Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 3:4

Now John himself had a garment of camel's hair and a leather belt around his waist; and his food was locusts and wild honey.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Camel;   Girdle;   Honey;   Leather;   Locust;   Minister, Christian;   Stoicism;   Scofield Reference Index - Gospel;   Holy Spirit;   Repentance;   Thompson Chain Reference - Agriculture;   Agriculture-Horticulture;   Asceticism;   Clothing;   Dress;   Food;   Food, Physical-Spiritual;   Girdle;   Honey;   John the Baptist;   Locusts;   Self-Indulgence-Self-Denial;   Victuals;   The Topic Concordance - Baptism;   John the Baptist;   Repentance;   Torrey's Topical Textbook - Camel, the;   Garments;   Girdles;   Honey;   Locust, the;   Prophets;   Sackcloth;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Gird, Girdle;   Honey;   Locust;   Prophets;   Bridgeway Bible Dictionary - Craft workers;   Food;   John the baptist;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Elijah;   John the Baptist;   Messiah;   Charles Buck Theological Dictionary - Holy Ghost;   Hutchinsonians;   Easton Bible Dictionary - Apparel;   Camel;   Dress;   Dromedary;   Elijah;   Girdle;   Honey;   John the Baptist;   Kings, the Books of;   Leather;   Locust;   Fausset Bible Dictionary - Bee;   Camel;   Dress;   Food;   Honey;   Prophet;   Holman Bible Dictionary - Girdle;   Hair;   Honey;   Insects;   John;   Leather;   Loins;   Matthew, the Gospel of;   Trinity;   Hastings' Dictionary of the Bible - Camel;   Dress;   Food;   Honey;   John the Baptist;   Jordan;   Levi;   Locust;   Mss;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Animals;   Camel, Camel's Hair;   Common Life;   Dress (2);   Food;   Hair (2);   Honey;   Husks;   John the Baptist;   Judaea;   Locust;   Locust ;   Sackcloth;   Sackcloth ;   Trades;   Wealth (2);   Weaving;   Morrish Bible Dictionary - Fast, Fasting;   Girdle;   John the Baptist;   Leather;   Locusts;   People's Dictionary of the Bible - Camel;   Food;   Handicraft;   Honey;   Kingdom of christ of heaven;   Kingdom of god;   Kingdom of heaven;   Levi;   Locust;   Weaving;   Smith Bible Dictionary - Camel;   Food;   Girdle,;   Handicraft;   Leather;   Shepherd;   Weaving;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Camel's Hair;   Eating;   Honey;   John the Baptist;   Prophets;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - John, the Baptize;   Jesus of Nazareth;   Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Arabia;   Camel;   Camel's Hair;   Crafts;   Dress;   Food;   Hair;   Honey;   Husks;   Locust;   Loins;   Matthew, the Gospel of;   Tanner;   The Jewish Encyclopedia - Ascetics;   Baptism;   Bee;   Camel;   Christianity in Its Relation to Judaism;   John the Baptist;   Leather;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Matthew 3:4. His raiment of camel's hair — A sort of coarse or rough covering, which, it appears, was common to the prophets, Zechariah 13:4. In such a garment we find Elijah clothed, 2 Kings 1:8. And as John had been designed under the name of this prophet, Malachi 4:5, whose spirit and qualifications he was to possess, Luke 1:17, he took the same habit and lived in the same state of self-denial.

His meat was locusts — ακριδες. ακρις may either signify the insect called the locust, which still makes a part of the food in the land of Judea; or the top of a plant. Many eminent commentators are of the latter opinion; but the first is the most likely. The Saxon translator has [Anglo-Saxon] grasshoppers.

Wild honey. — Such as he got in the rocks and hollows of trees, and which abounded in Judea: see 1 Samuel 14:26. It is most likely that the dried locusts, which are an article of food in Asiatic countries to the present day, were fried in the honey, or compounded in some manner with it. The Gospel according to the Hebrews, as quoted by Epiphanius, seems to have taken a similar view of the subject, as it adds here to the text, Ου η γευσις ην του μαννα, ως εγκρις εν ελαιω. And its taste was like manna, as a sweet cake baked in oil.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 3:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

15. Preaching of John the Baptist (Matthew 3:1-12; Mark 1:1-8; Luke 3:1-17; John 1:19-28)

The preaching of John soon attracted opposition from the Jewish religious leaders. They sent representatives to question him and then report back on what he taught and who he claimed to be. John denied that he was promoting himself as some new leader in Israel. He did not consider himself to be either the prophet of Deuteronomy 18:15,Deuteronomy 18:18 or the ‘Elijah’ promised in Malachi 4:5. He was only a voice calling people to turn from their sin and be baptized, and so prepare themselves to receive the Messiah. He was like a messenger sent ahead of the king to tell people to clear the way for the royal arrival (Matthew 3:1-6; Luke 3:1-6; John 1:19-23).

John commanded all people to repent, no matter who they were. Those who were descendants of Abraham were no more privileged in the eyes of God than the stones on the ground. All people, regardless of nationality, religion or social status, were to leave their selfish and sinful ways, and produce results in their daily lives that would prove their repentance to be genuine (Matthew 3:7-10; Luke 3:7-14).

Although John baptized people to show they had repented and been forgiven their past sins, his baptism gave them no power to live a pure life. It was merely a preparation for one who was far greater than John. Jesus Christ would give the Holy Spirit, which, like fire, would burn up the useless chaff of the heart, leaving the pure wheat to feed and strengthen the life (Matthew 3:11-12; Luke 3:15-17; John 1:24-28).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 3:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Now John himself had his raiment of camel's hair, and a leathern girdle about his loins; and his food was locusts and wild honey.

John had evidently been schooled in the knowledge that he was to be another Elijah, and he promptly adopted the type of dress that would identify him as "Elijah." In 2 Kings 1:8, Elijah's garb is mentioned, especially the leather girdle. This type of clothing was worn by the prophet for another reason, and that was as a protest against the luxury of the ruling classes in Jerusalem. His austere manner of dress and the wilderness residence pointed the way to the self-denial and repentance which would be the burden of John's preaching.

Locusts and wild honey … comprised the diet of the herald. The locusts were probably insects somewhat similar to large grasshoppers in the United States. Locusts are still considered edible in many parts of the world. Some believe the "locusts" refer to the pods of the carob tree, called "St. John's bread" by the Jews, and still sold in New York City markets. The prodigal son is represented as eating the pods of the carob beans; and certainly John the Baptist could have eaten such carob pods; however, we are confronted with the simple statement that what he did eat was locusts and wild honey!

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 3:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

His raiment of camel’s hair - His clothing. This is not the fine hair of the camel from which our elegant cloth is made called camlet, nor the more elegant stuff brought from the East Indies under the name of “camel’s hair,” but the long shaggy hair of the camel, from which a coarse cheap cloth is made, still worn by the poorer classes in the East, and by monks. This dress of the camel’s hair, and a leather belt, it seems, was the common dress of the prophets, 2 Kings 1:8; Zechariah 13:4.

His meat was locusts - His food. These constituted the food of the common people. Among the Greeks the vilest of the people used to eat them; and the fact that John made his food of them is significant of his great poverty and humble life. The Jews were allowed to eat them, Leviticus 11:22. Locusts are flying insects, and are of various kinds. The green locusts are about 2 inches in length and about the thickness of a man’s finger. The common brown locust is about 3 inches long. The general form and appearance of the locust is not unlike the grasshopper. They were one of the plagues of Egypt Exodus 10:0. In Eastern countries they are very numerous. They appear in such quantities as to darken the sky, and devour in a short time every green thing. The whole earth is sometimes covered with them for many leagues, Joel 1:4; Isaiah 33:4-5. “Some species of the locust are eaten until this day in Eastern countries, and are even esteemed as a delicacy when properly cooked. After tearing off the legs and wings, and taking out the entrails, they stick them in long rows upon wooden spits, roast them at the fire, and then proceed to devour them with great zest. There are also other ways of preparing them. For example: they cook them and dress them in oil; or, having dried them, they pulverize them, and, when other food is scarce, make bread of the meal. The Bedouins pack them with salt in close masses, which they carry in their leather sacks. From these they cut slices as they may need them. It is singular that even learned men have suffered themselves to hesitate about understanding these passages of the literal locust, when the fact that these are eaten by the Orientals is so abundantly proved by the concurrent testimony of travelers.

One of them says they are brought to market on strings in all the cities of Arabia, and that he saw an Arab on Mount Sumara who had collected a sackful of them. They are prepared in different ways. An Arab in Egypt, of whom he requested that he would immediately eat locusts in his presence, threw them upon the glowing coals; and after he supposed they were roasted enough, he took them by the legs and head, and devoured the remainder at one mouthful. When the Arabs have them in quantities they roast or dry them in an oven, or boil them and eat them with salt. The Arabs in the kingdom of Morocco boil the locusts; and the Bedouins eat locusts, which are collected in great quantities in the beginning of April, when they are easily caught. After having been roasted a little upon the iron plate on which bread is baked, they are dried in the sun, and then put into large sacks, with the mixture of a little salt.

They are never served up as a dish, but every one takes a handful of them when hungry” (Un. Bib. Dic.). Burckhardt, one of the most trustworthy of travelers, says: “All the Bedouins of Arabia and the inhabitants of towns in Nejd and Hedjaz are accustomed to eat locusts.” “I have seen at Medina and Tayf locust-shops, where these animals were sold by measure. In Egypt and Nubia they are only eaten by the poorest beggars The Land and the Book, ii. 107). “Locusts,” says Dr. Thomson (The Land and the Book, ii. 108), “are not eaten in Syria by any but the Bedouin on the extreme frontiers, and it is always spoken of as an inferior article of food, and regarded by most with disgust and loathing tolerated only by the very poorest people. John the Baptist, however, was of this class either from necessity or election.” It is remarkable that not only in respect to his food, but also in other respects, the peculiarities in John’s mode of life have their counterparts in the present habits of the same class of persons. “The coat or mantle of camel’s hair is seen still on the shoulders of the Arab who escorts the traveler through the desert, or of the shepherd who tends his flocks on the hills of Judea or in the valley of the Jordan. It is made of the thin, coarse hair of the camel, and not of the fine hair, which is manufactured into a species of rich cloth. I was told that both kinds of raiment are made on a large scale at Nablus, the ancient Shechem. The ‘leathern girdle’ may be seen around the body of the common laborer, when fully dressed, almost anywhere; whereas men of wealth take special pride in displaying a rich sash of silk or some other costly fabric” (Hackett’s Illustrations of Scripture, p. 104).

Wild honey - This was probably the honey that he found in the rocks of the wilderness. Palestine was often called the land flowing with milk and honey, Exodus 3:8, Exodus 3:17; Exodus 13:5. Bees were kept with great care, and great numbers of them abounded in the fissures of trees and the clefts of rocks. “Bees abound there still, not only wild, but hived, as with us. I saw a great number of hives in the old castle near the Pools of Solomon; several, also, at Deburieh, at the foot of Tabor: and again at Mejdel, the Magdala of the New Testament, on the Lake of Tiberias. Maundrell says that he saw ‘bees very industrious about the blossoms’ between Jericho and the Dead Sea, which must have been within the limits of the very ‘desert’ in which John ‘did eat locusts and wild honey’” (Hackett’s Illustrations of Scripture, p. 104). There is also a species of honey called wild honey, or wood honey (1 Samuel 14:27, margin), or honeydew, produced by certain little insects, and deposited on the leaves of trees, and flowing from them in great quantities to the ground. See 1 Samuel 14:24-27. This is said to be produced still in Arabia, and perhaps it was this which John lived upon.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 3:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-3.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 3:4.And the same John had his raiment of camel’s hair The Evangelist does not desire us to reckon it as one of John’s chief excellencies, that he followed a rough and austere way of living, or even that he avoided a moderate and ordinary degree of elegance: but, having already stated that he was an inhabitant of the mountains, he now adds, that his food and clothing were adapted to his residence. And he mentions this, not only to inform us, that John was satisfied with the food and dress of the peasants, and partook of no delicacies; but that, under a mean and contemptible garb, he was held in high estimation by men of rank and splendor. Superstitious persons look upon righteousness as consisting almost entirely of outward appearances, and have commonly thought, that abstinence of this kind was the perfection of holiness. Nearly akin to this is the error, of supposing him to be a man who lived in solitude, and who disdained the ordinary way of living; as the only superiority of hermits and monks is, that they differ from other people. Nay, gross ignorance has gone so far that, out of camel’s hair they have made an entire skin.

Now, there can be no doubt, that the Evangelist here describes a man of the mountains, (252) widely distant from all the refinement and delicacies of towns,—not only satisfied with such food as could be procured, but eating only what was fit to be used in its natural state, such as wild honey, which is supplied by that region in great abundance, and locusts, with which it also abounds. Or he may have intended to point out that, when a man of mean aspect, and without any polite accomplishments, appeared in public life, it was attended by this advantage, that the majesty of God shone alone in him, and yet struck all with admiration. For we must observe what is added, that there was a great concourse of people from all directions; from which we infer, that his fame was very widely spread. (253) Or the Evangelist may have signified the design of God, to present, in the person of John, a singular instance of frugality, and, in this manner, to fill the Jews with reverence for his doctrine, or at least to convince them of ingratitude, according to that saying of our Lord, John the Baptist came neither eating bread nor drinking wine, (Luke 7:33.)

(252)Montanum hominem;” — “un homme suivant les montagnes.”

(253)Qu il a ete merveilleusement grand bruit de luy par tout le pays.” — “That there was an astonishingly great noise about him through all the country.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 3:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-3.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter Three

In those days came John the Baptist, preaching in the wilderness of Judaea ( Matthew 3:1 ).

Now we have the silent years of Christ. We are jumping now from the return to Nazareth to the beginning of His public ministry. There are some twenty-eight to twenty-nine years that nothing is recorded. Now in the Apocrypha, there are books in the Apocrypha that report to have the stories of the early life and the boyhood of Jesus: the healing of little birds with broken wings and fanciful stories. The Lord has seen fit to just leave that portion of His life in silence, and where the Scriptures are silent it's best that we remain silent. So we jump those years. Now one little gospel gives us one little insight when he was twelve years old, but that is the only glimpse that we have of the boyhood of Jesus. And at twelve years he seemed to be a very unusual young man, as we will find in another of the gospels.

So we are jumping now to John the Baptist who was preaching in the wilderness of Judaea and he was saying,

Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand. For this is he that was spoken of by the prophet Isaiah, [that is John the Baptist is the one that Isaiah spoke of] saying, The voice of one crying in the wilderness, Prepare ye the way of the Lord, make his paths straight. And the same John has his raiment of camel's hair, and a leather girdle about his loins; and his meat was locusts and wild honey ( Matthew 2:2-4 ).

Whether the locust be that insect of the grasshopper family or the carob tree fruit is really not sure. Some say it's that carob long bean, kind of a fruit that grows there on the carob trees. They call it Joshua's bread. Some say that is what the locust were. Others say it was that insect of the grasshopper family, which some people do consider a delicacy like they do escargot and other things. To every man his own taste, I guess. They tell me they're good, but I can't bear to eat them. I just as soon get my calories some other way.

Then went out to John the Baptist people from Jerusalem, and all Judaea, and from the region round about Jordan, and they were baptized by him in Jordan, confessing their sins. But when he saw many of the Pharisees and the Sadducees coming to his baptism, he said unto them, O generation of vipers ( Matthew 3:5-7 ),

Now this is John's opinion of the religious scholars,

O, generation of vipers who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits that meet repentance ( Matthew 3:7-8 ):

Bring forth fruit in your life that really shows repentance. There are a lot of people who claim, oh I repent, but there is no fruit of repentance in their life. You don't see any really signs of repentance. Now repentance means really to change, and if a person doesn't really make real changes in his life, then there is reason to doubt the sincerity of that person's repentance.

And so John is laying into these Pharisees and Scribes, calling them a generation of vipers. And he said, let's see you bring forth some fruit to show that you've really repented. You see the other people were repenting and being baptized, turning away from their sin. These fellows came along too and he said, oh no, I'm not going to baptize you. Let's see some fruit of your repentance.

I've had people tell me that they were sorry for what they have done, but they didn't change. I had a man rip me off of several thousands of dollars. He came and said, oh, forgive me, I am so sorry, but he didn't return a cent. And I felt like John the Baptist, well, let's see some fruit of your repentance. If you're really sorry, let's see some fruit. If you want me to, really let's see some fruit of your repentance. Bring forth fruit that is in agreement, that's meet, or in agreement with your repentance, conformation.

And don't think to say within yourselves, Well we're the sons of Abraham ( Matthew 3:9 ).

And that was their great boast, well, we're the sons of Abraham. They thought that that naturally constituted salvation. Just like so many people in the United States think that to be an American is to be a Christian, but it naturally constitutes well, are you saved? Well, of course. I am an American. I pledge allegiance to the flag. And in that don't we say, under God? Do you think I'm a pagan or something? And so the Jew had that same attitude, I am a son of Abraham. He said don't think that is any big deal, "God can turn these stones into sons of Abraham".

And now also the axe is laid to the root of the trees: therefore every tree that does not bring forth good fruit is going to be cut down, and cast into the fire ( Matthew 3:10 ).

Now Jesus in the fifteenth chapter of John talks about the vine and the branches. "Every branch in me that does not bring forth fruit shall be cut off and men gather them and throw them into the fire and they are burned. The time has come." Jesus said, "By their fruit ye shall know them." ( Matthew 7:16 ) John says, " Bring forth fruit."

Now Jesus, you remember, when He was with His disciples, was hungry, saw a fig tree, they came to it and there was no fruit. He cursed the fig tree, and the next day as they were coming back to the Mount of Olives along the path there, the disciples looked at the tree that Jesus had cursed the day before, and the thing had withered and died overnight. They said, Lord, look at that tree that you cursed yesterday. Man, the thing is withered and dead already. The fig tree was a symbol of the nation of Israel. The Lord was looking that the nation Israel would bring forth fruit. Here John the Baptist is saying, "the time the axe is going to be laid to the root", that is to Israel itself. The tree that doesn't bring forth good fruit is going to be cut down.

Paul the apostle tells us in Romans 11 , that God cut off the natural branches, that He might graft in the branches contrary to nature; the Gentile believers that they might partake of the fatness and all of the tree. So the nation of Israel rejected because of their rejection. God gave them their Messiah. He gave them their opportunity; they rejected it. And so the gospel brought to the Gentiles and the Jew alike, so that no matter who you are Gentile or Jew, there is only one way and that's through Jesus Christ.

John said,

I indeed do baptize you with water unto repentance: but he that comes after me is mightier than I, whose shoes I am not worthy to untie: he will baptize you with the Holy Spirit, and with fire ( Matthew 3:11 ):

The forerunner, not bearing witness of himself, but bearing witness of the one who was to follow him; even Jesus Christ. The voice in the wilderness saying, "Prepare ye the way of the Lord, the kingdom of heaven is at hand" ( Matthew 3:3 ). He was preparing the hearts of the people for the coming of Jesus Christ; that was his ministry. John's gospel amplifies the ministry of John the Baptist. So when we get into John's gospel we will get a further insight into this interesting person, John the Baptist.

Now speaking of Jesus he declares,

Whose fan is in his hand, and he will thoroughly purge his floor, [cleanse it] and gather his wheat into the garner ( Matthew 3:12 );

You come into the threshing floor with a fan and you fan the threshing floor to blow out all the chaff, in order that just the wheat might remain there on the floor. So they would come in with these fans and just whip the fans across the threshing floors to blow out the chaff. So the picture is, the fan in His hand, and He will thoroughly cleanse His threshing floor, and will gather His wheat into the garner,

but he will burn the chaff with unquenchable fire. Then came Jesus from Galilee to Jordan unto John, to be baptized by him. But John forbid Him, and he said, I have need to be baptized by you, and your coming to me? And Jesus answered and said unto him, Allow it to be now: for it becomes us to fulfill all righteousness. So he allowed him and he baptized him ( Matthew 3:12-15 ).

John objected, but Jesus set aside his objections, declaring that it was necessary that He set an example.

Now Peter said, "For Christ has set an example for us, that we should follow in His steps" ( 1 Peter 2:21 ). Because He had nothing to repent, John hesitated, but Jesus was doing it actually as an example to set before us that example and it declares. What does baptism declare? Remember I told you a couple of weeks ago. Baptism declares the superiority of the spiritual over the material: The life of the Spirit over the life of the flesh. That's the proclamation that Jesus had to make and that's why the world got angry with Him, because they were living after the flesh and after the desires of the flesh, but Jesus was declaring that the spiritual life is superior to the fleshly life. That is the message of the Word of God all the way through: the superiority of the spiritual life over the fleshly life.

That is what baptism does represent; the death of the fleshly life, the old life, the old nature, the old ambitions, the old desires: dead, buried. And the new life coming up out of the water, the life of the Spirit. It is superior to the life of the flesh.

So when Jesus was baptized, he came up out of the water: the heavens were opened unto him, and he saw the Spirit of God descending like a dove, and lighting upon him ( Matthew 3:16 ):

As He came up out of the waters that Holy Spirit coming upon and anointing His life.

And a voice from heaven declared, This is my beloved Son in whom I am well pleased ( Matthew 3:17 ).

The proud Father couldn't hold back His delight in His Son and spoke saying, "This is My beloved Son in whom I am well pleased." Jesus said, " I do always those things that please the Father." ( John 8:29 ). Thus He lived the perfect life, a life of total fulfillment.

In Revelation 4:11 ,as the elders are ascribing glory to God there before the throne of God, as the Cherubim are declaring, verse eight, "Holy, Holy, Holy, Lord God Almighty, which is, which was, and which is to come:", the four and twenty elders take their little golden vials full of odors, cast them before the crystal sea and fall on their faces and declare, "Thou art worthy to receive glory and honor: for thou hast created all things, and for thy good pleasure they are and were created." There is the explanation why God created you: for His good pleasure.

You say, "I don't like that." That's tough. You can't change it. That is the way it is. And if you fight it, you're just going to live a life of frustration. If you become obedient and in harmony to it, you're going to live a life of glorious fulfillment. When a person can say as Jesus, "I do always those things that please the Father," I will tell you, you have got the perfect life.

So God is testifying,

This is my beloved Son, in whom I am well pleased ( Matthew 3:17 ).

Notice, Jesus is being baptized, the Holy Spirit descends upon Him and the voice of the Father speaks from heaven saying, "This is My beloved Son." There you have the Trinity: the Father, the Son, and the Holy Spirit.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 3:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-3.html. 2014.

Contending for the Faith

And the same John had his raiment of camel’s hair, and a leathern girdle about his loins; and his meat was locusts and wild honey.

There has always been a connection between one’s outward appearance (clothing and diet) and his philosophy of life. In the Old Testament, we often find repentant sinners sitting in sackcloth and fasting (Genesis 37:34; Esther 4:1). John does not call Israel to asceticism, but his lifestyle stands in stark contrast to the excesses of the day. His clothes and food foreshadow the contrast between the material blessings of Judaism and the spiritual blessings of the kingdom he heralds.

McGarvey points out that Greek extravagance was beginning to contaminate Jewish life (Fourfold 69). Like Elijah, who had cried out against Phoenician luxury and licentiousness, John wears rugged clothing and eats the simplest foods (2 Kings 1:8). His austere self-denial portrays the seriousness of his mission. Jesus’ message also reflects the simplicity to which his followers are called. Like John, Jesus teaches that life consists of more than food and clothes (Matthew 6:25).

And the same John had his raiment of camel’s hair, and a leathern girdle about his loins: The camel’s hair of ancient times is not the luxurious fabric known by the same name today. It is a rough, unrefined hair shed by the camel in the spring and woven into inexpensive garments for the poor. In biblical writing it is often referred to as "sackcloth."

and a leathern girdle about his loins: The belt John wears is a universal part of dress for the people of that time. It is tied around one’s middle (loins) and serves as a way to bind the garment. It also serves as means of support and can be used to tuck the robe into when working or running.

and his meat was locusts and wild honey: Honey is prevalent under rocks and in the crevices of the wilderness hillsides. It provides not only a sweetener but a food source. Old Testament stories such as those of Samson (Judges 14:8) and Jonathan (1 Samuel 14:25) include the role of honey. Israelites are promised a land flowing with milk and honey as they enter Canaan (Exodus 3:8).

Today Western culture finds locust reprehensible. Nevertheless, it is clear from Leviticus 11:22 that God considers them "clean." Locusts are a winged insect, closely resembling the grasshopper. They are eaten in a variety of ways: salted and dried in the sun after which they can be stored; roasted or boiled; fried in butter; or eaten fresh. Regardless of the way they are prepared, locusts are a staple for the poorer classes of people in all Eastern countries. Ellicott indicates their taste is similar to shrimp (24).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 3:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-3.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Jesus’ forerunner 3:1-12 (cf. Mark 1:2-8; Luke 3:3-18)

It was common when Jesus lived for forerunners to precede important individuals to prepare the way for their arrival. For example, when a king would visit a town in his realm his emissaries would go before him to announce his visit. They would make sure the town was in good condition to receive him. Sometimes his servants even had to do minor roadwork to smooth the highway the king would take as he approached his destination. [Note: Walvoord, p. 29.] John not only prepared the way for Jesus but also announced Him as an important person and implied His royalty. John preceded Jesus in His birth, in His public appearance, and in His death.

"As Jesus’ forerunner, John foreshadows in his person and work the person and work of Jesus. Both John and Jesus are the agents of God sent by God (Matthew 11:10; Matthew 10:40). Both belong to the time of fulfillment (Matthew 3:3; Matthew 1:23). Both have the same message to proclaim (Matthew 3:2; Matthew 4:17). Both enter into conflict with Israel: in the case of the crowds, a favorable reception ultimately gives way to repudiation; in the case of the leaders, the opposition is implacable from the outset (Matthew 3:7-10; Matthew 9:3). Both John and Jesus are ’delivered up’ to their enemies (Matthew 4:12; Matthew 10:4). And both are made to die violently and shamefully (Matthew 14:3-12; Matthew 27:37)." [Note: Kingsbury, p. 49.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 3:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

In his dress and in his food, as well as in his habitat and in his message, John associated himself with the poor and the prophets, particularly Elijah (cf. 2 Kings 1:8; Zechariah 13:4; Malachi 4:5).

"In view of the considerable Jewish interest in the eschatological role of Elijah (see on Matthew 11:14 and Matthew 17:10-11) it is likely that John’s clothing was deliberately adopted to promote this image." [Note: France, The Gospel . . ., p. 106.]

Likewise, John may have selected his venue for ministry because of its associations with Elijah. Poor people ate locusts (Leviticus 11:22), and such a diet was compatible with that of a Nazirite. John called the people to get right with God because the appearing of their Messiah was imminent. Elijah had called the Israelites back to God at the time of their most serious apostasy. John called them back to God on the eve of their greatest opportunity. He was the first prophet from God in approximately 400 years.

Many people responded to John because they perceived that he was a genuine prophet with a message from God (Matthew 3:5).

Baptism represented purification to the Jews. Ceremonial washings were part of the Mosaic system of worship (Exodus 19; Leviticus 15; Numbers 19). When a Gentile became a proselyte to Judaism, he or she underwent baptism. But John baptized Jews. John’s baptism carried these connotations of cleansing with it, but it was different. In the other types of ceremonial cleansing, the person washed himself or herself. John, on the other hand, baptized other people. He probably received the name "John the Baptist" or "Baptizer" for this reason. [Note: Ethelbert Stauffer, New Testament Theology, p. 22.]

John’s baptism did not make a person a member of the church, the body of Christ, since the church had not yet come into existence (Matthew 16:18). It simply gave public testimony to that Jewish person’s repentance and commitment to live a holy life. Lenski, a Lutheran commentator, believed that John baptized by effusion (pouring) rather than by immersion. [Note: Lenski, p. 101.] It is impossible to identify the method of baptism John used from what the Gospels tell us. However extrabiblical sources indicate that Jewish proselyte baptism took place in large tanks (Heb. mikvah) in which the person undergoing baptism stood. [Note: See Edersheim, 2:745-49; A Dictionary of Christ and the Gospels, s.v. "Baptism," by Marcus Dodds.] The issue boils down to whether one takes the word "baptism" in its primary sense of submersion or in its secondary sense of initiation. [Note: Walvoord, Matthew: . . ., p. 31.] Likewise it is unclear whether the confession involved public or private acts.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 3:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

THE EMERGENCE OF JOHN THE BAPTIZER ( Matthew 3:1-6 )

3:1-6 In those days John the Baptizer arrived on the scene, preaching in the wilderness of Judaea. "Repent," he said, "for the Kingdom of the Heavens has come near." It was this man who was spoken of by Isaiah the prophet when he said, "The voice of one crying in the wilderness: 'Make ready the road by which the Lord is coming, and make straight the paths which he must travel!"' John himself wore a garment made from camel's hair, and he had a leathern belt round his waist; and his food was locusts and wild honey. Then Jerusalem and all Judea, and all the district around the Jordan, went out to him. They were baptized in the river Jordan, and, as they were baptized, they confessed their sins.

The emergence of John was like the sudden sounding of the voice of God. At this time the Jews were sadly conscious that the voice of the prophets spoke no more. They said that for four hundred years there had been no prophet. Throughout long centuries the voice of prophecy had been silent. As they put it themselves, "There was no voice, nor any that answered." But in John the prophetic voice spoke again. What then were the characteristics of John and his message?

(i) He fearlessly denounced evil wherever he might find it. If Herod the king sinned by contracting an evil and unlawful marriage, John rebuked him. If the Sadducees and Pharisees, the leaders of orthodox religion, the churchmen of their day, were sunk in ritualistic formalism, John never hesitated to say so. If the ordinary people were living lives which were unaware of God, John would tell them so.

Wherever John saw evil--in the state, in the Church, in the crowd--he fearlessly rebuked it. He was like a light which lit up the dark places; he was like wind which swept from God throughout the country. It was said of a famous journalist who was great, but who never quite fulfilled the work he might have done, "He was perhaps not easily enough disturbed." There is still a place in the Christian message for warning and denunciation. "The truth," said Diogenes, "is like the light to sore eyes." "He who never offended anyone," he said, "never did anyone any good."

It may be that there have been times when the Church was too careful not to offend. There come occasions when the time for smooth politeness has gone, and the time for blunt rebuke has come.

(ii) He urgently summoned men to righteousness. John's message was not a mere negative denunciation; it was a positive erecting of the moral standards of God. He not only denounced men for what they had done; he summoned them to what they ought to do. He not only condemned men for what they were; he challenged them to be what they could be. He was like a voice calling men to higher things. He not only rebuked evil, he also set before men the good.

It may well be that there have been times when the Church was too occupied in telling men what not to do; and too little occupied in setting before them the height of the Christian ideal.

(iii) John came from God. He came out of the desert. He came to men only after he had undergone years of lonely preparation by God. As Alexander Maclaren said, "John leapt, as it were, into the arena full-grown and full-armed." He came, not with some opinion of his own, but with a message from God. Before he spoke to men, he had companied long with God.

The preacher, the teacher with the prophetic voice, must always come into the presence of men out of the presence of God.

(iv) John pointed beyond himself. The man was not only a light to illumine evil, a voice to rebuke sin, he was also a signpost to God. It was not himself he wished men to see; he wished to prepare them for the one who was to come.

It was the Jewish belief that Elijah would return before the Messiah came, and that he would t)e the herald of the coming King. "Behold I will send you Elijah the prophet before the great and terrible day of the Lord comes" ( Malachi 4:5). John wore a garment of camel's hair, and a leathern belt around his waist. That is the very description of the raiment which Elijah had worn ( 2 Kings 1:8).

Matthew connects him with a prophecy from Isaiah ( Isaiah 40:3). In ancient times in the East the roads were bad. There was an eastern proverb which said, "There are three states of misery--sickness, fasting and travel." Before a traveller set out upon a journey he was advised "to pay all debts, provide for dependents, give parting gifts, return all articles under trust, take money and good-temper for the journey; then bid farewell to all." The ordinary roads were no better than tracks. They were not surfaced at all because the soil of Palestine is hard and will bear the traffic of mules and asses and oxen and carts. A journey along such a road was an adventure, and indeed an undertaking to be avoided.

There were some few surfaced and artificially made roads. Josephus, for instance, tells us that Solomon laid a causeway of black basalt stone along the roads that lead to Jerusalem to make them easier for the pilgrims, and "to manifest the grandeur of his riches and government." All such surfaced and artificially-made roads were originally built by the king and for the use of the king. They were called "the king's highway." They were kept in repair only as the king needed them for any journey that he might make. Before the king was due to arrive in any area, a message was sent out to the people to get the king's roads in order for the king's journey.

John was preparing the way for the king. The preacher, the teacher with the prophetic voice, points not at himself, but at God. His aim is not to focus men's eyes on his own cleverness, but on the majesty of God. The true preacher is obliterated in his message.

Men recognized John as a prophet, even after years when no prophetic voice had spoken, because he was a light to light up evil things, a voice to summon men to righteousness, a signpost to point men to God, and because he had in him that unanswerable authority which clings to the man who comes into the presence of men out of the presence of God.

THE MESSAGE OF JOHN--THE THREAT ( Matthew 3:7-12 )

3:7-12 When he saw many of the Pharisees and Sadducees coming to his baptism, he said to them, "Brood of vipers! Who put it into your minds to flee from the coming wrath? Produce fruit to fit repentance. Do not think that you can say to yourselves. 'We have Abraham as a father.' For I tell you that God can raise up children to Abraham from these stones. The axe is already applied to the root of the trees. Therefore every tree which does not produce good fruit is on the point of being cut down, and thrown into the fire. I baptize you with water that you may repent. He who is coming after me is stronger than I. I am not fit to carry his sandals. He will baptize you with the Holy Spirit and with fire. His fan is in his hand, and he will thoroughly cleanse his threshing-floor; and he will gather the corn into his storehouse, but he will burn the chaff with a fire that no man can quench."

In John's message there is both a threat and a promise. This whole passage is full of vivid pictures.

John calls the Pharisees and the Sadducees a brood of vipers, and asks them who has suggested to them to flee from the coming wrath. There may be one of two pictures there.

John knew the desert. The desert had in places thin, short, dried-up grass, and stunted thorn bushes, brittle for want of moisture. Sometimes a desert fire would break out. When that happened the fire swept like a river of flame across the grass and the bushes, for they were as dry as tinder. And in front of the fire there would come scurrying and hurrying the snakes and the scorpions, and the living creatures who found their shelter in the grass and in the bushes. They were driven from their lairs by this river of flame, and they ran for their lives before it.

But it may be that there is another picture here. There are many little creatures in a standing field of corn--the field mice, the rats, the rabbits, the birds. But when the reaper comes they are driven from their nests and their shelters, and as the field is laid bare they have to flee for their lives.

It is in terms of these pictures that John is thinking. If the Pharisees and Sadducees are really coming for baptism, they are like the animals scurrying for life before a desert fire or in front of the sickle of the harvester.

He warns them that it will avail them nothing to plead that Abraham is their father. To the orthodox Jew that was an incredible statement. To the Jew Abraham was unique. So unique was he in his goodness and in his favour with God, that his merits sufficed not only for himself but for all his descendants also. He had built up a treasury of merit which not all the claims and needs of his descendants could exhaust. So the Jews believed that a Jew simply because he was a Jew, and not for any merits of his own, was safe in the life to come. They said, "All Israelites have a portion in the world to come." They talked about "the delivering merits of the fathers." They said that Abraham sat at the gates of Gehenna to turn back any Israelite who might by chance have been consigned to its terrors. They said that it was the merits of Abraham which enabled the ships to sail safely on the seas; that it was because of the merits of Abraham that the rain descended on the earth; that it was the merits of Abraham which enabled Moses to enter into heaven and to receive the Law; that it was because of the merits of Abraham that David was heard. Even for the wicked these merits sufficed." If thy children," they said of Abraham, "were mere dead bodies, without blood vessels or bones, thy merits would avail for them!"

It is that spirit which John is rebuking. Maybe the Jews carried it to an unparalleled distance, but there is always need of a warning that we cannot live on the spiritual capital of the past. A degenerate age cannot hope to claim salvation for the sake of an heroic past; and an evil son cannot hope to plead the merits of a saintly father.

Then, once again, John returns to his harvest picture. At the end of the season the keeper of the vineyards and the fig trees would look at his vines and his trees; and those which were fruitless and useless would be rooted out. They only cumbered the ground. Uselessness always invites disaster. The man who is useless to God and to his fellow-men is in grave peril, and is under condemnation.

THE MESSAGE OF JOHN--THE PROMISE ( Matthew 3:7-12 continued)

But after John's threat there came the promise--which had also a threat within it. As we have said, John pointed beyond himself to the one who was to come. At the moment he was enjoying a vast reputation, and he was wielding a most powerful influence. Yet he said that he was not fit to carry the sandals of the one who was to come-and to carry sandals was the duty of a slave. John's whole attitude was self-obliteration, not self-importance. His only importance was, as he saw it, as a signpost pointing to the one who was to come.

He said that the one who was to come would baptize them with the Holy Spirit and with fire.

All through their history the Jews had looked for the time when the Spirit would come. Ezekiel heard God say, "A new heart I will give you, and a new spirit I will put within you.... And I will put my Spirit within you, and cause you to walk in my statutes, and be careful to observe my ordinances" ( Ezekiel 36:26-27). "And I will put my Spirit within you and you shall live" ( Ezekiel 37:14). "And I will not hide my face any more from them; when I pour out my Spirit upon the house of Israel, says the Lord God" ( Ezekiel 39:29). "For I will pour water on the thirsty land, and streams on the dry ground; I will pour my Spirit upon your descendants, and my blessing on your offspring" ( Isaiah 44:3). "And it shall come to pass afterward, that I will pour out my Spirit on all flesh" ( Joel 2:28).

What then is the gift and work of this Spirit of God? When we try to answer that question, we must remember to answer it in Hebrew terms. John was a Jew, and it was to Jews that he was speaking. He is thinking and speaking, not in terms of the Christian doctrine of the Holy Spirit, but in terms of the Jewish doctrine of the Spirit.

(i) The word for spirit is ruwach ( H7307) , and ruwach, like pneuma ( G4151) in Greek, means not only spirit; it also means breath. Breath is life; and therefore the promise of the Spirit is the promise of life. The Spirit of God breathes God's life into a man. When the Spirit of God enters us, the tired, lack-lustre, weary defeatedness of life is gone, and a surge of new life enters us.

(ii) This word ruwach ( H7307) not only means breath; it also means wind. It is the word for the storm wind, the mighty rushing wind that once Elijah heard. Wind means power. The gale of wind sweeps the ship before it and uproots the tree. The wind has an irresistible power. The Spirit of God is the Spirit of power. When the Spirit of God enters into a man, his weakness is clad with the power of God. He is enabled to do the undoable, and to face the unfaceable, and to bear the unbearable. Frustration is banished; victory arrives.

(iii) The Spirit of God is connected with the work of creation. It was the Spirit of God who moved upon the face of the waters and made the chaos into a cosmos, turned disorder into order, and made a world out of the uncreated mists. The Spirit of God can re-create us. When the Spirit of God enters into a man the disorder of human nature becomes the order of God; our dishevelled, disorderly, uncontrolled lives are moulded by the Spirit into the harmony of God.

(iv) To the Spirit the Jews assigned special functions. The Spirit brought God's truth to men. Every new discovery in every realm of thought is the gift of the Spirit. The Spirit enters into a man's mind and turns his human guesses into divine certainty, and changes his human ignorance into divine knowledge.

(v) The Spirit enables men to recognize God's truth when they see It. When the Spirit enters our hearts, our eyes are opened. The prejudices which blinded us are taken away. The self-will which darkened us is removed. The spirit enables a man to see.

Such are the gifts of the Spirit, and, as John saw it, such were the gifts the one who was to come would bring.

THE MESSAGE OF JOHN--THE PROMISE AND THE THREAT ( Matthew 3:7-12 continued.)

There is a word and a picture in John's message which combine both promise and threat.

John says that the baptism of the one who is to come will be with fire. In the thought of a baptism with fire there are three ideas.

(i) There is the idea of illumination. The blaze of a flame sends a light through the night and illuminates the darkest corners. The flame of the beacon guides the sailor to the harbour and the traveller to his goal. In fire there is light and guidance. Jesus is the beacon light to lead men into truth and to guide them home to God.

(ii) There is the idea of warmth. A great and a kindly man was described as one who lit fires in cold rooms. When Jesus comes into a man's life, he kindles his heart with the warmth of love towards God and towards his fellow men. Christianity is always the religion of the kindled heart.

(iii) There is the idea of purification. In this sense purification involves destruction; for the purifying flame burns away the false and leaves the true. The flame tempers and strengthens and purifies the metal. When Christ comes into a man's heart, the evil dross is purged away. Sometimes that has to happen through painful experiences, but, if a man throughout all the experiences of life believes that God is working together all things for good, he will emerge from them with a character which is cleansed and purified, until, being pure in heart, he can see God.

So, then, the word fire has in it the illumination, the warmth and the purification of the entry of Jesus Christ into the heart of a man.

But there is also a picture which has in it a promise and a threat--the picture of the threshing floor. The fan was the great wooden winnowing shovel. With it the grain was lifted from the threshing floor and tossed into the air. When that was done the heavy grain fell to the ground, but the light chaff was blown away by the wind. The grain was then collected and stored in the barns, while any chaff which remained was used as fuel for the fire.

The coming of Christ necessarily involves a separation. Men either accept him or reject him. When they are confronted with him, they are confronted with a choice which cannot be avoided. They are either for or against. And it is precisely that choice which settles destiny. Men are separated by their reaction to Jesus Christ.

In Christianity there is no escape from the eternal choice. On the village green in Bedford, John Bunyan heard the voice which drew him up all of a sudden and left him looking at eternity: "Wilt thou leave thy sins and go to heaven, or wilt thou have thy sins and go to hell?" In the last analysis that is the choice which no man can evade.

THE MESSAGE OF JOHN--THE DEMAND ( Matthew 3:7-12 continued)

In all John's preaching there was one basic demand--and that basic demand was: "Repent!" ( Matthew 3:2). That was also the basic demand of Jesus himself, for Jesus came saying, "Repent, and believe in the gospel" ( Mark 1:15). We will do well to seek to understand what this repentance is, and what this basic demand of the King and his herald means.

It is to be noted that both Jesus and John use the word repent without any explanation of its meaning. They use it as a word which they were sure their hearers would know and understand.

Let us then look at the Jewish teaching about repentance.

To the Jew repentance was central to all religious faith and to all relationship with God. G. F. Moore writes, "Repentance is the sole, but inexorable, condition of God's forgiveness and the restoration of his favour, and the divine forgiveness and favour are never refused to genuine repentance." He writes, "That God fully and freely remits the sins of the penitent is a cardinal doctrine of Judaism." The Rabbis said, "Great is repentance for it brings healing upon the world. Great is repentance for it reaches to the throne of glory." C. G. Montefiore wrote, "Repentance is the great mediatorial bond between God and man."

The Law was created two thousand years before creation, but, the Rabbis taught, repentance was one of the things created even before the Law; the six things are repentance, paradise, hell, the glorious throne of God, the celestial temple, and the name of the Messiah. "A man" they said, "can shoot an arrow for a few furlongs, but repentance reaches even to the throne of God."

There is a famous rabbinic passage which sets repentance in the first of all places: "Who is like God a teacher of sinners that they may repent?" They asked Wisdom, "What shall be the punishment of the sinner?" Wisdom answered: "Misfortune pursues sinners" ( Proverbs 13:21). They asked Prophecy. It replied: "The soul that sins shall die" ( Ezekiel 18:4). They asked the Law. It replied: "Let him bring a sacrifice" ( Leviticus 1:4), they asked God, and he replied: "Let him repent and obtain his atonement. My children, what do I ask of you? Seek me and live." So, then, to the Jew the one gateway back to God is the gateway of repentance.

The Jewish word commonly used for repentance is itself interesting. It is the word teshubah ( H8666) which is the noun for the verb shuwb ( H7725) which means to turn. Repentance is a turning away from evil and a turning towards God. G. F. Moore writes, "The transparent primary meaning of repentance in Judaism is always a change in man's attitude towards God, and in the conduct of life, a religious and moral reformation of the people or the individual." C. G. Montefiore writes, "To the Rabbis the essence of repentance lay in such a thorough change of mind that it issues in a change of life and a change of conduct." Maimonides, the great medieval Jewish scholar, defines repentance thus: "What is repentance? Repentance is that the sinner forsakes his sin and puts it away out of his thoughts and fully resolves in his mind that he will not do it again; as it is written, 'Let the wicked forsake his way, and the bad man his plans.'"

G. F. Moore very interestingly and very truly points out that, with the single exception of the two words in brackets, the Westminster Confession definition of repentance would be entirely acceptable to a Jew: "Repentance unto life is a saving grace, whereby a sinner, out of a true sense of sin, and apprehension of the mercy of God (in Christ), doth, with grief and hatred of his sin, turn from it unto God, with full purpose of and endeavour after, new obedience." Again and again the Bible speaks of this turning away from sin, and this turning towards God. Ezekiel had it: "As I live, says the Lord God, I have no pleasure in the death of the wicked; but that the wicked turn from his way and live; turn back, turn back from your evil ways; for why will you die, O house of Israel" ( Ezekiel 33:11). Jeremiah had it: "Bring me back that I may be restored, for thou art the Lord my God" ( Jeremiah 31:18). Hosea had it: "Return, O Israel, to the Lord thy God.... Take with you words and return to the Lord" ( Hosea 14:1-2).

From all this it is quite clear that in Judaism repentance has in it an ethical demand. It is a turn from evil to God, with a corresponding change in action. John was fully within the tradition of his people when he demanded that his hearers should bring forth fruit meet for repentance. There is a beautiful synagogue prayer which runs, "Cause us to return, O Father, unto thy law; draw us near, O King, unto thy service; bring us back in perfect repentance unto thy presence. Blessed art thou, O Lord, who delightest in repentance." But that repentance had to be shown in a real change of life.

A Rabbi, commenting on Jonah 3:10, wrote, "My brethren, it is not said of the Ninevites that God saw their sackcloth and their fasting, but that God saw their works, that they turned from their evil way." The Rabbis said, "Be not like fools, who, when they sin, bring a sacrifice but do not repent. If a man says, 'I will sin and repent, I will sin and repent,' he is not allowed to repent." Five unforgivable sinners are listed, and the list includes "Those who sin in order to repent, and those who repent much and always sin afresh." They said: "If a man has an unclean thing in his hands, he may wash them in all the seas of the world, and he will never be clean; but if he throws the unclean thing away, a little water will suffice." The Jewish teachers spoke of what they called "the nine norms of repentance," the nine necessities of real repentance. They found them in the series of commandments in Isaiah 1:16: "Wash yourselves; make yourselves clean; remove the evil of your doings from before my eyes, cease to do evil, learn to do good, seek justice, correct oppression; defend the fatherless, plead for the widow." The son of Sirach writes in Ecclesiasticus: "Say not, I sinned, and what happened to me? For the Lord is long-suffering. Do not become rashly confident about expiation, and go on adding sin to sins; and do not say, his compassion is great, he will forgive the multitude of my sins; for mercy and wrath are with him, and upon sinners his anger will rest. Delay not to turn to the Lord, and do not put it off from day to day" ( Sir_5:4-7 ). He writes again, "A man who bathes to purify himself from contact with a dead body and touches it again, what profit was there in his bath? So a man who fasts for his sins and goes again and does the same things--who will listen to his prayer, and what profit was there in his afflicting himself." ( Sir_34:25-26 ).

The Jew held that true repentance issues, not merely in a sentimental sorrow, but in a real change in life--and so does the Christian. The Jew had a holy horror of seeking to trade on the mercy of God--and so has the Christian. The Jew held that true repentance brings forth fruits which demonstrate the reality of the repentance--and so does the Christian.

But the Jews had still more things to say about repentance and we must go on to look at them.

THE MESSAGE OF JOHN--THE DEMAND ( Matthew 3:7-12 continued)

There is an almost terrifying note in the ethical demand of the Jewish idea of repentance, but there are other comforting things.

Repentance is always available. "Repentance." they said, "is like the sea--a man can bathe in it at any hour." There may be times when even the gates of prayer are shut; but the gates of repentance are never closed.

Repentance is completely essential. There is a story of a kind of argument that Abraham had with God. Abraham said to God, "Thou canst not lay hold of the cord at both ends at once. If Thou desirest strict justice the world cannot endure. If Thou desirest the preservation of the world. strict justice cannot endure." The world cannot continue to exist without the mercy of God, and the gateway of repentance. If there was nothing but the justice of God, it would be the end of all men and of all things. So essential is repentance that in order to make it possible God cancels his own demands: "Beloved is repentance before God, for he cancels his own words for its sake." The threat of the destruction of the sinner is cancelled by the acceptance of repentance for the sinner's sins.

Repentance lasts as long as life. So long as life remains, there remains the possibility of repentance. "God's hand is stretched out under the wings of the heavenly chariot to snatch the penitent from the grasp of justice." Rabbi Simeon ben Yohai said, "If a man has been completely righteous all his days, and rebels at the end, he destroys it all, for it is said, 'The righteousness of the righteous shall not deliver him when he transgresses' ( Ezekiel 33:12); if a man has been completely wicked all his days, and repents at the end, God receives him, for it is said, 'And as for the wickedness of the wicked, he shall not fall by it when he turns from his wickedness'" ( Ezekiel 33:12). "Many," they said, "can go into the world to come only after years and years; while another gains it in an hour." As the poet said of the man who gained the mercy of God in the instant of death:

Between the saddle and the ground,

I mercy sought, and mercy found."

Such is the mercy of God that he will receive even secret repentance. Rabbi Eleazar said, "It is the way of the world, when a man has insulted his fellow in public, and after a time seeks to be reconciled to him, that the other says, 'You insult me publicly, and now you would be reconciled to me between us two alone! Go bring the men in whose presence you insulted me, and I will be reconciled to you.' But God is not so. A man may stand and rail and blaspheme in the market place, and the Holy One says, 'Repent between us two alone, and I will receive you.'" God's mercy is open to the man who is so ashamed that he can tell his shame to no one except God.

There is no forgetfulness in God, because he is God, but such is the mercy of God that he not only forgives, but, incredible as it may sound, he even forgets the sin of the penitent: "Who is a God like thee pardoning iniquity and passing over transgression for the remnant of his inheritance?"" ( Micah 7:18). "Thou didst forgive the iniquity of thy people; thou didst pardon all their sin" ( Psalms 85:2).

Loveliest of all, God comes halfway and more to meet the penitent: "Return so far as you can, and I will come to you the rest of the way." The Rabbis at their highest had a glimpse of the Father who in his love ran to meet the prodigal son.

Yet, even remembering all this mercy, it remains the case that in true repentance reparation is necessary in so far as it can be made. The Rabbis said, "Injury must be repaired, and pardon sought and forgiven. The true penitent is he who has the opportunity to do the same sin again, in the same circumstances, and who does not do it." The Rabbis stressed again and again the importance of human relationships, and of setting them right.

There is one curious rabbinic passage. (A tsaddiyq ( H6662) is a righteous man.) "He who is good towards heaven and towards his fellow men is a good tsaddiyq. He who is good towards heaven and not towards his fellow men, is a bad tsaddiyq ( H6662) . He who is wicked against heaven and wicked against his fellow men, is a bad sinner. He who is wicked against heaven, but not wicked against his fellow men is not a bad sinner."

It is because reparation is so necessary that he who teaches others to sin is the worst of sinners; for he cannot make reparation because he can never tell how far his sin has gone out and how many it has gone on to influence.

Not only is reparation necessary for true repentance; confession is equally necessary. Again and again we find that demand within the Bible itself." When a man or woman commits any of the sins that men commit ... he shall confess his sin which he has committed" ( Numbers 5:6-7). "He who conceals his transgressions will not prosper; but he who confesses and forsakes them will obtain mercy" ( Proverbs 28:13). "I acknowledged my sin to thee, and I did not hide my iniquity; I said, 'I will confess my transgressions to the Lord'; then thou didst forgive the guilt of my sin" ( Psalms 32:5). It is the man who says that he is innocent and who refuses to admit that he has sinned who is condemned ( Jeremiah 2:35). Maimonides gives the formula which a man may use to confess his sin: "O God, I have sinned, I have done iniquity, I have transgressed before thee, and have done thus and so. I am sorry and ashamed for my deed, and I will never do it again." True repentance necessitates the humility to admit and to confess our sin.

No case is hopeless for repentance, and no man is beyond repentance. The Rabbis said, "Let not a man say, 'Because I have sinned, no repair is possible for me,' but let him trust in God and repent, and God will receive him." The classical example of a seemingly impossible reformation was the case of Manasseh. He worshipped the Baals, he brought strange gods into Jerusalem; he even sacrificed children to Moloch in the valley of Hinnom. Then he was taken away captive to Assyria, and there in fetters he lay upon the thorns. Then he prayed to God in his distress, and God heard his supplication and brought him again to Jerusalem. "Then Manasseh knew that the Lord was God" ( 2 Chronicles 33:13). Sometimes it takes God's threat and God's discipline to do it, but none is beyond the power of God to bring him home.

There is one last Jewish belief about repentance, and it is a belief which must have been in John's mind. Certain, at least, of the Jewish teachers taught that if Israel could repent perfectly for even one day the Messiah would come. It was only the hardness of the hearts of men which delayed the sending of God's Redeemer into the world.

Repentance was the very centre of the Jewish faith as it is the very centre of the Christian faith, for repentance is the turning away from sin and the turning towards God, and towards the life that God means us to live.

JESUS AND HIS BAPTISM ( Matthew 3:13-17 )

3:13-17 Then Jesus came from Galilee to the Jordan to John to be baptized by him. But John tried to prevent him. "It is I," he said, "who need to be baptized by you, and are you coming to me?" Jesus answered him, "Let it be just now, for so it befits us to fulfil all righteousness." Then he allowed Jesus to be baptized. After Jesus had been baptized he came up immediately from the water and, lo, the heavens were opened for John, and he saw the Spirit of God descending, like a dove, and coming upon him. And, lo, there came a voice from heaven, saying, "This is my Son, the Beloved One, in whom I am well pleased."

When Jesus came to John to be baptized, John was startled and unwilling to baptize him. It was John's conviction that it was he who needed what Jesus could give, not Jesus who needed what he could give.

Ever since men began to think about the gospel story at all, they have found the baptism of Jesus difficult to understand. In John's baptism there was a summons to repentance, and the offer of a way to the forgiveness of sins. But, if Jesus is who we believe him to be, he did not stand in need of repentance, and did not need forgiveness from God. John's baptism was for sinners conscious of their sin, and therefore it does not seem applicable to Jesus at all.

A very early writer suggested that Jesus came to be baptized only to please his mother and his brothers, and that it was in answer to their entreaties that he was almost compelled to let this thing be done. The Gospel according to the Hebrews, which is one of the gospels which failed to be included in the New Testament, has a passage like this: "Behold the mother of the Lord and his brethren said to him, 'John the Baptist baptizeth for the remission of sins; let us go and be baptized by him.' But he said to them, 'What sin have I committed, that I should go and be baptized by him? Except perchance this very thing that I have said is ignorance.'"

From the earliest times thinkers were puzzled by the fact that Jesus submitted to be baptized. But there were reasons, and good reasons, why he did.

(i) For thirty years Jesus had waited in Nazareth, faithfully performing the simple duties of the home and of the carpenter's shop. All the time he knew that a world was waiting for him. All the time he grew increasingly conscious of his waiting task. The success of any undertaking is determined by the wisdom with which the moment to embark upon it is chosen. Jesus must have waited for the hour to strike, for the moment to come, for the summons to sound. And when John emerged Jesus knew that the time had arrived.

(ii) Why should that be so? There was one very simple and very vital reason. It is the fact that never in all history before this had any Jew submitted to being baptized. The Jews knew and used baptism, but only for proselytes who came into Judaism from some other faith. It was natural that the sin-stained, polluted proselyte should be baptized, but no Jew had ever conceived that he, a member of the chosen people, a son of Abraham, assured of God's salvation, could ever need baptism. Baptism was for sinners, and no Jew ever conceived of himself as a sinner shut out from God. Now for the first time in their national history the Jews realized their own sin and their own clamant need of God. Never before had there been such a unique national movement of penitence and of search for God.

This was the very moment for which Jesus had been waiting. Men were conscious of their sin and conscious of their need of God as never before. This was his opportunity, and in his baptism he identified himself with the men he came to save, in the hour of their new consciousness of their sin, and of their search for God.

The voice which Jesus heard at the baptism is of supreme importance." This is my beloved Son," it said, "with whom I am well pleased." That sentence is composed of two quotations. "This is my beloved Son," is a quotation from Psalms 2:7. Every Jew accepted that Psalm as a description of the Messiah, the mighty King of God who was to come. "With whom I am well pleased" is a quotation from Isaiah 42:1, which is a description of the Suffering Servant, a description which culminates in Isaiah 53:1-12.

So in the baptism there came to Jesus two certainties--the certainty that he was indeed the chosen One of God, and the certainty that the way in front of him was the way of the Cross. in that moment he knew that he was chosen to be King, but he also knew that his throne must be a Cross. In that moment he knew that he was destined to be a conqueror, but that his conquest must have as its only weapon the power of suffering love. In that moment there was set before Jesus both his task and the only way to the fulfilling of it.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 3:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-3.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The same John had his raiment,.... The Evangelist goes on to describe this excellent person, the forerunner of our Lord, by his raiment;

the same John of whom Isaiah prophesied, and who came preaching the doctrine in the place and manner before expressed,

had his raiment of camel's hair; not of camel's hair softened and dressed, which the Talmudists z call צמר גמלים "camel's wool"; of which wool of camels and of hares, the Jews say a the coats were made, with which God clothed Adam and Eve; and which being spun to a thread, and wove, and made a garment of, they call b חמילה, and we "camlet"; for this would have been too fine and soft for John to wear, which is denied of him, Matthew 11:8 but either of a camel's skin with the hair on it, such was the "rough garment", or "garment of hair", the prophets used to wear, Zechariah 13:4 or of camels hair not softened but undressed; and so was very coarse and rough, and which was suitable to the austerity of his life, and the roughness of his ministry. And it is to be observed he appeared in the same dress as Elijah or Elias did, 2 Kings 1:8 in whose spirit and power he came, and whose name he bore, Luke 1:17.

And a leathern girdle about his loins; and such an one also Elijah was girt with, 2 Kings 1:8 and which added to the roughness of his garment, though it shows he was prepared and in a readiness to do the work he was sent about.

And his meat was locusts and wild honey; by the "locusts" some have thought are meant a sort of fish called "crabs", which John found upon the banks of Jordan, and lived upon; others, that a sort of wild fruit, or the tops of trees and plants he found in the wilderness and fed on, are designed; but the truth is, these were a sort of creatures "called locusts", and which by the ceremonial law were lawful to be eaten, see

Leviticus 11:22. The Misnic doctors c describe such as are fit to be eaten after this manner;

"all that have four feet and four wings, and whose thighs and wings cover the greatest part of their body, and whose name is חגב "a locust."''

For it seems they must not only have these marks and signs, but must be so called, or by a word in any other language which answers to it, as the commentators d on this passage observe; and very frequently do these writers speak e of locusts that are clean, and may be eaten. Maimonides f reckons up "eight" sorts of them, which might be eaten according to the law. Besides, these were eaten by people of other nations, particularly the Ethiopians g, Parthians h, and Lybians i.

And wild honey: this was honey of bees, which were not kept at home, but such as were in the woods and fields; of this sort was that which Jonathan found, and eat of, 1 Samuel 14:25 now the honey of bees might be eaten, according to the Jewish laws k, though bees themselves might not.

z Misn. Negaim. c. 11. sect. 2. & Kilaim, c. 9. sect. 1. Talmud, Bab. Menachot, fol. 39. 2. a Bereshit Rabba, fol. 18. 2. b T. Hieros. Nedarim, fol. 40. 3. c Misn. Cholin. c. 3. sect. 7. d Maimon. & Bartenora in ib. e Misn. Beracot, c. 6. sect. 3. Terumot. c. 10. sect. 9. & Ediot. c. 7. sect. 2. & 8. 4. f Maacolot Asurot, c. 1. sect. 21. g Plin. Nat. Hist. l. 6. c. 30. Alex. ab Alex. l. 3. c. 11. Ludolph. Hist. Ethiop. l. 1. c. 13. h Plin. Nat. Hist. l. 11. c. 29. i Hieron. adv. Jovinian. fol. 26. Tom. 2. k Moses Kotzensis Mitzvot Tora precept. neg. 132.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 3:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-3.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

In those days John the Baptist came, preaching in the wilderness of Judea and saying, "Repent, for the kingdom of heaven has come near." Matthew 3:1-2

All four gospels introduce the ministry of Jesus with the preaching of John the Baptist. We might remember that he was the son of Zechariah and Elizabeth and was a distant cousin of Jesus (Luke 1:5-25, 57-80). John began his ministry in the wilderness of Judea. This was a very dry and barren place and we might think at first that it was a poor place to begin a ministry. However, in Israel's history, it seemed that many good blessings had come from the wilderness. In the wilderness the Pillar of Cloud guided Israel. The people were miraculously fed and cared for during the whole wilderness period of forty years.

In the Hebrew language the word for wilderness is mid-bar. It is taken from the Hebrew root dbr (note that there are no vowels in ancient Hebrew). Hebrew words are generally associated very closely with the root supporting them. It is certainly interesting that dbr is also the root for "word" (da-var). In Israel's history the word of God seems to always spring from the wilderness. It was in the wilderness where Moses first gave the law or the word of God to Israel. The prophet Elijah brought the word of God from the wilderness and now John the Baptizer, following this pattern, does the same thing. After his baptism, Jesus would also be tested in the wilderness and then go forth from the wilderness with the gospel for all humanity.

When a society is rotten to the core; when even the religious establishment is totally polluted; it is sometimes necessary for the prophet of God to live apart from that society. Such was the case with John the Baptist.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 51. "In times of severe national apostasy in the OT, some prophets (like Elijah) found it necessary to live outside society's boundaries."</footnote>He was the first prophetic voice to be sounded in Israel for over four hundred years. "The preacher, the teacher with the prophetic voice, must always come into the presence of men out of the presence of God." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 36.</footnote>His direct and forceful preaching sent shock-waves throughout the country.

The Great Reformer, John Calvin, compares John to the morning star and notes how he was immediately followed by "the Sun of Righteousness" (Malachi 4:2). He mentions how John the Baptist quickly disappeared from the scene in order that Christ could shine in his greater brightness.<footnote>John Calvin, Calvin's Commentary on the Bible, Commentary on Matthew, 1840-57, v. 3:1. https://www.studylight.org/commentaries/cal/matthew-1.html.</footnote>

John cried out for repentance since the kingdom of heaven was drawing near to Israel. The focus of John's ministry was on the preparation to meet God's Messiah. It was focused on repentance (Gk. metanoia) and baptism (Gk. baptisma). Repentance in the Bible means a change of one's heart and a turning from one's sins. Baptism has the meaning of being washed. The Greek word itself conveys the idea of being dipped fully or immersed. Perhaps the nearest picture to baptism is that found in the community of Qumran at the Dead Sea. In that community ritual washings were carried on almost daily and they were symbolic of an eschatological cleansing brought about by God.<footnote>James R. Edwards, The Gospel According to Mark (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Co., 2002), pp. 29-30.</footnote>Blomberg says of repentance that in Greek it "…traditionally implied a change of mind or attitude, but under Old Testament influence it took on the sense of a change of action as well." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 73.</footnote>

Perhaps we should say a word about the kingdom of heaven. The whole idea of kingdom is strange to most of us in western democracies but for many in the world, they are still ruled by kings and they still live in kingdoms. In the Book of Matthew the expression "kingdom of heaven" generally replaces the "kingdom of God" in the other gospels. Barker and Kohlenberger say, "…The most common explanation why Matthew avoided "kingdom of God" was to remove unnecessary offense to Jews who often used circumlocutions like heaven to refer to God…" <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 16. Morris adds, "In all three Synoptists 'the kingdom' is the most important topic in Jesus' teaching. In Matthew it is usually the kingdom of heaven (32 times), while 'the kingdom of God,' which is the most usual expression in Mark and Luke, occurs but 5 times." (Morris, pp. 52-53).</footnote>Even today many Jewish people do not use "God" in their writing but often abbreviate the word with "G_d."

The kingdom, probably referring back to Daniel 7:13-14, is not at this point meant to refer to territory. Morris says, "It is also accepted that we should understand kingdom as meaning 'rule' rather than 'realm'…The kingdom is something that happens rather than something that exists." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 53.</footnote> Blomberg says, "A large consensus and a vast array of scriptural data support a two pronged focus in which the kingdom is both present and future (both in Jesus' day and our own)…" <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 74.</footnote>In Romans 14:17, Paul describes the kingdom in this way, "For the kingdom of God is not a matter of eating and drinking, but of righteousness, peace and joy in the Holy Spirit…"

"This is he who was spoken of through the prophet Isaiah: 'A voice of one calling in the wilderness, "Prepare the way for the Lord, make straight paths for him"'" (3:3). This quote is from Isaiah 40:3. John was that lonely voice in the wilderness, calling for the way of God to be made straight.

No doubt, the presentation of a forerunner to Jesus is taken from the ancient picture of the king's messenger. In those times if a king wished to visit any part of his realm he would send a messenger to make ready the way. This could include preparing the people for the king's visit and even preparing the roads.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 90.</footnote>In modern times there was a good example of this when the German Kaiser Wilhelm II visited Jerusalem in 1898. For his visit a portion of the old wall was removed near Jaffa Gate and a road was built directly into the city so the Kaiser and his large entourage could enter.

Barclay tells of an ancient eastern proverb which said, "There are three states of misery – sickness, fasting and travel." Ancient people were advised that before setting out on a journey "to pay all debts, provide for dependents, give parting gifts, return all articles under trust, take money and good-temper for the journey; then bid farewell to all." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 37.</footnote>One's journey could be greatly improved with the improvement upon the roads. The repair of natural roads had a direct application to the preparation of spiritual roads so that the Son of God could come to humankind. There should indeed be prepared a highway of holiness (Isaiah 35:8-9).

"John's clothes were made of camel's hair, and he had a leather belt around his waist. His food was locusts and wild honey" (3:4). John must have looked a little like a wild man upon whom civilization had made little impact. His clothes were made of coarse camel's hair and were no doubt unsightly. In fact, his clothing was similar to that of the Prophet Elijah (2 Kings 1:8; cf. Luke 1:17; Mt. 17:10-13). This was a usual dress of God's prophets (Zechariah 13:4).<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 934.</footnote> He subsisted upon locusts and wild honey. The locusts (which were similar to our grasshoppers) were plentiful in the wilderness. These were often roasted and eaten. They were a clean or kosher food according to the scripture (Leviticus 11:22). Even today there are recipes on the web for such food, even for chocolate covered locusts. Honey could be found in the trees and clefts of the rock.

Luke tells us that John came forth in the spirit and power of Elijah (Luke 1:17). He must have looked and acted much like Elijah. John seemed to fulfill Malachi 4:5-6, the Elijah who was to come before that great and terrible Day of the Lord. He was the herald of the coming King.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 36.</footnote>All this made a shocking appeal to the people and crowds came to hear John from far and wide.

"People went out to him from Jerusalem and all Judea and the whole region of the Jordan" (3:5). It seems that John actually ministered through much of the Jordan Valley. It is difficult to ascertain exactly where John carried on his work. In Luke 3:3, we are told that "He went into all the country around the Jordan…" In John 3:23, we are given a place name for some of his baptisms. We know he worked at Aenon which was near Salim. This location on the Jordan has been tentatively identified as a spot about 25 miles (40 km.) south of the Sea of Galilee. Perhaps he was not far from the new and beautiful baptismal site of Yardenit. This traditional site is at the south end of the sea near where the Jordan River makes its exit from the lake. However, much of his work seems to have taken place to the south on the Jordan River near Jericho.

"Confessing their sins, they were baptized by him in the Jordan River" (3:6). Baptism was a rather new thing for the Jews. They were quite familiar with baptism as it pertained to Gentiles who were coming into the faith. This was a self-administered baptism performed in the mikveh. Also, the covenanters at Qumran did many self-administered ritual washings.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 96.</footnote> However, it was quite a new idea that the Jewish people themselves needed to be baptized. Keener says, "John here treats Jewish people on the same terms as pagans…" <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 52.</footnote> We should note that John's baptism was one of repentance from sins. Many scholars feel that his baptism was by immersion. Indeed, this seems to be the meaning of the word "baptize." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 76. "The best historical evidence suggests immersion was more likely. The most common meaning of the verbs bapto and baptizo points in this direction as well, though there are instances in which the terms also refer to a more superficial dipping (e.g. Revelation 19:13). In general the New Testament evidence concerning baptism strongly supports immersion for believers."</footnote> He sought out places where there was much water as we see in John 2:23. The baptism was administered by John rather than the self-baptism that was common with Gentiles coming as proselytes to the faith. Later on, Paul would picture baptism as a burial of the old life (Romans 6:3-4). It would certainly be difficult for a person to bury himself or herself!

We note that the people confessed their sins when they came for John's baptism. Confession of sin is simply our agreeing with God's verdict about us.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 43.</footnote> God says that all have sinned and come short of his glory (Romans 3:23) and that there is none righteous (Psalm 14:3). Clearly, the ministry of John had a wide and long-lasting appeal. The people of Israel had not witnessed such a thing since the days of the ancient prophets.<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, v. 3:6.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 3:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Preaching of John the Baptist.


      1 In those days came John the Baptist, preaching in the wilderness of Judea,   2 And saying, Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand.   3 For this is he that was spoken of by the prophet Esaias, saying, The voice of one crying in the wilderness, Prepare ye the way of the Lord, make his paths straight.   4 And the same John had his raiment of camel's hair, and a leathern girdle about his loins; and his meat was locusts and wild honey.   5 Then went out to him Jerusalem, and all Judea, and all the region round about Jordan,   6 And were baptized of him in Jordan, confessing their sins.

      We have here an account of the preaching and baptism of John, which were the dawning of the gospel-day. Observe,

      I. The time when he appeared. In those days (Matthew 3:1; Matthew 3:1), or, after those days, long after what was recorded in the foregoing chapter, which left the child Jesus in his infancy. In those days, in the time appointed of the Father for the beginning of the gospel, when the fulness of time was come, which was often thus spoken of in the Old Testament, In those days. Now the last of Daniel's weeks began, or rather, the latter half of the week, when the Messiah was to confirm the covenant with many,Daniel 9:27. Christ's appearances are all in their season. Glorious things were spoken both of John and Jesus, at and before their births, which would have given occasion to expect some extraordinary appearances of a divine presence and power with them when they were very young; but it is quite otherwise. Except Christ's disputing with the doctors at twelve years old, nothing appears remarkable concerning either of them, till they were about thirty years old. Nothing is recorded of their childhood and youth, but the greatest part of their life is tempos, adelon--wrapt up in darkness and obscurity: these children differ little in outward appearance from other children, as the heir, while he is under age, differs nothing from a servant, though he be lord of all. And this was to show, 1. That even when God is acting as the God of Israel, the Saviour, yet verily he is a God that hideth himself (Isaiah 45:15). The Lord is in this place and I knew it not,Genesis 28:16. Our beloved stands behind the wall long before he looks forth at the windows,Song of Solomon 2:9. 2. That our faith must principally have an eye to Christ in his office and undertaking, for there is the display of his power; but in his person is the hiding of his power. All this while, Christ was god-man; yet we are not told what he said or did, till he appeared as a prophet; and then, Hear ye him. 3. That young men, though well qualified, should not be forward to put forth themselves in public service, but be humble, and modest, and self-diffident, swift to hear, and slow to speak.

      Matthew says nothing of the conception and birth of John the Baptist, which is largely related by St. Luke, but finds him at full age, as if dropt from the clouds to preach in the wilderness. For above three hundred years the church had been without prophets; those lights had been long put out, that he might be the more desired, who was to be the great prophet. After Malachi there was no prophet, nor any pretender to prophecy, till John the Baptist, to whom therefore the prophet Malachi points more directly than any of the Old Testament prophets had done (Malachi 3:1); I send my messenger.

      II. The place where he appeared first. In the wilderness of Judea. It was not an uninhabited desert, but a part of the country not so thickly peopled, nor so much enclosed into fields and vineyards, as other parts were; it was such a wilderness as had six cities and their villages in it, which are named, Joshua 15:61; Joshua 15:62. In these cities and villages John preached, for thereabouts he had hitherto lived, being born hard by, in Hebron; the scenes of his action began there, where he had long spent his time in contemplation; and even when he showed himself to Israel, he showed how well he loved retirement, as far as would consist with his business. The word of the Lord found John here in a wilderness. Note, No place is so remote as to shut us out from the visits of divine grace; nay, commonly the sweetest intercourse the saints have with Heaven, is when they are withdrawn furthest from the noise of this world. It was in this wilderness of Judah that David penned the Psalms 63:1-11, which speaks so much of the sweet communion he then had with God, Hosea 2:14. In a wilderness the law was given; and as the Old Testament, so the New Testament Israel was first found in the desert land, and there God led him about and instructed him,Deuteronomy 32:10. John Baptist was a priest of the order of Aaron, yet we find him preaching in a wilderness, and never officiating in the temple; but Christ, who was not a son of Aaron, is yet often found in the temple, and sitting there as one having authority; so it was foretold, Malachi 3:1. The Lord whom ye seek shall suddenly come to his temple; not the messenger that was to prepare his way. This intimated that the priesthood of Christ was to thrust out that of Aaron, and drive it into a wilderness.

      The beginning of the gospel in a wilderness, speaks comfort to the deserts of the Gentile world. Now must the prophecies be fulfilled, I will plant in the wilderness the cedar,Isaiah 41:18; Isaiah 41:19. The wilderness shall be a fruitful field,Isaiah 32:15. And the desert shall rejoice,Isaiah 35:1; Isaiah 35:2. The Septuagint reads, the deserts of Jordan, the very wilderness in which John preached. In the Romish church there are those who call themselves hermits, and pretend to follow John; but when they say of Christ, Behold, he is in the desert, go not forth,Matthew 24:26; Matthew 24:26. There was a seducer that led his followers into the wilderness,Acts 21:38.

      III. His preaching. This he made his business. He came, not fighting, nor disputing, but preaching (Matthew 3:1; Matthew 3:1); for by the foolishness of preaching, Christ's kingdom must be set up.

      1. The doctrine he preached was that of repentance (Matthew 3:2; Matthew 3:2); Repent ye. He preached this in Judea, among those that were called Jews, and made a profession of religion; for even they needed repentance. He preached it, not in Jerusalem, but in the wilderness of Judea, among the plain country people; for even those who think themselves most out of the way of temptation, and furthest from the vanities and vices of the town, cannot wash their hands in innocency, but must do it in repentance. John Baptist's business was to call men to repent of their sins; Metanoeite--Bethink yourselves; "Admit a second thought, to correct the errors of the first--an afterthought. Consider your ways, change your minds; you have thought amiss; think again, and think aright." Note, True penitents have other thoughts of God and Christ, and sin and holiness, and this world and the other, than they have had, and stand otherwise affected toward them. The change of the mind produces a change of the way. Those who are truly sorry for what they have done amiss, will be careful to do so no more. This repentance is a necessary duty, in obedience to the command of God (Acts 17:30); and a necessary preparative and qualification for the comforts of the gospel of Christ. If the heart of man had continued upright and unstained, divine consolations might have been received without this painful operation preceding; but, being sinful, it must be first pained before it can be laid at ease, must labour before it can be at rest. The sore must be searched, or it cannot be cured. I wound and I heal.

      2. The argument he used to enforce this call was, For the kingdom of heaven is at hand. The prophets of the Old Testament called people to repent, for the obtaining and securing of temporal national mercies, and for the preventing and removing of temporal national judgments: but now, though the duty pressed is the same, the reason is new, and purely evangelical. Men are now considered in their personal capacity, and not so much as then in a social and political one. Now repent, for the kingdom of heaven is at hand; the gospel dispensation of the covenant of grace, the opening of the kingdom of heaven to all believers, by the death and resurrection of Jesus Christ. It is a kingdom of which Christ is the Sovereign, and we must be the willing, loyal subjects of it. It is a kingdom of heaven, not of this world, a spiritual kingdom: its original from heaven, its tendency to heaven. John preached this as at hand; then it was at the door; to us it is come, by the pouring out of the Spirit, and the full exhibition of the riches of gospel-grace. Now, (1.) This is a great inducement to us to repent. There is nothing like the consideration of divine grace to break the heart, both for sin and from sin. That is evangelical repentance, that flows from a sight of Christ, from a sense of his love, and the hopes of pardon and forgiveness through him. Kindness is conquering; abused kindness, humbling and melting. What a wretch was I to sin against such grace, against the law and love of such a kingdom! (2.) It is a great encouragement to us to repent; "Repent, for your sins shall be pardoned upon your repentance. Return to God in a way of duty, and he will, through Christ, return to you in a way of mercy." The proclamation of pardon discovers, and fetches in, the malefactor who before fled and absconded. Thus we are drawn to it with the cords of man, and the bands of love.

      IV. The prophecy that was fulfilled in him, Matthew 3:3; Matthew 3:3. This is he that was spoken of in the beginning of that part of the prophecy of Esaias, which is mostly evangelical, and which points at gospel-times and gospel-grace; see Isaiah 40:3; Isaiah 40:4. John is here spoken of,

      1. As the voice of one crying in the wilderness. John owned it himself (John 1:23); I am the voice, and that is all, God is the Speaker, who makes known his mind by John, as a man does by his voice. The word of God must be received as such (1 Thessalonians 2:13); what else is Paul, and what is Apollos, but the voice! John is called the voice, phone boontos--the voice of one crying aloud, which is startling and awakening. Christ is called the Word, which, being distinct and articulate, is more instructive. John as the voice, roused men, and then Christ, as the Word, taught them; as we find, Revelation 14:2. The voice of many waters, and of a great thunder, made way for the melodious voice of harpers and the new song,Matthew 3:3; Matthew 3:3. Some observe that, as Samson's mother must drink no strong drink, yet he was designed to be a strong man; so John Baptist's father was struck dumb, and yet he was designed to be the voice of one crying. When the crier's voice is begotten of a dumb father, it shows the excellency of the power to be of God, and not of man.

      2. As one whose business it was to prepare the way of the Lord, and to make his paths straight; so it was said of him before he was born, that he should make ready a people prepared for the Lord (Luke 1:17), as Christ's harbinger and forerunner: he was such a one as intimated the nature of Christ's kingdom, for he came not in the gaudy dress of a herald at arms, but in the homely one of a hermit. Officers were sent before great men to clear the way; so John prepares the way of the Lord. (1.) He himself did so among the men of that generation. In the Jewish church and nation, at that time, all was out of course; there was a great decay of piety, the vitals of religion were corrupted and eaten out by the traditions and injunctions of the elders. The Scribes and Pharisees, that is, the greatest hypocrites in the world, had the key of knowledge, and the key of government, at their girdle. The people were, generally, extremely proud of their privileges, confident of justification by their own righteousness, insensible of sin; and, though now under the most humbling providences, being lately made a province of the Roman Empire, yet they were unhumbled; they were much in the same temper as they were in Malachi's time, insolent and haughty, and ready to contradict the word of God: now John was sent to level these mountains, to take down their high opinion of themselves, and to show them their sins, that the doctrine of Christ might be the more acceptable and effectual. (2.) His doctrine of repentance and humiliation is still as necessary as it was then to prepare the way of the Lord. Note, There is a great deal to be done, to make way for Christ into a soul, to bow the heart for the reception of the Son of David (2 Samuel 19:14); and nothing is more needful, in order to this, than the discovery of sin, and a conviction of the insufficiency of our own righteousness. That which lets will let, until it be taken out of the way; prejudices must be removed, high thoughts brought down, and captivated to the obedience of Christ. Gates of brass must be broken, and bars of iron cut asunder, ere the everlasting doors be opened for the King of glory to come in. The way of sin and Satan is a crooked way; to prepare a way for Christ, the paths must be made straight,Hebrews 12:13.

      V. The garb in which he appeared, the figure he made, and the manner of his life, Matthew 3:4; Matthew 3:4. They, who expected the Messiah as a temporal prince, would think that his forerunner must come in great pomp and splendour, that his equipage should be very magnificent and gay; but it proves quite contrary; he shall be great in the sight of the Lord, but mean in the eyes of the world; and, as Christ himself, having no form or comeliness; to intimate betimes, that the glory of Christ's kingdom was to be spiritual, and the subjects of it such as ordinarily were either found by it, or made by it, poor and despised, who derived their honours, pleasures, and riches, from another world.

      1. His dress was plain. This same John had his raiment of camel's hair, and a leathern girdle about his loins; he did not go in long clothing, as the scribes, or soft clothing, as the courtiers, but in the clothing of a country husbandman; for he lived in a country place, and suited his habit to his habitation. Note, It is good for us to accommodate ourselves to the place and condition which God, in his providence, has put us in. John appeared in this dress, (1.) To show that, like Jacob, he was a plain man, and mortified to this world, and the delights and gaieties of it. Behold an Israelite indeed! Those that are lowly in heart should show it by a holy negligence and indifference in their attire; and not make the putting on of apparel their adorning, nor value others by their attire. (2.) To show that he was a prophet, for prophets wore rough garments, as mortified men (Zechariah 13:4); and, especially, to show that he was the Elias promised; for particular notice is taken of Elias, that he was a hairy man (which, some think, is meant of the hairy garments he wore), and that he was girt with a girdle of leather about his loins,2 Kings 1:8. John Baptist appears no way inferior to him in mortification; this therefore is that Elias that was to come. (3.) To show that he was a man of resolution; his girdle was not fine, such as were then commonly worn, but it was strong, it was a leathern girdle; and blessed is that servant, whom his Lord, when he comes, finds with his loins girt,Luke 12:35; 1 Peter 1:13.

      2. His diet was plain; his meat was locusts and wild honey; not as if he never ate any thing else; but these he frequently fed upon, and made many meals of them, when he retired into solitary places, and continued long there for contemplation. Locusts were a sort of flying insect, very good for food, and allowed as clean (Leviticus 11:22); they required little dressing, and were light, and easy of digestion, whence it is reckoned among the infirmities of old age, that the grasshopper, or locust, is then a burden to the stomach, Ecclesiastes 12:5. Wild honey was that which Canaan flowed with, 1 Samuel 14:26. Either it was gathered immediately, as it fell in the dew, or rather, as it was found in the hollows of trees and rocks, where bees built, that were not, like those in hives, under the care and inspection of men. This intimates that he ate sparingly, a little served his turn; a man would be long ere he filled his belly with locusts and wild honey: John Baptist came neither eating nor drinking (Matthew 11:18; Matthew 11:18)-- not with the curiosity, formality, and familiarity that other people do. He was so entirely taken up with spiritual things, that he could seldom find time for a set meal. Now, (1.) This agreed with the doctrine he preached of repentance, and fruits meet for repentance. Note, Those whose business it is to call others to mourn for sin, and to mortify it, ought themselves to live a serious life, a life of self-denial, mortification, and contempt of the world. John Baptist thus showed the deep sense he had of the badness of the time and place he lived in, which made the preaching of repentance needful; every day was a fast-day with him. (2.) This agreed with his office as Christ's forerunner; by this practice he showed that he knew what the kingdom of heaven was, and had experienced the powers of it. Note, Those that are acquainted with divine and spiritual pleasures, cannot but look upon all the delights and ornaments of sense with a holy indifference; they know better things. By giving others this example he made way for Christ. Note, A conviction of the vanity of the world, and everything in it, is the best preparative for the entertainment of the kingdom of heaven in the heart. Blessed are the poor in spirit.

      VI. The people who attended upon him, and flocked after him (Matthew 3:5; Matthew 3:5); Then went out to him Jerusalem, and all Judea. Great multitudes came to him from the city, and from all parts of the country; some of all sorts, men and women, young and old, rich and poor, Pharisees and publicans; they went out to him, as soon as they heard his preaching the kingdom of heaven, that they might hear what they heard so much of. Now, 1. This was a great honour put upon John, that so many attended him, and with so much respect. Note, Frequently those have most real honour done them, who least court the shadow of it. Those who live a mortified life, who are humble and self-denying, and dead to the world, command respect; and men have a secret value and reverence for them, more than they would imagine. 2. This gave John a great opportunity of doing good, and was an evidence that God was with him. Now people began to crowd and press into the kingdom of heaven (Luke 16:16); and a blessed sight it was, to see the dew of the youth dropping from the womb of the gospel-morning (Psalms 110:3), to see the net cast where there were so many fish. 3. This was an evidence, that it was now a time of great expectation; it was generally thought that the kingdom of God would presently appear (Luke 19:11), and therefore, when John showed himself to Israel, lived and preached at this rate, so very different from the Scribes and Pharisees, they were ready to say of him, that he was the Christ (Luke 3:15); and this occasioned such a confluence of people about him. 4. Those who would have the benefit of John's ministry must go out to him in the wilderness, sharing in his reproach. Note, They who truly desire the sincere milk of the word, it if be not brought to them, will seek out for it: and they who would learn the doctrine of repentance must go out from the hurry of this world, and be still. 5. It appears by the issue, that of the many who came to John's Baptism, there were but few that adhered to it; witness the cold reception Christ had in Judea, and about Jerusalem. Note, There may be a multitude of forward hearers, where there are but a few true believers. Curiosity, and affectation of novelty and variety, may bring many to attend upon good preaching, and to be affected with it for a while, who yet are never subject to the power of it, Ezekiel 33:31; Ezekiel 33:32.

      VII. The rite, or ceremony, by which he admitted disciples, Matthew 3:6; Matthew 3:6. Those who received his doctrine, and submitted to his discipline, were baptized of him in Jordan, thereby professing their repentance, and their belief that the kingdom of the Messiah was at hand. 1. They testified their repentance by confessing their sins; a general confession, it is probable, they made to John that they were sinners, that they were polluted by sin, and needed cleansing; but to God they made a confession of particular sins, for he is the party offended. The Jews had been taught to justify themselves; but John teaches them to accuse themselves, and not to rest, as they used to do, in the general confession of sin made for all Israel, once a year, upon the day of atonement; but to make a particular acknowledgment, every one, of the plague of his own heart. Note, A penitent confession of sin is required in order to peace and pardon; and those only are ready to receive Jesus Christ as their Righteousness, who are brought with sorrow and shame to their own guilt, 1 John 1:9. 2. The benefits of the kingdom of heaven, now at hand, were thereupon sealed to them by baptism. He washed them with water, in token of this--that from all their iniquities God would cleanse them. It was usual with the Jews to baptize those whom they admitted proselytes to their religion, especially those who were only Proselytes of the gate, and were not circumcised, as the Proselytes of righteousness were. Some think it was likewise a custom for persons of eminent religion, who set up for leaders, by baptism to admit pupils and disciples. Christ's question concerning John's Baptism, Was it from heaven, or of men? implied, that there were baptisms of men, who pretended not to a divine mission; with this usage John complied, but his was from heaven, and was distinguished from all others by this character, It was the baptism of repentance,Acts 19:4. All Israel were baptized unto Moses, 1 Corinthians 10:2. The ceremonial law consisted in divers washings or baptisms (Hebrews 9:10); but John's baptism refers to the remedial law, the law of repentance and faith. He is said to baptize them in Jordan, that river which was famous for Israel's passage through it, and Naaman's cure; yet it is probable that John did not baptize in that river at first, but that afterward, when the people who came to his baptism were numerous, he removed Jordan. By baptism he obliged them to live a holy life, according to the profession they took upon themselves. Note, Confession of sin must always be accompanied with holy resolutions, in the strength of divine grace, not to return to it again.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 3:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?

The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.

The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.

But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.

Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.

But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.

Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.

And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.

Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.

There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel

But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.

And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.

Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.

This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)

This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.

Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.

There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,

However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.

The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.

What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.

This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.

Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.

Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.

Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."

We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.

It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.

But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.

But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."

It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.

The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."

We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.

It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.

I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.

When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.

But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.

The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.

Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.

Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.

The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.

If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.

The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.

In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.

Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.

Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.

Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.

The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.

Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.

In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.

The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)

Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.

I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 3:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo Mateo 3:4 . Su vestidura de pelo de camello.  Una especie de cubierta tosca o áspera , que, al parecer, era común a los profetas, Zacarías 13:4 . En tal prenda encontramos a Elías vestido, 2 Reyes 1:8 . Y como Juan había sido designado bajo el nombre de este profeta, Malaquías 4:5 , cuyo espíritu y cualidades debía poseer, Lucas 1:17 , tomó el mismo hábito y vivió en el mismo estado de abnegación.

Su comida eran langostas.  ακριδες. ακρις puede significar el insecto llamado langosta , que todavía forma parte del alimento en la tierra de Judea; o la parte superior de una planta . Muchos comentaristas eminentes son de esta última opinión; pero lo primero es lo más probable. El traductor sajón tiene saltamontes [anglosajones].

Miel salvaje. como las que consiguió en las rocas y en los huecos de los árboles, y que abundaron en Judea: véase1 Samuel 14:26 . Lo más probable es que las langostas secas, que son un artículo de comida en los países asiáticos hasta el día de hoy, se frieron en la miel o se combinaron de alguna manera con ella. El Evangelio según los Hebreos, citado por Epifanio , parece haber tomado una visión similar del tema, ya que agrega aquí al texto, Ου η γευσις ην του μαννα, ως εγκρις εν ελαιω. Y su sabor era como de maná, como de torta dulce cocida en aceite .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 3:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Su vestido de pelo de camello - Su ropa. Este no es el pelo fino del camello del que está hecha nuestra elegante tela llamada camlet, ni las cosas más elegantes traídas de las Indias Orientales bajo el nombre de "pelo de camello", sino el pelo largo y peludo del camello, del cual un Se fabrica tela gruesa y barata, que todavía usan las clases más pobres del Este y los monjes. Este vestido de pelo de camello y un cinturón de cuero, al parecer, era el vestido común de los profetas, 2 Reyes 1:8; Zacarías 13:4.

Su carne eran langostas - Su comida. Estos constituían el alimento de la gente común. Entre los griegos, los más viles de la gente solían comerlos; y el hecho de que John hizo su comida de ellos es significativo de su gran pobreza y humilde vida. A los judíos se les permitió comerlos, Levítico 11:22. Las langostas son insectos voladores y son de varios tipos. Las langostas verdes tienen aproximadamente 2 pulgadas de largo y aproximadamente el grosor del dedo de un hombre. La langosta marrón común mide aproximadamente 3 pulgadas de largo. La forma general y la apariencia de la langosta no es diferente del saltamontes. Eran una de las plagas de Egipto Éxodo 1. En los países orientales son muy numerosos. Aparecen en cantidades tales que oscurecen el cielo y devoran en poco tiempo cada cosa verde. La tierra entera a veces se cubre con ellas durante muchas ligas, Joel 1:4; Isaías 33:4. “Algunas especies de langostas se comen hasta el día de hoy en países orientales, e incluso se consideran un manjar cuando se cocinan adecuadamente. Después de arrancar las patas y las alas, y sacar las entrañas, las pegan en largas hileras sobre astillas de madera, las asan al fuego y luego las devoran con gran entusiasmo. También hay otras formas de prepararlos. Por ejemplo: los cocinan y los visten con aceite; o, después de secarlos, los pulverizan y, cuando escasean otros alimentos, preparan el pan con la comida. Los beduinos los empaquetan con sal en grandes masas, que llevan en sus sacos de cuero. De estos cortan rebanadas ya que pueden necesitarlas. Es singular que incluso los hombres eruditos hayan sufrido la duda de comprender estos pasajes de la langosta literal, cuando el hecho de que los orientales se los coman queda demostrado por el testimonio concurrente de los viajeros.

Uno de ellos dice que son llevados al mercado con cuerdas en todas las ciudades de Arabia, y que vio a un árabe en el monte Sumara que había recogido un saco de ellos. Están preparados de diferentes maneras. Un árabe en Egipto, a quien le pidió que comiera langostas inmediatamente en su presencia, los arrojó sobre las brasas; y después de que supuso que estaban bastante asados, los tomó por las piernas y la cabeza, y devoró el resto de un bocado. Cuando los árabes los tienen en cantidades, los asan o los secan en un horno, o los hierven y se los comen con sal. Los árabes en el reino de Marruecos hierven las langostas; y los beduinos comen langostas, que se recolectan en grandes cantidades a principios de abril, cuando son fáciles de atrapar. Después de haber sido asados ​​un poco sobre la placa de hierro en la que se hornea el pan, se secan al sol y luego se colocan en grandes sacos, con la mezcla de un poco de sal.

Nunca se sirven como plato, pero cada uno toma un puñado de ellos cuando tiene hambre ”(Un. Bib. Dic.). Burckhardt, uno de los viajeros más confiables, dice: "Todos los beduinos de Arabia y los habitantes de las ciudades de Nejd y Hedjaz están acostumbrados a comer langostas". “He visto en las tiendas de langostas de Medina y Tayf, donde estos animales se vendían por medida. En Egipto y Nubia solo son comidos por los mendigos más pobres The Land and the Book, ii. 107). "Las langostas", dice el Dr. Thomson (The Land and the Book, ii. 108), "no son comidas en Siria por nadie más que los beduinos en las fronteras extremas, y siempre se habla de ellas como un artículo inferior". comida, y considerada por la mayoría con asco y asco tolerado solo por las personas más pobres. Sin embargo, Juan el Bautista pertenecía a esta clase, ya sea por necesidad o por elección. Es notable que no solo con respecto a su comida, sino también en otros aspectos, las peculiaridades en el modo de vida de John tengan sus contrapartes en los hábitos actuales de la misma clase de personas. "El abrigo o manto de pelo de camello todavía se ve sobre los hombros del árabe que acompaña al viajero a través del desierto, o del pastor que cuida sus rebaños en las colinas de Judea o en el valle del Jordán. Está hecho del pelo fino y grueso del camello, y no del pelo fino, que se fabrica en una especie de tela rica. Me dijeron que ambos tipos de vestimenta se hacen a gran escala en Naplusa, la antigua Siquem. La "faja de cuero" se puede ver alrededor del cuerpo del trabajador común, cuando está completamente vestido, casi en cualquier lugar; mientras que los hombres ricos se enorgullecen especialmente de mostrar una faja de seda o alguna otra tela costosa ”(Hackett's Illustrations of Scripture, p. 104).

Miel salvaje - Esta fue probablemente la miel que encontró en las rocas del desierto. Palestina a menudo se llamaba la tierra que fluía con leche y miel, Éxodo 3:8, Éxodo 3:17; Éxodo 13:5. Las abejas se cuidaron con gran cuidado, y un gran número de ellas abundaba en las fisuras de los árboles y las hendiduras de las rocas. “Las abejas todavía abundan allí, no solo salvajes, sino también colmenas, como con nosotros. Vi una gran cantidad de colmenas en el antiguo castillo cerca de las Piscinas de Salomón; varios, también, en Deburieh, al pie de Tabor: y nuevamente en Mejdel, la Magdala del Nuevo Testamento, en el lago de Tiberíades. Maundrell dice que vio 'abejas muy laboriosas con las flores' entre Jericó y el Mar Muerto, que debe haber estado dentro de los límites del mismo 'desierto' en el que John 'comió langostas y miel salvaje' ”(Hackett's Illustrations of Scripture, p. 104). También hay una especie de miel llamada miel silvestre, o miel de madera ( 1 Samuel 14:27, margen), o melaza, producida por ciertos pequeños insectos, y depositada en las hojas de los árboles, y que fluye de ellos en gran cantidades al suelo. Ver 1 Samuel 14:24. Se dice que esto todavía se produce en Arabia, y tal vez fue esto de lo que John vivió.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-3.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Juan preparó el camino para Jesús Mateo 3:1-6 Juan fue llamado “El” Bautista. Nunca fue llamado “Bautista”. Decir que Juan el Bautista identificó el hecho de que él bautizó. Juan “El Barbero” identificaría a un hombre como el que corta cabello y diciendo Juan “El Bautista” lo identificaría como el que bautiza.

Era un hombre especial con la misión especial de ser un precursor de Jesús. Tanto el hombre como su mensaje eran únicos: (1) El Hombre “Y Juan mismo estaba vestido de pelo de camello, con un cinturón de cuero alrededor de su cintura; y su comida era langostas y miel silvestre.” ( Mateo 3:4 ) y, (2) El Mensaje “¡Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado!” ( Mateo 3:2 ) Incluso hoy (especialmente hoy) la gente todavía necesita escuchar predicaciones sobre el "arrepentimiento" y el "reino de los cielos".

El arrepentimiento es un cambio de mente, un cambio de corazón, un cambio espiritual. El reino de los cielos es la única iglesia o el único cuerpo de Cristo. ( Mateo 16:18 ; Efesios 4:4 ) Debido a la poderosa predicación de Juan, muchos se arrepintieron, se bautizaron y así se prepararon para el Salvador.

( Mateo 3:5-6 ) Él era verdaderamente “...la voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor; enderezad sus caminos”. ( Mateo 3:3 .)

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-3.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tenía sus vestidos, etc. Compárese con 2 Reyes 1:8 .

faja de cuero. Usado hoy por los campesinos en Palestina.

carne . comida.

langostas. Las langostas forman el alimento de la gente de hoy; y, estando previstos en la Ley, son

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-3.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 3:4 . Y el mismo John tenía su vestido de pelo de camello. El Evangelista no desea que lo consideremos una de las principales excelencias de John , que siguió un estilo de vida rudo y austero, o incluso que evitó un grado moderado y ordinario de elegancia: pero, habiendo declarado ya que era un habitante de las montañas, ahora agrega, que su comida y ropa fueron adaptadas a su residencia. Y menciona esto, no solo para informarnos, que John estaba satisfecho con la comida y la vestimenta de los campesinos, y no compartía ningún manjar; pero que, bajo un atuendo mezquino y despreciable, los hombres de alto rango y esplendor lo tenían en alta estima. Las personas supersticiosas consideran que la justicia consiste casi por completo en apariencias externas, y comúnmente han pensado que la abstinencia de este tipo era la perfección de la santidad. Casi similar a esto es el error de suponer que es un hombre que vivió en soledad y que desdeñó la forma de vida ordinaria; Como la única superioridad de los ermitaños y los monjes es que difieren de otras personas. No, la gran ignorancia ha llegado tan lejos que, del pelo de camello, han hecho una piel entera.

Ahora, no puede haber ninguna duda, que el Evangelista aquí describe a un hombre de las montañas, (252) muy distante de todo el refinamiento y delicias de las ciudades, - no solo está satisfecho con los alimentos que pueden obtenerse, sino que solo come lo que es apto para ser utilizado en su estado natural, como la miel silvestre, que es suministrada por esa región en gran abundancia, y las langostas, que también abundan. O puede haber tenido la intención de señalar que, cuando un hombre de aspecto mezquino, y sin ningún logro cortés, apareció en la vida pública, tuvo la ventaja de que la majestad de Dios brillaba solo en él, y sin embargo golpeó a todos con admiración. Porque debemos observar lo que se agrega, que había una gran concurrencia de personas de todas las direcciones; de lo cual inferimos que su fama se extendió ampliamente. (253) O el evangelista puede haber significado el diseño de Dios, para presentar, en la persona de Juan, una instancia singular de frugalidad y, de esta manera , para llenar de reverencia a los judíos por su doctrina, o al menos para convencerlos de la ingratitud, según el dicho de nuestro Señor, Juan el Bautista no vino a comer pan ni a beber vino ( Lucas 7:33).

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-3.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

JUAN BAUTISTA PREDICA EN EL DESIERTO DE JUDEA

Marco 1:2-8 ; Lucas 3:1-18 ; Juan 1:15-34

Sólo San Mateo nombra la venida de los fariseos y saduceos. El breve relato de San Marcos no contiene detalles adicionales. San Lucas añade las instrucciones especiales a las diversas clases, personas, publicanos y soldados. El cuarto evangelio informa con más detalle la negación de la mesiazgo por parte del Bautista: reconoce al Mesías por la venida del Espíritu Santo, lo señala como el Cordero de Dios.

De nuevo (cap. Lucas 3:25-36 ) Juan muestra a sus propios discípulos la verdadera relación entre Cristo y él mismo: Cristo es el Esposo, Juan es el amigo del Esposo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-3.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὸ ἔνδυμα αὐτοῦ κ.τ.λ. Una especie de túnica o camisa tejida toscamente con pelo de camello, 'uno de los materiales más admirables para vestirse, protege del calor, del frío y de la lluvia'. Recuperación de Jerusalén , pág. 445.

ἀκρίδες καὶ μέλι ἄγριον. Thomson, Land and Book , págs. 419, 420, afirma que, aunque las personas más pobres las toleran, como alimento, únicamente, los bedawin todavía comen langostas. Burckhardt menciona haber visto tiendas de langostas en Medina y Tayf. Después de secarse al sol, las langostas se comen con mantequilla y miel. A veces se espolvorean con sal y se hierven o se tuestan. Thomson agrega que la miel silvestre todavía se recolecta de los árboles en el desierto y de las rocas en los Wadies.

diodo Sic., hablando de los nabateos, una tribu árabe que vive cerca de esta misma región, dice que parte de su comida era μέλι πολὺ τὸ καλούμενον ἄγριον ᾧ χρῶνται ποτῷ μεθʼ ὕς. La ropa y el vestido de Juan eran de hecho los de los más pobres de sus compatriotas. La descripción recordaría —probablemente pretende recordar— la de Elías, 2 Reyes 1:8 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-3.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 3

En aquellos días , & c. Esto fue en el año quince de Tiberio, como dice S. Lucas, cuando Juan y Cristo tenían como treinta años de edad. Mateo pasa inmediatamente de la infancia de Cristo a la edad de su madurez, cuando comenzó su obra real de predicación y redención, para lo cual había sido enviado por el Padre al mundo.

Envió a Juan delante de Él para anunciar a los judíos que Él era el Mesías, no fuera que, si Cristo apareciera en Judea repentinamente, sin nadie que señalara quién era Él, o un testigo digno de crédito, fuera despreciado por todos.

Cristo vivió en la oscuridad, y ejerció el oficio de obrero con su padre José durante diecinueve años, para dar al mundo un ejemplo memorable de humildad. Comenzó a predicar a los treinta años, para poder amoldarse a las costumbres y leyes de los judíos. Entre ellos no era lícito a nadie ejercer el oficio de médico o de sacerdote antes de los treinta años. Tal es la tradición hebrea, y lo mismo se puede deducir de 1 Crónicas 23:3 . Por lo tanto, Juan comenzó a predicar en este mismo año treinta, pero un poco antes de Cristo.

Que Cristo esté tanto tiempo escondido en las oscuras profundidades de su humildad S. Bernardo admira cuando exclama ( Serm . I de Epiph .): "¡Oh humildad, virtud de Cristo, cómo confundes el orgullo de nuestra vanidad! sé, o más bien me parece saber, y sin embargo no puedo saber llevándome y manifestándome impertinente e imprudentemente dispuesto a hablar, pronto a enseñar, lento a oír.

¿Y Cristo, cuando guardó silencio durante tanto tiempo y se escondió, temió la vanagloria? ¿Qué podría temer de la vanagloria quien es la Verdadera Gloria del Padre? Temía, ciertamente, pero no por sí mismo. Él temía por nosotros lo que sabía que debíamos temer. Se preocupó cautelosamente por nosotros, y así nos instruyó. Guardó silencio con su boca, pero enseñó con sus obras. Y lo que después enseñó en palabras, en este momento clamó en voz alta con su ejemplo: 'Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón'".

en el desierto No en un lugar cultivado y habitado. Pues Isaías 40:3 , profetizando acerca de este desierto de Juan, habla de él como desierto. Y esto es evidente por las circunstancias. Contemplamos la ropa tosca de cilicio de pelo de camello de Juan, su comida del bosque, las langostas y la miel silvestre. La causa motriz de esta vida fue que, como seguidor de Moisés y Elías, y precursor de Cristo, en el desierto, alejado de las contaminaciones de los hombres, pudiera conversar con Dios y los ángeles, y de ellos derivar el poder de fuerza y ​​del Espíritu, y adquiriera para sí el nombre y la fama de santidad, para que todos le dieran crédito cuando señalara a Cristo, y, siendo compungidos por su predicación, pudieran arrepentirse.

De ahí que los Padres constantemente llamen a Juan el príncipe de los monjes y anacoretas, como S. Jerónimo ( Epist . 22 ad Eustoch .), S. Crisóstomo, Teofilacto, Casiano ( Collat . 18. 6). Por eso Juan, viviendo en el desierto una vida angelical con los ángeles, fue considerado como un ángel por Malaquías (cap. 3) y por el mismo Cristo ( Mateo 11:10): "Porque éste es de quien está escrito: He aquí, Envío mi ángel delante de mi faz, el cual preparará tu camino delante de ti". (Vulg.)

Simbólicamente , S. Juan predicando en el desierto significaba que el Evangelio sería predicado principalmente, no en Jerusalén y Judea, sino en el desierto , es decir , las multitudes abandonadas de los gentiles. Entonces S. Jerónimo.

Tropológicamente , San Juan, con su ejemplo, enseñó que los hombres apostólicos y predicadores que estaban por ser, primero se retirarían del tumulto de los hombres para tener tiempo en secreto para la oración y la meditación, para que así pudieran beber, por así decirlo. , desde el cielo un gran poder del Espíritu, que luego deberían derramar sobre sus oyentes. (Vea lo que he dicho sobre Oseas ii. 1 "La llevaré al desierto y hablaré a su corazón.

"Vulg.) A esto se puede referir lo que dice S. Agustín ( Epist . 76): "No será un buen clérigo quien no haya sido un buen monje". y muchos más fueron sacados de sus monasterios para pasar a las filas del clero y, aun en contra de su voluntad, ascendidos al episcopado.

El desierto de Judea estaba cerca del Jordán, cerca de Enón y Salim ( Juan 3:23), y era muy famoso, tanto por la abundancia de agua para bautizar, como por ser la morada y el escenario de los milagros de los profetas y religiosos que, en los Libros de los Reyes, son llamados hijos de los profetas , es decir, de Elías y Eliseo, y tales como ellos.

Por último, Nicéforo (lib. 1, c. 14) afirma que cuando Juan tenía un año y medio, su madre lo llevó al desierto. Cedrinus agrega que estaba escondido en cierta cueva, y que su madre murió allí, y que un ángel se hizo cargo del niño. Esta cueva fue luego frecuentada por los ermitaños, como se desprende de John Moschus ( Spiritual Meadow , c. I), quien dice que la cueva estaba situada cerca del Jordán, y que por casualidad un abad, John, que estaba enfermo, se convirtió en ella. , donde fue sanado por Juan el Bautista, a quien le prometió que habitaría en la cueva.

Cuando el Bautista se apareció al abad, le dijo: "Yo soy Juan el Bautista, y te mando que no te apartes de aquí, porque esta cueva estrecha es más grande que el monte Sinaí, porque en ella entró muchas veces nuestro Señor Jesucristo". cuando me visitó. Prométeme, pues, que habitarás aquí, y te restauraré la salud. "Cuando el anciano oyó esto, prometió voluntariamente morar en la cueva; e inmediatamente fue sanado, y permaneció allí hasta el final de su vida. Además, hizo de esa cueva una iglesia, y reunió a los hermanos allí. Y el nombre del lugar se llamaba Sapsas".

Diciendo, arrepentíos , &c. Juan fue al desierto, y allí hizo penitencia, y llevó una vida austera para poder ser un predicador apropiado del arrepentimiento. S. Gregory Nazianzen se esforzó por imitar a Juan cuando dice: "El oficio, o más bien el servicio de Juan, me esfuerzo por emprender, y aunque no soy el Precursor, vengo del desierto". Porque Gregorio se fue aparte con San Basilio al desierto del Ponto, y allí llevó una vida dura, y luego, siendo lleno del Espíritu, salió como otro Bautista para predicar el arrepentimiento.

Este fue el tema, esta la suma de la predicación del Bautista, Arrepentíos ; porque casi todos eran pecadores graves, que vivían en vicios y lujurias, por lo que era necesario el arrepentimiento para que pudieran recibir la gracia y la justicia de Cristo.

Además, el arrepentimiento no es solamente la enmienda de las costumbres y el comienzo de una nueva vida, como dicen los herejes, sino que es una abominación, un castigo y una destrucción de la vieja vida pecaminosa, porque la nueva vida no puede ser efectivamente iniciada, a menos que la la vida vieja sea desechada. De ahí que la Glosa Interlineal exponga así: "Que cada uno castigue los males de su vida anterior, porque se acercará la salvación y la oportunidad de volver allí de donde hemos caído.

San Agustín ( lib. de Pœniten .) dice: "No puede comenzar la nueva vida quien no se arrepiente de la vieja". "Arrepentirse es llorar por los pecados pasados, y no cometer lo que se ha llorado. El que verdaderamente se arrepiente, se castiga en sí mismo sus errores pasados ​​y eleva su mente a las cosas celestiales. Y esta virtud nace del santo temor, y se llama pœnitentia , penitencia, del latín puniendo , castigar.” Glosa.

De ahí que Ausonio cante sobre la penitencia: "Una diosa yo, que castigo exactamente lo que está mal,

Metanoea yo, de la penitencia yo sé".

San Gregorio ( Hom . 34, en Evangel .) dice: "La penitencia es llorar los pecados pasados ​​y abstenerse de hacer lo que se ha lamentado". El hebreo הנחם hinnachem tiene el mismo significado; a saber, arrepentirse y afligirse por el pasado. Por lo cual Dios, cuando vio a los hombres que había creado precipitarse en la maldad, se arrepintió de haber hecho al hombre sobre la tierra, y le dolió en su corazón; y dijo: Destruiré de sobre la faz de la tierra al hombre que he creado.

"Por lo cual el Evangelio Hebreo, atribuido a San Mateo por Munster, tiene, menos completamente, en lugar de hinnachem y nechumim , es decir , "arrepentirse", y "arrepentimiento", teschuba , es decir , "conversión", o schuba , es decir , "convertíos al Señor", porque el arrepentimiento no es solamente volverse a Dios, sino apartarse del pecado; también es pena, arrepentimiento y satisfacción, como enseña el Apóstol (2 Co 7, 10) y Joel 2:12 , 12 , "Sed convertíos a mí de todo vuestro corazón, en ayuno, llanto y lamento.” De donde es claro que el arrepentimiento debe incluir tres deberes: dolor, una nueva vida y castigo de los pecados para agradar a Dios.

Por el reino de los cielos , etc. en el cual Dios reina en los fieles, por la gracia en esta vida, y en la venidera por la gloria; y los hace reyes y partícipes de Su reino eterno. "Juan predicó primero el reino de los cielos", dice la Glosa, "del cual los judíos nunca habían oído hablar", dice S. Crisóstomo. Y S. Jerónimo dice: "Juan el Bautista predica primero el reino de los cielos, para que el precursor del Señor sea honrado con este privilegio.

“Observad, los judíos esperaban que su reino, bajo el Rey Mesías, sería rico y espléndido en su tierra, como lo fue bajo Salomón. S. Juan, por tanto, y después de él Cristo y los Apóstoles, comienzan su predicación desde el reino del Mesías, sino un reino celestial, no terrenal; como si dijera: "Ahora es el tiempo de la apertura del cielo, el cual Cristo os abrirá en breve con Su muerte.

Arrepentíos, pues, de vuestros pecados pasados, corregid vuestras vidas, cambiad para bien, para que seáis dignos de ser llevados por Él a Su reino. He aquí, ahora es el tiempo aceptable predicho por Isaías, ahora es el día de salvación, el día en que el cielo, que ha estado cerrado por 4.000 años, se abrirá, y los que quieran podrán entrar en él, si en verdad andan en el camino que Cristo ha señalado, el camino de la fe, de la esperanza, de la caridad y de la vida celestial, y entrar en el reino espiritual de la Iglesia militante, que tendrá su gozosa consumación en la Iglesia triunfante.

Así Theophylact y Jansen. Franc. Lucas dice: "El reino de los cielos es el dominio de Cristo, tanto sobre los santos ángeles como sobre la compañía de aquellos hombres cuya vida correctamente ordenada en la tierra es obediente al Dios que gobierna desde el cielo".

Porque éste es él , &c. He comentado extensamente sobre esto en Isaías 11:6 , y no lo repetiré aquí.

S. Juan era la voz de Dios, 1. Anunciando que Cristo estaba por venir. 2. Señalar que Él ya había nacido e invitar a los hombres a arrepentirse y prepararse para la gracia de Cristo. “Por la expresión, llanto , se denota la fuerza de su predicación”, dice Raban. Acertadamente dice Beda: "Dios, en verdad, clamó por medio de otros, pero Él mismo es la única Voz, porque Él muestra la Palabra presente". "Preparad, pues, el camino del Señor", es lo mismo que "arrepentíos"; como si "¡Levantaos, oh judíos, y vosotros! Oh habitantes del mundo, cuantos sois; Cristo está por venir, y para ser instalado como Mesías, vuestro Rey.

Allanad vuestros caminos, como se acostumbra a hacer con los monarcas; quitar todo lo que pueda ofenderlo o deshonrarlo, para que Cristo sea recibido gratuitamente y con anhelo por todos; para que, en verdad, cada uno pueda preparar su corazón y su mente, mediante un profundo arrepentimiento, para la fe y la gracia de Cristo y toda clase de santidad".

El mismo Juan , &c. No la túnica flotante, comúnmente llamada camelots, como Critraeo, y esos lujosos innovadores, que se adornan magníficamente en los púlpitos como los pretendientes de Penélope. Porque Cristo alaba a Juan por la aspereza de su ropa. ( Mateo 9:8 .) Juan huyó de los recintos de Herodes, y se retiró al desierto, y prefirió una choza a un palacio.

Su ropa era barata, áspera, peluda y hecha de cilicio. "Sí", dicen S. Crisóstomo y otros, "el vestido de su cuerpo hablaba de la virtud de su alma". Eusebio de Emissa ( Hom . I de Joan. Bapt .) dice que la ropa de Juan estaba hecha de cilicio de pelo de camello, ya que Siria abunda en camellos. De esta manera domó su carne en su juventud, como dice S. Pablo: "Castigo mi cuerpo y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo predicado a otros, yo mismo venga a ser un náufrago.

" ( 1 Corintios 9:27 ., Vulg.) Porque el cilicio, por sus pelos y cerdas puntiagudas, pincha toda la carne como con agujas pequeñas. La mortifica mucho, y refrena sus concupiscencias. Como saben los que la han probado. De ahí que S. Egidio, uno de los primeros compañeros de S. Francisco, al ser preguntado por qué S. Juan, que no había pecado, llevó una vida tan austera e hizo penitencia, respondió: "Como la carne se sazona con sal, que no puede corromperse, así fue sazonado con penitencia el cuerpo del Bautista.

"La penitencia", como dice S. Cipriano ( Serm. de ratione Circumcisionis ), "es esa sal penetrante que seca las podredumbres irritantes de la carne". los anacoretas, según el testimonio de S. Jerónimo y otros, iban vestidos con cilicios o cilicios, como los que ahora usan los capuchinos, y como los que usaban Elías, Eliseo y los demás profetas, como he mostrado en mi Prefacio a los Profetas Menores.

En verdad, Dios no hizo para Adán túnicas de lino fino o de lana, sino túnicas de pieles y toscas, para que con ellas, como con un cilicio, pudiera domar su carne y hacer penitencia por su pecado, como lo he mostrado en Génesis. Ese es un dicho sabio de Augusto César en Suetonio: "La ropa suave y espléndida es el estandarte del orgullo y un semillero de lujo". S. Efrén concluye así su vida de S. Abraham el ermitaño: "En todos los cincuenta años de su abstinencia nunca cambió el cilicio que era su ropa.

" S. Clara usó durante veintiocho años, incluso en la enfermedad, un cilicio hecho con cerdas de cerdo. Cuando S. Josafat cambió un reino por el desierto, usó un cilicio junto a su piel, debajo de su ropa. (Ver Damas., en Histor . c. 37.) Teodoreto dice que el emperador, deseando ver a S. Abraham el ermitaño, lo llamó, y cuando llegó lo recibió con un saludo, y consideró su áspero cilicio como de mayor excelencia. que su propia púrpura.

Cuando S. Guillermo, duque de Aquitania, fue convertido por S. Bernardo, domó su carne con una cota de malla de hierro y la armó contra la tentación. Santo Domingo hizo lo mismo, y por eso se apellidó Loricatus (revestido de cota de malla). San Martín, como testifica Sulpicio, era de la opinión de que es cristiano morir sobre las cenizas; por tanto, él mismo, haciendo su cama sobre ceniza, y vestido de cilicio, así murió. SS. Anselm, Charles Borromœo y muchos otros hicieron lo mismo.

y un cinto de cuero , etc. Los profetas en verdad, todos los judíos y sirios vestían túnicas largas; para que éstos no cayeran al suelo y les impidieran andar, se servían de fajas. Así estaban más preparados para el viaje y más fuertes para el trabajo. Pero Juan tenía un cinturón de pieles alrededor de sus lomos, para que pudiera apretar más su cilicio a su cuerpo, y así mortificar más su carne y someterla al Espíritu.

Porque en los lomos está el origen de la lujuria. San Juan era en esto seguidor de Elías, cuyo elogio es que "era varón velludo, y ceñido por los lomos con una faja de pieles". Es un dicho común: "Vestido ceñido, mente ceñida; vestido desabrochado, mente desabrochada". Como se dice en Eclo 19:27: "La ropa de un hombre, y la risa y el andar excesivos, muestran lo que es". (Ver S. Crisóstomo in loc .) Y Casiano (lib. i. de Habitu Monach .) así comienza, "así un monje debe caminar como un soldado de Cristo, siempre listo para la batalla, con sus lomos siempre ceñidos".

Su carne , &c. Para langostas , el griego tiene α̉κρίδες , que Beza interpreta erróneamente como peras silvestres, porque no se llaman α̉κρίδες , sino α̉χράδες. ̉Αχρας es un peral silvestre, una especie de espino. (Ver Columella, lib. 10.)

Una segunda opinión de ciertos herejes mencionada por S. Epiphanius, Hæres. 30, también está mal. Por α̉κρίδες entendían ε̉γκρίδες , o dulces hechos de aceite y miel.

En tercer lugar, ciertos innovadores toman α̉κρίδες como cangrejos de mar ; pero estos no se llaman α̉κρίδες sino α̉χαρίδες , o καρίδες en Athanæus. Pero, pregunto, ¿dónde podría John conseguir cangrejos en el desierto? Además, los cangrejos, que se arrastraban por el suelo, estaban prohibidos para los judíos.

En cuarto lugar, algunos por α̉κρίδες traducen hierbas, o las copas de los árboles y las hojas. El etíope tiene, su comida era arant anvota , las puntas de las hierbas con miel silvestre, o bañadas en miel.

Pero yo digo que α̉κρίδες son langostas ; así la Vulgata, el Siríaco y el Árabe. El egipcio traduce saltamontes , pero significa langostas, que gorjean como saltamontes. Y ambos se llaman así porque se alimentan de τὰ α̉κρὰ , es decir . la parte superior de las mazorcas de maíz y las plantas. Así Theocritus, and the Lexicons, passim . De donde Orígenes, Hilario, Ambrosio, Crisóstomo, Agustín, entienden por la palabra una especie de insecto saltador, que con frecuencia es comido por los etíopes, libios, partos y otros orientales.

(Ver Plinio, lib. 11, C. 29, y lib. 6, c. 30.) Por eso S. Jerónimo (lib. 2 contra Jovin .) dice: "Porque nubes de langostas se encuentran a lo largo de las vastas soledades de la ardiente desiertos, se usan como alimento; y esto fue lo que comió Juan el Bautista". Así también, la langosta, debido a que salta, fue contada como un animal limpio, y Dios permitió que los israelitas la comieran. ( Levítico 11 )

Además, los antiguos solían comer langostas, ya sea empapadas o asadas; y cuando se secaban al sol, o se salaban y ahumaban, se conservaban durante un año.

Aquí no se dice nada de la bebida de Juan, porque lo cierto es que sólo bebió agua. De hecho, no había nada más que se tuviera en el desierto. Entonces el ángel dijo de él: "No beberá vino ni sidra".

Miel salvaje . ¿Qué clase de miel era esta? En primer lugar, Rabano opina que eran las hojas blancas y tiernas de los árboles las que, cuando se frotan en las manos, dan una especie de sabor a miel.

2. Otros piensan que esta miel era una humedad recogida de las hojas de los árboles.

3. Suidas piensa que era la goma recolectada de árboles y arbustos, que se llama maná.

4. Y con razón S. Crisóstomo, Teofilacto, Isidoro de Pelusio, creen que era miel silvestre, hecha por abejas silvestres, que guardan en árboles huecos, y que tiene un sabor algo amargo y desagradable. La versión etíope tiene aquí, sedenæ , que significa un tipo particular de miel, más dulce y saludable que la miel común. Lo hace una especie de abeja, menos que la abeja común, del tamaño de una mosca.

Luego salió hacia él . Luego, cuando la fama de su vida santa y austera y eremítica se extendió por todas partes. De tan gran poder con todos los hombres es la santidad, y la reputación de santidad.

Ahora Jordan, en hebreo, es como si, ירר מן דן, iored min dan , es decir, descendiente de Dan. Dan en hebreo significa juicio . De donde el pasaje denota, místicamente, que los que temen el juicio de Dios corren a predicadores santos, como Juan, para que aprendan de ellos el camino de la salvación, y así, en el Día del Juicio, puedan tener su parte en cielo asignado por Cristo el Juez.

Y fueron bautizados , &c. Calvino interpreta incorrectamente que fueron bautizados en el sentido de que se les enseñó el bautismo de arrepentimiento . Porque bautizar no quiere decir enseñar, sino lavar el cuerpo con agua, como se ve en el versículo 13. El bautismo de Juan era diferente del bautismo de Cristo, como muestro contra los herejes en Hechos 19:2 .

El bautismo de Juan fue solo una señal y protesta de arrepentimiento, y una preparación para el bautismo de Cristo, para que pudieran ser justificados por él. Por lo tanto, estaban confesando sus pecados. Porque el arrepentimiento, o dolor por el pecado, hace que un hombre confiese sus pecados y busque un remedio para ellos y el perdón. Así los judíos en ciertos casos estaban obligados a confesar sus pecados a un sacerdote, como he mostrado en Levítico 5:5 , y Levítico 6:6-7 , y Números 5:7 .

Pero esta confesión no era un sacramento, ni procuraba la remisión de los pecados, como en la confesión instituida por Cristo. Porque en él, como en un sacramento, el sacerdote, por el poder que le concedió Cristo en la ordenación, absuelve al penitente de sus pecados. Pero aquella confesión de los judíos era sólo señal de penitencia y compunción, o contrición interior, la cual, si fuera perfecta, es decir, procediendo del amor de Dios sobre todas las cosas, quitaría los pecados y justificaría. "Porque la caridad cubre multitud de pecados" (1Pe 4,8).

Pero cuando vio muchos , &c. Ya en la época de Jonatán, el hermano de Judas Macabeo, había tres sectas entre los judíos, los fariseos, los esenios y los saduceos. Josefo ( Ant . lib. 13, c. 9) escribe acerca de ellos: “En la época de Jonatán había tres sectas que no estaban de acuerdo entre sí sobre los asuntos humanos. Eran los fariseos, los saduceos y los esenios.

De estos, los fariseos atribuyeron algunas cosas, pero no todas, al destino; y algunas cosas que dicen están en nuestro propio poder, para ser o no ser. Los esenios afirman que todas las cosas están en poder del destino; y que nada puede sucederle al hombre excepto por el decreto del destino. Pero los saduceos niegan por completo el destino en los asuntos humanos. Dicen que nada sucede porque está destinado a suceder, y que todo está en nuestro poder; y que nosotros mismos somos los autores de nuestra propia felicidad o desgracia, según sigamos buenos o malos consejos.

"Trata más ampliamente de estas sectas, de Bell. Jud . lib. 2, C. 7, donde dice que los fariseos profesaban un conocimiento más exacto de los ritos de la ley: los saduceos negaban la Providencia, y las recompensas y castigos por el alma después de la muerte, que es el único freno que retiene el pecado, y cuando se le quita, los hombres se precipitan, como caballos sin freno, en toda clase de voluptuosidades.

De donde dice S. Lucas (Hch 23, 8): "Los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu, pero los fariseos confiesan ambas". Porque los saduceos seguían las fábulas de los sofistas y ateos griegos, y se reían de los Campos Elíseos de los Bienaventurados, del Orco, del Cerbero y del Infierno. Los fariseos se opusieron a los saduceos, siguiendo la fe y esperanza de los antiguos Padres, Abraham, Moisés y los Profetas; y el pueblo estaba de su parte.

Pero del lado de los saduceos estaban los nobles, y al parecer, Herodes, que vivía como un ateo en todo libertinaje y crueldad. Cuando Cristo vino, tanto los fariseos como los saduceos conspiraron contra Él, como el enemigo común de los judíos. Contra los saduceos se escribió el Libro de la Sabiduría y el Segundo Libro de los Macabeos, como ya he mostrado. Los saduceos fueron llamados así como si fueran justos, porque se arrogaron el nombre de justicia, de sadoc , "justicia"; o más bien de Sadoc, el nombre de su fundador.

Los fariseos eran así llamados expositores y explicadores de la Ley, o separados (porque la raíz פרש parash significa separar y también exponer) de la gente común por su conocimiento y santidad. Sus amos y jefes fueron R. Hillel, y Shamai, de quien S. Jerónimo dice, en el capítulo octavo de Isaías, vivió un poco antes de Cristo. Sin embargo, siempre se opusieron a la virtud y a la verdad: de ahí que S.

Juan, porque eran soberbios y se hinchaban con una vana opinión de su sabiduría y santidad, así como porque eran hipócritas y, como ambiciosos de una fingida santidad, buscaban el bautismo con los demás, para ser tenido por santo por el pueblo. Así Orígenes (tom. 6 en Joan .). Puede agregarse que de esta manera deseaban atar a Juan a sí mismos y evitar que su boca hablara de sus faltas.

Esto es lo que hacen los políticos en la actualidad. Sólo los esenios, por la bondad de su fe y de su moral, favorecieron a Cristo ya los cristianos. Efectivamente, haciéndose cristianos, llegaron a ser los primeros monjes bajo S. Marcos, como he mostrado, en Hechos 5:2 .

¡Generación de víboras ! Esto es un hebraísmo, es decir, sois víboras nacidas de víboras, hijos muy malos de padres muy malos, nocivos, astutos y venenosos, que propagan vuestras perniciosas costumbres y errores que habéis derivado y heredado de vuestros malvados antepasados, en vuestro discípulos, como vuestros hijos, cuyas almas matáis y destruís. Entonces SS. Jerónimo y Gregorio. Porque la mordedura de la víbora es tan nociva y destructiva que causa la muerte en siete horas, o, a lo sumo, en el tercer día.

Cristo explica las palabras de Juan, diciendo ( Mateo 23:31), "Por lo cual sois testigos contra vosotros mismos de que sois hijos de aquellos que mataron a los profetas. Llenad, pues, la medida de vuestros padres. Serpientes, generación de víboras, ¡cómo ¿huiréis del juicio del infierno?”

S. Ambrosio, sobre Lucas 3:7 , piensa que aquí se alude a la prudencia de los fariseos, según las palabras: "Sed astutos como serpientes"; porque la serpiente, por la prudencia, prevé el porvenir; pero su veneno no la abandona. Así también les sucedió a ellos: por cierta devoción providente, cuidaron del futuro y desearon el bautismo de Juan; y sin embargo no abandonaron su maldad y sus pecados.

¿Quién os ha advertido que huyáis , etc. Huir , es decir, escapar . Por advertido , el griego tiene ύπέδεξεν que significa (yo), sugerido , aconsejado ; (2), mostrado , demostrado , es decir , por razonamiento y ejemplo. Por lo tanto, ύπόδειξις significa una demostración .

La ira venidera no significa la destrucción de Jerusalén por Tito, sino la ira de Cristo el Juez, que Él manifestará a los impíos que serán condenados en el Día del Juicio. Significa la venganza y sentencia de condenación que luego pronunciará sobre ellos, como explica el mismo Cristo. ( Mateo 23:33 .

) Significa la ira y el semblante airado de Cristo, que entonces aterrorizará tanto a los impíos, que "dirán a los montes y a las peñas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro de aquel que está sentado en el trono, y de la ira del Cordero; porque el gran día de la ira de ellos ha llegado, y ¿quién podrá sostenerse en pie? ( Apocalipsis 6:16 .

) S. Juan Bautista fue un verdadero predicador del reino de los cielos, prometiéndolo a los que se arrepienten, pero predicador también de la ira de Dios y del infierno, amenazando con éstos a los impenitentes, como eran los fariseos y los saduceos. Que el verdadero predicador haga lo mismo, como hizo Isaías (Isa 2:19), y Oseas ( Oseas 10:8), y Cristo mismo ( Lucas 23:30 ).

El significado del todo es claro y sencillo. ¿Quién ha mostrado o señalado ( demonstravit , Vulg.) que escaparéis de la ira venidera? Es decir, el juicio de un Cristo airado y la condenación eterna. Porque así Cristo mismo explica a Juan, cuando amenaza a los mismos escribas y fariseos con Gehena, diciendo: "Serpientes, generación de víboras, ¿cómo escaparéis de la condenación del infierno?" Es decir, "De ningún modo podréis escapar de aquella condenación; mas de cierto caeréis en ella, porque sois generación de víboras; i.

mi. , tenéis vuestra malignidad e hipocresía tanto tiempo en vosotros, y tan confirmadas por la práctica, que no podéis ser arrancados de ellas, porque no queréis serlo. Como falsos os acercáis a mí, como si os arrepintierais, cuando no creéis en la providencia, la ira y la venganza de Dios, como los saduceos; o, si creéis en ellos, creéis como los fariseos; no los teméis, sino que con orgullo pensáis que sois justos.

Entonces Juan los reprende gravemente. "¿Quién os ha prometido que escaparéis del infierno? ¡Falsa es vuestra persuasión, oh saduceos! Hay un infierno. ¡Vuestra presunción y seguridad son también vana, oh fariseos! en que no teméis al infierno, porque soberbiamente os consideráis justos." El énfasis está en la palabra ύπέδειξεν , "Vivís seguros, y dormís en vuestras concupiscencias, como si no hubiera venganza de Dios, y castigo de maldad después de esta vida, o al menos como si no necesitaran ser aprehendidos por ti.

¿De dónde es esa seguridad tuya, de dónde esa ύπόδειξις, esa demostración, esa prueba, esa sugerencia? Proviene de ninguna razón segura y evidente. Viene sólo de su propio orgullo y persuasión tonta". Jansen y Franc. Lucas dan otro giro a las palabras. No creáis que os acercáis a mi bautismo con sinceridad; porque ¿quién podría haberos indicado que por mi bautismo de arrepentimiento se podría escapar de la ira venidera de Dios, cuando, como los saduceos, no creéis en esa ira, ¿O no le teméis, como los fariseos? Porque al incrédulo y al arrogante nada se le puede demostrar ni persuadir que vaya en contra de su propia opinión o de su orgullo. Por tanto, no os arrepentís ex animo, pero hacéis como que huís de la ira de Dios".

Maldonatus tiene otra opinión. Piensa que estas son las palabras de Juan admirando tan grande y tan repentina conversión de los saduceos y fariseos. "¿Quién os ha mostrado que debéis temer el juicio de Dios y el fuego del infierno, que en otro tiempo o no creíais o no temíais? ¿De dónde viene un cambio tan grande en vosotros?" "No ciertamente de vosotros, sino de la poderosa gracia y operación de Dios", dice S. Crisóstomo, "y de vuestra mala conciencia, que os acusa de vuestra culpa, y os obliga a temer el juicio de Dios".

Tropológicamente , San Bernardo enseña que la ira venidera (gr. μελλούσης ) debe ser evitada por la ira presente, es decir , por la penitencia que un hombre se impone a sí mismo, o acepta cuando se la impone Dios. "¿Qué, oh miserables, os ha señalado que huyáis de la ira venidera? ¿Por qué huís tanto de la ira presente, cuando por ella podéis escapar de la venidera? ¿Por qué teméis el azote? ¿Por qué declinar la vara?Estas son las cosas que en este vuestro día pertenecen a vuestra paz, si tan sólo lo supierais.

Tú sólo cambias, no escapas a la penitencia. Porque no puede ser que los impíos queden impunes. El que no es castigado aquí por su propia voluntad, será castigado en otro lugar sin fin. Un intercambio miserable en verdad, y una muestra del extremo de la locura, es ese intercambio por el cual rehusáis la aflicción temporal y elegís la angustia eterna preparada para el diablo. El pecador que evite la vara del Padre que corrige, caerá en el castigo eterno de Dios el Juez".

Sacad, pues , &c. Gramo. καρπὸν άξιον , fruto digno , en singular. Digno fruto de la penitencia. Obsérvese que el genitivo de penitencia está gobernado por la palabra fruto , así como por la palabra digno. El Bautista enseña el camino y los medios para escapar de la ira venidera, que es el arrepentimiento presente, pero debe ser una penitencia digna , es decir, verdadera, seria y digna o adecuada.

“Porque vosotros, oh saduceos, no creéis en la providencia de Dios, y en la ira que se apoderará de los impíos en el infierno; y porque vosotros, oh vosotros fariseos, no teméis esa ira porque confiáis en vuestras propias obras que sois justos , por lo tanto, ambos caeréis en ese infierno. Y por lo tanto, para que ambos podáis escapar de él, haced penitencia y cambiad vuestras vidas. Vosotros, oh saduceos, cambiad vuestro ateísmo infiel por la creencia en la Divina Providencia: haced, oh vosotros Fariseos, cambiad vuestra soberbia por humildad, vuestra glotonería por abstinencia, vuestra lujuria por la castidad, vuestra codicia por las limosnas, vuestra exterior justicia farisaica y la jactancia de ella por santidad cristiana e interior.

Produce frutos que verdaderamente se conviertan en penitencia, que indiquen un arrepentimiento serio, como los que proceden del corazón de un verdadero penitente. Son lágrimas, aborrecimiento y castigo del pecado: son conversión de vida y de conducta.” (Ver S. Gregory, Hom . 20 in Evang .)

Añado que penitencia digna es aquella en que la medida de la pena y del dolor corresponde a la medida del placer y del pecado, que según la enormidad del pecado debe ser el aumento de la pena. Una penitencia mucho más pesada debe ser la del adúltero que la del ladrón, la del parricida que la del homicida. Por lo cual, en los Cánones Penitenciales, se decretan y miden justamente las penitencias para toda clase de pecado.

Con justicia, digo, teniendo en cuenta los crímenes y el hombre, no con respecto a Dios. Por un solo pecado mortal, en cuanto ofensa a Dios, y porque por ello el pecador pone implícitamente su principal bien y fin en la criatura, a la que ama tanto que la prefiere a Dios, y así quita el honor de la Deidad, tal pecado es por lo tanto como si fuera Decide y Christicidio, y así contiene dentro de sí una infinidad de maldad.

Porque es una ofensa y una injuria contra Dios, que es inmenso e infinito. Por tanto, por ningún castigo o penitencia de criatura alguna puede hacerse justa y adecuada satisfacción a Dios. Sí, incluso si todos los hombres y todos los ángeles fueran, por su propia voluntad, a soportar todos los tormentos del infierno por toda la eternidad, nunca podrían ofrecer una penitencia y satisfacción dignas a Dios por un solo pecado mortal. Sólo Cristo puede hacer esto, en cuanto que Él es el Hijo de Dios, y Dios mismo.

Su penitencia, pues, y su satisfacción, en cuanto a su Persona, que es de infinita dignidad, son igualmente de infinito valor, y son iguales y adecuadas a la infinita ofensa cometida contra un Dios infinito. Tal es la pecaminosidad del pecado, que si los hombres la percibieran cabalmente, seguramente no pecarían más.

Por último, da frutos dignos de arrepentimiento el que, convertido, sirve a la verdad con tanto celo como antes servía al diablo ya la vanidad; y ama a Dios tan fervientemente como antes amaba al mundo ya la carne. Escuche a Climacus, cómo da una descripción exacta de la penitencia: "La penitencia es un abandono constante del consuelo carnal. La penitencia es una resistencia voluntaria de todas las dispensaciones aflictivas. La penitencia es el continuo forjador de flagelos para sí misma. La penitencia es la fuente fuerte de tribulación para el vientre, y severa reprensión del alma pecadora".

Y no pienses en decir , &c. Por así decirlo, no os jactéis de decir entre vosotros, de pensar y halagaros confiando en el pensamiento, que tenéis a Abraham por padre. Porque los judíos estaban acostumbrados a confiar y jactarse en esto, que eran hijos de Abraham. Esta fue su respuesta a Cristo: "Semillas de Abraham somos". Fue esta jactancia vanagloriosa de ellos la que San Juan denunció aquí.

Y el sentido es este: "Abraham era un santísimo patriarca y amigo de Dios, a quien Dios prometió bendición y salvación, que había de pasar a sus hijos. Ahora somos hijos de Abraham, y por lo tanto herederos de estas promesas Vivamos, pues, como nos plazca, y rechacemos toda penitencia digna, pero seremos salvos en esto, que somos hijos de Abraham.Dios es fiel a sus promesas, que lo que ha prometido, ciertamente lo cumplirá.

Si no fuera así, Abraham sería defraudado de sus hijos, y de su salvación prometida por Dios; y la raza de Abraham llegaría a su fin.” Juan responde como lo hace S. Pablo ( Romanos 9 ), que los hijos de Abraham, los herederos de la bendición y salvación prometidas a él, no son contados por generación carnal, sino por la fe y la virtud, que son cosas espirituales.

De tal manera que no son contados hijos de Abraham los que nacen de Abraham, sino los que imitan la fe y la santidad de Abraham. Por tanto, incluso si los saduceos y fariseos, y el resto de los judíos, cayeran de la justicia y la salvación, Dios traería a otros en su lugar, y les daría como hijos de Abraham y sucesores de sus bendiciones. “Para que, aunque perezcáis, oh judíos, las bendiciones prometidas a la simiente de Abraham no perecerán, sino que serán traspasadas de vosotros, que sois indignos, a los que son dignos, a saber, los gentiles”.

Dios es capaz , etc. Juan estaba predicando y bautizando en Bethabara, es decir , la casa de paso , donde los hijos de Israel, bajo el mando de Josué, cruzaron el Jordán en seco. Por tanto, en memoria de este gran milagro, Josué levantó en este lugar doce piedras, tomadas del lecho del Jordán. Remigius y S. Anselm piensan que S. John aquí habló y señaló esas mismas piedras. Pineda también.

Estas piedras eran tipos y figuras de los gentiles, sepultados bajo las olas del error y la ignorancia, pero al final levantados por Cristo y sus Apóstoles desde el pozo más bajo de la idolatría a la Iglesia por el bautismo, para la gloria de ser hijos de Dios.

Te preguntarás, ¿cómo puede ser esto cierto? Porque ¿cómo pueden los hijos de las piedras convertirse en hijos de Abraham ya muerto? E incluso si las piedras fueran levantadas y dotadas de vida, ¿cómo podrían nacer de Abraham? Muchos aquí se entregan a la alegoría, pero yo digo que las palabras son verdaderas en su significado simple tal como están. 1. Porque Dios puede formar de las piedras a los hombres, a quienes Él, por su voluntad e intención, pudo dar a Abraham por hijos, o que Abraham pudiera adoptar, así como Dios pudo formar a Adán de la tierra y de la tierra estéril. Sara para engendrar a Isaac a Abraham.

S. Juan parece aludir a Isaías li.: "Mirad la peña de donde fuisteis tallados, y el hoyo de la fosa de donde fuisteis excavados", es decir , mientras continúa explicando, "Mirad a Abraham vuestro padre, y a Sara que te dio a luz". 2. Físicamente y con precisión. Así como Dios convirtió a la esposa de Lot en un pilar de sal, así Él puede convertir las piedras en hombres e hijos nacidos de Abraham. Sí, Dios, por Su poder infinito, es capaz de transmutar completamente cualquier sustancia creada en cualquier otra sustancia, ya sea en cuanto a la materia o en cuanto a la forma.

Porque basta para una transformación real que sólo los accidentes permanezcan iguales, como sucede en la transubstanciación, donde toda la sustancia del Pan de la Eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo.

San Juan compara a los saduceos y fariseos con piedras, tanto para dar a entender su dureza y obstinación en el mal, como para humillar su orgullo. Como si dijera: "Oh vosotros, fariseos engreídos, vosotros mismos no sois mejores que las piedras; y aquello en lo que sois más excelentes que las piedras lo tenéis de Dios. Fue Dios quien os hizo hijos de Abraham, y si os enorgullecéis, Él te borrará de la familia de Abraham, y levantará otros en tu lugar, y aun de piedras, si así le place”.

Por último, Dios puede convertir cualquier piedra en hombres, y dotarlos de la fe y la piedad de Abraham, y así hacerlos hijos espirituales de Abraham. Porque, como dice el Apóstol (Rm 9, 7), "No los que son hijos de la carne son hijos de Dios, sino los que son hijos de la promesa son contados para la simiente", es decir . son contados como la simiente y los hijos de Abraham. Por lo cual, místicamente, Dios suscitó de las piedras hijos a Abraham, cuando hizo a los gentiles, que eran toscos y sin pulir, y que adoraban leños y piedras, y por eso David los comparó con piedras (Sal.

cxiv. 8) llegar a ser hijos de Abraham por imitación de su fe, piedad y obediencia. Porque él es el padre de los creyentes y de los justos. Entonces SS. Jerónimo, Hilario, Ambrosio, Agustín, Gregorio ( Hom . 10), y todos los Padres antiguos. Eutimio agrega que hubo un cumplimiento en la Pasión de Cristo, cuando muchos que tenían el corazón duro al ver las rocas rasgadas y otros milagros, se arrepintieron y creyeron en Cristo.

Por ahora es el hacha , &c. Aquí hay otro estímulo con el que Juan pincha a los fariseos para que hagan penitencia, y eso rápidamente, amenazándolos, de hecho, con el peligro de ser cortados y quemados en el infierno. Así S. Crisóstomo, Eutimio y otros. De estos Eutimio dice: "El hacha se compara con la muerte, el árbol con el hombre". Es por eso que el griego es ε̉κκόπτεται , es cortado, y βάλλεται , es arrojado al fuego, lo que significa que está a punto y a punto de ser cortado.

"Vuestro destino, por lo tanto, oh fariseos, pende como si estuviera sobre el filo de una navaja. El extremo del peligro pende sobre vosotros; la destrucción, la muerte y el infierno están abiertos para vosotros. Por tanto, dad frutos dignos de penitencia, para que podáis escapar esas cosas." El significado es, el hacha que es, la venganza y el juicio de Dios está puesto a las raíces de los árboles que es, a la vida de cada individuo que si son infructuosos, como hasta el presente es vuestro caso, oh vosotros Saduceos y fariseos, puede rápidamente cortarlos con la muerte y arrojarlos al fuego eterno.

Pero si, en cambio, son fecundos y producen arrepentimiento y buenas obras, dentro de poco, no tanto los talará como los trasladará y trasplantará al paraíso celestial, donde producirán los frutos perennes de eterna felicidad, gloria y alabanza.

Puedes decir: Seguramente esto era cierto antes de la venida de Cristo. ¿Por qué, entonces, dice Juan, después de su venida: " Ahora está puesta el hacha", etc.? Respondo, porque todo esto es más claro y seguro desde la venida de Cristo. Porque Cristo vino al mundo con este mismo propósito, para que, como Juez, Rey y Señor de todos los hombres, pudiera trasladar al cielo a los que creen en Él y le obedecen, y castigar a los incrédulos y desobedientes con la muerte presente y eterna.

Por tanto, Cristo, por sí mismo, por sus apóstoles y por Juan, predicó claramente y prometió a los piadosos el reino de los cielos, y amenazó a los impíos con el infierno, para que supieran que en su mano está su salvación y su condenación, y que al volverse a Él, podrían escapar del infierno y ser puestos en el camino hacia el cielo; y que Él podía hacer todo esto inmediatamente, y que lo haría en breve, puesto que ya no había ninguna excusa de ignorancia o enfermedad para los hombres, como la había para los judíos indoctos antes de Cristo, a quienes se les otorgaban recompensas presentes y temporales y los castigos, no futuros y eternos, fueron prometidos y amenazados por Moisés y los profetas.

En segundo lugar, y más acertadamente, el hacha es el juicio y la venganza de Cristo, el Rey y el Juez, con la cual Él cortará no sólo los árboles nocivos, sino los árboles infructuosos, es decir, los judíos, del jardín de la Iglesia, y de la salvación y la bendición prometida a Abraham y a sus hijos, y échalos en el fuego eterno; y plantará, en su lugar, a los gentiles que creen en Él en el paraíso de Su Iglesia, que es, por así decirlo, el estado y herencia de Abraham, quien es el padre de todos los que creen.

Juan, por lo tanto, amenaza a los fariseos con la reprobación de los judíos, e insinúa el llamamiento de los gentiles a su lugar, lo que fue realizado poco después por Cristo; porque Él rechazó a los fariseos ya los judíos de la familia de Abraham, es decir, de la Iglesia de los fieles, y por consiguiente del reino de Dios.

Yo a la verdad os bautizo , &c. Estas palabras no deben estar conectadas con lo que precede, ni fueron pronunciadas inmediatamente después por Juan. Pero fueron dichos como adecuados para una ocasión de la cual S. Lucas da cuenta y explicación (iii. 15): "Y como la gente era de opinión, y todos pensaban en sus corazones en Juan, que tal vez él podría ser el Cristo: Respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero vendrá uno más fuerte que yo, del cual yo no soy digno de desatar la correa de sus zapatos.

él os bautizará en Espíritu Santo y fuego” Por la santidad de su vida y el fervor de su predicación, y de su bautismo, la gente sospechaba que Juan era el Mesías, o el Cristo. Porque ninguno de los otros profetas, excepto Juan y Ezequiel, habían hecho uso del bautismo (ver Ezequiel 26 , donde predijo que el bautismo sería una señal de Cristo: "Derramaré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpios de todas vuestras inmundicias.

") Juan, por lo tanto, pone fin a esta sospecha, y declara que él no es el Cristo, sino el precursor e indicador de Cristo, y que su bautismo fue un preludio del bautismo de Cristo, y una preparación para él.

Entonces él dice: "Yo a la verdad os bautizo en", o "con agua", es decir, sólo con agua. Esto es un hebraísmo, pues los hebreos denotan el instrumento por la preposición o letra ב, o en , que se entiende en latín. Entonces el hebreo dijo: במים, bammayim "en", o "con agua, para el arrepentimiento", para que os incite al arrepentimiento, y os prepare con abluciones corporales para el lavamiento del alma que será recibido en el bautismo de Cristo.

Por tanto, el bautismo de Juan era una profesión de penitencia. Por lo que los que iban a ser bautizados por él confesaron sus pecados, no que hubiera por ello una condonación de sus faltas; porque esto debían esperarlo de Cristo, por medio de su bautismo y verdadera contrición.

El que viene después de mí. Gramo. ό ε̉ρχόμενος , es decir , Aquel que viene , Aquel cuyo advenimiento está cerca, que está cerca de nosotros, incluso a nuestras puertas.

Más poderoso que yo . Gramo. ίσχυρότερσς , es decir , más fuerte, más poderoso, más excelente , y que en dones me supera con creces. Porque él es poderoso por su propia fuerza divina y celestial, con la cual no sólo influye en el cuerpo, como yo lo hago, sino también en el alma por el Espíritu de su gracia, y la purifica de toda mancha de pecado. De donde Isaías (cap. ix.) entre otros títulos de Cristo le da el de fuerte .

"Él será llamado Admirable, Consejero, Dios: el Fuerte". (Vulg.) "Y en verdad fue fuerte aquel que, por el maravilloso poder de su divinidad, venció al diablo, y tomó su presa de su mano, y trastornó su reino y se lo transfirió a sí mismo; quien abrió las puertas del cielo , y devoró la muerte en victoria; el cual quitó el pecado, y trajo la gracia y la gloria". (Toletus.)

Además, Cristo fue más poderoso que Juan en los milagros, porque con una sola palabra resucitó a los muertos, expulsó demonios, sanó a los enfermos, transformó los elementos, mientras que Juan por medio de la penitencia domó la carne para someterla bajo el Espíritu. Así fue la fuerza de Cristo la debilidad de Juan.

Cuyos zapatos , &c. en Marco 1:7 "cayendo". S. Luke dice: "La correa del calzado de quien no soy digno de desatar". Cada uno es cierto, cada uno denota el oficio servil de los sirvientes, que se arrodillan y ponen o quitan los zapatos de su amo, y cargan sus zapatos, cuando él se pone las zapatillas. Juan, por lo tanto, confiesa aquí que él es el siervo y esclavo de Cristo, que Cristo es su Señor, sí, su Dios.

Místicamente, el zapato denota la Humanidad de Cristo, a la que servir, llevándolo sobre los hombros, o llevándolo en la mano, se reconoce indigno. Pues esta humanidad, por la unión con el VERBO , era de una dignidad y majestad sin límites. De donde San Bernardo: "La majestad de la PALABRA se calzó con el calzado de nuestra humanidad". Porque como los zapatos se usan en las extremidades del cuerpo y están hechos de animales muertos, según S. Gregorio y S. Jerónimo, significan correctamente la Encarnación de Cristo. Por zapatos Theoplylact entiende la venida de Cristo a la tierra y el descenso después de la muerte al Limbus Patrum .

Él os bautizará en el Espíritu Santo . Cristo derramará el Espíritu Santo, con todos sus dones, en tal abundancia sobre vosotros, que os lavará de todos vuestros pecados, y os llenará, y como si os colmara, con la gracia y la caridad, y sus otros carisma _ Cristo hizo esto visiblemente en Pentecostés. Cuando estaba a punto de ascender al cielo, aludiendo a estas palabras de Juan, dijo a sus apóstoles: “Juan ciertamente bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días.

( Hechos 1:5 ). Pero invisiblemente lo hace en el sacramento del bautismo y de la confirmación, que es como la perfección y consumación del bautismo. El contraste, por lo tanto, entre Juan y Cristo es este Juan bautizado con agua solamente, pero Cristo con agua y el Espíritu Santo, Juan lavó el cuerpo, Cristo el alma.

Y así como el alma supera al cuerpo, así el bautismo de Cristo supera al bautismo de Juan, que era sólo rudimentario. Así el Concilio de Trento ( Ses . 7 Can . 1), y los Padres en general. De ahí que los Doctores hablen de un triple bautismo 1, del río; 2, de aliento; 3, de sangre. El bautismo del río es cuando cualquiera es bautizado con agua. De viento o espíritu ( flaminis sive spiritus , lat.

), cuando un catecúmeno en una prisión, o en un desierto, donde no hay agua, está verdaderamente contrito por sus pecados y desea ser bautizado. Porque el tal es justificado por la contrición, que incluye el deseo del bautismo. De sangre, cuando alguno no bautizado muere mártir por la fe; porque es bautizado en su propia sangre, y limpio de todos sus pecados.

Con el Espíritu Santo y con fuego . Así es en todas las versiones griega, latina, siríaca, árabe, persa, egipcia y etíope. Es como si el Bautista dijera: "Mi bautismo es por agua, el de Cristo por fuego; y como el fuego es más poderoso que el agua, así su bautismo es más eficaz que el mío". Ciertos herejes, llamados Hermiani y Seleuciani, solían, por esta razón, bautizar con fuego a sus convertidos, como atestigua S. Agustín ( Hæres . 59).

Usted pregunta, ¿qué es este fuego? 1. Orígenes ( Hom . 24 in Luc .) lo entiende por fuego del purgatorio, que Cristo limpiará a sus fieles, muriendo en pecados veniales, en el fuego del purgatorio, según las palabras, "El fuego probará la obra de cada uno; " y, "Él mismo será salvo, aunque así como por fuego". ( 1 Corintios 3 ) Así también Suárez de SS. Jerónimo y Beda.

2. S. Hilary por fuego entiende aquí el juicio de Cristo, que será agudo, claro y terrible, como el fuego.

3. S. Basilio (sobre Isaías, cap. iv.), Damasceno (lib. 4 de Fide , c. 10), y Toletus, entienden el fuego del infierno, por el cual Cristo castiga a los réprobos; de donde dice el Bautista: "Él quemará la paja con fuego inextinguible".

4. Algunos por fuego entienden las tribulaciones , por las cuales, como por fuego, Cristo lava a su pueblo fiel de sus pecados.

5. Y, correctamente, por Espíritu Santo y fuego se entiende el Espíritu Santo, Ardiente e Incendiario, que es fuego que es, como fuego y, como fuego, quema y enciende. Es una hendiadis. El Espíritu Santo, como si fuera fuego, limpia a los fieles de sus pecados, los enciende e ilumina, los eleva al cielo y los fortalece, los une íntimamente a Él y, como el fuego, los transforma en Él mismo.

Por eso, en Pentecostés, el Espíritu Santo se deslizó sobre los Apóstoles en forma de lenguas de fuego. De ahí que S. Crisóstomo: "Al añadir la mención del fuego, significó la eficacia del Espíritu Santo, la fuerza vehemente e invencible de su gracia". Por eso, en la Iglesia primitiva, el Espíritu Santo solía descender a menudo en apariencia visible de fuego sobre los bautizados y confirmados, para indicar la completa purgación de sus pecados, y el amor ardiente y las palabras de fuego con que los Espíritu Santo los inflamó.

De acuerdo con eso en Deut. IV. 24, "Dios es fuego consumidor"; y, en Jeremias 23:29 , "¿No son mis palabras como un fuego? Dice el Señor".

Cuyo fan , &c. El abanico es aquello con que los labradores aventan el maíz que ha sido desgranado, para que el viento se lleve la paja, y deje sólo el maíz bueno. Fan, en griego, πτύον , lo que, por así decirlo, escupe la paja. Se deriva de πτύω , escupir . El abanico denota el juicio de Cristo, por el cual, como el abanico separa el trigo de la paja, Él separa lo bueno de lo malo.

El suelo aquí no significa el lugar, sino el grano recogido en el suelo, que se limpia por la separación de la paja. Por metonimia, lo que contiene se pone por los contenidos. El piso , entonces, denota la Iglesia, o la compañía de los fieles.

El Agricultor es Cristo el Juez; el abanico es Su juicio, por el cual avienta y examina los pensamientos, las palabras y las obras de cada uno. La paja son los malvados. El trigo son los justos y los santos, a los que recogerá en su granero, el reino de los cielos, donde con ellos, como con el trigo, alimentará y deleitara a la Santísima Trinidad, a los Ángeles ya toda la Iglesia triunfante.

Juan se eleva desde el primer advenimiento de gracia de Cristo hasta su segundo advenimiento de juicio. Y da a entender que este juicio avanza y está cerca, diciendo: "Su abanico está en su mano". Entonces S. Ambrosio en Lucas 3:17 . Porque aunque todavía pueden pasar muchos cientos de años antes del día del juicio, todos esos años, si se comparan con la eternidad, son como muy poco tiempo o como nada. Además, Cristo, el Señor y Juez, tiene en su mano el espíritu, el alma y la vida de todos los hombres, para quitárselos si quiere, para juzgarlos, bendecirlos o condenarlos.

Él se quemará &c. Y si la paja, ¿cuánto más la cizaña? A los malvados se les llama aquí paja, porque, como la paja, son muy ligeros, sin valor e inútiles, y no sirven para nada excepto para combustible de Gehenna. Para inextinguible, el griego tiene άσβεστω , inextinguible, eterno . Por lo tanto, una piedra que siempre arde se llama asbesto. La figura retórica que se usa aquí es miosis, porque se dice poco y se quiere decir mucho.

El fuego del infierno es un άσβεστος inextinguible, no sólo porque no se puede apagar, sino porque no consume a los impíos a quienes quema; es más, les angustia vivir y sentir con tormentos sin fin. Se condena aquí el error de Orígenes, quien pensó que las penas del infierno no serían eternas, sino que después de la culminación del gran ciclo de Platón llegarían a su fin.

Hay una alusión a Isa 56:24, "Su gusano nunca morirá, y su fuego nunca se apagará"; y xxxiii. 14, "¿Quién de vosotros morará con fuego consumidor? ¿Quién de vosotros morará con llamas eternas?" Dónde ver lo que he dicho. S. Crisóstomo da ejemplos. "¿No disciernen ese sol que siempre arde y nunca se extingue? ¿No han leído acerca de la zarza inanimada, que fue quemada con fuego, y no consumida?" y s

Austin ( contra Donatist . Lib. post Collat. c. 9) dice: "Ahora he probado suficientemente que hay animales, que se llaman Piraustæ porque pueden vivir en el fuego y ser quemados sin ser consumidos, con dolor sin muerte, por el maravilloso poder del Creador. Y si alguno niega que esto es posible, ignora a Aquel por quien se efectúa todo lo que es maravilloso en toda la naturaleza".

Piensa, pues, y teme este fuego del infierno, que ni el agua, ni las lágrimas pueden extinguir: sí, aunque todos los ríos, todos los abismos, todos los mares, estuvieran reunidos, no podrían apagarlo: que todos los demonios, todas las criaturas, con todos sus poderes, ni siquiera podía disminuir en lo más mínimo, "porque el soplo de Jehová como torrente de azufre lo enciende".

Luego viene Jesús , etc. Entonces , cuando el Bautista incitaba a todos al arrepentimiento, y bautizaba como preparación para recibir la gracia de Cristo, entonces , digo, vino Cristo, para que Aquel a quien había encomendado estando ausente, pudiera señalar que estaba presente, así como el lucero del día va delante e indica la salida del sol.

De Galilea , o como dice S. Marcos de Nazaret, donde había vivido con su madre en una estación privada hasta los treinta años de edad. Luego vino a Juan, para que Él pudiera ser declarado por él como el Mesías, es decir, el Maestro y Redentor del mundo; y para que Él pudiera, sobre el testimonio de Juan, inaugurar Su oficio público de enseñar y traer a los evangélicos. Ley, para la cual había sido enviado por el Padre.

Ser bautizado . Te preguntarás, ¿cuáles fueron las causas de la predicación y el bautismo de Juan, y por qué Cristo deseaba ser bautizado por él? Había una triple razón, dice S. Jerónimo. 1. Para que por haber nacido hombre, cumpliera toda la justicia y humildad de la ley. 2. Para que pudiera sancionar el bautismo de Juan. 3. Para que santificando las aguas del Jordán por la bajada de la Paloma, Él pudiera mostrar la venida del Espíritu Santo al lavatorio de los fieles.

4. Una cuarta razón fue que por la venida del Espíritu Santo sobre Cristo en forma de paloma, y ​​por el trueno del Padre desde el cielo, Él podría proporcionarse un testimonio irrefutable. Entonces S. Jerónimo.

5. Cristo, al recibir el bautismo de Juan, atraería a todos los hombres a su propio bautismo, y les mostraría su beneficio, a saber. la venida y el don del Espíritu Santo.

6. Cristo tomó nuestros pecados sobre Él. Por lo tanto, como culpable y penitente, se presentó ante Juan, para poder lavar y limpiar nuestros pecados en Sí mismo. De donde dice Nacianceno ( Orat. in sancta luminaria ): "Juan bautiza, y Jesús viene a él, santificando también al que bautiza, para que especialmente sepulte al viejo Adán en las aguas". Y otra vez, "Jesús subió del agua, atrayendo y levantando consigo mismo un mundo sumergido".

7. Que Cristo, que había determinado fundar la nueva comunidad de los cristianos, en la que nadie fuera admitido sino por el bautismo, debía ser bautizado Él mismo, el Jefe de ellos, para que en todo excepto en el pecado pudiera hacerse semejante a sus hermanos. . Ese es un dicho famoso de Catón: "Sométete a la ley que tú mismo has promulgado".

8. Así como en otro tiempo Abraham, por mandato de Dios, instituyó la señal de la circuncisión, así Cristo daría una nueva prenda a su Iglesia al sancionar el bautismo. Así piensa Santo Tomás (3..,.. 66, art . 2) que cuando Cristo fue bautizado, instituyó el sacramento del bautismo, no de palabra, sino de obra. Pues entonces aparecieron las tres Personas de la Santísima Trinidad, en cuyo nombre somos bautizados. El Padre fue manifestado por Su Voz, el Hijo apareció en el Jordán, el Espíritu Santo fue visto en forma de Paloma.

Pero es más correcto decir que Cristo cuando fue bautizado sólo dirigió la atención a su propio Sacramento, y su materia, el agua; pero que lo instituyó poco después, cuando comenzó a predicar públicamente. Porque Él no parece haber instituido públicamente el bautismo en el momento en que le dijo a Nicodemo, viniendo a Él en privado y de noche: "El que no naciere de agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el reino de Dios.

Y esta es la opinión de S. Crisóstomo, S. Agustín ( Serm . 36 & 37, de Tempore ), S. Gregorio Nazianzen ( Orat. in S. Nativit .), y otros, quienes al mismo tiempo afirman que Cristo por Su bautismo santificó toda agua, y por su contacto corporal con ella la dotó de poder regenerador, no como si infundiera en el agua alguna cualidad física, sino sólo moral, porque el agua entonces, ipso facto , por la intención de Cristo, fue diseñada para la santificación de los hombres lavándolos en el Sacramento del Bautismo.

Tropológicamente , Cristo por Su Bautismo en este tiempo quiso enseñarnos que una vida santa y perfecta debe comenzar con el bautismo, y que este debe ser el gran objetivo de todos los que enseñan a otros, tales como doctores y predicadores.

Pero Juan se lo prohibió . Juan reconoció a Cristo por un secreto instinto y revelación de Dios, por el cual lo conoció en cuanto a su rostro, que había visto y conocido treinta años antes, cuando saltó de alegría en el vientre de su madre. Usted puede preguntar: "¿Por qué, entonces, se le dio una señal al Bautista ( Juan 1:33) por la cual debía reconocer a Cristo, a saber, el descenso y la permanencia del Espíritu Santo sobre Él?" Respondo: Esta señal le fue dada al Bautista, no para que conociera a Cristo por primera vez, sino para que lo confirmara más plenamente en esa fe y conocimiento, y que por la misma, como con un testimonio fiel de Dios, debe señalar y recomendar a Cristo a la gente.

Tengo necesidad de ser bautizado , &c. Es decir, ser lavado espiritualmente de mis pecados y perfeccionado por el Espíritu de Tu gracia. Tener necesidad aquí no significa una obligación de precepto, como si el Bautista estuviera obligado a recibir el bautismo de Cristo. Pues este precepto del bautismo fue dado y promulgado por S. Pedro el día de Pentecostés, y por tanto después de la muerte de Juan. Algunos deducen de este lugar que Juan fue bautizado poco después por el mismo Cristo, al igual que la Santísima Virgen María, SS. Pedro, Santiago y Juan, y los demás Apóstoles. Así lo afirma S. Evodio, que sucedió a S. Pedro en la Cátedra de Antioquía, en una Epístola suya, titulada τὸ φώς .

A favor de esta idea también están los nazis. ( Orat . 39 hacia el final); "Cristo sabía", dice, "que poco después Él mismo bautizaría al Bautista"; también S. Crisóstomo, que dice: "Juan bautizó a Cristo con agua, pero Cristo bautizó a Juan con el Espíritu". De ahí el autor del Comentario Imperfecto . dice: "Está claramente escrito en los escritos apócrifos, que Juan bautizó a Cristo con agua, pero Él bautizó a Juan con el Espíritu".

Abulensis piensa, en cambio, que Juan no fue bautizado por Cristo. Y lo prueba con el asombro de los discípulos de Juan, quienes poco después le dijeron a Juan que Cristo, a quien él había bautizado, él mismo bautizaba, y que todos los hombres venían a él. Porque esto se le habría dicho a Juan innecesariamente si hubiera sido bautizado por Cristo, y él habría dado esta respuesta a sus discípulos. De modo que es un punto dudoso si Juan fue bautizado por Cristo o no.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 3:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-3.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Capítulo tres

En aquellos días vino Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea ( Mateo 3:1 ).

Ahora tenemos los años silenciosos de Cristo. Estamos saltando ahora desde el regreso a Nazaret hasta el comienzo de su ministerio público. Hay unos veintiocho a veintinueve años que no se registra nada. Ahora, en los apócrifos, hay libros en los apócrifos que informan tener las historias de la vida temprana y la niñez de Jesús: la curación de pajaritos con alas rotas e historias fantasiosas.

El Señor ha considerado conveniente dejar esa parte de Su vida en silencio, y donde las Escrituras guardan silencio, es mejor que permanezcamos en silencio. Así saltamos esos años. Ahora, un pequeño evangelio nos da una pequeña idea cuando tenía doce años, pero ese es el único vistazo que tenemos de la niñez de Jesús. Y a los doce años parecía un joven muy singular, como veremos en otro de los evangelios.
Así que saltamos ahora a Juan el Bautista que estaba predicando en el desierto de Judea y decía:

Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. Porque este es aquel de quien habló el profeta Isaías, [es decir, Juan el Bautista es de quien habló Isaías] que decía: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas. . Y el mismo Juan tiene su ropa de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre ( Mateo 2:2-4 ).

Si la langosta es ese insecto de la familia de los saltamontes o la fruta del algarrobo, realmente no es seguro. Algunos dicen que es ese algarrobo, una especie de fruta que crece allí en los algarrobos. Lo llaman el pan de Josué. Algunos dicen que eso es lo que eran las langostas. Otros dicen que fue ese insecto de la familia de los saltamontes, que algunos sí consideran un manjar como el caracol y otras cosas. A cada hombre su propio gusto, supongo. Me dicen que son buenos, pero no soporto comerlos. Prefiero obtener mis calorías de otra manera.

Entonces salía a Juan el Bautista gente de Jerusalén, y de toda Judea, y de la región de alrededor del Jordán, y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados. Pero cuando vio que muchos de los fariseos y de los saduceos venían a su bautismo, les dijo: ¡Generación de víboras ( Mateo 3:5-7 ),

Ahora bien, esta es la opinión de Juan sobre los eruditos religiosos,

¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento ( Mateo 3:7-8 ):

Produzca frutos en su vida que realmente muestren arrepentimiento. Hay mucha gente que dice, oh, me arrepiento, pero no hay fruto de arrepentimiento en su vida. Realmente no ves ninguna señal de arrepentimiento. Ahora, el arrepentimiento significa realmente cambiar, y si una persona realmente no hace cambios reales en su vida, entonces hay razón para dudar de la sinceridad del arrepentimiento de esa persona.
Y entonces, Juan está criticando a estos fariseos y escribas, llamándolos una generación de víboras.

Y él dijo, vamos a ver que produzcas algún fruto para mostrar que realmente te has arrepentido. Ves que las otras personas se estaban arrepintiendo y siendo bautizadas, apartándose de su pecado. Vinieron estos muchachos también y dijo, oh no, no te voy a bautizar. Veamos algún fruto de tu arrepentimiento.
Algunas personas me han dicho que lamentan lo que han hecho, pero no cambiaron. Un hombre me estafó varios miles de dólares.

Llegó y dijo, oh, perdóname, lo siento mucho, pero no devolvió ni un centavo. Y me sentí como Juan Bautista, bueno, veamos algún fruto de su arrepentimiento. Si de verdad lo sientes, veamos algo de fruta. Si quieres que lo haga, de verdad veamos algún fruto de tu arrepentimiento. Haced fruto que esté de acuerdo, que sea digno, o de acuerdo con vuestro arrepentimiento, conformación.

Y no penséis decir dentro de vosotros mismos, Pues somos hijos de Abraham ( Mateo 3:9 ).

Y ese era su gran orgullo, bueno, somos los hijos de Abraham. Pensaron que eso naturalmente constituía la salvación. Al igual que mucha gente en los Estados Unidos piensa que ser estadounidense es ser cristiano, pero naturalmente constituye así, ¿eres salvo? Bueno, por supuesto. Soy americano. Prometo lealtad a la bandera. ¿Y en eso no decimos, bajo Dios? ¿Crees que soy un pagano o algo así? Y entonces el judío tuvo esa misma actitud, soy un hijo de Abraham. Dijo que no creo que sea gran cosa, "Dios puede convertir estas piedras en hijos de Abraham".

Y ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto será cortado y echado en el fuego ( Mateo 3:10 ).

Ahora Jesús en el capítulo quince de Juan habla de la vid y los pámpanos. "Toda rama en mí que no da fruto será cortada y los hombres las recogerán y las echarán al fuego y se quemarán. Ha llegado el momento". Jesús dijo: "Por sus frutos los conoceréis". ( Mateo 7:16 ) Juan dice: "Haced fruto".

Ahora Jesús, recuerda, cuando estaba con sus discípulos, tenía hambre, vio una higuera, se acercaron y no había fruto. Maldijo a la higuera, y al día siguiente, cuando volvían al monte de los Olivos por el camino de allí, los discípulos miraron el árbol que Jesús había maldecido el día anterior, y se había secado y muerto de la noche a la mañana. Dijeron, Señor, mira ese árbol que maldijiste ayer.

Hombre, la cosa ya está marchita y muerta. La higuera era un símbolo de la nación de Israel. El Señor buscaba que la nación de Israel produjera fruto. Aquí Juan el Bautista está diciendo, "el tiempo en que el hacha será puesta a la raíz", es decir, a Israel mismo. El árbol que no da buen fruto será cortado.
El apóstol Pablo nos dice en Romanos 11, que Dios cortó las ramas naturales, para injertar las ramas contrarias a la naturaleza; los creyentes gentiles para que participaran de la grosura y de todo el árbol.

Así que la nación de Israel rechazó a causa de su rechazo. Dios les dio su Mesías. Él les dio su oportunidad; lo rechazaron. Y así el evangelio fue llevado tanto a los gentiles como a los judíos, de modo que no importa quién seas gentil o judío, solo hay un camino y es a través de Jesucristo.
Juan dijo,

Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene detrás de mí, cuyo calzado yo no soy digno de desatar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego ( Mateo 3:11 ):

El precursor, no dando testimonio de sí mismo, sino dando testimonio del que había de seguirle; incluso Jesucristo. La voz en el desierto que decía: "Preparad el camino del Señor, el reino de los cielos se ha acercado" ( Mateo 3:3 ). Estaba preparando el corazón de la gente para la venida de Jesucristo; ese era su ministerio. El evangelio de Juan amplifica el ministerio de Juan el Bautista. Entonces, cuando nos adentremos en el evangelio de Juan, obtendremos una visión más profunda de esta persona interesante, Juan el Bautista.

Ahora hablando de Jesús declara,

cuyo aventador está en su mano, y limpiará bien su era, [la limpiará] y recogerá su trigo en el granero ( Mateo 3:12 );

Entras en la era con un ventilador y avientas la era para soplar toda la paja, para que solo el trigo quede allí en el suelo. Así que entraban con estos abanicos y los azotaban por los pisos de trilla para soplar la paja. Así es el cuadro, el abanico en Su mano, y Él limpiará completamente Su era, y recogerá Su trigo en el granero,

pero él quemará la paja con fuego inextinguible. Entonces vino Jesús de Galilea al Jordán a Juan, para ser bautizado por él. Pero Juan se lo prohibió, y dijo: Yo tengo necesidad de ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? Y respondiendo Jesús, le dijo: Deja ahora, porque nos conviene cumplir toda justicia. Así que se lo permitió y lo bautizó ( Mateo 3:12-15 ).

Juan objetó, pero Jesús hizo a un lado sus objeciones, declarando que era necesario que Él diera ejemplo.

Ahora Pedro dijo: "Porque Cristo nos ha dado ejemplo, para que sigamos sus pisadas" ( 1 Pedro 2:21 ). Debido a que no tenía nada de qué arrepentirse, Juan dudó, pero Jesús lo estaba haciendo en realidad como un ejemplo para ponernos ese ejemplo y lo declara. ¿Qué declara el bautismo? Recuerda que te lo dije hace un par de semanas.

El bautismo declara la superioridad de lo espiritual sobre lo material: La vida del Espíritu sobre la vida de la carne. Esa es la proclamación que Jesús tenía que hacer y por eso el mundo se enojó con Él, porque estaban viviendo según la carne y según los deseos de la carne, pero Jesús estaba declarando que la vida espiritual es superior a la vida carnal. Ese es el mensaje de la Palabra de Dios de principio a fin: la superioridad de la vida espiritual sobre la vida carnal.

Eso es lo que representa el bautismo; la muerte de la vida carnal, la vida vieja, la naturaleza vieja, las ambiciones viejas, los deseos viejos: muertos, enterrados. Y la vida nueva que brota del agua, la vida del Espíritu. Es superior a la vida de la carne.

Así que cuando Jesús fue bautizado, salió del agua: los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y ​​venía sobre él ( Mateo 3:16 ):

Cuando Él salió de las aguas, ese Espíritu Santo descendió sobre Su vida y lo ungió.

Y una voz del cielo declaró: Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia ( Mateo 3:17 ).

El orgulloso Padre no pudo contener Su deleite en Su Hijo y habló diciendo: "Este es Mi Hijo amado en quien tengo complacencia". Jesús dijo: "Hago siempre las cosas que agradan al Padre". ( Juan 8:29 ). Así vivió la vida perfecta, una vida de plenitud total.

En Apocalipsis 4:11 , mientras los ancianos atribuyen gloria a Dios allí delante del trono de Dios, mientras los Querubines declaran, versículo ocho, "Santo, Santo, Santo, Señor Dios Todopoderoso, el que es, el que era, y el que es". por venir:", los veinticuatro ancianos toman sus pequeñas copas de oro llenas de olores, las arrojan ante el mar de cristal y se postran sobre sus rostros y declaran: "Tú eres digno de recibir la gloria y el honor: porque tú creaste todas las cosas, y por tu beneplácito son y fueron creados". Ahí está la explicación de por qué Dios te creó: para su beneplácito.

Usted dice: "No me gusta eso". Eso es duro. No puedes cambiarlo. Así es como es. Y si lo combates, vivirás una vida de frustración. Si te vuelves obediente y estás en armonía con él, vivirás una vida de gloriosa plenitud. Cuando una persona puede decir como Jesús: "Hago siempre las cosas que agradan al Padre", te diré que tienes la vida perfecta.
Así que Dios está testificando,

Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia ( Mateo 3:17 ).

Fíjate, Jesús está siendo bautizado, el Espíritu Santo desciende sobre Él y la voz del Padre habla desde el cielo diciendo: "Este es mi Hijo amado". Ahí tienes la Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Aparición del Bautista. Bautismo de jesus

1-12. El ministerio de Juan el Bautista. Las circunstancias del nacimiento de Juan se detallan en Lucas 1 (ver notas allí). Fue santificado desde su nacimiento para ser el precursor del Mesías ( Lucas 1:13 ; Lucas 1:76 .), Y recibió una revelación especial que le permitió reconocer al Esperado cuando apareció ( Juan 1:33). Su madre Elisabet era prima de la virgen y nació unos seis meses antes que Jesús. Sabiendo cuál sería su trabajo en la vida, se dedicó desde sus primeros años a una vida de estricto ascetismo. 'Estuvo en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel', imitando las austeridades del Antiguo Testamento. profetas, especialmente Elías, a quien se parecía mucho. Algunos judíos serios parecen haber seguido su ejemplo y adoptar la vida de ermitaño. Por ejemplo, uno de los instructores de Josefo, un hombre llamado Banús, "vivía en el desierto y no tenía más comida que la que crecía por sí misma, y ​​se bañaba frecuentemente en agua fría tanto de día como de noche". Josefo adoptó sus prácticas y se quedó con él tres años. La vida ascética y antisocial de Juan contrastaba extrañamente con los hábitos geniales y sociales de Jesús, que venían 'comiendo y bebiendo' y mezclándose libremente con gente de todas las clases. Sin embargo, nuestro Señor tenía la mayor estima por Juan, y habló de él como más grande que el más grande de los profetas ( Mateo 1:17 ).

La aparición pública del Bautista marcó una nueva era. Se adelantó en la doble capacidad de profeta y precursor del Mesías. Como la profecía había estado en silencio durante 400 años, y todos los judíos patriotas anhelaban la venida del Mesías para librarlos del yugo romano, no es de extrañar que fuera recibido con entusiasmo y que aquellos que se aventuraron a dudar de su misión encontraron conviene disimular ( Mateo 21:26 ). Indudablemente, podría haber reclamado la lealtad de Israel como su rey prometido ( Lucas 3:15), pero, fiel a su misión, se declaró solo el precursor de Aquel mayor, cuyo ministerio estaba por comenzar. El testimonio de Juan sobre el Mesianismo de Jesús es sin duda un hecho histórico e importante. A ello, nuestro Señor le debía a sus primeros y más capaces seguidores ( Juan 1:35 ), y gran parte de sus primeros éxitos.

La enseñanza de Juan estaba confinada dentro de los límites del Antiguo Testamento. ideas, y su objetivo era convertir a sus conversos en judíos piadosos de tipo ortodoxo. Al mismo tiempo, sus opiniones eran de un tipo mucho más espiritual que las corrientes en general. En su enseñanza, puso el énfasis principal no en la ley ceremonial, sino en la justicia. No consideró el reino del Mesías como —en su aspecto principal, al menos— una monarquía temporal. Era un reino que no era de este mundo, un reino de justicia. No la descendencia de Abraham, sino la justicia que le da derecho al hombre a ser miembro de ella. Por eso, sobre todo, eran necesarios el arrepentimiento y la enmienda de vida. Aquellos que se arrepintieran y recibieran al Mesías serían admitidos en el reino, a cualquier nación a la que pertenecieran, pero los israelitas que rehusaran arrepentirse y creer serían rechazados. Juan 1:36 ). En su predicación, Juan apeló en gran medida a la emoción del miedo. Declaró que la era mesiánica sería introducida por un terrible acto de juicio. El Mesías cortaría todo árbol infructuoso con el hacha de la retribución. Con el abanico del juicio aventaría el trigo, echando la paja inútil al fuego inextinguible. Que los hipócritas, especialmente los fariseos y los saduceos, tengan cuidado, porque solo mediante el verdadero arrepentimiento podrían huir de la ira venidera. Que todos los hombres practiquen la caridad, compartiendo sus bienes con el prójimo. Que los publicanos no cobren más que los impuestos adeudados. Que los soldados eviten toda violencia y se contenten con su salario. Sólo fulanitos podían entrar en el reino: ver Lucas 3:10. Josefo alude a Juan, pero de manera breve y cautelosa, como 'un buen hombre, que ordenó a los judíos ejercitar la virtud tanto en la rectitud entre sí como en la piedad hacia Dios, y así llegar al bautismo'. San Mateo y San Lucas complementan el breve relato de San Marcos sobre Juan de otras fuentes.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Pelo de camello ] es decir, piel de camello o tela tejida con pelo de camello. El vestido de John fue una protesta contra las lujosas túnicas de lana suave, que estaban de moda en ese momento. Langostas ] Todavía se comen en Oriente, especialmente por los pobres. Después de ser arrojados al agua hirviendo, se les arrancan las alas y las piernas; luego se espolvorean con sal y se hierven o se tuestan. A veces se fríen en mantequilla o aceite. Miel silvestre ] todavía abunda en el desierto, donde fluye de panales construidos en las grietas de las rocas. Ciertos árboles también exudan un jugo llamado treemanna o miel, y algunos suponen que esto es así.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora comenzamos Su historia real. Juan el Bautista viene a preparar el camino de Jehová delante de Él, según la profecía de Isaías; proclamando que el reino de los cielos se había acercado e invitando al pueblo al arrepentimiento. Es por estas tres cosas que el ministerio de Juan a Israel se caracteriza en este Evangelio. Primero venía el Señor Jehová mismo. El Espíritu Santo omite las palabras "por nuestro Dios", al final del versículo, porque Jesús viene como hombre en humillación, aunque reconocido al mismo tiempo como Jehová, y así Israel no podría ser considerado con derecho a decir " nuestro.

"En segundo lugar, el reino de los cielos [6] estaba cerca, esa nueva dispensación que había de tomar el lugar de la que, propiamente hablando, pertenecía al Sinaí, donde el Señor había hablado en la tierra. En esta nueva dispensación " los cielos deben reinar”. Deben ser la fuente de, y caracterizar, la autoridad de Dios en Su Cristo. En tercer lugar, el pueblo, en lugar de ser bendecido en su condición presente, fue llamado al arrepentimiento en vista de la proximidad de este reino.

Juan, por tanto, toma su lugar en el desierto, apartándose de los judíos, con quienes no podía asociarse porque venía por el camino de la justicia ( Mateo 21:32 ). Su alimento es lo que encuentra en el desierto (incluso sus vestiduras proféticas dan testimonio de la posición que él había tomado de parte de Dios), él mismo lleno del Espíritu Santo.

Así fue profeta, porque vino de Dios, y se dirigió al pueblo de Dios para llamarlo al arrepentimiento, y proclamó la bendición de Dios conforme a las promesas de Jehová su Dios; pero fue más que un profeta, porque declaró como algo inmediato la introducción de una nueva dispensación, largamente esperada, y el advenimiento del Señor en Persona. Al mismo tiempo, aunque vino a Israel, no era dueño del pueblo, porque iban a ser juzgados; la era de Jehová debía ser limpiada, los árboles que no daban buen fruto debían ser cortados.

Sería solamente un remanente que Jehová colocaría en la nueva posición en el reino que anunció, sin que se revelara aún de qué manera se establecería. Proclamó el juicio del pueblo.

¡Qué hecho de inconmensurable grandeza fue la presencia del Señor Dios en medio de Su pueblo, en la Persona de Aquel que, aunque sin duda iba a ser el cumplimiento de todas las promesas, era necesariamente, aunque rechazado, el Juez de todos el mal existente entre Su pueblo!

Y cuanto más damos a estos pasajes su verdadera aplicación, es decir, cuanto más los aplicamos a Israel, más aprehendemos su fuerza real. [7]

Sin duda el arrepentimiento es una necesidad eterna para toda alma que se acerca a Dios; pero qué luz se arroja sobre esta verdad, cuando vemos la intervención del mismo Señor que llama a su pueblo a este arrepentimiento, desechando por su negativa todo el sistema de sus relaciones con Él, y estableciendo una nueva dispensación, un reino que sólo pertenece a aquellos que le oyen y que hace que finalmente su juicio estalle contra su pueblo y la ciudad que tanto tiempo ha amado. “¡Si tú también hubieras sabido, a lo menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz! Pero ahora están encubiertas de tus ojos”.

Esta verdad da lugar a la exposición de otra y la más importante, anunciada aquí en relación con los derechos soberanos de Dios más que en sus consecuencias, pero que ya contenía en sí todas esas consecuencias. La gente de todas partes, y como sabemos en otros lugares especialmente los impíos y despreciados, salían a ser bautizados, confesando sus pecados. Pero aquellos que, a sus propios ojos, ocupaban el lugar principal entre el pueblo, eran a los ojos del profeta que amaba al pueblo según Dios, los objetos del juicio que él anunció.

La ira era inminente. ¿Quién había advertido a estos hombres desdeñosos que huyeran de ella? Que se humillen como los demás; que ocupen su verdadero lugar y demuestren su cambio de corazón. Para gloriarse en los privilegios de su nación, o de sus padres, de nada valía ante Dios. Él requería lo que Su misma naturaleza, Su verdad, exigía. Además, Él era soberano; Pudo de aquellas piedras levantar hijos a Abraham.

Esto es lo que su gracia soberana ha hecho, a través de Cristo, con respecto a los gentiles. Se necesitaba realidad. El hacha estaba a la raíz de los árboles, y los que no daban buen fruto debían ser cortados. Este es el gran principio moral que la sentencia iba a poner en vigor. El golpe aún no había sido dado, pero el hacha ya estaba en la raíz de los árboles. Juan vino a llevar a aquellos que recibieron su testimonio a una nueva posición, o al menos a un nuevo estado en el que estuvieran preparados para ello.

En su arrepentimiento los distinguiría del resto por el bautismo. Pero Aquel que venía después de Juan, Aquel cuyos zapatos Juan no era digno de llevar, limpiaría completamente Su suelo, separaría a los que eran verdaderamente Suyos, moralmente Suyos, de entre Su pueblo Israel (ese era Su suelo), y ejecutaría juicio sobre el resto. Juan por su parte abrió de antemano la puerta al arrepentimiento; después debe venir el juicio.

El juicio no era la única obra que pertenecía a Jesús. Sin embargo, se le atribuyen dos cosas en el testimonio de Juan. Él bautiza con fuego. Este es el juicio proclamado en el versículo 12, ( Mateo 3:12 ), que consume todo lo que es malo. Pero Él bautiza también con el Espíritu Santo ese Espíritu que, dado y actuando en energía divina en el hombre, vivificado, redimido, limpiado en la sangre de Cristo, lo saca de la influencia de todo lo que actúa sobre la carne, y lo pone en conexión y en comunión con todo lo revelado por Dios, con la gloria a la que lleva a sus criaturas en la vida que imparte, destruyendo moralmente en nosotros el poder de todo lo que es contrario al disfrute de estos privilegios.

Obsérvese aquí que el único buen fruto reconocido por Juan, como vía de escape, es la confesión sincera, por la gracia, del pecado. Solo los que hacen esta confesión escapan del hacha. Realmente no había árboles buenos excepto aquellos que confesaban que eran malos.

¡Pero qué momento tan solemne fue éste para el pueblo amado de Dios! ¡Qué acontecimiento fue la presencia de Jehová en medio de la nación con la que se relacionaba!

Obsérvese que Juan el Bautista no presenta aquí al Mesías como el Salvador venido en gracia, sino como la Cabeza del reino, como Jehová, que ejecutaría juicio si el pueblo no se arrepintiera. Veremos después la posición que tomó en gracia.

En el versículo 13, ( Mateo 3:13 ), Jesús mismo, que hasta ahora se ha presentado como el Mesías y hasta como Jehová, viene a Juan para ser bautizado con el bautismo de arrepentimiento. Debemos recordar que venir a este bautismo era el único buen fruto que un judío, en su condición de entonces, podía producir. El acto demostró ser el fruto de una obra de Dios de la obra eficaz del Espíritu Santo.

El que se arrepiente confiesa que antes se ha alejado de Dios; para que sea un movimiento nuevo, fruto de la palabra y obra de Dios en él, signo de una vida nueva, de la vida del Espíritu en su alma. Por el mismo hecho de la misión de Juan, no había ningún otro fruto, ninguna otra prueba admisible, de la vida de Dios, en un judío. No debemos inferir de esto que no hubo ninguno en quien el Espíritu ya actuara vitalmente; pero, en esta condición del pueblo y según el llamado de Dios por su siervo, esa fue la prueba de esta vida de volver el corazón a Dios.

Estos eran el verdadero remanente del pueblo, aquellos a quienes Dios reconoció como tales; y fue así que fueron separados de la masa que estaba madurando para el juicio. Estos fueron los verdaderos santos los excelsos de la tierra; aunque la humillación propia del arrepentimiento podría ser su único lugar verdadero. Era allí donde debían comenzar. Cuando Dios trae la misericordia y la justicia, se aprovechan agradecidos de la primera, confesándola como su único recurso, e inclinan su corazón ante la segunda, como la justa consecuencia de la condición del pueblo de Dios, pero aplicándola a ellos mismos. .

Ahora Jesús se presenta en medio de los que hacen esto. Aunque verdaderamente el Señor, Jehová, el Juez justo de Su pueblo, Aquel que había de purgar Su era, sin embargo, toma Su lugar entre el remanente fiel que se humilla ante este juicio. Él toma el lugar del más bajo de Su pueblo ante Dios; como en Salmo 16 ( Salmo 16:1-11 ) llama a Jehová su Señor, diciéndole: "Mi bondad no se extiende a ti"; y dice a los santos y a los mejores de la tierra: "Todo mi deleite está en ellos.

"Perfecto testimonio de la gracia el Salvador identificándose, según esta gracia, con el primer movimiento del Espíritu en los corazones de su propio pueblo, humillándose no sólo en la condescendencia de la gracia hacia ellos, sino en tomar su lugar como uno de en su verdadera posición ante Dios; no sólo para consolar sus corazones con tal bondad, sino para compadecerse de todos sus dolores y dificultades; para ser el modelo, la fuente y la expresión perfecta de todo sentimiento adecuado a su posición.

Con el impío e impenitente Israel no podía asociarse, pero con el primer efecto vivo de la palabra y el Espíritu de Dios en los pobres del rebaño, sí podía y lo hizo en gracia. Lo hace ahora. Con el primer paso correcto, realmente de Dios, se encuentra a Cristo.

Pero aún había más. Viene a poner en relación con Dios a los que le recibieron, según el favor que descansaba en la perfección como la Suya, y en el amor que, al asumir la causa de su pueblo, saciaba el corazón del Señor, y habiendo glorificado perfectamente a Dios en todo lo que Él es, hizo posible que Él se satisficiera de bondad. Sabemos en verdad que para hacer esto, el Salvador tuvo que dar su vida, porque la condición del judío, como la de todo hombre, requería este sacrificio antes de que uno u otro pudieran estar en relación con el Dios de Dios. verdad.

Pero ni siquiera por esto falló el amor de Jesús. Aquí, sin embargo, los está guiando al goce de la bendición expresada en su Persona, que debe estar firmemente fundada en ese sacrificio-bendición que deben alcanzar por el camino del arrepentimiento, en el que entraron por el bautismo de Juan; que Jesús recibió con ellos, para que vayan juntos a la posesión de todos los bienes que Dios ha preparado para los que le aman.

Juan, sintiendo la dignidad y la excelencia de la Persona de Aquel que vino a él, se opone a la intención del Señor. El Espíritu Santo por esto saca a relucir el verdadero carácter de la acción del Señor. En cuanto a Él mismo, fue la justicia lo que lo llevó allí, y no la justicia del pecado que realizó en amor. Él, al igual que Juan el Bautista, cumplió lo que correspondía al lugar que Dios le había asignado.

Con qué condescendencia se une al mismo tiempo con Juan "Nos conviene". Él es el Siervo humilde y obediente. Así fue como siempre se comportó en la tierra. Además, en cuanto a su posición, la gracia llevó a Jesús allí, donde el pecado nos llevó a nosotros, que entró por la puerta que el Señor había abierto para sus ovejas. Al confesar el pecado tal como es, al presentarnos ante Dios en la confesión de (lo opuesto al pecado moralmente) nuestro pecado, nos encontramos en compañía de Jesús.

[8] De hecho, es en nosotros el fruto de su Espíritu. Este fue el caso de los pobres pecadores que acudieron a Juan. Así fue como Jesús tomó su lugar en justicia y obediencia entre los hombres, y más exactamente entre los judíos arrepentidos. Es en esta posición de hombre justo, obediente y cumpliendo en la tierra, en perfecta humildad, la obra por la cual se había ofrecido en gracia, según Salmo 40 , entregándose al cumplimiento de toda la voluntad de Dios en renuncia completa a que Dios su Padre lo reconoció plenamente y lo selló, declarándolo en la tierra como su Hijo muy amado.

Al ser bautizado, la señal más llamativa del lugar que había ocupado con Su pueblo, los cielos se le abrieron y vio al Espíritu Santo descender sobre Él como paloma; y, he aquí! una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

Pero estas circunstancias exigen atención.

Nunca se abrieron los cielos a la tierra, ni a un hombre en la tierra, antes de que el Hijo amado estuviera allí. [9] Sin duda Dios, en Su longanimidad y en el camino de la providencia, había bendecido a todas Sus criaturas; También había bendecido a Su propio pueblo, de acuerdo con las reglas de Su gobierno en la tierra. Además de esto, estaban los elegidos, a quienes Él había preservado en la fidelidad. Sin embargo hasta ahora los cielos no se habían abierto.

Dios había enviado un testimonio en relación con Su gobierno de la tierra; pero no había objeto en la tierra sobre el cual el ojo de Dios pudiera descansar con complacencia, hasta que Jesús, sin pecado y obediente, Su amado Hijo, estuvo allí. Pero lo que es tan precioso para nosotros es que tan pronto como en gracia Él toma públicamente este lugar de humillación con Israel, es decir, con el remanente fiel, presentándose así ante Dios, cumpliendo Su voluntad, los cielos se abren sobre un objeto digno. de su atención.

Sin duda, Él siempre fue digno de su adoración, incluso antes de que el mundo lo fuera. Pero ahora Él acaba de tomar este lugar en los tratos de Dios como hombre, y los cielos se abrieron a Jesús, el objeto de todo el afecto de Dios en la tierra. El Espíritu Santo desciende sobre Él visiblemente. Y Él, un hombre en la tierra, un hombre que toma Su lugar con los mansos del pueblo que se arrepintió, es reconocido como el Hijo de Dios. No sólo es ungido por Dios, sino que, como hombre, es consciente del descenso del Espíritu Santo sobre Él, el sello del Padre puesto sobre Él.

Aquí evidentemente no está Su naturaleza divina, en el carácter del Hijo Eterno del Padre. El sello ni siquiera estaría en conformidad con ese carácter; y en cuanto a Su Persona se manifiesta, y Su conciencia de ello, a los doce años en el Evangelio de Lucas. Pero siendo tal, también es hombre, el Hijo de Dios en la tierra, y está sellado como hombre. Como hombre, Él tiene la conciencia de la presencia inmediata del Espíritu Santo con Él.

Esta presencia está en relación con el carácter de humildad, mansedumbre y obediencia, en el que el Señor se apareció aquí abajo. Es "como una paloma" que el Espíritu Santo desciende sobre Él; así como fue en forma de lenguas de fuego, que descendió sobre la cabeza de los discípulos, para dar testimonio de su poder en este mundo, según la gracia que se dirigía a todos y cada uno en su propia lengua.

Jesús crea así en su propia posición de hombre el lugar en el que nos introduce por la redención ( Juan 20:17 ). Pero la gloria de Su Persona siempre está cuidadosamente guardada. No se le presenta ningún objeto a Jesús, como a Saulo por ejemplo, y, en un caso aún más análogo, a Esteban, quien, estando lleno del Espíritu, ve también los cielos abiertos, y mira hacia ellos, y ve a Jesús, el Hijo del hombre, y es transformado a su imagen.

Jesús ha venido; Él mismo es el objeto sobre el cual se abren los cielos; No tiene objeto transformador, como Esteban, o como nosotros mismos en el Espíritu; el cielo mira hacia Él, el objeto perfecto de deleite. Es Su relación con Su Padre, ya existente, la que está sellada. [10] Tampoco el Espíritu Santo crea su carácter (excepto en la medida en que, con respecto a su naturaleza humana, fue concebido en el vientre de la virgen María por el poder del Espíritu Santo); Él se había conectado con los pobres, en la perfección de ese carácter, antes de ser sellado, y luego actúa de acuerdo con la energía y el poder de lo que Él recibió sin medida en Su vida humana aquí abajo (comparar Hechos 10:38 ; Mateo 12:28 ; Juan 3:34 ).

Encontramos en la palabra cuatro ocasiones memorables en las que se abren los cielos. Cristo es el objeto de cada una de estas revelaciones; cada uno tiene su carácter especial. Aquí el Espíritu Santo desciende sobre Él, y Él es reconocido como el Hijo de Dios (comparar Juan 1:33-34 ). Al final del mismo capítulo de Juan, Él mismo se declara Hijo del hombre.

Allí están los ángeles de Dios que ascienden y descienden sobre Él. Él es, como Hijo del hombre, el objeto de su ministerio. [11] Al final de Hechos 7 se abre un escenario totalmente nuevo. Los judíos rechazan el último testimonio que Dios les envía. Esteban, por quien se da este testimonio, es lleno del Espíritu Santo, y los cielos le son abiertos.

El sistema terrenal fue definitivamente cerrado por el rechazo del testimonio del Espíritu Santo sobre la gloria del Cristo ascendido. Pero esto no es meramente un testimonio. El cristiano está lleno del Espíritu, se le abre el cielo, se le manifiesta la gloria de Dios y se le aparece el Hijo del hombre, de pie a la diestra de Dios. Esto es diferente a los cielos abiertos sobre Jesús, el objeto del deleite de Dios en la tierra.

Es el cielo abierto al cristiano mismo, estando allí su objeto cuando es rechazado en la tierra. Ve allí por el Espíritu Santo la gloria celestial de Dios, ya Jesús, el Hijo del hombre, el objeto especial del testimonio que da, en la gloria de Dios. La diferencia es tan notable como interesante para nosotros; y exhibe, de la manera más llamativa, la verdadera posición del cristiano en la tierra, y el cambio que ha producido el rechazo de Jesús por parte de su pueblo terrenal.

Sólo que la iglesia, la unión de los creyentes en un solo cuerpo con el Señor en el cielo, aún no había sido revelada. Después ( Apocalipsis 19 ) se abre el cielo, y sale el Señor mismo, Rey de reyes y Señor de señores.

Así vemos a Jesús, el Hijo de Dios en la tierra, el objeto del deleite del cielo, sellado con el Espíritu Santo; Jesús, el Hijo del hombre, objeto del ministerio del cielo, siendo los ángeles sus siervos; Jesús, en lo alto a la diestra de Dios, y el creyente, lleno del Espíritu, y sufriendo aquí por causa de Él, contemplando la gloria en lo alto, y al Hijo del hombre en la gloria; y Jesús, el Rey de reyes y Señor de señores, saliendo para juzgar y hacer guerra contra los hombres escarnecedores que disputan Su autoridad y oprimen la tierra.

Para volver: el mismo Padre reconoce a Jesús, el hombre obediente en la tierra, que entra como el verdadero Pastor por la puerta, como su Hijo amado en quien está toda su delicia. El cielo está abierto para Él; Ve descender al Espíritu Santo para sellarlo, fuerza infalible y sostén de la perfección de su vida humana; y Él tiene el propio testimonio del Padre sobre la relación entre ellos. Ningún objeto en el que Su fe debía descansar se le presenta como lo es para nosotros. Es Su propia relación con el cielo y con Su Padre lo que está sellado. Su alma lo disfruta por la venida del Espíritu Santo y la voz de Su Padre.

Pero este pasaje de Mateo requiere más atención. El Señor bendito, o más bien lo que le ocurrió a Él, da el lugar o el modelo en el que pone a los creyentes, sean judíos o gentiles: sólo que, por supuesto, somos llevados allí por la redención. "Voy a mi Padre ya vuestro Padre, a mi Dios ya vuestro Dios", es Su bendita palabra después de Su resurrección. Pero para nosotros el cielo está abierto; estamos sellados con el Espíritu Santo; el Padre nos posee como hijos.

Sólo la dignidad divina de la Persona de Cristo está siempre cuidadosamente guardada aquí en la humillación, como en la transfiguración en la gloria. Moisés y Elías están en la misma gloria, pero desaparecen cuando la prisa de Pedro, dejándose expresar, los pondría al mismo nivel. Cuanto más cerca estamos de una Persona divina, más adoramos y reconocemos lo que Él es.

Pero otro hecho muy notable se encuentra aquí. Por primera vez, cuando Cristo ocupa este lugar entre los hombres en la humildad, la Trinidad se revela plenamente. Sin duda, el Hijo y el Espíritu son mencionados en el Antiguo Testamento. Pero allí la unidad de la Deidad es el gran punto revelado. Aquí el Hijo es reconocido en el hombre, el Espíritu Santo desciende sobre Él y el Padre lo reconoce como Su Hijo. ¡Qué maravillosa conexión con el hombre! ¡Qué lugar para que el hombre esté! A través de la conexión de Cristo con Él, la Deidad se revela en su propia plenitud. Su ser hombre lo saca a relucir en su despliegue. Pero Él era realmente un hombre, pero el Hombre en quien debían cumplirse los consejos de Dios acerca del hombre.

Por lo tanto, como Él se dio cuenta y mostró el lugar en el que el hombre está colocado con Dios en Su propia Persona, y en los consejos de la gracia en cuanto a nuestra relación con Dios, así, cuando estamos en conflicto con el enemigo, Él entra en ese lado de nuestra posición también. Tenemos nuestra relación con Dios y nuestro Padre, y ahora también tenemos que decirle a Satanás. Él vence por nosotros y nos muestra cómo vencer. Obsérvese también que la relación con Dios primero se establece y se manifiesta por completo, y luego, como en ese lugar, comienza el conflicto con Satanás, y también con nosotros. Pero la primera pregunta era: ¿Estaría el segundo Adán donde el primero había fallado? solamente, en el desierto de este mundo y el poder de Satanás en lugar de las bendiciones de Dios porque allí las teníamos.

Otro punto debe ser remarcado aquí, para resaltar completamente el lugar que toma el Señor. La ley y los profetas eran hasta Juan. Entonces se anuncia lo nuevo, el reino de los cielos. Pero el juicio se cierra con el pueblo de Dios. El hacha está a la raíz de los árboles, el abanico está en la mano del que viene, el trigo se recoge en el granero de Dios, la paja se quema. Es decir, hay un cierre de la historia del pueblo de Dios en el juicio.

Entramos sobre la base de estar perdidos, anticipando el juicio; pero la historia del hombre como responsable estaba cerrada. Por eso se dice: Ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. Le ha sucedido externa y literalmente a Israel; pero es moralmente cierto para nosotros: solo nosotros somos reunidos para el cielo, como resultado el remanente entonces, y estará en el cielo. Pero, Cristo rechazado, la historia de la responsabilidad ha terminado, y entramos en gracia como perdidos.

Consecuentemente al anuncio de esto como inminente, Cristo viene e, identificándose con el remanente que escapa por el arrepentimiento, hace este nuevo lugar para el hombre en la tierra: solo que no podríamos estar en él hasta que se cumpliera la redención. Sin embargo, Él reveló el nombre del Padre a aquellos a quienes Él le había dado.

Nota #6

Esta expresión se encuentra sólo en Mateo, especialmente ocupado con las dispensaciones y los tratos de Dios con los judíos. "El reino de Dios" es el término genérico. "El reino de los cielos" es el reino de Dios, pero el reino de Dios como teniendo especialmente este carácter de gobierno celestial; lo encontraremos (más adelante) separado en el reino de nuestro Padre, y el reino del Hijo del hombre.

Nota #7

Y debemos recordar que, además de las promesas especiales y el llamado de Israel como el pueblo terrenal de Dios, ese pueblo era solo el hombre visto en su responsabilidad hacia Dios bajo la cultura más completa que Dios podía darle. Hasta el diluvio hubo testimonio pero no tratos dispensacionales o instituciones de Dios. Después de eso, en el nuevo mundo, gobierno humano, llamado y promesa en Abraham, ley, Mesías, Dios venido en gracia, todo lo que Dios podía hacer, y eso en perfecta paciencia, fue hecho, y en vano en cuanto al bien de la carne; y ahora Israel estaba siendo desechado como en la carne, y la carne juzgada, la higuera maldita como sin fruto, y el hombre de Dios, el segundo Adán, Aquel en quien la bendición era por la redención, introducido en el mundo. En los primeros tres Evangelios, como hemos visto, tenemos a Cristo presentado al hombre para ser recibido; en Juan,

Nota #8

Es lo mismo que el sentido de nuestra nada. Él se hizo nada, y en la conciencia de nuestra nada nos encontramos con Él, y al mismo tiempo estamos llenos de Su plenitud. Incluso cuando caemos, no es hasta que nos conocemos a nosotros mismos como realmente somos que encontramos a Jesús levantándonos de nuevo.

Nota #9

En el comienzo de Ezequiel, se dice en efecto que los cielos se abrieron; pero esto fue sólo en visión, como explica el mismo profeta. En ese caso fue la manifestación de Dios en el juicio.

Nota #10

Esto es cierto también para nosotros cuando estamos en esa relación por gracia.

Nota #11

Es todo un error hacer de Cristo la escalera. Él, como lo fue Jacob, es el objeto de su servicio y ministerio.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Su vestido de pelo de camello. - El vestido probablemente fue adoptado deliberadamente por el Bautista para revivir la apariencia exterior de Elías, que era “un hombre peludo y ceñido con un cinto de cuero” ( 2 Reyes 1:8 ); y el "vestido tosco", que había sido característico de la vida del profeta incluso en un período posterior ( Zacarías 13:4 ), en contraste con los " vestidos largos" de los fariseos ( Marco 12:38 ), y el "vestido hermoso ”De los escribas que se unieron a la corte de Herodes ( Lucas 7:25 ). El voto nazareo de Lucas 1:15 probablemente también involucró cabello largo y desgreñado.

Langostas y miel silvestre. - Las langostas estaban entre los artículos alimenticios permitidos por la Ley ( Levítico 11:21 ), y eran y siguen siendo utilizados por los pobres en Palestina y Siria. Por lo general, se salan y se secan, y se pueden cocinar de varias maneras, machacar o freír en mantequilla, y saben a camarones. Es innecesario, cuando los hechos son tan claros, apartarse del camino para buscar el alimento del Bautista en las dulces vainas del llamado algarrobo ( Ceratonia Siliqua ) , con el que en ocasiones se le ha identificado.

La “miel silvestre” era la que se encontraba en los huecos de los árboles (como en la historia de Jonatán, 1 Samuel 14:25 ), o en las “rocas” ( Deuteronomio 32:13 ; Salmo 81:16 ).

Se hace hincapié en la sencillez de la comida del Bautista, que no requiere habilidad ni artefactos, la comida del vagabundo más pobre en el desierto, presentando un marcado contraste con el lujo de los habitantes de las ciudades. La vida de Banus, el ermitaño-maestro de Josefo, que vivía únicamente de hierbas y agua ( Life, c. 2) presentaba características análogas, aunque no idénticas.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-3.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Aparece Juan el Bautista ( Marco 1:1-6 ; Lucas 3:1-6 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 3:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

αὐτὸς δὲ ὁ Ἰ. La historia vuelve al personaje histórico, Juan, y lo identifica con el heraldo de la profecía. “Este mismo Juan”. Luego sigue una descripción de su forma de vida, su ropa y su comida, los detalles transmiten una imagen realista de la manera del hombre: sus hábitos congruentes con su vocación. τὸ ἔνδυμα ἀπὸ τριχῶν καμήλου : su prenda de vestir característica (αὐταῦ) era una prenda áspera y tosca tejida con pelo de camello, no como algunos han pensado, una piel de camello.

Leemos en Hebreos 11:37 , de pieles de ovejas y pieles de cabras usadas por algunos de los santos de Dios, pero no de pieles de camellos. Fritzsche adopta el punto de vista opuesto, y Grotius. Euthy., siguiendo a Crisóstomo, dice: “No preguntes quién tejió su vestido, o de dónde sacó su cinturón; pues más maravilloso es que viva desde la niñez hasta la edad adulta en un clima tan inhóspito”.

Juan tomó su forma de vestir de Elías, descrito ( 2 Reyes 1:8 ) como “un hombre velludo, ceñido con un cinturón de cuero alrededor de sus lomos”. No debe dudarse que la investidura es histórica, no una creación legendaria, debido a la opinión de que Juan era Elijah redivivus. La imitación en el vestir no implica un deseo de pasar por Elías, sino que expresa similitud de humor.

ἡ δὲ τροφὴ: su dieta era tan pobre como su ropa era mala. ἀκρίδες: la última de las cuatro clases de langostas comestibles nombradas en Levítico 11:22 (Septiembre [13]), todavía parece ser usada por los pobres en el este; se quitan las patas y las alas, y el resto se hierve o asa. “Los beduinos de Arabia y de la tierra del este de Jordania comen muchas langostas asadas, hervidas u horneadas en tortas.

En Arabia se venden en el mercado. No saben mal” (Benzinger, Hebraische Archäologie ). Euthy. informa en el mismo sentido que a su propio tiempo: muchos lo comen en esas partes τεταριχευμένον (en escabeche). No es una comida agradable, apetecible sólo para los hambrientos. Si podemos confiar en Epifanio, los ebionitas, en su aversión a la comida animal, le reprocharon al Bautista incluso esa dieta pobre y lo restringieron a pasteles hechos con miel (ἐγκρίδας ἐν μελίτι), o solo a la miel.

Vide el Evangelio de Nicholson según los Hebreos , p. 34, y las notas allí; también Suicer's Thesaurus , sub. v. ἀκρίς. μέλι ἄγριον : la opinión se divide entre miel de abeja y miel de árbol , es decir , miel hecha por abejas silvestres en árboles o agujeros en las rocas, o un líquido que exuda de palmeras e higueras. (Sobre esto también consultar a Nicholson, Gospel of Hebrews , p.

35.) Ambos se usaban como alimento, pero nuestra decisión debería inclinarse por la miel vegetal, por el simple motivo de que era el alimento más pobre. La miel de abeja era un manjar y está asociada con la leche en las Escrituras en las descripciones de una tierra fértil. El producto vegetal se adaptaría mejor al gusto y estado de John. “Habitatori solitudinis congruum est, non delicias ciborum, sed necessitatem humanae carnis explere”. Jerónimo.

[13] Septuaginta.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 3:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-3.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el heraldo prepara el camino

Mateo 3:1

El evangelio de Mateo anuncia el Reino. Se nos permite ver y escuchar al precursor, cuya voz volvió a despertar los corazones de los hombres con palabras proféticas después de un silencio de cuatrocientos años. Salta a la arena con la rapidez de Elijah.

Su mensaje era doble: la necesidad de arrepentimiento y el anuncio de la cercanía del Reino; emocionó a su generación con una extraña maravilla e interés. Toda la parte sur del país parecía vaciarse en el valle del Jordán. Sí, si un hombre no es una caña sacudida por el viento, no es afeminado en traje de corte, no es una copia sino un original, que habla lo que ve y sabe de Dios, los hombres vendrán a Él en todas las épocas.

También a nosotros debe venir Juan el Bautista, si apreciamos debidamente al Redentor. Debemos exponernos al fuego, al hacha, al aventador, para que podamos aprender lo que realmente somos y llegar, como Pablo, a considerar nuestra propia justicia como una pérdida, si tan sólo podemos ganar a Cristo y ser hallados en Él.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. El Heraldo del Rey; la Entrada a Su Ministerio Público.

1. El Heraldo del Rey. ( Mateo 3:1 .) 2. Su mensaje y su bautismo. ( Mateo 3:7 .) 3. El Rey en las Aguas del Jordán. ( Mateo 3:13 .)

CAPÍTULO 3

El tercer capítulo relata el ministerio del heraldo del Rey, quien anuncia que el reino de los cielos se ha acercado, y la presencia del Rey mismo, que vendrá después de él; el bautismo del Rey, que viene de Galilea al Jordán a Juan, y los eventos relacionados con él, se dan en la segunda mitad del capítulo.

“En aquellos días viene Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. Porque éste es aquel de quien se habló por medio del profeta Isaías, cuando dijo: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas. Y el mismo Juan tenía sus mantos de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos, y su alimento eran langostas y miel silvestre ”( Mateo 3:1 ).

El precursor es Juan el Bautista, una persona típica del Antiguo Testamento, de quien el Señor dice más adelante en el Evangelio: “Sí, os digo, y más que profeta, éste es de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de tu rostro, quien preparará tu camino delante de ti. De cierto os digo que no se ha levantado entre los nacidos de mujer otro mayor que Juan el Bautista, pero el que es pequeño en el reino de los cielos es mayor que él ”( Mateo 11:9 ).

En el mismo discurso, el Señor 'dice, en vindicación de Juan, que entonces estaba en la cárcel: “Y si lo queréis recibir, éste es Elías que ha de venir”. En el primer capítulo de Lucas el ángel anuncia su nacimiento y dice: “Porque será grande delante del Señor, y no beberá vino ni sidra; y será lleno del Espíritu Santo, incluso desde el vientre de su madre. Y muchos de los hijos de Israel se volverán al Señor su Dios.

E irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías, para convertir el corazón de los padres en hijos, y los desobedientes en pensamientos de justos, para preparar al Señor un pueblo preparado ”( Lucas 1:15 ) . En estas palabras, dadas por medio del Espíritu Santo, el Señor mismo y un ángel del Señor, tenemos las tres profecías del Antiguo Testamento citadas sobre el precursor.

Estos son: Isaías 40:3 ; Malaquías 3:1 ; Malaquías 4:5 . Por tanto, es incuestionable que fue enviado en cumplimiento de estas profecías.

A esto viene la forma de vestir y la nutrición. Nos recuerda al gran profeta Elías, el tisbita. “Era un hombre velludo, y ceñido con un cinto de cuero alrededor de sus lomos” ( 2 Reyes 1:8 ).

Juan conocía Su personalidad y Su misión, porque dijo: “Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías” ( Juan 1:23 ). Pero cuando se le preguntó, ¿eres tú Elías? él respondió, no lo soy. Los judíos esperaban a Elías, como todavía lo esperan los judíos ortodoxos, como el precursor del Rey Mesías.

En cada ceremonia de la pascua se reserva una copa para el profeta Elías, y en la circuncisión del niño se coloca una silla para esa persona, y muchas son las oraciones que se dicen, para que Dios envíe pronto al profeta Elías, porque su presencia lo haría. indicarles la cercanía del Rey. El carácter y la predicación de Elías se reprodujeron claramente en Juan. Él era el Elías de su día. Si lo hubieran recibido, habría sido Elías.

En este sentido, Mateo 17:12 , debe entenderse: “Viene Elías y restaura todas las cosas; Pero os digo que Elías ya vino, y no lo reconocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron ”. Fue rechazado, y su rechazo predijo cómo irían las cosas, que el Rey mismo sería rechazado.

Solo mencionaríamos que antes de que vuelva el Rey habrá una vez más un precursor. Una vez más se escuchará el mensaje: El reino de los cielos se acerca. Será el Evangelio del Reino predicado por el remanente durante la gran tribulación. Todo lo que tenemos en Malaquías 4:5 , “He aquí, te enviaré a Elías el profeta, antes de la venida del día grande y terrible del Señor”, entonces se cumplirá.

En Apocalipsis 13:1 uno de los dos testigos es, sin lugar a dudas, uno como Elías. Es necesario afirmar que no se promete a la cristiandad ningún gran predicador del arrepentimiento que haga milagros, en el espíritu de Elías. Hacemos esta observación, porque en nuestros días las personas se ponen de pie y declaran que son precursores, o uno de los testigos o mensajeros del pacto. Esta pobre gente yerra y no conoce las Escrituras, y con sus pretenciosas afirmaciones hacen un daño incalculable.

Juan el Bautista aparece en el desierto. No está en el templo en medio de los sabios y los grandes. Allí no había lugar para él. Él está fuera del campamento, y la gente también tiene que salir de Jerusalén y salir con él. Esto es una vez más significativo. Muestra cuál será el final.

Su predicación es: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado".

La frase reino de los cielos se menciona treinta y dos veces en el Evangelio de Mateo. Aquí está por primera vez. Se le ha dado el significado más extraño a este término. La cristiandad en general está en el mar sobre su significado. El cielo o la iglesia son las interpretaciones generales que se dan. Ambos están equivocados, y debido a que el significado de este término está tan mal entendido, no hay concepción alguna de los pensamientos y propósitos de Dios.

El reino de los cielos es un término del Antiguo Testamento. Debe estar en la tierra y no en el cielo. Es un reino en el que gobiernan los cielos ( Daniel 4:26 ). El establecimiento de ese reino se menciona en Daniel 2:44 y en el capítulo séptimo, versículo 14.

Está en las manos de Aquel que es el Hijo del Hombre, el Mesías, el Hijo de David, quien debe gobernar con justicia. En ese reino habrá paz universal, y el conocimiento de la gloria del Señor cubrirá la tierra como las aguas cubren el abismo. Su propio pueblo, la casa de Judá y la casa de Israel, serán reunidos en la tierra, Jerusalén será construida de nuevo y se convertirá en el gran centro de bendición para las naciones de la tierra.

En una palabra, el reino de los cielos es el cumplimiento literal de todas las profecías y promesas contenidas en el Antiguo Testamento, que el Señor dio a la simiente de Abraham, y las bendiciones de las naciones de la tierra que vendrán después de que este reino sea. configurar. La Iglesia no se conoce en el Antiguo Testamento, ni se ve en los primeros capítulos de Mateo. Este reino, declara el precursor, se ha acercado, está a la mano.

El Rey está en la tierra, Emanuel, Aquel cuyo nombre es Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz, y acerca de quien se dice, “que del aumento de su gobierno y la paz habrá sin fin sobre el trono de David, y sobre su reino, para ordenarlo y establecerlo con juicio y con justicia desde ahora y para siempre ”. Juan no solo predicó este reino a su forma judía y terrenal, sino que el Señor mismo declaró que se había acercado, y cuando el Rey envió a Sus discípulos les dijo que predicaran: "El reino de los cielos se ha acercado". se les impuso el poder especial del reino mesiánico para sanar enfermos, resucitar muertos, limpiar leprosos y expulsar demonios ( Mateo 10:1 ).

Pero como el precursor y su testimonio son rechazados, y el Rey mismo, la venida de ese reino de los cielos se pospone. No se deja de lado por completo, sino que solo se pospone, y todas las glorias de ese Reino Mesiánico terrenal, que llegará de mar a mar, tan minuciosamente representado en la profecía del Antiguo Testamento, aún se establecerán en la tierra con Jerusalén como centro. porque los dones y los llamamientos de Dios son sin arrepentimiento.

El reino de los cielos no es la iglesia, y la iglesia no es el reino. Cuán grande es la confusión sobre este punto en todas las denominaciones cristianas que leen la “historia de la iglesia” en el establecimiento y la gloria del reino predicho por los profetas.

La palabra apropiada que Juan debía pronunciar cuando aparecía en el desierto era: arrepentirse. Ese reino que ahora se había acercado traería el juicio de todo lo que es malo. Los juicios sobre toda injusticia están asociados con la venida de ese reino. Todo judío conocía ese hecho. Es cierto que todos los profetas habían anunciado las glorias terrenales del reino de los cielos, pero igualmente cierto es que los juicios venideros fueron anunciados, y en todo momento en las generaciones pasadas del pueblo terrenal de Dios, el clamor: “Regresa ! ¡Arrepentirse!" fue escuchado. Ahora ha venido el más grande de todos los profetas, y el clamor de la Ley y los Profetas, Arrepentíos, resuena una vez más, tan fuerte y claro como nunca antes.

Antes de que tomemos aquí el significado del arrepentimiento y el bautismo para arrepentimiento con el cual él bautizó, y compararlos con el arrepentimiento y el bautismo que están conectados con el Evangelio de la Gracia, debemos llamar la atención sobre la cita de Isaías que sigue. Las palabras están tomadas de ese capítulo sublime que comienza con, Consolaos, consolaos, pueblo mío, el capítulo cuarenta. Al comparar Mateo con Lucas, encontramos que la cita en Lucas está completa, en Mateo es solo en parte.

Lucas, o más bien el Espíritu Santo a través de él, agrega: “Todo desfiladero se llenará, y todo monte y collado será abatido, y lo torcido se enderezará, y lo áspero los caminos lisos, y toda carne verá el salvación de Dios ( Lucas 3:5 ) ". Uno miraría el evangelio de Mateo como el evangelio judío, para encontrar una cita tan completa del Antiguo Testamento.

Entonces, ¿por qué no se cita todo en Mateo, y por qué está en Lucas? La razón se encuentra fácilmente. El evangelio de Lucas es para los gentiles, para mostrar que la salvación debe ser ofrecida a toda carne. Por esta razón, la cita completa está perfectamente en orden en ese Evangelio, mientras que en Mateo, aquí al principio en su ámbito más estrecho, estaría fuera de orden. Asimismo, cabe señalar que el testimonio de Juan no fue sólo el grito en el desierto, el fuerte y continuo "¡Arrepentíos!" Esto se escucha aquí, y cuando las esperanzas del reino no se hagan realidad, lo veremos más tarde enviando desde la prisión al Señor con su pregunta.

Pero Juan tenía un conocimiento más perfecto, que impartió a sus discípulos. El lugar apropiado para ese testimonio no es Mateo, Marcos ni Lucas, sino el Evangelio donde el Espíritu Santo nos muestra a nuestro Salvador y Señor como el unigénito del Padre, el Evangelio de Juan. Allí Juan lo señala y dice: He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. “Le he visto y le he dado testimonio de que es el Hijo de Dios ( Juan 1:29 ).

Pero aún más claro es ese maravilloso discurso que les da a sus discípulos cuando vinieron a él. “Y Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada a menos que le sea dado del cielo. Vosotros mismos, sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. El que tiene esposa es el esposo; pero el amigo del novio, que está de pie y lo escucha, se regocija en el corazón por la voz del novio; Este es mi gozo, entonces se ha cumplido. Él debe aumentar, pero yo debo disminuir.

El que viene de arriba está sobre todos. El que tiene su origen en la tierra, es de la tierra y habla como de la tierra. El que viene del cielo está sobre todos, y lo que ha visto y lo que ha oído, esto lo testifica; y nadie recibe su testimonio. El que ha recibido su testimonio ha puesto su sello de que Dios es veraz; porque el que Dios ha enviado habla las palabras de Dios, porque Dios no da el Espíritu por medida.

El Padre ama al Hijo y ha dado todas las cosas en Su mano. El que cree en el Hijo, tiene vida eterna; y el que no se sujeta al Hijo, no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él ”( Juan 3:27 ).

Entonces Juan dio tal testimonio, él sabía de la vida por medio de Cristo y que el esposo es el Hijo de Dios.

El arrepentimiento es su mensaje más importante para la nación. Consideremos brevemente lo que significa. El arrepentimiento, como se encuentra en el Antiguo Testamento, es la petición de Dios a su pueblo terrenal para que regrese a él. Este es el llamado de Juan el Bautista en este tercer capítulo. Es el Evangelio del Reino que predica. El Evangelio de la Gracia es algo diferente. Entonces no se supo, no se pudo dar a conocer y predicar completamente hasta después de la muerte, la resurrección, la ascensión de nuestro Señor Jesucristo y el don del Espíritu Santo.

Predicar el Evangelio de la gracia de las palabras de Juan el Bautista, "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado", sería engañoso. Todavía se está haciendo en toda la cristiandad. Sin saber qué es el reino de los cielos, qué es la iglesia y las diferencias entre el Evangelio del Reino y el Evangelio de la Gracia, hay una aplicación incorrecta constante de las Escrituras y la predicación de un arrepentimiento que es judío.

Los sistemas teológicos, especialmente el arminianismo, han producido un camino de salvación, que seguramente es nada menos que el vino nuevo en odres viejos. Existe la exigencia de un arrepentimiento, una cierta forma de penitencia, un profundo sentimiento de estar perdido, dolor y desesperación, apartarse del mundo y de los placeres mundanos, buscar al Señor, tal vez durante muchos meses de fatiga, y luego por fin, después de tales una experiencia extraña, creer en el Señor Jesucristo.

Después de esto, la recepción de lo que se llama, el testimonio del Espíritu, un buen sentimiento, por el cual se afirma que uno solo puede saber que es salvo, un sentimiento que se puede perder, después de lo cual la persona es una vez más no salva. Que todo esto no está de acuerdo con el Evangelio de la Gracia, las enseñanzas de Romanos, así como las otras epístolas, es evidente. Alguien que ha escrito sobre el tema del arrepentimiento lo ha hecho de una manera tan simple y bíblica que deseamos citar de su libro:

“¿Qué pasa entonces con el arrepentimiento? ¿Son suficientes la fe y la obra del Espíritu? ¿O no es el arrepentimiento una necesidad menor para que los hombres sean salvos? Me enfrento a esta cuestión con valentía y de inmediato denunciando que se basa, no tanto en la ignorancia como en un error sistemático y profundamente arraigado. El arrepentimiento que así se impone y reclama atención en cada sermón no es amigo del Evangelio, sino enemigo. Es como el guía oficioso, que se impone al viajero sólo para engañarlo.

La fe y el arrepentimiento no son etapas sucesivas en el camino hacia la vida; no son guías independientes para dirigir el camino del peregrino; no son actos separados que el pecador debe realizar sucesivamente como condición para su salvación. Pero, en diferentes fases de la misma, representan la misma actitud del alma hacia Dios, que produce la verdad de Dios creída. “No puede haber salvación sin arrepentimiento, como tampoco sin fe, pero la predicación del Evangelio más sólida y completa no necesita incluir ninguna mención de la palabra.

Ni como verbo ni como sustantivo aparece en la Epístola a los Romanos, el gran tratado doctrinal de Dios sobre la redención y la justicia, salvo en las advertencias del segundo capítulo. Y el Evangelio de Juan, preeminentemente el libro del Evangelio de la Biblia, será buscado en vano en busca de una sola mención de él. El discípulo amado escribió su Evangelio para que los hombres creyeran y vivieran, y su Epístola siguió para confirmar a los creyentes en la sencillez y certeza de su fe; pero, sin embargo, de un extremo a otro de ellos, la palabra "arrepentirse" o "arrepentimiento" no aparece ni una sola vez.

Es a estos escritos antes de que todos los demás hombres hayan recurrido en todas las épocas para encontrar palabras de paz y vida, y sin embargo, algunos que profesan mantenerlos inspirados se quejarán de un sermón del Evangelio porque el arrepentimiento no se menciona en él; una falta, si culpa, eso marca el testimonio del apóstol Juan y la predicación de nuestro Señor mismo, según lo registrado por el cuarto evangelista. El arrepentimiento del Evangelio se encuentra en el discurso de Nicodemo y en el testimonio de gracia a la mujer junto al pozo; y, puedo agregar, cualquier arrepentimiento que limite o cubra esas sagradas palabras está totalmente en contra de la verdad ". (El Evangelio y su ministerio, por Robert Anderson.)

En Hechos 3:19 escuchamos a Pedro predicar: "Arrepentíos". Está aquí todavía para la nación conectada con una esperanza nacional: la restauración de todas las cosas de las que Dios ha hablado por boca de sus santos profetas. Después de que se cumpla el llamado de la gente por Su nombre, y la plenitud de los gentiles haya entrado, se escuchará una vez más el llamado: "¡Arrepiéntanse!"

Pero el llamado al arrepentimiento está asociado con el bautismo, el bautismo al arrepentimiento. "Entonces salieron a él Jerusalén y toda Judea, y toda la región alrededor del Jordán, y fueron bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados" ( Mateo 3:5 ). En cuanto a su bautismo, dijo: “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento.

”Hubo entonces un gran revuelo, y fue grande la multitud de la ciudad que salió para escuchar y seguir el llamado al arrepentimiento. Entre ellos había muchos fariseos y saduceos, a quienes les dijo: “Prole de víboras, ¿quién os ha advertido que huyas de la ira venidera? Produzcan, por tanto, frutos dignos de arrepentimiento. Y no penséis decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por Padre; porque os digo que Dios puede de estas piedras levantar hijos a Abraham.

Y ya se aplica el hacha a la raíz de los árboles; Por tanto, todo árbol que no dé buen fruto es cortado y echado al fuego ”. “Y cuando todo el pueblo lo oyó, y los publicanos, justificaron a Dios, habiendo sido bautizados con el bautismo de Juan; pero los fariseos y los abogados rechazaron el consejo de Dios con respecto a ellos mismos, no siendo bautizados por él ”( Lucas 7:29 ).

El bautismo de Juan muestra claramente lo que significa el arrepentimiento. Jordan es siempre en la Palabra el tipo de muerte. Así Juan bautizó en el río de la muerte, lo que significaría hasta la muerte. (El bautismo en agua era conocido y practicado entre los judíos siglos antes de Juan. Los prosélitos no solo eran circuncidados sino también sumergidos en agua.) La gente vino, confesó sus pecados, viendo entonces su verdadera posición, lo que eran y lo que merecían; bajaron al Jordán para ser enterrados en agua, tipificando así la muerte.

Oyeron, creyeron, confesaron y lo testificaron exteriormente. De esta manera justificaron a Dios, como se registra en el pasaje anterior de Lucas. El bautismo cristiano es, por supuesto, algo esencialmente diferente. No es un bautismo para el arrepentimiento de la muerte merecida, sino para la muerte de Cristo, quien ha tomado nuestro lugar y murió por nosotros. “¿Es que ignora que nosotros, todos los que hemos sido bautizados en Cristo, hemos sido bautizados hasta su muerte? Por tanto, hemos sido sepultados con él por el bautismo hasta la muerte, para que así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida ”( Romanos 6:3). El bautismo cristiano no se enseña en el tercer capítulo de Mateo. Cuánta confusión ha resultado de darle tal significado, colocando a los creyentes en un triste legalismo.

Muchos fueron entonces bautizados para arrepentimiento por el precursor. Pero ahora, por primera vez, nos encontramos con las dos grandes clases religiosas y líderes entre los judíos, los fariseos y los saduceos, que se acercaron a Juan. Estas dos clases juegan un papel importante en el Evangelio. Los fariseos eran la clase estrictamente religiosa, ortodoxa-ritualista. [El nombre Fariseo significa Separatista. Uno que dice: “Soy más santo que ellos.

”] Conocían bien las tradiciones de los ancianos y se ocupaban de crear nuevos mandamientos y extrañas interpretaciones de la ley. Son los padres de los judíos talmúdicos de la actualidad y son típicos de la cristiandad ritualista, que tienen la forma de la piedad y no el poder. Los saduceos eran los racionalistas, la clase incrédula. Fueron muy dados a la reforma. Su descendencia hoy son los judíos reformados, que rechazan la mayor parte de la Palabra de Dios, y en la cristiandad se reproducen notablemente en los "ismos" no evangélicos, aunque se llaman a sí mismos "cristianos" (como los saduceos se llamaban judíos), que rechazan porciones de la Palabra, que no creen en la inspiración de la Biblia.

"¡Prole de víboras!" así el Espíritu Santo declaró a través del precursor su verdadero carácter. Qué palabra tan fuerte y cortante es, que se aplica no solo a los fariseos y saduceos, sino a toda religiosidad ritualista y crítica incrédula. No son prole de Dios, sino de víboras. Pero aun así eran los orgullosos jactanciosos de ser la simiente de Abraham y, como tales, tenían derecho a la bendición prometida.

Creían que iban a ser salvados de la ira de Dios relacionada con el establecimiento del reino, y la ira caería por completo sobre las naciones gentiles. Uno solo necesita leer detenidamente algunos de los tratados del Talmud para encontrar el reflejo de su fe orgullosa y moralista. Cuando llegaron, estaban lejos de tomar esa verdadera posición en el arrepentimiento, en la muerte. Y entonces Juan les exige que den fruto digno de arrepentimiento.

Él descubre sus falsas pretensiones y muestra que ningún nacimiento natural, ningún logro religioso los libraría en el día de la ira. A esto le sigue el anuncio de la proximidad del juicio, el hacha puesta a la raíz de los árboles, lista para talar los árboles poderosos sin fruto. Todo esto encuentra una aplicación en el día en que vivimos, cuando el hacha se vuelve a poner a la raíz para cortar y arrojar al fuego lo que no ha dado fruto. (Las condiciones en la cristiandad nominal ahora, inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo, son las mismas que las condiciones en el judaísmo profesante en el momento de su primera venida).

De las palabras de condenación sobre los fariseos y saduceos orgullosos y santurrones, el heraldo del Rey se vuelve ahora para hablar, como le correspondía con humildad, de la gloriosa Persona del Rey mismo. ¡Y qué testimonio de gran alcance tenemos en los versículos undécimo y duodécimo! “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento, pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, cuyas sandalias no soy apto para llevar; Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y él limpiará completamente su era, y recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego inextinguible ".

Aquí tenemos otro pasaje que es de vital importancia. Entendamos en primer lugar que las palabras pronunciadas se refieren a la primera y segunda venida de nuestro Señor. Dejemos que esto quede claramente fijado en nuestras mentes, y todo será claro. La promesa relacionada con la primera venida es que Él los bautizará con el Espíritu Santo. La segunda venida del Señor traerá el bautismo con fuego, como se ve inmediatamente en las palabras que siguen, que hablan claramente de juicio y fuego insaciable.

Puede parecer extraño a primera vista que Juan diga en un suspiro: "Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego", que el Espíritu Santo se refiera a Su primera venida y el fuego a Su segunda venida, pero permítanos tenga en cuenta que Juan todavía pertenece al Antiguo Testamento, y se expresa de una manera como lo hicieron muchos de los profetas, quienes frecuentemente hablaron en una cláusula de la primera y segunda venida del Señor.

Sin embargo, el quinto versículo del primer capítulo de Hechos pone en nuestras manos la clave. El Señor dijo entonces a sus discípulos: "Juan, a la verdad, bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de pocos días". Que nuestro Señor habla de lo que Juan dijo en nuestro pasaje aquí es evidente, sin embargo, no menciona el bautismo con fuego. Si hubiera agregado, y con fuego, claramente probaría que el bautismo relacionado con Su primera venida es un bautismo con el Espíritu Santo y fuego.

Pero deja fuera el fuego porque está relacionado con Su segunda venida. Así se ve en toda la Palabra profética, que habla del día de ira y venganza como un día de ardor y fuego. ¿Cómo podríamos siquiera comprometernos a mencionar la mitad de las doctrinas erróneas que emanan más o menos de este pasaje mal aplicado? La doctrina del Espíritu Santo, la obra del Espíritu Santo, etc.

, en los últimos años se ha hecho muy prominente. Convenciones para los bautismos, la llenura del Espíritu Santo, la investidura del Espíritu para poder en el servicio y muchos otros temas relacionados con la doctrina del Espíritu y la llamada "segunda bendición" (un término que no se encuentra en ninguna parte en la Palabra) se llevan a cabo. Pero qué triste es ver las contorsiones de las Escrituras, así como las aplicaciones anormales y no bíblicas que se han hecho.

Mucho proviene de la enseñanza de que el creyente debe ser bautizado no solo con el Espíritu, sino también con fuego. No es suficiente haber creído, por eso enseñan, y ser salvados por la Gracia, sino que debe haber un bautismo con fuego, una segunda experiencia que eclipsa a todas las demás. Por lo tanto, encontramos los términos más extravagantes que se usan en relación con el Espíritu Santo, como predicadores del Espíritu Santo y fuego del Espíritu Santo.

El bautismo con el Espíritu Santo prometido por el Señor tuvo lugar el día de Pentecostés. Por este único Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo, que es la Iglesia ( 1 Corintios 12:13 ). No nacemos de nuevo por el bautismo del Espíritu, pero los que nacen de nuevo se convierten en miembros de ese cuerpo.

Todo creyente que ha creído en el Señor Jesucristo tiene el Espíritu Santo. Él, el bendito Paráclito, permanece en él. Es incorrecto que un creyente suplique u ore para que el Espíritu Santo venga a él, y tampoco es bíblico orar por un bautismo con fuego, porque ahora no existe tal bautismo, y ningún creyente podría orar para que el fuego llameante. caer sobre él, porque él ha sido librado de esa ira.

El Señor viene de nuevo, y luego será con un bautismo de fuego. El trigo se recogerá en el granero, y luego la paja de la era barrida, correspondiente a la cizaña de las parábolas reunidas en manojos, se entregará al fuego insaciable.

Sin duda, Juan esperaba ansiosamente la aparición de Aquel cuyo advenimiento había anunciado. Dios, que lo había enviado a bautizar con agua, le había dicho que sobre quien veas que el Espíritu desciende y permanece sobre él, ese es el que bautiza con el Espíritu ( Juan 1:32 ). Por fin llegó el momento. ¡Qué momento fue! Terminó el ministerio del precursor.

Fue el comienzo del ministerio público del mismo Rey. Ahora da un paso al frente para ir por ese camino de obediencia marcado para Él, para ser presentado como Rey a la nación, para ser rechazado y para hacer esa obra que ningún Profeta, Juan, Ángel o Arcángel podría hacer, pero El solo.

"Entonces Jesús viene de Galilea al Jordán a Juan, para ser bautizado por él". El Señor, el que bautiza con el Espíritu Santo y con fuego, el que es mayor que Juan, ante quien el Bautista se inclina con humildad y adoración, el que es el creador de todas las cosas, viene al predicador del arrepentimiento y se presenta a sí mismo a ser bautizado. ¡Qué escena! John se quedó asombrado. "Él se lo prohibió, diciendo: Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, ¿y tú vienes a mí?" En otras palabras, yo soy el pecador, necesito el arrepentimiento, merezco ir al río de la muerte, pero Tú eres santo, no hay maldad en Ti, nada digno de muerte.

Así, al comienzo mismo de Su ministerio público, tenemos el testimonio de Su santidad. Él es el único que es santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores; Él no conoció pecado, quien no podía pecar, ni se halló engaño en su boca. Cuando por fin vino el príncipe de este mundo, no tenía nada en Él. Pero, ¿por qué entonces Él, el Santo, este ser puro e inmaculado, se presentaría al predicador del arrepentimiento? ¿Por qué debería ir al río de la muerte y ocupar su lugar en la muerte? Donde no hay pecado, no hay necesidad de confesión.

Donde no hay pecado, no puede haber muerte. ¿Cómo pudo Él, el Rey, esa cosa santa que nació de la virgen, Dios manifestado en carne, confesar el pecado cuando no había pecado? Sin embargo, no solo vino para ser bautizado, sino que también fue bautizado. La pregunta ha tenido muchas respuestas. Dijimos anteriormente que Su bautismo marca el comienzo de Su ministerio público, Él entra en Su obra, y Su bautismo solo puede tener un significado, que está en total armonía con la obra que Él vino a hacer.

El bautismo significa muerte y resurrección. Él no tuvo pecado, pero llegó a ser el sustituto de los pecadores, por lo que toma desde el principio su lugar, el lugar del pecador en la muerte. Él conocía Su obra antes. No debe entenderse como si ahora hubiera aprendido por primera vez quién es Él y cuál es Su obra. Pero públicamente Él declara en presencia de hombres, ángeles, demonios y en la presencia de Dios que Él está aquí para cumplir toda justicia.

“Dejadlo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia” (versículo 13). Sin confesar ni arrepentirse de Su parte, Él estaba cumpliendo toda justicia. Como alguien ha dicho: “Vio a sus ovejas luchando en las oscuras aguas del río del juicio, el significado del Jordán, y tenía que ir a rescatarlas. Debe identificarse con ellos, tomando su lugar en el juicio para que puedan ser hechos justicia de Dios en Él, trayendo “la justicia de Dios por la fe de Jesucristo para con todos y sobre todos los que creen” ( Romanos 3:22 ).

Él no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros, y Su bautismo lo declara. No se dan los detalles de Su bautismo. Entonces lo sufre. Se puso en manos de Juan y se fue a las aguas del Jordán. Más tarde dijo: Tengo un bautismo con el que ser bautizado, ¡y cómo me fortalezco hasta que se cumpla! El hombre de dolores y familiarizado con el dolor pronto llegó a ese lugar, cuando se internó en las aguas profundas del sufrimiento y la muerte, cuando todas las olas rompieron sobre Su cabeza. Su bautismo fue solo un tipo de esto.

“Y Jesús, habiendo sido bautizado, salió inmediatamente del agua, y he aquí los cielos se le abrieron, y vio al Espíritu de Dios que descendía como una paloma y venía sobre él; y he aquí una voz de los cielos que dice: Este es mi Hijo amado en quien he encontrado Mi deleite ( Mateo 3:16 ) ”.

Aquí tenemos algo que nos lleva aún más profundo. Es una manifestación gloriosa del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El Hijo que ha descendido sale para ser ungido por el Espíritu Santo y proclamado como el Hijo amado por la voz del Padre. Está ungido para la obra que tenía que hacer. Fue engendrado por el Espíritu Santo, lleno del Espíritu, y por medio del Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios.

Juan aprendió ahora que Él era el verdadero. El Espíritu Santo descendió sobre Jesús en forma de paloma. La paloma es el tipo del Espíritu Santo. Nos recuerda la paloma que voló a través de las oscuras aguas del juicio, salió del arca, se elevó por encima de todo juicio, no encontró lugar de descanso y regresó al arca. Y cuando fue enviada la segunda vez, la paloma regresó con una rama de olivo y la tercera vez no hubo regreso al arca.

Esto habla del envío del Espíritu Santo en las diferentes dispensaciones. Pero aquí está Aquel sobre quien vino a morar el Espíritu Santo. Recordamos al profeta cuyo libro y experiencia es un tipo de Cristo, Jonás el hijo de Amittai, traducido, la Paloma, el Hijo de la Verdad. La paloma es, como una de las aves de sacrificio, un tipo de Cristo. Y a través de Él y en Él tenemos al Espíritu Santo como el que permanece, el Paráclito. Fue derramado después de Su muerte y resurrección.

Se le abrieron los cielos. Esta es una palabra importante que a menudo se pasa por alto. Sólo para Él los cielos están abiertos. Nadie ha subido al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre, que está en el cielo ( Juan 3:13 ). Salió del cielo. Se le abrieron los cielos y ha pasado por los cielos.

En él se abren los cielos para nosotros, y nos ha llevado a todos los que creemos al cielo, llevando a muchos hijos a la gloria. Y ahora se escucha una voz. No es la voz de un ángel, sino la voz del Padre. Maravilloso hecho, que ahora después de Él, que es eternamente el Hijo de Dios, subsistiendo en la forma de Dios, y que se convirtió en el Hijo de Dios encarnado, después de haber tomado así el lugar en la muerte por los pecadores, que el Padre habla para aprobar Él.

Lo había visto a Él, su Hijo amado, descender para cumplir toda justicia, y ahora lo vindica al declarar: Este es mi Hijo amado en quien he encontrado Mi deleite. Esto corresponde a la palabra del Salmo segundo: Mi Hijo eres tú, yo te engendré hoy. El Señor Jesucristo es eternamente el Hijo de Dios, pero aquí en ambos pasajes lo vemos como el Hijo de Dios encarnado. Nunca se podría decir de Él como el Unigénito del Padre: Hoy te he engendrado.

Igualmente cierto es que eternamente el deleite del Padre ha estado en el Hijo. Pero Romanos 1:3 habla de Él como Su Hijo, venido de la simiente de David según la carne, señalado como Hijo de Dios en poder, según el espíritu de santidad por la resurrección de los muertos Jesucristo nuestro Señor. Él es el Primogénito, y en Hechos 13:1 tenemos la verdadera aplicación de esa palabra, Tú eres Mi Hijo - "habiendo resucitado a Jesús"; como también está escrito en el segundo Salmo, “Tú eres mi Hijo, yo te engendré hoy” - es entonces en la resurrección, por la resurrección de los muertos que Él es marcado como Hijo de Dios.

Y así lo vemos aquí. Al descender al Jordán, Él tipifica Su propia muerte, pero Su ascenso inmediato es el tipo de resurrección, y en este ascenso se oye la voz del Padre que lo declara el Bien amado. "Por eso me ama mi Padre, porque doy mi vida para volver a tomarla". Él era muy agradable para el Padre, y de qué otra manera podría ser con el Sin pecado, quien fue hecho semejante a Sus hermanos.

Entonces se ve por el bautismo de nuestro Señor que Él es el Cordero de Dios para el sacrificio, así como Juan lo reconoció al señalarlo: He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Él agrada perfectamente al Padre, y por el Espíritu Santo que vino sobre él, está consagrado a la obra que tiene ante sí. También se desprende de estas meditaciones que el bautismo del Señor es típico de Su muerte y resurrección.

Y ahora, después de que todo esto sucedió y Él entró así en Su obra oficial, entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo ( Mateo 4:1 ).

Se podrían dar muchas otras enseñanzas en relación con el tercer capítulo en el que nos demoramos más de lo esperado. ¡Qué rica, qué insondable es la Palabra de Dios! Divina de principio a fin, Palabra viva, enérgica y más cortante que cualquier espada de dos filos. Alabemos a nuestro Dios por Su Palabra escrita, y por Aquel que es la Palabra viva, que ocupó nuestro lugar en la muerte, entregado por nuestras ofensas, pero resucitado de entre los muertos a causa de nuestra justificación.

Toda honra, alabanza y gloria al que nos ama y nos lavó, al Hijo que nos hizo hijos y en quien oímos la voz amorosa del Padre. “Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de Su Hijo a nuestros corazones, clamando, Abba Padre” ( Gálatas 4:6 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 3:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-3.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 4. Y el mismo Juan tenía su ropa de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

Pseudocris.: Habiendo dicho que es la voz del que clama en el desierto, bien añade el evangelista: "Juan tenía su ropa de pelo de camello"; mostrando así lo que fue su vida; porque él ciertamente dio testimonio de Cristo, pero su vida dio testimonio de sí mismo. Nadie es apto para ser testigo de otro hasta que primero ha sido el suyo propio.

Hilario: Para la predicación de Juan no hay lugar más adecuado, ni vestido más útil, ni comida más adecuada.

Jerónimo: Su vestidura de pelo de camello, no de lana, la una marca de austeridad en el vestir, la otra de un delicado lujo.

Pseudo-Chrys.: Corresponde a los siervos de Dios usar un vestido no para una apariencia elegante, o para cuidar el cuerpo, sino para cubrir la desnudez. Así, Juan usa una ropa no suave y delicada, sino peluda, pesada, áspera, más bien hiriendo la piel que acariciando, que incluso la ropa misma de su cuerpo habla de la virtud de su mente. Era costumbre de los judíos usar fajas de lana; así que, deseando algo menos indulgente, usó uno de piel.

Jerónimo: Alimento adecuado además para un habitante del desierto, no viandas selectas, sino las que satisfacen las necesidades del cuerpo.

Rabano: Contento con la mala comida; a saber, pequeños insectos y miel recolectada de los troncos de los árboles. En los dichos de Arnulfo [ed. nota: Arnulphus, quien visitó Palestina 705; aún se conservan sus viajes a Tierra Santa escritos de su boca por Adamannus, abad de Lindisferne.], obispo de Galia, encontramos que había una especie de langosta muy pequeña en los desiertos de Judea, con cuerpos del grosor de un dedo y corto; se cogen fácilmente entre la hierba, y cuando se cocinan en aceite forman una mala comida.

Relata también, que en el mismo desierto hay una especie de árbol, de hoja grande y redonda, de color de leche y sabor a miel, tan friable que se hace polvo en la mano, y esto es lo que se pretende con Miel salvaje.

Remig.: En esta ropa y esta pobre comida, muestra que se aflige por los pecados de toda la raza humana.

Rabano: Su vestimenta y dieta expresan la calidad de su conversación interior. Su vestidura era de una calidad austera, porque reprendía la vida del pecador.

Jerónimo: Su cinturón de pieles, que Elías también llevó, es la marca de la mortificación.

Rabano: Comía langostas y miel, porque su predicación era dulce para la multitud, pero de corta duración; y la miel tiene dulzura, las langostas vuelan rápido pero pronto caen a tierra.

Remig.: En Juan (cuyo nombre se interpreta como 'la gracia de Dios') se figura a Cristo que trajo la gracia al mundo; en su ropa, la Iglesia gentil.

Hilario: El predicador de Cristo está vestido con pieles de bestias inmundas, a las que se comparan los gentiles, y así, por la vestimenta de los profetas, se santifica todo lo que en ellos era inútil o inmundo. El cinto es cosa de mucha eficacia para toda buena obra, a fin de que estemos ceñidos para todo ministerio de Cristo. Para su comida son langostas escogidas, que vuelan sobre la faz del hombre, y escapan de todo acercamiento, significándonos a nosotros mismos que fuimos arrebatados de toda palabra o discurso de bien por un movimiento espontáneo del cuerpo, débil en voluntad, estéril en obras, irritable en el habla, extraños en morada, ahora se han convertido en el alimento de los Santos, escogidos para satisfacer el deseo de los Profetas, proporcionando nuestro alimento más dulce no de las colmenas de la ley, sino de los troncos de los árboles silvestres.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-3.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí termina la antigua línea profética, siendo Juan el último de los profetas hebreos. Encontró un final apropiado en el ascético de raíz que despertó a la nación y con vehemente pasión denunció su rebelión, y anunció al Rey con las palabras: "Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado". El heraldo proclamó gráficamente la naturaleza del trabajo del Rey. Dispersor y destructivo, presencia el ventilador y el fuego.

Purificante y constructivo, presencia la limpieza y la reunión. Qué emoción debió haber pasado por el Bautista cuando impuso sus manos sobre Jesús para ese bautismo que lo contaba con los transgresores e indicaba Su elección de esa identificación, con la muerte que implicaba. Seguramente la conciencia de pecado de Juan dio lugar a la protesta: "Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, ¿y tú vienes a mí?"

El Rey sale ahora de la reclusión de la vida en Nazaret, donde había vivido totalmente dentro de la voluntad de Dios. Su primer acto público fue la obediencia a la voz de Dios que habla a su nación, y es bautizado "para cumplir toda justicia". Así, reconoció la responsabilidad social y se identificó amablemente con las necesidades de su pueblo. Los cielos que se abrieron y la voz divina siguieron inmediatamente.

En Sal 2: 7-11 está escrita la gran profecía. Por el anuncio divino en el bautismo, Dios anunció la presencia del Rey y puso el sello de su aprobación en los años ya vividos. El carácter real crea la capacidad real.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

el mismo John tenía su vestimenta ,. El evangelista continúa describiendo a esta excelente persona, el precursor de nuestro Señor, por su vestimenta.

el mismo John de los cuales Isaías profetizó, y que vinieron predicando la doctrina en el lugar y la manera antes expresada,.

tuvo su vestimenta del cabello de camello ; no de cabello de camello suavizado y vestido, que los talmudistas z llaman צמר גמלים "Wool de Camel"; de los cuales las lanas de los camellos y las liebres, los judíos dicen que se hicieron los abrigos, con los que Dios vestió a Adán y Eva; y que se hunde a un hilo, y se detuvo, e hicieron una prenda, llaman a B מילה, y nosotros "Camlet"; porque esto hubiera sido demasiado fino y suave para que John usara, lo que se le niega, Mateo 11:8 pero de la piel de un camello con el cabello, tal fue la "áspera Prenda de vestir ", o" prenda de pelo ", los profetas utilizados para usar, Zacarías 13:4 o de los camellos que no se suavizan sino que se desnudaron; Y así fue muy grueso y rudo, y que fue adecuado para la austeridad de su vida, y la rugosidad de su ministerio. Y se debe observar que apareció en el mismo vestido que Hizo Elías o Elías, 2 Reyes 1:8 en cuyo espíritu y poder vino, y cuyo nombre llevaba, Lucas 1:17.

y una faja de leatones sobre sus lomos ; y tal una también de Elijah estaba con, 2 Reyes 1:8 y que se sumó a la rugosidad de su prenda, aunque muestra que estaba preparado y en una disposición para hacer el trabajo que era enviado.

y su carne era langosta y miel salvaje ; por las "langostas", algunos han pensado que se entienden una especie de peces llamados "cangrejos", que John se encontró en las orillas de Jordania y vivió; Otros, que una especie de fruta silvestre, o las tapas de los árboles y las plantas que encontró en el desierto y se alimentan, están diseñados; Pero la verdad es que eran una especie de criaturas "llamadas langostas", y que por la ley ceremonial eran legales para ser comidas, ver.

Levítico 11:22. Los médicos cornicos c describen tales como se ajustan a ser comestados después de esta manera.

"Todo lo que tiene cuatro pies y cuatro alas, y cuyos muslos y alas cubren la mayor parte de su cuerpo, y cuyo nombre está גגב" una langosta. "'' '.

Porque parece que no solo deben tener estas marcas y signos, sino que deben ser llamados, o por una palabra en cualquier otro idioma que responda a él, ya que los comentaristas d en este pasaje observen; y con mucha frecuencia estos escritores hablan de langostas que están limpias, y se pueden comer. Maimónides, considera "Ocho" tipos de ellos, que podrían ser comidos de acuerdo con la ley. Además, estos fueron consumidos por personas de otras naciones, particularmente a los etíopesos G, Partes H y Lybians I.

y miel silvestre : Esto fue la miel de las abejas, que no se mantuvieron en casa, pero como estaban en el bosque y los campos; de este tipo fue lo que Jonathan encontró, y come, 1 Samuel 14:25 Ahora se puede comer la miel de las abejas, de acuerdo con las leyes judías, aunque las propias abejas no podrían.

z misn. Negativa. C. 11. secta. 2. Kilim, c. 9. secta. 1. Talmud, bab. Menachot, siguiendo. 39. 2. un bereshit rabba, fol. 18. 2. b t. Hieros. NEDARIM, FOM. 40. 3. c misn. Cholín. C. 3. secta. 7. d maimon. Bartenora en IB. e misn. Beracot, C. 6. secta. 3. Terumot. C. 10. secta. 9. Ediot. C. 7. secta. 2. 8. 4. f maacolot asurot, c. 1. secta. 21. g plin. Nat. Hist. l. 6. C. 30. Alex. AB Alex. l. 3. C. 11. Ludolph. Hist. Etiop. l. 1. C. 13. h plin. Nat. Hist. l. 11. C. 29. I Hieron. adv. Joviniano. follo. 26. Tomás. 2. k moses kotzensis mitzvot tora precepto. negativo. 132.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-3.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Su manto de pelo de camello, [2] no de camlet labrado como algunos quisieran, sino de piel de camello con pelo. Así Elías (4 Reyes, i. 8) es llamado hombre velludo, con un cinto de cuero alrededor. &mdash- Langostas, no cangrejos de mar, como lo vuelven a exponer otros; pero una especie de moscas, o saltamontes, frecuentes en los países cálidos. Están contados entre los comestibles. (Levítico xi. 22) San Jerónimo y otros los mencionan como alimento de la gente común, cuando se secan con humo y sal. Theophylactus, por la palabra griega, entiende las copas de los árboles o brotes. (Witham)

[BIBLIOGRAFÍA]

St. Hierom. [S t. Jerome] lib. 2. estafa. Jovin. Tomás. 4. parte. 2. p. 201. Orientales, et Libyæ populos ... locustis vesci, moris est. Theophylactus del griego: akrides, entiende las yemas de los árboles.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-3.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Pelo de camello. Véase 2 Reyes 1:8 . Ropa hecha con pelo de camello tejido en una tela basta. Los pobres de Oriente los han usado durante siglos. Era el uniforme de un profeta ( Zacarías 13:4 ). Cinturón de cuero. Se utiliza para abrochar la ropa suelta de Oriente.

Comía langostas y miel silvestre. No lo que llamamos langostas, sino una especie de saltamontes gigante, todavía comido por los pobres en Oriente, y kosher para el judío ( Levítico 11:22 ). Las abejas anidaban en las rocas y abundaba la miel silvestre. Juan vivía de la tierra.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 3:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PREDICACION Y EL MINISTERIO DE JUAN. (Pasajes paralelos, Marco 1:1; Lucas 3:1). Para hacer una introducción adecuada a esta sección, debemos acudir a Lucas 3:1. En este pasaje, como Bengel correctamente lo observa, la cortina del Nuevo Testamento se descorre y la principal de todas las épocas de la iglesia comienza. Aun la edad de nuestro Señor está determinada aquí ( Lucas 3:23). En ninguna otra parte del Nuevo Testamento se encuentra una claridad cronológica tan precisa, y es muy adecuado que provenga de Lucas, pues él mismo dijo, refiriéndose a su Evangelio, que lo había escrito “después de haber entendido todas las cosas desde el principio con diligencia” ( Lucas 1:3). En este punto evidentemente comienza su propia narración. Vers. 1. “Y en el año quince del imperio de Tiberio César”, no en el año 15 de su pleno reinado después de la muerte de Augusto, sino contando desde la época cuando él estuvo asociado con Augusto en el gobierno del imperio, tres años antes, más o menos al final del año 779 de Roma, o sea unos 4 años antes de la fecha indicada por los cálculos acostumbrados. “Siendo gobernador de Judea Poncio Pilato”. Su título exacto era Procurador, pero con un poder mayor que el que generalmente se asignaba a ese puesto. Después de ejercerlo durante unos diez años, fué llamado a Roma para responder a los cargos que contra él se habían presentado; pero antes de que llegara Pilato murió Tiberio (año 35 D. de C.), y un poco después el miserable Pilato se suicidó. “Y Herodes tetrarca de Galilea (Véase Nota, Marco 6:14), y su hermano Felipe”—un Felipe distinto y superior a aquel cuyo nombre era Herodes Felipe y cuya esposa Herodías fué a vivir con Herodes Antipas (véase Nota, Marco 6:17). “Tetrarca de Iturea”—situada al nordeste de Palestina, llamada así de Itur o Jetur, hijo de Ismael ( 1 Crónicas 1:30), y que antiguamente pertenecía a la media tribu de Manasés. “Y de la provincia de Traconite”—situada un poco más al nordeste entre Iturea y Damasco, un distrito rocoso infestado de bandoleros, y que Augusto había entregado a Herodes el Grande para que lo mantuviese en orden. “Y Lisanias tetrarca de Abilinia”—más al nordeste aún, así llamada, dice Robinson, de un lugar llamado Abila, dieciocho millas distante de Damasco. Vers. 2. “Siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás”—El primero, aunque había sido dispuesto, retuvo mucho de su influencia, y probablemente, en su calidad de Sagán o diputado, ejercía buena parte del poder del sumo sacerdocio junto con Caifás su yerno ( Juan 18:13; Hechos 4:6). En la época de David, tanto Zadoc como Abiatar actuaban como sumos sacerdotes ( 2 Samuel 15:35), y parecía ser una práctica fija el tener dos ( 2 Reyes 25:18). “Vino palabra del Señor sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto”—Esta manera de hablar nunca se emplea con referencia a Jesús, debido a que él mismo era la Palabra Viviente, mientras que para los demás, usados por Dios como sus mensajeros, la palabra que ellos hablaban era un elemento extraño. (Véase Nota, Juan 3:31). Estamos ahora preparados para las palabras iniciales de Mateo.

1. En aquellos días—de la vida recluída que Jesús pasó en Nazaret, donde el capítulo anterior lo había dejado. vino Juan el Bautista predicando—unos seis meses antes que su Maestro. en el desierto de Judea—el valle desierto de Jordán, muy poco poblado y privado de pastoreo, un poco al norte de Jerusalén.

2. Y diciendo: Arrepentíos—Aunque la palabra estrictamente denota un cambio de mente, tiene referencia aquí, y en todo otro lugar donde se usa con referencia a la salvación, primeramente a ese sentido de pecado que conduce al pecador a huir de la ira venidera, a buscar ayuda sólo de arriba y ansiosamente a aceptar el remedio provisto. que el reino de los cielos se ha acercado—Esta sublime figura, que no es usada en ninguno de los otros Evangelios, aparece casi treinta veces en este Evangelio peculiarmente judaico. Y siendo sugerida por la gran visión que tuvo Daniel del Hijo del Hombre, quien venía en las nubes del cielo y llegaba hasta el Anciano de grande edad para recibir su investidura en un reino mundial ( Daniel 7:13), era adecuada al mismo tiempo, tanto para representar las esperanzas nacionales como para encaminarlas por el verdadero cauce. Un reino para el cual el arrepentimiento era la preparación adecuada, tenía que ser esencialmente espiritual. La liberación del pecado, que es la grande bendición del reino de Cristo (cap. 1:21), no puede ser apreciada sino por aquellos para quienes el pecado es una carga (cap. 9:12). La gran obra de Juan, por lo tanto, era la de despertar este sentimiento y presentar la esperanza de un rápido y precioso remedio.

3. Porque éste es aquel del cual fué dicho por el profeta Isaías, que dijo [cap. 11:3]. Voz de uno que clama en el desierto [véase Nota, Lucas 3:2]—La escena de su ministerio corresponde a su naturaleza ruda. Aparejad el camino del Señor, enderezad sus veredas—Esta predicción se cita en los cuatro Evangelios, mostrando así que era considerada como grande y sobresaliente, y que el precursor profetizado era como un eslabón entre la dispensación antigua y la nueva. El Príncipe de Paz, como los grandes de la tierra, había de tener su próxima venida proclamada y el camino preparado; y la llamada que aquí se hace, tomándola en general, es una llamada a quitar del camino todo aquello que obstruya su progreso y estorbe su completo triunfo, ya sea que se tratase de obstáculos públicos o personales, externos o internos. En Lucas ( Lucas 3:5) la cita continúa como sigue: “Todo valle se henchirá, y baíaráse todo monte y collado; y los caminos torcidos serán enderezados, y los caminos ásperos allanados; y verá toda carne la salvación de Dios”. El nivelar caminos y dejarlos llanos son figuras lógicas cuyo sendo se expresa en las primeras palabras de esta proclama: “Preparad el camino del Señor”. La idea es que todo obstáculo ha de ser completamente quitado a fin de revelar al mundo la salvación de Dios en Aquel cuyo nombre es “Salvador”. (Compárese Salmo 98:3; Isaías 11:10; Isaías 49:6; Isaías 52:10; Lucas 2:31; Hechos 13:47).

4. Y tenía Juan su vestido de pelos de camellos—es decir, tejido con ese material. y una cinta de cuero alrededor de sus lomos—La vestidura profética de Elías ( 2 Reyes 1:8, y véase Malaquías 13:4). y su comida era langostas—La bien conocida y de gran tamaño langosta oriental, alimento de los pobres ( Levítico 11:22). y miel silvestre—producida por abejas silvestres ( 1 Samuel 14:25). La vestidura de Juan, su alimento y su potente voz en el desierto, harían recordar los días austeros de Elías.

5. Entonces salía a él Jerusalem, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán—Desde el centro metropolitano hasta los extremos de la provincia de Judea, la voz de este gran predicador del arrepentimiento y heraldo del Mesías que se acercaba, atrajo multitudes de penitentes llenos de una ansiosa expectativa.

6. Y eran bautizados de él en el Jordán, confesando [posiblemente en voz alta] sus pecados—Este bautismo era a la vez un sello público de la necesidad que sentían de ser librados del pecado, de su esperanza en el libertador que se acercaba, y de su disposición para darle la bienvenida en cuanto apareciese. El bautismo en sí causaba asombro, y con este propósito se había instituído. Ellos estaban bien familiarizados con el bautismo de prosélitos al cual se sometían los que se convertían del ateísmo; pero este bautismo en que judíos eran bautizados, era nuevo y extraño para ellos.

7. Y viendo él muchos de los Fariseos y de los Saduceos, que venían a su bautismo, decíales—asombrado de semejante espectáculo. Generación de víboras—“Nidada de víboras”, expresando la influencia mortífera de ambas sectas sobre la comunidad. A pesar de que su espíritu y sus principios religiosos eran mutua y enteramente antagónicos, el austero profeta culpa a ambas sectas de ser envenenadoras de los principios religiosos de la nación. En los caps. 12:34 y 23:33, este lenguaje fuerte del bautista es usado de nuevo por Jesús, el Testigo fiel y verdadero, refiriéndose a los fariseos específicamente: el único partido que tenía suficiente celo para difundir activamente este veneno, ¿quién os ha enseñado—La idea es, ¿quién os dió la sugestión? a huir de la ira que vendrá?—“¿Qué os ha hecho venir acá?” Juan sospechaba que no eran tanto sus inquietudes espirituales como la popularidad de su movimiento lo que los había traído. ¡Qué expresión esta: “la ira que vendrá”! La “ira” de Dios en las Escrituras significa el disgusto justiciero de Dios contra el pecado y consecuentemente contra todo aquel en quien se halla alguna forma de pecado, disgusto provocado por la oposición esencial y eterna de su naturaleza contra todo mal moral. A esto se llama “la ira que vendrá”, no porque se refiera únicamente al futuro—ya que, siendo una sentencia merecida, recae sobre el pecador, y sus efectos, tanto internos como externos, se experimentan en alguna forma ahora mismo—sino porque el pecador impenitente no será alcanzado por la ira de Dios, no será sentenciado por ella pública e irrevocablemente, ni experimentará sus funestos resultados, sin esperanza alguna, hasta que venga “el juicio del gran día”. Mirada de esta manera, se trata de una ira que pertenece del todo al futuro, como está indicado en la forma de expresión tan marcadamente diferente empleada por el apóstol en 1 Tesalonicenses 1:10. Esto no significa que aun los verdaderos penitentes se sometían al bautismo de Juan conociendo todos estos puntos de vista tocante a “la ira que vendrá”. Lo que quiere decir Juan es que éste era el verdadero significado del paso. Desde este punto de vista ¡cuán llamativa es la palabra que él emplea para expresar ese paso! huir como uno que, viendo una ola de fuego que avanza rápidamente, recurre a una rápida huída para escaparse.

8. Haced pues frutos—la leccíon correcta es “fruto”. dignos de arrepentimiento—El fruto que corresponde a un verdadero penitente. Juan, ahora que posee el talento para conocer el corazón humano, como un verdadero ministro de justicia que siente amor por las almas, les indica cómo deben arrepentirse y producir las evidencias correspondientes, dando por sentado que sea un arrepentimiento genuino; y en los siguientes versículos les advierte el peligro en caso de que no sea una experiencia genuina.

9. Y no penséis decir dentro de vosotros: A Abraham tenemos por padre—ese fundamento sobre el cual la nación fatalmente descansaba; esa roca que al fin causó división entre ellos mismos. porque yo os digo, que puede Dios despertar hijos a Abraham aun de estas piedras—Es decir, no os hagáis ilusiones de que Dios os necesite para cumplir su promesa de dar simiente a Abrahán, porque os declaro que aunque todos vosotros perezcáis, Dios es capaz de levantar a Abrahán simiente de estas piedras, como lo fué al tomar al mismo Abrahán de la piedra de donde fué cortado y de la caverna de la fosa de donde fué arrancado ( Isaías 51:1). Aunque el austero predicador al hablar tal vez señalase las piedras de los desnudos cerros arcillosos que se hallaban en las inmediaciones (según Stanley, en su libro Sinaí y Palestina), sin duda se refería al llamamiento a los gentiles, quienes entonces estaban como piedras muertos en sus pecados y tan inconscientes como ellas, a ocupar el lugar de Israel incrédulo y desheredado. (véase cap. 21:43; Romanos 11:20, Romanos 11:30).

10. Ahora, ya también la segur está puesta a la raíz de los árboles—como si estuviera lista para cortar; una figura expresiva de un próximo juicio que sólo se podría evitar de la manera que a continuación se describe. y todo árbol que no hace buen fruto, es cortado y echado en el fuego—Un lenguaje tan personal e individual como éste apenas puede referirse a un juicio nacional, como la cercana destrucción de Jerusalén, que dió por resultado la destrucción de la nacionalidad judía con la consiguiente pérdida, por parte del pueblo escogido, de los privilegios peculiares de esa nacionalidad; aunque este hecho podría servir como un reflejo de la retribución más terrible que había de venir. El “fuego” que en otro versículo se califica como “que nunca se apagará”, no puede ser otra cosa sino ese “tormento” futuro de los impenitentes, cuyo “humo asciende por siempre jamás” y que el propio Juez califica de “castigo eterno” ( Mateo 25:48). ¡Qué fuerza de justa indignación hay en esa palabra “echado”, o sea, “arrojado en el fuego”! El tercer evangelio. en el cap. 3:10-16, añade tocante a este punto los siguientes datos significativos: Vers. 10. “y las gentes”—o sean las multitudes, “le preguntaban, diciendo: ¿Pues qué haremos?”—Es decir, para mostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento. Vers. 11. “Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer”—es decir, provisiones o víveres, “haga lo mismo”—Estas palabras están dirigidas contra la general avaricia y el egoísmo del pueblo. (Compárense los correspondientes preceptos del Sermón del Monte, cap. 5:40-42). Vers. 12. “Y vinieron también publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos?”—¿De qué manera especial se manifestará lo genuino de nuestro arrepentimiento? Vers. 13. “Y él les dijo: No exijáis más de lo que os está ordenado”—Esto está dirigido contra la extorsión que convirtió la palabra publicano en apodo. (Véase cap. 5:46; Lucas 15:1). Vers. 14. “Y le preguntaron también los soldados, diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos?”—La referencia es a soldados en pleno servicio. “Y les dice: No hagáis extorsión a nadie”—La palabra quiere decir “sacudir fuertemente”, y se refiere probablemente a la extorsión de dinero o de propiedades. “Ni calumniéis”—sirviendo de informantes maliciosa y frívolamente, o sobre falsos pretextos. “Y contentaos con vuestras pagas”—o raciones. Podemos tomar este dicho, dicen Webster y Wilkinson, como una advertencia en contra del motín que los oficiales procuraban apaciguar mediante largueza y donaciones. De modo que los “frutos”, que habían de ser evidencia de su arrepentimiento, consistían en resistir los pecados comunes, particularmente los de la clase a la cual el penitente perteneciese, y la manifestación de un espíritu opuesto. Vers. 15. “Y estando el pueblo esperando” en un estado de excitación esperando algo nuevo, “y pensando todos de Juan en sus corazones, si él fuese el Cristo”—o más bien, si pudiera él ser el Cristo. La estructura de esta cláusula da a entender que ellos apenas lo podrían pensar pero no podían dejar de preguntarse a sí mismos si no podría ser él; con lo cual se muestra cuánto éxito había tenido en despertar la expectativa mesiánica de una pronta venida, y la alta estimación y aun reverencia que su carácter imponía. Vers. 16. “Respondió Juan”—bien sea a aquella comisión enviada desde Jerusalén, de la cual leemos en Juan 1:19, o en alguna otra ocasión, para borrar impresiones ofensivas en contra de su bendito Maestro, que él sabía estaban ganando popularidad entre el pueblo. “diciendo a todos”—en solemne declaración. (Volvemos ahora al primer Evangelio.)

11. Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento [Véase Nota, v. 6]; mas el que viene tras mí, más poderoso es que yo—En Marcos y Lucas esto es aún más enfático: “mas viene quien es más poderoso que yo,” los zapatos [o sandalias] del cual yo no soy digno de llevar—Las sandalias eran atadas y desatadas, y llevadas de una parte a otra, por les sirvientes más humildes. él os bautizará—“El” recibe énfasis; él, y ningún otro, os bautizará. en Espíritu Santo—Lejos de acariciar el pensamiento de pretender los honores dignos del Mesías, los servicios más humildes que yo pudiera prestar al que es más poderoso que yo, son un alto honor para mí; yo no soy más que el siervo, mas el Señor está por llegar; yo no administro sino el símbolo externo de la purificación; él, sin embargo, tiene la prerrogativa de obrar el verdadero cambio interior. ¡Hermoso espíritu que siempre distingue a este siervo de Cristo! y en fuego—Mirar este bautismo como uno distinto al del Espíritu, o sea un bautismo de los no arrepentidos can fuego del infierno, es algo fuera de lo normal. Sin embargo, ésta era la idea de Orígenes entre los “padres” y de Neander, Meyer, De Wette y Lange. entre los modernos. No ayuda mucho tampoco el pensar en que este fuego se refiere al del último día, cuando la tierra y las obras que hay en ella serán quemadas. En nuestro concepto, se trata del carácter flamígero de la obra del Espíritu en el alma, que escudriña, consume, refina y sublima; y es así como casi todos los buenos intérpretes entienden estas palabras. En dos cláusulas sucesivas los dos emblemas más familiares, el agua y el fuego, se emplean para destacar la misma operación purificadora del Espíritu Santo en el alma.

12. Su aventador en su mano está—listo para ser usado. Esto no es sino la predicación del evangelio, que aunque está ahora en sus comienzos, su efecto sería el de separar lo sólido de lo espiritualmente inútil, como ocurre con el trigo ante el aventador que lo separa de la paja. (Compárese una representación similar en Malaquías 3:1). y aventará su era—es decir, la iglesia visible. y allegarà su trigo—Sus santos fieles y sinceros; asi llamados por su permanente valor (compárese Amós 9:9; Lucas 22:31). en el alfolí—“el reino de su padre”; como el alfolí es hermosamente explicado en la Parábola del Trigo y la Cizaña (cap. 13:30, 43). y quemará la paja—personas que meramente profesan ser religiosas, pero vacías e inútiles, carentes de carácter y de sólidos principios religiosos (véase Salmo 1:4). en fuego que nunca se apagará—Es notable la fuerza de esta aparente contradicción de figuras: el ser quemado, pero con un fuego que nunca se apaga. La primera figura: la completa destrucción de lo que constituye la vida real de cada ser; la otra, la continua y consciente existencia en esa terrible condición. Lucas añade los siguientes datos importantes en el cap. 3:18-20: Vers. 18. “Y amonestando, otras muchas cosas también anunciaba al pueblo”—Esto demuestra que aquí no tenemos más que un resumen de sus enseñanzas. Además en Juan 1:29, Juan 1:33; Juan 3:27; se halla una alusión incidental tocante a Juan el Bautista, en el sentido de haber enseñado a sus discípulos a orar ( Lucas 11:1), de lo cual ni una palabra se dice en ninguna otra parte, lo cual muestra cuán variada fué su enseñanza. Vers. 19. “Entonces Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él a causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano, y de todas las maldades que había hecho Herodes”—En esta última cláusula que sólo se menciona aquí, encontramos un hecho muy importante que muestra cuán completa fué la fidelidad de Juan el Bautista a su oyente real, y cuán fuerte tiene que haber sido la acción de la conciencia en aquel esclavo de la pasión, cuando no pudiendo resistir a tal franqueza, “hacía muchas cosas, y le oía (a Juan) de buena gana” (Marco 6:20). Vers. 20. “Añadió también esto sobre todo, que encerró a Juan en la cárcel”. Sin embargo, esta prisión de Juan no tuvo lugar sino un tiempo después, pero se menciona aquí meramente debido a que el evangelista no tenía la intención de volver sobre esa historia hasta que tuviese ocasión de relatar el mensaje que el Bautista envió a Cristo desde su prisión en Macaerus ( Lucas 7:18, sig.).

13-17. EL BAUTISMO DE CRISTO Y LA INMEDIATA VENIDA DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL. (Relato paralelo en Marco 1:9; Lucas 3:21; Juan 1:31). El Bautismo de Cristo (vv. 13-15).

13. Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado de él—Moisés temerariamente esperó el llamamiento divino para libertar a su pueblo, y por esta razón tuvo que huir de la casa de esclavitud y esperar en obscuridad durante cuarenta años ( Éxodo 2:11, sig.). No le ocurrió lo mismo a éste que es mayor que Moisés. Jesús había pasado treinta años de vida privada en Nazaret, madurando gradualmente para su obra pública, y esperando con calma el tiempo señalado por el Padre. El tiempo había llegado; y este paso que lo trajo desde Galilea hasta el Jordán es, sin duda alguna, el de mayor interés para el cielo desde aquel primer paso que lo trajo a este mundo. Lucas ( Éxodo 3:21) tiene esta importante adición: “Y aconteció que como todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fué bautizado”, dando a entender que Jesús esperó hasta que todos los que deseaban bautizarse aquel día fueran bautizados, sin adelantarse, para no ser tomado meramente como uno de la multitud. Así como al entrar en Jerusalén cabalgó sobre un asno, “en el que ningún hombre se ha sentado jamás” ( Lucas 19:30), y fué puesto en un sepulcro “en el cual ningún hombre había sido colocado” ( Juan 19:41), del mismo modo en su bautismo también, “se separó de los pecadores”

14. Mas Juan lo resistía mucho—o más bien, “estaba por impedírselo” o “tratando de impedírselo”—diciendo: Yo he menester ser bautizado de ti, ¿y tú vienes a mí?—(Para saber cómo Juan vino a conocerlo, cuando él mismo dice que no lo conocía, véase Juan 1:31). El énfasis en este extraordinario discurso se halla en los pronombres. Como si dijera Juan: “¿Qué? ¿Vendrá el Señor a su siervo para ser bautizado? ¿El Salvador sin pecado recurrirá al pecador?” Que esto se halla implícito en las palabras del Bautista, se puede ver claramente si se observa que él evidentemente miraba a Jesús mismo como si no necesitase de ninguna purificación, sino que estaba más bien en condiciones de impartirla a los que la necesitaban. Y los demás testimonios de él a Cristo ¿no dan el mismo sentido a las palabras de Juan? Pero sería una lástima si, en la gloria de este testimonio acerca de Cristo, perdiésemos de vista el hermoso espíritu con que Juan asumió esta tarea. “Señor, ¿debo yo bautizarte a ti? ¿Puedo vo convencerme de que debo hacer tal cosa?” Esta expresión de Juan nos hace pensar en la exclamación de Pedro en ocasión de la última cena: “¿Señor, me lavas los pies?”, aunque nuestro pasaje no contiene nada de la falsa humildad y presunción que dictaron las palabras que Pedro en seguida pronunció: “No me lavarás los pies jamás” ( Juan 13:6, Juan 13:8).

15. Empero respondiendo Jesús le dijo: Deja ahora—“Permite que sea así por el momento”; es decir, “Tú te sorprendes, y con razón, porque la aparente incongruencia es sorprendente; pero en el caso presente haz como yo te ordeno”. porque así nos conviene—“nos”, no en el sentido de tú y yo, ni refiriéndose a los hombres en general, sino como se entiende en Juan 3:11. cumplir toda justicia—Si esto se traduce, como lo hace Scrivener, “cada ordenanza”, o como lo hace Campbell, “cada estatuto”, el significado es suficientemente obvio; y el mismo sentido aparece en la frase “toda justicia”, o sea, cumplir con todo lo ordenado, inclusive el bautismo. En verdad, si este es el significado, probablemente nuestra versión expresa mejor el sentido de la primera palabra “empero”. Pero nos inclinamos a pensar que el Señor quiso significar más que eso. Aparentemente, la circuncisión y el bautismo tienen radicalmente la misma significación. Y si lo que hemos dicho acerca de la circuncisión de nuestro Señor (Véase Nota, Lucas 2:21), está bien fundado, probablemente él quiso decir: “De esta manera me comprometo a ponerme bajo la justicia de la ley, y así, simbólicamente, me propongo a cumplirla toda”. El lector puede pesar el significado de todo esto. Entonces le dejó—con verdadera humildad. cediendo a una autoridad superior y haciendo a un lado sus conceptos de rectitud.

La venida del Espíritu Santo sobre el Redentor bautizado (vv. 16, 17).

16. Y Jesús, después que fué bautizado, subió luego del agua—Marcos tiene “de entre el agua”. Lucas agrega ( Lucas 3:21): “y orando”, lo cual es una importante afirmación. ¿Puede haber alguna duda tocante al contenido de aquella oración? Fué una oración probablemente pronunciada cuando aun se encontraba dentro del agua, su bendita cabeza sumergida en aquel elemento bautismal; una oración que posiblemente continuó al salir del agua y al pisar tierra seca. Con su tarea frente a él pensaba en la necesidad del Espíritu Santo que pronto descansaría sobre él y en la gloria que recibiría su Padre quien lo había enviado. ¿No llenaría esto su corazón y hallaría consuelo al invocar a Dios en términos semejantes a éstos?: “He aquí, vengo y me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios. Padre, glorifica tu nombre. Muéstrame una señal definida. Deja que el Espíritu del Señor Dios venga sobre mí, y predicaré el evangelio a los pobres, y sanaré a los quebrantados de corazón, y conduciré el juicio a la victoria”. y he aquí los cielos le fueron abiertos—mientras hablaba. Marcos dice: “vió abrirse los cielos”. y vió al Espíritu de Dios que descendía—es decir, sólo él y su distinguido siervo, como éste mismo nos lo dice en Juan 1:32. Los espectadores aparentemente no vieron nada. como paloma, y venía sobre él—Lucas dice: “En forma corporal, como paloma” ( Lucas 3:22); es decir, el bendito Espíritu, asumiendo la forma corporal de una paloma, descendió sobre su sagrada cabeza. Pero ¿por qué en forma de paloma? El uso que las Escrituras hacen de este emblema, será nuestra guía. “Mas una es la paloma mía, la perfecta mía”, dice el Cantar de los Cantares ( Lucas 6:9). Aquí la palabra paloma está usada como símbolo de pureza y castidad. Cristo mismo dice: “Sed inofensivos como palomas” ( Mateo 10:16). Aquí se encuentra la misma idea de que son inofensivas hacia los seres humanos. La expresión “conciencia sin remordimiento acerca de Dios y acerca de los hombres” que se encuentra en Hechos 24:16, expresa ambas cosas. Además, cuando leemos en el Cantar de los Cantares ( Hechos 2:14): “Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña, en lo escondido de escarpados parajes (véase Isaías 60:8), muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz; porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto”, encontramos una admirable descripción de lo que es la modestia, la mansedumbre, y la gentileza. En una palabra, sin hacer alusión al histórico emblema de la paloma que voló de regreso al arca trayendo en el pico la hoja de olivo de la paz ( Génesis 8:11), al leer (Salmo 68:13) “Seréis como las alas de la paloma cubierta de plata y sus plumas con amarillez de oro”, encontramos que la paloma es un emblema de belleza. ¿No fué descrito así aquel “santo, inocente, limpio, apartado de los pecadores?”: “Haste hermoseado más que los hijos de los hombres; la gracia se derramó en tus labios; por tanto Dios te ha bendecido para siempre!” (Salmo 45:2) Pero el cuarto Evangelio nos da aquí un poco más de información, la cual está basada en la autoridad de uno que fué testigo ocular de este acontecimiento: “Y Juan dió testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y reposó sobre él”.—Y para que nadie fuese a pensar que esto era algo accidental, agrega que este último detalle fué añadido expresamente como parte de la señal por medio de la cual él habría de reconocer e identificar al Hijo de Dios: “Y yo no le conocía; mas el que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo: Sobre quien vieres descender el Espíritu, y que reposa sobre él, éste es el que bautiza con Espíritu Santo. Y yo le vi, y he dado testimonio que éste es el Hijo de Dios” ( Juan 1:32). Y cuando comparamos este acontecimiento con la profecía tocante a la venida del Espíritu Santo sobre el Mesías ( Isaías 11:2) que dice: “Y reposará sobre él el espíritu de Jehová”, no podemos dudar de que lo que estaba aquí visiblemente manifestado era este reposo perfecto y permanente del Espíritu Santo sobre el Hijo de Dios, en su capacidad oficial.

17. Y he aquí una voz de los cielos que decía: Este es—Marcos y Lucas lo expresan en una forma directa: “Tú eres”—mi Hijo amado, en el cual tengo contentamiento—En el texto griego el verbo está en el tiempo aoristo para expresar complacencia absoluta, y significa que Dios se había complacido y se seguiría complaciendo en él. “En el cual me deleito”, se aproxima quizá más a aquella inefable complacencia a la cual sin duda se hace referencia; y esta interpretación es la que se debe preferir, pues conduce de inmediato nuestros pensamientos hacia la augusta profecía mesiánica a la cual claramente aludía la voz del cielo ( Isaías 42:1): “He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma toma contentamiento”. Tampoco deben pasar inadvertidas las palabras que siguen: “He puesto sobre él mi Espíritu, dará juicio a las gentes”. (La Versión de los Setenta pervierte ésta, así como casi todas las predicciones mesiánicas, interpolando la palabra “Jacob” y aplicándola a los judíos). ¿Fué oída esta voz por los espectadores? Según el relato de Mateo uno podría suponer que con este fin se había dejado oír; pero parecería que no fué así, y, probablemente, sólo Juan oyó y vió alguna cosa peculiar respecto a aquel gran bautismo. Por lo tanto, las palabras “a él oíd”, no se añaden, como en el caso de la transfiguración.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-12. LA PREDICACION Y EL MINISTERIO DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mar 1:1-8; Luk 3:1-18). Para hacer una introducción adecuada a esta sección, debemos acudir a Luk 3:1-2. En este pasaje, como Bengel correctamente lo observa, la cortina del Nuevo Testamento se descorre y la principal de todas las épocas de la iglesia comienza. Aun la edad de nuestro Señor está determinada aquí (Luk 3:23). En ninguna otra parte del Nuevo Testamento se encuentra una claridad cronológica tan precisa, y es muy adecuado que provenga de Lucas, pues él mismo dijo, refiriéndose a su Evangelio, que lo había escrito “después de haber entendido todas las cosas desde el principio con diligencia” (Luk 1:3). En este punto evidentemente comienza su propia narración. Vers. 1. “Y en el año quince del imperio de Tiberio César”, no en el año 15 de su pleno reinado después de la muerte de Augusto, sino contando desde la época cuando él estuvo asociado con Augusto en el gobierno del imperio, tres años antes, más o menos al final del año 779 de Roma, o sea unos 4 años antes de la fecha indicada por los cálculos acostumbrados. “Siendo gobernador de Judea Poncio Pilato”. Su título exacto era Procurador, pero con un poder mayor que el que generalmente se asignaba a ese puesto. Después de ejercerlo durante unos diez años, fué llamado a Roma para responder a los cargos que contra él se habían presentado; pero antes de que llegara Pilato murió Tiberio (año 35 D. de C.), y un poco después el miserable Pilato se suicidó. “Y Herodes tetrarca de Galilea (Véase Nota, Mar 6:14), y su hermano Felipe”-un Felipe distinto y superior a aquel cuyo nombre era Herodes Felipe y cuya esposa Herodías fué a vivir con Herodes Antipas (véase Nota, Mar 6:17). “Tetrarca de Iturea”-situada al nordeste de Palestina, llamada así de Itur o Jetur, hijo de Ismael (1Ch 1:30), y que antiguamente pertenecía a la media tribu de Manasés. “Y de la provincia de Traconite”-situada un poco más al nordeste entre Iturea y Damasco, un distrito rocoso infestado de bandoleros, y que Augusto había entregado a Herodes el Grande para que lo mantuviese en orden. “Y Lisanias tetrarca de Abilinia”-más al nordeste aún, así llamada, dice Robinson, de un lugar llamado Abila, dieciocho millas distante de Damasco. Vers. 2. “Siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás”-El primero, aunque había sido dispuesto, retuvo mucho de su influencia, y probablemente, en su calidad de Sagán o diputado, ejercía buena parte del poder del sumo sacerdocio junto con Caifás su yerno (Joh 18:13; Act 4:6). En la época de David, tanto Zadoc como Abiatar actuaban como sumos sacerdotes (2Sa 15:35), y parecía ser una práctica fija el tener dos (2Ki 25:18). “Vino palabra del Señor sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto”-Esta manera de hablar nunca se emplea con referencia a Jesús, debido a que él mismo era la Palabra Viviente, mientras que para los demás, usados por Dios como sus mensajeros, la palabra que ellos hablaban era un elemento extraño. (Véase Nota, Joh 3:31). Estamos ahora preparados para las palabras iniciales de Mateo.
1. En aquellos días-de la vida recluída que Jesús pasó en Nazaret, donde el capítulo anterior lo había dejado. vino Juan el Bautista predicando-unos seis meses antes que su Maestro. en el desierto de Judea-el valle desierto de Jordán, muy poco poblado y privado de pastoreo, un poco al norte de Jerusalén.
2. Y diciendo: Arrepentíos-Aunque la palabra estrictamente denota un cambio de mente, tiene referencia aquí, y en todo otro lugar donde se usa con referencia a la salvación, primeramente a ese sentido de pecado que conduce al pecador a huir de la ira venidera, a buscar ayuda sólo de arriba y ansiosamente a aceptar el remedio provisto. que el reino de los cielos se ha acercado-Esta sublime figura, que no es usada en ninguno de los otros Evangelios, aparece casi treinta veces en este Evangelio peculiarmente judaico. Y siendo sugerida por la gran visión que tuvo Daniel del Hijo del Hombre, quien venía en las nubes del cielo y llegaba hasta el Anciano de grande edad para recibir su investidura en un reino mundial (Dan 7:13-14), era adecuada al mismo tiempo, tanto para representar las esperanzas nacionales como para encaminarlas por el verdadero cauce. Un reino para el cual el arrepentimiento era la preparación adecuada, tenía que ser esencialmente espiritual. La liberación del pecado, que es la grande bendición del reino de Cristo (cap. 1:21), no puede ser apreciada sino por aquellos para quienes el pecado es una carga (cap. 9:12). La gran obra de Juan, por lo tanto, era la de despertar este sentimiento y presentar la esperanza de un rápido y precioso remedio.
3. Porque éste es aquel del cual fué dicho por el profeta Isaías, que dijo [cap. 11:3]. Voz de uno que clama en el desierto [véase Nota, Luk 3:2]-La escena de su ministerio corresponde a su naturaleza ruda. Aparejad el camino del Señor, enderezad sus veredas-Esta predicción se cita en los cuatro Evangelios, mostrando así que era considerada como grande y sobresaliente, y que el precursor profetizado era como un eslabón entre la dispensación antigua y la nueva. El Príncipe de Paz, como los grandes de la tierra, había de tener su próxima venida proclamada y el camino preparado; y la llamada que aquí se hace, tomándola en general, es una llamada a quitar del camino todo aquello que obstruya su progreso y estorbe su completo triunfo, ya sea que se tratase de obstáculos públicos o personales, externos o internos. En Lucas (Luk 3:5-6) la cita continúa como sigue: “Todo valle se henchirá, y baíaráse todo monte y collado; y los caminos torcidos serán enderezados, y los caminos ásperos allanados; y verá toda carne la salvación de Dios”. El nivelar caminos y dejarlos llanos son figuras lógicas cuyo sendo se expresa en las primeras palabras de esta proclama: “Preparad el camino del Señor”. La idea es que todo obstáculo ha de ser completamente quitado a fin de revelar al mundo la salvación de Dios en Aquel cuyo nombre es “Salvador”. (Compárese Psa 98:3; Isa 11:10; Isa 49:6; Isa 52:10; Luk 2:31-32; Act 13:47).
4. Y tenía Juan su vestido de pelos de camellos-es decir, tejido con ese material. y una cinta de cuero alrededor de sus lomos-La vestidura profética de Elías (2Ki 1:8, y véase Zec 13:4). y su comida era langostas-La bien conocida y de gran tamaño langosta oriental, alimento de los pobres (Lev 11:22). y miel silvestre-producida por abejas silvestres (1Sa 14:25-26). La vestidura de Juan, su alimento y su potente voz en el desierto, harían recordar los días austeros de Elías.
5. Entonces salía a él Jerusalem, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán-Desde el centro metropolitano hasta los extremos de la provincia de Judea, la voz de este gran predicador del arrepentimiento y heraldo del Mesías que se acercaba, atrajo multitudes de penitentes llenos de una ansiosa expectativa.
6. Y eran bautizados de él en el Jordán, confesando [posiblemente en voz alta] sus pecados-Este bautismo era a la vez un sello público de la necesidad que sentían de ser librados del pecado, de su esperanza en el libertador que se acercaba, y de su disposición para darle la bienvenida en cuanto apareciese. El bautismo en sí causaba asombro, y con este propósito se había instituído. Ellos estaban bien familiarizados con el bautismo de prosélitos al cual se sometían los que se convertían del ateísmo; pero este bautismo en que judíos eran bautizados, era nuevo y extraño para ellos.
7. Y viendo él muchos de los Fariseos y de los Saduceos, que venían a su bautismo, decíales-asombrado de semejante espectáculo. Generación de víboras-“Nidada de víboras”, expresando la influencia mortífera de ambas sectas sobre la comunidad. A pesar de que su espíritu y sus principios religiosos eran mutua y enteramente antagónicos, el austero profeta culpa a ambas sectas de ser envenenadoras de los principios religiosos de la nación. En los caps. 12:34 y 23:33, este lenguaje fuerte del bautista es usado de nuevo por Jesús, el Testigo fiel y verdadero, refiriéndose a los fariseos específicamente: el único partido que tenía suficiente celo para difundir activamente este veneno, ¿quién os ha enseñado-La idea es, ¿quién os dió la sugestión? a huir de la ira que vendrá?-“¿Qué os ha hecho venir acá?” Juan sospechaba que no eran tanto sus inquietudes espirituales como la popularidad de su movimiento lo que los había traído. ¡Qué expresión esta: “la ira que vendrá”! La “ira” de Dios en las Escrituras significa el disgusto justiciero de Dios contra el pecado y consecuentemente contra todo aquel en quien se halla alguna forma de pecado, disgusto provocado por la oposición esencial y eterna de su naturaleza contra todo mal moral. A esto se llama “la ira que vendrá”, no porque se refiera únicamente al futuro-ya que, siendo una sentencia merecida, recae sobre el pecador, y sus efectos, tanto internos como externos, se experimentan en alguna forma ahora mismo-sino porque el pecador impenitente no será alcanzado por la ira de Dios, no será sentenciado por ella pública e irrevocablemente, ni experimentará sus funestos resultados, sin esperanza alguna, hasta que venga “el juicio del gran día”. Mirada de esta manera, se trata de una ira que pertenece del todo al futuro, como está indicado en la forma de expresión tan marcadamente diferente empleada por el apóstol en 1Th 1:10. Esto no significa que aun los verdaderos penitentes se sometían al bautismo de Juan conociendo todos estos puntos de vista tocante a “la ira que vendrá”. Lo que quiere decir Juan es que éste era el verdadero significado del paso. Desde este punto de vista ¡cuán llamativa es la palabra que él emplea para expresar ese paso! huir como uno que, viendo una ola de fuego que avanza rápidamente, recurre a una rápida huída para escaparse.
8. Haced pues frutos-la leccíon correcta es “fruto”. dignos de arrepentimiento-El fruto que corresponde a un verdadero penitente. Juan, ahora que posee el talento para conocer el corazón humano, como un verdadero ministro de justicia que siente amor por las almas, les indica cómo deben arrepentirse y producir las evidencias correspondientes, dando por sentado que sea un arrepentimiento genuino; y en los siguientes versículos les advierte el peligro en caso de que no sea una experiencia genuina.
9. Y no penséis decir dentro de vosotros: A Abraham tenemos por padre-ese fundamento sobre el cual la nación fatalmente descansaba; esa roca que al fin causó división entre ellos mismos. porque yo os digo, que puede Dios despertar hijos a Abraham aun de estas piedras-Es decir, no os hagáis ilusiones de que Dios os necesite para cumplir su promesa de dar simiente a Abrahán, porque os declaro que aunque todos vosotros perezcáis, Dios es capaz de levantar a Abrahán simiente de estas piedras, como lo fué al tomar al mismo Abrahán de la piedra de donde fué cortado y de la caverna de la fosa de donde fué arrancado (Isa 51:1). Aunque el austero predicador al hablar tal vez señalase las piedras de los desnudos cerros arcillosos que se hallaban en las inmediaciones (según Stanley, en su libro Sinaí y Palestina), sin duda se refería al llamamiento a los gentiles, quienes entonces estaban como piedras muertos en sus pecados y tan inconscientes como ellas, a ocupar el lugar de Israel incrédulo y desheredado. (véase cap. 21:43; Rom 11:20, Rom 11:30).
10. Ahora, ya también la segur está puesta a la raíz de los árboles-como si estuviera lista para cortar; una figura expresiva de un próximo juicio que sólo se podría evitar de la manera que a continuación se describe. y todo árbol que no hace buen fruto, es cortado y echado en el fuego-Un lenguaje tan personal e individual como éste apenas puede referirse a un juicio nacional, como la cercana destrucción de Jerusalén, que dió por resultado la destrucción de la nacionalidad judía con la consiguiente pérdida, por parte del pueblo escogido, de los privilegios peculiares de esa nacionalidad; aunque este hecho podría servir como un reflejo de la retribución más terrible que había de venir. El “fuego” que en otro versículo se califica como “que nunca se apagará”, no puede ser otra cosa sino ese “tormento” futuro de los impenitentes, cuyo “humo asciende por siempre jamás” y que el propio Juez califica de “castigo eterno” (Mat 25:48). ¡Qué fuerza de justa indignación hay en esa palabra “echado”, o sea, “arrojado en el fuego”! El tercer evangelio. en el cap. 3:10-16, añade tocante a este punto los siguientes datos significativos: Vers. 10. “y las gentes”-o sean las multitudes, “le preguntaban, diciendo: ¿Pues qué haremos?”-Es decir, para mostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento. Vers. 11. “Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer”-es decir, provisiones o víveres, “haga lo mismo”-Estas palabras están dirigidas contra la general avaricia y el egoísmo del pueblo. (Compárense los correspondientes preceptos del Sermón del Monte, cap. 5:40-42). Vers. 12. “Y vinieron también publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos?”-¿De qué manera especial se manifestará lo genuino de nuestro arrepentimiento? Vers. 13. “Y él les dijo: No exijáis más de lo que os está ordenado”-Esto está dirigido contra la extorsión que convirtió la palabra publicano en apodo. (Véase cap. 5:46; Luk 15:1) . Vers. 14. “Y le preguntaron también los soldados, diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos?”-La referencia es a soldados en pleno servicio. “Y les dice: No hagáis extorsión a nadie”-La palabra quiere decir “sacudir fuertemente”, y se refiere probablemente a la extorsión de dinero o de propiedades. “Ni calumniéis”-sirviendo de informantes maliciosa y frívolamente, o sobre falsos pretextos. “Y contentaos con vuestras pagas”-o raciones. Podemos tomar este dicho, dicen Webster y Wilkinson, como una advertencia en contra del motín que los oficiales procuraban apaciguar mediante largueza y donaciones. De modo que los “frutos”, que habían de ser evidencia de su arrepentimiento, consistían en resistir los pecados comunes, particularmente los de la clase a la cual el penitente perteneciese, y la manifestación de un espíritu opuesto. Vers. 15. “Y estando el pueblo esperando” en un estado de excitación esperando algo nuevo, “y pensando todos de Juan en sus corazones, si él fuese el Cristo”-o más bien, si pudiera él ser el Cristo. La estructura de esta cláusula da a entender que ellos apenas lo podrían pensar pero no podían dejar de preguntarse a sí mismos si no podría ser él; con lo cual se muestra cuánto éxito había tenido en despertar la expectativa mesiánica de una pronta venida, y la alta estimación y aun reverencia que su carácter imponía. Vers. 16. “Respondió Juan”-bien sea a aquella comisión enviada desde Jerusalén, de la cual leemos en Joh 1:19, o en alguna otra ocasión, para borrar impresiones ofensivas en contra de su bendito Maestro, que él sabía estaban ganando popularidad entre el pueblo. “diciendo a todos”-en solemne declaración. (Volvemos ahora al primer Evangelio.)
11. Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento [Véase Nota, v. 6]; mas el que viene tras mí, más poderoso es que yo-En Marcos y Lucas esto es aún más enfático: “mas viene quien es más poderoso que yo,” los zapatos [o sandalias] del cual yo no soy digno de llevar-Las sandalias eran atadas y desatadas, y llevadas de una parte a otra, por les sirvientes más humildes. él os bautizará-“El” recibe énfasis; él, y ningún otro, os bautizará. en Espíritu Santo-Lejos de acariciar el pensamiento de pretender los honores dignos del Mesías, los servicios más humildes que yo pudiera prestar al que es más poderoso que yo, son un alto honor para mí; yo no soy más que el siervo, mas el Señor está por llegar; yo no administro sino el símbolo externo de la purificación; él, sin embargo, tiene la prerrogativa de obrar el verdadero cambio interior. ¡Hermoso espíritu que siempre distingue a este siervo de Cristo! y en fuego-Mirar este bautismo como uno distinto al del Espíritu, o sea un bautismo de los no arrepentidos can fuego del infierno, es algo fuera de lo normal. Sin embargo, ésta era la idea de Orígenes entre los “padres” y de Neander, Meyer, De Wette y Lange. entre los modernos. No ayuda mucho tampoco el pensar en que este fuego se refiere al del último día, cuando la tierra y las obras que hay en ella serán quemadas. En nuestro concepto, se trata del carácter flamígero de la obra del Espíritu en el alma, que escudriña, consume, refina y sublima; y es así como casi todos los buenos intérpretes entienden estas palabras. En dos cláusulas sucesivas los dos emblemas más familiares, el agua y el fuego, se emplean para destacar la misma operación purificadora del Espíritu Santo en el alma.
12. Su aventador en su mano está-listo para ser usado. Esto no es sino la predicación del evangelio, que aunque está ahora en sus comienzos, su efecto sería el de separar lo sólido de lo espiritualmente inútil, como ocurre con el trigo ante el aventador que lo separa de la paja. (Compárese una representación similar en Mal 3:1-3). y aventará su era-es decir, la iglesia visible. y allegarà su trigo-Sus santos fieles y sinceros; asi llamados por su permanente valor (compárese Amo 9:9; Luk 22:31). en el alfolí-“el reino de su padre”; como el alfolí es hermosamente explicado en la Parábola del Trigo y la Cizaña (cap. 13:30, 43). y quemará la paja-personas que meramente profesan ser religiosas, pero vacías e inútiles, carentes de carácter y de sólidos principios religiosos (véase Psa 1:4). en fuego que nunca se apagará-Es notable la fuerza de esta aparente contradicción de figuras: el ser quemado, pero con un fuego que nunca se apaga. La primera figura: la completa destrucción de lo que constituye la vida real de cada ser; la otra, la continua y consciente existencia en esa terrible condición. Lucas añade los siguientes datos importantes en el cap. 3:18-20: Vers. 18. “Y amonestando, otras muchas cosas también anunciaba al pueblo”-Esto demuestra que aquí no tenemos más que un resumen de sus enseñanzas. Además en Joh 1:29, Joh 1:33-34; Joh 3:27-36; se halla una alusión incidental tocante a Juan el Bautista, en el sentido de haber enseñado a sus discípulos a orar (Luk 11:1), de lo cual ni una palabra se dice en ninguna otra parte, lo cual muestra cuán variada fué su enseñanza. Vers. 19. “Entonces Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él a causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano, y de todas las maldades que había hecho Herodes”-En esta última cláusula que sólo se menciona aquí, encontramos un hecho muy importante que muestra cuán completa fué la fidelidad de Juan el Bautista a su oyente real, y cuán fuerte tiene que haber sido la acción de la conciencia en aquel esclavo de la pasión, cuando no pudiendo resistir a tal franqueza, “hacía muchas cosas, y le oía (a Juan) de buena gana” (Mar 6:20). Vers. 20. “Añadió también esto sobre todo, que encerró a Juan en la cárcel”. Sin embargo, esta prisión de Juan no tuvo lugar sino un tiempo después, pero se menciona aquí meramente debido a que el evangelista no tenía la intención de volver sobre esa historia hasta que tuviese ocasión de relatar el mensaje que el Bautista envió a Cristo desde su prisión en Macaerus (Luk 7:18, sig.).


13-17. EL BAUTISMO DE CRISTO Y LA INMEDIATA VENIDA DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL. (Relato paralelo en Mar 1:9-11; Luk 3:21-22; Joh 1:31-34). El Bautismo de Cristo (vv. 13-15).
13. Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado de él-Moisés temerariamente esperó el llamamiento divino para libertar a su pueblo, y por esta razón tuvo que huir de la casa de esclavitud y esperar en obscuridad durante cuarenta años (Exo 2:11, sig.). No le ocurrió lo mismo a éste que es mayor que Moisés. Jesús había pasado treinta años de vida privada en Nazaret, madurando gradualmente para su obra pública, y esperando con calma el tiempo señalado por el Padre. El tiempo había llegado; y este paso que lo trajo desde Galilea hasta el Jordán es, sin duda alguna, el de mayor interés para el cielo desde aquel primer paso que lo trajo a este mundo. Lucas (Exo 3:21) tiene esta importante adición: “Y aconteció que como todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fué bautizado”, dando a entender que Jesús esperó hasta que todos los que deseaban bautizarse aquel día fueran bautizados, sin adelantarse, para no ser tomado meramente como uno de la multitud. Así como al entrar en Jerusalén cabalgó sobre un asno, “en el que ningún hombre se ha sentado jamás” (Luk 19:30), y fué puesto en un sepulcro “en el cual ningún hombre había sido colocado” (Joh 19:41), del mismo modo en su bautismo también, “se separó de los pecadores”
14. Mas Juan lo resistía mucho-o más bien, “estaba por impedírselo” o “tratando de impedírselo”-diciendo: Yo he menester ser bautizado de ti, ¿y tú vienes a mí?-(Para saber cómo Juan vino a conocerlo, cuando él mismo dice que no lo conocía, véase Joh 1:31-34). El énfasis en este extraordinario discurso se halla en los pronombres. Como si dijera Juan: “¿Qué? ¿Vendrá el Señor a su siervo para ser bautizado? ¿El Salvador sin pecado recurrirá al pecador?” Que esto se halla implícito en las palabras del Bautista, se puede ver claramente si se observa que él evidentemente miraba a Jesús mismo como si no necesitase de ninguna purificación, sino que estaba más bien en condiciones de impartirla a los que la necesitaban. Y los demás testimonios de él a Cristo ¿no dan el mismo sentido a las palabras de Juan? Pero sería una lástima si, en la gloria de este testimonio acerca de Cristo, perdiésemos de vista el hermoso espíritu con que Juan asumió esta tarea. “Señor, ¿debo yo bautizarte a ti? ¿Puedo vo convencerme de que debo hacer tal cosa?” Esta expresión de Juan nos hace pensar en la exclamación de Pedro en ocasión de la última cena: “¿Señor, tú me lavas los pies?”, aunque nuestro pasaje no contiene nada de la falsa humildad y presunción que dictaron las palabras que Pedro en seguida pronunció: “No me lavarás los pies jamás” (Joh 13:6, Joh 13:8).
15. Empero respondiendo Jesús le dijo: Deja ahora-“Permite que sea así por el momento”; es decir, “Tú te sorprendes, y con razón, porque la aparente incongruencia es sorprendente; pero en el caso presente haz como yo te ordeno”. porque así nos conviene-“nos”, no en el sentido de tú y yo, ni refiriéndose a los hombres en general, sino como se entiende en Joh 3:11. cumplir toda justicia-Si esto se traduce, como lo hace Scrivener, “cada ordenanza”, o como lo hace Campbell, “cada estatuto”, el significado es suficientemente obvio; y el mismo sentido aparece en la frase “toda justicia”, o sea, cumplir con todo lo ordenado, inclusive el bautismo. En verdad, si este es el significado, probablemente nuestra versión expresa mejor el sentido de la primera palabra “empero”. Pero nos inclinamos a pensar que el Señor quiso significar más que eso. Aparentemente, la circuncisión y el bautismo tienen radicalmente la misma significación. Y si lo que hemos dicho acerca de la circuncisión de nuestro Señor (Véase Nota, Luk 2:21-24), está bien fundado, probablemente él quiso decir: “De esta manera me comprometo a ponerme bajo la justicia de la ley, y así, simbólicamente, me propongo a cumplirla toda”. El lector puede pesar el significado de todo esto. Entonces le dejó-con verdadera humildad. cediendo a una autoridad superior y haciendo a un lado sus conceptos de rectitud.

La venida del Espíritu Santo sobre el Redentor bautizado (vv. 16, 17).
16. Y Jesús, después que fué bautizado, subió luego del agua-Marcos tiene “de entre el agua”. Lucas agrega (Luk 3:21): “y orando”, lo cual es una importante afirmación. ¿Puede haber alguna duda tocante al contenido de aquella oración? Fué una oración probablemente pronunciada cuando aun se encontraba dentro del agua, su bendita cabeza sumergida en aquel elemento bautismal; una oración que posiblemente continuó al salir del agua y al pisar tierra seca. Con su tarea frente a él pensaba en la necesidad del Espíritu Santo que pronto descansaría sobre él y en la gloria que recibiría su Padre quien lo había enviado. ¿No llenaría esto su corazón y hallaría consuelo al invocar a Dios en términos semejantes a éstos?: “He aquí, vengo y me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios. Padre, glorifica tu nombre. Muéstrame una señal definida. Deja que el Espíritu del Señor Dios venga sobre mí, y predicaré el evangelio a los pobres, y sanaré a los quebrantados de corazón, y conduciré el juicio a la victoria”. y he aquí los cielos le fueron abiertos-mientras hablaba. Marcos dice: “vió abrirse los cielos”. y vió al Espíritu de Dios que descendía-es decir, sólo él y su distinguido siervo, como éste mismo nos lo dice en Joh 1:32-34. Los espectadores aparentemente no vieron nada. como paloma, y venía sobre él-Lucas dice: “En forma corporal, como paloma” (Luk 3:22); es decir, el bendito Espíritu, asumiendo la forma corporal de una paloma, descendió sobre su sagrada cabeza. Pero ¿por qué en forma de paloma? El uso que las Escrituras hacen de este emblema, será nuestra guía. “Mas una es la paloma mía, la perfecta mía”, dice el Cantar de los Cantares (Luk 6:9). Aquí la palabra paloma está usada como símbolo de pureza y castidad. Cristo mismo dice: “Sed inofensivos como palomas” (Mat 10:16). Aquí se encuentra la misma idea de que son inofensivas hacia los seres humanos. La expresión “conciencia sin remordimiento acerca de Dios y acerca de los hombres” que se encuentra en Act 24:16, expresa ambas cosas. Además, cuando leemos en el Cantar de los Cantares (Act 2:14): “Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña, en lo escondido de escarpados parajes (véase Isa 60:8), muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz; porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto”, encontramos una admirable descripción de lo que es la modestia, la mansedumbre, y la gentileza. En una palabra, sin hacer alusión al histórico emblema de la paloma que voló de regreso al arca trayendo en el pico la hoja de olivo de la paz (Gen 8:11), al leer (Psa 68:13) “Seréis como las alas de la paloma cubierta de plata y sus plumas con amarillez de oro”, encontramos que la paloma es un emblema de belleza. ¿No fué descrito así aquel “santo, inocente, limpio, apartado de los pecadores?”: “Haste hermoseado más que los hijos de los hombres; la gracia se derramó en tus labios; por tanto Dios te ha bendecido para siempre!” (Psa 45:2) Pero el cuarto Evangelio nos da aquí un poco más de información, la cual está basada en la autoridad de uno que fué testigo ocular de este acontecimiento: “Y Juan dió testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y reposó sobre él”.-Y para que nadie fuese a pensar que esto era algo accidental, agrega que este último detalle fué añadido expresamente como parte de la señal por medio de la cual él habría de reconocer e identificar al Hijo de Dios: “Y yo no le conocía; mas el que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo: Sobre quien vieres descender el Espíritu, y que reposa sobre él, éste es el que bautiza con Espíritu Santo. Y yo le vi, y he dado testimonio que éste es el Hijo de Dios” (Joh 1:32-34). Y cuando comparamos este acontecimiento con la profecía tocante a la venida del Espíritu Santo sobre el Mesías (Isa 11:2) que dice: “Y reposará sobre él el espíritu de Jehová”, no podemos dudar de que lo que estaba aquí visiblemente manifestado era este reposo perfecto y permanente del Espíritu Santo sobre el Hijo de Dios, en su capacidad oficial.
17. Y he aquí una voz de los cielos que decía: Este es-Marcos y Lucas lo expresan en una forma directa: “Tú eres”-mi Hijo amado, en el cual tengo contentamiento-En el texto griego el verbo está en el tiempo aoristo para expresar complacencia absoluta, y significa que Dios se había complacido y se seguiría complaciendo en él. “En el cual me deleito”, se aproxima quizá más a aquella inefable complacencia a la cual sin duda se hace referencia; y esta interpretación es la que se debe preferir, pues conduce de inmediato nuestros pensamientos hacia la augusta profecía mesiánica a la cual claramente aludía la voz del cielo (Isa 42:1): “He aquí mi siervo, yo le sostendré ; mi escogido, en quien mi alma toma contentamiento”. Tampoco deben pasar inadvertidas las palabras que siguen: “He puesto sobre él mi Espíritu, dará juicio a las gentes”. (La Versión de los Setenta pervierte ésta, así como casi todas las predicciones mesiánicas, interpolando la palabra “Jacob” y aplicándola a los judíos). ¿Fué oída esta voz por los espectadores? Según el relato de Mateo uno podría suponer que con este fin se había dejado oír; pero parecería que no fué así, y, probablemente, sólo Juan oyó y vió alguna cosa peculiar respecto a aquel gran bautismo. Por lo tanto, las palabras “a él oíd”, no se añaden, como en el caso de la transfiguración.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 3:1 . En esos días vino Juan el Bautista. Cuando se cumplió el tiempo de las setenta semanas, cuando se quitó el cetro de Judá, y cuando todo el oriente, según Suetonio, esperaba que se levantara en Judea uno que sería el gobernante de todas las cosas. Fue cuando Tiberio entró en el año decimoquinto de su reinado, que el predicador del desierto inauguró su comisión.

Predicando en el desierto de Judea. Juan tuvo una revelación especial del cielo, de todos los detalles de su misión con respecto a la doctrina y al bautismo. De esta revelación sólo sabemos un hecho, que sobre quienquiera que viera descender el Espíritu y reposar sobre él, ése era el Mesías. Juan 1:33 . La gloria no fue creada y la señal fue infalible.

El espíritu de su ministerio y bautismo fue santificar y preparar a su país para la recepción de Cristo y para la adhesión al reino evangélico, como Moisés los había santificado para la recepción de la ley. 1 Corintios 10:2 . Después de esta revelación, no hay duda de que Juan abrió instantáneamente su comisión en su propio vecindario, la región montañosa y el desierto de Judea. Los asuntos del rey requerían prisa, y el precursor del Señor estaba demasiado lleno del Espíritu para admitir demoras.

Mateo 3:2 . Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. Estas brillantes palabras fueron el texto general de todos sus futuros sermones. Μετανοεω es el verbo actual en el nuevo testamento, y designa, después de una mejor instrucción, un regreso de la locura a la sabiduría, del pecado a la santidad, como cuando el hijo pródigo, mediante un eminente despliegue de gracia, “vino a sí mismo.

Siempre está relacionado con llegar a ser frutos y evidencias, como la convicción de pecado, el temor al castigo, un dolor piadoso, la oración ferviente y todos los frutos de la justicia, justo lo contrario de nuestro pecado y locura anteriores. Es un arrepentimiento de obras muertas, para servir al Dios vivo y verdadero. Hebreos 6:1 .

Hay otro verbo, Μεταμελομαι, por el cual se expresa cinco veces en el nuevo testamento, y siempre designa un cambio de opinión, ya sea para bien o para otra cosa. Mateo 27:3 ; Mateo 21:29 ; Mateo 21:32 ; 2 Corintios 7:8 ; Hebreos 7:21 .

Esta gran obra de arrepentimiento y conversión sinceros, debe repetirse diariamente por nuestros defectos, y especialmente después de todos nuestros apartes de Dios. Hebreos 6:6 . Esta obra tierna y llena de gracia está diseñada para preparar el corazón para el reino de la gracia en el reino interior de los cielos.

Mateo 3:4 . Su carne eran langostas y miel silvestre, o miel extraída de árboles huecos. Las especies de langostas son muy numerosas. Algunos son del tamaño del dedo meñique de un hombre. "Los bosquimanos de Sudáfrica, no solo los comen, sino que los secan al sol y los machacan como sustituto del pan". Los viajes de Campbell.

Sin embargo, Baronius sostiene que acrides significa las copas de vegetales y árboles, así como insectos. Véase la nota sobre la langosta, Éxodo 10:4 ; Joel 1:4 .

Mateo 3:7 . Los fariseos y los saduceos. Los primeros eran una secta de eruditos celosos de la ley y se distinguían como personajes religiosos por su vestimenta. En el tiempo de Josefo, su número era de unos seis mil, es decir, antes de la destrucción de Jerusalén. Las mujeres no fueron excluidas de esta secta. Esta orden religiosa se formó unos cien años antes de la época de nuestro Salvador.

Se comprometieron a cumplir hasta el último ápice de la ley; ayunar dos veces por semana, rezar y dar limosna. Eran famosos por la santidad de sus modales, pero descuidaron el juicio, la misericordia y la fe. Nuestro Salvador a veces los llama hipócritas; pero Plinio los llama perros degenerados y ovejas negras. Los saduceos tenían el mismo rango que los fariseos; y la secta se originó con Zadok. Fueron llamados Baithuses, y en Egipto los Karaites.

Negaron un estado futuro y, en consecuencia, la existencia de ángeles o espíritus. Se pelearon con el culto del templo que decía, por los siglos de los siglos, o de una época a otra. Esta secta malvada e infiel surgió en el momento en que murió Malaquías. Ver Mateo 22:23 .

Ven a su bautismo. Los judíos bautizaban prosélitos en familias enteras, el hombre, la mujer y todos sus hijos, para que pudieran ser salvados de los pecados de la época y de los castigos que venían sobre el mundo, como Noé y sus hijos fueron salvados por agua en el arca. Por la misma cifra, dice un apóstol, el bautismo nos salva ahora. 1 Pedro 3:21 . Pedro también dijo a los judíos: "Salvad vosotros de esta generación perversa".

El Dr. Lightfoot, que entendía el hebreo mejor que los rabinos de su época y era superior a cualquier crítico cristiano en lengua sagrada, trae aquí y en otros lugares muchas citas para probar el bautismo de niños. Primero, "bautizan a un pequeño prosélito según el juicio del sanedrín"; es decir, como dice la Glosa, “Si es privado de su padre, y si su madre lo trae para ser prosélito, porque nadie se convierte en prosélito sin circuncisión y bautismo, según el juicio del sanedrín; es decir, a menos que estén presentes en su bautismo tres hombres, que ahora son para él en lugar de un padre.

Bab. Querubb, fol. 2. Esto prueba que los padrinos eran solo para los niños huérfanos. El Dr. Lightfoot trae una segunda prueba del bautismo infantil de la Guemará, que un poco después dice: “Si los hijos e hijas de un prosélito se hacen prosélitos, lo que hace su padre redunda en su bien. Pero el rabino Joseph dice, cuando llegan a los años, pueden retractarse ". La glosa agrega: "Esto debe entenderse por los niños pequeños, que se hacen prosélitos junto con su padre". "Si un israelita toma a un niño gentil, o encuentra a un niño gentil, y lo bautiza en el nombre de un prosélito, he aquí que es un prosélito".

Ahora bien, los discípulos de Cristo que encontraron el bautismo en uso entre los judíos no lo alteraron, solo lo aplicaron hacia su objetivo apropiado; verbigracia. bautizaron con agua para arrepentimiento: Mateo 3:11 . Bautizaron en el nombre de Jesús; y por último, bautizaron en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Mateo 28:19 .

Cinco veces leemos que bautizaban hogares. Por tanto, es inútil negar el bautismo infantil. Desvía a los ignorantes y da una falsa glosa a las Sagradas Escrituras. Bien podrían decir que las mujeres no recibieron el sacramento, como decir que los cristianos primitivos no bautizaban a sus hijos, porque no se dice que las mujeres se comunicaran, o que los infantes fueran bautizados. Sin embargo, Orígenes dice: "Siempre fue costumbre de la iglesia bautizar a los niños".

Ahora bien, aunque los judíos, residentes en un país cálido, bautizaban por inmersión, en ninguna parte estamos restringidos a esa forma de bautismo, y especialmente, como en las grandes iglesias, incluso en los primeros tiempos, prevalecía la diferencia de modo. Algunos mojaron, otros rociaron y algunos vertieron agua sobre los niños. El emperador Constantino fue bautizado cuando estaba enfermo en cama, rociándolo con agua. El bautismo es una figura de la renovación del Espíritu Santo y de nuestra purificación del pecado; y como se dice con más frecuencia que estamos rociados con la sangre de Cristo que lavados, no veo la fuerza absoluta de las formas. Todo padre tiene derecho a elegir su propio modo para su propio hijo.

Mateo 3:9 . No pienses en decir que tenemos a Abraham para nuestro padre. El Dr. Lightfoot, para rebajar la teología hebrea, nos da aquí una historia del Talmud de Jerusalén, que "Abraham se sienta a la puerta y no permitirá que ningún israelita descienda al fuego del gehena". Los antiguos judíos se habían jactado durante mucho tiempo, “el templo del Señor, el templo del Señor somos nosotros.

Los gobernantes borrachos de Jerusalén se burlaron de Isaías en un tono alto de burla: cap. 28. Él respondió que Dios había comenzado a construir otro templo, uno de piedras vivas, y que el granizo de la invasión barrería todos sus refugios de mentiras. Agrega palabras aún más fuertes de su total execración, en Isaías 65:15 .

Mateo 3:10 . Ahora también se pone el hacha a la raíz de los árboles. Estas palabras presagian que la destrucción de los hipócritas y de todos los impenitentes estaba cerca. Como el leñador en una mañana arroja su hacha a la raíz de un árbol, mientras se quita el abrigo para dar los golpes finales al alto cedro o al viejo roble, así el hacha romana ya estaba encargada de golpear a la nación judía. , y darles una caída total. Su rechazo del reino de los cielos que ahora se acercaba, sería el preludio de esta terrible catástrofe.

Mateo 3:16 . Jesús, cuando fue bautizado, subió en seguida del agua; y he aquí, se le abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él. Esta es la consagración del Salvador para su ministerio, sin manos humanas. Es completamente divino. Siguió a su bautismo, porque los medios van acompañados de gracia.

David, después de su unción, mató sucesivamente a un león, un oso y al gigantesco Goliat. De la misma manera, llevaron a Salomón a la fuente de Gihón sobre Jerusalén, donde lo lavaron y lo consagraron. Luego montó en el caballo de su padre y marchó contra los rebeldes.

San Lucas agrega, Lucas 3:21 , que cuando toda la gente fue bautizada, “Jesús oró”, y parece que se han reunido a su alrededor. Entonces fue cuando se abrieron los cielos; y según Jerónimo, la gloria brilló a lo largo del Jordán hasta cierto punto. Este esplendor visible fue el antiguo emblema de la presencia divina. Juan vio esta gloria, el sello del cielo de la designación del Salvador, como profeta, sacerdote, príncipe de su iglesia.

Y el testimonio de Juan a los escribas corresponde a esto. “Yo no lo conocía; pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo, sobre quien veas descender el Espíritu y reposar sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo. Y vi, y di testimonio de que éste es el Hijo de Dios ”. Juan 1:33 .

A este testimonio apelan los apóstoles, como una revelación más elevada que la de los profetas. 2 Pedro 1:17 ; Colosenses 1:13 ; Mateo 17:5 .

Si se pregunta por qué se prefirió la semejanza de una paloma a los emblemas de fuego o carros de gloria; podríamos decir, debido a su mansedumbre y humildad de corazón. "No gritará, ni alzará (estandarte) ni hará oír su voz en la calle". Isaías 42:2 . Era para que pudiéramos acercarnos a él, ataviados con todas las formas atractivas de inocencia, dulzura, afabilidad y amor.

Mateo 3:17 . Y he aquí una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo amado. Esta es la voz del cielo a la tierra, la declaración del Padre a la raza humana, que el Cristo, vestido de carne mortal, era el Hijo unigénito de Dios. El título lo designa como uno con el Padre e igual a Dios. S t.

La pregunta de Pablo es convincente aquí: "¿A cuál de los ángeles le dijo en algún momento, tú eres mi Hijo?" Cuán diferentes son estos aspectos de la gracia de los arrojados al mundo antiguo, cuando el Señor se arrepintió de haber hecho al hombre. Génesis 6:7 .

Debo añadir aquí una fuerte restricción sobre la nueva traducción de los cuatro evangelios del Dr. Campbell. Así traduce Mateo 4:3 ; Mateo 4:6 : “Si eres un hijo de Dios!” Si el médico alega la ausencia del artículo masculino griego, la apelación es infundada; el artículo se repite dos veces en este versículo, con una voz del cielo, como en Mateo 17:5 .

No era imprescindible que Diabolus lo repitiera aquí. Además, ¿cómo puede un hijo de Dios crear convirtiendo piedras en pan? ¿Había algún hijo de Dios más alto que este maligno, que nunca invadió las prerrogativas creativas de la Deidad? Este, desafiando toda vergüenza, es el lenguaje corriente de todos los libros unitarios. La fe del diabolus era pura y correcta; no dudaba de que la Divinidad habitaba en Cristo; este era un punto que no se atrevía a discutir; su único objetivo era atraer su naturaleza humana, en tiempos de hambre, al pecado, ya sea desconfiando de la providencia o haciendo un milagro por vanidad, para demostrar la verdad de lo que la voz del cielo había dicho.

Si nuestros unitarios hablaran en los títulos de sus libros, podríamos evitar el veneno deletéreo de su aliento. La blasfemia de Diderot en la academia francesa fue: "Golpea al miserable, pero oculta la mano". De este preceptor son los alumnos; deslizan su veneno no solo en nuestros libros sagrados, sino también en nuestras revistas, reseñas, viajes y libros escolares. ¡Oh cristiano, ten cuidado! No toques ni pruebes la fruta prohibida. Si visita los hospitales de la muerte, no saldrá sin infección.

REFLEXIONES.

Desde el nacimiento de Jesucristo, nuestros ojos hacen una transición repentina al predicador del desierto, cuyo nacimiento y misión relatan los evangelistas Lucas y Juan. Este hombre, aunque de ascendencia sacerdotal, instruido en soledad, salió a la hora señalada con el espíritu y el poder de Elías. Recibió su comisión y sus instrucciones inmediatamente del cielo. Se le instruyó que predicara el arrepentimiento, bautizara al pueblo y les asegurara que el Mesías seguiría sus pasos; ya quien debería reconocer por un descenso visible del Espíritu Santo, cuya gloria fue en todo momento una marca infalible de la Deidad.

Juan, lleno del Espíritu, y comenzando como un gigante en su camino, alzó su voz en el desierto: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. Este fue el texto de todos sus sermones y el rasgo principal de su ministerio. La severidad de su comida y su vestido, el aspecto superior de su semblante, junto con la gracia y el terror de sus palabras, se apoderaron de la multitud e interesaron a su nación.

El reino del Mesías, que Daniel había dicho que el Señor erigiría en los tiempos de los romanos, Daniel 2:44 , y que todos los profetas vieron de lejos, Juan declaró que estaba ahora cerca, el reino de la gracia en el corazón, de la verdad en la tierra, y de gloria abierta desde arriba.

El arrepentimiento es la primera preparación para ese reino. Si los hombres desean convertirse en amigos de Dios, deben dejar sus pecados, odiarlos y llorar por ellos. Deben reparar sus faltas hacia los hombres en la medida de sus posibilidades, y hacia Dios con lágrimas no fingidas de dolor piadoso. El perdón luego desciende sobre la conciencia, la paz, la justicia y el gozo se abren en el corazón. Juan ilustró estas doctrinas y las aplicó a todos los rangos de hombres con convicción y fuerza irresistibles, y una nación fue bautizada en el Jordán, confesando sus pecados.

Pero es triste decirlo, cuando Dios realiza una gran obra en una nación, los sacerdotes y gobernantes, a menudo por orgullo, buscan destruirla. Parece que vemos a los doctores eruditos de Jerusalén, oyendo hablar de la fama de Juan, y fingiendo despreciarla, como la maravilla mentirosa del día. Pronto llegó algún festival; y ahora se miran nublados el uno al otro, y preguntan por qué los tribunales estaban tan poco concurridos. Se respondió, toda la gente se ha ido tras Juan.

Siempre que se sabe dónde predica, pueblos enteros y todas las aldeas quedan desiertas. ¿Qué debemos hacer para reprimirlo? Hay que oponerse con cautela al humor popular. Coloquemos a algunos de nuestros médicos más sutiles como espías sobre su persona, dejémosles escuchar sus sermones, hacerle preguntas y penetrar en sus puntos de vista, para que podamos erradicar mejor su herejía y llevarlo al castigo. Ah, así es el corazón del hombre, que no se rinde a Dios.

Los hipócritas deben ser reprendidos con el lenguaje más severo. Cuando Juan vio a estos doctores acercándose a él con sus ropas, desprovistos de lágrimas, y la mirada contrita del verdadero arrepentimiento; cuando los vio inclinarse con aparente respeto, mientras su semblante lucía de veinte maneras diferentes; movido por el ímpetu divino , gritó, oh generación de víboras, ¿quién os ha advertido que huyáis de la ira venidera? Se acerca el día de la quema, Malaquías 4:1 ; sin embargo, no tienes arrepentimiento.

Con corazones carnales descansas en los privilegios del pacto y te jactas de ser la simiente de Abraham; pero tú eres la simiente de la serpiente, y Dios está a punto de aplastar la prole de la víbora. Adoptará estas piedras, estos jóvenes conversos, como piedras vivas de su templo espiritual. Sí, y así como el leñador aplica su hacha a la raíz del árbol, el Señor está a punto de dar un golpe fatal tanto a la raíz como a la rama de tu nación. ¡Oh, cuán desesperadamente perverso es el corazón humano: toda lujuria es de linaje de víboras!

Cuán grande es también el castigo de los impenitentes. Juan dio prueba a los médicos de que era un profeta, al revelar los pensamientos de sus corazones; pero no se arrepintieron. Se acercaba, pues, el aventado, el día ardiente; el día de la gran ira de Dios, y siempre la ira venidera; ira venidera para siempre. ¿Y puedes tú, oh ministro cristiano, después de escuchar la voz de Juan, ver entre tus personas auditivas que últimamente ocupan el primer lugar en los teatros y bailes, y tratar con ellas en disuasiones afables del vicio y persuasivas para la virtud? Esto sería condenar tu propia alma, sin salvarlos.

Al poco tiempo, después de que los que eran todos engaños se habían ido, se acercó el que era completamente inocente. Pero Juan, rebelándose por el honor que el Señor confería al siervo, se lo prohibió con modestia dócil. En el bautismo de nuestro bendito Señor y Maestro, vemos un patrón de obediencia. El que exige que se obedezcan todos los preceptos, cumplió él mismo toda justicia. Por lo tanto, cuando Jesús entró en su ministerio con pureza de cuerpo y mente, los ministros y miembros de su iglesia deben ser lavados y santificados por gracia. La regeneración es la puerta de la vida y de la iglesia.

Juan habiendo dado testimonio de que Cristo era su Maestro y Señor, el Padre del cielo a continuación da testimonio de que Jesús, aunque ahora en semejanza de carne de pecado, era su Hijo amado; sí, inexplicablemente e incomparablemente por encima de los ángeles. Hebreos 1:5 . Esta era la voz en el Sinaí, esta era la voz en el Lugar Santísimo, y esta voz era la prueba de que toda la gloria y la gracia descansaban ahora en Cristo, como fuente de vida para su iglesia.

La gloria fue en todo momento una prueba infalible de la presencia de Dios. Por tanto, esta nube, esta voz, esta paloma eran para la iglesia un triple testimonio de que Cristo era el Dios verdadero y la vida eterna.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

Ver. 4. Y el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello ] adecuado para Elías (en cuyo espíritu y poder vino), quien estaba así habitado. Así que aquellos dignos, de quienes el mundo no era digno, deambulaban con pieles de oveja y pieles de cabra; Heb 11:37 pero eran como el arca, por fuera, cubiertos de pelo de cabra; por dentro, todo de oro puro. Dios vistió de cuero a nuestros primeros padres, cuando había medios para vestirse mejor, para humillarlos, sin duda, y avergonzar a todos los que están orgullosos de sus ropas, que son las insignias de nuestra vergüenza, y entraron con el pecado como conocimiento. . Saepe sub attrita latitat sapientia veste. Vestes sunt peccati testículos. Vestium curiositas deformitatis mentium et morum indicium est. Bernard.

Y un cinto de cuero alrededor de sus lomos ] Así lo había hecho Elías, y Dios lo nota y lo registra, cuando la pompa y el orgullo de muchos monarcas yacen escondidos en la oscuridad, enterrados en el olvido. Tal amor tiene el Señor por su pueblo, que todo en ellos se nota y se registra. Piensa lo mejor del terreno que pisan, Salmo 87:2,6 ; sus muros están siempre a su vista, y le encanta mirar las casas donde habitan, Isaías 49:16 .

Y su carne eran langostas ] Estas criaturas tienen su nombre en griego de la punta de las espigas de grano (ακριδες) de las que, mientras huían, se alimentaban. Que eran comida del hombre en esos países orientales aparece en Levítico 11:22 , y Plinio lo testifica (lib. Xi. Cap. 29). Eran carne tosca, pero la naturaleza se contenta con poco, la gracia con menos.

Cibus et potus sunt divitiae Christianorum, La comida y la bebida son la riqueza de los cristianos. dice Jerónimo. a El pan y el agua con el evangelio son buen ánimo, dice otro. Nuestro Salvador nos ha enseñado a orar por pan, no por manchet b o junkets, sino por pan de casa; y él mismo dio gracias por el pan de cebada y los pescados asados. Un poco de la criatura te servirá a su vez para llevarte en tu peregrinaje.

Uno le dijo a un filósofo: Si te conformas con complacer a Dionisio, no necesitas alimentarte de hierbas verdes. Él respondió: Y si puedes alimentarte de hierbas verdes, no necesitas complacer a Dionisio; no necesitas halagar, obedecer, ser bajo, etc. c Los antiguos consideraban que las hierbas verdes eran un buen ánimo, y lo consideraban bastante rico, μη διψαν και μη ριγαν, no para tener sed ni para tener frío, dice Galeno. Pero, ¿qué malvados eran esos judíos, que para ακριδες, langostas, leían εγκριδες, desiertos, como señala Epifanio contra los ebionitas? Vemos que los mejores son susceptibles de ser desmentidos.

Y miel silvestre ] Las que se destilan naturalmente de los árboles; como la que probó Jonatán con la punta de su vara, llamada miel del bosque, 1 Samuel 14:27 . Dios hizo que Jesurún succionara miel de la peña y aceite de la pedernal, Deuteronomio 32:13 .

Por eso Judea fue llamada Sumen totius Orbis. cerda reproductora del mundo entero. (Heidfeldius.) Y Estrabón, que con rencor afirma que es un país árido y árido, no tuvo tanto ingenio como esa barandilla del Rabsaces, 2 Reyes 18:32 .

un liba recuso,

Pane egeo, iam mellitis potiore placentis.

Hor. Epist. I. 10,11.

b El mejor tipo de pan de trigo. ŒD

c Adulador est qui ollam sectatus. Becman. Holus ab ολον . Prisci nihil obsonii sibi deesse existimabant, modo ne deesset holus.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

También debe notarse la apariencia y los hábitos del Bautista: Y el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

Juan era un antitipo de Elías, el gran profeta y predicador de Israel, tanto en su apariencia y porte personal como en las dificultades peculiares bajo las cuales salió su mensaje, 2 Reyes 1:8 ; 1 Reyes 19:10 . Su atavío, su vestimenta habitual, no era un vestido o manto completo, sino una manta o prenda echada sobre el hombro, tejida con pelo de camello, una protección áspera e incómoda contra los elementos.

Se mantenía unido a los lomos por un cinto de cuero, sin ornamentación. Su principal artículo alimenticio eran las langostas, especie comestible como se menciona en el Levítico 11:22 , que todavía se usa como carne en Oriente: se le quitan las patas y las alas, y el resto se hierve y se asa. Para dar al menos algo de variedad a la dieta, o para que sirviera de sustento a la vida cuando escaseaban las langostas, John usaba miel silvestre, como la que depositaban las abejas en los árboles y los agujeros en las rocas, o la miel de árbol que rezuma de las higueras. , palmeras y otros árboles. La apariencia austera y ascética y el modo de vida de Juan se correspondían con su mensaje, que imponía la renuncia al mundo y el arrepentimiento.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Aunque Juan era de una familia sacerdotal, esto tampoco se menciona. No predica en el templo, sino en el desierto del río Jordán, por lo menos a trece millas de Jerusalén.

Que un sacerdote predique en el desierto está totalmente fuera de lugar, y nada más que el poder soberano del Espíritu de Dios puede explicar que su gran audiencia viniera de Jerusalén y de toda Judea al desierto para escuchar al inusual mensajero de Dios. Pero la religión formal de los judíos, aunque establecida por Dios, se había deteriorado tanto que el testimonio de Dios ahora debe estar completamente separado de esto, para dar testimonio solemne contra el pecado de los ancianos, sacerdotes, escribas y pueblo; porque su estado era desolado como el desierto.

Apropiadamente, la predicación de Juan enfatiza el arrepentimiento, pero en vista de que el reino de los cielos está cerca. La profecía del Antiguo Testamento había enseñado a Israel a buscar el reino de su Mesías prometido, un reino de magnífica gloria. Asumieron que esto sería estrictamente posesión de Israel, con su sede en Jerusalén, tal como los antiguos reyes de Israel tenían sus tronos establecidos allí. Pero Juan habla de este reino de Dios como "el reino de los cielos".

"Sólo en Mateo se usa esta última expresión (unas 33 veces); porque aquí era necesario insinuar a los judíos que no eran los poseedores de la sede de este reino: su centro de autoridad está en los cielos. El Rey mismo había venido del cielo y volvería al cielo, donde se confiere toda la autoridad ( Daniel 4:26 ).

Juan fue el precursor del Rey, vino a preparar el camino del Señor, y se habló como una voz que clama en el desierto, en cumplimiento de Isaías 40:3 . No se ve ninguna fanfarria, ninguna celebración pública, ningún gran regocijo en absoluto, en vista de la presentación de Aquel que es Rey de reyes y Señor de señores. Su heraldo es el epítome de la abnegación humilde, vistiendo una tosca prenda de pelo de camello.

Camel significa "un portador", que simboliza el hecho de que Juan lleva la carga de la triste condición de la colcha de Israel. La faja de cuero habla de la autodisciplina que no deja cabos sueltos. Su dieta de langostas (que aparecen en tiempos de sequía) nos recuerda la desolada condición espiritual de Israel; y la miel silvestre, de la dulzura de la verdad reunida independientemente de las instituciones de los hombres.

Todo esto contrasta enormemente con la forma en que se suele presentar a los reyes; sin embargo, se reunieron grandes números de la ciudad de Jerusalén y de todas las áreas circundantes para escuchar a este austero predicador del arrepentimiento. Solo la obra soberana (e inusual) de Dios puede explicar esto. Confesando sus pecados, fueron bautizados en el río Jordán. Habiendo quebrantado la ley de Dios, ¿cómo podría Israel enfrentar correctamente al Mesías prometido? Merecían la sentencia de muerte, y al ser bautizados se sometían públicamente a esta sentencia, porque el bautismo habla de sepultura ( Romanos 6:4 ).

Israel había pasado una vez victoriosamente por el Jordán ( Josué 3:14 ); pero ahora, en vergonzosa derrota, están enterrados en ella.

Sin embargo, muchos de los fariseos y saduceos, aunque fueron a presenciar el bautismo de Juan, no tenían la intención de admitir honestamente su propia derrota. No podían ignorar esta gran obra de Dios a través de Su profeta, pero el orgullo religioso les prohibía confesar francamente sus pecados, como lo estaban haciendo otros. Las palabras de John para ellos fueron solemnes y despiadados. Eran una generación de víboras, su influencia tendía a envenenar a la gente más que a ayudar. Si se les había advertido que huyeran de la ira venidera, que produjeran frutos que fueran evidencia del arrepentimiento de su parte.

Juan tampoco les permitirá refugiarse detrás de la afirmación de su relación natural con Abraham. Dios podía, y quería, prescindir de aquellos que estaban simplemente relacionados por naturaleza, y criar hijos a Abraham "de estas piedras". ¿No se refiere a los bautizados, que se confesaron muertos en pecados, sin vida como piedras? Dios podría dar vida sobre el simple principio de la fe: solo los que son de fe son verdaderos hijos de Abraham ( Gálatas 3:29 ; Romanos 4:16 ).

El ministerio de Juan fue el que puso el hacha a la raíz de los árboles, para derribar el altivo orgullo del hombre. Si el árbol no daba buenos frutos, entonces debía ser cortado y entregado al fuego del juicio de Dios. Por supuesto, uno debe tener la vida adecuada para producir el fruto adecuado, pero es el Evangelio de Juan el que habla de la vida, y Mateo enfatiza su fruto.

Aunque el llamado de Juan al arrepentimiento y su bautismo con esto en vista fue profundamente importante, mucho más importante fue la gloria de Aquel de quien Juan dio testimonio, cuyos zapatos Juan no era digno de llevar, o como él dice en otra parte, no era digno de ni siquiera suelta los cordones de sus zapatos. Llevaría a cabo una obra mucho más poderosa que John. Bautizaría con el Espíritu Santo, como lo hizo en el libro de Hechos 3:1 , uniendo a los creyentes, judíos y gentiles, en un solo cuerpo ( 1 Corintios 12:13 ) por el don del Espíritu de Dios. Pero también bautizaría con fuego, que se refiere a Su propio juicio solemne de aquellos que rechazan Su gracia, como muestra el versículo 12.

La figura de la era se usa aquí para ilustrar la obra soberana del Señor Jesús en gracia y juicio. Porque no se perderá ni un grano de trigo, sino que se recogerá en su granero; mientras que la paja, todos los incrédulos, será quemada con un fuego inextinguible. Este bendito y santo tendrá total autoridad en estos asuntos de estupenda importancia.

Con el expreso propósito de ser bautizado por Juan, el Señor Jesús vino desde Galilea hasta el Jordán. Bien entendamos el asombro de Juan ante esto, porque el bautismo de Juan fue uno de arrepentimiento, del cual Juan se sintió necesitado, pero no el Señor Jesús. Sabemos que "no pecó" ( 1 Pedro 2:21 ); sin embargo, le insiste a Juan: "Deja que así sea ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia".

"Su uso de la palabra" nosotros "es significativo. Porque al ser bautizado, se estaba identificando con los muchos que se estaban arrepintiendo de sus pecados; y prácticamente estaba aceptando la sentencia de muerte para ellos, porque Él no estaba bajo esa sentencia. . Al unirse a los pecadores, las demandas de justicia solo podrían cumplirse si Él asumiera la responsabilidad total por sus pecados. De modo que, mediante Su bautismo, se comprometió a ir a la cruz, donde las demandas de justicia serían perfectamente cumplido en su nombre ¡Maravillosa condescendencia de gracia!

Cuando salió del agua, los cielos se abrieron. Solo una vez antes leímos de esto, en Ezequiel 1:1 , que es profético de la gran revelación de Dios en la persona de Su Hijo. Sobre esa persona bendita aquí desciende el Espíritu de Dios, en forma de paloma. El cielo se abre para manifestar el hecho de que la Trinidad - Padre, Hijo y Espíritu Santo - están unidos con respecto a la maravilla de este Hombre humilde tomando Su lugar en gracia entre Su pueblo descarriado.

La paloma, el pájaro del amor y la tristeza, también indica la complacencia del Padre en el Hijo, mientras que la voz del Padre desde el cielo lo aprueba públicamente como Aquel en quien se deleita. Además de que esto es cierto personalmente, seguramente también sella la aprobación del Padre de la aceptación voluntaria del Señor de la responsabilidad por la culpa de Su pueblo.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-3.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La predicación y el bautismo de Juan

Mateo 3:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Deseamos presentar el gran tema de Juan el Bautista mientras predicaba en el desierto de Judea.

1. Hay una afirmación positiva: "El Reino de los Cielos se ha acercado". ¿Estaba Juan equivocado? Algunos lo dicen; decimos que no. El Reino de los Cielos estaba cerca, porque el Rey estaba cerca. Si Juan se equivocó, también Cristo se equivocó, pues leemos en Mateo 4:17 : "Desde entonces Jesús comenzó a predicar ya decir: Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado".

Sin embargo, en Mateo 16:21 está escrito: "Desde ese momento en adelante Jesús comenzó a mostrar a sus discípulos cómo era necesario que fuera a Jerusalén, y padeciera muchas cosas * *, y lo mataran". Hay un cambio de testimonio. ¿Por qué este cambio? No era que el Reino de los Cielos no hubiera estado cerca, era porque Israel había rechazado por completo al Rey.

Cristo fue crucificado seis meses después de que se pronunciaron las palabras de Mateo 16:1 . Sin embargo, ¿abandonó para siempre el mensaje del Rey y Su Reino? ¿Descubrió que se había equivocado en sus pronósticos? Para nada.

Cuando murió, Pilato escribió sobre Su cabeza, en tres idiomas: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". ¿Terminó eso Su mensaje del Reino? Síguelo en esos cuarenta días que siguieron a Su resurrección. ¿Cuál fue entonces su mensaje? Aquí está el relato: "A quien también se mostró vivo después de su pasión por muchas pruebas infalibles, viéndose de ellos cuarenta días, y hablando de estas cosas pertenecientes al reino de Dios".

En lugar de dejar de hablar del Reino, lo enfatizó nuevamente. Después de desaparecer de su vista, desde el monte de los Olivos, dos seres resplandecientes vinieron a anunciar: "Este mismo Jesús * * vendrá * * como le habéis visto ir al cielo".

Pedro, como se registra en Hechos 3:19 , suplicó a Israel de la siguiente manera: "Por tanto, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados, cuando vengan tiempos de refrigerio de la presencia del Señor; Envíen a Jesucristo, que les ha sido anunciado antes, a quien los cielos deben recibir hasta el tiempo de la restitución de todas las cosas que Dios ha dicho ".

Así, Pedro suplicó el arrepentimiento inmediato de Israel, para que Cristo pudiera regresar de inmediato de los cielos en los que había entrado. Por supuesto que Dios sabía, y Cristo sabía, porque Él era Dios, que Israel lo rechazaría como Rey cuando viniera a la tierra por primera vez; y sabía que Israel no aceptaría el impulso de Pedro y no se arrepentiría; sin embargo, el Reino fue ofrecido con toda sinceridad, y todavía se ofrece. Según la actitud personal de Dios de calcular el tiempo, dos mil años; es decir, han pasado dos días y, alabado sea Dios, ¡el Reino todavía está cerca!

2. Existe el comando positivo, ARREPENTIRSE.

(1) El arrepentimiento tiene, en nuestro verso, una conexión muy íntima con el Reino de los Cielos. De hecho, la palabra fue: "Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado". Juan el Bautista parecía estar diciendo: "El Reino se ha acercado y su inauguración depende de su arrepentimiento". Quizás podríamos decir que el arrepentimiento es el trampolín hacia la venida del Reino. De una cosa estamos seguros antes de que Cristo regrese por segunda vez, los dos testigos aparecerán en la tierra para hacer que los corazones de los Hijos de Israel se arrepientan.

Israel, en verdad, tendrá el espíritu de gracia y súplica derramado sobre ellos, y llorarán por Cristo, como quien llora por su hijo único; y sentirán amargura por él.

(2) El arrepentimiento también tiene su atractivo actual para la iglesia.

Dios le dice a Éfeso: "Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete ".

A Pérgamo está escrito: " Arrepiéntanse ; de lo contrario, vendré a ti pronto y pelearé contra [ti]".

A Tiatira, Dios promete ciertas tribulaciones a menos que se arrepientan.

A Laodicea el Señor suplica: "Sé, pues, celoso y arrepiéntete".

Seguramente las iglesias de hoy tienen una gran necesidad de prestar atención a la advertencia que Juan le dio a Israel, porque el Espíritu está diciendo lo mismo ahora a las iglesias.

3. El arrepentimiento es el llamado de Dios a los perdidos en todas partes: porque ahora Dios "manda a todos los hombres en todas partes que se arrepientan". También ha ordenado que se prediquen en Su Nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. Obedezcamos a Dios.

PREPARANDO EL CAMINO DEL SEÑOR ( Mateo 3:3 )

1. La predicación de Juan el Bautista fue un cumplimiento de la profecía de Isaías. Isaías escribió: "Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad en el desierto calzada para nuestro Dios". Zacarías recibió de Gabriel la afirmación de que el nacimiento de Juan el Bautista traería el cumplimiento de la profecía de Isaías. Gabriel, sin embargo, vinculó la profecía de Isaías con la venida de Elías, porque Juan, dijo Gabriel, "Irá delante de Él con el espíritu y el poder de Elías".

Cuando Zacarías, lleno del Espíritu Santo, nueve meses después, habló en voz alta con ocasión de la circuncisión de Juan, también citó las palabras de Isaías, diciendo: "Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado; porque irás antes el rostro del Señor para preparar sus caminos ".

2. La predicación de Juan del ARREPENTIMIENTO fue la manera en que Dios preparó al pueblo para la venida de Cristo. Lucas describe gráficamente una de las escenas de la predicación de Juan: "Entonces dijo a la multitud que había salido para ser bautizada por él: Generación de víboras, ¿quién os advirtió que huyeras de la ira venidera? arrepentíos, y no empezéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre ".

Entonces Juan expuso sin rodeos la ley de justicia en hechos y en vida a los escribas, los publicanos, los soldados y a todo el pueblo.

3. Volvamos a la predicación del arrepentimiento. Para y piensa. ¿Será sepultado el arrepentimiento bajo las glorias de la gracia? No, porque la gracia es "favor para con el culpable", preparándose mediante la Sangre de Cristo, para la salvación del castigo del pecado, y también de su poder.

"¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde? Dios no lo quiera". No, Cristo murió para salvarnos del pecado. Son las riquezas de la gracia de Dios, ejemplificadas en Su bondad, tolerancia y longanimidad, las que nos conducen al arrepentimiento.

II. UN PREDICADOR CLARO CON UN MENSAJE CLARO ( Mateo 3:4 ; Mateo 3:7 )

1. Un predicador sencillo. "El mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su carne era langostas y miel silvestre".

Me pregunto de dónde obtuvieron las órdenes las iglesias denominacionales actuales para exigir una formación universitaria y un seminario como requisito previo para la predicación y el nombramiento misionero.

No estamos diciendo una palabra en contra de ser enseñados por el Espíritu y llenos de un conocimiento profundo de Dios. No criticamos los buenos modales. Estamos lejos de ridiculizar incluso el estudio de la buena gramática, como un medio para llegar a muchas personas en el mundo moderno. Sin embargo, todavía decimos, ¿de dónde sacó alguien la idea de que Dios, el Espíritu Santo, no puede impartir a Sus llamados todo lo que un mensajero de Sus necesidades en estas diversas líneas? Ciertamente, Él es el más grande de todos los maestros.

Deténgase un momento y mire a los grandes profetas del Antiguo Testamento que conmovieron reinos. Algunos fueron, sin duda, enseñados en todas las enseñanzas de su época; muchos, sin embargo, fueron llamados del arado, o del campo, o del redil. Fueron tomados de las fortalezas de las montañas, o de la soledad de las llanuras, y arrojados a la presencia de reyes vestidos con un poder dado por Dios y con un mensaje ordenado por Dios.

2. Un mensaje sencillo. Si Juan estaba hablando con un fariseo, un publicano o un herodiano; ya fuera para el rey Herodes o para los soldados del rey, a él no le importaba. No le importaba ni el rostro ni el poder de los hombres que estaban sentados frente a él. Fue despedido con el Espíritu Santo, y dijo una verdad que cortaba hasta la médula, donde era necesario cortar.

III. LAS DEMANDAS BAUTISMALES DE JUAN EL BAUTISTA ( Mateo 3:6 )

1. El bautismo de Juan fue un bautismo de arrepentimiento. Nos damos cuenta de que en años posteriores, algunos que solo habían oído hablar del bautismo de Juan, fueron rebautizados en el Nombre del Señor Jesús. Sin embargo, eso no significa que el bautismo en nuestros días no tenga nada que ver con el arrepentimiento o con la negación de los pecados. Juan bautizó a las personas que acudieron a él, confesando sus pecados. La gente de hoy no es digna del bautismo a menos que también venga confesando y abandonando sus pecados. Nos referimos a nada menos que a esto.

A los fariseos y saduceos que asistieron al bautismo de Juan, les dijo: "Generación de víboras, ¿quién os ha advertido que huyan de la ira venidera?" Luego añadió: "Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento". ¿Crees que los predicadores de la hora actual deberían exigir algo menos? Si el bautismo no debe ser más que una "puerta" a la iglesia, una administración de admisión; fácilmente puede convertirse en una mera formalidad.

2. Juan nunca bajó las normas de justicia de Dios para conseguir un convertido. El simple número, aparte del arrepentimiento vital y la confesión del pecado, con sus frutos, no significaba nada para Juan. No buscaba un buen informe de "el número agregado por el bautismo" a algo. En esto, Juan anduvo en el camino del Señor. Incluso a un joven rico, que podría haber agregado gloria al cuerpo de seguidores de Cristo, escuchó del Maestro las palabras: "Ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, toma la cruz y sígueme ". El joven gobernante se fue triste. Cristo lo amaba, pero su amor no lo hizo bajar las barras.

IV. LA ADVERTENCIA DE JUAN CONTRA CONTENCIONES SUPERFLUOSAS ( Mateo 3:9 )

Aquí están las propias palabras de Juan: "Y no penséis decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre". Estas palabras están llenas de significados sugerentes para la gente de hoy, y la advertencia ahora es necesaria.

1. Juan vio entre los religiosos de su época una tendencia a excusar los pecados bajo el. disfrazado de una supuesta herencia religiosa que se suponía que haría innecesario el arrepentimiento. El predicador se enfrentaba a los grandes líderes religiosos del judaísmo. Lo primero que hizo fue llamarlos generación de víboras. Lo segundo que hizo fue deshacerse de la pretensión con la que pretendían encubrir su villanía.

Pensaban que ser religiosos y muy religiosos les permitía pecar como querían. Devorarían las casas de las viudas y las cubrirían con largas oraciones. Omitirían los asuntos de la ley, el juicio, la misericordia y la fe, y lo esconderían bajo el pago de los diezmos judíos de menta, anís y comino. Cubrieron su hipocresía e iniquidad construyendo tumbas para los profetas y adornando los sepulcros de los justos.

2. Juan expuso sus pecados y puso al descubierto la locura de sus falsas esperanzas. La religiosidad no es una panacea. No es una cama en la que un hombre pueda estirarse; ni es una cubierta con la que un hombre pueda cubrir su culpa.

A ustedes, los instamos a que no se digan a sí mismos: "Somos buenos metodistas, bautistas, presbiterianos", o lo que sea. La cuestión no es de membresía, sino de regeneración; no se trata de cantar en el coro, sino de separarse del mundo; no se trata de nada menos que una auténtica vida santa.

V. LA BASE DEL JUICIO DE JUAN ( Mateo 3:10 )

1. El hacha puesta a la raíz del árbol. Este juicio no presagia el juicio de los malvados en el Gran Trono Blanco. Juan le está hablando a Israel a nivel nacional y a una religión que no puede resistir la prueba de lo genuino. Estaba descubriendo la hipocresía de los que decían que tenían a Abraham por padre. Los hombres pueden mirar la apariencia exterior, pero Dios profundiza y ve los pensamientos y las intenciones del corazón. Los hombres pueden engañarse unos a otros con un despliegue de religión que no conoce la vida espiritual, pero no pueden engañar a Dios.

2. El árbol infructuoso es talado. El cristianismo no se manifiesta por profesiones ni por un despliegue de culto formal, sino por sus frutos en la vida y los actos cotidianos. Como sucedió en Israel, así es en la iglesia. Hay muchos que dicen: "Señor, Señor", que no tienen una experiencia profunda. Hay muchos que tienen suficiencia de hipocresía y competencia en el despliegue religioso, pero que no saben nada de una fe cristiana vital.

Si tienen algún fruto, está amarrado y no cultivado por el contacto personal con Dios. Su raíz se secó, su bondad como nube matutina se desvanece pronto. Son una vid vacía. El Señor dice que buscó uvas, y he aquí uvas silvestres. Y, "Por sus frutos los conoceréis".

3. El juicio del fuego. Este es el mensaje que predicó Juan. Es lo que predicó Cristo. Él dijo: "Todo pámpano que en mí no da fruto, me lo quita". Esa es la razón, en este momento, que Israel está bajo los pies de los hombres.

Podemos escuchar al salmista lamentando el destino de Israel: "¿Por qué, pues, derribaste sus vallados, para que todos los que pasaban por el camino la atacaran?" Luego grita: "Se quema con fuego, se corta; perecen por la reprensión de tu rostro". ¿Significa esto, sin embargo, que Israel será desechado para siempre? En absoluto, porque Israel será injertado de nuevo. Así, el salmista continúa diciendo: "Vuélvete, te suplicamos, oh Dios de los ejércitos: mira desde el cielo, y mira, y visita esta vid". Ciertamente Israel dirá aún: "De mí se halló tu fruto". Sí, ella "llenará el mundo de frutos".

VI. EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO Y EL FUEGO ( Mateo 3:11 )

1. El más poderoso que yo. Juan el Bautista no tardó en dar honor y gloria a Jesucristo. Él dijo: "El que viene en pos de mí es más poderoso que yo". El mismo Juan dijo: "Este es el que viene después de mí antes que yo, de quien no soy digno de desatar la correa del zapato".

Esto es como debería ser. El siervo no es más grande que su Señor. Nosotros, los que hablamos por Él y le servimos en el Evangelio, no somos más que Juan, y él confesó ser sólo una voz que clama en el desierto.

Que Dios nos conceda que podamos vivir a Sus pies, mientras adoramos en Su incomparable Nombre. Que nunca pensemos en nosotros mismos más de lo que deberíamos pensar.

2. Él los bautizará con el Espíritu Santo. Juan dijo: "Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento, pero él * * os bautizará en Espíritu Santo y fuego". El Señor mismo citó estas palabras, antes de irse, diciendo: "Juan verdaderamente bautizó en agua; pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de pocos días".

Cuando llegó el bautismo, se oyó el sonido de un viento recio que soplaba y llenó toda la casa donde estaban sentados. ¿Y el fuego? Aquí está: "Y se les aparecieron lenguas divididas como de fuego, y se sentó sobre cada uno de ellos". Así verificó Dios la predicación de Juan el Bautista, y así vino el Espíritu Santo.

3. Su abanico está en Su mano. Juan también habló del juicio que Cristo rendiría. Él había dicho antes: "Y ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles"; ahora dice de Cristo: "Cuyo aventador está en Su mano, y Él limpiará completamente Su piso". Uno no puede dejar de pensar en la entrada de Cristo en el templo en la ocasión en que, con un látigo de cuerdas, expulsó a los cambistas.

En ese momento, Él limpió Su piso; Lo purgará de nuevo. Ha llegado el día de la purga de Jacob. Su hora de angustia se acerca. Cristo quemará la paja con fuego inextinguible, y luego recogerá el trigo en el granero.

VII. EL BAUTISMO DE JESÚS ( Mateo 3:13 )

1. El significado del bautismo de Cristo. "Así conviene que cumplamos toda justicia". Cuando Cristo vino a Juan para el bautismo, Juan lo habría obstaculizado, diciendo: "Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, ¿y tú vienes a mí?" Nosotros, como Juan el Bautista, podemos preguntarnos por qué Cristo debió haber venido a un bautismo de arrepentimiento, como el que practicaba Juan. Llegó a añadir una dignidad y profundidad hasta ahora invisibles al significado de las aguas bautismales.

Cristo dijo: "Así conviene que cumplamos toda justicia". Para nosotros, esto significaba que fue a través de Su muerte, sepultura y resurrección que la justicia vendría sobre el creyente. Él tomó el bautismo de un pecador, porque vino a ser hecho pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.

Así, el bautismo se vuelve cada vez más significativo a medida que lo pensamos.

2. La venida del Espíritu. "El Espíritu de Dios descendiendo * * y descendiendo sobre él". Cuando Cristo salió de las aguas del bautismo, se paró junto al borde y oró. Lucas lo expresa de esta manera: "También Jesús, bautizado y orando, se abrió el cielo y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma". Ojalá todos los santos en su bautismo conocieran la llenura del Espíritu, que pudieran ser panoplizados por el conflicto de la vida y el servicio cristianos.

3. La aceptación del Padre. "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Qué maravilloso fue todo. Mientras Cristo estaba allí, la voz de Dios vino desde el cielo azul, diciendo: "Estoy muy complacido". Las palabras tienen tanta autoridad y aceptación que bien pueden soportar un estudio cuidadoso.

Dios parecía decir: "Durante treinta años, mi Hijo ha estado viviendo en Nazaret, como carpintero, y estoy muy complacido". En otras palabras, todo el pasado tuvo la plena aprobación de Dios.

Dios parecía decir: "Mi Hijo se ha dado a conocer como Salvador, por la muerte y la resurrección, y estoy muy complacido".

Querido amigo, Dios ahora ha recibido a Cristo de regreso para Sí mismo, y le ha dado un asiento a Su propia diestra, con toda la gloria que tenía con Él antes de que existiera el mundo, y con la gloria añadida de un nuevo nombre y un nuevo Salvador. Amemos y confiemos en Él.

UNA ILUSTRACIÓN

Juan el Bautista nunca se predicó a sí mismo ni honró a los hombres. Se humilló y dio gloria a Dios.

"Daniel Webster, el famoso político y orador estadounidense, una vez pasó un verano en New Hampshire, y todos los días del Señor iba a una pequeña iglesia en el campo por la mañana y por la noche. Su sobrina le preguntó por qué iba allí, cuando prestaba poca atención a los más capaces. sermones en Washington. Él respondió: "En Washington le predican a Daniel Webster, el estadista, pero este hombre le ha estado contando a Daniel Webster, el pecador, acerca de Jesús de Nazaret". "Todos pecaron" ( Romanos 3:23 ) Predica a Cristo.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 3:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-3.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6  Después de Malaquías no hubo ningún profeta hasta que llegó Juan el Bautista. Apareció primero en el desierto de Judea. No se trataba de un desierto deshabitado, sino de una parte del país no muy poblada, ni muy cercada. Ningún lugar está tan alejado como para excluirnos de las visitas de la gracia divina. La doctrina que predicaba era el arrepentimiento; "Arrepentíos". La palabra aquí usada, implica una alteración total en la mente, un cambio en el juicio, la disposición y los afectos, otra y mejor inclinación del alma. Considerad vuestros caminos, cambiad vuestras mentes: habéis pensado mal; pensad de nuevo, y pensad bien. Los verdaderos penitentes tienen otros pensamientos de Dios y de Cristo, del pecado y de la santidad, de este mundo y del otro, que los que tenían. El cambio de la mente produce un cambio del camino. Ese es el arrepentimiento evangélico, que fluye de la visión de Cristo, del sentido de su amor, y de las esperanzas de perdón y de la gracia por medio de él. Es un gran estímulo para que nos arrepintamos; arrepiéntete, porque tus pecados serán perdonados cuando te arrepientas. Vuelve a Dios por el camino del deber, y él, por medio de Cristo, volverá a ti por el camino de la misericordia. Sigue siendo tan necesario arrepentirse y humillarse, para preparar el camino del Señor, como lo fue entonces. Hay mucho que hacer para abrirle el camino a Cristo en un alma, y nada es más necesario que el descubrimiento del pecado y la convicción de que no podemos ser salvados por nuestra propia justicia. El camino del pecado y de Satanás es un camino torcido; pero para preparar un camino para Cristo, las sendas deben ser enderezadas,  Hebreos 12:13. Aquellos cuyo negocio es llamar a otros a llorar por el pecado, y a mortificarlo, deben vivir ellos mismos una vida seria, una vida de abnegación y desprecio del mundo. Al dar este ejemplo a los demás, Juan dio paso a Cristo. Muchos acudieron al bautismo de Juan, pero pocos mantuvieron la profesión que hicieron. Puede haber muchos oyentes de avanzada, donde hay pocos verdaderos creyentes. La curiosidad y el amor por la novedad y la variedad pueden hacer que muchos asistan a una buena predicación y se vean afectados por un tiempo, pero nunca se someten al poder de la misma. Los que recibieron la doctrina de Juan, dieron testimonio de su arrepentimiento confesando sus pecados. Sólo están dispuestos a recibir a Jesucristo como su justicia, quienes son llevados con dolor y vergüenza a reconocer su culpa. Los beneficios del reino de los cielos, ya cercanos, les fueron sellados por el bautismo. Juan los lavó con agua, en señal de que Dios los limpiaría de todas sus iniquidades, dando así a entender que por naturaleza y práctica todos estaban contaminados y no podían ser admitidos en el pueblo de Dios, a menos que fueran lavados de sus pecados en la fuente que Cristo iba a abrir,​​​​​​​ Zacarías 13:1.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 3:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-3.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El ministerio de Juan (3: 1-10).

Primero se describe el ministerio de Juan. Ha venido al desierto de Judea con un mensaje de fecundidad y esperanza, llamando a un cambio de corazón hacia Dios y hacia el pecado, y esto de acuerdo con las palabras de Isaías. Y su llamado es para que admitan abiertamente sus pecados y produzcan el fruto que demuestre el verdadero arrepentimiento. Pero adjunto a su mensaje también hay una advertencia de lo que les sucederá a quienes no lo hagan. Este pasaje más pequeño también tiene la forma de un quiasmo:

a Y en aquellos días llega Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea ( Mateo 3:1 ),

b Diciendo: “Arrepiéntanse, porque se ha acercado el Reino de los Cielos” ( Mateo 3:2 ).

c Porque este es aquel de quien se habló por medio del profeta Isaías, cuando dijo: Voz del que clama en el desierto: "Prepara el camino del Señor, enderezad sus sendas" ( Mateo 3:3 ).

d Ahora Juan mismo tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de su cintura, y su comida eran langostas y miel silvestre ( Mateo 3:4 ).

c Entonces salieron a él Jerusalén y toda Judea, y toda la región alrededor del Jordán, y fueron bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. Pero cuando vio a muchos de los fariseos y saduceos que venían a su bautismo, les dijo: "Vástago de víboras, ¿quién les advirtió que huyeran de la ira venidera?" ( Mateo 3:5 ).

b “Haced, pues, fruto digno de arrepentimiento, y no penséis decir dentro de vosotros mismos: 'Tenemos a Abraham por padre', porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras” ( Mateo 3:8 ).

a “Y aun ahora el hacha está a la raíz de los árboles. Por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego ”( Mateo 3:10 ).

Note cómo en 'a' Juan ha salido al desierto de Judea, y en el paralelo se describe el 'desierto de Judea' espiritual. En 'b' pide el arrepentimiento, y en el paralelo pide frutos dignos de arrepentimiento. En 'c' es quien prepara el camino del Señor, y en el paralelo se describe cómo lo hace bautizando a los arrepentidos y advirtiendo a los rebeldes. Centralmente en 'd' se deja claro su estatus profético como el Elías venidero ( Malaquías 4:5 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El ministerio de Juan el Bautista. El Mesías es revelado al mundo (3: 1-17).

Habían pasado muchos años de los que Mateo no nos dice nada. No le preocupa darnos una biografía de la vida de Jesús. Él está más interesado en Él en relación con Su misión y propósito al venir al mundo. Porque ya nos ha informado que ha venido al mundo como el Mesías ( Mateo 1:1 ; Mateo 1:16 ), para ser un Salvador del pecado ( Mateo 1:21 ).

Nos ha dicho que el Mesías ha venido al mundo:

· Como Aquel que llevaría a cabo las promesas de Dios a Abraham y David ( Mateo 1:1 ), y 'llenaría por completo' la historia de Israel tal como la abarcaron y delinearon sus reyes y el exilio ( Mateo 1:2 ).

· Como Aquel que nació milagrosamente para cumplir las profecías de Isaías acerca del Rey venidero y para salvar a Su pueblo de sus pecados, un concepto central en la segunda mitad de Isaías ( Mateo 1:18 ).

· Como el Rey de Quien la creación (la luz celestial - Mateo 2:2 ) y las Escrituras ( Mateo 2:5 ) dieron testimonio, y Quien fue honrado por los gentiles ( Mateo 2:1 ).

· Como Aquel que, como Representante de Su pueblo, fue parte de su exilio y sufrimientos, y fue llamado por Dios 'de Egipto' para cumplir plenamente los propósitos de Dios tal como se revelan en las Escrituras ( Mateo 2:13 ).

· Y como Aquel que anduvo por la senda de la humildad como los profetas lo habían predicho ( Mateo 2:19 ).

Ahora, cuando ha llegado la plenitud del tiempo, Él tiene que ser presentado al mundo y ungido para Su obra. Y para este propósito Dios envió un precursor, un heraldo, en la persona de Juan el Bautista. Él vino 'para preparar el camino del Señor', (el camino de Dios y de Jesús), y para preparar el camino delante de Él, como los hombres prepararon el camino ante los reyes, tal como Isaías había dicho ( Mateo 3:3 ).

Cuando un rey importante visitaba una ciudad, era una práctica que se reparaban y enderezaban los caminos, se llenaban los huecos, se alisaban los lugares accidentados, se allanaban las ondulaciones y se preparaba todo para su llegada. En sentido figurado, esto era lo que haría Juan el Bautista por Jesús. Y la forma en que lo haría era llamando a la gente a prepararse, 'preparad el camino del Señor, todos vosotros' (comparar Lucas 1:16 ).

Esta cita de Isaías es la primera de una serie de citas de este tipo, en cada caso descritas como Isaiánicas, que se realizarán en los próximos diez capítulos. De hecho, aparte de una cita de los Salmos, no cita ninguna otra. Esto sugiere que Mateo vio estas promesas del profeta Isaías como subyacentes a lo que ha escrito a lo largo de estos capítulos. En ellos se revelará como Hijo y Siervo ( Mateo 3:17 ), soportando sus dolencias y dolencias ( Mateo 8:17 , compárese con Isaías 53:3 )), trayendo justicia al mundo y al mismo tiempo tratando con gentileza Su pueblo mientras ministra a través del poder del Espíritu tanto a judíos como a gentiles ( Mateo 12:18 , compare Isaías 42:1), activo entre ellos como pueblo endurecido, sordo y ciego ( Mateo 13:14 , compárese con Isaías 6:9 ), abriendo los ojos a los ciegos, haciendo caminar a los cojos, limpiando a los enfermos de piel , hacer oír a los sordos y proclamar las buenas nuevas a los pobres y humildes ( Mateo 11:4 , compare Isaías 35:5 ; Isaías 32:3 ; Isaías 61:1 ), todo como Isaías había prometido . Estas Escrituras no son citas casuales, inconexas, agregadas por interés, porque aunque obviamente no influyen en la construcción del texto, son la base de todo Su mensaje.

Análisis de Mateo 3:1 .

a En aquellos días llega Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, diciendo: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” ( Mateo 3:1 ).

b Porque este es aquel de quien se habló por medio del profeta Isaías, cuando dijo: Voz del que clama en el desierto: "Prepara el camino del Señor, endereza sus sendas" ( Mateo 3:3 ).

c Ahora el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos, y su comida eran langostas y miel silvestre ( Mateo 3:4 ).

d Entonces salieron a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la región alrededor del Jordán, y fueron bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados ( Mateo 3:5 ).

e Pero cuando vio a muchos de los fariseos y saduceos que acudían a su bautismo, les dijo: "Vástagos de víboras, ¿quién les advirtió que huyeran de la ira venidera?" ( Mateo 3:7 ).

f “Haced, pues, fruto digno de arrepentimiento, y no penséis decir dentro de vosotros mismos: 'Tenemos a Abraham por padre', porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras” ( Mateo 3:8 ).

g “E incluso ahora el hacha está a la raíz de los árboles. Por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego ”( Mateo 3:10 ).

f “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento, pero el que viene después de mí, cuyo calzado no soy digno de llevar, es más poderoso que yo. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego ”( Mateo 3:11 ).

e “Cuyo aventador tiene en la mano, y limpiará a fondo su era; y recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego inextinguible ”( Mateo 3:12 ).

d Luego viene Jesús de Galilea al Jordán donde Juan, para ser bautizado por él ( Mateo 3:13 ).

c Pero Juan se lo habría impedido, diciendo: "Necesito ser bautizado por ti, ¿y vienes a mí?" ( Mateo 3:14 ).

b Pero Jesús, respondiendo, le dijo: "Permítelo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia (o 'hagamos plenamente lo que es correcto')". Entonces le permite ( Mateo 3:15 ).

a Y Jesús, cuando fue bautizado, subió inmediatamente del agua, y he aquí, se le abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como una paloma, y ​​venía sobre él, y he aquí, una voz que salía del cielo. cielos, diciendo: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” ( Mateo 3:16 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Juan vino al desierto proclamando la Regla Real del Cielo y pidiendo el arrepentimiento, y en el paralelo Jesús recibe el Espíritu Santo del Cielo y no necesita arrepentimiento (en Quien tengo complacencia). En Él ha llegado el Reino de los Cielos. Mientras que Juan es un hijo del desierto, Jesús es el Hijo amado de Dios. En 'b' Juan está para preparar el camino del Señor, y en el paralelo esto incluye capacitarlo para 'cumplir toda justicia'.

En 'c' Juan está vestido como un profeta del desierto, representando su reconocimiento de su propia indignidad, y en el paralelo reconoce que Jesús no tiene tal indignidad. En 'd' Jerusalén y Judea y más allá del Jordán vienen a ser bautizados de Juan confesando sus pecados, y en el paralelo Jesús viene a ser bautizado por él. El paralelo está demostrando que Jesús resume en sí mismo a todo Israel, y está siendo bautizado por así decirlo en su nombre, para que en su nombre pueda recibir el Espíritu Santo, del cual el bautismo es el símbolo.

En 'e' Juan advierte a los fariseos y saduceos (posiblemente miembros del Sanedrín que vienen a verlo) de la ira venidera, y en el paralelo describe la obra del venidero que limpiará Su era y quemará la tierra. paja con fuego inextinguible. En 'f', Juan les pide que produzcan frutos dignos de arrepentimiento, y en paralelo les recuerda que su bautismo es un bautismo para arrepentimiento.

No deben mirar a Abraham, cuyos hijos pueden ser engendrados por Dios a partir de piedras, sino al que viene, que puede empaparlos con el Espíritu Santo y fuego. Y en el centro de la 'f' está la declaración de que este es el momento de la salvación y el día de la venganza. El hacha está apoyada contra la raíz de los árboles. A los que produzcan buenos frutos se les permitirá sobrevivir, a los que no produzcan, los talarán y los arrojarán al fuego.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Ahora el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos, y su comida eran langostas y miel silvestre".

Juan se describe en términos proféticos. Su vestimenta de áspero pelo de camello, su cinto de cuero (piel seca) y su comida del desierto representan al profeta (comparar 2 Reyes 1:8 ; Zacarías 12:4 ). Es un hombre del desierto, separado para Dios y alejado del mundo, sin las ataduras de las cosas de esta vida, que busca primero la Regla Real de Dios y Su justicia. Las langostas eran el alimento habitual del desierto, y la miel silvestre estaba disponible gratuitamente en el desierto. John vivía al mínimo.

Hay varias similitudes entre Juan y Elías. Ambos aparecen de repente, ambos llevan una vida solitaria, ambos visten ropas ascéticas, ambos se convierten en objetos de venganza de la esposa del rey. Como explicará Jesús ( Mateo 11:14 ; Mateo 17:12 ), Juan es de hecho el nuevo Elías del que habla Malaquías 4:5 .

De hecho, Juan también ejemplifica al que busca primero la Regla Real de Dios y Su justicia con preferencia a la comida y la ropa ( Mateo 6:33 ). Es un ejemplo a seguir.

Se ha sugerido que John estaba conectado con la comunidad de Qumran. Sin embargo, si bien es casi seguro que hubiera tenido contacto con ellos, no estaba mirando hacia adentro y apuntando a comenzar una comunidad cerrada. No trató de reunir una comunidad a su alrededor, sino que alentó una comunidad abierta y más relajada donde la gente regresaba a casa para vivir allí su vida, en contraste con la actitud de Qumranis que mira hacia adentro.

Tampoco estableció una serie de lavados rituales, ni produjo regulaciones detalladas para la conducta de sus vidas. Por tanto, no hay ninguna razón real por la que debamos conectarlo demasiado con ellos. Como Jesús después de él, estaba contento de que la gente continuara escuchando las enseñanzas de los escribas. Lo que tenían que hacer era evitar su tendencia a la hipocresía ( Mateo 23:2 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y el mismo Juan tenía su vestido de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

Incluyo todos estos versículos en una sola vista, para una mejor comprensión y para conectar lo que está registrado de Juan el Bautista. Y primero hagamos una pausa y consideremos la persona y el carácter de este ilustre hombre. Su nacimiento, aunque no fue milagroso, fue acompañado por circunstancias tan notables, como insinuaba un propósito más que ordinario que se pretendía de su ministerio. Como heraldo y precursor del SEÑOR JESUCRISTO, los profetas Isaías y Malaquías predijeron su venida.

Isaías 40:3 ; Malaquías 3:1 . Y su nacimiento no solo fue anunciado por el ministerio de un ángel, sino que fue declarado de él por el mismo mensajero celestial, que sería lleno del ESPÍRITU SANTO incluso desde el vientre de su madre Lucas 1:13 .

Y el mismo SEÑOR JESÚS declaró acerca de él, que entre los que nacen de mujer, no se había levantado otro mayor que Juan el Bautista. Mateo 11:11

Ahora, antes de que el lector dé un paso más en el relato de Juan, que se detenga y medite sobre el precioso testimonio que este hombre maravilloso, el más grande de los hombres nacido de mujer, dio de su Señor y Maestro Todopoderoso, porque cuando los judíos La aparición de Juan, enviado a preguntarle quién era y el objeto de su misión; se declaró indigno del oficio de incluso desatar los pestillos de los zapatos de CRISTO.

Yo soy (dijo Juan) la voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del SEÑOR. Juan 1:19 . ¿Y qué es una voz? Es una nulidad, un mero sonido, ligero como el aire, y tan corto en su ser y existencia, si se le puede llamar con tal nombre, que cuando ha cumplido su función, muere en el aire, se disuelve, y no se sabe más.

Tal dijo Juan soy yo, cuando se lo considera en cualquier punto de vista comparativo con mi Señor y Maestro. ¡Lector! ¿Es usted un creyente en la DIOSA DE CRISTO? ¡Oh! ¡Piense en qué testimonio tan precioso es este de esa gloriosa doctrina de nuestra santa fe! Y si un lector de la herejía arriana o sociniana mirara igual; ¡oh, que el SEÑOR el ESPÍRITU SANTO lleve graciosamente a su alma la convicción de la bendita verdad, y lo ponga de rodillas con Tomás; clamando a mi SEÑOR y a mi Dios!

Lo siguiente que se notará en el relato de Juan es su oficio y ministerio. Vino predicando y bautizando. El bautismo era un rito completamente nuevo en la iglesia, y probablemente Juan fue llamado el Bautista por este motivo, porque fue el primero en usarlo. Pero tanto su predicación de la doctrina del arrepentimiento como el uso del bautismo, evidentemente, tenían la intención sólo de preparar la venida de CRISTO: porque Juan no pretendía transmitir eficacia con su predicación de la doctrina del arrepentimiento: porque a CRISTO está reservado el poder de comunicando la gracia del arrepentimiento en el corazón: porque se dice que fue exaltado como Príncipe y Salvador para dar a Israel arrepentimiento y perdón de pecados.

Hechos 5:31 . Y Juan no menos trazó una línea de distinción eterna entre su ordenanza del agua y la unción del ESPÍRITU SANTO. Yo a la verdad os bautizo (dijo él) en agua; pero él os bautizará con el ESPÍRITU SANTO y con fuego. Mateo 3:11

Paso por alto todo aviso de las interminables disputas que han tenido lugar en la iglesia de CRISTO sobre el tema del bautismo. Los más fervientes defensores de la inmersión, que son ellos mismos participantes del bautismo del ESPÍRITU, serán libres de confesar que el signo externo, vacío del efecto interno, no vale nada. Y los que compiten por el bautismo de infantes, si saben algo del SEÑOR, deben admitir fácilmente que nada que no sea la regeneración del corazón puede ser provechoso ante DIOS.

Aquí entonces déjalo reposar. Es terrible contemplar a miles de personas que han sido bautizadas en su infancia solo por agua; y quienes, en años más maduros, viven y mueren tan infieles como los que nunca oyeron hablar de CRISTO. Y es igualmente espantoso contemplar un número de personas que se han sumergido en años más maduros; y sin embargo, por su conducta posterior, como completamente probado que nunca fueron bautizados por el ESPÍRITU SANTO. ¡Oh! ¡SEÑOR! Concede a mi alma los continuos bautismos y renovaciones del ESPÍRITU SANTO que se derramará sobre mí abundantemente, por JESUCRISTO nuestro SEÑOR. Tito 3:5

La mala comida, la austera vestimenta y los modales del Bautista son particularmente notados por el Evangelista. Quizás su vestimenta se ajustaba un poco a los tiempos antiguos. Ver 2 Reyes 1:8 ; Zacarías 13:4 . Las langostas se encontraban entre las bestias limpias a las que se les permitía comer.

Levítico 2:16 . ¡Lector! Es nuestra felicidad bajo el evangelio recordar que la carne no nos encomienda a Dios. El Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el ESPÍRITU SANTO. Romanos 14:1 todas partes.

1 Timoteo 4:1 ; Tito 1:15 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y el mismo Juan Se agrega la siguiente descripción de Juan, para que parezca que no vivía en la oscuridad, pero era lo suficientemente conocido por todos: tenía su vestido de pelo de camello No, como algunos han supuesto, una piel de camello, cruda y desnuda sino una especie de cilicio, tosco y áspero, hecho del pelo largo y crudo de los camellos, y no de su pelo fino y suave, arreglado e hilado en hilo. La diferencia entre estos dos es tan grande como la que existe entre el lino rudo o desprevenido, y el mismo vestido o hilado; o entre lo que ahora llamamos tela para el cabello , hecha de cabello desnudo, y camlet, que se hace de él cuando se ablanda, se hila y se prepara; a imitación del cual, aunque hecho de lana, está el camlet inglés. Elías parece haber usado una prenda similar, y por eso fue llamado hombre velludo; cuya expresión se supone que se refiere a su ropa más que a su cuerpo. La mayoría de los profetas antiguos usaban tales vestimentas, de donde leemos de los falsos profetas poniéndose un manto tosco para engañar, Zacarías 13:4 ; y de los testigos que profetizaban en cilicio, Apocalipsis 6:12 ; y Apocalipsis 11:3 .

Y un cinto de cuero alrededor de sus lomos A este respecto, también, siendo como Elías, en cuyo espíritu y poder vino, Malaquías 4:5 ; Lucas 1:17 . De esta manera, como también con su dieta escasa, dio un ejemplo de arrepentimiento y de su expectativa de un reino celestial. Y su carne eran langostas. Los insectos llamados langostas son indudablemente destinados, una especie de saltamontes de grandes alas. Ver Apocalipsis 9:3 ; Apocalipsis 9:7 ; Apocalipsis 9:9 . Es cierto, según Sandys ( Trav. P. 183) y muchos otros, parece que hay, en estas partes, un arbusto denominado langosta., cuyas yemas se asemejan a los espárragos; sin embargo, no es probable que esto se signifique aquí, ni los frutos silvestres de ningún árbol, ni las copas de hierbas y plantas, como algunos, tanto antiguos como modernos, han supuesto; porque la palabra original aquí usada, en la LXX.

y en otras partes, generalmente significa el animal que llamamos langosta, que es seguro que la ley permitía comer a los judíos y que, nos asegura Plinio, constituía una parte considerable de la comida de los partos y etíopes. El Dr. Shaw nos dice que cuando se rocían con sal y se fríen, saben muy parecido al cangrejo de río. Vea sus excelentes Viajes , p. 258. Y miel silvestre Como la que, en esas partes, se encontraba a menudo en árboles huecos, o en las hendiduras de las rocas, 1 Samuel 14:26 ; Jueces 14:8 ; Salmo 81:16. John usaba una dieta y ropa que era barata y fácil de conseguir. No bebía vino y con frecuencia ayunaba, no por pobreza, porque era el único hijo de un sacerdote, sino por su propia voluntad, así como para que su modo de vida severo y mortificado pudiera corresponder con su doctrina, que ordenaba frecuentes ayunando a sus discípulos, para que de esta manera pudiera fortalecer tanto su cuerpo como su mente, y prepararse para afrontar los peligros, el encarcelamiento y la muerte sin desanimarse. Como los meses de abril y mayo son la época en que abundan las langostas, se ha conjeturado que Juan inició su ministerio en esa época del año, que también podría parecer más conveniente para recibir, y sobre todo para bautizar, a tan gran número de personas. , de lo que pudo haber sido el invierno.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-3.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Ahora el mismo Juan

(αυτος δε ο Ιωανης). Así, Mateo presenta al hombre mismo y dibuja un vívido bosquejo de su vestido (nótese ειχεν, tiempo imperfecto), su hábito y su comida. ¿Sería bienvenida hoy una figura tan tosca en algún púlpito de nuestras ciudades? En el desierto no importaba. Probablemente fue una cuestión de necesidad para él, no una afectación, aunque era el atuendo del Elías original ( 2 Reyes 1:8 ), tela de cilicio áspera tejida con pelo de camello. Plummer sostiene que "John conscientemente tomó a Elijah como modelo".

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan el Bautista, su misión, carácter y predicación. La sección retoma la profecía del Antiguo Testamento ( Mateo 3:3 ), y concluye con un anuncio de la venida del Mesías ( Mateo 3:11-12 ), cuyo bautismo se registra a continuación. Juan combina los personajes de Moisés e Isaías, une ley y promesa en su predicación; el último del Antiguo Testamento y más cercano al Nuevo (comp.

cap. Mateo 11:11 ). El disminuye para que Cristo crezca ( Juan 3:30 ); predica la ley (arrepentimiento), porque el evangelio está cerca ( Mateo 3:2 ); severo en la reprensión de los pecadores ( Mateo 3:7 ), es pobre en espíritu ante el Salvador ( Mateo 3:11 ).

Heraldo del reino ( Mateo 3:2 ), pero no de él (cap. Mateo 11:11 ), vino en el espíritu y poder de Elías ( Lucas 1:17 ; comp. Mateo 11:14 ), para ser el eslabón de conexión entre la Antigua y la Nueva Dispensación.

Su inspiración (comp. Lucas 3:2 : 'la palabra de Dios vino a Juan', la fórmula del Antiguo Testamento) fue 'más una influencia abrumadora repentina, como en los profetas, que una morada suave, manifestada a través del carácter individual, como en los apóstoles y evangelistas' (Alford). Sus dudas sobre la misión de Cristo (cap.

Mateo 11:3 ) recuerdan la impaciencia de Elías, en Horeb ( 1 Reyes 19 ). Sin embargo, su bautismo tuvo un significado mayor que los lavados rituales mosaicos, y su predicación fue un avance sobre todas las enseñanzas anteriores. El primero culminó en el bautismo de Cristo ( Mateo 3:15-17 ), el segundo en el anuncio, 'He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo' ( Juan 1:29 ) .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-3.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 3:4 . Cómo el mismo Juan. La vestimenta y los hábitos de Juan confirman lo dicho en Mateo 3:3 . Su vestimenta, como la de Elías, correspondía con su predicación. El parecido con Elías posiblemente estaba en la mente del evangelista, ya que nuestro Señor en su enseñanza pública (cap.

Mateo 11:14 ; Mateo 17:12-13 ), refirió la profecía de Malaquías (respecto a Elías) a Juan.

Pelo de camello. La tosca tela tejida del pelo se muda cada año. La tela fina llamada camlet, está hecha de los pelos más suaves. Zach. Mateo 14:3 sugiere que esta era la vestimenta distintiva de los profetas del Antiguo Testamento, pero esto no es seguro. Elías fue así distinguido (comp. 2 Reyes 1:8 ).

Un cinto de cuero, como el que usaba Elías, de cuero desnudo. La vestimenta austera correspondía al austero predicador del arrepentimiento, cuyo ministerio, como el de Elías, apuntaba a traer de vuelta al pueblo al espíritu de sus padres (ver Mateo 3:8 Mateo 26:2 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-3.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Vamos a leer tres pasajes relacionados con el testimonio de Juan el Bautista con respecto a Cristo.

Mateo 3:1. en aquellos días vino Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, y diciendo, arrepiéntete: porque el reino de los cielos está a la mano. Para esto es el que lo habían hablado por el profeta Esaias, diciendo: La voz de uno llorando en el desierto, prepárate el camino del Señor, haz de sus caminos. Y el mismo Juan tenía su vestimenta del cabello de Camel, y una faja de Leathern sobre sus lomos; y su carne era langostas y miel salvaje. .

Todo conectado con Juan el Bautista estaba en armonía con su mensaje. Fue el predicador del arrepentimiento, por lo que el lugar donde predicó fue el más adecuado; Fue en el desierto, donde no había nada que distraía la atención de sus oyentes, ya que habría estado en las ciudades concurridas. Su vestido fue sorprendente, y todo sobre él, incluso hasta la comida que comió, fue a demostrar que era el precedidor pionero difícil que prepara el camino para su maestro. John no enseñó la plenitud de la alegría y la paz; que quedó para nuestro Señor Jesús proclamar; Pero Juan vino a preparar el camino del Señor al predicar el arrepentimiento.

Mateo 3:5. Luego le salió a Jerusalén, y a todos Judea, y toda la región alrededor de Jordan, .

Parece que ha habido, en ese momento, una previsión generalizada de la venida del Mesías; Entonces, ¡apenas llegó las noticias que un profeta estaba predicando en el desierto, que las grandes multitudes salieron a escucharlo.

Mateo 3:6. y fueron bautizados de él en Jordania, confesando sus pecados. Pero cuando vio a muchos de los fariseos y los saduceos vienen a su bautismo, les dijo: Oh, generación de víboras, ¿a quién le advierte que huyeras de la ira por venir? Traer, por lo tanto, frutas se reúnen para el arrepentimiento: .

¿No habló después del estilo del profeta Elías? Sin embargo, esos discursos audaces de los suyos no fueron más fuertes que los males de la edad requeridos. Cuando los fariseos auto-justos y los saduceos escépticos, los rituales y los hombres de ese mismo día de ese día vinieron a ser bautizados, los dio la bienvenida, sino que ellos ellos «traerlos a las frutas se reúnen por el arrepentimiento,» evidencias de un cambio de corazón y vida.

Mateo 3:9. y piensa que no digamos dentro de nosotros mismos, tenemos a Abraham a nuestro Padre: porque le digo que Dios puede ser capaz de estas piedras .

En la cama de Jordania, donde estaba bautizando,.

Mateo 3:9. para levantar a los niños a Abraham. .

John Bade los presume de no de su descenso de Abraham; Sin embargo, eso fue lo mejor en el que hicieron la gloria. Despreciaron a los gentiles como muchos lo hace fuera del pliegue verdadero. Observe cómo Juan el Bautista realmente predica el Evangelio con nosotros indirectamente mientras él está denunciando la confianza de estas personas en su descenso carnal. La regeneración es «no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios. ».

Mateo 3:10. y ahora también el hacha se pone a la raíz de los árboles: por lo tanto, todos los árboles que no brinan buenas frutas se sienten en el incendio. .

Vinieron otros maestros, por así decirlo, solo para lop y podamos los árboles, pero el tiempo había venido por la tala de los que eran infructuosos. John hizo esto, y también lo hizo nuestro Señor Jesucristo, porque su predicación desenterró las mismas raíces del pecado, la superstición y el mal de todo tipo.

Mateo 3:11. De hecho, lo bautizo con agua con el arrepentimiento: pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, cuyos zapatos no soy digno de soportar: él lo bautizará con el Espíritu Santo, y con fuego: Cuyo fanático está en su mano, y él purgará a fondo su piso, y reunirá su trigo en la Garner; Pero él arderá la paja con fuego insaciable. .

Ahora recurramos al Evangelio según John, donde tenemos otra cuenta del Ministerio de Juan el Bautista.

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 3:1; Juan 1:15; Juan 3:22.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 3:1. en aquellos días vino Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, y diciendo, arrepiéntete: porque el reino de los cielos está a la mano. .

Su fue un ministerio preparatorio; Su trabajo era preparar las mentes de los hombres para Cristo; y nunca es el corazón del hombre tan listo para recibir a Cristo como cuando está en un estado de arrepentimiento. Cuando se cansa del pecado, entonces es que Cristo entra, y es bienvenido por el alma consciente de su culpa, cansado de él, y anhelo de deshacerse de él.

Mateo 3:3. Porque esto es el que fue hablado por el profeta Esaias, diciendo: La voz de uno llorando en el desierto, prepárate el camino del Señor, haz que su camino sea recta. Y el mismo Juan tenía su vestimenta del cabello de Camel, y una faja de Leathern sobre sus lomos; y su carne era langostas y miel salvaje. .

Todo sobre él fue impresionante, y todo fue adecuado para el mensaje que tenía que entregar. Estaba tan vestido como para ser notado de inmediato como un hombre de hábito ascético, no era el capellán de un príncipe, lo de lo contrario, habría estado vestida con suave vestimenta, no era uno de los que tuvieran un mensaje suave para entregar, de lo contrario. Él no se ha ido al desierto, y convocó a la gente a que se aleara de sus aguas para escucharlo.

Fue el pionero difícil para preparar el camino para el rey.

Mateo 3:5. Luego se fue a él Jerusalén, y a todos Judea, y toda la región alrededor de Jordania, y fueron bautizados de él en Jordania, confesando sus pecados .

Ese fue su bautismo, un bautismo de arrepentimiento y de confesión, preparatorio para la venida del Maestro. Mira qué poder había en Juan porque Dios estaba con él. No sé que tenía ningún beneficio notable. Ciertamente, algunas cosas sobre él eran bastante repulsivas que atractivas. Pero cuando Dios está con un hombre, la gente debe escucharlo. Jerusalén debe verter sus miles de sus puertas, y los distritos rurales deben dar sus cientos; Porque si Dios habla, no importa por quién, él tendrá orejas humanas para escuchar su voz.

Mateo 3:7. Pero cuando vio a muchos de los fariseos y los saduceos vienen a su bautismo, les dijo: Oh, generación de víboras, ¿quién le ha advertido que huya de la ira, para venir? Traiga, por lo tanto, frutas se reúnen de arrepentimiento: .

Responda a su arrepentimiento, congravia con el mismo, surgiendo de ella, y realmente demostrando su realidad.

Mateo 3:9. y piensa que no digas dentro de ustedes mismos, tenemos a Abraham a nuestro Padre: porque le digo que Dios puede ser capaz de estas piedras para levantar a los niños a Abraham. Y ahora también se encuentra el hacha a la raíz de los árboles: .

No hay mera poda y trabajo de recorte, John vino a hacer; Era el manejador de un hacha afilado que era para cayer cada árbol sin valor.

Mateo 3:10. Por lo tanto, cada árbol que no tiene buenas frutas está sometido a shewn, y arrojarse al fuego. .

No es suficiente para bajarlo. En el fuego debe ir; Y John Mindesa no sus palabras sobre el asunto, habla directamente el mensaje de su maestro.

Mateo 3:11. De hecho, lo bautizo con agua con el arrepentimiento: pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, cuyos zapatos no soy digno de soportar: él lo bautizará con el Espíritu Santo, y con fuego: Cuyo fanático está en su mano, y él purgará a fondo su piso, y reunirá su trigo en la Garner; Pero él arderá la paja con fuego insaciable. .

Ver la humildad del verdadero siervo de Cristo. Él no está dispuesto incluso a ejercer la oficina de un esclavo, y llevar a los zapatos de su maestría, o para desatar el latchet de ellos. ¿Y que entre nosotros es digno de ocupar incluso la oficina más baja para Cristo? Hay un honor al respecto que trasciende lejos cualquier dignidad de los nuestros. Para servirlo en absoluto, es el honor de hecho. Pero, hermanos, fijan tus ojos sobre Cristo, y recuerda qué bautismo está en el que nos bautiza; No con agua, sino en el Espíritu Santo y al fuego. ¿Podemos soportarlo? ¿Podemos soportar el fuego? Solo quemará lo que debería ser quemado; Y feliz es que él a quien Dios ha impartido esa vida eterna que nunca puede ser consumida.

Mateo 3:13. luego viene a Jesús de Galilea a Jordan a John, para ser bautizado de él. Pero, John Forbad, diciendo: ¿Necesito ser bautizado de ti, y comerte para mí? .

Esta es una de las pruebas más sorprendentes de que la Ordenanza del Bautismo no debe ser descuidadas por ninguno de los seguidores de Cristo, porque incluso el que, en sí mismo, no podría haber tenido necesidad de ello, quien es él mismo el bautizador con el Espíritu Santo y con fuego, pero llega al bautizador en agua, y pide ser inmersos.

Mateo 3:15. y la respuesta de Jesús le dijo: Sufrió que sea así: - Porque por lo tanto, se convierte en que cumplamos con toda justicia. .

Nada de lo que corresponde a la justicia debe ser descuidado; Se debe observar lo poco y lo grande.

Mateo 3:15. luego lo sufrió. Y Jesús, cuando fue bautizado, salió corriendo del agua: y lo, los cielos se abrieron a él, y vio el espíritu de Dios descendiendo como una paloma, y ​​se iluminó sobre él: y lo que una voz del cielo dicen , Este es mi hijo amado, en quien estoy bien contento. .

Esta doctrina de arrepentimiento fue predicada por el maestro, así como por el servidor. Recurrir al 11 capítulo del Evangelio de Matthew, y leamos algunos versos, a partir del 20.

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 3:1 y Mateo 11:20; y Apocalipsis 7:9.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 3:1. en aquellos días vino Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, y diciendo, arrepiéntete: porque el reino de los cielos está a la mano. .

No hay entrando en el reino de los cielos sin salir del reino de la oscuridad. Debemos arrepentirse del pecado, o no podemos recibir las bendiciones de la salvación. De cada hombre, quienquiera que sea, ya sea externamente moral o abiertamente malvado, se requiere arrepentimiento. Es la puerta de la esperanza; No hay otra manera en el reino: «arrepentirte: porque el reino de los cielos está a la mano. ».

Mateo 3:3. por esto es el que fue hablado por el profeta Esaias, diciendo, la voz de uno llorando en el desierto, prepárate el camino del Señor, haz de sus caminos. Y el mismo John tenía su vestimenta del cabello de Camel, y una faja sobre sus lomos; y su carne era langosta end la miel salvaje. .

Su vestimenta y su comida eran como su doctrina, áspera y simple. No había una pinción de palabras, sin hacer frases bonitas con Juan el Bautista; Su mensaje era simplemente, «arrepentirte: arrepentirte: para el reino de los cielos viene. »Queremos más de esta enseñanza bautista bautista en la actualidad, que los hombres puedan contarla claramente sus faltas, y advirtieron que rechazan esas fallas que pueden recibir a Cristo Jesús como su Salvador.

Mateo 3:5. luego salió a él Jerusalén, y en Judea, y en la región alrededor de Jordan, y fueron bautizados de él en Jordania, confesando sus pecados. Pero cuando vio a muchos de los fariseos y los saduceos vienen a su bautismo, les dijo: Oh, generación de víboras, que le advirtió que huyeras de la ira para venir .

Estos fueron las personas influyentes de los tiempos; Los fariseos fueron los rituales de esa edad, y los saduceos fueron los pórdicos del período. ¿Por qué, John, deberías haberte suavizado un poco tu lengua, y has dicho algunas palabras muy agradables a estos grandes hombres?; ¡Porque, al hacerlo, tal vez podría haber ganado algunos de estos fariseos, o aboficó algunos de estos saduceos en el reino! Ah, no; ¡Eso no es el método de Juan! Él es Plainspoken, y se ocupa sinceramente con sus oyentes, porque sabe que los conversos hechos por la adulación son, pero los conversos favoreces que no tienen un valor real.

Mateo 3:8. Dentrando, por lo tanto, las frutas se reúnen para el arrepentimiento: y piensan que no digamos dentro de nosotros mismos, tenemos a Abraham a nuestro Padre: porque le digo que Dios puede que Dios puede levantar a los niños a Abraham .

Señalando las piedras en el río Jordania, y a lo largo de las orillas, le dijo a los fariseos y saducees, «No hay nada, después de todo, en su descenso natural de Abraham. Dios ha prometido que Abraham tendrá una semilla, pero no piense que no depende de usted para esa semilla. - Él puede cumplir su promesa sin ti. Él puede girar los guijarros de la corriente en niños para Abraham. Dios no es corto de los hombres para salvar. Si algunos de ustedes no lo tendrán, no piense que tendrá que venir a pedirle un mendigo. Hay otros que lo tendrán, y su rica gracia soberana los encontrará. Tenga cuidado, eso se siente orgulloso y piense en muchos de ustedes, porque Dios no se humille a sí mismo. Ha considerado a los humildes y los humildes, pero lo orgulloso sabe lejos. ».

Mateo 3:10. y ahora también el hacha se pone a la raíz de los árboles: por lo tanto, todos los árboles que no brinan buenas frutas se sienten en el incendio. De hecho, lo bautizo con agua para el arrepentimiento: pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, cuyos zapatos no soy digno de soportar: él lo bautizará con el Espíritu Santo, y con fuego: ", por lo que se encuentra en su mano, Y él purgará a fondo su piso, y reunirá su trigo en la garner; Pero él encendió la paja con un incendio insaciable. .

El Cristo es el Ministro de Misericordia, pero hay sobre su doctrina una búsqueda y un poder difícil. Solo el sincero en el corazón puede soportar el ventilador de Winnowing de Cristo. En cuanto a los insinceros, están impresionados como la paja en el piso de trilla, y su final es la destrucción. ¡Dios nos dio a ser numerados entre el trigo que Cristo se reunirá en su Garner celestial!

Mateo 3:13. luego viene a Jesús de Galilea a Jordan a John, para ser bautizado de él. Pero, John lo prohíbe, diciendo: ¡Tengo que ser bautizado de ti, y comerte para mí? .

Parecía muy extraño que John, el sirviente, debería ser obligado a bautizar a Jesús, el Maestro.

Mateo 3:15. y la respuesta de Jesús le dijo: Sufrió que sea así: por lo tanto, para que nos conviertamos en la justicia. Luego lo sufrió. .

Es decir, que el maestro debe obedecer las leyes, que está a punto de acostarse; y en la medida en que va a hacer que otros sean bautizados, él establecerá el ejemplo, y será él mismo bautizado. Creo que también que el bautismo de Cristo fue la imagen, el tipo, el símbolo del trabajo, que luego logró. Estaba inmerso en el sufrimiento; Murió, y fue enterrado en la tumba; Se levantó de nuevo de la tumba; y todo lo que se expone en el símbolo externo de su bautismo en el río Jordania.

Mateo 3:16. Y Jesús, cuando fue bautizado, subió a la vista del agua: y, LO, los cielos se abrieron a él, y vio el espíritu de Dios descendiendo como una paloma, y ​​la iluminación sobre él: y a una voz del cielo, diciendo: esto en mi amado hijo, en quien estoy muy arrendado. .

Y estamos bien satisfechos con él.

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 2:1 y Mateo 3:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-3.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Vestiduras de pelo de camello.

-Leímos que Juan el Bautista “tenía su vestido de pelo de camello”, y muchos han supuesto que el vestido de Elías era similar. El pelo del camello, especialmente los mechones lanudos más gruesos alrededor de la joroba y el lomo, se arranca en algunos lugares, pero en general, como he observado, se corta una vez al año y se usa para tejer en una tela gruesa y gruesa por el Mujeres árabes. Es de este material que generalmente se construyen las "tiendas negras de Kedar", ya que es mucho más grueso y resistente que la lana. Era muy duro y áspero al tacto, por lo que su vestimenta estaba de acuerdo con la austeridad del resto del modo de vida del Bautista. ( Canon Tristram. )

Los modernos Bedawin visten de forma sencilla, su atuendo consiste en una camisa de algodón, a veces blanca, pero a menudo azul, cuyos pliegues sueltos descienden hasta los tobillos, y que se limita con una faja de cuero alrededor de los lomos. Además de esta faja, ambos sexos llevan desde la infancia una faja de cuero alrededor de la cintura desnuda, adornada con amuletos, y también con conchas ... Un manto de lana de pelo de camello, a rayas anchas, marrón y blanco, se arroja holgadamente sobre los hombros del desierto Árabe, y es su única cobertura de noche ( Éxodo 22:26)… Un grueso cordón de pelo de camello castaño ata sus tocados de pañuelo alrededor de sus cabezas… Los Bedawin generalmente andan descalzos, o bien hacen sandalias de piel de camello, que atan con correas alrededor de sus pies. Estas sandalias siempre se fabrican según un modelo y parecen derivar su forma de una gran antigüedad. ( Dr. Van-Lennep. )

Langostas

Estos insectos se encuentran en todo momento y en todas partes de Asia occidental, en Arabia y en el norte de África. Las langostas adultas miden de dos a tres pulgadas de largo y se diferencian del saltamontes común en sus cuerpos regularmente alargados, su color rojizo y la longitud de sus alas, que les permiten elevarse a una altura considerable sobre el suelo. y atravesar una distancia de varias millas, navegando a favor del viento.

La afirmación de que la comida de Juan el Bautista mientras estaba en el desierto consistía principalmente en "langostas y miel silvestre", describe mejor la comida habitual de aquellos que en la actualidad llevan una vida de aislamiento y pobreza en la misma región, y sabemos que el La ley mosaica permitía a los hebreos comer langosta ( Levítico 11:22 ).

El insecto adulto es ampliamente consumido por las clases más pobres, ... particularmente por los Bedawin del desierto. Cuando las langostas caen sobre la faz de la tierra, multitudes de personas salen y recogen un gran número de ellas en bolsas, incluso cargando caballos y ganado con el botín. Se tuestan y se comen como mantequilla sobre hogazas de pan, de sabor parecido a las gambas, o se hierven en agua con un poco de sal, se secan al sol y, al no tener alas y patas, se empaquetan en bolsas para su uso.

También se baten hasta convertirlos en polvo, que se mezcla con harina y agua, se hacen pequeños pasteles y se usan como sustituto del pan cuando la harina escasea. Las langostas secas están generalmente expuestas a la venta en los mercados de Medina, Bagdad e incluso Damasco. ( Dr. Van-Lennep. )

Miel salvaje.
La frecuente descripción de Palestina como una tierra "que fluye leche y miel", señala el hecho de que la abeja melífera y, como concomitante, también las flores silvestres, abundaban en ella en la antigüedad, como en la actualidad. Las flores son tan variadas en Asia Occidental, que la miel de diferentes distritos asume peculiaridades muy marcadas. Se dice que la miel de Kirk-Aghai, cerca de Pérgamo en Asia Menor, hecha principalmente de la flor de la planta del algodón, se parece tanto a la mantequilla en apariencia, que sólo puede detectarse por el sabor.

La miel del monte Himeto es oscura y desagradable para las personas que no están acostumbradas a ella; los atenienses lo prefieren a cualquier otro. En algunas partes de Asia Menor, las colmenas que se mantienen en las aldeas se transportan en cierta estación del año a las laderas y llanuras altas de las montañas, donde las abejas se alimentan de las flores del pino y de las plantas de la montaña. A los orientales les gusta mucho la miel y suelen comerla en panal. ( Dr. Van-Lennep. )

Cuando los egipcios en el Alto Nilo descubren que sus abejas no obtienen más miel alrededor de sus aldeas, toman sus colmenas en botes y navegan río abajo, deteniendo un | cada mancha verde para que las abejas recojan la miel de las flores de la orilla; así que cuando llegan a El Cairo, que es su mercado, sus colmenas están llenas de miel. ( Poeocke. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 3:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-3.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Su vestido de pelo de camello. Los judíos solían usar ropas peludas o toscas en tiempos de dolor y humillación. Ver Mateo 11:21 . Los nazareos hicieron lo mismo hasta que cumplieron su voto. También era un vestido que a veces usaban los profetas; Zacarías 13:4 . 2 Reyes 1:8 . Apocalipsis 6:12 ; Apocalipsis 11:3 . En todos estos aspectos le convenía a Juan el Bautista, que predicaba el arrepentimiento, que era un profeta y que imitaba la austeridad que practicaban los nazareos. Llevaba también una faja de cuero, al igual que algunos de los antiguos profetas, y en particular Elías, a quien Juan el Bautista representaba en hábito, así como en espíritu y oficio.

Ver Éxodo 1:8 y comparar con Hebreos 11:37 . Mateo 11:14 . Su comida eran langostas, cuya comida estaba permitida por la ley, y era costumbre en las partes orientales del mundo, como hemos demostrado en nuestra nota sobre el Levítico 11:22 . Sir Norton Knatchbull y algunos otros, sin prestar atención a este particular, han supuesto que la palabra original ακριδες no implica langostas, sino una planta, cuyas yemas en cierto grado se parecen a los espárragos. Pero es innegable que la palabra tanto en la LXX como en otros lugares, generalmente significa el animal al que llamamos langosta. Vea Mintert en la palabra. La miel salvajefue tal como lo encontró en los agujeros de rocas y árboles; porque las abejas eran muy numerosas en Palestina.

Josefo, hablando de la fuente junto a Jericó, dice: "Hay junto a ella, muchas clases de palmeras, las mejores de las cuales, cuando se presionan, producen una excelente clase de miel, no muy inferior en dulzura a otras mieles. . El país también produce miel de abejas ". Véase Jewish War, libro 4: cap. 8 sec. 3. De ahí que algunos hayan concebido que la miel con que se alimentaba San Juan era de la clase que se encuentra y se extrae de las hojas de los árboles en Siria. San Juan usó ropa y comida que eran mezquinos y fáciles de conseguir, no por pobreza (porque era el único hijo de un sacerdote), sino por su propia y libre elección, para que la severidad de sus modales pudiera corresponder con su doctrina. , que ordenaba ayunos frecuentes y abstinencia a sus discípulos, cap. Mateo 9:14y también que por este medio podría fortalecer tanto su cuerpo como su mente, y prepararse para enfrentarse, al final, con la intrepidez, los peligros y la muerte. Vea Wetstein, Beausobre y Lenfant.

El pelo de camello del que se habla en este versículo no era del fino pelo de ese animal, del cual se hace una elegante clase de tela, que de ahí se llama camlet, (en imitación de la cual, aunque hecha de lana, es el camlet inglés ). sino del pelo largo y enmarañado de los camellos, que en el este se transforma en una materia tosca. Sólo cuando se entienden de esta manera, las palabras se ajustan a la descripción que aquí se da de la forma de vida de Juan.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-3.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 3

Su Heraldo - Mateo 3:1

Han pasado TREINTA años desde que toda Jerusalén estuvo en problemas por el rumor del nacimiento del Mesías. Pero como no se ha sabido nada de Él desde entonces, la emoción ha pasado. Aquellos que estaban preocupados por eso están envejeciendo o son viejos o están muertos; por eso nadie piensa ni habla de eso ahora. Ha habido varios cambios políticos desde entonces, la mayoría para peor. Judea es ahora una provincia de Roma, gobernada por procuradores, de los cuales el sexto, llamado Poncio Pilato, acaba de entrar en su cargo.

La sociedad es muy parecida a la de antes: la misma mundanalidad y la vida lujosa a la manera del griego, el mismo formalismo y. intolerancia a la manera del Escriba. No hay señales, al menos en Jerusalén, de algún cambio para mejor.

Lo único nuevo que se mueve es un rumor en la calle. La gente se dice unos a otros que ha surgido un nuevo profeta. "¿En el Palacio?" - "No". "¿En el templo?" - "No". "¿Seguramente en algún lugar de la ciudad?" - "No". Está en el desierto, vestido con las ropas más rudas, subsistiendo con la tarifa más pobre, una protesta viva contra el lujo de la época. No pretende aprender, no hace distinciones sutiles, no da interpretaciones curiosas y, sin embargo, con solo un mensaje simple, que, sin embargo, lo entrega como si viniera directamente de Dios mismo, está atrayendo multitudes para escucharlo de todos los lugares. campo.

Así que el rumor se esparce por todo el pueblo, y un gran número sale a ver de qué se trata; algunos tal vez por curiosidad, otros con la esperanza de que sea el amanecer de un día más brillante para Israel, todos sin duda más o menos conmovidos por la emoción de pensar que, después de tantos siglos de silencio, ha llegado un verdadero profeta, como los de antaño. Porque debe recordarse que incluso en la alegre Jerusalén, los sentimientos profundamente arraigados de orgullo nacional y patriotismo solo habían sido superpuestos, no reemplazados, por el barniz de la civilización griega y romana, que solo por el momento pareció satisfacer al pueblo.

Salieron, pues, en multitud al desierto; y que ven "Un hombre vestido con ropas finas", como los oficiales romanos en el palacio, que en aquellos días degenerados eran el orgullo de Jerusalén? ¿"Una caña sacudida por el viento", como los políticos de turno? No, en verdad; sino un verdadero profeta del Señor, uno que les recuerda lo que han leído en las Escrituras del gran Elías, que apareció de repente en la salvaje región montañosa de Galaad, en un momento en que los modales fenicios estaban causando el mismo caos en Israel que los griegos. los modales se están haciendo ahora en Jerusalén.

Quien puede ser Parece ser más que un profeta. ¿Puede ser el Cristo? Pero él lo niega por completo. Entonces, ¿es Elías? Probablemente Juan sabía que había sido enviado "con el espíritu y el poder de Elías", porque así lo había aprendido su padre del ángel con motivo del anuncio de su nacimiento; pero ese no era el punto de su pregunta. Cuando le preguntaron: "¿Eres tú Elías?" querían decir "¿Eres tú Elías resucitado de entre los muertos?" A esto debe, por supuesto, responder: "No.

"De la misma manera, debe renunciar a su identidad con cualquiera de los profetas. No comerciará con el nombre de ninguno de estos santos hombres de la antigüedad. Basta con que venga, sin nombre, ante ellos, con un mensaje del Señor. Así que, manteniéndose en segundo plano, les presenta su mensaje, contento de que reconozcan en él el cumplimiento de la conocida palabra profética: "Una voz que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, haced Sus senderos rectos ".

Juan desea que se entienda claramente que él no es la Luz que los profetas de antaño les dijeron que debería surgir, sino que fue enviado para dar testimonio de esa Luz. Ha venido como heraldo para anunciar la llegada del Rey e invitar al pueblo a prepararse para Su venida. No pienses en mí, grita, no preguntes quién soy; piensa en el Rey que viene, y prepárate para ÉL: "Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas".

¿Cómo preparar el camino del Señor? ¿Es convocando al pueblo a las armas en toda la tierra, para que puedan repeler al invasor romano y restaurar el antiguo reino? Tal proclamación sin duda habría tocado una fibra sensible que habría vibrado por toda la tierra. Eso habría sido a la manera de los hombres; no era el camino del Señor. La convocatoria debe ser, no a las armas, sino al arrepentimiento: "Lávate, límpiate: desecha la maldad de tus obras.

"Entonces, en lugar de marchar hacia arriba, una hueste de guerreros, a la ciudadela romana, la gente baja, banda tras banda de penitentes, al Jordán, confesando sus pecados. Después de todo, es el viejo, viejo mensaje profético una vez más, -el mismo que había sido enviado de generación en generación a un pueblo que retrocedía, su carga siempre esta: "Convertíos a mí, dice el Señor de los ejércitos, y yo me volveré a vosotros, dice el Señor de los ejércitos".

Como muchos de los antiguos profetas, Juan enseñó tanto por símbolos como por palabras. La preparación necesaria era una limpieza interior, y ¿qué símbolo más apropiado de ella que el bautismo en agua al que llamó a la nación? "En aquel día", estaba escrito en los profetas, "habrá una fuente abierta a la casa de David ya los habitantes de Jerusalén, por el pecado y por la inmundicia". La profecía estaba a punto de cumplirse, y el bautismo de Juan era la señal apropiada de ello.

De nuevo, en otro de los profetas decía la promesa: "Entonces os rociaré con agua limpia y quedaréis limpios; de todas vuestras inmundicias y de todos vuestros ídolos os limpiaré y pondré mi espíritu dentro de vosotros". Juan sabía bien que no le fue dado cumplir esta promesa. No pudo conceder el bautismo real, el bautismo del Espíritu Santo; pero podía bautizar con agua; podía dar la señal y la seguridad a los verdaderos.

corazón arrepentido de que había perdón y limpieza en el que viene; y así, por su bautismo con agua, así como por el mensaje que entregó, estaba preparando el camino del Señor. Todo esto, no podemos dejar de observar, estaba en perfecta armonía con la maravillosa expresión profética de su padre Zacarías, según lo registrado por "San Lucas". del Señor para preparar sus caminos; para dar conocimiento de la salvación a su pueblo por "la remisión de sus pecados", no para dar la salvación, que solo Cristo puede dar, sino el conocimiento de ella.

Esto lo hizo no solo contándolo. Del Salvador venidero, y, cuando vino, señalándolo como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo": pero también mediante la señal apropiada del bautismo, que dio el mismo conocimiento en el lenguaje del símbolo dirigido al ojo.

La convocatoria del profeta del desierto no es en vano. Viene la gente. La multitud aumenta. La nación se conmueve. Incluso los grandes de la nación se dignan seguir a la multitud. Vienen fariseos y saduceos, los líderes de los dos grandes partidos en la Iglesia y el Estado; muchos de ellos vienen. Qué consuelo debe ser esto para el alma del profeta. ¡Cuán gustosamente los recibirá, y que se sepa que tiene entre sus conversos a muchos de los grandes de la tierra! Pero el Bautista severo no es un hombre de tal molde.

¿Qué le importa el rango, la posición o la influencia mundana? Lo que quiere es realidad, sencillez, sinceridad piadosa; y sabe que, por escasas que sean estas virtudes en la comunidad en general, son las más escasas de todas entre estos dignatarios. No permitirá la más mínima mezcla de falta de sinceridad o hipocresía en lo que es, hasta ahora, una obra manifiesta de Dios. Debe probar a estos recién llegados al máximo, porque el pecado del que más necesitan arrepentirse es el mismo pecado que están en peligro de cometer de nuevo en su forma más agravada al ofrecerse para el bautismo.

Por lo tanto, debe poner a prueba sus motivos: debe asegurarse a todo riesgo de que, a menos que su arrepentimiento sea genuino, no serán bautizados. Por su propio bien, así como por el bien del trabajo, esto es necesario. De ahí el lenguaje fuerte, incluso áspero, que usa al plantear la pregunta de por qué habían venido. Sin embargo, no los rechazaría ni los desanimaría. No los despide como si fueran una redención pasada, sino que sólo exige que den fruto digno del arrepentimiento que profesan.

Y para que no piensen que hay un camino de entrada más fácil para ellos que para otros, para que no piensen que tenían suficientes derechos debido a su descendencia, les recuerda que Dios puede tener su reino sobre la tierra, aunque cada hijo de Abraham en el mundo debería rechazarlo: "No penséis decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre; porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras".

Es como si dijera: El reino venidero de justicia y verdad no fallará, incluso si los fariseos y saduceos y todos los hijos naturales de Abraham se niegan a entrar por la única puerta del arrepentimiento; si no hay respuesta a la convocatoria divina donde más se espera, entonces se puede asegurar donde menos se espera; si la carne se convierte en piedra, entonces la piedra puede hacerse carne, según la palabra de la promesa.

Así que no habrá reunión de meros formalistas para formar números, sin incluir a aquellos que son sólo "judíos por fuera". Y no habrá medias tintas, ningún compromiso con el mal, no parlamentarias con aquellos que no están dispuestos a arrepentirse o solo están dispuestos a medias. Ha llegado un tiempo de crisis: "ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles". Aún no se ha levantado. Pero está allí listo, listo para el Señor de la viña, cuando Él venga (y Él está cerca); luego, "todo lo libre que no da buen fruto es cortado y echado al fuego".

Sin embargo, no viene para el juicio, continúa diciendo Juan, sino para cumplir la promesa del Padre. Él viene a bautizarlos con el Espíritu Santo y con fuego, para purificarlos por completo y animarlos con una nueva vida, resplandeciente, esforzada hacia arriba, aspirante al cielo; y es para prepararte para esta bendición inefable que te pido que vengas y quites esos pecados que deben ser una barrera en el camino de Su venida, esos pecados que oscurecen tus ojos para que no puedas verlo, que tapan tus oídos. para que no reconozcan la voz de su Pastor, que tapona sus corazones para que el Espíritu Santo no los alcance, - arrepiéntanse, arrepiéntanse y sean bautizados todos; porque después de mí vendrá Uno, más poderoso que yo, cuyo sirviente más insignificante no soy digno de ser; él los bautizará en Espíritu Santo y fuego, si están listos para recibirlo;

La obra de Juan aún debe realizarse. Depende especialmente de los ministros de Cristo; ¿Estarían todos tan ansiosos como él por mantenerse en un segundo plano, tan poco preocupados por la posición, el título, el rango oficial o la consideración personal?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 3:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 3:1

EL HERALDO. Su aparición pública y proclamación ( Mateo 3:1, Mateo 3:2), según lo predicho por la Escritura ( Mateo 3:3). Su vestido tipo Elijah ( Mateo 3:4). Multitudes lo escuchan ( Mateo 3:5, Mateo 3:6). Su fiel advertencia a los judíos típicos, y su señalamiento no a sí mismo, sino al que viene ( Mateo 3:7). La fecha en que apareció se indica, en Lucas 3:1, que fue "en el decimoquinto año del reinado de Tiberio César; es decir, entre agosto, 28 de agosto y 29 de agosto de 29".

Mateo 3:1

En esos días; y en esos días (versión revisada). Probablemente simplemente contrastando esos días pasados ​​del comienzo del evangelio con el presente, cuando el evangelista escribió (cf. Mateo 24:19, Mateo 24:22, donde los días aún futuros son contrastados con aquellos presente). En Marco 1:9 la expresión se usa directamente del bautismo del Señor. Y (versión revisada); δέ; El uso del hebreo retoma la narrativa (de. Josué 1:1; Jueces 1:1; Rut 1:1; Ester 1:1). Vino; viene (versión revisada); presente histórico (cf. Mateo 2:19); παραγίνεται, aquí equivalente a "presentarse públicamente", hacer su aparición pública (cf. especialmente Lucas 12:51; Hebreos 9:11; también especialmente 1 Mace. 4:46; también infra, Hebreos 9:13 y Mateo 2:1). John; Johanan El nombre aparece primero como el de un sumo sacerdote en, aparentemente, los días de Roboam ( 1 Crónicas 6:9, 1 Crónicas 6:10, versión autorizada). "El Señor es misericordioso" era un título apropiado para alguien nacido por la gracia especial de Dios, y enviado para ser el heraldo de su gracia para todos los hombres ( Tito 2:11). El Bautista

(1) Los judíos estaban lejos de haber alcanzado la simplicidad de nuestro sistema actual, por el cual cada persona tiene un nombre familiar y cristiano, y por lo tanto se designa con suficiente precisión para todos los propósitos ordinarios de la vida. Su costumbre de dar nombres era, y sigue siendo en gran medida, de la siguiente manera:

(a) Se le da un nombre hebreo al niño en la circuncisión. Este es el nombre sagrado, y se usa en todas las ceremonias estrictamente religiosas; p.ej. cuando fue llamado a leer la Ley en la sinagoga.

(b) Cada persona tiene un nombre por el cual es conocido entre los gentiles. Este es, en la actualidad, el nombre utilizado para fines comerciales y sociales, y puede ser hebreo o de algún idioma éter. Por lo general, está conectado, ya sea en sonido o significado, con el santo nombre. Así que Paul y Saul, Didymus y Thomas.

(c) Puede tener, así como o en lugar del último, un nombre que lo designe más exactamente

(α) mencionando a su padre o alguna otra relación; p.ej. Bartimeo, Barsabbas (probablemente);

(β) mencionando alguna peculiaridad física, mental, moral u otra; p.ej. James the Little, Simon the Zealot, Barnabas (el hijo de la exhortación) y, de autores no bíblicos, James the Just, Rabbi Judah the Holy, Samuel the Astronomer, John the Shoemaker.

El título "el Bautista" pertenece, por supuesto, a esta última clase, y debe haberle sido dado en parte por la cantidad de personas a las que bautizó, y más aún porque el bautismo era el objetivo visible y externo y el resultado de su predicación.

(2) ¿Qué había de nuevo en el bautismo de Juan? Al considerar esto, debe recordarse que

(a) la inmersión en agua había sido ordenada en la Ley como un rito religioso para los sacerdotes ( Éxodo 30:20; Éxodo 40:12; de. Le Éxodo 8:6) en su primera consagración a su oficio, y en cada ocasión en que cumplieron las partes más sagradas de sus deberes (cf. las aspersiones de los levitas en su consagración, Números 8:5-4); y a todos los israelitas en facilidades de impureza ceremonial (Le Juan 14:8; Números 19:13).

(b) Era muy frecuente entre los esenios.

(c) Era, casi no podemos dudar, ya habitual en la admisión de prosélitos. De hecho, no hay ciertas alusiones en Josefo, Filón y los Targumistas mayores (cf. Leyrer, en Cremer, s.v. βαπτίζω) al bautismo de prosélitos propiamente dicho; pero

(α) se menciona claramente en la Mishná, y de tal manera que implica que era una antigua costumbre, ya que las escuelas de Shammai y Hillel lo asumen como algo natural ('Pes', 8.8);

(β) como con los libros, así como con las costumbres, la aceptación en dos cuerpos originalmente uno, como lo fueron las iglesias judía y cristiana, devuelve el libro o la costumbre antes de la fecha de la separación. En otras palabras, es muy improbable que los judíos solo hubieran comenzado a practicar el bautismo al admitir prosélitos después de haber sido practicado por un cuerpo que se había separado de ellos. No es probable que los judíos adopten el rito distintivo de los cristianos.

(d) Así, antes del tiempo de Juan, el bautismo se practicaba en gran medida como un símbolo de purificación del pecado y de entrada en una vida nueva y más santa. ¿Dónde, entonces, se encuentra la característica distintiva del bautismo de Juan? Aparentemente en su extensión a todos los israelitas, sin que tengan ningún obstáculo ceremonial personal, y más particularmente en el objetivo y propósito especial al que ahora se refería. Significaba la entrada a una nueva vida de expectativa del Mesías. Antiguamente, la nación había aceptado la oferta del reino de Dios y, después de lavar sus prendas ( Éxodo 19:10, Éxodo 19:14), había sido rociada con sangre ( Éxodo 24:8), así que ahora, cuando este reino estaba a punto de manifestarse más completamente, no se consideraba a la nación, sino a la totalidad, sino (en armonía con la individualización del evangelio) a aquellas personas que respondieron a la invitación , se adelantó y renunció públicamente a sus pecados y profesó su expectativa del reino (Edersheim, 'Vida', etc., 1.274). Por lo tanto, es fácil dar cuenta de la impresión profunda y generalizada que hizo Juan el Bautista (cf. Hechos 18:25; Hechos 19:3), y de la importante posición que tiene en los resúmenes de Los orígenes del cristianismo. El bautismo de Juan fue tratado por nuestro propio Señor como la primera etapa de su ministerio terrenal, que culminó en el don del Espíritu Santo ( Hechos 1:5), y naturalmente por los apóstoles como la introducción histórica a la enseñanza y obra del Mesías El relato de Josefo sobre Juan el Bautista es bien conocido, pero demasiado interesante para ser omitido. "Ahora, algunos de los judíos pensaban que la destrucción del ejército de Herodes [por Aretas] vino de Dios, y eso muy justamente, como un castigo de lo que él hizo contra Juan que se llamaba Bautista. Porque Herodes lo había hecho morir. , aunque era un buen hombre, y ordenó a los judíos que ejercieran la virtud tanto en cuanto a la justicia unos con los otros como la piedad hacia Dios, y que vinieran al bautismo; porque el bautismo sería aceptable para Dios, si lo usaban, no con el fin de expiar algunos pecados, pero para la purificación del cuerpo, siempre que el alma estuviera completamente purificada de antemano por la justicia. Ahora, como muchos acudieron a él, porque se conmovieron al escuchar sus palabras, Herodes, temiendo que el gran la influencia que John tuvo sobre la gente podría llevar a una rebelión (porque la gente parecía dispuesta a hacer cualquier cosa que debería aconsejar), lo pensó mejor, al matarlo, para evitar cualquier daño que pudiera causar, y no meterse en dificultades ahorrando a un hombre que podría hacerlo arrepiéntete de su indulgencia cuando debería ser demasiado tarde. En consecuencia, fue enviado prisionero, como consecuencia del temperamento sospechoso de Herodes, a Machaerus, el castillo que mencioné antes, y allí fue ejecutado. Así que los judíos tenían la opinión de que la destrucción de este ejército fue enviada como un castigo a Herodes, y era una señal del disgusto de Dios contra él "('Ant', 18.5. 2, Shilleto's Whiston). Observe que

(1) Josefo confirma el relato del Evangelio sobre el alcance de la influencia de Juan sobre sus compatriotas; pero

(2) atribuye su encarcelamiento y muerte a una causa política, no moral. Es muy posible, por un lado, que las razones políticas no fueran del todo carentes; y, por el otro, que Josefo ignoraba el motivo más personal y más fuerte de la acción de Herodes. La predicación (κηρύσσων). A diferencia de εὐαγγελίζομαι, esta palabra se refiere, no al asunto, sino a la manera, la apertura, de la proclamación. En contraste con los métodos esotéricos por igual de los filósofos paganos y de los maestros judíos, ya sean fariseos, saduceos o esenios. El heraldo proclama como un heraldo; cf. Isaías 40:9 (el contexto original de nuestro Isaías 40:3); Génesis 41:43 (LXX.). En el desierto Por este término no se entiende necesariamente desierto absoluto, sino "des lieux pen habita ou no cultives". El mismo lugar en el que Juan predicó fue parte del simbolismo de toda su vida. La expectativa del Mesías debe conducir a la separación, pero una separación más profunda que la de aquellos que se autodenominaron "separados" (fariseos). De Judea. La expresión exacta viene a otra parte solo en el título de Salmo 63:1, y en Jueces 1:16, donde se define como "en el sur de Arad". Parece que, mientras que diferentes partes del distrito accidentado de Jericó hacia el sur ( Josué 16:1), inmediatamente al oeste y al norte del Mar Muerto, tenían sus títulos distintivos: el desierto de Siph ( 1 Samuel 23:1. 1 Samuel 23:14, 1 Samuel 23:15), de Maon ( 1 Samuel 23:24), de Engedi ( 1 Samuel 24:1), de Jeruel ( 2 Crónicas 20:16), de Tekoa ( 2 Crónicas 20:20) - Todo el distrito era, como perteneciente a la tribu y aún más ciertamente al reino y provincia de Judá, conocido con el nombre de "el desierto de Judea". Según la tradición, John ahora predicaba cerca de Jericó. Lo encontramos poco después. esto en Bethany más allá de Jordania ( Juan 1:28), y más tarde aún a la espiga, cerca de Salim , en o en los bordes de Samaria ( Juan 3:23) ".

Mateo 3:2

Y (omitido por la versión revisada) diciendo. Los pasajes paralelos dan la sustancia de la predicación de Juan: el bautismo de arrepentimiento. San Mateo toma, como parece, una oración que realmente cayó de sus labios, y la presenta como el núcleo de su mensaje ("predicar ... decir"). Esto es lo más interesante, ya que en ningún otro lugar se nos dicen palabras pronunciadas por él en esta primera etapa de su ministerio antes de que las multitudes acudieran en masa para escucharlo. Arrepiéntete ... a mano; dicho palabra por palabra por nuestro Señor ( Mateo 4:17, nota). Arrepiéntete (μετανοεῖτε) La palabra expresa el pensamiento central del verdadero arrepentimiento, al hablar, como lo hace, de un cambio de opinión. Contraste μεταμέλεσθαι ( Mateo 27:3; 2 Corintios 7:8). Como tal, va más profundo que la invocación del Antiguo Testamento "Turn you" (ובוש), o el rabbinic הבושת, ya que señala en qué parte del hombre debe ser la alteración. Es notable que la LXX. nunca, como parece, traducir בוש por μετανοῖν, pero a menudo מחן (del hombre solo en Jeremias 8:6; Jeremias 31:19; y posiblemente Joel 2:14; cf. 1 Samuel 15:29), que se refiere al arrepentimiento como una cuestión de sentimiento. Cuando venía el Mesías, era natural que Juan pidiera arrepentimiento. De manera similar, encontramos escritores judíos tardíos que exponen Génesis 1:2, "Y el Espíritu de Dios se movía [sobre la faz de las aguas]". Este es el Espíritu del Rey Mesías, como lo que se dice en Isaías 11:2, 'Y el Espíritu del Señor descansará sobre él'. ¿Por qué tipo de mérito se acerca y viene? Dice "sobre la faz de las aguas". Por el mérito del arrepentimiento, que se compara con el agua, como está escrito (Lain. Isaías 2:19), 'Derrama tu corazón como el agua' "('Bresh. R.,' § 2). Pero, desafortunadamente, asignan un significado demasiado legal a la palabra, y su frase, "arrepentirse" (הבושת השע), se vuelve casi idéntica a la "hacer penitencia" (poenitentiam agite, Vulgate) de los católicos romanos. Por el reino de los cielos.

Mateo 3:3

Por. La razón de la aparición y proclamación de Juan radica en la profecía. Este es el que se habló de (οὗτος γὰρ ἐστιν ὁῥηθείς). En Juan 1:23 la siguiente cita es pronunciada por el mismo Bautista, y algunos comentaristas han supuesto que este también es el caso aquí. Pero

(1) esto va en contra de los pasajes paralelos en Marcos y Lucas.

(2) La forma de la expresión en John surge directamente del contexto.

(3) En la boca del Bautista, el neutro (τοῦτο ... τον) en lugar del masculino habría sido más natural. La expresión es sin duda la del evangelista, sugerido por la propia expresión de Juan, el "es" (ἐστιν) que expresa el carácter permanente de Juan. Contraste εἶχεν ἦν, (versículo 4) de su ropa y comida. [El que fue] hablado. La expresión significa, no una mera referencia encontrada en Isaías, sino el contenido absoluto de las palabras del profeta. La expresión de Dios por medio del profeta es: Juan el: Bautista. El profeta Esaias; Isaías el profeta (versión revisada); el orden griego más común (pero cf. Lucas 4:17). La voz, etc. (excepto "su" para "nuestro Dios", de la LXX. De Isaías 40:8). El hebreo probablemente se une "en el desierto" con "prepárense", pero San Mateo con "llorando" (cf. versículo 1, "predicando en el desierto", como probablemente la LXX). En Isaías el significado original del pasaje era probablemente, "prepárate para el regreso a Jerusalén". La cifra es la del proceso común y necesario en los países semi-civilizados de reparación de carreteras antes de que un gran personaje se les presente. Zacarías tenía; años antes, aplicó la expresión similar en Malaquías 3:1 a su hijo. (Para una metáfora como en especie, pero con un significado contrastado, de. Gálatas 5:7, ἐκόπτειν, rompiendo un camino para volverlo intransitable.) Caminos (τρίβους). Según Philo, la palabra es equivalente a "un camino de carruajes" (ἱππήλατος καὶ ἁμαξήλατος ὁδός, vide en Wetstein). Por lo tanto, es equivalente al hebreo (m'sillah, "una carretera", "un camino hecho"). Posiblemente el plural fue empleado por la LXX. en lugar del singular del original, de su interpretación del pasaje, no del regreso del Señor a Palestina, sino de su llegada a muchos corazones.

Mateo 3:4

Con este versículo comenzamos a encontrarnos con un asunto peculiar de Mateo y Marcos. Y el mismo John (αὐτὸς δὲ ὁἸωάνης).

(1) Si la versión revisada "Ahora mismo Juan" es válida, la frase parece significar que Isaías no solo habló de él en términos que implicaban que era el precursor del Mesías, el verdadero Elías (Marco 1:2), pero también él mismo tenía su propia comida y vestimenta acorde con su oficina.

(2) Pero es más seguro, con 'Grimm' de Thayer ( Isaías 1:2, a), tomar αὐτός simplemente recordando a la persona antes mencionada. "Ahora él, de quien hablé, John" (cf. 2 Crónicas 32:30). Tenía; durante todo ese tiempo (εἶχεν). Su vestimenta habitual, etc., era la siguiente. De (ἀπό) pelo de camello. No, como Dgr Old Lat. a en el pasaje paralelo en Mark, δέῤῥην, pellem, "piel de camello", pero tela gruesa hecha del cabello. Probablemente, "hombre peludo" ( 2 Reyes 1:8; el. Zacarías 13:4). Y una faja de cuero. Probablemente de piel de oveja o cabra, sobre la prenda. Mencionado porque

(1) formó otro punto de similitud con Elijah ( 2 Reyes 1:8);

(2) las fajas con frecuencia eran muy costosas (cf. Smith 'Dict. Of Bible,' 1: 701). Cada parte del vestido de Juan el Bautista era para usar, no para adornos. Y su carne; comida (versión revisada); τροφή, no βρῶμα. No le importaba lo que comía, sino lo que lo alimentaba y lo apoyaba. Fue. El orden correcto de las palabras (ἡδὲ τροφὴ ἦν αὐτοῦ) pone un poco más de énfasis en la continuidad de este modo de vida. Langostas Utilizado para comida en el Este desde los tiempos más remotos hasta ahora. Se permiten cuatro tipos en Le Marco 11:22. "Se arrancan las alas y las patas, y el resto se rocía con sal y se hierve o se come asado" (Meyer). Se mencionan en Talm. Bab., 'Ab. Zar., '4.0 b, como vendido después de la conservación en vino. La palabra ἀκρίδες prohíbe la identificación de estas langostas con las vainas del algarrobo o algarrobo, como el hijo pródigo habría comido. Parece que los cristianos judíos de Esenia y, por lo tanto, las tendencias vegetarianas leen ἐγκρίδες (pasteles) aquí. Tal al menos es el significado más natural, aceptado por Epifanio, de una cita que da del Evangelio ebionita según los hebreos (vide Tischendorf, in loc.) Y miel salvaje. No obstante, esta frase aparentemente simple es de dudosa interpretación.

(1) Probablemente la miel de las abejas salvajes. Esto todavía se encuentra en árboles y rocas, y debe haber sido mucho más común antes de que se cortara la mayor parte de la madera (cf. Jueces 14:8; 1 Samuel 14:25; Salmo 81:16). La apicultura era una de las búsquedas favoritas de los esenios, y el Talmud tiene frecuentes avisos de colmenas y los métodos de captura de abejas, etc. (vide Hamburger, 'Real-Encyc,' 1. s.v. "Biene"). De ahí la necesidad de agregar algún epíteto como "salvaje", aunque parece no haber una instancia paralela independiente de la palabra exacta utilizada (ἄργιον); cf. El "mel silvestre" de Plinio.

(2) Posiblemente "miel de árbol", un jugo dulce de vegetales obtenido de dátiles (vide Josephus, infra) y uvas (como probablemente en Génesis 43:11; Ezequiel 27:17), y quizás directamente de árboles silvestres, como la ceniza de maná y el tamarisco. Tan claramente Suidas. "El precursor comió langostas y miel silvestre, que se recolecta de los árboles y comúnmente se llama maná". Diodorus Siculus (a. C. 8) parece usar el epíteto "salvaje" (ἄγριον) para distinguir esta miel vegetal de la que se usa comúnmente. Josefo ('Bell. Jud.,' 4.8. 3) declara que en la llanura regada por la fuente de Jericó, "hay muchos tipos de palmeras regadas por ella, diferentes entre sí en sabor y nombre; el mejor tipo de ellos, cuando son presionados, producen un excelente tipo de miel (μέλι δαψιλὸς ἀνιᾶσιν), no muy inferior a otra miel. Este país produce miel de abejas (καὶ μελιττοτρόφος δερα) ". Pero la interpretación anterior parece la más probable.

Mateo 3:5

Luego. No solo temporal, como probablemente en Mateo 3:13, sino casi consecuente, "a continuación"; así también Mateo 3:15; Mateo 2:7, Mateo 2:16. La predicación y la forma de vida de Juan no fueron sin efecto. Salió; ἐξεπορεύετο (similar en los paralelos). Nuestro Señor, cuando se refiere a esto ( Mateo 11:7, Mateo 11:8, Mateo 11:9), usa el plebeyo ἐξήλθατε, simplemente indicando que las multitudes se van por un tiempo entorno actual Los sinópticos aquí señalan más bien los problemas involucrados y la distancia recorrida. El singular se usa (como a menudo en hebreo) porque el primer pensamiento del escritor fue sobre Jerusalén; las otras partes se agregaron como una ocurrencia tardía. Todos (cf. Mateo 8:34); es decir, de todas las partes y en grandes cantidades. Judea Hablando estrictamente, esto incluiría, por supuesto, parte de la siguiente expresión, pero la referencia aquí es especialmente a la región montañosa. Y toda la región alrededor de Jordania; es decir, los habitantes de Ghor, el valle del Jordán. Presumiblemente vinieron de ambos lados del río. "Strabo, con respecto a la llanura que bordea el Jordán, tiene estas palabras: es un lugar de cien estadios, todo bien regado y lleno de viviendas" (John Lightfoot, 'Her. Heb').

Mateo 3:6

Y (ellos, Versión Revisada) fueron bautizados. La versión revisada probablemente desee llamar la atención sobre el cambio en el verbo de singular a plural. En Jordania; en el río Jordán (versión revisada, con manuscritos). Así también pasaje paralelo en Marcos. Por el; es decir, su bautismo no fue autoimpuesto, sino un acto de sumisión a su enseñanza y de aceptación de su mensaje. El precursor vio resultados, no solo en multitudes de oyentes, sino también en acciones externas. Por él (contraste Juan 4:2). Confesando sus pecados; es decir, al menos con cierto detalle; cf. Josefo, 'Ant.', 8.4. 6, "confesando sus pecados y sus transgresiones de las leyes de su país (ἐξομολογουμένων τὰς ἁμαρτίας αὐτῶν καὶ τὰς τῶν πατρίων νομίμων παραβάσεις)"; también Hechos 19:18, "confesando y declarando sus acciones" (cf. Santiago 5:16).

Mateo 3:7

La fiel advertencia. (Pasaje paralelo: Lucas 3:7, Lucas 3:16, Lucas 3:17.) Observe que esto es antes del bautismo de nuestro Señor, mientras que el testigo en Juan 1:19 es después.

Mateo 3:7

Pero cuando vio a muchos de los fariseos y saduceos. Los judíos típicos, considerados como una clase (τῶν Φαρισαίων καὶ Σαδδουκαίων), en contraste con las multitudes. Fariseos Su característica se muestra en su nombre, "Separatistas"; es decir, de cualquier cosa que dificulte la obediencia exacta a la Ley Mosaica. Por lo tanto, son los adherentes estrictos de la tradición. Finalmente ganaron la ascendencia y, en consecuencia, los libros judíos estándar representan el resultado de su enseñanza. Pertenecían casi por completo a las clases medias. Saduceos Eran principalmente de las familias más nobles, especialmente las de los sumos sacerdotes. Por lo tanto, su primer pensamiento fue la quietud política, y con esto no combinaron de forma antinatural el amor a la cultura griega. Establecen el significado claro de la Ley muy por encima de toda tradición, incluso la de los Profetas y la Hagiographa. Ven (obtiene, versión revisada) a su bautismo; ἐρχομένους ἐπὶ τὸ βάπτισμα (omitir αὐτοῦ). Aparentemente, no solo venían a ver lo que sucedía, sino con el propósito de recibir su bautismo (cf. Thayer, ἐπί c. Mateo 1:2, g. Γ aa.); cf. Mateo 26:50 (ἐφ δ); Lucas 23:48. La lectura marginal, sin embargo, propuesta por los revisores estadounidenses "para el bautismo", no hace justicia al artículo. El Evangelio según los hebreos dice que de hecho fueron bautizados, pero difícilmente podemos suponer que este haya sido el caso después de las palabras de Juan. Obsérvese que los fariseos, con su santidad autoconsciente, difícilmente vendrían a confesar sus pecados, o que los saduceos ni siquiera escucharan a un maestro tan ascético. El les dijo; es decir, a los fariseos y saduceos; Lucas, menos exactamente, "a las multitudes que salieron a bautizarse de él". De hecho, no hay nada, salvo la oración de apertura, que se refiere únicamente a los fariseos y saduceos; pero este hecho no muestra (Bleek) que las palabras realmente se hablaron a todos, y que la expresión de Matthew es incorrecta. Sin duda, Juan se dirigió principalmente a los fariseos y saduceos; pero como, después de todo, solo formaron la cúspide del pensamiento judío ordinario, lo que él les dijo también encajaba en la mayoría de sus oyentes. ¡Oh generación (descendientes, versión revisada) de víboras! El símil no solo expresa el pensamiento de que, detrás de su exterior liso, la estricta legalidad externa de los fariseos y el decoro mundano de los saduceos, ponen malicia y veneno ocultos, sino que esto se debe a su propia naturaleza. Puede haber implicado directamente que pertenecían en un sentido verdadero a la semilla de la serpiente ( Génesis 3:15); de. las palabras de nuestro Señor ( Mateo 12:34; Mateo 23:33). ¿Quién te ha (omitido por la versión revisada)? El verbo (ὑπέδειξεν) no tiene otro lugar en el Nuevo Testamento (solo escritos de San Lucas) sin pensar en advertir, ni en secreto, sino en enseñar, de poner el asunto bajo los ojos de otros (de. Especialmente Hechos 9:16; Hechos 20:35; Lucas 6:47). John no realiza ninguna consulta para obtener información, pero solo se sorprende al verlos (cf. Mateo 23:33, πῶς φύγητε). ¿Quién puede haberte contado de tu peligro? Él podría haberse ahorrado el problema, ¡tú eres lo que eres! Sin embargo, la misma violencia de su expresión era tal que llamaba su atención sobre la profundidad de su pecaminosidad y, después de todo, los conducía quizás al arrepentimiento. Por esta razón, agrega: "Trae, por lo tanto". A huir; aoristo, no indicando exactamente "la actividad como momentánea, estableciendo el punto de tiempo en que estalla la ira, en la que también se realiza el vuelo" (Meyer), sino el vuelo como una sola acción, sin ninguna referencia al tiempo de El estallido de la ira. Desde. La ira se representa como viniendo desde afuera. En 1 Tesalonicenses 1:10 San Pablo dice que Jesús libera de (ἐκ), lo que implica que él y todos los hombres están naturalmente dentro y debajo de él (pero vea Mateo 6:13, nota) . La ira por venir. Quizás conectado en la mente de John con la ira de la era mesiánica ( Isaías 63:3). Si es así, encontraría su cumplimiento principal en la destrucción de Jerusalén, pero su cumplimiento completo solo en la manifestación de la ira en el juicio final - ( Hechos 24:25; de. Romanos 2:5; Romanos 5:9; Apocalipsis 6:16, Apocalipsis 6:17; Apocalipsis 11:18). Ira. No solo castigo. La idea es el sentimiento de ira contra el pecado en el que lo castiga.

Mateo 3:8

Produzca por lo tanto (vide supra) frutos; fruta (versión revisada). El plural se debe a una lectura falsa tomada del pasaje paralelo de Lucas: considera las diversas gracias de una buena vida como tantos frutos diferentes ( Mateo 21:43); el singular, como un producto de una fuente ( Gálatas 5:22). El término utilizado aquí (ποιεῖν καρπόν), y con frecuencia, pone más énfasis en el esfuerzo involucrado que διδόναι καρπόν, simple "ceder" ( Mateo 8:8), o φέρειν, "soportar" en el curso de la naturaleza. El predicador requiere un arrepentimiento que produce resultados. Reunirse para (de. Hechos 26:20). Aunque estrictamente significa "adecuado para", la frase podría entenderse hoy como "adecuada para producir". Juan realmente quiere decir que el arrepentimiento verdadero tiene fruto que pertenece a su propia naturaleza, y que solo es "digno de" (Versión Revisada). Arrepentimiento (τῆς μετανοίας). El artículo es genérico (Versión autorizada y Versión revisada; cf. Hechos 11:18 y probablemente Hechos 26:20); o equivalente a "tu". Si es lo último, la siguiente oración muestra que todavía se dice de buena fe. (Para arrepentimiento, del versículo 1, nota).

Mateo 3:9

Y. Una advertencia adicional contra cualquier falso sentimiento de seguridad basado en privilegios naturales. Como este sentimiento era común a todos los judíos, la referencia al público más amplio ( Mateo 3:7, nota) probablemente comenzó aquí. Piensa no decirlo. No no piense, considere, con miras a decir; pero no piense que es correcto decirlo, no sea de la opinión que pueda decir ( Lucas 3:8, "Comience a no decirlo". San Lucas desprecia el comienzo de tal enunciado en su corazón; S t Mateo niega su justicia. Dentro de ustedes mismos; cf. Ester 4:13 (hebreo). Tenemos a Abraham para nuestro padre. Como se reconoció en todas las manos que la promesa de bendición se hizo a Abraham y su simiente, No es de extrañar que muchos judíos presumieran sobre su descendencia de él, "suponiendo", como dice Justino Mártir, que el reino eterno seguramente será dado a aquellos que son de la simiente de Abraham según la carne, aunque sean pecadores. e incrédulo y desobediente hacia Dios ". En épocas posteriores, cuando la doctrina del mérito se estableció más plenamente, se podía representar a Dios diciéndole a Abraham: "Si tus hijos fueran como cadáveres sin tendones ni huesos, tu mérito serviría para ellos" ('Ber. Rabb., 'on Génesis 10:5: 11. § 44, en el medio). En palabras de Juan, por el contrario, tenemos el germen de la doctrina que luego fue traída por San Pablo (por ejemplo, Gálatas 3:9, Gálatas 3:29), que no es descendencia natural, sino espiritual. relación por fe, lleva a heredar las promesas. El argumento en Juan 8:39, etc., es muy similar al presentado aquí. En ambos pasajes, los judíos enfatizan su origen de Abraham; en ambos, la respuesta es que moralmente provienen de una fuente muy diferente (supra, Juan 8:7, nota). Pero en Juan 8:1. los judíos están pensando principalmente en su estado actual, en no ser tan pecaminosos como Jesús los hace parecer, mientras que aquí están pensando más en el futuro, que no tienen necesidad de tomarse un problema, porque las promesas de futuro les pertenecen. . Por lo tanto, tal vez, la expresión exacta (contraste Juan 8:33), "Tenemos a Abraham como padre", que resalta la influencia protectora de Abraham como todavía disponible. Porque te digo (λέγω γὰρ ὑμῖν). La solemnidad de la frase ( Mateo 6:25, Mateo 6:29; Mateo 8:11; Mateo 11:9) reside en la autoconciencia que implica. La ausencia de ἐγώ muestra que el hablante no desea mostrar su propia personalidad (contraste Mateo 5:22, etc.), sino solo el mensaje. Ese Dios. No "el Señor", porque

(1) el pensamiento es más poder que una relación de pacto;

(2) está a punto de hablar de otros que no sean miembros de la nación del pacto. Es capaz de estas piedras. Estas; apodeictic ( Mateo 4:3). Algunos han pensado que por estas piedras, Juan se refiere directamente a ciertos gentiles que estaban parados cerca; pero es muy probable que señale las piedras literales a sus pies, y con una fuerte hipérbole dice que el que una vez levantó a la descendencia como las estrellas por multitud de personas tan buenas como muertas ( Romanos 4:19) , y que originalmente había hecho al hombre del polvo de la tierra, puede (δύναται), tanto con poder físico como con derecho moral, levantar del nuevo material más crudo un nuevo Israel (cf. Romanos 4:17; 1 Corintios 1:28, "las cosas que no son"). Levantar. El verbo empleado (ἐγείρω), como parece, no se usa en la LXX. con referencia a la generación natural, pero ἀνίστημι (cf. Génesis 38:8, ἐξανίστημι; Génesis 4:25; Génesis 19:32; cf. también Mateo 22:24). Sin embargo, es muy adecuado aquí, ya que mientras ἀνίστημι considera el valor futuro, ἐγείρω contrasta especialmente con un estado posterior (por ejemplo, sueño), en este caso la naturaleza de los niños con la insensibilidad de las piedras. Niños. El nuevo Israel poseería, no solo los privilegios de Abraham, sino también su naturaleza y carácter (τέκνα), en el que usted, con quien ahora hablo, es tan deficiente.

Mateo 3:10

Y ahora también; Versión revisada, e incluso ahora. "Y" (δὲ), ligeramente adverso. En contraste con la demora supuesta en Mateo 3:9 a, ya se han hecho los preparativos para su destrucción. El hacha está puesta; Versión revisada, es el hacha puesta; resaltando más enfáticamente su posición actual. Los revisores estadounidenses proponen, "el hacha miente", evitando la sugerencia de un agente; pero κεῖμαι a menudo implica uno, que se usa en recipientes listos para usar; p.ej. Juan 2:6; Juan 19:29 (cf. Apocalipsis 4:2). Unto (πρὸς); acercado a (Thayer, s.v., 1.2, a). Por lo tanto. El hacha yace allí, por lo tanto, cada árbol inútil seguramente será cortado (véase Winer, 40.2, a). Cada árbol, etc .; incluso el más noble (Weiss). Por muy bueno que deba ser el árbol, por el carácter de su stock original (usted dice ser hijos de Abraham, Juan 19:9), sin embargo, si no da buenos frutos, se corta ( Mateo 7:19, nota). En el fuego (εἰς πῦρ). No en un fuego preparado con un propósito definido, ni en ningún fuego representado como ardiente ( Mateo 17:15; cf. τὸ πῦρ, Juan 15:6), sino en fuego en general, que puede estar en muchos lugares diferentes. Los árboles sin valor son solo para quemar. (Para reflexionar, cf. Hebreos 6:8.)

Mateo 3:11

(Cf, especialmente Juan 1:27; Hechos 13:25; también Hechos 19:4.) Después de que nuestro Mateo 3:10 San Lucas inserte detalles del varios tipos de fruta que el arrepentimiento debería producir, sugeridos por las preguntas de diferentes porciones de la audiencia del Bautista; y luego, con una nota explicativa de que las palabras de Juan se debieron a una idea errónea de que él mismo era el Mesías, agrega lo que tenemos en los versículos 11 y 12. Pero incluso si los versículos 10-12 no se dijeran consecutivamente , sin embargo, su yuxtaposición aquí puede ser defendida por la conexión real entre las declaraciones. En el versículo 10, Juan ha hablado del peligro presente de su audiencia; por lo tanto, ahora insta al arrepentimiento, y eso en vista de la venida de Aquel que los tamizará al máximo. Con agua; en el margen de la versión revisada (ἐν), y así en la segunda parte del verso. El pensamiento no es el instrumento por el cual se efectúa el bautismo, sino el elemento en el que se lleva a cabo. "In" sugiere una inmersión más completa de la personalidad. Pero el que viene después de mí. La expresión recordaría el pensamiento de "el que viene", una designación común del Mesías ( Mateo 11:3; Mateo 21:9). Es más poderoso que yo. No está en autoridad (la siguiente cláusula), ni en honor ( Juan 1:30), sino en fuerza y ​​poder inherentes. Cuyos zapatos Aunque los zapatos o las botas eran habituales en el invierno, en todos los eventos posteriores, y probablemente también ahora (cf. Edersheim, 'Life', 1.621), sin embargo, las sandalias son indudablemente hechas. "En la LXX. Y Josephus σανδάλιον (Marco 6:9; Hechos 12:8) y ὑπόδημα [aquí] se usan indiscriminadamente" (Thayer). Digno. En suficiencia moral (ἱκανός), y así en los paralelos, pero (ἄξιος) en desierto moral en Juan 1:27. Soportar; complementario a "aflojar" en los pasajes paralelos. El deber de los esclavos del rango más bajo. La distancia de superioridad aquí atribuida por John al "hombre que viene después de mí", debe considerarse aún mayor de lo que suele ser; para la mayoría de los esclavos entonces en poder de los amos judíos no serían judíos, sino gentiles. La idea es: "Estoy más alejado de mi sucesor que el esclavo gentil más malo de su amo judío". Algunos han visto en esta expresión una referencia a la práctica de los discípulos que llevan los zapatos de sus maestros (Edersheim, 'Life', 1.272), pero esto difícilmente pudo haber sido general tan temprano. Él. El énfasis se hace más evidente por la ausencia de cualquier partícula de conexión. Te bautizaré. "La transferencia de la imagen del bautismo al departamento del Espíritu Santo fue preparada por pasajes como Joel 2:28 ( Hechos 2:17)" (Obispo Westcott, en Juan 1:33); acampar. también Ezequiel 36:25, donde el símbolo de la limpieza por agua y el don del Espíritu Santo están estrechamente relacionados. Con el Espíritu Santo y con fuego (ἐν Πνεύματιυ Ἁγίῳ καὶ πυρί). Con lo visible, Juan contrasta lo invisible, con el símbolo del agua, la realidad del Espíritu; agregando (aquí y en el pasaje paralelo en Lucas) a esto, que forma el punto principal del contraste, el pensamiento de Malaquías 3:2, purificación como por fuego; y, al no colocarlo bajo el gobierno, de otra preposición (que habría requerido su concepción como un elemento distinto) que implica que es solo otro aspecto del mismo bautismo. De hecho, se ha cuestionado si "fuego" aquí se refiere a la purificación de los piadosos que verdaderamente aceptan el bautismo del Espíritu, o a la destrucción de los impíos, como en Malaquías 3:10, Malaquías 3:12. Pero el pensamiento es uno. La presencia Divina, de hecho, como lo reconoce Isaías ( Isaías 33:14; Isaías 31:9), será doble en su funcionamiento, de acuerdo con su rendimiento o al revés. Quema el pecado de los piadosos, y consume a los impíos si se aferran a su pecado.

Mateo 3:12

Cuyo fan. La horquilla de aventar punteada que arroja el grano contra el viento. La próxima es poner fin a la actual mezcla de paja y maíz. Purgará a fondo la era de este mundo, reunirá lo bueno en un lugar seguro y destruirá lo malo. La figura de aventar no viene sin descuido en el Antiguo Testamento (por ejemplo, Jeremias 15:7; Jeremias 51:2), sino en general con la única idea de destrucción de los impíos, no con la de separarse. como para preservar también a los piadosos. Está en su mano. La cifra es más fuerte que eso en Mateo 3:10, donde el instrumento solo estaba listo para ser tomado. Pero eso fue solo un instrumento de destrucción. Y él purgará completamente; limpiar (versión revisada); permundo (Vulgata); διακαθαριεῖ, la preposición es intensiva, no local. Su. Observe el triple αὐτοῦ, que se refiere a la mano, la harina, el maíz: agencia personal, esfera, propiedad. En el Vaticano y en algunos otros manuscritos se encuentra también después de "garner"; pero esto es, tal vez, introducido desde el paralelo en Lucas. Piso; piso de trilla (versión revisada). No es el establo en el que piensan los ingleses, sino un espacio abierto y nivelado (para la figura, cf. especialmente Miqueas 4:12). Aquí, la era es equivalente a la escena de las operaciones del Señor, es decir, el mundo, o más bien el universo (cf. Epbraem (? Tartan) en Resch, 'Agrapha', p. 295). La mezcla actual de bien y mal se pondrá fin. Y reúnanse, desde diferentes partes de la era, o desde una asociación íntima con la paja, en un montón. Todos los verdaderos creyentes serán finalmente llevados a la unidad perfecta (cf. Mateo 13:30). Su trigo El término es adoptado por Ignacio ('Ram.,' §4): "Soy el trigo de Dios, y soy molido por los dientes de las bestias salvajes, para que pueda ser encontrado pan puro [de Cristo]". En el garner. El hogar final de los santos, escondido y a salvo de todos los merodeadores. Los jardineros en el este son generalmente bóvedas subterráneas o aleros (pero cf. Lucas 12:18). Pero se quemará. Completamente consumiéndolo (contraste Éxodo 3:2), como las taras ( Mateo 13:30, Mateo 13:40) y los libros de magia ( Hechos 19:19). La paja. Porque, como dice Jeremías (Jeremias 23:28) al comparar un simple sueño con un mensaje del Señor, "¿Qué es la paja para el trigo?" El Targum incluso interpreta las palabras de Jeremías sobre los malvados y los justos. La paja en Jeremías incluye la paja, ya que en Oriente todo, excepto el grano real, generalmente se quema, y ​​a veces se usa para calentar chimeneas (Mishna, 'Sabb., 3.1;' Parah, 'Jeremias 4:3 ) Con fuego insaciable. "Inextinguible" muestra que John está pensando no en la figura de la paja sino en las personas que figura en ella. Pero, ¿qué significa la palabra? En sí mismo podría significar que el fuego no puede ser vencido por la grandeza o la naturaleza de la masa que tiene que consumir; es decir, dejar caer la figura, ya sea por el número o el personaje en 'el malvado. Pero por su uso, parece más bien equivalente a no ser superado por el lapso de tiempo. Se usa, por ejemplo, del fuego perpetuo de Vesta, del fuego de los Magos, del fuego sobre el altar judío (ver referencias en Thayer). Toda la expresión en sí misma no dice nada sobre la duración eterna del castigo; es decir, no decide el "castigo eterno" o la "aniquilación", sino que más bien excluye la posibilidad de una mejoría (cf. Isaías 1:31).

Mateo 3:13

EL BAUTISMO DE JESÚS.

Mateo 3:13

Luego; temporal ( Mateo 3:5, nota). Cuando Juan predicaba y bautizaba. Viene (versículo 1, nota). De Galilea Mark agrega, "de Nazaret de Galilea" (porque esta es su primera mención histórica de nuestro Señor), lo que implica que nuestro Señor había vivido en Nazaret desde nuestros Mateo 2:22, etc. En contraste con los maestros representativos de Jerusalén, y las multitudes tanto de allí como del valle del Jordán ( Mateo 2:5), este extraño vino de Galilea. A Jordan Es difícil ver por qué la versión revisada inserta "la" aquí y deja la versión autorizada sin modificaciones en Mateo 2:5. Ser bautizado (τοῦ βαπτισθῆναι); Mateo 2:13, nota. Por el; Y no otro. No solo el bautismo, sino el bautismo a manos de Juan, fue el motivo de nuestro Señor para venir. Él vincularía su propio trabajo al de John (vide infra)

Mateo 3:14

Mateo 3:14 y Mateo 3:15 son peculiares de San Mateo. Pero John En Juan 1:31, Juan 1:33 el Bautista dice que no lo conoció hasta el descenso del Espíritu Santo; es decir, no lo conocía en su pleno carácter mesiánico. Aquí, ya sea por una impresión involuntaria y milagrosa, psicológicamente debido a la revelación previa que había recibido (cf. Meyer); o, como es en general más probable, por su conocimiento previo, directo o indirecto, de Jesús, reconoce su santidad superior. Por lo tanto, los pensamientos más íntimos de John deben haber sido algo así. "He venido a anunciar el advenimiento del Mesías; el héroe es Aquel que es mucho más santo que yo; puede ser que sea el Mesías, pero no tengo certeza hasta que el letrero prometido haya sido garantizado". Prohibido habría obstaculizado (Versión revisada), para διεκώλυεν, no implica en sí mismo el habla. (Para un imperfecto similar de lo que no se llevó a cabo completamente, cf. Lucas 1:59.) Es notable, aunque indudablemente meramente como una coincidencia, que las fuertes palabras compuestas διακωλύω y βαπτίζομαι también aparecen juntas en Judith 12: 7. Necesito ser bautizado por ti. Muchos ven aquí una referencia al bautismo del Espíritu y el fuego, mencionado en el versículo 11. Pero la siguiente cláusula, "¿y vienes a mí?" implica que los bautismos son idénticos, a saber. bautismo por agua. La oración es equivalente a "Yo Juan, quien administro el bautismo de arrepentimiento, necesito profesar el arrepentimiento a mí mismo, y debería, por lo tanto, recibir ese bautismo en tus manos, que eres mucho más santo que yo" (cf. más Weiss, 'Life', 1.320).

Mateo 3:15

Sufre que sea así ahora; sufrirlo ahora (versión revisada); "sufre ahora"; ἄφες ἄρτι, solo aquí (aparentemente) en el Nuevo Testamento absolutamente, pero Mateo 7:4 favorece ligeramente el margen de la Versión Revisada. Ahora; en esta temporada especial (ἄρτι); en contraste con la relación más permanente que se reconocerá más adelante. Nuestro Señor, por lo tanto, elimina ligeramente el juicio a la fe de Juan, que un simple rechazo podría haber agravado. Observe la conciencia implícita de su barco del Mesías, incluso antes del bautismo. Varios de los Padres (vide Meyer) deducen de estas palabras que Juan fue bautizado después por Jesús; pero esto es perder completamente el punto de la expresión. Por lo tanto. No exactamente "por este bautismo", sino "por el espíritu de sumisión en los dos, que en este caso se emitirá en mi bautismo". Se convierte en (τρέπον ἐστὶν). No es una cuestión de necesidad absoluta (δεῖ, Mateo 16:21; Mateo 26:54), ni de deber absoluto (ὀφείλω, Juan 13:14), sino de aptitud moral ( Hebreos 2:10). Nos corresponde, en nuestros respectivos personajes, realizar este acto simbólico. Compárese con Melquisedec y Abraham; el representante de la sidra bendice al representante de la próxima era ( Lucas 16:16). Nosotros; tu y yo Para cumplir; aquí solo con "justicia" (cf. Mateo 5:17). Toda justicia (πᾶσαν δικαιοσύνην). No todo el círculo de justicia (πᾶσαν τὴν δικαιοσύνην), sino cada parte de la justicia, como cada una se nos presenta (de manera similar, Hechos 13:10; cf. también δικαιοσύναι en Ecclesiasticus 44:10; Tobit 2: 14, donde, aunque Neubauer y Fuller lo explican como "limosna", esto es improbable después de la anterior ἐλεημοσύναι), y que no solo cada parte de la justicia incluida en la Ley Mosaica, sino de esa justicia más amplia de la cual eso era en sí mismo solo una parte y un tipo. "Déjame ser bautizado por ti ahora", nuestro Señor le dice a Juan, "porque es apropiado para nosotros, en este espíritu de sumisión, llenar cada parte de la justicia". Nuestro Señor, por lo tanto, aboga por la sumisión absoluta de Juan y de sí mismo a cada parte de la justicia que Dios les puede proponer para realizar; sus palabras se parecen un poco a las de San Pedro: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo" ( Juan 13:8). Tu deber es bautizar, el mío ser bautizado. En general, se ha pensado que en este versículo nuestro Señor implica que su bautismo constituiría su propio reconocimiento formal y aceptación de sus deberes claramente mesiánicos, un acto que implicó abandonar por completo su vida pasada y entregarse a un nuevo y vida pública (cf. Weiss, 'Life', 1.322). ¿Pero tenemos alguna evidencia de que nuestro Señor vino al bautismo con esta autoconciencia? ¿Puede no haber sabido muy bien que iba a ser el Mesías y, sin embargo, no haber sabido que su vida oficial debía comenzar ahora? ¿No puede haber venido al bautismo simplemente como un individuo, sintiendo el interés más profundo en esta consagración a la causa del reino, a pesar de la posición única en la que él sabía que estaba parado con respecto a ese reino? Pero su consagración voluntaria de sí mismo para cualquier cosa a la que pudiera ser guiado, fue la oportunidad que aprovechó el Padre para la efusión del Espíritu Santo, que tuvo como consecuencia inmediata la retirada al desierto y la decisión a la que llegó. Puede que, en otras palabras, el descenso de nuestro Señor a Jordania no haya sido el primer acto de su vida pública, sino el último acto de su vida privada; el primero fue la retirada al desierto, para tener una comunión ininterrumpida. con su Padre, y para encontrarse en su carácter oficial con su gran adversario (cf. especialmente Edersheim, 'Life', 1: 279, etc.)

Mateo 3:16

Y Jesús, cuando fue bautizado. Combinando las declaraciones de los sinópticos, podemos concluir que Jesús subió del agua de una vez, rezando mientras iba, y que, mientras subía y rezaba, los cielos se abrieron. Fuera de; from '(versión revisada); ἀπό; porque, como parece, no había salido completamente del agua. Los cielos se le abrieron. Así también la versión revisada, pero el margen de la versión revisada, con Westcott y Herr, omite correctamente "a él". Las palabras se insertaron porque se pensaba que solo Jesús vio la manifestación, como de hecho deberíamos haber supuesto si hubiéramos tenido solo el relato de San Marcos, que lee, "vio" antes de "que los cielos se rompieran" (pero de. Juan 1:32). Para nuestro Señor y para el Bautista, la apariencia era como si el cielo realmente se abriera (cf. Ezequiel 1:1; Hechos 7:56). El espiritu de Dios; recordando Génesis 1:2. "El Mesías ahora entra en su cargo público, y para eso recibe, como hombre verdadero, los dones apropiados. El Espíritu por el cual los hombres están subjetivamente unidos a Dios desciende sobre la Palabra hecha Carne, por quien objetivamente Dios se revela a los hombres" ( Obispo Westcott, en Juan 1:32). Me gusta; como (versión revisada). La comparación es apenas con la suavidad del descenso de una paloma, sino con una apariencia visible en forma corporal, como una paloma (ver pasaje paralelo en Lucas). No, por supuesto, que el Espíritu Santo estuviera así encarnado, sino que o bien la apariencia de una paloma fue vista solo por los ojos de Juan (cf. especialmente Teodoro de Mopsuestia, en Meyer), o, como no es improbable (aunque la sugerencia pertenece en última instancia a Paulus), una paloma realmente voló e iluminó al Señor (Lucas), y que esto, para los extraños, fue simplemente un curioso incidente (cf. Juan 12:29), fue para nuestro Señor y El Bautista es un signo de bendición espiritual. Una paloma (περιστερά); cualquier miembro de la tribu de las palomas; elegido porque un símbolo de liberación ( Génesis 8:8), de pureza (Le Juan 5:7), de inocuidad ( Mateo 10:16) y de cariño (Entonces Juan 6:9). No hay evidencia (cf. Edersheim, 'Life', 1: 287) de que la paloma fuera interpretada por los judíos en este período como un símbolo del Espíritu Santo. El Targum on So Juan 2:12 parafraseando "la voz de la tórtola" por "la voz del Espíritu Santo", data en su forma actual del siglo VIII al siglo X. La paloma mencionó (aunque probablemente por interpolación) en el relato de la muerte de Policarpo, parece ser un símbolo del alma (cf. Obispo Lightfoot). Wichelhaus (como lo cita Kubel) dice sugestivamente: "Cordero y paloma: ningún reino en el mundo tiene estos emblemas en su escudo. "Y; omita, con manuscritos. Iluminación; viene (Versión revisada), porque no es necesario traducir un griego común (ἐρχόμενον) por una palabra rara en inglés. Observe que se refiere al Espíritu Santo, no a la paloma como tal. Sobre él.

Mateo 3:17

Lo; peculiar de San Mateo, una reminiscencia de la dicción aramea. Una voz. De manera similar en Mateo 17:5 (Transfiguration, cf. 2 Pedro 1:17, 2 Pedro 1:18); Juan 12:28 (como un trueno); [posiblemente Hechos 2:6, Pentecostés]; Hechos 9:4 (conversión de Paul); Hechos 10:13, Hechos 10:15 (Peter). Los escritos talmúdicos y rabínicos a menudo mencionan el Bath-Qol como hablando desde el cielo. El carácter de las ocasiones en que se escucha la voz en el Nuevo Testamento, por un lado, y en los escritos judíos, por el otro, muestra la diferencia completa en el aspecto moral de las dos voces. Lo último es, en el mejor de los casos, poco más que una parodia de lo primero. Del cielo; fuera de los cielos (versión revisada), señalando la frase en Hechos 10:16. Diciendo. Las autoridades occidentales agregan, "a él", principalmente leyendo las siguientes palabras en segunda persona. Este es mi hijo amado. Muy similar si no se pronunciaron palabras idénticas en la Transfiguración ( Mateo 17:5), Mateo dio exactamente lo mismo, Marcos y Lucas solo omitieron "en quien estoy bien complacido", y Lucas también leyó "elegido" en su lugar de "amado". Parecería más natural suponer que las palabras pronunciadas en las dos ocasiones fueron realmente ligeramente diferentes, y que, por lo tanto, Mateo es la menos precisa. Mi .. Hijo (cf. Salmo 2:7). Mi amado hijo. La expresión probablemente se base en Isaías 42:1 (cf. infra, Mateo 1:1 Mateo 2:18, nota); pero esto no requiere la puntuación del margen de la Versión Revisada, y el margen de Westcott y Herr: "Mi Hijo; mi amado en quién", etc .; Efesios 1:6.) En quien estoy complacido; más bien, en quien me deleito (cf. Isaías 62:4, versión autorizada). El tiempo (εὐδόκησα) es equivalente a "mi deleite" cayó sobre él, se convirtió en el objeto de mi amor "(Winer, 40: 5, b, 2). El Espíritu vino, el Padre dio testimonio". Así recibe el Bautista a través de una revelación de la certeza del Mesianismo de Jesús, y así el lector aprende que el Hijo de David, quien a través de su nacimiento ( Efesios 1:1.) y la fortuna de su infancia ( Efesios 2:1.) fue certificado como el Mesías, ahora también se anuncia al último de los profetas como el Hijo de Dios, a quien Jehová, en Salmo 2:7, etc., había prometido el dominio mesiánico de los mundo "(Weiss, 'Matthaus-Evang.'). Sin embargo, no solo eso; las palabras probablemente revelaron al mismo Señor Jesús más de su relación exacta con el Padre de lo que había hecho antes, tal como se dio cuenta el Hombre. Tal seguridad de su verdadera naturaleza , y del deleite del Padre en él, sería un servicio esencial para fortalecerlo para su trabajo (cf. Mateo 17:5). Hay otros dos asuntos relacionados con los bautismos de nuestro Señor m grabado por tradición: palabras adicionales pronunciadas y un signo adicional dado. Las palabras pronunciadas se encuentran en las autoridades "occidentales" de Lucas 3:22, "Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado", evidentemente con el deseo de enfatizar la aplicación del segundo salmo. El signo adicional es la luz o el fuego. La forma más simple de esto es ('Diatessaron' de Tatian, edición. Zahn), "Una luz se elevó sobre las aguas"; y en el Episodio de Ebionite Gospel apud Epiph, "Inmediatamente una gran luz brilló alrededor del lugar". más completamente en Justino Mártir ('Trypho', § 88), "Cuando Jesús bajó al agua, se encendió fuego en el Jordán"; También en un ahora perdido 'Pred. Pablo, "cuando estaba siendo bautizado, se vio fuego sobre el agua"; y en el bacalao. Vercellensis, del latín antiguo, "Cuando lo bautizaban, una luz inmensa brillaba alrededor del agua, de modo que todos los que habían venido allí tenían miedo". Aunque no hay objeción intrínseca a que este símbolo haya tenido lugar, es muy improbable que en este caso los evangelistas no lo hayan registrado. La leyenda puede haber surgido de Lucas 3:11 o, y más probablemente, de un esfuerzo por hacer que el bautismo sea paralelo a la Transfiguración ( Mateo 17:2); cf. Eframa, en Resch, "John se acercó y adoró al Hijo, cuya forma rodeaba un brillo no deseado".

HOMILÉTICA

Mateo 3:1

El precursor.

I. SU ANUNCIO.

1. Su repentina aparición. Es la primera mención de Juan el Bautista en el Evangelio de San Mateo. Destella sobre nosotros de repente, como su prototipo Elijah en el Antiguo Testamento. San Lucas nos cuenta su nacimiento, su vida solitaria: "estuvo en los desiertos hasta el día de su visita a Israel". Ahora había llegado el momento. "En esos días", dice San Mateo, mientras el Señor todavía estaba en Nazaret, viviendo una vida familiar con hermanos y hermanas, los hijos, con toda probabilidad, de José por un matrimonio anterior, tomando su parte en los deberes familiares, trabajando con sus manos para mantener a su madre virgen; en aquellos días, mientras el Señor aún era desconocido, no reconocido, en el mundo que él había creado, llega Juan el Bautista.

2. Su predicación.

(1) "Arrepentimiento". La palabra significa propiamente un cambio de mente, un cambio espiritual interno. Es la primera nota de advertencia en el Nuevo Testamento, la primera exhortación práctica dirigida generalmente a todos los hombres: el primer sermón del Primer Evangelio. San Juan, de hecho, pertenecía más a la Ley que al evangelio. Él fue la encarnación del Antiguo Testamento, como Cristo es la encarnación del Nuevo. Pero él estaba preparando el camino del Señor, anunciando el reino que se avecinaba; por eso predicó el arrepentimiento. Un cambio poderoso debe venir sobre todos los que serán verdaderos ciudadanos de ese reino, conciudadanos con los santos. Todos necesitaban ese gran cambio. Los saduceos deben dejar de lado su falsa doctrina, su mundanalidad, su indiferencia; los fariseos deben ser liberados de su formalismo, su hipocresía, su justicia propia. Todos los que recibirían al Cristo, que vendrían a él por la paz y la salvación, deben arrepentirse igualmente. Las cosas viejas deben pasar; todas las cosas deben volverse nuevas; la indiferencia debe dar paso a la devoción, el egoísmo para el sacrificio personal, el amor del mundo por el santo amor de Dios. Este es el bendito cambio del arrepentimiento, la gran necesidad de toda alma humana.

(2) El reino de los cielos. La nación hebrea había sido el reino de Dios, la teocracia. Pero Daniel había profetizado un reino 'que debería llenar toda la tierra, que nunca debería ser destruido, un dominio eterno que no debería desaparecer. Ese reino vino del cielo; su gobierno, sus leyes, sus modos de vida, pensamiento y adoración son los del cielo; la gran comunidad de la cual los santos son ciudadanos está ahora (ὑπάρχει) centrada en el cielo ( Filipenses 3:20); mira al cielo como su hogar, su propio país; se establecerá allí cuando los reinos de este mundo se hayan convertido en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo. Es la gran Iglesia de Cristo, la congregación de personas cristianas dispersas por todo el mundo. Estaba a la mano, aún no había llegado, pero muy cerca. Los que serían verdaderos ciudadanos de ese reino celestial deben arrepentirse; deben morir al pecado, deben recibir la consagración de una vida nueva y superior. Todavía es cierto como era entonces: "Excepto que se conviertan, ... no entrarán en el reino de los cielos".

3. Su descripción.

(1) Por el profeta. El era una voz. El mismo John aplicó esa descripción a sí mismo ( Juan 1:23). No fue el Cristo, dijo, ni Elías, ni ese profeta; él no era más que una voz. La humildad fue una de sus características más llamativas. Apenas se podía buscar en un hombre de su carácter severo y severo. En tal uno esperarías mundanalidad, sacrificio propio, austero autocontrol; pero apenas esa profunda y sincera humildad que marcó al santo Bautista. El poder del Espíritu de Dios puede unir en una personalidad gracias que parecen casi incompatibles. "Debe aumentar, pero debo disminuir", dijo después. Había sido famoso cuando Cristo aún era desconocido. Estaba dispuesto a ser olvidado para que Cristo fuera glorificado; No, en su total olvido de sí mismo, se regocijó con alegría en la gloria que eclipsaba al Profeta mayor. Es un ejemplo para todos los predicadores cristianos. Era solo una voz, la voz de un llanto. Su predicación fue poderosa, agresiva, enérgica; la voz era fuerte y fuerte. Su olvido de sí mismo, la intensidad de su convicción, fortalecieron su predicación. Era la voz de alguien que lloraba en el desierto, no en las grandes ciudades, no en los lugares frecuentados de hombres. Dios pone a sus ministros a veces en lo que les parece un desierto; deben trabajar allí, donde los ha colocado; cada uno debe hacer lo mejor en esa estación a la que Dios lo ha llamado. La voz debe sonar en todas partes: en el país tranquilo y en la gran ciudad, en la cabaña y en el palacio. Dios envía a sus ministros donde le agrada; deben aceptar las direcciones de su providencia. "Aquí estoy; envíame", es la respuesta confiable del cristiano obediente. ¿Pero cuál fue el grito? "Preparad el camino del Señor". Las palabras de Isaías, puede ser, se refieren en su sentido primario al regreso del cautiverio. El Señor de los ejércitos estaba a punto de llevar a su pueblo de regreso; él va delante de ellos. Se debe hacer un gran camino a través del desierto para el gran Rey; cada valle debe ser exaltado, cada montaña y colina baja. Pero tenían un significado más profundo, un cumplimiento más augusto. El Señor, el Dios encarnado, venía ahora. El corazón orgulloso debe ser humillado; las manos que cuelgan, las rodillas débiles, deben levantarse; el camino debe ser recto; no debe haber vacilaciones, inconsistencias, diseños torcidos, sino una disposición simple, directa y decidida para recibir al Salvador que viene. Estaba cerca; pronto tocaría a la puerta; las puertas deben ser levantadas; Los corazones de los hombres deben estar preparados para acoger y admitir al Señor de la gloria.

(2) Por el evangelista. Él era un asceta; vestía la ropa tosca del profeta; como Elijah, era un hombre peludo. Era un nazareo; sus cerraduras sin cortar ondeaban ásperas y largas en el viento; no bebió vino ni bebidas fuertes; su comida era la más común, la que proporcionaba el desierto: langostas y miel salvaje, la comida de los muy pobres. Era un santo muy alto de Dios, pero un santo del tipo del Antiguo Testamento más que del Nuevo; adecuado para los tiempos, como Elijah había sido; mayor que cualquiera que lo haya precedido. Pero, nuestro Señor nos ha dicho, "el que está menos en el reino de los cielos es más grande que él".

II SU BAUTISMO

1. Las multitudes. Hubo mucha emoción. Fue un momento de expectativa ansiosa. El carácter de John, su ascetismo, su vida extraña y solitaria, su predicación severa, horrible y conmovedora, llamaron la atención. Multitudes salieron a escucharlo: "Jerusalén, y toda Judea, y toda la región alrededor de Jordania". El desierto ya no estaba solo; Estaba lleno de multitudes. Había una atracción para no resistirse en su predicación. Los hombres no podían sino venir; no pudieron sino escuchar. ¡Pobre de mí! no se arrepintieron, la mayoría de ellos. Para muchos, él era lo que Ezequiel había sido en su tiempo, "una canción muy encantadora que tiene una voz agradable y puede tocar bien en un instrumento"; porque oyeron sus palabras, pero no las hicieron.

2. Fueron bautizados por él en Jordania. Predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados. Juan bautizó con agua; Cristo, con el Espíritu Santo y con fuego. El bautismo de Juan fue un rito preparatorio; El bautismo de Cristo fue un sacramento de la regeneración, el bautismo único ( Efesios 4:5). El bautismo de Juan fue para arrepentimiento; El bautismo de Cristo fue en Cristo. El bautismo de Juan fue incompleto; no era bautismo con el Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:13); no eliminó la necesidad del bautismo cristiano ( Hechos 19:5). Pero era un rito sagrado, realizado de acuerdo con el mandato Divino ( Juan 1:33), simbólico, como las purificaciones bajo la Ley, de esa limpieza espiritual que necesita el corazón pecador, y consagrado por fin por el ejemplo del mismo Señor Jesús.

3. Su confesión. La palabra griega parece implicar que la confesión fue completa, no un mero reconocimiento general de pecaminosidad, sino una confesión especial de pecados definidos. El bautismo de Juan fue para arrepentimiento; La confesión fue lo preliminar, la promesa de ese arrepentimiento sin el cual el bautismo era una señal vacía. Dios requiere la confesión de nosotros, no necesariamente al hombre, sino a sí mismo. No hay una palabra de la Sagrada Escritura más preciosa que esa amable promesa: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia".

III. SU RECEPCIÓN DE LOS FARISES Y SADDUCEES.

1. Vinieron a su bautismo. Era extraño: los fariseos venían con su intenso sectarismo, su formalismo hueco; los saduceos con su indiferencia, su incredulidad. Pero ellos vinieron; El poder de la predicación de Juan, la atracción de su carácter y la vida ascética, la emoción generalizada, los atrajo con las multitudes que acudieron a las orillas del Jordán. Entonces la gente viene ahora en multitudes para escuchar a un gran predicador; ¡pero Ay! a menudo sus corazones no son tocados. Escuchan, pero no se convierten. ¿Buscaban ser bautizados? Podríamos haber pensado que se sintieron atraídos por John solo por curiosidad, pero la preposición griega parece implicar que buscaron el bautismo en sus manos. No podemos decir su motivo. Quizás fue simplemente la fuerte corriente de la opinión pública; vinieron porque vinieron otros; como, ¡ay! muchos vienen a la iglesia hoy en día. Tal vez fue el deseo de estar bien a la vista de la gente, que todos consideraban a Juan como un profeta. Ciertamente no era el motivo correcto. John no estaba dispuesto a recibirlos; no eran aptos para su bautismo; solo querían el bautismo, no el arrepentimiento; la eliminación de la inmundicia de la carne, no la indagación de una buena conciencia ante Dios; no sentían la necesidad de ese cambio de corazón que era la preparación necesaria para el reino venidero. Probablemente John se negó a recibirlos. San Lucas nos dice ( Lucas 7:30) que los fariseos generalmente no fueron bautizados por él.

2. Su dirección.

(1) Los reprende. Marque su severidad implacable. No era adulador. Los lugares altos de la Iglesia estaban entonces en manos de los saduceos. Los fariseos tuvieron gran influencia; los hombres los veneraban por su supuesta santidad; fueron los guías reconocidos de la opinión pública. Pero John no tenía palabras suaves para ellos. Es doloroso para los cristianos hablar con severidad; pero a veces la santidad severa es necesaria, a veces es un deber obligado. Nunca es más necesario que en el caso de aquellos que se han engañado a sí mismos en la creencia de que son hombres justos, mientras que su religión es un mero formalismo, hipocresía, pretensión externa. Juan los llamó una generación de víboras, descendientes de víboras; nuestro Señor usó las mismas palabras fuertes después. Eran como la serpiente en Génesis: astutos, engañosos; peligroso; tanto más, porque ocultaron su veneno bajo la apariencia de la piedad. El Bautista desconfiaba de ellos: "¿Quién te ha advertido?" él dijo. No había esperado que tal como buscarían su bautismo. Conocía la dureza de sus corazones, el vacío del formalismo al que se habían esclavizado, su orgullo y confianza en sus privilegios exclusivos. Nada menos que un milagro, pensó, podría despertarlos. Sabían, de hecho, que había ira por venir; pero suponían que estaba reservado para los gentiles, y que ellos, la simiente de Abraham, estaban a salvo. ¿Podría ser que el Espíritu Santo de Dios había tocado incluso a esos orgullosos fanáticos, y había ablandado incluso esos corazones de piedra? Con Dios nada es imposible. Si él soporta a los pecadores empedernidos, sus ministros pueden tener paciencia con ellos. Por lo tanto

(2) los aconseja. Deben mostrar la sinceridad de su arrepentimiento produciendo el fruto de una vida santa, fruto digno del arrepentimiento que profesaban. El bautismo de Juan fue un bautismo de arrepentimiento. El arrepentimiento es un cambio de corazón y pensamiento; Tal cambio debe manifestarse en una vida renovada y consagrada. No deben confiar en su descendencia de Abraham. Dios pudo criar hijos a Abraham de las mismas piedras que yacían en el lecho del Jordán. Reuniría a los creyentes gentiles en multitudes en su Iglesia. Se convertirían en herederos de la fe de Abraham, verdaderos hijos de ese padre de muchas naciones, en cuya simiente todas las naciones de la tierra serían bendecidas. Siempre debemos estar en guardia contra nuestra confianza en los privilegios externos. Esos privilegios pueden ser muy grandes, muy valiosas ayudas; pero son solo ayudas para la vida espiritual; No son la vida misma. No debemos atrevernos a despreciar a otros que parecen desposeídos de nuestros privilegios, sino que siempre nos esforzamos por mostrar, al aumentar la santidad de la vida, que valoramos y usamos las bendiciones que nos han sido conferidas. Y

(3) les advierte. El juicio se acercaba. Solo la santidad de corazón y vida podría soportar el ojo inquisitivo de Dios. Su bautismo no los ayudaría a menos que dieran fruto digno de arrepentimiento. El juez ya estaba en el mundo. John no era nada en comparación con él, no era digno de hacerle el servicio más servil. Y como Juan era inferior al Salvador venidero, su bautismo también era inferior al bautismo del Señor. Juan bautizó con agua; Cristo bautizaría con el Espíritu Santo y con fuego. El bautismo que Cristo ordenó después fue un bautismo de agua, pero no solo de agua; fue una fuente de regeneración, un nuevo nacimiento de agua y del Espíritu, un bautismo en Cristo por el Espíritu único ( 1 Corintios 12:13). Y él debía bautizar con fuego. La profecía se cumplió literalmente en el gran Día de Pentecostés; pero su significado no se agota en ese primer cumplimiento. Cristo bautizó con fuego no solo entonces; él bautiza con el Espíritu Santo, no solo en el sacramento que ordenó. Todavía hay un bautismo más precioso; el bautismo perpetuo de la presencia del Espíritu bendito, un verdadero bautismo con fuego, el fuego del amor santo y la energía sagrada, que brota de esa morada divina. Este es el bautismo que debemos buscar y rezar con todo el poder de nuestro espíritu, el único bautismo que nos puede ayudar en el gran día, el bautismo que distingue a los salvados de los perdidos, el trigo de la paja. Debemos buscarlo aún más fervientemente porque el que bautiza con el Espíritu Santo es también el Juez, el horrible Juez de los rápidos y los muertos. Recogerá el trigo en su garner; él quemará la paja con fuego insaciable.

LECCIONES

1. Arrepiéntete. Vea que su arrepentimiento es profundo y verdadero, un verdadero cambio de corazón; porque solo los hijos del arrepentimiento son hijos del reino.

2. Imita a Juan el Bautista en su abnegación, en su celo ardiente, en su profunda humildad.

3. No confiar en privilegios externos; ve que tu religión es verdadera, no palabras, no formas, no solo emoción, sino un verdadero principio activo de la vida.

4. Piensa en el terrible fuego del juicio; Ora por el fuego refinado del Espíritu misericordioso.

Mateo 3:13

El bautismo de Jesús.

I. SU RAZÓN.

1. Fue hecho pecado por nosotros, aunque estaba sin pecado. El vino para ser bautizado; era el propósito de su venida. No habría recorrido ese largo viaje desde Galilea a Betania más allá del Jordán a menos que hubiera habido alguna razón grave, alguna necesidad, algún significado profundo en su bautismo. Fue el bautismo de arrepentimiento; no necesitaba arrepentimiento. Fue acompañado con la confesión del pecado; No podía confesar, porque no tenía pecado. Pero Dios había enviado a su propio Hijo a semejanza de carne pecaminosa; en un sentido profundo y misterioso "fue hecho pecado por nosotros". Él llevó el pecado que no era suyo. Por lo tanto, como se sometió en su infancia al rito de la circuncisión; como su madre, después del nacimiento del niño sin pecado, pasó por la purificación ordinaria; Entonces, cuando estaba a punto de comenzar su ministerio, el Santísimo vino al bautismo de arrepentimiento. A John le pareció extraño, inadecuado. Sintió su propia indignidad ante la presencia del Salvador. Él mismo, se arrodilló, necesitaba el bautismo del Espíritu Santo; el Señor no necesitaba el bautismo de arrepentimiento. Y así lo habría impedido. Había obstaculizado, parece más probable, a los fariseos y saduceos. Las razones fueron muy diferentes. Los fariseos y saduceos no eran aptos para su bautismo; Su bautismo no era apto para Jesús. Pero el Señor que, en su inefable condescendencia, había tomado sobre él la forma de un siervo, en esa misma condescendencia se sometió a los ritos que hablaban del pecado y la impureza. Fue bautizado, no para que pudiera ser limpiado por el bautismo de arrepentimiento, sino, como dice Ignacio en su 'Epístola a los Efesios' (sección 18), que por su bautismo podría limpiar el agua y santificarla para los místicos. lavando del pecado.

2. Se nos hace cumplir toda justicia. Dios había enviado a Juan a bautizar con agua ( Juan 1:33). El Hijo de Dios, ahora en forma de hombre, viene al bautismo que Dios había ordenado. Es un ejemplo para nosotros. Es nuestro deber cumplir toda justicia, todas las ordenanzas de Dios por igual. Es posible que no nos atrevamos a descuidar las cosas externas, cosas que algunos hombres llaman sin importancia. Si Dios los ha mandado, ese mandamiento les da a la vez una importancia profunda y real; los hace deberes de justicia. El principio de obediencia no está menos involucrado en cosas que parecen pequeñas y triviales, que en los más altos deberes de la religión. El Señor Jesús vino al bautismo de Juan; Ningún cristiano puede atreverse a descuidar el bautismo de Jesús. Por estas razones, el Señor se ofreció a sí mismo para ser bautizado. John no lo conocía al principio. Debe haber oído hablar de él de sus padres; debe haber sabido algo del maravilloso nacimiento en Belén y de su propio destino para ir ante el rostro del Señor en el espíritu y el poder de Elías. Pero los dos primos habían estado separados por mucho tiempo el uno del otro; habían crecido muy separados; John había vivido una vida solitaria en el desierto de Judea; Jesús había vivido desconocido y no considerado en la tranquila ciudad de Nazaret. John no lo reconoció al principio; pero sintió el poder de su presencia. Santo mismo, veneraba esa majestad de santidad sobrenatural que irradiaba los ojos tranquilos, tristes y graciosos del Salvador del mundo. Su corazón le dijo que era una Persona muy sagrada que buscaba su bautismo, una Presencia Divina y sin pecado que estaba delante de él. Sus esperanzas se encendieron, su alma se llenó de intensas y ansiosas anticipaciones. Seguramente debe ser él quien venga, el esperado. El descenso del Espíritu Santo reveló al Mesías ( Juan 1:33). Pero ahora un extraño sentimiento de indignidad se apoderó de él. Un instinto profundo lo impulsó a decir, como Pedro: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, ¡oh Señor!" Siempre es así con sus santos. Cuanto más nos acercamos a Cristo, cuanto más se manifiesta el Señor ante nosotros, más sentimos nuestra propia pecaminosidad y debilidad. Pero el Señor, quien en su graciosa humildad vino a Juan el Bautista, aún se acerca a su pueblo. John se encogió de su horrible pureza al principio; lo sufrió cuando escuchó sus palabras tranquilizadoras. Es una parábola de la experiencia de muchas almas despiertas. Parece tan horrible en su majestad, en su santidad impecable, y nosotros tan débiles, contaminados con tantos pecados; pero nos seduce con su tierna piedad, habla cómodamente a nuestras almas, hasta que recibimos al Señor en nuestro corazón, buscando de ahora en adelante vivir siempre en esa bendita comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo.

II LA DIVINA MANIFESTACIÓN.

1. Subió inmediatamente fuera del agua. Parece haber significado en estas palabras. Su bautismo fue una consagración para su gran y bendito oficio. Aunque era hijo de Dios, en la misteriosa unión de lo humano y lo divino había aumentado en sabiduría desde la infancia hasta la madurez; y ahora, puede ser, la plena conciencia de su misión Divina, el conocimiento completamente claro de la horrible, la más bendita, obra que se presentaba ante él, amaneció en su santa alma humana. Subió enseguida; inmediatamente, cuando salió de las aguas bautismales, subió preparado para su trabajo; Inmediatamente se levantó con la fuerza del santo propósito y el amor abnegado. Había vivido hasta ahora en la tranquila vida de humilde obediencia; ahora se manifestaba como el gran Sumo Sacerdote, el Mesías, el Ungido. Los sacerdotes bajo la Ley recibieron en su consagración la purificación bautismal y la unción del aceite sagrado. El Señor Jesús, ahora a punto de entrar en su ministerio de tres años, se sometió al bautismo de arrepentimiento y fue ungido con el Espíritu Santo y con poder.

2. Los cielos fueron abiertos. El paraíso estaba cerrado para Adán; El cielo está abierto a Cristo. El pecado de Adán cerró el camino al Paraíso; La obediencia del Hijo encarnado abre el cielo a todos los que lo siguen. Como es celestial, también son celestiales. "Nos ha hecho sentarnos juntos en lugares celestiales en Cristo Jesús". "Nuestra ciudadanía está en el cielo". Nuestro tesoro debe estar allí, nuestro corazón debe estar en ese cielo que se abrió en el bautismo de Jesús a todos sus verdaderos discípulos. El cielo se abrió sobre él en su bautismo. Se abre sobre aquellos que son bautizados por su mandamiento en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Porque el santo bautismo nos admite en un pacto con Dios: "En un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo", el cuerpo místico de Cristo. Los miembros de ese cuerpo están obligados por su bautismo a obedecer las leyes del reino de los cielos y a vivir como ciudadanos de la comunidad celestial. "Si un hombre no permanece en mí, es expulsado". Aquellos que, por su gracia, permanecen en unión espiritual con Cristo caracol un día, como el santo mártir Esteban, ven los cielos abiertos, y al Hijo del hombre parado a la diestra de Dios.

3. El descenso del Espíritu Santo. El Señor fue concebido por el Espíritu Santo. El Espíritu Santo siempre estuvo con él; porque en la unión indisoluble de las Personas Divinas, los Tres Santos son Uno. Pero esto fue una consagración del Hijo encarnado, Dios y Hombre, a su sagrado oficio: una gran unción celestial, visible para él y para el Bautista. "Vi al Espíritu", dijo Juan, "descendiendo del cielo como una paloma, y ​​se posó sobre él". Dios lo ungió con el Espíritu Santo ( Hechos 10:38). Dios el Padre consagró a su Hijo encarnado por esta unción divina. Ahora fue revelado como el Sacerdote para siempre por orden de Melquisedec; el Rey a quien el Señor Dios le daría el trono de su padre David; el Profeta que declararía a los fieles todo lo que necesitamos saber, todo lo que podemos saber mientras estamos en la carne, de ese Dios a quien ningún hombre ha visto en ningún momento. "El Espíritu descendió como una paloma". descendió sobre el que era como una paloma, santo, inofensivo, sin mancha. Encontró un lugar de descanso en el santo corazón de Jesús. El zanco del bendito Espíritu está meditando, como una paloma, sobre la faz del mundo; aún él desciende, otro Consolador, enviado por el Padre en la oración de aquel sobre quien ahora descendió, sobre aquellos que están aprendiendo del Señor Cristo a ser puros de corazón, gentiles, inofensivos, santos. Con tal permanece para siempre, un invitado amable y dispuesto. A estos hombres los consagra con un santo sacerdocio para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios por Jesucristo.

4. La voz del cielo. Se escuchó la voz del Padre: "Este es mi Hijo amado". Cómo el corazón de Juan el Bautista debió de emocionarse con el sonido de las horribles y santas palabras. Era en verdad el Cristo, el Unigénito del Padre. John se paró en presencia del Santísimo. Entonces, el corazón cristiano se emociona ahora cuando el Señor Jesucristo se revela al alma; cuando el creyente siente que está en la presencia de Dios, solo con Dios, solus cure solo; cuando la voz celestial llega a su corazón; cuando sabe que vive su Redentor. "Este es mi Hijo amado", a quien Dios el Padre había amado antes del comienzo del mundo, a quien amaba ahora, siempre, con un amor eterno; en quien ama a todos aquellos a quienes el Hijo amado ha dado poder para convertirse en hijos de Dios. En ese amado Hijo, Dios estaba complacido, siempre complacido siempre, complacido ahora en el misterioso sacrificio de su encarnación, de su perfecta obediencia. Aquellos que confían en que ellos también, siendo guiados por el Espíritu de Dios, son en un sentido verdadero, aunque infinitamente inferior, los hijos de Dios, deben tratar de complacerlo; debe ser su mayor ambición, presente o ausente, ser agradable a la vista. A medida que se acerquen a él, sirviéndole con una obediencia más santa, más humilde, la voz celestial se volverá más clara, más clara, al ser sus hijos e hijas, los hijos de su amor.

5. La revelación de la bendita Trinidad. En el bautismo de Jesús de la mano de Juan, los Tres Santos estuvieron presentes: Dios el Hijo manifestado en la carne; Dios el Espíritu Santo descendiendo en forma de paloma; Dios Padre hablando desde el cielo, reconociendo en Jesús, Dios y el Hombre, el unigénito Hijo de su amor. Era una manifestación del misterio eterno, el misterio ante el cual nos inclinamos en la adoración más humilde de la fe amorosa. En el bautismo cristiano, el sacramento que el Señor Jesucristo mismo ordenó, el Nombre de los Tres Benditos es por el mandamiento del Señor pronunciado sobre el nuevo discípulo: "Bautizándolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Santo Fantasma." El nombre es uno, las personas son tres. La doctrina de la Santísima Trinidad está consagrada en el santo bautismo.

LECCIONES

1. Imita al Señor Jesús; usa todos los medios de gracia; observar todas las ordenanzas de la religión. Nos toca a nosotros hacer lo que él hizo.

2. El cielo está abierto a los ojos de la fe; fue abierto al moribundo Stephen. Constantemente mira hacia el cielo. Vea a Dios en todas sus ordenanzas.

3. Ore fervientemente por los dones más completos del Espíritu Santo. El espíritu de paloma se da al corazón de paloma.

4. Procura sinceramente agradar a Dios en todas las cosas.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 3:1

Preparación para Cristo

No fue un accidente que provocó la conjunción de la misión de Juan el Bautista con el advenimiento de nuestro Señor. Una providencia divina, cuyo propósito fue declarado en una antigua profecía, conectó los dos eventos. La profecía muestra que la conjunción no es como una de las estrellas binarias. La obra de Cristo no está asociada con la de Juan. El Bautista no es más que el precursor, el pionero que abre el camino para el glorioso Rey.

I. SE NECESITA PREPARACIÓN PARA CRISTO. Los judíos no estaban en condiciones de recibir a su Mesías; ellos necesitaban el trabajo preliminar del profeta del desierto para hacerlos justamente susceptibles a las nuevas influencias del reino. El mundo no dará la bienvenida a su Salvador hasta que se haya preparado el camino para su enfoque. Los hombres y mujeres individuales están lejos del reino de los cielos, y el distrito intermedio es salvaje e intransitable hasta que Dios hace un camino providencial a través de él. El labrador debe preceder al sembrador. Es obra de Juan el Bautista romper el barbecho. A veces el mensajero viene en forma de una gran tristeza. Los hombres son arrestados y excitados, se les hace sentir su impotencia y su necesidad. Entonces, pero no hasta entonces, pueden recibir el reino.

II EL MÉTODO DE PREPARACIÓN PUEDE SER MUY DIFERENTE AL MÉTODO DE SALVACIÓN. Juan el Bautista es muy diferente de Jesucristo. Uno es un recluso, el otro un hombre fraternal y sociable; uno vive de una manera salvaje y antigua, el otro de manera simple y natural; el uno habla con truenos, el otro con la voz apacible y suave de simpatía y "dulce razonabilidad". Sin embargo, Juan se prepara para Jesús. El horno que derrite el mineral es duro y feroz, pero está preparando el metal para que el orfebre trabaje en su hermoso diseño. La mayoría de las experiencias no cristianas pueden acercarnos a Cristo.

III. EL PRELIMINAR ESENCIAL PARA LA RECEPCIÓN DE CRISTO ES EL ARREPENTIMIENTO. La carga del mensaje del Bautista fue "¡Arrepiéntete!" No se debe suponer que solo predicó la palabra. Debe haber trabajado para producir la cosa; debe haber hecho su objetivo llevar a sus oyentes a un profundo sentido de su pecado. Hasta que un hombre no sea culpable, no buscará el perdón. La razón de esto es obvia directamente, se percibe que la salvación es solo la liberación del pecado; porque ¿quién desearía tal salvación mientras se aferra a sus malos hábitos? Para una persona así, Cristo no aparecería como un libertador, sino como un invasor, como un ladrón que vino a robar los tesoros escogidos del corazón.

IV. EL ARREPENTIMIENTO ES ANIMADO POR LA PROMESA DEL REINO DEL CIELO. Ese reino está cerca; por lo tanto, el Bautista insta a sus oyentes a que no pierdan tiempo en prepararse para ello. La visión de una vida mejor revela la vergüenza y el horror de la vida del pecado. Si no hubiera esperanza no habría arrepentimiento; En tal estado, la conciencia despierta solo podía sumir al alma en el remordimiento, que es el infierno. Por lo tanto, el mensaje del Bautista debe ser doble. No es correcto ni sabio predicar el pecado por sí mismo, ni tratar de inducir el arrepentimiento principalmente pintando la culpa del pasado con los colores más oscuros. La anticipación de Cristo es el mejor incentivo para el arrepentimiento. — W.F.A.

Mateo 3:8

El fruto del arrepentimiento.

John ve un gran peligro. Su predicación es inmensamente popular. Incluso los insinceros se sienten atraídos por el hechizo de su oratoria, y su entusiasta elocuencia es disfrutada por su propia cuenta por muchos que se niegan a obedecer sus ideas. Es el león de la temporada, y la sociedad corre tras él como después de la última moda. Para alguien realmente serio, como lo fue John, esto debe haber sido absolutamente aborrecible. Entonces, sin duda, hubo oyentes sentimentales y superficiales que quedaron realmente impresionados por su predicación por el momento, pero sobre quienes el efecto fue meramente emocional. Tales personas necesitaban ver que debían tener un arrepentimiento más profundo que las lágrimas de un día.

I. EL ARREPENTIMIENTO DEBE ESTAR EN LA VOLUNTAD, ASÍ COMO EN LAS EMOCIONES. Es fácil sentir pena por el error que ha hecho; Sin embargo, este sentimiento puede no llevar consigo la determinación de no repetir el error. Una ola de emoción puede barrer el alma, y ​​durante su paso, todo amor al pecado puede ser enterrado, y solo las ideas más cambiantes aparecen en la superficie. Pero no serán más que espuma y espuma fundiéndose en la nada, y se desvanecerán con la ola en retirada, dejando la roca dura debajo bastante inmóvil. No hay arrepentimiento real hasta que se toca la voluntad, hasta que el penitente decide abandonar su pecado y buscar una vida mejor. Bien puede ver que no puede hacer esto por sí mismo; su pecado es demasiado fuerte para él, y la mejor vida está por encima de su alcance. El arrepentimiento no es regeneración, pero es un sincero deseo de una nueva vida, una determinación honesta de buscarla.

II EL ARREPENTIMIENTO VERDADERO SE REVELARÁ POR CONDUCTA. Tiene sus frutos. Nadie puede realmente darse la vuelta del pecado y poner su rostro hacia la luz sin que aparezcan algunos resultados en su comportamiento. No pisará inmediatamente el pedestal del santo. Seguirá en la oscuridad, débil, deprimido, culpable y consciente de la culpa. Pero cada acción mostrará que está tratando de alcanzar cosas mejores, a pesar de que aún pueden estar más allá de su alcance. Lorenzo di Medici, en su lecho de muerte, llama a Savanarola y, aterrorizado por los tormentos del infierno, ruega que se le asegure el perdón divino. El reformador severo le pide al moribundo que devuelva sus posesiones a los que ha robado, y libera a sus enemigos encarcelados, y él consiente. Entonces Savonarola hace una tercera demanda, que el tirano restablezca sus libertades a los florentinos. Esto es demasiado para él; se aleja en silencio y muere sin arrepentirse, y por lo tanto sin temor.

III. ES EL DEBER DEL PENITENTE CULTIVAR FRUTAS DE ARREPENTIMIENTO. Las personas a veces se angustian por el temor de no haberse arrepentido lo suficiente como para recibir el perdón de Dios. Pero cometen un error si suponen que lo que Dios requiere es la excitación de sentimientos más profundos de compunción o el derramamiento de más lágrimas. Permítales que dejen sus emociones para cuidarse y fijen su atención en su conducta. Esto requiere pensamiento y esfuerzo. Sin embargo, el hecho mismo de que el arrepentimiento debe dar fruto demuestra que es más que un trabajo de producción del hombre. Por lo tanto, es necesario buscar la "gracia" del arrepentimiento, orar para que el Espíritu de Dios haga aparecer los verdaderos frutos. Por último, que se recuerde cuando aparezcan, no son todo lo que necesitamos; son solo los signos de un estado mental correcto para recibir el perdón. — W.F.A.

Mateo 3:9, Mateo 3:10

El hacha en la raíz.

Aquí tenemos una idea del método de Juan el Bautista. Vemos cómo condujo a sus oyentes al arrepentimiento. Los encontró con demasiada frecuencia calmando sus conciencias en una falsa seguridad, y bastante ciego ante el peligro que los amenazaba. Así que se puso a trabajar primero para destruir la falsa seguridad y luego para revelar el peligro inminente.

I. UN GRAN DELIRIO. ( Mateo 3:9.)

1. Su excusa. Los judíos se enorgullecían de su pedigrí. Eran hijos de Abraham y esperaban ser favorecidos por su gran antepasado. Se habían hecho gloriosas promesas a Abraham y su simiente; los judíos fueron la simiente de Abraham; Por lo tanto, concluyeron que las promesas eran para ellos y que ningún daño final podría acercarse a ellos. El mismo engaño se encuentra en aquellas personas que se consuelan con el pensamiento de que pertenecen a una Iglesia cristiana, que son miembros de una familia cristiana, que de alguna manera están incluidos en un pacto cristiano, aunque no hay nada cristiano en su Carácter y conducta.

2. Su error. No existe tal cosa como la salvación hereditaria. Los hijos de un santo sufrirán la ruina de los pecadores si son pecadores, tanto como los hijos de un pecador; incluso peor, porque sus ventajas son mayores. Es cierto que se hacen grandes promesas para los hijos de Abraham; pero solo ellos son sus verdaderos hijos que tienen la fe de sus antepasados. Los judíos no podían dejar de admitir que los árabes eran hijos de Abraham, pero no les extendieron la esperanza de las bendiciones de Abraham. Se podría haber instado a que los israelitas no puedan perecer porque, si se perdieran, Dios no tendría un pueblo en el que pudiera cumplir sus promesas posteriores a Abraham. Esto sería limitar el poder de Dios, olvidar sus recursos. Si quisiera otros hijos, podría criarlos desde las mismas piedras del desierto. Él los levantó de los pueblos gentiles. No somos ninguno de nosotros necesarios para Dios.

II UN PELIGRO CERCA. ( Mateo 3:10.) Esta pregunta de la familia de Abraham no es un tema de especulación silenciosa solamente. Pronto será evidente la inutilidad de la teoría de los judíos con la que calman sus temores. El hacha ya está tumbada junto a la raíz del árbol. El poder romano que está destinado a cortar el estado judío está al alcance de la mano.

1. Su presencia insospechada.

(1) El árbol sigue en pie: un gran árbol, con un tronco enorme y ramas extendidas. Una presencia imponente sugiere fuerza y ​​seguridad.

(2) El árbol es vigoroso. Su tallo no está podrido. Pero no está dando buenos frutos, y está abatiendo el suelo; en estos hechos es su peligro.

(3) El hacha no se ve. Se encuentra en la raíz, tal vez escondida entre las hierbas. Sin embargo, el lugar donde se encuentra sugiere una destrucción total. No vemos peligros acechando a nuestros pies.

2. Su poder fatal. Ese frío resplandor de acero en la raíz del árbol, cuán terriblemente sugerente es. Es una cosa pequeña al lado del gigante del bosque. Sin embargo, ¡cuán pronto el carro lleva el orgulloso árbol al suelo! Nadie puede escapar de los agudos golpes del hacha del juicio de Dios.

3. Su advertencia misericordiosa. ¿Por qué se coloca el hacha en la raíz del árbol? ¿Por qué no se usa de una vez? Aquí hay misericordia en medio del juicio. El Bautista señala el hacha para que pueda llevar a sus oyentes al arrepentimiento. Nos llama la atención que podamos escapar, aunque a la undécima hora.W.F.A.

Mateo 3:11

Los dos bautismos.

Juan aquí se contrasta a sí mismo y su trabajo con Cristo y la obra de Cristo. No podemos dejar de sorprendernos con la humildad y el discernimiento del Bautista. Así se revela fiel a su misión; Él no es más que el precursor que prepara el camino del Señor.

I. EL CONTRASTE ENTRE LOS ADMINISTRADORES. Juan fue considerado como el gran profeta de su época; sin embargo, se consideraba infinitamente inferior al Cristo venidero. ¿Dónde estaban las grandes diferencias entre el Bautista y Jesucristo?

1. En carácter. John era un hombre santo, pero aún pecador. Cristo fue impecable, bastante puro y supremo en toda bondad. Así fue y está muy por encima del mejor de los hombres, como las estrellas están por encima de las montañas más altas; en comparación con las estrellas, la distinción entre montaña y llanura se hunde en la insignificancia.

2. En el poder. John era un hombre fuerte y talentoso, pero ¿qué tan poco podía hacer por la reforma de Israel, por la redención del mundo? Él no es más que el trabajador cavando los cimientos; Cristo es el maestro constructor que levanta el gran templo.

3. En el cargo. Juan es el profeta, el mensajero de Dios. Cristo es el rey Su cargo es regio, y su honor es el más alto.

4. Su naturaleza. John no es más que un hombre, aunque el hombre más grande de su época; Jesús es el verdadero Hijo de Dios. Puede que esto no haya sido conocido por el Bautista, pero un presagio instintivo del gran misterio puede haberlo tocado con una asombrosa percepción de la maravillosa grandeza del que viene.

II EL CONTRASTE ENTRE LOS SACRAMENTOS.

1. El bautismo en agua. Este bautismo de Juan fue una muestra de arrepentimiento. Parecía expresar el deseo del penitente de lavar su pecado pasado. Le preocupaba su culpa y la necesidad de limpiarla. Pero no contenía poder para el futuro. No se regeneró; no avivó el alma muerta. Por lo tanto, debe reconocerse que el arrepentimiento por sí solo no es suficiente. El penitente todavía espera su renovación.

2. El bautismo de fuego. Se podría haber pensado que el elemento consumidor de fuego se adaptaba mejor a la ministración del terrible profeta del desierto, mientras que el agua purificadora más suave sería adecuada para los métodos más leves del Hijo del hombre. Sin embargo, la profecía del Bautista se cumplió. No podemos limitar sus palabras al segundo advenimiento de Cristo en el juicio. Cristo vino en su primera aparición con llamas para quemar el mal de los corazones de los hombres en el poder consumidor del Espíritu Santo. Porque aquí el fuego parece representar al Espíritu Santo, como lo hizo en el Día de Pentecostés, cuando el Don vino en lenguas de fuego. Cuando Cristo entra al alma, él quema el viejo mal y enciende el fuego de una nueva vida. Toda la vida es fuego. Incluso aplicada fisiológicamente, esta idea es cierta; solo vivimos quemando nuestros propios cuerpos, y es por eso que necesitamos comida, que es combustible. El bautismo de Cristo es el don del Espíritu Santo, y la venida de ese Espíritu es el encendido de un fuego en el corazón de un hombre. Así es la vida.

Mateo 3:13

El bautismo de Jesús.

Esta es una narrativa que se autentica a sí misma. Ningún escritor cristiano de una generación posterior habría inventado una historia del bautismo de Jesús por Juan; ni ninguna idea actual podría haber comenzado un mito de esta forma. Las mismas dificultades de la historia demuestran su historicidad.

I. HAGAMOS PREGUNTAR QUÉ SIGNIFICA EL BAUTISMO DE JESÚS.

1. Tenga en cuenta algunos errores que deben evitarse.

(1) Esto no fue un bautismo de arrepentimiento. John vio eso, y aunque la mentira aún no sabía quién era Jesús, la vida pura e impecable de su misterioso pariente evidentemente no era desconocida para él. Él vio que Jesús lo hizo. No necesita el bautismo como se entendía comúnmente.

(2) Esta no era una mera forma. Cristo contuvo continuamente contra la hipocresía del formalismo. No pudo haber comenzado su vida pública con una acción puramente formal.

(3) Esto no fue solo un ejemplo para otros. En ese caso, la acción de Cristo habría sido simplemente una representación teatral, indigna de él, para no ser apoyada por el bautista serio. Además, los resultados del bautismo muestran que tuvo que ver directamente con la Persona y la obra de Cristo.

2. Considere las verdades del incidente. El bautismo tiene un doble significado. Mira hacia adelante y hacia atrás. Como rito con respecto al futuro, es una dedicación, un acto de auto consagración. Jesús no tenía pecados del pasado que lavar; pero había un gran futuro al que se dedicaría al bautismo. Entonces él era un hombre, y se estaba humillando a sí mismo en toda la ronda de deberes humanos. No estaba de acuerdo con su misión que debía abandonar los deberes religiosos de su época. Por el contrario, le correspondía a él "cumplir toda justicia" en relación con ellos. Así, el método de su autoconsagración fue un acto de baja obediencia en relación con el movimiento religioso más profundo de la época.

II MIREMOS LOS RESULTADOS DEL BAUTISMO DE JESÚS. Había una visión y una voz.

1. La visión.

(1) Los cielos se abrieron. La auto-entrega nos acerca a Dios. Los cielos se abren sobre la cabeza del hombre totalmente desinteresado y verdaderamente consagrado.

(2) El Espíritu descendente. El Espíritu viene a Cristo y está en él sin medida ( Juan 3:34). La forma era simbólica, pero el hecho era real. Después de esto, Cristo mostró poderes para hacer milagros y enseñar lo que nunca antes había mostrado. Si Jesús necesitaba esta investidura del Espíritu, mucho más la necesitamos.

(3) La forma de la paloma. Esto es muy significativo. El Espíritu toma muchas formas. En Jesús aparece en amor y gentileza. "Una caña magullada no se romperá". Esta forma de manifestación es peculiarmente fiel a la naturaleza del Espíritu. Dios está sobre todo presente en "la voz apacible y pequeña". Por su gentileza nos hace grandiosos (Salmo 18:35).

2. La voz. La visión fue especialmente para el beneficio de Cristo. El evangelista dice que "vio el Espíritu de Dios", etc., como si la gente no viera descender a la paloma. John también vio la visión ( Juan 1:32), y probablemente nadie más. Pero la voz no está así restringida. La gracia espiritual es personal, para Cristo mismo; la revelación del Hijo de Dios es para todos los que tienen oídos para escuchar.— W.F.A.

Mateo 3:17

Cristo el amado Hijo de Dios.

Esta declaración en el bautismo de Cristo se repitió más tarde en su ministerio en la Transfiguración ( Mateo 17:5). Así Dios posee a su Hijo y da testimonio de él. Consideremos lo que la voz celestial nos enseña sobre él.

I. LA NATURALEZA DE CRISTO COMO HIJO DE DIOS. No nos beneficiará mucho sumergirnos en las especulaciones del siglo IV sobre la filiación divina de Cristo para que podamos conocerlo en la medida en que nos lo hayan revelado. En las consideraciones metafísicas sobre el misterio del ser del Hijo de Dios, podemos perder toda percepción viva de lo que realmente es en su vida entre nosotros. El hecho amplio es lo que es más importante para nosotros. Cristo es el hijo de Dios. Él no es uno de los hijos de Dios como podemos ser a través de él, como en un sentido natural todos lo somos porque "también somos su descendencia" ( Hechos 17:28). Él es el Hijo de Dios en un sentido supremo y único. Ahora, esto no es simplemente una verdad sublime de la teología. Tiene importantes orientaciones sobre la religión.

1. Conocer al Hijo es conocer al Padre, de quien es la Imagen ( Juan 14:7).

2. Si el Hijo es nuestro amigo, el Padre no puede ser nuestro enemigo; porque son "Uno" ( Juan 10:30). Por lo tanto, nuestra comunión con Cristo conlleva nuestra reconciliación con Dios.

3. Cristo puede salvar al mundo. La Divinidad de Cristo implica su poder ilimitado. Un gran Salvador es igual a la tremenda tarea de redimir a todo un mundo caído.

II LAS RELACIONES FELICES ENTRE CRISTO Y SU PADRE.

1. Él es el Hijo amado de Dios. Esta verdad parece pertenecer a la naturaleza misma de Cristo. Arroja luz sobre sus relaciones permanentes con Dios. Dios es amor, y Cristo es bueno y digno de amor. Por toda la eternidad, el amor del Padre se dirige al Hijo. Pero ahora vemos a Cristo en la tierra, encarnado, un hombre y en un estado humilde. Sin embargo, Dios no deja de poseer o dejar de amarlo. Es conocido por su Padre, aunque puede ser despreciado por los hombres. Seguramente esto debe haber sido una influencia alentadora y sustentadora para Cristo en medio de su vida dura y difícil. En una forma más baja, ¿no puede ser lo mismo cierto para nosotros? Dios reconoce a su familia humana; Es dueño de todos sus hijos terrenales. La vergüenza de las condiciones externas no ciega su ojo. Rechazado por los hombres, sus hijos todavía son poseídos y amados por Dios; y es mejor ser amado por Dios que ser alabado por el mundo.

2. Dios está muy complacido con él. Esta verdad adicional parece referirse a la condición inmediata, a la acción reciente de Cristo. Jesús acaba de ser bautizado; había perseverado a pesar de la halagadora resistencia del Bautista; había sentido que debía cumplir toda justicia; se había consagrado a su gran trabajo. Dios está bien complacido con Cristo por esto.

(1) La obediencia del Hijo agrada al Padre. Si, como Cristo, nos deleitamos en hacer la voluntad de Dios, él se deleitará en nosotros.

(2) El buen placer de Dios significa su aprobación de la obra de Cristo. Esta misión de salvar el mundo al que Cristo se ha consagrado es agradable a Dios. Así, Dios acepta la obra redentora desde el principio. Ahora el sacrificio de Cristo, siendo aceptable para Dios, debe ser eficaz para el hombre.W.F.A.

HOMILIAS POR P.C. PREGONERO

Mateo 3:1

La aparición de Juan el Bautista.

El intervalo entre el último verso del segundo capítulo y el primer verso de este capítulo mide el período de la vida de Cristo que se extiende desde su primera infancia hasta su ingreso a su ministerio público, o cierre al respecto. Mientras tanto, llegamos al momento en que apareció uno de los personajes más marcados y honrados de toda la historia. Juan el bautista, hijo de Zacarías y Isabel, era el hijo de la profecía. Era una de las expresiones más nobles, si no la más noble, del verdadero profeta en su carácter y obra. Y al sellar el testimonio de su vida con la sangre de su vida, se le dio para ganar la brillante corona que le espera al profeta y mártir unidos en uno. Este no es el lugar para nada parecido a una disertación sobre el carácter profético en general, ni sobre la vida y el carácter de Juan el Bautista en particular. Esto solo se propone aquí, para expresar lo que pueden parecer las principales sugerencias de este capítulo en cuanto a "uno llamado como fue" Juan el Bautista, profeta y heraldo del Maestro, el Ejemplo, el Salvador del mundo. Observemos respetando a Juan el Bautista que:

I. NO FUE LLAMADO FALTAMENTE PARA SER UN PROFETA CUANDO LLEGÓ EL TIEMPO: EL TIEMPO DE NACIMIENTO, DE ENTRENAMIENTO Y DE ENTRADA EN LA VIDA PÚBLICA, PERO FUE ANUNCIADO Y FUE ANUNCIADO ESPECIALMENTE DE LA PROFECÍA. ( Mateo 3:2, Mateo 3:3.)

1. Esta circunstancia coloca a Juan el Bautista en un número muy pequeño y selecto. Habían muchos profetas, y profetizaron muchas cosas; pero no profetizaron de muchas personas.

2. La circunstancia debe sellar igualmente con una peculiaridad especial que el profeta anunció. Para tal hombre debe haber un trabajo muy especial.

3. Para ser profetizado por la profecía desde hace mucho tiempo, debe extenderse maravillosamente la utilidad, o en todo caso, el uso, de la persona así predicha. A través de los siglos, su nombre está ordenado para ser un poder. La fe se une a ella; las esperanzas se agrupan a su alrededor; el amor invierte algo en eso.

4. El hecho en sí mismo debe actuar como una lección de no mérito y de no jactarse con la persona que siempre está exaltada por él. Un hombre puede ser traicionado, tal vez, por pensar que lo que es y lo que hace, y las consecuencias y los resultados de su carácter y sus acciones, son para su propio elogio (ya que, si esto está mal, ciertamente culpan a su propia culpa ); pero el uso que le llegó antes de que él fuera debe ser obra de un poder superior. No puede tomar nada para sí por esto.

5. A la luz del cumplimiento de la profecía, el advenimiento y la carrera de Juan el Bautista no es solo una evidencia en el asunto de la verdad revelada, sino que es una evidencia destacada de primera clase. Multiplica por mil la fuerza de impresión de ese tipo de evidencia, en comparación con todo lo que resulta del cumplimiento de un mero evento predicho.

III. LA ACTITUD FIEL DE SU VIDA EXTERIOR A SU VOCACIÓN O MISIÓN. El reino de Dios no es carne, ni bebida, ni vestido. Sin embargo, estos pueden tener una historia que contar. Raramente fallan, de hecho, en dar testimonio de una forma u otra. Sirven en gran medida la parte de una prueba de la mente y el espíritu que rigen en cualquiera, y ciertamente no menos importante en uno, una gran parte de cuya vida se vive en público.

1. Llanura de la vestimenta, abstemia en la dieta; un control estricto, si no severo, del hábito de la vida, no constituirá evidencia concluyente de la vida interior, ni constituirá bajo ninguna circunstancia mérito; pero si el hombre es honesto en estas "apariencias" externas, constituyen una virtud y son evidencia de sabiduría y bondad; aun cuando sus opuestos, la ostentación, la intemperancia, la vanidad y la falta de atención, son faltas que pronto se apresuran a ubicarse en el rango del vicio y el pecado.

2. En la vestimenta y la dieta de Juan el Bautista a veces puede parecer que hay un acercamiento a la ostentación de la austeridad. Podemos sostener correctamente que se pretendía escuchar una cierta proclamación de templanza y severidad. Pero como eran reales, de ostentación no había nada. La degeneración de muchos días, muchos períodos, los extremos de "lino púrpura y fino" y "trapos". engendró un estado de cosas que requerían haber predicado más claramente, el evangelio más sencillo de la vestimenta sencilla, la comida sencilla y la manera y el habla simples y simples.

3. La carga particular del ministerio de Juan el Bautista simplemente exigía una ilustración práctica, fielmente correspondiente, en presencia de su audiencia, por así decirlo. De lo contrario, nada hubiera sido, en este caso, más fácil que para toda la congregación de la gente observar, pensar y pronunciarlo, que su profeta de denuncia fue alguien que "dijo, pero no hizo". Hay armonías en los vastos rangos de la naturaleza, en lo más alto y en lo más profundo; en su punto de vista más abierto a la visión, y sus sutilezas más veladas en secreto. Y aprendamos que es nuestro hacer armonías verdaderas y genuinas en lo que parecerán todas las pequeñeces de nuestra vida diaria, nuestra vida exterior, nuestra vida de sentido así como de alma.

4. No debemos imaginar que Juan el Bautista exhibe esta templanza y sencillez simplemente como el profeta no imitable (como el sacerdote de antaño vestía ropas de esplendor que no deben ser asumidas por otros), sino como el ejemplo, que se expone para este propósito, ser imitado e imitado de todos. Por lo tanto, no hay más testigo incierto bajo el sol que el de aquel cuyo lema sarcástico se ha escrito: "Haz lo que digo, pero no lo que hago".

III. SU EXHORTACIÓN A LA GENTE. ( Mateo 3:1.) Como hay épocas y puntos de inflexión en la historia del individuo, también en la historia de una nación e incluso del mundo. Tal persona había llegado notablemente en la época del diluvio. Pero ahora había llegado uno muy diferente. La nación de "Jerusalén y toda Judea" estaba canosa por el pecado. Sin embargo, lideró al mundo en citas divinas. La breve y aguda convocatoria, que significaba de los labios de este profeta toda misericordia, fue una de:

1. Alteración La alteración del tipo que conlleva la palabra "arrepentimiento". Esto es una alteración.

(1) profundo de la convicción de la mente;

(2) profundamente bañado en tristeza de corazón; y

(3) desarrollado en una vida reformada.

2. La alteración fue cuestionada por un motivo, a saber. el hallazgo de un nuevo principio de gobierno en la tierra: el que podría describirse como el reino o gobierno del cielo. El principio por el cual todo el cielo estaba gobernado era aprender a aclimatarse aquí en la tierra. ¡Oh, maravillosa gracia y esperanza! Si el "patrón del tabernáculo" una vez descendió del cielo, mucho más el patrón de esta regla recién nacida, el régimen de la sociedad humana que no pasa, no se descompone y no desaparece. "Porque el reino de los cielos está cerca". Entonces, este gran arrepentimiento práctico, enraizado en todo el más profundo pensamiento espiritual, convicción y sentimiento, es defendido por el

(1) nueva oportunidad;

(2) esplendor y esperanza incomparables; y

(3) tremenda responsabilidad que yacía en el hecho de que "el reino de los cielos estaba cerca".

Y esto significó la regeneración del mundo después de un largo proceso de edades, a través de la regeneración del individuo.

IV. SU PRIMERA RECEPCIÓN POR PARTE DE LAS PERSONAS, Y SU VARO TRATAMIENTO DE ESA RECEPCIÓN.

1. Fue recibido con atención y obediencia por parte de la gran mayoría de las personas pecadoras y cargadas de pecado ( Mateo 3:5, Mateo 3:6); y los bautizó, a la manera y, sin duda, con algunas palabras de aprobación y aliento.

2. Fue reparado por "muchos de los fariseos y saduceos". Esto significaba un cambio muy grande y real en ellos, o significaba menos que nada en una buena dirección, sino, por el contrario, una adhesión demasiado fiel a su necedad arraigada, su larga ceguera y su hipocresía arraigada. El trato otorgado a estos hombres por Juan el Bautista demuestra que este último fue el verdadero caso con ellos. Aviso en este tratamiento:

(1) Su total franqueza. Sin temor a lo intrépido que debe haber sido Juan el Bautista cuando apostrofó a tales hombres en los términos: "Oh generación de víboras, ¿quién te ha advertido que huyas de la ira venidera?" Los acontecimientos demostraron que no era desde una posición arraigada que pudiera contar con seguridad, dejar que un hombre dijera lo que su lengua podía decir, que John habló así.

(2) Está consintiendo aún creer que había una oportunidad y, por lo tanto, todavía aferrándose a las palabras de exhortación: "Trae, pues, frutos para el arrepentimiento".

(3) Su advertencia fiel y medida, con urgencia añadida (versículos 9-12).

(4) Su auto-renuncia (versículo 11.)

(5) Su vigorosa y ferviente exaltación de "el Poderoso (versículos 11, 12). El lenguaje que Juan mantuvo en referencia a su mayor Sucesor Jesús, en los versículos 11, 12, no es solo una exaltación de la Persona de Cristo, sino un Descripción insuperable de su energía divina, como bautizar con el Espíritu Santo ". de su energía purificadora y discriminante con fuego y abanico en mano, y la limpieza de la era; y de su energía consumidora, "fuego insaciable" para la "paja".

V. SU MODERNA RECEPCIÓN DE JESÚS, CON AUTENUNCIAMIENTO ABSOLUTO, EN SU PRESENCIA. La actitud de Juan el Bautista ante esta inesperada crisis era de esperar. ¡Lo que debe observarse es que no creía en las expectativas! La marca de este gran personaje se hizo de hecho en esos días. Y la imagen está grabada en la página que tenemos delante, como un retrato vivo. ¡Ojalá más, muchos más, de los verdaderos siervos de Dios y discípulos de Jesucristo fueran tan transparentes, tan rectos y tan cargados de energía sagrada y reverente modestia! —B.

Mateo 3:15

La respuesta dominante.

Esta respuesta dominante de Jesús a Juan el Bautista, quien naturalmente dudó en administrarle el bautismo, nos enseña una lección de:

I. LA MODESTIA DE LOS QUE SON VERDADEROS MAESTROS: MAESTROS POR DERECHO UTTEREST; MAESTROS NACIDOS.

II LA NOBLEDAD DE ESA OBEDIENCIA DE TRABAJAR QUE LLEVA A UN HOMBRE, SEA QUE PUEDA SER, CUALQUIER LUGAR QUE PUEDA SER, SERVIR, CON LA ENTREGA SOBERNA DE SER, LA VERDAD Y EL DERECHO.

III. EL FIEL RESPETO DE QUE JESÚS TUVO LA LEY, BAJO EL CUAL HABÍA VOLUNTARIO Y TAN CONDESCENDIENTEMENTE COLOCADO A SÍ MISMO. Lo volvió a hacer y lo hizo honorable más allá de todo lo que podría haber parecido antes.

IV. LA MODESIDAD NO AFECTADA DEL SIERVO TAMBIÉN, QUE CONOCE EL MOMENTO CORRECTO PARA CONQUISTAR LA EMBAJADA Y PROCEDER A LA ACCIÓN. — B.

Mateo 3:16, Mateo 3:17

El testimonio celestial de la filiación de Jesús.

El evento singular y emocionante registrado en estos versículos también lo registra San Marcos (Marco 1:9) y San Lucas ( Lucas 3:21, Lucas 3:22) de manera igualmente completa, mientras San Juan lo alude claramente ( Juan 1:32, Juan 1:33). Es notable que, aunque no se dice nada de ninguna manera, nos queda concluir que la visión se limitó a los dos únicos: Jesús mismo y Juan el Bautista. Desde ese momento, John, que personalmente conocía a Jesús desde hacía mucho tiempo, lo conocía con certeza como el Mesías; y no solo anunciaba al Cristo, sino que podía señalarlo como el Cristo ( Juan 1:29, Juan 1:30). Darse cuenta-

I. LA CRISIS EN LA QUE OCURRIÓ ESTA GLORIOSA ATTESTACIÓN. El primer acto profundo de auto humillación espontánea y pública se alivia con la visita de una glorificación sobrenatural. Inmediatamente terminó el acto del bautismo, se abrieron los cielos, la Paloma se apresuró, la voz de la Majestad misma de todo el universo se pronunció, y la gloria se derramó sobre Jesús.

II LAS PARTES CONSTITUYENTES DE ÉL.

1. Los "cielos abiertos". Ciertamente, tenemos derecho a la orden de las Escrituras, por decir lo menos, para ayudar a nuestra comprensión y pensamiento más débiles, a considerar el cielo como un lugar, ese lugar es la morada de Dios. Estas ayudas a las imaginaciones humanas de lo Desconocido no desacreditarán nuestra fe en la omnipresencia divina y en el hecho de que él es el Espíritu perfecto; pero son necesarios para nuestras limitaciones actuales de aprehensión de lo tenue, vasto, incomprendido.

2. El Espíritu descendió, y en forma de paloma. Sin duda fue ahora que se hizo una enorme adhesión del Espíritu a la naturaleza humana de Jesucristo, y la "forma corporal" de la paloma debía ser semejante al vuelo suave y esa dulzura más tierna del Espíritu, y la paz y la paz. amor al que ahora estaba más lleno del Espíritu.

3. Una voz del cielo habla. Aquí se dice "una" voz. Pero las palabras pronunciadas prueban que no era menos que la voz del Cielo, la voz de la majestad del Padre, de la Gloria: ¡Dios mismo!

(1) Grande es la impresión de la voz.

(2) Grande puede ser el encanto absoluto de la voz.

(3) Además de todo lo demás es la certeza de voz fija y distinta, como p. comparado con la visión o con la imaginación.

Dios habla en toda la creación con diez mil voces, es verdad. Pero cuando habla con esa voz que pronuncia palabras, el oído oye como si fuera propio. Las palabras pronunciadas por la voz de Dios afirman

(a) la filiación de Jesús;

(b) que él es el objeto de la complacencia incondicional del Padre; y

(c) debido a que el pedernal podría ser la complacencia del sentimiento principalmente, por analogía de la relación humana, la voz también afirma la perfecta aprobación del Padre.

III. EL GRAN OBJETO DE ESTA ATTESTACIÓN. Parece haber sido garantizado por la garantía absoluta de la fe de Juan el Bautista. La simplicidad, y lo que debería parecer con cierta claridad la estrechez, de este objeto lo invierten en gran medida con su grandeza.

1. ¡Qué testimonio de gracia condescendiente para ese hombre! Él debe vivir para Cristo, trabajar para Cristo, morir por Cristo. Y para proporcionarle exactamente la suficiente satisfacción de la evidencia, la fe, creciendo en conocimiento, ¡se pone en uso todo el más grande aparato del Cielo!

2. ¡Qué testimonio de verdadera consideración para el mundo! ¿Está una gran confianza comprometida con los vasos terrenales? ¿Es una confianza de responsabilidad crítica y tremenda? ¿Son los hombres, no los ángeles, los ministros de la verdad, de la vida, de la salvación de sus semejantes, en el nombre de Cristo? Entonces, por igual, es misericordia para aquellos que deben ser bendecidos, como para aquellos que deben bendecir, que en estos últimos, aunque deben mantenerse uno por uno, y seguir uno al otro en la línea de sucesión más estrecha, toda la fuerza del absoluto la convicción debe ser lanzada por los métodos más aprobados por Dios y el Cielo. En esta ocasión, no podemos dudar de que Jesús mismo fue refrescado con la visión del cielo abierto, con el alumbramiento de la santa paloma, con la voz del Padre, y las palabras que esa voz pronunció. Pero, en el sentido de que John fue el testigo, y presumiblemente el único testigo de esto, el significado puede ser solo uno; y es simple y sorprendente. B.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 3:1

El precursor.

I. APARIENCIA Y CARÁCTER DE JUAN. Afirmó pertenecer a la antigua línea profética al aparecer vestido con el atuendo profético, la única prenda de piel áspera. Su estilo de vida armonizaba con su vestido; Dejando el hogar confortable y la vida bien provista y las perspectivas justas de una familia sacerdotal, adoptó la vida escasa e incómoda de un asceta. Enredarse con el mundo habría tendido a cegarlo a sus vicios y a silenciar su protesta. Reunió a su alrededor a unos pocos hombres como él y "les enseñó a rezar". Así se convirtió en "una voz". La ropa áspera, el cabello largo y descuidado, el cuerpo fornido y curtido por el clima, la vida ascética, eran todos elocuentes. En cualquier época, para convertirse en una voz para el bien, un hombre debe ser mundano, consistente, él mismo el más convencido. Los hombres que tienen pocos deseos de obtener ganancias y consuelos terrenales son aceptados como los mensajeros del Cielo. No hay poder en la tierra como el poder de una vida consagrada.

II EL TRABAJO DE JUAN ERA PARA CONDUCIR A LA GENTE A PREPARAR EL CAMINO DEL SEÑOR; para prepararse para la venida de su Rey. El heraldo de un progreso real generalmente no tiene nada que hacer sino proclamar el acercamiento del rey; los arcos de triunfo son improvisados ​​por el pueblo más malo, las cosas indecorosas son barridas u ocultas, toda la población resulta gritar una bienvenida. Pero John tuvo que cambiar los pensamientos de los hombres de las actividades de toda la vida; para convertir, no un individuo, que es lo suficientemente difícil, sino una tierra. Tenía que preparar el camino de Aquel que vino con poder para otorgar el Espíritu Santo y convertir a los hombres en hijos de Dios, un Rey que solo podría ser aceptable para los hombres sedientos de Dios y la justicia. ¿Quiénes están preparados para recibir a Cristo? ¿Quiénes están en condiciones de saludar como buenas nuevas la salvación del pecado?

III. MEDIOS UTILIZADOS POR JOHN.

1. Predicó y bautizó. Juan predicó que el arrepentimiento era necesario como preparación para el Rey venidero. Él le enseñó a la gente que era una condición espiritual, no física, que calificaba para entrar al reino; que si se tratara simplemente de proporcionar a varios hijos de Abraham como súbditos del Mesías, Dios podría convertir las piedras en hijos de Abraham. De hecho, excomulgó a todo Israel y les aseguró que podían entrar al reino solo por arrepentimiento y por la gracia de aquel que bautizaría con el Espíritu Santo.

2. Puso esta enseñanza en una forma simbólica. El bautizo. El rito caracterizó su ministerio. El era el Bautista. Hizo que los judíos nacidos se sometieran al rito que sufrieron los prosélitos. Tres cosas, dicen los judíos, hacen un prosélito: la circuncisión, el bautismo, el sacrificio. Y la ley para el bautismo de un prosélito era: "Traen el prosélito al bautismo y, cuando lo han puesto en el agua, nuevamente lo instruyen en los asuntos más pesados ​​y ligeros de la Ley, que, al ser escuchado, él se desploma y sube, y he aquí que él es un israelita en todas las cosas ". El bautismo era el símbolo por el cual el nuevo nacimiento se expresaba a simple vista. El gentil descendió al agua como a una tumba, en la que quedó su viejo hombre, y apareció un hombre nuevo, nacido ahora como judío y no gentil, nacido del agua. Pedirles a los judíos que se sometieran a esta ordenanza fue pedirles que reconocieran que su nacimiento físico como hijos de Abraham fue insuficiente para prepararlos para su Rey. Puntos para la elaboración homilética: conexión de la palabra y el símbolo en los sacramentos —conferencia del sacramento con la gracia conferida— el uso del título en el Nuevo Testamento por parte de Juan en el Nuevo Testamento.

IV. RESULTADOS DEL TRABAJO DE JUAN. Había una fascinación en él que atraía a todas las clases. La sola vista de un viejo profeta del tipo extinto valió la pena un día de viaje al desierto. Se convirtió en la moda ver a John y ser bautizado. Las autoridades le hicieron un cumplido que pudieron haberles hecho a muy pocos: enviaron una delegación para preguntarle si era el Mesías. Pero un personaje público o un predicador puede ser muy popular y, sin embargo, la impresión que da puede ser superficial y transitoria. Algunos fueron guiados a Jesús por Juan, pero es difícil decir hasta qué punto logró su objetivo.

V. PRUEBAS DE LA REALIDAD DE LA IMPRESIÓN QUE HIZO FUE DADA POR SÍ MISMO. Nadie estaba más sorprendido que él por el tipo de personas que acudían a él. "¿Quién te ha advertido?" Profesaron el arrepentimiento, pero no fue la profesión lo que les permitió el reino, sino la realidad. Jesús debía venir "con su abanico en la mano", para hacer una separación completa entre los hombres malos y los buenos. Mientras tanto, juzga tu arrepentimiento:

1. No por su expresión actual en miseria mental o vergüenza. Algunos obtienen un consuelo engañoso del recuerdo de los días miserables que pasaron, las lágrimas que derramaron, la vergüenza que sintieron, cuando despertaron por primera vez a su pecado. Otros sospechan de su propio arrepentimiento porque no trajo tal pena. Otros dolores los han golpeado de manera tan justa e indudable, han dejado una marca tan distinta, los han obligado a una expresión tan genuina de su dolor, que se asombran al no encontrar un dolor tan evidente en su arrepentimiento. Pero hay varios temperamentos, y no debes medir tu dolor con el dolor de otros hombres. Y el arrepentimiento no es como una pérdida mundana: no se parece a una fiebre o enfermedad aguda que se apodera repentinamente de un hombre, sino a una dolencia crónica, que siempre se cierne sobre él, nunca haciéndole llorar de dolor, pero siempre allí, alterando su vida entera. .

2. Juzgue por los frutos. Espera a ver si destruye el pecado en la vida. Solo un ojo entrenado distingue los diferentes tipos de maíz en la cuchilla, pero cualquier transeúnte sabe la diferencia entre una espiga de trigo y una espiga de cebada. La puesta de sol suele ser mucho como el amanecer; pero espera un poco, y la diferencia es inconfundible. El buen espíritu es como el agua; pero aplique una coincidencia y la diferencia es evidente. Compare el arrepentimiento sobre un asunto mundano: invertir en una mala preocupación; ¡Cuán cuidadoso es un hombre después! El hombre cuyo arrepentimiento es genuino no podrá caer en el pecado como lo hizo. Especialmente sus pecados característicos serán abandonados.

CONC Matthew LUSION. Ahora se revela a Cristo el Dador del Espíritu Santo. Este es el evangelio que se nos predicó: que hay un río en el que podemos sumergirnos, y de él surgen nuevas criaturas, todo el pasado barrió y nosotros mismos comenzamos una nueva vida. Hemos sido bautizados en señal de que el Espíritu Santo nos es dado gratuitamente. Dios nos ha abierto por bautismo individualmente este gran regalo. Necesitamos el símbolo externo, porque no creemos en la morada del Espíritu. Nuestro arrepentimiento ha sido tan superficial, tan inútil, tan engañoso, que siempre sentimos como si nos hubiéramos dejado luchar solos contra el pecado. Necesitamos escuchar aún a Juan, cuyo mensaje fue: "Hay uno entre ustedes que bautiza con el Espíritu Santo".

Mateo 3:13

Bautismo de Jesús

I. SU OCASIÓN. ¿Cuánto tiempo iba a ser conocido Jesús simplemente como el carpintero del pueblo de Nazaret? ¿Qué sucederá que le mostrará que ha llegado el tiempo de Dios para su ministerio público? La ambición hace oportunidades. En general, los reyes solo tienen que esperar la desaparición de sus predecesores. Por fin, nuestro Señor llegó a una citación que no pudo entender mal ni resistir. Los oyentes de Juan anhelaban lo que solo Jesús podía dar. Ya no podía esconderse en Nazaret cuando estaba en marcha un movimiento que solo él podía guiar, utilizar y prosperar. Cuando los hombres realmente buscan a Cristo, él no se esconde de ellos. No causará por su ausencia la derrota de ningún movimiento justo.

II SU SIGNIFICADO. John no reconoció su significado. Se sorprendió cuando Jesús se presentó para el bautismo. Esta era una dificultad que no había previsto. Había previsto problemas con escrupulosas conciencias; que sería abusado, tal vez en peligro; que sería el depositario de secretos desagradables: el confesor de una nación. Pero esto no lo había previsto. ¿Cómo podría bautizar a Aquel que no tuvo pecado? La negativa de Juan es un fuerte testimonio de la impecabilidad de Jesús. Puede que todavía no sepa que era el Mesías; Fue su carácter personal y su conducta privada lo que lo impresionó. Estaba avergonzado en su presencia, y habría cambiado de lugar con él. Pero Jesús exigió la realización del rito, porque, como uno con una raza culpable, sintió que el bautismo era para él. Él era tan verdaderamente uno con nosotros que se sintió avergonzado de nuestros pecados, se afligió por ellos, sintió como si fueran suyos. El padre baja la cabeza, enferma y muere cuando el hijo está en desgracia. La esposa no puede persuadirse a sí misma de que no necesita avergonzarse cuando el esposo comete un fraude. Nuestro Señor no podía reclamar la separación de aquellos a quienes amaba más intensamente de lo que el corazón humano ha amado; ni podía evitar sentir un dolor más verdadero y una vergüenza más profunda por el pecado que el más santo de los pecadores o el más desesperado que jamás haya sentido. El bautismo también puede considerarse como una anticipación de su muerte; o, nuevamente, como la unción del Rey.

III. SEÑALES EXTERIORES QUE ACOMPAÑAN AL BAUTISMO. Se requerían signos externos para identificar al Mesías. Juan nos dice que no conocía al Cristo hasta que se dieron estas señales. La paloma, usada en lenguaje bíblico como símbolo de inocencia inocente, aquí representaba al Espíritu. Era solo la forma de un pájaro que no habría parecido grotesco descender desde arriba; y la paloma, que no se conformaría con nada impuro, era el símbolo más apropiado ahora. Lucas agrega, "en forma corporal", para recordarnos que no fue por un atributo o influencia que el Espíritu Santo vino sobre nuestro Señor, sino en su completa Personalidad. Porque aunque Jesús era Divino, regularmente atribuye su poder para obrar milagros al Espíritu Santo. Ora, como para recibir sin la ayuda que necesitaba. Su cuerpo estaba sostenido por el pan, y no por la energía de la Divinidad con la que se unía. Así que su alma humana fue santificada por el Espíritu, y su naturaleza humana fue facultada para hacer obras maravillosas por el mismo Espíritu.

IV. RESULTADO DEL BAUTISMO. No solo era necesario para la gente que Jesús fuera proclamado públicamente como el Mesías, sino que él mismo, cuando su conciencia del barco del Mesías estaba adormecida por la contradicción de los pecadores, necesitaba alguna palabra segura de Dios para recurrir. Se dio la señal del cielo, sin duda principalmente para que Juan pudiera identificar a Jesús como el Mesías, pero para el mismo Jesús fue una señal útil sobre la cual, en tiempos de desánimo externo, podía retroceder. Compare los casos en que nuestro Señor necesitaba tal consuelo ( Mateo 11:27, etc.); y solía hacerse de nuestro propio bautismo.

USOS. El Espíritu es dado a Cristo sin medida, en forma corporal. El Padre lo hace Heredero de todo su tesoro, y no toma en cuenta todo lo que toma. No hay medidor, no hay medidor. Cuanto más se usa, mejor. Esta plenitud la recibió como Hombre y para nosotros. Al ungir la cabeza, el refrigerio se siente hasta las faldas de las prendas, hasta el último, el último y el más bajo de los miembros del cuerpo de Cristo. Afirma ser nuestro Rey, es esto lo que dice: darnos su Espíritu. El mismo Espíritu que le permitió ser lo que era y hacer lo que hizo, nos lo da. Si Jesús careciera de todo lo que necesitaba para su oficina, se hubiera encontrado incapaz de sanar a los enfermos, desconcertado por los argumentos de hombres inteligentes, superado por la miserable ceguera de los pecadores, sin el peligro y el enfoque de la muerte, esto solo podría haber tenido surgido de su abandono por el Espíritu; y cuando fallamos y nos detenemos en seco, cuando somos vencidos por dificultades externas o debilidad interna, es porque estamos tratando de vivir sin el Espíritu. El acabado de su trabajo es la garantía de que el nuestro estará terminado. Y la residencia del Espíritu en Cristo en una integridad corporal es la garantía de que disfrutaremos, no solo una, sino todas sus influencias, y que en cada parte de nuestra vida será suficiente para todas nuestras ocasiones.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 3:1

El Heraldo.

"En esos días", a saber. mientras Jesús habitaba en Nazaret, el lugar de separación y reproche, "vino Juan el Bautista", a saber. para anunciarlo. La orden del hombre es defender lo que es popular, la orden de Dios es anunciar la verdad. Nosotros notamos-

I. QUE JUAN VINO EN LA CALIDAD DE ELÍAS.

1. En esta cualidad fue predicho.

(1) Gabriel se paró al lado derecho del altar del incienso, evidentemente en respuesta a la oración de Zacarías que había ascendido con el incienso. Gabriel le prometió a Zacarías que debería tener un hijo en su vejez, le dio instrucciones para ordenar al niño, y agregó: "Y él irá ante el rostro del Señor en el espíritu y el poder de Elías, para volver el corazón del padres de los hijos, "etc. ( Lucas 1:11).

(2) Las palabras de Gabriel aluden claramente a las de Malaquías: "He aquí, te enviaré a Elías el profeta antes de la venida del gran y terrible día del Señor; y él volverá el corazón de los padres a los hijos, y a los corazón de los hijos a sus padres, "etc. ( Malaquías 4:5, Malaquías 4:6).

(3) "Elijah", en estos pasajes, viene en dos sentidos, y en el mismo principio es evidente que el lugar en Isaías ( Isaías 40:1), en el texto aplicado a John, está en su sentido último también aplicable a la Tishbite.

2. En consecuencia, John se comportó como Elijah.

(1) Su morada estaba en el desierto. Allí fue criado ( Lucas 1:80). Allí ejerció su ministerio. Nota: Obtenemos nuestra fortaleza moral para el duro trabajo de la vida al jubilarnos con Dios.

(2) Juan se aplicó a sí mismo las palabras de Isaías, "Yo soy la voz", etc. (ver Juan 1:28). Nota:

(a) Juan era simplemente la "voz", Jesús es la "Palabra".

(b) Esta voz surgió del silencio.

Zacharias fue tonto hasta que pronunció el nombre de "John". Entonces, hasta que nos visiten las promesas de su misericordia y gracia, somos tontos ante Dios.

(3) Su dieta era el alimento salvaje de la naturaleza. Las "langostas" estaban "limpias" (Le Juan 11:22). Nuestra conversación debe ser pura. "Miel salvaje", ya sea de la roca en la que había enjambrado la abeja, o de la exudación de sacarina de la palma, la fecha o los olivos (ver Deuteronomio 32:13; 1 Samuel 14:26). Nota: Los hombres de temperamento celestial no son epicúreos en la comida terrenal.

(4) Llevaba una prenda áspera. Esta parece haber sido la vestimenta habitual de los profetas (ver Isaías 20:2; Hebreos 11:37). Por lo tanto, los profetas psuedo lo asumieron ( Zacarías 13:4). El atuendo de John se parecía particularmente al de Elijah ( 2 Reyes 1:8). La faja de piel seca, áspera y fuerte, denotaba que el usuario era un hombre de resolución, como su prototipo ( Lucas 12:35; 1 Pedro 1:13). Nota: Si el vestido de John era simple a la vista de los hombres, él mismo era "grande a la vista de Dios" ( Lucas 1:15). No nos arropemos sobre nuestra ropa, ni valoremos a nuestros semejantes por las apariencias externas.

3. Sin embargo, Juan se distingue de ese profeta.

(1) Se distinguió a sí mismo. Cuando los sacerdotes y los levitas le exigieron que él fuera Elijah, él dijo: "No lo soy" ( Juan 1:21).

(2) Jesús también lo distinguió. "Si estáis dispuestos a recibirlo, este es Elijah que está por venir". Entonces, después de la muerte de Juan, dijo: "Elías es el primero y restaura todas las cosas". Juan Bautista no "restauró todas las cosas".

(3) Es evidente que en estas profecías hay un doble sentido. Señalan dos advenimientos de Jesús. En el primero llegó a establecer un reino espiritual, y fue anunciado por Elijah en "espíritu y poder". En el segundo vendrá a establecer un reino visible, y será anunciado por Elijah en persona.

II QUE JUAN VINO A HERALDAR AL REY MESÍAS.

1. Su testimonio fue inequívoco.

(1) El "Señor" a quien proclamó se llama "Jehová" en Isaías. Juan señaló a Jesús de Nazaret como ese mismo personaje (ver Juan 1:15, Juan 1:29).

(2) Aquí fue Juan el mayor de todos los profetas ( Mateo 11:9). Otros profetas dieron marcas y símbolos por los cuales Cristo podría ser conocido. John lo señaló en persona. El mayor triunfo de la profecía es llevar a los hombres al Jesús personal, en su propia alma para verlo como el Cristo salvador.

2. Sus calificaciones eran impecables.

(1) Juan fue indicado como profeta del Señor en las circunstancias extraordinarias de su nacimiento ( Lucas 1:5). En estos se parecía a Sansón y Jeremías ( Jueces 13:1 .; Jeremias 1:5).

(2) Recibió su comisión inmediatamente del cielo ( Lucas 3:2).

(3) Los judíos lo reconocieron. Multitudes de ellos vinieron a su bautismo (versículo 6). Nadie disputó sus afirmaciones Mateo 21:26 ;.

(4) Por lo tanto, el testimonio de Juan a Jesús es muy valioso. Las marcas por las cuales Juan identificó a Jesús como el Cristo fueron Divinas e inimitables ( Juan 1:32). Es difícil concebir cómo los judíos incrédulos pueden disponer del testimonio de Juan.

III. John también vino a anunciar el reino de Mesías.

1. Lo anunció como el reino de los cielos.

(1) El discipulado cristiano es un reino.

(a) Tiene asignaturas.

(b) Tiene un Rey.

(c) Tiene leyes.

(2) Se llama el reino de los cielos.

(a) Sus principios son los del cielo.

(b) En los cielos sus principios se hacen eternos.

(c) Prepara sus temas para la traducción a los cielos.

(3) Está en "espíritu y poder" el "reino del Dios del cielo" descrito por Daniel ( Daniel 2:44; Daniel 7:13, Daniel 7:14 ) En los otros evangelios se le llama el "reino de Dios".

(4) Juan, aunque era sacerdote, nunca ofició en el templo. Pero él presentó al Señor del templo ( Malaquías 3:1). ¿No había aquí una indicación de que el sacerdocio de Aarón debía ahora dar lugar al de Melquisedec?

2. Proclamó su acercamiento cercano.

(1) La venida del reino en "espíritu y poder" data de la ascensión de Cristo (cf. Salmo 110:1, Salmo 110:2; Lucas 19:12) . Ese evento fue de hecho "a la mano", pero no la venida del reino en gloria visible.

(2) El reino espiritual se entra por la fe. Los creyentes no se desmayan al morir. En ese "artículo" Jesús, sin embargo, entra en Persona, aunque de manera invisible, para recibirlos para sí mismo ( Juan 14:1).

3. Por lo tanto, predicó el arrepentimiento.

(1) "La voz", etc. Las imágenes aquí están tomadas de la práctica de los monarcas orientales, quienes al hacer un viaje o en una expedición militar, solían enviar personas para "formar el camino". Entonces el arrepentimiento debe:

(a) Derribar las eminencias de orgullo, presunción, ingratitud.

(b) Llena los huecos de desatención, apatía, desaliento.

(c) Enderezar los lugares torcidos de prejuicio, censura, codicia.

(d) Alise los lugares ásperos de descanso del sábado, borrachera, blasfemias, inmoralidad, inestabilidad.

(2) El atuendo de Juan y su modo de vida predicado. Sus hábitos estaban de acuerdo con su doctrina. Dulce es la armonía entre el labio y la vida.

(3) El tiempo de su predicación fue oportuno. Los escritores judíos admiten que su nación fue degenerada por miedo. Pronto llenaron la medida de su iniquidad. Ninguna predicación era más necesaria que la del Bautista.

(4) El lugar también era oportuno. La mente de cada hombre, ya sea judío o gentil, es como el desierto en el que predicó Juan, y necesita sus palabras conmovedoras.

Mateo 3:5

Renacimiento religioso.

Cuando el Bautista abrió su comisión, la nación judía estaba en un lamentable estado de degeneración. En relación con su ministerio hubo un notable renacimiento de la religión. Esto puede verse como un espécimen de avivamientos de la religión en general.

I. Fue una temporada de predicación fiel.

1. Cristo fue prominente en el sermón.

(1) "Preparad el camino del Señor] 'fue el" clamor "de la" voz "en el desierto." El que viene "fue el gran tema: la promesa de profecía, la esperanza y la expectativa del mundo .

(2) El sermón expone a Cristo en su dignidad. "El Señor", equivalente a "Jehová" en el hebreo de Isaías. Si entre los hombres no había surgido un mayor que el Bautista, entonces ¿quién debe ser esa Persona cuyos zapatos no era digno de llevar a Juan? Maimónides dice: "Todos los servicios que un siervo hace por su maestro, un discípulo lo hace por su maestro, excepto desatar sus zapatos" (cf. Juan 8:58).

(3) Expuso a Cristo en su poder. "Más poderoso que yo" "Dios es capaz de estas piedras", etc., a saber. mientras levantaba a Adán del polvo. "Estas piedras". "John ahora estaba bautizando en Jordania en Bethabara ( Juan 1:28), la Casa de paso, donde pasaron los hijos de Israel; y allí estaban las doce piedras, una para cada tribu, que Joshua estableció para un memorial ( Josué 4:20). No es improbable que señalara esas piedras, que Dios podría hacer para ser, más que en representación, las doce tribus de Israel "(Henry).

(4) Exponía a Cristo también en su distinción oficial. "Él te bautizará con el Espíritu Santo y con fuego". Juan, aunque era un sacerdote, no presumía manejar el fuego del santuario. Esa era una prerrogativa divina (cf. Lucas 24:49; Juan 15:26). Los apóstoles presumieron no reclamarlo. Los sacramentos no tienen eficacia de quienes los ministran (cf. 2 Reyes 4:31; 1 Corintios 3:6).

2. Insistió en cosas esenciales.

(1) Juan predicó el arrepentimiento para remisión de los pecados. Insistió en que el arrepentimiento verdadero tendrá fruto. Shakespeare lo describe bien como

"La tristeza del corazón, y una vida clara como resultado".

Esos no son verdaderos penitentes que dicen que lamentan el pecado y persisten en pecar.

(2) Juan también predicó la fe en Jesús como el Cristo. En el texto hablaba de él como si viniera. Luego lo señaló en Persona ( Juan 1:29). Esa es la gran predicación que lleva al pecador a una relación personal con su Salvador.

(3) Juan también predicó la santidad. Su bautismo fue una purificación ceremonial, de la cual el bautismo conferido por Jesús es el complemento espiritual. El bautismo de Juan fue "con agua", a saber. que lava la superficie; Cristo, "con fuego", a saber. que purga la sustancia La regeneración del agua es externa y ceremonial, la del Espíritu Santo es interna y espiritual.

3. Sus lecciones fueron aplicadas de cerca.

(1) Con ánimo. Esto estaba a la vanguardia. El ministerio de Juan fue "el comienzo del evangelio [o 'buenas noticias'] de Jesucristo, el Hijo de Dios" (Marco 1:1).

(2) Con suplica. Le rogó a la gente que se arrepienta de sus pecados.

(3) Con amonestación.

(a) El linaje de la bondad no sustituye al arrepentimiento. El Talmud dice que "Abraham se sienta al lado de las puertas del infierno, y no permite que ningún israelita, por malvado que sea, vaya allí". Juan predicó una doctrina diferente. La membresía visible de la Iglesia no salvará.

(b) "No piensen en decir dentro de ustedes mismos", etc. No intenten en secreto justificar la impenitencia con cosas que no tienen el valor de anunciar. No escondas ninguna mentira que te arruine.

(c) Dios no está restringido a ninguna ley de sucesión en su Iglesia. "De estas piedras": gentiles, aparentemente sin ningún tipo de vida de pacto, en oposición a los "árboles infructuosos", él podría "criar hijos a Abraham" (cf. Romanos 4:16; Gálatas 3:22).

(4) Con reproche. Los fariseos y saduceos, que afirmaban ser hijos de Abraham, son descritos como una cría de víboras, la simiente de la vieja serpiente. También se describen como "árboles" con hojas (de profesión), pero sin fruto de rendimiento. Se los describe como la "paja": liviana, hueca, hipócrita, que solo tiene la apariencia de "trigo".

(5) Con advertencia.

(a) El "hacha" del juicio yacía en la raíz de los árboles (cf. Isaías 10:33, Isaías 10:34; Daniel 4:11, Daniel 4:20, Daniel 4:23; Lucas 13:7).

(b) El "abanico" para separar la paja del trigo estaba en la mano del Mesías (cf. Salmo 1:4; Daniel 2:35; Mateo 13:30, Mateo 13:49).

(c) La "ira venidera", o la destrucción prevista de los enemigos del Mesías ( Malaquías 4:6) se estableció ante ellos.

(d) El "fuego insaciable" del infierno se ensombreció en los horrores de los juicios de Dios sobre la ciudad. Gurnell dice, hablando de los perdidos: "Su tormento los hace pecar, y su pecado alimenta su tormento, uno es combustible para el otro".

(e) "El que viene" y "la ira venidera" están casi asociados (ver 1 Tesalonicenses 1:10). Siempre es "ira venidera".

(f) El peligro es inminente. "Incluso ahora", etc. Los tontos solo pueden burlarse del pecado.

II Fue una temporada de fuerte emoción religiosa.

1. Multitudes se conmovieron profundamente. Este hecho está claramente establecido en el texto (ver también Lucas 3:7).

(1) Aquí fue un gran honor para John. Era un hombre de retiro. Dios a menudo confiere el mayor honor a quienes menos lo cortejan.

(2) Estas multitudes no fueron movidas únicamente por la elocuencia de Juan. Eran "un pueblo preparado del Señor" ( Lucas 1:17). El mismo Espíritu Santo que llamó y calificó a Juan hizo que la gente esperara su ministerio.

(3) Las oraciones de los fieles probablemente tuvieron mucho que ver con eso.

(a) Al igual que su prototipo Elijah, el propio John era un hombre de oración. Esta fue la moraleja de su retiro en el desierto.

(b) También hubo quienes "buscaron la redención en Jerusalén", aquellos que, como Anna, "no partieron del templo, adorando con durezas y súplicas noche y día" ( Lucas 2:37, Lucas 2:38).

(c) ¿Quién puede decir hasta qué punto las bendiciones llegan a la Iglesia y al mundo en respuesta a las oraciones de los santos que viven en la oscuridad (cf. Esdras 10:1)?

2. Los pecadores notorios fueron conmovidos.

(1) Tal sería naturalmente entre las multitudes.

(2) "Publicanos y rameras" parecen haber sido bautizados por John (ver Mateo 21:32). Ninguno es demasiado malo para ser salvo, pero aquellos que son demasiado malos para arrepentirse.

3. Los pecadores improbables fueron conmovidos.

(1) De este número eran los fariseos.

(a) Eran judíos ortodoxos, que creían en las doctrinas y tradiciones de la Iglesia.

(b) Eran formalistas, estrictos en la vida y que se enorgullecían de su justicia. ¿Qué necesidad podrían sentir esas personas de arrepentimiento?

(c) Sin embargo, muchos de ellos, a pesar de su justicia, tenían el veneno de la víbora en sus corazones. El formalismo puede consistir en malicia cardíaca.

(2) De este número también fueron los saduceos. Eran lo contrario de los fariseos. Rechazaron las tradiciones de la Iglesia. Interpretaron las Escrituras en el espíritu racionalista. Negaron la inmortalidad del alma y la existencia de los ángeles. Eran materialistas y deístas. ¿De qué le serviría el arrepentimiento?

(3) John se sorprendió al ver venir estos. Se dio cuenta de cómo llegaron en compañía. Entonces los trató igual. Los extremos se encuentran.

4. Los resultados del movimiento fueron varios.

(1) Algunos quedaron bajo verdadera convicción religiosa. Confesaron sus pecados, es decir, se los llevaron a sus casas. Con estos no hubo ningún intento de echar la culpa, en todo o en parte, ni a Dios ni al hombre (ver 1 Juan 1:8). Los que así recibieron el bautismo de Juan estaban preparados para convertirse en discípulos de Jesús ( Juan 1:35).

(2) Algunos vinieron 'porque vinieron sus vecinos. Tenga en cuenta aquí el poder de

(a) ejemplo;

(b) moda;

(c) números.

Los hombres, como las ovejas, son gregarios. De estos, algunos se convirtieron en verdaderos discípulos. Otros volvieron cuando la emoción disminuyó (cf. Ezequiel 33:31-26; Juan 5:35). Muchos llegan a las ordenanzas cuyo poder nunca sienten.

(3) Algunos provenían de una política egoísta. Formando concepciones del reino venidero que se adaptaban a sus afectos groseros, pensaron que podría ofrecerles ventajas de distinción civil. Al descubrir la naturaleza espiritual del reino, se ofendieron. Tales fueron la mayoría de los fariseos y abogados (cf. Mateo 21:25; Lucas 7:27). Todavía hay quienes se unen a las Iglesias para fines mundanos.J.A.M.

Mateo 3:13

El bautismo de Jesús por Juan.

Los bautismos de Jesús en el Jordán fueron dos, a saber. eso ministrado por Juan y eso ministrado por el Espíritu Santo. El primero ahora llama la atención. Jesús mismo buscó este bautismo. ¿Por qué?

I. ¿POR QUÉ JESÚS VINO A JORDANIA?

1. Para que la Escritura se cumpla.

(1) En el Jordán, Dios "comenzó a magnificar a Josué a la vista de todo Israel", para que pudiera ser el sucesor de Moisés ( Josué 3:7).

(2) Allí Josué era un tipo de Jesús. Jesús y su evangelio reemplazan a Moisés y su ley. ¡Qué apropiado, entonces, que Jesús sea autenticado en el mismo Jordán!

3. Ambas autenticaciones tuvieron lugar en el mismo lugar. Juan bautizó en Bethabara ( Juan 1:28). Este lugar tenía su nombre, la "Casa de paso", desde el paso de Israel bajo Josué a través del Jordán allí. ¡Qué tejido de maravillas es la providencia de Dios!

2. Que se pueda indicar la misión de Jesús.

(1) ¡Qué expresivo es el lenguaje de los signos! Haber descrito la misión de Jesús en palabras habría sido haber escrito los Evangelios con anticipación. Esto se hace en profecía. Lo vemos en la historia típica de Joshua. El signo del bautismo en Bethabara llama la atención sobre esto.

(2) En él vemos que, como Josué se convirtió en el sucesor de Moisés allí, ahora Jesús viene a abolir la Ley e introducir la mejor esperanza de su evangelio.

(3) Además, cuando Moisés murió en el desierto y dejó a la gente allí, la Ley puede llevarnos a sus enredos y aterrorizarnos con trompetas y truenos, pero no tiene poder para sacarnos. Pero así como Josué sacó a la gente, así Jesús puede hacer por su evangelio lo que la Ley nunca podría afectar.

(4) También que cuando Joshua se convirtió en capitán de Israel para luchar en sus batallas, vencer a los gigantes y establecerlos en Canaán, Jesús se convirtió en "el Capitán de nuestra salvación".

II ¿Por qué Jesús vino a Juan?

1. John mismo estaba asombrado de esto.

(1) Jesús fue personalmente, inconmensurable. John es superior. John, aunque entre los mejores hombres, no era más que un hombre. Jesús fue Emanuel. Él era ese "Jehová" de quien era Juan, pero el heraldo.

(2) Jesús era oficialmente, sin lugar a dudas, el superior de Juan. Juan bautizó con "agua". Jesús, con el "Espíritu Santo".

(3) ¿Pero cómo descubrió John esto? Anteriormente, solo sabía que el Mesías había llegado (ver Juan 1:31). Era un profeta, y vio como un vidente (cf. 1 Samuel 9:15, 1 Samuel 9:17; Lucas 1:15; Lucas 2:26). Vemos a Jesús para salvación cuando Dios abre los ojos del alma.

(4) Juan necesitaba el bautismo de Jesús. Ningún hombre es tan grandioso como para ser independiente de él. Los más puros son los más sensibles de su impureza restante, y buscan con mayor fervor el lavado espiritual.

(5) ¿Pero qué necesidad tenía Jesús del bautismo de Juan? Fue el "bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados". Jesús no tenía pecados que confesar. Por lo tanto, "subió directamente del agua".

2. Vino a cumplir toda justicia.

(1) La dispensación de Juan era "del cielo" tan verdaderamente como la de Moisés. Por lo tanto, era tan necesario que Jesús lo respetara como que debía cumplir la Ley de Moisés.

(2) En esto, como en otras cosas, Jesús es nuestro ejemplo; y nos enseña a rendir obediencia exacta a los preceptos positivos. Los cuestionamientos de la razón que nos harían dudar no deben tener lugar. Y a medida que siguió el bautismo del Espíritu, se nos enseña a esperar una bendición especial sobre tal obediencia.

(3) Jesús se sometió al bautismo de Juan como nuestra Garantía; y nos muestra que tomó nuestro pecado sobre él para que lo lavara. Y la voz de aprobación divina que siguió nos asegura la manera efectiva en que hizo esto por nosotros. Entonces escuche esa voz para que pueda llevar el testimonio celestial a su corazón. A través de Jesús convirtiéndose en justicia, podemos llegar a ser justos. De ahí el plural, "Así nos llega a cumplir toda justicia".

(4) "Juan prohibió" a Jesús, como lo hizo Pedro cuando Jesús se ofreció a lavarse los pies ( Juan 13:6; cf. Lucas 1:43). "Sufre que sea así ahora". Ninguna pretensión de humildad debe inducirnos a descuidar un deber.

III. ¿POR QUÉ JESÚS VINO "ENTONCES"?

1. Tenía entonces la edad legal para ingresar a su ministerio.

(1) (Cf. Números 4:3; Lucas 3:28.)

(2) John había comenzado su ministerio seis meses antes; porque había esa diferencia de edad. Dios tiene un orden y una ley. Ambos deben ser respetados.

2. La coyuntura era adecuada.

(1) Fue mientras Juan estaba en medio de su ministerio. Ya había pasado seis meses y, dentro de otro período similar, ese ministerio se cerró. Como Moisés el levita testificó a Josué, y falleció; entonces Juan el Levita — un representante de Moisés — testificó a Jesús y falleció. El fin de cada ministerio sagrado es testificar a Cristo.

(2) Se estableció la reputación de Juan como profeta. Su testimonio fue concluyente. Nuestra influencia, en el mejor de los casos, debería dar testimonio de Cristo.

(3) Josué se preparó para el pasaje del Jordán tres días antes de que se efectuara ese pasaje. Este testimonio en el Jordán fue tres años antes de que Jesús cruzara el Jordán de la muerte. Estaba en su paso por ese río en juicio "tres días". El bautismo de Jesús en el Jordán, ese río visto como un emblema de la muerte, da énfasis e ilustración a esas palabras de Pablo: "¿Ustedes ignoran que todos los que fueron bautizados en Cristo Jesús fueron bautizados en su muerte?" ( Romanos 6:3). Es a través de la muerte de Cristo que vivimos.J.A.M.

Mateo 3:16, Mateo 3:17

El bautismo de Jesús por el Espíritu Santo.

Después de recibir el bautismo de Juan, Jesús "subió directamente del agua". No se quedó para confesar el pecado, y por la razón obvia de que no tenía ninguno. Subió "del agua", o ascendió a la madeja exterior del Jordán; porque John parece haber ministrado su bautismo en la doble orilla de ese río. Entonces "he aquí, se le abrieron los cielos", etc. Aquí se marca claramente un intervalo entre el bautismo de Juan y el del Espíritu Santo, para mostrar que los bautismos son distintos. El último fue el verdadero bautismo de Jesús.

I. LA ESCENA MANIFESTÓ LA BENDITA TRINIDAD.

1. Aquí está Jesús, declarado Hijo de Dios.

(1) Este es un título mesiánico (ver Salmo 2:7; también 2 Samuel 7:14, citado Hebreos 1:5; y Lucas 1:35).

(2) No parece ser usado para exponer la preexistencia de Jesús. Incluso es notable que John, cuando habla de esa preexistencia, use el título "Palabra"; pero cuando se trata de la Encarnación, usa este título ( Juan 1:1).

(3) Sin embargo, como título de la Encarnación, expresa la Divinidad de Cristo. Establece al Mesías como de la misma naturaleza con el Padre (ver cap. 26: 63-65; Juan 1:18; Juan 5:18; Juan 10:36; Juan 19:7; Romanos 1:3, Romanos 1:4; Hebreos 1:1.).

2. Así lo declara la voz del Padre.

(1) Esta voz probablemente era como un trueno (cf. Juan 12:29; también Job 40:9; Job 37:4, Job 37:5; Salmo 18:13; Salmo 29:3, Salmo 29:4).

(2) Sin embargo, era distinto del trueno, ya que vino en una frase articulada. Por lo tanto, fue sobrenatural. Se parecía a la voz con la que el Señor hablaba a Moisés o respondía a los sumos sacerdotes que lo consultaban por los urim y tumim.

(3) La visión del Padre está reservada para el estado celestial. Los ángeles lo disfrutan allí continuamente (ver Mateo 18:10; Lucas 1:19; cf. Ester 1:14). Hasta ahora el hombre no ha visto al Padre (ver Deuteronomio 4:12; Juan 1:18). La filiación del hombre se revelará en la resurrección; entonces también se revelará la Paternidad de Dios. Oímos de estas cosas ahora por el oído del oído; el ojo los verá entonces ( Romanos 8:19).

3. El Espíritu del Padre descansa sobre el Hijo.

(1) Provenía de los cielos hendidos, de la "excelente gloria". Era "el Espíritu de gloria y de Dios".

(2) Vino como una paloma. El torrente de gloria se cernía como una paloma que se cierne antes de que caiga, y luego descansó sobre él. Posiblemente también en forma de paloma. En cualquier caso, fue sobrenatural.

(3) "Se quedó sobre él" ( Juan 1:32). El don del Espíritu como Espíritu de sabiduría y poder debe distinguirse de la morada del mismo Espíritu como Espíritu de santidad. Se dice repetidamente que los apóstoles están "llenos del Espíritu Santo"; pero de Jesús se dice de una vez por todas que él fue "caída del Espíritu Santo" ( Lucas 4:1).

(4) De su plenitud recibimos las medidas de gracia ( Juan 1:16; Juan 3:34, Juan 3:35).

II EL BAUTISMO PRESENTÓ A JESÚS EN SU OFICINA PROFÉTICA.

1. En cuanto al hecho

(1) Esto está certificado por Lucas, quien, después de describir el bautismo de Jesús, agrega esta nota: "Y Jesús mismo, cuando comenzó a enseñar, tenía unos treinta años" ( Lucas 3:23) .

(2) También es evidente por el evento. Inmediatamente después de su bautismo, Jesús fue llevado al desierto. Allí se involucró en conflicto con Satanás; y después de cuarenta días entró en una sinagoga y abrió su comisión con estas palabras: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para predicar Hoy se cumple esta Escritura en sus oídos" ( Lucas 4:18).

(3) Tenía su comisión en la voz. Dios habló en oh! tiempo de los profetas. El Bautista fue el último y más grande de estos. "Este es mi Hijo." Ahora llama la atención sobre la misión y la enseñanza de Jesús (cf. Mateo 17:5).

2. En cuanto a la forma.

(1) El Espíritu de Dios vino sobre él. Esta es la calificación indispensable. Cuando desciende sobre el predicador, la luz del cielo entra en su alma. Sin el Espíritu de Dios no puede haber una enseñanza espiritual efectiva.

(2) Llegó sobre él como una paloma. El Espíritu Santo vino sobre los apóstoles en lenguas o llamas, de fuego. Había algo que él purgó en ellos. Cristo no tenía nada que necesitara limpieza. La paloma es el emblema de la inocencia, la pureza y la mansedumbre (ver Isaías 42:1, Isaías 42:2). Estas cualidades deben ser buscadas y cultivadas por todos los predicadores (cf. Mateo 10:16).

3. En cuanto al efecto.

(1) Fue esclarecedor. La gloria que fluía de los cielos abiertos era el símbolo y el signo de la iluminación espiritual.

(2) Fue un milagro. A la calificación de su bautismo se le atribuyen su doctrina y milagros (ver Isaías 11:2; Isaías 42:1; Mateo 12:28; Juan 3:34; Hechos 10:37, Hechos 10:38).

(3) Todo el pueblo de Dios tiene el Espíritu de santificación. Se otorgan regalos especiales.

III. ESTE BAUTISMO FUE EL PRIMER ACTO EN LA CONSAGRACIÓN DE JESÚS A SU SACERDOCIO.

1. En la consagración completa los bautismos son tres.

(1) Hubo el bautismo de agua. "Moisés llevó a Aarón y a sus hijos" a la puerta del tabernáculo de la congregación y "los lavó con agua".

(2) Esto fue seguido por el bautismo de aceite. "Moisés derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo".

(3) Los bautismos se completaron en sangre. "Moisés tomó la sangre" del carnero de la consagración, "y la puso sobre la oreja derecha de Aarón, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho".

(4) Estos bautismos tuvieron su contraparte en la consagración de Cristo, a saber. en el Jordán; en el Monte de la Transfiguración; y en Getsemaní y el Calvario.

2. Aquí nos preocupa el primero de estos.

(1) Como Moisés el Levita lavó a Aarón con agua; entonces Juan, también levita, lavó a Jesús con agua, para marcarlo como el Antitipo de Aarón.

(2) Pero el bautismo que realmente inauguró a Jesús fue el del Espíritu Santo, que siguió al bautismo de Juan. "Es el Espíritu el que da testimonio" en este caso, no el "agua" (cf. 1 Juan 5:6, 1 Juan 5:8, 1 Juan 5:9).

(3) La voz que certifica viene ahora con un nuevo significado. "Mi amado Hijo, en quien estoy muy complacido". Jesús vino a hacer la voluntad y cumplir el placer de Dios, que la Ley no pudo hacer o cumplir (cf. Hebreos 10:5).

(4) Ningún elogio podría ser mayor. Nosotros, en Cristo, podemos escuchar esta voz de elogio en el último día. Somos "aceptados en el Amado" ( Efesios 1:6).

(5) Bethabara tenía su nombre, la "Casa de paso", del paso de los hijos de Israel sobre el Jordán en ese lugar. Entonces el río fue cortado. Ahora los cielos están hendidos. Allí la gente subió a Canaán, el tipo de cielo. El evangelio es el reino de los cielos, y acerca el cielo.

(6) Jesús en Bethabara representó a su Iglesia. Allí la gloria del cielo cayó sobre él, aunque no cruzó el Jordán. Debemos ser bautizados desde el cielo y con el cielo antes de poder ascender al cielo. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 3:1

La misión de la predicación.

"Predicando en el desierto de Judea". John Baptist no era un maestro; él era precisamente un predicador, en el primer y correcto sentido de esa palabra. En todas partes del Nuevo Testamento implica proclamar a la manera de un heraldo. Es el término utilizado en el Antiguo Testamento de la obra de testimonio de los profetas (ver Nehemías 6:7; Isaías 61:1; Jonás 3:2, etc.). Hay un lugar distinto para el predicador y para el maestro. Pueden combinarse en un solo hombre, y los procesos de predicación y enseñanza pueden continuar juntos; pero generalmente, si un hombre tiene un don, no tiene el otro; y constantemente cometemos el error de esperar que un hombre tenga un regalo porque vemos claramente que tiene el otro. Dos cosas se recogen en el término "predicación".

I. PREDICAR COMO RECIBIR UN MENSAJE. El predicador no es sino la agencia, o medio, por medio del cual se transmite un mensaje. Entonces John se llama a sí mismo una "voz", porque lo que dijo fue lo más importante. Esta es la idea del profeta, quien fue el medio a través del cual un mensaje de Dios fue llevado a la mente de los hombres. Es esencial para cada predicador que tenga algo que proclamar; por lo tanto, lo que los predicadores cristianos predican se llama "evangelio" o "buenas nuevas".

1. Pero el predicador debe estar seguro de su mensaje. Compare la expresión usada por los profetas: "La palabra de Dios vino a mí". Un predicador proclama, no lo que piensa, sino lo que sabe; lo que él agarra como la verdad de Dios le dio para declarar. El "acento de convicción" es la prueba del verdadero predicador.

2. Y los que escuchan deben sentirse convencidos de la autoridad del mensajero. No es una autoridad que surge de su oficina, sino de la evidencia de que tiene una comisión y tiene un mensaje. ¿En qué sentido se puede decir que los predicadores tienen sus mensajes directos de Dios?

II PREDICANDO COMO PERSUADENDO PARA RESPONDER AL MENSAJE. Esto lleva a ver la fuerza personal del predicador. Para ser un heraldo solo necesita ser una voz. Para ser persuasivo, debe ser una voz con un tono; y ese tono es el elemento personal. Vea, entonces, el tipo de predicadores que se convierten en hombres de poder. Son hombres que "dicen la verdad"; pero son mucho más que esto: son hombres que, como Juan el Bautista, pueden "hacer que la verdad diga".

Mateo 3:2

La súplica por la cual se insta el arrepentimiento.

"Porque el reino de los cielos está cerca". Parece haber evidencia de que Judea estaba en una condición moral muy baja cuando apareció Juan el Bautista. La religión ceremonial tomó el lugar de la justicia práctica, las reglas rabínicas cubrieron la indulgencia personal y la iniquidad, el lujo enervó a los ricos y la inquietud condujo al crimen entre las masas. Era una época en que se necesitaba una reforma moral, y John era, antes que nada, un reformador nacional. Lo que John buscaba era el arrepentimiento nacional: el cambio de mentalidad de la nación (compárese la predicación de Jonás con Nínive). Trataba con individuos, no en relación con sus preocupaciones privadas, sino como representantes de la nación; entonces encontramos que él condena por los pecados de las clases, no por los pecados personales. Desde este punto de vista, el trabajo de Juan puede compararse efectivamente con el de los antiguos profetas (por ejemplo, Elijah), que eran esencialmente reformadores nacionales. Esos viejos profetas habían exigido el arrepentimiento nacional como preparación para alguna manifestación especial de la entrega o restauración del poder de Dios. La revelación de la gracia no podría venir a menos que los hombres estuvieran moralmente preparados para recibirla. Entonces, John alega que la manifestación mesiánica está cerca, está en las puertas; y debe haber disponibilidad para recibirlo. Ilustrar por la costumbre oriental de exigir que se reparen las carreteras cuando un rey oriental propuso visitar un distrito.

I. RECLAMAMOS ARREPENTIMIENTO PORQUE DIOS JUZGARÁ, nuestra súplica es la pecaminosidad del pecado, las ciertas consecuencias del pecado, el juicio futuro sobre los pecados. "Conociendo por lo tanto el terror del Señor, persuadimos a los hombres". Esto es correcto para el individuo. En parte correcto. Pero incluso para el individuo se puede dudar si la revelación de la gracia divina no es una fuerza más humillante. "Una sensación de perdón comprado por sangre pronto disuelve un corazón de piedra".

II JOHN RECLAMÓ ARREPENTIMIENTO PORQUE DIOS AHORRARÁ. El "reino de los cielos" es la manifestación de la entrega de la gracia y el poder de Dios, el cumplimiento de la esperanza nacional. Él dice, porque Dios es misericordioso, por lo tanto arrepiéntete. El apóstol se aventura a declarar que la "bondad de Dios" debe "conducir al arrepentimiento". Y eso es cierto para la naturaleza humana, aunque las teologías doctrinales han tendido a oscurecer la verdad. El amor es el gran poder de fusión y humildad. La redención de Dios es el verdadero convicto del pecado.

Mateo 3:3

La ley de la preparación divina.

Dios nunca actúa de repente. El que ve el final desde el principio nunca necesita actuar de repente, ya que nunca puede ser tomado por sorpresa. Es fácil comprender este pensamiento cuando consideramos solo cosas materiales; pero no es tan fácil cuando tenemos en cuenta las complicaciones introducidas por la voluntad humana siempre variable. ¿Las acciones impulsivas del hombre nunca requieren pronta Divina en respuesta a ellas? A esto respondemos: No. Debe pensarse que la ommsciencia de Dios incluye, como anticipa, cada movimiento de la voluntad humana. Ilustre mostrando cómo la ciencia ha corregido la noción más antigua de lo repentino de la creación. Ahora sabemos que preparar la tierra para la libertad condicional del hombre fue el trabajo de largos milenios, y se organizó en etapas, cada una de las cuales preparó el camino para la otra. La geología más antigua explicaba muchas cosas por la teoría de las catástrofes repentinas; la geología más nueva rastrea los largos preparativos para lo que finalmente toma forma climática. Por lo tanto, se profetiza que el Señor vendrá repentinamente a su templo, pero lo repentino es solo una apariencia externa, una impresión sensata; Realmente las largas edades preparadas para su venida. Luego se deduce que Dios siempre debe tener siervos dedicados a preparar el trabajo, que nunca pueden tener la alegría de los resultados; y siempre están en peligro de ser mal interpretados por otros, como no lograr nada. Dios dirá: "¡Bien hecho, preparadores!"

I. LAS COSAS QUE PARECEN REPENTINAS Y AISLADAS SON SIEMPRE PROBLEMAS Y SIEMPRE ESTÁN EN CONEXIONES. ilustrar con la venida del Mesías según lo preparado por Juan y conectado con su ministerio. Tomemos cualquier evento que haya sucedido, la investigación científica moderna exige saber dónde se encuentra; cómo está relacionado; de lo que ha surgido; por qué procesos se llega. Nuestra Biblia es realmente la historia de la serie Divina de preparativos; y nuestra propia vida solo es aprehendida correctamente cuando se considera como la preparación para la vida venidera.

II EL ADVIENTO DEL MESÍAS PARECE REPENTINO Y AISLADO, PERO ES UN PROBLEMA Y ESTÁ DE CONEXIÓN. Esto abre una línea de pensamiento familiar. Se encuentran los preparativos para el Mesías

(1) en promesas;

(2) en profecías;

(3) en canciones de esperanza;

(4) en eventos históricos;

(5) en demandas de predicación, como las de Juan, etc.

La cuestión de los cuatro mil años de preparación divina.

Mateo 3:4

Un hombre puede ser su mensaje.

Los evangelistas hacen hincapié en las peculiaridades de la vestimenta, la comida y los hábitos de Juan, como si fuera de suma importancia, y fueron una parte esencial del testimonio de Juan. Ver al hombre era comprender su mensaje. Sus peculiaridades no eran rarezas personales, sino un ministerio diseñado. Hasta qué punto su vestido era el vestido del profeta reconocido no se puede decidir; pero está claro que él diseñó presentar un ejemplo de autocontrol severo como un marcado contraste con el lujo y la autocomplacencia de esa época. Ilustra por referencia a Diógenes el Cínico, quien testificó contra la alegría y el lujo de los atenienses. Limitó sus deseos a las necesidades. Comía poco, y lo que comía era a menudo el más grueso. Su vestido consistía únicamente en una capa. Una billetera y un enorme palo completaron sus accesorios. Él vivía en una bañera. Tenga en cuenta también el testigo del atuendo simple de los cuáqueros; y la fuerza moral de la vestimenta distintiva como la que usan las hermanas de la misericordia, etc.

I. UN HOMBRE MISMO ES UN PODER DE INFLUENCIA. Estamos tan constantemente pensando y estimando lo que un hombre hace o dice, que estamos en peligro de pensar que el poder de un hombre es exclusivamente su actividad. Entonces es probable que nos divorciemos del carácter y el trabajo, y digamos: "No importa lo que un hombre sea en privado para que le vaya bien en público". Pero el hecho es que el hombre mismo hace más que la actividad del hombre. 'Lo que él es es más importante que lo que hace. Su influencia inconsciente es más efectiva que su conciencia. Aquí está el ministerio de las palabras y obras de un hombre, pero también está el ministerio más escrupuloso del hombre mismo. Si Juan el Bautista no hubiera dicho nada, habría predicado el arrepentimiento con su ropa y su comida. De esto impresiona el deber de hacer de nuestro vestido y nuestros hábitos la simple expresión de nosotros mismos.

II UN HOMBRE DEBE CULTURARSE MISMO PARA SER EL MEJOR PODER POSIBLE DE INFLUENCIA. Justo esto hizo John. Puso sus hábitos diarios en severa moderación; redujo su ropa y comida a los límites más estrechos. Y esto porque inteligentemente se propuso un objetivo preciso y resolvió hacerlo. Aptitud segura para lograr ese objetivo. Impresione la verdad de que un hombre nunca es su verdadero yo mientras permite que su influencia personal sea un mero accidente. La mayoría de los hombres simplemente influyen. Los hombres nobles resuelven influir, deciden cómo influirán y se someten a restricciones sagradas para ganar poder.

Mateo 3:6

El valor moral de la confesión.

"Confesando sus pecados". "Hay dos casos que llevan a los hombres de las comunidades a la confesión de pecados particulares en presencia de sus semejantes, ante Dios y ante el hombre. Cualquier exaltación moral que los coloca de modo que vean el mal desde un plano más alto que aquel en el que viven ordinariamente, y donde sus relaciones, sus tendencias, su naturaleza y su carácter se revelan claramente, constantemente tiende a producir confesión. También hay una confesión que resulta del magnetismo social. Las comunidades a veces se poseen, por períodos cortos, con un paroxismo de contrición ". Sin embargo, hay muchos que están dispuestos a confesar su pecaminosidad y que no confiesan sus pecados. Se puede preguntar: ¿por qué se debe exigir la confesión? ¿Qué valor moral reside en ello? Dios sabe todas las cosas: ¿por qué, entonces, quiere que le digamos lo que sabe? Sin embargo, observamos que el hombre exige un reconocimiento abierto de la culpa, es decir, la confesión, como señal de sinceridad de arrepentimiento, por parte de quienes lo lamentan. El arrepentimiento como mero sentimiento no tiene valor. Si es más que un sentimiento, ganará dos formas de expresión.

1. Reconocimiento del pecado.

2. Dejando de lado el pecado en adelante.

No es el arrepentimiento evangélico lo que sentimos si rehuimos hacer cualquiera de estas dos cosas. El valor moral del arrepentimiento que encuentra expresión en la confesión es exhibido de manera muy llamativa por San Pablo. "¡Qué cuidado te produjo, sí, qué limpieza de ti mismo, sí, qué indignación, sí, qué miedo, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí, qué venganza!" ( 2 Corintios 7:11). El punto especial que puede abrirse e ilustrarse es que la confesión asegura el pensamiento y los sentimientos personales. Es la expresión del hombre despierto, despertado, cuya indiferencia se ha ido, que se ve a sí mismo y está oprimido con la vista. Si un hombre realmente confiesa, debe haber tenido un verdadero dominio de sí mismo.

I. UNA RELIGIÓN DE MÁS ASOCIACIÓN NO VALE. Sin embargo, esa es toda la religión que muchos tienen. No tiene confesión, salvo la repetición poco inteligente y loro de una fórmula.

II UNA RELIGIÓN DE CONVICCIONES PERSONALES SOLO ES DIGNO. Una de sus primeras señales es la confesión: porque tan pronto como un hombre piensa, está insatisfecho consigo mismo y descubre que quiere decirlo. Decir eso es el camino para obtener alivio. — R.T.

Mateo 3:9

La sutileza de los autoengaños.

Los judíos siempre fueron y siguen siendo notables por su orgullo de raza; por su confianza de aceptación con Dios en el terreno simple de sus relaciones abrahámicas. Y había una cierta cantidad de terreno razonable para tal orgullo. El abrahámico era una raza privilegiada; sí estuvo en un pacto especial con Dios. Pero, de manera sutil, esta relación meramente externa se había utilizado como una excusa para descuidar la piedad personal. Su relación con Dios era segura para esta vida y para cualquier otra, y por lo tanto, se eliminó toda ansiedad, la preocupación religiosa personal se consideró una obra de superación. Ilustrar por la influencia engañosa de los principios antinomios. ¡Cuán fácilmente se visten con un atuendo de piedad suprema y, sin embargo, ocultan negligencias fuera de la vista e incluso permiten el mal moral! De muchas maneras sutiles, los hombres intentan engañarse a sí mismos con la idea de que las relaciones raciales, las conexiones formales, serán suficientes para garantizar su seguridad eterna. En muchas formas los hombres dicen: "Tenemos a Abraham para nuestro padre"; todo está bien. Los hombres se alegran de alejarse de la búsqueda espiritual, de esa Palabra personal de Dios que es "un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Pueden hacer con las relaciones generales y oficiales con Dios; no pueden hacer con las relaciones personales. Hay una emoción de miedo si los profetas dicen abruptamente: "Prepárense para encontrarse con su Dios". Entonces están dispuestos a ser engañados. Este engaño, que John Baptist trata tan despectivamente, se asemeja a la piedad. ¿Quién podría hacer una excepción? Y, sin embargo, la relación no era necesariamente espiritual. Son los verdaderos hijos de Abraham que heredan la fe de Abraham. Esto no le importaba ver las clases que John reprobó. Las relaciones espirituales son las únicas relaciones importantes. Resuelve dos pensamientos.

I. Los autoengaños religiosos proporcionan OCUPACIONES Y RELACIONES CORPORALES en lugar de las espirituales. Rutinas, ceremoniales, relaciones.

II Los autoengaños religiosos ponen a las AUTORIDADES DEL HOMBRE EN LUGAR DE LAS DE DIOS. Ministerios de ayuda que el hombre puede proporcionar; "dominio sobre la fe", incluso el gran apóstol se negó firmemente a reclamar.-R.T.

Mateo 3:11

El doble bautismo.

El autor de 'Ecce Homo's sugiere la distinción entre el bautismo de Juan y el bautismo de Jesús, que el mismo Juan pone en contraste tan fuerte. "Cristo debía bautizar con un Espíritu Santo" y con fuego. John sintió que su propio bautismo tenía algo frío y negativo al respecto. Era una renuncia a las malas prácticas definitivas. El soldado se obligó a abstenerse de la violencia; el recaudador de impuestos , de la extorsión. Pero más de lo que esto era desear. Era necesario que se encendiera un entusiasmo. La frase, "bautizar con fuego", a primera vista parece contener una mezcla de metáforas. El bautismo significa limpieza, y el fuego significa calor. ¿Cómo puede limpiar el calor? La respuesta es que el calor moral limpia. Ningún corazón es puro que no sea apasionado; ninguna virtud es segura que no sea entusiasta. Y una virtud tan entusiasta que Cristo iba a introducir ". Esta sugerencia nos ayuda a tener una visión más precisa de la distinción entre los dos bautismos y la relación de uno con el otro.

I. EL BAUTISMO DE AGUA ES EL TIPO DE APAGAR LOS ACTOS DE SUPERFICIE DEL PECADO. Se debe fijar la atención en el ministerio del agua. Se lava; Limpia las superficies. "El resultado del bautismo de Juan, incluso para aquellos que lo recibieron fielmente, no fue más allá del cambio de carácter y vida implicado en el arrepentimiento". Ilustrar con los consejos dados a las diferentes clases que vinieron a John. Debían dejar de hacer lo malo, dejar de lado sus fallas características, lavar sus pecados particulares del registro de sus vidas. De manera similar, Isaías suplica: "Lávate, límpiate; aparta el mal de tus obras ante mis ojos; deja de hacer el mal" ( Isaías 1:16). Este es el comienzo apropiado de la reforma moral; pero es solo un comienzo.

II EL BAUTISMO DE FUEGO ES EL TIPO DE QUEMAR EL ALMA DEL PECADO, EL AMOR DEL PECADO. El fuego es un limpiador; es, de hecho, el limpiador supremo, porque busca en la sustancia misma de una cosa. Entonces el fuego se aplica a los metales. El objetivo es "probar el trabajo de cada hombre, de qué tipo es". Cristo debe lidiar con esa condición espiritual de la cual provienen los actos de pecado. Para decirlo claramente, John solo se ocupó de acciones y opiniones. Cristo trata con los sentimientos y la voluntad; limpiando los pensamientos mismos del corazón. — R.T.

Mateo 3:12

El fuego insaciable de Cristo.

No es posible pensar que John podría haberse referido a lo que llamamos "fuego del infierno", los fuegos de castigo de la próxima vida. Y no necesitamos tener opiniones definitivas sobre la naturaleza de ese fuego para entender la figura de John aquí. Hablando del actual trabajo actual del Mesías en las almas, lo llama un "bautismo de fuego", y comenta más sobre su severidad y continuidad. Su bautismo en agua fue de carácter temporal y simbólico. El bautismo de fuego de Cristo sería permanente y espiritualmente real, un fuego que seguiría ardiendo hasta que se quemara todo el mal del mundo. Como ilustración, tenga en cuenta que "todos los años todas las sustancias efervescentes que han cumplido su propósito en la forma antigua se queman en el fuego otoñal de la naturaleza, y solo lo que promete vida y utilidad pasa ininterrumpidamente a través de la prueba. Este ardiente veneno de la naturaleza el fuego barre de la vista en los rincones más oscuros, así como en los lugares más abiertos, las impurezas de la muerte y la descomposición, para preparar el escenario para una vida fresca y un nuevo crecimiento ".

I. LA GRAVEDAD DEL TRABAJO DE CRISTO. Aparentemente, el de John parece ser más llamativo y severo; pero realmente no demuestra ser así. Existe toda la diferencia entre "lavar" y "quemar". Las mismas fuerzas, "agua", "fuego", sugieren la distinción. El arrepentimiento parece severo; el resolutivo posterior al tratamiento del pecado y su desarraigo es mucho más severo. El mantenimiento cristiano es mucho más severo que el comienzo cristiano. Ilustrar por el libro de Apocalipsis. El Cristo viviente está realmente presente en sus Iglesias y en el trabajo, haciéndolas completamente blancas; y todas las fuerzas, hambruna, guerra, conmociones, enfermedades, etc., son los fuegos en los que está quemando la escoria y haciendo que la plata brille perfectamente blanca. No era un verdadero amigo de los pecadores si retenía la severidad necesaria.

II LA CONTINUIDAD DEL TRABAJO DE CRISTO. Lo que se presenta al pensamiento es que nada verificará ni detendrá la limpieza divina del fuego. Se supondrá que se detendrá cuando termine su trabajo. El fuego seguirá consumiendo mientras haya algo que consumir, pero nadie concibe el mal como eterno. Cristo seguirá ardiendo hasta que su ardiente trabajo ya no sea necesario.

Mateo 3:15

Los reclamos de justicia.

"Porque así nos llega a cumplir toda justicia". El término "justicia" aquí significa claramente las demandas legales de la autoridad a la que, en un momento dado, estamos sujetos. Puede ser la ley mosaica. Puede ser la ley cristiana. Pero el punto de la respuesta de nuestro Señor es realmente esto: "La guarida mesiánica aún no ha entrado; aún no está establecida; todavía estoy bajo la ley mosaica; eso requiere mi obediencia a los profetas de Jehová que pueden ser levantados; No tengo derecho a hacer leyes por mí mismo. Debo obedecer la Ley que conozco hasta que esa Ley sea evidentemente reservada para otra ". Es la respuesta del judío verdaderamente leal, del hombre que personalmente temía a Dios, y tenía la intención de mostrar su miedo mediante una obediencia simple, incuestionable y persistente.

I. LAS RECLAMACIONES DE LA JUSTICIA QUE CONOCEMOS. Cada hombre debe ser juzgado a la luz de su respuesta a esas afirmaciones. Un hombre no puede ser juzgado a la luz de una justicia que alguien más conoce, o que puede llegar a conocer algún día. Él es responsable si hubiera sabido de una justicia superior, y no hizo ningún esfuerzo por aprovechar su oportunidad. Desde un punto de vista posterior, habría sido más apropiado para Jesús bautizar a Juan; pero desde ese punto de vista, era lo correcto para Juan bautizar a Jesús. ¿Cuál es nuestra idea del derecho de hoy? ¿Y cuál es nuestra conducta considerada como una respuesta a nuestra idea?

II LAS RECLAMACIONES DE LA JUSTICIA QUE PODEMOS CONOCER. Porque el estándar de justicia puede mejorar; sí cambia Nuestro Señor apreció claramente las etapas en la concepción de la justicia cuando dijo: "Excepto que tu justicia excederá la justicia de los escribas y fariseos". Y el viejo estándar deja de ser nuestro estándar cuando hemos ganado uno nuevo y mejor. Ilustrado por los discípulos encontrados que solo habían llegado al bautismo de Juan. San Pablo los instruyó de la manera más perfecta, y fueron bautizados en el Nombre de Cristo. Por lo tanto, elevar el nivel de rectitud conlleva un serio aumento de la responsabilidad personal. — R.T.

Mateo 3:16

El espíritu de la paloma en Cristo.

"Descendiendo como una paloma e iluminando sobre él". Comparando los relatos dados por los evangelistas, aún no se sabe si lo que vio John realmente tenía la forma de una paloma, o se cernía o se cernía como un pájaro descendente. Pero para nuestras asociaciones fijas, y los comentarios familiares, deberíamos estar más dispuestos a ver que la figura pretende que la figura nos ponga en evidencia, descanse y permanezca en el Espíritu sobre Jesús. Será más seguro, quizás, fijar la atención en ambas explicaciones.

I. EL ESPÍRITU DE CRISTO BAJO LA FIGURA DE LA PALOMA. "El don del poder y la sabiduría sobrenaturales trajo consigo también la perfección de la ternura, la pureza, la gentileza, de la cual la paloma era el símbolo reconocido" (ver Mateo 10:16). "Inofensivos como palomas"; y compara las figuras del Bautista, "¡He aquí el Cordero de Dios!" Seeley dice: "Allí colocó sobre su cabeza una paloma, en la cual el Bautista vio una encarnación visible de ese Espíritu Santo con la cual declaró que Cristo debía bautizar". "Según el simbolismo de la Biblia, ciertos caracteres mentales aparecen expresados ​​en varios animales, como en el león, el cordero, el águila y el buey. En este sistema de jeroglíficos naturales, la paloma denota pureza y sinceridad, y por lo tanto el Espíritu de la pureza puede compararse más adecuadamente con la paloma. La venida del Espíritu como una paloma denota, en consecuencia, que la plenitud del Espíritu de pureza y sinceridad fue impartida a Jesús, por lo cual se convirtió en el Purificador de la humanidad ".

II EL ESPÍRITU SOBRE CRISTO BAJO LA FIGURA DE ANIMACIÓN. La impresión que se hizo tanto en Juan como en Jesús fue la dotación permanente y permanente de Cristo con el poder espiritual preciso necesario para su misión mesiánica. Debemos distinguir cuidadosamente entre la naturaleza divina de Cristo, que no se vio afectada por este espíritu melancólico, y el don preciso que se necesita para el Mesías. El Espíritu habitaba en él.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 3:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Juan tenía su vestido de pelo de camello: áspero y áspero, acorde con su carácter y doctrina. Un cinto de cuero: como Elías, en cuyo espíritu y poder vino. Su comida eran langostas y miel silvestre - Las langostas se encuentran entre las carnes limpias, Levítico 11:22 . Pero estos no siempre estaban disponibles. Entonces, a falta de esos, se alimentaba de miel silvestre.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 3:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-3.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.

Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.

, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?

La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.

¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.

No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.

El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.

Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.

Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.

Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.

No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.

El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.

No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.

Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.

Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.

Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .

¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.

Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados ​​del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.

No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.

Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.

Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.

Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.

Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.

Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.

El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.

En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.

Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.

Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.

Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)

Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.

Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.

Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.

Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,

Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). ​​Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.

Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.

Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,

Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.

Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.

Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.

Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.

El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.

Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.

No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.

Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.

No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.

Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.

Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.

¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.

Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.

Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.

Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.

Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.

Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.

Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.

No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.

Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.

Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".

Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.

Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.

Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.

Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .

Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.

Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.

"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.

Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.

Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.

Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".

No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.

Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.

Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.

El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.

El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.

"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".

Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.

Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.

Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.

Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.

Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.

Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .

En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.

Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.

Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.

El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .

"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.

Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.

Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.

Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.

La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.

es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.

Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.

Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.

No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.

Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.

El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.

Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.

En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.

Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.

Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.

"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.

El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.

Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.

Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.

Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.

Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.

Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.

El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.

La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.

En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.

Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.

En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.

En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.

Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.

Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.

En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.

Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.

Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.

En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.

Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.

Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.

Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.

En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.

Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.

El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.

Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)

Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.

Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.

Entonces, liberados y descansados ​​en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 3:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile