Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Assurance; Blessing; Grace of God; Intercession; Perseverance; Regeneration; Righteous; Righteousness; Scofield Reference Index - Day (of Christ); Gospel; Torrey's Topical Textbook - Assurance; Missionaries, All Christians Should Be as; Perseverance; Second Coming of Christ, the;
Clarke's Commentary
Verse 6. Being confident — There shall be nothing lacking on God's part to support you; and to make you wise, holy and happy; and bring you at last to his kingdom and glory.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Philippians 1:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:1-26 PAUL’S EXPERIENCES DURING IMPRISONMENT
A prayer for the Philippians (1:1-11)
In greeting the church, Paul mentions in particular the church leaders, as these had probably been responsible for arranging the collection of gifts sent to him (1:1-2). He is thankful not only for the present gift, but for the many gifts they have sent him, from his first visit to their city to his current imprisonment. Through their prayers and gifts they have been true partners with him in spreading the gospel (3-5).
Paul prays that the work of God in their lives will continue to grow and develop till it reaches perfection in the day when they stand before Christ. Paul’s feelings of joy towards them are but a reflection of Christ’s feelings (6-8). As they learn more of God and his ways, they will learn how to act towards one another with genuine love. They will also learn how to act in choosing what is spiritually helpful and rejecting what is not. Their lives will be filled with truly good qualities and will be pleasing to God (9-11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Philippians 1:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​philippians-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Being confident of this very thing, that he who began a good work in you will perfect it until the day of Jesus Christ.
Paul does not here refer to himself as the founder of the church at Philippi, though in a sense he was the founder. Paul, however, preferred to give the glory to God, recognizing the Father as the one who actually converted them and brought them to a saving knowledge of the Saviour.
Boice flatly declared that this verse is one "of the three greatest in the Bible,"
Your perseverance in sympathetic participation in the work of the gospel (Philippians 1:5) has convinced me that you are the objects of divine preservation (Philippians 1:6). These two must not be separated
It is true that God did foreordain and predestinate such souls to eternal life; but there was absolutely nothing in God's so doing to compel the Philippians to be such souls! That is not what Paul declared here; but rather his declaration is that the evidence proved the Philippians to be such souls, as attested by their conduct throughout his acquaintance with them, and that God would surely reward them eternally, such a confidence, of course, being contingent upon the fact of the Philippians continuing to be such souls.
Until the day of Jesus Christ … This can hardly be anything except the final day of the Second Advent of Christ, called in the New Testament "the judgment." That is "the day" toward which all the world moves. It is a gross mistake, however, to read this, as Paul's expecting the Second Coming in the lifetime of his Philippian converts. As Lightfoot said, "It must not be hastily inferred from this that St. Paul confidently expected the Lord's advent during the lifetime of his Philippian converts."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Philippians 1:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​philippians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Being confident - This is strong language. It means to be fully and firmly persuaded or convinced; participle, middle voice, from πείθω peithō - to persuade; compare Luke 16:31. “Neither will they be persuaded, though one rose from the dead;” that is, they would not be convinced; Acts 17:4; Hebrews 11:13; Acts 28:24. It means here that Paul was entirely convinced of the truth of what he said. It is the language of a man who had no doubt on the subject.
That he which hath begun a good work in you - The “good work” here referred to, can be no other than religion, or true piety. This is called the work of God; the work of the Lord; or the work of Christ; John 6:29; compare 1 Corinthians 15:58; 1 Corinthians 16:10; Philippians 2:30. Paul affirms here that that work was begun by God. It was not by their own agency or will; compare the notes on John 1:13. It was on the fact that it was begun by God, that he based his firm conviction that it would be permanent. Had it been the agency of man, he would have had no such conviction, for nothing that man does today can lay the foundation of a certain conviction that he will do the same thing tomorrow. If the perseverance of the Christian depended wholly on himself, therefore, there could be no sure evidence that he would ever reach heaven.
Will perform it - Margin, “Or, finish” The Greek word - ἐπιτελέσει epitelesei - means that he would carry it forward to completion; he would perfect it. It is an intensive form of the word, meaning that it would be carried through to the end. It occurs in the following places: Luke 13:32, “I do cures;” Romans 15:28, “when I have performed this;” 2 Corinthians 7:1, “perfecting holiness;” 2 Corinthians 8:6, “so he would also finish in you;” 2 Corinthians 8:11, “perform the doing of it;” Galatians 3:3, “are ye now made perfect by the flesh;” Hebrews 8:5, “when he was about to make the tabernacle;” Hebrews 9:6, “accomplishing this service;” and 1 Peter 5:9, “are accomplished in your brethren.” The word occurs nowhere else; and here means that God would carry on the work which he had begun to completion. He would not leave it unfinished. It would not he commenced and then abandoned. This would or could be “performed” or “finished” only:
(1) By keeping them from falling from grace, and,
(2) By their ultimate entire perfection.
Until the day of Jesus Christ - The day when Christ shall so manifest himself as to be the great attractive object, or the day when he shall appear to glorify himself, so that it may be said emphatically to be his day. That day is often called “his day,” or “the day of the Lord,” because it will be the day of his triumph and glory. It refers here to the day when the Lord Jesus will appear to receive his people to himself - the day of judgment. We may remark on this verse, that Paul believed in the perseverance of saints. It would be impossible to express a stronger conviction of the truth of that doctrine than he has done here. Language could not be clearer, and nothing can be more unequivocal than the declaration of his opinion that where God has begun a good work in the soul, it will not be finally lost. The ground of this belief he has not stated in full, but has merely hinted at it. It is based on the fact that God had begun the good work. That ground of belief is something like the following:
(1) It is in God alone. It is not in man in any sense. No reliance is to be placed upon man in keeping himself. He is too weak; too changeable; too ready to be led astray; too much disposed to yield to temptation.
(2) The reliance, therefore, is on God; and the evidence that the renewed man will be kept is this:
- God began the work of grace in the soul.
- He had a design in it. It was deliberate, and intentional. It was not by chance or haphazard. It was because he had some object that was worthy of his interposition.
- There is no reason why he should begin such a work and then abandon it. It cannot be because he has no power to complete it, or because there are more enemies to be overcome than he had supposed; or because there are difficulties which he did not foresee; or because it is not desirable that the work should be completed. Why then should he abandon it?
- God abandons nothing that he undertakes. There are no unfinished worlds or systems; no half-made and forsaken works of His hands. There is no evidence in His works of creation of change of plan, or of having forsaken what He began from disgust, or disappointment, or lack of power to complete them. Why should there be in the salvation of the soul?
- He has promised to keep the renewed soul to eternal life; see John 10:27-29; Hebrews 6:17-20; compareRomans 8:29-30; Romans 8:29-30.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Philippians 1:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
6Persuaded of this very thing. An additional ground of joy is furnished in his confidence in them for the time to come. (33) But some one will say, why should men dare to assure themselves for to-morrow amidst so great an infirmity of nature, amidst so many impediments, ruggednesses, and precipices? (34) Paul, assuredly, did not derive this confidence from the steadfastness or excellence of men, but simply from the fact, that God had manifested his love to the Philippians. And undoubtedly this is the true manner of acknowledging God’s benefits — when we derive from them occasion of hoping well as to the future. (35) For as they are tokens at once of his goodness, and of his fatherly benevolence towards us, what ingratitude were it to derive from this no confirmation of hope and good courage! In addition to this, God is not like men, so as to be wearied out or exhausted by conferring kindness. (36) Let, therefore, believers exercise themselves in constant meditation upon the favors which God confers, that they may encourage and confirm hope as to the time to come, and always ponder in their mind this syllogism: God does not forsake the work which his own hands have begun, as the Prophet bears witness, (Psalms 138:8; Isaiah 64:8;) we are the work of his hands; therefore he will complete what he has begun in us. When I say that we are the work of his hands, I do not refer to mere creation, but to the calling by which we are adopted into the number of his sons. For it is a token to us of our election, that the Lord has called us effectually to himself by his Spirit.
It is asked, however, whether any one can be certain as to the salvation of others, for Paul here is not speaking of himself but of the Philippians. I answer, that the assurance which an individual has respecting his own salvation, is very different from what he has as to that of another. For the Spirit of God is a witness to me of my calling, as he is to each of the elect. As to others, we have no testimony, except from the outward efficacy of the Spirit; that is, in so far as the grace of God shews itself in them, so that we come to know it. There is, therefore, a great difference, because the assurance of faith remains inwardly shut up, and does not extend itself to others. But wherever we see any such tokens of Divine election as can be perceived by us, we ought immediately to be stirred up to entertain good hope, both in order that we may not be envious (37) towards our neighbors, and withhold from them an equitable and kind judgment of charity; and also, that we may be grateful to God. (38) This, however, is a general rule both as to ourselves and as to others — that, distrusting our own strength, we depend entirely upon God alone.
Until the day of Jesus Christ The chief thing, indeed, to be understood here is — until the termination of the conflict. Now the conflict is terminated by death. As, however, the Spirit is accustomed to speak in this manner in reference to the last coming of Christ, it were better to extend the advancement of the grace of Christ to the resurrection of the flesh. For although those who have been freed from the mortal body do no longer contend with the lusts of the flesh, and are, as the expression is, beyond the reach of a single dart, (39) yet there will be no absurdity in speaking of them as in the way of advancement, (40) inasmuch as they have not yet reached the point at which they aspire, — they do not yet enjoy the felicity and glory which they have hoped for; and in fine, the day has not yet shone which is to discover the treasures which lie hid in hope. And in truth, when hope is treated of, our eyes must always be directed forward to a blessed resurrection, as the grand object in view.
(33) “
(34) “
(35) See CALVIN on the Corinthians, vol. 2, p. 121.
(36) “
(37) “
(38) “
(39) “
(40) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Philippians 1:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Now, that we might continue to grow in the knowledge of our Lord and Savior, let us turn to Philippians 1 .
Paul the apostle was arrested in Jerusalem, held in prison in Caesarea for two years until he appealed to Caesar and was brought as a prisoner to Caesar in Rome, in order that he might appear before Caesar and appeal his case. While Paul was in Rome for two years awaiting his appearance before Caesar, he was under house arrest. He was able to rent his own quarters, however, twenty-four hours a day he was chained to one of the Roman guards. There were in Rome some ten thousand elite soldiers who had been appointed as the imperial guard and whose chief duty was the protection of the emperor in Rome. One of these men were chained to Paul on shifts, twenty-four hours a day, for two years. Paul saw that as a tremendous opportunity to witness. They can't get away, and as the result of Paul's witnessing to these men, many of them of Caesar's household were brought to the saving knowledge of Jesus Christ. Quite a revival there in Rome while Paul was there awaiting his appearance before Caesar.
The church in Philippi took up an offering for him and sent him a very generous offering. It was brought to him by Epaphroditus, who on the way became extremely ill and almost died, but he brought to Paul this gift from the hearts of those in Philippi, and basically this letter that Paul writes to them from the prison in Rome is a letter of thanksgiving and gratitude for the money that they had sent to him by Epaphroditus. And so, that really was the occasion of Paul's writing this epistle. It is written not as from an apostle to the church as are most of Paul epistles, but it is written as a letter from friend to friend. There is a very warm, friendly feeling through the whole epistle; it is interesting that the tone of the epistle is one of extreme joy and rejoicing. Interesting in the fact that during the time that Paul was doing all of this rejoicing, he was chained to a Roman guard in a Roman prison. Some of you perhaps visit Rome on occasion and were led into the Mamertin prison where tradition says Paul was held. It isn't a very attractive place; it is sort of under ground, the light comes in from a window up above, but yet, Paul always had the light within him, and thus, as he declares, "I have learned in whatever state I am in to therewith be content. I know how to abound. I know how to be abased. I'm content because my contentment does not lie in my circumstances. My contentment lies in my relationship with Jesus Christ and that cannot change. My circumstances may change, I may be in tough physical circumstances, but my contentment isn't in that. My contentment is in Jesus." And it is important that we also learn to find our contentment in Jesus Christ, because then we can learn whatever our condition is to be content.
So, Paul opens this epistle, and along with the little letter to Philemon and 1 Thessalonians, it's the only epistle where he does not begin by the affirmation of his apostleship. Usually, it is, "Paul an apostle by the will of God." But he is writing now as a friend to a friend.
Paul and Timothy, the servants of Jesus Christ ( Philippians 1:1 ),
The word servant here in Greek is doulos, which is bondslave.
Now, there was a phrase concerning the bondslaves of Jesus Christ and that phrase went, "To serve Him is to reign as king." So, Paul a servant, but yet, to serve Jesus is to reign as a king, to be his bondslave.
Now, the word doulos, bondslave is more than just a servant. A servant was a person who was hired who had the freedom if he didn't like his job to quit and find a job someplace else. Not so with a bondslave. Like it or not, you were the property of your owner. The servant could come and go as he pleased, not the bondslave. Bond slavery was something that was for life. Paul the apostle, the bondslave, Paul and Timothy bondslaves,
to all the saints in Christ Jesus ( Philippians 1:1 )
The word saints has come under a lot of abuse. We've lost the sort of meaning of the word; the word comes from the Greek word hagios, which means holy, and so really, he is writing to those who are consecrated. A lot of times you read, "Unto the saints," and you say, "Oh, this don't apply to me; I'm surely no saint." But it is unto those who are consecrated to Jesus Christ. And so the literal meaning of the word saint, holy or consecrated.
to all the saints in Christ Jesus which are at Philippi, with the bishops [overseers] and deacons [workers] ( Philippians 1:1 ):
I go to the Greek word themselves to translate them so that we get the . . . again bishops, we think of some guy who was over a whole bunch of churches. But they were the overseers within the local church, and the deacons were the workers. Those workers within the church.
You remember Philippi was the first place Paul came to when he brought the gospel to Europe. He was in Troas. He received the vision of a man of Macedonia saying, "Come over and help us," and Paul immediately went down, caught a ship to Macedonia. They came to Philippi, and there Paul found a group of women who were worshipping on Saturday out by the river. They were Jews. Now, this means that there was not a large Jewish community in Philippi. For where in a community they have ten adult Jewish males, they had the obligation to build a synagogue, but if there wasn't ten adult Jewish males, then they usually met in an outdoor area, usually by a river or a place of beauty and all. And so, the indication is that there were not many Jews in Philippi, and thus, meeting by the river. Paul went out and met with the women that were there, and he shared Christ and many of them received. He started a work there in Philippi. He wasn't able to minister very long because the Jews who found out that the women were converted began to stir up trouble. They had Paul arrested. He was beaten. He was thrown into the dungeon where he and Silas at the midnight hour were singing and praising the Lord, when suddenly, the prison was shaken by an earthquake and the doors were opened and they were freed. And the jailer, realizing that awakening from his sleep and seeing what had happened, took his sword and was ready to kill himself, and Paul said, "Do yourself no harm. We are all here."
You see, under the Roman rule if you were a guard and your prisoners escaped, then you had to take the penalty of the prisoners. So, better to commit suicide, really, than to face the wrath of the Roman justice, having lost the prisoners that were entrusted to you.
And so the man came in to Paul trembling, and he said, "Sirs, what must I do to be saved?" And Paul said, "Believe on the Lord Jesus Christ and thou shalt be saved and thy house." And so he took Paul home and washed the caked blood off of his back as a result of the beating, and then he gave him something to eat. Paul shared with the family, and they all received Jesus Christ and were all baptized. That was the beginning of the church of Philippi.
Now the magistrates of the city, those who had arrested Paul were responsible for that, they came and said, "Let him go. We don't really have charges, so just let him go." And Paul said, "Hey, wait a minute. I am a Roman citizen and I have been beaten without any charges being filed. There has been an injustice here." Philippi was one of the main Roman cities. It was supposed to have been a model of Roman justice, and so he said, "They think they are just going to send me away. Let them come down; let the mayor come down himself and pardon me, you know, and let me go." And they went back and they said, "Did you know that they are Roman citizens?" "Oh no," and he knew that he had blown it. And so, he came down and said, "Please would you get out of town. Just go, you know we are sorry, just go."
Now, from that small beginning the Spirit of God did a work. The church had grown to the place where they had to have overseers; they had deacons and administrators. The work of God had expanded, and they had taken up a generous offering for Paul and sent it to him. And so, from that early beginning God began a good work, and he did really perform a very, really special work there in Philippi. So to the overseers and the worker,
Grace be unto you, and peace ( Philippians 1:2 ),
Now, we have come across these Siamese twins many times in the New Testament, and they are typical Pauline salutations as he opens his epistle so often with this, "Grace and peace be unto you."
from God our Father and from the Lord Jesus Christ ( Philippians 1:2 ).
Again, I would like to emphasize, and I don't think we can too much, the fact that the Lord is not His name; it is His title. And we should not consider it or think of it as a name. We are talking of relationship when we say the Lord. Jesus is His name. As we were singing, "His name is Jesus, Jesus, sad hearts weep no more." His name is Jesus, or in the Hebrew, Jehoshua. But Lord is His title, and if we use the title of Lord, then that does signify that we take the position with Paul as a bondslave. It's talking of relationship from our Lord Jesus Christ.
I thank my God upon every remembrance of you ( Philippians 1:3 ),
So Paul, every time he remembered the work of God there in Philippi, was thanking God for them.
John in writing his epistle said, "I have no greater joy than to know that my children are walking in truth" ( 3 John 1:4 ). I think that that can be said of the heart of every minister. The greatest joy that can come to any minister is to know that those who are really the children in the faith as the result of their ministry continue to walk in the truth.
Being in the ministry has tremendous rewards, and it is just thrilling to see the work that God does in various areas. This morning, as I was at the back door greeting the people as they were departing, there was a lady with her husband there, and their daughter, and her husband. As they approached me, I could see tears just welling up in their eyes. As they shook my hand, they said, "We are from New York and we listen to your radio program. And we have started a Bible study in our home, and we listen to your tapes and God is just blessing tremendously. We have so many people that are coming and being blessed through the word of God, and what a thrill for us to meet you and to be here today." As tears just began to stream down their face. And I tell you, you don't think that's not rewarding, to just see the fruit of the ministry. How you thank God for the work that He is doing. How you thank God for the privilege of being His instrument through which He might work.
And so Paul, God's instrument, is now giving thanks unto God for the report that comes from Philippi of their continuance in the walk and in the faith. Every time he remembered them, he would say, "Oh, thank God." Every time I think of you, I just thank God for the work that He is doing by His Spirit.
Always in every prayer of mine for you all making request with joy ( Philippians 1:4 ),
So he is thanking God, praying for them always, but there is always a certain joyfulness involved with it because of the work that God is doing there. And he is thanking God for your fellowship in the gospel, from the first day until now.
Now that fellowship, ideal fellowship, the koinonia, is that oneness in the gospel, and no doubt also in this case refers to the support that they had given to Paul through the years. As he was writing to the Galatians, he said that they who are taught in the word ought to communicate unto them that teach in all good things. So, that the church in Philippi had been faithfully supporting Paul through the years, and so there was that oneness, the sharing, and you remember in the early church, if anyone had anything, they sold it and they brought it and laid it at the apostles feet, and they had all things in koinonia. This is the same Greek word here. There was just that sharing together of the welfare of their resources with Paul.
For your fellowship [or oneness, a communion] in the gospel from the first day [that he had been there in Philippi] until now [even to the present time]; being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ ( Philippians 1:5-6 ):
Which is, of course, the day in which Christ comes. The day that Christ comes for His church. I am confident that God is able to just continue the work that He started. Now, a lot of times, unfortunately, we don't have that confidence.
In the book of Hebrews, Jesus is called the author and the finisher of our faith. And we have got to realize what God has begun He is going to finish. He is not like us. He doesn't start a lot of projects that He doesn't finish. By virtue of the fact that God has begun a work in my life, I am confident that God is going to complete that work in my life. And Paul said, "We are confident of this very thing that He who has begun the good work in you will continue to perform it, unto the day that Jesus comes" ( Philippians 1:6 ). I have that confidence.
There is another scripture that says the Lord will perfect that which concerns you. The word perfect means complete. God is going to complete those things that concern you. He is going to complete that work of His Spirit within your life. He has begun it. He will finish it. He is the author and the finisher.
Even as it is meet [necessary] for me to think this of you all, because I have you in my heart; inasmuch as both in my bonds, and in the defense and confirmation of the gospel, ye all are partakers of my grace ( Philippians 1:7 ).
So, you see the personal nature of this letter. It's really from Paul's heart to them as he just opens up and bears his heart to them, and again that oneness that they share together, for they are partakers with Paul of the grace of God. And they are sharing with him, who at this time is in bonds. He is in prison because of his defense of the gospel, and so they are sharing with him through these various experiences.
For God is my record, how greatly I long after you all in the bowels [compassion] of Jesus Christ ( Philippians 1:8 ).
Paul said, "That love of Christ constrains me, I long for you with a compassion that Jesus Christ has put in my heart for you."
And this I pray, that your love may abound yet more and more in knowledge and in all judgment ( Philippians 1:9 );
Now, Paul said he thanked God for the fellowship that they had together, but he also prayed for them, and this is Paul's prayer: that their love may abound more and more in all knowledge.
You know that there is a phrase, to know Him is to love Him. The reason why Jesus said, "Learn of Me," is that He wants you to know how much He loves you. Learn of Him, learn of how much He loves you, because Jesus knows the more you know Him, the more you will know His love for you and the more you know His love for you, the more response you will have towards that love in your loving Him. So that you might abound more and more in that love of Christ as you gain the knowledge of that love.
That ye may approve things that are excellent; that ye may be sincere and without offense till the day of Christ ( Philippians 1:10 );
Again, the reference to the coming of Jesus Christ. Now, He is able to keep you unto the day that He comes. And this is how Paul wants them to be: growing more and more in their love and in their knowledge that they might approve or live after those things which are excellent and be sincere.
The word sincere, of course, comes from the Latin word sincere; two words actually, sin, without, and cere is wax. Now, during the days of Rome there were a lot of artisans. Everybody was anybody who could find the hammer and the chisel and were carving away on marble, and throughout the old world, I mean, you could find all kinds of statutes. You go to the museums and just row after row after row of marble statutes, and there was just something that was very common in those days, the working in marble.
Now, in working in marble, not everyone is perfect. And it might be that you were, you know, trying to shape the nose on the statue that you were making and you slipped and you popped the nose off of the thing. Well, they became extremely clever. They would take the ground marble, mix it with wax, and they could work it out and it could put on a nose out of wax that looks so genuine you couldn't tell it. You would go down to the store, you would see this lovely statute, and say, "Oh, I like that one. I want that one in our entry hall." So you buy this statue and you take it home and put it in your entry hall, and then those hot summer days would come and you would come walking into the house, and the nose had melted and run down over the lips, and you knew it was wax. So the Latin word sincere, without wax, without phoniness, genuine. And that's the way Paul wanted them to be: genuine in their faith, no phoniness to it.
Being filled with the fruits of righteousness ( Philippians 1:11 ),
Now, the fruit of righteousness is love and joy and peace. Paul wanted them to be filled with the fruits of righteousness, filled with love, filled with joy, filled with peace.
which are by Jesus Christ, unto the glory and praise of God. But I would ye should understand, brethren, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel ( Philippians 1:11-12 );
Now, they had been following Paul's career. They were aware of his arrest in Jerusalem. They were aware of his imprisonment in Caesarea, the two years as a political pawn. They were aware of his appeal to Caesar, and now they were aware of his imprisonment in Rome. Here is a man they highly respected. Here is a man they loved greatly. And to realize that he was really in prison on these trumped up charges, really with no basis. It seems like there was sort of a waste of talent. Paul had been so busy in going out and sharing the gospel, and now being in prison it seems like God has made a terrible mistake allowing this warrior of the cross to just be shut up in prison.
A lot of times we do not understand why God has allowed certain things, and from our viewpoint God has made here a serious mistake. Do you ever think that God has made some mistakes in your lives? There were a lot of times I thought God has surely made a mistake now. My circumstances, my condition, surely this is a mistake. But Paul is assuring them now, what things have happened really God has been using him for the furtherance of the gospel.
It is marvelous to be able to see the hand of God, even in those places where I am at a personal disadvantage, things that I would not personally choose for myself, to always realize that God probably has His hand in this.
The other day, Saturday, I started out of the house to come out here to the church, and suddenly I thought, "Oh, I have forgotten my glasses." So, I went back into the house to get my glasses and I didn't see them on the counter, and I realized they were in my pocket. It's what they call senility. It comes with old age. But as I was going back out to the car, the thought came to me, "I wonder if the Lord was sparing me from an accident." You know accidents happen with such precision, split-second timing, that just a moment's delay at this point could very well be protecting you from some accident down the road. So I said, "Thank you, Lord. You know things I don't know, and you are watching over even your dumb little sheep, and you are taking care of those who don't have enough sense to take care of themselves. Whatever it was, whatever purpose, thanks Lord! I appreciate You watching over me."
Now, it is important and it is good to realize that whatever happens to me is happening for a good purpose. God has a plan in mind for my life. So that Paul, as he said to the Roman church, "All things work together for good to those that love God" ( Romans 8:28 ). Paul is seeing here the good that God is bringing forth from his imprisonment. He is wanting to encourage them who would be prone to question God or doubt God because this marvelous apostle is being wasted in prison. He was assuring them that God's hand and purpose are being accomplished by his imprisonment. "I want you to know that these things that have happened to me, have really happened for the furtherance of the gospel."
When Paul was being brought to Rome and went through that tremendous storm for over fourteen days there in the Mediterranean, he had warned the captain not to set sail. He said, "I perceive a real danger is going to come to us." But the captain told the Roman centurion, "What does that guy know about the seas. I am a captain. I have been on these seas all my life. He is a land lover and doesn't know anything. We can sail." So the centurion said, "Okay, sail." Then they got in that horrible storm where for fourteen days they did not see the sun or stars; the ship was tossed to and fro in the Mediterranean. The mast was broken. They had thrown out all their cargo. They had just really placed themselves, finally, at the mercies of the sea. Everyone was seasick and miserable, and after fourteen days of this, Paul stood up and told them, "I told you that you shouldn't have started out." I love those people. He said, "Be of good cheer. The angel of the Lord stood by me last night and told me that though the ship will be wrecked and destroyed, all of the lives will be saved."
Well, the Lord wanted to reach the governor of the island of Malta, and that was just an unusual way of getting Paul to Malta. It wasn't on their planned journey, so God detoured them to Malta. There was no way Paul could have talked the captain in going to Malta. The Lord had souls on Malta that He wanted to reach, so Paul had really a great experience witnessing to the natives and a real revival started and, I am sure, a continuing work of God there on the island of Malta as the result of Paul's visit.
Now, this imprisonment, brought from Malta into Puteoli, on into Rome, and now in prison, but it is all happening for the furtherance of the gospel.
So that my bonds in Christ are manifest in all of the palace [or the pretorium], and in all other places ( Philippians 1:13 );
Now, the palace would have been Nero's palace there in Rome. As we read in other accounts, many of Nero's servants came to know Jesus Christ.
And many of the brethren in the Lord, waxing confident by my bonds, are much more bold to speak the word without fear ( Philippians 1:14 ).
They see how Paul's testimony is so fearless, how Paul is leading so many of these imperial guards to Jesus Christ. And the boldness of Paul's witness and all embolded many of them to also begin to really witness for the Lord and to witness boldly for the Lord. Paul said, "It has all happened for good. It is all working out. God is working in this whole thing. My imprisonments and my experiences really are furthering the work of the gospel."
Now he said,
Some indeed preach Christ even of envy and strife; and some also of good will: The one preach Christ of contention, not sincerely, supposing to add affliction to my bonds ( Philippians 1:15-16 ):
Paul, because he was a dynamic leader and a strong leader, had his enemies as well as his friends. That is the price of leadership. Just the very fact that God is using you is going to create enmity, jealousy, animosity, in the hearts of people. Paul was no exception. There were those who were jealous of Paul's ministry and what God was doing through Paul. They thought to take advantage of the fact he is in bonds. They are going to go out and they are going to try and do their work, out of contention. Their motive was contention, rivalry; rivalry against Paul, building up their own little flock or whatever. Their motives were really wrong in what they were doing, but the very fact that they were doing it, Paul rejoiced.
I think that this is just a tremendous example of the true Christian minister. He doesn't care who is getting the credit; all he cares is that the work of Christ is being accomplished. So God is blessing the Baptist church and it's bursting at the seams; praise the Lord! The Spirit of God is moving in the hearts of those people. Rather than feeling jealous or competitive, rather than saying, "I don't know why God would bless them when we are so much better than they are." You rejoice that God is working and that the work of God is being accomplished. Even if a person comes in with wrong motivations, and they say, "I don't like that Chuck Smith. I am bitter at him. I am going to rip off a part of his flock. We're going to establish our ministry right down the block, and we are going to pick up the disgruntles and everyone else that comes out of there." Praise the Lord people are being ministered to. They are disgruntled with me. They won't come here anymore. Well, bless God there is a place for the disgruntles to meet.
Christ is being preached. The motive may not be right within their hearts, but that doesn't matter. Paul said, "To me I am thrilled that the work of God is spreading in this community." Some of them have wrong motives, contentions, really trying to add to Paul's afflictions.
But the other of love, knowing that I am set for the defense of the gospel. What then? notwithstanding, every way, whether in pretense, or in truth, Christ is preached; and I therein do rejoice, yea, and will rejoice ( Philippians 1:17-18 ).
So beautiful!
According to my earnest expectation and my hope, that in nothing I shall be ashamed, but that with all boldness, as always, so now also Christ shall be magnified in my body, whether it be by life, or by death ( Philippians 1:20 ).
At this point, Paul was facing Caesar Nero, and he really did not know whether or not he would receive the sentence of death from Nero. Now, he knew that Nero had a general opposition to the preaching of the gospel of Jesus Christ. He knew that Nero saw Jesus Christ as a threat. Nero had ordered that the people confess that Caesar is Lord. Those that refused to confess that Caesar was Lord would be put to death. Paul was going to be facing now this little tyrant. He says, "Pray for me that I might be as bold as I have always been, not going to back down now in this situation, just because I am going to be facing this tyrant Caesar. My expectation, my hope that I will not be ashamed, that I will speak the truth boldly, though the consequence may be my head."
It is interesting from a historical standpoint that Paul appeared before Caesar Nero twice. Once, on his appeal in Caesarea, he had appealed to Caesar, and the first time Paul appeared, Caesar Nero set him free. The charges were baseless. Paul was set free. A couple of years later he was rearrested and brought back to Rome and Caesar Nero ordered him beheaded. So, Paul died a martyr death and he was beheaded by the edict of Caesar Nero. But, as you look at history, an interesting thing: number one, we know that Jesus had told his disciples that they were going to be hailed before the magistrates and before kings. But He said, "Don't take any forethought what you are going to say because in that hour the Holy Spirit will give you the words, and these things will turn for your testimony, or the appearances will give you an opportunity to testify." So, as you read Paul's defenses before the judges and before the kings, he appeared before King Agrippa; he appeared before Felix and before Festus. On every occasion Paul took the occasion to testify, to tell of the work of God's Spirit in his life, and he witnessed to his being born again by the power of Jesus Christ. Every time that he appeared before any of these magistrates, it was just to Paul an opportunity to testify for Jesus Christ. The higher the position of the person before whom Paul was appearing, the more fervent was Paul's testimony, the more earnest was Paul in his endeavor to convert the person, because Paul always thought, "Wow, with the influence and position this guy has, think of what it could do for the gospel if he were saved."
When he appeared before King Agrippa, man, did he ever lay on a heavy testimony. When he was coming to the close, he said, "Agrippa, do you believe the scriptures? I know you believe the scriptures." And he was really coming to the close, and Festus cried out, "Paul, you're crazy! You have been studying too hard. You have lost your mind." Paul came right back and began to press Agrippa, until he said, "Wait a minute, you mean you are trying to convert me to be a Christian? You're trying to persuade me?" Paul said, "I sure wish you were, just like me, except I wouldn't wish you to have these bonds on you. But oh, how I wish you were."
Paul appearing before Nero, don't you know he really turned it on. I mean, he felt no doubt, if I can convert Nero, think of what that will do for the gospel if the emperor becomes a Christian. I am sure he laid on the heaviest witness anybody has ever heard at any time in history when he got before Nero.
It is interesting as you study the history of Nero, up to this point in history, up to the point that Paul appeared before him, he was a fairly decent ruler. After Paul's appearance, there was a sudden and dramatic change in Nero's personality recorded in history. He became almost a mad man. In fact, many did think that he became insane. There is that likelihood that God, through Paul, was giving to Caesar Nero the opportunity of being saved and the testimony and the witness was so powerful, that in his rejection of that testimony, his complete rejection of Jesus Christ, that Caesar Nero at that point became demon possessed. There are certainly things in history to indicate demon possession in Caesar Nero, and also in the scriptures.
Caesar Nero became a madman. In his persecution of the church, he became inhumane. They would tie Christians on posts in his garden, cover them with tar, and set them on fire to light his garden in the evening, as he would get in his chariot naked and race through the paths of his garden. Christians lighting them, torched there in the garden. It was inhumane and horrible.
It is an interesting study as you study carefully the history of Nero, and this dramatic change just about the time that Paul witnessed to him. He then, of course, burned Rome in his desire to build a new and greater Rome, one that would be named after him and leave his monument, and then blame the Christians. That was when Paul was recalled and arrested in Ephesus, and brought back to Rome, and then beheaded by Caesar Nero.
Now, whether or not Paul was writing it during the first imprisonment or second is not known for certain. It was probably the first, but even at this point, his outcome is uncertain. Paul expresses, "Hey, my desire is that Christ be magnified in my body. Whether by life or by death, I really don't care. I just want to live for the glory of Jesus Christ." "God forbid," he wrote, "that I should glory except in the cross of Jesus Christ. I am not looking for anything for myself; I am looking that my life will bring glory and honor to Christ. That Christ be magnified in my body, whether by life or by death, doesn't make any difference."
For to me to live is Christ ( Philippians 1:21 ),
He is the center of my existence. My life revolves around him.
Again, if you were to say, "To me to live," what would you have to say? To me to live is the Indy 500. To me to live is playing a guitar. To me to live is... And so many people are living for so many things. Paul said, "For me to live is Christ." Because he said for me to live is Christ, he can also say,
and to die is gain ( Philippians 1:21 ).
You can't say that if you are living for anything else. To me, to live is to be wealthy, to mass a fortune, and to die is to lose it all. To die is loss. You can only say to die is gain when you have lived your life for Jesus Christ. That is why if a person lives their life for Jesus Christ, we don't have to, and we should not, grieve over their death. We can grieve over our loss. We sorrow, but not as those who have no hope; we sorrow because we are going to miss them. But, we don't sorrow for them. We don't grieve for them. For if a person is living for Christ, to die is gain.
But if I live in the flesh [I really don't know what is going to happen now], this is the fruit of my labor: yet what I shall choose I wot not [I really don't know] ( Philippians 1:22 ).
If you ask, "What would you choose, Paul? Do you want to live or die?" I really don't know. For he said,
For I am in a strait betwixt two, having a desire to depart, and to be with Christ; which is far better ( Philippians 1:23 ):
Now, if soul sleep was a legitimate doctrine, then Paul the apostle surely did not understand the doctrine. He would not then express himself this way concerning death. "I am in a strait betwixt two, having a desire to depart and to be asleep, awaiting the great day of the Lord. No, I have a desire to depart and to be with Christ." Paul's understanding that death would free his spirit from his body, that his spirit might immediately be with the Lord in Heaven.
In writing his second letter to the Corinthians, he said, "For we know that when this tent, the earthly body in which we presently live, is dissolved, that we have a building of God that is not made with hands that is eternal in the heavens. So then, we who are still living in these bodies do often groan earnestly desiring to be freed from them, not that I would be in an unembodied spirit, not that I would be unclothed, but that I might be clothed upon with the body which is from heaven. For we know that as long as we are living in these bodies, we are absent from the Lord. So we would choose rather to be absent from these bodies, and to be present with the Lord." Consistent with what he is saying here to the Philippians.
"For I have the desire to depart and to be with Christ, which is far better. So I really don't know what to choose. I am really in a strait. I'm facing life or death, and I don't know, but I don't really know what I want." There is a desire. We in this body groan earnestly, desiring to be freed from these bodies. Not to be unembodied, but to be clothed upon with the body which is in heaven. So, we in these bodies groaning earnestly desiring. So I have a desire to depart and to be with Christ, which is far better.
Now, do you really believe that? You see, we have the wrong attitude towards death. "Oh, my, what a shame, what a pity that he should die. Oh, how terrible, what a loss." You just don't understand what death is for the child of God. But Paul said,
Nevertheless to abide in the flesh [for me to continue to stay in this body of flesh] is more needful for you ( Philippians 1:24 ).
"You need me. Now, I would like to go, my desire is to go and be with Christ, but you need me. I am torn, torn by your need of my continued ministry, and by my desire to be with the Lord." I think that that is always true, we are sort of in a strait betwixt two. When we think of the Lord and being with Him in heaven, "Oh, man, I love to be with the Lord." But yet, we look at our family and they still need us and the responsibility is all around us and we think, "They still need me." There is that torn feeling.
And having this confidence, I know that I shall abide and continue with you all for your furtherance and joy of faith ( Philippians 1:25 );
So, Paul was confident at this point that he was going to be exonerated, which he was, and to continue for a little while yet with them.
That your rejoicing may be more abundant in Jesus Christ for me by my coming to you again. Only let your conversation [manner of life] be as it becometh the gospel of Christ: that whether I come and see you, or else be absent [Now, if he takes my head], I may hear of your affairs, that ye stand fast in one spirit [Now, whether I stay in jail actually that when I hear of you, that this is what I'll hear: that you are standing fast in one spirit], with one mind striving together for the faith of the gospel ( Philippians 1:26-27 );
So the desire for the church: one faith, one mind, working together for the faith of the gospel.
And in nothing terrified by your adversaries: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God. For unto you it is given in the behalf of Christ, not only to believe on him, but also to suffer for his sake ( Philippians 1:28-29 );
Wait a minute, I thought I heard an evangelist the other night saying that no Christian ever needed to suffer if he just had enough faith. Evidently, he didn't read Philippians 1 . It is given on the behalf of Christ, not only to believe on Him, but to suffer for His sake.
Having the same conflict which ye saw in me, and now hear to be in me ( Philippians 1:30 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Philippians 1:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ:
Being confident of this very thing: The third and ultimate ground for Paul’s thanksgiving is his firm conviction, based on God’s faithfulness, that the One who had begun the good work of a new creation in the Philippians’ lives would bring it to completion on the day of Jesus Christ. The first two reasons for Paul’s thankfulness (1:3, 5) stress the work of the Philippians while the third emphasizes God’s work of creation, which will surely be brought to consummation. Paul’s language here is reminiscent of Genesis 1:2, in the Septuagint, and he cites God’s creation of light as analogous to spiritual enlightenment (2 Corinthians 4:6). Also, the correspondence between creation and redemption is a fundamental biblical doctrine (see Isaiah 41:4; Isaiah 44:6; Isaiah 48:12-13).
that he which hath begun a good work in you: The "good work" that God commenced is that work of grace in the readers’ lives that began with their reception of the gospel. One cannot read of the establishment of the Philippian church in Acts 16 without concluding it was the work of God. It was the Spirit that prevented Paul’s company from traveling where they otherwise would have gone on two occasions. It was God who sent Paul the vision of the Macedonian’s asking for help. From the conversions of Lydia and the jailer, God’s presence is everywhere. There is no doubt that God began this work. It would do us well not to speak so frequently of "our work" but to speak of "God’s work."
This verse refers to the new life God had begun in them. Philippians 2:13 states that "God is at work in them both to will and to do his good pleasure." The Philippians’ support of Paul’s ministry is not the "good work" itself, yet it is clear evidence of God’s work of salvation in them. The Philippians’ growth in the gospel is really God’s work, and He would not fail to bring it to perfection. Paul is thinking of the faithfulness of the Philippians, for he writes that they are willing to share in his chains (2:29-30) and to share in the defense and confirmation of the gospel (through their support of him). As such, they are sharing together in the grace of God.
Christians are not alone in their development and spiritual growth. God begins a good work when any sinner is converted to Christ. That God is at work is evident in many ways: He uses His providence to provide the opportunity to hear the gospel (Titus 2:11); He regenerates when the sinner responds to the commands of the gospel (Titus 3:4-7); and He gives the gift of the Holy Spirit when one is baptized into Jesus Christ for the remission of his sins (Acts 2:38). The Spirit is the life principle of the body of Christ into which one is baptized (1 Corinthians 12:13) and is brought from death to life (Romans 6:3-6). His Spirit is the down payment--guarantee or seal (Ephesians 1:12-13)--that God’s children will inherit a home in heaven. Therefore, by God’s grace Christians are sealed until the day of redemption (Ephesians 4:30). As each one continues to work out his own salvation (2:12), God is with him. Certainly one must cooperate with Him (2:12), but He is truly at work within each of His children (2:13), providing whatever help they need (4:13).
will perform it until the day of Jesus Christ: This phrase means "Will carry it on until it is finished." The verb, as used in this context, has the sense of continuance and consummation ("will go on completing" Mft; "will go on bringing it to completion" Bruce’s paraphrase). God will definitely finish His work. He is molding and making each Christian into the image of His dear Son (Galatians 4:13; Romans 8:29).
"Until the day of Jesus Christ" refers to the return of Christ. Only in three passages (all of which are in Philippians 1:6; Philippians 1:10; Philippians 2:16) is "Christ" associated with a statement about the parousia, His return. Normally Paul uses the word "Lord" in such contexts. The expression refers to a definite point of time when Christ will appear. Ultimately, the "spirits of just men made perfect" (Hebrews 12:23) will rejoin their bodies that will be raised and glorified, and the saved will be forever with the Lord.
1. The Apostle’s Affection (1:7-8)
Paul’s thanksgiving ends with verse 6. He now speaks directly to the church, assuring them of the warm affection he has for them and of his longing to be reunited with them. His longing is so great that he yearns for them with the love of Christ Himself. Rather than be ashamed of or intimidated by his imprisonment they help to alleviate his needs, thus cooperating with him in the defense and propagation of the gospel.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Philippians 1:6". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​philippians-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
A. Thanksgiving 1:3-8
The apostle proceeded to express his sincere gratitude to God for his friends in Philippi. He did this to assure them of God’s continuing working for them and his satisfaction with their partnership in the work of the gospel. In this section Paul introduced and summarized the main theme of Philippians, namely, partnership in the gospel. He stated it explicitly in Philippians 1:5 and developed it later in the body of the epistle (Philippians 1:27 to Philippians 4:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 1:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
II. PROLOGUE 1:3-26
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 1:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
What was the good work to which Paul referred? If he had in mind only the generosity of his original readers, he may have meant that good work. However, as I have suggested, he seems to have had a much broader concept in mind, namely, what the work of the gospel produces: salvation. Who had begun this good work of salvation? It could only be God. Paul was confident that God would finish what He had begun in his beloved Philippians.
In the New Testament, God has revealed that salvation is a process. It involves justification, when a sinner trusts Jesus Christ as his or her Savior. It includes progressive sanctification that occurs from the time of justification to the Christian’s death or the Rapture. And it culminates in glorification, when the redeemed sinner finally sees Jesus Christ and experiences transformation into His image. Paul was confident that just as surely as God had justified the Philippians He would also continue to sanctify and eventually glorify them. Whereas we have a hand in the process of sanctification and can affect it by our obedience or disobedience, God alone justifies us. Regardless of our carnality or spirituality He will also glorify us (1 Corinthians 15:50-57).
The aspect of sanctification that Paul had in view, considering Philippians 1:5, was the Philippians’ partnership with him in the work of propagating the gospel. He was confident that God would continue His sanctifying work in them so they might become even more effective partners with him in this great task.
This verse does not teach that God will keep all Christians persevering in the faith and in good works faithfully until they die. Believers can and do resist, oppose, and limit God’s sanctifying work in them (Ephesians 4:30; 1 Thessalonians 5:19). Perseverance in faith and good works is not automatic for the Christian. The New Testament writers consistently urged us to persevere recognizing that some Christians will not do so (Titus 2:11-13; Hebrews 2:1; Hebrews 4:1; Hebrews 6:1-8; et al.). Even some of Paul’s fellow workers did not persevere faithfully (1 Timothy 1:18-20; 2 Timothy 2:17-18; 2 Timothy 4:10). Even though some Christians do not persevere in faith and good works, God will persevere in bringing them to glory (i.e., will glorify them). [Note: See Charlie Bing, "Does Philippians 1:6 Teach Perseverance?" Grace Evangelical Society News 6:2 (February 1991):2.] Thus it is God who perseveres in the work of salvation, not necessarily man.
Paul’s reference to the day of Christ Jesus as the culmination of the Lord’s work of salvation in the believer points to the day when He will return for His own: the Rapture. There are at least 18 references to this day in the New Testament (Romans 13:12; 1 Corinthians 1:8; 1 Corinthians 3:13; 1 Corinthians 5:5; 1 Corinthians 15:51; 2 Corinthians 1:14; Philippians 1:6; Philippians 1:10; Philippians 2:16; Philippians 3:11; Philippians 3:20-21; 1 Thessalonians 4:17; 1 Thessalonians 5:2; 1 Thessalonians 5:4; 2 Thessalonians 1:10; 2 Timothy 1:12; 2 Timothy 1:18; 2 Timothy 4:8).
"The expression is similar to the ’day of the Lord’ (1 Thessalonians 5:2) and the OT ’day of Jehovah’ (Amos 5:18-20). However, in contrast to the OT emphasis on judgment, the ’day of Christ Jesus’ is mentioned in all cases with reference to the NT church. It will be the time when Christ returns for his church, salvation is finally completed, and believers’ works are examined and the believer rewarded." [Note: Homer A. Kent Jr., "Philippians," in Ephesians-Philemon, vol. 11 of The Expositor’s Bible Commentary, pp. 105-6. See also the note on 1 Corinthians 1:8 in The New Scofield Reference Bible, p. 1233.]
This is one of the most comforting verses in the Bible for Christians. Our getting to heaven safely does not depend on us, on our ability to hold on and to persevere faithfully to the end of our lives. The Lord will see to it that we reach heaven safely in spite of our failures and shortcomings. Salvation is God’s work, not man’s (Jonah 2:9). As surely as He has already delivered us from the penalty of sin (Romans 5:1), He will one day deliver us from the presence of sin (cf. Romans 8:31-39).
"Here is confidence indeed. Our salvation can no more be forfeited than the Father can break his pledged word to glorify his Son. No wonder, then, that Paul uses the language of a man who has no doubts: I am sure." [Note: Motyer, p. 45.]
Philippians 1:3-6 summarize the entire epistle. They introduce the main theme, which is the Philippians’ partnership in the gospel.
"All the rest of the letter is concerned primarily with their development as koinonoi [partners] so that they may be blessed with a temporally fruitful, eternally rewardable partnership in the gospel." [Note: Robert C. Swift, "The Theme and Structure of Philippians," Bibliotheca Sacra 141:563 (July-September 1984):238. See also Robert Jewett, "The Epistolary Thanksgiving and the Integrity of Philippians," Novum Testamentum 12:1 (January 1970):53.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philippians 1:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philippians-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
A FRIEND TO HIS FRIENDS ( Php_1:1-2 )
1:1-2 Paul and Timothy, slaves of Jesus Christ, write this letter to all those in Philippi who are consecrated to God because of their relationship to Jesus Christ, together with the overseers and the deacons.
Grace be to you and peace from God, our Father, and from the Lord Jesus Christ.
The opening sentence sets the tone of the whole letter. It is characteristically a letter from a friend to his friends. With the exception of the letter to the Thessalonians and the little personal note to Philemon, Paul begins every letter with a statement of his apostleship; he begins, for instance, the letter to the Romans: "Paul a servant of Jesus Christ, called to be an apostle" (compare 1 Corinthians 1:1; 2 Corinthians 1:1; Galatians 1:1; Ephesians 1:1; Colossians 1:1). In the other letters he begins with a statement of his official position, why he has the right to write, and why the recipients have the duty to listen; but not when he writes to the Philippians. There is no need; he knows that they will listen, and listen lovingly. Of all his Churches, the Church at Philippi was the one to which Paul was closest; and he writes, not as an apostle to members of his Church, but as a friend to his friends.
Nonetheless, Paul does lay claim to one title. He claims to be the servant (doulos, G1401) of Christ, as the King James and Revised Standard Versions have it; but doulos ( G1401) is more than servant, it is slave. A servant is free to come and go; but a slave is the possession of his master for ever. When Paul calls himself the slave of Jesus Christ, he does three things. (i) He lays it down that he is the absolute possession of Christ. Christ has loved him and bought him with a price ( 1 Corinthians 6:20), and he can never belong to anyone else. (ii) He lays it down that he owes an absolute obedience to Christ. The slave has no will of his own; his master's will must be his. So Paul has no will but Christ's, and no obedience but to his Saviour and Lord. (iii) In the Old Testament the regular title of the prophets is the servants of God ( Amos 3:7; Jeremiah 7:25). That is the title which is given to Moses, to Joshua and to David ( Joshua 1:2; Judges 2:8; Psalms 78:70; Psalms 89:3; Psalms 89:20). In fact, the highest of all titles of honour is servant of God; and when Paul takes this title, he humbly places himself in the succession of the prophets and of the great ones of God. The Christian's slavery to Jesus Christ is no cringing subjection. As the Latin tag has it: Illi servire est regnare, to be his slave is to be a king.
THE CHRISTIAN DISTINCTION ( Php_1:1-2 continued)
The letter is addressed, as the Revised Standard Version has it, to all the saints in Christ Jesus. The word translated saint is hagios, ( G40) ; and saint is a misleading translation. To modern ears it paints a picture of almost unworldly piety. Its connection is rather with stained glass windows than with the market-place. Although it is easy to see the meaning of hagios ( G40) it is hard to translate it.
Hagios ( G40) , and its Hebrew equivalent qadowsh ( H6918) , are usually translated holy. In Hebrew thought, if a thing is described as holy, the basic idea is that it is different from other things; it is in some sense set apart. The better to understand this, let us look at how holy is actually used in the Old Testament. When the regulations regarding the priesthood are being laid down, it is written: "They shall be holy to their God" ( Leviticus 21:6). The priests were to be different from other men, for they were set apart for a special function. The tithe was the tenth part of all produce which was to be set apart for God, and it is laid down: "The tenth shall be holy to the Lord, because it is the Lord's" ( Leviticus 27:30; Leviticus 27:32). The tithe was different from other things which could be used as food. The central part of the Temple was the Holy Place ( Exodus 26:33); it was different from all other places. The word was specially used of the Jewish nation itself. The Jews were a holy nation ( Exodus 19:6). They were holy unto the Lord; God had severed them from other nations that they might be his ( Leviticus 20:26); it was they of all nations on the face of the earth whom God had specially known ( Amos 3:2). The Jews were different from all other nations, for they had a special place in the purpose of God.
But they refused to play the part which God meant them to play; when his Son came into the world, they failed to recognize him, and rejected and crucified him. The privileges and the responsibilities they should have had were taken away from the nation of Israel and given to the Church, which became the new Israel, the real people of God. Therefore, just as the Jews had once been hagios ( G40) , holy, different, so now the Christians must be hagios ( G40) ; the Christians are the holy ones, the different ones, the saints. Thus Paul in his pre-Christian days was a notorious persecutor of the saints, the hagioi ( G40) ( Acts 9:13); Peter goes to visit the saints, the hagioi ( G40) , at Lydda ( Acts 9:32).
To say that the Christians are the saints means, therefore, that the Christians are different from other people. Wherein does that difference lie?
Paul addresses his people as saints in Christ Jesus. No one can read his letters without seeing how often the phrases in Christ, in Christ Jesus, in the Lord occur. In Christ Jesus occurs 48 times, in Christ 34 times, and in the Lord 50 times. Clearly this was for Paul the very essence of Christianity. What did he mean? Marvin R. Vincent says that when Paul spoke of the Christian being in Christ, he meant that the Christian lives in Christ as a bird in the air, a fish in the water, the roots of a tree in the soil. What makes the Christian different is that he is always and everywhere conscious of the encircling presence of Jesus Christ.
When Paul speaks of the saints in Christ Jesus, he means those who are different from other people and who are consecrated to God because of their special relationship to Jesus Christ--and that is what every Christian should be.
THE ALL-INCLUSIVE GREETING ( Php_1:1-2 continued)
Paul's greeting to his friends is: Grace be to you and peace, from God the Father, and from our Lord Jesus Christ (compare Romans 1:7; 1 Corinthians 1:3; 2 Corinthians 1:2; Galatians 1:3; Ephesians 1:2; Colossians 1:2; 1 Thessalonians 1:1; 2 Thessalonians 1:2; Philemon 1:3).
When Paul put together these two great words, grace and peace, (charis, G5485, and eirene, G1515) , he was doing something very wonderful. He was taking the normal greeting phrases of two great nations and moulding them into one. Charis ( G5485) is the greeting with which Greek letters always began and eirene ( G1515) the greeting with which Jews met each other. Each of these words had its own flavour and each was deepened by the new meaning which Christianity poured into it.
Charis ( G5485) is a lovely word; the basic ideas in it are joy and pleasure, brightness and beauty; it is, in fact, connected with the English word charm. But with Jesus Christ there comes a new beauty to add to the beauty that was there. And that beauty is born of a new relationship to God. With Christ life becomes lovely because man is no longer the victim of God's law but the child of his love.
Eirene ( G1515) is a comprehensive word. We translate it peace; but it never means a negative peace, never simply the absence of trouble. It means total well-being, everything that makes for a man's highest good.
It may well be connected with the Greek word eirein ( G1515) , which means to join, to weave together. And this peace has always got to do with personal relationships, a man's relationship to himself, to his fellow-men, and to God. It is always the peace that is born of reconciliation.
So, when Paul prays for grace and peace on his people he is praying that they should have the joy of knowing God as Father and the peace of being reconciled to God, to men, and to themselves--and that grace and peace can come only through Jesus Christ.
THE MARKS OF THE CHRISTIAN LIFE:( Php_1:3-11 )
(1) The Christian Joy ( Php_1:3-11 )
1:3-11 In all my remembrance of you I thank my God for you, and always in every one of my prayers, I pray for you with joy, because you have been in partnership with me for the furtherance of the gospel from the first day until now, and of this I am confident, that he who began a good work in you will complete it so that you may be ready for the day of Jesus Christ. And it is right for me to feel like this about you, because I have you in my heart, because all of you are partners in grace with me, both in my hands, and in my defence and confirmation of the gospel. God is my witness how I yearn for you all with the very compassion of Christ Jesus. And this I pray, that your love for each other may continue to abound more and more in all fulness of knowledge and in all sensitiveness of perception, that you may test the things which differ, that you may be yourselves pure and that you may cause no other to stumble, in preparation for the day of Christ, because you have been filled with the fruit which the righteousness which comes through Jesus Christ produces, and which issues in glory and praise to God.
It is a lovely thing when, as Ellicott puts it, remembrance and gratitude are bound up together. In our personal relationships it is a great thing to have nothing but happy memories; and that was how Paul was with the Christians at Philippi. To remember brought no regrets, only happiness.
In this passage there are set out the marks of the Christian life.
There is Christian joy. It is with joy that Paul prays for his friends. The Letter to the Philippians has been called The Epistle of Joy. Bengel in his terse Latin commented: "Summa epistolae gaudeo--gaudete." "The whole point of the letter is I do rejoice; do you rejoice." Let us look at the picture of Christian joy which this letter paints.
(i) In Php_1:4 there is the joy of Christian prayer, the joy of bringing those we love to the mercy seat of God.
George Raindrop in his book No Common Task tells how a nurse once taught a man to pray and in doing so changed his whole life, until a dull, disgruntled and dispirited creature became a man of joy. Much of the nurse's work was done with her hands, and she used her hands as a scheme of prayer. Each finger stood for someone. Her thumb was nearest to her, and it reminded her to pray for those who were closest to her. The second finger was used for pointing and it stood for all her teachers in school and in the hospital. The third finger was the tallest and it stood for the V.I.P.s, the leaders in every sphere of life. The fourth finger was the weakest, as every pianist knows, and it stood for those who were in trouble and in pain. The little finger was the smallest and the least important and to the nurse it stood for herself.
There must always be a deep joy and peace in bringing our loved ones and others to God in prayer.
(ii) There is the joy that Jesus Christ is preached ( Php_1:18 ). When a man enjoys a great blessing surely his first instinct must be to share it; and there is joy in thinking of the gospel being preached all over the world, so that another and another and another is brought within the love of Christ.
(iii) There is the joy of faith ( Php_1:25 ). If Christianity does not make a man happy, it will not make him anything at all. There is a certain type of Christianity which is a tortured affair. The Psalmist said, "They looked to him and were radiant." When Moses came down from the mountain top his face shone. Christianity is the faith of the happy heart and the shining face
(iv) There is the joy of seeing Christians in fellowship together ( Php_2:2 ). As the Psalmist sang ( Psalms 133:1):
Behold how good a thing it is,
And how becoming well,
Together such as brethren are
In unity to dwell!
There is peace for no one where there are broken human relationships and strife between man and man. There is no lovelier sight than a family linked in love to each other or a Church whose members are one with each other because they are one in Christ Jesus their Lord.
(v) There is the joy of suffering for Christ ( Php_2:17 ). In the hour of his martyrdom in the flames Polycarp prayed, "I thank thee, O Father, that thou hast judged me worthy of this hour." To suffer for Christ is a privilege, for it is an opportunity to demonstrate beyond mistake where our loyalty lies and to share in the upbuilding of the Kingdom of God.
(vi) There is the joy of news of the loved one ( Php_2:28 ). Life is full of separations, and there is always joy when news comes to us of those loved ones from whom we are temporarily separated. A great Scottish preacher once spoke of the joy that man can give with a postage stamp. It is worth remembering how easily we can bring joy to those who love us and how easily we can bring anxiety, by keeping in touch or failing to keep in touch with them.
(vii) There is the joy of Christian hospitality ( Php_2:29 ). There is the home of the shut door and there is the home of the open door. The shut door is the door of selfishness; the open door is the door of Christian welcome and Christian love. It is a great thing to have a door from which the stranger and the one in trouble know that they will never be turned away.
(viii) There is the joy of the man in Christ ( Php_3:1 ; Php_4:1 ). We have already seen that to be in Christ to live in his presence as the bird lives in the air, the fish in the sea, and the roots of the trees in the soil. It is human nature to be happy when we are with the person whom we love; and Christ is the lover from whom nothing in time or eternity can ever separate us.
(ix) There is the joy of the man who has won one soul for Christ ( Php_4:1 ). The Philippians are Paul's joy and crown, for he was the means of bringing them to Jesus Christ. It is the joy of the parent, the teacher, the preacher to bring others, especially the child, into the love of Jesus Christ. Surely he who enjoys a great privilege cannot rest content until he shares it with his family and his friends. For the Christian evangelism is not a duty; it is a joy.
(x) There is the joy in a gift ( Php_4:10 ). This joy does not lie so much in the gift itself, as in being remembered and realizing that some one cares. This is a joy that we could bring to others far oftener than we do.
(2) The Christian Sacrifice ( Php_1:3-11 Continued)
In Php_1:6 Paul says that he is confident that God who has begun a good work in the Philippians will complete it so that they will be ready for the day of Christ. There is a picture here in the Greek which it is not possible to reproduce in translation. The point is that the words Paul uses for to begin (enarchesthai, G1728) and for to complete (epitelein, G2005) are technical terms for the beginning and the ending of a sacrifice.
There was an initial ritual in connection with a Greek sacrifice. A torch was lit from the fire on the altar and then dipped into a bowl of water to cleanse it with its sacred flame; and with the purified water the victim and the people were sprinkled to make them holy and clean. Then followed what was known as the euphemia ( G2162) , the sacred silence, in which the worshipper was meant to make his prayers to his god. Finally a basket of barley was brought, and some grains of the barley were scattered on the victim, and on the ground round about it. These actions were the beginning of the sacrifice, and the technical term for making this beginning was the verb enarchesthai ( G1728) which Paul uses here. The verb used for completing the whole ritual of sacrifice was the verb epitelein ( G2005) which Paul uses here for to complete. Paul's whole sentence moves in an atmosphere of sacrifice.
Paul is seeing the life of every Christian as a sacrifice ready to be offered to Jesus Christ. It is the same picture as he draws when he urges the Romans to present their bodies as a living sacrifice, holy and acceptable to God ( Romans 12:1).
On the day when Christ comes it will be like the coming of a king. On such a day the king's subjects are bound to present him with gifts to mark their loyalty and to show their love. The only gift Jesus Christ desires from us is ourselves. So, then, a man's supreme task is to make his life fit to offer to him. Only the grace of God can enable us to do that.
(3) The Christian Partnership ( Php_1:3-11 Continued)
Php_1:10 , Php_1:11
In this passage the idea of Christian partnership is strongly stressed. There are certain things which Christians share.
(i) Christians are partners in grace. They are people who owe a common debt to the grace of God.
(ii) Christians are partners in the work of the gospel. Christians do not only share a gift; they also share a task; and that task is the furtherance of the gospel. Paul uses two words to express the work of Christians for the sake of the gospel; he speaks of the defence and the confirmation of the gospel. The defence (apologia, G627) of the gospel means its defence against the attacks which come from outside. The Christian has to be ready to be a defender of the faith and to give a reason for the hope that is in him. The confirmation (bebaiosis, G951) of the gospel is the building up of its strength from within, the edifying of Christians. The Christian must further the gospel by defending it against the attacks of its enemies and by building up the faith and devotion of its friends.
(iii) Christians are partners in suffering for the gospel. Whenever the Christian is called upon to suffer for the sake of the gospel, he must find strength and comfort in the memory that he is one of a great fellowship in every age and every generation and every land who have suffered for Christ rather than deny their faith.
(iv) Christians are partners with Christ. In Php_1:8 Paul has a very vivid saying. The literal translation is, "I yearn for you all with the bowels of Jesus Christ." The Greek word for bowels is splagchna ( G4698) . The splagchna were the upper intestines, the heart, the liver, and the lungs. These the Greeks believed to be the seat of the emotions and the affections. So Paul is saying: "I yearn for you with the very compassion of Jesus Christ himself. I love you as Jesus loves you." The love which Paul feels towards his Christian friends is nothing other than the love of Christ himself. J. B. Lightfoot, writing on this passage says, "The believer has no yearnings apart from his Lord; his pulse beats with the pulse of Christ; his heart throbs with the heart of Christ." When we are really one with Jesus, his love goes out through us to our fellow-men whom he loves and for whom he died. The Christian is a partner in the love of Christ.
(4) The Christian Progress And The Christian Goal ( Php_1:3-11 Continued)
It was Paul's prayer for his people that their love would grow greater every day ( Php_1:9-10 ). That love, which was not merely a sentimental thing, was to grow in knowledge and in sensitive perception so that they would be more and more able to distinguish between right and wrong. Love is always the way to knowledge. If we love any subject, we want to learn more about it; if we love any person, we want to learn more about him; if we love Jesus, we will want to learn more about him and about his truth.
Love is always sensitive to the mind and the heart of the one it loves. If it blindly and blunderingly hurts the feelings of the one it claims to love, it is not love at all. If we really love Jesus, we will be sensitive to his will and his desires; the more we love him; the more we will instinctively shrink from what is evil and desire what is right. The word Paul uses for testing the things that differ is dokimazein ( G1381) , which is the word used for testing metal to see that it is genuine. Real love is not blind; it will enable us always to see the difference between the false and the true.
So, then, the Christian will become himself pure and will cause no other to stumble. The word used for pure is interesting. It is eilikrines ( G1506) . The Greeks suggested two possible derivations, each of which has a vivid picture. It may come from eile, sunshine, and krinein ( G2919) , to judge, and may describe that which is able to stand the test of the sunshine, without any flaw appearing. On that basis the word means that the Christian character can stand any light that is turned upon it. The other possibility is that eilikrines ( G1506) is derived from eilein which means to whirl round and round as in a sieve and so to sift until every impurity is extracted. On that basis the Christian character is cleansed of all evil until it is altogether pure.
But the Christian is not pure; he is also aproskopos ( G677) , he never causes any other person to stumble. There are people who are themselves faultless, but who are so austere that they drive people away from Christianity. The Christian is himself pure, but his love and gentleness are such that he attracts others to the Christian way and never repels them from it.
Finally, Paul sets down the Christian aim. This is to live such a life that the glory and the praise are given to God. Christian goodness is not meant to win credit for a man himself; it is meant to win praise for God. The Christian knows, and witnesses, that he is what he is, not by his own unaided efforts, but only by the grace of God.
THE BONDS DESTROY THE BARRIERS ( Php_1:12-14 )
1:12-14 I want you to know, brothers, that what has happened to me has resulted rather in the advancement of the gospel, because it has been demonstrated to the whole Praetorian Guard and to all the others that my imprisonment is borne for Christ's sake and in Christ's strength; and the result is that through my bonds more of the brothers have found confidence in the Lord the more exceedingly to dare fearlessly to speak the word of God.
Paul was a prisoner but so far from his imprisonment ending his missionary activity it actually expanded it for himself and for others. In fact, the bonds destroyed the barriers. The word Paul uses for the advancement of the gospel is a vivid word. It is prokope, ( G4297) ; the word which is specially used for the progress of an army or an expedition. It is the noun from the verb prokoptein ( G4298) , which means to cut down in advance. It is the verb which is used for cutting away the trees and the undergrowth, and removing the barriers which would hinder the progress of an army. Paul's imprisonment, so far from shutting the door, opened the door to new spheres of work and activity, into which he would never otherwise have penetrated.
Paul, seeing that there was no justice for him in Palestine, had appealed to Caesar, as every Roman citizen had the right to do. In due time he had been despatched to Rome under military escort, and, when he had arrived there, he had been handed over to "the captain of the guard" and allowed to live by himself under the care of a soldier who was his guard ( Acts 28:16). Ultimately, although still under guard, he had been allowed to have his own hired lodging ( Acts 28:30), which was open to all who cared to come to see him.
In the King James Version we read that Paul said his bonds were manifest in all the palace. The word translated palace is praitorion ( G4232) which can mean either a place or a body of people. When it has the meaning of a place, it has three meanings. (i) Originally it meant a general's headquarters in camp, the tent from which he gave his orders and directed his campaign. (ii) From that it very naturally moved on to mean a general's residence; it could, therefore, mean the Emperor's residence, that is, his palace, although examples of this usage are very rare. (iii) By another natural extension it came to mean a large house or villa, the residence of some wealthy or influential man. Here praitorion ( G4232) cannot have any of these meanings, for it is clear that Paul stayed in his own hired lodging and it does not make sense that his hired lodging was in the Emperor's palace.
So we turn to the other meaning of praitorion ( G4232) , a body of people. In this usage it means the Praetorian Guard, or very much more rarely, the barracks where the Praetorian Guard were quartered. The second of these meanings we can leave on one side, for Paul would not likely have a hired lodging in a Roman barracks.
The Praetorian Guard were the Imperial Guard of Rome. They had been instituted by Augustus and were a body of ten thousand picked troops. Augustus had kept them dispersed throughout Rome and the neighbouring towns. Tiberius had concentrated them in Rome in a specially built and fortified camp. Vitellius had increased their number to sixteen thousand. They served for twelve, and later for sixteen, years. At the close of their term they received the citizenship and a grant of more than L250. Latterly they became very nearly the Emperor's private bodyguard; and in the end they became very much a problem. They were concentrated in Rome, and there came a time when the Praetorian Guard became nothing less than king-makers; for inevitably it was their nominee who was made Emperor every time, since they could impose their will by force, if need be, upon the populace. It was to the Prefect of the Praetorian Guard, their commanding officer, that Paul was handed over when he arrived in Rome.
Paul repeatedly refers to himself as a prisoner or as being in bonds. He tells the Roman Christians that, although he had done no wrong, he was delivered a prisoner (desmios, G1198) into the hands of the Romans ( Acts 28:17). In Philippians he repeatedly speaks of his imprisonment ( Php_1:7 ; Php_1:13-14 ). In Colossians he speaks of being in bonds for the sake of Christ, and bids the Colossians to remember his bonds ( Colossians 4:3; Colossians 4:18). In Philemon he calls himself a prisoner of Jesus Christ, and speaks of the bonds of the gospel ( Philemon 1:9; Philemon 1:13). In Ephesians he again calls himself the prisoner for Jesus Christ ( Ephesians 3:1).
There are two passages in which these bonds are more closely defined. In Acts 28:20 he speaks of himself as being bound with this chain; and he uses the same word (halusis, G254) in Ephesians 6:20, when he speaks of himself as an ambassador in chains. It is in this word halusis ( G254) that we find our key. The halusis ( G254) was the short length of chain by which the wrist of a prisoner was bound to the wrist of the soldier who was his guard, so that escape was impossible. The situation was this. Paul had been delivered to the captain of the Praetorian Guard, to await trial before the Emperor. He had been allowed to arrange a private lodging for himself; but night and day in that private lodging there was a soldier to guard him, a soldier to whom he was chained by his halusis ( G254) all the time. There would, of course, be a rota of guardsmen assigned to this duty; and in the two years one by one the guardsmen of the Imperial Guard would be on duty with Paul. What a chance was there! These soldiers would hear Paul preach and talk to his friends. Is there any doubt that in the long hours Paul would open up a discussion about Jesus with the soldier to whose wrist he was chained?
His imprisonment had opened the way for preaching the gospel to the finest regiment in the Roman army. No wonder he declared that his imprisonment had actually been for the furtherance of the gospel. All the Praetorian Guard knew why Paul was in prison; many of them were touched for Christ; and the very sight of this gave to the brethren at Philippi fresh courage to preach the gospel and to witness for Christ.
Paul's bonds had removed the barriers and given him access to the flower of the Roman army, and his bonds had been the medicine of courage to the brethren at Philippi.
THE ALL-IMPORTANT PROCLAMATION ( Php_1:15-18 )
1:15-18 Some in their preaching of Christ are actuated by envy and strife; some by goodwill. The one preach from love, because they know that I am lying here for the defence of the gospel; the other proclaim Christ for their own partisan purposes, not with pure motives, but thinking to make my bonds gall me all the more. What then? The only result is that in every way, whether as a cloak for other purposes, or whether in truth, Christ is proclaimed. And in this I rejoice--yes, and I will rejoice.
Here indeed the great heart of Paul is speaking. His imprisonment has been an incentive to preaching. That incentive worked in two ways. There were those who loved him; and, when they saw him lying in prison, they redoubled their efforts to spread the gospel, so that it would lose nothing because of Paul's imprisonment. They knew that the best way to delight his heart was to see that the work did not suffer because of his unavoidable absence. But others were moved by what Paul calls eritheia ( G2052) and preached for their own partisan motives. Eritheia ( G2052) is an interesting word. Originally it simply meant working for pay. But the man who works solely for pay works from a low motive. He is out solely to benefit himself. The word, therefore, came to describe a careerist, out for office to magnify himself; and so it came to be connected with politics and to mean canvassing for office. It came to describe self-seeking and selfish ambition, which was out to advance itself and did not care to what methods it stooped to attain its ends. So there were those who preached the harder now that Paul was in prison, for his imprisonment seemed to present them with a heaven-sent opportunity to advance their own influence and prestige and lessen his.
There is a lesson for us here. Paul knew nothing of personal jealousy or of personal resentment. So long as Jesus Christ was preached, he did not care who received the credit and the prestige. He did not care what other preachers said about him, or how unfriendly they were to him, or how contemptuous they were of him, or how they tried to steal a march upon him. All that mattered was that Christ was preached. All too often we resent it when someone else gains a prominence or a credit which we do not. All too often we regard a man as an enemy because he has expressed some criticism of us or of our methods. All too often we think a man can do no good because he does not do things in our way. All too often the intellectuals have no truck with the evangelicals, and the evangelicals impugn the faith of the intellectuals. All too often those who believe in the evangelism of education have no use for the evangelism of decision, and those who practise the evangelism of decision have no use for those who feel that some other approach will have more lasting effects. Paul is the great example. He lifted the matter beyond all personalities; all that mattered was that Christ was preached.
THE HAPPY ENDING ( Php_1:19-20 )
1:19-20 For I know that this will result in my salvation, because of your prayer for me, and because of the generous help the Holy Spirit of Christ gives to me, for it is my eager expectation and my hope that I shall never on any occasion be shamed into silence, but that on every occasion, even as now, I shall speak with all boldness of speech, so that Christ will be glorified in my body, whether by my life or by my death.
It is Paul's conviction that the situation in which he finds himself will result in his salvation. Even his imprisonment, and even the almost hostile preaching of his personal enemies, will in the end turn out to his salvation. What does he mean by his salvation? The word is soteria ( G4991) , and here there are three possible meanings.
(i) It may mean safety, in which case Paul will be saying that he is quite sure that the matter will end in his release. But that can hardly be the meaning here, since Paul goes on to say that he cannot be sure whether he will live or die.
(ii) It may mean his salvation in heaven. In that case Paul would be saying that his conduct in the opportunity which this situation provides will be his witness in the day of judgment. There is a great truth here. In any situation of opportunity or challenge, a man is acting not only for time, but also for eternity. A man's reaction to every situation in time is a witness for or against him in eternity.
(iii) But soteria ( G4991) may have a wider meaning than either of these. It can mean health, general well-being. Paul may well be saying that all that is happening to him in this very difficult situation is the best thing for him both in time and in eternity. "God put me in this situation; and God means it, with all its problems and its difficulties, to make for my happiness and usefulness in time, and for my joy and peace in eternity."
In this situation Paul knows that he has two great supports. (i) He has the support of the prayers of his friends. One of the loveliest things in Paul's letters is the way in which he asks again and again for his friends' prayers. "Brethren," he writes to the Thessalonians, "pray for us." "Finally, brethren," he writes, "pray for us, that the word of the Lord may speed on and triumph" ( 1 Thessalonians 5:25; 2 Thessalonians 3:1-2). He says to the Corinthians "You must help us by prayer." ( 2 Corinthians 1:11). He writes that he is sure that through Philemon's prayers he will be given back to his friends ( Philemon 1:22). Before he sets out on his perilous journey to Jerusalem, he writes to the Church at Rome asking for their prayers ( Romans 15:30-32).
Paul was never too big a man to remember that he needed the prayers of his friends. He never talked to people as if he could do everything and they could do nothing; he always remembered that neither he, nor they, could do anything without the help of God. There is something to be remembered here. When people are in sorrow, one of their greatest comforts is the awareness that others are bearing them to the throne of grace. When they have to face some back-breaking effort or some heart-breaking decision, there is new strength in remembering that others are remembering them before God. When they go into new places and are far from home, it is an upholding thing to know that the prayers of those who love them are crossing continents to bring them before the throne of grace. We cannot call a man our friend unless we pray for him.
(ii) Paul knows that he has the support of the Holy Spirit. The presence of the Holy Spirit is the fulfilment of the promise of Jesus that he will be with us to the end of the world.
In all this situation Paul has one expectation and one hope. The word he uses for expectation is very vivid and unusual; no one uses it before Paul and he may well have coined it himself. It is apokaradokia ( G603) . Apo ( G575) means "away from," kara, "the head," dokein ( G1380) "to look"; and apokaradokia ( G603) means the eager, intense look, which turns away from everything else to fix on the one object of desire. Paul's hope is that he will never be shamed into silence, either by cowardice or a feeling of ineffectiveness. Paul is certain that in Christ he will find courage never to be ashamed of the gospel; and that through Christ his labours will be made effective for all men to see. J. B. Lightfoot writes, "The right of free speech is the badge, the privilege, of the servant of Christ." To speak the truth with boldness is not only the privilege of the servant of Christ; it is also his duty.
So, then, if Paul courageously and effectively seizes his opportunity, Christ will be glorified in him. It does not matter how things go with him. If he dies, his will be the martyr's crown; if he lives, his will be the privilege still to preach and to witness for Christ. As Ellicott nobly puts it, Paul is saying, "My body will be the theatre in which Christ's glory is displayed." Here is the terrible responsibility of the Christian. Once we have chosen Christ, by our life and conduct we bring either glory or shame to him. A leader is judged by his followers; and Christ is judged by us.
IN LIFE AND IN DEATH ( Php_1:21-26 )
1:21-26 For living is Christ to me, and death is gain. And yet--what if the continuance of my life in the flesh would produce more fruit for me? What I am to choose is not mine to declare. I am caught between two desires, for I have my desire to strike camp and to be with Christ, which is far better; but for your sake it is more essential for me to remain in this life. And I am confidently certain of this, that I will remain, and I will be with you and beside you all to help you along the road, and to increase the joy of your faith, so that you may have still further grounds for boasting in Christ because of me, when once again I come to visit you.
Since Paul was in prison awaiting trial, he had to face the fact that it was quite uncertain whether he would live or die; and to him it made no difference.
"Living," he says, in his great phrase, "is Christ to me." For Paul, Christ had been the beginning of life, for on that day on the Damascus road it was as if he had begun life all over again. Christ had been the continuing of life; there had never been a day when Paul had not lived in his presence, and in the frightening moments Christ had been there to bid him be of good cheer ( Acts 18:9-10). Christ was the end of life, for it was towards his eternal presence that life ever led. Christ was the inspiration of life; he was the dynamic of life. To Paul, Christ had given the task of life, for it was he who had made him an apostle and sent him out as the evangelist of the Gentiles. To him Christ had given the strength for life, for it was Christ's all-sufficient grace that was made perfect in Paul's weakness. For him Christ was the reward of life, for to Paul the only worthwhile reward was closer fellowship with his Lord. If Christ were to be taken out of life, for Paul there would be nothing left.
"For me," said Paul, "death is gain". Death was entrance into Christ's nearer presence. There are passages in which Paul seems to regard death as a sleep, from which all men at some future general resurrection shall be wakened (1Cor 16:51-52; 1 Thessalonians 4:14; 1 Thessalonians 4:16); but at the moment when its breath was on him Paul thought of death not as a falling asleep but as an immediate entry into the presence of his Lord. If we believe in Jesus Christ, death for us is union and reunion, union with him and reunion with those whom we have loved and lost awhile.
The result was that Paul was swayed between two desires. "I am caught," he says, "between two desires." As the Revised Standard Version has it: "I am hard pressed between the two." The word he uses is sunechomai ( G4912) , the word which would be used of a traveller in a narrow defile, with a wall of rock on either hand, unable to turn aside and able only to go straight on. For himself he desired to depart and to be with Christ; for the sake of his friends and of what he could do with them and for them he desired to be left in this life. Then comes the thought that the choice is not his but God's.
"My desire is to depart," says Paul, and the phrase is very vivid. The word he uses for to depart is analuein ( G360) .
(i) It is the word for striking camp, loosening the tent ropes, pulling up the tent pins and moving on. Death is a moving on. It is said that in the terrible days of the war, when the Royal Air Force stood between Britain and destruction and the lives of its pilots were being sacrificially spent, they never spoke of a pilot as having been killed but always as having been "posted to another station." Each day is a day's march nearer home, until in the end camp in this world is for ever struck and exchanged for permanent residence in the world of glory.
(ii) It is the word for loosening the mooring ropes, pulling up the anchors and setting sail. Death is a setting sail, a departure on that voyage which leads to the everlasting haven and to God.
(iii) It is the word for solving problems. Death brings life's solutions. There is some place where all earth's questions will be answered and where those who have waited will in the end understand.
It is Paul's conviction that, he will "remain and continue with them. There is a word-play in the Greek that can not be reproduced in the English. The word for to remain is menein ( G3306) ; and that for to continue is paramenein ( G3887) . Lightfoot suggests the translation bide and abide. That keeps the word-play, but does not give the meaning. The point is this; menein ( G3306) simply means to remain with; but paramenein ( G3887) (para, G3844, is the Greek for beside) means to wait beside a person ever ready to help. Paul's desire to live is not for his own sake, but for the sake of those whom he can continue to help.
So, then, if Paul is spared to come and see them again they will have in him grounds to boast in Jesus Christ. That is to say, they will be able to look at him and see in him a shining example of how, through Christ, a man can face the worst erect and unafraid. It is the duty of every Christian so to trust that men will be able to see what Christ can do for the man who has given his life to him.
CITIZENS OF THE KINGDOM ( Php_1:27-30 )
1:27-30 One thing you must see to whatever happens--live a life that is worthy of a citizen of the Kingdom and of the gospel of Christ, so that whether I come and see you, or whether I go away and hear how things go with you, the news will be that you are standing fast, united in one spirit, fighting with one soul the battle of the gospel's faith, and that you are not put into fluttering alarm by any of your adversaries. For your steadfastness is a proof to them that they are doomed to defeat, while you are destined for salvation--and that from God. For to you has been given the privilege of doing something for Christ--the privilege of not only believing in him, but also of suffering for him, for you have the same struggle as that in which you have seen me engaged, and which now you hear that I am undergoing.
One thing is essential--no matter what happens either to them or to Paul the Philippians must live worthily of their faith and profession. Paul chooses his words very carefully. The King James Version has it: "Let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Nowadays this is misleading. To us conversation means talk; but it is derived from the Latin word conversari, which means to conduct oneself. In the seventeenth century a person's conversation was not only his way of speaking to other people; it was his whole behaviour. The phrase means: "Let your behaviour be worthy of those who are pledged to Christ."
But on this occasion Paul uses a word which he very seldom uses in order to express his meaning. The word he would normally use for to conduct oneself in the ordinary affairs of life is peripatein ( G4043) , which literally means to walk about; here htope uses politeuesthai ( G4176) , which means to be a citizen. Paul was writing from the very centre of the Roman Empire, from Rome itself; it was the fact that he was a Roman citizen that had brought him there. Philippi was a Roman colony; and Roman colonies were little bits of Rome planted throughout the world, where the citizens never forgot that they were Romans, spoke the Latin language, wore the Latin dress, called their magistrates by the Latin names, however far they might be from Rome. So what Paul is saying is, "You and I know full well the privileges and the responsibilities of being a Roman citizen. You know full well how even in Philippi, so many miles from Rome, you must still live and act as a Roman does. Well then, remember that you have an even higher duty than that. Wherever you are you must live as befits a citizen of the Kingdom of God.
What does Paul expect from them? He expects them to stand fast. The world is full of Christians on the retreat, who, when things grow difficult, play down their Christianity. The true Christian stands fast, unashamed in any company. He expects unity; they are to be bound together in one spirit like a band of brothers. Let the world quarrel; Christians must be one. He expects a certain unconquerability. Often evil seems invincible; but the Christian must never abandon hope or give up the struggle. He expects a cool, calm courage. In times of crisis others may be nervous and afraid; the Christian will be still serene, master of himself and of the situation.
If they can be like that, they will set such an example that the pagans will be disgusted with their own way of life, will realize that the Christians have something they do not possess, and will seek for very self-preservation to share it.
Paul does not suggest that this will be easy. When Christianity first came to Philippi, they saw him fight his own battle. They saw him scourged and imprisoned for the faith ( Acts 16:19). They know what he is now going through. But let them remember that a general chooses his best soldiers for the hardest tasks, and that it is an honour to suffer for Christ. There is a tale of a veteran French soldier who came in a desperate situation upon a young recruit trembling with fear. "Come, son," said the veteran, "and you and I will do something fine for France." So Paul says to the Philippians: "For you and for me the battle is on; let us do something fine for Christ."
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Philippians 1:6". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​philippians-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Philippians 1:6
He -- God’s work
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Philippians 1:6". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​philippians-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Being confident of this very thing,.... The reason of his thanksgiving, and of his making request with joy continually on the behalf of this church, was the confidence and full persuasion he had of this same thing, of which he could be as much assured as of any thing in the world:
that he which hath begun a good work in you, will perform [it] until the day of Jesus Christ: by this good work is not meant the preaching of the Gospel among them, nor a Gospel church state set up in the midst of them: for though the preaching of the Gospel was a good work, and issued well in the conversion of many, in their edification and comfort, and which was still continued; and though a Gospel church state was erected among them, and was now flourishing, yet the apostle could not assure himself of the continuance of either of them, especially until the day of Christ; and both have been removed from thence many hundreds of years ago: nor is their liberal communication to the support of the Gospel intended; for though this was a good work, yet this was not wrought by God, but by themselves, and was not wrought in them, but done by them; nor their good lives and conversations. The Syriac version indeed renders it "good works", but these cannot be designed, for the same reasons as before; for though they are good things, and answer many valuable ends and purposes, yet they are external works done by men, and not internal ones wrought in them by God; wherefore by it is undoubtedly meant the work of grace upon their hearts, sometimes called the work of faith, because that is a principal part of it: this is God's work, and not man's, as may be concluded from the nature of the work itself, which is the transforming of a man by the reviewing of him, a regeneration, a resurrection, and a creation, and therefore requires almighty power; and from the condition man is in by nature, he is dead in sin, and has no power to act spiritually, and much less what is equal to such a work as this; he has no will, desire, and inclination to it, but all the reverse; and if he had, he could no more effect it, than the dry bones in Ezekiel's vision could cause themselves to live. This is the work of God. Sometimes it is ascribed to the Father, who regenerates, calls by his grace, reveals his Son, and draws souls unto him; and sometimes to the Son, who quickens whom he will, whose Spirit is given, whose image is stamped, and out of whose fulness grace is received; but more commonly it is attributed to the Spirit, who is a spirit of regeneration, sanctification, and faith: and this is a "good work", as it must needs be, since it is God's work; he is the efficient cause of it; his good will and pleasure, his grace and mercy are the moving cause of it, and not men's works; and his good word is the means of it. The matter of it is good; it is an illumination of the understanding, a subduing of the will, a taking away of the stony heart, and a giving of an heart of flesh, an infusion of spiritual life, a formation of Christ in the soul, and an implantation of all grace there: it is good in its effects; it makes a man a good man, and fits and qualifies him to perform good works, which without it he cannot do; it makes a man a proper habitation for God, and gives him meetness for the heavenly inheritance. And this is an internal work, a work begun "in" the saints; nothing external is this work; not an outward reformation, which, when right, is the fruit of this good work; nor external humiliation for sin; nor a cessation from the grosser acts of sin; nor a conformity and submission to Gospel ordinances; all which may be where this work is not; but it is something within a man; as appears from the names by which it goes; such as spirit, so called, because it is of a spiritual nature, wrought by the Spirit of God, and has its seat in the spirit of man; it is called the inward man, which is renewed day by day; a seed that remains in him, and a root which is out of sight, and oil in the vessel, the heart, as distinct from the lamp of an outward profession: as also from the several things, which, together, make up the subject of it; it is the understanding which is enlightened; the will which is subdued; the heart and inward parts in which the laws of God are written; the mind and conscience, which are sprinkled with the blood of Christ, and cleansed; and the affections, which are set on divine objects. This is a begun work, and but a begun one. It may be said to be begun as soon as light is let into the soul by the Spirit of God; when it sees its lost state, and need of a Saviour, for as the first thing in the old creation was light, so in the new; when the fear of God is put into the heart, which is the beginning of wisdom; when love appears in the soul to God, to Christ, to his people, word, and ordinances; and when there are the seeing, venturing, and relying acts of faith on Christ, though there is a great deal of darkness, trembling, and unbelief; and when it is got thus far, and even much further, it is but a begun work; it is not yet finished and perfect: this appears from the several parts of this work, which are imperfect, as faith, hope, love, knowledge, c. from the indwelling of sin, and corruption in the best of saints from their various continual wants and necessities; from their disclaiming perfection in this life, and their desires after it. But the apostle was confident, and so may every good man be confident, both for himself and others, that God who has, and wherever he has begun the good work of grace, will "perform", finish it, or bring it to an end, as the word here used signifies: and this the saints may assure themselves of, from many considerations; as from the nature of the work itself, which is called living water, because it always continues, a well of it, because of its abundance, and is said to spring up to eternal life; because it is inseparably connected with it, where there is grace, there will be glory; grace is the beginning of glory, and glory the perfection of grace; this work of grace is an incorruptible seed, and which remains in the saints, and can never be lost; it is a principle of life, the root of which is hid in Christ, and that itself is maintained by him, and can never be destroyed by men or devils: and also from the concern God has in it, who is unchangeable in his nature, purposes, promises, gifts, and calling; who is a rock, and his work is perfect sooner or later; who is faithful, and will never forsake the work of his hands, and has power to accomplish it; and who has promised his people, that they shall grow stronger and stronger, that they shall not depart from him, and he will never leave them. Moreover, this may be concluded from the indwelling of the Spirit, as a spirit of sanctification, as the earnest and seal of the inheritance, and that for ever; and from the intercession and fulness of grace in Christ, and the saints' union to him, and standing in him; as well as front the impotency of any to hinder the performance of this work, as sin, Satan, or the world: to which may be added the glory of all the three Persons herein concerned; for if this work is not finished, the glory of God the Father in election, in the covenant of grace, in the contrivance of salvation, in the mission of his Son, the glory of Christ in redemption, and of the Spirit in sanctification, would be entirely lost: wherefore it may be depended on, this work will be performed wherever it is begun, and that "until the day of Jesus Christ"; meaning either the day of death, when Christ takes the souls of believers to himself, and they shall be for ever with him, when this work of grace upon the soul will be finished; for God, who is the guide of his people, will be their God and guide even unto death: or else the last day, the day of judgment, the resurrection day, when Christ shall appear and raise the dead, and free the bodies of the saints from all their bondage, corruption, vileness, and weakness, which will be putting the last and finishing hand to this good work; nor will even the bodies of the saints be quitted by the Spirit of God till this is done.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Philippians 1:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-1.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Philippians I Summary
Good-day, friends. Before we leave chapter one of Philippians, there are one or two things I want to say to you to refresh your memories.
You remember we had finished chapter one and Paul’s great testimony was to live for Christ. This is Christian experience. And to die is to be with Christ. This is the Christian hope. And as we’ve been thinking through this chapter, to me it’s been an amazing thing how this man Paul had a passion for the Son of God. Indeed, he was a specialist for Christ.
Before we leave this first chapter, I want you to mark the great place the Gospel has in the heart of this man Paul. Notice in verse 5 where he speaks,
Philippians 1:5. For your fellowship in the Gospel from the first day until now.
He had just said, “Always in every prayer of mine for you all making request with joy, because of your fellowship in the Gospel, the first day until now.” Paul reveled in the fellowship of the Gospel with God’s people.
Now, in verse 7,
Philippians 1:7. Even as it is meet for me to think this of you all, because I have you in my heart; inasmuch as both in my bonds, and in the defense and confirmation of the Gospel, ye all are partakers of my grace.
Not only is there the fellowship in the Gospel, but there’s the defense and confirmation of the Gospel of which we are partakers. It’s an amazing thing, and by the way may I remind you that this word Gospel means ‘good news from God,’ that God has good news for men; and the only way we have arranged for this good news for men is through ourselves who have received the good news.
God has good news for men. Men and women are dead in trespasses and in sins. They are without light. They are far from God. They have no hope for eternity. There’s no way whereby they can be delivered from the penalty and guilt of sin. Every thing that man does is a sign of rebellion against God.
So God has some good news. What man could not do, God has done. Man can not save himself. It is impossible for man to save himself. Only God can do that.
This is called “good news” and, my friend, it is really good news, good news to men in sin. God has made a provision to give them eternal life, to bring them into relationship with Himself, to put away their sins, and to guarantee that they will stand in His presence conformed to the image of the One who died for them, even Jesus Christ. That’s what is in Paul’s mind in the passage we have in Php 1:5, “We thank God for their fellowship in the Gospel.” In Php 1:7, “In the defense and the confirmation of the Gospel, they were all partakers of His grace.”
And then you go on down to verse 12.
Philippians 1:12. But I would ye should understand, brethren, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the Gospel.
Even my persecution, even my imprisonment has meant the furtherance of the Gospel. And as he goes on to say, “Whether they preach Christ in contention or preach Him in love, in reality, as long as Christ is preached—as long as they hear the good news from God concerning His Son,” he was content. So he talks here of the furtherance of the Gospel.
And then, you come to verses 16 and 17,
Philippians 1:16. The one preach Christ of contention, not sincerely, supposing to add affliction to my bonds:
Philippians 1:17. But the other of love, knowing that I am set for the defense of the gospel.
I am set for the defense of the good news. I’m here for one purpose that the good news concerning God’s love for man shall go forth. And then you go way down to verse 27,
Philippians 1:27. Only let your conversation (manner of life) be as it becometh the Gospel of Christ.
And whether I come to see you or whether I don’t, I want to know how you are getting along, that you stand fast in one spirit with one mind striving together for the faith of the Gospel. In other words, cooperate together and so live that nothing will hinder the Gospel’s going forth and that each one will walk in the light of the Gospel by faith.
So in Php 1:5 we read of fellowship in the Gospel. In Php 1:7 the defense and confirmation of the Gospel. In Php 1:12, he talks about the furtherance of the Gospel. In Php 1:17, “I am set for the defense of the Gospel.” And two things in Php 1:27, I’m to live as it becometh the Gospel, and I’m to strive together for the faith of the Gospel. I just suggest this to you for your thinking.
It struck me very forcibly as I read this first chapter how often the Apostle Paul brought forth this question of the Gospel. He was martyred just because of the good news from God to man. Oh, that we today might be filled with the knowledge of the Gospel of Christ so we can pass it on to somebody else. Good news from God to men.
And I’m astounded as I talk to people about the Gospel how little they know about God’s provision. How distorted an idea they have of the good news.
I had one speak to me just yesterday, and say, “Well, Mr. Mitchell, certainly if I keep the Ten Commandments, I’ll go to heaven, won’t I?”
I said, “NO. In the first place you don’t keep them, do you?”
He said, “NO.”
“Do you know of anybody who keeps them?”
He said, “No.”
Then why were the Ten Commandments given?”
The commandments were not given to save you. The Ten Commandments were not given to make you good. The Ten Commandments do not make you good. The commandments are demands— what you should be—and they give you no power to keep them. The law was given, not to save, but to reveal to us how frail, how weak, how sinful we are. Man in his condition, apart from Christ, can’t keep the commandments. Oh, the impossibility of it.
That’s why Paul here in the first chapter of Philippians talks continually about the good news, the good news. It’s not the Law. The Law is not good news. You don’t know anybody who was saved by keeping the Law. Nobody was ever saved by keeping the Law. Nobody kept the Law.
There was only One who ever could say that He was sinless, and that was Jesus Christ, God’s wonderful Son.
No, the Law reveals how bad I am. The Law reveals how weak I am, how helpless I am. And as Paul could say, “The law was our school-master to bring us unto Christ. . . . But after that faith is come (and having come to Christ), we are no longer under a school-master” (Galatians 3:24-25). You see, what I’m after here is the good news from God. And Paul is so determined, “whether it be by life or by death” as long as Christ is magnified, that the good news concerning Christ may go forth.
So he rejoiced in the fellowship of the Gospel with other saints. He was set for the defense and confirmation of the Gospel, and even his very suffering and persecution was for the furtherance of the Gospel. And, now, may you live as Christians so that your manner of life will be such as becometh the Gospel and so that ye may strive together for the faith of the Gospel and good news concerning His wonderful Son.
You know, I hate to leave this first chapter because it’s so pregnant with truth. How practical. We see that the Apostle Paul had one great desire that Christ be magnified not only in him, but in every other Christian.
Why do you think God left us on earth?
Have you ever stopped to think why didn’t God take us Home the moment we were saved?
My, friend if He had done that from the beginning there wouldn’t have been any testimony to go forth. We would never have known about Christ. He leaves us down here to magnify Christ in our life and to transform us—not to live a reformed life, but a transformed life by the Spirit of God who is living in us. And then He wants us to be His witnesses, to live as the children of God in the midst of a world that’s full of the children of wrath.
And He wants us to have that passion for His Son and the prospect of standing in His presence conformed to the image of His Son. We’ll be just like Him.
I say, “What a prospect.” What a prospect! No wonder I repeat it. Paul says, “Whether I die or I live, it makes absolutely no difference to me, as long as Christ be magnified.” If I’m persecuted, if it’s for the furtherance of the Gospel, all right I’ll be persecuted. And I want you Christians to so live and so walk and so act that your very actions and your words, and your very attitude and your motives, everything will be for the furtherance of the Gospel. That mankind may hear the good news from God to men.
And again may I say what I’ve so oftentimes said. You must acknowledge that if God is going to save people, He’s got a right to say what that way is. If God wants to give eternal life to people, He’s got a right to say from what ground you can receive that eternal life. If God is going to fit people for eternal glory, God has a right to say how He’s going to do it.
And all that man says, and all that man does is not going to help the situation one little bit. We must take our place as sinners needing a Saviour. And our job, for those of us who have accepted Christ, is to so walk before God as becometh the Gospel of the grace of God concerning His Son so that people will be attracted to the Saviour. This is it, my friends. This is a life of joy. This is the life of blessing. This is the life of satisfaction. It’s the life of peace. It’s the life of usefulness. It’s the only life that’s worth anything, and it carries on through into eternity.
So yield yourself to Him, our Saviour and Lord, that the Spirit of God will reveal Him to you and through you today. So that when you meet your friends and your neighbors, your very attitude to them and your very walk, your words, and your whole deportment will be as it becometh the Gospel of Christ.
Let us live as the children of One who is God so that His name and His grace will be known among men.
I repeat it again. When talking to people, which I have the opportunity of doing day after day, week after week, month after month, I’m continually amazed to find refined, educated people knowing so little of the good news from God. In fact, most of the time, they’ve got a distorted idea as to what God has done for them. And how can they know unless we Christians tell them.
Now, you live today in fellowship with your Saviour and let Him use your tongue and your actions and your life and your home and all that you are for the glorifying of Christ through you to men and women.
And the Lord bless you for His name’s sake.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Philippians 1:6". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​philippians-1.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Good-day friends. We again come to you for a few moments when you and I can sit down together and enjoy the things of Christ. You know I’ve been thinking about this. Is it not a wonderful, marvelous thing that you and I have been purchased by the Lord Jesus Christ and can have fellowship around the throne of grace where the Spirit of God can teach us through His Word? What wonderful things God has for you and for me.
Now, we stated in our last lesson that Paul’s letter to the Philippians is a book on Christian experience. The key word can be translated as “rejoice,” “joy,” and “rejoicing.” It occurs 18 times in the Epistle. As I said, I repeat it, joy is the keynote of Christian experience, even in suffering.
And then we have the first two verses where we have the salutation of the Apostle Paul.
Philippians 1:1. Paul and Timotheus, the servants of Jesus Christ, to all the saints in Christ Jesus which are at Philippi, with the bishops and deacons:
Philippians 1:2. Grace be unto you, and peace, from God our Father, and from the Lord Jesus Christ.
I’ve always remembered that Paul and Timothy were the bond-slaves of Jesus Christ. Bond-slaves. My, there are so few bond-slaves of Christ. That is the relationship between a slave and his master.
And may I again remind you of the fact that Paul could say in Romans chapter one, “Paul, a bond-servant, a bond-slave of Jesus Christ.” He wasn’t a hireling. He was a bond-slave, one who was really in love with his master. So much so that he had no time of his own. It belonged to the Lord. He had no possessions of his own. They belonged to the Lord. He had no will of his own. He belonged to the Lord.
In other words, the Lord was pre-eminent. God give us men and women these days who can really say that they are the bond-slaves of Jesus Christ. He didn’t even have a message of his own. He was God’s messenger. And he wrote to all the saints in Christ. That’s where all saints are, irrespective of their experience, of their gifts, or even of their service. They are one in Christ.
“To the saints who are in Christ Jesus.” And remember, we’re not saints by character. We’re saints by calling. And now that we are saints, set apart for God, for that’s what it means, we are to live and we are to walk as becometh saints. And that’s what the Epistle is talking about. Christian experience. And then we come to the question of thanksgiving in verses 3-8—of thanksgiving.
And the first thing we have here is the cause of Paul’s joy. Now, if you’re taking notes, you want to put down “thanksgiving, verses 3-8.” And then I want to give two or three things under this and that is “the cause for his joy,” verses 3-5. The cause for his joy. Let me read the words.
Philippians 1:3 I thank my God upon every remembrance of you,
Philippians 1:4 Always in every prayer of mine for you all making request with joy,
Philippians 1:5 For your fellowship in the Gospel from the first day until now.
Here’s the cause of his joy. First of all, their fellowship in the Gospel. You notice this. “I thank my God upon every remembrance of you, always in every prayer of mine for you all making request with joy.” Request with joy. This man was a man of prayer and a man of thanksgiving, a man of rejoicing.
You know, when one reads the book of Corinthians, especially the second book, and see what Paul went through, how often he was in jail, how often he was beaten, how often he was hated and even stoned to death and shipwrecked. He went through the whole thing for Christ. Yet he could say, “I thank God for you folk with great joy.”
These dear Philippians had been born again in the midst of great suffering for Christ. And Paul had suffered for them. He had been in jail. He had seen the power of God manifested. He had seen people saved there, all kinds of people. And he rejoiced with them, even in their suffering and in his suffering.
So we read here, “always in every prayer of mine for you all making request with joy.” What for? For your fellowship in the Gospel from the first day until now. You see, their fellowship in the Gospel brought good news to sinners. It also brought good news to saints. To the sinners he had brought the message of the cross. To the saints, he brought the message of the throne. And, believe me, it was good news to the jailor who was about to commit suicide. He rejoiced over their fellowship in the Gospel, and he rejoiced because of their service for the Lord. They had a wonderful time of fellowship together.
And then he rejoiced because of the gifts they’d given to him. You find this in verse 7. “I have you in my heart because you’re all partakers of my grace.” And when you come to chapter 4, they were the ones who shared with him in the Gospel and had taken care of him by their gifts. This was going to abound to their account in the glory.
And then he rejoices because of the divine assurance of the purpose of God, in verse 6. The reason for his confidence:
Philippians 1:6. Being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you shall perform it (or shall perfect it) until the day of Jesus Christ.
Now, I’d like to stop here for just a moment. Here’s an amazing thing. The reason for his confidence, “Being confident of this very thing,” the divine assurance that what God had started, He was also able to perform. You remember in 2 Timothy 1:12, Paul could say, “I know whom I have believed and am persuaded that He is able to guard the deposit until that day.” And in Ecclesiastes 3:14 “I know that whatever God does, He does it forever.” Nobody can add to it. Nobody can take from it.
And in Romans 8:38 he was persuaded that nothing in life or death or any experience could separate us from the love of God which is in Christ Jesus. Now, the reason for his confidence was the person of God and the purpose of God.
A good work had begun. And my friend, when God begins a good work in any believer’s heart, in any person’s heart, then you begin to see something of the purpose of God. In chapter 16 of Acts, we saw the power of the Gospel in transforming these dear people. Here was a successful business woman who had come into a place of real peace and rest. Here was a Roman jailor who was ready to commit suicide. He saw the power of God. He heard of the grace of God. I tell you this man had a real experience with God.
Even prisoners.
Allow me to refresh your memory in Acts 16:1-40. Here were Paul and Silas in jail. They were suffering. They had been beaten up. More than likely, salt had been poured into their wounds. Their feet were fast in the stocks. What were they doing? Singing. Praising the Lord.
My sakes! How can a man do that? Here their feet are fast in the stocks in the inner dungeon down where the slime and the snails and the filth were—a smelly, dark, dungeon. Feet in the stocks, backs bleeding, and singing in the middle of the night.
You say, “Why, man, this is supernatural.”
Of course, it is. The Christian life is supernatural. And these men were in fellowship and in relationship with God who was over all. So they began to sing.
What do you think they were singing? Why, of course, they were singing about the glories of Christ.
Where do you think the Philippian jailor got the words when he said, “Sirs, what must I do to be saved?” What gave him the idea of salvation? He heard them singing in the middle of the night.
Here’s a supernatural thing. Not only that, but he saw the power of God. There was an earthquake. Every man’s band was loosed. That’s why he wanted to kill himself. And the marvelous thing was that nobody escaped. We not only saw the power of God in creation, but we see the power of God in sovereignty. And then we see the power of God in saving grace when the jailor and his household were saved. He heard the word of God. Where did he hear that? In the jail. And he was convicted that he needed salvation. And then how was he saved?
When he said, “Sirs, what must I do to be saved,” Paul said, “Believe on the Lord Jesus Christ, and thou shalt be saved, and thy house.”
What did he know about the Lord Jesus Christ? Well, he had heard Paul and Silas singing about the glories of Christ. Now, I’m not at all questioning the fact that possibly Paul and Silas were preaching as well as singing in the middle of the night. All the prisoners heard the Word of God and heard of the love and grace of God, our Saviour. And no wonder! The Philippian jailor must have been astounded to hear this noise in his jail and hear these men singing and preaching the Gospel. And then there was an earthquake. That would shake him up. And then, when every man’s band was loosed, he thought everybody would disappear. That meant his death by the Roman government. That’s why he wanted to commit suicide.
And Paul says, “Do thyself no harm. We’re all here.”
I say, it’s a wonderful thing to see Paul and Silas living a supernatural life in jail. We see the power of God in the earthquake. We see the power of God in His sovereignty and in that no one escaped. Then we see the power of the Gospel in saving grace when the jailor and his whole household were saved. I tell you this is a wonderful story. No wonder Paul could say in Php 1:6, “Being confident of this very thing that he which hath begun a good work in you shall perfect it until the day of Jesus Christ.”
Now mark the sixth verse Php 1:6. I want you to memorize it. “Being confident of this very thing.” Believe me, my friends, the Gospel of the grace of God should give you confidence. God is not playing haphazardly with this question of salvation. God isn’t playing with souls. A man or a woman who are sinners can come and accept Jesus Christ as Saviour. God means business. And do you think God is going to save a man and then not finish the job?
What kind of a God do you think we have? Our God, when he starts a work will finish it! I repeat that verse in Ecclesiastes 3:14, “I know that whatever God does, he does it forever.” Nobody can add to it and nobody can take from it. God does it. The salvation we have starts in God, is continued by God, and is going to be completed by God. When God puts His hand upon a man or a woman to save them, to bring them into relationship with Himself, to make them a member of His family, my friend, you can trust God to work out His purpose in that person.
And sometimes I wonder what kind of a God some of you Christians have. We’ve got a Saviour who is absolutely perfect and, when He died for us, He finished and completed the work of salvation. And even now, right while I’m talking to you, Jesus Christ is on the throne, representing every Christian, praying for every Christian. Praying for what? That that work which He started will be completed, so that every believer will stand in the presence of God conformed to the image of His Son.
We can truly say, “Hallelujah, what a Saviour.”
My friend, do you have Him? Believer, why don’t you revel in Him today? And read the book of Philippians through.
And the Lord bless you.
Part 2
Good-day friends. We again come to you, the object being to expound the Word of God, to feed and edify the people of God as well as to bring the Good News to men and women who need a Saviour. It’s a wonderful thing to have a Saviour who, when He starts a job, has guaranteed to finish it, isn’t it? To have a Saviour like that! Let me read again from the book of Philippians which we’re studying. The first chapter, verses three to six, I read,
Philippians 1:3 I thank My God upon every remembrance of you,
Philippians 1:4 Always in every prayer of mine for you all making request with joy, 1:5 For your fellowship in the Gospel from the first day unto now.
This filled Paul with great joy.
Philippians 1:6 Being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you will perfect it unto the day of Jesus Christ.
Let me just stop here. We were dealing in our last lesson with this sixth verse. And we were saying that the real reason for Paul’s confidence was the person of God Himself, the divine assurance that what God had started He will complete. This is what gives Paul that certainty, that joy, that peace, that confidence, that when God starts something, He always finishes it. I want you to mark that. God never starts anything He doesn’t finish.
Here in Portland, I remember some years ago, we had passed down a certain street and a house had been started by somebody, I think possibly in the thirties, in the time of the depression. The foundation was there, parts of the walls were up, and it was there for many, many years. Weeds and everything else were around it. Somebody started a job and didn’t finish it. It wasn’t very nice to look at either. It was an eye-sore in the neighborhood. I think they pulled it down. But I remember how long that building or part of a building stood there.
God isn’t like that. When God starts a work in a man’s life, God’s going to finish it. Paul says, “Being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you shall perfect it until the day of Jesus Christ.” And we said in our preceding lesson, if you read the 16th chapter of the book of Acts, where you have the history of the Philippian church, you’ll notice it was started in persecution. There was the supernatural presence of God, and also there was great opposition from Satan and the opposition of men. The children of God suffered because of the persecution; but they had a confidence, they had a joy that was beyond the comprehension of men.
Now, let’s look at this question of Php 1:6 again.
“He which hath begun a good work in you will perform it.” Now, this word “perform” is a good word. And I’m going to take the time for this because there are three verses that I want to put together. This word “perform” is the same word “perfect.” The word is used, for example, in Romans and in Hebrews 10:14 which says this: “For by one offering he hath perfected forever those who are being sanctified, whereof the Holy Spirit also is a witness to us.” A witness of what? Of the perfection that we have in Christ.
In other words, the work of Christ at the cross guarantees the perfection of His people. Now, this is in the past. It’s in the perfect tense. He by one offering hath perfected forever those—I think the King James Version says, “those that are sanctified.” It’s in the present tense, those that are being sanctified. We are being set apart for God because the work of Christ at the cross perfected us. In other words, a child of God stands in the presence of God perfect in Christ because of what He did at the cross. That’s a past work of Christ. It guarantees perfection.
Now, you go to Hebrews chapter 7, verse 25 Hebrews 7:25, where the word is again used. Allow me to quote the King James and then give you what it should say. “Wherefore he is able to save to the uttermost all those who come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for us.” Now, allow me to put it this way because the Greek word ‘tolius’ is the same word. “Wherefore he is able to save perfectly all those who come unto God by him because he ever liveth to make intercession for them.”
The present ministry of Christ at the right hand of God is as our intercessor. He guarantees the perfection of His people. So in Hebrews 10:14, the work of Christ at the cross guarantees our perfection. Hebrews 7:25, the present ministry of Christ guarantees our perfection. Now, let’s come to our verse in Philippians 1:6. “Being confident of this very thing.” What very thing? That He, that God, who hath started a work in us, who hath begun a good work in you, will perfect it. It’s the same word. “Perfect it until the day of Jesus Christ.”
In other words, the purpose of God guarantees perfection of every real believer in Christ. Now, I’ve put the three of them together. The past work of Christ at the cross guarantees our perfection, in Hebrews 10:14. The present ministry of Christ in heaven guarantees the perfection of God’s people. That’s Hebrews 7:25. And the purpose of God, or if you please, the character of God, guarantees the perfection of God’s people in Philippians 1:6.
Allow me again to quote that verse from Ecclesiastes 3:14. “I know,” said the writer. And by the way, Ecclesiastes was the last book that Solomon wrote. He wrote the Song of Solomon when he was a young man. He wrote the book of Proverbs when he was in middle age. And he wrote the book of Ecclesiastes at the end of his ministry, with all his experience, with all that he had. He came to some conclusions and he made this statement, “I know that, whatsoever God doeth, it shall be for ever: nothing can be put to it, nor anything taken from it: and God doeth it, that men should fear before him.” That men might put their trust in Him.
So I would suggest, Christian friend, that you take the time and the energy to read and then to memorize that sixth verse of Philippians 1:1-30. “Being very confident of this very thing, that he which hath begun a good work in us shall perfect it until the day of Jesus Christ.” And I’m going to repeat it. I want you never to forget it. That the past work of Christ at the cross spoken of in Hebrews 10:14 guarantees the perfection of His people. And in Hebrews 7:25 Christ’s present ministry guarantees the perfection of God’s people. In Philippians 1:6, the purpose of God and the character of God guarantee the perfection of God’s people.
And when will it be revealed? It says here “until the day of Jesus Christ.” This is to be the day of manifestation. It’s the day when our Lord is going to come for His own and we will be manifested. Colossians 3:4 says, “When Christ who is our life shall appear, then shall you also appear with him in glory.”
Paul could say in Romans 8:18, “I reckon the sufferings of this present time are not worthy to be compared with the glories that shall be revealed in us.” In other words, the day of manifestation is when our Lord shall come for His own. The day of Jesus Christ. We see the unchanging purpose of God, the power of God, the unbreakable promise of a never-changing God. And, at the return of Jesus Christ, this brutal Roman jailor will be revealed in all the completeness and perfection of all that he is in Christ Jesus.
This Lydia, this business woman, the first convert in Europe at Philippi, will stand before God conformed to the image of Jesus Christ; and she will be manifested as one of the children of God.
Body, soul, and spirit perfected, redeemed, eternal. And may I remind you of those amazing verses in 1 Thessalonians 5:23-24. Allow me to close today with them: “Now the God of peace sanctify you wholly; and I pray God, your whole being, spirit, soul, body, be preserved blameless unto the coming of our Lord Jesus Christ. Faithful is he that calleth you, who also will do it.”
Faithful is he that calleth you who also will do it. His work at the cross guarantees it, His present ministry guarantees it, and the purpose of God guarantees it. You can truly say with the songster, “Hallelujah, what a Saviour.”
My friend, listen. God will never be satisfied until you and I stand in His presence conformed to the image of His Son. This is the purpose of God for you and me. Is it not marvelous that the moment you and I came as sinners and accepted Jesus Christ as Saviour, God started a work. And God will not be satisfied with you or me until we stand in His presence, conformed to the image of His Son.
And you know, when I think of that, I remember a word of exhortation by dear brother Bach of the Evangelical Alliance Mission. That dear saint of God is now with the Lord. I heard Him say one time to the people of God, “Dear Saints, please don’t criticize another Christian, until God gets through with him.” Well, when God gets through with us, we’re going to be just like His Son. There’ll be no room for criticism, will there?
Isn’t it wonderful to have a Saviour like this? Isn’t it wonderful to have one who guarantees your perfection? My friends, you ought to go and walk on air today and just live the day, thanking and praising God for His wonderful grace.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Philippians 1:6". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​philippians-1.html.
Light of Israel Bible Commentary
PAUL'S THANKSGIVING AND PRAYERI thank my God every time I remember you. Philippians 1:3
Paul's thanksgiving has touched people and strummed heartstrings through the ages. I well remember how my wife to be, when we first began to date in college, gave this precious verse to me. She said it fully expressed her feelings about me. It meant so much then and we both continue to feel this way about each other after 57 gloriously happy years of marriage.
We might wonder today if we bring joy or sorrow to other people. We might ask ourselves if our pastor thanks God every time he remembers us.<footnote>Warren W. Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT (Colorado Springs CO: David C. Cook Co., 2007), p. 628.</footnote> Hebrews 13:17 charges us, "Have confidence in your leaders and submit to their authority, because they keep watch over you as those who must give an account. Do this so that their work will be a joy, not a burden, for that would be of no benefit to you."
Paul continues in his thanksgiving saying, "In all my prayers for all of you, I always pray with joy because of your partnership in the gospel from the first day until now," (1:4-5). It is a wonderful thing when we can pray for others and not just for ourselves. The prolific commentator and Greek scholar, William Barclay relates a touching story about this:
George Raindrop in his book No Common Task, tells how a nurse once taught a man to pray and in doing so changed his whole life, until a dull, disgruntled and dispirited creature became a man of joy. Much of the nurse's work was done with her hands, and she used her hands as a scheme of prayer. Each finger stood for someone. Her thumb was nearest to her, and it reminded her to pray for those who were closest to her. The second finger was used for pointing and it stood for all her teachers in school and in the hospital. The third finger was the tallest and it stood for the V.I.P.s, the leaders in every sphere of life. The fourth finger was the weakest, as every pianist knows, and it stood for those who were in trouble and in pain. The little finger was the smallest and the least important and to the nurse it stood for herself.<footnote>Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, p. 14.</footnote>
We see here that Paul prayed for other believers with joy. Prayer was no tiresome and dreary thing for him. The distinguished Greek scholar, A.T. Robertson, reminds us how joy (chara) is the keynote of this whole epistle.<footnote>A. T. Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament (Broadman Press, 1932, 33, Renewal 1960) , v. 1:4. http://www.studylight.org/com/rwp/view.cgi?bk=49&ch=1.</footnote> It is truly amazing that Paul could remember so many people in so many churches and how he could pray so earnestly for people he had never met in person. When we consider the many church problems and burdens that must have been on this great apostle's mind, we simply wonder how he could have concerned himself with all these people. We wonder how he could pray for others at all, and pray for them with joy, considering that he himself was languishing in confinement.
In this verse we also run into the Greek word for partnership or fellowship (koinonia). This is a very important term in the New Testament and it has several meanings. It expresses the idea of community, and that in contrast to the Greek pleonexia, which speaks of that selfish or grasping spirit so prevalent in our age. Koinonia is the common expression for loving Christian fellowship. However, it also speaks of a business partnership or even a marriage partnership where all things are shared. It even speaks of our relationship with God.<footnote>William Barclay, A New Testament Wordbook (London: SCM Press Ltd., 1955), pp. 71-74.</footnote> In this verse the term seems to apply to partnership or sharing in the gospel.<footnote>Fee, Philippians, p. 47. He says, "[koinonia] Its basic sense here, then, is 'participation in the spread of the gospel,' which in light of verse 7 very likely carries the further connotation of doing so in 'partnership with Paul.'"</footnote> There are several places in the New Testament where the word has to do with giving (cf. Romans 15:26; 2 Corinthians 8:4; 9:13; Hebrews 13:16). It may be a new idea to us that "fellowship" has a great deal to do with sharing with others or even sharing in the expense of ministry work.
Today at least 70 percent of Christians do not seem to think that the fellowship of the church is important.<footnote>Wade Clark Roof and William McKinney, American Mainline Religion, Its Changing Shape and Future (Rutgers, The State University, 1987).</footnote> They find it easy to drop out of regular fellowship and they refuse to share in the work of the church. Perhaps Cyprian, the Bishop of Carthage, was not so far off when he said, "He can no longer have God for his Father, who has not the church for his mother."<footnote>https://www.christianhistoryinstitute.org/incontext/article/cyprian/</footnote> No doubt, Cyprian was thinking more in terms of the Catholic Church and how people were being scattered by heresy and persecution, but the statement has relevance for us today, as Christians are being scattered once more by heresy and by the divisive pressures of this present evil age. The evangelist Ray Stedman says here, "There is no such thing as a solitary Christian, one who has no relationship with anyone else…one of the first signs the scriptures tell us of new life in Christ is that we love the brethren."<footnote>Ray C. Stedman, Ray Stedman Expository Studies, Commentary on Philippians, 2010, vs. 1:1-11. http://www.studylight.org/com/rsc/view.cgi?bk=49&ch=1.</footnote>
So Christian fellowship or koinonia has many faces. It is sharing in prayers (Phil. 1:19), in financial support (Phil. 4:10), in witness (Phil. 1:27; 2:15), in suffering for Christ (Phil. 1:29-30), in maintenance of one another (Phil. 2:3-4) and in worship together (Phil. 2:17-18).<footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Philippians, 2013, 1:3-5. http://www.studylight.org/com/pet/view.cgi?bk=49&ch=1.</footnote> It is really a beautiful and "all inclusive" word.
The apostle now continues with one of the great, faith-building verses of the New Testament. He boasts, "…being confident of this, that he who began a good work in you will carry it on to completion until the day of Christ Jesus" (1:6). F. B. Meyer once said, "As we go into God's great workshop we find nothing that bears the mark of haste or insufficiency of power to finish, and we are sure that the work which his grace has begun, the arm of his strength will complete. It is easy to pray for a soul when you know that God also is at work perfecting it."<footnote>Meyer, Meyer's Devotional Commentary on Philippians, vs. 1:5-11.</footnote>
This great verse has been a favorite of many. The popular Reformed theologian, James Montgomery Boice, felt it was one of the three most important verses in the Bible. Certainly, it assures even the most timid Christian that God will bring him or her through to the end. In theology this is known as the perseverance of the saints. The theologian, Louis Berkhof remarked about this saying, "It is, strictly speaking, not man but God who perseveres. Perseverance may be defined as that continuous operation of the Holy Spirit in the believer, by which the work of divine grace that is begun in the heart, is continued and brought to completion. It is because God never forsakes his work that believers continue to stand to the very end."<footnote>Quoted in Herbert W. Bateman IV, Genesis Ed., Four Views on the Warning Passages in Hebrews (Grand Rapids: Kregel Publications, 2007), pp. 172-173</footnote>
We see in this verse that the Lord will complete us, guard us and deliver us victoriously to the Day that is coming. The concept of the Day of the Lord is a very common one throughout the Bible. It is expressed in many ways, as "the day of our Lord Jesus Christ" (1 Corinthians 1:8); "the day of the Lord Jesus" (1 Corinthians 5:5; 2 Corinthians 1:14); "the day of Christ" (Phil. 1:10; 2:16); "His day" (Luke 17:24); "the day that the Son of Man is revealed" (Luke 17:30); "the revelation of our Lord Jesus Christ" (1 Corinthians 1:7); "when the Lord Jesus shall be revealed from heaven" (2 Thessalonians 1:7); "in the presence of the Lord Jesus at his coming" (1 Thessalonians 2:19).<footnote>Utley, Paul Bound, the Gospel Unbound: Letters from Prison, vs. 1:1-6.</footnote> This expression designates the end of history when God will judge all nations and when the kingdoms of this world will become the kingdoms of our Christ.
In scripture we see that Christians were being prepared to meet the Lord on that day – to stand the test and pressures of that day and meet the Lord in total victory. How tragic that we seem to have lost this whole important concept in the modern and postmodern church.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Philippians 1:6". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​philippians-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostle's Thankfulness and Joy. | A. D. 62. |
3 I thank my God upon every remembrance of you, 4 Always in every prayer of mine for you all making request with joy, 5 For your fellowship in the gospel from the first day until now; 6 Being confident of this very thing, that he which hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ:
The apostle proceeds after the inscription and benediction to thanksgiving for the saints at Philippi. He tells them what it was he thanked God for, upon their account. Observe here,
I. Paul remembered them: he bore them much in his thoughts; and though they were out of sight, and he was at a distance from them, yet they were not out of his mind: or, Upon every mention of you--epi pase te mneia. As he often thought of them, so he often spoke of them, and delighted to hear them spoken of. The very mention of them was grateful to him: it is a pleasure to hear of the welfare of an absent friend.
II. He remembered them with joy. At Philippi he was maltreated; there he was scourged and put into the stocks, and for the present saw little of the fruit of his labour; and yet he remembers Philippi with joy. He looked upon his sufferings for Christ as his credit, his comfort, his crown, and was pleased at every mention of the place where he suffered. So far was he from being ashamed of them, or loth to hear of the scene of his sufferings, that he remembered it with joy.
III. He remembered them in prayer: Always in every prayer of mine for you all,Philippians 1:4; Philippians 1:4. The best remembrance of our friends is to remember them at the throne of grace. Paul was much in prayer for his friends, for all his friends, for these particularly. It should seem, by this manner of expression, that he mentioned at the throne of grace the several churches he was interested in and concerned for particularly and by name. He had seasons of prayer for the church at Philippi. God gives us leave to be thus free with him, though, for our comfort, he knows whom we mean when we do not name them.
IV. He thanked God upon every joyful remembrance of them. Observe, Thanksgiving must have a part in every prayer; and whatsoever is the matter of our rejoicing ought to be the matter of our thanksgiving. What we have the comfort of, God must have the glory of. He thanked God, as well as made requests with joy. As holy joy is the heart and soul of thankful praise, so thankful praise is the lip and language of holy joy.
V. As in our prayers, so in our thanksgiving, we must eye God as our God: I thank my God. It encourages us in prayer, and enlarges the heart in praise, to see every mercy coming from the hand of God as our God.--I thank my God upon every remembrance of you. We must thank our God for others' graces and comforts, and gifts and usefulness, as we receive the benefit of them, and God receives glory by them. But what is the matter of this thanksgiving? 1. He gives thanks to God for the comfort he had in them: for your fellowship in the gospel, from the first day until now,Philippians 1:5; Philippians 1:5. Observe, Gospel fellowship is a good fellowship; and the meanest Christians have fellowship in the gospel with the greatest apostles, for the gospel salvation is a common salvation ( Jude 1:3), and they obtain like precious faith with them, 2 Peter 1:1. Those who sincerely receive and embrace the gospel have fellowship in it from the very first day: a new-born Christian, if he is true-born, is interested in all the promises and privileges of the gospel from the first day of his becoming such.--Until now. Observe, It is a great comfort to ministers when those who begin well hold on and persevere. Some, by their fellowship in the gospel, understand their liberality towards propagating the gospel, and translate koinonia, not communion, but communication. But, comparing it with Paul's thanksgiving on the account of other churches, it rather seems to be taken more generally for the fellowship which they had, in faith, and hope, and holy love, with all good Christians--a fellowship in gospel promises, ordinances, privileges, and hopes; and this from the first day until now. 2. For the confidence he had concerning them (Philippians 1:6; Philippians 1:6): Being confident of this very thing, c. Observe, The confidence of Christians is the great comfort of Christians, and we may fetch matter of praise from our hopes as well as from our joys we must give thanks not only for what we have the present possession and evidence of, but for what we have the future prospect of. Paul speaks with much confidence concerning the good estate of others, hoping well concerning them in the judgment of charity, and being confident in the judgment of faith that if they were sincere they would be happy: That he who has begun a good work in you will perform it unto the day of Jesus Christ. A good work among you--en hymin, so it may be read: understand it, in the general, of the planting of the church among them. He who hath planted Christianity in the world will preserve it as long as the world stands. Christ will have a church till the mystery of God shall be finished and the mystical body completed. The church is built upon a rock, and the gates of hell shall not prevail against it. But it is rather to be applied to particular persons, and then it speaks of the certain accomplishment of the work of grace wherever it is begun. Observe here, (1.) The work of grace is a good work, a blessed work; for it makes us good, and is an earnest of good to us. It makes us like God, and fits us for the enjoyment of God. That may well be called a good work which does us the greatest good. (2.) Wherever this good work is begun it is of God's beginning: He has begun a good work in you. We could not begin it ourselves, for we are by nature dead in trespasses and sins: and what can dead men do towards raising themselves to life; or how can they begin to act till they are enlivened in the same respect in which they are said to be dead? It is God who quickens those who are thus dead, Ephesians 2:1; Colossians 2:13. (3.) The work of grace is but begun in this life; it is not finished here; as long as we are in this imperfect state there is something more to be done. (4.) If the same God who begins the good work did not undertake the carrying on and finishing of it, it would lie for ever unfinished. He must perform it who began it. (5.) We may be confident, or well persuaded, that God not only will not forsake, but that he will finish and crown the work of his own hands. For, as for God, his work is perfect. (6.) The work of grace will never be perfected till the day of Jesus Christ, the day of his appearance. When he shall come to judge the world, and finish his mediation, then this work will be complete, and the top-stone will be brought forth with shouting. We have the same expression, Philippians 1:10; Philippians 1:10.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Philippians 1:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
There is no epistle in the New Testament which gives so little space to the development of. doctrine as this to the Philippians. Need it be said that it has not the less its own proper office on that account? And what is this but the unfolding of the truth in the heart and in the ways of the Christian? Hence it is that, although doctrine is sparse, if not almost excluded, nevertheless what little appears comes in as ancillary to the main purpose. It is interwoven with practical appeal, and indeed the chief development of doctrine (namely, in the second chapter) forms a ground of exhortation.
Accordingly, from the very starting-point, we are prepared for a difference of tone and character. The apostle drops entirely his official status in addressing the saints at Philippi. He associates Timothy with himself, not merely, as elsewhere, himself apostle and Timothy in some other relation, but here conjointly "Paul and Timotheus, the servants of Jesus Christ." He thus takes a common place with his beloved son in the gospel. This place throughout is one of promoting, enlarging, deepening, and purifying the experience of the saints themselves in that which filled his own heart with joy in the Lord. We shall see the importance of this elsewhere. It is what enabled him to look at the saints, as he called them to look at one another, esteeming others, as he says, better than themselves. Had it been a question of his apostolic dignity, this could not have been; but an apostle even could, and did, and loved to, take the place of one that served others whom he viewed directly in their relationship to Christ. His own place toward them was but to serve them in love. Such did, such was, Christ. There is nothing so high as that which we all have been made in our blessed Lord.
So here at the beginning he simply takes the place of servant with Timothy, owning all the saints as well as the officials in their place: "To all the saints in Christ Jesus which are at Philippi, with the bishops and deacons." This last is but a confirmation of the same truth. It is not at all a question of ecclesiastical order, in which naturally the chief guides would have front rank. The apostle is here contributing to that which shall never pass away, and hence begins with the "saints in Christ Jesus" as such. These Philippians will not be less saints in heaven, where there can be no such charges as "bishops or deacons." I do not say that the fruits of the loving service of any one of them will be forgotten there; nor that even glory will not bear the impress of that which has been really of the Holy Ghost here. Nevertheless there is that which is suited only to the conditions of time; there is that which, given here, survives all change. The apostle loved to give God's place and value to everything; and here it is the mingling of Christ with the circumstances of every day. It is the forming of the heart with the affections and the judgments of the Lord. It is the imbuing of the Christian with that which is life everlasting, but the life that he is now living by "the faith of the Son of God, who loved him and gave himself for him." Hence he at once begins, not with a doctrinal preparation after the introduction, but the introduction brings us as usual into the general spirit if not special object of the epistle. "I thank my God for my whole remembrance of you," says he, after his usual salutation and wish, "always in every prayer of mine making request for you all with joy."
There is no epistle that so abounds in joy. This is the more remarkable because it is so intensely practical. For we can all understand joy in believing; we can readily feel how natural is joy to the Christian who dwells on his eternal portion. The trial is to keep that joy undimmed in the midst of the difficulties and sorrows that every day may bring. This epistle treats of daily sorrows and difficulties, yet does it manifestly overflow with joy, which all the dangers, sufferings, and trials only made the more triumphant and conspicuous.
So he brings before them another remarkable feature of it their fellowship; and this fellowship too with the gospel. Their happy and bright state in Christ did not dim their fellowship with the gospel. But whatever might be their own proper joy, whatever might be their delight in that which God works in the church, they had full and simple-hearted fellowship with His good news. It had always been so, as the apostle gives us to learn. It was not some sudden fit, if one may so say, nor was it the influence of passing circumstances. It was a calm, fixed, cordial habit of their souls, which indeed had distinguished them from the first. This was now among the last outpourings of the apostle's heart, as he himself had almost arrived at the end of his active labours, if indeed it was not absolutely their end. He was in prison, long shut out from that which had been his joyful service, though in constant toil and suffering for so many years. But his spirit was as bright as ever, his joy perfectly fresh, deep, and flowing. And now he would have them looking to Christ, that no damp should gather round their hearts from anything that might befall him, that nothing which happened, whether to themselves, to other saints, or even to the apostle, should interfere for a moment with their unclouded and abounding confidence in the Lord. So he tells them that he always thus remembered them for their "fellowship with the gospel from the first day until now, being confident of this very thing, that he who hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ."
There is not even the allowance of the possibility of their turning aside from the bright career both of possessing a Saviour they knew, and of enjoying Him increasingly. He had no theory that first love must necessarily wane and cool down, but the very reverse. Himself the striking witness to the contrary, he looked for nothing less in the saints he so dearly loved. Indeed that which had drawn out the epistle was the proof that the trying circumstances of the apostle had but called out their affections. His being out of sight rather made the remembrance of his words and ways the more distinct, and imparted a chastened earnestness to their desires of pleasing the Lord. "Being confident," he therefore says, "of this very thing, that he which hath begun a good work will perform it unto the day of Jesus Christ, even as it is meet for me to think this of you all." It is not one who cherished a trust in the Lord's fidelity spite of what was visible. This counting on the Lord the apostle might have even where things were wrong. It was so as to the Corinthians; nay, it was not wholly wanting for the Galatians, though that which they allowed imperilled the foundations of grace and faith. But the practical ways and spirit of the Philippians were the living evidence not only of life, but, so to speak, of vigorous health in Christ. So it was right for him to anticipate good and not evil, not as in the authorized version and other translations, because "I have you in my heart," which would be no ground of assurance for them, but because "ye have me in your heart," which showed their spiritual feelings to be true and sound. This seems to me the real meaning, which the margin gives rightly.
It is a thing more important in practice than many suppose. There is no more common device of Satan than to seek the destruction of the power of testimony by the allowance of evil insinuations against him who renders it. Of course, the enemy would have desired above all and at any cost to lower such an one as the apostle Paul in the loving esteem of God's saints, more particularly where all had been sweet and happy; but, notwithstanding every effort, grace hitherto had prevailed, and these saints at Philippi felt the more for the apostle when he was a prisoner. When God does not interpose, men are apt to allow reflections and reasonings. Not seldom do they begin to question whether it can be possible that such a one is really of value to the church of God. Would God in this case let His servant be so long kept away from the gospel or the church? Surely there must have been something seriously wrong to judge in him!
It was not thus that the true-hearted Philippians felt; and spiritual feeling is worth more than all reasoning. Their affections were right. Reasonings on such matters are in general miserably wrong. Their sympathies, drawn out by the afflictions of the apostle in his work, were the workings of the Holy Spirit in their souls at least the instincts of a life that was of Christ, and that judged in view of Him, and not according to appearances. They had him in their heart, as he says, "Inasmuch as both in my bonds, and in the defence and confirmation of the gospel, ye all are partakers with me of grace," or "of my grace." "For God is my record, how greatly I long after you all in the bowels of Jesus Christ." For his was a heart deeply sensible of love, and consequently he was not one that had sought either to make the saints dependent upon him, and still less did the apostle depend on the saints for anything that was the fruit of grace in them. He desired not anything for himself, but only what should abound to their account in the day of Jesus Christ. This he must wish for them, if he wished them well. Accordingly he prays for them, that as they had shown this true and unabated love for himself as Christ's servant, so their love might abound yet more and more, and this too in knowledge and in all judgment.
This is the great value of Christian experience. It is not love growing less but more, and this abounding in intelligence and knowledge, which could not be looked for in saints just beginning their career. There is no necessity and where is the epistle that more thoroughly disproves the thought of any necessity? that a saint should decline. To abound in love is far from declension. To "abound yet more and more," to have that love tempered by divinely given wisdom and divinely exercised judgment, is the very reverse of going back. Their true and constant progress was what the apostle had before his own soul in prayer for them, instead of coolly giving up the saints, as if the new nature must grow feebler day by day as if the things of the world must overcome faith, and the things which are seen outweigh those which are unseen and eternal. Is this your measure of the love of Christ? Is He really so far from any of those that call upon Him?
Thus, then, he prays for them, and to this end, not that they might become more intelligent merely not that they might grow more able to discourse of divine things, though I doubt not that there would be growth in these respects also; but all here has an eminently practical form, "that ye may approve things that are more excellent; that ye may be pure and without offence till the day of Christ." Such is the thought that the apostle had before his soul of that which became the Christian. He would have one who begins with Christ to (so on with Christ, have nothing but Christ before his eyes, and pursue this path without a stumble till the day of Christ. It is a blessed and refreshing picture even in thought. Oh that the Lord might make it true of His own! This is certainly what the apostle here puts before these saints. "Filled," says he, "with the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ;" for it is all supposed to be fruit, not isolated fruits here and there, but as a whole, which adds greatly to the strength of it. It should be "the fruit of righteousness, which is by Jesus Christ, unto the glory and praise of God."
Then he turns, not to doctrine after this opening, but to circumstances, to circumstances, however, illumined with Christ The most ordinary details are taken out of their own pettiness (though it is really a little mind which counts them petty), and are made simple and genuine, and this through Christ Jesus intermingled with them. Oh, it is a blessed thing, that in the midst of the sorrows of this world, the Holy Spirit knows how thus to blend the name of Christ, as the sweetest balm, with the sorrow, however bitter, and to make the very memory of the grief pleasant because of Christ, who deigns to let Himself into it all. It was this that so cheered the apostle's heart in his loneliness often, in his desertion sometimes, when the sight of a brother would have given fresh courage to his heart. Looking to the Lord, as it is the life-breath of love, so it adds to the value of brotherly kindness in its season. Thus we know how on approaching Rome Paul was lifted up and comforted, as he saw those who came to greet him. But there he was soon to experience the faltering of brethren; there he was to see not one standing by him in the hour of his shame and need. He must be conformed to his Master in all things; and this was one of them. But out of the midst of bitter experience he had learned Christ, as even he had never known Him before. He had proved long the power and the joy of Christ for every day, and for every circumstance of it.
It was such an one, truly the servant of Jesus Christ, and so much the more their servant because His, even their servant for Jesus' sake it was such an one that wrote from Rome to the tried saints at Philippi. Nor was he in that which he was about to write without deep feeling; but he had learned Christ for all; and this is the key-note of the epistle from the first, though only uttered distinctly at the last. He had learned practically what Christ is, and what He does, and what He can enable even the least to do, (as he says himself, "less than the least of all saints,") and so much the more, because the least in his own eyes.
Thus then he writes, telling them, "I would ye should understand, brethren, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." He knew well how much they might be tried by the report of his own imprisonment, and no deliverance coming as yet. But he had himself gone through the trial; he had weighed it all; he had brought it into the presence of God. He had put all, as it were, into the hands of Christ, who had Himself given him His own comfort about it. "I would, then, that ye should understand, that the things which happened unto me have fallen out rather unto the furtherance of the gospel." Once you are right about Christ, you are right about everything while He is before you. There is nothing assuredly right, on the other hand, where Christ is not the object of the soul. With Him you will be right about the gospel, right about the church, right about doctrine, walk, and service. There is not one of these things but may in itself become the veriest snare; and so much the more dangerous because each looks fair. What looks and sounds better than the saints of God? what than the ministry of Christ? what than the testimony for God? Yet there is not one of these things that has not become the ruin of souls; and there are none that ought to know this better than those I am addressing this night. Who have had more mournful proofs of the danger of putting saints practically in the place of Christ? Who have had more palpable witness that service may become the object rather than Christ? Has it not been the rock on which many a gallant bark has made shipwreck?
But now the apostle was shut out from every labour apparently. Surely he, most of all, must have felt the change the heart that took in the Gentiles, that swept the circle of lands from Jerusalem to Illyricum, that yearned over Spain, ever going out farther and farther, boundless in his desires for the salvation of souls. He was for a considerable time a prisoner. He is at Rome, where he desired to be, no doubt, but which he had never expected to visit as one in bonds. And that he ever was anything but a prisoner there, man at least cannot say. A prisoner he was; and such is all that Scripture tells about him there. We may see the moral harmony of that lot with his testimony, and how suitable it seems that he, who was above all men identified with the gospel of the glory of Christ, should be a prisoner, and nothing but a prisoner in Rome. At any rate, such is the picture that the Holy Spirit gives of him there. And now as he had Christ before his soul, in this way the gospel itself, he can feel, is only promoted so much the more. Far from him was the vanity of being the man first to preach Christ in the great metropolis. He forgot himself in the gospel. His desire above all was that Christ's name might go forth. This was very dear to him, let God use whom he would. The things that happened to him he could therefore judge calmly and clearly. What seemed to some the death of the gospel was in point of fact distinctly for the furtherance of it.
The manner, too, in which these things happened seemed to make all as remote as possible from furthering the gospel; but here again he brings in Christ. This disperses all clouds from the soul. This filled Paul with sunshine; and he would have others to enjoy the same bright light which the name of Christ cast on every object. And mark, it is not the anticipation of light with Christ in heaven, but His light now while He is in heaven shining on the heart, and on the circumstances of the pathway here below. He says that they had happened rather for the furtherance of the gospel, "so that my bonds in Christ are manifest;" for this is the way in which he looks at it "my bonds in Christ." Oh, how honourable, how sweet and precious, to have bonds in Christ! Other people would have merely thought of or seen bonds under the Roman emperor, the bonds of that great city that ruled over the kings of the earth. Not so Paul. They were bonds in Christ; how then could he be impatient under them? How could any murmur who believed they were really bonds in Christ? "My bonds in Christ," he says, "are manifest in all the palace." Strange way of God! but so it was that thus the gospel, the glad tidings of His grace, should reach the highest quarters. They were "manifest in all the palace, and in all other places; and many of the brethren in the Lord, waxing confident by, my bonds, are much more bold to speak the word without fear."
Blessed is this confidence in Christ, and wondrous are His ways! Who would have expected that the timid man Nicodemus, and the honourable councillor Joseph of Arimathea, would have been brought out at the very time when even the apostles themselves had fled trembling with fear? Yet they were the witnesses of Christ whom God had put forth at the close; for it was manifestly of Him. God never can fail; and the very trials that would seem to crush all hope for the glory of Christ on the earth are the precise occasions in which God proves that after all it is He alone who triumphs, while man always fails even if he be an apostle. But the weakest of saints (how much more this greatest of the apostles!) cannot but be conqueror, more than conqueror, where the heart is filled with Christ. There was victory to his faith by the grace of God. And so, too, he could now read and interpret all things in that bright light around him. Had he occupied himself with the persons that were so preaching the gospel, how disconsolate he must have been! What might you and I have thought of such? Is it too much to say that many a groan would have gone forth from us that are here? Instead of this a song of joy and thanks comes from the blessed man of God at Rome; for, as he says here, "Some indeed preach Christ even of envy and strife; and some also of good will. The one preach Christ of contention, not sincerely," nor was this all, but "supposing to add affliction to my bonds."
Not only was an utterly wrong spirit indulged in the work itself, and toward others engaged actually in it; but even as to the apostle, shut out from such service, a desire to pain and wound was not wanting. "The one preach Christ of contention supposing to add affliction to my bonds: but the other of love, knowing that I am set for the defence of the gospel. What then? notwithstanding, every way, whether in pretence, or in truth, Christ is preached." Christ is the sovereign balm for every wound; and it was the apostle's joy, whatever men's spirit might be, not only to enjoy Christ himself, but that His name was being proclaimed far and wide by many lips, that souls might hear and live. Whatever the motives, whatever the manner, the Lord would surely deal with these in His own day; but, at any rate, Christ was now preached, and God would use this both for His own glory and for the salvation of souls.
Hence, says he, "I therein do rejoice, yea, and will rejoice. For I know that this shall turn to my salvation through your prayer, and the supply of the Spirit of Christ Jesus." We must carefully remember throughout all this epistle that "salvation" never means acceptance. If this be borne in mind a large part of the difficulty that some have found completely disappears. Impossible that anything done by other saints should turn to one's acceptance any more than what is done by himself The apostle uses salvation throughout his letter to the Philippians (nor is it confined to this scripture only) in the sense of the complete and final triumph over all the power of Satan. Hence it may be remarked that in the epistle to the Philippians it is not a question of lusts of the flesh; the flesh is not so much as named here, except in a religious way; not in its gross sins, as man would judge, but in its pretensions to religion. See for instance Philippians 3:1-21. Hence the conflict is never with internal evil, but rather with Satan. For such conflict we need the power of the Lord and the whole armour of God. But that power displays itself not in our strength, or wisdom, or any conferred resources. The supply of the Spirit of Christ Jesus shows itself in dependence, and this expresses itself therefore in prayer to God. And observe, too, that the apostle felt the value of others' prayers. They contributed to his. victory over the foe. How lovely that even such a man should speak, not merely of his own prayers, but of theirs, turning all to such account. "This shall turn," says he, "to my salvation through your prayers, and the supply of the Spirit of Jesus Christ." There is nothing so unaffectedly humble as real faith, and, above all, that character of faith which lives on Christ, and which consequently lives Christ. Such was the apostle's faith. To him to live was Christ.
"According to my earnest expectation and my hope, that in nothing I shall be ashamed." If he desired for them that they should be without one stumble till the day of Christ, it was the purpose to which grace had girded up his own loins. But "that in nothing I shall be ashamed." What a word, and how calculated to make us ashamed! It is not a question of acceptance in Christ. No; it is practical. It is his state and experience every day, as to which his hope was that in nothing he should be ashamed; "but that with all boldness, as always, so now also Christ. shall be magnified in my body, whether it be by life, or by death."
And what is it that gave such a hope to one that owns himself the chief of sinners and less than the least of all saints? There was but one spring of power even Christ. And, let me observe, it is not merely that Christ is my life. Sweet and wondrous word to say that Christ is our life; but the question is, how are we living? Are we living out that life which we have? Is this the life that is practically exercised? or are there mingled ways and mixed motives? Is there the struggle of the old with the appearance sometimes of the new? Does this content our hearts? Or is it, on the settled judgment of the old as altogether and only self and sin, that we are habitually manifesting Christ? Have we that one blessed person as the hope, motive, beginning, end, way, and power of all that occupies us from day to day? It was so with the apostle. May it be so with us! " To me," may each say truly, "to live is Christ."
Habitually, indeed throughout this epistle, we find the word " me," and a very different "me" from the "me" of Romans 7:1-25. There it was an unhappy "me," though distinct from the flesh: "O wretched man that I am" Here it would be, O happy man that I am! He is one who has his joy exclusively from and in Christ. When first he tasted it, he found it so sweet that he cared for none other. And thus it was the power of the Spirit of God that gave him to look out in the midst of all that he passed through day by day, that all, whatever it might be, should be done to Christ, and so too all by Christ, the Holy Ghost working it, so to speak, in his soul to give him simply and settledly in everything that occurred an opportunity of having Christ Himself as the substance of his living and serving, no matter what might come in the course of duty. "To me to live is Christ, and to die is gain." In any case, indeed, to the Christian, death is gain; but he could best say it who could say, "To me to live is Christ," who could say it not merely as the faith of Him, but as a matter of simple, unconstrained, spontaneous enjoyment of Christ in practical ways.
Now he proceeds to give his reason. It is his own personal experience; and this is the reason why we have "I" so often here. It is not legal experience, for which you must turn to the chapter spoken of inRomans 7:1-25; Romans 7:1-25, the only bit of a saint's experience under law, as far as I know, that the New Testament affords (certainly in the epistles). But here is the proper experience of a Christian. It is the apostle giving us what his heart was occupied with when he could not go forth in the activities of work, and when it seemed as if he had nothing to do. Now we all know that when a man is carried on the top of the wave, when the winds fill the sails and all goes prosperously, when hearts are gladdened in sorrow, when one witnesses the joy of fresh deliverance from day to day, it is a comparatively easy thing. But to one cut off from such work it was, in appearance at least, a heavy burden and an immense trial; but Christ changes all for us. His yoke is easy, and His burden light. It is Christ, and Christ only, that thus disposes of grief and pressure. And so accordingly His servant says here, "If I live in the flesh, this is the fruit of my labour."
It is needless to recount the comments on these words. They really mean, this is worth my while, a well-known phrase in Latin too. He puts it as a matter left for him to judge of and decide by Christ. "if I live in the flesh, it is worth my while." But if not, what then? Why, it was gain. As far as he was concerned, therefore, why could he choose? In a certain sense too he could not, and in another he would not choose. Christ was so truly before his heart, that in fact there was no self left unjudged to warp the choice. This is what brings him, if one may so say, into the dilemma of love. If he left this world, he would be with Christ; if he lived longer in this, world, Christ was with him. In short, he was so living Christ, that it was only a question of Christ here, and of Christ there. After all it was better for Christ to choose, not for him. But the moment he has Christ before him thus, he judges according to the affections of Christ, and he looks at the need of saints here below.
The question is at once settled as a matter of faith. Though he wist not to choose what between the two before, when the need of souls rises before him, he says that he shall live, and is not yet going to die. Through the wonderful sight of the love of Christ, this answered the question to his faith, leaving all circumstances entirely aside. Witnesses, prosecutors, judges, emperor, everybody, became, in point of fact, nothing to him. "I can do all things," as he says elsewhere, "through him that strengtheneth me." So he could settle now about his life and death. "Therefore," says he, though I am in a strait betwixt two," as he had said before, "having a desire to depart, and to be with Christ; which is far better: nevertheless to abide in the flesh is more needful for you. And having this confidence, I know that I shall abide and continue with you all for your furtherance and joy of faith; that your rejoicing may be more abundant in Jesus Christ for me by my coming to you again."
Only he desires that their conversation should be as it became the gospel of Christ. It was not merely their calling in Christ, their being Christians, that was before him, but a walk as it became the gospel of Christ. It is not at all as the objects of the gospel, but as having fellowship with it, their hearts bound up and identified with all the trials and difficulties that the gospel was sustaining in its course throughout the world. "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Thus fervour of desire for others is the happy index of this whenever coupled with adequate knowledge of ourselves. But how can this be unless the heart is perfectly at ease as to itself? "Only let your conversation be as it becometh the gospel of Christ." Let me press this, because alas! there is no small tendency whenever people know the gospel well, if this be all, to settle down, thinking they have nothing more to do with the matter. It was not so with the Philippians. They had so much the more to do because Christ had done all for their souls. They were coupled with the gospel in all its conflict and progress. It was not because of their own personal interest, though this was great and fresh, but they loved that it should go forth. They identified themselves, therefore, with all who were declaring it throughout the world. Hence he desired that their conversation should be as became such zeal; "that whether I come and see you, or else be absent, I may hear of your affairs, that ye stand fast in one spirit, with one mind striving together for the faith of the gospel; and in nothing terrified by your adversaries: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God."
This is the more important, because such fear is the main weapon of Satan. It is always the power of Satan that is in view here. He is regarded as the true adversary, working, of course, by human means; but none the less is it his power. It may be remarked here, that from an expression often misunderstood in Philippians 2:1-30 it might seem as if the apostle wished somehow to weaken their confidence. So unbelief interprets, but most assuredly it is wrong. The apostle does call for "fear and trembling" on the part of the saints in that chapter; but there is not an atom of dread or doubt in it. He would have them realize the solemnity of the strife that is going on. He desires for them, not anxiety about the issue of it, but true gravity of spirit, because of feeling that it is a question between God and the devil, and that we have to do with that struggle in the most direct way. We need to draw from God, the spring and the only supplier of power that can resist the devil; but, at the same time, that we have the devil to resist in His power is a conviction that may well demand "fear and trembling;" and this, lest in such a conflict we should let in anything of self, which would at once give a handle to the devil. In Him, we, know, who was the perfect model in the same warfare, which He fought single-handed, conquering for God's glory and for us, the prince of this world came, and had nothing in Him, absolutely nothing. With us it is far otherwise; and only as we live on Christ do we remove, as it were, from the enemy's hand that which would furnish him abundant occasion.
In rich measure did the apostle live thus himself it was the one thing he did; and he would have the saints to be living in it too. "In nothing," says he, "terrified by your adversaries [this is the other side]: which is to them an evident token of perdition, but to you of salvation, and that of God. For unto you it is given in the behalf of Christ, not only to believe on him, but also to suffer for his sake." Thus the very suffering which unbelief might interpret wrongly, and regard as a severe chastening, and so cause the heart to be cast down, instead of taking comfort before God, the suffering for Christ's sake is a gift of His love, as much a gift as the believing in Christ for the salvation of the soul. For, in point of fact, through this epistle salvation is seen as going on from first to last, and not yet complete, being never viewed as such till the conflict with Satan is altogether closed. Such is the sense of it here. Hence he speaks of the conflict which they once saw to be in him, and now heard to be in him.
Next, not only did he exhort them not to be terrified by the power of Satan, which is itself an evident and solemn sign of perdition to those that oppose the saints of God; but he calls on them to cast out the sources of disunion among themselves; and this he does in the most touching way. They had been manifesting their mindful love for the apostle, who on his part was certainly not forgetful of its least token. If, then, they really loved him, "If there be therefore any consolation in Christ, if there be any comfort of love, any fellowship of the Spirit, if any bowels and mercies," he would venture to seek another proof of it. That there was all this abundantly in these saints he did not doubt; they had just shown him the fruit of love personally. Did he want more for himself? Far from it. There was another way which would best prove it to his heart; it was not something future secured to Paul in his need, which would be the way of nature, not of love or faith. Not so: Christ is always better; and so says he, "Fulfil ye my joy, that ye be like-minded, having the same love, being of one accord, of one mind. Let nothing be done through strife or vain-glory." There is always danger of these, and the more so where there is activity among souls. There was evidently energy among these Philippians. This commonly is apt to give occasion for strife as well as vain-glory. No saints are outside the danger.
Nothing, then, would the apostle have done in strife or vain-glory; "' but in lowliness of mind each esteeming other better than themselves." Let me look at another as he is in Christ. Let me think of myself as one that is serving Him (oh, how feebly and failingly!) in this relationship, and it is an easy thing to esteem others better than myself. It is not sentiment, but a genuine feeling, thus "looking not each at his own things, but each also at the things of others." Now the saint that has Christ Himself before him looks abroad with desires according to the activity of divine love.
"Let this mind be in you, which was also in Christ Jesus: who, being in the form of God, thought it not robbery to be equal with God: but made himself of no reputation, and took upon him the form of a servant, and was made in the likeness of men: and being found in fashion as a man, he humbled himself." There are two chief stages of His humiliation flowing out of His perfect love. First of all He emptied Himself, becoming a slave and a man; and having thus come down, so as to take His place in the likeness of men, He, found in figure as a man, humbled Himself, becoming obedient even to the lowest point of degradation here below. He "became obedient unto death, even the death of the cross. Wherefore God also hath highly exalted him, and given him a name which is above every name: that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth; and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father."
It will be observed that there is no such thing in the first instance as "to the glory of God," when we hear of all bowing in the name of Jesus. To the confession of His Lordship is added "to the glory of God the Father." The reason is, in my judgment, perfectly beautiful. "Jesus" is His own name, His personal name. Jesus is Jehovah, although a man; consequently the bowing in that name to the glory of God the Father does not occur to the apostle. Why, then, is it so in the next instance? Because he looks at Jesus, not in His own personal right and glory, where necessarily all must bow, but rather at Him in His official place as Lord the place He has righteously acquired as man. This is wholly distinct from His own intrinsic eternal glory. He was made Lord and Christ. The moment you look at what He is made, then it is to the glory of Him who thus exalted Him. It was God the Father that made Him Lord and Christ, but God the Father never made Him Jehovah. He was Jehovah, equal with God the Father. Impossible that He could be made Jehovah. Reason and sense are out of the question, though reason must reject a creature's becoming God. Such a notion is unknown to scripture, and revolting to the spiritual mind. Hence we see the great importance of this truth. All error is founded on a misuse of a truth against the truth. The only safeguard of the saints, of those that love the truth and Himself, is simple subjection to the word of God to the whole truth He has revealed in scripture.
Evidently, therefore, two glories of Jesus are referred to here. There is His own personal glory; and this first. The other is what suits it, but a conferred position. If Jehovah so served, it was but natural that He should be made Lord of all, and so He is. It was due to His humiliation and obedience; and so it is here treated.
Thus, in both parts of the history of Christ, presented to us in no obscure contrast with the first Adam, we have first of all His own glory, who humbled Himself to become a servant. The very fact, or way of putting it, supposes Him to be a divine person. Had He not been God in His own being and title, it would have been no humiliation to be a servant, nor could it be indeed a question of taking such a place. The archangel is at best but a servant; the highest creature, far from having to stoop in order to become a servant, can never rise above that condition. Jesus had to empty Himself to become a servant. He is God equally with the Father. But having deigned to become a servant, He goes down lower still. He must retrieve the glory of God in that very death which confessedly had brought the greatest shame on God outwardly. For God had made the world full of life; He "saw every thing that He had made, and, behold, it was very good," and Satan apparently won the victory over Him in it. All here below was plunged under the sentence of death through Adam's sin; and God's word could but seal it till redemption.
The Lord Jesus not only comes down into the place of servant in love among men, but goes down into the last fortress of the enemy's power. He breaks it completely, becomes conqueror for ever, wins the title for God's grace to deliver righteously every creature, save only those who, far from receiving Christ, dare to reject Him because of that very nature which He took on Him, and that infinite work on the cross which had caused Him suffering to the utmost in working all out for the glory of God. Oh, is it not awful to think, that the best proof of the love of Christ and of His glory is the very ground which the base heart of man turns into a reason for denying both His love and His glory? But so it is; and thus the food of faith becomes the poison of unbelief. But the day is coming when every knee shall bow, of things in heaven, and things in earth, and things under the earth." Not that all shall be delivered and centred in Him, but that all must bow. All who believe shall surely shine in His glory; and the universal creation, which, belonging to Him as His inheritance, He will share with His own, shall be reconciled and delivered in due time. But there are the things, or if you will, the persons under the earth which can never be delivered. Yet these shall bow, no less than those in heaven, or on earth. In His name all must bow. Thus the difference between reconciliation and subjection is manifest. The lost must bow; the devils must bow; the lake of fire must own the glory of Him who has power to cast them there, as it is said, "unto the glory of God the Father." But all in heaven and on earth shall be in reconciliation with God and headed up in Christ, with whom the Church shall share the unbounded inheritance. (Compare Ephesians 1:1-23 and Colossians 1:1-29) But all, even these in hell, must confess that Jesus Christ is Lord, to the glory of God the Father.
But now the apostle turns to the use that he makes of so blessed a pattern, "Wherefore, my beloved, as ye have always obeyed, not as in my presence only, but now much more in my absence." It was the exact reverse in good of what the Galatians were in evil, for they had been cordial and bright when the apostle was with them; but directly his back was turned, their hearts were alienated. Even he who knew them well marvelled that they were so soon shifting, not only from him, but from the gospel, after he left them. But with the Philippians there was increased jealousy for Christ. They were more obedient in his absence than in his presence. Hence he calls upon them, as one that could not be with them to help them in the conflict, to work out their own salvation. Such is the force of the exhortation. This epistle is therefore eminently instructive to those who could not have an apostle with them. God was pleased, even whilst the apostle was alive, to set him aside and to prove the power of faith where he was not.
Hence he says, "Work out your own salvation with fear and trembling." It is not the dread of losing the Saviour of their souls, but because they felt for His name; "for it is God which worketh in you both to will and to do of His good pleasure." Therefore he intreated them to "do all things without murmurings and reasonings, that they might be blameless and harmless, the sons of God, without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation, among whom they shone as lights in the world; holding forth the word of life." It is a description that might almost do for Christ himself, so high is the standard for those that belong to Christ. Christ was surely blameless in the highest sense, as His ways were harmless, "holy, harmless, undefiled," as it is said elsewhere. Christ was Son of God in a sole and supreme sense. Christ was "without rebuke, in the midst of a crooked and perverse nation." Christ shone as the true light in the world the light of life. Christ held it forth; nay, more, He was it. For what believer would deny that, however close the conformity, there is always that dignity and perfection which is proper to Christ, and exclusively His? Let us uphold the glory of His person, but, nevertheless, let us not forget how the apostle's picture of the saint resembles the Master! Like, another apostle (2 John 1:8) he does not hesitate to blend with all this an appeal to their hearts for his own service in their well-being.
"That" (says he, after he had exhorted the Philippians thus to stand,) "I may rejoice in the day of Christ, that I have not run in vain, neither laboured in vain. Yea, and if I be offered upon the sacrifice and service of your faith." How truly he accounted himself less than the least of them! How gladly would he be a libation upon the sacrifice of their faith! He esteemed men better than himself. He too in love still keeps up the servant-character, and gives them as it were the Christ-character. This is the unfailing secret of it all the true source of humility in service. "For the same cause also do ye joy and rejoice with me. But I trust in the Lord Jesus to send Timotheus shortly unto you, that I also may be of good comfort, when I know your state."
And now there is the most lovely picture of Christ again; for it is always Christ here, and this again practically. Timothy was very dear to him, and was then with him; but he is going to part with the one that was so much the more valued by him in his solitariness and sorrow because of his circumstances at Rome. Indeed he esteemed others better than himself. He is just about to send Timothy from himself that he might know about them. "For I have no man like-minded, who will naturally care for your state." Timothy shared the unselfishness of the apostle's heart. "For they all seek their own." It might have been thought that so much the more would Paul need his love and services. Whatever he needed, love is never itself but in unselfish action and suffering. I speak of Christian love, of course. "For all seek their own, not the things which are Jesus Christ's. But ye know the proof of him, that, as a son with the father, he hath served with me in the gospel. Him therefore I hope to send presently, so soon as I shall see how it will go with me. But I trust in the Lord that I also myself shall come shortly. Yet I supposed it necessary to send to you Epaphroditus, my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants."
He loves, we see, to couple with the relationship to himself what was related to them. Epaphroditus was his fellow-servant, and indeed more than that "my brother, and companion in labour, and fellow-soldier, but your messenger, and he that ministered to my wants. For he longed after you all, and was full of heaviness." Why? because he. himself had been sick? No; but "because that ye had heard that he had been sick." How lovely that this it was that pained him unselfish love! the love of Christ everywhere! "For indeed he was sick nigh unto death: but God had mercy on him." Was this all the apostle had to say? Not so. "And not on him only, but on me also," (what a difference is made when love interprets!) "lest I should have sorrow upon sorrow. I sent him therefore the more carefully, that, when ye see him again, ye may rejoice, and that I may be [not rejoicing here, but] the less sorrowful." He did feel it. Love feels acutely nothing so much; but it triumphs. "Receive him therefore in the Lord with all gladness; and hold such in reputation" (he would turn it again to practical profit as to others): "because for the work of Christ he was nigh unto death, not regarding his life, to supply your lack of service toward me."
This chapter then looks for the working of the gracious feelings of Christ Himself in the Christian individually, showing us, first, the fulness of them all in Christ in contrast with the first Adam. But it gives us also the effect of Christ in the saints eventually of Paul himself, of Timothy, of Epaphroditus, and indeed of the Philippian saints. It shows us grace practically in different measures and forms. But the (trace of Christ wrought in them all; and that was the great joy and delight of the apostle's heart.
In Philippians 3:1-21 it is not the display of intrinsic affection in Christ, or the gracious dispositions of Christ in the saints. Not the passive side of the Christian as being in the world, but the active comes before us. Accordingly, this being not so directly the subject of the epistle though a Very important part of it, it comes in parenthetically in a large measure, not now in any wise as a question of truth or development of the mystery of Christ, as we saw in Ephesians 3:1-21, but, nevertheless, as a parenthesis; for he resumes afterwards the internal side again, as we shall see inPhilippians 4:1-23; Philippians 4:1-23. Energy is not the best or highest aspect of Christianity. There is real power, there is strength from God that works in the saint; but the feelings of Christ, the mind of Christ morally, is better than all energy. Nevertheless, energy there is, and this assuredly judges what is contrary to Christ.
Here, accordingly, it is not the outgoings of love, but the zeal that burns indignantly as to what dishonours the Lord. This is one of the main features of our chapter. "Finally," says he, "my brethren, rejoice in the Lord. To write the same things to you, to me indeed is not grievous, but for you it is safe. Beware of doers." InMatthew 23:1-39; Matthew 23:1-39 we have woe upon woe pronounced upon scribes and Pharisees, and so it is here. As it was a true though distressing part for Christ to judge religious evil, something akin could not be absent here; but at the same time it was by no means a prominent characteristic of Christ's task here below far from it. It was a necessary duty sometimes as things are on the earth, but nothing more; and so it is still. "Beware of evil workers; beware of the concision."
"For we are the circumcision, which worship God in the spirit, and rejoice in Christ Jesus, and have no confidence in the flesh." This is the only allusion, as far as I know, to flesh in this epistle, but it is flesh in its religious form, and not as a source of evil lusts and passions. It is all judged, and its religious form not least, by Christ "Though," says he, "I might also have confidence in the flesh. If any other" carrying on the same thought of the flesh "if any other man thinketh that he hath matter of trust in the flesh, I more. Circumcised the eighth day, of the stock of Israel, of the tribe of Benjamin, a Hebrew of the Hebrews; as touching the law, a Pharisee; concerning zeal, persecuting the church; touching the righteousness which is in the law, blameless." And what did the apostle do with all this roll of fleshly advantages? It was seen laid in the grave of Christ. "What things were gain to me, those I counted loss for Christ." Will it be said that this is what the apostle felt, and did, and suffered in the freshness of his first acquaintance with Christ? It was also what he carried up to the moment of writing to the Philippians as ardently as ever. "Yea," said he, "and I count all things but loss." It is not only his reckoning in the first fervour of love for the Saviour. "Yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord."
Such experience is both a real and a precious boon. Let us not mistake in this; let us not be driven from it by a too common misuse. That which men call by this name is really the trial of what flesh is under law much more than experience of Christ. But let us not be turned aside, and think that it is merely a question of believing and of knowing our place secure; but let us live of that very Christ who is our life. This is what he did, and accordingly this is the source, not merely of a firm faith and confidence as to the issue, but of present joy and all-overcoming power. This is what gives force to our affections, and rivets them on Christ. This is, accordingly, what flows forth in praise from himself, and in calling out praise from other hearts. So he says here, "For the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord: for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung." Thus the two things are repeated the past judgment and the present power: "and do count them but dung, that I may, win Christ." This will be, no doubt, at the end of the journey: the faithful win Christ where He is. For it is not meant looking to Him now, or having Him as one's life: to win Christ means having Him at the other side. He always looks there in Philippians.
It is not at all a question of what one has here. This has its most weighty place elsewhere; but when it is a question of experience, the end cannot be here. There is the present joy of Christ; but this does not content the soul. The more one enjoys Christ here, the more one wants to be with Him there. "That I may win Christ," therefore he says; "and be found in him, not having mine own righteousness, which is of the law." This was precisely what he desired when a Jew. Now, having seen Christ, if he could even bring his own righteousness into heaven, he would not. It would be mere independence of Christ if he could have stood without a single flaw, as blameless, in fact, as in a certain sense outwardly he was under the law, until the Spirit of God gave him to see what he was in God's mind. Then he found himself a dead man condemned and powerless. But supposing it possible to be clothed with the righteousness of the law, he would not have it now. He had got a better righteousness, and he desired nothing so much as to be found in Christ, having that which is through faith of Christ, the righteousness which is of God by faith. Nothing but the righteousness that was of God as its source satisfied him. It is the only place in Scripture where the phrase means, not simply the righteousness of God in point of character, but the righteousness of God in point of source. Such is the meaning here. Elsewhere it is God's or divine righteousness. Here the object seems to be to make its difference from legal obedience more felt the contrast with the law more complete.
"That I may know him." Now here we have what is present; so that the passage presents some difficulty to souls because of intermingling the present with the future. Thus easily do we fall into error, because the human mind likes to have either one thing or another, and thus avoid all difficulty in Scripture, having each squared according to our notions. But it is not so that God has written His word. Nevertheless, God will surely teach His own, and knows how to clear up what is hidden from them. He has written His word not to perplex, but to enlighten. Thus the true bearing of the passage is, that from the first the eye of faith is fixed steadily on the end of the journey. "That I may win Christ, and be found in him" where not a vestige of self remains, but all will be Christ, and nothing but Christ. This is the righteousness whose source is in God; it is also by faith of Christ, and not through the law, which, of course, would have man's righteousness if it could.
But now he adds, "That I may know him" (speaking of entrance by faith into communion with Christ)" that I may know him, and the power of his resurrection." This is open to the heart now. "And the fellowship of his sufferings" again and certainly a present thing, not relating to heaven. "Being made conformable to his death:" this too is clearly in the world now. "If by any means I might attain unto the resurrection from the dead."* Clearly we here look out of the world and into a state to come, when we have the consummation of our hopes and the end of the journey. This is what he calls "salvation." It cannot be till the Christ is risen according to the pattern of Christ Himself.
*There is no reasonable doubt that the received text is wrong, followed by the Authorised Version ("of," instead of "from" the dead). The Alexandrian, Vatican, Sinai, Clermont, and St. Germain Uncials, supported by some ten cursives, very many versions, and the chief Greek and Latin ecclesiastical writers read τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν . Codd. F and G, by manifest error, read τῶν ἐκ , and this seems to have been corrected (or rather corrupted) in order to make sense into τῶν (omitting ἐκ ) in K and L and the mass of cursives. But in my opinion the sense, and even the Greek, seems bad; for on the one hand both ἐξανάστασιν and the drift of the argument point to a resurrection of favour and blessedness, not to that in which the unjust must rise to judgment; while on the other hand τῶν νεκρῶν would imply the dead, i.e. all the dead, as a class. Hence I cannot but consider it a surprising error in Griesbach that he edited the received text in this place. Alter and Matthaei followed according to their plan the manuscripts before them; but the latter was too good a scholar not to feel the difference, though he appears to impute it to a corrector for the sake of elegance in his second edition. Long before them, Mill had given his judgment in favour of the more ancient reading; and Wetstein repeated it apparently with approval. Bengel hesitated; but Dr. Wells in this, as in many other instances, showed his sound judgment and quiet courage in rejecting the common text, and adopting that which has by far the best authorities.
Dr. S. T. Bloomfield indeed (Addit. Annotations in loc.) admits that the external testimony is quite in its favour, though it is hard to see what he means by the internal evidence being in this case denied; for he suggests himself that τὴν ἐκ may have been a correction proceeding from those who thought that the sense which the context requires, "the resurrection from the dead," could not be extracted from ἐξαν . τῶν νεκρῶν . The critical reading he owns has force and propriety; but he does "not see why ἐξανάστ . τῶν νεκρῶν should not of itself have the same sense as that conveyed, with more propriety of expression (and for that reason likely to be adopted in the early Uncial MSS.), ἐξαν . τὴν ἐκ νεκρῶν . Little probable is it that the reading, ἐξανάστ . τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν should have been altered to ἐξ τῶν νεκρ . There is great reason to think that the ἐξ arose from those who thought it necessary to the sense, and did not see that it could be fetched from the ἐξ in ἐξανάστ . Hence I am inclined to retain ἐξαν . τῶν νεκρ . as a popular and familiar mode of expression (suitable to the persons addressed), according to which the expressions ἐξαν . τῶν advert as at Romans 4:16, and elsewhere to the state of the persons in question, that state or kind of resurrection unto life of those who have died in the Lord, and whose resurrection will be a resurrection unto life and glory, their bodies being raised incorruptible, and both body and soul united for ever with the Lord. See 1 Thessalonians 4:6-18."
I have transcribed this note at length, because it is a fair sample of Dr. B.'s critical, scholastic, and exegetic manner. Enough has been already said above, before I even knew of his reasoning, to prove how unfounded it is in every point of view. The internal evidence ( i.e. the scope of the context) is as decidedly for τὴν ἐκ as the weightiest external witnesses. How the text got gradually changed from the most correct form (not correction) in the early Uncials has been explained. When the distinction of the resurrection of the just from that of the unjust got lost in Christendom, and all were merged in the error of one general indiscriminate resurrection, one can understand that people would not feel the impropriety of substituting τῶν for τὴν ἐκ (for as to τὴν ἐκ τῶν , of which Dr. B. speaks, it exists in no document whatever). There is therefore not the slightest ground to countenance the rather dangerous idea, that the apostle did not employ a phrase analogous to the correct one which is found elsewhere in the New Testament, and adopted "a popular and familiar mode of expression," i.e. a really inaccurate mode. And why should our Lord adopt a correct form to the Sadducees (Luke 20:1-47 repeated inActs 4:1-37; Acts 4:1-37), and Paul an incorrect one to the Philippians? Who can understand why it should be "suitable to the persons addressed," on Dr. B's showing? Of the two, the converse would be more intelligible; but my conviction is that both the Lord and His apostle used similar and correct phraseology, as did the Holy Spirit elsewhere. And as to Romans 4:17 (which was probably meant rather than 16), it has no bearing on the matter, as it is there merely a question of God's power displayed in quickening the dead, and calling things that are not in being as in being, and in no way distinguishing the resurrection of life from that of judgment. When the state or kind of resurrection is meant to be expressed, the anarthrous form is requisite, as we see in verse 24 of this very chapter, and regularly so. (See Romans 1:4.) I believe, therefore, that ἐξανάστασιν , especially if ἐκ be supposed to be fetched (as Dr. B. says) from ἐξανάστ , is incompatible with τῶν νεκρῶν , the one conveying the notion of a selected company, and the other of the dead universally. Modern editors of value, however differing in their system of recension agree in the ancient as against the received reading; so Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.
Thus we see here the power of a risen and a heavenly Christ, not now treated doctrinally as in 1 Corinthians 15:1-58 or 2 Corinthians 5:1-21 and elsewhere, but as that which bears on the Christian for the constant experience of every day. Hence that which judged and put aside religion after the flesh, righteousness after the law, all that was now left completely and for ever behind, and the saint is set on the road that nothing can satisfy him but being in the same glorious condition with Christ Himself. Hence he says, "Not as though I had already attained, either were already perfect; but I follow after, if that I may apprehend that for which also I am apprehended of Christ Jesus. Brethren, I count not myself to have apprehended: but this one thing I do, forgetting those things which are behind." This, carefully remember, does not mean forgetting sins. Far from losing sight of our past ways, it is a very wholesome thing indeed to remember them: we are never safe in forgetting what we are and have been. What he means by forgetting the things that are behind is, that we should not think of any progress we may have made in following Christ, that we should lose sight of everything calculated to give us self-satisfaction. This were to spoil all, because it would please the flesh.
It is our progress then that we are to forget. Let us be humbled on account of our sins. Self-judgment, where grace is known, is a most wholesome exercise of soul; and we shall have it in perfection even in heaven itself before the judgment-seat of Christ. One of the elements of heavenly happiness will be the calm and settled knowledge of all that we have been here below. This will not detract for an instant from the perfect enjoyment of Christ, but rather promote it so much the more, making it more evidently and always pure grace even in glory. Thus "forgetting those things which are behind" refers to the progress that we may make. True experience is still the great theme which the apostle has in hand here as well as in his own personal history. He was too much bent on what was before to be occupied with calling to mind what was behind him; it must have impeded him in the race. "Let us therefore, as many as be perfect, be thus minded: and if in any thing ye be otherwise [ i.e. differently] minded, this also will God reveal to you." Differences there may be among the saints, and especially when we come to the question of experience. But in truth it may betray itself in doctrine and practice in various shapes.
And what is the true divine rule? Is it agreeing to differ? This is but a poor human resource, as unworthy of the saints as of the truth of God, who would not have us to wink at any mistake. It is no rule, but an evasion. There is, however, a sure and only divine standard: as far as we have attained, our call is to walk in the same path. And this is true from the first moment of our career as God's children. For, let me ask, what is our title to communion? What is it that brings us into the blessed fellowship that we enjoy? There is but one title, there can be no sufficient ground but the name of Christ Christ known and confessed in the Holy Ghost; and where He is simply before us, the progress is most real, if not always easy and sensible. It is not meant that there are no difficulties, but that Christ makes the burden light and all happy to the praise of God's grace; whereas any other means or measure detracts from His glory and draws attention to self.
Supposing, for instance, we mingle with Christ knowledge or intelligence about this truth or that practice, does it not give a necessary prominence to certain distinctive points, which so far must make Christ of less account? Even, therefore, if you could have (what is impossible) ever so much real spiritual knowledge along with Christ, who would so much as notice these acquisitions in comparison with Christ? Let us merely take up a single point of the primary ground of fitness for fellowship, which is often a difficulty with the saints. Yet the truth as to this abides, not only at the starting-point, but all the way through. What is there that you can rightly plead but Christ's own name? And this ground is one which always brings in the strength of the Holy Ghost, as it is based on God's mighty work of redemption. If right here, we are at one, so to speak, with His present purposes. What is the Spirit now doing? He is exalting Christ. It is not merely exalting His work, or His cross; it is not so much His blood, as Christ Himself. The name of Christ Himself is the true centre of the saints; unto this the Spirit gathers. As he had said elsewhere before, so he says here, "Be followers together of me, and mark them which walk so as ye have us for an ensample. For many walk, of whom I have told you often, and now tell you even weeping, that they are the enemies of the cross of Christ." Thus, as at the beginning of the chapter, there was the energy that went out against the evil workers, with a religious mind after the flesh, so now there is the energy that bursts forth against those that were misusing Christianity, making it an earthly system, setting their mind on things here below, under the name of the Lord Jesus; and between the two, is set forth the positiveness, if one may so speak, of Christ Himself.
It is plain, then, that inPhilippians 2:1-30; Philippians 2:1-30 the great spring of power is the love and the glory of Him who came down; who, even when He did so come, went down still lower, where none could accompany Him. Yet we may follow, and seek conformity unto His death; but there was that in His death on the cross which could be His alone.
In Philippians 3:1-21 there is no coming down from glory in the power of divine love, resulting in His exaltation by and for the glory of God the Father after a new sort. Here we see One who is in glory, and on whom the eye of the believer is set; and accordingly the judgment of evil is from the side of heaven. The one thing that suits is to pursue the glory before him, till he is in the same glory along with Christ. This is the object set before us inPhilippians 3:1-21; Philippians 3:1-21. The one therefore, I say, is the passive side of the Christian; the other is his activity. The passive shines in Christ coming down; the active is realized by the eye that is fixed on Christ, who is actually in glory. This separates from all, and judges the best of man to be dung, as the former conforms the heart after His love.
Philippians 4:1-23 is founded on both. The apostle takes up, no doubt, the sweet affections of chapter 2, but then they are strengthened by the energy that Christ seen in glory imparts, as in chapter 3. Hence he thus opens, "Therefore, my brethren dearly beloved and longed for, my joy and crown." One cannot overlook the amazing strength with which he speaks even of his affections. "My joy and crown," "my dearly beloved." Not that there were not difficulties; there were many. "I beseech Evodia" (we may just notice the true form in passing; Euodias sounds like a man's name, whereas here it is really a woman). "I beseech Evodia, and beseech Syntyche, that they be of the same mind in the Lord. Yea [not and], I entreat thee also, true yokefellow, help those women which labour with me." According to the true meaning it is not others, but those very sisters that he commends to Epaphroditus in desire for their blessing, "which labour with me in the gospel [or seeing that they shared the conflict of the gospel with me]." "Laboured" gives a wrong sense. Many hence have wrongly gathered that they were preachers. There is really no reason to suppose that they preached at all. What they did seems a much more proper thing, in my judgment, for a woman. They shared the conflict of the gospel; they partook of the reproach that covered those who preached it. This is lost in the idea of labouring in it. We must think rather of the conflict of the gospel: there was often for all concerned disgrace, and pain, and scorn.
Let nobody suppose me to insinuate that a woman is not in place when exercising, according to the Scripture, any gift God has given her. Women may have gifts as well as men. We are not to suppose that, because we are men, we monopolise all the gifts of Christ. Let us see to it that we walk according to the place which God has given us. At the same time, God's word is to me plain as to the manner in which the gifts are to be exercised. And is there not evidently a path of unobtrusiveness (for the veil or sign of power on the woman's head is no vain figure) which most befits a woman? I believe that a woman shines most where she does not appear. Hers is a more delicate place than that which becomes the man, and one which a man attempting it would awkwardly fill. But while a man is quite unfit to do a woman's work, can it be doubted that a woman brings no honour to herself, or to the Lord, by attempting to do a man's task? The Lord has laid down their places respectively with distinctness. It is ignorance and absurdity to answer such scriptures by the text, that in Christ there is neither male nor female. We do not speak of standing in Christ now, but of their allotted services. In this we hear of difference; and scripture does not obliterate but contrariwise asserts it, and treats the practical denial of it as a scandal brought in by Corinthian headiness. No doubt the new creation is essentially neither male nor female; it is not a race perpetuated in a fleshly way; but all things are of God and in Christ. Notwithstanding, it has been already explained that the man has a relative place as the image and glory of God, being set in a remarkable position between God and the woman in matters of outward decorum.
Returning, however, to the women Evodia and Syntyche, they had devoted themselves to an exceedingly happy and prized service. They joined with those who preached the truth and partook of their obloquy. They helped them, and in that sense "laboured" if you will. At any rate they endured the conflicts of the gospel in its earlier days at Philippi. Why should women expose, themselves? Why go in the way of crowds of soldiers or civil officers? Why should such as they face the unmannerly officials that took advantage of the imperial government to treat with injury those identified with the gospel? Love does not calculate these costs and dangers, but goes calmly forward, come what will, trouble, scorn, or death. No wonder the apostle was grieved to think of differences among such women as these. "Help them" (says he) "with Clement also, and with my other fellow-labourers, whose names are in the book of life."
Finally, he calls them again to rejoice, and now with more emphasis than ever. "Rejoice in the Lord alway." in sorrow? Yes. In affliction, in prison, everywhere. "Rejoice in the Lord alway: and again I say, Rejoice." He did not make a mistake. He did not forget, but meant what he said. "Again I say, Rejoice." Let your moderation go along with it, because along with this joy there might be a certain enthusiastic spirit that would hinder calm judgment. But this is not the character of Christian joy. "Let your moderation be known unto all men;" that is, the meekness and gentleness which bends to the blow, instead of resisting it in the spirit that ever asserts its rights and fights for them. Have rather that spirit which counts nothing as a right to be claimed, but all one has as gifts of grace to be freely used in this world, because one has Christ in view. "Let your moderation be known unto all men," strengthened by this consolatory truth, "the Lord is at hand."
And this nearness of Christ I take simply to be the blessed hope here made a practical power. It is not the Lord at hand to succour one now and here from time to time. No one denies this, which is, or ought to be, no new thing for a Christian. He means the Lord, really, personally, at hand; as he had said in the end of the last chapter, that this was what we look for. "Our conversation is in heaven; from whence we wait for the Lord Jesus Christ as Saviour" for this is the true meaning of it. And this puts the doctrine, as far as there is doctrine in the epistle, in a very clear light. There is no looking at Him as Saviour on the cross merely; but when He comes for us, there will be in the filial sense (as ever in our epistle) "salvation." Thus he anticipates the removal of the last trace of the first Adam; he looks for our being brought fully, even as to the body, into the likeness of the Second Man, the last Adam. This is salvation in truth. Hence he says, "We look for the Lord Jesus Christ as Saviour: who shall change our vile. body, that it may be fashioned like unto his glorious body, according to the working whereby he is able to subdue all things unto himself." It does not matter how unlike they may be, or how opposed; it does not matter what vessels of shame and misery they may have been now; "He is able to subdue all things unto himself."
Then, as to our practical every-day expectation, "the Lord is at hand." And, accordingly, why should one be a prey to care, if this be really so? "Be anxious [or be careful] for nothing; but in everything" this is the resource "in everything by prayer and supplication, with thanksgiving, let your requests be made known unto God." Better not make them known to men; it is a dangerous snare. By all means let them be made known unto God. There is something which ought to be made known unto men, namely, the not fighting for your rights. "Let your moderation be made known unto men." "Let your requests be made known unto God." It is not that you have failed, perhaps, or broken down in some particular. Certainly this is painful and humbling. But it is better for you to lose your character, than for Christ through you to lose His; for you are responsible to display the character of Christ. "Let your moderation be known unto all men. The Lord is at hand." "Let your requests," whatever they may be, "be made known unto God;" and not only so, but "with thanksgiving." You may be perfectly sure of an answer when you make known your requests: therefore let it be with thanksgiving. And what is the result? "And the peace of God, which passeth all understanding, shall keep your hearts and minds through Christ Jesus," feeling, judgment, everything, guarded and governed by this precious peace of God. The peace which God has in everything He will communicate to keep you in everything; and not only so, but the heart, being free from care, will enter into what pleases Him. And therefore, "whatsoever things are honest, whatsoever things are just, whatsoever things are pure, whatsoever things are lovely, whatsoever things are of good report; if there be any virtue, and if there be any praise, think on these things." Instead of occupying oneself with all one hears that would cast down, now that we have committed all. that is miserable to God, we can go on delighting in the goodness of God, as well as in its fruits. In God there is ample supply. All we want is, that the eye of faith be a little open; but it is only Christ before the eye that keeps it open.
Then he turns to what had drawn out the epistle. "I rejoiced in the Lord greatly, that now at the last your care of me hath flourished again; wherein ye were also careful, but ye lacked opportunity." So tender, so delicate is his sense, that he would not spare what was needful if there had been any want of thought, but at the same time he hastens to make whatever apology love could suggest. "Not," says he, "that I speak in respect of want: for I have learned, in whatsoever state I am," this is the great design of the epistle; it was not truth that was made known simply, but experience that was grown into "I have learned, in whatsoever state I am, therewith to be content. I know both how to be abased, and I know how to abound: every where and in all things I am instructed both to be full and to be hungry, both to abound and to suffer need. I can do all things through him who strengtheneth me." At the same time he intimates his value for their love, and takes care that his was independence founded on dependence, an independence of circumstances which finds its strength in simple and absolute dependence upon God.
So the apostle lets them know that he owned their hearty love; "not," he says, "because I desire a gift." For no personal end did he mention their grace; "but I desire fruit that may abound to your account." It was not that he wanted more. We know well that as men have sarcastically said, gratitude is a kind of fishing for fresh favours. There was the very reverse in Paul's case. As he tells them, fruit that might abound to their account was all that his heart really yearned after. Their gift to him was "an odour of a sweet smell, a sacrifice acceptable, well-pleasing to God." What a God is ours, so to treat that which, connected with the world, Christ Himself calls "unrighteous mammon!" His goodness can even take this up and thus make it fragrant even to Himself. "But my God shall supply all your need." How rich and full he was of the goodness of the God he had proved so long and could recommend so well! And there is not now merely His riches of grace, but he looks forward into the glory where he was going, and can say, "My God shall supply all your need according to his riches in glory by Christ Jesus."
Thus with salutations of love he closes this most characteristic and cheering even of Paul's epistles.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Philippians 1:6". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 6. Estando confiados... Nada faltará de parte de Dios para sosteneros; y para hacerte sabio, santo y feliz; y te lleve por fin a su reino y gloria.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Philippians 1:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philippians-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
siendo confiado - Este es un lenguaje fuerte. Significa estar plenamente y firmemente persuadido o convencido; participio, voz media, de πείθω span> span> peithō - para persuadir; Comparar Lucas 16:31. "Tampoco serán persuadidos, aunque se levantó de los muertos;" Es decir, no estarían convencidos; Hechos 17:4; Hebreos 11:13; Hechos 28:24. Significa aquí que Pablo estaba completamente convencido de la verdad de lo que dijo. Es el lenguaje de un hombre que no tenía ninguna duda sobre el tema.
que el que ha comenzado un buen trabajo en usted, el "buen trabajo" aquí referido, no puede ser otro que la religión, o la piedad verdadera. Esto se llama la obra de Dios; el trabajo del Señor; o la obra de Cristo; Juan 6:29; comparar 1 Corintios 15:58; 1 Corintios 16:10; Filipenses 2:30. Paul afirma aquí que ese trabajo fue iniciado por Dios. No fue por su propia agencia o voluntad; Compare las notas en Juan 1:13. Estaba en el hecho de que fue iniciado por Dios, que basó su firme convicción de que sería permanente. Si hubiera sido la agencia del hombre, no habría tenido tal convicción, por nada que el hombre haga hoy puede poner la base de una cierta convicción de que mañana hará lo mismo mañana. Si la perseverancia del cristiano dependía totalmente sobre sí mismo, por lo tanto, no podría haber evidencia segura de que alguna vez llegaría al cielo.
lo realizará - margen, "o, terminar" la palabra griega - ἐπιτελέσει span> span> eptitelesei: significa que lo llevaría a la finalización; Él lo perfeccionaría. Es una forma intensiva de la palabra, lo que significa que se llevaría hasta el final. Ocurre en los siguientes lugares: Lucas 13:32, "Hago curas;" Romanos 15:28 ", cuando lo he desempeñado;" 2 Corintios 7:1, "perfeccionando la santidad"; 2 Corintios 8:6 ", por lo que también terminaría en ti;" 2 Corintios 8:11, "Realiza el hecho de hacerlo;" Gálatas 3:3, "ahora lo hace perfecto por la carne;" Hebreos 8:5 ", cuando estaba a punto de hacer el tabernáculo;" Hebreos 9:6 ", logrando este servicio;" y 1 Pedro 5:9 ", se realizan en sus hermanos". La palabra ocurre en ningún otro lugar; Y aquí significa que Dios llevaría a cabo el trabajo que había comenzado a finalizar. Él no lo dejaría sin terminar. No empezaría a él y luego abandonó. Esto o podría ser "realizado" o "acabado" solamente:
(1) Manteniéndolos caer de la gracia, y,.
(2) Por su máxima perfección total.
hasta el día de Jesucristo - el día en que Cristo se manifestará tan a sí mismo como para ser el gran objeto atractivo, o el día en que parezca glorificar a sí mismo, para que se pueda decir enfáticamente para ser su día. Ese día a menudo se llama "su día", o "el día del Señor", porque será el día de su triunfo y su gloria. Se refiere aquí al día en que el Señor Jesús parecerá recibir a su pueblo a sí mismo, el día del juicio. Podemos observar sobre este verso, que Pablo creyó en la perseverancia de los santos. Sería imposible expresar una condena más fuerte de la verdad de esa doctrina de la que ha hecho aquí. El idioma no podría ser más claro, y nada puede ser más inequívoco que la Declaración de su opinión de que, donde Dios ha comenzado un buen trabajo en el alma, finalmente no se perderá. El terreno de esta creencia que no ha declarado en su totalidad, sino que simplemente ha insinuado. Se basa en el hecho de que Dios había comenzado el buen trabajo. Ese terreno de creencia es algo así como lo siguiente:
(1) Está solo en Dios. No está en el hombre en ningún sentido. Ninguna confianza debe ser colocada sobre el hombre para mantenerse. Él es demasiado débil; demasiado cambiante; demasiado listo para ser desviado; Disposición demasiado para ceder a la tentación.
(2) La dependencia, por lo tanto, está en Dios; y la evidencia de que el hombre renovado se mantendrá es esto:
- Dios comenzó el trabajo de la gracia en el alma.
- Tenía un diseño en él. Fue deliberado e intencional. No fue por casualidad ni por azar. Fue porque tenía algún objeto que era digno de su interposición.
- No hay ninguna razón por la que comience a comenzar un trabajo y luego abandonarlo. No puede ser porque no tiene poder para completarlo, o porque hay más enemigos para ser superados de lo que había supuesto; o porque hay dificultades que él no previó; O porque no es deseable que se complete el trabajo. ¿Por qué entonces debería abandonarlo?
- Dios abandona nada que se comprometa. No hay mundos o sistemas sin terminar; No hay obras hinciguitas y abandonadas de sus manos. No hay evidencia en sus obras de creación de cambio de plan, o de haber abandonado lo que comenzó de disgusto, decepción, o falta de poder para completarlos. ¿Por qué debería haber en la salvación del alma?
- Él ha prometido mantener el alma renovada a la vida eterna; Consulte Juan 10:27; Hebreos 6:17; Compara Romanos 8:29 span>.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philippians-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Tener confianza . Confianza literal. Aplicación-150.
comenzado . Enarchomai griego . Solo aquí y Gálatas 1:3 ; Gálatas 1:3
realizar . completo. Epiteleo griego , App-125. Ver Lucas 13 ,
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​philippians-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
6 Persuadido de esto mismo. Se proporciona un motivo adicional de alegría en su confianza en ellos para el momento por venir. (33) Pero alguien dirá, ¿por qué los hombres deberían atreverse a asegurarse para mañana en medio de una debilidad tan grande de la naturaleza, en medio de tantos impedimentos, asperezas? y precipicios? (34) Pablo, seguramente, no derivó esta confianza de la firmeza o excelencia de los hombres, sino simplemente del hecho de que Dios había manifestado su amor al Filipenses. Y sin duda esta es la verdadera manera de reconocer los beneficios de Dios, cuando derivamos de ellos la ocasión de esperar el futuro. (35) Porque como son al mismo tiempo muestras de su bondad y de su benevolencia paternal hacia nosotros, ¿qué ingratitud derivaría de esto sin confirmación de esperanza? y buen coraje! Además de esto, Dios no es como los hombres, por lo que está cansado o agotado al conferir amabilidad. (36) Deje, por lo tanto, que los creyentes se ejerciten en meditación constante sobre los favores que Dios confiere, para que puedan alentar y confirmar la esperanza en el momento por venir, y siempre reflexionan en su mente sobre este silogismo: Dios no abandona el trabajo que sus propias manos han comenzado, como lo atestigua el Profeta, (Salmo 138:8; Isaías 64:8;) somos el trabajo de sus manos; por lo tanto completará lo que ha comenzado en nosotros. Cuando digo que somos el trabajo de sus manos, no me refiero a la mera creación, sino al llamado por el cual somos adoptados en el número de sus hijos. Porque es una muestra de nuestra elección, que el Señor nos ha llamado efectivamente a sí mismo por su Espíritu.
Sin embargo, se pregunta si alguien puede estar seguro de la salvación de los demás, porque aquí Pablo no habla de sí mismo sino de los filipenses. Respondo que la seguridad que tiene un individuo de respetar su propia salvación es muy diferente de la que tiene respecto a la de otro. Porque el Espíritu de Dios es testigo de mi llamado, como lo es para cada uno de los elegidos. En cuanto a los demás, no tenemos testimonio, excepto de la eficacia externa del Espíritu; es decir, en la medida en que la gracia de Dios se manifiesta en ellos, para que lleguemos a conocerlo. Hay, por lo tanto, una gran diferencia, porque la seguridad de la fe permanece encerrada internamente y no se extiende a los demás. Pero donde sea que veamos cualquier señal de elección Divina que podamos percibir por nosotros, debemos ser inmediatamente animados a albergar buenas esperanzas, tanto para que no tengamos envidia (37) hacia nuestros vecinos, y les niego un juicio de caridad equitativo y amable; y también, para que podamos estar agradecidos a Dios. (38) Esto, sin embargo, es una regla general tanto para nosotros como para los demás: que, desconfiando de nuestra propia fuerza, dependemos completamente de Dios solo.
Hasta el día de Jesucristo Lo más importante, de hecho, para ser entendido aquí es - hasta la terminación del conflicto. Ahora el conflicto termina con la muerte. Sin embargo, como el Espíritu está acostumbrado a hablar de esta manera en referencia a la última venida de Cristo, era mejor extender el avance de la gracia de Cristo a la resurrección de la carne. Porque aunque aquellos que han sido liberados del cuerpo mortal ya no luchan con los deseos de la carne, y están, como la expresión está, fuera del alcance de un solo dardo, (39) sin embargo, no habrá absurdo al hablar de ellos como en el camino de avance, (40) en la medida en que aún no han alcanzado el punto al que aspiran: todavía no disfrutan de la felicidad y la gloria que esperaban; y en fin, aún no ha brillado el día, que es descubrir los tesoros escondidos en la esperanza. Y en verdad, cuando se trata la esperanza, nuestros ojos siempre deben dirigirse hacia una bendita resurrección, como el gran objeto a la vista.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philippians-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ACCIÓN DE GRACIAS Y ORACIÓN POR LOS SANTOS FILIPENSES
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
πεποιθὼς. "Con mucha confianza." La palabra a veces denota confianza , sobre bases seguras, expresadas o no (por ejemplo, Mateo 27:43 ; 2 Corintios 1:9 ; a continuación, Filipenses 2:24 ; Filipenses 3:3-4 ); a veces una seguridad más arbitraria ( Romanos 2:19 ); en todos los casos, un sentimiento de certeza personal. Esta expresión de “confianza” sobre su futuro es quizás ocasionada por las palabras anteriores, sobre su consistencia preservada “ hasta ahora ”.
αὐτὸ τοῦτο. Una característica expresión paulina; el toque firme de una mente atenta. Véase, por ejemplo , Romanos 9:17 ; Romanos 13:6 ; 2 Corintios 2:3 ; 2 Corintios 5:5 ; Gálatas 2:10 ; Efesios 6:18 ; Colosenses 4:8 . En otra parte del NT aparece solo en 2 Pedro 1:5 , en una lectura discutida.
ὁ ἐναρξάμενος. Quizá podamos traducir: “El que inauguró”. Ἐνάρχεσθαι en griego de la edad de oro (por ejemplo, Eurip., I. A. 435) habitualmente significa la apertura solemne del ritual del sacrificio, el tomar la cebada de la canasta. Y en los apócrifos parece tender en ocasiones a cierta solemnidad ; ej . Sir 38:16 , τέκνον, ἐπὶ νεκρῷ … ὡς δεινὰ πάσχων ἔναρξαι θρήνου.
Pero hay suficientes casos para justificar la traducción más simple "El que comenzó", si se prefiere de otro modo. El participio aoristo apunta, por supuesto, a la crisis biográfica de su evangelización y conversión, cuando el Dador de la gracia hizo que Su mensaje fuera eficaz en a ellos. Cp. Gálatas 3:3 ; Allí la crisis de la conversión se ve desde el lado del converso .
ἔργον�. Quizá podamos traducir “ la buena obra”; tan claramente es “la obra de las obras” a la vista, definida por su propia grandeza.
ἐπιτελέσει , “Lo completará”. El verbo, como ἐνάρχεσθαι, tiene ocasionalmente una solemnidad religiosa de significado; por ejemplo, Hdt. ii. 63, θυσίας ἐπιτελέουσι. Pero el uso del griego bíblico difícilmente justifica que presionemos tal significado aquí. Cp. de nuevo Gálatas 3:3 : “¿ Estáis siendo ahora completados , ἐπιτελεῖσθε, por la carne?”—El pensamiento aquí es el de Salmo 138:8 , donde aparece como la seguridad personal del creyente individual. (Aquila y Symmachus allí tienen ἐπιτελέσει.)
ἄχρις ἡμέρας Χ. Ἰ. Es decir, el proceso que da lugar a la "finalización" continuará hasta entonces y luego se resumirá. “El día” es la meta, porque hasta entonces todo el ser del cristiano, cuerpo ( Romanos 8:23 ), así como espíritu, no será completamente “redimido” de los resultados del pecado.
La mención de “el día” es igualmente pertinente, ya sea que el Señor venga pronto o no. En cualquiera de los dos casos, y sin fecha anterior, es el punto de “finalización”.—“El día” se menciona a continuación, Filipenses 1:10 ; Filipenses 2:16 , y en total, en San Pablo, unas veinte veces.
El Señor usa la palabra de Su propio Regreso, Mateo 7:22 , y en unos catorce otros lugares en los Evangelios, incluyendo Juan 6:39-40 ; Juan 6:44 ; Juan 6:55 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philippians-1.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA ESPERANZA DE LA IGLESIA
"Confiando en esto mismo, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la cumplirá hasta el día de Jesucristo".
Php_1: 6
Si San Pablo pudiera así hablar con seguridad en cuanto al propósito de Dios para una rama de la Iglesia Universal, que había tenido sólo unos diez años de existencia, seguramente nosotros también podemos aventurarnos, aunque con total reproche y desconfianza en nosotros mismos, a reconocer en nuestros propios corazones algo parecido a una confianza similar acerca de la buena obra que Dios ha comenzado y que Dios está llevando a cabo en la Iglesia de Inglaterra.
Mientras señalamos los asombrosos casos de liberación y renovación que deben encontrarnos una y otra vez en la historia de nuestra Iglesia, ¿no debemos, no debemos, trazar el curso de una obra divina, trazar con esperanza temblorosa el surgimiento y desarrollo de un ¿Plan divino?
I. Es una historia de peligros y peligros como ninguna otra Iglesia ha conocido , y ha resultado en una posición única. Una y otra vez las cosas han parecido tan oscuras, o tan malas, que a la Iglesia le parecía imposible escapar sin una herida mortal. A medida que nos damos cuenta de los riesgos que corrió en un momento u otro en su curso trascendental, cuando vemos con qué estrechez y con qué sentido inadecuado de su propio peligro la Iglesia escapó de alguna pérdida irreparable, seguramente podemos creer que todavía debe haber alguna obra ulterior y más vasta para la que ha sido reservada por la providencia y el amor de Dios.
Si tomamos un solo ejemplo y tratamos de entrar en el estado de cosas durante los primeros trece años del reinado de Isabel, podemos discernir algo del poder sobrehumano que cuidaba de la Iglesia de Inglaterra. Y que no podamos, mientras observamos a la Iglesia, tan ferozmente sacudidos, tan inadecuadamente sostenidos, emergiendo finalmente de toda esa tormenta de peligro y desconcierto, sin daño o pérdida en ningún punto esencial para su catolicidad, que no estemos seguros. ¿Que no fue ningún poder humano, ninguna política humana lo que la guió y protegió, sino que fue preservada y guiada solo por la mano de Dios?
II. El hecho de que la Iglesia de Inglaterra sea el agente ilustre para llevar el reino místico de Cristo a la reunión final no es del todo sin esperanza; porque escapamos del siglo dieciséis sin ser afectados por las pérdidas que habían empañado a las comunidades protestantes en el extranjero, mientras nos habíamos librado de las acumulaciones de Roma. Con las Órdenes Apostólicas, que son los mismos sacramentos que habían sostenido a los mártires y perfeccionado a los santos en los días de antaño, con oficios diarios que superan en dignidad todo lo que los laicos pueden compartir en otras porciones de la Iglesia occidental, también tenemos una tradición. de doctrina que podemos aportar sin temor ni reserva al gran Canon de la Iglesia Católica: quod semper, quod ubique, quod ab omnibus .
Seguramente no hay nada que nos impida volver a aferrarnos nuevamente al amor y afecto del gran pueblo inglés. De hecho, debe llegar a toda mente reflexiva, una sensación de asombro, un estremecimiento de penitencia y vergüenza, mientras tratamos de realizar las liberaciones del pasado, los privilegios del presente y las posibilidades de desarrollo en el futuro. Debemos temblar al darnos cuenta de la confianza que descansa sobre nosotros, no nos atrevamos a negarnos a reconocer el poder que ha obrado en nosotros, no nos atrevemos con falsa e ingrata modestia a pretender pensar poco en la herencia que por ningún mérito de nuestro parte se conserva para nosotros; No nos atrevemos a negar por completo toda confianza en esto, que el que ha comenzado una buena obra en nosotros la llevará a cabo hasta el día de Jesucristo.
III. Al pensar en estas cosas, parece que se nos precipita una gran lección : si Dios ha hecho todo esto por nosotros, cuán tremenda es la urgencia de la búsqueda de uno mismo, la autodisciplina y el sacrificio personal en el trabajo; el trabajo en casa es mucho más amplio. , más profundo, más alto; trabajo en el extranjero mucho más grande y más serio en su ambición por el Reino del Crucificado.
Obispo F. Paget.
Ilustración
Un gran escritor francés ha dicho bien en un pasaje bien conocido que si alguna vez se va a reconciliar el cristianismo, parece que el movimiento debe surgir de la Iglesia de Inglaterra. Y poco después del comienzo del siglo pasado, un escritor desapasionado y observador, Alexander Knox, podría decir que ninguna Iglesia en la tierra tiene más excelencia intrínseca que la Iglesia de Inglaterra. '
(SEGUNDO ESQUEMA)
FIDELIDAD DIVINA
Hay una condición para esta confianza, una condición en la que siempre insistió San Pablo, y esa confianza absoluta en el amor, el poder y la fidelidad de Dios.
Veamos qué se requiere de nuestra parte.
I. El hábito constante de la oración — Para el poder de la oración de fe y la dependencia de Dios no hay límite, ni puede haberlo. Si creemos en una Omnipotencia omnipresente y omnipresente, que es también Sabiduría y Amor, ¡cuán infinitas son nuestras necesidades de oración, tanto en las cosas del alma como en las del cuerpo!
II. Vivir en y por el Espíritu de Dios — Para mantener el hábito de referencia constante a Dios debemos vivir en y por el Espíritu de Dios. Ore con palabras como estas: '¡Oh Espíritu de Bien! Lucha conmigo, repréndeme, consuélame, ayuda a mis debilidades, enseña mi entendimiento, guía mi voluntad, purifica mi vida, dame testimonio de Cristo, glorifica a Cristo incluso en mí, escudriña cada rincón de mi corazón, como solo Tú puedes buscar. ; Obra en mí según tu propia voluntad.
III. El cultivo de un espíritu de vigilancia — Todo esto, por supuesto, habrá estado cultivando necesariamente un espíritu de perseverancia vigilante. Pero la perseverancia en sí misma es un hábito distinto que debemos fomentar conscientemente. Una vez que hemos tomado una decisión, es una tontería no pedirle a Dios que nos haga decididos.
IV. Mostrar simpatía por todos los demás cristianos — Hay simpatía por todo el pueblo de Dios. Eso, de nuevo, es de enorme ayuda. Si permitimos que nuestros afectos sean absorbidos por personas del mundo, que ni comprenden estas cosas ni se preocupan por ellas, es seguro que nuestra fe se enfriará. Nos asimilamos muy fácilmente a aquellos cuya compañía disfrutamos.
Archidiácono William Sinclair.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Philippians 1:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​philippians-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora, para que podamos continuar creciendo en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador, vayamos a Filipenses 1.
El apóstol Pablo fue arrestado en Jerusalén, encarcelado en Cesarea durante dos años hasta que apeló a César y fue llevado como un prisionero de César en Roma, para que pudiera comparecer ante César y apelar su caso. Mientras Pablo estuvo en Roma durante dos años esperando su comparecencia ante César, estuvo bajo arresto domiciliario.
Pudo alquilar sus propias habitaciones, sin embargo, las veinticuatro horas del día estaba encadenado a uno de los guardias romanos. Había en Roma unos diez mil soldados de élite que habían sido designados como guardia imperial y cuyo deber principal era la protección del emperador en Roma. Uno de estos hombres estuvo encadenado a Paul en turnos, veinticuatro horas al día, durante dos años. Paul vio eso como una gran oportunidad para testificar.
No pueden escapar, y como resultado del testimonio de Pablo a estos hombres, muchos de ellos de la casa de César fueron llevados al conocimiento salvador de Jesucristo. Todo un avivamiento allí en Roma mientras Pablo estaba allí esperando su comparecencia ante César.
La iglesia de Filipos recogió una ofrenda por él y le envió una ofrenda muy generosa. Se lo trajo Epafrodito, quien en el camino se enfermó gravemente y casi muere, pero él le trajo a Pablo este regalo del corazón de los de Filipos, y básicamente esta carta que Pablo les escribe desde la prisión en Roma es un carta de acción de gracias y gratitud por el dinero que le habían enviado de Epafrodito.
Y entonces, esa fue realmente la ocasión de que Pablo escribiera esta epístola. No está escrito como de un apóstol a la iglesia como la mayoría de las epístolas de Pablo, sino que está escrito como una carta de amigo a amigo. Hay un sentimiento muy cálido y amistoso a lo largo de toda la epístola; es interesante que el tono de la epístola sea de extrema alegría y regocijo. Es interesante el hecho de que durante el tiempo que Pablo estaba haciendo todo este regocijo, estuvo encadenado a un guardia romano en una prisión romana.
Algunos de ustedes tal vez visiten Roma de vez en cuando y fueron conducidos a la prisión de Mamertin donde la tradición dice que estuvo detenido Pablo. No es un lugar muy atractivo; es una especie de subterráneo, la luz entra por una ventana de arriba, pero, sin embargo, Paul siempre tuvo la luz dentro de él y, por lo tanto, como él declara: "He aprendido en cualquier estado en el que estoy para estar contento con eso. Sé cómo abundar, sé cómo ser humillado.
Estoy contento porque mi contento no está en mis circunstancias. Mi satisfacción radica en mi relación con Jesucristo y eso no puede cambiar. Mis circunstancias pueden cambiar, puedo estar en circunstancias físicas difíciles, pero mi satisfacción no está en eso. Mi contentamiento está en Jesús.” Y es importante que nosotros también aprendamos a encontrar nuestro contentamiento en Jesucristo, porque entonces podemos aprender cualquiera que sea nuestra condición para estar contentos.
Entonces, Pablo abre esta epístola, y junto con la pequeña carta a Filemón y 1 Tesalonicenses, es la única epístola donde no comienza con la afirmación de su apostolado. Por lo general, es, "Pablo un apóstol por la voluntad de Dios". Pero él está escribiendo ahora como un amigo a un amigo.
Pablo y Timoteo, los siervos de Jesucristo ( Filipenses 1:1 ),
La palabra siervo aquí en griego es doulos, que es esclavo.
Ahora, había una frase acerca de los esclavos de Jesucristo y esa frase decía: "Servirle es reinar como rey". Entonces, Pablo un siervo, pero aun así, servir a Jesús es reinar como un rey, ser su esclavo.
Ahora, la palabra doulos, bondslave es más que un simple sirviente. Un sirviente era una persona contratada que tenía la libertad si no le gustaba su trabajo para renunciar y buscar trabajo en otro lugar.
No es así con una esclava. Te gustara o no, eras propiedad de tu dueño. El sirviente podía ir y venir cuando quisiera, no el esclavo. La esclavitud de bonos era algo que era para toda la vida. Pablo el apóstol, el esclavo, Pablo y Timoteo esclavos,
a todos los santos en Cristo Jesús ( Filipenses 1:1 )
La palabra santos ha sido objeto de muchos abusos. Hemos perdido el tipo de significado de la palabra; la palabra viene de la palabra griega hagios, que significa santo, y así realmente, él está escribiendo a los que están consagrados. Muchas veces lees, "A los santos", y dices, "Oh, esto no se aplica a mí; seguramente no soy un santo". Pero es para aquellos que están consagrados a Jesucristo. Y así el significado literal de la palabra santo, santo o consagrado.
a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos [supervisores] y diáconos [trabajadores] ( Filipenses 1:1 ):
Voy a la palabra griega misma para traducirlos para que obtengamos los... otra vez obispos, pensamos en un tipo que estaba a cargo de un montón de iglesias. Pero ellos eran los supervisores dentro de la iglesia local, y los diáconos eran los obreros. Esos trabajadores dentro de la iglesia.
Recuerdas que Filipos fue el primer lugar al que llegó Pablo cuando trajo el evangelio a Europa. Estaba en Troas. Recibió la visión de un hombre de Macedonia que decía: "Pasa y ayúdanos", y Pablo inmediatamente bajó, tomó un barco a Macedonia.
Llegaron a Filipos, y allí Pablo encontró a un grupo de mujeres que estaban adorando el sábado junto al río. Eran judíos. Ahora bien, esto significa que no había una gran comunidad judía en Filipos. Porque cuando en una comunidad tienen diez varones judíos adultos, tenían la obligación de construir una sinagoga, pero si no había diez varones judíos adultos, generalmente se reunían en un área al aire libre, generalmente junto a un río o un lugar hermoso. y todo.
Y así, la indicación es que no había muchos judíos en Filipos, y por lo tanto, reunidos junto al río. Pablo salió y se reunió con las mujeres que estaban allí, les compartió a Cristo y muchas de ellas recibieron. Comenzó una obra allí en Filipos. No pudo ministrar por mucho tiempo porque los judíos que se enteraron de que las mujeres se habían convertido comenzaron a crear problemas. Hicieron arrestar a Paul. fue golpeado
Fue arrojado al calabozo donde él y Silas a la medianoche estaban cantando y alabando al Señor, cuando de repente, la prisión fue sacudida por un terremoto y las puertas se abrieron y fueron liberados. Y el carcelero, al darse cuenta de que despertando de su sueño y viendo lo que había sucedido, tomó su espada y estaba a punto de matarse, y Pablo dijo: "No te hagas daño. Estamos todos aquí".
Verás, bajo el gobierno romano, si eras un guardia y tus prisioneros escapaban, entonces tenías que tomar el castigo de los prisioneros.
Así que, mejor es suicidarse, en verdad, que enfrentar la ira de la justicia romana, habiendo perdido los prisioneros que os fueron confiados.
Entonces el hombre se acercó a Pablo temblando y dijo: "Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?" Y Pablo dijo: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo, tú y tu casa". Entonces llevó a Paul a su casa y lavó la sangre endurecida de su espalda como resultado de la golpiza, y luego le dio algo de comer.
Paul compartió con la familia, y todos recibieron a Jesucristo y todos fueron bautizados. Ese fue el comienzo de la iglesia de Filipos.
Ahora los magistrados de la ciudad, los que habían arrestado a Paul eran responsables de eso, vinieron y dijeron: "Déjenlo ir. Realmente no tenemos cargos, así que déjenlo ir". Y Paul dijo: "Oye, espera un minuto. Soy ciudadano romano y me han golpeado sin que se hayan presentado cargos.
Ha habido una injusticia aquí". Filipos era una de las principales ciudades romanas. Se suponía que había sido un modelo de justicia romana, por lo que dijo: "Piensan que simplemente me van a echar. Que bajen; que el alcalde baje él mismo y me perdone, ya sabes, y déjame ir". Y volvieron y dijeron: "¿Sabías que son ciudadanos romanos?" "Oh, no", y él supo que había soplado eso.
Entonces, bajó y dijo: "Por favor, ¿podría salir de la ciudad? Solo vete, sabes que lo sentimos, solo vete".
Ahora, desde ese pequeño comienzo el Espíritu de Dios hizo una obra. La iglesia había crecido hasta el punto de tener supervisores; tenían diáconos y administradores. La obra de Dios se había expandido, y habían tomado una ofrenda generosa para Pablo y se la habían enviado. Y así, desde ese principio Dios comenzó una buena obra, y realmente realizó una obra muy, muy especial allí en Filipos. Así que a los capataces y al trabajador,
Gracia a vosotros y paz ( Filipenses 1:2 ),
Ahora, nos hemos encontrado con estos gemelos siameses muchas veces en el Nuevo Testamento, y son típicos saludos paulinos, ya que abre su epístola tan a menudo con esto: "Gracia y paz sean con vosotros".
de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo ( Filipenses 1:2 ).
Una vez más, me gustaría enfatizar, y no creo que podamos hacerlo demasiado, el hecho de que el Señor no es Su nombre; es Su título. Y no debemos considerarlo o pensar en él como un nombre. Estamos hablando de relación cuando decimos el Señor. Jesús es su nombre. Mientras cantábamos, "Su nombre es Jesús, Jesús, los corazones tristes no lloran más". Su nombre es Jesús, o en hebreo Jehoshua. Pero Señor es Su título, y si usamos el título de Señor, entonces eso significa que tomamos la posición con Pablo como esclavo. Está hablando de una relación de nuestro Señor Jesucristo.
Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de vosotros ( Filipenses 1:3 ),
Así que Pablo, cada vez que recordaba la obra de Dios allí en Filipos, estaba agradeciendo a Dios por ellos.
Juan al escribir su epístola dijo: “No tengo mayor gozo que el de saber que mis hijos andan en la verdad” ( 3 Juan 1:4 ). Creo que eso se puede decir del corazón de todo ministro. El gozo más grande que puede llegar a cualquier ministro es saber que los que realmente son hijos en la fe como resultado de su ministerio continúan caminando en la verdad.
Estar en el ministerio tiene tremendas recompensas, y es emocionante ver el trabajo que Dios hace en varias áreas. Esta mañana, cuando estaba en la puerta trasera saludando a la gente que se iba, había una señora con su esposo allí, y su hija y su esposo. Cuando se acercaron a mí, pude ver lágrimas brotando de sus ojos. Mientras me estrechaban la mano, me decían: "Somos de Nueva York y escuchamos su programa de radio.
Y hemos comenzado un estudio bíblico en nuestra casa, y escuchamos sus cintas y Dios simplemente está bendiciendo tremendamente. Tenemos tantas personas que vienen y son bendecidas a través de la palabra de Dios, y qué emoción para nosotros conocerlos y estar aquí hoy". Mientras las lágrimas comenzaban a correr por sus rostros. No pienses que eso no es gratificante, solo ver el fruto del ministerio. Cómo agradeces a Dios por la obra que está haciendo.
Cómo agradeces a Dios por el privilegio de ser Su instrumento a través del cual Él puede obrar.
Y así Pablo, el instrumento de Dios, ahora está dando gracias a Dios por el informe que viene de Filipos de su perseverancia en el caminar y en la fe. Cada vez que los recordaba, decía: "Oh, gracias a Dios". Cada vez que pienso en ti, agradezco a Dios por la obra que está haciendo por medio de Su Espíritu.
Siempre en cada oración mía por todos vosotros rogando con gozo ( Filipenses 1:4 ),
Entonces él está agradeciendo a Dios, orando por ellos siempre, pero siempre hay una cierta alegría involucrada en ello debido a la obra que Dios está haciendo allí. Y está dando gracias a Dios por vuestra comunión en el evangelio, desde el primer día hasta ahora.
Ahora bien, esa comunión, la comunión ideal, la koinonia, es esa unidad en el evangelio, y sin duda también en este caso se refiere al apoyo que le habían dado a Pablo a través de los años.
Mientras escribía a los gálatas, dijo que los que son instruidos en la palabra deben comunicarse a los que enseñan en todas las cosas buenas. Entonces, la iglesia en Filipos había estado apoyando fielmente a Pablo a través de los años, y entonces había esa unidad, el compartir, y recuerdan en la iglesia primitiva, si alguien tenía algo, lo vendía y lo traía y lo ponía en los pies de los apóstoles, y tenían todas las cosas en koinonía. Esta es la misma palabra griega aquí. Existía simplemente ese compartir juntos el bienestar de sus recursos con Pablo.
por vuestra comunión [o unidad, una comunión] en el evangelio desde el primer día [que había estado allí en Filipos] hasta ahora [hasta el tiempo presente]; estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo ( Filipenses 1:5-6 ):
Que es, por supuesto, el día en que Cristo viene. El día que Cristo venga por Su iglesia. Confío en que Dios puede simplemente continuar el trabajo que comenzó. Ahora, muchas veces, desafortunadamente, no tenemos esa confianza.
En el libro de Hebreos, Jesús es llamado el autor y consumador de nuestra fe. Y tenemos que darnos cuenta de que lo que Dios ha comenzado, lo va a terminar. Él no es como nosotros. Él no comienza muchos proyectos que no termina. En virtud del hecho de que Dios ha comenzado una obra en mi vida, estoy seguro de que Dios va a completar esa obra en mi vida. Y Pablo dijo: “Estamos seguros de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la continuará perfeccionando hasta el día en que Jesús venga” ( Filipenses 1:6 ). Tengo esa confianza.
Hay otra escritura que dice que el Señor perfeccionará lo que te concierne. La palabra perfecto significa completo. Dios va a completar esas cosas que te preocupan. Él va a completar esa obra de Su Espíritu dentro de tu vida. Él lo ha comenzado. Él lo terminará. Él es el autor y el consumador.
Así como me conviene [necesario] pensar esto de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón; por cuanto, tanto en mis prisiones como en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois participantes de mi gracia ( Filipenses 1:7 ).
Entonces, ya ves la naturaleza personal de esta carta. Es realmente del corazón de Pablo hacia ellos mientras él simplemente se abre y lleva su corazón hacia ellos, y nuevamente esa unidad que comparten juntos, porque son partícipes con Pablo de la gracia de Dios. Y están compartiendo con él, que en este momento está en lazos. Está en prisión por su defensa del evangelio, y por eso están compartiendo con él a través de estas diversas experiencias.
Porque mi testimonio es Dios, cuánto os deseo a todos vosotros en las entrañas [compasión] de Jesucristo ( Filipenses 1:8 ).
Pablo dijo: "Que el amor de Cristo me constriñe, te anhelo con una compasión que Jesucristo ha puesto en mi corazón por ti".
Y esto ruego, que vuestro amor abunde aún más y más en conocimiento y en todo juicio ( Filipenses 1:9 );
Ahora, Pablo dijo que agradecía a Dios por la comunión que tenían juntos, pero también oraba por ellos, y esta es la oración de Pablo: que el amor de ellos abunde más y más en todo conocimiento.
Sabes que hay una frase, conocerlo es amarlo. La razón por la que Jesús dijo: "Aprende de mí", es que Él quiere que sepas cuánto te ama. Aprende de Él, aprende de cuánto te ama, porque Jesús sabe que cuanto más lo conozcas, más conocerás Su amor por ti y cuanto más conozcas Su amor por ti, más respuesta tendrás hacia ese amor en tu amor por Él. Para que abundéis más y más en ese amor de Cristo a medida que obtengáis el conocimiento de ese amor.
para que podáis aprobar las cosas que son excelentes; para que seáis sinceros y sin ofensa hasta el día de Cristo ( Filipenses 1:10 );
De nuevo, la referencia a la venida de Jesucristo. Ahora, Él es poderoso para guardarte hasta el día en que Él venga. Y así Pablo quiere que sean: creciendo más y más en su amor y en su conocimiento para que aprueben o vivan en lo excelente y sean sinceros.
La palabra sincero, por supuesto, proviene de la palabra latina sincero; dos palabras en realidad, sin, sin, y cere es cera.
Ahora, durante los días de Roma había muchos artesanos. Todos eran cualquiera que pudiera encontrar el martillo y el cincel y estaban tallando mármol, y en todo el viejo mundo, quiero decir, podías encontrar todo tipo de estatutos. Vas a los museos y solo fila tras fila tras fila de estatuas de mármol, y había algo que era muy común en esos días, el trabajo en mármol.
Ahora bien, en el trabajo del mármol no todo el mundo es perfecto.
Y podría ser que estabas, ya sabes, tratando de darle forma a la nariz de la estatua que estabas haciendo y te resbalaste y le sacaste la nariz de la cosa. Bueno, se volvieron extremadamente inteligentes. Tomaban el mármol molido, lo mezclaban con cera, y podían resolverlo y podían poner una nariz de cera que se veía tan genuina que no se notaba. Bajarías a la tienda, verías este hermoso estatuto y dirías: "Oh, me gusta ese.
Quiero esa en nuestro vestíbulo de entrada". Así que compras esta estatua y te la llevas a casa y la pones en tu vestíbulo de entrada, y luego vendrían esos calurosos días de verano y entrarías caminando a la casa, y la nariz se había derretido. y corría sobre los labios, y sabías que era cera. Así que la palabra latina sincero, sin cera, sin falsedad, genuino. Y así es como Pablo quería que fueran: genuinos en su fe, sin falsedad.
Siendo llenos de frutos de justicia ( Filipenses 1:11 ),
Ahora bien, el fruto de la justicia es amor, gozo y paz. Pablo quería que estuvieran llenos de frutos de justicia, llenos de amor, llenos de alegría, llenos de paz.
que son por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios. Pero quiero que sepáis, hermanos, que las cosas que me han acontecido han redundado más bien en el progreso del evangelio ( Filipenses 1:11-12 );
Ahora, habían estado siguiendo la carrera de Paul. Estaban al tanto de su arresto en Jerusalén. Eran conscientes de su encarcelamiento en Cesarea, los dos años como peón político. Estaban al tanto de su apelación a César, y ahora estaban al tanto de su encarcelamiento en Roma. Aquí hay un hombre al que respetaban mucho. Aquí hay un hombre al que amaban mucho. Y darse cuenta de que realmente estaba en prisión por estos cargos falsos, realmente sin fundamento.
Parece que hubo una especie de desperdicio de talento. Pablo había estado tan ocupado saliendo y compartiendo el evangelio, y ahora estando en prisión parece que Dios ha cometido un terrible error al permitir que este guerrero de la cruz sea encerrado en prisión.
Muchas veces no entendemos por qué Dios ha permitido ciertas cosas, y desde nuestro punto de vista Dios ha cometido aquí un grave error. ¿Alguna vez pensaste que Dios ha cometido algunos errores en tu vida? Hubo muchas veces que pensé que Dios seguramente ha cometido un error ahora.
Mis circunstancias, mi condición, seguramente esto es un error. Pero Pablo les está asegurando ahora, las cosas que realmente han sucedido, Dios lo ha estado usando para el avance del evangelio.
Es maravilloso poder ver la mano de Dios, incluso en aquellos lugares en los que estoy en desventaja personal, cosas que personalmente no elegiría para mí, para darme cuenta siempre de que Dios probablemente tiene Su mano en esto.
El otro día, sábado, salí de la casa para venir aquí a la iglesia, y de repente pensé: "Oh, se me han olvidado los anteojos". Entonces, volví a la casa a buscar mis anteojos y no los vi en el mostrador, y me di cuenta de que estaban en mi bolsillo. Es lo que llaman senilidad. Viene con la vejez. Pero mientras regresaba al auto, me vino el pensamiento: "Me pregunto si el Señor me estaba salvando de un accidente.
"Sabes que los accidentes ocurren con tanta precisión, en fracciones de segundo, que solo un momento de retraso en este punto bien podría protegerte de algún accidente en el camino. Así que dije: "Gracias, Señor. Tú sabes cosas que yo no sé, y estás cuidando incluso a tus tontas ovejitas, y estás cuidando a aquellos que no tienen suficiente sentido común para cuidarse a sí mismos. Sea lo que sea, sea cual sea el propósito, ¡gracias Señor! Te agradezco que me cuides".
Ahora bien, es importante y es bueno darme cuenta de que todo lo que me sucede está sucediendo con un buen propósito. Dios tiene un plan en mente para mi vida. De modo que Pablo, como dijo a la iglesia romana: "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien" ( Romanos 8:28 ). Pablo está viendo aquí el bien que Dios está sacando de su encarcelamiento.
Él quiere animar a aquellos que serían propensos a cuestionar a Dios o dudar de Dios porque este maravilloso apóstol se está perdiendo en la prisión. Les estaba asegurando que la mano y el propósito de Dios se están cumpliendo con su encarcelamiento. "Quiero que sepáis que estas cosas que me han sucedido, realmente han sucedido para el avance del evangelio".
Cuando Pablo fue llevado a Roma y pasó por esa tremenda tormenta por más de catorce días allí en el Mediterráneo, le había advertido al capitán que no zarpara. Él dijo: "Percibo que un peligro real vendrá sobre nosotros". Pero el capitán le dijo al centurión romano: "¿Qué sabe ese hombre de los mares? Yo soy un capitán. He estado en estos mares toda mi vida. Es un amante de la tierra y no sabe nada.
Podemos navegar". Así que el centurión dijo: "Está bien, navegue". Entonces se metieron en esa horrible tormenta donde durante catorce días no vieron el sol ni las estrellas; el barco fue sacudido de un lado a otro en el Mediterráneo. El mástil estaba roto. Habían tirado todo su cargamento. Realmente se habían colocado, finalmente, a merced del mar. Todos estaban mareados y miserables, y después de catorce días de esto, Pablo se puso de pie y les dijo: "Os dije que no debiste empezar.
Amo a esa gente. Él dijo: "Tened buen ánimo". El ángel del Señor estuvo a mi lado anoche y me dijo que aunque el barco naufrague y se destruya, todas las vidas se salvarán".
Bueno, el Señor quería llegar al gobernador de la isla de Malta, y eso fue solo una forma inusual de llevar a Pablo a Malta. No estaba en su viaje planeado, por lo que Dios los desvió a Malta. No había forma de que Pablo pudiera haber hablado con el capitán para ir a Malta.
El Señor tenía almas en Malta a las que quería alcanzar, así que Pablo realmente tuvo una gran experiencia testificando a los nativos y comenzó un verdadero avivamiento y, estoy seguro, una obra continua de Dios allí en la isla de Malta como resultado de las palabras de Pablo. visitar.
Ahora, este encarcelamiento, traído de Malta a Puteoli, luego a Roma, y ahora en prisión, pero todo está sucediendo para el avance del evangelio.
Para que mis lazos en Cristo sean manifiestos en todo el palacio [o el pretorio], y en todos los demás lugares ( Filipenses 1:13 );
Ahora, el palacio habría sido el palacio de Nerón allá en Roma. Como leemos en otros relatos, muchos de los siervos de Nerón llegaron a conocer a Jesucristo.
Y muchos de los hermanos en el Señor, cobrando confianza con mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor ( Filipenses 1:14 ).
Ellos ven cómo el testimonio de Pablo es tan intrépido, cómo Pablo está guiando a tantos de estos guardias imperiales a Jesucristo. Y la audacia del testimonio de Pablo y todo eso animó a muchos de ellos a comenzar a testificar realmente por el Señor ya testificar con denuedo por el Señor. Pablo dijo: "Todo ha sucedido para bien. Todo está funcionando. Dios está obrando en todo esto. Mis encarcelamientos y mis experiencias realmente están fomentando la obra del evangelio".
Ahora dijo,
Algunos en verdad predican a Cristo aun de envidia y contienda; y algunos también de buena voluntad: Los que predican a Cristo de contención, no con sinceridad, pensando añadir aflicción a mis prisiones ( Filipenses 1:15-16 ):
Pablo, debido a que era un líder dinámico y un líder fuerte, tenía sus enemigos así como sus amigos. Ese es el precio del liderazgo. El solo hecho de que Dios te esté usando va a crear enemistad, celos, animosidad en los corazones de las personas. Pablo no fue la excepción. Había quienes estaban celosos del ministerio de Pablo y de lo que Dios estaba haciendo a través de Pablo. Pensaron aprovechar el hecho de que está en cautiverio.
Van a salir y van a intentar hacer su trabajo, fuera de la contienda. Su motivo era la contienda, la rivalidad; rivalidad contra Pablo, construyendo su propio pequeño rebaño o lo que sea. Sus motivos estaban realmente equivocados en lo que estaban haciendo, pero el mismo hecho de que lo estaban haciendo, Pablo se regocijó.
Creo que este es solo un tremendo ejemplo del verdadero ministro cristiano. No le importa quién se lleva el crédito; lo único que le importa es que la obra de Cristo se lleve a cabo.
Así que Dios está bendiciendo a la iglesia bautista y está a punto de estallar; ¡alabado sea el Señor! El Espíritu de Dios se está moviendo en los corazones de esas personas. En lugar de sentirse celoso o competitivo, en lugar de decir: "No sé por qué Dios los bendeciría cuando somos mucho mejores que ellos". Te regocijas de que Dios está obrando y que la obra de Dios se está cumpliendo. Incluso si una persona llega con motivaciones equivocadas y dice: "No me gusta ese Chuck Smith.
Estoy amargado con él. Voy a arrancarle una parte de su rebaño. Vamos a establecer nuestro ministerio justo al final de la cuadra, y vamos a recoger a los descontentos y a todos los demás que salgan de ahí”. Alabado sea el Señor, se está ministrando a la gente. Están descontentos conmigo. No vengo más aquí. Bueno, bendito sea Dios, hay un lugar para que se reúnan los descontentos.
Cristo está siendo predicado.
Puede que el motivo no esté dentro de sus corazones, pero eso no importa. Paul dijo: "Para mí, estoy emocionado de que la obra de Dios se esté extendiendo en esta comunidad". Algunos de ellos tienen motivos equivocados, contenciones, realmente tratando de aumentar las aflicciones de Pablo.
pero la otra de amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. ¿Entonces que? no obstante, de todas maneras, ya sea con pretexto o con la verdad, se predica a Cristo; y en eso me regocijo, sí, y me regocijaré ( Filipenses 1:17-18 ).
¡Tan hermoso!
Conforme a mi anhelo y mi esperanza de que en nada seré avergonzado, sino que con toda confianza, como siempre, ahora también Cristo será magnificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte ( Filipenses 1:20 ).
En este punto, Pablo se enfrentaba a César Nerón, y realmente no sabía si recibiría o no la sentencia de muerte de Nerón. Ahora bien, él sabía que Nerón tenía una oposición general a la predicación del evangelio de Jesucristo. Sabía que Nerón veía a Jesucristo como una amenaza. Nerón había ordenado que el pueblo confesara que César es el Señor. Los que se negaron a confesar que César era el Señor serían condenados a muerte.
Paul iba a estar enfrentando ahora a este pequeño tirano. Él dice: "Oren por mí para que pueda ser tan audaz como siempre lo he sido, no retroceder ahora en esta situación, solo porque voy a enfrentar a este tirano César. Mi expectativa, mi esperanza de que no lo haré. avergonzaos, que hablaré la verdad con denuedo, aunque la consecuencia sea mi cabeza".
Es interesante desde un punto de vista histórico que Pablo compareció ante César Nerón dos veces.
Una vez, en su apelación en Cesarea, había apelado a César, y la primera vez que Pablo apareció, César Nerón lo liberó. Los cargos eran infundados. Pablo fue puesto en libertad. Un par de años más tarde fue arrestado nuevamente y llevado de regreso a Roma y César Nerón ordenó que lo decapitaran. Entonces, Pablo murió como mártir y fue decapitado por el edicto de César Nerón. Pero, al mirar la historia, una cosa interesante: número uno, sabemos que Jesús les había dicho a sus discípulos que iban a ser aclamados ante los magistrados y ante los reyes.
Pero Él dijo: “No se preocupen de lo que van a decir porque en esa hora el Espíritu Santo les dará las palabras, y estas cosas se volverán para su testimonio, o las apariencias les darán una oportunidad para testificar. " Entonces, al leer las defensas de Pablo ante los jueces y ante los reyes, compareció ante el rey Agripa; apareció ante Félix y ante Festo. En cada ocasión Pablo aprovechó la ocasión para testificar, para hablar de la obra del Espíritu de Dios en su vida, y dio testimonio de su nacimiento de nuevo por el poder de Jesucristo.
Cada vez que comparecía ante alguno de estos magistrados, era justo para Pablo una oportunidad de testificar a favor de Jesucristo. Cuanto más alta era la posición de la persona ante la que se presentaba Pablo, más ferviente era el testimonio de Pablo, más serio era Pablo en su esfuerzo por convertir a la persona, porque Pablo siempre pensaba: "Guau, con la influencia y la posición que tiene este tipo, piense en lo que podría hacer por el evangelio si fuera salvo.
"
Cuando se presentó ante el rey Agripa, hombre, ¿alguna vez se apoyó en un testimonio pesado? Cuando estaba llegando al final, dijo: "Agripa, ¿crees en las Escrituras? Sé que crees en las Escrituras". Y realmente estaba llegando al final, y Festo gritó: "¡Pablo, estás loco! Has estado estudiando demasiado. Has perdido la cabeza". Pablo regresó y comenzó a presionar a Agripa, hasta que dijo: "Espera un momento, ¿quieres decir que estás tratando de convertirme para que sea cristiano? ¿Estás tratando de persuadirme?" Paul dijo: "Ojalá lo fueras, igual que yo, excepto que no desearía que tuvieras estos lazos contigo.
Pero, oh, cómo me gustaría que lo fueras".
Paul apareciendo ante Nero, ¿no sabes que realmente lo encendió? Quiero decir, no sintió ninguna duda, si puedo convertir a Nero, piensa en lo que eso hará por el evangelio si el emperador se convierte en cristiano. Estoy seguro de que puso el testimonio más fuerte que nadie haya escuchado en cualquier momento de la historia cuando se presentó ante Nero.
Es interesante a medida que estudias la historia de Nero, hasta este punto de la historia, hasta En el momento en que Pablo apareció ante él, era un gobernante bastante decente.
Después de la aparición de Paul, hubo un cambio repentino y dramático en la personalidad de Nero registrado en la historia. Se convirtió casi en un loco. De hecho, muchos pensaron que se volvió loco. Existe esa probabilidad de que Dios, a través de Pablo, le estaba dando a César Nerón la oportunidad de ser salvo y el testimonio y el testimonio eran tan poderosos, que en su rechazo de ese testimonio, su completo rechazo de Jesucristo, ese César Nerón en ese El punto se volvió poseído por un demonio.
Ciertamente hay cosas en la historia que indican posesión demoníaca en César Nerón, y también en las Escrituras.
César Nerón se volvió loco. En su persecución de la iglesia, se volvió inhumano. Atarían a los cristianos en postes en su jardín, los cubrirían con alquitrán y les prenderían fuego para iluminar su jardín por la noche, mientras él subía desnudo a su carroza y corría por los senderos de su jardín.
Cristianos encendiéndolos, quemados allí en el jardín. Fue inhumano y horrible.
Es un estudio interesante mientras estudias cuidadosamente la historia de Nerón, y este cambio dramático justo en el momento en que Pablo le testificó. Luego, por supuesto, quemó Roma en su deseo de construir una Roma nueva y más grande, una que llevaría su nombre y dejaría su monumento, y luego culparía a los cristianos.
Fue entonces cuando Pablo fue llamado y arrestado en Éfeso, y llevado de regreso a Roma, y luego decapitado por César Nerón.
Ahora bien, no se sabe con certeza si Pablo lo estaba escribiendo durante el primer o segundo encarcelamiento. Probablemente fue el primero, pero incluso en este punto, su resultado es incierto. Pablo expresa: “Oye, mi deseo es que Cristo sea magnificado en mi cuerpo. Ya sea por vida o por muerte, realmente no me importa.
Sólo quiero vivir para la gloria de Jesucristo". "Dios no permita", escribió, "que me gloríe sino en la cruz de Jesucristo. No busco nada para mí; Estoy buscando que mi vida traiga gloria y honra a Cristo. Que Cristo sea magnificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte, no hace ninguna diferencia".
Porque para mí el vivir es Cristo ( Filipenses 1:21 ),
Él es el centro de mi existencia. Mi vida gira en torno a él.
Nuevamente, si tuvieras que decir: "A mí para vivir", ¿qué tendrías que decir? Para mí vivir es la Indy 500. Para mí vivir es tocar la guitarra. Para mí vivir es... Y tanta gente vive para tantas cosas. Pablo dijo: "Para mí el vivir es Cristo". Porque dijo que para mí el vivir es Cristo, también puede decir:
y morir es ganancia ( Filipenses 1:21 ).
No puedes decir eso si estás viviendo para otra cosa. Para mí, vivir es ser rico, amasar una fortuna, y morir es perderlo todo. Morir es una pérdida. Solo puedes decir que morir es ganancia cuando has vivido tu vida para Jesucristo. Es por eso que si una persona vive su vida por Jesucristo, no tenemos que, y no debemos, afligirnos por su muerte. Podemos llorar nuestra pérdida. Nos afligimos, pero no como los que no tienen esperanza; nos entristecemos porque los vamos a extrañar. Pero, no nos afligimos por ellos. No nos afligimos por ellos. Porque si uno vive por Cristo, el morir es ganancia.
Pero si vivo en la carne [realmente no sé lo que va a pasar ahora], este es el fruto de mi trabajo: pero lo que elegiré no lo sé [realmente no sé] ( Filipenses 1:22 ).
Si preguntas: "¿Qué elegirías, Paul? ¿Quieres vivir o morir?" Realmente no lo sé. Porque dijo,
Porque de dos en dos estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor ( Filipenses 1:23 ):
Ahora bien, si el sueño del alma era una doctrina legítima, entonces el apóstol Pablo seguramente no entendió la doctrina. Entonces no se expresaría de esta manera con respecto a la muerte. "Estoy en un estrecho de dos, teniendo deseo de partir y estar dormido, esperando el gran día del Señor. No, deseo partir y estar con Cristo". El entendimiento de Pablo de que la muerte liberaría su espíritu de su cuerpo, para que su espíritu pudiera estar inmediatamente con el Señor en el Cielo.
Al escribir su segunda carta a los Corintios, dijo: "Porque sabemos que cuando se deshaga esta tienda, el cuerpo terrenal en el cual vivimos actualmente, tenemos de Dios un edificio que no está hecho de manos, que es eterno en Así que, nosotros que todavía vivimos en estos cuerpos, gemimos muchas veces deseando sinceramente ser libres de ellos, no para estar en un espíritu incorpóreo, no para estar desnudo, sino para ser revestido con el cuerpo que es del cielo.
Porque sabemos que mientras vivimos en estos cuerpos, estamos ausentes del Señor. Así que preferimos estar ausentes de estos cuerpos y estar presentes con el Señor". De acuerdo con lo que está diciendo aquí a los filipenses.
"Porque deseo partir y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor. . Así que realmente no sé qué elegir. Estoy realmente en un aprieto. Me enfrento a la vida o la muerte, y no lo sé, pero realmente no sé lo que quiero.
"Hay un deseo. Nosotros en este cuerpo gemimos fervientemente, deseando ser libres de estos cuerpos. No ser incorpóreos, sino ser revestidos con el cuerpo que está en el cielo. Así, nosotros en estos cuerpos gemimos fervientemente deseando. Así Tengo un deseo de partir y estar con Cristo, que es mucho mejor.
Ahora, ¿realmente crees eso? Verás, tenemos una actitud equivocada hacia la muerte. "Ay, qué vergüenza, qué pena que él debería morir ¡Oh, qué terrible, qué pérdida! Simplemente no entiendes lo que es la muerte para el hijo de Dios. Pero Pablo dijo:
Sin embargo, permanecer en la carne [para que yo permanezca en este cuerpo de carne] os es más necesario ( Filipenses 1:24 ).
"Me necesitan. Ahora, me gustaría ir, mi deseo es ir y estar con Cristo, pero me necesitan. Estoy desgarrado, desgarrado por su necesidad de continuar mi ministerio, y por mi deseo de estar con el Señor. ." Creo que eso siempre es cierto, estamos en una especie de estrecho entre dos. Cuando pensamos en el Señor y en estar con Él en el cielo, "Oh, hombre, me encanta estar con el Señor". Sin embargo, miramos a nuestra familia y todavía nos necesitan y la responsabilidad nos rodea y pensamos: "Todavía me necesitan". Existe ese sentimiento desgarrado.
Y teniendo esta confianza, sé que permaneceré y continuaré con todos vosotros para vuestro progreso y gozo de la fe ( Filipenses 1:25 );
Entonces, Pablo estaba seguro en este punto de que iba a ser exonerado, lo cual fue, y continuaría por un tiempo más con ellos.
Para que vuestro gozo sea más abundante en Jesucristo por mí, por mi venida a vosotros otra vez. Solamente que vuestra conversación [manera de vida] sea como conviene al evangelio de Cristo: que ya sea que vaya y os vea, o que esté ausente [Ahora, si él toma mi cabeza], pueda oír de vuestros asuntos, para que estéis firmes ayuno en un solo espíritu [Ahora, si me quedo en la cárcel en realidad que cuando oiga de ti, esto es lo que oiré: que estás firme en un mismo espíritu], luchando unánimes por la fe del evangelio ( Filipenses 1:26-27 );
Así que el deseo de la iglesia: una fe, una mente, trabajando juntos por la fe del evangelio.
y en nada aterrorizados por vuestros adversarios: lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios. Porque a vosotros os es dado en nombre de Cristo, no sólo creer en él, sino también sufrir por él ( Filipenses 1:28-29 );
Un momento, me pareció escuchar a un evangelista la otra noche decir que ningún cristiano necesita sufrir si tiene suficiente fe. Evidentemente, no leyó Filipenses 1. Es dado en nombre de Cristo, no solo creer en Él, sino sufrir por Su causa.
Teniendo el mismo conflicto que habéis visto en mí, y ahora oís que está en mí ( Filipenses 1:30 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philippians-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El apóstol prisionero en Roma
§ 1. Dirección y saludo ( Filipenses 1:1 ).
Filipenses 1:1 ; Filipenses 1:2 . La forma de saludo en Filipenses 1:1 es común a las Epístolas del tercer grupo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​philippians-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El cariño de los filipenses, que se manifestó enviando ayuda al apóstol, le recordó el espíritu que siempre habían mostrado; se habían asociado cordialmente con las labores y pruebas del evangelio. Y este pensamiento lleva al apóstol más alto, a lo que gobierna la corriente de pensamiento (más preciosa para nosotros) en la epístola. ¿Quién había forjado en los filipenses este espíritu de amor y entrega a los intereses del evangelio? Verdaderamente era el Dios de las buenas nuevas y del amor; y esto era una seguridad de que Aquel que había comenzado la buena obra la cumpliría hasta el día de Cristo.
¡Dulce pensamiento! ahora que ya no tenemos al apóstol, que ya no tenemos obispos ni diáconos, como los filipenses en aquellos días. Dios no puede ser quitado de nosotros; la fuente verdadera y viva de toda bendición permanece para nosotros, inmutable, y por encima de las enfermedades, e incluso de las faltas, que privan a los cristianos de todos los recursos intermedios. El apóstol había visto a Dios actuando en los filipenses. Los frutos dieron testimonio de la fuente.
Por lo tanto, contaba con la perpetuidad de la bendición que iban a disfrutar. [1] Pero debe haber fe para sacar estas conclusiones. El amor cristiano es clarividente y lleno de confianza en cuanto a sus objetos, porque Dios mismo y la energía de su gracia están en ese amor.
Para volver al principio es lo mismo con la asamblea de Dios. De hecho, puede perder mucho, en cuanto a los medios externos, y en cuanto a esas manifestaciones de la presencia de Dios, que están conectadas con la responsabilidad del hombre; pero la gracia esencial de Dios no se puede perder. La fe siempre puede contar con ella. Fueron los frutos de la gracia los que dieron al apóstol esta confianza, como en Hebreos 6:9-10 ; 1 Tesalonicenses 1:3-4 .
Él contaba en verdad, en 1 Corintios 1:8 , y en Gálatas, con la fidelidad de Cristo a pesar de muchas cosas dolorosas. La fidelidad del Señor lo animó con respecto a los cristianos, cuya condición en otros aspectos era causa de gran ansiedad. Pero aquí seguramente un caso mucho más feliz, el andar mismo del cristiano lo llevó a la fuente de confianza acerca de ellos.
Recordaba con afecto y ternura el modo en que siempre se habían comportado con él, y lo convertía en deseo para ellos de que el Dios que lo había obrado produjese para su propia bendición los frutos perfectos y abundantes de aquel amor.
Él abre su propio corazón también a ellos. Participaron, por la misma gracia que obraba en ellos, en la obra de la gracia de Dios en él, y eso con un afecto que se identificaba con él y su obra; y su corazón se volvió hacia ellos con abundante retorno de afecto y deseo. Dios, que creó estos sentimientos, y a quien presentó todo lo que pasaba en su corazón, este mismo Dios que actuó en los filipenses, fue testigo entre ellos (ya que Pablo no podía dar otro por su trabajo entre ellos) de su fervor deseo por todos ellos.
Sintió su amor, pero deseaba además que este amor fuera no sólo cordial y activo, sino que fuera guiado también por la sabiduría y el entendimiento de Dios, por un piadoso discernimiento del bien y del mal, obrado por el poder de Su Espíritu; para que, actuando en amor, también ellos caminen conforme a esa sabiduría, y comprendan lo que, en este mundo de tinieblas, era verdaderamente conforme a la luz y perfección divinas, para que sean sin reproche hasta el día de Cristo .
¡Qué diferente de la fría evitación del pecado positivo con la que se contentan muchos cristianos! El deseo ferviente de toda excelencia y semejanza a Cristo que la luz divina les puede mostrar es lo que marca la vida de Cristo en nosotros.
Ahora bien, los frutos producidos ya eran señal de que Dios estaba con ellos; y Él cumpliría la obra hasta el final. Pero el apóstol deseaba que anduvieran todo el camino conforme a la luz que Dios les había dado, para que cuando llegaran al final no hubiera nada que reprocharles, sino que, por el contrario, les pusieran libres de todo lo que pueda debilitarlos o desviarlos, deben abundar en frutos de justicia, que son por Jesucristo para gloria y alabanza de Dios.
Un hermoso cuadro práctico de la condición normal del cristiano en su trabajo diario hacia el final; porque, en Filipenses, estamos siempre en camino hacia nuestro descanso celestial en el que nos ha colocado la redención.
Tal es la introducción a esta epístola. Después de esta expresión de los deseos de su corazón para ellos, contando con su afecto, habla de sus vínculos, que ellos habían recordado; pero lo hace en conexión con Cristo y el evangelio, que era lo que más le preocupaba. Pero, antes de ir más allá de la introducción al tema de la epístola, quisiera señalar los pensamientos que yacen en el fundamento de los sentimientos expresados en ella.
Hay tres grandes elementos que le imprimen su carácter.
En primer lugar, habla de la peregrinación del cristiano por el desierto; la salvación es vista como un resultado que se obtiene al final del camino. La redención realizada por Cristo se establece ciertamente como el fundamento de esta peregrinación (como fue el caso de Israel a su entrada en el desierto), pero el ser presentado resucitado y glorioso ante Dios, cuando victorioso sobre todas las dificultades, es el tema en este epístola, y es lo que aquí se llama salvación.
En segundo lugar, la posición se caracteriza por la ausencia del apóstol, debiendo por tanto la asamblea mantener ella misma el conflicto. Debía vencer, en lugar de gozar de la victoria lograda sobre el poder del enemigo por el apóstol cuando estaba con ellos y podía hacerse débil con todos los que eran débiles.
Y, en tercer lugar, se expone la importante verdad, ya mencionada, de que la asamblea, en estas circunstancias, se arrojó más inmediatamente a Dios, fuente inagotable para ella de gracia y fuerza, de la que debía valerse de manera inmediata. por la fe un recurso que nunca podría fallarle. [2] Retomo la consideración del texto con el versículo 12 ( Filipenses 1:12 ), que comienza la epístola después de la parte introductoria.
Pablo estaba preso en Roma. El enemigo parecía haber obtenido una gran victoria al restringir así su actividad; pero por el poder de Dios, que ordena todas las cosas y que actuó en el apóstol, aun las artimañas del adversario se tornaron para el avance del evangelio. En primer lugar, el encarcelamiento del apóstol dio a conocer el evangelio, donde de otro modo no hubiera sido predicado, en los lugares altos de Roma; y muchos otros hermanos, tranquilizados en cuanto a la posición del apóstol, [3] se hicieron más valientes para predicar el evangelio sin temor.
Pero hubo otro modo en que esta ausencia del apóstol tuvo un efecto. Muchos que, en presencia de su poder y de sus dones, eran necesariamente personas impotentes e insignificantes, podían llegar a tener alguna importancia cuando, en los inescrutables pero perfectos caminos de Dios, este poderoso instrumento de su gracia fuera dejado de lado. Podían esperar brillar y llamar la atención cuando los rayos de esta luz resplandeciente fueran interceptados por las paredes de una prisión.
Celosos pero ocultos cuando estaba presente, aprovechaban su ausencia para agitarse; ya fueran falsos hermanos o cristianos celosos, buscaban en su ausencia menoscabar su autoridad en la asamblea y su felicidad. Sólo sumaron a ambos. Dios estaba con Su siervo; y, en lugar del egoísmo que instigó a estos tristes predicadores de la verdad, se encontró en Pablo el deseo puro de la proclamación de la buena nueva de Cristo, todo el valor que él sentía profundamente y que deseaba sobre todo. , sea de la manera que sea.
El apóstol ya encuentra su recurso para su propio caso, en Dios operando independientemente del orden espiritual de Su casa con respecto a los medios que Él usa. La condición normal de la asamblea es que el Espíritu de Dios actúe en los miembros del cuerpo, cada uno en su lugar, para la manifestación de la unidad del cuerpo y de la energía recíproca de sus miembros. Cristo, habiendo vencido a Satanás, llena de su propio Espíritu a los que ha librado de la mano de ese enemigo, para que puedan exhibir al mismo tiempo el poder de Dios y la verdad de su liberación del poder del enemigo. , y exhibirlos en un andar, el cual, siendo expresión de la mente y energía del mismo Dios, no deja lugar para los del enemigo.
Ellos constituían el ejército y el testimonio de Dios en este mundo contra el enemigo. Pero luego, cada miembro, desde un apóstol hasta el más débil, actúa con eficacia en su propio lugar. El poder de Satanás está excluido. El exterior responde al interior, ya la obra de Cristo. El que está en ellos es mayor que el que está en el mundo. Pero en todas partes se necesita poder para esto, y un solo ojo. Hay otro estado de cosas, en el cual, aunque no todo está en actividad en su lugar, según la medida del don de Cristo, sin embargo, la energía restauradora del Espíritu en un instrumento como el apóstol defiende a la asamblea, o la trae. vuelve a su estado normal, cuando ha fallado parcialmente. La epístola a los Efesios, por un lado, y las de Corintios y Gálatas, por el otro,
La epístola a los Filipenses trata, pero con la pluma de un apóstol divinamente inspirado, de un estado de cosas en el que faltaba este último recurso. El apóstol no podía trabajar ahora de la misma manera que antes, pero podía darnos la visión del Espíritu sobre el estado de la asamblea, cuando, según la sabiduría de Dios, estaba privada de estas energías normales. No podía ser privado de Dios. Sin duda la asamblea no se había apartado entonces tanto de su condición normal como lo ha hecho ahora, pero el mal ya estaba brotando.
Todos buscan lo suyo, dice el apóstol, no lo de Jesucristo; y Dios permitió que fuera así durante la vida de los apóstoles, para que pudiéramos tener la revelación de sus pensamientos al respecto, y que pudiéramos ser dirigidos a los verdaderos recursos de su gracia en estas circunstancias.
Pablo mismo tuvo que experimentar esta verdad en primer lugar. Los lazos que lo unían a la asamblea ya la obra del evangelio eran los más fuertes que existen en la tierra; pero se vio obligado a entregar el evangelio y la asamblea al Dios a quien pertenecían. Esto fue doloroso; pero su efecto fue perfeccionar la obediencia, la confianza, la sencillez de los ojos y la abnegación en el corazón, es decir, perfeccionarlos según la medida de la operación de la fe.
Sin embargo, el dolor causado por tal esfuerzo delata la incapacidad del hombre para mantener la obra de Dios a su altura. Pero todo esto sucede para que Dios tenga toda la gloria de la obra; y es necesario, para que la criatura se manifieste en todos los aspectos según la verdad. Y es de gran bendición ver cómo, tanto aquí como en 2 Timoteo, la decadencia de la vida individual y de la energía eclesiástica produce un desarrollo más pleno de la gracia personal por un lado y de la energía ministerial por el otro, donde hay fe, que el que se encuentra en cualquier otro lugar. De hecho, siempre es así. Los Moisés, David y Elías se encuentran en la época de los faraones, Saúl y Acab.
El apóstol nada podía hacer: tenía que ver predicado el evangelio sin él, unos por envidia y con espíritu de contienda, otros por amor; animados en cuanto a las ataduras del apóstol, éstos deseaban aliviarlas continuando su obra. Cristo fue predicado de todas maneras, y la mente del apóstol se elevó por encima de los motivos que animaban a los predicadores en la contemplación del inmenso hecho de que un Salvador, el libertador enviado por Dios, era predicado al mundo.
Cristo, e incluso las almas, eran más preciosos para Pablo que el hecho de que él mismo llevara a cabo la obra. Dios lo estaba llevando a cabo; y por lo tanto sería para el triunfo de Pablo, quien se vinculó con los propósitos de Dios. [4] Comprendió el gran conflicto que se estaba dando entre Cristo (en sus miembros) y el enemigo; y si este último parecía haber ganado una victoria al encarcelar a Pablo, Dios estaba usando este evento para el avance de la obra de Cristo por el evangelio, y así en realidad para obtener nuevas victorias sobre Satanás, victorias con las que Pablo estaba asociados, ya que él fue puesto para la defensa de ese evangelio.
Por lo tanto, todo esto se convirtió en su salvación, siendo confirmada su fe por estos caminos de un Dios fiel, que dirigió los ojos de su siervo fiel más enteramente sobre sí mismo. Sostenido por las oraciones de los demás y por la provisión del Espíritu de Jesucristo, en lugar de dejarse abatir y aterrorizar por el enemigo, se gloriaba cada vez más en la segura victoria de Cristo de la que era partícipe. En consecuencia, expresa su convicción inmutable, que en nada debe avergonzarse, sino que le sería dado usar todo denuedo, y que Cristo sería glorificado en él, ya sea por su vida o por su muerte; y tenía la muerte delante de sus ojos.
Llamado a comparecer ante César, su vida podría ser arrebatada por el juicio del emperador; humanamente hablando, la cuestión era bastante incierta. A esto alude, Filipenses 1:22 ; Filipenses 1:30 ; Filipenses 2:17 ; Filipenses 3:10 .
Pero, vivo o muriendo, su mirada estaba ahora más fija en Cristo que incluso en la obra, por muy elevada que pudiera haber estado esa obra en la mente de alguien cuya vida podía expresarse en esta sola palabra "Cristo". Vivir no era para él la obra en sí, ni solamente que los fieles permanecieran firmes en el evangelio, aunque esto no podía separarse del pensamiento de Cristo, porque eran miembros de su cuerpo Cristo; morir era ganancia, porque debería estar con Cristo.
Tal era el efecto purificador de los caminos de Dios, que le había hecho pasar por la prueba, tan terrible para él, de estar apartado durante años, tal vez cuatro, de su obra para el Señor. El Señor mismo había tomado el lugar de la obra al menos hasta donde estaba conectado con Pablo individualmente; y la obra fue encomendada al Señor mismo. Posiblemente el hecho de que estuviera tan absorto en el trabajo había contribuido a lo que llevó a su encarcelamiento; porque sólo el pensamiento de Cristo mantiene el alma en equilibrio y da a todo su lugar correcto.
Dios hizo que este encarcelamiento fuera el medio por el cual Cristo se convirtió en su todo. No es que perdiera su interés en la obra, sino que solo Cristo ocupaba el primer lugar; y vio todo, y hasta la obra, en Cristo.
¡Qué consuelo es, cuando quizás somos conscientes de que nuestra debilidad se ha manifestado, y que hemos fallado en actuar según el poder de Dios, sentir que Él, que es el único que tiene derecho a ser glorificado, nunca falla!
Ahora bien, puesto que Cristo lo era todo para Pablo, era una ganancia evidente morir, porque estaría con él. Sin embargo, valía la pena vivir (porque esta es la fuerza de la primera parte del versículo 21 ( Filipenses 1:21 )), porque era Cristo y su servicio; y no supo cual elegir. Muriendo, ganó a Cristo para sí mismo: era mucho mejor.
Viviendo, sirvió a Cristo; tenía más, en cuanto a la obra, ya que vivir era Cristo, y la muerte, por supuesto, pondría fin a eso. Por lo tanto, estaba en una estrechez entre los dos. Pero había aprendido a olvidarse de sí mismo en Cristo; y vio a Cristo enteramente ocupado con la asamblea según su perfecta sabiduría. Y esto decidió la cuestión; porque siendo así enseñado por Dios, y no sabiendo por sí mismo qué escoger, Pablo se perdió de vista a sí mismo, y pensó sólo en la necesidad de la asamblea según la mente de Cristo.
Era bueno para la asamblea que se quedara para una sola asamblea: así debería permanecer. Y mirad qué paz da al siervo de Dios este mirar a Jesús, que destruyó el egoísmo en la obra. Después de todo, Cristo tiene todo el poder en el cielo y la tierra, y Él ordena todas las cosas según Su voluntad. Así cuando se conoce Su voluntad y Su voluntad es amor por la asamblea se puede decir que se hará.
Paul decide sobre su propio destino, sin preocuparse por lo que haría el emperador o las circunstancias del momento. Cristo amó a la asamblea. Era bueno para la asamblea que Pablo se quedara; Entonces Pablo se quedará. ¡Cuán enteramente Cristo es todo aquí! ¡Qué luz, qué descanso, de un solo ojo, de un corazón Versado en el amor del Señor! ¡Qué bendición ver que el yo se ha ido tan totalmente, y que el amor de Cristo por la asamblea se ve así como la base sobre la cual todo está ordenado!
Ahora bien, si Cristo es todo esto para Pablo y para la asamblea, Pablo desea que la asamblea sea lo que debe ser para Cristo, y por lo tanto para su propio corazón, para el cual Cristo era todo. A la asamblea, por tanto, se vuelve el corazón del apóstol. El gozo de los filipenses sería abundante a través de su regreso a ellos; solamente que su conducta, ya sea que haya venido o no, sea digna del evangelio de Cristo.
Dos pensamientos poseyeron su mente, si debía verlos u oír noticias de ellos, para que pudieran tener constancia y firmeza en la unidad de corazón y mente entre ellos; y estar desprovistos de temor con respecto al enemigo, en el conflicto que debían mantener contra él, con la fuerza que esta unidad les daría. Este es el testimonio de la presencia y operación del Espíritu en la asamblea, cuando el apóstol está ausente.
Él mantiene unidos a los cristianos por Su presencia; tienen un solo corazón y un solo objetivo. Actúan en común por el Espíritu. Y, puesto que Dios está allí, el temor con el que el espíritu maligno y sus enemigos podrían inspirarlos (y es lo que siempre busca hacer; comparar 1 Pedro 5:8 ) no está allí. Caminan en el espíritu de amor y poder y de una mente sana.
Su condición es así un testimonio evidente de salvación total y liberación final ya que en su guerra con el enemigo no sienten temor, la presencia de Dios les inspira otros pensamientos. Con respecto a sus adversarios, el descubrimiento de la impotencia de todos sus esfuerzos produce el sentimiento de la insuficiencia de sus recursos. Aunque tenían todo el poder del mundo y de su príncipe, se habían encontrado con un poder superior al suyo, el poder de Dios, y eran sus adversarios.
Una terrible convicción por un lado; gozo profundo por el otro, donde no sólo había así la seguridad de liberación y salvación, sino que se demostró que eran salvación y liberación de la mano de Dios mismo. Así, que la asamblea estuviera en conflicto, y el apóstol ausente (luchando él mismo con todo el poder del enemigo), era un don. pensamiento alegre! a ellos les fue dado sufrir por Cristo, así como creer en Él. Tuvieron una porción adicional y preciosa en el sufrimiento con Cristo, e incluso por Cristo; y la comunión con su siervo fiel en el sufrimiento por su causa los unía más estrechamente en él.
Nótese, aquí, cómo hasta ahora tenemos el testimonio del Espíritu de una vida por encima de la carne, no de ella. En nada se había avergonzado, y confiaba plenamente en que nunca lo estaría, sino que Cristo se magnificaba en su cuerpo, fuera su suerte de vida o muerte, como siempre lo había sido. No sabe si elegir la vida o la muerte, ambos fueron tan bendecidos; vivir, Cristo; morir, ganar, aunque entonces el trabajo había terminado; tal confianza en el amor de Cristo a la asamblea que decide su caso ante Nerón por lo que ese amor produciría.
La envidia y la lucha contra sí mismo que lleva a algunos a predicar a Cristo solo se convertirían en resultados victoriosos para él: estaba contento si se predicaba a Cristo. La superioridad a la carne, viviendo por encima de ella tan completamente, no era que no estuviera allí o que su naturaleza cambiara. Tenía, como sabemos en otra parte, un aguijón en la carne, un mensajero de Satanás para abofetearlo. Pero es un testimonio glorioso del poder y la obra del Espíritu de Dios.
Nota 1
Lea en el versículo 7 ( Filipenses 1:7 ) como en el margen, "porque me tenéis en vuestros corazones".
Nota 3
Encontraremos todo el tenor de una vida que fue la expresión del poder del Espíritu de Dios manifestado en ella. Marca esto, que el pecado, o la carne obrando mal en nosotros, no se menciona en la epístola. Da las formas y rasgos de la vida de Cristo; porque si vivimos en el Espíritu, debemos andar en el Espíritu. Encontraremos la gracia de la vida cristiana (Capítulo 2), la energía de la vida cristiana (Capítulo 3), y su superioridad a todas las circunstancias (Capítulo 4).
La primera abre más el corazón del apóstol en cuanto a sus circunstancias y sentimientos reales, como era natural. La exhortación comienza con el Capítulo 2. Aun así, incluso en el Capítulo 1 encontramos al apóstol enteramente superior a las circunstancias en el poder de la vida espiritual.
Nota 3
En la primera edición había tomado esto como el efecto del encarcelamiento del apóstol al despertar la fe de los inactivos cuando él estaba activo. Y este sería el sentido de la traducción al inglés y es un principio verdadero. Pero parece que la fuerza de las palabras es "bastante confiado en cuanto a mis ataduras". Estaban en peligro de avergonzarse de él, como si fuera un malhechor.
Nota #4
Hay fe bendita en esto. Pero entonces un hombre debe haber hecho del trabajo su vida. "Para mí el vivir es Cristo". Si es así, si la obra prospera, él prospera; si Cristo es glorificado, está contento, aunque el Señor lo haya dejado a un lado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​philippians-1.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
“estando convencido de esto mismo, que el que comenzó. la buena obra en vosotros la perfeccionará hasta el día de Jesucristo”
“Tener confianza”: “Estar persuadido” (Rhm). “Por esto. estoy bastante seguro” (TCNT). "De esta. estoy completamente convencido” (Mon). “Esta confianza comenzó hace mucho tiempo y aún continúa” (Lenski p. 709). “De esto mismo”: Lo cual se menciona en la siguiente frase. “Que el que empezó. buena obra en vosotros”: había comenzado Dios. buena obra en los filipenses en su conversión.
“La palabra 'seguro' lo es. tiempo perfecto—lo que sugiere que debido a experiencias pasadas, Pablo permanece en un estado de confianza con respecto a la realización de la obra del Señor” (Jackson p. 24). Esto no es. confianza basada en “puro bombo emocional”, más bien “La constancia de su compañerismo y labor dio al apóstol. certeza personal de que el trabajo continuaría” (Lipscomb p. 158).
Esto tampoco. "una vez salvo, siempre salvo", o la confianza de Pablo en la "perseverancia de los santos". Pablo enseñó claramente que los verdaderos cristianos pueden llegar a ser infieles ( Gálatas 5:4 ). Sin embargo, su registro pasado (y hasta el presente) lo es. buena indicación de que se tomaban en serio el servicio a Dios y continuarían haciéndolo, especialmente a la luz del hecho de que este servicio fiel se había dado incluso durante.
tiempo de persecución ( Filipenses 1:27-30 ). Compárese con Hebreos 6:9 .
“Lo perfeccionará”: Ejecutar, lograr o terminar. “Hasta el día de Jesucristo”: Que sería el día final o día del juicio ( Filipenses 2:16 ; 1 Tesalonicenses 5:2 ; 2 Pedro 3:10 ).
“Las palabras 'comenzó' y 'perfecto' son términos técnicos que sugieren el comienzo y la finalización de. sacrificio. Él puede estar diciendo que Dios, a través de sus labores sacrificadas, llevará Su obra en Europa a una culminación madura. El tremendo impacto del evangelio en todo el mundo occidental es evidencia del hecho de que la confianza de Pablo en la obra del Señor en Europa no fue en vano. ¡Y la implicación parece ser que el efecto de su gran obra perdurará hasta el fin de los tiempos!” (Jackson pág.
24). “Pablo imaginó que la buena obra, que Dios comenzó y que ahora estaban llevando a cabo los filipenses (el avance del evangelio), llegaría a su fin en el día de Cristo Jesús. Es decir, Pablo estaba seguro de que los filipenses nunca renunciarían a su generosidad y nunca dejarían de compartir sus buenas dádivas para ayudar a difundir el evangelio. Conociendo a los filipenses, confiaba en que cuando se examinara su 'obra', se pronunciaría como 'buena'” (Hawthorne, págs.
21-22). Contrariamente a algunos comentaristas que defienden que Pablo creía que Jesús vendría durante la vida de los cristianos del primer siglo, Pablo afirma enfáticamente, en una de sus primeras cartas, que no sabe cuándo vendrá Jesús otra vez ( 1 Tesalonicenses 5:1 ). . Pablo espera que los filipenses permanezcan fieles hasta el fin del mundo o el fin de sus vidas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​philippians-1.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
[ 2.
Declaración de la condición de San Pablo en Roma ( Filipenses 1:12 ).
(1) EL RÁPIDO PROGRESO DEL EVANGELIO a través de sus vínculos y mediante la predicación de otros, ya sea en contienda o en buena voluntad ( Filipenses 1:12 ).
(2)
SU GOZO ALLÍ; su deseo de partir y estar con Cristo, y su confianza, sin embargo, de que permanecerá en la carne y los volverá a ver ( Filipenses 1:19 ).]
(12-18) En estos versículos, San Pablo, evidentemente ansioso de que los filipenses no “desmayen de sus tribulaciones por ellos” (comp. Efesios 3:13 ), señala que su encarcelamiento tendió a promover el evangelio: primero, directamente , por la oportunidad que le brindó de predicar, y luego, indirectamente, por el estímulo que dio a la predicación de otros, ya sea “de envidia y contienda” o “de buena voluntad”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(3-8) En estos versículos, San Pablo da esa nota clave de alegría y confianza, que domina a lo largo de toda la Epístola, y que es singularmente notable cuando recordamos que fue escrita en cautiverio, en ausencia forzosa de lo familiar y familiar. -Escenas queridas de su labor apostólica, y con el conocimiento de la facción y los celos, aprovechando esa ausencia. Las palabras “gozo” y “regocijo” aparecen no menos de trece veces en esta breve epístola; expresan cuál es su propio sentimiento y lo que él desea que sea el de ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Que el que ha comenzado (o mejor dicho, el que comenzó ) una buena obra en ti también la terminará (ver margen) . - La base de la confianza de San Pablo en su perseverancia es la creencia de que fue la gracia de Dios la que inició la buena obra en ellos, y que, sin resistirse (como era obvio por su entusiasmo por el bien), completaría lo que tenía. comenzado. En su opinión, la gracia de Dios es el principio y el fin; La cooperación del hombre radica en el proceso intermedio que une a ambos. Esto se Filipenses 2:12 aún más en Filipenses 2:12 .
El día de Jesucristo. - Así también en Filipenses 1:10 ; Filipenses 2:16 , "el día de Cristo"; y en 1 Corintios 1:8 , "el día de nuestro Señor Jesucristo"; en todas las demás epístolas “el día de nuestro Señor” (como en 1 Corintios 5:5 ; 2 Corintios 1:14 ; 1 Tesalonicenses 5:2 ; 2 Tesalonicenses 2:2 ); o, aún más comúnmente, tanto en los Evangelios como en las Epístolas, “ese día.
Como es habitual en las epístolas, se habla del día del Señor como si estuviera cerca. San Pablo, en la Segunda Epístola a los Tesalonicenses ( Filipenses 2:2 , et seq. ) , Declina pronunciar que está cerca; sin embargo, no dice que esté lejos, y sólo enseña que hay mucho por hacer, incluso en el desarrollo del poder anticristiano, antes de que llegue.
Por supuesto, está claro que, con respecto a la confianza aquí expresada, no importa si está cerca o lejos. La realidad del juicio como final y completo es el único punto importante; “Los tiempos y las estaciones” no nos importan.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philippians-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
SU AGRADECIMIENTO, AMOR Y CONFIANZA PARA LOS FILIPENSES.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philippians 1:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philippians-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
αὐτὸ τοῦτο. Acus. del “objeto interno”, donde el pronombre neutro toma el lugar de un sustantivo cognado; cf. 2 Corintios 13:1 , τρίτον τοῦτο ἔρχομαι (ver Blass, Gram. , p. 89). αὐτὸ τοῦτο es característico de Paul, “el toque firme de una mente atenta” (Moule, CT [46] ad loc.
). “Tener esta firme persuasión”. Curiosamente, la misma seguridad confiada, aunque basada en bases muy diferentes, es característica también de la teología judía posterior, por ejemplo , Apocal. de Baruch (ed. Charles), xiii., 3. "Tú serás seguramente preservado hasta la consumación de los tiempos". También xxv., 1; lxxvi., 2. “El cristianismo, por su visión completamente redondeada del mundo, garantiza a los creyentes que serán preservados para la vida eterna en el reino de Dios, que es el fin revelado de Dios en el mundo” (Ritschl, Justification , E.
Tr., pág. 200). ἐναρξάμενος. Este verbo, aunque es una palabra de ritual en griego clásico, se encuentra en LXX (Pentat.) aparentemente en el sentido simple de “comenzar”. En su única otra aparición en el NT, Gálatas 3:3 , se combina con ἐπιτελέω como aquí. ἔργον ἀγαθόν. De W., Lft [47] y otros refieren esto a κοινωνία de Filipenses 1:5 .
¿No es mucho más natural considerarla como “la obra de Dios” por excelencia , la producción de vida espiritual, la impartición de la χάρις de Filipenses 1:7 ? Cf. cap. Filipenses 2:13 y especialmente [48] Romanos 14:20 , μὴ ἕνεκεν βρώματος κατάλυε τὸ ἔργον τοῦ Θεοῦ.
ἡμέραςἸ. Χ. En el orden Ἰ. Χ., véase Filipenses 1:1 supra. ἡμ. le falta el artículo sobre la analogía de ἡμέρα Κυρίου (LXX). Esta concepción favorita de la profecía del AT se refiere al “tiempo cuando el Señor se revela en Su plenitud al mundo, cuando juzga el mal y cumple Sus grandes propósitos de redención entre los hombres.
… Pero el juicio no tiene su fin en sí mismo, no es más que el medio de dar a conocer a Jehová al mundo, y este conocimiento de Él es salvación” (Davidson, Nahum , etc., p. 105). Es fácil ver cómo surge de esto la idea del NT. Pablo probablemente asume que el día no está lejano, pero no se permite dogmatizar. Este nombre se le da al día porque Cristo como Κύριος será el juez.
La creencia en la Parusía de Cristo ocupa un lugar muy destacado en el pensamiento religioso de Pablo. Nunca intenta especificar la hora. Pero lo alegra, especialmente [49] en las crisis de su historia (como en esta Epístola), creer que el Señor está cerca. (Ver Teichmann, Die paulin. Vorstellungen von Auferstehung und Gericht , p. 11 ff.). Quizá no haya parte del pensamiento de Pablo en la que sea tan difícil trazar un esquema fijo de ideas como la escatológica. Y, sin embargo, no hay parte más reguladora para él que ésta.
[46] Testamento griego de Cambridge .
[47] Pie ligero.
[48] especialmente.
[49] especialmente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philippians 1:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philippians-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
el ; Dios.
Realízalo ; llévelo a la perfección, termínelo, como en el margen.
El día de Jesucristo ; de su venida a juicio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​philippians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Regocíjese en el crecimiento y busque el aumento
Filipenses 1:1
Es sumamente difícil condensar esta epístola, que es la más tierna y personal de todas. Cada palabra merece consideración; cada párrafo está lleno de dulzura enlazada largamente prolongada. En los primeros versículos se nos enseña que podemos promover el evangelio, no solo mediante esfuerzos directos, sino ayudando a quienes, como el Apóstol, se dedican a difundirlo. Desde los comienzos de su amistad, esta Iglesia nunca había flaqueado en sus dones amorosos, que Pablo trató de devolver con oraciones en su nombre. Los consideraba camaradas que luchaban contra el mismo enemigo, en el mismo campo y compartían la misma gracia.
La confianza del Apóstol de que todo lo que Dios comience tendrá su final perfecto, Filipenses 1:6 , es muy reconfortante. Esto es lo que necesitamos, aunque no debemos darlo por sentado aparte de la fe y la oración. Cada una de las epístolas tiene su "colecta", su oración integral ofrecida en el nombre de Cristo. Este es especialmente hermoso.
El amor abundante conducirá a un mayor conocimiento; y esto para una discriminación más rápida entre las cosas que difieren, por muy similares que parezcan; y esto, a su vez, para estar libre de culpas y ofensas. Y todo resultará en el fruto de una vida santa, que agradará a Jesús y traerá gloria y alabanza a Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​philippians-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
CRISTO, PRINCIPIO REGULADOR DE LA VIDA DEL CREYENTE
CAPÍTULO 1
1. La introducción ( Filipenses 1:1 )
2. La comunión en el evangelio ( Filipenses 1:3 )
3. La oración del apóstol ( Filipenses 1:9 )
4. La victoria de Pablo ( Filipenses 1:12 )
5. La vida y la confianza de Filipenses 1:21 ( Filipenses 1:21 )
6. Exhortación a caminar digno del evangelio ( Filipenses 1:27 )
Filipenses 1:1
Las palabras introductorias a esta epístola difieren de las de las epístolas precedentes en que no menciona su apostolado. La razón de esta omisión es porque su carta a los Filipenses no revela las grandes doctrinas del evangelio, ni corrige las malas enseñanzas. Al escribirles sobre su propia experiencia como ilustradora de la experiencia cristiana, lo hace como miembro del cuerpo de Cristo. Asociando a Timoteo, su hijo en el evangelio, consigo mismo como siervo de Cristo Jesús, se dirige a todos los santos de Filipos con los obispos y diáconos.
Observe la forma en que se usa el nombre de nuestro Señor en este versículo inicial de la epístola: "Siervos de Cristo Jesús" (no Jesucristo como en la Versión Autorizada) y "santos en Cristo Jesús". Cristo es Su nombre como el Resucitado, como declaró Pedro en el día de Pentecostés: "Dios lo ha hecho Señor y Cristo". La atención se dirige de inmediato a Él como el Resucitado y Glorificado al poner Su título de "Cristo" en primer lugar.
Los creyentes son santos, es decir, separados y siervos del Señor resucitado y exaltado; Él debe estar siempre ante el corazón en la vida y caminar aquí y todo servicio debe provenir de Él mismo. Todos los santos se mencionan primero y luego los obispos y diáconos. Los obispos son los superintendentes, también llamados ancianos; los diáconos eran ministros. La costumbre de la cristiandad ritualista de elegir obispo a un hombre, que está a cargo de una diócesis, la supervisión de tantas iglesias, con ciertas funciones de autoridad, no está de acuerdo con las Escrituras.
Tenían varios obispos, superintendentes, en la pequeña asamblea de Filipos y de Éfeso. Hechos 20:28 da su trabajo y responsabilidad. “Por tanto, mirad por vosotros mismos y por todo el rebaño sobre el cual el Espíritu Santo os ha puesto por supervisores (obispos), para alimentar a la Iglesia de Dios, que él compró con su propia sangre.
”Y estos elegidos que trabajan para el rebaño deben ser reconocidos y estimados. “Y os suplicamos, hermanos, que seáis los que trabajan entre vosotros, y están sobre vosotros en el Señor, y os amonestan. Y estimarlos muy en amor por su trabajo ”( 1 Tesalonicenses 5:12 ).
Los diáconos probablemente ministraron más en asuntos temporales. Sobre los obispos y diáconos y sus calificaciones, el apóstol escribe con más detalle en 1 Timoteo 3:1 .
Filipenses 1:3
Y al recordarlos a todos y pensar en su amor y devoción, agradeció a Dios por ellos. “Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de ustedes, siempre en cada oración mía pidiendo por todos ustedes con gozo, debido a su comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora”. Él recuerda con alabanza a Dios su comunión en el evangelio, cómo participaron en las pruebas, trabajos y conflictos ocasionados por la predicación de ese evangelio.
Habían tomado una parte celosa en el evangelio que Pablo predicó y manifestaron un interés amoroso al atender las necesidades del siervo del Señor. El recuerdo de todo lo que había sucedido cuando él estaba en Filipos y su compañerismo y firmeza combinados llenaron al prisionero del Señor de gratitud y gozo. Por tanto, oraba continuamente por ellos; los llevó sobre su corazón y en la oración de intercesión mencionó sus nombres ante el trono de la gracia. Qué parecido a Cristo era esto. Él siempre lleva a Su amado pueblo en Su corazón e intercede por ellos.
Si amamos a los santos de Dios, también oraremos por ellos. Esto da alegría, coraje y confianza. “Confiando en esto mismo, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la cumplirá hasta el día de Jesucristo. Así como me conviene pensar en todos ustedes porque me tienen en sus corazones, y que, tanto en mis cadenas como en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes de mi gracia.
”(La Versión Autorizada dice“ porque os tengo en mi corazón ”; la traducción correcta es“ Me tenéis en vuestros corazones ”). La gracia de Dios había forjado este espíritu amoroso en los Filipenses; el Señor había producido todo este interés en el evangelio y su devoción incondicional. De modo que el apóstol confía en que el que había hecho todo esto en ellos, el que había comenzado la buena obra, seguramente la completaría hasta el día de Jesucristo, cuando todos sus santos se encontrarán con él cara a cara.
Lo tenían en sus corazones, no solo como un compañero santo, sino que tenían una amorosa simpatía por él en sus sufrimientos y como el que sufrió por la defensa y confirmación del evangelio. Y Pablo, conociendo su amor y compañerismo de corazón, a cambio los anhelaba. La respuesta a su afecto fue su afectuoso deseo. Qué bendita ilustración del mandamiento de nuestro Señor: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros, como yo os he amado, que también os améis los unos a los otros” ( Juan 13:34 ).
¡Qué poco de este afecto real hay entre los hijos de Dios! ¡Cuánta exclusión sectaria y censuradora del compañerismo, especialmente entre aquellos que pretenden ser liberados del sectarismo, y qué poca manifestación real de amor hacia todos los santos! Es una de las características principales de la condición de Laodicea.
Filipenses 1:9
El apóstol ahora pronuncia su oración inspirada por ellos. Sigue siendo la oración del Espíritu Santo por el pueblo de Dios. Tenían amor, pero él reza para que su amor abunde cada vez más. Pero este amor abundante debe estar "en conocimiento y en toda inteligencia". El amor no debe tolerar ni tolerará el mal. Si el corazón está fijo en el Señor Jesucristo, entonces el cristiano manifestará este amor con conocimiento y toda inteligencia, teniendo discernimiento del bien y del mal.
Como Cristo está ante el corazón, el creyente abundará aún más en amor y también “juzgará y aprobará las cosas excelentes”. Andar según esta regla significa ser "puro y sin ofensa hasta el día de Cristo". Ese día no es el día del Señor en el Antiguo Testamento, cuando Él se revela en la tierra en poder y gloria para juzgar y establecer Su reino, pero es el día para los santos cuando se encuentran con Él en el aire y luego se presentan ante Él. asiento de juicio.
Y tal andar produce los frutos de justicia que son por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios. Así se ve que el amor es la fuente de todo en la vida del creyente.
Filipenses 1:12
Después de las palabras de amor y oración, Pablo habla de sí mismo y de sus circunstancias. Pero, ¿cómo habla de lo que le había sucedido? No hay una palabra de murmullo o queja. Ni una palabra de incertidumbre o duda. Ni siquiera un pensamiento de autocompasión o descontento. Podría haberse acusado a sí mismo de haber ido a Jerusalén; para crear simpatía, podría haberse quejado y descrito sus lazos y sufrimientos.
Pero él se eleva por encima de todos. Cristo es en su vida el principio rector. Su propio yo está fuera de la vista y da un testimonio gozoso de cómo todo resultó para bien, para el avance del evangelio. Él había escrito a los romanos años antes que todas las cosas les ayudan a bien a los que aman a Dios. En Roma, preso, muestra prácticamente la verdad de esa afirmación. La mano dominante del Señor se manifestó en la promoción del evangelio, incluso en el pretorio, contiguo al palacio de Nerón.
fue suficiente para él, que estaba tan dedicado a Cristo y al evangelio de la gracia. Y sus vínculos animaron a muchos a ser más valientes para hablar la palabra sin miedo. ¿Quiénes eran los que predicaban a Cristo por envidia y contienda, que intentaban añadir aún más aflicción a sus cadenas? Eran aquellos que eran egoístas y envidiaban al gran apóstol por sus dones y poder. Estaban celosos de él. Y ahora, cuando estaba en prisión, sus actividades generalizadas detenidas por completo, comenzaron a hablar en contra de su persona y tal vez usaron su encarcelamiento como una evidencia en su contra, que alegando demasiada autoridad, el Señor lo había dejado a un lado.
Por su envidia y contienda, agregarían aflicción al apóstol. Y sin embargo, predicaron a Cristo. El prisionero del Señor se eleva por encima de todo. No se controla a sí mismo, pero Cristo lo controla a él. Y entonces escribe: “¿Entonces qué? sin embargo, en todos los sentidos, ya sea fingiendo o en verdad, Cristo es predicado; y en él me regocijo, sí, y me regocijaré ”. Dios estaba con su siervo; y en lugar del egoísmo que instigaba a estos lamentables predicadores de la verdad, se encontraba en Pablo el puro deseo de proclamar el evangelio de Cristo, cuyo valor total lo sentía profundamente y que deseaba sobre todo, fuera de la forma en que podría hacerlo. Su propio yo estaba completamente fuera de la vista. Cristo era su todo; en Él se regocijó y, aunque estaba en la cárcel, se llenó de gozo y se proclamó el Nombre digno.
A continuación, habla de su confianza en que esto resultará en su salvación a través de su oración y el suministro del Espíritu de Jesucristo. ¿A qué salvación se refiere? No es salvación en el sentido de liberación de la culpa y la condenación. De esto el apóstol Pablo no tenía dudas; para esto no necesitaba las oraciones de otros. La liberación de la culpa de los pecados y de la condenación es el don de Dios en Cristo Jesús.
Somos salvos de una vez por todas por la obra terminada de la cruz. A esta salvación no se le puede agregar nada. Los creyentes son salvos y seguros para siempre en Cristo. “Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús” ( Romanos 8:1 ). La salvación en el Nuevo Testamento tiene dos significados más. Hay una salvación para el creyente cuando el Señor Jesús regrese.
“Somos salvos en esperanza” ( Romanos 8:24 ). Y hay una salvación presente que el creyente necesita día a día en su camino hacia la bendita meta. En medio de las pruebas, las tentaciones, las dificultades y otros peligros, se obtendrá la victoria sobre todas estas cosas y se exaltará y glorificará el nombre de Cristo. La salvación que tenemos en Cristo a través de Cristo debe manifestarse de manera práctica.
Por esto el apóstol deseaba las oraciones de los filipenses; para esto él necesitaba, y nosotros también, el suministro del Espíritu. Esto último ciertamente no en el sentido, como algunos enseñan, de un nuevo bautismo del Espíritu. El Espíritu Santo mora en el creyente y si el corazón está puesto en Cristo y es controlado por Él, no faltará el suministro del Espíritu. Por lo tanto, la expectativa y la esperanza fervientes del apóstol era que no se avergonzaría de nada, que saldría victorioso en todas estas circunstancias. Cristo sería magnificado en su cuerpo ya sea por vida o por muerte.
Filipenses 1:21
El gran principio de su vida, el principio que todo lo gobierna, fue Cristo. Él estaba en la vida de Paul. “Para mí el vivir es Cristo” significa que Cristo vivió en él ( Gálatas 2:20 ); vivió por Él y para Él. Si llegara la muerte, sería una ganancia, porque lo llevaría a Cristo. Pero se encuentra en un aprieto entre dos cosas.
Tiene el deseo de partir y estar con Cristo, lo cual sería mucho mejor y, sin embargo, si él viviera todavía aquí, valió la pena. Es mucho mejor para él personalmente partir y ser liberado de todos los conflictos, pruebas y sufrimientos; pero, por otro lado, las necesidades aquí abajo, los santos que lo necesitaban a él ya sus labores, lo indujeron a decidir “permanecer en la carne”, porque era más necesario para ellos.
De modo que decide quedarse, sin importar los sufrimientos que le aguarden todavía, para poder atender sus necesidades espirituales. ¡Qué desinteresado! ¡Cuánto se parece a Cristo! El yo de nuevo está completamente fuera de la vista. Y no se menciona a Nerón y su poder. Por la fe, Pablo se conoció a sí mismo no en las manos de Roma, sino en las manos de Cristo.
No debemos pasar por alto el argumento en contra de la falsa doctrina del sueño del alma, que está contenido en las palabras del apóstol, "partir y estar con Cristo, que es mucho mejor". Esta falsa doctrina afirma que cuando el creyente muere pasa a un estado de inconsciencia. si esto fuera cierto, ciertamente no sería "mucho mejor" partir, o como dice el original, "mucho mejor". Disfrutar de la comunión con el Señor es algo bueno y bendito.
Salir del cuerpo y estar con Él es "mucho mejor", porque en el estado incorpóreo, los santos de Dios disfrutan y conocen al Señor en un grado que es imposible aquí abajo. Y lo mejor de todo es cuando el Señor venga y todos los redimidos reciban sus cuerpos glorificados.
Filipenses 1:27
Y ahora desea que su vida sea digna del evangelio que tanto amaba. Él quiere que estén firmes en un solo espíritu y con una sola mente luchando juntos por el evangelio; esta iba a ser su actitud tanto si él estaba presente con ellos como ausente. solo el Espíritu Santo pudo lograr esto; Él solo puede dar a los creyentes unidad en todas las cosas y poder para luchar juntos por el evangelio. Caminando así los creyentes no necesitan ser aterrorizados por los adversarios, aquellos que se oponen y rechazan el evangelio.
Estos adversarios siempre intentan inspirar miedo, como los enemigos de Israel en la tierra. Pero mirar al Señor, dejarle gobernar todas las cosas, caminar en el Espíritu, era un testimonio evidente de su propia salvación prometida (que aquí significa la liberación final) y para sus enemigos una señal evidente de perdición. Y el sufrimiento por el que pasaron en Filipos, así como el del apóstol en la prisión de Roma, es visto como un don de Dios, tanto como creer en Cristo.
Entonces es un privilegio misericordioso, dado por Dios, sufrir por Su causa. Las murmuraciones y las quejas quedarán completamente silenciadas cuando el sufrimiento por causa de Cristo se considere un don de la gracia. “Bienaventurados seréis cuando los hombres os insulten y persigan y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa. Alégrate y alégrate mucho, porque tu recompensa en los cielos es grande, porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de ti ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Philippians 1:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​philippians-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta carta es en sí misma una revelación de la experiencia cristiana. No se menciona la palabra "pecado". Se hace referencia a la carne sólo para que pueda ser ignorada. Se caracteriza por una revelación de la mente de amor. Al asociar a Timoteo consigo mismo, el apóstol describió a Timoteo y a sí mismo como los "siervos de Jesús Cristo."
Declarando que agradece a Dios por todo su recuerdo de Filipenses, les dice que está orando para que su “amor abunde aún más y más en conocimiento y en todo discernimiento”. Tal experiencia les permitirá “aprobar las cosas que son excelentes, "y así" sed sinceros y libres de ofensa hasta el día de Cristo ".
Tres veces se refirió a sus ataduras. Declaró que éstos "han caído en el progreso del Evangelio", y que de tres maneras. Primero, "en toda la guardia pretoriana y en todos los demás", el hecho de que él es un prisionero de Cristo ha sido manifiesto. Segundo por lo tanto, se había producido un efecto en sus hermanos, que habían adquirido confianza a través de sus vínculos, y una vez más se hace referencia a un elemento judaizante en la Iglesia.
Por todas partes el Señor es engrandecido En vista de todas estas cosas, el apóstol pudo escribir: "Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia". Luego declaró su debate mental. Desde el aspecto puramente personal, sería mucho mejor que se marchara. El triunfo, sin embargo, está del lado del servicio sacrificial, porque lo que le queda servirá para el progreso y el gozo en la fe de los demás. Desde el punto de vista de la experiencia personal, les escribió acerca de su comunión, y declaró que "a ustedes les ha sido concedido en nombre de Cristo ... sufrir".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​philippians-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Estar seguro de esto, ... la razón de su acción de gracias, y de su solicitud de alegría continuamente en nombre de esta Iglesia, fue la confianza y la plena persuasión que tuvo de esto mismo, de las cuales podría ser Tan TAMAsed como de cualquier cosa en el mundo:
que él, que ha comenzado un buen trabajo en usted, lo realizará hasta el día de Jesucristo: por este buen trabajo no se entiende la predicación del Evangelio entre ellos, ni un estado de la Iglesia del Evangelio establecido en medio de ellos : aunque la predicación del Evangelio fue un buen trabajo, y se emitió bien en la conversión de muchos, en su edificación y confort, y que aún se continuó; Y aunque se erigió un estado de la Iglesia del Evangelio entre ellos, y ahora estaba floreciendo, pero el apóstol no podía asegurarse de la continuidad de cualquiera de ellos, especialmente hasta el día de Cristo; y ambos se han eliminado de allí muchos cientos de años: ni su comunicación liberal es su comunicación liberal con el apoyo del Evangelio destinado; Porque aunque este fue un buen trabajo, pero esto no fue forjado por Dios, sino por sí mismos, y no fue forjado en ellos, sino que se hizo por ellos; ni sus buenas vidas y conversaciones. La versión siríaca, de hecho, lo hace "buenas obras", pero no se pueden diseñar, por las mismas razones que antes; Porque aunque son cosas buenas, y responden muchos fines y propósitos valiosos, sin embargo, son obras externas realizadas por los hombres, y no los internos forjados en ellos por Dios; Por lo tanto, por lo tanto, es, sin duda, significaba el trabajo de la gracia sobre sus corazones, a veces se llama el trabajo de la fe, porque esa es una parte principal de ello: este es el trabajo de Dios, y no el hombre, como puede concluirse de la naturaleza del trabajo en sí. , que es la transformación de un hombre por la revisión de él, una regeneración, una resurrección y una creación, y, por lo tanto, requiere poder todopoderoso; Y de la condición, el hombre está en la naturaleza, está muerto en el pecado, y no tiene poder para actuar espiritualmente, y mucho menos lo que es igual a un trabajo así como esto; Él no tiene voluntad, deseo e inclinación a él, pero todo lo contrario; Y si lo hubiera hecho, ya no podía efectuarlo, que los huesos secos en la visión de Ezequiel podrían hacer que vivan.. Esta es la obra de Dios.. A veces se atribuye al Padre, quien regenera, las llamadas por su gracia, revela a su hijo y le atrae las almas; Y a veces al Hijo, quien se acelera con quien lo hará, cuyo espíritu se le da, cuya imagen está estampada, y de cuya plenitud se recibe la gracia; Pero más comúnmente se atribuye al Espíritu, que es un espíritu de regeneración, santificación y fe: y este es un "buen trabajo", ya que debe ser necesario, ya que es el trabajo de Dios; Él es la causa eficiente de ello; Su buena voluntad y placer, su gracia y misericordia son la causa en movimiento, y no las obras de los hombres; Y su buena palabra es el medio de ello.. El asunto de ello es bueno; Es una iluminación de la comprensión, un sometimiento de la voluntad, un apartamiento del corazón pedregoso, y una entrega de un corazón de carne, una infusión de la vida espiritual, una formación de Cristo en el alma, y una implantación de todos. Gracia allí: es bueno en sus efectos; Hace a un hombre un hombre bueno, y se ajusta y lo califica para realizar buenas obras, lo que sin él no puede hacer; Hace a un hombre una habitación adecuada para Dios, y le da la reunión por la herencia celestial.. Y este es un trabajo interno, un trabajo iniciado "en" los santos; Nada externo es este trabajo; No es una reforma externa, que, cuando es correcto, es el fruto de este buen trabajo; ni humillación externa por el pecado; ni un cese de los actos más groseros del pecado; ni una conformidad y sumisión a las ordenanzas del evangelio; todo lo que puede ser donde este trabajo no es; Pero es algo dentro de un hombre; Como aparece a partir de los nombres por los cuales va; como el espíritu, llamado, porque es de carácter espiritual, forjado por el espíritu de Dios, y tiene su asiento en el espíritu del hombre; Se llama el hombre interior, que es renovado día a día; Una semilla que permanece en él, y una raíz que está fuera de la vista, y el petróleo en el recipiente, el corazón, a diferencia de la lámpara de una profesión externa: como también de las varias cosas, que, juntos, conforman el sujeto. de ello; Es la comprensión que está iluminada; la voluntad que está sometida; el corazón y las partes internas en las que se escriben las leyes de Dios; la mente y la conciencia, que se esparcen con la sangre de Cristo, y se limpian; y los afectos, que se establecen en objetos divinos.. Este es un trabajo iniciado, y pero un comienzo uno.. Se puede decir que se inició tan pronto como la luz se le permite al alma por el Espíritu de Dios; Cuando ve su estado perdido, y la necesidad de un Salvador, porque lo primero en la antigua creación fue ligero, así que en el nuevo; Cuando el miedo a Dios se pone en el corazón, que es el comienzo de la sabiduría; Cuando el amor aparece en el alma a Dios, a Cristo, a su pueblo, palabra y ordenanzas; y cuando se encuentran los actos de fe, aventuramiento y confiando de la fe en Cristo, aunque hay una gran cantidad de oscuridad, temblor y incredulidad; Y cuando llegue hasta ahora, y aún más, no es más que un trabajo iniciado; Todavía no está terminado y perfecto: esto aparece de las varias partes de este trabajo, que son imperfectas, como fe, esperanza, amor, conocimiento, c. de la morada del pecado, y la corrupción en los mejores santos de sus diversos deseos y necesidades continuas; de su eliminación de la perfección en esta vida, y sus deseos después de eso. Pero el apóstol confiaba, y por lo tanto, todos los hombres son seguros, tanto por sí como para otros, que Dios que tiene, y dondequiera que haya comenzado el buen trabajo de la gracia, lo "actuará", lo terminará o lo llevará a un End, como la palabra aquí usó significa: y esto los santos pueden asegurarse, desde muchas consideraciones; A partir de la naturaleza del trabajo en sí, que se llama agua viva, porque siempre continúa, un pozo de ello, debido a su abundancia, y se dice que se siente a la vida eterna; Debido a que está inseparablemente conectado con él, donde hay gracia, habrá gloria; La gracia es el comienzo de la gloria, y la gloria la perfección de la gracia; Este trabajo de gracia es una semilla incorruptible, y que permanece en los santos, y nunca se puede perder; Es un principio de vida, la raíz de la cual se esconde en Cristo, y que a sí mismo se mantiene por él, y nunca puede ser destruido por hombres o demonios: y también de la preocupación que Dios tiene en ella, que es inmutable en su naturaleza. , propósitos, promesas, regalos y llamadas; Quien es una roca, y su trabajo es perfecto tarde o temprano; Quien es fiel, y nunca abandonará el trabajo de sus manos, y tiene poder para lograrlo; y quién le ha prometido a su pueblo, que se volverán más fuertes y más fuertes, que no se irán de él, y nunca los dejará.. Además, esto se puede concluir a partir de la morración del espíritu, como un espíritu de santificación, como el serio y el sello de la herencia, y que para siempre; y de la intercesión y la plenitud de la gracia en Cristo, y la unión de los santos para él, y de pie en él; así como frente a la impotencia de cualquier cosa para obstaculizar el desempeño de este trabajo, como Pecado, Satanás o el mundo: a los que se puede agregar la gloria de todas las tres personas en el presente documento correspondiente; Porque si este trabajo no está terminado, la gloria de Dios, el Padre en elección, en el pacto de la gracia, en el contrivimiento de la salvación, en la misión de su Hijo, la gloria de Cristo en la redención, y del Espíritu en Santificación, sería enteramente perdido: por lo que puede dependerse, este trabajo se realizará donde sea que haya comenzado, y que "hasta el día de Jesucristo"; lo que significa el día de la muerte, cuando Cristo toma las almas de los creyentes a sí mismo, y serán para siempre con él, cuando se terminará este trabajo de gracia sobre el alma; Para Dios, quién es la guía de su pueblo, será su Dios y guía incluso a la muerte: o de lo contrario el último día, el día del juicio, el Día de la Resurrección, cuando Cristo aparecerá y criará los cuerpos de los cuerpos de los santos de toda su esclavitud, corrupción, vileza y debilidad, que pondrán la última y terminando la mano a este buen trabajo; Tampoco los cuerpos de los santos serán abandonados por el Espíritu de Dios hasta que esto esté hecho.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philippians-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Confianza puesta en el Señor
Un hombre con un reloj roto podría llevarlo al reparador. El reparador, después de examinarlo, podría decir que no pudo arreglarlo. La única alternativa sería enviarlo de vuelta al fabricante. De manera similar, debemos volvernos al Hacedor si queremos ver crecer a la iglesia ( Efesios 3:20-21 ). Dios, a través de Pablo, había comenzado la iglesia en Filipos.
Había servido como vaso de barro para llevar el precioso mensaje del evangelio a los perdidos de esa ciudad ( 2 Corintios 4:7 ).
Pablo confiaba en que Dios también llevaría a buen término la obra iniciada en Filipos ( 1 Pedro 2:13 ). Sabía que todos en la iglesia eran parte de la gran obra de Dios. El propósito de todo cristiano era, y es, hacer las buenas obras para las que fue creado como nueva criatura ( Efesios 2:10 ).
La confianza de Pablo en que Dios terminaría la buena obra iniciada en Filipos se basaba en dos cosas. Primero, estaba la profundidad de su propio amor por ellos que lo llevó a hacer todo lo posible para ayudarlos. Luego, estaba la sociedad que tenía con ellos en la predicación de la palabra de Dios ( 1 Pedro 1:6-7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​philippians-1.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Y entonces. "¡No tengo ninguna duda sobre tu fe, y sé que llegarás hasta el final!" Ese Dios. Dios comenzó esta obra enviándoles a Pablo. Pablo ve la obra de Dios en todo lo que se hace, pero también ve a Dios y al hombre como socios en la vida cristiana ( Filipenses 2:12-16 ; 1 Corintios 3:6 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Philippians 1:6". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​philippians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 1
INSCRIPCION. HACIMIENTO DE GRACIAS Y ORACIONES POR EL FLORECIENTE ESTADO ESPIRITUAL DE LOS FILIPENSES. SU PROPIA CONDICION EN ROMA, Y EL RESULTADO DE SUS PRISIONES EN LA EXTENSION DEL EVANGELIO. EXHORTACION A LA FIRMEZA CRISTIANA.
1. Timoteo—mencionado como bien conocido de los filipenses ( Hechos 16:3, Hechos 16:10), y ahora presente con Pablo. No que Timoteo tuviese parte alguna en la redacción de la carta, porque Pablo luego usa el pronombre personal, “yo”, en vez del “nosotros” (v. 3). La mención de su nombre significa solamente que Timoteo se unió a los recuerdos afectuosos para ellos. siervos de Jesucristo—Pablo no se llama “apóstol”, como en la inscripción de otras Epístolas porque a los filipenses no hacía falta recordarles su autoridad apostólica. Escribe más bien, en un tono de íntimidad cariñosa. todos—así en v. 4, 7, 8, 25; Hechos 2:17, Hechos 2:26. Sugiere el afecto comprensivo que deseaba no olvidarse de ninguno de ellos. obispos—Sinónimo con “presbíteros” en las iglesias apostólicas, como aparece del hecho de que las mismas personas son llamadas “ancianos de la iglesia” de Efeso ( Hechos 20:17), y “sobreveedores” ( Hechos 20:28), griego, “obispos.” Y cf. Tito 1:5 con el v. 7. Esta es la primera carta de Pablo donde se mencionan obispos y diáconos, y la única en donde se los saluda por separado. Esto concuerda con el probable orden de los acontecimientos, deducido así de las cartas como de la historia. Mientras los apóstoles visitaban constantemente a las iglesias en persona o por medio de mensajeros, había menos necesidad de pastores regulares. Conformemente, las tres Epístolas pastorales, de fecha posterior a ésta, dan instrucción en cuanto al debido nombramiento de obispos y diáconos. Concuerda con esta nueva necesidad de la iglesia, cuando los otros apóstoles estaban muertos o apartados, y Pablo estaba por mucho tiempo en la cárcel, el que los obispos y diáconos fuesen prominentes por vez primera en la salutación introductoria. El Espíritu así intimaba que las iglesias habían de depender de sus propios pastores ahora que los dones milagrosos estaban dejando lugar a las providencias ordinarias de Dios, y había de ser retirada la presencia de los apóstoles inspirados, los dispensadores de estos dones, (1) (Paley. Horae Paulinae). “Presbítero” sugiere rango; “obispo”, los deberes de oficio [Neander]. Naturalmente, cuando los apóstoles que tenían la dirección principal, ya no estaban más, uno entre los presbíteros presidía y recibía el nombre de “obispo”, en el sentido más restringido y moderno; así como en la sinagoga judía uno de los ancianos presidía como “príncipe de la sinagoga”. Nótese que el apóstol se dirige a la iglesia, (esto es, a la congregación) más directament que a sus ministros presidentes ( Colosenses 4:17; 1 Tesalonicenses 5:12; Hebreos 13:24; Apocalipsis 1:4, Apocalipsis 1:11). Los obispos cuidaban más bien de los asuntos internos, los diáconos de los externos, de la iglesia. El vocablo en plural demuestra que había más de un obispo o presbítero, y más de un diácono en la iglesia de Filipos.
2. Gracia … y paz—La misma forma de esta salutación sugiere la unón de judío, griego y romano. La salutación griega era “gozo” (chairein, así en Hechos 15:23; Santiago 1:1) afín del griego “gracia” (Charis). La romana era “salud”, término intermedio entre gracia y paz. La hebrea era “ paz”, que incluía la prosperidad temporal así como la espiritual. de … del—una sola preposición ocurre en el griego, lo que pone en vínculo más estrecho “el Dios Padre” y “el Señor Jesucristo”.
4. haciendo oración—tradúzcase: “haciendo mi oración,” o “pedido” por todos vosotros—La frecuente repetición de “todos” con “vosotros” indica que Pablo desea declarar su amor por todos por igual, y no va a reconocer ningunas divisiones entre ellos. con gozo—El rasgo característico de esta Epístola, como el amor lo es en Efesios (cf. v. 18; Santiago 2:2, Santiago 2:19, Santiago 2:28; Santiago 3:1; Santiago 4:1, Santiago 4:4). El gozo da animación especial a las oraciones. Esto señala su alta opinión de ellos, de que tenían todo cuanto le daba gozo y casi nada de lo que le diese pena.
5. La razón de su hacimiento de gracias a Dios (v. 3): “Por vuestra comunión (continua; eso es, real participación espiritual) en (lit., “con respecto a”) el evangelio desde el primer día (de ser partícipes de él) hasta ahora.” Los creyentes tienen la participación del Hijo de Dios ( 1 Corintios 1:9) y del Padre ( 1 Juan 1:3, Joel 1:3) en el evangelio, al llegar a ser participantes de la “comunión del Espíritu Santo” ( 2 Corintios 13:14), y ejercen aquella participación por actos de comunión, no sólo en la comunión de la cena del Señor, sino también en la santa liberalidad para con los hermanos y los ministros ( 2 Corintios 4:10, 2 Corintios 4:15 : “comunión en razón de dar y recibir”; 2 Corintios 9:13; Gálatas 6:6; Hebreos 13:16 : “de la comunión no os olvidéis”).
6. confiado—Esta confianza da nervio a las oraciones y hacimientos de gracia (v. 3, 4). de esto—la misma cosa que él pide (v. 4) es el objeto de su confianza de creyente (Marco 11:24; 1 Juan 5:14). Por tanto, el resultado está asegurado. el que comenzó—Dios ( 1 Juan 2:13, Joel 2:13). la (una) BUENA OBRA—Toda obra que Dios empieza, por cierto la acabará ( 1 Samuel 3:12). Ni aun los hombres comienzan un trabajo al azar. Cuanto más el que Dios empiece una obra es garantía de que la terminará ( Isaías 26:12). Así en cuanto a la obra aquí especificada, el perfeccionamiento de la comunión (participación) de ellos en el evangelio (v. 5; Salmo 37:24; Salmo 89:33; Salmo 138:8; Juan 19:28; Romanos 8:29, Romanos 8:35; Romanos 11:1; Hebreos 6:17; Santiago 1:17; Judas 1:24). Como Dios no ha rechazado a Israel para siempre pero los castiga por un tiempo, así tampoco repudiará al Israel espiritual ( Deuteronomio 33:3; Isaías 27:3; 1 Pedro 1:15). el día de Jesucristo—la venida del Señor, indicada por Dios en todo tiempo de la iglesia para ser considerada como cercana, ha de ser la meta puesta en la mente de los creyentes más bien que la muerte de ellos.
7. justo sentir esto—tener la confianza que ya expresé (vv. 4-6). de todos vosotros—lit., “en vuestro favor”. La confiada oración de Pablo a favor de ellos fué que Dios perfeccionase en ellos su propia obra de gracia. por cuanto os tengo en el corazón—(v. 8: “os amo”), no la otra lección. “Por cuanto me tenéis en el corazón … siendo compañeros de mi gracia” (tanto en mis prisiones como en la confirmación del evangelio). La segunda mitad del versículo asigna la razón por qué los tenía en el corazón (cf. 2 Corintios 3:2; 2 Corintios 7:3): aun en sus prisiones, y en su defensa y confirmación del evangelio (tal cual él hacía constantemente en privado, Hechos 28:17; su defensa de sí mismo y la confirmación del evangelio necesariamente siendo conjunto, como da a entender el griego; cf. v. 17), a saber, “por cuanto sois copartícipes de mi gracia”; por cuanto participáis conmigo en la “comunión en el evangelio” (v. 5), y lo habéis manifestado, tanto sufriendo como yo a causa del evangelio (vv. 28-30), como impartiéndome de vuestros bienes ( Hechos 4:15). Es natural y justo que yo ore así confiadamente por vosotros [Ellicott, y otros traducen: “me es justo pensar así por vosotros”], a causa de que os tengo en mis afectuosos recuerdos aun en mis prisiones, por cuanto participáis conmigo en la gracia del evangelio. Las prisiones no encierran el amor.
8. La confirmación del v. 7. en las entrañas de Jesucristo—“Cristo Jesús”, según los manuscritos más antiguos. Mi anheloso amor (así infiere el griego) por vosotros no es meramente del afecto natural, sino de la abnegación a Cristo Jesús. “No Pablo, sino Jesucristo vive en Pablo; por tanto, no se conmueve en las entrañas (“tierno amor,” Jeremias 31:20) de Pablo, sino de Jesucristo.” [Bengel]. Todo verdadero amor espiritual no es sino una porción del amor de Cristo, que conmueve a todos los que están unidos a él [Alford].
9. El tema de su oración por ellos (v. 4). vuestro amor—a Cristo, que produce amor no sólo para con Pablo, ministro de Cristo, como hizo, sino también de los unos por los otros, aunque no abundaba tanto como debía (Jeremias 2:2; Jeremias 4:2). ciencia—más bien, “conocimiento”, de verdad doctrinal y práctica. conocimiento—más bien, “percepción”, “sentido perceptivo”. El discernimiento espiritual, oído espiritual, tacto espiritual, gusto espiritual. El cristianismo es una planta vigorosa, no un almácigo de entusiasmo. El “conocimiento” y el “discernimiento” evitan que el amor sea mal juzgado.
10. Lit., “Con el fin de vuestra prueba (y luego aprobación y apropiación) de las cosas sobresalientes” ( Romanos 2:18); no solamente las cosas que no son malas, sino las mejores de entre las buenas. No preguntéis solamente si son dañinas, sino si hay algo de bueno, y cuáles son las mejores. sinceros—de una raíz griega. Probados a la luz del sol y hallados puros. sin ofensa—no tropezadores; que corréis la carrera cristiana sin caer a causa de algún tropiezo, o sea, tentación en vuestro camino. para el día—De modo que cuando llegue el día de Cristo, seáis hallados puros y sin ofensa.
11. frutos—Los manuscritos más antiguos leen “fruto”. Así Gálatas 5:22 (cf. allí). En cuanto a las obras de justicia, tan múltiples como sean, son como un todo armonioso,” el fruto del Espíritu” ( Efesios 5:9); “el fruto de justicia” ( Santiago 3:18. con Hebreos 12:11); “fruto para santificación” ( Romanos 6:22). que son por (medio de) Jesucristo—al enviarnos él el Espíritu de parte del Padre. “Eramos acebuches inútiles mientras no estábamos injertados en Cristo, quien, por ser la raíz viviente, nos hace ramas fructíferas” [Calvino]
12. que sepáis—Los filipenses acaso temerían que el encarcelamiento de Pablo impidiera la extensión del evangelio; por tanto les quita este temor. cosas que me han sucedido—más bien: “las cosas tocante a mí”. más (bien) en provecho—tan lejos mis prisiones de impedir el evangelio. La fe toma en luz favorable hasta aquello que parece adverso [Bengel] (v. 19, 28; Romanos 2:17).
13. mis prisiones … célebres—notorias, manifestadas, como padecidas a causa de Cristo. pretorio—el cuartel de la guardia pretoriana anexa al palacio de Nerón, en la colina Palatino de Roma; no el campamento pretoriano general fuera de la ciudad porque éste no estaba conectado con “la casa de César”, lo que demuestra el 4:22 ser el pretorio aquí aludido. El emperador era el “pretor”, o comandante en jele; naturalmente, pues, el cuartel de su guardia era llamado “el pretorio.” Pablo parece que ya no estaba alojado en su propia casa, encadenado a un soldado, como en Hechos 28:16, Hechos 28:20, Hechos 28:30, sino bajo estricta custodia en el pretorio; cambio que se hizo probablemente cuando Tigelino llegó a ser prefecto pretoriano. Véase mi Introducción. y a todos los demás—No “en todos los demás lugares” (con Crisóstomo). “Célebres a todos los demás” soldados pretorianos, por la instrumentalidad de los estacionados como guardia del palacio del emperador. los que de tiempo en tiempo eran relevados sucesivamente por otros. Ya hacía como dos años que Pablo estaba preso en Roma, de modo que tiempo había pasado para que se conociese por toda la ciudad su causa y el evangelio.
14. muchos—más bien “los más de los hermanos en el Señor—lo que los distingue de “los hermanos según la carne”, los coterráneos … judíos. Ellicott, etc … traducen: “… hermanos, confiados en el Señor …” con mis prisiones—“tomando ánimo por mi paciencia en mis prisiones”.
15. “Algunos … predican a Cristo hasta por envidia;” es decir, para llevar a cabo la envidia que abrigaba hacia Pablo a causa del éxito del evangelio en la capital del mundo, debido a su firmeza en su encarcelamiento; trataban por envidia de transferir el crédito por el éxito de él a sí mismos. Eran probablemente doctores judaizantes ( Romanos 14:1; 1 Corintios 3:10; 1 Corintios 9:1, etc.; 2 Corintios 11:1). algunos también por buena voluntad—eso es, de entre “los hermanos” (v. 14); bien dispuestos algunos para con él.
16, 17. Los manuscritos más antiguos trasponen estos dos versículos y leen: “Estos (últimos), a la verdad, por amor (a Cristo y a mí) sabiendo (lo contrario a “pensando,” en la frase que sigue) que estoy puesto (por Dios; 1 Tesalonicenses 3:3) por la defensa del evangelio (v. 7; no por causa mía). Pero los otros por contención (más bien “de un espíritu faccioso”; “maquinación”; un espíritu de intriga, usando de métodos inescrupulosos para lograr sus fines; Nota, Gálatas 5:20; “egoístas” [Alford], anuncian a Cristo no sinceramente (en línea con “de un espíritu de intriga”, “de interés propio”); Lit., “no puramente”; no con intención pura; la levadura judía la pretendían introducir con el fin de glorificarse a sí mismos ( Gálatas 6:12; pero cf. nota, v. 18), pensando (pero en vano) suscitar (así leen los manuscritos más antiguos) tribulaciones a mis prisiones”. El pensamiento de ellos era que, aprovechando mi inmovilidad, se exaltarían por su predicación judaizante y harían que yo y mi predicación cayéramos en menosprecio, dándome así aflicción de espíritu en mis prisiones; pensaban que yo, como ellos, buscaba mi propia gloria, y así esperaban humillarme por sus éxitos superiores a los míos. Pero se equivocaban completamente; lejos de afligirme en eso, “en ello me huelgo” (v. 18).
18. ¿Qué pues?—¿con qué resultado? ¿Tal proceder me molesta, como ellos pensaban? que no obstante—sus malos pensamientos acerca de mí, y sus intenciones egoístas, la causa que llevo en mi corazón es adelantada “en todas maneras” de predicación, sea “por pretexto (con un motivo indigno, v. 16) o por verdad (de puro amor a Cristo, v. 17), Cristo es anunciado; y en esto me huelgo, y aun me holgaré.” De esto parecería que estos maestros mayormente “anunciaban a Cristo”, no predicando “otro evangelio”, como los judaizantes en Galacia ( Gálatas 1:6); aunque tenían probablemente algo de la levadura judía (nota, v. 15, 16, 17), su error principal fué su motivo envidioso y egoísta, no tanto un error de doctrina; si hubiese habido algún error de principio, Pablo no se hubiera holgado en lo hecho. La proclamación de CRISTO, hecho como se hiciere, llamó atención, y así debió servir de seguro beneficio. Así era posible que Pablo se gozara del buen resultado de las malas intenciones de ellos (Salmo 76:10; Isaías 10:5, Isaías 10:7).
19. se me tornará a salud—“Esto me resultará para salvación”. Esta proclamación de Cristo de todos modos resultará en mi bien espiritual. Cristo, cuyos intereses son mis intereses, es por ello glorificado; y así se adelanta la venida de su reino, el que, cuando venga, traerá completa salvación ( Hebreos 9:28) a mí y a todos aquellos cuya “mira y esperanza” (v. 20) es que Cristo sea en ellos ensalzado. La colaboración de ellos lejos está de causarme a mí aflicción en mis prisiones (v. 16) como pensaban. Es claro que Pablo cita las mismas palabras de la Versión de los Setenta ( Job 13:16), y se las aplica a sí mismo: “Esto se me tornará a salvación”. por vuestra oración, y por la suministración del Espíritu—El griego une íntimamente los dos sustantivos, empleando una sola preposición y un solo artículo: “Por la oración vuestra y suministración (consiguiente) del Espíritu de Jesucristo” (obtenida para mí mediante vuestra oración).
20. Conforme a mi mira y esperanza—El griego expresa “la expectación con la cabeza alzada ( Lucas 21:28) y el cuello extendido”. Romanos 8:19 es el único lugar del Nuevo Testamento donde la misma palabra aparece. Tittmann dice: “En ambos lugares significa no la mera expectativa, sino el ardiente deseo de algún feliz resultado anticipado en circunstancias aflictivas”. El objeto de anhelo y esperanza que sigue, corresponde a “mi salvación” (de v. 19). en nada seré confundido—en nada tengo por qué avergonzarme de “mi obra por Dios ni de su obra en mí” [Alford.] O “no seré nada defraudado en mi esperanza, sino que la realizaré plenamente” [Estio]. Asimismo el vocablo aquí traducido “confundido” se traduce “avergonzado” en Romanos 9:33. con toda confianza—“toda” en contraste con “en nada”, y “confianza”, con “confundido.” ahora también—mientras “mi cuerpo” esté “en prisiones” (v. 17). Cristo—no Pablo, “será engrandecido”. por vida, o por muerte—Sea cual fuere el asunto, yo no puedo perder; tengo que ser quien gane en lo que suceda. Pablo no era omnisciente; con respecto a las consecuencias de lo que les pasaba, los apóstoles experimentaban la misma prueba de la fe y paciencia que nosotros.
21. Porque—en todo caso (v. 20) yo saldré aventajado, “Porque para mí …” el vivir es Cristo—Todo cuanto tengo de vida, tiempo y fuerza, es de Cristo; Cristo es el solo propósito de mi vida ( Gálatas 2:20). el morir es ganancia—No el acto de morir, sino como el griego lo expresa (“el haber muerto”), el estado después de la muerte. Además de la glorificación de Cristo mediante mi muerte, que es mi fin primordial (v. 20), el cambio de estado causado por la muerte, antes de ser asunto de vergüenza, confusión (v. 20), o de pérdida, como mis enemigos suponen, será una “ganancia” positiva para mí.
22. si el vivir … esto, etc.—“Pero si el vivir en la carne (si) esto (digo, la continuación en esta vida, la que estoy estimando en menos) es el fruto de (mi) labor (eso es, la condición en la cual está envuelto el fruto de mi obra ministerial), entonces qué escogeré no sé” (no puedo determinar conmigo mismo, si se me diese la oportunidad de escoger, pues las dos alternativas son igualmente buenas). Así Alford y Ellicott. Bengel lo entiende como en la versión inglesa, con lo cual el griego concordará si se supone la existencia de una elipsis: “Si el vivir en carne (es lo que me tocará), esto (continuar viviendo) es el fruto de mi obra”, eso es, esta continuación en la vida será la ocasión de “obra” que será su propia recompensa o “fruto”; o este continuar viviendo yo tendré este “fruto”, a saber, “obra” en Cristo. Grocio explica “el fruto de la obra”, como un idiotismo, como que “vale la pena” si vivo en la carne, valdrá la pena, pues así la causa de Cristo es adelantada, “Porque para mí el vivir es Cristo” (v. 21; cf. 2:30; Romanos 1:13). La otra alternativa, a saber, “el morir” la trataremos bajo el texto 2:17, “si soy derramado”.
23. Porque—Los manuscritos más antiguos leen: “Pero”, “No sé qué escoger (v. 22), PERO de ambas cosas estoy puesto en estrecho (perplejo) (a saber, vivir, o morir), teniendo deseo de ser desatado (lit., “soltar el ancla”, 2 Timoteo 4:6) y estar con Cristo”. lo cual—Según los manuscritos más antiguos: “PORQUE es mucho mejor”, o según el griego: “mucho más preferible”; una comparación doble. Esto refuta la idea de que el alma duerme durante el tiempo de su separación del cuerpo. Demuestra también que, mientras que consideraba que la venida del Señor estaba en todo tiempo cercana, la muerte suya, sin embargo, era una contingencia muy probable. La vida eterna parcial está entre la muerte y el segundo advenimiento de Cristo; el prefeccionamiento, a dicha segunda venida. [El obispo Pearson]. El irse es mejor que el quedarse en la carne; el estar con Cristo es muchísimo mejor; una esperanza neotestamentaria ( Hebreos 12:24). [Bengel].
24. quedar en la carne—seguir viviendo algún tiempo más. por causa de vosotros—A fin de serviros a vosotros, estoy dispuesto a renunciar a mi algo apresurada entrada en la bienaventuranza; el cielo no dejará de ser mío, por fin.
25. Sé—por las intimaciones proféticas del Espíritu. No sabía aún el resultado, en lo que concernía a las apariencias humanas ( Hebreos 2:23). El sin duda volvíó de su primer encarcelamiento a Filipos ( Hebreos 13:19; Filemón 1:22). gozo de la fe—El griego: “vuestro gozo de fe”.
26. Tradúzcase: “Para que vuestro motivo de gloria (o de regocijo) en Cristo Jesús abunde en mí (es decir, en mi caso; con respecto a mí, o para mí, concedido que fuí a vuestras oraciones, v. 19) por medio de mi presencia (parousía, la presencia de uno que viene) de nuevo entre vosotros”. Alford hace que el asunto de gloria sea la posesión del evangelio, recibido de Pablo, que abundaría, que estaría asegurado y aumentaría por su presencia entre ellos; de modo que “en mí” significa que Pablo es el obrador del material del crecimiento en Cristo Jesús. Pero “mi gloria en vosotros” ( Hebreos 2:16) claramente es paralelo a “vuestra gloria en mí” aquí.
27. Solamente—Pase lo que pasare en cuanto a mi venida a vosotros, tened esta sola preocupación. Con suponer ésta o la otra contingencia futura, muchos se persuaden de que van a ser tal cual deben ser; pero es siempre mejor sin evasión alguna cumplir los deberes presentes en las circunstancias presentes. [Bengel]. que converséis—Cf. 3:20: “Nuestra vivienda (griego, “cíudadanía”) está en los cielos”. El griego indica: “vuestra conducta de ciudadanos (eso es, del estado celestial; “la ciudad del Dios vivo,” Hebreos 12:22, “la Jerusalén celestial”, “ciudadanos conjuntamente con los santos,” Efesios 2:19) sea como es digno …” para que … oiga—“Oír” a fin de incluír las dos alternativas (“o sea que vaya … ausente”), debe llevar el sentido de saber. en un mismo espíritu—el fruto de la participación del Espíritu Santo ( Efesios 4:3). unánimes—el griego: “en una misma alma”, la esfera de los afectos; subordinada al “Espíritu”, la naturaleza superior y celestial del hombre. “A veces hay antipatías naturales entre creyentes; pero éstas son vencidas cuando hay no sólo unidad de espíritu, sino también de alma” [Bengel]. combatiendo juntamente—con esfuerzo unido.
28. intimidados—“espantados”, lit., dícese de caballos o de otros animales súbitamente alarmados; también de consternación repentina en general. que—“lo cual,” el que no os aterroricéis.” indicio de perdición—si ellos siquiera lo quisieran percibir ( 2 Tesalonicenses 1:5). Atestigua esto que, al contender fatalmente contra vosotros, no hacen sino precipitarse a su propia perdición, sin hacer aflojar vuestra constancia y fe unidas. a vosotros de salud—Los manuscritos más antiguos leen: “de vuestra salvación”; no meramente de vuestra seguridad temporal.
29. Porque—más bien, una prueba de que esto es una señal evidente (“indicio”) de parte de Dios, de vuestra salvación, “porque”—a vosotros es concedido—dado como un favor, o don de gracia. La fe es el don de Dios ( Efesios 2:8), no operada en el alma por la voluntad del hombre, sino por el Espíritu Santo ( Juan 1:12). creáis en él—“Creerle,” sería solamente creer que él habla la verdad. “Creer en él” (griego: eis auton, es poner la fe en él, creer obtener por él la salvación eterna. Padecer por Cristo no sólo no es una marca de la ira de Dios, sino antes un don de su gracia.
30. habéis visto en mí—( Hechos 16:12, Hechos 16:19, etc.; 1 Tesalonicenses 2:2). Yo en nada soy intimidado (aterrorizado) por mis adversarios (v. 28); tampoco debéis serlo vosotros.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​philippians-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1INSCRIPCION. HACIMIENTO DE GRACIAS Y ORACIONES POR EL FLORECIENTE ESTADO ESPIRITUAL DE LOS FILIPENSES. SU PROPIA CONDICION EN ROMA, Y EL RESULTADO DE SUS PRISIONES EN LA EXTENSION DEL EVANGELIO. EXHORTACION A LA FIRMEZA CRISTIANA.
1. Timoteo-mencionado como bien conocido de los filipenses (Act 16:3, Act 16:10-12), y ahora presente con Pablo. No que Timoteo tuviese parte alguna en la redacción de la carta, porque Pablo luego usa el pronombre personal, “yo”, en vez del “nosotros” (v. 3). La mención de su nombre significa solamente que Timoteo se unió a los recuerdos afectuosos para ellos. siervos de Jesucristo-Pablo no se llama “apóstol”, como en la inscripción de otras Epístolas porque a los filipenses no hacía falta recordarles su autoridad apostólica. Escribe más bien, en un tono de íntimidad cariñosa. todos-así en v. 4, 7, 8, 25; Act 2:17, Act 2:26. Sugiere el afecto comprensivo que deseaba no olvidarse de ninguno de ellos. obispos-Sinónimo con “presbíteros” en las iglesias apostólicas, como aparece del hecho de que las mismas personas son llamadas “ancianos de la iglesia” de Efeso (Act 20:17), y “sobreveedores” (Act 20:28), griego, “obispos.” Y cf. Tit 1:5 con el v. 7. Esta es la primera carta de Pablo donde se mencionan obispos y diáconos, y la única en donde se los saluda por separado. Esto concuerda con el probable orden de los acontecimientos, deducido así de las cartas como de la historia. Mientras los apóstoles visitaban constantemente a las iglesias en persona o por medio de mensajeros, había menos necesidad de pastores regulares. Conformemente, las tres Epístolas pastorales, de fecha posterior a ésta, dan instrucción en cuanto al debido nombramiento de obispos y diáconos. Concuerda con esta nueva necesidad de la iglesia, cuando los otros apóstoles estaban muertos o apartados, y Pablo estaba por mucho tiempo en la cárcel, el que los obispos y diáconos fuesen prominentes por vez primera en la salutación introductoria. El Espíritu así intimaba que las iglesias habían de depender de sus propios pastores ahora que los dones milagrosos estaban dejando lugar a las providencias ordinarias de Dios, y había de ser retirada la presencia de los apóstoles inspirados, los dispensadores de estos dones, (1) (Paley. Horae Paulinae). “Presbítero” sugiere rango; “obispo”, los deberes de oficio [Neander]. Naturalmente, cuando los apóstoles que tenían la dirección principal, ya no estaban más, uno entre los presbíteros presidía y recibía el nombre de “obispo”, en el sentido más restringido y moderno; así como en la sinagoga judía uno de los ancianos presidía como “príncipe de la sinagoga”. Nótese que el apóstol se dirige a la iglesia, (esto es, a la congregación) más directament que a sus ministros presidentes (Col 4:17; 1Th 5:12; Heb 13:24; Rev 1:4, Rev 1:11). Los obispos cuidaban más bien de los asuntos internos, los diáconos de los externos, de la iglesia. El vocablo en plural demuestra que había más de un obispo o presbítero, y más de un diácono en la iglesia de Filipos.
2. Gracia … y paz-La misma forma de esta salutación sugiere la unón de judío, griego y romano. La salutación griega era “gozo” (chairein, así en Act 15:23; Jam 1:1) afín del griego “gracia” (Charis). La romana era “salud”, término intermedio entre gracia y paz. La hebrea era “ paz”, que incluía la prosperidad temporal así como la espiritual. de … del-una sola preposición ocurre en el griego, lo que pone en vínculo más estrecho “el Dios Padre” y “el Señor Jesucristo”.
4. haciendo oración-tradúzcase: “haciendo mi oración,” o “pedido” por todos vosotros-La frecuente repetición de “todos” con “vosotros” indica que Pablo desea declarar su amor por todos por igual, y no va a reconocer ningunas divisiones entre ellos. con gozo-El rasgo característico de esta Epístola, como el amor lo es en Efesios (cf. v. 18; Jam 2:2, Jam 2:19, Jam 2:28; Jam 3:1; Jam 4:1, Jam 4:4). El gozo da animación especial a las oraciones. Esto señala su alta opinión de ellos, de que tenían todo cuanto le daba gozo y casi nada de lo que le diese pena.
5. La razón de su hacimiento de gracias a Dios (v. 3): “Por vuestra comunión (continua; eso es, real participación espiritual) en (lit., “con respecto a”) el evangelio desde el primer día (de ser partícipes de él) hasta ahora.” Los creyentes tienen la participación del Hijo de Dios (1Co 1:9) y del Padre (1Jo 1:3) en el evangelio, al llegar a ser participantes de la “comunión del Espíritu Santo” (2Co 13:14), y ejercen aquella participación por actos de comunión, no sólo en la comunión de la cena del Señor, sino también en la santa liberalidad para con los hermanos y los ministros (2Co 4:10, 2Co 4:15 : “comunión en razón de dar y recibir”; 2Co 9:13; Gal 6:6; Heb 13:16 : “de la comunión no os olvidéis”).
6. confiado-Esta confianza da nervio a las oraciones y hacimientos de gracia (v. 3, 4). de esto-la misma cosa que él pide (v. 4) es el objeto de su confianza de creyente (Mar 11:24; 1Jo 5:14-15). Por tanto, el resultado está asegurado. el que comenzó-Dios (1Jo 2:13). la (una) BUENA OBRA-Toda obra que Dios empieza, por cierto la acabará (1Sa 3:12). Ni aun los hombres comienzan un trabajo al azar. Cuanto más el que Dios empiece una obra es garantía de que la terminará (Isa 26:12). Así en cuanto a la obra aquí especificada, el perfeccionamiento de la comunión (participación) de ellos en el evangelio (v. 5; Psa 37:24; Psa 89:33; Psa 138:8; Joh 19:28-29; Rom 8:29, Rom 8:35-39; Rom 11:1-2; Heb 6:17-19; Jam 1:17; Jud 1:24). Como Dios no ha rechazado a Israel para siempre pero los castiga por un tiempo, así tampoco repudiará al Israel espiritual (Deu 33:3; Isa 27:3; 1Pe 1:15). el día de Jesucristo-la venida del Señor, indicada por Dios en todo tiempo de la iglesia para ser considerada como cercana, ha de ser la meta puesta en la mente de los creyentes más bien que la muerte de ellos.
7. justo sentir esto-tener la confianza que ya expresé (vv. 4-6). de todos vosotros-lit., “en vuestro favor”. La confiada oración de Pablo a favor de ellos fué que Dios perfeccionase en ellos su propia obra de gracia. por cuanto os tengo en el corazón-(v. 8: “os amo”), no la otra lección. “Por cuanto me tenéis en el corazón … siendo compañeros de mi gracia” (tanto en mis prisiones como en la confirmación del evangelio). La segunda mitad del versículo asigna la razón por qué los tenía en el corazón (cf. 2Co 3:2; 2Co 7:3): aun en sus prisiones, y en su defensa y confirmación del evangelio (tal cual él hacía constantemente en privado, Act 28:17-23; su defensa de sí mismo y la confirmación del evangelio necesariamente siendo conjunto, como da a entender el griego; cf. v. 17), a saber, “por cuanto sois copartícipes de mi gracia”; por cuanto participáis conmigo en la “comunión en el evangelio” (v. 5), y lo habéis manifestado, tanto sufriendo como yo a causa del evangelio (vv. 28-30), como impartiéndome de vuestros bienes (Act 4:15). Es natural y justo que yo ore así confiadamente por vosotros [Ellicott, y otros traducen: “me es justo pensar así por vosotros”], a causa de que os tengo en mis afectuosos recuerdos aun en mis prisiones, por cuanto participáis conmigo en la gracia del evangelio. Las prisiones no encierran el amor.
8. La confirmación del v. 7. en las entrañas de Jesucristo-“Cristo Jesús”, según los manuscritos más antiguos. Mi anheloso amor (así infiere el griego) por vosotros no es meramente del afecto natural, sino de la abnegación a Cristo Jesús. “No Pablo, sino Jesucristo vive en Pablo; por tanto, no se conmueve en las entrañas (“tierno amor,” Jer 31:20) de Pablo, sino de Jesucristo.” [Bengel]. Todo verdadero amor espiritual no es sino una porción del amor de Cristo, que conmueve a todos los que están unidos a él [Alford].
9. El tema de su oración por ellos (v. 4). vuestro amor-a Cristo, que produce amor no sólo para con Pablo, ministro de Cristo, como hizo, sino también de los unos por los otros, aunque no abundaba tanto como debía (Jer 2:2; Jer 4:2). ciencia-más bien, “conocimiento”, de verdad doctrinal y práctica. conocimiento-más bien, “percepción”, “sentido perceptivo”. El discernimiento espiritual, oído espiritual, tacto espiritual, gusto espiritual. El cristianismo es una planta vigorosa, no un almácigo de entusiasmo. El “conocimiento” y el “discernimiento” evitan que el amor sea mal juzgado.
10. Lit., “Con el fin de vuestra prueba (y luego aprobación y apropiación) de las cosas sobresalientes” (Rom 2:18); no solamente las cosas que no son malas, sino las mejores de entre las buenas. No preguntéis solamente si son dañinas, sino si hay algo de bueno, y cuáles son las mejores. sinceros-de una raíz griega. Probados a la luz del sol y hallados puros. sin ofensa-no tropezadores; que corréis la carrera cristiana sin caer a causa de algún tropiezo, o sea, tentación en vuestro camino. para el día-De modo que cuando llegue el día de Cristo, seáis hallados puros y sin ofensa.
11. frutos-Los manuscritos más antiguos leen “fruto”. Así Gal 5:22 (cf. allí). En cuanto a las obras de justicia, tan múltiples como sean, son como un todo armonioso,” el fruto del Espíritu” (Eph 5:9); “el fruto de justicia” (Jam 3:18. con Heb 12:11); “fruto para santificación” (Rom 6:22). que son por (medio de) Jesucristo-al enviarnos él el Espíritu de parte del Padre. “Eramos acebuches inútiles mientras no estábamos injertados en Cristo, quien, por ser la raíz viviente, nos hace ramas fructíferas” [Calvino]
12. que sepáis-Los filipenses acaso temerían que el encarcelamiento de Pablo impidiera la extensión del evangelio; por tanto les quita este temor. cosas que me han sucedido-más bien: “las cosas tocante a mí”. más (bien) en provecho-tan lejos mis prisiones de impedir el evangelio. La fe toma en luz favorable hasta aquello que parece adverso [Bengel] (v. 19, 28; Rom 2:17).
13. mis prisiones … célebres-notorias, manifestadas, como padecidas a causa de Cristo. pretorio-el cuartel de la guardia pretoriana anexa al palacio de Nerón, en la colina Palatino de Roma; no el campamento pretoriano general fuera de la ciudad porque éste no estaba conectado con “la casa de César”, lo que demuestra el 4:22 ser el pretorio aquí aludido. El emperador era el “pretor”, o comandante en jele; naturalmente, pues, el cuartel de su guardia era llamado “el pretorio.” Pablo parece que ya no estaba alojado en su propia casa, encadenado a un soldado, como en Act 28:16, Act 28:20, Act 28:30-31, sino bajo estricta custodia en el pretorio; cambio que se hizo probablemente cuando Tigelino llegó a ser prefecto pretoriano. Véase mi Introducción. y a todos los demás-No “en todos los demás lugares” (con Crisóstomo). “Célebres a todos los demás” soldados pretorianos, por la instrumentalidad de los estacionados como guardia del palacio del emperador. los que de tiempo en tiempo eran relevados sucesivamente por otros. Ya hacía como dos años que Pablo estaba preso en Roma, de modo que tiempo había pasado para que se conociese por toda la ciudad su causa y el evangelio.
14. muchos-más bien “los más de los hermanos en el Señor-lo que los distingue de “los hermanos según la carne”, los coterráneos … judíos. Ellicott, etc … traducen: “… hermanos, confiados en el Señor …” con mis prisiones-“tomando ánimo por mi paciencia en mis prisiones”.
15. “Algunos … predican a Cristo hasta por envidia;” es decir, para llevar a cabo la envidia que abrigaba hacia Pablo a causa del éxito del evangelio en la capital del mundo, debido a su firmeza en su encarcelamiento; trataban por envidia de transferir el crédito por el éxito de él a sí mismos. Eran probablemente doctores judaizantes (Rom 14:1; 1Co 3:10-15; 1Co 9:1, etc.; 2Co 11:1-4). algunos también por buena voluntad-eso es, de entre “los hermanos” (v. 14); bien dispuestos algunos para con él.
16, 17. Los manuscritos más antiguos trasponen estos dos versículos y leen: “Estos (últimos), a la verdad, por amor (a Cristo y a mí) sabiendo (lo contrario a “pensando,” en la frase que sigue) que estoy puesto (por Dios; 1Th 3:3) por la defensa del evangelio (v. 7; no por causa mía). Pero los otros por contención (más bien “de un espíritu faccioso”; “maquinación”; un espíritu de intriga, usando de métodos inescrupulosos para lograr sus fines; Nota, Gal 5:20; “egoístas” [Alford], anuncian a Cristo no sinceramente (en línea con “de un espíritu de intriga”, “de interés propio”); Lit., “no puramente”; no con intención pura; la levadura judía la pretendían introducir con el fin de glorificarse a sí mismos (Gal 6:12-13; pero cf. nota, v. 18), pensando (pero en vano) suscitar (así leen los manuscritos más antiguos) tribulaciones a mis prisiones”. El pensamiento de ellos era que, aprovechando mi inmovilidad, se exaltarían por su predicación judaizante y harían que yo y mi predicación cayéramos en menosprecio, dándome así aflicción de espíritu en mis prisiones; pensaban que yo, como ellos, buscaba mi propia gloria, y así esperaban humillarme por sus éxitos superiores a los míos. Pero se equivocaban completamente; lejos de afligirme en eso, “en ello me huelgo” (v. 18).
18. ¿Qué pues?-¿con qué resultado? ¿Tal proceder me molesta, como ellos pensaban? que no obstante-sus malos pensamientos acerca de mí, y sus intenciones egoístas, la causa que llevo en mi corazón es adelantada “en todas maneras” de predicación, sea “por pretexto (con un motivo indigno, v. 16) o por verdad (de puro amor a Cristo, v. 17), Cristo es anunciado; y en esto me huelgo, y aun me holgaré.” De esto parecería que estos maestros mayormente “anunciaban a Cristo”, no predicando “otro evangelio”, como los judaizantes en Galacia (Gal 1:6-8); aunque tenían probablemente algo de la levadura judía (nota, v. 15, 16, 17), su error principal fué su motivo envidioso y egoísta, no tanto un error de doctrina; si hubiese habido algún error de principio, Pablo no se hubiera holgado en lo hecho. La proclamación de CRISTO, hecho como se hiciere, llamó atención, y así debió servir de seguro beneficio. Así era posible que Pablo se gozara del buen resultado de las malas intenciones de ellos (Psa 76:10; Isa 10:5, Isa 10:7).
19. se me tornará a salud-“Esto me resultará para salvación”. Esta proclamación de Cristo de todos modos resultará en mi bien espiritual. Cristo, cuyos intereses son mis intereses, es por ello glorificado; y así se adelanta la venida de su reino, el que, cuando venga, traerá completa salvación (Heb 9:28) a mí y a todos aquellos cuya “mira y esperanza” (v. 20) es que Cristo sea en ellos ensalzado. La colaboración de ellos lejos está de causarme a mí aflicción en mis prisiones (v. 16) como pensaban. Es claro que Pablo cita las mismas palabras de la Versión de los Setenta ( Job 13:16), y se las aplica a sí mismo: “Esto se me tornará a salvación”. por vuestra oración, y por la suministración del Espíritu-El griego une íntimamente los dos sustantivos, empleando una sola preposición y un solo artículo: “Por la oración vuestra y suministración (consiguiente) del Espíritu de Jesucristo” (obtenida para mí mediante vuestra oración).
20. Conforme a mi mira y esperanza-El griego expresa “la expectación con la cabeza alzada (Luk 21:28) y el cuello extendido”. Rom 8:19 es el único lugar del Nuevo Testamento donde la misma palabra aparece. Tittmann dice: “En ambos lugares significa no la mera expectativa, sino el ardiente deseo de algún feliz resultado anticipado en circunstancias aflictivas”. El objeto de anhelo y esperanza que sigue, corresponde a “mi salvación” (de v. 19). en nada seré confundido-en nada tengo por qué avergonzarme de “mi obra por Dios ni de su obra en mí” [Alford.] O “no seré nada defraudado en mi esperanza, sino que la realizaré plenamente” [Estio]. Asimismo el vocablo aquí traducido “confundido” se traduce “avergonzado” en Rom 9:33. con toda confianza-“toda” en contraste con “en nada”, y “confianza”, con “confundido.” ahora también-mientras “mi cuerpo” esté “en prisiones” (v. 17). Cristo-no Pablo, “será engrandecido”. por vida, o por muerte-Sea cual fuere el asunto, yo no puedo perder; tengo que ser quien gane en lo que suceda. Pablo no era omnisciente; con respecto a las consecuencias de lo que les pasaba, los apóstoles experimentaban la misma prueba de la fe y paciencia que nosotros.
21. Porque-en todo caso (v. 20) yo saldré aventajado, “Porque para mí …” el vivir es Cristo-Todo cuanto tengo de vida, tiempo y fuerza, es de Cristo; Cristo es el solo propósito de mi vida (Gal 2:20). el morir es ganancia-No el acto de morir, sino como el griego lo expresa (“el haber muerto”), el estado después de la muerte. Además de la glorificación de Cristo mediante mi muerte, que es mi fin primordial (v. 20), el cambio de estado causado por la muerte, antes de ser asunto de vergüenza, confusión (v. 20), o de pérdida, como mis enemigos suponen, será una “ganancia” positiva para mí.
22. si el vivir … esto, etc.-“Pero si el vivir en la carne (si) esto (digo, la continuación en esta vida, la que estoy estimando en menos) es el fruto de (mi) labor (eso es, la condición en la cual está envuelto el fruto de mi obra ministerial), entonces qué escogeré no sé” (no puedo determinar conmigo mismo, si se me diese la oportunidad de escoger, pues las dos alternativas son igualmente buenas). Así Alford y Ellicott. Bengel lo entiende como en la versión inglesa, con lo cual el griego concordará si se supone la existencia de una elipsis: “Si el vivir en carne (es lo que me tocará), esto (continuar viviendo) es el fruto de mi obra”, eso es, esta continuación en la vida será la ocasión de “obra” que será su propia recompensa o “fruto”; o este continuar viviendo yo tendré este “fruto”, a saber, “obra” en Cristo. Grocio explica “el fruto de la obra”, como un idiotismo, como que “vale la pena” si vivo en la carne, valdrá la pena, pues así la causa de Cristo es adelantada, “Porque para mí el vivir es Cristo” (v. 21; cf. 2:30; Rom 1:13). La otra alternativa, a saber, “el morir” la trataremos bajo el texto 2:17, “si soy derramado”.
23. Porque-Los manuscritos más antiguos leen: “Pero”, “No sé qué escoger (v. 22), PERO de ambas cosas estoy puesto en estrecho (perplejo) (a saber, vivir, o morir), teniendo deseo de ser desatado (lit., “soltar el ancla”, 2Ti 4:6) y estar con Cristo”. lo cual-Según los manuscritos más antiguos: “PORQUE es mucho mejor”, o según el griego: “mucho más preferible”; una comparación doble. Esto refuta la idea de que el alma duerme durante el tiempo de su separación del cuerpo. Demuestra también que, mientras que consideraba que la venida del Señor estaba en todo tiempo cercana, la muerte suya, sin embargo, era una contingencia muy probable. La vida eterna parcial está entre la muerte y el segundo advenimiento de Cristo; el prefeccionamiento, a dicha segunda venida. [El obispo Pearson]. El irse es mejor que el quedarse en la carne; el estar con Cristo es muchísimo mejor; una esperanza neotestamentaria (Heb 12:24). [Bengel].
24. quedar en la carne-seguir viviendo algún tiempo más. por causa de vosotros-A fin de serviros a vosotros, estoy dispuesto a renunciar a mi algo apresurada entrada en la bienaventuranza; el cielo no dejará de ser mío, por fin.
25. Sé-por las intimaciones proféticas del Espíritu. No sabía aún el resultado, en lo que concernía a las apariencias humanas (Heb 2:23). El sin duda volvíó de su primer encarcelamiento a Filipos (Heb 13:19; Phm 1:22). gozo de la fe-El griego: “vuestro gozo de fe”.
26. Tradúzcase: “Para que vuestro motivo de gloria (o de regocijo) en Cristo Jesús abunde en mí (es decir, en mi caso; con respecto a mí, o para mí, concedido que fuí a vuestras oraciones, v. 19) por medio de mi presencia (parousía, la presencia de uno que viene) de nuevo entre vosotros”. Alford hace que el asunto de gloria sea la posesión del evangelio, recibido de Pablo, que abundaría, que estaría asegurado y aumentaría por su presencia entre ellos; de modo que “en mí” significa que Pablo es el obrador del material del crecimiento en Cristo Jesús. Pero “mi gloria en vosotros” (Heb 2:16) claramente es paralelo a “vuestra gloria en mí” aquí.
27. Solamente-Pase lo que pasare en cuanto a mi venida a vosotros, tened esta sola preocupación. Con suponer ésta o la otra contingencia futura, muchos se persuaden de que van a ser tal cual deben ser; pero es siempre mejor sin evasión alguna cumplir los deberes presentes en las circunstancias presentes. [Bengel]. que converséis-Cf. 3:20: “Nuestra vivienda (griego, “cíudadanía”) está en los cielos”. El griego indica: “vuestra conducta de ciudadanos (eso es, del estado celestial; “la ciudad del Dios vivo,” Heb 12:22, “la Jerusalén celestial”, “ciudadanos conjuntamente con los santos,” Eph 2:19) sea como es digno …” para que … oiga-“Oír” a fin de incluír las dos alternativas (“o sea que vaya … ausente”), debe llevar el sentido de saber. en un mismo espíritu-el fruto de la participación del Espíritu Santo (Eph 4:3-4). unánimes-el griego: “en una misma alma”, la esfera de los afectos; subordinada al “Espíritu”, la naturaleza superior y celestial del hombre. “A veces hay antipatías naturales entre creyentes; pero éstas son vencidas cuando hay no sólo unidad de espíritu, sino también de alma” [Bengel]. combatiendo juntamente-con esfuerzo unido.
28. intimidados-“espantados”, lit., dícese de caballos o de otros animales súbitamente alarmados; también de consternación repentina en general. que-“lo cual,” el que no os aterroricéis.” indicio de perdición-si ellos siquiera lo quisieran percibir (2Th 1:5). Atestigua esto que, al contender fatalmente contra vosotros, no hacen sino precipitarse a su propia perdición, sin hacer aflojar vuestra constancia y fe unidas. a vosotros de salud-Los manuscritos más antiguos leen: “de vuestra salvación”; no meramente de vuestra seguridad temporal.
29. Porque-más bien, una prueba de que esto es una señal evidente (“indicio”) de parte de Dios, de vuestra salvación, “porque”-a vosotros es concedido-dado como un favor, o don de gracia. La fe es el don de Dios (Eph 2:8), no operada en el alma por la voluntad del hombre, sino por el Espíritu Santo (Joh 1:12-13). creáis en él-“Creerle,” sería solamente creer que él habla la verdad. “Creer en él” (griego: eis auton, es poner la fe en él, creer obtener por él la salvación eterna. Padecer por Cristo no sólo no es una marca de la ira de Dios, sino antes un don de su gracia.
30. habéis visto en mí-(Act 16:12, Act 16:19, etc.; 1Th 2:2). Yo en nada soy intimidado (aterrorizado) por mis adversarios (v. 28); tampoco debéis serlo vosotros.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​philippians-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Filipenses 1:1 . Pablo y Timoteo. Este último está asociado como colaborador y como hombre apostólico consigo mismo. Juntos habían plantado iglesias, arriesgando sus vidas, y sus labores les daban un gran honor. Por lo tanto, encontramos el nombre de Sóstenes y Silvano, conectado con el de Timoteo, por escrito a los Tesalonicenses. 1 Corintios 1:1 . Pero, ¿dónde encontramos similares en los boletines de Roma?
Con los obispos y diáconos. Tirinus dice, los presbíteros son obispos inferiores. Pero aquí se menciona a los obispos en plural, se entiende que esta epístola está dirigida a todos los obispos e iglesias de la provincia de Macedonia, entre los cuales había trabajado el apóstol. De los diáconos en particular, ver Hechos 6 . Hechos 6 .
Filipenses 1:2 . Gracia y paz sean a vosotros de Dios nuestro Padre, fuente de la divinidad, y del Señor Jesucristo, quien, aunque velado en la carne, es el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de su persona. Cristo recibe aquí el nombre del Padre, no como otro Dios, sino para presentarlo como el único Mediador entre Dios y el hombre.
Filipenses 1:3 . Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de ti. Un padre en la iglesia, como lo fue Pablo, no puede dejar de ser padre. Siempre ora por la prosperidad de sus hijos; son como sus propias entrañas, y él se regocija y se regocija por ellas en el Señor.
Filipenses 1:5 . Por su comunión en el evangelio. Por vuestra comunión, y toda la gracia de la que sois partícipes, por vuestra vocación de estado gentil a cristiano, a sentaros en los lugares celestiales en Cristo Jesús. Ciertamente se podría decir a todo converso: Ve a casa con tus amigos y muéstrales las grandes cosas que el Señor ha hecho por ti.
Filipenses 1:9 . Oro para que tu amor abunde cada vez más, en conocimiento y en todo juicio. Aquí se pone el amor en primer lugar, como la primera de todas las gracias; porque el que no ama, no conoce a Dios. A medida que avanzamos en el conocimiento de las cosas divinas, debemos amar más a Dios, a su palabra y a su pueblo.
A medida que crecemos en el conocimiento de Cristo, nuestro juicio mejorará para dirigir y gobernar nuestros afectos y perfeccionar en nosotros toda gracia hasta el día de Cristo. El apóstol también ora para que sean sinceros y sin ofensas hasta el final de su carrera y sean llenos de todos los frutos de la justicia para la gloria de Dios. ¡Qué deleite, qué cuidado, qué devoción mostró este bendito hombre hacia los santos de Filipos! Si muriera, no importaba a qué muerte pudiera ser condenado; su única preocupación era que las iglesias pudieran vivir.
Filipenses 1:12 . Quisiera que entendieran, hermanos, y sé que disminuirá en gran medida su dolor por mí, que mi largo y desastroso viaje y mi encarcelamiento se han traducido más bien en el avance y la anunciación del evangelio. La causa de mis ataduras se manifiesta en todo el palacio.
La corte ha oído hablar de mis trabajos y sufrimientos en Asia, el centurión y los soldados han informado de mi viaje, los pasajeros han hablado de mí en Roma y en todos los demás lugares. El cristianismo en la ciudad imperial ya no se confunde con el judaísmo, y no se nos desprecia como secta judía. Algunos de los hogares de César han recibido la fe; y al parecer, lo había profesado abiertamente. Crisóstomo menciona una tradición, que una concubina de Nerón había sido convertida por Pablo y había abrazado la fe. Alégrate, cielos; y alégrate, tierra. El Señor se burla de todos sus enemigos.
Filipenses 1:15 . Algunos predican a Cristo incluso por envidia y contiendas. Se supone que estos son los falsos apóstoles o partidos heréticos. 2 Corintios 11:14 ; Gálatas 1:7 .
Otros piensan que eran judíos, que predicaron que Cristo aún no había venido en carne, pero estaba a punto de aparecer. Al hacerlo, se esforzaron por destruir la fe cristiana en Roma y agregar aflicción a los lazos del apóstol.
Filipenses 1:18 . ¿Entonces que? Ya sea en pretexto [ocasión] o en verdad, Cristo es predicado. Me regocijo en ello; sí, y me regocijaré. La brevedad se relaciona aquí con alguna oscuridad, en cuanto a los hombres y sus motivos para predicar a Cristo a través de la contienda. Erasmo cree que eran judíos, que predicaron a Cristo para provocar la persecución contra Pablo y contra los cristianos, como una secta peligrosa para el imperio.
Filipenses 1:19 . Sé que esto se convertirá en mi salvación a través de tu oración. Sin duda, las oraciones de todas las iglesias fueron dirigidas al cielo por el largamente perseguido y sufriente Pablo, el padre general de los gentiles. Qué suspiros subieron al cielo, qué lágrimas cayeron a la tierra por su cuenta.
Y mientras Dios derramaba sobre la gente este suministro y la constante efusión del Espíritu, el apóstol sabía que el que inspirara sus oraciones oiría los profundos gemidos del Espíritu; y que sería librado de la boca del león. Por lo tanto, dejó todo su caso en manos de Cristo y sintió una perfecta calma en cuanto al tema.
Filipenses 1:21 . Para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia. Tenemos la propia exposición de Pablo de estas palabras en Gálatas 2:20 . "Yo vivo, pero no yo, pero Cristo vive en mí". La divinidad vivía en su pecho, en toda la vida del cielo y del amor.
Esta es la vida eterna de la que habló el Salvador. Juan 17:3 . Es la vida de Dios en el alma del hombre, y tan poderosa, en el caso de Pablo, que reemplaza la vida del pecado. Yo no vivo, porque estamos crucificados con Cristo y vivimos para él. En tal caso, como se señala en la sinopsis de los críticos de Poole, el alma finalmente deja el cuerpo perfectamente libre del pecado.
Filipenses 1:23 . Estoy en un estrecho entre dos. En esta crisis, la oración parece estar en silencio. No me atrevo a tocar el arca, ni moverla, sin la nube que vaya delante y guíe el camino. Conmigo es agua alta. Para elegir, no sé; si la marea baja puede arrojarme a la orilla celestial, o llevarme al mar en medio de las tormentas y tempestades de la vida un poco más.
Sea como fuere, la confianza que tengo en el Señor nunca me abandonará. Él nunca me avergonzará, ni me negará el poder de confesar en el bar del César el evangelio, de cuya verdad estoy divinamente seguro. Por tanto, ya sea para vivir con Cristo en la tierra o reinar con él en el cielo, mi voluntad es absorbida por la voluntad de Dios. Sin embargo, confío en el Señor para volver a verte pronto, como en Filipenses 2:24 .
En este versículo, de estar con Cristo, algunos padres antiguos nombran las oraciones por los muertos; pero Lutero refuta por completo tales invocaciones. Crisóstomo, en su tercera homilía sobre los Filipenses, dice, “que para aquellos que mueran a espada, por precipitación o por suspensión, sobreinduciendo una muerte violenta, no se hará oblación conmemorativa, ni se cantará ningún salmo sobre sus cadáveres en su tumbas, ya que son justamente castigados por su propio pecado. Lo mismo ocurre con los catecúmenos, que mueren sin la redención del bautismo; por su cuenta no se harán oblaciones conmemorativas, ni salmos, ni otros oficios ”.
Aunque esta doctrina de las iglesias griegas, no sea la doctrina de la reforma; al menos puede incitar a los padres cristianos a no descuidar el bautismo por sus hijos, porque todos los sacramentos, mediante la provisión del Espíritu y las oraciones de los santos, son medios eficaces de gracia.
Filipenses 1:27 . Solo permita que su conversación sea como se convierta en el evangelio de Cristo. Habiendo dejado de cuidarme a mí mismo, cualquier cuidado exclusivo es para ti incluso para tu confirmación en la fe y apoyo en todos tus sufrimientos. Porque estas dos gracias te son especialmente conferidas; creer en Cristo y sufrir por él.
Tu firmeza en la fe es el terror de todos tus enemigos. Mientras sueñan que, como otros hombres, estás aterrorizado ante la idea de la muerte; al ver tu fortaleza y la gloria superior de la inmortalidad que se abre en tu mente, como Nabucodonosor, están aterrorizados por el Hijo de Dios, que está contigo en el fuego. Como el horno purifica el oro, esas aflicciones hacen brillar tus gracias y demuestran la gloria de Aquel a quien adoras y adoras.
REFLEXIONES.
El primer amor de una sociedad cristiana es un ejemplo de Pentecostés en todo lugar, y la imagen más hermosa del cielo que ofrece la tierra. Es uno de los recuerdos más entrañables de los hombres buenos; e inspira una confianza, o ( pepoithos ) persuasión de que Dios perfeccionará una obra tan genuina y tan auspiciosamente comenzada hasta el día de Cristo. Es cierto, las condiciones están totalmente implícitas, como en Filipenses 1:27 y Filipenses 2:14 .
Pero, ¿por qué deberíamos temer? Tenemos un Dios, tenemos un Mediador; y como es su majestad, así es su misericordia. Por lo tanto, es apropiado y sincero estar persuadido de que nos reuniremos en la gloria. Las condiciones de perseverancia son todas tan sagradas como nuestra esperanza.
La prueba más segura de perseverancia es que nuestro amor abunde cada vez más, en todo conocimiento y discreción. Un aumento del conocimiento y un mayor conocimiento de la iglesia no deben disminuir, sino aumentar nuestra caridad. Las sustancias finas adquieren belleza mediante el pulido; lo mismo ocurre con el valor y la excelencia del temperamento cristiano. La vida manifiesta el corazón; y en lugar de las pasiones egoístas predominantes en los hombres carnales, encontramos el amor de Dios y la bondad fraternal siempre predominante en los santos.
A continuación, se nos llama a adorar la bondad de Dios que supervisa, la cual, serena en los cielos, se burló de la débil malicia de los judíos e hizo que los lazos del apóstol promovieran la propagación del evangelio. Fue un prisionero de estado en Roma, en cuyo caso un imperio siente interés. Llevó una cadena en su propia casa alquilada durante dos años. Este antiguo vestigio de cortesía y libertad romanas dio acceso a su persona a todos los que quisieron.
Roma y las grandes ciudades del imperio aprendieron de su caso la historia y la gloria de la cruz. Era erudito en toda sabiduría, estaba listo en todos los idiomas y era sabio por una larga experiencia. Los cortesanos recibieron la fe, los extraños admiraban al hombre y reverenciaban a su Maestro; y los predicadores tímidos se volvieron atrevidos por su ilustre entereza. Nunca desconfiemos de esa mano que puede sacar tanto de los designios más inmundos de Satanás y de los hombres.
Admiramos también la superioridad divina y la piedad consumada de San Pablo con respecto al martirio. Flotando y en suspenso al borde de la eternidad, descubre la calma mental y la indiferencia de la vida convirtiéndose en un apóstol del Señor y un creyente en su providencia inagotable. Estaba perfectamente a gusto y dejó su caso con César y el Señor. No se le escapó una sola palabra amarga contra sus enemigos, porque la censura no los habría curado.
Sabía bien que Cristo debía ser magnificado en su cuerpo. Si viviera, viviría para glorificarlo; y si moría, debería estar con él. Si fuera liberado, la utilidad remuneraría su trabajo. Qué fe, qué sentimientos y qué modelo para las iglesias; muchos de los cuales estaban entonces sufriendo por Cristo y soportando los mismos conflictos que vieron en este ilustre confesor y máximo mártir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​philippians-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Estando persuadido de esto mismo, que el que comenzó tan buena obra en que llevará a cabo que hasta el día de Jesucristo:
Ver. 6. El que ha comenzado una buena obra ] Gr. εναρξαμενος, "El que comenzó en ti una buena obra"; porque la obra es totalmente interior y espiritual, dice un intérprete. Así que se dice que Dios habita en su pueblo, 2 Corintios 6:16 , como si nunca pudiera tener suficiente comunión con ellos.
Lo ejecutará ] O lo perfeccionará. Dios no suele hacer su trabajo por la mitad, sino que lo atraviesa, 1 Tesalonicenses 5:24 ; Salmo 138:8 . Solo debemos orar como solía hacer Lutero: "Confirma, oh Señor, en nosotros lo que has hecho, y perfecciona la obra que has comenzado en nosotros para tu gloria".
Que así sea ". Y como oró la reina Isabel," Mira las heridas de tus manos, y no desprecies la obra de tus manos. Me has escrito en tu libro de conservación con tu propia mano; oh, lee tu propia letra y sálvame ", etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​philippians-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El sentimiento personal del apóstol hacia los cristianos filipenses.
Su oración agradecida y confiada:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
confiando en esto mismo, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la hará hasta el día de Jesucristo;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philippians-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
En consonancia con el carácter de la epístola, al dirigirse a los filipenses, Pablo no lo hace como apóstol, pero al vincular el nombre de Timoteo con el suyo, hace uso del título más humilde, "siervos de Jesucristo". Se notará que en esas epístolas en las que escribe como apóstol, hace una comunicación autorizada de la mente de Dios, que requiere legítimamente la obediencia de la fe.
Como apóstol, está investido de la autoridad otorgada por Dios. Como siervo, por otro lado, la autoridad no tiene lugar, sino la humildad de la sujeción a Dios. El poder de esta epístola reside, por tanto, en su humilde ejemplo más que en su firme autoridad. Cada uno es, por supuesto, perfecto en su lugar y apropiado para aquellos a quienes se dirige.
Timoteo se había unido recientemente a Pablo en sus viajes misioneros cuando visitó a Filipos por primera vez: había permanecido como un ayudante fiel y firme en la obra, a pesar de una evidente timidez natural que necesitaba aliento ante la generalizada partida e ignorancia de la doctrina de Pablo. Esto se ve en la última epístola de Pablo a él. Por lo tanto, Timoteo estaba en Roma en ese momento y se identificaba estrechamente con Pablo.
Si un compañero de prisión en ese momento puede tener dudas, porque Pablo habla de confiar en que el Señor lo enviará en breve a Filipos. Pero la epístola a los Hebreos fue escrita al año siguiente (63 d.C.), quizás sólo transcurridos unos meses, y Pablo les informa que Timoteo había sido puesto en libertad. Por supuesto, puede ser que en el momento en que Pablo escribió los Filipenses, estuviera anticipando la liberación de Timoteo.
Como "siervos de Jesucristo", por tanto, escriben "a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos". Esta forma de dirección se usa solo en esta epístola. No se dirige a ellos como una asamblea, porque la experiencia cristiana es algo personal que busca promover en cada individuo. También tiene cuidado de evitar la más mínima parcialidad, porque se dirige a "todos los santos". Cinco veces en los primeros ocho versículos habla de "todos", una hermosa indicación del corazón de su pastor.
Sin embargo, se refiere directamente a "los obispos y diáconos" y, por lo tanto, no ignora el orden correcto de la asamblea. Los obispos (simplemente supervisores) eran responsables de mantener un gobierno piadoso, no un obispo en la reunión, sino "obispos", un orden muy alejado de lo que el formalismo se ha desarrollado hoy. Se delegó a los diáconos para cuidar los arreglos temporales y los detalles. (Cf. Hechos 6:1 ) No era un sistema elaborado, sino simple y directo, por lo que el orden se mantenía con un mínimo de forma y disposición.
Sin embargo, es importante observar que los obispos (o ancianos Cf. Tito 1:5 ) fueron nombrados solo por autoridad apostólica, - Pablo también dio título a Tito y Timoteo para hacer tales nombramientos. Este fue un asunto que nunca se dejó bajo el control de la iglesia como tal; y hoy en día no hay más autoridad en la iglesia para este fin que nunca.
Por lo tanto, es evidente que este nombramiento oficial se limitó al establecimiento original de la iglesia en su orden correcto. Por supuesto, sigue siendo incuestionable que tales hombres de cualidades piadosas y peso espiritual son preservados para la asamblea; pero el nombramiento oficial es innecesario y carece de autoridad bíblica. Más bien, enfaticemos hoy la necesidad del ejercicio espiritual para reconocer la sabiduría de los hombres piadosos y seguir su guía de acuerdo con las Escrituras, sin otorgarles ninguna posición oficial.
Claramente, no podemos volver al comienzo del cristianismo, porque no hay apóstoles divinamente designados viviendo en la tierra hoy. Si los hombres insisten en una sucesión apostólica, deben reconocer que la Escritura no es su guía. En 1 Timoteo, donde se contempla el establecimiento de la iglesia en el orden adecuado, se instruye a Timoteo en cuanto a las calificaciones de quienes desean la supervisión. Esto implicaba claramente el nombramiento de obispos (o supervisores) para una oficina. Pero en la segunda epístola, no se hace mención de obispos o diáconos, porque la epístola contempla más bien la "gran casa" de la cristiandad mucho después de la institución original de la iglesia.
Entonces, ¿no hay forma de preservar el orden piadoso en medio del desorden circundante? Gracias a Dios que se ha hecho la máxima provisión para esto; pero no por nombramiento oficial ni sucesión oficial. A Timoteo se le dice simplemente: "Y lo que has oído de mí entre muchos testigos, encomiéndalo a hombres fieles, que podrán enseñar también a otros" ( 2 Timoteo 2:2 ).
Esta es la verdadera sucesión y la única verdadera sucesión según las Escrituras. Al hombre fiel no se le concede un lugar oficial, ni tampoco hoy lo buscaría un hombre fiel, porque buscarlo no sería en absoluto fidelidad a la Palabra de Dios. Por lo tanto, el orden según Dios debe mantenerse solo mediante el ejercicio espiritual en sujeción a Su Palabra revelada. Este principio sagrado debe regir tanto nuestra vida individual como nuestro testimonio corporativo.
El apóstol les desea la gracia que suple las necesidades de sus almas en la vida práctica, y la paz que es la tranquilidad del alma en cualquier circunstancia. Estos sólo pueden venir "de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo", y cuando es así, se conocen en la pura y viva realidad.
"Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de ustedes", les asegura. Pocos como pudieron haber sido los discípulos después de su primera visita a Filipos, ¿cómo pudo olvidar la realidad de la obra de Dios allí? una obra que se había sostenido y desarrollado con evidente verdad y estabilidad. El registro en Hechos 16:1 tiene una atracción peculiar en sí mismo. Pero era costumbre de Pablo agradecer a Dios por los santos.
Y la oración acompaña a su acción de gracias; no en este caso con "angustia de corazón" y "muchas lágrimas" como fue cierto en la escritura de su primera epístola a los Corintios ( 2 Corintios 2:4 ); sino más bien "pidiendo con alegría". Iban bien y su corazón estaba libre y lleno.
"Desde el primer día hasta ahora" habían mostrado la mayor comunión con él en el Evangelio. Sus corazones estaban ligados al mensaje de la gracia divina que se le había encomendado, y, inmediatamente después de la conversión, le habían ayudado, enviándole ayuda dos veces mientras estaba en Tesalónica (Cap. 4:16) en un momento en que él no recibió nada de otras asambleas. Esta comunión había continuado, y otro regalo en este momento es evidentemente la ocasión para esta epístola desde la prisión.
Además, de ninguna manera fue la riqueza lo que lo hizo posible. Porque Pablo al escribir a Corinto menciona "las asambleas de Macedonia; cómo en la gran prueba de la aflicción la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundó en las riquezas de su generosidad. Porque de su poder, doy testimonio, sí, y más allá su poder, estaban dispuestos a sí mismos "( 2 Corintios 8:1 ).
Esta fue la obra manifiesta de Dios en sus almas, y Pablo habla de su confianza en que Dios completaría esta buena obra que había comenzado. La culminación es nada menos que "el día de Jesucristo", esto es cuando Él se manifestará y ellos también se manifestarán como el producto terminado de Su hechura.
Le parecía perfectamente correcto pensar así de todos ellos, "porque", como él dice, "me tenéis en vuestro corazón, en la medida en que tanto en mis ataduras como en la defensa y confirmación del Evangelio, todos sois partícipes de mi gracia." No podía cuestionar la realidad de su fe, el hecho de que realmente era la obra de Dios en sus almas. Porque a pesar de su encarcelamiento y sufrimiento por causa del Evangelio, habían permanecido firmemente unidos a él y al Evangelio que predicaba. Participaron de buena gana en la misma gracia que lo sostuvo en todas estas cosas. Ellos también se mantuvieron firmes por el Evangelio. Lo que es real perdurará absolutamente, porque es la obra de Dios.
El corazón del apóstol respondió plenamente a su fe. Dios dio testimonio de su gran anhelo hacia ellos "en las entrañas de Jesucristo". Es la expresión del sentimiento más profundo engendrado por el amor de Cristo conocido en el alma. Porque así como el alma habita en Cristo, así se expande en amor hacia sus santos y en preocupación por sus intereses.
Su oración por ellos es que su "amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo juicio". Nuestra medida de este amor nunca puede ser demasiado grande; ya medida que avanzamos en el camino cristiano, el amor debe profundizarse y hacerse más pleno en todos los sentidos. ¡Ay, que con demasiada frecuencia cuando aumenta el conocimiento, el amor comienza a enfriarse! Esto debe ser observado con sumo cuidado y ejercicio piadoso. Se abusa gravemente del conocimiento si disminuye el amor en alguna medida.
Sin embargo, también, para que el amor se ejerza en el debido equilibrio moral, esto requiere "conocimiento y todo juicio". El amor no debe permanecer ignorante de las verdaderas necesidades de sus objetos; y también debe tener discernimiento en cuanto a los medios piadosos de satisfacer esas necesidades. Por tanto, tiene un alcance mucho mayor que el mero sentimiento de afecto. 1 Corintios 13:4 enumera algunas de las características sólidas del amor: bien vale la pena nuestra tranquila meditación.
Esta actividad real del amor es necesaria para "juzgar y aprobar las cosas que son más excelentes" (Nueva traducción). Este es el carácter del equilibrio piadoso, el discernimiento de las cosas en la proporción adecuada. Si hay una tendencia a magnificar las cosas pequeñas, habrá un descuido comparativo de las cosas más importantes que deberían involucrar profundamente al alma. Un caso así revela una grave falta de actividad verdadera del amor.
O si, por el contrario, nos contentamos con las cosas porque "no vemos ningún daño en ellas". no es el amor real lo que nos motiva. El amor según Dios busca las cosas que son "más excelentes". Esto es indispensable si queremos ser "puros y sin ofensa" en vista del "día de Cristo". ¿No es éste ciertamente el carácter en el que deseamos ser presentados ante Él? Si es así, debemos cultivarlo ahora.
Es importante observar que esto produce "los frutos de la justicia por Jesucristo". La mera búsqueda de hacer lo correcto nunca produce los frutos de la justicia: solo el amor puro de Dios, conocido y respondido en el alma, puede hacerlo, y es suficiente también para una verdadera plenitud de estos frutos. Una vez más, el mero objeto de hacer el bien no tiene la gloria de Dios como su propósito; pero se muestra que "los frutos de justicia que son por Jesucristo" son "para gloria y alabanza de Dios". Nada puede ser verdaderamente correcto excepto si se mantiene en íntima relación con Dios.
En el versículo 12, el apóstol se aparta de su hablar de la constancia de los filipenses, un gozo y un estímulo tan real para él, para asegurarles acerca de sus circunstancias, que eran tan contrarias a su propia comunión de corazón, contrarias a él, contrarias a Dios y al evangelio de su gracia. Estas cosas no pueden quitarle su gozo, y su confianza solo aumenta cuando la mano de Dios domina y produce bendición no solo a pesar de la oposición, sino por sus medios.
Las cosas que le habían sucedido habían resultado en el avance del Evangelio, y él lo percibe plenamente. ¡Cómo trata a Dios! Pablo preferiría animar a los filipenses que desanimarlos con su encarcelamiento.
Sus lazos se manifestaron como si estuvieran "en Cristo", y esto no solo en la corte de César, sino para todos los que sabían de su encarcelamiento. Se sabía que estaba sufriendo, no por hacer el mal, sino por Cristo. Esto llamó la atención sobre Cristo mismo, y el Evangelio fue promovido. Además, muchos hermanos en el Señor fueron fortalecidos en la fe por esto, para hablar la Palabra sin temor.
Ciertamente hubo algunos, se da cuenta plenamente, que predicaron a Cristo "incluso por envidia y contienda", siendo sus motivos completamente falsos. Envidiosos de Pablo, evidentemente supusieron que sufriría más en la cárcel cuanto más se predicara a Cristo. Era una maldad sutil, por supuesto, pero contaban sin el gran poder de Dios y la fe firme del apóstol, que no se preocupaba por sus propios sufrimientos mientras Cristo fuera proclamado.
Pero cuán seria es una advertencia para nuestras propias almas, de cuidar que el amor sea el motivo verdadero y real detrás de cada servicio. Un espíritu de rivalidad y envidia puede despertar un gran celo y energía, pero si bien puede ser que Dios bendiga soberanamente Su Palabra proclamada incluso con tales motivos, sin embargo, el que así predique tendrá que responder ante Él por estos motivos.
Los que, en cambio, predican a Cristo "de buena voluntad" y "de amor" no dejarán de ser recompensados "en ese Día". Persuadidos del firme propósito del corazón de Pablo, lo respaldarían de todo corazón en su testimonio del Evangelio. Prestemos atención a los motivos detrás de cada uno de nuestros trabajos, ya que las mejores cosas se pueden hacer con los peores motivos. Nuestro Dios es movido por el amor y la buena voluntad, y nosotros también debemos serlo si queremos representarlo.
Pero el corazón de amor del apóstol hacia el Señor no se desanima en absoluto, cualesquiera que sean los motivos de los hombres. De hecho, él dice: "No obstante, en todos los sentidos, ya sea fingiendo o en verdad, Cristo es predicado; y en eso me regocijo, sí, y me regocijaré". Este es el brillante triunfo de la fe, que por supuesto no excusa motivos impíos ni se vincula de ninguna manera con los culpables de tales motivos. Pero está convencido de que la mano de Dios anula perfectamente todo esto, y cuando se predica a Cristo, esto en sí mismo le causa un gozo sincero de corazón. Que en esto seamos verdaderos seguidores de Pablo.
"Porque", agrega, "sé que esto se convertirá en mi salvación mediante tu oración y la provisión del Espíritu de Jesucristo". Esta salvación se refiere claramente a las circunstancias en las que se encontraba Pablo, no por supuesto la salvación del alma, sino la salvación de las dificultades y peligros de su camino. Dios cambiaría estas cosas a su favor, por muy desfavorables que parezcan en ese momento.
Pero él incluye sus oraciones como parte muy real de esto, y "la provisión del Espíritu de Jesucristo". Dios haría triunfar su propia alma con la bendita confianza de que por todas estas cosas Dios estaba glorificando Su propio Nombre. Después de todo, esta era la razón de las labores de Pablo, ya fueran libres o atadas, de hecho, él la había convertido en la razón misma de su vida. Por eso estaba contento. ¡Cuán bienaventurado es perder de vista el yo en el gozo del conocimiento de Dios glorificado!
Por lo tanto, se le asegura que todos trabajarán "de acuerdo con su sincera expectativa y esperanza". Esta esperanza no era su liberación de la prisión, sino más bien que, cualesquiera que fueran sus circunstancias, "en nada" él "se avergonzara", sino que con todo denuedo, como siempre, Cristo sería engrandecido en su cuerpo, "ya sea por la vida". o por la muerte ". Ya sea en la vida o en la muerte, estaría completamente contento con uno o con el otro, si tan solo pudiera magnificar con valentía y sin vergüenza a Cristo en su cuerpo.
Esta paciencia y sumisión en el sufrimiento es una bendita prueba de la realidad de la fe, prueba de la realidad de la mano sostenida del Señor. Es el mismo espíritu bendito que se ve en el Maestro mismo frente a Su supremo sufrimiento: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé yo?"
"Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia". Viviendo, Cristo fue el principio mismo y el poder motivador de su vida. Al morir, tendría el mayor gozo de estar con Él por Cuyo había vivido. "Pero", agrega, "si vivo en la carne, esto vale la pena:" habría un valor definitivo en su vida, ya sea en la cárcel o de otra manera. Por lo tanto, si tuviera que elegir, simplemente no sabría qué camino tomar. Realmente es bueno que Aquel que tiene sabiduría infinita haga esta elección por nosotros.
"Porque estoy en un aprieto entre dos, y tengo el deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor". Por muy valioso y gratificante que fue su trabajo por Cristo, mucho mejor es el privilegio de estar con Él, incluso en el estado incorpóreo. Cuán clara prueba de la bienaventuranza consciente del creyente incluso cuando el cuerpo permanece en silencio en la muerte. Porque está claro que en la muerte el cuerpo no "se aparta", sino que el espíritu y el alma se apartan del cuerpo, y en el caso del creyente hay una entrada inmediata al "paraíso", la misma presencia del Señor.
Así, el día de la crucifixión, el único ladrón estaba con Cristo en el paraíso. Lucas 23:43 . El mismo Señor Jesús, al morir, dijo: "Padre, en tu mano encomiendo mi espíritu". Esteban también, más tarde, al ser apedreado hasta la muerte, usó palabras similares de fe triunfante: "Señor Jesús, recibe mi espíritu".
¿Quién dudará de que el deseo de Pablo era un deseo espiritual verdadero y precioso? Sin embargo, renunciará a esto por el momento, porque agrega, "para ustedes es más necesario permanecer en la carne". Bienaventurado de ver este espíritu de abnegada devoción al cuidado de los santos, porque pertenecían a Cristo.
Esto resuelve el asunto. "Teniendo esta confianza, sé que permaneceré y permaneceré con todos ustedes para su progreso y el gozo de la fe, para que su regocijo sea más abundante en Jesucristo por mi regreso a ustedes". No puede haber ninguna duda de esto de que el apóstol fue liberado más tarde y volvió a ver a los filipenses. Cierto, por supuesto, que aquí simplemente espera esto; pero escribe como habiendo comprobado la mente de Dios en el asunto; y dado que lo que él escribe es Escritura, estamos cerrados a considerar esto como una profecía divinamente inspirada.
Su regreso a los filipenses les causaría un gran regocijo en Cristo Jesús, por el hecho de que él fue tan manifiestamente preservado y entregado por la mano de Dios, así como por la ayuda que les sería.
Pero se vuelve hacia su conducta práctica. El gozo en la bondad manifiesta del Señor era una cosa; pero esto debería llevarse a cabo en los detalles de la vida cotidiana. Su manera de vivir era digna del Evangelio de Cristo, "para que, ya sea que venga a verte o que esté ausente, pueda oír hablar de tus asuntos, que permanezcas firmes en un solo espíritu, con una sola mente luchando juntos por la fe del Evangelio ". Cuán importante es una parte de la conducta digna la unidad firme de los santos al defender la gracia de Cristo frente a la oposición.
Esto exige la supresión de intereses meramente egoístas, la consideración de los demás, la paciencia y la paciencia. Además, debe practicarse tan completa y diligentemente cuando el apóstol está ausente como cuando está presente. Esta es una palabra de búsqueda para nuestras conciencias.
Tampoco podía faltar el valor: había adversarios, ciertamente, pero ¿qué eran cuando se los comparaba con el poder de Dios? ¿Fue nuestro Señor intimidado por la fuerza de sus enemigos? Tampoco deberíamos serlo. Como se le dijo personalmente a Timoteo: "No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero, sino participa de las aflicciones del Evangelio según el poder de Dios" ( 2 Timoteo 1:8 ) así también a los Filipenses se les dice colectivamente, "en nada aterrorizados por tus adversarios" Si existiera esta firme y fiel audacia al defender a Cristo, sería "para ellos una señal evidente de perdición, pero para ti de salvación, y que de Dios.
"Para los adversarios, esto sería un fuerte testimonio de la solemne realidad del juicio contra el pecado; y por otro lado, el hecho de que tuvieran este valor de parte de Dios era una evidencia para ellos mismos de que Dios los liberaría.
El sufrimiento por causa de Cristo no es una desgracia; todo lo contrario: es un privilegio otorgado por Dios. "A vosotros os es concedido por Cristo, no sólo creer en él, sino también sufrir por él". Cristo ya no sufre en la tierra por la gloria de Dios, pero es el privilegio del creyente sufrir por él. En lugar de desmayarnos o resentirnos, debemos "regocijarnos y alegrarnos mucho, porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de ti". Aunque pueda parecer una deshonra desde un punto de vista humano, sin embargo, si nuestros pensamientos simplemente se elevan hacia Dios, lo reconocemos como un gran honor, porque es el camino de nuestro Maestro.
Y también fue el camino de Pablo. Los filipenses lo honraron por su fe inquebrantable en el sufrimiento por causa de Cristo: bien puede animarlos a participar en el mismo conflicto que él mismo. Lo habían visto cuando él estaba con ellos y habían oído hablar de su sufrimiento actual. Bien recordarían su encarcelamiento en Filipos por causa del Evangelio: ahora estaba preso en Roma.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​philippians-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Los santos en Cristo Jesús
Filipenses 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Estamos entrando en un libro extraordinario escrito por el Espíritu Santo a través de Pablo. Es un Libro que revela muchas de esas características tiernas y amables que marcan a los de mente espiritual en Cristo Jesús. A modo de introducción, buscaremos revelar algunos de esos toques internos que abundan en los versículos iniciales.
1. El gozo de la camaradería en Cristo Jesús. "Pablo y Timoteo": así se abre el capítulo. La conjunción "y" nos parece revelar la unión entre las dos vidas. No es solo Pablo, ni es solo Timoteo, es más, es "Pablo y Timoteo".
¿Y quién era Paul? Fue uno de los predicadores más grandes de cualquier época, o de todas las épocas, un verdadero pilar de fuerza, una torre entre los montículos de arena.
¿Y quién era Timothy? Un joven, inmaduro hasta ahora, y en su mayor parte desconocido en la Iglesia Primitiva. Sin duda, un joven probado y verdadero, y un joven que desde niño había conocido las Escrituras y aún era un joven.
Qué hermoso es "Pablo y Timoteo". Aquí hay una vista interior de la humildad de espíritu de Pablo, por un lado, y su espíritu de auto negación, por el otro. El mayor tenía camaradería con el menor, el vidente con el alumno; el principiante con el experimentado guerrero del Calvario. Aun así debería ser.
2. El nombre legítimo de todos los líderes. "Los siervos de Jesucristo". Aquí está de nuevo. Eran camaradas en la servidumbre. Paul nunca había superado su sentido de esclavitud. Nunca había tratado de poner ciertas marcas que pudieran designar su lugar más alto de autoridad en Cristo. No llevaba "rayas" en el hombro como charreteras de honor; tenía marcas en su cuerpo.
Paul nunca, nunca se elevó por encima del lugar de un esclavo. Incluso sus últimas Cartas mantuvieron la marca de su humilde lugar como un sirviente. Él era uno con Timoteo, porque ambos eran sirvientes por igual.
3. La unidad de los santos. La epístola no está dirigida a ningún grupo determinado y específico de cristianos en Filipos. La dirección dice: "A todos los santos". Esa es la forma en que debería leerse. Entre los santos de Filipos estaban los ricos y los pobres, los altos y los humildes, los líderes y los dirigidos, la nobleza y la plebe; sin embargo, Pablo dijo: "A todos los santos".
4. El secreto de la unidad "en Cristo Jesús". Cuando se trata de recompensas, hay una diferencia necesaria; cuando se trata de reinar con Cristo, hay una distinción. Sin embargo, nunca hay una diferencia en los reinos de la gracia. En Cristo Jesús son "todos los santos". En el reino del Reino es "Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono".
La gracia nunca hace distinciones entre los santos, porque la gracia es igual para todos.
5. El Padre no se queda fuera en el saludo de Pablo. Filipenses 1:2 dice: "Gracia y paz Filipenses 1:2 de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo".
Si son Pablo y Timoteo, en Filipenses 1:1 , es el Padre y el Hijo en Filipenses 1:2 . A algunos les hubiera gustado que se leyera "Pablo y Cristo". Dejarían salir a Timoteo y se olvidarían de que entra el Padre.
Amados jóvenes, no olvidemos que es Dios, el Padre, quien tanto amó al mundo que dio a su Hijo unigénito . No olvidemos que es Dios quien alaba su amor hacia nosotros, en el sentido de que Cristo murió por los pecadores.
I. EL ESPÍRITU DE GRATITUD Y APRECIACIÓN ( Filipenses 1:3 )
1. Recordarse unos a otros. Pablo dijo: "Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de ti". Su recuerdo fue espontáneo. No necesitaba que le recordaran que a menudo pensaba en ellos, recordando los rostros queridos y las personas amadas que conocía y amaba en Filipos. Se acordó de ellos y agradeció a Dios por ellos. Si lo habían maltratado en algo, o lo habían descuidado de vez en cuando, lo olvidó; si le habían hecho algún daño de vez en cuando, lo pasaba por alto. Todo lo que recordaba era su amor y bondad, y agradeció a Dios por todo.
2. Orando el uno por el otro. Dice tan deliciosamente: "Siempre en cada oración mía por todos ustedes, pido con gozo". Aquí hay palabras construidas como un gran edificio. Podría haber escrito, simplemente, "Oro por ti". Pero él dijo: "Siempre rezo por ti". Podría haberse detenido en eso, pero dijo: "Siempre rezo en cada oración". Eso, sin embargo, no satisfizo el corazón de Pablo. Porque continuó y dijo que siempre oraba con alegría.
Aquí hay una gran nota culminante. Podemos orar unos por otros de vez en cuando, pero no lo hacemos en todas las oraciones. Podemos orar los unos por los otros y, sin embargo, no sentir ningún sentimiento de gozo al orar así.
Dios nos dé más espíritu de amor y gozo en nuestras oraciones.
3. El gran tema de la oración de Pablo. Filipenses 1:5 da. "Por su comunión en el Evangelio desde el primer día hasta ahora".
Aquí hay algo muy vital para la vida cristiana: la camaradería de los santos. Sin duda, nuestra comunión principal es con el Padre y con Su Hijo, nuestro Señor Jesucristo; y sin embargo, en Él, tenemos comunión unos con otros.
II. LA GRAN Filipenses 1:6 ( Filipenses 1:6 )
1. Pablo no expresó confianza en la capacidad de los santos de Filipos para salvarse a sí mismos. Pablo amaba a los de Filipos que conocían al Señor, y dijo muchas cosas buenas de ellos; sin embargo, sabía que la certeza de su salvación final, al igual que el comienzo de su fe, no dependía de ellos mismos. Cristo es el Salvador. También es el Guardián. Cristo es el Principiante y también el Consumador de la redención.
Fue el Apóstol quien clamó por sí mismo: "Sé en quién he creído, y estoy persuadido de que puede guardar lo que le he encomendado para ese día".
Nuestra carne no es nuestro Salvador. Nuestras buenas obras no son nuestro Salvador. Tampoco confiamos en nosotros mismos, sino en el Señor.
2. Pablo tenía toda la confianza en Cristo.
(1) Sabía que Cristo inició la buena obra en los santos. Fue Él quien murió y terminó la obra redentora del Calvario. Fue el Espíritu quien los convenció de pecado y quien, con su fe, los vivificó a una nueva vida.
(2) Sabía que Cristo era el Consumador de nuestra fe. En Hebreos 12:1 leemos de "Puestos los ojos en Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe". Este es el mensaje a los filipenses: "El que comenzó en vosotros la buena obra, la cumplirá hasta el día de Jesucristo".
(3) Sabía que el gran clímax de la redención era "el día de Jesucristo". Ese es el día de la redención de nuestros cuerpos. Ese es el día en que seremos reunidos con Él en los cielos, para estar para siempre con el Señor.
III. EL LUGAR DEL Filipenses 1:7 ( Filipenses 1:7 )
1. Paul dijo: "Pienso en todos ustedes". Hay algo en la vida cristiana que une vida a vida. Hay una consideración y una profunda preocupación el uno por el otro en Cristo, que sobrepasa todos los límites.
2. Pablo dijo: "Te tengo en mi corazón". Aún así. ¿No es el corazón el asiento de nuestro afecto? ¿No es el corazón el lugar adecuado para esconder a nuestros verdaderos amigos? El amor cristiano es un amor santo. Es la más hermosa de todas las cosas de la tierra. "Ahora permanece la fe, la esperanza, la caridad (amor), estos tres"; pero el mayor de ellos es el amor.
Cuando tenemos el amor de Dios en nuestro corazón, también nos amamos unos a otros. De hecho, si un hombre dice: "Amo a Dios" y no ama a su hermano, ¿cómo mora el amor de Dios en él?
3. Pablo dijo: "Todos vosotros sois partícipes de mi gracia". El Apóstol evidentemente estaba mirando hacia atrás a aquellos días cuando hizo sus viajes misioneros. Fueron los santos de Filipos quienes a menudo lo refrescaron. Fueron ellos quienes lo ayudaron a avanzar en su tarea de predicar el Evangelio a todos los santos y a todos los hombres.
El Apóstol también se refirió a su comunión con él en sus sufrimientos en la cárcel romana. Lo llamó, "mis vínculos". Ya sea en la hora de sus viajes y su libertad, o en la hora de su encarcelamiento, los filipenses siempre fueron los mismos en su ayuda devota al Apóstol.
Lo mejor de todo es esto: Pablo llamó tanto a sus viajes misioneros como a su encarcelamiento, "Mi gracia". Parecía considerarlo todo gozo sufrir, y también una gracia de Dios estar encarcelado.
IV. LOS AÑOS DE UN VERDADERO CORAZÓN ( Filipenses 1:8 )
1. La profundidad del corazón interior de Pablo palpita. Pablo dijo: "Dios es mi testimonio, cuánto los anhelo a todos en las entrañas de Jesucristo". Uno pensaría ahora en Paul como un amante devoto, ausente de la persona que amaba, pero siempre anhelando por ella. De hecho, era un amante. En primer lugar, amaba a Dios; y luego amó a todos los santos. Sin embargo, Pablo tenía un amor muy especial por los santos de Filipos. Llamó a Dios para que dejara constancia de la grandeza de su amor y de sus anhelos por el bienestar de aquellos a quienes había conducido a Cristo.
No es suficiente tener un verdadero servicio en beneficio de los demás. Debemos tener un servicio que toque las fibras del corazón.
Nuestro Señor Jesús tuvo compasión de muchos. Amaba a la gente común. La palabra "compasión" tiene una definición espléndida en Filipenses 1:8 , cuando Pablo dijo: "Os Filipenses 1:8 a todos en las entrañas de Jesucristo". Parecía decir: Mis anhelos por ti son de una fibra similar a los de Cristo Jesús. De hecho, dijo, están en Jesucristo.
2. La oración de anhelo. Filipenses 1:9 nos da estas palabras: "Y esto ruego, que vuestro amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo juicio". Que amaban a Dios no había duda; pero Pablo oró por ellos para que abundaran en amor. No sugirió que en un momento podrían perfeccionarse en el amor, porque dijo: "Aún más y más".
V. LAS COSAS QUE SON EXCELENTES ( Filipenses 1:10 )
Hay dos cosas sobresalientes en Filipenses 1:10 :
1. "Para aprobar las cosas excelentes". Nos preguntamos si sería difícil para los jóvenes hacer una lista de aquellas cosas que valoran mucho, de aquellas cosas que son excelentes en sus concepciones.
¿Serían sus "cosas excelentes" las mismas que Pablo tenía en mente cuando, en el Espíritu Santo, les escribió a los filipenses?
Dios tiene sus cosas buenas y sus mejores cosas; Él también tiene lo mejor de sí mismo. Hay cosas que son incluso superlativas a los ojos de Dios. Son las cosas excelentes. Son excelentes porque sobresalen. Son excelentes porque no están contaminados por la carnalidad. Son excelentes porque son brillantes, ya que brillan en el ámbito de las gracias cristianas.
No tenemos ninguna duda de que el amor, el amor a Dios y el amor a todos los santos, así como el amor a un mundo perdido, encabezarían la lista. Cuando Pablo escribió sobre el amor, lo llamó la forma más excelente . Es el más excelente, porque el amor sobresale en todas las cosas.
En las cosas más excelentes, debemos poner fe, esperanza, paz, gozo y todos los frutos del Espíritu.
El hecho es que nuestro próximo versículo, Filipenses 1:11 , llama a estas cosas "los frutos de justicia".
2. "Para que seáis sinceros y sin ofensas". Tenemos dos cosas aquí, en una:
(1) Sinceridad significa realidad. Es algo que no conoce concesiones y no muestra camuflaje. Es el oro refinado en el fuego. Es lo genuino y no la falsificación. Suena cierto en todas las pruebas.
(2) "Sin escándalo" significa en primer lugar lo que dijo Pablo: "No sé nada por (contra) mí mismo". Significa, "Mi conciencia está libre de ofensa hacia Dios y hacia los hombres".
La ofensa, entonces, puede ser hacia Dios, por un lado, y puede ser hacia nuestros hermanos, por el otro. La vida cristiana ideal es una vida que nunca come carne, si la carne hace que un hermano ofenda. En lugar de arrastrar hacia abajo, se levanta.
VI. LOS FRUTOS DE LA Filipenses 1:11 ( Filipenses 1:11 )
1. El llamado de Dios es un llamado a dar fruto. Nunca olvidaremos las palabras de nuestro Señor acerca de "fruto, más fruto y mucho fruto". En los días del Antiguo Testamento, el Señor le plantó una vid de Egipto. Hizo que echara raíces profundas y llenó la tierra. Su vid envió sus ramas al mar, y sus ramas al río.
Al contemplar esa vid hoy, encontramos sus setos derribados, y todos los que pasan por allí la arrancan. "El jabalí del bosque lo asola, y las fieras del campo lo devoran".
¿Por qué esta vid fue quemada con fuego? ¿Por qué fue pisoteado? Solo hay una respuesta: el Señor esperaba que diera fruto, incluso uvas, pero dio uvas silvestres.
Israel hoy está herido ante el Todopoderoso porque era una vid infructuosa. El Señor también ha plantado otra vid y está buscando fruto. Fue a esta vid a la que se refería Pablo cuando dijo "llenos de frutos de justicia".
2. El llamado de Dios es un llamado a la gloria y alabanza de Dios. No debemos dar fruto para glorificarnos a nosotros mismos. Está escrito: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto".
Todo lo que hagamos debe hacerse para la gloria de Dios. Nadie se gloríe en la carne, ni nadie se gloríe en los hombres. El que se gloría, gloríese en el Señor. Si no debemos gloriarnos en la carne, entonces no debemos vivir para obtener la gloria humana.
Nos encanta la declaración del Antiguo Testamento: "Para que me sean por pueblo, y por nombre, y por alabanza y gloria".
El Nuevo Testamento lo expresa de esta manera: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo peculiar". Pero, ¿por qué somos estas cuatro cosas? La Escritura es clara: "Para que anuncieis las alabanzas de Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".
VII. LA SEGURIDAD DEL EVANGELIO ( Filipenses 1:12 )
1. Una nueva forma de juzgar los acontecimientos que nos acontecen. El apóstol Pablo dijo: "Las cosas que me han sucedido, han sido más bien para el avance del Evangelio". Quería que los filipenses entendieran estas cosas.
El Apóstol no exhibió sus sufrimientos y sus dolores como si hubiera sido maltratado, juzgado mal y hasta abandonado por Dios. Más bien recogió todo lo que le podía pasar: todos los dolores de cabeza, todos los azotes, los ayunos, los naufragios, el encarcelamiento en Roma, todo esto, dijo, ha tenido un propósito y un logro: la promoción del Evangelio.
¿Estaríamos dispuestos a trabajar en azotes por encima de toda medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo, si pensáramos que de ese modo nuestro ministerio podría ser más eficaz para Cristo?
2. Una nueva forma de predicar a Cristo. Filipenses 1:13 es de lo más maravilloso: "Para que mis vínculos en Cristo se manifiesten en todo el palacio y en todos los demás lugares".
Piénselo: Pablo estaba predicando el Evangelio no solo con sus labios, sino también con sus ataduras. No fue tanto lo que dijo lo que impresionó al rey en el palacio de Roma, sino la forma en que soportó su encarcelamiento. Había algo en el propio Paul; en su amor, gozo, paciencia y fidelidad, que engrandecieron a Cristo.
3. Una nueva forma de animar a los demás. El Apóstol también dijo que los hermanos en el Señor se volvieron confiados a causa de sus cadenas y se hicieron más valientes para hablar la Palabra sin temor.
UNA ILUSTRACIÓN
A menudo cometemos un gran error al pensar que Dios no nos está guiando en absoluto, porque no podemos ver muy lejos. Pero este no es Su método. Sólo se compromete a que el Señor ordene los pasos de un buen hombre. No el año que viene, sino mañana. No la siguiente milla, sino la siguiente yarda. No todo el patrón, sino la siguiente puntada en el lienzo. Si espera más que esto, se sentirá decepcionado y se adentrará * * en la oscuridad.
Pero esto te asegurará liderar de la manera correcta, como reconocerás cuando lo revises desde las cumbres de Glory. No podemos reflexionar demasiado sobre las lecciones de la nube que se dan en la exquisita lección ilustrada sobre la guía en Números 9:15 . Miremos lo suficientemente alto como guía. Animemos a nuestras almas a esperar solo en Dios, hasta que se nos conceda.
Cultivemos esa mansedumbre que Él guiará en el juicio. Procuremos ser de rápido entendimiento, para que podamos ver la menor señal de Su voluntad. Estemos de pie con ceñidos lomos y lámparas encendidas, para que seamos prontos a obedecer. FB Meyer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Philippians 1:6". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​philippians-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 El más alto honor de los ministros más eminentes es ser siervos de Cristo. Y los que no son realmente santos en la tierra, nunca lo serán en el cielo. Fuera de Cristo, los mejores santos son pecadores, e incapaces de estar ante Dios. No hay paz sin gracia. La paz interior brota del sentido del favor divino. Y no hay gracia y paz sino de Dios nuestro Padre, fuente y origen de todas las bendiciones. En Filipos el apóstol fue maltratado, y vio poco fruto de su trabajo; sin embargo, recuerda Filipos con alegría. Debemos agradecer a nuestro Dios las gracias y los consuelos, los dones y la utilidad de los demás, ya que nosotros recibimos el beneficio, y Dios recibe la gloria. La obra de la gracia nunca se perfeccionará hasta el día de Jesucristo, el día de su aparición. Pero siempre podemos confiar en que Dios llevará a cabo su buena obra, en cada alma en la que realmente la haya comenzado por medio de la regeneración; aunque no debemos confiar en las apariencias externas, ni en nada que no sea una nueva creación para la santidad. Las personas son queridas por sus ministros, cuando reciben beneficios por su ministerio. Los compañeros de sufrimiento en la causa de Dios deben ser queridos unos por otros.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Philippians 1:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philippians-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Cómo aumentar tu alegría
1 Pedro 1:1-11
1. PALABRAS CLAVE
1 Siervos, santos, obispos, diáconos
2 Gracia, paz
3 Gracias, recuerdo
4 Oración, petición
5 Compañerismo, evangelio
6 Confiado, realizar
7 Encuentro, vínculos, defensa, confirmación, partícipes
8 Registro, entrañas
9 Abundan, conocimiento, juicio
10 Ofensa excelente, sincera
11 Lleno, justicia, gloria, alabanza
2. CUESTIONES CLAVE
1 Organización de la iglesia y autoridad de los obispos y diáconos
2 Saludos y salutaciones - ¿Comandos o costumbres?
3. Gratitud, memoria
4 La oración es pedir
5 compañerismo
6 Confianza
7 Reúne para uso del amo ( 2 Timoteo 2:21 )
8 entrañas de misericordia
9 Juzgando
10 sincero
11 Fruto de justicia
3. PREGUNTAS CLAVE
1 ¿Qué autoridad tienen los ancianos en la congregación local?
2 ¿Se nos ordena saludarnos unos a otros?
3 ¿Por qué podemos recordar algunas cosas y no recordar otras?
4 ¿Responderá Dios a todas las peticiones que hagamos en oración? ¿Por qué o por qué no?
5 ¿Cómo podemos tener "comunión en el evangelio"?
6 ¿Cómo ganamos confianza?
7 ¿Ha sido confirmado el evangelio?
8 ¿Dónde está el "asiento de la emoción" en nuestro cuerpo?
9 ¿De qué manera crece el amor?
10 ¿Cómo puedes saber si uno es un "falso"?
11 ¿Cuáles son los frutos de un cristiano?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​philippians-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Pablo expresa su preocupación constante por ellos a la luz de su certeza de que Dios preservará a su pueblo verdadero hasta el fin ( Filipenses 1:3 ).
Pablo procedió ahora a agradecer a Dios por cada recuerdo de ellos. Tenía un motivo físico de gratitud en el sentido de que le habían enviado un regalo monetario ( Filipenses 4:10 ), pero mucho más importante para él era su 'participación en común' (compañerismo - koinonia) con él en sus vidas espirituales, de las cuales ese regalo fue una muestra.
Lo que más le importaba a él era que eran colaboradores en el servicio de Cristo. Y lo que era igualmente importante para él era el reconocimiento de que no dependían únicamente de sus propios esfuerzos para su salvación. Era Dios quien había comenzado una buena obra en ellos, y confiaba en que Él lo llevaría a cabo para que en el Día de Jesucristo fueran presentados perfectos ante Él.
En estas palabras introductorias tenemos un anticipo de lo que está por venir. Pablo los recuerda con oración (él 'los tiene en mente') porque comparten con él el deseo de promover el Evangelio. Los tiene en su corazón porque sabe que participan junto con él de la gracia de Dios, experimentando las tiernas misericordias de Jesucristo. Y los tiene en sus oraciones mientras anhela que su amor mutuo abunde aún más y más, no de una manera sentimental sino de una manera afectuosa, mientras buscan estimularse mutuamente hacia la fecundidad en la preparación para el Día de la Madre. Cristo.
Análisis.
a Doy gracias a mi Dios por todo mi recuerdo de ustedes, siempre en cada súplica mía en nombre de todos ustedes, haciendo mi súplica con gozo, por su comunión en la promoción del evangelio desde el primer día hasta ahora ( Filipenses 1:3 ).
b Confiando en esto mismo, que el que en vosotros comenzó una buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo ( Filipenses 1:6 ).
c Aun cuando es justo que me preocupe de esta manera en nombre de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón, ya que, tanto en mis ataduras como en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes con yo de gracia, porque Dios es mi testigo, de cómo los Filipenses 1:7 todos en la tierna misericordia de Cristo Jesús ( Filipenses 1:7 ).
b Y esto ruego, que vuestro amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo discernimiento, para que apruebes las cosas excelentes; para que Filipenses 1:9 sinceros y libres de ofensa hasta el día de Cristo ( Filipenses 1:9 ).
a Ser lleno de los frutos de la justicia, que son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios ( Filipenses 1:11 ).
Nótese que en 'a' se llena de acción de gracias y oración por la forma en que han abonado hacia él y hacia Dios, y en el paralelo ora para que a través de Jesucristo sean en consecuencia llenos de los frutos de la justicia a la alabanza y gloria de Dios. En 'b' confía en que habiendo comenzado una buena obra en ellos, Dios la completará hasta el Día de Jesucristo, y en el paralelo ora para que esto se manifieste por la fecundidad y pureza de sus vidas, hasta ese Día. de Cristo. Centralmente en 'c' expresa la profundidad de su amor y preocupación por ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Confiando en esto mismo, que el que comenzó en vosotros una buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo',
Y sus oraciones fueron especialmente ayudadas por la confianza que tenía de que el Dios que había comenzado una buena obra en los filipenses, y que estaba obrando en ellos el querer y hacer de Su buena voluntad ( Filipenses 2:13 ), haría que buena obra perfecta y completa hasta el día de Jesucristo. Porque si bien podía exhortar al pueblo de Dios a la fidelidad con tanta urgencia como cualquiera, Pablo nunca tuvo ninguna duda de que, en aquellos que eran verdaderamente Suyos, Dios completaría Su obra perfecta.
Compare esto con 1 Corintios 1:8 ; 1 Pedro 1:5 ; Judas 1:24 ; Juan 10:27 .
Y sabía que debía ser así, porque nosotros, que somos Suyos, somos el regalo personal de Dios a Jesucristo, por quien Él vela y ora constantemente ( Juan 6:37 ; Juan 6:39 ; Juan 10:29 ; Juan 17:6 ; Juan 17:9 ; Juan 17:24 ; Hebreos 7:25 ).
Jesucristo es nuestro Salvador perfecto y completo de principio a fin ( Hebreos 2:10 ), y ninguno de los suyos se perderá.
Para 'hacer un buen trabajo' en alguien deberíamos comparar Mateo 26:10 . Allí se refiere a producir una experiencia personal interna que es espiritualmente beneficiosa. La misma idea está en mente aquí. Y este trabajo continuaría, hasta que finalmente se completó en el Día de Jesucristo. El 'día de Jesucristo' es el día en que él llamará a los suyos para dar cuenta y, habiéndolos perfeccionado, los introducirá en su reino eterno (véanse Filipenses 1:10 ; Filipenses 1:10 2:16; 1 Corintios 1:8 ; 1 Corintios 5:5 ; 2 Corintios 1:14 ).
La misma combinación de 'comenzar' y 'perfeccionar, completar' se encuentra en Gálatas 3:3 donde se considera que la obra iniciada por el Espíritu requiere ser completada por el Espíritu (como dice Pablo, es absurdo pensar que será completado por la carne). Así tenemos en ambos contextos la idea de que Dios activamente comienza y completa Su obra, en Gálatas 3:3 por Su Espíritu (compare Filipenses 1:27 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​philippians-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(3) В¶ Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de ustedes, (4) Siempre en cada oración mía por todos ustedes, suplicando con gozo, (5) Por su comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora; (6) Confiando en esto mismo, que el que en vosotros ha comenzado una buena obra, la cumplirá hasta el día de Jesucristo: (7) В¶ Aun cuando me conviene pensar esto de todos vosotros, porque Te llevo en mi corazón; por cuanto tanto en mis cadenas como en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes de mi gracia.
(8) Porque Dios es mi testimonio, cuánto los anhelo a todos en las entrañas de Jesucristo. (9) В¶ Y esto ruego, que vuestro amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo juicio; (10) para que aprueben las cosas excelentes; para que seáis sinceros y sin ofensas hasta el día de Cristo; (11) llenos de los frutos de justicia, que son por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios.
Admiro la entrada del Apóstol en el tema de su Epístola. Primero bendice a Dios y luego a la Iglesia en el nombre del Señor. Y bendijo a Dios como su Dios en Cristo. Doy gracias a mi Dios, dice. El derecho y la propiedad en Dios, como un Dios del pacto en Cristo, es el único fundamento sólido para la seguridad de la fe. Y la causa por la cual Pablo encontró que su corazón fue llevado a la oración a Dios, en la conciencia de que la Iglesia en Filipos estaba establecida en la gracia, no habría tenido tal efecto en la mente del Apóstol, si el mismo Pablo no hubiera sentido y disfrutado su propio establecimiento. en la fe.
El lector entrará fácilmente en una aprehensión de estas cosas. Él, y sólo él, que conoce la bienaventuranza de la comunión del Evangelio mismo, puede describir la alegría del corazón que es, que participa en la felicidad de otros por el mismo motivo.
Ruego al lector que no pase por alto la confianza con la que el Apóstol le dice a la Iglesia su seguridad en la gracia. El que comenzó la buena obra es un maestro constructor sabio, que nunca se embarcó en una preocupación tan grande, como la salvación del alma, para dejarla inconclusa. Y la razón es evidente. Porque el principio de la buena obra en la regeneración no es, de hecho, sino la culminación de los primeros y originales propósitos de Dios en la elección, el confirmarlo en la redención, y ahora vivificando el alma, que antes estaba muerta en delitos y pecados, al conocimiento y disfrute de él en la regeneración, se convierte en un fervor y prenda de interés en él por toda la eternidad.
Esta obra de regeneración por el Espíritu Santo, aunque de hecho es la última en orden entre las Personas de la Deidad, es la primera en cuanto a nuestra aprehensión del conocimiento del amor de Dios. Mediante este acto de gracia, los hijos de Dios son llevados a la vida espiritual, para descubrir que han sido elegidos por Dios el Padre antes del mundo, y redimidos por Dios el Hijo en el tiempo-estado de la Iglesia, y ahora, por la regeneración, hechos partícipes. de una herencia con los santos en luz.
Por lo tanto, esta buena obra, como Pablo la llama (y más allá de toda concepción tanto de bondad como de grandeza), proviene de las arras de nuestro carácter de adopción y de nuestra unión con Cristo Jesús. Es imposible, por tanto, pero que deba completarse, estando asegurado por tales principios, y no fundamentado en el valor humano, sino en la gracia divina. Porque yo vivo (dice Jesús), vosotros también viviréis. Juan 14:19 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​philippians-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo o mención , como μνεια significa igualmente; de ti ya sea ante el trono de la gracia o al conversar con mis hermanos cristianos. La cláusula también puede ser traducida, agradezco a mi Dios por todo su amable recuerdo de mí , es decir, (como él al menos en parte quiere decir) con respecto a los suministros que le habían enviado. Siempre en cada oración mía, Él nunca falló, al parecer, en orar por las iglesias cuando oraba por sí mismo; pidiendo que Dios le conceda un aumento de cada bendición espiritual; con alegría La alegría anima peculiarmente la oración. Como reina el amor en la epístola a los Efesios, también reina el gozoreina en esto; la suma de toda la epístola es, me regocijo; alégrate. Por su comunión en el evangelio. Que se han unido a nosotros para abrazar el evangelio y son copartícipes con nosotros de sus bendiciones; y así tener comunión también con todos los verdaderos cristianos; desde el primer día de mi predicación entre vosotros; aunque pronto asistió a una persecución violenta, incluso a la flagelación y el encarcelamiento de mí y de mi compañero de trabajo; y que has perseverado en su profesión desde que la abrazaste por primera vez.
O, el significado puede ser, agradezco a Dios por haber recibido el evangelio, desde el primer día que lo recibió hasta ahora. Tener confianza (y las bases de su confianza se mencionan en el siguiente versículo) de que el que ha comenzado una buena obra en ti, que no solo ha hecho una buena obra para ti, justificándote y dándote paz consigo mismo por medio de nuestro Señor. Jesucristo, ( Romanos 5:1 ,) pero ha hecho una buena obra en ti; en sus mentes y corazones, al iluminarlos y vivificarlos, regenerarlos y renovarlos a su imagen, Tito 3:5 : o, al comenzar a santificarlos; lo llevará a cabo hasta el día de JesucristoLo llevará a cabo hasta que llegue a la perfección, y, en la segunda venida de Cristo, saldrá en gloria. Incluso si se cumple con Δικαιον, justo, razonable; para que yo piense esto de todos ustedes Para tener esta buena opinión y confianza.
¿Por qué? No lo dice, por un decreto eterno, o porque los santos deben necesariamente perseverar; pero, porque te tengo en mi corazón, te recuerdo con afecto; por cuanto ambos en mis ataduras En este mi encarcelamiento; y en la defensa y confirmación del evangelio En lo que hago y sufro por su defensa y confirmación; todos ustedes son partícipes de mi graciaEs decir, has manifestado que posees la misma gracia que yo mismo tengo, en el sentido de que has hecho y sufrido las mismas cosas que yo he hecho y sufrido. O, como puede significar la cláusula, porque sois partícipes de las aflicciones que Dios me ha concedido, como gracia o favor. En otras palabras, es justo o razonable que piense esto con respecto a todos ustedes (es decir, que continuarán en la gracia de Dios), porque han sido y son copartícipes conmigo, tanto de la gracia como de los sufrimientos. por el cual la gracia es probada y manifestada: o, Los sufrimientos que has soportado y las cosas que has hecho, han manifestado tanto la realidad como la grandeza de tu gracia; y por eso no puedo dudar de tu perseverancia.
Por Dios A quien suplico la verdad de lo que digo; es mi testimonio me da testimonio; cuánto los anhelo a todos ustedes con cuánta vehemencia los amo, o anhelo su prosperidad en las cosas espirituales; en las entrañas de Jesucristo Con un amor tan sincero, ferviente y espiritual como el que Cristo ha obrado en mí, y se asemeja al amor que tiene por sus miembros. En Pablo, no vive Pablo, sino Jesucristo; por tanto, los anhela con las entrañas, la ternura, no de Pablo, sino de Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​philippians-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Tener confianza
(πεποιθως). Segundo perfecto activo de πειθω, persuadir. esta misma cosa
(αυτο τουτο). Acusativo del objeto interno con πεποιθως, "esta cosa misma". lo perfeccionare
(επιτελεσε). Futuro de indicativo en voz activa de επιτελεω, terminará completamente (επι-). Dios comenzó y Dios lo consumará (ver 2 Corintios 8:6 ; Gálatas 3:3 donde ambas palabras aparecen juntas como aquí), pero no sin su cooperación y asociación. Hasta el día de Jesucristo
(αχρ ημερας Χριστου Ιησου). La segunda venida como en el versículo Filipenses 1:10 . Véase 1 Tesalonicenses 5:2 ; 1 Tesalonicenses 5:4 ; 2 Tesalonicenses 1:10 ; 2 Tesalonicenses 2:2 ; 1 Corintios 1:18 ; 1 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 1:14 ; Romanos 13:12 . Pablo nunca establece el tiempo para el regreso del Señor, pero se siente animado por esa bendita esperanza.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​philippians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Filipenses 1:6
El Apóstol establece un gran principio con respecto al método Divino de trabajar, a saber, comenzar es terminar, y ese principio, lo suficientemente amplio como para abarcar el universo, también comprenderá cada detalle del servicio cristiano.
I. Dios obra por un plan; Su plan es preparar a la humanidad para el día final.
II. Dios no es inconstante en la persecución de sus propósitos; Él comienza, no para que pueda realizar un experimento, sino para que pueda realizar un diseño.
III. Dios se ha revelado de tal manera en la educación del individuo y en la preparación de la sociedad que justifica la expresión más enfática de confianza por parte de su Iglesia.
Parker, City Temple, vol. ii., pág. 178.
Referencias: Filipenses 1:6 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., nº 872; Homilista, 3rd scries, vol. ii., pág. 149; R. Davey, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 10; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 213; vol. vii., pág. 217; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 108; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 289; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. VIP. 245.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​philippians-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Acción de gracias y oraciones, 3-11.
El apóstol da el tono a su Epístola en esta cláusula inicial. Está agradecido por lo que sabe de la conducta pasada de los filipenses y mira hacia adelante con confianza. Pero la fuerza para actuar es de Dios, y por eso mezcla su regocijo con la oración constante. Dios, que comenzó la buena obra, la llevará adelante; esto lo sabía San Pablo por propia experiencia, y los filipenses son partícipes de su gracia. Él ora por su aumento en el amor, en el conocimiento, en la sinceridad, cuyo crecimiento sólo puede manifestarse mediante la producción de frutos de justicia en sus vidas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Filipenses 1:6 . estar seguro de esto mismo. El apóstol habla desde lo más profundo de su experiencia espiritual. La buena obra había sido comenzada en él mismo, y llevada a cabo por la gracia de Dios, de modo que confiesa ( 1 Corintios 15:10 ), 'Por la gracia de Dios soy lo que soy'. Es el sentido de esto lo que le da confianza a los filipenses.
que el que empezó. La referencia es a la primera aceptación del Evangelio por parte de los filipenses. La semilla sembrada entonces, aunque muy pequeña, Dios no permitirá que se quede sin fruto. Pero el apóstol no olvidará, ni han olvidado sus lectores, que aunque Pablo puede plantar y Apolos puede regar, sin embargo, es Dios quien da el crecimiento.
una buena obra en ti. La obra de llevarte a la salvación a través del Evangelio de Cristo. La obra dentro de ti es un verdadero comentario sobre la narración de los Hechos, donde leemos 'el Señor abrió el corazón de Lidia para que estuviera atenta a las cosas que se decían de Pablo'.
lo perfeccionará , lo llevará a un completo cumplimiento. Este era sin duda el antiguo sentido de realizar, pero ahora es una palabra más débil. El griego es una expresión fuerte, la misma que se usa ( 2 Corintios 7:1 ) para perfeccionar la santidad en el temor de Dios.
hasta el día de Jesucristo. 'El día del Señor', o 'el día de Cristo', es usado por los escritores del Nuevo Testamento para el momento en que Cristo vendrá a juzgar, y la expresión se usa así en la justificación del lenguaje de Cristo ( Lucas 17:24 ). ), 'Así será el Hijo del hombre en su día.' No hay duda de que entre los primeros cristianos había una expectativa de que el día del juicio estaba muy cerca.
San Pablo corrige la indebida aprensión de los tesalonicenses en este asunto ( 2 Tesalonicenses 2:2 ), y en el presente versículo no debe tomarse la expresión como insinuando que los filipenses, a quienes se envió esta carta, vivirían para ver el día de Cristo. Lo que el apóstol quiere decir es que Dios continuará y completará la obra de tal manera que estará lista para el juicio cuando venga. Pueden morir o estar vivos, de eso no dice nada, sólo se siente seguro de que 'viviendo o muriendo serán del Señor'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philippians-1.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
día del
( Ver Scofield) - ( 1 Corintios 1:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Philippians 1:6". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​philippians-1.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Hasta el día de Jesucristo: - Ver Filipenses 1:10 . El Apóstol habla de esto desde un juicio de caridad, y por la consiguiente confianza que tenía en ellos; porque, dice él, me parece justo o conveniente concebir esta buena esperanza en ti, por ese gran cariño que me guardas y tu paciencia para soportar aflicciones semejantes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​philippians-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 2
LA MENTE DEL APÓSTOL SOBRE LOS FILIPENSES.
Filipenses 1:3 (RV)
DESPUÉS del saludo, lo primero en la epístola es una expresión cálida de los sentimientos y deseos que Pablo acaricia habitualmente en relación con sus conversos en Filipos. Esto se expresa en Filipenses 1:3 .
Note el curso del pensamiento, en Filipenses 1:3 él declara su agradecimiento y en el vers. 4 ( Filipenses 1:4 ) su oración por ellos; y junta estos dos, sin decir todavía por qué agradece y por qué reza.
Los pone juntos, porque quiere señalar que para él no son dos cosas separadas; pero su oración es agradecida y su agradecimiento es de oración; y luego, teniendo tanto que agradecer, sus oraciones se volvieron, también, gozosas. La razón, explica ahora más particularmente. Porque, Filipenses 1:5 , tuvo que agradecer a Dios, con gozo, por su comunión en el evangelio en el pasado; y luego, Filipenses 1:6 , sabiendo a qué apuntaba esto, pudo orar con alegría
- es decir, con gozosa expectativa por el futuro. Y así prepara el camino para contar las cosas especiales por las que fue llevado a orar; pero primero interpone Filipenses 1:7 , para reivindicar, por así Filipenses 1:7 , el derecho que tenía a sentir un interés tan cálido y profundo por sus amigos filipenses. El asunto de su oración sigue en Filipenses 1:9 .
First he thanks God for grace bestowed upon the Philippians. As often as he remembered them, as often as he lifted up his heart in prayer to make request for them, he was cheered with the feeling that he could make request joyfully-i.e., he could rejoice over mercies already given. We know that the Apostle, in his letters to the Churches, is found always ready to evince the same spirit; he is prompt to pour out his thanks for anything attained by those Churches, either in gifts or grace.
Así lo encontramos en sus cartas a las iglesias de Corinto, Éfeso, Coloso y Tesalónica. Lo hace, siempre, de manera plena y cordial. Evidentemente, consideraba que era un deber y un privilegio tomar nota de lo que Dios había obrado y demostrar que lo apreciaba. Como Juan, no tuvo mayor gozo que escuchar que sus hijos caminaban en la verdad; y dio su gloria a Dios en acción de gracias.
En el caso de esta Iglesia, sin embargo, el motivo de la acción de gracias fue algo que los unió a Pablo de una manera peculiar, y tocó su corazón con un resplandor de amor tierno y alegría. Fue, Filipenses 1:5 , "su comunión en el evangelio (o más bien, en el evangelio) desde el primer día hasta ahora". Quiere decir que desde su primer conocimiento del evangelio, los cristianos filipenses se habían comprometido con una cordialidad y sinceridad inusuales a la causa del evangelio.
Lo habían convertido en su propia causa. Se habían embarcado en él como una confraternidad a la que se entregaron en corazón y alma. Puede haber iglesias, más distinguidas por los dones que la de Filipos, donde apareció menos de este espíritu magnánimo. Podría haber iglesias, donde los hombres parecían estar ocupados con su propia ventaja por el evangelio, su ventaja individual y separada, pero se apartaron de la comunión con él, - no se comprometieron fácilmente con él y entre sí, como embarcando completamente y por siempre en la causa común.
Este error, este servilismo de espíritu, es demasiado fácil. Puede tener iglesias enteras, en las que los hombres están llenos de autocomplacencia por los logros que logran en el evangelio, los dones que reciben por medio del evangelio y las doctrinas que acumulan al respecto, pero la amorosa "comunión con él" fracasa. A los filipenses se les había dado una gran medida de mejor espíritu desde el principio. Ellos eran parte de esas iglesias macedonias, que "primero se entregaron a sí mismos" al Señor y Sus Apóstoles, y luego también su ayuda y servicio.
Fue una comunión interior antes que exterior. Primero se dieron a sí mismos, para que sus corazones fueran dominados por el deseo de ver los fines del evangelio logrados, y luego vino el servicio y el sacrificio. Las pruebas y las pérdidas les habían sucedido en este curso de servicio; pero aún así se encuentran preocupados por el evangelio, por sus hermanos en el evangelio, por su padre en el evangelio, por la causa del evangelio. Esta comunión, esta disposición a hacer una causa común con el evangelio, desde el principio, había comenzado desde el primer día; y después de problemas y pruebas continuó incluso hasta ahora.
La disposición aquí elogiada tiene su importancia, mucho porque implica una concepción tan justa del genio del evangelio, y un consentimiento tan sincero a él. Aquel cuyo cristianismo lo lleva a unirse a sus hermanos cristianos, a ser buenos con su ayuda y a ayudarlos a ser buenos, y junto con ellos a hacer el bien cuando surja la oportunidad, es un hombre que cree en la obra de la humanidad. el evangelio como fuerza social vital; cree que Cristo está en sus miembros; él cree que hay logros que alcanzar, victorias ganadas, beneficios que se apoderan y se apropian.
Él siente simpatía por Cristo, porque se siente atraído por la expectativa de grandes resultados que vienen en la línea del evangelio; y es alguien que no sólo mira sus propias cosas, sino que se regocija al sentir que su propia esperanza está ligada a una gran esperanza para muchos y para el mundo. Un hombre así está cerca del corazón de las cosas. Él tiene, en aspectos importantes, la noción correcta del cristianismo, y el cristianismo lo ha dominado.
Ahora bien, si consideramos que el apóstol Pablo, "el esclavo de Jesucristo", era él mismo una maravillosa encarnación del espíritu que está recomendando a los filipenses, entenderemos fácilmente con qué satisfacción pensó en esta Iglesia y se regocijó por ellos. y dio gracias. ¿Hubo alguna vez un hombre que, más que Pablo, demostró "la comunión del evangelio" desde la primera hora hasta la última? ¿Hubo alguna vez alguien cuyo yo personal estuviera más absorbido y perdido, en su celo por dedicarse a la causa, haciendo todas las cosas, por amor al evangelio para poder participar en él? ¿Alguna vez el hombre, más que él, acogió los sufrimientos, los sacrificios, las fatigas, si fueran por Cristo, por el evangelio? ¿Estuvo alguna vez el hombre más absolutamente poseído que él por un sentido de la dignidad del evangelio para ser proclamado en todas partes? a todo hombre, y con un sentido del derecho que el evangelio tenía para sí mismo, como el hombre de Jesucristo, el hombre que debería ser usado y gastado en nada más que defender esta causa y proclamar este mensaje a toda clase de pecadores. El único gran objetivo con él era que Cristo fuera magnificado en él, ya fuera por la vida o por la muerte ( Filipenses 1:20 ).
Su corazón, por lo tanto, se alegró y agradeció por una Iglesia que tenía tanto de este mismo espíritu, y, por un lado, lo demostró adhiriéndose a él en sus corazones a través de todas las vicisitudes de su obra, y siguiéndolo a todas partes con su espíritu. simpatía y sus oraciones. Algunas iglesias estaban tan ocupadas consigo mismas y tenían tan poca comprensión de él, que se vio obligado a escribirles en general, exponiendo el verdadero espíritu y la manera de su propia vida y servicio; tenía, por así decirlo, que abrirles los ojos a la fuerza para verlo tal como era.
Esto no era necesario aquí: los filipenses ya lo entendían: lo hicieron, porque, en cierto grado, habían cogido el contagio, de su propio espíritu. Se habían entregado, en su medida, en comunión al evangelio, desde el primer día hasta ahora. Habían afirmado, y todavía afirmaban, tener una participación en todo lo que aconteció al evangelio y en todo lo que le sucedió al Apóstol.
Pablo atribuyó todo esto a la gracia de Dios en ellos y agradeció a Dios por ello. Es cierto, de hecho, mucha actividad sobre el evangelio, y mucho que parezca interés en su progreso, puede provenir de otras causas además de una comunión viva con Jesús y una verdadera disposición a dejarlo todo por Él. Se puede recurrir a la actividad exterior como sustituto de la vida interior; o puede expresar el espíritu de egoísmo sectario.
Pero cuando aparece como un interés constante en el evangelio, cuando va acompañado de muestras de franca buena voluntad y libre entrega a la vida evangélica de la Iglesia, cuando soporta las vicisitudes del tiempo, la prueba, la persecución y el reproche, debe surgir, principalmente, de una persuasión real de la excelencia y el poder divinos del evangelio y del Salvador. No sin la gracia de Dios, ninguna Iglesia manifiesta este espíritu.
Ahora bien, al Apóstol que tuvo este motivo de alegría en el pasado, se le abrió ( Filipenses 1:6 ) una perspectiva de gozo para el futuro, que de inmediato profundizó su agradecimiento y dio expectación a sus oraciones. "Confiando en esto mismo, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la cumplirá hasta el día de Jesucristo". "Tener confianza en esto mismo" es equivalente a "No tener menos confianza que esto"; porque desea expresar que su confianza es enfática y grande.
La confianza así expresada asume un principio y aplica ese principio a los santos de Filipos.
El principio es que la obra de la gracia salvadora claramente iniciada por el Espíritu de Dios no será destruida y no será nada, sino que continuará para completar la salvación. Este principio no es recibido por todos los cristianos como parte de la enseñanza de las Escrituras; pero sin entrar ahora en una gran discusión, se puede señalar que parece ser reconocido, no sólo en unos pocos, sino en muchos pasajes de la Sagrada Escritura.
Para no recitar las indicaciones del Antiguo Testamento, tenemos la palabra de nuestro Señor: Juan 10:28 "Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano". Y difícilmente hay una Epístola de nuestro Apóstol en la que el mismo principio no se nos presente, se exprese en términos expresos, o se asuma al enunciar otras doctrinas, y se aplique al consuelo de los creyentes.
1 Tesalonicenses 5:23 ; 1 Corintios 1:8 ; Romanos 8:30 La salvación final de aquellos en quienes se comienza una buena obra, desde este punto de vista, está concebida para estar relacionada con la estabilidad de los propósitos de Dios, la eficacia de la mediación del Hijo, la permanencia y el poder de la influencia del Espíritu Santo. y la naturaleza del pacto bajo el cual se colocan a los creyentes.
Y se supone que la perseverancia así provista se ve compensada por la fe, la paciencia, el temor y la diligencia de aquellos que perseveran, y de ninguna manera sin ellos. En cuanto al lugar que tenemos ante nosotros, cualesquiera que sean las excepciones y las distinciones que se puedan tomar sobre el tema, debe reconocerse que, reconociendo con gusto el carácter y los logros cristianos como un hecho, encuentra en él una garantía para una confianza enfática sobre el futuro, incluso para el futuro. día de Cristo.
En cuanto a la aplicación de este principio a los filipenses, el método en el que procede el Apóstol es claro. Ciertamente, no habla como si fuera una intuición inmediata de los consejos divinos sobre los filipenses. Se le indica que pronuncie una conclusión a la que había llegado mediante un proceso que explica. De la evidencia de la realidad de su llamado cristiano, llegó a la conclusión de que Cristo estaba obrando en ellos, y la conclusión adicional de que su obra estaría completa.
Cabe preguntarse cómo se podría lograr una aplicación tan segura del principio que ahora se tiene en cuenta en estos términos. ¿Cómo pudo el Apóstol estar lo suficientemente seguro del estado interno de sus amigos filipenses, como para permitirle razonar sobre ello, como parece hacerlo aquí? En respuesta, concedemos que es imposible para cualquiera, sin una revelación inmediata sobre el tema, alcanzar una seguridad absoluta sobre el estado espiritual de otras personas.
Y, por tanto, debemos tener en cuenta, lo que ya se ha sugerido, que el Apóstol, hablando a los "santos", se remite realmente a sí mismos ya su Señor la pregunta final sobre la realidad de esa aparente santidad. Pero luego, el ejemplo del Apóstol nos enseña que donde aparecen signos ordinarios, y especialmente donde aparecen más que signos ordinarios de carácter cristiano, estamos franca y gustosamente de dar efecto a esos signos en nuestros juicios prácticos.
Puede haber un error, sin duda alguna, en la caridad ilimitada; pero también hay un error cuando hacemos una estimación a regañadientes de los hermanos cristianos; cuando, sobre la base de alguna falla, permitimos que la sospecha borre las impresiones que su fe cristiana y su servicio podrían habernos dejado. Debemos apreciar el pensamiento de que un futuro maravilloso está ante aquellos en quienes Cristo está llevando a cabo Su obra de gracia; y debemos hacer una aplicación amorosa de esa esperanza en el caso de aquellos cuyas disposiciones cristianas se nos han manifestado especialmente en la relación de amistad cristiana.
Sin embargo, el Apóstol sintió que tenía un derecho especial a sentirse así en referencia a los Filipenses — más, tal vez, que en relación con otros; y en lugar de pasar de inmediato a especificar los objetos de sus oraciones por ellos, interpone una reivindicación, por así Filipenses 1:7 , del derecho que reclamaba ( Filipenses 1:7 ): "Aun cuando me conviene estar así con respecto a todos ustedes, porque los tengo en mi corazón, a ustedes que son todos partícipes de mi gracia, no solo en la defensa y confirmación del evangelio, sino también en mis ataduras.
"Como si dijera: -Hay vínculos especiales entre nosotros, que justifican por mi parte especial ternura y vigilancia de aprecio y aprobación, cuando pienso en ti. Un padre tiene un derecho especial a tomar nota de lo que es esperanzador en su hijo, y vivir con satisfacción en sus virtudes y su promesa; y los amigos que han trabajado duro y sufrido juntos tienen un derecho especial a apreciarse, una profunda confianza en la fidelidad y la nobleza bien probadas de los demás.
Dejemos que los extraños, en tales casos, asignen, si lo desean, un ligero valor a los caracteres que apenas conocen; pero que no discutan el derecho que tiene el amor de escudriñar con deleite las cualidades más nobles de los amados.
Los filipenses fueron partícipes de la gracia de Pablo, al compartir su entusiasmo por la exitosa defensa y confirmación del evangelio. Así que participaron en la gracia que era tan poderosa en él. Pero además de eso, el corazón del Apóstol había sido animado y reconfortado por la manifestación de su simpatía, su amorosa consideración en referencia a sus vínculos. Así que gozosamente los reconoció como partícipes en espíritu de esos lazos y de la gracia con la que los soportó.
Lo recordaban en sus ataduras, "como atado con él". En todos los sentidos, su comunión con él se expresó como plena y verdadera. Ningún elemento discordante irrumpió para estropear la feliz sensación de esto. Podía sentir que, aunque muy lejos, sus corazones latían pulso por pulso con el suyo, participantes no sólo de su trabajo sino también de sus ataduras. Así que "los tenía en su corazón": su corazón los abrazó sin un calor común y no les cedió ninguna amistad común.
¿Y luego que? Entonces, "es conveniente que yo tenga esa mentalidad", "debo usar el feliz derecho del amor a pensar muy bien de ti, y dejar que la evidencia de tu sentimiento cristiano llegue a mi corazón, cálida y radiante". Era conveniente que Pablo les dijera gozosamente que eran sinceros, que eran hombres que se apegaban al Evangelio con un amor genuino por él. Era lógico que agradeciera a Dios en su nombre, ya que estos felices logros suyos eran realmente una preocupación para él. Era conveniente que orara por ellos con gozosa importunidad, considerando que su crecimiento en la gracia era un beneficio también para él.
Sería útil que los amigos cristianos abrigaran, y si a veces expresaran, cálidas esperanzas y expectativas unos a otros. Solo que este sea el resultado de un afecto verdaderamente espiritual. Paul estaba convencido de que sus sentimientos no surgían de un mero impulso humano. La gracia de Dios fue la que les dio a los filipenses este lugar en su corazón. Dios era su testimonio de que su anhelo por ellos era grande, y también que estaba en las misericordias de Cristo.
Los amaba como a un hombre en Cristo y con afectos semejantes a los de Cristo. De lo contrario, palabras como estas asumen un carácter de inclinación y son inquebrantables. Ahora, por fin, llega el tenor de su oración ( Filipenses 1:9 ): "Para que vuestro amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo discernimiento, para que apruebes lo excelente", etc.
Tenga en cuenta esto primero, que es una oración por el crecimiento. Toda esa gracia ha obrado en los creyentes de Filipos, todo en su estado que llenó su corazón de agradecimiento, lo considera como el comienzo de algo mejor aún. Por esto anhela; y por eso su corazón está puesto en el progreso. Entonces lo encontramos en todas sus Epístolas. “Según habéis recibido cómo debéis andar y agradar a Dios, así abundéis más.
" 1 Tesalonicenses 4:1 Este es un pensamiento muy familiar, sin embargo, dediquemos una oración o dos en él. La prosperidad espiritual de los creyentes no debe medirse tanto por el punto que han alcanzado, sino por el hecho y la medida de la progreso que están haciendo. Progreso en semejanza a Cristo, progreso en seguirlo; progreso en la comprensión de su mente y aprendizaje de sus lecciones; progreso siempre desde el desempeño y los fracasos de ayer a la nueva disciplina de hoy, - este es el cristianismo de Pablo .
En este mundo, nuestra condición es tal que el negocio de todo creyente es seguir adelante. Hay espacio para ello, necesidad de ello, llamado a ello, bienaventuranza en ello. Para cualquier cristiano, en cualquier etapa del logro, presumir estar quieto es peligroso y pecaminoso. Un principiante que está avanzando es un cristiano más feliz y más servicial que el que ha llegado a una posición, aunque este último puede parecer estar en los límites de la tierra de Beulah.
El primero puede tener su vida empañada por mucha oscuridad y muchos errores; pero el segundo es, por el momento, negar prácticamente la verdad cristiana y el llamado cristiano, ya que estos se refieren a él mismo. Por tanto, el Apóstol está empeñado en progresar. Y aquí tenemos su relato de lo que se le sugirió como el mejor tipo de progreso para estos conversos suyos.
La vida de sus almas, como él la concibió, dependía de la operación de un gran principio, y ora por el aumento de ese en fuerza y eficacia. Desea que su amor abunde cada vez más. Le alegraba pensar que habían mostrado, desde el principio, un espíritu cristiano amoroso. Deseaba que creciera hasta alcanzar su fuerza y nobleza adecuadas.
Nadie duda de que, según las Escrituras, el amor es el principio práctico por el cual se producen los frutos de la fe. El carácter cristiano consiste peculiarmente en un amor semejante al de Cristo. La suma de la ley de la que caímos es: Amarás; y, siendo redimidos en Cristo, encontramos que el fin del mandamiento es el amor, de un corazón puro, una buena conciencia y una fe no fingida. La redención en sí misma es un proceso de amor, que viene del cielo a la tierra para crear y encender el amor, y hacerlo triunfar en los corazones y las vidas humanas. Todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. Ningún punto está tan bien resuelto. Nadie lo duda.
Sin embargo, ¡ay! ¿Cuántos de nosotros somos realmente conscientes del gran significado que tienen las palabras apostólicas, las palabras de Cristo, cuando se habla de ellas? ¿O cómo se nos hará presente interior y vívidamente? En el corazón de Cristo, quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, había un gran propósito para despertar en los corazones humanos un afecto profundo y fuerte, afín al suyo: verdadero, tierno, firme, omnipresente, todo transformador.
Los apóstoles, alcanzando el fuego en su grado, estaban llenos de la maravilla, de la alegre sorpresa y, sin embargo, de la sobria realidad; y llevaron el evangelio a todas partes, esperando ver a los hombres emocionarse en esta nueva vida y convertirse en ejemplos de su fuerza y alegría. ¿Y nosotros? Que cada uno responda por sí mismo. Es un hombre feliz que puede responder con claridad. ¿Qué es amar la inspiración del corazón y la vida: el amor sumergiendo los antojos inferiores, el amor ennobleciendo y expandiendo todo lo mejor y más elevado, el amor consagrando la vida en una ofrenda alegre e interminable? ¿Quién de nosotros tiene en su interior algo que pueda estallar en un cántico, como el capítulo decimotercero de los Corintios, regocijándose en la bondad y la nobleza del amor? "Para que abunde tu amor.
"En nuestra lengua es sólo una sílaba. Tanto más fácil para nuestra perversidad deslizarse sobre el significado a medida que leemos. Pero toda nuestra vida terrenal es un espacio demasiado corto para aprender cuán profundo y pertinente para nosotros es este asunto del amor. .
Sin duda, la bondad que los filipenses habían mostrado al Apóstol, de la que él había estado hablando, prepara naturalmente el camino para hablar de su amor, como lo hace el versículo que tenemos ante nosotros. Pero no debemos tomar la palabra como refiriéndose solo al amor que puedan tener por otros creyentes, o, en particular, por el Apóstol. Eso está en la mente del Apóstol; pero su referencia es más amplia, a saber, al amor como un principio que opera universalmente, que primero mantiene una humilde comunión con el amor de Dios, y luego también fluye en el afecto cristiano hacia los hombres.
El Apóstol no los distingue, porque no quiere que los separemos. El creyente ha vuelto a amar a Dios, y habiendo vivido su vida de esa fuente, ama a los hombres. El aspecto masculino de la misma se destaca en la Biblia por esta razón, que en el amor hacia los hombres el ejercicio de este afecto encuentra los más variados alcances, y de esta manera también se prueba de la manera más práctica.
El Apóstol no nos concedería a ninguno de nosotros que nuestra profesión de amor a Dios pudiera ser genuina, si el amor no se ejerciera hacia los hombres. Pero tampoco permitiría que se restringiera en ninguna otra dirección. En el caso que nos ocupa, se adueñó con gusto del amor que sus amigos filipenses le tenían. Pero ve en esto la existencia de un principio que puede señalar su energía en todas las direcciones y es capaz de dar todo tipo de buenos frutos. Por eso su oración se centra en esto: "que abunde vuestro amor".
Ahora aquí debemos mirar de cerca la deriva de la oración. Porque el Apóstol desea que el amor abunde y actúe de cierta manera, y si lo hace, se asegura a sí mismo de excelentes efectos a seguir. Quizás podamos ver mejor la razón que guió su oración, si comenzamos con el resultado o logro que pretendía para sus amigos filipenses. Si podemos entender eso, es posible que comprendamos mejor el camino por el que él esperaba que pudieran ser llevados hacia él.
El resultado que se busca es este ( Filipenses 1:10 ): "para que seáis sinceros y sin ofensa hasta el día de Cristo, llenos de los frutos de la justicia, que son por Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios". Dios." El último fin es la gloria y la alabanza de Dios. Esto, estemos seguros, no es una mera frase con el Apóstol.
Todas estas cosas son reales y vívidas para él. Si viniera entre nosotros, conociéndonos como creyentes profesos, entonces, por extraño que algunos de nosotros podamos pensar, en realidad esperaría que un gran grado de alabanza y gloria a Dios se acumule en nuestras vidas. El tiempo que él fija para la manifestación de esto, el tiempo en que debe verse cómo esto ha sucedido, es el día de Cristo. El gran día de la revelación será testigo, en particular, de la gloria consumada de la salvación de Cristo en Sus redimidos. Y ora para que hasta ese día y en ese día sean sinceros, sin ofensa, llenos de frutos de justicia.
Primero, sincero: eso significa simplicidad de propósito y sencillez de corazón para seguir ese propósito. Los cristianos sinceros no guardan en su corazón opiniones ni principios contrarios al llamamiento cristiano. La prueba de esta sinceridad es que un hombre debe estar honestamente dispuesto a dejar que la luz brille a través de él, para demostrar el verdadero carácter de sus principios y motivos. Un hombre así está en el camino hacia la sinceridad final, victoriosa y eterna.
Por el momento, puede haber dentro de él demasiado de aquello que le estorba y estropea su vida. Pero si está empeñado en expulsarlo y acoge la luz que lo expone para expulsarlo, entonces tiene una sinceridad real, presente, y su rumbo se ilumina hacia el día perfecto.
En segundo lugar, sin ofender. Este es el carácter del hombre que camina sin tropezar. Porque hay obstáculos en el camino y, a menudo, son inesperados. Concédele a un hombre que sea en cierta medida sincero: el llamado del evangelio realmente ha ganado su corazón. Sin embargo, a medida que avanza, caen en pruebas, tentaciones, dificultades que parecen venir sobre él desde afuera, por así decirlo, y tropieza; no logra preservar la rectitud de su vida y no mantiene los ojos fijos con la debida firmeza en el fin de su fe.
De repente, antes de que se dé cuenta, está casi desanimado. Así que trae confusión a su mente y culpa a su conciencia; y en su perplejidad es muy probable que haga peores tropiezos dentro de poco. El que quiera ser un cristiano próspero no sólo tiene que velar contra la duplicidad en el corazón: debe esforzarse también por tratar sabiamente las diversas influencias externas que golpean nuestras vidas, que a menudo parecen hacerlo de manera cruel e irrazonable, y que desgastan algún disfraz falso que no teníamos.
visto el futuro. Paul sabía esto en su propio caso; y por eso "estudió para mantener la conciencia libre de ofensas". Podemos tener suficiente sabiduría para nuestra propia práctica en este sentido, si sabemos dónde. A por ello.
En tercer lugar, lleno de frutos de justicia, que es el resultado positivo, asociado con la ausencia de astucia y la ausencia de tropiezos. Un árbol que da cualquier fruto está vivo. Pero uno que está lleno de fruto glorifica el cuidado del jardinero. "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; y seréis mis discípulos". Distintos y múltiples actos de fe y paciencia son los propios testimonios del alma sincera y sin ofensas,
Ésta es la línea de cosas que el Apóstol desea ver seguir su curso hacia el día de Cristo. Ahora preguntemos: ¿En qué circunstancias se coloca el creyente para quien Pablo lo desea?
Se le coloca en un mundo que está lleno de influencias adversas y es apto para agitar fuerzas adversas en su propio corazón. Si permite que estas influencias se salgan con la suya, si cede a las tendencias que operan a su alrededor, será llevado en una dirección muy diferente a la que contempla Pablo. En lugar de sinceridad, estará el corazón manchado, corrupto y dividido; en lugar de estar libre de ofensas, habrá muchas caídas, o incluso un completo abandono del camino; en lugar de frutos de justicia que llenen la vida, habrá "uvas silvestres".
"Por otro lado, si, a pesar de estas influencias, el cristiano es capacitado para mantener su curso, entonces la disciplina del conflicto y la prueba resultará llena de bendiciones. Aquí también se cumplirá la promesa de que todas las cosas obran juntas para bien a los que aman a Dios. Las fuertes tentaciones no se superan sin dolor y dolor, sino que, superadas, se convierten en ministros del bien. En esta experiencia la sinceridad se aclara y se profundiza, y el porte del cristiano adquiere una firmeza y franqueza que de otro modo no se pueden conseguir; y los frutos de la justicia adquieren un sabor que ningún otro clima podría haber desarrollado tan bien Este duro camino resulta ser el mejor camino hacia el día de Cristo.
El efecto, entonces, de las circunstancias en las que el creyente se encuentre así será de acuerdo con la forma en que las trate. Pero, evidentemente, tratarlos correctamente implica un esfuerzo constante de juzgar las cosas dentro y fuera de él, el mundo interior y el mundo exterior, para que "apruebe lo que es más excelente", para que elija lo bueno y rechace. el mal. Discernir, distinguir en cuanto a opiniones, influencias, sentimientos, hábitos, cursos de conducta, etc., a fin de separar el bien y el mal, lo espiritual y lo carnal, lo verdadero y lo falso, debe ser el trabajo que tenemos entre manos. Debe haber una mente práctica predominante para elegir y acatar los objetos apropiados de elección, para adherirse a uno y desechar el otro.
Así que podemos entender muy bien, si los filipenses fueran sinceros, sin ofensas, llenos de frutos de justicia, que debían, y cada vez con más escrutinio y éxito, "aprobar las cosas que son más excelentes". La frase también se traduce "prueba las cosas que difieren"; porque la expresión implica ambos. Implica tal poner a prueba lo que se nos presenta, como para hacer distinciones justas y dar a cada uno el lugar que le corresponde: plata por un lado, escoria por el otro.
¿Cuál es la vida y el negocio de los filipenses, de cualquier cristiano, como cristiano, sino el de seguir perpetuamente una elección, sobre principios dados, entre la multitud de objetos que reclaman su consideración? La elección fundamental, a la que se llega al creer, tiene que ser reiterada continuamente, en una aplicación justa de la misma a un mundo de casos variados ya veces desconcertantes.
Cuando tenemos todo esto en mente, es fácil comprender el alcance de la oración del Apóstol sobre el crecimiento y la educación de su amor. Por amor, esta necesaria discriminación debe surgir. Para
1. Ninguna discriminación o determinación práctica tiene valor a los ojos de Dios, excepto si está animada por el amor y, de hecho, determinada por él. Si un cristiano elige algo, o rechaza algo, pero sin amor, su elección en cuanto a la cuestión de hecho puede ser correcta, pero a pesar de todo, el hombre mismo está equivocado.
2. Sólo el amor llevará prácticamente a cabo esa discriminación habitual, una elección tan fiel y paciente. El amor se convierte en el nuevo instinto que da vida, primavera y rapidez al proceso. Cuando esto falla, la vida de aprobar las cosas que son más excelentes fracasará: la tarea será repudiada como una carga que no se puede soportar. Puede que todavía se profese, pero debe morir interiormente.
3. Nada más que el amor puede capacitarnos para ver y afirmar las verdaderas distinciones. Bajo la influencia de ese amor puro (que surge en el corazón que el amor de Dios ha ganado y vivificado) las cosas que difieren se ven verdaderamente. Entonces, y solo así, haremos distinciones de acuerdo con las diferencias reales que aparezcan a los ojos de Dios. Consideremos esto un poco.
Evidentemente, entre las cosas que difieren hay algunas cuyas características están escritas tan claramente en la conciencia o en las Escrituras, que determinar lo que se debe decir de ellas no tiene ninguna dificultad. No es difícil decidir que el asesinato y el robo están mal, o que la mansedumbre, la benevolencia y la justicia están bien. Un hombre que nunca ha despertado a la vida espiritual, o un cristiano cuyo amor ha decaído, puede tomar decisiones sobre tales cosas, y puede estar seguro, al hacerlo, de que en lo que se refiere a la cosa en sí, está juzgando correctamente.
Sin embargo, en este caso no hay una comprensión justa de la diferencia real a la vista de Dios de las cosas que difieren, ni una mente y un corazón rectos para elegir o rechazar a fin de estar en armonía con el juicio de Dios.
Y si es así, entonces en esa gran clase de casos donde hay lugar para cierto grado de duda o diversidad, donde alguna neblina oscurece la vista, de modo que no es claro de una vez en qué clase de cosas deben contarse, en los casos en que no somos impulsados a tomar una decisión por un rayo de luz de las Escrituras o de la conciencia; en tales casos, necesitamos el impulso del amor que se adhiere a Dios, que se deleita en la justicia, que da a los demás, incluso a los indignos, el lugar del hermano en la vida. el corazón. Sin esto, no puede haber detección de la diferencia real ni garantía de la rectitud de la discriminación que hacemos.
Ahora bien, en estos asuntos prosigue la prueba y el ejercicio especiales de la vida religiosa. Aquí, por ejemplo, Lot falló. La belleza del hermoso y próspero valle llenó su alma de admiración y deseo de tal manera que le heló y casi mató los afectos que deberían haber estabilizado y levantado su mente. Si el amor de lo eterno y supremo hubiera mantenido su poder, entonces, en ese día en que Dios por un lado y Lot por el otro miraron hacia la llanura; habrían visto lo mismo y lo habrían juzgado con la misma mente.
Pero fue de otra manera. Entonces el Señor alzó sus ojos y vio que los hombres de Sodoma eran impíos y pecadores ante el Señor en gran manera; y Lot alzó los ojos y vio solamente que la llanura estaba bien regada por todas partes, como el huerto del Señor, como la tierra de Egipto.
Pero el amor del que habla el Apóstol es el aliento del mundo superior y de la vida nueva. Se adhiere a Dios, abraza las cosas que Dios ama, entra en los puntos de vista que Dios revela, y adopta el punto de vista correcto de los hombres y de los intereses y el bienestar de los hombres. El hombre que lo tiene, o lo ha conocido, es consciente de lo que es más material. Tiene una noción de la conducta que es congruente con la naturaleza del amor.
Lo que el amor sabe, es la naturaleza del amor para practicar, porque conoce amorosamente; ya cada paso la práctica confirma, establece y amplía el conocimiento. Entonces, el crecimiento genuino del amor es un crecimiento en conocimiento ( Filipenses 1:9 ) -la palabra implica el tipo de conocimiento que acompaña a mirar atentamente las cosas: el amor, a medida que crece, se vuelve más rápido para ver y marcar cómo son realmente las cosas -cuando se prueba con el verdadero estándar.
Al conversar prácticamente con la mente de Dios en la práctica de la vida, el amor incorpora esa mente y juzga a la luz de ella. Esto prepara al hombre para detectar lo falso y lo falso y probar las cosas que difieren.
No sólo crecerá el amor en el conocimiento, sino en "todo discernimiento" o percepción, según se pueda traducir. Puede haber casos en los que, con nuestra mejor sabiduría, nos resulte difícil desentrañar principios claros o establecer bases claras que gobiernen el caso; sin embargo, el amor, que crece y se ejercita, tiene su perspicacia: tiene ese tacto consumado, ese gusto rápido experimentado, esa fina sensibilidad hacia lo que se hace amigo y lo que se opone a la verdad y el derecho, que conducirá a las distinciones correctas en la práctica. Así que discriminas por el sentido del gusto las cosas que difieren, aunque no puedes dar ninguna razón a otro, pero solo puedes decir: "Lo percibo". En este sentido, "el espiritual juzga todas las cosas".
Por todo esto se nos ofrece la ayuda del Espíritu Santo, como podemos ver en 1 Juan 2:1 . Él hace que el amor crezca, y bajo esa influencia maestra también desarrolla la sabiduría necesaria. Así viene la sabiduría "de arriba, que primero es pura, luego pacífica, dulce y fácil de suplicar, llena de misericordia y de buenos frutos, sin parcialidad y sin hipocresía". Santiago 3:17 Está escondido de muchos sabios y prudentes, pero Dios lo ha revelado a menudo a los niños.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philippians 1:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​philippians-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Filipenses 1:1
Pablo y Timoteo. San Pablo no asume su título oficial por escrito a las Iglesias de Macedonia, Filipos y Tesalónica; se usa en todas sus otras epístolas, excepto la breve carta a Filemón. Sus relaciones con los filipenses y tesalonicenses fueron las de más profundo afecto personal; no había necesidad de una presentación formal, especialmente en una Epístola que tiene tan poco carácter oficial como este para los filipenses. Se une al nombre de Timoteo con el suyo, como en 2 Corintios, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses y Filemón. Así, Timoteo está asociado con San Pablo en cada Epístola en la que se encuentra otro nombre, excepto 1 Corintios, donde solo se menciona a Sosthenes; Esto muestra el afecto íntimo que unía a San Pablo con su "propio hijo en la fe". Había una razón especial para mencionar a Timoteo en esta Epístola, ya que era tan conocido por los filipenses, y San Pablo tenía la intención ( Filipenses 2:19) para enviarlo en breve a Philippi. Pero San Pablo escribe en su propio nombre desde el principio. Timothy no era en ningún sentido un coautor; posiblemente haya sido la amanuense de San Pablo, como lo fue Tertio en el caso de la Epístola a los romanos ( Romanos 16:22). Posiblemente también motivos de humildad llevaron a San Pablo a insertar otros nombres además del suyo; pero no era para apoyar su enseñanza con autoridad adicional: era "un apóstol, no del hombre, ni del hombre", y no necesitaba el peso de otros nombres. Los siervos de Jesucristo; esclavos, literalmente: "liberados del pecado y convertidos en siervos [esclavos] de Dios", cuyo servicio es la libertad perfecta. Le pertenecemos a él: él es nuestro Maestro (κύριος δεσπότης) así como también Padre, somos sus esclavos y también sus hijos: "No eres tuyo, has sido comprado por un precio". Compara las palabras del "damisela poseída con un espíritu de adivinación" en Filipos: "Estos hombres son los sirvientes [esclavos] del Dios más elevado. "Sintió la diferencia entre su estado y el de ellos; era esclava de sus maestros del plan Philip, también del espíritu maligno; San Pablo y su compañero eran los esclavos de Dios más elevados. En los mejores manuscritos, como en el RV, "Cristo" se pone aquí antes que "Jesús". El apóstol frecuentemente pone al funcionario antes del nombre personal de nuestro Señor, posiblemente porque no conocía al Señor Jesús según la carne, sino que lo vio primero como el Mesías, el Cristo de Dios. Para todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos. La palabra "todos" es muy frecuente en esta Epístola. Puede haber una referencia a las disensiones a las que se alude en Filipenses 4:2; o , como algunos piensan, a los suministros enviados para la ayuda de San Pablo; se dirige a todos por igual, no solo a los que contribuyeron; no reconoce sus divisiones. Pero es, tal vez, solo la expresión natural de su cálido afecto: el apóstol fue amado por todos los filipenses, y todos eran queridos por él; no había facción hostil aquí, como en Corinto y donde más. Compare la repetición afectuosa, "siempre", "todos", "todos" en el versículo 4. San Pablo usa la palabra "santo" como el nombre general para sus conversos, como "cristiano". La palabra "cristiano" aparece solamente tres veces en el Nuevo Testamento ( Hechos 11:26; Hechos 26:28; 1 Pedro 4:16). El pueblo de Cristo se llama "hermanos", "discípulos" o "santos". Así, Pablo se dirige a los corintios en general como "santos", aunque muchos de ellos estaban lejos de poseer la santidad de corazón y de vida. La antigua iglesia era santa; los israelitas son llamados "una nación santa", "santos del Altísimo". "Eran santos por la elección de Dios, su pueblo elegido, separados para él por el rito de la circuncisión. Por la misma elección, la Iglesia Cristiana es santa, dedicada a Dios en el bautismo. Esta santidad de dedicación no implica necesariamente la existencia real de ese santidad interior de corazón "sin la cual nadie verá al Señor. "Pero sí implica el deber obligado de luchar por esa santidad espiritual". Ustedes son el templo del Dios viviente ", dice San Pablo a los corintios ( 2 Corintios 6:16)" porque Dios ha dicho: Habitaré en ellos y caminaré en ellos; y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo ... por lo tanto ... ¡limpiémonos de él! inmundicia de la carne y el espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. "La palabra griega ἅγιος (en nuestra traducción a veces" santo, "a veces" santo ") es la traducción usual para el hebreo # $ woqf. La idea principal de la palabra hebrea parece ser la separación, la separación de todo lo que contamina. Dios es "de ojos más puros que contemplar el mal"; aquellos que se dedican a él deben esforzarse por su gracia para purificarse a sí mismos, incluso cuando él es puro. "Sed santos, porque yo soy santo" en Cristo Jesús. Son santos en virtud de su relación con Cristo. Una vez fueron "bautizados en un solo cuerpo", el cuerpo místico de Cristo. La santidad de dedicación puede emitir en la santidad del corazón y la vida solo al permanecer en él (comp. Juan 15:4). Todos los santos son un cuerpo en Cristo; están unidos en una comunión y comunión por su unión personal con el único Señor. Con los obispos y diáconos. En el Nuevo Testamento, la palabra ἐπίσκοπος es sinónimo de πρεσβύτερος (comp. Act. 20:17; 1 Pedro 5:1, 1Pe 5: 2; 1 Timoteo 2:1; Tito 1:5 ) San Pablo se dirige a los ancianos de la Iglesia en Filipos, no a los obispos en nuestro sentido de la palabra. Es posible que Epafrodito haya sido el obispo presidente de la Iglesia (ver notas en Filipenses 2:25 y Filipenses 4:3). Si es así, vemos una razón por la cual solo se mencionan las órdenes segunda y tercera del ministerio, ya que Epafrodito era el portador de la Epístola. Pero el episcopado diocesano no parece haberse generalizado hasta el último cuarto del primer siglo. Sabemos que Pablo y Bernabé "ordenaron ancianos en cada Iglesia" en su primer viaje misionero; Por lo tanto, no debemos sorprendernos de la mención de estas designaciones oficiales en esta Epístola, que se escribió diecisiete o dieciocho años después. El discurso de San Pablo a los ancianos de la Iglesia en Éfeso muestra la importancia que atribuía al oficio y al fiel desempeño de sus deberes. Quizás "los obispos y los diáconos" se mencionen especialmente aquí como reunidos. las contribuciones enviadas a San Pablo; así que Crisóstomo y Meyer. Sobre todo el tema, vea la exhaustiva 'Disertación sobre el ministerio cristiano' del obispo Lightfoot, en su volumen sobre la Epístola a los Filipenses.
Filipenses 1:2
La gracia sea contigo y la paz. Esta combinación de saludos griegos y hebreos es la forma común en las primeras epístolas de San Pablo; en las epístolas pastorales se agrega "misericordia". La gracia es el favor de Dios, libre y soberano, que descansa sobre el cristiano fiel y trae el don de la paz; que es, primero, la reconciliación con Dios y, en segundo lugar, la confianza infantil y la esperanza de confianza que resultan de la fe en la expiación de Cristo. De Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. Dios el Padre es el primer autor de nuestra salvación; Dios el Hijo, la Palabra hecha carne, trajo el mensaje de paz del cielo y nos reconcilió con Dios.
Filipenses 1:3
Agradezco a mi Dios por cada recuerdo tuyo. Todas las epístolas de San Pablo, excepto las de Galacia, 1 Timoteo y Tito, comienzan con una acción de gracias. En esta Epístola, la acción de gracias es especialmente cálida y sincera; ninguna nube de duda oscureció la confianza del apóstol en los filipenses; Él derrama su gratitud a Dios por sus dones espirituales fervientemente y sin reservas. Dios mío. El pronombre expresa la conciencia interna de las relaciones personales con Dios; nos recuerda a Hechos 27:23, "Dios, de quién soy y a quién sirvo". Después de todo, mi recuerdo de usted (como R.V.) es la representación más exacta. El recuerdo (sin mencionar) fue continuo; él "los tenía en su corazón", y ese recuerdo ininterrumpido resultó en una acción de gracias ininterrumpida.
Filipenses 1:4
Siempre en cada oración mía por todos ustedes pidiendo con alegría. Quizás la primera parte de este versículo se una mejor con Filipenses 1:3, "Doy gracias a Dios ... siempre en cada oración mía por todos ustedes"; entonces Obispo Lightfoot La palabra griega para "oración" y "petición" es la misma, mejor traducida "mi súplica", él como el R.V .; implica no solo una elevación del corazón hacia Dios, sino una súplica sincera por un regalo necesario. Nos encontramos ahora por primera vez con esa "alegría", que es la nota clave de esta Epístola. "Summa epistolae, Gaudeo; gaudete;" así que Bengel, quien continúa, "esta epístola de alegría sigue muy bien a los efesios, donde reina el amor. 'El fruto del Espíritu es amor, alegría'. La alegría da vida a la oración ".
Filipenses 1:5
Por su comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora; más bien, como R.V., por su comunión en el fomento del evangelio. Este versículo debe tomarse en relación con Filipenses 1:3. San Pablo agradece a Dios por su ayuda, su cooperación hacia la obra del evangelio. Ayudaron a avanzar el trabajo con sus oraciones, sus labores y su generosidad liberal. Esta comunión comenzó "en el comienzo del evangelio", cuando los filipenses enviaron ayuda al apóstol en Tesalónica y Corinto; continuó "hasta ahora" diez años; acababan de enviar sus limosnas a San Pablo en Roma por phroditus ( Filipenses 4:10).
Filipenses 1:6
Tener confianza en esto mismo. La acción de gracias de San Pablo se refiere, no solo al pasado, sino también al futuro. Tiene confianza en el poder y el amor de Dios. Las palabras αὐτὸ τοῦτο pueden significar "en esta cuenta", es decir, debido a la perseverancia descrita en Filipenses 1:5, pero el orden parece apoyar la representación ordinaria. Que el que ha comenzado un buen trabajo en ti, lo realizará; más bien, como R.V., que comenzó. Tanto ἐναρξάμενος como ἐπιτελέσει tienen (Bishop Lightfoot) una referencia de sacrificio. El buen trabajo es la auto-consagración, el sacrificio de sí mismos, sus almas y cuerpos, emitiendo en la cooperación del trabajo y la limosna. Esta metáfora de sacrificio se repite en Filipenses 2:17. La buena obra es de Dios; él comenzó y lo perfeccionará. El comienzo (Bengel) es la promesa de la consumación. Sin embargo, también es su trabajo: su cooperación hacia el evangelio (comp. Filipenses 2:12, Filipenses 2:13). Hasta el día de Jesucristo. El perfeccionamiento continuará hasta el gran día. Para el cristiano individual, esa arcilla es prácticamente el día de su muerte; aunque, de hecho, el proceso de perfeccionamiento puede continuar en los santos muertos hasta que obtengan su perfecta consumación y dicha tanto en cuerpo como en alma. Estas palabras no implican que San Pablo esperaba el segundo advenimiento durante la vida de sus conversos filipinos. Las palabras "en ti" deben entenderse como que significan "en tus corazones", no simplemente "entre ustedes".
Filipenses 1:7
Aun cuando es bueno para mí pensar esto de todos ustedes. Se encuentra; más bien, justo, correcto. Pensar esto; para entretener esta confianza que te concierne. Porque te tengo en mi corazón; o porque me tienes en tu corazón. Pero el orden de las palabras y Filipenses 1:8 hacen que la primera representación sea la más probable. Su amor por ellos aumenta su confianza. Por lo tanto, tanto en mis lazos, como en la defensa y confirmación del evangelio. Estas palabras pueden tomarse con lo que precede: "Te tengo en mi corazón durante mi encarcelamiento y defensa". Entonces Crisóstomo, cuyas palabras son muy llamativas: Οὕτω γάρ ἐστι τυραννικὸν ὁ ἔρως ὁ πνευματικὸς ὡς μηδενὶ παραχωρεῖν καιρῷ. Pero es, quizás, más natural tomarlos con lo siguiente. Todos ustedes son participantes de mi gracia; más bien, todos ustedes son partícipes conmigo de la gracia. Eran participantes de la gracia de Dios que le fue dada en sus lazos y en su trabajo. Se les dio la misma gracia tanto para los lados pasivos como para los activos de la vida cristiana, tanto en la resistencia del sufrimiento como en la propagación del evangelio. Por lo tanto, no parece haber ninguna referencia en las palabras "defensa y confirmación" a su defensa pública ante César (que probablemente aún no había tenido lugar), sino en general a su trabajo de predicar el evangelio, que fue a la vez apologético, respondiendo a las objeciones. de adversarios, y agresivos, afirmando la verdad.
Filipenses 1:8
Dios es mi récord, más bien, testigo (comp. Romanos 1:9), cuánto anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo. La palabra σπλάγχνα, aquí traducida como "intestinos", significa el corazón, el hígado, etc., no las entrañas. La expresión es notable, y está bien ilustrada por las sorprendentes palabras de Bengel, "Paulus non in Pauli, sed Jesu Christi movetur visceribus". "No yo, pero Cristo vive en mí". Está tan unido con Cristo que siente con el corazón de Cristo, ama con el amor de Cristo.
Filipenses 1:9
Y esto rezo. Este es el significado de la oración ya mencionada en Filipenses 1:4. La conjunción ἵνα marca el final de la oración de San Pablo, y su significado. Que tu amor abunde aún más y más. Tu amor; no solo amor al apóstol, sino la gracia de la caridad cristiana. San Pablo no encuentra fallas en los filipenses, sino "ignis in apostolo nunquam dicit, Sufficit" (Bengel). Ora por su continuo crecimiento en el amor, pero no por el amor no inteligente. En conocimiento y en todo juicio. Ἐπίγνωσις es una palabra más fuerte que γνῶσις: significa conocimiento completo y completo. El griego αἴσθησις (literalmente, sentido) aparece solo aquí en el Nuevo Testamento, aunque αἰσθητήρια (órganos de sentido) se encuentra en Hebreos 5:14. El "discernimiento", la interpretación de R.V., es más correcto que el "juicio". Es, dice el obispo Wordsworth, "ese tacto e instinto delicado, que casi intuitivamente percibe lo que está bien, y casi inconscientemente se encoge de lo que está mal". No puede existir sin amor. "Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". Con el amor llega un sentido espiritual, una visión espiritual, un oído espiritual, un sentido de la belleza de la santidad, una buena percepción de la propiedad cristiana; ἡ ἀγάπη οὐκ ἀσχημονεῖ.
Filipenses 1:10
Para que aprueben cosas que son excelentes. El amor, emitido en el discernimiento espiritual, les permitiría reconocer, probar, probar cosas que son excelentes; entonces Bengel, "Non modo prae malts bona, sella en enlaces optima". Esto parece mejor que la representación alternativa, "para probar las cosas que difieren" (comp. Romanos 2:18). Para que seáis sinceros y sin ofensa hasta el día de Cristo. Εἰλικρινής de acuerdo con la derivación común (de εἵλη, luz solar y κρίν means), significa "juzgado a la plena luz del sol", es decir, puro, verdadero; comp. Juan 2:21, "El que hace la verdad viene a la luz, para que sus hechos se manifiesten, para que sean forjados en Dios". Según otra posible derivación, la palabra significaría "sin mezclar", es decir, genuina, sincera. "Sin ofensa" puede tomarse de manera activa o pasiva; sin ofender (causar tropiezos) a otros, o sin tropezar con ellos mismos. Quizás el último sentido es más adecuado aquí. Ora para que los filipenses puedan ser verdaderos y puros internamente, y sin mancha en sus vidas externas. "Hasta", más bien, "contra el día de Cristo". La preposición εἰς no denota solo tiempo, como ἄχρις en el versículo 6; implica preparación.
Filipenses 1:11
Estar lleno de los frutos de la justicia. Los mejores manuscritos leen "fruto". Ora para que su amor pueda abundar, no solo en conocimiento y discernimiento, sino también en el fruto de la vida santa. El fruto de la justicia es la santificación, que surge de la justificación, y se manifiesta en la vida santa (comp. Amós 6:12; Gálatas 5:22). Que son de Jesucristo; más bien, a través de. La justicia de los santos de Dios no es "lo que es de la Ley, sino lo que es por la fe de Cristo" (comp. Juan 15:4). La rama vive de la vida de la vid; El cristiano vive por la vida de Cristo. Es su vida, viviendo en, asimilada por el alma cristiana, lo que produce el fruto de la justicia. A la gloria y alabanza de Dios. La justicia de los santos de Dios, que brota de la presencia permanente de Cristo, muestra la gloria de Dios. La gloria de Dios es su majestad en sí misma; la alabanza es el reconocimiento de esta majestad por la voz y el corazón del hombre. La gloria de Dios es el fin de todo esfuerzo cristiano.
Filipenses 1:12
Pero quisiera que entendieran, hermanos, que las cosas que me sucedieron han caído más bien para el avance del evangelio. Después de la acción de gracias y la oración, San Pablo recurre a su propio encarcelamiento en Roma. Esa prisión, dice, ha resultado en el avance del evangelio, en lugar de, como podría esperarse, en su obstáculo.
Filipenses 1:13
Para que mis lazos en Cristo se manifiesten; más bien, como R.V., para que mis lazos se manifiesten en Cristo. Al principio parecía prisioneros de éter; luego se supo que sufrió lazos, no por ningún delito, sino en Cristo, es decir, en comunión con Cristo y como consecuencia de la relación en la que se encontraba con Cristo. En todo el palacio; más bien, como R.V., a lo largo de toda la Guardia Pretoriana; literalmente, en todo el pretorio, la palabra en otra parte significa la casa de un gobernador: la casa de Pilato en los Evangelios, el palacio de Herodes en Hechos 23:35. Pero en Roma, el nombre que se usa daría una ofensa innecesaria, y no hay pruebas de que alguna vez se haya usado para el palacio allí. San Pablo debe haberlo escuchado constantemente como el nombre del regimiento pretoriano; fue mantenido encadenado a un soldado de ese cuerpo ( Hechos 28:16); y a medida que su guardia se aliviaba continuamente, su nombre y sufrimientos por Cristo se conocerían gradualmente en toda la fuerza. Otros, bajo la autoridad de un pasaje en Dion Cassius, entienden la palabra del cuartel de esa parte de la guardia pretoriana adjunta a la residencia imperial en el Palatino. Pero el pasaje se relaciona con la época de Augusto, antes de que Tiberio estableciera las cohortes pretorianas en el campamento a las afueras de Colline Gate. Y en todos los demás lugares; más bien, como R.V. y a todos los demás; en general, es decir, en toda la ciudad.
Filipenses 1:14
Y muchos de los hermanos en el Señor; más bien, y eso más. La mayoría de los hermanos se animaron; Hubo excepciones. Encerado confiado por mis lazos. Las palabras, "en el Señor", tal vez se toman mejor con "confianza". Su confianza descansa sobre los lazos de San Pablo, pero está en el Señor. El ejemplo de San Pablo les da coraje, porque saben que él está sufriendo por el amor de Cristo, y es apoyado en sus sufrimientos por la gracia de Cristo. Son mucho más audaces para decir la palabra sin miedo; mejor, más abundantemente, como R.V. Los mejores manuscritos leídos aquí, "la Palabra de Dios".
Filipenses 1:15
Algunos de hecho predican a Cristo incluso de envidia y contienda. La parte judaizante, a quien San Pablo censura en Filipenses 3:2, predicó a Cristo, pero no por motivos puros. Al igual que los escritores de las pseudo-clementinas, envidiaban a San Pablo, y en la locura perversa del odium theologicum, deseaban angustiar a San Pablo, despreciar su predicación y exaltar la suya. Y algunos también de buena voluntad. La palabra generalmente significa la buena voluntad de Dios, como en Filipenses 2:13, pero aquí simplemente buena voluntad, benevolencia hacia San Pablo.
Filipenses 1:16, Filipenses 1:17
Estos dos versículos deben cambiar de lugar según la lectura de los mejores manuscritos. Las cláusulas están invertidas por la figura quiasmo. Pero el otro del amor; lee, como R.V., el de amor. Esto es mejor que la otra interpretación posible, "los que son amor lo hacen". Sabiendo que estoy preparado para la defensa del evangelio. Κεῖμαι. Estoy establecido o designado, como en 1 Tesalonicenses 2:3; No, como algunos entienden, estoy en la cárcel. Predican a Cristo por amor: amor por Cristo y amor por Pablo por amor de Cristo. El que predica a Cristo de contención; lee y traduce, como R.V., pero el otro proclama a Cristo de facción; quizás más bien, anuncie (καταγγέλλουσιν); traer noticias de Cristo; y que lo hacen por falsedad. Ἐριθεία, derivado de ἕριθος, un sirviente contratado, significa mano de obra contratada, y se usa comúnmente para reclutadores contratados, en el sentido de veracidad, espíritu de fiesta. San Pablo lo considera en Gálatas 5:20 entre las obras de la carne, y está condenado también en Romanos 2:8. No sinceramente, suponiendo agregar aflicción a mis lazos; más bien, como R.V. (leyendo con los mejores manuscritos ἐγείρειν), pensando en levantar aflicción para mí en mis lazos. Sus motivos no eran puros; deseaban hacer que San Pablo sintiera la impotencia del encarcelamiento, y aumentar su aflicción al oponerse a sus doctrinas y al formar una fiesta que insistía en la observancia de la ley ceremonial. Bishop Lightfoot traduce θλίψιν ἐγείρειν "para hacer que mis cadenas me molesten".
Filipenses 1:18
¿Entonces que? no obstante, en todos los sentidos, ya sea fingiendo o en verdad, se predica a Cristo; más bien solo eso, como R.V. (comp. Hechos 20:23). ¿Cuál es el resultado de toda esta predicación? Solo que se anuncia a Cristo, que se cuenta la historia de Cristo. Los motivos de los predicadores pueden no ser buenos, pero el resultado es bueno; Los hechos del Evangelio se hacen más conocidos, no solo por aquellos que predican con sinceridad, sino incluso por aquellos que se esfuerzan por promover su propio partido termina con el pretexto de predicar a Cristo. Y allí me regocijo, sí, y me regocijaré. San Pablo se regocija en el bien que Dios saca del mal; aunque ese bien es producido por la agencia externa de sus propios adversarios. Sí, y me alegraré. No se dejará molestar por la amargura de sus oponentes, no imitará su espíritu de fiesta; su alegría continuará, porque él sabe que, a pesar de los obstáculos actuales, el resultado está asegurado.
Filipenses 1:19
Porque sé que esto se convertirá en mi salvación. Sin embargo, esto se refiere a la predicación general de Cristo, en lugar de (como lo interpretan Calvino y otros) a la aflicción levantada por San Pablo. La oposición de sus enemigos lo despertará a una mayor actividad y seriedad, y así conducirá a su bienestar espiritual ahora y a su salvación en el futuro. Esto lo sabe, porque "todas las cosas funcionan juntas para bien de los que aman a Dios". Algunos, como Crisóstomo, entienden σωτηρία aquí de seguridad actual o liberación de prisión; Pero esto parece improbable. Las palabras se citan de Job 13:16, versión Septuagint. A través de tu oración y el suministro del Espíritu de Jesucristo. Él sabe que rezan por él; él humildemente cree que esas oraciones lo ayudan a encontrar su propia salvación. A medida que la oración asciende, dice Bengel, desciende el suministro del Espíritu; comp. Gálatas 2:5, "El que ministra ['suministra,' R.V.] a ti el Espíritu". El Espíritu es el suministro; El Señor Jesús envía el Espíritu vivificante del Padre. Otros, como Meyer, hacen subjetivo el genitivo e interpretan "la ayuda que suministra el Espíritu". El Espíritu aquí se llama "el Espíritu de Jesucristo" - "procediendo del Padre y del Hijo". Así también Gálatas 4:6; Romanos 8:9; Hechos 16:7 (en la lectura verdadera), "el Espíritu de Jesús".
Filipenses 1:20
Según mi sincera expectativa y mi esperanza, que en nada me avergonzaré. La palabra griega para "expectación sincera", que también aparece en Romanos 8:19, significa literalmente, una observación con la cabeza extendida, con la atención concentrada en un objeto y alejada de todos los demás. Ni sus sufrimientos ni la oposición de los judaizantes lo avergonzarán. Pero eso con toda audacia, como siempre, así que ahora también Cristo será magnificado en mi cuerpo, ya sea por la vida o por la muerte. Después de "negrita" (literalmente, negrita del habla) debemos esperar la forma activa, "magnificaré". San Pablo, en su humildad, prefiere el pasto, "Cristo será magnificado". La audacia del discurso debía ser su parte, la gloria debería ser de Cristo. Cualquiera que sea el problema, ya sea una vida de trabajo cristiano o la de un mártir la muerte, estaría bien. Los apóstoles no eran omniscientes, dice Bengel, en relación con su propio lote futuro; vivían en fe y esperanza.
Filipenses 1:21
Porque para mí vivir es Cristo, y morir es ganancia. Otros, como Calvino, dicen (no tan bien): "Porque para mí Cristo es ganancia tanto en la vida como en la muerte". La alternativa sugerida en Filipenses 1:20 lleva a San Pablo a una breve digresión sobre las ventajas comparativas de la vida y la muerte; él está contento con cualquiera de ellos. La vida es bendecida, porque es Cristo; comp. Colosenses 2:4, "Cristo, que es nuestra vida", y Gálatas. 20, "No yo, sino que Cristo vive en mí"; "Quit-quid rive, Christum vivo" (Bengel). La vida de Cristo vive, respira, energiza, en la vida de sus santos. Su carne, su vida encarnada es su carne; Su sangre, el misterio de su expiación, es la bebida de sus almas. Él permanece en ellos, y ellos en él. Y sin embargo, la muerte es ganancia; la pizarra de la muerte, no el acto de morir, se entiende (el infinitivo es aoristo, τὸ ἀποθανεῖν), porque los muertos en Cristo están en casa con el Señor (ἐνδημοῦντες πρὸς τὸν Κύριον) en un sentido mucho más bendecido que los santos en tierra.
Filipenses 1:22
Pero si vivo en la carne, este es el fruto de mi trabajo: sin embargo, lo que elegiré no lo haré; o tal vez, como Meyer, "lo hago no conocido". San Pablo duda entre su deseo personal de descansar en el Paraíso con Cristo, y la idea de que la continuación de su vida en la tierra podría conducir a la difusión del evangelio. La gramática de la oración griega representa acertadamente la vacilación del apóstol. La construcción está casi irremediablemente confundida. Quizás la interpretación de la R.V. es el más simple: "Pero si vivir en la carne, si este es el fruto de mi trabajo, entonces lo que elijo no lo haré". Por lo tanto, καρπός es paralelo a κέρδος ( Filipenses 1:21); τὸ ζῇν ἐν σαρκι es también una ganancia, una fruta; el genitivo es uno de aposición; El trabajo en sí mismo es el fruto. San Pablo, dice Bengel, considera su trabajo como fruto, otros buscan fruto de su trabajo. El obispo Lightfoot propone otra interpretación: "¿Pero qué pasa si mi vida en la carne dará fruto, etc.? De hecho, qué elegir no lo sé". Seguramente, dice Bengel, la suerte del cristiano es excelente; solo puede dudar en la elección de las bendiciones; decepcionado no puede ser.
Filipenses 1:23
Porque estoy en un estrecho entre dos; más bien, pero (así que los mejores manuscritos) estoy tenso, encerrado en (Bishop Lightfoot) entre las dos alternativas, la vida y la muerte, presionándome, obligándome a cada lado. Tener un deseo de partir; tener mi deseo puesto a partir εἰς τὸ ἀναλῦσαι). La palabra aparece de nuevo en 2 Timoteo 4:6, Ὁ καιρὸς τῆς ἐμῆς ἀναλύσεως Se utiliza de un barco para soltarse de sus amarres; o un campamento, para romper; comp. 2 Corintios 5:1, "Si nuestra casa terrenal de este tabernáculo se disolviera (καταλυθῇ)". Probablemente aquí la metáfora está tomada de la vida de la tienda; aflojar, quitar la tienda, la morada temporal, en el viaje a la ciudad celestial. Y estar con Cristo. Los santos muertos están con Cristo, descansan de sus labores; viven para Dios ( Lucas 20:38); no duermen ociosamente sin conciencia, porque se describen en la Sagrada Escritura como testigos ( Hebreos 12:1) de la raza establecida antes de los cristianos vivos (comp. también 2 Corintios 5:6, 2 Corintios 5:8 y Hechos 7:59). Sin embargo, se describen en otra parte como dormidos ( 1 Corintios 15:51, 1Co 15:52; 1 Tesalonicenses 4:14, 1 Tesalonicenses 4:15); porque el resto de los espíritus de los hombres justos en el Paraíso es como un sueño comparado con la consumación perfecta y la dicha de los elegidos de Dios, tanto en cuerpo como en alma, en su gloria eterna. Lo cual es mucho mejor; lee y traduce, porque es mucho, mucho mejor. Él acumula comparativos, como si no pudiera encontrar palabras capaces de expresar la gloria de su esperanza.
Filipenses 1:24
Sin embargo, permanecer en la carne es más necesario para ti. Respetar la carne (si con algunas autoridades se omite la preposición), mantener esta vida humana con todas sus pruebas, es más necesario por tu bien. Meyer cita a Séneca, 'Epist'. 98, "Vitae suae adjici nihil desiderat sua causa, sed eorum, quibus utilis est."
Filipenses 1:25
Y teniendo esta confianza, sé que cumpliré y continuaré con todos ustedes. Siendo persuadido de esto, que mi vida es necesaria para ti; o, como otros dicen, "Y esto, ciertamente, lo sé con confianza". La primera traducción parece preferible, porque la seguridad de San Pablo no parece basarse en la inspiración directa, sino en un cálculo de probabilidades. Los apóstoles no siempre podían prever su propio futuro ( Hechos 20:22). El obispo Lightfoot dice: "La misma palabra οἶδα se usa Hechos 20:25, donde expresa su creencia de que no volverá a ver a sus conversos asiáticos. Vistos como presentimientos infalibles, los dos son apenas reconciliables; porque uno asume , los otros aspectos negativos, su liberación. La garantía aquí registrada se cumplió ( 1 Timoteo 1:3); mientras que el presentimiento allí expresado fue anulado por los eventos (2Ti 1:15, 2 Timoteo 1:18; 2 Timoteo 4:20) ". Para tu adelanto y gozo de fe; por el progreso y la alegría de tu fe, para que puedas aumentar continuamente en fe y deleitarte en ella. La alegría es la nota clave de esta Epístola.
Filipenses 1:26
Que tu regocijo sea más abundante en Jesucristo para mí al venir a ti otra vez. Gloria o jactancia (καύχημα), no regocijo. Quizás más bien, como Meyer, "que el asunto en el que tienes que glorificarte [es decir, la dicha en la que te regocijas como cristianos] puede aumentar abundantemente en Cristo Jesús [como el elemento o esfera de la gloria] en mí [como el instrumento o porque]."
Filipenses 1:27
Solo deja que tu conversación sea. San Pablo exhorta a los filipenses a ser firmes. Solo, pase lo que pase, venga o no, πολιτεύεσθε, se comportan como ciudadanos (comp. Filipenses 3:20, Ἡμῶν τὸ πολιτεῦμα y Efesios 2:19, Συμπολῖται τῶν ἁγίων. El verbo también aparece en τῶν ἁγίων. Hechos 23:1, "He vivido (πεπολίτευμαι) en buena conciencia hacia Dios". San Pablo era ciudadano romano; estaba escribiendo desde Roma; su presencia fue causada por haber ejercido el derechos de ciudadanía para apelar a César. Estaba escribiendo a un lugar en gran parte habitado por ciudadanos romanos (porque Filipos era una colonia romana), un lugar en el que se había declarado romano ( Hechos 16:37) La metáfora era natural. Algunos de ustedes son ciudadanos de Roma, la ciudad imperial; vivan todos ustedes como ciudadanos del país celestial, la ciudad del Dios viviente. Como se convierte en el evangelio de Cristo; más bien, como RV margen, comportarse como ciudadanos dignos. Hay un paralelo sorprendente en la carta de Policarpo a estos mismos Filipenses (sec. 5). Ἑὰν πολιτευσώμεθα ἀξίως αὐτοῦ καὶ συμβασιλεύσομεν αὐτῷ literalmente, "Si vivimos como ciudadanos dignos de él, también reinaremos con él". Que si vengo a verte, o de lo contrario estaré ausente. de tus asuntos, que permanezcas firme en un solo espíritu. La metáfora es militar, y se deriva naturalmente del pensamiento de ciudadanía. Philippi era una colonia militar, sus magistrados principales eran pretores, στρατηγοί ( Hechos 16:20), literalmente, "generales" (comp. Efesios 6:13 y Gálatas 5:1) . El espíritu es la parte más elevada de nuestra naturaleza inmaterial que, cuando está iluminado por el Espíritu Santo de Dios, puede elevarse a la comunión con Dios y discernir las verdades del mundo que no se ven. En un solo espíritu; porque los espíritus de los creyentes están unidos en una comunión por el único Espíritu Santo de Dios que permanece en todos ellos. Esta distinción entre espíritu y alma ocurre nuevamente en 1 Tesalonicenses 5:23. El alma es la parte inferior de nuestro ser interior, el asiento de los apetitos, pasiones, afectos, conectada arriba con el πνεῦμα, abajo con el σάρξ Con una mente luchando juntos por la fe del evangelio; con un alma (no mente); es decir, con todos los deseos y emociones concentrados en un solo objeto, todos actuando juntos en el único gran trabajo; comp. Hechos 4:32, "Luchar juntos por la fe", en lugar de "luchar juntos por la fe". La personificación de la fe, aunque aprobada por la alta autoridad, parece forzada e improbable. La fe se usa aquí objetivamente; la fe del evangelio es la doctrina del evangelio, como Gálatas 1:23, "La fe que una vez destruyó".
Filipenses 1:28
Y en nada aterrorizado por tus adversarios; literalmente, atrapado, como un caballo asustado. Lo cual es para ellos una señal evidente de perdición, pero para ti de salvación; traduzca, viendo que (su coraje) es para ellos una señal evidente de perdición, pero (con los mejores manuscritos) de su salvación. Y el de Dios. Estas palabras deben tomarse con "una señal evidente". El coraje de los santos de Dios en medio de los peligros es una prueba de su presencia y favor, una señal de victoria final.
Filipenses 1:29
Porque a ti se te da en nombre de Cristo, no solo para creer en él, sino también para sufrir por él. En ti fue conferido (ἐχαρίσθη) como un regalo gracioso, un acto espontáneo gratuito de recompensa divina. La fe en Cristo es el don de Dios, también lo es "la comunión de sus sufrimientos". No es una carga, sino un privilegio: "En todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó".
Filipenses 1:30
Teniendo el mismo conflicto que viste en mí, y ahora oyes estar en mí. Estas palabras se toman mejor con Filipenses 1:27, Filipenses 1:28 y Filipenses 1:29 entre paréntesis. El apóstol vuelve a la metáfora militar o de gladiadores de un concurso, ἀγών. Él mismo había sido perseguido en Filipos ( Hechos 16:1 Tesalonicenses Hechos 2:2); ahora los filipenses se enteraron de su encarcelamiento romano y sufrieron persecuciones similares.
HOMILÉTICA
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
La dirección.
I. ST. DESCRIPCIÓN DE PABLO DE SÍ MISMO. Es un siervo de Jesucristo.
1. Aquí no se llama apóstol. El título no era necesario por escrito para los filipenses; él no lo asume innecesariamente. Él asocia a Timoteo consigo mismo. En presencia del bendito Señor y Maestro, las distinciones se hunden en la insignificancia.
2. Pablo y Timoteo son "sirvientes" por igual. Pero ese nombre, en su significado interno, es un título elevado. El que pertenece enteramente a Cristo, quien es esclavo de Cristo, comprado con la sangre de Cristo, está libre de pecado; debe ser libre, dice San Crisóstomo, de todos los otros maestros, o sería solo en parte el siervo de Cristo.
II SU DESCRIPCIÓN DE LOS CRISTIANOS FILIPINOS. Los llama "santos en Cristo Jesús". Es cierto que la palabra "santo" puede usarse aquí en un sentido oficial, como equivalente a "cristiano". Pero:
1. Implica la necesidad de lo que todos los que deben ver a Dios en el cielo deben poseer, la santidad de corazón y la vida. Creemos en el Espíritu Santo, que santifica al pueblo elegido de Dios; esa creencia nos compromete a seguir la santidad personal. Una vez nos hemos dedicado a Dios; El gran objetivo de la vida debe ser la auto consagración, la consagración completa de toda nuestra naturaleza, espíritu, alma y cuerpo, a su bendito servicio.
2. Los santos son tales solo por estar en Cristo Jesús. La rama viva permanece en unión vital con la vid; el santo permanece en unión espiritual con el Salvador. Dios quita la rama sin fruto; la rama infructuosa es el cristiano impío, una rama, de hecho, pero sin fruto, marchita, muerta. La vida espiritual es sostenida solo por la unión con Cristo, por la presencia permanente de Cristo, quien es el pan de vida, la vida del mundo. Si fuéramos santos, no solo de nombre, sino de corazón y en verdad, debemos esforzarnos por encima de todas las cosas para vivir habitualmente, conscientemente, con amor, en esa "comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo".
III. EL SALUDO: LO QUE DEBEN SER LOS BUENOS DESEOS CRISTIANOS.
1. Gracia. La gracia es el favor de Dios, no comprado, inmerecido, dado gratuitamente, de su generosa generosidad. Esa gracia es el origen de nuestra salvación: "Por gracia sois salvos". Es la fuente de la santidad: "Por la gracia de Dios soy lo que soy". Es un apoyo inagotable en todos los problemas y angustias: "Mi gracia es suficiente para ti". Debe ser nuestro esfuerzo sincero no "recibir la gracia de Dios en vano", sino "continuar en la gracia de Dios"; porque esa gracia "trae salvación".
2. paz. La paz es
(1) una condición que descansa en hechos externos a nosotros mismos; reconciliación con Dios a través de la expiación de Cristo. Él llevó nuestros pecados; sufrió nuestro castigo; se dio un rescate por muchos, muriendo en nuestro lugar, para que pudiéramos vivir. "Cristo una vez sufrió por los pecados, los justos por los injustos, para poder llevarnos a Dios". Su encarnación, muerte y resurrección han cambiado por completo las relaciones en las que nos encontramos con Dios. Estábamos "en algún momento alienados, y enemigos en nuestra mente por obras malvadas; sin embargo, ahora nos ha reconciliado en el cuerpo de su carne a través de la muerte". "Le agradó al Padre que en él habitara toda plenitud; y que por medio de él hizo las paces con la sangre de su cruz para reconciliar todas las cosas consigo mismo". Esta es la bendita obra de Cristo nuestro Señor. Ha matado a la enemistad; El es nuestra paz. Por su acto, externo a nosotros, nos ha reconciliado con Dios. Pero
(2) la paz de Dios es interna, la posesión bendita del alma cristiana. "Siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo". "La paz les dejo", dijo el Salvador a sus elegidos: "mi paz". La paz que tenía, no la libertad del cuidado exterior y el dolor, sino un corazón tranquilo descansando sobre Dios. Su camino en la tierra estaba lleno de amargo dolor, pero su vida interior estaba tranquila y en calma. Ningún pensamiento malvado o egoísta despertaba la corriente clara de la meditación sagrada, ni perturbaba su constante comunión con su Padre celestial. La paz de Dios es la bendición del espíritu claro y tranquilo que ha elegido la parte buena, buscando amar solo a Dios y servirlo con un servicio indiviso. Es la conciencia bendecida de perdón y aceptación con Dios; Es la confianza infantil y el amor de confianza que brota de una fe viva en la obra expiatoria de Cristo. Supera todo entendimiento; Es el fervor de la paz eterna, la paz más allá de la tumba. Es la paz de Dios, porque es su regalo; viene "de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo".
Aprender:
1. Ser siervos, esclavos de Cristo; totalmente entregado a él; contento con ese servicio que es la libertad perfecta.
2. Pensar lo mejor de los demás, estimarlos mejor que a nosotros mismos.
3. Desearles los mejores deseos: gracia y paz.
Filipenses 1:3
San Pablo es un ejemplo para todos los ministros cristianos.
I. RECUERDA SUS CONVERTIDOS. Estaba poseído de principio a fin con un ardiente amor por las almas. Como el buen Pastor, conocía a sus ovejas y las cuidaba con un afecto sincero y sacrificado. Trabajó para ellos mientras pudo; en prisión no los olvida. Sus pensamientos no están ocupados con sus propias dificultades y peligros. El cuidado de todas las Iglesias todavía ocupa su mente. Él tiene sus conversos en su corazón; Es su alegría pensar en su progreso en santidad, agradecer a Dios por su gracia que les fue concedida.
II ORA POR ELLOS.
1. La oración intercesora era parte de su trabajo diario. Había aprendido del Señor que los hombres "siempre deben orar y no desmayarse"; y él "oró a Dios siempre". Así su tiempo estaba completamente ocupado; su mente estaba activa. Estaba encadenado a un soldado, no podía visitar a sus conversos; pero podía pensar en ellos, podía rezar por ellos. E hizo lo que pudo. Nos enseña con su ejemplo a hacer oraciones y súplicas, y a dar gracias por todos los hombres.
2. Ora por todos, siempre. Notamos la repetición constante de la palabra "todos" en esta Epístola. Hubo disensiones, al parecer, entre los filipenses. El apóstol no reconocerá sus diferencias; los ama a todos, reza por todos: todos son queridos por él, todos tienen su lugar en sus oraciones.
3. Sus oraciones fluyen del amor. Los ama, los anhela a todos y eso "en las entrañas de Jesucristo". Los ama como Cristo los ama; más aún, los ama con el amor de Cristo, con el corazón de Cristo; porque Cristo fue su vida: "No yo, sino que Cristo vive en mí". Por lo tanto, él podría decir (¡a Dios que podríamos decir lo mismo!) Que amaba con el amor de Cristo. Marque la intensidad de su conciencia de la bendita presencia de Cristo en todo su poder y amor permaneciendo dentro de él.
III. Su humildad. Ninguno trabajó como lo hizo San Pablo, pero estaba completamente libre de la vana gloria.
1. Le da la gloria a Dios. Fue Dios quien comenzó la buena obra en los corazones de los filipenses; Dios lo comenzó; Dios lo completará. Dios es todo, el apóstol nada. Sin embargo, esta confianza en Dios hace que el apóstol trabaje aún más si aumenta sus esfuerzos, profundiza la seriedad de sus oraciones.
2. Reconoce la comunión de los filipenses. Lo habían ayudado a promover el evangelio tanto por sus dones como por su trabajo. Él reconoce su ayuda; él le agradece a Dios por eso; los considera a todos como participantes de su gracia. La gracia le había sido dada para soportar y trabajar. La gracia similar, dice, había sido otorgada a los filipenses; el esta agradecido
IV. SU SINCERIDAD "Dios es mi testigo", dice: su amor por los filipenses es profundo y verdadero; Dios, que calma los secretos del corazón, sabe cómo los anhela. Viviendo siempre en la presencia sentida de Dios, él sabe, y con gusto sabe, que ningún pensamiento de su corazón está oculto a Dios.
LECCIONES
1. Ora por el fuerte amor de las almas.
2. Ore por una sinceridad transparente y veracidad de corazón.
3. Sé humilde; sin humildad no puede haber progreso real en santidad.
4. Dedique mucho tiempo a la oración intercesora.
Filipenses 1:9
La oración de San Pablo por los filipenses.
I. QUE SU AMOR ABAJO MÁS Y MÁS.
1. Dios había comenzado en ellos la buena obra, la obra de fe, la fe que obra por amor. San Pablo reconoce la realidad de su amor; Era cierto y profundo. Pero:
2. Siempre hay espacio para crecer en el amor; Es la más noble de las gracias cristianas, el más precioso de todos los dones del Espíritu Santo. El deseo de amor del cristiano es ilimitado. Ἀκόρεστον ἀγαθὸν τοῦτο, dice Crisóstomo. "No le debemos nada a nadie", dice el apóstol, "sino amarse unos a otros". El amor siempre se lo debe; nunca podremos amar a nuestros hermanos como deberíamos. Aún menos podemos alcanzar ese amor absorbente de almas que le debemos a Dios. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas". El mandamiento es muy profundo y penetrante; nunca podemos obedecerlo perfectamente; siempre estaremos endeudados. Pero podemos acercarnos cada vez más a esa plenitud de amor perfecto. Por lo tanto, la oración del cristiano por amor es incesante, se profundiza en la seriedad a medida que crece en el conocimiento de Cristo. La vida cristiana es un progreso continuo. "El camino de los justos es como la luz brillante, brillando cada vez más" El amor debe estar creciendo cada vez más, o perderá su frescura.
II Ora por su crecimiento en el conocimiento.
1. El amor cristiano no es indiscriminado, no inteligente; Está informado y dirigido por el conocimiento espiritual. El amor es informado por el conocimiento.
2. El amor aumenta el conocimiento. Porque no es el conocimiento del libro del que habla San Pablo, sino el conocimiento del corazón. El conocimiento de la experiencia cristiana es el conocimiento personal de Dios obtenido por la comunión con él. Solo el amor puede conocerlo; porque lo mismo se conoce por lo mismo. "El que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor". Y, por otro lado, "Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". El sentido de las religiones, el tacto que distingue el bien del mal, que aprueba entre las cosas buenas lo mejor y lo más sagrado, fluye del amor.
III. Ora por su crecimiento en pureza. La palabra significa soltería mental, simplicidad, sinceridad, pureza. "Si tu ojo es soltero, todo tu cuerpo está lleno de luz". Esta sinceridad, esta singularidad de propósito, brota del amor. El amor santo refina toda la naturaleza; porque lleva al cristiano diariamente a una comunión más cercana con Cristo, quien solo puede limpiar el corazón pecador. "Si caminamos en la luz ... la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado". Esa pureza interna da como resultado la falta de culpa externa, y prepara el alma contra el día de Cristo.
IV. Ora por su crecimiento en la obediencia. El amor debe funcionar; No puede permanecer latente en el alma. Debe producir el fruto de la justicia. Pero ese fruto de justicia es:
1. A través de Jesucristo. "La rama no puede dar fruto por sí misma, excepto que permanezca en la vid;" ni puede el cristiano dar a luz el fruto de la vida santa, a menos que permanezca en Cristo. La vida de la vid vive en la rama; La vida de Cristo vive en el alma cristiana, y lleva el fruto de la santidad.
2. Y para la gloria y alabanza de Dios. El fin último de la justicia de los santos es la gloria de Dios. Por lo tanto, se nos enseña a orar "para que en todas nuestras obras comenzadas, continuadas y terminadas en ti, podamos glorificar tu santo Nombre". No puede haber una ambición más noble: vivir para Dios; solo para buscar su gloria; amarlo, no por lo que tiene para darnos, sino porque es tan santo, tan amoroso, tan glorioso; estar dispuesto a vivir o morir; hacer grandes cosas en el mundo, o ser desconocido y oscuro, si solo puede ser glorificado; este es el objetivo más noble de la vida, el tema más importante de la oración.
Lecciones
1. Ora mucho por los demás; Cultive el hábito de la oración intercesora.
2. Ore por el continuo crecimiento y difusión del amor, el conocimiento, la justicia.
3. Busque sobre todas las cosas la gloria de Dios.
Filipenses 1:12
Las propias circunstancias del apóstol.
Su santa generosidad. Mide su condición, no por sus dificultades o comodidades actuales, sino por las facilidades que brinda para difundir el conocimiento de Cristo.
I. SU ENCARCELAMIENTO SE HA VOLVERADO A LA FUTURIDAD DEL EVANGELIO. No era de esperarse; el área de su predicación fue contraída; él mismo estaba sufriendo y confinado. Pero Dios hace que "todas las cosas funcionen juntas para bien de los que lo aman"; incluso cosas que podrían interferir con su trabajo espiritual.
1. Sus cadenas atrajeron la atención: se puso de manifiesto que estaba prisionero "en Cristo", viviendo en Cristo, sufriendo en y con Cristo, por el bien de Cristo.
2. Los oyentes se reunieron a su alrededor: los soldados prectorianos, entre los que vivía, uno de los cuales, en rotación continua, lo custodiaba: otros también: "todos los demás". Su encarcelamiento se hizo ampliamente conocido. El hecho extraño (era extraño entonces) de que estas dificultades se soportaran voluntariamente, por motivos religiosos, curiosidad excitada, interés; de ahí muchos conversos.
3. Su ejemplo animó a otros. Algunos eran tímidos, asustados. Pero la mayoría de los hermanos se animaron a predicar sin miedo. El ejemplo es mejor que el precepto. La visión de un santo sufriente, paciente, contento, feliz, hace más para ganar almas que cientos de sermones. Es una prueba visible del poder de Cristo.
II S T. PABLO UN CENTRO DE TRABAJO MISIONERO.
1. Su presencia en Roma condujo a mucha predicación; Su ejemplo, su energía, despertó a otros. Hubo mucha actividad. ¡Pero Ay! hubo disensiones incluso en la Iglesia primitiva. Había una fiesta judaizante en Roma que odiaba al apóstol. Su celo fue encendido por su éxito; predicaron, pero con el diseño de adherentes ganadores a la Ley. Por lo tanto, hubo una división.
2. Algunos predicaron de buena voluntad; sabían que San Pablo estaba preparado para la defensa del evangelio. La vista de su seriedad, sus sufrimientos, excitaron sus simpatías, avivaron sus afectos; estaban ansiosos por ayudar en el buen trabajo, por llevar el mensaje del evangelio a lugares que el apóstol encarcelado no podía alcanzar. Predicaron por amor: amor por San Pablo, amor por la obra, amor por Cristo.
3. Pero otros predicaron la envidia y el espíritu de fiesta. Predicaron a Cristo en cierto sentido; trajeron noticias de Cristo, dieron a conocer los hechos del evangelio, difundieron el conocimiento de la vida y muerte de Cristo. Pero no fueron sinceros; no cuidaron en su corazón la salvación de las almas; predicaban realmente para su fiesta: era el celo de la fiesta, no el amor, lo que estimulaba sus esfuerzos. Eran como los fariseos de quienes nuestro Señor dijo: "Ustedes compilan mar y tierra para hacer un prosélito, y cuando es hecho, lo hacen doblemente más hijo del infierno que ustedes mismos" ( Mateo 23:15) Envidiaban el éxito de San Pablo y buscaban organizar una fiesta contra él, para hacerle sentir más amargamente el encierro de sus cadenas. El don de la predicación es muy inferior a la gracia de la caridad. El predicador elocuente puede ser ambicioso, mundano, accionado por el espíritu de fiesta, no por el amor de Cristo.
III. S T. PABLO ES FELIZ PORQUE CRISTO ES PREDICADO. No busca su propia gloria; no se preocupa por sí mismo cuando otros menosprecian su predicación o su conducta. Está completamente libre del espíritu de fiesta, de las animosidades sectarias, de los motivos terrenales. Se regocija en el progreso del evangelio, aunque ese progreso puede deberse en parte a la predicación de hombres que difieren ampliamente de sí mismo y que son sus oponentes personales. ¡Qué ejemplo de caridad desinteresada!
Aprender:
1. Nunca dar paso al desaliento.
2. Nunca permitirnos pensar que podríamos servir mejor a Dios si nuestras circunstancias fueran diferentes de lo que son.
3. Siempre tratar de hacer lo mejor donde estemos, sabiendo que él puede sacar el bien del mal.
4. El valor superior de la influencia silenciosa del santo ejemplo.
5. El gran peligro del espíritu de fiesta, la bendición de la caridad.
Filipenses 1:19, Filipenses 1:20
La propia esperanza de San Pablo.
I. SU SANTA CONFIANZA. Él sabe que Dios hará que todas las cosas, incluso esta oposición, trabajen juntas para su salvación eterna. La actividad de sus adversarios lo estimulará a un mayor celo; despertará la simpatía de sus amigos y los llevará a orar por él con más seriedad. Marque su entrega absoluta, toda su sumisión a la santa voluntad de Dios.
II LA FUENTE DE FUERZA
1. Oración intercesora. Él sabe que los planes de Philip orarán por él. Cuando se enteren de la amarga oposición de sus adversarios judaizantes, rezarán con mayor fervor para que se le brinde ayuda en sus perplejidades y pruebas. Con gusto cree que sus oraciones en su nombre serán escuchadas. Él conoce el poder de la oración. Él, el gran apóstol, está agradecido por las oraciones del cristiano más humilde. Los santos más altos son siempre los más humildes.
2. El suministro del Espíritu dado en respuesta a la oración de fe. "Mi Padre dará el Espíritu Santo a los que le pidan". En proporción a la profundidad, la fuerza, la realidad de la oración, se da la ayuda del Espíritu. Eso ayuda a problemas en la salvación; "Tener una mente espiritual es la vida". La presencia del Espíritu en el alma es el fervor, la promesa de nuestra herencia en el cielo. Él obra dentro de nosotros esa santidad sin la cual no podemos ver a Dios. Su escritura en el corazón es la contraparte de esos personajes dorados de amor en los que los nombres de los santos de Dios están escritos en el libro de la vida del Cordero.
III. EL RESULTADO DE ESA FUERZA.
1. La audacia del habla. Un regalo que todos los ministros cristianos deben desear sinceramente: valentía para predicar la Palabra; ser instantáneo en temporada y fuera de temporada; reprobar, reprender, exhortar, con toda paciencia. Es un regalo raro; requiere esa fuerza de convicción, esa viveza de esperanza, esa profunda humildad, que eran características de San Pablo. Con todos sus pensamientos concentrados en el gran deseo de glorificar a Cristo, con su confianza segura de que en nada se avergonzaría, con su confianza absoluta en el cumplimiento de las promesas de Dios, podía hablar audazmente de la plenitud de su propia experiencia personal. , persuasivamente, con un santo entusiasmo que atrajo poderosamente los corazones de los hombres. ¡Oh, si pudiéramos seguirlo como él siguió a Cristo!
2. La gloria de Cristo. Esto es lo que San Pablo desea con tan intenso entusiasmo; no su propia gloria, no el éxito terrenal o las comodidades terrenales, sino que Cristo pueda ser magnificado en su cuerpo. Se contenta con dejar los asuntos de la vida o la muerte totalmente en manos de Dios; dispuesto a vivir, si su actividad apostólica es necesaria para la difusión del evangelio; dispuesto a morir, si la muerte del martirio serviría mejor a la causa de su Maestro. Su único deseo es que Cristo sea magnificado en su siervo.
Aprender:
1. Valorar la oración intercesora, orar por los demás, desear sus oraciones por nosotros.
2. Valorar por encima de todas las cosas el suministro diario de las influencias del Espíritu Santo.
3. Orar por la osadía del habla.
4. Pero solo para que Cristo sea glorificado.
Filipenses 1:21
La gran alternativa, la vida o la muerte.
I. ST. PABLO ESTÁ PREPARADO PARA TODOS; "Porque", dice, "para mí vivir es Cristo, y morir es ganancia".
1. Cristo fue su vida. Cristo fue magnificado, no solo en su cuerpo, en su trabajo y sufrimiento, sino en su espíritu. La presencia de Cristo llenó toda su existencia consciente; La comunión con Cristo era para él el aliento de la vida. La vida valía la pena solo en la medida en que la vida de Cristo se realizó en la vida del apóstol. La vida exterior, con sus comodidades o sus dificultades, no era nada en comparación con esta vida interior del espíritu. "¿No has, oh bendito Pablo, vivir la vida común de los hombres?" exclama San Crisóstomo; "¿No ves el sol, no respiras el aire, no necesitas dormir, comida, ropa, como nosotros?" Sí, él necesitaba estas cosas; envió por su capa y libros. Pero él vivió en el espíritu de las palabras del Salvador: "No pienses [no pienses con ansiedad] en tu vida"; "Buscad primero el reino de Dios". Su vida real estaba oculta, oculta con Cristo cuya presencia llenó su alma. Estaba muerto para el mundo, pero vivo para Dios. Era consciente de los pensamientos elevados que ardían dentro de él; había un poder allí y una energía que lo levantó y lo fortaleció y lo llenó de calma y alegría santa en todas sus muchas pruebas. Pero esa nueva vida no era su vida: "No yo, sino Cristo". Cristo estaba allí; esa presencia sagrada influyó en toda la vida consciente del apóstol, manteniendo una corriente de pensamiento puro, alto y celestial dentro de su corazón. Donde habita esa bendita presencia, la vida exterior se hunde en una insignificancia comparativa. San Pablo apenas contaba esa vida exterior como perteneciente a sí mismo; estaba lleno de cambios, sombríos, irreales. Su verdadera y verdadera vida era la Vida que vivía dentro de él. "Para mí vivir es Cristo".
2. La muerte sería ganancia para San Pablo. La vida en Cristo es bendecida; aún más bendecidos son los santos muertos. Descansan de sus labores; la muerte los saca de las tentaciones, conflictos, preocupaciones de la vida. Y partir es estar con Cristo, en su presencia inmediata. Verlo así, sin la intervención del velo de la carne, es ganancia, ganancia indescriptible. Pero debemos saber por nuestra propia experiencia el poder de la vida de Cristo que mora en nuestras almas antes de que podamos sentir con el apóstol que la muerte es realmente una ganancia.
II S T. PABLO NO SABE QUÉ ELEGIR, LA VIDA O LA MUERTE. ¿Quién puede decir la bendición de una santidad tan avanzada? ¿Quién no aceptaría con gusto los sufrimientos de San Pablo para compartir su fe tranquila? La vida es bendecida, porque es la vida en Cristo. La muerte es bendecida, "por mucho, mucho mejor", porque es estar con Cristo. El apóstol duda; él está en un estrecho entre dos alternativas: trabajar para Cristo aquí, y la vida con Cristo en el paraíso.
1. Para sí mismo, su deseo se dirige a partir. La muerte es para él, pero el ancla de pesaje, o el derribo de su tienda, la última etapa de su viaje a la tierra celestial. La bendición que le espera allí está más allá del poder del lenguaje para expresar; Necesita la lengua de los ángeles.
2. Pero teme que pueda haber algo de egoísmo en esta baja para partir. Su vida continua en la tierra puede ser necesaria para el progreso del evangelio. Por el bien de sus conversos, está dispuesto a permanecer, para su promoción y alegría. Un alto ejemplo de la mayoría de la generosidad total.
3. Deja su voluntad sometida a la voluntad superior de Dios. Dios sabe mejor que él lo que es mejor para la Iglesia y para sí mismo. Una cosa que sabe: si su presencia es necesaria, continuará con sus conversos; porque su vida y su muerte están en manos de Dios, y Dios hace todas las cosas bien.
Lecciones
1. La muerte no es algo extraño para el cristiano avanzado; él vive en la preparación habitual para ello.
2. Él sabe que está en manos de Dios; sabiendo esto, se contenta con vivir y se contenta con morir; "Hágase tu voluntad".
3. Más que esto, tiene el deseo de partir, porque partir es estar con Cristo.
4. Pero esta santa resignación, esta calma y bendita esperanza, implica una vida de comunión con Cristo. "Para mí vivir es Cristo". Ya sea nuestro deseo más ansioso, nuestro esfuerzo más ferviente, por lo tanto, vivir.
Filipenses 1:27
Exhortación práctica.
I. CONVERSACIÓN CRISTIANA LA CONDICIÓN DE LA ALEGRÍA CRISTIANA. Solo (la palabra es enfática), solo, dice San Pablo, ya sea que viva o muera, que vuelva o que ya no los vea en la carne, pase lo que pase con él o con ellos, que les importe esto, santo. vivo. Esto debe ser, dice, tu único deseo, tu único objetivo, de vivir como deberían vivir los cristianos.
II S T. Pablo se dirige a los filipinos como miembros de una iglesia; no individuos aislados, sino miembros de una comunidad, unidos en un solo cuerpo.
1. Somos ciudadanos de la comunidad celestial, bajo el único Rey celestial. Debemos luchar bajo su estandarte contra el enemigo común. Se necesita una acción unida: la unión es fuerza; debemos mantenernos firmes, mantenernos firmes como en la batalla, esforzarnos juntos. La desunión rompe el poder del gran ejército; disipa la energía cristiana e impide gravemente el progreso del evangelio.
2. La unión cristiana es la unidad del Espíritu. El Espíritu Santo de Dios, que permanece en toda la Iglesia y en cada cristiano individual, es el vínculo de la unión. El espíritu del creyente es la esfera de su influencia. "El Espíritu mismo da testimonio de nuestro espíritu". "El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz". Cuanto más permanezca en nosotros, más estaremos dispuestos a amarnos unos a otros, a odiar el espíritu de fiesta, a recordar que somos un solo cuerpo en Cristo.
3. Si preservamos la unidad del Espíritu, lucharemos juntos con una sola alma. La morada del Espíritu Santo dirigirá todos nuestros afectos, emociones y deseos para llevar sobre el único gran objeto, el progreso de la fe.
4. Esta energía cristiana, este valor sagrado, es el don de Dios. Muestra que su presencia va con el anfitrión cristiano. Es la promesa de la victoria a sus sirvientes, de la ruina a sus adversarios.
5. Y implica la voluntad de sufrir. La paciencia, así como el coraje, es el regalo de Dios. Es un privilegio tan alto ser llamado a sufrir con Cristo y por Cristo, como lo es trabajar para él.
Lecciones
1. El evangelio es la buena noticia del don indescriptible de Dios: piense en sus privilegios cristianos, sus responsabilidades cristianas y camine dignamente del evangelio.
2. Ora por la gracia de la perseverancia, ora por ella diariamente, con seriedad.
3. Esforzarse por mantener la unidad del Espíritu.
4. Recuerda que el sufrimiento viene de nuestro Padre en el cielo; nos castiga para nuestro beneficio. Sufrir con mansedumbre, nacido en la fe de Cristo y por amor a Cristo, se convierte en una bendición.
HOMILIAS DE T. CROSKERY
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
Discurso apostólico y saludo.
El apóstol Pablo es tan característico en sus saludos como en la sustancia de sus escritos epistolares.
I. LOS AUTORES DEL SALUDO. "Pablo y Timoteo, esclavos de Jesucristo".
1. El apóstol asocia a Timoteo consigo mismo como alguien que había trabajado en Filipos y que los cristianos de esa ciudad conocían bien. Timothy, además, era entonces su compañero en Roma. Era natural que nombrara al discípulo que estaba asociado con él durante un período de tiempo más largo que cualquier otro, extendiéndose, de hecho, desde la fecha de su primer viaje misionero hasta casi el momento de su martirio.
2. No se llama a sí mismo apóstol, porque la afirmación de su designación oficial no era necesaria en Filipos, sino que se coloca a la altura de Timoteo, al destacar su relación común con el Señor como "esclavos de Jesucristo". ". Le pertenecían a él como Maestro, y llevaban sus marcas en sus propios cuerpos, y estaban sumamente dedicados a su servicio.
II LAS PERSONAS A QUIEN SE DIRIGIÓ EL SALUDO. "A los santos que están en Cristo Jesús en Filipos, con los obispos y los diáconos".
1. Habitaron en Philipi, una importante ciudad de Macedonia, que, treinta y cuatro años antes, fue escenario de una gran batalla que determinó la prevalencia del sistema imperial de Roma. Todavía era más celebrada como la primera ciudad de Europa que recibió el evangelio: "abriendo así la larga visión de lo que se ha convertido en la cristiandad occidental".
2. Eran "santos en Cristo Jesús"; con una historia de diez años. El título debe haber tenido una fuerza especial en el caso de aquellos dirigidos con tal afecto. Su santidad se basaba en su unión con Cristo. Es interesante señalar la importancia de los nombres femeninos tanto en la primera fundación de la Iglesia como en sus desarrollos posteriores, como se observa en la Epístola. ¿Quién puede decir si la delicada e incansable generosidad de la Iglesia filipina al apóstol puede no haberse debido principalmente a estas santas mujeres, que disfrutaban en Macedonia, como mujeres, de una posición mucho más independiente que en otras partes del mundo? En todo caso, hay una dulce ternura en la piedad filipina que hace que la designación de "santos" sea particularmente apropiada.
3. El saludo se extendió a los obispos y las muertes junto con los santos.
(1) Esto implica que el cristianismo filipino estaba completamente organizado.
(2) Sugiere que los obispos y diáconos pueden haber tomado parte activa en la contribución a las necesidades del apóstol.
(3) Sin embargo, el apóstol, por su modo de saludo, no otorga ninguna sanción a la usurpación jerárquica, ya que, en lugar de saludar a "los obispos y diáconos, junto con los santos de Filipos", asigna el primer lugar al rebaño cristiano.
III. EL SALUDO AMISTOSO DEL APÓSTOL. "Gracia a ti y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo" (ver Homilías en Gálatas 1:3 y Efesios 1:2).
Filipenses 1:3
Acción de gracias por su comunión en el evangelio.
I. LA ACCIÓN DE GRACIAS ES UN EJERCICIO NATURAL Y APROPIADO DEL CORAZÓN CREYENTE, el apóstol generalmente da en el caso de los filipenses.
1. Las Escrituras tienen salmos de acción de gracias. ( Nehemías 12:8.)
2. Tenemos razones constantes para la acción de gracias. Agradecemos a Dios por misericordias temporales ( Éxodo 15:1, Éxodo 15:2); para misericordias espirituales ( Romanos 1:8; 1 Corintios 1:4); para la liberación del cuerpo de la muerte ( Romanos 7:25); pero, sobre todo, para Cristo, su don indescriptible ( Lucas 2:38).
II La acción de gracias del apóstol se basó en su total recuerdo de sus conversos. "Por todo mi recuerdo de ti". La gratitud generalmente es alimentada por la memoria. Habían estado a menudo en su recuerdo durante diez años atrás. Cada nueva muestra de su afecto recibido en sus juicios y encarcelamientos reviviría la idea de ellos.
III. LAS OCASIONES DE SU ACCIÓN DE GRACIAS. "Siempre en cada oración de lodo por todos ustedes, haciendo pedidos con alegría". Hay algo significativo en "la acumulación estudiada" de los "todos" en el pasaje: marca el corazón desbordado.
1. El apóstol oraba mucho por sus conversos. Tenía un gran corazón, porque rezaba por todos ellos, los ministros debían llevar a su pueblo mucho sobre sus corazones en oración a Dios. Deberían rezar siempre por su gente. El apóstol oraba por sus conversos tan seguido como los recordaba.
(1) porque "la ansiedad de todas las Iglesias" estaba sobre él;
(2) porque les tenía un profundo afecto;
(3) porque estuvieron expuestos a grandes peligros a la vez por los erroristas y los perseguidores.
2. Sus oraciones por los filipenses siempre fueron alegres. "Haciendo solicitud con alegría". Aunque era un prisionero expuesto a toda la depresión mórbida causada por el aislamiento, la alegría se mezclaba con todas sus oraciones. La suma de esta epístola es, Gaudeo; gaudete Dieciocho veces aparece la palabra en sus formas verbales o sustantivas. La alegría es un verdadero fruto del Espíritu ( Gálatas 5:22). El apóstol mezcló alegría con sus peticiones,
(1) porque los conversos en Filipos le eran muy queridos;
(2) porque eran muy conscientes de sus necesidades;
(3) porque abundaban en muchas gracias espirituales.
IV. LA CAUSA POR LA QUE REGRESÓ GRACIAS A DIOS. "Por su comunión en ayuda del evangelio desde el primer día hasta ahora". Fue una comunión de fe, amor y servicio con miras al avance del evangelio. Implicaba:
1. Una acción cordial y unida.
2. Una consideración reflexiva para las necesidades del apóstol.
3. Una continuación en el bienestar,
que fue a la vez una prueba del poder del evangelio en sus corazones, una demostración de consistencia cristiana y un medio para el éxito sostenido en la obra del evangelio.
Filipenses 1:6
Los fundamentos de la acción de gracias del apóstol.
"Confiando en esto, el que comenzó una buena obra en ti lo perfeccionará hasta el día de Cristo".
I. EL SUJETO DE SU CONFIANZA. "Un buen trabajo", consideró:
1. En sí mismo. Es la obra de gracia o salvación en el alma humana.
2. En su desarrollo. Tiene un principio y un final. Es Dios, no el hombre, quien lo comienza; y el que comienza lo termina. Es, pues, un buen trabajo,
(1) porque es de Dios en todas sus etapas;
(2) porque trae bien al hombre, siendo la restauración de la imagen Divina en su corazón;
(3) porque le da gloria a Dios.
II LOS FUNDAMENTOS DE SU CONFIANZA. No en el poder del sacerdocio o sacramento, sino en el carácter y los recursos del trabajador. El que comienza lo terminará, porque ha fijado un día para su plenitud: "el mismo día de Cristo". No es el día de la muerte, sino el día de Cristo, porque el hombre no existe en su condición completamente glorificada hasta que permanece en la redención tanto del cuerpo como del alma. Por lo tanto, los fundamentos de la perseverancia de un creyente no se encuentran en su propia vigilancia o su propia fuerza, sino
(1) en los propósitos y promesas de Dios,
(2) en la mediación de Cristo,
(3) en la constante morada del Espíritu Santo.
III. CÓMO FUNCIONÓ ESTA CONFIANZA EN EL APÓSTOL. No le impidió orar por sus conversos o exhortarlos a utilizar medios para su continuidad en la gracia. Sugiere
(1) que debemos tener cuidado de no abusar de la seguridad; y
(2) que debemos interesarnos profundamente en el bienestar espiritual de los demás. — T.C.
Filipenses 1:7, Filipenses 1:8
Una doble explicación del origen de esta confianza.
"Aun cuando es correcto para mí pensar esto de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón, y porque en mis lazos y en mi defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes participan conmigo de mi gracia". El apóstol ha encontrado la base objetiva de su confianza en la fuente exclusivamente Divina de la "buena obra"; pero esta confianza se justifica de inmediato por su propio amor a los filipenses y por su comunión espiritual con él en sufrimientos y servicio.
I. EL AMOR INSPIDE CONFIANZA. "Te llevo en mi corazón." Por lo tanto, dice, es correcto para él apreciar esta confianza respetándolos. Es la naturaleza del amor tener esta esperanza confiada, porque "todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera" ( 1 Corintios 13:7). La intensidad de su amor aumentó su confianza. El amor del apóstol fue peculiarmente tierno. "Porque Dios es mi testigo, cuánto tiempo después de todos ustedes en las entrañas de Jesucristo". La súplica a Dios marca la sinceridad de su amor. Pero su verdadero origen, su patrón, su fervor, son solo para ser encontrado en las entrañas de Cristo. El corazón del apóstol late al unísono con el corazón de Cristo.
II OTRO FONDO DE CONFIANZA FUE SU COMUNICACIÓN SIMPÁTICA CON ÉL EN SUFRIMIENTO Y EN EL SERVICIO.
1. Se identificaron con él "en sus lazos" al ministrar una y otra vez a sus necesidades y animarlo con sus simpatías. Lo recordaron "como un embajador de los lazos", ya que todos estamos obligados a "recordarlos que están unidos a ellos" ( Hebreos 13:2). Lo hicieron también, en un momento en que la simpatía romana parece haber sido muy deficiente. Es extraño que ... él, con una Iglesia en la capital del mundo, debería haber dependido de la caridad de los lejanos filipenses.
2. Se identificaron sinceramente tanto con su defensa del evangelio ante magistrados paganos como con opositores judíos, y con su establecimiento positivo de la verdad. Hay un lado negativo y uno positivo en la gran oficina de enseñanza de la Iglesia. — T.C.
Filipenses 1:9
La oración del apóstol.
Había hablado de orar por ellos. Este era el significado de sus oraciones: "Y esto rezo, para que su amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo discernimiento".
I. EL INCREMENTO DEL AMOR LA COSA PRINCIPAL EN RELIGIÓN.
1. El lenguaje implica la existencia de este amor, así como su imperfección. Se había manifestado de muchas maneras; pero había rivalidades sociales, celos y disputas en Filipos. Por lo tanto, el apóstol reza para que su amor abunde más y más.
2. Absolutamente que habla del gran principio, el poder motivador de la vida cristiana. Matthew Henry dice que es la ley del reino de Cristo, la lección de su escuela, la librea de su familia.
(1) Es Divino en su origen, porque "el amor es de Dios";
(2) es el principio de la morada Divina, porque "el que mora en el amor mora en Dios, y Dios en él";
(3) es la fuente de toda santa obediencia, porque es "el cumplimiento de la Ley";
(4) es "el vínculo de la perfección;
(5) no tiene medidas o límites como la ley, porque debemos amar con todos nuestros poderes. El evangelio pone al creyente bajo una línea de obligación más importante que la Ley; porque no debemos hacer este o aquel deber particular prescrito por la Ley, sino hacer todo lo que podemos hacer a través de la fuerza restrictiva del amor de Dios.
3. Es amor alimentado por el conocimiento y guiado por el juicio; porque es abundar "en conocimiento perfecto y discernimiento universal".
(1) El conocimiento aquí es la comprensión profunda de la verdad teórica y práctica.
(a) Esto es necesario para alimentar el amor. No podemos amar a una persona desconocida; no podemos amar un evangelio desconocido; no podemos amarnos los unos a los otros, salvo que nos conozcamos. Cuanto más sepamos de nuestro bendito Redentor, más lo amaremos. El amor no es un apego ciego.
(b) Es necesario para regular el amor. El amor sin conocimiento puede llevar a un cristiano a cometer errores, irregularidades, irregularidades, como un padre tontamente aficionado que malcría a su hijo. El amor puede desperdiciarse en objetos sin valor o frívolos, o puede intentar proyectos impracticables por medios injustificables; pero si el conocimiento es la guía, se evitarán estos errores.
(2) El amor está en "todo discernimiento". Esto es más que conocimiento. Es más parejo que la aplicación del conocimiento. Es ese poder discriminatorio, lo que permite al hombre apreciar la verdadera naturaleza de las cosas que se le presentan en la esfera de las realidades religiosas.
II LOS FINALES REALIZADOS POR UN AMOR ASÍ REGULADO.
1. Capacidad cristiana para discernir cosas excelentes. "Para que puedas probar cosas que son excelentes". El amor, correctamente guiado, penetra a través de todos los disfraces de error. Es, de hecho, un poderoso conservante contra el error. El cristiano es capaz de "probar todas las cosas y retener lo que es bueno". No pierde de vista las verdaderas proporciones y relaciones de la verdad. Pero la capacidad espiritual de los creyentes es diferente a la capacidad natural de los hombres. Algunos son muy deficientes en el poder del discernimiento espiritual, sin embargo, esto puede deberse principalmente a la debilidad del amor. Aquellos que son fuertes mantienen la tranquilidad de su propia mente y serán una estancia para los tímidos y los débiles. Cecil dice: "Un corazón sano es el mejor casuista".
2. sinceridad. "Para que seáis sinceros". El amor, correctamente guiado, saca a la luz la profunda realidad del carácter cristiano, y lo presenta en una santa simplicidad sin estratagema, diplomacia o maniobra. Un hombre sincero tiene toda la fuerza que brota de un corazón indiviso: su amor es sin disimulo; Su sinceridad es una sinceridad piadosa, que se da cuenta de la imposibilidad de unir los intereses, los placeres y las actividades del mundo actual con los de la religión verdadera.
3. La ausencia de ofensa. "Y sin ofensas". Parece difícil ser así en un mundo en el que el evangelio mismo es una ofensa. Sin embargo, aunque no debemos comprometer los principios del evangelio, debemos vivir en paz con todos los hombres, equivocarnos en lugar de ofendernos, tener un buen informe de parte de ellos que están fuera, ser "inocentes e inofensivos como el hijos de Dios ". La duración de este temperamento de sinceridad e inofensividad es "contra el día de Cristo", el día de la cuenta final ante el Juez, como si implicara la coherencia constante de una vida así divinamente ordenada.
4. La fecundidad positiva en la vida cristiana. "Siendo llenos del fruto de la justicia, que es por Jesucristo, para la gloria y alabanza de Dios". Se necesita más que la simple inofensividad: debe haber un desarrollo positivo de la vida cristiana.
(1) El fruto de la justicia. La justicia no es de la naturaleza, sino de la gracia; no es de la ley, sino de la fe; y es esencialmente fructífero Por lo tanto, quienes lo poseen son "árboles de justicia", y la calidad del árbol es conocida por su fruto. Todo el sistema de redención tiene como fin hacer que los hombres sean "fructíferos de buenas obras".
(2) Este fruto es de Jesucristo, porque está ligado a la vida de Cristo. "Como la rama no puede dar fruto por sí misma, excepto que permanezca en la vid, no podrán ustedes más excepto que permanezcan en mí" ( Juan 15:4).
(3) El fin al cual se dirige todo: "a la gloria y alabanza de Dios". La gloria es la manifestación de la gracia de Dios, la alabanza es el reconocimiento por parte de los hombres de los atributos de Dios.
(4) Está implícito que los creyentes deben ser "llenos" del fruto de la justicia. No es una rama aquí y allá, pero todas nuestras ramas deben estar cargadas de fruta. Así habrá más gloria y alabanza a Dios.T.C.
Filipenses 1:12
Avance del evangelio a través del encarcelamiento del apóstol.
Ahora procede a informar a sus conversos de su condición en Roma, con sus esperanzas y sus temores para el futuro. Su encarcelamiento había promovido significativamente en dos aspectos importantes el crecimiento del cristianismo en la gran metrópoli del mundo.
I. SUS SUFRIMIENTOS PARA CRISTO HABÍAN CONOCIDO A LOS SOLDADOS DE LA GUARDIA PRAETORIANA Y A OTROS. "Mis lazos se han manifestado en Cristo a través de la Guardia Pretoriana, y para todos los demás". Esto fue importante por dos razones.
1. Porque los soldados estaban conectados con la "casa de César". Podemos suponer que los santos de esa casa a los que se hizo referencia más adelante ( Filipenses 4:22) debieron su conversión al ministerio del apóstol.
2. Porque el cristianismo quedaría así bajo la mirada del mundo. Estos soldados eran parte de un ejército que luego cubrió el mundo con sus conquistas.
3. Pero la importancia especial radica en el hecho de que fue reconocido como prisionero, no por eso, o por asesinato, o maldad, sino por su profesión del evangelio.
II SUS SUFRIMIENTOS PARA CRISTO TENÍAN EL EFECTO DE MINISTROS INSPIRADORES CON MAYOR VALOR EN LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO. "Y la mayor parte de los hermanos, que confían en el Señor en mis lazos, son más valientes para predicar el evangelio sin temor". Esto implica:
1. Que el ministerio era entonces una servia peligrosa, porque expuso a los predicadores a la violencia y la muerte.
2. Que el ejemplo de la fe triunfante y la resistencia gozosa no puede faltar sin su efecto. El coraje del apóstol, un tiempo terriblemente crítico, dio nueva fuerza a "los hermanos". - T.C.
Filipenses 1:15
Una diferencia significativa entre los hermanos del apóstol.
Todos estaban activamente comprometidos en la predicación del evangelio, pero no fueron activados por los mismos motivos.
I. EL DIFERENTE ESPÍRITU DE LAS DOS CLASES DE PREDICADORES. "Algunos de hecho predican a Cristo incluso de envidia y contienda; y otros también de buena voluntad". La clase única fue accionada por una buena voluntad genuina hacia Cristo y su apóstol. La otra clase fue accionada por la envidia y la discordia. Envidiaban la popularidad del apóstol entre las iglesias gentiles y mostraban un temperamento desagradablemente pendenciero. Evidentemente, eran judaístas que apenas podían tolerar el derrocamiento del instituto mosaico y la comunidad judía que parecía estar involucrada en el triunfo del evangelio del apóstol. Sin embargo, predicaron a Cristo.
II LOS MOTIVOS DE LAS DOS CLASES. "Uno lo hace por amor, sabiendo que estoy preparado para la defensa del evangelio; pero el otro proclama a Cristo de facción, no sinceramente, pensando en levantar aflicción por mí en mis lazos". Darse cuenta:
1. El motivo puro de una clase, el amor, que debería ser la fuente de toda acción evangélica. El amor a Cristo, el amor a la verdad, el amor a las almas de los hombres, debe ser el motivo permanente de todos los predicadores. Estos hermanos tenían especial consideración por el apóstol a causa de su lugar destinado en la evangelización del mundo.
2. El motivo impuro de la otra clase: un partidismo básico diseñado para hacer que los lazos del apóstol sean más irritantes. Hay alusiones a este feroz espíritu de partido entre los judaístas en la mayoría de los escritos del apóstol, agravado como a menudo por una intensa amargura hacia el apóstol.
3. Sin embargo, ambas clases predicaron a Cristo. El lenguaje del apóstol se aplica a ambas clases. Es triste pensar en hombres que predican a Cristo por malos motivos, especialmente cuando los motivos de Erich pueden implicar un tinte de imperfección doctrinal en el método de predicarlo. Sin embargo, el Señor acepta los servicios de hombres débiles, imperfectos y pecaminosos en su viña.
III. LA ALEGRÍA DEL APÓSTOL EN ESTA ACTIVIDAD AMPLIA DE LAS DOS CLASES.
1. Puede parecer más natural para él denunciar a estos judaístas con palabras de reprensión aguda. Quizás su propia inactividad forzada como predicador lo haya llevado a regocijarse en las labores cristianas de los hombres que conocieron a Cristo "solo según la carne".
2. Su alegría muestra una naturaleza grande y perdonadora. "¿Entonces qué? Solo eso en todos los sentidos, ya sea con un diseño enmascarado o en verdad, se proclama a Cristo, y en eso me regocijo, sí, y me regocijaré". La conducta del apóstol nos enseña:
(1) Que la predicación de Cristo es una verdad más elevada que las preguntas secundarias de política y adoración que a menudo causan disensión entre los cristianos.
(2) Que los cristianos deben regocijarse en los éxitos de otros cristianos que siguen diferentes métodos de doctrina o política.
(3) Que es correcto condenar los motivos básicos o las insinceridades indignas que a veces se mezclan con el buen trabajo.
(4) Que debemos mostrar especial consideración a quienes predican a Cristo de buena voluntad, y evitar todo tipo de desviaciones y maniobras. — T.C.
Filipenses 1:19, Filipenses 1:20
La influencia de sus diversas pruebas sobre su salvación.
"Y sé que esto resultará en mi salvación".
I. CONSIDERE LA PREOCUPACIÓN DEL APÓSTOL POR SU PROPIA SALVACIÓN. No se refiere aquí a su liberación del cautiverio, sino a la salvación de su alma.
1. La salvación tiene varios significados en las Escrituras. A veces significa conversión, a veces santificación, a veces glorificación, es decir, una u otra de tres partes diferentes de la misma; o significa los tres juntos. En el primer sentido, es un acto pasado y completo; en el segundo, es una experiencia presente y progresiva; en el tercero, una bendita expectativa. El apóstol no usa la palabra aquí en el primero, sino en los sentidos segundo y tercero.
2. No debemos suponer que tenía alguna duda con respecto a su salvación, sino simplemente que buscaba ese crecimiento espiritual y esa ampliación de los trabajos espirituales que determinarían el grado de su bendición de aquí en adelante.
II SU SALVACIÓN FUE PROMOCIONADA POR JUICIOS SANTIFICADOS. Se refiere aquí evidentemente a las perplejidades y problemas por los cuales hermanos poco amables y poco amorosos habían intentado "levantar aflicción a sus ataduras".
1. La aflicción no tiene una tendencia naturalmente santificante. Se amarga, se endurece, amortigua el alma.
2. Es la aflicción santificada por un Padre amoroso que profundiza y purifica la experiencia espiritual. ( Hebreos 12:7.) Hay dos medios sugeridos para este fin.
(1) Oración intercesora. "Esto resultará para mi salvación a través de tu oración;" porque incluso un gran apóstol dependía de la intercesión de los humildes discípulos de Filipos.
(2) El suministro del Espíritu. "Y la abundante provisión del Espíritu de Cristo". Este suministro, como respuesta a sus oraciones, le ministraría alegría, paz, santidad, fortaleza, paciencia y celo. Es el Espíritu que procede de Cristo, enviado por Cristo, quien, tomando las cosas de Cristo, nos las muestra, y así establece nuestra seguridad.
III. ESTA SALVACIÓN ESTÁ IDENTIFICADA CON SU PROMOCIÓN EXITOSA DEL EVANGELIO. "De acuerdo con mi sincero deseo y esperanza, que en nada me avergonzaré, pero como siempre, y ahora también con toda valentía, Cristo será magnificado en mi cuerpo, ya sea por la vida o por la muerte".
1. La provisión del Espíritu justificó su deseo y esperanza de proclamar con valentía a Cristo. No estaba avergonzado del evangelio de Cristo ( Romanos 1:16; 2 Timoteo 1:12).
2. Aseguraría la glorificación de Cristo en su cuerpo, por su trabajo si vivía, por su paciencia edificante y paz si muriera.
IV. SU CONVICCIÓN DE ESTE PACTO. "Sé que esto resultará en mi salvación". El lo sabia:
1. De su conocimiento de la disciplina del pacto.
2. De su conocimiento de las promesas de Dios.
3. De sus propias experiencias pasadas de los tratos de Dios consigo mismo. — T.C.
Filipenses 1:21
Las grandes alternativas.
"Para mí vivir es Cristo, morir es ganancia". Esto aclara y confirma su declaración anterior.
I. SU VIDA NATURAL ENCUENTRA SU OBJETO SUPREMO EN CRISTO. El apóstol no afirma aquí que Cristo es su vida espiritual, ya que la referencia está estrictamente limitada a su "vida en la carne". Esa vida está supremamente dedicada a Cristo.
1. En todos sus pensamientos. Nunca hubo un hombre cuya vida intelectual estuviera tan envuelta en su Salvador; sus planes, sus ansiedades, sus esperanzas, se centraron en él; cada pensamiento fue sometido a él; Por lo tanto, sus pensamientos no eran vanos, ni egoístas, ni terrenales.
2. En todas sus obras. El apóstol abundó en labores más que los otros apóstoles. Sin embargo, Cristo fue el objeto de tal actividad sagrada. Sus incesantes y agotadoras obras de amor encontraron su nacimiento en el amor de Cristo al marcar su suprema devoción. Así Cristo fue su vida. Debería estar así con todos nosotros. "Porque si vivimos, vivimos para el Señor".
II SU MUERTE SERÍA GANADA. "Morir es ganancia".
1. Esta afirmación parece difícil de conciliar con el sentimiento humano. La muerte siempre implica la pérdida de algún tipo. Para el santo implica la pérdida de muchos disfrutes puros de la vida, de lazos domésticos felices, de los medios y oportunidades de trabajar para Cristo; mientras que para el pecador es una pérdida total e irreparable.
2. La afirmación no es la de un simple pesimista, que pregunta: "¿Vale la pena vivir la vida?" ni de una rutina gastada, que ha sobrevivido a la sensación de disfrute; ni de un hombre santo cansado de trabajos agotadores y ansioso por abandonar las pruebas y persecuciones. No hay nada en los escritos del apóstol que justifique la conclusión de que era agrio, taciturno, cínico o simplemente apegado a la escena de la existencia humana en el momento del deber; porque poseía sinceras simpatías humanas y entró con espíritu en todos los esquemas de la verdadera vida cristiana.
3. Su afirmación marca la verdadera conexión que existe entre la muerte y la ganancia del creyente. La muerte es pura ganancia; porque pone fin a todas las pérdidas que en gran medida sacuden el consuelo humano en esta vida, a todos los males del pecado y a todas las tentaciones de pecar; y pone al creyente en posesión de su herencia completa con la perfección de la gracia, la bendita visión de Dios, la sociedad de los justos hechos perfectos. Es ganancia:
(1) Inmediato; porque "ausencia del cuerpo" es "presencia con el Señor".
(2) incalculable; porque "no ha visto ni oído oído lo que Dios ha preparado para los que lo aman" ( 1 Corintios 2:9).
(3) Eterno; porque Dios mismo es la porción eterna de su pueblo. — T.C.
Filipenses 1:22
El dilema del apóstol.
La última oración tocó su vida más personal; pero ahora piensa en su relación oficial con los demás, con su gran promesa de bendición para el mundo. Este pensamiento crea su dilema. No sabe si elegir la vida o la muerte. Marquemos los dos lados del dilema.
I. LA ELECCIÓN DE LA VIDA. Esto no tenía relación consigo mismo. Tenía una relación exclusiva con los demás.
1. Su vida sería más fructífera en trabajos para otros. "Pero si vivo en la carne, este es el fruto de mi trabajo. Es decir, su vida sería fructífera a través de sus incesantes labores". La vida de un ministro piadoso es mucho más rentable para su pueblo que su muerte ". La iglesia lo quiere, el mundo lo quiere, su familia lo quiere. No hubo tiempo libre en la larga carrera del apóstol. Su vida estuvo llena de trabajo hasta el final.
2. Su vida sería más ventajosa para los demás que su muerte. "Sin embargo, permanecer en la carne es más necesario por tu cuenta". Sobre los hombros de este apóstol descansaba el cuidado de todas las Iglesias; estuvo al frente de la batalla toda su vida; los cristianos en todas partes lo buscaban para ayuda y guía; mientras todavía había muchos puntos oscuros de la tierra a los cuales él podría llevar las buenas nuevas de salvación. El apóstol no era uno de esos hombres que viven demasiado tiempo por su reputación y su felicidad; no había sobrevivido a su poder de trabajo; no había mostrado signos de fracaso, porque todavía abundaba en trabajos y consuelos y en la fuerza que inspira confianza.
II LA ELECCIÓN DE LA MUERTE. "Estoy acorralado en ambos lados, con el deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor".
1. El deseo de muerte no es pecaminoso, sino más bien encomiable, como un signo de fe y valentía. Hay un anhelo de muerte por parte de los miserables, que están "cansados de su vida" y solo ansiosos por escapar de sus males. El anhelo a veces se profundiza en la locura que conduce al suicidio. Este anhelo es pecaminoso, porque es egoísta, y parece argumentar una débil confianza en la mano Divina que sostiene nuestra vida. Pero hay un anhelo sin ningún elemento egoísta, que surge del deseo de escapar del pecado a un estado de santidad perfecta. Tal deseo de muerte argumenta nuestra creencia en un estado futuro, nuestra fe en la misericordia del Señor, nuestro amor hacia él y nuestro interés en su gloria manifestada.
2. La muerte implica nuestra traducción inmediata a la presencia de Cristo. "Tener el deseo de partir y estar con Cristo". No hay fundamento para la suposición de un largo sueño del alma entre la muerte y la resurrección, por difícil que sea concebir la existencia consciente de un espíritu incorpóreo. "Ausente del cuerpo, presente con el Señor". Estar con Cristo implica:
(1) Que lo veremos tal como es.
(2) Que lo disfrutaremos cuando lo veamos en la plenitud de la alegría que está a su diestra.
(3) Que nunca nos separaremos de él. Es la gloria del estado celestial que los creyentes "estén para siempre con el Señor" ( 1 Tesalonicenses 4:17).
3. La presencia con Cristo es mucho mejor que cualquier cosa que la vida pueda dar. Es mejor
(1) con respecto a la exención del pecado y la tristeza;
(2) con respecto al honor y la dignidad, porque los santos reinarán con él;
(3) con respecto a las ganancias, ya que son coherederos con él;
(4) con respecto a la perpetuidad que está estampada en todas las realidades del cielo. — T.C.
Filipenses 1:25, Filipenses 1:26
La convicción personal del apóstol en cuanto a su curso futuro.
Podría no estar seguro de cuál elegir, pero tenía plena confianza en lo que le ocurriría. Darse cuenta-
I. EL CONOCIMIENTO DE SU CONTINUACIÓN CON SUS CONVERTIDOS. "Y estando convencido con confianza de esto [de que su vida sería para su ventaja espiritual] Sé que cumpliré, y permaneceré con todos ustedes". Su conocimiento no se deriva necesariamente de una revelación especial o de un mero presentimiento, sino que representa su firme convicción personal de que sobreviviría a su encarcelamiento actual. Su seguridad finalmente se cumplió, como sabemos por su trabajo durante los años restantes de su vida. Sabía que su tiempo estaba en manos de Dios, y que el mismo Señor que predijo la manera del fin de Pedro arreglaría el tiempo de su propio fin. Podía sentir que era inmortal hasta que su trabajo estuviera terminado.
II EL EFECTO DE SUS TRABAJOS CONTINUADOS. "Por tu promoción y alegría de la fe". La vida de un ministro está íntimamente asociada con el consuelo espiritual de su rebaño.
1. El apóstol sería el medio para aumentar su fe.
(1) Al impartir nueva verdad;
(2) por su hábil aplicación de la vieja verdad a las nuevas circunstancias;
(3) al profundizar la dependencia de sus conversos de ese Señor a quien los doce apóstoles se dirigieron unánimemente con las palabras, "Aumenta nuestra fe" ( Lucas 17:5);
(4) impartiendo dones espirituales ( Romanos 1:11).
2. El apóstol contribuiría al gozo de su fe.
(1) Esta alegría está esencialmente conectada con la fe como su fuente; porque el Dios de la esperanza nos llena "con toda alegría y paz al creer" ( Romanos 15:13).
(2) La fe en su plenitud inspira una alegría profunda en proporción a su completa realización de las realidades y bendiciones divinas. "En quien, aunque ahora no lo veas, creyendo, te regocijas con una alegría indescriptible" ( 1 Pedro 1:8).
(3) El apóstol promovería así su fortaleza espiritual; porque "la alegría del Señor" se convertiría en "su fuerza".
III. EL DISEÑO ÚLTIMO DE SU CONTINUACIÓN. "Para que tu jactancia [en el hecho de tu condición como cristianos] pueda abundar en Cristo Jesús en mí a través de mi regreso a ti".
1. El elemento de aumento en la vida cristiana y el privilegio cristiano está en Cristo Jesús; porque es en virtud de su conexión con la cabeza "que el cuerpo aumenta de sí mismo en el amor" ( Efesios 4:16).
2. La fuente instrumental de aumento está "en mí", a través del trabajo continuo del apóstol.
3. Estaría aún más marcado por sus visitas personales a sus conversos; porque él vendría a ellos en plenitud de la bendición del evangelio de Cristo. — T.C.
Filipenses 1:27, Filipenses 1:28
Consejos prácticos para una vida santa y consistente.
"Solo deja que tu estilo de vida sea como se convierte en el evangelio de Cristo".
I. EL EVANGELIO DE CRISTO ES EL VERDADERO ESTÁNDAR DE LA PIEDAD CRISTIANA, ASÍ COMO "EL PODER DE DIOS PARA LA SALVACIÓN". Es tan:
1. En virtud de las doctrinas que revela para nuestra comodidad.
2. En virtud de los preceptos inculca nuestra orientación; porque encarna en sí mismo lo que es a la vez "la ley de Cristo", "la ley del amor", "la ley de la libertad".
3. En virtud de los privilegios que confiere para asegurar la vida santa.
4. En virtud de las perspectivas, se destaca como "una recompensa de recompensa".
II LA VIDA CRISTIANA DEBE SER ORDENADA DE ACUERDO CON ESTE ESTÁNDAR. El término original sugiere pertenecer a una sociedad, de acuerdo con la idea de privilegio que hace a los creyentes "conciudadanos de los santos". Nuestra práctica debe estar de acuerdo con nuestra profesión. Al igual que el evangelio de Cristo, debemos ser verdaderos y fieles, pacíficos y amorosos, amables y humildes. Nuestra caminata debe ser siempre la misma, ya sea que nuestros guías religiosos estén presentes o ausentes.
III. EL CAMINO CRISTIANO SE MANIFIESTA EN UNA UNIDAD FIRME Y SÓLIDA. "Que os mantengáis firmes en un solo espíritu". Hubo divergencias de acción, si no de pensamiento, que se manifestaron entre los piadosos filipenses, lo que hizo necesario aconsejarlos a una unidad firme de posición y esfuerzo. No podemos crecer en gracia a menos que vivamos en paz, y no podemos mantenernos firmes contra las mareas apresuradas de mundanalidad y pecado que amenazan con abrumarnos a menos que estemos fuertemente arraigados en Cristo y su evangelio de gracia. Esta estabilidad de posición tendrá un doble efecto.
1. Nos permitirá luchar en concierto por la fe del evangelio. "Con una sola alma luchando en concierto con la fe del evangelio". Si había que esforzarse en absoluto, no debe ser una forma de contención, sino un esfuerzo conjunto para promover y defender la causa de Cristo. La unidad realza inmensamente el poder de la verdad. Este lenguaje implica
(1) que hay "una fe";
(2) por lo que vale la pena luchar, ya que contiene el mensaje de misericordia para el hombre;
(3) que es perjudicial para la piedad infravalorar la verdad;
(4) que la estabilidad de las Iglesias y de los individuos depende mucho de la unidad de la fe;
(5) que puede haber una unidad de corazón bajo las diferencias intelectuales.
2. Te hará superior a los temores de los adversarios. "Y en nada aterrorizado por tus adversarios". No habrá vacilaciones de tu parte, a través de los ataques de judíos o gentiles incrédulos. Aquí se presenta un doble argumento o estímulo: "verlo [tu intrepidez] es para ellos una señal evidente de destrucción, pero para ti la salvación y la de Dios".
(1) Su mantenimiento intrépido de la verdad, lo que implica como lo hizo el poder del evangelio en sus corazones, sería una prueba para los adversarios de que merecen la destrucción al rechazarla y al continuar firmes en su maldad. El sentimiento es paralelo al de la Epístola de Tesalónica, en la que el sufrimiento sufrido por la envidia de los judíos era "una muestra o prueba de que Dios infligiría un fuerte castigo a los adversarios de la fe cristiana" ( 2 Tesalonicenses 1:5).
(2) También fue una prueba de que el Dios que ahora los sostenía finalmente los recompensaría. Esto implica
(a) que los cristianos que sufren ciertamente serán salvos,
(b) y que su salvación será grande y segura. — T.C.
Filipenses 1:29, Filipenses 1:30
El privilegio del sufrimiento.
Hay una razón dada, a modo de aliento, por su firmeza en el sufrimiento. "Porque a ustedes se les dio libremente en nombre de Cristo, no solo para creer en él, sino también para sufrir por causa de él".
I. LA DISPENSACIÓN DEL SUFRIMIENTO ASIGNADO A LOS SANTOS. Sus sufrimientos no caen por casualidad. Están divinamente ordenados. Incluso son dados divinamente.
1. Su habilidad para soportar estos sufrimientos es el don de Cristo. "En el mundo tendréis tribulación; en mí tendréis paz". "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".
2. Sus comodidades en los sufrimientos son el don de Cristo. Por lo tanto, son llevados a regocijarse en la tribulación, porque él ha enviado a su Consolador a morar en sus corazones.
3. Los sufrimientos en cuestión son provechosos para ellos mismos y honran al Señor. No aflige voluntariamente, sino para nuestro beneficio. A través de nuestro sufrimiento podemos glorificar al Señor al alentar y confirmar la fe de los demás.
4. Los sufrimientos no serán sin recompensa. "Si sufrimos con él, también reinaremos con él" ( 2 Timoteo 2:12). "Bendito seas cuando los hombres te persiguen ... porque grande es tu recompensa en el cielo" ( Mateo 5:11, Mateo 5:12).
II LA FE EN CRISTO DEBE IR ANTES DE SUFRIR POR ÉL, "A ti se te da ... creer en él".
1. La fe es el regalo de Dios, ya que es el primer efecto de la regeneración, que es la obra de Dios. Cristo compró para nosotros, no solo la salvación, sino todos los medios para ello. Es el Señor quien abre nuestros ojos, renueva nuestras voluntades, nos persuade y nos permite aceptar a Cristo en el evangelio.
2. Es por esta fe que estamos capacitados para sufrir con paciencia. Sin el escudo de la fe no podríamos resistir la ira de los perseguidores. Por la fe, somos fortalecidos en la raíz como las algas que crecen en la roca, sin importar cuánto pueda ser azotado aquí y allá por la incesante acción de las olas.
III. FOMENTO A LA PERSEVERANCIA DEL PACIENTE POR EL EJEMPLO DEL APÓSTOL. "Tener el mismo conflicto que viste en mí, y ahora escuchas que está en mí". Debe haber un espíritu correcto y una buena causa para sufrir.
1. La similitud entre los sufrimientos del apóstol y los de sus conversos.
(1) Estaba en el mismo lugar: Philippi. ( Hechos 16:19.)
(2) Era, probablemente, de los mismos adversarios, gentiles y judíos.
(3) Fue un conflicto en ambos casos tratar de carne y hueso.
2. Los sufrimientos de los ministros de Cristo deberían alentar a su pueblo a que les guste la paciencia y la firmeza.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
Santos, obispos y diáconos.
Al comienzo de esta primera epístola del cautiverio, de acuerdo con la presentación de Lightfoot, el apóstol no considera necesario declarar su apostolado o darse el gusto incluso de la apariencia de autoafirmación. Al encerrar a Timotheus consigo mismo, simplemente declara que son esclavos (δοῦλοι) de Jesucristo, y como tal desean dirigirse a los constituyentes de la Iglesia de Filipinas. El contenido de esta Epístola es eminentemente inspirador; de hecho, es maravilloso que tal consuelo venga del cautiverio a quienes disfrutan de la libertad. Pero Godways es a menudo sorprendente.
I. DEJEMOS VER LOS ESCLAVOS DE CRISTO. ( Filipenses 1:1.) Pablo y Timoteo, como esclavos de Cristo, sintieron que no eran suyos, sino que los compraron por un precio. Por lo tanto, estaban obligados a glorificar a Dios en sus cuerpos, en sus espíritus y en todas sus posesiones. Y a tan amplias responsabilidades respondieron alegremente, de modo que fue su alegría constante vivir para Jesús. El era su Señor; de ahí que se le dé el título en el segundo verso. Pero sintieron que esta esclavitud era una libertad perfecta, y se regocijaron al pensar que la marca o marca de Cristo estaba sobre ellos (cf. Romanos 6:18; 2 Corintios 2:17). Como esclavos de Cristo, además, era imposible para ellos ser esclavos de hombres ( 1 Corintios 7:23). Y verdaderamente es solo cuando estamos poseídos, en cuerpo y alma, por Cristo, y cuando hemos fusionado nuestra voluntad en la suya, que nos elevamos al señorío sobre nosotros mismos y nos convertimos en herederos de todas las cosas. Es esta esclavitud a Cristo la que prueba la verdadera emancipación del espíritu.
II DEJEMOS VER LA IGLESIA EN PHILIPPI. ( Filipenses 1:1.) Ahora, estaba compuesto de santos (ἁγίοις). Estas almas consagradas y dedicadas formaron el elemento básico de la Iglesia en Filipos. Si bien Pablo no afirma que la santidad los caracterizó a todos, sin excepción, que profesaban ser miembros de la Iglesia, indica claramente que debería caracterizarlos a todos. Como Lightfoot lo expresa, "aunque no afirma las calificaciones morales como un hecho en las personas designadas, las implica como un deber". Además, Pablo en su caridad se dirige a todos estos santos; para sanar cualquier división que pueda haber surgido entre ellos y unirlos a todos en una unidad de espíritu y de objetivo. La esfera de su santidad es Cristo Jesús. Es a través de su unión con el Señor que se convierten en los hombres consagrados que él quiere que sean. Pero en la Iglesia había dos clases de oficiales: "obispos y diáconos". Todos estos deben admitir que estos "obispos" son sinónimos de "presbíteros", especialmente después de la sincera nota del obispo de Durham. Eran supervisores espirituales del rebaño de Dios, y la pluralidad de ellos en un lugar tan pequeño como Philippi muestra lo deseable que es tener una pluralidad de personas en una congregación encargadas de su supervisión espiritual y haciendo todo lo posible para promover su espiritualidad. bienestar. Por último, había "diáconos" en Filipos, hombres encargados de los intereses temporales de las congregaciones y que los administraban con la mayor fidelidad. Esta "división del trabajo" se introdujo después del experimento de la comuna, y se descubrió que funcionaba tan bien que continuó en la Iglesia apostólica mucho después de que el experimento del comunismo hubiera resultado un fracaso ( Hechos 6:1. ) La simple organización de estas iglesias primitivas es muy instructiva. Con "santos, obispos y diáconos" la congregación estaba completa.
III. MIREMOS EL DESEO DE PABLO POR ELLOS. (Versículo 2.) Aunque son santos en carácter, aunque sean obispos o diáconos, según sea el caso, en virtud de su oficio, necesitaban una "gracia" constante de Dios el Padre y del Señor Jesucristo, con su resultante "paz". Dios establece relaciones con nuestras almas, no para que podamos llegar a ser independientes en cualquier momento de él, sino para que podamos darnos cuenta de la dependencia constante de él. De niños debemos reunirnos alrededor de sus pies y regocijarnos en su favor paterno. Y Jesucristo debe ser nuestro Señor, para que en sumisión a su santa voluntad podamos encontrar nuestro camino de paz. Es solo por esta debida subordinación a lo Divino que podemos crecer en paz y disfrutar la vida al máximo. A medida que nuestras vidas están unidas a la Fuente infinita, podemos crecer en todos los elementos del poder espiritual. Tal bendición fue la mejor experiencia para los santos en Filipos, ya que es la mejor experiencia para los miembros de la Iglesia en todas partes. — R.M.E.
Filipenses 1:3
La intercesión y seguridad del apóstol.
Después de saludar a una Iglesia bien organizada con sus obispos y diáconos, Pablo procede a expresar sus acciones de gracias e intercesiones. Solo de esta Iglesia en Filipos había recibido suministros. De la mano de Epafrodito, habían enviado sus muestras de amor al apóstol encarcelado, y él se regocijó en la simpatía que esto mostró con el avance del evangelio. En consecuencia, procede a la oración y derrama sus importantes intercesiones por estos santos. Y aquí vamos a notar
I. SU INTERCESIÓN POR SU COMUNIÓN EN LA FUTURIDAD DEL EVANGELIO. ( Filipenses 1:4, Filipenses 1:5, versión revisada.) La intercesión del apóstol fue alegre. Nuestras oraciones deben ser menos quejas que júbilos. Debe haber sido delicioso para Pablo detenerse en el espíritu misionero que exhibieron los santos en Filipos e interceder por su aumento. Como primicias de la misión europea, entraron de todo corazón en las aspiraciones de Pablo e hicieron todo lo posible para fortalecer sus manos. Era una Iglesia misionera que él había establecido en Filipos. Y después de todo, ¿no es este el propósito principal que debería animar a cada Iglesia? Una congregación no es más que misionera. Debe morir de parálisis si no busca extender el evangelio. Lo que necesitamos es estar llenos de algo así como el entusiasmo de los apóstoles en la propagación de la fe.
II LA INTERCESIÓN DE PABLO FUE RESPALDADA POR LA SEGURIDAD DE QUE DIOS PODRÍA PERMITIRLOS PERSEVERAR EN SU BENDITA POLÍTICA. (Versículo 6.) La relación de aseguramiento con la intercesión es de gran interés e importancia. Una esperanza cierta y segura hace que la oración sea alegre y prevaleciente. Supongamos que Pablo no hubiera estado seguro acerca de la perseverancia de los filipenses en la política de evangelización, ¡cuán diferentes deben haber sido sus intercesiones! Pero debido a que estaba seguro de eso, oró predominantemente. Pero debemos observar el fundamento de su seguridad. La "buena obra" iniciada en ellos es evidentemente el espíritu misionero. Por cada uno que recibe el evangelio es llevado instintivamente a buscar propagar el evangelio. La ausencia del espíritu misionero es una prueba positiva de que el evangelio solo se ha recibido nominalmente. Bueno, el apóstol argumenta que cuando Dios comienza una obra, quiere terminarla. La incompletitud no es más que una promesa en cualquier obra divina de posterior perfección. Los planes de Dios no están tan mal formados como para fracasar. Hasta el día de Jesucristo, por lo tanto, se continuará una obra espiritual iniciada en los corazones de los hombres. La poetisa toca la nota verdadera cuando termina su poema sobre "Incompletez" con las palabras:
"Ni te atrevas a culpar a los dones de Dios por lo incompleto;
En eso quieren su belleza mentiras; ellos ruedan
Hacia una infinita profundidad de amor y dulzura,
Llevando hacia adelante el alma reacia del hombre ".
La perseverancia de los santos, por lo tanto, en su política de gran corazón se basa en la capacidad de Dios para hacerlos perseverar. Dejados solos, no podían soportar ni perseverar una hora; pero, ayudados por Dios, continúan firmes, inamovibles, siempre abundando en la obra del Señor.
III. SU SIMPATÍA CON EL APÓSTOL HABÍA PROPORCIONADO Y ESTABA PROPORCIONANDO UN MEDIO DE GRACIA. (Versículos 7, 8.) Entre Pablo y los filipenses hubo la más completa simpatía. Se entristecieron por su encarcelamiento, simpatizaron con él en todas sus luchas y disculpas por el evangelio. Los corazones de Filipos latieron al unísono con el gran corazón de Roma. Y esto aseguró su progreso espiritual. Fue un medio de gracia. La experiencia de Paul se reprodujo en ellos. La simpatía era el medio de santificación. Es tan siempre Cuando aprendemos a "llorar con los que lloran" y a "regocijarnos con los que se regocijan", obtenemos una experiencia más amplia de lo que es posible con los egocéntricos y autónomos. El progreso en todos los elementos del poder espiritual debe resultar.
IV. PABLO ORA TODAVÍA ADEMÁS POR SU SIMETRÍA DEL CARÁCTER CRISTIANO. (Versículos 9, 10.) Su deseo es que puedan crecer simétricamente. El amor es abundar en conocimiento y en juicio; es decir, debe ser inteligente y discriminatorio, para que puedan probar las cosas que son excelentes, y sean sinceros y sin ofender hasta el día de Jesucristo. La simetría del carácter cristiano es un hecho muy importante de la experiencia. Las gracias no manifiestan monstruosidades. Crecen armoniosamente. Por lo tanto, es el deseo del alma progresista que otros puedan experimentar un progreso similar, y con poderes debidamente equilibrados puedan pasar hacia la perfección que es sincronizarse con el día de Jesucristo.
V. Y TAL PROGRESO IMPLICA LA FRUTA. (Versículo 11.) Los frutos de la justicia son lo que Dios busca. Él planta los árboles de justicia para que pueda ser glorificado en su fecundidad. Su jardín aún estará lleno de árboles fructíferos. Todo estéril cumberer aún será desarraigado, para que su lugar esté debidamente lleno.-R.M.E.
Filipenses 1:12
El evangelio promovido por la persecución.
Pablo, habiendo declarado la sustancia de su intercesión por los santos filipinos, procede a mostrar cómo su encarcelamiento aparentemente desafortunado fue anulado providencialmente por lo que tenían en el fondo, el avance del evangelio. Es muy instructivo notar cómo su gran corazón transmuta la adversidad en oro, y ve estímulo donde otros solo obtendrían desesperación.
I. Como un preso notable, Pablo dibujaba la atención de muchos al evangelio de Cristo por el cual sufrió. ( Filipenses 1:12, Filipenses 1:13.) La persecución solo llama la atención sobre sus objetos. A los guardias pretorianos en el palacio y a muchas otras personas se les prestó atención a la causa por la que sufrió Pablo, a través de su presencia como prisionero en Roma. De ninguna manera el mundo podría anunciar mejor la causa cristiana. De hecho, la persecución enfatiza cualquier causa. Lo lleva necesariamente a la prominencia. Por otro lado, el evangelio muestra su sabiduría divina por su tolerancia. Mientras que el evangelio tiene un lado intolerante al aceptar a ningún rival posible, tiene su lado tolerante al negarse a usar la fuerza y al reclamar caritativamente a aquellos que no están en contra de él. Ahora, en esta abstinencia de toda persecución, hay en la política cristiana la más sutil sabiduría. Es una negativa a hacer famosos los sistemas rivales. Es una concesión juiciosa de ellos morir de muerte natural, en lugar de resucitarlos por oposición enfática.
II EL ENCARCELAMIENTO DE PABLO FUE LED PARA AUMENTAR LA PREDICACIÓN DE CRISTO. ( Filipenses 1:14.) Esto sucedió en dos direcciones: los que simpatizaban con Pablo fueron guiados a mostrar un frente más audaz y sin temor a predicar a Cristo; Aquellos que lo envidiaron y trataron de ponerle jaque mate lo aclamaron como su oportunidad y predicaron a Cristo con la esperanza de molestarlo. Al principio parece una extraña noción del evangelio que se predica fielmente por ese motivo. Pero debemos recordar que los hombres pueden ser ortodoxos como una cuestión de política y para fines de partido, cuando no tienen ningún corazón en la sustancia de su ortodoxia. Los judaizantes, por lo tanto, que molestaron tanto a Pablo parecen haber tomado un "ataque" ortodoxo cuando fue encarcelado, pensando de ese modo en obtener más control sobre sus conversos. Pero Pablo se regocija con la predicación de Cristo, a pesar de que parte de la predicación es por motivos de fiesta. Él sabe cuán importante es el conocimiento de ese querido Nombre, y cómo el gran Espíritu puede reconocer a un enemigo como un instrumento tan bien como un amigo. Que el conocimiento de Cristo se propague por todos los medios. Incluso cuando sus enemigos emprendan el trabajo, regocijémonos en él, porque las almas son mejores para escuchar la verdad incluso de los labios de los partidarios más pobres que no escucharla en absoluto.
III. LA SANTIFICACIÓN DE PABLO A TRAVÉS DEL PROCESO FUE ASEGURADA. ( Filipenses 1:19.) La salvación de Pablo, como la nuestra, es un proceso continuo, que manifiesta su realidad en una santificación creciente. Ahora, su encarcelamiento y sus resultados bendecidos le fueron santificados por las intercesiones de sus amigos en Filipos y por el suministro inagotable del Espíritu de Jesucristo. El Espíritu bendito puede hacer que las adversidades aparentes sean gloriosas santificaciones para su pueblo. El encarcelamiento hizo a Pablo más espiritual, más ferviente, más fiel a su Maestro. La prisión era el camino hacia el cielo.
IV. SU CONFIANZA Y CRISTO GLORIFICANDO HACIENDO HASTA EL FINAL. ( Filipenses 1:20.) Pablo aún no conocía el tema de su juicio. Pero ya sea que fuera al bloque o recuperara la libertad, Cristo sería magnificado por el valor de su siervo. De modo que vio la gloria del Maestro brillando como una estrella por encima y a través de su esclavitud. Lo que pasó con Paul no fue nada para él; pero lo que el mundo pensaría de Cristo era todo en todos. Cuando el Señor fue magnificado, todo estaba bien. El pobre "cuerpo" de Pablo ahora no tenía otro asunto en el mundo que ser un instrumento para la magnificación del Maestro. Que sea aplastado o recupere la libertad, con paciencia o con un trabajo perseverante, promovería la gloria del que lo había comprado y el espíritu que consagró con su sangre. La nobleza y la magnanimidad del apóstol en este pasaje son dignas de toda imitación y alabanza. Tal espíritu merece tener éxito en la subyugación del mundo para Cristo. — R.M.E.
Filipenses 1:21
La vida aquí y en el más allá.
El valiente apóstol, en espera del lento tema de su caso en Roma, ha estado hablando del buen efecto de su encarcelamiento sobre la promulgación del evangelio. Puede ver el bien debajo del aparente mal. Y ahora habla de la vida que vive en la tierra y de la otra vida más allá de la sombra de la muerte. Observemos las lecciones tal como se nos presentan aquí.
I. EL ABANDONO DE PABLO A CRISTO. ( Filipenses 1:21.) Se entregó en un espíritu de consagración completa a Jesús, para que pudiera hacer lo que quisiera con él. Como en el pasaje paralelo, "Estoy crucificado con Cristo: sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí" ( Gálatas 2:20), la vida de Pablo fue inspiradora. El Espíritu de Cristo entró en él y se apoderó de él, y lo moldeó de acuerdo con sus propios propósitos de gracia. Por supuesto, la vida de Paul no fue una realización perfecta de esta inspiración, pero fue una realización aproximada. "Τὸ ζῇν significa aquí", dice Rilliet, in loco, "la vida por excelencia, la vida sola digna de este nombre, en oposición a τὸ ζῇν ἐν σαρκί, esta vida; es Cristo, Ὁ Χριστὸς ἡ ζωὴ ἡμῶν ( Colosenses 2:4). Pero el cristiano, mientras esté aquí abajo, mientras viva en la carne, posee a Cristo solo de manera incompleta y, en consecuencia, solo tiene una vida imperfecta (cf. 2 Corintios 5:6) ". Sin embargo, no hay nada que ayude más a esta aproximación que enfrentar honestamente el ideal de que nuestras vidas deberían ser vidas abandonadas a Cristo e inspiradas por su Espíritu Santo.
II LA GANANCIA DE PABLO DESPUÉS DE LA MUERTE ( Filipenses 1:21.) Porque es el aoristo que se usa aquí, τὸ ἀποθανεῖν y, por lo tanto, el significado del apóstol es, para usar las palabras de Alford, que "el estado después de la muerte, no el acto de morir ", es la ganancia. La muerte en sí misma no es ganancia, pero lleva a ganar más allá de ella. Las condiciones imperfectas del estado actual se eliminan, la inspiración tendrá un juego más libre y toda la ganancia que necesariamente conlleva. Solo podemos imaginar débilmente la gloriosa condición más allá de la muerte; pero escapar del pecado y ser lleno del Espíritu de Cristo debe ser incalculable.
III. LA PAUSA DE PABLO AL BORDE. ( Filipenses 1:22.) Ahora habla sobre la probabilidad de permanecer un tiempo más en la carne, y muestra que, si el fruto de su trabajo dependía de esta continuidad en la vida, no se atrevía a quejarse, deseo de ser liberado. En consecuencia, hace una pausa y deja el problema en las manos superiores de Dios. De modo que, como dice un escritor sentenciosamente, estaba "dispuesto a esperar, pero listo". El comentario de Bengel también es muy hermoso: "Alius ex opore fructum quaerit; Paulus ipsum opus pro fructu habet". ¡Que sea nuestro no buscar nuestra recompensa en nuestro trabajo, sino siempre en él!
IV. EQUILIBRIO DE PABLO. ( Filipenses 1:28.) Los dos deseos que estaban tan bien equilibrados fueron: partir y él con Cristo, que es mucho mejor, y permanecer en la carne. La primera sería una experiencia personal completamente feliz; la otra sería una paciencia aún fructífera en el bienestar de los demás. Entre los dos mantiene un equilibrio sagrado. En cualquier alternativa, puede ser feliz con su Señor.
V. LA GARANTÍA DE PABLO DE MÁS TRABAJO EN EL MUNDO ACTUAL. ( Filipenses 1:24.) Pablo no dudó en afirmar que su vida fue valiosa para la Iglesia filipina. No había falsa modestia sobre el hombre. Además, su trabajo para ellos sería con vistas a su progreso y alegría al creer. Especialmente esto sería promovido si se le permitiera visitar la Iglesia de Macedonia nuevamente. Si, entonces, esta es la primera Epístola del cautiverio, como parece pensar Lightfoot, la seguridad actual de Pablo correspondería a estas premoniciones sobre la recuperación, que los siervos del Señor a menudo tienen en tiempos de enfermedad. ¿No hay a menudo una impresión de que una persona enferma se recuperará debido a su confianza segura de ello? Y cuando esto se alía a un deseo tan santo y saludable para el cumplimiento de la obra del Señor entre los hombres como lo manifiesta aquí Pablo, se vuelve intensamente hermoso. Por lo tanto, vemos que la vida aquí y la vida del más allá solo coinciden cuando están consagrados a Cristo. Por consiguiente, puede dejarse al Señor de los santos si mientras tanto tendría nuestro servicio allí o aquí. Aquellos que por su gracia están dispuestos a servirlo con todo su corazón no tienen nada que temer, sino todo lo que esperar, en un futuro interminable con todas sus oportunidades.-R.M.E.
Filipenses 1:27
Los dones de la fe y del sufrimiento.
La liberación de Paul sigue siendo problemática; es necesario, por lo tanto, que haga provisiones en caso de que aún esté ausente de ellas. En consecuencia, los llama a la ciudadanía (ποιτεύεσθε) digna del evangelio, y a la aceptación de los dones que esa ciudadanía implica.
I. LOS FILIPANOS DEBEN SER CIUDADANOS FIELES DEL REINO DE DIOS. ( Filipenses 1:27.) Ahora, ¿qué es lo más apreciado en el reino de Dios? Es "la fe del evangelio"; es decir, el cuerpo de verdad del cual el evangelio es la expresión. No es por territorio ni por tesoro, los fieles ciudadanos de Dios luchan, sino por la verdad. Por lo tanto, el espíritu que corresponde al reino es la unidad en la lucha por la verdad como es en Jesús. Cuando los filipenses pudieron mantener esto ante ellos como la primera ansiedad y preocupación, entonces estarían actuando de alguna manera dignos de su gran vocación. Y después de todo, no hay nada por lo que valga la pena luchar sino la verdad. Las guerras de engrandecimiento ahora están desacreditadas en todo el mundo civilizado; y algún pretexto relacionado con la verdad ahora debe establecerse como el terreno de la guerra. Si los ciudadanos de este mundo y sus reinos son traídos a esto, los ciudadanos del reino más noble deberían contender seriamente y solo por la fe que una vez fue entregada a los santos.
II Deben ser ciudadanos intrépidos también. (Verso 28.) Al luchar por la verdad debemos esperar oposición; pero ante nuestros adversarios estamos obligados a ser valientes. El coraje es una gracia especialmente adaptada para los testigos de Dios. Su pueblo puede decir seguramente "Mayor es el que es para nosotros que todos los que están en contra de nosotros". Y en este asunto de coraje cristiano, Pablo y Silas habían dado a los filipenses un excelente ejemplo. Encarcelados con motivo de su primera visita, habían despertado la atención de toda la prisión cantando alabanzas a la medianoche ya que sus pies se agotaban rápidamente. Y en este encarcelamiento más serio de Pablo del cual vino esta Epístola, estaba ilustrando ese heroísmo que buscaba en los filipenses. Era el ciudadano intrépido e intrépido del reino de Dios el que pedía a sus compañeros que no tengan miedo.
III. Su temor sería una muestra de una vez de su propia salvación y de la muerte de sus oponentes. (Versículo 28.) El coraje y el heroísmo de los testigos de Dios fue una señal de la victoria y salvación venideras. También fue un signo de derrota y condena para sus adversarios. Un espíritu triunfante a menudo lleva el día contra viento y marea. Dios parece dar a su pueblo la seguridad de la victoria, y luego hacer de esa seguridad un elemento muy poderoso en el asunto. Los intrépidos son llevados a través del desánimo para triunfar.
IV. CREER Y SUFRIR SON DOS REGALOS DE DIOS. (Verso 29.) Este arreglo nos trae todo el curso de la administración de Dios. Él da a su pueblo en nombre de Cristo, no solo para creer en él, sino también para sufrir por él. Es dulce pensar que la fe es así el don de Dios. La sospecha que apreciamos por naturaleza da lugar a la confianza que viene a través de la gracia. Y con la confianza viene el sufrimiento. Es un regalo muy preciado. En 'Legends and Lyrics' de Miss Procter tenemos una pieza exquisita titulada "Treasures", donde el siguiente verso ayudará a dilucidar este pasaje:
"Sufriendo que temía,
Ignorante de sus encantos,
Puso al niño justo, lástima,
Sonriendo en mis brazos ".
V. LA SIMILARIDAD DE LA EXPERIENCIA ENTRE PABLO Y LOS FILIPANOS. (Versículo 30.) Porque la experiencia de Pablo también había abrazado los regalos gemelos. Había aprendido a creer en Cristo y a sufrir por él. No le había pasado nada, por lo tanto, sino lo que es común a los hombres; y desea que los filipenses lo aprecien. Nuestra tentación es representar nuestras pruebas como incomparables. La verdad es que pueden ser paralelas y superadas por la experiencia en la casa de al lado o en la calle de al lado. Pablo en Filipos y Pablo en Roma presentan la herencia común de la fe y la prueba que experimenta el pueblo de Dios en todas partes. Por lo tanto, tomemos amablemente lo que Dios nos da: él nos envía prueba y nos envía fe en proporciones tan bendecidas como para asegurar un personaje digno de su reino.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
Introducción.
Esta epístola de Pablo respira a través del más tierno afecto y el anhelo más apasionado hacia los filipenses. Fue invocado por una muestra de su afecto en una contribución por su apoyo enviada por Epafrodito. Está impregnado por un tono de satisfacción más profundo que cualquier otra de sus Epístolas. Es característicamente epistolar en su libertad de plan y familiaridad de expresión. Escrito sin un propósito dogmático, hay un pasaje doctrinal importante en él; y hay una ruptura para advertir contra dos tipos antagónicos de error: el formalismo judaico y la licencia antinomia. Con todo lo que era encomiable en los filipenses, había algo del espíritu de rivalidad entre ellos. Contrarrestar esto da, en varios lugares, un giro al pensamiento.
ME DIRIJO A.
1. Los escritores. "Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús". Los filipenses son tan leales a Paul que no necesita hacer uso de su designación oficial. Se asocia a sí mismo Timoteo, ya que ambos están en una subordinación común a Cristo como Salvador. Ambos son sus sirvientes, es decir, obligados a llevar a cabo los fines de su salvación. Timothy era conocido por los lectores de esta Epístola, ya que había ayudado en la fundación de su Iglesia y luego los había visitado. Por el interés natural que tenía así en ellos, no sería en ningún momento lejano el embajador de Paul con el propósito de investigar su estado. No puede haber ninguna duda de que Pablo es propiamente el escritor de la Epístola; porque, en el tercer verso, se pierde de vista a Timoteo y, cuando se le refiere después, está en tercera persona. Al mismo tiempo, se debe considerar que Timoteo se une con Pablo, no solo en el saludo, sino en todo el sentimiento de la Epístola. Escrito por él, o leído por él o por él, él estaba de acuerdo con Paul en cada expresión que usaba para la Iglesia de Filipinas.
2. La dirección de la persona.
(1) Los miembros de la Iglesia. "A todos los santos en Cristo Jesús". Eran santos, no por naturaleza, sino a través de la eficacia limpiadora de la sangre de Cristo. Eran santos, no tanto en realidad, como en idea, en aspiración. Consideraban la pureza, la separación del mundo, como su distintivo distintivo. Eran como los portadores de las túnicas blancas en el templo, designadas para morar bajo la Pureza Infinita. Puede que no sean todos genuinos; pero el apóstol se dirige a ellos con una universalidad estudiada según lo que profesaron ser. Localidad. "Que están en Philippi". La ciudad de Filipos estaba situada en Macedonia, en los límites de Tracia; deriva su nombre del gran Felipe de Macedonia, quien, alrededor de a.c. 356, lo fundó en el sitio de los antiguos Crenides, o Wells. La llanura en la que estaba situada estaba regada por los gangitas, un afluente de los Strymon. En la batalla de Filipos, luchó en b.c. 42, entre Antonio y Octavio contra Bruto y Casio, las fortunas de la República romana finalmente se perdieron, y el lugar, por lo tanto memorable, pronto se convirtió en lo que se designa en los Hechos de los Apóstoles, una colonia romana. Es especialmente memorable para la Iglesia Cristiana como el primer lugar en Europa donde se predicó el evangelio. Esto fue alrededor del año 53, en el curso del segundo viaje misionero de Pablo. Traído por una compulsión del "Espíritu de Jesús" frente a la costa europea, en una visión nocturna se le apareció a Pablo un hombre de Macedonia suplicándole y diciendo: "Ven a Macedonia y ayúdanos". Sin demora, cruzó el mar y, desde el puerto de Ncapolis, siguió hacia Philippi. En el día de reposo buscó el lugar judío de oración, que estaba sin la puerta a las orillas de los gangitas; y, sentándose, se dirigió a las mujeres reunidas. El bautismo de una prostituta asiática, Lydia, y su familia se menciona como el primer triunfo del evangelio en territorio europeo. La primera europea convertida en territorio europeo, de la cual el registro nos dice, fue una esclava poseída por Python. Y esto condujo a la conversión del carcelero romano. En medio de una tormenta de persecución, Pablo tuvo que abandonar Filipos; a una distancia de cinco años les hizo una doble visita, y a una distancia de diez años de su primera visita, escribe esta carta.
(2) Los portadores de la oficina. "Con los obispos y los diáconos". Había una Iglesia regularmente constituida en Filipos. Se mencionan dos órdenes de titulares de cargos. Los diáconos que atendieron a los asuntos temporales de la Iglesia están incluidos en el saludo, ya que les correspondería especialmente ver la contribución. La retención del título "obispos" en la traducción revisada es objetable debido a la ambigüedad. Nadie imagina que dentro de diez años hubo una pluralidad de obispos, como una tercera orden de funcionarios, en la comunidad cristiana de Filipos.
II LA SALUDACIÓN (igual que en Efesios).
1. Las dos palabras de saludo. "Gracia para ti y paz". La mejor seguridad para que otros sean bendecidos es la gracia divina que hace que todos los tratos divinos signifiquen paz.
2. La doble fuente a la que nos fijamos en el saludo. "De Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo". El Padre que nos ha bendecido los bendiga también. Jesucristo, quien ha revelado el poder del Padre para bendecir, mientras el Señor les dispensa de las tiendas en la casa de su Padre como nos ha dispensado.
Filipenses 1:3
Expresión de interés.
I. ACCIÓN DE GRACIAS.
1. A quien le agradeció. "Doy gracias a Dios". Como estaba en relación con sus asuntos, él le agradeció a Dios, él podría haber dicho: "Agradezco a tu Dios". Al hacer una causa común con ellos, podría haber dicho: "Agradezco a nuestro Dios". Como se sintió personalmente en deuda con Dios por su cuenta, lo que él dice es: "Doy gracias a Dios".
2. Sobre lo que procedió en acción de gracias. "Por todo lo que recuerdo de ti". Esta fue una palabra amable con la cual, como sabio supervisor, les habló de ellos. Fue el mayor elogio que pudo haberles otorgado. Sus relaciones con ellos habían sido de la naturaleza más feliz. Ni una sombra había pasado sobre su relación sexual. No había nada en su historia pasada como Iglesia que recordara con pesar. Todo su recuerdo de ellos lo hizo agradecer a su Dios.
3. Cómo le agradeció a Dios. "Siempre en cada súplica mía en nombre de todos ustedes haciendo mi súplica con alegría". Su interés en ellos lo llevó al trono de la gracia. Tenía la costumbre de rezar por ellos, como por todas las Iglesias que había fundado. Tenía un medio para alcanzarlos a través del cielo. Y cada vez que rezaba en su nombre (y esto era un cuidado que le sobrevenía a diario), el recuerdo de ellos provocaba su acción de gracias, que daba un tono de alegría a sus oraciones. Lo que estaba uniformemente en sus oraciones no podía sino salir en su Epístola. Y así lo ha señalado Bengel: "La suma de la Epístola es: 'Me regocijo; regocíjate'".
4. Por lo que particularmente le agradeció a Dios. "Por su comunión en el avance del evangelio desde el primer día hasta ahora". Eran socios con él para un fin sagrado. Ese fin fue promover el evangelio. No pudieron lograr este cud de la misma manera que lo hizo Pablo. Pero podrían contribuir por su apoyo; y, liberándolo así de la necesidad de trabajar con sus propias manos, lo pusieron en una mejor posición para promover el evangelio. También ayudaron con las oraciones que ofrecieron a Dios en su nombre. Especialmente ayudaron en lo que demostraron en sus vidas del poder del evangelio. Eso fue poner un argumento poderoso en la boca del apóstol. Al tratar de persuadir a otros, podía señalar lo que el evangelio había hecho por ellos. Toda esa ayuda en el evangelio lo habían prestado desde el primer día que lo habían escuchado hasta entonces. Continuamente lo habían retenido en la proclamación del evangelio.
II ESPERANZA CONFIDENTE.
1. A lo dirigido. "El que comenzó una buena obra en ti, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". El buen trabajo al que se hizo referencia de inmediato fue la cooperación con el apóstol para promover el evangelio. Pero el lenguaje es general y puede referirse a la obra de la gracia como un todo.
(1) Cómo se puede decir que el trabajo es bueno.
(a) Es una obra forjada en nosotros. "En ti", dice el apóstol. Hay un trabajo a forjar en la naturaleza externa. Debemos someter la tierra, de acuerdo con el comando primitivo; debemos convertirlo en buenos usos. Pero eso es realmente accidental, en relación con el trabajo que debe realizarse en nosotros. Lo esencial es que nosotros, los trabajadores, los subyugadores de la tierra, deberíamos estar en nuestro estado normal. Y no cabe duda de que eso es lo que se analizará cuando hayamos terminado con la tierra y todas sus obras. ¿Qué con todo nuestro trabajo hemos forjado en nosotros mismos?
(b) Es una obra que consiste en dar formas de bondad a nuestra naturaleza. Un hombre de gusto culto puede hacer que el suelo desnudo asuma formas de belleza. Puede convertirlo en un jardín: la superficie aprovechada, el suelo altamente cultivado, las flores y los árboles eliminados con referencia a la estación, el color y el tamaño, todo dispuesto de manera que sea agradable a la vista. Entonces, nuestra naturaleza tiene que hacerse asumir formas divinas. Tiene que ser caracterizada por Dios: sus peculiaridades preservadas, sus poderes cultivados, todo tan ordenado bajo su mano plástica como un jardín en el que pueda deleitarse.
(c) Es una obra que consiste en la emancipación de nuestra naturaleza de las formas malignas. Esta tierra nuestra en su estado natural necesita ser sometida por el hierro, dirigida por la mente del hombre. Nuestra naturaleza debe compararse con un pedazo de tierra en su naturaleza salvaje, que es difícil de someter a la utilidad y la belleza. Necesita someterse mucho por la gracia de Dios, para que pueda ser liberado del mal que está en él, mientras que es llevado a toda bondad. Nuestras mentes necesitan ser liberadas de la vanidad y llevadas cautivas a Cristo. Nuestros recuerdos deben ser liberados de la traición, y ser confiables y listos para el servicio de Cristo. Nuestros afectos deben ser destetados del mundo y establecer a Cristo. Nuestras conciencias necesitan ser liberadas de la calentura y dotadas de ternura. Nuestras voluntades, especialmente, necesitan ser liberadas de la debilidad y dotadas de poder. Es a lo largo de una obra de liberación, emancipación, la transformación de los residuos para que:
"Comienzan las flores de gracia en frescura,
Donde una vez crecieron las malas hierbas del error ".
(2) Cómo se puede decir que Dios comienza la buena obra en nosotros.
(a) Se remonta al amor del Padre. Tome uno que ha experimentado algo del "buen trabajo" en su corazón: ¿cuál es su historia? Si se remonta una y otra vez, sus comienzos se encuentran en los movimientos del amor del Padre. Se remonta más atrás que incluso los consejos Divinos. Porque fue el amor detrás, que esencialmente le pertenecía a él como Padre, lo que lo hizo pensar y decretar nuestra salvación.
(b) Se remonta a la obra del Hijo. Esto no va tan atrás como los consejos del Padre; es más bien la realización de estos consejos. La obra de Cristo fuera de nosotros es la razón por la cual la buena obra puede avanzar en nosotros. El Hijo de Dios, entrando en nuestra naturaleza y lidiando con todas las dificultades de nuestra posición, obtuvo para nosotros la virtud redentora. Ese es el hecho decisivo al que se debe rastrear el buen trabajo en nosotros, así como la curación de los cuerpos de los hombres de la antigüedad se remonta a la virtud milagrosa que estaba en Cristo.
(c) Se remonta a las operaciones del Espíritu. Este es Dios entrando en contacto más cercano con nosotros. Dejando a nosotros mismos la obra redentora de Cristo habría sido una obra muerta. Pero fue seguido por el Espíritu de Cristo entrando en nuestro corazón, produciendo en nosotros el deseo de salvación, sosteniendo ante nosotros el mérito salvador, salvando la verdad. Y el buen trabajo en nosotros se remonta a su amable trabajo.
"Y cada virtud que poseemos,
Y cada victoria ganada,
Y cada pensamiento de santidad,
Están solos ".
(3) Nuestra base de confianza en Dios de que Él perfeccionará el buen trabajo en nosotros. La obra es enfáticamente de Dios.
"La transformación del hombre apóstata De tonto a sabio, de lo terrenal a lo Divino, es un trabajo para el que lo hizo".
(a) Confiamos en la infinitud del amor del Padre. Si solo tuviéramos nuestro propio interés en nuestra salvación, podríamos tener miedo de que desaparezca. Pero antes la luz morirá del sol que el amor del corazón de Dios. Y tenemos ese amor inextinguible en el que confiar para completar nuestra salvación por nosotros.
(b) Confiamos en la infinitud del mérito del Salvador. Si solo pensáramos en nuestra propia dignidad, a menudo podríamos esconder nuestra cabeza en el polvo. Pero más lleno de lo que el mar es del agua es Cristo del mérito. E infinitamente más allá de nuestra necesidad se extiende su mérito. Y para su mérito de largo alcance podemos buscar la finalización de nuestra salvación.
(c) Confiamos en la infinitud del poder del Espíritu. Si solo tuviéramos que mirar a nosotros mismos, podríamos desesperarnos, teniendo en cuenta los elementos de debilidad, de inconstancia, que están en nuestros corazones. Pero más penetrante, sometido que el fuego es la obra del Espíritu. Y cuando estemos listos para horrorizarnos ante el mal que descubrimos en nuestros corazones, miremos hacia otro lado al poder del Espíritu que puede infinitamente más que conquistarlo todo.
(4) Nuestra base de confianza en Dios, especialmente cuando hemos comenzado el buen trabajo.
(a) Está atado por su sabiduría. Cuando comenzó el buen trabajo, debe haber tenido un final distinto a la vista. Y debe haber conocido todas las dificultades de antemano, especialmente la maldad de nuestros corazones. En el conocimiento de todas las dificultades, debe haber visto su camino hacia el fin deseado, todo claro. Comenzar a construir sin saber cómo terminar es una tontería, con la cual solo el hombre es responsable. No hay mundos a medio terminar en el universo de Dios.
(b) Está obligado por su fidelidad. Existe la promesa del Antiguo Testamento: "Porque el Señor Dios es un sol y un escudo: el Señor dará gracia y gloria; nada bueno les negará a los que caminan erguidos". Una palabra como esta es alentadora: "Simón, Simón, he aquí, Satanás ha deseado tenerte, para que pueda tamizarte como trigo: pero he orado por ti, para que tu fe no falle". Y el hecho mismo de que ha comenzado un buen trabajo en nosotros, aparte de cualquier palabra de promesa, puede tomarse como una promesa de que se encargará de que se complete. Observa el nexo de nuestra experiencia. Es cuando hemos experimentado algo del buen trabajo en nosotros que podemos asegurarnos en Dios que él lo completará. Tenemos, por lo tanto, en primer lugar, satisfacernos sobre la realidad de nuestra experiencia. ¿Hay signos de un buen trabajo comenzado en nuestros corazones? ¿Existe la búsqueda de la bendición de Dios? ¿Existe el esfuerzo de hacer la voluntad divina? Si no podemos satisfacernos a nosotros mismos, no estamos más allá de la esperanza mientras podemos decir:
Amor de Dios, tan puro e inmutable;
Sangre de Cristo, tan rica y libre;
Gracia de Dios, tan fuerte e ilimitada,
Magnifícalos a todos en mí, incluso a mí ".
(5) El tiempo hacia el cual buscamos la finalización del trabajo. Él no dice "día de nuestra muerte"; porque, aunque es prácticamente eso para cada uno de nosotros, eso no significa nada en cuanto a la finalización del trabajo. Pero él dice "día de Jesucristo", porque la obra debe completarse en relación con el poder salvador de Cristo sobre nosotros; y no solo eso, sino, más definitivamente, en relación con la plena manifestación del poder salvador de Cristo sobre nosotros. Porque, como se dice en Colosenses, "Cuando Cristo, quien es nuestra vida, se manifestará ['como ahora no se manifiesta]. Entonces también vosotros con él se manifestará en gloria".
2. Su justificación.
(1) Amor descansando en la participación. "Aun cuando es correcto para mí tener esa mentalidad en nombre de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón, en la medida en que, tanto en mis lazos como en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes conmigo. gracia." Era correcto para él tener una esperanza segura con respecto a uno y todos ellos, porque sentía el más cálido amor hacia ellos. Él usa una expresión fuerte: los tenía en su corazón. "Abre mi corazón", dice R. Browning, "y verás esculpido en él, 'Italia'." Así que en el corazón abierto del apóstol a esta hora en el cielo se puede ver esculpido en él, entre otros nombres ". Philippi ". Grace operaba en ellos como lo hizo en él. En sus lazos lo ayudaron por su simpatía con él. En sus esfuerzos por el evangelio, también lo ayudaron. Cuando se puso de pie en defensa del evangelio, ante magistrados paganos y judíos incrédulos, se sintió envalentonado por el pensamiento de su inquebrantable confianza en él. Y cuando estaba comprometido en la confirmación del evangelio por su enseñanza entre los que estaban bajo su influencia, estaba en deuda con ellos por lo que podía señalarles sobre el poder del evangelio, y especialmente por su contribución espontánea a su apoyo. . Fueron, pues, de manera notable socios con él en gracia. Y como esperaba por sí mismo, con tanta confianza como esperaba por ellos, que se completara el buen trabajo comenzado.
(2) Amor saliendo con anhelo. "Porque Dios es mi testigo, cuánto anhelo después de todos ustedes en las tiernas misericordias de Cristo Jesús". El amor anhela su objeto. Podía llamar a Dios para ser testigo de que ansiaba ansiosamente a uno y a todos ellos. Esto no fue simplemente un anhelo de estar presente con ellos, sino un anhelo de comunión con ellos en el Espíritu en su creciente aproximación a Cristo. Porque los anhelaba en simpatía con Cristo. Él nota una identidad maravillosa; era como si Cristo anhelara en él. Cristo, en Pablo, tenía un anhelo por la comunidad filipina, aunque no era visible por su número, y solo tenía diez años de existencia. ¿Todavía no anhela las sociedades cristianas, por humildes que sean, y por medio de los corazones cristianos?
III. PETICIÓN.
1. Para aumentar el amor, asociado con el conocimiento y el discernimiento. Y esto rezo, para que tu amor pueda abundar aún más y más en conocimiento y discernimiento. "Él ya les ha dado crédito por el amor en sus manifestaciones. Aquí supone que su amor abundaba. Aún así, les deseaba cosas más elevadas. amor. Especialmente deseaba verlo asociado con el conocimiento y el discernimiento. El primero apunta más a la plenitud de los contenidos; el Último más a la rapidez de la percepción. El primero se usa generalmente; el segundo de manera distributiva, todo el discernimiento, es decir, cada acto del sentido espiritual, o su aplicación en cada ocasión. No debemos sorprendernos de que el amor, para ser perfeccionado, deba ser puesto bajo la influencia de la verdad. El amor está regulado por la verdad. En proporción a su fuerza, es probable que sea errático. A veces necesitamos arrastrarlo tras el deber. Debemos evitar que sea colocado sobre objetos indignos. Necesitamos evitar que busque objetos dignos de maneras indignas. Cristo necesitaba reprender el amor de Pedro hacia él, lo que por error prohibió e él a morir. El amor se nutre de la verdad. Con conocimiento imperfecto, nuestro amor debe estar muerto de hambre. Necesitamos tener el campo de la verdad siempre abierto ante nosotros, para que el amor pueda ser alimentado. Debemos ver belleza en Cristo para poder desearlo. Luego, el apóstol oró por los filipenses, para que pudieran tener un conocimiento ampliado y una percepción más fina, a fin de que sus corazones pudieran verse más cálidamente afectados, especialmente hacia aquel que es completamente encantador.
2. Apunte a los elementos asociados con el amor. "Para que puedan aprobar las cosas que son excelentes". Algunos traducen: "Para que puedan probar las cosas que difieren". Pero el apóstol es un punto más allá de eso. El objeto de un conocimiento ampliado y un excelente sentido espiritual es que el amor puede combinarse con la aprobación de cosas excelentes, o cosas que se destacan entre las buenas. necesario para un personaje redondeado? ¿No es necesario en un mundo? Y no es así, si el amor tuviera su pureza virgen y su debido calor, que deberíamos tener un buen ojo para detectar lo espurio, la base, que deberíamos reservar para nuestra más alta aprobación. cosas que se elevan entre los buenos?
3. Diseño definitivo.
(1) Estado interno "para que seáis sinceros y libres de ofensas hasta el día de Cristo". "Sincero", en su derivación, apunta a la miel sin ninguna mezcla de cera. Entonces, debemos tener excelencia celestial sin ninguna mezcla de terrenalidad. Sin mezclar nuestros motivos (que es una condición de excelencia), no seremos responsables de ofender a otros o de poner obstáculos en su camino. Especialmente en vista del día de Cristo, se convierte en nosotros para ver que somos limpios de la sangre de todos los hombres.
(2) Resultados externos. "Siendo llenos de los frutos de la justicia, que son por medio de Jesucristo, para la gloria y alabanza de Dios". La justicia es el hábito sagrado ya presupuestado. Se refiere a esto ahora en relación con sus frutos. Estos filipenses ya habían exhibido buenos frutos en lo que habían hecho para promover el evangelio. Deseaba ver la idea de la fecundidad plenamente realizada. Que sean como árboles cargados de fruta dorada, esa fruta producida a través de la entrada de la virtud de la savia como la de Cristo en el árbol, y tendiendo a la gloria de Dios y su debido reconocimiento. — R.F.
Filipenses 1:12
Pensamientos sugeridos por su cautiverio.
I. PROGRESO DEL EVANGELIO EN ROMA.
1. Generalmente. "Ahora quisiera que supieran, hermanos, que las cosas que me sucedieron han caído en lugar del progreso del evangelio". Podría haberse esperado que su encarcelamiento, al que se hace referencia principalmente, hubiera caído en el obstáculo del evangelio. Pero Paul querría que sus hermanos filipinos supieran, para su comodidad y confirmación, que, aunque en cierta medida había sido una desventaja, en mayor medida había sido una ventaja · Fue con él como con las primeras persecuciones en general . Los enemigos de la Iglesia pretendían que fueran para su destrucción; pero la sabiduría divina los anuló por su aumento. La dispersión de los discípulos provocó el cumplimiento de la profecía en Daniel: "Muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento aumentará". El encarcelamiento del arca fue la caída de Dagón. La sangre de los mártires era la semilla de la Iglesia.
2. En dos detalles.
(1) Mayor publicidad. "Para que mis curvas se manifiesten en Cristo en toda la Guardia Pretoriana, y en todo el resto". Fue por una combinación singular de circunstancias que esto se produjo. A sus adversarios les hubiera gustado vengarse de él en Palestina. Pero, haciendo valer sus derechos como ciudadano romano al apelar a César, fue liberado de sus manos. Llevado a Roma, que pudo haber tenido en cuenta en su apelación, porque deseaba ver Roma, su juicio allí se retrasó mucho. Y mientras esperaba su juicio, no fue sometido a la peor forma de encarcelamiento: confinado en una mazmorra con los pies apretados en las reservas, como había sido la facilidad con él en Philippi. Tampoco fue sometido a la forma más leve: se le permitió seguir adelante, al hacer que un amigo respondiera por su apariencia. Pero fue sometido a una forma intermedia, conocida como encarcelamiento militar. Estaba bajo el cargo del prefecto de los pretorianos, o comandante de los regimientos imperiales, que le permitieron vivir en su propia casa alquilada, con total libertad de acceso a él, pero lo designó para ser encadenado día y noche a un pretoriano. soldado, quien fue responsable de su custodia. Un pretoriano aliviando a otro, el apóstol pronto se pondría en contacto con muchos de ellos, quienes hablarían de él con sus compañeros, para que fuera literalmente cierto que sus lazos se manifestaran en toda la Guardia Pretoriana. Y no solo se manifestaron, sino que se manifestaron en Cristo, es decir, como aguantaron en el servicio de Cristo, quien así se hizo conocido por los soldados, en la forma establecida por Pablo en su enseñanza, como el Hijo de Dios que murió por la salvación de todos los hombres, y resucitó de los muertos para sentarse a la diestra de Dios y ser el futuro Juez de todos los hombres. Y no solo sus lazos se manifestaron en Cristo en toda la Guardia Pretoriana, sino que se agrega, indefinidamente, "y al resto". Es decir, a través de los pretorianos y otros, muchos fueron inducidos a hacer una visita a Pablo y escuchar de él una exposición de la doctrina del evangelio, de acuerdo con las palabras finales de los Hechos de los Apóstoles: "Y se quedó dos años enteros en su propia vivienda alquilada, y recibió todo lo que ingresó a él, predicando el reino de Dios y enseñando todo lo que concierne al Señor Jesucristo con audacia, sin que nadie lo prohibiera ". Por lo tanto, mientras los enemigos de Paul cerraron su boca en Judea, sin darse cuenta se convirtieron en la ocasión de que su boca se abriera en la ciudad que dominaba el mundo.
(2) Mayor coraje en sus compañeros. "Y que la mayoría de los hermanos en el Señor, confiando en mis lazos, son más valientes para hablar la palabra de Dios sin temor". La esfera de la actividad personal de Paul era muy grande, considerando que era un prisionero. Estaba circunscrito en la medida en que no era libre de ir de un lugar a otro por toda la ciudad. Sus compañeros lo compensaron siendo pies para él a lugares donde no podía ir. Le cumplieron la palabra: "¡Qué hermosos son sus pies que traen buenas nuevas de las cosas buenas!" Esto fue cierto para la mayoría de los hermanos en el Señor. Excepto algunos que, por su carácter general, tenían derecho a ser llamados hermanos en el Señor, pero que aparentemente habían cedido a la influencia del miedo. De la mayoría de aquellos a quienes podía extender la mano de la hermandad, podía decir, en su honor, que tenían confianza a través de sus lazos. El efecto natural de estos lazos era aterrorizarlos, como mostrarles lo que podrían encontrar en el servicio de Cristo. Pero la gracia divina los hizo actuar en contra de su naturaleza, y ser más bien el medio de impartir coraje. Hay una acumulación de lenguaje que apunta al coraje impartido. Eran "más valientes para hablar la palabra de Dios", es decir, que si Pablo no hubiera estado atado. Cuando su líder fue atado, sintieron que más les correspondía. Eran "más audaces para hablar la palabra de Dios sin temor". Se criaron por encima de pensar en su propia seguridad; solo pensaban en la palabra de Dios, proclamada en todos los lugares adecuados y en todas las formas adecuadas. Así, directa e indirectamente, fue el encarcelamiento del apóstol, contra las intenciones de sus enemigos, un poderoso instrumento en la mano de Dios para avanzar el cristianismo en Roma.
3. Declaración más detallada en relación con el segundo particular. "Algunos de hecho predican a Cristo incluso de envidia y contienda; y algunos también de buena voluntad: uno lo hace por amor, sabiendo que estoy preparado para la defensa del evangelio; pero el otro proclama a Cristo de facción, no sinceramente, pensando en levanta aflicción para mí en mis lazos ". La primera clase aquí mencionada no debe identificarse con la minoría del verso que se acaba de considerar. Porque no podían ser caracterizados como hermanos en el Señor, y luego como no sinceros. Pero la clase general de aquellos que pronunciaron la palabra que se sugiere, nos dicen que algunos de ellos fueron accionados con sentimientos hostiles hacia Paul, y de otros que fueron accionados con sentimientos amigables. Mostró la fuerza del movimiento evangélico en Roma, que atrajo incluso a aquellos que no eran amigables con Pablo. Su primer sentimiento fue de envidia. ¿Quién hubiera pensado en Paul convirtiéndose en un objeto de envidia en sus lazos? Sin embargo, para alabanza de un Dios sabio, condujo un movimiento en Roma desde su propia prisión, personalmente y por sus agentes, con tanto éxito que algunos se sintieron atraídos por la envidia hacia él. Su sentimiento adicional era el de la travesura. Como Satanás, envidioso de nuestros primeros padres, deseaba destruir su dicha introduciendo el pecado, entonces ellos, llenos de envidia debido al buen movimiento llevado a cabo por Pablo, deseaban destruirlo introduciendo la división. A esta maldad de motivo no añadieron maldad de doctrina. Si eran judaístas de corazón, no presentaban el judaísmo en sus enseñanzas. Eso habría sido haber derrotado sus fines, en vista del fuerte carácter cristiano del movimiento. No, eran más astutos. Eran falsos profetas, lobos hambrientos por dentro, pero sabían que aparecían vestidos de oveja. Predicaron a Cristo, como los demás predicaron a Cristo. Eran paulinas en su doctrina; pero fue para ganar influencia, para usarla para la subversión de Pablo. La otra clase mencionada aquí debe identificarse con la mayoría mencionada anteriormente. Eran sus hermanos en el Señor, y eran fraternales hacia él. Su sentimiento era de buena voluntad. Y, amando a Pablo y simpatizando con él en sus esfuerzos, predicaron a Cristo. Tomando las dos clases en orden inverso, ahora dice que predicaron a Cristo del amor. Como el amor es la gran causa conmovedora en Dios, así fue en ellos como bajo su influencia. El amor trabajó en ellos, junto con el conocimiento del puesto al que estaba destinado Pablo. Estaba preparado para la defensa del evangelio. Fue designado para oponerse a los poderes mundanos, para soportar la peor parte de su oposición a Cristo. Era una posición peligrosa, que requería un coraje extraordinario, y su peligrosidad aún no había pasado; pero estaban dispuestos a servirlo en él, animando su corazón con la predicación de Cristo. Pasando ahora a la primera clase, declara que su sentimiento era un espíritu de facción, como las reglas solo en corazones no regenerados. No predicaron a Cristo sinceramente, es decir, por amor a él o por el deseo de extender el conocimiento de su Nombre. Pero lo que los motivó a predicar a Cristo, o más bien —porque ahora se usa otra palabra con un ligero cambio de significado— para hacer que Cristo sea completamente conocido, fue el pensamiento (no el conocimiento, como en la cláusula anterior, y el apóstol parece indicar que no era más que un pensamiento) que nunca se realizaría: la idea de levantar aflicción por él en sus lazos, aparentemente minando su influencia y formando un partido antagónico.
4. Sentimientos del apóstol en vista de lo que se ha dicho.
(1) En lo que respecta a Cristo. "¿Entonces qué? Solo eso en todos los sentidos, ya sea de manera fingida o en verdad, se proclama a Cristo; y allí me regocijo, sí, y me regocijaré". Si las personas que se hubieran referido por última vez hubieran presentado el judaísmo, entonces se habría obligado a oponerse al verdadero evangelio. Pero mientras ocultaban su verdadero propósito, a saber. para contrarrestar a Pablo bajo el manto de proclamar a Cristo, no estaba dispuesto a unir problemas con ellos. No, en el hecho de que, por muy mal que fueran sus motivos, el conocimiento de Cristo fue extendido por ellos, encontró motivo para regocijarse. Y en el extenso conocimiento de Cristo, por más que se haya producido, estaba decidido a regocijarse. Que todos los falsos y verdaderos sigan proclamando a Cristo; alegraría su corazón.
(2) En lo que a él respectaba personalmente.
(a) Aseguramiento de que resultaría en bien para él. "Porque sé que esto se convertirá en mi salvación, a través de tu súplica y el suministro del Espíritu de Jesucristo". El apóstol parece tener en cuenta todo el estado de los asuntos descritos. Su encarcelamiento está en el fondo, y en primer plano, en esto, en lo que ha estado pensando, que había alrededor de él en su encarcelamiento, muchos que predicaron a Cristo con sentimientos amistosos hacia él, pero también algunos que hicieron de la predicación de Cristo solo una capa para diseños contra él. Sabía —su tono es el de la certeza— que esto cambiaría de manera diferente de lo que en parte pretendía hacer, para su mayor bien. Pero deben darle sus oraciones. Los necesitaba en la posición crítica en la que fue colocado. Sí, Dios, que conocía todos los movimientos que lo afectaban y podía contrarrestar todos los diseños de sus enemigos, debe extender su ayuda. Debe especialmente, a través de sus oraciones por esto, suministrar el Espíritu de Jesucristo. Entonces sería capaz de actuar, incluso cuando Cristo actuó, para que todo lo que le sucedió se volviera, aunque eso no fuera su naturaleza, a su bien.
(b) La esperanza de lograr su destino. "De acuerdo con mi sincera expectativa y esperanza, que nada me avergonzará, sino que con toda valentía, como siempre, así también ahora Cristo será magnificado en mi cuerpo, ya sea por la vida o por la muerte". Dios lo había forjado en el pasado, por lo que no le faltó esperanza para el futuro. No, tenía una gran expectación y esperanza. Su ojo, retirado de todo lo demás, estaba tenso hacia esto, por lo que en nada debía ser avergonzado, por no exhibir el espíritu adecuado o llevar a cabo su destino apropiado. El espíritu apropiado para sus circunstancias era la audacia. Dios siempre le había permitido ser valiente en el pasado; no permitiría que se pusiera débil ahora, cuando esperaba su juicio. Y su destino apropiado, tal como lo concibió, era este, que Cristo debería ser magnificado en su cuerpo, ya sea que ese cuerpo fuera preservado vivo para el futuro servicio del Maestro, o si debía ser entregado en el martirio. Así, a través de una instrumentalidad a saber. El encarcelamiento de Pablo, era cierto, que Dios forjó varios fines. Permítanos, incluso cuando no vemos lo que está haciendo, confiar en él como un todo sabio. "Lo que hago no lo sabes ahora, pero lo sabrás más adelante". Puede parecer que las fuerzas del mal mantienen a la Iglesia en prisión; pero confiemos en que de la Iglesia encarcelada, hecha, para sentir la mano cruel de la mundanalidad y el escepticismo, se producirá una proclamación más amplia y gloriosa de Cristo, como el único que satisface las necesidades de los hombres. Y confiemos también, que la Iglesia saldrá purificada, salvada y más esperanzada contra las fuerzas del mal. Y si nos sentimos individualmente como en una prisión, desde el mal fuera o dentro, veamos al Dios omnisciente para hacer de nuestra prisión el medio para que Cristo sea mejor conocido y nuestras almas sean bendecidas con más de Los elementos de la salvación, y con más esperanza de lograr nuestro destino para la gloria de Cristo.
II CONTEMPLA CON CALMA LA PREGUNTA DE VIDA O MUERTE.
1. Siente If, a la ventaja de sí mismo está en morir.
(1) Ha hecho de Cristo el fin de su vida. "Porque para mí vivir es Cristo".
(a) Qué es hacer de Cristo el fin de nuestra vida. Es hacer de todo un medio para el avance de la gloria de Cristo. Este es el aspecto en el que se considera en el contexto, y al que se refiere la palabra de conexión. La ambición del apóstol era que Cristo fuera magnificado en su cuerpo por la vida o por la muerte. Debemos buscar fines más cercanos, como la autoconservación, el dominio de nuestro llamado terrenal, pero no como fines en sí mismos. Solo hay un fin absoluto, y ese es Cristo. Todo debe dejarse de lado como inútil, impertinente, que no puede ser dirigido a Cristo. Incluso una vida dedicada a la ciencia, a la filantropía, debe ser rechazada como indigna, a menos que se viva humildemente para Cristo. Todos nuestros esfuerzos, como todas nuestras oraciones, deben estar en su Nombre, todos los frutos de nuestra vida debemos ponerlos a sus pies. Tenemos que planificar nuestras vidas de manera diferente; porque eso depende de nuestras capacidades naturales y de nuestras circunstancias; pero debe haber esta unidad en todos ellos, que deben ser planificados para que traigan el mayor ingreso de gloria a Cristo. Entonces, tengamos nuestro fin claramente a la vista, y persigámoslo de manera inteligente, y con toda la simplicidad y el abandono con que los hombres del mundo a veces persiguen sus fines.
(b) Por qué Cristo es el fin de nuestra vida. Fue Cristo quien fue la razón de nuestro origen original. Y cuando salimos de su mano (porque por él, así como por él, se hicieron todas las cosas) fuimos ricos en oportunidades. Sin embargo, por el pecado, nuestra existencia se volvió tan pesada que, dejándonos a nosotros mismos, habría sido mejor si no hubiéramos nacido. Le debemos a Cristo que, al entrar en nuestra naturaleza y morir por nosotros, ha hecho que valga la pena vivir. Lo ha redimido de la discapacidad del pecado, y lo ha enriquecido con la oportunidad de la gloria eterna. Y debido a lo que ha hecho por nosotros, tiene derecho a ser el final de nuestra vida.
(c) Cómo Cristo está preparado para ser el fin de nuestra vida.
(α) Llena la imaginación. En él tenemos a Uno para quien vivir, que combina en su carácter cada excelencia, y en el grado superlativo, que deja atrás a todos los demás, que se eleva muy por encima del vuelo más alto de la imaginación más fuerte. Y aunque la historia de su vida es más maravillosa de lo que se puede encontrar en el romance, tiene todo el encanto de la realidad.
(β) Apela al corazón. El amor es el gran argumento por el cual nos hace un llamamiento. Él baja a las profundidades más bajas por nosotros, y luego, subiendo, nos suplica por sus lágrimas y agonías. En las pruebas de la vida, por su propia experiencia de ellos, nos anima y nos invita a: "En el mundo tenéis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo".
(γ) Él invoca las energías. Los objetos mundanos invocan las energías de los hombres. "La fama es el estímulo que el espíritu claro levanta (esa última debilidad de las mentes nobles) para despreciar las delicias y vivir días laboriosos". Tener un ser querido por quien trabajar ha sido el estímulo para las energías de muchos hombres, que de lo contrario habrían marcado. Es la gloria de Cristo que, aunque no tiene vista, invoca nuestras energías puramente, igualmente, en el más alto grado, con el mayor placer. Pablo nos dice que Cristo fue el final de su vida. Cuando tenía treinta años, de repente descubrió que había estado completamente equivocado al final de su vida, y que había vivido todos estos años sin ningún propósito. Luego, de manera milagrosa, las afirmaciones de Cristo afirmaron su poder sobre él, y desde ese punto el Crucificado se convirtió en el imán de su curso. Para él vivir era Cristo. Comprendiendo el plan de su vida, hizo que todo estuviera subordinado a la magnificación del Salvador, al darlo a conocer. Fue Cristo quien alguna vez entró en el estudio de su imaginación. Fue Cristo cuyo nombre fue marcado en su corazón. Fue su Salvador invisible quien obtuvo de él un poder de trabajo más allá de lo que jamás se haya presenciado.
(2) Habiendo hecho de Cristo el fin de la vida, la ventaja para sí mismo es morir. "Y morir es ganancia". Morir implica una gran pérdida. Implica la pérdida de toda satisfacción a través de los sentidos, la pérdida de todas las posesiones terrenales, la pérdida de todos los amigos terrenales. Cuando el apóstol, entonces, dice que morir es ganancia, debe decir que lo que se gana con la muerte más que contrarresta la pérdida. El resultado, cuando todo se calcula, no es pérdida; es ganancia Él no. díganos cuánto gana es; pero él usa la palabra con un cierto absoluto. No es un mero ligero exceso de ganancia sobre pérdida; pero es ganancia sin mencionar limitación. Es una ganancia como la que traga la sensación de pérdida. Esto está condicionado a que hayamos hecho de Cristo nuestro fin. Si hemos hecho de cualquier objeto mundano nuestro fin final, entonces morir es pérdida, y con un cierto sentido absoluto. Es una pérdida terrenal total sin ninguna ganancia que se pueda enfrentar en el próximo mundo. Es lo que Cristo llama la pérdida del alma. Es la pérdida del gran fin y la alegría de la existencia. Pero si hemos hecho de Cristo el final de nuestra vida, morir es haber tenido éxito en la vida. Es haber escalado la montaña y haber ganado la cumbre. Es haber estado compitiendo en la arena y haber ganado el premio. Es haber estado viviendo para Cristo y haber venido a Cristo como nuestra recompensa suprema.
2. La consideración de la ventaja para los demás por su continuidad en la vida lo deja indeciso. "Pero si vivir en la carne, si este es el fruto de mi trabajo, entonces lo que elijo no mojaré. Pero estoy en un estrecho entre los dos, con el deseo de partir y estar con Cristo; para ello es mucho mejor ". Ha mostrado una inclinación a la alternativa de morir. Pero tenía la otra alternativa, a saber. viviendo en la carne, ¿no lo agarras? ¿Cómo se relacionó con su trabajo, es decir, el trabajo que le fue encomendado en la tierra? ¿Había logrado aún todo el bien para los demás que pretendía su trabajo? Supongamos que vivir en la carne era la condición para llevar a cabo su tarea vital en su fecundidad para los demás, entonces se sintió perdido de qué alternativa elegir. Estaba en un estrecho entre los dos. Sintió la obligación de terminar su trabajo de toda la vida con todo lo bueno que podría resultar de esto para otros. Pero sintió, por otro lado, un deseo de partir y estar con Cristo, que era mucho mejor. Que se note la forma del deseo. Tenía el deseo de partir. La referencia es romper un campamento. Nuestro cuerpo es el tabernáculo terrenal en el que vivimos. Tenemos una aversión natural por romper nuestro campamento terrenal. Nos apegamos a nuestra vivienda y sus alrededores, incluso por mucho tiempo. El apóstol había triunfado sobre esto, incluso para desear romper su campamento terrenal. La enfermedad grave o prolongada puede provocar el deseo de muerte. "Como un sirviente", dice Job, "desea fervientemente la sombra, y como asalariado busca la recompensa de su trabajo: así que tengo que poseer meses de vanidad, y se me asignan noches pesadas. Cuando me acuesto, Yo digo, ¿cuándo me levantaré, y se habrá ido la noche? Y soy un corredor de movimientos de aquí para allá hasta el amanecer del día ". La vejez puede hacernos sentir que nos estamos volviendo no aptos para la vida. "Tengo hoy ochenta años: ... ¿puedo escuchar más la voz de hombres cantando y cantando mujeres?" O nuestro entorno poco agradable puede hacernos suspirar por un cambio. "¡Ay de mí, que me quedo en Mesech, que habito en las tiendas de Kedar!" Lo que tuvo principalmente influencia con el apóstol fue la atracción de la vida más allá. La ruptura terrenal, o lo que en otro lugar llama su ausencia del cuerpo, sería su presencia con el Señor. Se sentía atraído por el Señor, con quien tenía una unión y comunión vitales, y por el mundo invisible sobre el que presidía, y por las personas que estaban allí felices con él. Sentía que tener una relación cara a cara y afectuosa con él, tener una nueva comprensión de su mente y una nueva recepción de su Espíritu, era mejor que estar aquí. Fue mucho mejor. No, él usa un triple comparativo, y su lenguaje, elegido deliberadamente, es que es "mucho mejor". Es tener a Cristo en su incomparable valor y gloria revelados a nosotros y disfrutados por nosotros, ya que él no puede estar aquí.
3. La consideración de la ventaja especialmente para los filipenses por su continuidad en la vida prevalece en última instancia con él. "Sin embargo, permanecer en la carne es más necesario por tu bien. Y teniendo esta confianza, sé que permaneceré, sí, y permaneceré con todos ustedes". Si bien tenía una fuerte tendencia hacia el Señor, no era una tendencia impaciente y precipitada. No era amotinado contra la disposición divina de él. Había sabiduría en su estado mental. Vio claramente que era para su propia ventaja partir. Pero vio, al mismo tiempo, que era más necesario, para los filipenses, que él permaneciera en la carne. Y cuando se trataba de una cuestión entre la dicha personal y el trabajo a realizar por él, no cabía duda de qué lado se tomaría su decisión. Tenía suficiente del espíritu del Maestro, como él, para renunciar a la dicha celestial por el trabajo terrenal. No era de los que rechazaban el deber actual y se aferraba al premio sin haber corrido la carrera prescrita. Si bien incluso deseaba abrazar la ganancia de morir; No podía rechazar la obediencia de la vida. Por la confianza de que tenía trabajo que hacer, se levantó el conocimiento de que cumpliría con los filipenses, y que seguiría cumpliendo con ellos. La decisión con la que habla de permanecer así demuestra que contemplaba la finalización exitosa de su juicio. Permanecería después de que la gran crisis hubiera pasado. No debemos entenderlo hablando con certeza profética. Sabía que los efesios ya no verían su rostro cuando se separara de ellos en Mileto; Sabía que cumpliría por el bien de los filipenses. Hay razones para pensar que se equivocó en el primer caso y que tenía razón en el segundo. En ambos casos, simplemente procedió con sus propios razonamientos. En el primer caso, se anticipaba el mal en Jerusalén que pesaba con él. En este último caso, fue la consideración del trabajo a realizar, especialmente entre los filipenses. Doble objeto contemplado en su continuación.
(1) De su parte. "Por tu progreso y alegría en la fe".
(a) Progreso en la fe. Les había prestado asistencia en el pasado. Los había introducido en la fe del evangelio. Él, mediante visitas a ellos y agentes enviados a ellos, los ayudó a avanzar en la fe. Aquí les insinúa que sería su objetivo, cuando se liberara de la prisión, de lo cual confiaba, hacerles una visita y presentarles a Cristo para que su fe se volviera más iluminada, más viva, más firme.
(b) Alegría en la fe. Este es el resultado bendito de creer. "El Dios de la esperanza te llena de alegría y paz al creer". Si creemos que Dios se dirige hacia nosotros con infinito amor, que en Cristo es favorable para nosotros como pecadores, el fracaso nos ha dejado la felicidad eterna, entonces, en lo que creemos, hay fundamento para un gozo que debería ser extático. .
(2) Por su parte. "Para que tu gloria se abunde en Cristo Jesús en mí a través de ninguna presencia contigo otra vez". Quería para ellos una mayor cuestión de gloria, dentro de Cristo como su esfera y, por lo tanto, de una naturaleza santa, en él como su asiento, y por su presencia con ellos nuevamente. Sería una causa abundante de gloria verlo después de su liberación del encarcelamiento, después de haber rezado por su liberación y en espera del beneficio que se derivaría de una visita en tales circunstancias.
III. LOS EXHORTA A REALIZAR SUS DEBERES COMO CIUDADANOS CRISTIANOS.
1. Generalmente. "Solo deja que tu estilo de vida sea digno del evangelio de Cristo". La palabra principal en el original significa "cumplir con sus deberes como ciudadanos", y el pensamiento adicional es que debemos cumplir con nuestros deberes de una manera digna del evangelio de Cristo que nos ha hecho miembros de una comunidad tan grande. Y no es de extrañar que el apóstol adopte la forma de expresión, escribiendo desde la metrópoli romana a una ciudad que fue investida con la franquicia romana. Los ciudadanos de Philippi podían apreciar la fuerza de una apelación fundada en su posesión de la franquicia política. Esta fue la base que tomaron contra Pablo y Silas: "Estos hombres establecieron costumbres que no es lícito para nosotros recibir u observar, siendo romanos". El apóstol aquí procede de ser miembros de una comunidad más grande que la romana. Era una comunidad presidida por un mayor que César, incluso el Señor Jesucristo. Era una comunidad en la que los miembros eran admitidos a mayores privilegios de los que Roma podía otorgar, a saber. filiación con derecho de acceso a Dios, derecho de protección divina, derecho de dirección divina, derecho de fortalecimiento divino y derecho de morar con Dios al fin. Permítales que cumplan con sus deberes como ciudadanos, entonces, de una manera digna del evangelio que los había admitido a tan grandes privilegios.
2. El desempeño de sus deberes como ciudadanos cristianos para ser independientes de su presencia con ellos. "Que, si vengo a verte o estoy ausente, puedo escuchar de tu estado" Esto pone de manifiesto la fuerza de lo anterior "solo". El desempeño de sus deberes no debía depender de su presencia con ellos. Él procede con la suposición de ser re casado. Cuando lo liberen, sería su esfuerzo venir a verlos. Pero era posible que Providence pudiera dirigir sus pasos a otra parte. Y aunque vino y los vio, solo pudo ser por un tiempo. No podía, en justicia a los demás, estar siempre con ellos. Pero ya sea que viniera y los viera, o estuviese ausente, él oiría (por atracción hacia estos últimos) de su estado, ya sea que estuvieran cumpliendo sus deberes como ciudadanos cristianos o no.
3. Especifica dos deberes que les incumben como ciudadanos en relación con el servicio militar.
(1) Unidad ininterrumpida. "Que os mantengáis firmes en un espíritu, con una sola alma luchando por la fe del evangelio". Como ciudadanos marginados, les correspondería luchar. El objeto por el cual tendrían que luchar era la fe del evangelio. Se haría un intento de hacerles creer una mentira. Debían presentar un frente ininterrumpido al enemigo. Debían mantenerse firmes, luchando por la fe del evangelio. En un espíritu debían mantenerse firmes. El espíritu es la razón, la conciencia, lo que gobierna en nuestra naturaleza. Un principio común, la voluntad de Cristo como su Comandante, era regularlos. Con una sola alma debían luchar. El alma es lo que se rige en nuestra naturaleza. Según una regulación común, debía haber pensamiento, sentimiento, acción concordantes, como en un ejército comprometido en la guerra.
(2) Impecable. "Y en nada asustado por los adversarios". Se harían intentos para intimidarlos. Todas las formas de presión se ejercerían sobre ellos, para hacerlos renunciar a la fe del evangelio. Su propia vida estaría en peligro. Pero en nada iban a estar asustados, apartados por el miedo de lo que creían. Doble consideración.
(a) Su impotencia es una señal divina. "Lo cual es para ellos una señal evidente de perdición, pero de tu salvación, y de Dios". Era una ficha Divina con un doble significado. Era una señal de perdición para los adversarios. Era una prueba de que estaban equivocados, al ver que, con todas sus amenazas y torturas, no podían hacer que los cristianos se mezclaran. Y fue una señal de salvación, de victoria final para los cristianos. Era una prueba para ellos de que estaban en lo correcto, y se demostraría que tenían razón, ya que su fe los elevaba por encima de la influencia del miedo.
(b) Llamados a un alto destino que compartieron con Pablo. "Porque a ustedes se les ha otorgado en nombre de Cristo, no solo para creer en él, sino también para sufrir en su nombre: tener el mismo conflicto que vieron en mí, y ahora oyen estar en mí". A todos los que merecen el nombre de cristianos se les da testimonio de Cristo por su fe. A algunos se les da testimonio de Cristo por sus sufrimientos. De este número era Paul, que se había ganado el nombre de confesor cuando estaba en Filipos, y llevaba el mismo nombre en Roma. Estaba en un doloroso conflicto con los poderes del mundo. Y el mismo conflicto que soportaron estos cristianos filipinos. Que se regocijen en su alto destino, que de ese modo se inscribieron en el noble ejército de confesores y mártires. — R.F.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
El saludo de Paul.
"Esta Epístola", dice el erudito Lewin, "fue escrita durante el cautiverio de Pablo, en to tols desmois men ( Filipenses 1:7), y en Roma ( Filipenses 4:22). Y Paul tenía sido prisionero lo suficiente como para haber producido grandes efectos tanto en el Pretorio como en otros lugares ( Filipenses 1:13). El largo cautiverio del apóstol antes de la fecha de la carta también se desprende de esto. Los filipenses habían oído hablar de su encarcelamiento en Roma, y le había enviado un alivio material por las manos de Epafrodito ( Filipenses 1:7; Filipenses 4:18); y Epafrodito había caído enfermo en Roma ( Filipenses 2:27), los filipenses se enteraron de ello, y el informe al respecto había regresado de Filipos a Roma ( Filipenses 2:26). En resumen, la Epístola fue escrita cuando Pablo confiaba tanto en su liberación. que estaba haciendo los arreglos para su partida, y nos dice que sus intenciones fueron, inmediatamente después de ser liberado, enviar a Timothy a Philippi para conocer su estado y comunicarle a Paul en Occidente, y luego ambos debían navegar juntos hacia el Este, y después de un pequeño intervalo, Paul esperaba visitar a Philippi en persona ". En este saludo tenemos tres temas para pensar:
I. EL MÁS DIGNO DE TODAS LAS OFICINAS, "¿Pablo y Timoteo, los siervos de Jesucristo? El apóstol no afirma aquí su apostolado como en otros lugares, sino que habla de sí mismo y de Timoteo simplemente como los siervos de Jesucristo. Ahora , mientras que ser un servidor de algunos hombres e instituciones implica degradación, ser el servidor de Jesucristo es sostener un orificio de lo más honorable y glorioso; tenga en cuenta las siguientes cosas relacionadas con este servicio:
1. Se reúne con la plena concurrencia de conciencia. Hay muchos servicios en los que participan hombres, algunos muy lucrativos, algunos asociados con honores mundanos, pero no consiguen la plena concurrencia de conciencia, es más, la conciencia a menudo levanta su protesta contra ellos, y a menudo sucede que las protestas son tan fuerte que los hombres se han sentido obligados a renunciar. Pero en este servicio, la conciencia va con todo esfuerzo realizado; porque servir a Cristo es correr con los principios del derecho eterno, rendir al Todopoderoso sus reclamos, y a todas las criaturas lo que les corresponde.
2. Ofrece un amplio margen para el pleno desarrollo de las facultades del alma. ¡En cuántos servicios tienen hombres para participar en este mundo que solo excita y emplea ciertos poderes de la mente, dejando a todos los demás en un estado de decadencia y sopor! Millones sienten que el trabajo en el que se dedican es tan indigno de su naturaleza que carecen tanto de autosatisfacción como de libertad. Los servicios no exigen sus poderes de investigación, especulación, invención, creación y sus sensibilidades morales centrales; Todo es maquinaria. Pero en el servicio de Cristo hay una demanda urgente y un alcance inconmensurable para los maravillosos poderes y posibilidades del alma humana. En este servicio, los hombres avanzan con todo esfuerzo, no como meras criaturas del tiempo, sino como la descendencia de Dios y los ciudadanos del universo. Por este servicio crecemos en él.
3. Es un servicio que contribuye al bienestar de todos y al mal de ninguno. En todos los servicios egoístas del tiempo, aunque puede haber una contribución a los intereses temporales de algunos, hay una lesión infligida en otros; lo que uno gana el otro pierde. ¿Qué hombre ha hecho una fortuna o ha subido al poder que no ha invadido los derechos y dañado los intereses de los demás? Pero en este servicio, el bien se rinde a todos y el mal a ninguno. Es un servicio de benevolencia universal, un servicio para el bienestar común, un servicio que va en contra de todos los males que afligen a la raza y para todas las bendiciones que pueden enriquecer y ennoblecer.
4. Es un servicio que asegura la aprobación de Dios y de todas las conciencias del universo. ¿El servicio del político o del eclesiástico o del guerrero garantiza la aprobación del Dios Todopoderoso? No como tal; ni aseguran la aprobación de la conciencia universal. Pero el servicio de Cristo sí. Él dice: "¡Bien hecho, buen siervo y fiel!" y todas las conciencias con cada esfuerzo hacen eco de la aprobación. La política, la pasión y los prejuicios a menudo condenan a los servidores genuinos de Cristo, pero sus conciencias nunca. la ley de su constitución moral los obliga a decir: "¡Bien hecho!" a la derecha.
5. Es un servicio cuyo valor se determina, no por resultado, sino por motivo. El servicio de un hombre al servicio de maestros humanos se estima, no por motivos, sino por resultados. Si el motivo es corrupto, completamente egoísta, siempre y cuando los resultados contribuyan a los intereses del amo, el servidor se declara bueno. No es así con el servicio de Cristo. El motivo lo es todo; aunque un hombre puede efectuar en el cristianismo lo que puede considerarse un éxito maravilloso, profetizar en abundancia y expulsar demonios por parte de los ejércitos, se lo considera completamente inútil, solo como rastrojo y apto para el fuego. "Aunque doy mi cuerpo para quemarlo y no tenga caridad", etc. ¿Qué servicio, entonces, aborda este, ay, es comparable a esto, en su dignidad sublime? Ser un siervo de Cristo es ser el más sublime de los profetas, el más divino de los sacerdotes, el más glorioso de los reyes.
II EL MÁS EXCELENTE DE TODOS LOS ESTADOS. "A todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y los diáconos". "Obispo" y "presbítero" son equivalentes en las epístolas apostólicas, aunque los dos términos tienen orígenes diferentes: el primero, presbítero o anciano, un título judío; el otro, obispo o supervisor, de origen pagano, usado en griego clásico para comisionado. Los diáconos encontramos el origen en Hechos 1:6, Hechos 1:7. Ahora, aunque es digno de mención que la Iglesia de Filipinas tenía sus dos oficiales, el obispo y el diácono, estos oficiales estaban espiritualmente en el mismo estado que los miembros privados. ¿Cuál fue ese estado? "En Cristo Jesús". La distinción entre ellos y los demás no era una distinción de estado sino simplemente de servicio u oficio, y a menos que su estado hubiera sido idéntico, su cargo no habría sido válido. Una verdadera Iglesia y todos sus miembros deben estar en Cristo Jesús. ¿Qué significa esto? Es una expresión de ocurrencia muy frecuente en los escritos del apóstol. En christo. ¿Qué significa eso? Podemos adjuntar tres ideas inteligibles a la expresión.
1. En sus afectos como sus amigos. Cuando decimos que un niño está en el corazón de su padre, o que tal hermana está en el corazón de su hermano, o tal esposa en el corazón de su esposo, sabemos lo que significa. De hecho, todo lo que realmente amamos vive en nuestros corazones; a menudo nos impulsan a pensar y nos inspiran a actuar. Ahora, Cristo ama a todos los hombres, y todos los hombres están en su corazón; pero su amor por sus amigos es especial, profundo y tierno. "Ustedes son mis amigos". Todo discípulo genuino está en el corazón de Cristo.
2. En su escuela como sus alumnos. Cristo es un maestro de la verdad absoluta, un maestro de la humanidad. Él ha establecido una escuela, y a todos les invita: "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso. Tome mi yugo sobre usted y aprenda de mí, porque soy manso y humilde de corazón: y hallaréis descanso en vuestras almas. Porque mi yugo es fácil, y mi carga es ligera ". Ahora, todos los que ingresan a esta escuela son sus discípulos. ¡Qué maestro es Cristo! "Nunca un hombre habló como este hombre". ¡Qué privilegio inexpresable estar en esta escuela!
3. En su personaje como su ejemplo. Sin figura, el hombre en todas partes vive en el carácter del hombre. La edad presente vive en el carácter del pasado y, por lo tanto, de regreso; Los millones de hombres no renovados viven en el carácter de Adán, beben su egoísmo y practican su deslealtad. Todos los hombres regenerados viven en el carácter de Cristo, se apropian de sus grandes ideas, aprecian su espíritu e imitan sus virtudes divinas; así se vuelven como él. Se incluye mucho más en estar en Cristo, pero esto es suficiente para indicar y mostrar que es el más exaltado de todos los estados. El hombre que está en Cristo se ha separado de la influencia cautivadora del materialismo, está dominando las circunstancias externas, y sobre sus pasiones y lujurias carnales, se eleva cada vez más en las regiones de luz despejada y de alegrías inefables e imperecederas. delicias
III. LA MÁS FILANTROPICA DE TODAS LAS ASPIRACIONES. "La gracia sea con vosotros, y la paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo". Este es el saludo general de Pablo, y se encuentra en casi todas las epístolas. También es empleado a menudo por Peter y John. "Gracia" significa favor, y el deseo expresado por el apóstol es que el favor divino y la paz puedan fluir hacia ellos desde el Padre y el Señor Jesucristo. ¡Qué bendiciones más grandes que estas: el favor de Dios y la paz de Dios! ¡Y qué deseos más filantrópicos que estos pueden concebirse! La mayoría de los hombres expresan deseos filantrópicos hacia sus semejantes a veces: algunos desean salud, riquezas, larga vida y gran disfrute; pero el que desea el favor y la paz de Dios desea infinitamente más que todos estos. El patriota desea que los hombres sean libres, el abstemio total desea que los hombres sean sobrios, el confesionalista religioso desea que los hombres se unan a su secta; pero el deseo de Pablo aquí es más grandioso, más comprensivo y divino que estos: desea que los hombres tengan el favor y la paz de Dios. "La gracia sea con vosotros, y la paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo".
CONCLUSIÓN. La pregunta fundamental que nos presiona es: ¿Estamos "en Cristo Jesús"? No, ¿estamos en este sistema o aquello, en esta Iglesia o en eso? pero, ¿estamos "en Cristo Jesús"? Si es así, estamos seguros de todos los peligros, listos para todos los mundos y para los futuros, en la marcha del progreso eterno, la luz y la bendición.
Viviría mi vida en Christo,
En sus santos pensamientos y amor,
Apreciaría su gran propósito,
En su Espíritu vive y muévete.
Pelearía con mis enemigos en Christo,
Son muchos, son fuertes;
En su fuerza soportaré el concurso, esforzándose siempre contra el mal.
Ayúdame, Señor, a vivir en Christo; ¡Oh! en Christo déjame vivir.
Encontraría mi alegría en Christo
Alegría que la tierra no puede permitirse;
Bebería de ese río de la vida
Fluyendo de su Palabra acelerada,
Ganaría mis derechos en Christo:
Derechos de libertad y de paz;
De mi culpa y de mi esclavitud Él solo puede liberar.
Ayúdame, Señor, a servir en Christo; ¡Oh! en Christo déjame servir.
Moriría mi muerte en Christo,
Respirando en su amor, soy bendecido;
Cuando este marco al polvo vuelve,
Entraré en reposo.
En ese descanso lo adoraré
En las tensiones del amor sagrado,
Con el rescate de todas las razas, reunidos en los cielos de arriba.
Ayúdame, Señor, a morir en Christo; ¡Oh! en Christo déjame morir.
—D.T.
Filipenses 1:3
La gratitud de Paul por los buenos hombres.
"Agradezco a mi Dios por cada recuerdo que tengo de ustedes, siempre en cada oración mía por todos ustedes pidiendo con alegría, por su comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora". Hay dos cosas notables aquí desde el principio.
1. El reconocimiento sincero de un ministro del valor moral de su pueblo. "Agradezco a mi Dios por cada recuerdo". Esto implica por parte del escritor una apreciación muy alta de la excelencia espiritual de aquellos a quienes escribió. El reconocimiento del valor en otros es la indicación de una naturaleza generosa, una obligación predominante, y en verdad es una virtud rara. La naturaleza humana es tan egoísta que la mayoría de la humanidad no solo ignora las virtudes de los demás, sino que marca y magnifica con entusiasmo sus imperfecciones. Se dice que Enoc tuvo este testimonio, que "agradó a Dios", y nosotros, como nuestro Hacedor, deberíamos dar testimonio de valor donde sea que aparezca.
2. La viva vigilancia de un ministro sobre los intereses de su pueblo. "Sobre cada recuerdo" y "en cada oración", "por su comunión en el evangelio desde el primer día hasta ahora". Los vigilaba, no con el ojo de la curiosidad o la censura, ansioso por descubrir y exponer sus defectos, sino con el ojo del tierno amor, anhelando, por así decirlo, la belleza moral, y sinceramente agradecido cada vez que aparecía. Hay dos cosas relacionadas con la gratitud de Pablo como se revela aquí, muy notables y dignas de imitación.
I. Fue gratitud a los hombres EXPRESADOS EN ORACIÓN A DIOS TODOPODEROSO. Es común expresar nuestra gratitud por los servicios a los demás por medio de expresiones floridas u oficios amables, pero es algo raro expresar su voz en oración al Dios Todopoderoso. "Agradezco a mi Dios por cada recuerdo que tengo de ustedes, siempre en cada oración mía por todos ustedes que lo solicitan con alegría" o, como sería mejor dicho, "Agradezco a mi Dios por todo mi recuerdo de ustedes en todo momento en cada momento". oración mía por todos ustedes ". Marca:
1. El fervor de la oración. ¡Qué intensa seriedad respira a través de este enunciado! el alma del hombre parece brillar con celo filantrópico devoto.
2. La universalidad de la oración. "Para todos ustedes." Una expresión similar que Pablo usa en relación con los Tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 1:2): "Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes". No hay ninguno de ustedes por quien nosotros, es decir, Pablo y Timoteo, no demos gracias. Ahora, ¿qué mejor manera de mostrar gratitud a los hombres que intercediendo por todos ellos con el Padre común? No hay manera más practicable. Podemos ser demasiado pobres o demasiado débiles para devolverles sus favores, pero ninguno es demasiado pobre o débil para orar. No hay forma más efectiva. Si el Padre misericordioso les confiere su favor, tendrán más de lo que los mundos pueden otorgar.
II Fue agradecimiento a los hombres por la CUENTA DE CONTRIBUCIÓN AL BIEN COMÚN. "Por su comunión en el evangelio" o hacia el evangelio. El Dr. Samuel Davidson lo expresa: "Por su comunión con respecto al evangelio". Lo que se quiere decir es, supongo, que trabajen juntos o que trabajen con nosotros en la comunión del evangelio. Algunos suponen que la referencia especial es aquí a la contribución que hicieron a sus necesidades temporales como se menciona en Filipenses 4:15, "Ahora bien, ustedes filipenses saben también, que al comienzo del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna Iglesia se comunicó conmigo en relación con dar y recibir, sino solo con ustedes ". Pero si se refiere a esto especialmente, la alta probabilidad es que él también se refiera a su cooperación con él en el servicio general del evangelio. El apóstol sintió que, cualesquiera que fueran los servicios que le prestaban, no eran por su propio bien, sino por la gran causa en la que estaban mutuamente interesados. Como discípulo privado, le importaba poco o nada si le iba bien o mal, si moría de hambre o de martirio; pero en la medida en que se le confió el evangelio, sintió la continuación de su existencia de algún momento para el bien común. "Sin embargo", dice, "permanecer en la carne es más necesario para ustedes; y teniendo esta confianza, sé que permaneceré y continuaré con todos ustedes para su promoción y alegría de la fe" (versículos 24, 25). Su gratitud, entonces, no se debió a ningún favor que le habían mostrado como santo individual, por comodidades personales, sino a él como un hombre público que trabajaba por el bien común. ¡Qué gran gratitud es esta: tan generosa, tan sublimemente generosa! ¿Cuándo llegará el momento en que los hombres se agradecerán entre sí, no solo por los beneficios personales, sino por los servicios que prestaron a la salud general? Todo hombre que ayuda en la causa de la verdad, la virtud cristiana y la felicidad humana en el mundo, ya sea que pertenezca a nuestra nación, nuestra Iglesia o no, merece nuestra gratitud. En verdad, la mejor manera de servirnos a nosotros mismos como individuos es servir a la raza difundiendo ese sistema de verdad moral y correctiva que solo puede aplastar a los demonios y crear las Bienaventuranzas Divinas de la raza. Nunca podremos estar lo suficientemente agradecidos con el Cielo por la mera existencia de buenos hombres en este mundo nuestro. Son la "sal de la tierra", contrarrestando esa corrupción en la que todas las almas impenitentes encuentran su infierno. Son el ozono en la atmósfera moral de la vida. Son la más alta revelación de Dios en esta tierra y la más alta ejemplificación del deber. Al igual que las estrellas, revelan el infinito sobre nosotros y arrojan luz sobre nuestro camino hacia abajo.
Filipenses 1:6
Cristianismo personal.
"Confiando en esto mismo, que el que ha comenzado una buena obra en ti lo llevará a cabo hasta el día de Jesucristo: así como me conviene pensar esto de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón; ya que tanto en mis lazos como en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes de mi gracia. Porque Dios es mi récord, cuánto anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo ". Estas palabras traen bajo nuestra atención el cristianismo personal.
I. En esto, el apóstol más grande TUVO LA CONFIANZA MÁS FUERTE. "Confiando en esto mismo, que el que ha comenzado un buen trabajo en ti lo realizará". El apóstol parece haber tenido confianza:
1. En su carácter. Es "un buen trabajo". La religión genuina es, en todos los sentidos, algo bueno.
(1) Bueno en su esencia: amor supremo a lo supremamente bueno.
(2) Bueno en su influencia. En su influencia sobre uno mismo, eleva el alma a la imagen y la amistad de Dios. Buena en su influencia en la sociedad, aliviando los males de la raza al iluminar a los ignorantes, curar a los afligidos, alcanzar a los cautivados. Cualquier cosa de bondad que se encuentre en la cristiandad desconocida en tierras paganas hoy en día debe atribuirse a este "buen trabajo".
2. En su interioridad. "En ti." Algunos leerían, "entre ustedes", suponiendo que la referencia sea a la influencia del cristianismo en Filipos y su vecindario; pero no hay autoridad para esto. Está "en ti". El cristianismo es algo bueno fuera de nosotros, sin embargo, a menos que entre en nuestras naturalezas, impregne, inspire, domine, etc., no sirve para nada: no hay más servicio que el sol del mediodía para el hombre cuyos ojos se escaman en la oscuridad. .
3. En su divinidad. "El que ha comenzado un buen trabajo". Él, sin duda, el Padre que todo lo ama. Todo bien en el universo comienza con el bueno. Los primeros buenos pensamientos, simpatías, voliciones, objetivos, principios de acción en el alma humana, se originan con él, de donde proviene cada "regalo bueno y perfecto". El cristianismo personal en un hombre es una cosa divina; es el Logos eterno hecho carne.
4. En su perpetuidad. "Lo realizará hasta el día de Jesucristo". "El día de Jesucristo". "Así también en Filipenses 1:10; Filipenses 2:16; y en 1 Corintios 1:18, 'el día de nuestro Señor Jesucristo;' en todas las otras Epístolas, 'el día de nuestro Señor' (como en 1 Corintios 5:5; 2 Corintios 1:14; 1 Tesalonicenses 5:2; 2 Tesalonicenses 2:2 ), o aún más comúnmente tanto en el Evangelio como en las Epístolas, 'ese día'. Como es habitual en las Epístolas, se habla del día del Señor como si estuviera cerca. San Pablo en 2 Tesalonicenses 2:2 se niega a pronunciar que está cerca, pero no dice que esté cerca. muy lejos, y solo enseña que hay mucho por hacer, incluso en el desarrollo del poder y cristiano antes de que venga. Por supuesto, está claro que, con respecto a la confianza aquí expresada, no hace ninguna diferencia si estar cerca o lejos. La realidad del juicio como final y completo es un punto importante, los tiempos y las estaciones no nos importan "(Dr. Barry). Cualquiera sea el período aquí señalado, no debe suponerse que transmite la idea de que este "buen trabajo" termina en ese período, "hasta el día". No dice que luego se extinguirá. La idea que más bien me sugiere es que, habiendo existido hasta ese período en la mayoría de las circunstancias desfavorables, luchando con terribles dificultades, después de eso, cuando se elimine todo lo desfavorable, continuará para siempre. La doctrina de la perseverancia final, como se le ha llamado, ha involucrado una discusión inmensa, a menudo tonta, a veces amarga, rara vez útil. No debe ser considerado como una doctrina, sino considerado como un deber, y como una ley de la vida espiritual.
II Con esto, el apóstol más grande SENTÍA LA SIMPATÍA INTENSIVA. "Aun cuando es justo para mí pensar esto de todos ustedes, porque los tengo en mi corazón; en la medida en que ambos están en mis lazos, y en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son participantes de mi gracia. ; " o más bien como en el margen, "participa conmigo de la gracia". Su simpatía con ellos se demuestra por el hecho de que:
1. Ocuparon sus pensamientos. "Incluso como se encuentra;" diakion, eso es justo o correcto, tener esta confianza orante. Según una ley de la mente, siempre debemos pensar en aquellos con quienes tenemos la más profunda simpatía. El principal objeto del amor es siempre el principal sujeto del pensamiento.
2. Llenaron su corazón. "Te llevo en mi corazón." Y la razón por la que él asigna es por su sincera identificación con él en su ministerio. "En la medida en que estoy en mis lazos y en la defensa y confirmación del evangelio, todos ustedes son partícipes de mi gracia". ¡Qué bendición es para un hombre estar en el corazón de un verdadero y generoso!
3. Ellos inspiraron su cristianismo. "Porque Dios es mi récord, cuánto anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo". La palabra "intestinos" debe traducirse "corazón" - "Mucho después de todos ustedes en el corazón de Cristo Jesús" (Dr. Samuel Davidson). En otro lugar, el apóstol dice: "Yo vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí". Quizás lo que el apóstol quiere decir aquí es: ¡Todo lo que tengo en mí sobre las ideas, el espíritu y el objetivo de Cristo está ansioso por anhelar tu bien cuando! pensar en ti. Es una característica de un discípulo genuino que está bajo la inspiración y el control de la misma gran pasión moral que su Maestro; verbigracia. amor desinteresado, abnegado y todo conquistador. "Todo verdadero amor espiritual no es más que una porción del amor de Cristo que anhela que todos se unan a él" (Dean Alford) .— D.T.
Filipenses 1:9
El aumento del amor de Cristo asegura la mejora de todo el hombre.
"Y esto ruego, para que tu amor abunde cada vez más en conocimiento y en todo juicio; para que apruebes cosas que son excelentes; para que seas sincero y sin ofender hasta el día de Cristo; siendo lleno de los frutos de justicia, que son por Jesucristo, para la gloria y alabanza de Dios ". Una vez más, el apóstol reza para que ese amor por Cristo, que habían demostrado en su profunda, generosa y práctica simpatía por él como ministro de Cristo, no solo pudiera continuar, sino que abundara cada vez más. "El verbo original aquí", dice el Dr. Barry, "significa desbordarse, un sentido que nuestra palabra 'abunda' tiene correctamente, pero en general tiene un uso parcialmente perdido; y el significado de San Pablo claramente es que el amor no solo llenará principalmente el corazón, pero desborda en influencia secundaria en la comprensión espiritual ". Las palabras sugieren que el aumento del amor de Cristo asegura la mejora de todo el hombre. Asegura
I. LA MEJORA DEL INTELECTO. Promueve:
1. Conocimiento. "Y esto rezo, para que tu amor abunde ... en conocimiento (epignosei)". El conocimiento aquí debe considerarse como conocimiento espiritual: el conocimiento de Dios en Cristo. "Aquí San Pablo destaca el tipo de amor, el entusiasmo del amor a Dios y al hombre, que él sabía que tenían los filipenses, y reza para que se desborde del elemento emocional al intelectual de su naturaleza, y se convierta, como constantemente vemos que se convierte, en caracteres simples y amorosos, en un medio de comprensión espiritual en el conocimiento y todo "juicio", o más bien, toda percepción ". El amor es la inspiración de todo verdadero conocimiento. A medida que amamos un objeto, más estímulo tiene el intelecto para investigar todo lo que le concierne. Mientras más amor abunda por Dios, más sincero será el intelecto en "indagar en su templo" y en el universo.
2. Percepción. "Y en todo juicio (aisthesei)". Esto significa, quizás, discernimiento o perspicacia. Evidentemente hay una distinción entre mera inteligencia e intuición. Puedo conocer todos los hechos de la vida de un hombre, y no tener esa idea de sus fuentes internas de acción necesarias para comprenderlo. Hay grandes teólogos técnicos que carecen del ojo espiritual para mirar los principios subyacentes y eternos de la verdad. Es el amor que abre y acelera este ojo de "juicio" o discriminación espiritual.
3. Astucia. "Para que aprueben cosas que son excelentes"; margen, "para que intentes cosas que difieren". La astucia es la facultad de la mente que permite al hombre, casi sin el uso del poder crítico, ver la realidad bajo todas las formas con las que se invierte. Hay muchos hombres inteligentes, también hombres de intuición, que no son astutos, ni rápidos ni precisos en el discernimiento del valor de las cosas. Ahora, el amor a Dios promueve esta astucia intelectual del alma, la astucia que lo protege de toda impostura. Esta es una época en la que los hombres hablan mucho de mejora intelectual, y se proponen numerosos métodos mecánicos. Pero aquí está el infalible. Deje que el amor de los hombres a Dios abunde cada vez más, y todas las ruedas del intelecto envejecerán.
II LA MEJORA DE LA CONCIENCIA. Aquí el lenguaje del texto implica que este amor mejora la conciencia.
1. Al simpatizar con lo verdadero solamente. "Cosas que son excelentes". La constitución original de la conciencia debía hacer esto para siempre. Hace esto en el cielo; una vez, tal vez, hizo esto en la tierra; pero ahora, ¡ay! Durante la mayor parte de la carrera en todas las tierras, sus simpatías no están con "las cosas que son excelentes". Tan terriblemente se ha corrompido que cede a la idolatría, la crueldad, las artesanías sacerdotales, los fraudes y las falsedades de infinitas clases. Cuando el verdadero amor a Dios actúa sobre él, nada más que "las cosas que son excelentes" lo harán por él; rechaza, rechaza y condena a todos los demás.
2. Haciéndolo completamente sincero. "Para que seáis sinceros (eilikrineis)". Esta palabra solo se usa aquí y en 2 Pedro 1:8; y el sustantivo correspondiente, "sinceridad" en 1 Corintios 5:8; 2 Co. 1:12; 2 Corintios 2:17. Significa pureza probada y encontrada libre de todas las mezclas de bases, una conciencia genuina e incorruptible, una conciencia que lleva al hombre a sacrificar todo lo que tiene, incluso la vida misma, en lugar de desviar un ápice de lo correcto y lo verdadero. El amor a Dios promueve tal conciencia. Lo hizo con los apóstoles, con todos los santos mártires, y con el mismo Hombre Divino.
3. Asegurándolo de la impermeabilidad. "Sin ofender". En los Hechos leemos de una "conciencia sin ofensa hacia Dios y el hombre". Es esencial que tal conciencia gobierne a todo el hombre, y que se rija por la voluntad del gran Dios. Según la ley de la mente, el objeto que más amamos se convierte en nuestro monarca moral: cuando Dios se convierte en el objeto primordial de nuestro afecto, se convierte en el Gobernador de nuestra conciencia. Este estado de conciencia debe ser "hasta el día de Cristo". No significa que terminará después, sino que después de eso seguramente se perpetuará.
III. LA MEJORA DE LA VIDA. "Ser lleno de los frutos de la justicia", etc. El lenguaje de Pablo en Romanos 6:22 puede tomarse como un comentario sobre esta expresión: "Ser liberado del pecado y convertirse en siervos de Dios, ustedes tienen su fruto para la santidad y el fin de la vida eterna ". Observa:
1. Que una vida justa nos llegue a través de Cristo. "Los frutos de la justicia, que son de Jesucristo". Los hombres solo son moralmente correctos por la fe en Cristo. Filosóficamente no hay otra forma de hacerlo. Cristo vino al mundo para hacer al hombre moralmente correcto o, para usar el lenguaje del Antiguo Testamento, para establecer la rectitud o el juicio en la tierra.
2. Que una vida justa redunde en la gloria de Dios. "A la gloria y alabanza de Dios". Es la manifestación más elevada de Dios: es Dios "manifestado en la carne". "Deje que su luz brille ante los hombres, para que vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en el cielo". Pero los "frutos de la justicia", o una vida justa, están asegurados solo por la abundancia y el desbordamiento del amor a Dios en el alma. Todo debe ser amor. El amor no es solo la inspiración de Dios, la raíz del universo, sino la fuente de toda virtud y felicidad. Que el amor, entonces, abunde. — D.T.
Filipenses 1:12
Un gran principio y un espléndido ejemplo.
"Pero quisieran que entendieran, hermanos, que las cosas que me sucedieron han caído más bien para el avance del evangelio; de modo que mis lazos en Cristo se manifiestan en todo el palacio y en todos los otros lugares; y muchos los hermanos en el Señor, confiando en mis lazos, son mucho más audaces para hablar la palabra sin temor. Algunos predican a Cristo incluso de envidia y contienda, y algunos también de buena voluntad: el que predica a Cristo de contención, no sinceramente, suponiendo agregar aflicción a mis lazos: pero el otro del amor, sabiendo que estoy preparado para la defensa del evangelio. ¿Qué, entonces? No obstante, en todos los sentidos, ya sea en forma simulada o en verdad, se predica a Cristo; y en eso hago regocíjate, sí, y se regocijará ". Con toda probabilidad, los cristianos filipinos también, tal vez, como la mayoría de las iglesias existentes que él había plantado, temerían que su encarcelamiento en Roma impidiera la difusión del evangelio. Aquí les asegura lo contrario, y les dice que "había caído más bien para el avance del evangelio". En estas palabras descubrimos dos temas de pensamiento muy importantes.
I. UN GRAN PRINCIPIO EN EL GOBIERNO DEL MUNDO. Cual es el principio? La anulación del mal por el bien. Nada parecería un mal mayor en los albores del cristianismo que el encarcelamiento de San Pablo. Allí, desterrado de su propio país, atado con lazos, encarcelado por la Guardia Pretoriana, encadenado día y noche a algún soldado romano, incapaz de ir más allá de la escena limitada de su encarcelamiento, o de abordar —como lo había hecho a menudo— vasta multitudes Allí estuvo durante dos largos años. Durante ese período parecería como si el sol del cristianismo se hubiera puesto para no levantarse más, dejando al mundo volver a la oscuridad, la intolerancia y la superstición judías y gentiles. Pero aquí el apóstol dice que no fue así. Ayudó, no obstaculizó, la marcha hacia adelante de la verdad del evangelio. Él indica aquí cómo tendió en esta dirección.
1. Extendiendo su conocimiento en la ciudad imperial. "Para que mis lazos en Cristo ['margen' para Cristo '] se manifiesten en todo el palacio y en todos los demás lugares". O, como lo expresa el Dr. Samuel Davidson, "para que mis lazos se manifiesten en toda la Guardia Pretoriana, y en todo lo demás". Todos los regimientos pretorianos, que, por supuesto, eran los hombres más numerosos e influyentes de la ciudad imperial —la ciudad que conquistó el mundo—, por supuesto, custodiarían al apóstol por turnos, y a todos y cada uno de los que tenían una conexión especial. con él en el momento en que, por supuesto, no solo revelaría su propio carácter moralmente noble y dominante, sino que expondría con fervor ese gran sistema de filantropía mundial por el que estaba vinculado. De esta manera, el evangelio se difundiría en Roma de un soldado a otro, y de los soldados a los civiles. Quizás no haya habido una forma más efectiva de difundir el evangelio que esta.
2. Alentando el trabajo de propagación. "Muchos de los hermanos en el Señor, confiando en mis lazos, son mucho más audaces para decir la palabra sin temor". "Hay", dice el Dr. Barry, "un doble sentido aquí, que corresponde a la doble división de predicadores que se hace a continuación. Aquellos que predicaron a Cristo 'de contención' confiaron en que el cautiverio de San Pablo les diera alcance; aquellos que predicaron de ' la buena voluntad 'encontró en él un sorprendente ejemplo de maldad anulada por el bien, y así obtuvo un nuevo estímulo ". La expresión, "muchos de los hermanos", por supuesto, implica no todos, y aquellos que no eran cristianos judaizantes y se vieron afectados con enemistad hacia Pablo, y predicarían en su propio espíritu y a su manera; mientras que los otros, "los muchos", por la noble conducta de Pablo como prisionero, y por la circulación constante del evangelio a través de los regimientos prertorianos, se animan y se inspiran. Aquí, entonces, hay un ejemplo del principio del mal que se anula para bien. "Una extraña química de la providencia", dice Matthew Henry, en su forma pintoresca, "para extraer un bien tan grande como la ampliación del evangelio de un mal tan grande como el encierro del apóstol". Se pueden ofrecer tres observaciones en relación con este principio.
(1) Que el carácter conocido de Dios autoriza la inferencia de que este sería el principio sobre el cual él procedería en el manejo moral del universo. Apenas es posible albergar la creencia de que un Ser de santidad infinita, que posee una sabiduría que nada puede confundir, y un poder que nada puede resistir, permitiría que el mal se amotine para siempre en su imperio, y no haga ningún esfuerzo por subordinarlo. para el avance de la excelencia espiritual y la felicidad. ¿El error triunfará sobre la verdad, el mal sobre el derecho, el diablo sobre Dios? Increíble. Antecedente, estoy obligado a concluir que llegará un momento en que el sol de la bondad esparcirá desde los cielos cada nube de maldad, por muy extendida y densa que sea.
(2) Que la Biblia proporciona abundantes declaraciones para apoyar esta creencia. Leemos que la pequeña piedra, es decir, la bondad, no solo destruirá la imagen colosal, es decir, el mal, sino que crecerá hasta convertirse en una montaña para llenar toda la tierra. Leemos sobre el conocimiento de Dios cubriendo la tierra como las aguas cubren los canales del gran abismo. Leemos sobre la "restitución de todas las cosas". Leemos acerca de los "reinos de este mundo convirtiéndose en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo"; y de las cosas sometidas a Cristo; de "todas las cosas trabajando juntas para bien de los que aman a Dios", etc.
(3) Que la historia del mundo es un gran ejemplo de este principio. La introducción del pecado en el mundo es un mal tremendo; ¡pero cuánto bien ha salido de eso! ¡Qué gloriosas manifestaciones ha ocasionado de Dios! ¡Qué héroes morales ha sido el medio para crear entre los hombres! La crucifixión de Cristo fue malvada en la forma más gigantesca; ¡pero a qué sirve el infinitamente bueno Uno lo convirtió! "Habiendo sido entregado por el determinado consejo y la presciencia de Dios, habéis tomado, y por manos malvadas han crucificado y matado". Me alegro de creer en este principio del bien que prevalece sobre el mal; me inspira la esperanza de que llegará el momento en que todo intelecto humano se liberará del error, toda conciencia humana de la culpa, cada corazón humano del dolor, cuando todos los gemidos de la creación humana se silenciarán en silencio eterno, y el Las llamas de todos los infiernos se extinguieron para siempre.
II UN EJEMPLO ESPLÉNDIDO PARA LA IMITACIÓN DE PREDICADORES. "Algunos de hecho predican a Cristo incluso de envidia y contienda; y otros también de buena voluntad", etc. Observe:
1. El apóstol habla de dos clases en su día. Uno predicaba de un espíritu de facción o de fiesta. Predicaban por "envidia y contienda". Esto muestra sin lugar a dudas que el grupo judaizante —los amargos antagonistas de Pablo— estaban trabajando en Roma, predicando a su manera el evangelio; predicándolo, no por puro amor a Cristo y las almas, sino para gratificar su propio espíritu de fama y servir a su pequeña secta. Una predicación sectaria del evangelio tiene, ¡ay! alguna vez ha sido común; Hoy es desenfrenado en Inglaterra: hombres predicando por sectas y no por almas. La otra clase de predicadores en Roma eran los que predicaban de "buena voluntad" y "de amor". Estos tenían en ellos ese amor a Cristo que los obligaba a proclamar el evangelio. No tenían un espíritu dudoso; no eran del grupo de Cephas ni de Paul, sino de Cristo solamente; sabían que "nada entre los hombres excepto Jesucristo, y él crucificado". ¡Oh, que tuviéramos más de tales predicadores en esta época! John Wesley, en los tiempos modernos, fue uno de los espléndidos ejemplos de esta clase de predicadores; se separó de todas las sectas y, sin duda, habría retrocedido con dolor ante la idea de que alguna vez se formara una secta con su nombre.
2. La magnanimidad sublime del apóstol en relación con todos los predicadores. "¿Entonces qué? No obstante, en todos los sentidos, ya sea de manera fingida o en verdad, se predica a Cristo; y allí me regocijo, sí, y me regocijaré". Pasa por alto los motivos que impulsan a los hombres a proclamar a Cristo en su exultación por el hecho de que Cristo fue predicado. Los motivos pertenecen a Dios, y él los tratará; El mensaje es para la humanidad, y su proclamación por todas las lenguas rendiría servicio. ¿No deberíamos entrar en este espíritu? Si el evangelio es predicado, ya sea por papistas o protestantes, ritualistas o evangélicos, eclesiásticos o disidentes, ¿qué nos importa siempre que sea predicado? Mientras el clarín envíe su explosión para advertir a aquellos que nunca antes han oído hablar del peligro inminente, ¿qué importa qué pulmones suministran el aliento? Intentemos captar el espíritu magnánimo de Pablo e imitar su espléndido ejemplo a este respecto.
"Vi a un hombre, armado simplemente con la Palabra de Dios, entrar en el alma de muchos semejantes, y perforarlos bruscamente como una espada de dos filos, mientras la conciencia repitió sus palabras nuevamente, hasta que, como lluvias de lluvia fertilizante, se hundan a través del agua. pecho del valle, así que sus corazones se abrieron al dolor sano, y cientos se arrodillaron sobre el césped florido, la oración sincera de un buen hombre el vínculo entre Dios y ellos?
Filipenses 1:19, Filipenses 1:20
La magnificación de Cristo, el fin supremo de la vida.
"Porque sé que esto se convertirá en mi salvación a través de tu oración y el suministro del Espíritu de Jesucristo, de acuerdo con mi sincera expectativa y mi esperanza, que en nada me avergonzaré, pero que con toda valentía, como siempre , así que ahora también Cristo será magnificado en mi cuerpo, ya sea por la vida o por la muerte ". Aquí el apóstol expresa la creencia de que todos los esfuerzos de sus enemigos, especialmente de aquellos que, dijo, trataron de agregar "aflicción a sus lazos", resultarán en su liberación. La palabra "salvación" aquí no se refiere a la salvación del alma, sino al rescate temporal y la seguridad de Pablo. En los versículos vigésimo quinto y vigésimo sexto de este capítulo, expresa muy claramente su seguridad de que debería ser liberado de sus enemigos y continuar con los filipenses para su "fomento y alegría de la fe". Hace muchos años, cuando era niño, asistí al ministerio del reverendo Caleb Morris, en la Capilla Fetter Lane, y el sermón que predicó el domingo anterior a mi primer ingreso a su iglesia estaba en este texto. Fue su primer discurso después de una enfermedad peligrosa y prolongada, y la propuesta que sacó del pasaje y estableció fue que "la utilidad es el objetivo de todo ministerio evangélico genuino". Luego comentó que el pasaje sugería que, para ser útil, tres cosas eran necesarias.
1. Para magnificar a Cristo. "Cristo será magnificado en mi cuerpo", etc.
2. Hacer que todas las circunstancias de la vida estén subordinadas a ese fin.
3. Tener provisiones del Espíritu de Cristo. Procedo, en una forma algo modificada, a dar algunos de los hermosos pensamientos de ese distinguido predicador.
I. El propósito supremo de la vida es MAGNIFICAR A CRISTO. "Cristo será magnificado". Todo hombre vivo es una lesión o una bendición para la creación: todo hombre malo es una lesión, todo hombre bueno es una bendición. La bondad es a la vez la causa, la evidencia y la medida de la utilidad moral. Pero, ¿cómo se logra esta utilidad? Al magnificar a Cristo. Pero, ¿cómo vas a magnificar a Cristo? No haciéndolo más grande de lo que es. Esto seria imposible. Su "nombre está por encima de cada nombre". El es el Señor de todos; "De él, y para él, y a través de él, son todas las cosas". Todo el cielo siente que él es el más grande; allí es visto como es; es supremamente adorado y adorado. El infierno también siente su grandeza: "La destrucción eterna con la que se castiga a los perdidos proviene de la presencia del Señor y la gloria de su poder". Se debe hacer:
1. Al darle la preeminencia en tu propia alma. Poniéndolo en el trono de tu ser, y coronándolo como el Señor de todos, teniendo todas las actividades y facultades gobernadas por él como el Monarca moral del alma.
2. Promoviendo su soberanía sobre los demás. Tratando de establecer su reino, el reino de la paz, la verdad y la justicia sobre todos los contemporáneos. Triste, terriblemente triste, es que muchos de los que profesan magnificarlo lo degradan. Lo degradan con repeticiones frívolas e irreverentes de su santo Nombre, al tergiversar su trabajo. Hablan de él como una pobre Víctima en la cruz y no como un vencedor triunfante: alguien que, en sus sufrimientos, debe ser compadecido en lugar de aplaudido. Hablan de él como un Comprador del amor divino por el hombre más que como su gran Mensajero y prueba omnipotente. Lo representan como Aquel que parece tener una profunda necesidad de los humildes servicios del hombre; y en sus himnos exhortan a sus oyentes a "ponerse de pie y luchar por Jesús", como si Jesús estuviera en dificultades y quisiera su ayuda para aliviarlo. Parecen comerciar con su santo Nombre. El astuto sacerdote lo emplea para ganar poder sobre la gente, los predicadores mercenarios y los autores para obtener ganancia. Estos se magnifican bajo la pretensión de magnificar a Cristo. "Los falsos maestros a los que se refiere el apóstol en este capítulo fueron culpables de esto, como no son pocos en el siglo XIX. Por ejemplo, aquellos que retomaron el cristianismo con el objetivo de acumular riquezas, ganar honor o sustentar políticas diseños. Esto es muy perverso. Es traicionar al cristianismo con el beso de la traición, para entregarlo a la furia de sus enemigos. Es comprar juguetes terrenales con la sangre de las almas. Es beber la condenación de los consagrados vasos ".
II Para magnificar a Cristo, TODA NUESTRA VIDA DEBE SER CONSAGRADA A ESE PROPÓSITO. Observar:
1. La circunstancia de la vida aquí indicada. "En mi cuerpo, ya sea por la vida o por la muerte".
(1) La vida debe ser consagrada al trabajo. Todas sus energías deben dirigirse a él; todas sus facultades deberían emplearse en su interés; todas las circunstancias, de hecho, deberían estar subordinadas a su avance. "Para mí, vivir es Cristo", dice Paul, "anhelo", dijo Bernard, "ser como una llama de fuego, brillando continuamente para el servicio de la Iglesia, predicando y construyéndolo hasta mi última hora". Pablo aquí especifica la aflicción. "Sé que esto", es decir, su encarcelamiento, "se convertirá en mi salvación". "El tiempo dedicado a la aflicción no se pierde". Para un hombre que se encuentra al margen de la eternidad, el mundo aparece bajo su propia luz. ¡Qué inútil sonrisas! ¡Qué absurdo es su moda! ¡Qué insignificante es todo! El mejor país nunca parece tan atractivo como cuando nos detenemos en sus fronteras, esperando cada hora plantar nuestros pies en su feliz suelo. Los olores que brotan de su orilla nos refrescan antes de aterrizar "
(2) La muerte debe subsistir esta utilidad espiritual. "Ya sea por la vida o por la muerte". Así que muere, muere con tanta calma, resignación, santa serenidad, como para recomendar a Cristo a los espectadores del evento.
2. Aquí se indica el intenso deseo de que así sea. "De acuerdo con mi sincera expectativa y mi esperanza, que en nada me avergonzaré, pero que con toda valentía, como siempre, así también ahora Cristo será magnificado en mi cuerpo". Esta era su "sincera expectativa", una expresión que implica un anhelo intenso y doloroso, no solo expectativa, sino esperanza. Puede haber expectativas donde no hay esperanza. La esperanza implica el deseo de un objeto, así como la probabilidad de obtenerlo. "Que en nada me avergonzaré, pero que con toda osadía, como siempre", etc. Este era su gran propósito, y él no tendría ese propósito frustrado para avergonzarse, sino que lo haría, con una osadía y valentía ganadas, luchar por su triunfo final.
III. Para consagrar la totalidad de nuestra vida a ese propósito, requerimos LA INTERCESIÓN DE LOS BUENOS Y UN SUMINISTRO DEL ESPÍRITU DE CRISTO JESÚS.
1. La intercesión del bien. "A través de tu oración y el suministro del Espíritu de Jesucristo". Esta anulación de toda enemistad para su seguridad espera, a través de la intercesión de la Iglesia de Filipinas (comp. Filemón 1:23) y el nuevo suministro de gracia que, a través de dicha intercesión, se le puede dar. Para la palabra "suministro" en este sentido, vea Efesios 4:15; y comp. Gálatas 2:5; Corintios Gálatas 2:19. "A través de tu oración". Por un instinto de nuestra naturaleza, involuntariamente respiramos intercesiones al cielo en nombre de aquellos en quienes estamos más vitales. Esto es natural; esto es correcto. Ya sea que las intercesiones de cualquier tipo aseguren respuestas directas o no, la garantía de ellas siempre es lo más alentador para su objeto. Si sé que un buen hombre está intercediendo sinceramente por mí en mi misión, tengo la seguridad de que hará todo lo posible para contribuir a mi éxito. Por lo tanto, Pablo siempre se sintió alentado por las oraciones de los buenos.
2. El suministro del Espíritu. "De la aplicación de este nombre al Espíritu Santo tenemos instancias en Romanos 8:9; 2 Corintios 2:17; Gálatas 4:6; 1 Pedro 1:11 . De estos, el primero es el más notable, ya que en dos cláusulas de la misma oración tenemos primero el Espíritu de Dios y luego el Espíritu de Cristo. Pero el nombre siempre tiene alguna especialidad de énfasis. Por lo tanto, toda la concepción del pasaje es de Cristo: "Para mí el vivir es de Cristo"; de ahí el uso de este nombre especial y relativamente raro del Espíritu Santo "(Dr. Barry). Estas dos cosas que Pablo sintió le permitirían consagrar toda su vida a la vida de Cristo: "las intercesiones del bien" y el "suministro del Espíritu de Cristo".
Filipenses 1:21
Una vida ideal que florece en una muerte feliz.
"Porque para mí vivir es Cristo, y morir es ganancia". Pablo, habiendo expresado al final del versículo anterior, su suprema determinación de que Cristo debería ser magnificado en su cuerpo, ya sea por vida o por muerte, aquí describe la vida que estaba decidido a vivir, y la muerte que estaba seguro de darse cuenta de. El tema de estas palabras es: una vida ideal que florece en una muerte feliz. Aquí está-
I. UNA VIDA IDEAL. "Porque para mí vivir es Cristo". Una expresión tan breve y concisa, que lleva la idea más divina de la vida. El significado puede expresarse así: viviendo, viviré a Cristo. Viviré como él vivió, con el mismo propósito maestro e inspiración. En relación con esta vida, se pueden hacer dos comentarios.
1. Es tristemente raro. De hecho, es raro vivir en absoluto; vivir y existir son condiciones de ser muy diferentes. Todos los que respiran, duermen, comen, beben, siguen sus instintos animales, existen; pero ninguno, excepto aquellos que tienen un propósito dominante que enciende sus pasiones y concentra sus facultades, vive. Vivir significa seriedad en una búsqueda u otra; la búsqueda puede ser política, marcial, mercantil, literaria, artística o religiosa, y se puede decir que todos los que son sinceros en su búsqueda viven. Pero este tipo de vida es rara. Millones existen en esta tierra durante setenta años, y en este sentido no viven un día; mientras que aquellos que han vivido seriamente se han vuelto grises y viejos en una sola noche. El mártir, la noche anterior a su ejecución, vive años en unas pocas horas. Los miles irreflexivos que se inclinaron ante la imagen que Nabucodonosor había creado, existieron; Los tres jóvenes hebreos vivieron una edad la noche antes de ser arrojados al horno de fuego. Saulo de Tarso vivió los tres días y tres noches después de que fue divinamente enamorado de la convicción de pecado, mientras permanecía inmóvil y sin ver. De hecho, ser sincero en cualquier cosa es vivir. Si realiza un censo de los que existen en la tierra, solo tiene que contar los números que respiran, y son legión; pero si realiza el censo de los que viven, debe contar las almas que realmente son sinceras, y son una minoría terrible. Pero si bien es raro que los hombres vivan, es mucho más raro que los hombres vivan para Cristo, vivan la vida ideal, la vida en la que todos los impulsos corporales estén gobernados por el intelecto y todas las facultades intelectuales gobernadas por el conciencia, y todos los poderes de la conciencia gobernados por la voluntad de Dios. Vivir como Cristo vivió es convertirse en encarnaciones de él. Esta fue la vida que Pablo determinó vivir, y con este desaliento trajo todos los riachuelos que salen del corazón del océano de su ser a la corriente majestuosa de una filantropía y devoción cristianas. ¡Pobre de mí! de nuevo, ¡qué rara esta vida! Si las masas de hombres que realmente son sinceros, y que por lo tanto viven, expresaran su creencia. él diría: "Para nosotros vivir es riqueza, poder, ciencia"; nada más. Cristo no es más para ellos que cualquiera de los dioses del Olimpo.
2. Es manifiestamente imperativo. Se insta a cada hombre por la autoridad de la razón, la conciencia y el evangelio.
II UNA VIDA IDEAL FLORECIENDO EN UNA MUERTE FELIZ. "Morir es ganancia". ¿A quien? Al hombre cuya vida es cristiana. No es una ganancia para aquellos que viven con goces sensuales e intereses mundanos. No; por ello pierden todo lo que hace tolerable la existencia. Pero para el hombre de Cristo es "ganancia" en dos cuentas.
1. Por lo que quita. Aflicciones físicas, ansiedades seculares, imperfecciones mentales, depravaciones morales, tentaciones espirituales; en una palabra, todo lo que duele el cuerpo, engaña el juicio, entristece el corazón y amortigua la conciencia.
2. Por lo que otorga. Perfección en su ser, carácter, amistades, adoración, placeres. La muerte es, de hecho, "ganancia". ¿Tendrá miedo el hombre viviente de Cristo? ¿Temerá el enfermo la hora en que abandona su lecho de sufrimiento y debilidad, y se adentra en los verdes campos de la naturaleza con miembros vigorosos y buena salud? ¿Temerá el exilio la hora en que la corteza que lo arrastra de las escenas de largo destierro tocará sus costas nativas? ¿Tendrá el prisionero bajo pena de muerte la hora prometida por la clemencia de su soberano, cuando sus grilletes serán cortados, y su puerta de la mazmorra se abrirá, y él saldrá de nuevo a familiares y amigos? Más pronto esto puede ser que un hombre que vive en Cristo teme a la muerte.
CONCLUSIÓN. ¡Cuán a menudo los predicadores exhortan a sus oyentes a prepararse para la muerte, exhortando a veces con maravillosa vehemencia animal a la mayoría de las consideraciones utilitarias! Déjelos cesar este trabajo e instúyalos a prepararse para vivir a Cristo: vivir correctamente garantiza una muerte feliz. La vida ideal vivida florecerá y fructificará en una bendita inmortalidad. — D.T.
Filipenses 1:22
Amor propio y amor social.
"Pero si vivo en la carne, este es el fruto de mi trabajo: sin embargo, lo que elegiré no lo haré", etc. La interpretación del Dr. Samuel Davidson de este pasaje, que es como sigue, es evidentemente una mejora por nuestra cuenta versión: "Pero si vivir en la carne es un fruto del trabajo; y lo que elegiré no lo sé. Pero estoy en una situación difícil entre los dos, con el deseo de partir y estar con Cristo, porque es muy mucho mejor: pero permanecer en la carne es más necesario por tu bien. Y de esto estoy convencido de que permaneceré, y permaneceré con todos ustedes para el avance y la alegría de la fe: que en mí es su asunto glorificar que abunde en Cristo Jesús a través de mi presencia nuevamente contigo ". Hay tres amores en todas las almas humanas: el amor propio, que se ocupa del propio interés; amor social, que se ocupa del bien de los demás; y amor religioso, que se ocupa de las pretensiones de Dios. Al ser constitucionales, todos son buenos y están diseñados para responder a propósitos útiles en el desarrollo completo y perfecto de nuestra naturaleza. Sin embargo, si se consideran por separado, no tienen el mismo valor. El segundo, el amor social, es mayor que el primero; el tercero, el amor religioso, es mayor que cualquiera de ellos: subyace a ambos y pretende ser la inspiración y el gobernante de ambos. La sociedad es mayor que el individuo, y Dios es infinitamente mayor que ambos. El es el todo. El obispo Butler, si recuerdo correctamente, en uno de sus sermones sobre la naturaleza humana, expone la naturaleza y la importancia relativa de los dos amores: el amor a sí mismo y el amor a la sociedad. Estos dos se exponen en el texto como trabajando en la mente del apóstol.
I. Aquí está la SALIDA DESEADORA DEL AMOR MISMO del mundo. "Tener el deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor". Observa dos cosas.
1. La idea de Pablo sobre la naturaleza de su muerte.
(1) Él habla de ello como una partida; analusai, para anclar suelto ( 2 Timoteo 4:6). Parece haber considerado su vida mortal como una embarcación destinada y equipada para arar el océano y visitar costas distantes, fijadas y confinadas en el puerto, y la muerte como la liberación de todo lo que lo ata. Una idea sublimemente elevada de la muerte es esta.
(2) Él habla de eso como estar con Cristo. "Estar con Cristo". Sentía que esta vida mortal lo mantenía alejado de Cristo en cierta medida, y que la muerte lo conduciría más inmediatamente a su presencia, y expresa el mayor deleite. ¿Qué mayor alegría podemos imaginar que estar con el objeto de nuestro afecto supremo? Por esto, el corazón siempre anhela. La muerte, entonces, no termina con la existencia, sino que le da más libertad y un rango más amplio; no nos aleja del Objeto que más amamos, sino que nos conduce más conscientemente a su presencia y compañerismo.
2. La idea de Pablo de la ventaja de su muerte. "Mucho mejor." ¿Acaso la noble corteza no está mejor en el mar sin límites, con sus velas desplegadas, llenas por la brisa propicia y moviéndose bajo las sonrisas de un azul soleado, que amarradas en los oscuros muelles? ¿No es mejor mirar a los ojos y escuchar la voz viva del objeto de nuestro principal afecto que estar a una distancia de distancia? De ahí que Pablo deseara la muerte; su amor propio lo anhelaba. En lo que a él respectaba, sería una ventaja en todos los sentidos.
II Aquí está el AMOR SOCIAL URGENTE CONTINUACIÓN en el mundo. "Sin embargo, permanecer en la carne es más necesario para ti". Promover el evangelio entre ellos y difundirlo entre sus contemporáneos era un objeto muy querido por el corazón de Pablo. Pero sintió que si no se quedara en la carne, sino que se fuera al gran reino espiritual, su poder en esta dirección estaría en su fin. Y esto considero que es:
1. Un hecho solemne. Solo podemos servir a nuestros semejantes mientras estamos en la carne. No hay pruebas de que uno de todos los millones de santos fallecidos haya podido, por agencia personal, rendir lo que sea que le quede a la tierra, por cercano y querido que sea para su corazón. Todas las comunicaciones personales parecen cesar a la muerte.
2. Un hecho práctico. Este hecho debería influir en cada hombre para que haga todo lo posible para prestar servicio espiritual a su prójimo durante su vida. Cuando Paul partió, la sociedad perdió la influencia de su presencia personal, y la presencia personal de un buen hombre siempre es muy beneficiosa. Y más, él también perdió su agencia personal: no pronunció más discursos, no escribió más que cartas, su voz se calló, su pluma quedó quieta para siempre. Solo la Tierra es la esfera en la que podemos servir a nuestros semejantes. Los padres piadosos ya no pueden ayudar a sus hijos cuando se van, los pastores piadosos dejan de servir a sus congregaciones cuando fallecen. Por lo tanto, cualquier trabajo que tengamos que hacer debe hacerse ahora y aquí. Aquí, entonces, estaban los dos principios, el amor a uno mismo y el amor a la sociedad, actuando en la mente del apóstol, uno instándolo a partir y el otro a quedarse, de modo que él diga: "Lo que elegiré no lo mojaré ". Estoy en suspenso "Estoy en un estrecho entre las dos", es decir, entre las aspiraciones de los dos amores.
III. Aquí está el AUTO-AMOR SUPERADO POR EL AMOR SOCIAL. "Y teniendo esta confianza, sé que cumpliré y continuaré con todos ustedes para su promoción y alegría de la fe". "Lo sé." Es decir, es mi sentimiento actual. El conocimiento surgió de su deseo, el deseo era el padre del pensamiento. En general, su elección fue permanecer. Al llegar a esta decisión, se sintió seguro de dos cosas.
1. Que habría intentado trabajar. "Pero si vivo en la carne, este es el fruto de mi trabajo". "Si vivo, mi vida será una labor continua, productiva de mucho fruto, que me alejará de mi recompensa, pero útil para ti" (Lewin).
2. Que debe prestar un servicio útil. "Y continúen con todos ustedes para su promoción y gozo de fe; para que su regocijo sea más abundante en Cristo Jesús para mí al venir a ustedes nuevamente". De todo corazón deseaba tanta alegría en su fe, que se regocijarían abundantemente en la continuación de su presencia y trabajarían entre ellos.
Conclusión. La experiencia de Paul aquí es sublime y ejemplar. Su amor por uno mismo estaba sumergido en su filantropía, su amor por sus contemporáneos. No buscó sus propias cosas, sino las de los demás. Él dijo: "Porque podría desear que yo mismo fuera maldito de Cristo por mis hermanos, mis parientes, según la carne". Es el espíritu de Cristo, el espíritu de amor abnegado, y esto solo es el cristianismo genuino. — D.T.
Filipenses 1:27
Una vida de consistencia, unidad y coraje.
"Solo deje que su conversación sea como se convierte en el evangelio de Cristo", etc. El apóstol aquí significa que, ya sea que él venga a ellos o no, porque no estaba seguro sobre el punto, deben tener cuidado de seguir un cierto curso. de conducta. "Suponiendo", dice Bengel, "tal o cual contingencia futura los hombres pueden persuadirse a sí mismos de que serán tal y como deberían ser. Pero siempre es mejor sin evasión realizar los deberes actuales en las circunstancias actuales". Su obligación de vivir una vida cristiana era independiente de la contingencia de las circunstancias de su vida. Podría visitarlos o no; él podría permanecer en la carne o podría partir. En cualquier caso, les insta a mantener la consistencia de la conducta, la unidad de la vida y la intrepidez del alma. Los insta a ...
I. CONSISTENCIA DE CONDUCTA. "Que su conversación (cortésmente) sea como se convierte en el evangelio de Cristo". Considero que esto significa, cumplir con sus deberes como ciudadanos, dignos del evangelio de Cristo. Esta es una visión más completa del deber de aquellos que profesan creer en el evangelio; significa, actúa digno de tu profesión, sé consistente. Profesas creer en un Dios: actúa digno de esa profesión, sé reverente, sé devoto, sé agradecido. Profesas creer en Cristo: camina digno de un verdadero discípulo, sé dócil, sé estudioso, sé leal. Profesas creer en la retribución futura: regula tu conducta actual de acuerdo con esa fe, subordina el mundo al alma, él y consagra el alma al amor todopoderoso. En Filipenses 3:20 Pablo dice: "Nuestra conversación está en el cielo"; es decir, nuestra ciudadanía está en el cielo. El discípulo genuino de Cristo ahora es ciudadano del cielo, está regido por las leyes del cielo, disfruta de los derechos del cielo. Siendo esto así, ¡cuán súper mundano y moralmente majestuoso debería ser nuestro comportamiento aquí! La discrepancia entre el credo de los hombres cristianos y su conducta diaria es un pecado terrible y una tremenda maldición.
II UNIDAD DE VIDA. "Que si vengo a verte, o si estoy ausente, puedo escuchar de tus asuntos, que permanezcas firme en un espíritu, con una mente luchando juntos por la fe del evangelio". Aquí está:
1. Unidad del corazón. "En un espíritu, con una mente [alma]". La unidad del corazón no consiste en la uniformidad de opiniones o creencias, sino en la identidad del propósito supremo y el amor. Solo hay un lugar de reunión y reunión de almas, y eso es objeto de afecto supremo.
2. Unidad de trabajo. ¿Qué es el trabajo? "Luchar juntos por la fe del evangelio", o más propiamente, "con la fe del evangelio".
(1) El trabajo unido debe ser firme. "Párate rápidamente." Un propósito fijo e irrevocable; sin vacilación, sin distracción. Que la unión del corazón sea tan completa, y las almas tan soldadas entre sí, que el propósito unido se fijará de manera inamovible.
(2) El trabajo unido debe ser lo más temprano posible. "Luchando juntos". La metáfora se extrae de los juegos, y si los juegos eran de lucha libre o de carreras, implicaban casi una agonía de seriedad. En el trabajo cristiano, todo trabajo sin seriedad es moralmente inútil en su carácter e inútil, si no pernicioso, en sus resultados.
(3) El trabajo unido debe estar con un solo instrumento. "Luchando juntos por [con] la fe del evangelio". No hay forma de destruir el mal, "quitar el pecado" y promover la verdadera virtud y santidad solo con el evangelio, la filosofía, la legislación y la literatura que han intentado y fallado. El evangelio es el "poder de Dios". Aquí hay verdadera unidad: unidad de corazón, unidad de trabajo, unidad de instrumento en el trabajo.
III. MIEDO DE ALMA. "En nada aterrorizado por tus adversarios". "Aterrorizado." "La palabra original es fuerte: comenzar o retroceder, como un animal asustado. Esta valentía en ausencia de todos los medios terrenales de protección o victoria es un signo de una fuerza divina perfeccionada en la debilidad ( 2 Corintios 13:9) no es un signo completo e infalible (ya que a menudo ha acompañado un simple engaño fanático), sino un signo real en la medida de lo posible, que tiene su fuerza correcta en armonía con los demás. El efecto que tuvo sobre los paganos mismos se muestra incluso por el desprecio afectado con el que los estoicos hablaron de ello como una especie de "locura", un hábito mórbido, una obstinación pura "(Dr. Barry). Se sugieren dos observaciones sobre esta intrepidez cristiana.
1. Es un buen augurio para su poseedor, pero malo para sus adversarios. Es "una señal evidente de perdición" para los opositores del evangelio, pero "salvación" para su discípulo genuino. Un hombre que ha fundado la intrepidez moral del alma está a salvo en medio de anfitriones hostiles, y su propia intrepidez hará que los anfitriones hostiles teman y tiemblen.
2. Está bien cuatro, atado y a menudo noblemente desarrollado. Es el don de Dios, no es una autosuficiencia estoica inherente. Se da como una provisión para la condición de sufrimiento a la que están sujetos los cristianos. Se les da a los cristianos, no solo "para creer en Cristo, sino también para sufrir por él". "En el mundo tendréis tribulación", etc. ¡Cuán espléndidamente desarrollada fue esta valentía del alma en Pant! "Tener el mismo conflicto que viste en mí, y ahora escuchas que está en mí". Vieron sus sufrimientos ( Hechos 16:24). "Ninguna de estas cosas me conmueve".
Conclusión. Tal era el curso de la vida que este apóstol, ante la perspectiva de la muerte, instó a los filipenses: la consistencia de la conducta, la unidad de la vida y la intrepidez del alma; y todo esto es tan vinculante para nosotros y tan necesario para nuestro bien como lo fueron en el caso de la Iglesia filipina. — D.T.
HOMILIAS DE V. HUTTON
Filipenses 1:1, Filipenses 1:2
La Iglesia filipina (la Iglesia primogénita de Europa) es un tipo de Iglesia católica.
I. ES EN EL MUNDO. Philippi, una ciudad importante como centro de comercio y tráfico. Una colonia romana que reproduce en una escala de minutos las instituciones de la ciudad del imperio.
II NO ES O EL MUNDO, PERO ES CRISTO. En él su vida está oculta. Tres veces en estos dos versos, sus miembros le recuerdan. La Iglesia no es nada excepto en la medida en que es el cuerpo vivo de Cristo y participa de su gracia y paz.
III. ES CATÓLICO. Poseemos un relato particularmente completo de la primera predicación del evangelio en Filipos ( Hechos 16:1). Tres de sus primeros conversos son notables: Lidia, una prosélita judía; un esclavo griego Un carcelero romano. Se puede considerar que representan las tres divisiones principales de la familia humana, todas las cuales deben ser aceptadas por la Iglesia Católica. Su conversión también ilustra la verdad de que en Cristo Jesús no hay distinción entre hombre o mujer, esclavo o libre.
IV. TRANSFIGURA LAS RELACIONES HUMANAS EN DIVINO. Es de la Iglesia en Filipos que se registra especialmente que la fe fue recibida, no solo por individuos, sino por familias enteras ( Hechos 16:15, Hechos 16:33). La familia es la unidad Divina en la organización natural de la humanidad de Dios. ¿Puede este hecho, en alguna medida, explicar la singular libertad de la Iglesia filipina de las formas groseras de error y la simplicidad de su fe y amor?
V. ES APOSTÓLICO. Recibe su enseñanza de boca de los apóstoles y está en comunión con ellos.
VI. Es una comunidad ordenada y organizada, con sus obispos y diáconos.
VII. Se queda. Siendo el poseedor de una vida que deriva del mundo espiritual, supera el orden visible y externo de las cosas. La ciudad de Philippi hace tiempo que dejó de existir; Es casi imposible rastrear cualquier reminiscencia de su antigua importancia. La Iglesia de Filipos vive todavía en las palabras de esta Epístola, y ejerce un poder y una influencia que nunca pueden dejar de existir.
Filipenses 1:4
La alegría cristiana no depende de las circunstancias externas.
I. 1. Las circunstancias externas de la vida de San Pablo, en el momento de escribir esta Epístola, eran singularmente alegres. Un prisionero en Roma, en espera de su juicio, privado del poder de predicar libremente el evangelio cuando y donde lo haría, se vio obligado a estar en la sociedad de su guardia romana día y noche.
2. A pesar de estas condiciones adversas, él está interiormente lleno de alegría. La nota clave de la Epístola es regocijarse.
3. La alegría que lo llena no es simplemente una alegría egoísta por su propia aceptación con Dios; Es una alegría comprensiva que se regocija en el crecimiento del reino de Dios. Esta es la alegría de los ángeles. Esta es la alegría del mismo Jesús. Esta es la alegría que promete otorgar a sus discípulos, ( Juan 15:11; Juan 17:13). Esta es la alegría del Señor en la que deben entrar aquellos que han usado bien los talentos que se les han confiado. Esta alegría no es una mera exultación egoísta en nuestro propio rescate de los dolores del infierno, sino una sensación de felicidad por la victoria que Dios ha ganado, y una alegría por poder ministrar más completamente para su gloria.
II 1. Podemos poseer este gozo aquí y en el más allá si estamos llenos del deseo desinteresado de que otros sean bendecidos y que Dios sea glorificado en ellos. Nos privamos de ello si somos culpables de envidia por el progreso espiritual que están haciendo, y por las evidentes señales de la gracia de Dios obrando en ellos.
2. Podemos contribuir a esta alegría. Por nuestra propia firmeza en la fe agregamos al tesoro de la alegría que es la posesión de toda la Iglesia. Damos alegría a los ángeles. Podemos aumentar la alegría incluso de nuestro Señor, quien, al ver la aflicción de su alma, está satisfecho. — V.W.H.
Filipenses 1:6
La verdadera garantía de perseverancia.
Nota-
I. ST. LA CONFIANZA DE PABLO DE QUE ESTOS FILIPANOS PERSEVERÍAN HASTA EL FINAL.
II LOS FUNDAMENTOS SOBRE LOS QUE SE DESCANSA ESTA CONFIANZA.
1. Que es la obra de Dios. Si sabemos que Dios está trabajando en nosotros, podemos confiar en él para completar su trabajo.
2. La obra de Dios exige que el hombre sea cooperativo. San Pablo reconoce en el celo que estos filipenses mostraron en el avance del evangelio (versículo 5) la mejor evidencia de su cooperación con Dios y, por lo tanto, la mejor garantía de su perseverancia.
III. LO QUE ESTE CELO NO ES No es lo mismo que la ansiedad por la victoria de una fiesta, de un conjunto particular de puntos de vista o de nuestra propia influencia personal. No es una devoción a los aspectos meramente externos de la religión.
IV. ¿QUÉ ES ESTE CELO? Es alegría por el progreso o el kiugdom de Dios en las almas humanas por cualquier método que el progreso pueda haber provocado. Es la preparación para dar testimonio de Cristo y trabajar para él.
V. ESTE CELO POR LA FUTURIDAD DEL EVANGELIO ES:
1. Apostólico ( Hechos 11:23).
2. Es angelical ( Lucas 2:13, Lucas 2:14).
3. Es divino.
VI. ESTE TESTIMONIO ES EN MISMO UN ELEMENTO DE FUERZA; y por lo tanto de perseverancia ( Romanos 10:10).
VII. Si le falta perseverancia, recuerde su secreto, que es que se encontrará una COOPERACIÓN GENUINA EN EL TRABAJO DE DIOS para la humanidad. — V.W.H.
Filipenses 1:7
La comunión de los santos.
I. COMUNIÓN EN EL SUFRIMIENTO. "En mis lazos". Estos filipenses tuvieron que soportar dificultades en la causa del evangelio. Todo cristiano tiene que soportar tales dificultades, externas o internas. Tales conflictos son enlaces necesarios que nos unen a la familia de Dios. "A quien el Señor ama, castiga".
II COMUNIÓN EN MINISTERIO. "En la defensa y confirmación del evangelio". Lo poco que podemos hacer, cada uno en nuestra propia esfera restringida, para promover el reino de Dios, participa del carácter de la obra de incluso un San Pablo, y nos pone en comunión con él.
III. COMUNIÓN EN SIMPATÍA. "Te llevo en mi corazón." Sin importar cuán humilde sea el trabajo que podemos hacer por Dios, o los sufrimientos que podemos soportar por él, si se realizan o soportan de acuerdo con la capacidad que nos ha dado, nos llevan a la simpatía con todos los que en cada época. han tratado de hacer como el trabajo y soportar los sufrimientos.
IV. COMUNIÓN EN GRACIA. "Todos ustedes son participantes de mi gracia". Como todos los fieles son bendecidos con el fiel Abraham ( Gálatas 2:9), a pesar de que su fe no es más que una débil sombra de él, todos los trabajadores y sufrientes en el servicio de Dios comparten la bendición que ha sido otorgada a los apóstoles y mártires.
V. COMUNIÓN EN CARIDAD. San Pablo habla como si el hecho de que "todos" fueran participantes de su gracia dependiera de que él pudiera hablar así de ellos "todos". La falta de unidad entre los cristianos los priva de todos los beneficios de la comunión de los santos ( Mateo 18:20; Hechos 2:1; Hechos 4:32) .— VWH
Filipenses 1:9
La vida de Dios en el alma del hombre.
I. EL ELEMENTO QUE ES PECULIAR Y QUE ENCIENDE SU PRESENCIA: AMOR. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos" ( 1 Juan 2:14). "El amor es el cumplimiento de la ley".
II SU MANIFESTACIÓN Si este amor es el fruto genuino del Espíritu de Dios dentro de nosotros, nos llevará al conocimiento de él y al discernimiento de lo que es agradable a su vista. Siendo de Dios, revela a Dios, de modo que nuevas experiencias de él están siendo constantemente dadas al alma que lo posee. Al ser así enseñado por Dios, el alma se vuelve naturalmente hacia las cosas que son excelentes; él como la abeja se vuelve naturalmente hacia las flores con miel. Así, en la difícil tarea de decidir cuál elegir entre dos deberes aparentes pero opuestos, el alma habitada por Dios es guiada por un instinto Divino.
III. SU RESULTADO La preservación de todo el hombre del poder del mal, de modo que tanto en su ser interno como en su conducta externa sea libre de culpa y produzca el fruto que es natural en una condición de justicia.
IV. LA FUENTE DE SU PODER: CRISTO. La justicia así trabajada en nosotros no es la justicia de superación personal, o de autodisciplina, o de adhesión a una ley, sino la justicia que nos imparte el Cristo que mora en nosotros.
V. SU ÚLTIMO OBJETIVO: LA GLORIA DE DIOS. ( Filipenses 1:11.) - V.W.H.
Filipenses 1:12
Los beneficios conferidos a los hombres por la firme y rápida confesión de nuestra fe.
I. SOBRE LOS NO CONVERTIDOS. Para ellos es una evidencia de la verdad. Ningún testigo es más efectivo que la fidelidad constante de un cristiano profeso. Tales testigos de Cristo al resistir valientemente todos los incentivos para abandonarlo, y de Cristo al manifestar su fuerza en la debilidad humana. Así le atestigua. Es por tal testimonio que Cristo se manifestará ahora a los paganos. La Iglesia es la estrella de la Epifanía. Ahora no podemos apelar a la evidencia de milagros, pero podemos mostrar el milagro moral de un pecador salvado. Mientras la Iglesia posea el Espíritu de Cristo, podemos hablar la invitación de Felipe: "Ven y ve".
II SOBRE NUESTROS CRISTIANOS. Los alienta a unirse a nosotros en nuestra confesión y fortalece así su comprensión del poder de Cristo.
III. La importancia de reconocer abiertamente nuestra alianza con Cristo, de tal manera que el mundo esté convencido de que él es un poder vivo y no simplemente un nombre en nuestros labios. De ese modo, los que son jóvenes en la fe se envalentonarán para declararse más positivamente de su lado, y así recibirán más de él. —V.W.H.
Filipenses 1:15
El espíritu de facción.
I. QUE ES Como casi todos los errores humanos, tiene su origen en un buen rasgo en nuestra naturaleza que se ha corrompido por la introducción de motivos malvados. Brota del deseo que los hombres tienen de actuar en común. El desarrollo cristiano de este deseo es la comunión de los santos. El ideal de la humanidad redimida es que es el cuerpo de Cristo, que no es un concurso fortuito de átomos, sino un organismo vivo, cada parte necesaria para el todo. La facción corrompe esta gran idea y divide a los hombres en fragmentos, cada uno de los cuales habita, no por el Espíritu de Cristo, sino por el espíritu de la envidia.
II LO QUE PUEDE SER Un corruptor de la religión; usando el tema del evangelio, no como un medio para construir almas en Cristo, sino para magnificarse a uno mismo.
III. CÓMO PUEDE SER TRATADO San Pablo siempre tiene esperanza en la naturaleza humana. Ve incluso en su degradación elementos de cosas mejores. Así como las acciones bien intencionadas de los hombres nunca hacen todo el bien que anticipan, sus actos malvados no hacen todo el daño que parecen calculados. La mezcla de motivos humanos y la insuficiencia de los poderes humanos tienen tanto sus bendiciones como su maldición.
IV. CÓMO SER LIBRE DE ESTE ESPÍRITU DE FACCIÓN. San Pablo evidentemente estaba libre de ello. Él anhela ( Filipenses 1:20) no que Cristo debería magnificarlo, o que él debería magnificar a Cristo, sino que Cristo debería ser magnificado en él; es decir, que Cristo debe usarlo como quiera, exaltándolo o humillándolo, haciéndolo útil o descartándolo, tal como puede probarse más para su gloria. — V.W.H.
Filipenses 1:21
La ganancia de la muerte.
I. Dos estados de ánimo en los que las personas sienten que morir es ganancia.
1. La madera equivocada, pero la más habitual. Cuando es una expresión de cansancio y un deseo de escapar del sufrimiento, la responsabilidad, el trabajo, la tentación. Este deseo es egoísta, y puede significar no más que el que lo expresa está viviendo para sí mismo.
2. El estado de ánimo adecuado. Cuando "vivir es Cristo". Este es el estado de ánimo en el que habla San Pablo. Cristo había tomado posesión de él de tal manera que ya no vivía una vida separada, pero la vida de Cristo se vivía en él. Esta es una vida de bardo, pero alegre. Quienes la experimentan encuentran que incluye su cruz, su yugo, su paz, su alegría.
II ¿Cómo se puede ganar MORIR, SI VIVIR ES CRISTO? ¡Morir no puede ser más que Cristo! Pero puede ser más de Cristo. Para el cristiano, la muerte es una unión más cercana con Cristo, y es encontrar una vida más elevada en él. Para Jesús morir era ganancia, y en el cristiano, en quien vive Cristo, se reproduce la experiencia de Jesús. Él encuentra en la muerte, no más de Cristo crucificado, sino más de Cristo resucitado, que es la exaltación de Cristo crucificado. Observe cómo el "Nunc Dimittis" respira este mismo espíritu. Expuesto por alguien que había visto la salvación de Dios, y para quien, por lo tanto, vivir era Cristo, está listo para partir, sabiendo que de ese modo verá más de Cristo. Solo cuando podemos decir: "Vivir es Cristo", podemos decir: "Morir es ganancia". Solo cuando Cristo está en nuestros brazos y en nuestros corazones podemos decir: "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz". - V.W.H.
Filipenses 1:22
Fruto y ganancia.
San Pablo está equilibrando las ventajas comparativas de la muerte y la vida. Duda de cuál elegir. Morir es ganancia; vivir es ser fructífero. Cuando ha formulado la pregunta de esta forma, sus dudas desaparecen. La ganancia para sí mismo no debe considerarse en comparación con el fruto para su Maestro y para la humanidad.
I. EL FIN DE LA NATURALEZA CREADA ES LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS. Es a través del fruto que la vida de la naturaleza se prolonga, porque el fruto es también la semilla. El propósito de la gracia es que sea fructífera. El Señor deseaba que sus discípulos glorificaran a Dios al dar mucho fruto. Fue al ver su semilla que prolongaría sus días. Cuando la cosecha del mundo esté madura, se cosechará. Cuando se complete el número de los elegidos, llegará el final.
II LA FRUTA SOLO PUEDE SER PRODUCIDA POR EL ENTREGADOR DE LA VIDA. El maíz del trigo debe morir si daría fruto. La vid debe ser purgada. El crecimiento natural exuberante de la planta debe ser controlado para que sea fructífero. El árbol que lleva solo hojas no es simplemente inútil, está condenado a la destrucción, ya que no tiene el poder de reproducir la vida que se le ha conferido.
III. Nuestra oración debe ser, no para que podamos GANAR salvación para nosotros mismos, sino para que podamos producir FRUTAS para el servicio de nuestro Maestro. — V.W.H.
Filipenses 1:27
Exhortación a la unidad:
(1) motivos para ello.
I. Amor por aquellos que HAN TRABAJADO PARA NOSOTROS EN EL EVANGELIO. Muchos pueden sentir este amor que aún no son capaces de elevarse a un sentido de amor hacia Dios. Este afecto inferior puede conducir al amor superior del cual es un reflejo.
II La incomodidad de aquellos que son hostiles al evangelio. Esto no tiene por qué ser opuesto al amor. El evangelio está establecido para el fracaso de muchos y para su resurrección nuevamente. Es bueno que los malvados sean abatidos, ya que solo al fallar hay alguna esperanza de que finalmente se salven.
III. Una sensación de orgullo de que estamos conectados con los grandes de la iglesia. La comunión del sufrimiento es siempre parte de la comunión de los santos. San Pablo no está apelando a los motivos más elevados, sino a los motivos que son comunes a nuestra naturaleza humana, y que pueden usarse adecuadamente del lado de la fe. Todo lo que es verdaderamente humano es de Dios y debe alistarse en su servicio. — V.W.H.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Filipenses 1:1
Una carta antigua.
No solo perdemos la deriva de muchas partes de la Biblia, sino que también perdemos gran parte del interés que puedan despertarnos cuando no observamos las circunstancias en que fueron escritas. En la Epístola a los Filipenses, por ejemplo, tenemos una carta dirigida por un hombre notable en condiciones muy conmovedoras a una comunidad de personas en las que sentía un profundo interés. El propósito primario e histórico de la escritura está determinado por estos suyos.
I. EL ESCRITOR. San Pablo. Aunque también se menciona a Timothy en el saludo, podría haber tenido poco o nada que ver con el contenido, porque el apóstol habla personalmente e individualmente. No se cuestiona su autoridad en Filipos, San Pablo no tiene necesidad de afirmar su apostolado, y en genuina humildad escribe sobre sí mismo igualmente con su joven compañero, Timoteo, como un servidor de Jesucristo.
1. El cristiano más grande se humilla como siervo ante Cristo.
2. La mente más independiente de la Iglesia cuando es fiel al evangelio se inclina en obediencia a la mente de Cristo.
3. Es función de los ministros cristianos no buscar sus propias ventajas y no ser complacientes con los hombres, sino servir a Cristo.
II La gente se dirigió.
1. La carta se envía a toda la Iglesia en Filipos "a todos los santos", así como a los oficiales. La Biblia es para todos los cristianos. San Pablo no sabía nada de doctrinas esotéricas.
2. Se reconocen las diferencias de posición oficial: santos, obispos, diáconos. El orden, la disciplina, la instrucción y la administración requerían tal organización desde el principio, y los requieren de alguna forma ahora.
3. Los cristianos son llamados santos, porque
(1) son hombres consagrados, y
(2) la santidad interior comienza en ellos.
A menos que un hombre tenga un mejor carácter por ser cristiano, su profesión es una burla.
4. Los cristianos están "en Cristo". La relación personal con Cristo, el injerto de la rama de olivo, es el requisito principal de la vida cristiana.
III. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CAMARERO Y LOS RECEPTORES DE LA CARTA.
1. El escritor es un prisionero en espera de juicio por un cargo de capital. El elevado sacrificio y la alegría solemne del mártir caracterizan la Epístola.
2. Las personas dirigidas son débiles, pobres y perseguidas. Sin embargo, su hermoso personaje los inmortaliza. No hay Iglesia a la que podamos señalar con más satisfacción como modelo del cristianismo primitivo. Por lo tanto, una comunidad oscura y humilde de cristianos puede ser un ejemplo para las grandes Iglesias.
IV. EL CARÁCTER DE LA CARTA.
1. Es indiscutible. San Pablo a menudo se vio obligado a la controversia. Pero sus pensamientos más selectos salen en momentos más tranquilos.
2. Es personal. En ningún otro lugar el apóstol revela tan completamente sus propias convicciones privadas y experiencias espirituales. Es difícil hacer esto con humildad, verdad y salud. Pero cuando está bien hecho es de raro interés. De ahí el valor de las cartas privadas de grandes y buenos hombres.
3. Está inusualmente lleno de sentimientos tiernos. San Pablo no era un simple maestro intelectual, ni un hombre de energía de alma dura. Sus mejores ideas estaban saturadas de emoción. En esta epístola, revela la ternura, la simpatía y la alegría de la experiencia cristiana más profunda.
4. Es un gran testigo del poder del evangelio.
(1) en la transformación del ardiente perseguidor Saúl en este tierno apóstol Pablo;
(2) al infundir la devoción que todo lo absorbe a Cristo;
(3) en el encendido amor fraternal entre cristianos; y
(4) al sostener el alma bajo los mayores problemas con una resignación que la fe eleva a una gozosa confianza. — W.F.A.
Filipenses 1:6
Comenzado, continuado y lleno de Dios.
Esta frase describe la primera condición esencial de la vida cristiana.
I. LOS CRISTIANOS TIENEN UN BUEN TRABAJO DENTRO DE ELLOS.
1. El cristianismo es ante todo interno. Lo que hay en nosotros es el asunto de mayor importancia.
2. Se está trabajando en el corazón del cristiano, creando, desarrollando, entrenando, podando, purgando, edificando.
3. Este trabajo es bueno. Es bueno que el alma sea traída de la muerte a la vida, y para otros que se les muestre simpatía y se haga un bien activo, como fue el caso de los filipenses en sus relaciones con San Pablo.
II EL TRABAJO ES COMO TODAVÍA SOLO AL PRINCIPIO. Un cristiano perfecto es el resultado de años de entrenamiento. El nuevo nacimiento produce un bebé en Cristo. Se requiere mucha nutrición y educación espiritual para desarrollar al hombre adulto.
III. EL TRABAJO ES COMENZADO POR DIOS.
1. Comienza en una nueva creación. Dios solo puede crear. Un cambio tan grande como se requiere para pasar de una vida de pecado egoísta a una vida de sacrificio de la vida solo puede ser efectuado por una influencia divina. Esa influencia se presenta para que el mayor pecador pueda convertirse en el mayor santo.
2. Aunque el trabajo está condicionado por nuestra fe, aún así "no es de nosotros mismos, es el don de Dios".
IV. EL HECHO DE QUE DIOS HA COMENZADO EL BUEN TRABAJO ES UNA BASE PARA PENSAR QUE LO COMPLETARÁ.
1. El carácter de Dios implica esto. No es inconstante que deba cambiar, ni débil que deba fallar.
2. La naturaleza del trabajo implica esto. El primer paso es el más difícil. Cada etapa del progreso cristiano es una profecía de etapas futuras. La fuerza del hábito que antes estaba en contra del buen trabajo se dedica cada vez más a apoyarlo.
V. EL OBJETO DE COMPLETAR EL BUEN TRABAJO ES QUE PUEDA ESTAR LISTO PARA EL DÍA DE CRISTO.
1. Ese día es un día de prueba. En la primera era, vino con la destrucción de Jerusalén y los consecuentes problemas. Necesitamos fortalecernos en tiempo de calma para mantenernos firmes en la tormenta.
2. La victoria gloriosa sigue a los problemas del día de Cristo. Los cristianos deberían estar listos para compartir ese triunfo.
VI. EL BUEN TRABAJO SOLO COMENZARÁ, CONTINUARÁ Y TERMINARÁ EN DIOS CUANDO COOPERAMOS. Eso no se dice aquí. Pero se indica en otra parte (por ejemplo, Filipenses 2:12). San Pablo está "persuadido" del éxito con el trabajo en los filipenses, en parte debido a lo que sabe de su disposición y comportamiento. Debemos ejercer fe y obediencia en la fuerza de Dios y para la recepción de la obra de Dios en nosotros.—W.F.A.
Filipenses 1:9, Filipenses 1:10
Las cosas que sobresalen
San Pablo reza para que sus lectores puedan tener esa percepción espiritual más fina (aisthesis) que se produce por un aumento del amor para que puedan discernir el mayor valor de esas cosas buenas que difieren de otras cosas buenas en ser más excelentes. La alta dotación no sería necesaria para la discriminación de los contrastes más gruesos del bien y el mal, la luz y la oscuridad, etc. Es evidente, por lo tanto, que diferentes tonos de bondad, gradaciones de dignidad, rangos sucesivos de mérito espiritual, son lo que apóstol desea que podamos apreciar.
I. LAS COSAS BUENAS ESTÁN EN DIFERENTES RANGOS DE EXCELENCIA. En la naturaleza, algunas cosas son mejores que otras, son más bellas, están más delicadamente organizadas o son capaces de servir a fines superiores. Cuando Dios creó el mundo, vio que todo estaba bien; sin embargo, el perro es superior al gusano y hombre al perro. En las cosas espirituales existen diferencias incluso entre las cosas totalmente buenas en sí mismas.
1. En el ser de Dios. Si nos atrevemos a comparar misterios tan elevados y sagrados como los atributos de Dios, podemos ver cómo se alinean en rango y orden, todos gloriosos, pero montados uno sobre otro a la altura suprema de la gloria. Para los musulmanes, Dios es conocido principalmente como Todopoderoso; el judío alejandrino pensó la mayor parte de su sabiduría; Los profetas del Antiguo Testamento confirmaron su terrible justicia. Los cristianos lo ven principalmente como Aquel cuyo nombre es Amor. Ahora, la omnipotencia es buena, y la sabiduría suprema es mejor, y la excelencia moral de la justicia es aún mejor; Pero el amor es lo mejor de todo.
2. En las bendiciones del evangelio. Cristo sanó cuerpos enfermos, y algunas personas pobres se contentaron con esa bendición; pero también curó almas enfermas, y esta fue una bendición más elevada. El evangelio nos libera del destino de la culpa; pero también salva al alma de su propia corrupción interna, que es un bien mayor. Ofrece paz y confort; pero también inspira paciencia en el sufrimiento y fidelidad en el trabajo, y estas son cosas mejores.
3. En nuestros propios fines religiosos. Ser salvo es bueno; glorificar a Dios es mejor. Es bueno buscar las más puras bendiciones para nosotros mismos; es mejor negarnos en amor a Dios y al hombre, etc.
4. En la oración. Se pueden buscar buenos dones terrenales; las gracias espirituales son más deseables. Pero la oración más alta será por la reconciliación con la voluntad de Dios.
5. En la Biblia. Es una tontería leer la Biblia directamente de manera indiscriminada. Todo esto no tiene el mismo valor. Deberíamos descubrir y utilizar la mayoría de las mejores partes.
6. En literatura, sociedad y asuntos humanos inocentes.
7. En el uso de nuestro tiempo, dinero, etc. Puede que no estemos haciendo daño; pero ¿estamos haciendo el mejor uso posible de estas cosas?
II LA EXCELENCIA SUPERIOR DE LAS MEJORES COSAS SOLO SE PUEDE DISCERNIR POR ESE SENTIDO ESPIRITUAL MÁS FINO QUE VIENE CON UN INCREMENTO DE AMOR. No es que estén artificialmente escondidos. El cristianismo no conoce doctrinas esotéricas celosamente guardadas de los no iniciados. Es que no tenemos la facultad de discernirlos.
1. Aunque podamos ver de inmediato las diferencias características generales, necesitamos una visión espiritual para su aplicación a casos particulares.
2. Aunque podemos conocer la diferencia de valor intelectualmente, al principio no podemos darnos cuenta en el sentimiento y la vida. Si mientras un hombre sabe que las sonatas de Beethoven son infinitamente superiores a las canciones callejeras, todavía prefiere las últimas, a él, prácticamente, estas son las mejores. Debe tener mayores dotes musicales o entrenamiento para apreciar la buena música. De la misma manera, necesitamos entrenamiento espiritual para discernir las mejores cosas espirituales. Este entrenamiento no es intelectual. Es el crecimiento del amor. Porque el amor es el ojo del alma. El amor a Dios nos ayudará a entenderlo. El amor de Cristo nos explicará el verdadero valor del evangelio. El amor a los hombres nos ayudará a apreciar las mejores actividades de la vida. El amor a las cosas celestiales nos permitirá buscar lo mejor de ellas.W.F.A.
Filipenses 1:12
Cristianismo promovido por ser perseguido.
Naturalmente, podría haberse pensado que el arresto de los viajes misioneros de San Pablo, y la conmoción de su encarcelamiento, habrían controlado seriamente la difusión del evangelio. El apóstol está ansioso de que sus lectores entiendan que estos eventos aparentemente adversos han tenido el efecto opuesto, y esto de dos maneras.
I. LA OBRA DE ST. PABLO FUE RENDIDO MÁS EFICAZ POR LAS MUY PERSECUCIONES QUE SUFRIÓ.
1. El área de su influencia se extendió. Durante mucho tiempo había deseado predicar el evangelio en Roma (por ejemplo, Romanos 1:8). La persecución lo envió allí. Las circunstancias particulares de su residencia en Roma le dieron la oportunidad de llegar a clases de personas que hubieran sido casi inaccesibles para él si hubiera ido allí como visitante libre. Viviendo entre soldados pretorianos, si no en el campo pretoriano mismo, San Pablo pudo predicar a Cristo a la crema del ejército romano. El prisionero se convirtió en un misionero en su guardia, y tuvo éxito en ganar conversos entre esos soldados de popa.
2. La fuerza de su influencia se intensificó. Él siempre predicó a Cristo por su vida, pero nunca más elocuentemente que cuando estaba en lazos por el bien de su gran Maestro. La vista del valiente anciano en espera de juicio con una carga de capital, no solo poseyendo su alma con paciencia, sino regocijándose en la tribulación y predicando fervientemente el evangelio bajo la sombra del palacio de Nerón, fue suficiente para llamar la atención de los más irreflexivos. .
II OTROS CRISTIANOS FUERON INSPIRADOS CON MAYOR CONFIANZA Y ENERGÍA POR LA VISTA DEL APÓSTOL PERSECUTADO. Se hicieron confiados a través de sus lazos.
1. El ejemplo de San Pablo los inspiró. El coraje despierta coraje. La noble devoción propia evoca ecos receptivos en los corazones de los demás. Nos sentimos avergonzados de estar inactivos mientras nuestro hermano está trabajando en medio del peligro y el sufrimiento.
2. El éxito de San Pablo los alentó. La falta de entusiasmo en los esfuerzos misioneros proviene de la incredulidad en la utilidad real de ellos. Cuando vemos la fecundidad de estos esfuerzos, se nos insta a extenderlos.
3. La acción independiente de San Pablo excitó los celos de algunos. En Roma, que era una fortaleza del cristianismo judaico, el gran apóstol de los gentiles predicó su evangelio más liberal. Esto perturbó en gran medida a algunas de las escuelas prevalecientes. Pero, a diferencia de sus hermanos en Corinto, no se opusieron directamente a la obra de San Pablo. Más bien proclamaron su propia versión del evangelio con más celo. Al hacerlo, ellos, siendo verdaderos seguidores de Cristo, así como el apóstol que sospechaban, predicaron a Cristo. Así, la rivalidad sectaria puede ser anulada por la extensión del evangelio. — W.F.A.
Filipenses 1:18
Cristo predicó en celos sectarios.
Apenas es posible concebir una amplitud de caridad más magnífica, una abnegación más heroica o una devoción más ardiente a Cristo de lo que San Pablo manifiesta aquí. Su predicación en Roma parece haber despertado oposición en la sección judaizante de la Iglesia allí. En celos de la influencia obtenida por el gran apóstol, este partido se despertó a una empresa misionera más ferviente por su propia cuenta. Su motivo era miserablemente estrecho y poco generoso. Pero poco entendían el espíritu del hombre a quien pensaban molestar. Lo último que los hombres malvados y egoístas pueden comprender es el corazón más grande de una naturaleza mejor. San Pablo triunfó por completo sobre este miserable intento de levantar aflicciones por él en sus lazos. En lugar de estar irritado por la herida que se hizo a sí mismo, olvidó por completo esa herida en su alegría de que se le dio un impulso de carne a la predicación de Cristo. ¡Qué noble ejemplo para todos los cristianos!
I. LA PREDICACIÓN DE CRISTO ES EL TRABAJO MÁS IMPORTANTE DE LA IGLESIA. Había verdades queridas en el corazón de San Pablo que la parte judaizante negó, y era parte de la obra vital del apóstol reivindicar estas verdades. Pero vio claramente que eran subsidiarias del gran evangelio cristiano común. Por lo tanto, preferiría ver el evangelio predicado por hombres que al mismo tiempo se resistieran a esas verdades, en lugar de que las verdades secundarias triunfen, pero el trabajo misionero se promueva con menos entusiasmo. Todos corremos el peligro de perder la perspectiva teológica. Estamos inclinados a magnificar nuestras propias opiniones especiales al descuido de la verdad que es común a toda la cristiandad. Dar a conocer a Cristo, no para predicar esta o aquella doctrina acerca de Cristo, sino para revelar a Cristo mismo en su hermosa vida, muerte y resurrección, es predicar el evangelio, y todo lo demás es de menor importancia.
II CRISTO PUEDE SER PREDICADO EN UNA GRAN VARIEDAD DE MANERAS. Los cristianos más iliberales exponen el evangelio de una manera muy diferente al método de San Pablo. Sin embargo, tuvo la idea de ver que la verdad esencial fue proclamada por ellos.
1. Debido a que los hombres no pronuncian nuestro "shibboleth", no nos neguemos a reconocer que predican a nuestro Cristo, el único Cristo.
2. Además, tenga en cuenta que, por regla general, los motivos por los que los cristianos están de acuerdo son mucho más importantes que aquellos en los que difieren.
3. Observe también que, aunque el espíritu y el motivo del predicador son importantes, la verdad del evangelio es más importante; de modo que, aunque esto se proclame con un motivo indigno (como aquí a pesar de San Pablo), al ser proclamado, puede llegar al corazón de los hombres y hacer su propio trabajo.
III. LAS DIVISIONES ENTRE LOS CRISTIANOS PUEDEN CONDUCIR A LA PREDICACIÓN MÁS CELOSA DE CRISTO. Lamentamos naturalmente estas divisiones. Son muy perjudiciales para la caridad cristiana. Generan amargura sectaria de espíritu y estrechez de pensamiento. Conducen a una gran pérdida de esfuerzo en la controversia y a un escándalo a los ojos del mundo. Por otro lado, indudablemente excitan un mayor celo en la propagación del evangelio. Las sectas se provocan mutuamente a las buenas obras. El motivo puede no ser el más alto; aun así, el resultado es que el evangelio se predica más enérgicamente y con más variedad, para alcanzar diferentes clases de mente. Y a menudo la emulación no es indigna. Cada una de las partes está sinceramente deseosa de que no la encuentren faltante, y se ve estimulada por el ejemplo del resto. La competencia, que fomenta en gran medida la eficiencia en el estudio y en los negocios, no está exenta de influencia en la religión. El cristianismo competitivo puede ser, de hecho, una forma baja de religión, pero es mucho mejor que el cristianismo sin vida.
IV. EL VERDADERO SIERVO DE CRISTO VALORARÁ LA PREDICACIÓN DE CRISTO MÁS QUE LA AMPLIACIÓN DE SUS PROPIAS VISTAS E INFLUENCIA. Es extremadamente difícil realmente alegrarse por los esfuerzos que debilitan nuestra causa particular mientras promueven la gran causa de Cristo. Pero esto se debe a que pensamos más en nosotros mismos que en Cristo. Una mayor devoción a Cristo emitirá en una mayor caridad a los rivales y enemigos. Cuando podamos decir: "Para mí vivir es Cristo", podremos experimentar el gran sentimiento de San Pablo al elevarnos por encima de la provocación de una oposición celosa a sí mismo con el gozo de presenciar una predicación más sincera de Cristo. WFA
Filipenses 1:21
"Para mí vivir es Cristo".
Aquí está el secreto de la maravillosa vida de San Pablo y el ideal de la verdadera vida cristiana en todas partes. En la medida en que nos acercamos a este ideal, somos cristianos. Todo el alcance y el objetivo y la energía del cristianismo están incluidos en la concepción de "Cristo vivo ..."
I. CRISTO DA EL PATRÓN PARA LA VIDA CRISTIANA. El cristianismo es semejanza a Cristo. Solo los que tienen el Espíritu de Cristo son suyos. El único llamado de Cristo es "Sígueme". San Pablo lleva a cabo esta verdad muy plenamente en sus descripciones de la asimilación del cristiano a Cristo en cada etapa: nacimiento (en el nuevo nacimiento), humillación, abnegación y servicio en la vida, muerte (al pecado y a la vieja vida). ), resurrección (a la vida espiritual más nueva) y ascensión (establecer nuestros afectos en las cosas celestiales). Debemos tener cuidado con la mera imitación servil al seguir los pasos de nuestro Señor. Debemos buscar tener la mente que estaba en él. Si nuestras circunstancias son diferentes a las de los primeros discípulos, tenemos que preguntar, no simplemente qué se hizo en Galilea en el primer siglo, sino qué haría Cristo en Inglaterra en el siglo XIX.
II CRISTO INSPIRA EL PROPÓSITO DE LA VIDA CRISTIANA. El cristiano es el siervo de Cristo. Su objetivo en la vida no debe ser buscar su propio bienestar, sino hacer la obra de Cristo. Puede ser que sufra pérdida personal. Eso no se interpondrá en su camino si su espíritu es el correcto. Porque si Cristo murió por nosotros, lo menos que podemos hacer es vivir para él; y aunque surjan dificultades, debemos recordar que solo debemos ser como Simón, llevando la cruz, mientras Cristo fue clavado en ella. Por lo tanto, mientras nuestro objetivo sea simplemente asegurar la salvación de nuestras propias almas, asegurarnos de la paz aquí y del cielo en el más allá, no hemos aprendido el alfabeto de la vida cristiana. Esa vida consiste en negarnos a nosotros mismos y vivir para Cristo.
III. CRISTO INSPIRA EL PODER NECESARIO PARA LA VIDA CRISTIANA. ¡Vivir como Cristo vivió! ¡Negarnos a nosotros mismos y servir a Cristo! Estas son cosas difíciles, imposibles simplemente como tareas que debemos realizar con nuestras propias fuerzas. Pero el evangelio de la cruz es "el poder de Dios". Moralmente, la influencia del amor de Cristo que nos limita es grande. Espiritualmente, el poder del Cristo que mora en el interior es el verdadero secreto de la vida cristiana.—W.F.A.
Filipenses 1:23, Filipenses 1:24
Un estrecho
San Pablo se encuentra en una situación difícil entre su deseo personal de partir y estar con Cristo, y su voluntad desinteresada de permanecer en la tierra por el bien de la Iglesia.
I. EL DESEO PERSONAL DE SALIR Y ESTAR CON CRISTO. Esto no es un mero anhelo sentimental por la muerte, tal como a veces sueñan las personas muy jóvenes. San Pablo es un hombre viejo, y los hombres viejos comúnmente se aferran a la vida. Él está en lazos, sin embargo; él ha peleado una buena pelea; siente el cansancio de una vida de penurias y trabajos extraordinarios; con sobriedad, fervor, reverencia, anhela estar con Cristo.
1. ¡San Pablo tenía un gramo! fe en la vida futura. Él no estaba; simplemente renunció, añoraba el gran cambio. No era el deseo de Hamlet ...
"Morir, dormir, no solo; y, por un sueño, decir que terminamos con el dolor y las mil conmociones naturales de las que es heredera esa carne".
Muchos han deseado devotamente esta consumación, anhelando solo estar en paz, "donde los malvados dejan de molestar y los cansados descansan". El gran deseo de San Pablo fue positivo: la vida con Cristo.
2. La bendición cristiana esencial es estar con Cristo. Sabemos muy poco sobre la vida futura. Cuando pasamos de imágenes retóricas a hechos distintos, lo principal, casi lo único que sabemos, es que los cristianos estarán con Cristo ( Juan 14:3).
"Mi conocimiento de esa vida es pequeño, -
El ojo de la fe es tenue;
Pero es suficiente que Cristo lo sepa todo,
Y estaré con él ".
Nota:
(1) Solo los que han seguido a Cristo en la tierra pueden morar con Cristo en el cielo.
(2) Solo aquellos que han amado a Cristo en la tierra pueden alegrarse de partir y estar con Cristo en el cielo. Es mucho mejor partir, solo porque, y solo porque, Cristo es mucho más querido que todas las cosas terrenales; porque donde está nuestro tesoro, allí estará también nuestro corazón.
II LA DISPOSICIÓN INCONSÚTIL PARA PERMANECER EN LA TIERRA PARA SERVIR A LA IGLESIA. San Pablo se resignó a la vida. Su concepción del cristianismo era un servicio desinteresado. Los hombres a veces preguntan: ¿por qué los cristianos no son llevados directamente al cielo por los problemas y las tentaciones de este mundo? Una razón para quedarse aquí es su propia disciplina. Otro es el trabajo que tienen que hacer. Cuando Cristo vino al mundo para bendecir a la humanidad, los cristianos son retenidos en el mundo para que puedan ser la sal de la tierra. Pero deben recordar que son peregrinos y extraños; en el mundo, pero no de él; sirviendo al mundo, pero buscando su mayor alegría por encima de él. Que cada hombre se pregunte a sí mismo: ¿Es por el bien de mis semejantes que debo continuar en la vida? ¡Cuántas vidas útiles se reducen! ¡Cuántos traficantes de tierra se libran de la sufrida misericordia de Dios, con la esperanza de que todavía puedan dar fruto, aunque a la hora once! —W.F.A.
Filipenses 1:29
Sufriendo en nombre de Cristo.
San Pablo siente una peculiar simpatía por los filipenses por el hecho de que son como él en la persecución sufrida por Cristo. Los sufrimientos comunes promueven simpatías comunes. Solo aquellos que se han sufrido pueden comprender los sufrimientos de los demás. Por lo tanto, parece ser parte de la misión del dolor ampliar y profundizar nuestras simpatías.
I. LOS CRISTIANOS PUEDEN SER LLAMADOS A SUFRIR EN NOMBRE DE CRISTO. Deje que un hombre cuente el costo. Ser cristiano no es solo creer en Cristo. Puede implicar pérdida, dolor, muerte.
1. Podemos sufrir a través de nuestra conexión con Cristo. Así fue con los perseguidos. Ahora, es posible que tengamos que renunciar a ocupaciones lucrativas pero no cristianas, y enfrentar el ridículo u oposición en nuestro intento de servir a Cristo fielmente.
2. Podemos sufrir por la causa de Cristo. Podemos servirle con nuestro sufrimiento. La resistencia fiel es en sí misma un gran testigo de Cristo. El mártir predica a Cristo tan verdaderamente como el misionero. Incluso la paciente paciencia del dolor porque es la voluntad de Cristo que debemos soportarla honra a Cristo. Muchos enfermos indefensos, que piensan que su vida es una carga inútil para los demás, les enseña lecciones tan elevadas por el espíritu de fe y amor con el que aguanta, que sirve a Cristo de manera más efectiva en su cámara de enfermo que otros por la actividad más vigorosa en Amplios campos de la empresa.
II ES UNA BENDICION REAL SER PERMITIDO SUFRIR EN NOMBRE DE CRISTO. San Pablo considera el hecho con alegría.
1. Es prueba de fidelidad. Al no estar "asustados por los adversarios", los presentados tienen su fe confirmada en sus juicios.
2. Es un medio de servir a Cristo. Es un honor y una alegría servir a Cristo de cualquier manera, y sobre todo donde el servicio es más efectivo.
3. Es una prueba de distinción peculiar. Los mejores soldados son seleccionados para el servicio más duro. Los mártires son la flor del ejército cristiano. Llevará a la mayor recompensa,
(1) porque la tarea más ardua recibirá justamente la recompensa más rica; y
(2) porque la paz y la alegría del cielo se intensificarán en contraste con el dolor y la guerra de la tierra. Solo el trabajador puede conocer la verdadera dulzura del descanso, y solo el que sufre la profunda bendición del cielo. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Philippians 1:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​philippians-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Ser persuadido - Los fundamentos de la persuasión se establecen en el siguiente versículo. Que el que ha comenzado en vosotros una buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo; que el que habiendo justificado, ha comenzado a santificaros, lleve a cabo esta obra hasta que brote en gloria.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Philippians 1:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​philippians-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
No hay epístola en el Nuevo Testamento que dé tan poco espacio al desarrollo de. doctrina como ésta a los filipenses. ¿Es necesario decir que no tiene menos su propia oficina en esa cuenta? ¿Y qué es esto sino el despliegue de la verdad en el corazón y en los caminos del cristiano? De ahí que, aunque la doctrina es escasa, si no casi excluida, sin embargo, lo poco que aparece viene como accesorio al propósito principal. Está entretejido con un atractivo práctico y, de hecho, el desarrollo principal de la doctrina (es decir, en el segundo capítulo) forma un terreno de exhortación.
En consecuencia, desde el mismo punto de partida, estamos preparados para una diferencia de tono y carácter. El apóstol abandona por completo su estatus oficial al dirigirse a los santos en Filipos. Asocia a Timoteo consigo mismo, no meramente, como en otros lugares, él mismo apóstol y Timoteo en alguna otra relación, sino aquí conjuntamente "Pablo y Timoteo, los siervos de Jesucristo". Así toma un lugar común con su amado hijo en el evangelio.
Este lugar en todo momento es para promover, ampliar, profundizar y purificar la experiencia de los santos mismos en aquello que llenó su propio corazón de gozo en el Señor. Veremos la importancia de esto en otra parte. Es lo que le permitió mirar a los santos, como los llamó a mirarse unos a otros, estimando a los demás, como dice, mejores que a sí mismos. Si hubiera sido una cuestión de su dignidad apostólica, esto no podría haber sido; pero un apóstol incluso podía, y lo hizo, y amaba tomar el lugar de uno que servía a otros a quienes veía directamente en su relación con Cristo. Su propio lugar hacia ellos no era más que servirlos con amor. Así lo hizo, así fue, Cristo. No hay nada tan alto como lo que todos hemos sido hechos en nuestro bendito Señor.
Así que aquí al principio simplemente toma el lugar de siervo con Timoteo, reconociendo a todos los santos así como a los oficiales en su lugar: "A todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos". Esto último no es más que una confirmación de la misma verdad. No se trata en absoluto de una cuestión de orden eclesiástico, en el que, naturalmente, los principales guías tendrían la primera fila. El apóstol está aquí contribuyendo a lo que nunca pasará, y por lo tanto comienza con los "santos en Cristo Jesús" como tales.
Estos filipenses no serán menos santos en el cielo, donde no puede haber cargos tales como "obispos o diáconos". No digo que allí se olviden los frutos del servicio amoroso de alguno de ellos; ni que incluso la gloria no llevará la impresión de lo que realmente ha sido del Espíritu Santo aquí. Sin embargo, existe lo que se adapta sólo a las condiciones del tiempo; está lo que, dado aquí, sobrevive a todo cambio.
El apóstol amaba dar a todo el lugar y el valor de Dios; y aquí está la mezcla de Cristo con las circunstancias de cada día. Es la formación del corazón con los afectos y los juicios del Señor. Es la imbución del cristiano con lo que es la vida eterna, pero la vida que está viviendo ahora por "la fe del Hijo de Dios, que lo amó y se entregó a sí mismo por él.
"Por lo tanto, comienza de inmediato, no con una preparación doctrinal después de la introducción, pero la introducción nos lleva como de costumbre al espíritu general, si no al objeto especial de la epístola. "Doy gracias a mi Dios por todo mi recuerdo de ti", dice él. , tras su habitual salutación y deseo, "siempre en cada oración mía rogando por todos vosotros con alegría".
No hay epístola que abunde tanto en gozo. Esto es tanto más notable porque es tan intensamente práctico. Porque todos podemos entender el gozo en creer; fácilmente podemos sentir cuán natural es el gozo para el cristiano que mora en su porción eterna. La prueba es mantener ese gozo intacto en medio de las dificultades y penas que cada día puede traer. Esta epístola trata de las penas y dificultades diarias, pero manifiestamente rebosa de gozo, que todos los peligros, sufrimientos y pruebas sólo hicieron más triunfante y conspicuo.
Así que les trae otra característica notable de su comunión; y esta comunión también con el evangelio. Su estado feliz y brillante en Cristo no empañaba su comunión con el evangelio. Pero cualquiera que sea su propio gozo, cualquiera que sea su deleite en lo que Dios obra en la iglesia, tenían una comunión plena y sencilla con sus buenas nuevas. Siempre había sido así, como el apóstol nos da a conocer.
No fue un ataque repentino, si se puede decir así, ni fue la influencia de circunstancias pasajeras. Era un hábito tranquilo, fijo, cordial de sus almas, que en verdad los había distinguido desde el principio. Esta fue ahora una de las últimas efusiones del corazón del apóstol, ya que él mismo casi había llegado al final de sus labores activas, si es que no era absolutamente su final. Estuvo en prisión, por mucho tiempo excluido de lo que había sido su gozoso servicio, aunque en constante trabajo y sufrimiento durante tantos años.
Pero su espíritu estaba tan brillante como siempre, su alegría perfectamente fresca, profunda y fluida. Y ahora quiere que miren a Cristo, para que nada de humedad se acumule alrededor de sus corazones por cualquier cosa que pueda sucederle, para que nada de lo que suceda, ya sea a ellos mismos, a otros santos, o incluso al apóstol, interfiera por un momento con su confianza sin nubes y abundante en el Señor. Así que les dice que siempre se acordó de ellos por su "comunión con el evangelio desde el primer día hasta ahora, estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". ."
Ni siquiera se permite la posibilidad de que se desvíen de la brillante carrera tanto de poseer un Salvador que conocían como de disfrutarlo cada vez más. No tenía la teoría de que el primer amor necesariamente deba decaer y enfriarse, sino todo lo contrario. Él mismo, el sorprendente testigo de lo contrario, no buscó menos en los santos que tanto amaba. De hecho, lo que había alargado la epístola era la prueba de que las circunstancias difíciles del apóstol no habían hecho más que llamar sus afectos.
El hecho de que él no estuviera a la vista hizo que el recuerdo de sus palabras y caminos fuera más claro, e impartió un fervor disciplinado a sus deseos de agradar al Señor. "Estando confiado", dice, "de esto mismo, que el que comenzó la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo, como es propio que yo piense esto de todos vosotros". No es quien abrigaba una confianza en la fidelidad del Señor a pesar de lo visible.
Este contar con el Señor el apóstol podría tener incluso donde las cosas estaban mal. Así sucedió con los corintios; es más, no faltaba del todo a los gálatas, aunque lo que permitían ponía en peligro los cimientos de la gracia y la fe. Pero los caminos prácticos y el espíritu de los filipenses eran la evidencia viva no sólo de la vida, sino, por así decirlo, de una vigorosa salud en Cristo. Por lo tanto, era correcto que anticipara el bien y no el mal, no como en la versión autorizada y otras traducciones, porque "te tengo en mi corazón", lo cual no sería motivo de seguridad para ellos, sino porque " me tenéis en vuestro corazón", lo que mostró que sus sentimientos espirituales eran verdaderos y sanos. Este me parece el significado real, que el margen da correctamente.
Es algo más importante en la práctica de lo que muchos suponen. No hay artificio más común de Satanás que buscar la destrucción del poder del testimonio permitiendo malas insinuaciones contra quien lo da. Por supuesto, el enemigo hubiera deseado sobre todo y a toda costa rebajar a alguien como el apóstol Pablo en la amorosa estima de los santos de Dios, más particularmente donde todo había sido dulce y feliz; pero, a pesar de todos los esfuerzos, la gracia había prevalecido hasta ahora, y estos santos en Filipos sintieron más por el apóstol cuando estaba preso.
Cuando Dios no se interpone, los hombres son aptos para permitir reflexiones y razonamientos. No pocas veces comienzan a cuestionar si es posible que alguien así sea realmente valioso para la iglesia de Dios. ¿Permitiría Dios, en este caso, que Su siervo fuera apartado tanto tiempo del evangelio o de la iglesia? ¡Seguramente debe haber algo gravemente malo para juzgar en él!
No fue así como se sintieron los filipenses de corazón sincero; y el sentimiento espiritual vale más que todo razonamiento. Sus afectos eran correctos. Los razonamientos sobre tales asuntos son, en general, miserablemente erróneos. Sus simpatías, arrancadas por las aflicciones del apóstol en su obra, eran obra del Espíritu Santo en sus almas, al menos los instintos de una vida que era de Cristo, y que juzgaba en vista de Él, y no según las apariencias. .
Lo tenían en su corazón, como dice: "Por cuanto tanto en mis prisiones como en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois partícipes conmigo de la gracia", o "de mi gracia". "Porque Dios es mi testimonio, cuánto los anhelo a todos ustedes en las entrañas de Jesucristo". Porque el suyo era un corazón profundamente sensible al amor, y por lo tanto no era uno que hubiera buscado hacer depender a los santos de él, y mucho menos el apóstol dependía de los santos para cualquier cosa que fuera fruto de la gracia en ellos.
Él no deseaba nada para sí mismo, sino sólo lo que debería abundar en la cuenta de ellos en el día de Jesucristo. Esto debe desearles, si les desea lo mejor. Por tanto, ora por ellos, para que así como han mostrado este amor verdadero e inquebrantable por sí mismo como siervo de Cristo, su amor abunde aún más y más, y esto también en conocimiento y en todo juicio.
Este es el gran valor de la experiencia cristiana. No es el amor que crece menos sino que crece, y este abunda en inteligencia y conocimiento, que no se podría buscar en los santos que recién comienzan su carrera. No hay necesidad y ¿dónde está la epístola que desmiente más a fondo el pensamiento de cualquier necesidad? que un santo debe declinar. Abundar en amor está lejos de la decadencia. "Abundar aún más y más", tener ese amor moderado por la sabiduría dada divinamente y el juicio ejercido divinamente, es exactamente lo contrario de volver atrás.
Su progreso verdadero y constante era lo que el apóstol tenía delante de su propia alma al orar por ellos, en lugar de abandonar fríamente a los santos, como si la nueva naturaleza tuviera que debilitarse día a día, como si las cosas del mundo tuvieran que vencer a la fe, y las cosas que se ven pesan más que las que no se ven y son eternas. ¿Es esta tu medida del amor de Cristo? ¿Está realmente tan lejos de cualquiera de los que le invocan?
Así, entonces, ora por ellos, y con este fin, no para que se vuelvan más inteligentes, simplemente no para que se vuelvan más capaces de hablar de las cosas divinas, aunque no dudo que habrá un crecimiento en estos aspectos también; pero todo aquí tiene una forma eminentemente práctica, "para que aprobéis cosas que son más excelentes, para que seáis puros y sin ofensa hasta el día de Cristo". Tal es el pensamiento que el apóstol tenía ante su alma de lo que se hizo cristiano.
Quisiera tener uno que comience con Cristo para (y así sucesivamente con Cristo, no tener nada más que a Cristo ante sus ojos, y seguir este camino sin tropiezo hasta el día de Cristo. Es una imagen bendita y refrescante incluso en el pensamiento. Oh, que el ¡Que el Señor lo haga realidad para los Suyos! Esto es ciertamente lo que el apóstol pone aquí delante de estos santos. , no frutos aislados aquí y allá, sino como un todo, lo que aumenta grandemente su fuerza. Debe ser "fruto de justicia, que es por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios".
Luego se vuelve, no a la doctrina después de esta apertura, sino a las circunstancias, a las circunstancias, sin embargo, iluminadas con Cristo. Los detalles más ordinarios se sacan de su propia mezquindad (aunque en realidad es una mente pequeña la que los considera mezquinos), y son hechos sencillos y genuinos, y esto por medio de Cristo Jesús se mezcló con ellos. ¡Oh, es una cosa bienaventurada que en medio de los dolores de este mundo, el Espíritu Santo sepa así mezclar el nombre de Cristo, como el bálsamo más dulce, con el dolor, por amargo que sea, y hacer que la memoria misma del dolor grato por causa de Cristo, que se digna dejarse llevar por todo ello.
Esto fue lo que alegró tanto el corazón del apóstol en su soledad a menudo, en su deserción a veces, cuando la vista de un hermano habría dado un nuevo valor a su corazón. Mirar al Señor, como es el soplo de vida del amor, añade al valor de la bondad fraterna en su tiempo. Así sabemos cómo Pablo, al acercarse a Roma, fue levantado y consolado al ver a los que venían a saludarlo.
Pero allí estaba pronto para experimentar la vacilación de los hermanos; allí estaba para no ver a nadie a su lado en la hora de su vergüenza y necesidad. Debe ser conformado a su Maestro en todas las cosas; y este fue uno de ellos. Pero en medio de la amarga experiencia había aprendido a Cristo, como nunca antes lo había conocido. Había probado durante mucho tiempo el poder y el gozo de Cristo para cada día, y para cada circunstancia del mismo.
Era tal, verdaderamente el siervo de Jesucristo, y tanto más su siervo porque Su, incluso su siervo por amor de Jesús fue tal que escribió desde Roma a los santos probados en Filipos. Tampoco estaba en lo que estaba a punto de escribir sin profundo sentimiento; pero había aprendido a Cristo por todos; y esta es la nota clave de la epístola desde la primera, aunque sólo pronunciada claramente en la última.
Había aprendido prácticamente lo que Cristo es, y lo que hace, y lo que puede hacer hasta al más pequeño (como él mismo dice, "menos que el más pequeño de todos los santos"), y tanto más, porque el más pequeño en sus propios ojos.
Así, pues, escribe, diciéndoles: "Quiero que entendáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido a mí, han redundado más bien para el progreso del evangelio". Sabía bien cuánto podrían ser probados por el informe de su propio encarcelamiento, y de que aún no llegaba la liberación. Pero él mismo había pasado por la prueba; lo había pesado todo; lo había traído a la presencia de Dios. Lo había puesto todo, por así decirlo, en las manos de Cristo, quien Él mismo le había dado Su propio consuelo al respecto.
“Quiero, pues, que entendáis que las cosas que me han sucedido a mí han redundado más bien para el progreso del evangelio”. Una vez que tienes razón acerca de Cristo, tienes razón acerca de todo mientras Él está delante de ti. No hay nada ciertamente correcto, por otro lado, donde Cristo no es el objeto del alma. Con Él tendrás razón sobre el evangelio, sobre la iglesia, sobre la doctrina, el andar y el servicio.
Ninguna de estas cosas puede convertirse en sí misma en la trampa más grande; y tanto más peligrosas cuanto que cada una parece justa. ¿Qué se ve y suena mejor que los santos de Dios? ¿Qué más que el ministerio de Cristo? ¿Qué más que el testimonio de Dios? Sin embargo, no hay una de estas cosas que no se haya convertido en la ruina de las almas; y no hay nadie que deba saber esto mejor que aquellos a los que me dirijo esta noche.
¿Quiénes han tenido pruebas más tristes del peligro de poner a los santos prácticamente en el lugar de Cristo? ¿Quién ha tenido un testimonio más palpable de que el servicio puede convertirse en el objeto en lugar de Cristo? ¿No ha sido la roca en la que muchas gallardas barcas han naufragado?
Pero ahora el apóstol aparentemente estaba excluido de todo trabajo. Seguramente él, sobre todo, debe haber sentido el cambio del corazón que acogió a los gentiles, que barrió el círculo de tierras desde Jerusalén hasta Ilírico, que añoró a España, yendo cada vez más lejos, sin límites en sus deseos por la salvación. de almas Estuvo prisionero durante un tiempo considerable. Está en Roma, donde sin duda deseaba estar, pero que nunca había esperado visitar estando cautivo.
Y que alguna vez fue algo más que un prisionero allí, al menos el hombre no puede decirlo. Era un prisionero; y tal es todo lo que la Escritura dice acerca de él allí. Podemos ver la armonía moral de esa suerte con su testimonio, y cuán adecuado parece que él, que se identificó sobre todos los hombres con el evangelio de la gloria de Cristo, sea un prisionero, y nada más que un prisionero en Roma. De todos modos, tal es la imagen que el Espíritu Santo da de él allí.
Y ahora que tenía a Cristo delante de su alma, de esta manera el evangelio mismo, puede sentirlo, se promueve mucho más. Lejos de él estaba la vanidad de ser el primero en predicar a Cristo en la gran metrópoli. Se olvidó de sí mismo en el evangelio. Su deseo sobre todo era que el nombre de Cristo saliera a la luz. Esto era muy querido para él, que Dios use a quien quiera. Por lo tanto, podía juzgar con calma y claridad las cosas que le sucedían. Lo que a algunos les pareció la muerte del evangelio fue, de hecho, claramente para su promoción.
También la manera en que sucedieron estas cosas pareció hacer que todos estuvieran lo más alejados posible de promover el evangelio; pero aquí nuevamente trae a Cristo. Esto dispersa todas las nubes del alma. Esto llenó a Pablo de sol; y quisiera que otros disfrutaran de la misma luz brillante que el nombre de Cristo proyectaba sobre cada objeto. Y fíjate, no es la anticipación de la luz con Cristo en el cielo, sino Su luz ahora mientras Él está en el cielo brillando en el corazón, y en las circunstancias del camino aquí abajo.
Él dice que habían sucedido más bien para el avance del evangelio, "para que mis vínculos en Cristo sean manifiestos"; porque esta es la forma en que lo ve "mis cadenas en Cristo". ¡Oh, cuán honorable, cuán dulce y precioso, tener vínculos en Cristo! Otras personas simplemente habrían pensado o visto los lazos bajo el emperador romano, los lazos de esa gran ciudad que gobernaba a los reyes de la tierra.
No así Pablo. Eran lazos en Cristo; ¿Cómo, pues, podría impacientarse debajo de ellos? ¿Cómo podría murmurar cualquier que creyera que eran realmente lazos en Cristo? "Mis lazos en Cristo", dice, "son manifiestos en todo el palacio". ¡Extraño camino de Dios! pero así fue que el evangelio, las buenas nuevas de su gracia, alcanzaron los rincones más altos. Eran "manifestados en todo el palacio, y en todos los demás lugares; y muchos de los hermanos en el Señor, cobrando confianza en mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor".
¡Bendita es esta confianza en Cristo, y maravillosos sus caminos! ¿Quién habría esperado que el hombre tímido Nicodemo y el honorable consejero José de Arimatea hubieran sido sacados en el mismo momento en que incluso los mismos apóstoles habían huido temblando de miedo? Sin embargo, ellos eran los testigos de Cristo a quien Dios había puesto al final; porque era manifiestamente de Él. Dios nunca puede fallar; y las mismas pruebas que parecerían aplastar toda esperanza de la gloria de Cristo en la tierra son las ocasiones precisas en las que Dios prueba que, después de todo, sólo Él triunfa, mientras que el hombre siempre fracasa, aunque sea apóstol.
Pero el más débil de los santos (¡cuánto más este el más grande de los apóstoles!) no puede sino ser vencedor, más que vencedor, donde el corazón está lleno de Cristo. Hubo victoria para su fe por la gracia de Dios. Y así, también, ahora podía leer e interpretar todas las cosas en esa luz brillante que lo rodeaba. Si se hubiera ocupado de las personas que estaban predicando el evangelio, ¡cuán desconsolado debió haber estado! ¿Qué podríamos haber pensado tú y yo de tal? ¿Es demasiado decir que muchos gemidos habrían salido de nosotros que estamos aquí? En lugar de esto, un canto de alegría y agradecimiento proviene del bendito varón de Dios en Roma; porque, como dice aquí, "Algunos a la verdad predican a Cristo aun de envidia y contienda; y otros también de buena voluntad. Los unos predican a Cristo de contención, no con sinceridad", ni esto fue todo, sino "pensando añadir aflicción a mis prisiones". .
No sólo se entregó un espíritu completamente equivocado en la obra misma, y hacia otros realmente comprometidos en ella; pero incluso al apóstol, excluido de tal servicio, no le faltaba el deseo de dolor y herida. “El uno predica a Cristo de contención, pensando añadir aflicción a mis prisiones; pero el otro de amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. se predica.
"Cristo es el bálsamo soberano para toda herida; y era el gozo del apóstol, cualquiera que fuera el espíritu de los hombres, no sólo gozar de Cristo mismo, sino que su nombre fuera proclamado a lo largo y ancho por muchos labios, para que las almas pudieran oír y vivir Cualesquiera que fueran los motivos, cualquiera que fuera la manera, el Señor seguramente se ocuparía de ellos en Su propio día, pero, en cualquier caso, ahora se predicaba a Cristo, y Dios usaría esto tanto para Su propia gloria como para la salvación de las almas.
Por lo tanto, dice él, "Me gozo en esto, sí, y me gozaré. Porque sé que esto se convertirá en mi salvación a través de vuestra oración, y la provisión del Espíritu de Cristo Jesús". Debemos recordar cuidadosamente a lo largo de toda esta epístola que "salvación" nunca significa aceptación. Si esto se tiene en cuenta, gran parte de la dificultad que algunos han encontrado desaparece por completo. Es imposible que cualquier cosa hecha por otros santos resulte en la aceptación de uno más que lo que es hecho por él mismo. El apóstol usa la salvación a lo largo de su carta a los Filipenses (no se limita a esta escritura solamente) en el sentido del triunfo completo y final sobre todo el poder de Satanás.
Por lo tanto, se puede señalar que en la epístola a los Filipenses no se trata de los deseos de la carne; la carne no es ni mucho menos nombrada aquí, excepto de una manera religiosa; no en sus pecados graves, como juzgaría el hombre, sino en sus pretensiones de religión. Véase, por ejemplo, Filipenses 3:1-21 . Por lo tanto, el conflicto nunca es con el mal interno, sino con Satanás.
Para tal conflicto necesitamos el poder del Señor y toda la armadura de Dios. Pero ese poder no se muestra en nuestra fuerza, sabiduría o cualquier recurso conferido. La provisión del Espíritu de Cristo Jesús se muestra en la dependencia, y esto se expresa por lo tanto en la oración a Dios. Y observe, también, que el apóstol sintió el valor de las oraciones de los demás. Ellos contribuyeron a la suya. victoria sobre el enemigo.
¡Qué hermoso que incluso un hombre así hable, no solo de sus propias oraciones, sino de las de ellos, volviendo todo a tal cuenta! "Esto se convertirá", dice él, "en mi salvación a través de vuestras oraciones, y la provisión del Espíritu de Jesucristo". No hay nada tan absolutamente humilde como la fe real y, sobre todo, ese carácter de fe que vive en Cristo y que, por consiguiente, vive a Cristo. Tal era la fe del apóstol. Para él vivir era Cristo.
"Conforme a mi anhelo y mi esperanza de que en nada seré avergonzado". Si deseaba para ellos que estuvieran sin tropiezo hasta el día de Cristo, ese era el propósito para el cual la gracia había ceñido sus propios lomos. sino "que en nada seré avergonzado". ¡Qué palabra, y qué calculada para avergonzarnos! No es una cuestión de aceptación en Cristo. No; es práctico Es su estado y experiencia todos los días, en cuanto a lo cual su esperanza era que en nada debería avergonzarse; "sino que con toda confianza, como siempre, ahora también Cristo. será magnificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte".
¿Y qué es lo que dio tal esperanza a uno que se reconoce como el primero de los pecadores y menos que el más pequeño de todos los santos? Sólo había una fuente de poder, Cristo. Y, permítanme observar, no es simplemente que Cristo es mi vida. Dulce y maravillosa palabra para decir que Cristo es nuestra vida; pero la pregunta es, ¿cómo estamos viviendo? ¿Estamos viviendo esa vida que tenemos? ¿Es esta la vida que se ejerce prácticamente? ¿O hay caminos mezclados y motivos mezclados? ¿Existe la lucha de lo viejo con la aparición a veces de lo nuevo? ¿Esto contenta nuestros corazones? ¿O es, en el juicio establecido de lo viejo como todo y solo yo y pecado, que habitualmente estamos manifestando a Cristo? ¿Tenemos a esa persona bendita como la esperanza, el motivo, el principio, el fin, el camino y el poder de todo lo que nos ocupa día a día? Así fue con el apóstol. ¡Que así sea con nosotros! "Para mí , que cada uno diga con verdad, vivir es Cristo.
Habitualmente, de hecho a lo largo de esta epístola, encontramos la palabra " mí ", y un "mí" muy diferente del "mí" de Romanos 7:1-25 . Allí era un "yo" infeliz, aunque distinto de la carne: "Miserable de hombre que soy" Aquí sería, ¡Oh hombre feliz que soy! Es aquel que tiene su alegría exclusivamente de y en Cristo.
Cuando lo probó por primera vez, lo encontró tan dulce que no se preocupó por ningún otro. Y así fue el poder del Espíritu de Dios que le dio a mirar en medio de todo lo que pasaba día a día, para que todo, sea lo que fuere, se hiciera a Cristo, y así también todo por Cristo. , obrando el Espíritu Santo, por así decirlo, en su alma para darle simple y decididamente en todo lo que ocurriera una oportunidad de tener a Cristo mismo como la sustancia de su vivir y servir, no importa lo que pudiera venir en el curso del deber.
"Para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia". En cualquier caso, en verdad, para el cristiano, la muerte es ganancia; pero podría decirlo mejor quien pudiera decir: "Para mí el vivir es Cristo", quien pudiera decirlo no meramente como la fe en Él, sino como un asunto de simple, libre y espontáneo disfrute de Cristo en formas prácticas.
Ahora procede a dar su razón. Es su propia experiencia personal; y esta es la razón por la que tenemos "yo" tan a menudo aquí. No es una experiencia legal, para lo cual debe acudir al capítulo del que se habla en Romanos 7:1-25 , la única parte de la experiencia de un santo bajo la ley, hasta donde yo sé, que ofrece el Nuevo Testamento (ciertamente en las epístolas ).
Pero aquí está la experiencia propia de un cristiano. Es el apóstol dándonos en qué estaba ocupado su corazón cuando no podía salir a las actividades del trabajo, y cuando parecía que no tenía nada que hacer. Ahora bien, todos sabemos que cuando un hombre es llevado en la cima de la ola, cuando los vientos llenan las velas y todo marcha prósperamente, cuando los corazones se alegran en el dolor, cuando uno es testigo del gozo de una nueva liberación día tras día, es una cosa comparativamente fácil.
Pero para alguien privado de tal trabajo era, al menos en apariencia, una carga pesada y una prueba inmensa; pero Cristo lo cambia todo para nosotros. Su yugo es suave y ligera su carga. Es Cristo, y sólo Cristo, el que así se deshace del dolor y la presión. Y así Su siervo dice aquí: "Si vivo en la carne, esto es el fruto de mi trabajo".
Es innecesario hacer un recuento de los comentarios sobre estas palabras. Realmente quieren decir, esto vale la pena, una frase muy conocida también en latín. Lo pone como un asunto que le corresponde a él juzgar y decidir por Cristo. "si vivo en la carne, vale la pena". Pero si no, ¿entonces qué? Pues, era ganancia. En lo que a él concernía, por lo tanto, ¿por qué podía elegir? En cierto sentido tampoco podría, y en otro no elegiría.
Cristo estaba tan verdaderamente ante su corazón, que de hecho no quedó ningún yo sin juzgar para torcer la elección. Esto es lo que lo lleva, si se puede decir así, al dilema del amor. Si dejara este mundo, estaría con Cristo; si vivía más tiempo en este mundo, Cristo estaba con él. En resumen, era un Cristo tan vivo, que sólo se trataba de Cristo aquí y de Cristo allá. Después de todo, era mejor que Cristo eligiera, no él. Pero en el momento en que tiene a Cristo delante de él, juzga según los afectos de Cristo, y mira la necesidad de los santos aquí abajo.
La cuestión se resuelve de inmediato como una cuestión de fe. Aunque no quiso elegir entre los dos antes, cuando la necesidad de las almas se eleva ante él, dice que vivirá y que aún no va a morir. A través de la maravillosa visión del amor de Cristo, esto respondió a la pregunta de su fe, dejando completamente de lado todas las circunstancias. Testigos, fiscales, jueces, emperador, todo el mundo, se convirtió, de hecho, en nada para él.
"Todo lo puedo", como dice en otra parte, "a través de aquel que me fortalece". Para que pudiera decidir ahora sobre su vida y su muerte. “Por tanto,” dice él, aunque estoy en un estrecho entre dos,” como había dicho antes, “teniendo deseo de partir y estar con Cristo; lo cual es mucho mejor; pero permanecer en la carne os es más necesario. Y teniendo esta confianza, sé que permaneceré y continuaré con todos vosotros para vuestro progreso y gozo de fe; para que vuestro gozo sea más abundante en Jesucristo por mí, por mi venida otra vez a vosotros".
Sólo él desea que su conversación sea como conviene al evangelio de Cristo. No era meramente su llamado en Cristo, el ser cristianos, lo que estaba delante de él, sino un andar según se convertía en el evangelio de Cristo. No es en absoluto como los objetos del evangelio, sino como teniendo comunión con él, sus corazones unidos e identificados con todas las pruebas y dificultades que el evangelio estaba soportando en su curso por todo el mundo.
“Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Así el fervor del deseo por los demás es el índice feliz de esto siempre que se acompañe de un adecuado conocimiento de nosotros mismos. Pero, ¿cómo puede ser esto a menos que el corazón esté perfectamente tranquilo consigo mismo? “Solamente que vuestra conversación sea como conviene al evangelio de Cristo”. Permítanme presionar esto, porque ¡ay! siempre que las personas conocen bien el evangelio, si esto es todo, hay una tendencia no pequeña a calmarse, pensando que ya no tienen nada que ver con el asunto.
No fue así con los filipenses. Tenían tanto más que hacer porque Cristo había hecho todo por sus almas. Estaban acoplados con el evangelio en todo su conflicto y progreso. No fue por su propio interés personal, aunque esto era grande y fresco, sino que amaban que saliera adelante. Se identificaron, por tanto, con todos los que lo declaraban por todo el mundo. Por lo tanto, deseaba que su conversación fuera como correspondía a tal celo; “para que sea que vaya y os vea, o que esté ausente, pueda oír de vuestros asuntos, que estéis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, y en nada atemorizados por vuestros adversarios, lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios".
Esto es lo más importante, porque tal temor es el arma principal de Satanás. Siempre es el poder de Satanás lo que está a la vista aquí. Se le considera como el verdadero adversario, actuando, por supuesto, por medios humanos; pero no obstante es su poder. Cabe señalar aquí, que de una expresión a menudo mal entendida en Filipenses 2:1-30 podría parecer como si el apóstol deseara de alguna manera debilitar su confianza.
Así que la incredulidad interpreta, pero lo más seguro es que está mal. El apóstol llama a "temor y temblor" de parte de los santos en ese capítulo; pero no hay ni un átomo de temor o duda en ello. Él quiere que se den cuenta de la solemnidad de la lucha que está ocurriendo. Él desea para ellos, no ansiedad por el resultado de ello, sino verdadera seriedad de espíritu, por sentir que se trata de una cuestión entre Dios y el demonio, y que en esa lucha tenemos que ocuparnos de la manera más directa.
Necesitamos sacar de Dios, el manantial y el único proveedor de poder que puede resistir al diablo; pero, al mismo tiempo, que tenemos al diablo para resistir en Su poder es una convicción que bien puede exigir "temor y temblor"; y esto, no sea que en tal conflicto dejemos entrar algo del yo, que inmediatamente daría una mano al diablo. En Él, sabemos, que fue modelo perfecto en la misma guerra, que peleó él solo, venciendo para gloria de Dios y de nosotros, vino el príncipe de este mundo, y nada tenía en Él, absolutamente nada. Con nosotros es muy diferente; y sólo cuando vivimos en Cristo quitamos, por así decirlo, de la mano del enemigo lo que le proporcionaría abundantes ocasiones.
En rica medida el apóstol vivió así mismo fue lo único que hizo; y él quiere que los santos también vivan en él. “En nada”, dice él, “aterrorizados por vuestros adversarios [este es el otro lado]: lo cual es para ellos señal evidente de perdición, pero para vosotros de salvación, y la de Dios. Porque a vosotros os es dada en el por Cristo, no sólo para creer en él, sino también para sufrir por él.
“Así, el mismo sufrimiento que la incredulidad podría interpretar erróneamente y considerar como un severo castigo, y así abatir el corazón, en lugar de consolarse ante Dios, el sufrimiento por causa de Cristo es un don de su amor, tanto como un don como el creer en Cristo para la salvación del alma, porque, de hecho, a través de esta epístola se ve que la salvación continúa de principio a fin, y aún no completa, siendo nunca vista como tal hasta que el conflicto con Satanás sea resuelto. completamente cerrado. Tal es el sentido de esto aquí. Por lo tanto, él habla del conflicto que una vez vieron que estaba en él, y ahora oyeron que estaba en él.
Luego, no sólo los exhortó a no atemorizarse ante el poder de Satanás, que es en sí mismo una señal evidente y solemne de perdición para los que se oponen a los santos de Dios; pero les llama a echar fuera las fuentes de desunión entre ellos; y esto lo hace de la manera más conmovedora. Habían estado manifestando su amor consciente por el apóstol, quien por su parte ciertamente no se olvidaba de la más mínima señal.
Si, entonces, realmente lo amaban, "si hay, pues, algún consuelo en Cristo, si hay algún consuelo de amor, alguna comunión del Espíritu, si alguna entrañas y misericordias", se aventuraría a buscar otra prueba de ello. Que había todo esto abundantemente en estos santos no lo dudaba; acababan de mostrarle personalmente el fruto del amor. ¿Quería más para sí mismo? Lejos de ahi. Había otra manera que se lo demostraría mejor a su corazón; no era algo futuro asegurado a Pablo en su necesidad, que sería el camino de la naturaleza, no del amor o de la fe.
No es así: Cristo siempre es mejor; y así dice él: "Cumplid mi gozo, que seáis del mismo sentir, teniendo el mismo amor, siendo unánimes, de un mismo sentir. Nada se haga por contienda o por vanagloria". Siempre hay peligro de éstos, y más donde hay actividad entre las almas. Evidentemente, había energía entre estos filipenses. Por lo general, esto es apto para dar ocasión tanto a la contienda como a la vanagloria. Ningún santo está fuera del peligro.
Nada, entonces, habría hecho el apóstol en contienda o vanagloria; “sino con humildad de ánimo, estimando cada uno a los demás como superiores a sí mismos”. Déjame mirar a otro tal como es en Cristo. Permítanme pensar en mí mismo como alguien que le está sirviendo (¡oh, cuán débil y fallidamente!) en esta relación, y es fácil estimar a los demás como mejores que a mí mismo. No es sentimiento, sino un sentimiento genuino, por lo tanto, "no mirando cada uno a lo suyo propio, sino cada uno también a las cosas de los demás". Ahora bien, el santo que tiene al mismo Cristo delante de él mira al exterior con deseos según la actividad del amor divino.
“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando la forma de siervo , y fue hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo". Hay dos etapas principales de Su humillación que emanan de Su amor perfecto. Ante todo se despojó a sí mismo, haciéndose esclavo y hombre; y habiendo descendido así, para tomar su lugar en la semejanza de los hombres, Él, hallado en figura de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta el más bajo punto de degradación aquí abajo.
Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y cosas que están en la tierra y debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre".
Se observará que en primera instancia no existe tal cosa como "para la gloria de Dios", cuando oímos que todos se inclinan en el nombre de Jesús. A la confesión de su señorío se añade "para la gloria de Dios Padre". La razón es, a mi juicio, perfectamente hermosa. "Jesús" es Su propio nombre, Su nombre personal. Jesús es Jehová, aunque hombre; en consecuencia, la reverencia en ese nombre a la gloria de Dios Padre no se le ocurre al apóstol.
¿Por qué, entonces, es así en el siguiente caso? Porque él mira a Jesús, no en Su propio derecho y gloria personal, donde necesariamente todos deben inclinarse, sino en Su lugar oficial como Señor, el lugar que Él justamente ha adquirido como hombre. Esto es totalmente distinto de Su propia gloria eterna intrínseca. Fue hecho Señor y Cristo. En el momento en que miras de qué está hecho Él, entonces es para la gloria de Aquel que así lo exaltó.
Fue Dios Padre quien lo hizo Señor y Cristo, pero Dios Padre nunca lo hizo Jehová. Él era Jehová, igual a Dios Padre. Imposible que Él pudiera ser hecho Jehová. La razón y el sentido están fuera de cuestión, aunque la razón debe rechazar que una criatura se convierta en Dios. Tal noción es desconocida en las Escrituras y repugnante para la mente espiritual. De ahí que veamos la gran importancia de esta verdad.
Todo error se funda en un mal uso de una verdad contra la verdad. La única salvaguardia de los santos, de los que aman la verdad ya Sí mismo, es la simple sujeción a la palabra de Dios a toda la verdad que Él ha revelado en las Escrituras.
Evidentemente, por lo tanto, aquí se hace referencia a dos glorias de Jesús. Está Su propia gloria personal; y esto primero. Lo otro es lo que le conviene, pero un puesto conferido. Si Jehová sirvió así, era natural que fuera hecho Señor de todo, y así es. Fue debido a Su humillación y obediencia; y así se trata aquí.
Así, en ambas partes de la historia de Cristo, que se nos presenta en no obscuro contraste con el primer Adán, tenemos ante todo su propia gloria, que se humilló a sí mismo para hacerse siervo. El mismo hecho, o modo de decirlo, supone que Él es una persona divina. Si Él no hubiera sido Dios en Su propio ser y título, no habría sido una humillación ser un siervo, ni podría ser una cuestión de tomar tal lugar.
El arcángel es, en el mejor de los casos, un sirviente; la criatura más alta, lejos de tener que agacharse para convertirse en sirviente, nunca puede elevarse por encima de esa condición. Jesús tuvo que vaciarse a sí mismo para convertirse en un siervo. Él es Dios igualmente con el Padre. Pero habiéndose dignado convertirse en siervo, desciende aún más abajo. Debe recuperar la gloria de Dios en esa misma muerte que, confesadamente, había acarreado la mayor vergüenza exterior de Dios.
Porque Dios había hecho el mundo lleno de vida; Él "vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno", y Satanás aparentemente ganó la victoria sobre Él en eso. Todo aquí abajo fue sumergido bajo la sentencia de muerte por el pecado de Adán; y la palabra de Dios no podía sino sellarla hasta la redención.
El Señor Jesús no sólo desciende al lugar de siervo en amor entre los hombres, sino que desciende hasta la última fortaleza del poder del enemigo. La rompe por completo, se hace vencedor para siempre, gana el título de la gracia de Dios para librar justamente a toda criatura, salvo a aquella que, lejos de recibir a Cristo, se atreve a rechazarlo por esa misma naturaleza que Él asumió, y esa infinita obra en la cruz que le había hecho sufrir al máximo al obrar todo para la gloria de Dios.
Oh, ¿no es terrible pensar que la mejor prueba del amor de Cristo y de su gloria es la base misma que el corazón bajo del hombre convierte en una razón para negar tanto su amor como su gloria? Pero así es; y así el alimento de la fe se convierte en el veneno de la incredulidad. Pero viene el día en que se doblará toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra.” No que todos serán entregados y centrados en Él, sino que todos deben inclinarse.
Todos los que creen ciertamente resplandecerán en Su gloria; y la creación universal, que, perteneciéndole como herencia suya, compartirá con los suyos, será reconciliada y entregada a su debido tiempo. Pero hay cosas, o si se quiere, personas debajo de la tierra que nunca pueden ser liberadas. Sin embargo, estos se inclinarán, no menos que los que están en el cielo o en la tierra. En Su nombre todos deben inclinarse. Así se manifiesta la diferencia entre reconciliación y sujeción.
Los perdidos deben inclinarse; los demonios deben inclinarse; el lago de fuego debe poseer la gloria de Aquel que tiene poder para arrojarlos allí, como está dicho, "para la gloria de Dios Padre". Pero todos en el cielo y en la tierra estarán en reconciliación con Dios y encabezados en Cristo, con quien la Iglesia compartirá la herencia ilimitada. (Compare Efesios 1:1-23 y Colosenses 1:1-29 ) Pero todos, aun estos en el infierno, deben confesar que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Pero ahora el apóstol vuelve al uso que hace de un patrón tan bendito: "Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia". Era exactamente lo contrario en lo bueno de lo que eran los gálatas en lo malo, porque habían sido cordiales y alegres cuando el apóstol estaba con ellos; pero en cuanto le dio la espalda, sus corazones se enajenaron. Incluso el que los conocía bien se maravilló de que tan pronto se alejaran, no solo de él, sino del evangelio, después de que él los dejó.
Pero entre los filipenses aumentó el celo por Cristo. Eran más obedientes en su ausencia que en su presencia. Por lo tanto, los llama, como alguien que no podría estar con ellos para ayudarlos en el conflicto, a trabajar en su propia salvación. Tal es la fuerza de la exhortación. Esta epístola es, por lo tanto, eminentemente instructiva para aquellos que no pudieron tener un apóstol con ellos. Agradó a Dios, incluso mientras el apóstol estaba vivo, apartarlo y probar el poder de la fe donde no lo estaba.
Por eso dice: "Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor". No es el temor de perder al Salvador de sus almas, sino porque sentían por Su nombre; "porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad". Por lo tanto, les rogó que "hagan todas las cosas sin murmuraciones ni razonamientos, para que sean irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa, en medio de la cual resplandecen como luminares en el mundo; sosteniendo la palabra de vida.
Es una descripción que casi podría servir para Cristo mismo, tan alto es el estándar para aquellos que pertenecen a Cristo. Cristo ciertamente era irreprensible en el más alto sentido, ya que Sus caminos eran inofensivos, "santo, inocente, sin mancha", como se dice en otra parte. Cristo era Hijo de Dios en un sentido único y supremo. Cristo era "sin reprensión, en medio de una nación torcida y perversa". Cristo resplandeció como la luz verdadera en el mundo, la luz de la vida.
Cristo lo sostuvo; es más, Él lo era. Pues ¿qué creyente negaría que, por muy estrecha que sea la conformidad, existe siempre aquella dignidad y perfección que es propia de Cristo y exclusivamente suya? ¡Mantengamos la gloria de su persona, pero, sin embargo, no olvidemos cómo la imagen del santo del apóstol se parece al Maestro! Como otro apóstol ( 2 Juan 1:8 ) no duda en unir a todo esto un llamamiento a sus corazones para su propio servicio en el bienestar de ellos.
"Para que" (dice él, después de haber exhortado a los filipenses a permanecer así), "puedo regocijarme en el día de Cristo, de no haber corrido en vano, ni trabajado en vano. Sí, y si soy ofrecido en el sacrificio y servicio de vuestra fe". ¡Cuán verdaderamente se consideraba a sí mismo menos que el más pequeño de ellos! ¡Cuán felizmente sería él una libación sobre el sacrificio de su fe! Estimaba a los hombres superiores a sí mismo.
Él también en el amor mantiene todavía el carácter de siervo, y les da como si fuera el carácter de Cristo. Este es el secreto infalible de todo ello, la verdadera fuente de la humildad en el servicio. "Por la misma causa también os gocáis y regocijáis conmigo. Pero confío en el Señor Jesús para enviaros pronto a Timoteo, para que yo también esté de buen ánimo, cuando sepa vuestro estado".
Y ahora está otra vez la imagen más hermosa de Cristo; porque siempre es Cristo aquí, y esto de nuevo en la práctica. Timoteo era muy querido para él y entonces estaba con él; pero va a desprenderse de la que tanto más valoraba en su soledad y dolor por sus circunstancias en Roma. De hecho, estimaba a los demás mejor que a sí mismo. Él está a punto de enviar a Timoteo de sí mismo para que pueda saber acerca de ellos.
"Porque no tengo ningún hombre de ideas afines, que naturalmente se preocupe por su estado". Timoteo compartió la generosidad del corazón del apóstol. “Porque todos buscan lo suyo”. Se podría haber pensado que tanto más necesitaría Pablo su amor y sus servicios. Cualquiera que sea su necesidad, el amor nunca es él mismo sino en la acción y el sufrimiento desinteresados. Hablo del amor cristiano, por supuesto. “Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Jesucristo.
Pero vosotros sabéis la prueba de él, que, como un hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio. A él, por lo tanto, espero enviarlo ahora mismo, tan pronto como vea cómo me va. Pero confío en el Señor que yo también vendré pronto. Sin embargo, tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y compañero de trabajo y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió en mis necesidades”.
Le encanta, vemos, acoplar con la relación consigo mismo lo relacionado con ellos. Epafrodito era su consiervo, y más que eso, "mi hermano, y compañero de trabajo, y compañero de milicia, pero vuestro mensajero, y el que me atendió a mis necesidades. Porque os añoraba a todos vosotros, y estaba lleno de tristeza. ." ¿Por qué? porque él. él mismo había estado enfermo? No; sino "por cuanto oísteis que había estado enfermo.
"¡Qué hermoso que esto era lo que le dolía, el amor desinteresado! ¡El amor de Cristo en todas partes! "Porque ciertamente estaba enfermo a punto de morir, pero Dios tuvo misericordia de él". ¿Fue esto todo lo que el apóstol tenía que decir? No fue así ". Y no sólo en él, sino también en mí (¡qué diferencia cuando el amor interpreta!) para que no tenga tristeza sobre tristeza. Lo envié, pues, con mayor cuidado, para que, cuando lo volváis a ver, os regocijéis, y para que yo esté [no gozándome aquí, sino] menos triste.
Él lo sintió. El amor no siente nada más agudamente; pero triunfa. “Recíbelo, pues, en el Señor con toda alegría; y tened tal reputación" (lo convertiría de nuevo en beneficio práctico como para los demás): "porque por la obra de Cristo estuvo al borde de la muerte, no considerando su vida para suplir la falta de vuestro servicio para conmigo".
Este capítulo luego busca la obra de los sentimientos de gracia de Cristo mismo en el cristiano individualmente, mostrándonos, primero, la plenitud de todos ellos en Cristo en contraste con el primer Adán. Pero también nos da el efecto de Cristo en los santos eventualmente del mismo Pablo, de Timoteo, de Epafrodito, y ciertamente de los santos filipenses. Nos muestra la gracia prácticamente en diferentes medidas y formas. Pero la huella de Cristo obró en todos ellos; y ese fue el gran gozo y delicia del corazón del apóstol.
En Filipenses 3:1-21 no es la muestra de afecto intrínseco en Cristo, o las disposiciones de gracia de Cristo en los santos. No es el lado pasivo del cristiano como estando en el mundo, sino el lado activo que se presenta ante nosotros. Por lo tanto, siendo este no tan directamente el tema de la epístola aunque una parte muy importante de ella, entra entre paréntesis en gran medida, no ahora de ninguna manera como una cuestión de verdad o desarrollo del misterio de Cristo, como vimos en Efesios 3:1-21 , pero, no obstante, como paréntesis; pues vuelve a retomar después el lado interno, como veremos en Filipenses 4:1-23 .
La energía no es el aspecto mejor o más elevado del cristianismo. Hay poder real, hay fuerza de Dios que obra en el santo; pero los sentimientos de Cristo, la mente de Cristo moralmente, es mejor que toda energía. Sin embargo, hay energía, y esta ciertamente juzga lo que es contrario a Cristo.
Aquí, por tanto, no se trata de la efusión del amor, sino del celo que arde indignado en cuanto a lo que deshonra al Señor. Esta es una de las principales características de nuestro capítulo. "Por lo demás", dice él, "hermanos míos, regocijaos en el Señor. Escribiros las mismas cosas a mí, en verdad, no es grave para mí, pero para vosotros es seguro. Guardaos de los hacedores". En Mateo 23:1-39 tenemos ay sobre ay pronunciado sobre los escribas y fariseos, y así es aquí.
Como fue una parte verdadera aunque angustiosa de Cristo juzgar el mal religioso, no podía faltar aquí algo parecido; pero al mismo tiempo no fue en modo alguno una característica destacada de la tarea de Cristo aquí abajo, ni mucho menos. Era un deber necesario a veces como son las cosas en la tierra, pero nada más; y así sigue siendo. "Cuidado con los malos obreros; cuidado con la cortadura".
"Porque nosotros somos la circuncisión, los que adoramos a Dios en el espíritu y nos gloriamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne". Esta es la única alusión, hasta donde yo sé, a la carne en esta epístola, pero es carne en su forma religiosa, y no como fuente de lujurias y pasiones malignas. Todo es juzgado, y no menos importante su forma religiosa, por Cristo "Aunque", dice él, "también podría tener confianza en la carne.
Si algún otro, teniendo el mismo pensamiento de la carne, si algún otro piensa que tiene asuntos de confianza en la carne, yo más. circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.” ¿Y qué hizo el apóstol con todo este rollo de ventajas carnales? Fue visto puesto en la tumba de Cristo.
"Cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por Cristo". ¿Se dirá que esto es lo que el apóstol sintió, hizo y sufrió en la frescura de su primer encuentro con Cristo? También fue lo que llevó hasta el momento de escribir a los filipenses tan ardientemente como siempre. "Sí", dijo él, "y considero todas las cosas como pérdida". No es sólo su cuenta en el primer fervor de amor por el Salvador. "Sí, sin duda, y estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor".
Tal experiencia es una bendición real y preciosa. No nos equivoquemos en esto; no nos dejemos apartar de ella por un mal uso demasiado común. Lo que los hombres llaman con este nombre es realmente la prueba de lo que la carne está bajo la ley mucho más que la experiencia de Cristo. Pero no nos desviemos y pensemos que es simplemente una cuestión de creer y saber nuestro lugar seguro; pero vivamos de ese mismo Cristo que es nuestra vida.
Esto es lo que hizo y, en consecuencia, esta es la fuente, no solo de una fe y confianza firmes en cuanto al resultado, sino de un gozo presente y un poder vencedor. Esto es lo que da fuerza a nuestros afectos y los clava en Cristo. Esto es, por lo tanto, lo que brota en alabanza de sí mismo y en llamar alabanza de otros corazones. Por eso dice aquí: "Por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura.
Así se repiten las dos cosas el juicio pasado y el poder presente: "y tenedlos por basura, para ganar a Cristo". Esto será, sin duda, al final del camino: los fieles ganan a Cristo donde Lo es, porque no se trata de mirarlo ahora, ni de tenerlo como vida: ganar a Cristo es tenerlo al otro lado, siempre mira allí en Filipenses.
No es en absoluto una cuestión de lo que uno tiene aquí. Esto tiene su lugar más importante en otra parte; pero cuando se trata de experiencia, el final no puede estar aquí. Está el gozo presente de Cristo; pero esto no contenta al alma. Cuanto más se disfruta a Cristo aquí, más se quiere estar con Él allá. "Para ganar a Cristo", por lo tanto, dice; "y ser hallado en él, sin tener mi propia justicia, que es por la ley.
Esto era precisamente lo que él deseaba cuando era judío. Ahora, habiendo visto a Cristo, si pudiera siquiera traer su propia justicia al cielo, no lo haría. Sería mera independencia de Cristo si hubiera podido permanecer sin un solo defecto, como De hecho, sin culpa, como en cierto sentido exteriormente estaba bajo la ley, hasta que el Espíritu de Dios le dio a ver lo que era en la mente de Dios.Entonces se encontró muerto, condenado y sin poder.
Pero suponiendo que fuera posible revestirse de la justicia de la ley, ahora no la tendría. Había obtenido una mejor justicia, y nada deseaba tanto como ser hallado en Cristo, teniendo lo que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe. Nada más que la justicia que era de Dios como su fuente lo satisfizo. Es el único lugar en las Escrituras donde la frase significa, no simplemente la justicia de Dios en cuanto al carácter, sino la justicia de Dios en cuanto a la fuente. Tal es el significado aquí. En otros lugares es la justicia de Dios o divina. Aquí el objeto parece ser hacer más sentida su diferencia con la obediencia legal y el contraste con la ley más completo.
"Para que yo pueda conocerlo". Ahora aquí tenemos lo que está presente; de modo que el pasaje presenta alguna dificultad a las almas por entremezclar el presente con el futuro. Así fácilmente caemos en error, porque a la mente humana le gusta tener una cosa u otra, y así evitar toda dificultad en la Escritura, teniendo cada una cuadrada según nuestras nociones. Pero no es así que Dios haya escrito Su palabra.
Sin embargo, Dios seguramente enseñará a los suyos, y sabe aclarar lo que les está oculto. Él ha escrito Su palabra no para confundir, sino para iluminar. Así, el verdadero significado del pasaje es que, desde el principio, el ojo de la fe se fija firmemente en el final del viaje. "Para ganar a Cristo y ser hallado en él" donde no quede ni un vestigio del yo, sino que todo sea Cristo, y nada más que Cristo. Esta es la justicia cuya fuente está en Dios; es también por la fe de Cristo, y no por la ley, la cual, por supuesto, tendría la justicia del hombre si pudiera.
Pero ahora añade: "A fin de conocerlo" (hablando de la entrada por la fe en la comunión con Cristo) "a fin de conocerlo a él y el poder de su resurrección". Esto está abierto al corazón ahora. "Y la participación en sus padecimientos" de nuevo y ciertamente una cosa presente, no relacionada con el cielo. "Haciéndose conforme a su muerte:" esto también está claramente en el mundo ahora. “Si en alguna manera pudiera llegar a la resurrección de entre los muertos.
"* Claramente miramos aquí fuera del mundo y hacia un estado venidero, cuando tengamos la consumación de nuestras esperanzas y el final del viaje. Esto es lo que él llama "salvación". No puede ser hasta que Cristo resucite según al modelo de Cristo mismo.
*No hay duda razonable de que el texto recibido es incorrecto, seguido de la Versión Autorizada ("de", en lugar de "de" los muertos). Las unciales de Alejandría, Vaticano, Sinaí, Clermont y St. Germain, apoyadas por unas diez cursivas, muchísimas versiones, y los principales escritores eclesiásticos griegos y latinos dicen τὴν ἐξανάσταιν τὴν ἐκ νεκρῶν. Cod. F y G, por error manifiesto, se leen τῶν ἐκ, y esto parece haber sido corregido (o más bien corrompido) para dar sentido a τῶν (omitiendo ἐκ) en K y L y la masa de cursivas.
Pero a mi parecer el sentido, y hasta el griego, me parece malo; pues, por un lado, tanto ἐξανάστασιν como la deriva del argumento apuntan a una resurrección de favor y bienaventuranza, no a aquella en la que los injustos deben elevarse a juicio; mientras que, por otro lado, τῶν νεκρῶν implicaría a los muertos, es decir, a todos los muertos, como clase. Por lo tanto, no puedo dejar de considerar un error sorprendente de Griesbach que editó el texto recibido en este lugar.
Alter y Matthaei siguieron de acuerdo con su plan los manuscritos que tenían delante; pero este último era un erudito demasiado bueno para no sentir la diferencia, aunque parece atribuírsela a un corrector en aras de la elegancia en su segunda edición. Mucho antes que ellos, Mill había emitido su juicio a favor de la lectura más antigua; y Wetstein lo repitió aparentemente con aprobación. Bengel vaciló; pero el Dr. Wells en este, como en muchos otros casos, mostró su sano juicio y su callado coraje al rechazar el texto común y adoptar el que tiene, con mucho, las mejores autoridades.
De hecho, el Dr. ST Bloomfield (Addit. Annotations in loc.) admite que el testimonio externo está bastante a su favor, aunque es difícil ver lo que quiere decir con la negación de la evidencia interna en este caso; porque él mismo sugiere que τὴν ἐκ puede haber sido una corrección procedente de aquellos que pensaban que el sentido que requiere el contexto, "la resurrección de entre los muertos", no podía extraerse de ἐξαν.
τῶν νεκρῶν. La lectura crítica que posee tiene fuerza y propiedad; pero "no ve por qué ἐξανάστ. τῶν νεκρῶν no debería tener en sí mismo el mismo sentido que el transmitido, con más propiedad de expresión (y por esa razón es probable que se adopte en los primeros manuscritos unciales), ἐξαν. τὴν ἐκ νεκρῶν .Poco probable es que la lectura, ἐξανάστ.
τὴν ἐκ τῶν νεκρῶν debería haberse cambiado a ἐξ τῶν νεκρ. Hay una gran razón para pensar que el ἐξ surgió de aquellos que lo creyeron necesario para el sentido, y no vieron que se podía sacar del ἐξ en ἐξανάστ. Por lo tanto, me inclino a retener ἐξαν. τῶν νεκρ. como modo de expresión popular y familiar (adecuado a los destinatarios), según el cual las expresiones ἐξαν.
τῶν anuncio como en Romanos 4:16 , y en otros lugares al estado de las personas en cuestión, ese estado o tipo de resurrección a la vida de aquellos que han muerto en el Señor, y cuya resurrección será una resurrección a vida y gloria, su cuerpos resucitados incorruptibles, y cuerpo y alma unidos para siempre con el Señor. Véase 1 Tesalonicenses 4:6-18 .”
He transcrito esta nota extensamente porque es una buena muestra de la manera crítica, escolástica y exegética del Dr. B. Ya se ha dicho lo suficiente arriba, antes de que yo supiera su razonamiento, para probar cuán infundado es en todos los puntos de vista. La evidencia interna ( es decir , el alcance del contexto) es tan decididamente para τὴν ἐκ como los testigos externos más importantes. Se ha explicado cómo se cambió gradualmente el texto desde la forma más correcta (sin corrección) en las primeras unciales.
Cuando la distinción de la resurrección de los justos de la de los injustos se perdió en la cristiandad, y todos se fundieron en el error de una resurrección general indiscriminada, uno puede entender que la gente no sintiera la incorrección de sustituir τῶν por τὴν ἐκ (por en cuanto a τὴν ἐκ τῶν, de la que habla el Dr. B., no existe en ningún documento). Por lo tanto, no hay el menor motivo para apoyar la idea bastante peligrosa de que el apóstol no empleó una frase análoga a la correcta que se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento, y adoptó "un modo de expresión popular y familiar", i.
mi. un modo realmente inexacto. ¿Y por qué nuestro Señor habría de adoptar una forma correcta a los saduceos ( Lucas 20:1-47 repetido en Hechos 4:1-37 ), y Pablo una forma incorrecta a los filipenses? ¿Quién puede entender por qué debe ser "adecuado a las personas a las que se dirige", en el discurso del Dr.
¿B está mostrando? De los dos, el inverso sería más inteligible; pero mi convicción es que tanto el Señor como Su apóstol usaron una fraseología similar y correcta, como lo hizo el Espíritu Santo en otros lugares. Y en cuanto a Romanos 4:17 (que probablemente se refería en lugar de 16), no tiene nada que ver con el asunto, ya que simplemente se trata de una cuestión del poder de Dios que se muestra al revivir a los muertos y llamar a las cosas que no existen en el ser como en el ser, y en modo alguno distinguiendo la resurrección de vida de la del juicio.
Cuando se quiere expresar el estado o el tipo de resurrección, se requiere la forma anartrosa, como vemos en el versículo 24 de este mismo capítulo, y de manera regular. (Ver Romanos 1:4 ). Creo, por lo tanto, que ἐξανάστασιν, especialmente si se supone que ἐκ se obtiene (como dice el Dr. B.) de ἐξανάστ, es incompatible con τῶν νεκρῶν, el que transmite la noción de una compañía seleccionada , y el otro de los muertos universalmente.
Los editores modernos de valor, aunque difieren en su sistema de recensión, están de acuerdo en la lectura antigua en contra de la recibida; así Scholz, Lachmann, Tischendorf, Ellicott, Alford, Tregelles, Wordsworth, etc.
Así vemos aquí el poder de un Cristo resucitado y celestial, no tratado ahora doctrinalmente como en 1 Corintios 15:1-58 o 2 Corintios 5:1-21 y en otros lugares, sino como el que pesa sobre el cristiano para la experiencia constante de todos los dias
De ahí lo que juzgó y desechó la religión según la carne, la justicia según la ley, todo eso ahora quedó completamente y para siempre atrás, y el santo se pone en el camino que nada puede satisfacerlo sino estar en la misma condición gloriosa con Cristo. Él mismo. Por eso dice: "No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual también soy asido por Cristo Jesús.
Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo alcanzado; pero una cosa hago, olvidando lo que queda atrás.” Esto, recordad cuidadosamente, no significa olvidar los pecados. Lejos de perder de vista nuestros caminos pasados, es una muy saludable recordarlos: nunca estamos seguros de olvidar lo que somos y hemos sido. Lo que quiere decir con olvidar las cosas que quedan atrás es que no debemos pensar en ningún progreso que hayamos hecho en el seguimiento de Cristo, que debemos perder de vista todo lo que está destinado a darnos satisfacción propia, esto sería echar a perder todo, porque agradaría a la carne.
Es nuestro progreso entonces lo que debemos olvidar. Humillémonos a causa de nuestros pecados. El juicio propio, donde se conoce la gracia, es el más sano ejercicio del alma; y la tendremos en perfección incluso en el mismo cielo ante el tribunal de Cristo. Uno de los elementos de la felicidad celestial será el conocimiento sereno y asentado de todo lo que hemos sido aquí abajo. Esto no restará ni un instante al perfecto disfrute de Cristo, sino que lo promoverá mucho más, haciéndolo más evidente y siempre pura gracia incluso en la gloria.
Así, "olvidar lo que queda atrás" se refiere al progreso que podemos hacer. La verdadera experiencia sigue siendo el gran tema que el apóstol tiene entre manos tanto aquí como en su propia historia personal. Estaba demasiado concentrado en lo que había antes para ocuparse de recordar lo que había detrás de él; debe haberlo impedido en la carrera. “Así que, todos los que seamos perfectos, esto mismo sintamos; y si en algo sois de otra manera [ i.
mi. diferente] mentalidad, esto también os lo revelará Dios.” Puede haber diferencias entre los santos, y especialmente cuando llegamos a la cuestión de la experiencia. Pero en verdad puede traicionarse en la doctrina y la práctica en varias formas.
¿Y cuál es la verdadera regla divina? ¿Es estar de acuerdo en diferir? Esto no es más que un pobre recurso humano, tan indigno de los santos como de la verdad de Dios, que no quiere que le guiñemos el ojo a ningún error. No es una regla, sino una evasión. Hay, sin embargo, un estándar divino único y seguro: en la medida en que lo hayamos alcanzado, nuestro llamado es a caminar por el mismo camino. Y esto es cierto desde el primer momento de nuestra carrera como hijos de Dios.
Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es nuestro derecho a la comunión? ¿Qué es lo que nos trae a la bendita comunión que disfrutamos? Sólo hay un título, no puede haber fundamento suficiente sino el nombre de Cristo Cristo conocido y confesado en el Espíritu Santo; y donde Él está simplemente ante nosotros, el progreso es más real, si no siempre fácil y sensato. No se quiere decir que no haya dificultades, sino que Cristo hace la carga ligera y todo feliz para alabanza de la gracia de Dios; mientras que cualquier otro medio o medida resta valor a Su gloria y llama la atención sobre uno mismo.
Suponiendo, por ejemplo, que mezclemos con Cristo el conocimiento o la inteligencia sobre esta verdad o aquella práctica, ¿no se da una necesaria prominencia a ciertos puntos distintivos, que hasta ahora deben hacer que Cristo tenga menos importancia? Incluso, por lo tanto, si pudieras tener (lo que es imposible) tanto conocimiento espiritual real junto con Cristo, ¿quién se daría cuenta de estas adquisiciones en comparación con Cristo? Consideremos simplemente un solo punto de la base principal de idoneidad para el compañerismo, que a menudo es una dificultad con los santos.
Sin embargo, la verdad en cuanto a esto permanece, no sólo en el punto de partida, sino hasta el final. ¿Qué hay que puedas alegar correctamente sino el propio nombre de Cristo? Y esta base es una que siempre trae la fuerza del Espíritu Santo, ya que se basa en la poderosa obra de redención de Dios. Si aquí mismo, somos uno, por así decirlo, con Sus propósitos presentes. ¿Qué está haciendo el Espíritu ahora? Está exaltando a Cristo.
No es meramente exaltar Su obra, o Su cruz; no es tanto Su sangre, como Cristo mismo. El nombre de Cristo mismo es el verdadero centro de los santos; a esto se reúne el Espíritu. Como había dicho antes en otra parte, también dice aquí: "Sed imitadores míos, y mirad a los que andan así como nos tenéis a nosotros por ejemplo. Porque andan muchos, de los cuales os he hablado muchas veces, y ahora os digo incluso llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo.
“Así como al principio del capítulo estaba la energía que salía contra los malos obreros, con una mente religiosa según la carne, así ahora está la energía que estalla contra los que estaban abusando del cristianismo, haciéndolo un sistema terrenal, fijando su mente en las cosas de aquí abajo, bajo el nombre del Señor Jesús; y entre los dos, se establece la positividad, por así decirlo, de Cristo mismo.
Es claro, entonces, que en Filipenses 2:1-30 la gran fuente de poder es el amor y la gloria de Aquel que descendió; quien, aun cuando vino así, descendió aún más abajo, donde nadie podía acompañarlo. Sin embargo, podemos seguirlo y buscar la conformidad con Su muerte; pero había algo en Su muerte en la cruz que podía ser solo Suyo.
En Filipenses 3:1-21 no se desciende de la gloria en el poder del amor divino, resultando en Su exaltación por y para la gloria de Dios Padre según un nuevo género. Aquí vemos a Uno que está en gloria, y en quien está puesto el ojo del creyente; y por consiguiente el juicio del mal es del lado del cielo.
Lo único que conviene es buscar la gloria delante de él, hasta que esté en la misma gloria junto con Cristo. Este es el objeto puesto ante nosotros en Filipenses 3:1-21 . Uno, pues, digo, es el lado pasivo del cristiano; el otro es su actividad. La pasiva resplandece en la bajada de Cristo; la activa se realiza con la mirada puesta en Cristo, que está realmente en la gloria. Este separa de todos, y juzga lo mejor del hombre como estiércol, ya que el primero conforma el corazón según Su amor.
Filipenses 4:1-23 se basa en ambos. El apóstol retoma, sin duda, los dulces afectos del capítulo 2, pero luego son fortalecidos por la energía que imparte Cristo visto en la gloria, como en el capítulo 3. Por eso abre así: "Así que, hermanos míos muy amados y añorados , mi gozo y corona". No se puede pasar por alto la asombrosa fuerza con la que habla incluso de sus afectos.
"Mi gozo y mi corona", "mi amado mío". No es que no hubiera dificultades; habia muchos. "Suplico a Evodia" (podemos notar la verdadera forma de pasada; Euodias suena como el nombre de un hombre, mientras que aquí es realmente una mujer). "Suplico a Evodia, y suplico a Síntique, que sean del mismo sentir en el Señor. Sí [no y], te ruego también a ti, verdadero compañero de yugo, que ayudes a aquellas mujeres que trabajan conmigo.
"Según el verdadero significado, no son otras, sino aquellas mismas hermanas que él encomienda a Epafrodito en el deseo de su bendición, "las que trabajan conmigo en el evangelio [o viendo que compartían conmigo el conflicto del evangelio]". "Trabajaron" da un sentido incorrecto. Por lo tanto, muchos han deducido erróneamente que eran predicadores. Realmente no hay razón para suponer que predicaron en absoluto. Lo que hicieron parece algo mucho más apropiado, a mi juicio, para una mujer.
Compartieron el conflicto del evangelio; participaron del oprobio que cubría a los que lo predicaban. Esto se pierde en la idea de trabajar en ello. Debemos pensar más bien en el conflicto del evangelio: a menudo hubo para todos la desgracia, el dolor y el escarnio.
Que nadie me suponga que insinúo que una mujer no está en su lugar cuando ejerce, según la Escritura, cualquier don que Dios le ha dado. Las mujeres pueden tener dones al igual que los hombres. No debemos suponer que, por ser hombres, monopolicemos todos los dones de Cristo. Cuidémonos de andar conforme al lugar que Dios nos ha dado. Al mismo tiempo, la palabra de Dios me es clara en cuanto a la manera en que deben ejercerse los dones.
¿Y no hay evidentemente un camino de discreción (porque el velo o signo de poder sobre la cabeza de la mujer no es una figura vana) que más conviene a una mujer? Creo que una mujer brilla más donde no aparece. El suyo es un lugar más delicado que el que corresponde al hombre, y que un hombre que lo intentara ocuparía torpemente. Pero mientras que un hombre es totalmente incapaz de hacer el trabajo de una mujer, ¿puede dudarse de que una mujer no se honre a sí misma, ni al Señor, al intentar hacer la tarea de un hombre? El Señor ha establecido sus lugares respectivamente con distinción.
Es ignorancia y absurdo contestar tales escrituras por el texto, que en Cristo no hay varón ni mujer. No hablamos de permanecer en Cristo ahora, sino de sus servicios asignados. En esto oímos de diferencia; y las Escrituras no la anulan, sino que por el contrario la afirman, y tratan la práctica negación de ella como un escándalo provocado por la embriaguez corintia. Sin duda, la nueva creación no es esencialmente ni masculina ni femenina; no es una raza perpetuada en forma carnal; pero todas las cosas son de Dios y en Cristo.
No obstante, ya se ha explicado que el hombre tiene un lugar relativo como imagen y gloria de Dios, estando colocado en una posición notable entre Dios y la mujer en cuestiones de decoro exterior.
Sin embargo, volviendo a las mujeres Evodia y Syntyche, se habían dedicado a un servicio sumamente feliz y preciado. Se unieron a los que predicaban la verdad y participaron de su oprobio. Los ayudaron y, en ese sentido, "trabajaron", si se quiere. De todos modos, soportaron los conflictos del evangelio en sus primeros días en Filipos. ¿Por qué las mujeres deberían exponerse? ¿Por qué interponerse en el camino de multitudes de soldados o de funcionarios civiles? ¿Por qué habrían de enfrentarse a los funcionarios descorteses que se aprovecharon del gobierno imperial para tratar con perjuicio a los identificados con el evangelio? El amor no calcula estos costos y peligros, sino que avanza tranquilamente, pase lo que pase, problemas, desprecios o muerte.
Con razón el apóstol se entristeció al pensar en las diferencias entre mujeres como estas. "Ayúdalos" (dice él) "con Clemente también, y con mis otros colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida".
Finalmente, los vuelve a llamar a la alegría, y ahora con más énfasis que nunca. "Regocijaos en el Señor siempre". ¿en pena? Sí. En la aflicción, en la cárcel, en todas partes. “Regocijaos en el Señor siempre: y otra vez os digo: Alegraos”. No cometió un error. No lo olvidó, pero quiso decir lo que dijo. "Otra vez digo, regocíjate". Acompáñala tu moderación, porque junto a esta alegría puede haber cierto espíritu entusiasta que impida el juicio sosegado.
Pero este no es el carácter del gozo cristiano. "Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres"; es decir, la mansedumbre y la mansedumbre que se doblega ante el golpe, en lugar de resistirlo en el espíritu que siempre hace valer sus derechos y lucha por ellos. Tened más bien ese espíritu que no cuenta como un derecho a reclamar, sino que todo lo que uno tiene como dones de gracia para ser usado libremente en este mundo, porque uno tiene a Cristo a la vista. "Vuestra moderación sea conocida de todos los hombres", fortalecida por esta verdad consoladora, "el Señor está cerca".
Y esta cercanía de Cristo la tomo simplemente como la bendita esperanza aquí convertida en un poder práctico. No es el Señor a la mano para socorrer a uno ahora y aquí de vez en cuando. Nadie niega esto, que no es, ni debería ser, nada nuevo para un cristiano. Se refiere al Señor, realmente, personalmente, a la mano; como había dicho al final del último capítulo, que esto era lo que buscamos. "Nuestra conversación está en los cielos, de donde esperamos al Señor Jesucristo como Salvador", porque este es el verdadero significado de la misma.
Y esto pone la doctrina, hasta donde hay doctrina en la epístola, en una luz muy clara. No hay que mirarlo simplemente como Salvador en la cruz; pero cuando Él venga por nosotros, habrá en el sentido filial (como siempre en nuestra epístola) "salvación". Así anticipa la eliminación de la última huella del primer Adán; espera que seamos llevados plenamente, incluso en cuanto al cuerpo, a la semejanza del Segundo Hombre, el postrer Adán.
Esta es la salvación en verdad. Por eso dice: "Esperamos al Señor Jesucristo como Salvador, el cual cambiará nuestro cuerpo vil, para que sea semejante al cuerpo de su gloria, según el poder por el cual puede someter a sí mismo todas las cosas". No importa lo diferentes que puedan ser o lo opuestos que sean; no importa qué vasos de vergüenza y miseria hayan sido ahora; "Él es poderoso para sujetar todas las cosas a sí mismo".
Entonces, en cuanto a nuestra expectativa práctica de todos los días, "el Señor está cerca". Y, en consecuencia, ¿por qué debería uno ser presa de la preocupación, si esto es realmente así? "Por nada estéis afanosos [o tened cuidado], sino que en todo" este es el recurso "en todo, con oración y ruego, con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios". Mejor no darlos a conocer a los hombres; es una trampa peligrosa. Por todos los medios déjenlos saber a Dios.
Hay algo que se debe dar a conocer a los hombres, a saber, el no luchar por sus derechos. "Que vuestra moderación sea conocida entre los hombres". “Dése a conocer vuestras peticiones delante de Dios”. No es que hayas fracasado, quizás, o te hayas derrumbado en algún particular. Ciertamente esto es doloroso y humillante. Pero es mejor para ti perder tu carácter, que Cristo a través de ti pierda el Suyo; porque usted es responsable de mostrar el carácter de Cristo.
"Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca". "Que vuestras peticiones", cualesquiera que sean, "sean conocidas delante de Dios"; y no sólo eso, sino "con acción de gracias". Puedes estar perfectamente seguro de una respuesta cuando haces saber tus peticiones: por lo tanto, que sea con acción de gracias. ¿Y cuál es el resultado? “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”, sentimiento, juicio, todo, guardado y gobernado por esta preciosa paz de Dios.
La paz que Dios tiene en todo la comunicará para guardaros en todo; y no sólo esto, sino que el corazón, estando libre de preocupaciones, entrará en lo que a Él le agrada. Y por lo tanto, "cualquier cosa honesta, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay alguna virtud, y si alguna alabanza, en estas cosas pensad.
"En vez de ocuparse de todo lo que se oye que abatiría, ahora que hemos encomendado todo lo que es miserable a Dios, podemos seguir deleitándonos en la bondad de Dios, así como en sus frutos. En Dios hay amplio Todo lo que queremos es que el ojo de la fe esté un poco abierto, pero es sólo Cristo ante el ojo que lo mantiene abierto.
Luego vuelve a lo que había sacado de la epístola. “En gran manera me regocijé en el Señor de que ahora por fin ha florecido de nuevo vuestro cuidado de mí; en lo cual también estabais cuidadosos, pero os faltaba la oportunidad”. Tan tierno, tan delicado es su sentido, que no escatimaría lo necesario si hubiera habido alguna falta de pensamiento, pero al mismo tiempo se apresura a hacer cualquier disculpa que el amor pueda sugerir. "No", dice él, "que hable con respecto a la necesidad: porque he aprendido, en cualquier estado en que me encuentre", este es el gran diseño de la epístola; no fue la verdad lo que se dio a conocer simplemente, sino la experiencia que se convirtió en "He aprendido, en cualquier estado en que me encuentre, a estar satisfecho con ello.
Sé tanto ser humillado como sé tener abundancia: en todas partes y en todas las cosas estoy instruido tanto para estar lleno como para tener hambre, tanto para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” Al mismo tiempo insinúa su valor por el amor de ellos, y se preocupa de que la suya sea una independencia fundada en la dependencia, una independencia de las circunstancias que encuentra su fuerza en la dependencia simple y absoluta de Dios. .
Así que el apóstol les hace saber que él era dueño de su sincero amor; "no", dice, "porque deseo un regalo". Para ningún fin personal mencionó su gracia; pero deseo fruto que abunde en vuestra cuenta. No era que quisiera más. Bien sabemos que como han dicho los hombres con sarcasmo, la gratitud es una especie de pesca de nuevos favores. En el caso de Pablo ocurrió exactamente lo contrario. Como les dice, el fruto que pudiera abundar en su cuenta era todo lo que su corazón realmente anhelaba.
Su regalo para él fue "un olor fragante, un sacrificio acepto, agradable a Dios". ¡Qué Dios el nuestro, para tratar así lo que, conectado con el mundo, el mismo Cristo llama "mamón injusto"! Su bondad puede incluso tomar esto y así hacerlo fragante incluso para Él mismo. "Pero mi Dios suplirá todas vuestras necesidades". ¡Cuán rico y lleno estaba de la bondad del Dios que había probado durante tanto tiempo y que tan bien podía recomendar! Y ahora no existen simplemente Sus riquezas de gracia, sino que mira hacia la gloria adonde iba, y puede decir: "Mi Dios suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús".
Así, con salutaciones de amor, cierra la más característica y alentadora de las epístolas de Pablo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Philippians 1:6". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philippians-1.html. 1860-1890.