Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Philippians 2:12

So then, my beloved, just as you have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Fear of God;   Obedience;   Salvation;   Thompson Chain Reference - Call, Divine;   Work, Religious;   Work-Workers, Religious;   Torrey's Topical Textbook - Obedience to God;   Salvation;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Philippi;   Bridgeway Bible Dictionary - Fear;   Obedience;   Paul;   Salvation;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Immortality;   Salvation;   Second Coming of Christ;   Thessalonians, First and Second, Theology of;   Easton Bible Dictionary - Fear of the Lord the;   Fausset Bible Dictionary - Eagle;   Philippi;   Holman Bible Dictionary - Election;   Fear;   Philippians;   Salvation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Conscience;   Ethics;   Fear;   Obedience;   Self-Surrender;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Beloved;   Ephesians Epistle to the;   Fear;   Freedom of the Will;   Grace;   Hardening;   Liberty (2);   Obedience;   Perseverance;   Personality;   Predestination;   Presence;   Salvation Save Saviour;   Sanctification;   Self- Denial;   Union with God;   Will;   Worldliness;   Morrish Bible Dictionary - Salvation;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Parousia;   Philippians, the Epistle to;   Presence;   Salvation;   Sanctification;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for May 21;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 12;   Every Day Light - Devotion for April 26;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 12. As ye have always obeyed — Continue to act on the same principles and from the same motives; having the same disposition which was in Christ; labouring so as to promote his glory.

Work out your own salvation — Go on, walking by the same rule, and minding the same thing, till your salvation be completed: till, filled with love to God and man, ye walk unblamably in all his testimonies, having your fruit unto holiness, and your end everlasting life.

With fear and trembling — Considering the difficulty of the work, and the danger of miscarriage. If you do not watch, pray and continually depend on God, your enemies will surprise you, and your light and life will become extinct; and then consider what an awful account you must give to Him whose Spirit ye have grieved, and of whose glory ye have come short.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Philippians 2:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Putting belief into practice (2:12-18)

In view of Christ’s example, the Philippians must remove all trace of pride and quarrelling, and show in their lives the nature of the salvation that God has given them. They must obey God’s will as Christ did, and they will be able to do this because God works within them (12-13). They will then be like lights shining in darkness. They will be people of blameless conduct who take God’s message to a spiritually and morally corrupt world. In this way they will fulfil God’s purpose for them as well as please Paul (14-16). Their lives will be like a sacrifice offered on the altar to God; and if Paul is executed, his blood will be like an additional offering poured on top of their sacrifice. It will be a triumphant climax to Paul’s life and a cause for rejoicing in praise to God (17-18).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Philippians 2:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​philippians-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

So then, my beloved, even as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.

To be sure this verse gives the lie to the heresy of being saved by faith alone; and the somewhat humorous efforts of those holders of the heresy to diminish the impact of this place is discernible in the following comments:

Salvation (in this verse) has emphasis on that aspect of salvation which is called sanctification. William Hendriksen, op. cit., p. 121.

Salvation, not in personal terms … this can hardly be taken in a personal sense? R. P. Martin, op. cit., p. 111.

Here is no denial of justification by faith, for it is Christians, not unbelievers, who are being addressed. Salvation is something they already possess John A. Knight, op. cit., p. 323.

The very word salvation signifies that we cannot save ourselves. This does not mean that we can and must effect our salvation. Frances Foulkes, op. cit., p. 1133.

Far more acceptable are such comments as:

Work out your own salvation. Though salvation is through Christ it must be worked out by obedience (Hebrews 5:8). With fear and trembling. That is, earnest anxiety. James William Russell, op. cit., p. 489.

Work out your own salvation. Christ's work of atonement is finished … Your own; it is each man's own work; no human friend, no pastor, not even an apostle, can work it for him. With fear and trembling. Have an eager, trembling anxiety to obey God in all things. B. C. Caffin, op. cit., p. 61.

If there is any outstanding commandment of God through Christ and the apostles which sinners neglect, refuse or reject through disobeying it, may they be persuaded by Paul's word in another place to the effect that those "who obey not the gospel" will be utterly destroyed (2 Thessalonians 1:8). And just what is the gospel? In a general sense it is all that Christ through the apostles commanded; but specifically the reference is to believing, repenting, confessing Christ and being baptized into him. How unspeakably foolish are those who fancy that since they "believe" there is no need for them to obey a command like baptism!

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Philippians 2:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​philippians-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed - The Philippians had from the beginning manifested a remarkable readiness to show respect to the apostle, and to listen to his teaching. This readiness he more than once refers to and commends. He still appeals to them, and urges them to follow his counsels, that they might secure their salvation.

Now much more in my absence - Though they had been obedient when he was with them, yet circumstances had occurred in his absence which made their obedience more remarkable, and more worthy of special commendation.

Work out your own salvation - This important command was first addressed to Christians, but there is no reason why the same command should not be regarded as addressed to all - for it is equally applicable to all. The duty of doing this is enjoined here; the reason for making the effort, or the encouragement for the effort, is stated in the next verse. In regard to the command here, it is natural to inquire why it is a duty; and what is necessary to be done in order to comply with it? On the first of these inquiries, it may be observed that it is a duty to make a personal effort to secure salvation, or to work out our salvation:

(1) Because God commands it. There is no command more frequently repeated in the Scriptures, than the command to make to ourselves a new heart; to strive to enter in at the strait gate; to break off from sin, and to repent.

(2) It is a duty because it is our own personal interest that is at stake. No one else has, or can have, as much interest in our salvation as we have. It is every person’s duty to be as happy as possible here, and to be prepared for eternal happiness in the future world. No person has a right either to throw away his life or his soul. He has no more right to do the one than the other; and if it is a person’s duty to endeavor to save his life when in danger of drowning, it is no less his duty to endeavor to save his soul when in danger of hell.

(3) Our earthly friends cannot save us. No effort of theirs can deliver us from eternal death without our own exertion. Great as may be their solicitude for us, and much as they may do, there is a point where their efforts must stop - and that point is always short of our salvation, unless we are roused to seek salvation. They may pray, and weep, and plead, but they cannot save us. There is a work to be done on our own hearts which they cannot do.

(4) It is a duty, because the salvation of the soul will not take care of itself without an effort on our part. There is no more reason to suppose this than that health and life will take care of themselves without our own exertion. And yet many live as if they supposed that somehow all would yet be well; that the matter of salvation need not give them any concern, for that things will so arrange themselves that they will be saved. Why should they suppose this anymore in regard to religion than in regard to anything else?

(5) It is a duty, because there is no reason to expect the divine interposition without our own effort. No such interposition is promised to any man, and why should he expect it? In the case of all who have been saved, they have made an effort - and why should we expect that God will favor us more than he did them? “God helps them who help themselves;” and what reason has any man to suppose that he will interfere in his case and save him, if he will put forth no effort to “work out his own salvation?” In regard to the other inquiry - What does the command imply; or what is necessary to be done in order to comply with it? We may observe, that it does not mean:

(a)That we are to attempt to deserve salvation on the ground of merit. That is out of the question; for what can man do that shall be an equivalent for eternal happiness in heaven? Nor,

(b)Does it mean that we are to endeavor to make atonement for past sins. That would be equally impossible, and it is, besides, unnecessary. That work has been done by the great Redeemer. But it means:

(i)That we are to make an honest effort to be saved in the way which God has appointed;

(ii)That we are to break off from our sins by true repentance;

(iii)That we are to believe in the Saviour, and honestly to put our trust in him;

(iv)That we are to give up all that we have to God;

(v)That we are to break away from all evil companions and evil plans of life; and,

(vi)That we are to resist all the allurements of the world, and all the temptations which may assail us that would lead us back from God, and are to persevere unto the end. The great difficulty in working out salvation is in forming a purpose to begin at once. When that purpose is formed, salvation is easy.

With fear and trembling - That is, with that kind of anxiety which one has who feels that he has an important interest at stake, and that he is in danger of losing it. The reason or the ground for “fear” in this case is in general this: there is danger of losing the soul.

(1) So many persons make shipwreck of all hope and perish, that there is danger that we may also.

(2) There are so many temptations and allurements in the world, and so many things that lead us to defer attention to religion, that there is danger that we may be lost.

(3) There is danger that if the present opportunity passes, another may not occur. Death may soon overtake us. No one has a moment to lose. No one can designate one single moment of his life, and say, “I may safely lose that moment. I may safely spend it in the neglect of my soul.”

(4) It should be done with the most earnest concern, front the immensity of the interest at stake. If the soul is lost, all is lost. And who is there that can estimate the value of that soul which is thus in danger of being lost forever?

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Philippians 2:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-2.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

12Therefore, etc. He concludes the whole of the preceding exhortation with a general statement — that they should humble themselves under the Lord’s hand, for that will very readily secure, that, laying aside all arrogance, they will be gentle and indulgent to each other. This is the only befitting way in which the mind of man may learn gentleness, when one who, while viewing himself apart, pleased himself in his hiding-places, comes to examine himself as compared with God.

As ye have always obeyed. He commends their previous obedience, that he may encourage them the more to persevere. As, however, it is the part of hypocrites to approve themselves before others, but so soon as they have withdrawn from public view, to indulge themselves more freely, as if every occasion of reverence and fear were removed, he admonishes them not to shew themselves obedient in his presence merely, but also, and even much more, in his absence. For if he were present, he could stimulate and urge them on by continued admonitions. Now, therefore, when their monitor is at a distance from them, (118) there is need that they should stir up themselves.

With fear and trembling. In this way he would have the Philippians testify and approve their obedience — by being submissive and humble. Now the source of humility is this — acknowledging how miserable we are, and devoid of all good. To this he calls them in this statement. For whence comes pride, but from the assurance which blind confidence produces, when we please ourselves, and are more puffed up with confidence in our own virtue, than prepared to rest upon the grace of God. In contrast with this vice is that fear to which he exhorts. Now, although exhortation comes before doctrine, in the connection of the passage, it is in reality after it, in point of arrangement, inasmuch as it is derived from it. I shall begin, accordingly, with doctrine.

(118)Maintenant donc qu’il est loin d’eux, et qu’il ne les pent plus admonester en presence;” — “Now, therefore, when he is at a distance from them, and can no longer admonish them when present.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Philippians 2:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

If there be therefore any consolation in Christ, if [there is] any comfort of love, if [there is] any fellowship of the Spirit, if [there is] any bowels [compassion] and mercies, fulfil ye my joy, that ye be likeminded, having the same love, being of one accord, of one mind ( Philippians 2:1-2 ).

And so Paul's appeal to them now, a very powerful appeal: if there is any consolation in Christ, if there is any comfort in love, and surely there is consolation in Christ, how we are consoled by Him, how we are comforted in the love, and especially the time of death, the fellowship in the Spirit, the compassion and the mercy fulfill my joy. As John said, "I have no greater joy than to hear that the children walk in truth" ( 3 John 1:4 ). Fulfill my joy, that you be likeminded having the same love, being of one accord and one mind.

And let nothing be done through strife or vainglory; but in lowliness of mind let each esteem others better than themselves ( Philippians 2:3 ).

You want to be great in God's kingdom? Learn to be the servant.

It is interesting to me, how that these words of Paul are so often disregarded by the church. I have shared with you before how my break came with the denomination, over the fact that they announced to the pastors that competition was carnal motivation, but we must realize that the majority of the people we minister to are carnal, and thus, have to be carnally motivated. So we have to use competition to motivate them. Well, competition is striving, because we were to call another pastor and challenge his church to an attendance contest. "We are going to strive with you to see who can have the largest attendance." And then the church that lost was going to have to treat the church that won to a dinner. And the church that won was going to be honored. You know, "We want to be first so we can be honored." Vainglory and strife, or striving for vainglory. And how many times, that is the motive that is being used with people within the church: get them into competition, get them into striving, and get them into vainglory. "We are going to put the names up here on the wall. In each windowpane we are going to inscribe your name. We are going to put stained glass in. The Lord has told me we should have stained glass windows, and you know, you can buy your window and put your name or the name of your loved one in a window." And everybody that comes, as they look down the window, they will see your name. Vainglory.

Let nothing be done through strife and vainglory. Those are wrong motivations for serving God. But in lowliness of mind, just esteem others better than yourself.

Look not every man on his own things, but every man also on the things of others [or the needs of others]( Philippians 2:4 ).

Don't just look at your own needs, but look at the needs of others around you.

Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus ( Philippians 2:5 ):

And God minister to us now by Your Spirit, because we are treading in the Holy of Holies. We are getting down to the heart now of the whole issue. The issue of Christianity: my attitudes, my attitudes toward myself and my attitudes towards others. What is the mental attitude that I have towards myself? What is my mental attitude towards others? Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus.

"Do you know what he had the nerve to ask me to do? I told him I wanted to serve the Lord, and Romaine gave me a broom and told me to sweep the sidewalk. I hire people to sweep my sidewalks. Doesn't he know who I am? How much I have contributed to the church?" Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus.

Who, being in the form of God, thought it not robbery [something to be grasped] to be equal with God ( Philippians 2:6 ):

He didn't grasp, have to grasp equality with God; He was with God. "In the beginning was the Word, the Word was with God, the Word was God" ( John 1:1 ). So being in the form of God, and not something to be grasped to be equal with God.

Now you talk about, "Hey, don't they know who I am? Don't they know how important I am? They didn't even offer to carry my suitcase. Don't they know?" Who, being in the form of God, and thought it not something to be grasped to be equal with God:

But made himself of no reputation [or in the Greek, emptied Himself], and took upon him the form of a servant, and was made in the likeness of men ( Philippians 2:7 ):

Well, we see now the steps downward as He emptied Himself: starting with God, equal with God, and yet, He emptied Himself and He came in the form of a servant, and was made like men.

And being found in fashion as a man, he humbled himself, and became obedient unto death, even the death of the cross ( Philippians 2:8 ).

And so, from glory and equality with God to that cruel Roman cross, hanging there with the jeers and the anger of the crowd, despised and rejected by man. What a tremendous downward, I mean from the highest height, down to death on a cross, surrounded by murderers. That tremendous plunge Jesus was willing to take for you. Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus.

Wherefore God also hath highly exalted him ( Philippians 2:9 ),

Now we see the steps out. For God said, "I will not leave your soul in hell, neither will I allow the Holy One to see corruption" ( Psalms 16:10 ). And God has highly exalted Him.

and [He has] given him a name which is above every name: that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth; and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father ( Philippians 2:9-11 ).

So from the glory to the glory, but the cross in between. He emptied Himself. Now let this mind be in you, which was in Christ Jesus. That willingness to set aside what you are, to become a servant to others. Not esteeming yourself more highly than you should, just considering yourself privileged to be a servant of Jesus Christ. "Humble thyself in the sight of the Lord and He shall lift you up" ( James 4:10 ). Christ the example, humbling Himself, but wherefore God has also highly exalted Him and given Him a name above every name, that at the name of Jesus, Jehoshua, every knee will one day is going to bow, every tongue one day is going to confess that Jesus Christ is the Lord.

Now, you may not want to make that confession now. You may say that you are the lord of your own life. "I am the master of my fate. I am the captain of my soul. My head is bloody but unbowed." One day you are going to confess Jesus Christ is the Lord. Those people who speak so despairingly of Him now, those people who still mock His name, those who use His name so carelessly in their profanity, those who have spoken out so adversely against Him, one day they too shall bow their knee, and they shall confess Jesus Christ is the Lord, to the glory of God the Father. The problem is that in that day their confession will not be unto salvation. You see, Paul tells us that if we confess with our mouth that Jesus Christ is the Lord, and believe in our hearts that God has raised Him from the dead, we will be saved, for with the mouth man confesses unto salvation. But that will not be so in that day, the confession will not be to salvation. It will be of condemnation of themselves. "Yes, He is Lord. I was wrong in rejecting Him as Lord of my life."

Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling ( Philippians 2:12 ):

Now, unfortunately many people stop right there, and we get a tremendous exhortation on works and the importance of you working out your own salvation with fear and trembling. And rather than working out your salvation, it is usually interpreted, "work for your salvation with fear and trembling," and you're exhorted into all the works that you ought to be doing for God in order to be saved. And those who are emphasizing a "works" gospel, which is not a gospel, because you tell me I have to work to be saved, that is not good news, that is bad news. They use this text so often, but they don't go into the very next verse where He declares:

For it is God which worketh in you both to will and to do of his good pleasure ( Philippians 2:13 ).

That is what it is all about. You see, God said to Jeremiah when Israel had totally failed in the keeping of the law, "There is going to come a day, Jeremiah, when I am no longer going to write the law on these tables of stone, but I am going to write my law in the fleshly tablets of their heart." It is He who works in you to will.

How does God reveal His will to me? He reveals His will by the desires that He places in my heart, not the desires that I necessarily have in my heart that come from me. But He places in my heart His desires, so it is He that works in you both to will. God puts it in my heart to do something. God gives me the desire, the yearning to do a particular work, to go to a particular place. And I discover that that which I desire is actually God's revealing to my heart, that which He is wanting me to do. And so, He puts it in me to will, and then He gives me the capacity to do of His good pleasure.

Several years ago I was supposed to speak in Ventura on a Sunday evening, and I decided to go up on Saturday and spend the night with my aunt in Santa Barbara. My Aunt Lois, in fact, who is now moved down into the area that we can be near her. And she made such fabulous enchiladas, and I called her and said, "Put the enchiladas on. I will be up for dinner, spend the night with you, and then I will come back to Ventura tomorrow night and speak." So, I took off for Santa Barbara. Heading up towards the Ventura freeway, when I got to Sunset Boulevard I thought, "Oh, this is such a beautiful day. I might as well drive along the coast, drive along Sunset Boulevard to Pacific Coast Highway. It is such a beautiful day I will just put the top down on my car, and I will cruise up through Malibu and go up Santa Barbara that way and just look at the ocean, because I love to stop up there at Point Magu and watch the surf come in and just the beauty of that drive." And I thought, "I just want to go the coast." I am such a water nut, and just enjoy the beach. So, I wound all the way down Sunset Boulevard, and as I was winding down Sunset Boulevard, I thought, "My, I don't remember it being this far down Sunset to the Coast. I probably made a mistake. I probably should have stayed on the inland route. Oh, well."

And as I pulled on to the Coast Highway, there was a couple there hitchhiking, and I felt rather selfish in this convertible all by myself and all, and here they are hitchhiking, and so I don't pick up hitchhikers as a rule, but I stopped and I picked them up. And I started to share with them about Jesus Christ. By the time we got to Ventura, we pulled over and they accepted the Lord. And I took them by the church where I would be speaking the next night, and I said, "Look, if you show up here tomorrow night, I will be glad to meet you." The fellow was looking for a job. He was a farmer, and he had been looking in Los Angeles for a job. I said, "They don't have any farms in Los Angeles." So I bid them farewell, drove on up to Santa Barbara, and like so many experiences, you think, "Well, probably I will never see them again." But the next night when I was at the church speaking and I gave the invitation, they came forward to accept Jesus Christ publicly. And the man in the church, the elder who came down to pray with them, happened to be the foreman of the Del Mar Lymanair Ranch, and happened to be needing an extra hand. It had housing and everything else. So, they came up afterwards and they came up with Mr. Jenkins, and they said, "Oh, guess what has happened to us? This man who prayed with us, he is the foreman of this ranch." I knew that, and he had given them a job, and then I thought back yesterday, as I was driving up and I got that sudden inspiration, "Why not go by the coast," I realized it was He who puts it into my heart to will. That thought was actually planted by the Lord, because He knew that that couple from Montana, really desperate and in need, basically for a real experience with Jesus Christ, were waiting for someone to come and share the truth with them.

And so, it is God who works in you both to will and then to do. He gives you the capacity to do, but He plants first of all the will in your heart. And this is the way that God leads us. So often it is by a sudden inspiration, a thought, an idea, God is working in you to will, and then to do. And so again, it is initiated by God. Work out your own salvation with fear and trembling, but it is God who is actually working in you. It is God who has put that yearning in your heart. It is God that has given you that desire. And now God will work out the ways by which that might be fulfilled. For He works in you both to will and then to do of His good pleasure.

So, the net result is that my pleasure is doing His pleasure because He put the desire in my heart to do it, and so it becomes, really, the desire of my heart or my life, and thus the pleasure of my life, and thus I can say with Jesus, "I delight to do thy will O Lord." Why? Because He has planted it in my heart. It is God who is working in you.

Therefore,

Do all things without murmurings and disputings ( Philippians 2:14 ):

Now, I have to confess that I don't always succeed in this particular injunction. There are certain tasks that I do that I catch myself murmuring. "I wonder where Romaine is, you know, I have to clean up this mess. Where is Romaine, you know, he is not around to clean up this mess." You know, and I think, "Hum, I have got better things to do than to sweep up this mess here, you know." And so I don't always pass with an "A" on this particular phase. I do catch myself at times murmuring over some of the pressures, over some of the things. But God is working in my heart in that. Because when I do things and I am murmuring, He usually speaks to me and says, "Why are you doing it?" And, of course, I have to respond, "I am doing it for You, Lord." And then He says, "Quit your murmuring, or quit doing it."

You know, God doesn't want any griping service. Whatever you do in word or deed, do for the glory of God, and do it as unto the Lord, and do all things without murmuring or disputing.

That ye may be blameless and harmless, the sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation [generation], among whom ye shine as lights in the world; holding forth the word of life; that I may rejoice in the day of Christ, that I have not run in vain, neither labored in vain ( Philippians 2:15-16 ).

So, Paul is exhorting them on how they are to serve the Lord. And the effect of their service to the Lord is the rejoicing in the heart of Paul, realizing that his ministry to them has been an effective ministry, for he has brought them into the attitude and the mind of Christ, who was willing to step from His glory into this sin-cursed world to hang on a cross. Let this mind be in you. And when you see the work and the effect of the work of God in the ministry in the hearts of the people, it creates great rejoicing. Paul said,

Yea, and if I be offered [if they take my life] upon the sacrifice and service of your faith [if I die for this], I joy, and rejoice with you all ( Philippians 2:17 ).

I rejoice because of what God has done with you. I die happy knowing that God has worked in your life through my ministry.

For the same cause also do ye joy, and rejoice with me ( Philippians 2:18 ).

If they take my life, rejoice with me, don't weep.

But I trust in the Lord Jesus to send Timothy shortly unto you, that I also may be of good comfort, when I know of your state. For I have no man likeminded, who will naturally care for your state ( Philippians 2:19-20 ).

Now, this is very interesting statement of Paul, for he is sending Timothy because Timothy shares his heart, his burden. And Paul said, "I don't have any one else who really has the same heart that I have, for you and for the work." It is really very difficult to find someone who has the same heart as Paul the apostle. One who is willing to give himself so freely. One who is really looking so little for himself, but always looking for the needs and the welfare of others. It is hard to find that kind of a minister, one that is really so careful and circumspect about the things of the Lord. Paul said, "I really don't have anyone other than Timothy who has the same mind, the same heart and concern for your state as I have."

For all seek their own, not the things which are Jesus Christ's ( Philippians 2:21 ).

What sad indictment against the ministers, even those that were accompanying Paul, and with Paul. "I send Timothy because he has my heart for you; he cares for you as I do. Most everybody else really care for themselves more than they care for you. They are seeking their own welfare above your welfare." That is, the mind that was in Christ is not in them, who emptied Himself.

But ye know the proof of him, that, as a son with the father, he hath served with me in the gospel. Him therefore I hope to send [him] presently [soon], so soon as I shall see how it will go with me ( Philippians 2:22-23 ).

As soon as I am able to free him, I am going to send him to you.

But I trust in the Lord that I also myself shall come shortly ( Philippians 2:24 ).

You know, if Caesar lets me out of here, I hope that I will be able to come.

Yet I supposed it necessary to send to you Epaphroditus, my brother, and companion in labor, and the fellow soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants ( Philippians 2:25 ).

In other words, he brought to me the offering that you sent, and ministered to my needs.

For he longed after you all, and was full of heaviness, because that ye had heard that he had been sick. For indeed he was sick nigh [he was near] death: but God had mercy on him; and not on him only, but on me also, lest I should have sorrow upon sorrow ( Philippians 2:26-27 ).

So Epaphroditus almost died. He was extremely sick, and they had heard of his sickness and were worried about him. And so Epaphroditus was concerned, they were worried for him, because of that sickness.

Interesting, Paul had a tremendous ministry of healing. Miracles were wrought, and yet, he speaks of Epaphroditus almost dying with his sickness. Why doesn't God heal everybody? Why is it that God heals some and does not heal others? Hey, we will never know the answers to that. Beware of those who have pat answers on the subject of healing, on the subjects of the works of God or the whys of God. God says, "My ways are not your ways, they are beyond your finding out." We really don't know, and it is wrong to place the guilt upon the sick person. That's the last thing they need, for you to come in and say, "Well, brother, there must be something wrong with you, some sin in your life that you are so sick. You just don't have enough faith, and if you only believed God, you could get up out of this bed and walk. You have been making the wrong confession. Don't say you feel bad, say, 'I feel great.'" It is not going to do it.

God does heal; I believe that. I have been healed many times, I know that. But God doesn't heal everybody, I recognize that. And why, I don't know. I have known reprobates who have been healed; I have known extremely godly people who were not healed, but died. It has nothing to do with a person's righteousness. It has nothing to do with a person's faith. Healing is a work of God, and it is sovereign with God and it is in God's hands. It is wrong to put the burden upon the people who are sick or upon your relatives. And I thoroughly discount as junk the messages that God wills that everybody should be healed.

So Paul said,

I sent him [Epaphroditus] therefore the more carefully, that, when ye see him again, ye may rejoice, and that I may be the less sorrowful. Receive him therefore in the Lord with all gladness; and hold such in reputation: because for the work of Christ he was nigh [near] unto death, not regarding his life, to supply your lack of service toward me ( Philippians 2:28-30 ).

So, he hazarded his own life in order to bring their help to Paul, and Paul appreciates it, and is sending him back with the commendation for his faithfulness.

We can finish the book of Philippians next Sunday, and these next two chapters are classic. I'll tell you, they are so much. I just love them.

Now, may the grace of our Lord Jesus Christ, the love of God and the communion of the Holy Spirit rest and abide with each of you through this week, that you might be strengthened by His Spirit in your inner man, that you might receive the Spirit of understanding and enlightenment, that you might be able to understand how much God does love you, and His plan for your life, that you might live your life for Christ, and share with Him in His kingdom forever. God bless you, children of the King. May you walk in His love, and in His grace, in Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Philippians 2:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-2.html. 2014.

Contending for the Faith

Work Out Your Salvation (2:12-18)

Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.

Wherefore, my beloved: Paul has just written a marvelous passage on the humiliation and exaltation of Christ. He scaled the heights of His equality with God and sounded the depths of His experience in leaving the throne of God, coming to earth as man, dying on the cross, and ascending back to the Father in heaven. The word "Wherefore" introduces the logical application of the truth Paul has just presented. He, therefore, resumes his exhortation to the Philippians by directly addressing them ("my beloved"). This expression is often used when he makes an earnest appeal to his readers (1 Corinthians 10:14; 1 Corinthians 15:58; 2 Corinthians 7:1; 2 Corinthians 12:19; Philippians 3:1). Paul has explained God’s purpose for the Philippians is for them to live in unity and humility. Having provided for them the perfect example of humility in the life of Jesus, Paul, therefore, calls the Philippians to obedience.

as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence: The obedience of Christ is mentioned in verse 8, and now the Philippians are called to obedience. He commends them for their past obedience, which had been evident from the first time they had received the gospel till the present (1:5; 4:15). Since they had consistently obeyed in the past, he expects that they will heed the things he says to them in the remainder of the letter.

Paul refers to them as God’s children in verse 15. Children will usually obey their parents in their presence, but that is not necessarily the case when they are absent. The degree of obedience of the child is not determined by what the child does when the parent is present but by what he does when the parent is absent. Paul is absent from them at the time of writing, and he commands them to be under obedience just as if he were with them. He doesn’t want them to be compelled to obedience merely to please him, but the humiliation of Christ should serve as a powerful motive to bring them to obedience. They are to obey to please Christ.

work out your own salvation: Since they have the motive of Christ set before them, Paul tells them to "work out your own salvation with fear and trembling." This phrase has caused commentators a great deal of anguish. Prominent writers such as Hawthorne, Collange, Gnilka, R.P. Martin, and J.H. Michael have contended that the "salvation" spoken of here by Paul is not used in its ordinary theological sense but that it refers to the general well-being of the Philippian church as a whole. Their conclusion, as stated by O’Brien, is that "Paul is therefore urging all the Christians corporately to take whatever steps are necessary to remove every trace of spiritual disease and thus to restore the congregation to health and wholeness" (277). Silva, in his excellent commentary, deals with the fallacy of such arguments presented by the detractors of verse 12 (135-137). He concludes by stating, "These arguments, therefore, whether viewed separately or in concert, utterly fail to dislodge the view that verse 12 speaks of personal salvation" (137).

It is Calvinist theology that causes esteemed Bible scholars to take such liberties with the text in order to sustain their doctrine. The tension between verses 12 and 13 seems unbearable to many; and, therefore, they attempt to relieve it by misapplying the words of the Holy Spirit. The term "salvation" is used consistently by Paul in all his writings, including Philippians (1:19, 28), to refer to the personal salvation of each individual believer. These two verses bring together the paradox of salvation: the fact that it is the working of God and that it includes the personal obedience of the believer. There is no contradiction here with Divine Sovereignty and human effort, just as there is none with faith (Paul) and works (James) or grace and obedience.

The biblical concept of salvation is not restricted to justification; rather, it includes all of God’s redemptive work. Many falsely assume that "salvation" refers only to justification or the initial act of conversion. To the Christian, salvation would be referred to as a past act, "I was saved" (Ephesians 2:5; Ephesians 2:8; Titus 3:5). Neither is the concept limited to the present abiding relationship of God and the believer. In this sense the Christian could say, "I am saved." In the Bible, there is also the idea that we are yet to be saved (Romans 5:9-10; 1 Corinthians 3:15; 1 Corinthians 5:5; 2 Timothy 4:18). Within the entire scope of salvation, the Christian necessarily lives a life of righteousness. This lifestyle is an integral part of the process of salvation. Ephesians 2:9 tells us that our salvation is "not of works" yet immediately reminds us that the Christian is created "for good works" in verse 10. Peter writes, "For as long as you practice these things, you will never stumble" ( 2 Peter 1:10).

The verb "work out" (katergazomai) involves a continuous, sustained effort and is often referred to in the imagery of a race, contest, or fight (Philippians 3:12; Romans 14:19; 1 Corinthians 9:24-27; 1 Timothy 6:12). Paul has already told them to live lives worthy of the gospel (1:27). Silva says:

It is impossible to tone down the force with which Paul here points to our conscious activity in sanctification. The thought should give us pause: our salvation, which we confess to be God’s from beginning to end, is here described as something that we must bring about (139).

Their obedience is not to be done with a legalistic spirit toward earning their salvation, but in humility, realizing that they are nothing without Christ. Christians do not work in order to earn their salvation; rather they work because they have been saved from their sins.

with fear and trembling: The phrase "with fear and trembling" is an Old Testament expression (Psalms 2:11; Isaiah 19:16) that denotes humble reverence, dependence, and devotion to God. The phrase is found in the New Testament in Ephesians 6:5 and 1 Corinthians 2:3. In light of the context of Philippians 1:27 to Philippians 2:18, the phrase may be a reference to providing for them an eschatological motive for obedience. "The day of Jesus Christ" has already been used in 1:6, 10. This day is also alluded to in the hymn of 2:5-11. Paul has brought the judgment scene to their minds; and in anticipation of that great day, he calls on them to live obedient lives in accordance with the standard set forth by the gospel of Christ. What better motive is there for any Christian to live a godly life than the realization that judgment is coming?

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Philippians 2:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​philippians-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The Philippian Christians had been obedient to the Lord and to His servant Paul in the past (cf. Philippians 1:27). Even though Paul was no longer with them and might be unable to return to them, he wanted them to continue to obey. The Greek word translated "obey" (hypakouein) contains the ideas of hearing, especially the divine word as proclaimed (cf. 2 Thessalonians 1:8), and submitting to what is heard. [Note: Hawthorne, p. 98.] It was even more important that they purpose to obey with Paul absent since his presence among them provided a measure of external motivation for them.

Specifically they were to work out their salvation. Note that Paul did not say "work for your salvation." We obtain salvation by receiving it as a gift (Ephesians 2:8), but having received it freely we have a responsibility to cultivate it. The apostle had in mind the present aspect of our salvation, sanctification, in which we are laborers together with God (1 Corinthians 3:9; cf. Titus 3:8). [Note: See Joseph C. Dillow, The Reign of the Servant Kings, pp. 114-16; Robert N. Wilkin, "Working Out Your Salvation," Grace Evangelical Society News 8:3 (May-June 1993):2-3; and Fee, Paul’s Letter . . ., p. 235.] In justification and glorification, God does all the work (Ephesians 2:9; Judges 1:24). We work out our salvation by keeping in step with the Holy Spirit who leads us in the will of God (Galatians 5:16). In the context the particular aspect of sanctification in view involves achieving unity through humility.

"Paul is not here concerned with the eternal welfare of the soul of the individual. The individual believer is not now being called ’to self-activity, to the active pursuit of the will of God . . . to a personal application of salvation’ (Müller). Rather the context suggests that this command is to be understood in a corporate sense. The entire church, which had grown spiritually ill (Philippians 2:3-4), is charged now with taking whatever steps are necessary to restore itself to health and wholeness." [Note: Hawthorne, p. 98. Müller refers to J. J. Müller, The Epistles of Paul to the Philippians and to Philemon. Cf. Martin, p. 111.]

"Perhaps it is best to see both the outworking of personal salvation and the corporate salvation or deliverance of the whole assembly from whatever held them back from experiencing God’s best." [Note: Lightner, "Philippians," p. 655.]

As we work out our own sanctification, we must remember certain things. We serve a holy God, we have a strong and wise adversary, and we are weak and dependent on God for all that we need. Such awareness will produce the attitude of fear and trembling that Paul advocated. This attitude is not inconsistent with joy and confidence in the Lord.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 2:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The responsibility of the believer 2:12-16

"The detailed attention just given to the Christ-hymn must not obscure the fact that Philippians 2:12-18 are part of a larger parenetic section-1:27-2:18. Exhortation is resumed again through the frequent use of the imperative mood, or through the use of participles with the force of the imperative." [Note: Hawthorne, p. 97.]

"God’s ’therefore’ (Philippians 2:9) is matched by the Christian’s therefore (Philippians 2:12), [footnote 1: The Greek words are different (Philippians 2:9, dio, ’therefore, wherefore’; Philippians 2:12, hoste, ’so then’), but the effect is the same.] and that, in a nutshell, is what this passage is about. Just as God assessed and then reacted to the worth of his Son’s life of obedience (Philippians 2:9-11), so the Christian must ponder the example of Christ and determine upon a worthy response (Philippians 2:12-18)." [Note: Motyer, p. 125.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 2:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

THE CAUSES OF DISUNITY ( Php_2:1-4 )

2:1-4 If the fact that you are in Christ has any power to influence you, if love has any persuasive power to move you, if you really are sharing in the Holy Spirit, if you can feel compassion and pity, complete my joy, for my desire is that you should be in full agreement, loving the same things, joined together in soul, your minds set on the one thing. Do nothing in a spirit of selfish ambition, and in a search for empty glory, but in humility let each consider the other better than himself Do not be always concentrating each on your own interests, but let each be equally concerned for the interests of others.

The one danger which threatened the Philippian church was that of disunity. There is a sense in which that is the danger of every healthy church. It is when people are really in earnest and their beliefs really matter to them, that they are apt to get up against each other. The greater their enthusiasm, the greater the danger that they may collide. It is against that danger Paul wishes to safeguard his friends.

In Php_2:3-4 he gives us the three great causes of disunity.

There is selfish ambition. There is always the danger that people should work not to advance the work but to advance themselves. It is extraordinary how time and again the great princes of the Church almost fled from office in the agony of the sense of their own unworthiness.

Ambrose was one of the great figures of the early Church. A great scholar, he was the Roman governor of the province of Liguria and Aemilia, and he governed with such loving care that the people regarded him as a father. The bishop of the district died and the question of his successor arose. In the midst of the discussion, suddenly a little child's voice arose: "Ambrose--bishop! Ambrose--bishop!" The whole crowd took up the cry. To Ambrose it was unthinkable. He fled by night to avoid the high office the Church was offering him; and it was only the direct intervention and command of the Emperor which made him agree to become bishop of Milan.

When John Rough publicly from the pulpit in St. Andrews summoned him to the ministry, John Knox was appalled. In his own History of the Reformation he writes: "Thereat the said John, abashed, burst forth in most abundant tears, and withdrew himself to his chamber. His countenance and behaviour, from that day until the day that he was compelled to present himself in the public place of preaching, did sufficiently declare the grief and trouble of his heart. No man saw in him any sign of mirth, nor yet had he pleasure to accompany any man, for many days together."

Far from being filled with ambition, the great men were filled with a sense of their own inadequacy for high office.

There is the desire for personal prestige. Prestige is for many people an even greater temptation than wealth. To be admired and respected, to have a platform seat, to have one's opinion sought, to be known by name and appearance, even to be flattered, are for many people most desirable things. But the aim of the Christian ought to be not self-display, but self-obliteration. He should do good deeds, not that men may glorify him, but that they may glorify his Father in heaven. The Christian should desire to focus men's eyes not upon himself but on God.

There is concentration on self. If a man is for ever concerned first and foremost with his own interests, he is bound to collide with others. If for him life is a competition whose prizes he must win, he will always think of other human beings as enemies or at least as opponents who must be pushed out of the way. Concentration on self inevitably means elimination of others; and the object of life becomes not to help others up but to push them down.

THE CURE OF DISUNITY ( Php_2:1-4 continued)

In face of this danger of disunity Paul sets down five considerations which ought to prevent disharmony.

(i) The fact that we are all in Christ should keep us in unity. No man can walk in disunity with his fellow-men and in unity with Christ. If he has Christ as the companion of his way, he is inevitably the companion of every wayfarer. A man's relationships with his fellow-men are no bad indication of his relationship with Jesus Christ.

(ii) The power of Christian love should keep us in unity. Christian love is that unconquered good-will which never knows bitterness and never seeks anything but the good of others. It is not a mere reaction of the heart, as human love is; it is a victory of the will, achieved by the help of Jesus Christ. It does not mean loving only those who love us; or those whom we like; or those who are lovable. It means an unconquerable good-will even to those who hate us, to those whom we do not like, to those who are unlovely. This is the very essence of the Christian life; and it affects us in time and in eternity. Richard Tatlock in In My Father's House writes: "Hell is the eternal condition of those who have made relationship with God and their fellows an impossibility through lives which have destroyed love.... Heaven, on the other hand, is the eternal condition of those who have found real life in relationships-through-love with God and their fellows."

(iii) The fact that they share in the Holy Spirit should keep Christians from disunity. The Holy Spirit binds man to God and man to man. It is the Spirit who enables us to live that life of love, which is the life of God; if a man lives in disunity with his fellow-men, he thereby shows that the gift of the Spirit is not his.

(iv) The existence of human compassion should keep men from disunity. As Aristotle had it long ago, men were never meant to be snarling wolves but to live in fellowship together. Disunity breaks the very structure of life.

(v) Paul's last appeal is the personal one. There can be no happiness for him so long as he knows that there is disunity in the Church which is dear to him. If they would complete his joy, let them complete their fellowship. It is not with a threat that Paul speaks to the Christians of Philippi but with the appeal of love, which ought ever to be the accent of the pastor, as it was the accent of his Lord.

TRUE GODHEAD AND TRUE MANHOOD ( Php_2:5-11 )

2:5-11 Have within yourselves the same disposition of mind as was in Christ Jesus, for he was by nature in the very form of God, yet he did not regard existence in equality with God as something to be snatched at, but he emptied himself, and took the very form of a slave, and became like men. And when he came in appearance as a man for all to recognise, he became obedient even to the extent of accepting death, even the death of a cross. And for that reason God exalted him, and granted to him the name which is above every name, in order that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things upon the earth, and things below the earth, and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord to the glory of God the Father.

In many ways this is the greatest and most moving passage Paul ever wrote about Jesus. It states a favourite thought of his. The essence of it is in the simple statement Paul made to the Corinthians that, although Jesus was rich, yet for our sakes he became poor ( 2 Corinthians 8:9). Here that simple idea is stated with a fulness which is without parallel. Paul is pleading with the Philippians to live in harmony, to lay aside their discords, to shed their personal ambitions and their pride and their desire for prominence and prestige, and to have in their hearts that humble, selfless desire to serve, which was the essence of the life of Christ. His final and unanswerable appeal is to point to the example of Jesus Christ.

This is a passage which we must try fully to understand, because it has so much in it to awaken our minds to thought and our hearts to wonder. To this end we must look closely at some of its great Greek words.

Greek is a far richer language than English. Where English has one word to express an idea, Greek has often two or three or more. In one sense these words are synonyms, but they never mean entirely the same thing; they always have some special flavour. That is particularly so of this passage. Every word is chosen by Paul with meticulous care to show two things--the reality of the manhood and the reality of the godhead of Jesus Christ. Let us take the phrases one by one. We will set them down both in the King James Version and in our own translation, and then try to penetrate to the essential meaning behind them.

Php_2:6 : Being in the form of God; he was by nature in the very form of God. Two words are most carefully chosen to show the unchangeable godhead of Jesus Christ. The word which the King James Version translates being is from the Greek verb huparchein ( G5225) which is not the common Greek word for "being." It describes that which a man is in his very essence and which cannot be changed. It describes that part of a man which, in any circumstances, remains the same. So Paul begins by saying that Jesus was essentially and unalterably God.

He goes on to say that Jesus was in the form of God. There are two Greek words for form, morphe ( G3444) and schema ( G4976) . They must both be translated form, because there is no other English equivalent, but they do not mean the same thing. Morphe ( G3444) is the essential form which never alters; schema ( G4976) is the outward form which changes from time to time and from circumstance to circumstance. For instance, the morphe ( G3444) of any human being is humanity and this never changes; but his schema ( G4976) is continually changing. A baby, a child, a boy, a youth, a man of middle age, an old man always have the morphe ( G3444) of humanity, but the outward schema ( G4976) changes all the time. Roses, daffodils, tulips, chrysanthemums, primroses, dahlias, lupins all have the one morphe ( G3444) of flowers; but their schema ( G4976) is different. Aspirin, penicillin, cascara, magnesia all have the one morphe ( G3444) of drugs; but their schema ( G4976) is different. The morphe ( G3444) never alters; the schema ( G4976) continually does. The word Paul uses for Jesus being in the form of God is morphe ( G3444) ; that is to say, his unchangeable being is divine. However his outward schema ( G4976) might alter, he remained in essence divine.

Jesus did not think it robbery to be equal with God; he did not regard existence in equality with God as something to be snatched at. The word used for robbery, which we have translated a thing to be snatched at, is harpagmos ( G725) which comes from a verb meaning to snatch, or to clutch. The phrase can mean one of two things, both of which are at heart the same. (a) It can mean that Jesus did not need to snatch at equality with God, because he had it as a right. (b) It can mean that he did not clutch at equality with God, as if to hug it jealously to himself, but laid it willingly down for the sake of men. However we take this, it once again stresses the essential godhead of Jesus.

Php_2:7 : He emptied himself, he made himself of no reputation. The Greek is the verb kenoun ( G2758) which means literally to empty. It can be used of removing things from a container, until the container is empty; of pouring something out, until there is nothing left. Here Paul uses the most vivid possible word to make clear the sacrifice of the Incarnation. The glory of divinity Jesus gave up willingly in order to become man. He emptied himself of his deity to take upon himself his humanity. It is useless to ask how; we can only stand in awe at the sight of him, who is almighty God, hungry and weary and in tears. Here in the last reach of human language is the great saving truth that he who was rich for our sakes became poor.

He took upon him the form of a servant; he took the very form of a slave. The word used for form is morphe ( G3444) , which we have seen means the essential form. Paul means that when Jesus became man it was no play-acting but reality. He was not like the Greek gods, who sometimes, so the stories ran, became men but kept their divine privileges. Jesus truly became man. But there is something more here. He was made in the likeness of men; he became like men. The word which the King James Version translates made and which we have translated became is a part of the Greek verb ginesthai ( G1096) . This verb describes a state which is not a permanent state. The idea is that of becoming, and it describes a changing phase which is completely real but which passes. That is to say, the manhood of Jesus was not permanent; it was utterly real, but it passed.

Php_2:8 : He was found in fashion as a man; he came in appearance as a man for all to recognise. Paul makes the same point. The word the King James Version has translated fashion and which we have translated appearance is schema ( G4976) , and we have seen that this indicates a form which alters.

Php_2:6-8 form a very short passage; but there is no passage in the New Testament which so movingly sets out the utter reality of the godhead and the manhood of Jesus and makes so vivid the sacrifice that he made when he laid aside his godhead and took manhood upon him. How it happened, we cannot tell, but it is the mystery of a love so great that, although we can never fully understand it, we can blessedly experience it and adore it.

HUMILIATION AND EXALTATION ( Php_2:5-11 continued)

It is always to be remembered that when Paul thought and spoke about Jesus, his interest and his intention were never primarily intellectual and speculative; they were always practical. To him theology and action were always bound together. Any system of thought must necessarily become a way of life. In many ways this passage is one of the greatest reaches of theological thought in the New Testament, but its aim was to persuade the Philippians to live a life in which disunity, discord, and personal ambition had no place.

So, then, Paul says of Jesus that he humbled himself and became obedient unto death, even the death of a cross. The great characteristics of Jesus' life were humility, obedience, and self-renunciation. He did not desire to dominate men but only to serve them; he did not desire his own way but only God's way; he did not desire to exalt himself but only to renounce all his glory for the sake of men. Again and again the New Testament is sure that only the man who humbles himself will be exalted ( Matthew 23:12; Luke 14:11; Luke 18:14). If humility, obedience, and self-renunciation were the supreme characteristics of the life of Jesus, they must also be the hall-marks of the Christian. Selfishness, self-seeking and self-display destroy our likeness to Christ and our fellowship with each other.

But the self-renunciation of Jesus Christ brought him the greater glory. It made certain that some day, soon or late, every living creature in all the universe, in heaven, in earth and even in hell, would worship him. It is to be carefully noted whence that worship comes. It comes from love. Jesus won the hearts of men, not by blasting them with power, but by showing them a love they could not resist. At the sight of this person who laid his glory by for men and loved them to the extent of dying for them on a cross, men's hearts are melted and their resistance is broken down. When men worship Jesus Christ, they fall at his feet in wondering love. They do not say "I cannot resist a might like that," but, "Love so amazing, so divine, demands my life, my soul, my all." Worship is founded, not on fear, but on love.

Further, Paul says that, as a consequence of his sacrificial love, God gave Jesus the name which is above every name. One of the common biblical ideas is the giving of a new name to mark a new stage in a man's life. Abram became Abraham when he received the promise of God ( Genesis 17:5). Jacob became Israel when God entered into the new relationship with him ( Genesis 32:28). The promise of the Risen Christ to both Pergamos and to Philadelphia is the promise of a new name ( Revelation 2:17; Revelation 3:12).

What then is the new name given to Jesus Christ? We cannot be quite certain what exactly was in Paul's mind, but most likely the new name is Lord.

The great title by which Jesus came to be known in the early Church was kurios ( G2962) , Lord, which has an illuminating history. (i) It began by meaning master or owner. (ii) It became the official title of the Roman Emperors. (iii) It became the title of the heathen gods. (iv) It was the word by which the Hebrew Jehovah was translated in the Greek version of the Hebrew scriptures. So, then, when Jesus was called kurios ( G2962) , Lord, it meant that he was the Master and the Owner of all life; he was the King of kings; he was the Lord in a way in which the heathen gods and the dumb idols could never be; he was nothing less than divine.

ALL FOR GOD ( Php_2:5-11 continued)

Php_2:11 is one of the most important verses in the New Testament. In it we read that the aim of God, is a day when every tongue will confess that Jesus Christ is Lord. These four words were the first creed that the Christian Church ever had. To be a Christian was to confess that Jesus Christ is Lord (compare Romans 10:9). This was a simple creed, yet all-embracing. Perhaps we would do well to go back to it. Later men tried to define more closely what it meant and argued and quarrelled about it, calling each other heretics and fools. But it is still true that if man can say, "For me Jesus Christ is Lord," he is a Christian. If he can say that, he means that for him Jesus Christ is unique and that he is prepared to give him an obedience he is prepared to give no one else. He may not be able to put into words who and what he believes Jesus to be; but, so long as there is in his heart this wondering love and in his life this unquestioning obedience, he is a Christian, because Christianity consists less in the mind's understanding than it does in the heart's love.

So we come to the end of this passage; and, when we come to its end, we come back to its beginning. The day will come when men will call Jesus Lord, but they will do so to the glory of God the Father. The whole aim of Jesus is not his own glory but God's. Paul is clear about the lonely and ultimate supremacy of God. In the first letter to the Corinthians he writes that in the end the Son himself shall be subject to him who put all things under him ( 1 Corinthians 15:28). Jesus draws men to himself that he may draw them to God. In the Philippian Church there were men whose aim was to gratify a selfish ambition; the aim of Jesus was to serve others, no matter what depths of self-renunciation that service might involve. In the Philippian Church there were those whose aim was to focus men's eyes upon themselves; the aim of Jesus was to focus men's eyes upon God.

So the follower of Christ must think always, not of himself but of others, not of his own glory but of the glory of God.

CO-OPERATION IN SALVATION ( Php_2:12-18 )

2:12-18 So then, my beloved, just as at all times you obeyed not only as in my presence, but much more, as things now are, in my absence, carry to its perfect conclusion the work of your own salvation with fear and trembling; for it is God, who, that he may carry out his own good pleasure, brings to effect in you both the initial willing and the effective action. Do all things without murmurings and questionings, that you may show yourselves blameless and pure, the spotless children of God in a warped and twisted generation, in which you appear like lights in the world, as you hold forth the word which is life, so that on the day of Christ it may be my proud claim that I have not run for nothing and that I have not toiled for nothing. But if my own life is to be poured out on the sacrifice and service of your faith, I rejoice and I do rejoice with you all. So also do you rejoice, and share my rejoicing.

Paul's appeal to the Philippians is more than an appeal to live in unity in a given situation; it is an appeal to live a life which will lead to the salvation of God in time and in eternity.

Nowhere in the New Testament is the work of salvation more succinctly stated. As the Revised Standard Version has it in Php_2:12-13 : "Work out your own salvation with fear and trembling; for God's at work in you, both to will and to work for his good pleasure." As always with Paul, the words are meticulously chosen.

Work out your own salvation; the word he uses for work out is katergazesthai ( G2716) , which always has the idea of bringing to completion. It is as if Paul says: "Don't stop halfway; go on until the work of salvation is fully wrought out in you." No Christian should be satisfied with anything less than the total benefits of the gospel.

"For God is at work in you both to will and to do of his good pleasure." The word Paul uses for work and do is the same, the verb energein ( G1754) . There are two significant things about it; it is always used of the action of God, and it is always used of effective action. God's action cannot be frustrated, nor can it remain half-finished; it must be fully effective.

As we have said, this passage gives a perfect statement of the work of salvation.

(i) Salvation is of God. (a) It is God that works in us the desire to be saved. It is true that "our hearts are restless till they rest in him," and it is also true that "we could not even begin to seek him unless he had already found us." The desire for the salvation of God is not kindled by any human emotion but by God himself The beginning of the process of salvation is awakened by God. (b) The continuance of that process is dependent on God. Without his help there can be no progress in goodness; without his help no sin can be conquered and no virtue achieved. (c) The end of the process of salvation is with God, for its end is friendship with God, in which we are his and he is ours. The work of salvation is begun, continued and ended in God.

(ii) There is another side to this. Salvation is of man. "Work out your own salvation," Paul demands. Without man's co-operation, even God is helpless. The fact is that any gift or any benefit has to be received. A man may be ill and the doctor able to prescribe the drugs that will cure him; but the man will not be cured until he takes them and he may stubbornly refuse all persuasion to take them. It is so with salvation. The offer of God is there; without it there can be no such thing as salvation. But no man can ever receive salvation unless he answers God's appeal and takes what he offers.

There can be no salvation without God, but what God offers man must take. It is never God who withholds salvation; it is always man who deprives himself of it.

THE SIGNS OF SALVATION ( Php_2:12-18 continued)

When we examine the chain of thought in this passage, we see that Paul sets down five signs of salvation, as we may call them.

(i) There is the sign of effective action. The Christian must give continual evidence in his daily life that he is indeed working out his own salvation; day by day it must be more fully accomplished. The great tragedy of so many of us is that we are never really any further on. We continue to be victims of the same habits and slaves of the same temptations, and guilty of the same failures. But the truly Christian life must be a continual progress, for it is a journey towards God.

(ii) There is the sign of fear and trembling. This is not the fear and trembling of the slave cringing before his master; nor fear and trembling at the prospect of punishment. It comes from two things. It comes, first, from a sense of our own creatureliness and our own powerlessness to deal with life triumphantly. That is to say, it is not the fear and trembling which drives us to hide from God, but rather the fear and trembling which drives us to seek God, in the certainty that without his help we cannot effectively face life. It comes, second, from a horror of grieving God. When we really love a person, we are not afraid of what he may do to us; we are afraid of what we may do to him. The Christian's great fear is of crucifying Christ again.

(iii) There is the sign of serenity and certainty. The Christian will do all things without murmurings and questionings. The word which Paul uses for murmurings (goggusmos, G1112) is unusual. In the Greek of the sacred writers it has a special connection. It is the word used of the rebellious murmurings of the children of Israel in their desert journey. The people murmured against Moses ( Exodus 15:24; Exodus 16:2; Numbers 16:41). Goggusmos ( G1112) --pronounced gongusomos--is an onomatopoetic word. It describes the low, threatening, discontented muttering of a mob who distrust their leaders and are on the verge of an uprising. The word Paul uses for questionings is dialogismos ( G1261) which describes useless, and sometimes ill-natured, disputing and doubting. In the Christian life there is the serenity and the certainty of perfect certainty and perfect trust.

(iv) There is the sign of purity. Christians, as the Revised Standard Version has it, are to be blameless and innocent and without blemish. Each of these words makes its contribution to the idea of Christian purity.

(a) The word translated blameless is amemptos ( G273) and expresses what the Christian is to the world. His life is of such purity that none can find anything in it with which to find fault. It is often said in courts of law that the proceedings must not only be just but must be seen to be just. The Christian must not only be pure, but the purity of his life must be seen by all.

(b) The word translated innocent is akeraios ( G185) , and expresses what the Christian is in himself. Akeraios ( G185) literally means unmixed, unadulterated. It is used, for instance, of wine or milk which is not mixed with water and of metal which has no alloy in it. When used of people, it implies motives which are unmixed. Christian purity must issue in a complete sincerity of thought and character.

(c) The word which is translated without blemish is amomos ( G299) and describes what the Christian is in the sight of God. This word is specially used in connection with sacrifices that are fit to be offered on the altar of God. The Christian life must be such that it can be offered like an unblemished sacrifice to God.

Christian purity is blameless in the sight of the world, sincere within itself, and fit to stand the scrutiny of God.

(v) There is the sign of missionary endeavour. The Christian offers to all the word of life, that is to say, the word which gives life. This Christian missionary endeavour has two aspects: (a) It is the proclamation of the offer of the gospel in words which are clear and unmistakable. (b) It is the witness of a life that is absolutely straight in a world which is warped and twisted. It is the offer of light in a world which is dark. Christians are to be lights in the world. The word used for lights (phosteres, G5458) is the same as is used in the creation story of the lights (the sun and the moon) which God set in the firmament of the heavens to give light upon the earth ( Genesis 1:14-18). The Christian offers and demonstrates straightness in a twisted world and light in a dark world.

THE PICTURES OF PAUL ( Php_2:12-18 continued)

This passage concludes with two vivid pictures, which are typical of Paul's way of thinking.

(i) He longs for the Christian progress of the Philippians so that at the end of the day he may have the joy of knowing that he has not run or laboured in vain. The word he uses for to labour is kopian ( G2872) . There are two possible pictures in it. (a) It may paint a picture of the most exacting toil. Kopian ( G2872) means to labour to the point of utter exhaustion. (b) It may be that kopian ( G2872) describes the toil of the athlete's training and that what Paul is saying is that he prays that all the discipline of training that he imposed upon himself may not go for nothing.

One of the features of Paul's writing is his love of pictures from the life of the athlete. And there is little wonder. In every Greek city the gymnasium was far more than a physical training-ground. It was in the gymnasium that Socrates often discussed the eternal problems; it was in the gymnasium that the philosophers and the sophists and the wandering teachers and preachers often found their audience. In any Greek city the gymnasium was not only the physical training-ground but also the intellectual club of the city. In the Greek world there were the great Isthmian Games at Corinth, the great Pan-Ionian Games at Ephesus, and, greatest of all, the Olympic Games, held every four years. The Greek cities were often at variance and frequently at war; but when the Olympic Games came round, no matter what dispute was raging, a month's truce was declared that there might be a contest in fellowship between them. Not only did the athletes come, but the historians and the poets came to give readings of their latest works, and the sculptors, whose names are immortal, came to make statues of the winners.

There can be little doubt that, in Corinth and in Ephesus, Paul had been a spectator of these games. Where there were crowds of men, Paul would be there to seek to win them for Christ. But, apart from the preaching, there was something about these athletic contests which found an answer in the heart of Paul. He knew the contests of the boxers ( 1 Corinthians 9:26). He knew the foot-race, most famous of all the contests. He had seen the herald summoning the racers to the starting-line ( 1 Corinthians 9:27); he had seen the runners press along the course to the goal ( Php_3:14 ); he had seen the judge awarding the prize at the end of the race ( 2 Timothy 4:8); he knew of the victor's laurel crown and of his exultation ( 1 Corinthians 9:24; Php_4:1 ). He knew the rigorous discipline of training which the athlete must undertake, and the strict regulations which must be observed ( 1 Timothy 4:7-8; 2 Timothy 2:5).

So his prayer is that he may not be like an athlete whose training and effort have gone for nothing. For him the greatest prize in life was to know that through him others had come to know and to love and to serve Jesus Christ.

(ii) But in Php_2:17 Paul has another picture. He had a special gift for speaking in language that people could understand. Again and again he took his pictures from the ordinary affairs of the people to whom he was speaking. He has already taken a picture from the games; now he takes one from heathen sacrifice. One of the commonest kinds of heathen sacrifice was a libation, which was a cup of wine poured out as an offering to the gods. For instance, every heathen meal began and ended with such a libation, as a kind of grace before and after meat. Paul here looks upon the faith and service of the Philippians as a sacrifice to God. He knows that his death may not be very far away, for he is writing in prison and awaiting trial. So he says, as the Revised Standard Version has it, that he is quite ready "to be poured as a libation upon the sacrificial offering" of their faith. In other words what he is saying to the Philippians is: "Your Christian fidelity and loyalty are already a sacrifice to God; and if death for Christ should come to me, I am willing and glad that my life should be poured out like a libation on the altar on which your sacrifice is being made."

Paul was perfectly willing to make his life a sacrifice to God; and, if that happened, to him it would be all joy, and he calls on them not to mourn at the prospect but rather to rejoice. To him every call to sacrifice and to toil was a call to his love for Christ, and therefore he met it not with regret and complaint but with joy.

THE FAITHFUL HENCHMAN ( Php_2:19-24 )

2:19-24 I hope in the Lord Jesus soon to send Timothy to you, that I may find out how things are going with you and take heart. I have no one with a mind equal to his, for he is the kind of man who will genuinely care for your affairs; for all men are concerned with their own interests, and not with the interests of Jesus Christ. You know his tried and tested character, and you know that, as a child serves a father, so he has shared my service in the work of the gospel. So then, I hope to send him, as soon as I see how things go with me. But I am confident in the Lord that I myself too will soon come to you.

Since Paul cannot himself come to Philippi, it is his intention to send Timothy as his representative. There was no one so close to him as Timothy was. We know very little detail about Timothy but the record of his service with Paul shows his fidelity.

He was a native either of Derbe or of Lystra. His mother Eunice was a Jewess and his grandmother's name was Lois. His father was a Greek and the fact that he was not circumcised would seem to show that he was educated in Greek ways ( Acts 16:1; 2 Timothy 1:5). We cannot tell how or when he was converted to Christianity, but on his second missionary journey Paul met him and saw in him one whom he could clearly use in the service of Jesus Christ.

From that time Paul and Timothy were very close. Paul could speak of him as his child in the Lord ( 1 Corinthians 4:17). He was with Paul in Philippi ( Acts 16:1-40); he was with him in Thessalonica and Berea ( Acts 17:1-14); he was with him in Corinth and in Ephesus ( Acts 18:5; Acts 19:21-22); and he was with him in prison in Rome ( Colossians 1:1; Php_1:1 ). He was associated with Paul in the writing of no fewer than five of his letters--1 and 2 Thessalonians, 2 Corinthians, Colossians and Philippians; and when Paul wrote to Rome Timothy was joined with him in sending greetings ( Romans 16:21).

Timothy's great use was that, whenever Paul wished for information from some Church or wished to send advice or encouragement or rebuke and could not go himself, it was he whom he sent. So Timothy was sent to Thessalonica ( 1 Thessalonians 3:6); to Corinth ( 1 Corinthians 4:17; 1 Corinthians 16:10-11); to Philippi. In the end Timothy, too, was a prisoner for Christ's sake ( Hebrews 13:23).

Timothy's great value was that he was always willing to go anywhere; and in his hands a message was as safe as if Paul had delivered it himself. Others might be consumed with selfish ambition; but Timothy's one desire was to serve Paul and Jesus Christ. He is the patron saint of all those who are quite content with the second place, so long as they can serve.

THE COURTESY OF PAUL ( Php_2:25-30 )

2:25-30 I think it necessary to send to you Epaphroditus, my brother, and fellow-worker, and fellow-soldier, your messenger and the servant of my need, because he is longing for you all, and he is very distressed because you heard that he had been ill, so ill that he nearly died. But God had pity on him, and not on him only, but on me too, that I might not have grief upon grief. So, then, I send him to you with the more despatch, that, when you see him, you may be glad again, and that I may be less grieved. Welcome him in the Lord with all joy, and hold such men in honour, because he came near to death because of his work for Christ, hazarding his life, that he might fill up that part of your service to me which you were personally unable to supply.

There is a dramatic story behind this. When the Philippians heard that Paul was in prison, their warm hearts were moved to action. They sent a gift to him by the hand of Epaphroditus. What they could not personally do, because distance prevented them, they delegated to Epaphroditus to do for them. Not only did they intend him to be the bearer of their gift; they also intended him to stay in Rome and be Paul's personal servant and attendant. Clearly Epaphroditus was a brave man, for any one who proposed to offer himself as the personal attendant of a man awaiting trial on a capital charge was laying himself open to the very considerable risk of becoming involved in the same charge. In truth, Epaphroditus risked his life to serve Paul.

In Rome Epaphroditus fell ill, perhaps with the notorious Roman fever which sometimes swept the city like a scourge, and was near to death. He knew that news of his illness had filtered back to Philippi, and he was worried because he knew that his friends there would be worried about him. God in his mercy spared the life of Epaphroditus and so spared Paul yet more sorrow. But Paul knew that it was time that Epaphroditus went back home, and in all probability he was the bearer of this letter.

But there was a problem. The Philippian Church had sent Epaphroditus to stay with Paul, and if he came back home, there would not be lacking those who said that he was a quitter. Here Paul gives him a tremendous testimonial, which will silence any possible criticism of his return.

In this testimonial every word is carefully chosen. Epaphroditus was his brother, his fellow-worker, and his fellow-soldier. As Lightfoot puts it, Epaphroditus was one with Paul in sympathy, one with him in work, one with him in danger. He in truth had stood in the firing-line. Then Paul goes on to call him your messenger and the servant of my need. It is impossible to supply the flavour of these words in translation.

The word Paul uses for messenger is apostolos ( G652) . Apostolos literally means anyone who is sent out on an errand, but Christian usage had ennobled it and by using it Paul by implication ranks Epaphroditus with himself and all the apostles of Christ.

The word he uses for servant is leitourgos ( G3011) . In secular Greek this was a magnificent word. In the ancient days in the Greek cities there were men who, because they loved their city so much, at their own expense undertook certain great civic duties. It might be to defray the expenses of an embassy, or the cost of putting on one of the dramas of the great poets, or of training the athletes who would represent the city in the games, or of fitting out a warship and paying a crew to serve in the navy of the state. These men were the supreme benefactors of the state and they were known as leitourgoi ( G3011) .

Paul takes the great Christian word apostolos ( G652) and the great Greek word leitourgos ( G3011) , and applies them to Epaphroditus. "Give a man like that a welcome home," he says. "Hold him in honour for he hazarded his life for Christ."

Paul is making it easy for Epaphroditus to go home. There is something very wonderful here. It is touching to think of Paul, himself in the very shadow of death, in prison and awaiting judgment, showing such Christian consideration for Epaphroditus. He was facing death, and yet it mattered to him that Epaphroditus should not meet with embarrassment when he went home. Paul was a true Christian in his attitude to others; for he was never so immersed in his own troubles that he had no time to think of the troubles of his friends.

There is a word in this passage which later had a famous usage. The King James Version speaks of Epaphroditus not regarding his life; the Revised Standard Version uses risking his life; we have translated it hazarding his life. The word is the verb paraboleuesthai ( G3851) ; it is a gambler's word and means to stake everything on a turn of the dice. Paul is saying that for the sake of Jesus Christ Epaphroditus gambled his life. In the days of the Early Church there was an association of men and women called the parabolani, the gamblers. It was their aim to visit the prisoners and the sick, especially those who were ill with dangerous and infectious diseases. In A.D. 252 plague broke out in Carthage; the heathen threw out the bodies of their dead and fled in terror. Cyprian, the Christian bishop, gathered his congregation together and set them to burying the dead and nursing the sick in that plague-stricken city; and by so doing they saved the city, at the risk of their lives, from destruction and desolation.

There should be in the Christian an almost reckless courage which makes him ready to gamble with his life to serve Christ and men.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Philippians 2:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​philippians-2.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Philippians 2:12

Obeyed -- Our response

Work out -- κατεργάζεσθε (καταχθονίων) (2nd person, plural, present middle indicative, (deponent) tense = "continue to" ) = to work to full completion. Working at and finally accomplishing. . Used of working out a mine to get all the valuable ore out. Ephesians 6:13 (same word) "having worked out"

Fear - trembling -- fear of offending God, and out of respect for Him. Acts 2:40 Ephesians 2:8-9

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Philippians 2:12". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​philippians-2.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Wherefore, my beloved,.... This is an inference from the instance and example of Christ; that since he, who was God over all, blessed for ever, made himself so low in human nature, in which he is now so highly exalted, having done the work and business he came about with such condescension, humility, and meekness; therefore it becomes those who profess to be his followers, to do all their affairs as men and Christians, with, and among one another, in all lowliness of mind. The apostle calls the saints here, "my beloved", he having a strong affection for them, which he frequently expresses in this epistle; and he chooses to make use of such an endearing appellation, that it might be observed, that what he was about to say to them sprung from pure love to them, and a hearty desire for their welfare, and from no other end, and with no other view; and to encourage them to go on in a course of humble duty, he commends them for their former obedience,

as ye have always obeyed; not "me", as the Arabic and Ethiopic versions supply; but either God, acting according to his revealed will, they had knowledge of; or Christ, by receiving him as prophet, priest, and King, by submitting to his righteousness, and the sceptre of his grace; or the Gospel, by embracing the truths of it, professing them, and abiding in them, and by subjecting to the ordinances of it, and doing all things whatsoever Christ has commanded: and this they did "always"; they were always abounding in the works of the Lord, doing his will; they abode by Christ, and continued steadfastly in his doctrines, and kept the ordinances as they were delivered to them, and walked in all the commandments of the Lord blameless.

Not as in my presence only, but now much more in my absence; which clause may either be referred to the foregoing, which expresses their obedience; and so signifies that that was carefully and cheerfully performed, not only while the apostle was with them, but now when he was absent from them, and much more when absent than present:, which shows, that they were not eye servants, and menpleasers, but what they did they did sincerely and heartily, as to the Lord: or to the following exhortation, that they would attend to it; not only as they had done when he was among them, of which he was witness, but that they would much more do so now he was absent from them, namely,

work out your own salvation with fear and trembling; which is to be understood not in such a sense as though men could obtain and procure for themselves spiritual and eternal salvation by their own works and doings; for such a sense is contrary to the Scriptures, which deny any part of salvation, as election, justification, and calling, and the whole of it to be of works, but ascribe it to the free grace of God; and is also repugnant to the perfections of God, as his wisdom, grace, and righteousness; for where are the wisdom and love of God, in forming a scheme of salvation, and sending his Son to effect it, and after all it is left to men to work it out for themselves? and where is the justice of God in admitting of an imperfect righteousness in the room of a perfect one, which must be the case, if salvation is obtained by men's works? for these are imperfect, even the best of them; and is another reason against this sense of the passage; and were they perfect, they could not be meritorious of salvation, for the requisites of merits are wanting in them. Moreover, was salvation to be obtained by the works of men, these consequences would follow; the death of Christ would be in vain, boasting would be encouraged in men, they would have whereof to glory, and their obligations to obedience taken from the love of God, and redemption by Christ, would be weakened and destroyed: add to all this, that the Scriptures assure us, that salvation is alone by Christ; and that it is already finished by him, and not to be wrought out now by him, or any other; and that such is the weakness and impotence of men, even of believers, to whom this exhortation is directed, that it is impossible for them ever to affect it; therefore, whatever sense these words have, we may be sure that this can never possibly be the sense of them. The words may be rendered, "work about your salvation"; employ yourselves in things which accompany salvation, and to be performed by all those that expect it, though not to be expected for the performance of them; such as hearing of the word, submission to Gospel ordinances, and a discharge of every branch of moral, spiritual, and evangelical obedience for which the apostle before commends them, and now exhorts them to continue in; to go on in a course of cheerful obedience to the close of their days, believing in Christ, obeying his Gospel, attending constantly to his word and ordinances, and discharging every duty in faith and fear, until at last they should receive the end of their faith, the salvation of their souls: agreeably the Syriac version renders the words, פלוחו פולחנא דחייכון, "do the work", or "business of your lives"; the work you are to do in your generation, which God has prescribed and directed you to, which the grace of God teaches, and the love of Christ constrains to. Do all that "with fear and trembling"; not with a slavish fear of hell and damnation, or lest they should fall away, or finally miscarry of heaven and happiness; since this would be a distrust of the power and faithfulness of God, and so criminal in them; nor is it reasonable to suppose, that the apostle would exhort to such a fear, when he himself was so confidently assured, that the good work begun in them would be performed; and besides, the exhortation would be very oddly formed, if this was the sense, "work out your salvation with fear" of damnation: but this fear and trembling spoken of, is such as is consistent with the highest acts of faith, trust, confidence, and joy, and is opposed to pride and vain glory; see Psalms 2:11; and intends modesty and humility, which is what the apostle is pressing for throughout the whole context; and here urges to a cheerful and constant obedience to Christ, with all humility of soul, without dependence on it, or vain glorying in it, but ascribing it wholly to the grace of God, for the following reason.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Philippians 2:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-2.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Good-day, friends. We again have the joy of sitting down and having a little chat with you. The great desire of our hearts is that people should know the Word of God.

And today we again come to you in the book of Philippians, chapter 2. And as we again read from this second chapter, we’re dealing with the mind of Christ. We’ve just been dealing with our Lord in His humiliation and His exaltation. Now following this, there comes this question of our re­sponsibility in view of what the Lord has done for us. Now he’s talking to Christians –he’s not talking to the unsaved—in verse 12. Allow me to read verses 12 to 16:

Philippians 2:12. Wherefore, my beloved, as you have always obeyed, not as in My presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.

Philippians 2:13. For it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure. 2:14. Do all things without murmurings and disputings:

Philippians 2:15. That you may be blameless and harmless, the Sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation, among whom you shine as lights in the world;

Philippians 2:16. Holding forth the word of life; that I may rejoice in the day of Christ, that I have not run in vain, neither labored in vain.

We want to spend a little time on these verses. But first of all let me clear one thing up in your minds. He is not talking here to sinners. The Apostle Paul is in prison and writing to his beloved Philippian Christians. These are men and women who have accepted the Saviour in the midst of much satanic opposition as well as opposition from men. They have experienced suffering for Christ’s sake, and now he is appealing to them to do something with respect to the glorification of this One Who be­came a Man in the midst of men, who became a slave and who went to death, even the death of the cross, and who became an accursed thing that you and I might be saved.

So he writes in verse 12,

Philippians 2:12. Wherefore, my beloved, as you have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.

Philippians 2:13. For it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure.”

Paul is calling here for the believer to cooperate with God who wants to display through you and through me, by our words, by our actions, by our very motives, that which will manifest His char­acter, His love and His grace, and that which is according to His will, as you have it in verse 13—both to will and to do of His good pleasure.

It must be God Who does the work. In fact, I’m going to say, it’s entirely of God; but it is the will of God operating in a believer’s life. The living, eternal God is working in and through His peo­ple. And that which He works in us can only be worked out through us if you and I cooperate with God. That means a yielded life. That means His will instead of my will.

Now I recognize that some people take the end of Php 2:12, “work out your own salvation with fear and trembling” and declare you must work out your salvation, that you’ve got to be saved by your works. But Paul is talking to Christians; he’s talking to saved people; he’s talking to believers; he’s talking to those who are his, the beloved; to those who have always obeyed. These are not the un­saved. It’s not a question of if you do your part and God does His part, then you shall be saved.

No. He’s dealing entirely with those who have come to the Saviour; he’s talking about those in whom the Lord Jesus dwells, in whom God dwells. These were people whose bodies had become the sanctuaries of God. Now he tells them to work out their own salvation.

Notice the words. He did not say, “work for your salvation” but to work it out. Now it’s not that the work of salvation is unfinished. In John 17:4, Jesus says, “I have finished the work Thou gavest Me to do.” In John 19:30, He said, “It is finished.” Forgiveness, eternal life, justification, be­coming children of God—these are all dependent upon the finished work of Christ.

But now he’s talking about something else. Remember, I am not saved by the work of Christ in me; I am saved by the work of Christ for me, at the cross. Now let’s get these prepositions correct —and I don’t mind repeating this because there are so many people who have been robbed of peace and joy and assurance because of this very verse.

We are not saved by the work of Christ in us; but we are saved by the work of Christ for us. He is one hundred percent Saviour! When He died on the cross, He did a perfect work. He fully satis­fied God. And what Paul asks sinners to do is to put their trust in Jesus Christ. When a man or woman puts his trust in the Saviour, then his body becomes the sanctuary of God. His sins are forgiven. Eter­nal life is his gift from God. He becomes a child of God. This is all on the ground of what Christ did for us.

Now, Christian experience is what Christ is doing in us and through us. It is this of which Paul is writing.

For example, take the next verse: “It is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure.” God wants to work; He’s already working in you His good pleasure. But He wants it to be worked out, and this calls for human cooperation—not to be saved, but to manifest something of the character and love and grace of the One Who has saved us. He wants your body. He wants your mind. He wants your personality to be in His hands to be used for His glory.

You see, it’s a personal salvation. Work out your salvation between God and you. This salva­tion is already mine, but it has to be worked out in our daily living. He’s talking about the second part of salvation.

If I may stop just for a moment and say this—when it comes to salvation, we have been saved, we are being saved, we are yet to be saved. You and I, if we have trusted the Saviour, have been saved from the guilt and penalty of sin. We enjoy forgiveness. We can say, as far as East is from the West, so far has He removed our transgressions from us.

Now we are being saved day by day from the power of sin. This is taken up very fully in the book of Romans 6:1-23, in 2 Corinthians 5:1-21 and other passages. We’re being delivered from the power of sin. This depends upon a yieldedness on our part.

Paul says, “Yield yourselves as those who are alive from the dead and your members, your bodies, as instruments of righteousness unto God.” Before we were saved, we yielded our bodies to sin. Now he says, yield them unto God.

We are yet to be saved from the very presence of sin. This is when the Lord Jesus is going to come for His own and when we’re going to leave this world with all its sin and shame and rebellion. We’re going to be caught up to meet the Lord in the air and to be delivered from the very presence of sin. There’ll be no more shadows, no more sorrows, no more failures then, and no more broken fel­lowship. This is yet future.

If I were to break it down into books, in Romans you have what Christ has done for me at the cross; in Hebrews, what Christ is doing for me now as my intercessor and advocate; and then in Thessalonians and Revelation, we find what He’s going to do in the future. He’s going to come and

take the church unto Himself; and then He’s going to return to the earth as King, as Judge, in flaming fire, taking vengeance on them that know not God. You see the three aspects of salvation.

Now Paul here in Philippians 2:1-30 is dealing with the second one. And again I’m going to repeat, because I want this to be very, very clear in your mind. Your salvation and my salvation was settled once for all at the cross when Christ died for us. He was obedient unto death, even the death of the cross. And the very exaltation of Christ, which we have just been having in the preceding verses, His very exaltation to God’s right hand is a guarantee to you that that work on the cross was completed and finished and can’t be added to. Jesus Christ did not do 99% and leave 1% for you. He did the whole business. That’s why Paul, in Philippians 1:6 says, “He which hath begun a good work in you shall perfect it until the day of Christ.”

Or in 2 Timothy 1:12, “I know whom I have believed and am persuaded that He is able to guard the deposit until that day.” What I am trying to say to you, my friend, is you’ve got to have your salvation before it can be worked out. Christ has worked for your salvation. Now it is yours when you put your trust in Him. He wants you to cooperate with God so that the salvation which is already in you by God will be worked out through you in your life.

The Spirit of God indwells us for the purpose of revealing God to His people. And how can I manifest God to people? By letting Him work out His life through me. This is what Paul is talking about: “Work out your own salvation with fear and trembling.”

Now let me say again, he didn’t say work for your own salvation, but “work out your own sal­vation with fear and trembling for it is God Who worketh in you both to will and to do of His good pleasure.” In other words, it’s not a passive thing. It is an active thing—a life manifested by the living God through His people. Our business is to work out what is already worked in.

It’s a present salvation from the power of sin. It is to manifest our union with Christ by show­ing forth His life. It implies that His power is for us and it involves a real duty to us. It’s to be done with fear and trembling. The salvation is secured, yet we fear.

What do we mean? Well, we don’t want to displease Him. We fear, lest we displease Him, you see. We fear, lest we live a life that is not pleasing to the Lord Who redeemed us—this is what he is talking about. This is his plea, so that you and I today will live that life which will glorify the Saviour and so that, when your neighbor and your friends and your family meet you, they’ll see something of the living God working out His life in you. This is what He wants. And you look to the Lord today for that, and the Lord bless you.

Good-day, friends. We again have the joy and privilege of sitting down and discussing with you the Word of God, and, needless to say, it is my joy and delight to discuss the wonderful things of our Saviour with those who have ears to hear and whose hearts are open to the truth.

I am more and more convinced that truth is never imparted by argument. It is only as our hearts are open to what God has for us that we learn, that we experience the very life of God. And re­member that a spiritual life is the enjoyment of divine life.

When you and I accepted Jesus Christ as our own personal Saviour, God came to live in us. And Paul says to the Corinthian church, “Don’t you know that your body is the sanctuary of the Holy Spirit which you have of God, and you are not your own; you are bought with a price. Therefore glori­fy God in your bodies and in your spirits which are His.”

And with that thought in mind, I wish you might again come with me to the second chapter of the book of Philippians. We’re reading from verse 12. And you remember in verse 12 right on down through verse 16, there is given to us a responsibility.

If I may be permitted again to repeat one or two things—when I say that our Lord in humilia­tion and exaltation did a tremendous job for you and me, He completed the work of redemption. And now, because we are one with Him, because we’re saved, because we’re His beloved—as you have it in verse 12—He wants us to work out what He has already worked in.

Allow me to read the verses again.

    Philippians 2:12 Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence

only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.

    Philippians 2:13     For it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure.

Then he goes on to state two or three verses which I shall read in a few moments.

We’ve been discussing this question of a salvation which we already have, and again I want to emphasize the fact he never talks about our working out—or working for our salvation. We do have a salvation in Christ, and God wants that salvation to be manifested in our lives. And this is the privi­lege—to work out that which is already worked in.

And again I emphasize it must be in you before it can be worked out through you. It’s a per­sonal salvation. Only let it be manifested.

And then in verses 14 and 15, the outflow of that would be our walk and our conduct, as Paul could say in Ephesians 5:1-33, “We are to walk circumspectly.” So allow me to read verses 14 and 15 now.

Philippians 2:14. Do all things without murmurings and disputings.

Philippians 2:15. That you may be blameless and harmless, the sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation (generation), among whom you shine as lights in the world.

This is how we are to walk, “without murmurings.” Now murmurings are always manward; disputings are manward. In other words, when you and I murmur as Christians, it’s against God.

You remember in the book of Numbers, God said to Moses that the people of Israel had mur­mured ten times. When we murmur, we’re not satisfied with what God has done for us. When we murmur, we’re not satisfied with the circumstances or we’re not satisfied with what we think should be done. Murmurings, my friend, are always against God. And the tragedy is too many of us murmur. He may take one of your loved ones. Don’t you be angry at God!

In fact, I’ve even heard Christians who blame God for all sorts of things. They sit in judgment on God. Think of it! Think of it! Think of the arrogance of the human heart that would dare to sit in judgment on God! Now they don’t mean that; I know that. But they accuse God; they blame God; and they murmur at God.

Remember that the moment you and I are saved, we become the special objects of the love and grace and mercy of God. All that God is is for you. And the thing that God really wants is your fel­lowship for the purpose of glorifying His name. When you and I walk in fellowship with God, then we don’t murmur.

And, furthermore, not only do we not murmur, but we do not dispute with others. We’re not going to cause trouble, you see.

I wish in some way I could put into words just the way I feel about this. Do all things without murmurings and disputings. What for? “That you may be blameless and harmless, the sons of God without rebuke in the midst of a crooked and perverse generation.” How are we to walk? Here’s our character—blameless to self, harmless to others, without rebuke before God.

Can I repeat that? That you may be blameless—this has to do with yourself. You’re to be harmless—that is concerning others. You are to be without rebuke—this is our stand before God. Why? Because of where we walk. We are in the midst of a rebellious people. We are a people separat­ed unto God; we are in a world of which we have no part.

In John, chapter 16, our Lord could say concerning His disciples: “They are not of the world even as I am not of the world.” We are in the midst of a crooked and perverse generation. There’s no question that you and I are living at a period of time in the history of the world when sin, rebellion, moral corruption, defiance of God is everywhere. We find not only a defiance but a cold indifference to God.

The amazing thing is not that people are indifferent to Christ and to God, but they’re satisfied to be indifferent. We’re living in the midst of a perverse and evil generation, a crooked generation. And as the sons of God—that’s what he says—as the sons of God, how shall we conduct our life?

I am to be blameless with respect to my life and to be harmless with respect to others and to so live that I will be without rebuke before God because I’m living in the midst of a sinful generation. And when I speak of the world, let me repeat, I’m not speaking of the earth upon which we live or the globe. I’m speaking of a system that is religious, that is moral, that is philosophical, that’s diametri­cally opposed to God.

You remember Jesus said in John 15:8 and on: If the world loves you, remem­ber, it didn’t love Me; and if the world doesn’t love Me, it’s not going to love you. If the world does­n’t accept My sayings, it will not receive your sayings.

In 1Jo 2:15-17: “Love not the world, nor the things that are in the world. If any man love the world, the love of the Father is not in him, for all that is in the world—the lust of the eyes, the lust of the flesh, the pride of life—is not of the Father but is of the world. Now the world passeth away and the lust thereof. He that doeth the will of God abideth forev­er.”

See, it’s the world as a system. It starts way back in the book of Genesis, chapter 4, when Cain went out and built a world without God. Here is a system; its god is Satan. You find this in 2 Corinthians 4:1-18, where we read, “The god of this world hath blinded the minds of those who believe not.”

In Eph 2:2 Before we were Christians, we were under the domination of the spirit of the power of the air, the spirit that now works in the children of disobedience, the spirit that energizes the unsaved, the world. You and I are to be blameless and harmless, without rebuke. We are the sons of God, and we’re living in a world that has no place for Jesus Christ, that has no place for His grace or for His love.

How then are we to live? We’re to shine as lights. Oh, here is a responsibility. We are to shine as lights in this world.

In other words, work out your own salvation.

How can I do it?

God works it in me. As I yield myself to God, I find that I’m not murmuring anymore. I’m not disputing anymore. I’m blameless and harmless, without rebuke. And you and I separate from the world in order to manifest something of the beauty and character and the love and grace of the Saviour for men and women. My friend, this is your responsibility and mine.

Your body and my body are the sanctuary of God, and God is pleased to take men and wom­en whom He has redeemed and use them for the display of all that He is. Will He give us power? Yes! Also grace and love and mercy, tenderness and compassion. This is what men need to see. And I’m telling you again, this world is dying for a revelation of Christ in His people.

Now work out your own salvation. It is “God who worketh in you.” And when that happens, we’ll be blameless and harmless and without rebuke.

And may the Lord wonderfully bless you today as you seek to glorify Him for His name’s sake.

Good-day, friends. We are in the book of Philippians, chapter 2, dealing with a very, very wonderful and yet amazing passage. We’ve just been dealing with the question of the humiliation and exaltation of our Saviour; and now we’re dealing with the believer’s responsibility in verses 12 to 16.

We find first of all, our privilege in verses 12 and 13 where we are to walk or work out our own salvation with fear and trembling because it is God Who worketh in us. He works in us and then, as we yield to Him, that ministry is worked out through us. In other words, it calls for personal coop­eration between God and usjust as in the early church when Peter said, “It seemed good to the Holy Spirit and to us.” Or in chapter 13 of Acts when the Spirit of God said to the early church, “Separate me Saul and Barnabas for the work to which I have called them.” And they being sent forth by the church were also sent forth by the Holy Spirit (verses 2-4).

And so it is here with us—this divine cooperation between the believer and God. The work is entirely of God, but we become the channel through which He manifests His character, His love, His grace, His purpose, His will. As we read here in verse 13, “It is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure.” Oh, that His pleasure might be worked out in us!

And then in verses 14 and 15, we have our conduct or our walk. We are to walk carefully. We are to walk without murmurings, without disputings. We are to be blameless and harmless without re­buke.

And where are we to walk? Among a rebellious people. Remember, Christian friend, we are in the world, yet not of the world. We are a separated people unto God. This is what Paul means in Philippians 3:20 when he says, “Our citizenship is in heaven from whence also we look for the Saviour.”

Now you say, what are you doing down here if your citizenship is in heaven?

Well, I’m down here on business, aren’t you? Our lives are to show forth His praise and His glory. Our witness is to bring other men and women to Christ. And God grant that we may take our position as those who are separated unto God in this world, as Paul could say in verse 15: “That you are the sons of God in the midst of a crooked and perverse nation among whom you shine as lights.”

So here we come now to our service in verses 15 and 16. We are to shine as lights in the world and we are to hold forth the Word of Life. Here are two things we are to do. This is our service.

We are to shine as lights.

You remember Jesus said in John, chapter 8, “He that followeth Me shall not walk in dark­ness.” He could say, “I am the light of the world.” But He went back to glory. The torch is handed to us. Paul writes in the book of Ephesians, chapter 5 that we are children of light; we are children of the day. The same thing in Thessalonians, chapter 5, we are not of the night; we belong to the day. You have the same thing in Romans, chapter 13 and the same thing in Matthew, chapter 5, where Jesus said, “So let your light shine before men that they may see your good works and glorify your Father Who is in heaven.” In the midst of darkness, our job is to dispel that darkness. How can you do it? By shining as lights.

You remember the Apostle Paul could say in his defense before King Agrippa, in Acts 26:18, where he said that God had called him to open eyes, to turn men from darkness to light, from the power of Satan to God.

In Colossians, chapter 1, we’re told that God has translated us from the kingdom of darkness into the kingdom of His own Son. We are to shine as lights.

You remember that when Jesus was here, He was the light of the world. In John 1:7-9, we learn that “in Him was light.” John the Baptist was not that light, but he was sent to bear witness of that light. “That was the true light which lighteth every man that cometh into the world.”

In John 12:35, Jesus said, “Walk while ye have the light. The night cometh when no man can walk.” And in John 8:12, “I am the light of the world.” And one could multiply the passages.

The purpose of light is to dispel darkness. There’s no darkness in heaven. Heaven is full of His glory. There are no shadows, no darkness there. It’s down here where we are to shine.

I remember one time in a Billy Graham meeting at night, as each one came into the stadium he was given a little candle. And during the course of Billy Graham’s message, all the lights went out and everybody lit his candle. And what did the light of the candle do? It dispelled darkness.

Now you may not shine like the sun in heaven; you may not shine like the stars. But, my friend, wherever you are, you can shine. You know, you can go into a dark room and strike a match. A little wee match dispels all the darkness in the room. You may be just one in a great deal of dark­ness; but, brother, if you’re shining, you’re dispelling darkness.

You know, one time a man said to me, “Mr. Mitchell, I want you to pray for me that I might get another job.”

And I said, “What’s the matter with the job you have?”

“Well,” he said, “I’m the only Christian in the shop.”

“Well,” I said, “I’m going to pray against you. I’m just going to pray against you.” He said, “Don’t do that.”

“Well, listen. If you leave the shop, you’ll get another job. You’re satisfied with this job; you’re satisfied with your wages. You’re going to leave just because you’re the only Christian in the shop? Isn’t that why God has you there? If you leave your job, who’s going to shine? Who’s going to bear testimony by his life or by his words?”

You see, my friend, God puts you where you are.

You say to me, “Mr. Mitchell, if I were a preacher . . . ”

“Well, you’re not.”

“If I were a teacher. . .”

“Well, you’re not.”

I don’t know who you are or what you are. You say you’re the weakest child of God. All right, I’ll take your word for it, But wherever you are and whoever you are, He wants you to shine as lights. This is what He says here—as the sons of God in the midst of a wicked and perverse generation. Not in the midst of heaven, not in the midst of Christians, not in the midst of the church, but in the midst of a wicked and perverse generation among whom you shine. You shine as lights.

You know, I am fully persuaded that a lot of Christians excuse themselves by saying, “Well, if I were a missionary...” or “If I were under different circumstances...” or “If I were some place else, I’d shine for Christ.”

No, you wouldn’t. God has put you right where you are; and the best place for you to shine for the Lord is right where you are in the shop, in your office, in your kitchen, in the neighborhood, wherever you are. I’m not asking you to be a preacher. I’m not even asking you to go from door to door. I’m asking you to shine your very life, your very attitude to people, the motives that govern your life, to glorify the Saviour. “Among whom ye shine as lights in the world.” Just as the moon receives its light from the sun, you and I are to shine down here. Only we are not reflectors. We’re better than that. We radiate light.

You know, when I first started preaching, way up on the prairies of Canada, oftentimes I would go to a schoolhouse and have meetings. I would always carry some newspaper with me be­cause one of the first jobs I did was to take the lamps off the side of the wall in the school house. I would clean the chimneys—they’d been smoked up. Now behind the chimney would be a reflector pushing the light into the room. We called them reflectors. And I used to think, “Well, that’s wonder­ful.”

But you know something better than that? Today you just switch the light on, and here we have electric light. We have the light coming from inside the bulb, radiating out. Ah, Christ lives in His people, and Christ lives in you, my friend. If you love the Saviour, if you have put your trust in Him, then He comes to live in you; and you’re to shine right where you are for Christ. You may be the only one in the family, the only one in the office; but, friend, wherever you are, God has put you there to shine as a light.

And then the second thing is we are to hold forth the Word of Life as a testimony to the world. Jesus Christ could say not only “I am the light of the world,” but He could also say, “I am the Bread of life.” And here Paul takes these two things, and says you and I are to do that. We’re to shine as lights—I repeat, not in heaven, but here on earth—and we’re to hold forth the Word of Life. No wonder Paul says in 1 Corinthians 3:9, “We are laborers together with God.” He is the light of the world; we are to shine as lights. He is the Bread of Life; we are to hold forth the Word of Life.

My, what a responsibility!

I pray that God today may shine through you.

He’s the One to do it!

He’s the Light of the world, not you; but He wants you, my friend, to be that light—today! Right where you are.

Right in your family.

And do it for His name’s sake today.

Good-day, friends. We again take the opportunity of talking to you from the Word of God in the book of Philippians, chapter 2. We’re coming down into this amazing chapter where we’re dealing with the believer’s responsibility from verse Php 2:2-16.

We have been dealing with our privilege in Php 2:12-13, and then our walk and conduct in Php 2:14-15. We have discussed how we are to walk and where we walk. And in our last les­son we were dealing with our service in Php 2:15-16—how we are to shine as lights, holding forth the Word of Life. This is the two-fold ministry of every Christian; and, as we said in our last les­son, we are to shine as lights because we are the only ones in whom Christ dwells in the world. And it is through the believer that He must manifest Himself.

To me it is an astounding thing that God should limit Himself to men and women like you and me whom He has redeemed. Yet it’s wonderful to know that we have been saved, forgiven every trespass, given eternal life. We have become the children of God. We are a separated people, the sons of God to shine as lights, holding forth the Word of Life.

May I just stop here a moment? This deals with our testimony of the Word of God to the world. If we keep silent, concerning Jesus Christ, the Bread of Life, how is the world or how is man— the man and the woman on the street—whoever they may be—how are they going to hear about the Saviour? He’s not going to send an angel.

I’m reminded of the verse by the Apostle Paul in 2 Corinthians 5:20 when he said, “Now then we are ambassadors for Christ. As though God did beseech you by us, we pray you in Christ’s stead, be ye reconciled to God.”

Oh, think of it, my Christian friend! If we do not witness, they’ll never hear. Here we’ve had the Word of God for nearly two thousand years, and I’ve got to confess that the church of Jesus Christ has been very slow in its testimony for Him. When I think of the fact that, comparatively, very, very few men—young men and young women—are offering themselves to God, making themselves available to God to be His witnesses, to give forth the Word of Life on the various mission fields of the world.

Do you remember 1 Corinthians 15:1-58, verses 34 where Paul says, “Awake to righteousness and sin not, for some have not the knowledge of God? I speak this to your shame.” I speak this to your shame. Many have not the knowledge of God. We are the sons of God in the world, holding forth the Word of Life. The entrance of the Word of God gives life. Thy Word is Spirit and it’s Life. Jesus said, “Thy Word is truth.” We’re born again of the incorruptible seed of the Word of God. Nobody ever be­comes a child of God apart from the Word of God because James says, “Of His own will begat He us by the word of truth” (1:18).

Think of it! If you and I do not shine as lights in our character, in our living before men, and if we do not hold forth the Word of Life, they will never hear of our Saviour. I tremble. I tremble when I think of the responsibility. I just tremble when I think of it, when I think of the dearth of the ministry of the Word of God! And I declare to you, too, my Christian friend, that God will honor His Word wherever it is given.

I’m talking to you, Sunday school teacher, young people’s worker, pastor, teacher, evangelist, whoever you are, Christian worker. God will honor His Word in spite of the channel that is using it. And you and I are responsible to hold forth the Word of Life.

If our Saviour is the Bread of Life and we are related to Him and are indwelt by Him, then may we be available to God so that we shall become His channels to shine as lights and hold forth the Word of Life. He must do the shining; and, thank God, He will do the living and powering through us if we will just let Him.

The trouble is we get in the way; we want to do it, and we fizzle on the job. Oh, I wish in some way I could make it very, very clear to you, the tremendous responsibility of giving forth the Word of Life to our generation. If ever there was a time in the history of the Christian church when we needed men and women who would make themselves available to God for this, it’s now.

I appeal to you, young men, and to you, young women, to become so, so acquainted with the Word of God, to have your mind so saturated with the Word of God that you’ll become a vessel meet for the Master’s use. When I think of this last year, how few, how few there were who went to South­east Asia as missionaries; how few went to Africa; how few went to South America; how few are go­ing into the ministry at home!

I think of so many young people who in their high school days came to know the Saviour, and there was born in their hearts a great yearning to do something for God. But by the time they got through college, they were waylaid. They even went to Christian colleges, and still they were waylaid and got into the business world where their hearts are empty and fruitless and the purpose of God is thwarted because they wanted their own way. And the tragedy is sometimes older Christians encour­age them in the path in which they walk, when God is looking for men and women who will shine as lights, who will hold forth the Word of Life.

And listen, my Christian friend, it may be you are a shut-in. It may be you can’t get out very much. It may be you’re getting down to the end of your life on earth; and, as you look back, so little has been done for the Lord. May I plead with you right where you are—in a nursing home, shut-in possibly, or in the hospital—yet you can manifest something of the fragrance of Christ, the sweetness of the Saviour, and hold forth the Word of Life.

You say, “Well, Mr. Mitchell, I can’t read any more. I wish I could.”

But you can speak a word for Him. Just that sweet smile, that devotion to the Saviour. You don’t have to say very much. It’s what you do; it’s how you live that will manifest Him. I again de­clare to you these amazing things. We are to hold forth the Word of Life and testify using the Word of God. Oh, how will they hear if we keep silent?

Now there’s one more thing in this, and you have it in verse 16—that I may rejoice in the day of Christ that I have not run in vain, neither labored in vain. Now our walk and conduct was in verses 14 and 15; our service was manifested in verses 15 and 16. And now, our hope comes at the end of verse 16—rejoicing “in the day of Christ that I have not run in vain, neither labored in vain.”

What is the Apostle Paul saying? That he wants to be full of joy when the Lord Jesus comes. He wants to save these Philippian Christians among whom he has labored in much persecution. He wants to see them glorifying the Saviour. He wants to rejoice at the coming of the Lord that his labor has not been in vain in their midst.

I think John, the Apostle, had that in mind in 1Jo 2:28 where he says, “And now, little children, abide in Him; that, when He shall appear, we may have confidence, and not be ashamed before Him at His coming.”

“And now, little children, abide in Him.” Stay in fellowship with Him. Abide in the Word that, when the Lord Jesus shall appear, we may have confidence, being bold to speak and not being ashamed before Him at His coming. Not to be ashamed! I wonder if it’s possible that some Christians will be ashamed.

Did you ever stop to think that your pastor, whoever he may be, or your teacher may be ashamed at the coming of the Lord because you have not walked with Him, because you have not received the in­struction given, because you have not obeyed the Word of God which was given unto you? John says, Oh, dear Christian friend, abide in Him so that when the Lord Jesus appears, we may have confidence and not be ashamed before Him at His coming.

And here Paul says, “That I may rejoice in the day of Christ that I have not run in vain, neither labored in vain,” that our labor among you Philippians will not be in vain. It will bear fruit. It will pro­duce that which will bring glory to God so in that day when the Lord comes, “My cup will be filled full with joy.” He could say to the Thessalonian church in chapter 2:19, “Are not even ye” my crown of joy and rejoicing at the appearing of Jesus Christ.

Or as dear Peter could say concerning the coming of the Lord, whom having not seen, we love; yet though we see Him not, we rejoice with joy unspeakable and full of glory, receiving the end of our faith, even the salvation of souls (1 Peter 1:8). This is the great yearning of God’s servants, that the people of God who have been taught the Scriptures might so heed them and follow after Him that they will rejoice in the day of Christ.

Now this is what we have here in chapter two of Philippians—the mind of Christ in humilia­tion and exaltation, and then the fruitage of that worked out in the believer’s life.

It is our privilege to walk before God, shining as lights and holding forth the Word of Life so

that when the Lord shall appear, we shall be filled with joy and rejoicing at His coming.

And may this be a wonderful day for you, Christian friend, a day of reveling in the presence of

our Saviour and living in expectation of seeing Him Whom having not seen, you love. And may the Lord wonderfully bless you today for His name’s sake.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Philippians 2:12". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​philippians-2.html.

Light of Israel Bible Commentary

WORKING OUT OUR SALVATION

Therefore, my dear friends, as you have always obeyed – not only in my presence, but now much more in my absence – continue to work out your salvation with fear and trembling, for it is God who works in you to will and to act according to his good purpose. Philippians 2:12-13

In this verse we catch again the closeness and warmness that the apostle had with the church at Philippi. They were friends and there was a good deal of trust between them. They were happy to obey Paul out of their pure love for him.

It is a bit shocking for us when Paul instructs the Philippians to work out their salvation. At first sight, this seems to go against the grain of Paul's gospel of grace preached and taught everywhere else. Fee helps to clarify it saying, "This is therefore not a text dealing with individual salvation but an ethical text dealing with the outworking of salvation in the believing community for the sake of the world …they are able to do so because God himself is 'at work'(Gk. energon)in and among them. This does not mean that God is 'doing it for them,' but that God supplies the working power."<footnote>Fee, Philippians, pp. 12-13.</footnote>

This passage has no connection with the idea of working for our salvation. Rather, it has the idea of working because we are saved. The great verse in Ephesians 2:8-10, makes this very plain saying, "For it is by grace you have been saved, through faith – and this is not from yourselves, it is the gift of God – not by works, so that no one can boast. For we are God's handiwork, created in Christ Jesus to do good works, which God prepared in advance for us to do." Once again, we do not work to get saved but we work because we are saved. God planned our work long ago.

Barclay says of the Greek word for work (katergazesthai) that it always conveys the idea of bringing something to completion. It is if Paul were saying, "'Don't stop halfway; go on until the work of salvation is fully wrought out in you.' No Christian should be satisfied with anything less than the total benefits of the gospel."<footnote>Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, p. 41.</footnote>

We are told to work out our salvation with fear and trembling. This sounds strange and even a little scary. However, in the Greek Septuagint (LXX) these words would covey the idea of awe and concern in relation to God's activity (Exodus 15:16; Isaiah 19:16; Psalm 2:11).<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Philippians, vs. 2:12-18.</footnote>

The secret underlying this verse is that it is after all God who is at work in the Christian life. We could do no work without him. God's Holy Spirit lives in each Christian (John 14:16-17). In a real sense both the Father and the Son have also come to live with us (John 14:23). Any work that we do is at God's direction and with his power. As is commonly said, "God works it in, so that we can work it out."

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Philippians 2:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​philippians-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Practical Religion. A. D. 62.

      12 Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence, work out your own salvation with fear and trembling.   13 For it is God which worketh in you both to will and to do of his good pleasure.

      I. He exhorts them to diligence and seriousness in the Christian course: Work out your own salvation. It is the salvation of our souls (1 Peter 1:9), and our eternal salvation (Hebrews 5:9), and contains deliverance from all the evils sin had brought upon us and exposed us to, and the possession of all good and whatsoever is necessary to our complete and final happiness. Observe, It concerns us above all things to secure the welfare of our souls: whatever becomes of other things, let us take care of our best interests. It is our own salvation, the salvation of our own souls. It is not for us to judge other people; we have enough to do to look to ourselves; and, though we must promote the common salvation ( Jude 1:3) as much as we can, yet we must upon no account neglect our own. We are required to work out our salvation, katergazesthe. The word signifies working thoroughly at a thing, and taking true pains. Observe, We must be diligent in the use of all the means which conduce to our salvation. We must not only work at our salvation, by doing something now and then about it; but we must work out our salvation, by doing all that is to be done, and persevering therein to the end. Salvation is the great thing we should mind, and set our hearts upon; and we cannot attain salvation without the utmost care and diligence. He adds, With fear and trembling, that is, with great care and circumspection: "Trembling for fear lest you miscarry and come short. Be careful to do every thing in religion in the best manner, and fear lest under all your advantages you should so much as seem to come short," Hebrews 4:1. Fear is a great guard and preservative from evil.

      II. He urges this from the consideration of their readiness always to obey the gospel: "As you have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence,Philippians 2:12; Philippians 2:12. You have been always willing to comply with every discovery of the will of God; and that in my absence as well as presence. You make it to appear that regard to Christ, and care of your souls, sway more with you than any mode of showing respect whatsoever." They were not merely awed by the apostle's presence, but did it even much more in his absence. "And because it is God who worketh in you, do you work out your salvation. Work, for he worketh." It should encourage us to do our utmost, because our labour shall not be in vain. God is ready to concur with his grace, and assist our faithful endeavours. Observe, Though we must use our utmost endeavours in working out our salvation, yet still we must go forth, and go on, in a dependence upon the grace of God. His grace works in us in a way suitable to our natures, and in concurrence with our endeavours; and the operations of God's grace in us are so far from excusing, that they are intended to quicken and engage our endeavours. "And work out our salvation with fear and trembling, for he worketh in you." All our working depends upon his working in us. "Do not trifle with God by neglects and delays, lest you provoke him to withdraw his help, and all your endeavours prove in vain. Work with fear, for he works of his good pleasure."--To will and to do: he gives the whole ability. It is the grace of God which inclines the will to that which is good: and then enables us to perform it, and to act according to our principles. Thou hast wrought all our works in us,Isaiah 26:12. Of his good pleasure. As there is no strength in us, so there is no merit in us. As we cannot act without God's grace, so we cannot claim it, nor pretend to deserve it. God's good will to us is the cause of his good work in us; and he is under no engagements to his creatures, but those of his gracious promise.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Philippians 2:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-2.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Your Own Salvation

--------------------------------------------------------------------------------

A Sermon

(No. 1003)

Delivered on Lord's-day Morning, July 30th, 1871, by

C. H. SPURGEON,

At the Metropolitan Tabernacle, Newington

--------------------------------------------------------------------------------

"Your own salvation." Philippians 2:12 .

WE SELECT THE WORDS, "your own salvation," as our text this morning, not out of any singularity, or from the slightest wish that the brevity of the text should surprise you; but because our subject will be the more clearly before you if only these three words are announced. If I had nominally taken the whole verse I could not have attempted to expound it without distracting your attention from the topic which now weighs upon my heart. O that the divine Spirit may bring home to each one of your minds the unspeakable importance of "your own salvation"!

We have heard it said by hearers that they come to listen to us, and we talk to them upon subjects in which they have no interest. You will not be able to make this complaint to-day, for we shall speak only of "your own salvation;" and nothing can more concern you. It has sometimes been said that preachers frequently select very unpractical themes. No such objection can be raised to-day, for nothing can be more practical than this; nothing more needful than to urge you to see to "your own salvation." We have even heard it said that ministers delight in abstruse subjects, paradoxical dogmas, and mysterious surpassing comprehension; but, assuredly, we will keep to plain sailing this morning. No sublime doctrines, no profound questions shall perplex you; you shall only be called on to consider "your own salvation:" a very homely theme, and a very simple one, but for all that, the most weighty that can be brought before you. I shall seek after simple words also, and plain sentences, to suit the simplicity and plainness of the subject, that there may be no thought whatever about the speaker's language, but only concerning this one, sole, only topic, "your own salvation." I ask you all, as reasonable men who would not injure or neglect yourselves, to lend me your most serious attention. Chase away the swarming vanities which buzz around you, and let each man think for himself upon his "own salvation." O may the Spirit of God set each one of you apart in a mental solitude, and constrain you each one, singly, to face the truth concerning his own state! Each man apart, each woman apart; the father apart, and the child apart: may you now come before the Lord in solemn thought, and may nothing occupy your attention but this: "your own salvation."

I. We will begin this morning's meditation by noting THE MATTER UNDER CONSIDERATION Salvation!

Salvation! a great word, not always understood, often narrowed down, and its very marrow overlooked. Salvation! This concerns every one here present. We all fell in our first parent; we have all sinned personally; we shall all perish unless we find salvation. The word salvation contains within it deliverance from the guilt of our past sins. We have broken God's law each one of us, more or less flagrantly; we have all wandered the downward road, though each has chosen a different way. Salvation brings to us the blotting out of the transgressions of the past, acquital from criminality, purging from all guiltiness, that we may stand accepted before the great Judge. What man in his sober senses will deny that forgiveness is an unspeakably desirable blessing!

But salvation means more than that: it includes deliverance from the power of sin. Naturally we are all fond of evil, and we run after it greedily; we are the bondslaves of iniquity, and we love the bondage. This last is the worst feature of the case. But when salvation comes it delivers the man from the power of sin. He learns that it is evil, and he regards it as such, loathes it, repents that he has ever been in love with it, turns his back upon it, becomes, through God's Spirit, the master of his lusts, puts the flesh beneath his feet, and rises into the liberty of the children of God. Alas! there are many who do not care for this: if this be salvation they would not give a farthing for it. They love their sins; they rejoice to follow the devices and imaginations of their own corrupt hearts. Yet be assured, this emancipation from bad habits, unclean desires, and carnal passions is the main point in salvation, and if it be not ours, salvation in its other branches is not and cannot be enjoyed by us. Dear hearer, dost thou possess salvation from sin? hast thou escaped the corruption which is in the world through lust? If not, what hast thou to do with salvation? To any right-minded man deliverance from unholy principles is regarded as the greatest of all blessings. What thinkest thou of it?

Salvation includes deliverance from the present wrath of God which abides upon the unsaved man every moment of his life. Every person who is unforgiven is the object of divine wrath. "God is angry with the wicked every day. If he turn not, he will whet his sword." "Be that believeth not is condemned already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." I frequently hear the statement that this is a state of probation. This is a great mistake, for our probation has long since passed. Sinners have been proved, and found to be unworthy; they have been "weighed in the balances," and "found wanting." If you have not believed in Jesus, condemnation already rests upon you: you are reprieved awhile, but your condemnation is recorded. Salvation takes a man from under the cloud of divine wrath, and reveals to him the divine love. Be can then say, "O God, I will praise thee, though thou wast angry with me, thine anger is turned away, and thou comfortest me." Oh, it is not hell hereafter which is the only thing a sinner has to fear, it is the wrath of God which rests upon him now. To be unreconciled to God now is an awful thing: to have God's arrow pointed at you as it is at this moment, even though it fly not from the string as yet, is a terrible thing. It is enough to make you tremble from head to foot when you learn that you are the target of Jehovah's wrath: "he hath bent his bow, and made it ready." Every soul that is unreconciled to God by the blood of his Son is in the gall of bitterness. Salvation at once sets us free from this state of danger and alienation. We are no longer the "children of wrath, even as others," but are made children of God and joint heirs with a Christ Jesus. What can be conceived more precious than this?

And then, we lastly receive that part of salvation which ignorant persons put first, and make to be the whole of salvation. In consequence of our being delivered from the guilt of sin, and from the power of sin, and from the present wrath of God, we are delivered from the future wrath of God. Unto the uttermost will that wrath descend upon the souls of men when they leave the body and stand before their Maker's bar, if they depart this life unsaved. To die without salvation is to enter into damnation. Where death leaves us there judgment finds us; and where judgment finds us eternity will hold Us forever and ever. "He which is filthy, let him be filthy still," and he that is wretched as a punishment for being filthy, shall be hopelessly wretched still. Salvation delivers the soul from going down into the pit of hell. We, being justified, are no longer liable to punishment, because we are no longer chargeable with guilt. Christ Jesus bore the wrath of God that we might never bear it. He has made a full atonement to the justice of God for the sins of all believers. Against him that believeth there remaineth no record of guilt; his transgressions are blotted out, for a Christ Jesus hath finished transgression, made an end of sin, and brought in everlasting righteousness. What a comprehensive word then is this "salvation"! It is a triumphant deliverance from the guilt of sin, from the dominion of it, from the curse of it, from the punishment of it, and ultimately from the very existence of it. Salvation is the death of sin, its burial, its annihilation, yea, and the very obliteration of its memory; for thus saith the Lord: "their sins and their iniquities will I remember no more."

Beloved hearers, I am sure that this is the weightiest theme I can bring before you and therefore I cannot be content unless I see that it grasps you and holds you fast. I pray you give earnest heed to this most pressing of all subjects. If my voice and words cannot command your fullest attention, I could wish to be dumb, that some other pleader might with wiser speech draw you to a close consideration of this matter. Salvation appears to me to be of the first importance, when I think of what it is in itself, and for this reason I have at the outset set it forth before your eyes; but you may be helped to remember its value if you consider that God the Father thinks highly of salvation. It was on his mind or ever the earth was. He thinks salvation a lofty business, for he gave his Son that he might save rebellious sinners. Jesus Christ, the only Begotten, thinks salvation most important, for he bled, he died to accomplish it. Shall I bide with that which cost him his life? If he came from heaven to earth, shall I be slow to look from earth to heaven? Shall that which cost the Savior a life of zeal, and a death of agony, be of small account with me? By the bloody sweat of Gethsemane, by the wounds of Calvary, I beseech you, be assured that salvation must be worthy of your highest and most anxious thoughts. It could not be that God the Father, and God the Son, should thus make a common sacrifice: the one giving his Son and the other giving himself for salvation, and yet salvation should be a light and trivial thing. The Holy Ghost thinks it no trifle, for he condescends to work continually in the new creation that he may bring about salvation. He is often vexed and grieved, yet he continues still his abiding labors that he may bring many sons unto glory. Despise not what the Holy Ghost esteems, lest thou despise the Holy Ghost himself. The sacred Trinity think much of salvation; let us not neglect it. I beseech you who have gone on trifling with salvation, to remember that we who have to preach to you dare not trifle with it. The longer I live the more I feel that if God do not make me faithful as a minister, it had been better for me never to have been bow. What a thought that I am set as a watchman to warn your souls, and if I warn you not aright, your blood will be laid at my door! My own damnation will be terrible enough, but to have your blood upon my skirts as well ! God save any one of his ministers from being found guilty of the souls of men. Every preacher of the gospel may cry with David, "Deliver me from bloodguiltiness, O God, thou God of my salvation."

Bethink you, O careless hearers, that God's church does not consider salvation to be a little matter? Earnest men and women, by thousands, are praying day and night for the salvation of others, and are laboring too, and making great sacrifices, and are willing to make many more, if they may by any means bring some to Jesus and his salvation. Surely, if gracious men, and wise men, think salvation to be so important, you who have hitherto neglected it ought to change your minds upon the matter, and act with greater care for your own interests.

The angels think it a weighty business. Bowing from their thrones, they watch for repenting sinners; and when they hear that a sinner has returned to his God, they waken anew their golden harps and pour forth fresh music before the throne, for "there is joy in the presence of the angels of God over one sinner that repenteth." It is certain also that devils think salvation to be a great matter, for their arch-leader goeth about seeking whom he may devour. They never tire in seeking men's destruction. They know how much salvation glorifies God, and how terrible the ruin of souls is; and therefore they compass sea and land, if they may destroy the sons of men. Oh, I pray you, careless hearer, be wise enough to dread that fate which your cruel enemy, the devil, would fain secure for you! Remember, too, that lost souls think salvation important. The rich man, when he was in this world, thought highly of nothing but his barns, and the housing of his produce; but when he came into the place of torment, then he said: "Father Abraham, send Lazarus to my father's house: for I have five brethren; that he may testify unto them, lest they also they come into this place of torment." Lost souls see things in another light than that which dazzled them here below; they value things at a different rate from what we do here, where sinful pleasures and earthly treasures dim the mental eye. I pray you then, by the blessed Trinity, by the tears and prayers of holy men, by the joy of angels and glorified spirits, by the malice of devils and the despair of the lost, arouse yourselves from slumber, and neglect not this great salvation!

I shall not depreciate anything that concerns your welfare, but I shall steadfastly assert that nothing so much concerns any one of you as salvation. Your health by all means. Let the physician be fetched if you be sick; care well for diet and exercise, and all sanitary laws. Look wisely to your constitution and its peculiarities; but what matters it, after all, to have possessed a healthy body, if you have a perishing soul? Wealth, yes, if you must have it, though you shall find it an empty thing if you set your heart upon it. Prosperity in this world, earn it if you can do so fairly, but "what shall it profit a man, if he shall gain the whole world, and lose his own soul?" A golden coffin will be a poor compensation for a damned soul. To be cast away from God's presence, can that misery be assuaged by mountains of treasure? Can the bitterness of the second death be sweetened by the thought that the wretch was once a millionaire, and that his wealth could affect the polities of nations? No, there is nothing in health or wealth comparable to salvation. Nor can honor and reputation bear a comparison therewith. Truly they are but baubles, and yet for all that they have a strange fascination for the soul of men. Oh, sirs, if every harpstring in the world should resound your glories, and every trumpet should proclaim your fame, what would it matter if a louder voice should say, "Depart from me, ye cursed, into everlasting fire, prepared for the devil and his angels"? Salvation! salvation! SALVATION! Nothing on earth can match it, for the merchandise of it is better than silver, and the gain thereof than fine gold. The possession of the whole universe would be no equivalent to a lost soul for the awful damage it has sustained and must sustain for ever. Pile up the worlds, and let them fill the balance: ay, bring as many worlds as there are stars, and heap up the scale on the one side; then in this other scale place a single soul endowed with immortality, and it outweighs the whole. Salvation! nothing can be likened unto it. May we feel its unutterable value, and therefore seek it till we possess it in its fullness!

II. But now we must advance to a second point of consideration, and I pray God the Holy Spirit to press it upon us, and that is, WHOSE MATTER IS IT? We have seen what the matter is salvation; now, consider whose is it. "Your own salvation." At this hour nothing else is to occupy your thoughts but this intensely personal matter, and I beseech the Holy Spirit to hold your minds fast to this one point.

If you are saved it will be "your own salvation," and you yourself will enjoy it. If you are not saved, the sin you now commit is your own sin, the guilt your own guilt. The condemnation under which you fire, with all its disquietude and fear, or with all its callousnees and neglect is your own all your own you may share in other men's sins, and other men may become participators in yours, but a burden lies on your own back which no one besides can touch with one of his fingers. There; is a page in God's Book where your sins are recorded unmingled with the transgressions of your fellows. Now, beloved, you must obtain for all this sin a personal pardon, or you are undone for ever. No other can be washed in Christ's blood for you; no one can believe and let his faith stand instead of your faith. The very supposition of human sponsorship in religion is monstrous. You must yourself repent, yourself believe, yourself be washed in the blood, or else for you there is no forgiveness, no acceptance, no adoption, no regeneration. It is all a personal matter through and through: "your own salvation" it must be, or it will be your own eternal ruin.

Reflect anxiously that you must personally die. No one imagines that another can die for him. No man can redeem his brother or give to God a ransom. Through that iron gate I must pass alone, and so must you. Dying will have to be our own personal business; and in that dying we shall have either personal comfort or personal dismay. When death is past, salvation is still our "own salvation;" for if I am saved, mine "eyes shall see the king in his beauty: they shall behold the land that is very far off." Mine eyes shall see him, and not another on my behalf. No brother's head is to wear your crown; no stranger's hand to wave your palm; no sister's eye to gaze for you upon the beatific vision, and no sponsor's heart to be filled as your proxy with the ecstatic bliss. There is a personal heaven for the personal believer in the Lord Jesus Christ. It must be if you possess it, "your own salvation." But if you have it not, reflect again, that it will be your own damnation. No one will be condemned for you; no other can bear the hot thunder bolts of Jehovah's wrath on your behalf. When you shall say, "Hide me, ye rocks! Conceal me, O mountains!" No one will spring forward, and say, "You can cease to be accursed, and I will become a curse for you." A substitute there is to-day for every one that believeth God's appointed substitute, the Christ of God; but if that substitution be not accepted by you, there can never be another; but there remains only for you a personal casting away to suffer personal pangs in your own soul and in your own body for ever. This, then, makes it a most solemn business. O be wise, and look well to "your own salvation."

You may be tempted to-day, and very likely you are to forget your own salvation by thoughts of other people. We are all so apt to look abroad in this matter, and not to look at home. Let me pray you to reverse the process, and let everything which has made you neglect your own vineyard be turned to the opposite account, and lead you to begin at home, and see to "your own salvation." Perhaps you dwell among the saints of God, and you have been rather apt to find fault with them, though for my part, I can say these are the people I desire to live with and desire to die with: "thy people shall be my people, and thy God my God." But, O if you live among the saints ought it not to be your business to see to "Your own salvation"? See that you are truly one of them, not written in their church-book merely, but really graven upon the palms of Christ's hands; not a false professor, but a real possessor; not a mere wearer of the name of Christ, but a bearer of the nature of Christ. If you live in a gracious family be afraid lest thou should be divided from them for ever. How could you endure to go from a Christian household to the place of torment! Let the anxieties of saints lead you to be anxious. Let their prayers drive you to prayer. Let their example rebuke your sin, and their joys entice you to their Savior. O see to this! But perhaps you live most among ungodly men, and the tendency of your converse with the ungodly is to make you think as they do of the trifles and vanities, and wickednesses of this life. Do not let it be so; but, on the contrary, say, "O God, though I am placed among these people, yet gather not my soul with sinners, nor my life with bloody men. Let me avoid the sins into which they fall, and the impenitence of which they are guilty. Save me, I pray thee, O my God, save me from the transgressions which they commit."

Perhaps to-day some of your minds are occupied with thoughts of the dead who have lately fallen asleep. There is a little one unburied at home, or there is a father not get laid in the grave. Oh, when you weep for those who have gone to heaven, think of "your own salvation," and weep for yourselves, for you have parted with them for ever unless you are saved. You have said, "Farewell" to those beloved ones, eternally farewell, unless you yourselves believe in Jesus. And if any of you have heard of persons who have lived in sin and died in blasphemy, and are lost, I pray you think not of them carelessly lest you also suffer the same doom: for what saith the Savior: "Suppose ye that these were sinners above all the sinners?" "I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish." It seems to me as if everything on earth and everything in heaven, and everything in hell, yea, and God himself, calls upon you to seek "your own salvation," first, and foremost, and above all other things.

It may be profitable to mention some persons upon whom this theme needs much pressing. I will begin at home. There is great need to urge this matter upon official Christians, such as I am, such as my brethren, the deacons and elders, are. If there are any persons who are likely to be deceived, it is those who are called by their office to act as shepherds to the souls of others. Oh, my brethren I it is so easy for me to imagine because I am a minister, and have to deal with holy things, that therefore I am safe. I pray I may never fall into that delusion, but may always cling to the cross, as a poor, needy sinner resting in the blood of Jesus. Brother ministers, co-workers, and officials of the church, do not imagine that office can save you. The son of perdition was an apostle, greater than we are in office, and yet at this hour he is greater in destruction. See to it, ye that are numbered amongst the leaders of Israel, that you yourselves be saved.

Unpractical doctrinalists are another class of persons who need to be warned to see to their own salvation. When they hear a sermon, they sit with their mouths open, ready to snap at half a mistake. They make a man an offender for a word, for they conclude themselves to be the standards of orthodoxy, and they weigh up the preacher as he speaks, with as much coolness as if they had been appointed deputy judges for the Great King himself. Oh, sir, weigh yourself! It may be a great thing to be sound in the head, in the faith, but it is a greater thing to be sound in the heart. I may be able to split a hair between orthodoxy and heterodoxy, and yet may have no part nor lot in the matter. You may be a very sound Calvinist, or you may happen to think soundness lies in another direction; but, oh, it is nought, it is less than nought, except your souls feel the power of the truth, and ye yourselves are born again. See to "your own salvation," O ye wise men in the letter, who have not the Spirit.

So, too, certain persons who are always given to curious speculations need warning. When they read the Bible it is not to find whether they are saved or no, but to know whether we are under the third or fourth vial, when the millenium is going to be, or what is the battle of Armageddon. Ah, sir, search out all these things if thou hast time and skill, but look to thine own salvation first. The book of Revelation, blessed is he that understands it, but not unless, first of all, he understands this, "He that believeth and is baptised shall be saved." The greatest doctor in the symbols and mysteries of the Apocalypse shall be as certainly cast away as the most ignorant, unless he has come to Christ, and rested his soul in the atoning work of our great substitute.

I know some who greatly need to look to their own salvation. I refer to those who are always criticising others. They can hardly go to a place of worship but what they are observing their neighbour's dress or conduct. Nobody is safe from their remarks, they are such keen judges, and make such shrewd observations. Ye faultfinders and talebearers, look to "your own salvation." You condemned a minister the other day for a supposed fault, and yet he is a dear servant of God, who lives near his Master; who are you, sir, to use your tongue against such a one as he? The other day a poor humble Christian was the object of your gossip and your slander, to the wounding of her heart. Oh, see to yourself, see to yourself. If those eyes which look outward so piercingly would sometimes look inward they might see a sight which would blind them with horror. Blessed horror if it led them to turn to the Savior who would open those eyes afresh, and grant them to see his salvation.

I might also say that in this matter of looking to personal salvation, it is necessary to speak to some who have espoused certain great public designs. I trust I am as ardent a Protestant as any man living, but I know too many red-hot Protestants who are but little better than Romanists, for though the Romanists of old might have burnt them, they would certainly withhold toleration from Romanists to-day, if they could; and therein I see not a pin to choose between the two bigots. Zealous Protestants, I agree with you, but yet I warn you that your zeal in this matter will not save you, or stand in the stead of personal godliness. Many an orthodox Protestant will be found at the left hand of the Great Judge. And you, too, who are for ever agitating this and that public question, I would say to you, "Let politics alone till your own inward politics are settled on a good foundation." You are a Radical Reformer, you could show us a system of political economy which would right all our wrongs and give to every man his due; then I pray you right you own wrongs, reform yourself, yield yourself to the love of Jesus Christ, or what will it signify to you, though you knew how to balance the affairs of nations, and to regulate the arrangement of all classes of society, if you yourself shall be blown away like chaff before the winnowing fan of the Lord. God grant us grace, then, whatever else we take up with, to keep it in its proper place, and make our calling and election sure.

III. And now, thirdly, and O for grace to speak aright, I shall try to ANSWER CERTAIN OBJECTIONS. I think I hear somebody say, "Well, but don't you believe in predestination? What have we to do with looking to our own salvation? Is it not all fixed?" Thou fool, for I can scarce answer thee till I have given thee thy right title; was it not fixed whether thou shouldst get wet or not in coming to this place? Why then did you bring your umbrella? Is it not fixed whether you shall be nourished with food to-day or shall go hungry? Why then will you go home and eat your dinner? Is it not fixed whether you shall live or not to-morrow; will you therefore, cut your throat? No, you do not reason so wickedly, so foolishly from destiny in reference to anything but "your own salvation," and you know it is not reasoning, it just mere talk. Here is all the answer I will give you, and all you deserve.

Another says, "I have a difficulty about this looking to our own salvation. Do you not believe in full assurance? Are there not some who know that they are saved beyond all doubt? Yes, blessed be God, I hope there are many such now present. But let me tell you who these are not. These are not persons who are afraid to examine themselves. If I meet with any man who says, "I have no need to examine my self any more, I know I am saved, and therefore have no need to take any further care," I would venture to say to him, "Sir, you are lost already. This strong delusion of yours has led you to believe a lie." There are none so cautious as those who possess full assurance, and there are none who have so much holy fear of sinning against God, nor who walk so tenderly and carefully as those who possess the full assurance of faith. Presumption is not assurance, though, alas! many think so. No fully assured believer will ever object to being reminded of the importance of his own salvation.

But a third objection arises. "This is very selfish," says one. "You have been exhorting us to look to ourselves, and that is sheer selfishness." Yes, so you say; but let me tell you it is a kind of selfishness that is absolutely needful before you can be unselfish. A part of salvation is to be delivered from selfishness, and I am selfish enough to desire to be delivered from selfishness. How can you be of any service to others if you are not saved yourself? A man is drowning. I am on London Bridge. If I spring from the parapet and can swim, I can save him; but suppose I cannot swim, can I render any service by leaping into sudden and certain death with the sinking man? I am disqualified from helping him till I have the ability to do so. There is a school over yonder. Well, the first enquiry of him who is to be the master must he, "Do I know myself that which I profess to teach?" Do you call that enquiry selfish? Surely it a most unselfish selfishness, grounded upon common sense. Indeed, the man who is not so selfish as to ask himself, "Am I qualified to act as a teacher?" would be guilty of gross selfishness in putting himself into an office which he was not qualified to fill. I will suppose an illiterate person going into the school, and saying, "I will be master here, and take the pay," and yet he cannot teach the children to read or write. Would he not be very selfish in not seeing to his own fitness? But surely it it is not selfishness that would make a man stand back and say, "No, I must first go to school myself, otherwise it is but a mockery of the children for me to attempt to teach them anything." This is no selfishness, then, when looked at aright, which makes us see to our own salvation, for it is the basis from which we operate for the good of others.

IV. Having answered these objections, I shall for a minute attempt to RENDER SOME ASSISTANCE to those who would fain be right in the best things.

Has the Holy Spirit been pleased to make any one here earnest about his own salvation? Friend, I will help you to answer two questions. Ask yourself, first, "Am I saved?" I would help thee to reply to that very quickly. If you are saved this morning, you are the subject of a work within you, as saith the text, "Work out your own salvation; for it is God which worketh in you." you cannot work it in, but when God works it in you work it out. Have you a work of the Holy Ghost in your soul? Do you feel something more than unaided human nature can attain unto? Have you a change wrought in you from above? If so, you are saved. Again, does your salvation rest wholly upon Christ? He who hangs anywhere but upon the cross, hangs upon that which will deceive him. If thou standest upon Christ, thou art on a rock; but if thou trustest in the merits of Christ in part, and thy own merits in part, then thou hast one foot on a rock but another on the quicksand; and thou mightest as well have both feet on the quicksand, for the result will be the same.

"None but Jesus, none but Jesus

Can do helpless sinners good."

Thou art not saved unless Christ be all in all in thy soul, Alpha and Omega, beginning and ending, first and last. Judge by this, again: if you are saved, you have turned your back on sin. You have not left off sinning would to God we could do so but you have left off loving sin; you sin not wilfully, but from infirmity; and you are earnestly seeking after God and holiness. You have respect to God, you desire to be like him, you are longing to be with him. Your face is towards heaven. You are as a man who journeys to the Equator. You are feeling more and more the warm influence of the heavenly heat and light. Now, if such be your course of life, that you walk not after the flesh, but after the Spirit, and bring forth the fruits of holiness, then you are saved. May your answer to that question he given in great honesty and candour to your own soul. Be not too partial a Judge. Conclude not that all is right because outward appearances are fair. Deliberate before you return a favorable verdict. Judge yourselves that ye be not judged. It were better to condemn yourself and be accepted of God, than to acquit yourself and find your mistake at the last.

But suppose that question should have to be answered by any here in the negative (and I am afraid it must be), then let those who confess that they are not saved, hear the answer to another enquiry: "How can I be saved?" Ah, dear hearer, I have not to bring a huge volume nor a whole armful of folios to you, and to say, "It will take you months and Years to understand the plan of salvation." No, the way is plain, the method simple. Thou shalt be saved within the next moment if thou believest. God's work of salvation is, as far as its commencement and essence is concerned, instantaneous. If thou believes "that Jesus is the Christ, thou art born of God now. If thou dost now stand in spirit at the foot of the cross, and view the incarnate God suffering, bleeding, and dying there, and if as thou dost look at him, thy soul consents to have him for her Savior, and casts herself wholly on him, thou art saved. How vividly there comes before my memory this morning the moment when I first believed in Jesus! It was the simplest act my mind every performed, and yet the most wonderful, for the Holy Spirit wrought it in me. Simply to have done with reliance upon myself, and have done with confidence in all but Jesus, and to rest alone, my undivided confidence in him, and in what he had done. My sin was in that moment forgiven me, and I was saved, and may it all be so with you, my friend, even with you if you also, trust the Lord Jesus. "Your own salvation" shall be secured by that one simple act of faith; and henceforward, kept by the power of God through faith unto salvation, you shall tread the way of holiness, till you come to be where Jesus is in everlasting bliss. God grant that not a soul may go out of this place unsaved. Even you, little children, who are here, you youngsters, you young boys and girls, I pray that you may in early life attend to "your own salvation." Faith is not a grace for old people only, nor for your fathers and mothers only; if your little hearts shall look to him who was the holy child Jesus, if you know but little yet, if you trust him salvation shall be yours. I pray that to you who are young, "your own salvation" may become, while you are yet in your youth, a matter of joy, because you have trusted it in the hands of your Redeemer.

Now I must close: but one or two thoughts press me. I must utter them ere I sit down. I would anxiously urge each person here to see to this matter of his own salvation. Do it, I pray you, and in earnest, for no one can do it for you. I have asked God for your soul, my hearer, and I pray I may have an answer of peace concerning you. But unless you also pray, vain are my prayers. You remember your mother's tears. Ah! you have crossed the ocean since those days, and you have gone into the deeps of sin, but you recollect when you used to say your prayers at her knee, and when she would lovingly say "Amen," and kiss her boy and bless him, and pray that he might know his mother's God. Those prayers are ringing in the ears of God for you, but it is impossible that you can ever be saved unless it is said of you, "Behold, he prayeth." Your mother's holiness can only rise up in judgment to condemn your wilful wickedness unless you imitate it. Your father's earnest exhortations shall but confirm the just sentence of the Judge unless you hearken to them, and yourselves consider and put your trust in Jesus. Oh I bethink you each one of you, there is but one hope, and that one hope lost, it is gone for ever. Defeated in one battle, a commander attempts another, and hopes that he may yet win the campaign. Your life is your one fight, and if it be lost it is lost for aye. The man who was bankrupt yesterday commences again in business with good heart, and hopes that he may yet succeed; but in the business of this mortal life, if you are found bankrupt, you are bankrupt for ever and ever. I do therefore charge you by the living God, before whom I stand, and before whom I may have to give an account of this day's preaching ere another day's sun shall shine, I charge you see to your own salvation. God help you, that you may never cease to seek unto God till you know by the witness of the Spirit that you have indeed passed from death unto life. See to it now, now, NOW, NOW. This very day the voice of warning comes to certain of you from God, with special emphasis, because you greatly need it, for your time is short. How many have passed into eternity during this week! You may yourself be gone from the land of the living before next Sabbath-day. I suppose, according to the calculation of probabilities, out of this audience there are several who will die within a month. I am not conjecturing now, but according to all probabilities these thousands cannot all meet again, it all have a mind to do so. Who then among us will be summoned to the unknown land? Will it be you, young woman, who have been laughing at the things of God? Shall it be yonder merchant, who has not time enough for religion? Shall it be you, my foreign friend, who have crossed the ocean to take a holiday? Will you be carried back a corpse? I do conjure you bethink yourselves, all of you. You who dwell in London will remember years ago when the cholera swept through our streets, some of us were in the midst of it, and saw many drop around us, as though smitten with an invisible but deadly arrow. That disease is said to be on its way hither again; it is said to be rapidly sweeping from Poland across the Continent, and if it come and seize some of you, are you ready to depart? Even if that form of death do not afflict our city, as I pray it may not, yet is death ever within our gates, and the pestilence walketh in darkness every night, therefore consider your ways. Thus saith the Lord, and with his word I conclude this discourse: "Prepare to meet thy God, O Israel."

--------------------------------------------------------------------------------

PORTION OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON Hebrews 10:23-39 .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Philippians 2:12". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-2.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is no epistle in the New Testament which gives so little space to the development of. doctrine as this to the Philippians. Need it be said that it has not the less its own proper office on that account? And what is this but the unfolding of the truth in the heart and in the ways of the Christian? Hence it is that, although doctrine is sparse, if not almost excluded, nevertheless what little appears comes in as ancillary to the main purpose. It is interwoven with practical appeal, and indeed the chief development of doctrine (namely, in the second chapter) forms a ground of exhortation.

Accordingly, from the very starting-point, we are prepared for a difference of tone and character. The apostle drops entirely his official status in addressing the saints at Philippi. He associates Timothy with himself, not merely, as elsewhere, himself apostle and Timothy in some other relation, but here conjointly "Paul and Timotheus, the servants of Jesus Christ." He thus takes a common place with his beloved son in the gospel. This place throughout is one of promoting, enlarging, deepening, and purifying the experience of the saints themselves in that which filled his own heart with joy in the Lord. We shall see the importance of this elsewhere. It is what enabled him to look at the saints, as he called them to look at one another, esteeming others, as he says, better than themselves. Had it been a question of his apostolic dignity, this could not have been; but an apostle even could, and did, and loved to, take the place of one that served others whom he viewed directly in their relationship to Christ. His own place toward them was but to serve them in love. Such did, such was, Christ. There is nothing so high as that which we all have been made in our blessed Lord.

So here at the beginning he simply takes the place of servant with Timothy, owning all the saints as well as the officials in their place: "To all the saints in Christ Jesus which are at Philippi, with the bishops and deacons." This last is but a confirmation of the same truth. It is not at all a question of ecclesiastical order, in which naturally the chief guides would have front rank. The apostle is here contributing to that which shall never pass away, and hence begins with the "saints in Christ Jesus" as such. These Philippians will not be less saints in heaven, where there can be no such charges as "bishops or deacons." I do not say that the fruits of the loving service of any one of them will be forgotten there; nor that even glory will not bear the impress of that which has been really of the Holy Ghost here. Nevertheless there is that which is suited only to the conditions of time; there is that which, given here, survives all change. The apostle loved to give God's place and value to everything; and here it is the mingling of Christ with the circumstances of every day. It is the forming of the heart with the affections and the judgments of the Lord. It is the imbuing of the Christian with that which is life everlasting, but the life that he is now living by "the faith of the Son of God, who loved him and gave himself for him." Hence he at once begins, not with a doctrinal preparation after the introduction, but the introduction brings us as usual into the general spirit if not special object of the epistle. "I thank my God for my whole remembrance of you," says he, after his usual salutation and wish, "always in every prayer of mine making request for you all with joy."

There is no epistle that so abounds in joy. This is the more remarkable because it is so intensely practical. For we can all understand joy in believing; we can readily feel how natural is joy to the Christian who dwells on his eternal portion. The trial is to keep that joy undimmed in the midst of the difficulties and sorrows that every day may bring. This epistle treats of daily sorrows and difficulties, yet does it manifestly overflow with joy, which all the dangers, sufferings, and trials only made the more triumphant and conspicuous.

So he brings before them another remarkable feature of it their fellowship; and this fellowship too with the gospel. Their happy and bright state in Christ did not dim their fellowship with the gospel. But whatever might be their own proper joy, whatever might be their delight in that which God works in the church, they had full and simple-hearted fellowship with His good news. It had always been so, as the apostle gives us to learn. It was not some sudden fit, if one may so say, nor was it the influence of passing circumstances. It was a calm, fixed, cordial habit of their souls, which indeed had distinguished them from the first. This was now among the last outpourings of the apostle's heart, as he himself had almost arrived at the end of his active labours, if indeed it was not absolutely their end. He was in prison, long shut out from that which had been his joyful service, though in constant toil and suffering for so many years. But his spirit was as bright as ever, his joy perfectly fresh, deep, and flowing. And now he would have them looking to Christ, that no damp should gather round their hearts from anything that might befall him, that nothing which happened, whether to themselves, to other saints, or even to the apostle, should interfere for a moment with their unclouded and abounding confidence in the Lord. So he tells them that he always thus remembered them for their "fellowship with the gospel from the first day until now, being confident of this very thing, that he who hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ."

There is not even the allowance of the possibility of their turning aside from the bright career both of possessing a Saviour they knew, and of enjoying Him increasingly. He had no theory that first love must necessarily wane and cool down, but the very reverse. Himself the striking witness to the contrary, he looked for nothing less in the saints he so dearly loved. Indeed that which had drawn out the epistle was the proof that the trying circumstances of the apostle had but called out their affections. His being out of sight rather made the remembrance of his words and ways the more distinct, and imparted a chastened earnestness to their desires of pleasing the Lord. "Being confident," he therefore says, "of this very thing, that he which hath begun a good work will perform it unto the day of Jesus Christ, even as it is meet for me to think this of you all." It is not one who cherished a trust in the Lord's fidelity spite of what was visible. This counting on the Lord the apostle might have even where things were wrong. It was so as to the Corinthians; nay, it was not wholly wanting for the Galatians, though that which they allowed imperilled the foundations of grace and faith. But the practical ways and spirit of the Philippians were the living evidence not only of life, but, so to speak, of vigorous health in Christ. So it was right for him to anticipate good and not evil, not as in the authorized version and other translations, because "I have you in my heart," which would be no ground of assurance for them, but because "ye have me in your heart," which showed their spiritual feelings to be true and sound. This seems to me the real meaning, which the margin gives rightly.

It is a thing more important in practice than many suppose. There is no more common device of Satan than to seek the destruction of the power of testimony by the allowance of evil insinuations against him who renders it. Of course, the enemy would have desired above all and at any cost to lower such an one as the apostle Paul in the loving esteem of God's saints, more particularly where all had been sweet and happy; but, notwithstanding every effort, grace hitherto had prevailed, and these saints at Philippi felt the more for the apostle when he was a prisoner. When God does not interpose, men are apt to allow reflections and reasonings. Not seldom do they begin to question whether it can be possible that such a one is really of value to the church of God. Would God in this case let His servant be so long kept away from the gospel or the church? Surely there must have been something seriously wrong to judge in him!

It was not thus that the true-hearted Philippians felt; and spiritual feeling is worth more than all reasoning. Their affections were right. Reasonings on such matters are in general miserably wrong. Their sympathies, drawn out by the afflictions of the apostle in his work, were the workings of the Holy Spirit in their souls at least the instincts of a life that was of Christ, and that judged in view of Him, and not according to appearances. They had him in their heart, as he says, "Inasmuch as both in my bonds, and in the defence and confirmation of the gospel, ye all are partakers with me of grace," or "of my grace." "For God is my record, how greatly I long after you all in the bowels of Jesus Christ." For his was a heart deeply sensible of love, and consequently he was not one that had sought either to make the saints dependent upon him, and still less did the apostle depend on the saints for anything that was the fruit of grace in them. He desired not anything for himself, but only what should abound to their account in the day of Jesus Christ. This he must wish for them, if he wished them well. Accordingly he prays for them, that as they had shown this true and unabated love for himself as Christ's servant, so their love might abound yet more and more, and this too in knowledge and in all judgment.

This is the great value of Christian experience. It is not love growing less but more, and this abounding in intelligence and knowledge, which could not be looked for in saints just beginning their career. There is no necessity and where is the epistle that more thoroughly disproves the thought of any necessity? that a saint should decline. To abound in love is far from declension. To "abound yet more and more," to have that love tempered by divinely given wisdom and divinely exercised judgment, is the very reverse of going back. Their true and constant progress was what the apostle had before his own soul in prayer for them, instead of coolly giving up the saints, as if the new nature must grow feebler day by day as if the things of the world must overcome faith, and the things which are seen outweigh those which are unseen and eternal. Is this your measure of the love of Christ? Is He really so far from any of those that call upon Him?

Thus, then, he prays for them, and to this end, not that they might become more intelligent merely not that they might grow more able to discourse of divine things, though I doubt not that there would be growth in these respects also; but all here has an eminently practical form, "that ye may approve things that are more excellent; that ye may be pure and without offence till the day of Christ." Such is the thought that the apostle had before his soul of that which became the Christian. He would have one who begins with Christ to (so on with Christ, have nothing but Christ before his eyes, and pursue this path without a stumble till the day of Christ. It is a blessed and refreshing picture even in thought. Oh that the Lord might make it true of His own! This is certainly what the apostle here puts before these saints. "Filled," says he, "with the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ;" for it is all supposed to be fruit, not isolated fruits here and there, but as a whole, which adds greatly to the strength of it. It should be "the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ, unto the glory and praise of God."

Then he turns, not to doctrine after this opening, but to circumstances, to circumstances, however, illumined with Christ The most ordinary details are taken out of their own pettiness (though it is really a little mind which counts them petty), and are made simple and genuine, and this through Christ Jesus intermingled with them. Oh, it is a blessed thing, that in the midst of the sorrows of this world, the Holy Spirit knows how thus to blend the name of Christ, as the sweetest balm, with the sorrow, however bitter, and to make the very memory of the grief pleasant because of Christ, who deigns to let Himself into it all. It was this that so cheered the apostle's heart in his loneliness often, in his desertion sometimes, when the sight of a brother would have given fresh courage to his heart. Looking to the Lord, as it is the life-breath of love, so it adds to the value of brotherly kindness in its season. Thus we know how on approaching Rome Paul was lifted up and comforted, as he saw those who came to greet him. But there he was soon to experience the faltering of brethren; there he was to see not one standing by him in the hour of his shame and need. He must be conformed to his Master in all things; and this was one of them. But out of the midst of bitter experience he had learned Christ, as even he had never known Him before. He had proved long the power and the joy of Christ for every day, and for every circumstance of it.

It was such an one, truly the servant of Jesus Christ, and so much the more their servant because His, even their servant for Jesus' sake it was such an one that wrote from Rome to the tried saints at Philippi. Nor was he in that which he was about to write without deep feeling; but he had learned Christ for all; and this is the key-note of the epistle from the first, though only uttered distinctly at the last. He had learned practically what Christ is, and what He does, and what He can enable even the least to do, (as he says himself, "less than the least of all saints,") and so much the more, because the least in his own eyes.

Thus then he writes, telling them, "I would ye should understand, brethren, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." He knew well how much they might be tried by the report of his own imprisonment, and no deliverance coming as yet. But he had himself gone through the trial; he had weighed it all; he had brought it into the presence of God. He had put all, as it were, into the hands of Christ, who had Himself given him His own comfort about it. "I would, then, that ye should understand, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." Once you are right about Christ, you are right about everything while He is before you. There is nothing assuredly right, on the other hand, where Christ is not the object of the soul. With Him you will be right about the gospel, right about the church, right about doctrine, walk, and service. There is not one of these things but may in itself become the veriest snare; and so much the more dangerous because each looks fair. What looks and sounds better than the saints of God? what than the ministry of Christ? what than the testimony for God? Yet there is not one of these things that has not become the ruin of souls; and there are none that ought to know this better than those I am addressing this night. Who have had more mournful proofs of the danger of putting saints practically in the place of Christ? Who have had more palpable witness that service may become the object rather than Christ? Has it not been the rock on which many a gallant bark has made shipwreck?

But now the apostle was shut out from every labour apparently. Surely he, most of all, must have felt the change the heart that took in the Gentiles, that swept the circle of lands from Jerusalem to Illyricum, that yearned over Spain, ever going out farther and farther, boundless in his desires for the salvation of souls. He was for a considerable time a prisoner. He is at Rome, where he desired to be, no doubt, but which he had never expected to visit as one in bonds. And that he ever was anything but a prisoner there, man at least cannot say. A prisoner he was; and such is all that Scripture tells about him there. We may see the moral harmony of that lot with his testimony, and how suitable it seems that he, who was above all men identified with the gospel of the glory of Christ, should be a prisoner, and nothing but a prisoner in Rome. At any rate, such is the picture that the Holy Spirit gives of him there. And now as he had Christ before his soul, in this way the gospel itself, he can feel, is only promoted so much the more. Far from him was the vanity of being the man first to preach Christ in the great metropolis. He forgot himself in the gospel. His desire above all was that Christ's name might go forth. This was very dear to him, let God use whom he would. The things that happened to him he could therefore judge calmly and clearly. What seemed to some the death of the gospel was in point of fact distinctly for the furtherance of it.

The manner, too, in which these things happened seemed to make all as remote as possible from furthering the gospel; but here again he brings in Christ. This disperses all clouds from the soul. This filled Paul with sunshine; and he would have others to enjoy the same bright light which the name of Christ cast on every object. And mark, it is not the anticipation of light with Christ in heaven, but His light now while He is in heaven shining on the heart, and on the circumstances of the pathway here below. He says that they had happened rather for the furtherance of the gospel, "so that my bonds in Christ are manifest;" for this is the way in which he looks at it "my bonds in Christ." Oh, how honourable, how sweet and precious, to have bonds in Christ! Other people would have merely thought of or seen bonds under the Roman emperor, the bonds of that great city that ruled over the kings of the earth. Not so Paul. They were bonds in Christ; how then could he be impatient under them? How could any murmur who believed they were really bonds in Christ? "My bonds in Christ," he says, "are manifest in all the palace." Strange way of God! but so it was that thus the gospel, the glad tidings of His grace, should reach the highest quarters. They were "manifest in all the palace, and in all other places; and many of the brethren in the Lord, waxing confident by, my bonds, are much more bold to speak the word without fear."

Blessed is this confidence in Christ, and wondrous are His ways! Who would have expected that the timid man Nicodemus, and the honourable councillor Joseph of Arimathea, would have been brought out at the very time when even the apostles themselves had fled trembling with fear? Yet they were the witnesses of Christ whom God had put forth at the close; for it was manifestly of Him. God never can fail; and the very trials that would seem to crush all hope for the glory of Christ on the earth are the precise occasions in which God proves that after all it is He alone who triumphs, while man always fails even if he be an apostle. But the weakest of saints (how much more this greatest of the apostles!) cannot but be conqueror, more than conqueror, where the heart is filled with Christ. There was victory to his faith by the grace of God. And so, too, he could now read and interpret all things in that bright light around him. Had he occupied himself with the persons that were so preaching the gospel, how disconsolate he must have been! What might you and I have thought of such? Is it too much to say that many a groan would have gone forth from us that are here? Instead of this a song of joy and thanks comes from the blessed man of God at Rome; for, as he says here, "Some indeed preach Christ even of envy and strife; and some also of good will. The one preach Christ of contention, not sincerely," nor was this all, but "supposing to add affliction to my bonds."

Not only was an utterly wrong spirit indulged in the work itself, and toward others engaged actually in it; but even as to the apostle, shut out from such service, a desire to pain and wound was not wanting. "The one preach Christ of contention supposing to add affliction to my bonds: but the other of love, knowing that I am set for the defence of the gospel. What then? notwithstanding, every way, whether in pretence, or in truth, Christ is preached." Christ is the sovereign balm for every wound; and it was the apostle's joy, whatever men's spirit might be, not only to enjoy Christ himself, but that His name was being proclaimed far and wide by many lips, that souls might hear and live. Whatever the motives, whatever the manner, the Lord would surely deal with these in His own day; but, at any rate, Christ was now preached, and God would use this both for His own glory and for the salvation of souls.

Hence, says he, "I therein do rejoice, yea, and will rejoice. For I know that this shall turn to my salvation through your prayer, and the supply of the Spirit of Christ Jesus." We must carefully remember throughout all this epistle that "salvation" never means acceptance. If this be borne in mind a large part of the difficulty that some have found completely disappears. Impossible that anything done by other saints should turn to one's acceptance any more than what is done by himself The apostle uses salvation throughout his letter to the Philippians (nor is it confined to this scripture only) in the sense of the complete and final triumph over all the power of Satan. Hence it may be remarked that in the epistle to the Philippians it is not a question of lusts of the flesh; the flesh is not so much as named here, except in a religious way; not in its gross sins, as man would judge, but in its pretensions to religion. See for instance Philippians 3:1-21. Hence the conflict is never with internal evil, but rather with Satan. For such conflict we need the power of the Lord and the whole armour of God. But that power displays itself not in our strength, or wisdom, or any conferred resources. The supply of the Spirit of Christ Jesus shows itself in dependence, and this expresses itself therefore in prayer to God. And observe, too, that the apostle felt the value of others' prayers. They contributed to his. victory over the foe. How lovely that even such a man should speak, not merely of his own prayers, but of theirs, turning all to such account. "This shall turn," says he, "to my salvation through your prayers, and the supply of the Spirit of Jesus Christ." There is nothing so unaffectedly humble as real faith, and, above all, that character of faith which lives on Christ, and which consequently lives Christ. Such was the apostle's faith. To him to live was Christ.

"According to my earnest expectation and my hope, that in nothing I shall be ashamed." If he desired for them that they should be without one stumble till the day of Christ, it was the purpose to which grace had girded up his own loins. But "that in nothing I shall be ashamed." What a word, and how calculated to make us ashamed! It is not a question of acceptance in Christ. No; it is practical. It is his state and experience every day, as to which his hope was that in nothing he should be ashamed; "but that with all boldness, as always, so now also Christ. shall be magnified in my body, whether it be by life, or by death."

And what is it that gave such a hope to one that owns himself the chief of sinners and less than the least of all saints? There was but one spring of power even Christ. And, let me observe, it is not merely that Christ is my life. Sweet and wondrous word to say that Christ is our life; but the question is, how are we living? Are we living out that life which we have? Is this the life that is practically exercised? or are there mingled ways and mixed motives? Is there the struggle of the old with the appearance sometimes of the new? Does this content our hearts? Or is it, on the settled judgment of the old as altogether and only self and sin, that we are habitually manifesting Christ? Have we that one blessed person as the hope, motive, beginning, end, way, and power of all that occupies us from day to day? It was so with the apostle. May it be so with us! " To me," may each say truly, "to live is Christ."

Habitually, indeed throughout this epistle, we find the word " me," and a very different "me" from the "me" of Romans 7:1-25. There it was an unhappy "me," though distinct from the flesh: "O wretched man that I am" Here it would be, O happy man that I am! He is one who has his joy exclusively from and in Christ. When first he tasted it, he found it so sweet that he cared for none other. And thus it was the power of the Spirit of God that gave him to look out in the midst of all that he passed through day by day, that all, whatever it might be, should be done to Christ, and so too all by Christ, the Holy Ghost working it, so to speak, in his soul to give him simply and settledly in everything that occurred an opportunity of having Christ Himself as the substance of his living and serving, no matter what might come in the course of duty. "To me to live is Christ, and to die is gain." In any case, indeed, to the Christian, death is gain; but he could best say it who could say, "To me to live is Christ," who could say it not merely as the faith of Him, but as a matter of simple, unconstrained, spontaneous enjoyment of Christ in practical ways.

Now he proceeds to give his reason. It is his own personal experience; and this is the reason why we have "I" so often here. It is not legal experience, for which you must turn to the chapter spoken of inRomans 7:1-25; Romans 7:1-25, the only bit of a saint's experience under law, as far as I know, that the New Testament affords (certainly in the epistles). But here is the proper experience of a Christian. It is the apostle giving us what his heart was occupied with when he could not go forth in the activities of work, and when it seemed as if he had nothing to do. Now we all know that when a man is carried on the top of the wave, when the winds fill the sails and all goes prosperously, when hearts are gladdened in sorrow, when one witnesses the joy of fresh deliverance from day to day, it is a comparatively easy thing. But to one cut off from such work it was, in appearance at least, a heavy burden and an immense trial; but Christ changes all for us. His yoke is easy, and His burden light. It is Christ, and Christ only, that thus disposes of grief and pressure. And so accordingly His servant says here, "If I live in the flesh, this is the fruit of my labour."

It is needless to recount the comments on these words. They really mean, this is worth my while, a well-known phrase in Latin too. He puts it as a matter left for him to judge of and decide by Christ. "if I live in the flesh, it is worth my while." But if not, what then? Why, it was gain. As far as he was concerned, therefore, why could he choose? In a certain sense too he could not, and in another he would not choose. Christ was so truly before his heart, that in fact there was no self left unjudged to warp the choice. This is what brings him, if one may so say, into the dilemma of love. If he left this world, he would be with Christ; if he lived longer in this, world, Christ was with him. In short, he was so living Christ, that it was only a question of Christ here, and of Christ there. After all it was better for Christ to choose, not for him. But the moment he has Christ before him thus, he judges according to the affections of Christ, and he looks at the need of saints here below.

The question is at once settled as a matter of faith. Though he wist not to choose what between the two before, when the need of souls rises before him, he says that he shall live, and is not yet going to die. Through the wonderful sight of the love of Christ, this answered the question to his faith, leaving all circumstances entirely aside. Witnesses, prosecutors, judges, emperor, everybody, became, in point of fact, nothing to him. "I can do all things," as he says elsewhere, "through him that strengtheneth me." So he could settle now about his life and death. "Therefore," says he, though I am in a strait betwixt two," as he had said before, "having a desire to depart, and to be with Christ; which is far better: nevertheless to abide in the flesh is more needful for you. And having this confidence, I know that I shall abide and continue with you all for your furtherance and joy of faith; that your rejoicing may be more abundant in Jesus Christ for me by my coming to you again."

Only he desires that their conversation should be as it became the gospel of Christ. It was not merely their calling in Christ, their being Christians, that was before him, but a walk as it became the gospel of Christ. It is not at all as the objects of the gospel, but as having fellowship with it, their hearts bound up and identified with all the trials and difficulties that the gospel was sustaining in its course throughout the world. "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Thus fervour of desire for others is the happy index of this whenever coupled with adequate knowledge of ourselves. But how can this be unless the heart is perfectly at ease as to itself? "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Let me press this, because alas! there is no small tendency whenever people know the gospel well, if this be all, to settle down, thinking they have nothing more to do with the matter. It was not so with the Philippians. They had so much the more to do because Christ had done all for their souls. They were coupled with the gospel in all its conflict and progress. It was not because of their own personal interest, though this was great and fresh, but they loved that it should go forth. They identified themselves, therefore, with all who were declaring it throughout the world. Hence he desired that their conversation should be as became such zeal; "that whether I come and see you, or else be absent, I may hear of your affairs, that ye stand fast in one spirit, with one mind striving together for the faith of the gospel; and in nothing terrified by your adversaries: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God."

This is the more important, because such fear is the main weapon of Satan. It is always the power of Satan that is in view here. He is regarded as the true adversary, working, of course, by human means; but none the less is it his power. It may be remarked here, that from an expression often misunderstood in Philippians 2:1-30 it might seem as if the apostle wished somehow to weaken their confidence. So unbelief interprets, but most assuredly it is wrong. The apostle does call for "fear and trembling" on the part of the saints in that chapter; but there is not an atom of dread or doubt in it. He would have them realize the solemnity of the strife that is going on. He desires for them, not anxiety about the issue of it, but true gravity of spirit, because of feeling that it is a question between God and the devil, and that we have to do with that struggle in the most direct way. We need to draw from God, the spring and the only supplier of power that can resist the devil; but, at the same time, that we have the devil to resist in His power is a conviction that may well demand "fear and trembling;" and this, lest in such a conflict we should let in anything of self, which would at once give a handle to the devil. In Him, we, know, who was the perfect model in the same warfare, which He fought single-handed, conquering for God's glory and for us, the prince of this world came, and had nothing in Him, absolutely nothing. With us it is far otherwise; and only as we live on Christ do we remove, as it were, from the enemy's hand that which would furnish him abundant occasion.

In rich measure did the apostle live thus himself it was the one thing he did; and he would have the saints to be living in it too. "In nothing," says he, "terrified by your adversaries [this is the other side]: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God. For unto you it is given in the behalf of Christ, not only to believe on him, but also to suffer for his sake." Thus the very suffering which unbelief might interpret wrongly, and regard as a severe chastening, and so cause the heart to be cast down, instead of taking comfort before God, the suffering for Christ's sake is a gift of His love, as much a gift as the believing in Christ for the salvation of the soul. For, in point of fact, through this epistle salvation is seen as going on from first to last, and not yet complete, being never viewed as such till the conflict with Satan is altogether closed. Such is the sense of it here. Hence he speaks of the conflict which they once saw to be in him, and now heard to be in him.

Next, not only did he exhort them not to be terrified by the power of Satan, which is itself an evident and solemn sign of perdition to those that oppose the saints of God; but he calls on them to cast out the sources of disunion among themselves; and this he does in the most touching way. They had been manifesting their mindful love for the apostle, who on his part was certainly not forgetful of its least token. If, then, they really loved him, "If there be therefore any consolation in Christ, if there be any comfort of love, any fellowship of the Spirit, if any bowels and mercies," he would venture to seek another proof of it. That there was all this abundantly in these saints he did not doubt; they had just shown him the fruit of love personally. Did he want more for himself? Far from it. There was another way which would best prove it to his heart; it was not something future secured to Paul in his need, which would be the way of nature, not of love or faith. Not so: Christ is always better; and so says he, "Fulfil ye my joy, that ye be like-minded, having the same love, being of one accord, of one mind. Let nothing be done through strife or vain-glory." There is always danger of these, and the more so where there is activity among souls. There was evidently energy among these Philippians. This commonly is apt to give occasion for strife as well as vain-glory. No saints are outside the danger.

Nothing, then, would the apostle have done in strife or vain-glory; "' but in lowliness of mind each esteeming other better than themselves." Let me look at another as he is in Christ. Let me think of myself as one that is serving Him (oh, how feebly and failingly!) in this relationship, and it is an easy thing to esteem others better than myself. It is not sentiment, but a genuine feeling, thus "looking not each at his own things, but each also at the things of others." Now the saint that has Christ Himself before him looks abroad with desires according to the activity of divine love.

"Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus: who, being in the form of God, thought it not robbery to be equal with God: but made himself of no reputation, and took upon him the form of a servant, and was made in the likeness of men: and being found in fashion as a man, he humbled himself." There are two chief stages of His humiliation flowing out of His perfect love. First of all He emptied Himself, becoming a slave and a man; and having thus come down, so as to take His place in the likeness of men, He, found in figure as a man, humbled Himself, becoming obedient even to the lowest point of degradation here below. He "became obedient unto death, even the death of the cross. Wherefore God also hath highly exalted him, and given him a name which is above every name: that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth; and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father."

It will be observed that there is no such thing in the first instance as "to the glory of God," when we hear of all bowing in the name of Jesus. To the confession of His Lordship is added "to the glory of God the Father." The reason is, in my judgment, perfectly beautiful. "Jesus" is His own name, His personal name. Jesus is Jehovah, although a man; consequently the bowing in that name to the glory of God the Father does not occur to the apostle. Why, then, is it so in the next instance? Because he looks at Jesus, not in His own personal right and glory, where necessarily all must bow, but rather at Him in His official place as Lord the place He has righteously acquired as man. This is wholly distinct from His own intrinsic eternal glory. He was made Lord and Christ. The moment you look at what He is made, then it is to the glory of Him who thus exalted Him. It was God the Father that made Him Lord and Christ, but God the Father never made Him Jehovah. He was Jehovah, equal with God the Father. Impossible that He could be made Jehovah. Reason and sense are out of the question, though reason must reject a creature's becoming God. Such a notion is unknown to scripture, and revolting to the spiritual mind. Hence we see the great importance of this truth. All error is founded on a misuse of a truth against the truth. The only safeguard of the saints, of those that love the truth and Himself, is simple subjection to the word of God to the whole truth He has revealed in scripture.

Evidently, therefore, two glories of Jesus are referred to here. There is His own personal glory; and this first. The other is what suits it, but a conferred position. If Jehovah so served, it was but natural that He should be made Lord of all, and so He is. It was due to His humiliation and obedience; and so it is here treated.

Thus, in both parts of the history of Christ, presented to us in no obscure contrast with the first Adam, we have first of all His own glory, who humbled Himself to become a servant. The very fact, or way of putting it, supposes Him to be a divine person. Had He not been God in His own being and title, it would have been no humiliation to be a servant, nor could it be indeed a question of taking such a place. The archangel is at best but a servant; the highest creature, far from having to stoop in order to become a servant, can never rise above that condition. Jesus had to empty Himself to become a servant. He is God equally with the Father. But having deigned to become a servant, He goes down lower still. He must retrieve the glory of God in that very death which confessedly had brought the greatest shame on God outwardly. For God had made the world full of life; He "saw every thing that He had made, and, behold, it was very good," and Satan apparently won the victory over Him in it. All here below was plunged under the sentence of death through Adam's sin; and God's word could but seal it till redemption.

The Lord Jesus not only comes down into the place of servant in love among men, but goes down into the last fortress of the enemy's power. He breaks it completely, becomes conqueror for ever, wins the title for God's grace to deliver righteously every creature, save only those who, far from receiving Christ, dare to reject Him because of that very nature which He took on Him, and that infinite work on the cross which had caused Him suffering to the utmost in working all out for the glory of God. Oh, is it not awful to think, that the best proof of the love of Christ and of His glory is the very ground which the base heart of man turns into a reason for denying both His love and His glory? But so it is; and thus the food of faith becomes the poison of unbelief. But the day is coming when every knee shall bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth." Not that all shall be delivered and centred in Him, but that all must bow. All who believe shall surely shine in His glory; and the universal creation, which, belonging to Him as His inheritance, He will share with His own, shall be reconciled and delivered in due time. But there are the things, or if you will, the persons under the earth which can never be delivered. Yet these shall bow, no less than those in heaven, or on earth. In His name all must bow. Thus the difference between reconciliation and subjection is manifest. The lost must bow; the devils must bow; the lake of fire must own the glory of Him who has power to cast them there, as it is said, "unto the glory of God the Father." But all in heaven and on earth shall be in reconciliation with God and headed up in Christ, with whom the Church shall share the unbounded inheritance. (Compare Ephesians 1:1-23 and Colossians 1:1-29) But all, even these in hell, must confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father.

But now the apostle turns to the use that he makes of so blessed a pattern, "Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence." It was the exact reverse in good of what the Galatians were in evil, for they had been cordial and bright when the apostle was with them; but directly his back was turned, their hearts were alienated. Even he who knew them well marvelled that they were so soon shifting, not only from him, but from the gospel, after he left them. But with the Philippians there was increased jealousy for Christ. They were more obedient in his absence than in his presence. Hence he calls upon them, as one that could not be with them to help them in the conflict, to work out their own salvation. Such is the force of the exhortation. This epistle is therefore eminently instructive to those who could not have an apostle with them. God was pleased, even whilst the apostle was alive, to set him aside and to prove the power of faith where he was not.

Hence he says, "Work out your own salvation with fear and trembling." It is not the dread of losing the Saviour of their souls, but because they felt for His name; "for it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure." Therefore he intreated them to "do all things without murmurings and reasonings, that they might be blameless and harmless, the sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation, among whom they shone as lights in the world; holding forth the word of life." It is a description that might almost do for Christ himself, so high is the standard for those that belong to Christ. Christ was surely blameless in the highest sense, as His ways were harmless, "holy, harmless, undefiled," as it is said elsewhere. Christ was Son of God in a sole and supreme sense. Christ was "without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation." Christ shone as the true light in the world the light of life. Christ held it forth; nay, more, He was it. For what believer would deny that, however close the conformity, there is always that dignity and perfection which is proper to Christ, and exclusively His? Let us uphold the glory of His person, but, nevertheless, let us not forget how the apostle's picture of the saint resembles the Master! Like, another apostle (2 John 1:8) he does not hesitate to blend with all this an appeal to their hearts for his own service in their well-being.

"That" (says he, after he had exhorted the Philippians thus to stand,) "I may rejoice in the day of Christ, that I have not run in vain, neither laboured in vain. Yea, and if I be offered upon the sacrifice and service of your faith." How truly he accounted himself less than the least of them! How gladly would he be a libation upon the sacrifice of their faith! He esteemed men better than himself. He too in love still keeps up the servant-character, and gives them as it were the Christ-character. This is the unfailing secret of it all the true source of humility in service. "For the same cause also do ye joy and rejoice with me. But I trust in the Lord Jesus to send Timotheus shortly unto you, that I also may be of good comfort, when I know your state."

And now there is the most lovely picture of Christ again; for it is always Christ here, and this again practically. Timothy was very dear to him, and was then with him; but he is going to part with the one that was so much the more valued by him in his solitariness and sorrow because of his circumstances at Rome. Indeed he esteemed others better than himself. He is just about to send Timothy from himself that he might know about them. "For I have no man like-minded, who will naturally care for your state." Timothy shared the unselfishness of the apostle's heart. "For they all seek their own." It might have been thought that so much the more would Paul need his love and services. Whatever he needed, love is never itself but in unselfish action and suffering. I speak of Christian love, of course. "For all seek their own, not the things which are Jesus Christ's. But ye know the proof of him, that, as a son with the father, he hath served with me in the gospel. Him therefore I hope to send presently, so soon as I shall see how it will go with me. But I trust in the Lord that I also myself shall come shortly. Yet I supposed it necessary to send to you Epaphroditus, my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants."

He loves, we see, to couple with the relationship to himself what was related to them. Epaphroditus was his fellow-servant, and indeed more than that "my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants. For he longed after you all, and was full of heaviness." Why? because he. himself had been sick? No; but "because that ye had heard that he had been sick." How lovely that this it was that pained him unselfish love! the love of Christ everywhere! "For indeed he was sick nigh unto death: but God had mercy on him." Was this all the apostle had to say? Not so. "And not on him only, but on me also," (what a difference is made when love interprets!) "lest I should have sorrow upon sorrow. I sent him therefore the more carefully, that, when ye see him again, ye may rejoice, and that I may be [not rejoicing here, but] the less sorrowful." He did feel it. Love feels acutely nothing so much; but it triumphs. "Receive him therefore in the Lord with all gladness; and hold such in reputation" (he would turn it again to practical profit as to others): "because for the work of Christ he was nigh unto death, not regarding his life, to supply your lack of service toward me."

This chapter then looks for the working of the gracious feelings of Christ Himself in the Christian individually, showing us, first, the fulness of them all in Christ in contrast with the first Adam. But it gives us also the effect of Christ in the saints eventually of Paul himself, of Timothy, of Epaphroditus, and indeed of the Philippian saints. It shows us grace practically in different measures and forms. But the (trace of Christ wrought in them all; and that was the great joy and delight of the apostle's heart.

In Philippians 3:1-21 it is not the display of intrinsic affection in Christ, or the gracious dispositions of Christ in the saints. Not the passive side of the Christian as being in the world, but the active comes before us. Accordingly, this being not so directly the subject of the epistle though a Very important part of it, it comes in parenthetically in a large measure, not now in any wise as a question of truth or development of the mystery of Christ, as we saw in Ephesians 3:1-21, but, nevertheless, as a parenthesis; for he resumes afterwards the internal side again, as we shall see inPhilippians 4:1-23; Philippians 4:1-23. Energy is not the best or highest aspect of Christianity. There is real power, there is strength from God that works in the saint; but the feelings of Christ, the mind of Christ morally, is better than all energy. Nevertheless, energy there is, and this assuredly judges what is contrary to Christ.

Here, accordingly, it is not the outgoings of love, but the zeal that burns indignantly as to what dishonours the Lord. This is one of the main features of our chapter. "Finally," says he, "my brethren, rejoice in the Lord. To write the same things to you, to me indeed is not grievous, but for you it is safe. Beware of doers." InMatthew 23:1-39; Matthew 23:1-39 we have woe upon woe pronounced upon scribes and Pharisees, and so it is here. As it was a true though distressing part for Christ to judge religious evil, something akin could not be absent here; but at the same time it was by no means a prominent characteristic of Christ's task here below far from it. It was a necessary duty sometimes as things are on the earth, but nothing more; and so it is still. "Beware of evil workers; beware of the concision."

"For we are the circumcision, which worship God in the spirit, and rejoice in Christ Jesus, and have no confidence in the flesh." This is the only allusion, as far as I know, to flesh in this epistle, but it is flesh in its religious form, and not as a source of evil lusts and passions. It is all judged, and its religious form not least, by Christ "Though," says he, "I might also have confidence in the flesh. If any other" carrying on the same thought of the flesh "if any other man thinketh that he hath matter of trust in the flesh, I more. Circumcised the eighth day, of the stock of Israel, of the tribe of Benjamin, a Hebrew of the Hebrews; as touching the law, a Pharisee; concerning zeal, persecuting the church; touching the righteousness which is in the law, blameless." And what did the apostle do with all this roll of fleshly advantages? It was seen laid in the grave of Christ. "What things were gain to me, those I counted loss for Christ." Will it be said that this is what the apostle felt, and did, and suffered in the freshness of his first acquaintance with Christ? It was also what he carried up to the moment of writing to the Philippians as ardently as ever. "Yea," said he, "and I count all things but loss." It is not only his reckoning in the first fervour of love for the Saviour. "Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord."

Such experience is both a real and a precious boon. Let us not mistake in this; let us not be driven from it by a too common misuse. That which men call by this name is really the trial of what flesh is under law much more than experience of Christ. But let us not be turned aside, and think that it is merely a question of believing and of knowing our place secure; but let us live of that very Christ who is our life. This is what he did, and accordingly this is the source, not merely of a firm faith and confidence as to the issue, but of present joy and all-overcoming power. This is what gives force to our affections, and rivets them on Christ. This is, accordingly, what flows forth in praise from himself, and in calling out praise from other hearts. So he says here, "For the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung." Thus the two things are repeated the past judgment and the present power: "and do count them but dung, that I may, win Christ." This will be, no doubt, at the end of the journey: the faithful win Christ where He is. For it is not meant looking to Him now, or having Him as one's life: to win Christ means having Him at the other side. He always looks there in Philippians.

It is not at all a question of what one has here. This has its most weighty place elsewhere; but when it is a question of experience, the end cannot be here. There is the present joy of Christ; but this does not content the soul. The more one enjoys Christ here, the more one wants to be with Him there. "That I may win Christ," therefore he says; "and be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law." This was precisely what he desired when a Jew. Now, having seen Christ, if he could even bring his own righteousness into heaven, he would not. It would be mere independence of Christ if he could have stood without a single flaw, as blameless, in fact, as in a certain sense outwardly he was under the law, until the Spirit of God gave him to see what he was in God's mind. Then he found himself a dead man condemned and powerless. But supposing it possible to be clothed with the righteousness of the law, he would not have it now. He had got a better righteousness, and he desired nothing so much as to be found in Christ, having that which is through faith of Christ, the righteousness which is of God by faith. Nothing but the righteousness that was of God as its source satisfied him. It is the only place in Scripture where the phrase means, not simply the righteousness of God in point of character, but the righteousness of God in point of source. Such is the meaning here. Elsewhere it is God's or divine righteousness. Here the object seems to be to make its difference from legal obedience more felt the contrast with the law more complete.

"That I may know him." Now here we have what is present; so that the passage presents some difficulty to souls because of intermingling the present with the future. Thus easily do we fall into error, because the human mind likes to have either one thing or another, and thus avoid all difficulty in Scripture, having each squared according to our notions. But it is not so that God has written His word. Nevertheless, God will surely teach His own, and knows how to clear up what is hidden from them. He has written His word not to perplex, but to enlighten. Thus the true bearing of the passage is, that from the first the eye of faith is fixed steadily on the end of the journey. "That I may win Christ, and be found in him" where not a vestige of self remains, but all will be Christ, and nothing but Christ. This is the righteousness whose source is in God; it is also by faith of Christ, and not through the law, which, of course, would have man's righteousness if it could.

But now he adds, "That I may know him" (speaking of entrance by faith into communion with Christ)" that I may know him, and the power of his resurrection." This is open to the heart now. "And the fellowship of his sufferings" again and certainly a present thing, not relating to heaven. "Being made conformable to his death:" this too is clearly in the world now. "If by any means I might attain unto the resurrection from the dead."* Clearly we here look out of the world and into a state to come, when we have the consummation of our hopes and the end of the journey. This is what he calls "salvation." It cannot be till the Christ is risen according to the pattern of Christ Himself.

*There is no reasonable doubt that the received text is wrong, followed by the Authorised Version ("of," instead of "from" the dead). The Alexandrian, Vatican, Sinai, Clermont, and St. Germain Uncials, supported by some ten cursives, very many versions, and the chief Greek and Latin ecclesiastical writers read τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν . Codd. F and G, by manifest error, read τῶν ἐκ , and this seems to have been corrected (or rather corrupted) in order to make sense into τῶν (omitting ἐκ ) in K and L and the mass of cursives. But in my opinion the sense, and even the Greek, seems bad; for on the one hand both ἐξανάστασιν and the drift of the argument point to a resurrection of favour and blessedness, not to that in which the unjust must rise to judgment; while on the other hand τῶν νεκρῶν would imply the dead, i.e. all the dead, as a class. Hence I cannot but consider it a surprising error in Griesbach that he edited the received text in this place. Alter and Matthaei followed according to their plan the manuscripts before them; but the latter was too good a scholar not to feel the difference, though he appears to impute it to a corrector for the sake of elegance in his second edition. Long before them, Mill had given his judgment in favour of the more ancient reading; and Wetstein repeated it apparently with approval. Bengel hesitated; but Dr. Wells in this, as in many other instances, showed his sound judgment and quiet courage in rejecting the common text, and adopting that which has by far the best authorities.

Dr. S. T. Bloomfield indeed (Addit. Annotations in loc.) admits that the external testimony is quite in its favour, though it is hard to see what he means by the internal evidence being in this case denied; for he suggests himself that τὴν ἐκ may have been a correction proceeding from those who thought that the sense which the context requires, "the resurrection from the dead," could not be extracted from ἐξαν . τῶν νεκρῶν . The critical reading he owns has force and propriety; but he does "not see why ἐξανάστ . τῶν νεκρῶν should not of itself have the same sense as that conveyed, with more propriety of expression (and for that reason likely to be adopted in the early Uncial MSS.), ἐξαν . τὴν ἐκ νεκρῶν . Little probable is it that the reading, ἐξανάστ . τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν should have been altered to ἐξ τῶν νεκρ . There is great reason to think that the ἐξ arose from those who thought it necessary to the sense, and did not see that it could be fetched from the ἐξ in ἐξανάστ . Hence I am inclined to retain ἐξαν . τῶν νεκρ . as a popular and familiar mode of expression (suitable to the persons addressed), according to which the expressions ἐξαν . τῶν advert as at Romans 4:16, and elsewhere to the state of the persons in question, that state or kind of resurrection unto life of those who have died in the Lord, and whose resurrection will be a resurrection unto life and glory, their bodies being raised incorruptible, and both body and soul united for ever with the Lord. See 1 Thessalonians 4:6-18."

I have transcribed this note at length, because it is a fair sample of Dr. B.'s critical, scholastic, and exegetic manner. Enough has been already said above, before I even knew of his reasoning, to prove how unfounded it is in every point of view. The internal evidence ( i.e. the scope of the context) is as decidedly for τὴν ἐκ as the weightiest external witnesses. How the text got gradually changed from the most correct form (not correction) in the early Uncials has been explained. When the distinction of the resurrection of the just from that of the unjust got lost in Christendom, and all were merged in the error of one general indiscriminate resurrection, one can understand that people would not feel the impropriety of substituting τῶν for τὴν ἐκ (for as to τὴν ἐκ τῶν , of which Dr. B. speaks, it exists in no document whatever). There is therefore not the slightest ground to countenance the rather dangerous idea, that the apostle did not employ a phrase analogous to the correct one which is found elsewhere in the New Testament, and adopted "a popular and familiar mode of expression," i.e. a really inaccurate mode. And why should our Lord adopt a correct form to the Sadducees (Luke 20:1-47 repeated inActs 4:1-37; Acts 4:1-37), and Paul an incorrect one to the Philippians? Who can understand why it should be "suitable to the persons addressed," on Dr. B's showing? Of the two, the converse would be more intelligible; but my conviction is that both the Lord and His apostle used similar and correct phraseology, as did the Holy Spirit elsewhere. And as to Romans 4:17 (which was probably meant rather than 16), it has no bearing on the matter, as it is there merely a question of God's power displayed in quickening the dead, and calling things that are not in being as in being, and in no way distinguishing the resurrection of life from that of judgment. When the state or kind of resurrection is meant to be expressed, the anarthrous form is requisite, as we see in verse 24 of this very chapter, and regularly so. (See Romans 1:4.) I believe, therefore, that ἐξανάστασιν , especially if ἐκ be supposed to be fetched (as Dr. B. says) from ἐξανάστ , is incompatible with τῶν νεκρῶν , the one conveying the notion of a selected company, and the other of the dead universally. Modern editors of value, however differing in their system of recension agree in the ancient as against the received reading; so Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.

Thus we see here the power of a risen and a heavenly Christ, not now treated doctrinally as in 1 Corinthians 15:1-58 or 2 Corinthians 5:1-21 and elsewhere, but as that which bears on the Christian for the constant experience of every day. Hence that which judged and put aside religion after the flesh, righteousness after the law, all that was now left completely and for ever behind, and the saint is set on the road that nothing can satisfy him but being in the same glorious condition with Christ Himself. Hence he says, "Not as though I had already attained, either were already perfect; but I follow after, if that I may apprehend that for which also I am apprehended of Christ Jesus. Brethren, I count not myself to have apprehended: but this one thing I do, forgetting those things which are behind." This, carefully remember, does not mean forgetting sins. Far from losing sight of our past ways, it is a very wholesome thing indeed to remember them: we are never safe in forgetting what we are and have been. What he means by forgetting the things that are behind is, that we should not think of any progress we may have made in following Christ, that we should lose sight of everything calculated to give us self-satisfaction. This were to spoil all, because it would please the flesh.

It is our progress then that we are to forget. Let us be humbled on account of our sins. Self-judgment, where grace is known, is a most wholesome exercise of soul; and we shall have it in perfection even in heaven itself before the judgment-seat of Christ. One of the elements of heavenly happiness will be the calm and settled knowledge of all that we have been here below. This will not detract for an instant from the perfect enjoyment of Christ, but rather promote it so much the more, making it more evidently and always pure grace even in glory. Thus "forgetting those things which are behind" refers to the progress that we may make. True experience is still the great theme which the apostle has in hand here as well as in his own personal history. He was too much bent on what was before to be occupied with calling to mind what was behind him; it must have impeded him in the race. "Let us therefore, as many as be perfect, be thus minded: and if in any thing ye be otherwise [ i.e. differently] minded, this also will God reveal to you." Differences there may be among the saints, and especially when we come to the question of experience. But in truth it may betray itself in doctrine and practice in various shapes.

And what is the true divine rule? Is it agreeing to differ? This is but a poor human resource, as unworthy of the saints as of the truth of God, who would not have us to wink at any mistake. It is no rule, but an evasion. There is, however, a sure and only divine standard: as far as we have attained, our call is to walk in the same path. And this is true from the first moment of our career as God's children. For, let me ask, what is our title to communion? What is it that brings us into the blessed fellowship that we enjoy? There is but one title, there can be no sufficient ground but the name of Christ Christ known and confessed in the Holy Ghost; and where He is simply before us, the progress is most real, if not always easy and sensible. It is not meant that there are no difficulties, but that Christ makes the burden light and all happy to the praise of God's grace; whereas any other means or measure detracts from His glory and draws attention to self.

Supposing, for instance, we mingle with Christ knowledge or intelligence about this truth or that practice, does it not give a necessary prominence to certain distinctive points, which so far must make Christ of less account? Even, therefore, if you could have (what is impossible) ever so much real spiritual knowledge along with Christ, who would so much as notice these acquisitions in comparison with Christ? Let us merely take up a single point of the primary ground of fitness for fellowship, which is often a difficulty with the saints. Yet the truth as to this abides, not only at the starting-point, but all the way through. What is there that you can rightly plead but Christ's own name? And this ground is one which always brings in the strength of the Holy Ghost, as it is based on God's mighty work of redemption. If right here, we are at one, so to speak, with His present purposes. What is the Spirit now doing? He is exalting Christ. It is not merely exalting His work, or His cross; it is not so much His blood, as Christ Himself. The name of Christ Himself is the true centre of the saints; unto this the Spirit gathers. As he had said elsewhere before, so he says here, "Be followers together of me, and mark them which walk so as ye have us for an ensample. For many walk, of whom I have told you often, and now tell you even weeping, that they are the enemies of the cross of Christ." Thus, as at the beginning of the chapter, there was the energy that went out against the evil workers, with a religious mind after the flesh, so now there is the energy that bursts forth against those that were misusing Christianity, making it an earthly system, setting their mind on things here below, under the name of the Lord Jesus; and between the two, is set forth the positiveness, if one may so speak, of Christ Himself.

It is plain, then, that inPhilippians 2:1-30; Philippians 2:1-30 the great spring of power is the love and the glory of Him who came down; who, even when He did so come, went down still lower, where none could accompany Him. Yet we may follow, and seek conformity unto His death; but there was that in His death on the cross which could be His alone.

In Philippians 3:1-21 there is no coming down from glory in the power of divine love, resulting in His exaltation by and for the glory of God the Father after a new sort. Here we see One who is in glory, and on whom the eye of the believer is set; and accordingly the judgment of evil is from the side of heaven. The one thing that suits is to pursue the glory before him, till he is in the same glory along with Christ. This is the object set before us inPhilippians 3:1-21; Philippians 3:1-21. The one therefore, I say, is the passive side of the Christian; the other is his activity. The passive shines in Christ coming down; the active is realized by the eye that is fixed on Christ, who is actually in glory. This separates from all, and judges the best of man to be dung, as the former conforms the heart after His love.

Philippians 4:1-23 is founded on both. The apostle takes up, no doubt, the sweet affections of chapter 2, but then they are strengthened by the energy that Christ seen in glory imparts, as in chapter 3. Hence he thus opens, "Therefore, my brethren dearly beloved and longed for, my joy and crown." One cannot overlook the amazing strength with which he speaks even of his affections. "My joy and crown," "my dearly beloved." Not that there were not difficulties; there were many. "I beseech Evodia" (we may just notice the true form in passing; Euodias sounds like a man's name, whereas here it is really a woman). "I beseech Evodia, and beseech Syntyche, that they be of the same mind in the Lord. Yea [not and], I entreat thee also, true yokefellow, help those women which labour with me." According to the true meaning it is not others, but those very sisters that he commends to Epaphroditus in desire for their blessing, "which labour with me in the gospel [or seeing that they shared the conflict of the gospel with me]." "Laboured" gives a wrong sense. Many hence have wrongly gathered that they were preachers. There is really no reason to suppose that they preached at all. What they did seems a much more proper thing, in my judgment, for a woman. They shared the conflict of the gospel; they partook of the reproach that covered those who preached it. This is lost in the idea of labouring in it. We must think rather of the conflict of the gospel: there was often for all concerned disgrace, and pain, and scorn.

Let nobody suppose me to insinuate that a woman is not in place when exercising, according to the Scripture, any gift God has given her. Women may have gifts as well as men. We are not to suppose that, because we are men, we monopolise all the gifts of Christ. Let us see to it that we walk according to the place which God has given us. At the same time, God's word is to me plain as to the manner in which the gifts are to be exercised. And is there not evidently a path of unobtrusiveness (for the veil or sign of power on the woman's head is no vain figure) which most befits a woman? I believe that a woman shines most where she does not appear. Hers is a more delicate place than that which becomes the man, and one which a man attempting it would awkwardly fill. But while a man is quite unfit to do a woman's work, can it be doubted that a woman brings no honour to herself, or to the Lord, by attempting to do a man's task? The Lord has laid down their places respectively with distinctness. It is ignorance and absurdity to answer such scriptures by the text, that in Christ there is neither male nor female. We do not speak of standing in Christ now, but of their allotted services. In this we hear of difference; and scripture does not obliterate but contrariwise asserts it, and treats the practical denial of it as a scandal brought in by Corinthian headiness. No doubt the new creation is essentially neither male nor female; it is not a race perpetuated in a fleshly way; but all things are of God and in Christ. Notwithstanding, it has been already explained that the man has a relative place as the image and glory of God, being set in a remarkable position between God and the woman in matters of outward decorum.

Returning, however, to the women Evodia and Syntyche, they had devoted themselves to an exceedingly happy and prized service. They joined with those who preached the truth and partook of their obloquy. They helped them, and in that sense "laboured" if you will. At any rate they endured the conflicts of the gospel in its earlier days at Philippi. Why should women expose, themselves? Why go in the way of crowds of soldiers or civil officers? Why should such as they face the unmannerly officials that took advantage of the imperial government to treat with injury those identified with the gospel? Love does not calculate these costs and dangers, but goes calmly forward, come what will, trouble, scorn, or death. No wonder the apostle was grieved to think of differences among such women as these. "Help them" (says he) "with Clement also, and with my other fellow-labourers, whose names are in the book of life."

Finally, he calls them again to rejoice, and now with more emphasis than ever. "Rejoice in the Lord alway." in sorrow? Yes. In affliction, in prison, everywhere. "Rejoice in the Lord alway: and again I say, Rejoice." He did not make a mistake. He did not forget, but meant what he said. "Again I say, Rejoice." Let your moderation go along with it, because along with this joy there might be a certain enthusiastic spirit that would hinder calm judgment. But this is not the character of Christian joy. "Let your moderation be known unto all men;" that is, the meekness and gentleness which bends to the blow, instead of resisting it in the spirit that ever asserts its rights and fights for them. Have rather that spirit which counts nothing as a right to be claimed, but all one has as gifts of grace to be freely used in this world, because one has Christ in view. "Let your moderation be known unto all men," strengthened by this consolatory truth, "the Lord is at hand."

And this nearness of Christ I take simply to be the blessed hope here made a practical power. It is not the Lord at hand to succour one now and here from time to time. No one denies this, which is, or ought to be, no new thing for a Christian. He means the Lord, really, personally, at hand; as he had said in the end of the last chapter, that this was what we look for. "Our conversation is in heaven; from whence we wait for the Lord Jesus Christ as Saviour" for this is the true meaning of it. And this puts the doctrine, as far as there is doctrine in the epistle, in a very clear light. There is no looking at Him as Saviour on the cross merely; but when He comes for us, there will be in the filial sense (as ever in our epistle) "salvation." Thus he anticipates the removal of the last trace of the first Adam; he looks for our being brought fully, even as to the body, into the likeness of the Second Man, the last Adam. This is salvation in truth. Hence he says, "We look for the Lord Jesus Christ as Saviour: who shall change our vile. body, that it may be fashioned like unto his glorious body, according to the working whereby he is able to subdue all things unto himself." It does not matter how unlike they may be, or how opposed; it does not matter what vessels of shame and misery they may have been now; "He is able to subdue all things unto himself."

Then, as to our practical every-day expectation, "the Lord is at hand." And, accordingly, why should one be a prey to care, if this be really so? "Be anxious [or be careful] for nothing; but in everything" this is the resource "in everything by prayer and supplication, with thanksgiving, let your requests be made known unto God." Better not make them known to men; it is a dangerous snare. By all means let them be made known unto God. There is something which ought to be made known unto men, namely, the not fighting for your rights. "Let your moderation be made known unto men." "Let your requests be made known unto God." It is not that you have failed, perhaps, or broken down in some particular. Certainly this is painful and humbling. But it is better for you to lose your character, than for Christ through you to lose His; for you are responsible to display the character of Christ. "Let your moderation be known unto all men. The Lord is at hand." "Let your requests," whatever they may be, "be made known unto God;" and not only so, but "with thanksgiving." You may be perfectly sure of an answer when you make known your requests: therefore let it be with thanksgiving. And what is the result? "And the peace of God, which passeth all understanding, shall keep your hearts and minds through Christ Jesus," feeling, judgment, everything, guarded and governed by this precious peace of God. The peace which God has in everything He will communicate to keep you in everything; and not only so, but the heart, being free from care, will enter into what pleases Him. And therefore, "whatsoever things are honest, whatsoever things are just, whatsoever things are pure, whatsoever things are lovely, whatsoever things are of good report; if there be any virtue, and if there be any praise, think on these things." Instead of occupying oneself with all one hears that would cast down, now that we have committed all. that is miserable to God, we can go on delighting in the goodness of God, as well as in its fruits. In God there is ample supply. All we want is, that the eye of faith be a little open; but it is only Christ before the eye that keeps it open.

Then he turns to what had drawn out the epistle. "I rejoiced in the Lord greatly, that now at the last your care of me hath flourished again; wherein ye were also careful, but ye lacked opportunity." So tender, so delicate is his sense, that he would not spare what was needful if there had been any want of thought, but at the same time he hastens to make whatever apology love could suggest. "Not," says he, "that I speak in respect of want: for I have learned, in whatsoever state I am," this is the great design of the epistle; it was not truth that was made known simply, but experience that was grown into "I have learned, in whatsoever state I am, therewith to be content. I know both how to be abased, and I know how to abound: every where and in all things I am instructed both to be full and to be hungry, both to abound and to suffer need. I can do all things through him who strengtheneth me." At the same time he intimates his value for their love, and takes care that his was independence founded on dependence, an independence of circumstances which finds its strength in simple and absolute dependence upon God.

So the apostle lets them know that he owned their hearty love; "not," he says, "because I desire a gift." For no personal end did he mention their grace; "but I desire fruit that may abound to your account." It was not that he wanted more. We know well that as men have sarcastically said, gratitude is a kind of fishing for fresh favours. There was the very reverse in Paul's case. As he tells them, fruit that might abound to their account was all that his heart really yearned after. Their gift to him was "an odour of a sweet smell, a sacrifice acceptable, well-pleasing to God." What a God is ours, so to treat that which, connected with the world, Christ Himself calls "unrighteous mammon!" His goodness can even take this up and thus make it fragrant even to Himself. "But my God shall supply all your need." How rich and full he was of the goodness of the God he had proved so long and could recommend so well! And there is not now merely His riches of grace, but he looks forward into the glory where he was going, and can say, "My God shall supply all your need according to his riches in glory by Christ Jesus."

Thus with salutations of love he closes this most characteristic and cheering even of Paul's epistles.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Philippians 2:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 12. Como siempre habéis obedecido... Continuad actuando sobre los mismos principios y por los mismos motivos ; teniendo el mismo carácter que hubo en Cristo; trabajando para promover su gloria.

Ocúpate de tu propia salvación... Andando según la misma regla, y pensando en lo mismo, hasta que vuestra salvación sea consumada; hasta que, llenos de amor a Dios y a los hombres, andéis irreprensiblemente en todos sus testimonios, teniendo vuestro fruto para la santificación, y tu fin vida eterna.

Con miedo y temblor...  Considerando la dificultad del trabajo , y el peligro de aborto espontáneo . Si no velan, oran y dependen continuamente de Dios, sus enemigos los sorprenderán y su luz y vida se extinguirán; y luego considera qué terrible cuentas debes dar a Aquel cuyo Espíritu has ofendido, y de cuya gloria te has quedado corto.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Philippians 2:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por lo tanto, mi amado, como siempre has obedecido - Los filipenses habían manifestado desde el principio una notable disposición para mostrar respeto al apóstol y escuchar su enseñanza . Esta disposición a la que más de una vez se refiere y elogia. Todavía les atrae y les insta a seguir sus consejos, para que puedan asegurar su salvación.

Ahora mucho más en mi ausencia - Aunque habían sido obedientes cuando él estaba con ellos, sin embargo, habían ocurrido circunstancias en su ausencia que hacían que su obediencia fuera más notable y más digno de mención especial.

Elabore su propia salvación - Este importante comando se dirigió primero a los cristianos, pero no hay ninguna razón por la cual el mismo comando no debe considerarse como dirigido a todos, porque es igualmente aplicable a todos. El deber de hacer esto se ordena aquí; La razón para hacer el esfuerzo, o el estímulo para el esfuerzo, se establece en el siguiente versículo. Con respecto al comando aquí, es natural preguntar por qué es un deber; ¿Y qué hay que hacer para cumplirlo? En la primera de estas preguntas, se puede observar que es un deber hacer un esfuerzo personal para asegurar la salvación, o resolver nuestra salvación:

(1) Porque Dios lo ordena. No hay un mandato que se repita con más frecuencia en las Escrituras, que el mandato de hacernos un corazón nuevo; esforzarse por entrar por la puerta estrecha; romper con el pecado y arrepentirse.

(2) Es un deber porque lo que está en juego es nuestro interés personal. Nadie más tiene, o puede tener, tanto interés en nuestra salvación como nosotros. Es el deber de cada persona ser lo más feliz posible aquí, y estar preparado para la felicidad eterna en el mundo futuro. Ninguna persona tiene derecho a tirar su vida o su alma. No tiene más derecho a hacer lo uno que lo otro; y si es el deber de una persona esforzarse por salvar su vida cuando está en peligro de ahogarse, no es menos su deber esforzarse por salvar su alma cuando está en peligro del infierno.

(3) Nuestros amigos terrenales no pueden salvarnos. Ningún esfuerzo suyo puede liberarnos de la muerte eterna sin nuestro propio esfuerzo. Por muy grande que sea su solicitud por nosotros, y por mucho que lo hagan, hay un punto en el que sus esfuerzos deben detenerse, y ese punto siempre es inferior a nuestra salvación, a menos que seamos animados a buscar la salvación. Pueden rezar, llorar y suplicar, pero no pueden salvarnos. Hay un trabajo por hacer en nuestros propios corazones que no pueden hacer.

(4) Es un deber, porque la salvación del alma no se cuidará sola sin un esfuerzo de nuestra parte. No hay más razón para suponer esto que la salud y la vida se cuidarán por sí mismas sin nuestro propio esfuerzo. Y sin embargo, muchos viven como si supusieran que de alguna manera todo estaría bien; que el asunto de la salvación no tiene por qué preocuparles, porque las cosas se organizarán de tal manera que se salvarán. ¿Por qué deberían suponer esto más con respecto a la religión que con respecto a cualquier otra cosa?

(5) Es un deber, porque no hay razón para esperar la interposición divina sin nuestro propio esfuerzo. No se promete tal interposición a ningún hombre, y ¿por qué debería esperarla? En el caso de todos los que han sido salvados, han hecho un esfuerzo, y ¿por qué deberíamos esperar que Dios nos favorezca más que él? "Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos"; ¿Y qué razón tiene un hombre para suponer que interferirá en su caso y lo salvará, si no se esfuerza por "lograr su propia salvación"? Con respecto a la otra consulta: ¿Qué implica el comando? ¿o qué es necesario hacer para cumplirlo? Podemos observar que no significa:

(a) Que debemos intentar merecer la salvación por méritos. Eso está fuera de la cuestión; porque ¿qué puede hacer el hombre que sea equivalente a la felicidad eterna en el cielo? Ni,

(b) ¿Significa que debemos esforzarnos para hacer expiación por los pecados pasados? Eso sería igualmente imposible y además es innecesario. Ese trabajo ha sido realizado por el gran Redentor. Pero significa:

(i) Que debemos hacer un esfuerzo honesto para ser salvos de la manera que Dios ha designado;

(ii) Que debemos romper con nuestros pecados mediante el arrepentimiento verdadero;

(iii) Que debemos creer en el Salvador y, sinceramente, confiar en él;

(iv) Que debemos entregar todo lo que tenemos a Dios;

(v) Que debemos romper con todos los malvados compañeros y los malos planes de vida; y,

(vi) Que debemos resistir todos los atractivos del mundo, y todas las tentaciones que nos pueden asaltar que nos llevarán de regreso de Dios, y debemos perseverar hasta el final. La gran dificultad para lograr la salvación es formar un propósito para comenzar de inmediato. Cuando se forma ese propósito, la salvación es fácil.

Con miedo y temblor - Es decir, con ese tipo de ansiedad que tiene quien siente que tiene un interés importante en juego y que está en peligro de perdiéndolo. La razón o el motivo del "miedo" en este caso es en general esto: existe el peligro de perder el alma.

(1) Tantas personas naufragan de toda esperanza y perecen, que existe el peligro de que nosotros también podamos hacerlo.

(2) Hay tantas tentaciones y atracciones en el mundo, y tantas cosas que nos llevan a diferir la atención a la religión, que existe el peligro de que nos perdamos.

(3) Existe el peligro de que si la oportunidad presente pasa, otra no ocurra. La muerte pronto puede alcanzarnos. Nadie tiene un momento que perder. Nadie puede designar un solo momento de su vida y decir: “Puedo perder ese momento con seguridad. Puedo gastarlo con seguridad en el abandono de mi alma ".

(4) Debe hacerse con la mayor preocupación, frente a la inmensidad del interés en juego. Si el alma está perdida, todo está perdido. ¿Y quién puede estimar el valor de esa alma que corre el peligro de perderse para siempre?

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

amado. Aplicación-135.

presencia . Griego. paroesia. Este y Filipenses 1:26 (próximo) son los únicos. de parusía en las epístolas escritas desde la prisión de Pablo en Roma. Ver Mateo 24:3 .

ausencia . Griego. apousia . Solo aqui.

con . Aplicación-104.

miedo y temblor . Ver 1 Corintios 2:3 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​philippians-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

12 Por lo tanto, etc. Concluye toda la exhortación anterior con una declaración general: que deben humillarse a sí mismos bajo la mano del Señor, ya que eso se asegurará fácilmente , que, dejando de lado toda arrogancia, serán gentiles e indulgentes entre sí. Esta es la única forma apropiada en que la mente del hombre puede aprender gentileza, cuando alguien que, mientras se ve a sí mismo separado, se complace en sus escondites, se examina a sí mismo en comparación con Dios.

Como siempre habéis obedecido. Elogia su obediencia previa, para alentarlos más a perseverar. Sin embargo, como es parte de los hipócritas aprobarse ante los demás, pero tan pronto como se hayan retirado de la vista pública, darse el gusto con más libertad, como si se eliminaran todas las ocasiones de reverencia y miedo, les exhorta a no mostrar ellos mismos obedientes en su presencia meramente, pero también, y mucho más, en su ausencia. Porque si estuviera presente, podría estimularlos e instarlos a continuar con advertencias continuas. Ahora, por lo tanto, cuando su monitor está a una distancia de ellos, (118) es necesario que se agiten ellos mismos.

Con miedo y temblor. De esta manera, haría que los filipenses testificaran y aprobaran su obediencia, siendo sumisos y humildes. Ahora la fuente de la humildad es esta: reconocer lo miserables que somos y carecer de todo bien. A esto los llama en esta declaración. Porque de dónde viene el orgullo, pero de la seguridad que produce la confianza ciega, cuando nos complacemos, y estamos más hinchados de confianza en nuestra propia virtud, que preparados para descansar en la gracia de Dios. En contraste con este vicio es ese miedo al que exhorta. Ahora, aunque la exhortación antecede a la doctrina, en relación con el pasaje, es en realidad después de él, en el punto de disposición, en la medida en que se deriva de él. Comenzaré, en consecuencia, con la doctrina.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Ὥστε. Ahora les ha impuesto el deber y la bendición del amor que se olvida de sí mismo, sobre todo por este supremo Ejemplo. Aquí esto todavía está a la vista, pero subordinadamente; está poseído por el pensamiento de “una salvación tan grande”, y a través de esto ve la obligación y el gozo de la humildad y la armonía cristianas.

ἀγαπητοί μου. Así de nuevo Filipenses 4:1 . Cp. 1 Corintios 10:14 ; 1 Corintios 15:58 ; 2 Corintios 7:1 ; 2 Corintios 12:19 ; donde este tierno término va de manera similar con fervientes apelaciones prácticas.

καθὼς πάντοτε ὑπηκούσατε. “Como siempre obedeciste.” El aoristo recuerda a Filipos y los viejos tiempos allí. Que estos sean como aquellos.

μὴ. No οὐ : no es una declaración sino una apelación; ellos deben “ocuparse en su salvación” no solo cuando él está allí para ayudarlos, sino ahora cuando él no está.

ὡς ἐν τῇ παρουσίᾳ μου μόνον. Ὡς sugiere la condición o el punto de vista del agente; “ influenciado por mi presencia contigo.” Μόνον es como si dijera: "Mi presencia fue buena para ti en su momento, pero tu 'ejercicio' nunca terminaría con eso". "La oración es una fusión de dos ideas, μὴ ὡς ἐν τῇ παρουσίᾳ μου κατεργάζεσθε, y μὴ ἐν τῇ παρουσίᾳ μου μόνον κατερorcidamenteatuentón

πολλῷ μᾶλλον. Su ausencia iba a ser la ocasión de una realización mucho más plena de las propias obligaciones personales, y de los recursos personales en Cristo , para la vida espiritual.

μετὰ φόβου καὶ τρόμου. Cp. 1 Corintios 2:3 ; Efesios 6:5 . El pensamiento no es de atormentar la duda sobre la paz presente con Dios o la perseverancia final; es de una conciencia reverente y despierta en Su santa presencia.

τὴν ἑαυτῶν σωτηρίαν κατεργάζεσθε. Ἑαυτῶν es fuertemente enfático. Les hace un llamamiento para que “aprendan a caminar solos”, no solos del Señor, sino de Pablo; sin apoyarse demasiado en su influencia actual. “No me hagáis vuestro apoderado en los deberes espirituales que os son propios ”.

Σωτηρία aquí está toda nuestra “salvación” del mal, en unión con Cristo. This the Christian κατεργάζεται (cp. 2 Corintios 4:17 , an instructive parallel, τὸ παραυτίκα ἐλαφρὸν τῆς θλίψεως κατεργάζεται ἡμῖν … βάρος δόξης) in the sense of his watchfully applying, and as it were developing, in temptation and duty, the free Divine don de paz y fortaleza en Cristo.

“En esta forma de diligencia recibimos cada día más y más de la 'salvación' misma, por la libertad del pecado, la victoria sobre él, la paz y la comunión con Dios, y las arras de la felicidad celestial” (T. Scott).

No hay contradicción aquí con la verdad profunda y radiante de la justificación por la fe solamente. Es un ejemplo de líneas independientes de verdad que convergen en un objetivo. Desde un punto de vista, el del mérito justificador, el hombre es aceptado y finalmente glorificado ( Romanos 8:30 ) por la sola obra de Cristo, aplicada a él solo por la fe.

Desde otro punto, el de la capacidad calificadora, el hombre es glorificado como resultado de una obra de formación, en la que en un verdadero sentido tiene su parte operativa, aunque Dios (ver el versículo siguiente) es el secreto incluso de esta operación.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

INFERENCIAS DE LOS PASAJES ANTERIORES: LA GRANDEZA DE LOS MÉTODOS DE SALVACIÓN: EL LLAMADO CONSECUENTE A UNA VIDA RESPETUOSA, OLVIDADA DE SÍ MISMO, FRUTOSA, FIEL, GOZOSA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-2.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

RELIGION Y SALUD

'Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque Dios es el que obra en ti tanto el querer como el hacer por su buena voluntad.'

Php_2: 12-13

Puede dividir el mundo aproximadamente en tres clases: ( a ) Hay quienes buscan la salvación física, moral y social únicamente para el esfuerzo humano, ( b ) Existe el hombre que se impacienta cuando se entera de las leyes de la naturaleza. en absoluto. ( c) Hay quienes no ven nada inconsistente en combinar ambas ideas. Así como en su vida espiritual se esfuerzan al máximo por el esfuerzo moral, haciendo que su fuerza de voluntad influya en su temperamento, así en sus esfuerzos sociales, mientras investigan, aprenden y estudian, miran a Dios, cuya lección: libro que sienten que van deletreando lentamente, con acentos vacilantes, letra por letra; obran su propia salvación y la de los demás con temblorosa esperanza, simplemente porque es Dios quien obra en ellos tanto el querer como el hacer de su buena voluntad.

Permítanme tomar cuatro problemas urgentes que ilustran mi punto.

I. Nos dispusimos a descubrir las causas de la mortalidad infantil . —Si el informe sobre el deterioro físico es acertado en sus cifras, la mortalidad infantil, que era de 154 por mil hace cuarenta años, se mantiene hoy en la misma cifra. Pero una serie de enfermedades que atacaban a los niños han disminuido considerablemente y, por lo tanto, entre los niños de los distritos de las ciudades debería haber veintiocho vidas por cada mil más salvados y veintitrés por cada mil entre las niñas.

El desperdicio anual de vida infantil parece ser todavía en este país alrededor de 140 000 al año. Ahora, estoy absolutamente seguro de que al atacar este gigantesco mal, cuando hayamos discutido y solucionado todas las causas físicas, encontraremos que más de la mitad, probablemente las tres cuartas partes, se debe a causas morales; que muchas muertes se deben a la avaricia o descuido de quienes toman dinero de la propiedad sin mantenerlo en condiciones higiénicas, de los hábitos de ebriedad de quienes cubren a sus hijos, de la inmoralidad de hombres y mujeres que han quebrantado las leyes de Dios, y que, por lo tanto, el reformador social necesitará la ayuda moral de todas las personas religiosas de cada denominación, que puedan fortalecer y reforzar el carácter.

Pero, más allá de eso, descubriremos, a medida que avancemos, que todo lo que cualquiera de nosotros puede hacer es regresar y traer a otros de regreso a las leyes primigenias de Dios, 'sin quien nada es fuerte, nada es santo' - las leyes primordiales que son el fundamento de la salud del mundo, ya que son el secreto de su felicidad. 'No hurtarás', 'No cometerás adulterio', 'Amarás a tu prójimo como a ti mismo'. En otras palabras, nuestra única esperanza es traer de vuelta al mundo bajo el gobierno de Dios.

II. Tomemos la cuestión de la vivienda . Todos estamos de acuerdo en cuanto a la conveniencia de las ciudades jardín. Se han establecido algunos; otros podrían serlo y deberían serlo. ¿Qué estamos esperando? Que a los ricos realmente les importe cómo viven los pobres, que se preocupen lo suficiente como para correr el riesgo muy moderado de invertir su dinero en lo que, al principio, podría generar un interés no tan grande como en otras empresas, pero que tendría un interés inmediato en vidas humanas y felicidad humana que ningún oro podría comprar.

¿Y quién va a dar este amor a los demás, esta verdadera caridad cristiana, sino sólo Dios? ¿Y quién va a llevar a casa el amor de Dios sino aquellos que ministran a los ricos en cosas santas, y tienen su confianza y hablan a sus almas? Y es aquí donde la Iglesia de Occidente puede ayudar tan verdaderamente a la Iglesia de Oriente a difundir el reino de Dios, que al menos debería comprender para cada hijo vivo de Dios "la libertad común de la tierra y el aire".

III. O cuando echamos un vistazo a los efectos físicos de ciertas infracciones de la ley moral , tan terriblemente familiares para quienes llevan años en el trabajo de rescate y prevención de nuestras grandes ciudades, ¿no sabemos todos que no todas las leyes sanitarias del mundo? pueden por sí mismos alterar el carácter, que de hecho el carácter de Jesucristo y el ideal que Él estableció al mundo -como dijo el historiador Lecky- 'ha hecho más para regenerar a la humanidad que todas las disquisiciones de los filósofos y todos los planes de los estadistas , 'y que si todo el mundo obedeciera la ley real' Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios ', ¿haría más para abolir ciertas formas de enfermedad que todos los Congresos de Salud Pública que se celebren?

IV. Y así con la cuestión de la bebida . —Nos dicen, no los llamados fanáticos de la templanza, sino los magistrados serenos, que nueve décimas partes del crimen del país se debe a la bebida. Todos conocemos los efectos físicos de la embriaguez y los efectos que deja, no solo en los niños, sino también en los niños de los niños. Pero, ¿cómo lo vas a curar? Siempre se puede hacer algo por medio de la legislación, y nadie ha instado a legislar sobre ciertos puntos más que los diversos organismos cristianos del país; pero cuando se trata de la cura real, nada más que la gracia de Dios puede cambiar la naturaleza interior de un hombre, nada más que el amor de Cristo puede dar la paciencia Divina para soportar a un hombre o una mujer borrachos hasta que sean reformados, nada más que el poder. del Espíritu Santo realmente puede plantar en cualquier corazón la virtud del dominio propio.

Llegamos, entonces, al punto desde el que partimos: 'Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer'. Estudia, investiga, escudriña cada apertura, sigue cada pista. Dios entrena nuestra inteligencia y nuestro carácter haciéndonos encontrar sus dones por nosotros mismos. Los dones están ahí esperando nuestro trabajo, listos para nuestra mano. Somos colaboradores de Dios todo el tiempo, y nuestro trabajo solo es permanente y eficaz porque detrás de todos los trabajadores humanos del mundo 'Dios es el que obra tanto el querer como el hacer de su buena voluntad'.

Obispo AF Winnington-Ingram.

Ilustración

'Si no es inconsistente que un gran científico sea religioso, menos lo es que el hombre más devoto del mundo sea entusiastamente científico. Creo que todavía es una idea popular que el clero y otros religiosos se oponen a la ciencia y viven en medio de ideas tan trascendentales que el drenaje, las viviendas insalubres y la mortalidad infantil están fuera de su alcance.

Todo lo que puedo decir es que (y cualquiera que conozca la vida real de los barrios marginales le diría lo mismo) el hombre que, al lado del médico y el inspector sanitario, está luchando contra el dueño del barrio bajo, rescatando a los niños, y denunciar las zonas insalubres es el párroco de los barrios marginales.

(SEGUNDO ESQUEMA)

COOPERACIÓN CON DIOS

Lejos de haber alguna contradicción en este texto en su relación con otros que muestran que la salvación es un don gratuito, hay una completa armonía.

I. El trabajo que tenemos que hacer. "Trabaja", dice el Apóstol, "tu propia salvación". Si tuviéramos que darle al mandamiento toda su fuerza, deberíamos contentarnos con usar dos palabras: confesión e integridad.

( a ) Confesión . Me gusta poner un poco de énfasis en nuestra traducción aquí, "hacer ejercicio". No estoy dispuesto a decir que la idea principal en el idioma original sea hacer que el trabajo sea conspicuo, pero, sin embargo, el pensamiento es bastante deducible de él, y no hay mandamiento más importante para cualquier cristiano que el que le pide que deje brillar su luz. ante los hombres. Es nuestro deber, no solo ser cristianos, sino dar a conocer que lo somos. Debemos trabajar en nuestra salvación. Lay estrés sobre la pequeña palabra a cabo . Está bastante bien tener nuestra religión debajo de la superficie, pero Dios quiere que todos los hombres la conozcan y la lean.

( b ) El pensamiento adicional, sin duda, sin embargo, en el pasaje es la completitud . La salvación es una palabra poderosa. Observe que el Apóstol no dice: "Trabaja por tu salvación"; él dice: 'Trabaja en tu salvación'. Las dos cosas son bastante distintas. Es como si Dios nos dijera: 'Ahora tienes una propiedad, desarrolla sus recursos'.

II. El espíritu con el que debe hacerse .

( a ) Con sinceridad , la misma en todo momento y en todo lugar.

( B ) con sumisión -Evitar la afirmación de la propia voluntad.

( c ) Sensiblemente : "con miedo y temblor".

( D ) enérgicamente -'work out '.

III. Los ánimos para hacer el trabajo .

( a ) El patrón divino .

( b ) El poder divino .

( c ) El placer divino .

-Rvdo. EW Moore.

Ilustración

'Muy grande es la bendición del trabajo realizado por Jesucristo con sinceridad, sencillez y amor. Todo cristiano debería tener alguna obra de la que diga: "Hago esto por amor a Cristo". Es una oportunidad gloriosa de que podemos y podemos trabajar para Dios. Es muy bienaventurado buscar las almas perdidas y acercarlas para recibir la bendición del Salvador, y no escatimar esfuerzos en poner al hermano enfermo a los pies del Médico celestial.

Porque el Evangelio de Cristo insiste en las buenas obras, pero solo como ofrenda de agradecimiento, solo como resultado y evidencia de la fe. ¡Y he aquí! Él viene, y Su recompensa está con Él para dar (es decir, pagar hasta el último cuarto) a cada hombre según sea su trabajo ( Apocalipsis 22:12 ). Y estoy seguro, si primero recibe a Cristo usted mismo, y luego

'Haz todo el bien que puedas,

De todas las formas que puedas

En todos los momentos que puedas

A toda la gente que puedas

Con todo el amor que puedas

estarás trabajando en tu propia salvación '.

(TERCER BOSQUEJO)

¿QUÉ DEBO HACER?

La pregunta importante para cada uno de nosotros es: '¿Cómo lograré mi propia salvación? ¿Qué debo hacer?' Empiece por pedirle a Dios que le aclare cuál es su trabajo, cuál es su trabajo que Él le ha dado para hacer.

I. Una 'obra' en tu propio corazón — Obedecer interiormente; apreciar y cultivar esos buenos sentimientos que ahora hay en ti; para disciplinar tus pensamientos; para gobernar tu temperamento; para mantener tu propio corazón en buen estado; formar hábitos correctos de la vida diaria; para luchar contra el pecado que te asedia; mantener un espíritu cristiano en todas sus relaciones diarias; para llevar a cabo de una vez cada buena emoción y deseo que Dios ha puesto en su corazón.

II. Un 'trabajo' en la cámara secreta — Todo el mundo sabe que es un trabajo muy definido y difícil cumplir fielmente los deberes de la oración privada, el autoexamen y la meditación; mantener el hábito con regularidad y hacerlo espiritualmente; deshacerse de los pensamientos errantes; no caer en la ensoñación; para hacer de su propia habitación un pequeño santuario del que nunca abandone sin llevar de él una mente mejor, un marco más santo, un objetivo más elevado y una bendición.

III. Una 'obra' en tu propia esfera en la que Dios le ha agradado ubicarte — En el círculo familiar y hogareño, trata de actuar con amor; trata de ser fiel y útil; estar dispuesto a simpatizar con las alegrías y las tristezas de todos; con los pequeños problemas y los grandes problemas. Viva para ser un verdadero amigo; un consejero sabio; un ayudante listo; vivir para el Cristo que profesas; en todas partes para decir la verdad con franqueza; sentarse en el asiento más bajo y, sin embargo, tomar la iniciativa sin mostrarlo, o sin que usted mismo sepa que toma la iniciativa.

IV. Una 'obra' exterior . Ningún cristiano debería carecer de alguna obra que se haga definitivamente para Cristo. Puede ser para el cuerpo; puede ser para la mente; puede ser para el alma. Debería ser un "trabajo", no una diversión; no un juego, sino ferviente, abnegado y religioso, hecho con un objetivo distinto, en Cristo, para Cristo.

Al hacerlo, está 'obrando su propia salvación', la salvación que ha recibido.

-Rvdo. James Vaughan.

Ilustración

'Cuando un hombre recibe a Cristo, y con Cristo y en Cristo una nueva vida, entra en una nueva obra. Ha sido salvo para servir: “Deja ir a mi pueblo”, hay libertad; “Para que me sirvan”, hay servicio. Dios ha unido la salvación y el servicio, y nadie puede separarlos. Es la ley misma de la vida, como Dios la ha hecho, que todo lo que tiene vida debe estar funcionando. No puede detenerse. Si tu corazón se detiene, es la muerte. Por lo tanto, las almas vivientes deben trabajar ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Philippians 2:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​philippians-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Si hay, pues, algún consuelo en Cristo, si [hay] algún consuelo de amor, si [hay] alguna comunión del Espíritu, si [hay] alguna entraña [compasión] y misericordia, llenad mi gozo, para que tener el mismo sentir, tener el mismo amor, ser unánimes, unánimes ( Filipenses 2:1-2 ).

Y así el llamado de Pablo a ellos ahora, un llamado muy poderoso: si hay algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo en el amor, y ciertamente hay consuelo en Cristo, cómo somos consolados por Él, cómo somos consolados en el el amor, y especialmente el tiempo de la muerte, la comunión en el Espíritu, la compasión y la misericordia colman mi alegría. Como dijo Juan: “No tengo mayor gozo que el de oír que los niños andan en la verdad” ( 3 Juan 1:4 ). Cumple mi alegría, que seáis semejantes teniendo un mismo amor, siendo unánimes y unánimes.

Y que nada se haga por contienda o por vanagloria; antes bien, con humildad de ánimo, cada uno estime a los demás como mejores que a sí mismo ( Filipenses 2:3 ).

¿Quieres ser grande en el reino de Dios? Aprende a ser el sirviente.
Es interesante para mí, cómo estas palabras de Pablo son tan a menudo ignoradas por la iglesia. Les he compartido antes cómo llegó mi ruptura con la denominación, por el hecho de que anunciaron a los pastores que la competencia era una motivación carnal, pero debemos darnos cuenta de que la mayoría de las personas a las que ministramos son carnales, y por lo tanto, tenemos que estar motivado carnalmente.

Entonces tenemos que usar la competencia para motivarlos. Bueno, la competencia es fuerte, porque íbamos a llamar a otro pastor y desafiar a su iglesia a un concurso de asistencia. "Vamos a luchar con ustedes para ver quién puede tener la mayor asistencia". Y luego la iglesia que perdió iba a tener que invitar a la iglesia que ganó a una cena. Y la iglesia que ganara iba a ser honrada. Ya sabes, "Queremos ser los primeros para que podamos ser honrados.

“La vanagloria y la contienda, o la lucha por la vanagloria. Y cuántas veces, ese es el motivo que se está usando con la gente dentro de la iglesia: meterlos en competencia, ponerlos en la lucha, y llevarlos a la vanagloria. “Vamos a poner los nombres aquí en la pared. En cada cristal vamos a inscribir tu nombre. Vamos a poner vidrieras. El Señor me ha dicho que deberíamos tener vidrieras, y ya sabes, puedes comprar tu ventana y poner tu nombre o el nombre de tu ser querido en una ventana.

"Y todos los que vengan, cuando miren por la ventana, verán tu nombre. La vanagloria.
Que nada se haga por contienda y vanagloria. Esas son motivaciones equivocadas para servir a Dios. Pero con humildad de mente, simplemente estima a los demás como mejores que a ti mismo". .

No mires cada uno a lo suyo propio, sino cada uno también a las cosas de los demás [o las necesidades de los demás] ( Filipenses 2:4 ).

No mires solo tus propias necesidades, sino también las necesidades de los que te rodean.

Que este sentir esté en vosotros, que también hubo en Cristo Jesús ( Filipenses 2:5 ):

Y Dios minístrenos ahora por Tu Espíritu, porque estamos pisando el Lugar Santísimo. Ahora estamos llegando al corazón de todo el asunto. El tema del cristianismo: mis actitudes, mis actitudes hacia mí mismo y mis actitudes hacia los demás. ¿Cuál es la actitud mental que tengo hacia mí mismo? ¿Cuál es mi actitud mental hacia los demás? Que este sentir esté en vosotros, que también hubo en Cristo Jesús.


"¿Sabes lo que tuvo el descaro de pedirme que hiciera? Le dije que quería servir al Señor, y Romaine me dio una escoba y me dijo que barriera la acera. Yo contrato gente para barrer mis aceras. ¿No es así?" ¿Sabe quién soy? ¿Cuánto he contribuido a la iglesia? Que este sentir esté en vosotros, que también hubo en Cristo Jesús.

Quien, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse [algo a lo que aferrarse] ( Filipenses 2:6 ):

Él no comprendió, tiene que comprender la igualdad con Dios; Él estaba con Dios. “En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios, el Verbo era Dios” ( Juan 1:1 ). Así que siendo en la forma de Dios, y no algo a lo que aferrarse para ser igual a Dios.

Ahora hablas de: "Oye, ¿no saben quién soy? ¿No saben lo importante que soy? Ni siquiera se ofrecieron a llevar mi maleta. ¿No lo saben?" el cual, siendo en forma de Dios, y sin pensar que el ser igual a Dios no era cosa a que aferrarse,

Sino que se despojó a sí mismo [o en griego, se despojó a sí mismo], y tomó forma de siervo, y se hizo semejante a los hombres ( Filipenses 2:7 ):

Bueno, vemos ahora los pasos hacia abajo como Él se despojó a sí mismo: comenzando por Dios, igual a Dios, y sin embargo, se despojó a sí mismo y vino en forma de siervo, y se hizo semejante a los hombres.

Y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz ( Filipenses 2:8 ).

Y así, de gloria e igualdad con Dios a esa cruel cruz romana, colgando allí con las burlas y la ira de la multitud, despreciada y repudiada por el hombre. Qué tremendo descenso, quiero decir desde lo más alto, hasta la muerte de cruz, rodeado de asesinos. Esa tremenda zambullida que Jesús estuvo dispuesto a dar por ti. Que este sentir esté en vosotros, que también hubo en Cristo Jesús.

Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo ( Filipenses 2:9 ),

Ahora vemos los pasos hacia fuera. Porque Dios dijo: "No dejaré tu alma en el infierno, ni permitiré que el Santo vea corrupción" ( Salmo 16:10 ). Y Dios lo ha exaltado hasta lo sumo.

y le ha dado un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre ( Filipenses 2:9-11 ).

Así que de gloria en gloria, pero la cruz en el medio. Él se despojó a sí mismo. Ahora deja que esta mente esté en ti, que estaba en Cristo Jesús. Esa voluntad de dejar de lado lo que eres, de convertirte en un servidor de los demás. No estimándote más de lo que debes, solo considerándote un privilegiado por ser un siervo de Jesucristo. “Humíllate ante los ojos del Señor y Él te exaltará” ( Santiago 4:10 ).

Cristo el ejemplo, humillándose a sí mismo, pero por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo y le dio un nombre sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús, Jehoshua, toda rodilla se doblará un día, toda lengua se doblará un día. confesar que Jesucristo es el Señor.

Ahora, puede que no quieras hacer esa confesión ahora. Puedes decir que eres el señor de tu propia vida. "Soy el amo de mi destino. Soy el capitán de mi alma. Mi cabeza está ensangrentada pero erguida". Un día vas a confesar que Jesucristo es el Señor. Aquellas personas que hablan tan desesperadamente de Él ahora, aquellas personas que todavía se burlan de Su nombre, aquellos que usan Su nombre tan descuidadamente en sus blasfemias, aquellos que han hablado tan adversamente contra Él, un día ellos también doblarán su rodilla y confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

El problema es que en ese día su confesión no será para salvación. Verás, Pablo nos dice que si confesamos con nuestra boca que Jesucristo es el Señor, y creemos en nuestro corazón que Dios le levantó de los muertos, seremos salvos, porque con la boca se confiesa para salvación. Pero eso no será así en aquel día, la confesión no será para salvación. Será de condenación de sí mismos. "Sí, Él es el Señor. Me equivoqué al rechazarlo como Señor de mi vida".

Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor ( Filipenses 2:12 ):

Ahora, desafortunadamente mucha gente se detiene ahí mismo, y recibimos una tremenda exhortación sobre las obras y la importancia de que ustedes se ocupen de su propia salvación con temor y temblor. Y en lugar de trabajar en tu salvación, por lo general se interpreta, "trabaja por tu salvación con temor y temblor", y se te exhorta a realizar todas las obras que debes hacer para Dios a fin de ser salvo. Y los que están enfatizando un evangelio de "obras", que no es un evangelio, porque me dices que tengo que trabajar para ser salvo, eso no es una buena noticia, eso es una mala noticia. Usan este texto muy a menudo, pero no van al siguiente versículo donde Él declara:

Porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad ( Filipenses 2:13 ).

Eso es lo que se trata. Verá, Dios le dijo a Jeremías cuando Israel había fallado totalmente en el cumplimiento de la ley: "Llegará un día, Jeremías, cuando ya no voy a escribir la ley en estas tablas de piedra, sino que voy a para escribir mi ley en las tablas de carne de su corazón". Él es quien obra en ti el querer.
¿Cómo me revela Dios su voluntad? Él revela Su voluntad por los deseos que Él pone en mi corazón, no los deseos que necesariamente tengo en mi corazón que vienen de mí.

Pero Él pone en mi corazón Sus deseos, por eso es Él quien obra en vosotros tanto el querer. Dios pone en mi corazón hacer algo. Dios me da el deseo, el anhelo de hacer un trabajo en particular, de ir a un lugar en particular. Y descubro que lo que deseo es en realidad la revelación de Dios a mi corazón, lo que Él quiere que yo haga. Y así, Él pone en mí el querer, y luego me da la capacidad de hacer por Su buena voluntad.


Hace varios años se suponía que iba a hablar en Ventura un domingo por la noche, y decidí ir el sábado y pasar la noche con mi tía en Santa Bárbara. Mi tía Lois, de hecho, que ahora se ha trasladado al área en la que podemos estar cerca de ella. E hizo unas enchiladas tan fabulosas, la llamé y le dije: "Pon las enchiladas. Estaré despierto para cenar, pasaré la noche contigo y luego volveré a Ventura mañana por la noche y hablaré".

Entonces, me dirigí a Santa Bárbara. Me dirigí hacia la autopista Ventura, cuando llegué a Sunset Boulevard pensé: "Oh, este es un día tan hermoso". También podría conducir a lo largo de la costa, conducir por Sunset Boulevard hasta Pacific Coast Highway. Es un día tan hermoso que simplemente bajaré la capota de mi auto y navegaré a través de Malibu y subiré a Santa Bárbara de esa manera y solo miraré el océano, porque me encanta parar allí en Point Magu y mirar entran las olas y la belleza de ese viaje.

Y pensé: "Solo quiero ir a la costa". Soy un fanático del agua y simplemente disfruto de la playa. Entonces, recorrí todo el camino por Sunset Boulevard, y mientras bajaba por Sunset Boulevard, pensé , "Vaya, no recuerdo haber estado tan lejos de Sunset to the Coast. Probablemente cometí un error. Probablemente debería haberme quedado en la ruta interior. Ah, bueno."
Y cuando me dirigí a la autopista de la costa, había una pareja haciendo autostop, y me sentí bastante egoísta en este convertible solo para mí y todos, y aquí están haciendo autostop, así que no los recojo. autostopistas por regla general, pero me detuve y los recogí.

Y comencé a compartir con ellos acerca de Jesucristo. Cuando llegamos a Ventura, nos detuvimos y aceptaron al Señor. Y los llevé a la iglesia donde estaría hablando la noche siguiente, y les dije: "Miren, si se presentan aquí mañana por la noche, estaré encantado de conocerlos". El tipo estaba buscando trabajo. Era agricultor y había estado buscando trabajo en Los Ángeles. Le dije: "No tienen granjas en Los Ángeles.

Así que me despedí de ellos, manejé hasta Santa Bárbara y, como tantas otras experiencias, piensas: "Bueno, probablemente nunca los volveré a ver". Pero la noche siguiente, cuando estaba en la iglesia hablando y di la invitación, se adelantaron para aceptar a Jesucristo públicamente, y el hombre de la iglesia, el anciano que bajó a orar con ellos, resultó ser el capataz del rancho Del Mar Lymanair, y resultó que necesitaba una mano adicional.

Tenía vivienda y todo lo demás. Entonces, vinieron después y se encontraron con el Sr. Jenkins, y dijeron: "Oh, ¿adivina qué nos ha pasado? Este hombre que oró con nosotros, es el capataz de este rancho". Lo sabía, y él les había dado un trabajo, y luego recordé ayer, mientras conducía y tuve esa inspiración repentina, "¿Por qué no ir por la costa?" corazón a la voluntad.

Ese pensamiento en realidad fue plantado por el Señor, porque Él sabía que esa pareja de Montana, realmente desesperada y necesitada, básicamente de una experiencia real con Jesucristo, estaba esperando que alguien viniera y compartiera la verdad con ellos.
Y así, es Dios quien obra en ti tanto el querer como el hacer. Él te da la capacidad de hacer, pero Él planta ante todo la voluntad en tu corazón. Y esta es la forma en que Dios nos conduce.

Muy a menudo es por una inspiración repentina, un pensamiento, una idea, Dios está obrando en ti el querer y luego el hacer. Y así de nuevo, es iniciado por Dios. Trabajen en su propia salvación con temor y temblor, pero es Dios quien realmente está obrando en ustedes. Es Dios quien ha puesto ese anhelo en tu corazón. Es Dios quien te ha dado ese deseo. Y ahora Dios determinará las formas en que eso podría cumplirse.

Porque Él obra en ti tanto el querer como el hacer por su buena voluntad.
Entonces, el resultado neto es que mi placer es hacer Su placer porque Él puso el deseo en mi corazón de hacerlo, y así se convierte, realmente, en el deseo de mi corazón o de mi vida, y por lo tanto en el placer de mi vida, y así puedo decir con Jesús: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Señor". ¿Por qué? Porque Él lo ha plantado en mi corazón. Es Dios quien está obrando en ti.
Por lo tanto,

Haced todo sin murmuraciones ni disputas ( Filipenses 2:14 ):

Ahora, tengo que confesar que no siempre tengo éxito en este mandato en particular. Hay ciertas tareas que hago que me sorprendo murmurando. "Me pregunto dónde está Romaine, sabes, tengo que limpiar este desastre. ¿Dónde está Romaine, sabes, él no está aquí para limpiar este desastre". Sabes, y pienso: "Hum, tengo mejores cosas que hacer que barrer este desastre aquí, sabes". Y por eso no siempre paso con una "A" en esta fase en particular.

A veces me sorprendo murmurando sobre algunas de las presiones, sobre algunas de las cosas. Pero Dios está obrando en mi corazón en eso. Porque cuando hago cosas y estoy murmurando, Él suele hablarme y decir: "¿Por qué lo haces?" Y, por supuesto, tengo que responder: "Lo estoy haciendo por Ti, Señor". Y luego Él dice: "Dejen de murmurar, o dejen de hacerlo".
Sabes, Dios no quiere ningún servicio quejumbroso. Todo lo que hagáis de palabra o de hecho, hacedlo para la gloria de Dios, y hacedlo como para el Señor, y haced todas las cosas sin murmuraciones ni disputas.

para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin reprensión, en medio de una nación [generación] maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo; sosteniendo la palabra de vida; para que me regocije en el día de Cristo, que no he corrido en vano, ni trabajado en vano ( Filipenses 2:15-16 ).

Entonces, Pablo los está exhortando sobre cómo deben servir al Señor. Y el efecto de su servicio al Señor es el regocijo en el corazón de Pablo, dándose cuenta de que su ministerio para con ellos ha sido un ministerio eficaz, porque los ha traído a la actitud y la mente de Cristo, quien estaba dispuesto a dar un paso adelante. Su gloria a este mundo maldecido por el pecado para colgar en una cruz. Deja que esta mente esté en ti. Y cuando ves la obra y el efecto de la obra de Dios en el ministerio en los corazones de la gente, crea un gran gozo. Pablo dijo,

Sí, y si soy ofrecido [si me quitan la vida] por el sacrificio y servicio de vuestra fe [si muero por esto], me gozo y me regocijo con todos vosotros ( Filipenses 2:17 ).

Me alegro por lo que Dios ha hecho contigo. Muero feliz sabiendo que Dios ha obrado en tu vida a través de mi ministerio.

Por la misma causa también gozaos y gozaos conmigo ( Filipenses 2:18 ).

Si me quitan la vida, alégrate conmigo, no llores.

Pero espero en el Señor Jesús enviaros pronto a Timoteo, para que yo también esté de buen ánimo cuando sepa vuestro estado. Porque no tengo hombre de ideas afines, que con naturalidad cuide de vuestro estado ( Filipenses 2:19-20 ).

Ahora, esta es una declaración muy interesante de Pablo, porque él está enviando a Timoteo porque Timoteo comparte su corazón, su carga. Y Pablo dijo: "No tengo a nadie más que realmente tenga el mismo corazón que yo tengo, por ti y por la obra". Realmente es muy difícil encontrar a alguien que tenga el mismo corazón que el apóstol Pablo. Uno que está dispuesto a darse a sí mismo tan libremente. Alguien que realmente se busca muy poco a sí mismo, pero siempre buscando las necesidades y el bienestar de los demás.

Es difícil encontrar ese tipo de ministro, uno que sea realmente tan cuidadoso y circunspecto en las cosas del Señor. Pablo dijo: "Realmente no tengo a nadie más que a Timoteo que tenga la misma mente, el mismo corazón y la misma preocupación por tu estado que yo".

Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo ( Filipenses 2:21 ).

Qué triste acusación contra los ministros, incluso los que acompañaban a Pablo, y con Pablo. "Envío a Timoteo porque él tiene mi corazón para ti; él se preocupa por ti como yo lo hago. La mayoría de los demás realmente se preocupan más por ellos mismos que por ti. Están buscando su propio bienestar por encima del tuyo". Es decir, la mente que estaba en Cristo no está en ellos, que se despojó a sí mismo.

Pero vosotros sabéis la prueba de él, que, como un hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio. A él, por tanto, espero enviar [él] en este momento [pronto], tan pronto como vea cómo me va ( Filipenses 2:22-23 ).

Tan pronto como pueda liberarlo, te lo enviaré.

Pero confío en el Señor que yo también vendré pronto ( Filipenses 2:24 ).

Sabes, si César me deja salir de aquí, espero poder venir.

Mas tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y compañero de trabajo, y compañero de milicia, sino vuestro mensajero, y el que me atendió en mis necesidades ( Filipenses 2:25 ).

En otras palabras, me trajo la ofrenda que enviaste, y atendió a mis necesidades.

Porque os añoraba a todos vosotros, y estaba lleno de tristeza, porque habíais oído que había estado enfermo. Porque en verdad estaba enfermo a punto de [estaba cerca] de la muerte: pero Dios tuvo misericordia de él; y no sólo en él, sino también en mí, para que no tenga tristeza sobre tristeza ( Filipenses 2:26-27 ).

Así que Epafrodito casi muere. Estaba muy enfermo, habían oído hablar de su enfermedad y estaban preocupados por él. Y así Epafrodito estaba preocupado, estaban preocupados por él, a causa de esa enfermedad.
Interesante, Pablo tuvo un tremendo ministerio de sanidad. Se obraron milagros y, sin embargo, habla de Epafrodito que casi muere de su enfermedad. ¿Por qué Dios no sana a todos? ¿Por qué Dios sana a unos y no sana a otros? Oye, nunca sabremos las respuestas a eso.

Cuidado con aquellos que tienen respuestas certeras sobre el tema de la sanidad, sobre los temas de las obras de Dios o los porqués de Dios. Dios dice: "Mis caminos no son vuestros caminos, están más allá de vuestro entendimiento". Realmente no lo sabemos, y está mal culpar a la persona enferma. Eso es lo último que necesitan, que usted entre y diga: "Bueno, hermano, debe haber algo malo en usted, algún pecado en su vida que lo hace tan enfermo.

Simplemente no tienes suficiente fe, y si solo creyeras en Dios, podrías levantarte de esta cama y caminar. Has estado haciendo la confesión equivocada. No digas que te sientes mal, di: 'Me siento muy bien'"
. todos, reconozco eso. Y por qué, no lo sé. He conocido réprobos que han sido sanados, he conocido personas extremadamente piadosas que no fueron sanadas, sino que murieron.

No tiene nada que ver con la justicia de una persona. No tiene nada que ver con la fe de una persona. La sanidad es una obra de Dios, y es soberana con Dios y está en las manos de Dios. Está mal poner la carga sobre las personas que están enfermas o sobre tus parientes. Y descarto por completo como basura los mensajes de que Dios quiere que todos sean sanados.
Así que Pablo dijo,

Lo envié [a Epafrodito], por tanto, con mayor diligencia, para que cuando lo volváis a ver, os regocijéis, y yo esté menos triste. Recíbanlo, pues, en el Señor con todo gozo; y tened tal reputación: porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte, no teniendo en cuenta su vida, para suplir la falta de vuestro servicio para conmigo ( Filipenses 2:28-30 ).

Entonces, él arriesgó su propia vida para traer su ayuda a Pablo, y Pablo lo aprecia, y lo envía de regreso con el elogio por su fidelidad.
Podemos terminar el libro de Filipenses el próximo domingo, y estos próximos dos capítulos son clásicos. Te diré, son tanto. Simplemente los amo.
Ahora, que la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo descansen y permanezcan con cada uno de ustedes durante esta semana, para que puedan ser fortalecidos por Su Espíritu en su hombre interior, para que puedan recibir el Espíritu de entendimiento e iluminación, para que puedas entender cuánto te ama Dios y Su plan para tu vida, para que puedas vivir tu vida para Cristo, y compartir con Él en Su reino para siempre. Dios los bendiga, hijos del Rey. Que camine en Su amor y en Su gracia, en el nombre de Jesús. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-2.html. 2014.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pero esto también produjo sus efectos. El apóstol deseaba que su gozo fuera pleno y que la unidad entre los filipenses fuera perfecta; porque su ausencia había hecho germinar algunas semillas de desunión y desamor. El amor había sido dulce y poderosamente demostrado por el regalo que habían enviado al apóstol. Consolación en Cristo, consuelo de amor, comunión del Espíritu, tiernas misericordias se desplegaban en él, dándole gran alegría.

Permítanles, pues, perfeccionar este gozo mediante el pleno establecimiento de este mismo lazo de amor entre ellos, siendo unánimes, unánimes, teniendo el mismo amor los unos por los otros, siendo todos del mismo parecer, sin permitir rivalidad ni vanidad. gloria para exhibirse de cualquier manera. Tal era el deseo del apóstol. Apreciando el amor de ellos hacia sí mismo, deseaba que la felicidad de ellos fuera completa mediante el perfeccionamiento de ese amor entre ellos: así sería perfecta su propia alegría.

Hermoso y conmovedor cariño! Era amor en él que, sensible al amor de ellos, pensaba sólo en ellos. ¡Cuán delicada la manera en que una bondad, que excluía la reprensión, abría paso a lo que realmente era uno, y que un corazón que añadía la caridad al amor fraterno no podía dejar de expresar!

Ahora bien, el medio de esta unión, del mantenimiento de este amor, se encontraba en la abnegación de sí mismo, en la humildad, en el espíritu que se humilla para servir. Esto fue lo que se manifestó perfectamente en Cristo, en contraste con el primer Adán. Este último trató de hacerse como Dios mediante el robo, cuando tenía la forma de un hombre, y se esforzó por exaltarse a sí mismo a expensas de Dios; siendo al mismo tiempo desobedientes hasta la muerte.

Cristo, por el contrario, cuando estaba en la forma de Dios, se despojó, por amor, de toda su gloria exterior, de la forma de Dios, y tomó la forma de un hombre; y aun cuando estaba en forma de hombre, se humilló a sí mismo. Fue una segunda cosa que hizo al humillarse a sí mismo como Dios, se despojó a sí mismo; como hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.

Dios lo ha exaltado hasta lo sumo; porque el que se enaltece será humillado? mas el que se humilla será enaltecido. ¡Perfecto amor, gloriosa verdad, preciosa obediencia! Un hombre por el justo juicio y obra de Dios es exaltado a la diestra del trono de la divina Majestad. ¡Qué verdad es la Persona de Cristo! ¡Qué verdad es esta bajada y ascensión por la que Él llena todas las cosas como Redentor y Señor de la gloria! Dios descendió en amor, el hombre ascendió en justicia; todo el amor al descender, toda la obediencia por el amor también.

Digno desde toda la eternidad en cuanto a Su Persona de estar allí, Él es ahora como hombre exaltado por Dios a Su diestra. Es un acto de justicia de parte de Dios que Él esté allí; y nuestros corazones pueden participar en ella, regocijándose en Su gloria, regocijándose también de que por gracia tenemos parte en ella en cuanto a nuestro propio lugar.

Su humillación es una prueba de que Él es Dios. Dios sólo podía dejar Su primer estado en los derechos soberanos de Su amor; es pecado que cualquier criatura lo haga. También es un amor perfecto. Pero esta prueba se da, este amor se realiza, en el hecho de que Él es hombre. ¡Qué lugar ha adquirido Él para nosotros en Sí mismo! Pero es de Él, no de nosotros que somos sus frutos, que piensa el apóstol. Se regocija en el pensamiento de la exaltación de Cristo.

Dios lo ha exaltado hasta lo más alto, y le ha dado un nombre que está sobre todo nombre, para que todo en el cielo y en la tierra, y aun en las regiones infernales, se incline ante este hombre exaltado, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor. para gloria de Dios Padre.

Se observará aquí que es el señorío de Cristo lo que se presenta en este pasaje, no su divinidad en sí misma. Su divinidad es de hecho el principal punto de partida. Todo en efecto tiene allí su origen el amor, la renuncia a sí mismo, la humillación, la condescendencia maravillosa. Nada de todo esto podría haber sido, ni tendría su valor, sin lo primero; pero es del Señor, completo en Su Persona en la posición que tomó como hombre es de Aquel que se humilló a Sí mismo, que habiendo descendido al lugar más bajo posible, fue exaltado por Dios; es de Jesús, que podía, sin exaltarse a sí mismo, ser igual a Dios, pero que se anonadó a sí mismo, que descendió hasta la muerte, de quien habla el apóstol: de Jesús, Señor de todos, y que, así exaltado como hombre, será ser reconocido como Señor en toda la creación para la gloria de Dios Padre. [5]

El corazón del apóstol se ensancha cada vez que habla del Señor Jesús; pero se vuelve hacia los objetos de su solicitud; y como había hablado de la renuncia a sí mismo y de la humillación de Cristo, como medio de unión que quitaría toda ocasión a la rivalidad carnal, también ha sido llevado a hablar de la obediencia de Cristo en contraste con el primer Adán y el carne. Ahora aplica este principio, también, para la instrucción de los filipenses: "Por tanto", dice, "amados míos, como siempre habéis obedecido.

Y aquí se introduce el efecto de su ausencia y remoción de la obra “no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor; porque —añade— Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer». Es decir, mientras estaba entre ellos había trabajado; ahora ellos mismos estaban comprometidos con el enemigo, sin la ayuda de la presencia y la energía espiritual de Pablo; pero Dios mismo obraba en ellos, y ellos debían obrar tanto más fervientemente cuanto que se encontraban en tal guerra, estando Dios mismo comprometido por ellos actuando en ellos para este conflicto, y ellos mismos luchando en sus propias personas, directamente con el poder del enemigo.

No era éste el momento de jactarse de sus pequeños dones, por la ausencia de aquello que los había arrojado a la sombra, ni de estar en contienda entre ellos. Por otro lado, si estaban privados de Pablo, no estaban privados de Dios. Dios mismo obró en ellos. Este es el gran principio y el gran consuelo de la epístola. Los cristianos, privados de la importante ayuda del apóstol, son arrojados más inmediatamente a Dios.

El apóstol mismo, separado de la asamblea, encuentra su propio consuelo en Dios; y encomienda la asamblea en su falta de su cuidado personal, al mismo Dios, en quien él mismo había encontrado este consuelo.

Debe señalarse cuidadosamente aquí que es todo lo contrario de una exhortación a nuestra propia obra en contraste con el poder eficaz de Dios. "Tuyos" está en contraste con Pablo en su ausencia, quien había trabajado para ellos, porque Dios obró en ellos el querer y el hacer. Debían trabajar, porque si Pablo estaba ausente, Dios obraba en ellos. Ya he notado que la salvación, cada bendición, se considera en todas partes en esta epístola como el final del curso del cristiano, incluso la manifestación de su justicia ( Filipenses 3:9 ).

Este pasaje es un ejemplo. Hay dos formas en que se ve al cristiano en el Nuevo Testamento. En Cristo aquí no hay progreso, no hay duda: él es aceptado en Él en un estado presente completo, perfecto. Pero también es un peregrino sobre la tierra, que tiene que alcanzar la meta: así siempre en Filipenses. Esto da ocasión a todo tipo de exhortaciones, advertencias y "si". Así aprende la obediencia y la dependencia, las dos características del hombre nuevo.

Pero con esto es conducido a la fidelidad segura e infalible de Dios para llevarlo hasta el final, y está obligado a contar con ello. Véase 1 Corintios 1:8 , que cito porque iban muy mal; pero abundan los pasajes.

La diligencia y el fervor deben caracterizar el caminar de los cristianos en estas circunstancias, en las que se debe realizar la conexión inmediata con Dios y el conflicto personal con el enemigo.

El apóstol vuelve al espíritu de mansedumbre y de paz, en el que se siembran frutos de justicia. "Haced todas las cosas", dice, "sin murmuraciones ni contiendas, para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo, proclamando el palabra de vida": un pasaje muy llamativo, porque se encontrará que en cada miembro de la oración es una declaración exacta de lo que Cristo fue. Cualesquiera que sean las circunstancias en que se halle la asamblea, tal debe ser siempre, en lo que se refiere a sí misma, su estado y su andar. Gracia suficiente para esto está siempre en Cristo.

Unidad de espíritu entre ellos por la gracia, y un andar según Dios, para que sean como lumbreras celestiales en medio de las tinieblas morales de este mundo llevando siempre, y así sosteniendo, la palabra de vida: tal era el deseo del apóstol. Así darían prueba por la constancia y el efecto práctico de su fe, que el apóstol no había corrido ni trabajado en vano; y ellos mismos serían su gloria en el día de Cristo.

¡Oh, si la asamblea hubiera continuado así! Sea como fuere, Cristo será glorificado. El apóstol une así su obra y la recompensa en el día de Cristo con la bendición de la asamblea. Él no sería separado de ella en su muerte. Esta unión de corazón y fe es muy conmovedora. Se presenta como capaz de ser derramada (es decir, su vida) en el sacrificio y servicio de la fe de los filipenses.

Habían mostrado su devoción a Cristo pensando incluso en su siervo; y mira toda su fe como una ofrenda al Salvador ya Dios; mirándolos, el pueblo de Cristo, como la sustancia de la ofrenda, la gran cosa, él mismo sólo como una libación su vida derramada sobre la ofrenda. Quizá su vida estaría volcada en el servicio del evangelio, al que ellos se consagraron por su parte, y sería sello de esta ofrenda suya, que estaba dedicada a Dios por este vínculo sagrado con el apóstol.

Se regocijaba, si así fuera, de que su vida se derramara: coronaría su obra por los gentiles. Él desea también que ellos también en el mismo espíritu se regocijen en la misma cosa. Todo era una sola cosa, la fe de ellos y la de él, y su servicio común, ofrecido a Dios y agradable a Él; y la prueba más exaltada de ello debe ser la fuente del gozo más sagrado. Este mundo no era el escenario real de lo que estaba sucediendo: lo que contemplamos aquí en relación con la obra divina es sólo el exterior. El apóstol habla este lenguaje de la fe, que siempre ve las cosas como delante de Dios.

Sin embargo, su cuidado vigilante no cesó, aunque encomendó a los filipenses a Dios. Siempre es así. El amor y la fe que encomiendan todo a Dios no dejan de pensar según Dios en lo que le es querido. Así en 1 Juan, capítulo 2, el apóstol, mientras dice que los niños pequeños en Cristo no necesitan que nadie les enseñe, sin embargo, los instruye con toda ternura y previsión.

Aquí también el apóstol, lleno de santa solicitud por estas almas queridas por Cristo, espera enviar pronto a Timoteo para que conozca su estado. Pero el estado de las cosas es evidente. Envía a Timoteo porque no tenía a nadie más en cuyo corazón brotaran del mismo manantial de amor los mismos sentimientos hacia ellos. Todos buscaban sus propios intereses, no los de Jesucristo. ¡Qué ejercicio de fe! ¡Pero qué ocasión para su ejercicio!

Sin embargo, con respecto a Timoteo, estos queridos filipenses deberían recibirlo con un corazón que respondiera a la confianza del apóstol. Sabían cómo había servido a Pablo en el evangelio. Los lazos de amor en el evangelio son más fuertes, alabado sea Dios cuando todo se enfríe. Y observen, que Dios llevó a cabo Su obra, cuando en cuanto al testimonio común de la asamblea, todo fracasó por una frialdad que oprimió el corazón del apóstol; porque Dios no se cansa en su obra.

Sin embargo, este vínculo tampoco falla aquí con los filipenses. Tan pronto como Pablo supiera cómo le iría a él, les enviaría a Timoteo; pero, como había dicho, tenía confianza en el Señor de que él mismo vendría pronto.

Pero también estaba Epafrodito, que había venido de los filipenses para llevar su testimonio de afecto al apóstol; y quien, fiel instrumento y expresión de su amor, había arriesgado su propia vida y padecido peligrosas enfermedades, para cumplir su servicio. Este hermoso testimonio del amor cristiano brota aquí por todos lados. Epafrodito cuenta tanto con el amor de los filipenses, que está muy preocupado porque habían oído que estaba enfermo.

Cuenta en el sentimiento que tenían hacia él el lugar que ocupaba en sus afectos. ¿No sería así con un hijo cariñoso, que sabía que su madre había oído tales noticias de él? Se apresuraría a informarle de su recuperación, para tranquilizar un corazón cuyo amor conocía. Tal es el afecto cristiano, tierno y sencillo, confiado, porque puro y sin sospechas, y caminar a la luz de Dios caminando con Él y en los afectos que Cristo había consagrado como hombre. El amor divino, sin duda, va más alto; pero el amor fraterno, que actúa ante los hombres y como fruto entre los hombres de ese amor divino, se manifiesta así en la gracia.

El apóstol responde a este cariño de los filipenses por aquel que les enseñaba y obraba en el Señor por ellos (también aquí lo recuerda el Espíritu Santo), y despide a Epafrodito, animando y buscando sostener este sentimiento en el corazón de los filipenses. . Él mismo toma parte en ella, y pone en ella la ternura del propio amor de Dios. Pablo habría tenido dolor sobre dolor (y ya tenía mucho), si los filipenses hubieran perdido a su amado siervo y mensajero por medio de los servicios que les había prestado; pero Dios había perdonado a Epafrodito y al mismo apóstol.

Sin embargo, quería que se lo aseguraran por la presencia de Epafrodito de nuevo entre ellos; y así el propio corazón del apóstol, liberado de toda ansiedad, sería también aliviado. ¡Qué cuadro de amor mutuo y bondadosa solicitud!

Y obsérvense las formas en que Dios, según el apóstol, toma parte en ella. Lo que se nos presenta aquí son sus compasiones, no los consejos de su amor, sino las compasiones dignas de Dios y los afectos que Él aprueba entre los hombres. Estos afectos y este valor por los trabajadores son a veces temidos; y tanto más, cuanto que la asamblea tiene, en efecto, que desligarse de toda falsa dependencia del hombre.

Pero es en el fracaso total de la fuerza manifestada y del lazo externo organizado, por la ausencia del apóstol, que el Espíritu de Dios desarrolla el juego de estos afectos y lazos internos para la instrucción de la asamblea; mientras reconoce todo lo que queda de las ruinas de su posición primitiva y sus ataduras externas. Él no los crea de nuevo; pero reconoce lo que todavía existe.

Es sólo el primer Versículo de la epístola que habla de esto no se necesitaba más; pero los lazos internos los desarrolla en gran medida, no como doctrina, sino como hechos. Dios mismo, el apóstol, su fiel Timoteo, el valioso servidor de los filipenses, tan querido por ellos, y el colaborador de Pablo, el siervo del Señor, los mismos filipenses, todos tienen su parte en este precioso y hermosa cadena de amor.

La gracia de la vida cristiana se desarrolla así en cada parte de este Capítulo; la delicadeza de su reprensión del espíritu de división; él envió a Timoteo cuando pudo hacerles saber cómo le fue, pero Epafrodito inmediatamente porque habían oído que había estado enfermo. Esta gracia y consideración por los demás, nota, se conecta con un Cristo que se humilla a sí mismo. Un Cristo humilde que se humilló a Sí mismo desde la forma de Deidad hasta la muerte, es el manantial de la gracia humilde; un exaltado buscado en la gloria, el manantial de energía que considera que todo es escoria y estiércol para ganarlo.

Después de todo, era en el Señor mismo que tenían que regocijarse, y el apóstol ahora los pone en guardia contra aquello que había carcomido la vida de la asamblea, y producido los frutos dolorosos que llenaron su corazón de angustia, y los deplorables cuyas consecuencias vemos en este día, tal como él predijo consecuencias que todavía madurarán para el juicio de Dios. Sea como fuere, el Señor no cambia. “Alegraos”, dice, “en el Señor”. Ahí todo es seguro.

Se desarrolla lo que podría impedir su gozo así, así como el verdadero conocimiento de Cristo, que nos preserva de él: no aquí según la doctrina y la práctica que pertenecen a la alta posición de la unión de la asamblea con un Cristo glorificado como Su cuerpo, ni según la unidad que de él brota. Este es el tema de los Efesios. Tampoco es según la urgente necesidad de adherirse a la Cabeza, porque toda plenitud está en Él.

Esta es la instrucción de la epístola a los Colosenses. Pero, de acuerdo con el carácter general de la epístola, el tema se trata aquí en relación con las experiencias personales del cristiano y, en particular, del apóstol. En consecuencia, como se vio en sus luchas y penas personales, se encuentra en el camino del pleno goce de este objeto que ha aprendido a conocer y el estado que su corazón desea.

Esta debe ser la experiencia del cristiano, porque si estoy unido por el Espíritu a la Cabeza como miembro del cuerpo de Cristo, y si por la fe capto esta unión, no es menos cierto que mi experiencia personal (aunque esta fe es su base) está necesariamente en relación con los caminos que sigo para alcanzar la gloria que me corresponde. No es que los sentimientos suscitados por lo que encuentro en este camino falsifiquen o contradigan mi posición en Cristo, o destruyan la certeza de mi punto de partida.

Pero, poseyendo esta certeza, y porque la poseo, sé que de hecho no he alcanzado el resultado de esta posición en la gloria. Ahora, en esta epístola, estamos en el camino, somos individualizados en nuestras relaciones con Dios; porque la experiencia es siempre individual, aunque nuestra unión entre nosotros como miembros de Cristo forma parte de esta experiencia.

Nota #5

Observe también que no es con respecto a lo que sufrió, como resultado de su sumisión a la voluntad de Dios en la posición que asumió, que Cristo se presenta aquí como nuestro modelo. Es en Su humillación voluntaria, el hecho de que en amor Él tomó el último lugar en el más bajo, que estamos llamados a seguirlo. El amor sirve, el amor se humilla, toma fácilmente la posición más mezquina (la más mezquina según el orgullo del hombre) para servir y se deleita en ella. Cristo actuó por amor; Él eligió servir. Cristo escogió para tomar el lugar bajo Aquel que era capaz de humillarse a sí mismo, ¿y nosotros?

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​philippians-2.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Así que, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor”

“Así que”: Así como Cristo fue obediente, debemos ser obedientes ( Filipenses 2:6-8 ; Hebreos 5:8 ). “Amados míos”: “Pablo, sin embargo, no se limita a emitir nuevos mandatos sin sentimientos” (Hawthorne p.

98). “Una expresión usada para los cristianos 'unidos por amor mutuo'” (Jackson p. 49). “Tú a quien Cristo ama y. también amor, con. amor profundamente arraigado, completo, inteligente y decidido” (Hendriksen p. 119).

Los defensores de la "Nueva Hermenéutica" afirman que las Epístolas eran simplemente "cartas de amor" a las iglesias y que nunca tuvieron la intención de ser vistas como que contenían instrucción que era "obligatoria" para los cristianos. El versículo anterior revela que estas cartas contenían. tremenda cantidad de "amor" y, sin embargo, este "amor" ordenaba a los cristianos obedecer las mismas instrucciones que componían estas cartas ( Filipenses 2:5 ; 2 Tesalonicenses 3:6 ; 2 Tesalonicenses 3:14 ; 1 Corintios 14:37 ). Bruce nos recuerda: “Debe recordarse que Pablo no solo era el amigo de los filipenses; él era para ellos el apóstol de Jesucristo” (p. 81).

“Como siempre habéis obedecido”: Es decir, obedecido los mandamientos de Dios expresados ​​en el mensaje del evangelio ( Romanos 6:17 ; 2 Tesalonicenses 3:14 ). “Él no está usando una retórica hueca como. herramienta para ganar su favor” (Hawthorne p.

98). “Pablo ama alabar donde hay razón para alabar” (Lenski p. 796). Esta congregación (a diferencia de algunas) no había desafiado ni cuestionado Su autoridad apostólica, y desde el principio los miembros aquí se habían sometido a los mandatos de Dios ( Hechos 16:14 ). Pablo luchó contra el "legalismo" ( Colosenses 2:20 ; Gálatas 5:1 ), pero Pablo nunca consideró que la "obediencia" a la voluntad de Dios fuera "legalista".

“No como en mi presencia solamente”: “Siempre hay. tendencia a relajar la obediencia cuando el líder espiritual está ausente” (Lenski pp. 796-797). Recuerde que Pablo no había visto a los hermanos aquí durante al menos cuatro años y, sin embargo, seguían siendo obedientes a sus enseñanzas ( Hechos 20:6 ).

La iglesia de Filipos había escapado hasta ahora. tentación que puede existir entre los cristianos. Estos hermanos amaban a Pablo, pero no tenían todo su cristianismo envuelto en él. Se dieron cuenta de que su fe estaba arraigada en Dios, y no en los hombres, ni siquiera en los mejores de los hombres ( 1 Pedro 1:21 “para que vuestra fe y vuestra esperanza estén en Dios”).

Nuestra "fe" no es lo que debería ser si nuestro nivel de compromiso depende de otro ser humano. Estos cristianos no estaban sentados sobre sus manos esperando el día en que “Pablo sería una vez más su predicador”. “Pero ahora mucho más”: No es que se necesite mucha “más” obediencia, sino que será necesario ejercer un mayor cuidado para obedecer en vista de la ausencia de Pablo. “En esta ausencia tienen que aplicarse con mayor diligencia y vigilancia a la tarea de cuidar de sí mismos y de su bienestar espiritual” (Muller p.

91).“En mi ausencia”: Lo cual puede o no ser definitivo ( Filipenses 2:17 ). “Porque en mi ausencia son necesarios aún mayor celo y cuidado” (Vincent p. 437).

Los cristianos pueden permanecer fieles, aunque carezcan de la presencia inmediata de los apóstoles, y toda una congregación puede permanecer leal a Dios en ausencia de los apóstoles. Pablo sabía que los cristianos podían entender lo que escribía ( Efesios 3:3 ), incluso sin su ayuda personal. Dios esperaba que esta iglesia tuviera unidad ( 1 Pedro 2:1 ), permaneciera fiel ( Filipenses 2:12 ) y continuara siendo doctrinalmente sólida ( Filipenses 1:27 ) en ausencia de los apóstoles. Esto revela que la división en la iglesia no se debe a. "falta de claridad" acerca de la Palabra de Dios, o la ausencia de apóstoles vivos.

“Trabajar”: Hacer el trabajo completamente, lograrlo y terminarlo. “Trabajar hasta el final” (Robertson p. 446). “Llevar a cabo hasta la meta. Completo” (Vincent p. 437). “Continuar ejercitándose, esfuerzo continuo, sostenido y extenuante” (Hendriksen p. 120). “Que siempre tiene la idea de llevar a término. Es como si Pablo dijera: 'No te detengas a mitad de camino'. Ningún cristiano debe estar satisfecho con nada menos que los beneficios totales del evangelio” (Barclay p.

41). “Pablo en efecto ordena a los filipenses que sigan trabajando y nunca dejen de hacerlo hasta que se logre su 'salvación'” (Hawthorne p. 98).“Tu propia salvación”: “Asegurarte de tu propia salvación” (Wey). “Sigan trabajando bien hasta el final de su salvación” (Wms).

Este versículo infiere el libre albedrío humano. Pablo no dice "trabajar para" sino "trabajar". Uno no puede ganar o merecer la vida eterna ( Lucas 17:10 ), pero el hombre tiene deberes y responsabilidades en referencia a la salvación que Dios le ha dado ( Romanos 6:1 ff; Efesios 2:10 ; Tito 2:14 ).

La expresión tu propia salvación nos recuerda que, en última instancia, tenemos la última palabra sobre si terminaremos salvos o perdidos. Se necesita nuestra cooperación. Barclay nos recuerda: “Sin la cooperación del hombre, incluso Dios es impotente... el hombre puede estar enfermo y el médico puede recetarle los medicamentos que lo curarán; pero el hombre no se curará hasta que los tome y puede rechazar obstinadamente toda persuasión.

.. Nunca es Dios quien detiene la salvación ( 2 Pedro 3:9 ); siempre es el hombre quien se priva de ella ( Hechos 13:46 )” (p. 42). La salvación es. regalo, pero el cristiano debe apreciar ese regalo y aprovecharlo al máximo ( 2 Pedro 1:5 ). “En vista de esta admonición, ¿cómo podría alguien afirmar que el hombre es 'totalmente pasivo' con referencia a su salvación?” (Jackson pág. 49).

“Con temor y temblor”: “Reverencia y asombro” (Wms). Compárese con Efesios 6:5 . “Usado para describir la ansiedad de alguien que desconfía completamente de su capacidad para cumplir con todos los requisitos, pero religiosamente hace todo lo posible para cumplir con su deber” (Jackson p. 49). “Una actitud de debida reverencia y temor en la presencia de Dios.

sensibilidad a Su voluntad” (Bruce p. 82). “Las palabras no denotan terror servil o cobarde, sino sumisión y reverencia hacia Dios, y. humilde desconfianza en uno mismo. Hay algo demasiado alegre, seguro de sí mismo y frívolo en la actitud de muchos cristianos hacia su 'propia salvación'. Uno debe ser consciente de su propia debilidad y peligro moral continuo” (Erdman pp. 88-89). “Precaución saludable y seria.

'Este miedo es la desconfianza en uno mismo; es ternura de conciencia; es vigilancia contra la tentación. Es tener cuidado de que no caigamos; es. aprehensión constante del engaño del corazón. Es la cautela y la circunspección que tímidamente retrocede ante todo lo que ofende y deshonra a Dios y al Salvador'” (Vincent p. 437).

Barclay hace las siguientes observaciones: “No es el temor y el temblor lo que nos impulsa a escondernos de Dios, sino el temor y el temblor lo que nos impulsa a buscar a Dios. en la certeza de que sin su ayuda no podemos afrontar con eficacia la vida. Viene, en segundo lugar, de. horror de entristecer a Dios. Cuando amamos de verdad. persona. no tenemos miedo de lo que nos pueda hacer; tenemos miedo de lo que podamos hacerle.

El gran temor del cristiano es volver a crucificar a Cristo” (p. 43) ( Hebreos 6:6 ; Hebreos 10:29 ).. como ese último comentario. En lugar de estar tan preocupados por "cómo nos sentimos", los cristianos están más preocupados por "cómo se siente Dios".

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​philippians-2.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Como siempre habéis obedecido. - Es notable que esta epístola es la única que no contiene una reprimenda directa. La Iglesia de Filipos tiene la gloria de haber "obedecido siempre", no (como la Iglesia de Gálata) "como en su presencia solamente, sino ahora mucho más en su ausencia". Esta "obediencia" fue a la voluntad de Dios tal como la estableció. Al referirse a él, hay una alusión a la "obediencia" de Cristo (en Filipenses 2:8 ); de ahí que su obediencia incluya también esa disposición a sufrir que Él mismo ha mostrado.

(Ver Filipenses 1:29 .) A esto, quizás, hay una alusión más en el “temor y temblor” que se mencionan a continuación. (Ver 2 Corintios 7:15 ; Efesios 6:5 )

Trabaja en tu propia salvación. - “Trabajar” es (como en Efesios 6:13 ) llevar a cabo hasta completar lo que se comenzó. Esta es la función del hombre, como colaborador de Dios, primero en su propia alma y luego entre sus hermanos. Dios es el "principiante y consumador" de toda "buena obra" (ver Filipenses 1:6 ); la cooperación del hombre es secundaria e intermedia.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-2.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

[ 5.

Exhortación y encomio ( Filipenses 2:12 ).

(1) EXHORTACIÓN PARA OBTENER SU SALVACIÓN mediante la obra de Dios, y así ser luces en el mundo y la gloria del Apóstol, incluso en la hora del martirio ( Filipenses 2:12 ).

(2) ST. LA INTENCIÓN DE PABLO DE ENVIAR A TIMOTEO, Y LA ESPERANZA DE VENIR MISMO EN Filipenses 2:19 ( Filipenses 2:19 ).

(3) MISIÓN ACTUAL DE EPAPHRODITUS, ahora recuperado de su enfermedad tardía, y fuerte elogio de su celo ( Filipenses 2:25 ).]

(12-18) Con la palabra "por tanto", San Pablo conecta esta exhortación con el gran pasaje anterior. Porque la idea principal aquí es la presencia de Dios en ellos, obrando gloria a través de una condición de humillación, a condición de que trabajen con Él; para que aparezcan como "hijos de Dios" y como "lumbreras en el mundo". En todo esto hay claramente la semejanza imperfecta pero verdadera de la morada de Dios en la humanidad de nuestro Señor, exaltándola a través de la doble humillación a la gloria inefable.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

LA VIDA CRISTIANA HA DE SER CONDUCIDA EN UN ESPÍRITU DE TEMOR Y VIGILANCIA, COMO EN LA PRESENCIA DE LA OBRA DE DIOS. Sobre Filipenses 2:12-13 ver dos discusiones importantes, Schaeder, Greifswalder Studien , pp. 231 260, y Kühl, SK [2]., 1898, pp. 557 580. Filipenses 2:12 .

ὥστε. ¿Con qué vincula los siguientes versículos? Pablo ha vuelto a la exhortación práctica. Así que, naturalmente, deberíamos esperar que retome el hilo que dejó caer en Filipenses 2:6 al volverse al ejemplo de Jesucristo. En ese momento les había estado instando a ser de una sola mente. Pero ¿con qué objetivo? Especialmente para que puedan presentar un frente inquebrantable en su conflicto por la fe.

Pero eso nos lleva de regreso a Filipenses 1:27 y sigs. Y que la conexión de nuestro pasaje con el párrafo anterior no es arbitraria, podemos deducirlo de la aparición de la misma idea en ambos, a saber. , el de su propia presencia y ausencia. Cf. Filipenses 1:27 b con Filipenses 2:12 b .

Al mismo tiempo también hay un vínculo entre Filipenses 2:12-13 y el pasaje inmediatamente anterior. Introduce su amonestación con obediencia (ὑπηκούσατε). Pero la bajeza de Cristo consistió precisamente en Su ὑπακοή ( Filipenses 2:8 , ὑπήκος).

Cristo ha sido exaltado como resultado (διό, Filipenses 2:9 ) de humilde obediencia. Correspondiente a Su exaltación será su σωτηρία. ὑπηκούσατε. Creemos que esto significa obediencia a Dios. Ver en ὥστε supr . κατεργάζ. Cf. Gálatas 4:18 .

μετὰ φ. k. τρ. Cf. Efesios Efesios 6:5En ambos pasajes la frase expresa la solemne responsabilidad hacia Dios que siempre sienten aquellos conscientes de la Presencia Divina, ya sea que estén ocupados con tareas comunes o con las preocupaciones de su vida espiritual.

Nihil enim est quod magis ad modestiam et timorem erudire nos debeat quam dum audimus nos sola Dei gratia stare (Calvino). Gunkel ( Wirkungen 2, etc., p. 70) bien contrasta el temor con el que el judío contemplaba la Presencia Divina con la tranquila alegría que siente el cristiano ante tal experiencia. τὴν ἑαυτ. σωτ. Tal uso de ἑαυτῶν para ὑμῶν αὐτῶν es mucho más común en N.

T. que en griego clásico. Pero cfr. Demos., Olynth. , i., § 2, εἴπερ σωτηρίας αὑτῶν φροντίζετε. El énfasis está en ἐαυτῶν. Cada uno de ellos es responsable de su propia salvación ante Dios. No deben apoyarse en el Apóstol. Su ausencia no debe hacer ninguna diferencia. “Porque la carrera la corren uno y uno y nunca dos y dos” (R. Kipling). σωτ. Este es el fin y el objetivo de su fe.

Ver 1 Pedro 1:9 , τὸ τέλος τῆς πίστεως ὑμῶν σωτηρίαν ψυχῶν. κατεργ. El mejor comentario sobre la fuerza distintiva de κατεργ. es 2 Corintios 7:10 , ἡ γὰρ κατὰ θεὸν λύπη μετάνοιαν εἰς σωτηρίαν ... ἐργάζεται · ἡ Δὲ τοῦ κου λύokη θάνατον καεεεργγγγγ si siendo.

se refiere a un proceso en su funcionamiento mediato, mientras que κατεργ. se fija únicamente en el resultado final. Así que aquí casi = “asegúrate de tu salvación”, “llévala a cabo”. Cf. 2 Pedro 1:10 . Como señala Kühl ( op. cit. , p. 560 ss.), el Apóstol no piensa aquí tanto en el esfuerzo moral, su conducta deliberada como tal (así Schaeder).

Esto, como presupuesto de la salvación, sería ajeno al punto de vista paulino. La humildad y la obediencia (el ὑπακοὴ πίστεως) son necesarias para que puedan apartar la mirada de sí mismos hacia Jesucristo, que es el “autor y consumador de la fe”.

[2] Studien und Kritiken .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philippians 2:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philippians-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

hacer ejercicio ; al obedecer a Dios.

Con miedo y temblor ; para que no vivas en pecado y caigas de la vida eterna.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​philippians-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Luces en el mundo

Filipenses 2:12

Las sublimes visiones del Apóstol de la gloria del divino Redentor están siempre ligadas a la exhortación práctica. No hagas nada con orgullo y vanagloria. Mira las cosas de los demás. Cuenta a los demás mejor que a ti mismo. Trabajar a cabo lo que Dios está trabajando en . ¡Tu corazón es el taller de Dios! Su Espíritu está allí, luchando contra el egoísmo, el orgullo, la impureza y la vanidad, pero debes consolidar cada impulso santo en el habla y el acto.

Tenga cuidado con cada uno de esos movimientos en su alma; se volverá más claro y definido a medida que se entregue a él, y será corroborado por las circunstancias externas que Dios abrirá ante usted. Pero ejerza el miedo y el temblor, así como el joven alumno de un gran maestro se cuidará nerviosamente de no perder ni un pensamiento o sugerencia que pueda impartir.

De esta manera te convertirás como un faro en una costa rocosa, brillando con una belleza intachable y benéfica entre tus compañeros. La luz es silenciosa, pero revela. La luz es suave, pero sus efectos son poderosos. La luz se aleja cuando el sol se pone, pero puede ser mantenida por varias luminarias hasta que amanezca nuevamente. Mientras brillemos, seremos consumidos, pero el sacrificio no será en vano.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​philippians-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. CRISTO, EL MODELO DEL CREYENTE

CAPITULO 2

1. Unidad de mente a través de la Filipenses 2:1 ( Filipenses 2:1 )

2. La humillación y exaltación de Cristo ( Filipenses 2:5 )

3. Trabaja en tu propia salvación ( Filipenses 2:12 )

4. Como luces en el mundo ( Filipenses 2:14 )

5. El ejemplo de Pablo ( Filipenses 2:17 )

6. El ejemplo de Timoteo ( Filipenses 2:19 )

7. El ejemplo de Epafrodito ( Filipenses 2:25 )

Filipenses 2:1

Este capítulo nos presenta a Cristo como nuestro modelo. El camino que siguió debe ser el camino del creyente. Él siguió el camino, y los muchos hijos que trae consigo a la gloria dentro de poco tiempo son llamados a seguirlo de la misma manera. ¡Y qué honor, qué gloria, ser llamados a seguir el mismo camino! El capítulo comienza con una súplica amorosa del prisionero del Señor. Les recuerda el consuelo en Cristo que fue su porción bendita, el consuelo del amor y la comunión del Espíritu y las entrañas de las misericordias, el resultado de estas preciosas posesiones del evangelio.

Y ahora que habían manifestado todo esto de manera práctica entre ellos y hacia el apóstol, les dice que cumplirían su gozo siendo de la misma mente, teniendo el mismo amor, unidos en el alma y pensando una sola cosa. Que tenían dificultades entre ellos se puede aprender en el capítulo cuarto. Y por eso deseaba que todos fueran uno. es un eco precioso de la oración de nuestro Señor en Juan 17:1 . No se debe hacer nada entre su pueblo con un espíritu egoísta de contienda o vanagloria. Este es el espíritu del hombre natural y del mundo.

La verdadera manera en que se convierten en seguidores del Señor Jesucristo, que viven por Él y para Él, es estimar al otro mejor que a sí mismo con humildad de mente, no considerando cada uno sus propias cosas (o cualidades), sino cada uno las cosas de los demás. además. Caminar de esa manera solo es posible con aquellos que han recibido, al nacer de nuevo, una nueva naturaleza y caminan en el poder del Espíritu de Dios. Ser completamente olvidadizo de uno mismo, la total modestia y abnegación y, por lo tanto, la ausencia de contienda y vanagloria y la manifestación de la verdadera humildad, es la manifestación de la mente de Cristo. Pero, ¿es posible en todo momento estimarse mejor que a sí mismo?

Dejamos otra respuesta: “No habrá dificultad en esto si realmente estamos caminando delante de Dios; estaremos ocupados con el bien de los demás, y el uno estimará al otro mejor que él mismo, porque cuando el alma esté realmente ante el Señor, verá sus propios defectos e imperfecciones, y se juzgará a sí misma; y de acuerdo con el amor y el espíritu de Cristo, ver todo el bien que proviene de Él en un hermano y en un ser querido por Él, y por lo tanto considerará a su hermano cristiano como mejor que él, y así todo estará en hermosa armonía; y también deberíamos cuidar los intereses de los demás ”- (JN Darby, Filipenses). Qué verdad es que al amor le gusta ser sirviente; al egoísmo le gusta que le sirvan.

Filipenses 2:5

Con el quinto versículo comienza la parte del capítulo que revela a Cristo como nuestro modelo. Cristo en su humillación y exaltación; Cristo que no se agradó a sí mismo, que fue obediente hasta la muerte, la muerte de cruz; Cristo, que ahora es exaltado y tiene un nombre que está por encima de cualquier otro nombre, está bienaventurado ante nosotros en estos versículos. Hay siete escalones que conducen más y más profundamente, incluso a la muerte de cruz. Y hay siete escalones que conducen cada vez más alto.

Su humillación

1. Él pensó que no era un robo ser igual a Dios.

2. Se humilló a sí mismo

3. Se convirtió en sirviente

4. Fue creado a semejanza del hombre

5. Se encontró a la moda como hombre.

6. Se hizo obediente

7. Obediente a la muerte de cruz.

Su exaltación

1. Dios lo exaltó mucho

2. Le dio el nombre sobre todo nombre

3. Toda rodilla debe inclinarse ante su nombre

4. Las cosas en el cielo deben reconocerlo

5. Cosas de la tierra

6. Cosas debajo de la tierra

7. Toda lengua debe confesarlo como Señor.

“Sea en vosotros esta mente que también estaba en Cristo Jesús”. El Espíritu de Cristo está en el creyente con este mismo propósito, no para que seamos imitadores de Cristo, sino para que su propia vida se reproduzca en nosotros. Tenemos esta mente de Cristo en la naturaleza divina. ¡Qué gracia tan maravillosa que somos llamados con tal llamado a estar en Su comunión y seguir Su propio camino! Habiéndonos librado de la culpa y la condenación, somos llamados a caminar incluso como Él caminó aquí, el autor y consumador de la fe.

Trazamos brevemente Su camino. Lo contemplamos primero en Su deidad absoluta, "subsistiendo en la forma de Dios". Él siempre fue y es Dios; como sabemos por el comienzo del evangelio de Juan, "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios". ¿Quién puede describir qué gloria era suya? Y la igualdad con Dios que es Suya Él no estimó un objeto para ser aferrado, sino que se despojó de Sí mismo (Esta es la traducción correcta y mejor que la versión King James, “Él se despojó de su reputación.

”) Él renunció a algo que era suyo; Dejó a un lado su gloria exterior. Algunos enseñan que dejó a un lado su deidad. Esta es positivamente una doctrina malvada y no bíblica. Es ampliamente conocida en los círculos teológicos como la teoría de la kénosis, que es tan deshonrosa para nuestro adorable Señor. Él nunca podría ser otra cosa que el Dios verdadero y la vida eterna. Él descendió de las alturas de la gloria eterna e insondable y tomó un cuerpo preparado para Él, pero en ese cuerpo Él era el verdadero Dios. Juan 17:5 muestra lo que Él mismo se despojó.

El siguiente paso nos dice que Aquel que se rindió, bajó. "Tomó sobre sí la forma de un siervo, tomando su lugar a semejanza de los hombres". Si hubiera tomado sobre sí mismo la forma de un ángel, habría sido una humillación, porque Él creó a los ángeles. Pero fue hecho un poco más bajo que los ángeles. Tomó la forma de un sirviente a semejanza de los hombres. Pero en él no había pecado, de modo que le era imposible pecar, porque no conocía pecado y fue tentado en todo según nuestra semejanza, sin pecado.

Pero el camino no terminó con esto. El que entregó la gloria, el que descendió y se hizo siervo, también se hizo obediente. Fue una obediencia hasta la muerte, la muerte de cruz. Maravillosa condescendencia y amor. Todo fue por nuestro bien. Y redimido por Su sangre preciosa, llamado a Su propia comunión, Su camino debe llegar a ser el nuestro; debemos seguirlo. Si luego lo consideramos a Él y dejamos que esta mente esté en nosotros, la cual también estuvo en Cristo Jesús, el yo no tendrá nada más que decir; toda contienda y vanagloria se acabará.

Y este camino de entrega, descenso, verdadera humildad, abnegación y verdadera obediencia es el único en el que hay perfecta paz y descanso para el hijo de Dios. “Aprendan de Mí, que soy manso y humilde de corazón y encontrarán descanso para sus almas.

Sigue la descripción de Su exaltación. Dios lo ha exaltado hasta lo sumo y le ha dado un nombre que está sobre todo nombre. Dios lo levantó de entre los muertos y le dio gloria. ¡Qué gloria es! En el primer capítulo de Hebreos leemos que Jesucristo hombre resucitado es el heredero de todas las cosas, “hecho mucho mejor que los ángeles, habiendo obtenido por herencia un nombre más excelente que ellos” ( Hebreos 1:4 ).

En él también hemos obtenido una herencia. Antes de recibir esa gloria, oró al Padre "la gloria que me diste, yo les he dado" ( Juan 17:22 ). En Su gloriosa exaltación, Él es igualmente nuestro modelo. Lo veremos como es y seremos como él, sus co-herederos. Y mientras seguimos Sus pasos aquí, podemos mirarlo sentado en las alturas del cielo y regocijarnos de que algún día estaremos con Él y compartiremos Su gloria.

Cada rodilla debe finalmente inclinarse ante el nombre de Jesús, incluso los seres bajo la tierra, seres infernales. Deben poseer Su título en gloria. Sin embargo, esto no los convierte en seres salvos. Este pasaje tampoco enseña que, en última instancia, todos los perdidos serán salvados, como afirman los restitucionistas y otros. El hecho de que toda lengua tenga que confesar que Jesucristo es el Señor no significa la salvación de los perdidos.

En Colosenses 1:20 , las cosas o seres en el cielo y en la tierra también se mencionan en relación con la reconciliación, pero luego se omiten las cosas debajo de la tierra. Vea nuestras anotaciones sobre ese pasaje.

Filipenses 2:12

Las palabras de exhortación vienen después de este bendito párrafo en el que se nos presenta al Señor Jesús como nuestro modelo. "Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en ti tanto el querer como el hacer conforme a Su buena voluntad". Muchos cristianos malinterpretan estas palabras. Se enseña que los cristianos deben trabajar por su propia salvación. Ésta es la perversión más crasa de esta exhortación.

Todo verdadero creyente tiene la salvación que le es dada por gracia. Es su propia salvación; no necesita trabajar para ello. Otros dicen que alguien que es realmente salvo por gracia debe trabajar para permanecer salvo y trabajar con temor y temblor. Nos dicen que si un creyente no sigue trabajando, si falla y peca, caerá de la gracia y corre el peligro de no ser salvo y perderse de nuevo. Esto también es anti-bíblico; la Palabra de Dios enseña la seguridad eterna de todos los que han recibido la vida eterna, el don de Dios en Cristo Jesús Señor nuestro.

La exhortación no significa que debamos trabajar para mantenernos salvos, sino que significa que nuestra propia salvación que tenemos en Cristo debe llevarse a cabo en un resultado. La salvación debe manifestarse prácticamente en la vida y caminar glorificando a Cristo. Debemos resolverlo según el modelo bendito de Cristo con temor y temblor, no el temor de perdernos, sino el temor de fracasar al no andar con humildad de mente, en verdadera humildad y en obediencia.

Esta será siempre la principal preocupación del creyente que camina en el Espíritu. “Es esto, por lo tanto, lo que debe inducir el temor y el temblor; no en el miedo egoísta, sino en el sentido de nuestra responsabilidad hacia Aquel a quien le debemos todo y de quien es nuestra vida. Hay muchas cosas que nos hacen serios en un trabajo como este, pero nada que nos desanime. si Dios se ha encargado de obrar en nosotros de esta manera, eso es una gran seguridad para nuestro éxito.

El hecho de que el apóstol estuviera ahora ausente de ellos, aquel cuya presencia había sido un consuelo y una bendición tan grande para sus almas, era solo para hacerles comprender más completamente este poder divino que los estaba llevando a la bendición completa más allá ”(Numérico Biblia).

Filipenses 2:14

Si trabajamos así nuestra propia salvación, con Cristo siempre ante nosotros como nuestro modelo, siguiéndole por el mismo camino, haremos todas las cosas sin murmuraciones ni razonamientos. Estos son los frutos del viejo yo. Pero siguiéndolo a Él como nuestro modelo, no habrá más contienda ni vanagloria; estimaremos al otro mejor que a nosotros mismos y, en consecuencia, no habrá murmuraciones. Además, como nuestro Señor fue "inofensivo y sincero", seremos inofensivos y sinceros, hijos de Dios irreprochables en medio de una generación torcida y pervertida, sin ningún tipo de autoafirmación.

Y así como Él era la luz aquí abajo, también los creyentes ahora brillarán como luces. Ya que Él en la tierra era la Palabra de vida, el apóstol escribe que el apóstol escribe que los creyentes también deben hacer, “sosteniendo la Palabra de vida, para que yo me regocije en el día de Cristo, porque no he corrido en vano, ni trabajó en vano ". (Ver 1 Tesalonicenses 2:20 .)

Filipenses 2:17

Siguen tres testigos cuyas experiencias nos dicen que la gracia de Dios puede producir tal carácter según el modelo de Cristo en el creyente. Primero, el apóstol habla de sí mismo: “Sí, y si soy derramado como libación sobre el sacrificio y el ministerio de vuestra fe, me regocijo en común con todos vosotros. Por la misma causa también os gocéis y os regocijáis conmigo ”. Con la muerte amenazadora, el prisionero del Señor expresa Su gozo.

Pablo habla de lo que hicieron los filipenses, sus ministraciones de fe como algo más importante; lo ve todo como un sacrificio y él mismo y su servicio sólo como una libación; es decir, ve su propia vida derramada sobre él. Así manifestó humildad mental. Al considerar la devoción de los filipenses como el sacrificio, y la devoción de su propia vida, él la considera solamente como una libación (el símbolo de la alegría) derramada sobre su sacrificio.

Filipenses 2:19

Timoteo es el próximo testigo. De él, Pablo escribe: “Porque no tengo a nadie de ideas afines que se preocupe naturalmente por tu estado (o que se preocupe con un sentimiento genuino de cómo te va). Porque todos buscan sus propias cosas y no las de Cristo ”. Muchos ya vivían egoístamente, buscando en el servicio sus propias cosas y no sirviendo y andando, glorificando a Cristo. Así es hoy en la condición de Laodicea en la que la cristiandad se está hundiendo rápidamente.

Pero Timoteo, el hijo espiritual de Pablo ( 1 Timoteo 1:2 ) fue una bendita excepción. Estaba en plena comunión con el apóstol, de ideas afines, que se olvidó de sí mismo por completo y se preocupó genuinamente por los filipenses. Ellos conocían la prueba de él, porque como un hijo con el padre, él servía con el apóstol en el evangelio. Los dos, Pablo y Timoteo, ilustran lo que significa “ser de ideas afines, tener el mismo amor, ser unánimes, una mente” ( Filipenses 2:2 ).

Y así debería ser entre todos los miembros del cuerpo de Cristo. ¡Qué consuelo debe haber sido Timoteo para Pablo en la prisión romana! ¡Qué alegría y alegría tener a alguien así con él! ¡Qué refresco para su alma! Pero está dispuesto a renunciar a él. “Pero confío en el Señor Jesús para que pronto os envíe a Timoteo, para que yo también pueda ser de buen consuelo, cuando sepa vuestro estado”. Sin buscar lo suyo, con devoción abnegada, está dispuesto a separarse de él para que los filipenses disfruten de su comunión.

Filipenses 2:25

Otro testigo amable es Epafrodito. También manifiesta la mente de Cristo. Epafrodito fue el mensajero de los filipenses. Trajo a Roma la colección, expresando la comunión de la iglesia en Filipos. Pero había caído gravemente enfermo en el ejercicio de su servicio, "por la obra de Cristo estaba cerca de la muerte". No consideró su propia vida y en esto ejemplificó al Señor Jesucristo.

"Nadie puede mostrar mayor amor que el que da la vida por sus amigos". El suyo fue un servicio en el completo olvido de sí mismo. Y cuando estuvo enfermo al borde de la muerte, “Dios tuvo misericordia de él”. Los filipenses también se enteraron de la peligrosa enfermedad de su amado mensajero. Deben haber estado profundamente afligidos. Entonces el desinteresado Epafrodito se angustió mucho porque los filipenses se habían enterado de su enfermedad. En su sufrimiento, cercano a la muerte, sus pensamientos estaban con los santos de Filipos, y se entristeció de que tuvieran ansiedad por él. Todo muestra la mente de Cristo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Philippians 2:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​philippians-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol instó ahora a aquellos a quienes escribió a llenar su gozo al máximo. Para ello, indicó dos hechos causales que sugirieron dos experiencias resultantes, y luego se refirió a la conducta que se desprende de ellas. Los hechos son "exhortación en Cristo" y "comunión en el Espíritu". Cuando estos se realizan y se someten a ellos, crean ese estado de ánimo que surge de tal modo de vida que es para el progreso del Evangelio. En un pasaje estupendo y majestuoso se revela la mente de Cristo.

El principio rector es el amor, primero como motivo del auto-vaciamiento y, segundo, como motivo de la exaltación divina. En su auto-vaciamiento, Cristo pasó de la autoridad soberana al servicio obediente, lo que finalmente condujo a la muerte de la Cruz, en la que pudo lidiar con el pecado y proporcionar redención.

El resultado de tal amor y acción abnegados resultó en la entronización de esa mente de amor. Dios lo exaltó hasta lo sumo y le dio el nombre que está sobre todo nombre, con el propósito declarado de que todos se sometan a él.

Para obtener obediencia al mandato inicial de tener la mente de Cristo, el apóstol ahora muestra los secretos de la capacidad de obedecer. Primero, debe reconocerse el hecho de que es Dios quien quiere y obra en el creyente; y luego la deducción consiguiente como este hecho de salvación se resuelve con temor y temblor. El resultado será que en medio de una generación torcida y perversa, los creyentes serán vistos como luces en el mundo.

A lo largo de esta enseñanza, incidentalmente, tenemos una revelación de cuán notablemente Pablo mismo fue impulsado por la mente de Cristo. Aunque estaba en prisión, el impulso misionero era fuerte en él, y su pasión por el progreso del Evangelio y la bendición de los demás afectó todo su pensamiento y su obra.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​philippians-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Por tanto, mi amado, ... esto es una inferencia de la instancia y el ejemplo de Cristo; que desde que, quien era Dios sobre todo, bendecido por siempre, se hizo tan bajo en la naturaleza humana, en la que ahora es muy exaltado, habiendo hecho el trabajo y el negocio que se convirtió en tal condescendencia, humildad y mansedumbre; Por lo tanto, se convierte en aquellos que profesan ser sus seguidores, para hacer todos sus asuntos como hombres y cristianos, con, y entre sí, con toda la humildad de la mente. El apóstol llama a los santos aquí, "mi amado", que tiene un fuerte afecto por ellos, que él expresa con frecuencia en esta epístola; y elige hacer uso de una denominación tan entrañable, que podría observarse, de que lo que estaba a punto de decirles surgió de amor puro, y un abundante deseo de su bienestar, y de ningún otro extremo, y con ninguna otra vista; y para animarlos a continuar en un curso de humilde, los complane por su antigua obediencia,.

Como siempre has obedecido; no "yo", como suministran las versiones árabes y etíopeas; Pero cualquiera de los dos, actuando de acuerdo con su voluntad revelada, tenían conocimiento de; o Cristo, recibiéndolo como profeta, sacerdote y rey, sometiéndose a su justicia y al cetro de su gracia; o el Evangelio, abrazando las verdades de ella, profesándolas y permaneciendo en ellos, y por someterse a las ordenanzas de la misma, y ​​al hacer todas las cosas en todo lo que Cristo ha ordenado: y esto lo hicieron "siempre"; Siempre estaban abundando en las obras del Señor, haciendo su voluntad; Moraban por Cristo, y continuaron firmemente en sus doctrinas, y mantuvieron las ordenanzas a medida que se les entregaron, y caminaban en todos los mandamientos del Señor sin culpa.

No como en mi presencia solamente, pero ahora mucho más en mi ausencia; qué cláusula puede ser referida a lo anterior, que expresa su obediencia; y eso significa que eso se realizó con cuidado y alegremente, no solo mientras el apóstol estaba con ellos, pero ahora cuando estaba ausente de ellos, y mucho más cuando está ausente que el presente:, que muestra que no eran servidores oculares, y menvelasers. Pero, pero lo que hicieron, sinceramente y con creces, en cuanto al Señor: o a la siguiente exhortación, que lo atenderían; no solo como lo habían hecho cuando estaba entre ellos, de los cuales fue testigo, sino que lo harían mucho más ahora, ahora estaba ausente de ellos, a saber,.

resolver su propia salvación con miedo y temblor; que debe entenderse no en tal sentido como si los hombres pudieran obtener y adquirir por sí mismos la salvación espiritual y eterna por sus propias obras y hechos; Por tal sentido, es contrario a las Escrituras, que niegan cualquier parte de la salvación, como la elección, la justificación y el llamamiento, y la totalidad de ser de obras, pero atribuirlo a la gracia libre de Dios; y también es repugnante a las perfecciones de Dios, como su sabiduría, gracia y justicia; ¿Por dónde están la sabiduría y el amor de Dios, al formar un esquema de salvación y enviando a su hijo a afectarlo, y después de todo lo queda a los hombres para que lo resuelvan por sí mismos? ¿Y dónde está la justicia de Dios al admitir una justicia imperfecta en la sala de una perfecta, que debe ser el caso, si la salvación se obtiene por las obras de los hombres? porque estos son imperfectos, incluso los mejores de ellos; y es otra razón contra este sentido del pasaje; Y fueron perfectos, no podrían ser meritoriosos de la salvación, ya que los requisitos de los méritos están queriendo en ellos. Además, fue la salvación que se obtendrá las obras de los hombres, estas consecuencias seguirían; La muerte de Cristo sería en vano, se alentaría con los hombres, tendrían lo que a la gloria, y sus obligaciones de obediencia tomadas del amor de Dios, y la redención de Cristo, se debilitarían y destruyerían: Añadir a todo esto que las Escrituras nos aseguran, esa salvación está sola por Cristo; y que ya está terminado por él, y no debe ser forjado ahora por él, o cualquier otro; y que tal es la debilidad e impotencia de los hombres, incluso de los creyentes, a quienes se dirige esta exhortación, que es imposible para ellos lo afectar; Por lo tanto, cualquier sentido que tengan estas palabras, podemos estar seguros de que esto nunca puede ser el sentido de ellos. Las palabras pueden ser representadas, "Trabaja sobre su salvación"; Emplearse en cosas que acompañan a la salvación, y para ser realizadas por todos aquellos que lo esperan, aunque no se esperan para el desempeño de ellos; como la audiencia de la palabra, la sumisión a las ordenanzas del evangelio, y una descarga de cada rama de obediencia moral, espiritual y evangélica por la cual el apóstol antes lo encogía, y ahora los exhorta a continuar; seguir en un curso de obediencia alegre al cierre de sus días, creyendo en Cristo, obedeciendo su Evangelio, asistiendo constantemente a su palabra y ordenanzas, y desempeñando todos los deberes en la fe y el miedo, hasta que, por fin, deberían recibir el final de Su fe, la salvación de sus almas: agradablemente la versión siríaca hace las palabras, פלוחו פולחנא דחייכון, "Haz el trabajo", o "Negocios de tus vidas"; El trabajo que debes hacer en tu generación, que Dios le ha prescrito y le está dirigido a, que enseña la gracia de Dios, y el amor de Cristo restringe. Haz todo eso "con miedo y temblor"; no con un temor eslavo del infierno y la condenación, o para que no se caigan, o finalmente abusaron del cielo y la felicidad; Dado que esto sería una desconfianza del poder y la fidelidad de Dios, y así criminal en ellos; Tampoco es razonable suponer que el apóstol exhortaría a un miedo, cuando él mismo se asegurara con tanta confianza, que se realizaría el buen trabajo iniciado en ellos; Y además, la exhortación se formaría muy extrañamente, si este era el sentido, "resuelve su salvación con el miedo" de la condenación: pero este temblor y temblor de hablado, es tal como es consistente con los actos más altos de fe, confianza, confianza, y alegría, y se opone al orgullo y la gloria vana; ver Salmo 2:11; y pretende la modestia y la humildad, que es lo que presiona el apóstol durante todo el contexto; Y aquí urge a una obediencia alegre y constante a Cristo, con toda la humildad del alma, sin dependencia de él, o en vano glorsing en ella, sino que lo atribuyen totalmente a la gracia de Dios, por la siguiente razón.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Con miedo y temblor. Es decir, esté igualmente en guardia contra la presunción y la desesperación. San Pablo está ansioso por inspirar una confianza justa en Jesucristo, pero no es menos solícito en desarraigar toda confianza en nosotros mismos que surja de nuestros supuestos méritos o excelencia.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​philippians-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Por lo que entonces. Ahora Pablo extrae algunas lecciones necesarias de este ejemplo de Cristo que les mostró en Filipenses 2:6-11 . Como siempre me obedeciste. "Aunque no puedo estar contigo en persona, es más importante que nunca que muestres la actitud de humildad y obediencia que tuvo Cristo!!!" Sigue trabajando.

La iglesia de Filipos no siempre tendrá a Pablo disponible para ellos en persona. Es muy importante que sean capaces de cuidar de sí mismos. ¡¡¡Es necesario que sigan trabajando para completar su salvación!!! Lo hacen imitando la actitud y la obediencia que Cristo demostró. Johnson dice: "Si bien Cristo es nuestro Salvador y el autor de nuestra salvación, debemos aceptarlo y trabajar junto con él.

A menos que hagamos nuestra parte, Cristo no puede salvarnos". Debemos tender la mano a través de la fe para agarrar a Cristo, ¡y luego continuar aferrándonos firmemente a él! Miedo y temblor. Esta es una expresión favorita de Pablo, y significa: "reverencia y temor. "

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Philippians 2:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​philippians-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 2

CONTINUA LA EXHORTACION: A LA HUMILDAD SEGUN EL EJEMPLO DE CRISTO, CUYA GLORIFICACION SIGUIO SU HUMILLACION; A LA FERVIENTE BUSQUEDA DE LA PERFECCION, PARA QUE SEAN GOZO SUYO EN EL DIA DE CRISTO; LA PRONTITUD DE PABLO PARA SER OFRECIDO EN BIEN DE LA FE DE ELLOS. SU INTENCION DE ENVIAR A TIMOTEO; SU ENVIO ENTRETANTO DE EPAFRODITO.

1. El “por tanto” infiere que sigue explayando aquí la exhortación (1:27): “en un espíritu, unánimes”. Recomienda en este versículo cuatro motivos influyentes para inculcar los cuatro deberes cristianos que les corresponden respectivamente (v. 2), “que sintáis lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa.” (1) “Si hay (con vosotros) alguna consolación en Cristo”; eso es, alguna consolación de la que Cristo sea la fuente, que os lleve a consolarme a mí en mis aflicciones, que padezco por Cristo, me lo adeudáis a mí y debéis conceder mi pedido de “que sintáis lo mismo” (viváis en armonía) [Crisóstomo y Estio], (2) “Si algún refrigerio de (que surja del) amor”, calificativo de la “consolación en Cristo”; (3) “Si alguna conunión (compañerismo cristiano, que resulte de la participación conjunta) del Espíritu” ( 2 Corintios 13:14). Como los paganos entendían, lit., los que eran de la misma aldea, y bebían de una misma fuente; ¡cuánto mayor es la unión que vincula a los que beben del mismo Espíritu! ( 1 Corintios 12:4, 1 Corintios 12:13). [Grocio]. (4) “Si algunas entrañas (tiernas emociones) y misericordias” (compasiones), complementos de la “comunión del Espíritu”. Lo contrario de estos dos pares lógicos se reprueba respectivamente en v. 3, 4.

2. cumplid—eso es, haced pleno, completad. Tengo gozo en vosotros; completadlo con lo que aún falta: a saber, la unidad ( 1 Corintios 1:9). que sintáis lo mismolit., “que seáis todos de la misma mente”; más comúnmente que “de una mente”. teniendo el mismo amor—igualmente dispuestos a amar y a ser amados. sintiendo una misma cosalit., “siendo de almas unidas”, armoniosos. Esto forma un par con la frase que sigue: “que sintáis lo mismo, teniendo el mismo amor”.

3. Nada hagáis—“hagáis”, en bastardillas, no está en el griego. Tal vez mejor sería suplir la elipsis del griego (v. 2): “Nada pensando por contienda” (o bien, “por intriga facciosa”, “egoísmo”, cf. nota, 1 Corintios 1:16). Es el pensamiento lo que caracteriza el acto como bueno o malo delante de Dios. en humildad—La relación de esta gracia es a Dios solamente; es el sentido de dependencia de parte de la criatura del Creador como tal, y coloca a todos los seres creados en este respecto en el mismo nivel. El hombre de “ánimo humilde”, cuanto a su viaje espiritual, es independiente del hombre y libre de todo sentimiento servil, pero sensible de su continua dependencia de Dios. Pero indirectamente la humildad de uno afecta su comportamiento hacia sus prójimos; porque, consciente de su completa dependencia de Dios para sus capacidades, como aquéllos lo son para las suyas, no se enorgullecerá de sus habilidades ni se ensoberbecerá en su conducta hacia otros ( Efesios 4:2; Colosenses 3:12) [Neandro]. estimándoos—Antes de complacerte con aquellas cosas en que tú sobresales, fija los ojos en aquellas en las que tu prójimo te aventaja a ti: esto es la verdadera “humildad.”

4. Los manuscritos más antiguos leen: “No mirando cada uno de vosotros (el plural en el griego) las cosas suyas propias (es decir, no preocuparse sólo por lo suyo), sino cada uno de vosotros también las de los otros”. Cf. v. 21; también cf. el ejemplo de Pablo (1:24).

5. Los manuscritos más antiguos leen: “Tened en vosotros este sentir (“esta mente”) … No se propone a sí mismo (cf. nota, v. 5) como ejemplo sino a Cristo, aquel SER sublime que no buscó lo suyo; antes “se humilló” (v. 8), primero al tomar para sí nuestra naturaleza, y luego humillándose aún más en dicha naturaleza ( Romanos 15:3).

6. Tradúzcase: “El cual subsistiendo (o existiendo, eso es, originalmente: el griego no es el sencillo verbo substantivo, ser) en la forma de Dios (no se entiende la divina esencia, sino las eternas características “automanifestantes” de Dios, la forma que irradia de su gloriosa esencia). La naturaleza divina tenía en sí infinita HERMOSURA, aun cuando ninguna criatura la contemplase: aquella hermosura era “la forma de Dios”: así como “la forma de siervo” (v. 7), que con ella se contrasta, presupone la existencia de su naturaleza humana, así “la forma de Dios” presupone su naturaleza divina [Bengel], cf. Juan 5:37; Colosenses 1:15 : “El cual es la imagen del Dios invisible” en un tiempo antes de “toda criatura”, 2 Corintios 4:4, “no tuvo por usurpación (el mismo verbo en el griego como en v. 3; “no estimó”) ser igual a Dios” (no lo creyó un acto de robo, o de arrogación: reclamando para sí lo que no fuese suyo). Ellicott, Wahl, etc., han traducido: “cosa a arrebatar”; pero en tal caso el griego hubiera sido harpagma (cosa asida), mientras que la palabra es hapagmos, el acto de asir. Tal es su sentido en el otro y único caso más donde ocurre, Plutarco. De educatione puerorum, 120. La misma objeción se hace a la traducción de Alford: “No consideró enriquecimiento de sí (eso es, oportunidad de engrandecimiento propio) su igualdad con Dios”. El arguye el que la antítesis (v. 7) lo requiere: “El aprovechó su igualdad con Dios como una oportunidad, no para su propia exaltación, sino para su abnegación, o para anonadarse”. Pero la antítesis no es entre el estar él igual con Dios y el anonadarse a sí, porque nunca se despojó de la plenitud de su divinidad ni de su “ser igual a Dios”; sino entre su ser “en la FORMA (es decir, en su gloriosa “automanifestación” externa) de Dios”, y su “tomar la forma de siervo”, haciendo lo cual se deshizo en gran medida de su precedente “forma”, o de su externa gloria “automanifestante” como Dios. No “mirando lo suyo propio” (v. 4), él, no obstante existiendo en forma de Dios, estimó que no era robo ser igual a Dios, antes se anonadó a sí mismo. El “ser igual a Dios” no es lo mismo que “existir en forma de Dios”; esto último expresa las características externas, la majestad y hermosura de la deidad, de las que se despojó para asumir “la forma de siervo”; aquello, “SU SER” o su NATURALEZA, su ya existente ESTADO DE IGUALDAD con Dios, tanto el Padre como el Hijo teniendo la misma esencia. Una visión de él “en forma de Dios”, previa a la encarnación, fué dada a Moisés ( Éxodo 24:10).

7. se anonadó—“tomando la forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres”. Las dos frases expresan en lo que consiste este “anonadarse a sí”, a saber: “tomando la forma de siervo” (nota, Hebreos 10:5; cf. Éxodo 21:5 y Salmo 40:6, que prueba que fué en el tiempo cuando asumió un cuerpo, cuando “tomó la forma de siervo”), y a fin de explicar cómo “tomó la forma de siervo”, se agrega: “siendo hecho en la semejanza de los hombres”. Su sujeción a la ley ( Lucas 2:21; Gálatas 4:4) y a sus padres ( Lucas 2:51), su humilde condición de carpintero y el ser reputado hijo de carpintero ( Mateo 13:55; Marco 6:3), su entrega por el precio de un esclavo ( Éxodo 21:32), y su muerte servil para aliviarnos de la esclavitud y muerte, y principalmente, su dependencia servil de Dios como hombre, mientras su divinidad no se manifestaba exteriormente ( Isaías 49:3, Isaías 49:7), todo indica marcas de su “forma como siervo”. Esto prueba: (1) Estaba en la forma de siervo tan pronto fué hecho hombre. (2) Estaba en “la forma de Dios” antes que estuviera “en la forma de siervo.” (3) Subsistió tan verdaderamente en la naturaleza divina como en la forma de siervo, o como en la naturaleza de hombre. Porque estuvo tanto “en la forma de Dios” como en “la forma de siervo”; y estuvo en la forma de Dios de tal manera como para “ser igual a Dios”. Por lo tanto, no podría haber sido otro sino Dios; porque Dios dice: “¿A quién me asemejáis, y me igualáis ( Isaías 46:5)?” [El Obispo Pearson]. Su despojamiento de sí presupone su previa plenitud de la divinidad ( Juan 1:14; Colosenses 1:19; Colosenses 2:9). De ella siempre permaneció lleno; sin embargo, se comportó como si estuviera “anonadado” (“vacío”). hallado en la condición como hombre—estando ya, por haberse anonadado, en la forma de siervo, o en la semeianza de hombre ( Romanos 8:3), “se humilló (aún más) “haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. “Condición” da a entender que tuvo el atavío exterior, el habla y la apariencia. En el v. 7, el griego carga el énfasis en el reflexivo “a sí mismo” (que precede al verbo), “se anonadó”, a su yo divino. visto desde el punto de vista de lo que había sido antes; en el v. 8 el énfasis está en “se humilló” (que precede el reflexivo “se”); no sólo se “despojó” de su previa “forma de Dios”, sino que se sometió a la humillación positiva. “Se hizo obediente”, es decir, a Dios, como “siervo de él” ( Romanos 5:19; Hebreos 5:8.

9. Por lo cual—como la justa consecuencia de su “autohumillación” y obediencia (Salmo 8:5; Salmo 110:1, Salmo 110:7; Mateo 28:18; Lucas 24:26; Juan 5:27; Juan 10:17; Romanos 14:9; Efesios 1:20; Hebreos 2:9). La inferencia es que si nosotros queremos ser ensalzados después, debemos ahora, según el ejemplo de él, humillarnos (v. 3, 5; Hebreos 3:21; 1 Pedro 5:5, 1 Pedro 5:5). Cristo despojó a Cristo; Dios ensalzó a Cristo como hombre a la igualdad de Dios [Bengel] le ensalzó a lo sumo“supereminentemente”, según el griego ( Efesios 4:10). un nombre—juntamente con la correspondiente realidad, gloria y majestad. quetradúzcase: “… nombre, lo que es sobre todo nombre.” El nombre “JESUS” (v. 10), que aún ahora en la gloria es su nombre de honor ( Hechos 9:5). “Sobre” no sólo sobre los hombres, sino también sobre los ángeles ( Efesios 1:21).

10. se doble—en señal de adoración. Se refiere a Isaías 45:23; citado también en Romanos 14:11. Adorar “en el nombre de Jesús”, es adorar a Jesús mismo (cf. v. 11; Proverbios 18:10), o bien, a Dios en Cristo ( Juan 16:23; Efesios 3:14). Cf., “Todo aquel que invocare el nombre del Señor (eso es … invocare al Señor en su carácter revelado) será salvo” ( Romanos 10:13; 1 Corintios 1:2); “todos los que invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor”. Hechos 7:59 : “invocando … y diciendo Señor Jesus” ( Hechos 9:14, Hechos 9:21; Hechos 22:16. de los … en los cielos—los ángeles; lo adoran no sólo como Dios, sino también como el ascendido Dios-hombre, “Jesús” ( Efesios 1:21; Hebreos 1:6; 1 Pedro 3:22). en la tierra—los hombres; entre los cuales peregrinó por un tiempo. debajo de la tierra—los muertos, entre los cuales fué contado una vez ( Romanos 14:9, Romanos 14:11; Apocalipsis 5:13). Los demonios y los perdidos puede que estén incluídos indirectamente, pues ellos mismos dabán homenaje a Jesús, pero homenaje de miedo, no de amor (Marco 3:11; Lucas 8:31; Santiago 2:19; cf. nota, v. 11).

11. toda lengua—Cf. “toda rodilla” (v. 10). De toda manera será reconocido como Señor (ya no como “siervo”). Como nadie puede hacerlo debidamente “sino por el Espíritu Santo” ( 1 Corintios 12:3), los espíritus de los justos muertos deben ser la clase directamente denotada, v. 10, “debajo de la tierra”. a la gloria de Dios Padre—la gran finalidad del oficio y reino mediadores de Cristo, los que terminarán cuando esta finalidad se haya realizado completamente ( Juan 5:19, Juan 5:30; Juan 17:1, Juan 17:4; 1 Corintios 15:24.

12. Por tanto—Viendo que tenemos en Cristo tal ejemplo de la gloria que resulta de la “obediencia” (v. 8) y de la “autohumillación”, ved que seáis obedientes también vosotros, y así “vuestra salvación” seguirá a vuestra obediencia. como siempre habéis obedecido—“así como habéis sido obedientes,” eso es, a Dios, como Jesús fué “obediente” a Dios (nota, v. 8). no como, etc.—“no como si “fuera una tarea a ser hecha” en mi presencia solamente, mucho más (con más fervor) ahora (como las cosas están) en mi ausencia” (porque estáis privados de mi auxilio) [Alford]. ocupaos en—llevadla a su plena perfección. “La salvación” está obrada en (griego: energoon) v. 13; Efesios 1:11) los creyentes por el Espíritu, el cual los habilita por la fe para ser justificados una vez para siempre; pero esta salvación debe ser, como obra progresiva, desarrollada (kataergein), llevada a cabo, por la obediencia, con la ayuda del mismo Espíritu, hasta la perfección ( 2 Pedro 1:5). El creyente firme ni descansa, como el formalista en los medios, sin mirar hacia el fin y al Espíritu Santo, quien solo puede hacer eficaces los medios; ni espera, como el fanático, alcanzar el fin sin los medios. vuestra salvación—aquí carga el énfasis. Puesto que yo no estoy presente para adelantarla, “llevad a cabo vuestra propia salvación” vosotros mismos con tanto más cuidado. No penséis que no haya de seguir la obra porque yo esté ausente, “porque es Dios (v. 13) el que en vosotros obra …” En este caso adoptad una regla diferente de la anterior (v. 4), confiados empero en el mismo principio de la “humildad” (v. 3), a saber, “cada uno mirando por lo suyo propio”, en vez de las disputes con otros (vv. 3, 14). vuestra salvación—la cual es “en Jesús” (v. 10), como significa su nombre. con temor y temblor—el mismo sentimiento recomendado a los “siervos,” como lo que debe acompañar a la obediencia de ellos ( Efesios 6:5). Así aquí: Ved que, cual “siervos” de Dios, según el ejemplo de Cristo, seáis así “con el temor y temblor” que convienen a los siervos; no el miedo servil, sino con la ansiedad temblorosa por no errar la meta ( 1 Corintios 9:26; Hebreos 4:1 : “Temamos, pues, que quedando aún la promesa de entrar en su reposo, parezca alguno … haberse apartado”), resultando de un sentido de nuestra insuficiencia humana, y de la conciencia de que todo depende del poder de Dios, “quien obra tanto el querer como el hacer” ( Romanos 11:20). “Pablo, escribe gozosamente, pero seriamente”. [J. J. Wolf].

13. Porque Dios es—lo que anima a trabajar: “Porque es Dios quien obra en vosotros”, siempre con vosotros, aunque yo esté ausente. No se dice: “Llevad a cabo vuestra salvación, aunque es Dios …”; sino: “… porque es Dios quien …” La voluntad y el poder para trabajar, que son las primeras cuotas de su gracia, nos animan a experimentar plenamente la salvación y a llevarla a feliz terminación, salvación que él primero “obró” en nosotros, y aún está obrando “en” nosotros, haciéndonos capaces para desarrollarla. “Nuestra voluntad nada hace para ello sin la gracia; pero la gracia sigue inactiva sin nuestra voluntad”. [San Bernardo]. El hombre es, en distintos sentidos, enteramente activo y enteramente pasivo: Dios produciéndolo todo, y nosotros obrándolo todo. Lo que él produce son nuestros propios actos. No es que Dios haga una parte y nosotros lo demás. Dios lo hace todo, y nosotros lo hacemos todo. Dios es el solo autor propio, nosotros los únicos actores propios. Así que las mismas cosas en las Escrituras se representan como de Dios y de nosotros. Dios hace un corazón nuevo, y se nos ordena que nos hagamos un corazón nuevo; no meramente porque debamos usar los medios con miras de alcanzar el efecto, sino que el efecto mismo debe ser nuestro acto y nuestro deber ( Ezequiel 11:19; Ezequiel 18:31; Ezequiel 36:26). [Edwards.] que … obra—más bien, como el griego, “obra eficientemente”. No podemos de nosotros mismos abrazar el evangelio de la gracia; “la voluntad” (Salmo 110:3; 2 Corintios 3:5) viene sólo del don de Dios, don a quien él quiere darlo ( Juan 6:44, Juan 6:65); así también el poder de hacer (más bien, “de hacer eficientemente”, como el verbo griego es el mismo que arriba se traduce “obra en”), eso es, la perseverancia eficiente hasta el fin, es del todo el don de Dios ( Juan 1:6; Hebreos 13:21). por su buena voluntada fin de llevar a cabo su soberano propósito de gracia para con vosotros ( Efesios 1:5, Efesios 1:9).

14. murmuraciones—secretas, y quejas contra vuestros prójimos motivados por el egoísmo: en contraste con el ejemplo de Cristo, que se acababa de mencionar (cf. el empleo del vocablo en Juan 7:12; Hechos 6:1; 1 Pedro 4:9; Judas 1:16). contiendas—Se refiere a las “disputas” inútiles con el prójimo, para con el cual se nos exhorta a ser “irreprensibles y sencillos” (v. 15); así se traduce el griego en Marco 9:33. Tales disputas nacen de la “vanagloria”, reprobada (en v. 3), y abundaban entre los filósofos aristotélicos de Macedonia, donde estaba Filipos.

15. irreprensibles y sencillos—Sin la fama de malhechores, ni la inclinación a ello [Alford.] hijos—más bien, como el griego, “niños (o criaturas) de Dios ( Romanos 8:14). La imitación de nuestro Padre celestial es la guía instintiva para nuestro deber como sus hijos, más bien que toda ley exterior ( Mateo 5:44, Mateo 5:48). sin culpa—“sin (dar motivo de) ser reprochados”. Todo el versículo se refiere tácitamente, por contraste, a Deuteronomio 32:5, “La corrupción … mancha … generación torcida y perversa” (cf. 2 Pedro 2:12). [Trench], resplandecéis—Lit., “aparecéis”. [Trench]. “Mostraos” (cf. Mateo 5:14; Efesios 5:8)—como luminares en el mundo—como el sol y la luna, “las luces”, o “luces mayores” del mundo material, o del firmamento. La Versión de los Setenta usa el mismo vocablo griego en el texto, Génesis 1:14, Génesis 1:16; cf. nota, Apocalipsis 21:11.

16. Reteniendofirmemente; el probable sentido del griego aquí. Si la imagen de “luminares” del v. 15 se amplía, entonces significa “teniendo la palabra “delante de ellos, y dándole su aplicación. Como la luz de los luminares del cielo se relaciona íntimamente con la vida de los animales, así extended la luz de la “palabra” de Cristo (recibida de mí), la cual es la “vida” de los gentiles ( Juan 1:4; 1 Juan 1:1, Joel 1:1, 1 Juan 1:5). Cristo es “la luz del mundo” ( Juan 8:12); los creyentes no son sino “luminares” que reflejan la luz de él. para que yo pueda gloriarmeLit., “con el fin de serme vosotros motivo de regocijo para el día de Cristo ( Juan 4:1; 2 Corintios 1:14; 1 Tesalonicenses 2:19); que no he corrido en vano—que no fué en vano que trabajé para vuestro bien espiritual.

17. y aun si soy—“Aunque sea …” El griego parece sugerir que tal contingencia no era improbable; había presumido la posibilidad de hallarse vivo a la venida de Cristo (porque el Señor ha mandado que los cristianos de toda edad estuviesen apercibidos, como si su venida estuviese cercana); aquí ofrece la sugestión que él considera más probable, a saber, de su propia muerte antes de la venida de Cristo. soy derramado—El presente del indicativo en el original indica que el peligro le amenazaba ya. Como en los sacrificios las libaciones de vino “se derramaban” sobre la víctima, Pablo representa a sus convertidos filipenses, ofrecidos por la fe (o si no, por la misma fe de ellos) como el sacrificio, y la sangre de él como la libación “derramada sobre” él (cf. Romanos 15:16; 2 Timoteo 4:6). servicio—el griego: “ministración sacerdotal”, que cumple la imagen de un sacrificio. me gozo—por mí mismo ( 2 Timoteo 1:21, 2 Timoteo 1:23). Su esperanza de liberación de sus prisiones es más débil que en las Epístolas a los Efesios, Colosenses y Filemón, escritas desde Roma algo anteriormente. El nombramiento de Tigelino como prefecto pretoriano probablemente fué la causa de esto. Cf. la Introducción. Me … congratulo por todos vosotros—es decir, por el honor que os corresponde de que mi sangre fuera derramada sobre el sacrificio de vuestra fe. Si ya se regocijaban con él (como la versión inglesa representa: “Me gozo con todos vosotros”), ¿qué necesidad había de que les exhortase: “gozaos también conmigo …” (el mismo verbo griego se traduce “congratular.” v. 17 y “regocijarse,” v. 18. Trad.)

18. “Asimismo (del honor que os toca) gozaos vosotros, y congratulaos conmigo” por mi bendita “ganancia” ( 2 Timoteo 1:21).

19. El v. 22, “la experiencia de él conocéis … ha servido conmigo …” indica que Timoteo estuvo mucho tiempo con Pablo en Filipos. Conformemente, hallamos en la historia ( Hechos 16:1; Hechos 17:10, Hechos 17:14) que salen juntos de Derbe de Licaonia, y están juntos de nuevo en Berea de Macedonia, cerca de la conclusión del viaje misionero de Pablo: una coincidencia impensada de la Epístola y la historia que es indicio de su autenticidad [Paley] Por los vv. 25-30, parece que Epafrodito estaba al punto de partir para aliviar la ansiedad de los filipenses motivada por su enfermedad, llevando al mismo tiempo la Epístola; Timoteo había de seguirle más tarde, después de decidida la liberación del apóstol, cuando pudiesen ya arreglar sus planes más exactamente para el retorno de Timoteo y su encuentro de nuevo con Pablo, con noticias de Filipos. Pablo ya hacía sus planes de llegar a dicha ciudad por un circuito más extenso y con viaje más paulatino. La razón por qué Pablo enviara a Timoteo tan luego de haber recibido noticias de los filipenses por medio de Epafrodito, fué porque ellos sufrían persecuciones ( Hechos 1:28), y además, porque la demora de Epafrodito, por su enfermedad, en su viaje a Roma, hizo que sus noticias fuesen de fecha menos reciente que las que Pablo deseaba. El mismo abrigaba esperanza de visitarles en breve. Mas espero—Sin embargo, mi muerte de ningún modo es cierta; en efecto, “espero en el Señor” (con la ayuda del Señor …) enviarosLit., para (vuestra consolación) vosotros; no meramente a vosotros. yo también—No sólo para que vosotros “estéis de buen ánimo” (griego,” “coraje”), sino “yo también cuando conozca vuestro estado”.

20. Su razón primordial de enviar a Timoteo: a ninguno tengo tan unánime, lit., “de igual alma”, conmigo como a Timoteo. Cf. Deuteronomio 13:6 : “tu amigo que sea como tu alma” (Salmo 55:14). El segundo “yo” de Pablo. con sincera afición—Un caso en el que el Espíritu de Dios cambió la naturãleza del hombre de tal modo que ser natural para él era ser espiritual: el blanco de nuestros anhelos.

21. todos—los que están conmigo (cf. 1:14, 17; 4:21: tal resultó ser Demas, Colosenses 4:14; cf. 2 Timoteo 4:10; Filemón 1:24). buscan lo suyo—contrariamente al precepto de Pablo (v. 4; 1 Corintios 10:24, 1 Corintios 10:33; 1 Corintios 13:5). Esto se dice en comparación con Timoteo, pues 1:16, 17 insinúa que algunos de los que estaban con Pablo eran cristianos genuinos, aunque no eran tan abnegados como Timoteo. Son pocos los que acuden para servir en la causa de Cristo cuando se tienen que sacrificar el bienestar, la fama y las ganancias. Los más ayudan sólo cuando la ganancia de Cristo es compatible con la misma ganancia de ellos ( Jueces 5:17, Jueces 5:23).

22. ha servido conmigo—Mientras que podríamos esperar que diría: “Como un hijo sirve al padre, así me ha servido a mí”, Pablo en modestia dice: “ha servido conmigo”, como los cristianos no son siervos unos de otros, sino siervos de Dios los unos con los otros (cf. 3:17). en el evangelio—en provecho del evangelio, o para el evangelio.

23. luego que yo viere—eso es, “sepa” de seguro.

24. yo también—así como Timoteo.

25. enviaros—Propiamente era cosa de enviar de vuelta a Epafrodito (4:18); pero como había llegado con la intención de quedar algún tiempo con Pablo, éste usa la palabra “enviar” (cf. v. 30). compañero de milicia“consoldado”, en la “buena pelea” de la fe (1:27, 30; 2 Timoteo 2:3; 2 Timoteo 4:7). vuestro mensajerolit., “apóstol”. Los “apóstoles” o “mensajeros de las iglesias” ( Romanos 16:7; 2 Corintios 8:23) eran distintos de los “apóstoles” especialmente encargados por Cristo, como los doce y Pablo. ministrador de mis necesidades—llevándole las contribuciones de Filipos. El griego leitourgon, lit., indica ministración en el oficio ministerial. Probablemente Epafrodito era presbítero o si no, diácono.

26. Porque—la razón por qué creyó necesario enviar a Epafrodito. Tradúzcase:Por cuanto él estaba anhelando (veros) a vosotros”. gravemente se angustió—El griego expresa que estaba apesadumbrado y vencido de hondo pesar. había enfermado—mejor: “que estuvo enfermo”. Sentía muchísimo que vosotros os entristecieseis por la noticia, y ahora se apresura para aliviaros la preocupación.

27. La enfermedad de Epafrodito comprueba que los apóstoles no tenían ordinariamente el don permanente de milagros, como tampoco el de la inspiración; los dos dones les eran concedidos solamente para cada ocasión particular, como al Espíritu le pareciera propio. no tuviese tristeza sobre tristeza—es decir, la tristeza de perderle a él por la muerte, además de la tristeza de mis prisiones. Aquí solamente ocurre un detalle de tono triste en esta Epístola, la cual es mayormente de carácter gozoso.

29. Recibidle—Parece que había algo detrás de esto con respecto a Epafrodito. Si el extremo afecto fuese el único motivo de su “angustia” (v. 26), no hubiera hecho falta tal exhortación [Alford]. en estima—“en honor”.

30. por la obra de Cristo—a saber, trayéndome subsidios a mí, ministro de Cristo. Probablemente estaba delicado de salud al salir de Filipos; pero a todo riesgo emprendió este servicio de amor cristiano, lo que le costó seria enfermedad. poniendo su vida—Los más de los manuscritos más antiguos leen: “arriesgando la vida”. para suplir vuestra falta—No que Pablo quisiese decir que les faltase la voluntad: lo que les faltaba era la “oportunidad” para enviar su bondad usual ( 2 Corintios 4:10). “Aquello que hubierais hecho, de seros posible (pero que no pudisteis por la ausencia) lo hizo él por vosotros; por tanto, recibidle con todo gozo” [Alford].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​philippians-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

CONTINUA LA EXHORTACION: A LA HUMILDAD SEGUN EL EJEMPLO DE CRISTO, CUYA GLORIFICACION SIGUIO SU HUMILLACION; A LA FERVIENTE BUSQUEDA DE LA PERFECCION, PARA QUE SEAN GOZO SUYO EN EL DIA DE CRISTO; LA PRONTITUD DE PABLO PARA SER OFRECIDO EN BIEN DE LA FE DE ELLOS. SU INTENCION DE ENVIAR A TIMOTEO; SU ENVIO ENTRETANTO DE EPAFRODITO.
1. El “por tanto” infiere que sigue explayando aquí la exhortación (1:27): “en un espíritu, unánimes”. Recomienda en este versículo cuatro motivos influyentes para inculcar los cuatro deberes cristianos que les corresponden respectivamente (v. 2), “que sintáis lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa.” (1) “Si hay (con vosotros) alguna consolación en Cristo”; eso es, alguna consolación de la que Cristo sea la fuente, que os lleve a consolarme a mí en mis aflicciones, que padezco por Cristo, me lo adeudáis a mí y debéis conceder mi pedido de “que sintáis lo mismo” (viváis en armonía) [Crisóstomo y Estio], (2) “Si algún refrigerio de (que surja del) amor”, calificativo de la “consolación en Cristo”; (3) “Si alguna conunión (compañerismo cristiano, que resulte de la participación conjunta) del Espíritu” (2Co 13:14). Como los paganos entendían, lit., los que eran de la misma aldea, y bebían de una misma fuente; ¡cuánto mayor es la unión que vincula a los que beben del mismo Espíritu! (1Co 12:4, 1Co 12:13). [Grocio]. (4) “Si algunas entrañas (tiernas emociones) y misericordias” (compasiones), complementos de la “comunión del Espíritu”. Lo contrario de estos dos pares lógicos se reprueba respectivamente en v. 3, 4.
2. cumplid-eso es, haced pleno, completad. Tengo gozo en vosotros; completadlo con lo que aún falta: a saber, la unidad (1Co 1:9). que sintáis lo mismo-lit., “que seáis todos de la misma mente”; más comúnmente que “de una mente”. teniendo el mismo amor-igualmente dispuestos a amar y a ser amados. sintiendo una misma cosa-lit., “siendo de almas unidas”, armoniosos. Esto forma un par con la frase que sigue: “que sintáis lo mismo, teniendo el mismo amor”.
3. Nada hagáis-“hagáis”, en bastardillas, no está en el griego. Tal vez mejor sería suplir la elipsis del griego (v. 2): “Nada pensando por contienda” (o bien, “por intriga facciosa”, “egoísmo”, cf. nota,1Co 1:16). Es el pensamiento lo que caracteriza el acto como bueno o malo delante de Dios. en humildad-La relación de esta gracia es a Dios solamente; es el sentido de dependencia de parte de la criatura del Creador como tal, y coloca a todos los seres creados en este respecto en el mismo nivel. El hombre de “ánimo humilde”, cuanto a su viaje espiritual, es independiente del hombre y libre de todo sentimiento servil, pero sensible de su continua dependencia de Dios. Pero indirectamente la humildad de uno afecta su comportamiento hacia sus prójimos; porque, consciente de su completa dependencia de Dios para sus capacidades, como aquéllos lo son para las suyas, no se enorgullecerá de sus habilidades ni se ensoberbecerá en su conducta hacia otros (Eph 4:2; Col 3:12) [Neandro]. estimándoos-Antes de complacerte con aquellas cosas en que tú sobresales, fija los ojos en aquellas en las que tu prójimo te aventaja a ti: esto es la verdadera “humildad.”
4. Los manuscritos más antiguos leen: “No mirando cada uno de vosotros (el plural en el griego) las cosas suyas propias (es decir, no preocuparse sólo por lo suyo), sino cada uno de vosotros también las de los otros”. Cf. v. 21; también cf. el ejemplo de Pablo (1:24).
5. Los manuscritos más antiguos leen: “Tened en vosotros este sentir (“esta mente”) … No se propone a sí mismo (cf. nota, v. 5) como ejemplo sino a Cristo, aquel SER sublime que no buscó lo suyo; antes “se humilló” (v. 8), primero al tomar para sí nuestra naturaleza, y luego humillándose aún más en dicha naturaleza (Rom 15:3).
6. Tradúzcase: “El cual subsistiendo (o existiendo, eso es, originalmente: el griego no es el sencillo verbo substantivo, ser) en la forma de Dios (no se entiende la divina esencia, sino las eternas características “automanifestantes” de Dios, la forma que irradia de su gloriosa esencia). La naturaleza divina tenía en sí infinita HERMOSURA, aun cuando ninguna criatura la contemplase: aquella hermosura era “la forma de Dios”: así como “la forma de siervo” (v. 7), que con ella se contrasta, presupone la existencia de su naturaleza humana, así “la forma de Dios” presupone su naturaleza divina [Bengel], cf. Joh 5:37; Col 1:15 : “El cual es la imagen del Dios invisible” en un tiempo antes de “toda criatura”, 2Co 4:4, “no tuvo por usurpación (el mismo verbo en el griego como en v. 3; “no estimó”) ser igual a Dios” (no lo creyó un acto de robo, o de arrogación: reclamando para sí lo que no fuese suyo). Ellicott, Wahl, etc., han traducido: “cosa a arrebatar”; pero en tal caso el griego hubiera sido harpagma (cosa asida), mientras que la palabra es hapagmos, el acto de asir. Tal es su sentido en el otro y único caso más donde ocurre, Plutarco. De educatione puerorum, 120. La misma objeción se hace a la traducción de Alford: “No consideró enriquecimiento de sí (eso es, oportunidad de engrandecimiento propio) su igualdad con Dios”. El arguye el que la antítesis (v. 7) lo requiere: “El aprovechó su igualdad con Dios como una oportunidad, no para su propia exaltación, sino para su abnegación, o para anonadarse”. Pero la antítesis no es entre el estar él igual con Dios y el anonadarse a sí, porque nunca se despojó de la plenitud de su divinidad ni de su “ser igual a Dios”; sino entre su ser “en la FORMA (es decir, en su gloriosa “automanifestación” externa) de Dios”, y su “tomar la forma de siervo”, haciendo lo cual se deshizo en gran medida de su precedente “forma”, o de su externa gloria “automanifestante” como Dios. No “mirando lo suyo propio” (v. 4), él, no obstante existiendo en forma de Dios, estimó que no era robo ser igual a Dios, antes se anonadó a sí mismo. El “ser igual a Dios” no es lo mismo que “existir en forma de Dios”; esto último expresa las características externas, la majestad y hermosura de la deidad, de las que se despojó para asumir “la forma de siervo”; aquello, “SU SER” o su NATURALEZA, su ya existente ESTADO DE IGUALDAD con Dios, tanto el Padre como el Hijo teniendo la misma esencia. Una visión de él “en forma de Dios”, previa a la encarnación, fué dada a Moisés (Exo 24:10-11).
7. se anonadó-“tomando la forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres”. Las dos frases expresan en lo que consiste este “anonadarse a sí”, a saber: “tomando la forma de siervo” (nota, Heb 10:5; cf. Exo 21:5-6 y Psa 40:6, que prueba que fué en el tiempo cuando asumió un cuerpo, cuando “tomó la forma de siervo”), y a fin de explicar cómo “tomó la forma de siervo”, se agrega: “siendo hecho en la semejanza de los hombres”. Su sujeción a la ley (Luk 2:21; Gal 4:4) y a sus padres (Luk 2:51), su humilde condición de carpintero y el ser reputado hijo de carpintero (Mat 13:55; Mar 6:3), su entrega por el precio de un esclavo (Exo 21:32), y su muerte servil para aliviarnos de la esclavitud y muerte, y principalmente, su dependencia servil de Dios como hombre, mientras su divinidad no se manifestaba exteriormente (Isa 49:3, Isa 49:7), todo indica marcas de su “forma como siervo”. Esto prueba: (1) Estaba en la forma de siervo tan pronto fué hecho hombre. (2) Estaba en “la forma de Dios” antes que estuviera “en la forma de siervo.” (3) Subsistió tan verdaderamente en la naturaleza divina como en la forma de siervo, o como en la naturaleza de hombre. Porque estuvo tanto “en la forma de Dios” como en “la forma de siervo”; y estuvo en la forma de Dios de tal manera como para “ser igual a Dios”. Por lo tanto, no podría haber sido otro sino Dios; porque Dios dice: “¿A quién me asemejáis, y me igualáis (Isa 46:5)?” [El Obispo Pearson]. Su despojamiento de sí presupone su previa plenitud de la divinidad (Joh 1:14; Col 1:19; Col 2:9). De ella siempre permaneció lleno; sin embargo, se comportó como si estuviera “anonadado” (“vacío”). hallado en la condición como hombre-estando ya, por haberse anonadado, en la forma de siervo, o en la semeianza de hombre (Rom 8:3), “se humilló (aún más) “haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. “Condición” da a entender que tuvo el atavío exterior, el habla y la apariencia. En el v. 7, el griego carga el énfasis en el reflexivo “a sí mismo” (que precede al verbo), “se anonadó”, a su yo divino. visto desde el punto de vista de lo que había sido antes; en el v. 8 el énfasis está en “se humilló” (que precede el reflexivo “se”); no sólo se “despojó” de su previa “forma de Dios”, sino que se sometió a la humillación positiva. “Se hizo obediente”, es decir, a Dios, como “siervo de él” (Rom 5:19; Heb 5:8.
9. Por lo cual-como la justa consecuencia de su “autohumillación” y obediencia (Psa 8:5-6; Psa 110:1, Psa 110:7; Mat 28:18; Luk 24:26; Joh 5:27; Joh 10:17; Rom 14:9; Eph 1:20-22; Heb 2:9). La inferencia es que si nosotros queremos ser ensalzados después, debemos ahora, según el ejemplo de él, humillarnos (v. 3, 5; Heb 3:21; 1Pe 5:5, 1Pe 5:5). Cristo despojó a Cristo; Dios ensalzó a Cristo como hombre a la igualdad de Dios [Bengel] le ensalzó a lo sumo-“supereminentemente”, según el griego (Eph 4:10). un nombre-juntamente con la correspondiente realidad, gloria y majestad. que-tradúzcase: “… nombre, lo que es sobre todo nombre.” El nombre “JESUS” (v. 10), que aún ahora en la gloria es su nombre de honor (Act 9:5). “Sobre” no sólo sobre los hombres, sino también sobre los ángeles (Eph 1:21).
10. se doble-en señal de adoración. Se refiere a Isa 45:23; citado también en Rom 14:11. Adorar “en el nombre de Jesús”, es adorar a Jesús mismo (cf. v. 11; Pro 18:10), o bien, a Dios en Cristo (Joh 16:23; Eph 3:14). Cf., “Todo aquel que invocare el nombre del Señor (eso es … invocare al Señor en su carácter revelado) será salvo” (Rom 10:13; 1Co 1:2); “todos los que invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor”. Act 7:59 : “invocando … y diciendo Señor Jesus” (Act 9:14, Act 9:21; Act 22:16. de los … en los cielos-los ángeles; lo adoran no sólo como Dios, sino también como el ascendido Dios-hombre, “Jesús” (Eph 1:21; Heb 1:6; 1Pe 3:22). en la tierra-los hombres; entre los cuales peregrinó por un tiempo. debajo de la tierra-los muertos, entre los cuales fué contado una vez (Rom 14:9, Rom 14:11; Rev 5:13). Los demonios y los perdidos puede que estén incluídos indirectamente, pues ellos mismos dabán homenaje a Jesús, pero homenaje de miedo, no de amor (Mar 3:11; Luk 8:31; Jam 2:19; cf. nota, v. 11).
11. toda lengua-Cf. “toda rodilla” (v. 10). De toda manera será reconocido como Señor (ya no como “siervo”). Como nadie puede hacerlo debidamente “sino por el Espíritu Santo” (1Co 12:3), los espíritus de los justos muertos deben ser la clase directamente denotada, v. 10, “debajo de la tierra”. a la gloria de Dios Padre-la gran finalidad del oficio y reino mediadores de Cristo, los que terminarán cuando esta finalidad se haya realizado completamente (Joh 5:19-23, Joh 5:30; Joh 17:1, Joh 17:4-7; 1Co 15:24-28.
12. Por tanto-Viendo que tenemos en Cristo tal ejemplo de la gloria que resulta de la “obediencia” (v. 8) y de la “autohumillación”, ved que seáis obedientes también vosotros, y así “vuestra salvación” seguirá a vuestra obediencia. como siempre habéis obedecido-“así como habéis sido obedientes,” eso es, a Dios, como Jesús fué “obediente” a Dios (nota, v. 8). no como, etc.-“no como si “fuera una tarea a ser hecha” en mi presencia solamente, mucho más (con más fervor) ahora (como las cosas están) en mi ausencia” (porque estáis privados de mi auxilio) [Alford]. ocupaos en-llevadla a su plena perfección. “La salvación” está obrada en (griego: energoon) v. 13; Eph 1:11) los creyentes por el Espíritu, el cual los habilita por la fe para ser justificados una vez para siempre; pero esta salvación debe ser, como obra progresiva, desarrollada (kataergein), llevada a cabo, por la obediencia, con la ayuda del mismo Espíritu, hasta la perfección (2Pe 1:5). El creyente firme ni descansa, como el formalista en los medios, sin mirar hacia el fin y al Espíritu Santo, quien solo puede hacer eficaces los medios; ni espera, como el fanático, alcanzar el fin sin los medios. vuestra salvación-aquí carga el énfasis. Puesto que yo no estoy presente para adelantarla, “llevad a cabo vuestra propia salvación” vosotros mismos con tanto más cuidado. No penséis que no haya de seguir la obra porque yo esté ausente, “porque es Dios (v. 13) el que en vosotros obra …” En este caso adoptad una regla diferente de la anterior (v. 4), confiados empero en el mismo principio de la “humildad” (v. 3), a saber, “cada uno mirando por lo suyo propio”, en vez de las disputes con otros (vv. 3, 14). vuestra salvación-la cual es “en Jesús” (v. 10), como significa su nombre. con temor y temblor-el mismo sentimiento recomendado a los “siervos,” como lo que debe acompañar a la obediencia de ellos (Eph 6:5). Así aquí: Ved que, cual “siervos” de Dios, según el ejemplo de Cristo, seáis así “con el temor y temblor” que convienen a los siervos; no el miedo servil, sino con la ansiedad temblorosa por no errar la meta (1Co 9:26-27; Heb 4:1 : “Temamos, pues, que quedando aún la promesa de entrar en su reposo, parezca alguno … haberse apartado”), resultando de un sentido de nuestra insuficiencia humana, y de la conciencia de que todo depende del poder de Dios, “quien obra tanto el querer como el hacer” (Rom 11:20). “Pablo, escribe gozosamente, pero seriamente”. [J. J. Wolf].
13. Porque Dios es-lo que anima a trabajar: “Porque es Dios quien obra en vosotros”, siempre con vosotros, aunque yo esté ausente. No se dice: “Llevad a cabo vuestra salvación, aunque es Dios …”; sino: “… porque es Dios quien …” La voluntad y el poder para trabajar, que son las primeras cuotas de su gracia, nos animan a experimentar plenamente la salvación y a llevarla a feliz terminación, salvación que él primero “obró” en nosotros, y aún está obrando “en” nosotros, haciéndonos capaces para desarrollarla. “Nuestra voluntad nada hace para ello sin la gracia; pero la gracia sigue inactiva sin nuestra voluntad”. [San Bernardo]. El hombre es, en distintos sentidos, enteramente activo y enteramente pasivo: Dios produciéndolo todo, y nosotros obrándolo todo. Lo que él produce son nuestros propios actos. No es que Dios haga una parte y nosotros lo demás. Dios lo hace todo, y nosotros lo hacemos todo. Dios es el solo autor propio, nosotros los únicos actores propios. Así que las mismas cosas en las Escrituras se representan como de Dios y de nosotros. Dios hace un corazón nuevo, y se nos ordena que nos hagamos un corazón nuevo; no meramente porque debamos usar los medios con miras de alcanzar el efecto, sino que el efecto mismo debe ser nuestro acto y nuestro deber (Eze 11:19; Eze 18:31; Eze 36:26). [Edwards.] que … obra-más bien, como el griego, “obra eficientemente”. No podemos de nosotros mismos abrazar el evangelio de la gracia; “la voluntad” (Psa 110:3; 2Co 3:5) viene sólo del don de Dios, don a quien él quiere darlo (Joh 6:44, Joh 6:65); así también el poder de hacer (más bien, “de hacer eficientemente”, como el verbo griego es el mismo que arriba se traduce “obra en”), eso es, la perseverancia eficiente hasta el fin, es del todo el don de Dios (Joh 1:6; Heb 13:21). por su buena voluntad-a fin de llevar a cabo su soberano propósito de gracia para con vosotros (Eph 1:5, Eph 1:9).
14. murmuraciones-secretas, y quejas contra vuestros prójimos motivados por el egoísmo: en contraste con el ejemplo de Cristo, que se acababa de mencionar (cf. el empleo del vocablo en Joh 7:12-13; Act 6:1; 1Pe 4:9; Jud 1:16). contiendas-Se refiere a las “disputas” inútiles con el prójimo, para con el cual se nos exhorta a ser “irreprensibles y sencillos” (v. 15); así se traduce el griego en Mar 9:33-34. Tales disputas nacen de la “vanagloria”, reprobada (en v. 3), y abundaban entre los filósofos aristotélicos de Macedonia, donde estaba Filipos.
15. irreprensibles y sencillos-Sin la fama de malhechores, ni la inclinación a ello [Alford.] hijos-más bien, como el griego, “niños (o criaturas) de Dios (Rom 8:14-16). La imitación de nuestro Padre celestial es la guía instintiva para nuestro deber como sus hijos, más bien que toda ley exterior (Mat 5:44-45, Mat 5:48). sin culpa-“sin (dar motivo de) ser reprochados”. Todo el versículo se refiere tácitamente, por contraste, a Deu 32:5, “La corrupción … mancha … generación torcida y perversa” (cf. 2Pe 2:12). [Trench], resplandecéis-Lit., “aparecéis”. [Trench]. “Mostraos” (cf. Mat 5:14-16; Eph 5:8-13)-como luminares en el mundo-como el sol y la luna, “las luces”, o “luces mayores” del mundo material, o del firmamento. La Versión de los Setenta usa el mismo vocablo griego en el texto, Gen 1:14, Gen 1:16; cf. nota, Rev 21:11.
16. Reteniendo-firmemente; el probable sentido del griego aquí. Si la imagen de “luminares” del v. 15 se amplía, entonces significa “teniendo la palabra “delante de ellos, y dándole su aplicación. Como la luz de los luminares del cielo se relaciona íntimamente con la vida de los animales, así extended la luz de la “palabra” de Cristo (recibida de mí), la cual es la “vida” de los gentiles (Joh 1:4; 1Jo 1:1, 1Jo 1:5-7). Cristo es “la luz del mundo” (Joh 8:12); los creyentes no son sino “luminares” que reflejan la luz de él. para que yo pueda gloriarme-Lit., “con el fin de serme vosotros motivo de regocijo para el día de Cristo (Joh 4:1; 2Co 1:14; 1Th 2:19); que no he corrido en vano-que no fué en vano que trabajé para vuestro bien espiritual.
17. y aun si soy-“Aunque sea …” El griego parece sugerir que tal contingencia no era improbable; había presumido la posibilidad de hallarse vivo a la venida de Cristo (porque el Señor ha mandado que los cristianos de toda edad estuviesen apercibidos, como si su venida estuviese cercana); aquí ofrece la sugestión que él considera más probable, a saber, de su propia muerte antes de la venida de Cristo. soy derramado-El presente del indicativo en el original indica que el peligro le amenazaba ya. Como en los sacrificios las libaciones de vino “se derramaban” sobre la víctima, Pablo representa a sus convertidos filipenses, ofrecidos por la fe (o si no, por la misma fe de ellos) como el sacrificio, y la sangre de él como la libación “derramada sobre” él (cf. Rom 15:16; 2Ti 4:6). servicio-el griego: “ministración sacerdotal”, que cumple la imagen de un sacrificio. me gozo-por mí mismo (2Ti 1:21, 2Ti 1:23). Su esperanza de liberación de sus prisiones es más débil que en las Epístolas a los Efesios, Colosenses y Filemón, escritas desde Roma algo anteriormente. El nombramiento de Tigelino como prefecto pretoriano probablemente fué la causa de esto. Cf. la Introducción. Me … congratulo por todos vosotros-es decir, por el honor que os corresponde de que mi sangre fuera derramada sobre el sacrificio de vuestra fe. Si ya se regocijaban con él (como la versión inglesa representa: “Me gozo con todos vosotros”), ¿qué necesidad había de que les exhortase: “gozaos también conmigo …” (el mismo verbo griego se traduce “congratular.” v. 17 y “regocijarse,” v. 18. Trad.)
18. “Asimismo (del honor que os toca) gozaos vosotros, y congratulaos conmigo” por mi bendita “ganancia” (2Ti 1:21).
19. El v. 22, “la experiencia de él conocéis … ha servido conmigo …” indica que Timoteo estuvo mucho tiempo con Pablo en Filipos. Conformemente, hallamos en la historia (Act 16:1-4; Act 17:10, Act 17:14) que salen juntos de Derbe de Licaonia, y están juntos de nuevo en Berea de Macedonia, cerca de la conclusión del viaje misionero de Pablo: una coincidencia impensada de la Epístola y la historia que es indicio de su autenticidad [Paley] Por los vv. 25-30, parece que Epafrodito estaba al punto de partir para aliviar la ansiedad de los filipenses motivada por su enfermedad, llevando al mismo tiempo la Epístola; Timoteo había de seguirle más tarde, después de decidida la liberación del apóstol, cuando pudiesen ya arreglar sus planes más exactamente para el retorno de Timoteo y su encuentro de nuevo con Pablo, con noticias de Filipos. Pablo ya hacía sus planes de llegar a dicha ciudad por un circuito más extenso y con viaje más paulatino. La razón por qué Pablo enviara a Timoteo tan luego de haber recibido noticias de los filipenses por medio de Epafrodito, fué porque ellos sufrían persecuciones (Act 1:28-30), y además, porque la demora de Epafrodito, por su enfermedad, en su viaje a Roma, hizo que sus noticias fuesen de fecha menos reciente que las que Pablo deseaba. El mismo abrigaba esperanza de visitarles en breve. Mas espero-Sin embargo, mi muerte de ningún modo es cierta; en efecto, “espero en el Señor” (con la ayuda del Señor …) enviaros-Lit., para (vuestra consolación) vosotros; no meramente a vosotros. yo también-No sólo para que vosotros “estéis de buen ánimo” (griego,” “coraje”), sino “yo también cuando conozca vuestro estado”.
20. Su razón primordial de enviar a Timoteo: a ninguno tengo tan unánime, lit., “de igual alma”, conmigo como a Timoteo. Cf. Deu 13:6 : “tu amigo que sea como tu alma” (Psa 55:14). El segundo “yo” de Pablo. con sincera afición-Un caso en el que el Espíritu de Dios cambió la naturãleza del hombre de tal modo que ser natural para él era ser espiritual: el blanco de nuestros anhelos.
21. todos-los que están conmigo (cf. 1:14, 17; 4:21: tal resultó ser Demas, Col 4:14; cf. 2Ti 4:10; Phm 1:24). buscan lo suyo-contrariamente al precepto de Pablo (v. 4; 1Co 10:24, 1Co 10:33; 1Co 13:5). Esto se dice en comparación con Timoteo, pues 1:16, 17 insinúa que algunos de los que estaban con Pablo eran cristianos genuinos, aunque no eran tan abnegados como Timoteo. Son pocos los que acuden para servir en la causa de Cristo cuando se tienen que sacrificar el bienestar, la fama y las ganancias. Los más ayudan sólo cuando la ganancia de Cristo es compatible con la misma ganancia de ellos (Jdg 5:17, Jdg 5:23).
22. ha servido conmigo-Mientras que podríamos esperar que diría: “Como un hijo sirve al padre, así me ha servido a mí”, Pablo en modestia dice: “ha servido conmigo”, como los cristianos no son siervos unos de otros, sino siervos de Dios los unos con los otros (cf. 3:17). en el evangelio-en provecho del evangelio, o para el evangelio.
23. luego que yo viere-eso es, “sepa” de seguro.
24. yo también-así como Timoteo.
25. enviaros-Propiamente era cosa de enviar de vuelta a Epafrodito (4:18); pero como había llegado con la intención de quedar algún tiempo con Pablo, éste usa la palabra “enviar” (cf. v. 30). compañero de milicia-“consoldado”, en la “buena pelea” de la fe (1:27, 30; 2Ti 2:3; 2Ti 4:7). vuestro mensajero-lit., “apóstol”. Los “apóstoles” o “mensajeros de las iglesias” (Rom 16:7; 2Co 8:23) eran distintos de los “apóstoles” especialmente encargados por Cristo, como los doce y Pablo. ministrador de mis necesidades-llevándole las contribuciones de Filipos. El griego leitourgon, lit., indica ministración en el oficio ministerial. Probablemente Epafrodito era presbítero o si no, diácono.
26. Porque-la razón por qué creyó necesario enviar a Epafrodito. Tradúzcase: “Por cuanto él estaba anhelando (veros) a vosotros”. gravemente se angustió-El griego expresa que estaba apesadumbrado y vencido de hondo pesar. había enfermado-mejor: “que estuvo enfermo”. Sentía muchísimo que vosotros os entristecieseis por la noticia, y ahora se apresura para aliviaros la preocupación.
27. La enfermedad de Epafrodito comprueba que los apóstoles no tenían ordinariamente el don permanente de milagros, como tampoco el de la inspiración; los dos dones les eran concedidos solamente para cada ocasión particular, como al Espíritu le pareciera propio. no tuviese tristeza sobre tristeza-es decir, la tristeza de perderle a él por la muerte, además de la tristeza de mis prisiones. Aquí solamente ocurre un detalle de tono triste en esta Epístola, la cual es mayormente de carácter gozoso.
29. Recibidle-Parece que había algo detrás de esto con respecto a Epafrodito. Si el extremo afecto fuese el único motivo de su “angustia” (v. 26), no hubiera hecho falta tal exhortación [Alford]. en estima-“en honor”.
30. por la obra de Cristo-a saber, trayéndome subsidios a mí, ministro de Cristo. Probablemente estaba delicado de salud al salir de Filipos; pero a todo riesgo emprendió este servicio de amor cristiano, lo que le costó seria enfermedad. poniendo su vida-Los más de los manuscritos más antiguos leen: “arriesgando la vida”. para suplir vuestra falta-No que Pablo quisiese decir que les faltase la voluntad: lo que les faltaba era la “oportunidad” para enviar su bondad usual (2Co 4:10). “Aquello que hubierais hecho, de seros posible (pero que no pudisteis por la ausencia) lo hizo él por vosotros; por tanto, recibidle con todo gozo” [Alford].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​philippians-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Filipenses 2:1 . Por tanto, si hay algún consuelo en Cristo. Se espera que los hermanos que están unidos en el Señor, profesando la misma fe y despreciados por el mundo, se consuelen y se animen unos a otros. Si hay algún consuelo del amor fraternal , en la guerra común y la esperanza de salvación; si hay comunión del Espíritu, en las tiernas simpatías del corazón, en todas las aflicciones de los santos, que viven y mueren en la misma fe; si hay entrañas y misericordias, hacia mí, atado con una cadena, y en suspenso diario entre la vida y la muerte; cumplid mi gozo,para verlos a todos de una sola mente, de común acuerdo, teniendo el mismo amor los unos por los otros que tenías en los días de tu primera conversión. La unidad es el carácter de la Deidad y la concordia es la gloria de la iglesia.

Filipenses 2:3 . No se haga nada por contienda o vanagloria. Cualquier medida que divida la opinión de la iglesia es una medida dudosa; y cualquier punto en disputa que hiera los afectos, cuesta más que el valor de las opiniones secas. Cualquiera de las partes que puedan luchar por la preeminencia, a menudo relacionada con intereses privados, será mejor que considere que pueden pelear y disputar hasta que no haya iglesia, y hasta que sus propias almas estén en peligro inminente de condenación.

Filipenses 2:4 . No mire a cada hombre por sus propias cosas, su propio humor o sus intereses privados; pero que, como mayordomo, ministro o diácono, mire la gloria de Dios y busque el bien común de toda la iglesia. De lo contrario, los sofismas del argumento, como oropel, desaparecerán y aparecerán los metales más básicos.

Filipenses 2:5 . Sea en vosotros esta mente, que también estaba en Cristo Jesús, que no se agradó a sí mismo de ser sumo sacerdote, sino que en todas las cosas hizo la voluntad activa y sufriente del Padre. Esfuércese por absorber todas las excelencias de su temperamento, mientras lee sus palabras y las palabras de sus inspirados servidores. Mateo 11:29 .

Filipenses 2:6 . Quien, estando en la forma de Dios, ε εν μορφη Θεου, pensó que no era un robo ser igual a Dios: esse instar Dei, ser semejante a Dios. Sobre los grandes puntos de la fe, los apóstoles hablan como los profetas, porque todos sus palabras fueron sopesadas y examinadas por los judíos. “Despierta, oh espada, contra mi pastor, y contra el hombre mi compañero.

”Pablo podría tener Zacarías 13:7 , y otros lugares en su ojo, porque עמת ummath designa igualdad de perfecciones; posición, como mano derecha e izquierda en el banquillo, o en la guerra. También una cualidad de deber, como en 1 Crónicas 25:8 , donde los cursos de los sacerdotes y levitas vigilaban y custodiaban en el templo.

Igualdad de perfecciones; "Como el Padre me conoce, así también yo conozco al Padre". Juan 10:15 . El Salvador también le dijo a Felipe, que había visto sus perfecciones manifestadas en milagros: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Juan 14:9 .

Zacarías repite el mismo sentimiento en Zacarías 12:8 . “La casa de David”, el pastor y príncipe, “será como Dios”, el Elohim, “como el ángel del Señor delante de ellos”. Como Jehová, el ángel en el desierto, marchó a la cabeza de los hebreos, así en los últimos días será כ אלהים ke-Elohim, como Dios, y estará a la cabeza de todas las cosas en su iglesia, y las llenará. Erasmo, el primero de nuestros críticos modernos, dice lo mismo. Ut esset æqualiter Deo, para que él sea igualmente Dios con el Padre, como es la fe de toda la iglesia católica.

Filipenses 2:7 . Pero se despojó de su reputación. Rechazando toda la pompa regia y sacerdotal, se hizo carne, a semejanza de los hombres; y vestía la forma de un siervo, para hacer la voluntad del Padre, como los profetas habían predicho. Isaías 42:1 ; Isaías 52:13 . Sufrió privaciones en común con los hombres, hambre y sed, cansancio y dolor.

Filipenses 2:8 . Y al ser encontrado a la moda como hombre, hizo más; se inclinó para cumplir todo el placer del Padre en la muerte de cruz. Era una gran humildad llevar la forma de un siervo, pero despreciar la vergüenza de la cruz era la consumación de la obediencia.

Filipenses 2:9 . Por tanto, Dios también lo exaltó hasta lo sumo, como había dicho: "Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". Salmo 110:1 . La belleza del argumento radica en el contraste entre la humillación y la exaltación del Salvador.

Se había despojado de su reputación; ahora está por encima de toda reputación, teniendo un nombre por encima de todo nombre. Su santo nombre había sido cubierto de injurias y reproches de la más repugnante; ahora, ante su nombre, los gentiles se inclinan, los cielos se regocijan y el infierno tiembla. Los arrianos aquí se ven obligados a sufrir grandes apuros. Grocio, en varios lugares, hace un trono para el Padre y un trono menor para el Hijo. No tenemos más respuesta que una; la noción es nueva en la iglesia, y aquellos que conocen al Señor no la recibirán.

El Dr. Doddridge también ha traducido el texto en el sentido de que Cristo fue exaltado a “la más eminente dignidad”, una glosa que gratifica al arriano, mientras que parece no ofender a los ortodoxos. Erasmo, que ciertamente entendía el griego mucho mejor, dice que la mayoría de los comentaristas “explican la palabra hyperupsosen (hyperupsoo) vehementer exaltavit. De ahí que Ambrosio, deseando expresar plenamente el término griego, lea superexaltavit.

Esto concuerda con el nombre de Cristo, que está por encima de todo nombre. Pagninus, Beza, Piscator y Vorstuis todos leen In summam extulit sublimatem. Por lo tanto, el Dr. Doddridge no puede ser elogiado por su evidente tibieza y circunspección, especialmente porque su lectura no está respaldada por ninguna autoridad. Si al Señor Jesús se le permitiera sentarse a la diestra de Gabriel, como su construcción implicaría, entonces sería exaltado a “la más eminente dignidad” que cualquier criatura pueda disfrutar. Pero quién con esta noción arriana diría con el moribundo Esteban: Señor Jesús, recibe mi espíritu.

Filipenses 2:11 . Que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre o para gloria de Dios Padre. Una declaración de que todo el mundo gentil debe convertirse a la fe cristiana e invocar el nombre del Señor Jesús, de conformidad con todas las antiguas predicciones y promesas hechas por los profetas.

Y si esto se hizo para reconciliar todas las cosas en el cielo y en la tierra, tengan cuidado, oh filipenses, de la terrible cuenta que ustedes y todos los demás deben dar, que hacen fiestas y divisiones en los círculos felices de las sociedades cristianas, a través de contiendas y conflictos. vana gloria.

Filipenses 2:12 . Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, sé obediente en todo culto, en todo afecto fraternal y en todos tus conflictos para defender la fe, con todo cuidado y temblando, como saber a quién sirves. Sea progresivo en santidad, sea valiente en la lucha y confíe en la victoria.

Filipenses 2:13 . Dios es quien obra en ti el querer y el hacer. Él te dota de poder para deleitarte en hacer todo lo que le plazca. Haced todas las cosas en concordia, que no se escape de vuestros labios una murmuración o una palabra cruel, para que estéis, como hijos de Dios, irreprensibles ante el estrado de una generación perversa, y resplandeced como lumbreras en el mundo. Este será mi gozo y mi gloria, así como el tuyo, que no me quedé sin enviar, ni trabajé en vano.

Filipenses 2:16 . Presenta la palabra de vida a un mundo muerto en delitos y pecados; Pelea la buena batalla de la fe, para que todos juntos nos regocijemos en el día del Señor Jesús.

Filipenses 2:17 . Sí, y si me ofrecen, el sacrificio y el servicio de tu fe. Σπενδομαι, es decir, “derramado” o derramado, como se derrama vino sobre los sacrificios. Paul tuvo una idea de la decapitación, que finalmente cayó en su suerte en el transcurso de unos cinco años, cuando fue decapitado por orden de Nerón.

Utiliza otras dos palabras, θυσια thusia, un sacrificio, oblación o víctima, de viciendo, atar, los sacrificios vivos a menudo se atan al altar. Λειτουργια, un ministerio, un servicio. Bajo esas tres ideas, nuestro bendito apóstol consideró su martirio. Por el Espíritu de profecía previó la manera de su muerte, que su sangre sería derramada; que su martirio sería un sacrificio por las verdades que había predicado y un sello del evangelio; y que sería un servicio realizado para confirmar la fe de las iglesias. En esas victorias, agrega, me alegro y me regocijo con todos ustedes, de ver la verdad confirmada y los santos establecidos en su santísima fe.

Filipenses 2:19 . Pero confío en enviarte a Timoteo en breve. Hechos 16:1 . Tan pronto como vea cómo me irá. Pablo todavía habla del futuro con deferencia y sumisión.

Filipenses 2:24 . Confío en el Señor que también yo mismo vendré en breve. Las palabras de deferencia y delicadeza que Pablo usa con respecto a su liberación para el presente y su último martirio, indican que ahora no vio esos eventos tan claramente como lo vio después, cuando escribió por segunda vez a Timoteo, diciendo: “Yo ahora estoy listo para ser ofrecido, y el momento de mi partida está cerca.

2 Timoteo 4:6 . Su alma deseaba volver a visitar la iglesia, ahora incontable, en el Asia proconsular y en Grecia. Pero San Clemente les dice a los corintios [ver los fragmentos de Hechos 28 ] que “viajó hasta los límites más extremos del oeste” y recibió en Roma la corona prometida durante mucho tiempo, a su regreso a esa ciudad.

Filipenses 2:25 . Supuse que era necesario enviarte a Epafrodito. Los filipenses habían enviado a este amado ministro con dinero a Pablo, mientras estaba prisionero en Roma, quien era tan celoso en servir la causa por la que sufría, que sobreindujo una aflicción tan severa que ocasionó un informe de su muerte.

Pablo lo envía de regreso con los más altos elogios, como hermano en el ministerio; como compañero en el noble ejército de confesores y mártires, y lo convirtió en el portador de esta invaluable epístola; un tesoro que sobrepasaba con creces lo que los filipenses habían enviado tan oportunamente a Roma. REFLEXIONES.

Junto a la gracia de la regeneración, la unidad y la concordia son la primera gloria de la iglesia. San Pablo estaba dispuesto a ser mártir, pero no se atrevió a tentar al martirio. Por lo tanto, carga a sus hijos por el consuelo que sintió en Cristo, por el consuelo del amor derramado en su corazón, por la comunión que aún mantenía con ellos en el espíritu, por las entrañas de misericordia que acariciaba hacia ellos como padre, y reclamó de ellos como hijos hacia un padre en lazos, que deberían cumplir su alegría.

Esto era que debían ser unánimes en sus asuntos, que donde prevalecía una variación de opinión, debían tener el mismo amor, ser unánimes y ser unánimes. Siendo la iglesia un cuerpo y un espíritu, no debería tener discordia. No debe estar gobernado por mayorías, como las sociedades mundanas; siempre debemos abstenernos un rato, hasta que la minoría pueda ser amablemente convencida para que piense y actúe con nosotros.

Cristo es el modelo grandioso y perfecto de toda nuestra obediencia activa y pasiva. Aunque era, como Crisóstomo lee la palabra griega, morphe, en la forma sustancial de Dios, y coëcual en la esencia divina; sin embargo, se aniquiló a sí mismo, por así decirlo, al satisfacer el placer del Padre. Eligió un estado abyecto; hizo más; obedeció hasta la muerte, hasta la muerte más reprobable de la cruz.

Aquí en verdad está la grandeza y la grandeza del amor redentor por el hombre caído, que el prójimo de Jehová, engendrado del Padre antes de todos los mundos, se vista de nuestra carne y muera en la cruz por los pecadores. Aquí hay amor sin ejemplo y mérito sin medida. Aquí está el título a la preeminencia de la exaltación, con la que ningún poder celestial puede atreverse a convertirse en rival. Dios, por tanto, ha exaltado su humanidad inmaculada en medio del trono con suma y justicia, y ha hecho que toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en el infierno, al nombre de Jesús; y toda lengua de todos los siglos y naciones confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

De ahí que aprendamos este gran punto, que la religión pura consiste en una total devoción a la voluntad de Dios; y por la gloria que resultó de las persecuciones de Pablo y de los santos antiguos, también debemos aprender una perfecta aquiescencia en todo el aflictivo placer del Gran Supremo.

Hay armonía entre la gracia y la voluntad. Dios obra en nosotros tanto el querer como el hacer. Si vemos, es por la luz divina; si lo amamos es porque él nos amó primero; y el amor nos impulsa a parecernos a Dios ya buscar la salvación del hombre. Ahora, al ver que la gracia es tan activa, debemos estar dispuestos a cooperar en toda obra de fe y amor. Las condiciones de perseverancia requieren seriedad, humildad y toda diligencia para hacer firme nuestra vocación y elección. San Pablo exhorta a los hebreos: cap. Filipenses 4:1 .

El amor de los cristianos primitivos y de Epafrodito es admirable. Tan pronto como los santos de Filipos, la iglesia madre de Grecia, se enteraron de la situación de San Pablo en Roma, le enviaron dinero, acompañado de las más fervientes oraciones por su seguridad. Epafrodito arriesgó su salud y su vida para honrar y ayudar al apóstol en el encierro. Oh, que este amor reine para siempre en el seno de los fieles, y sea en ellos un vínculo eterno de unión, y la imagen del cielo abierta en la tierra.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​philippians-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, obrad vuestra propia salvación con temor y temblor.

Ver. 12. Trabaja en tu salvación ] κατεργαζεσθε. La razón por la que los hombres todavía tiemblan, y todavía están preocupados por esta duda y ese miedo, es que, debido a que su salvación no se ha realizado, algo queda sin hacer y su conciencia se lo dice.

Con miedo y temblor ] Opuesto a la seguridad carnal. Aquellos espíritus audaces y audaces que se atreven a vivir en cualquier mal, para no mirarlos a la cara, y no tener un corazón temeroso del menor mal, no aspiran a la inmortalidad.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​philippians-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, obrad vuestra propia salvación con temor y temblor.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La aplicación de la amonestación a las verdaderas obras de santificación. Filipenses 2:12

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

En el primer capítulo hemos visto que Cristo es el principio de vida que motiva al apóstol en cualquier circunstancia, y así debería serlo para todos los creyentes. El capítulo 2 presenta ahora a Cristo Jesús en su voluntaria humillación y obediencia hasta la muerte, como el gran ejemplo de su pueblo. La vida vibrante y la frescura del alma son dulces, pero pronto se desvanecerán si no dan como resultado una humilde obediencia.

Así, si las almas han encontrado "consuelo en Cristo - consuelo de amor - comunión del Espíritu - entrañas y misericordias" - como en verdad fue el caso en Filipos, y que habían demostrado de corazón al ministrar ahora al apóstol, entonces por por eso mismo los insta a que llenen su gozo cultivando estos frutos entre ellos, con constante humildad. "Cumplid mi gozo, que seáis semejantes, teniendo el mismo amor, siendo unánimes, unánimes".

Aquí hay una prueba significativa de la verdadera actividad de la vida en el alma. Pues si bien esta vida es muy personal, y la fe es una cosa completamente individual, sin embargo, no puede contentarse con nuestra bendición personal: necesariamente debe salir a incluir al pueblo de Dios, considerarlo y cuidarlo, buscar lo real y lo real. unidad piadosa con ellos. Este es un aspecto fundamental de la obediencia a Dios.

Necesariamente hay mucho involucrado en esto. "No se haga nada por contienda o vanagloria". Las malas tendencias de nuestro propio corazón deben ser juzgadas con honestidad. Esforzarse por ganar un punto no es piedad, sino que está estrechamente relacionado con la vanagloria, que es simplemente buscar nuestra propia exaltación frente al hecho real de que no tenemos derecho a nada más que al lugar más bajo. Toda esa pretensión está vacía como el viento.

"Pero en la humildad de espíritu, estimen cada uno al otro mejor que a sí mismo". Esto no es tan difícil si nos observamos a nosotros mismos con honestidad, porque seguramente conocemos las malas inclinaciones, los motivos y los fracasos de nuestro propio corazón mejor que los de los demás. ¿Podemos entonces atrevernos a considerarnos mejores que ellos? Una de las características perversas de nuestro corazón es denunciar fuertemente a otro por cierta falta mientras cerramos los ojos a las muchas cosas en nosotros que sabemos que son malas.

En referencia a nuestras propias deficiencias, nos apresuramos a alegar circunstancias atenuantes. Pero nunca debemos excusarnos por tales motivos, aunque es prudente hacer concesiones a los demás al considerar sus circunstancias.

El versículo 4 nos lleva un paso más allá: "No mires cada uno por sus propias cosas, sino cada cual también por las cosas de los demás". Esta es simplemente una preocupación muy real por el bienestar de los demás, una característica feliz del cristianismo en un mundo tan completamente egoísta. Sin embargo, no podemos suponer que todos los cristianos sean característicamente cristianos en la práctica de esta virtud. De hecho, en este mismo capítulo, Pablo, al elogiar a Timoteo, se lamenta: "No tengo a ningún hombre de ideas afines que, naturalmente, se preocupe por tu estado.

Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo "(vv. 20, 21). Esta actitud egoísta es, por desgracia, demasiado natural para nosotros, y no tendremos otra intención sin un verdadero propósito de corazón y sin tener nuestros ojos se fijaron en el Objeto correcto.

Por eso, el apóstol nos presenta inmediatamente el gran Ejemplo del Señor Jesús en Su voluntaria humillación. ¿Cómo puede esto dejar de apelar con poder al corazón renovado? "Sea en vosotros esta mente que también estaba en Cristo Jesús". Es la mente la que voluntariamente ocupa un lugar inferior al que es perfectamente legítimo. De hecho, esto no es todo, porque Aquel cuyo lugar legítimo es el más alto, ha bajado al más bajo. Tal sacrificio es mucho mayor de lo que es posible para cualquier otro. Pero se nos pide que tengamos la misma mente humilde.

Comenzamos con la gloria infinita de Su Persona, "subsistiendo en la forma de Dios". Pocas son las palabras para describir esta augusta dignidad, pero sublime en su sencilla belleza. Solo Dios podría subsistir en la forma de Dios. Así, cuando Juan habla del "Hijo de Dios", también insiste: "Este es el Dios verdadero y la vida eterna" ( 1 Juan 5:20 ).

Por lo tanto, no podría haber robo en el pensamiento de que Él es igual a Dios. Este era el mismo pensamiento que en Satanás había sido una monstruosa culpa. Siendo simplemente una criatura, aspiraba a "ser como el Altísimo", y por este orgullo cayó ( Isaías 14:12 ). Adán también cayó de manera similar ( Génesis 3:1 ).

Pero Aquel que era infinitamente más alto que Lucifer, "siendo en forma de Dios", siendo "igual a Dios", "se ha despojado a sí mismo y ha tomado la forma de un Siervo". Cada ángel, toda inteligencia creada, es por el mismo hecho de la creación en "la forma de un siervo"; pero Su estado legítimo de ser era "en la forma de Dios", de modo que Su devenir en la forma de un siervo implicó un auto-humillación completamente voluntaria y divinamente intencionada.

Sin embargo, esto de ninguna manera significó que Él renunciara a la naturaleza de Dios: tal pensamiento es completamente desterrado por muchas Escrituras, como "Porque en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" ( Colosenses 2:9 ). Él es la misma Persona bendita, pero viene en una forma diferente, algo que nadie podría tener derecho a hacer excepto Aquel que es "Dios sobre todo".

Pero aunque los ángeles tienen forma de siervos, nuestro Señor no se convirtió en ángel, sino que "fue hecho semejante a los hombres". Al estar completamente por encima de los ángeles, "fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte" ( Hebreos 2:9 ).

Por tanto, se considera que la hombría es una clase de seres inferior a la de los ángeles. Los ángeles son espíritus ( Hebreos 1:14 ), que "sobresalen en fuerza" ( Salmo 103:20 ), mientras que el hombre es "espíritu y alma y cuerpo" ( 1 Tesalonicenses 5:23 ), y se caracteriza por la debilidad, al menos siempre que esté conectado con la primera creación.

Esto se ve también en el Señor Jesús, Aquel que no tiene pecado, como nos enseña Juan 4:1 : "Jesús, pues, cansado de su camino, se sentó así en el pozo" (v. 6).

Este maravilloso encorvamiento de amor del Señor Jesús, asumiendo en gracia tales limitaciones de la humanidad, es lo que debe suscitar nuestra más profunda adoración.

Sin embargo, debe notarse que en el estado de resurrección, esta debilidad característica no se ve. De hecho, de los creyentes se nos dice que el cuerpo "se siembra en debilidad: resucita en poder" ( 1 Corintios 15:43 ). No estaremos confinados por las limitaciones de nuestro estado actual, sino que conoceremos "el poder de Su resurrección", nuestros cuerpos entonces "semejantes a Su propio cuerpo de gloria", completamente adaptados a las condiciones espirituales.

Pero la humillación voluntaria de nuestro Señor no terminó cuando se hizo hombre. Aunque sea indescriptiblemente bendecido contemplar la forma humilde del Señor de la Gloria convertido en Hombre sobre la tierra, esto no fue en sí mismo suficiente para satisfacer la profunda necesidad de nuestras almas: Él debe descender aún más. "Y habiéndose encontrado en figura de hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte". La muerte no podía tener ningún derecho sobre un hombre perfectamente obediente: era solo el pecado lo que llevó la sentencia de muerte sobre la humanidad. De modo que, aunque todas las demás vidas se perdieron a causa del pecado, solo Él tenía el título perfecto para vivir.

Su muerte, por tanto, fue voluntaria en el sentido más amplio, como no podría ser la de ningún otro. "Pongo mi vida para volver a tomarla. Nadie me la quita, sino que yo mismo la pongo. Tengo poder para darla, y tengo poder para volver a tomarla. Este mandamiento he recibido de Mi Padre ". ( Juan 10:17 ) Después de convertirse en Hombre, se humilló aún más en una humilde obediencia a la voluntad del Padre incluso "hasta la muerte". ¡Cuán completa y benditamente sacrificada es esta muerte en todos los sentidos! - despertar las cuerdas más profundas de la adoración agradecida.

Pero echemos un vistazo más de cerca a las circunstancias reales de Su muerte. ¿Dónde vemos la noble dignidad de la que es digno tal sacrificio? ¡Ah, no se encuentra! Despreciado y rechazado por los hombres, se le acumula toda clase de vergüenza y abuso. No se le concede ningún honor por este sacrificio supremamente magnífico; ¡pero gran desprecio!

Pero más: los cielos se oscurecieron por completo: no hay voz de Dios para vindicarlo y honrarlo, y su propia voz atraviesa las tinieblas con un patetismo indecible: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Todo esto, y más, está involucrado en esa expresión fecunda, "incluso la muerte de cruz".

La suya no fue una muerte ordinaria, sino la muerte de la maldición, la carga de la culpa y el sufrimiento a favor de los pecadores arruinados, una agonía sin igual en toda la historia. Bien sabiendo también previamente el horror que todo esto implicaría, sin embargo, su voluntaria humillación no terminó hasta que llegó al lugar más bajo, en el que podría alcanzar y salvar al pecador más bajo. De hecho, era solo esto lo que podía salvar a cualquier pecador: debía venir al lugar más bajo posible, y esto lo hizo voluntariamente en sacrificio. ¡Bendito sea Su Nombre por siempre!

¡Pero con qué majestuoso honor es conducido de regreso en triunfo a la Gloria! El cielo ya no podría estar en silencio: Su poderosa obra de sacrificio fue terminada, perfectamente terminada, y Dios, fiel a Su naturaleza, recompensará con justicia a Aquel que se ha humillado a sí mismo, exaltándolo en gran manera y dándole un Nombre que está por encima de todo nombre. ¡Bendita respuesta de perfecta justicia!

Este no es el hecho afirmado de su regreso a su gloria anterior, (que por supuesto también es benditamente cierto), sino de que Dios lo ha recompensado como Jesucristo Hombre con una gloria oficial que está por encima de cualquier otro título conferido por Dios. alguien. Es el glorioso resultado de su bendita obra. ¡Qué dulce más allá de todo pensamiento contemplar las glorias del Hombre en el trono de Dios!

Esta exaltación también involucra el decreto "que en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla de los seres celestiales, terrenales e infernales, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor para la gloria de Dios Padre". De hecho, ¿cómo podría ser correcta y adecuada cualquier otra conclusión? Dado que el Dios eterno se ha manifestado en carne - se ha hecho Hombre - para llevar a cabo la gran obra de la redención, entonces ciertamente nada en la creación puede ser excusado de doblar la rodilla ante Él, "si las cosas en el cielo" - los ángeles más altos; o seres terrenales de toda clase de humanidad; o cosas infernales - seres espirituales caídos. Este es un decreto imperial. Aquellos que ahora se niegan a inclinarse ante Él, eventualmente se verán obligados a hacerlo, pero bajo las cadenas del castigo eterno.

Por otro lado, aquellos que voluntariamente se inclinan simplemente están tomando el lugar de la criatura, el lugar que les es propio, y esto significa una bendición eterna para sus almas. Por supuesto, esto solo es posible donde hay fe en la resurrección de Cristo. Si no resucita, ¿qué autoridad podría tener? ¿Qué relación real podría tener Su Nombre en la vida de los hombres? Así, el corazón vital del asunto se expresa claramente en Romanos 10:9 : "Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.

"Esta sumisión y confesión simple y real anticipa el gran Día de la manifestación, el corazón dando gloria voluntariamente a Dios el Padre. Pero Él será glorificado en todo, por muy de mala gana que sea la sumisión eventual de los perdidos. No es simplemente la exaltación del bendito Hijo del Hombre que resplandece en esto, pero la gloria de Dios Padre, que ha sido el objeto bendito del sacrificio devoto del Señor Jesús.

La última parte de nuestro capítulo nos presenta a tres hombres que son testigos prácticos en hermosa medida de la posibilidad de seguir verdaderamente a Cristo con abnegada devoción. ¿Podemos atrevernos a excusarnos de un camino similar?

"Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, obrad vuestra propia salvación con temor y temblor. Porque Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer. haz su buena voluntad ".

El corazón del apóstol se refresca manifiestamente al poder hablar así de la obediencia constante de los filipenses. Y lo alienta, sobre todo porque está ausente, y no con ello en tan estrecho contacto con sus circunstancias como para poder ayudarlos a resolver los problemas y dificultades cotidianos que surgen continuamente. ¡Hasta dónde llega un espíritu verdaderamente obediente para resolver las difíciles cuestiones de la vida diaria! Asegurémonos en primer lugar de tener esto, y el resultado de nuestra salvación se simplificará enormemente.

Porque la salvación aquí ciertamente no es "la salvación de las almas", sino la liberación de las preocupaciones, tentaciones, perplejidades y contaminaciones que comúnmente acosan nuestro camino por el mundo. Es el Señor Jesús quien ya ha trabajado por la salvación de nuestras almas en el Calvario. Nuestra salvación temporal debemos trabajar por nosotros mismos. Es en esta línea que Pablo le escribe a Timoteo: "Mira por ti mismo y por la doctrina; persevera en ellas; porque haciendo esto, te salvarás a ti mismo ya los que te engendran" ( 1 Timoteo 4:16 ).

Por lo tanto, los santos deben "obrar" como resultado "su propia salvación". Pero debe recordarse bien que "Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer por su buena voluntad". El trabajo interno es ciertamente el más importante, pero somos responsables de responder a esto con un espíritu de completa obediencia. Dios es soberano y, por lo tanto, somos responsables de estar sujetos.

"Haz todas las cosas sin murmuraciones ni razonamientos". Murmurar es completamente ajeno al verdadero carácter de un sirviente: debe aceptar con pronta voluntad la voluntad de su Amo. Y una vez que se ha expresado esa voluntad, los razonamientos sobre las ventajas o desventajas de la obediencia solo pueden indicar una traición contra el Maestro. El Amo, no el sirviente, es el juez de lo que conviene.

"Para que seáis irreprensibles e inocentes, hijos de Dios, sin reprensión, en medio de una generación torcida y perversa, entre quienes resplandecéis como lumbreras en el mundo". Nuestro efecto sobre los demás no es un asunto fácil y nada se vuelve más dañino que "murmuraciones y razonamientos". Pueden aparecer bajo una luz muy engañosa y, por esta razón, son más peligrosos. "Inmaculado e inocente" se contrapone a "murmuraciones y razonamientos".

" Gálatas 4:4 muestra que todos los creyentes son hijos de Dios de hecho, por la fe en Cristo Jesús: el pasaje que ahora tenemos ante nosotros nos exhorta a ser esto en la práctica real:" hijos de Dios sin reprensión ". representar correctamente el carácter de Aquel cuyos hijos somos. Esto es lo más importante en vista del carácter contrario de "una generación torcida y pervertida, entre quienes briláis como luces en el mundo". Se pretende que una luz esté en el contraste más nítido a la oscuridad circundante.

Entonces, el carácter defensivo no es suficiente en la guerra cristiana: debe estar preparado para llevar la batalla a la fortaleza del enemigo. "Sostener la Palabra de vida" es un noble privilegio consistente con la dignidad de ser "hijos de Dios". Sin embargo, tengamos cuidado de que esto no es un mero ataque del mal, sino la superación del mal con el bien: la presentación de la "palabra de vida" pura y positiva. Esto solo logrará resultados para Dios.

El mal no será sofocado por la mera denuncia. "Porque las armas de nuestra guerra no son carnales, sino poderosas en Dios para derribar fortalezas" ( 2 Corintios 10:4 ). Dejemos que nuestras almas estén profundamente impregnadas de la preciosa y viva Palabra de Dios, porque sólo esto nos permitirá representar fielmente a nuestro Señor en un mundo contrario.

Así, Pablo alienta esta devoción enérgica en los Filipenses, para que él mismo tenga la ocasión de "regocijarse en el día de Cristo", porque tales resultados serían una prueba bendita de que no había corrido en vano su carrera, ni había gastado en vano sus labores. sobre ellos.

Pero irá más allá, para hablar de su alegría actual en "el sacrificio y servicio de vuestra fe". ¿Quién puede dudar de que su misma vida estaba siendo "derramada" al servicio de Cristo? Pero no habla como si esto fuera un sacrificio para él, sino que le da importancia a su sacrificio y servicio, el fruto de su fe. Y así como se derramó una libación de vino sobre el cordero del holocausto continuo ( Números 28:7 ), para indicar gozo desinteresado en el sacrificio, así el apóstol les atribuye el sacrificio y el servicio de la fe devota, mientras toma el lugar menor si era simplemente la libación derramada sobre su sacrificio, teniendo un gozo sincero al dedicar su misma vida a promover su afecto devoto a Cristo.

Se regocija, y lo hace en común con todos ellos: se regocija en el gozo de la fe de ellos. Y por eso espera que ellos también se regocijen y se regocijen con él en su gozo. Es un comentario muy dulce sobre el entrelazamiento de verdaderos afectos e intereses cristianos, en el que todos los santos tienen un papel común. Y el encarcelamiento de Paul en ese momento lo hace mucho más dulce. ¡Ojalá supiéramos más de su espíritu desinteresado e indiferente!

"Pero confío en que el Señor Jesús te enviará a Timoteo en breve, para que yo también pueda ser de buen consuelo, cuando conozca tu estado. Porque no tengo ningún hombre de ideas afines que se preocupe naturalmente por tu estado". Este es un elogio refrescante de Timoteo, cuyo carácter era tal que Pablo podía confiar en él para cuidar el bienestar de los filipenses. No duda en enviarlo, esperando también consuelo al escuchar a través de él sobre su estado.

Con pesar, tiene que registrar que la tendencia general contrasta bastante con el humilde espíritu de servicio de Timothy. "Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo". Sin embargo, puede apelar a su propio conocimiento de Timoteo, y lo hace con tranquila idoneidad: "Vosotros sabéis la prueba de él, que, como un hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio".

Sin embargo, con la esperanza de enviar a Timoteo lo antes posible, también agrega: "Pero confío en el Señor que también yo mismo vendré en breve". Su encarcelamiento no obstaculizó en absoluto su confianza a este respecto.

Junto con estos dos hermosos ejemplos de fe abnegada y humildad, el capítulo concluye con el elogio de un tercero, Epafrodito, que había venido a Pablo desde los Filipenses con provisiones para su necesidad y consuelo en la prisión. Ahora Pablo lo está enviando de regreso, llevando esta epístola, diciendo de él: "Sin embargo, supuse que era necesario enviarte a Epafrodito, mi hermano, y compañero de trabajo, y compañero de soldado, pero tu mensajero, y el que servía a mi quiere.

Porque los anhelaba a todos, y estaba muy apesadumbrado, porque habíais oído que había estado enfermo. "Aquí está de nuevo la" mente "que estaba" en Cristo Jesús ", el extremo opuesto de la autoconmiseración. Su amor Para los filipenses era tal que le dolía el alma pensar en su angustia ante la noticia de su enfermedad. También muestra la confianza que tenía en su propio amor sincero hacia él, un amor que realmente piensa más en su objeto que en sí mismo.

Y el apóstol les asegura: "Porque en verdad estuvo enfermo de muerte; pero Dios tuvo misericordia de él, y no solo de él, sino también de mí, para que yo no tuviera tristeza sobre tristeza. Por tanto, lo envié con más cuidado, para que, cuando lo veáis de nuevo, os regocijéis, y yo esté menos afligido. Recibidle, pues, en el Señor con todo gozo, y tengáis a éste en reputación, porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte, no con respecto a su vida, para suplir tu falta de servicio hacia mí ".

Se observará aquí la hermosa manera en que Pablo entrelaza los afectos cristianos de los filipenses con los de Epafrodito y él mismo. cuán profundamente valora él mismo el carácter abnegado de su "compañero de soldado". La enfermedad en este caso fue evidentemente ocasionada por un arduo viaje para llegar al apóstol, por causa de la obra de Cristo. Lo que los filipenses no pudieron hacer por Pablo personalmente, Epafrodito lo había hecho siendo su mensajero.

Ahora su recuperación es un gran consuelo para el corazón del apóstol, y él cuenta tanto con el afecto cálido de los filipenses también hacia Epafrodito, que lo envía de inmediato, para que se regocijen al ver que ha sido recuperado, y su gozo aliviará aún más el dolor de Pablo. tristeza.

Notemos también que su recobro fue "misericordia" para él y para el apóstol. No hay ninguna sugerencia de que consideraron hacer algún reclamo sobre la curación instantánea milagrosa, incluso en un caso en el que la enfermedad se había producido por completo por causa de Cristo. Este carácter humilde es sumamente enriquecedor e instructivo; y como hemos visto, el capítulo presiona que debemos seguir ese ejemplo: "Que esta mente esté en ti".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​philippians-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Cómo deben vivir los cristianos

Filipenses 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Se nos dijo que cuando el ministro Wu, de China, se dirigía a una audiencia estadounidense en Washington, DC, sobre religiones comparadas, dijo que la diferencia entre el cristianismo y el confucianismo radicaba en los dos ideales. Los ideales del confucianismo consistían en una ética que era posible para el logro humano, mientras que la ética de Cristo estaba más allá del alcance de la humanidad. Ilustró la ética de Cristo mediante una lectura parcial de las Bienaventuranzas, recogidas en el sermón de la montaña. Se nos dijo que él dijo que los hombres en la carne no podían vivir tan alto y tan santo como exigía Cristo de Nazaret.

Estamos de acuerdo con el ministro Wu, en lo que respecta al hombre natural. Sin embargo, lo que es imposible para el que vive en la carne, es posible para el que camina en el Espíritu. El capítulo que estamos considerando hoy presenta algunos de los alcances más altos de la vida cristiana. Por lo tanto, la estudiaremos, no buscando meramente saber lo que Dios pide a sus hijos, sino buscando, además, conocer el poder de arriba, a través del cual esa vida es posible.

A modo de introducción al capítulo, consideraremos los dos versículos de apertura, poniendo sus diferentes declaraciones en forma de consultas.

1. ¿Hay algún consuelo en Cristo? Pablo presupuso que lo había, cuando dijo: "Si hay, pues, algún consuelo en Cristo * * cumplís mi gozo". Creemos, en verdad, que nuestro Dios es el Dios de todo consuelo y el Dios de todo consuelo. El primer capítulo de I Corintios definitivamente lo dice. En Filipenses 2:3 , se le llama el Padre de misericordias y el Dios de toda consolación.

En Filipenses 2:6 , Él es nuestro consuelo. En Filipenses 2:7 , es el mismo.

Los corintios sabían lo que era estar preocupado por todos lados. Sus aflicciones abundaron, pero ya fueran perseguidos o afligidos, también abundaban sus consuelos. Pablo les dijo: "Nuestra esperanza en vosotros es firme, sabiendo que así como sois partícipes de los sufrimientos, así seréis también del consuelo".

2. ¿Hay algún consuelo en el amor? Esto es más que un consuelo. Para nosotros, el pensamiento del "consuelo del amor" es el de Juan inclinando su cabeza sobre el pecho de su Señor. Que amaba a Cristo, lo sabemos. También sabemos que Cristo lo amaba. En el aposento alto hubo mucho dolor entre los discípulos por las palabras de Cristo acerca de su muerte. En medio de toda la angustia, John bajó la cabeza en silencio y se posó sobre el Señor. ¿Has conocido este consuelo del amor, que es tu herencia?

3. ¿Hay comunión con el Espíritu? La bendición que se da en el último versículo de II Corintios incluye la expresión, la comunión del Espíritu Santo. ¿Qué es esta beca? Es una sociedad. Es una unión y una camaradería con el Espíritu, en todo lo que el Espíritu es y hace.

El Señor Jesucristo envió al Espíritu Santo como Paráclito; uno para caminar a nuestro lado. ¿Nos deleitamos en este maravilloso privilegio que es nuestro? Por desgracia, algunos creyentes ni siquiera han sabido si hay un Espíritu Santo. Rindámonos plenamente a Él, para que realmente tengamos la comunión del Espíritu.

4. ¿Hay entrañas y misericordia? Ésta es una expresión peculiar para nosotros, porque, cuando pensamos en las entrañas, no pensamos en las mercedes; pero lo que el Señor tenía en mente son esas tiernas administraciones de misericordias que tienen que ver con el hombre físico y natural, supliendo las necesidades de los santos. Estamos familiarizados con la declaración: "Pero el que * * ve a su hermano tiene necesidad y cierra sus entrañas de compasión de él, ¿cómo mora el amor de Dios en él?" Verdaderamente, el Espíritu de Cristo es el Espíritu de amoroso cuidado, el Espíritu que satisface las necesidades de los demás.

¿Cuán oscuro sería el mundo si el Señor Jesús no hubiera demostrado los significados más profundos de las tiernas misericordias hacia los demás? Él, aunque rico arriba, se hizo pobre para que nosotros por su pobreza pudiéramos hacernos ricos.

5. El llamado: "Cumplen mi gozo". Esta declaración es culminante. Lo que el apóstol está diciendo es que las cuatro cosas mencionadas anteriormente que moran en los santos, lo harían feliz. Sabía que la manera de llenar de gozo a los demás era manifestar estas maravillosas alturas de luz espiritual; porque, donde alguna vez faltan estas cualidades, falta la alegría. Dondequiera que se encuentren, hay paz y compasión, y bendita comunión.

I. EL SECRETO DE LA UNIDAD CRISTIANA ( Filipenses 2:2 )

Acabamos de considerar la comunión del Espíritu. Esa comunión conduce a la comunión unos con otros. La comunión de unos con otros se expresa así en los versículos dos al cuatro:

1. "Que tengáis el mismo pensamiento, teniendo el mismo amor". Por supuesto, cuando tenemos ideas afines, tenemos una mente y, naturalmente, nos unimos. Sin duda recuerdas, en Pentecostés, cómo los santos fueron llenos del Espíritu, y cómo está escrito: "Y perseveraban * * en comunión". También leemos: "Y todos los que creían estaban juntos, y tenían todas las cosas en común". Luego vienen las palabras: "Y siguen todos los días unánimes".

Tal unidad es el llamado de Dios. En un lugar se expresa como "La unidad del Espíritu, en el vínculo de la paz". La iglesia está desgarrada de sectas y cismas. Esto se debe a que la iglesia no está dominada por el Espíritu de Cristo. Donde el Espíritu Santo gobierna, todos tenemos el mismo cuidado unos por otros.

2. "No se haga nada por contienda o vanagloria". Si tan solo cumpliéramos el llamado de Dios y caminamos con humildad de mente; si queremos estimarnos mutuamente, el otro es mejor que él mismo; si miramos cada uno no a sus propias cosas, sino a las de los demás, encontraremos el secreto de la unidad en el Espíritu. Mientras seamos egocéntricos y orgullosos, y entregados a la vanagloria, crearemos contiendas y contención. Muchos son propensos a decir: "Debo tener mis derechos". También dicen: "Si yo no cuido del Número 1, nadie más lo hará".

El camino hacia la unidad en Cristo es un camino humilde. Es el camino donde no nos cuidamos a nosotros mismos, sino a los santos con los que nos mezclamos y mezclamos. Ojalá este Espíritu del Señor nos domine. Las palabras resuenan en nuestras mentes: "Las cosas de los demás". Sopesa este asunto. Escríbalo sobre el trabajo de cada día que hace, sobre cada regalo que hace, sobre cada servicio que presta. Si vivimos para Cristo, viviremos para los demás. Si vivimos para los demás, viviremos en el Espíritu de Cristo.

II. LA MENTE DE CRISTO ( Filipenses 2:5 )

1. Se amonesta a los santos a tener la mente de Cristo. Sin duda, muchos de ustedes han leído el libro "In His Steps". De hecho, este libro lleva un ideal muy elevado, enseñándonos que debemos vivir como Cristo vivió en todas las cosas. Sin embargo, tememos que el libro no nos diga cómo se puede vivir esta vida. Solo hay una manera de seguir los pasos de Cristo, y es tener a Cristo, la mente de Cristo, en Nosotros.

2. La mente de Cristo expuesta. Filipenses 2:6 y Filipenses 2:8 nos hablan de la mente de Cristo, que debemos ejemplificar.

(1) Era la mente, como se ve en Uno que era Dios. El versículo 6 nos dice que, "estando en la forma de Dios, pensó que no era un robo ser igual a Dios. Todos sabemos que Jesucristo es Dios". Porque en el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. "Ahora no podemos hablar sobre la deidad de Cristo. Está aclamado en toda la Biblia. Él era Dios encarnado en carne. Lo que ahora deseamos enfatizar es que ninguno de nosotros en nuestro valor y gloria inherentes , incluso podemos atrevernos a hacernos comparables a Su gloria y Deidad inherentes.

(2) Era la mente de Dios, despojándose de su reputación. El Señor Jesús tomó sobre sí mismo la forma de un siervo, y fue hecho a semejanza de los hombres. Seguramente haríamos bien en tener esta mente en nosotros. Si nuestro Señor no recibió la honra de los hombres, ¿deberíamos nosotros? Si nuestro Señor nunca buscó a sí mismo la reputación; ¿Por qué deberíamos ser tan particulares con los nuestros? Si nuestro Señor tomó la forma de un siervo, ¿por qué deberíamos desear ser reconocidos como señores?

(3) Era la mente de Dios, el Dios-hombre, humillarse a sí mismo. Su humillación llegó hasta la obediencia hasta la muerte, incluso la muerte de la ignominiosa Cruz. Sobre esa Cruz, Aquel que no conoció pecado, Aquel que fue el Creador de todas las cosas; el que era Dios manifestado en carne, colgado entre dos ladrones, malhechores, la escoria de los hombres.

¿Nos exaltaremos a nosotros mismos cuando se humilló a sí mismo? ¿Exigiremos vivir cuando Él estuvo dispuesto a morir? ¿Exigiremos en la muerte, un lecho de rosas, cuando murió en una cruz accidentada? ¿Buscaremos morir entre nuestros amigos, cuando Él murió entre Sus enemigos?

III. LA EXALTACIÓN DE CRISTO ( Filipenses 2:9 )

1. Dios también lo ha exaltado hasta lo sumo. La pequeña palabra "también" está llena de significado. Nos dice que Cristo se humilló a sí mismo, fue la causa de que Dios lo exaltara. Dios lo exaltó sobremanera, porque se humilló hasta la muerte.

No creas que Jesús no siempre fue exaltado; porque, Él había sido igual al Padre en gloria. Filipenses 2:9 no hace más que decirnos que la Cruz que Él llevó, hizo posible una nueva gloria, una nueva exaltación. En el libro de Apocalipsis esta exaltación exaltada del Hijo de Dios, nuestro Salvador, se explica en los capítulos cuatro y cinco así: "Digno es el cordero que fue inmolado de recibir poder, riquezas, sabiduría, fortaleza y honra". y gloria y bendición.

"Así, Cristo recibió un nuevo honor debido a Su humillación. El paralelo para nosotros es este: si nos humillamos con Él, seremos exaltados con Él; si sufrimos con Él, reinaremos con Él; si sal del campamento con él y lleva su oprobio, entraremos en el campamento y llevaremos su renombre.

2. Dios le ha dado un nombre que está sobre todo nombre. No puedo decirte ese nombre. En Su segunda venida, mientras cabalga sobre el caballo blanco, leemos: "Tenía un nombre escrito, que nadie conocía sino Él mismo". Hay un nombre que llevará Jesucristo, cuando regrese a la tierra; ante ese nombre se doblará toda rodilla. Entonces todos confesarán que Jesucristo, es el Señor, para la Gloria del Padre.

¿Pensáis que los santos que han sido vencedores en Cristo y han salido con él llevando su vergüenza, no tendrán también un nombre? Escuche estas palabras: "Al que venciere, le daré de comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y en la piedra un nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe".

3. Dios ha ordenado que toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor. Ese será un día maravilloso, cuando todas las cosas en el cielo y la tierra y debajo de la tierra y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor. Dios quiere que cada uno haga eso ahora, por su propia voluntad y hasta su salvación presente. En lo profundo de nuestro corazón sentimos que si alguien se niega a inclinarse ahora, confesando a Cristo; se verá obligado a inclinarse (a su condenación) reconociendo que Cristo es Dios.

IV. Filipenses 2:12 NUESTRA SALVACIÓN ( Filipenses 2:12 )

1. Por tanto, el grande. El apóstol Pablo se dirige a su amada. Él está escribiendo, en el Espíritu, a aquellos en Cristo que han obedecido al Señor, no solo en Su presencia, sino también en Su ausencia. Estos son los que se dirige con los grandes por eso.

La palabra "por tanto" une Filipenses 2:12 y Filipenses 2:13 con todo lo que hemos estado considerando hoy. Nos dice que, en vista de todo lo que Cristo es y todo lo que ha hecho; en vista del hecho de que Él es Dios y, sin embargo, tomó sobre Sí mismo la forma de un siervo y se puso de moda como un hombre; en vista del hecho de que fue obediente hasta la muerte, incluso la muerte de Cruz; y, en vista del hecho de que habiendo sido y habiendo hecho todo esto, fue muy exaltado y se le dio un nombre; que debemos "por tanto", (por esta razón), trabajar en nuestra propia salvación.

2. El significado más profundo de "obrar su propia salvación". La salvación a la que se hace referencia es la exaltación que Cristo traerá consigo, para nosotros: es el nombre nuevo que Cristo dará a los vencedores.

No hay nadie que conozca las Escrituras, que se atreva por un momento a sugerir que cualquier hombre puede trabajar por la salvación del pecado y por la vida eterna. Somos salvos por la sangre del Cordero. Somos salvos por gracia mediante la fe. Ambos de los cuales no son de nosotros mismos; somos salvos, no por obras, para que nadie se gloríe. Donde hay obras, no hay gracia.

Ahora, sin embargo, aquellos a quienes se les llama "amados", "obedientes"; se insta a aquellos a quienes se les llama "siervos de Dios" y "de Jesucristo" a que sigan adelante con Cristo, para que lo conozcan, y el poder de Su resurrección, y la comunión de Su sufrimiento; siendo conformado a Su muerte.

Son los santos a quienes se les insta a tener la mente de Cristo en ellos, para que así puedan obrar su propia salvación con temor y temblor. Sin temor de ningún modo, perder la vida eterna; no temblar porque puedan caer en el infierno; no hay tal cosa como eso. Deben trabajar en esa gloriosa consumación llamada aquí salvación. Es de esta salvación de la que habla Pedro, cuando dice, "salvación lista para ser revelada en el tiempo postrero", es la salvación de la que leemos en Hebreos, "Y a los que le esperan se les aparecerá por segunda vez. sin pecado para salvación ".

3. La ayuda prometida por Dios. Si alguien tiene miedo de no llegar nunca a esta elevada vida cristiana, ejemplificada en la mente y la vida de Cristo, Filipenses 2:13 te da una promesa: "Porque Dios es el que obra en ti, tanto el querer como el hacer. Es un placer ". ¿Estamos entonces tratando de trabajar por nuestra salvación del infierno? Para nada.

Estamos trabajando, en lo que Dios está trabajando; y ese es el alcance supremo del poder tanto para querer como para hacer los buenos placeres de Dios. El resultado de hacer ese buen placer será nuestra nueva exaltación y nuestro nuevo nombre.

V. UN LLAMADO A UNA VIDA SIN CULPA E Filipenses 2:14 ( Filipenses 2:14 )

1. No debemos murmurar acerca de nuestro llamado a la humildad. Algunos dirán: "Sí, tomaré la ruta del Calvario". Dejaré la contienda y la vanagloria. Caminaré con humildad de espíritu; Estimaré a los demás más que a mí mismo; No miraré mis propias cosas, sino las cosas de los demás, en otras palabras, tendré la mente de Cristo. A ese tal Dios le dice: haz todas estas cosas sin murmurar ni discutir. Nunca te quejes de lo que sufres. Nunca murmures mientras pagas el precio. Si de alguna manera se gloría, gloríese en sus humillaciones, degradaciones y sufrimientos, pero nunca murmure acerca de ellos.

2. Debemos ser hijos de Dios, sin reprensión. ¿Cuándo estaremos sin reproche? Cuando somos irreprensibles; e inofensivos, porque somos inocentes. Tampoco nuestra inocencia sugiere el hecho de que Dios no ve el mal en nosotros. Significa que somos irreprensibles, en medio de una generación torcida y perversa. El mundo no puede encontrar ningún defecto en nosotros. Nuestra forma de vida es sin culpa, y al no tener culpa, no estamos causando daño.

No estamos haciendo que un pueblo inicuo blasfeme contra Dios por lo que somos y hacemos. En la epístola de Pedro se nos dice que debemos mostrar las alabanzas de Aquel que es llamado de las tinieblas a su luz gloriosa.

Cuando los hijos de Dios no son exentos de culpa, sus vidas son siempre una perdición y no una bendición.

3. Debemos brillar como luces en el mundo. Oh, que los cristianos se dieran cuenta de la dignidad de su posición. Lo que Cristo fue para el mundo, también lo somos nosotros. Dijo que soy la luz del mundo. Ahora se nos dice que brillemos como luces en el mundo. Piense en la penumbra y la oscuridad que habría en la tierra si el sol, la luna y las estrellas no brillaran. Piense en la oscuridad cuando no brillamos.

VI. EL DESEO DE PABLO DE GOZARSE EN EL DÍA DE CRISTO ( Filipenses 2:16 )

1. La amonestación final del apóstol. Después de haber pedido a los santos de Filipe que vivieran sin culpa e inofensivos, como hijos de Dios; después de haberlos instado a brillar como luces en el mundo; cerró con esta significativa declaración, "Sosteniendo la palabra de vida". No les dijo que eran la palabra de vida, pero sí les dijo que podían presentarla, proclamarla y vivirla.

¿Recuerdas cómo el apóstol le dijo a Timoteo: "Guarda lo que te ha sido encomendado"? Tengo en mi mano la Biblia. Es la única Palabra que es vida y que puede engendrar vida. Qué maravilloso privilegio tenemos para predicarlo y contarlo. Lo hemos visto funcionar y conocemos su poder.

2. El gran deseo del apóstol. ¿Por qué amonestó Pablo a los santos de Filipos? Para que se regocije en los días venideros. Pablo escribió a los santos en Tesalónica diciendo: "Porque ¿cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo? ¿No estáis vosotros en la presencia de nuestro Señor Jesucristo, en su venida?" Sí, eran su gloria y su gozo.

¿Cómo se sentiría Pablo si los santos de Filipos no fueran confesados ​​entre los vencedores? Se sentiría tan triste, como se sentiría feliz, si en ese día fueran aprobados.

3. El pavor del apóstol. ¡Qué! ¿Tenía Pablo algún temor con respecto a estos deliciosos creyentes de Filipos? Tal vez no, pero les dijo claramente que si no estaban aprobados, para que él pudiera regocijarse en el día de Cristo, sentiría que había corrido en vano y que había trabajado en vano. Aquí hay algo que todo pastor debe considerar. ¿Estás predicando así a tu pueblo y enseñándolos en las cosas más profundas de Dios, para que no los presentes como niños, sino como adultos y perfectos ante el Bema, en Su venida?

VII. DOS GRANDES HÉROES DE LA FE ( Filipenses 2:19 )

1. El joven Timoteo. Pablo estaba enviando a Timoteo en breve a los santos de Filipos y dijo algunas cosas sobre él que son dignas de mención.

(1) Dijo: "No tengo a ningún hombre de ideas afines que se preocupe naturalmente por tu estado. Porque todos buscan lo suyo, no lo que es de Jesucristo".

Estudie estas palabras en su tiempo libre en relación con las Filipenses 2:3 , que ya hemos considerado. Pablo les habló a estos santos acerca de la "humildad de espíritu", acerca de "estimar a los demás más que a sí mismos", acerca de "mirar a todos en las cosas de los demás". Ahora, Pablo usó a Timoteo como ejemplo. No piensa en ningún hombre con una mentalidad más parecida, que se preocupe por las cosas de los demás. Luego agrega: "Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo".

(2) Dijo: "Vosotros conocéis la prueba de él". Entonces el apóstol se refirió a cómo Timoteo había sido para él, como un hijo para un padre; y cómo le había servido en el Evangelio. Gracias a Dios por Timoteo.

2. El hombre Epafrodito.

(1) Pablo habla de este hombre como un hermano, un compañero de trabajo, un compañero de guerra y como alguien que había atendido sus necesidades. El tiempo prohíbe un discurso más largo, pero nuestros corazones y mentes están llenos cuando preguntamos, simplemente, ¿se pueden decir estas cosas de ustedes?

(2) Pablo habla de los anhelos y la tristeza de este hombre por los santos. Si desea que uno de los toques más dulces del carácter cristiano se encuentre en la Biblia, lea esto. Epafrodito los anhelaba y se afligía por ellos, porque "habéis oído que había estado enfermo". No se había afligido porque hubiera estado enfermo, sino porque se habían enterado de que estaba enfermo. Los dolores de su enfermedad no eran nada comparables al dolor que tenía, porque lloraban. En otras palabras, este maravilloso hombre de Dios no quería que ninguno de sus dolores fuera una carga y un dolor para los demás.

(3) Pablo escribe que estaba enfermo, "Cerca de la muerte". Entonces, con qué gozo añadió Pablo: "Pero Dios tuvo misericordia de él". Aquí hay un pequeño toque del poder de Dios. Que Dios puede sanar y que sanó. No solo esto, sino que también tenemos en este versículo el profundo amor de Pablo por Epafrodito. Dijo acerca de la enfermedad de su amigo, que Dios tuvo misericordia de él: "No sea que yo tenga tristeza sobre tristeza".

(4) Pablo da algunas sugerencias finales. Dice a los santos: "Recibidle, pues, en el Señor con todo gozo". También dice: "Tengan tal reputación". Se nos dice en el Libro, que demos honor a quien honra.

Al concluir, permítanos explicarle el ministerio de este hombre en pocas palabras. Todo está envuelto en Filipenses 2:30 . "Porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte, no con respecto a su vida, para suplir tu falta de servicio hacia mí.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Philippians 2:12". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​philippians-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

12-18 Debemos ser diligentes en el uso de todos los medios que conducen a nuestra salvación, perseverando en ellos hasta el final. Con mucho cuidado, no sea que, con todas nuestras ventajas, nos quedemos cortos. Trabajad en vuestra salvación, porque es Dios quien obra en vosotros. Esto nos anima a hacer todo lo posible, porque nuestro trabajo no será en vano: debemos seguir dependiendo de la gracia de Dios. La obra de la gracia de Dios en nosotros, es para acelerar y comprometer nuestros esfuerzos. La buena voluntad de Dios hacia nosotros, es la causa de su buena obra en nosotros. Cumple con tu deber sin murmurar. Hazlo, y no encuentres defectos en él. Ocúpate de tu trabajo, y no discutas con él. Por medio de la paz; no des ninguna ocasión de ofensa. Los hijos de Dios deben diferenciarse de los hijos de los hombres. Cuanto más perversos sean los demás, más cuidado debemos tener de mantenernos irreprochables e inofensivos. La doctrina y el ejemplo de los creyentes consecuentes iluminarán a los demás, y dirigirán su camino hacia Cristo y la santidad, así como el faro advierte a los marineros que eviten las rocas, y dirige su curso hacia el puerto. Tratemos de brillar así. El evangelio es la palabra de vida, nos da a conocer la vida eterna por medio de Jesucristo. Correr, denota seriedad y vigor, un continuo avance; trabajar, denota constancia y una estrecha aplicación. La voluntad de Dios es que los creyentes se regocijen mucho; y los que son tan felices como para tener buenos ministros, tienen gran razón para regocijarse con ellos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Philippians 2:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-2.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Los entresijos de la vida cristiana

1 Pedro 2:12-18

1. PALABRAS CLAVE

12 Obedecido, trabajo, salvación, temblor

13 voluntad, placer

14 Murmurar, disputar

15 Intachable, inocente, reproche, torcido, perverso, ligero

16 Sosteniendo, correr, vano, laborioso

17 Sacrificio, servicio

18 Porque, alegría, regocijo

2. CUESTIONES CLAVE

12 Salvación por obras

13 La voluntad de Dios en nuestras vidas

14 Deja de quejarte

15 Contraste con el mundo que nos rodea (malvado, perverso)

16 Trabajo en vano

17 Sacrificio por la causa de Cristo

18 Causas de regocijo

3. PREGUNTAS CLAVE

12 ¿La salvación es por obras, fe o ambas? Explique.

13 ¿Cómo cumple Dios su voluntad?

14 ¿Cuál es el daño de murmurar?

15 ¿Cómo debe contrastarse con el mundo que nos rodea?

16 ¿Es posible trabajar para Dios en vano?

17 ¿Hacen sacrificios los cristianos hoy?

18 ¿Qué nos alegra?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​philippians-2.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

El llamado a la unidad y al amor de la manera que ha sido ejemplificado por Jesucristo mismo y que Dios obrará dentro de ellos mientras Filipenses 2:1 atención a experimentar su salvación al Filipenses 2:1 ( Filipenses 2:1 ).

Junto con el llamado a vivir dignamente de Cristo, este llamado a la unidad y al amor que ahora se presenta impregna toda la carta ( Filipenses 1:9 ; Filipenses 1:27 ; Filipenses 2:1 ; Filipenses 2:14 ; Filipenses 4:2 ), aunque sin dominarlo.

Al igual que con Jesús mismo en Sus últimas palabras antes de Su muerte ( Juan 13:14 ; Juan 13:34 ; Juan 15:12 ; Juan 15:17 ; Juan 17:21 ) Pablo estaba preocupado porque el amor que los cristianos tenían por uno otra sería la marca distintiva de la diferencia entre la Regla Real de Dios y los reinos del mundo siempre en guerra.

Y vio que esto solo sería posible cuando la lección y la mentalidad de la auto-humillación, muerte, resurrección y exaltación de Cristo fueran llevadas a sus lectores como ejemplo y fuente principal de su salvación. Su unidad debía demostrar la obra salvadora de Cristo ('abogacía en Cristo'), su conciencia del amor de Dios y de Cristo ('el estímulo del amor'), y la obra eficaz del Espíritu Santo ('compartir en común con el Espíritu Santo ').

Análisis.

a Por tanto, si hay alguna exhortación (aliento, abogacía) en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna participación en común con el Espíritu, si alguna tierna misericordia y compasión, llena mi gozo, que sean de la misma opinión, teniendo el mismo amor, siendo unánimes, de una sola mente ( Filipenses 2:1 ).

b Sin hacer nada por facción ni por vanagloria, sino con humildad de mente cada uno contando a los demás mejor que a sí mismo, sin mirar cada uno a sus propias cosas, sino cada uno también a las cosas de los demás ( Filipenses 2:3 ).

c Ten en ti esta mente, que también fue en Cristo Jesús, quien, existiendo en la forma de Dios, no consideró al ser en igualdad con Dios como algo a Filipenses 2:5 ( Filipenses 2:5 ).

d Pero se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres ( Filipenses 2:7 ).

e Y habiéndose encontrado a la moda como hombre, se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz ( Filipenses 2:8 ).

d Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo Filipenses 2:9 y le dio el nombre que es sobre todo nombre ( Filipenses 2:9 ).

c Que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, de la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre ( Filipenses 2:10 ).

b Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, obrad vuestra propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en vosotros para la voluntad. ya trabajar, para su beneplácito ( Filipenses 2:12 ).

a Haced todo sin murmuraciones ni cuestionamientos, para que seáis irreprensibles e inocentes, hijos de Dios sin tacha en medio de una generación torcida y perversa, entre los cuales sois vistos como lumbreras en el mundo ( Filipenses 2:14 ) .

Hemos visto anteriormente en el análisis más amplio cómo estos paralelos se ajustan entre sí, comenzando y terminando en 'a' con el llamado a la unidad y la unidad, continuando en 'b' con la solicitud de que trabajen con humildad y sumisión el uno al otro, sabiendo en el paralelo de que Dios lo obrará dentro de ellos, y en la 'c' en adelante, haciendo central a su pedido la auto-humillación, el sufrimiento y la exaltación de Jesucristo, quien será su perfecto y eficaz ejemplo ('c' a 'e' ), y debe ser Aquel en cuya mente deben entrar.

Por lo tanto, el poder que está obrando dentro de ellos para producir esta unidad debe ser el mismo poder que se ejerció en la encarnación, muerte y subsiguiente resurrección y exaltación de Jesucristo aplicada a ellos por Dios, algo que Pablo ampliará más adelante en Filipenses 3:7 donde aclarará precisamente por qué ha utilizado esta ilustración en Filipenses 2:5 .

Para una indicación adicional de su significado, vea Efesios 1:19 a Efesios 2:10 . Cristo no solo iba a ser el ejemplo, sino también a través de Su actividad salvadora, la misma central eléctrica que efectuaría su salvación (ver Romanos 6:1 ; Romanos 8:29 ; Gálatas 2:20 ; Efesios 1:3 ; Efesios 1:19 a Efesios 2:10 ; etc.) mientras sus mentes estaban puestas en Él.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Como resultado de su participación con Cristo en su muerte, resurrección y exaltación, deben poner todo su esfuerzo en 'lograr' la salvación que Dios estaba obrando dentro de ellos, de modo que, como consecuencia de su unidad resultante y vidas inmaculadas, ellos Pueden ser verdaderas luces en el mundo, sosteniendo así la palabra de vida ( Filipenses 2:12 ).

Lo que sigue aquí es el cumplimiento de todo lo que se ha descrito en Filipenses 1:27 a Filipenses 2:11 . Siguiendo el mandato de 'vivir como ciudadanos del cielo' ( Filipenses 1:27 ), Pablo ahora busca constreñirlos, como resultado de su participación en el despojamiento, la muerte, la resurrección y la exaltación de Cristo, a poner todo su esfuerzo en asegurar que su la salvación (que han recibido como un regalo de Dios) está siendo efectiva en sus vidas, sabiendo todo el tiempo que Dios está obrando dentro de ellos para asegurar que así será (porque la salvación es del Señor).

Deben hacer todo lo posible para garantizar que lo que Dios está 'obrando dentro de ellos' se 'resuelva', es decir, se permita que brote de su interior y tenga un impacto importante en sus vidas día a día a medida que responden con fe. .

Observe su énfasis en el hecho de que ellos mismos deben ser un sacrificio y una ofrenda de adoración como resultado de su respuesta de fe, lo que indica además que ser sacrificado es una parte esencial del pasaje, como ya hemos visto. También tiene en mente lo que ya ha dicho sobre el conflicto que están enfrentando en el mundo y que incluso podría conducir al martirio ( Filipenses 1:29 ).

Debemos tener en cuenta que deben hacer esto juntos. No deben ser bandas de un solo hombre, sino ayudarse mutuamente a medida que avanzan con Él, aunque necesariamente cada uno es responsable de su propia respuesta final. Por lo tanto, no es necesario preguntarse, ¿debe verse esto como para cada individuo o para el todo? La respuesta es que es para ambos. Porque el todo está formado por individuos, cada uno de los cuales es responsable de su propia respuesta, al mismo tiempo que tiene la responsabilidad del todo.

Y es como uno juntos que deben seguir adelante con Él. Su deseo era que en su conjunto avanzaran como 'hijos de Dios' ( Filipenses 2:15 ), revelando lo que son al estar sin tacha y libres de los enredos del mundo ( 1 Juan 2:15 ), siendo así "luces en el mundo" y proclamando la palabra de vida ( Filipenses 2:15 ).

Porque sería solo si esto fuera cierto que Pablo tendría algo de qué gloriarse, en el Día de Jesucristo (el Día en que Él viene para revelar todas las cosas y llamar a los hombres a rendir cuentas, por ejemplo, Mateo 7:22 ; Mateo 10:26 ; Mateo 25:31 ; Romanos 14:10 ; 1 Corintios 4:5 ; 2 Corintios 5:10 ; Apocalipsis 20:11 ), en cuanto probaría que toda su actividad y esfuerzos no habían sido en vano.

Y mientras esto fuera cierto, él estaba listo, sí, ansioso, para ser derramado como una libación sobre el sacrificio de sí mismos que estaban ofreciendo (ver 1 Corintios 12:1 ), mientras se ofrecían a Dios por fe. por todo lo que tenía reservado para ellos, regocijándose con ellos en el privilegio que ambos estaban disfrutando.

Filipenses 2:12 'Así que, amados míos, como siempre has obedecido, no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, trabaja tu propia salvación con temor y temblor.

Las palabras 'amados míos' suavizan el mandato de Pablo de ser un mandato severo a ser un requisito amoroso. Es un recordatorio de que es mucho más probable que las personas respondan si están convencidas de que realmente nos preocupamos y solo buscamos su bien, como lo hizo Pablo. Pero no se suavizan los requisitos. Así como Jesús fue obediente al Padre 'hasta la muerte' ( Filipenses 2:8 ), así ellos debían ser obedientes en la realización de su salvación 'con el mayor cuidado' (temor y temblor no sea que se queden cortos, comparar 2 Corintios 7:15 ).

El mandamiento fue aún más importante porque Pablo ahora estaba ausente de ellos. Mientras estuvo presente con ellos, pudo supervisar su obediencia, pero ahora que él estaba ausente, ellos estaban, humanamente hablando, 'solos'. Por tanto, era tanto más urgente que juntos se animaran unos a otros, y así pusieran sus mentes ( Filipenses 2:5 ) en su participación en el Cristo crucificado y resucitado, de modo que se aseguraran de que 'su salvación', la salvación que era de ellos de Dios a través de Él, fue plenamente eficaz en ellos y a través de ellos.

Una vez que se había comprometido con el camino por delante, Jesús mismo había "elaborado" Su vindicación a través de la obediencia, el sufrimiento, la muerte y la resurrección, y ellos debían hacer lo mismo. Aquel que no conoció pecado pero fue 'hecho pecado' ( 2 Corintios 5:21 ) había cumplido Su obra de salvación y había llevado los pecados de otros de la manera descrita anteriormente (nadie que conociera las enseñanzas de Pablo dejaría de entender el significado de las palabras).

Ahora debían poner sus pecados sobre Él, participando de Su sacrificio por fe ( Filipenses 2:17 ) y asegurándose también de que la vida de resurrección de Cristo se viviera a través de ellos ( Filipenses 3:10 ; Romanos 6:3 ; Gálatas 2:20 ).

Debían 'continuar trabajando en su salvación'. Y debían hacerlo con sumo cuidado, recordando que debían rendir cuentas. No era que tuvieran que salvarse a sí mismos, sino que iban a beneficiarse de la salvación que Dios les había dado en Cristo, que por lo tanto ahora era suya, asegurándose de que se les permitiera 'funcionar' a través de ellos. Compare cómo las mujeres iban a 'ser salvas', es decir, iban a trabajar en su salvación, criando hijos mientras continuaban en la fe, el amor y la santificación con sobriedad ( 2 Timoteo 2:15 ).

Con miedo y temblor. Eso es terrible, no sea que se queden cortos de alguna manera y, por lo tanto, obstaculicen la obra que Dios está haciendo (compare con Hebreos 12:15 ; Hebreos 12:25 ). Es un recordatorio de que 'es terrible caer en las manos del Dios viviente' ( Hebreos 10:31 ).

En el Antiguo Testamento griego (LXX) 'el temor y el temblor significan asombro y preocupación ante la actividad de Dios (ver Éxodo 15:16 ; Isaías 19:16 ; Salmo 2:11 ).

El hecho de nuestra confianza y audacia en nuestro acercamiento a Dios ( Efesios 3:12 ; Hebreos 10:19 ) no debe quitarnos el reconocimiento de que estamos tratando con un Dios santo. Pero el 'temor y temblor' no es tanto en nombre del individuo, aunque también lo es, como en nombre de toda la iglesia, preocuparse tanto por las cosas de los demás ( Filipenses 2:4 ) como por las suyas propias. salvación a la luz de lo que Dios es.

Deben velar el uno por el otro con el mayor cuidado como en la presencia de Dios, como aquellos que deben rendir cuentas ( Hebreos 13:17 ), porque están involucrados en la realización del propósito eterno de Dios ( Filipenses 2:13 ). La salvación del pueblo de Dios (incluidos ellos mismos) debe ser todo su interés absorbente y su gran preocupación (comparar 2 Corintios 7:15 ). En Efesios 6:5 tiene un paralelo con 'sencillez de corazón'.

Pero ahora mucho más en mi ausencia. Si bien esperaba estar con ellos en breve ( Filipenses 2:24 ), sabía que no se podía garantizar. No estaba absolutamente seguro de qué camino tomaría su juicio ( Filipenses 1:20 ; Filipenses 1:22 ).

Por lo tanto, no debían permitir que su ausencia les impidiera seguir adelante 'a toda máquina' con Cristo. (Habría sido tan fácil frenar). Quiere que se mantengan firmes y sigan adelante sin importar las circunstancias, porque es la obra de Dios y no la suya.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(12) ¶ Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, obrad vuestra propia salvación con temor y temblor. (13) Porque Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer según su buena voluntad.

Me detengo en estos versículos para considerarlos por sí mismos, como deben ser considerados. Porque, a pesar de que comienzan con un Por qué, no parecen tener ninguna conexión inmediata con lo que se dijo antes o con lo que sigue. Y me detengo sobre ellos, más bien, porque, quizás, pocos versículos de la palabra de Dios, han sido más insistidos, por cierta persuasión de los hombres, al presentarlos para apoyar sus diferentes opiniones, a modo de fortalecimiento, como lo harían. Supongo que sus doctrinas favoritas.

¡Lector! Siempre sería bueno que acudiéramos a las Escrituras con una mente dispuesta a aprender para aprender y no con miras a enseñar, o tomar porciones de ellas aquí y allá, para dar una supuesta fuerza a nuestra propia opinión, ya formada. . Si, como niños, y con la sencillez de los niños pequeños (porque el hijo de Dios más enseñado en esta vida ya no existe), todos nos sentáramos a los pies de Jesús para recibir instrucción; espíritu de partido, no se llevaría hasta el punto en que a veces es más infeliz.

En relación con este conocido pasaje, en el que se nos ordena trabajar en nuestra propia salvación con temor y temblor; Las palabras que siguen inmediatamente (y que de la palabra para, parece muy claramente a íntimo, que deben unirse a lo que fue antes), dan la razón de esta gran atención: porque, es Dios quien obra en ti, tanto el querer como el hacer, de su buena voluntad. Al ofrecer humildemente mi juicio sobre el pasaje, lo haré más bien por investigación que por decisión; más bien proponiendo al lector lo que me parece ser el sentido genuino de ello, que diciendo positivamente lo que es.

Por lo tanto, quisiera preguntar muy mansamente, si se puede suponer, que el Espíritu Santo, al ordenar a la Iglesia que obrar su propia salvación con temor y temblor, quiso insinuar que la salvación se puede obtener en cualquier parte por la obra del hombre, en lugar de la sangre y la justicia de Cristo? ¿No atribuye Dios el Espíritu Santo, en cada parte de sus Escrituras, toda la salvación al Señor Jesús? ¿No se nos dice una y otra vez que no hay salvación en ningún otro? No, no es cada parte y porción de la salvación, de principio a fin, en la gracia que despierta, regenera, redime, justifica y santifica; todo dicho expresamente, ¿ser un regalo de Dios y no los merecimientos del hombre? Y, ¿no se declara que Cristo mismo es tanto el Alfa como la Omega? el autor y el finalizador, de nuestra fe? Cuando el lector haya reflexionado debidamente sobre estas cosas, le ruego que preste atención a una visión más amplia del tema.

Sobre la suposición de que cualquier parte de la salvación dependía de nuestra realización, mientras que, en tanto, el valor infinitamente precioso de la sangre y la justicia de Cristo se reduce así, ya que no es la causa completa de la aceptación ante Dios, sino que depende de la al mismo tiempo, cuando trabajemos en nuestra propia salvación, cooperar con ella; se convierte en una cuestión de vasto momento, determinar de qué manera y por qué medios se logrará esta elaboración; ya que la palabra de Dios uniformemente en todas partes, declara decididamente, y todo hijo de Dios, llamado salvífico por gracia, sabe cada día lo mismo, que no somos suficientes por nosotros mismos para pensar (mucho menos para hacer), nada como por nosotros mismos. , pero nuestra suficiencia es de Dios.

2 Corintios 3:5. Si la obra de nuestra propia salvación, de la que aquí se habla, con temor y temblor, tuviera la intención de implicar un átomo, a modo de ayuda en la causa, o de obtener la aceptación de Dios, no se habría dicho: ¿qué obra de Dios? esta clase meritoria se hizo necesaria; y ¿qué cosas son esenciales para el logro de este propósito? Si se trata de trabajar, de acuerdo con nuestra idea general de trabajar en labores para la santidad, y cosas por el estilo, aquí se quiere decir; ¿Habría dejado el Espíritu Santo el tema de una manera tan indeterminada, sin especificar particularmente, qué obras eran esas, por las cuales, con temor y temblor, íbamos a asegurar nuestra propia salvación? y que, si se supone que obra el sentido de la expresión, disminuye, si no echa por tierra totalmente, los méritos de la muerte de Cristo;

Si se me pregunta, en qué sentido acepto esta Escritura, humildemente respondo; Lo acepto simplemente como todo el pasaje está en conjunto, un todo completo. Trabaja tu propia salvación con temor y temblor; porque Dios es el que obra en ti, tanto el querer como el hacer, por su buena voluntad. Si es Dios, el que obra en mí el querer; de modo que no puedo querer un buen pensamiento o intención sin que el Señor lo quiera en mí, ni cuando el Señor haya obrado en mí esa voluntad; No puedo hacer ese buen propósito, sin que el que primero lo movió, le dé energía a la ejecución del mismo, bueno me conviene estar siempre vivo y activo en la importante obra que este Todopoderoso motor está trabajando en mí, tanto para voluntad y hacer de su buena voluntad.

El trabajo que así estoy realizando, no es el trabajo de trabajo, o de mérito, o de justificación, o de recomendación a Dios, sino simplemente un empleo, en una constante atención a él, y el de tal seriedad y ansiedad, como los hombres del mundo, cuando se dedican a una ardua preocupación, tienen miedo y tiemblan, no sea que fracasen en el éxito. No es un miedo a la esclavitud, sino un miedo sagrado, parecido al de un niño. Ningún temor a la pérdida del amor divino por la adopción de niños impide tales aprensiones, y las fieles promesas del Pacto de Dios en Cristo lo hacen imposible.

Sino el temor de un santo cansancio en el camino de la gracia, como los que se regocijan en la plena certeza de la fe, pero se regocijan con temblor. Al contemplar el naufragio de nuestra naturaleza caída, en el caso de los cadáveres flotantes alrededor, bendecimos al Dios de nuestra salvación, que nos ha llevado por su gracia a salvo a la orilla, mientras temblamos al mirar atrás y ver la tremenda tormenta de de donde hemos escapado.

Si este es el significado del pasaje, es verdaderamente bendecido y se ajusta exactamente a todo el tenor de las Escrituras. Encuentro, por gracia, al Señor obrando en mí, tanto el querer como el hacer de su buena voluntad. Él obra en mí para mostrarme mi total desamparo en mí mismo y mi total suficiencia en Cristo. Consciente de la importancia infinita de la salvación, siento la gracia del Señor, que me impulsa a un deseo incesante por el Señor, de modo que trabajo desde la vida, no por la vida; de gracia, no por gracia.

Y así ando humilde y suavemente todos mis días, como quien tiene ante sí un objeto de tan infinito momento, que mientras me regocijo en Cristo, tiemblo en mí mismo. Estos son mis puntos de vista de las Escrituras, y los dejo ahora con el lector a su propio juicio, bajo la bendición del Señor.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​philippians-2.html. 1828.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

No como en mi presencia solamente

(μη ως εν τη παρουσια μονον). B y algunos otros MSS. omitir ως. El μη negativo va con el imperativo κατεργαζεσθε (hacer ejercicio), no con υπηκουσατε (obedecer) que requeriría ουχ. Mucho más

(πολλω μαλλον). No deben prestar servicio presencial solo cuando Paul está allí, sino mucho más cuando él no está. Elaborar

(κατεργαζεσθε). Uso perfectivo de κατα (abajo) en la composición, trabajo hasta el final. Esta exhortación asume el libre albedrío humano en la realización de la obra de salvación de uno. Con miedo y temblor

(μετα φοβου κα τρομου). “No terror servil, sino cautela sana y seria” (Vincent). "Una ansiedad nerviosa y temblorosa por hacer lo correcto" (Lightfoot). Paul no simpatiza con una ortodoxia o formalismo frío y muerto que no sabe nada de lucha y crecimiento. Exhorta como si fuera un arminiano al dirigirse a los hombres. Ora como si fuera un calvinista al dirigirse a Dios y no siente inconsistencia en las dos actitudes. Pablo no hace ningún intento de reconciliar la soberanía divina y el libre albedrío humano, pero proclama audazmente ambos.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​philippians-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Filipenses 2:12

Trabajando la salvación.

(1) Este consejo implica que ya se ha hecho algo. La misma frase "Hacer ejercicio" sugiere esto. La salvación ha comenzado y, en cierto sentido, es una cosa completa. Nos quedamos quietos y vemos la salvación de Dios. (2) La exhortación implica que se debe hacer algo más: "Trabaja en tu propia salvación". Entonces no es solo un trabajo hecho por nosotros y sin nosotros, sino que es un proceso continuo dentro de nosotros. Se crea una nueva vida, y la vida crece, como lo hace toda vida, y debe crecer o morir.

I. Trabajamos nuestra propia salvación mediante la adquisición de la verdad espiritual. Existe el peligro de descansar satisfecho con una fe recibida por tradición de nuestros padres. Si bien es imprudente romper con el pasado, es igualmente imprudente rechazar la nueva verdad que puede sernos revelada y cerrar nuestras mentes contra convicciones razonables y honestas.

II. Entonces habrá un progreso en el carácter. La verdad espiritual así adquirida será el alimento del alma, sosteniéndola y fortaleciéndola; la fe que una vez fue como un hilo débil que nos unía a Cristo, se convertirá en un cable para evitar que el barco se desvíe en la tormenta.

III. Este trabajo debe avanzar incluso en ausencia de medios importantes. Dios puede privarlo de su brújula y mantener la estrella del norte aún más brillante ante usted; Puede llevarse al Apóstol y, sin embargo, conceder una revelación más completa de Cristo.

IV. Piense en el espíritu con el que vamos a hacer el trabajo. No hay lugar para la presunción, pero sí para la precaución y la desconfianza en uno mismo. "No seas altivo, sino teme".

J. Owen, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 237.

Referencias: Filipenses 2:12 . Spurgeon, Sermons, vol. xvii., nº 1003; Homilista, tercera serie, vol. viii., pág. 144; FW Farrar, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 337.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-2.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Filipenses 2:12

I. Un hombre cristiano ya tiene toda su salvación cumplida para él en Cristo, y sin embargo, debe resolverla. Trabajen así como crean, y en la práctica diaria de la obediencia fiel, en la subyugación diaria de sus propios espíritus a su poder divino, en la crucifixión diaria de su carne, con sus afectos y deseos, en el esfuerzo diario por alcanzar alturas más elevadas de piedad y atmósferas más puras de devoción y amor, haz más completamente tuyo lo que posees.

Trabajen en la sustancia de sus almas lo que tienen. "Aprende aquello por lo que eres aprehendido por Cristo", "Esfuérzate por hacer firme tu vocación y elección", y recuerda que no es un acto de fe pasado, sino una vida presente y continua de obra amorosa y fiel en Cristo, que es suyo y, sin embargo, tuyo, es el asimiento firme el principio de tu confianza firme hasta el fin.

II. Dios obra todo en nosotros y, sin embargo, tenemos que trabajar. El Apóstol no absorbió toda nuestra individualidad en una gran causa divina que hizo a los hombres meros instrumentos y marionetas; no creía que la inferencia fuera: ¿Se sientan quietos y se sientan como las cifras que son? Su conclusión práctica es todo lo contrario; es, Dios lo hace todo: por eso trabajas tú. Trabaja, porque Dios obra en ti.

III. El cristiano tiene asegurada su salvación y, sin embargo, debe temer y temblar. Tu fe no puede valer nada a menos que tenga, profundamente arraigada en ella, esa temblorosa desconfianza en tu propio poder, que es el requisito previo y el compañero de toda recepción agradecida y fiel de la misericordia infinita de Dios.

A. Maclaren, Sermones, pág. 215.

La doble fuerza de la salvación.

Esta frase sale de los labios de San Pablo con tanta facilidad y naturalidad como su aliento. No tiene un énfasis particular, ninguna importancia especial; no es un clímax ni del pensamiento ni del sentimiento; no es una definición; no muestra ningún rastro de un proceso de pensamiento largo y cuidadoso del que sea la conclusión. Como vino de San Pablo, fue una exhortación simple, natural, casi común a la seriedad, con el estímulo de que Dios cooperaría, como cualquiera de nosotros podría decirse unos a otros: Trabajen con todas sus fuerzas, y Dios los ayudará. .

San Pablo dice simplemente esto: Lucha por tu salvación; resuélvalo usted mismo; no confíe en los demás; es asunto suyo, y muy serio: por lo tanto, hágalo con seriedad; no juegues ni des por sentado que serás salvo; si alguna vez ve la salvación, debe trabajar por ella con temor y temblor, o puede fallar en ella. Pero al mismo tiempo recuerda también, para tu ánimo, que mientras trabajas, Dios también obra en ti; Él quiere en tu voluntad; Actúa en tu acto.

Si es serio en este asunto y tiene un corazón honesto al respecto, puede confiar en el hecho de que Dios está obrando en usted, el alma y la energía de todo el proceso. Tal y tan simple es el pensamiento. Pero, por simple que sea, enseña varias lecciones importantes.

I. Que la salvación es un logro. Fue un proceso moral que San Pablo tenía en mente. Si un hombre tiene hábitos pecaminosos, debe vencerlos; si tiene alguna deficiencia o debilidad, debe trabajar para suplir la deficiencia. Y luego está la gran realidad del carácter, un grupo soldado de cualidades que solo se logra mediante la elaboración. Las cualidades pueden tener una raíz o base natural, pero cada una debe elaborarse; debe estar bajo la conciencia y la voluntad; debe ser probado, moldeado, alimentado y trabajado en la sustancia del carácter.

II. Este logro de la salvación tiene el costo de una lucha aguda y definida. Todas las diversas obras que comúnmente se asignan al hombre son obras de liberación o salvación; se resuelven por fin a esa complexión, y apropiadamente toman esa designación. No puedes tener un nombre mejor o más verdadero para la gran obra mundial del hombre que la salvación. Y así como la salvación es el gran negocio mundial, también es lo principal que todo hombre tiene que hacer.

Cuando se barre la casa de su corazón y se controla la disposición viciosa o defectuosa, entonces se abre ante él la gran obra positiva de la salvación; entonces puede comenzar a construirse a sí mismo en las proporciones de la verdadera hombría espiritual.

III. El mundo no existe por sí mismo; existe en Dios. El hombre no vive como una máquina por sí mismo; vive, se mueve, tiene y sostiene su ser en Dios. Su energía y fuerza no son suyas, sino que fluyen de Dios. Él tiene, de hecho, libre albedrío, pero Dios es la fuente de él; pero, debido a que es un libre albedrío, Dios solo puede actuar con él y por su consentimiento. Sin embargo, no está excluido del ámbito de nuestra naturaleza.

Dios puede entrar en la voluntad, llenarla de poder y trabajar con ella, sin menoscabar su naturaleza ni dañar el valor de su acción. Usa tu voluntad; trabaja en tu salvación con temor y temblor, es decir, con humildad y sinceridad muerta; cuando trabajas así, Dios está trabajando contigo. Todo es suyo; es todo tuyo: es cada uno; es ambos: no está solo; juntos son uno.

TT Munger, The Appeal to Life, pág. 169.

I. Hay un sentido en el que la salvación todavía no se ha realizado, todavía no se ha cumplido, todavía no se ha realizado para que se lleve a cabo con éxito. El cristiano se salva; Cristo cargó con sus pecados; Cristo ha hecho todo por él; Cristo es su sacrificio suficiente; Cristo es su intercesor útil; Cristo está cargado con su alma; Cristo ya es su Vida; y porque Cristo vive, él también vive; pero, aunque es salvo, no está a salvo; aunque todo se ha hecho por él, no está en reposo; aunque su vida verdadera está escondida con Cristo en Dios, sin embargo, su vida inferior todavía se vive en la tierra, en un mundo de abundantes tentaciones, de perpetua confusión, de iniquidad desbordante, de inquietud, por lo tanto, de ansiedad, sí de riesgo.

Como San Pedro caminando sobre el agua, está seguro mientras mira a Cristo; pero no está a salvo del peligro de apartar la mirada de Cristo. Si hace eso, comienza a hundirse. La perseverancia es un privilegio de los elegidos; pero ¿qué señal hay de los elegidos, qué señal infalible, sino la perseverancia? El que persevere hasta el fin, éste será salvo; hasta que se complete esa paciencia, ¿quién presumirá de ella? La condición del cristiano se compone de varios ingredientes opuestos. Hay dolor por el pecado; hay paz en creer; existe el temor de Dios; está el amor de Dios; hay salvación en la que se regocija; hay salvación por realizar.

II. Pasemos ahora a la mitad opuesta del texto. Un cristiano debe trabajar por su propia salvación; esa es una verdad: es Dios quien obra en él tanto el querer como el hacer; esa es la otra verdad. Digámonos, pues, a nosotros mismos: Si es Dios quien obra en los cristianos tanto el querer como el hacer, a él buscaré, a él esperaré, con él permaneceré, día tras día, para que ambos se acuesten. me el tren de la santa resolución, y también encenderlo en acción por la chispa de Su gracia.

Tenemos en el tema (1) un motivo de advertencia y (2) un motivo de esperanza.

CJ Vaughan, Lectures on Philippians, pág. 119

La obra de la vida cristiana.

I. La exhortación. En cierto sentido, la salvación no es una obra nuestra, sino simplemente el regalo gratuito de Dios en Cristo Jesús. Pero la salvación es mucho más que el perdón. No es suficiente que nuestras almas sean perdonadas y justificadas por la fe de Cristo a menos que también seamos liberados de esas malas tendencias, hábitos y gustos, esos deseos de la carne y de la mente, que son, después de todo, la verdadera ruina. de nuestras almas.

Desde este punto de vista, la salvación debe ser realizada por nosotros, no solo para nosotros. Para esta parte, nuestra cooperación es tan esencial como la gracia de Dios. Estemos en pie y trabajando, ocupados y serios, pacientes, fieles, luchando con los deseos y hábitos pecaminosos, mortificando la carne, y extendiéndonos y presionando hacia el blanco para el premio de nuestro supremo llamamiento. Por tanto, demos toda nuestra diligencia para lograr nuestra salvación.

II. El aliento. Dios está obrando en nosotros y es poderoso para salvar. Todos los sentimientos que tienes que parecen desalentarte deberían animarte como una muestra de su obra en ti. No se turbe vuestro corazón, sólo que no se afloje vuestra mano, porque Él quiere que trabajéis con Él.

III. La forma del trabajo: "con miedo y temblor". La misma seriedad, la misma devoción, el mismo entusiasmo del amor y la esperanza cristianos se convierten en una especie de miedo. Tenemos tal responsabilidad por la gracia que se nos muestra en Cristo; Tal labor nos aguarda antes de que en Cristo seamos idóneos para la herencia de los santos. El cristiano debe trabajar con temor y temblor, con diligencia, vigilancia y esperanza, entregando su alma a todo impulso de lo alto para hacer firme su vocación y elección.

WC Smith, Christian World Pulpit, vol, xxiv., Pág. 81.

Referencias: Filipenses 2:12 ; Filipenses 2:13 . Spurgeon, Sermons, vol. xiv., nº 820; D. Rhys Jenkins, La vida eterna, pág. 242; G. Huntingdon, Sermones para las estaciones santas, pág. 199; JH Thom, Leyes de la vida según la mente de Cristo, pág.

80; Homilista, segunda serie, vol. i., pág. 180; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. VIP. 131; Ibíd., Vol. x., pág. 410; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 23; Redpath, Thursday Penny Pulpit, vol. vii., pág. 301. Filipenses 2:12 . JJ Goadby, Ibíd., Vol. xv., pág. 345.

Filipenses 2:13 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 362; Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 306; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 243. Filipenses 2:14 ; Filipenses 2:15 . Gregory, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 49.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-2.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Filipenses 2:12 . Así pues, mi amado. La partícula en el original no es equivalente a 'por qué' o 'por qué', sino simplemente la conjunción más ligera por la cual una cláusula imperativa o exhortatoria se adjunta a lo que ha precedido.

como siempre habéis obedecido. Este es el secreto de todo el gozo en la Epístola a los Filipenses. En la iglesia de allí, sus palabras, pronunciadas en nombre de Cristo, siempre se habían seguido diligentemente. No tenía motivo de aflicción de ningún tipo por ellos.

no como en mi presencia solamente. No trabajéis solamente como lo hacíais cuando yo estaba con vosotros en la obra de salvación. Su anterior celo del que había sido testigo; ahora ruega que no encuentre que su presencia entre ellos era necesaria para sostener ese celo, sino que probarán que ha sido de una naturaleza verdadera, un celo por Cristo, por sus esfuerzos mientras él está lejos de ellos, como en la naturaleza de las cosas debe ser constantemente.

pero ahora mucho más en mi ausencia. Esta sería la evidencia más segura, si el fervor aumentara en lugar de disminuir cuando el apóstol estaba ausente.

ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor. El apóstol tiene en su pensamiento por un momento la influencia que quizás su propia presencia o ausencia pueda ejercer sobre la congregación en Filipos. Quiere que aprendan a ser independientes de él, y por eso dice: Ocupaos de vuestra propia salvación, y añade, porque conoce los muchos peligros y tentaciones que los acecharán, con temor y temblor, para inculcarles la necesidad de vigilancia y constante ansiedad en este trabajo.

Y emplea un verbo que expresa el logro completo y perfecto, para que puedan sentir ahora los grandes resultados que deben aspirar. Pero en un momento, para que no haya una mala interpretación de su significado, y los filipenses deban confiar en sí mismos, añade un correctivo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Exhortaciones a avanzar en el camino de la salvación, a ser luces en el mundo y alegría del apóstol, 12-18.

Habiendo puesto ante ellos el ejemplo perfecto de Cristo como un incentivo para la unidad de mente, el apóstol continúa su exhortación, instándolos a ser diligentes en su conducta cristiana, para que puedan demostrar que son conscientes y dignos de la obra que Dios ha comenzado en ellos. Que eviten las murmuraciones y las disputas, y así, a la luz de su ejemplo cristiano, puedan desviar a otros de los caminos perversos, y puedan regocijar el alma del apóstol con el sentimiento de que no ha trabajado en vano.

Si traen su fiel servicio como una ofrenda a Dios, él se regocijará con ellos, y les invita a regocijarse también, incluso si su sangre vital tiene que ser derramada, como la libación derramada sobre una víctima en un sacrificio.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-2.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Filipenses 2:1. Si, por lo tanto, existe algún consuelo en Cristo, si tiene alguna comodidad del amor, si hay comunión del Espíritu, si los intestinos y misericordias, cumplen mi alegría, para que tengas el mismo amor, teniendo el mismo amor. , ser de un acuerdo, ser una mente. Que nada se haga a través de la lucha o el Vainglory; Pero en la humildad de la mente, deje que cada estima sea más mejor que ellos mismos. Mira a todos los hombres en sus propias cosas, .

NO obedece la máxima del mundo «Cuida el número uno. »« Mira a todos los hombres en sus propias cosas ".

Filipenses 2:4 pero todo hombre también en las cosas de los demás. Que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús, quien, en forma de Dios, pensó que no era un robo a ser iguales con Dios: sino que no se convirtió en reputación, .

Observe esa expresión: «de ninguna reputación,».

Filipenses 2:7. y le tomó la forma de un sirviente, .

Un esclavo,.

Filipenses 2:7. y fue, hecha a la semejanza de los hombres: y se encuentra de moda como hombre, se humilló y se hizo obediente a la muerte, incluso la muerte de la cruz. .

¡Qué muerte cruel e ignominiosa para el Hijo de Dios sufrirá! ¿Perdió algo por toda esta maravillosa condescendencia? ¿Perderás algo por algún deshonroso que pueda venir sobre usted por el amor de Dios, por el bien de la verdad? No; Escuche lo que siguió la humillación de nuestro Salvador:

Filipenses 2:9. por lo que Dios también lo ha exaltado, y le dio un nombre que está por encima de cada nombre; que a nombre de Jesús cada rodilla debe inclinarse, de las cosas en el cielo, y las cosas en la tierra, y las cosas bajo la tierra; y que cada lengua debe confesar que Jesucristo es Señor, a la gloria de Dios el Padre. .

Observe cómo el apóstol, después de escribir en este tema alto, busca nuevamente el bien práctico de sus amigos en Philippi:

Filipenses 2:12. por lo que mi amada, como siempre he obedecido, no solo en mi presencia, pero ahora mucho más en mi ausencia, resuelve su propia salvación con miedo y tembloroso. Porque es Dios el que trabaja en ustedes, ambos y para hacer de su buen placer. .

Esta exposición consistió en lecturas de Filipenses 1:12; y Filipenses 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Filipenses 2:1. Si, por lo tanto, existe algún consuelo en Cristo, si tiene alguna comodidad del amor, si hay comunión del Espíritu, si los intestinos y misericordias, cumplen mi alegría, para que tengas el mismo amor, teniendo el mismo amor. , siendo de un acuerdo, de una mente. .

Pablo no significaba dudar de que hay «cualquier consuelo en Cristo, cualquier comodidad del amor, cualquier comunidad del Espíritu, cualquier intestino y misericordia," porque nadie supo mejor de lo que hizo esas bendiciones abundan a ellos en Cristo. Jesús. Lo puso a modo de argumento. Si haya consolación en Cristo, ya que hay consuelo en Cristo, ya que hay comodidad del amor, ya que hay comunión del Espíritu, sea uno en Cristo; no estar dividido; Amar uno a otro: «ser así, tener el mismo amor, ser de un acuerdo, de una mente. ».

Filipenses 2:3. que no se haga nada a través de la lucha o la gloria vana; .

«Nada»: nunca ceder a los demás dadores. Nunca prediques que puedes ser un mejor predicador que cualquier otro; Nunca trabaje en la escuela dominical con la idea de ser pensado en un maestro muy exitoso. «No se haga nada a través de la lucha o VAINGLORIA. ».

Filipenses 2:3. pero en la humildad de la mente, deje que cada estima sea mejor que ellos mismos. .

Hay algún punto en el que tu amigo te anima. Observe que en lugar de el punto en que lo sobresale. Intenta darle el asiento más alto; buscarte para tomar la habitación más baja.

Filipenses 2:4. no parece a todos los hombres en sus propias cosas, pero todo hombre también en las cosas de los demás. .

Tener un corazón grande, para que, aunque te preocupes por ti mismo en cosas espirituales, y deseas tu propia prosperidad de alma, puedes tener el mismo deseo por cada otro hombre o mujer cristiana.

Filipenses 2:5. deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús: .

¡Qué ejemplo hemos puesto ante nosotros en el Señor Jesucristo! Tenemos que tener la mente de Cristo; Y eso de la manera más cristalina, porque aquí tenemos que Cristo se propuso la vida.

Filipenses 2:6. quienes, estar en la forma de Dios, pensaron que no era un robo a ser iguales con Dios: .

Porque era igual con Dios.

Filipenses 2:7. pero no se hizo nada de reputación, .

Se vació de todo su honor, de toda su gloria, de toda su majestad, y de toda la reverencia le pagó por los espíritus sagrados alrededor del trono.

Filipenses 2:7. y le tomó la forma de un sirviente, y se hizo a la semejanza de los hombres: y se encontraron de moda como hombre, se humilló a sí mismo, .

Todavía no había descendido lo suficientemente bajo, aunque había bajado desde la diadera a nuestra virilidad: «se humilló. ».

Filipenses 2:8. y se hizo obediente a la muerte, incluso la muerte de la cruz. Por lo que Dios también lo ha exaltado altamente, .

Se agachó, ¿quién puede decir qué tan bajo? Fue criado, ¿quién dirá qué tan alto? «Por lo que Dios también lo ha exaltado altamente. ».

Filipenses 2:9. y le dio un nombre que está por encima de cada nombre; .

Él tiró su nombre; Se vació de su reputación. ¡Qué alta es su reputación ahora! ¡Qué glorioso es el nombre que Dios le ha dado como la recompensa de su trabajo redentor!

Filipenses 2:10. que a nombre de Jesús cada rodilla debe inclinarse, de las cosas en el cielo y las cosas en la tierra, y las cosas bajo la tierra; y que cada lengua debe confesar que Jesucristo es Señor, a la gloria de Dios el Padre. .

Ahora es más alto que el más alto. Ahora cada uno debe confesar su divinidad. Con vergüenza y terror, sus adversarios se inclinarán ante él; con deleite y la humilde adoración, sus amigos lo tendrán señor de todos: «que cada lengua debe confesar que Jesucristo es Señor, a la gloria de Dios el Padre. »Mira cómo la mayor gloria de Cristo es la gloria del Padre. Nunca deseaba ninguna otra gloria, pero eso. El honor más alto que puedas tener, oh hijo de Dios, es traer honor a tu padre que está en el cielo. ¿No lo crees? yo sé que tú.

Filipenses 2:12. por lo que mi amada, como siempre he obedecido, no solo en mi presencia, pero ahora mucho más en mi ausencia, resuelve su propia salvación con miedo y tembloroso. .

Salir de uno mismo. Trabaja su salvación del orgullo, desde Vainglory, desde disputas y lodos.

Filipenses 2:13. Porque es Dios, lo que trabaja en ustedes, ambos y para hacer de su buen placer. .

Puedes muy bien resolver lo que Dios trabaja en. Si él no lo hace, nunca lo resolverás; Pero mientras trabaja dentro de tu espíritu tanto a voluntad como para hacerlo, puede continuar con seguridad a voluntad y hacer; Por su disposición y su información producirá la humilitud del espíritu, y la unidad de corazón con sus hermanos.

Filipenses 2:14. hacer todas las cosas sin murmuraciones y disputas: .

No digas, «me das demasiado que hacer; siempre me das el trabajo duro; me pones en la esquina oscura. " No no; «Haz todas las cosas sin murmullos. »Y no empieces a pelear por un trabajo sagrado; Porque, si lo haces, ¿lo estropeas al principio, y cómo puedes esperar una bendición sobre ella? «Haz todas las cosas sin murmuraciones y disputas. ».

Filipenses 2:15. que puede ser sin culpa e inofensiva, .

Ninguno encontrando fallas contigo, y no encuentra fallas con los demás; ni daño ni dañado: «sin culpa e inofensivo. ».

Filipenses 2:15. los hijos de Dios, sin rebuke, .

Para que los hombres no puedan reprenderte, y tendrán que inventar una mentira antes de que puedan hacerlo; E incluso entonces la falsedad es demasiado palpable para tener alguna fuerza: «Sin reprender. ».

Filipenses 2:15. en medio de una nación torcida y perversa, entre las cuales brillo como luces en el mundo; .

No puedes enderarlos; Pero puedes brillar. Ellos te destruirían si pudieran; Pero todo lo que tienes que hacer es brillar. Si los hombres cristianos darían más atención a su brillo, y prestaría menos atención a la generación torcida y perversa, mucho más vendría de ella. Pero ahora se nos aconseja que «manténgase al tanto de los tiempos", y para "atrapar el espíritu de la edad. »Si alguna vez pudiera atrapar ese espíritu, lo arrojaría en el abismo sin fondo; Porque es un espíritu lo que es antagónico para Cristo en todos los aspectos. Solo somos para mantenernos claros de todo eso, y «Shine como luces en el mundo. ».

Filipenses 2:16. extendiendo la palabra de vida; .

Tienes que aguantar la palabra de la vida a medida que los hombres tienen una antorcha. Tu brillo es en gran parte consistir en sostener la palabra de la vida.

Filipenses 2:16. que puedo regocijarme en. El día de Cristo, que no he corrido en vano, ni en vano. .

Los ministros de Dios no pueden soportar la idea de haberse trabajado en vano; Y, sin embargo, si algunos de nosotros debíamos morir, ¿qué seguiría siendo de todo lo que hemos hecho? Te cobro, hermanos, para pensar en lo que su trabajo de vida ha sido hasta ahora. ¿Permanecerá? ¿Permanecerá? ¿Soportará la prueba de tu propia salida? Ah, si tienes algún miedo al respecto, puedes ir a Dios en oración, y llorar, «Establece la obra de nuestras manos sobre nosotros; Sí, el trabajo de nuestras manos, establezclas. »Pablo se preocupó mucho por el trabajo de Dios; Pero él no se preocupó por sí mismo.

Filipenses 2:17. sí, y si se ofreció sobre el sacrificio y el servicio de tu fe, me alegro y me alegro con todos ustedes. .

Si podría ser derramado como una ofrenda de bebidas en su nombre, o ofrecida como una ofrenda quemada completa al servicio del Salvador, se alegraría. No podía soportar haber vivido en vano; Pero pasar su vida por la gloria de su Señor, sería una alegría para él.

Filipenses 2:18. por la misma causa también te gusta, y regocíjate conmigo. .

Vivir y morir por Jesucristo, con la bendición del Padre que descansa sobre nosotros, es un asunto para que nos alegremos de unitedly y continuamente. ¡Dios nos ayude a hacerlo!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​philippians-2.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

salvación

( Ver Scofield) - ( Romanos 1:16).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Philippians 2:12". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​philippians-2.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Por tanto, si hay algún consuelo en Cristo

Unidad cristiana

I. La doctrina de la unidad cristiana.

1. Esta unidad es interior y consiste en un sentimiento espiritual armonioso.

(1) Solo puede subsistir entre cristianos.

(2) Al mismo tiempo, es posible y también común que aquellos que en su mayoría son hermanos fracasen gravemente.

(3) Esta unidad es específicamente&mdash

(a) Acuerdo de vista.

(b) Concordancia en el propósito.

(c) Amor mutuo.

2. También es exterior y visible.

(1) Dondequiera que haya un verdadero sentimiento interior, hay una correspondiente manifestación exterior.

(2) Esta unidad vista no puede dejar de impresionar al mundo con una conclusión favorable.

II. Las causas de las divisiones. El espíritu de vanagloria, preferencia personal, interés propio. Fue por envidia que los hermanos de José lo odiaban. Lo mismo fue la raíz de la rebelión de Absalón y Adonías. Esto fue reprendido por Cristo cuando puso a un niño en medio de sus contenciosos discípulos. No estamos dispuestos a admitir que esto sea la causa en nuestro propio caso. Nos persuadimos a nosotros mismos de que los agravios reales son la causa y de que la conciencia nos impulsa a ser valientes por la verdad.

Pero estas consideraciones, cuando son genuinas, de hecho conducirían a la franqueza en el habla, pero, en su fin y objetivo, promoverían en lugar de retardar el amor y la unión fraternos. Las quejas son solo ocasiones de indulgencia.

III. El remedio. "La mente que estaba en Cristo Jesús". Su espíritu humilde y abnegado. El espíritu, entonces, de humillación que no se apoyará en reclamos y derechos, sino que los concederá fácilmente, es el que controlará la desunión y promoverá la unidad. Conclusión:

1. Haga de esto un medio para probar su propio espíritu.

2. ¿Deseamos aprender esta disposición necesaria?

3. Sin esto, nuestra profesión de cristianismo vital es vana. ( E. Meade, MA )

La excelencia de la unidad cristiana

1. ¿Consiste la unidad cristiana en la unión de los cristianos en una organización corporativa visible? Debería funcionar, y algún día servirá.

2. Pero incluso este objeto deseable por sí solo no aseguraría la verdadera unidad. Sería un cuerpo sin vida: la unidad del patio de la iglesia.

3. La única unidad verdadera es la del texto, de alma y afecto fraterno.

I. Mire su excelencia. Da paz; promueve la fuerza y ​​la utilidad; llama la atención y la imitación.

1. Fíjese en el hombre individual. El alma es un pequeño reino. En él habita una variedad de facultades; hay miedos, esperanzas, gustos, disgustos; apetitos que instar y principios que controlar; voluntad propia para incitar, interés propio para refrenar; pasiones para apresurarse, conciencia para controlar, etc. Cuando están en discordia, qué “mar revuelto” hay. Pero cuando el Espíritu de Dios es recibido y obedecido, qué bendita armonía es el resultado: “una paz que sobrepasa la comprensión”.

2. Lleva a la familia. Que reine el amor allí, sostenido y apreciado por la paciencia mutua en el temor de Dios, padres honrados, hijos e hijas amables y serviciales, y cómo se incrementa el poder y la utilidad de la familia. No se trata de tener muchas manos atadas a una cuerda que tire del peso, sino que todas se muevan por el mismo impulso y tirando juntas.

3. Supongamos que prevalece lo mismo en una parroquia. ¿Por qué no debería hacerlo? Una vez fue así en Jerusalén, y ahora como entonces ( Hechos 2:46 ) resultaría en felicidad personal y numerosas conversiones.

4. Si lo mismo se obtuviera en todo el mundo el efecto sería irresistible.

II. Los males de la desunión y la división.

1. Es una prueba de no ser espiritual y carnal, como lo fue en el caso de los corintios, y en algunos casos de ser inconverso. ¡Cómo mora el amor de Dios en los que fomentan la contienda y la discordia!

2. Es un obstáculo para la gracia, el consuelo y la utilidad.

3. Es una piedra de tropiezo para el mundo. ( E. Meade, MA )

El amor promueve la unidad

Encontró un amor inexpresablemente dulce por aquellos que consideraba pertenecientes a Cristo, más allá de casi todo lo que había sentido antes, de modo que (para usar sus propias palabras) “parecía un pedazo de cielo tener a uno de ellos cerca de él . " ( Vida de Brainerd. )

Cómo se obtiene la unidad

Cuando baja la marea, es posible que haya notado, mientras deambulaba entre las rocas, pequeños estanques con pequeños peces en ellos. Para el camarón, en una piscina así, la profundidad de su pie de agua salada es todo el océano por el momento. No tiene trato con los camarones vecinos de la piscina adyacente, aunque puede que sean sólo unas pocas pulgadas de arena las que los dividan; pero cuando el océano en ascenso comienza a rebasar el margen del lugar al acecho, una piscina se une a otra, sus diversos inquilinos se encuentran y, poco a poco, en lugar de su pequeña parcela de agua estancada, tienen los campos ilimitados del océano para deambular.

Cuando la marea está baja, cuando la religión está baja, los fieles se encuentran aislados, aquí unos pocos y allá algunos, en los pequeños estanques que salpican la playa, sin tratar con sus vecinos de los estanques contiguos, llamándolos samaritanos, y imaginando que su propia pequeña comunión incluye todo lo que es precioso a los ojos de Dios. Olvidan, por un tiempo, que hay un océano vasto y expansivo que se eleva - cada onda lo acerca más - una comunión más poderosa, incluso la comunión de los santos, que debe engullir todas las consideraciones menores y permitir a los peces de todos. grupos - los cristianos - los cristianos de todas las denominaciones - para unirse.

Cuando, como una inundación, el Espíritu fluya en las Iglesias, la Iglesia se unirá a la Iglesia, y el santo se unirá al santo, y todos se regocijarán al descubrir que si sus pequeños estanques han perecido, no es por la sequía abrasadora del verano, ni arrojar basura terrenal, sino por la afluencia de ese mar ilimitado cuyas alegres aguas tocan la eternidad, y en cuyas amplias profundidades los santos en el cielo, así como los santos en la tierra, tienen suficiente espacio para esparcirse. ( Dr. Hamilton. )

La doctrina cristiana del yo

I. La Filipenses 2:1 ( Filipenses 2:1 ).

1. La fuerza del llamamiento radica en la integridad de sus expresiones.

(1) "Si hay algún consuelo en Cristo". Te encomiendo por cada santo argumento que sugiere nuestra unión común con Cristo, no como la dignidad de tu posición, la grandeza del anión, la debilidad y la odiosidad de la discordia, etc.

(2) Pablo pasa del Cristo como externo de quien fluye todo argumento, al amor que es interno. "Consuelo del amor". Te exhorto por nuestra común posesión de amor y por el tierno motivo que contiene.

(3) Por tanto, la exhortación a la devoción abnegada se basa en la unión con Cristo y es reforzada por el amor del corazón. Cristo da la fuerza del argumento: el amor le da ternura a ese argumento.

2. Aquí sigue otro par de apelaciones, pero ahora el Espíritu Santo es la fuerza de la invocación.

(1) "Compañerismo del Espíritu". Apelo a la herencia común del Espíritu Santo que hace a los cristianos uno. Ese compañerismo es la base de tu devoción abnegada y el poder que te hace capaz de ello.

(2) "entrañas y misericordias". El espíritu amable, compasivo y perdonador es muy poderoso para aniquilar las causas de la disensión y es la fuente de toda compasión en nosotros hacia la humanidad. Renuncia, por tanto, a todo impedimento egoísta y dedícate de nuevo a la causa común.

3. Así se cumpliría el gozo del apóstol. Ya estaba feliz en su devoción y en los frutos de su compañerismo. Pero había oído hablar del surgimiento de un espíritu fatal entre ellos. Su alegría no podría alcanzar su consumación sin su devoción unida y perseverante.

II. La exhortación.

1. En su unidad. Aquí tenemos el amor propio en el gran objeto unificador del reino de Cristo, subordinado en humildad al honor de los demás, y perdiendo su egoísmo esencial en la combinación perpetua de la ventaja de los demás con la propia. Estos tres son uno. La abnegación es el secreto de la unidad en la Iglesia, de la humildad en el individuo y de la caridad en todas las relaciones de la vida.

2. En sus divisiones.

(1) Se refuerza la unidad de un interés común. “De ideas afines”, considerando juntos un objeto de búsqueda, a saber, toda la brújula de esa verdad que manda la fe de la Iglesia, toda la variedad de esos intereses que concentran el deseo y el esfuerzo de la Iglesia; todo lo que constituye el gran negocio de los siervos de Cristo en el mundo. Esta unidad de propósito es el resultado de un amor común puesto en el mismo objeto - "tener el mismo amor", o se muestra por la concentración de las facultades del alma en ese objeto - "de un acuerdo en la promoción de una cosa ".

(2) La humilde preferencia de los demás por sí mismos en todo lo que se refiere a la dignidad ( Filipenses 2:3 ).

(a) Negativamente. Debían evitar la conducta que él condena en Roma: la contienda debía mantenerse fuera de su comunidad y la vanidad fuera de su carácter. Una mente revestida de humildad no puede desear la preeminencia y, por lo tanto, no puede luchar contra otros para derribarlos, o buscar la vana auto-elevación por sí misma.

(b) Positivamente. En el ejercicio de la humildad no debían considerar que el carácter moral de cada uno era mejor que el suyo, sino que los demás eran dignos de distinción en la Iglesia. "En honor al preferirnos unos a otros".

(3) La consideración habitual del bienestar de los demás en relación con el nuestro ( Filipenses 2:4 ). Las “cosas propias” deben tomarse en el sentido más amplio, temporal y espiritualmente. Nada es nuestro en absoluto y aparte de los demás. Nuestras cosas son nuestras sólo en unión con las cosas de los éteres. No se nos prohíbe buscar nuestros propios intereses, sino solo en común con el bien de todos los que nos rodean. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo". ( WB Pope, DD )

Concordia cristiana

1. El "por tanto" conecta el pasaje con la "conversación digna del evangelio".

2. El precepto central está en Filipenses 2:2 - "Que seáis semejantes", que sugiere el tema del todo.

I. El elemento constitutivo de la concordia cristiana.

1. Amor mutuo y omnipresente: "Tener el mismo amor". Todos los verdaderos cristianos tienen esto en cierta medida. Entre los miembros de una congregación debería ser particularmente fuerte. A su predominio corresponderá la vida y la salud congregacional. El intercambio frecuente y cercano en la iglesia de una gran ciudad es imposible; por lo tanto, es más necesario combinarlo en los diversos esquemas del esfuerzo cristiano. Uno de los resultados más valiosos de las Escuelas Sabáticas, Sociedades Dorcas, etc., es la formación de la amistad cristiana.

2. Unión o acuerdo de almas que piensan en lo mismo - la base de la concordia cristiana - unidad de vista con respecto a todos los asuntos de importancia vital. Teniendo esta unidad de vista, los cristianos también, en el grado en que entreguen sus corazones a la fe común, tendrán una unidad sustancial de disposición y resolución. La "única cosa" es ...

(1) El avance del reino de Dios en nosotros mismos mediante el avance en la belleza y la fuerza de la piedad.

(2) En la Iglesia, mediante el aumento de la sabiduría, la pureza y el celo.

(3) En el mundo, a través de la proclamación universal y exitosa del evangelio.

3. Ayuda mutua. El amor cristiano no puede florecer sin la energía cristiana. Un monasterio es un hervidero de celos y discordia, y cuanto más se acerque una denominación o Iglesia a este personaje en inactividad e inutilidad, más abierta estará a las disensiones.

II. Su motivo.

1. El cumplimiento del gozo del apóstol. Cada referencia a su posible experiencia religiosa es como una vara de poder divino que provoca una corriente de simpatía y afecto.

2. Si el gozo de Pablo fue aumentado por la unión de los filipenses, mucho más el gozo de Cristo se cumplirá con la respuesta a su oración “que todos sean uno”. Son solo las disensiones de la Iglesia las que posponen esta bendita consumación.

III. Las fuentes de discordia y los medios para secarlas.

1. Aquí se indican las grandes causas de disensión en cualquier sociedad.

2. Estos males sólo pueden eliminarse cultivando las virtudes opuestas de la humildad, que es una gracia exclusivamente cristiana.

3. Esto no es mezquindad de espíritu. Si bien reconoce los hechos tal como son en la naturaleza humana, implica un profundo respeto por el posible yo del hombre.

4. Esta humildad mental lleva a cada uno a estimar a los demás mejor que a sí mismo ( Romanos 12:10 ; Efesios 5:21 ; 1 Pedro 5:5 ). Esto no implica ceguera ante la propia capacidad y logros, o ante las deficiencias de los demás; pero una visión humilde de sí mismo inspirará a ayudar a otros a ocupar su lugar de utilidad: "agradarlos por su bien para la edificación".

5. También llevará a cada hombre a no mirar en sus propias cosas y a abrigar un espíritu de abnegación con respecto a los demás. ( R. Johnstone, LL. B. )

Unidad cristiana

I. Su espíritu: cristiano, bondadoso, fraterno, compasivo.

II. Su práctica: pacífica, humilde, desinteresada. ( J. Lyth, DD )

La apelación de Paul

1. El "si" no es aquí signo de duda o vacilación, sino de certeza asegurada. Cuando las personas desean revelar la inmensidad de una asamblea, a veces dicen: "Si había uno presente, eran dos mil". Como lo empleó Pablo, es equivalente a "Si hay agua en el mar o luz en el sol".

2. El consuelo, el consuelo del amor, etc., significan mucho en común. Este llamamiento es un estallido de ternura. El afecto se deleita en la repetición. El amor amplifica al máximo sus expresiones; es el esfuerzo de un retórico elocuente, ingenuo, pero lleno de arte. Hay expresiones llenas de luz y belleza veraniegas que solo se revelan al corazón.

3. Pablo, habiendo puesto su base en el corazón mismo de Cristo, hace un llamamiento: "cumplís mi gozo". Es justo insertar la propia personalidad como elemento de un argumento a favor de la hermandad y la consolidación en la Iglesia. Parece un descenso infinito de Cristo a Pablo, pero, en realidad, no es un descenso; en este argumento, el propósito de Cristo y el deseo de Pablo son idénticos. El alma tiene estados de ánimo que la acercan al corazón de Dios.

Pablo aparece ante los filipenses más como un santo que como un lógico, y en esa capacidad Cristo y el "siervo" son uno. El apóstol compara su gozo con una copa que está casi llena, e insinúa que la unanimidad en la Iglesia la llenaría perfectamente, la haría desbordar. Vea la importancia incluso de un solo elemento. Un átomo puede ser necesario para la perfección. La belleza puede depender de la rectitud o curva de una sola línea. ( J. Parker, DD )

La apelación del apóstol

I. La forma de la exhortación del apóstol. Les exhorta a ser de ideas afines, teniendo sus afectos ( Romanos 12:16 ), gustos y deseos puestos en las mismas cosas para satisfacer su gozo. “Me gozo en vuestra comunión en el evangelio”, etc. (cap. 1: 5-7), sin embargo, mi gozo no es completo mientras escucho de vuestras contiendas.

1. "Si hay algún consuelo en Cristo".

(1) En general, cabe señalar la vehemente obstinación del apóstol por abrazar la concordia, el amor y la humildad. Los pastores deben esforzarse por reprimir tales atrocidades entre su gente que obstaculizan el curso de la conversación cristiana al suplicar como si no desearan otra recompensa que la reforma de tales desórdenes. Son padres de sus rebaños ( 1 Corintios 4:15 ; 1 Juan 2:1 ).

A veces, sin embargo, se debe utilizar la severidad. Pablo no trató con los gálatas como con los filipenses, ni con algunos de los corintios ( 1 Corintios 4:21 ).

(2) En particular, el fundamento de su argumento es que si ellos hubieran recibido consuelo en Cristo por él, entonces deberían, a petición suya, consolarlo así, como si fueran de ideas afines, etc.

2. "Si hay algún consuelo en el amor". El fundamento de este argumento es que si lo amaban como él los amaba y deseaban su consuelo como él amaba el de ellos, entonces cumplirían su gozo. Ceder a los santos deseos de los demás es una muestra eficaz del amor cristiano mutuo ( Juan 14:15 ; Filemón 1:17 ). Los hombres están lo suficientemente dispuestos a ceder a las tentaciones perversas ( Proverbios 1:10 ).

3. "Si hay comunión del Espíritu", es decir, "si estáis unidos en el vínculo de un Espíritu, y tengáis comunión como miembros de un cuerpo, bajo una sola cabeza, cumplís mi gozo". El fundamento de este argumento es que los hombres unidos deben dar prueba de ello por concordia. Qué prueba de esto dan muchos, que sean testigos de sus contiendas y divisiones.

4. "Si hay compasión y misericordia". El fundamento de ese argumento es que en misericordia y compasión hacia él, el prisionero del Señor por ellos, deberían cumplir con su gozo de tener la misma mentalidad. Las peticiones piadosas de los santos de Dios afligidos por causa de Cristo deben inspirarnos tal compasión que debemos escucharlas con gusto y rendirnos a ellas.

II. El asunto. Observar&mdash

1. El gozo del pastor piadoso es estar en su pueblo, cualquiera que sea su caso.

2. Que ese gozo no sea pleno mientras haya algo extraño entre su pueblo.

3. Que sea amonestado a trabajar para que nada esté mal en la doctrina o en la práctica, para que su gozo sea pleno. La exhortación prueba que algo andaba mal aquí; de donde aprender

(1) Ese, cuál es el estado de las mejores iglesias, así de los hombres más santos.

(2) Anhelar pertenecer a esa Iglesia triunfante y entrar en el Lugar Santísimo. Aquí Abraham, David, Job, Pablo, Pedro, tienen sus defectos.

Allí se perfeccionan.

1. Los exhorta a ser “de ideas afines” ( Romanos 12:16 ), poniendo sus afectos, gustos y deseos en las mismas cosas ( 1 Corintios 1:10 ; Romanos 15:5 ). ¿No piensan los judíos, turcos, fariseos, etc.? Se ve la necesidad de esto:

(1) Por el hecho de que tenemos “un Señor, una fe, un bautismo”, etc. ( Efesios 4:5 ).

(2) Porque no hay mejor remedio contra las disensiones ( Juan 17:21 ; Filipenses 3:16 ). Por lo tanto, tengamos cuidado de cómo disentimos sobre asuntos de menor importancia cuando estamos de acuerdo en mayor medida.

2. "Tener el mismo amor". Así es como podemos tener la misma mentalidad. Amor&mdash

(1) Respecto al objeto. Amen la misma Iglesia, evangelio, verdad. Donde uno ama una cosa y otra otra, surgen distracciones y desolaciones.

(2) Respecto al fervor.

3. “Unánimes”: estar de acuerdo en nuestra voluntad de que se mantenga la unidad y la concordia (Salmo 7:18; Salmo 133:1 ; Hechos 4:32 ).

4. “Una mente” o juicio. ( H. Airay, DD )

Armonía mutua

Escuchamos mucho sobre la armonía de las esferas. Eso es poesía, pero intentemos traducir esa poesía en práctica. ¡Es algo doloroso leer un periódico hoy en día! Todos parecen estar peleando, en el extranjero y en casa. Hay demasiada controversia amarga. Queremos darnos cuenta de que si hay un trabajo mutuo por hacer y fe para hacerlo, debe haber amor mutuo para abastecer el fuego.

I. La primera forma en que quiero abordar este texto es, en la línea de la variedad. “Ser unánimes” no siempre significa ser de la misma opinión. Por supuesto, en general no se puede hacer un buen trabajo a menos que todos creamos en las grandes verdades. Tienes que vivir en armonía; tu misma naturaleza debe ser armoniosa dentro de ti. Puede que seas un hombre muy inarmónico en ti mismo. Puede que seas cariñoso.

¡Sí! pero no hay valor en ti. Todos tenemos que aportar algo a la armonía. No quiero, en un coro de músicos, que todos toquen el violín; No me gustaría escuchar una banda de flautas. Ser todos unánimes no significa que todos hagan lo mismo o toquen el mismo instrumento. Un hombre tiene su don especial. Pero en toda esta variedad hay armonía; y no es una de las cosas más bellas del mundo.

Lo peor es que un mal músico puede estropear un coro. Una persona cascarrabias en el hogar puede alterar todo. ¡Uno puede herir a muchos! Ahora bien, Dios se propone la variedad. Hay hombres enfáticamente dotados de dones especiales para la obra misionera; algunos tienen tiernas simpatías y pueden ser amigos de los huérfanos y las viudas; algunos tienen dones para llamar a las energías de los jóvenes. Pero debe haber armonía en toda la variedad: “ser unánimes.

II. Debe haber en este un acuerdo subordinación de uno al otro. Todo debe estar subordinado a grandes fines. Siempre debe haber el líder del coro. Lo que queremos es la armonía de la caridad religiosa verdadera, hermosa. Por sumisión me refiero a todo lo que se une a los fines de Cristo.

III. En esta armonía hay salud. Si no tengo un par en mi mano o pie, pero si tengo dolor de cabeza, ¿entonces qué? ¿Dónde está la armonía dentro de mí? Cuando la sangre fluye de manera saludable, el ojo está limpio, el paso elástico, el cerebro vigoroso, el apetito agudo y bueno, y el sueño es reparador, ¡todo está bien! Pero si uno de los miembros se descompone, todo es sufrimiento. La cabeza mira el pie y dice: "¿Por qué no mejoras?" pero poco a poco la cabeza está bien, y el pie también sufre.

Los miembros no son unánimes. Puedes llevar ese pensamiento a las regiones más elevadas de todas, y puedes darte cuenta de que si ha de haber acuerdo y armonía entre los hombres en la Iglesia, todos debemos cuidarnos unos a otros, no conviene descuidar a nadie. Debes cuidar y cuidar tanto al miembro más humilde como al más alto. Es así en una nación. Una nación está en armonía cuando los ricos se solidarizan con los pobres y los ayudan, y los sabios ayudan a los ignorantes. Una Iglesia o nación próspera es donde hay salud en el cuerpo político.

IV. Así disfrutaremos de influencia. Al mundo le gusta la armonía; no sabe cómo está sintonizado; pero le gusta. He visto en una galería de cuadros a un pobre tipo que viene en una especie de semi-fustian; no es un conocedor, pero pudo detectar una armonía y le gustó.

V. ¡Significa cielo! Descanse en Dios. Tenemos la mente de Cristo. Y ese es el cielo comenzado en la tierra. No hay armonía en un piano en sí mismo. La mente crea la armonía. No puedo hacer armonía con el piano; es producido por el espíritu que pasa por los dedos. "Estar unánimes". ¡Sí! una mente. Debemos ser moldeados según la mente de Cristo. Puede tener un violín, flauta, piano y arpa, pero debe tener un acorde.

"Estar unánimes". Oh, qué cielo será donde tendremos nuestro diferente calibre mental, porque no todos seremos exactamente iguales. “Una estrella difiere de otra en gloria” y, en la medida en que te das cuenta de esa idea, te das cuenta de la armonía del cielo. ( WM Statham. )

Unión cristiana - fuerza

Cuando se le preguntó una vez al Rey de los Lacedemonios por qué Esparta no estaba rodeada de murallas, se dice que señaló a los ciudadanos, todos llenos de un mismo entusiasmo, una banda unida, y que respondió: “Estos son los muros del Estado espartano. Con estos, así separados y al mismo tiempo uno, todos los enemigos pueden ser repelidos ”. Lo mismo ocurre con la ciudad de Dios, la propia Iglesia de Cristo. Sus ciudadanos, cuando son de una sola mente y corazón, son sus baluartes inexpugnables.

Las puertas del infierno no pueden prevalecer contra él. Por lo tanto, cuando la guerra termine y se gane la victoria, en la ciudad de la Paz, donde nunca se necesitarán baluartes, los que hayan vencido se unirán a ellos: “El cántico imperturbable del consentimiento puro, cantado Aye ante el trono de color zafiro . " ( J. Hutchinson, DD )

Unión cristiana como se obtiene

Aquellos cuyos corazones más íntimos, calentados y expandidos por el amor de Cristo, están soldados entre sí, como el hierro incandescente del horno, siendo ablandado y adherido por el calor, y así se unen en amor espiritual, como los diferentes miembros de la misma. el cuerpo está unido en la unión de la naturaleza: estos tienen el mismo amor, estos aman como hermanos; y no hay lazo tan estrecho, tan firme y tan duradero. Todas las demás uniones están cimentadas por el cemento de la tierra, pero esto por la verdadera atracción de la cohesión que viene del cielo. ( E. Meade, MA )

Hombro a hombro

"¡Bien, montañeses, hombro con hombro!" fue la alegre e inspiradora palabra de mando que resonó por encima del rugido de la batalla, cuando un valiente soldado conducía a sus escoceses a la carga; y cada hombre, no para sí mismo, sino para Inglaterra, se apresuró hacia adelante como con un solo hombro en el regimiento, y con el poder irresistible de su coraje y su valor, barrió las filas rotas de sus enemigos derrotados ante ellos.

¡Oh! escuchemos la voz de nuestro gran Capitán resonando a través del gran campo de batalla de este mundo, y llamándonos para que abandonemos nuestros mezquinos celos y nuestras miserables pequeñas diferencias. “¡Soldados de la Cruz, hombro con hombro!” - contra todo el mal, toda la falsedad, toda la bajeza, toda la mezquindad, toda la impureza, todo el orgullo, toda la locura, todo el poderoso ejército del pecado que el El Príncipe de las Tinieblas se ha puesto en orden de batalla contra nosotros. ( TT Shore. )

Consolación en Cristo

1. El lenguaje del hombre ha recibido una nueva acuñación de palabras desde su perfección en el Edén. Adán apenas pudo haber entendido la palabra consolación, porque no entendió la palabra dolor. Pronto lo necesitó, pero no lo encontró como la primera promesa que habló de Cristo. Y el consuelo no se puede encontrar en ninguna parte más que en Él.

2. El Espíritu Santo se nos revela como el Consolador, y es Su tarea consolar; pero Cristo es el consuelo.

I. Cristo en sus variadas posiciones es un consuelo para los diversos males del pueblo de Dios. “Todas sus sendas pierden grosura”, etc.

1. Hay momentos en los que miramos el pasado con el más profundo dolor, con profundo pesar por el Paraíso perdido. Para hacer frente a esto, considera a Cristo en la antigua eternidad, como la Cabeza del pacto, estipulando redimirte; y piensa en las misericordias anticipadas de Dios.

2. Si sus mentes permanecen con tristeza en el hecho de que están ausentes del Señor, piensen en la gran verdad de que Cristo en la antigüedad se deleitaba con los hijos de los hombres y se deleita en tener comunión con ellos ahora. Recuerde que se apareció a Abraham en los llanos de Mamre, a Jacob en el arroyo Jaboc, a Josué como capitán del ejército del Señor, a los tres niños hebreos, y así hoy.

3. Siga los pasos del Maestro cuando sale de la gloria invisible y viste el manto visible de la humanidad. Estás probado y turbado, pero qué mejor consuelo puedes tener que Cristo es uno contigo en tu naturaleza y sufrió todo lo que ahora estás sufriendo.

(1) Eres pobre, no tenía dónde recostar la cabeza.

(2) Tiene dolor; Agonizó en Getsemaní y fue clavado en la cruz. "¿Hubo alguna vez dolor como el de él?" ¡Qué consuelo en el hecho de que ese dolor expió el pecado!

4. Síguelo hasta la tumba. Tú, por miedo a la muerte, estás sujeto toda tu vida a la esclavitud, pero seguramente encontrarás un cómodo lecho donde durmió tu amo. Pero este consuelo no es nada comparado con el derivado de Su resurrección. No seas infiel, sino creyente.

5. Véalo ascendiendo a Su gloria y anticipe el gozo que tendrá en Su triunfo. Fue como su representante.

6. He aquí, el gran Sumo Sacerdote, el Abogado ante el Padre; y enviando consuelos sobre su pueblo.

7. Pero vendrá de nuevo como Rey y completará su ministerio de consolación tanto para el cuerpo como para el alma.

II. Cristo, en su naturaleza inmutable, un consuelo para nuestros continuos dolores.

1. Es un consuelo incomparable. Hablar de los consuelos de la filosofía; los encantos de la música; el consuelo de la amistad; las alegrías de la esperanza; tenemos todos estos y otros en superabundancia en Él.

2. Sus consuelos son infalibles. Todos los demás pozos están secos; pero esto fluye en una corriente incesante.

3. Sus consuelos son eternos; en la juventud, la madurez, la vejez, en la perspectiva de la muerte y la eternidad.

4. Siempre están al alcance del creyente, "una ayuda muy presente en tiempos de angustia". Siempre puedes alegrar tu corazón con Él, cuando todas las demás cosas están lejos.

III. ¿Es Cristo un consuelo disponible para mí?

1. No si eres un moralista autosuficiente que confía en tu propia justicia. Estás confiando en una mentira, y Cristo nunca será amigo de una mentira.

2. No si eres un descarriado, a menos que regreses, a lo que Cristo te invita.

3. ¡Sí! si eres un creyente penitente y obediente. ( CH Spurgeon. )

Consolación en Cristo

I. Le pregunto al joven converso si hay algún consuelo en Cristo. “Por qué no hay consuelo sin Él”, responden. Cuando la angustia se apoderó de nosotros a causa de los juicios de Dios, no sabíamos adónde huir. Intentamos sofocar el miedo y silenciar la conciencia, pero nuestra miseria aumentó. Luego tratamos de calmar la conciencia mediante la reforma, pero no encontramos consuelo. Recurrimos a los medios de la gracia e invocamos a Dios, pero la respuesta fue: “Maldito todo el que no persevera”, etc. Entonces, casi desesperado, Jesús se nos apareció, la carga se quitó y nos alegramos.

II. Apelo al cristiano activo. Él responde: "Sí, su yugo es fácil", etc. Toda nuestra capacidad para cumplir con el deber, y toda nuestra aceptación del mismo, proviene de Él, y nos gloriamos en Él como nuestra justicia y fortaleza ".

III. El cristiano afligido responde: "Los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que será revelada". Mis aflicciones han sido mis mayores bendiciones. He tenido el ejemplo de Cristo ante mí, Su paciencia conmigo, Sus brazos eternos debajo de mí. Su palabra o su sonrisa han eliminado mis aflicciones o me han inspirado con fortaleza y alegría para soportarlas.

IV. El cristiano moribundo responderá que sólo tiene el deseo de partir, y que mientras pasa por el valle, la vara y el cayado de Cristo son su consuelo.

V. Los santos glorificados le atribuyen todo lo que los sacó de la gran tribulación.

VI. ¿Qué dices? “Puede que haya consuelo en Cristo, pero no puedo decir nada por experiencia. Nunca pude ver tal excelencia en Él como para inducirme a renunciar a mi disfrute actual ". Pero llegará el día en que darías todo el mundo por una sonrisa del consuelo de Israel. Inferencias: De lo que se ha dicho&mdash

1. Debemos agradecer a Dios por su don inefable.

2. Vemos qué enemigos son para sí mismos quienes son enemigos de Cristo.

3. Cuánto confunden los que representan la religión como sombríos.

4. Dejen que sus vidas declaren este consuelo.

5. Si hay tal consuelo aquí, ¿qué debe ser el cielo? ( S. Lavington. )

La tierna simpatía de Cristo

St. Yoo, de Kernartin, salió una mañana y vio a un mendigo dormido en su puerta. El mendigo había pasado toda la noche en el frío. La noche siguiente, St. Yoo obligó a este mendigo a entrar en la casa y dormir en la cama del santo, mientras St. Yoo pasaba la noche en la puerta en el frío. Alguien le preguntó por qué esa excentricidad. Él respondió: “No es una excentricidad; Quiero saber cómo sufren los pobres, quiero conocer sus agonías, que pueda simpatizar con ellos, y por eso dormí en este paso frío anoche ”. Así es como Cristo sabe tanto sobre nuestros dolores. ( Talmage. )

Cualquier consuelo del amor

Un discurso de comunión

1. El consuelo del amor, cuando el amor es mutuo, nadie cuestiona. El niño dependiente, en brazos de la madre amorosa, lo experimenta. No hay consuelo en el egoísmo, la indiferencia y el odio.

2. Frente a todos los razonamientos de los enemigos del cristianismo, destaca con audaz relieve este hecho incontestable de que Cristo viene con consuelo, el consuelo del amor, a un mundo lleno de sufrimiento. La misión de nuestro Salvador, como la expresó Isaías ( Isaías 41:2 ), es “consolar a todos los que lloran” ( Lucas 4:18 ). Tan ligero para los ojos, como alimento y agua para el cuerpo, más que como medicina para los enfermos, es este divino consuelo del amor para un mundo lleno de corazones quebrantados.

3. El estoicismo, nacido antes de que se contara la historia del pesebre, enseñando la indiferencia ante el dolor y el placer, ilustra el logro más elevado de la sabiduría humana; pero no ofrece consuelo a un mundo que sufre.

4. La Cena del Señor es una lección objetiva: la expresión culminante del amor reconfortante de Dios.

5. Parados junto a la cruz, captamos la medida completa del amor reconfortante de Dios.

6. No es extraño que hombres con amor sincero hayan luchado por comprender este misterio, pero es extraño que los hombres hayan convertido lo que es el consuelo del amor en un campo de batalla. ( JG Butler, DD )

Lo emocional en el cristianismo

Aviso&mdash

I. Cómo se ha sofocado la vida emocional. Hubo un tiempo en que los hombres se vieron obligados por rituales monótonos y formularios artificiales, y en otro período por declaraciones teológicas rígidas, resultado de un análisis anatómico, un corte y un corte que quita la vida y deja la letra. La verdadera religión está llena de emoción. Cuenta los Salmos y mira cómo abundan en ellos.

II. La perversión de la emoción también destruye la verdadera vida del alma. Esto se ve cuando el yo se convierte en el único objeto del pensamiento. El tormento más amargo es el de uno mismo. La palabra avaro, por ejemplo, significa "miserable".

III. Pasar de estos a la verdadera función de la emoción: "el consuelo del amor".

1. El amor es un consuelo en los descubrimientos que hace de las nuevas posibilidades del alma. ¡Piensa en la gracia de las lágrimas! He visto a un hombre que se había abierto camino a codazos en la vida en medio de sus oposiciones ásperas y egoístas, martillando su corazón con fuerza, por así decirlo, para que no se debilitara al ablandarse. He visto a un hombre así, endurecido por el contacto con un mundo poco comprensivo, junto al ataúd de su hijo. Su corazón de piedra se rompió y se alegró de llorar. La esclavitud del duro mundo real se rompió, sus barreras se disolvieron y reconoció que el poder de sentir que había estado oculto durante mucho tiempo no había sido destruido.

2. El amor es un consuelo en la medida en que es reparador y tranquilo. La ambición, la ira y los celos traen dolor. Estas son indulgencias costosas, porque causan insomnio y le roban la fuerza a uno. Pero hay consuelo en el amor. La madre lleva a su bebé en su pecho y lo acuna en su alma. Ella pastorea sus ojos en su rostro, y su hermosa sonrisa es un reflejo del sereno y gozoso sentido de posesión que ella misma siente.

¡Oh, el lujo de ese amor! Si está en un palacio, su riqueza dorada no es más que oropel en la atmósfera de tal amor. El amor embellece el cuerpo deformado y los rasgos marchitos. Más que eso, confía contra toda esperanza. Se comenzó un puente en California, sobre un lodazal. Se empujaron pilotes y se trajo tierra, pero todos los esfuerzos fracasaron, hasta que finalmente se construyó una simple plataforma de tablas, sobre la cual flotaban personas de apoyo. De modo que el amor, con su fuerte e instintiva confianza, flota a través de abismos que la mera razón nunca puede salvar.

3. Hay consuelo en el amor, porque armoniza todo. ¡Qué mundo sería este si reinara el amor! No habría nadie que irritara, aglomerara e irritara. ¡Qué aceite derrama el amor sobre aguas turbulentas! Recuerdo la brillante tranquilidad de una abuela anciana, cuyos días de actividad habían terminado y que solo podía sentarse en su silla y mirarnos a todos con sus bendiciones. Esa sonrisa suya lubricaba todas las ruedas de la vida diaria; secó todas las lágrimas mientras el sol seca las lluvias, y derramó una atmósfera de paz y armonía en toda la casa.

4. El amor se apodera del infinito. La ambición decepciona y el placer empalaca, pero el amor nunca muere. Tiene sus sucesivos crecimientos. El amor del niño es inconstante y egoísta; la de la joven pareja se basa en la estima mutua y se enfría, pero la de una madre anhela entregar sus mejores tesoros incluso al hijo pródigo, y amarlo hasta la pureza. No hay matemáticas, no se trata de “setenta veces” de perdón en tal amor.

Es una imagen del amor de Dios y nos eleva hacia el Infinito. El amor verdadero inspira al misionero que, como Carey o Martin, va a tierras lejanas con el evangelio, o al asqueroso enfermo en el hospital, o al brutal en la cárcel. Este es el secreto de la jactancia de Pablo de que podía hacer todas las cosas, porque para el que así ama, "todas las cosas son posibles". ( JB Thomas, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 2:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Trabaja tu propia salvación con temor y temblor: aquí tienes


I.

Esperanza para todos.

II. Ayuda para todos.

III. Trabaja para todos.

IV. Una palabra amable para todos. ( J. Lyth, DD )

Salvación

I. Es su propia preocupación.

1. Otros pueden mostrarse solícitos con usted.

2. Debe asumir la responsabilidad.

II. Exige esfuerzo.

1. No es de obras.

2. Sin embargo, debe resolverse.

III. Debe ser procesado con ansiedad.

1. Con pacífica confianza en Dios.

2. Sin embargo, con miedo y temblor. ( J. Lyth, DD )

El camino de la salvación

I. La inestimable bendición que tenemos ante nosotros.

1. La bendición misma: la salvación. ¿Que es eso? Liberación del pecado. Si no hubiera habido pecado, no habría necesitado salvación. Pero habiendo pecado, el hombre ha perdido la semejanza con Dios, el amor a Dios, la vida con Dios, y él quiere que estos sean restaurados. Pero no puede recuperarlos. Cristo, sin embargo, se los ha asegurado; liberación

(1) de la maldición del pecado. Cristo ha asumido esto sobre sí mismo ( Romanos 8: 1 ).

(2) Del dominio del pecado. Eso se convierte en el esclavo que todo el tiempo ha sido el amo.

(3) De todas las consecuencias del pecado.

(a) Separación de Dios. Al ser salvo del pecado, el hombre tiene acceso a Dios.

(b) Castigo eterno.

2. Su interés en esta salvación. Escuchas a la gente decir: "Esa es mi propia casa, mi propio negocio", y pone gran énfasis en lo "propio". Y su propia salvación tiene un énfasis peculiar conectado con ella. La salvación de Cristo es una salvación común, y hace bien en publicarla; pero ¿qué pasaría si los paganos lo poseyeran y tú te perdieras por falta de él?

II. Los medios de su consecución. "Hacer ejercicio", etc.

1. Negativamente: esto no significa&mdash

(1) Para hacer expiación por el pecado. La salvación en ese sentido ha terminado.

(2) Que eres salvo por tu trabajo. No hay más mérito en ello que en recibir limosna de un benefactor.

2. Positivamente; está&mdash

(1) Trabajar para creer y recibir la salvación, leyendo, escuchando, meditando, etc.

(2) Trabajar para asegurar el disfrute de la salvación. Muchos lo tienen, pero no la alegría. Esto está asegurado por la oración y el trabajo cristiano.

(3) Trabaja para exhibir y practicar la salvación. No puedes sostener el mundo y el pecado en una mano y la salvación en la otra.

III. El estímulo para utilizar los medios prescritos. No digas, alma temblorosa, no tienes fuerzas: "Me gustaría trabajar, pero estoy tan débil". Tu ayudador es Dios.

1. Trabaja "para querer". No reforma la facultad natural de la voluntad; pero dulce y poderosamente constriñe esa voluntad por Su Espíritu Santo.

2. Trabaja "para hacer". A veces tienes la voluntad pero no la fuerza. Pero así como Dios obra en nosotros principios de acción: fe, amor y consideración por Su gloria, entonces, cuando estos principios se avivan y se ponen en práctica, ¿qué no puede hacer un hombre? ( J. Sherman. )

Tu propia salvación

Los oyentes a menudo alegan que los predicadores se ocupan de temas que no les interesan, de temas poco prácticos o de dogmas misteriosos. No se puede preferir tal cargo en contra de esto.

I. El asunto en consideración. Salvación; que contiene en sí liberación,

1. Promueva la culpa de nuestros pecados pasados. Este es un asunto de gran consideración.

(1) Dios piensa que sí, o no habría enviado a Su Hijo y Su Espíritu.

(2) La Iglesia piensa que sí, o hombres y mujeres serios no harían tales sacrificios para llevar a los hombres a esta salvación.

(3) Los ángeles piensan que sí, o no habría gozo en su presencia si los pecadores se arrepienten.

(4) Los demonios y los espíritus perdidos piensan así, o uno no se esforzaría por frustrar la salvación, ni los otros (como Dives) anhelan tan ardientemente la salvación de sus hermanos vivos.

Nada preocupa tanto a nadie como esto.

(1) ¿Qué es tener un cuerpo sano si tienes un alma que perece?

(2) ¿Qué es la riqueza si se pierde lo que es más precioso que el mundo entero?

(3) ¿Qué son el honor y la reputación si tenemos que escuchar, "Apártate de mí"?

II. ¿De quién es el asunto? "Tu propio."

1. El pecado que comete es suyo y su condenación. Puedes participar en los pecados de otros hombres y ellos en los tuyos; pero sobre ti reposa una carga que nadie puede tocar. Debes obtenerlo, para esto un perdón personal, o te deshaces para siempre. Usted mismo debe arrepentirse, creer, etc.

2. Usted debe morir personalmente, y en esa muerte tendremos consuelo personal o consternación personal. Cuando la muerte ha pasado, la salvación sigue siendo "nuestra". Hay un cielo personal para un creyente personal. Pero si no lo tienes, será tu propia condenación. Nadie será condenado por ti. Hay un sustituto ahora, pero no entonces.

3. Puede sentirse tentado a olvidar su propia salvación pensando en otras personas. Invierta el proceso.

(1) Miembros de la Iglesia.

(2) Cristianos oficiales.

(3) Doctrinistas poco prácticos.

(4) Especuladores.

(5) Críticos.

(6) Aquellos que han abrazado grandes designios públicos. Controversialistas protestantes, reformadores, etc.

III. Respuestas a objeciones.

1. “¿No está todo arreglado? ¿No crees en la predestinación? Entonces, ¿qué tenemos que ver con nuestra propia salvación? ¿No está fijado si hoy te alimentarán con comida o pasarás hambre? Entonces, ¿por qué vas a casa y cenas? No razonas tan perversa y tontamente sobre ningún otro tema que no sea este.

2. ¿No cree en la plena seguridad? Sí, pero la presunción no es seguridad, y los más seguros son los que tienen más cuidado con su propia salvación.

3. "Esto es muy egoísta". Sí, pero es un egoísmo que es necesario antes de que puedas ser desinteresado. ¿Cómo puedes ser útil a los demás si no eres salvo tú mismo?

IV. Presta algo de ayuda. Pregúntese: "¿Soy salvo?"

1. ¿Dios obra en ti? ¿Tiene una obra del Espíritu Santo en su alma? Si es así, estás salvo.

2. ¿Su salvación descansa completamente en Cristo? Si estás colgado de cualquier cosa que no sea la Cruz, estás engañado.

3. ¿Le ha dado la espalda al pecado?

4. Si no es así, "cree en el Señor Jesucristo", etc. ( CH Spurgeon )

La obra de la salvación

La salvación se basa en la mediación de Cristo, pero se perfecciona mediante la cooperación personal.Esta es su propia salvación, porque:

I. Debe ser forjado en ti mismo. Debe tener todo el carácter distintivo que pertenece a la individualidad del carácter.

1. Su esfera está en el hombre. El cristianismo no es una aplicación exterior, sino una obra interior; no ritos, etc., sino vida.

2. Está marcado por atributos tan distintos como para aislarlo y hacerlo nuestro. Cada hombre tiene sus propias debilidades y, por lo tanto, la obra de la gracia difiere en los individuos.

II. Debe ser elaborado por usted mismo. Se asume la necesidad de la influencia divina: "Dios es el que obra en ti". No podemos ser demasiado conscientes de nuestra total dependencia; pero no podemos estar demasiado atentos a nuestras obligaciones personales. Este último será la base del juicio. El ministerio de la Palabra, etc., son muy importantes; pero no deben ser sustitutos del cristianismo personal.

III. Debe ser elaborado por usted mismo. Cada cristiano ahora está dando forma al carácter de su salvación en el mundo venidero donde "todos recibirán", etc. ( JEMA )

La obra de la salvación

I. La salvación que ha de realizarse. La “salvación” tiene dos sentidos: liberación y ser elevado al estado de santidad y felicidad que Dios desea. En el texto incluye a ambos. La salvación no fue: terminó en la cruz. Ni siquiera estaba asegurado; ya que algo depende de nuestro propio acto. La salvación es un proceso. El primer paso es la liberación de la ceguera y la insensibilidad; el segundo, de la condenación.

Nuestra salvación, entonces, procede a un estado de total conformidad con la mente de Cristo. Sin embargo, supone crecimiento, incluso entonces. Es también la preservación, en todo momento, de la tentación, la pereza, el descuido, la impaciencia, hasta que, al morir, el espíritu puro es entregado en las manos del Padre y entra en la felicidad perfecta del cielo.

II. La forma en que se llevará a cabo.

1. "Trabajo" denota una aplicación vigorosa de la mente para:

(1) Pensamientos serios.

(2) Ejercicios de fe en oración.

(3) El gobierno del corazón.

(4) La resistencia a la tentación.

(5) Los medios de gracia.

(6) Religión práctica.

2. La salvación debe realizarse. Por el arrepentimiento y la fe hasta que se asegure la justificación y la santificación. Nuestras luchas y logros diarios deben ser perseguidos hasta que el conquistador sea coronado.

3. Con miedo y temblor. Cuidado con la traición del corazón. El número que ha caído; lo inmenso que está en juego; el ceño de Dios.

III. El aliento.

1. Esto resuelve el punto en disputa de la ayuda divina y la agencia humana; no filosóficamente sino prácticamente. Dios no obra en el hombre para convertirlo en un instrumento mecánico; ni el hombre trabaja de tal modo que el trabajo se atribuya a sus propios poderes.

1. Gran parte de la controversia sobre el libre albedrío surge de no distinguir entre el poder de querer y el acto de querer. Que tal distinción es justa, aparece más claramente en la obra de Dios en nosotros para "hacer". Ahora bien, sería absurdo decir que Dios "hace", es decir, ora, vela y cree por nosotros; pero él da el poder. Sería igualmente absurdo decir que Dios “quiere” para nosotros; pero da el poder de querer; porque restaura la agencia libre.

Nuevamente: si Dios necesitara que lo hagamos, Él no “obrará en nosotros para hacer”, sino por nosotros para hacer; de modo que, si necesitara nuestra voluntad, obraría, no " en nosotros para querer", sino por nosotros para querer. El sentido es que Él obra en nosotros para que nosotros mismos lo deseemos y lo hagamos.

2. Dios obra en nosotros a voluntad. Aquí son necesarias varias operaciones. Ilumina la mente; nos imprime las cosas que pertenecen a nuestra paz; y nos presenta los motivos que persuaden a la voluntad. Sin embargo, esto no es un poder para hacer. “El querer está presente en mí; pero no encuentro cómo hacer lo que es bueno ". Dios nos fortalece con las ricas efusiones de su bendito Espíritu. No transmite todo el poder a la vez.

Se da cierto grado, independientemente de nosotros. Posteriormente, el poder aumenta de acuerdo con nuestra diligencia, fe y mejora. Entonces, ¿qué hay que no puedas alcanzar? "Dios obra en ti".

3. ¿Dudas de

(1) ¿ Estás alcanzando la fe salvadora? "Dios obra en ti"; y su gracia es suficiente.

(2) ¿ Su poder sobre el pecado? "Dios obra en ti"; y ¿hay algo demasiado difícil para él?

(3) ¿ Estás obteniendo la salvación completa? "Dios obra en ti"; y su Espíritu todopoderoso puede santificar la naturaleza más corrupta y depravada.

(4) ¿ Tu victoria sobre problemas y conflictos? No temas: "Dios obra en ti"; y Su fuerza se perfeccionará de tal manera en tu debilidad, que serás incluso "más que vencedores".

Conclusión:

1. Si descuidas tu trabajo adecuado, no pienses en culpar a Dios. Él ha dado y ofrecido poder.

2. Si no lo tiene, no lo ha pedido o no lo ha empleado.

3. En la medida en que se fortalece, actúa. Viva, pues, cerca de Dios.

4. La gloria de la salvación es del Señor. No haces nada más que en Su poder. ( R. Watson. )

La obra de la salvación

“Por tanto” vincula este pasaje con la imagen completa de Filipenses 2: 6 a Filipenses 2:11 . Dado que la mente de Cristo se revela en su encarnación y muerte y se te presenta como ejemplo, obra, etc. Todo deber cristiano encuentra su motivo y modelo en Cristo. Este consejo ...

I. Implica ...

1. Que algo ya se ha hecho. La misma frase "hacer ejercicio" implica esto. La salvación ha comenzado y, en cierto sentido, es una cosa completa. No tenemos que trabajar por la salvación, sino aceptarla.

2. Que hay que hacer algo más. Se ha creado la nueva vida, pero debe crecer o morirá. ¿Qué es más hermoso que el fervor y el arrebato del primer amor, cuando los corazones jóvenes se vuelven al Salvador como flores a la luz y encuentran en Él su descanso y su gozo? Pero este primer amor puede ser abandonado. El carácter que ha mejorado mucho puede deteriorarse y la salud espiritual puede sufrir una recaída. Por eso se nos recuerda que no debemos ser meramente pasivos en la religión, recibir impresiones, beber con comodidad, estimularnos desde fuera, sino también ser activos, cultivando nuestros propios poderes.

II. Esta salvación es nuestra. Algo esencialmente individual entre cada hombre y su Dios. En cierto sentido, es igual en todos y, sin embargo, es diferente. Dios no quiere que tu naturaleza sea una copia de cualquier otra. Un hombre es impulsivo, otro está tranquilo; uno es brillante, otro sombrío; uno es valiente, otro como una planta sensible que se encoge incluso ante el aliento de la oposición. La experiencia del carcelero fue diferente a la de Lydia. Así que es tu propia salvación y nadie puede resolverlo por ti. El campo de batalla es tu propia alma, tienes que atravesar la gran crisis de la vida solo y tienes que morir solo.

III. ¿Cómo vamos a solucionarlo?

1. Mediante la adquisición de la verdad espiritual. Es posible tener las frases de nuestro Padre en nuestros labios cuando no tenemos el poder que hay detrás de ellas en nuestro corazón. Estamos agradecidos por la sabiduría y la piedad del pasado, pero una fe tradicional no nos salvará; y si bien es imprudente romper con el pasado, es igualmente imprudente rechazar la nueva verdad que puede sernos revelada. Entonces habrá un progreso en el carácter. La verdad espiritual así adquirida será el alimento del alma.

2. Por esfuerzo decidido. Un hombre nunca puede volverse sabio o bueno sin problemas. Jesús nos invita a “luchar” ya Pablo a “pelear la buena batalla”, etc. No es fácil vivir la vida cristiana. La religión del sentimentalismo, la emoción, el ritual, puede ser fácil, pero la religión de los principios significa llevar la cruz y un serio conflicto con el pecado.

3. Incluso en ausencia de medios importantes. La presencia del apóstol fue una ayuda. Hay algo en presencia de un amigo que no se puede escribir con tinta. Los filipenses lo habían hecho bien en presencia del apóstol; iban a hacer mucho más en su ausencia. ¿Por qué? Para consolarlo. Así como los niños, cuando su padre está fuera de casa, se cuidan más que de costumbre de que las ventanas y puertas estén bien cerradas, los cristianos de Filipos debían estar doblemente atentos cuando Pablo no estaba. Las ayudas externas son preciosas, pero debemos aprender a ser independientes de ellas cuando sea necesario.

IV. El espíritu con el que debemos hacer el trabajo: "con temor y temblor". Esta epístola está llena de gozo; pero es el gozo de un alma ferviente y reverente. Hay abundantes razones para la cautela, la desconfianza en sí mismo, la modestia y la humildad, ya que tantos han caído, tantos Peters negaron a su Señor, tantos Demases lo abandonaron. "No seas altivo, sino teme". ( James Owen. )

La obra de la salvación

I. Un hombre cristiano ya ha cumplido toda su salvación para él en Cristo, y sin embargo tiene que resolverla. Aviso&mdash

1. Las personas a las que se dirigen estas palabras. Al aplicarlos a los no cristianos, se han pervertido para que signifiquen: "Tú cooperas con Cristo en la gran obra de salvación y obtendrás gracia y perdón". Pero nadie, salvo los cristianos, tiene nada que ver con ellos. Están dirigidos a aquellos que ya están descansando en la salvación consumada de Jesucristo. Si no lo han hecho, y los están aplicando a ustedes mismos, recuerden que cuando los judíos vinieron a Cristo con un espíritu similar y le preguntaron: "¿Qué haremos?" etc. Dijo: "Esta es la obra de Dios: que creáis en Aquel a quien Él ha enviado". La primera lección no es el trabajo, sino la fe, y a menos que haya fe, no hay trabajo.

2. Pero si la salvación es esta, ¿cómo podemos resolverla? La salvación tiene cuatro aspectos. Significa&mdash

(1) Todo el proceso por el cual somos liberados del pecado y puestos a salvo a la diestra de Dios.

(2) La liberación de la culpa, el castigo y la condenación del pecado, en el que es una cosa pasada.

(3) El proceso gradual de liberación de su poder en nuestros propios corazones, en el que es una cosa presente.

(4) La liberación final y perfecta, en la que es una cosa futura. Todos estos provienen igualmente de Cristo, y dependen de Su obra y poder, y todos se dan en el primer acto de fe. Pero la actitud en la que el cristiano está para la salvación lograda, y la actitud en la que está para la salvación progresiva son diferentes. Tiene que recibir la bendición terminada. Sin embargo, la salvación que significa que somos liberados del mal en nuestro corazón es nuestra con la condición de una recepción fiel continua y un esfuerzo diario.

3. Las dos cosas, entonces, no son inconsistentes. Trabajen tanto como crean, y en la subyugación diaria de sus espíritus a Su poder Divino; en la crucifixión diaria de vuestra carne; en el esfuerzo diario por alcanzar alturas más elevadas de piedad y atmósferas más puras de devoción y amor, hagan más completamente suyo lo que poseen, trabajen en la sustancia de sus almas lo que tienen.

II. Dios obra todo en nosotros y, sin embargo, tenemos que trabajar. El mando implica poder; el mando y el poder implican deber.

1. ¿Hay alguna cautela de las palabras para que no parezcan chocar con el otro lado de la verdad? No. Pablo no dice: "Sin embargo" Dios obra en ti, o "aunque", o "recuerda como advertencia". Él combina los dos juntos en una conexión completamente diferente, y no ve ninguna contradicción o acertijo, sino una base de aliento - “porque” Dios obra en ti. Eso expresa más que traer medios externos para soportar.

Habla de una operación interior, real y eficaz. Dios pone en ti los primeros movimientos débiles de una mejor voluntad. No es que Dios le dé a los hombres el poder y les deje usarlo; que el deseo y el propósito provienen de Él, y nos quedan como mayordomos fieles o infieles. Todo el proceso, desde la primera siembra de la semilla hasta su último fruto en acción, es completamente de Dios.

2. Y no obstante, enseña con su ferviente mandato que el control humano sobre la voluntad humana y la realidad del albedrío humano, que a menudo se piensa que son aniquilados por la visión de Dios como el origen de todo bien. El apóstol pensó que esta doctrina no absorbía toda nuestra individualidad en una gran causa, que convertía a los hombres en meros instrumentos y marionetas. Su conclusión es que Dios lo hace todo, por lo tanto tú trabajas.

3. Cada una de estas verdades se basa en su propia evidencia apropiada. Mi propia conciencia me dice que soy libre, que tengo poder, que por tanto soy responsable. Sé lo que quiero decir con la voluntad de Dios, porque yo mismo soy consciente de una voluntad. El poder de Dios es un objeto de pensamiento inteligente para mí porque soy consciente del poder. Por otro lado, esa creencia en Dios, que es una de las creencias profundas y universales de los hombres, contiene la creencia en Él como la fuente de todo poder, que obra todas las cosas según el consejo de su propia voluntad.

Ambas convicciones se nos dan en las creencias primitivas que nos pertenecen a todos. Estos dos pilares poderosos, sobre los que descansa toda la moral y toda religión, tienen sus cimientos en lo profundo de nuestra naturaleza y se elevan más allá de nuestra vista. Parecen estar uno frente al otro, pero es solo cuando los pilares de algún arco alto se oponen. Debajo descansan sobre una base, arriba brotan juntos en la piedra angular completa y soportan toda la estructura firme.

Hombres sabios y buenos se han afanado en armonizarlos en vano. Quizás llegue el momento en que seamos elevados lo suficiente para ver el arco de unión, pero aquí en la tierra solo podemos contemplar los ejes a cada lado. Cualquier reconciliación imaginaria consiste únicamente en reducir la mitad de la verdad total a la nada, o admitirla con palabras, mientras que cada principio del sistema del reeconciliador exige su negación. Cada antagonista es fuerte en sus afirmaciones y débil en sus negaciones.

4. Esta aparente incompatibilidad no es motivo para rechazar las verdades, cada una de las cuales debe ser aceptada por sus propios motivos. La Biblia admite y hace cumplir ambos. Dios es todo, pero tú puedes trabajar. Toma esta creencia de que Dios obra todo en ti como base de tu confianza. Toma esta convicción de que puedes trabajar para el acicate y el estímulo de tu vida.

III. El cristiano tiene su salvación asegurada y, sin embargo, debe temer y temblar. Puedes decir: "El amor perfecto echa fuera el miedo". Así es: el miedo que tiene el tormento. Pero hay otro miedo y temblor que no es más que otra forma de confianza y esperanza tranquila. La Escritura nos dice que la salvación del hombre creyente es segura desde que cree. Y su fe no puede valer nada a menos que tenga una desconfianza temblorosa en su propio poder, que es el compañero de toda recepción agradecida y fiel de la misericordia de Dios.

Que, entonces, todo temor y temblor sea tuyo como hombre; deja que toda la confianza y la confianza tranquila sean tuyas como un hijo de Dios. Convierta su confianza y sus miedos en oración. ( A. Maclaren, DD )

La obra de la salvación

Este trabajo es un trabajo

I. En tu propio corazón. Obedecer interiormente; apreciar y cultivar los buenos sentimientos que ahora hay en ti; para disciplinar sus pensamientos, dominar su temperamento, mantener su corazón en orden; formar hábitos correctos de la vida diaria; para luchar contra el pecado que te asedia; para mantener un espíritu cristiano.

II. En el armario. Todos saben lo difícil que es cumplir fielmente los deberes de la oración privada, el autoexamen y la meditación; y mantener el hábito con regularidad y hacerlo espiritualmente. Para deshacerse de los pensamientos errantes; para no caer en la ensoñación. Utilizar la forma sin formalidad. Hacer de su propia habitación un santuario, del que nunca abandona sin llevar de ella un marco más sagrado y un objetivo más elevado.

III. En tu propia esfera. En la familia y en los negocios.

IV. En el trabajo al aire libre. Ningún cristiano debería carecer de alguna forma definida de trabajo cristiano. Puede ser entre los pobres, con los enfermos o en la escuela dominical, etc. Al hacerlo, está obrando la salvación que ha recibido. Conclusión: ¿ha sido salvo? ¡Entonces ahorre! Eres amado ¡Entonces amor! ¿Estás feliz? ¡Entonces haz felices a los demás! ( J. Vaughan, MA )

La obra de la salvación

Nota&mdash

I. Esa gran e importante verdad que nunca debe estar fuera de nuestro recuerdo. “Dios es el que obra en nosotros”, etc., es decir , “es de su buena voluntad”, etc. Esto quita toda imaginación de mérito del hombre y le da a Dios toda la gloria de su obra. La expresión significa:

1. "Querer", que incluye todo el interior; "Hacer", toda la religión exterior.

2. “Querer”, que implica todo buen deseo; “Hacer”, cualquier resultado de ello, es decir, Dios obra toda la santidad interior y exterior, o Dios respira todo buen deseo y lo lleva a buen efecto. El original parece favorecer a este último; pero cualquiera de los dos destruye el orgullo.

II. Si Dios obra en ti, trabaja en tu propia salvación. "Hacer ejercicio" implica hacer una cosa a fondo; “Tuyo”, debes hacerlo o quedará sin hacer para siempre.

1. Salvación

(1) comienza con la gracia preventiva, incluido el primer deseo de agradar a Dios, el primer amanecer de luz sobre su voluntad.

(2) Se lleva a cabo mediante la gracia convincente o el arrepentimiento, lo que trae una mayor cantidad de autoconocimiento, etc.

(3) Posteriormente experimentamos la propia salvación cristiana, mediante la cual, mediante la gracia, somos salvos por la fe, que consta de dos ramas. (a) Justificación, por la cual somos salvados de la culpa del pecado y restaurados al favor de Dios, que es instantáneo.

(5) Santificación, por la cual somos salvados del poder y la raíz del pecado y restaurados a la imagen Divina, y que comienza en el momento en que somos justificados, y gradualmente aumenta hasta que el corazón es limpiado de todo pecado y lleno de pureza. amor a Dios y al hombre.

2. ¿Cómo vamos a realizar esta salvación? Esto se explica por ese otro pasaje en el que Pablo exhorta a los siervos a obedecer a sus amos según la carne, “con temor y temblor”, ¡una expresión proverbial! que no puede entenderse literalmente. Porque, ¿qué amo podría soportar, y mucho menos exigir, que su sirviente se pusiera de pie temblando ante él? Y las palabras que siguen excluyen completamente este significado ( Efesios 6: 5 , etc.). Implican ...

(1) Que todo se haga con la mayor seriedad de espíritu, y con todo cuidado y diligencia, tal vez en referencia a la palabra anterior "temor".

(2) Con la máxima celeridad, puntualidad, exactitud, refiriéndose al “temblor”. Transfiera esto a la realización de nuestra salvación. Con el mismo temperamento y manera con que los cristianos sirven a sus amos terrenales, dejen que los cristianos sirvan a su amo celestial.

3. ¿Cuáles son los pasos en este trabajo?

(1) Deja de hacer el mal: huye de todo pecado, abstente de toda apariencia de mal.

(2) Aprenda a hacer el bien - use la oración familiar y privada, escudriñe las Escrituras, haga el bien a todos los hombres; y aquí “sed firmes, inamovibles”, etc., y así avanza a la perfección.

III. ¿Qué conexión hay entre la primera y la última parte de esta oración? ¿No hay una oposición fiduciaria? Si Dios obra en nosotros, ¿no es impracticable e innecesario nuestro trabajo? No.

1. Dios obra en ti, por eso puedes trabajar: de otra manera sería imposible. Sabemos que la palabra es absolutamente cierta: "Sin mí nada podéis hacer"; pero es igualmente cierto que "todo lo puedo en Cristo que me fortalece".

2. Dios obra en ti, por lo tanto debes trabajar. Deben ser colaboradores en Él, o dejará de trabajar. “Al que tiene, se le dará; pero al que no tiene ”, que no mejora la gracia ya dada,“ se le quitará lo que ciertamente tiene ”. Él no nos salvará a menos que “nos salvemos de esta generación perversa”, a menos que trabajemos para “hacer firme nuestro llamamiento y elección”. ( J. Wesley, MA )

La obra de la salvación

I. El fin por alcanzar. Salvación.

1. Perdón.

2. Santificación.

3. Vida eterna: todos los beneficios de la redención.

II. Este fin solo se puede sintonizar trabajando. Esto enseña

1. Negativamente

(1) Que no es natural que los hombres sean salvos, porque Cristo compró la redención para ellos.

(2) Que la salvación no es un beneficio que otros puedan conferirnos. Cada uno debe hacer lo suyo. Ningún sacerdote puede salvarnos.

(3) Este no es un trabajo fácil. Κατεργάζεσθε es una palabra fuerte, y esta obra debe realizarse con temor y temblor, es decir, con solicitud, no sea que después de todo fracasemos. Por lo tanto, se requiere nuestro máximo esfuerzo. "Esfuérzate por entrar", etc. "El reino de los cielos sufre violencia". Israel, para tomar posesión de Canaán, tuvo que luchar larga y duramente. Sin cruzar sin corona.

2. Positivamente.

(1) Nuestro trabajo debe estar dirigido a un fin correcto, no para hacer expiación o merecer la salvación por nuestras buenas obras. Estos son los dos errores de todas las religiones falsas, y los hombres que trabajan en esta dirección no progresan. El curso apropiado es obtener interés en Cristo y poner nuestro corazón y nuestra vida en conformidad con la voluntad de Dios. Si un hombre piensa que es suficiente creer en Cristo y luego vivir como le plazca, convierte la gracia de Dios en libertinaje. Tenemos que someter al mundo, a la carne y al diablo.

(2) Debemos trabajar de acuerdo con el evangelio. Por tanto, nuestro trabajo debe reconocer:

(a) La obra de Cristo como Profeta, Sacerdote y Rey.

(b) La obra del Espíritu Santo.

(c) La eficacia de los medios de gracia, ninguno de los cuales debe descuidarse.

(3) Debe ser asiduo y laborioso.

III. Los ánimos.

1. Que Dios puede, nos ayuda y nos ayudará.

2. Que esta ayuda no es meramente externa, dándonos los medios y la oportunidad, sino interna y eficaz, dándonos fuerza y ​​voluntad.

3. Hay, por tanto, un consenso divino, una cooperación prometida, análoga a la obra de Dios en la naturaleza, y en aquellos casos en los que dio fuerza a los paralíticos o cojos.

4. Esta cooperación divina es congruente con la naturaleza del alma.

5. Como es absolutamente necesario, debe buscarse y confiarse en él. ( C. Hedge, DD )

La obra de la salvación

I. La parte del hombre en la salvación , es decir , la del hombre cristiano, porque los no regenerados no tienen ningún germen espiritual que desarrollar. Debemos trabajar con energía - "energizar, porque es Dios quien energiza en ti". Debemos actuar como si todo dependiera de nuestros propios esfuerzos personales. Esto incluye&mdash

1. Diligencia incansable, mejorando cada momento; aprovechando al máximo cada oportunidad.

2. Integridad, integridad. La mitad del trabajo no sirve ( 1 Tesalonicenses 5:23 ). Mente, corazón, cuerpo.

3. Entereza. Debemos trabajar sin dejarnos intimidar por la dificultad ( Hechos 20: 23-24 ).

4. Con miedo y temblor ( Efesios 6: 5 ). El miedo que engendra la ansiedad de agradar.

II. La parte de Dios.

1. “Dios obra”, que suple&mdash

(1) El motivo. El bien que hacemos no es nuestro sino de Dios. La luz no está en la ventana; ese es simplemente el medio a través del cual pasa la luz. El carbón arde y despide luz y calor porque el sol introdujo su luz y calor en él hace miles de años.

(2) El poder. El que creó los cielos, estableció las rocas, pintó el paisaje con belleza, obra en nosotros; Por tanto, aunque Pablo y toda la hermandad de ministros estén ausentes, no faltemos.

(3) La razón. Dios obra, por lo tanto, debemos trabajar.

2. ¿Cómo obra Dios?

(1) En el árbol por aire, luz, calor, lluvia y rocío, y el árbol se manifiesta en madera, hojas y flores fragantes.

(2) En el hombre por medio de Su verdad, Espíritu y gracia, y los obtenemos con amor, gozo, etc. ( Gálatas 5: 22-23 ).

3. Dios obra en nosotros el querer y hacer de Su buena voluntad. Él hace esto para que pueda cumplir su propósito de gracia en la salvación de la humanidad, "porque Dios quiere que todos los hombres se salven". ( Dr. Jenkins. )

La salvación funcionó

I. Qué se supone en el mando.

1. Que nosotros, mientras estamos en nuestro estado natural, somos criaturas perdidas, susceptibles de perecer para siempre. Nuestro deseo de trabajar en nuestra salvación, suponiendo que ésta sea nuestra condición previa, bien puede mantenernos humildes mientras vivamos.

2. Que hay un camino abierto por el cual podemos ser liberados de esa condición, porque nunca se nos había ordenado así si estuviéramos condenados a perecer (versículos 6-8; Juan 3:16 ).

3. Que Dios está muy deseoso de su salvación a quienes se envía este mandamiento ( 2 Pedro 3: 9 ; Ezequiel 33:11 ).

II. Lo que está incluido en la salvación debemos trabajar. Considerándonos a nosotros mismos

1. Como criaturas caídas, nuestro primer trabajo es cambiar nuestro estado y no descansar satisfecho hasta que seamos restaurados al favor y la imagen de Dios. Aquí comienza nuestra salvación en su aplicación. Y con qué empeño debe esforzarse todo aquel que ama su seguridad.

2. En estado de gracia, pero aún imperfecto en los logros. La obra de nuestra salvación incluye mortificar los restos de nuestra corrupción en nosotros, resistir las tentaciones, hacer adiciones a la gracia recibida y avanzar hacia la gloria. ¿Y cuánto tiene que hacer un cristiano en cuanto a todos estos? ( 2 Pedro 1:10 ; Filipenses 3: 12-14 ).

3. Como mortal y moribundo del mundo, la obra de salvación incluye que nos preparemos para ser removidos de él y acumulemos tesoros en otro.

III. Qué implica tener una oferta para resolver esto, y la manera en que debe hacerse. Que es una obra

1. En el que se ocupará el alma. El servicio corporal no aprovecha nada solo.

2. En el que debemos comprometernos con la mayor intención.

3. En lo cual es necesaria la máxima vigilancia, considerando el engaño del corazón, las tentaciones de Satanás, los casos de muchos que han abortado.

4. En el que se emplearán los medios señalados.

5. En el cual debemos perseverar, como solo el que persevere hasta el fin, será salvo.

IV. Dios obra en nosotros.

1. Es Dios quien obra en nosotros el querer y el hacer.

(1) El hombre es naturalmente reacio al negocio de su salvación. ¡Cuán claro es este mandamiento y cuán fuertemente instado, pero cuán pocos pueden ser persuadidos de que se dediquen a él!

(2) Cuando se supera esta aversión, es Dios quien lo hace.

(a) Él toca y cambia la voluntad, y por Su gracia renovadora lleva a Su pueblo a amar y elegir lo que antes no les gustaba, y así Él, de la mala voluntad, los hace querer ( Ezequiel 36:26 ).

(b) Él excita esa gracia que Él implanta, y así tanto la disposición como el acto se deben a la influencia del cielo ( Cantares de los Cantares 1: 4 ). En cuanto a Su método, generalmente Dios:

(i) Abre sus almas a su estado perdido y miserable ( Juan 16: 8 ).

(ii) Mantiene sus pensamientos cerca de lo que se descubre así como materia del momento más elevado, que no debe tomarse a la ligera como hasta ahora.

(iii) Por tal descubrimiento y visión, nuestra impresión se hace en la conciencia, de modo que el pecador ya no puede descansar en su estado actual.

(iv) El pecador despierto es llevado a preguntar importunadamente qué debe hacer para ser salvo ( Hechos 2:30 ; Hechos 16:36 ).

5. El investigador está razonablemente instruido en el método de salvación del evangelio ( Juan 3:16 ).

6. Al ser representada la salvación como alcanzable, el pecador bajo la influencia divina es llevado a desear, esperar, elegir, creer.

2. Dios obra de su buena voluntad.

(1) Es de Su gracia soberana que Él obra en cualquiera; sin ninguna restricción o necesidad de Su parte; sin, mejor dicho, contrario a cualquier mérito en el nuestro.

(2) En quienquiera que Dios obra, deben reconocerlo como una generosa concesión, una que debe ser muy apreciada y mejorada.

V. La fuerza de la razón, de tal representación de la influencia divina, para avivarnos y comprometernos a ponernos de nuestra parte con la mayor diligencia.

1. ¿Qué razón tenemos de la obra de Dios en nosotros para excitarnos a trabajar en nuestra salvación? Lo hace ...

(1) Razonable. Su mano está extendida para arrancaros como tizones del fuego, que no se pase por alto; Su presencia está concedida para ayudar al alma al cielo, que no sea despreciada.

(2) Posible. Por difícil que sea el trabajo, el obrero divino está trabajando en su interior.

(3) esperanzado. ¿Qué lugar hay para el desaliento cuando Dios emprende el diseño, comienza el trabajo y sigue trabajando si no se interrumpe?

(4) Encantador. Cuando Dios atrae, el creyente corre.

2. Debemos trabajar debido a la manera en que Dios obra, es decir, su beneplácito.

(1) Es cierto que sin la obra de Dios no podemos hacer nada.

(2) Quizás hemos descuidado el trabajo durante mucho tiempo y, por lo tanto, con cuánta justicia se podría haber retirado el favor divino.

(3) Cuánto queda por hacer y el tiempo asignado es incierto y corto.

Solicitud:

1. Contempla la locura del pecado.

2. Vea la misericordia de Dios.

3. Qué desesperación irracional.

4. Qué imperdonable es la finalmente perdida. ( D. Wilcox. )

La salvación funcionó

I. ¿Qué podemos entender aquí por salvación?

1. Libertad de nuestra miseria.

(1) Culpabilidad del pecado ( Gálatas 3:22 ; Mateo 1:20 ).

(2) Fuerza de la corrupción ( Romanos 7:24 ; Hechos 3:26 ).

(3) Poder de Satanás ( 1 Pedro 5: 8 ).

(4) La ira de Dios ( Salmo 78:31 ).

(5) Castigo eterno ( Mateo 25:46 ; 2 Tesalonicenses 1: 9 ).

2. Avance hacia la felicidad:

(1) En esta vida, que consiste en el amor de Dios por nosotros ( Salmo 30: 5 ) y nuestro amor por Él.

(2) En la vida venidera, que consiste en la perfección de nuestras almas ( Hebreos 12:23 ) y en el disfrute de Dios ( Juan 17: 5 ; Juan 17:24 ).

II. ¿Qué haciendo ejercicio?

1. Que hagamos uso de todos los medios designados por Dios para este fin ( Mateo 6, 33 ).

2. Continuar usándolos hasta que hayamos alcanzado el fin ( Hechos 13:43 ; Romanos 12:12 ).

III. ¿Qué por miedo y temblor?

1. No con orgullo ( 1 Juan 1: 8 ).

2. Ni presunción ( Salmo 19:13 ).

3. Ni seguridad carnal ( 1 Pedro 5: 8 ).

4. Pero con santo temor.

(1) No sea que vayamos por el camino equivocado o hagamos uso de los medios equivocados ( Romanos 10: 2 ).

(2) No sea que fallemos en el uso de los medios correctos ( Hebreos 4: 1 ). ( Obispo Beveridge. )

La salvación funcionó

I. La única gran cosa que un hombre tiene que hacer es obrar su propia salvación. Para aclarar la naturaleza de este trabajo, considere:

1. No debe hacerse por el camino, sino con todas nuestras fuerzas ( Eclesiastés 9:10 ; 2 Pedro 1:10 ).

2. Todas nuestras otras obras deben referirse a esto ( 1 Corintios 10:31 ).

3. No podemos hacerlo con nuestras propias fuerzas ( Jeremías 10:23 ; 2 Corintios 3: 5 ). Entonces, ¿por qué Dios nos manda que lo hagamos?

(1) Los mandamientos de Dios no muestran nuestra habilidad sino nuestro deber.

(2) Dios, por sus mandamientos, nos obliga a hacer lo que podamos, dependiendo de Él para el resto.

(3) Dios por sus mandamientos nos capacita para hacerlo ( Génesis 1: 3 ; Juan 5: 6 ; Juan 11:43 ; Hechos 3: 6 ).

(4) Nadie puede permitirnos hacerlo sino; Dios (versículo 13; 2 Corintios 3: 5 ).

(5) No tenemos ninguna base para esperar la fuerza de Dios para hacerlo, sino a través de Cristo ( Juan 15: 5 ).

(6) No debemos hacer a nuestra manera sino a la de Dios ( Isaías 8:20 ).

(7) Esto es lo único que se necesita ( Lucas 10:42 ).

(8) Es el trabajo más honorable en el que podemos trabajar ( Proverbios 12:26 ).

(9) No solo se debe comenzar, sino terminar ( Juan 17: 4 ).

II. ¿Cómo parece que este es el trabajo que debemos hacer?

1. Este es el final de nuestra permanencia en la tierra.

2. Dios nos llama a hacerlo ( Ezequiel 33:11 ) y nos manda ( Hechos 17:30 ).

3. Nos ha mostrado cómo hacerlo ( Miqueas 6: 8 ).

4. Nos ha ofrecido los medios ( Jeremías 7:25 ).

5. Él ha prometido capacitarnos en el uso de esos medios para hacerlo ( Mateo 18:20 ).

6. Todas sus providencias tienden a ello ( Job 36: 8-10 ).

7. Y también Sus ordenanzas.

III. ¿Cómo debemos hacer este trabajo?

1. Empiece

(1) con conocimiento ( 1 Crónicas 28: 9 ; Isaías 1: 7 ).

2. Arrepentimiento; que consiste en

(1) un sentido de pecado ( Juan 16: 8 ).

a) Original ( Salmo 51: 5 );

(b) actual ( Salmo 51: 3-4 ); en nuestros pensamientos ( Génesis 6: 5 ); afectos ( 2 Timoteo 3: 3-4 ); palabras ( Mateo 12:36 ); comportamiento.

(c) Habitual ( Jeremías 13:23 ).

(2) Un dolor por el pecado.

(a) Cordial ( Joel 2:13 ).

(b) Universal ( Ezequiel 9: 4 ).

(c) Superando todos los demás dolores ( Zacarías 12: 10-11 ).

(3) El aborrecimiento del pecado ( Salmo 139: 21-22 .

(4) Una resolución firme contra el pecado ( Salmo 17: 3 ; Salmo 119: 106 ).

(5) Un esfuerzo constante por cumplir esas resoluciones con fe ( Hechos 16:31 ).

(a) Asentir a la Escritura en general ( Hechos 24:14 ; 2 Timoteo 3:16 ), es decir, que las afirmaciones son todas verdades ( Hebreos 6:18 ); que la historia es cierta; los mandamientos divinos ( Romanos 7: 12-14 ); las promesas realizadas; las amenazas ejecutadas.

(b) Asentir al evangelio en particular, es decir, que Cristo es el Hijo de Dios; verdaderamente hombre; el Mesías prometido; el único Salvador; nuestro meritorio sustituto; nuestro intercesor prevaleciente.

(c) Aplicar estas verdades a nosotros mismos ( Santiago 2:19 ); que Él es nuestro Señor y Dios ( Juan 20:28 ); nuestro Salvador y Redentor; nuestro Abogado ( Hebreos 7:25 ; 1 Juan 2: 1 ).

2. Debemos continuar con este trabajo:

(1) Aumentando el conocimiento ( 2 Pedro 3:18 ).

(2) Renovando nuestro arrepentimiento ( Salmo 25: 7 ; 1 Corintios 15: 9 ).

(3) Actos renovadores de fe.

(4) Vigilancia sobre nuestros corazones ( Proverbios 4:23 ).

(5) Ejercicio frecuente de nuestras gracias.

3. Debemos terminar este trabajo ( Juan 17: 4 ).

(1) Mortificando todos nuestros pecados ( 2 Timoteo 4: 7 ; Apocalipsis 3:12 ; Apocalipsis 3:21 ).

(2) Continuar en el desempeño de todos los deberes ( 1 Corintios 15:58 ; Apocalipsis 3:11 ).

(3) Perseverando en todo lugar ( 2 Timoteo 4: 7 ).

IV. Emprende este trabajo. Considerar&mdash

1. Este es el trabajo que surgió.

2. No tienes consuelo de otras obras ( Romanos 6:21 ).

3. Todas las demás obras son pecado hasta que esto suceda ( Proverbios 15: 8 ; Proverbios 21: 4 ; Proverbios 12:27 ; Isaías 66: 3 ).

4. Hasta que esto suceda, sois incapaces de ninguna misericordia ( Mateo 2: 2 ).

5. Sujeto a toda miseria.

(1) La maldición de la ley ( Gálatas 3:10 ; Deuteronomio 28: 15-16 ).

(2) La ira de Dios (Sal. 6:11).

6. Incluso en esta vida, este es el mejor trabajo:

(1) Muy agradable ( Proverbios 3:17 ).

(a) Aquí ejercitamos nuestras mejores partes ( Mateo 9:29 ).

(b) Colóquelos en sus objetos apropiados.

(c) Emplearlos para su debido fin.

(2) Muy honorable ( Proverbios 12:26 ).

(a) Como las personas con las que conversamos.

(b) En cuanto al empleo en sí.

(3) Más rentable. Por la presente logramos

(a) las riquezas más reales ( Proverbios 23: 5 ; Lucas 8:18 ).

(b) Muy satisfactorio ( Isaías 55: 1-2 ).

(c) La más duradera ( 1 Timoteo 6:17 ).

7. Todo el poder que tenemos de hacer cualquier cosa nos fue dado para hacer esto.

8. A menos que se haga este trabajo, estaremos deshechos para siempre ( Lucas 13: 3 ).

9. Si se hace esto, estaremos felices.

(1) En nuestra libertad del mal ( Apocalipsis 14:13 ).

(2) En nuestro disfrute de todo lo bueno.

V. Objeciones.

1. No tengo tiempo.

(1) ¿Para qué tienes tiempo sino para esto?

(2) Tienes tiempo para otras cosas ( Eclesiastés 3: 1-2 ).

2. No sabemos cómo hacer este trabajo. Te lo he dicho.

3. Es un trabajo duro.

(1) Es factible.

(2) No es difícil en sí mismo, pero nuestros pecados lo hacen ( Mateo 11:30 ).

(3) Haga lo que pueda y Dios le permitirá hacer el resto.

(4) Esté dispuesto, y el trabajo es fácil ( 1 Juan 5: 3 ).

(5) Cualquier dolor que hagas no será en vano ( 1 Corintios 15:58 ).

(6) El cielo hará las paces por todos.

4. Ya lo he hecho.

(1) Puede estar equivocado ( Mateo 7:23 ; Mateo 25:11 ).

(2) Sin embargo, no puedes hacerlo demasiado bien.

(3) Ninguno ha hecho tanto, pero hay más por hacer.

(a) ¿No tienes ningún pecado de qué arrepentirte ( Eclesiastés 7:20 );

(b) sin codicia que someter ( Romanos 7:24 );

(c) ninguna gracia para ser vivificado ( Filipenses 3: 11-12 ).

(4) El trabajo de nadie está terminado hasta que muere; si no fuera así, Dios te daría tu recompensa ( Juan 17: 4 ).

5. Tiempo suficiente de aquí en adelante. No, el mejor momento es ahora ( Juan 9: 4 ). ( Obispo Beveridge. )

Trabajando en lo que se ha trabajado

I. El asunto por resolver.

1. Tu propia salvación. La caridad debe empezar por casa. Debes difundir la verdad, pero primero debes comprenderla. Arando el campo de otro hombre, no descuides el tuyo propio; indicando a otro la mota en su ojo, no permitas que un rayo ciegue el tuyo.

2. Lo que se va a resolver primero se debe trabajar en. Un hombre inconverso no puede resolver nada, porque no hay nada adentro. Tienes fe; resuélvalo entonces; actuar como un creyente; confía en Dios en la vida diaria. Sea usted semejante a Cristo, en la medida en que el Espíritu de Cristo mora en usted.

3. La salvación debe obtenerse. La santidad es salvación. No debemos trabajar en nuestra salvación de la culpa del pecado; Cristo ha hecho eso, pero por el poder del pecado. Dios, en efecto, ha trabajado en eso; Ha quebrantado el yugo del pecado; vive y lucha, pero es destronado, y nuestra vida es reprimirlo. Un hombre puede ser salvo de la culpa del pecado y, sin embargo, no salvarse del poder del orgullo o del mal genio. Tu salvación no estará completa hasta que seas salvo de estos. Debes luchar contra ellos hasta conquistar.

II. El modelo en el que se trabajará.

1. Todo artista requiere alguna idea en su mente para trabajar. El modelo del apóstol se exhibe en el contexto.

(1) Unanimidad (versículo 2);

(2) humillación (versículo 3);

(3) amor mutuo;

(4) en una palabra, la mente de Cristo (versículo 5).

III. El espíritu con el que se va a desarrollar esto.

1. Un espíritu enérgico. De la palabra griega "trabajo" obtenemos nuestra palabra energía. El surgimiento de la nueva naturaleza requiere esto, en la medida en que es una señal de dificultad superlativa. Dios obra, por lo tanto, debemos trabajar. La ayuda de la gracia divina no se da para dejar de lado nuestros propios esfuerzos, sino para ayudarlos.

2. Con temor de ofender a un Dios tan bueno del que leemos, Bienaventurado el hombre que siempre teme.

3. Con temblores. Ante el Señor no temblamos de temor, sino de santo temor, no sea que pequemos y contristamos al Espíritu.

IV. El dulce aliento que brinda el texto. Aquí está&mdash

1. Ayuda

(1) en un ejercicio más allá de sus posibilidades.

(2) Todo suficiente para cada emergencia.

(3) Lo que le permite recibir ayuda Divina.

(4) Que será más que igual al poder de Satanás y todas sus corrupciones.

2. Dios obra en nosotros a la voluntad: nos da el deseo de santidad, la resolución de dejar el pecado, la firme resolución de no caer en el pecado de nuevo, y el que dio el deseo seguramente lo terminará.

3. Dios no te deja entonces; Él te da el poder de hacer, de lograr la victoria; por tanto, no temas.

4. Lo que Él obra en ti, agrada a Sus ojos. ( CH Spurgeon. )

Hombre trabajando y Dios trabajando

I. Debemos trabajar por nuestra propia salvación.

1. Debemos estar personalmente activos. La salvación no se puede lograr de otra manera.

2. Esta actividad debe equivaler a un trabajo vigoroso y sostenido. No hay excelencia en ningún lugar sin ella.

3. Esta actividad debe centrarse en nuestra propia salvación.

II. Dios obra en nosotros tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad.

1. Como la primera cláusula parece arrojar el trabajo completamente sobre el hombre, esto parece arrojarlo completamente sobre Dios.

2. Regula la inclinación y la acción, el motivo y la acción.

3. Esto lo hace con benevolencia.

III. La coherencia de estas proposiciones. La salvación es de Dios con respecto al albedrío supremo, mientras que nuestra parte en ella es meramente instrumental y subordinada. La expiación es todo el fundamento de nuestra aceptación. Dios el Espíritu Santo obra en nosotros, capacitándonos para creer en el evangelio y purificando nuestro corazón por la fe. Él, sin embargo, no trabaja separado de nosotros, ni controla ni obliga. Nosotros también estamos ocupados. Trabaja tanto por nosotros como en nosotros.

IV. La obligación derivada de una visión colectiva del caso de perseguir a la empresa con miedo y temblor. La propiedad de hacerlo parece ...

1. De la importancia del trabajo. En los pequeños asuntos, los hombres se sienten cómodos. No hay suficiente para ocupar completamente la mente. Pero ningún trabajo en su carácter y problemas puede compararse con esto.

2. Del carácter del Agente que trabaja en nosotros. En conclusión: este tema es

(1) alentador para los tímidos,

(2) estimulante para los tórpidos. ( D. King, LL. D. )

Influencia divina y deber del hombre

I. La doctrina de la influencia divina en la aplicación de la redención. El ejercicio de esta influencia es ...

1. Soberano y libre. La autoexistencia e independencia de Dios hacen imposible que Él esté sujeto al control extranjero, oa cualquier otra consideración que no sea la sugerida por Su propia mente. Pero sus procedimientos no son arbitrarios ni caprichosos. Sus razones son siempre las más sabias, mejores y más benévolas.

2. Secreto, imperceptible y solo para ser descubierto por su efecto. Con qué rapidez hace girar la tierra alrededor de su eje y la lleva en su revolución anual; y estos movimientos nunca podrían haber sido descubiertos si no fuera por una cuidadosa observación. Cuando, al acercarse la primavera, los campos se visten con sus hermosas vestiduras, no se puede ver a Dios levantando la savia a través de la raíz y la fibra, a lo largo del tallo y la rama, y ​​desplegando cada capullo y cada flor.

Así que en la salvación. Ningún grito de huestes angelicales anuncia que Dios ha comenzado sus operaciones; y aunque sabemos que hay gozo en su presencia, solo podemos ver la base de su gozo en el arrepentimiento individual. Mientras el mundo nos aturde con su ruido, y el obrero cristiano puede estar quejándose: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" Dios puede estar inspirando silenciosamente a multitudes a preguntar: "¿Qué debo hacer?" etc.

3. Poderoso. El sistema de operaciones de Dios no es una serie de esfuerzos lánguidos. La misma expresión se usa con referencia al poder divino que resucitó a Cristo de entre los muertos y que obliga a todas las cosas en el universo a trabajar de acuerdo con el propósito de Su propia voluntad. Este mismo poder se ejerce en nuestra recuperación.

(1) Los obstáculos que deben superarse demuestran esto: la montaña del orgullo y la justicia propia que debe ser derribada; los prejuicios a ser barridos; la enemistad y la resistencia a vencer.

(2) Lo mismo ocurre con los cambios que se van a realizar; los descuidados deben tener cuidado; los esclavos del pecado deben ser transformados en hijos de Dios. ¿Quién, entonces, puede vacilar en solicitar este socorro, y quién puede abatir a quien lo tiene?

4. De conformidad con los principios de nuestra naturaleza. Dios siempre adapta Su procedimiento a la naturaleza de los objetos sobre los que trabaja. Puede producir una alteración considerable por cultivo, suelo y clima, pero nunca puede cambiar las propiedades distintivas de un animal o planta por las de otro. Así que en la salvación nuestras facultades permanecen como estaban; pero tenemos nuevos objetivos, inclinaciones, propósitos y objetivos.

(1) Dios no altera nuestra dependencia absoluta de Él como las criaturas de Su mano. Puede aumentar nuestras obligaciones; pero desde el primer paso en el camino angosto hasta el último es: "No yo, sino la gracia de Dios".

(2) Dios no interfiere con la libertad que nos ha otorgado y la consiguiente responsabilidad bajo la cual estamos colocados. Descubrimos que los hombres ejercen una gran influencia sobre nuestras mentes no solo mediante poderosas consideraciones y poderosos argumentos, sino también al obtener nuestras simpatías y encendiendo en nosotros su propio ardor. De ese modo, nuestras mentes se fortalecen y debilitan por el impulso que se nos ha dado. Y entonces Dios opera con resultados similares.

(3) Dios no reemplaza el uso de los poderes y facultades que Él ha conferido. Él no toma nuestro lugar ni trabaja en nuestro lugar. No hay ninguna promesa de que Él orará, se arrepentirá, etc., por nosotros. Él obra en nosotros, brinda Su bondadosa protección y su omnipotente ayuda, no para adormecer nuestros poderes en el letargo, sino para incitarlos a esfuerzos perseverantes.

5. La tendencia y el objetivo de la influencia Divina.

(1) La voluntad se refiere a aquellas determinaciones a las que la mente acude cordialmente después de una consideración completa de su estado a los ojos de Dios y de las propuestas de misericordia que se le han hecho. Se da a entender que estos son plenos e inquebrantables; porque querer es más que desear. Muchos buenos deseos nunca avanzan más; la voluntad los contradice a todos.

(2) Hacer lo que nos permite reducir las determinaciones a la práctica. Pueden ser fuertes y firmes, pero retrasados, abandonados y olvidados. No es suficiente estar convencido del pecado; debemos solicitar el perdón y confiar en los méritos de Cristo. No debemos satisfacer nuestra mente de que los preceptos de Cristo son buenos; debemos correr por la senda de sus mandamientos.

II. El deber que impone esta doctrina. “Calcule su”, etc. Tenemos aquí una citación.

1. Para iniciarse en el trabajo. Los hombres dicen: “¿Por qué preocuparnos? hasta que Dios extienda Su mano y rompa la cadena de nuestros pecados, sería inútil que lo intentáramos ". Esto es para pervertir la gracia de Dios para nuestra destrucción segura, y convertir en un argumento a favor de la indiferencia indolente el incentivo más poderoso para el esfuerzo. La Biblia lleva el mensaje de Cristo a los hombres. Suplica la aceptación universal. Con el mensaje externo, las dispensaciones de la providencia han concurrido para advertir de la insensatez y el peligro de la demora e instar a la aceptación inmediata.

2. Continuar con el trabajo. No basta con comenzar el curso; debemos perseverar. Y hay mucho por hacer: el amor al pecado, los malos hábitos deben ser extirpados, el amor de Dios debe intensificarse, la conformidad más cercana a nuestro gran Modelo debe alcanzarse. La consideración de que Dios obra en ti te deja sin excusa para la negligencia y sin motivo para el abatimiento.

3. El trabajo debe realizarse con temor y temblor; con la reverencia y el temor piadoso que inspira el amor: “Con aquel hombre habitaré que es de espíritu humilde y contrito”, etc. ( R. Redpath, MA )

Gracia divina y esfuerzos humanos

I. La agencia humana en las cosas que conciernen a la salvación.

II. Agencia divina.

1. Su realidad.

(1) El carácter cristiano comienza por agencia divina; porque comienza en la regeneración, que es sin duda la obra de Dios.

(2) Es mantenido por el mismo, porque Dios obra en su pueblo el querer y el hacer.

2. Su necesidad.

(1) De la corrupción de la naturaleza humana. Si el hombre se inclinara naturalmente hacia el bien, una influencia contraria sería superflua.

(2) De las tentaciones al mal, que necesitan la protección divina.

3. Su fuente: la voluntad divina. Dios obra "por su beneplácito". El elige trabajar.

(1) No arbitrariamente en el sentido de caprichosamente. Al considerar la sabiduría, la rectitud, el amor y la inmutabilidad de Dios, se nos asegura que para todas sus acciones existen razones adecuadas.

(2) No arbitrario en el sentido de no tener ley. Su propia perfección suministra leyes que, como sus fuentes, son perfectas, y de conformidad con ellas actúa uniformemente.

4. Su efecto. Dios obra en su pueblo.

(1) Querer, bajo cuyo término entendemos deseos, intenciones, resoluciones y afectos. Esta energía Divina no perjudica nuestra voluntad. Somos conscientes de actuar en todo momento como queremos, y nunca más que cuando buscamos las cosas de Dios. "He elegido el camino de la verdad, inclino mi corazón", etc.

(2) Para hacer. El efecto nunca debe separarse de la causa, ni la causa del efecto. Dios no obra en nosotros, por lo tanto, no es necesario que trabajemos; pero por eso trabajamos.

III. La conexión entre los dos. Ambos son hechos y deben ser creídos como hechos cualquiera que sea nuestra opinión sobre su relación.

(1) Una teoría que debería armonizarlos no proporcionaría ninguna razón adicional para creer en los hechos.

(2) La ausencia de tal teoría no permite no creer en ellos.

2. El conocimiento del punto es inalcanzable, ya que no es otro que la manera en que la mente Infinita actúa sobre las mentes creadas. Tenemos tres fuentes de conocimiento.

(1) Conciencia; el conocimiento de lo que pasa por nuestras propias mentes no nos ayuda.

(2) Observación; el conocimiento de lo que viene antes que los sentidos no nos sirve de nada.

(3) Ningún testimonio que no sea divino podría familiarizarnos con el tema, y ​​no se ha dado ninguno.

3. Pero aunque no sabemos nada del funcionamiento interno de la mente Infinita, sabemos algo de los métodos. La influencia de la gracia de Dios sobre el alma consiste en gran medida en que Él provoca una comprensión clara y comprensiva de las cosas tal como deben permanecer en la mente. Para ello, quita los obstáculos que impiden que la verdad divina sea conocida y considerada y, en consecuencia, dé su fruto apropiado.

(1) Falta de atención. La persona cuyo corazón el Señor abre, atiende a las cosas que se dicen.

(2) Orgullo. Dios muestra al hombre las cosas como son, él mismo abominable, Dios excelente.

(3) Amor al mundo. "Las cosas que se ven", al ser "temporales," parecen, como realmente son, casi nada en comparación con las "cosas que no se ven y son eternas". Así, la confianza en Dios, el amor a Dios, la esperanza del cielo, etc., son llamados al ejercicio habitual, la voluntad dirigida a Dios y la bondad, y la conducta cambiada proporcionalmente para mejor. Conclusión: El tema proporciona materiales para ...

1. Examen. Podemos aprender de él si nuestro credo y nuestra práctica en relación con los temas discutidos son bíblicos o erróneos.

(1) ¿Es usted descuidado con respecto a sus afectos y conducta por la consideración de que Dios obra en usted?

(2) ¿Está dispuesto, por otra parte, a pensar a la ligera en la influencia divina?

2. Aliento para los que tienen hambre y sed de justicia, pero son conscientes de su debilidad moral. El mismo deseo es una prueba de que Dios ha hecho mucho por usted y una promesa de que hará más. ( G. Burder, MA )

La ley de la interacción espiritual

I. La naturaleza de la salvación. Es algo que debe elaborarse, un proceso moral en el hombre mismo. Por un lado, es la superación y expulsión del mal, y por otro, la asimilación y el desarrollo del bien. Es la restauración de la enfermedad a la salud. El hombre que está pasando por la salvación es curado y nutrido. Este es el resultado de la obra conjunta de Dios y el hombre: el hombre puede hacer su parte porque Dios obra, y la obra de Dios requiere la obra del hombre.

II. El planteamiento de Paul está en perfecto acuerdo con la ley científica de que el crecimiento y el desarrollo dependen de la debida interacción entre lo que tiene que crecer y un entorno adecuado. A esta ley biológica están sujetos todos los seres vivos. Tomemos, por ejemplo, un maíz de trigo: hasta que no sea afectado por un entorno adecuado, no puede crecer ni producir frutos. Los granos de trigo encontrados en las momias egipcias podrían haberse creído muertos.

Sin embargo, tan pronto como se sembraron en un suelo apropiado, comenzaron a crecer, simplemente porque el entorno adecuado los atendió debidamente. Algunos de ellos, aunque tenían el mismo aspecto que el resto, estaban muertos; se pudrieron y desaparecieron porque fueron incapaces de reaccionar en respuesta a su entorno. El primer movimiento procede del entorno; luego sigue la respuesta del germen.

O toma nuestro cuerpo. A menos que seamos bendecidos con la luz del sol, respiremos aire puro, comamos alimentos nutritivos, etc., no podremos desarrollar ni conservar nuestra salud. El mismo principio se aplica a las enfermedades. Una cura depende de la acción adecuada desde el exterior por medio de medicamentos o dieta. Si no hay nada en ellos que afecte nuestra condición, vamos de mal en peor, y si nuestra condición es tan mala que la medicina no funciona, nuestro caso es igualmente desesperado.

III. ¿Cuál es el significado real de esta interacción? ¿El organismo es empujado como una pelota puesta en movimiento? No. Nuestro medio ambiente actúa sobre nosotros convirtiéndose en alimento para nosotros, y la luz, el aire, el calor, así como el pan y el agua, son alimentos. Y la comida nos alimenta al volverse uno con nosotros y energizarnos. "Trabajan en ti para querer y hacer". Pero el poder de la comida no puede ser nuestro sin nuestro esfuerzo. Debemos al menos poder digerir.

Si no podemos hacer eso, la comida más nutritiva no nos salvará de la muerte. Aquí nuevamente podemos decir: "Trabaja físicamente, porque es la comida lo que funciona", etc. Lo mismo con la medicina. Nuestra frase es: "¿Ha comenzado a funcionar?" Pero todo el hombre está sujeto a esta gran ley, el hombre no sólo como ser físico sino como ser espiritual.

IV. Dios es el medio ambiente supremo de nuestra naturaleza espiritual, como luz, aire y alimento para nuestro cuerpo. Por lo tanto, a menos que Él actúe sobre nosotros, es imposible que actuemos, ni su acción puede tener ningún resultado a menos que respondamos y cooperemos. Y no nos influye simplemente desde fuera, nos da órdenes o motivos presentes; Él entra y Su energía se convierte en nuestra, en virtud de lo cual carguemos o hagamos. Pero debemos asirnos de Él y asimilar Su energía. Dios no puede convertirse en nuestra luz, vida y fuerza espirituales sin una acción receptiva de la misma manera que el pan no digerido puede ser el báculo de la vida.

V. Lo que es cierto de la vida espiritual en general, es enfáticamente cierto de ella como debilitada y oscurecida por el pecado. A menos que Dios venga en nuestra ayuda, la debilidad y la oscuridad no se pueden vencer; pero igualmente desesperado es nuestro caso a menos que recibamos Su ayuda. Si hemos avanzado tanto en la corrupción moral que ninguna función de nuestro ser espiritual puede entrar en acción, cualquier cosa que Dios haga no nos servirá más que alumbrar y regar una planta que se ha secado. Dios debe interferir y debemos abrir nuestra naturaleza a sus influencias. Él se mueve primero, pero debe haber un movimiento correspondiente de nuestro lado. ¿Qué es esto sino lo que dice Pablo en el texto?

VI. Estamos tan constituidos por Dios que no podemos estar espiritualmente sanos sin Él. Esto siempre fue, es y será el caso. La debilidad moral y la corrupción del hombre tienen su origen en la negativa a dejar que Dios trabaje en él, en la determinación de ser autosuficiente. El hombre sin Dios es como un organismo sin alimento. Qué hombre hambriento es el hombre espiritual sin Dios. Supongamos ahora que fueras a aliviar a un hombre tan hambriento y él dijera: “No puedo aceptar tu comida hasta que sea más fuerte”, exclamarías: “¿Cómo puedes esperar ser fuerte sin comida? ¿Puedes alimentarte de ti mismo? " No menos absurdo es nuestro comportamiento con respecto a la salvación.

Dios está esperando hacer su parte. Tú también, en secreto, quieres hacer el tuyo, pero no puedes sin Él. VII. Aquellos que han comenzado a trabajar en su salvación encuentran que su única salvación está en Dios. No se trata simplemente de que Él deba ayudarte de vez en cuando. La confianza y el compañerismo continuos son la única seguridad. ( Director Simon. )

La obra cristiana - Primera parte

I. El deber - "Trabajo". La propiedad de un cristiano es una propiedad que trabaja, no ociosa. El cristianismo no es una profesión verbal ni especulativa ( Juan 13:17 ).

1. Las obras de preparación son aquellas que preparan a los hombres para creer, como escuchar, leer, meditar.

2. De estos un cristiano debe proceder a:

(1) Obras de piedad, fe, esperanza, oración y ...

(2) obras de caridad.

3. El uso de todo esto es para darnos una idea correcta de la religión. Muchos son buenos conversadores y, sin embargo, nunca dan un paso hacia la salvación.

II. La forma correcta de cumplir con el deber.

1. Obedientemente. "Como habéis obedecido". Todo lo que hagamos debe ser en obediencia a Dios. Luego

(1) Debemos saber cuál es la voluntad de Dios ( Romanos 12: 2 ; Efesios 5:10 ).

(2) Esto debe ser para todas las leyes de Dios. La obediencia parcial no es obediencia ( Salmo 119: 10 ).

2. Atentamente. "Ya sea que esté presente o no". Dios te ve. Los fariseos obedecían para ser vistos por los hombres ( Mateo 6: 2 ; Mateo 6: 6 ). Joás fue un buen rey mientras vivió Joida; pero un buen cristiano es siempre bueno, en todos los lugares, ocasiones, compañías.

3. Laboriosamente. "Elaborar." Ninguna cosa superficial puede agradar a Dios.

4. Constantemente - no como el rocío de la mañana, o la esposa de Lot que se volvió ( Lucas 1:75 ; Juan 17: 4 ; 2 Timoteo 4: 7-8 ). Para tal fin&mdash

(1) Debemos venir con la resolución de no tener miedo del desempeño de los deberes y, por lo tanto, de tener paciencia ( Hebreos 10:36 ; Gálatas 6: 9 ).

(2) Debemos considerar las promesas ( Apocalipsis 3:21 ; Mateo 10:22 ).

5. Debe tender a la salvación. Debemos continuar en un curso constante de bondad para que podamos llegar al final de nuestra fe. Porque la salvación comienza aquí, y el estado de gracia aquí se llama salvación, así como el estado de aquí en adelante. Todas las conclusiones deben reducirse a sus principios, por lo que todo debe reducirse a la salvación como el principio de yegua. ¿Santificamos todas las cosas con la oración? ( Colosenses 3:24 ).

III. Los motivos de este deber.

1. El ejemplo de Cristo. "Por qué." Cristo hizo todo en obediencia a Dios, etc.

2. El amor del apóstol. Los cristianos deben tomar buenos caminos para consolar a los buenos.

3. La posibilidad de ello. Has ido tan lejos; Continuar.

4. El final. Salvación. Considerando que aún no somos perfectos, se nos anima a avanzar hacia la perfección ( Tito 2:11 ; Hebreos 11:26 ).

IV. El espíritu con el que se va a realizar.

1. El miedo es un afecto que Dios ha plantado en nuestra naturaleza, por el cual nosotros, previendo los peligros que pueden entorpecer nuestro ser o nuestro bienestar, los tememos. Este es un miedo espiritual.

(1) Un temor a la reverencia, que es un temor mezclado con amor, en el que nos sentimos asombrados por la grandeza de Dios pero lo amamos por Su bondad.

(2) Miedo a la vigilancia.

(3) De los celos, para que no ofendamos a Dios.

2. Dios no ama al cristiano descuidado.

3. Todas las cosas deben hacerse con este temor, o estaremos destituidos de nuestra salvación.

Segunda parte

I. El cristiano tiene la voluntad y el poder de hacer el bien.

II. Este poder no lo tenemos de nosotros mismos, sino de Dios. Se hacen algunas cosas por nosotros que no fueron hechas por nosotros ni en nosotros, por ejemplo, la muerte de Cristo. Algunas cosas no las hacemos nosotros, como nuestra primera obra de conversión. Otras cosas son realizadas en nosotros y por nosotros, como todas las buenas obras después de la conversión. La voluntad es obra de Dios en nosotros ya que somos sus templos, y la obra es obra de nosotros como instrumentos de la obra interior de Dios.

III. Esta obra de Dios en nosotros es una obra poderosa. Él nos da a querer lo que Él quiere.

IV. Este trabajo es hacia adentro, no afuera. Él usa exhortaciones, etc., pero les da poder para que prevalezcan.

V. La perfección de esta obra ( Hebreos 12: 2 ; Filipenses 1: 6 ). ( R. Sibbes, DD )

Religión practica

I. El elemento práctico en la religión.

II. El elemento emocional: "Con miedo y temblor".

1. Esto no es servilismo, sino temor reverencial.

2. Debemos tener "miedo y temblor".

(1) Debido a nuestra responsabilidad. Pronto podremos escucharlo decir: "Da cuenta de tu mayordomía".

(2) Por el peligro de perder almas.

(3) Debido a nuestra falibilidad, podemos enseñar el error y, por lo tanto, ser "guías ciegos".

III. El elemento sobrenatural ”-“ Dios es el que obra ”, etc. ( AJ Furman ) .

La doble fuerza en la salvación

Esta frase cae de Paul tan fácil y natural como su respiración. Es un comentario casual, cierto, pero no combate ningún error específico; una simple exhortación a la sinceridad, con la seguridad de la cooperación divina. Pero lo que Pablo dijo de esta manera casual ha sido captado por escuelas opuestas, convertido en un uso que nunca soñó, lleno de un significado que no pretendía, se convirtió en el grito de guerra de los campeones teológicos y en un cuerpo de divinidad.

Arminiano y calvinista se han apoderado de él, lo han cortado en dos, han enfatizado cada uno su propia palabra en él según su filosofía, y así equipados lucharon durante doscientos años por una doctrina de fe y obras. El texto enseña ...

I. Que la salvación es un logro. ¿Qué se entiende aquí por salvación?

1. Negativamente.

(1) Nada hecho por Cristo en forma de expiación.

(2) No llegar al cielo. Un hombre no entra al cielo para encontrar la salvación, sino porque la tiene.

(3) No es una obra inmediata realizada en una hora de sentimiento profundo. Lo que se hace entonces es una parte importante pero pequeña de la salvación.

2. Positivamente. Es un proceso moral en el que el tiempo y el esfuerzo son factores primordiales.

(1) Si un hombre tiene hábitos pecaminosos, debe vencerlos; o carencias y debilidades, debe suplir la deficiencia.

(2) Y luego está la gran realidad del carácter: un grupo necesario de cualidades que solo se obtiene mediante la elaboración.

II. Este logro es el resultado de una lucha aguda y definida.

1. Todo hombre está obligado por toda consideración a emprender este trabajo. Él está aquí para hacer precisamente esto.

2. Cuando sube al escenario, encuentra el mal, y su trabajo es eliminarlo y traer el bien. Ningún mal sale de sí mismo. Ninguna nación ni ningún hombre se convirtió jamás en virtud o abandonó el mal como un árbol deja caer hojas muertas.

3. Mire el mundo y su historia, dígame si se ha logrado una ganancia que no se haya producido en el derrocamiento de algún mal positivo con dolor y esfuerzo.

4. Que cada uno se pregunte: ¿Me estoy salvando a mí mismo? Soy ignorante, etc. Encuentro en mí el mal hereditario. He contraído malos hábitos. Estoy pasando de un día a otro sin comunión con Dios, sin hacer nada por la humanidad. ¿Me estoy esforzando por escapar de ese ancho camino hacia la destrucción?

III. El proceso doble. Resuélvalo, porque Dios lo hace.

1. Ninguna otra influencia puede afectar a un hombre como el de Dios. Cuando te doy mi mano, es en parte mi fuerza lo que te sostiene. Cuando me animas, me apoyo en tu inspiración. Pero cuando Dios obra en un hombre el querer y el obrar, la unión de voluntades es tan estrecha que no se pueden detectar hilos de influencia separados. A menudo le duele a un hombre ser ayudado por otros; nunca le duele ser ayudado por Dios.

2. La importancia de este doble proceso.

(1) Supongamos que Dios queda fuera y el hombre se salvó a sí mismo, superó sus debilidades y faltas, y entrenó sus facultades de tal modo que se convirtiera en un hombre sabio y bueno. ¿Qué tipo de hombre tendrías? seguramente un vanidoso que al fin se volverá egoísta. Un hombre no puede aislarse de Dios en una aguda individualidad y vivir.

(2) Supongamos que Dios salvó a un hombre sin ningún esfuerzo propio: que cerró el camino del mal, y por alguna alquimia divina blanqueó el alma pasiva, el resultado sería peor que en el caso anterior.

3. Ahora suponga de nuevo la reunión de Dios y el hombre en la obra de salvación. Cuando un hombre reconoce que Dios está en la base de toda su obra, es conducido directamente al ejercicio de cada elemento de Su carácter. Entonces se vuelve reverente, y la reverencia es la mitad del carácter. Junto con esto viene la humildad, la tierra de todas las virtudes. Y a medida que el hombre llega a sentir cada vez más que Dios está en él, es arrastrado por la corriente de los propios pensamientos y sentimientos de Dios, y por eso ama como Dios ama; y toda la paciencia, ternura, verdad y majestad de Dios obran en él, sometiéndolo a su calidad. ( TT Gerente. )

Dios obra

I. Secretamente - "en ti".

II. Mediamente - por Su Palabra.

III. Poderosamente, por Su Espíritu.

IV. Graciosamente - De Su buena voluntad.

V. Efectivamente - querer y hacer. ( J. Lyth, DD )

Salvación una obra

La palabra γαζεσθαι , “aplicarse a uno mismo”, significa propiamente hacer, trabajar, trabajar, y se toma de dos maneras en las Escrituras; a veces para expresar para pulir, formar y modelar una cosa tosca y cruda, como cuando un carpintero corta y pule madera, y un albañil piedras, que desean emplear en su trabajo; y en este sentido podemos decir que Dios nos hace cuando nos crea en su Hijo, despojándonos de esta vil y miserable forma de pecadores y esclavos de Satanás, en la que nacemos, y dándonos otra, santa y gloriosa, por medio de que nos convertimos en sus hijos, piedras preciosas y vivas, y aptas para entrar en la edificación de su templo, de las piedras viles y muertas, que éramos por naturaleza.

El otro significado, más común, de esta palabra es realizar, perfeccionar y terminar una cosa ya comenzada, ejecutarla y guiarla hasta su fin; como cuando el apóstol dice, en Romanos 7:18 , que "el querer está presente en mí, pero no encuentro cómo hacer lo bueno"; y cuando dice además, en Romanos 4: 1-25 , "produce ira", porque completa en nosotros el sentimiento de la ira de Dios contra el pecado, que por fuera es débil y lánguido, la luz de la naturaleza sola sin la ley solo excitante y comenzando en nosotros. ( J. Daille )

La salvación entró y salió

Un reloj presenta un hermoso emblema del cristianismo. Cuando está en buen estado, siempre va, y una rueda impulsa a otra, y aun así, el verdadero cristianismo debe estar en continuo ejercicio, y cada acto de piedad debe dar paso al siguiente. Sin embargo, así como un reloj necesita ser inspeccionado constantemente, y frecuentemente ajustado y limpiado, así Dios, en Su fidelidad y longanimidad, tiene un trabajo continuo que hacer, enmendando, purificando y regulando nuestro cristianismo. ( TH Leary, DCL )

La obra de la salvación gradual

La salvación de un hombre debe obtenerse como un artista elabora un cuadro. Es bueno que un hombre haga un boceto al carboncillo; pero no servirá para detenernos en eso. Es bueno que se refiera a algo mejor que se avecina. Puede ponerse los colores muertos y así hacer un avance, pero no es un avance que se ajuste al cuadro que se coloca en una galería para admirarlo. Puede agregar características particulares y así hacer un avance adicional; pero supongamos que un hombre estuviera perfectamente pintado hasta la nariz y todo lo demás se dejara en blanco, ¿qué tipo de imagen haría? Supongamos que uno de los ojos de un hombre estuviera pintado con precisión y el otro estuviera borroso, ¿cuál sería el efecto? Las cosas son buenas según se ajustan a un ideal en la línea de progreso o desarrollo.

Por tanto, todo lo que tienda a educar la conciencia de un hombre, a desarrollar su razón, a ampliar su sensibilidad moral, a llenarlo de las gracias del Espíritu, es beneficioso; un beneficio en esa dirección puede llamarse obras, no obras condenadas, sino obras eficaces. ( HW Beecher. )

La publicidad de una salvación elaborada.

Tienes que resolverlo. Debe presentarse a los ojos; no debe ser como las obras de un reloj que se terminan elaboradamente y luego se ocultan en una caja. Las palabras implican que hay algo en el corazón del cristiano que debe ser sacado a la luz, y que solo el trabajo puede desarrollarlo. Un mecánico coge una barra de hierro. Él sabe que hay brillo en su naturaleza, así que lo coloca en su torno, y por medio de cortadores, limas y otros instrumentos, la barra negra u oxidada se hace tan brillante que deslumbra la vista con su superficie brillante. Y hay algo en el corazón de cada cristiano que funciona agradaría a todos los que lo conocían. “Deje que su luz brille”, etc. ( DR Jenkins ) .

La obra del hombre es una prueba de su salvación

William Wickham, nombrado por el rey Eduardo para construir una iglesia señorial, escribió en las ventanas: "Este trabajo hizo a William Wickham". Cuando el rey le acusó de asumir el honor de esa obra para sí mismo como autor, mientras que él era solo el supervisor, respondió que no quería decir que él hiciera la obra, sino que la obra lo hizo a él, habiendo sido antes muy pobre, y luego en gran crédito. Señor, cuando leemos en tu Palabra que debemos trabajar por nuestra propia salvación, tu significado no es que nuestra salvación debe ser el efecto de nuestro trabajo, sino nuestro trabajo la evidencia de nuestra salvación. ( CH Spurgeon. )

La dificultad de trabajar en nuestra salvación

Como el hombre de la vieja fábula pagana, condenado a hacer rodar una pelota por una colina empinada, tan pronto como damos un paso, el pecado intenta por su propio peso volver a rodar y arrastrarnos con él. Como nuestros compatriotas en las alturas del Alma, el cristiano arrepentido tiene que abrirse camino hacia los cielos a la fuerza frente a enemigos ya atrincherados en una posición fuerte en su corazón, y como ellos solo puede asegurar el éxito mediante el ejercicio de un vigoroso voluntad, asistido en la guerra espiritual por Aquel que es "poderoso para salvar". ( G. Huntington, MA )

Trabaja tu propia salvación

Echa una esponja en agua y, el líquido que llena sus células vacías, se hincha ante nuestros ojos; aumenta cada vez más. No hay esfuerzo aquí, y podría no haberlo; porque aunque una vez fue un animal vivo, la esponja ahora está muerta y seca. Pero no es como las esponjas se llenan de agua, ni, para usar una figura bíblica empleada a menudo, y a veces mal aplicada, como el vellón de Gedeón estaba lleno de daws, que el pueblo de Dios se llena con Su gracia.

Se necesita más que simplemente ponernos en contacto con las ordenanzas; leer la Biblia; reparar en sábado a la Iglesia; sentarse en tiempos de comunión a la mesa del Señor. El bebé, por ejemplo, se coloca en los brazos de la madre y en contacto con su pecho; sino que es puesto allí sólo para morir, a menos que, con los instintos adormecidos despiertos, sujete y succione con sus propios esfuerzos el alimento que se le proporcionó, independientemente de sí mismo; y allí, sacando vida del seno materno, reposa en sus brazos amorosos, símbolo del que pende de la fe en Cristo y, alimentado de la leche sincera de la palabra, se nutre a semejanza e imagen de Dios. ( T. Guthrie, DD )

El motivo de este trabajo

Así como la misma electricidad que resplandece como una espada vengadora de la nube, y que se ilumina de un lado del cielo al otro, también tiembla en la gota de rocío y vuela por el alambre, llevando noticias de un continente a otro: así el El Poder Divino que une a todos los seres santos con cadenas de lealtad y amor al trono de lo eterno, y que rompe el vínculo de nuestro cautiverio y nos eleva a un estado de ensanchamiento espiritual y compañerismo, también nos capacita para cumplir con los deberes más pequeños y las responsabilidades cotidianas comunes de la vida cristiana. "Cristo es todo, y en todos", en cada deber, en cada servicio. ( James Owen. )

La salvación se trabaja con miedo y temblor.

El rostro del timonel al descender por los rápidos del San Lorenzo en el gran barco es un espectáculo digno de ver. Contempla, por así decirlo, todas las condiciones del caso, de una mirada inevitable: el banco; la curva; el lecho poco profundo o más profundo; la cantidad de camino en el barco; la prisa de las aguas; ¡la tranquila extensión del río profundo que se extiende como un remanso de paz en la distancia! Allí está, temeroso, pero firme, desconfiado, pero confiado, hasta que el peligro ha pasado.

Con un sentimiento similar, no servilmente asustado, sino atento, serio, doblando todos los poderes en un esfuerzo concentrado hacia el objetivo final, así que "trabaja en tu salvación". ( A. Raleigh, DD )

Debemos temer y temblar por la preciosidad de la salvación y por la cooperación de la omnipotencia.

¿Alguna vez ha confiado a su cuidado algo extremadamente raro y precioso? algo de singular belleza o valor incalculable? ¿Alguna vez llegó a poseer algo largo y ardientemente deseado, que había pensado que era demasiado bueno, demasiado dulce, demasiado adorable para ser realmente suyo, muy propio? ¿No había un sobrecogimiento, casi un terror en el sentido de esa posesión? ¿No te dijiste a ti mismo: “¿Quién soy yo para tener esto? ¿Y si lo dejara caer? ¿Y si lo pierdo? ¿No te hizo “temer” el mismo gozo y tu felicidad te hizo “temblar”? Hay otra causa de "miedo" y "temblor". Estás trabajando con la Omnipotencia, ¡es una cosa terrible trabajar con Dios! ¡Qué responsabilidad! ¡Qué posición para un hombre, un pobre pecador! “¿Qué pasa si mis defectos y pecados me privan por fin de esa amistad, y convierte Su mismísima bondad en maldición. ¡El pensamiento bien puede hacerme 'temer y temblar!' “¡Y qué tremendo es el tema en juego! Haber sido salvo una vez; haber estado en esa posición alta y bendita; haber probado esa paz, y luego perderlo todo! ¡Oh! ¡Qué amargo reproche para siempre! ¡Qué mal se le hizo a mi querido y bondadoso Salvador! ¡Qué agravante para mi tiempo de miseria! (J. Vaughan, MA )

Dios obrando en nosotros

La luz del sol es universal; brilla en todas partes; pero cuando lo aplicas a tus plantas en invernaderos, lo especializas. La uva negra de Hamburgo no se puede cultivar al aire libre, aunque hay luz solar allí. Construyes casas de cristal; las dispones de modo que los rayos del sol caigan sobre las enredaderas; aseguras las condiciones necesarias para su crecimiento, y la consecuencia es que Chat tienes frutos. Especializas la luz del sol por la habilidad del jardinero.

Hay ciertas latitudes en las que la luz solar no puede obtener determinados resultados sin especializarla. La influencia Divina se difunde sobre los buenos y los malos por igual, al igual que la luz del sol; pero cuando los hombres lo entienden y lo aceptan por la fuerza de su propia voluntad, poniéndose en la línea de la naturaleza de Dios, se vuelve especial para ellos, y obra en ellos tanto el querer como el hacer por la buena voluntad de Dios.

La influencia divina es para la voluntad humana lo que la atmósfera es para los ojos y el oído, y lo que se lleva a la boca para la lengua. Si no fuera por la atmósfera y sus vibraciones, el ojo perecería; no tendría nada que hacer; porque aunque es un órgano para ver, no puede ver en sí mismo. El oído es un órgano para oír, pero el oído no puede oír por sí mismo. Debe tener pulsaciones externas golpeando sobre él.

La lengua no puede saborear a menos que tenga algo de lo que saborear. Cuando una semilla se planta en buena tierra, se entrega al sol; y cuando el sol se encarga de cuidar una planta, siempre se fija en la flor y el fruto que va a desplegar. No es suficiente que desarrolle tallo, ramas y flores. La tendencia del sol es llevar todo a su máxima consumación. De modo que la tendencia del Espíritu Divino es llevar a los hombres constantemente a través de toda la gama de sus facultades hasta que florezcan. ( HW Beecher. )

La energía divina es un incentivo para los humanos.

Suponga que estuvo involucrado en dificultades temporales, que un amigo benévolo se presentó para pagar sus deudas y lo colocó en una posición mejor de la que nunca había ocupado, ¿argumentaría: “Bueno, no me importa lo derrochador que sea, o cuán pesadas serán las exigencias que pueda cumplir; tiene suficiente y de sobra. Mientras su corazón rebosa de benevolencia, lo dejaré resolver todos los asuntos sin mi ayuda, y cuando todo esté hecho, me convenceré para que aproveche su bondad; pero, mientras tanto, seré tan imprudente como pueda ”? La pregunta surge instantáneamente: ¿Cómo es posible o correcto, en consonancia con la benevolencia, ayudar a un personaje así?

Suponga que su casa se incendia y un tren de bomberos bien equipado, con sus locomotoras, está cerca para ayudar a apagar las llamas, ¿se retiraría de una escena en la que quizás sus intereses mundanos más importantes estuvieran en juego, y donde vidas más queridas para ti que la tuya estaban en peligro, y te dedicaste a la disipación o la diversión, diciendo que había personas pagadas por el trabajo, y cuyo oficio y deber era atenderlo, y que tú te encargarías de todo el problema. ¿ellos? No podrías ser tan antinatural; harías todo lo posible para despertar a los reclusos dormidos, para asegurar tus papeles más importantes; y cualquier energía, atrevimiento, habilidad y diligencia que pudieran lograr, lo harías.

O supongamos, de nuevo, que os pusieron en una guarnición asediada por feroces y formidables enemigos, que los ataques a las fortificaciones fueron empujados con más vigor por todos lados, y requirieron toda vuestra habilidad y trabajo día y noche para defenderse; pero mientras tanto, su soberano había enviado un ejército numeroso y bien designado para su alivio, capaz de levantar el sitio y efectuar su liberación; cuando se enterara de la noticia, ¿remitiría su ardor y vigilancia? Cuando escuchaste el sonido de las trompetas y el rugido de la artillería mientras marchaban hacia el conflicto, y cuando supiste que el momento de tu rescate estaba cerca, ¿hay un hombre que se cruzaría de brazos y se negaría a montar? las murallas, para salir y hacer una distracción en su propio lado del campamento? ¿Quién no se atrevería y haría todo lo posible para que la derrota del enemigo sea lo más completa posible? Si los hombres se negaban, las mismas mujeres les gritarían vergüenza, tomarían las armas que los villanos habían arrojado y ayudarían a lograr la victoria.

Pero, amigos míos, ustedes tienen auxiliares mucho más poderosos y fuertes que las tropas mejor disciplinadas y entusiastas que jamás haya traído un general al campo de batalla. Tienes el ejército del Señor de los ejércitos, y al frente el Capitán de tu salvación; tienes todos los recursos de la Omnipotencia reunidos y concentrados para tu liberación. Si alguna vez se comunicó impulso o energía a la mente humana, debe ser mediante consideraciones como éstas; y con todas estas misericordias, ilimitadas y gloriosas, a tu alrededor y delante, ¿no es hora de que te quites el sueño, empieces tu trabajo y preguntes con entusiasmo: "¿Qué haremos para ser salvos?" "¿Qué haremos para hacer las obras de Dios?" ( R. Redpath, MA )

La gracia de Dios y el libre albedrío del hombre

También se podría esperar que el vapor que da su poderosa energía a la máquina realice toda la delicada labor de alguna manufactura textil sin el cerebro director y la mano controladora, como esperar que la gracia actúe sin la cooperación de la voluntad humana; y de nuevo, es mejor esperar estos resultados mecánicos sin la fuerza motriz, como que el hombre debería salvarse a sí mismo sin la gracia de Dios.

El cuerpo está provisto de una organización admirablemente adaptada a nuestros deseos, pero es la mente la que dirige cada acción, y es el principio de vida el que hace posible la acción. Privarlo de inteligencia, y ¿qué acción se realizaría correctamente? Y, sin embargo, sentimos que hay una concurrencia mutua de mente y cuerpo cuando realizamos cualquier cosa. ( G. Huntington, MA )

La gracia es obra de Dios

Antes que cualquier margarita o violeta, antes de que se vea una flor en el campo, el sol yace con el pecho pegado al suelo, clamando a la flor y diciendo: "¿Por qué tardas tanto?" y día tras día sale el sol y derrama su calor maternal sobre la tierra, y hace que la planta crezca y florezca. Y cuando han pasado los días y las semanas, la raíz obedece a la llamada y envía su germen, del que procede la flor.

Si no hubiera sido por el calor y la luz del sol, la flor nunca hubiera vuelto a sí misma. Entonces, el Espíritu Eterno de Dios descansa sobre el alma humana, calentándola, avivándola, llamándola y diciendo: "Oh, mi enviado, ¿dónde estás?" Y finalmente es esta simpatía divina e influencia inquietante lo que lleva a los hombres a Dios y los lleva a decir: "¿No soy pecador?" y anhelar algo más elevado, más puro y más santo. Fue obra de Dios. Hace mucho tiempo que él estaba "obrando en ti, el querer y hacer por su propia voluntad". ( HW Beecher. )

Dios es un trabajador silencioso

Las operaciones más grandiosas, tanto en la naturaleza como en la gracia, son las más silenciosas e imperceptibles. El arroyo poco profundo balbucea a su paso y todos lo oyen; pero la llegada de las estaciones es silenciosa e invisible. La tormenta brama y alarma; pero su furia pronto se agota, y sus efectos son parciales y pronto remediados; pero el rocío, aunque suave e inaudito, es inmenso en cantidad, y la vida misma de grandes porciones de la tierra. Y estas son imágenes de las operaciones de la gracia, en la Iglesia y en el alma. ( R. Cecil. )

El albedrío de Dios es efectivo cuando el hombre es impotente

Vea a Israel en el Mar Rojo. Junto al desierto, a las montañas y al mar, el pueblo está encerrado; y detrás de ellos está Faraón persiguiéndolos de cerca, con su gran y bien equipado ejército. Si miramos simplemente el valor o la sabiduría del hombre, la resistencia y el escape son igualmente y absolutamente desesperanzados. El clamor de Israel a Moisés es: "Porque no había tumbas en Egipto, ¿nos has llevado para que muramos en el desierto?" Pero Moisés les dijo: “No temáis; estad quietos y ved la salvación del Señor, que él os mostrará hoy.

El Señor peleará por ustedes, y ustedes callarán ”. En este punto, observa, están llamados a ser simples espectadores de “la salvación del Señor” mirando con adoración maravillada la obra poderosa que solo la mano divina podría realizar: la apertura de un camino para ellos a través del medio. de las grandes aguas. Pero luego, para el "Quédate quieto y mira", viene un comando para mostrar una actividad enérgica.

“El Señor dijo a Moisés: Di a los hijos de Israel que sigan adelante. Y los hijos de Israel entraron en medio del mar ”. Lo mismo ocurre con ustedes y conmigo, queridos hermanos. La expiación de la culpa, la "obra de nuestra salvación" meritoriamente, sólo podía ser realizada por el Dios-hombre; y nuestra parte es "detenernos" y "he aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".

Pero ahora, cuando, por los sufrimientos propiciatorios y la muerte del Señor, se nos ha abierto un camino, ancho y claro, en medio de las aguas del juicio vengador, su mandato, fuerte y explícito, para cada uno de nosotros es que , por medio de una fe y santidad persistentes y crecientes, “avanzamos”. ( R. Johnstone, LL. B. )

Hombre para trabajar en su salvación

Aunque la salvación sigue siendo totalmente por gracia, puede describirse como realizada por nosotros mismos. Dios no reduce al hombre a una máquina; Más bien pone una máquina a disposición del hombre, y habiendo impartido la fuerza para hacer girar la rueda, requiere del hombre que trabaje para poder desarrollar la telaraña del telar. ( H. Melvill, BD )

Hombre permeable por Dios

Así como es la distinción de un cristal, que sea transparente, capaz de dejar que la luz entre y a través de su cuerpo de pedernal cerrado, y sea irradiada por él en toda la masa de su sustancia, sin ser en absoluto más o menos un cristal. , por lo que es la gran distinción de la humanidad, que la naturaleza Divina la hace permeable, preparada de esa manera para recibir y entretener al Espíritu Infinito, ser energizada por Él y llena de Su gloria en cada facultad, sentimiento y poder. ( H. Bushnell, DD )

La salvación es posible, pero no fácil

Cristo ha hecho posible la salvación para nosotros, pero no la ha facilitado; Él nos lo ha acercado a cada uno de nosotros, pero todavía tenemos que resolverlo. Ha arrojado, por así decirlo, la cuerda a las almas naufragadas, golpeando en vano con las rompientes y cegadas por la lluvia. Nunca hubiéramos podido seguir nuestro camino sin esta ayuda, magullados y maltratados, entumecidos como estábamos. Nunca podríamos habernos salvado sin Su ayuda, pero ahora todo puede estar bien, a través de Él, solo que todavía se necesita esfuerzo de nuestra parte y de Él, aunque solo sea para aferrarnos al cordón de la vida y velar por los peligros que corren. todavía se encuentran en nuestro camino.

Ese esfuerzo es tan necesario como Su ayuda. La puerta de la vida todavía está abierta, pero todavía es una puerta estrecha, y debemos esforzarnos por entrar. La vida eterna puede ser asida, pero debemos pelear la buena batalla para poder asirnos de ella. ( WC Smith, DD )

Trabajando la salvación

Mucho más en mi ausencia pruébense a ustedes mismos, demuestren a todos los que quieran mirarlos, que no dependen de mí, que no dependen de hombres o ángeles; sino que te cuelgues de Dios, que te trajo el Evangelio, aunque lo trajo a mis labios. Fue Él quien lo trajo, y no se ha ido; Él obra en ti tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad. “Oh, filipenses”, dice, “no están perdidos, no están en desventaja; es cierto que no estoy contigo, aunque quisiera estarlo; pero Dios está contigo y ahora obra en ti.

”A veces pienso que este versículo recibe su mayor énfasis al sacarlo de la boca de Pablo y ponerlo en la de Cristo. Oímos que no viene de Pablo el siervo, sino de Cristo el gran Maestro dentro del velo mientras nos mira. ¡Oh, cómo nos queda! Estamos tan dispuestos a decir: si Él estuviera aquí, entonces, ¿cómo avanzaría nuestra santificación y nuestra obra cristiana? ¡Si estuviera aquí con nosotros! Y Cristo nos dice, a nosotros Sus Filipenses aquí en Londres, hablándonos desde la gloria eterna: “Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, resuélvase propia salvación con temor y temblor, porque yo obro en ti tanto el querer como el hacer de Mi buena voluntad.

”Cristianos, no caminamos por vista, sino por una visión espiritual de Aquel que ha ido antes que nosotros y nos está atrayendo segura y ciertamente a Su propia presencia. “No solo en Mi presencia, sino ahora mucho más en Mi ausencia, que haya intensidad, que haya individualismo; que cada uno sienta que esto es asunto suyo; y mientras recibe todos los ministerios y todos los dones de ese tipo de manera útil y agradecida, se eleva por encima de todos ellos; extiéndeme a Mí mismo, tu Salvador, tu Santificador, tu Todo en todo.

"Tu propia salvación"; ¿Qué significa eso? Esa es una palabra rara en la Biblia; a la Biblia no le gusta llamar a nada nuestro. Debo darme cuenta de que tengo en mi corazón la salvación que debo lograr. Permítanme realzar este pensamiento en su mente, el pensamiento de que la salvación nos ha sido entregada como nuestra, en un Libro que de principio a fin nos despoja de toda propiedad real. “Esto es mío”, dice un hombre aquí, o un hombre que no está aquí, “este es mi montón, lo junté; Me levanté temprano, me senté hasta tarde ”, y mientras lo dice tira sus bolsas de dinero o da vuelta a su libreta bancaria para calcular el saldo.

Y como hemos visto en Glasgow hace algunos años, en el caso del City of Glasgow Bank, el banco se rompe y él es un mendigo, ¡es un mendigo! Esto que él llamaba suyo, incluso mientras lo agarraba, lo abandonaba; porque las riquezas toman alas, y nos demuestran que esa palabra posesiva fue necia; está refutado por un hecho amargo. Si tu riqueza era realmente tuya, ¿por qué la dejaste ir? “Mi propiedad”, dice un hombre.

"¿Mira eso? ¿Ves esa fina hilera de edificios? eso es mio. Estos títulos de propiedad son míos, seguramente míos ”, y a la mañana siguiente hurga entre las cenizas negras con su bastón; su propiedad ha subido en un carro de fuego, y ha bajado en una lluvia de hollín. Oh, con qué sarcasmo el capítulo de los accidentes disputa con nosotros esta expresión: "Los míos". ¿Cómo sucedió eso, si realmente fue tuyo? “Mi hijo”, dice una madre, “el mío, mi primogénito, lo último en bebés, ¿alguna vez viste algo parecido a él? El mío ”, y ella lo atrae hacia su pecho.

Puedo imaginarme a una madre diciendo: "Ahora, predicador, seguramente puede permitir la expresión aquí: mi propio bebé"; No, no me atrevo; Debo ser fiel a la Palabra de Dios y fiel a los hechos de la vida. Hay un Poder que se atreve a interponerse entre el bebé y el pecho; y eso es trabajo cercano, ¿no es así? "Tu propia salvación". Aquello, si se me permite decirlo, sobre el cual no tenías derecho, ni reclamo ni título, te fue entregado, y al ser entregado, esta palabra junto con él: “Ahora eso es tuyo.

”“ La dádiva de Dios es vida eterna, por Jesucristo nuestro Señor ”; "La paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna"; “El que cree tiene” - ¡abre los brazos, hombre! - “vida eterna”. Ahora, demonio negro, sombrío y dudoso que siempre susurras tus palabras en mi oído, lucharé contigo aquí. “Mi propia salvación” - la mía porque es un regalo. La salvación es nuestra porque es un regalo y de Aquel que nunca la retirará.

"Los dones y el llamamiento de Dios son sin arrepentimiento". Pasemos ahora al mandamiento: "Trabaja tu propia salvación con temor y temblor". Eso es a lo que quería llegar. Tienes que estar activo. La soberanía y el poder de Dios evocan la responsabilidad y la actividad humanas. Lo tienes, por lo tanto, resuélvelo. Para usar una ilustración común: aquí hay una carga de ladrillos, una carga de madera y algunas pizarras.

Eso no es una casa. No; pero hay que hacer uno, y puedes hacer la casa con él. Ahora el Señor pone todo a nuestra puerta; Él lo pone en nuestro corazón; Viene con el plan, la especificación y el material, y dice: "Ahora resuélvalos". El griego tiene en su raíz la idea de energía. ¡Oh! qué palabra palpitante: energiza tu propia salvación. Ahora solo hay algunas personas que necesitan la palabra “energizar”.

“Las doctrinas yacen sobre vuestras almas como grandes trozos de masa en bruto que no habéis elaborado - hablo a las amas de casa - y ningún hombre puede alimentarse de masa; ¡lo matará! Muchos de ustedes son dispépticos, se alimentan de la doctrina del Evangelio que no han amasado ni quemado, y no sé qué, ¡pero entienden lo que quiero decir! "Trabaja tu propia salvación". Levántese ahora, ponga los pies debajo de usted, quítese el abrigo, reúnase las mangas y emprenda este negocio como el trabajo de su vida, y nunca lo detenga, este trabajo de salvarse a sí mismo, si puedo ser tan contradictorio como la Biblia es.

Cuando el Señor viene a mí a la luz de su gracia salvadora, me muestra qué hacer. Trae consigo todo lo que se necesita; pero no debo ser holgazán; No debo recostarme y no hacer nada. Ahora sabes que hacer. Tienes mal genio, trabaja en tu salvación. Estás llegando a ser una plaga justa en la casa debido a este temperamento. No debes ir y abrazar este temperamento y decir: “Soy un hijo de Dios, aunque tengo una pequeña enfermedad.

“¡Sé salvo de tu enfermedad, oh dulce hija de Dios! Otro dice: "Creo que soy salvo, pero soy inconsistente". Bueno, sálvese de esta inconsistencia - trabaje en su propia salvación. ¿Qué pensarías del hombre que andaba con las manos en los bolsillos silbando y bromeando, porque tenía un montón de ladrillos y piedras y madera por todos lados? y queriendo refugio en un día de invierno, se arrastra debajo de los ladrillos y dice: “Esta es mi casa: aquí habitaré.

¿No lo estamos haciendo algunos de nosotros? Pues, si pudieras ver tu casa espiritual como la ve el Señor, te asustarías terriblemente. ¡Oh hombre, trabaja en tu propia salvación! Ahora, bendito sea Dios, Su gran don se cumplirá. Hay una gran "fecundidad" - si no conoces esa palabra, tanto peor para ti - en la gracia que viene de Jesucristo, que se expandirá y extenderá y cederá siempre que le pidas exigencias. .

Hay muchos dones que recibimos que no tienen nada de esta ternura. Los tienes en tu casa. El primer día que le llegó ese regalo, un adorno, está en la repisa de la chimenea, cuando llegó por primera vez le contó, le habló de la bondad de su amigo, y durante un tiempo había mucho en él. Pero a medida que pasaba el tiempo, no se expandió, su oro se volvió tenue, y llegó un día, un día aburrido y oscuro, en el que estabas afligido y necesitabas ayuda, y te paraste y miraste ese regalo, y fracasó por completo en hacerlo. estas bien.

Llegó a su fin. La siguiente pregunta es, ¿cómo? Aquí está el modus operandi: "Con miedo y temblor". “Con miedo y temblor”, ¿qué significa? No quiero decir que vayamos por la vida con las rodillas siempre dándose golpes unos a otros porque “en una hora que no lo pensamos” volveremos a caer al pozo. Muchos le quitan ese significado y eso paraliza el trabajo. “Trabaja tu propia salvación con temor y temblor.

"La copa de la salvación está tan llena, es tan rebosante, es tan dulce, que sería" demasiado dulce para ser saludable "; iría a la cabeza “y nos haría tambalear y tambalear, y volvernos distraídos y divertidos, y frustrar su propio propósito. Pero, dondequiera que Cristo da la copa de la salvación, pone una infusión de estos tónicos amargos, “temor y temblor”, para que la Gracia no empalague ni obstruya.

Estas son las hierbas amargas con las que comemos nuestra Pascua. Cuanto más libremente tomes de Cristo, más cuidadoso te vuelves en la vida y la conducta. Es como el lastre del barco. Ha visto esos yates nuestros, diseñados por Watson y construidos por Fyfe, cosas hermosas y casi instintivas de vida. Ahí está; el mar brilla bajo el sol; sopla una brisa espléndida y fresca. Observe esa ráfaga de viento cuando golpea el yate con su gran masa y anchura de lona que serviría para la vela mayor de un buque de guerra.

¡Mira qué pasa! Es de esperar que la misma anchura de la hoja lo estropee todo. Ese chubasco golpeará la vela y el barco se deslizará y se hundirá. En absoluto: esa ráfaga la golpea, y con mucha gracia se rinde a ella y se encarama hasta el extremo de la viga; pero mira el tajo de agua. ¡Mira cómo se está desgarrando! Porque en lo profundo está la quilla, y un gran peso sobre ella; en estos tiempos modernos corren toneladas de plomo a lo largo de la quilla; o, como en Estados Unidos, hay un gran tablero central enviado al agua, lo que proporciona una tremenda influencia; y no importa cómo se derrumbe el yate, la mantiene firme y evita el desastre.

Así con la religión: despliega tus velas hacia los vendavales de la gracia del Evangelio; acepta a Cristo en toda la plenitud del don del Padre tal como es, y las doctrinas del Evangelio no te hundirán; no te sentirás mareado ni mareado, pero este miedo y este temblor te darán descanso, peso, agarre, lastre, solidez, e impulsarás tu curso hacia adelante a través de estos mares del tiempo y el pecado con espléndida velocidad. Es como lo que tienes cuando se ha salvado a un hombre que se estaba ahogando, y todas sus patadas y sus luchas solo lo estaban acelerando.

Y cuando terminaron las patadas y las luchas, alguien se acercó desde arriba y lo sacó, y allí estaba en tierra firme, salvo. ¡Ah! pero fue un afeitado estrecho. Regocijo, pero no es un regocijo hilarante, ¿verdad? No hace crujir los pulgares ni agita, sino que se regocija "con temblores". Él está completamente salvo, y casi completamente perdido. “Con miedo y temblor.

”Tome otra ilustración. Un eminente cirujano francés solía decir a sus alumnos cuando se encontraban en operaciones difíciles y delicadas, en las que se necesitaba frialdad y firmeza: "Caballeros, no se apresuren, que no hay tiempo que perder". Es hora de hacer esa incisión una vez y bien en el lugar vital, no es hora de lanzarse sobre ella con demasiada confianza. Antes de que te hayas recuperado, se habrá derramado una vida preciosa.

“Trabaja tu propia salvación con temor y temblor” - sin fanfarronería, sin rebote, sin bravuconería, sin arrogancia, pero toda la confianza de que Aquel que ha comenzado esta buena obra la llevará a cabo hasta el día perfecto. Toda confianza en Ti, mi Dios, y ninguna en mí; esa es la forma en que hago el mejor trabajo hacia Dios, o mi hermano. Solo una vida, no hay una segunda oportunidad para siempre; y en esta única vida, en este único día, debemos amontonarnos, empacar lo máximo de la vida santa en todas las direcciones que podamos, “con temor y temblor.

"Porque Dios es el que obra en ti"; pero solo deseo recitarlo antes de dejarte ir. Te ejercitas, como alguien ha dicho; porque Dios obra. Está el resorte principal, está la Fuente infalible, de toda la energía del creyente para la santificación y el esfuerzo personal en la Iglesia de Cristo para promover Su causa. Es Dios quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad. Entonces permítanme decirles de una vez, podemos ser santos, seremos santos, porque es Dios quien obra en nosotros.

Pobre borracho, no puedes dejar de beber; hombre lujurioso, puedes ser limpio; porque es Dios, es Dios el que obra en ti. No seas un fútbol del mundo, de la carne y del diablo, porque es Dios quien obra en ti. ¡Ah! es cierto, todo es cierto; ¿Pero que puedo hacer?" Ahora volvemos al Poder: "Es Dios"; y ¿qué no puede hacer si tan solo se lo permites? Dios es la Fuente. Vea cómo lo expresa.

Dios es el que obra en ti. ¿Cómo? Escuche: "tanto el querer como el hacer". Lo primero es hacer el testamento correcto, y luego la escritura, ¿no lo ve ?, seguirá. ¿No es tu queja y la mía que la voluntad está equivocada, la voluntad está torcida, la voluntad ha sido llevada cautiva por el diablo? Bueno, hay un motor, ¡esa espléndida creación de la facultad de ingeniería del siglo XIX! Pero, ¿alguna vez vio un motor al que se le permitió conducirse solo? Hay un caballo espléndido, pero ¿alguna vez vio un caballo de sangre al que se le permitió conducir solo? Su motor necesita un conductor y su caballo necesita un jinete; y tu convertido tiene un Dios en él, que lo dirige en todas direcciones.

Ahí está el ingeniero; pisa el reposapiés: con una mano sujeta la varilla de inversión, que envía el motor hacia adelante o hacia atrás; con la otra mano sostiene la válvula de mariposa, cuya abertura deja entrar el vapor en los cilindros. Así sucede con Dios: Él tiene la voluntad y el hacer. Estás administrado, espléndidamente administrado. Dios te conducirá. Dios se encargará de tus suministros y mantendrá la presión Divina. Serás lleno hasta toda la plenitud de Dios. ( J. McNeill. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 2:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido

I.

La obra.

1. Trabaja en tu propia salvación.

2. De conformidad con la enseñanza apostólica.

3. En todas las circunstancias.

II. Los significados.

1. Poder divino.

2. Aplicación personal y solícita.

3. Con espíritu de alegría y paz.

III. El fin.

1. Para que seáis irreprensibles, hijos de Dios.

2. Arrojando luz sobre un mundo oscuro.

3. Multiplicar el gozo de la Iglesia tanto aquí como en el más allá. ( J. Lyth, DD )

La obediencia de la vida cristiana

I. La obediencia de la vida cristiana es el resultado de la salvación.

1. En relación con Dios. Se considera que el poder absoluto de la voluntad de Dios, que es la ley para toda criatura y la ley aceptada para el cristiano, se expresa en el corazón del hombre.

(1) “Obra en ti” se usa en otra parte de esa energía interna de Dios que es el manantial de todas las demás energías ( 1 Corintios 12:6 ; Efesios 1:11 ). Pero aquí sólo se entiende la volición espiritual, esa influencia especial de Dios sobre la voluntad y el acto del hombre en las cosas que pertenecen al beneplácito divino.

(2) “Su beneplácito” imparte a “obra en nosotros” un carácter de amor y perfecta libertad que nunca debemos perder de vista en nuestra consideración de la obra de Dios en el corazón humano. Sus influencias no son mecánicas e inflexibles, elaborando una ley de elección predeterminada, sino preespontáneas y brotando del corazón. Dios puede estudiar y adaptarse a la libertad de su criatura. En el profundo misterio de nuestra cooperación con la gracia divina, es nuestra propia voluntad y acto, mientras que es de Dios. La obediencia del cristiano a la ley dentro de él es perfecta libertad.

2. En cuanto al servicio que realiza.

(1) El objeto de este servicio es la salvación personal. Debemos imitar la obediencia de Cristo con el mayor cuidado posible de nuestras propias almas, como si nuestra salvación fuera el mismo servicio de nuestro pacto con Dios. Pero para que esto no se lleve a un exceso morboso, el apóstol agrega las otras lecciones sobre sí mismo en este capítulo y en otros lugares.

(2) ¿Quiere decir el apóstol con el énfasis peculiar que pone sobre “los suyos” que sea lo que sea que signifique la obra interior de Dios, el logro como resultado debe ser la realización por parte del hombre de una salvación real? ¿O se refiere a la intervención del Redentor e indirectamente les pide que recuerden que su obediencia no ha hecho que la de ellos sea superflua? O “Como obedecisteis en Mi presencia cuando Yo podía daros Mi ayuda, etc.

, ¿recuerdas que ni Mi presencia ni Mi ausencia eran vitales para tus intereses? Podemos mezclar todos estos significados. Todo cristiano debe hacer de la salvación de su propia alma Su cuidado personal, y no depender de la gracia divina, la redención expiatoria o el ministerio humano como para descuidar su propia perseverancia perseverante.

3. En cuanto a su espíritu. “Miedo y temblor” se despoja del carácter severo y deprimente que tiene en el Antiguo Testamento. En el Nuevo se usa siempre en conexión con la obediencia, y siempre para significar un vehemente deseo de hacer el bien ( 2 Corintios 7:1 ). No hay aquí idea de temblorosa aprensión del futuro, ni nada más que la humilde presteza que vibra con el ansioso deseo de obedecer.

II. La salvación debe obtenerse en medio de un mundo perverso. En "temor y temblor" ante Dios, y "sin murmuraciones", etc., y "ante los hombres". Deben rendir obediencia a tres grandes leyes.

1. La ley de la dignidad.

(1) Son hijos de Dios;

(2) en medio de una generación torcida y perversa;

(3) por lo tanto, deben mantener su dignidad.

2. La ley de la preservación de la pureza. La fuerza de la exhortación surge del hecho de que como "luces" se ven, y que "en medio de la nación perversa deben dejar sentir sus influencias".

(1) Como a los hijos de Dios en su aspecto hacia el mundo se les ordena usar su libertad de acción para evitar el pecado en acto, aquí se les ordena abstenerse de recibir el principio del mismo nuevamente en su naturaleza. Esta es la libertad de los hijos de Dios de mantenerse sin mancha del mundo.

(2) Pero la palabra "inofensivo" parece más bien significar "llegar a ser" que ser puro. Hay un proceso de purificación que implica la mezcla de algo del mal del mundo que aún permanece. Seguramente esto lo verifica la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, la provisión es amplia para la limpieza total del alma.

3. La ley de una pura exhibición de carácter para la enseñanza y el ejemplo del mundo. Dios ha puesto a su pueblo en el mundo para que sea para él lo que son las luminarias de la naturaleza. Y de esto la razón es: porque tenéis en vosotros la Palabra que es la luz de la vida. ( WB Pope, DD )

Ayuda divina

El método de la gracia es igualmente el método de la naturaleza. Hay una profusión de elementos y fuerzas plásticos, pero el hombre debe arar la tierra, sembrar, cosechar y preparar su comida para la mesa; combínalos, construye la casa, la capital, el palacio, la catedral; modela el barco, mapea los mares y las estrellas, usa la brújula y guía el timón; descubrir las leyes de la materia, inventar el motor y ceñir la tierra con rieles y alambres. ( AH Momento, DD )

Trabajando nuestra propia salvación

I. El espíritu con el que se debe llevar a cabo esta gran obra.

1. El resultado de cualquier trabajo que emprendamos depende en gran medida del “espíritu” con el que lo emprendamos. Podemos abordarlo a medias, o como algo meramente secundario. Pero nuestra salvación debe ser lo principal para nosotros; y resolverlo debe ser minucioso.

2. Sabia cautela. "Miedo y temblor". No se trata de un miedo nervioso, ni de un temblor tímido, sino de una mirada aguda e incesante que considera a los enemigos y las tentaciones; una desconfianza en uno mismo que agudiza la vigilancia; un reconocimiento del peligro y la preparación para afrontarlo.

3. Alegría: "sin murmuraciones". El trabajo que hacemos con alegría trae su propia bendición. No lo hagas, entonces, con un espíritu quejumbroso y rencoroso; y esto, no solo al hacer sino al soportar.

4. Esperanza “sin disputas”, no con los hombres sino con Dios. La desconfianza en Dios minará nuestras fuentes de fortaleza. Trabaje con confianza incondicional en la sabiduría, la bondad y el poder de Dios.

5. Devenir, en vista de su relación. Son “los hijos de Dios”, deben vivir como hijos de Dios: santos, amorosos, etc. Su linaje debe manifestarse en su espíritu.

II. Los incentivos a este curso de conducta.

1. Coherencia. El trabajo ha comenzado y debe terminarse en forma coherente. Los hombres abogan por la coherencia como argumento para una mala conducta, como Herodes en el caso de Juan el Bautista; mucho más deberían los cristianos por uno bueno.

2. La ayuda de Dios. Al ocuparnos de nuestra salvación, no estamos abandonados a nuestros propios poderes sin ayuda. Debido a que contamos con una ayuda eficaz, seamos minuciosos, etc., en esto.

3. Responsabilidad: "luces en el mundo". Sea entonces como el faro y la estrella.

4. Relaciones personales. Son los hijos espirituales del apóstol. ( JJ Goadby. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Philippians 2:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​philippians-2.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Por tanto, amados míos, si el discurso de San Pablo, aquí se lee con atención, se encontrará que habiendo despachado su argumento del ejemplo de Cristo, viene ahora, para aplicarlo al propósito para el cual lo trajo; es decir, presionarlos con ese temperamento y comportamiento bondadosos y amistosos hacia los demás, mencionado, Filipenses 2:3 . Esto es aún más claro, si observamos que en Filipenses 2:14continúa su discurso sobre este tema en general. El señor Peirce da una interpretación muy peculiar del presente pasaje, que acabaremos de unir: "Por tanto, amados míos, como siempre me han obedecido con la mayor humildad y preocupación, no sólo cuando he estado presente con ustedes, sino más Especialmente desde que los dejé, me anima más a exhortarlos con este ejemplo de Cristo, el deber que les he recomendado, de mirar las preocupaciones de los demás, así como las suyas propias; y de promover el bienestar de los demás. .

Y tienes una buena razón para ello, porque al hacerlo obedeces al movimiento de Dios mismo, que obra en ti para inclinarte y actuar, de buena voluntad; y por lo tanto, tenga cuidado de hacer todos esos buenos oficios con alegría, sin murmuraciones ", etc. —Pero la siguiente, como es la más general, así parece con mucho la interpretación más justa de este texto:" Por tanto, amado mío, como Dios, en la persona de su Hijo, ha recompensado gloriosamente ese brillante conjunto de virtudes, por el cual fue tan incomparablemente ilustre; y particularmente esa condescendencia, humildad y benevolencia, que les he estado recomendando tan encarecidamente; que lo consideres como un compromiso para seguir sus pasos, con diligencia y resolución, hasta donde lo admitan los débiles poderes de la naturaleza humana regenerada por la gracia. Y, como la justicia me obliga a reconocer que siempre has sido obediente a mis instrucciones y exhortaciones, mientras yo he tenido el placer de estar contigo, sé solícito que no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia (que, aunque te priva de algunas ventajas, pero como es debido a mis vínculos en tu causa, debería aumentar la ternura de tu preocupación por mi consuelo) puedes trabajar tu propia salvación con gran seriedad y asiduidad; sí, considerando su infinita importancia, con santo debe aumentar la ternura de su preocupación por mi consuelo) puede trabajar su propia salvación con gran seriedad y asiduidad; sí, considerando su infinita importancia, con santo debe aumentar la ternura de su preocupación por mi consuelo) puede trabajar su propia salvación con gran seriedad y asiduidad; sí, considerando su infinita importancia, con santomiedo y temblor. Digo tu propia salvación; porque eso será asegurado y promovido más eficazmente por el temperamento que ahora he estado recomendando.

Aprovecha la feliz oportunidad de hacerlo que te brinda la gracia divina; porque Dios es el que obra en vosotros, tanto el querer como el hacer, por su propia voluntad. Por lo tanto, debes considerar todo buen afecto y propósito que surja en tu corazón, como lo sugiere su gracia, que espera en ti para capacitarte para llevarlo a la perfección ". El original de Filipenses 2:13es muy enfático; porque afirma, por un lado, que Dios está operando real o continuamente en las almas de los verdaderos creyentes; y por otro, que trabajar así en el corazón para tan nobles propósitos, es prerrogativa de Dios, y un efecto digno de sus divinos atributos y perfecciones. Bp. Sherlocke nos ha dado una excelente interpretación de este pasaje de las escrituras; que, observa, consta de dos partes; una exhortación y un argumento mediante el cual se refuerza esa exhortación. La exhortación que tienes en estas palabras, trabaja en tu propia salvación, etc.

El argumento para imponerlo sigue en las siguientes palabras: Porque es Dios el que obra, etc. un argumento que a primera vista puede parecer más bien conducir a la confianza, y no al miedo. Porque si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? ¿O qué hay que temer, cuando así se nos sostiene? Los discípulos del evangelio tenían muchos enemigos con los que enfrentarse. Ahora bien, con respecto a estos, el argumento puede proporcionarnos una gran confianza. Existe igualmente un miedo que respeta a nuestros amigos, es decir, un miedo a perder su favor y ayuda; y cuanto más depende un hombre de sus amigos, mayor es en general su miedo a perder su protección. De este tipo de miedo habla el Apóstol en el texto: "Ejercítate,&C. porque es un trabajo para el que no sois suficientes por vosotros mismos; por lo tanto, cuídense de ofender a aquel de quien dependen enteramente. "Que el Apóstol se refiera a esta clase de temor, puede verse por su propia manera de razonar. Al comienzo de este capítulo, presiona la humildad sobre los filipenses, a partir del ejemplo de Cristo, y la gran recompensa que obtuvo por su humanidad glorificada por ese motivo; y, como si la humildad y el temor fueran la misma cosa, concluye así: "Por tanto, amados míos, trabaja, etc.". Si creemos que Dios obra en nosotros nos hará humildes, porque nada podemos hacer sin él; igualmente nos hará temer y temblar para desobedecerle, de quien viene nuestra salvación.

Que este temor es el temor de ofender a Dios y perder su favor, es más evidente en Filipenses 2:14 . Hacer todas las cosas sin, etc. Ahora bien, ¿qué miedo es el que hace que los hombres obedezcan alegremente? No el miedo al castigo; porque ¿quién murmura más que los esclavos? Pero donde el miedo que posee el corazón es el miedo a desobedecer a un buen amigo o amado maestro de quien dependemos, el miedo da alas a la obediencia. Filipenses 2:15 nos proporciona el mismo argumento: las palabras son estas; Para que seáis irreprensibles e inocentes, hijos de Dios,&C. Ahora bien, el miedo del que habla el Apóstol es el miedo a un hijo; el miedo a ofender al padre a quien ama; es un temor que hace que la obediencia sea irreprensible, sin reprensión; lo cual ningún miedo puede hacer, pero el miedo de ofenderlo amamos, y de él dependemos. La razón por la que debemos temer es porque Dios obra en nosotros, etc.

Querer y hacer el bien son términos y condiciones de nuestra salvación; y, por tanto, de donde tenemos el poder de querer y de hacer, de ahí tenemos los medios de salvación. Ahora la salvación comprende en ella todo el bien que somos capaces de disfrutar, sin el cual nuestra vida es la muerte, y nuestra esperanza la miseria: de modo que si dependemos de Dios para obrar en nosotros tanto el querer como el hacer, dependamos de él para todo. es decir, o puede ser valioso para el hombre. Y además, Dios obra en nosotros por su propia voluntad:no tenemos ningún derecho o reclamo de su ayuda excepto a través de Cristo. Todo nuestro peligro está en perder el favor de Dios, y por eso debe ser todo nuestro temor. Pero además, este miedo surge de una sensación de nuestra propia insuficiencia; y puesto que Dios sí ayuda a nuestra debilidad, es una gran razón que debemos amarlo y adorarlo: para que el temor que surge de ahí, no sea en lo más mínimo incompatible con el perfecto amor de Dios. Que es de su agrado que nos asista, es una gran evidencia de su amor por nosotros, y un gran argumento de nuestro amor por él. De modo que trabajar en nuestra propia salvación con temor y temblor es "con el mayor cuidado y diligencia ponernos a cumplir la voluntad y los mandamientos de Dios, ser diligentes para hacer firme nuestro llamamiento y elección". Ver las inferencias yReflexiones.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​philippians-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 8

FUNCIONANDO Y BRILLANTE.

Filipenses 2:12 (RV)

DESPUÉS de su gran llamado a la mente de Cristo, el Apóstol puede perseguir su objetivo práctico; y puede hacerlo con cierta tranquilidad, seguro de que las fuerzas que acaba de poner en movimiento no dejarán de hacer su trabajo. Pero, sin embargo, ese mismo atractivo ha tendido a ampliar y profundizar la concepción de aquello a lo que se debe aspirar. Había despreciado la mente arrogante y egoísta, ya que se oponen a la bondad amorosa y el respeto por los demás.

Pero ahora, en presencia de la gran visión de la Encarnación y la obediencia de Cristo, la nota más profunda de la humildad debe tocarse en consonancia con la del amor; no sólo humildad en el modo de honrar a los demás, sino humildad profunda y adoradora para con Dios, como se debe tanto a las criaturas como a los pecadores. Porque si el amor de Cristo se cumplió en una humildad tan perfecta, ¿cuán profundamente nos conviene llevar hacia Dios en Cristo una mente de arrepentimiento y gratitud, de temor y asombro amorosos, que al mismo tiempo excluirán para siempre de nuestra conducta? hacia los demás tanto el orgullo como el egoísmo.

De esta manera, el único objeto práctico sugerido por las circunstancias de Filipos, a saber, la unidad amorosa, ahora se alía naturalmente con las ideas de una vida cristiana completa y armoniosa; y comienzan a abrirse varias visiones de esa vida. Pero cada aspecto de él todavía demuestra estar conectado con la mente bondadosa y gentil de Cristo, en la forma humilde de esa mente que es apropiada para un pecador que también es un creyente.

Entonces, deben dedicarse a la "vocación con que son llamados", con un espíritu de "temor y temblor". La frase es común con el Apóstol. 1 Corintios 2:3 ; 2 Corintios 7:15 ; Efesios 5:6 Lo usa cuando expresa un estado mental en el que la reverencia voluntaria se une a una cierta ansiedad sensible para escapar de errores peligrosos y realizar bien el deber. Y es conveniente aquí, porque

1. Si la humildad se convirtió en el Divino Salvador, quien estaba lleno de gracia, sabiduría y poder, entonces, ¿cuál será la mente de aquellos que en gran culpa y necesidad han encontrado parte en la salvación, y que están avanzando hacia su plenitud? ? ¿Cuál será la mente de aquellos que, en esta experiencia, están mirando a Cristo mirando hacia la humildad? Seguramente no el espíritu de contienda y vanagloria ( Filipenses 2:3 ), sino de temor y temblor, la mente que

2. Teme ser presuntuoso y arrogante, porque encuentra que el peligro todavía está cerca.

3. La salvación debe realizarse. Debe suceder en su caso en la línea de su propio esfuerzo. Teniendo su poder y plenitud en Cristo, y otorgado por Él a ti, sin embargo, esta liberación de la distancia, el alejamiento, la oscuridad, la impiedad, se les da a los creyentes para que la lleven a cabo; viene como un derecho a realizar, y como un poder a ejercer, y como una meta a alcanzar. Piensa en esto: tienes en la mano tu propia salvación, grande, Divina y maravillosa, para llevarla a cabo.

¿Puedes hacerlo sin miedo y sin temblar? Considere lo que es, considere lo que cree, considere lo que busca, ¡y qué espíritu de humilde y contrito anhelo invadirá su vida! Esto vale mucho más, porque la salvación misma se asemeja mucho a Cristo, es decir, en una humildad amorosa. Dejemos que un hombre piense cuánto hay en él que tiende, por el contrario, a la autoafirmación y al egoísmo, y tendrá motivos suficientes para temer y temblar mientras se aferra de nuevo a las promesas y pone su rostro en el trabajo. de esta su propia salvación.

4. Este mismo ejercicio, ¿de quién viene? ¿Eres la explicación y última fuente de ello? ¿Qué significa? Dondequiera que tenga lugar, significa que, en un sentido muy especial, la poderosa presencia y el poder de Dios se manifiestan en nosotros para querer y hacer. ¿No aplacará este pensamiento nuestra petulancia? ¿Dónde hay lugar ahora para cualquier cosa que no sea el miedo y el temblor, una profunda ansiedad por ser humilde, obediente, sumiso?

Por lo tanto, ya sea que miremos la historia del Salvador, o la obra a la que está dedicada nuestra propia vida, o al poder que anima esa obra y del que depende, en todos nos encontramos comprometidos con la mente humilde. ; y en todos por igual nos encontramos acosados ​​por una riqueza de beneficencia gratuita, que nos obliga a olvidarnos de nosotros mismos y amarnos. Entramos en un mundo maravilloso de amor compasivo.

Esa es la plataforma en la que nos paramos, la luz que vemos, la música que llena nuestros oídos, la fragancia que se eleva por todos lados. Si vamos a vivir aquí, solo hay una forma de hacerlo: solo hay un tipo de vida que puede vivir en esta región. Y, siendo como somos, ¡ay! tan extrañamente tosco y duro, incluso si este evangelio nos alegra, muy bien puede emocionarnos a través de nuestro gozo un muy honesto y muy contrito "temor y temblor".

Ahora bien, el Apóstol instó persuasivamente todo esto a sus hijos filipenses ( Filipenses 2:12 ): "Como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia". Porque, en verdad, resulta relativamente fácil para nuestra indolencia humana ceder al hechizo de alguna personalidad grande y enérgica cuando él está presente.

Incluso es agradable dejarnos llevar por la marea de su bondad entusiasta. Pero cuando el apóstol estuvo en Filipos, a muchos de ellos les resultaría más fácil 'sentir la fuerza y ​​el alcance de su llamado en Cristo'. Y, sin embargo, ahora que se había ido, era el momento de que probaran por sí mismos, y demostraran a los demás, el valor duradero del gran descubrimiento que habían hecho y la minuciosidad de la decisión que había transformado sus vidas. Ahora, también, era el momento de mostrarle al propio Pablo que su "obediencia" era de la calidad profunda y genuina que era la única que podía darle contenido.

Tal parece ser, en general, el alcance de estos dos versículos. Pero uno o dos de los puntos merecen ser considerados un poco antes de continuar.

Observe cuán enfáticamente afirma el Apóstol la gran verdad, que todo lo bueno que acompaña a la salvación que sucede en los cristianos es del gran poder y la gracia de Dios. Por lo tanto, el cristianismo debe estar tan presente en pedir y agradecer. Dios es el que obra en ti. Él lo hace, y no otro que Él; es su prerrogativa. El obra el querer y el hacer. La inclinación del corazón y el propósito de la voluntad son de Él; y el esfuerzo por llevar a cabo en acto y hecho lo que ha sido así concebido, eso también es de Él.

Él vivifica a los que estaban muertos en delitos y pecados; Él da la renovación del Espíritu Santo; Él perfecciona a sus hijos, obrando en ellos lo que agrada a sus ojos por medio de Jesucristo. Todo esto lo hace en el ejercicio de su propio poder, en la "inmensa grandeza de su poder para con nosotros los que creemos", "según la obra de su gran poder, que obró en Cristo cuando resucitó de entre los muertos.

"Aparentemente debemos considerar que en los hijos de Dios hay un corazón nuevo, o una nueva naturaleza, respecto de la cual son nuevas criaturas; y también la morada de Dios por Su Espíritu; y también la obra real de la misma. Espíritu en todos los frutos de justicia que producen para la gloria y alabanza de Dios, y estos tres están tan conectados que se debe tener en cuenta a todos ellos cuando los contemplemos.

El obra el querer y el hacer. De Él proceden todos los deseos y propósitos piadosos; de Él, cada pasaje de nuestra vida en el que la "salvación que es en Cristo Jesús" es recibida por nosotros, puesta a prueba, plasmada en las transacciones de nuestra vida. Debe ser así, si tan sólo pensamos en ello. Porque esta "salvación" implica. un acuerdo real y, en principio, completo con Dios, afirmado y encarnado en cada pensamiento, palabra y acción correctos. ¿De dónde podría fluir esto sino de Él mismo?

En sus declaraciones y explicaciones sobre esto los cristianos han diferido. La diferencia ha estado principalmente en el punto, en cómo dejar claro que no se trata a los hombres como inertes ni como irresponsables; que no deben excusarse de trabajar sobre la base de que Dios obra todo. Porque todos están de acuerdo en que los hombres están llamados a la más seria seriedad de propósito y la más alerta actividad de acción; pero la teorización de esta actividad ocasiona debate.

Es por el motivo de tratar de hacer más espacio para estos elementos indispensables en el lado humano, que se han sugerido modos de enunciado que limitan o explican aquí el enunciado del Apóstol. El motivo es encomiable, pero el método no suele tener éxito. Todos los esfuerzos por dividir el terreno entre Dios y el hombre se desvían. En el proceso interior de la salvación, y especialmente en este "querer y hacer", Dios lo hace todo, y también el hombre lo hace todo.

Pero Dios tiene prioridad. Porque Él es el que da vida a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran. Aquí podemos decir, como lo hace el Apóstol. en otro caso, "Este es un gran misterio". Reconozcámoslo como un misterio ligado a cualquier esperanza que tengamos nosotros mismos de demostrar ser hijos de Dios. Y bajo ese sentido, trabajemos con temor y temblor, porque es Dios quien obra en nosotros el querer y el hacer.

Él obra en nosotros a voluntad. Cuando remonto cualquiera de mis acciones a la fuente donde se eleva como mía, encuentro esa fuente en mi voluntad. Los materiales que tomo en mi acto, las impresiones que se juntan para crear una situación para mí, pueden tener su historia separada, que se remonta en el orden de causa y efecto al comienzo del mundo; pero lo que lo hace mío, es que yo quiero, elijo, y luego lo hago.

Por tanto, también es de lo que debo responder, porque es mío. Lo quise, y al hacerlo, creé algo que me pertenece a mí y a ningún otro; algo comenzó que es. mía, y la responsabilidad de ello es exclusiva de mí. Pero en el regreso a Dios por medio de Cristo, y en la realización de esa salvación, hay actos míos, verdaderamente míos; y, sin embargo, en estos, otra Voluntad, la Voluntad de Aquel que salva, está más íntimamente relacionada.

Él obra en nosotros a voluntad. No es una energía esclavizante, sino emancipadora. Provoca acción libre, pero que cumple un propósito divino de la más gracia. De modo que estas "voluntades" encarnan un consentimiento, una unión de corazón y mente y voluntad, la suya y la mía, cuyo pensamiento es suficiente para inclinarme hasta el suelo con "temor y temblor". Este es El que reúne a los dispersos de Israel en uno.

Por otro lado, la salvación debe ser realizada por nosotros. Tener fe en el Hijo de Dios en ejercicio y predominio; tener el corazón y la vida formados para el amor de Dios como un niño y para el cumplimiento de Su voluntad; llevar a cabo esto contra la carne y el mundo y el diablo, todo esto es una gran carrera de esfuerzo y logro. Es mucho hacer los descubrimientos que implica, averiguando en cada etapa el significado de la misma y cómo debe tomar forma.

Es mucho hacer que el corazón lata fielmente, que lo ame, lo consienta, se ponga en él. Es mucho para encarnarlo en una práctica fiel y exitosa en la dura escuela de la vida, con su colisión y conflicto reales. Ahora bien, la naturaleza y la acción de la gracia de Dios en cada etapa son de este tipo, que opera al menos de tres maneras. Opera como una llamada, una llamada eficaz, que hace que un hombre se levante y se vaya.

Opera también a modo de instrucción, preparándonos para aprender lecciones, enseñándonos a vivir, como se dice en Tito 2:11 . Y funciona como un poder, como ayuda en momentos de necesidad. El que se sienta quieto en la llamada, el que no tendrá consideración en aprender la lección, el que no se arrojará sobre la fuerza perfeccionada en la debilidad, para cumplir y hacer la voluntad del Padre, es un hombre que desprecia y niega. la gracia de Dios.

Ahora bien, lo dicho sobre la relación del creyente con el Dios salvador prepara el camino para referirse a su oficio para con el mundo. Aquí, el tema moral y práctico que está en la mente del Apóstol en todo momento demuestra estar nuevamente en su lugar: la mente humilde y amorosa desempeñará mejor ese oficio para con el mundo, que la mente arrogante y desquiciada obstaculizaría. "'Haced todo sin murmuraciones ni contiendas, para que seáis irreprensibles e inocentes".

Un temperamento de murmuraciones y disputas, murmurar sobre lo que nos desagrada y multiplicar el debate al respecto, es simplemente una forma del espíritu que Pablo desaprueba a lo largo de este contexto. Es el signo de la disposición a valorar indebidamente la propia comodidad, la propia voluntad, la propia opinión, la propia fiesta, y buscar oportunidades para poner ese sentimiento en evidencia. Ahora observe el daño que anticipa el Apóstol.

Es su oficio servir a Dios causando una buena impresión en el mundo. ¿Cómo sucederá eso? Principalmente, o al menos principalmente, parece decir el Apóstol, por la ausencia del mal. Al menos, esa es la noción más general y más segura con la que empezar. Algunos, sin duda, impresionan por su elocuencia, o por su sabiduría, o por su benevolencia emprendedora y exitosa, aunque todos estos tienen peligros e inconvenientes que los acompañan, en la medida en que la energía misma de la acción proporciona un refugio para uno mismo no percibido. voluntad.

Aún así, déjalos tener su lugar y su alabanza. Pero aquí está la línea que podría adaptarse a todos. Un hombre cuya vida está libre de las deformidades del mundo, bajo la influencia de una luz y un amor de los que el mundo está alejado, poco a poco va dejando huella.

Ahora los murmullos y las disputas están precisamente adaptados para entorpecer esta impresión. Y a veces lo obstaculizan en el caso de personas de gran excelencia, personas que tienen muchos principios sólidos y sólidos, que tienen una gran benevolencia, que son capaces de hacer notables sacrificios al deber cuando lo ven. Sin embargo, este vicio, tal vez un vicio superficial, de murmurar y discutir, sugiere tanto que el yo de un hombre es el más alto, se impone tan desagradablemente como la interpretación del hombre, que su bondad real es poco considerada.

En todo caso, la peculiar pureza del carácter cristiano -su inocencia e inocencia, su inocencia- no sale a la luz en este caso. La gente dice: "Ah, él es uno de los mestizos, como nosotros. La devoción cristiana se adapta a algunas personas; son lo suficientemente sinceros en eso, muy probablemente; pero los deja, después de todo, más o menos como los encontró".

No digo más sobre murmuraciones y disputas, ya que éstas se revelan en nuestras relaciones con los demás. Pero el mismo espíritu, y acompañado en sus operaciones con los mismos efectos malignos, puede manifestarse de otras formas además de la crueldad hacia los hombres. Quizás, con tanta frecuencia, puede manifestarse en nuestro comportamiento hacia Dios; y en ese caso interfiere al menos con la misma seriedad con el resplandor de nuestra luz en el mundo.

Así como en el campamento de Israel de la antigüedad, en muchas ocasiones memorables se levantó una murmuración del pueblo contra Dios, cuando Sus caminos se cruzaron con su voluntad, o parecían oscuros para su sabiduría; Así como, en tales ocasiones, estalló entre la gente la expresión de duda, disgusto y disputa, y criticaron aquellos tratos divinos que deberían haber sido recibidos con confianza y humildad, así también, muchas veces, en el pequeño mundo dentro de nosotros.

Hay tales y tales deberes que cumplir y tales y tales pruebas que enfrentar, o de lo contrario se debe seguir un curso general de deber bajo ciertos desalientos y perplejidades. Y, te sometes, haces estas cosas. Pero lo hace. ellos con murmuraciones y contiendas en tu corazón. ¿Por qué debería ser así? "¿Cómo es posible", dices, "que se establezcan tales perplejidades o tales cargas? ¿No es razonable, considerando todo, que tenga más indulgencia y mayores facilidades; o, al menos, que me disculpe? de este conflicto y esta carga por el momento? " Mientras tanto, nuestra conciencia está satisfecha porque no nos hemos rebelado en la práctica; y no tiene en cuenta estrictamente la irritación que estropeó nuestro acto, o las quejas que casi nos impidieron cumplir.

Quizás estás llamado a hablar con algún amigo descarriado, o tienes que transmitir un mensaje de misericordia a alguien en aflicción. Lo pospones con indiferencia; y tu corazón comienza a estirar los brazos ya aferrarse al temperamento descuidado que ha comenzado a complacer. Por fin la conciencia se agita, la conciencia sube y tienes que hacer algo. Pero lo que haces lo haces a regañadientes, con un corazón que murmura y disputa.

Una vez más, estás llamado a negarte algún placer mundano; en la coherencia cristiana hay que reprimirse de alguna forma de disipación; o tienes que asumir una posición de singularidad y separación de otras personas. A regañadientes cumple; sólo "murmurando y discutiendo". Ahora bien, este temperamento interior puede que nunca llegue al conocimiento de ningún hombre, pero ¿supondremos que no influye en el carácter y la influencia de la vida? ¿Puede usted, con ese temperamento, desempeñar su papel con la actitud de un niño, la alegría, el porte digno, con la semejanza con Cristo en su acción, que Dios pide? No puedes. El deber en cuanto a la cáscara y el caparazón puede cumplirse; pero puede haber poca radiación de la semejanza de Cristo al hacerlo.

Note la concepción del Apóstol de la función que los creyentes deben desempeñar en el mundo. Están en medio de una nación perversa y perversa. Estas palabras fueron aplicadas a los hijos de Israel de la antigüedad debido a la obstinada insubordinación con la que trataron con Dios; y eran aplicables, por la misma razón, a los gentiles, entre los cuales había llegado el evangelio, pero que no se habían inclinado ante él.

Juzgados por la norma alta y verdadera, estos gentiles eran torcidos y perversos en sus caminos unos con otros, y aún más en sus caminos con Dios. Entre ellos, los cristianos debían mostrar qué era el cristianismo y qué podía hacer. En los cristianos debía aparecer, encarnado, el testimonio propuesto a la nación torcida y perversa, un testimonio contra su perversidad, pero revelando un remedio para ella. En las personas de los hombres, ellos mismos originalmente torcidos y perversos, esto se haría claro y legible. Ahora, ¿cómo? Pues, por ser irreprensibles e inocentes, hijos de Dios sin reprensión.

Ya se ha señalado que el modo especial en que debemos manifestar al mundo la luz del cristianismo se representa aquí como el camino de la inocencia. Ese hombre representa correctamente la mente de Cristo para el mundo, quien en el mundo se mantiene sin mancha del mundo, en quien los hombres reconocen un carácter que se remonta a una fuente más pura en otra parte. A medida que pasan los años, las luces cruzadas caen sobre la vida, incluso en sus actividades más comunes y privadas, si todavía prueba que el hombre está limpiado por la fe que tiene, si la obra rebelde del interés, la pasión y la voluntad ceden. en él a motivos de mayor tensión, los hombres quedarán impresionados.

Reconocerán que aquí hay algo raro y alto, y que alguna causa poco común está en el fondo. Porque el mundo sabe bien que incluso los mejores hombres tienen su lado más débil, a menudo claramente revelado por las pruebas del tiempo. Por lo tanto, la pureza inquebrantable produce, al fin, una profunda impresión.

De hecho, la inocencia no es todo el deber de un cristiano; también se requiere virtud activa. La inofensividad que se pide no es una mera cualidad negativa, se supone que se exhibe en una vida activa que se esfuerza por vestirse de Cristo Jesús. Pero el Apóstol parece poner especial énfasis en una cierta coherencia tranquila, en una consideración humilde y amorosa de toda la norma, que da equidad y dignidad a la vida.

Si vas a hacer el oficio de un cristiano a la "nación perversa", debes procurar que no tengan nada contra ti excepto en lo que respecta a la ley de tu Dios; tienes que procurar que tu reproche sea exclusivamente el reproche de Cristo, de modo que si en algún momento la malicia de los hombres busca malinterpretar tus acciones y te encarga cosas que no conoces, tu bien pueda silenciarlas; y al no tener nada malo que decir de ti, se avergüencen de los que acusan falsamente tu buena conversación en Cristo.

En nuestros días se hacen fuertes llamamientos a los miembros de la Iglesia cristiana para que participen activamente en todo tipo de trabajo cristiano. Están llamados a avanzar agresivamente sobre la miseria y el pecado del mundo. Esto se ha convertido en una nota característica de nuestro tiempo. Se necesitaban esos llamamientos. Es una vergüenza que tantos cristianos se hayan absuelto de la obligación de poner al servicio de su Señor las aptitudes y las energías con las que Él los ha dotado.

Sin embargo, en esta administración mayorista es probable que se pasen por alto las diversidades. Puede que se subestime a los cristianos que no poseen las cualidades adecuadas para las actividades especiales; o, si los intenta sin mucha aptitud y tiene poco éxito, es posible que se derriben indebidamente. Es importante enfatizar esto. Hay algunos, tal vez deberíamos decir muchos, que deben llegar a la conclusión, si juzgan correctamente, que sus dones y oportunidades les indican, como su esfera, una ronda algo estrecha de deberes, en su mayoría de ese tipo ordinario que el común. experiencia de suministros de vida humana.

Pero si traen a estos un corazón cristiano; si aprovechan las oportunidades que tienen; si están atentos a agradar a su Señor en la vida de la familia, el taller, el mercado; si la influencia purificadora de la fe por la que viven sale a la luz en la constante excelencia de su carácter y conducta, entonces no tienen por qué sentirse excluidos de la obra de Cristo y de Su Iglesia.

Ellos también hacen obra misional. Inmaculados, inofensivos, sin reproches, son vistos como luces en el mundo. Contribuyen de la manera más esencial de todas. a la oficina de la Iglesia en el mundo. Y su lugar de honor y recompensa estará muy por encima del de muchos entrometidos cristianos, que están demasiado ocupados en el exterior para mantener la luz clara y brillante en casa.

Entonces, inocentes, inofensivos, intactos, deben ser los hijos de Dios, Sus hijos redimidos. Entonces, la luz del carácter cristiano saldrá claramente, y los cristianos serán "lumbreras, alzando la palabra de vida".

La palabra de vida es el mensaje de salvación que nos presenta a Cristo, y la bondad y la bendición de Él. Básicamente, es esa enseñanza que tenemos en las Escrituras; aunque, cuando Pablo escribió, el Nuevo Testamento aún no era un tesoro de las Iglesias, y la "palabra de vida" sólo resonaba de un maestro a otro y de un discípulo a otro. Sin embargo, la enseñanza se basaba en las Escrituras del Antiguo Testamento entendidas a la luz del testimonio de Jesús; y fue controlado y guiado por hombres que hablaban y escribían en el Espíritu.

Por lo tanto, se sabía muy bien qué era, y se sintió su influencia como semilla de vida eterna. Los cristianos debían sostenerlo y sostenerlo, la expresión usada en el vers. 16 ( Filipenses 2:16 ), puede tener cualquier significado; y prácticamente ambos sentidos están aquí. Para dar luz debe haber vida.

Y la vida cristiana depende de tener en nosotros la palabra, viva y poderosa, que ha de habitar en nosotros ricamente en toda sabiduría y entendimiento espiritual. Este debe ser el secreto de una vida cristiana intachable; y así los que tienen este carácter darán luz, como proclamando la palabra de vida. El carácter visible del hombre mismo hace esto. Porque si bien la palabra y el mensaje de vida deben ser poseídos, profesados, proclamados en tiempos adecuados, sin embargo, la encarnación de ellos en el hombre es el punto clave aquí, el carácter que se forma y la práctica determinada por la "palabra" creída. Así también se dice que vivimos por la fe del Hijo de Dios. La vida de fe en Él es la vida de tener y sostener Su palabra.

Aquí, como en todas partes, nuestro Señor va primero. El apóstol Juan, hablando en su Evangelio del Verbo Eterno, nos dice que en él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No se trataba simplemente de una doctrina de la luz; la vida era la luz. Mientras vivía, en todo su ser, en sus actos y sufrimientos, en su venida, permanencia y partida, en su persona y en el desempeño de cada oficio, manifestó al Padre. Aún así lo encontramos; mientras lo contemplamos, mientras Sus palabras nos conducen a Él, contemplamos la gloria, el resplandor de la gracia y la verdad.

Ahora su pueblo ha sido hecho como él. También ellos, a través de la palabra de vida, llegan a ser partícipes de la vida verdadera. Esta vida no habita en ellos como lo hace en su Señor, porque Él es su asiento y fuente original; por tanto, no son la luz del mundo en el mismo sentido en que Él lo es. Aún son luminarias, son estrellas en el mundo. Al manifestar la influencia genuina de la palabra de vida que habita en ellos, manifiestan en el mundo lo que son la verdad, la pureza y la salvación. Ésta es su vocación; y, en cierta medida, es su logro.

El punto de vista del asunto que se da aquí puede compararse con el de 2 Corintios 3:4 . Cristo, la Palabra del Padre, también puede considerarse como la Epístola viviente del Padre. Entonces, aquellos que lo contemplan y beben del significado de este mensaje, son también ellos mismos, a su vez, epístolas de Cristo, conocidas y leídas por todos los hombres.

Entonces, brillar es el llamado de todos los creyentes, no solo de algunos; cada uno, según sus oportunidades, puede y debe cumplirlo. Dios desea ser glorificado y tener su salvación justificada de esta forma. Cristo ha dicho en los términos más claros: "Vosotros sois la luz del mundo". Pero ser así implica separación del mundo, en raíz y en frutos; y eso es para muchos un dicho difícil. "Vosotros sois una nación santa, un pueblo peculiar, para que manifestaseis las alabanzas de Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".

En los versículos decimosexto y siguientes aparece nuevamente la participación de Pablo en el progreso y la victoria de la vida cristiana en sus amigos. "Sería muy bien", parece decir, "para usted; qué bien, puede deducir en parte de saber lo bien que sería para mí". Tendría motivos para "regocijarse en el día de Cristo" por no haber "corrido en vano, ni trabajado en vano". Lo que se podría decir al respecto se anticipó en las observaciones realizadas sobre Filipenses 1:20 fol.

Pero aquí el Apóstol está pensando en algo más que el esfuerzo y el trabajo gastados en el trabajo. Más que éstos iba a caer en su suerte. Su vida de trabajo iba a terminar en una muerte de martirio. Y si el Apóstol estaba o no capacitado para prever esto con certeza, sin duda lo esperaba como del todo probable. Por eso dice: "Pero si yo fuera ofrecido (o derramado como libación) en el sacrificio y servicio de vuestra fe, me gozo y me regocijo con todos vosotros; y vosotros también os gocéis y os regocijáis conmigo".

Para ver la fuerza de esta expresión debemos recordar que era una antigua costumbre sellar y completar un sacrificio derramando una libación sobre el altar o al pie del mismo. Esto podría entenderse como el testimonio culminante del abundante libre albedrío con el que se había prestado el servicio y se había ofrecido el sacrificio. A algún rito de este tipo alude el Apóstol cuando habla de sí mismo, es decir, de su propia vida, derramado en el sacrificio y servicio de su fe. Y no es difícil comprender la idea que dicta este modo de hablar.

Leemos en Romanos 12:1 una exhortación a los santos a que se ofrezcan ellos mismos en sacrificio vivo, cuyo sacrificio es su servicio razonable. Debían hacerlo de manera que no se amoldaran al mundo, sino que se transformaran mediante la renovación de sus mentes. Así que aquí el curso de conducta que el Apóstol había estado exhortando a los filipenses a seguir era un acto de adoración o servicio, y en particular era un sacrificio, el sacrificio de su fe, el sacrificio en el que se expresaba su fe.

Cada creyente al ofrecer este sacrificio actúa como sacerdote, siendo miembro del santo sacerdocio que ofrece a Dios sacrificios espirituales. 1 Pedro 2:5 Tal hombre no es, en verdad, un sacerdote para hacer expiación, pero es un sacerdote para presentar ofrendas por medio de Cristo su Cabeza. Los filipenses, entonces, en la medida en que estaban o iban a estar sometidos de esta manera a Dios, eran sacerdotes que ofrecían a Dios un sacrificio espiritual.

Observemos aquí, al pasar, que ninguna religión vale el nombre que no tenga su sacrificio a través del cual el adorador expresa su devoción. Y en la religión cristiana el sacrificio es la consagración del hombre y de su vida al servicio de Dios en Cristo. Veamos todos los sacrificios que ofrecemos.

Esta doctrina, entonces, del sacerdocio y el sacrificio se verificó en el caso de los filipenses; y, por la misma regla, se mantuvo cierto también en el caso del propio Pablo. Él, tan pequeño como ellos, era sacerdote para hacer expiación. Pero ciertamente, cuando vemos a Pablo entregándose tan cordialmente al servicio de Dios en el evangelio, y cumpliendo su obra con tanto trabajo y dolores voluntarios, vemos en él a uno de los sacerdotes de Cristo ofreciéndose a sí mismo a Dios en sacrificio vivo.

Ahora, ¿esto es todo? ¿O hay algo más que decir de Pablo? Hay que decir más; y aunque el punto que ahora vemos no es prominente en este pasaje, está presente como el pensamiento subyacente. Porque todo el sacrificio de vida santa que hicieron los filipenses y sus otros conversos fue, en cierto sentido, también la ofrenda de Pablo; no solo de ellos, sino también de él. Dios le dio una posición en el asunto, que él, al menos, no debía pasar por alto.

La gracia de Dios, en verdad, había realizado la obra, y Pablo no era más que un instrumento; sin embargo, era un instrumento que tenía un interés vivo y permanente en el resultado. No era un instrumento interpuesto mecánicamente, sino uno cuya fe y amor sí lo tenían. forjado para llevar el resultado a pasar. A él le había sido dado trabajar y orar, velar y guiar, gastar y gastar. Y cuando el Apóstol vio que la vida de muchos seguidores verdaderos de Cristo se desarrollaba como resultado de su ministerio, pudo pensar que Dios también era dueño de su lugar al traer todo este tributo al templo.

"Dios me concede una posición en el servicio de esta ofrenda. Los filipenses la traen, cada uno para sí, y es de ellos; pero yo también la traigo, y también es mi ofrenda. Dios la toma de la mano de ellos, pero también de mi mano, como algo por lo que con todo mi corazón he trabajado y ganado, y llevado al estrado de Sus pies. También tengo mi lugar para presentar a Cristo el sacrificio y el servicio de fe de todos estos hombres que son frutos vivos de mi ministerio.

He sido ministro de Cristo a estos gentiles, ministrando el evangelio de la gracia de Dios, para que la ofrenda de estos gentiles sea aceptable, siendo santificados por el Espíritu Santo. Tengo, pues, de qué me gloriaré en Jesucristo. Romanos 15:16

Solo queda un paso por dar, para llegar al versículo diecisiete ( Romanos 15:17 ). Considere el corazón del Apóstol resplandeciente con el pensamiento de que Dios contaba los santos frutos de las vidas de los creyentes como sacrificio y servicio de él, así como de ellos, y los aceptó no solo de sus manos, sino también de las de Pablo.

Considere la alegría con la que sintió que, después de todo su esfuerzo y dolores, tenía esta gran ofrenda para llevar, como su ofrenda de agradecimiento a su Señor. Y luego imagínelo escuchando una voz que dice: "Ahora bien, sella tu servicio, corona tu ofrenda; sé tú mismo el elemento final del sacrificio; derrama tu vida. Has trabajado y trabajado, gastado años y fuerzas, de muy buena gana, y muy fructífera; eso ha terminado ahora; una cosa queda; muere por el digno nombre de Aquel que murió por ti.

"Es esto lo que está contemplando:" Si yo fuera derramado en el sacrificio y servicio de tu fe; si soy llamado a continuar y completar el sacrificio y el servicio; si una cosa más le queda a Pablo, el anciano y el preso, y esa es dar la vida cuyas labores están terminando; si la vida misma se agota en un testimonio final de que todo mi corazón, que todo lo que soy y tengo es de Cristo, "¿no me regocijaré yo? ¿No te regocijarás tú conmigo? Esa será la identificación final de mi vida con su sacrificio y servicio.

Será la expresión de que Dios acepta el regalo completo. Será la libación la que coronará el servicio. No se me utilizará y luego se dejará de lado por no tener más interés en los resultados. Al contrario, su cristianismo y el mío, en la maravillosa relación que tienen el uno con el otro, deben pasar a Dios juntos como una sola ofrenda. Si, después de correr y trabajar, todos los asuntos de mi vida se derraman finalmente en el martirio, eso, por así decirlo, me identifica finalmente e inseparablemente con el sacrificio y el servicio que han llenado sus vidas, y también la mía. Se convierte en una oferta completa.

Puede ser motivo de reflexión para los ministros del evangelio que el Apóstol se conecte de manera tan vital y vívida con los resultados de su obra. No fue un ministerio lánguido ni superficial lo que condujo a este elevado humor. La sangre de su corazón había estado en él; la fuerza y ​​la pasión de su amor por Cristo se habían derramado y gastado en su trabajo y en sus conversos. Por lo tanto, podía sentir que, de alguna manera llena de gracia y bendición, los frutos que llegaban aún eran suyos, que le habían dado para que los llevara al altar del Señor. ¡Qué bien les irá a las Iglesias cuando el ministerio de sus pastores arda con una llama como esta! ¡Qué imagen de la pastoral se expresa aquí!

Pero, ¿no pueden todos los corazones cristianos conmoverse al ver la devoción y el amor que llenaron el alma de este hombre? El poder constreñidor del amor de Cristo obró en él de tal manera que triunfó y se regocijó tanto al traer como al convertirse en una ofrenda, que se rompió, por así decirlo, en sacrificio y servicio, y derramó su vida en ofrenda al Padre y el hijo. Todos los corazones pueden ser conmovidos; porque todos, quizás, puedan imaginar tal estado de ánimo. Pero, ¿cuántos de nosotros lo tenemos como principio y pasión entrando en nuestras propias vidas?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 2:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​philippians-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Filipenses 2:1

Si hay, por lo tanto, algún consuelo en Cristo. Marque el fervor del apóstol. Ὅρα πῶς λιπαρῶς πῶς σφοδρῶς πῶς μετὰ συμπαωείας πολλῆς (Crisóstomo). Apela a la experiencia cristiana de los filipenses; si estas experiencias son reales, como lo son; hechos verificados en la conciencia del creyente; no hables, no meras formas de hablar, entonces cumple mi alegría. Consuelo; quizás la "exhortación" es la representación más adecuada en este lugar: si la presencia de Cristo, si la comunión con Cristo, tiene poder para conmover el corazón, estimular las emociones, restringir la voluntad. Si alguna comodidad de amor; comodidad que brota del amor. El amor es el resultado subjetivo de la presencia de Cristo como una realidad objetiva, y con el amor viene la comodidad. Si alguna comunión del Espíritu. Si la morada del Espíritu Santo es verdadera, una realidad sentida en la vida cristiana. No, como algunos entienden, "si hay algún compañerismo de espíritu entre ellos". Si hay intestinos y misericordias. Intestinos (ver nota en Filipenses 1:8), el asiento de los sentimientos de compasión; misericordias, esos sentimientos mismos. El pronombre "cualquiera", según la lectura de todos los mejores manuscritos, es masculino singular; la palabra "intestinos" es plural en neutro εἴ τις σπλάγχνα Si San Pablo realmente escribió así, debemos suponer que la calidez de sus sentimientos de repente lo llevó a sustituir σπλάγχνα por alguna otra palabra originalmente en sus pensamientos. "Bajo ninguna circunstancia", dice el Obispo Lightfoot, "la lectura εἴ τις es un valioso testimonio de la escrupulosa fidelidad de los primeros transcriptores, quienes copiaron el texto tal como lo encontraron incluso cuando contenía lecturas tan manifiestamente difíciles ".

Filipenses 2:2

Satisface mi alegría. San Pablo ya ( Filipenses 1:4) habló de su alegría derivada de la vida y la conducta de los cristianos filipinos; ahora les pide que completen su alegría viviendo en unidad. Hubo desacuerdos entre ellos ( Filipenses 4:2). Que tengas ideas afines, que tengas el mismo amor, que estés de acuerdo, de una sola mente. La seriedad del apóstol lo lleva a pensar en la idea de unificar, vistiendo el pensamiento una y otra vez con diferentes palabras. Βαβαί dice Crisóstomo, ποσάκις τὸ αὐτὸ λέγει ἀπὸ διαθέσεως πολλῆς. "Tener el mismo amor": amoroso y amado; ὁμοίως καὶ φιλεῖν καὶ φιλεῖσθαι (Crisóstomo). "Siendo de un solo acuerdo σύμψυχοι", el obispo Ellicott lo expresa más literalmente, "Con almas acordes ocupándose de una cosa".

Filipenses 2:3

Que nada se haga a través de la lucha o la vana gloria. No "lucha", sino "facción", como R.V. La palabra es la misma que representa "contención" en Filipenses 1:10, donde vea la nota. El espíritu de fiesta es uno de los mayores peligros al correr la carrera cristiana. El amor es la característica gracia cristiana; El espíritu de fiesta y la vana gloria a menudo llevan a los cristianos profesos a violar la ley del amor. Pero en la humildad mental, cada uno se estima mejor que el otro. En tu humildad; El artículo parece tener un sentido posesivo, la humildad característica de los cristianos, que ustedes como cristianos poseen. Ταπεινοφροσύνη una palabra exclusivamente del Nuevo Testamento: la gracia era nueva y la palabra era nueva. El adjetivo ταπεινός en griego clásico se usa como un término de reproche: abyecto, medio. La vida de Cristo ("Soy manso y humilde de corazón") y la enseñanza de Cristo ("Bienaventurados los pobres de espíritu") han elevado la humildad a una nueva posición, como una de las principales características del verdadero carácter cristiano. Aquí San Pablo nos invita, como disciplina de humildad, a mirar nuestras propias faltas y los puntos buenos en el carácter de los demás (comp. Romanos 12:10).

Filipenses 2:4

No mires a cada hombre en sus propias cosas, sino a cada hombre también en las cosas de los demás. Traducir, "mirar", como R.V., no haciendo del propio interés el único objeto de la vida, sino también en relación con los intereses, sentimientos, deseos, de los demás. Cada hombre debe, en cierta medida, mirar sus propias cosas, el καί implica eso; pero debe considerar a los demás si es cristiano.

Filipenses 2:5

Deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús; literalmente, de acuerdo con la lectura de los mejores manuscritos, ten en cuenta esto en ti, que también fue (de mente) en Cristo Jesús. Muchos manuscritos toman las palabras "cada hombre" (ἕκαστοι) de Filipenses 2:4 con Filipenses 2:5: "A todos ustedes les importa esto". Las palabras, "en Cristo Jesús", muestran que las palabras correspondientes, "en ti", no pueden significar "entre ustedes", sino en ustedes mismos, en su corazón. El apóstol nos remite al ejemplo supremo de generosidad y humildad, el Señor Jesucristo. Nos ordena (comp. Romanos 8:5) las cosas que el Señor Jesús pensaba, amar lo que amaba, odiar lo que odiaba; Los pensamientos, deseos y motivos del cristiano deben ser los pensamientos, deseos y motivos que llenaron el sagrado corazón de Jesucristo, nuestro Señor. Debemos esforzarnos por imitarlo, reproducir su imagen, no solo en el exterior, sino incluso en la vida interior. Especialmente aquí se nos pide que sigamos su generosidad y humildad.

Filipenses 2:6

Quién, estando en la forma de Dios. La palabra traducida "ser" (ὑπάρχων) significa, como R. V. al margen, ser originalmente. Se remonta al tiempo anterior a la Encarnación, cuando la Palabra, el Λόγος ἄσαρκος, estaba con Dios (comp. Juan 8:58; Juan 17:5, Juan 17:24 ) ¿Qué significa aquí la palabra μορφή? Ocurre dos veces en este pasaje: Filipenses 2:6, "forma de Dios"; y Filipenses 2:7, "forma de un servidor"; se contrasta con la moda σχῆμα, en Filipenses 2:8. En la filosofía aristotélica (vide 'De Anima,' 2. 1, 2) μορφή. se usa casi en el sentido de εἶδος, o τὸ τί ἦν εἶναι como aquello que hace que una cosa sea lo que es, la suma de sus atributos esenciales: es la forma, como la expresión de esos atributos esenciales, lo permanente, constante formar; no el fugaz, exterior σχῆμα, o la moda. San Pablo parece hacer una distinción algo similar entre las dos palabras. Así en Romanos 8:29; Gálatas 4:19; 2 Co. 2: 1-17: 18; Filipenses 2:10, μορφή (o sus derivados) se utiliza del profundo cambio interno del corazón, el cambio que se describe en la Sagrada Escritura como una nueva creación; mientras que σχῆμα se usa de la manera cambiante del mundo y de acuerdo con él ( 1 Corintios 7:31; Romanos 12:2). Entonces, cuando San Pablo nos dice que Cristo Jesús, siendo el primero en la forma de Dios, tomó la forma de un siervo, el significado debe ser que poseía originalmente los atributos esenciales de la Deidad, y asumió además los atributos esenciales de la humanidad. . El era Dios perfecto; se volvió perfecto (comp. Colosenses 1:15; Hebreos 1:3; 2 Corintios 4:4). Para una discusión más completa de los significados de μορφή y σχῆμα, vea la nota separada del obispo Lightfoot y la secta del arzobispo Trench, 'Sinónimos del Nuevo Testamento'. 70. Pensé que no era robo ser igual a Dios; R. V. "no lo consideró un premio [margen, 'algo que debe entenderse'] para estar en igualdad con Dios". Estas dos representaciones representan dos interpretaciones contradictorias de este difícil pasaje. ¿Significan las palabras que Cristo afirmó su divinidad esencial ("pensó que no era un robo ser igual a Dios", como AV), o que no se aferró a la gloria de la majestad divina ("no lo consideró un premio", como RV)? Ambas declaraciones son verdaderas de hecho. La forma gramatical de la palabra ἁρπαγμός, que implica propiamente una acción o proceso, favorece la primera visión, que parece ser adoptada por la mayoría de las versiones antiguas y por la mayoría de los Padres latinos. Por otro lado, la forma de la palabra no excluye la interpretación pasiva; muchas palabras de la misma terminación tienen un significado pasivo, y useρπαγμός mismo es usado en el sentido de ἅρπαγμα por Eusebio, Cirilo de Alejandría y un escritor en 'Catena Possini' en Marco 10:42 (los tres pasajes son citados por Bishop Lightfoot, in loco). Los Padres griegos (como Crisóstomo Ὁ τοῦ Θεοῦ υἱὸς οὐκ ἐφοβήθη καταβῆναι ἀπὸ τοῦ ἀξιώματος, etc.) generalmente adoptan esta interpretación. Y el contexto parece requerirlo. El aoristo ἡγήσατο apunta a un acto, el acto de abnegación; no a un estado, la afirmación continua. La conjunción "pero" (ἀλλὰ) implica que las dos oraciones son opuestas entre sí. No comprendió, pero, por el contrario, lo vació: vender. La primera interpretación implica la inserción tácita de "sin embargo"; afirmó su igualdad, pero, sin embargo, etc. Y todo el énfasis está puesto en la humildad y la generosidad del Señor. Es cierto que esta segunda interpretación no afirma tan claramente la divinidad de nuestro Señor, ya suficientemente afirmada en la primera cláusula, "estar en la forma de Dios". Pero lo implica. No comprender la igualdad con Dios no sería una instancia de humildad, sino simplemente la ausencia de una impiedad loca, en alguien que no era Divino. En general, preferimos la segunda interpretación. Aunque era el principio en la forma de Dios, no consideraba la igualdad con Dios como algo que se debía comprender, un premio que se debía retener tenazmente. No es tan bueno el punto de vista de Meyer y otros: "Jesucristo, cuando se encontró en el modo celestial de existencia de la gloria Divina, no se permitió la idea de usar su igualdad con Dios con el propósito de apoderarse de las posesiones y el honor para a sí mismo en la tierra ". El RV la interpretación de las últimas palabras de la cláusula, "estar en igualdad", está más cerca del griego y es mejor que la AV, "ser igual a Dios". Cristo era igual a Dios ( Juan 5:18 ; Juan 10:30). No se aferró a la manifestación externa de esa igualdad. La forma adverbial ἴσα implica el estado o modo de igualdad en lugar de la igualdad misma.

Filipenses 2:7

Pero no se hizo famoso; más bien, como R.V., pero se vació; no, de hecho, de la Deidad, que no podía ser, sino de su manifestación, su gloria. Esto lo hizo de una vez por todas, como lo implica el aoristo, en la Encarnación. La palabra "vaciado" implica una plenitud previa, "una plenitud precedente" (Pearson on the Creed, Filipenses 2:25). La majestad divina de la que se vació era suya, su propia prerrogativa legítima, y ​​su la humillación fue su propio acto voluntario: se vació a sí mismo ". Utilizó su igualdad con Dios como una oportunidad, no para exaltarse a sí mismo, sino para vender humillación" (Alford). "Manebat plenus, Juan 1:14, et tureen perinde se gessit ac si esset "(Bengel). Y tomó sobre él la forma de un sirviente; más bien, como RV, tomando la forma. Las dos cláusulas se refieren al mismo acto de auto-humillación considerado desde sus dos lados. Se vació de su gloria, tomando al mismo tiempo la forma (μορφήν como en Juan 1:6, los atributos esenciales) de un servidor, literalmente, de un esclavo. Observe, él era originalmente (ὑπάρχων) en la forma de Dios; tomó (λαβών) la forma de un esclavo. La Deidad era suya por derecho, la virilidad por su propio acto voluntario: ambos son igualmente reales; él i s perfecto muerto y perfecto hombre. Isaías profetizó de Cristo ( Isaías 49:1 y Isaías 52:1 .; comp. Hechos 2:13, en griego o R.V.) como el Siervo de Jehová; vino a hacer la voluntad del Padre, sometiendo su propia voluntad en todas las cosas: "No como yo quiera, sino como tú quieras". Y fue hecho a semejanza de los hombres; traducir, convertirse o, como R.V., hacerse (participio aoristo). Esta cláusula es otra descripción del único acto de la Encarnación: fue Dios, se hizo hombre. La forma (μορφή) afirma la realidad de la naturaleza humana de nuestro Señor. La semejanza (ὁμοίωμα) se refiere solo a la apariencia externa: esta palabra, por supuesto, no implica que nuestro Señor no fuera verdaderamente hombre, pero, como dice Crisóstomo ('Hom.,' 8.247), era más. que el hombre "Somos alma y cuerpo, pero él es Dios, alma y cuerpo". La semejanza de los hombres; porque Cristo es el Representante de la humanidad: tomó sobre él, no una persona humana, sino la naturaleza humana. Él es una persona en dos naturalezas. Como dice el obispo Lightfoot, "Cristo, como el segundo Adán, representa, no el hombre individual, bate a la raza humana".

Filipenses 2:8

Y ser encontrado en la moda como hombre. Se humilló en la Encarnación; Pero esto no fue todo. El apóstol ha hablado hasta ahora de la Divinidad de nuestro Señor que tuvo desde el principio, y de su asunción de nuestra naturaleza humana. Ahora habla de él cuando apareció a la vista de los hombres. El participio aoristo, "siendo encontrado (εὑρεθείς)", se refiere al tiempo de su vida terrenal cuando apareció como hombre entre los hombres. La moda (σχῆμα), en oposición a la forma (μορφή), implica lo externo y transitorio. En apariencia externa era como un hombre; él era más, porque él era Dios. Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte; traducir, como R.V., obediente. El participio implica que el acto supremo de auto humillación consistió en la sumisión voluntaria del Señor a la muerte. La obediencia de su vida perfecta se extendió hasta la muerte. "Él quita [literalmente, 'lleva,' αἴρει] el pecado del mundo;" "La paga del pecado es muerte". por lo tanto, sufrió la muerte por el pecado que, sin pecado, se comprometió a soportar. Aquí podemos comentar de pasada que esta conexión de la muerte con el pecado debe haber hecho que la muerte sea aún más terrible para nuestro Señor sin pecado. Incluso la muerte de la cruz. Ninguna muerte ordinaria, pero de todas las formas de muerte, la más torturante, la más llena de vergüenza, una muerte reservada por los romanos para los esclavos, una muerte maldita a los ojos de los judíos ( Deuteronomio 21:23).

Filipenses 2:9

Por lo cual Dios también lo ha exaltado mucho. La exaltación es la recompensa de la humillación: "El que se humilla será enaltecido". Mejor, como R.V., muy exaltado. El aoristo (ὑπερύψωσεν) se refiere a los hechos históricos de la Resurrección y Ascensión. Y le dio un Nombre que está por encima de cada nombre; lee y traduce, como R.V., y le dio el Nombre. Los dos verbos aoristo, "altamente exaltado" y "dado libremente" (ἐχαρίσατο), se refieren al tiempo de la resurrección y ascensión de nuestro Señor. Asumió voluntariamente una posición subordinada; Dios el Padre lo exaltó. Debemos leer, con los mejores manuscritos, el Nombre. Esto parece significar, no el nombre de Jesús, que le fue dado en su circuncisión, de acuerdo con el mensaje del ángel; pero el nombre Señor o Jehová (comp. Filipenses 2:11), que de hecho era suyo antes de su encarnación, pero se le dio (comp. Mateo 28:18, "Todo el poder se me ha dado en cielo y en la tierra ") a Jesucristo, el Hijo encarnado, Dios y el Hombre en una sola Persona. O más probablemente, quizás, la palabra "Nombre" se usa aquí, como tan a menudo en las Escrituras hebreas, para la majestad, gloria, dignidad de la Trinidad. Compare las palabras repetidas frecuentemente por el psahnista, "Alabado sea el nombre del Señor". De modo que Gesenio, en su léxico hebreo sobre la palabra M # $ ', explica el Nombre del Señor como (b) Jehová como invocado y alabado por los hombres; y (c) la Deidad como presente con los mortales (comp. Efesios 1:21; Hebreos 1:4).

Filipenses 2:10

Que en el nombre de Jesús toda rodilla debe doblarse; traducir, en el nombre, no en (comp. Isaías 45:23, citado en Romanos 14:10, Romanos 14:11). Las palabras pueden significar, ya sea que toda oración debe ser ofrecida a Dios en el nombre de Jesús, a través de su mediación; o que toda la creación debe ofrecerle oración. Ambas alternativas son verdaderas, y quizás ambas están cubiertas por las palabras; pero el segundo parece estar destinado principalmente (comp. Salmo 63:4, "Alzaré mis manos en tu Nombre". Comp. también (en griego) Sal 43: 1-5: 9; Sal. 104: 3; 1 Reyes 8:44; también la frase común de la Septuaginta, Ἐπικαλεῖσθαι ἐν ὀνόματι Κυρίου). Observe que las palabras no son "el nombre de Jesús", sino "el nombre de Jesús"; el nombre, es decir, que Dios le dio libremente ( 1 Reyes 8:9), es el nombre que está por encima de cada nombre, es decir, la majestad, la gloria de Jesús, que debe ser el objeto de culto cristiano. Al final de todo el pasaje es la exaltación de Jesús, parece más natural entender este versículo de adoración pagado a Jesús que de la adoración ofrecida por medio de él al Dios Padre. Observe también que las palabras ( Isaías 45:23) en las que se forma este pasaje son las palabras de Jehová: "A mí toda rodilla se doblará, toda lengua jurará". No podían usarse sin impiedad de nadie más que de Dios. De cosas en el cielo, y cosas en la tierra, y cosas debajo de la tierra. Quizás los ángeles, los vivos y los muertos; o, más probablemente (comp. Apocalipsis 5:13 y Efesios 1:21, Efesios 1:22), toda creación, animada e inanimada, se representa como unida en la adoración universal .

Filipenses 2:11

Y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor. Toda lengua; Todas las criaturas dotadas del don del habla. La palabra traducida "confesar" se asocia comúnmente con la idea de acción de gracias, como en Mateo 11:25, y generalmente en la Septuaginta. Toda lengua confesará con agradecida adoración que el que tomó sobre él la forma de un esclavo, es el Señor de todos. Para la gloria de Dios Padre. La gloria de Dios Padre, de quien, como Fuente original, procede todo el esquema de salvación, es el objeto supremo y último de la encarnación del Salvador.

Filipenses 2:12

Por lo tanto, mi amado, como siempre has obedecido, no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia. San Pablo pasa a la exhortación basada en el ejemplo perfecto del Señor. "Ye obeded" (ὑπηκούσατε) responde a la γενόμενος ὑπήκοος de Filipenses 2:8, y τὴν ἑαυτῶν σωτηρίαν corresponde a la exaltación del Salvador descrita en Filipenses 2:9. Los anima al reconocer su obediencia pasada; los insta a trabajar, no solo por aprobar a su maestro terrenal, sino por pensar en su invisible Señor, y darse cuenta de su presencia aún más en ausencia de San Pablo. Resuelve tu propia salvación. Completalo; Dios ha comenzado el trabajo; llevarlo a cabo hasta el final. Comp. la misma palabra en Efesios 6:13, "haber hecho todo". La obra de expiación de Cristo ha terminado: obra de la cruz: realiza la gran obra de santificación con la ayuda del Espíritu Santo. Tuyo: es el trabajo de cada hombre; Ningún amigo humano, ningún pastor, ni siquiera un apóstol, puede trabajar por él. Con miedo y temblor. "Servi esse debetis exemplo Christi" (Bengel). Tenga una ansiedad ansiosa y temblorosa por obedecer a Dios en todas las cosas, considerando el tremendo sacrificio de Cristo, la indescriptible profundidad y ternura de su amor, la inmensa importancia de una salvación presente del pecado, la trascendencia preciosa de una salvación futura de la muerte.

Filipenses 2:13

Porque es Dios el que obra en ti. "Prmsens vobis", dice Bengel, "etiam absente me". Worketh (ἐνεργῶν); no es la misma palabra que "hacer ejercicio" (κατεργάζεσθε) en Filipenses 2:12; actúa con fuerza, con energía. En ti; no solo entre ustedes, sino en el corazón de cada creyente individual. Tanto a voluntad como a hacer; traducir, con R.V., al trabajo; la misma palabra que antes, ἐνεργεῖν. "Nos ergo volumus, sed Deus in nobis operatur et velle: nos ergo operamur, sed Deus in nobis operatur ct operari". La gracia de Dios se alega como un motivo para la obra cristiana seria. Las doctrinas de la gracia y el libre albedrío no son contradictorias: pueden parecerlo a nuestro entendimiento limitado; pero en verdad se completan y se pegan unos a otros. San Pablo no intenta resolver el problema en teoría; nos pide que lo resolvamos en la vida de fe. De su buen placer (εὐδοκίας). Como la gloria de Dios es el fin último ( Filipenses 2:11), la buena voluntad de Dios es la primera causa de nuestro salwttiou: "Dios hará que todos los hombres sean salvos" ( 1 Timoteo 2:4.).

Filipenses 2:14

Haz todas las cosas sin murmullos y disputas. La obediencia debe ser dispuesta y alegre. La palabra traducida "murmullos" (γογγυσμός) es la que se usa constantemente en la Septuaginta de los murmullos de los israelitas durante sus andanzas. Διαλογισμοί puede significar, como se indica aquí, "desaprobaciones", o más probablemente, de acuerdo con el uso de la palabra en el Nuevo Testamento, preguntas, dudas. La sumisión a la voluntad de Dios debe ser tanto interna como externa.

Filipenses 2:15

Para que seáis irreprensibles e inofensivos; lee, con los mejores manuscritos, para que te conviertas; Una exhortación al progreso continuo. "Inofensivo;" más bien puro, simple; literalmente, sin mezclar. Los hijos de Dios, sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa; más bien, niños, sin el artículo. "El esclavo puede murmurar", dice Crisóstomo, "pero ¿qué hijo murmurará, quien, mientras trabaja para su padre, trabaja también para él?" Sustituya "sin culpa" por "sin reprensión" y "generación" por "nación". Hay una gran similitud, especialmente en el griego, y una referencia evidente a Deuteronomio 32:5. Se exhorta a los filipenses a exhibir en sus vidas un contraste con el comportamiento de los rebeldes israelitas. Entre quienes brillan como luces en el mundo; no "brillar", sino, como R.V., se ven o aparecen. Luces; literalmente, luminarias. La palabra se usa en Génesis 1:14, Génesis 1:16 del sol y la luna. Comp. Ecclesiasticus 43: 7 y Wis. 13: 2, "donde φεστῆρες ὀυρανοῦ es exactamente equivalente a φωστῆρες ἐν κοσμῷ aquí, el κοσμός de este lugar es el mundo material, el firmamento; no el mundo ético, que ya ha sido expresado por el torcido y nación perversa "(Trinchera, 'Sinónimos del Nuevo Testamento').

Filipenses 2:16

Sosteniendo la palabra de vida. Aguantando a los demás. Meyer traduce "poseer", y otros, como Bengel, "retener. Esta cláusula debe tomarse con la primera cláusula de Filipenses 2:15," Para que seáis irreprensibles ", etc., las palabras, "entre quien", etc., él está entre paréntesis. Para que yo pueda regocijarme en el día de Cristo; literalmente, por jactarse de mí contra el día de Cristo. Él se jacta o se gloría en su salvación. "El día de Cristo, "dice el obispo Lightfoot," es una frase peculiar de esta Epístola, más comúnmente es 'el día del Señor'. "Que no he corrido en vano, ni trabajado en vano; traduzco, no. Los verbos me aoristo. Él recuerda su curso terminado (comp. Gálatas 2:2).

Filipenses 2:17

Sí, y si me ofrecen el sacrificio y el servicio de tu fe. Nuevamente compara las ventajas de la vida y la muerte, como en Filipenses 1:20. En el último verso estaba hablando de la posibilidad de mirar hacia atrás desde el día de Cristo a una vida de trabajo prolongado. Aquí él supone la otra alternativa. La forma de la oración, las partículas utilizadas (λειτουργία), y el verbo indicativo, implican que el apóstol esperaba la muerte de un mártir como el probable final de su vida de guerra: Sí. él si me ofrecen, como parece probable, y como espero. Ofrecido; la palabra significa "derramado" como libación u ofrenda de bebida. San Pablo considera su derramamiento de sangre en el martirio como una libación derramada en sacrificio voluntario. Ver 2 Timoteo 4:6, Ἐγὼ γὰρ ἤδη σπένδομαι, "Ya estoy siendo derramado: la libación está comenzando, el momento de mi partida está cerca". Compare también las palabras similares de Ignacio, 'Rom'. 2, y las palabras del moribundo Séneca (Tácito, 'Anales,' 15.64). Algunos piensan que el apóstol, al escribir, como él, a los paganos convertidos, saca su metáfora de los sacrificios paganos: en esos sacrificios, la libación era un elemento mucho más importante que la ofrenda de bebidas en los ritos mosaicos; y se derramó sobre el sacrificio, mientras que la ofrenda de bebida parece haberse derramado alrededor del altar, no sobre él. Por otro lado, la preposición ἐπὶ se usa constantemente de la ofrenda judía de bebidas, y no necesariamente significa sobre, sino solo "además de" o "en"; La bebida ofrecida es un acompañamiento para el sacrificio. Servicio (λειτουργία). Esta palabra importante denota en griego clásico

(1) ciertas oficinas públicas costosas en Atenas, desempeñadas por los ciudadanos más ricos en rotación;

(2) cualquier servicio o función en las Escrituras griegas se usa para ministraciones sacerdotales ( Hebreos 8:6; Hebreos 9:21; comp. También Romanos 15:16).

En griego eclesiástico significa el orden de la Sagrada Comunión, las antiguas liturgias; a veces se usa libremente para cualquier forma establecida de oración pública. La analogía de Romanos 12:1, donde San Pablo exhorta a los cristianos a presentar a sus cuerpos un sacrificio vivo, sugiere que aquí los filipenses son considerados sacerdotes, ofreciendo el sacrificio de su fe, sus corazones, ellos mismos, en el ministraciones del sacerdocio espiritual; La sangre de San Pablo se representa como la ofrenda de bebida que la acompaña. Otros, comparando Romanos 15:16, donde también se usan palabras de sacrificio, consideran al mismo San Pablo como el sacerdote ministrante, y entienden la metáfora de un sacerdote asesinado en el altar, derramando su sangre mientras ofrece sacrificio de su fe. Me alegro y me alegro con todos ustedes. Meyer, Bengel y otros prefieren "felicitar" como la interpretación de συγχαίρω "Me regocijo contigo".

Filipenses 2:18

Por la misma causa, alegraos, y regocijaos conmigo. o, como R.V., de la manera. Su alegría es ser como la suya, mezclarse con su alegría. La segunda cláusula se puede presentar, como en Filipenses 2:17, "y felicítame".

Filipenses 2:13

Pero confío en que el Señor Jesús le enviará a Timoteo en breve; lee y traduce, con R.V., espero en el Señor Jesús. Les había instado, en Filipenses 2:12, a no depender demasiado de los maestros humanos; pero "mucho más en ausencia trabajará en su propia salvación"; aun así les dará toda la ayuda que pueda: enviará a Timoteo. En el Señor Jesús (comp. Filipenses 1:8, Filipenses 1:14; Php 3: 1-21: 24). El obispo Lightfoot tiene una hermosa nota aquí: "El cristiano es parte de Cristo, un miembro de su cuerpo. Todos sus pensamientos, palabras y acciones proceden de Cristo, como el centro de la volición. Por eso ama en el Señor, espera el Señor, él se jacta en el Señor, él trabaja en el Señor. Él tiene un principio rector al actuar y abstenerse de actuar, 'solo en el Señor' ( 1 Corintios 7:39) ". Que yo también pueda ser de buen consuelo, cuando conozco tu estado. Timoteo es tanto para ayudar a los filipenses con su presencia y consejo, como para consolar a San Pablo trayendo noticias de su vida cristiana.

Filipenses 2:20

Porque no tengo hombre con ideas afines; literalmente, de igual alma (comp. Deuteronomio 13:6, "Tu amigo, que es como tu propia alma"). "Timotheus", dice Bengel, "es un segundo Paul: donde está, debe pensar que yo mismo estoy presente". Otros, no tan bien, explican las palabras: "No tengo a nadie como Timothy". La expresión debe , por supuesto, estar limitado a los presentes en este momento, y disponibles para la misión: no puede eludir a San Lucas. Quien cuidará naturalmente de su estado (ὅστις); tal como cuidará. Naturalmente; con un verdadero, afecto genuino. El amor de Timoteo por San Pablo como su padre espiritual lo inspirará con un amor genuino por aquellos que eran tan queridos por San Pablo. Cuidado es una palabra fuerte, μεριμνήσει, estará ansioso (comp. Mateo 6:31).

Filipenses 2:21

Porque todos buscan lo suyo, no lo que es de Jesucristo. Todos ellos, dice (οἱ πάντες); Timothy es la única excepción. Él llama a aquellos acerca de él hermanos en Filipenses 4:21; pero, al parecer, eran como San Pablo, no estaban dispuestos a gastar y gastar para la salvación de las almas. Fue un gran sacrificio en alguien que anhelaba la simpatía cristiana al someterse a la ausencia del único amigo verdadero y amoroso. El aislamiento espiritual de San Pablo aumenta nuestra admiración y admiración por la tensión de la santa alegría que atraviesa esta Epístola.

Filipenses 2:22

Pero sabéis la prueba de él. Reconoces por tu experiencia anterior ( Hechos 16:1) su carácter aprobado. Que, como hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio; traduzca, con R.V., que, como un niño sirve a un padre, él sirvió conmigo para promover el evangelio. Servido ἐδούλευσεν); como un esclavo Era hijo y sirviente de San Pablo, y también un compañero de trabajo con San Pablo, ambos esclavos de Dios.

Filipenses 2:23

Por lo tanto, espero enviarlo ahora, tan pronto como vea cómo me irá. Ahora; más bien, inmediatamente, como R.V. El Dr. Farrar traduce: "Tan pronto como pueda verlo". Los manuscritos más antiguos aquí leen ἀφίδω (notable para el aspirado) en lugar de ἀπίδω.

Filipenses 2:24

Pero confío en el Señor que también yo mismo vendré en breve. Observe las variaciones de tono con respecto a sus perspectivas de liberación. "Lo sé" ( Filipenses 1:25), "espero" ( Filemón 1:22, en griego), "confío" aquí. El apóstol estaba sujeto, como todos nosotros, a las corrientes cambiantes de pensamiento, al flujo y reflujo de los espíritus; pero su confianza siempre estuvo en el Señor. "He aquí", dice Crisóstomo, "cómo hace que todas las cosas dependan de Dios". Su esperanza, con toda probabilidad, se cumplió (ver Tito 2:12).

Filipenses 2:25

Sin embargo, supuse que era necesario enviarte Epafrodito; traducir, pero lo considero necesario. Ἡγησάμην aquí y en Filipenses 2:28 son aoristo epistolares; señalan, es decir, el momento de leer la carta, no el de escribirla; y, por lo tanto, deben ser prestados por el presente inglés. Epafrodito se menciona solo en esta Epístola. Epaphras es la forma contratada, pero el nombre es común, y no hay evidencia de su identidad con Epaphras de Colosenses y Filemón. Parece haber sido el portador de esta epístola. San Pablo sintió que venir él mismo, o incluso enviar a Timoteo, posiblemente no estaría en su poder; pensó que era necesario, por deber, enviar a Epafrodito de inmediato. Mi hermano, y compañero de trabajo, y compañero soldado. Marque cómo los epítetos se elevan uno sobre otro; implican compañerismo en la religión, en el trabajo, en la resistencia. Pero tu mensajero, y el que ministró a mis necesidades. "Tu" se refiere a ambas cláusulas; "su mensajero y (su) ministro a mi necesidad". Epafrodito había traído a San Pablo las contribuciones de los filipenses ( Filipenses 4:18). Algunos piensan que la palabra traducida "mensajero" (ἀπόστολος, literalmente "apóstol") significa que Epafrodito era el apóstol, es decir, el obispo de la Iglesia de Filipinas. Puede ser así (comp. Filipenses 4:3, y nota); pero no hay prueba del establecimiento de ningún obispo diocesano, excepto Santiago en Jerusalén, en un período tan temprano. La palabra ἀπόστολος. tanto aquí como en 2 Corintios 8:23 (ἀπόσψολος ἐκκλησιῶν), se usa probablemente en su primer significado en el sentido de mensajero o delegado. La palabra griega para ministro, λειτουργός, parece implicar, como λειτουργία en el versículo 30, que San Pablo consideraba las limosnas de los filipenses como una ofrenda a Dios, ministrada por Epafrodito. (Pero vea Romanos 13:6, también 2 Reyes 4:43; 2 Reyes 6:15, etc. en griego.)

Filipenses 2:26

Porque él anhelaba a todos ustedes. El verbo se ve reforzado por la preposición: "ansiaba ansiosamente". Quizás debería ser prestado. él "anhela"; como "Lo considero necesario", en Filipenses 2:25. Y estaba lleno de pesadez, porque habías oído que había estado enfermo. "Lleno de pesadez" (ἀδημονῶν) es la palabra utilizada por nuestro bendito Señor en su agonía ( Mateo 26:37). Algunos lo derivan de ἄδημος, él lejos de casa; otros, más probablemente, de ἄδην, en el sentido de odio, cansancio, saciedad. La palabra implica enfermedad cardíaca, inquieta; cansancio insatisfecho, producido por una angustia abrumadora.

Filipenses 2:27

Porque ciertamente estuvo enfermo hasta la muerte: pero Dios tuvo misericordia de él; y no solo en él, sino también en mí, para no tener dolor sobre dolor. San Pablo reconoce el agradecimiento de Epafrodito por la recuperación de su salud: él mismo comparte ese agradecimiento. Marque sus simpatías humanas; Tenía un "deseo de partir", pero se regocija en la recuperación de su amigo. San Pablo no parece haber curado a Epafrodito. El poder de hacer milagros, como el de prever el futuro (comp. Filipenses 1:25, y nota), no fue, al parecer, continuo; ambos se ejercitaron solo de acuerdo con la voluntad revelada de Dios y en ocasiones de momentos especiales.

Filipenses 2:28

Lo envié, por lo tanto, con más cuidado, para que, cuando lo veas de nuevo, te regocijes, y yo pueda ser menos triste; más bien, lo envío (aoristo epistolar, como Filipenses 2:25), lo envío con la carta. Quizás "otra vez" se tome mejor con la siguiente cláusula; "para que cuando lo veas, puedas regocijarte de nuevo". Tenga en cuenta la pronta simpatía de San Pablo con los filipenses: su alegría restaurada implicará una disminución de su dolor. Marque también la admisión implícita de que las penas aún deben permanecer, aunque la alegría espiritual las ilumina y las alivia. "Triste, pero siempre alegre" ( 2 Corintios 6:10).

Filipenses 2:29

Recíbelo, pues, en el Señor con toda alegría; y mantén tal reputación: En el Señor (ver nota en Filipenses 2:19; comp. Romanos 16:2). Con alegría en cada cuenta. Observe la repetición constante de la palabra "alegría", característica de esta Epístola.

Filipenses 2:30

Porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte. Las lecturas varían entre "Cristo" y "el Señor". Un antiguo manuscrito dice simplemente "por el bien del trabajo". El trabajo en este caso consistió en ministrar a las necesidades de San Pablo. Traduce las siguientes palabras, con R.V., estuvo cerca de la muerte. No con respecto a su vida; más bien, como R.V., arriesgando su vida, cuya traducción representa la lectura mejor apoyada, παραβολευσάμενος: el verbo literalmente significa "colocar una estaca, apostar". De ahí la palabra Parabolani, el nombre dado a ciertas hermandades en la Iglesia antigua que emprendieron el trabajo peligroso de atender a los enfermos y enterrar a los muertos en tiempos de pestilencia. El A.V. representa la lectura παραβουλευσάμενος que consulta mal. Para suplir tu falta de servicio hacia mí; más bien, como R.V., lo que faltaba en su servicio. No se culpa a los filipenses. Epafrodito hizo lo que su ausencia les impidió hacer. Su enfermedad fue causada por un esfuerzo excesivo para atender las necesidades del apóstol, o, puede ser, por las dificultades del viaje. Υμῶν debe tomarse de cerca con ὑστέρημα, la falta de tu presencia. San Pablo, con exquisita delicadeza, representa la ausencia de los filipenses como algo que le falta para su completa satisfacción, algo que echó de menos y que Epafrodito le proporcionó.

HOMILÉTICA

Filipenses 2:1

Exhortación a la unidad.

I. EL DESEO MÁS ERNES DE SAN PABLO POR LA UNIDAD DE LOS. IGLESIA FILIPINA.

1. Él desea esa unidad porque los ama. Su felicidad está ligada a su bienestar espiritual. "Satisface mi alegría", dice; había aprendido a mirar las cosas de los demás; su gozo más profundo dependía, no de sus propias comodidades personales, sino del progreso espiritual de aquellos a quienes amaba. El recuerdo de los filipenses ( Filipenses 1:3, Filipenses 1:4), el pensamiento de su amor cristiano, trajo alegría a su corazón. Él les pide ahora que cumplan su alegría, que aumenten, que la completen; y que no por regalos (regalos que habían enviado una y otra vez), sino viviendo juntos en amor santo, manteniendo "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz".

2. Él desea esa unidad porque Cristo la desea. Ansiaba a los filipenses "en las entrañas de Jesucristo". Su vida fue Cristo, "Cristo vive en mí", dijo; por eso amó con el amor de Cristo, y Cristo oró por la unidad de la Iglesia. Esa unidad (dijo el Señor Jesús) debería ser la marca y la insignia de sus discípulos ( Juan 13:35); debería ser el medio de llevar al mundo a creer en su misión, en su evangelio ( Juan 17:21, Juan 17:23).

3. Muestra la seriedad de su deseo al detenerse en el pensamiento de la unidad. Repite su exhortación una y otra vez. "Cuidado con las mismas cosas", dice; tienen los mismos motivos, los mismos deseos, el mismo círculo de pensamientos. Ten el mismo amor; pon tu amor en la piedra Señor Jesucristo; respeto por su bien con un amor común a todos los que son llamados por su nombre. Deje que sus almas se unan en una similitud de afectos, deseos, sentimientos. Deje que el pensamiento central, el objetivo de sus vidas, sea uno; lo único necesario, la excelencia del conocimiento de Cristo.

II LOS MOTIVOS QUE DEBERÍAN INSCRIBIR A LOS CRISTIANOS A SEGUIR DESPUÉS DE LA UNIDAD. Estos se encuentran en las experiencias internas de la vida cristiana.

1. La presencia permanente de Cristo. Esa presencia estimula, acelera, alienta. Es la vida del alma cristiana; y que la vida se difunde a través de todos los miembros del cuerpo exterior, a través de todas las ramas de la única Vid. Su vida espiritual es una; la unidad ayuda a su desarrollo; la discordia controla su crecimiento.

2. La comodidad sentida del amor cristiano. El amor es el vínculo de la unidad; El amor mutuo de los cristianos une a la Iglesia cristiana. La verdadera alegría brota del amor. El amor consuela, bendice con una santa alegría, el corazón que entretiene sus sagradas influencias. La experiencia de la bendición del amor cristiano debería acercar a los cristianos entre sí en una unión cada vez más estrecha.

3. El don del Espíritu. El único Espíritu Santo de Dios, en cuyos dones y gracias todos participan en diversos grados ( 1 Corintios 12:4), une a todos los miembros de Cristo en una comunión y comunión. La presencia de ese único Espíritu en cada cristiano individual constituye la unidad interna de la Iglesia. Esa unidad interna debería encontrar su expresión natural en un acuerdo externo.

4. Los tiernos sentimientos del corazón cristiano. La vida de Cristo en el alma, la presencia del Espíritu bendito, lleva al discípulo a imitar a su Señor, a aprender de él la ternura y la compasión. San Pablo les pide a los filipenses que muestren su amor, su compasión por él viviendo en unidad. Si estas verdades espirituales son hechos reales para usted, dice, verificado en su propia experiencia, satisfagan mi alegría; sé uno en espíritu y en corazón.

III. LA UNIDAD IMPLICA LA HUMILDAD. Es el orgullo, la vanidad, lo que conduce a la lucha y el debate; evita el espíritu de fiesta, evita la vana gloria.

1. El espíritu de fiesta (ἐριθεία) es una de las obras de la carne. ( Gálatas 5:20.) El espíritu del partido agrupa a los hombres en facciones uno contra el otro; piensan más en su partido que en Cristo, más en triunfos de partido que en el progreso del evangelio. Esta tendencia malvada pronto encontró un lugar en la Iglesia. Los cristianos comenzaron temprano a decir: "Yo soy de Pablo y yo de Cefas". "¿Está dividido Cristo?" San Pablo pregunta con indignación; Hay un solo cuerpo en Cristo.

2. La humildad es esencial para preservar la unidad. La vana gloria debe ser totalmente excluida de los motivos y pensamientos del verdadero cristiano. Las ambiciones humanas son vacías y vanas; La única verdadera ambición es agradar a Dios. Somos ambiciosos (φιλοτιμούμεθα), dice San Pablo ( 2 Corintios 5:9), para complacerle. Es la vana gloria que distrae a la Iglesia y desgarra el cuerpo de Cristo. En la medida en que se entromete en los motivos, destruye la verdad y la belleza interior de la vida religiosa. La humildad es una gracia cristiana, un producto del cristianismo. El ejemplo de Cristo arrojó un halo alrededor de una palabra que para los paganos hablaba de maldad y cobardía. La Sagrada Escritura lo ha tomado y lo ha llenado con un nuevo y bendito significado; sugiere al cristiano la piedad más profunda, la realidad más íntima de la religión personal. La humildad yace en la base misma del carácter cristiano. "Bienaventurados los pobres en espíritu", es la primera de las bienaventuranzas. No hay santidad verdadera que no esté basada en la humildad; porque "Dios da gracia a los humildes". Por lo tanto, "cada uno se estima mejor que el otro". Los santos más elevados se sienten y son dueños de ser los principales pecadores. Cuanto más se acercan al Sol de la justicia, más claramente ven su propia culpa e indignidad. "El que se humilla será enaltecido". De ahí el valor de la regla de San Pablo de estimar a los demás mejor que a nosotros mismos. Estamos tentados a magnificar nuestras propias virtudes y las faltas de los demás. La verdadera sabiduría revierte esto. Debemos considerar a los demás, no para la autoexaltación, sino para el autoengaño. Debemos mirar nuestras propias fallas para corregirlas, los puntos buenos de los demás para imitarlas.

3. La verdadera humildad implica desinterés. El cristiano no debe ponerse primero; no debe considerar sus propios deseos, su propio interés, como la única cosa en la que se debe pensar. Debe considerar los sentimientos de los demás, sus deseos, sus deseos. Solo la verdadera humildad le permitirá hacer esto. Pero es una dura lección; se necesita más que palabras; se necesita una fuerza que no sea la nuestra; Se necesita la influencia estimulante de un gran ejemplo.

Lecciones

1. Aprende a buscar en tu corazón las realidades de la experiencia cristiana; los encontrará allí, si de hecho está viviendo en comunión con Cristo.

2. Ore por gracia para sentir verdadera alegría en el progreso religioso de los demás.

3. Esforzarse por mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz.

4. Mantente en guardia contra el espíritu de fiesta y la vana gloria. Esfuércese por ser el primero en humildad y humillación; Es el secreto del gozo cristiano y del crecimiento cristiano.

Filipenses 2:5

El ejemplo del tipo Señor Jesús.

I. LA IMITACIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO ES LA REGLA ÚNICA DE LA PRÁCTICA CRISTIANA.

1. En la vida exterior. No se complació a sí mismo; no buscó los lugares más altos del mundo; No eligió una vida de tranquilidad, comodidad, placer. Vivió para los demás; fue abrupto haciendo el bien; Se preocupaba por las necesidades temporales de los enfermos y los pobres. Se preocupaba por las almas de todos.

2. En la vida interior del pensamiento y el sentimiento. El cristiano debe tener en cuenta las cosas que le importaba al Señor Jesús; Sus pensamientos, deseos, motivos deben ser los pensamientos, deseos, motivos que llenaron el sagrado corazón de Jesucristo nuestro Señor. La Sagrada Escritura nos pide que nos purifiquemos incluso cuando él es puro. El estándar es muy alto, por encima de nosotros, fuera de nuestro alcance. Pero es el fin al que apunta el alto llamamiento de los cristianos; debe ser el objeto de todos los anhelos de nuestros corazones, conocer a Cristo, amar a Cristo, ser hecho como Cristo, como él en la vida externa de la obediencia, como él en la vida interior del pensamiento santo.

II EL EJEMPLO ESCRIBIDO EN SUS DETALLES. Cristo no miró sus propias cosas: su gloria divina, su igualdad con Dios el Padre. Parecía madurar las cosas de los demás: nuestra impotencia, nuestro peligro, nuestra necesidad de un Salvador.

1. Lo que era. El era Dios; la Palabra era Dios en el principio, "Dios unigénito" (la lectura de los manuscritos más antiguos en Juan 1:18), engendrado de su Padre antes que el mundo existiera. Cuando solo Dios era, y no había nadie más que Dios; Antes de las edades, la Palabra era Dios. "Antes que Abraham fuera, yo soy", dijo el Salvador, en Juan 8:58, donde reivindica su derecho al Nombre incomunicable, Jehová. Él era Dios, entonces, por naturaleza, por derecho inalienable, uno con el Padre, siendo "el Brillo de su gloria y la Imagen expresa de su persona", poseído de toda la plenitud de la Divinidad; todo el esplendor, la gloria, la omnipotencia, todos los atributos esenciales de la Deidad. Así estaba en la forma de Dios, en igualdad con Dios. Pero no consideraba que esta gloria inconcebible fuera algo a lo que se podía aferrar, a lo que aferrarse. Él miró las cosas de los demás, ¡bendito sea su santo Nombre!

2. En qué se convirtió. Se vació de esa refulgencia que la carne no podía contemplar y vivir. Tomó la forma de un sirviente, la semejanza de la humanidad. De manera externa se convirtió en uno de nosotros, aunque dejó de no ser Dios. toda esta humillación, desde la Encarnación hasta la cruz, fue su propio acto voluntario: "entrego mi vida". Ese estupendo acto de auto-sacrificio trasciende por completo el alcance del pensamiento humano. La diferencia entre el rey más grande y el esclavo más malo no es absolutamente nada en comparación con el abismo que separa a la humanidad de la Deidad. Ese abismo sin medida es la medida del amor de Cristo que sobrepasa el conocimiento.

3. Aun así, no miraba sus propias cosas; eligió el lugar más bajo sobre la tierra. No despreciaba la carpintería de Nazaret; él arrojó una nueva dignidad en el trabajo honesto con su propio ejemplo; dio una nueva gloria a la humildad que hasta ahora no tenía gloria; se contentó con obedecer: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Se humilló y se hizo obediente. Su obediencia se extendió a través de cada detalle de su vida más santa; no buscó su propia gloria; culminó con su muerte: no pudo llegar más lejos; se hizo obediente hasta la muerte. Y esa muerte fue la muerte de la cruz: la muerte cruel, prolongada y vergonzosa reservada para los esclavos y los peores criminales. La vida tiene muchos contrastes extraños: riqueza y pobreza extrema, alegría y miseria absoluta. Nunca hubo un contraste como este: omnipotencia y aparente impotencia, el trono de la gloria en lo alto y la horrible cruz. Él nos amaba tanto. Ese amor asombroso se nos presenta como nuestro ejemplo.

III. SU EXALTACIÓN CONSECUENTE A SU HUMILLACIÓN.

1. Cristo se humilló, por lo que Dios lo exaltó mucho. Por qué; Es una gran palabra, expresa una ley del reino de Dios. La exaltación sigue a la humillación, la gloria a la humildad. Así fue con Cristo nuestro Señor. Dios lo exaltó, el Hijo encarnado, Jesús, Dios perfecto, pero también (¡bendito sea su santo Nombre!) Hombre perfecto, muy por encima de todos los cielos. Se hizo obediente hasta la muerte; por lo cual Dios le dio el nombre que está por encima de cada nombre. A Jesús, Dios y Hombre, todo poder se le da en el cielo y en la tierra, toda la gloria indescriptible, toda la majestad de la Deidad.

2. Por lo tanto, toda oración prevaleciente se hace en su Nombre. "Si preguntas algo en mi nombre, lo haré". Toda oración se ofrece a través de su mediación. Suplicamos ante el trono de la gracia su perfecta obediencia, su preciosa muerte, su sangre expiatoria, la sangre que limpia de todo pecado. "Por Jesucristo nuestro Señor" es el final predominante de toda oración cristiana.

3. Él mismo es el objeto de la adoración cristiana. Toda la creación en el cielo y la tierra y debajo de la tierra le dobla la rodilla en adoración. Todas las lenguas deben confesar con acción de gracias que él es el Señor. La adoración que se le ofrece redunda en la gloria de Dios Padre, porque es Dios quien lo exaltó.

IV. EL DISCIPULO ES COMO SU MAESTRO, EL SIERVO COMO SU SEÑOR. La vida de Cristo, en cierto sentido, se repite en cada uno de sus elegidos. Comparten su humillación, su cruz; compartirán su gloria, su trono ( Apocalipsis 2:21).

1. Estoy crucificado con Cristo. Debemos imitarlo en su humillación, vaciándonos de orgullo y autocomplacencia. Debemos negarnos a nosotros mismos, mortificando al viejo, crucificando la carne con los afectos y las lujurias, muriendo por el poder de la cruz más santa al mundo y a la carne.

2. Así nos levantaremos con él, ahora, a la novedad de la vida; en adelante, para contemplarlo en su gloria, para sentarse con él en su trono. "El que se humille será enaltecido". La humillación debe venir primero, luego la gloria; primero la cruz, luego la corona.

LECCIONES

1. Aprende a nunca dejar pasar un día sin meditar sobre el gran ejemplo. Contempla con asombro agradecimiento el gran misterio de la Encarnación. Esfuércese con toda la energía de su espíritu para fijar sus pensamientos en asombro, en penitencia, en adorar amor, en la cruz del Señor Jesucristo. La meditación intensa sobre ese tremendo sacrificio es la mayor ayuda para una vida santa.

2. Ora por gracia para imitarlo en su humildad, en su amor desinteresado.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

¿Cuál debería ser el resultado del ejemplo de Cristo?

I. OBEDIENCIA.

1. Cristo se hizo obediente hasta la muerte. Los filipenses hasta ahora han sido obedientes; fueron obedientes cuando el apóstol los llamó a la fe y al arrepentimiento; que sean obedientes ahora.

2. Que la obediencia se debe a Dios que calma el corazón. No debemos depender demasiado de los maestros humanos, presentes o ausentes; debemos mirar al Salvador invisible que siempre está presente, y elaborar, cada uno por sí mismo, nuestra propia salvación.

II EL MAYOR ESFUERZO PARA SALVAR NUESTRAS ALMAS.

1. Porque nuestra salvación fue el fin de la humillación de Cristo. Él vino al mundo para salvar a los pecadores. La grandeza de su auto-sacrificio muestra la importancia trascendental del objeto por el cual se humilló. La cruz de Cristo arroja una luz brillante sobre la tremenda alternativa: vida o muerte, salvación o condenación.

2. Debido a la salvación se pierde, todo se pierde. La palabra σωτηρία significa simplemente seguridad, seguridad de cualquier cosa que pueda dañarnos, del peligro, la enfermedad, la muerte. En la Sagrada Escritura significa la seguridad del alma,

(1) del pecado, que es la enfermedad del alma;

(2) de la muerte la muerte del alma, que es la muerte eterna.

Es una palabra preciosa, porque señala una bendición indescriptible; una palabra horrible, porque sugiere una alternativa temerosa. Nos recuerda esa condena, ese horror de la eterna desesperación, que debe ser la parte de los perdidos. Ese gran peligro nos amenaza; necesitamos ser salvados de eso, y por lo tanto del pecado.

3. Porque nuestra salvación debe ser forjada por nosotros mismos: ningún otro hombre puede hacerlo por nosotros. El Señor Jesucristo es nuestro Salvador; Él es el Alfa y la Omega, el principio y el fin. "Por gracia sois salvos ... él y eso no de ustedes mismos; es el don de Dios". Nuestra salvación es obra de Dios. Pero hay dos lados en la misma gran verdad. Es su trabajo y, sin embargo, es nuestro. Ambos puntos de vista de la única verdad se nos presentan en la Sagrada Escritura. Ambas son ciertas; se encuentran en algún lugar por encima de nuestras cabezas. Ahora lo sabemos en parte; nuestro punto de vista no es lo suficientemente alto como para tener una visión conectada de todos los tratos de Dios con los hombres. Pero podemos ver lo suficiente como para guiarnos en nuestro camino al cielo; sabemos lo suficiente para las necesidades de la vida cristiana. Sabemos que Cristo es nuestro único Salvador; vino al mundo para salvar a los pecadores; él murió por todos. Pero la Sagrada Escritura nos invita a llevar a cabo la obra de salvación en nuestras propias almas, a completarla, trabajando desde la cruz, en la fe de Cristo. Hay necesidad de energía perseverante. Otros pueden guiar, consolar, exhortar; pero cada hombre debe resolver su propia salvación en lo más profundo de su espíritu, no puede hacerlo un diputado. Debemos trabajar, porque Dios nos manda; debemos trabajar, porque tenemos una conciencia irresistible de poder para elegir el bien y evitar el mal. Pero debemos confiar totalmente en Cristo. Él es el autor y finalizador de nuestra fe. Es él quien nos salva, no nosotros mismos.

III. Una ansiedad ansiosa por agradar a Dios.

1. Si estamos en los primeros tiempos, a veces debe haber miedo y temblor en nuestra vida religiosa. El trabajo es muy trascendental; No importa la indiferencia o la tibieza. Debemos pasar el tiempo de nuestra estadía aquí con miedo, porque fuimos "redimidos ... con la preciosa sangre de Cristo". La grandeza del rescate muestra la grandeza del peligro. Debemos orar por la gracia para servir a Dios aceptablemente, con reverencia y temor piadoso; porque la verdadera religión implica una profunda y terrible reverencia por la majestad de Dios. La reverencia es un elemento esencial en la verdadera santidad. "Santificado sea tu nombre" es la primera petición en la oración que el Señor mismo nos ha enseñado; y con reverencia se debe mezclar el miedo sagrado: el miedo a la familiaridad indebida que se entromete en nuestra solemne adoración; El temor de desagradar a Dios que nos juzgará, que dio a su bendito Hijo para morir por nosotros, por infidelidad en nuestra vida diaria.

2. El terreno tanto para el miedo como para el aliento. Dios obra en nosotros. Es un motivo de miedo; porque si es Dios quien obra en nosotros, entonces participar con la carne es luchar contra el Altísimo, resistir al Espíritu Santo, un peligro terrible. Y es un motivo de aliento; porque si es Dios quien ha comenzado el buen trabajo dentro de nosotros, podemos estar seguros de que él lo llevará a cabo. Su fuerza, si perseveramos, se perfeccionará en nuestra debilidad. El hombre no puede hacer nada sin Dios, y Dios no hará nada sin el hombre. Él nos pide que trabajemos nuestra propia salvación, porque él obra en nosotros tanto por voluntad como por hacer. Los santos deseos y las obras por igual proceden de él. Sin embargo, aunque desea que todos los hombres sean salvos, no todos se salvan; porque no le cizarán para que tengan vida. El problema es insoluble en teoría; se resuelve en la vida religiosa. Si vivimos en la fe del Hijo de Dios, el sentido mismo de la dependencia total de él nos instará a trabajar hasta el final la salvación que nos ha obrado por su precioso derramamiento de sangre, que está trabajando dentro de nosotros. por el don de su Espíritu Santo.

LECCIONES

1. Trabajas duro en tu llamado externo; trabaja duro en tu vida religiosa.

2. Las alternativas en cuestión son de momento estupendo; trabaja con miedo y temblor.

3. Pero recuerda, Cristo murió por ti, Dios obra en ti. Trabajar la cruz; confíe en Dios, no en sus propios esfuerzos, por más ferviente que sea.

Filipenses 2:14

La salvación de los filipenses la alegría del apóstol.

I. SU OBEDIENCIA DEBE SER LA OBEDIENCIA LISTA DEL AMOR. Cristo murió por ellos, Dios obra dentro de ellos. Tienen el gran don de la reconciliación con Dios a través de la preciosa sangre de Cristo; tienen la presencia permanente de Dios el Espíritu Santo. Por lo tanto:

1. Es su deber ser alegre, prestar a Dios un servicio amoroso. Un cristiano que sabe que el Hijo de Dios lo amó y se entregó por él, no tiene derecho a ser sombrío y melancólico. No debe haber murmullos. La vida cristiana es una peregrinación, como el viaje de los israelitas desde la casa de la esclavitud a la tierra prometida, pero no debemos asemejarnos a los israelitas en sus constantes murmullos contra Dios. Haga todas las cosas, cada deber como venga, sin murmurar. Ten una fe firme en Dios como tu Padre, "que hace que todas las cosas funcionen juntas para bien de los que lo aman". y en el espíritu de confianza de una fe amorosa, aprenda a decir: "Hágase tu voluntad". Tampoco debe haber dudas en la vida cristiana. El intelecto, así como la voluntad, deben someterse. Nuestro conocimiento es imperfecto, nuestro alcance mental es limitado; podemos ver muy poco en los misterios del gobierno divino; Lo sabemos en parte. Debemos contentarnos con ese conocimiento parcial; No debemos aventurarnos a cuestionar el amor, la bondad, la sabiduría de Dios. Cuando surgen dudas acosadoras, debemos ir, como Asaf el salmista, a la casa de Dios; entonces entenderemos todo lo que necesitemos saber sobre los tratos de Dios con la humanidad. Estas cosas están ocultas para los sabios y prudentes, pero se revelan a los bebés.

2. La obediencia alegre conduce al crecimiento de la santidad. Si obedecen a Dios en todas las cosas alegre y amorosamente, serán irreprensibles; otros no encontrarán motivos de censura en ellos; sus propias vidas internas serán puras y sinceras, sin una mezcla de motivos malvados o egoístas. La simplicidad de carácter es esencial. Él por Dios ve el corazón. Así serán hijos de Dios, como esos niños pequeños de quienes es el reino de los cielos; un contraste con la generación torcida y perversa entre quienes viven.

3. Deben dar un buen ejemplo. Son luces en el mundo; otros las miran; atraen con sus vidas la atención de los gentiles circundantes; deben ofrecer a otros la Palabra de vida. Deben exhibir su influencia en sus vidas, en su conversación. Deben predicar con la palabra y con el ejemplo, porque el cristianismo es esencialmente una religión misionera.

II TAL CONDUCTA LLENARÁ AL APÓSTOL DE ALEGRÍA.

1. Demostrará que su labor no fue en vano. Él se gloría, no en sus propios éxitos o popularidad, sino en la fe, el amor, la obediencia de sus conversos. Tal gloria no se desvanece; perdura hasta el día de Cristo. Entonces, cuando el apóstol presenta a los cristianos filipenses al Señor, ¡qué santa gloria será suya al mirar el fruto de sus labores!

2. Está listo para que tal fin dé su vida, y eso con alegría. Se regocijará por derramar su sangre como una ofrenda de bebida para acompañar el sacrificio ofrecido por sus conversos. Ese sacrificio es su fe; la fe es confianza, dependencia total de Dios, entrega propia. El sacrificio de la fe es el sacrificio de uno mismo; El sacrificio espiritual que los hijos de Dios, como real sacerdocio, están obligados a ofrecer. "Te ofrecemos y te presentamos, Oh Señor, a nosotros mismos, nuestras almas y cuerpos, para que seamos un sacrificio razonable, santo y vivo para ti". Así, y solo así, podemos resolver nuestra propia salvación. Tal devoción en los filipenses llenará a San Pablo de alegría santa, aunque le costó la sangre de su vida. Se regocija ante la perspectiva, les ordena que se regocijen con él.

LECCIONES Aprender:

1. Ser alegre siempre, nunca murmurar.

2. Ser simple, sincero, veraz, resuelto.

3. Para dar un buen ejemplo a los demás.

4. Regocijarse en la salvación de las almas.

Filipenses 2:19

Timothy

I. El martirio puede venir pronto; si llega, el apóstol lo recibirá con alegría; SI VIVE, ENVIARÁ TIMOTEO.

1. Espera enviar a Timothy casi de inmediato; él confía en sí mismo para venir en breve. Observen, él espera en el Señor, y confía en el Señor. "Mirad cómo refiere todas las cosas al Señor", dice San Crisóstomo. Él presenta sus esperanzas y deseos, incluso en lo que respecta al bienestar espiritual de sus conversos, totalmente a la voluntad superior de Dios. Su vida fue Cristo. "Cristo vive en mí", dijo. Por lo tanto, sus deseos eran los deseos de Cristo, cuya presencia permanente llenó su corazón. Espera en el Señor, en comunión consciente con el Señor; sus esperanzas son guiadas y avivadas por el Salvador que mora en el interior. "Solo en el Señor" es la regla de la vida cristiana más elevada.

2. Espera enviar a Timothy, no solo por ellos, sino también por los suyos. Su propia felicidad está ligada al bienestar espiritual de sus conversos; Como San Juan, no tuvo mayor alegría que escuchar que sus hijos caminaban en la verdad. Marque la profundidad de su afecto cristiano; ¡Cuán plenamente había aprendido las lecciones de su dulce salmo de amor en 1 Corintios 13:1!

II EL CARÁCTER DE TIMOTEO. Tenía sus faltas; Era tímido, nervioso, encogido por la oposición. Pero:

1. Era un hombre de Dios, un hombre de fe sincera y cristiano profundo que ama. De todos los compañeros de San Pablo, ninguno era tan querido para él como Timothy, "mi propio hijo", como él lo llama.

2. Tiene ideas afines con San Pablo. San Pablo puede confiar en él por completo; él actuará como el mismo apóstol habría actuado; los filipenses deberían considerar su presencia como equivalente a la presencia del apóstol; Él es un segundo Paul. No buscará fines egoístas; tendrá una verdadera y genuina ansiedad por su bienestar. Estará realmente ansioso por hacer todo lo posible para ayudar a los filipenses en su vida religiosa. Y esa ansiedad será real y sincera, no solo en palabras, no solo oficial, sino profundamente arraigada en el corazón, genuina. Timoteo era un verdadero cristiano; los filipenses lo conocían; él ya había trabajado entre ellos; había sido probado, había trabajado con San Pablo, y eso por el bien del evangelio. Otros tienen objetivos egoístas: buscan sus propios intereses; buscará las cosas que son de Jesucristo, los intereses (por así decirlo) de Cristo, es decir, la salvación de las almas. Es el carácter de un verdadero ministro cristiano.

III. S T. La soledad de Pablo. Timothy es el único amigo verdadero a la mano; Luke y otros están ausentes; los presentes con él, excepto Timothy, son poco entusiastas; todos ellos, dice, buscan los suyos. Toda la naturaleza de San Pablo ansiaba simpatía; Su único consuelo y apoyo terrenales era la simpatía, el amor de los amigos cristianos. Una vez sintió amargamente haber quedado solo en Atenas ( 1 Tesalonicenses 2:1). Ahora su ansiedad por escuchar el estado de los filipenses, su amor por ellos, lo hace querer separarse de Timoteo y quedarse solo en su cautiverio romano. Bien podemos preguntarnos por la intensidad de su amor, la integridad de su auto-sacrificio.

LECCIONES

1. El gran objetivo de la vida cristiana debe ser vivir completamente en el Señor, en su presencia, en el esfuerzo constante de complacerlo en todas las cosas.

2. La comunión de cristianos con cristianos es una de las mayores ayudas, ya que es una de las mayores comodidades, en la vida religiosa.

3. Ora para ser genuino, absolutamente veraz y real; ser, no parecer.

4. Un verdadero santo de Dios puede soportar el aislamiento. "Quien tiene al Padre y al Hijo, puede quedar, pero no solo".

Filipenses 2:25

Epafrodito.

I. SU NOMBRE SIGNIFICA "ENCANTADOR". No era infrecuente; fue asumido por el dictador Sila; era el nombre de un liberto de Nerón, el maestro del filósofo Epicteto. Se deriva del nombre de la diosa Ἀφροδίτη le gusta la palabra latina correspondiente venustus de Venus. Pero el carácter de este Epafrodito era evidentemente:

1. "Encantador" en el sentido cristiano. Parece haber sido, como Jonathan, encantador y agradable en su vida. Al igual que Daniel, él era un "hombre de amor", lleno de amor tanto hacia San Pablo como hacia sus amigos en Filipos. Era un hombre de sentimientos muy tiernos, casi tiernos, podríamos pensar. Pero:

2. Era tan bruto como tierno. San Pablo lo llama su hermano y compañero de trabajo y compañero soldado. No solo era un hermano enamorado, un compañero cristiano, sino que compartía los trabajos del apóstol; se lanzó, corazón y alma, a la obra de difundir el evangelio en Roma; trabajó duro, probablemente en una temporada poco saludable. También fue el mensajero de los filipenses; emprendió fácilmente el largo viaje, con todos sus peligros y dificultades, para atender las necesidades del apóstol. Indudablemente, él consideró esas ministraciones (como el mismo San Pablo las consideró; ver nota en el versículo 25) como una ofrenda ofrecida con gusto a Dios. Sabía que al ministrar al apóstol se ministraba a Dios. Para aliviar las necesidades de los santos, ayudarlos con limosnas, con simpatía, es un sacrificio que agrada a Dios. También era un hermano en peligro, un compañero soldado. Arriesgó su vida; compartió los peligros del apóstol; se expuso voluntariamente al riesgo por el bien del trabajo; su peligrosa enfermedad fue causada de alguna manera por sus esfuerzos desinteresados. Sin embargo, tenía un corazón muy tierno. Ansiaba a los filipenses; no podía soportar la idea de su tristeza y ansiedad debido a su enfermedad y peligro. Él es un ejemplo de esa unión de virtudes aparentemente opuestas que a veces es evidente en los santos de Cristo, como lo fue en Cristo mismo.

II ¡CUÁN PRECIOSA ES LA VIDA DE LOS SANTOS! Epafrodito fue evidentemente uno de los obispos (ver nota en Filipenses 1:1), posiblemente el obispo presidente de la Iglesia de Filipinas. Su vida fue valiosa. "Dios tuvo misericordia de él". Quizás su vida más larga era necesaria para sí mismo, para perfeccionar su arrepentimiento; para los filipenses, para llevar a cabo la buena obra que había comenzado; para san Pablo, para que no se entristezca. "Dios tuvo misericordia de él". A veces, en la misericordia, Dios perdona la vida de sus siervos; a veces en misericordia los toma para sí mismo. Estamos en sus manos, y él es el más misericordioso. Él sabe Carta que nosotros lo que es para nuestro bien real. Podemos orar por salud y una vida más larga para nuestros amigos, para nosotros mismos, si la oración se ofrece en sumisión a la voluntad superior de Dios.

III. DICHOS HOMBRES DEBEN DETENERSE EN REVERENCIA. San Pablo les pide a los filipenses que reciban Epafrodito con cada alegría, alegría por todos los motivos, por su bien y por el de ellos. Debían honrarlo; porque honrar a los hombres buenos es honrar a Dios, la fuente de toda bondad; y la reverencia por la bondad eleva y refina el carácter,

Lecciones

1. Aprenda del ejemplo de Epaphroditus que. ministrar a los santos de Dios es un gran privilegio; arriesgó su vida para suplir las necesidades de San Pablo.

2. Su amor por el apóstol no debilitó su amor por los cristianos filipenses. Debemos amar a todo el pueblo de Dios, no solo a sus más altos santos.

3. Podemos orar para que nuestros amigos enfermos puedan recuperar su salud corporal, si es la voluntad de gracia de Dios.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

Filipenses 2:1, Filipenses 2:2

La mentalidad cristiana.

Parece extraño que el apóstol, conociendo la dificultad de lograr que miles de mentes se pongan de acuerdo en la recepción de la verdad intelectual, debería aconsejarles que busquen una unidad de opinión. No hay nada extraño en el hecho cuando consideramos cuánto influye el intelecto del hombre en su naturaleza moral.

I. LA NATURALEZA Y LAS CONDICIONES DE ESTA SIMILARIDAD. "Que sean de ideas afines, que tengan el mismo amor, con almas acordes que se preocupan por una sola cosa".

1. Debe incluir un cierto acuerdo intelectual en materia de doctrina. No es posible entender lo que pudo haber sido la diversidad de opiniones sobre puntos de doctrina que hicieron necesario este consejo. Los filipenses no son censurados por herejía; pero el apóstol sabe que los "hombres de la concisión" no están lejos, y la advertencia de mantener "la sana doctrina" no es prematura ni innecesaria.

2. Incluye un acuerdo en cuanto a métodos y objetivos. Hubo síntomas de celos que condujeron a disputas, que se manifestaron en la conducta de dos damas de esta Iglesia ( Filipenses 4:2), y es difícil decir hasta qué punto estas mujeres, que ocupan un lugar influyente en la pequeña comunidad , puede haber perturbado su unidad.

3. Implica un acuerdo que trabaja en la línea de un amor común. El amor es un vínculo, "el vínculo de la perfección", así como el odio separa al hombre del hombre. Produce esa armonía de sentimientos e intereses que conduce a la unidad de servicio.

II LOS VERDADEROS FUNDAMENTOS DE ESTA MENTE SIMILAR. "Si hay algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor, si hay comunión del Espíritu, si hay intestinos y misericordias". El apóstol basa su llamamiento a los filipenses en su indudable posesión de ciertas experiencias espirituales.

1. "Consolación en Cristo". ¡Qué reservas de consuelo hay en Cristo! "No te dejaré incómodo".

2. "Comodidad del amor". El amor tiene consuelo, especialmente cuando tiene un lugar seguro de descanso.

3. "Comunidad del Espíritu". Esta comunión implica "la comunión del Padre y el Hijo", y lleva consigo todas las experiencias y frutos del Espíritu ( Gálatas 5:22, Gálatas 5:23). Implica la unidad como una de sus ideas esenciales.

4. "Intestinos y misericordias". Un espíritu tierno y compasivo es útil para la unidad.

III. LA ALEGRÍA DEL MINISTRO PROMOCIONADA POR LA IGUALDAD DE SU FLOQUE. "Cumple mi alegría". Como nada deprime la mente de un ministro como las disensiones intelectuales o sociales entre los miembros de su rebaño, su alegría se realiza por igual en su unidad de pensamiento y en la armonía de sus sentimientos y afectos. — T.C.

Filipenses 2:3, Filipenses 2:4

Las cualidades de la mentalidad cristiana.

I. Facción de advertencia y VAIN-GLORY. "Que nada se haga por facción o vana gloria". La verdadera unidad del espíritu es inconsistente por igual con la exaltación del partido y la exaltación del yo. La facción lleva a los hombres más allá de los límites de la discreción y desgarra la unidad de la hermandad. "El comienzo de la lucha es como dejar salir el agua" ( Proverbios 17:14). Debería ser "un honor para un hombre dejar de hacerlo" ( Proverbios 20:3). La vana gloria, la vanidad personal, lleva a los hombres a muchas locuras y pecados. "Que los hombres busquen su propia gloria no es gloria" (Pro 25: 1-28: 29). "Hay más esperanza de un tonto que de" tal ( Proverbios 26:12). Debemos, por lo tanto, rezar: "Aleja de mí la vanidad y la mentira".

II LA ESTIMACIÓN DE UN HOMBRE DE MENTE HUMILDE. "Con humildad mental, cada uno se estima mejor que el otro". Esto implica:

1. Que tenemos modestos pensamientos de nosotros mismos. ( Proverbios 26:12.)

2. Que tenemos una idea justa de las excelencias de los demás. ( 1 Pedro 2:17.)

3. Que en honor debemos preferirnos el uno al otro. ( Romanos 12:10.) Las razones de este comando son:

(1) Si destacamos a otros en algunas cosas, pueden sobresalirnos en otras ( Romanos 12:4).

(2) No sabemos, pero otros son más queridos por Dios que nosotros mismos, aunque parecen inferiores a nosotros mismos.

(3) Es una buena manera de preservar la paz, ya que el orgullo causa división entre los hombres ( Proverbios 13:10) y separación de Dios ( 1 Pedro 5:5).

III. UN INTERÉS IMPECABLE EN EL BIENESTAR DE OTROS. "No con respecto a sus propios intereses, sino también a los intereses de los demás". Aquí no se dice nada inconsistente con el cumplimiento más cuidadoso y concienzudo del deber que nos debemos a nosotros mismos. El mandato del apóstol es profundamente como el de Cristo. Eso implica:

1. Que debemos desear el bien del otro. ( 1 Timoteo 2:1.)

2. Que debemos regocijarnos en la prosperidad de los demás. ( Romanos 12:15.)

3. Que debemos compadecer la miseria de los demás. ( Romanos 12:15.)

4. Que debemos ayudarnos unos a otros en nuestras necesidades. ( 1 Juan 2:17, 1 Juan 2:18.) Reitera el mandato de Cristo: "Amaos los unos a los otros". Ningún otro comando puede ejecutarse sin este ( Romanos 13:10); no podemos amar a Dios sin él ( 1 Juan 2:17); y esta es la verdadera religión ( Santiago 1:27) .— T.C.

Filipenses 2:5

Jesucristo, el supremo ejemplo de humildad.

"Deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Jesucristo". La exhortación a la concordia mutua se fortalece con una referencia al ejemplo de la humillación de Cristo en la tierra.

I. CONSIDERE SU ESENCIAL GLORIA PRE-EXISTENTE. "Quien, subsistiendo en la forma de Dios, no consideraba un premio estar en igualdad con Dios".

1. Este lenguaje evidentemente describe a Cristo antes de su encarnación, en su gloria Divina; porque la expresión preñada, "existente en la forma de Dios", puede entenderse solo de la existencia divina con la manifestación de la gloria divina. Es similar a la expresión, "Quién, siendo el Brillo de su gloria, y la Imagen expresa de su persona" ( Hebreos 1:3). El estar en la forma de un siervo implica que él era un siervo, así que estar en la forma de Dios implica que él era Dios. El pensamiento enfático es que él tenía la forma de Dios antes de tener la forma de un siervo.

2. Este lenguaje exhibe igualmente su propia conciencia de las relaciones que subsistieron entre él y su Padre. "Quien no consideraba un premio estar en igualdad con Dios". La expresión "estar en la forma de Dios" es la exposición objetiva de su dignidad divina; La segunda expresión es la delineación subjetiva de la misma cosa. Afirma su igualdad consciente con Dios.

II CONSIDERE SU HUMILLACIÓN. "Pero se vació, tomando la forma de un sirviente, hecho a semejanza de los hombres; y siendo encontrado en la moda como hombre, se humilló, y se hizo obediente hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz". Aquí hay una doble humillación involucrada, primero objetivamente, luego subjetivamente, descrita.

1. El primero está involucrado en su devenir hombre.

(1) "Se vació a sí mismo". ¿De que? No dejó de ser lo que era, pero se vació para convertirse en otro; Se hizo hombre mientras era Dios; un sirviente mientras era el Señor de todos.

(2) "Él tomó sobre él la forma de un sirviente". Esto marca su auto-humillación espontánea. "Oh Israel, entonces me has hecho servir con tus pecados". Es más que una afirmación de que asumió la naturaleza humana, porque es esa naturaleza en una condición baja. ¡Qué condescendencia! "¡El que es el Maestro de todos se convierte en el esclavo de todos!"

(3) "Ser hecho a semejanza de los hombres". Él era realmente el "Verbo hecho carne" ( Juan 1:14), hecho "a semejanza de carne pecaminosa" ( Romanos 8:3), para que pudiera ser calificado para llevar su pecado y carrera con maldiciones. El lenguaje del texto explota todas las nociones docéticas de un mero cuerpo fantasma.

(4) "Ser encontrado en la moda como hombre". Como el apóstol anteriormente comparó lo que era desde el principio con lo que se convirtió en su encarnación, así que aquí contrasta lo que es en sí mismo con su apariencia externa ante los hombres. En el discurso, en la conducta, en la acción, en el sufrimiento, fue encontrado en la moda como hombre.

2. La segunda humillación está involucrada en su obediencia a la muerte. "Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Esto marca su disposición subjetiva en la esfera en la que se colocó como servidor, con todas las obligaciones de su posición ( Mateo 20:28). Había la forma de un sirviente y la obediencia de un sirviente.

(1) Su humillación tomó la forma de obediencia.

(a) No fue una obediencia requerida por obligaciones naturales para él, sino que se llevó a cabo únicamente para otros en virtud del pacto en el que actuó como el Siervo de Dios ( Isaías 42:1).

(b) Fue una obediencia voluntaria. La idea del sufrimiento inevitable, en un mundo totalmente fuera de lugar, está fuera de discusión, ya que nadie podría quitarle la vida ni infligir sufrimiento de ningún tipo sin su voluntad ( Juan 10:18). Su obediencia indirecta fue perfectamente libre.

(2) Su humillación implicó la muerte. "Se hizo obediente hasta la muerte". Fue una obediencia desde su nacimiento hasta su muerte, porque fue hasta la muerte. Su obediencia fue tanto en su muerte como en su vida, y fue igualmente vicario en ambos.

(3) Su humillación implicó una muerte vergonzosa, "incluso la muerte de la cruz". Fue una muerte reservada para malhechores y esclavos. Había dolor, vergüenza y maldición. Sin embargo, "soportó la cruz, despreciando la vergüenza" ( Hebreos 12:2). ¡Marque, entonces, de inmediato, el amor trascendente y la humildad trascendente de Jesucristo! ¡Qué ejemplo dar ante los cristianos de Filipos! "Deja que la misma mente esté en ti que también estaba en Cristo Jesús" - T.C.

Filipenses 2:9

La recompensa de Cristo

Hay una relación entre el trabajo y la recompensa significada en el anuncio de nuestro propio Señor: "El que se humilla será enaltecido" ( Lucas 14:11).

I. LA EXALTACIÓN DE CRISTO "Por lo cual también Dios lo exaltó mucho". Esta exaltación está asociada con su resurrección, su ascensión y su sentado a la diestra de Dios. Fue la recompensa de su obediencia hasta la muerte, como el Jefe de Seguridad de su pueblo. Fue parte de su exaltación que Dios "le dio el Nombre que está por encima de cada nombre", no Jesús, ni el Hijo de Dios, sino rango y dignidad, majestad y autoridad.

II EL PROPÓSITO DE LA EXALTACIÓN. "Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla, de las cosas en el cielo, y de las cosas en la tierra, y las cosas debajo de la tierra; y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios el Padre". Así se declara la incursión de honor a Jesús.

1. Adoración. Es el objeto de adoración a todas las inteligencias en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra. El cristianismo es la adoración de Jesucristo.

2. Compresión abierta de su señoría. "La rodilla no es más que un tonto reconocimiento, sino una confesión vocal, eso no deja en claro nuestra mente". El señorío así reconocido por cada lengua tiene una gran importancia, tanto para la Iglesia como para el mundo. Jesucristo "murió y revivió, para poder convertirse en Señor tanto de los vivos como de los muertos" ( Romanos 14:9). Así, toda la obediencia a la vida cristiana es captada por ese señorío, que al mismo tiempo controla todos los eventos de la vida humana para el bien de la Iglesia.

III. EL FIN DE SU EXALTACIÓN. "Para la gloria de Dios Padre", cuyo Hijo es; su honor y gloria son inseparables. — T.C.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

La salvación cristiana funciona en lo que Dios obra.

El apóstol, después de felicitar a los filipenses por su obediencia a Dios en su ausencia, les aconseja que continúen en ese curso, trabajando en su salvación por sí mismos. "Trabaja tu propia salvación con miedo y temblor".

I. CONSIDERE LA MATERIA QUE SE RESUELVE. "Tu propia salvación".

1. La salvación es una cosa esencialmente individual entre cada hombre y su Dios. Es la preocupación suprema de todo hombre. Green muestra que era la gloria del puritanismo lo que "la religión en su sentido más profundo e íntimo tenía que ver, no con las Iglesias, sino con el alma individual. Es como una sola alma que cada cristiano reclama su parte en el misterio de la redención".

2. Aunque la salvación es la obra de Dios, aún es consistente con el hecho de las Escrituras de que también debería ser la obra del hombre. Se supone que la salvación a ser resuelta ya está poseída en su principio o germen; porque el apóstol se dirige a este consejo, no a los pecadores inconversos, sino a los "santos en Cristo Jesús". La amplitud de la palabra "salvación" debe ser cuidadosamente estimada. A veces se usa en las Escrituras, como ya hemos visto, como equivalente a la justificación o el perdón; a veces como equivalente a la santificación; a veces como equivalente a la liberación final en la muerte o el juicio. Por lo tanto, puede considerarse como pasado, presente o futuro. Es en el segundo sentido que el apóstol usa la expresión, porque él tiene especial consideración aquí para el desarrollo de la vida cristiana en los creyentes.

II EL PROCESO DE RESOLVER ESTA SALVACIÓN. "Trabaja en tu propia salvación".

1. Esto implica que la vida cristiana no es un quietismo místico e indolente que no mueve ni las manos ni los pies, sino un estado de vaca, actividad de vástagos y lucha. Hay teorías de santificación en nuestros días que enseñan la doctrina de la pasividad del alma, como si estuviera en los brazos de Jesús sin esfuerzo o pensamiento casi consciente. Tal idea necesitaría una reformulación de toda la fraseología de la Escritura para justificarla. La vida cristiana siempre está representada en las Escrituras como una vida de observación, de lucha, de combate. "Así que corre para que puedas obtener" ( 1 Corintios 9:24); "Entonces pelea yo, no como alguien que golpea el aire" ( 1 Corintios 9:26); "Esforzarse según su trabajo que obra en mí poderosamente" ( Colosenses 1:29); "Presiono hacia la marca para el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús" ( Filipenses 2:14); "Brinde toda la diligencia para asegurar su llamado y elección" ( 2 Pedro 1:10).

2. Implica que Dios ya ha trabajado en lo que debemos resolver. Si hacemos algo más, será de la naturaleza o del demonio. Si, por lo tanto, tenemos fe, esperanza o amor, resolvémoslo. Si hemos sido engendrados nuevamente con la semilla incorruptible de la Palabra, elabore sus principios imperecederos en todas las encantadoras consistencias de una vida santa.

3. Implica un uso constante y fiel de todos los medios designados por Dios para este fin. ( Mateo 6:33; Hechos 13:43; Romanos 12:12.)

III. LA RAZÓN O EL FOMENTO DE LA ENERGÍA EN ESTE TRABAJO. "Porque es Dios quien obra en ustedes tanto para querer como para hacer de su agrado".

1. Considere cómo funciona el estímulo. El creyente se esfuerza porque está seguro de la cooperación divina en el trabajo. Hay un espíritu de dependencia en la vida humana que tiende a producir debilidad y esterilidad; pero la dependencia de Dios es la verdadera fuente de todo esfuerzo, fuerza y ​​heroísmo. La gracia divina no tiene tendencia a reemplazar el esfuerzo humano, sino más bien a estimularlo para obtener mejores resultados. El hecho de que un ejército esté dirigido por un general inigualable no hace que los soldados sean menos, sino más, resueltos a cumplir sus órdenes. Wellington consideraba la presencia de Napoleón Bonaparte a la cabeza de su ejército como cien mil bayonetas adicionales. Que el cristiano, entonces, trabaje su salvación; porque tiene a Dios trabajando en él cada resultado involucrado en él.

2. Considere la esfera de la obra de Dios. "Es Dios quien obra en ti tanto para querer como para hacer de su buena voluntad". La operación Divina toca el primer impulso de la voluntad, así como el logro final que fluye de ella. Agustín dice: "Por lo tanto lo haremos, pero Dios trabaja en nosotros también para querer; por lo tanto, trabajamos, pero Dios trabaja en nosotros también para trabajar". ¡Qué natural, entonces, que los creyentes atribuyan todo lo bueno en ellos a la gracia Divina!

3. Considere el final y la dirección de este trabajo. "De su buen placer". Dios se deleita en esta obra, incluso en la perfección de sus santos. Es de su agrado que sean santos, puros, amorosos.

4. Considere el misterio del doble trabajo aquí implícito. El apóstol no intenta explicar la combinación de las dos actividades en una obra gloriosa, para indicar dónde termina una y comienza la otra. En otras palabras, no intenta reconciliar la doctrina de la libertad del hombre con la doctrina de la soberanía de Dios. Este es un misterio profundo, que la fe puede aceptar, pero las filosofías de la tierra han tratado en vano de desentrañar.

IV. EL ESPÍRITU EN EL QUE LOS CREYENTES DEBEN RESOLVER SU SALVACIÓN, "con miedo y temblor". Con una desconfianza interna de nuestro propio poder y una solicitud ansiosa por la acción constante del poder divino. Hay una hazaña y un temblor que tienen un lugar verdadero en la vida cristiana. Él en consideración de nuestros pecados y nuestras debilidades, sin embargo, eso nos lleva a aferrarnos más cerca del Arca de nuestra fuerza. El miedo tiene su lugar incluso al lado de la fe, señalando con el dedo los posibles peligros. "Tú te mantienes firme por la fe; por lo tanto, no seas de mente alta, sino miedo". Pero el miedo no es lo que es hostil a la plena seguridad, sino a la carnalidad y la imprudencia; mientras que el temblor no es el del esclavo, sino el del hijo de Dios, temblando vivo de todas sus responsabilidades y del temor de irritar al Espíritu Santo de Dios.

V. CONSIDERACIONES POR QUÉ DEBEMOS TENER CUIDADO DE HACER ESTE TRABAJO.

1. Dios lo ordena. ( Hechos 17:30.)

2. Nos muestra cómo hacerlo. ( Miqueas 6:8.)

3. Él trabaja con nosotros y en nosotros para hacerlo.

4. Es el trabajo más agradable. ( Proverbios 2:17.)

5. Es de lo más honorable. ( Proverbios 12:26.)

6. Es más rentable. ( 1 Timoteo 4:8.)

7. Es un trabajo que no se debe comenzar solo, sino terminar. ( Juan 17:4.)

8. Todas las demás obras son pecado hasta que esto comience. ( Isaías 66:3.)

9. A menos que se haga, estamos deshechos para siempre. ( Lucas 13:3.) - T.C.

Filipenses 2:14

La importancia de un hábito del alma contento y pacífico.

"Haz todas las cosas sin murmullos y disputas".

I. EL CARÁCTER Y LA INFLUENCIA DE UN ESPÍRITU INMURO Y PACÍFICO.

1. Murmurar significa aquí contra Dios. Puede surgir

(1) de nuestra experiencia de un lote desagradable o de providencias oscuras; o

(2) de un espíritu ingrato. "¿Recibiremos el bien de la mano de Dios, y no recibiremos el mal?" ( Job 2:10.) Deberíamos estar "contentos con las cosas que tenemos" ( Hebreos 13:5), porque "la piedad con contento es una gran ganancia" ( 1 Timoteo 6:6). Por lo tanto, no debemos hacer nada murmurando, porque tal actitud mental parece implicar una confianza demasiado delgada en los recursos de la bondad y la sabiduría divinas.

2. Las disputas aquí significaron señalar las disensiones que hacen la guerra por la paz de la Iglesia. Deberíamos evitar disputas, porque

(1) no sabemos dónde pueden terminar;

(2) porque a menudo surgen del orgullo y la ignorancia ( 1 Timoteo 6:4);

(3) porque molestan tanto a los demás como a nosotros mismos ( Lucas 21:19);

(4) porque producen confusión y malas obras ( Santiago 2:16, Santiago 2:17);

(5) porque, si vivimos en paz, Dios estará con nosotros ( 2 Corintios 13:11).

II EL OBJETO Y OBJETIVO DE TAL ESPÍRITU. "Para que seáis irreprensibles e inofensivos, hijos de Dios sin mancha, en medio de una generación torcida y perversa, entre los cuales se os ve como luces en el mundo, que transmiten la Palabra de vida". Debían ser ejemplos para el mundo de la alta vida cristiana.

1. Sus vidas debían estar marcadas por una pureza, una elevación, una consistencia que desarmaría la censura del mundo. Ellos, como hijos de Dios, no presentarían puntos sobre los cuales el ojo de una generación crítica pudiera descansar con desprecio por la bondad.

2. Sus vidas debían estar marcadas, no por una mera ausencia de fallas, sino por una exhibición conspicua de todas esas gracias positivas que se identifican con la Torre llena de la Palabra de vida.

(1) La vida de los cristianos debe ser una transcripción de la Palabra de vida, manifestando su belleza al mundo. Así, los santos deben ser "epístolas vivientes de Cristo, ser conocidos y leídos de todos los hombres".

(2) Deben brillar como luminarias en un mundo oscuro y perverso ( Mateo 5:16). Casi toda la luz que llena el mundo se refleja de un millón de objetos a nuestro alrededor, y no fluye directamente del sol. De manera similar, Jeans Christ es la Fuente suprema de toda la luz, el Sol de justicia, pero su luz se refleja en el mundo de los millones de creyentes a quienes ha iluminado y bendecido por su Espíritu. Por lo tanto, los santos deben recordar la voz de antaño: "Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria del Señor ha nacido sobre ti".

III. EL ÚLTIMO RODAMIENTO DE TAL ESPÍRITU SOBRE LA GLORIA DEL APÓSTOL. "Que pueda tener de qué gloriarme en el día de Cristo, que no corrí en vano, ni trabajé en vano".

1. Incluso es posible que un apóstol pierda su trabajo. Puede ser en vano para las personas que rechazan su mensaje, pero no para sí mismo ( Isaías 49:4).

2. El ministerio es una obra de gran esfuerzo y tensión.

3. La conversión de las almas mejorará las alegrías del cielo al ministro fiel. — T.C.

Filipenses 2:17, Filipenses 2:18

Las lecturas del apóstol para sacrificar su vida por los filipenses.

"Sí, y si se me ofrece el sacrificio y el servicio de su fe, me alegro y me alegro con todos ustedes. Por la misma causa ustedes también se alegran y se regocijan conmigo".

I. MARQUE LA PROFUNDA AFECCIÓN DEL APÓSTOL POR LOS FILIPANOS Y SU INTERÉS INTENSO EN SU BIENESTAR ESPIRITUAL. Él consideraba que su vida no era demasiado querida como un sacrificio para hacer en su nombre.

II MARQUE LA IMPORTANCIA DE LA VERDAD QUE PODRÍA EXIGIR TAL SACRIFICIO.

III. LA PERSPECTIVA DEL MARTIRIO EN TAL CAUSA DEBIDO SER SUJETO DE ALEGRÍA AL SUFRIMIENTO YA SUS DISCÍPULOS. — T.C.

Filipenses 2:19

La misión de Timothy.

El apóstol consuela a los filipenses con la insinuación de que, si él mismo no puede visitarlos, les enviará a Timoteo, que ya era conocido por todos.

I. SU OBJETO EN ENVIAR TIMOTEO. Fue doble.

1. Para consolar su propio corazón. "Para que yo también sea de buen corazón, cuando conozco tu estado". El apóstol tenía una tierna ansiedad con respecto al mejor amado de todas las Iglesias.

2. Darles orientación para Timothy era alguien que "naturalmente cuidaría su estado" con una devoción casi instintiva a sus intereses.

II SU RAZÓN PARA ENVIAR TIMOTEO EN PREFERENCIA A CUALQUIER OTRO.

1. Ya conocían la devoción de Timoteo al apóstol y al evangelio de Cristo. "Pero ustedes conocen la prueba de él, de que, como un niño sirve a un padre, él sirvió conmigo para promover el evangelio". Cuando el apóstol estaba en Filipos, Timoteo, "mi propio hijo en la fe", era su amable asistente, obedeciendo su consejo e imitando su ejemplo, en todo lo que tendía a la edificación de la Iglesia.

2. No había otro ayudante con el apóstol en el momento que poseyera la misma simpatía rápida con su estado que Timoteo. "Porque no tengo un hombre de ideas afines, que naturalmente se preocupe por tu estado: porque todos buscan lo suyo, no las cosas de Jesucristo".

(1) El apóstol contrasta a Timoteo con otros predicadores o evangelistas, que buscaron su propia ventaja en lugar del honor de Cristo. Había tenido una experiencia triste de alienación, falta de entusiasmo y egoísmo en el círculo mismo de la compañía evangelística. Las propias cosas de un hombre pueden ser diferentes de las cosas de Cristo. La vida más elevada es donde nuestros intereses son idénticos a los intereses de Cristo. Dios decepcionará a todos los demás intereses.

(2) Elogia la preocupación ansiosa de Timothy en su nombre.

(a) Era una preocupación por su estado espiritual.

(b) Era, como la palabra importa, un cuidado ansioso en su nombre, lo que demuestra de inmediato su propio interés personal en su bienestar y su profundo aprecio por el valor de las almas inmortales.

(c) Era una preocupación natural para alguien que heredaba los intereses y los afectos de su padre espiritual.

(d) Fue implantado en su alma por el mismo Señor; porque era con él como con Tito; "Gracias a Dios, que puso el mismo cuidado en el corazón de Tito" ( 2 Corintios 8:16) .— T.C.

Filipenses 2:24

Epafrodito, el vínculo entre el apóstol y Filipos.

Como todavía no estaba claro cuál sería el tema de sus lazos en Roma, el apóstol consideró que ya no era correcto detener al digno ministro filipino que había aliviado el tedio de su encarcelamiento, sino que lo envió de regreso a Filipos en circunstancias que atestiguan la ternura. de la relación que unía a los tres juntos.

I. CONSIDERE LA ESTIMACIÓN DEL APÓSTOL DEL ALTO CARÁCTER DE ERAPHRODITUS.

1. En la relación consigo mismo. "Mi hermano", como para marcar la simpatía común que los unía, "mi compañero de trabajo", para significar el trabajo común que los comprometía, "y compañero soldado", para significar los peligros y sufrimientos comunes de su servicio. en el evangelio

2. En relación con los filipenses. "Tu mensajero, y el que atendió mis necesidades", haciendo por ellos lo que no podían hacer por sí mismos, supliendo "tu falta de servicio hacia mí". Él era la representación de su liberalidad, y estaba a punto de llevar a Filipos esta hermosa y conmovedora Epístola.

II LA PELIGROSA ENFERMEDAD DE EPAPHRODITUS. "Porque de hecho estuvo enfermo cerca de la muerte".

1. La causa de esta enfermedad. "Porque por la obra de Cristo se acercó a la muerte, no con respecto a su vida, para suplir lo que faltaba en tu servicio hacia mí". Había sobrecargado su fuerza en el servicio del evangelio, ya sea por su trabajo en la predicación o por hacer mil pequeños oficios de amor por el apóstol encarcelado.

2. Su recuperación.

(1) El apóstol pudo haber usado sus dones de curación para restaurar una vida tan valiosa al servicio de la Iglesia, pero tales dones se usaron principalmente por el bien de los incrédulos, y el Señor no consideró apropiado ejercerlos para el beneficio de los creyentes ordinarios.

(2) Fue Dios mismo quien fue el Autor de esta recuperación; "Dios tuvo misericordia de él". Es una misericordia estar agradecidos de que deberíamos tener nuestra salud restaurada y nuestras vidas preparadas de nuevo para el servicio sagrado. Es una misericordia para el ministro, que tiene nuevas oportunidades de hacer el bien; y una misericordia para su rebaño, ya que reciben mayor bendición de sus labores.

3. La profunda simpatía de los filipenses con su sufrimiento, ministro. "Él anhelaba a todos ustedes y estaba muy preocupado, porque habían oído que estaba enfermo".

(1) La angustia en Filipos fue una prueba de su amor a Epafrodito y su interés en él.

(2) Su angustia a causa de este rumor muestra, nuevamente, un profundo sentimiento de amor por ellos.

III. LA ALEGRÍA DEL APÓSTOL EN SU RECUPERACIÓN. "Dios tuvo misericordia de él; y no solo de él, sino también de mí, para que no tenga pena sobre pena". El apóstol ya tenía que soportar la dura pena del encarcelamiento, pero si Epafrodito hubiera muerto en Roma, sus penas podrían haberse vuelto abrumadoras. Todos estamos profundamente interesados ​​en la recuperación de los santos, y especialmente de los ministros eminentes, cuyas vidas contribuyen al enriquecimiento del mundo.

IV. LAS RAZONES PARA ENVIAR EPAPHRODITUS DE VUELTA A PHILIPPI. "Por lo tanto, lo he enviado con más diligencia, para que cuando lo veas de nuevo te regocijes, y que yo sea menos triste". Recuperarían su alegría al ver a su amado ministro, y la suma de las preocupaciones diarias del apóstol se reduciría proporcionalmente.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Filipenses 2:1

Altruismo.

Pablo ha estado hablando de los dones de fe y de sufrimiento que los filipenses habían recibido, y ahora procede a exponer aún más el resultado práctico del espíritu cristiano. Es realmente un altruismo de un carácter más completo que el proporcionado por las escuelas. Tenemos altruismo desfilado en el presente como el alto resultado de esa moralidad que es independiente de Dios. Pero no hay consideración del caso de otros tan amplios o tan profundos como el que está asegurado por el evangelio.

I. LA CABEZA DE LA FUENTE DE UN ESPÍRITU CONSIDERADO ES LA GRACIA DE JESUCRISTO, (Versículo 1.) En este asunto no se nos pide que carguemos con nuestros propios cargos; Dios, como un hombre austero, no espera cosechar donde nunca ha sembrado. Lejos de esto, solo busca la consideración de conducta hacia los demás por parte de aquellos que han recibido "consuelo en Cristo", "consuelo de amor", "comunión del Espíritu" e "intestinos y misericordias". Estos son los precursores del verdadero altruismo. Y equivalen a esto, que Dios ha liderado el camino en consideración. Su evangelio significa que en la persona de Jesucristo no ha visto sus propias cosas, sino las de los demás. Es el altruismo divino. Es la semilla del desinterés sembrado en un suelo amable, y seguramente producirá una cosecha.

II LA UNIDAD DE LOS FILIPANOS FUE LA ALEGRÍA DEL APÓSTOL. (Versículo 2.) Hizo de la comodidad personal asegurar la unidad de la mente y el corazón entre sus conversos. Si pusiéramos de corazón la unidad de los creyentes, ¡cómo usaríamos todos los medios legales para lograrlo! ¿No estamos abiertos a la acusación de vivir a veces de manera demasiado autónoma, de modo que cuando se rompe la unidad no seamos molestados y dolidos por él como lo hubiera sido un Pablo? Cada uno de nosotros debe hacer de la unión cristiana una preocupación personal: ¡digamos con Pablo con sinceridad, al instar a los hombres a que se vean cara a cara y se sientan de corazón a corazón, que al hacerlo están cumpliendo nuestro gozo más querido!

III. LA BAJADEZA DE LA MENTE DEBE SER EL ANTÍDOTO Y LA MUERTE DEL ESTRÉS Y LA VAINGLORIA. (Verso 3.) Nada separa tanto las almas y rompe la unidad del espíritu como una lucha vengativa. La competencia, por generosa que sea, no puede ser tolerada en la Iglesia de Dios, excepto que sea competencia por el lugar más bajo y el servicio más severo. La competencia por los asientos principales en la sociedad, en el mercado mundial, en la esfera del poder, siempre es perjudicial para el espíritu cristiano y la unidad que viene del cielo; Pero la competencia que contempla el servicio más severo, las ministraciones más humildes, el papel más humillante, es sana, como la de Cristo, Divina. Ahora, esta humildad mental que estima a los demás mejor que nosotros solo puede asegurarse mediante un escrutinio severo a la luz de la Palabra de Dios, sobre todo, a la luz de la vida perfecta de Cristo. Entonces nuestros pecados y defectos se vuelven espantosos, y caminamos suavemente delante del Señor. Por otro lado, no tenemos conocimiento de los pecados y defectos de nuestro prójimo; lo juzgamos tan caritativamente como para estimarlo por encima de nosotros mismos, y así nos sentamos en la independencia engendrada de humildad. Ya no nos quejamos de todo lo que Dios nos da; lo aceptamos como mejor de lo que merecemos; y en la panoplia de la humildad estamos a salvo de todo asalto.

IV. PODEMOS HACER ASÍ LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE NOSOTROS MISMOS EN EL SENTIDO MÁS VERDADERO. (Verso 4.) Escuchamos una buena cantidad de "hombres públicos", como se les llama. Profesan servir al público, pero la mayoría de ellos, aunque profesan servir al público, son sospechosos de servirse a sí mismos. Con algunos de ellos, el espíritu público es indudablemente genuino, y sirven a su soberano y a su país con soltería de corazón. Pero el evangelio es el gran medio en la mano de Dios para hacer que los hombres y las mujeres sean siervos de los demás. Desde que Jesús vino no para ser ministrado, sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos, muchos han aprendido a hacer del bienestar de los demás su principal cuidado. Y así, la consideración cristiana y la caridad brotan a la derecha y a la izquierda. Los hombres y las mujeres se ponen a trabajar para otros que no pueden tener un objetivo egoísta o un problema egoísta, y el mundo se convierte en "Paraíso restaurado". No tenemos razón de corazón hasta que seamos hechos servidores públicos por la fuerza dinámica del espíritu cristiano. La ley del amor nos regula y nos saca del estrecho círculo de intereses personales hacia el más amplio de la riqueza común. Sacrificamos mucho para servir a los demás. "Nos inclinamos", y no pensamos en el esfuerzo, "por conquistar" almas y circunstancias en interés de Cristo. Nos hemos quedado sin amarre, y estamos en alta mar, donde tenemos espacio y no estamos en peligro desde la costa de sotavento. Es la vida de verdadera libertad la que aseguramos cuando ya no miramos nuestras propias cosas, sino que estamos atentos a las de los demás. — R.M.E.

Filipenses 2:5

El autosacrificio de Cristo.

Pablo respalda su llamado al espíritu público con el ejemplo de Jesucristo. Si los filipenses solo entretendrán una mente similar con Cristo, entonces toda abnegación necesaria para el bien de los demás se producirá, incluso hasta el sacrificio propio. Y aquí tenemos que ...

I. CONSIDERE LA IGUALDAD DE CRISTO CON DIOS. (Versículo 6.) La Versión Revisada pone este versículo con mayor precisión que la Versión Autorizada cuando lo dice: "Quien, en la forma de Dios, no lo consideró un premio para estar en igualdad con Dios". O, como otro lo expresa aún más enfáticamente: "Estar en la forma de Dios, no consideró que la igualdad con Dios fuera un premio a retener, sino que se vació a sí mismo". En consecuencia, debemos comenzar con la igualdad de Cristo con Dios, si entendemos la magnificencia de su descendencia. Como Hijo eterno del Padre eterno, había sido el igual del Padre desde toda la eternidad. Mientras yacía en el seno del Padre, era "muy Dios de muy Dios", en el lenguaje del Credo de Nicea. Fue desde la morada del Ser absoluto donde comenzó su peregrinación para salvar.

II CONSIDERE SU VACIO DE SÍ MISMO. (Verso 7). La idea se ve amenazada por algunos de que, al vaciarse de sí mismo, dejó de lado por un tiempo su Divinidad y se hizo hombre; pero esto no es para entretenerse por un momento. La "forma" de Dios (μορφὴ) presupone "existencia" (οὐσία) y "naturaleza" φύσις, pero tampoco debe identificarse con ellas. Es, como podríamos decir, la manifestación accidental del ser esencial. Por lo tanto, podría dejarse de lado sin que el ser esencial experimente ningún cambio. Esto es, entonces, todo lo que implica el vaciado. Intercambió "la forma de Dios" por "la forma de un siervo". En lugar de forzar la convicción sobre su naturaleza Divina mediante una manifestación gloriosa de ella en todo momento, permitió que esta convicción surgiera silenciosa y gradualmente al velar su Divinidad detrás de la forma de un siervo. El Hijo eterno, que compartió la gloria en el seno del Padre, se convirtió en el sirviente para que pudiera elevarnos a la dignidad de los hijos. Tal fue su consideración por nosotros que dio este inmenso paso hacia abajo para que pudiéramos ser redimidos.

III. CONSIDERE SU ASUNCIÓN DE HUMANIDAD. (Versículo 7.) "Fue hecho a semejanza de los hombres", habiendo tomado sobre él la forma de un siervo. Así "entró en un curso de subordinación responsable". La encarnación de Cristo se convirtió en todo lo que somos, salvando solo el pecado. "El cuerpo", se ha dicho, "que había sido preparado para él por otro fue sostenido por el poder de ese otro. Cuando 'su discípulo' fue a comprar carne ', fue porque su Maestro estaba realmente hambriento; cuando él pidió beber de la mujer de Samaria, fue porque tenía mucha sed, y cuando se durmió en medio de la tempestad aullante, fue porque la naturaleza estaba cansada de infinitas labores de amor. Preguntamos por qué el Todo glorioso y bendito debería haber vivido en una dependencia corporal como esta. El apóstol responde: se había vaciado. Su poder todopoderoso podría fácilmente haber sostenido su cuerpo. Y aunque comió, bebió y durmió, podría haber sido solo para los ojos de quienes lo rodeaban. Pero esta no habría sido la vida corporal real del hombre. No, el alma y el cuerpo están tan maravillosamente conectados que no habría sido la vida del hombre en absoluto. Y si el Hijo de Dios no hubiera tomado la vida del hombre, ningún hijo del hombre podría haberlo hecho. encontró la vida de Dios. Todo cristiano sabe cuál es la vida más noble del hombre. óxido en el amor de Dios, esperanza en su misericordia eterna, ese espíritu de amor filial que se somete alegre y alegremente a la voluntad de un Padre celestial, le da fuerza y ​​capacidad para servir a Dios en el mundo. Y de esta vida, como todo cristiano sabe, Cristo es la Fuente y la cabeza de la Fuente. Pero él es algo más: su ejemplo. Es la vida que él mismo vivió cuando le complació morar entre nosotros. Poseído de una fuerza infinita, se 'vació', apoyándose siempre en el brazo de otro. Poseedor de una sabiduría infinita, siempre alzó los ojos al cielo y buscó consejo con el Padre que habitaba allí. Dispuesto solo a lo que era correcto y bueno, sin desear sino lo que era puro y verdadero, sin embargo, presentó esa voluntad en todas las cosas; la voluntad de otro era su ley continua. `` Al ser encontrado en la moda como hombre, se humilló a sí mismo '', es decir, se humilló, como debería hacer el hombre. El hombre debe confiar en Dios y seguir su consejo. Este, por lo tanto, era su curso ".

IV. CONSIDERA SU HUMILLACIÓN INCLUSO A LA OBEDIENCIA DE LA MUERTE. (Versículo 8.) La Encarnación fue el primer paso en la humillación de Dios. No nos damos cuenta, como deberíamos, de cuán tremendo es ese descenso. Si nosotros, como seres inteligentes, tuviéramos que someternos a una metempsicosis y encarnarnos en la criatura más baja que se arrastra, no sería un descenso tan grande para nosotros como lo fue para la Deidad encarnarse, pero Cristo emprendió un segundo descenso. "El Hijo de Dios no vivió la vida humana solamente; murió la muerte humana. ¡Oh, qué paso más bajo fue este! Podemos ser débiles y dependientes, aún estamos vivos. ¡Y cuán grande es la diferencia entre los vivos y los muertos! Disfrutamos de la sociedad de un amigo, nos sentamos a su mesa, intercambiamos los pensamientos de los hombres vivos, pero llega un día en que, al reparar su vivienda, somos conducidos a la habitación oscura y contemplamos sus restos sin vida; ¡Un amigo de ayer está listo para la tumba de hoy! ... ¡Qué, entonces, deben haber sentido los discípulos mientras preparaban a su Maestro para su entierro! sobre ese semblante bendecido en el que había brillado la belleza divina. Estaban cerrando, como pensaban para siempre, esos ojos de ternura en cuya luz se regocijaban por vivir. Él había dicho: "Llorarán y lamentarán", y en verdad su las palabras se cumplieron y cuando la transición de la vida a la muerte se logra De la mano de la violencia, el dolor del duelo es de un carácter mucho más abrumador. Vemos en el cadáver de un amigo las marcas de manos groseras, de instrumentos de crueldad salvaje, y la emoción nos domina por completo. ¡Cuán fieles a la naturaleza son las palabras que Shakespeare pone en la boca de Mark Antony cuando se encuentra con el cuerpo de César, 'Perdóname, pedazo de tierra sangrante'! Buscó el perdón por la emoción incontrolable, por las salvajes explosiones de dolor. ¡Cuál, entonces, debe haber sido la emoción de los discípulos mientras miraban a su Maestro muerto! La suya había sido "la muerte de la cruz". Lo envolvieron en una sábana ensangrentada. Su persona sagrada estaba desfigurada por marcas de violencia salvaje; sus manos las soportaron, sus pies, su costado herido. Nunca habían tenido ninguna dificultad sobre su vida humana. Aunque sabían que era el Hijo del Dios viviente, la costumbre los había acostumbrado a ver cómo comía, bebía y dormía como ellos. Y sabían que él creía, esperaba y rezaba como ellos, porque les enseñó con su ejemplo a hacerlo. Pero a partir de esta terrible consumación (¡muerte y tal muerte!) Siempre se habían reducido. Y ahora vieron que se daba cuenta, El que ayer enseñó, y vitoreó, consoló y bendijo, ahora estaba ante sus ojos, cubierto de sangre y heridas, y. listo solo para su sepulcro. ¡Un segundo paso en el descenso de Cristo! ¡Del trono de Dios a la tumba del hombre! "Tenemos aquí, entonces, en el" doble descenso del Cristo ", en su humillación para convertirse en hombre, y en su humillación para ser obediente hasta la muerte (μεχρί θανάτου ), y esta muerte es la de la cruz, la aplicación más sublime jamás otorgada del deber de mirar, no a las cosas propias, sino a las cosas de los demás. El sacrificio de Cristo es la perfección y el ideal del espíritu público. Dios se está moviendo desde las profundidades abismales de su ser absoluto para realizar un servicio público incomparable y salvar una raza en ruinas. Al pie de la cruz nos convertimos en inquilinos de un espíritu público de gran corazón. RME

Filipenses 2:9

La exaltación de Cristo.

¿Se puede permitir que el espíritu público exhibido por Jesucristo termine en la tumba? ¿O recibirá un gracioso reconocimiento y compensación? A esto nos lleva el apóstol. El Padre puso su sello sobre el sacrificio propio del Hijo al exaltarlo altamente y conferirle un Nombre superlativo. Y aquí aprendemos

I. QUE LA EXALTACIÓN ES PROPORCIONAL A LA HUMILLACIÓN ES EL ARREGLO FINAL DE DIOS. ( Filipenses 2:9.) La humillación de Cristo, como hemos visto, es la más profunda de la que el universo admitió; y entonces su exaltación es la más grande. Así como el agua que desciende al frente, la altura más alta volverá a su propio nivel; así que Cristo, condescendiente a la cruz y la tumba desde el trono eterno, regresa a algo más que la gloria prístina, y obtiene un Nombre que está por encima de cada nombre. Por lo tanto, si fuéramos sabios, deberíamos humillarnos con la certeza de que la auto-humillación es el camino claro y único hacia la exaltación real ( Lucas 14:11).

II EL PADRE LE HA DADO A JESÚS UN NOMBRE SUPERIOR A CADA NOMBRE. ( Filipenses 2:9.) Ahora, cuando consideramos qué es un "nombre", encontramos que es una revelación de lo que es una persona o cosa. Por supuesto, se pueden dar nombres donde no se considera su carácter apelativo; pero cuando un nombre se da como gloria, contiene una revelación. Por lo tanto, se ha dicho de manera pertinente: "Los nombres son misterios, están etiquetados. Una cosa que no está etiquetada es un misterio directamente. Si no ha sido nombrado, lo miramos, lo olimos, lo probamos, nos preguntamos; y finalmente pregunte: "¿Qué puede ser? Nombrar es la aniquilación de la curiosidad. Los nombres son disfraces sobre las cosas para ocultarnos su misterio. Las cosas sin nombres serían demasiado maravillosas para nosotros. Solo unas pocas personas continúan preguntándose tanto después de que algo nombrado, como antes ". Ahora, el Nombre que el Padre pone sobre cada nombre es el de Jesús. El significado de este nombre es Salvador ( Mateo 1:21), y todo el curso de la Providencia es exaltar esto por encima de cualquier otro nombre. Por lo tanto, el significado profundo de este pasaje parece ser este: que la salvación es la mayor gloria que se puede atribuir a cualquier individuo. Incluso el mundo está llegando a esta idea, que para un hombre ser el "salvador de su país" en cualquier sentido es la posición más alta a la que puede llegar. Cuando se reconoce el valor público, está relacionado con alguna salvación que el héroe ha forjado para los hombres. El mundo se está moviendo constantemente hacia esta idea Divina, que la gloria más alta alcanzable en la naturaleza de las cosas es la gloria de salvar de alguna otra manera.

III. EN EL NOMBRE DE JESÚS EL UNIVERSO TODAVÍA ARREGLARÁ. ( Filipenses 2:10, Filipenses 2:11.) Entre los salvadores de la humanidad, el Señor Jesucristo es, por supuesto, preeminente. Todas las demás salvaciones aparecerán en su insignificancia esencial cuando se comparan con la salvación de Cristo de sus semejantes del pecado y la muerte. Por lo tanto, la larga procesión de los siglos aún emitirá en la aclamación universal: "Digno es el Cordero que fue asesinado para recibir poder, riquezas, sabiduría, fuerza, honor, gloria y bendición" ( Apocalipsis 5:12). Esta es solo otra forma de decir la verdad de que el sacrificio personal todavía se reconocerá como la manifestación más sublime de la personalidad, y que en el sacrificio personal Jesús ha sido preeminente. El homenaje del universo aún no se ha hecho antes del sacrificio personal que se encarna en Jesucristo.

IV. EL SEÑORIO DE JESÚS SERÁ RECONOCIDO UNIVERSALMENTE. ( Filipenses 2:11.) No solo el Nombre de Jesús será puesto en honor sobre todos los demás nombres, sino que su derecho a reinar será reconocido por todos. La soberanía del sacrificio personal es el objetivo del progreso intelectual y moral. Jesús, como encarnando el principio en perfección absoluta, recibirá el homenaje del universo. Incluso sus enemigos estarán obligados a inclinarse ante su autoridad y someterse a su santa voluntad. El triunfo del olvido de sí mismo y la consideración por los demás se encarna en la soberanía reconocida del Salvador.

V. Pero finalmente, LA GLORIA DEL PADRE DEBE SER EL ÚLTIMO FIN DEL PLAN ENTERO. ( Filipenses 2:11.) ¿Para qué es esto sino una compensación similar que viene en orden natural al Padre nuevamente? El Padre en la presente dispensación se ha propuesto glorificarse, no a sí mismo, sino a su otro sacrificio, el Hijo. Él mismo está ejemplificando el olvido de sí mismo y la consideración por los demás por lo que su evangelio llama. El Padre no mira sus propias cosas, como tampoco el Hijo. Cada persona de la adorable Trinidad se aparta de sí misma para asegurarse la gloria de su compañero. ¿No es correcto y bello en estas circunstancias que la gloria del gran Padre sea el resultado de la consideración por los demás que ha mostrado, y que los honores mediadores de Jesús al final sean puestos a los pies del Padre? A veces se piensa que es un sabor de egoísmo decir que Dios arregla todas las cosas para su propia gloria. Pero cuando se analiza, encontramos que el arreglo aparentemente egoísta ha sido realmente el desinterés más absoluto. Dios ha estado mirando las cosas e intereses de los demás todo el tiempo. Se ha estado exponiendo por el bien de sus criaturas. El desinterés ha caracterizado toda su historia; y si se arregla que eventualmente el universo reconozca y adore el olvido de sí mismo de Dios, si al fin esto es aclamado como la única gloria real, entonces seguramente no podríamos desearlo de otra manera. R.M.E.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

La terrible responsabilidad de las inspiraciones personales.

El propósito del presente pasaje, como hemos visto, es asegurar a los conversos filipinos esa consideración por el bienestar de los demás, que es el gran secreto de la unidad de los cristianos. El ejemplo de Cristo ha sido presentado para el mismo objeto. La salvación, forjada por Jesús, ha sido el ejemplo preeminente del espíritu público. Pero ahora parece que hemos encontrado una ruptura en la idea de Paul, como si él volviera a centrar a los conversos en sí mismo, mientras trabajaba para liberarlos de sí mismo. Y el pasaje ha sido arrancado del contexto y dividido en exhortaciones antagónicas, de modo que parece un campo de batalla teológico en lugar de un llamado al poder y la paz cristianos. Veamos si no escapamos por completo de la dificultad al aferrarnos a la conexión del pensamiento del apóstol:

I. PABLO HABLA AQUÍ INESPERADAMENTE DE LA INSPIRACIÓN PERSONAL POSEÍDOS POR ESTOS CRISTIANOS FILIPINOS. Por supuesto, estamos aquí usando la inspiración en el sentido de que los filipenses fueron poseídos por el Espíritu Santo. Eran hombres inspirados, inspirados para la acción, si no para la autoría. El Espíritu Santo tenía sus voluntades bajo su control y también el tema de sus voluntades en acción. Aquí está el hecho amplio, por lo tanto, de su inspiración personal. Ahora, la influencia del Espíritu Santo sobre la voluntad es un tema muy interesante e intrincado. Sin embargo, no es una influencia irrazonable o tiránica. No es irrazonable, porque es sobre la línea de la razón y de la persuasión moral que el Espíritu Santo siempre se mueve. No es tiránico, porque es por su inspiración que somos liberados del prejuicio y la parcialidad que induce el pecado y que estropea nuestra libertad. "Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad" ( 2 Corintios 2:17). Nunca somos tan libres como cuando nos rendimos implícita y completamente a las inspiraciones de Dios. Pero el poder de llevar a cabo los impulsos de la voluntad inspirada es también el don de Dios; para que el cristiano sea un instrumento inspirado para el cumplimiento de la voluntad de Dios. Es movido desde el interior por el Espíritu todopoderoso.

II LA INSPIRACIÓN PERSONAL PUEDE ENTRETENERSE BIEN CON MIEDO Y MOLESTO. (Verso 12.) Si es algo aterrador caer en manos del Dios viviente cuando hemos arriesgado y cortejado su desagrado, seguramente no es menos aterrador mentir en sus manos como instrumento de su buen placer. Deberíamos considerar nuestras personalidades con asombro y reverencia como cosas sagradas. El templo en el Monte Moriah no era tan sagrado como nosotros si el Espíritu Santo realmente mora en nosotros. Es esta tremenda idea que Paul siente seguro que vencerá la fornicación y toda la obscenidad que invirtió Corinto ( 1 Corintios 6:9). Somos templos divinos; caminamos por el mundo como hombres inspirados; Bien podemos contemplar los organismos que somos con miedo y temblor. Así como manejamos con miedo y temblor nervioso algún mecanismo exquisito que un genio poderoso ha ideado para algún propósito admirable, temeroso de que el manejo imprudente pueda desarreglarlo; también debemos manejar nuestras personalidades inspiradas y hacer que el cuerpo, el alma y el espíritu con un gozo sobrio e inspirado sean tributarios de la alabanza de Dios.

III. CUESTIONES DE INSPIRACIÓN PERSONAL EN EL TRABAJO ANTERIOR. (Verso 12.) Dios no inspira a los hombres para que puedan convertirse en comedores de lotos. La inacción que induce Brahma, por ejemplo, nunca puede ser inducida por el sistema cristiano. La inspiración es para el trabajo. El movimiento en la vida seria es la prueba positiva de que la fuerza espiritual ha entrado en el alma profesamente cristiana. ¿Pero cuál será el trabajo? Esta es la pregunta. ¿Trabajar nuestra propia salvación significa vivir en una fiebre perpetua de ansiedad espiritual? ¿Significa un ataque interminable de desaliento espiritual? De ninguna manera. Se encontrará en la vida espiritual, como en la vida física, que los hipocondríacos están en peligro, y que son aquellos que no tienen tiempo para pensar en sus propias dolencias, están tan ocupados ministrando para el bienestar de los demás, que están realmente progresando más hacia la perfección espiritual que es la salvación en su plenitud. Y aquí se verá cuán consistentes son estos versículos con todo lo que ha sucedido antes. Pablo desea que los filipenses en el versículo 12, al igual que en el versículo 4, vivan una vida olvidadiza. Solo cuando miramos lejos de nosotros mismos a Cristo como la base de nuestra salvación, y cuando miramos lejos de nosotros mismos a los demás como la esfera de nuestro trabajo especial, estamos viviendo una vida cristiana sincera. Nuestra salvación está asegurada cuando estamos capacitados para hacer de la obra de Cristo nuestra principal ansiedad y la gloria de Cristo nuestro objetivo constante. Las vidas inspiradas conducen a un trabajo que se olvida a sí mismo y se sacrifica. El secreto de toda seguridad y nobleza se encuentra aquí.—R.M.E.

Filipenses 2:14

Inspirado para ser hijos sin culpa.

Habiendo visto la gran responsabilidad de la inspiración personal, como se destacó en los versículos anteriores, tenemos que darnos cuenta de lo que contempla la inspiración. Es, de hecho, producir un sentido de filiación en todos los corazones que asegure la unidad del espíritu, la inocuidad de la vida y la consiguiente utilidad en el mundo. Pablo deseaba que los cristianos filipinos fueran útiles para sus vecinos paganos; a menos que fueran así, él se consideraría a sí mismo como haber corrido en vano; Por consiguiente, está muy ansioso de que caminen dignamente, lo que será su mayor alegría. Aquí podemos notar:

I. LA POSICIÓN DE LOS CRISTIANOS. ( Filipenses 2:15.) Los filipenses estaban "en medio de una generación torcida y perversa", y así estarán los cristianos hasta el final de esta dispensación. Podemos esperar estar rodeados de lo torcido y lo perverso. Puede que no sea una posición muy cómoda para ocupar, pero es muy importante y debería ser muy útil. Es, de hecho, proporcionar oportunidades para promover la fe que obtiene este acuerdo. A menudo pensamos que sería más feliz traducirlo de inmediato cuando "los malvados dejan de molestar y los cansados ​​están en reposo". pero no sería mejor para nosotros. Nuestra mejor posición es tener oportunidades de beneficiar a otros.

II DIOS NOS INSPIRA A SER HIJOS SIN QUEJAS E INCONSÚTIL. (Versículos 14, 15.) Esta es la forma en que nos quiere hacer trabajar nuestra propia salvación. Debemos "hacer todas las cosas sin murmullos y disputas". No debemos quejarnos como Israel en el desierto, ni en la guerra entre nosotros. Estamos además de ser los hijos de Dios sin culpa e inofensivos. La vida pura que llevamos es para prohibir la reprensión de un mundo perverso. De esta manera seremos "luces", porque a través de nosotros la luz de la verdad, la luz de "la Palabra de vida", se presentará ante los que están en la oscuridad, para que también ellos puedan redimir. Es una inspiración, en consecuencia, para el servicio, una inspiración hacia la utilidad, que Dios da. Lleva al individuo sin consideraciones egoístas y lo hace útil entre los hombres. Es la inspiración del espíritu público.

III. Pablo espera regocijarse en el día de Cristo porque no ha corrido en vano por la utilidad de sus conversos filipinos. (Versículo 16.) La vida presente, en lo que respecta a Pablo, debe ser revisada con alegría en el día de Cristo, es decir, el día del juicio. El pensamiento y la memoria de la utilidad de los filipenses constituyen un intenso deleite para su gran alma. En tal caso, se asegurará de que no ha corrido en vano. Debe haber sido un gran incentivo para ellos pensar que su vida constante sería una alegría para el apóstol glorificado. ¿Y no sería bueno para los cristianos llevar este pensamiento con ellos? A través de sus vidas impecables y consistentes, están agregando alegría al mundo celestial, agregando emoción a los corazones de los ángeles y de los redimidos de entre los hombres y al corazón del Señor mismo.

IV. EL POSIBLE MARTIRIO DE PABLO NO DISMINUIRÁ PERO AUMENTARÁ ESTA ALEGRÍA. (Versículos 17, 18.) Pablo sabía como prisionero en Roma que su martirio era posible. Es posible que no lo haya considerado probable en este período, ya que si esta Epístola es, como piensa el Obispo Lightfoot, la primera de las Epístolas del cautiverio, es probable que haya disfrutado una pequeña temporada de liberación antes de su aprehensión final y martirio. Y Paul sabía que la posibilidad de su muerte arrojaba una sombra sobre las mentes de sus conversos. En su hermosa consideración por ellos, por lo tanto, les dice que puede regocijarse incluso si su martirio es como una ofrenda de bebida por su servicio y sacrificio de fe. Les pide que se regocijen junto con él ante la perspectiva de un posible martirio. No estropeará la alegría, pero será propiedad de Dios al multiplicarla. Por lo tanto, Pablo es un ejemplo sublime, después de Jesús su Señor, de consideración por los demás. No llora por su suerte como posible mártir, y anhela su simpatía; pero por su bien, se regocija por ello y les pide su felicitación. La gracia convierte el aparente mal en verdadero bien; y la alegría se promueve tanto en Filipos como en Roma por lo que el mundo piensa que solo debería crear tristeza. Por lo tanto, Paul es un hijo inspirado y sin culpa, y un patrón para su gente en Filipos. De este modo, hemos puesto ante nosotros el magnífico espíritu público que fomenta el evangelio. Nos permite mirar más allá de nuestras propias cosas a las cosas de los demás, y nos lleva a hacer que incluso la desgracia sea un afluente del gozo espiritual. ¡Podemos seguir después de 'las cosas que hacen la paz y tienden a la edificación de los demás!

Filipenses 2:19

Las misiones consideradas de Epafrodito y Timoteo.

El pasaje todavía está dominado por la idea de consideración por los demás como el resultado apropiado del espíritu cristiano. La vida que Dios inspira ( Filipenses 2:13) es la vida de consideración para los demás. En esta sección tenemos esto bellamente ilustrado por Epafrodito, Timoteo y los Filipenses, así como por el mismo Pablo. No podemos hacerlo mejor que mirar el espíritu público como se ilustra históricamente.

I. EL ESPÍRITU CONSIDERADO COMO ILUSTRADO EN LA MISIÓN DE EPAPHRODITUS A ROMA. (Versículos 25, 30.) Había subido como diputado de Filipos a Roma para ministrar en persona al Apóstol Amado. El largo viaje que había emprendido alegremente por el bien de Paul. Fue solo el resultado del espíritu cristiano en Filipos y en el propio Epafrodito, ya que Pablo sabía que Dios lo había inspirado y que podía calcular. La simpatía, por lo tanto, atrajo a los lejanos a una compañía cercana.

II LA PELIGROSA ENFERMEDAD DE EPAPHRODITUS CREÓ UN PÁNICO EN FILIPPI. (Verso 26.) El diputado fiel parece haber atrapado en la Campaña en Roma alguna enfermedad peligrosa, que lo llevó a las puertas de la muerte. Las noticias se transmitieron a su debido tiempo acerca de su enfermedad a los hermanos en Filipos, y su ansiedad por su hermano enfermo era profunda y dolorida. Epafrodito sabía que estarían dolorosamente ansiosos, y esto reaccionó sobre él en Roma. Un espíritu cristiano lamenta la necesidad de hacer sufrir a los corazones comprensivos por su cuenta. La simpatía intensifica el sufrimiento y alivia el sufrimiento en todo el mundo.

III. ESTE LED A SU CONSIDERADA PROPUESTA SE ENCUENTRA EN PHILIPPI Y EN EL DESPACHO DE PABLO DE ÉL. (Versículos 26, 27.) El anciano apóstol había vigilado a su enfermo "compañero soldado con ansiedad hasta que lo vio con justicia" en la reparación ". Luego encontró al convaleciente con una gran ansiedad en su mente debido a los problemas de su enfermedad. había causado en Filipos. El resultado es que los dos grandes corazones propusieron separarse, que Epafrodito puede aliviar a la Iglesia de Filipos de su ansiedad apareciendo en salud una vez más entre ellos. El panorama completo es de consideración mutua.

IV. TODAVÍA MÁS CONSIDERACIÓN SE MUESTRA EN LA ENVÍO PROPUESTO DE TIMOTHY. (Versículos 19—21.) Timothy llega a Roma después de que Epafrodito se va, pero solo por un tiempo. Pablo lo mantiene solo hasta que ve qué giro tomará su juicio. En caso de ser liberado, tiene la intención de enviar a Timothy de inmediato a Filipos para llevar a cabo con consideración la obra de Dios en sus corazones. En medio del egoísmo general de los hombres, se puede confiar en Timothy en los eventos, quienes, como cuestión de segunda naturaleza o hábito, se encargarán del estado de los filipenses. Esta segunda misión, la de Timoteo, es una nueva encarnación del espíritu cristiano considerado.

V. POR ÚLTIMO, EL PROPIO ADVIENTO DE PABLO SE PROMETE EN CASO DE SU LIBERACIÓN. (Versículo 24.) Pablo en Roma ha estado experimentando la consideración, no solo de amigos terrenales, sino también de su Padre en el cielo. Él nota esto en la recuperación de Epaphroditus. Dios había levantado al fiel asistente para que Pablo no tuviera "dolor sobre dolor". impresionó así a su sirviente con el hecho de que las penas vienen una por una, en el archivo indio, mientras que las alegrías llegan como las hojas del otoño. La señorita Procter ha sacado esto maravillosamente en su poema, 'Uno por uno'. Podemos citar aquí un verso precioso:

"Uno por uno tus dolores se encontrarán contigo,

No temas a una banda armada;

Uno se desvanecerá mientras otros te saludan;

Sombras que pasan por la tierra. "('Legends and Lyrics.')

Lleno, entonces, con el sentido agradecido de lo divino y la consideración humana, Paul determina, si es liberado, partir de inmediato hacia Philippi. Timothy puede ir a un ritmo más rápido como precursor, pero Paul se refiere a sus compañeros después de él y hacer lo que pueda por la visita personal de la Iglesia para ministrar a su alegría. Por lo tanto, se nos da una ilustración amplia y vívida de la consideración del espíritu cristiano. ¡Que sea nuestro objetivo mostrarlo siempre y actuar de alguna manera digno de nuestro alto llamado! - R.M.E.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

Filipenses 2:1

Exhortación a la unanimidad y la humildad.

I. Apela a los filipinos por cuatro elementos comunes en su conflicto común para cumplir su alegría.

1. Por el consuelo que hay en Cristo. "Por lo tanto, si hay algún consuelo en Chris. La palabra de conexión hace referencia al deber que se ordenó en el vigésimo séptimo verso del último capítulo, y nuevamente se ordena en el segundo verso de este capítulo. Pero también hay referencia a la circunstancias bajo las cuales se impone la unidad. Estaban soportando el mismo conflicto en Filipos que Pablo había soportado una vez en Filipos, y luego en Roma. En circunstancias de conflicto común, ¿a qué tenían que recurrir y por qué podían apelar? ¿el uno al otro? Esto es lo que lleva a la introducción del tema de la comodidad. Algunos sustituirían la exhortación por la comodidad ". Pero "comodidad" es ciertamente la palabra apropiada para la ocasión, y su seguimiento en la segunda cláusula por una palabra de importancia similar solo sirve para enfatizar el tono de la apelación. La forma de la apelación es notable. Está bajo una suposición, siendo simplemente, "Si hay algún consuelo en Cristo". Sabía que estaba tocando un acorde al que habría una pronta respuesta por parte de los filipenses. ¿Algún consuelo en Cristo? Si; ese era el trimestre en el que él y ellos en común buscaban consuelo. Como oprimidos por los problemas de esta vida y la cuestión de nuestro destino, necesitamos ser consolados. Todo el consuelo que la filosofía ofrece equivale a esto: que tal es la constitución de las cosas, que debemos soportar lo que no podemos reparar, que quejarnos solo empeora nuestro caso. En Cristo existe este consuelo suficiente, que, desde su propia experiencia de sufrimiento, puede entrar con simpatía en el sufrimiento de cada alma, y, si bien para fines buenos puede verlo conveniente, se compromete a apoyarlo. y hacerlo productivo del bien. Como cristianos, tenían derecho a esperar y pedirse mutuamente una transmisión de la simpatía del Maestro con ellos en sus aflicciones. Pablo extendió un pensamiento amoroso, como del Maestro, hacia los filipenses en su conflicto; y su deseo era que extendieran un pensamiento amoroso desde el Maestro hacia él.

2. Por el consuelo del amor. "Si hay algún consuelo de amor". En la cláusula anterior, la idea era que debían tomar lo que era de Cristo y mostrarse el uno al otro. La idea aquí es que debían tomar su propio amor y mostrarse el uno al otro para consolarlo. Tenían un odio común del mundo; El antídoto para eso fue la refrescante influencia del amor mutuo. Pablo quiere que los filipenses en su conflicto sepan, para su consuelo, que fueron amados por él; y él los mira para hacerle saber en su conflicto, para su consuelo, que fue amado por ellos.

3. Por la comunión del Espíritu. "Si hay comunión del Espíritu". Eran participantes de una vida común de fortaleza, de alegría, de esperanza en el Espíritu. Como así favorecidos por el Espíritu, estaban obligados a hacer que su objetivo fuera promover su vida en común. Estaba preparado para hacer todo lo posible por los filipenses, que en su conflicto debían participar en gran medida de la vida fuerte, alegre y esperanzadora del Espíritu; los encierra para que hagan todo lo posible, de modo que en el conflicto tenga reciprocidad en la misma vida.

4. Por misericordias y compasión tiernas "Si hay misericordias y compasión tiernas". La primera parece apuntar a sentimientos tiernos confinados al corazón; la segunda a sentimientos tiernos que salen en compasión hacia los demás en su necesidad. Paul no era ajeno a sentimiento tierno y anhelo compasivo hacia los filipenses en su conflicto; él desea tener de ellos en su conflicto reciprocidad con el mismo lujo. "Satisface mi alegría". Lo que tenían derecho a pedirle, él, en el ejercicio de a su derecha, les pide. Le habían dado alegría en el pasado; aún no estaba lleno. Dejen que de la fuente común llenen su alegría.

II PIDE QUE CUMPLAN SU ALEGRÍA ATENDIENDO A DOS DEBERES.

1. Unanimidad. "Que sean de la misma mente". Esto se ha explicado como pensar, querer y buscar lo mismo.

(1) La unanimidad procede de amar y ser amado por igual. "Tener el mismo amor". Esto apunta a la condición bajo la cual se debe forjar la unanimidad: debe haber amor en ambos lados. Si no hay amor, o amor solo de un lado, entonces no puede haber la misma forma de pensar, querer y esforzarse. Pero que exista un amor recíproco, calentado alrededor de la cruz de Cristo, entonces, cualesquiera que sean las diferencias, para empezar, finalmente habrá un ojo para ver.

(2) Unanimidad que aparece en armonía del alma. "Ser de un acuerdo, de una sola mente". Es mejor tomar las dos cláusulas como una sola y traducir, "Con armonía de alma, ser de una sola mente". La última expresión es solo el significado literal de la unanimidad. Y aquí se nos enseña que la unanimidad no debe ser mera uniformidad: suscribirse al mismo credo, observar las mismas formas de adoración. Debe ser algo en lo profundo de la naturaleza, forjado bajo la influencia del amor en los sentimientos e impulsos activos. Es lo que se puede ver en una pareja que se ha amado durante mucho tiempo y profundamente: llegan a sentir y actuar igual. Es lo que se puede forjar sin pérdida de independencia. Es como lo que se puede ver en un coro donde se mezclan muchas cualidades de la voz. Es lo que se puede ver en una congregación donde durante mucho tiempo ha habido buenos sentimientos y una cooperación armoniosa; se crea un excelente espíritu de cuerpo: una alma anima el cuerpo y determina sus movimientos. Es lo que todavía, esperamos, se exhibirá en las Iglesias, cuando todas hayan recibido un bautismo más grande del espíritu de amor. Muchas diferencias desaparecerán; no quedará ninguna diferencia para evitar que se unan y cooperen en la obra del Señor. Es lo que solo se forjará a fondo en la Iglesia de arriba, donde la misma visión de la obra de Cristo se apoderará de todas las mentes, animará todos los corazones y invocará alabanzas fuertes y armoniosas.

2. Humildad.

(1) Manifestaciones de importancia personal. "No hacer nada por facción o por vana gloria". Facción. Era una estimación falsa de sí mismos que amenazaba con ser un elemento divisorio entre los filipenses. La controversia puede llevarse a cabo en un espíritu de justicia. Los partidos pueden ser necesarios por fidelidad al principio. Incluso las separaciones pueden justificarse bajo ciertas circunstancias: "Salid de en medio de ellos, y sed separados, dice el Señor". Pero no cabe duda de que la autoafirmación es la fuente prolífica de controversia, de partido, de división. Cuando a los hombres les preocupa que se establezcan sus propias opiniones en lugar de la verdad, que se promueva su propio partido en lugar de la causa de Cristo, su propia importancia se suma a la paz de la Iglesia en lugar de preservarse, son factibles. Y por lo tanto, en interés de la unidad, el apóstol advirtió contra la importancia personal. Gloria inútil. Los filipenses no parecen haber tenido ventajas externas de las cuales ser vano. Porque el apóstol testifica en otra parte que, en muchas pruebas de aflicción, la abundancia de su alegría y su profunda pobreza abundaron en las riquezas de su liberalidad. Tampoco sabemos que su tentación estaba relacionada con dotaciones naturales superiores. Estaba más bien conectado con sus excelencias espirituales. El apóstol los reconoce plenamente, no dice nada sobre su menosprecio como Iglesia, solo que parece mostrar ansiedad ante la posibilidad de que la desunión se arrastre entre ellos por ser vanos de sus excelencias y compararse entre sí.

(2) Cura para la importancia personal. "Pero con humildad, cada uno se cuenta mejor que él; no mira a cada uno de ellos a sus propias cosas, sino a cada uno de ustedes también a las cosas de los demás". Debemos tener una estimación baja de nosotros mismos. Si tenemos ventajas externas en las que pensar, también tenemos que pensar en las responsabilidades relacionadas con ellas. Si tenemos dones naturales superiores en los que pensar, también tenemos que pensar en el uso que les hemos hecho. Si tenemos excelencias espirituales, debemos estar agradecidos con Dios por ellas; pero no debemos ser vanos de ellos. En lugar de ser vanidosos, debemos pensar que no somos lo que deberíamos haber sido, considerando la gracia que nos ha abrumado; que nos hemos quedado cortos en la elaboración del plan de nuestra vida. Cuanto más nos miremos a nosotros mismos y a nuestro trabajo, más veremos que solo nos mantenemos fieles a la verdad. a la realidad, cuando nos humillamos ante Dios como el jefe de los pecadores. ¿Pero qué hay de nuestra comparación con los demás? El apóstol enseña que una verdadera mirada hacia las cosas de los demás nos llevará a contar a los demás mejor que a nosotros mismos. Tenemos que considerar esto con respecto a otros que, aparte de las ventajas externas, de los dones naturales y del carácter moral, tienen un gran precio ante Dios como creado, planeado, sufrido, amado por Dios. También tenemos esto que considerar con respecto a los demás, que no conocemos las influencias desventajosas, en comparación con otros, bajo las cuales pueden haber sido criados, y es posible que, si fallan, no hubiéramos hecho mejor si hubiéramos tenido estado en su posición También debemos tener en cuenta que, incluso cuando podemos ser más excelentes que ellos en algunos aspectos, no estamos en condiciones de conocer toda la excelencia que les puede pertenecer. Si ciertamente nos comparamos con los demás en aras de la autoexaltación, estamos mostrando nuestra propia falta de excelencia. Un verdadero espíritu de humildad nos llevará más bien a compararnos con los demás, en puntos en los que son nuestros superiores, y por lo tanto, toda comparación debe ser responsable de otros mejor que nosotros. "A mí", dice Paul, "que soy menos que el menor de todos los santos".

III. CRISTO EL GRAN EJEMPLO DE HUMILDAD.

1. Humillación.

(1) Humillación para la humanidad. "Tenga esta mente en usted, que también estaba en Cristo Jesús: quien, en la forma de Dios, no consideró un premio estar en igualdad con Dios, sino que se vació, tomando la forma de un siervo, siendo hecho en el semejanza de hombres ". No se dice de Cristo Jesús que estaba de moda como Dios, es decir, en apariencia, Dios. Tampoco se dice que Él se parecía a Dios, es decir, que se parecía a Dios en la naturaleza. Pero se dice absolutamente que él estaba en la forma de Dios, es decir, era Dios. Es más decisivo que la imagen de Dios e impresionar a Dios, aplicado en otro lugar a Cristo; aunque estos, siendo usados ​​absolutamente, dan testimonio de su Divinidad. La forma apunta a que Cristo tiene la manifestación de la Divinidad que, como es una manifestación gloriosa, se expresa con la palabra "gloria". "La gloria que tuve contigo antes que el mundo fuera". Nos remiten al momento en que contempló su igualdad con Dios, es decir, no en su esencia, sino con respecto a su gloriosa refulgencia de la Divinidad. En ese momento, ¿cuál era la mente que había en él? No era para aferrarse y retener sus gloriosas prerrogativas como premio. Por el contrario, se vació, es decir, de estas gloriosas prerrogativas, sin dejar de ser Dios. Al vaciarse, la nueva forma que tomó fue la de un sirviente, es decir, en realidad se convirtió en un sirviente. La forma particular de siervo se señala al agregarse que fue hecho a semejanza del hombre, es decir, tenía las cualidades humanas, mientras que no era un simple hombre. El descenso de la forma de Dios a la forma del siervo humano fue inconmensurable. De ser infinito (más allá de las condiciones), se volvió finito (fue puesto bajo condiciones). De tener la perfección no creada, quedó sujeto a un desarrollo humano. De ser eterno, vino bajo la condición del tiempo. De ser omnipresente, vino bajo la condición de espacio. Al ser omnisciente, no llegó a saber ni el día ni la hora del fin. De ser todopoderoso, llegó a necesitar poder para ayudarlo en su debilidad. Tal fue su vaciado mismo.

(2) Humillación en la humanidad. "Y siendo encontrado en la moda como hombre, se humilló a sí mismo, siendo obediente hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz". Esta parte de la humillación se describe como dentro de la observación humana. Fue encontrado en la moda como hombre. Fue reconocido públicamente por tener las marcas externas de un hombre: "aspecto, vestimenta, modo de vida, gesto, modo de hablar y actuar". Esta humillación no se detuvo con su descenso a la humanidad, pero en la humanidad encontró más oportunidades, no ahora de vaciarse a sí mismo, que solo podía ser una vez, sino de humillarse. Esto, de lo que fueron testigos los ojos humanos, fue su obediencia hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz, es decir, la más vergonzosa de todas las muertes. Y había más de lo que parecía a los ojos humanos. Que la muerte de la cruz fue realmente Dios en la humanidad sufriendo la ira a causa del pecado, y que la obediencia a la muerte de la cruz fue la voluntad humana completamente y alegremente entregada a la voluntad Divina en el extremo más extremo. Esto marca la profundidad de la humillación: el poseedor de la gloria divina que baja para ser el portador, no solo de toda la vergüenza que el hombre podría poner sobre él, sino de la ira divina contra el pecado. Tal, entonces, es la exhibición de la mente que estaba en Cristo. Pasó por una infinita humillación para nuestra salvación, no solo miró a sus propias cosas; él encerró más allá de nuestras cosas. No, ¿no nos puso antes que él? No se aferró a su posición Divina como algo de lo que nunca podría separarse; pero se vació de posición, para poder captarnos en su amor salvador. Deja que la misma mente esté en nosotros. Dejar; no nos aferramos a la posición cuando, por humillación de nosotros mismos, podemos beneficiar a los hombres. Oh, ¿cómo se expone la búsqueda real de lugar y poder a la intensa luz del Hijo Divino sin contar su lugar y poder como premio? ¿Cómo se expone la vana gloria — gloriarse en las cosas vacías— a la luz del vaciamiento Divino?

2. Exaltación.

(1) Su nombre. "Por lo cual también Dios lo exaltó mucho, y le dio el Nombre que está por encima de cada nombre". Aquí se nos enseña que la exaltación de Cristo en nuestra naturaleza fue la recompensa de su humillación. Al volverse obediente, incluso hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz, obtuvo no solo un mérito infinito para nosotros, sino también para nosotros en sí mismo. Y su recompensa fue que estaba exaltado, y más que eso, muy exaltado. Esta exaltación preeminente consistió en que se le regalara el Nombre que está sobre cada nombre, es decir, como aparece en el siguiente idioma, el Nombre de Jesús. Es una forma de honrar a los hombres para darles nombres. Este honor no siempre corresponde al valor. Porque se nos dice que lo que se exalta entre los hombres es la abominación a la vista de Dios. E, incluso cuando el nombre representa la realidad, ¡cuán limitado está en su importancia, incluso en el mejor de los casos! El nombre de mayor importancia es el Nombre de Jesús, Salvador, que establece la gran obra salvadora que mejor ilustra el carácter de Dios. No arbitrariamente, sino con rectitud, Dios ha rodeado este Nombre con la más alta dignidad y también con el señorío.

(2) Reconocimiento universal de su Nombre. "Que en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla, de cosas en el cielo y cosas en la tierra y cosas debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre". El lenguaje se basa en Isaías 45:23, "Que a mí toda rodilla se doblará, toda lengua jurará". Aquí se representa que lo que es mover y animar a los fieles no es la soberanía de Dios, tan alabada en el cuadragésimo quinto de Isaías, sino lo que se trae; También en conexión allí, el significado glorioso del Nombre de Jesús. Los adoradores son designados aquí por el símbolo externo de adoración, como doblar la rodilla. Y se clasifican exhaustivamente, y con cierta indefinición, como celestes, terrestres y subterrestres. De estas clases, nadie tendrá las rodillas dobladas. También están representados como confesando con sus lenguas. De las clases nombradas, ninguna tendrá su lengua sin usar en la confesión. Pensar en la adoración involuntaria por parte de algunos es estropear el lenguaje. Todos deben entregar a Cristo la confesión especialmente cristiana: deben confesar que Jesucristo es el Señor, especialmente investido de poder para completar la obra de redención. Deben rendir adoración a Cristo para alabanza, no de la justicia de Dios, sino de la paternidad de Dios. La inferencia dogmática de este pasaje no puede extraerse con certeza. Todo lo que tenemos que hacer es permitir que el lenguaje, en toda su majestad, tenga su debido peso en nuestras mentes junto con otro lenguaje que se usa en las Escrituras con respecto a las últimas cosas. — R.F.

Filipenses 2:12

Exhortaciones

I. TRABAJO PERSONAL PARA LOS FILIPANOS.

1. Cómo los exhorta él con placer. "Entonces, mi amado, como siempre has obedecido, no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia". La exaltación de Cristo, que es el tema de los tres versículos anteriores, está especialmente preparada para ser un estímulo al deber de humildad. Sin embargo, no es esto lo que ahora especifica al descender del ejemplo sublime. Más bien se aferra a esa "obediencia" que era el alma de la humillación, y al nombre "Salvador" que marcó la exaltación. Y sobre estos hace su exhortación a volverse. Por primera vez se dirige a ellos como su "amado". Indica su acercamiento a ellos. Él tiene una palabra complementaria. para decirles a ellos. En el pasado habían obedecido, no a él, ya que no es una mera petición personal lo que tiene que hacer, sino el evangelio del que sigue una declaración, y que se conoce como la Palabra de vida. Siempre habían obedecido, es decir, tanto cuando estaba presente como cuando estaba ausente. En esta forma, entonces, lanza su exhortación. Debían hacer su futuro, como habían hecho su pasado. No debían hacer que su obediencia al evangelio dependiera de su presencia con ellos. Una obediencia como en su presencia habría significado negligencia en su ausencia. No, iban a hacer de su ausencia un estímulo para un mayor esfuerzo. Cuando no tenían su ayuda, sentían la mayor necesidad de despertarse a la acción.

2. La obra de salvación.

(1) Qué es. "Trabaja en tu propia salvación". Se considera como una obra nuestra, i. mi. perteneciente a nosotros mismos y continuando en nuestra naturaleza. Es lo que se conoce de, carácter, lo que se imprime en nuestra naturaleza, según somos obedientes a la voluntad de Dios. Se piensa como aquello que tiene un principio, un progreso y un final. Debemos resolverlo desde el principio hasta el final. Se piensa como aquello que tiene su punto de partida en la naturaleza en un estado de pecado. El final solo debe alcanzarse en conflicto con el mal y en la salvación de la naturaleza del mal. Salvación de los pensamientos. Nos pertenece como seres pensantes pensar los grandes pensamientos que Dios ha dado para nuestra instrucción en la Biblia. Tenemos que, pensarlos, para aprovechar al máximo su creciente influencia en nuestro ser. Esto es parte de la gran obra que Dios nos ha designado para realizar. Es salvar el trabajo, ya que necesitamos ser salvados de la oscuridad de nuestras mentes. Necesitamos ser salvados de una concepción indigna de Dios. No hay nada que exprese más nuestra elevación que lo que creemos que es correcto de Dios. Es una obra de no poca dificultad elevarse por encima de las nociones groseras de Dios que se derivan de nuestros sentidos, nuestras pasiones, nuestras parcialidades egoístas, y pensar en él como el Padre de nuestros espíritus, que tiene pensamientos elevados y amables con respecto a nosotros. , que está interesado en nuestro bienestar, que siempre está presente con nosotros para inspirarnos, fortalecernos, despertar nuestra vida, quién nos reprende y se lamenta cuando hacemos algo malo, quién nos felicita y se alegra cuando lo hacemos bien; pensar en él especialmente como el Dios de la salvación, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que ha hecho un sacrificio infinito por nosotros, que nos ofrece una gracia ilimitada, que está buscando por todos los medios para salvar nuestra salvación. Necesitamos ser salvados de una concepción indigna de la vida humana, de pensar que consiste en la abundancia de cosas que poseemos, que debe gastarse en la ociosidad o el placer, que no tiene: problemas más allá de la muerte. No es tarea fácil llegar a la plena comprensión del pensamiento de que nuestra vida deriva su importancia de ser probados, de ser destinados a ser un servicio prestado a Dios, la elaboración de un plan Divino, la búsqueda desinteresada de bien de los demás; deriva su importancia especialmente de que Cristo se haya asociado con él, que haya recuperado su antiguo valor y que le haya dado un mayor valor en su muerte, que nos haya dado el ejemplo de una vida humana perfecta. La idea del apóstol en 2 Corintios 10:5 es que todo pensamiento debe ser llevado cautivo a la obediencia a Cristo. Eso implica que tengamos un volumen cristiano y una fuerza de pensamiento que podamos ejercer sobre todos los temas. Hay un genio mental filosófico, que consiste en observar con precisión los hechos, en discernir lo que es relevante, en darles el peso que les corresponde, en investigar las causas, conexiones, explicaciones, de las cosas. Por lo tanto, existe un temperamento cristiano, que consiste en estar saturados de ideas cristianas, en mirar debajo de la superficie, en probar el carácter cristiano de las acciones y cursos de acción, de pensamientos y líneas de pensamiento, en descubrir fácilmente su relación con Cristo y su salvación. Y eso es lo que está tan abierto al trabajador como al filósofo. Como tenemos todo el poder de aplicar nuestras mentes en asuntos relacionados con nuestro llamado terrenal, no hay razón por la cual no debamos tener el poder de aplicar nuestras mentes en asuntos relacionados con nuestro llamado celestial. Y debemos reconocer claramente que, como parte de la gran obra de nuestra salvación, que se nos ha ordenado realizar aquí. Salvación de los afectos. Nos pertenece a nosotros como seres sociales para ser afectados correctamente hacia otros seres. Eso entra muy profundamente en la cuestión de nuestra felicidad. Y parte del gran trabajo de nuestra salvación es resolver el estado correcto de nuestros afectos. Es un trabajo salvador, en la medida en que necesitamos ser salvados de un estado depravado de nuestros afectos. Necesitamos ser salvados de un estado depravado de nuestros afectos hacia Dios. Tenemos una aversión natural a la bondad y, como Dios es la perfección de toda bondad, es cierto que estamos alienados y enemigos en nuestra mente, que la mente de la carne es enemistad contra Dios. Necesitamos que cambien nuestros afectos, para que amemos a Dios por su bondad, y simplemente por su bondad, y lo amemos con todo fervor y firmeza porque es supremamente bueno; y ama a Cristo porque Él es la gloriosa Manifestación de la bondad Divina, el Acompañador de nuestra redención. Necesitamos ser salvados de un estado depravado de nuestros afectos hacia seres como nosotros. Hay mucho de hermoso en el afecto de los padres por sus hijos; pero necesita ser salvado incluso de la mera naturalidad o falta de carácter. Debemos amar a nuestros hijos, no con un afecto ciego, sino con un afecto que está bajo la guía y la restricción del principio moral y religioso; debemos amarlos como seres inteligentes, espirituales, que nos han sido dados para entrenarnos para Dios y la inmortalidad; debemos amarlos especialmente por el bien de Cristo, quien los obtuvo por su sangre y desea verlos transformados a su imagen. Nuestros afectos deben salvarse de la mera estrechez. No deben limitarse a nuestro círculo familiar o círculo de nuestros conocidos, sino que deben tener algo de la catolicidad del amor del Salvador. Nuestros afectos deben salvarse de la superficialidad. Nuestro interés en todos debe extenderse más allá de su bienestar temporal a su perfección cristiana. Nuestro afecto necesita ser salvado de cada elemento de malicia. No debemos odiar ni estallar en pasión, sino ser pacientes y perdonadores, según el ejemplo del Maestro. Así se le dará un carácter cristiano a nuestros afectos. Y eso es parte de la obra de salvación que claramente debemos presentar ante nosotros como se nos ordena aquí. Salvación de las energías. Nos pertenece a nosotros como seres activos tener nuestras energías correctamente empleadas. Esto entra en gran medida en nuestra felicidad, y es parte de la obra de salvación que estamos designados para realizar. Es un trabajo salvador, en la medida en que nuestras energías necesitan ser salvadas de uno mismo. Una forma que uno mismo toma es la de la pereza. Ese es un pecado que acosa a muchos. No debemos trabajar indiferentemente, haciendo pasar poco, esparciendo el trabajo de un cuerno sobre muchos. Debemos dejar salir nuestras energías y dejar salir nuestras energías como un todo, sin restringir especialmente nuestras mejores energías. No debemos desanimarnos por las dificultades, sino más bien considerarlas como una oportunidad para que expongamos nuestras energías más vigorosamente. No debemos gastar nuestras energías simplemente para ganarse la vida, o en la búsqueda del placer, o en la búsqueda de una fortuna, o en la búsqueda de la fama. Nuestras energías deben salvarse al elevarnos por encima de uno mismo hacia Dios, especialmente al estar conectados con Cristo, como un homenaje voluntario a sus pies, concentrados en su gloria, constantemente entregados a él, imbuidos de su espíritu desinteresado y filantrópico. Esa es la tercera línea en la que debemos llevar a cabo el trabajo de ahorro que se ordena aquí.

(2) Espíritu en el que debe llevarse a cabo. "Con miedo y temblor". La última palabra se refiere más a la solicitud ansiosa que está conectada con lo que se teme. Este fue el espíritu en el que Pablo sirvió entre los corintios: "Estuve con ustedes en la debilidad, en el miedo y en mucho temblor". Es el espíritu que él requiere de los siervos hacia sus amos: "Siervos, sé obediente a ellos que, según la carne, son tus amos, con temor y temblor". Es muy posible que tengamos miedo y temblor en cuanto al comienzo de la obra de nuestra salvación. Porque hay una gran diferencia entre un estado salvo y no salvo, entre estar en Cristo y estar fuera de Cristo. "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". ¿Nos hemos entregado inequívocamente a Cristo, para que estemos entre el número de los salvos, es decir, disfrutemos de los frutos de la obra de Cristo en el perdón de nuestros pecados, la aceptación de nuestras personas y el comienzo de una vida mejor? "Temámonos, por lo tanto, no sea que, con la promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes parezca haberse quedado corto". Un error aquí es, de todos los errores, el más estupendo, y la posibilidad misma de hacerlo debería hacernos temer y temblar. Estar completamente ajeno al miedo y al temblor con respecto a la realidad de la salvación personal es estar en una condición alarmante. Es muy posible que también tengamos miedo y temblor con respecto al avance satisfactorio de la obra de salvación, a la que más se hace referencia aquí. Es un trabajo del que nos hacemos responsables, que depende de nuestra fidelidad, y bien podemos hacerlo. miedo y temblor cuando pensamos en nuestra indiferencia, en nuestra inestabilidad de propósito. Es un trabajo que va tan lejos en nuestro ser más íntimo que bien podemos desconfiar de nuestro propio poder para hacer lo suficiente en relación con él. ¿Podemos temer y temblar cuando pensamos que nuestro hacer tiene que pasar bajo el ojo que todo lo ve de Dios y ser juzgado infaliblemente, no solo por su cantidad, sino también por su calidad? no necesitamos agacharnos como debajo de la barra, cuando pensamos en el fracaso; porque estamos en manos de un Padre misericordioso, pero más aún porque él es misericordioso si tuviéramos una ansiedad temblorosa para no llegar a lo que él espera de nosotros. Es un trabajo para el que se necesita mucho tiempo, y bien podemos temer y temblar cuando pensamos en el poco tiempo que podemos calcular como a nuestra disposición. ¿En qué estado de progreso hacia la perfección estarán nuestros pensamientos, afectos y energías cuando seamos alejados de la escena de nuestra prueba a la presencia de nuestro Dios?

3. Aliento. "Porque es Dios quien obra en ti tanto para querer como para trabajar, para su buen placer".

(1) El Divino Energizador. Nos alienta a realizar la obra de nuestra salvación en un espíritu de solicitud ansiosa por el pensamiento de que es Dios quien, literalmente, energiza, ejerce poder en nosotros. En el centro de nuestro ser está la voluntad. Es lo que quiere y energiza nuestros pensamientos, afectos y actividades prácticas. Aquí se nos enseña que dentro de nuestra voluntad, un centro dentro de un centro, hay otro poder que quiere y energiza. Es Dios quien energiza en nosotros tanto para querer como para energizar. Este poder tiene sobre nosotros en virtud de ser nuestro Creador. Este es el poder que retiene sobre su creación, que puede tocar eficientemente la voluntad en su elección y en su naturaleza extrovertida. Es un poder salvador en el que estamos aquí para pensar, es decir, un poder que solo surge en relación con el trabajo del que ha sido exaltado como Salvador. Desde el Salvador crucificado y exaltado, a través del Espíritu, Dios ejerce el poder para contrarrestar la debilidad de nuestra voluntad, para darle poder para elegir el bien y rechazar el mal. Hasta que ejerza su poder sobre la voluntad, nada bueno puede salir de ella. Solo hay depravación en él, y no podemos deshacernos de él más que el etíope puede cambiar su piel o el leopardo sus manchas. El primer poder habilitador en el bien debe venir de Dios. Mientras él nos permite, nos hace responsables, y nos da esto para alentarnos, en el cumplimiento tembloroso de nuestras obligaciones en cuanto a nuestra salvación de que, como es su gracia todopoderosa la que primero desciende sobre nuestra voluntad, tenemos la misma gracia en que ilimitadamente confiar en el apoyo en su lucha del pecado hacia la salvación. Grande es la debilidad de nuestra voluntad, pero mayor es la más nueva que energiza en nosotros tanto la voluntad como la energía. Por lo tanto, estamos en la posición de llevar adelante, mientras temblamos, aunque con suerte, la obra de nuestra salvación.

(2) por lo que él energiza. La idea es que es su buen placer el que obtiene la ventaja. Cosechamos una gran ventaja en nuestra experiencia de salvación. Pero aquí se dice que Dios energiza en nosotros de manera salvadora para su propio beneficio. No es por la ventaja de su soberanía, sino por esa bondad que está en el corazón de su soberanía. Es su soberanía la que le da el derecho de energizar nuestras voluntades; pero es la bondad la que determina el ejercicio de su soberanía, como siempre, especialmente en nuestra salvación del pecado, al encontrarnos con toda nuestra impotencia y al darnos el poder para mantener la lucha; y así es la bondad de su placer lo que favorece nuestra salvación.

II DEBER DE LOS FILIPANOS EN EL MUNDO.

1. Lo único que debe evitarse. "Haz todas las cosas sin murmullos y disputas, para que seáis irreprensibles e inofensivos". El apóstol les ha estado ordenando su deber con referencia a su salvación personal, ahora los contempla como colocados en medio del mundo. Se puede ver que tiene en mente el antiguo Israel. Es cierto que fueron característicamente murmuradores y escépticos contra Dios. Pero no parece que los filipenses se inclinaran a murmurar y dudar bajo los tratos divinos. Más bien nos hacen sentir que no tenían un poco del espíritu de mártir. El peligro temido era la ruptura de su unidad a través de la exaltación propia. Por lo tanto, debemos pensar en murmullos y disputas entre ellos. Señaló un estado de los asuntos en su Iglesia que sería muy perjudicial para su vida espiritual. Esto era lo único que debía evitarse, para que no fueran culpables en el juicio de los demás, y sinceros, como deberíamos leer, conscientes de sus propias mentes de buena intención. No estaba muy lejos de la marca. Otras iglesias pueden haber sobresalido a los fililianos en referencia a este particular; ¡Pero de cuán pocos podrían decirse que hay algo que deben evitarse para que sean irreprensibles y razonables! ¿Cuántos puntos tendrían que enumerarse para que tal lenguaje pueda ser empleado en algunas de nuestras Iglesias ahora?

2. Concepción adecuada de su deber.

(1) Estar libre de manchas. "Hijos de Dios sin mancha en medio de una generación torcida y perversa". Aquí hay una reminiscencia del lenguaje empleado en la canción de Moisés: "Se han corrompido a sí mismos, su lugar, no es el lugar de sus hijos: son una generación perversa y torcida". No habían respondido a la concepción divina, que era la de los niños sin ranura en medio de una generación torcida y perversa. Es mucho más obvio de lo que era entonces que somos hijos de Dios. "Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios. Porque no volviste a recibir el espíritu de esclavitud para temer; sino que recibiste el espíritu de adopción, por el cual clamamos, Abba, Padre. El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios: y si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo ". Tal es el punto de vista cristiano totalmente expresado. Es el arreglo Divino que, como hijos de Dios, estamos separados en sociedades cristianas; sin embargo, no nos trasladamos a una esfera separada donde no se nos actúa desde afuera, y simplemente tenemos que conservar y consolidar nuestra vida cristiana. Pero estamos ubicados en medio del mundo, y el mundo está aquí pensado en sus generaciones. La generación se caracteriza por la anormalidad moral. Tanto "torcido" como "perverso" contienen la idea de estar doblado de la forma verdadera, ya que un árbol está doblado o el cuerpo humano a veces está doblado. En este último, la flexión se decide de modo que distorsione. Todas las generaciones tienen anormalidad; pero cada generación tiene su propia anormalidad o lugar peculiar. Y la Iglesia, de era en era, tiene que protegerse especialmente contra el lugar de la generación malvada en medio de la cual vive. Se puede decir que el lugar de la actual generación torcida y perversa es un secularismo, que haría del día del Señor un día común, de la Biblia un libro común, de Cristo un hombre común, de religión simplemente el cumplimiento de deberes comunes. Esa es la máscara que la generación está tomando cada vez más, en todas las formas de literatura y en los movimientos públicos. Esa es la influencia que, a través de mil canales, está ejerciendo influencia sobre la parte cristiana de la población. Y siempre hay quienes tienden a adaptarse a lo que ven a su alrededor. Pero ese no es el lugar de los hijos de Dios. Mantengámonos alejados en nombre de nuestra adopción en la familia de Dios. "¿Me lo requieres así?" se dice en las palabras que siguen, citadas en la canción de Moisés: "¿No soy yo tu padre que te compró?" Tengamos separación de nuestra generación, en su espíritu general y en las formas particulares que pueden prevalecer a nuestro alrededor.

(2) Para dar luz al mundo. "Entre los cuales ustedes son vistos como luces en el mundo, extendiendo la Palabra de vida". Cristo es el sol o la luz del mundo; estamos destinados a ser estrellas o luces menores. La nuestra es una luz prestada de Cristo, o más bien, como se la considera aquí, de su evangelio, que se llama la Palabra de vida, es decir, la luz que da un aliento eterno al alma. Según recibimos el evangelio, en sus benditas declaraciones, en nuestro ser, somos hechos luz ... él tiene la oscuridad expulsada de nosotros. Y nuestra función es presentar la Palabra de vida, proyectar la luz que nos hemos apropiado sobre el mundo oscuro. Esa es la verdadera forma de enfrentar la agresión de la generación torcida y perversa. Se necesita algo más que la apologética cristiana más satisfactoria. La Iglesia debe mostrar, positiva y decididamente, el poder vivo del cristianismo. Debe ser una mejor ayuda para la vida espiritual del día del Señor, si ese día no se entrega al enemigo. Debe tener un dominio más vivo de la Biblia, si ese libro mantendría su autoridad. Debe tener un apego más cálido a Cristo, si él debe ser sostenido por la fe de los hombres. Debe tener mayor fervor en la oración y en todos los deberes religiosos, si los elogia como deberes santificadores y edulcorantes comunes. La Iglesia debe, a partir del uso correcto del evangelio, crear un sentimiento público de naturaleza cristiana, un cuerpo de luz viva y fuerte, si pudiera causar una impresión en la oscuridad que lo rodea, y no oscurecer su propia luz. Veamos que individualmente actuamos como portadores de luz para el mundo, transmitiendo la Palabra de vida.

III. ENTRETENIMIENTO DE PABLO CON LOS FILIPANOS.

1. Alternativa de que se salve. "Que pueda tener de qué gloriarme en el día de Cristo, que no corrí en vano ni trabajé en vano". ¡Qué hermoso entrelazamiento del apóstol con sus conversos! Esperaba aún correr hacia ellos, con los pies calzados con la preparación del evangelio de la paz; esperaba aún trabajar por ellos. Más allá de eso, ve el día de Cristo, el día en que su carrera y trabajo, con todos sus resultados concomitantes, pasarían bajo el ojo de la gran Cabeza de la Iglesia. Espera, entonces, tener su destino tan entrelazado con el de ellos que sería la ocasión de su gloria, como en una obra exitosa para Cristo. Mientras que él insinúa que sería una pérdida para él de una corona de regocijo, si su carrera y trabajo para ellos resultaran ineficaces. ¿Qué ministro no desearía así entrelazarse en un servicio amoroso con su pueblo?

2. Alternativa de su muerte.

(1) Se alegra y se regocija con ellos. "Sí, y si me ofrecen el sacrificio y el servicio de su inmundicia, me alegro y me alegro con todos ustedes". Aquí no presenta su muerte como el problema probable. Para eso sería inconsistente con la anticipación segura de la liberación, a la que anteriormente se le dio expresión. Bañista desea considerar como probable o segura la suposición de la naturaleza satisfactoria de su inmundicia. Si puede pensar en ellos como sacerdotes que ministran en el altar y ofrecen una vida creyente, entonces, aunque su sangre vital se derrame como una libación en torno a la ofrenda, se regocijará en su ofrenda y se regocijará con todos ellos.

(2) Llama a la alegría y regocíjate con él. "Y de la misma manera ustedes también se alegran, y se regocijan conmigo". El martirio era un pensamiento alegre para él. su muerte cuando la causa de Cristo estaba en ascenso, su derramamiento como libación cuando podía pensar en ellos y en otros ofreciendo su fe a Dios, solo enviaría una emoción de alegría a través de su corazón. La hora oscura se iluminaría al pensar en su testimonio creyente y en la corona que serían la ocasión de su uso. Lejos de estar frente a ellos, entonces, para verse abrumado por el evento. Déjalos alegrarse de que tenga el coraje de morir por el Maestro, y que se regocijen con él en la recompensa, conectada con ellos, que el Maestro debía poner en su mano.

Filipenses 2:19

Timoteo y Epafrodito.

I. TIMOTEO.

1. Su misión "Pero espero en el Señor Jesús enviarle a Timoteo en breve, para que yo también pueda ser de gran consuelo, cuando conozca su estado". Esperaba enviar a Timoteo a ellos en un futuro no muy lejano. Esta esperanza la entretuvo en el Señor Jesús. No era la esperanza del hipócrita, que es como la telaraña. Tenía que ver con que se salvara; pero eso, no basado en esquemas mundanos para asegurar una absolución en su juicio inminente, sino basado en la necesidad de hacer más trabajo para el Señor en Filipos. Fue una esperanza que surgió en su corazón por un impulso del Señor. Fue para el Señor que buscó la realización de la esperanza. Era particularmente la esperanza de realizar un oficio amigable para los filipenses. Para que la amistad se convierta en buena cuenta como una fuerza en el avance de la causa de Cristo, es necesario que haya un esfuerzo honesto para mantener el contacto. Donde intervino la larga distancia, el pedernal era un asunto más difícil de lo que es ahora. Tenemos medios de comunicación más listos con el campo misionero. Puede haber una transmisión más frecuente de cartas, un ir y venir de misioneros más fácil. En ese sentido, estamos mejor ubicados para la amistad y para usarla como una fuerza en la extensión del cristianismo. El apóstol tuvo que lidiar con medios de comunicación difíciles, y encontró posible mantener relaciones amistosas con iglesias distantes. Actualmente estaba incapacitado él mismo, pero tenía en vista enviar a Timothy como su mensajero especial a Filipos. Esto fue con el amistoso objeto de conocer su estado. Timothy podría complementar la información sobre el estado de Pablo tomada por Epafrodito, y de ese modo los haría sentir bien. Pero también esperaba ser de buen consuelo (él, el remitente, y ellos también los receptores) cuando Timothy regresó con Philippi al frente de noticias. No parece haber escuchado ningún propósito (aunque hubo alguna comunicación) desde la llegada de Epafrodito, y no esperaba escuchar hasta que Timoteo le devolvió la noticia. Siempre le dolía, cuando tenía mucho tiempo para escuchar de cualquiera de las Iglesias. Le sacaría del dolor, le haría sentir bien, recibir buenas noticias de Philippi. En nuestros días podría haber sido suficiente para haber enviado una carta. No estamos acostumbrados a intervalos tan largos y dolorosos, aunque también hemos tenido experiencia con ellos, como cuando Livingstone se perdió en el centro de África. En vista de que la Iglesia filipina se perdió con Paul por un período de al menos más de un año, esperaba disgustar a Timothy por encontrarlos, ya que Stanley fue enviado a buscar a Livingstone. Es mucho más fácil enviar una carta; pero más interés se une a ese envío personal tan especial, y al final hay más satisfacción. Fue una manifestación más rica de amistad por parte de Paul, que tenía en su corazón enviar a su delegado. ¿No irían con él sus oraciones y buenos deseos? ¿No lo vería entonces, como esperaba, regocijándose en libertad, a bordo de un barco en Osta o Puteoli? ¿No enviaría mensajes amables con él? ¿No lo recordaría durante su viaje y calcularía la hora de su llegada a Filipos para estar presente en espíritu con él y con ellos? ¿Y no sería la llegada de Timoteo un evento de la mayor consecuencia para la Iglesia filipina? Sería esperado con el mayor interés. Después del doloroso suspenso de su lado, su llegada sería aclamada con manifestaciones de alegría. ¿Sus pensamientos volverían inmediatamente a él de quien vino? ¿Cómo fue con el veterano soldado de la cruz? Si la liberación fuera la palabra que cayó de los labios de Timothy, ¡qué emoción de alegría pasaría por los corazones de todos! Y luego, mientras Timothy se entregaba a sí mismo de los mensajes con los que estaba cargado, ¿cómo beberían con comodidad y pensarían que tenían una amplia compensación por su lucha contra las aflicciones? Y luego, cuando Timoteo se puso de pie y les predicó el viejo evangelio, con un sabor atrapado por la larga asociación con Pablo en prisión, ¡cuán fervientemente escucharían! ¡Cuán codiciosamente apropiado es su comodidad! ¡y cuán decididamente resolverían ganar la corona de la fidelidad! Y luego, cuando llegó el momento de que Timothy se fuera, ¡qué dolorosos se sentirían! ¡Cómo se burlarían de sus felicitaciones a Paul, y de su esperanza de que él venga rápidamente entre ellos! ¡cómo éste y aquel desearían que se le informara a Pablo que estaban decididos a retener por Cristo incluso hasta la muerte! ¡Cómo algunos de ellos irían a Neapolis y lo acompañarían al barco con lágrimas! Y luego, cuando el apóstol se reunió nuevamente con el delegado en Ostia o Puteoli, o donde sea que se haya ido a trabajar, ¡qué consuelo sería escuchar todo lo que Timothy tenía que informarle!

2. Su estado físico en relación con Paul. "Porque no tengo un hombre de ideas afines, que se preocupe verdaderamente por tu estado. Porque todos buscan lo suyo, no las cosas de Jesucristo". Viajaría de Roma a Philippi sería atendido con no pocos inconvenientes y riesgos. Con el trabajo asociado con el viaje, probablemente significaría, para la persona que lo emprendió, una ausencia de meses. Debe recordarse que incluso los emperadores no alquilaron sus propias embarcaciones ni tuvieron el mando de sus propios movimientos. Debía aprovecharse la posibilidad de embarcaciones costeras dedicadas al comercio, y con demoras en los puertos y con una red de vientos siempre favorable, el viaje por mar era generalmente lento. Leemos de un viaje que Pablo hizo de Filipos a la costa de Palestina en las siete semanas que intervino entre la Pascua y el Pentecostés. Un viaje desde cualquiera de los puertos de Roma a Filipos no sería una tarea tan formidable; pero Scylla y Charybdis tuvieron que ser pasados, la punta de Italia redondeada, el Mar Jónico cruzado, el archipiélago griego pasó y el Mar Egeo se encontró hasta Neapolis. Probablemente estaría esperando en algún puerto griego un barco para Philippi. Siempre existía el peligro de una tormenta por mar, y existía, especialmente para el mensajero de la cruz, el peligro de persecución dondequiera que procesara sus labores. El apóstol estaba mal ubicado para hombres aptos para emprender tal viaje. Había una disposición tan general, incluso entre aquellos que profesaban trabajar para Cristo, para poner su comodidad y conveniencia personal antes de los reclamos de Cristo sobre su servicio. De los disponibles, no había ninguno (con una sola excepción) que pudiera resistir la prueba de tal viaje. Aquí se arroja una luz lateral sobre uno de los juicios de Pablo en su encarcelamiento. Como todo, cuando se trataba de la crisis, abandonó a Cristo y huyó, por lo que Pablo estaba tan aislado que no podía encontrar un delegado del sello correcto para esta misión a Filipos. "Todos", tiene que decir, "buscan lo suyo, no las cosas de Jesucristo". Sin prisa, con toda sobriedad, él trae esta acusación severa contra ellos. Todos estaban tan afectados por el egoísmo que no pudieron, a la llamada de Cristo, afrontar un viaje de Roma a Filipos. Y antes de lanzarles una piedra, preguntémonos si podríamos haber pasado la prueba nosotros mismos. ¿Colocamos habitualmente los reclamos de Cristo antes de la comodidad y conveniencia personal? ¿Puede el mismo cargo de egoísmo no ser llevado a casa para muchos todavía? Si hubiera, incluso entre aquellos que profesan ser de Cristo, una voluntad de dejar de lado la comodidad y la conveniencia para Cristo, ¿no habría cien veces más hombres y dinero para el trabajo cristiano? La única excepción, el hombre desinteresado de los que pudieron haber ido a Filipos, fue Timoteo. Se lo recomienda como de ideas afines, o de almas semejantes, con el apóstol. Y esto se explica por el hecho de su parentesco espiritual. El lenguaje utilizado en varios lugares es "hijo", "mi propio hijo", "mi hijo amado", "mi hijo amado". Es común ver las características del padre repetidas en el hijo. Esto es cierto, no solo de las características corporales, sino que se extiende incluso a la configuración mental y espiritual. Timothy había sido moldeado por su madre Eunice y su abuela Lois en la religión judía, y sin duda habían dejado su huella en él. Pero en su conversión al cristianismo había estado tan completamente bajo la influencia formativa del apóstol que había una especie de asimilación natural de él en lo que le importaba. Con los instintos de su padre, es la explicación de Crisóstomo de la palabra "verdaderamente" que se usa aquí. Como Pablo se preocupaba por el estado de los filipenses, su hijo Timothy no pudo evitar cuidar de su estado.

3. Su estado físico en relación con los filipinos. "Pero ustedes conocen la prueba de él, de que cuando un niño sirve a un padre, él sirvió conmigo para promover el evangelio". Timoteo había estado con Pablo en Filipos, como lo confirma la narración de los Hechos de los Apóstoles, y sus cualidades habían sido puestas a prueba. Su experiencia de él fue esto, eso: cuando un niño sirve a un padre, así había servido con Pablo en apoyo del evangelio. Es un excelente arreglo, por el cual el menor está hecho para servir bajo el anciano. Es hermoso ver a un hijo libre de opinión y voluntad propia, y dedicar su tiempo y emplear sus poderes como lo dirige el padre, en su experiencia más amplia y sabiduría superior. Los soldados que tienen mucha fuerza y ​​coraje, cuando entran en batalla, se colocan bajo la mejor habilidad militar que se puede obtener, y por lo tanto, como resultado, cada uno tiene la habilidad de su comandante. Será una fuente de fortaleza para ns, los hombres de esta generación, guiarse por lo que ha demostrado ser bueno por los hombres de generaciones anteriores, especialmente por los principios de la religión que han resistido la prueba de los siglos, y Hemos tenido la aprobación de los mejores y más sabios de nuestra raza. Timothy debe haber sido un hombre muy joven cuando trabajaba en Philippi, y muy poco acostumbrado al trabajo. Algunos años después de la fecha de esta Epístola, Pablo le escribió con estas palabras: "Que nadie menosprecie tu juventud". En su inexperiencia en la obra de promover el evangelio, tuvo la gracia que le había dado para tomar el curso marcado por Paul; y así fue preservado de muchas caídas, y pudo trabajar con la mejor ventaja. En esto, él fue un ejemplo para un pastor junior que sirve con un senior. Bienaventurados aquellos que, llenos de un sentido de sus propias imperfecciones, valoran la ayuda de los sabios en la dirección de sus energías.

4. Tiempo de su misión. "Él, por lo tanto, espero enviarlo de inmediato, tan pronto como vea cómo me irá". Esperaba en breve enviarles a Timothy; esperaba, por lo tanto, en breve ver cómo le iría a él. Tan pronto como viera el resultado del juicio, que estaba seguro de que sería su liberación, inmediatamente, sin ninguna pérdida de tiempo, enviaría a Timoteo, para que la Iglesia filipina y otras iglesias pudieran alegrarse.

5. La misión de Timothy no era reemplazar una visita de él mismo. "Pero confío en el Señor que yo mismo también vendré en breve". En el mismo espíritu y esfera de confianza, les da a entender que, mientras escribe sobre la misión de Timoteo, no olvida su promesa de hacerles una visita, sobre su liberación. Puede que no sea una visita inmediata o prolongada; pero se obligó (si Dios quiere) a incluir a Filipos en su plan de visitas.

II EPAPRODITO.

1. El cristiano.

(1) En relación con Pablo.

(a) Simpatía común. "Pero consideré necesario enviarte Epafrodito, mi hermano". Pablo no carecía de apegos naturales. no leemos de su casamiento; pero leemos de su hermana y el hijo de su hermana. Y parece haberse interesado en la forma más alta en sus relaciones; porque leemos de varios de sus parientes enviando sus saludos cristianos a la Iglesia en Roma. Pero especialmente formó nobles apegos en relación con su trabajo. Si no tenía un hermano según la carne, había muchos hacia quienes ejercía la fraternidad. Epafrodito, podemos concluir, era filipino, de una raza diferente, de una nación diferente. Al ponerse en contacto con el apóstol, y convertidos al cristianismo probablemente a través de su instrumentalidad, se unieron estrechamente por simpatía sobre el gran tema de la salvación. Su relación se había renovado en Roma, y ​​ahora, al separarse de él, Pablo lo nombra cariñosamente a los filipenses como su hermano. Y es solo sobre la base de una simpatía cristiana común que se puede forjar la idea de la hermandad cristiana. Esta simpatía debe ser real, activa, de lo contrario resultará ineficiente. Es solo cuando no se trata solo de frases cortesanas, sino cuando, en verdad, nos sentimos atraídos el uno al otro en Cristo, que podremos superar con éxito, sin lugar a dudas, superar la diferencia de raza, la diferencia de clase, la diferencia de persecución, diferencia de conexión eclesiástica. Que, entonces, el sentimiento fraternal esté en nosotros, con sus raíces profundamente impactadas en Cristo.

(b) Trabajo común. "Y compañero de trabajo". Los cristianos se organizan en una sociedad, no solo por simpatía común, sino por un trabajo común. Nuestra impresión de las Iglesias apostólicas es que todos los miembros eran trabajadores, hombres y mujeres. Si no todos predicaban el evangelio o servían mesas, trabajaban para tratar de inducir a amigos y conocidos a ir con ellos a escuchar el evangelio. Y fue porque había tanto movimiento, interés manifestado en todo tipo de trabajo, en esas primeras Iglesias, que prosperaron tan maravillosamente. Paul sabía cómo aprovecharse de los hombres que estaban preparados para un trabajo especial. Llamó a un hombre como Epaphroditus a su lado y, con Epaphyoditus a su lado y trabajando con él, se sintió más fuerte y contento. La unión nos hace más fuertes; cada uno cuenta más de uno cuando todos trabajamos lado a lado. La unión nos hace más felices. "¿Qué hace que el campo de cosecha sea una escena tan alegre? Porque cada uno es animado por la celeridad, la palabra y la canción del otro".

(c) Guerra común. "Y compañero soldado". Tenemos que conquistar los corazones de los hombres por Cristo. Tenemos que conquistar los males del mundo: sensualidad, intemperancia, adoración a los mamones, descuido, infidelidad. Debemos luchar, porque existe una influencia sutil y poderosamente agresiva del mundo; y si no conquistamos el mundo, el mundo nos conquistará. Se convierte, entonces, en todos los que son verdaderos soldados de la cruz parados uno al lado del otro, para que puedan actuar con más propósito contra el enemigo común. Paul se sintió más elevado por encima de sus tentaciones personales, y un soldado más valiente contra el paganismo de su época, cuando tenía soldados como Epafrodito y Archippus a su lado. Deberíamos plantearnos la idea de la banda sagrada Theban. Los tebanos, haciendo causa común con Thrasybulus y sus co-patriotas atenienses, salieron juntos, resolvieron destronar a los Treinta Tiranos de Atenas o morir en el intento. "Eso es lo que Dios quiere decir que sea su Iglesia: una banda, no solo de amigos, sino de hermanos, unidos corazón a corazón y mano a mano, y decididos a no ceder nunca en la guerra hasta que se les llame a la fuerza. muerte o ver la victoria coronando sus esfuerzos ".

(2) En relación con los filipenses. "Y tu mensajero y ministro a mi necesidad". Epafrodito parece haber sido un funcionario filipino; Podemos pensar en él como un ministro filipino, con un don de predicación y de administración. Como Timoteo estaba destinado a ser un mensajero especial de Roma a Filipos, Epafrodito había venido como mensajero especial de Filipos a Roma. Indudablemente, personalmente simpatizaba con el objeto especial de su misión: ministrar a las necesidades de Pablo. Así como el amor de Cristo, al tomar posesión, abre el corazón a la necesidad de toda la humanidad, así debe haber abierto el corazón de Epafrodito a la necesidad de su padre espiritual, del fundador de la Iglesia de Filipinas, del verdadero y El más valiente de los siervos de Cristo. Por su bien, estaba dispuesto a dejar atrás a sus queridos amigos en Cristo y a enfrentarse a todos los peligros del abismo. Y sería con una ternura peculiar que entregaría al apóstol encadenado la contribución de la Iglesia filipina.

2. Motivo de su regreso en su propio estado mental. "Desde que él añoraba a todos ustedes, y estaba muy preocupado, porque habían oído que estaba enfermo". Esta era la necesidad del caso. Los filipenses habían oído hablar de su enfermedad; aparentemente no habían oído hablar de su recuperación. Esto, de alguna manera llegando al conocimiento de Epafrodito, lo llevó a un estado de dolor o de división. Sabía cómo se encontraba en su afecto, y que estarían ansiosos por él. ¿Cómo podría permanecer más tiempo lejos de ellos? Debe ir y aliviar su ansiedad. Y por eso los anhelaba, lo que se conoce como enfermedad del hogar.

3. Información sobre su enfermedad y recuperación. "Porque en verdad estuvo enfermo casi hasta la muerte: pero Dios tuvo misericordia de él; y no solo de la ropa, sino también de mí, para que yo no tuviera pena sobre pena". El informe de que había estado enfermo era correcto, y su enfermedad había sido de naturaleza muy seria: había estado enfermo casi hasta la muerte. Pero Dios lo había recuperado y, al recuperarlo, mal considerado misericordiosamente, no uno sino dos. Los filipenses no están incluidos, porque no estaban en el lugar. Paul escribe como alguien que estuvo con Epaphroditus a través de su enfermedad, o se le mantuvo regularmente informado de su condición. Y por lo tanto, debemos pensar en la localidad de la enfermedad como Roma, y ​​no a bordo del barco en su camino a Roma. Dios consideró misericordiosamente a Epafrodito, que estaba más inmediatamente preocupado; a quien le dio más vida, como le dio al rey Ezequías. El que tiene el orden de todas las vidas en sus manos sufrió que no fuera golpeado fuera de su hogar. Puso esta marca de su favor en su sirviente, que lo trajo de vuelta de las puertas de la muerte, para que pudiera decir con alguien en circunstancias similares: "Las penas de la muerte me rodearon. Me deprimieron, y él me ayudó "Regresa a tu reposo, alma mía, porque el Señor te ha tratado generosamente". Pero Dios también consideró misericordiosamente a Pablo. Habría sido un duro golpe haber derribado a uno de sus compañeros. Hubiera sido la pena de un duelo peculiar por la pena del encarcelamiento. Pero como Dios consideró a los hijos de Israel cuando suspiraron en razón de la esclavitud, también consideró a su siervo Pablo, y ordenó que no debía ser que Epafrodito muriera, solo por el bien de Pablo. No debe imponerse una carga adicional sobre él, ya lo suficientemente agobiada. Y así, no por inercia, sino para aliviar su dolor en ese lecho de enfermo en Roma, el que hizo las siete estrellas y Orión misericordiosamente convirtió la sombra de la muerte en la mañana.

4. Motivo de su regreso en el estado mental de Pablo. "Por lo tanto, lo he enviado con mayor diligencia, para que, cuando lo veas de nuevo, te regocijes, y que yo sea el menos triste". Los filipenses, sintió, debían ser considerados. Él entró completamente en los sentimientos de Epafrodito con respecto a ellos. Personalmente, con mucho gusto lo habría mantenido con él en Roma por un tiempo, quizás hasta el momento de la liberación, cuando habría regresado a Filipos con la noticia. Pero, por útil y reconfortante que lo encontró, debe negarse a sí mismo por el bien de los filipenses. Debe darles el placer de ver a su pastor nuevamente después de toda su ansiedad por él. Y, mientras les daba placer, realmente estaría aliviando su propio dolor. Por lo tanto, con más prisa de lo que hubiera mostrado en otras circunstancias, lo envió a ellos.

5. Le habla a Epafrodito de una buena recepción. "Recíbalo, por tanto, en el Señor con todo gozo; y manténgalo en tal honor: porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte, poniendo en peligro su vida para suplir lo que faltaba en su servicio hacia mí". No hay reflexión sobre los filipenses en las palabras finales. Habían hecho todo lo posible para brindarle a Paul lo que él caracteriza como un olor dulce, un sacrificio aceptable y agradable a Dios. Lo que faltaba en su servicio era lo que no podían suministrar en la distancia, a saber. servicio personal a Paul. Lo suministraron representativamente en Epaphroditus. Era el colmo de su interés en Paul que pudieran negarse a sí mismos el servicio de su pastor por un tiempo considerable, para que, además de proporcionarle dinero para su uso personal y para llevar a cabo el trabajo, pudieran tener el lujo en él de esperarlo personalmente en su encarcelamiento. Epafrodito era el sustituto de cada filipino, que con gusto se habría turnado para esperar al apóstol. Y fue en la búsqueda de dar en la medida más completa lo que faltaba en su servicio, que provocó una enfermedad que resultó casi fatal. Se le llama soldado, y tenía el espíritu del verdadero soldado en heroica devoción. Un soldado no debe consultar su tranquilidad, no debe quedarse junto a su esposa e hijos, no debe contar su vida para sí. Debe, a pedido de su comandante, estar dispuesto a emprender un servicio difícil e incluso peligroso, para formar uno de los grupos de asalto que tienen que marchar "en la boca del cañón". En verdad debe soportar la dureza. Y así, el buen soldado, Epapbroditus, por la obra de Cristo, en la batalla llevada a cabo por Pablo en Roma, al emprender un servicio difícil contra el enemigo allí, estuvo cerca de la muerte, poniendo en peligro su vida. Debían recibirlo entonces en el Señor, con todo gozo, en comunión con el Señor y en gratitud al Señor que había tratado misericordiosamente con ellos al devolverlo a ellos como de entre los muertos. Y debían abrazarlo en honor, porque lo honraban, no porque él estuviera en el cargo entre ellos, sino que al trabajar para Cristo en su nombre había arriesgado su vida. Debían acumular honor sobre él como sobre un soldado que se había distinguido en la batalla. Y Epaphroditus solo debía tomarse como un espécimen de una clase. Mantenga tal, dice Paul, en honor. ¿A quién debemos honrar? No son los que han vivido para darse el gusto. Son más bien aquellos "que han caminado por un sendero accidentado y se han aferrado a buenos y grandes fines en persecución y dolor; quienes, en medio de las solicitudes de ambición, tranquilidad y amistad privada, y las amenazas de tiranía y malicia, han escuchado el voz de conciencia y recompensa por las esperanzas arruinadas y el sufrimiento prolongado en la rectitud consciente y el favor de Dios ". Celebre en honor al hermano cristiano, como Archer Butler, que perdió noblemente su vida como voluntario para visitar las casas infectadas durante una visita de cólera en Dublín; y la hermana cristiana que, renunciando a las comodidades de su hogar, dedica su vida al cuidado de los cuerpos y las almas de los pacientes en un hospital. Ilold en honor al misionero cristiano que, dejando a su pueblo y civilización, se dirige a una tierra lejana y se somete al aislamiento y a un clima difícil y dificultades de trabajo peculiares, para que pueda llevar al ignorante al conocimiento del Salvador. Y mantenga en honor a todos los que puedan ser desinteresados ​​en el lugar que la Providencia les ha asignado, y no renuncie al sacrificio de su tiempo y sus comodidades al dar, al orar, al trabajar, para que Cristo pueda ser magnificado.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Filipenses 2:1

Se instó apostólicamente al socialismo genuino.

"Si por lo tanto hay algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor", etc.

I. SOCIALISMO GENUINO. El hombre es un ser social, y su condición social normal es la unidad. La sociedad es un cuerpo, y todos los hombres son miembros del mismo, todos animados por una vida y contribuyendo al bien del conjunto. Este es el ideal social; pero ... ¡ay! el pecado ha creado un cisma. En lugar de unidad hay una división en todas partes, y las partes divididas se vuelven antagónicas. La misión del evangelio es remediar esto y restaurar a la perfecta unidad social. Esta unidad, inferimos del texto, incluye tres cosas,

1. Armonía de sentir el uno al otro. "Que tengas ideas afines, que tengas el mismo amor, que estés de acuerdo, de una sola mente". Habiendo notado este punto en el artículo anterior, solo tenemos que repetir que la armonía solo se puede lograr si todos tenemos el mismo objeto de reinar el amor. Dos hombres, por diferentes que sean en el tipo y la medida del talento nativo, en la naturaleza y la medida de la información, en el grado de cultura, en el carácter de sus opiniones y creencias, están indisolublemente unidos en el alma si su mayor amor se centra en el mismo objeto Entonces de cualquier número. El diseño del evangelio es centrar el amor de todos los hombres en Dios en Cristo. No hay otra forma de producir esta armonía; ningún sistema teológico, ninguna organización eclesiástica, ninguna promulgación legislativa puede hacerlo; es simplemente por este amor que se puede hacer.

2. Humildad de deportación entre unos y otros. "Que nada se haga a través de la lucha o la vana gloria; pero con humildad, cada uno se estima mejor que a sí mismo". "Este versículo expresa el resultado negativo de esta unidad del alma: que no se hará nada en la lucha, es decir, la veracidad (la palabra usada en Filipenses 1:17), o 'vana gloria'; nada, es decir, con el deseo de influencia personal o de gloria personal, porque, agrega, cada uno se estimará mejor que él mismo, o más bien, sostendrá que su prójimo es digno de mayor consideración y un lugar más alto de dignidad que él mismo (compare el uso de la palabra en Romanos 13:1; 1 Pedro 2:13, de dignidad temporal), porque la idea es la atribución a otros, no de superioridad moral, sino de lugar y honor más altos. La autoafirmación será totalmente exagerada. Por lo tanto, nos enseña en otra parte que "la caridad no se enorgullece, no se hincha, no se comporta indebidamente, no busca lo suyo" ( 1 Corintios 13:4 , 1 Corintios 13:5) "(Dr. Barry). Los orgullosos, los altivos, los soberbios, no son solo los perturbadores o la "unidad social", son los destructores de la misma. De acuerdo con la ley de las almas, detestan y retroceden ante toda arrogancia y pretensión en los demás, de ahí la exhortación: "No se haga nada por la lucha o la vana gloria".

3. Generosa preocupación el uno por el otro. "No mires a cada hombre en sus propias cosas, sino a cada hombre también en las cosas de los demás". Esto no significa, por supuesto, que debes descuidar tus propias cosas. Hay cosas que cada hombre debe atender por sí mismo: su propia salud física, cultura intelectual, etc., pero eso significa que no debemos atender nuestras propias cosas principalmente, y de tal manera que descuidemos las preocupaciones de otros. No existe un antagonismo real entre el interés propio y el interés de los demás; por el contrario, solo podemos asegurar nuestro propio bienestar o felicidad individual promoviendo los intereses de los demás. Es solo cuando los hombres se vuelven generosamente absortos en los intereses de los demás que pueden darse cuenta de su propia felicidad y perfección individual. El hombre se levanta solo cuando se vuelve ajeno a sí mismo; así, Pablo sintió: "Estoy crucificado con Cristo, sin embargo vivo". El ego debe ser tragado por el no-ego, el espíritu de la benevolencia universal. Este es el socialismo genuino, y aquí lo instan:

II PERSUASIÓN APOSTÓLICA. "Por lo tanto, si hay algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor, si hay alguna comunión del Espíritu, si hay intestinos y misericordias, cumplan mi gozo, para que tengan ideas afines". "Aquí hay cuatro motivos influyentes para inculcar los cuatro deberes cristianos correspondientes, respectivamente: que sean de ideas afines, que tengan el mismo amor, de un acuerdo, de una sola mente.

1. 'Si hay [contigo, como supongo], cualquier consuelo en Cristo', es decir, cualquier consuelo, pero Ellicott, para evitar la tautología, el 'consuelo' que sigue, traduce (parakless) 'exhortación', Romanos 12:8 —De la cual Cristo es la fuente, llevándote a consolarme en mis aflicciones sufridas por el amor de Cristo, debes aceptar mi pedido.

2. 'Si hay algún consuelo de [i.e. que fluye del] amor, 'el complemento de consuelo en Cristo.

3. 'Si alguna comunión de [participación conjunta de] el Espíritu' ( 2 Corintios 13:14). Como "paganos" se refería a los que pertenecían a una aldea y bebían de una fuente, ¡cuánto mayor es la unión que une a quienes beben del mismo Espíritu ( 1 Corintios 12:4)!

4. 'Si hay intestinos [emociones tiernas] y misericordias' ('compasión,' Corintios Romanos 2:12), los complementos de la comunión del Espíritu. El primero y el tercero marcan las fuentes objetivas de la vida cristiana: Cristo y el Espíritu; el segundo y cuarto, el principio subjetivo en los creyentes. Los opuestos de los dos pares en los cuales los cuatro caen son reprobados en Romanos 12:3 y Romanos 12:4 "(Fausset). Un hombre como el apóstol no habría instado este verdadero socialismo con tal una gran seriedad si no hubiera quedado impresionado con su importancia, y ¿qué puede ser más importante que esta unidad entre la raza? Por esto Cristo oró la noche antes de su muerte, "para que todos sean uno; como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que ellos también sean uno en nosotros. "- D.T.

Filipenses 2:5

La historia moral del espíritu de Cristo.

"Dejen que esta mente esté en ustedes, que también estaba en Cristo Jesús", etc. "De una introducción práctica en la exhortación familiar a seguir el ejemplo de nuestro Señor, San Pablo pasa a lo que quizás sea la declaración más completa y formal. en todas sus epístolas de la doctrina de su gran humildad. En esto señala primero la Encarnación, en la cual, "estando en la forma de Dios, asumió la forma de un siervo", asumiendo una humanidad sin pecado pero finita; y luego la pasión, que fue hecha necesaria por los pecados de los hombres, y en la cual su naturaleza humana fue humillada por la vergüenza y la agonía de la cruz. Inseparables en sí mismos, estos dos grandes actos de su sacrificio amor deben ser distinguidos. La antigua especulación se deleitaba en sugerir que la primera podría haber sido incluso si la humanidad hubiera permanecido sin pecado, mientras que la segunda se agregó debido a la caída y sus consecuencias. diff dispensación diferente de la nuestra, y además leemos de nuestro Señor como 'el Cordero que fue inmolado desde la fundación del mundo' ( Apocalipsis 13:8; vea también 1 Pedro 1:19), pero al menos apuntan a una verdadera distinción. Como la 'Palabra de Dios' manifestada en la Encarnación, nuestro Señor es el tesoro de toda la humanidad como tal; como el Salvador a través de la muerte, él es el tesoro especial de nosotros como pecadores "(Dr. Barry). Este es uno de los pasajes más grandiosos de la Biblia; ha sido el escenario de muchas batallas teológicas, el tema de muchos sermones. ay, y de muchos volúmenes también. Evitando, en la medida de lo posible, toda crítica verbal y especulación, lo convertiré en una explicación práctica al usarlo para ilustrar la historia moral del espíritu de Cristo, el espíritu que los filipenses en el precedente Se exhorta a los versículos a obtener y apreciar.Utilizándolo con este punto de vista, hay dos grandes hechos a destacar.

I. ES UN ESPÍRITU DE AUTO-ABNEGACIÓN. "Deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús", etc. Ahora, esta "mente" o espíritu, detalla como se desarrolló en Cristo mismo.

1. En lo que Cristo no hizo. "Quien, en la forma de Dios, pensó que no era un robo ser igual a Dios". O, como lo expresa el Dr. Davidson, "No pensé que la igualdad con Dios fuera algo a lo que se pudiera aferrar". "El término 'Dios' aquí y en el siguiente párrafo", dice Bengel, "no denota a Dios el Padre; la forma de Dios no significa la Deidad misma ni la naturaleza Divina, sino algo que surge de ella. no significa ser igual a Dios, sino algo anterior, la manifestación de Dios, es decir, la forma que brilla en la gloria misma de la Deidad invisible ". La forma del hombre no es el hombre mismo, entonces la manifestación de Dios no es Dios mismo. Ahora, Cristo no aprovechó esta manifestación, no consideró que fuera algo a lo que se pudiera aferrar. Del verdadero espíritu de Cristo se puede decir que, cuando se debe hacer un gran bien, no se aferra a privilegios, honores, dignidades, etc. los que conté pérdida para Cristo "( Filipenses 2:7).

2. En lo que hizo Cristo.

(1) "Se hizo sin reputación". Esto debería hacerse, "se vació", o despojarse de su gloria original, la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo fuera. No es que fuera menos Divino y grandioso en el tiempo que antes. Pero él no parecía así. Ocultaba su esplendor en el velo de su carne, para cumplir su misión redentora.

(2) Él "tomó sobre él la forma de un sirviente". "Las tres palabras", dice Bengel, "'forma', 'semejanza', 'moda' no son sinónimos, tampoco son prácticamente intercambiables; sin embargo, existe una conexión entre ellas; forma significa algo positivo, semejanza significa un relación con otras cosas de la misma condición, la moda se relaciona con la vista y la percepción ". ¡El Rey del universo un sirviente!

(3) "Fue hecho a semejanza de los hombres" y "encontrado en la moda como un hombre". Esto no significa que tenía simplemente la apariencia de un hombre y nada más. Era un hombre, "hecho en todas partes como sus hermanos".

(4) Él "se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". "Su muerte", dice el Dr. Barry, "no se considera aquí como una expiación, ya que, en ese sentido, no podría ser un patrón para nosotros, sino como el cumplimiento de la obediencia de su vida. Él siguió la voluntad divina incluso para muerte, y hasta la muerte de la cruz, una muerte de angustia e ignominia ". Aquí está la abnegación de uno mismo, y esta abnegación de uno mismo es esencialmente el espíritu de Cristo. El sacrificio personal es la esencia de la religión. El que no se pierde en la marea creciente de simpatía benevolente por las almas perdidas no tiene la "mente que estaba en Cristo Jesús".

II ES UN ESPÍRITU DE EXALTACIÓN DIVINA. Debido a este amor abnegado "Dios también lo ha exaltado mucho y le ha dado un Nombre que está por encima de cada nombre", más bien, "el Nombre sobre cada nombre". Quizás todas las criaturas inteligentes a través del universo tienen denominaciones por las cuales se distinguen de los demás y se les reconoce. Los ángeles tienen sus nombres: Michael, Gabriel, etc. Algunos nombres son mayores que otros. A menudo sucede que el nombre de un hombre se destaca en importancia y grandeza sobre el nombre de toda una generación. Nombres como Moisés, Pablo, Lutero, Howard, Garibaldi. Pero el apóstol declara que hay un "Nombre sobre cada nombre", ya sea en la tierra o en el cielo.

1. Es un nombre trascendente. "Un nombre que está por encima de cada nombre". Es idealista e independientemente perfecto. No hay nombre como este en el universo. Sobre cada nombre en cada jerarquía en la creación.

2. Es un Nombre moralmente conquistador. "Que en el Nombre de Jesús todas las rodillas deben doblarse". Hay una energía talismánica en este Nombre. Ya ha hecho maravillas en nuestra tierra, y maravillas mucho mayores funcionará en la mente humana "hasta que todos sus enemigos se conviertan en estrado de sus pies". Se gana el dominio sobre el alma, ay, y gana ascendencia sobre todas las mentes en el universo. "De cosas en el cielo y cosas en la tierra", etc. Para "cosas", lea "seres". "Y toda criatura que está en el cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra, y los que están en el mar, y todo lo que está en ellos, oí decir: Bendición, y honor, y gloria, y poder, sean al que se sienta en el trono, y al Cordero por los siglos de los siglos ".

3. Es un nombre que glorifica a Dios. "Y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre". El reconocimiento de la gloria de Cristo es el reconocimiento de la gloria del Padre como la fuente de la Deidad manifestada perfectamente en él. "Y cuando todas las cosas le sean sometidas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó todas las cosas, para que Dios sea todo en todos" ( 1 Corintios 15:28).

CONCLUSIÓN. Aquí está la ley fija del cielo. El espíritu moral que ascendería a la verdadera dignidad, ganaría un nombre que exigiría la reverencia tanto de la tierra como del cielo, debe vaciarse de todos los motivos egoístas e intereses personales. Hay dos colinas una frente a la otra, una es la colina del orgullo personal: estéril, desolada, nublada; la otra es la colina de la dignidad divina: grandiosa, soleada, floreciente en belleza y abundante en fruta, coronada con el pabellón de la Trinidad. Ninguna alma puede ascender la una sin descender la otra; debe bajar la ceja del egoísmo paso a paso, hasta llegar al oscuro valle de la abnegación, y luego hacia arriba puede comenzar a escalar las altitudes sublimes de la dignidad y la dicha divinas — D.T.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

La salvación como obra en el alma.

"Por lo tanto, mi amado, como siempre has obedecido, no solo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, trabaja tu propia salvación con temor y temblor. Porque es Dios quien obra en ti tanto a voluntad como a hacer de su buen placer ". Es digno de notar que esta, de todas las Epístolas de Pablo, es la única que no contiene ninguna reprensión directa. El héroe apóstol habla de ellos como "habiendo obedecido siempre", no solo en su presencia, sino también en su ausencia. El pasaje nos lleva a contemplar la salvación como una obra en el alma. La palabra "salvación" implica una condición perdida previa. El alma está perdida; pero en que sentido No en el sentido de falta, como se perdió la pieza de plata, se perdió la oveja, se perdió el hijo pródigo; Dios sabe dónde está cada alma. No en el sentido de destrucción, ya que el árbol o la casa se pierden cuando se queman en cenizas; pero en el sentido en que un niño sin valor se pierde para sus padres, un soldado sin valor para un ejército, un ciudadano sin valor para su país. Todas las almas están perdidas para Dios en este sentido: no cumplen su misión, que es

(1) sinceramente para revelar,

(2) obedecer fielmente, y

(3) religiosamente para servirlo.

Ofrezco tres comentarios sobre este tema.

I. LA SALVACIÓN ES UN TRABAJO SUPREMO ES EL HOMBRE. El apóstol lo insta aquí como supremo: "Por lo tanto, mi amado, como siempre has obedecido, no como en mi presencia", etc. ya sea que viva o muera, no descuides tu salvación ". Este es el trabajo supremo. Si el alma no recupera el conocimiento y la imagen del Dios verdadero, ¿qué importa qué más puede poseer un hombre? "¿De qué le beneficiará a un hombre, si gana el mundo entero y pierde su propia alma?"

II LA SALVACIÓN ES UN TRABAJO DIVINO ES EL HOMBRE. "Es Dios quien obra en ustedes tanto para querer como para hacer de su buena voluntad".

1. Él trabaja en ti. Él trabaja en todas partes fuera de ti. Él es la fuerza de todas las fuerzas, el Espíritu en todas las ruedas de la naturaleza; pero en el alma tiene una esfera más alta. Como afuera, en una naturaleza irracional, trabaja en armonía con las leyes que ha establecido, así también en el alma trabaja de acuerdo con sus leyes de pensamiento y volición.

2. Él trabaja en ti para tu salvación. No por tu destrucción; la destrucción no requeriría trabajo de su parte, una mera volición te extinguiría para siempre, pero él trabaja para salvarte, trabaja como el médico trabaja para salvar a su paciente, como el bote salvavidas trabaja para salvar la corteza que se hunde.

3. Él trabaja en ti para tu salvación "según su buen gusto". No es su voluntad que perezcas; El deseo de su gran corazón paternal es que seas salvo. Por lo tanto, él trabaja en ti, trabaja en silencio, constantemente y en conexión con todas las influencias de la naturaleza, los acontecimientos de la historia y las leyes de tu propio ser.

III. LA SALVACIÓN ES UN TRABAJO HUMANO EN EL HOMBRE.

1. Es una obra que el hombre debe hacer por sí mismo. "Trabaja tu propia salvación". Nadie puede hacer el trabajo por ti; nadie puede creer, arrepentirse y amarte; El trabajo es absolutamente personal.

2. El estímulo del hombre para este trabajo es la cooperación de Dios. "Dios obra en ti tanto para querer como para hacer de su buena voluntad". Su agencia, en lugar de reemplazar la necesidad de la tuya, debería estimular la tuya. Si él no trabajara contigo, tus esfuerzos serían inútiles; si en contra de usted, sus esfuerzos serían desconcertados y confundidos. Pero tu salvación es su "buen placer". Él trabaja con usted como trabaja con el agricultor trabajador; Él proporciona todas las condiciones necesarias para el éxito en la producción de cultivos de oro. Él trabaja con usted como trabaja con el verdadero buscador de la verdad, toca las fuentes del pensamiento y lo estimula con perspectivas siempre abiertas.

CONCLUSIÓN. Nunca olvidemos que nuestra obra suprema es la salvación espiritual, que todas las demás obras deberían estar subordinadas a esto.

Filipenses 2:14

Actividad de la iglesia.

"Haced todo sin murmuraciones y disputas: para que seáis irreprensibles e inofensivos, hijos de Dios, sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa, entre los cuales resplandeceréis como luces en el mundo alzando la Palabra de vida. para que me regocije en el día de Cristo, para que no haya corrido en vano, ni haya trabajado en vano ". La Iglesia es esencialmente como sociedad activa. Una Iglesia inactiva es un solecismo. La actividad no es solo la condición de su salud, fuerza y ​​crecimiento, sino la condición de su propia existencia. La inactividad es la muerte. El texto nos lleva a considerar su actividad en relación con varias cosas.

I. EN RELACIÓN CON EL ESPÍRITU QUE DEBE INSPIRARLO.

1. El espíritu debe quejarse. "Haz todas las cosas sin murmurar (γογγυσμῶν)". En Pedro, esta palabra se traduce "rencoroso". Representa un alma descontenta. No es raro, ¡ay! encontrar hombres en la Iglesia descontentos, descontentos con sus compañeros, su ministro, su trabajo. Este gongusmos es un gruñido que es más doloroso y travieso en las operaciones de la Iglesia.

2. El espíritu debe ser descontento. "Disputas". Hay una fuerte tendencia en algunas personas a entrar en conflicto y provocar una contienda. Se aprovechan los puntos de diferencia más pequeños. Este espíritu discutidor ha estado presente en todas las edades. Las controversias teológicas, las batallas sectarias, las franjas cismáticas de la Iglesia, han sido su desgracia y su ruina.

3. El espíritu debe ser irreprensible. "Para que seáis irreprensibles e inofensivos". La expresión significa intachable y sincero. Los cristianos deben ejemplificar ese espíritu y mantener un comportamiento que los proteja de las reprimendas de los críticos más severos de la vida.

II EN RELACIÓN CON LA ESFERA DE SUS OPERACIONES. "Una nación torcida y perversa". Aunque, quizás, Pablo se refiere especialmente en estas palabras a los judíos y gentiles intolerantes, entre los cuales vivían los filipenses, no son inaplicables al mundo inconverso. El mundo, a diferencia de la Iglesia, que vive fuera y a su alrededor, es realmente perverso y perverso. El mundo es la esfera de la Iglesia. ¡Y qué corruptos en sus máximas, en sus objetivos, en su espíritu, en sus teorías, prácticas e instituciones! El príncipe de las tinieblas es su gobernante. Él obra en los hijos de la desobediencia.

III. EN RELACIÓN CON LA MISIÓN, PROSECTA. "Extendiendo la Palabra de vida". Observar:

1. Su instrumento. "La Palabra de vida". El evangelio es la Palabra de vida. Revela, genera, nutre y perfecciona la vida divina en el alma.

2. Su método. "Aguantando". El lenguaje es figurativo. Extienda esta Palabra como un abanderado sostiene su estandarte para dirigir la marcha y animar a sus soldados en el día de la batalla. Sosténgalo como una luz en medio de la oscuridad circundante. Algunos piensan que hay en el texto una alusión a esas torres que en la antigüedad se construyeron en la entrada de los puertos, y en las que los incendios se mantenían encendidos para dirigir los barcos al puerto. Debería sostenerse mientras el faro muestra esa lámpara en llamas que destella en el mar oscuro para guiar al marino en su camino. Sosténgalo, no solo trinalmente, sino prácticamente; deja que convierta todo tu ser en una luz que brillará como una estrella en el firmamento oscuro del mundo.

IV. EN RELACIÓN CON EL MINISTERIO QUE LO ESTIMULA. Cristo ha designado un ministerio en la Iglesia. El diseño de ese ministerio es estimular y guiar su actividad. Pablo había ministrado a la Iglesia en Filipos, y usa el servicio que había prestado como argumento para su continua actividad cristiana. "Para que me regocije en el día de Cristo, que no haya corrido en vano, ni haya trabajado en vano". No hay nada egoísta en esta razón. Pero hay algo muy sugerente en las palabras de Pablo. Implican:

1. Que la Iglesia pueda hacer infructuosas las labores de su ministro. Esta es una verdad solemne y ejemplificada en la historia de muchas congregaciones. Una Iglesia indolente, ignorante, mundana e inconsistente debe volver inútil los servicios del mejor de los ministros. Incluso Paul lo temía.

2. Que tal evento es una calamidad para ser desaprobado. Paul lo hizo ahora. Desaprobado, no por motivos egoístas, porque el verdadero ministro tiene su recompensa en sus propios esfuerzos sagrados. Pero a causa de aquellos que aumentan su responsabilidad y aumentan su culpa por un abuso de los medios de gracia.

3. Que los resultados del ministerio cristiano serán completamente revelados en el día del juicio. Este día se llama aquí "el día de Cristo". Es su día, porque él aparecerá ese día; él será el objeto más destacado en ese día; él gobernará los destinos de ese día.— D.T.

Filipenses 2:17, Filipenses 2:18

Christy amor.

"Sí, y si se me ofrece el sacrificio y el servicio de su fe, me alegro y me alegro con todos ustedes. Por la misma causa ustedes también se alegran y se regocijan conmigo". Hay diferentes tipos de amor. El amor cristiano es el amor en la forma más elevada, el amor que es la inspiración de todas las actividades humanas, aprobado por Dios y espiritualmente útil para el hombre. Aquí se sugieren dos comentarios sobre este amor.

I. SE CONSAGRA POR SI MISMO. Era tan:

1. En la conducta de los cristianos filipinos. Pablo habla de su religión como el "sacrificio" y el "servicio" de su "fe". La vida de un verdadero cristiano es la vida de un verdadero sacerdote; él es a la vez la ofrenda y el oferente. Es una dedicación propia a Dios. En este sacerdocio del cristianismo personal se deben observar dos cosas.

(1) Cada hombre es su propio sacrificio. El sacrificio de cualquier cosa menos que él mismo no servirá. La riqueza del mundo no sería un sustituto de esto. Debe recostarse sobre el altar. No es hasta que haya hecho esto que cualquier otra cosa que pueda hacer tenga mucha virtud. ¿Qué implica esta ofrenda del yo?

(a) No es la pérdida de personalidad. El hombre no se pierde consagrando su existencia al Eterno. Nunca será absorbido en el Infinito; un hombre una vez, un hombre para siempre.

(b) No es la pérdida de la agencia libre. En la consagración, el hombre no se convierte en el mero miembro o máquina de la Omnipotencia. En verdad, él solo asegura su más alta libertad al rendirse a Dios. ¿Qué significa, entonces? Incluye dos cosas: rendirse a su amor como la inspiración de su ser y adoptar su voluntad como la regla de sus actividades.

(2) Cada hombre es su propio ministro. Debe ofrecer el sacrificio él mismo; nadie puede hacerlo por él. Si otra persona me ofreciera al Todopoderoso, sería un delito en el concursante y no una virtud para mí. Debo hacerlo completamente, devotamente, virilmente.

2. En la vida del apóstol. "Sí, y si me ofrecen [o 'derraman'] sobre el sacrificio". La alusión es a la práctica de verter libaciones u ofrendas de bebidas sobre los sacrificios tanto judíos como paganos. Paul considera su propio martirio posible en el sentido de una libación. Sintió que su posible muerte era servir a ese cristianismo práctico que los filipenses ejemplificaban en su "sacrificio" y "servicio". Había consagrado su existencia al adelanto del evangelio.

II ES ALEGRÍA INSPIRADORA. "Me alegro y me regocijo con todos ustedes. Por la misma causa ustedes también se alegran y se regocijan conmigo". Este amor autoconsistente a la causa de la benevolencia divina, la causa de Cristo y la humanidad, es "alegría". Tal amor desinteresado es la felicidad, nada más, es el cielo y nada más. Así como el hombre individual se pierde a sí mismo, su ego, en el amor de Dios y los intereses de su universo, todas las ansiedades y penas personales se hunden en las profundidades del olvido, el alma se llena con toda la plenitud de Dios. La religión genuina es alegría; no es el medio para el cielo, es el cielo mismo. Tal es el amor de Cristo, y tan solo es la verdadera religión. El amor egoísta, el amor sectario y el amor teológico no son componentes, sino antipatías de este amor.

Filipenses 2:19

El verdadero espíritu de la utilidad cristiana.

"Pero confío en el Señor", etc. Estas palabras podrían emplearse de manera justa para ilustrar el verdadero espíritu de utilidad cristiana, y se sugieren los siguientes comentarios. Este espiritu

I. PREOCUPACIÓN SUPREMA POR LOS INTERESES DEL ALMA DE OTROS. Esto fue ejemplificado en Pablo

1. Al pensar en ellos en absoluto en su condición. Pablo ahora estaba prisionero en Roma, gastado en el martirio, "listo para ser ofrecido". Uno podría haber pensado que en tal condición su mente habría estado totalmente ocupada con sus propios asuntos, y que estaría completamente muerto para las preocupaciones de los demás. No tan; siente un interés vital y profundo en la Iglesia de Filipos.

2. Al enviarles el mejor hombre que pudo encontrar para promover su bien espiritual. "Pero confío en que el Señor Jesús te enviará a Timoteo en breve, para que yo también pueda ser de buen consuelo, cuando conozco tu estado". Vea lo que dice de este Timoteo, a quien se propone enviarles en breve.

(1) Era el único hombre que podía encontrar con una mente similar a la suya. "No tengo un hombre de ideas afines, que naturalmente se preocupe [o 'se preocupe realmente'] por su estado". Quizás no sería difícil para él encontrar hombres que fueran a los filipenses y les predicaran; pero muy difícil encontrar un hombre que los visitara con ese tierno interés y amor sacrificado que tenía Paul.

(2) Era un hombre dedicado a las cosas de Jesucristo, y no a las suyas. "Porque todos buscan lo suyo". Esto, tal vez, debe tomarse en un sentido calificado: el "todo" para la mayoría. Los millones en cada época buscan lo suyo, el yo es el centro y la circunferencia de sus objetivos y actividades. El yo no solo no está crucificado, sino que está en ascenso. Pocos buscan las "cosas de Jesucristo", tales como la verdad, la benevolencia, la santidad, la consagración total a la voluntad divina. El espíritu de utilidad es la devoción a las cosas de Cristo.

3. Al enviarles un hombre conocido por ellos, querido por él como hijo y colega amoroso. "Pero ustedes conocen la prueba de él, de que, como hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio". Ellos conocían a Timoteo. Estaba con Pablo cuando les predicó el evangelio por primera vez ( Hechos 16:12). Y también con Pablo cuando los visitó, en otra ocasión, camino a Jerusalén. Estaba con él como un "hijo", amoroso y leal. Así, Pablo mostró su interés absorbente en ellos. ¿Por qué pensaba en ellos en absoluto? Sobre todo, ¿por qué envió a Timoteo, un hombre tan querido para él, para ministrarles? ¿Por qué no lo mantuvo consigo mismo para calmarlo y socorrerlo en su terrible posición? Fue porque tenía ese espíritu de utilidad cristiana que absorbió toda su naturaleza en las preocupaciones de los demás. Con su libertad desaparecida y la muerte antes que él, él dice: quiero "conocer tu estado", cómo piensas, sientes, propones y actúas en relación con el evangelio que te predicé: el glorioso evangelio del Dios bendito , y para este propósito le envío a Timotheus, el hombre más valioso que conozco y el más querido para mí. Así es siempre; un hombre imbuido del verdadero genio de la utilidad espiritual pensará más en las preocupaciones morales de los demás que en sí mismo. En otras partes escuchamos a nuestro apóstol decir: "Me gustaría que yo mismo fuera anatema de Cristo, por amor de mis hermanos, mis parientes según la carne: que son israelitas" (Nueva Versión). Ah yo! ¿Dónde está este espíritu de utilidad ahora? ¿Dónde están los hombres para quienes sus propios intereses personales y mundanos son tan inútiles para el bienestar de las almas?

II UN ESPÍRITU DE CONFIANZA CONFIDENCIAL EN LA VOLUNTAD DEL GRAN MAESTRO. "Él [es decir, Timoteo], por lo tanto, espero enviarlo pronto, tan pronto como vea cómo me va. Pero confío en el Señor que también yo mismo vendré en breve". Observar:

1. Estaba en un estado de incertidumbre sobre su destino. No sabía si debía ser liberado o martirizado. El futuro de nuestra existencia personal está oculto a todos, incluso a los hombres inspirados. "No sabemos lo que será mañana".

2. Aunque en este estado de incertidumbre, tuvo la esperanza de visitarlos en breve. "Confío ... yo mismo vendré en breve". Esto fue natural. No solo implicaba una liberación de su horrible posición, sino la satisfacción de renovar viejas y tiernas asociaciones.

3. Esta esperanza la entretuvo en sujeción a la voluntad divina. No sé mi futuro, pero confío en el Señor. Espero poder visitarte "en breve". Me gustaría una vez más estar entre ustedes; Confío en que lo haré; pero mi confianza está en la sumisión a la voluntad divina. Aquí actuó de acuerdo con las instrucciones de Santiago: "Para eso debéis decir, si el Señor quiere" ( Santiago 4:15).

CONCLUSIÓN. Tal es el espíritu de utilidad cristiana, un espíritu que considera los intereses del alma de los hombres como supremos, y que hace que todas las esperanzas y cálculos del futuro estén sujetos a la voluntad divina.

Filipenses 2:25

Verdaderos trabajadores para Cristo.

"Sin embargo, supuse que era necesario enviarte Epafrodito", etc. Epafrodito, al parecer, había sido enviado desde la Iglesia en Filipos a Pablo en Roma, con suministros para sus necesidades temporales. En la ejecución de su comisión se había enfermado y ahora, habiendo alcanzado la convalecencia, ansiaba regresar a su hogar para aliviar las ansiedades de sus amigos, quienes habían oído hablar de su indisposición. El texto nos presenta a dos trabajadores genuinos, si no modelo, para Cristo: hombres completamente imbuidos del espíritu de Cristo, y sujetos a esas pruebas que generalmente asisten en este mundo al fiel cumplimiento de la misión del evangelio. En ellos descubrimos:

I. UNA SENSACIÓN DE IGUALDAD ESPIRITUAL. Pablo habla de Epafrodito como "mi hermano", "mi compañero" o, como en la Nueva Versión, "mi compañero de trabajo" y "mi compañero de combate". Cualquiera que sea la diferencia existente en sus habilidades naturales o adquiridas, su posición mundana y posición social, un sentido de igualdad espiritual los poseía y los gobernaba. Eran hijos del mismo gran padre, trabajadores de la misma gran causa, soldados en la misma campaña moral, una campaña contra los males físicos, intelectuales, sociales y morales que afligen al mundo. ¿Dónde se muestra ahora este sentido de igualdad espiritual entre aquellos que profesan ser trabajadores de Cristo? Lo que se pensaría de un arzobispo que escribe una carta a una Iglesia sobre un predicador local primitivo, un verdadero trabajador, con estas palabras, "mi hermano, mi trabajador, mi compañero soldado", lo recibe con toda alegría; y mantener tal reputación? Tal conducta del primado conmocionaría la adulación aduladora que es demasiado rampante en la Iglesia y el estado.

II UN SENTIMIENTO DE LA SIMPATÍA DE LICITACIÓN. Aquí hay simpatía manifestada por tres partes.

1. Por la Iglesia filipina hacia Pablo. Conmovidos por la condición miserable de Pablo en Roma, un prisionero sin comida, le enviaron a Epafrodito con alivio, lo convirtieron en el "mensajero" de la caridad.

2. Por Epafrodito hacia la Iglesia filipina. Pablo dice: "los deseaba a todos y estaba lleno de pesadez". ¿Por qué estaba "lleno de pesadez" o en problemas? No dice que fue por su propia cuenta, sino porque "habías oído que había estado enfermo". Temía que las noticias que habían recibido de su indisposición los angustiara con ansias, y se apresura a casa para aliviarlos.

3. Por Pablo para los dos. "Por lo tanto, lo envié con más cuidado [diligentemente], para que, cuando lo veas de nuevo, te regocijes, y que yo sea el menos triste". Como si él hubiera dicho: "Quiero que se eliminen tus penas, porque en tus penas me duele". ¡Qué hermoso, tres veces hermoso, es todo esto! ¡Qué raro, sin embargo! ¡qué cristiano! No, no hay cristianismo sin ella. A menos que el cristianismo una a todas las almas en esta simpatía viviente, ha fallado en su misión. Todos los discípulos verdaderos son miembros de un cuerpo, del cual Cristo es la Cabeza, y lo que uno siente, todos sienten, y se regocijan con los que se alegran, y lloran con los que lloran.

III. Una condición de prueba de aflicción. Paul fue un paciente. No solo era un prisionero en Roma, esperaba un destino terrible, sino que realmente "necesitaba", dependía de la caridad de los demás. Epafrodito había estado muy afligido, "cerca de la muerte". Ahora, es digno de notar que la aflicción que vino sobre estos dos hombres vino sobre ellos como consecuencia de su cristianismo. Uno podría haber pensado que su cristianismo, su generosidad, pureza y nobleza moral, los habría protegido incluso de los males comunes de la vida. No tan. Pablo sabía que tales aflicciones debían esperarse, y en otra parte dice: "Ningún hombre debe ser movido por estas aflicciones. Ustedes mismos saben que están designados para ello". Las aflicciones, sin embargo, que vienen de esta manera se distinguen de todas las otras aflicciones en dos aspectos.

1. Tienen una influencia disciplinaria. No son sanciones judiciales, sino castigos de los padres. Limpian, espiritualizan, ennoblecen el alma.

2. Tienen apoyos divinos. Son tan abundantes los consuelos que experimentan que "se glorían en la tribulación", etc.

IV. UNA REALIZACIÓN DE LA DIVINA MISERICORDIA. "Porque de hecho estuvo enfermo hasta la muerte: pero Dios tuvo misericordia de él; y no solo de él, sino también de mí, para que yo no tuviera pena sobre pena". Él atribuye tanto la restauración de Epafrodito a la salud, como su propia liberación de la terrible "tristeza" que habría sucedido si su amigo hubiera expirado, a la misericordia de Dios. No a ningún instrumento secundario, no al valor de sus servicios en la causa de Cristo, sino a la misericordia. Una realización práctica de la Divina Misericordia es a la vez un signo y un elemento del cristianismo vital. En el don de la vida hay misericordia, en el sustento de la vida hay misericordia, en las aflicciones de la vida hay misericordia; para un cristiano todo es misericordia.

V. UN DERECHO AL CRISTIANO. "Recíbalo, por lo tanto, en el Señor con todo gozo; y manténgala en tal reputación: porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte, no con respecto a su vida, para suplir su falta de servicio hacia mí".

1. Dale una buena recepción. "Recíbelo, pues, en el Señor con toda alegría". Le damos la bienvenida, no con una simple cortesía convencional y cortesía social, sino con un afecto exultante.

2. Trátelo con honor. "Tengan tal reputación". El es un hombre noble; tratarlo como un hombre noble debe ser tratado. El honor que se le paga a los hombres del mundo por su riqueza, su grandeza y posición, es un honor espurio, es el flunkeyismo. No puede haber honor verdadero donde no hay un digno de honor, y el digno de honor implica excelencia moral.

3. Haz todo esto porque se lo merece. "Porque por la obra de Cristo estuvo cerca de la muerte". Él es completamente desinteresado; sufrió y arriesgó su vida, no por motivos personales, sino por la inspiración del amor cristiano y la caridad. El desinterés es el alma de la virtud y el único fundamento de la grandeza. Un hombre desinteresado tiene derecho al respeto cristiano, y, más, a una recepción entusiasta. — D.T.

HOMILIAS DE V. HUTTON

Filipenses 2:1, Filipenses 2:2

Exhortación a la unidad:

(2) El testimonio de nuestra conciencia espiritual y moral. San Pablo está ahora en un terreno más alto, mostrando cuán irreal es toda profesión cristiana que no desea la unidad.

I. 1. ¿Qué consuelo (o exhortación) hay en Cristo sin este deseo? ¿Qué crecimiento en el conocimiento de él o en unión con él?

2. ¿Qué consuelo del amor? ¿Cómo se puede cumplir la ley real del amor de los hermanos sin esto?

3. ¿Qué compañerismo del Espíritu Santo? Es el oficio del Espíritu Santo unir. ¿Cómo podemos ser partícipes de él a menos que él esté trabajando en nosotros su peculiar trabajo?

4. ¿Qué tiernas misericordias y compasión? Incluso la bondad amorosa natural provoca el deseo de unidad.

II ¡Cuánto más cerca de la unidad deberíamos estar si todos los que profesan amar al Señor Jesús insistieran en estos puntos, en lugar de en los puntos en los que difieren! —V.W.H.

Filipenses 2:3, Filipenses 2:4

Exhortación a la unidad: (3) Causas de su incumplimiento.

I. PARA CONQUISTAR A UN MALADY DEBEMOS ASCERTAR SU CAUSA. San Pablo pone al descubierto las causas de las divisiones que existen entre los cristianos.

1. Lucha: facción; espíritu de fiesta; el deseo de promover el éxito de una causa en lugar de ser guiado por el Espíritu Santo hacia lo que es verdadero.

2. Gloria vana: vanidad personal; el deseo de ser notado y el odio de ser uno mismo para estar equivocado. Estos son los solventes de la cristiandad. A menudo, las disputas teológicas que han sido las causas aparentes de la separación no han sido las causas reales.

II Remedios.

1. Humildad Muchas controversias proceden de un esfuerzo por explicar lo que está más allá de la definición.

2. Consideración para los demás. La controversia cesaría, en gran medida, si cada hombre estuviera satisfecho con dar testimonio de la verdad, que se ha convertido en un ser vivo para sí mismo, sin insistir en que su experiencia debe ser la de todos los demás.V.W.H.

Filipenses 2:5

Exhortación a la unidad: (4) Su motivo más elevado y el agente más poderoso.

I. ¿QUÉ ES LA MENTE DE CRISTO? Es la mente del amor perfecto que se manifiesta en perfecta humildad.

II POR QUÉ NECESITAMOS Es la única cura para nuestra falta de unidad. La desunión proviene de la exaltación propia. Unión de perderse en Cristo. San Pablo aquí insta al motivo más elevado a la unidad y al único método por el cual se puede asegurar. Las controversias se silencian cuando nos damos cuenta de la presencia y el ejemplo del Cristo encarnado.

III. CÓMO PODEMOS TENERLO Al unirnos a él. Mientras estemos en la casa de nuestro Padre, todo lo que él tiene es nuestro. La humildad y el amor del que Cristo está lleno nos son impartidos si estamos en él. Debemos recibirlo si lo imitamos; porque si lo recibimos, él vive su vida en nosotros.

IV. LO QUE SERÁ PARA NOSOTROS En el fragor de la controversia, aprenderemos a ver la forma de ese siervo en medio de nosotros, establecida allí como él una vez puso a un niño pequeño en medio de sus discípulos discutiendo entre ellos, lo que debería ser lo mejor. Él mismo es ese niño pequeño; por su auto humillación él siempre reprende nuestra auto exaltación. — V.W.H.

Filipenses 2:6

La humillación de Cristo.

I. LA ALTURA DE LA CUAL ÉL. VINO ES LA MEDIDA DE LA PROFUNDIDAD A LA QUE DESCENDÍA. Él estuvo para siempre "en la forma de Dios"; es decir, con la naturaleza esencial de Dios (cf. Juan 13:3, Juan 13:4).

II SU HUMILIACIÓN NO FUE PÉRDIDA DE GLORIA O VALOR ESENCIAL. Él está para siempre en la forma de Dios; esto no podía renunciar. Dejó de lado por un tiempo su igualdad externa con Dios. Esto consideraba que no era una posesión de gran importancia. ¡Qué contrario a las ideas humanas ordinarias, que "atrapan" cualquier cosa que confiera honor externo! Pero para captar una semejanza externa argumenta que no poseemos la semejanza esencial. Solo los verdaderamente grandes pueden darse el lujo de humillarse.

III. SU HUMILIACIÓN UNA REALIDAD. Él toma la "forma de un sirviente"; es decir, en realidad se convierte en tal, ya que en realidad estaba en la "forma de Dios". Asume también la "semejanza de un hombre", convirtiéndose en apariencia, como en realidad, en uno de nosotros mismos.

IV. ACEPTA LA VERDADERA POSICIÓN DEL HOMBRE, QUE ES LA DE LA OBEDIENCIA. Esta es la gloria más verdadera y esencial del hombre. El verdadero hombre no puede vivir otra vida que la de la obediencia y el servicio. Su obediencia es a la muerte, incluso a la muerte de la vergüenza, si se requiere de él. Nuestra gloria es aceptar lo que sea la voluntad de Dios para nosotros.—V.W.H.

Filipenses 2:9

Exaltación a través de la humillación.

I. 1. La enseñanza de nuestro Señor. Continuamente insta, bajo diferentes formas de expresión, la verdad del evangelio elemental, que humillarnos es la verdadera forma de exaltación. "Excepto que un hombre nazca de nuevo;" "Bienaventurados los pobres en espíritu"; "El que se humilla a sí mismo"; "Excepto que seáis convertidos", etc.

2. El ejemplo de nuestro Señor. Él mismo es el gran ejemplo de lo que enseña. Él se tambaleó, ya que nadie más puede humillarse a sí mismo, y es exaltado como ningún otro es exaltado.

II NUESTRA EXALTACIÓN SOLO SE PUEDE LOGRAR COMO FUE.

1. Debemos humillarnos a nosotros mismos. Ser humillado no es lo mismo que humillarnos a nosotros mismos. A menos que lo aceptemos como de Dios, y para nuestro beneficio, la humillación puede despertar enojo y orgullo, y así obstaculizar nuestra exaltación.

2. Debemos humillarnos en el camino de la obediencia. No encontraremos gracia en ningún método de auto humillación elegido por nosotros que Dios no nos haya impuesto.

III. 1. Es una cuestión de experiencia espiritual que la autoexaltación siempre nos deja humillados, mientras que la alegre aceptación de la cruz que Dios nos impone, haciéndonos compartir la humillación de nuestro Señor, nos da también algo de participación en su exaltación. .

2. Es una cuestión de prueba histórica. Los constructores de Babel propusieron "hacerse un nombre" y se confundieron; Abraham se dejó en las manos de Dios, quien se comprometió a hacer su nombre grandioso ( Génesis 11:4, Génesis 11:8; Génesis 12:2) .— V.W.H.

Filipenses 2:10, Filipenses 2:11

La exaltación del Hijo del hombre.

I. CONTRASTE LA GLORIA QUE EL HIJO DE DIOS RENUNCIÓ CON LA GLORIA QUE HA SIDO ARRENDADA A ÉL DEBIDO A ESA RENUNCIA. Contraste también la posición de un sirviente que tomó voluntariamente, con la posición de Señor que ganó. Aunque exaltado para ser Señor, él todavía permanece a semejanza de los hombres; porque es como el hombre que ganó su reinado, y como hombre que atrae a todos los hombres a sí mismo.

II LOS SENTIMIENTOS EXCITADOS EN NOSOTROS POR ESTA REVELACIÓN DE LA EXALTACIÓN DEL HIJO DEL HOMBRE.

1. Maravilla y adoración. ¡Me sorprende que Uno en nuestra propia naturaleza sea exaltado así, y que la oración ahora pueda dirigirse a Aquel que todavía es nuestro prójimo! Toda creación lo adora en quien la creación está unida a su Creador.

2. La fe. Toda lengua debe confesar que Jesús es el Señor. Este es el credo cristiano esencial. En ella está contenida toda la doctrina y práctica cristianas. Es Jesús, el Hijo amoroso del hombre, quien es exaltado para ser nuestro Señor. El cambio en su condición no cambia su disposición, que es la que se nos revela en la historia del evangelio. Todo el poder ahora se le da al que es todo amor. ¿Qué otra revelación de Dios podemos necesitar?

III. EL PROPÓSITO FINAL DE SU TRABAJO Y DE NUESTRA CONFESIÓN DE FE EN ÉL. "La gloria de Dios Padre:" La humillación y exaltación del Hijo, la adoración amorosa de la humanidad, tienen esto como su objetivo final. — V.W.H.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

"Nuestra propia salvación".

El mandamiento de que "trabajemos en nuestra propia salvación" no está en oposición a la verdad de que toda salvación es el don y la obra de Dios. No hace referencia a esto, pero es una exhortación a confiar en nosotros mismos y en Dios en nosotros en lugar de en cualquier guía o maestro humano.

I. ESTA SALVACIÓN ES UNA COSA INDIVIDUAL. Es "nuestro". Confiar en los guías humanos es dudar de la guía de Dios. Fue conveniente para los discípulos que el Señor Jesús se fuera. Mientras estaban en su presencia visible, confiaron en eso más que en su Espíritu dentro de ellos. La presencia del maestro obstaculiza la vida espiritual si tiende a llevar a los discípulos a confiar en ella más que en Dios. Una lección útil tanto para nuestro propio entrenamiento espiritual como para el trabajo que haríamos por las almas de los demás.

II Debe ser resuelto con miedo y temblor. Este miedo no es un miedo servil, sino que es la conciencia de la presencia de Dios y de nuestra relación con él. Tenga en cuenta que entre estos filipenses se les ordenó buscar su propia salvación con temor y temblor, debe haber habido ese carcelero a quien San Pablo había dicho: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Ese primer acto de fe lo colocó en un estado de salvación, y en este sentido lo "salvó", y ahora, siendo salvo, tiene que encontrar una salvación completa.

III. ESTA SALVACIÓN ES DE DIOS. De él proviene en primer lugar el deseo por el cual lo anhelamos y el poder por el cual podemos alcanzarlo. Todo es de su gracia. Da gracia por gracia, no gracia por buenas obras. Considere la fuerza que otorga esta verdad. Aquel en quien confiamos no es una guía fuera de nosotros, sino un Dios dentro de nosotros. Él no es solo Aquel que puede enseñarnos cuando estamos dispuestos a ser enseñados, sino Aquel que puede darnos la voluntad de ser enseñados. Él no es A quien debemos persuadir para que nos ayude en contra de su voluntad, pero todo lo que necesitamos ya es "de su agrado". - V.W.H.

Filipenses 2:14

La vida cristiana: su efecto sobre el mundo.

I. CÓMO PUEDE OCURRIRSE ESTE EFECTO. Por murmullos (es decir, rebeliones activas contra la voluntad de Dios) y disputas (es decir, esfuerzos del intelecto para convencernos de que la voz de Dios no nos habla).

II CÓMO SE MANIFIESTA. Donde se acepta la voluntad de Dios, hará que nuestras vidas sean irreprensibles para él e inofensivas para nuestros semejantes. Así nos manifestamos como hijos de Dios, siendo partícipes de su vida.

III. EN QUÉ CONSISTE

1. Brillando como luces. Los fieles son los iluminados, que brillan, no en su propia luz, sino en presencia de la Luz del mundo dentro de ellos. Los llena tanto de sí mismo que todo su cuerpo se llena de luz.

2. Sosteniendo la Palabra de vida. La luz es la vida de los hombres. Los que poseen la luz deben impartirla. Una luz puede encenderse de otra sin disminuir su poder de iluminación. Es la Palabra de Dios, es decir, la revelación de Dios, la Palabra de vida (cf. 1 Juan 1:1), que es "una linterna a nuestros pies y una luz a nuestro camino". - V.W.H.

Filipenses 2:17, Filipenses 2:18

La ley del sacrificio.

San Pablo toma su metáfora de los métodos de adoración sacrificial de uso común entre las naciones paganas. Él ve "el alma del bien en las cosas malas", e incluso en las nociones de imaginaciones humanas corruptas, un reflejo distorsionado de la verdad. Compara la fe y la devoción de los cristianos filipinos con un sacrificio presentado en el altar, y está listo para derramar la sangre de su propia vida como la libación que completará esta ofrenda y la hará aceptable.

I. EL VERDADERO SACRIFICIO CRISTIANO. La ofrenda de nosotros mismos, nuestros poderes y posesiones. ¿Cómo se pueden ofrecer? Solo a través de nuestro Señor Jesucristo, quien se ofreció por nosotros, porque no teníamos nada digno de la aceptación de Dios. Su sacrificio se vuelve nuestro, en la medida en que nosotros estamos en él. Al estar en nosotros, ahora nos permite ofrecernos.

II EL VERDADERO SACERDOCIO CRISTIANO. Ofrecernos unos a otros es el verdadero privilegio del sacerdocio. Cristo es el único sacerdote, porque solo él es digno de ofrecer cualquier cosa aceptable para Dios. En la medida en que somos partícipes de su espíritu, compartimos su sacerdocio y se nos permite ofrecernos el uno al otro. — V.W.H.

Filipenses 2:19

Dos personajes, que representan dos aspectos de la obra cristiana.

I. TIMOTEO, UN HOMBRE SIMPÁTICO. El secreto de la verdadera simpatía es buscar las cosas de Jesucristo. El que busca estas sensaciones, como siente su Maestro, todas las penas humanas. Tal persona es completamente "de ideas afines" y se libera del egoísmo que solo se preocupa por sí mismo. Nadie puede trabajar para Cristo, excepto que poseen esta simpatía.

II EPAPHRODITUS, UN HOMBRE DEL MINISTERIO ACTIVO, es el mensajero elegido de la Iglesia en Filipos para ministrar, en su nombre, a las necesidades de San Pablo. La enfermedad de la que se estaba recuperando probablemente fue causada por sus esfuerzos en este trabajo ( Filipenses 2:30).

III. S T. PABLO SE COMBINA EN MISMO AMBOS ESTOS ASPECTOS DEL TRABAJO CRISTIANO, es un hombre de intensa simpatía. Observe su disposición a negarse a sí mismo la sociedad de estos dos hombres para que los filipenses puedan ser beneficiados. Su recompensa será suficiente si escucha un buen informe de ellos. Al mismo tiempo, toda su vida es una vida de ministerio activo.

IV. EL SECRETO DE AMBAS SIMPATAS Y ACTIVIDADES, Su vida se vive "en el Señor" (versículos 19, 24, 29) .— V.W.H.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Filipenses 2:1, Filipenses 2:2

Unión fraternal.

San Pablo ya tenía mucha alegría al contemplar la prosperidad espiritual de los filipenses ( Filipenses 1:4). Una cosa era querer completar esa alegría. Había algún peligro de que un espíritu de facción se infiltrara y estropeara la unidad familiar de la Iglesia, especialmente entre las mujeres ( Filipenses 4:2). Si se evitara este peligro y se estableciera la armonía, la alegría del apóstol estaría llena

I. LA UNIÓN HERMANOSA ES LA GRACIA CORONADA DE LA IGLESIA. Se pueden obtener muchas otras gracias antes de que esto se realice: conocimiento como en la Iglesia de Corinto, un espíritu fiel de mártir como en la Iglesia de Filipinas. Pero la principal gracia es el amor fraternal. La idea de la Iglesia es esencial para el cristianismo. El evangelio no solo ofrece salvación individual y llama a misiones aisladas. Trae a los hombres a una familia y los une en estrechos lazos. El cristiano ideal no es el ermitaño solitario, sino el hombre social de gran corazón y simpatía. Sin embargo, una unión estrecha solo es posible en condiciones de profunda simpatía. Podemos diferir y, sin embargo, estar en paz mientras vivimos separados, con suficiente "espacio para los codos" para nuestras varias entrepiernas. Pero el compañerismo de la Iglesia necesita armonía interna para el mantenimiento de la paz. La unidad intelectual, la unidad de pensamiento, es imposible para los hombres pensantes. La unidad esencial es la unidad de propósito y de simpatía: la única mente y el único amor. Los cristianos, sobre todo los hombres, deben realizar los deberes de una democracia: cómo subordinar los fines privados al bien general, cómo dar opiniones individuales en obediencia a la voz general de la comunidad. El espíritu de partido, la ambición personal, la voluntad propia, la autoafirmación dominante en los líderes y la autoafirmación obstructiva en las bases son los peligros que amenazan a las comunidades fundadas por los apóstoles. Solo un espíritu de amor puede conquistarlos.

II GRANDES MOTIVOS CRISTIANOS NOS URGAN A UNIRSE HERMANAMENTE.

1. Nuestra unión viva con Cristo. "Cualquier consuelo", es decir. experiencia práctica, ayuda, gracia de comunión: "en Cristo". Los cristianos están unidos mediante una unión común con Cristo. La conexión con la cabeza conduce a una cooperación armoniosa de los miembros del cuerpo.

2. La bendición del amor. Se encuentra que es una alegría, una fortaleza y un consuelo. Especialmente en problemas y persecución, es feliz y útil unir nuestros sentimientos individuales en el amor.

3. La comunión del Espíritu. El único Espíritu de Dios que habita en toda la Iglesia es un vínculo místico de unión e inspiración de amor.

4. Afecto natural. Las "tiernas misericordias y compasión", que son naturales para la humanidad, nunca se emplean tan bien como en la hermandad cristiana. — W.F.A.

Filipenses 2:4

Egoísmo.

I. El egoísmo es la raíz del pecado. El egoísmo es vivir en y para nosotros mismos. Se manifiesta en varios aspectos.

1. En el pensamiento. El yo se convierte en la figura más grande en la concepción del universo del hombre. La sombra del yo yace sobre todo lo demás. Los méritos de uno mismo se magnifican en orgullo. La vanidad anhela la admiración de los demás por uno mismo. La auto-adoración hace que un hombre tenga prejuicios al aferrarse a sus propias opiniones e intolerante al rechazar las de otros hombres.

2. En el sentimiento. El amor propio llena el corazón de un hombre egoísta. No siente pena por los problemas ajenos ni le agrada la alegría ajena. En lugar de sentirse como un miembro de un gran cuerpo movido por el pulso común de una vida común, es como una célula solitaria separada y auto concentrada.

3. En acción. La voluntad propia se convierte en la energía predominante y el egoísmo el motivo predominante. En su desarrollo extremo, esto se convierte en crueldad positiva: una búsqueda del propio placer a través del dolor de los demás. Ahora, todo esto es pecaminoso a la vista de Dios y del hombre, y terriblemente perjudicial para la sociedad. La guerra, el crimen, la intemperancia, etc., surgen de alguna forma de egoísmo.

II El cristianismo requiere la erradicación del egoísmo, mientras un hombre piense solo en sí mismo, no ha aprendido lo que significa el evangelio. Puede estar buscando lo que él llama su bienestar espiritual: escapar del infierno, un futuro feliz o la paz aquí. Pero todo esto es egoísta. El egoísmo en todos los aspectos debe ser desarraigado para que se pueda establecer la verdadera vida cristiana.

1. En el pensamiento. Esto es esencial para el arrepentimiento. La humildad y la confesión del pecado son necesarias antes de que podamos entrar al reino de los cielos.

2. En el sentimiento. El amor a Cristo, no la salvación de nuestras propias almas, es el gran motivo que debería inspirarnos. El amor a nuestros semejantes, no la comodidad personal, es el espíritu que debe impregnar nuestras vidas. Solo somos cristianos en la medida en que seguimos a Cristo. Y Cristo se negó a sí mismo y "siguió haciendo el bien". Todas las pretensiones de devoción santa no cuentan para nada, o para peor que nada, para la hipocresía, siempre y cuando el yo se sienta entronizado en nuestros corazones.

3. En acción. La fe supone la abnegación de uno mismo; es la rendición de nosotros mismos a otro. Toma dos formas:

(1) sumisión de nuestras almas a la voluntad de Dios confiando en su gracia en Cristo como nuestro Salvador; y

(2) obediencia de nuestras vidas a la voluntad de Dios en servicio leal a Cristo como nuestro Maestro. — W.F.A.

Filipenses 2:5

La mente que estaba en Cristo Jesús.

La experiencia de Cristo es el ejemplo supremo de su doctrina de que "el que se humilla a sí mismo será exaltado". Aquí se describe como un incentivo a nuestro deber de humildad desinteresada. Pero a medida que el apóstol narra los hechos maravillosos y enumera los detalles con evidente deleite por su propia cuenta, podemos encontrar en ellos un tema inagotable para la meditación y, sin olvidar el objeto de extraer una lección práctica de ellos, podemos estar preparado para recibir esa lección más plenamente al darse cuenta más a fondo del gran ejemplo con el que lo hizo. se hace cumplir.

I. EL HUMILDE DE CRISTO.

1. Fue voluntario. El ejemplo de Cristo es muy diferente al de Job. Job sufrió desgracias que le sobrevinieron sin ser buscado; pero Cristo libremente escogió su propia humillación. Por lo tanto, la mente que estaba en Cristo no era simplemente como la de Job, una mente de paciencia y fidelidad; Era una mente de abnegación.

2. Fue genial en extensión. Medimos una caída, no por el nivel absoluto alcanzado, sino en comparación con la altitud que queda. Caer de un campanario a la tierra común en la que caminan la mayoría de los hombres es hacer un descenso tremendo. Al hacerse hombre, Cristo se humilló a sí mismo. Como hombre, se humilló más que nunca antes, al someterse a la vergüenza y la muerte.

3. Fue perfecto en calidad. Mira algunos de los detalles.

(1) La abdicación de los derechos legales. A pesar de su forma divina, Cristo no buscó el rango divino.

(2) La rendición de los poderes naturales. "Se vació a sí mismo". Desechó las posesiones, influencias y facultades, hasta que se redujo a la capacidad de un bebé. La mayoría de nosotros estaríamos más dispuestos a sacrificar nuestros honores externos que a abandonar cualquier superioridad interna de dones y poderes. Cristo hizo las dos cosas.

(3) La sumisión a la servidumbre. "Tomando la forma de un siervo". Hay una humildad que, solo ayudando a los demás a su manera, es consistente con mucho orgullo de voluntad propia. Es más difícil obedecer que condescender. Cristo hizo las dos cosas.

(4) El descenso a la vergüenza y la muerte. Esto es humillación en un hombre. ¿Qué hay en Aquel que está naturalmente "en la forma de Dios"?

II LA EXALTACIÓN DE CRISTO. La historia de Cristo no termina con el Calvario. La secuela es tan gloriosa en la experiencia como la primera parte es en el carácter de Cristo.

1. La exaltación es el acto de Dios. Cristo se humilló a sí mismo, pero Cristo nunca buscó su propia gloria, ni siquiera después de su humillación. "Dios lo exaltó mucho". Ni en la tierra ni en el cielo, ni ahora ni nunca, ni cuando está mal merecido ni cuando está bien merecido, la mayor gloria llega a quienes la buscan por sí mismos. Siempre se confiere sin buscar al olvido de sí mismo.

2. La exaltación es una consecuencia de la humillación de Cristo. "Por lo tanto", etc. Cristo no es simplemente restablecido en su antigua dignidad. Recibe nuevos honores en reconocimiento directo de su sacrificio personal. No es simplemente como una compensación por el sufrimiento, sino más bien como una recompensa por la disposición y la voluntad de abnegación, que la mayor gloria se le otorga a Cristo. El espíritu en el que sufrió, la "marchitez" que nos santifica, la "mente" que estaba en él, reciben la recompensa.

3. La exaltación es perfecta.

(1) Honor. Todas las rodillas se doblan. Por vergüenza hay gloria.

(2) Poder. Se le confiesa ser Señor, es decir, Rey y Maestro.

(3) Supremacía universal.

El cielo, la tierra y el infierno deben finalmente confesar la autoridad de Cristo. ¡Qué victoria! Nada menos que la sumisión voluntaria podría complacer a Jesús, ya que era conocido en la tierra y su carácter es inmutable hasta la eternidad. En su brillante visión del futuro, San Pablo ve todo el mal conquistado y todos los seres del universo se vuelven de su rebelión a la aceptación de Cristo como su Señor.

III. EL EJEMPLO. Esta imagen sublime no está dibujada simplemente para excitar nuestra admiración, ni simplemente para mover nuestra gratitud, sino directamente para despertarnos a la imitación. A diferencia de nuestro uso egoísta moderno de la experiencia de Cristo, cuando habitualmente nos detenemos en ella simplemente para que podamos "apropiarnos de los frutos", los apóstoles casi siempre se refieren a ella a modo de ilustración para instarnos a mostrar el mismo espíritu. De hecho, nuestro mérito de disfrutar de los resultados de la humildad de Cristo para nosotros está estrechamente relacionado con esta necesidad de su experiencia; porque nos beneficiamos de ellos cuando lo seguimos ( 1 Pedro 2:17, 1 Pedro 2:18) .— W.F.A.

Filipenses 2:12, Filipenses 2:13

Trabajando nuestra propia salvación.

I. DEBEMOS RESOLVER NUESTRO PROPIO SALVACIÓN.

1. Nuestra salvación es de los males a nuestro alcance, si consistiera principalmente en la liberación del castigo futuro, no podríamos tocarlo. Pero es, en general, la liberación de los males presentes: los pecados, las tentaciones y los problemas que nos acosan. Los enemigos de un hombre son de su propia casa, incluso de su propio corazón.

2. Nuestra salvación aún no se ha logrado. Puede estar más cerca que cuando creíamos por primera vez. Pero mientras un pecado todavía nos persigue, una tentación aún nos ataca, o un problema aún nos amenaza, nuestra salvación no se logra por completo. Solo podemos ser llamados "salvos" en el primer acto de fe, porque luego comienza la salvación y se nos da la promesa de su cumplimiento. Pero el perfeccionamiento de la salvación es un proceso gradual de por vida.

3. La obtención de esta salvación está en nuestras propias manos. San Pablo no da justificación para esa perversión unilateral de la doctrina de la gracia, según la cual "hacer es algo mortal". Excepto que trabajemos y peleemos, la obra y la victoria de Cristo no pueden beneficiarnos.

4. La salvación debe ser resuelta para ser perfeccionada. Tenemos que continuar lo que Dios comienza, desarrollar la semilla que siembra, trabajar desde el nuevo corazón interno hacia la vida externa.

5. Este proceso debe llevarse a cabo "con ansiedad nerviosa y temblorosa para hacer lo correcto" (Lightfoot).

II PODEMOS RESOLVER NUESTRO PROPIO SALVACIÓN PORQUE DIOS TRABAJA EN NOSOTROS.

1. Dios está en nosotros. El lenguaje del apóstol no es una metáfora vacía. Describe un hecho espiritual. El cristiano es un templo porque Dios lo habita.

2. Dios obra en nosotros. Podemos contrastar esta verdad con la doctrina estoica de la Divinidad interior. "Reverencia la Divinidad que está dentro de ti", dice Marco Aurelio. Pero el estoico, aunque reverencia, no busca mucha ayuda activa del Dios que mora en él. El cristiano recibe a Dios en él con un gran propósito. Dios trabaja, creando la disposición para hacer el bien: "a la voluntad", dando energía para su ejecución; "hacer", y dirigiendo el curso de nuestra acción, "para su buen placer".

3. Esta obra de Dios en nosotros debe evitar que busquemos demasiada ayuda humana extraña. La Iglesia primitiva estaba en peligro de apoyarse demasiado en los apóstoles. Cuando se eliminó la guía e inspiración de un apóstol, los cristianos sintieron la pérdida de un gran apoyo. Especialmente debe haber sido el caso con las Iglesias fundadas y fomentadas por un hombre tan grande como San Pablo. Había peligro en esto. El apóstol advierte a los filipenses contra esto, y les dice que deberían hacerlo tanto en su ausencia como en su presencia, porque Dios habita en ellos. A menudo hacemos demasiado de los maestros y líderes humanos, en lugar de ver que nuestra verdadera fuerza radica en la comunión personal inmediata con Dios. El que más confía en Dios puede ser más autosuficiente.

4. La obra de Dios dentro de nosotros debe ser el gran estímulo de nuestras propias energías. Se ha abusado de esta gran verdad para alentar la indolencia, o al menos para desalentar el esfuerzo. Aquí se nos presenta con el propósito opuesto. Porque Dios trabaja para permitirnos trabajar. Su trabajo en nosotros se frustra si no cooperamos. Pero cuando trabajamos encontramos el poder en Dios, por lo que se nos alienta a trabajar, sabiendo que, cuando somos más débiles en nosotros mismos, somos más fuertes en Dios.—W.F.A.

Filipenses 2:15

Luces.

I. LOS CRISTIANOS SON LUCES. Tal fue su aparición en la época de San Pablo. Era una edad oscura para el mundo. Las viejas religiones se perdieron; vicios horribles ensombrecieron a la sociedad; la tristeza se estableció en las mentes más reflexivas. En esta medianoche espiritual, los cristianos aparecen como estrellas, cada uno con la luz de la verdad y la bondad. Una posición similar siempre pertenece al derecho de los hombres y mujeres cristianos,

1. La luz que viene con Cristo no se limita a él. Él es ante todo la Luz del mundo. Pero a través de él, sus discípulos, reflejando su luz, se convierten también en la luz del mundo ( Mateo 5:14).

2. Esta luz no se difunde a través de la atmósfera como un vago resplandor. Está enfocado y concentrado en hombres y mujeres cristianos. La verdad influye en el mundo a través de las personas que lo sostienen.

3. Esta luz está en los individuos. No es la iluminación general de la Iglesia, sino la luz particular de cada cristiano que ilumina el mundo. Cada cristiano es una luminaria distinta.

II LOS CRISTIANOS SON LUCES PORQUE SOSTENEN LA PALABRA DE VIDA. No brillan en su propia bondad, ni simplemente para difundir sus propias nociones. Son las lámparas; La verdad de Dios es la llama. Los cristianos, entonces, como los judíos de antaño, tienen la custodia de "los oráculos de Dios"; pero no simplemente en el sentido literal de poseer la Biblia. Más bien declaran e interpretan la verdad de la revelación manifestando el carácter y el poder de la misma en sus propias vidas. La verdad así revelada es una palabra de vida. Es una verdad vital, el secreto de la vida cristiana, la promesa de vida al mundo.

III. Las luces cristianas son vistas por el mundo. "Ustedes son vistos como luces en el mundo". Es nuestro deber dejar que brille nuestra luz, no esconderla debajo de un celemín. La Iglesia existe para el bien del mundo. Ella recibe luz para poder dársela a las personas que se sientan en la oscuridad. Esta es la forma más efectiva de recomendar la Palabra de vida al mundo. Además, tanto si brillamos bien como si estamos enfermos, el ojo del mundo está sobre nosotros.

IV. EL CARÁCTER DE LOS CRISTIANOS DETERMINA SU EFICACIA COMO ILUMINACIÓN EN EL MUNDO. La Iglesia ha hecho demasiado de la ortodoxia al descuido de la bondad. Es posible que tengamos el mejor aceite y, sin embargo, si la lámpara está fuera de servicio, la llama parpadeará dolorosamente, y si el vidrio está sucio, la luz se apagará. Los cristianos pueden tener la Palabra de vida pura dentro de ellos, pero solo la mantendrán clara al mundo cuando la lámpara esté adornada y el vidrio limpio, cuando su propia vida sea saludable y ninguna mentalidad terrenal controle el flujo del resplandor Divino. . Nada es más fatal para el claro resplandor de la luz cristiana que las disputas entre cristianos ( Filipenses 2:14). El amor en la Iglesia es una condición esencial de luz en el mundo. — W.F.A.

Filipenses 2:25

Epafrodito.

Epafrodito era un miembro de la Iglesia filipina que trajo las contribuciones de esa Iglesia a San Pablo en Roma. Mientras estaba en la ciudad imperial, se entregó tan celosamente a la obra del apóstol como para provocar una enfermedad y poner en grave peligro su vida. Al recuperarse, temía que sus amigos en Philippi pudieran estar demasiado ansiosos por él, y deseaba regresar con ellos lo antes posible. San Pablo, por lo tanto, lo recomendó a los filipenses, en esta carta que debía llevar con él. No sabemos nada sobre Epafrodito más allá de lo que nos dice la Epístola. Pero eso es suficiente para revelarlo como un hombre de gran belleza de carácter.

I. EPAPHRODITUS FUE UN AMIGO DEDICADO DE ST. PABLO. Hizo el largo viaje a Roma para traer regalos al apóstol. Cuando estuvo allí, sus arduos esfuerzos se dedicaron especialmente al servicio hacia San Pablo. Si bien el espíritu de fiesta al seguir a un hombre para menospreciar a otros es una vergüenza para la Iglesia (ver 1 Corintios 1:12), la devoción a los hombres buenos y grandes es natural, correcta y útil para su trabajo. Está bien cuando la adversidad externa solo intensifica la devoción. Epafrodito era más enérgico cuando el apóstol era prisionero.

II EPAPHRODITUS ERA UN TRABAJADOR AUTODENEGANTE PARA CRISTO. Aunque en ayuda de San Pablo, su obra fue la obra de Cristo. Y lo hizo hasta que estuvo enfermo casi hasta la muerte. La mejor obra cristiana no puede relegarse solo a las horas de ocio, cardarse apática y abandonada con la menor excusa de mala salud. Es posible que no seamos llamados a dar nuestras vidas en la muerte violenta del mártir. Pero los más nobles siervos de Cristo están listos para ser fieles hasta la muerte al desgastar la vida con un arduo servicio. Tales hombres deben ser retenidos en honor.

III. EPAPHRODITUS FUE MÁS INCONSÚTIL EN SUS SUFRIMIENTOS. Su único problema era que debían causar angustia a sus amigos en Philippi. El suyo no era el espíritu quejumbroso que hace que todos los demás se sientan miserables con sus propios sufrimientos, y mucho menos fue el espíritu simulacro de mártir el que actúa actuando sentimentalmente y se presenta para mover la compasión de los demás. A menudo hay mucho egoísmo en los problemas, incluso cuando no toma estas formas extremas. Pero la resistencia cristiana del sufrimiento implicará una consideración desinteresada por los sentimientos de los demás y la ansiedad de no lastimarlos.

IV. EPAPHRODITUS ANSIÓ VOLVER A CASA DESPUÉS DE SU ENFERMEDAD. El cristianismo no destruye el afecto natural. Se profundiza y fortalece el amor de aquellos que están cerca de nosotros. Es difícil saber cómo dividir nuestra atención entre reclamos públicos y privados. Pero, recordando el amor paternal de Dios, que es el Creador de nuestra naturaleza humana, ¿no podemos dar más alcance a los impulsos de afecto como Divinos y, por lo tanto, correctos cuando se purifican y guían por principios cristianos?

V. EPAPHRODITUS ERA UN HOMBRE MUCHO AMADO. Tal hombre merecía amor; y los hombres adorables son generalmente amados. Excepto cuando intervienen circunstancias peculiares y malentendidos, generalmente es nuestra culpa si no podemos ganar el afecto de los demás. Es posible que Dios no siempre perdone a quienes amamos. Pero cuando lo haga, debemos reconocer su bondad al no agregar "dolor a dolor" y al bendecir el lazo de afecto cristiano. — W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Philippians 2:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​philippians-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por tanto, habiendo propuesto el ejemplo de Cristo, les exhorta a obtener la salvación que Cristo ha comprado. Como siempre, hasta ahora. Obedecido: tanto a Dios como a mí, su ministro. Ahora en mi ausencia, cuando no me tengas para instruirte, asistirte y dirigirte. Trabaja tu propia salvación: en esto, cada uno apunte a sus propias cosas. Con miedo y temblor - Con el mayor cuidado y diligencia.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Philippians 2:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​philippians-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

No hay epístola en el Nuevo Testamento que dé tan poco espacio al desarrollo de. doctrina como ésta a los filipenses. ¿Es necesario decir que no tiene menos su propia oficina en esa cuenta? ¿Y qué es esto sino el despliegue de la verdad en el corazón y en los caminos del cristiano? De ahí que, aunque la doctrina es escasa, si no casi excluida, sin embargo, lo poco que aparece viene como accesorio al propósito principal. Está entretejido con un atractivo práctico y, de hecho, el desarrollo principal de la doctrina (es decir, en el segundo capítulo) forma un terreno de exhortación.

En consecuencia, desde el mismo punto de partida, estamos preparados para una diferencia de tono y carácter. El apóstol abandona por completo su estatus oficial al dirigirse a los santos en Filipos. Asocia a Timoteo consigo mismo, no meramente, como en otros lugares, él mismo apóstol y Timoteo en alguna otra relación, sino aquí conjuntamente "Pablo y Timoteo, los siervos de Jesucristo". Así toma un lugar común con su amado hijo en el evangelio.

Este lugar en todo momento es para promover, ampliar, profundizar y purificar la experiencia de los santos mismos en aquello que llenó su propio corazón de gozo en el Señor. Veremos la importancia de esto en otra parte. Es lo que le permitió mirar a los santos, como los llamó a mirarse unos a otros, estimando a los demás, como dice, mejores que a sí mismos. Si hubiera sido una cuestión de su dignidad apostólica, esto no podría haber sido; pero un apóstol incluso podía, y lo hizo, y amaba tomar el lugar de uno que servía a otros a quienes veía directamente en su relación con Cristo. Su propio lugar hacia ellos no era más que servirlos con amor. Así lo hizo, así fue, Cristo. No hay nada tan alto como lo que todos hemos sido hechos en nuestro bendito Señor.

Así que aquí al principio simplemente toma el lugar de siervo con Timoteo, reconociendo a todos los santos así como a los oficiales en su lugar: "A todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos". Esto último no es más que una confirmación de la misma verdad. No se trata en absoluto de una cuestión de orden eclesiástico, en el que, naturalmente, los principales guías tendrían la primera fila. El apóstol está aquí contribuyendo a lo que nunca pasará, y por lo tanto comienza con los "santos en Cristo Jesús" como tales.

Estos filipenses no serán menos santos en el cielo, donde no puede haber cargos tales como "obispos o diáconos". No digo que allí se olviden los frutos del servicio amoroso de alguno de ellos; ni que incluso la gloria no llevará la impresión de lo que realmente ha sido del Espíritu Santo aquí. Sin embargo, existe lo que se adapta sólo a las condiciones del tiempo; está lo que, dado aquí, sobrevive a todo cambio.

El apóstol amaba dar a todo el lugar y el valor de Dios; y aquí está la mezcla de Cristo con las circunstancias de cada día. Es la formación del corazón con los afectos y los juicios del Señor. Es la imbución del cristiano con lo que es la vida eterna, pero la vida que está viviendo ahora por "la fe del Hijo de Dios, que lo amó y se entregó a sí mismo por él.

"Por lo tanto, comienza de inmediato, no con una preparación doctrinal después de la introducción, pero la introducción nos lleva como de costumbre al espíritu general, si no al objeto especial de la epístola. "Doy gracias a mi Dios por todo mi recuerdo de ti", dice él. , tras su habitual salutación y deseo, "siempre en cada oración mía rogando por todos vosotros con alegría".

No hay epístola que abunde tanto en gozo. Esto es tanto más notable porque es tan intensamente práctico. Porque todos podemos entender el gozo en creer; fácilmente podemos sentir cuán natural es el gozo para el cristiano que mora en su porción eterna. La prueba es mantener ese gozo intacto en medio de las dificultades y penas que cada día puede traer. Esta epístola trata de las penas y dificultades diarias, pero manifiestamente rebosa de gozo, que todos los peligros, sufrimientos y pruebas sólo hicieron más triunfante y conspicuo.

Así que les trae otra característica notable de su comunión; y esta comunión también con el evangelio. Su estado feliz y brillante en Cristo no empañaba su comunión con el evangelio. Pero cualquiera que sea su propio gozo, cualquiera que sea su deleite en lo que Dios obra en la iglesia, tenían una comunión plena y sencilla con sus buenas nuevas. Siempre había sido así, como el apóstol nos da a conocer.

No fue un ataque repentino, si se puede decir así, ni fue la influencia de circunstancias pasajeras. Era un hábito tranquilo, fijo, cordial de sus almas, que en verdad los había distinguido desde el principio. Esta fue ahora una de las últimas efusiones del corazón del apóstol, ya que él mismo casi había llegado al final de sus labores activas, si es que no era absolutamente su final. Estuvo en prisión, por mucho tiempo excluido de lo que había sido su gozoso servicio, aunque en constante trabajo y sufrimiento durante tantos años.

Pero su espíritu estaba tan brillante como siempre, su alegría perfectamente fresca, profunda y fluida. Y ahora quiere que miren a Cristo, para que nada de humedad se acumule alrededor de sus corazones por cualquier cosa que pueda sucederle, para que nada de lo que suceda, ya sea a ellos mismos, a otros santos, o incluso al apóstol, interfiera por un momento con su confianza sin nubes y abundante en el Señor. Así que les dice que siempre se acordó de ellos por su "comunión con el evangelio desde el primer día hasta ahora, estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". ."

Ni siquiera se permite la posibilidad de que se desvíen de la brillante carrera tanto de poseer un Salvador que conocían como de disfrutarlo cada vez más. No tenía la teoría de que el primer amor necesariamente deba decaer y enfriarse, sino todo lo contrario. Él mismo, el sorprendente testigo de lo contrario, no buscó menos en los santos que tanto amaba. De hecho, lo que había alargado la epístola era la prueba de que las circunstancias difíciles del apóstol no habían hecho más que llamar sus afectos.

El hecho de que él no estuviera a la vista hizo que el recuerdo de sus palabras y caminos fuera más claro, e impartió un fervor disciplinado a sus deseos de agradar al Señor. "Estando confiado", dice, "de esto mismo, que el que comenzó la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo, como es propio que yo piense esto de todos vosotros". No es quien abrigaba una confianza en la fidelidad del Señor a pesar de lo visible.

Este contar con el Señor el apóstol podría tener incluso donde las cosas estaban mal. Así sucedió con los corintios; es más, no faltaba del todo a los gálatas, aunque lo que permitían ponía en peligro los cimientos de la gracia y la fe. Pero los caminos prácticos y el espíritu de los filipenses eran la evidencia viva no sólo de la vida, sino, por así decirlo, de una vigorosa salud en Cristo. Por lo tanto, era correcto que anticipara el bien y no el mal, no como en la versión autorizada y otras traducciones, porque "te tengo en mi corazón", lo cual no sería motivo de seguridad para ellos, sino porque " me tenéis en vuestro corazón", lo que mostró que sus sentimientos espirituales eran verdaderos y sanos. Este me parece el significado real, que el margen da correctamente.

Es algo más importante en la práctica de lo que muchos suponen. No hay artificio más común de Satanás que buscar la destrucción del poder del testimonio permitiendo malas insinuaciones contra quien lo da. Por supuesto, el enemigo hubiera deseado sobre todo y a toda costa rebajar a alguien como el apóstol Pablo en la amorosa estima de los santos de Dios, más particularmente donde todo había sido dulce y feliz; pero, a pesar de todos los esfuerzos, la gracia había prevalecido hasta ahora, y estos santos en Filipos sintieron más por el apóstol cuando estaba preso.

Cuando Dios no se interpone, los hombres son aptos para permitir reflexiones y razonamientos. No pocas veces comienzan a cuestionar si es posible que alguien así sea realmente valioso para la iglesia de Dios. ¿Permitiría Dios, en este caso, que Su siervo fuera apartado tanto tiempo del evangelio o de la iglesia? ¡Seguramente debe haber algo gravemente malo para juzgar en él!

No fue así como se sintieron los filipenses de corazón sincero; y el sentimiento espiritual vale más que todo razonamiento. Sus afectos eran correctos. Los razonamientos sobre tales asuntos son, en general, miserablemente erróneos. Sus simpatías, arrancadas por las aflicciones del apóstol en su obra, eran obra del Espíritu Santo en sus almas, al menos los instintos de una vida que era de Cristo, y que juzgaba en vista de Él, y no según las apariencias. .

Lo tenían en su corazón, como dice: "Por cuanto tanto en mis prisiones como en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois partícipes conmigo de la gracia", o "de mi gracia". "Porque Dios es mi testimonio, cuánto los anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo". Porque el suyo era un corazón profundamente sensible al amor, y por lo tanto no era uno que hubiera buscado hacer depender a los santos de él, y mucho menos el apóstol dependía de los santos para cualquier cosa que fuera fruto de la gracia en ellos.

Él no deseaba nada para sí mismo, sino sólo lo que debería abundar en la cuenta de ellos en el día de Jesucristo. Esto debe desearles, si les desea lo mejor. Por tanto, ora por ellos, para que así como han mostrado este amor verdadero e inquebrantable por sí mismo como siervo de Cristo, su amor abunde aún más y más, y esto también en conocimiento y en todo juicio.

Este es el gran valor de la experiencia cristiana. No es el amor que crece menos sino que crece, y este abunda en inteligencia y conocimiento, que no se podría buscar en los santos que recién comienzan su carrera. No hay necesidad y ¿dónde está la epístola que desmiente más a fondo el pensamiento de cualquier necesidad? que un santo debe declinar. Abundar en amor está lejos de la decadencia. "Abundar aún más y más", tener ese amor moderado por la sabiduría dada divinamente y el juicio ejercido divinamente, es exactamente lo contrario de volver atrás.

Su progreso verdadero y constante era lo que el apóstol tenía delante de su propia alma al orar por ellos, en lugar de abandonar fríamente a los santos, como si la nueva naturaleza tuviera que debilitarse día a día, como si las cosas del mundo tuvieran que vencer a la fe, y las cosas que se ven pesan más que las que no se ven y son eternas. ¿Es esta tu medida del amor de Cristo? ¿Está realmente tan lejos de cualquiera de los que le invocan?

Así, entonces, ora por ellos, y con este fin, no para que se vuelvan más inteligentes, simplemente no para que se vuelvan más capaces de hablar de las cosas divinas, aunque no dudo que habrá un crecimiento en estos aspectos también; pero todo aquí tiene una forma eminentemente práctica, "para que aprobéis cosas que son más excelentes, para que seáis puros y sin ofensa hasta el día de Cristo". Tal es el pensamiento que el apóstol tenía ante su alma de lo que se hizo cristiano.

Quisiera tener uno que comience con Cristo para (y así sucesivamente con Cristo, no tener nada más que a Cristo ante sus ojos, y seguir este camino sin tropiezo hasta el día de Cristo. Es una imagen bendita y refrescante incluso en el pensamiento. Oh, que el ¡Que el Señor lo haga realidad para los Suyos! Esto es ciertamente lo que el apóstol pone aquí delante de estos santos. , no frutos aislados aquí y allá, sino como un todo, lo que aumenta grandemente su fuerza. Debe ser "fruto de justicia, que es por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios".

Luego se vuelve, no a la doctrina después de esta apertura, sino a las circunstancias, a las circunstancias, sin embargo, iluminadas con Cristo. Los detalles más ordinarios se sacan de su propia mezquindad (aunque en realidad es una mente pequeña la que los considera mezquinos), y son hechos sencillos y genuinos, y esto por medio de Cristo Jesús se mezcló con ellos. ¡Oh, es una cosa bienaventurada que en medio de los dolores de este mundo, el Espíritu Santo sepa así mezclar el nombre de Cristo, como el bálsamo más dulce, con el dolor, por amargo que sea, y hacer que la memoria misma del dolor grato por causa de Cristo, que se digna dejarse llevar por todo ello.

Esto fue lo que alegró tanto el corazón del apóstol en su soledad a menudo, en su deserción a veces, cuando la vista de un hermano habría dado un nuevo valor a su corazón. Mirar al Señor, como es el soplo de vida del amor, añade al valor de la bondad fraterna en su tiempo. Así sabemos cómo Pablo, al acercarse a Roma, fue levantado y consolado al ver a los que venían a saludarlo.

Pero allí estaba pronto para experimentar la vacilación de los hermanos; allí estaba para no ver a nadie a su lado en la hora de su vergüenza y necesidad. Debe ser conformado a su Maestro en todas las cosas; y este fue uno de ellos. Pero en medio de la amarga experiencia había aprendido a Cristo, como nunca antes lo había conocido. Había probado durante mucho tiempo el poder y el gozo de Cristo para cada día, y para cada circunstancia del mismo.

Era tal, verdaderamente el siervo de Jesucristo, y tanto más su siervo porque Su, incluso su siervo por amor de Jesús fue tal que escribió desde Roma a los santos probados en Filipos. Tampoco estaba en lo que estaba a punto de escribir sin profundo sentimiento; pero había aprendido a Cristo por todos; y esta es la nota clave de la epístola desde la primera, aunque sólo pronunciada claramente en la última.

Había aprendido prácticamente lo que Cristo es, y lo que hace, y lo que puede hacer hasta al más pequeño (como él mismo dice, "menos que el más pequeño de todos los santos"), y tanto más, porque el más pequeño en sus propios ojos.

Así, pues, escribe, diciéndoles: "Quiero que entendáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido a mí, han redundado más bien para el progreso del evangelio". Sabía bien cuánto podrían ser probados por el informe de su propio encarcelamiento, y de que aún no llegaba la liberación. Pero él mismo había pasado por la prueba; lo había pesado todo; lo había traído a la presencia de Dios. Lo había puesto todo, por así decirlo, en las manos de Cristo, quien Él mismo le había dado Su propio consuelo al respecto.

“Quiero, pues, que entendáis que las cosas que me han sucedido a mí han redundado más bien para el progreso del evangelio”. Una vez que tienes razón acerca de Cristo, tienes razón acerca de todo mientras Él está delante de ti. No hay nada ciertamente correcto, por otro lado, donde Cristo no es el objeto del alma. Con Él tendrás razón sobre el evangelio, sobre la iglesia, sobre la doctrina, el andar y el servicio.

Ninguna de estas cosas puede convertirse en sí misma en la trampa más grande; y tanto más peligrosas cuanto que cada una parece justa. ¿Qué se ve y suena mejor que los santos de Dios? ¿Qué más que el ministerio de Cristo? ¿Qué más que el testimonio de Dios? Sin embargo, no hay una de estas cosas que no se haya convertido en la ruina de las almas; y no hay nadie que deba saber esto mejor que aquellos a los que me dirijo esta noche.

¿Quiénes han tenido pruebas más tristes del peligro de poner a los santos prácticamente en el lugar de Cristo? ¿Quién ha tenido un testimonio más palpable de que el servicio puede convertirse en el objeto en lugar de Cristo? ¿No ha sido la roca en la que muchas gallardas barcas han naufragado?

Pero ahora el apóstol aparentemente estaba excluido de todo trabajo. Seguramente él, sobre todo, debe haber sentido el cambio del corazón que acogió a los gentiles, que barrió el círculo de tierras desde Jerusalén hasta Ilírico, que añoró a España, yendo cada vez más lejos, sin límites en sus deseos por la salvación. de almas Estuvo prisionero durante un tiempo considerable. Está en Roma, donde sin duda deseaba estar, pero que nunca había esperado visitar estando cautivo.

Y que alguna vez fue algo más que un prisionero allí, al menos el hombre no puede decirlo. Era un prisionero; y tal es todo lo que la Escritura dice acerca de él allí. Podemos ver la armonía moral de esa suerte con su testimonio, y cuán adecuado parece que él, que se identificó sobre todos los hombres con el evangelio de la gloria de Cristo, sea un prisionero, y nada más que un prisionero en Roma. De todos modos, tal es la imagen que el Espíritu Santo da de él allí.

Y ahora que tenía a Cristo delante de su alma, de esta manera el evangelio mismo, puede sentirlo, se promueve mucho más. Lejos de él estaba la vanidad de ser el primero en predicar a Cristo en la gran metrópoli. Se olvidó de sí mismo en el evangelio. Su deseo sobre todo era que el nombre de Cristo saliera a la luz. Esto era muy querido para él, que Dios use a quien quiera. Por lo tanto, podía juzgar con calma y claridad las cosas que le sucedían. Lo que a algunos les pareció la muerte del evangelio fue, de hecho, claramente para su promoción.

También la manera en que sucedieron estas cosas pareció hacer que todos estuvieran lo más alejados posible de promover el evangelio; pero aquí nuevamente trae a Cristo. Esto dispersa todas las nubes del alma. Esto llenó a Pablo de sol; y quisiera que otros disfrutaran de la misma luz brillante que el nombre de Cristo proyectaba sobre cada objeto. Y fíjate, no es la anticipación de la luz con Cristo en el cielo, sino Su luz ahora mientras Él está en el cielo brillando en el corazón, y en las circunstancias del camino aquí abajo.

Él dice que habían sucedido más bien para el avance del evangelio, "para que mis vínculos en Cristo sean manifiestos"; porque esta es la forma en que lo ve "mis cadenas en Cristo". ¡Oh, cuán honorable, cuán dulce y precioso, tener vínculos en Cristo! Otras personas simplemente habrían pensado o visto los lazos bajo el emperador romano, los lazos de esa gran ciudad que gobernaba a los reyes de la tierra.

No así Pablo. Eran lazos en Cristo; ¿Cómo, pues, podría impacientarse debajo de ellos? ¿Cómo podría murmurar cualquier que creyera que eran realmente lazos en Cristo? "Mis lazos en Cristo", dice, "son manifiestos en todo el palacio". ¡Extraño camino de Dios! pero así fue que el evangelio, las buenas nuevas de su gracia, alcanzaron los rincones más altos. Eran "manifestados en todo el palacio, y en todos los demás lugares; y muchos de los hermanos en el Señor, cobrando confianza en mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor".

¡Bendita es esta confianza en Cristo, y maravillosos sus caminos! ¿Quién habría esperado que el hombre tímido Nicodemo y el honorable consejero José de Arimatea hubieran sido sacados en el mismo momento en que incluso los mismos apóstoles habían huido temblando de miedo? Sin embargo, ellos eran los testigos de Cristo a quien Dios había puesto al final; porque era manifiestamente de Él. Dios nunca puede fallar; y las mismas pruebas que parecerían aplastar toda esperanza de la gloria de Cristo en la tierra son las ocasiones precisas en las que Dios prueba que, después de todo, sólo Él triunfa, mientras que el hombre siempre fracasa, aunque sea apóstol.

Pero el más débil de los santos (¡cuánto más este el más grande de los apóstoles!) no puede sino ser vencedor, más que vencedor, donde el corazón está lleno de Cristo. Hubo victoria para su fe por la gracia de Dios. Y así, también, ahora podía leer e interpretar todas las cosas en esa luz brillante que lo rodeaba. Si se hubiera ocupado de las personas que estaban predicando el evangelio, ¡cuán desconsolado debió haber estado! ¿Qué podríamos haber pensado tú y yo de tal? ¿Es demasiado decir que muchos gemidos habrían salido de nosotros que estamos aquí? En lugar de esto, un canto de alegría y agradecimiento proviene del bendito varón de Dios en Roma; porque, como dice aquí, "Algunos a la verdad predican a Cristo aun de envidia y contienda; y otros también de buena voluntad. Los unos predican a Cristo de contención, no con sinceridad", ni esto fue todo, sino "pensando añadir aflicción a mis prisiones". .

No sólo se entregó un espíritu completamente equivocado en la obra misma, y ​​hacia otros realmente comprometidos en ella; pero incluso al apóstol, excluido de tal servicio, no le faltaba el deseo de dolor y herida. “El uno predica a Cristo de contención, pensando añadir aflicción a mis prisiones; pero el otro de amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. se predica.

"Cristo es el bálsamo soberano para toda herida; y era el gozo del apóstol, cualquiera que fuera el espíritu de los hombres, no sólo gozar de Cristo mismo, sino que su nombre fuera proclamado a lo largo y ancho por muchos labios, para que las almas pudieran oír y vivir Cualesquiera que fueran los motivos, cualquiera que fuera la manera, el Señor seguramente se ocuparía de ellos en Su propio día, pero, en cualquier caso, ahora se predicaba a Cristo, y Dios usaría esto tanto para Su propia gloria como para la salvación de las almas.

Por lo tanto, dice él, "Me gozo en esto, sí, y me gozaré. Porque sé que esto se convertirá en mi salvación a través de vuestra oración, y la provisión del Espíritu de Cristo Jesús". Debemos recordar cuidadosamente a lo largo de toda esta epístola que "salvación" nunca significa aceptación. Si esto se tiene en cuenta, gran parte de la dificultad que algunos han encontrado desaparece por completo. Es imposible que cualquier cosa hecha por otros santos resulte en la aceptación de uno más que lo que es hecho por él mismo. El apóstol usa la salvación a lo largo de su carta a los Filipenses (no se limita a esta escritura solamente) en el sentido del triunfo completo y final sobre todo el poder de Satanás.

Por lo tanto, se puede señalar que en la epístola a los Filipenses no se trata de los deseos de la carne; la carne no es ni mucho menos nombrada aquí, excepto de una manera religiosa; no en sus pecados graves, como juzgaría el hombre, sino en sus pretensiones de religión. Véase, por ejemplo, Filipenses 3:1-21 . Por lo tanto, el conflicto nunca es con el mal interno, sino con Satanás.

Para tal conflicto necesitamos el poder del Señor y toda la armadura de Dios. Pero ese poder no se muestra en nuestra fuerza, sabiduría o cualquier recurso conferido. La provisión del Espíritu de Cristo Jesús se muestra en la dependencia, y esto se expresa por lo tanto en la oración a Dios. Y observe, también, que el apóstol sintió el valor de las oraciones de los demás. Ellos contribuyeron a la suya. victoria sobre el enemigo.

¡Qué hermoso que incluso un hombre así hable, no solo de sus propias oraciones, sino de las de ellos, volviendo todo a tal cuenta! "Esto se convertirá", dice él, "en mi salvación a través de vuestras oraciones, y la provisión del Espíritu de Jesucristo". No hay nada tan absolutamente humilde como la fe real y, sobre todo, ese carácter de fe que vive en Cristo y que, por consiguiente, vive a Cristo. Tal era la fe del apóstol. Para él vivir era Cristo.

"Conforme a mi anhelo y mi esperanza de que en nada seré avergonzado". Si deseaba para ellos que estuvieran sin tropiezo hasta el día de Cristo, ese era el propósito para el cual la gracia había ceñido sus propios lomos. sino "que en nada seré avergonzado". ¡Qué palabra, y qué calculada para avergonzarnos! No es una cuestión de aceptación en Cristo. No; es práctico Es su estado y experiencia todos los días, en cuanto a lo cual su esperanza era que en nada debería avergonzarse; "sino que con toda confianza, como siempre, ahora también Cristo. será magnificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte".

¿Y qué es lo que dio tal esperanza a uno que se reconoce como el primero de los pecadores y menos que el más pequeño de todos los santos? Sólo había una fuente de poder, Cristo. Y, permítanme observar, no es simplemente que Cristo es mi vida. Dulce y maravillosa palabra para decir que Cristo es nuestra vida; pero la pregunta es, ¿cómo estamos viviendo? ¿Estamos viviendo esa vida que tenemos? ¿Es esta la vida que se ejerce prácticamente? ¿O hay caminos mezclados y motivos mezclados? ¿Existe la lucha de lo viejo con la aparición a veces de lo nuevo? ¿Esto contenta nuestros corazones? ¿O es, en el juicio establecido de lo viejo como todo y solo yo y pecado, que habitualmente estamos manifestando a Cristo? ¿Tenemos a esa persona bendita como la esperanza, el motivo, el principio, el fin, el camino y el poder de todo lo que nos ocupa día a día? Así fue con el apóstol. ¡Que así sea con nosotros! "Para mí , que cada uno diga con verdad, vivir es Cristo.

Habitualmente, de hecho a lo largo de esta epístola, encontramos la palabra " ", y un "mí" muy diferente del "mí" de Romanos 7:1-25 . Allí era un "yo" infeliz, aunque distinto de la carne: "Miserable de hombre que soy" Aquí sería, ¡Oh hombre feliz que soy! Es aquel que tiene su alegría exclusivamente de y en Cristo.

Cuando lo probó por primera vez, lo encontró tan dulce que no se preocupó por ningún otro. Y así fue el poder del Espíritu de Dios que le dio a mirar en medio de todo lo que pasaba día a día, para que todo, sea lo que fuere, se hiciera a Cristo, y así también todo por Cristo. , obrando el Espíritu Santo, por así decirlo, en su alma para darle simple y decididamente en todo lo que ocurriera una oportunidad de tener a Cristo mismo como la sustancia de su vivir y servir, no importa lo que pudiera venir en el curso del deber.

"Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia". En cualquier caso, en verdad, para el cristiano, la muerte es ganancia; pero podría decirlo mejor quien pudiera decir: "Para mí el vivir es Cristo", quien pudiera decirlo no meramente como la fe en Él, sino como un asunto de simple, libre y espontáneo disfrute de Cristo en formas prácticas.

Ahora procede a dar su razón. Es su propia experiencia personal; y esta es la razón por la que tenemos "yo" tan a menudo aquí. No es una experiencia legal, para lo cual debe acudir al capítulo del que se habla en Romanos 7:1-25 , la única parte de la experiencia de un santo bajo la ley, hasta donde yo sé, que ofrece el Nuevo Testamento (ciertamente en las epístolas ).

Pero aquí está la experiencia propia de un cristiano. Es el apóstol dándonos en qué estaba ocupado su corazón cuando no podía salir a las actividades del trabajo, y cuando parecía que no tenía nada que hacer. Ahora bien, todos sabemos que cuando un hombre es llevado en la cima de la ola, cuando los vientos llenan las velas y todo marcha prósperamente, cuando los corazones se alegran en el dolor, cuando uno es testigo del gozo de una nueva liberación día tras día, es una cosa comparativamente fácil.

Pero para alguien privado de tal trabajo era, al menos en apariencia, una carga pesada y una prueba inmensa; pero Cristo lo cambia todo para nosotros. Su yugo es suave y ligera su carga. Es Cristo, y sólo Cristo, el que así se deshace del dolor y la presión. Y así Su siervo dice aquí: "Si vivo en la carne, esto es el fruto de mi trabajo".

Es innecesario hacer un recuento de los comentarios sobre estas palabras. Realmente quieren decir, esto vale la pena, una frase muy conocida también en latín. Lo pone como un asunto que le corresponde a él juzgar y decidir por Cristo. "si vivo en la carne, vale la pena". Pero si no, ¿entonces qué? Pues, era ganancia. En lo que a él concernía, por lo tanto, ¿por qué podía elegir? En cierto sentido tampoco podría, y en otro no elegiría.

Cristo estaba tan verdaderamente ante su corazón, que de hecho no quedó ningún yo sin juzgar para torcer la elección. Esto es lo que lo lleva, si se puede decir así, al dilema del amor. Si dejara este mundo, estaría con Cristo; si vivía más tiempo en este mundo, Cristo estaba con él. En resumen, era un Cristo tan vivo, que sólo se trataba de Cristo aquí y de Cristo allá. Después de todo, era mejor que Cristo eligiera, no él. Pero en el momento en que tiene a Cristo delante de él, juzga según los afectos de Cristo, y mira la necesidad de los santos aquí abajo.

La cuestión se resuelve de inmediato como una cuestión de fe. Aunque no quiso elegir entre los dos antes, cuando la necesidad de las almas se eleva ante él, dice que vivirá y que aún no va a morir. A través de la maravillosa visión del amor de Cristo, esto respondió a la pregunta de su fe, dejando completamente de lado todas las circunstancias. Testigos, fiscales, jueces, emperador, todo el mundo, se convirtió, de hecho, en nada para él.

"Todo lo puedo", como dice en otra parte, "a través de aquel que me fortalece". Para que pudiera decidir ahora sobre su vida y su muerte. “Por tanto,” dice él, aunque estoy en un estrecho entre dos,” como había dicho antes, “teniendo deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor; pero permanecer en la carne os es más necesario. Y teniendo esta confianza, sé que permaneceré y continuaré con todos vosotros para vuestro progreso y gozo de fe; para que vuestro gozo sea más abundante en Jesucristo por mí, por mi venida otra vez a vosotros".

Sólo él desea que su conversación sea como conviene al evangelio de Cristo. No era meramente su llamado en Cristo, el ser cristianos, lo que estaba delante de él, sino un andar según se convertía en el evangelio de Cristo. No es en absoluto como los objetos del evangelio, sino como teniendo comunión con él, sus corazones unidos e identificados con todas las pruebas y dificultades que el evangelio estaba soportando en su curso por todo el mundo.

“Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Así el fervor del deseo por los demás es el índice feliz de esto siempre que se acompañe de un adecuado conocimiento de nosotros mismos. Pero, ¿cómo puede ser esto a menos que el corazón esté perfectamente tranquilo consigo mismo? “Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Permítanme presionar esto, porque ¡ay! siempre que las personas conocen bien el evangelio, si esto es todo, hay una tendencia no pequeña a calmarse, pensando que ya no tienen nada que ver con el asunto.

No fue así con los filipenses. Tenían tanto más que hacer porque Cristo había hecho todo por sus almas. Estaban acoplados con el evangelio en todo su conflicto y progreso. No fue por su propio interés personal, aunque esto era grande y fresco, sino que amaban que saliera adelante. Se identificaron, por tanto, con todos los que lo declaraban por todo el mundo. Por lo tanto, deseaba que su conversación fuera como correspondía a tal celo; “para que sea que vaya y os vea, o que esté ausente, pueda oír de vuestros asuntos, que estéis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, y en nada atemorizados por vuestros adversarios, lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios".

Esto es lo más importante, porque tal temor es el arma principal de Satanás. Siempre es el poder de Satanás lo que está a la vista aquí. Se le considera como el verdadero adversario, actuando, por supuesto, por medios humanos; pero no obstante es su poder. Cabe señalar aquí, que de una expresión a menudo mal entendida en Filipenses 2:1-30 podría parecer como si el apóstol deseara de alguna manera debilitar su confianza.

Así que la incredulidad interpreta, pero lo más seguro es que está mal. El apóstol llama a "temor y temblor" de parte de los santos en ese capítulo; pero no hay ni un átomo de temor o duda en ello. Él quiere que se den cuenta de la solemnidad de la lucha que está ocurriendo. Él desea para ellos, no ansiedad por el resultado de ello, sino verdadera seriedad de espíritu, por sentir que se trata de una cuestión entre Dios y el demonio, y que en esa lucha tenemos que ocuparnos de la manera más directa.

Necesitamos sacar de Dios, el manantial y el único proveedor de poder que puede resistir al diablo; pero, al mismo tiempo, que tenemos al diablo para resistir en Su poder es una convicción que bien puede exigir "temor y temblor"; y esto, no sea que en tal conflicto dejemos entrar algo del yo, que inmediatamente daría una mano al diablo. En Él, sabemos, que fue modelo perfecto en la misma guerra, que peleó él solo, venciendo para gloria de Dios y de nosotros, vino el príncipe de este mundo, y nada tenía en Él, absolutamente nada. Con nosotros es muy diferente; y sólo cuando vivimos en Cristo quitamos, por así decirlo, de la mano del enemigo lo que le proporcionaría abundantes ocasiones.

En rica medida el apóstol vivió así mismo fue lo único que hizo; y él quiere que los santos también vivan en él. “En nada”, dice él, “aterrorizados por vuestros adversarios [este es el otro lado]: lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios. Porque a vosotros os es dada en el por Cristo, no sólo para creer en él, sino también para sufrir por él.

“Así, el mismo sufrimiento que la incredulidad podría interpretar erróneamente y considerar como un severo castigo, y así abatir el corazón, en lugar de consolarse ante Dios, el sufrimiento por causa de Cristo es un don de su amor, tanto como un don como el creer en Cristo para la salvación del alma, porque, de hecho, a través de esta epístola se ve que la salvación continúa de principio a fin, y aún no completa, siendo nunca vista como tal hasta que el conflicto con Satanás sea resuelto. completamente cerrado. Tal es el sentido de esto aquí. Por lo tanto, él habla del conflicto que una vez vieron que estaba en él, y ahora oyeron que estaba en él.

Luego, no sólo los exhortó a no atemorizarse ante el poder de Satanás, que es en sí mismo una señal evidente y solemne de perdición para los que se oponen a los santos de Dios; pero les llama a echar fuera las fuentes de desunión entre ellos; y esto lo hace de la manera más conmovedora. Habían estado manifestando su amor consciente por el apóstol, quien por su parte ciertamente no se olvidaba de la más mínima señal.

Si, entonces, realmente lo amaban, "si hay, pues, algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor, alguna comunión del Espíritu, si alguna entrañas y misericordias", se aventuraría a buscar otra prueba de ello. Que había todo esto abundantemente en estos santos no lo dudaba; acababan de mostrarle personalmente el fruto del amor. ¿Quería más para sí mismo? Lejos de ahi. Había otra manera que se lo demostraría mejor a su corazón; no era algo futuro asegurado a Pablo en su necesidad, que sería el camino de la naturaleza, no del amor o de la fe.

No es así: Cristo siempre es mejor; y así dice él: "Cumplid mi gozo, que seáis del mismo sentir, teniendo el mismo amor, siendo unánimes, de un mismo sentir. Nada se haga por contienda o por vanagloria". Siempre hay peligro de éstos, y más donde hay actividad entre las almas. Evidentemente, había energía entre estos filipenses. Por lo general, esto es apto para dar ocasión tanto a la contienda como a la vanagloria. Ningún santo está fuera del peligro.

Nada, entonces, habría hecho el apóstol en contienda o vanagloria; “sino con humildad de ánimo, estimando cada uno a los demás como superiores a sí mismos”. Déjame mirar a otro tal como es en Cristo. Permítanme pensar en mí mismo como alguien que le está sirviendo (¡oh, cuán débil y fallidamente!) en esta relación, y es fácil estimar a los demás como mejores que a mí mismo. No es sentimiento, sino un sentimiento genuino, por lo tanto, "no mirando cada uno a lo suyo propio, sino cada uno también a las cosas de los demás". Ahora bien, el santo que tiene al mismo Cristo delante de él mira al exterior con deseos según la actividad del amor divino.

“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando la forma de siervo , y fue hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo". Hay dos etapas principales de Su humillación que emanan de Su amor perfecto. Ante todo se despojó a sí mismo, haciéndose esclavo y hombre; y habiendo descendido así, para tomar su lugar en la semejanza de los hombres, Él, hallado en figura de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta el más bajo punto de degradación aquí abajo.

Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y cosas que están en la tierra y debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre".

Se observará que en primera instancia no existe tal cosa como "para la gloria de Dios", cuando oímos que todos se inclinan en el nombre de Jesús. A la confesión de su señorío se añade "para la gloria de Dios Padre". La razón es, a mi juicio, perfectamente hermosa. "Jesús" es Su propio nombre, Su nombre personal. Jesús es Jehová, aunque hombre; en consecuencia, la reverencia en ese nombre a la gloria de Dios Padre no se le ocurre al apóstol.

¿Por qué, entonces, es así en el siguiente caso? Porque él mira a Jesús, no en Su propio derecho y gloria personal, donde necesariamente todos deben inclinarse, sino en Su lugar oficial como Señor, el lugar que Él justamente ha adquirido como hombre. Esto es totalmente distinto de Su propia gloria eterna intrínseca. Fue hecho Señor y Cristo. En el momento en que miras de qué está hecho Él, entonces es para la gloria de Aquel que así lo exaltó.

Fue Dios Padre quien lo hizo Señor y Cristo, pero Dios Padre nunca lo hizo Jehová. Él era Jehová, igual a Dios Padre. Imposible que Él pudiera ser hecho Jehová. La razón y el sentido están fuera de cuestión, aunque la razón debe rechazar que una criatura se convierta en Dios. Tal noción es desconocida en las Escrituras y repugnante para la mente espiritual. De ahí que veamos la gran importancia de esta verdad.

Todo error se funda en un mal uso de una verdad contra la verdad. La única salvaguardia de los santos, de los que aman la verdad ya Sí mismo, es la simple sujeción a la palabra de Dios a toda la verdad que Él ha revelado en las Escrituras.

Evidentemente, por lo tanto, aquí se hace referencia a dos glorias de Jesús. Está Su propia gloria personal; y esto primero. Lo otro es lo que le conviene, pero un puesto conferido. Si Jehová sirvió así, era natural que fuera hecho Señor de todo, y así es. Fue debido a Su humillación y obediencia; y así se trata aquí.

Así, en ambas partes de la historia de Cristo, que se nos presenta en no obscuro contraste con el primer Adán, tenemos ante todo su propia gloria, que se humilló a sí mismo para hacerse siervo. El mismo hecho, o modo de decirlo, supone que Él es una persona divina. Si Él no hubiera sido Dios en Su propio ser y título, no habría sido una humillación ser un siervo, ni podría ser una cuestión de tomar tal lugar.

El arcángel es, en el mejor de los casos, un sirviente; la criatura más alta, lejos de tener que agacharse para convertirse en sirviente, nunca puede elevarse por encima de esa condición. Jesús tuvo que vaciarse a sí mismo para convertirse en un siervo. Él es Dios igualmente con el Padre. Pero habiéndose dignado convertirse en siervo, desciende aún más abajo. Debe recuperar la gloria de Dios en esa misma muerte que, confesadamente, había acarreado la mayor vergüenza exterior de Dios.

Porque Dios había hecho el mundo lleno de vida; Él "vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno", y Satanás aparentemente ganó la victoria sobre Él en eso. Todo aquí abajo fue sumergido bajo la sentencia de muerte por el pecado de Adán; y la palabra de Dios no podía sino sellarla hasta la redención.

El Señor Jesús no sólo desciende al lugar de siervo en amor entre los hombres, sino que desciende hasta la última fortaleza del poder del enemigo. La rompe por completo, se hace vencedor para siempre, gana el título de la gracia de Dios para librar justamente a toda criatura, salvo a aquella que, lejos de recibir a Cristo, se atreve a rechazarlo por esa misma naturaleza que Él asumió, y esa infinita obra en la cruz que le había hecho sufrir al máximo al obrar todo para la gloria de Dios.

Oh, ¿no es terrible pensar que la mejor prueba del amor de Cristo y de su gloria es la base misma que el corazón bajo del hombre convierte en una razón para negar tanto su amor como su gloria? Pero así es; y así el alimento de la fe se convierte en el veneno de la incredulidad. Pero viene el día en que se doblará toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra.” No que todos serán entregados y centrados en Él, sino que todos deben inclinarse.

Todos los que creen ciertamente resplandecerán en Su gloria; y la creación universal, que, perteneciéndole como herencia suya, compartirá con los suyos, será reconciliada y entregada a su debido tiempo. Pero hay cosas, o si se quiere, personas debajo de la tierra que nunca pueden ser liberadas. Sin embargo, estos se inclinarán, no menos que los que están en el cielo o en la tierra. En Su nombre todos deben inclinarse. Así se manifiesta la diferencia entre reconciliación y sujeción.

Los perdidos deben inclinarse; los demonios deben inclinarse; el lago de fuego debe poseer la gloria de Aquel que tiene poder para arrojarlos allí, como está dicho, "para la gloria de Dios Padre". Pero todos en el cielo y en la tierra estarán en reconciliación con Dios y encabezados en Cristo, con quien la Iglesia compartirá la herencia ilimitada. (Compare Efesios 1:1-23 y Colosenses 1:1-29 ) Pero todos, aun estos en el infierno, deben confesar que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Pero ahora el apóstol vuelve al uso que hace de un patrón tan bendito: "Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia". Era exactamente lo contrario en lo bueno de lo que eran los gálatas en lo malo, porque habían sido cordiales y alegres cuando el apóstol estaba con ellos; pero en cuanto le dio la espalda, sus corazones se enajenaron. Incluso el que los conocía bien se maravilló de que tan pronto se alejaran, no solo de él, sino del evangelio, después de que él los dejó.

Pero entre los filipenses aumentó el celo por Cristo. Eran más obedientes en su ausencia que en su presencia. Por lo tanto, los llama, como alguien que no podría estar con ellos para ayudarlos en el conflicto, a trabajar en su propia salvación. Tal es la fuerza de la exhortación. Esta epístola es, por lo tanto, eminentemente instructiva para aquellos que no pudieron tener un apóstol con ellos. Agradó a Dios, incluso mientras el apóstol estaba vivo, apartarlo y probar el poder de la fe donde no lo estaba.

Por eso dice: "Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor". No es el temor de perder al Salvador de sus almas, sino porque sentían por Su nombre; "porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad". Por lo tanto, les rogó que "hagan todas las cosas sin murmuraciones ni razonamientos, para que sean irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa, en medio de la cual resplandecen como luminares en el mundo; sosteniendo la palabra de vida.

Es una descripción que casi podría servir para Cristo mismo, tan alto es el estándar para aquellos que pertenecen a Cristo. Cristo ciertamente era irreprensible en el más alto sentido, ya que Sus caminos eran inofensivos, "santo, inocente, sin mancha", como se dice en otra parte. Cristo era Hijo de Dios en un sentido único y supremo. Cristo era "sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa". Cristo resplandeció como la luz verdadera en el mundo, la luz de la vida.

Cristo lo sostuvo; es más, Él lo era. Pues ¿qué creyente negaría que, por muy estrecha que sea la conformidad, existe siempre aquella dignidad y perfección que es propia de Cristo y exclusivamente suya? ¡Mantengamos la gloria de su persona, pero, sin embargo, no olvidemos cómo la imagen del santo del apóstol se parece al Maestro! Como otro apóstol ( 2 Juan 1:8 ) no duda en unir a todo esto un llamamiento a sus corazones para su propio servicio en el bienestar de ellos.

"Para que" (dice él, después de haber exhortado a los filipenses a permanecer así), "puedo regocijarme en el día de Cristo, de no haber corrido en vano, ni trabajado en vano. Sí, y si soy ofrecido en el sacrificio y servicio de vuestra fe". ¡Cuán verdaderamente se consideraba a sí mismo menos que el más pequeño de ellos! ¡Cuán felizmente sería él una libación sobre el sacrificio de su fe! Estimaba a los hombres superiores a sí mismo.

Él también en el amor mantiene todavía el carácter de siervo, y les da como si fuera el carácter de Cristo. Este es el secreto infalible de todo ello, la verdadera fuente de la humildad en el servicio. "Por la misma causa también os gocáis y regocijáis conmigo. Pero confío en el Señor Jesús para enviaros pronto a Timoteo, para que yo también esté de buen ánimo, cuando sepa vuestro estado".

Y ahora está otra vez la imagen más hermosa de Cristo; porque siempre es Cristo aquí, y esto de nuevo en la práctica. Timoteo era muy querido para él y entonces estaba con él; pero va a desprenderse de la que tanto más valoraba en su soledad y dolor por sus circunstancias en Roma. De hecho, estimaba a los demás mejor que a sí mismo. Él está a punto de enviar a Timoteo de sí mismo para que pueda saber acerca de ellos.

"Porque no tengo ningún hombre de ideas afines, que naturalmente se preocupe por su estado". Timoteo compartió la generosidad del corazón del apóstol. “Porque todos buscan lo suyo”. Se podría haber pensado que tanto más necesitaría Pablo su amor y sus servicios. Cualquiera que sea su necesidad, el amor nunca es él mismo sino en la acción y el sufrimiento desinteresados. Hablo del amor cristiano, por supuesto. “Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo.

Pero vosotros sabéis la prueba de él, que, como un hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio. A él, por lo tanto, espero enviarlo ahora mismo, tan pronto como vea cómo me va. Pero confío en el Señor que yo también vendré pronto. Sin embargo, tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y compañero de trabajo y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió en mis necesidades”.

Le encanta, vemos, acoplar con la relación consigo mismo lo relacionado con ellos. Epafrodito era su consiervo, y más que eso, "mi hermano, y compañero de trabajo, y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió a mis necesidades. Porque os añoraba a todos vosotros, y estaba lleno de tristeza. ." ¿Por qué? porque él. él mismo había estado enfermo? No; sino "por cuanto oísteis que había estado enfermo.

"¡Qué hermoso que esto era lo que le dolía, el amor desinteresado! ¡El amor de Cristo en todas partes! "Porque ciertamente estaba enfermo a punto de morir, pero Dios tuvo misericordia de él". ¿Fue esto todo lo que el apóstol tenía que decir? No fue así ". Y no sólo en él, sino también en mí (¡qué diferencia cuando el amor interpreta!) para que no tenga tristeza sobre tristeza. Lo envié, pues, con mayor cuidado, para que, cuando lo volváis a ver, os regocijéis, y para que yo esté [no gozándome aquí, sino] menos triste.

Él lo sintió. El amor no siente nada más agudamente; pero triunfa. “Recíbelo, pues, en el Señor con toda alegría; y tened tal reputación" (lo convertiría de nuevo en beneficio práctico como para los demás): "porque por la obra de Cristo estuvo al borde de la muerte, no considerando su vida para suplir la falta de vuestro servicio para conmigo".

Este capítulo luego busca la obra de los sentimientos de gracia de Cristo mismo en el cristiano individualmente, mostrándonos, primero, la plenitud de todos ellos en Cristo en contraste con el primer Adán. Pero también nos da el efecto de Cristo en los santos eventualmente del mismo Pablo, de Timoteo, de Epafrodito, y ciertamente de los santos filipenses. Nos muestra la gracia prácticamente en diferentes medidas y formas. Pero la huella de Cristo obró en todos ellos; y ese fue el gran gozo y delicia del corazón del apóstol.

En Filipenses 3:1-21 no es la muestra de afecto intrínseco en Cristo, o las disposiciones de gracia de Cristo en los santos. No es el lado pasivo del cristiano como estando en el mundo, sino el lado activo que se presenta ante nosotros. Por lo tanto, siendo este no tan directamente el tema de la epístola aunque una parte muy importante de ella, entra entre paréntesis en gran medida, no ahora de ninguna manera como una cuestión de verdad o desarrollo del misterio de Cristo, como vimos en Efesios 3:1-21 , pero, no obstante, como paréntesis; pues vuelve a retomar después el lado interno, como veremos en Filipenses 4:1-23 .

La energía no es el aspecto mejor o más elevado del cristianismo. Hay poder real, hay fuerza de Dios que obra en el santo; pero los sentimientos de Cristo, la mente de Cristo moralmente, es mejor que toda energía. Sin embargo, hay energía, y esta ciertamente juzga lo que es contrario a Cristo.

Aquí, por tanto, no se trata de la efusión del amor, sino del celo que arde indignado en cuanto a lo que deshonra al Señor. Esta es una de las principales características de nuestro capítulo. "Por lo demás", dice él, "hermanos míos, regocijaos en el Señor. Escribiros las mismas cosas a mí, en verdad, no es grave para mí, pero para vosotros es seguro. Guardaos de los hacedores". En Mateo 23:1-39 tenemos ay sobre ay pronunciado sobre los escribas y fariseos, y así es aquí.

Como fue una parte verdadera aunque angustiosa de Cristo juzgar el mal religioso, no podía faltar aquí algo parecido; pero al mismo tiempo no fue en modo alguno una característica destacada de la tarea de Cristo aquí abajo, ni mucho menos. Era un deber necesario a veces como son las cosas en la tierra, pero nada más; y así sigue siendo. "Cuidado con los malos obreros; cuidado con la cortadura".

"Porque nosotros somos la circuncisión, los que adoramos a Dios en el espíritu y nos gloriamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne". Esta es la única alusión, hasta donde yo sé, a la carne en esta epístola, pero es carne en su forma religiosa, y no como fuente de lujurias y pasiones malignas. Todo es juzgado, y no menos importante su forma religiosa, por Cristo "Aunque", dice él, "también podría tener confianza en la carne.

Si algún otro, teniendo el mismo pensamiento de la carne, si algún otro piensa que tiene asuntos de confianza en la carne, yo más. circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.” ¿Y qué hizo el apóstol con todo este rollo de ventajas carnales? Fue visto puesto en la tumba de Cristo.

"Cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por Cristo". ¿Se dirá que esto es lo que el apóstol sintió, hizo y sufrió en la frescura de su primer encuentro con Cristo? También fue lo que llevó hasta el momento de escribir a los filipenses tan ardientemente como siempre. "Sí", dijo él, "y considero todas las cosas como pérdida". No es sólo su cuenta en el primer fervor de amor por el Salvador. "Sí, sin duda, y estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor".

Tal experiencia es una bendición real y preciosa. No nos equivoquemos en esto; no nos dejemos apartar de ella por un mal uso demasiado común. Lo que los hombres llaman con este nombre es realmente la prueba de lo que la carne está bajo la ley mucho más que la experiencia de Cristo. Pero no nos desviemos y pensemos que es simplemente una cuestión de creer y saber nuestro lugar seguro; pero vivamos de ese mismo Cristo que es nuestra vida.

Esto es lo que hizo y, en consecuencia, esta es la fuente, no solo de una fe y confianza firmes en cuanto al resultado, sino de un gozo presente y un poder vencedor. Esto es lo que da fuerza a nuestros afectos y los clava en Cristo. Esto es, por lo tanto, lo que brota en alabanza de sí mismo y en llamar alabanza de otros corazones. Por eso dice aquí: "Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura.

Así se repiten las dos cosas el juicio pasado y el poder presente: "y tenedlos por basura, para ganar a Cristo". Esto será, sin duda, al final del camino: los fieles ganan a Cristo donde Lo es, porque no se trata de mirarlo ahora, ni de tenerlo como vida: ganar a Cristo es tenerlo al otro lado, siempre mira allí en Filipenses.

No es en absoluto una cuestión de lo que uno tiene aquí. Esto tiene su lugar más importante en otra parte; pero cuando se trata de experiencia, el final no puede estar aquí. Está el gozo presente de Cristo; pero esto no contenta al alma. Cuanto más se disfruta a Cristo aquí, más se quiere estar con Él allá. "Para ganar a Cristo", por lo tanto, dice; "y ser hallado en él, sin tener mi propia justicia, que es por la ley.

Esto era precisamente lo que él deseaba cuando era judío. Ahora, habiendo visto a Cristo, si pudiera siquiera traer su propia justicia al cielo, no lo haría. Sería mera independencia de Cristo si hubiera podido permanecer sin un solo defecto, como De hecho, sin culpa, como en cierto sentido exteriormente estaba bajo la ley, hasta que el Espíritu de Dios le dio a ver lo que era en la mente de Dios.Entonces se encontró muerto, condenado y sin poder.

Pero suponiendo que fuera posible revestirse de la justicia de la ley, ahora no la tendría. Había obtenido una mejor justicia, y nada deseaba tanto como ser hallado en Cristo, teniendo lo que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe. Nada más que la justicia que era de Dios como su fuente lo satisfizo. Es el único lugar en las Escrituras donde la frase significa, no simplemente la justicia de Dios en cuanto al carácter, sino la justicia de Dios en cuanto a la fuente. Tal es el significado aquí. En otros lugares es la justicia de Dios o divina. Aquí el objeto parece ser hacer más sentida su diferencia con la obediencia legal y el contraste con la ley más completo.

"Para que yo pueda conocerlo". Ahora aquí tenemos lo que está presente; de modo que el pasaje presenta alguna dificultad a las almas por entremezclar el presente con el futuro. Así fácilmente caemos en error, porque a la mente humana le gusta tener una cosa u otra, y así evitar toda dificultad en la Escritura, teniendo cada una cuadrada según nuestras nociones. Pero no es así que Dios haya escrito Su palabra.

Sin embargo, Dios seguramente enseñará a los suyos, y sabe aclarar lo que les está oculto. Él ha escrito Su palabra no para confundir, sino para iluminar. Así, el verdadero significado del pasaje es que, desde el principio, el ojo de la fe se fija firmemente en el final del viaje. "Para ganar a Cristo y ser hallado en él" donde no quede ni un vestigio del yo, sino que todo sea Cristo, y nada más que Cristo. Esta es la justicia cuya fuente está en Dios; es también por la fe de Cristo, y no por la ley, la cual, por supuesto, tendría la justicia del hombre si pudiera.

Pero ahora añade: "A fin de conocerlo" (hablando de la entrada por la fe en la comunión con Cristo) "a fin de conocerlo a él y el poder de su resurrección". Esto está abierto al corazón ahora. "Y la participación en sus padecimientos" de nuevo y ciertamente una cosa presente, no relacionada con el cielo. "Haciéndose conforme a su muerte:" esto también está claramente en el mundo ahora. “Si en alguna manera pudiera llegar a la resurrección de entre los muertos.

"* Claramente miramos aquí fuera del mundo y hacia un estado venidero, cuando tengamos la consumación de nuestras esperanzas y el final del viaje. Esto es lo que él llama "salvación". No puede ser hasta que Cristo resucite según al modelo de Cristo mismo.

*No hay duda razonable de que el texto recibido es incorrecto, seguido de la Versión Autorizada ("de", en lugar de "de" los muertos). Las unciales de Alejandría, Vaticano, Sinaí, Clermont y St. Germain, apoyadas por unas diez cursivas, muchísimas versiones, y los principales escritores eclesiásticos griegos y latinos dicen τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν. Cod. F y G, por error manifiesto, se leen τῶν ἐκ, y esto parece haber sido corregido (o más bien corrompido) para dar sentido a τῶν (omitiendo ἐκ) en K y L y la masa de cursivas.

Pero a mi parecer el sentido, y hasta el griego, me parece malo; pues, por un lado, tanto ἐξανάστασιν como la deriva del argumento apuntan a una resurrección de favor y bienaventuranza, no a aquella en la que los injustos deben elevarse a juicio; mientras que, por otro lado, τῶν νεκρῶν implicaría a los muertos, es decir, a todos los muertos, como clase. Por lo tanto, no puedo dejar de considerar un error sorprendente de Griesbach que editó el texto recibido en este lugar.

Alter y Matthaei siguieron de acuerdo con su plan los manuscritos que tenían delante; pero este último era un erudito demasiado bueno para no sentir la diferencia, aunque parece atribuírsela a un corrector en aras de la elegancia en su segunda edición. Mucho antes que ellos, Mill había emitido su juicio a favor de la lectura más antigua; y Wetstein lo repitió aparentemente con aprobación. Bengel vaciló; pero el Dr. Wells en este, como en muchos otros casos, mostró su sano juicio y su callado coraje al rechazar el texto común y adoptar el que tiene, con mucho, las mejores autoridades.

De hecho, el Dr. ST Bloomfield (Addit. Annotations in loc.) admite que el testimonio externo está bastante a su favor, aunque es difícil ver lo que quiere decir con la negación de la evidencia interna en este caso; porque él mismo sugiere que τὴν ἐκ puede haber sido una corrección procedente de aquellos que pensaban que el sentido que requiere el contexto, "la resurrección de entre los muertos", no podía extraerse de ἐξαν.

τῶν νεκρῶν. La lectura crítica que posee tiene fuerza y ​​propiedad; pero "no ve por qué ἐξανάστ. τῶν νεκρῶν no debería tener en mismo el mismo sentido que el transmitido, con más propiedad de expresión (y por esa razón es probable que se adopte en los primeros manuscritos unciales), ἐξαν. τὴν ἐκ νεκρῶν .Poco probable es que la lectura, ἐξανάστ.

τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν debería haberse cambiado a ἐξ τῶν νεκρ. Hay una gran razón para pensar que el ἐξ surgió de aquellos que lo creyeron necesario para el sentido, y no vieron que se podía sacar del ἐξ en ἐξανάστ. Por lo tanto, me inclino a retener ἐξαν. τῶν νεκρ. como modo de expresión popular y familiar (adecuado a los destinatarios), según el cual las expresiones ἐξαν.

τῶν anuncio como en Romanos 4:16 , y en otros lugares al estado de las personas en cuestión, ese estado o tipo de resurrección a la vida de aquellos que han muerto en el Señor, y cuya resurrección será una resurrección a vida y gloria, su cuerpos resucitados incorruptibles, y cuerpo y alma unidos para siempre con el Señor. Véase 1 Tesalonicenses 4:6-18 .”

He transcrito esta nota extensamente porque es una buena muestra de la manera crítica, escolástica y exegética del Dr. B. Ya se ha dicho lo suficiente arriba, antes de que yo supiera su razonamiento, para probar cuán infundado es en todos los puntos de vista. La evidencia interna ( es decir , el alcance del contexto) es tan decididamente para τὴν ἐκ como los testigos externos más importantes. Se ha explicado cómo se cambió gradualmente el texto desde la forma más correcta (sin corrección) en las primeras unciales.

Cuando la distinción de la resurrección de los justos de la de los injustos se perdió en la cristiandad, y todos se fundieron en el error de una resurrección general indiscriminada, uno puede entender que la gente no sintiera la incorrección de sustituir τῶν por τὴν ἐκ (por en cuanto a τὴν ἐκ τῶν, de la que habla el Dr. B., no existe en ningún documento). Por lo tanto, no hay el menor motivo para apoyar la idea bastante peligrosa de que el apóstol no empleó una frase análoga a la correcta que se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento, y adoptó "un modo de expresión popular y familiar", i.

mi. un modo realmente inexacto. ¿Y por qué nuestro Señor habría de adoptar una forma correcta a los saduceos ( Lucas 20:1-47 repetido en Hechos 4:1-37 ), y Pablo una forma incorrecta a los filipenses? ¿Quién puede entender por qué debe ser "adecuado a las personas a las que se dirige", en el discurso del Dr.

¿B está mostrando? De los dos, el inverso sería más inteligible; pero mi convicción es que tanto el Señor como Su apóstol usaron una fraseología similar y correcta, como lo hizo el Espíritu Santo en otros lugares. Y en cuanto a Romanos 4:17 (que probablemente se refería en lugar de 16), no tiene nada que ver con el asunto, ya que simplemente se trata de una cuestión del poder de Dios que se muestra al revivir a los muertos y llamar a las cosas que no existen en el ser como en el ser, y en modo alguno distinguiendo la resurrección de vida de la del juicio.

Cuando se quiere expresar el estado o el tipo de resurrección, se requiere la forma anartrosa, como vemos en el versículo 24 de este mismo capítulo, y de manera regular. (Ver Romanos 1:4 ). Creo, por lo tanto, que ἐξανάστασιν, especialmente si se supone que ἐκ se obtiene (como dice el Dr. B.) de ἐξανάστ, es incompatible con τῶν νεκρῶν, el que transmite la noción de una compañía seleccionada , y el otro de los muertos universalmente.

Los editores modernos de valor, aunque difieren en su sistema de recensión, están de acuerdo en la lectura antigua en contra de la recibida; así Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.

Así vemos aquí el poder de un Cristo resucitado y celestial, no tratado ahora doctrinalmente como en 1 Corintios 15:1-58 o 2 Corintios 5:1-21 y en otros lugares, sino como el que pesa sobre el cristiano para la experiencia constante de todos los dias

De ahí lo que juzgó y desechó la religión según la carne, la justicia según la ley, todo eso ahora quedó completamente y para siempre atrás, y el santo se pone en el camino que nada puede satisfacerlo sino estar en la misma condición gloriosa con Cristo. Él mismo. Por eso dice: "No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual también soy asido por Cristo Jesús.

Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo alcanzado; pero una cosa hago, olvidando lo que queda atrás.” Esto, recordad cuidadosamente, no significa olvidar los pecados. Lejos de perder de vista nuestros caminos pasados, es una muy saludable recordarlos: nunca estamos seguros de olvidar lo que somos y hemos sido. Lo que quiere decir con olvidar las cosas que quedan atrás es que no debemos pensar en ningún progreso que hayamos hecho en el seguimiento de Cristo, que debemos perder de vista todo lo que está destinado a darnos satisfacción propia, esto sería echar a perder todo, porque agradaría a la carne.

Es nuestro progreso entonces lo que debemos olvidar. Humillémonos a causa de nuestros pecados. El juicio propio, donde se conoce la gracia, es el más sano ejercicio del alma; y la tendremos en perfección incluso en el mismo cielo ante el tribunal de Cristo. Uno de los elementos de la felicidad celestial será el conocimiento sereno y asentado de todo lo que hemos sido aquí abajo. Esto no restará ni un instante al perfecto disfrute de Cristo, sino que lo promoverá mucho más, haciéndolo más evidente y siempre pura gracia incluso en la gloria.

Así, "olvidar lo que queda atrás" se refiere al progreso que podemos hacer. La verdadera experiencia sigue siendo el gran tema que el apóstol tiene entre manos tanto aquí como en su propia historia personal. Estaba demasiado concentrado en lo que había antes para ocuparse de recordar lo que había detrás de él; debe haberlo impedido en la carrera. “Así que, todos los que seamos perfectos, esto mismo sintamos; y si en algo sois de otra manera [ i.

mi. diferente] mentalidad, esto también os lo revelará Dios.” Puede haber diferencias entre los santos, y especialmente cuando llegamos a la cuestión de la experiencia. Pero en verdad puede traicionarse en la doctrina y la práctica en varias formas.

¿Y cuál es la verdadera regla divina? ¿Es estar de acuerdo en diferir? Esto no es más que un pobre recurso humano, tan indigno de los santos como de la verdad de Dios, que no quiere que le guiñemos el ojo a ningún error. No es una regla, sino una evasión. Hay, sin embargo, un estándar divino único y seguro: en la medida en que lo hayamos alcanzado, nuestro llamado es a caminar por el mismo camino. Y esto es cierto desde el primer momento de nuestra carrera como hijos de Dios.

Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es nuestro derecho a la comunión? ¿Qué es lo que nos trae a la bendita comunión que disfrutamos? Sólo hay un título, no puede haber fundamento suficiente sino el nombre de Cristo Cristo conocido y confesado en el Espíritu Santo; y donde Él está simplemente ante nosotros, el progreso es más real, si no siempre fácil y sensato. No se quiere decir que no haya dificultades, sino que Cristo hace la carga ligera y todo feliz para alabanza de la gracia de Dios; mientras que cualquier otro medio o medida resta valor a Su gloria y llama la atención sobre uno mismo.

Suponiendo, por ejemplo, que mezclemos con Cristo el conocimiento o la inteligencia sobre esta verdad o aquella práctica, ¿no se da una necesaria prominencia a ciertos puntos distintivos, que hasta ahora deben hacer que Cristo tenga menos importancia? Incluso, por lo tanto, si pudieras tener (lo que es imposible) tanto conocimiento espiritual real junto con Cristo, ¿quién se daría cuenta de estas adquisiciones en comparación con Cristo? Consideremos simplemente un solo punto de la base principal de idoneidad para el compañerismo, que a menudo es una dificultad con los santos.

Sin embargo, la verdad en cuanto a esto permanece, no sólo en el punto de partida, sino hasta el final. ¿Qué hay que puedas alegar correctamente sino el propio nombre de Cristo? Y esta base es una que siempre trae la fuerza del Espíritu Santo, ya que se basa en la poderosa obra de redención de Dios. Si aquí mismo, somos uno, por así decirlo, con Sus propósitos presentes. ¿Qué está haciendo el Espíritu ahora? Está exaltando a Cristo.

No es meramente exaltar Su obra, o Su cruz; no es tanto Su sangre, como Cristo mismo. El nombre de Cristo mismo es el verdadero centro de los santos; a esto se reúne el Espíritu. Como había dicho antes en otra parte, también dice aquí: "Sed imitadores míos, y mirad a los que andan así como nos tenéis a nosotros por ejemplo. Porque andan muchos, de los cuales os he hablado muchas veces, y ahora os digo incluso llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo.

“Así como al principio del capítulo estaba la energía que salía contra los malos obreros, con una mente religiosa según la carne, así ahora está la energía que estalla contra los que estaban abusando del cristianismo, haciéndolo un sistema terrenal, fijando su mente en las cosas de aquí abajo, bajo el nombre del Señor Jesús; y entre los dos, se establece la positividad, por así decirlo, de Cristo mismo.

Es claro, entonces, que en Filipenses 2:1-30 la gran fuente de poder es el amor y la gloria de Aquel que descendió; quien, aun cuando vino así, descendió aún más abajo, donde nadie podía acompañarlo. Sin embargo, podemos seguirlo y buscar la conformidad con Su muerte; pero había algo en Su muerte en la cruz que podía ser solo Suyo.

En Filipenses 3:1-21 no se desciende de la gloria en el poder del amor divino, resultando en Su exaltación por y para la gloria de Dios Padre según un nuevo género. Aquí vemos a Uno que está en gloria, y en quien está puesto el ojo del creyente; y por consiguiente el juicio del mal es del lado del cielo.

Lo único que conviene es buscar la gloria delante de él, hasta que esté en la misma gloria junto con Cristo. Este es el objeto puesto ante nosotros en Filipenses 3:1-21 . Uno, pues, digo, es el lado pasivo del cristiano; el otro es su actividad. La pasiva resplandece en la bajada de Cristo; la activa se realiza con la mirada puesta en Cristo, que está realmente en la gloria. Este separa de todos, y juzga lo mejor del hombre como estiércol, ya que el primero conforma el corazón según Su amor.

Filipenses 4:1-23 se basa en ambos. El apóstol retoma, sin duda, los dulces afectos del capítulo 2, pero luego son fortalecidos por la energía que imparte Cristo visto en la gloria, como en el capítulo 3. Por eso abre así: "Así que, hermanos míos muy amados y añorados , mi gozo y corona". No se puede pasar por alto la asombrosa fuerza con la que habla incluso de sus afectos.

"Mi gozo y mi corona", "mi amado mío". No es que no hubiera dificultades; habia muchos. "Suplico a Evodia" (podemos notar la verdadera forma de pasada; Euodias suena como el nombre de un hombre, mientras que aquí es realmente una mujer). "Suplico a Evodia, y suplico a Síntique, que sean del mismo sentir en el Señor. Sí [no y], te ruego también a ti, verdadero compañero de yugo, que ayudes a aquellas mujeres que trabajan conmigo.

"Según el verdadero significado, no son otras, sino aquellas mismas hermanas que él encomienda a Epafrodito en el deseo de su bendición, "las que trabajan conmigo en el evangelio [o viendo que compartían conmigo el conflicto del evangelio]". "Trabajaron" da un sentido incorrecto. Por lo tanto, muchos han deducido erróneamente que eran predicadores. Realmente no hay razón para suponer que predicaron en absoluto. Lo que hicieron parece algo mucho más apropiado, a mi juicio, para una mujer.

Compartieron el conflicto del evangelio; participaron del oprobio que cubría a los que lo predicaban. Esto se pierde en la idea de trabajar en ello. Debemos pensar más bien en el conflicto del evangelio: a menudo hubo para todos la desgracia, el dolor y el escarnio.

Que nadie me suponga que insinúo que una mujer no está en su lugar cuando ejerce, según la Escritura, cualquier don que Dios le ha dado. Las mujeres pueden tener dones al igual que los hombres. No debemos suponer que, por ser hombres, monopolicemos todos los dones de Cristo. Cuidémonos de andar conforme al lugar que Dios nos ha dado. Al mismo tiempo, la palabra de Dios me es clara en cuanto a la manera en que deben ejercerse los dones.

¿Y no hay evidentemente un camino de discreción (porque el velo o signo de poder sobre la cabeza de la mujer no es una figura vana) que más conviene a una mujer? Creo que una mujer brilla más donde no aparece. El suyo es un lugar más delicado que el que corresponde al hombre, y que un hombre que lo intentara ocuparía torpemente. Pero mientras que un hombre es totalmente incapaz de hacer el trabajo de una mujer, ¿puede dudarse de que una mujer no se honre a sí misma, ni al Señor, al intentar hacer la tarea de un hombre? El Señor ha establecido sus lugares respectivamente con distinción.

Es ignorancia y absurdo contestar tales escrituras por el texto, que en Cristo no hay varón ni mujer. No hablamos de permanecer en Cristo ahora, sino de sus servicios asignados. En esto oímos de diferencia; y las Escrituras no la anulan, sino que por el contrario la afirman, y tratan la práctica negación de ella como un escándalo provocado por la embriaguez corintia. Sin duda, la nueva creación no es esencialmente ni masculina ni femenina; no es una raza perpetuada en forma carnal; pero todas las cosas son de Dios y en Cristo.

No obstante, ya se ha explicado que el hombre tiene un lugar relativo como imagen y gloria de Dios, estando colocado en una posición notable entre Dios y la mujer en cuestiones de decoro exterior.

Sin embargo, volviendo a las mujeres Evodia y Syntyche, se habían dedicado a un servicio sumamente feliz y preciado. Se unieron a los que predicaban la verdad y participaron de su oprobio. Los ayudaron y, en ese sentido, "trabajaron", si se quiere. De todos modos, soportaron los conflictos del evangelio en sus primeros días en Filipos. ¿Por qué las mujeres deberían exponerse? ¿Por qué interponerse en el camino de multitudes de soldados o de funcionarios civiles? ¿Por qué habrían de enfrentarse a los funcionarios descorteses que se aprovecharon del gobierno imperial para tratar con perjuicio a los identificados con el evangelio? El amor no calcula estos costos y peligros, sino que avanza tranquilamente, pase lo que pase, problemas, desprecios o muerte.

Con razón el apóstol se entristeció al pensar en las diferencias entre mujeres como estas. "Ayúdalos" (dice él) "con Clemente también, y con mis otros colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida".

Finalmente, los vuelve a llamar a la alegría, y ahora con más énfasis que nunca. "Regocijaos en el Señor siempre". ¿en pena? Sí. En la aflicción, en la cárcel, en todas partes. “Regocijaos en el Señor siempre: y otra vez os digo: Alegraos”. No cometió un error. No lo olvidó, pero quiso decir lo que dijo. "Otra vez digo, regocíjate". Acompáñala tu moderación, porque junto a esta alegría puede haber cierto espíritu entusiasta que impida el juicio sosegado.

Pero este no es el carácter del gozo cristiano. "Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres"; es decir, la mansedumbre y la mansedumbre que se doblega ante el golpe, en lugar de resistirlo en el espíritu que siempre hace valer sus derechos y lucha por ellos. Tened más bien ese espíritu que no cuenta como un derecho a reclamar, sino que todo lo que uno tiene como dones de gracia para ser usado libremente en este mundo, porque uno tiene a Cristo a la vista. "Vuestra moderación sea conocida de todos los hombres", fortalecida por esta verdad consoladora, "el Señor está cerca".

Y esta cercanía de Cristo la tomo simplemente como la bendita esperanza aquí convertida en un poder práctico. No es el Señor a la mano para socorrer a uno ahora y aquí de vez en cuando. Nadie niega esto, que no es, ni debería ser, nada nuevo para un cristiano. Se refiere al Señor, realmente, personalmente, a la mano; como había dicho al final del último capítulo, que esto era lo que buscamos. "Nuestra conversación está en los cielos, de donde esperamos al Señor Jesucristo como Salvador", porque este es el verdadero significado de la misma.

Y esto pone la doctrina, hasta donde hay doctrina en la epístola, en una luz muy clara. No hay que mirarlo simplemente como Salvador en la cruz; pero cuando Él venga por nosotros, habrá en el sentido filial (como siempre en nuestra epístola) "salvación". Así anticipa la eliminación de la última huella del primer Adán; espera que seamos llevados plenamente, incluso en cuanto al cuerpo, a la semejanza del Segundo Hombre, el postrer Adán.

Esta es la salvación en verdad. Por eso dice: "Esperamos al Señor Jesucristo como Salvador, el cual cambiará nuestro cuerpo vil, para que sea semejante al cuerpo de su gloria, según el poder por el cual puede someter a sí mismo todas las cosas". No importa lo diferentes que puedan ser o lo opuestos que sean; no importa qué vasos de vergüenza y miseria hayan sido ahora; "Él es poderoso para sujetar todas las cosas a sí mismo".

Entonces, en cuanto a nuestra expectativa práctica de todos los días, "el Señor está cerca". Y, en consecuencia, ¿por qué debería uno ser presa de la preocupación, si esto es realmente así? "Por nada estéis afanosos [o tened cuidado], sino que en todo" este es el recurso "en todo, con oración y ruego, con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios". Mejor no darlos a conocer a los hombres; es una trampa peligrosa. Por todos los medios déjenlos saber a Dios.

Hay algo que se debe dar a conocer a los hombres, a saber, el no luchar por sus derechos. "Que vuestra moderación sea conocida entre los hombres". “Dése a conocer vuestras peticiones delante de Dios”. No es que hayas fracasado, quizás, o te hayas derrumbado en algún particular. Ciertamente esto es doloroso y humillante. Pero es mejor para ti perder tu carácter, que Cristo a través de ti pierda el Suyo; porque usted es responsable de mostrar el carácter de Cristo.

"Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca". "Que vuestras peticiones", cualesquiera que sean, "sean conocidas delante de Dios"; y no sólo eso, sino "con acción de gracias". Puedes estar perfectamente seguro de una respuesta cuando haces saber tus peticiones: por lo tanto, que sea con acción de gracias. ¿Y cuál es el resultado? “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”, sentimiento, juicio, todo, guardado y gobernado por esta preciosa paz de Dios.

La paz que Dios tiene en todo la comunicará para guardaros en todo; y no sólo esto, sino que el corazón, estando libre de preocupaciones, entrará en lo que a Él le agrada. Y por lo tanto, "cualquier cosa honesta, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay alguna virtud, y si alguna alabanza, en estas cosas pensad.

"En vez de ocuparse de todo lo que se oye que abatiría, ahora que hemos encomendado todo lo que es miserable a Dios, podemos seguir deleitándonos en la bondad de Dios, así como en sus frutos. En Dios hay amplio Todo lo que queremos es que el ojo de la fe esté un poco abierto, pero es sólo Cristo ante el ojo que lo mantiene abierto.

Luego vuelve a lo que había sacado de la epístola. “En gran manera me regocijé en el Señor de que ahora por fin ha florecido de nuevo vuestro cuidado de mí; en lo cual también estabais cuidadosos, pero os faltaba la oportunidad”. Tan tierno, tan delicado es su sentido, que no escatimaría lo necesario si hubiera habido alguna falta de pensamiento, pero al mismo tiempo se apresura a hacer cualquier disculpa que el amor pueda sugerir. "No", dice él, "que hable con respecto a la necesidad: porque he aprendido, en cualquier estado en que me encuentre", este es el gran diseño de la epístola; no fue la verdad lo que se dio a conocer simplemente, sino la experiencia que se convirtió en "He aprendido, en cualquier estado en que me encuentre, a estar satisfecho con ello.

Sé tanto ser humillado como sé tener abundancia: en todas partes y en todas las cosas estoy instruido tanto para estar lleno como para tener hambre, tanto para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” Al mismo tiempo insinúa su valor por el amor de ellos, y se preocupa de que la suya sea una independencia fundada en la dependencia, una independencia de las circunstancias que encuentra su fuerza en la dependencia simple y absoluta de Dios. .

Así que el apóstol les hace saber que él era dueño de su sincero amor; "no", dice, "porque deseo un regalo". Para ningún fin personal mencionó su gracia; pero deseo fruto que abunde en vuestra cuenta. No era que quisiera más. Bien sabemos que como han dicho los hombres con sarcasmo, la gratitud es una especie de pesca de nuevos favores. En el caso de Pablo ocurrió exactamente lo contrario. Como les dice, el fruto que pudiera abundar en su cuenta era todo lo que su corazón realmente anhelaba.

Su regalo para él fue "un olor fragante, un sacrificio acepto, agradable a Dios". ¡Qué Dios el nuestro, para tratar así lo que, conectado con el mundo, el mismo Cristo llama "mamón injusto"! Su bondad puede incluso tomar esto y así hacerlo fragante incluso para Él mismo. "Pero mi Dios suplirá todas vuestras necesidades". ¡Cuán rico y lleno estaba de la bondad del Dios que había probado durante tanto tiempo y que tan bien podía recomendar! Y ahora no existen simplemente Sus riquezas de gracia, sino que mira hacia la gloria adonde iba, y puede decir: "Mi Dios suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús".

Así, con salutaciones de amor, cierra la más característica y alentadora de las epístolas de Pablo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Philippians 2:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile