Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Philemon 1:7

For I have had great joy and comfort in your love, because the hearts of the saints have been refreshed through you, brother.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Dictionaries:
The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Onesimus;   Philemon;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Bowels;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for April 5;  

Clarke's Commentary

Verse Philemon 1:7. For we have great joy — This verse does not read harmoniously. The Greek authorizes the following arrangement: For we have great joy and consolation in thy love, O brother, because the bowels of the saints are refreshed by thee. The apostle speaks here of the works of charity in which Philemon abounded towards poor Christians.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Philemon 1:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philemon-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


CONTENTS OF THE LETTER

Paul greets Philemon, his wife Apphia, and the other believers who meet in their home. He also greets Archippus, who was possibly their son and who was serving God in that region (1-3; cf. Colossians 4:17). Paul rejoices because of what he has heard (probably from Epaphras and Onesimus; cf. Colossians 1:7-8; Colossians 4:9,Colossians 4:12) of Philemon’s strong faith in God and sincere love for God’s people. This faith and love have been a source of strength and encouragement to the church in Colossae. Paul prays that Philemon will continue to share these blessings with others and so further build up the church (4-7).

Knowing Philemon’s caring nature, Paul does not have to use his apostolic authority to command Philemon in any way. He knows he can depend on Philemon’s generous spirit to forgive Onesimus and receive him back (8-9). Onesimus had once been a useless slave, but now his whole life has been changed. He has so lovingly helped Paul in prison that he has become like a son to Paul (10-11).
Although Paul would like to keep Onesimus with him, he feels that the right thing to do is to send him back to his original master, Philemon. No doubt Philemon would be happy to allow Onesimus to stay in Rome where he could continue to look after Paul, but that is a matter for Philemon to decide, not Paul. Whatever Philemon does, Paul wants him to do it willingly, not because Paul has forced him (12-14).
Perhaps it was God’s will that Onesimus left Philemon briefly so that he might be saved eternally. No longer will he be a lazy and uncooperative slave, but a willing and helpful brother in Christ. Philemon should therefore treat him as a brother (15-16).
If Onesimus stole or damaged anything in making his escape, Paul will gladly pay the cost on Onesimus’ behalf. However, Philemon should not forget the debt that he himself owes Paul, even his eternal salvation. But Paul’s gladness will be much greater if Philemon freely forgives everything (17-20). Paul is confident that Philemon will act with generosity - maybe do even more than Paul suggests and give complete freedom to the slave (21).

Paul hopes to be released soon and pay a visit to Colossae. In the meantime, he and those with him send greetings to Philemon personally, in addition to the greetings they had sent to the whole church in the Colossian letter (22-25; cf. Colossians 4:10-14).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Philemon 1:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​philemon-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For I had much joy and comfort in thy love, because the hearts of the saints have been refreshed through thee, brother.

Fundamentally, Paul's only hope for Onesimus had its fountain in the kind of man Paul knew Philemon to be; therefore, he dwells upon that before making his request. In the last analysis, he will ground his appeal on the fact that Philemon is "a brother." "No higher compliment can be accorded to any Christian." R. C. H. Lenski, op. cit., p. 959. "In the Greek, the warm address, brother, comes at the end, throwing even greater emphasis upon it." Donald Guthrie, New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 1189.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Philemon 1:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​philemon-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For we have great joy and consolation in thy love - In thy love toward Christians. The word here rendered “joy” (χάριν charin), properly means grace. A large number of manuscripts, however, instead of this word, have χαρὰν charan, Charan, joy. See Wetstein. This reading has been adopted by Griesbach, Tittman, and Hahn.

Because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother - For your kindness to them. The word “bowels” here probably means minds, hearts, for it is used in the Scriptures to denote the affections. The sense is, that the kindness which he had shown to Christians had done much to make them happy. On the word refreshed, see 2 Corinthians 7:13; 2 Timothy 1:16.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Philemon 1:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philemon-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7.We have much grace and consolation. Although this reading is found in the majority of Greek copies, yet I think that it ought to be translated joy; for, since there is little difference betweenχάριν and χαράν, it would be easy to mistake a single letter. Besides, Paul elsewhere employs the wordχάριν to mean “joy;” at least, if we believe Chrysostom on this matter. What has “grace” to do with “consolation?”

For thy love. It is plain enough what he means, that he has great joy and consolation, because Philemon administered relief to the necessities of the godly. This was singular love, to feel so much joy on account of the benefit received by others. Besides, the Apostle does not only speak of his personal joy, but says that many rejoiced on account of the kindness and benevolence with which Philemon had aided religious men.

Because the bowels of the saints have been refreshed by thee, brother. “To refresh the bowels” is an expression used by Paul to mean, to give relief from distresses, or to aid the wretched in such a manner that, having their minds composed, and being free from all uneasiness and grief, they may find repose. “The bowels” mean the affections, andἀνάπαυσις denotes tranquillity; and therefore they are greatly mistaken who torture this passage so as to make it refer to the belly and the nourishment of the body.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Philemon 1:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philemon-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Tonight let's turn to Philemon. Philemon was written by Paul the apostle unto the man whose name is Philemon who lived in Colossi. This letter was written at the same time that Paul wrote the Colossian epistle. When Paul wrote the Colossian epistle, he made mention that he was sending the letter with Tychicus, and that also Onesimus, who was one of their own, would be coming with Tychicus with the epistle. The letter of Philemon involves this man Onesimus, for Onesimus was at one time a slave of Philemon, who had evidently stolen some money and had run away. Now Paul is returning him with this epistle in which Paul is interceding for Onesimus, that Philemon might receive him no longer as a slave but as a brother in Christ.

This is one of Paul's prison epistles. And in it Paul not only asks Philemon to be merciful and gracious unto Onesimus, but also to be preparing a place for Paul to stay, for Paul is expecting to be released soon from prison, which he was released from that first imprisonment, later re-arrested and then executed. So,

Paul, a prisoner of Jesus Christ ( Philemon 1:1 ),

The Bible tells us "whatsoever we do in word or deed, we should do all to the glory of God" ( 1 Corinthians 10:31 ). Paul in his service was a servant of Jesus Christ. As a servant of Jesus Christ, his life was totally committed to the cause of Jesus Christ. So whatever happened to him, he did not look upon it personally but as unto the Lord and for the Lord's sake.

I think a lot of times we Christians get out of sorts because we are prone to personalize the reproach that comes on us for the cause of Jesus Christ. If while I am sharing my faith in Jesus Christ, or my love for the Lord with someone and they get upset with me and tell me that I'm a nut and things of this nature, I am prone to personalize the remarks, rather than realize that the animosity that they feel is not really directed towards me, it's directed towards the Lord that I represent. And I think that it's important that we make that distinction in our mind, that so oftentimes the reproach we bear is the reproach of Christ.

So that when in the early church they were beaten and told not to preach anymore in the name of Jesus, they rejoiced that they were counted worthy to suffer for Jesus Christ. And Paul talks about the many sufferings that he endured as filling up the afflictions of Christ. So here he sees himself, interestingly enough, not as a prisoner of Rome. Rome can't hold Paul nor can it hold back the work of the Spirit of God in Paul's life. "I'm a prisoner of Jesus Christ." And when you see things that way, it puts a whole different light on our experiences. I can endure; I can accept it when I realize that it is for the Lord and in His name and for His cause that I am experiencing these things.

Paul when he talked to the Ephesians there at Miletus there on the beach, he spoke to them how that he was with them serving the Lord. And we need to realize that the Lord is our Master, we are serving Him. Whatever befalls us, befalls us for His sake and for His glory and that really we are His servants, and thus the results of our service are also because of that service. So I'm a prisoner of Jesus Christ.

and Timothy our brother ( Philemon 1:1 ),

Now when Paul wrote the Colossian epistle, he also joined Timothy's name with his, for Timothy was well known to the church in Colossi. He had been there with Paul ministering. It is also interesting as we complete the letter, Marcus, Aristarchus, Demas, Lucas, Paul said, "My fellow laborers". These are the same men that Paul joins in his salutation in the Colossian epistle. So we know that they were both written at the same time.

By the time Paul wrote his second letter to Timothy in his second imprisonment, he said, "All of those from Asia have forsaken me" ( 2 Timothy 1:15 ), "Demas has forsaken me, having loved the present world" ( 2 Timothy 4:10 ), and so forth. So here with the epistle to Colossi, the same name that Paul joins with his in the closing salutation are joined in this epistle to Philemon. So he joins Timothy in the beginning as a greeting from Paul, and then also in the final salutation joins the same ones that he joins in the Colossian epistle. "To Timothy our brother,"

unto Philemon our dearly beloved, and fellowlabourer, and to our beloved Apphia ( Philemon 1:1-2 ),

Now Apphia was probably Philemon's wife. It is a feminine name and so it is probably the wife of Philemon that Paul is also greeting here at the beginning of the epistle.

and Archippus ( Philemon 1:2 )

Now there are some commentaries that suggest that Archippus was the son of Philemon and that he was in the ministry. Paul speaks of Archippus as being

a fellowsoldier ( Philemon 1:2 ),

And that was a phrase that was used of those who were also ministering together in the Gospel. And so the greeting probably to the household of Philemon, his wife Apphia, and his son Archippus.

and to the church that is in your house ( Philemon 1:2 ):

So at least Philemon had a home Bible study going in Colossi and there was a letter sent to the entire church of Colossi, but Paul here greets the church that is in his house. Or the word here is "eklesia," the assembly or those that are assembling in your house. In the early church they did not have church buildings. Quite often they met in homes and it was not at all uncommon to have a church within your house. And the church in its simplest form was constituted by two or three people gathering together in the name of Jesus. And Jesus said He would honor such a gathering. "Where two or three are gathered together in my name, there am I in the midst" ( Matthew 18:20 ). And so Philemon had a church or a fellowship, a home Bible study going in his own house.

And the grace to you, and peace, from God our Father and the Lord Jesus Christ ( Philemon 1:3 ).

So the typical Pauline greeting, "the grace, and the peace coupled together, from God and from the Lord Jesus Christ."

I thank my God, making mention of thee always in my prayers ( Philemon 1:4 ),

The men that God uses are men of prayer, among other things, and it is interesting how often Paul makes references to his own personal prayer life. For in each of the epistles, he makes mention how that he is praying for them continually. And in some of them, how he is interceding for them night and day. Paul's life was a life of prayer, constantly in prayer, for Paul realized the power of prayer. You see, here was Paul imprisoned in Rome. Sitting there, as they believed, in the Mamartine prison, chained to a Roman guard. Rome could not stop the witness of Jesus Christ. For Paul through prayer was continuing his work in all of the churches that he had established as he prayed for them.

You see, the interesting thing about prayer is that it is not bound to locality as his service. We think that serving the Lord is probably one of the most important things that we can do. More important than service is prayer because there are times when through uncontrolled circumstances, our service must be limited. I mean if you're sitting there in a jail cell and you're chained to a Roman guard, your service is going to be quite restricted. But they could not restrict the power of Paul's prayers.

And so he has continued to exercise a very dynamic and powerful ministry in prayer, as through prayer he went around to the various churches and to the various individuals mentioning them by name. And here he speaks of how he is mentioning Philemon always in his prayers. And so Paul had, no doubt, a very extensive prayer list as he prayed for the churches, the specific churches, and then as he prayed for those leaders within the churches by name, holding them up before the Lord. And so the tremendous power of prayer as he sat there in his jail cell, he was going out through prayer around the provinces of Asia, on into Greece, on back to Jerusalem and doing a work for God while confined in that prison cell.

Paul said,

Hearing of the love and the faith, which you have toward the Lord Jesus, and toward all the saints ( Philemon 1:5 );

So Philemon was a blessed brother in Christ, one for whom Paul gave thanks because Paul heard of the love that Philemon had and of the faith that was demonstrated towards all the saints in the communication of his faith. Paul in the next verse speaks of the communication of this faith, which is faith in action. He demonstrated his faith to the church by what he did for the church and what he gave to those in the church and to those in need.

As James said, "You say you have faith: [well] you show me your works and I will show you your faith" ( James 2:18 ). And so Paul speaks of the faith that Philemon has that is actually proven or demonstrated in the fact that he is sharing with the church.

The word translated "communication" here is that Greek word "koinonia" which actually means the fellowship or the sharing, one, the sharing of what one has with others, the mutual sharing. Now Philemon probably was a very wealthy man, the fact that he had slaves. But he was also one who was willing to share what he had with others who didn't have, and thus it was a demonstration of his true faith.

That the communication [or the koinonia, the fellowship or the sharing] of your faith may become effectual by the acknowledging of every good thing which is in you in Christ Jesus ( Philemon 1:6 ).

So that work of Jesus Christ within his life was demonstrated by his life, and a life of love, and a life of sharing with those within the body of Christ.

Now Paul gets to the subject matter, Onesimus. "Wherefore" -- well, you see I jumped verse seven tonight.

For we have great joy and consolation in thy love, because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother ( Philemon 1:7 ).

And so Paul really rejoiced in the witness of this man's life and in the work of God within his life that was demonstrated through the works that he did.

Wherefore, though I might be very bold in Christ to enjoin thee that which is convenient [or fitting], yet for love's sake I would rather beseech thee ( Philemon 1:8-9 ),

Now Paul was the apostle, he had the authority as an apostle to enjoin or to order a person to do a particular thing. And though Paul said, I could enjoin you. I could order you to do this, I'm not going to order you, I'm going to beg you. I'm beseeching you.

Jesus said to His disciples that the Gentiles loved to exercise lordship. They loved to rule over people. They loved to show their authority. But he said it shall not be so among you. For whoever would be the chief among you, let him become the servant of all.

And so here is Paul. He has authority as an apostle. Rather than coming on heavy with authority and saying, Now, Philemon, this is what I'm commanding you to do, he said, "I'm begging you to do this, Philemon". He's appealing really to the love that he knows Philemon has, to the compassion that this man has demonstrated. And how much better it is when someone comes appealing to the higher nature of love.

Now there are some who aren't moved much by love, and so the Bible says you got to save some by fear. And of course, some preachers really take that scripture to heart and they dangle people over the pit of hell every Sunday, in order that they might save some by fear. But there is another scripture that says, Don't you realize that it is "the goodness of God that brings a man to repentance" ( Romans 2:4 ).

Now some are saved by fear, but that is a base motivation. Paul said it's the love of Christ that constrains me. Drawn by the love of Christ, higher motivation. And so he chooses to appeal to the higher motivation, begging him because of the love that he knows he possesses. "Wherefore, though I might be very bold in Christ to order thee to do that which is right or fitting, yet for love's sake I would rather beseech thee."

being such a one as Paul the aged ( Philemon 1:9 ),

How old was Paul? Paul at this point was probably in his late fifties or early sixties, but he had endured such hardship for the cause of Christ that his body was a wreck. And he spoke of his oft sicknesses many times. And so though he was only around sixty, he speaks of himself as the aged.

and now also a prisoner of Jesus Christ ( Philemon 1:9 ).

Again, not acknowledging a prisoner of Rome, but a prisoner of Jesus Christ.

And I beseech thee for my son Onesimus, whom I have begotten in my bonds ( Philemon 1:10 ):

Now in the Greek text, the word Onesimus comes at the end of this sentence. So Paul in the Greek text said, "I beseech thee for my son whom I have begotten in my bonds, Onesimus." Now Onesimus was probably a name that had a strong reaction in Philemon's heart and mind. He had been a slave. He evidently had stolen some money before he ran away. And Philemon was probably extremely upset over this, as you would be if someone that you had in your household that you trusted and all would suddenly take some money and run off.

When we were living in Huntington Beach, there was a little old man that came by and needing some help, and he was sort of a transient but our hearts went out to him. And so we fixed up a place for him to stay and we fed him and took care of him and gave him some money. And we came home one day and found that he was gone and my power tools were also missing. Now for several months you mention that man's name to me and my blood boiled. I mean, I would have loved to have gotten hold of that fellow again. That was the best body grinder and my tools were just, you know, I really, they were tools that I had inherited from my brother when he was killed in a plane crash and I always had been a craftsman and loved working with tools. I couldn't afford them myself but when I got them, you know, I really prized them and cherished them and to have this guy rip off my power -- after we had done these kindnesses to him, shown him nothing but kindness and yet he turns around and rips -- oh man, I'll tell you.

And so Philemon probably had this same kind of reaction anytime you mentioned the name Onesimus, he's, "Oh boy, if I could just get my hands on that fellow", you know. And so Paul is careful not to mention his name at the beginning of the sentence. I beseech you for my son, whom I have begotten in my bonds, Onesimus. So he cushions the name by indicating that there has been a change in this fellow, that change that always takes place when one comes to know the power of Jesus Christ within their life. And Paul goes on to speak of the change that transpired in the life of Onesimus, but he calls him my son, begotten in my bonds,

which in time past [he said] was to thee unprofitable, but now he is profitable to you and to me ( Philemon 1:11 ):

Now I want to beseech you for this young man. I know he was unprofitable. I know what he did, but he has changed. He is now very profitable to me and also to you.

And I am sending him again: and I am asking you to receive him, that is, he who has been begotten from me ( Philemon 1:12 ):

He is part of me. He is out of my own heart.

Whom I would have retained with me, that in thy stead he might have ministered unto me in the bonds of the gospel ( Philemon 1:13 ):

Now I know Philemon you would like to be here to be ministered to me, because of these bonds. Paul still had a great work to do, but he would send those on errands. He was bound by a chain to the prison guard. But he was having them write letters for him. He was sending them out on missions and errands. And he said, I know Philemon that you would like to be here helping me in this condition, but he's been here representing you, doing the work that you would like to be doing for me while I am here in these bonds.

Onesimus being a slave, of course, had that miserable lot in life of a slave. One of the most horrible and heinous things that man could ever do to his fellow man is to bring one into slavery. My heart goes out to those people who have become the slaves of the state in the communist country. One of the greatest evils of a man is the oppression of a fellow man.

In the Roman empire slavery was in deed a horrible crime against humanity. During the time that Paul wrote this epistle there were sixty million slaves in the Roman empire. There was always the fear that these sixty million people may rise up in mass, and it was always a constant threat to the Roman Empire. And thus whenever a slave showed any sign of rebellion, such as running away, he was dealt with extremely severely. Usually he was put to death in order to create fear in the hearts of the rest of the slaves, that this is what happens if you dare to rebel against the authority. The least thing that would happen would be an "F" branded into the forehead with a hot branding iron to create the scar so that always he would have the mark of the "fugetivos," that of a fugitive, the mark of the runaway slave.

A slave had no rights, no rights of ownership, no rights of any kind. There was no one a slave could appeal to. If you were beaten, if you were robbed, whatever, you couldn't appeal to anybody. There was no authority to protect you as a slave. Your master had the sole and complete authority over your existence, which he had the right to terminate at any time he desired. Any time he wanted to, he could kill you and he would not have to answer to any charges. Slaves were often beaten, kept in the most miserable condition by sadists who delighted in torturing them. A miserable lot in deed. Of course, those who were masters were enjoined by Paul in the Ephesian epistle how to treat their slaves with kindness and love.

But with Philemon, Paul is making an appeal now. Philemon could if he desired put Onesimus to death. He should have branded him according to the customs with the "F" in his forehead. But Paul is saying, I want you to receive him. I would have retained him with me that in your stead, in your place he might be ministering to me here in my bonds, but without your permission I would do nothing that you benefit should not be as it were of necessity but willing.

God does not want anything we do for Him or give to Him to be given out of necessity or out of pressure. God never uses pressure tactics on man. Now man often uses pressure tactics. I get some extremely high pressured letters filled with hype from a lot of these evangelists who would have me to believe that God is broke. And they are telling me how much money to send and to send it immediately. And even suggesting that if I don't have it immediately available to go down to the bank and borrow it and send it to them to bail God out of the jam that he is in, because He overspent again last month. Pressure.

Paul said I don't want to receive anything from you by necessity by pressure, by manipulation. Now I would have liked to have kept him with me, but I wouldn't do it unless you gave your permission, because I want what is done; though he would have been very helpful to me. I want what you do to me not to be out of pressure, not out of necessity. I want you to do it willingly. And so Paul talking about our giving in his Corinthian epistle said it shouldn't be of necessity, of pressure, but every man should purpose and so let him give, for God loves a cheerful, or in the Greek, a "hilarious" giver. So what you can give to God hilariously give, but what you can't give hilariously keep. It is better that you keep it than to give it to God grudgingly. God doesn't want anything done in a grudging way.

Now I can understand that I don't want people to do things in a grudging way. I have had people give stuff to me and then I heard that they were going around grudging about what they give. I take it back and say, Hey I really don't need this. Take it back. Oh no, it's -- No, I won't keep it. You don't want people to gripe. If they want to give because they love you, great, but if they are going to gripe about it and begrudge what they have given then I'd rather they not give. That is why when this fellow that gave us the house in Hawaii, he came up to us and said I would like my house back. We gave it back to him. I don't want anything that a person has remorse afterwards that he has done it. And the same with God.

You want to serve the Lord, serve Him with a joyful, happy, willing heart. If you want to give to God, give with a joyful, happy, willing heart. And if you can't give with a joyful, happy, willing heart, don't give. Better not to give because you're not going to get any reward for it anyhow. You give to God and you say, Oh, here You are, God, and you give something to God and you go around griping about it, God just marks it off. Just as though you hadn't given it. You won't get any credit for it, so you might as well keep it.

So Paul, I would like to have kept him with me, he was really a blessing, a benefit to me.

But I wouldn't do it without your permission; because I want this benefit to me, not to come as a pressure or a necessity, but willingly ( Philemon 1:14 ).

I want you if -- I want it to be from your heart. You willingly doing it.

For perhaps he therefore departed for a season, that you should receive him for ever ( Philemon 1:15 );

Now we don't know what God is working out so many times in our lives when we have disappointments. When Onesimus took the money and split, Philemon was no doubt very upset. And he probably was saying, Why would God allow him to rip me off like that and take off? Why would God allow this to happen and all?

And Paul says, look, you don't know. Maybe this was all a part of God's plan to reach Onesimus with the gospel of Jesus Christ. Maybe you lost him for a little bit that you might gain him forever. For it was while he was in Rome that he came to the knowledge of Jesus Christ. Now he's a brother in Christ, an eternal brother in Christ. So you lost him for a moment but you gained him forever. He's now an eternal brother in the bond of Jesus Christ.

An interesting thing, during the hippie counterculture revolution, thousands upon thousands of young people left home. Many of them ran away from home. And the parents were so upset and disturbed their children had ran away from home. Well, many of them in their searching found Jesus Christ as the answer for their quest of life. And their parents lost them for a little while but they gained them as eternal brothers and sisters in the Lord. God did the work in their heart.

Sometimes a husband or a wife leaves. And there is such sorrow and grief. But you don't know what God is working out. You don't know, but what maybe they've left for a season that God might do an eternal work within their lives and bring things together as He wants them to be.

It is important that we learn to just commit our ways unto the Lord, every situation. Well, Lord, You're in control. My life belongs to you. And I know, Lord, that You are controlling the circumstances that surround my life. And so work out Your plan and rather than getting all upset, rather than fretting, getting angry and all, it's best that we just commit it to the Lord and say, Well, Lord, You're in control and I don't know what You're doing but I just trust You, Lord. Now that is where faith comes in.

If I only can believe God when I can see what He's doing, when I can understand His work, that isn't faith and that doesn't take any faith. What takes faith is to have that rest and confidence when things seem to be going completely against me. But they oftentimes only seem to be going completely against me as when Jacob said, "All things are against me". Why did he cry that? Because he didn't see everything. He said all things but he was wrong. All things weren't against him. If he only knew the truth, some of the greatest, most happy moments of his life were just around the corner. That fellow down there in Egypt that seems to be so mean and hard is in reality his son Joseph who he has bereaved for so many years and he's going to soon discover that his son is alive and he's going to be embracing Joseph again. He doesn't know the whole picture. He only sees a part of it and he cries out in dismay.

And we, so often, seeing just a part of the picture cry out in dismay. All things are against me. Oh, no, no, no, you don't know the full cycle. You don't know the full story. You don't know what God is working out. Just wait, trust in the Lord, rest in Him and let God work it out and you'll see that God's plan was far wiser than anything you could have devised as He began to put together that eternal work in the hearts and the lives of your friends or in your own heart and life as you learn to trust in Him more completely. It is so important that we learn to just commit things unto the Lord, even those things that seem to be against us.

And so Paul's rationale is a very reasonable rationale, looking at the consequences of Onesimus' running away. The consequence was that he came to Jesus Christ and became a brother in Christ and will share eternity now together with Philemon. The end result is that he has become now a profitable person who was once unprofitable. And so I want you to receive him, Paul said.

Not now as a slave ( Philemon 1:16 ),

Paul is asking Philemon to release him from this obligation of a slave.

but above a slave ( Philemon 1:16 ),

I want you to receive him as

a beloved brother, especially to me, but how much more unto you, both in the flesh, and in the Lord ( Philemon 1:16 )?

So Paul is asking for more than just forgiveness for Onesimus, he's asking for a total pardon even from the slavery that he once endured. I want you to receive him, not as a slave anymore, more than a slave. I want you to receive him as a beloved brother. Release him from that slavery.

If you count me therefore a friend ( Philemon 1:17 ),

A co-laborer. I want you to

receive him as myself ( Philemon 1:17 ).

That you would treat him with the same kindness that you would treat me and have treated me. The same love, that you would do for him the things that you've done for me.

If he has wronged you, or owes you anything, put that on my account ( Philemon 1:18 );

You just charge it to me.

For I Paul have written it with my own hand, I will repay it ( Philemon 1:19 ):

And here we have Paul the intercessor, interceding with Philemon concerning this unprofitable slave who has now been converted to Jesus Christ, asking his release and release from slavery, to be received as a brother, to be received even above that as Paul himself. And to be forgiven any debt that he owes or at least that debt to be charged to Paul. Paul promises he'll reimburse. "I will pay". That's intercession.

Now the Bible says that Jesus is "able to save to the uttermost, seeing he ever lives to make intercession for us" ( Hebrews 7:25 ). Isaiah prophesied that he would make intercession for the transgressors. Paul in Romans eight says, "Who is he that condemns? It is Christ who has died, yea rather, is risen again, and is even at the right hand of the Father, making intercession for us" ( Romans 8:34 ). Jesus is not condemning you, does not condemn you, has not condemned you, will not condemn you.

Jesus said, "I didn't come to condemn the world but that the world through me might be saved" ( John 3:17 ). Who is he then that condemns? It isn't Jesus. He's making intercession for you. And even as Paul interceded for Onesimus, so does Jesus intercede for you. "Father, I want you to receive them, no longer as sinners but as those who have been washed and cleansed as brothers, eternal sons of God. Father, I want you to treat them even as You treat me". Glorified together with Him. Seated together with Him in heavenly places. The Father's blessing and grace and goodness to us as though we were His sons. And then finally, "if they owe you anything, put it to my account".

And so all of my sins are charged to Jesus. All of my guilt is charged to Him. God laid on Him the iniquities of us all. If they owe you anything, put it to my account, I will pay. And Jesus paid it all, "all to Him I owe". I love the last verse of that song, And when before the throne I stand in Him complete, Jesus died my soul to save. My lips shall still repeat, "for Jesus paid it all. All to Him I owe". Sin had left a crimson stain but He washed it white as snow. And in His intercession for you and for me, He is asking that we receive with Him the honor and the glory of the eternal kingdom. Let all of our guilt be transferred to His account. All of our debt He has accepted the responsibility for.

So Paul said, I have written it with my own hand. I will repay it.

however I will make mention of the fact that you owe me even your own life ( Philemon 1:19 ).

Evidently, Philemon was one of Paul's converts. Paul had the opportunity of sharing with him the glorious gospel of Jesus Christ and so he owed to Paul his conversion, that gift of eternal life that he had because Paul was the instrument God used in bringing him to the knowledge of Jesus Christ. So if he owes you anything, put it on my account. However, I'll remind you that you owe me quite a bit, you know, even your very own life.

Yes, brother, let me have joy of thee in the Lord: refresh my bowels in the Lord ( Philemon 1:20 ).

Now in our culture and in our modern use of the word "bowels", it is difficult to understand why Paul would say such a thing as "refresh my bowels in the Lord." But we've got to realize that we're dealing with a different culture and different concepts of cultures. And according to the beliefs, and they may not be so far from right, according to the beliefs of the culture at that time, the deepest emotions of a man were not felt in the head but were felt in the region of the stomach.

When the grief was extremely deep, it was felt down in the area of the stomach rather than in the head. When the experiences of joy hit the sublime point, it wasn't an experience that went on in your brain; it was an experience that went on deep inside of you, in the deep areas of you which they call the bowels. And so we are told to have bowels of compassion and bowels of mercy. And now Paul is speaking about joy supreme or the deepest kind of joy. This is the kind I want that is felt in the deep area.

Have you ever had an experience emotional so deep that you felt it sort of grab your stomach? You ever laugh so hard that you held your stomach? And because of that, they thought of the region of the stomach as being the area of the greatest joy and laughter and all. When you really get to laughing, man, it hurts your side. Doesn't hurt your head. You don't feel, you feel down here. And of course, we in our cheerful expressions and so forth, probably a carry over of the Victorian age, we're reluctant to talk about certain portions of the body, and thus it does sound a little foreign to us but the reference is to joy or sorrow or whatever in the deepest area of a man's being. And so it is emotions of the deepest sort that he is referring to here. Let me have joy.

Having confidence in your obedience I wrote unto you, knowing that you will do more than I say ( Philemon 1:21 ).

Now this is known as a presumptive clause. And any of you who are aware of salesmanship knows what a presumptive clause is. You have laid out all of the merchandise and here's a young girl and she's buying some things for her hope chest. And so she wants some towels. So she's in looking. She doesn't know if she's going to buy or not. But she's looking at towels and you show her the quality and you tell her how nice they are. And then you get out your little order pad and you say, Now which colors did you want? That's presumption. I'm presuming that she is going to buy them, so what color do you want, you know. Presumptive clause.

So Paul is using this presumptive clause on Philemon. I have confidence in your obedience, having this confidence in your obedience, I wrote unto you knowing that you're going to do what I ask. You're even going to do more. End of subject of Onesimus.

Now the close of the epistle.

Now also I want you to prepare me a place to stay: for I trust through your prayers that I shall be given unto you ( Philemon 1:22 ).

So fix up my room, I'll be there by the grace of God before long.

There salute thee Epaphras, my fellowprisoner in Christ Jesus; Marcus, Aristarchus, Demas, Lucas, my fellowlabourers. The grace of our Lord Jesus Christ be with your spirit. Amen ( Philemon 1:23-25 ).

And so these same ones that Paul joins with his name in the greeting to the Colossian church are joined in the greeting to Philemon as we come to the close of this little personal letter.

Next week Hebrews chapters one and two.

Father, how grateful we are for the great high priest, Jesus Christ, who has gone into heaven for us to there stand as our representative and to make intercession for us. How thankful we are, Lord, that You have taken our case and You have chosen to represent us before the Father. We love You and we appreciate all You've done for us. And we thank You, Lord, that one day You will present us faultless before the presence of His glory with exceeding joy. Lord, You're so good, so good to us and we thank You for it. Amen.

Now may the Lord be with you and bless you this week abundantly. May you experience real growth in your walk with Jesus Christ. May the grace of God abound unto you in all things as you experience again the touch of God's love and of His Spirit as He strengthens you, and as He guides you, and as He helps you, and as He works in you that perfect work. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Philemon 1:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philemon-1.html. 2014.

Contending for the Faith

I thank my God, making mention of thee always in my prayers, Hearing of thy love and faith, which thou hast toward the Lord Jesus, and toward all saints; That the communication of thy faith may become effectual by the acknowledging of every good thing which is in you in Christ Jesus. For we have great joy and consolation in thy love, because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother.

I thank my God, making mention of thee always in my prayers: It appears from this passage and others that Paul was in the habit of mentioning churches and individuals by name during his prayer time (Ephesians 1:16). Though he was burdened with many cares and much sorrow and was soon to be on trial for his life, he remembers always a distant brother and calls his name before the throne of God. With so many brethren in so many congregations, Paul must have been a man with an active prayer life.

Hearing of thy love and faith: These are the two great pillars of the Christian life. Onesimus obviously had discussed Philemon with Paul and had spoken favorably of him. When resolving problems either within oneself or in one’s relationships with others, it is important to go to the most basic principles of Christianity. None are more basic than love and faith.

which thou hast toward the Lord Jesus, and toward all saints: Onesimus had told Paul that Philemon had a strong faith in Jesus Christ and a great love for all the brethren. Notice that this love was for all saints with no partiality toward any.

That the communication of thy faith: The "fellowship of thy faith" (ASV) refers to the sharing of one’s faith with another. Paul knows that one’s ability to share his faith hinges upon the example he sets before others. His hope is that Philemon will be able to share his faith more effectively if he exhibits the proper spirit in the matter at hand.

may become effectual: Vine defines the term "effectual" as "active, powerful in action" (19). Paul’s prayer was that their faith would become more active, a faith having the power to produce.

by the acknowledging of every good thing which is in you in Christ Jesus: Based on what Paul has heard of Philemon, he has been praying that the sharing of his faith would have the power not only to produce fruits or good works for others’ benefit but also to serve as an example for other Christians to follow. Barnes explains that Paul felt this case was an opportunity for Philemon "to show the world how much he was governed by the faith of the gospel" (1206).

Some Christians are glad to follow the principles of Christ in their church-related activities and moral life; but when it begins to cost them money or affect their business, they often find it difficult to obey the Lord. They justify their behavior by simply saying, "But this is business." This matter with the slave is a business decision and involves a loss of money (verse 18), but Paul wants Philemon to know the world is watching! We must let our light shine in all areas of life, including in our business and finances. (See Luke 6:30-36.)

For we have great joy and consolation in thy love: Paul continues to lay a solid foundation in this letter by expressing a firm confidence in Philemon’s love for other Christians. Shortly, he will appeal to Philemon to put that love into practice.

because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother: The "bowels of the saints" probably means the affections of their hearts and is an expression about their most vital needs. Because of his love for the saints, Philemon had shown them kindness and helped poor Christians with their needs. These brethren had been refreshed and, therefore, were happy.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Philemon 1:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​philemon-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

II. THANKSGIVING AND PRAYER FOR PHILEMON vv. 4-7

Paul commended Philemon for the fruit of the Spirit that Philemon permitted the Spirit to manifest in his life. He also prayed that it would continue to abound to encourage Philemon to respond to the request that follows in a manner consistent with God’s will.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philemon 1:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philemon-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul felt much joy and comfort as he heard of Philemon’s love. The Greek word translated "hearts" (splagchna) designates total personality at the deepest level. [Note: Theological Dictionary of the New Testament, s.v. splagchnon, by H. Köster, 7 (1971):555.] Philemon had already demonstrated the kind of behavior that Paul was going to call on him to manifest again. Paul’s request would test his response. However, Paul was confident of Philemon’s cooperation. He appealed to him from the same authority level, as a "brother" (cf. Philemon 1:2 where Paul called Apphia a "sister").

"Paul must have put Philemon in a precarious position indeed. In pleading for forgiveness and restitution for Onesimus without a punishment that was obvious to all, he was confronting the social and economic order head on. While he does not ask for manumission, even his request for clemency for Onesimus and hint of his assignment to Paul defied Roman tradition. By this plea Paul is also giving new dignity to the slave class." [Note: Rupprecht, p. 460.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Philemon 1:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​philemon-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

A MAN TO WHOM IT WAS EASY TO APPEAL ( Philemon 1:1-7 )

1:1-7 This is a letter from Paul, the prisoner of Jesus Christ, and from Timothy, the brother, to Philemon our well-beloved and our fellow-worker; and to Apphia, the sister, and to Archippus, our fellow-soldier, and to the Church in your house. Grace be to you and peace from God, our Father, and from the Lord Jesus Christ.

I always thank my God when I make mention of you in my prayers, for I hear of your love and your faith, which you have to the Lord Jesus, and to all God's dedicated people. I pray that the kindly deeds of charity to which your faith moves you may be powerfully effective to increase your knowledge of every good thing that is in us and that brings us ever closer to Christ. You have brought me much joy and encouragement, because, my brother, the hearts of God's people have been refreshed by you.

The letter to Philemon is extraordinary, for in it we see the extraordinary sight of Paul asking a favour. No man ever asked fewer favours than he did, but in this letter he is asking a favour, not so much for himself, as for Onesimus, who had taken the wrong turning and whom Paul was helping to find the way back.

The beginning of the letter is unusual. Paul usually identifies himself as Paul an apostle; but on this occasion he is writing as a friend to a friend and the official title is dropped. He is not writing as Paul the apostle but as Paul the prisoner of Christ. Here at the very beginning Paul lays aside all appeal to authority and makes his appeal to sympathy and to love alone.

We do not know who Apphia and Archippus were, but it has been suggested that Apphia was the wife and Archippus the son of Philemon, for they, too, would be very much interested in the return of Onesimus, the runaway slave. Certainly Archippus had seen Christian service with Paul, for Paul speaks of him as his fellow-campaigner.

Philemon was clearly a man from whom it was easy to ask a favour. He was a man whose faith in Christ and love to the brethren all men knew, and the story of them had reached even Rome, where Paul was in prison. His house must have been like an oasis in a desert, for, as Paul puts it, he had refreshed the hearts of God's people. It is a lovely thing to go down to history as a man in whose house God's people were rested and refreshed.

In this passage there is one verse which is very difficult to translate and about which much has been written. It is Philemon 1:6 which the Revised Standard Version translates: "I pray that the sharing of your faith may promote the knowledge of all the good that is ours in Christ." The phrase translated the sharing of your faith, is very difficult. The Greek is koinonia (2842) pisteos (4102). As far as we can see, there are three possible meanings. (a) Koinonia (2842) can mean a sharing in; it can, for instance, mean partnership in a business. So this may mean your share in the Christian faith; and it might be a prayer that the faith which Philemon and Paul share in may lead Philemon deeper and deeper into Christian truth. (b) Koinonia (2842) can mean fellowship; and this may be a prayer that Christian fellowship may lead Philemon ever more deeply into the truth. (c) Koinonia (2842) can mean the act of sharing; in that case the verse will mean: "It is my prayer that your way of generously sharing all that you have will lead you more and more deeply into the knowledge of the good things which lead to Christ."

We think that the third meaning is correct. Obviously Christian generosity was a characteristic of Philemon; he had love to God's people and in his home they were rested and refreshed. And now Paul is going to ask the generous man to be more generous yet. There is a great thought here, if this interpretation is correct. It means that we learn about Christ by giving to others. It means that by emptying ourselves we are filled with Christ. It means that to be open-handed and generous-hearted is the surest way to learn more and more of the wealth of Christ. The man who knows most of Christ is not the intellectual scholar, not even the saint who spends his days in prayer, but the man who moves in loving generosity amongst his fellow-men.

THE REQUEST OF LOVE ( Philemon 1:8-17 )

1:8-17 I could well be bold in Christ to give you orders as to where your duty lies, but for love's sake I would rather put it in the form of a request, I, Paul, such as I am, an old man now, a prisoner of Christ. My request to you is for my child, whom I begat in my bonds--I mean Onesimus, who was once useless to you, but who is now useful to you and to me. I am sending him back to you, and that is the same as to send you a bit of my own heart. I could have wished to keep him beside myself, that he might serve me for you in the bonds which the gospel has brought to me; but I did not wish to do anything without your approval; so that the boon which I ask might not be forcibly extracted but willingly given. It may be that he was parted from you for a time that you might get him back for ever; and that you might get him back, no longer as a slave, but as more than a slave--a well-beloved brother, most of all to me, and how much more to you, both as a man and a Christian. If you consider me as a partner, receive him as you would receive me.

Paul, being Paul, could have demanded what he wished from Philemon, but he will only humbly request. A gift must be given freely and with good-will; if it is coerced it is no gift at all.

In Philemon 1:9 Paul describes himself. The King James Version translates--and we have retained the translation--Paul the aged, and a prisoner of Christ. A good number of scholars wish to substitute another translation for aged. It is argued that Paul could not really be described as an old man. He certainly was not sixty years old; he was somewhere between that and fifty-five. But on this ground those who object to the translation aged are wrong. The word which Paul uses of himself is presbutes (4246), and Hippocrates, the great Greek medical writer, says that a man is presbutes (4246) from the age of forty-nine to the age of fifty-six. Between these years he is what we might call senior; only after that does he become a geron (compare 1094), the Greek for an old man.

But what is the other translation suggested? There are two words which are very like each other; their spelling is only one letter different and their pronunciation exactly the same. They are presbutes (4246), old, and presbeutes (compare 4243), ambassador. It is the verb of this word which Paul uses in Ephesians 6:20, when he says, "I am an ambassador in bonds." If we think that the word ought to be presbeutes (4246), Paul is saying, "I am an ambassador, although I am an ambassador in chains." But it is far more likely that we should retain the translation old, for in this letter Paul is appealing all the time, not to any office he holds or to any authority he enjoys, but only to love. It is not the ambassador who is speaking, but the man who has lived hard and is now lonely and tired.

Paul makes his request in Philemon 1:10 and it is for Onesimus. We notice how he delays pronouncing the name of Onesimus, almost as if he hesitated to do so. He does not make any excuses for him; he freely admits he was a useless character; but he makes one claim--he is useful now. Christianity, as James Denney used to say, is the power which can make bad men good.

It is significant to note that Paul claims that in Christ the useless person has been made useful. The last thing Christianity is designed to produce is vague, inefficient people; it produces people who are of use and can do a job better than they ever could if they did not know Christ. It was said of someone that "he was so heavenly-minded that he was no earthly use." True Christianity makes a man heavenly-minded and useful upon earth at one and the same time.

Paul calls Onesimus the child whom he has begotten in his bonds. A Rabbinic saying runs, "If one teaches the son of his neighbour the law, the Scripture reckons this the same as though he had begotten him." To lead a man to Jesus Christ is as great a thing as to bring him into the world. Happy is the parent who brings his child into life and who then leads him into life eternal; for then he will be his child twice over.

As we have noted in the introduction to this letter, there is a double meaning in Philemon 1:12. "I am sending him back to you," writes Paul. But the verb anapempeim (375) does not mean only to send back, it also means to refer a case to; and Paul is saying to Philemon: "I am referring this case of Onesimus to you, that you may give a verdict on it that will match the love you ought to have." Onesimus must have become very dear to Paul in these months in prison, for he pays him the great tribute of saying that to send him to Philemon is like sending a bit of his own heart.

Then comes the appeal. Paul would have liked to keep Onesimus but he sends him back to Philemon, for he will do nothing without his consent. Here again is a significant thing. Christianity is not out to help a man escape his past and run away from it; it is out to enable him face his past and rise above it. Onesimus had run away. Well, then, he must go back, face up to the consequences of what he did, accept them and rise above them. Christianity is never escape; it is always conquest.

But Onesimus comes back with a difference. He went away as a heathen slave; he comes back as a brother in Christ. It is going to be hard for Philemon to regard a runaway slave as a brother; but that is exactly what Paul demands. "If you agree," says Paul, "that I am your partner in the work of Christ and that Onesimus is my son in the faith, you must receive him as you would receive myself."

Here again is something very significant. The Christian must always welcome back the man who has made a mistake. Too often we regard the man who has taken the wrong turning with suspicion and show that we are never prepared to trust him again. We believe that God can forgive him but we, ourselves, find it too difficult. It has been said that the most uplifting thing about Jesus Christ is that he trusts us on the very field of our defeat. When a man has made a mistake, the way back can be very hard, and God cannot readily forgive the man who, in his self-righteousness or lack of sympathy, makes it harder.

THE CLOSING APPEAL AND THE CLOSING BLESSING ( Philemon 1:18-25 )

1:18-25 If he has done you any damage or owes you anything, put it down to my account. I, Paul, write with my own hand--I will repay it, not to mention to you that you owe your very self to me. Yes, my brother, let me make some Christian profit out of you! Refresh my heart in Christ. It is with complete confidence in your willingness to listen that I write to you, for I know well that you will do more than I ask.

At the same time get ready a lodging place for me; for I hope that through your prayers it will be granted to you that I should come to you.

Epaphras, my fellow-prisoner in Christ, sends his greetings to you, as do Mark, Aristarchus, Demas and Luke, my fellow-workers.

The grace of the Lord Jesus Christ be with your spirit. Amen.

It is one of the laws of life that someone has to pay the price of sin. God can and does forgive, but not even he can free a man from the consequences of what he has done. It is the glory of the Christian faith that, just as Jesus Christ shouldered the sins of all men, so there are those who in love are prepared to help pay for the consequences of the sins of those who are dear to them. Christianity never entitled a man to default on his debts. Onesimus must have stolen from Philemon, as well as run away from him. If he had not helped himself to Philemon's money, it is difficult to see how he could ever have covered the long road to Rome. Paul writes with his own hand that he will be responsible and will repay in full.

It is interesting to note that this is an exact instance of a cheirographon (5498), the kind of acknowledgment met in Colossians 2:14. This is a handwriting against Paul, an obligation voluntarily accepted and signed.

It is of interest to note that Paul was able to pay Onesimus' debts. Every now and again we get glimpses which show that he was not without financial resources. Felix kept him prisoner for he had hopes of a bribe to let him go ( Acts 24:26); Paul was able to hire a house during his imprisonment in Rome ( Acts 28:30). It may well be that, if he had not chosen to live the life of a missionary of Christ, he might have lived a settled life of reasonable ease and comfort on his own resources. This may well have been another of the things which he gave up for Christ.

In Philemon 1:19-20 we hear Paul speaking with a flash of humour. "Philemon," he says, "you owe your soul to me, for it was I who brought you to Christ. Won't you let me make some profit out of you now?" With an affectionate smile Paul is saying, "Philemon, you got a lot out of me--let me get something out of you now!"

Philemon 1:21 is typical of Paul's dealings with people. It was his rule always to expect the best from others; he never really doubted that Philemon would grant his request. It is a good rule. To expect the best from others is often to be more than half-way to getting it; if we make it clear that we expect little, we will probably get just that.

In Philemon 1:22 there speaks Paul's optimism. Even in prison he believes it possible that through the prayers of his friends freedom may come again. He has changed his plans now. Before he was imprisoned it had been his intention to go to far off Spain ( Romans 15:24; Romans 15:28). Maybe after the years in prison, two at Caesarea and other two at Rome, Paul felt that he must leave the distant places to younger men and that for him, as he drew near the end, old friends were best.

In Philemon 1:23 there is a list of greetings from the same comrades as we meet in Colossians, and so there comes the blessing, and Philemon and Onesimus alike are commended to the grace of Christ.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

Philemon

J. B. Lightfoot, St Paul's Epistles to the Colossians and Philemon (MmC; G)

C. F. D. Moule, The Epistles of Paul the Apostle to the Colossians and to Philemon (CGT; G)

E. F. Scott, The Epistles to Colossians, Philemon and Ephesians (MC; E)

Abbreviations

CGT: Cambridge Greek Testament

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

TC: Tyndale Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Philemon 1:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​philemon-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

great joy -- motive of his thanksgiving.

your love -- Paul uses this term (agapē) three times in this small book. He had heard of their love and faith for Jesus and His followers (Philemon 1:5); he had much joy and comfort in their love (Philemon 1:7); and he appealed to this God-inspired love to motivate Philemon (Philemon 1:9). - Utley

Bowels -- Lit "entrails" (Acts 1:18) Fig. designation for the "seat of emotions"

This is literally the term for “bowels” (splagchna, cf. Acts 1:18). This is possibly related to the OT sacrifice of these specific body parts on the altar (cf. Exodus 29:13; Leviticus 3:3-4, 10, 15; Leviticus 4:8-9; Leviticus 7:3-4; Leviticus 8:16, 25; Leviticus 9:10, 16). The ancients located the feelings in the lower viscera or abdomen (cf. Isaiah 63:15; Jeremiah 4:19). For Paul it relates to Christian love (cf. 2:1; 2 Corinthians 6:12; 2 Corinthians 7:15; Philippians 1:8, Philippians 1:21; Colossians 3:12; Philemon 1:7, Philemon 1:12, Philemon 1:20). - Utley

Refreshed -- rest (Matthew 11:28 effect of Jesus’ ministry), refers to inner man, 1 Corinthians 16:18

    This comes from the Gr. military term that describes an army at rest from a march. - MSB

the hearts of the saints have been refreshed through you -- Philemon was well known for his love for his fellow believers, which brought Paul great joy. He had been actively involved in ministering to other Christians in a way that had profoundly encouraged them. - ESVSB

    Philemon’s generosity prepares for Paul’s request that Philemon now refresh Paul’s heart. This request makes a play on words since Paul describes Onesimus as his “very heart” in Philemon 1:12. - NIVZSB

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Philemon 1:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​philemon-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For we have great joy and consolation in thy love,.... In the expressions and acts of it to the poor saints; for which reason the apostle gives thanks for it before; and it is a pleasure and comfort to an ingenuous mind, though it is not in his power to do good to the poor saints himself, to see that others have both abilities, and a heart to relieve them:

because the bowels of the saints are, refreshed by thee, brother; meaning, not only that their bellies were filled with food, for the phrase is used in Philemon 1:20 where that cannot be intended; but their hearts were filled with gladness, the load upon their spirits, the pressures upon their minds were removed, and they had an inward pleasure in their souls, and rest, refreshment, and comfort, through the liberal communications of Philemon to them; who did what he did cheerfully, that so it did their souls good, as well as their bodies; and in doing which, he acted the part of a brother in Christ.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Philemon 1:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philemon-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

PAUL'S THANKSGIVING AND PRAYER

I always thank my God as I remember you in my prayers, because I hear about your love for all his holy people and your faith in the Lord Jesus. Philemon 1:4-5

Paul kept regular hours of prayer as did most Jewish people.<footnote>Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament (Downers Grove: InterVarsity Press, 1993), p. 645. "Paul kept times of regular prayer, a normal pious Jewish practice (probably at least two hours a day)…"</footnote> It is clear that he prayed a lot and that he prayed continually for people and churches all over the Greco-Roman world. The apostle had heard about the love of the Colossian church. Again, this is an indication that he had not been there personally.

Their love had been declared all over, just as the love of several other churches in the First Century. Today it seems that some churches have become almost famous for their discord and fighting rather than their love. The church father Tertullian around AD 200 reported what the pagans were saying about Christians, "'Look,' they say, 'how they love one another' (for they [the pagans] themselves hate one another); 'and how they are ready to die for each other' (for they themselves are readier to kill each other)."<footnote>Tertullian, Apologeticum, ch. 39, 7.</footnote>

After all, this was the New Commandment that Jesus had given to his churches. He had said, "A new command I give you: Love one another. As I have loved you, so you must love one another" (John 13:34). C. S. Lewis once said, "To love at all is to be vulnerable. Love anything, and your heart will certainly be wrung and possibly broken. If you want to make sure of keeping it intact, you must give your heart to no one, not even to an animal. Wrap it carefully round with hobbies and little luxuries; avoid all entanglements; lock it up safe in the casket or coffin of your selfishness. But in that casket – safe, dark, motionless, airless – it will change. It will not be broken; it will become unbreakable, impenetrable, irredeemable."

"I pray that your partnership with us in the faith may be effective in deepening your understanding of every good thing we share for the sake of Christ" (1:6). Baptist professor, Bob Utley remarks, "This verse has been interpreted in several senses. 1. the fellowship of believers with each other (cf. 2 Corinthians 8:4; Phil. 2:1-5) 2. the sharing of the gospel with unbelievers (cf. Phil. 1:5) 3. the sharing of good things with others"<footnote>Utley, Free Bible Commentary, v. 2:6.</footnote> It is difficult to know exactly how the verse is to be interpreted. Perhaps the weight of evidence supports the idea that our faith becomes effective as we share the gospel. This is the approach of several Bible translations (ESV, NET, NKJ, NRS, & RSV).

The key word in this verse is that which is translated here as "partnership" (koinéōnia). This is the normal Greek word for "fellowship." However, it has much broader meanings, including association, partnership, community and friendship.<footnote>William Barclay, A New Testament Wordbook, (London: SCM Press LTD, 1955, 1959), pp. 71-72.</footnote> Obviously, to be effectual, our faith must be acknowledged and shared in various ways.

"Your love has given me great joy and encouragement, because you, brother, have refreshed the hearts of the Lord's people" (1:7). It is clear from the Greek that Paul is talking directly to Philemon here. The apostle knows him well and Philemon has been an encouragement to Paul because of his great love. His love has refreshed many of God's saints. Early Twentieth Century US evangelist William Godbey says, "The lordly mansion of this wealthy Asiatic was the rendezvous of God's humble saints, where they worshipped in primitive simplicity radiant with the beauty of holiness, and enjoyed the generous hospitality of their kind host."<footnote>William Godbey, Commentary on Philemon, William Godbey's Commentary on the New Testament, v. 1:7. http://www.studylight.org/commentaries/ges/view.cgi?bk=56&ch=1</footnote> "Hospitality was considered a paramount virtue in Greco-Roman antiquity, especially in Judaism."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 645.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Philemon 1:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​philemon-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Apostolic Salutations; Gratitude on Philemon's Behalf. A. D. 62.

      1 Paul, a prisoner of Jesus Christ, and Timothy our brother, unto Philemon our dearly beloved, and fellowlabourer,   2 And to our beloved Apphia, and Archippus our fellowsoldier, and to the church in thy house:   3 Grace to you, and peace, from God our Father and the Lord Jesus Christ.   4 I thank my God, making mention of thee always in my prayers,   5 Hearing of thy love and faith, which thou hast toward the Lord Jesus, and toward all saints;   6 That the communication of thy faith may become effectual by the acknowledging of every good thing which is in you in Christ Jesus.   7 For we have great joy and consolation in thy love, because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother.

      I. In the Philemon 1:1; Philemon 1:2 of the preface we have the persons from and to whom it is written, with some annexed note or title, implying somewhat of argument to the purpose of the letter.

      1. The persons writing: Paul, the principal, who calls himself a prisoner of Jesus Christ, that is, for Jesus Christ. To be a prisoner simply is no comfort nor honour; but such as Paul was, for the faith and preaching of the gospel, this was true glory, and proper to move Philemon upon the request made to him by such a one. A petition from one suffering for Christ and his gospel would surely be tenderly regarded by a believer and minister of Christ, especially when strengthened too with the concurrence of Timothy, one eminent in the church, sometimes called by Paul his son in the faith, but now, it is likely, grown more in years, he styles him his brother. What could be denied to two such petitioners? Paul is not slight in serving a poor convert; he gets all the additional help he can in it.

      2. The persons written to are Philemon and Apphia, and with them Archippus, and the church in Philemon's house. Philemon, the master of Onesimus, was the principal, to whom the letter is inscribed, the head of the family, in whom were the authority and power of taking in or shutting out, and whose property Onesimus was: with him therefore chiefly lay the business. To Philemon our dearly beloved, and fellow-labourer; a good man he was, and probably a minister, and on both accounts dearly beloved by Paul. A lover of good men is one property of a good minister (Titus 1:8), and especially must such love those who labour with them in the work of the gospel, and who are faithful therein. The general calling as Christians knits those together who are Christian; but, when conjunction in the special calling as ministers is added, this will be further endearing. Paul, in the highest degree of ministry, not only calls Timothy, an evangelist, his brother, but Philemon, an ordinary pastor, his dearly beloved fellow-labourer--an example of humility and condescension, and of all affectionate regards, even in those that are highest in the church, towards others that are labourers in the same special heavenly calling. With Philemon Apphia is joined, probably his yoke-fellow; and, having a concern in the domestic affairs, the apostle directs to her likewise. She was a party offended and injured by Onesimus, and therefore proper to be taken notice of in a letter for reconciliation and forgiveness. Justice and prudence would direct Paul to this express notice of her, who might be helpful in furthering the good ends of his writing. She is set before Archippus, as more concerned and having more interest. A kind conjunction there is in domestic matters between husband and wife, whose interests are one, and whose affections and actings must correspond. These are the principal parties written to. The less principal are, Archippus, and the church in Philemon's house. Archippus was a minister in the church of Colosse, Philemon's friend, and probably co-pastor with him; Paul might think him one whom Philemon would advise with, and who might be capable of furthering the good work of peace-making and forgiveness, and therefore might judge fit to put him in the inscription of the letter, with the adjunct of fellow-soldier. He had called Philemon his fellow-labourer. Ministers must look on themselves as labourers and soldiers, who must therefore take pains, and endure hardship; they must stand on their guard, and make good their post; must look on one another as fellow-labourers, and fellow-soldiers, who must stand together, and strengthen one another's hands and hearts in any work of their holy function and calling: they need see to it that they be provided with spiritual weapons, and skill to use them; as labourers they must minister the word, and sacraments, and discipline, and watch over souls, as those that must give an account of them; and, as soldiers, they must fight the Lord's battles, and not entangle themselves in the things of this life, but attend to the pleasing of him who hath chosen them to be soldiers, 2 Timothy 2:4. To those it is added, And to the church in thy house, his whole family, in which the worship of God was kept up, so that he had, as it were, a church in his house. Observe, (1.) Families which generally may be most pious and orderly may yet have one or other in them impious and wicked. This was the aggravation of Onesimus's sin, that it was where he might and should have learned better; it is likely that he was secret in him misconduct, till his flight discovered him. Hearts are unknown but to God, till overt acts discover them. (2.) This one evil servant did not hinder Philemon's house from being called and counted a church, for the religious worship and order that were kept up in it; and such should all families be--nurseries of religion, societies where God is called on, his word is read, his sabbaths are observed, and the members are instructed in the knowledge of him and of their duty to him, neglect of which is followed with ignorance and all corruption. Wicked families are nurseries for hell, as good ones are for heaven. (3.) Masters and others of the family may not think it enough to be good, singly and severally in their personal capacities, but they must be socially so; as here Philemon's house was a church; and Paul, for some concern that all might have in this matter of Onesimus, directs to them all, that their affection as well as Philemon's might return to him, and that in their way and place they might further, and not hinder, the reconciliation wished and sought. Desirable it is that all in a family be well affected towards one another, for furthering their particular welfare and for the common good and benefit of all. On such accounts might it be that Paul inscribed his letter here so generally, that all might be the more ready to own and receive this poor convert, and to behave affectionately towards him. Next to this inscription is,

      II. The apostle's salutation of those named by him (Philemon 1:3; Philemon 1:3): Grace to you and peace from God our Father and the Lord Jesus Christ. This is the token in every epistle; so the apostle writes. He is a hearty well-wisher to all his friends, and wishes for them the best things; not gold, nor silver, nor any earthly good, in the first or chief place, but grace and peace from God in Christ; he cannot give them himself, but he prays for them from him who can bestow them. Grace, the free favour and good-will of God, the spring and fountain of all blessings; and peace, all good, as the fruit and effect of that grace. To you, that is, be bestowed on you, and continued to you, with the comfortable feeling and sense of it in yourselves. From God our Father and the Lord Jesus Christ. The Holy Spirit also is understood, though not named; for all acts towards the creatures of the whole Trinity: from the Father, who is our Father in Christ, the first in order of acting as of subsisting; and from Christ, his favour and good-will as God, and the fruits of it through him as Mediator, God-man. It is in the beloved that we are accepted, and through him we have peace and all good things, who is, with the Father and Spirit, to be looked to and blessed and praised for all, and to be owned, not only as Jesus and Christ, but as Lord also. In 2 Corinthians 13:14 the apostle's benediction is full: The grace of the Lord Jesus Christ, and the love of God, and the communion of the Holy Ghost, be with you all, Amen. Observe, Spiritual blessings are first and especially to be sought for ourselves and others. The favour of God and peace with him, as in itself it is the best and most desirable good, so is it the cause of all other, and what puts sweetness into every mercy and can make happy even in the want of all earthly things. Though there be no herd in the stall, and the labour of the olive fail, yet may such rejoice in the Lord, and joy in the God of their salvation,Habakkuk 3:17; Habakkuk 3:18. There are many that say, Who will show us any good? But, if God lift up the light of his countenance, this will put more joy and gladness into the heart than all worldly increase, Psalms 4:6; Psalms 4:7. And Numbers 6:26, The Lord lift up the light of his countenance upon thee, and give thee peace. In this is summarily all good, and from this one fountain, God the Father, Son, and Spirit, all comes. After this salutation of the apostle to Philemon, and his friends and family, for better making way still for his suit to him,

      III. He expresses the singular and affection he had for him, by thanksgiving and prayer to God in his behalf, and the great joy for the many good things he knew and heard to be in him, Philemon 1:4-7; Philemon 1:4-7. The apostle's thanksgiving and prayer for Philemon are here set forth by the object, circumstance, and matter of them, with the way whereby much of the knowledge of Philemon's goodness came to him.

      1. Here is the object of Paul's praises and prayers for Philemon: I thank my God, making mention of thee in my prayers,Philemon 1:4; Philemon 1:4. Observe, (1.) God is the author of all the good that is in any, or that is done by them. From me is thy fruit found,Hosea 14:8. To him therefore is all the praise due. 1 Chronicles 29:13; 1 Chronicles 29:14, But [or for] who am I, and what is my people, that we should be able to offer so willingly after this sort? For all things come of thee, both wherewith to offer, and the will and heart to do it. On this account (says he) we thank thee our God, and praise thy glorious name. (2.) It is the privilege of good men that their praises and prayers they come to God as their God: Our God, we thank thee, said David; and I thank my God, said Paul. (3.) Our prayers and praises should be offered up to God, not for ourselves only, but for others also. Private addresses should not be altogether with a private spirit, minding our own things only, but others must be remembered by us. We must be affected with joy and thankfulness for any good in them, or done by them, or bestowed on them, as far as is known to us, and seek for them what they need. In this lies no little part of the communion of saints. Paul, in his private thanksgivings and prayers, was often particular in remembering his friends: I thank my God, making mention of thee in my prayers; sometimes it may be by name, or at least having them particularly in his thoughts; and God knows who is meant, though not named. This is a means of exercising love, and obtaining good for others. Strive with me, by your prayers to God for me, said the apostle: and what he desired for himself he surely practised on behalf of others; so should all. Pray one for another, says James, James 5:16.

      2. Here is the circumstance: Always making mention of thee. Always--usually, not once or twice only, but frequently. So must we remember Christian friends much and often, as their case may need, bearing them in our thoughts and upon our hearts before our God.

      3. Here is the matter both of his praises and prayers, in reference to Philemon.

      (1.) Of his praises. [1.] He thanks God for the love which he heard Philemon had towards the Lord Jesus. He is to be loved as God superlatively, as his divine perfections require; and as related to us, the Lord, and our Lord, our Maker, Redeemer, and Saviour, who loved us, and gave himself for us. Paul thanks God for what he heard of this, the signal marks and expressions of it in Philemon. [2.] For his faith in Christ also. Love to Christ, and faith in him, are prime Christian graces, for which there is great ground of praise to God, where he has blessed any with them, as Romans 1:8, I thank my God because your faith is published throughout the world; and, in reference to the Colossians (Colossians 1:3; Colossians 1:4), We give thanks to God since we heard of your faith in Christ Jesus. This is a saving grace, and the very principle of Christian life and of all good works. [3.] He praises God likewise for Philemon's love to all the saints. These two must go together; for he who loveth him that begat must and will love those also that are begotten of him. The apostle joins them in that (Colossians 1:3; Colossians 1:4), We give thanks to God since we heard of your faith in Christ Jesus, and of the love which you have to all the saints. These bear the image of Christ, which will be loved by every Christian. Different sentiments and ways in what is not essential will not make a difference of affection as to the truth, though difference in the degrees of love will be according as more or less of that image is discerned. Mere external differences are nothing here. Paul calls a poor converted slave his bowels. We must love, as God does, all saints. Paul thanked God for the good that was not only in the churches, but in the particular persons he wrote to, and though this too was known to him merely by report: Hearing of thy love and faith, which thou hast towards the Lord Jesus, and towards all saints. This was what he enquired after concerning his friends, the truth, and growth, and fruitfulness of their graces, their faith in Christ, and love to him and to all the saints. Love to saints, if it be sincere, will be catholic and universal love towards all saints; but faith and love, though in the heart they are hidden things, are known by the effects of them. Therefore,

      (2.) The apostle joins prayer with his praises, that the fruits of Philemon's faith and love might be more and more conspicuous, so as that the communication of them might constrain others to the acknowledgment of all the good things that were in him and in his house towards Christ Jesus; that their light might so shine before men that they, seeing their good works, might be stirred up to imitate them, and to glorify their Father who is in heaven. Good works must be done, not of vain-glory to be seen, yet such as may be seen to God's glory and the good of men.

      4. He adds a reason, both of his prayer and his praises (Philemon 1:7; Philemon 1:7): For "we have great joy and consolation in thy love, because the bowels of the saints are refreshed by thee, brother. The good thou hast done and still doest is abundant matter of joy and comfort to me and others, who therefore desire you may continue and abound in such good fruits more and more, to God's honour and the credit of religion. The administration of this service not only supplieth the want of the saints, but is abundant also by many thanksgivings unto God," 2 Corinthians 9:12.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Philemon 1:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philemon-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Verso Filemón 1:7 . Porque tenemos gran gozo... El griego autoriza la siguiente disposición: Porque tenemos gran alegría y consuelo en tu amor, oh hermano, porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti. El apóstol habla aquí de las obras de caridad en las que abundaba Filemón hacia los cristianos pobres.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Philemon 1:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​philemon-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque tenemos gran gozo y consuelo en tu amor - En tu amor hacia los cristianos. La palabra aquí traducida como "alegría" (χάριν charin), propiamente significa gracia. Sin embargo, una gran cantidad de manuscritos, en lugar de esta palabra, tienen χαρὰν charan, Charan, alegría. Ver Wetstein. Esta lectura ha sido adoptada por Griesbach, Tittman y Hahn.

Debido a que tú refrescas las entrañas de los santos, hermano - Por tu amabilidad hacia ellos. La palabra "intestinos" aquí probablemente significa mentes, corazones, porque se usa en las Escrituras para denotar los afectos. El sentido es que la amabilidad que había mostrado a los cristianos había hecho mucho para hacerlos felices. En la palabra actualizada, vea 2 Corintios 7:13; 2 Timoteo 1:16.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​philemon-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tenemos. Los textos dicen "Yo tenía".

consuelo. Vea Hechos 4:36 .

en. App-104.

intestinos . Ver 2 Corintios 6:12 ,

son . ha sido.

refrescado. Ver 1 Corintios 16:18 .

por. Aplicación-104. Filemón 1:1 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​philemon-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7. Tenemos mucha gracia y consuelo. Aunque esta lectura se encuentra en la mayoría de las copias griegas, creo que debería traducirse alegría; porque, dado que hay poca diferencia entre χάριν y χαράν, sería fácil confundir una sola letra. Además, Paul en otra parte emplea la palabra χάριν para significar "alegría"; al menos, si creemos en Crisóstomo en este asunto. ¿Qué tiene que ver la "gracia" con el "consuelo"?

Por tu amor Es bastante claro lo que quiere decir, que tiene una gran alegría y consuelo, porque Filemón administró alivio a las necesidades de los santos. Fue un amor singular, sentir tanta alegría por el beneficio recibido por los demás. Además, el Apóstol no solo habla de su alegría personal, sino que dice que muchos se regocijaron por la amabilidad y benevolencia con que Filemón había ayudado a los hombres religiosos.

Porque las entrañas de los santos han sido renovadas por ti, hermano. "Refrescar las entrañas" es una expresión utilizada por Paul para significar, aliviar las angustias o ayudar a los desdichados de tal manera que, al tener sus mentes compuestas y estar libres de toda inquietud y dolor, puedan encontrar reposo. . "Los intestinos" significan los afectos, y ἀνάπαυσις denota tranquilidad; y, por lo tanto, están muy equivocados al torturar este pasaje para hacer que se refiera al vientre y al alimento del cuerpo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​philemon-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

4–7 . Acción de gracias introductoria por la fe y la bondad de Filemón hacia los santos

Aparte de la cortesía cristiana, y el tacto bajo las circunstancias, de tal presentación, San Pablo aquí, como siempre, sintió que primero debía hacer referencia a Dios, agradeciéndole por Su gracia hacia Filemón. Cf. las cláusulas de apertura en el Padrenuestro. Sin embargo, algo similar puede verse en las muchas citas de los papiros dadas por P. Ewald in loco, p. 270, por ejemplo, ante todos (todos) les deseo salud y hago su peregrinación al señor Sarapidi.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philemon-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

χαρὰν de ACDG , vulg . sirr. χάριν Texto. rec. (no las ediciones de Beza ni Elzevirs) con KLP Para el significado de χάρις aquí ver Colosenses 3:16 1

mucha acción א ACGP ? πολλὴν ἔχομεν D * Origen, Jerome; Tenemos mucho texto. rec. con ( D c) K ( L ), etc. sirr.

7. χαρὰν γὰρ. Ver notas sobre Crítica Textual. γάρ establece la razón de Filemón 1:4-6 , a saber. su acción de gracias, oración y expectativa por el progreso de Filemón.

mucho. El sentido se lleva a la oración.

ἔσχον. Ver notas sobre Crítica Textual. En ἀκούων ( Filemón 1:5 ) representa la noticia como continua, contemporánea a εὐχαριστῶ; aquí como todo lo pasado, para enfatizar el efecto inmediato que tuvo sobre él.

¿Y la oración , "y el aliento"? cf. 2 Corintios 7:4 . Para el verbo cf. Colosenses 2:2 ; Colosenses 4:8 . Como prisionero ( Filemón 1:1 ; Filemón 1:9 ) necesitaba oraciones. Compare consuelo, Colosenses 4:11 .

ἐπὶ τῇ�. San Pablo confiaba en esto para obtener su pedido de Onésimo.

las entrañas , Filemón 1:12 ; Filemón 1:20 y Colosenses 3:12 , nota.

τῶν ἁγίων. No necesariamente aquellos beneficiados inmediatamente por Filemón. Quizás incluso todos los cristianos que oyeron hablar de él.

ἀναπέπαυται. Filemón 1:20 probablemente tenga la misma relación con esta palabra que Filemón 1:17 con κοινωνία, Filemón 1:6 . En otras partes de San Pablo sólo 1 Corintios 16:18 ; 2 Corintios 7:13 1

No tiene la connotación de un mero descanso del trabajo (mucho menos una cesación permanente del trabajo, παύω), sino un refrigerio, el descanso que produce energía fresca. Así se usa apropiadamente del resto de los soldados en marcha (Xen. Cyr. 2. 4. 3, cf. 6. 1. 11). Lightfoot cita a Plut. Vit. Lúculo. 5, πολλῶν αὖθις�ʼ ἀναπεπαῦσθαι.

διὰ σοῦ. “Él era el agente de su Señor” (Moule).

ἀδελφέ. Enfático. Una nota del afecto de San Pablo más que de la fe de Filemón, ver Gálatas 6:18 ; cf. Filemón 1:20 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​philemon-1.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche pasemos a Filemón. Filemón fue escrito por el apóstol Pablo a un hombre llamado Filemón que habitaba en Colosos. Esta carta fue escrita al mismo tiempo que Pablo escribió la epístola a los Colosenses. Cuando Pablo escribió la epístola a los Colosenses, mencionó que estaba enviando la carta con Tíquico, y que también Onésimo, que era uno de ellos, vendría con Tíquico con la epístola.

La carta de Filemón involucra a este hombre, Onésimo, porque Onésimo fue en un tiempo esclavo de Filemón, quien evidentemente había robado algo de dinero y se había escapado. Ahora Pablo lo devuelve con esta epístola en la que Pablo intercede por Onésimo, para que Filemón lo reciba no más como esclavo sino como hermano en Cristo.
Esta es una de las epístolas de prisión de Pablo. Y en él, Pablo no solo le pide a Filemón que sea misericordioso y benévolo con Onésimo, sino que también esté preparando un lugar para que Pablo se quede, porque Pablo espera ser liberado pronto de la prisión, que fue liberado de ese primer encarcelamiento, luego re. - arrestado y luego ejecutado. Asi que,

Pablo, prisionero de Jesucristo ( Filemón 1:1 ),

La Biblia nos dice que "cualquier cosa que hagamos, sea de palabra o de hecho, debemos hacerlo todo para la gloria de Dios" ( 1 Corintios 10:31 ). Pablo en su servicio era un siervo de Jesucristo. Como siervo de Jesucristo, su vida estuvo totalmente comprometida con la causa de Jesucristo. Así que, sea lo que fuere que le sucediera, no lo miraba personalmente, sino como al Señor y por causa del Señor.

Creo que muchas veces los cristianos nos desanimamos porque somos propensos a personalizar el reproche que nos llega por la causa de Jesucristo. Si mientras estoy compartiendo mi fe en Jesucristo, o mi amor por el Señor con alguien y se enojan conmigo y me dicen que soy un loco y cosas por el estilo, tiendo a personalizar los comentarios, en lugar de darse cuenta de que la animosidad que sienten no está realmente dirigida hacia mí, está dirigida hacia el Señor que yo represento.

Y creo que es importante que hagamos esa distinción en nuestra mente, que muchas veces el reproche que llevamos es el reproche de Cristo.
De modo que cuando en la iglesia primitiva los golpeaban y les decían que no predicaran más en el nombre de Jesús, se regocijaban de que habían sido considerados dignos de sufrir por Jesucristo. Y Pablo habla de los muchos sufrimientos que soportó para llenar las aflicciones de Cristo.

Así que aquí se ve a sí mismo, curiosamente, no como un prisionero de Roma. Roma no puede detener a Pablo ni puede detener la obra del Espíritu de Dios en la vida de Pablo. "Soy un prisionero de Jesucristo". Y cuando ves las cosas de esa manera, pone una luz completamente diferente en nuestras experiencias. puedo soportar; Puedo aceptarlo cuando me doy cuenta de que es por el Señor y en Su nombre y por Su causa que estoy experimentando estas cosas.


Pablo cuando habló con los efesios allá en Mileto allá en la playa, les habló de que estaba con ellos sirviendo al Señor. Y debemos darnos cuenta de que el Señor es nuestro Maestro, lo estamos sirviendo. Cualquier cosa que nos suceda, nos sucede por causa de Él y para Su gloria y porque realmente somos Sus siervos, y por lo tanto los resultados de nuestro servicio también se deben a ese servicio. Así que soy un prisionero de Jesucristo.

y Timoteo nuestro hermano ( Filemón 1:1 ),

Ahora bien, cuando Pablo escribió la epístola a los colosenses, también unió el nombre de Timoteo con el suyo, porque Timoteo era bien conocido en la iglesia de Colosos. Él había estado allí con Pablo ministrando. También es interesante como completamos la carta, Marco, Aristarco, Demas, Lucas, Pablo dijo: "Mis colaboradores". Estos son los mismos hombres con los que Pablo se une en su saludo en la epístola a los Colosenses. Entonces sabemos que ambos fueron escritos al mismo tiempo.

Cuando Pablo escribió su segunda carta a Timoteo en su segundo encarcelamiento, dijo: "Todos los de Asia me han desamparado" ( 2 Timoteo 1:15 ), "Demas me ha desamparado, amando este mundo" ( 2 Timoteo 4:10 ), y así sucesivamente.

Así que aquí con la epístola a Colosos, el mismo nombre que Pablo une con el suyo en el saludo final se une en esta epístola a Filemón. Así que se une a Timoteo en un principio como saludo de Pablo, y luego también en el saludo final se une a los mismos que se une en la epístola a los Colosenses. "A Timoteo nuestro hermano,"

a Filemón nuestro amadísimo y colaborador, y a nuestra amada Apia ( Filemón 1:1-2 ),

Ahora Apphia era probablemente la esposa de Filemón. Es un nombre femenino y probablemente sea la esposa de Filemón a quien Pablo también saluda aquí al principio de la epístola.

y Arquipo ( Filemón 1:2 )

Ahora bien, hay algunos comentarios que sugieren que Arquipo era hijo de Filemón y que estaba en el ministerio. Pablo habla de Arquipo como siendo

compañero de milicia ( Filemón 1:2 ),

Y esa fue una frase que se usó de aquellos que también estaban ministrando juntos en el Evangelio. Y así el saludo probablemente a la casa de Filemón, su esposa Apia y su hijo Arquipo.

y a la iglesia que está en tu casa ( Filemón 1:2 ):

Entonces, al menos Filemón tenía un estudio bíblico en el hogar en Colosos y se envió una carta a toda la iglesia de Colosos, pero Pablo aquí saluda a la iglesia que está en su casa. O la palabra aquí es "eklesia", la asamblea o aquellos que se están reuniendo en tu casa. En la iglesia primitiva no tenían edificios para iglesias. Muy a menudo se reunían en los hogares y no era nada raro tener una iglesia dentro de tu casa.

Y la iglesia en su forma más simple estaba constituida por dos o tres personas reunidas en el nombre de Jesús. Y Jesús dijo que honraría tal reunión. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio” ( Mateo 18:20 ). Y así, Filemón tenía una iglesia o un compañerismo, un estudio bíblico en el hogar en su propia casa.

Y a vosotros la gracia, y la paz, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo ( Filemón 1:3 ).

Así el típico saludo paulino, "la gracia y la paz unidas, de Dios y del Señor Jesucristo".

Doy gracias a mi Dios, haciendo memoria de ti siempre en mis oraciones ( Filemón 1:4 ),

Los hombres que Dios usa son hombres de oración, entre otras cosas, y es interesante la frecuencia con la que Pablo hace referencia a su propia vida personal de oración. Porque en cada una de las epístolas, hace mención de cómo está orando por ellos continuamente. Y en algunos de ellos, cómo intercede por ellos noche y día. La vida de Pablo fue una vida de oración, constantemente en oración, porque Pablo se dio cuenta del poder de la oración.

Verá, aquí estaba Pablo encarcelado en Roma. Sentado allí, como creían, en la prisión de Mamartine, encadenado a un guardia romano. Roma no pudo detener el testimonio de Jesucristo. Porque Pablo a través de la oración continuaba su obra en todas las iglesias que había establecido mientras oraba por ellas.
Verás, lo interesante de la oración es que no está ligada a la localidad como su servicio. Creemos que servir al Señor es probablemente una de las cosas más importantes que podemos hacer.

Más importante que el servicio es la oración porque hay momentos en que por circunstancias descontroladas, nuestro servicio debe ser limitado. Quiero decir, si estás sentado en una celda de la cárcel y estás encadenado a un guardia romano, tu servicio será bastante restringido. Pero no pudieron restringir el poder de las oraciones de Pablo.
Y así ha continuado ejerciendo un ministerio muy dinámico y poderoso en la oración, ya que a través de la oración recorrió las diversas iglesias ya las diversas personas nombrándolas por su nombre.

Y aquí habla de cómo siempre menciona a Filemón en sus oraciones. Y entonces Pablo tenía, sin duda, una lista de oración muy extensa mientras oraba por las iglesias, las iglesias específicas, y luego oraba por esos líderes dentro de las iglesias por nombre, presentándolos ante el Señor. Y entonces, el tremendo poder de la oración mientras estaba sentado allí en su celda de la cárcel, salía a través de la oración alrededor de las provincias de Asia, a Grecia, de regreso a Jerusalén y hacía una obra para Dios mientras estaba confinado en esa celda de la prisión.
Pablo dijo,

Oyendo del amor y de la fe, que tenéis para con el Señor Jesús, y para con todos los santos ( Filemón 1:5 );

Así que Filemón era un hermano bendito en Cristo, uno por quien Pablo dio gracias porque Pablo escuchó del amor que tenía Filemón y de la fe que demostraba hacia todos los santos en la comunicación de su fe. Pablo en el versículo siguiente habla de la comunicación de esta fe, que es fe en acción. Demostró su fe a la iglesia por lo que hizo por la iglesia y lo que dio a los de la iglesia ya los necesitados.

Como dijo Santiago: “Tú dices que tienes fe: [bien] muéstrame tus obras y yo te mostraré tu fe” ( Santiago 2:18 ). Y así, Pablo habla de la fe que tiene Filemón que en realidad está probada o demostrada en el hecho de que está compartiendo con la iglesia.

La palabra traducida como "comunicación" aquí es esa palabra griega "koinonia" que en realidad significa la comunión o el compartir, uno, el compartir lo que uno tiene con los demás, el compartir mutuo. Ahora Filemón probablemente era un hombre muy rico, el hecho de que tenía esclavos. Pero también estaba dispuesto a compartir lo que tenía con otros que no tenían, y por lo tanto fue una demostración de su verdadera fe.

Para que la comunicación [o la koinonía, la comunión o el compartir] de vuestra fe se haga eficaz en el reconocimiento de todo el bien que hay en vosotros en Cristo Jesús ( Filemón 1:6 ).

Entonces esa obra de Jesucristo dentro de su vida fue demostrada por su vida, y una vida de amor, y una vida de compartir con aquellos dentro del cuerpo de Cristo.
Ahora Pablo llega al tema, Onésimo. "Por lo tanto", bueno, verás, salté el versículo siete esta noche.

Porque grande es el gozo y el consuelo que tenemos en tu amor, porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano ( Filemón 1:7 ).

Y así, Pablo realmente se regocijó en el testimonio de la vida de este hombre y en la obra de Dios dentro de su vida que se demostró a través de las obras que hizo.

Por tanto, aunque me atreva mucho en Cristo a mandarte lo que conviene, más bien te suplico por amor ( Filemón 1:8-9 ),

Ahora bien, Pablo era el apóstol, tenía la autoridad como apóstol para ordenar u ordenar a una persona que hiciera una cosa en particular. Y aunque Paul dijo, podría acompañarte. Podría ordenarte que hagas esto, no te voy a ordenar, te voy a rogar. te lo suplico
Jesús dijo a sus discípulos que a los gentiles les encantaba ejercer el señorío. Les encantaba gobernar a la gente. Les encantaba mostrar su autoridad.

Pero él dijo que no será así entre vosotros. Porque el que quiera ser el principal entre vosotros, hágase el servidor de todos.
Y aquí está Pablo. Tiene autoridad como apóstol. En lugar de imponerse con autoridad y decir: Ahora, Filemón, esto es lo que te ordeno que hagas, dijo: "Te ruego que hagas esto, Filemón". Está apelando realmente al amor que sabe que tiene Filemón, a la compasión que este hombre ha demostrado. Y cuánto mejor es cuando alguien viene apelando a la naturaleza superior del amor.

Ahora bien, hay algunos que no son movidos mucho por el amor, por lo que la Biblia dice que tienes que salvar a algunos por temor. Y, por supuesto, algunos predicadores realmente toman esa escritura en serio y arrojan a la gente sobre el abismo del infierno todos los domingos, para que puedan salvar a algunos por temor. Pero hay otra escritura que dice: ¿No te das cuenta de que es "la bondad de Dios la que lleva al hombre al arrepentimiento" ( Romanos 2:4 ).

Ahora algunos se salvan por miedo, pero esa es una motivación básica. Pablo dijo que es el amor de Cristo lo que me constriñe. Atraídos por el amor de Cristo, mayor motivación. Y así opta por apelar a la motivación superior, rogándole por el amor que sabe que posee. “Por tanto, aunque me atreva en Cristo a mandarte que hagas lo que es correcto o conveniente, más bien te lo suplico por amor”.

siendo uno como Pablo el anciano ( Filemón 1:9 ),

¿Qué edad tenía Pablo? Pablo en este momento probablemente tenía entre cincuenta y sesenta años, pero había soportado tantas dificultades por la causa de Cristo que su cuerpo estaba destrozado. Y habló muchas veces de sus frecuentes enfermedades. Y así, aunque solo tenía alrededor de sesenta años, habla de sí mismo como un anciano.

y ahora también preso de Jesucristo ( Filemón 1:9 ).

De nuevo, no reconociendo a un prisionero de Roma, sino a un prisionero de Jesucristo.

Y te ruego por mi hijo Onésimo, a quien he engendrado en mis prisiones ( Filemón 1:10 ):

Ahora, en el texto griego, la palabra Onésimo viene al final de esta oración. Así que Pablo en el texto griego dijo: "Te ruego por mi hijo que he engendrado en mis prisiones, Onésimo". Ahora Onésimo fue probablemente un nombre que tuvo una fuerte reacción en el corazón y la mente de Filemón. Él había sido un esclavo. Evidentemente, había robado algo de dinero antes de huir. Y Filemón probablemente estaba extremadamente molesto por esto, como lo estarías tú si alguien que tienes en tu casa en quien confías y todo de repente toma algo de dinero y se va corriendo.


Cuando vivíamos en Huntington Beach, había un viejecito que vino y necesitaba ayuda, y era una especie de pasajero, pero nuestros corazones estaban con él. Así que arreglamos un lugar para que se quedara y lo alimentamos y lo cuidamos y le dimos algo de dinero. Y llegamos a casa un día y descubrimos que él se había ido y mis herramientas eléctricas también habían desaparecido. Ahora, durante varios meses, me mencionas el nombre de ese hombre y me hierve la sangre.

Quiero decir, me hubiera encantado tener a ese tipo de nuevo. Esa era la mejor amoladora y mis herramientas eran simplemente, ya sabes, realmente, eran herramientas que había heredado de mi hermano cuando murió en un accidente aéreo y siempre había sido un artesano y me encantaba trabajar con herramientas. Yo mismo no podía permitírmelo, pero cuando los obtuve, realmente los valoré y los aprecié, y que este tipo me quitara el poder, después de haberle hecho estas bondades, mostrarle nada más que bondad y, sin embargo, se da la vuelta y rasga &mdash oh hombre, te lo diré.


Entonces, Filemón probablemente tuvo este mismo tipo de reacción cada vez que mencionó el nombre de Onésimo, él dice: "Oh, muchacho, si pudiera poner mis manos sobre ese tipo", ya sabes. Y entonces Paul tiene cuidado de no mencionar su nombre al principio de la oración. Te suplico por mi hijo, a quien he engendrado en mis cadenas, Onésimo. Entonces amortigua el nombre indicando que ha habido un cambio en este tipo, ese cambio que siempre se da cuando uno llega a conocer el poder de Jesucristo dentro de su vida. Y Pablo continúa hablando del cambio que ocurrió en la vida de Onésimo, pero lo llama mi hijo, engendrado en mis cadenas,

la cual en otro tiempo [dijo] inútil para ti, pero ahora nos es provechosa a ti y a mí ( Filemón 1:11 ):

Ahora quiero rogarte por este joven. Sé que no era rentable. Sé lo que hizo, pero ha cambiado. Ahora es muy provechoso para mí y también para ti.

Y lo envío de nuevo: y os pido que lo recibáis, es decir, al que ha sido engendrado de mí ( Filemón 1:12 ):

Él es parte de mí. Él está fuera de mi propio corazón.

a quien hubiera querido retener conmigo, para que en tu lugar me hubiera servido en los lazos del evangelio ( Filemón 1:13 ):

Ahora sé, Filemón, que te gustaría estar aquí para ser atendido por mí, debido a estos lazos. Pablo todavía tenía un gran trabajo por hacer, pero los enviaría a hacer mandados. Estaba atado con una cadena al guardia de la prisión. Pero les estaba haciendo escribir cartas para él. Los enviaba a misiones y recados. Y él dijo, Sé Filemón que te gustaría estar aquí ayudándome en esta condición, pero él ha estado aquí representándote, haciendo el trabajo que te gustaría estar haciendo por mí mientras estoy aquí en estos vínculos.


Onésimo siendo un esclavo, por supuesto, tuvo esa suerte miserable en la vida de un esclavo. Una de las cosas más horribles y atroces que el hombre podría hacerle a su prójimo es llevarlo a uno a la esclavitud. Mi corazón está con aquellas personas que se han convertido en esclavos del estado en el país comunista. Uno de los mayores males del hombre es la opresión del prójimo.
En el imperio romano, la esclavitud era de hecho un horrible crimen contra la humanidad.

Durante el tiempo que Pablo escribió esta epístola había sesenta millones de esclavos en el imperio romano. Siempre existió el temor de que estos sesenta millones de personas se levantaran en masa, y siempre fue una amenaza constante para el Imperio Romano. Y así, cada vez que un esclavo mostraba algún signo de rebelión, como huir, era tratado con extrema severidad. Por lo general, lo mataban para crear miedo en los corazones del resto de los esclavos, que esto es lo que sucede si te atreves a rebelarte contra la autoridad.

Lo mínimo que pasaría sería una "F" marcada en la frente con un fierro candente para crear la cicatriz para que siempre tuviera la marca de los "fugetivos", la de un fugitivo, la marca del esclavo fugitivo. .
Un esclavo no tenía derechos, ni derechos de propiedad, ni derechos de ningún tipo. No había nadie a quien un esclavo pudiera apelar. Si te golpeaban, si te robaban, lo que sea, no podías apelar a nadie.

No había autoridad para protegerte como esclavo. Tu amo tenía la autoridad única y completa sobre tu existencia, la cual tenía el derecho de terminar en cualquier momento que quisiera. En cualquier momento que quisiera, podría matarte y no tendría que responder por ningún cargo. Los esclavos eran a menudo golpeados y mantenidos en las condiciones más miserables por sádicos que disfrutaban torturándolos. Un lote miserable de hecho.

Por supuesto, aquellos que eran amos recibieron instrucciones de Pablo en la epístola a los Efesios sobre cómo tratar a sus esclavos con bondad y amor.
Pero con Filemón, Pablo está apelando ahora. Filemón podía, si lo deseaba, dar muerte a Onésimo. Debió haberlo marcado según las costumbres con la "F" en la frente. Pero Pablo está diciendo, quiero que lo reciban. Lo hubiera retenido conmigo para que en tu lugar, en tu lugar, él pudiera estar sirviéndome aquí en mis ataduras, pero sin tu permiso no haría nada para que tu beneficio no sea como si fuera por necesidad sino voluntario.


Dios no quiere que nada de lo que hagamos por Él o le demos sea dado por necesidad o por presión. Dios nunca usa tácticas de presión sobre el hombre. Ahora bien, el hombre a menudo usa tácticas de presión. Recibo algunas cartas extremadamente presionadas llenas de exageraciones de muchos de estos evangelistas que me harían creer que Dios está arruinado. Y me están diciendo cuánto dinero enviar y enviarlo de inmediato.

E incluso sugiriendo que si no lo tengo disponible de inmediato vaya al banco y lo tome prestado y se lo envíe para rescatar a Dios del aprieto en el que está metido, porque gastó de más el mes pasado. Presión.
Pablo dijo que no quiero recibir nada de ti por necesidad, por presión, por manipulación. Ahora me hubiera gustado tenerlo conmigo, pero no lo haría a menos que me dieras tu permiso, porque quiero lo que se hace; aunque me hubiera sido de gran ayuda.

Quiero que lo que me hagas no sea por presión, no por necesidad. Quiero que lo hagas de buena gana. Y así, Pablo, hablando de nuestra ofrenda en su epístola a los Corintios, dijo que no debería ser por necesidad, por presión, sino que cada hombre debe proponerse y entonces dé, porque Dios ama al dador alegre, o en griego, "hilarante". . Así que lo que puedes darle a Dios hilarantemente, dáselo, pero lo que no puedes darle hilarantemente, guárdalo.

Es mejor que lo guardes que dárselo a Dios de mala gana. Dios no quiere que nada se haga a regañadientes.
Ahora puedo entender que no quiero que la gente haga las cosas a regañadientes. He tenido personas que me dan cosas y luego escuché que andaban a regañadientes por lo que daban. Me retracto y digo: Oye, realmente no necesito esto. Tomar de nuevo. Oh no, es... No, no me lo quedaré.

No quieres que la gente se queje. Si quieren dar porque te aman, genial, pero si se van a quejar y envidiar lo que han dado, entonces prefiero que no den. Es por eso que cuando este tipo que nos dio la casa en Hawai, se acercó a nosotros y dijo que me gustaría recuperar mi casa. Se lo devolvimos. No quiero nada que una persona tenga remordimiento después de haberlo hecho.

Y lo mismo con Dios.
Quieres servir al Señor, sírvele con un corazón gozoso, feliz y dispuesto. Si quieres dar a Dios, da con un corazón alegre, feliz y dispuesto. Y si no puedes dar con un corazón alegre, feliz y dispuesto, no des. Es mejor no dar porque de todos modos no obtendrás ninguna recompensa por ello. Le das a Dios y dices, Oh, aquí estás, Dios, y le das algo a Dios y andas quejándote por eso, Dios simplemente lo marca. Como si no lo hubieras dado. No obtendrá ningún crédito por ello, por lo que es mejor quedárselo.
Así que Paul, me hubiera gustado tenerlo conmigo, realmente fue una bendición, un beneficio para mí.

Pero no lo haría sin tu permiso; porque quiero este beneficio para mí, no para venir por presión o por necesidad, sino de buena gana ( Filemón 1:14 ).

Te quiero si... quiero que sea de tu corazón. Lo estás haciendo de buena gana.

Porque quizás, pues, partió por un tiempo, para que lo recibáis para siempre ( Filemón 1:15 );

Ahora no sabemos lo que Dios está obrando tantas veces en nuestras vidas cuando tenemos desilusiones. Cuando Onésimo tomó el dinero y se separó, Filemón sin duda estaba muy molesto. Y probablemente estaba diciendo: ¿Por qué Dios permitiría que me estafara así y se largara? ¿Por qué permitiría Dios que esto sucediera y todo eso?
Y Paul dice, mira, tú no sabes. Tal vez todo esto era parte del plan de Dios para alcanzar a Onésimo con el evangelio de Jesucristo.

Tal vez lo perdiste por un tiempo para poder ganarlo para siempre. Porque fue mientras estaba en Roma que llegó al conocimiento de Jesucristo. Ahora es un hermano en Cristo, un eterno hermano en Cristo. Entonces lo perdiste por un momento pero lo ganaste para siempre. Ahora es un hermano eterno en el vínculo de Jesucristo.
Una cosa interesante, durante la revolución de la contracultura hippie, miles y miles de jóvenes se fueron de casa.

Muchos de ellos se escaparon de casa. Y los padres estaban tan molestos y perturbados que sus hijos se habían escapado de casa. Bueno, muchos de ellos en su búsqueda encontraron a Jesucristo como la respuesta a su búsqueda de la vida. Y sus padres los perdieron por un poco de tiempo pero ellos los ganaron como hermanos y hermanas eternas en el Señor. Dios hizo la obra en su corazón.
A veces, un esposo o una esposa se va. Y hay tanta tristeza y dolor.

Pero usted no sabe lo que Dios está obrando. Usted no sabe, pero lo que tal vez hayan dejado por un tiempo para que Dios pueda hacer una obra eterna dentro de sus vidas y unir las cosas como Él quiere que sean.
Es importante que aprendamos a encomendar nuestros caminos al Señor, en cada situación. Bueno, Señor, Tú tienes el control. Mi vida te pertenece. Y sé, Señor, que Tú estás controlando las circunstancias que rodean mi vida.

Así que trabaja en tu plan y en lugar de enfadarte, en lugar de preocuparte, enojarte y todo eso, es mejor que lo encomendemos al Señor y digamos: Bueno, Señor, tú tienes el control y no sé. lo que estás haciendo, pero confío en Ti, Señor. Ahora, ahí es donde entra la fe.
Si solo puedo creer en Dios cuando puedo ver lo que Él está haciendo, cuando puedo entender Su obra, eso no es fe y eso no requiere ninguna fe.

Lo que requiere fe es tener ese descanso y confianza cuando las cosas parecen ir completamente en mi contra. Pero a menudo parecen ir completamente en mi contra, como cuando Jacob dijo: "Todas las cosas están en mi contra". ¿Por qué lloró eso? Porque no vio todo. Dijo todas las cosas pero se equivocó. No todas las cosas estaban en su contra. Si supiera la verdad, algunos de los mejores y más felices momentos de su vida estarían a la vuelta de la esquina.

Ese tipo allá en Egipto que parece ser tan malo y duro es en realidad su hijo Joseph, a quien ha afligido durante tantos años y pronto descubrirá que su hijo está vivo y abrazará a Joseph nuevamente. Él no conoce el cuadro completo. Solo ve una parte y grita consternado.
Y nosotros, tan a menudo, al ver solo una parte de la imagen, gritamos consternados. Todas las cosas están en mi contra.

Oh, no, no, no, no conoces el ciclo completo. No sabes la historia completa. No sabes lo que Dios está obrando. Solo espere, confíe en el Señor, descanse en Él y deje que Dios lo lleve a cabo y verá que el plan de Dios fue mucho más sabio que cualquier cosa que pudiera haber ideado cuando Él comenzó a armar esa obra eterna en los corazones y las vidas de tus amigos o en tu propio corazón y vida a medida que aprendes a confiar en Él más completamente.

Es muy importante que aprendamos a encomendar las cosas al Señor, incluso aquellas cosas que parecen estar en nuestra contra.
Y entonces, la lógica de Pablo es una lógica muy razonable, considerando las consecuencias de la fuga de Onésimo. La consecuencia fue que vino a Jesucristo y se hizo hermano en Cristo y ahora compartirá la eternidad junto con Filemón. El resultado final es que ahora se ha convertido en una persona rentable que antes no era rentable. Y por eso quiero que lo recibáis, dijo Pablo.

No ahora como esclavo ( Filemón 1:16 ),

Pablo le está pidiendo a Filemón que lo libere de esta obligación de esclavo.

pero por encima de un esclavo ( Filemón 1:16 ),

quiero que lo recibas como

un hermano amado, especialmente para mí, pero ¿cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor ( Filemón 1:16 )?

Así que Pablo está pidiendo algo más que el perdón de Onésimo, está pidiendo un perdón total incluso de la esclavitud que una vez soportó. Quiero que lo reciban, ya no como un esclavo, más que un esclavo. Quiero que lo recibáis como a un hermano amado. Libéralo de esa esclavitud.

Si me tenéis, pues, por amigo ( Filemón 1:17 ),

Un colaborador. quiero que lo hagas

recibirlo como a mí mismo ( Filemón 1:17 ).

Que lo tratarías con la misma amabilidad que me tratarías y me has tratado. El mismo amor, que harías por él las cosas que has hecho por mí.

Si te ha hecho mal, o te debe algo, ponlo a mi cuenta ( Filemón 1:18 );

Solo me lo cobras.

Porque yo Pablo lo he escrito de mi propia mano, yo lo pagaré ( Filemón 1:19 ):

Y aquí tenemos a Pablo el intercesor, intercediendo con Filemón por este esclavo inútil que ahora se ha convertido a Jesucristo, pidiendo su liberación y liberación de la esclavitud, para ser recibido como un hermano, para ser recibido aún más que eso como Pablo mismo. Y que se le perdone cualquier deuda que tenga o por lo menos que se le cobre esa deuda a Pablo. Paul promete que lo reembolsará. "Pagaré". Eso es intercesión.

Ahora la Biblia dice que Jesús es "poderoso para salvar hasta lo sumo, viviendo siempre para interceder por nosotros" ( Hebreos 7:25 ). Isaías profetizó que intercedería por los transgresores. Pablo en Romanos ocho dice: "¿Quién es el que condena? Cristo es el que murió, más aún, resucitó, y está a la diestra del Padre, intercediendo por nosotros" ( Romanos 8:34 ). Jesús no te está condenando, no te condena, no te ha condenado, no te condenará.

Jesús dijo: "No vine a condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí" ( Juan 3:17 ). ¿Quién es entonces el que condena? No es Jesús. Él está intercediendo por ti. Y así como Pablo intercedió por Onésimo, así Jesús intercede por ti. “Padre, quiero que los recibas, no ya como pecadores, sino como a los que han sido lavados y purificados como hermanos, hijos eternos de Dios.

Padre, quiero que los trates como me tratas a mí". Glorificados junto con Él. Sentados junto con Él en los lugares celestiales. La bendición y la gracia y la bondad del Padre para con nosotros como si fuéramos sus hijos. Y finalmente, "si te deben algo, ponlo en mi cuenta".

Y así todos mis pecados son cargados a Jesús. Toda mi culpa es cargada a Él. Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros. Si te deben algo, ponlo en mi cuenta, yo te lo pago. Y Jesús lo pagó todo, "todo a Él le debo". Me encanta la última estrofa de esa canción, Y cuando ante el trono me paro completo en Él, Jesús murió para salvar mi alma. Mis labios aún repetirán, "porque Jesús lo pagó todo. Todo a Él le debo".

El pecado había dejado una mancha carmesí pero Él la lavó blanca como la nieve. Y en Su intercesión por ti y por mí, Él está pidiendo que recibamos con Él el honor y la gloria del reino eterno. Que toda nuestra culpa sea transferida a Su cuenta. Él ha aceptado la responsabilidad de todas nuestras deudas.
Entonces Pablo dijo: Lo he escrito de mi propia mano. lo pagaré

sin embargo haré mención de que me debes hasta tu propia vida ( Filemón 1:19 ).

Evidentemente, Filemón fue uno de los conversos de Pablo. Pablo tuvo la oportunidad de compartir con él el evangelio glorioso de Jesucristo y por eso le debía a Pablo su conversión, ese don de la vida eterna que tenía porque Pablo fue el instrumento que Dios usó para llevarlo al conocimiento de Jesucristo. Así que si te debe algo, ponlo en mi cuenta. Sin embargo, te recordaré que me debes bastante, ya sabes, incluso tu propia vida.

Sí, hermano, déjame gozarme de ti en el Señor: refresca mis entrañas en el Señor ( Filemón 1:20 ).

Ahora, en nuestra cultura y en nuestro uso moderno de la palabra "intestinos", es difícil entender por qué Pablo diría algo como "refrescar mis entrañas en el Señor". Pero tenemos que darnos cuenta de que estamos tratando con una cultura diferente y diferentes conceptos de cultura. Y según las creencias, y puede que no estén tan lejos de la razón, según las creencias de la cultura de esa época, las emociones más profundas de un hombre no se sentían en la cabeza sino en la región del estómago.


Cuando el dolor era extremadamente profundo, se sentía en el área del estómago más que en la cabeza. Cuando las experiencias de alegría alcanzan el punto sublime, no fue una experiencia que pasó en tu cerebro; fue una experiencia que pasó muy dentro de ti, en las áreas profundas de ti que llaman las entrañas. Y por eso se nos dice que tengamos entrañas de compasión y entrañas de misericordia. Y ahora Pablo está hablando del gozo supremo o del gozo más profundo.

Este es el tipo que quiero que se sienta en el área profunda.
¿Alguna vez has tenido una experiencia emocional tan profunda que sentiste como si te agarrara el estómago? ¿Alguna vez te reíste tan fuerte que te sujetaste el estómago? Y debido a eso, pensaron en la región del estómago como el área de mayor alegría y risa y todo. Cuando realmente te echas a reír, hombre, te duele el costado. No te duele la cabeza.

No se siente, se siente aquí abajo. Y, por supuesto, en nuestras expresiones alegres y demás, probablemente un remanente de la época victoriana, somos reacios a hablar de ciertas partes del cuerpo y, por lo tanto, suena un poco extraño para nosotros, pero la referencia es a alegría o tristeza o lo que sea en el área más profunda del ser de un hombre. Y entonces, es a las emociones del tipo más profundo a lo que se refiere aquí. Déjame tener alegría.

Confiando en tu obediencia te escribí, sabiendo que harás más de lo que yo digo ( Filemón 1:21 ).

Ahora bien, esto se conoce como una cláusula presuntiva. Y cualquiera de ustedes que esté al tanto del arte de vender sabe lo que es una cláusula presuntiva. Ha colocado toda la mercancía y aquí hay una niña y está comprando algunas cosas para su cofre de la esperanza. Y entonces ella quiere algunas toallas. Así que ella está buscando. No sabe si va a comprar o no. Pero ella está mirando toallas y le muestras la calidad y le dices lo bonitas que son.

Y luego sacas tu pequeño bloc de pedidos y dices: ¿Qué colores querías? Eso es presunción. Asumo que ella los va a comprar, así que de qué color quieres, ya sabes. Cláusula presuntiva.
Así que Pablo está usando esta cláusula presuntiva sobre Filemón. Tengo confianza en tu obediencia, teniendo esta confianza en tu obediencia, te escribí sabiendo que vas a hacer lo que te pido. Incluso vas a hacer más. Fin del tema de Onésimo.
Ahora el cierre de la epístola.

Ahora también quiero que me preparéis un lugar para alojarme, porque confío en vuestras oraciones que se os dará ( Filemón 1:22 ).

Así que arregla mi habitación, estaré allí por la gracia de Dios en poco tiempo.

Allí te saluda Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús; Marcus, Aristarchus, Demas, Lucas, mis compañeros de trabajo. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén ( Filemón 1:23-25 ).

Y así estos mismos que Pablo une con su nombre en el saludo a la iglesia de Colosenses se unen en el saludo a Filemón al llegar al final de esta pequeña carta personal.
La próxima semana Hebreos capítulos uno y dos.
Padre, cuán agradecidos estamos por el gran sumo sacerdote, Jesucristo, quien ha ido al cielo por nosotros para estar allí como nuestro representante e interceder por nosotros.

Cuán agradecidos estamos, Señor, que hayas tomado nuestro caso y hayas elegido representarnos ante el Padre. Te amamos y apreciamos todo lo que has hecho por nosotros. Y te damos gracias, Señor, porque un día nos presentarás sin mancha ante la presencia de Su gloria con gran alegría. Señor, eres tan bueno, tan bueno con nosotros y te agradecemos por ello. Amén.
Ahora, que el Señor esté contigo y te bendiga abundantemente esta semana.

Que experimentes un crecimiento real en tu caminar con Jesucristo. Que la gracia de Dios abunde en ti en todas las cosas a medida que experimentas nuevamente el toque del amor de Dios y de Su Espíritu a medida que te fortalece, te guía, te ayuda y obra en ti esa obra perfecta. . En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​philemon-1.html. 2014.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La muy hermosa e interesante Epístola a Filemón no requiere mucho comentario; es una expresión del amor que obra por el Espíritu dentro de la asamblea de Dios en todas las circunstancias de la vida individual.

Escrita con el propósito de despertar en Filemón sentimientos que ciertos acontecimientos tendían a extinguir en su corazón, esta epístola es adecuada para producir esos sentimientos en el lector más que para ser objeto de explicación.

Es un hermoso cuadro de la manera en que la ternura y la fuerza del amor de Dios, obrando en el corazón, se ocupa de cada detalle en que ese amor puede ser herido, o que puede ser ocasión para su crecimiento y manifestación. En este punto de vista la epístola es tan importante como hermosa; porque este desarrollo de la consideración tierna y delicada en medio de los trabajos gigantescos del apóstol, y de las verdades inmensas que formaron la base de la relación entre todas las criaturas y Dios en Cristo, da un carácter muy peculiar al cristianismo y muestra su naturaleza divina; pues Aquel que revela las verdades más profundas, y las pone en su debido lugar en el círculo del pensamiento divino, lo hace como hablando de una cosa conocida, como comunicando sus propios pensamientos;

Cuando la mente humana está ocupada con temas elevados, siente su peso y se dobla bajo la carga; se absorbe; tiene que abstraerse, fijar su atención. Dios revela sus propios pensamientos; y, por vastas que puedan ser para la mente humana, fluyen con la claridad y conexión que les es natural, cuando Él las comunica por medio de Sus instrumentos escogidos. Estos últimos son libres para amar; porque el Dios que los emplea y los inspira es el amor.

Es una parte más esencial de su tarea presentarlo así, que incluso hablar de las cosas profundas. Por tanto, cuando son movidos por ese amor, el carácter de Aquel que los envía se manifiesta como el del Dios que es fuente de amor, por una perfecta consideración hacia los demás, y la más delicada atención a las cosas que sus corazones quieren. sentir.

Además, este amor se desarrolla en las relaciones formadas por el mismo Espíritu Santo, entre los miembros del cuerpo de Cristo, es decir, entre los hombres. Brotando de una fuente divina, y siempre alimentados por ella, los afectos cristianos asumen la forma de la consideración humana, que manifestando el amor y lo opuesto al egoísmo, llevan el sello de su origen. El amor, libre de sí mismo, puede y piensa en todo lo que concierne a los demás y comprende lo que les afectará.

Onésimo, un esclavo fugitivo, se había convertido por medio de Pablo en sus prisiones. Filemón, un hombre rico o al menos de fácil fortuna, recibió a la asamblea en su casa (su esposa también se convirtió). y en su medida trabajó él mismo en la obra del Señor. Arquipo era un siervo del Señor, que ministraba en la asamblea, tal vez un evangelista; en cualquier caso, tomó parte en los conflictos del evangelio y, por lo tanto, estuvo asociado con Filemón y la asamblea.

El apóstol, al enviar de regreso a Onésimo, se dirige a toda la asamblea. Esta es la razón por la que tenemos aquí, ³gracia y paz² sin la adición de ³misericordia² como cuando los apóstoles sólo se dirigen a los individuos. Su llamado a favor de Onésimo es para Filemón; pero toda la asamblea debe interesarse en este esclavo amado, que se hizo hijo de Dios. Sus corazones cristianos serían apoyo y garantía para la conducta de Filemón; aunque el apóstol espera el perdón y la bondad para Onésimo del amor del mismo Filemón como siervo de Dios.

Pablo (como era su costumbre) reconoce todo el bien que había en Filemón, y lo usa como motivo para el mismo Filemón, para que pudiera dejar fluir libremente los sentimientos de gracia, a pesar de todo lo que el regreso de Onésimo pudiera suscitar en él. la carne o cualquier disgusto que Satanás pueda intentar despertar en él. El apóstol quería que lo que deseaba para Onésimo fuera el propio acto de Filemón. La concesión del derecho al voto a su antiguo esclavo, o incluso su amable recepción como hermano, tendría un significado muy diferente en ese caso, que si hubiera surgido de una orden por parte del apóstol; porque el afecto cristiano y los lazos de amor estaban en entredicho.

Da debida importancia al derecho que tenía de mandar, pero sólo ordeno abandonarlo, y dar más fuerza a su petición; y al mismo tiempo sugiere que la comunión de la fe de Filemón¹ con toda la asamblea de Dios y con el apóstol‹es decir, la forma en que su fe lo conectaba, en las actividades del amor cristiano, con la asamblea de Dios y aquellos designado por él para trabajar en ella, y con el mismo Señor, que ya se había manifestado tan honrosamente en Filemón, tendría su pleno desarrollo en el reconocimiento de los derechos del apóstol sobre su corazón.

En el Versículo 6 ( Filemón 1:6 ) debemos leer ³todo el bien que hay en nosotros².

Es hermoso ver la mezcla del afecto por Onésimo‹ que se manifiesta en una ansiedad que le hace invocar todos los motivos que pudieran actuar en el corazón de Filemón‹con el sentimiento cristiano que le inspiraba plena confianza en los bondadosos afectos de este fiel y excelente hermano. El regreso de su esclavo fugitivo seguramente despertaría algo en su corazón natural; el apóstol interpone su carta en favor de su amado hijo en la fe, nacido en el tiempo de su cautiverio.

Dios había interpuesto la obra de su gracia, que debía actuar en el corazón de Filemón, produciendo relaciones totalmente nuevas con Onésimo. El apóstol le ruega que reciba como hermano a su antiguo esclavo, pero es evidente (v. 12), aunque Pablo deseaba que fuera un acto espontáneo del amo a quien Onésimo había agraviado, que el apóstol esperaba la emancipación de este último. Sea como fuere, él se encarga de todo por su querido hijo.

Según la gracia, Onésimo fue más provechoso para Filemón, así como para Pablo, que antes, cuando la carne lo había convertido en un siervo infiel y sin valor; y en esto debe regocijarse. (Ver 11) Pablo alude al nombre de ³Onésimo², que significa ³provechoso². Finalmente le recuerda a Filemón que estaba en deuda con él por su propia salvación—por su vida como cristiano.

Pablo en este momento estaba preso en Roma. Dios había llevado a Onésimo allí (donde todos acudían) para llevarlo a la salvación y al conocimiento del Señor, para que fuéramos instruidos y Onésimo tuviera una nueva posición en la asamblea cristiana. [1]

Aparentemente fue hacia el final del encarcelamiento del apóstol. Espera al menos pronto ser liberado y le dice a Philemon que le prepare un alojamiento.

Encontramos los nombres nuevamente en la Epístola a los Colosenses. Allí dice el apóstol: ³Onésimo, que es uno de vosotros², de modo que, si es el mismo, era de Colosas. Parece probable, porque también está Arquipo, a quien se exhorta a cuidar su ministerio. Si es así, el hecho de que él hable así de Onésimo a los cristianos en Colosas es otra prueba de su amoroso cuidado por este nuevo converso. Lo pone así en los corazones de la asamblea, enviando su carta por él y Tíquico.

En la Epístola a los Efesios no hay salutaciones; pero el mismo Tíquico es su portador. Timoteo se une a Pablo en la dirección de la Epístola a los Colosenses, así como en esta a Filemón. No fue así en la Epístola a los Efesios; pero en cuanto a los filipenses a quienes el apóstol esperaba enviar a Timoteo antes de mucho tiempo, sus dos nombres están nuevamente unidos.

No saco conclusiones de estos últimos detalles; pero proporcionan terreno para investigar los detalles. Cada una de las cuatro epístolas fue escrita durante el cautiverio del apóstol en Roma, y ​​cuando esperaba ser liberado de ese cautiverio.

Finalmente, lo que tenemos que señalar especialmente en la Epístola a Filemón es el amor que, en el centro íntimo de este círculo (guardado todo alrededor por un desarrollo doctrinal sin igual) reinó y fructificó, y unió a los miembros de Cristo, y esparcir el olor de la gracia sobre todas las relaciones en que los hombres pueden estar entre sí, ocupándose de todos los detalles de la vida con perfecta propiedad, y con el reconocimiento de todo derecho que puede existir entre los hombres y de todo lo que el ser humano corazón puede sentir.

Nota 1

1: Me parece, por el modo en que habla el apóstol, que incluso pensó que Onésimo sería un instrumento de Dios en la asamblea, útil en el servicio del Señor. Lo habría retenido para ministrarse a sí mismo en los lazos del evangelio; pero respeta su conexión con Filemón. También era mucho mejor para el alma de Onésimo que se sometiera donde había hecho mal; y si iba a ser libre, que recibiera su libertad del amor de Filemón.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​philemon-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(7) Las entrañas de los santos son refrescadas por ti. - Aquí se lleva a cabo la misma idea. San Pablo declara que su alegría especial ha sido que "las entrañas ( es decir, los corazones ) de los santos se han refrescado a través de ti". La palabra “refrescar” es la misma palabra que usa nuestro Señor en Su misericordiosa promesa: “Venid a mí todos los que estáis de parto y cargados, y yo os refrescaré ” ( Mateo 11:28 ).

En última instancia, es en Él que se refrescan los corazones de los santos. Pero en este caso fue a través de la instrumentalidad de Filemón, por “la comunión de la fe”, a la que su amor activo fue el medio de acogerlos, y en la que tuvieron comunión en Cristo, tanto con el Padre como con sus hijos. (Comp.1 1 Juan 1:3 .

) San Pablo usa la palabra “refrescar” con frecuencia para expresar el alivio y el descanso que brinda la comunión cristiana en la tierra. (Véase más abajo, Filemón 1:20 ; y comp. 1 Corintios 16:18 ; 2 Corintios 7:13 .

) Lo encontramos en el Apocalipsis aplicado al reposo con Cristo en el cielo ( Apocalipsis 6:11 ; Apocalipsis 14:13 ).

Hermano. - El nombre se le da a Filemón aquí y en Filemón 1:20 con un marcado énfasis de afecto, evidentemente implicando alguna intimidad especial de amistad, aparentemente no en Colosas (ver Colosenses 2:1 ); pero quizás en Éfeso, durante St.

La larga estancia de Paul allí. Probablemente Filemón (cuyo hijo se supone que era Archippus) tenía la misma edad que San Pablo, y aunque en realidad no se habla de su converso (como de costumbre) como su "hijo en la fe". En este lugar, además, el título de “hermano” tiene una peculiar adecuación: porque el Apóstol ha estado hablando del amor de Filemón, que lo convirtió en un verdadero hermano para todos en la familia de Cristo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​philemon-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἔσχον : el aoristo expresa con fuerza el momento de alegría que experimentó san Pablo al oír esta buena noticia sobre Filemón. τὰ σπλάγχνα: considerado como el asiento de las emociones. ἀν. πέπαυται : el compuesto “expresa un alivio temporal, el simple παύεσθαι expresa un cese final” (Lightfoot). ἀδελφέ: el lugar de la palabra aquí lo hace enfático, cf.

Gálatas 6:18 ; Filipenses 4:1 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Philemon 1:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​philemon-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

tu amor ; hacia Cristo y su pueblo.

intestinos ; corazones. La manifestación de la bondad real en la práctica habitual de las buenas obras, da gran alegría a todos los benevolentes espectadores; y ese amor a Cristo que lleva a los hombres a suplir las necesidades de su pueblo será recompensado por él como si los actos de bondad se hicieran a sí mismo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​philemon-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

una súplica para el esclavo que regresa

Filemón 1:1

Onésimo había conocido bien al Apóstol en los viejos tiempos cuando Pablo visitó la casa de su maestro Filemón, quien parece haber sido un hombre importante. Su casa era lo suficientemente grande para admitir una iglesia reunida en ella y para acomodar al Apóstol y sus compañeros de viaje cuando llegaran a la ciudad. Apphia, su esposa, también era cristiana, y Archippus, su hijo, estaba comprometido en algún tipo de trabajo cristiano en relación con la comunidad cristiana infantil que estaban cuidando.

Compare Filemón 1:1 con Colosenses 4:17 . Es hermoso observar la humildad del Apóstol al asociar a estas personas oscuras consigo mismo como colaboradores.

Onésimo había sido un esclavo fugitivo y, al huir a Roma, había sido convertido por el ministerio de Pablo, a quien engendré en mis cadenas. El esclavo convertido se había vuelto muy querido y útil para su benefactor, Filemón 1:12 . El Apóstol ahora lo envía de regreso a su antiguo dueño con esta carta, suplicando que sea recibido una vez más en la casa de Filemón.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​philemon-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotación

1. El saludo ( Filemón 1:1 )

2. Reconocimiento de la fe y el amor de Filemón 1:4 ( Filemón 1:4 )

3. Sobre la recepción de Onésimo ( Filemón 1:8 )

4.La conclusión ( Filemón 1:22 )

Filemón 1:1

Habla de sí mismo como prisionero de Cristo Jesús; el Señor lo había hecho prisionero. Se dirige a Filemón (que significa: amistoso, amoroso), al amado y a su colaborador. Apphia fue probablemente la esposa de Filemón; A Archipo se le llama "compañero de guerra"; ministró en la asamblea de Colosenses ( Colosenses 4:17 ).

También se extiende el saludo “a la iglesia” que se encontraba reunida en la casa de Filemón. Si bien la epístola está dirigida personalmente a Filemón y Pablo le apela en nombre de Onésimo, la asamblea reunida debía estar igualmente interesada en este esclavo fugitivo, que ahora regresaba como un hermano amado y, por lo tanto, para ser recibido por ellos en la comunión cristiana. El Señor había recibido a Onésimo y, por la gracia, se había convertido en miembro del cuerpo de Cristo; pertenecía a la asamblea de Colosenses.

Por lo tanto, al dirigirse a los colosenses, Pablo había escrito de Onésimo como “un hermano fiel y amado, que es uno de vosotros” ( Colosenses 4:9 ).

Filemón 1:4

Agradeció a Dios por Filemón, mencionándolo siempre en sus oraciones. No conocía a Filemón personalmente, pero había oído hablar de su amor y fe hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos. Y oró por él "para que la comunión de la fe sea eficaz mediante el reconocimiento de todo lo bueno que hay en nosotros para con Cristo Jesús". Su fe se manifestaría aún más al exhibir todo lo bueno que poseen los cristianos para la gloria de Cristo. Con estas palabras de encomio, reconocimiento y aliento, abre el camino para suplicar a Onésimo.

Filemón 1:8

Por esta razón, debido al amor que había en el corazón de Pablo por Filemón, no usó su autoridad para imponerle lo que era adecuado en cuanto a la recepción de un esclavo inútil, que había sido salvo por gracia y aceptado en los queridos. Él suplica en cambio, y eso "por amor" - su amor por Filemón y el amor de Filemón por Onésimo, porque él tenía derecho a este amor, siendo un santo en Cristo.

Y suplica, "siendo como Pablo, anciano, y ahora también prisionero del Señor". Cortésmente repite "Te lo suplico", y luego menciona a quien era tan querido en su corazón - "Te suplico por mi hijo, a quien he engendrado en mis ataduras, que en tiempos pasados ​​fue inútil para ti, pero ahora provechoso para ti y para mí. " Onésimo (que significa útil) muestra el poder del evangelio de Jesucristo.

Un esclavo miserable, inútil, un ladrón fugitivo, se había convertido en un hijo de Dios, nacido de nuevo, y el siervo amoroso del Señor lo aprieta contra su pecho, lo llama "mi hijo" y habla de él como ahora provechoso para él y a Filemón. ¡Oh! las maravillas de la gracia divina.

“A quien he enviado de nuevo; Recíbelo, pues, a él, es decir, a mis entrañas. A quien hubiera querido retener conmigo, para que en tu lugar me hubiera servido con los lazos del evangelio; pero sin tu mente no haría nada; para que tu beneficio no sea por necesidad, sino voluntariamente ". ¡Qué amorosas palabras son estas! Le da a entender a Filemón que Onésimo se había hecho querer a sí mismo de tal manera que le era tan querido como su propio corazón.

Le hubiera gustado retenerlo y tenerlo a su lado en Roma, porque habría realizado todos los servicios para Pablo que Filemón le habría prestado si estuviera en Roma. Pero sin el consentimiento de Filemón no haría nada, para que su acción no fuera necesariamente, forzada por lo que Pablo había hecho, y no voluntariamente.

“Porque quizás, por tanto, partió por un tiempo, para que lo recibieras para siempre, no ahora como siervo, sino más que como siervo, como hermano amado, especialmente para mí, sino cuánto más para ti, tanto en la carne como en el ¿Señor?" ¡Con qué delicadeza lo expresa todo! No habla de Onésimo como si hubiera escapado, tratando de escapar para siempre de la servidumbre, sino que “se fue por un tiempo.

”La providencia de Dios es bellamente tocada, cuando Pablo dice así que quizás partió por un tiempo (griego, una hora) para que Filemón pudiera recibirlo para siempre, no ahora como esclavo, sino antes que como esclavo, un hermano amado. Y para que Filemón no se ofenda porque Pablo le pide que reciba a su esclavo fugitivo como un hermano amado, le dice a Filemón que es un hermano amado especialmente para él mismo, y luego cuánto más para Filemón, que tenía un derecho sobre él.

La esclavitud humana, tan universal en la época apostólica, tan llena de miseria, es tratada indirectamente en esta carta a Filemón. Se puede llamar con razón el primer documento y petición contra la esclavitud que se haya escrito y presentado.

“Pablo pone aquí amplio y profundo el fundamento de una nueva relación entre amo y siervo, relación en la que, si bien hay subordinación del uno al otro, hay también una fraternidad común que hay que reconocer y una igualdad ante Dios que ser mantenido. El cristianismo derretiría las cadenas de los esclavizados por el fervor de su amor. El método de los hombres comúnmente es liquidarlos mediante una revolución armada ”(Profesor Moorhead).

Y continúa: "Si me tienes por socio, recíbelo como a mí mismo. Si te ha hecho daño o te debe algo, ponlo en mi cuenta". Filemón 1:17 conecta bien con Filemón 1:12 . Si Filemón consideró a Pablo como en comunión cristiana, debe recibir a Onésimo como si fuera Pablo, “recibirlo como a mí mismo.

Onesimus probablemente le había confesado su robo a Paul, y nuevamente usa las palabras más selectas para abordar este delicado asunto. Él no lo llama "robo" directamente, sino que escribe "si te ha hecho daño" y que de nuevo se ablanda y dice "o te debe algo", entonces se declara listo para reparar la pérdida y asumir la deuda en lugar de la esclavo Onésimo - "pon eso en mi cuenta". Estas cinco palabras "pon eso en mi cuenta" se traducen en Romanos 5:13 , por la palabra "imputar".

“Cuán afortunadamente ilustra esto el evangelio. de hecho, esta Epístola a Filemón es una perfecta y práctica ilustración del evangelio de la gracia, el evangelio que Pablo predicó, y que se desarrolla en las epístolas más amplias. Lo que el evangelio hace por el pobre esclavo del pecado, cómo se convierte en hijo y hermano, provechoso en lugar de inútil, miembro del cuerpo de Cristo, se puede rastrear en estos versículos.

Escribió esta epístola, no como solía hacer, por un amanuense, ¡sino con su propia mano! Eso demuestra una vez más lo buen carácter que era. Tenía plena confianza en Filemón, no solo en que le concedería su petición, sino que incluso haría más de lo que había pedido.

No sabemos por las Escrituras qué fue de Onésimo. Según los “Cánones Apostólicos” fue emancipado por su maestro. Otra tradición dice que se convirtió en siervo del Señor ministrando en Macedonia y que fue martirizado en Roma. Lo encontraremos con todos los demás santos en gloria.

Filemón 1:22

Paul durante su primer encarcelamiento siempre anticipó su liberación; él y otros oraron por él ( Filemón 1:22 ). Y por eso espera ir a Colosas y le pidió a Filemón que le preparara un alojamiento. Los saludos de Epafras, Marco, Aristarco, Demas y Lucas, con la palabra de bendición, concluyen la Epístola.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Philemon 1:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​philemon-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La carta a Filemón es de carácter personal. Con toda probabilidad, Filemón era nativo de Colosas y miembro de la Iglesia allí. Si bien la carta está dirigida a él, se incluyó a toda su casa y a toda la Iglesia.

El apóstol comenzó expresando su agradecimiento por Filemón. Su propósito era buscar una acción de Filemón en armonía con su posición cristiana. La verdadera razón de la carta surge cuando Pablo apeló a Filemón, en lugar de ordenarle, a cierta acción en el caso de Onésimo, su esclavo fugitivo. Pablo basó su llamado en su amor personal, el hecho de que él era tal como "Pablo el anciano"; y también sobre el cambio que se había producido en el hombre Onésimo.

Dibujó dos retratos del hombre usando dos palabras. Había sido "inútil". Ahora era "rentable" o, para ser más correcto, era "muy rentable", es decir, completamente. Por lo tanto, la apelación a Filemón fue para que recuperara a Onésimo debido al cambio que había tenido lugar en él, y para recibirlo ya no como esclavo sino como hermano.

La carta concluyó con la expresión de la esperanza del apóstol de poder visitar a Filemón y la solicitud de que se le preparara un alojamiento. Los saludos del grupito que lo acompañaba en Roma y la bendición pusieron fin a la carta. La bendición tenía que ver con la gracia, que aquí se describe como "la gracia de nuestro Señor Jesucristo". Por supuesto, fue la gracia de Dios, pero aquí se describe como la de nuestro Señor Jesucristo, porque en Él se manifestó el efecto de la gracia de Dios en la vida humana.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​philemon-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque tenemos gran alegría y consuelo en tu amor, ... en las expresiones y actos de la misma a los santos pobres; por lo que el apóstol da gracias por ello antes; Y es un placer y consuelo a una mente ingenua, aunque no está en su poder hacer el bien a los santos pobres, para ver que otros tienen ambas habilidades, y un corazón para aliviarlas:

Porque las entrañas de los santos están, refrescadas por ti, hermano; Significado, no solo que sus vientres se llenaron de alimentos, ya que la frase se usa en Filemón 1:20 donde no se puede pretender; Pero sus corazones estaban llenos de alegría, la carga en sus espíritus, se eliminaron las presiones sobre sus mentes y tenían un placer interno en sus almas, y descansaban, el refrigerio y la comodidad, a través de las comunicaciones liberales de Filemón a ellos; ¿Quién hizo lo que hizo alegremente, eso fue bueno, así como sus cuerpos? Y al hacerlo, actuó la parte de un hermano en Cristo.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​philemon-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El amor y la fe de Filemón

Pablo regularmente agradecía a Dios por Filemón cuando se acercaba al trono de la gracia en oración ( Filemón 1:4 ).

Aquí nuevamente tenemos una indicación de la oración del apóstol Pablo. No solo eso, sino que se nos recuerda que oró por sus amigos. Pablo fue definido y específico en sus oraciones. Muchas de nuestras oraciones son tan generales que no tienen sentido, pero Pablo oró por personas definidas (Roy H. Lanier, Sr., Teacher's Annual Lesson Commentary on Bible School Lessons 1956, pp. 168-169).

Pablo había oído hablar del amor de Filemón por el Señor y sus santos, así como de su fe. Ambos habrían sido evidentes en su conducta. Parece probable que Pablo haya obtenido su información de Onésimo. Este esclavo se había escapado de la casa de Filemón. Nótese que la información es positiva, por lo que probablemente habló bien de su amo ( Filemón 1:5 ).

El amor de Filemón por Cristo lo había llevado a mostrar amor por los hermanos al compartir con ellos. La oración de Pablo fue que tal compartir fuera efectivo porque podría ser el medio de mostrar a otros las bendiciones que los cristianos tienen en Cristo Jesús. Pablo se llenó de alegría al saber de tal compartir. Sabía que a los santos, aquellos apartados en la iglesia de Cristo, se les había dado descanso y alivio. Qué apropiado que Pablo llamara hermano a un hombre así.

Después de todo, su muestra de amor por los demás lo había convertido en un verdadero hermano para todos en la familia de Dios ( Filemón 1:6-7 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​philemon-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Tu amor. Con esto Pablo debe referirse a la vida cristiana activa de Filemón . Pablo habla del momento de júbilo que experimentó cuando escuchó las buenas noticias sobre Filemón y la comunidad mesiánica en Colosas (probablemente traídas por Epafras, Colosenses 1:7-8 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Philemon 1:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​philemon-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DIRECCION. HACIMIENTO DE GRACIAS POR EL AMOR Y FE DE FILEMON. INTERCESION POR ONESIMO. PEDIDO FINAL Y SALUDOS. Esta Epístola da una muestra de la sabiduría más elevada en cuanto a la manera en que los cristianos deberían tratar sus asuntos sociales sobre principios más elevados.

1. prisionero de Jesucristo—uno a quien la causa de Cristo ha hecho prisionero (véase “en las prisiones del evangelio”, v. 13). No se llama a sí, como en otras Epístolas, “Pablo el apóstol”, como está escribiendo familiarmente, no autoritativamente. coadjutor nuestro—en edificar la iglesia en Colosas, cuando estábamos en Efeso. Véase mi Introducción a Colosenses.

2. Apphia—La forma latina, “Appia”. O la esposa o alguna pariente cercana de Filemón. Ella y Arquipo, si no hubieran pertenecido a la familia, difícilmente habrían sido incluídos con Filemón en la dirección de una carta sobre un asunto doméstico. Archipo—un ministro de la Iglesia colosense ( Colosenses 4:17). compañero de nuestra milicia—( 2 Timoteo 2:3). la iglesia … en tu casa—En ausencia de un edificio propio de la iglesia, se usaban las casas de ciertos santos con aquel fin. Nótese el tino de Pablo en asociar con Filemón a aquellos que están asociados por parentesco o fraternidad cristiana con su casa, y en no ir más lejos.

4. siempre—Unido por Alford con “Doy gracias a mi Dios”.

5. Oyendo—La base de su hacimiento de gracias. Una marca delicada de autenticidad es que él dice “oyendo” respecto de iglesias y personas que no había visto o visitado entonces, pues a Colosas, la residencia de Filemón, él nunca había visto. Sin embargo, el v. 19 de esta Epístola da a entender que Filemón fué un convertido suyo. Filemón, sin duda, fué convertido en Efeso o en algún lugar donde se encontró con Pablo. caridad, y la fe—El orden teológico es, primero, la fe y luego el amor, el fruto de la fe. Pero de intento pone el amor de Filemón en el primer lugar, como es a un acto de amor que le está exhortando.

6. Para que, etc.—El propósito de mi acción de gracias y oraciones por ti, es a fin de que la, etc. la comunicación de tu fela comunicación de la fe y de los frutos de la fe (es decir, actos de amor y beneficencia; como Hebreos 13:16, “de la comunicación no os olvidéis”; es decir, compartir una porción) a otros; o, la liberalidad a otros la que fluye de tu fe (“liberal distribución”; véase 2 Corintios 9:13). sea eficaz, en—el elemento en que su liberalidad tenía lugar, es decir, puede ser probada o por hechos en, etc. conocimiento—en el reconocimiento experimental y práctico. de todo el bien que está en vosotros—Los manuscritos más antiguos dicen, “que está en nosotros”, es decir, el reconocimiento práctico de toda gracia que hay en nosotros los cristianos, en cuanto realicemos el carácter cristiano. En resumen, que tu fe sea probada por hechos como “una fe que obra por amor”. por Cristo Jesús—más bien como el griego, “a Cristo Jesús”; es decir, para la gloria de Cristo Jesús. Dos de los manuscritos más antiguos omiten “Jesús”. Este versículo responde al v. 5, “Tu amor y fe … para con todos los santos”: Pablo nunca cesa de mencionarlo en sus oraciones, a fin de que su fe manifieste todavía más su poder en relación con otros, exhibiendo toda gracia que hay en los cristianos para la gloria de Cristo. Así él prepara el terreno para su pedido a favor de Onésimo.

7. Porque—Razón por la oración, vv. 4-6. tenemosGriego, “tuvimos”. gozo y consolación—Unidos en 2 Corintios 7:4. Por ti que han sido recreadas las entrañas de los santos—su casa estaba abierta para ellos. oh hermano—puesto al final (en el griego), para granjear su favorable atención al pedido que sigue.

8. Por lo cual—Por mi amor para contigo, prefiero “rogar”, antes que “mandar” autoritativamente. tengo mucha resolución … para mandarte—En virtud de la obligación a la obediencia bajo la cual estaba Filemón para con Pablo, por haber sido convertido por la instrumentalidad de él. en Cristo—el elemento en el cual su resolución tenía lugar.

9. por amor—el mío para ti, y lo que debería ser el tuyo para con Onésimo. O, aquel amor cristiano del cual tú manifiestas un ejemplo tan brillante (v. 7). siendo tal cual soy—Explíquese, Siendo tal cual tú sabes que soy, es decir, Pablo (el fundador de tantas iglesias, apóstol de Cristo y tu padre en la fe) el anciano (circunstancia calculada para asegurar tu respeto por cualquier cosa que pida) y ahora también prisionero de Jesucristo (el derecho más firme a tu consideración; si no por otro motivo, por lo menos en consideración de esto, por conmiseración, dame el gusto).

10. Ruégote—Repetido desde el v. 9, por énfasis. En el original griego, el nombre “Onésimo” muy hábilmente está colocado al fin; pone el escritor primero una descripción de él muy favorable, antes de mencionar el nombre que con Filemón había caído en tan mala fama. “Ruégote por mi hijo que he engendrado en mis prisiones, Onésimo.” Las Escrituras no sancionan la esclavitud, mas al mismo tiempo no emprende una cruzada política contra ella. Propone más bien los principios de amor para con nuestros semejantes, principios que seguramente (como ha sucedido) con el andar del tiempo la socavarían y derribarían, sin producir convulsiones en la existente fábrica social, incitando a los esclavos contra sus amos.

11. El cual … te fué inútil—Desmintiendo su nombre Onésimo, que quiere decir útil, provechoso. No sólo fué inútil, sino positivamente dañino, habiendo “perjudicado” a su amo en algo. Acerca de esto Pablo emplea una expresión muy suave. ahora … útil—Sin piedad, el hombre no está en situación estable.

12. mis entrañas—a mí tan querido como mi propio corazón. [Alford]. Véase el v. 17, “como a mí”. Onésimo es el objeto de mi más tierno afecto como el de un padre para con su hijo.

13. Yo—Enfático; yo por mi parte. Puesto que yo le tengo confianza tan implícita como para desear tenerle aquí conmigo para sus servicios, tú debes recibirle con toda confianza. Yo quisiera detenerle—Aquí Pablo usa un verbo griego diferente del “quise” del v. 14; “me habría gustado detenerle”, aquí, pero “no quise”, etc. v. 14. en lugar de ti—para que me supliera él todos los servicios que tú habrías rendido si estuvieras aquí, en virtud del amor que me profesas (v. 19). prisiones del evangelio—mis prisiones sufridas por amor al evangelio (v. 9).

14. sin tu consejo—consentimiento. no fuese como de necesidad—“para que no pareciera como asunto de necesidad. sino de voluntad espontánea”, de parte de Filemón. Si Pablo hubiera retenido a Onésimo, por más que Filemón quisiera complacer a Pablo, aquél no tendría oportunidad de mostrar que tenía esta buena voluntad de servir a Pablo.

15. acaso—humanamente hablando, pero como uno que cree que probablemente (porque no podemos definir dogmáticamente los escondidos propósitos de Dios en su providencia) la providencia de Dios predominó sobre el mal ya pasado, para que resultase finalmente en un bien mayor para Filemón. Este pensamiento suavizaría la cólera de Filemón por la ofensa anteriormente cometida por Onésimo. Así en el caso de José, en Génesis 45:5. se ha apartado de ti—“separado por un tiempo”; término más suave por decir “se escapó de ti”, para mitigar la ira de Filemón. le recibiesesGriego, “le tuvieses para ti en plena posesión” (Nota, Filipenses 4:18). La misma palabra griega en Mateo 6:2. para siempre—en esta vida y en la venidera (véase Éxodo 21:6). El tiempo de la ausencia de Onésimo, por largo que fuese, no fué sino una corta “hora” (así el griego) comparado con la eterna devoción que desde ahora le liga a su amo.

16. Ya no más como simple esclavo (aunque todavía lo es), sino superior a esclavo, de modo que recibirás de él no solamante los servicios de un esclavo, sino beneficios superiores: un siervo “en la carne”, él es un hermano “en el Señor”. amado, mayormente de mí—quien soy su padre espiritual, y que he experimentado sus fieles atenciones. Para que no le desagradara a Filemón que Onesimo se llamase “hermano”, Pablo primero le reconoce como hermano, por ser el hijo espiritual del mismo Dios. cuánto más de ti—con quien mantiene él una relación más estrecha y más duradera.

17. por compañero—en el compañerismo cristiano de fe, esperanza, y amor. recíbele como a mí—Resumiendo desde arriba “recibe a aquél quien es mis propias entrañas”.

18. Griego, “Pero si (tú no estás dispuesto a recibirle, porque) te dañó en algo”; término más suave que “te robó”. Parece que Onésimo habría confesado a Pablo algún acto semejante. ponlo a mi cuenta—Estoy dispuesto a reparar la pérdida a ti, si se me pide. La parte final del v. 21 da a entender que Pablo no pensaba que Filemón se lo exigiría.

19. de mi mano—no usando un amanuense, como en otros Epístolas: un cumplimiento especial para Filemón del cual éste debería mostrar su aprecio concediendo el pedido de Pablo. En contraste, nótese Colosenses 4:18. lo que indica que la Epístola a la Iglesia colosense—la cual acompañaba nuestra Epístola—no tenía sino el saludo final escrito por la mano de Pablo mismo. aun a ti mismo te me debes demás—no simplemente tus posesiones. Porque a mi instrumentalidad tú debes tu salvación. De modo que la deuda que él “te debe”, siendo transferida a mí (haciéndome yo responsable por ella) queda cancelada.

20. góceme—En el original “me” es enfático: “Que tenga yo provecho (así el griego por “gozo”, onáimen, con referencia al nombre Onésimo, de la misma raíz, “provechoso”, útil) de parte de ti. así como tú deberías haber tenido de Onésimo”: porque “tú me debes a mí tu propio ser.” en el Señor—no en ganancia o provecho terrenal sino en tu crecimiento en las gracias del Espíritu del Señor. [Alford]. mis entrañas—mi corazón. Agrada tú mis sentimientos concediendo mi pedido. en el Señor—Los manuscritos más antiguos leen “en Cristo”. La esfera o ambiente en que naturalmente debería tener lugar este acto de amor cristiano.

21. confiando en tu obediencia—a mi autoridad apostólica, si yo hubiera de “mandártelo” (v. 8), lo que no hago, prefiriendo “rogártelo” como un favor (v. 9). aun harás más—para con Onésimo: insinuando su posible manumisión por Filemón, además de ser recibido amablemente.

22. Esta perspectiva que tenía Pablo de visitar a Colosas, tendería a asegurar un recibimiento bondadoso para Onésimo, como Pablo en persona sabría cómo el esclavo convertido habría sido tratado. vuestras … os—Plural, para incluír a Filemón, Apfia, Arquipo y la iglesia en la casa de Filemón. Se expresa la misma expectativa en Filipenses 2:23, Epístola escrita en el mismo encarcelamiento.

23. Las mismas personas mandan saludos en la Epístola acompañante (la colosense), con excepción de que aquí no se menciona “Jesús Justo”. Epafras, mi compañero en la prisión—éste había sido enviado por la Iglesia colosense para preguntar por Pablo y para servirle, y fué posiblemente echado en la cárcel por las autoridades romanas por sospecha. Sin embargo, no se menciona como preso en Colosenses 4:12, de modo que “compañero en la prisión” aquí podría querer decir meramente uno que era fiel compañero de Pablo en las prisiones, y por su sociedad se colocaba en posición de un prisionero. Así también “Aristarco, mi compañero en las prisiones”, Colosenses 4:10, podría tener el mismo sentido. Benson conjetura que el sentido sería que en alguna ocasión anterior estos dos habían sido “compañeros en prisiones”, no en este momento.

25. sea con vuestro espíritu—( Gálatas 6:18; 2 Timoteo 4:22).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​philemon-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-25. DIRECCION. HACIMIENTO DE GRACIAS POR EL AMOR Y FE DE FILEMON. INTERCESION POR ONESIMO. PEDIDO FINAL Y SALUDOS. Esta Epístola da una muestra de la sabiduría más elevada en cuanto a la manera en que los cristianos deberían tratar sus asuntos sociales sobre principios más elevados.
1. prisionero de Jesucristo-uno a quien la causa de Cristo ha hecho prisionero (véase “en las prisiones del evangelio”, v. 13). No se llama a sí, como en otras Epístolas, “Pablo el apóstol”, como está escribiendo familiarmente, no autoritativamente. coadjutor nuestro-en edificar la iglesia en Colosas, cuando estábamos en Efeso. Véase mi Introducción a Colosenses.
2. Apphia-La forma latina, “Appia”. O la esposa o alguna pariente cercana de Filemón. Ella y Arquipo, si no hubieran pertenecido a la familia, difícilmente habrían sido incluídos con Filemón en la dirección de una carta sobre un asunto doméstico. Archipo-un ministro de la Iglesia colosense (Col 4:17). compañero de nuestra milicia-(2Ti 2:3). la iglesia … en tu casa-En ausencia de un edificio propio de la iglesia, se usaban las casas de ciertos santos con aquel fin. Nótese el tino de Pablo en asociar con Filemón a aquellos que están asociados por parentesco o fraternidad cristiana con su casa, y en no ir más lejos.
4. siempre-Unido por Alford con “Doy gracias a mi Dios”.
5. Oyendo-La base de su hacimiento de gracias. Una marca delicada de autenticidad es que él dice “oyendo” respecto de iglesias y personas que no había visto o visitado entonces, pues a Colosas, la residencia de Filemón, él nunca había visto. Sin embargo, el v. 19 de esta Epístola da a entender que Filemón fué un convertido suyo. Filemón, sin duda, fué convertido en Efeso o en algún lugar donde se encontró con Pablo. caridad, y la fe-El orden teológico es, primero, la fe y luego el amor, el fruto de la fe. Pero de intento pone el amor de Filemón en el primer lugar, como es a un acto de amor que le está exhortando.
6. Para que, etc.-El propósito de mi acción de gracias y oraciones por ti, es a fin de que la, etc. la comunicación de tu fe-la comunicación de la fe y de los frutos de la fe (es decir, actos de amor y beneficencia; como Heb 13:16, “de la comunicación no os olvidéis”; es decir, compartir una porción) a otros; o, la liberalidad a otros la que fluye de tu fe (“liberal distribución”; véase 2Co 9:13). sea eficaz, en-el elemento en que su liberalidad tenía lugar, es decir, puede ser probada o por hechos en, etc. conocimiento-en el reconocimiento experimental y práctico. de todo el bien que está en vosotros-Los manuscritos más antiguos dicen, “que está en nosotros”, es decir, el reconocimiento práctico de toda gracia que hay en nosotros los cristianos, en cuanto realicemos el carácter cristiano. En resumen, que tu fe sea probada por hechos como “una fe que obra por amor”. por Cristo Jesús-más bien como el griego, “a Cristo Jesús”; es decir, para la gloria de Cristo Jesús. Dos de los manuscritos más antiguos omiten “Jesús”. Este versículo responde al v. 5, “Tu amor y fe … para con todos los santos”: Pablo nunca cesa de mencionarlo en sus oraciones, a fin de que su fe manifieste todavía más su poder en relación con otros, exhibiendo toda gracia que hay en los cristianos para la gloria de Cristo. Así él prepara el terreno para su pedido a favor de Onésimo.
7. Porque-Razón por la oración, vv. 4-6. tenemos-Griego, “tuvimos”. gozo y consolación-Unidos en 2Co 7:4. Por ti que han sido recreadas las entrañas de los santos-su casa estaba abierta para ellos. oh hermano-puesto al final (en el griego), para granjear su favorable atención al pedido que sigue.
8. Por lo cual-Por mi amor para contigo, prefiero “rogar”, antes que “mandar” autoritativamente. tengo mucha resolución … para mandarte-En virtud de la obligación a la obediencia bajo la cual estaba Filemón para con Pablo, por haber sido convertido por la instrumentalidad de él. en Cristo-el elemento en el cual su resolución tenía lugar.
9. por amor-el mío para ti, y lo que debería ser el tuyo para con Onésimo. O, aquel amor cristiano del cual tú manifiestas un ejemplo tan brillante (v. 7). siendo tal cual soy-Explíquese, Siendo tal cual tú sabes que soy, es decir, Pablo (el fundador de tantas iglesias, apóstol de Cristo y tu padre en la fe) el anciano (circunstancia calculada para asegurar tu respeto por cualquier cosa que pida) y ahora también prisionero de Jesucristo (el derecho más firme a tu consideración; si no por otro motivo, por lo menos en consideración de esto, por conmiseración, dame el gusto).
10. Ruégote-Repetido desde el v. 9, por énfasis. En el original griego, el nombre “Onésimo” muy hábilmente está colocado al fin; pone el escritor primero una descripción de él muy favorable, antes de mencionar el nombre que con Filemón había caído en tan mala fama. “Ruégote por mi hijo que he engendrado en mis prisiones, Onésimo.” Las Escrituras no sancionan la esclavitud, mas al mismo tiempo no emprende una cruzada política contra ella. Propone más bien los principios de amor para con nuestros semejantes, principios que seguramente (como ha sucedido) con el andar del tiempo la socavarían y derribarían, sin producir convulsiones en la existente fábrica social, incitando a los esclavos contra sus amos.
11. El cual … te fué inútil-Desmintiendo su nombre Onésimo, que quiere decir útil, provechoso. No sólo fué inútil, sino positivamente dañino, habiendo “perjudicado” a su amo en algo. Acerca de esto Pablo emplea una expresión muy suave. ahora … útil-Sin piedad, el hombre no está en situación estable.
12. mis entrañas-a mí tan querido como mi propio corazón. [Alford]. Véase el v. 17, “como a mí”. Onésimo es el objeto de mi más tierno afecto como el de un padre para con su hijo.
13. Yo-Enfático; yo por mi parte. Puesto que yo le tengo confianza tan implícita como para desear tenerle aquí conmigo para sus servicios, tú debes recibirle con toda confianza. Yo quisiera detenerle-Aquí Pablo usa un verbo griego diferente del “quise” del v. 14; “me habría gustado detenerle”, aquí, pero “no quise”, etc. v. 14. en lugar de ti-para que me supliera él todos los servicios que tú habrías rendido si estuvieras aquí, en virtud del amor que me profesas (v. 19). prisiones del evangelio-mis prisiones sufridas por amor al evangelio (v. 9).
14. sin tu consejo-consentimiento. no fuese como de necesidad-“para que no pareciera como asunto de necesidad. sino de voluntad espontánea”, de parte de Filemón. Si Pablo hubiera retenido a Onésimo, por más que Filemón quisiera complacer a Pablo, aquél no tendría oportunidad de mostrar que tenía esta buena voluntad de servir a Pablo.
15. acaso-humanamente hablando, pero como uno que cree que probablemente (porque no podemos definir dogmáticamente los escondidos propósitos de Dios en su providencia) la providencia de Dios predominó sobre el mal ya pasado, para que resultase finalmente en un bien mayor para Filemón. Este pensamiento suavizaría la cólera de Filemón por la ofensa anteriormente cometida por Onésimo. Así en el caso de José, en Gen 45:5. se ha apartado de ti-“separado por un tiempo”; término más suave por decir “se escapó de ti”, para mitigar la ira de Filemón. le recibieses-Griego, “le tuvieses para ti en plena posesión” (Nota, Phi 4:18). La misma palabra griega en Mat 6:2. para siempre-en esta vida y en la venidera (véase Exo 21:6). El tiempo de la ausencia de Onésimo, por largo que fuese, no fué sino una corta “hora” (así el griego) comparado con la eterna devoción que desde ahora le liga a su amo.
16. Ya no más como simple esclavo (aunque todavía lo es), sino superior a esclavo, de modo que recibirás de él no solamante los servicios de un esclavo, sino beneficios superiores: un siervo “en la carne”, él es un hermano “en el Señor”. amado, mayormente de mí-quien soy su padre espiritual, y que he experimentado sus fieles atenciones. Para que no le desagradara a Filemón que Onesimo se llamase “hermano”, Pablo primero le reconoce como hermano, por ser el hijo espiritual del mismo Dios. cuánto más de ti-con quien mantiene él una relación más estrecha y más duradera.
17. por compañero-en el compañerismo cristiano de fe, esperanza, y amor. recíbele como a mí-Resumiendo desde arriba “recibe a aquél quien es mis propias entrañas”.
18. Griego, “Pero si (tú no estás dispuesto a recibirle, porque) te dañó en algo”; término más suave que “te robó”. Parece que Onésimo habría confesado a Pablo algún acto semejante. ponlo a mi cuenta-Estoy dispuesto a reparar la pérdida a ti, si se me pide. La parte final del v. 21 da a entender que Pablo no pensaba que Filemón se lo exigiría.
19. de mi mano-no usando un amanuense, como en otros Epístolas: un cumplimiento especial para Filemón del cual éste debería mostrar su aprecio concediendo el pedido de Pablo. En contraste, nótese Col 4:18. lo que indica que la Epístola a la Iglesia colosense-la cual acompañaba nuestra Epístola-no tenía sino el saludo final escrito por la mano de Pablo mismo. aun a ti mismo te me debes demás-no simplemente tus posesiones. Porque a mi instrumentalidad tú debes tu salvación. De modo que la deuda que él “te debe”, siendo transferida a mí (haciéndome yo responsable por ella) queda cancelada.
20. góceme-En el original “me” es enfático: “Que tenga yo provecho (así el griego por “gozo”, onáimen, con referencia al nombre Onésimo, de la misma raíz, “provechoso”, útil) de parte de ti. así como tú deberías haber tenido de Onésimo”: porque “tú me debes a mí tu propio ser.” en el Señor-no en ganancia o provecho terrenal sino en tu crecimiento en las gracias del Espíritu del Señor. [Alford]. mis entrañas-mi corazón. Agrada tú mis sentimientos concediendo mi pedido. en el Señor-Los manuscritos más antiguos leen “en Cristo”. La esfera o ambiente en que naturalmente debería tener lugar este acto de amor cristiano.
21. confiando en tu obediencia-a mi autoridad apostólica, si yo hubiera de “mandártelo” (v. 8), lo que no hago, prefiriendo “rogártelo” como un favor (v. 9). aun harás más-para con Onésimo: insinuando su posible manumisión por Filemón, además de ser recibido amablemente.
22. Esta perspectiva que tenía Pablo de visitar a Colosas, tendería a asegurar un recibimiento bondadoso para Onésimo, como Pablo en persona sabría cómo el esclavo convertido habría sido tratado. vuestras … os-Plural, para incluír a Filemón, Apfia, Arquipo y la iglesia en la casa de Filemón. Se expresa la misma expectativa en Phi 2:23-24, Epístola escrita en el mismo encarcelamiento.
23. Las mismas personas mandan saludos en la Epístola acompañante (la colosense), con excepción de que aquí no se menciona “Jesús Justo”. Epafras, mi compañero en la prisión-éste había sido enviado por la Iglesia colosense para preguntar por Pablo y para servirle, y fué posiblemente echado en la cárcel por las autoridades romanas por sospecha. Sin embargo, no se menciona como preso en Col 4:12, de modo que “compañero en la prisión” aquí podría querer decir meramente uno que era fiel compañero de Pablo en las prisiones, y por su sociedad se colocaba en posición de un prisionero. Así también “Aristarco, mi compañero en las prisiones”, Col 4:10, podría tener el mismo sentido. Benson conjetura que el sentido sería que en alguna ocasión anterior estos dos habían sido “compañeros en prisiones”, no en este momento.
25. sea con vuestro espíritu-(Gal 6:18; 2Ti 4:22).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​philemon-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Filemón 1:1 . Pablo, un prisionero de Jesucristo, porque sabía por revelación que el Señor lo había enviado como prisionero de estado encadenado a Roma, cualquiera que fuera la intención de los adversarios de la verdad.

Y Timoteo nuestro hermano, a quien Pablo, su padre espiritual, siempre asoció consigo mismo. Timoteo fue su fiel compañero en todos sus trabajos, excepto cuando el trabajo requería una separación. 1 Crónicas 1:1 1 Crónicas 1:1 .

A Filemón, nuestro colaborador. El nombre es griego; con los poetas contados nobles.

Filemón 1:2 . Y a nuestra amada Apia, la esposa de Filemón, quien igualaba a su esposo en fe y piedad, y era digna de un registro en los anales de la iglesia. Y Archippus, nuestro compañero de guerra. Como su profesión se repite en Filipenses 2:25 , y no se aplica a ningún otro hombre apostólico, el cardenal Baronio, un hombre profundamente instruido en los anales de la iglesia, no duda que Pablo, o su padre, hubieran tenido comisiones en el servicio romano. ; y probablemente sucedió lo mismo con Archippus. La mayoría de los críticos lo dirigen a su guerra espiritual con los poderes de las tinieblas.

Filemón 1:3 . Gracia y paz para ti. Ver 1 Corintios 1:2 . La manera de la época era saludarse en correspondencia epistolar. Así son las cartas de Plinio y de los padres cristianos, pulcras, castas y elegantes en su dirección.

Filemón 1:5 . Escuchando tu amor y fe. Estas palabras son muy apropiadas para el tema que sigue; porque todas las brillantes virtudes del temperamento cristiano que resplandecieron en Filemón, y en una ciudad llena de idolatría, eran dignas de elogio y acción de gracias.

Filemón 1:8 . Por tanto, aunque pueda ser valiente, como ministro y obrero del Señor, sin embargo , por amor a Dios , prefiero rogarte por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis cadenas. Pablo, como prisionero del Señor, tenía derecho a pedir a las iglesias todo lo que necesitara en sus sufrimientos por el testimonio de Jesús, y sus pedidos llegarían con mil bienvenidas.

Los ministros ancianos, desprovistos de todos los ingresos rectoriales, tienen derechos justos sobre las personas por las que han trabajado durante toda su vida. Pero, por desgracia, los hombres que se calientan con sus fuegos invernales tienden a olvidar con demasiada frecuencia el frío.

Filemón 1:11 . Quien en el pasado fue inútil para ti. La conversión de Onésimo fue acompañada de una confesión completa de sus pecados pasados; que había dejado al mejor de los amos, después de defraudarlo de la propiedad, con la que, sin duda, había huido a Roma, más allá del látigo de la ley. La confesión es relevante para la conciencia; porque una vez que los pecados secretos son revelados, el hombre no teme que los descubrimientos futuros vengan en su contra: y la paz de conciencia es seguida por los frutos del Espíritu.

No podemos dejar de comentar aquí, el poder y la gracia del evangelio para hacer de un mal siervo uno bueno y, en última instancia, como muchos lo permiten, un ministro de Jesucristo. Es el poder de Dios para la salvación de cada creyente.

Filemón 1:14 . Pero sin tu mente no haría nada. Todas las cosas buenas que se hacen para la gloria de Dios deben ser ofrendas voluntarias, entregándonos a él, y luego nuestras ofrendas.

Filemón 1:15 . Quizás, por tanto, partió por una temporada, para que lo recibieras (de regreso como tu siervo) para siempre. La adorable providencia de Dios, siempre dispuesta a sacar el bien del mal, guió a Onésimo a Roma y a escuchar a Pablo, el único hombre que podía ser el mejor de los intercesores por un forastero fugitivo.

Filemón 1:17 . Por tanto, si me tienes por socio, recíbelo como a mí mismo, porque aunque Onésimo era todavía un siervo y ahora provechoso para su amo, era por gracia un hijo y un hermano amado en el Señor. Κοινωνον designa no solo al socio, sino también al compañero de viaje en el reino y la paciencia de Jesucristo.

Ver Filipenses 1:2 ; Filipenses 2:1 ; Filipenses 4:14 ; Apocalipsis 1:9 .

¿Podemos entonces suponer realmente, como hacen la mayoría de los críticos, que Pablo escribiría con toda esta franqueza a un hombre ya su esposa, a quien nunca había visto? San Lucas dice, Hechos 16:6 , “cuando habían recorrido Frigia”, el antiguo nombre de varias provincias romanas; y "atravesar" debe significar no dejar ninguna ciudad importante sin visitar, como Colosas, Laodicea y Hierápolis, y de allí en progreso a Troas, en la costa del mar, que en la sinopsis de Poole se pone por los restos de la antigua Troya; ¿Podemos, digo, realmente suponer que Pablo y Silas incluso se desviarían de su camino para perderse ciudades tan celebradas? Lucas, al no estar con Pablo en este viaje por el norte, se ha limitado a nombrar las provincias y no las ciudades.

Filemón 1:21 . Confiado te escribí, sabiendo que tú también harás más de lo que digo. Así era el amor cristiano en la antigüedad. De ahí siguió la confianza de que Filemón le proporcionaría alojamiento.

Filemón 1:23 . Te saluda Epafras, mi compañero de prisión, que mantiene vínculos como Timoteo por predicar con valentía en Roma. Aristarco, que había venido con Pablo prisionero de Asia, Hechos 27:2 , pero ahora liberado. Los cinco ministros nombrados aquí, prueban que esta epístola fue escrita al mismo tiempo que la de los Tesalonicenses; y el mandato de recibir a Marcos, Colosenses 4:10 , indica una fecha anterior a la de Timoteo.

REFLEXIONES.

La mayoría de las epístolas apostólicas se escribieron en ocasiones especiales; y esto para Filemón probablemente no se hubiera escrito, de no ser por el interés que Pablo mostró en el caso de un siervo fugitivo; y no podemos dejar de admirar la bondad y la condescendencia del gran apóstol, quien, aunque estaba prisionero en Roma, sentía tanto por alguien que se había puesto en dificultades por su propia mala conducta.

Pablo se olvida de sí mismo y de sus propios sufrimientos en su ansiedad por promover la felicidad de alguien a quien otros hubieran considerado desapercibido. Sin embargo, tal es la naturaleza de la verdadera religión; está lleno de benevolencia y no conoce ninguna bendición como la de hacer el bien.

Onésimo parece haber dejado a su amo clandestinamente y bajo la sospecha de haberle robado alguna parte de su propiedad. Sin embargo, debe haber tenido previamente algunas convicciones religiosas, y probablemente había visto a Pablo en la casa de su amo, o no habría asistido a su ministerio a su llegada a Roma, aunque fueran cuales fueran sus convicciones, había demostrado ser un siervo "inútil". Sin embargo, Mercy persiguió al fugitivo y lo detuvo a su llegada a la ciudad. Allí escuchó a Pablo, quien en su conversión lo envió de regreso a su amo, ahora un siervo provechoso, y también un hermano amado en el Señor.

Onésimo, lleno de vergüenza y contrición, no pudo aventurarse a ver a su maestro hasta que Pablo escribió una carta de presentación en su nombre; y Pablo con toda la cortesía imaginable dirige esta epístola a Filemón, garantizando el carácter renovado de Onésimo, e incluso comprometiéndose a hacerse responsable de cualquier deficiencia ocasionada por su mala conducta anterior. Tales son tus virtudes, oh religión.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Philemon 1:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​philemon-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque tenemos gran gozo y consuelo en tu amor, porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano.

Ver. 7. Las entrañas de los santos se refrescan ] Gr. αναπεπαυται. Descansado, por así decirlo, después de mucho trabajo y viajes, lo que hizo que les doliera el corazón.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Philemon 1:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​philemon-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Agradecimiento y simpatía de Pablo a causa del estado cristiano de Filemón.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philemon-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque tenemos gran gozo y consuelo en tu amor porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano.

La capacidad de Pablo de encontrar razones para agradecer a Dios es esclarecedora en cuanto a su carácter y bien puede servir de ejemplo a todos los cristianos: Doy gracias a mi Dios, siempre mencionándote en mis oraciones. El hecho de que el apóstol encontrara tantas cosas por las que estar agradecido en la vida de Filemón como él lo conocía, seguramente causaría una fuerte impresión en este último e inclinaría su corazón más fácilmente a conceder la petición de Pablo, especialmente desde esta apelación. tenía la intención de estimular una nueva evidencia de la condición mental adecuada.

El apóstol estaba unido a su Dios, a quien sabía que era su don más elevado, en la oración diaria. Esta oración incluía, sobre todo: también la acción de gracias por los dones de gracia que le habían sido otorgados a Filemón, que no pudo evitar mencionar. Nota: Es algo bueno y loable que todos los miembros de la iglesia vivan vidas que estimulen oraciones similares de acción de gracias en los corazones de sus pastores, así como es una costumbre loable que un pastor haga mención diaria de sus feligreses en sus oraciones a su Dios.

Pablo ahora menciona la razón de esta oración de agradecimiento: Al escuchar tu amor y la fe que tienes hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos. Si Onésimo, después de su conversión, había llegado a ver muchas cosas con una luz diferente a la anterior y, en consecuencia, había relatado estos hechos al apóstol, o si este último tenía otras fuentes de información, sabía, en todo caso, que el informe era verdadero.

Hubo evidencia ante los ojos de todos los que se preocuparon por investigar que Filemón llevaba en su corazón un amor ferviente hacia su Señor Jesucristo y, como consecuencia de esto, también hacia todos los hermanos, los creyentes o santos, como Pablo los llama por por el hecho de que han sido consagrados a Dios por fe y lo están sirviendo en vidas de santificación. Este amor fue el resultado o fruto de la fe, en sí mismo una prueba de la fe que había sido forjada en su corazón por el Evangelio.

El amor que vive en el corazón del cristiano y encuentra expresión en su vida es una prueba tanto para él como para los demás de que Dios ha encendido la fe en él, hecho que, a su vez, debería ser un incentivo para alimentar esta llama. con todo cuidado.

Habiendo registrado la razón de su agradecimiento, el apóstol ahora declara el contenido de su oración: Que la comunicación de tu fe se haga efectiva mediante el conocimiento de todo lo bueno que hay en ti para con Cristo Jesús. Esa es la intercesión de Pablo, que la misma fe que vivió en Filemón pueda ser comunicada a todos los demás cristianos que oyeron de su ejemplo y que el efecto de esta transmisión o comunicación les sirva o ayude a todos a comprender todo lo que era bueno en ellos hacia Jesucristo.

Un conocimiento completo y exacto, una comprensión cada vez mayor y mejor de las capacidades para el bien que la fe en Jesucristo obra en el corazón de todos los creyentes les da una confianza tranquila en el poder de Dios en ellos, una confianza alegre para proporcionar a los creyentes. mundo la prueba exterior de la fe que vive en ellos. Todo esto, por supuesto, contribuye a la promoción de la causa y la obra del Señor aquí en la tierra. Incluso aquí, la diplomacia discreta del apóstol dirige la atención de Filemón hacia el cumplimiento del llamamiento que estaba a punto de abordar.

A esto, el apóstol agrega otro fundamento para su actitud de acción de gracias, como se señaló anteriormente: Porque tuve gran gozo y ánimo sobre la base de tu amor, porque los corazones de los santos se refrescan a través de ti, hermano. El relato sobre el excelente estado de la fe y el amor de Filemón llenó al apóstol de gran alegría, le dio mucho consuelo y aliento, así como relatos similares de sus feligreses o experiencias en las que figuran sirven para aligerar la carga de los pastores fieles en nuestros días. .

Las evidencias del amor que vivió en el corazón de Filemón y fue el motivo de su obra en la congregación fueron de naturaleza para aliviar, para refrescar los corazones de los santos. San Pablo probablemente hace referencia a todo lo que Filemón hizo por los cristianos colosenses que se reunían en su casa, al dispensar tanto bienes temporales como espirituales. El aprecio del gran apóstol se manifiesta con más fuerza en el énfasis en la palabra "hermano", colocada al final de la oración.

De ninguna manera es una treta objetable o un truco sórdido presentar una petición a un hermano cristiano de esta manera, siempre que las declaraciones que se hacen estén en conformidad con la verdad. Debería haber más de este llamamiento franco al amor que vive en el corazón de los cristianos por la fe.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​philemon-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Esta epístola fue escrita desde la prisión romana al mismo tiempo que la epístola a los Colosenses, estos fueron llevados por Tíquico y Onésimo ( Colosenses 4:7 ), el primero un siervo probado del Señor, Onésimo el tema de esta epístola, que era el esclavo de Filemón, y evidentemente un fugitivo, que había sido encarcelado en Roma, donde Pablo lo encontró y lo llevó al Señor.

Pablo ahora lo envía de regreso a su maestro con esta carta de muy hermoso carácter, que expresa la actitud del cristianismo puro hacia la esclavitud. Cuán apropiado era que Pablo escribiera esto, porque él también había sido el medio de la conversión de Filemón (v. 19).

Escribe, no como apóstol o siervo, sino como "prisionero de Jesucristo", sin dar ninguna declaración de las doctrinas del cristianismo, ni siquiera instrucción pastoral y aliento; sino apelando a los sentimientos considerados de alguien que estaba (no confinado ni oprimido, sino) en buenas circunstancias. Pero incluye a Timoteo, "el hermano" (que no se menciona en Colosenses) en su saludo, porque el compañerismo es una característica importante de esta epístola, y especialmente con alguien que está "honrando a Dios", como significa el nombre de Timoteo.

Filemón significa "el que ama", y es "muy amado", además de colaborador, dedicado a la obra del Señor. Por tanto, Pablo puede escribirle con plena confianza. Pero es interesante que también se dirija a "la amada Aphaia, ya Arquipo nuestro compañero de guerra", así como a la asamblea en la casa de Filemón. Sin embargo, desde el versículo 4 es evidente que le está hablando directamente a Filemón, siempre usando el singular hasta el último versículo, cuando habla de "tu espíritu", es decir, en plural.

Por lo tanto, está claro que, aunque es Filemón a quien esto está dirigido directamente, los líderes de la asamblea y la asamblea misma deben estar interesados ​​en esto, porque Onésimo es ahora, después de todo, uno de ellos (Cf. Colosenses 4:9 ).

A todos se les desea la gracia y la paz, y sus ojos están elevados para esto a Dios nuestro Padre y al Señor Jesucristo, la fuente de estas valiosas bendiciones. Como en otros casos, la acción de gracias a Dios precede a las oraciones de Pablo por Filemón. Es saludable para nosotros recordar siempre este orden. Pudo haber sido Epafras quien le habló a Pablo del amor y la fe de Filemón hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos (Cf.

Colosenses 1:7 ; Colosenses 1:8 ). Pero tales noticias refrescaron el corazón de Paul. Quizás el amor se menciona primero porque fue esto lo que Pablo realmente estaba apelando en esta epístola.

El versículo 6 es más claro en la Nueva Traducción (JND). El amor y la fe de Filemón eran de tal carácter que su participación en la fe, es decir, su participación en la fe bienaventurada del cristianismo, podía hacerse operativa de manera plena y preciosa, reconociendo todo lo bueno que en nosotros en Cristo. Jesús. "En nosotros" sin duda se refiere a los cristianos característicamente, debido a que son Cristo Jesús. El amor y la fe reconocen y reconocen esto en alguna medida al menos en cada creyente.

Y el apóstol expresa su gozo y aliento no fingidos en el conocimiento del amor de Filemón, de quien se sabe que refrescó a los santos de Dios con su servicio a ellos. Porque Pablo amaba a los santos y se deleitaba en la bendición que se les daba.

Es hermoso ver la manera delicada en que Pablo escribe sobre Onésimo. No habría estado mal que él ordenara a Filemón, pero no lo hará como si tuviera autoridad apostólica; pero suplica por amor, y como "Pablo el anciano" Ciertamente que Filemón piense en Pablo como un preso anciano tendría un efecto poderoso en sus afectos .

Pablo intercede por su propio hijo, porque él había sido, en sus cadenas, el medio de la conversión de Onésimo. Francamente se enfrenta a la verdad del pasado, como que Onésimo había sido una carga práctica para sus amos, quienes pueden haber tenido motivos para resentirse contra su sirviente. Pero ahora, dice, es provechoso tanto para Filemón como para Pablo. ¡Verdaderamente maravillosa es la obra de Dios de un nuevo nacimiento en un alma!

La humildad y sabiduría de Pablo es para nuestra verdadera instrucción aquí. Porque aunque la esclavitud siempre fue contraria a los pensamientos de Dios, Pablo no ignora el dominio de Filemón sobre su esclavo. lo envía de regreso, aunque él mismo podría haberlo empleado con fines de lucro de una manera espiritual, como muestra el versículo 13. Pero él habla de Onésimo como "mis propias entrañas", es decir, deseando que Filemón ahora lo trate como lo haría con Pablo.

El cristianismo no hace ningún esfuerzo por corregir la mala estructura social del mundo, no más que su estructura política o económica. Pero sí habla seriamente al corazón y la conciencia del creyente, para que él pueda honrar a Dios de buena gana y con alegría en cada relación en la que se encuentre. La legislación no cambiará el corazón de los hombres; pero los corazones cambiados se evidenciarán en la conducta personal cambiada.

Entonces, Pablo consideraría la mente de Filemón, sus pensamientos y ejercicios, y le dejaría toda la carga de actuar correctamente como a Onésimo. Ésta es la verdadera gracia de Dios. Filemón no sería coaccionado, sino dejado libre para actuar como ante Dios.

Y se le plantea la posibilidad de que pudo haber sido la sabia orden de Dios que Onésimo, se había marchado, para que Filemón pudiera recibirlo de regreso en una base mucho más satisfactoria, con un amor permanente que lo consideraba más que un esclavo, pero un hermano, y ese amado. Porque él era eso para Paul.

Por lo tanto, desea que Filemón reciba a Onésimo como lo haría con el mismo Pablo. Y asumirá la responsabilidad de cualquier deuda que Onésimo pudiera haber contraído con su amo, aunque de hecho Filemón se debía a él mismo, es decir, que su alma había sido salvada a través de Pablo. Pide a Filemón gozo y refrigerio en el Señor, y confía en que Filemón hará más de lo que pide. ¡Seguramente tales palabras sacarían la respuesta más pronta del corazón de este amado santo!

Ahora pide también que Filemón le prepare alojamiento, porque espera, a través de las oraciones de otros, ser liberado de la prisión. No fue un viaje corto de Roma a Colosas, pero evidentemente el apóstol tenía fuertes convicciones de que debía ir allí, aunque no menciona esto en su epístola a los Colosenses, escrita al mismo tiempo.

Aquellos mencionados en los versículos 23 y 24 que se unen a Pablo en los saludos, se encuentran también en Colosenses 4:1 , Epafras un residente de Colosas ( Colosenses 1:7 ), pero en este momento un prisionero en Roma; los otros decían ser "compañeros de trabajo".

Para terminar, el apóstol les desea que la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con su espíritu. En Gálatas también al final habla de manera similar y en 2 Timoteo. Sin duda, se indica que el espíritu debe tener el lugar de control, en lugar del alma, es decir, que el conocimiento y la sabiduría del espíritu humano deben tener precedencia sobre los deseos y sentimientos del alma. Se puede ver que esto se aplica claramente a cada una de estas epístolas.

Pero vuelve al plural en este último versículo, de modo que todos los que se dirigieron en los versículos 1 y 2 deben considerar esto, y nosotros también, si es que alguna vez debemos enfrentarnos a circunstancias comparables. Porque si el espíritu se mantiene en debida comunión con el Señor, las decisiones se tomarán con el debido espíritu .

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Philemon 1:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​philemon-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Onésimo

Filemón 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La marcha del Evangelio en los primeros años. La Iglesia Primitiva se entregó muy definitivamente a la propaganda del Evangelio. Este había sido el mandato de Dios, y esta era la dirección del Espíritu Santo, que había venido para hacer de la Iglesia Su morada.

En el día de Pentecostés se salvaron alrededor de tres mil. Poco después, el número de discípulos llegó a cinco mil. Tan poderosamente creció y prevaleció la Palabra de Dios.

2. Familias que llegaron a conocer a Dios. La promesa que le había hecho el apóstol Pablo al carcelero parecía haber sido un modelo para la Iglesia Primitiva. "Serás salvo y tu casa". Esta palabra estaba en consonancia con la ambición de Josué: "En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor".

Estaba Cornelio y su casa, el carcelero y su casa, Lidia y su casa. Estaba la casa de Aristóbulo y también la de Narciso. ¿No debería ser este nuestro objetivo casas enteras? es decir, familias enteras, para Dios?

3. Las cualidades que caracterizaron a los primeros cristianos. Los santos del primer siglo contaban con muchos hijos e hijas incondicionales, pioneros de una fe vital y una vida noble.

(1) Su amor y fe. Leemos de Filemón, "Escuchando el amor y la fe que tienes para con el Señor Jesús, y para con todos los santos". El amor es el gran llamado de Dios a los santos, y debería ser la manifestación sobresaliente de la nueva vida en Cristo Jesús. Amamos porque Él nos amó primero.

La fe es un segundo gran factor en la vida del creyente. Una gran fe, impávida e inquebrantable, significa un gran servicio lleno de grandes empresas, realizadas con éxito. Tanto el amor como la fe se manifiestan primero hacia el Señor Jesús y luego hacia todos los santos.

(2) Su cuidado por los necesitados. A Filemón, Pablo le dijo: "Las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano". Aún es cierto que el que ve a su hermano en necesidad y cierra sus entrañas de compasión contra él, difícilmente puede tener el amor de Dios en él.

(3) Su labor y soltería. Se habla de Arquipo, que evidentemente era hijo de Filemón, como un compañero de guerra. Esta vida de soldado revela las arduas labores y el esmerado servicio ejemplificado entre los miembros de las primeras Iglesias. Pablo le escribió a Timoteo diciéndole que debía soportar las dificultades como buen soldado de Jesucristo. Él mismo dijo: "Así que pelearé yo", luego agregó, más tarde en la vida, "He peleado una buena pelea". Unámonos a los santos de antaño colocándonos entre los soldados de la Cruz.

I. UN PECADOR SALVO EN UNA CÁRCEL ROMANA ( Filemón 1:10 )

1. Onésimo rechazador del Evangelio. Onésimo había sido sirviente en la casa de Filemón. Evidentemente, era un hombre a quien se confiaba los bienes de su amo. El apóstol Pablo pudo, más de una vez, haber sido huésped en la casa de Filemón. Onésimo había estado en la casa de Filemón y, por lo tanto, había sido, sin lugar a dudas, un asistente en la Iglesia que estaba en la casa de su amo. Su vida prueba que un hombre puede sentarse bajo el sonido del Evangelio y estar conectado con un hogar vitalmente cristiano, sin ser salvo.

2. Onésimo, un esclavo fugitivo. La lectura de la Epístola a Filemón muestra, en Filemón 1:15 , que Onésimo había dejado su casa; Filemón 1:18 muestra que Onésimo había agraviado a su amo, y Filemón 1:19 muestra (junto con Filemón 1:18 ) que estaba en deuda con su amo. Para nosotros es evidente, por tanto, que Onésimo se había escapado con los bienes de su amo.

3. Onésimo salvo en el momento de su angustia. La historia de Onésimo, después de que partió de Colosas, era la historia de su entrada a Roma, el desperdicio de los bienes de su amo, su evidente ayuno de vida y su arresto final. Todo esto, sin embargo, lo trajo a sí mismo. Su extremo se convirtió en la oportunidad de Dios. Había sido arrestado y puesto en la cárcel romana, donde conoció a Pablo, un prisionero de Jesucristo.

El Apóstol, con gran tacto, le señaló a Cristo, y fue "engendrado de nuevo" a través del ministerio de Pablo.

II. UNA LECCIÓN PARA GANAR ALMAS ( Filemón 1:10 )

1. Pablo, un ganador de almas mientras estaba en prisión. Hay algunos de nosotros, quizás, que preferimos ganar almas de manera pública. Nos gusta la gran multitud, la influencia de una reunión pública, la predicación de un gran sermón y el llamado al altar para los penitentes. No tenemos nada que decir en contra de esto.

Tememos que algunos, si fueran prisioneros de Jesucristo, no presionarían el mensaje de salvación con su fervor de antaño. No es así con Paul. Había engendrado a Onésimo mientras estaba encadenado, encadenado a dos soldados romanos.

2. Una oportunidad hecha posible por la extrema del hombre. Esto ya se ha sugerido, pero ahora puede aplicarse. El Apóstol se dio cuenta rápidamente del hecho de que Onésimo en la cárcel era Onésimo con un espíritu quebrantado y un corazón contrito. Detectó en Onésimo algo que no había estado allí antes. Lo que Pablo descubrió fue que Onésimo mostró dolor y tristeza por sus pecados. Evidentemente, se había dado cuenta de su pecado y de su triste comportamiento contra su amo.

3. Incluso los carceleros pueden salvarse y convertirse en fieles santos. Estamos tomando 3 y 4 juntos. Gracias a Dios, el jefe de los pecadores puede encontrar la salvación en el jefe de los salvadores. De hecho, no hay otro salvador que pueda salvar al máximo. No solo eso, sino que un gran pecador puede convertirse en un gran ganador de almas; y también puede llegar a ser un gran y fiel seguidor del Hijo de Dios. No podemos dejar de sentir que el regreso de Onésimo a Colosas demostró todo lo que acabamos de sugerir.

III. LO INPROFITABLE RENTABLE ( Filemón 1:11 )

1. El pecado destruye las posibilidades humanas para el bien. Cuántos vagabundos hay a lo largo de las orillas del tiempo. No hay ciudad, ni pueblo, ni aldea, que no tenga sus náufragos. El pecado produce vagabundos, parásitos inútiles en la población.

Alguien puede argumentar que sólo un número limitado de pecadores son parásitos, etc. Respondemos que la tendencia del pecado, con todos los hombres, es robarles su integridad, su mente, su corazón, su servicio.

2. La salvación es la mayor bendición para el bien de la humanidad. Demasiados predicadores han dejado lo mejor para la secundaria. Han desviado la regeneración por la reforma. Han pasado de predicar la Cruz a un evangelio social que no es el evangelio. Lo decimos, y lo decimos en serio, que un verdadero avivamiento a la antigua es lo mejor para el país, la ciudad, la nación, que radica en la posibilidad del servicio de cualquier predicador.

3, lo que estábamos en pecado; lo que estamos en gracia. En el pecado éramos destructores, derribando, perturbando, arruinando las altitudes más elevadas de la vida. En la gracia somos ayudantes, constructores, constructores, elevando a toda la población hacia cosas mejores.

IV. LA NUEVA VIDA EN EL ANTIGUO LUGAR ( Filemón 1:12 )

1. "A quien he enviado de nuevo", aquí hay una nota muy saludable. Onésimo, el pecador, era Onésimo huyendo; Onésimo, el salvo, era Onésimo que regresaba a su antiguo lugar. Aquí se sugieren dos cosas.

(1) Debemos poner una nueva vida en el lugar anterior. Algunos hombres, cuando son salvos, tienen el deseo de dejar su antigua comunidad, salir del viejo ambiente y las asociaciones de sus días pecaminosos. Estamos seguros de que lo que deben hacer estos hombres es hacer brillar su nueva luz y vivir su nueva vida, en medio de los hombres de su antigua oscuridad y vergüenza.

(2) Debemos reparar lo que hemos deshecho. Onésimo era un fugitivo. Ahora que había nacido de nuevo, tenía que restituir al sirviente de su amo, y también tenía que restituir, en la medida de sus posibilidades, los bienes de su amo. ¿Piensas que el pecador no debe rectificar, hasta donde esté, las malas acciones de su pasado?

2. "A quien hubiera retenido conmigo". No hay duda en nuestra propia mente de que a Onésimo le hubiera gustado quedarse con Pablo, y Pablo declaró claramente que le hubiera gustado retener a Onésimo, para poder ministrarle en sus cadenas. Sin embargo, Pablo sabía que esto no podía ser así. Al menos, no podría ser así, sin el consentimiento de Filemón.

3. A quien debes recibir para siempre. Estoy tan contento de que Pablo no haya escrito: "Espero que Onésimo no retroceda". Cuando dijo, para siempre, quiso decir que algo le había sucedido a Onésimo que duraría. No esperaba más episodios fugitivos.

V. RECIBIRLO COMO MÍ MISMO ( Filemón 1:16 )

1. No como siervo, sino como hermano amado. Pablo reconoció en Onésimo una semejanza con él mismo. Había hablado de Timoteo, en Filemón 1:1 , como hermano. Habló del propio Filemón, en Filemón 1:7 y Filemón 1:20 , como hermano. Ahora le pide a Filemón que reciba a Onésimo como hermano.

Si Filemón era el hermano de Pablo, y Pablo era un hermano de Filemón, entonces, en Cristo, un esclavo y ladrón fugitivo fue inmediatamente elevado al estado de hermandad y se convirtió en uno junto con Timoteo, Pablo y Filemón.

2. No solo ahora, sino para siempre. La hermandad comienza entre los hombres en la regeneración. Comienza simultáneamente con la santidad, pero no termina ahora. Llega hasta las edades eternas. Onésimo iba a ser hermano de Filemón en la tierra. También iba a ser un hermano en el cielo. Cuando cantamos, "Bendito sea el lazo que une", nuestras mentes usualmente se demoran en alguna escena terrenal, donde los santos están de pie, tomados de la mano y atados en una gran comunión espiritual.

De ahora en adelante, cuando cantemos sobre el lazo que une, veamos lo que Pablo vio: una comunión, una hermandad, "Para siempre". Si la comunión es dulce en la tierra, ¿qué será en el cielo?

3. Como me recibiríais. Cuando el Apóstol dijo: "Recíbelo como a mí mismo", pareció decir varias cosas.

(1) Dijo en efecto: En Cristo Jesús no hay diferencia. Los ricos y los pobres, los altos y los bajos, los grandes y los débiles, están juntos en un mismo nivel. Está escrito: "Uno es vuestro Maestro, * * y todos vosotros sois hermanos".

En el Libro de Santiago, el Espíritu Santo da la debida advertencia cuando dice: "¿No tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en las personas"?

(2) En efecto, dijo: Si no hay diferencia en Cristo Jesús, no debería haber diferencia entre nosotros. Quería que Onésimo recibiera los mismos saludos cordiales y sinceros que sabía que él mismo recibiría de manos de Filemón.

VI. PONLO EN MI CUENTA ( Filemón 1:18 )

1. La doctrina de la sustitución. Onésimo debe haberle debido una gran suma a Filemón. Sin embargo, Pablo dijo: "Pon eso en mi cuenta". Le debemos al Señor Jesucristo una suma mucho mayor; sin embargo, puso toda nuestra deuda sobre sí mismo.

Cómo suenan las palabras: "Él * * llevó nuestros dolores"; "Él ha llevado nuestros dolores"; "Fue herido por nuestras rebeliones"; "Él fue molido por nuestras iniquidades".

Gracias a Dios que cargó con el pecado de muchos, incluso el nuestro.

2. Él lo pagó todo, todo a Él se lo debo. No se pidió a Filemón que recogiera una parte de lo adeudado. Paul quería que lo pusiera todo en su cuenta. Dios tampoco le pide a Cristo que pague una parte de la deuda que tenemos. Cuando el Señor lloró. "Se acabó" no quedaba nada por pagar.

3. Lo que le debemos a Dios. Cuando pensamos en lo que el Señor ha hecho por nosotros, ¿no empezamos a preguntarnos qué podemos hacer por Él? ¿Crees que Onésimo, bienvenido de nuevo y perdonado su deuda tan grande, no deseaba servir a su amo con un nuevo fervor?

Para nosotros es absolutamente imposible conocer la profundidad de la bondad y la gracia de Dios en todo lo que Él ha hecho por nosotros, tanto en el Calvario, en Su tumba vacía, como en Su glorioso ministerio presente, sin sentirnos abrumados por un sentido de nuestra deuda con él. Nunca podremos amarlo lo suficiente, alabarlo lo suficiente ni servirlo lo suficiente. Lo mínimo que podemos hacer es traerle a Él nuestro pequeño todo y ponerlo a Sus pies, un sacrificio voluntario.

"Oh, amigo mío, enséñame a ser Tuyo".

VII. HARÁS MÁS DE LO QUE DIGO ( Filemón 1:20 )

1. La vida cristiana superabundante. El Apóstol tenía una concepción muy elevada del amor y la vida espiritual de Filemón, cuando dijo: "Tú también harás más de lo que digo".

Para la mayoría de los amos con un esclavo fugitivo, pero que ahora regresa, lo que Pablo había pedido habría sido una gran suficiencia.

Pablo había pedido que se recibiera a Onésimo como a sí mismo.

Paul le había pedido que lo recibieran para siempre, no por una temporada.

Pablo había pedido que ahora se le recibiera más que a un siervo, como a un hermano amado.

Pablo había pedido que todo lo que Onésimo adeudaba se contabilizara en su cuenta.

Después de esto, Pablo dijo: "Te escribí, sabiendo que tú también harás más de lo que digo".

Me parece que una palabra debería resonar en nuestra mente: "Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia". En este pequeño Libro de Filemón, Dios parece estar diciendo que nos encontró caídos en Adán, pero que nos levantó muy por encima del estado del que caímos. En otras palabras, en Cristo y Su Sangre, estamos muy por encima de lo que éramos en pecado, sí, muy por encima de lo que éramos antes de que el pecado pasara sobre nosotros.

El Huerto del Edén fue delicioso. La comunión que Adán y Eva tuvieron con Dios fue maravillosa. Sin embargo, el cielo será más delicioso. Estar para siempre con el Señor será una comunión muy superior a la que tenía el hombre antes de la caída.

2. La gracia de nuestro Señor Jesús, que hizo todo por nosotros. Pablo no le pidió a Filemón que actuara sobre la base de la ley. Llevó a Filemón al reino de la gracia. Cuando pensamos en la gracia, pensamos en las profundidades del pecado al que habíamos caído; luego pensamos en las alturas de gloria a las que estamos destinados a elevarnos; y vemos la mano de Dios levantándonos del uno al otro.

3. Bendito sea el lazo que une. Esta expresión de una vieja canción para nosotros es un clímax apropiado para el pequeño Libro de Filemón. Pablo dijo: "Prepárame también un alojamiento", luego agrega: "Allí te saludan, Epafras, * * Marco, Aristarco, Demas, Lucas". Estos se llaman compañeros de trabajo. Nos parece que Pablo extendió los brazos y reunió a todos los santos en un gran vínculo de amor. Gracias a Dios, en estos lazos, incluso Onésimo no fue excluido.

UNA ILUSTRACIÓN

Cuando pensamos en Onésimo, lo vemos buscando el atractivo del mundo hasta que se ve envuelto en sus mallas. Si no hubiera sido por la gracia de Dios, nunca se habría recuperado.

Se nos recuerda esta historia:

"Un grupo de hombres viajaba por el Tíbet. Uno de ellos tuvo mucha sed, pero no había agua. A medida que avanzaban, vieron unos estanques rodeados de terreno pantanoso, donde el hombre sediento decidió saciar su sed. Los que conocían el La naturaleza del país le rogó que esperara hasta que llegaran a un lugar seguro, pero él no quiso escuchar y dijo que se cuidaría, se lanzó hacia un estanque y llenándose las manos empezó a beber.

Llamó a sus amigos para decirles que había obtenido el deseo de su corazón, e incluso mientras hablaba comenzó a hundirse en el pantano. Pronto estuvo medio enterrado y nadie se atrevió a acercarse para sacarlo, y sus compañeros lo miraron impotentes mientras se hundía, y finalmente desapareció, pereciendo como tantos que beben el agua de una vida pecaminosa. Hay una sola Agua de vida eterna ( Juan 4:14 ).

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Philemon 1:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​philemon-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-7 La fe en Cristo y el amor a él deberían unir a los santos más estrechamente de lo que cualquier relación externa puede unir a las personas del mundo. Pablo en sus oraciones privadas fue particular al recordar a sus amigos. Debemos recordar a los amigos cristianos con mucha frecuencia, según sus casos, llevándolos en nuestros pensamientos y en nuestros corazones, ante nuestro Dios. Diferentes sentimientos y formas en lo que no es esencial, no deben hacer una diferencia de afecto, en cuanto a la verdad. Preguntó acerca de sus amigos, en cuanto a la verdad, el crecimiento y la fecundidad de sus gracias, su fe en Cristo y su amor a él y a todos los santos. El bien que hizo Filemón fue motivo de alegría y consuelo para él y para los demás, quienes, por lo tanto, deseaban que continuara y abundara en buenos frutos, cada vez más, para honor de Dios.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Philemon 1:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​philemon-1.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Doy gracias a mi Dios, mencionándome siempre en mis oraciones, (5) Al oír el amor y la fe que tienes para con el Señor Jesús y todos los santos; (6) Para que la comunicación de tu fe sea eficaz mediante el reconocimiento de todo lo bueno que hay en ti en Cristo Jesús. (7) Porque tenemos gran gozo y consuelo en tu amor, porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano.

Es una cosa bendita, cuando encontramos mandados al propiciatorio para bendecir a Dios, por la gracia mostrada a su pueblo, y debería parecer, que Pablo encontró motivos frecuentes para ir allí, para la bendición del Señor en su ministerio. El Apóstol ha dado un testimonio muy honorable del carácter de Filemón. Pero que observe el lector a quién da Pablo toda la gloria. Todo lo bueno en Filemón se atribuye enteramente al Señor Jesús Y aunque Pablo ahora le escribía a este hombre sobre un tema de favor, no lo felicitaría a expensas de la verdad y, a la manera de los tiempos modernos, ensalzaría a la criatura, y animarlo en el valor imaginado, cuando tanto su capacidad para refrescar las entrañas de los santos como su corazón para hacerlo, eran del Señor.

Oh, cuánto sería de desear, que tal fidelidad estuviera en todos los ministros y personas, profesando la piedad. ¿Qué volúmenes, por el contrario, se han impreso y publicado, de agradecimiento a los hombres, donde no se ha hecho mención de Dios?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​philemon-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque tenemos gran gozo y consuelo, Timoteo y yo estamos muy contentos y consolados; en , o por, tu amor a Dios y su pueblo; porque las entrañas de los santos , es decir, los santos mismos, a quienes parece que la casa de Filemón estaba abierta; eres reconfortado por ti, hermano. Así lo llama el apóstol; no solo porque era un creyente en Cristo, sino porque era alguien a quien amaba tiernamente. “El refrigerio del que habla el apóstol fue producido por el alivio que les trajeron las obras de caridad de Filemón en sus aflicciones.

Y los santos que así fueron renovados no fueron solo los que vivían en el vecindario de Filemón, sino también los que fueron expulsados ​​de sus hogares por el nombre de Cristo, o que andaban predicando el evangelio. Quizás también el apóstol quiso decir que el conocimiento de las acciones caritativas de Filemón dio gran gozo incluso a los santos que no necesitaban sus buenos oficios ”. Macknight.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Philemon 1:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​philemon-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Yo Tuve

(εσχον). Segundo aoristo ingresivo de indicativo en voz activa de εχω, no ειχομην como dice el Textus Receptus. Pablo se refiere a su alegría cuando escuchó por primera vez las buenas noticias sobre la actividad de Filemón (versículo Filemón 1:5 ). Los corazones

(τα σπλαγχνα). Ver Filipenses 1:8 para este uso de esta palabra para las vísceras más nobles (corazón, pulmones, hígado) y aquí para la naturaleza emocional. han sido actualizados

(αναπεπαυτα). Perfecto pasivo de indicativo del antiguo verbo compuesto αναπαυω como en Mateo 11:28 , un alivio y refrigerio ya sea temporal ( Marco 6:31 ) o eterno ( Apocalipsis 14:13 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​philemon-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Buenos oficios de Filemón a la Iglesia Agradecimiento de San Pablo por ello, vv. 4-7.

Tiene que apelar a que se muestre un acto de perdón a Onésimo; el apóstol, por tanto, con palabras de profundo agradecimiento a Dios, relata a Filemón el gozo que ha sentido al oír sus buenas obras a los hermanos. Tales obras eran los verdaderos frutos de la fe. San Pablo hace de esta conducta de Filemón su garantía para pedir que se muestre un amor similar al fugitivo, que ahora regresa como cristiano.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philemon-1.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Filemón 1:7 . Porque tuve mucha alegría. Aludiendo al momento en que le trajeron noticias del estado de Colosas, y de la iglesia allí, en su encarcelamiento.

y comodidad El apoyo y el consuelo derivados de la noticia le permitieron sobrellevar mejor sus sufrimientos presentes.

en tu amor; al oír de los diversos actos de amor que se habían mostrado hacia toda la congregación cristiana.

porque los corazones de los santos han sido refrescados. Ya sea la provisión que Filemón había hecho para el culto cristiano en Colosas, o alguna ayuda que él había brindado a los pobres de la iglesia, o ayuda en algunos sufrimientos mayores, de los cuales no tenemos cuenta, a los que San Pablo aquí alude, no se nos dice; pero si pudiéramos juzgar por el verbo empleado, que implica una calma o un reposo temporal, parecería como si hubiera algún problema en St.

La mente de Pablo, que había sido apaciguada, pero que aún podría levantarse de nuevo. Para ayudar en tal caso, en lugar de la ayuda que un hombre rico podría dar a través de su riqueza, parece aplicarse el lenguaje fuerte del texto.

por ti, hermano. Una parte muy conmovedora de la apelación. El apóstol se despoja, como en el saludo, de toda la autoridad que le hubiera dado su condición de evangelista y misionero, y se dirige a Filemón, cuya conversión parece haber sido obra del propio san Pablo ( Filemón 1:19 ), sobre el nivel de fraternidad cristiana común.

No se podría haber escogido un camino más adecuado para conmover a Filemón; ningún curso más parecido al modelo de Cristo, quien lavó los pies de sus discípulos, para enseñarles humildad unos hacia otros. Si Pablo trata así con Filemón, ¿cómo debe comportarse con Onésimo?

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​philemon-1.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

cuenta

( Filemón 1:17); ( Filemón 1:18) ilustran perfectamente la imputación:

"Recíbelo como a mí mismo", contadle mi mérito;

"Si te ha hecho daño o te debe algo, ponlo en cuenta mía", considérame su demérito.

Consulte "Imputación" ( Levítico 25:50).

( Ver Scofield) - ( Santiago 2:23).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Philemon 1:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​philemon-1.html. 1909.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 5

Filemón 1:4 (RV)

PAUL'S era una de esas naturalezas regias a las que son posibles cosas que otros hombres no se atreven a hacer. No tiene sospecha de debilidad cuando derrama su corazón en amor, ni falta de sinceridad cuando habla de sus continuas oraciones por sus amigos, o cuando corre alabando a sus conversos. Pocos hombres han sido capaces de hablar tanto de su amor sin traicionar su superficialidad y timidez, o de sus oraciones sin despertar una duda de su viril sinceridad.

Pero el Apóstol podía aventurarse a hacer estas cosas sin ser considerado débil o falso, y podía desvelar sus más profundos afectos y sus más secretas devociones sin provocar ni una sonrisa ni un encogimiento de hombros.

Tiene la costumbre de comenzar todas sus cartas con agradecidos elogios y garantías de un lugar en sus oraciones. Las excepciones son 2 Corintios, donde escribe bajo una fuerte y dolorosa emoción, y Gálatas, donde una vehemente acusación de inconstancia reemplaza el saludo habitual. Pero estas excepciones hacen que el hábito sea más notorio. Aunque esto es un hábito, no es una forma, sino la expresión perfectamente simple y natural de los sentimientos del momento.

Empieza sus cartas así, no para agradar y para decir cosas suaves, sino porque siente amor y su corazón se llena de una alegría pura que habla con más acierto en la oración. Reconocer el bien es la forma de mejorar el bien. Los maestros deben amar si su enseñanza va a ayudar. La mejor manera de asegurar la realización de cualquier acto importante de generosidad cristiana, como el que Pablo deseaba de Filemón, es mostrar absoluta confianza en que se hará, porque está de acuerdo con lo que sabemos del carácter del hacedor.

"Es una pena decirle a Arnold una mentira: siempre confía en nosotros", solían decir los chicos de Rugby. Nada pudo influir tan poderosamente en Filemón para conceder la petición de Pablo, como la elegante mención de Pablo de su beneficencia, que aún no es de ninguna manera diplomacia consciente, sino amabilidad instintiva.

Las palabras de esta sección son bastante simples, pero su orden no es del todo claro. Son un buen ejemplo de la prisa y la prisa del estilo del Apóstol, derivada de su impetuosidad de la naturaleza. Sus pensamientos y sentimientos llegan a "la puerta de sus labios" en una multitud, y no siempre salen en un orden lógico. Por ejemplo, comienza aquí con agradecimiento, y eso sugiere la mención de sus oraciones, Filemón 1:4 .

Luego da la ocasión de su agradecimiento en el versículo 5, "Oyendo de tu amor y de la fe que tienes"; etc. A continuación, le dice a Filemón el tema de sus oraciones en Filemón 1:6 , "Para que la comunión de tu fe sea eficaz", etc. Estos dos versículos corresponden así a las dos cláusulas de Filemón 1:4 , y finalmente en Filemón 1:7 recuerda una vez más sus motivos de agradecimiento en el amor y la fe de Filemón, agregando, de una manera muy hermosa y patética, que las buenas obras realizadas en la lejana Colosas habían infundido un aire refrescante en la prisión romana, y, por muy poco que lo supiera el autor, había sido una alegría y un consuelo para el prisionero solitario allí.

I. Tenemos, entonces, aquí el carácter de Filemón, que hizo que Pablo se sintiera feliz y agradecido. El orden del idioma es digno de mención. El amor se antepone a la fe. El significado de esta secuencia contrasta con expresiones similares en Efesios 1:15 : "Tu fe en el Señor Jesús y amor a todos los santos" (AV).

y Colosenses 1:4 : "Vuestra fe en Cristo Jesús y el amor que tenéis para con todos los santos", donde los mismos elementos están dispuestos en el orden más natural, correspondiente a su relación lógica; es decir, la fe primero y el amor como consecuencia. La razón del cambio aquí es probablemente que Onésimo y Epafras, de quienes Pablo probablemente oiría hablar de Filemón, se explayarían sobre su benevolencia práctica y, naturalmente, dirían menos sobre la raíz que sobre la fruta dulce y visible.

El arreglo, entonces, es un eco de las charlas que alegraron al Apóstol. Posiblemente también se ponga el amor en primer lugar, porque el objeto de toda la carta es asegurar su ejercicio hacia el esclavo fugitivo; y viendo que el Apóstol escucharía con ese propósito en vista, cada historia que se contaba de la bondad de Filemón hacia los demás causó una impresión más profunda en Pablo. El orden aquí es el orden del análisis, excavando desde la manifestación hasta la causa: el orden en los pasajes paralelos citados es el orden de producción que asciende desde la raíz hasta la flor.

Otra peculiaridad en la disposición de las palabras es que los objetos de amor y fe se nombran en orden inverso al que se mencionan estas gracias, "el Señor Jesús" es el primero y "todos los santos", el último. Así tenemos, por así decirlo, "fe en el Señor Jesús" incrustada en el centro del versículo, mientras que "tu amor hacia todos los santos", que fluye de él, lo envuelve. El arreglo es como algunas formas de paralelismo poético hebreo, en el que se corresponden el primero y el cuarto miembros, y el segundo y el tercero, o como la medida patética de "In Memoriam", y tiene la misma cadencia dulce y persistente; mientras que también implica verdades importantes en cuanto al lugar central en lo que respecta a las virtudes que unen los corazones en suaves lazos de amor y ayuda,

La fuente y el fundamento de la bondad y la nobleza de carácter es la fe en Jesús el Señor. Eso debe estar profundamente enterrado en el alma si ha de fluir un tierno amor hacia los hombres. Es "el pulso mismo de la máquina". Todas las perlas de bondad se mantienen disueltas en la fe. O, para hablar con más precisión, la fe en Cristo da posesión de Su vida y Espíritu, de los cuales se despliega todo lo bueno; y además pone en acción fuertes motivos por los cuales conducir a toda forma de pureza y belleza del alma; y aún más, pone el corazón en contacto alegre con un amor divino que perdona a sus Onésimos, y por eso no puede sino tocar el corazón en alguna alegre imitación de ese amor que es su propio tesoro más preciado.

De modo que, por todas estas y muchas más razones, el amor a los hombres es la expresión visible más verdadera, ya que es el resultado directo y necesario de la fe en Cristo. Lo que se exhala del corazón y se eleva con los favores del amor abnegado de Cristo es la fe; cuando vuelve a caer sobre la tierra, como una dulce lluvia de piedad y ternura, es amor.

Además, el verdadero objeto de la fe y una fase de su actitud hacia ese objeto se destacan en esta cláusula central. Tenemos los dos nombres que expresan, uno la divinidad, el otro la humanidad de Cristo. De modo que el objeto apropiado de la fe es el Cristo completo, en sus dos naturalezas, el Salvador divino-humano. La fe cristiana ve la divinidad en la humanidad y la humanidad alrededor de la divinidad.

Una fe que se aferra sólo a la virilidad está mutilada y, de hecho, no tiene derecho al nombre. La humanidad no es un objeto de confianza adecuado. Puede cambiar; tiene límites; debe morir. "Maldito el hombre que hace de la carne su brazo", es tan cierto acerca de la fe en un Cristo meramente humano como acerca de la fe en cualquier otro hombre. Puede haber reverencia, puede haber en algún sentido amor, obediencia, imitación; pero no debería haber, y no veo cómo puede haber, la confianza absoluta, la dependencia total, la sumisión incondicional, que son la esencia misma de la fe, en las emociones que los hombres abrigan hacia un Cristo humano.

El Señor Jesús solo puede evocarlos. Por otro lado, el lejano esplendor y la estupenda gloria de la naturaleza divina se vuelven objeto de una confianza inquebrantable, y se acercan lo suficiente para ser conocidos y amados, cuando los suavizamos a nuestros ojos débiles al brillar a través del medio templador de Su. humanidad.

La preposición aquí utilizada para definir la relación de la fe con su objeto es digna de mención. La fe es "hacia" Él. La idea es la de un movimiento de anhelo por un bien no obtenido. Y esa es una parte del verdadero oficio de la fe. Hay en él un elemento de aspiración, como el del águila volando hacia el sol o los zarcillos trepadores hasta la cima del tallo de apoyo. En Cristo siempre hay algo más allá, que se revela a sí mismo con mayor claridad, tanto más plena es nuestra posesión actual de Él.

La fe se basa y descansa en el Cristo poseído y experimentado, y por eso, si es verdad, anhelará al Cristo no poseído. Un gran alcance de gloria centelleante más allá se abre ante nosotros, a medida que rodeamos cada nuevo promontorio en ese viaje interminable. Nuestra fe debe ser y será un fruto cada vez mayor de Cristo, acompañado de una percepción cada vez mayor de las profundidades no alcanzadas en Él, y un anhelo cada vez mayor por la posesión ampliada de Su plenitud infinita.

Donde el centro es tal fe, su circunferencia y expresión exterior será un amor ampliamente difundido. Esa profunda y más privada emoción del alma, que es la huida del espíritu solitario hacia el Cristo único, como si estos dos estuvieran solos en el mundo, no excluye a un hombre de su especie, sino que florece en el más grande y más grande. amor práctico. Cuando un punto del compás se golpea profunda y firmemente en el centro de todas las cosas, el otro puede trazar un amplio círculo de manera constante.

Aquí no se dibuja el más ancho, sino uno algo más estrecho y concéntrico. El amor es "para con todos los santos". Claramente, su relación con Jesucristo pone a todos los cristianos en relación unos con otros. Ese era un pensamiento asombroso en los días de Filemón, cuando tan altos muros separaban raza de raza, esclavo de libre, mujer de hombre; pero la nueva fe superó todas las barreras y puso un sentido de hermandad en cada corazón que aprendió la paternidad de Dios en Jesús.

La nave de la rueda mantiene todos los radios en su lugar. El sol hace que el sistema llamado por su nombre sea una unidad, aunque algunos planetas son de tamaño gigante y giran a través de una órbita poderosa, atendidos por satélites obedientes, y algunos no son más que motas y se mueven a través de un círculo estrecho, y algunos apenas se han visto. por el ojo humano. Todos son uno, porque todos giran alrededor de un sol, aunque los abismos solemnes los separan, y aunque ningún mensaje ha cruzado jamás los abismos de uno a otro.

El reconocimiento de la relación común que todos los que tienen la misma relación con Cristo tienen entre sí tiene más dificultades formidables para encontrar hoy que en estos tiempos en que la Iglesia no tenía credos estereotipados ni organizaciones rígidas, y cuando a la flexibilidad de a su juventud se le sumó el calor de una nueva convicción y la alegría de un nuevo campo para expandir emociones de bondad fraternal.

Pero nada puede eximirnos del deber. Los credos se separan, Cristo une. El camino hacia "la reunión de la cristiandad" pasa por una unión más estrecha con Jesucristo. Cuando eso esté asegurado, las barreras que ahora mantienen separados a los hermanos serán saltadas, derribadas o eliminadas de alguna manera. De nada sirve decir: "Vamos, amémonos unos a otros". Eso será irreal, sensiblero, histriónico. "La fe que tienes en el Señor Jesús" será la causa productiva, ya que es la medida, de "tu amor para con todos los santos".

Pero el amor que aquí se elogia no es un mero sentimiento, ni brota en efusiones, por fervientes que sean, de elocuente emoción. Claramente Filemón era un benefactor de la hermandad, y su amor no gastó solo el papel moneda de las palabras y las promesas de pago, sino la sólida moneda de las acciones bondadosas. La caridad práctica está claramente incluida en ese amor del que había alegrado oír a Pablo en su encarcelamiento.

Su mención, entonces, está un paso más cerca del objeto de la carta. Paul conduce su asedio del corazón de Filemón con habilidad, y abre aquí un nuevo paralelo, y se arrastra uno o dos metros más cerca. "Seguramente no vas a excluir a nadie de tu propia casa de esa bondad de gran alcance". Esto se insinúa de la manera más delicada, o mejor dicho, se deja a Filemón para inferir, por el reconocimiento de su amor fraternal.

En él hay un indicio de que puede existir el peligro de albergar una caridad barata y fácil que invierte la ley de la gravedad y aumenta con el cuadrado de la distancia, teniendo ternura y sonrisas para las personas y las iglesias que están bien fuera de nuestro camino. y frunce el ceño buscando algo más cercano a casa. "El que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo amará a" su hermano "a quien no ha visto?"

II. En Filemón 1:6 tenemos la oración apostólica por Filemón, basada en las nuevas de su amor y fe. Está inmediatamente conectado con "las oraciones" del versículo 4 por la introducción "eso", que se entiende mejor como la introducción del tema de la oración. Cualquiera que sea el significado de esta súplica, es una oración por Filemón y no por otros. Esa observación elimina las explicaciones que amplían su alcance, contrariamente, según me parece, a la comprensión natural del contexto.

"La comunión de tu fe" tiene más de un significado. El significado de la palabra principal y la relación expresada por la preposición pueden determinarse de diversas formas. "Compañerismo" se usa más de una vez en el sentido de compartir la riqueza material con los pobres de Cristo, o de manera más dura y sencilla, como contribución caritativa. Entonces lo encontramos en Romanos 15:26 y 2 Corintios 9:13 .

Adoptando ese significado aquí, el "de" debe expresar, como ocurre a menudo, el origen de los bondadosos dones de Filemón, a saber, su fe; y toda la frase concuerda con el versículo anterior en su visión de la génesis de la beneficencia hacia los hermanos como resultado de la fe en el Señor.

El Apóstol ora para que esta liberalidad práctica engendrada por la fe se vuelva eficaz o adquiera aún más poder; es decir, puede aumentar en actividad y, por lo tanto, puede conducir al "conocimiento de todo lo bueno que hay en nosotros". La interpretación ha encontrado un amplio apoyo, que toma esto como equivalente al deseo de que las buenas obras de Filemón puedan llevar a otros, ya sean enemigos o amigos, a reconocer las bellezas de la bondad compasiva en el verdadero carácter cristiano.

Una explicación así confunde irremediablemente al conjunto y viola los claros requisitos del contexto, que limitan la oración a Filemón. Es este "conocimiento" en lo que Pablo está pensando. Se emplea aquí la misma palabra profunda y preñada que aparece con tanta frecuencia en las otras epístolas del cautiverio, y que siempre significa ese conocimiento profundo y vital que sabe porque posee.

Por lo general, su objeto es Dios revelado en la gran obra y persona de Cristo. Aquí su objeto es la suma total de las bendiciones espirituales, la plenitud de los dones que nos da y, en el fondo, consiste en ese mismo Cristo que habita en el corazón, que es revelador, porque es comunicador, de Dios. El conocimiento pleno y profundo de este bien múltiple y, sin embargo, único no es un mero trabajo teórico del entendimiento, sino una experiencia que sólo es posible para quien la disfruta.

El significado de toda la oración, entonces, vestida con un traje más débil y moderno, es simplemente que la generosidad y el amor cristiano de Filemón puedan crecer cada vez más y ayudarlo a una mayor apropiación y experiencia de los grandes tesoros "que hay en nosotros, "aunque sólo en germen y potencialidad, hasta que nuestro propio crecimiento cristiano nos haga consciente. Las diversas lecturas "en nosotros" o "en ti" sólo amplían el círculo de poseedores de estos dones a toda la Iglesia, o lo reducen a los creyentes de Colosas.

Aún quedan por considerar las últimas palabras de la cláusula, "a Cristo". Deben remitirse nuevamente al tema principal de la oración, "puede llegar a ser efectivo". Parecen expresar la condición en la que la "comunión" cristiana, como todos los actos cristianos, puede acelerarse con energía y tender al progreso espiritual; es decir, que se hará como para el Señor. Quizás haya en esta cláusula adjunta una especie de eco persistente de las propias palabras de nuestro Señor, en las que acepta como hechas a Él las obras bondadosas hechas al más pequeño de Sus hermanos.

Entonces, esta gran oración resalta con fuerza la meta a la que aún debe aspirar la máxima perfección del carácter cristiano. Filemón no era un debilucho ni un rezagado en el conflicto y la raza cristianos. Sus logros enviaron un estremecimiento de agradecimiento a través del espíritu del Apóstol. Pero quedaba "mucha tierra por poseer"; y precisamente porque había escalado tanto, ¿reza su amigo para que pueda subir aún más alto, donde el alcance de la vista es más amplio y el aire aún más claro?

Es una tarea interminable traer a la posesión consciente y ejercitar toda la plenitud con la que Cristo dota a su siervo más débil. No se alcanza el plazo hasta que todo lo que Dios puede dar, o más bien ha dado, haya sido incorporado en la naturaleza y forjado en la vida. Este es el verdadero sublime de la vida cristiana, que comienza con la recepción de un don estrictamente infinito y exige la inmortalidad como campo para desplegar su valor.

El progreso continuo en todo lo que ennoblece la naturaleza, satisface el corazón e inunda la mente de luz es el destino del alma cristiana, y solo de ella. Por lo tanto, el esfuerzo incansable, el entusiasmo y la esperanza que ningún recuerdo oscuro puede disipar ni ningún temor oscurecer deben marcar su temperamento, a quien el futuro ofrece un aumento absolutamente infinito e ilimitado en la posesión del Dios infinito.

También se pone de manifiesto en esta oración el valor de la beneficencia cristiana como medio de crecimiento espiritual. La "comunicación de fe" de Filemón le ayudará a conocer la plenitud de Cristo. La reacción de la conducta sobre el carácter y el crecimiento en la piedad es una idea familiar para Pablo, especialmente en las epístolas de la prisión. Así leemos en su oración por los colosenses, "fructífera en toda buena obra y creciente en el conocimiento de Dios".

"El fiel cumplimiento en la vida de lo que ya conocemos no es la condición menos importante para incrementar el conocimiento. Si un hombre no vive a la altura de su religión, su religión se encoge al nivel de su vida. El territorio desocupado decae. Sostenemos nuestro dones espirituales en los términos de su uso La práctica de las convicciones profundiza las convicciones, no que el ejercicio de las gracias cristianas hará teólogos, sino que dará mayor posesión del conocimiento que es la vida.

Si bien este principio general se aplica abundantemente en las Escrituras y se confirma por la experiencia, la forma específica aquí es que la correcta administración de la riqueza es un medio directo de aumentar la posesión de un cristiano de la gran cantidad atesorada en Cristo. Cada pensamiento amoroso hacia los afligidos y los necesitados, cada toque de simpatía cedido y cada acto bondadoso a semejanza de Cristo que fluye de ellos, diluye una película de las barreras entre el alma creyente y la posesión plena de Dios, y así lo hace más capaz de contemplarlo y de elevarse a la comunión con él.

Las posibilidades de la riqueza radican, no sólo en la dirección de las ventajas terrenales, sino en el hecho de que los hombres pueden usarla de tal manera que se asegure que serán "recibidos en moradas eternas". Los maestros evangélicos modernos han tenido miedo de decir lo que Pablo se atrevió a decir sobre este asunto, por temor a oscurecer la verdad que Pablo dio su vida por predicar. Seguramente no necesitan estar más celosos de la doctrina de la "justificación por la fe" que él; y si no tuvo escrúpulos en decirle a los ricos que "se reservaran un buen fundamento para el tiempo venidero", estando "listos para comunicarse", es posible que lo sigan sin peligro.

Probablemente no haya una causa más poderosa de la debilidad comparativa del cristianismo inglés medio que el uso egoísta del dinero, y ningún medio más seguro de asegurar un gran aumento en la profundidad y riqueza de la vida cristiana individual que la aplicación más completa del principio cristiano, que es, de la ley del sacrificio, a la administración de la propiedad.

La cláusula final del versículo parece establecer la condición en la que las buenas obras de Filemón servirán para su propio crecimiento en la gracia, e implica que en él esa condición se cumple. Si un hombre hace obras de bondad y ayuda a uno de estos pequeños, como "para Cristo", entonces su beneficencia volverá en bendición espiritual sobre su propia cabeza. Si son el resultado de una simple compasión natural, por hermosa que sea, la reforzarán, pero no tendrán tendencia a fortalecer aquello de lo que no fluyen.

Si están manchados por alguna autoestima, entonces no son obras de caridad en absoluto. Lo que se haga por Cristo traerá al hacedor más de Cristo como consecuencia y recompensa. Toda la vida, con todas sus variadas formas de perseverancia y servicio, se rige por esta misma ley y tiende a hacer más seguro, más bendito y más profundo el conocimiento y la comprensión de la plenitud de Cristo, en la medida en que se dirige a Él, y hecho o sufrido por Su causa.

III. La presente sección se cierra con una representación muy dulce y patética de la alegría del Apóstol en el carácter de su amigo.

El "para" de Filemón 1:7 no se conecta con las palabras de petición inmediatamente antes, sino con "Doy gracias a mi Dios" ( Filemón 1:4 ), y da un giro gracioso -gracioso sólo porque tan poco forzado y fiel- a la frase. "Le doy las gracias por su bondad hacia los demás, porque, aunque no lo pensó, me ha hecho tanto bien como a ellos.

"El" amor "que le da a Pablo" gran gozo y consuelo "no es el amor dirigido a sí mismo, sino a los demás; y la razón por la que alegró al Apóstol fue porque había" refrescado los corazones "de los santos afligidos y necesitados de Colosas. . Esta tierna expresión de afectuoso gozo en las buenas obras de Filemón es maravillosamente emotiva por ese enfático "hermano" que termina el versículo, y por su inusual posición en la oración asume el carácter de un repentino e irreprimible brote de amor desde el corazón de Pablo hacia Filemón. , como el rápido impulso con el que una madre coge a su hijo y lo cubre de caricias.

Paul nunca se avergonzó de mostrar su ternura, y nunca nos repugna. Estas últimas palabras sugieren el bien inesperado que pueden hacer las buenas acciones. Nadie puede decir jamás hasta dónde puede llegar la bendición de sus triviales actos de bondad u otras piezas de conducta cristiana. Pueden beneficiar a uno en forma material, pero la fragancia puede llegar a muchos otros. Filemón poco soñó que su pequeña caridad con algún hermano sufriente en Colosas encontraría su camino a través del mar y traería una ráfaga de frescor y refrescante a la calurosa prisión.

Ni Pablo ni Filemón soñaron que, inmortalizados por la palabra del primero, el mismo acto pasajero encontraría su camino a través de los siglos, y hoy "olería dulcemente y florecería en el polvo". Los hombres no saben quiénes son sus públicos o quiénes pueden ser espectadores de sus obras; pues todos están unidos tan místicamente y tan estrechamente, que nadie puede decir hasta qué punto se estremecerán las vibraciones que él pone en movimiento.

Esto se aplica a todas las acciones, buenas y malas, y las reviste a todas con una importancia solemne. El disparo de flecha viaja más allá del ojo del arquero y puede herir donde no sabe. Lo único seguro del hecho, una vez realizado, es que sus consecuencias irrevocables llegarán mucho más lejos de lo que el autor soñó, y que no se pueden poner límites a la influencia sutil que, para bendecir o dañar, ejerce.

Dado que el diámetro del círculo que nuestros actos pueden llenar es desconocido e incognoscible, el hacedor que se encuentra en el centro está más solemnemente obligado a asegurarse de lo único de lo que puede asegurarse, la calidad de la influencia enviada. ; y dado que su acción puede arruinar o bendecir ampliamente, para aclarar sus motivos y proteger sus acciones, para que solo traigan el bien dondequiera que alumbren.

¿No podemos aventurarnos a ver brillar a través de las palabras del Apóstol el rostro del Maestro? "Así como Cristo hizo por nosotros con Dios Padre", dice Lutero, "así también San Pablo por Onésimo con Filemón"; y ese pensamiento se puede aplicar permisiblemente a muchas partes de esta carta, a las que da mucha belleza. Puede que no sea del todo fantasioso decir que, así como el corazón de Pablo se alegró cuando se enteró de las buenas obras realizadas en la lejana Colosas por un hombre que "se debía a él mismo", así podemos creer que Cristo está contento y ha "gran gozo en nuestro amor" a Sus siervos y en nuestra bondad, cuando Él contempla la pobre obra hecha por los más humildes por Su causa.

Él ve y se regocija y aprueba cuando no hay nadie más que Él para conocer o alabar; y al fin muchos, que prestaron un humilde servicio a sus amigos, se sorprenderán al escuchar de sus labios el reconocimiento de que era él mismo a quien habían visitado y socorrido, y que habían estado ministrando el gozo del Maestro cuando solo se conocían a sí mismos. para estar socorriendo la necesidad de sus siervos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Philemon 1:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​philemon-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

Exposición

Filemón 1:1

Un prisionero de Cristo Jesús. Escribe una carta privada, como amigo a amigo, y por lo tanto no se describe a sí mismo por su título oficial de apóstol. Al tener que defender la causa de un esclavo, comienza poniéndose en una posición similar a la del "siervo de Jesucristo" - "para obtener así el cumplimiento más fácil" (Crisóstomo). Con semejante esclavitud reverenda suplica a Filemón, "y la esclavitud de Pablo fue libertad para Onésimo" (Scipio Gentilis). Timoteo, etc. Estaba, entonces, con San Pablo al momento de escribir; por lo tanto en Roma; y esto fija la fecha de composición en todos los eventos anteriores a la Segunda Epístola a Timoteo, cuando el apóstol estaba nuevamente en Roma ( 2 Timoteo 1:17; 2 Timoteo 4:6, 2 Timoteo 4:16). Compañero de trabajo con San Pablo en la promoción de la difusión del evangelio, ya sea por su riqueza e influencia, menos probablemente por la predicación. El momento en que sería el de la larga estadía de San Pablo en Éfeso y su vecindario ( Hechos 19:8).

Filemón 1:2

Nuestra amada Apphia. Los códices A, D *, E *, F, G y א (Sinaiticus) leen adelphē (hermana) para agapētē (amada), y también Jerome, Griesbach, Meyer; que también se adoptó en la versión revisada. El nombre Appia, o Apphia, es o bien la Appia romana helenizada, que era la conjetura de Grotins (ver Introducción), o más probablemente un nombre frigio nativo, de Appa o Appha, un término de cariño. El nombre no aparece en ninguna otra parte de la Escritura. No es improbable que se haya agregado la palabra ἀδελφῆ a modo de explicación. San Pablo lo ha usado en otros cinco lugares, y siempre en el mismo sentido, a saber. Romanos 16:1, Romanos 16:15; 1 Corintios 7:15; 1 Corintios 9:5; 1 Timoteo 5:2. La mayoría de los comentaristas, y particularmente Crisóstomo, Teodoro y Teofilacto, entre los antiguos, infieren que Apphia era la esposa de Filemón. De lo contrario, ¿por qué mencionar su nombre aquí? Archippus comp. Colosenses 4:17, donde se dice que recibió un διακονία, es decir, un ministerio o servicio, en la Iglesia. Esta palabra, cuando se usa sin un genitivo determinante, denota servicio a los demás en un sentido general e indefinido. Pero más comúnmente con alguna palabra limitante; como διακονία λόγου, oficina de enseñanza ( Hechos 6:4); διακονία τοῦ θανάτου, oficio o función de muerte ( 2 Corintios 3:7). La opinión general es que Archippus fue el presbítero que ministró a esa congregación que se reunió en la casa de Filemón, aunque Ambrosio y Jerónimo, junto con otros comentaristas antiguos y modernos, piensan que él era el obispo. Grocio, sin embargo, lo lleva a haber sido un diácono. (Es una inferencia muy precaria que él era un hijo de Filemón y Appia.) Probablemente estaba cumpliendo una misión temporal solo en Colosas, y esa sería la διακονία en el pasaje citado. Epafras, residente en Colosas ( Colosenses 4:12), se dice que fue el fundador de la Iglesia allí ( Colosenses 1:7, Colosenses 1:8), y como sigue siendo responsable de ello ( Colosenses 4:13). Primasius llama a Epaphras obispo y Archippus diácono; y entonces Grocio. Puede ser que estas teorías se equivoquen al atribuir un significado demasiado rígido y técnico a los términos del servicio eclesiástico en esta etapa temprana de su empleo. Epafras estaba, sin embargo, en este momento en Roma con San Pablo ( Colosenses 4:12, Colosenses 4:13), y es posible que Archippus ocupara su lugar temporalmente. Será más seguro llamarlo (con el obispo Wordsworth) un presbítero. Es, como hemos dicho, una idea sin respaldo de algunos escritores antiguos y modernos (Theod. Mopsuest., Michaelis, Rosenmuller, Olshausen, Lightfoot) que él era el hijo de Filemón (pero ver más abajo). Nuestro compañero soldado; es decir, de sí mismo y de San Timoteo, como comprometidos en la misma guerra por Cristo ( 1 Corintios 9:7; 2 Corintios 10:4; 1 Timoteo 1:18). El mismo término se aplica en Filipenses 2:25 a Epaphroditus, y también el συνεργός de Filipenses 2:1. Y a la Iglesia en tu casa. Mede (también Crisóstomo y Theodoret) entiende esto como "y para toda su familia" (que es cristiana), una sugerencia que vale la pena considerar. Para una carta separada "a los santos y fieles hermanos en Cristo que están en Colosas" ( Colosenses 1:2) fue traída por los mismos mensajeros, y parece natural que, en un asunto tan personal para Filemón, los saludos deben limitarse a su propia familia. La frase se usa más de una vez (ver Romanos 16:5; 1 Corintios 16:19, que parece apuntar hacia otro lado; pero especialmente Colosenses 4:15, "Nymphas y la Iglesia que está en su casa ", que, como estaba en Colosas, parece casi concluyente para ese significado). La Ecclesia domestica era muy familiar en los tiempos apostólicos. Theodoret afirma que la casa de Filemón todavía se señalaba ya en el siglo quinto.

Filemón 1:3

Gracia para ti y paz. La fórmula secular de saludo fue χαίρειν ( Hechos 23:1. Hechos 23:26); en latín, multam o plurimare salutem ant plenissimam. La fórmula de San Pablo era casi invariablemente como arriba, "Gracia a ti y paz" ( Romanos 1:7; 1 Corintios 1:3; Gálatas 1:3; y otros). Para Timothy ( 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2) y Tito 1:4, "Gracia, misericordia y paz".

Filemón 1:4

Doy gracias a Dios siempre. Debemos, por lo tanto, agradecer a Dios, no solo por los dones otorgados a nosotros mismos, sino también por los otorgados a los demás. Esta es una frase habitual de San Pablo (comp. Romanos 1:8; i Corintios Romanos 1:4; Efesios 1:16; Filipenses 1:3; 1 Tesalonicenses 1:2; 2 Tesalonicenses 1:3; 2 Timoteo 1:3). "Cabe señalar que por lo que agradece, al mismo tiempo reza" (Calvin). Porque ninguna buena obra está tan completa en nosotros que no necesita ser "continuada y terminada" por Dios. Haciendo mención de ti en mis oraciones. Se aplica el comentario anterior alcanzado. Grocio observa que "aprendemos de esto que todas las direcciones a Dios pueden llamarse oraciones προσευχὰς, incluso aquellas en las que no se pide nada pero se dan gracias". Pero aparentemente este no es el caso; La petición que San Pablo ofreció para Filemón se indica en Filemón 1:6. Y así Crisóstomo explica el pasaje. "Siempre" puede estar relacionado con "Agradezco" o con "hacer mención", preferiblemente el primero (Crisóstomo, Teofilacto, Calvin, Lightfoot).

Filemón 1:5

Al oír tu amor y la fe ... santos. Él escucharía de estos casos de fe y amor de Filemón naturalmente a través de Epaphras (ver en Filemón 1:2). Refiera "fe" al "Señor Jesús" y "amor" a "todos los santos" (un quiasmo o referencia cruzada). Tenga en cuenta que la frase es πρὸς (es decir, erga, hacia) τὸν Κύριον, pero εἰς (es decir, sobre) τοὺς ἁγίους; quizás porque ahora Cristo no puede ser alcanzado por esfuerzos corporales, sino solo aspirado por el alma; mientras que los pobres pueden ser alcanzados y ministrados. "Siempre tienes a los pobres contigo, pero a mí no siempre los tienes" ( Mateo 26:11). Todos los cristianos son llamados "santos" en las Escrituras, como Efesios 1:1, e invariablemente. ¡Qué recordatorio para ellos de su "llamado sagrado" ( 2 Timoteo 1:9)! Meyer señala, sin embargo, que no es raro que San Pablo varíe la preposición ( Romanos 3:20; Gálatas 2:16).

Filemón 1:6

Renderiza así: para que la comunidad de tu fe [con otros cristianos, a quienes puedas servir] se muestre en acción, causando el reconocimiento total [del mundo sin] de toda buena obra para Jesucristo que está en ti ( La versión revisada no está clara aquí); literalmente, puede llegar a funcionar. No es una fe teórica o meramente inactiva. Debía confesar a Cristo ante los hombres (y ver Santiago 2:22). "Porque todo lo bueno que hay en nosotros pone de manifiesto nuestra fe" (Calvino). En ti. El obispo Wordsworth lee ἡμῖν, "nosotros", el cuerpo de cristianos, siguiendo a A, C, D, E, K, L, con muchos Padres y versiones.

Filemón 1:7

Tenemos gran alegría y consuelo. La lectura preferible es que, como en A, C, F, G, N y la versión revisada, tuve mucha alegría y consuelo (ver Filemón 1:5). "Plenius inculcat et edocet, quare dixerit, gratias ago", etc. (Jerome). Las entrañas de los santos; corazones (versión revisada). Ya sea

(1) sus necesidades corporales, los antojos de su hambre; o

(2) sus corazones y afectos, suministrados y satisfechos por las buenas obras de Filemón.

Esta es otra expresión peculiarmente paulina (ver 2 Corintios 6:12; 2 Corintios 7:15 -estas dos son muy similares en 2 Corintios 7:7, 2 Corintios 7:12 , 20 y otros tres lugares). "Refrescar los intestinos es (en Paul) tomarse como un alivio de los problemas, para que puedan descansar con las mentes libres de todo dolor y molestia" (Calvin). Hermano. ¡Cuán convincentemente se convierte la oración! Un viejo comentarista comenta: "Pablo aún no llega a su solicitud, pero prepara y suaviza de antemano la mente de Filemón" (Scipio Gentilis). Este curso de procedimiento es exactamente lo que Quintiliano prescribe a un defensor, "Su velut fomentis, si quid erit asperum, praemolliemus, quo facilius aures judicum admittant" ('De Institut. Orat.,' 4.3).

Filemón 1:8

Render: Aunque tengo abundante libertad [audacia, o. incluso licencia] en Cristo para ordenarte sobre lo que es apropiado. Solo en Cristo, y por su autoridad como apóstol, podía afirmar que se interponía entre un esclavo y su amo. Orden secular por hacerlo, no tenía ninguna. Dicha autoridad y licencia, sin embargo, no las usaría en esta ocasión. Prefiere confiar totalmente en el respeto y el apego personal que siente por él Filemón, para la concesión de su solicitud, que ahora procede a declarar.

Filemón 1:9

Siendo alguien como Paul el viejo; Un veterano. Theodoret comenta así: "Porque el que escucha a Pablo, escucha al predicador de todo el mundo, el que atraviesa la tierra y el mar, el barco elegido y otras cosas además de él ... Añade también" los ancianos ", mostrando las canas que han crecido durante sus labores ". "Non aetatem, sed offieium" (Calvin). Presbutēs puede significar "un embajador" - "el embajador de Cristo Jesús, y ahora también su prisionero", como en Efesios 6:20 (y vea Efesios 3:1 y Efesios 4:1 de la misma Epístola. Un prisionero de Jesucristo; es decir, por su causa. El apóstol estaba bajo custodia en Roma, debido a una larga suspensión de su juicio, por causas desconocidas para nosotros." Tenga en cuenta a Pablo; tenga en cuenta por mis lazos, que uso como predicador de la verdad "(Theodoret)." Se debe una gran reverencia a aquellos que sufren sufrimientos por las causas más honorables "(Grocio).

Filemón 1:10

Te suplico por mi hijo ... Onésimo; mi hijo (versión revisada). El nombre de Onésimo no podría haber sido agradable para los oídos de Filemón. Tenga en cuenta con qué precaución y casi timidez se introduce por fin. No interpone al ingrato con dignidad apostólica, sino que lo suplica con amor paternal. Se pone al lado de él y lo llama su hijo. Algunos de los viejos comentaristas concluyen, de Colosenses 4:9, que Onésimo era oriundo de Colosas, y de allí discuten si pudo haber sido un esclavo nacido en la casa de una madre esclava de Filemón, o si fue vendido en su juventud por su padre, una costumbre tan común a los frigios (como a los circasianos en épocas posteriores) que fue notado por Cicerón.

Filemón 1:11

Quien antes no era rentable ... para mí. El juego de palabras parece inconfundible, y es peculiarmente paulino. Onésimo significa "útil" o "rentable"; ἄχρηστος, "no rentable", y εὔχρηστος es enfático, "muy rentable". "Útil se llama, pero en el pasado no era (lo confieso) no útil, sino inútil; en el futuro, sin embargo, será de gran utilidad para los dos". Compare con esto el pasaje correspondiente de la 'Carta a Sabiniano' de Plinio, dada en la Introducción. "No rentable" es una forma de hablar, un eufemismo, por "inútil e incluso perjudicial". San Pablo aprovecha al máximo la culpa de Onésimo que en justicia lo permitirá. Pero un viejo comentarista dice sin rodeos que Onésimo era "damnosus fuga et furto". ¿Cómo podría haber sido, en su estado inconverso, de otra manera que "no rentable" para su maestro? "Olim paganus", dice un Lapide, "jam Christianus; olim fur, jam fidelis servus; olim profugus, jam redux".

Filemón 1:12

A quien envié de vuelta [a ti, de acuerdo con A, C, D *, E,) *] (aoristo por el presente); pero la decisión refleja la lucha. No fue del todo fácil para el apóstol separarse de la juventud, a quien no podría volver a ver. Toda la Epístola está llena de este afecto fuerte y anhelante. Por eso lo recibes. ¿Actúas también como cristiano? recibirlo como mi hijo. "¡Maravillosamente eficaz este método para apaciguar la ira de Filemón! Porque no fue capaz de enfurecer o hacer nada con dureza contra alguien a quien Paul había llamado sus propias entrañas" (Estius). A, F, G y א omiten "recibir", como también Tischendorf. La versión revisada omite esta cláusula.

Filemón 1:13

Estaba deseando; Me hubiera encantado mantener (Versión revisada). La historia se cuenta si leemos entre líneas. ¡Qué firme adhesión al principio por parte del apóstol, cuando la ayuda de Onésimo le habría sido tan bienvenida en su débil salud y su posición como prisionero! Filemón no podía dejar de pensar más favorablemente en Onésimo, cuando vio la importancia que el apóstol atribuía a sus servicios. En los lazos del evangelio. "Lo que estoy soportando por el bien del evangelio" (ver Filemón 1:9) - una variación de la frase de Filemón 1:9.

Filemón 1:14

Pero sin tu mente no haría nada. El "would" de Filemón 1:13 es ἐβουλόμην; el "would" aquí es ἠθέλησα. El primero denota impulso natural pero indeterminado; la última conclusión deliberada de la voluntad (cf. Romanos 7:15, Romanos 7:16). Mente; es decir, conocimiento y decisión. "¿Por qué no estaba dispuesto? Por muchas causas.

(1) Debido a que la ley romana denunció penas graves a quienes recibían o retenían esclavos fugitivos.

(2) Que tal vez no parezca retener algo debido a Filemón, tal vez por su lesión; de los cuales, tal vez, Filemón podría haberse quejado.

(3) Debido a que Onésimo mismo decidió regresar, para poder demostrar de manera concluyente que había abrazado netamente la religión cristiana para poder retirarse del poder de su legítimo señor.

(4) Que el evangelio podría no ser calumniado por este medio, como si bajo el pretexto de ello los esclavos pudieran retirarse impunemente de sus señores "(Estius y otros). Tu beneficio —la bondad (Versión Revisada) - como si fuera de necesidad, pero de buena gana. Filemón realmente no habría tenido la opción de otorgarle o negarse a él, si San Pablo hubiera mantenido a Onésimo todavía en Roma, y ​​simplemente escrito para informarle del hecho. Su consentimiento podría haberse dicho justamente. ser extorsionado, no dado libremente. Esta última palabra es una ἅπαξ λεγόμενον (frase única) en lo que respecta al Nuevo Testamento, aunque se encuentra en Números 15:3 de la LXX., como en Xenophon y otros escritores clásicos En Hebreos 10:26 y 1 Pedro 5:2 se encuentra el adverbio ἑκουσίως.

Filemón 1:15

Por lo tanto; para este fin (causa final). Partió por una temporada. Por lo tanto, se separó de ti por un tiempo (Versión revisada). Siempre; eternamente (acusativo, no un adverbio). La relación de amo y esclavo habría sido en cualquier caso, y aún sería, terminada por la muerte. Pero ahora fue reemplazado por una nueva relación de hermandad cristiana, que sería permanente, una gran ventaja. Entonces Calvino, Grocio y muchos otros. La objeción de Meyer no parece tener mucho peso (compárese con la perpetua mancipia de Éxodo 21:6; Deuteronomio 15:17). Baur piensa que en este verso ha alcanzado el núcleo de la Epístola: la verdad ética que busca encarnar (pero vea Introducción: "Autenticidad y características").

Filemón 1:16

No ahora como sirviente, sino por encima de un sirviente, un hermano amado. Su gran diferencia tuvo su vocación y profesión cristiana para él y para los demás. Tanto en la carne como en el Señor. Un proteron de histeria. El apóstol está suplicando en nombre de Onésimo este nuevo vínculo de relación cristiana, que estaba en el Señor, para que produjera una plenitud renovada de relación personal. En la carne, porque "en el Señor".

Filemón 1:17

Si me cuentas por lo tanto un compañero; si me tienes por un amigo, por nuestra amistad suplica esto. La forma más fuerte de súplica posible para ser utilizada. Κοινωνία en Hechos 2:42 se refiere a la Sagrada Comunión, y en 1 Corintios 10:16 los participantes se llaman claramente por implicación κοινωνοὶ: participantes o, como deberíamos decir, "comunicantes". Pero aquí el sentido es aparentemente como el anterior; literalmente, un compañero.

Filemón 1:18

[Pero] si te ha hecho daño [en absoluto]. Hubiera sido innecesariamente irritante para Filemón entrar en detalles sobre las ofensas de Onésimo. Sin duda, San Pablo había tenido un relato de ellos del joven arrepentido, pero tenía demasiado tacto para ocuparse a sí mismo y a Filemón en la discusión de los detalles. La forma hipotética evita la totalidad de estos. Es suficiente que él asuma la responsabilidad del reembolso. Te debe algo. Como una cuestión de derecho moral en el bar de la conciencia. Porque en una corte secular el esclavo no podía ser ni deudor ni acreedor, propiamente hablando, en contra de su amo. Esta ofensa probablemente fue malversación o robo mientras estaba en servicio. A, C, D *, F, G, א read (elloga), me lo consideran.

Filemón 1:19

Yo Pablo lo he escrito, lo escribo (versión revisada), con mi propia mano, lo pagaré. Así, San Pablo asumió legalmente el pago de la deuda. "Prioribus verbis proprie cautio [una fianza o seguridad] continetur: su autem constituti obligatoria. Hoc Latine dicitur pecuniam constituere: de quo titulus est in Digestis Ἀναδέχεσθαι dicunt Graeci" (Scipio Gentilis). Aunque no te digo, etc .; "¡aunque no te recuerdo [mientras lo digo] que te debes incluso a mí!" Filemón le debía al apóstol esa deuda de la cual la obligación pesaba más que la otra: la ayuda por la cual había sido sacado de la oscuridad espiritual y llevado al conocimiento de la verdad. San Pablo fue (como debemos concluir de esta alusión) el "padre espiritual" de Filemón, una frase que él mismo usa en 1 Corintios 4:15.

Filemón 1:20

Sí, de hecho, hermano, déjame alegrarte. Esta palabra ὀναίμην es de la misma raíz que la palabra "Onésimo", y el apóstol, más suo, relajándose en su manera amigable y familiar después del grave y conmovedor lenguaje de los últimos versos, juega con la palabra. Déjame sacar provecho de ti, déjame tener a Onésimo de ti. En el señor. La frase se repite dos veces en este versículo, y es muy característica de San Pablo. Pero A, C, D *, F, G, I, leí en Christo en la segunda cláusula. א ha sido alterado, χω por κω, segundo .; "refresca mi corazón en Cristo" (versión revisada).

Filemón 1:21

Te escribí; escriba (Versión revisada; vea Filemón 1:19), o tal vez refiriéndose, como en Filemón 1:19, a la solicitud en Filemón 1:17. Los fuertes, fervientes y repetidos llamamientos del apóstol no habían sido causados ​​por la desconfianza de Filemón, ni por su propia eficacia, sino que eran el resultado natural del gran interés que sentía en el caso de Onésimo y el deseo que sentía de reemplazar. él a favor de su amo; en parte también, quizás, por la calidez y el fervor de su carácter natural, que se pronunció involuntariamente en expresiones forzadas.

Filemón 1:22

Alojamiento. Hubo un incentivo adicional que podría aplicarse a la mente de Filemón, a saber. la expectativa de verlo rápidamente en persona, y esto, en conclusión, lo usa. "No creo que el apóstol fuera tan rico o agobiado con paquetes tan grandes que necesitaba un alojamiento preparado de antemano, y no estaba contento con una morada angosta, pero pensaba que las casas más espaciosas eran escasas para el alojamiento de su pequeño cuerpo ; pero que, mientras Filemón esperaba que [el apóstol] viniera a él, él haría más lo que le había pedido "(Jerónimo). Meyer aprovecha gran parte de la improbabilidad de que San Pablo, comenzando desde Roma, ofrezca un alojamiento en Colosas. Sin embargo, sugiere que era perfectamente natural que, a partir de Cesarea, el apóstol tomara Colosas en el camino a Roma. Pero el uno parece casi tan probable como el otro. El apóstol, en su liberación, no tenía, hasta donde sabemos, ningún plan definido; las ciudades de Asia Menor le eran familiares y, naturalmente, se prepararía para ir a donde lo llamara la primera ocasión apremiante, la de Onésimo. N lee ἀσπάξεται, "saludos".

Filemón 1:23, Filemón 1:24

Saludo. Los saludos corresponden generalmente a aquellos con los que se cierra la Epístola a los Colosenses, pero son más completos, como es natural, en la Epístola más larga. El orden está en ...

Colosenses

Filemón

Tíquico

Epafras

Onésimo

Marcus

Aristarco

Aristarco

Marcus

Demas

Jesus Justus

Lucas

Epafras

Lucas

Demas

Mi compañero de prisión. La palabra aparece en otra parte solo en Romanos 16:7, además del pasaje paralelo en Colosenses 4:10. En cuanto a Epaphras, ver arriba. Marcus, habiendo abandonado una vez al apóstol ( Hechos 13:13; Hechos 15:37), ahora había regresado y estaba con él en Roma. Aristarco era "un macedonio de Tesalónica", y había acompañado a San Pablo en su memorable viaje a Roma ( Hechos 27:2). Demas ahora era el "compañero de trabajo" del apóstol en Roma, pero en un período posterior se había ido a Tesalónica ( 2 Timoteo 4:10), y no sabemos nada de su historia posterior. La tradición (Epiph., 'Haer.', 41: 6) relata que él también renegó del cristianismo; pero la frase del apóstol, aunque fuerte, no necesariamente significa esto. Lucas (ver 2 Corintios 8:18).

Filemón 1:25

La gracia. A omite ἀμήν. Theodoret ha agregado lo siguiente a su comentario: "Es apropiado que quienes hayan obtenido el privilegio de transmitir la doctrina sagrada enseñen a los siervos a someterse a sus señores, para que a través de todas las cosas se pueda alabar a Jesucristo, a quien con el Padre y el Espíritu Santo pertenecen gloria y grandeza ahora y siempre y para siempre. Amén ".

Homilética

Filemón 1:1

La santificación del coito ordinario de la vida.

El saludo. La casa de Filemón se había convertido en una iglesia, y la Iglesia estaba en su casa; así la casa se hizo santa. Asimismo, cada hogar debe ser santificado por la profesión cristiana y la práctica de sus jefes: el amo y la amante. Una profesión de religión por sí sola no tendrá este efecto; debe haber una práctica diaria de autocontrol, paciencia, caridad cristiana y amor mutuo. La religión no es total o principalmente una creencia intelectual o doctrinal, aunque se basa en hechos históricos y está moldeada por las verdades del Credo. Es esencialmente práctico; creencia emitida en acción: "fe que obra por amor" ( Gálatas 5:6; Santiago 2:20).

I. NINGÚN TIPO DE INTERCURSO ENTRE CRISTIANOS PERO ES CAPAZ DE SER ASEGURADO. Como p. el que surge de las relaciones de marido y mujer ( Efesios 5:25; Tito 2:4); de padres e hijos ( Efesios 6:1; 1 Timoteo 3:4); de amos y servidores ( Efesios 6:5; 1 Corintios 7:21, 1 Corintios 7:22); de ciudadanos obligados a obedecer el poder de gobierno del estado en todo lo que sea legal ( 1 Pedro 2:13, 1 Pedro 2:14); de amigos e iguales ( Juan 13:34; 1 Corintios 8:13); de personas ricas y pobres, desiguales en la posición mundana, pero hermanos, nada menos que hermanos, ya que no pueden ser nada más, en Cristo ( Santiago 2:6).

II CÓMO ESTÁN RELACIONADAS ESTAS RELACIONES.

1. Hablando en general, por la práctica de los principios de las religiones. Pero específicamente, restringiendo el egoísmo natural de los corazones humanos. El amor une a las personas; el egoísmo los separa, aísla a cada uno en la búsqueda de sus propios objetos: "Todos buscan lo suyo, y no lo que es de Jesucristo".

2. Por el esfuerzo de evitar que la lengua hable mal (Salmo 34:13). Palabras enojadas, réplicas imprudentes de verdad y únicas. destinado a herir al oyente, el escándalo, las palabras enojadas y desconsideradas a los dependientes, ¡qué ocasiones tan frecuentes de pecado son estas! La lengua es el gran medio de las relaciones sociales, y debe controlarse si se quiere santificar ( Santiago 3:5, Santiago 3:6).

3. La relación familiar se santifica especialmente por la oración familiar. Dios habita de manera especial en los hogares donde ha sido invocado por la familia en su conjunto. La oración familiar a la vez la expresión del carácter cristiano y los medios para preservarlo y hacerlo más puro.

Filemón 1:3

La familia cristiana

La familia de Filemón era cristiana, sin duda, tanto en la profesión como en la práctica. Muchas familias en la actualidad son cristianas en la profesión, pero no en la práctica. La familia realmente cristiana puede ser conocida (como el individuo) por sus frutos ( Mateo 7:20).

I. EN ELLA SE HONRA EL NOMBRE DE DIOS. Se le considera y se le habla habitualmente como el Dador de toda la felicidad familiar, y de cualquier medida de prosperidad que disfrute. Los padres han recibido de él a sus hijos como acusación de ser criados "en la crianza y amonestación del Señor". Los niños reconocen sin dudar el deber de la obediencia como primordial para todos los que se complacen a sí mismos ( Efesios 6:1).

II EN ELLA, POR LO TANTO, LA LEY DE DIOS ES RECONOCIDA COMO LA GUÍA DE VIDA por padres e hijos.

III. EN TI (es decir, por sus miembros) LAS OBSERVACIONES PÚBLICAS DE RELIGIÓN SE GUARDAN DILIGENTEMENTE. Los hábitos del hogar están dispuestos de tal manera que no obstaculicen innecesariamente a la familia ni a los sirvientes que asisten a la adoración pública en el momento adecuado. No se requiere mano de obra innecesaria el domingo, ni siquiera se permite.

IV. EN ELLA, ADEMÁS, DIOS ES CONFIRMADO DE FORMA GRANDE CON SUS DESTINOS. "En todo, mediante la oración y la súplica con acción de gracias, que sus peticiones se den a conocer a Dios" ( Filipenses 4:6) y, como correlativo de esto, "no tengan cuidado con nada"; es decir, ansioso y angustiado por eso. Estas son las reglas que se han encontrado del poder soberano en la familia cristiana.

V. Como la ley de Dios es la regla restrictiva, EL AMOR DE DIOS ES EL MOTIVO INSPIRADOR. "Seguidores de Dios, como queridos hijos" ( Efesios 5:1), que no realizan la obediencia mecánica y forzada del esclavo, ni siquiera la obediencia habitual que puede inculcarse mediante la educación y el entrenamiento; pero el servicio gratuito, no forzado, dispuesto y elástico que es impulsado por el amor de un niño.

VI. Por último, EN LA FAMILIA CRISTIANA LA CARIDAD SE ENSEÑA POR PRECEPTO Y POR EJEMPLO. La voz de la calumnia no se escucha en ella. Los ancianos no están "cansados ​​de hacer el bien", y los más jóvenes aprenden ( 1 Juan 3:17) que ayudar a quienes lo necesitan es tener algo parecido a Dios y actuar bajo la dirección de El buen espíritu de Dios.

Filemón 1:4, Filemón 1:5

Las partes constitutivas de la oración aceptable: acción de gracias, intercesión, peticiones personales.

1. Un ejemplo de esto aquí, incidentalmente dado, no intencionalmente, la práctica de San Pablo con respecto a Filemón. No era familiarmente conocido por el apóstol. Quizás fue con cierta sorpresa cuando supo que el gran apóstol habitualmente "lo mencionaba" en sus oraciones. De la misma manera, muchos cristianos están siendo ayudados, sin su propio conocimiento, por las oraciones de otros. El ejemplo del apóstol a seguir.

2. Acción de gracias, una parte necesaria de la oración. "Doy gracias a Dios". Si esto se omite, somos ingratos, por lo que nuestra devoción no será aceptable para Dios. Debemos agradecer a Dios por las misericordias pasadas otorgadas a nosotros y a los demás. Nuestro servicio no es realmente devoción sin esto, sino todo lo contrario. Una falta de deber hacia Dios, por lo tanto, un pecado (Salmo 109:7).

3. Intercesión por los demás. "Hacerte mención de ti siempre en mis oraciones". Este es el deber que nos ha impuesto nuestra comunidad cristiana. En esto se muestra la "comunión de los santos". No debe limitarse a nuestras conexiones y amigos inmediatos. Filemón no era íntimamente conocido por San Pablo, pero fue recordado por él. La oración sin intercesión es egoísta y, por lo tanto, inaceptable para Dios. Puede ser que su egoísmo de tono demasiado manifiesto sea la razón por la cual muchas de nuestras oraciones no obtienen de Dios la respuesta que anhelan ( Isaías 1:15). Siempre debe abarcar a toda la Iglesia de Cristo, no solo a esa parte en la que estamos interesados ​​de inmediato. Esto tendría una acción refleja sobre nosotros mismos y tendería a una eventual unión entre nosotros; porque cuando las simpatías del corazón son amplias, las simpatías del intelecto difícilmente permanecerán estrechas.

4. Las peticiones para nuestras necesidades personales nunca estarán ausentes de nuestras oraciones. El peligro será que deberían formar una parte demasiado grande de ellos. Deben ser restringidos y regulados, no consentidos. A medida que el cristiano crece en santidad, sus oraciones por sí mismo llegarán a ser más y más por bendiciones espirituales en lugar de temporales. Finalmente, se fusionarán en la petición integral de que la voluntad de Dios se haga en el peticionario, y su Nombre sea glorificado.

5. Para cesar el análisis y tener una visión completa de la oración, encontramos que resume en sí mismo todos los sentimientos que el alma humana debe albergar hacia su Divino Creador.

"La oración es el sincero deseo del alma,

Expresado o no expresado ".

Por lo tanto, la gratitud, la confianza, el afecto, la esperanza, la ansiedad por los demás o por nosotros mismos, la penitencia, en su grado, deben participar en nuestras oraciones. Pero ninguno de estos debería monopolizarlos.

Filemón 1:5, Filemón 1:6

El hombre glorifica a Dios.

El hombre es creado para la gloria de Dios y, por lo tanto, encuentra el extremo más elevado de su ser al glorificarlo. Se pueden distinguir cuatro formas en que hace esto.

I. EL CAMINO DE LOS BUENOS HECHOS HECHO EN SU FUERZA, lo que hace que otros lo glorifiquen. "Deja que tu luz brille ante los hombres, para que vean tus buenas obras, y glorifiquen a tu Padre que está en el cielo" ( Mateo 5:16). Este es el modo al que se hace referencia aquí: "Que tu fe se haga efectiva al reconocer todo lo bueno que hay en ti". La benevolencia mutua de los cristianos fue así para la gloria de Dios, y tendió a atraer a otros al redil.

II EL CAMINO DE LA ADORACIÓN: una forma antigua, universal y adecuada. Los actos de adoración están dirigidos a Dios. Para que puedan ser realmente para su gloria, deben ser para Dios; es decir, debe ser, no solo su objeto, sino su fin (Manton). En lo que respecta a los motivos secundarios que prevalecen en nuestra adoración, también lo es para esos motivos, y no exclusivamente para la gloria de Dios. El único elemento a tener en cuenta en la adoración es la seriedad, la piedad y la sinceridad del adorador. Dios ya no es glorificado necesariamente por la gran belleza exterior y esplendor; no es menos glorificado por la simple simplicidad, si la devoción es igual. Los accesorios de la adoración son para la ayuda del hombre y para ayudar a la visión débil y ciega del hombre de las realidades eternas; y no son de otro modo para la gloria de Dios que como son vehículos aptos para la devoción del hombre.

III. EL TERCER CAMINO DE LA OBEDIENCIA. El hombre glorifica a Dios cuando se convierte en lo que Dios quiso que fuera. Se da cuenta por obediencia del pensamiento de Dios cuando dice: "Hagamos al hombre a nuestra imagen". Esto se perdió por el pecado de Adán, y está en proceso de restauración a través de la obediencia de Cristo, en cristianos individuales a medida que viven sucesivamente sobre la tierra.

IV. DIOS ES MEJOR GLORIFICADO, POR LO TANTO, POR LA OBEDIENCIA DEL ALMA Y LA VIDA. Hooker dice: "Si le erigen un templo más magnífico que el de Salomón, y cargan sus altares con hecatombs de sacrificios, y lo hacen sonar perpetuamente con salmos y coros rotundos de aleluyas, no sería un honor tan comparable para él como convertir tus propias almas en templos vivientes y convertirlas en las habitaciones de su gloria y perfección, porque no valora los sacrificios como el de una voluntad obediente, no se deleita en ningún coro como el de los afectos puros y celestiales, ni tiene en todos sus la creación, una insignia de honor tan verdaderamente digna de él como la de un alma divina y divina, un alma que refleja su imagen y le devuelve su propia gloria ".

Filemón 1:8

La religión de Cristo es una defensa del orden social, no una fuerza perturbadora.

Ha habido religiones que han sido simplemente fuerzas de destrucción. El mahometanismo, cuando se predicó por primera vez, e incluso hasta el día de hoy, en la medida en que se extiende su poder, tiene el Corán en una mano y la cimitarra en la otra, y ofrece solo las alternativas de conversión, esclavitud o muerte. Los actores de la Revolución Francesa de 1789 se esforzaron por difundir su nuevo evangelio de libertad, igualdad y fraternidad a punta de espada. El comunismo en 1870, y el nihilismo desde entonces, hacen la guerra a todo lo viejo, y desean destruir todas las organizaciones sociales existentes para dar cabida a sus propios esquemas. Estas son fuerzas destructivas en la naturaleza humana, y nada más.

I. LA RELIGIÓN DE CRISTO NO ES UNA POLÍTICA SECULAR O UNA FORMA DE GOBIERNO. Por lo tanto, no busca desarraigar el orden social que existe en ningún país. De hecho, actúa sobre los individuos que componen la nación y, con el tiempo, se transforma desde dentro de las instituciones del país. Pero no los ataca desde afuera; y por lo tanto es compatible con cualquier forma de gobierno.

II NO EJERCITA PODER OBLIGATORIO, NO FUERZA FÍSICA. Funciona a través de la voluntad de la persona a la que se dirige y dirige, pero no obliga. Ese es el método característico del cristianismo. Así, San Pablo no forzaría la voluntad de Filemón. Su autoridad apostólica habría justificado su discurso en un tono de orden: "Podría ser muy valiente en Cristo para ordenarte lo que sea conveniente". Pero prefirió persuadir: "Por amor, prefiero suplicarte".

III. LA RELIGIÓN CRISTIANA, POR LO TANTO, HACE BUENOS CIUDADANOS. "Teme a Dios. Honra al rey" ( 1 Pedro 2:17). Reconoce expresamente los poderes gobernantes de facto como con derecho a la obediencia, y como representantes del principio Divino de autoridad y gobierno ( 1 Pedro 2:13); como teniendo derecho, por lo tanto, a ser legalmente obedecido. Inculca conductas tranquilas y pacíficas, inofensivas, respetuosas de la ley, observantes para cumplir contratos y obligaciones ( 1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12), y ordena a cada una que tenga cuidado con los derechos de los demás. ( 1 Tesalonicenses 5:15; Filipenses 2:4). Estas son las características de sus verdaderos seguidores; y en todo su sistema tiene en cuenta los grandes objetos de promover la paz y la unidad, de calificar a su gente mediante la elevación de sus caracteres personales para la máxima libertad y, al fin y al cabo, de la felicidad eterna. Es la defensa más segura de las naciones.

Filemón 1:11

Los hombres impíos no son rentables para ellos y para los demás.

I. ¿ES EL PECADO, ENTONCES, RENTABLE PARA EL PECADOR? Ya sea que los placeres de los sentidos o las posesiones y honores del mundo lo hayan impulsado a pecar, se descubrirá que por igual surgen en la vanidad y la irritación. Si los deseos no se satisfacen, entonces el apetito descontento tiene sed de más y vuelve al hombre infeliz. Si se satisface, sin embargo, es una satisfacción de cansancio, no satisfacción ( Romanos 6:21), y hay un aguijón de vergüenza en el recuerdo de tales placeres.

II "EL SALARIO DEL PECADO ES LA MUERTE" ( Romanos 6:23): una pena que necesariamente debe superar cualquier beneficio o placer aparente que surja del pecado, por grande que se suponga que sea. "¿Qué dará un hombre [o 'recibirá'] a cambio de su alma?". El pecado no era rentable si solo consideráramos las últimas consecuencias del agotamiento y la saciedad que tiene sobre el pecador. Cuando se toma en cuenta el juicio de Dios, se convierte en una locura absoluta y manifiesta. Dos hechos a tener en cuenta:

(1) el hombre es responsable de lo que hace; y

(2) él tiene una inmortalidad de existencia futura en la cual soportar las consecuencias penales de sus acciones.

Si el pecador pudiera tener una sola visión de los terribles fuegos del infierno, nunca podría volver a dudar si el pecado que lleva a los hombres hacia allí fue en algún sentido rentable para cualquier ser humano.

III. ¿ES EL PECADOR, ENTONCES, RENTABLE PARA OTROS? Él se vuelve inútil para otros en la medida en que se le entrega al poder del pecado. Onésimo había sido "no rentable" ( Filemón 1:11) en el pasado a Filemón, porque, bajo la influencia de motivos pecaminosos (no sabemos de qué tipo preciso), había buscado deshonestamente su propio interés, no de su amo. La persona deshonesta engañará a su amo o empleador; la persona engañosa engañará a otros; y por lo tanto son "no rentables" de varias maneras para quienes se comunican con ellos. Onésimo se había convertido en cristiano, y su falta de rentabilidad había desaparecido. Fue transformado por la gracia de Dios. El egoísmo, la deshonestidad, la falta de veracidad, no necesitan ser buscados de él en adelante (aunque estos eran los vicios habituales del esclavo). Él podría ser confiable, y por lo tanto era rentable. Ver la influencia de los motivos cristianos. Sería fiel a Filemón como a los demás, amable, prefiriendo a otros a sí mismo ( Filipenses 2:3, Filipenses 2:4).

Filemón 1:15

Tesoros en el cielo.

I. LOS CRISTIANOS TIENEN LA PROMESA, NO SOLO DE LA VIDA QUE AHORA ES, SINO DE LA QUE VENDRÁ. ( 1 Timoteo 4:8.) Filemón había tenido antes una propiedad legal en Onésimo, que era, sin embargo, temporal, porque necesariamente terminaba como máximo con la vida de cualquiera de los dos. Pero al obtener el vínculo de comunión cristiana con él, obtuvo un interés en él que perduraría permanentemente; y entonces Filemón, en cierto sentido, "lo recibió para siempre".

II ESTO ES POR TANTO UNA INSTANCIA TÍPICA. El mundo solo tiene tesoros temporales y temporales para ofrecer; la religión tiene eternos y permanentes. "Las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas" ( 2 Corintios 4:18); el que tiene tiempo para su esfera de acción, y está limitado por el tiempo; el otro tiene eternidad.

III. LOS DONES Y LAS BENDICIONES ESPIRITUALES COMENZARON EN ESTE MUNDO, pero los benditos no los poseerán por completo hasta después del juicio final. Son una herencia: "tesoros en el cielo". El cristiano, a medida que "crece en gracia", posee -más y más completamente:

1. Amor y sujeción hacia Dios.

2. Amor, simpatía y perdón hacia su prójimo.

3. Vigilancia y autocontrol sobre sí mismo.

El apóstol enumera estas bendiciones espirituales sin clasificación ( Gálatas 5:23), como "amor, alegría, paz, paciencia, gentileza, bondad, fe, mansedumbre, templanza". La suma, la sustancia y la corona de todas ellas son la justicia, una aproximación, por el poder transformador del Espíritu Santo de Dios, al ideal de la virilidad perfecta; es decir, "a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" (ver Efesios 4:13). Y esta justicia prepara al alma para la presencia de Dios ( Lucas 17:21). Mientras que otros tesoros, por lo tanto, son posesiones del cuerpo, o en la mayoría de la mente, los "tesoros en el cielo" pertenecen al alma, es decir, a la parte inmortal y permanente de la naturaleza del hombre, y deben valorarse en consecuencia.

IV. CÓMO SE DESEAN Y SE BUSCAN LAS BENDICIONES ETERNAS.

1. Preferentemente a todas las demás cosas, debido a su mayor importancia. "Busquen primero el reino de Dios" ( Mateo 6:33), y también Filemón 1:19, Filemón 1:20, "Acumulen tesoros en el cielo" etc.

2. Con toda seriedad. "Esfuércese por entrar" ( Lucas 13:24), como hombres que son tan serios como ser "violentos" ( Mateo 11:12).

3. Mediante la práctica de las gracias dadas: de fe ( 2 Pedro 1:5), de caridad y limosna ( 1 Timoteo 6:18, 1 Timoteo 6:19), del conocimiento de el Salvador y de las cosas celestiales ( 2 Pedro 3:18).

V. EL CRISTIANO TIENE LA GARANTÍA DE DIOS MISMO de que sus esperanzas de felicidad eterna no serán decepcionadas ( 2 Timoteo 1:12; 1 Pedro 4:19).

Filemón 1:16

El cristianismo no es permanentemente compatible con la esclavitud como institución.

I. SIGUE DE LA CONSIDERACIÓN DE LA HERMANDAD CRISTIANA que, aunque encuentra muchos esclavos, los elevará gradualmente a un estado de libertad. Libera sus almas a la vez. Se convierten en "los hombres libres del Señor" ( 1 Corintios 7:22), y el cuerpo no siempre puede permanecer atado cuando el alma está libre. Por lo tanto, aunque no corta el árbol (de la esclavitud), corta las raíces y, por lo tanto, un estado de esclavitud no puede florecer permanentemente entre los cristianos.

II ESTA TAMBIÉN ES LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Fue una época de esclavitud en la que se escribió esta Epístola. Europa y Asia estaban ocupadas por una inmensa población de esclavos, superando con creces a las personas libres. Solo en la provincia de Attica había cuatrocientos mil esclavos y solo treinta y un mil hombres libres. En Corinto había cuatrocientos sesenta mil esclavos. No era raro en Roma (donde el apóstol estaba en el momento de escribir) que un hombre rico poseyera hasta diez o incluso veinte mil esclavos. Cultivaron los campos; monopolizaron todos los oficios. Era una época de esclavitud. En este estado de la sociedad vino el evangelio de Cristo. De hecho, no se proponía romper los lazos de todos los esclavos y alcanzar el reino de Dios a través de la convulsión social y mucho derramamiento de sangre. Sus propagadores no predicaron una revuelta servil.

III. NO PROPONE UN TEMPORAL, SINO UNA LIBERTAD ESPIRITUAL A SUS SEGUIDORES. Reconoció a todos por igual como seres inmortales. Había una Iglesia para todos, ya sea libre o de enlace; y los mismos sacramentos en los que todos deberían participar. Otras formas de religión habían tratado al esclavo como un chattel; esto solo lo consideraba como un hombre. Levantó a la actividad los poderes morales de su naturaleza. Había sido manejado por el miedo al castigo simplemente. Pero el evangelio le habló de las diferencias morales en la conducta, de lo correcto y lo incorrecto; despertó en su alma una esperanza inspiradora. Predijo un día de juicio, en el que la diferencia entre una vida buena y mala debería tener las consecuencias más importantes para cada individuo. Así transformó al esclavo por completo. Comenzó a mirar antes y después; elevar sus pensamientos, sus esperanzas y su voz al cielo; y para comprender cuál era la "libertad con la que Cristo lo había liberado [aunque fuera un esclavo]" ( Gálatas 5:1), incluso "la gloriosa libertad de los hijos de Dios" ( Romanos 8:21).

IV. AL MAESTRO TAMBIÉN SE PROPONIERON LOS MISMOS FINALES. Él también debía seguir el mismo curso cristiano con su esclavo, guiado por los mismos principios, ayudado por las mismas esperanzas y limitado por las mismas sanciones. Un objeto similar pronto produjo una similitud de carácter; y una similitud de carácter (cristiano) provocó simpatía por los sentimientos. En la creciente ola de comunión cristiana, las peores dificultades de la esclavitud se desvanecieron, incluso mucho antes de que se aboliera formalmente. Se convirtió en un anacronismo, una reliquia de una condición de cosas desaparecida y desaparecida.

V. Y COMO FUE EN EL PRIMER PERÍODO DEL EVANGELIO, ASÍ HA SIDO DESDE. Ha habido períodos en que las circunstancias habían provocado avivamientos parciales del espíritu de esclavitud. Pero el funcionamiento de los principios del Evangelio ha resultado irreconciliable como siempre con la esclavitud, y lo ha puesto fin o lo ha echado. Tomemos, por ejemplo, la guerra civil en Estados Unidos.

Filemón 1:16

La hermandad de todos los cristianos.

Onésimo, antes de su conversión a la fe, era el sirviente de Filemón; y después, aunque no dejó de ser su sirviente, se convirtió en algo más, a saber. Su hermano en Cristo Jesús. Podemos aprender de esto:

I. QUE LA RELIGIÓN CRISTIANA NO TOMA ALEJADA LA DIFERENCIA DE RANGOS Y CONDICIONES, NI LAS TOMA COMO ILEGALES. El apóstol Pablo instruye a los maestros cómo comportarse con los sirvientes, y los sirvientes con los maestros ( Efesios 6:5, Efesios 6:9); gobernadores cómo conducirse hacia los gobernados ( Romanos 12:8) y los gobernados hacia sus superiores; y por lo tanto reconoce a cada estado como legal.

II AÚN ESTAS DIFERENCIAS SON ACCIDENTALES Y CONSISTENTES CON UNA IGUALDAD ESENCIAL DE TODOS LOS CRISTIANOS. El evangelio considera a todos los cristianos (ya que están a la vista de Dios) sin referencia a su rango y posición, su riqueza o pobreza, y los clasifica solo por consideraciones morales. "El pobre le ha ofrecido la Palabra de Dios, le leyó y predicó a él, así como a los ricos; tiene los sacramentos de Dios provistos para él y para los que están en lo alto; puede orar a Dios tan libremente, tan cómodamente, tan alegremente, como los grandes hombres de la tierra, y él tiene una promesa graciosa de ser escuchado y respetado tanto como ellos. Aunque apenas te sientas mal y malvado en casa, Dios te ha preparado festeja, y te invita a su mesa ricamente amueblada y abundantemente almacenada con todas las provisiones. Aunque no te subes y bajas de seda y terciopelo, y no tienes un atuendo precioso, Dios te ha provisto una prenda mejor. Él te da te vestirá tu propio Hijo y te vestirá con su justicia "(W. Attersoll).

III. La consideración de que sus siervos e inferiores en la estación tienen una porción igual en Cristo y en los medios de salvación debe ser una instrucción para aquellos altamente ubicados en este mundo para mostrar MILDESS Y CONSIDERACIÓN, PACIENCIA, E INCLUSO LA MEZCLA A SUS INFERIORES Y SERVIDORES. Sus ventajas son geniales; no deberían abusar de esas ventajas tratando injustamente a quienes están comprometidos con su cargo ( Santiago 5:3, Santiago 5:4).

IV. LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE RICO POR LOS POBRES. Cuanto más alto sea su rango sobre los demás, más humilde y modesto debería ser; porque sus obligaciones también son grandes: "Porque a quien se da mucho, de él se le exigirá mucho" ( Lucas 12:48). Su autoridad, su influencia, su ejemplo, deben producir efectos buenos o malos en los demás, y de estos se le hará responsable en el juicio.

Filemón 1:19

Los beneficios espirituales son los más valiosos de todos;

Dado que San Pablo (como parece) ganó para abrazar la fe de Cristo, así como el propio Filemón como Onésimo su esclavo, con razón le recuerda, como su primer y más poderoso argumento, que Filemón se debe a sí mismo y a su propia vida ( es decir, la vida de su alma) para él.

I. NO RESUME ESTA OBLIGACIÓN. Le deja a la conciencia de Filemón que considere cuánto estaba en deuda. Era, tal vez, inconmensurable con el favor que estaba pidiendo. Pero está claro que tal obligación debe excederse entre sí. El yo de un hombre es más valioso que sus tierras o sus bienes ( Job 2:4). Por lo tanto, es una obligación de por vida que los hombres estén bajo aquellos que les han sido instrumentos de grandes beneficios espirituales, y que no son capaces de ser descargados por completo. Entonces se dice: "¡Cuán hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz!" ( Isaías 52:7; Romanos 10:15). San Pablo da testimonio de que los gálatas, cuyo padre espiritual era, no consideraban que nada fuera demasiado bueno o demasiado costoso para mostrar su afecto por él ( Gálatas 4:14, Gálatas 4:15); y establece en 1 Corintios 9:11 que los beneficios espirituales de los cuales él había sido el medio eran de una clase suprema para cualquier recompensa carnal posible.

II LOS BENEFICIOS ESPIRITUALES SON LOS DONES DE DIOS Y LOS EFECTOS DE SU GRACIA; pero él usa los servicios de los hombres, y particularmente de sus ministros, para dispensarlos. "Es mejor ayudar a nuestros amigos a recuperar la gracia perdida que el dinero perdido" (Thomas Aquinas). Y aquellos que los reciban correctamente estarán adecuadamente agradecidos.

III. LOS BENEFICIOS ESPIRITUALES SON LOS MÁS VALIOSOS, porque el alma del hombre es su posesión más preciosa. La vida del alma está deteriorada y al final completamente perdida por el pecado; pero es recuperado y fortalecido por la gracia divina.

1. El alma es más noble que la tierra o el cielo; porque de estos el uno es por su habitación temporal, el otro por su eterno.

2. Lleva la imagen de Dios. Es como la pieza de plata en la parábola ( Lucas 15:8), por la cual, cuando se perdió, se realizó una búsqueda tan diligente. Los cielos fueron creados con una palabra, pero la redención del alma necesitaba la encarnación de Cristo y su muerte en la cruz.

3. De ahí su valor, y el valor correspondiente de un servicio prestado a él, un valor tan grande que no se puede expresar (por ejemplo) en dinero.

IV. ES INCOMMENSURADO CON COSAS TEMPORALES. Entonces San Pablo no da la suma. La libertad de Onésimo fue un servicio en la esfera espiritual. Fue un beneficio para el propio Onésimo; y, si fuera empleado como lo propuso San Pablo ( 1 Corintios 9:13), al servicio de la Iglesia, podría ser el medio del bien para muchas otras almas.

V. Era un compromiso apropiado, por lo tanto, de la gratitud de Filemón.

homilías de W.M. Statham

Filemón 1:1, Filemón 1:2

El cetro del amor.

"Compañero de trabajo ... compañero-soldado". Estos son términos que expresan el espíritu de San Pablo. No solo era eclesiástico, hablaba ex cátedra, para tener dominio sobre la fe de los hombres. Era un hermano entre hermanos; gobernó por la fuerza del carácter y por la profundidad del amor; los aborda con palabras que no habían degenerado en una fórmula: "Queridos".

I. TRABAJO COMÚN. "Compañero de trabajo". Para Paul creía en el trabajo, en el trabajo duro. Tenía "viajes a menudo"; Regresó para confirmar la fe de los discípulos. Trabajó en el dolor del cerebro y el sudor del corazón, y algunas veces en el sudor de la frente.

II CONFLICTO COMÚN "Compañero soldado". A lo largo de los siglos, el cristiano tiene una batalla que luchar, dentro de sí mismo, y con el mundo, la carne y el demonio. Los hombres se sostienen al ver a los hombres más nobles que ellos mismos arriesgando la vida y la salud. En la Guerra de Crimea, cuando un joven oficial encabezó sus tropas, corriendo a su lado en el calor del conflicto, un privado comentó: "¡Hay diez mil al año!" Pablo no dirigió una campaña desde lejos; él no hizo el trabajo delicado, y dejó a otros a la tarifa difícil y a las mazmorras. Él "peleó una buena pelea", y en esa pelea cayó, para ser coronado con honor de aquí en adelante. Cuán inspirador, por lo tanto, sería un hombre así para otros apóstoles: "¡un compañero soldado!" - W.M.S.

Filemón 1:4

El resultado del amor en la oración.

"Hacerte mención de ti siempre en mis oraciones". Podemos juzgar la realidad de nuestro afecto por la corriente de nuestros pensamientos. ¿Los encontramos tendiendo a algunos amigos ausentes a diario? Entonces tenemos evidencia de que el nuestro no es el amor superficial que solo puede vivir en presencia de su objeto. Con el pensamiento cristiano se convierte en oración. Allí, en el trono del universo, está Uno que puede hacerse amigo de nuestros amigos más queridos.

I. HABÍA BENDICION EN LA EXPERIENCIA. "Doy gracias a Dios por hacer mención", etc. No fue una oración tocada por el dolor por Filemón, Apphia y Archippus, ni por la ansiedad sobre su fe y carácter. Fue la oración de alguien que se regocijó de que el Cristo de arriba podía evitar que cayeran.

II HABÍA UN PROPÓSITO EN LA ORACIÓN. Pablo recuerda su tema. Cuando se enteró de su amor y fe hacia el Señor Jesús, oró para que su fe no fuera meramente personal o egoísta, sino que su religión pudiera ser, en el discurso moderno, "altruista", que es "otro" en lugar de "egoísmo". Pablo rezó para que la comunicación de su fe pudiera ser efectiva, para que la luz brillara sobre los demás a fin de guiarlos, para que la fuente fluya a otros corazones para refrescarlos.

Filemón 1:9, Filemón 1:10

El poder motriz del amor.

"Por amor, prefiero suplicarte ... por mi hijo Onésimo". Onésimo era un esclavo, uno que en el pasado había estado, como era natural, impasible ante cualquier inspiración para un buen servicio, y era "no rentable". Había sido engendrado nuevamente por el ministerio de Pablo, y ahora que lo envía de regreso, le dice a Filemón que la nueva vida Divina en él lo hará fiel, sincero y "rentable".

I. VERDAD TRIUNFOS EN EL TIEMPO. La esclavitud no cayó de inmediato, ni la poligamia fue destruida de inmediato. La revolución habría sido el costo de tal intento. Pablo dejó la cruz para hacer su poderoso trabajo. El espíritu del evangelio hizo imposible la esclavitud y la poligamia, porque la cruz se destruye a sí misma, nos enseña que no somos nuestros y emancipa a todos los que están oprimidos a través de un amor que se entrega a los demás en lugar de mantenerlos cautivos.

II EL AMOR ES EL MANDO SUPREMO. Él no ordenará. Los hombres se resisten a las órdenes y órdenes. Encuentran excusas para la inacción, y su orgullo está herido. Pero cuando el amor suplica, y cuando ese amor es como el de Paul el anciano, y Paul un prisionero, y Paul a quien Filemón se debía ( Filemón 1:19), no debemos sorprendernos de que el amor ganó el día; entonces Onésimo sería recibido como un sirviente (un siervo), "pero más que un sirviente, un hermano amado". - W.M.S.

Filemón 1:19, Filemón 1:20

Obligación personal.

"Tu propio ser". Esto es más que todo lo demás. No podemos llamar a nada "nuestro" sino "el yo". No somos ricos en lo que tenemos, sino en lo que somos. Todas las cosas, casas, fincas, tierras, están fuera de nosotros. El yo es todo.

I. LA DEUDIDAD DE FILEMON. Filemón le debía su conversión espiritual, toda la rica herencia en el alma, al ministerio de Pablo; y con delicadeza le recuerda esto en una forma indirecta de discurso: "Aunque no te digo cómo me debes incluso a ti mismo". Es uno de esos toques que muestran lo que fue un verdadero caballero San Pablo. Hay más que reclamo de derecho a aconsejarlo, a saber. El modesto recordatorio de que, de ser necesario, pagaría cualquier pérdida que Filemón pudiera haber sufrido a través de la detención de Paul de Onésimo.

II EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON ÉL. "Déjame disfrutar de ti en el Señor". "Refrescame." Que por Lo que solo puede alegrar el corazón de un verdadero padre en el evangelio, a saber. El propio Espíritu de Cristo en los discípulos de Cristo. El evangelio debía ser difundido, no solo por elocuencia o erudición, sino por la propia religión de Cristo viva y en acción en todos los que confesaban su Nombre.

Filemón 1:22

Necesaria preparación

"Prepárame ... un alojamiento". Esperaba que sus oraciones abrieran la puerta para que él viniera a verlos. Sabía que la llave dorada de la oración había abierto muchas puertas cerradas tan rápido como la suya.

I. UN ALOJAMIENTO PARECE TODO LO QUE HA TENIDO. Y no siempre tuvo eso. A una prisión apenas se le puede llamar alojamiento, porque, en cierto sentido, cuando nos alojamos tenemos protección y descanso, y estamos en libertad en nuestro viaje hacia adelante en la vida. Este hombre renunció a sus amigos, su país, su hogar, por el amor de Dios, y ahora está completando su curso y renuncia a la vida misma. ¿Alguna vez tendrá este alojamiento? No; Es el momento de su primer encarcelamiento; es tratado como un malhechor, y sabemos cuál será su fin.

II SU PRÓXIMO LUGAR DE ALOJAMIENTO SERÁ LA TUMBA. Pero, en cierto sentido, la idea que asociamos con este lugar de descanso no se cumplió en su vida. Su muerte fue probablemente una por los leones, o el hacha del verdugo, o la cruz, lo que dejaría incluso a su pobre cuerpo presa de bandas crueles.

III. SU ALOJAMIENTO FUE DAR LUGAR A CASA. Pronto ahora, muy pronto, sus palabras se cumplieron: "He terminado mi curso ... de ahora en adelante hay una corona de justicia para mí". Aquí el volumen de su vida, ilustrado con tantos grabados de sus propias manos de sus dolores, abandonos, tentaciones y tribulaciones, ahora llega a su fin. "Finis" está escrito sobre todos. ¡Pero no es Vale, vale, en aeternum vale! que inscribamos en sus objetivos y esperanzas. No; es el lema de la catacumba, en paz; porque en adelante disfruta de la recompensa inmortal, la gran paz; él está en reposo en Dios.

Homilías de T. Croskery

Filemón 1:1

La dirección y el saludo.

Esta carta estrictamente privada, que ha sido bien llamada "la cortés Epístola", lleva aparejada una clara explicación de su contenido.

I. EL ESCRITOR DE LA EPÍSTOLA. "Pablo, prisionero de Jesucristo". No se describe a sí mismo como un apóstol, ya que aquí no había necesidad de afirmar su autoridad, sino como prisionero, para expresar la simpatía de Filemón. No fue prisionero por crimen, sino por la causa de Cristo, y por lo tanto "no se avergonzó de su cadena". Varias de sus más importantes epístolas fueron escritas en prisión, como para mostrar que "la Palabra de Dios no estaba ligada". Se asocia a sí mismo en la dirección, pero con un título separado, el nombre de "Timothy nuestro hermano", que era conocido por los colosenses ( Colosenses 1:1), y ahora simpatiza consigo mismo respetando el objeto de esta epístola

II Las personas a las que se dirigió la epístola.

1. "A Filemón, nuestro amado y compañero de trabajo".

(1) Probablemente era nativo de Colosas, porque su esclavo Onésimo le pertenecía ( Colosenses 4:9).

(2) Era un converso del apóstol ( Filemón 1:19).

(3) Era un evangelista.

(4) Era una persona de marca en Colosas; porque la Iglesia se reúne en su casa; él es capaz de "refrescar los corazones de los santos" tanto con misericordias temporales como espirituales.

(5) Es una señal de la humildad del apóstol que coloca a Filemón en una igualdad consigo mismo como "compañero de trabajo". El amor unió estrechamente a los dos siervos de Cristo.

2. "Apphia nuestra hermana". Este nombre aparece en muchas inscripciones frigias.

(1) Probablemente era la esposa de Filemón. El apóstol se dirige a ella porque, como dueña de la casa, su consentimiento sería necesario para la recepción de Onésimo en una nueva posición.

(2) Ella era una verdadera hija de Dios; porque ella es dirigida como "una hermana" del apóstol. Por lo tanto, Filemón y Apia no estaban unidas de manera desigual.

(3) Marque cuán listo está el apóstol para reconocer las gracias de los santos, y especialmente para reconocer el verdadero lugar de la mujer en su hogar.

3. "Archippus nuestro compañero soldado".

(1) Probablemente era el hijo de esta digna pareja.

(2) Fue ministro del evangelio en Colosas o Laodicea ( Colosenses 4:7); porque se le llama "nuestro compañero soldado", como Epafrodito se llama "un soldado de Jesucristo". El título sugiere la idea de conflicto y servicio duro por la verdad, con miras a la victoria final.

4. "La Iglesia en tu casa". Esto no significa simplemente la familia privada de Filemón, aunque el objeto de la Epístola tiene el aspecto de ser un asunto estrictamente privado; pero la asamblea de cristianos que se reunieron para adorar bajo el techo de Filemón. La restauración de Onésimo a su hogar bajo nuevas relaciones sería un asunto de profundo interés y significado para toda la Iglesia en Colosas.

III. La salutación. "Gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo" (véanse las sugerencias homiléticas en Efesios 1:2) .— T.C.

Filemón 1:4

Reconocimiento del carácter cristiano y los servicios de Filemón.

Esto sigue la manera usual del apóstol.

I. LA ACCIÓN DE GRACIAS. "Doy gracias a Dios siempre, haciéndote mención en mis oraciones".

1. Aunque no es ilegal alabar a los hombres por sus gracias o virtudes, primero se debe agradecer a Dios como el Autor de estas disposiciones. "Nos regocijamos [o 'nos jactamos'] en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo" ( Romanos 5:11). Es el privilegio del creyente hablar de Dios como "mi Dios", según la vigencia del pacto: "Seré tu Dios". Por lo tanto, el apóstol dice: "De quién soy y a quién sirvo" ( Hechos 27:23).

2. La ocasión de su acción de gracias. "Haciéndote mención en mis oraciones". Se mezclaba con sus oraciones diarias.

(1) Aunque era prisionero, el apóstol tenía oportunidades constantes de devoción secreta.

(2) Siempre estuvo atento a los demás en sus súplicas. Muchos no tienen oración secreta; otros rezan solo por ellos mismos; El apóstol ora por los demás. Los santos tenían un lugar individual en el corazón del apóstol.

(3) Es correcto orar incluso por aquellos que son sujetos de acción de gracias. Los santos no son perfectos y, por lo tanto, deben orarse por ellos para que puedan disfrutar de una vida más abundante en Cristo Jesús ( Juan 10:10).

II LA CAUSA O RAZÓN DE LA ACCIÓN DE GRACIAS. "Escuchando tu amor y la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y hacia todos los santos".

1. Un buen informe ensalza el Nombre de Dios y recomienda la religión. "Por él, los antiguos obtuvieron un buen informe" ( Hebreos 11:3).

2. A los hombres buenos les encanta escuchar, así como informar, las alabanzas de los hombres buenos.

3. Debemos orar fervientemente por aquellos que disfrutan de las mayores gracias.

4. Las gracias de Filemón fueron la fe en Cristo y el amor a los santos.

(1) Estas gracias, aunque se distinguen entre sí, nunca existen por separado. "La fe obra por el amor", y nunca sin ella. El amor procede de la fe, incluso el amor a los santos ( 1 Tesalonicenses 2:3).

(2) El objeto de la fe es el Señor Jesucristo; por eso se llama la fe de Jesucristo ( Romanos 3:26). La fe, como un acto de entendimiento, ve a Cristo y, como un acto de voluntad, confía en él para la vida eterna.

(3) Los objetos del amor son los santos. Cristo debe ser amado en los santos, quienes deben ser amados junto a Cristo. Todos los santos deben ser amados, sin importar su carácter, disposición o talento.

III. EL OBJETO O SIGNIFICADO DE LA ORACIÓN DEL APÓSTOL. "Para que la comunión de tu fe se haga efectiva en el conocimiento de todo lo bueno que hay en ti para Cristo".

1. La comunidad se refería a los amables oficios de simpatía y caridad que fueron descendientes de la fe de Filemón. Las oraciones del apóstol tenían en cuenta el avance de la fe de Filemón en su lado práctico. La fe es una gracia abundante, y es comunicativa en su propia naturaleza.

2. La operación energética de la fe.

(1) glorifica a Dios;

(2) refresca a los santos;

(3) detiene la boca de hombres maliciosos;

(4) y atestigua el verdadero carácter de los santos incluso en la sociedad de los hipócritas.

3. La deriva de una fe práctica es hacia un conocimiento más pleno y la apreciación del bien en los hombres cristianos. "El conocimiento del resultado y la recompensa de la fe que se manifiesta en hechos de amor". La perspicacia surge de la obediencia.

4. El crecimiento de la fe en su tendencia ascendente es "hacia Cristo", como su Meta y lugar de descanso final, dependiendo de la unión con él, y tiende a intensificar la experiencia de esa unión.

IV. EL MOTIVO PARA LA ACCIÓN DE GRACIAS DEL APÓSTOL. "Porque tuve gran gozo y consuelo en tu amor, porque las entrañas de los santos han sido refrescadas por ti, hermano".

1. Cualquier cosa que cause alegría y consuelo es solo motivo de acción de gracias. "¿Por qué acción de gracias podemos volver a rendirle a Dios por ti, por toda la alegría con que nos alegramos por tu bien ante nuestro Dios?" ( 1 Tesalonicenses 3:9). Gracias a Dios que llena nuestros corazones "de comida y alegría". El apóstol Juan encontró su alegría al saber que sus hijos caminaban en la verdad ( 2 Juan 1:4).

2. Las pruebas del amor de Filemón a los santos.

(1) El apóstol se regocija en un amor que lleva bendiciones a otros en lugar de a sí mismo.

(2) Los santos deben ser renovados de varias maneras.

(a) Con palabras de consuelo, que podemos extraer fácilmente de las promesas de nuestro Señor en la Palabra.

(b) Por nuestros actos de caridad. De modo que el apóstol mismo fue "a menudo renovado" por Onésifo durante su largo encarcelamiento.

(c) Por nuestras oraciones por los santos afligidos.

(3) Los motivos que impulsan este trato compasivo con los santos son

(a) que aquí imitamos a Dios, "quien consuela a los que están abatidos" ( 2 Corintios 1:4);

(b) refrescamos las entrañas de Cristo mismo;

(c) Dios no olvidará nuestra labor de amor ( 1 Tesalonicenses 1:3) .— T.C.

Filemón 1:8

Apelar por súplica en lugar de comando.

El apóstol aquí entra en el tema principal de su carta y la presenta con una mezcla singular de cortesía, afecto y autoridad.

I. A VECES ES SABIO OLVIDAR EL EJERCICIO DE AUTORIDAD. "Por lo tanto, aunque tengo toda la valentía en Cristo para ordenarte lo que es apropiado, pero por amor, te suplico".

1. Los ministros poseen autoridad. Están obligados a hablar con autoridad. "Cárguelos a los ricos para que no sean de mente elevada".

2. Su autoridad no está en su propio nombre, sino en el de Cristo. "Tengo toda la osadía en Cristo". No son más que sirvientes en la Iglesia, como lo fue Moisés ( Hebreos 3:5); "No tener dominio sobre nuestra fe, sino ayudantes de nuestra alegría" ( 2 Corintios 1:24); porque es la autoridad de los embajadores ( 2 Corintios 5:20).

3. Hay límites para esta autoridad. "Para ordenarte lo que es apropiado". Esto se deduce del hecho de que Cristo da la orden. Solo puede ordenar lo que es apropiado. Por lo tanto, es correcto que un creyente haga aún más de lo que exigiría la ley estricta, ya que debe hacer lo que la razón y la propiedad dictan.

II ES EL ENCANTAR TAMBIÉN LA SABIDURÍA DE LOS MINISTROS USAR EL ENTRETADO BAÑO DEL MANDO.

1. Los ministros a menudo renuncian sabiamente a su derecho de enjuiciar el trabajo de su Maestro. Del mismo modo, los cristianos consideran necesario renunciar al uso de cosas legales, porque su uso sería inoportuno. No deben "abusar de su libertad" ni "obstaculizar el evangelio" ( 1 Corintios 9:12, 1 Corintios 9:18).

2. El amor es el motivo principal para impulsar esta acción. "Sin embargo, por amor, prefiero suplicarte". No el amor del apóstol a Filemón, ni el amor de Filemón a él, sino el amor absolutamente como un principio que todos los cristianos tienen en alta estima. Es el amor el que "no busca lo suyo".

3. Una súplica obtiene mayor peso de la edad y los sufrimientos del que la ofrece. "Siendo alguien como Paul el viejo, y ahora prisionero también de Jesucristo".

(1) La reverencia se debe a la edad. Es "una corona de gloria cuando se encuentra en el camino de la justicia". El apóstol ya no era viejo, ya que se consideran los años de una vida, pero tenía los signos de la edad en agotamiento, cansancio y preocupación.

(2) Los ministros deben ser considerados con respeto y simpatía particulares debido a sus aflicciones. El apóstol ahora era un prisionero en Roma por el bien de Cristo: "un embajador en lazos".

III. EL OBJETO DEL TRATADO DEL APÓSTOL. "Te suplico por mi hijo a quien he engendrado en mis lazos, Onésimo".

1. Onésimo era el esclavo fugitivo de Filemón de Colosas, que se había dirigido a Roma, y ​​entró en contacto con el apóstol durante su encarcelamiento.

2. Era un converso del apóstol.

(1) El apóstol fue el instrumento de su conversión en Roma.

(2) Los ministros deben aprovechar las oportunidades privadas e informales de hacer el bien a los demás.

(3) Aunque el apóstol era un prisionero, la Palabra de Dios no estaba atada.

(4) Dios a menudo endulza las aflicciones de sus ministros con favores especiales.

3. Su conversión se manifestó por su vida mejor. "Quien antes no era rentable para ti, pero ahora es rentable para ti y para mí".

(1) Los hombres buenos pueden tener siervos malos. Este Onésimo no había sido rentable, no solo como ladronzuelo, sino también como ocioso. El ejemplo de su amado maestro y amante no tuvo influencia en su conducta.

(2) La conversión siempre resulta en un cambio de carácter social. Hace que la gente sea concienzuda en el cumplimiento de todos los deberes relacionados con su vocación. Onésimo fue en adelante "rentable" tanto para Filemón como para el apóstol.

(a) Fue provechoso para el apóstol. Los sirvientes religiosos son los más rentables. Onésimo dio nueva alegría al apóstol por su conversión, mientras lo esperaba, sin duda, en el ministerio del servicio privado y la bondad. No es suficiente que un pecador deje de hacer el mal; él debe aprender a hacerlo bien. Vemos en Onésimo el lado práctico del consejo del apóstol: "Que el que robó no vuelva a robar, sino que más bien trabaje con sus manos lo que es bueno" ( Efesios 4:28).

(b) Era rentable para Filemón, en la medida en que él, en lugar de Filemón, hizo ese servicio al apóstol que su maestro habría hecho fácilmente si hubiera estado en su poder. Sería aún más rentable para su maestro en el espíritu y las condiciones de su nuevo servicio, a su regreso a Colosas. T.C.

Filemón 1:12

Los motivos que llevaron al apóstol a enviar a Onésimo a su maestro.

I. Lo envió de vuelta. "A quien he enviado de vuelta a ti en su propia persona, es decir, mi corazón".

1. Onésimo no regresó por su propia voluntad. Tal vez, podría haber tenido algunas dudas no poco naturales sobre el carácter de la recepción con la que se encontraría como un esclavo devuelto que había actuado de manera deshonesta, y podría haberse avergonzado además de aparecer nuevamente en una comunidad donde sus fechorías habían sido dado a conocer.

2. El apóstol reconoció el derecho de Filemón a los servicios restaurados de su esclavo fugitivo. El evangelio no elimina los derechos civiles. La conversión de Onésimo no aseguró su manumisión. Sin embargo, el evangelio plantó principios en la sociedad que a su debido tiempo abolieron la esclavitud en todas partes. "¿Te llamaron siervo? No te preocupes por eso: pero si puedes ser libre, úsalo" ( 1 Corintios 7:21).

3. Ni siquiera esperó hasta que recibió una respuesta de Filemón sobre los términos en que Onésimo sería recibido nuevamente en la casa de Colosenses. Envió a Onésimo inmediatamente a cargo de sus dos cartas, a saber, eso a los santos colosenses y eso al propio Filemón.

4. Sin embargo, el apóstol actuó en todo el asunto con el más profundo afecto por el pobre siervo. Él habla de él como "su propio corazón". ¡Qué cuenta el cristianismo hace de las clases más malas de la sociedad!

II LA EXPLICACIÓN DEL APÓSTOL DE SU CONDUCTA Y MOTIVOS EN TODA LA TRANSACCIÓN.

1. Su primer sentimiento fue retener a Onésimo acerca de su persona para hacerle el servicio que el propio Filemón habría hecho con gusto. Lo tenía ahora. ser rentable, de acuerdo con el feliz significado de su nombre. Pero no era para que el apóstol interfiriera con el sirviente de otro hombre.

2. La verdadera causa de su envío a Onésimo fue que no haría nada sin el consentimiento de su maestro. "Pero sin tu mente no haría nada". Pero el motivo que provocó esta determinación fue que "tu bondad no debe ser necesariamente, sino de libre albedrío". Si el apóstol hubiera guardado a Onésimo por el beneficio que se derivaría de su ministerio personal, toda la transacción habría tenido un aspecto de restricción. No tenemos derecho a obtener beneficios de nuestros amigos contra su voluntad.

3. El aspecto providencial del asunto. "Porque quizás por lo tanto se separó de ti por una temporada, para que lo tengas para siempre".

(1) Nada en esta declaración atenúa las fechorías de Onésimo, que Dios anuló para siempre.

(2) Los actos del individuo más malo de la sociedad están incluidos en la esfera de la divina providencia.

(3) Dios compensa las pérdidas de sus santos en su propio tiempo y forma. Filemón le ha devuelto a su sirviente una vez infiel con una ventaja completamente nueva.

(4) La restauración del esclavo fugitivo es una relación eterna. El lazo terrenal está roto por la muerte, pero la gracia da una eternidad a las santas relaciones de la tierra.

4. La nueva relación establecida entre amo y sirviente. "No ahora como un sirviente, sino más bien como un sirviente, un hermano amado, sobre todo por mí, pero más que por ti, en la carne y en el Señor". El apóstol no dice "no es un sirviente", sino "no como un sirviente"; porque la gracia no anuló el antiguo lazo de amo y siervo.

(1) La hermandad de los santos es común a todas las relaciones de la vida. Filemón y Onésimo ahora son hermanos amados.

(2) Los servidores piadosos deben ser más considerados, ya que son más fieles, que los servidores sin religión.

(3) No hay nadie más querido para los ministros que sus conversos.

(4) Había una doble obligación de deber de parte de Filemón que correspondía al doble vínculo —el de la carne y el del Espíritu— por el cual ahora estaba conectado con Onésimo.

Filemón 1:17

La súplica de la comunión cristiana.

El apóstol aquí hace su pedido directamente: "Si me consideras un compañero, recíbelo como yo". Considera a Filemón como un socio en la fe, el amor y la vida. Es una recurrencia a un viejo argumento: "Si hay alguna comunión del Espíritu ... cumple mi alegría".

I. LA COMUNIDAD DE LOS CREYENTES. Subsiste en la comunión con el Padre y el Hijo, y de allí deriva toda su fuerza. ( 1 Juan 1:3.) Esta comunión implica que todos los santos tienen un Padre común ( Efesios 4:6), un Hermano mayor común ( Hebreos 2:11), una herencia común ( Efesios 2:19; Apocalipsis 1:9), una gracia común ( Filipenses 1:7), un sufrimiento común ( 1 Corintios 12:26; Hebreos 10:33, Hebreos 10:34). El Espíritu Santo es el autor y el poder de esta comunidad ( 2 Corintios 13:13), ya que el amor es el "vínculo de la perfección" ( Colosenses 3:14). Así los creyentes se convierten en "un corazón y una sola alma".

II EL PLEA FUNDÓ SOBRE ESTA COMUNIDAD. "Recíbelo como a mí mismo".

1. Es una súplica genuina; porque el apóstol en otro lugar dice: "Si hay alguna comunión del Espíritu ... no mires a cada hombre en sus propias cosas, sino a cada hombre también en las cosas de los demás" ( Filipenses 2:4). "El amor no busca lo suyo".

2. Onésimo era ahora socio y apóstol. Por lo tanto, como dice el viejo puritano, "Ámame, ama a mi pareja: una pareja recibe a otra, incluso por el bien de una pareja". Si Filemón ama a Cristo en el apóstol, ¿por qué no en Onésimo? "Por cuanto lo has hecho con uno de estos pequeños, me lo has hecho a mí" ( Mateo 25:40). Debemos amar a Cristo en el más malo de sus siervos. — T.C.

Filemón 1:18, Filemón 1:19

La aceptación franca del apóstol de la responsabilidad pecuniaria de Onésimo.

El amo herido podría alegar que era suficiente para que él dejara de castigar a su criado infiel, pero las heridas que había recibido le quitaban el poder para reemplazarlo en su hogar.

I. AQUÍ HAY UN RECONOCIMIENTO DE LO INCORRECTO HECHO POR EL AHORA PENITENTE ESCLAVO. "Si te ha hecho daño, o te debe algo, pon eso en mi cuenta". Es evidente que Onésimo había confesado francamente sus fechorías al apóstol.

1. Marque el lenguaje suave en el que el apóstol los describe. No dice que Onésimo le robó a su amo, ya que no deseaba herir los sentimientos del esclavo o irritar los sentimientos del amo; pero simplemente habla de un mal hecho, de una posible deuda incurrida. Si un pecador es penitente, ¿por qué sus viejos pecados o locuras deben arrojarse a los dientes?

2. La restitución en caso de lesiones civiles es un primer vuelo. Es una de las pruebas más prácticas de arrepentimiento.

II HAY UNA RESPONSABILIDAD ASUMIDA POR LA DEUDA DE ONESIMUS. "Póngalo en mi cuenta: yo Paul lo escribo con mi propia mano, lo pagaré". El apóstol aquí pone su nombre, por así decirlo, al pie del vínculo.

1. Fue un acto de sacrificio de consideración por Onésimo, como si el apóstol eliminara todos los obstáculos posibles para la restauración del esclavo penitente en su hogar colosense.

2. Sin embargo, se supone que implica que Filemón difícilmente exigiría la deuda.

III. HAY LA DECLARACIÓN DE UNA MÁS GRANDE CONTRA-RECLAMACIÓN. "No para decirte que además me debes a ti mismo".

1. Fue un verdadero reclamo. El apóstol había sido el instrumento de la conversión de Filemón.

2. Fue un reclamo abrumador. La bendición que un hombre obtiene de su conversión no puede sopesarse en la balanza contra todas las propiedades de un hombre.

3. Debe haber misericordia en la exacción de las deudas. Esto está implícito en la naturaleza de la apelación del apóstol. Onésimo fue completamente incapaz de hacer una restitución y, si el apóstol se convirtió en su garantía, fue con un deseo implícito que Filemón tomaría una visión liberal de su deber en el asunto.

Filemón 1:20

Una petición de consideración personal.

El apóstol ahora se vuelve más personal en su urgencia. "Sí, hermano, déjame disfrutar de ti en el Señor: refresca mi corazón en Cristo".

I. LOS CRISTIANOS DEBEN OBJETAR LA GRATIFICACIÓN ESPIRITUAL DE LOS OTROS. No es bueno entristecer los corazones de los justos ( Ezequiel 13:22). El apóstol tenía cuidado, ansiedad y tristeza lo suficiente como para deprimirlo, y era natural que buscara un nuevo gozo con la obediencia de sus discípulos.

II LA OBEDIENCIA DE LOS CRISTIANOS ES UNA GRAN FUENTE DE REFRESCAMIENTO A LOS MINISTROS. La pronta obediencia de Filemón reviviría el espíritu caído del apóstol y lo inspiraría con un vigor nuevo. Como el refrigerio debía ser "en el Señor" como el objetivo de todas las acciones de un cristiano, también vemos cuán constantemente el apóstol se regocijó y se glorió en el Señor, y elogió su ejemplo a sus conversos y a los cristianos en general. — T.C.

Filemón 1:21, Filemón 1:22

El llamamiento final del apóstol

Ahora se desliza insensiblemente en el lenguaje de la autoridad, que siempre tuvo derecho a asumir. "Confiando en tu obediencia, te escribo, sabiendo que harás aún más de lo que digo".

I. EL MÁS DISPUESTO PUEDE SER INSCRITO JUSTO AL CURSO DEL DERECHO. El apóstol le asegura a Filemón que no duda de su obediencia, sin embargo, piensa que es necesario despertar su mente pura para recordar sus obligaciones.

1. Un pueblo obediente hace ministros celosos.

2. Una buena conciencia asegura la confianza en la conducta sabia y celosa de la vida. "El crédito y la buena conciencia se envían en un solo fondo".

3. Un buen corazón nos da derecho a esperar una construcción liberal del alcance de nuestro deber. El apóstol parece insinuar que Filemón posiblemente podría matar a su esclavo. Que el apóstol no había exigido; sin embargo, estaba dentro del alcance posible de la comprensión liberal de Filemón de su deber hacia Onésimo.

II EL APÓSTOL HABLA, EN SU VISITA DE APROXIMACIÓN A COLOSSAE, UNA RECEPCIÓN FAVORABLE A ONESMIUS. "Pero también prepárame un alojamiento: porque espero que a través de tus oraciones te sea concedido".

1. La presencia del apóstol en Colosas le permitiría ver que sus expectativas no habían sido decepcionadas. Un escritor puritano dice: "¿Quién no recibiría voluntariamente a Onésimo, que viene como heraldo de Pablo, para proporcionarle alojamiento?"

2. Los siervos más eminentes de Dios necesitan a los inculpadores de los más humildes de su Iglesia.

(1) Porque están expuestos a muchos peligros y tentaciones.

(2) Porque tienen un cargo responsable en el reino de Dios.

(3) Porque su libertad de predicar el evangelio a menudo se ve amenazada, si no temporalmente destruida, por hombres malvados.

(4) El apóstol creía en la eficacia de la oración. Las oraciones de la familia colosense abrirían o podrían abrir las puertas de su prisión. "La oración ferviente efectiva de un hombre justo vale mucho" ( Santiago 5:16) .— T.C.

Filemón 1:23

Saludos y oración.

I. Saludos. Estas son las expresiones de simpatía y amabilidad cristianas.

1. Son los saludos del compañero de prisión del apóstol. "Te saludo Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús".

(1) Epafras era un evangelista colosense ( Colosenses 1:7; Colosenses 4:12).

(2) Fue encarcelado en Roma en la sociedad inmediata del apóstol.

(a) Esto fue un alivio para ambos prisioneros, debido a su fe común, sus esperanzas comunes y sus intereses comunes. Epafras, como probablemente el hombre más joven, sería muy útil para el apóstol.

(b) La causa del encarcelamiento en ambos casos fue "en Cristo Jesús". Sufrieron por la predicación de su evangelio.

2. Son los saludos de los compañeros de trabajo del apóstol. "Marcus" ( Hechos 12:12), una vez temporalmente alejado del apóstol, pero ahora a su lado; "Aristarco" ( Hechos 19:29, Hechos 19:30; Colosenses 4:10); "Demas", cuya apostasía era aún futura ( 2 Timoteo 4:10); "Lucas", el querido médico y evangelista ( Colosenses 4:14). El apóstol fue felizmente circunstanciado, incluso como prisionero, a través de la sociedad constante u ocasional de estos hombres.

II ORACIÓN. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con tu espíritu". Es curioso no encontrar alusión a Dios Padre en esta oración. Si Cristo no es Dios, ¿cómo podemos explicar esa oración? Es una oración simple pero hermosa dirigida a toda la familia Filemón. — T.C.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Philemon 1:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​philemon-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Los santos - A quienes estaba abierta la casa de Filemón 1:1 , Filemón 1:1 : Filemón 1:2 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Philemon 1:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​philemon-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Varias consideraciones me llaman a ser comparativamente breve sobre la epístola a FILEMON. Esto tiene un carácter completamente diferente de las epístolas que nos han estado ocupando últimamente. Aquí el Espíritu Santo por el mismo apóstol se ocupa de un asunto doméstico, y lo convierte en la ocasión de la más dulce aplicación de la gracia de Dios.

Desde su prisión escribe a uno que evidentemente fue su amigo, uno en un día anterior, sí, para siempre, profundamente endeudado con él, ya que fue llevado al conocimiento de Cristo a través de él. Ahora Pablo le informa de otro no menos deudor de él en la gracia de Cristo, y este no es otro que Onésimo, el esclavo de Filemón. Maravillosos caminos de Dios! Había desertado, y probablemente defraudado de otra manera (versículo 18), a su excelente amo, un acto que incluso el señor más despreciable no podía dejar de castigar con la mayor severidad.

Onésimo había dejado a Filemón, podemos estar seguros, por nada justificable, y así demostró ser una persona vil, que no podía apreciar la bondad. Pero, ¿qué es demasiado difícil para el Señor, que lo condujo por el camino de Pablo, lo convirtió, hizo volver su corazón y sus pasos hacia su maestro?

Esta circunstancia se convierte en la ocasión de una epístola inspirada. ¡La iglesia a lo largo de todas las edades se benefició, y la gracia de Cristo se desplegó en ella por medio del apóstol Pablo! ¡Oh, qué Dios el nuestro! ¡Y qué palabra es la suya, que nos libera del mundo y de los pensamientos y sentimientos de la naturaleza! ¿Hasta dónde hemos derivado bendición por ello? ¿Es esto lo que se recomendaría a nuestras almas? ¿Hay algo más que suscite la admiración y el agradecimiento de nuestros corazones?

"Pablo, prisionero de Jesucristo:" así abre la carta. Él no pondría su petición sobre la base de su apostolado, para que no pudiera traer la fuerza de la autoridad, donde todo lo que se encontraría y reflejaría a Cristo en el asunto debe volverse sobre el estado y la respuesta voluntaria de su corazón a quien estaba dirigido. apelando en gracia. “Pablo, prisionero de Jesucristo, y nuestro hermano Timoteo”, porque el deseo no se limitaba ni siquiera a Pablo, sino que Timoteo se unió gustosamente a esta comunicación tan conmovedora de Pablo “a Filemón, nuestro amado.

"No había duda en cuanto al bien y al mal: Onésimo era inexcusable; pero el amor permanece, y nunca puede fallar. Amar y contar con el amor es de fe, y prevalece. Pero Filemón no solo fue objeto de tierno afecto, sino un "colaborador", y la naturaleza del caso hizo conveniente, a diferencia del carácter habitual de los discursos apostólicos, agregar la casa.

Nuevamente, observen, su esposa es recordada. Ella sentiría así que no estaba excluida en los delicados caminos de la gracia, sino incluida, como en la injuria, así ahora en el bien que el apóstol desea que se manifiesten. Y a nuestra querida Apphia. Una amante podría tener una razón particular para sentir la mala conducta de un esclavo. Cualquiera que sea el motivo especial, ella, en cualquier caso, es abordada y unida a su esposo en él. A ella se le da así un interés directo en su nueva fase, pero era el interés de la gracia.

El apóstol trae también a Arquipo, honrado con el título de "nuestro compañero de armas". Es el mismo individuo a quien exhortó al final de Colosenses a prestar atención al ministerio que había recibido en el Señor. Que no se olvide de prestar toda la ayuda que pueda prestar en esta carga de gracia. Pequeño o grande, que todo sea hecho para el Señor. Finalmente, Pablo incluye la iglesia en la casa de Filemón. Había otros en el Señor, ya sea de la casa o en la costumbre de reunirse allí.

¡Cuán bendita es la gracia, y cuán grande! ¡Y todo este movimiento del corazón sobre un esclavo fugitivo! Sin embargo, se define dentro de los límites correctos. La asamblea, y solo la asamblea, en la casa de Filemón están comprendidas en la apelación. Los santos de Colosas no están incluidos; por qué, todos podemos apreciar. Además, marca la sabiduría de ello. En cualquier otro caso la asamblea hubiera sido la primera; pero aquí fíjate en los hermosos caminos de Dios, quien ahora sigue un curso diferente.

Después de todo, el esclavo es de Filemón, quien por lo tanto es puesto en primer lugar. Nunca hay un cambio, ni siquiera de orden, en la palabra de Dios, sino lo que tiene algún motivo divino adecuado, y la belleza de la gracia y la verdad en ello. Nunca se trata de una inserción u omisión de tipo casual: todo fluye de un propósito sabio, que se vería perjudicado, aunque no todos seamos lo suficientemente espirituales para decir cómo, si se dejara de lado o se agregara una sola característica. Es todo un organismo vital; cada parte del cuerpo vivo de la verdad es necesaria para Su propia gloria.

A continuación se presenta la fórmula que generalmente presenta la epístola más larga a la asamblea más grande. "Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Entonces Pablo se dirige personalmente a Filemón: "Doy gracias a mi Dios, haciéndome memoria de ti siempre en mis oraciones, oyendo el amor y la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos", (estaba a punto de ser probado si su amor sería verdadero para con todos los santos), "para que la comunicación de tu fe sea eficaz en el conocimiento de todo el bien que es [ no "en vosotros", lo que realmente no tiene sentido en el pasaje, sino "que está] en nosotros" (según las mejores y más antiguas autoridades) en Cristo Jesús".

Así, Pablo reconoce plenamente la gracia y la fe que había en él en general; pero quedaba la pregunta de si Filemón respondería a lo que estaba en el corazón de Pablo al escribir acerca de Onésimo. Su participación en la fe era propiedad; pero ¿era ahora para operar en comunión práctica entre ellos? Pablo no haría nada como autoridad en tal caso: esto sería convertirse en un director, no en un apóstol de Cristo.

Todo aquí debe ser de gracia. Por eso añade: "Porque nosotros [o yo] tuvimos [la mejor lectura] gran gozo y consuelo en tu amor, porque las entrañas de los santos son refrescadas por ti, hermano". Filemón parece haber sido un hombre habitualmente dado a actos de amor, y por lo tanto un canal continuo de refrigerio por gracia entre los hijos de Dios. Pero los hombres más excelentes se han derrumbado ocasionalmente por las cosas más insignificantes que seducen o provocan a sí mismos.

Y ahora había un asunto que podría tocar el sentido de daño de Filemón que él podría tener y retener un agudo sentido del mal que Onésimo le había hecho como maestro cristiano. ¡Cuán a menudo las personas que eran la amabilidad misma en todos los aspectos que habían llegado a nuestra vista no estaban preparadas para algo que rechinaba contra sus sentimientos en un lugar inesperado! Lo que deseaba el apóstol era, para los demás como para sí mismo, que vivieran a Cristo en todo.

Así que él dice: "Por amor te ruego, siendo uno. como Pablo" no simplemente "el prisionero", que ya se había alegado en cuanto a sus circunstancias reales, y pronto se repetirá con énfasis, pero ahora toma otro motivo, Pablo "el anciano". Sería Pablo, "el preso" y "el anciano". tienen un derecho débil e ineficaz sobre el corazón de Filemón? No Pablo el apóstol en cualquier caso; sin embargo, no estaba un ápice por detrás del jefe.

Y, de hecho, prueba cuán bien ignoraba que ahora olvidaba el valor distintivo de su apostolado, manteniéndolo oculto dondequiera que la afirmación de este pudiera (por no decir que debe) haber estropeado el libre ejercicio de la gracia. Por tanto, siendo como Pablo el anciano, y ahora también prisionero de Jesucristo, te ruego por mi hijo Onésimo, a quien he engendrado.

Esto lo convertiría especialmente en un objeto de interés y afecto para quien veneraba y se deleitaba en el apóstol. Si Filemón amaba a Pablo, amaría a su hijo; y Onésimo era su hijo, como dice. su hijo como Tito o Timoteo; pero más que esto, él era un hijo nacido como ni Timoteo ni Tito fueron engendrados en sus lazos lazos destinados en la gracia de Dios a ser más fructíferos para la instrucción de los santos que su más libre servicio y labores en todo el mundo; porque Pablo nunca fue tan honrado en el servicio de Dios para la dirección de la iglesia de Dios como cuando estuvo preso en Roma.

Fue en este momento, y bajo tales circunstancias, que Onésimo nació en la fe. Es cierto que en otro tiempo él "era inútil para ti, 'pero ahora útil para ti y para mí", una alusión a su nombre, como es bien sabido, y que se vuelve aún más evidente en el versículo 20. Había sido inútil antes, pero ahora Pablo se asegura a sí mismo que la gracia no dejará de hacer su obra eficaz a quien he devuelto: tú, pues, recíbelo, es decir, mis propias entrañas, a quien yo hubiera retenido conmigo, para que en tu lugar me hubiera servido en los lazos del evangelio; pero sin tu mente no haría nada.

El apóstol quisiera que el bien de Filemón no fuera por necesidad sino por voluntad. La delicadeza de sentimiento y el sentido de propiedad que forma la gracia son verdaderamente exquisitos. No hay nada que mantenga tanto la rectitud como la gracia. renuncia a sus propios deberes, ¡mantiene los de los demás! Esto es de suma importancia para que nuestras almas presten atención. Lo contrario, ¡ay!, aparece habitualmente. Uno abusa de la gracia al humillar a otro: respeto piadoso a todos los demás en nuestro lugar.

No niego que hay quien se convierte en otros en su lugar: seguramente ningún santo está exento del ejercicio de la gracia. Pero con esto no tengo nada que hacer en el camino del dictado, cualquiera que sea el deseo de cada uno. tengo que ver con la gracia que ha llegado a mi propia alma; y esto siempre concede gustosamente a los demás lo que les corresponde o más. No hay nada que verdaderamente libere del espíritu del yo sino la poderosa gracia de Dios.

Así escribe el apóstol a su amigo y hermano. “Porque tal vez, pues, partió por un tiempo, para que lo recibieras para siempre; no ya como esclavo, sino más que esclavo, como hermano amado, especialmente por mí, pero cuánto más por ti, tanto en la carne como en la vida”. en el Señor?" No puede haber una disculpa más exquisita para alguien cuyo regreso podría haber recordado sentimientos dolorosos y que, de hecho, era tan culpable ante la ley que su amo habría sido justificado con las medidas más severas.

Pero la gracia en Cristo, aunque hace que el mal sea más atroz, lo cambia todo, porque trae ese amor que satisfizo nuestra aún mayor necesidad y culpa, y la misericordia que no ha dejado lugar para la bendición, por muy débilmente que la disfrutemos y la apreciemos. , Onésimo había fallado en el primer deber de un esclavo; había negado, de hecho, su relación con su amo. Pero ahora el apóstol toma simple y únicamente el terreno de la gracia, y apela al corazón de Filemón en presencia de todo lo que Cristo había hecho por él, y por el mismo instrumento que había sido usado con su siervo.

Sabía que esto disiparía la más mínima nube de sospecha que de otro modo podría haberse cernido sobre Onésimo al regresar con su amo. Como él dice aquí: "Si me tienes, pues, por socio, recíbelo como a mí mismo. Si te ha hecho mal, o te debe, ponlo a mi cuenta; yo Pablo lo he escrito de mi propia mano, yo se lo pagaré". : aunque no te digo cómo me debes incluso a ti mismo además".

La gran lección práctica, amados, que todos debemos extraer de esto es que no se trata simplemente de hacer lo correcto, sino de la forma en que debe hacerse. Con demasiada frecuencia, muchos piensan que si el objeto es correcto, esto es suficiente. Pero no es así: Cristo es tanto el camino como el fin. Si no es Cristo a cada paso del camino, las mejores intenciones muchas veces resultan productoras de gravísimos desórdenes; y por esta sencilla razón, que somos incompetentes para nada de nosotros mismos:. Solo Cristo puede guiarnos.

Esto es exactamente lo que se enseña en la epístola que tenemos ante nosotros. ¿Quién sino Dios habría pensado en traer a Cristo en cada punto de lo que concernía a Onésimo? Pero ahora que Él así lo ha dicho, este es precisamente el privilegio del cristiano. Es la introducción de Cristo, no meramente para la regulación de ancianos y jóvenes, viudas, familias y similares. No es simplemente la regulación del orden exterior mediante la aplicación del mismo nombre: Tito hace esto.

Pero la epístola a Filemón nos deja entrar en otra atmósfera, porque nos muestra que Cristo introdujo, sí, el nombre de Cristo y la gracia de Cristo ligados a todas las relaciones de la familia, con asuntos que podrían parecer pertenecientes únicamente a la familia. dominio de los derechos o errores humanos, en el que correspondía a un maestro en su generosidad perdonar. Aquí, también, se nos enseña cómo vivir a Cristo.

Me doy cuenta de que algunos, enamorados de las teorías y saboreando las cosas de los hombres más que las de Dios, pensarían que es terrible discutir o tratar las relaciones de un amo y un esclavo. ¿Por qué no condenar todo el principio, raíz y rama? Pero esto no es Cristo. El Espíritu de Dios no establece un mero código de derechos humanos. El cristianismo no es un sistema de justicia terrenal; es el despliegue de la gracia de Cristo y de las esperanzas celestiales.

Es llevar las almas a Dios, que por esa cruz las libra de todos los males, a pesar de su culpa y de su merecido juicio. Los eleva por encima de estos derechos, no con orgullo de corazón, sino doblegados por la rica misericordia del Señor. Nada mantiene así los derechos de los demás; pero al mismo tiempo no se trata de adherirse a los nuestros. Se trata de usar la gracia de Cristo y, por tanto, de glorificar a Dios.

"Sí, hermano, déjame tener gozo de ti en el Señor; refresca mis entrañas en el Señor. Confiado en tu obediencia te escribí, sabiendo que tú también harás más de lo que digo. Pero además, prepárame también un alojamiento : porque confío en que a través de vuestras oraciones seré concedido a vosotros". Los saludos siguen en los versículos 23-25.

Por todas partes el Espíritu habla a los afectos renovados. Cuál pudo haber sido el efecto de esta epístola, no nos corresponde a nosotros decirlo, como si no lo supiéramos. Pero no me parece dudoso. El corazón que podía resistir tales apelaciones de la gracia, de tal lado, estaba lejos de Filemón. Pero, ¿no es un llamado a ti ya mí, como vivo, fresco, aplicable e imperiosamente necesario, si nada valoramos tanto como a Cristo? Las circunstancias literales están cambiadas, sin duda; pero ¿por qué se da aquí? ¿Por qué debería haber sido inspirada tal epístola? ¿Por qué no fue una comunicación privada? Es tan necesario en su propio lugar como cualquiera de las epístolas que hemos tenido ante nosotros: no quiero decir en el mismo grado, sino tan necesario, si en verdad nuestro objeto es glorificar a nuestro Señor Jesús.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Philemon 1:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​philemon-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile