de inmediato, no con una preparación doctrinal después de la introducción, pero la introducción nos lleva como de costumbre al espíritu general, si no al objeto especial de la epístola. "Doy gracias a mi Dios por todo mi recuerdo de ti", dice él. , tras su habitual salutación y deseo, "siempre en cada oración mía rogando por todos vosotros con alegría".
No hay epístola que abunde tanto en gozo. Esto es tanto más notable porque es tan intensamente práctico. Porque todos podemos entender el gozo en creer; fácilmente podemos sentir cuán natural es el gozo para el cristiano que mora en su porción eterna. La prueba es mantener ese gozo intacto en medio de las dificultades y penas que cada día puede traer. Esta epístola trata de las penas y dificultades diarias, pero manifiestamente rebosa de gozo, que todos los peligros, sufrimientos y pruebas sólo hicieron más triunfante y conspicuo.
Así que les trae otra característica notable de su comunión; y esta comunión también con el evangelio. Su estado feliz y brillante en Cristo no empañaba su comunión con el evangelio. Pero cualquiera que sea su propio gozo, cualquiera que sea su deleite en lo que Dios obra en la iglesia, tenían una comunión plena y sencilla con sus buenas nuevas. Siempre había sido así, como el apóstol nos da a conocer.
No fue un ataque repentino, si se puede decir así, ni fue la influencia de circunstancias pasajeras. Era un hábito tranquilo, fijo, cordial de sus almas, que en verdad los había distinguido desde el principio. Esta fue ahora una de las últimas efusiones del corazón del apóstol, ya que él mismo casi había llegado al final de sus labores activas, si es que no era absolutamente su final. Estuvo en prisión, por mucho tiempo excluido de lo que había sido su gozoso servicio, aunque en constante trabajo y sufrimiento durante tantos años.
Pero su espíritu estaba tan brillante como siempre, su alegría perfectamente fresca, profunda y fluida. Y ahora quiere que miren a Cristo, para que nada de humedad se acumule alrededor de sus corazones por cualquier cosa que pueda sucederle, para que nada de lo que suceda, ya sea a ellos mismos, a otros santos, o incluso al apóstol, interfiera por un momento con su confianza sin nubes y abundante en el Señor. Así que les dice que siempre se acordó de ellos por su "comunión con el evangelio desde el primer día hasta ahora, estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". ."
Ni siquiera se permite la posibilidad de que se desvíen de la brillante carrera tanto de poseer un Salvador que conocían como de disfrutarlo cada vez más. No tenía la teoría de que el primer amor necesariamente deba decaer y enfriarse, sino todo lo contrario. Él mismo, el sorprendente testigo de lo contrario, no buscó menos en los santos que tanto amaba. De hecho, lo que había alargado la epístola era la prueba de que las circunstancias difíciles del apóstol no habían hecho más que llamar sus afectos.
El hecho de que él no estuviera a la vista hizo que el recuerdo de sus palabras y caminos fuera más claro, e impartió un fervor disciplinado a sus deseos de agradar al Señor. "Estando confiado", dice, "de esto mismo, que el que comenzó la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo, como es propio que yo piense esto de todos vosotros". No es quien abrigaba una confianza en la fidelidad del Señor a pesar de lo visible.
Este contar con el Señor el apóstol podría tener incluso donde las cosas estaban mal. Así sucedió con los corintios; es más, no faltaba del todo a los gálatas, aunque lo que permitían ponía en peligro los cimientos de la gracia y la fe. Pero los caminos prácticos y el espíritu de los filipenses eran la evidencia viva no sólo de la vida, sino, por así decirlo, de una vigorosa salud en Cristo. Por lo tanto, era correcto que anticipara el bien y no el mal, no como en la versión autorizada y otras traducciones, porque "te tengo en mi corazón", lo cual no sería motivo de seguridad para ellos, sino porque " me tenéis en vuestro corazón", lo que mostró que sus sentimientos espirituales eran verdaderos y sanos. Este me parece el significado real, que el margen da correctamente.
Es algo más importante en la práctica de lo que muchos suponen. No hay artificio más común de Satanás que buscar la destrucción del poder del testimonio permitiendo malas insinuaciones contra quien lo da. Por supuesto, el enemigo hubiera deseado sobre todo y a toda costa rebajar a alguien como el apóstol Pablo en la amorosa estima de los santos de Dios, más particularmente donde todo había sido dulce y feliz; pero, a pesar de todos los esfuerzos, la gracia había prevalecido hasta ahora, y estos santos en Filipos sintieron más por el apóstol cuando estaba preso.
Cuando Dios no se interpone, los hombres son aptos para permitir reflexiones y razonamientos. No pocas veces comienzan a cuestionar si es posible que alguien así sea realmente valioso para la iglesia de Dios. ¿Permitiría Dios, en este caso, que Su siervo fuera apartado tanto tiempo del evangelio o de la iglesia? ¡Seguramente debe haber algo gravemente malo para juzgar en él!
No fue así como se sintieron los filipenses de corazón sincero; y el sentimiento espiritual vale más que todo razonamiento. Sus afectos eran correctos. Los razonamientos sobre tales asuntos son, en general, miserablemente erróneos. Sus simpatías, arrancadas por las aflicciones del apóstol en su obra, eran obra del Espíritu Santo en sus almas, al menos los instintos de una vida que era de Cristo, y que juzgaba en vista de Él, y no según las apariencias. .
Lo tenían en su corazón, como dice: "Por cuanto tanto en mis prisiones como en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois partícipes conmigo de la gracia", o "de mi gracia". "Porque Dios es mi testimonio, cuánto los anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo". Porque el suyo era un corazón profundamente sensible al amor, y por lo tanto no era uno que hubiera buscado hacer depender a los santos de él, y mucho menos el apóstol dependía de los santos para cualquier cosa que fuera fruto de la gracia en ellos.
Él no deseaba nada para sí mismo, sino sólo lo que debería abundar en la cuenta de ellos en el día de Jesucristo. Esto debe desearles, si les desea lo mejor. Por tanto, ora por ellos, para que así como han mostrado este amor verdadero e inquebrantable por sí mismo como siervo de Cristo, su amor abunde aún más y más, y esto también en conocimiento y en todo juicio.
Este es el gran valor de la experiencia cristiana. No es el amor que crece menos sino que crece, y este abunda en inteligencia y conocimiento, que no se podría buscar en los santos que recién comienzan su carrera. No hay necesidad y ¿dónde está la epístola que desmiente más a fondo el pensamiento de cualquier necesidad? que un santo debe declinar. Abundar en amor está lejos de la decadencia. "Abundar aún más y más", tener ese amor moderado por la sabiduría dada divinamente y el juicio ejercido divinamente, es exactamente lo contrario de volver atrás.
Su progreso verdadero y constante era lo que el apóstol tenía delante de su propia alma al orar por ellos, en lugar de abandonar fríamente a los santos, como si la nueva naturaleza tuviera que debilitarse día a día, como si las cosas del mundo tuvieran que vencer a la fe, y las cosas que se ven pesan más que las que no se ven y son eternas. ¿Es esta tu medida del amor de Cristo? ¿Está realmente tan lejos de cualquiera de los que le invocan?
Así, entonces, ora por ellos, y con este fin, no para que se vuelvan más inteligentes, simplemente no para que se vuelvan más capaces de hablar de las cosas divinas, aunque no dudo que habrá un crecimiento en estos aspectos también; pero todo aquí tiene una forma eminentemente práctica, "para que aprobéis cosas que son más excelentes, para que seáis puros y sin ofensa hasta el día de Cristo". Tal es el pensamiento que el apóstol tenía ante su alma de lo que se hizo cristiano.
Quisiera tener uno que comience con Cristo para (y así sucesivamente con Cristo, no tener nada más que a Cristo ante sus ojos, y seguir este camino sin tropiezo hasta el día de Cristo. Es una imagen bendita y refrescante incluso en el pensamiento. Oh, que el ¡Que el Señor lo haga realidad para los Suyos! Esto es ciertamente lo que el apóstol pone aquí delante de estos santos. , no frutos aislados aquí y allá, sino como un todo, lo que aumenta grandemente su fuerza. Debe ser "fruto de justicia, que es por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios".
Luego se vuelve, no a la doctrina después de esta apertura, sino a las circunstancias, a las circunstancias, sin embargo, iluminadas con Cristo. Los detalles más ordinarios se sacan de su propia mezquindad (aunque en realidad es una mente pequeña la que los considera mezquinos), y son hechos sencillos y genuinos, y esto por medio de Cristo Jesús se mezcló con ellos. ¡Oh, es una cosa bienaventurada que en medio de los dolores de este mundo, el Espíritu Santo sepa así mezclar el nombre de Cristo, como el bálsamo más dulce, con el dolor, por amargo que sea, y hacer que la memoria misma del dolor grato por causa de Cristo, que se digna dejarse llevar por todo ello.
Esto fue lo que alegró tanto el corazón del apóstol en su soledad a menudo, en su deserción a veces, cuando la vista de un hermano habría dado un nuevo valor a su corazón. Mirar al Señor, como es el soplo de vida del amor, añade al valor de la bondad fraterna en su tiempo. Así sabemos cómo Pablo, al acercarse a Roma, fue levantado y consolado al ver a los que venían a saludarlo.
Pero allí estaba pronto para experimentar la vacilación de los hermanos; allí estaba para no ver a nadie a su lado en la hora de su vergüenza y necesidad. Debe ser conformado a su Maestro en todas las cosas; y este fue uno de ellos. Pero en medio de la amarga experiencia había aprendido a Cristo, como nunca antes lo había conocido. Había probado durante mucho tiempo el poder y el gozo de Cristo para cada día, y para cada circunstancia del mismo.
Era tal, verdaderamente el siervo de Jesucristo, y tanto más su siervo porque Su, incluso su siervo por amor de Jesús fue tal que escribió desde Roma a los santos probados en Filipos. Tampoco estaba en lo que estaba a punto de escribir sin profundo sentimiento; pero había aprendido a Cristo por todos; y esta es la nota clave de la epístola desde la primera, aunque sólo pronunciada claramente en la última.
Había aprendido prácticamente lo que Cristo es, y lo que hace, y lo que puede hacer hasta al más pequeño (como él mismo dice, "menos que el más pequeño de todos los santos"), y tanto más, porque el más pequeño en sus propios ojos.
Así, pues, escribe, diciéndoles: "Quiero que entendáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido a mí, han redundado más bien para el progreso del evangelio". Sabía bien cuánto podrían ser probados por el informe de su propio encarcelamiento, y de que aún no llegaba la liberación. Pero él mismo había pasado por la prueba; lo había pesado todo; lo había traído a la presencia de Dios. Lo había puesto todo, por así decirlo, en las manos de Cristo, quien Él mismo le había dado Su propio consuelo al respecto.
“Quiero, pues, que entendáis que las cosas que me han sucedido a mí han redundado más bien para el progreso del evangelio”. Una vez que tienes razón acerca de Cristo, tienes razón acerca de todo mientras Él está delante de ti. No hay nada ciertamente correcto, por otro lado, donde Cristo no es el objeto del alma. Con Él tendrás razón sobre el evangelio, sobre la iglesia, sobre la doctrina, el andar y el servicio.
Ninguna de estas cosas puede convertirse en sí misma en la trampa más grande; y tanto más peligrosas cuanto que cada una parece justa. ¿Qué se ve y suena mejor que los santos de Dios? ¿Qué más que el ministerio de Cristo? ¿Qué más que el testimonio de Dios? Sin embargo, no hay una de estas cosas que no se haya convertido en la ruina de las almas; y no hay nadie que deba saber esto mejor que aquellos a los que me dirijo esta noche.
¿Quiénes han tenido pruebas más tristes del peligro de poner a los santos prácticamente en el lugar de Cristo? ¿Quién ha tenido un testimonio más palpable de que el servicio puede convertirse en el objeto en lugar de Cristo? ¿No ha sido la roca en la que muchas gallardas barcas han naufragado?
Pero ahora el apóstol aparentemente estaba excluido de todo trabajo. Seguramente él, sobre todo, debe haber sentido el cambio del corazón que acogió a los gentiles, que barrió el círculo de tierras desde Jerusalén hasta Ilírico, que añoró a España, yendo cada vez más lejos, sin límites en sus deseos por la salvación. de almas Estuvo prisionero durante un tiempo considerable. Está en Roma, donde sin duda deseaba estar, pero que nunca había esperado visitar estando cautivo.
Y que alguna vez fue algo más que un prisionero allí, al menos el hombre no puede decirlo. Era un prisionero; y tal es todo lo que la Escritura dice acerca de él allí. Podemos ver la armonía moral de esa suerte con su testimonio, y cuán adecuado parece que él, que se identificó sobre todos los hombres con el evangelio de la gloria de Cristo, sea un prisionero, y nada más que un prisionero en Roma. De todos modos, tal es la imagen que el Espíritu Santo da de él allí.
Y ahora que tenía a Cristo delante de su alma, de esta manera el evangelio mismo, puede sentirlo, se promueve mucho más. Lejos de él estaba la vanidad de ser el primero en predicar a Cristo en la gran metrópoli. Se olvidó de sí mismo en el evangelio. Su deseo sobre todo era que el nombre de Cristo saliera a la luz. Esto era muy querido para él, que Dios use a quien quiera. Por lo tanto, podía juzgar con calma y claridad las cosas que le sucedían. Lo que a algunos les pareció la muerte del evangelio fue, de hecho, claramente para su promoción.
También la manera en que sucedieron estas cosas pareció hacer que todos estuvieran lo más alejados posible de promover el evangelio; pero aquí nuevamente trae a Cristo. Esto dispersa todas las nubes del alma. Esto llenó a Pablo de sol; y quisiera que otros disfrutaran de la misma luz brillante que el nombre de Cristo proyectaba sobre cada objeto. Y fíjate, no es la anticipación de la luz con Cristo en el cielo, sino Su luz ahora mientras Él está en el cielo brillando en el corazón, y en las circunstancias del camino aquí abajo.
Él dice que habían sucedido más bien para el avance del evangelio, "para que mis vínculos en Cristo sean manifiestos"; porque esta es la forma en que lo ve "mis cadenas en Cristo". ¡Oh, cuán honorable, cuán dulce y precioso, tener vínculos en Cristo! Otras personas simplemente habrían pensado o visto los lazos bajo el emperador romano, los lazos de esa gran ciudad que gobernaba a los reyes de la tierra.
No así Pablo. Eran lazos en Cristo; ¿Cómo, pues, podría impacientarse debajo de ellos? ¿Cómo podría murmurar cualquier que creyera que eran realmente lazos en Cristo? "Mis lazos en Cristo", dice, "son manifiestos en todo el palacio". ¡Extraño camino de Dios! pero así fue que el evangelio, las buenas nuevas de su gracia, alcanzaron los rincones más altos. Eran "manifestados en todo el palacio, y en todos los demás lugares; y muchos de los hermanos en el Señor, cobrando confianza en mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor".
¡Bendita es esta confianza en Cristo, y maravillosos sus caminos! ¿Quién habría esperado que el hombre tímido Nicodemo y el honorable consejero José de Arimatea hubieran sido sacados en el mismo momento en que incluso los mismos apóstoles habían huido temblando de miedo? Sin embargo, ellos eran los testigos de Cristo a quien Dios había puesto al final; porque era manifiestamente de Él. Dios nunca puede fallar; y las mismas pruebas que parecerían aplastar toda esperanza de la gloria de Cristo en la tierra son las ocasiones precisas en las que Dios prueba que, después de todo, sólo Él triunfa, mientras que el hombre siempre fracasa, aunque sea apóstol.
Pero el más débil de los santos (¡cuánto más este el más grande de los apóstoles!) no puede sino ser vencedor, más que vencedor, donde el corazón está lleno de Cristo. Hubo victoria para su fe por la gracia de Dios. Y así, también, ahora podía leer e interpretar todas las cosas en esa luz brillante que lo rodeaba. Si se hubiera ocupado de las personas que estaban predicando el evangelio, ¡cuán desconsolado debió haber estado! ¿Qué podríamos haber pensado tú y yo de tal? ¿Es demasiado decir que muchos gemidos habrían salido de nosotros que estamos aquí? En lugar de esto, un canto de alegría y agradecimiento proviene del bendito varón de Dios en Roma; porque, como dice aquí, "Algunos a la verdad predican a Cristo aun de envidia y contienda; y otros también de buena voluntad. Los unos predican a Cristo de contención, no con sinceridad", ni esto fue todo, sino "pensando añadir aflicción a mis prisiones". .
No sólo se entregó un espíritu completamente equivocado en la obra misma, y hacia otros realmente comprometidos en ella; pero incluso al apóstol, excluido de tal servicio, no le faltaba el deseo de dolor y herida. “El uno predica a Cristo de contención, pensando añadir aflicción a mis prisiones; pero el otro de amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. se predica.
"Cristo es el bálsamo soberano para toda herida; y era el gozo del apóstol, cualquiera que fuera el espíritu de los hombres, no sólo gozar de Cristo mismo, sino que su nombre fuera proclamado a lo largo y ancho por muchos labios, para que las almas pudieran oír y vivir Cualesquiera que fueran los motivos, cualquiera que fuera la manera, el Señor seguramente se ocuparía de ellos en Su propio día, pero, en cualquier caso, ahora se predicaba a Cristo, y Dios usaría esto tanto para Su propia gloria como para la salvación de las almas.
Por lo tanto, dice él, "Me gozo en esto, sí, y me gozaré. Porque sé que esto se convertirá en mi salvación a través de vuestra oración, y la provisión del Espíritu de Cristo Jesús". Debemos recordar cuidadosamente a lo largo de toda esta epístola que "salvación" nunca significa aceptación. Si esto se tiene en cuenta, gran parte de la dificultad que algunos han encontrado desaparece por completo. Es imposible que cualquier cosa hecha por otros santos resulte en la aceptación de uno más que lo que es hecho por él mismo. El apóstol usa la salvación a lo largo de su carta a los Filipenses (no se limita a esta escritura solamente) en el sentido del triunfo completo y final sobre todo el poder de Satanás.
Por lo tanto, se puede señalar que en la epístola a los Filipenses no se trata de los deseos de la carne; la carne no es ni mucho menos nombrada aquí, excepto de una manera religiosa; no en sus pecados graves, como juzgaría el hombre, sino en sus pretensiones de religión. Véase, por ejemplo, Filipenses 3:1-21 . Por lo tanto, el conflicto nunca es con el mal interno, sino con Satanás.
Para tal conflicto necesitamos el poder del Señor y toda la armadura de Dios. Pero ese poder no se muestra en nuestra fuerza, sabiduría o cualquier recurso conferido. La provisión del Espíritu de Cristo Jesús se muestra en la dependencia, y esto se expresa por lo tanto en la oración a Dios. Y observe, también, que el apóstol sintió el valor de las oraciones de los demás. Ellos contribuyeron a la suya. victoria sobre el enemigo.
¡Qué hermoso que incluso un hombre así hable, no solo de sus propias oraciones, sino de las de ellos, volviendo todo a tal cuenta! "Esto se convertirá", dice él, "en mi salvación a través de vuestras oraciones, y la provisión del Espíritu de Jesucristo". No hay nada tan absolutamente humilde como la fe real y, sobre todo, ese carácter de fe que vive en Cristo y que, por consiguiente, vive a Cristo. Tal era la fe del apóstol. Para él vivir era Cristo.
"Conforme a mi anhelo y mi esperanza de que en nada seré avergonzado". Si deseaba para ellos que estuvieran sin tropiezo hasta el día de Cristo, ese era el propósito para el cual la gracia había ceñido sus propios lomos. sino "que en nada seré avergonzado". ¡Qué palabra, y qué calculada para avergonzarnos! No es una cuestión de aceptación en Cristo. No; es práctico Es su estado y experiencia todos los días, en cuanto a lo cual su esperanza era que en nada debería avergonzarse; "sino que con toda confianza, como siempre, ahora también Cristo. será magnificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte".
¿Y qué es lo que dio tal esperanza a uno que se reconoce como el primero de los pecadores y menos que el más pequeño de todos los santos? Sólo había una fuente de poder, Cristo. Y, permítanme observar, no es simplemente que Cristo es mi vida. Dulce y maravillosa palabra para decir que Cristo es nuestra vida; pero la pregunta es, ¿cómo estamos viviendo? ¿Estamos viviendo esa vida que tenemos? ¿Es esta la vida que se ejerce prácticamente? ¿O hay caminos mezclados y motivos mezclados? ¿Existe la lucha de lo viejo con la aparición a veces de lo nuevo? ¿Esto contenta nuestros corazones? ¿O es, en el juicio establecido de lo viejo como todo y solo yo y pecado, que habitualmente estamos manifestando a Cristo? ¿Tenemos a esa persona bendita como la esperanza, el motivo, el principio, el fin, el camino y el poder de todo lo que nos ocupa día a día? Así fue con el apóstol. ¡Que así sea con nosotros! "Para mí , que cada uno diga con verdad, vivir es Cristo.
Habitualmente, de hecho a lo largo de esta epístola, encontramos la palabra " mí ", y un "mí" muy diferente del "mí" de Romanos 7:1-25 . Allí era un "yo" infeliz, aunque distinto de la carne: "Miserable de hombre que soy" Aquí sería, ¡Oh hombre feliz que soy! Es aquel que tiene su alegría exclusivamente de y en Cristo.
Cuando lo probó por primera vez, lo encontró tan dulce que no se preocupó por ningún otro. Y así fue el poder del Espíritu de Dios que le dio a mirar en medio de todo lo que pasaba día a día, para que todo, sea lo que fuere, se hiciera a Cristo, y así también todo por Cristo. , obrando el Espíritu Santo, por así decirlo, en su alma para darle simple y decididamente en todo lo que ocurriera una oportunidad de tener a Cristo mismo como la sustancia de su vivir y servir, no importa lo que pudiera venir en el curso del deber.
"Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia". En cualquier caso, en verdad, para el cristiano, la muerte es ganancia; pero podría decirlo mejor quien pudiera decir: "Para mí el vivir es Cristo", quien pudiera decirlo no meramente como la fe en Él, sino como un asunto de simple, libre y espontáneo disfrute de Cristo en formas prácticas.
Ahora procede a dar su razón. Es su propia experiencia personal; y esta es la razón por la que tenemos "yo" tan a menudo aquí. No es una experiencia legal, para lo cual debe acudir al capítulo del que se habla en Romanos 7:1-25 , la única parte de la experiencia de un santo bajo la ley, hasta donde yo sé, que ofrece el Nuevo Testamento (ciertamente en las epístolas ).
Pero aquí está la experiencia propia de un cristiano. Es el apóstol dándonos en qué estaba ocupado su corazón cuando no podía salir a las actividades del trabajo, y cuando parecía que no tenía nada que hacer. Ahora bien, todos sabemos que cuando un hombre es llevado en la cima de la ola, cuando los vientos llenan las velas y todo marcha prósperamente, cuando los corazones se alegran en el dolor, cuando uno es testigo del gozo de una nueva liberación día tras día, es una cosa comparativamente fácil.
Pero para alguien privado de tal trabajo era, al menos en apariencia, una carga pesada y una prueba inmensa; pero Cristo lo cambia todo para nosotros. Su yugo es suave y ligera su carga. Es Cristo, y sólo Cristo, el que así se deshace del dolor y la presión. Y así Su siervo dice aquí: "Si vivo en la carne, esto es el fruto de mi trabajo".
Es innecesario hacer un recuento de los comentarios sobre estas palabras. Realmente quieren decir, esto vale la pena, una frase muy conocida también en latín. Lo pone como un asunto que le corresponde a él juzgar y decidir por Cristo. "si vivo en la carne, vale la pena". Pero si no, ¿entonces qué? Pues, era ganancia. En lo que a él concernía, por lo tanto, ¿por qué podía elegir? En cierto sentido tampoco podría, y en otro no elegiría.
Cristo estaba tan verdaderamente ante su corazón, que de hecho no quedó ningún yo sin juzgar para torcer la elección. Esto es lo que lo lleva, si se puede decir así, al dilema del amor. Si dejara este mundo, estaría con Cristo; si vivía más tiempo en este mundo, Cristo estaba con él. En resumen, era un Cristo tan vivo, que sólo se trataba de Cristo aquí y de Cristo allá. Después de todo, era mejor que Cristo eligiera, no él. Pero en el momento en que tiene a Cristo delante de él, juzga según los afectos de Cristo, y mira la necesidad de los santos aquí abajo.
La cuestión se resuelve de inmediato como una cuestión de fe. Aunque no quiso elegir entre los dos antes, cuando la necesidad de las almas se eleva ante él, dice que vivirá y que aún no va a morir. A través de la maravillosa visión del amor de Cristo, esto respondió a la pregunta de su fe, dejando completamente de lado todas las circunstancias. Testigos, fiscales, jueces, emperador, todo el mundo, se convirtió, de hecho, en nada para él.
"Todo lo puedo", como dice en otra parte, "a través de aquel que me fortalece". Para que pudiera decidir ahora sobre su vida y su muerte. “Por tanto,” dice él, aunque estoy en un estrecho entre dos,” como había dicho antes, “teniendo deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor; pero permanecer en la carne os es más necesario. Y teniendo esta confianza, sé que permaneceré y continuaré con todos vosotros para vuestro progreso y gozo de fe; para que vuestro gozo sea más abundante en Jesucristo por mí, por mi venida otra vez a vosotros".
Sólo él desea que su conversación sea como conviene al evangelio de Cristo. No era meramente su llamado en Cristo, el ser cristianos, lo que estaba delante de él, sino un andar según se convertía en el evangelio de Cristo. No es en absoluto como los objetos del evangelio, sino como teniendo comunión con él, sus corazones unidos e identificados con todas las pruebas y dificultades que el evangelio estaba soportando en su curso por todo el mundo.
“Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Así el fervor del deseo por los demás es el índice feliz de esto siempre que se acompañe de un adecuado conocimiento de nosotros mismos. Pero, ¿cómo puede ser esto a menos que el corazón esté perfectamente tranquilo consigo mismo? “Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Permítanme presionar esto, porque ¡ay! siempre que las personas conocen bien el evangelio, si esto es todo, hay una tendencia no pequeña a calmarse, pensando que ya no tienen nada que ver con el asunto.
No fue así con los filipenses. Tenían tanto más que hacer porque Cristo había hecho todo por sus almas. Estaban acoplados con el evangelio en todo su conflicto y progreso. No fue por su propio interés personal, aunque esto era grande y fresco, sino que amaban que saliera adelante. Se identificaron, por tanto, con todos los que lo declaraban por todo el mundo. Por lo tanto, deseaba que su conversación fuera como correspondía a tal celo; “para que sea que vaya y os vea, o que esté ausente, pueda oír de vuestros asuntos, que estéis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, y en nada atemorizados por vuestros adversarios, lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios".
Esto es lo más importante, porque tal temor es el arma principal de Satanás. Siempre es el poder de Satanás lo que está a la vista aquí. Se le considera como el verdadero adversario, actuando, por supuesto, por medios humanos; pero no obstante es su poder. Cabe señalar aquí, que de una expresión a menudo mal entendida en Filipenses 2:1-30 podría parecer como si el apóstol deseara de alguna manera debilitar su confianza.
Así que la incredulidad interpreta, pero lo más seguro es que está mal. El apóstol llama a "temor y temblor" de parte de los santos en ese capítulo; pero no hay ni un átomo de temor o duda en ello. Él quiere que se den cuenta de la solemnidad de la lucha que está ocurriendo. Él desea para ellos, no ansiedad por el resultado de ello, sino verdadera seriedad de espíritu, por sentir que se trata de una cuestión entre Dios y el demonio, y que en esa lucha tenemos que ocuparnos de la manera más directa.
Necesitamos sacar de Dios, el manantial y el único proveedor de poder que puede resistir al diablo; pero, al mismo tiempo, que tenemos al diablo para resistir en Su poder es una convicción que bien puede exigir "temor y temblor"; y esto, no sea que en tal conflicto dejemos entrar algo del yo, que inmediatamente daría una mano al diablo. En Él, sabemos, que fue modelo perfecto en la misma guerra, que peleó él solo, venciendo para gloria de Dios y de nosotros, vino el príncipe de este mundo, y nada tenía en Él, absolutamente nada. Con nosotros es muy diferente; y sólo cuando vivimos en Cristo quitamos, por así decirlo, de la mano del enemigo lo que le proporcionaría abundantes ocasiones.
En rica medida el apóstol vivió así mismo fue lo único que hizo; y él quiere que los santos también vivan en él. “En nada”, dice él, “aterrorizados por vuestros adversarios [este es el otro lado]: lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios. Porque a vosotros os es dada en el por Cristo, no sólo para creer en él, sino también para sufrir por él.
“Así, el mismo sufrimiento que la incredulidad podría interpretar erróneamente y considerar como un severo castigo, y así abatir el corazón, en lugar de consolarse ante Dios, el sufrimiento por causa de Cristo es un don de su amor, tanto como un don como el creer en Cristo para la salvación del alma, porque, de hecho, a través de esta epístola se ve que la salvación continúa de principio a fin, y aún no completa, siendo nunca vista como tal hasta que el conflicto con Satanás sea resuelto. completamente cerrado. Tal es el sentido de esto aquí. Por lo tanto, él habla del conflicto que una vez vieron que estaba en él, y ahora oyeron que estaba en él.
Luego, no sólo los exhortó a no atemorizarse ante el poder de Satanás, que es en sí mismo una señal evidente y solemne de perdición para los que se oponen a los santos de Dios; pero les llama a echar fuera las fuentes de desunión entre ellos; y esto lo hace de la manera más conmovedora. Habían estado manifestando su amor consciente por el apóstol, quien por su parte ciertamente no se olvidaba de la más mínima señal.
Si, entonces, realmente lo amaban, "si hay, pues, algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor, alguna comunión del Espíritu, si alguna entrañas y misericordias", se aventuraría a buscar otra prueba de ello. Que había todo esto abundantemente en estos santos no lo dudaba; acababan de mostrarle personalmente el fruto del amor. ¿Quería más para sí mismo? Lejos de ahi. Había otra manera que se lo demostraría mejor a su corazón; no era algo futuro asegurado a Pablo en su necesidad, que sería el camino de la naturaleza, no del amor o de la fe.
No es así: Cristo siempre es mejor; y así dice él: "Cumplid mi gozo, que seáis del mismo sentir, teniendo el mismo amor, siendo unánimes, de un mismo sentir. Nada se haga por contienda o por vanagloria". Siempre hay peligro de éstos, y más donde hay actividad entre las almas. Evidentemente, había energía entre estos filipenses. Por lo general, esto es apto para dar ocasión tanto a la contienda como a la vanagloria. Ningún santo está fuera del peligro.
Nada, entonces, habría hecho el apóstol en contienda o vanagloria; “sino con humildad de ánimo, estimando cada uno a los demás como superiores a sí mismos”. Déjame mirar a otro tal como es en Cristo. Permítanme pensar en mí mismo como alguien que le está sirviendo (¡oh, cuán débil y fallidamente!) en esta relación, y es fácil estimar a los demás como mejores que a mí mismo. No es sentimiento, sino un sentimiento genuino, por lo tanto, "no mirando cada uno a lo suyo propio, sino cada uno también a las cosas de los demás". Ahora bien, el santo que tiene al mismo Cristo delante de él mira al exterior con deseos según la actividad del amor divino.
“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando la forma de siervo , y fue hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo". Hay dos etapas principales de Su humillación que emanan de Su amor perfecto. Ante todo se despojó a sí mismo, haciéndose esclavo y hombre; y habiendo descendido así, para tomar su lugar en la semejanza de los hombres, Él, hallado en figura de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta el más bajo punto de degradación aquí abajo.
Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y cosas que están en la tierra y debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre".
Se observará que en primera instancia no existe tal cosa como "para la gloria de Dios", cuando oímos que todos se inclinan en el nombre de Jesús. A la confesión de su señorío se añade "para la gloria de Dios Padre". La razón es, a mi juicio, perfectamente hermosa. "Jesús" es Su propio nombre, Su nombre personal. Jesús es Jehová, aunque hombre; en consecuencia, la reverencia en ese nombre a la gloria de Dios Padre no se le ocurre al apóstol.
¿Por qué, entonces, es así en el siguiente caso? Porque él mira a Jesús, no en Su propio derecho y gloria personal, donde necesariamente todos deben inclinarse, sino en Su lugar oficial como Señor, el lugar que Él justamente ha adquirido como hombre. Esto es totalmente distinto de Su propia gloria eterna intrínseca. Fue hecho Señor y Cristo. En el momento en que miras de qué está hecho Él, entonces es para la gloria de Aquel que así lo exaltó.
Fue Dios Padre quien lo hizo Señor y Cristo, pero Dios Padre nunca lo hizo Jehová. Él era Jehová, igual a Dios Padre. Imposible que Él pudiera ser hecho Jehová. La razón y el sentido están fuera de cuestión, aunque la razón debe rechazar que una criatura se convierta en Dios. Tal noción es desconocida en las Escrituras y repugnante para la mente espiritual. De ahí que veamos la gran importancia de esta verdad.
Todo error se funda en un mal uso de una verdad contra la verdad. La única salvaguardia de los santos, de los que aman la verdad ya Sí mismo, es la simple sujeción a la palabra de Dios a toda la verdad que Él ha revelado en las Escrituras.
Evidentemente, por lo tanto, aquí se hace referencia a dos glorias de Jesús. Está Su propia gloria personal; y esto primero. Lo otro es lo que le conviene, pero un puesto conferido. Si Jehová sirvió así, era natural que fuera hecho Señor de todo, y así es. Fue debido a Su humillación y obediencia; y así se trata aquí.
Así, en ambas partes de la historia de Cristo, que se nos presenta en no obscuro contraste con el primer Adán, tenemos ante todo su propia gloria, que se humilló a sí mismo para hacerse siervo. El mismo hecho, o modo de decirlo, supone que Él es una persona divina. Si Él no hubiera sido Dios en Su propio ser y título, no habría sido una humillación ser un siervo, ni podría ser una cuestión de tomar tal lugar.
El arcángel es, en el mejor de los casos, un sirviente; la criatura más alta, lejos de tener que agacharse para convertirse en sirviente, nunca puede elevarse por encima de esa condición. Jesús tuvo que vaciarse a sí mismo para convertirse en un siervo. Él es Dios igualmente con el Padre. Pero habiéndose dignado convertirse en siervo, desciende aún más abajo. Debe recuperar la gloria de Dios en esa misma muerte que, confesadamente, había acarreado la mayor vergüenza exterior de Dios.
Porque Dios había hecho el mundo lleno de vida; Él "vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno", y Satanás aparentemente ganó la victoria sobre Él en eso. Todo aquí abajo fue sumergido bajo la sentencia de muerte por el pecado de Adán; y la palabra de Dios no podía sino sellarla hasta la redención.
El Señor Jesús no sólo desciende al lugar de siervo en amor entre los hombres, sino que desciende hasta la última fortaleza del poder del enemigo. La rompe por completo, se hace vencedor para siempre, gana el título de la gracia de Dios para librar justamente a toda criatura, salvo a aquella que, lejos de recibir a Cristo, se atreve a rechazarlo por esa misma naturaleza que Él asumió, y esa infinita obra en la cruz que le había hecho sufrir al máximo al obrar todo para la gloria de Dios.
Oh, ¿no es terrible pensar que la mejor prueba del amor de Cristo y de su gloria es la base misma que el corazón bajo del hombre convierte en una razón para negar tanto su amor como su gloria? Pero así es; y así el alimento de la fe se convierte en el veneno de la incredulidad. Pero viene el día en que se doblará toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra.” No que todos serán entregados y centrados en Él, sino que todos deben inclinarse.
Todos los que creen ciertamente resplandecerán en Su gloria; y la creación universal, que, perteneciéndole como herencia suya, compartirá con los suyos, será reconciliada y entregada a su debido tiempo. Pero hay cosas, o si se quiere, personas debajo de la tierra que nunca pueden ser liberadas. Sin embargo, estos se inclinarán, no menos que los que están en el cielo o en la tierra. En Su nombre todos deben inclinarse. Así se manifiesta la diferencia entre reconciliación y sujeción.
Los perdidos deben inclinarse; los demonios deben inclinarse; el lago de fuego debe poseer la gloria de Aquel que tiene poder para arrojarlos allí, como está dicho, "para la gloria de Dios Padre". Pero todos en el cielo y en la tierra estarán en reconciliación con Dios y encabezados en Cristo, con quien la Iglesia compartirá la herencia ilimitada. (Compare Efesios 1:1-23 y Colosenses 1:1-29 ) Pero todos, aun estos en el infierno, deben confesar que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Pero ahora el apóstol vuelve al uso que hace de un patrón tan bendito: "Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia". Era exactamente lo contrario en lo bueno de lo que eran los gálatas en lo malo, porque habían sido cordiales y alegres cuando el apóstol estaba con ellos; pero en cuanto le dio la espalda, sus corazones se enajenaron. Incluso el que los conocía bien se maravilló de que tan pronto se alejaran, no solo de él, sino del evangelio, después de que él los dejó.
Pero entre los filipenses aumentó el celo por Cristo. Eran más obedientes en su ausencia que en su presencia. Por lo tanto, los llama, como alguien que no podría estar con ellos para ayudarlos en el conflicto, a trabajar en su propia salvación. Tal es la fuerza de la exhortación. Esta epístola es, por lo tanto, eminentemente instructiva para aquellos que no pudieron tener un apóstol con ellos. Agradó a Dios, incluso mientras el apóstol estaba vivo, apartarlo y probar el poder de la fe donde no lo estaba.
Por eso dice: "Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor". No es el temor de perder al Salvador de sus almas, sino porque sentían por Su nombre; "porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad". Por lo tanto, les rogó que "hagan todas las cosas sin murmuraciones ni razonamientos, para que sean irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa, en medio de la cual resplandecen como luminares en el mundo; sosteniendo la palabra de vida.
Es una descripción que casi podría servir para Cristo mismo, tan alto es el estándar para aquellos que pertenecen a Cristo. Cristo ciertamente era irreprensible en el más alto sentido, ya que Sus caminos eran inofensivos, "santo, inocente, sin mancha", como se dice en otra parte. Cristo era Hijo de Dios en un sentido único y supremo. Cristo era "sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa". Cristo resplandeció como la luz verdadera en el mundo, la luz de la vida.
Cristo lo sostuvo; es más, Él lo era. Pues ¿qué creyente negaría que, por muy estrecha que sea la conformidad, existe siempre aquella dignidad y perfección que es propia de Cristo y exclusivamente suya? ¡Mantengamos la gloria de su persona, pero, sin embargo, no olvidemos cómo la imagen del santo del apóstol se parece al Maestro! Como otro apóstol ( 2 Juan 1:8 ) no duda en unir a todo esto un llamamiento a sus corazones para su propio servicio en el bienestar de ellos.
"Para que" (dice él, después de haber exhortado a los filipenses a permanecer así), "puedo regocijarme en el día de Cristo, de no haber corrido en vano, ni trabajado en vano. Sí, y si soy ofrecido en el sacrificio y servicio de vuestra fe". ¡Cuán verdaderamente se consideraba a sí mismo menos que el más pequeño de ellos! ¡Cuán felizmente sería él una libación sobre el sacrificio de su fe! Estimaba a los hombres superiores a sí mismo.
Él también en el amor mantiene todavía el carácter de siervo, y les da como si fuera el carácter de Cristo. Este es el secreto infalible de todo ello, la verdadera fuente de la humildad en el servicio. "Por la misma causa también os gocáis y regocijáis conmigo. Pero confío en el Señor Jesús para enviaros pronto a Timoteo, para que yo también esté de buen ánimo, cuando sepa vuestro estado".
Y ahora está otra vez la imagen más hermosa de Cristo; porque siempre es Cristo aquí, y esto de nuevo en la práctica. Timoteo era muy querido para él y entonces estaba con él; pero va a desprenderse de la que tanto más valoraba en su soledad y dolor por sus circunstancias en Roma. De hecho, estimaba a los demás mejor que a sí mismo. Él está a punto de enviar a Timoteo de sí mismo para que pueda saber acerca de ellos.
"Porque no tengo ningún hombre de ideas afines, que naturalmente se preocupe por su estado". Timoteo compartió la generosidad del corazón del apóstol. “Porque todos buscan lo suyo”. Se podría haber pensado que tanto más necesitaría Pablo su amor y sus servicios. Cualquiera que sea su necesidad, el amor nunca es él mismo sino en la acción y el sufrimiento desinteresados. Hablo del amor cristiano, por supuesto. “Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo.
Pero vosotros sabéis la prueba de él, que, como un hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio. A él, por lo tanto, espero enviarlo ahora mismo, tan pronto como vea cómo me va. Pero confío en el Señor que yo también vendré pronto. Sin embargo, tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y compañero de trabajo y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió en mis necesidades”.
Le encanta, vemos, acoplar con la relación consigo mismo lo relacionado con ellos. Epafrodito era su consiervo, y más que eso, "mi hermano, y compañero de trabajo, y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió a mis necesidades. Porque os añoraba a todos vosotros, y estaba lleno de tristeza. ." ¿Por qué? porque él. él mismo había estado enfermo? No; sino "por cuanto oísteis que había estado enfermo.
"¡Qué hermoso que esto era lo que le dolía, el amor desinteresado! ¡El amor de Cristo en todas partes! "Porque ciertamente estaba enfermo a punto de morir, pero Dios tuvo misericordia de él". ¿Fue esto todo lo que el apóstol tenía que decir? No fue así ". Y no sólo en él, sino también en mí (¡qué diferencia cuando el amor interpreta!) para que no tenga tristeza sobre tristeza. Lo envié, pues, con mayor cuidado, para que, cuando lo volváis a ver, os regocijéis, y para que yo esté [no gozándome aquí, sino] menos triste.
Él lo sintió. El amor no siente nada más agudamente; pero triunfa. “Recíbelo, pues, en el Señor con toda alegría; y tened tal reputación" (lo convertiría de nuevo en beneficio práctico como para los demás): "porque por la obra de Cristo estuvo al borde de la muerte, no considerando su vida para suplir la falta de vuestro servicio para conmigo".
Este capítulo luego busca la obra de los sentimientos de gracia de Cristo mismo en el cristiano individualmente, mostrándonos, primero, la plenitud de todos ellos en Cristo en contraste con el primer Adán. Pero también nos da el efecto de Cristo en los santos eventualmente del mismo Pablo, de Timoteo, de Epafrodito, y ciertamente de los santos filipenses. Nos muestra la gracia prácticamente en diferentes medidas y formas. Pero la huella de Cristo obró en todos ellos; y ese fue el gran gozo y delicia del corazón del apóstol.
En Filipenses 3:1-21 no es la muestra de afecto intrínseco en Cristo, o las disposiciones de gracia de Cristo en los santos. No es el lado pasivo del cristiano como estando en el mundo, sino el lado activo que se presenta ante nosotros. Por lo tanto, siendo este no tan directamente el tema de la epístola aunque una parte muy importante de ella, entra entre paréntesis en gran medida, no ahora de ninguna manera como una cuestión de verdad o desarrollo del misterio de Cristo, como vimos en Efesios 3:1-21 , pero, no obstante, como paréntesis; pues vuelve a retomar después el lado interno, como veremos en Filipenses 4:1-23 .
La energía no es el aspecto mejor o más elevado del cristianismo. Hay poder real, hay fuerza de Dios que obra en el santo; pero los sentimientos de Cristo, la mente de Cristo moralmente, es mejor que toda energía. Sin embargo, hay energía, y esta ciertamente juzga lo que es contrario a Cristo.
Aquí, por tanto, no se trata de la efusión del amor, sino del celo que arde indignado en cuanto a lo que deshonra al Señor. Esta es una de las principales características de nuestro capítulo. "Por lo demás", dice él, "hermanos míos, regocijaos en el Señor. Escribiros las mismas cosas a mí, en verdad, no es grave para mí, pero para vosotros es seguro. Guardaos de los hacedores". En Mateo 23:1-39 tenemos ay sobre ay pronunciado sobre los escribas y fariseos, y así es aquí.
Como fue una parte verdadera aunque angustiosa de Cristo juzgar el mal religioso, no podía faltar aquí algo parecido; pero al mismo tiempo no fue en modo alguno una característica destacada de la tarea de Cristo aquí abajo, ni mucho menos. Era un deber necesario a veces como son las cosas en la tierra, pero nada más; y así sigue siendo. "Cuidado con los malos obreros; cuidado con la cortadura".
"Porque nosotros somos la circuncisión, los que adoramos a Dios en el espíritu y nos gloriamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne". Esta es la única alusión, hasta donde yo sé, a la carne en esta epístola, pero es carne en su forma religiosa, y no como fuente de lujurias y pasiones malignas. Todo es juzgado, y no menos importante su forma religiosa, por Cristo "Aunque", dice él, "también podría tener confianza en la carne.
Si algún otro, teniendo el mismo pensamiento de la carne, si algún otro piensa que tiene asuntos de confianza en la carne, yo más. circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.” ¿Y qué hizo el apóstol con todo este rollo de ventajas carnales? Fue visto puesto en la tumba de Cristo.
"Cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por Cristo". ¿Se dirá que esto es lo que el apóstol sintió, hizo y sufrió en la frescura de su primer encuentro con Cristo? También fue lo que llevó hasta el momento de escribir a los filipenses tan ardientemente como siempre. "Sí", dijo él, "y considero todas las cosas como pérdida". No es sólo su cuenta en el primer fervor de amor por el Salvador. "Sí, sin duda, y estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor".
Tal experiencia es una bendición real y preciosa. No nos equivoquemos en esto; no nos dejemos apartar de ella por un mal uso demasiado común. Lo que los hombres llaman con este nombre es realmente la prueba de lo que la carne está bajo la ley mucho más que la experiencia de Cristo. Pero no nos desviemos y pensemos que es simplemente una cuestión de creer y saber nuestro lugar seguro; pero vivamos de ese mismo Cristo que es nuestra vida.
Esto es lo que hizo y, en consecuencia, esta es la fuente, no solo de una fe y confianza firmes en cuanto al resultado, sino de un gozo presente y un poder vencedor. Esto es lo que da fuerza a nuestros afectos y los clava en Cristo. Esto es, por lo tanto, lo que brota en alabanza de sí mismo y en llamar alabanza de otros corazones. Por eso dice aquí: "Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura.
Así se repiten las dos cosas el juicio pasado y el poder presente: "y tenedlos por basura, para ganar a Cristo". Esto será, sin duda, al final del camino: los fieles ganan a Cristo donde Lo es, porque no se trata de mirarlo ahora, ni de tenerlo como vida: ganar a Cristo es tenerlo al otro lado, siempre mira allí en Filipenses.
No es en absoluto una cuestión de lo que uno tiene aquí. Esto tiene su lugar más importante en otra parte; pero cuando se trata de experiencia, el final no puede estar aquí. Está el gozo presente de Cristo; pero esto no contenta al alma. Cuanto más se disfruta a Cristo aquí, más se quiere estar con Él allá. "Para ganar a Cristo", por lo tanto, dice; "y ser hallado en él, sin tener mi propia justicia, que es por la ley.
Esto era precisamente lo que él deseaba cuando era judío. Ahora, habiendo visto a Cristo, si pudiera siquiera traer su propia justicia al cielo, no lo haría. Sería mera independencia de Cristo si hubiera podido permanecer sin un solo defecto, como De hecho, sin culpa, como en cierto sentido exteriormente estaba bajo la ley, hasta que el Espíritu de Dios le dio a ver lo que era en la mente de Dios.Entonces se encontró muerto, condenado y sin poder.
Pero suponiendo que fuera posible revestirse de la justicia de la ley, ahora no la tendría. Había obtenido una mejor justicia, y nada deseaba tanto como ser hallado en Cristo, teniendo lo que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe. Nada más que la justicia que era de Dios como su fuente lo satisfizo. Es el único lugar en las Escrituras donde la frase significa, no simplemente la justicia de Dios en cuanto al carácter, sino la justicia de Dios en cuanto a la fuente. Tal es el significado aquí. En otros lugares es la justicia de Dios o divina. Aquí el objeto parece ser hacer más sentida su diferencia con la obediencia legal y el contraste con la ley más completo.
"Para que yo pueda conocerlo". Ahora aquí tenemos lo que está presente; de modo que el pasaje presenta alguna dificultad a las almas por entremezclar el presente con el futuro. Así fácilmente caemos en error, porque a la mente humana le gusta tener una cosa u otra, y así evitar toda dificultad en la Escritura, teniendo cada una cuadrada según nuestras nociones. Pero no es así que Dios haya escrito Su palabra.
Sin embargo, Dios seguramente enseñará a los suyos, y sabe aclarar lo que les está oculto. Él ha escrito Su palabra no para confundir, sino para iluminar. Así, el verdadero significado del pasaje es que, desde el principio, el ojo de la fe se fija firmemente en el final del viaje. "Para ganar a Cristo y ser hallado en él" donde no quede ni un vestigio del yo, sino que todo sea Cristo, y nada más que Cristo. Esta es la justicia cuya fuente está en Dios; es también por la fe de Cristo, y no por la ley, la cual, por supuesto, tendría la justicia del hombre si pudiera.
Pero ahora añade: "A fin de conocerlo" (hablando de la entrada por la fe en la comunión con Cristo) "a fin de conocerlo a él y el poder de su resurrección". Esto está abierto al corazón ahora. "Y la participación en sus padecimientos" de nuevo y ciertamente una cosa presente, no relacionada con el cielo. "Haciéndose conforme a su muerte:" esto también está claramente en el mundo ahora. “Si en alguna manera pudiera llegar a la resurrección de entre los muertos.
"* Claramente miramos aquí fuera del mundo y hacia un estado venidero, cuando tengamos la consumación de nuestras esperanzas y el final del viaje. Esto es lo que él llama "salvación". No puede ser hasta que Cristo resucite según al modelo de Cristo mismo.
*No hay duda razonable de que el texto recibido es incorrecto, seguido de la Versión Autorizada ("de", en lugar de "de" los muertos). Las unciales de Alejandría, Vaticano, Sinaí, Clermont y St. Germain, apoyadas por unas diez cursivas, muchísimas versiones, y los principales escritores eclesiásticos griegos y latinos dicen τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν. Cod. F y G, por error manifiesto, se leen τῶν ἐκ, y esto parece haber sido corregido (o más bien corrompido) para dar sentido a τῶν (omitiendo ἐκ) en K y L y la masa de cursivas.
Pero a mi parecer el sentido, y hasta el griego, me parece malo; pues, por un lado, tanto ἐξανάστασιν como la deriva del argumento apuntan a una resurrección de favor y bienaventuranza, no a aquella en la que los injustos deben elevarse a juicio; mientras que, por otro lado, τῶν νεκρῶν implicaría a los muertos, es decir, a todos los muertos, como clase. Por lo tanto, no puedo dejar de considerar un error sorprendente de Griesbach que editó el texto recibido en este lugar.
Alter y Matthaei siguieron de acuerdo con su plan los manuscritos que tenían delante; pero este último era un erudito demasiado bueno para no sentir la diferencia, aunque parece atribuírsela a un corrector en aras de la elegancia en su segunda edición. Mucho antes que ellos, Mill había emitido su juicio a favor de la lectura más antigua; y Wetstein lo repitió aparentemente con aprobación. Bengel vaciló; pero el Dr. Wells en este, como en muchos otros casos, mostró su sano juicio y su callado coraje al rechazar el texto común y adoptar el que tiene, con mucho, las mejores autoridades.
De hecho, el Dr. ST Bloomfield (Addit. Annotations in loc.) admite que el testimonio externo está bastante a su favor, aunque es difícil ver lo que quiere decir con la negación de la evidencia interna en este caso; porque él mismo sugiere que τὴν ἐκ puede haber sido una corrección procedente de aquellos que pensaban que el sentido que requiere el contexto, "la resurrección de entre los muertos", no podía extraerse de ἐξαν.
τῶν νεκρῶν. La lectura crítica que posee tiene fuerza y propiedad; pero "no ve por qué ἐξανάστ. τῶν νεκρῶν no debería tener en sí mismo el mismo sentido que el transmitido, con más propiedad de expresión (y por esa razón es probable que se adopte en los primeros manuscritos unciales), ἐξαν. τὴν ἐκ νεκρῶν .Poco probable es que la lectura, ἐξανάστ.
τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν debería haberse cambiado a ἐξ τῶν νεκρ. Hay una gran razón para pensar que el ἐξ surgió de aquellos que lo creyeron necesario para el sentido, y no vieron que se podía sacar del ἐξ en ἐξανάστ. Por lo tanto, me inclino a retener ἐξαν. τῶν νεκρ. como modo de expresión popular y familiar (adecuado a los destinatarios), según el cual las expresiones ἐξαν.
τῶν anuncio como en Romanos 4:16 , y en otros lugares al estado de las personas en cuestión, ese estado o tipo de resurrección a la vida de aquellos que han muerto en el Señor, y cuya resurrección será una resurrección a vida y gloria, su cuerpos resucitados incorruptibles, y cuerpo y alma unidos para siempre con el Señor. Véase 1 Tesalonicenses 4:6-18 .”
He transcrito esta nota extensamente porque es una buena muestra de la manera crítica, escolástica y exegética del Dr. B. Ya se ha dicho lo suficiente arriba, antes de que yo supiera su razonamiento, para probar cuán infundado es en todos los puntos de vista. La evidencia interna ( es decir , el alcance del contexto) es tan decididamente para τὴν ἐκ como los testigos externos más importantes. Se ha explicado cómo se cambió gradualmente el texto desde la forma más correcta (sin corrección) en las primeras unciales.
Cuando la distinción de la resurrección de los justos de la de los injustos se perdió en la cristiandad, y todos se fundieron en el error de una resurrección general indiscriminada, uno puede entender que la gente no sintiera la incorrección de sustituir τῶν por τὴν ἐκ (por en cuanto a τὴν ἐκ τῶν, de la que habla el Dr. B., no existe en ningún documento). Por lo tanto, no hay el menor motivo para apoyar la idea bastante peligrosa de que el apóstol no empleó una frase análoga a la correcta que se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento, y adoptó "un modo de expresión popular y familiar", i.
mi. un modo realmente inexacto. ¿Y por qué nuestro Señor habría de adoptar una forma correcta a los saduceos ( Lucas 20:1-47 repetido en Hechos 4:1-37 ), y Pablo una forma incorrecta a los filipenses? ¿Quién puede entender por qué debe ser "adecuado a las personas a las que se dirige", en el discurso del Dr.
¿B está mostrando? De los dos, el inverso sería más inteligible; pero mi convicción es que tanto el Señor como Su apóstol usaron una fraseología similar y correcta, como lo hizo el Espíritu Santo en otros lugares. Y en cuanto a Romanos 4:17 (que probablemente se refería en lugar de 16), no tiene nada que ver con el asunto, ya que simplemente se trata de una cuestión del poder de Dios que se muestra al revivir a los muertos y llamar a las cosas que no existen en el ser como en el ser, y en modo alguno distinguiendo la resurrección de vida de la del juicio.
Cuando se quiere expresar el estado o el tipo de resurrección, se requiere la forma anartrosa, como vemos en el versículo 24 de este mismo capítulo, y de manera regular. (Ver Romanos 1:4 ). Creo, por lo tanto, que ἐξανάστασιν, especialmente si se supone que ἐκ se obtiene (como dice el Dr. B.) de ἐξανάστ, es incompatible con τῶν νεκρῶν, el que transmite la noción de una compañía seleccionada , y el otro de los muertos universalmente.
Los editores modernos de valor, aunque difieren en su sistema de recensión, están de acuerdo en la lectura antigua en contra de la recibida; así Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.
Así vemos aquí el poder de un Cristo resucitado y celestial, no tratado ahora doctrinalmente como en 1 Corintios 15:1-58 o 2 Corintios 5:1-21 y en otros lugares, sino como el que pesa sobre el cristiano para la experiencia constante de todos los dias
De ahí lo que juzgó y desechó la religión según la carne, la justicia según la ley, todo eso ahora quedó completamente y para siempre atrás, y el santo se pone en el camino que nada puede satisfacerlo sino estar en la misma condición gloriosa con Cristo. Él mismo. Por eso dice: "No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual también soy asido por Cristo Jesús.
Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo alcanzado; pero una cosa hago, olvidando lo que queda atrás.” Esto, recordad cuidadosamente, no significa olvidar los pecados. Lejos de perder de vista nuestros caminos pasados, es una muy saludable recordarlos: nunca estamos seguros de olvidar lo que somos y hemos sido. Lo que quiere decir con olvidar las cosas que quedan atrás es que no debemos pensar en ningún progreso que hayamos hecho en el seguimiento de Cristo, que debemos perder de vista todo lo que está destinado a darnos satisfacción propia, esto sería echar a perder todo, porque agradaría a la carne.
Es nuestro progreso entonces lo que debemos olvidar. Humillémonos a causa de nuestros pecados. El juicio propio, donde se conoce la gracia, es el más sano ejercicio del alma; y la tendremos en perfección incluso en el mismo cielo ante el tribunal de Cristo. Uno de los elementos de la felicidad celestial será el conocimiento sereno y asentado de todo lo que hemos sido aquí abajo. Esto no restará ni un instante al perfecto disfrute de Cristo, sino que lo promoverá mucho más, haciéndolo más evidente y siempre pura gracia incluso en la gloria.
Así, "olvidar lo que queda atrás" se refiere al progreso que podemos hacer. La verdadera experiencia sigue siendo el gran tema que el apóstol tiene entre manos tanto aquí como en su propia historia personal. Estaba demasiado concentrado en lo que había antes para ocuparse de recordar lo que había detrás de él; debe haberlo impedido en la carrera. “Así que, todos los que seamos perfectos, esto mismo sintamos; y si en algo sois de otra manera [ i.
mi. diferente] mentalidad, esto también os lo revelará Dios.” Puede haber diferencias entre los santos, y especialmente cuando llegamos a la cuestión de la experiencia. Pero en verdad puede traicionarse en la doctrina y la práctica en varias formas.
¿Y cuál es la verdadera regla divina? ¿Es estar de acuerdo en diferir? Esto no es más que un pobre recurso humano, tan indigno de los santos como de la verdad de Dios, que no quiere que le guiñemos el ojo a ningún error. No es una regla, sino una evasión. Hay, sin embargo, un estándar divino único y seguro: en la medida en que lo hayamos alcanzado, nuestro llamado es a caminar por el mismo camino. Y esto es cierto desde el primer momento de nuestra carrera como hijos de Dios.
Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es nuestro derecho a la comunión? ¿Qué es lo que nos trae a la bendita comunión que disfrutamos? Sólo hay un título, no puede haber fundamento suficiente sino el nombre de Cristo Cristo conocido y confesado en el Espíritu Santo; y donde Él está simplemente ante nosotros, el progreso es más real, si no siempre fácil y sensato. No se quiere decir que no haya dificultades, sino que Cristo hace la carga ligera y todo feliz para alabanza de la gracia de Dios; mientras que cualquier otro medio o medida resta valor a Su gloria y llama la atención sobre uno mismo.
Suponiendo, por ejemplo, que mezclemos con Cristo el conocimiento o la inteligencia sobre esta verdad o aquella práctica, ¿no se da una necesaria prominencia a ciertos puntos distintivos, que hasta ahora deben hacer que Cristo tenga menos importancia? Incluso, por lo tanto, si pudieras tener (lo que es imposible) tanto conocimiento espiritual real junto con Cristo, ¿quién se daría cuenta de estas adquisiciones en comparación con Cristo? Consideremos simplemente un solo punto de la base principal de idoneidad para el compañerismo, que a menudo es una dificultad con los santos.
Sin embargo, la verdad en cuanto a esto permanece, no sólo en el punto de partida, sino hasta el final. ¿Qué hay que puedas alegar correctamente sino el propio nombre de Cristo? Y esta base es una que siempre trae la fuerza del Espíritu Santo, ya que se basa en la poderosa obra de redención de Dios. Si aquí mismo, somos uno, por así decirlo, con Sus propósitos presentes. ¿Qué está haciendo el Espíritu ahora? Está exaltando a Cristo.
No es meramente exaltar Su obra, o Su cruz; no es tanto Su sangre, como Cristo mismo. El nombre de Cristo mismo es el verdadero centro de los santos; a esto se reúne el Espíritu. Como había dicho antes en otra parte, también dice aquí: "Sed imitadores míos, y mirad a los que andan así como nos tenéis a nosotros por ejemplo. Porque andan muchos, de los cuales os he hablado muchas veces, y ahora os digo incluso llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo.
“Así como al principio del capítulo estaba la energía que salía contra los malos obreros, con una mente religiosa según la carne, así ahora está la energía que estalla contra los que estaban abusando del cristianismo, haciéndolo un sistema terrenal, fijando su mente en las cosas de aquí abajo, bajo el nombre del Señor Jesús; y entre los dos, se establece la positividad, por así decirlo, de Cristo mismo.
Es claro, entonces, que en Filipenses 2:1-30 la gran fuente de poder es el amor y la gloria de Aquel que descendió; quien, aun cuando vino así, descendió aún más abajo, donde nadie podía acompañarlo. Sin embargo, podemos seguirlo y buscar la conformidad con Su muerte; pero había algo en Su muerte en la cruz que podía ser solo Suyo.
En Filipenses 3:1-21 no se desciende de la gloria en el poder del amor divino, resultando en Su exaltación por y para la gloria de Dios Padre según un nuevo género. Aquí vemos a Uno que está en gloria, y en quien está puesto el ojo del creyente; y por consiguiente el juicio del mal es del lado del cielo.
Lo único que conviene es buscar la gloria delante de él, hasta que esté en la misma gloria junto con Cristo. Este es el objeto puesto ante nosotros en Filipenses 3:1-21 . Uno, pues, digo, es el lado pasivo del cristiano; el otro es su actividad. La pasiva resplandece en la bajada de Cristo; la activa se realiza con la mirada puesta en Cristo, que está realmente en la gloria. Este separa de todos, y juzga lo mejor del hombre como estiércol, ya que el primero conforma el corazón según Su amor.
Filipenses 4:1-23 se basa en ambos. El apóstol retoma, sin duda, los dulces afectos del capítulo 2, pero luego son fortalecidos por la energía que imparte Cristo visto en la gloria, como en el capítulo 3. Por eso abre así: "Así que, hermanos míos muy amados y añorados , mi gozo y corona". No se puede pasar por alto la asombrosa fuerza con la que habla incluso de sus afectos.
"Mi gozo y mi corona", "mi amado mío". No es que no hubiera dificultades; habia muchos. "Suplico a Evodia" (podemos notar la verdadera forma de pasada; Euodias suena como el nombre de un hombre, mientras que aquí es realmente una mujer). "Suplico a Evodia, y suplico a Síntique, que sean del mismo sentir en el Señor. Sí [no y], te ruego también a ti, verdadero compañero de yugo, que ayudes a aquellas mujeres que trabajan conmigo.
"Según el verdadero significado, no son otras, sino aquellas mismas hermanas que él encomienda a Epafrodito en el deseo de su bendición, "las que trabajan conmigo en el evangelio [o viendo que compartían conmigo el conflicto del evangelio]". "Trabajaron" da un sentido incorrecto. Por lo tanto, muchos han deducido erróneamente que eran predicadores. Realmente no hay razón para suponer que predicaron en absoluto. Lo que hicieron parece algo mucho más apropiado, a mi juicio, para una mujer.
Compartieron el conflicto del evangelio; participaron del oprobio que cubría a los que lo predicaban. Esto se pierde en la idea de trabajar en ello. Debemos pensar más bien en el conflicto del evangelio: a menudo hubo para todos la desgracia, el dolor y el escarnio.
Que nadie me suponga que insinúo que una mujer no está en su lugar cuando ejerce, según la Escritura, cualquier don que Dios le ha dado. Las mujeres pueden tener dones al igual que los hombres. No debemos suponer que, por ser hombres, monopolicemos todos los dones de Cristo. Cuidémonos de andar conforme al lugar que Dios nos ha dado. Al mismo tiempo, la palabra de Dios me es clara en cuanto a la manera en que deben ejercerse los dones.
¿Y no hay evidentemente un camino de discreción (porque el velo o signo de poder sobre la cabeza de la mujer no es una figura vana) que más conviene a una mujer? Creo que una mujer brilla más donde no aparece. El suyo es un lugar más delicado que el que corresponde al hombre, y que un hombre que lo intentara ocuparía torpemente. Pero mientras que un hombre es totalmente incapaz de hacer el trabajo de una mujer, ¿puede dudarse de que una mujer no se honre a sí misma, ni al Señor, al intentar hacer la tarea de un hombre? El Señor ha establecido sus lugares respectivamente con distinción.
Es ignorancia y absurdo contestar tales escrituras por el texto, que en Cristo no hay varón ni mujer. No hablamos de permanecer en Cristo ahora, sino de sus servicios asignados. En esto oímos de diferencia; y las Escrituras no la anulan, sino que por el contrario la afirman, y tratan la práctica negación de ella como un escándalo provocado por la embriaguez corintia. Sin duda, la nueva creación no es esencialmente ni masculina ni femenina; no es una raza perpetuada en forma carnal; pero todas las cosas son de Dios y en Cristo.
No obstante, ya se ha explicado que el hombre tiene un lugar relativo como imagen y gloria de Dios, estando colocado en una posición notable entre Dios y la mujer en cuestiones de decoro exterior.
Sin embargo, volviendo a las mujeres Evodia y Syntyche, se habían dedicado a un servicio sumamente feliz y preciado. Se unieron a los que predicaban la verdad y participaron de su oprobio. Los ayudaron y, en ese sentido, "trabajaron", si se quiere. De todos modos, soportaron los conflictos del evangelio en sus primeros días en Filipos. ¿Por qué las mujeres deberían exponerse? ¿Por qué interponerse en el camino de multitudes de soldados o de funcionarios civiles? ¿Por qué habrían de enfrentarse a los funcionarios descorteses que se aprovecharon del gobierno imperial para tratar con perjuicio a los identificados con el evangelio? El amor no calcula estos costos y peligros, sino que avanza tranquilamente, pase lo que pase, problemas, desprecios o muerte.
Con razón el apóstol se entristeció al pensar en las diferencias entre mujeres como estas. "Ayúdalos" (dice él) "con Clemente también, y con mis otros colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida".
Finalmente, los vuelve a llamar a la alegría, y ahora con más énfasis que nunca. "Regocijaos en el Señor siempre". ¿en pena? Sí. En la aflicción, en la cárcel, en todas partes. “Regocijaos en el Señor siempre: y otra vez os digo: Alegraos”. No cometió un error. No lo olvidó, pero quiso decir lo que dijo. "Otra vez digo, regocíjate". Acompáñala tu moderación, porque junto a esta alegría puede haber cierto espíritu entusiasta que impida el juicio sosegado.
Pero este no es el carácter del gozo cristiano. "Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres"; es decir, la mansedumbre y la mansedumbre que se doblega ante el golpe, en lugar de resistirlo en el espíritu que siempre hace valer sus derechos y lucha por ellos. Tened más bien ese espíritu que no cuenta como un derecho a reclamar, sino que todo lo que uno tiene como dones de gracia para ser usado libremente en este mundo, porque uno tiene a Cristo a la vista. "Vuestra moderación sea conocida de todos los hombres", fortalecida por esta verdad consoladora, "el Señor está cerca".
Y esta cercanía de Cristo la tomo simplemente como la bendita esperanza aquí convertida en un poder práctico. No es el Señor a la mano para socorrer a uno ahora y aquí de vez en cuando. Nadie niega esto, que no es, ni debería ser, nada nuevo para un cristiano. Se refiere al Señor, realmente, personalmente, a la mano; como había dicho al final del último capítulo, que esto era lo que buscamos. "Nuestra conversación está en los cielos, de donde esperamos al Señor Jesucristo como Salvador", porque este es el verdadero significado de la misma.
Y esto pone la doctrina, hasta donde hay doctrina en la epístola, en una luz muy clara. No hay que mirarlo simplemente como Salvador en la cruz; pero cuando Él venga por nosotros, habrá en el sentido filial (como siempre en nuestra epístola) "salvación". Así anticipa la eliminación de la última huella del primer Adán; espera que seamos llevados plenamente, incluso en cuanto al cuerpo, a la semejanza del Segundo Hombre, el postrer Adán.
Esta es la salvación en verdad. Por eso dice: "Esperamos al Señor Jesucristo como Salvador, el cual cambiará nuestro cuerpo vil, para que sea semejante al cuerpo de su gloria, según el poder por el cual puede someter a sí mismo todas las cosas". No importa lo diferentes que puedan ser o lo opuestos que sean; no importa qué vasos de vergüenza y miseria hayan sido ahora; "Él es poderoso para sujetar todas las cosas a sí mismo".
Entonces, en cuanto a nuestra expectativa práctica de todos los días, "el Señor está cerca". Y, en consecuencia, ¿por qué debería uno ser presa de la preocupación, si esto es realmente así? "Por nada estéis afanosos [o tened cuidado], sino que en todo" este es el recurso "en todo, con oración y ruego, con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios". Mejor no darlos a conocer a los hombres; es una trampa peligrosa. Por todos los medios déjenlos saber a Dios.
Hay algo que se debe dar a conocer a los hombres, a saber, el no luchar por sus derechos. "Que vuestra moderación sea conocida entre los hombres". “Dése a conocer vuestras peticiones delante de Dios”. No es que hayas fracasado, quizás, o te hayas derrumbado en algún particular. Ciertamente esto es doloroso y humillante. Pero es mejor para ti perder tu carácter, que Cristo a través de ti pierda el Suyo; porque usted es responsable de mostrar el carácter de Cristo.
"Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca". "Que vuestras peticiones", cualesquiera que sean, "sean conocidas delante de Dios"; y no sólo eso, sino "con acción de gracias". Puedes estar perfectamente seguro de una respuesta cuando haces saber tus peticiones: por lo tanto, que sea con acción de gracias. ¿Y cuál es el resultado? “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”, sentimiento, juicio, todo, guardado y gobernado por esta preciosa paz de Dios.
La paz que Dios tiene en todo la comunicará para guardaros en todo; y no sólo esto, sino que el corazón, estando libre de preocupaciones, entrará en lo que a Él le agrada. Y por lo tanto, "cualquier cosa honesta, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay alguna virtud, y si alguna alabanza, en estas cosas pensad.
"En vez de ocuparse de todo lo que se oye que abatiría, ahora que hemos encomendado todo lo que es miserable a Dios, podemos seguir deleitándonos en la bondad de Dios, así como en sus frutos. En Dios hay amplio Todo lo que queremos es que el ojo de la fe esté un poco abierto, pero es sólo Cristo ante el ojo que lo mantiene abierto.
Luego vuelve a lo que había sacado de la epístola. “En gran manera me regocijé en el Señor de que ahora por fin ha florecido de nuevo vuestro cuidado de mí; en lo cual también estabais cuidadosos, pero os faltaba la oportunidad”. Tan tierno, tan delicado es su sentido, que no escatimaría lo necesario si hubiera habido alguna falta de pensamiento, pero al mismo tiempo se apresura a hacer cualquier disculpa que el amor pueda sugerir. "No", dice él, "que hable con respecto a la necesidad: porque he aprendido, en cualquier estado en que me encuentre", este es el gran diseño de la epístola; no fue la verdad lo que se dio a conocer simplemente, sino la experiencia que se convirtió en "He aprendido, en cualquier estado en que me encuentre, a estar satisfecho con ello.
Sé tanto ser humillado como sé tener abundancia: en todas partes y en todas las cosas estoy instruido tanto para estar lleno como para tener hambre, tanto para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” Al mismo tiempo insinúa su valor por el amor de ellos, y se preocupa de que la suya sea una independencia fundada en la dependencia, una independencia de las circunstancias que encuentra su fuerza en la dependencia simple y absoluta de Dios. .
Así que el apóstol les hace saber que él era dueño de su sincero amor; "no", dice, "porque deseo un regalo". Para ningún fin personal mencionó su gracia; pero deseo fruto que abunde en vuestra cuenta. No era que quisiera más. Bien sabemos que como han dicho los hombres con sarcasmo, la gratitud es una especie de pesca de nuevos favores. En el caso de Pablo ocurrió exactamente lo contrario. Como les dice, el fruto que pudiera abundar en su cuenta era todo lo que su corazón realmente anhelaba.
Su regalo para él fue "un olor fragante, un sacrificio acepto, agradable a Dios". ¡Qué Dios el nuestro, para tratar así lo que, conectado con el mundo, el mismo Cristo llama "mamón injusto"! Su bondad puede incluso tomar esto y así hacerlo fragante incluso para Él mismo. "Pero mi Dios suplirá todas vuestras necesidades". ¡Cuán rico y lleno estaba de la bondad del Dios que había probado durante tanto tiempo y que tan bien podía recomendar! Y ahora no existen simplemente Sus riquezas de gracia, sino que mira hacia la gloria adonde iba, y puede decir: "Mi Dios suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús".
Así, con salutaciones de amor, cierra la más característica y alentadora de las epístolas de Pablo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Philippians 3:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-3.html. 1860-1890.