Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 28:19

"Go, therefore, and make disciples of all the nations, baptizing them in the name of the Father and the Son and the Holy Spirit,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Apostles;   Baptism;   Gospel;   Holy Spirit;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Minister, Christian;   Missions;   Salvation;   Trinity;   Scofield Reference Index - God;   Grace;   Trinity;   Thompson Chain Reference - Baptism;   Church;   Dead, the;   Duty;   Gospel;   Ministers;   Missions, World-Wide;   Mortality-Immortality;   Resurrection;   Sacraments;   Trinity;   The Topic Concordance - Baptism;   Disciples/apostles;   Evangelism;   Gospel;   Sending and Those Sent;   Teaching;   Torrey's Topical Textbook - Apostles, the;   Baptism;   Christ, the Head of the Church;   Heathen, the;   Holy Spirit, the, Is God;   Ministers;   Missionary Work by Ministers;   Trinity, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Holy Spirit or Holy Ghost;   Bridgeway Bible Dictionary - Apostle;   Authority;   Baptism;   Church;   Disciple;   Evangelist;   Gentile;   Gospels;   Holy spirit;   Inspiration;   Matthew, gospel of;   Mission;   Name;   Nation;   Sacrament;   Teacher;   Thomas;   Trinity;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Apostle;   Appoint;   Baptize, Baptism;   Church, the;   Disciple, Discipleship;   Forgiveness;   God;   Great Commission, the;   Holy, Holiness;   Holy Spirit;   Holy Spirit, Gifts of;   Jesus Christ, Name and Titles of;   Mark, Theology of;   Mission;   Nations, the;   Paul the Apostle;   Religion;   Remnant;   Slave, Slavery;   Teach, Teacher;   Charles Buck Theological Dictionary - Angel;   Baptism ;   Covenant;   Holy Ghost;   Jesus Christ;   Ordinances of the Gospel;   Trinity;   Easton Bible Dictionary - Apostle;   Baptism, Christian;   Call;   Holy Ghost;   Resurrection of Christ;   Fausset Bible Dictionary - Baptism;   Church;   Elisha;   Gospels;   Holy Spirit, the;   Manna;   Mystery;   Name;   Holman Bible Dictionary - Authority;   Baptism;   Church;   Disciples;   Education in Bible Times;   Gentiles;   Gestures;   God;   Godhead;   Immutability of God;   Incarnation;   Jesus Christ;   Jesus, Life and Ministry of;   Matthew, the Gospel of;   Mission(s);   Ordinances;   Resurrection of Jesus Christ;   Trinity;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Baptism;   Creed;   Exorcism;   God;   Incarnation;   Jesus Christ;   Matthew, Gospel According to;   Person of Christ;   Sacraments;   Trinity;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Apostle;   Atonement;   Atonement (2);   Attributes of Christ;   Authority in Religion;   Baptism;   Baptism ;   Benediction ;   Character;   Church (2);   Commission;   Cosmopolitanism;   Disciple;   Discipleship;   Discourse;   Divinity of Christ;   Doctrines;   Doxology;   Elect, Election ;   Gentiles;   Gentiles (2);   God;   God (2);   Guilt (2);   Holiness;   Holy Spirit;   Holy Spirit (2);   Ideas (Leading);   Impotence;   Israel, Israelite;   John the Baptist;   Justice (2);   Leading;   Logia;   Lord's Supper (Ii);   Matthew, Gospel According to;   Mission;   Missions;   Monotheism;   Name (2);   Names and Titles of Christ;   Numbers (2);   Organization (2);   Palestine;   Personality;   Pharisees (2);   Philanthropy;   Power;   Pre-Eminence ;   Profession;   Progress;   Prophet;   Purity (2);   Religion (2);   Righteous, Righteousness;   Sacraments;   Sanctify, Sanctification;   Son of God;   Tongue ;   Trinity (2);   Morrish Bible Dictionary - Baptism;   Holy Ghost, Holy Spirit;   Son, the;   ;   Trinity;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Baptism;   Gold;   People's Dictionary of the Bible - Baptism;   Chief parables and miracles in the bible;   God;   Holy;   Trinity;   Smith Bible Dictionary - Baptism;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Episcopalians;   Inspiration;   Trinity;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for October 18;   Every Day Light - Devotion for March 14;  

Clarke's Commentary

Verse Matthew 28:19. Go ye therefore — Because I have the authority aforesaid, and can send whomsoever I will to do whatsoever I please: - teach, μαθητευσατε, make disciples of all nations, bring them to an acquaintance with God who bought them, and then baptize them in the name of the Father. It is natural to suppose that adults were the first subjects of baptism; for as the Gospel was, in a peculiar manner, sent to the Gentiles, they must hear and receive it, before they could be expected to renounce their old prejudices and idolatries, and come into the bonds of the Christian covenant. But, certainly, no argument can be drawn from this concession against the baptism of children. When the Gentiles and Jews had received the faith and blessings of the Gospel, it is natural enough to suppose they should wish to get their children incorporated with the visible Church of Christ; especially if, as many pious and learned men have believed, baptism succeeded to circumcision, which I think has never yet been disproved. The apostles knew well that the Jews not only circumcised the children of proselytes, but also baptized them; and as they now received a commission to teach and proselyte all the nations, and baptize them in the name of the holy Trinity, they must necessarily understand that infants were included: nor could they, the custom of their country being considered, have understood our Lord differently, unless he had, in the most express terms, said that they were not to baptize children, which neither he nor his apostles ever did. And as to the objection, that the baptized were obliged to profess their faith, and that, therefore, only adults should be baptized, there is no weight at all in it; because what is spoken of such refers to those who, only at that period of life, heard the Gospel, and were not born of parents who had been Christians; therefore they could not have been baptized into the Christian faith, forasmuch as no such faith was at their infancy preached in the world. That the children and even infants, of proselytes, were baptized among the Jews, and reputed, in consequence, clean, and partakers of the blessings of the covenant, see proved at large by Wetstein, in his note on Matthew 3:16. Matthew 3:6, and particularly Mark 16:16.

In the name of the Father, c.] Baptism, properly speaking, whether administered by dipping or sprinkling, signifies a full and eternal consecration of the person to the service and honour of that Being in whose name it is administered but this consecration can never be made to a creature; therefore the Father, and the Son, and the Holy Spirit, are not creatures. Again, baptism is not made in the name of a quality or attribute of the Divine nature; therefore the Father, and the Son, and the Holy Spirit, are not qualities or attributes of the Divine nature. The orthodox, as they are termed, have generally considered this text as a decisive proof of the doctrine of the holy Trinity: and what else can they draw from it? Is it possible for words to convey a plainer sense than these do? And do they not direct every reader to consider the Father, the Son, and the Holy Spirit, as three distinct persons? "But this I can never believe." I cannot help that - you shall not be persecuted by me for differing from my opinion. I cannot go over to you; I must abide by what I believe to be the meaning of the Scriptures. Dr. Lightfoot has some good thoughts on this commission given to the apostles: -

"I. Christ commands them to go and baptize the nations: but how much time was past before such a journey was taken! And when the time was now come that this work should be begun, Peter doth not enter upon it without a previous admonition given him from heaven. And this was occasioned hereby, that, according to the command of Christ, the Gospel was first to be preached to Judea, Samaria, and Galilee.

"II. He commands them to baptize in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost; but among the Jews, they baptized only in the name of Jesus. See Acts 2:38; Acts 8:16; Acts 19:5. For this reason, that thus the baptizers might assert, and the baptized confess, Jesus to be the true Messias; which was chiefly controverted by the Jews. Of the same nature is that apostolic blessing, Grace and peace from God the Father, and from our Lord Jesus Christ. Where then is the Holy Ghost? He is not excluded, however he be not named. The Jews did more easily consent to the Spirit of the Messias, which they very much celebrate, than to the person of the Messias. Above all others they deny and abjure Jesus of Nazareth. It belonged to the apostles, therefore, the more earnestly to assert Jesus (to be the Messias) by how much the more vehemently they opposed him: which being once cleared, the acknowledging of the Spirit of Christ would be introduced without delay or scruple. Moses, (in Exodus 6:14,) going about to reckon up all the tribes of Israel, goes no farther than the tribe of Levi; and takes up with that to which his business and story at that present related. In like manner, the apostles, for the present, baptize in the name of Jesus, and bless in the name of the Father and of Jesus, that thereby they might more firmly establish the doctrine of Jesus, which met with such sharp and virulent opposition; which doctrine being established among them, they would soon agree about the Holy Ghost.

"III. Among the Jews, the controversy was about the true Messias; among the Gentiles, about the true God. It was therefore proper among the Jews to baptize in the name of Jesus, that he might be vindicated to be the true Messias. Among the Gentiles, in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, that they might be hereby instructed in the doctrine of the true God. - Let this be particularly noted.

"IV. The Jews baptized proselytes into the name of the Father, that is, into the profession of God, whom they called by the name of Father. The apostles baptize the Jews into the name of Jesus the Son, and the Gentiles, into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost.

"V. The Father hath revealed himself in the old covenant; the Son in the new; in human flesh by his miracles, doctrine, resurrection and ascension; the Holy Ghost in his gifts and miracles. Thus the doctrine of the ever blessed Trinity grew by degrees to full maturity. For the arriving to the acknowledgment of which, it was incumbent upon all who professed the true God to be three in one to be baptized into his name." LIGHTFOOT'S Works, vol. ii. p. 274.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 28:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-28.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

166. On a mountain in Galilee (Matthew 28:16-20; Mark 16:15-18)

The apostles had an indication why Jesus had told them to go to Galilee when he took them up one of the mountains. From there they could look out to the next stage of the kingdom’s mission, the Gentile nations beyond. The three and a half years public ministry of Jesus had been limited to Israel (cf. Matthew 10:5-6; Matthew 15:24; Romans 15:8), but the ministry that the risen Jesus now passed on to his disciples extended to all nations without distinction. His power would be in his disciples, preserving them through dangers and enabling them to perform remarkable works (Matthew 28:16-17; Mark 16:15-18).

Jesus’ purpose in this activity was to establish his church (cf. Matthew 16:18), as his followers preached the gospel, baptized those who believed, and taught the converts to understand and follow his teachings. As the converts, in turn, passed the message on to others, the church would continue its worldwide expansion, assured always that the victorious Jesus was working with his people (Matthew 28:18-20).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 28:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-28.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

All authority hath been given unto me in heaven and on earth. Go ye therefore and make disciples of all the nations, baptizing them into the name of the Father and of the Son and of the Holy Spirit: teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you: and lo, I am with you always, even unto the end of the world.

THE GREAT COMMISSION

The surpassing magnificence of this grand conclusion to Matthew's gospel is unrivaled by anything even from the sacred pages of inspiration. This Great Commission, as the saints of all ages have consented to call it, constitutes the marching orders of his church for a day and to all eternity. It is a whole galaxy studded with many of the biggest stars in the firmament of Christian doctrine. It may well be doubted if many passages of similar length are more freighted with divine truth than are these words of the Commission. They are exactly what one should have expected, only far more, from the lips of a supernatural, divine Saviour, on point of departure to the eternal world of the spirit, and uttering one last comprehensive command to his disciples for all generations to come.

One may observe the stormy band of Orion reflected in a drop of water at night, because both were created by Almighty God and there is a unity in all his creation. That strange interrelation of all created things was marked by the poet Tennyson who said,

Flower in the crannied wall,
I pluck you out of the crannies;
I hold you here, root and all, in my hand,
Little flower, — but if I could understand
What you are, root and all, and all in all,
I should know what God and man is.Alfred Lord Tennyson, poem, "Flower in the Crannied Wall,"

It need not, then, be thought a strange thing that this Great Commission should contain embryonically so many of the distinctive doctrines of the faith that is in Christ, Among them, and there is no pretense of exhaustiveness, are noted the following:

1.    All authority in heaven … This teaches the divinity of Christ. If these words were spoken by a mere man, they are nonsense; and therefore in this statement Christ lays claim to status as a member of the Godhead. Ten times in the Greek New Testament, Christ is actually called God (see John 1:1; John 20:28; Acts 20:28; Romans 9:5; Philippians 2:6; Hebrews 1:8; Titus 2:13; 2 Peter 1:1; 1 John 5:20; Revelation 1:8; also Colossians 2:9 and John 14:9). This says nothing of the countless passages in which he laid claim to attributes of deity, as for example when he said, "Before Abraham was, I am!" Christ is God come in the flesh. That is the central meaning and message of Christianity. Anything less than this regarding Christ is blasphemous.

2.    And upon earth. Christ is head of the church upon earth as well as in heaven. There is no true head on earth, otherwise the church is a two-headed monster. This indicates the reign of Christ is now going on. These are the times of the regeneration when he is reigning with the Twelve in his kingdom, the Israel of God. Christ was not defeated on Calvary but was there victorious over death, hell, and the devil. He will continue to reign until all his enemies have been put under foot, notwithstanding, the last enemy that shall be destroyed is death (1 Corinthians 15:24-25).

3.    Go ye therefore and make disciples … Disciples can be made only by teaching; therefore the KJV did no violence to the meaning with the translation, "Go teach all nations." Mark's account makes it crystal clear that that is what was said. Thus, teaching, as a prerequisite of discipleship, is evident as one of the basic principles of the faith. Infants cannot be taught, and therefore, in the true view, they cannot become disciples until they are old enough to be taught. The Great Commission is clearly opposed to infant church membership.

4.    Of all nations … Here is the world-wide missionary program of the church. Here is the world-wide brotherhood of all nations and races in Christ. God made of "one" all the families of the earth (Acts 17:26), and that universal kinship and brotherhood appear in the Great Commission. No limitation or abridgment is permitted. All the nations … not merely all "the English-speaking nations" or "all the white nations," but all the nations!

5.    Baptizing them … If nothing else appeared in all the Bible relative to the ordinance of baptism, Christ's mention of it in this circumstance would have been more than sufficient to bind it upon all people for all time to come. That Jesus Christ, the Head of our holy faith, in this grand finale of his earthly teaching, should be charged with having introduced secondary, subordinate, non-essential, and unnecessary commands is a reflection upon his divinity. Added to that is the sacred triple name of "Father and of the Son and of the Holy Spirit" in which baptism was commanded to be administered. Where else in all the Scriptures is there another commandment that enjoys the distinction conferred by those solemn words? The commandment of baptism, subjoined by the sacred name of Father, Son, and Holy Spirit, is in this Great Commission elevated to a priority that men have been very reluctant to allow; and yet the inclusion of baptism in this Commission dispels any view that it can be considered optional or permissive; it is commanded, not for one or for a few, but for all, "every creature" (Mark 16:15).

6.    Into the name … Three names are given, yet they are one name. God's unity and oneness are taught by this. There are three persons in the Godhead, and each has a name; but their name is one!

7.    Of the Father, and of the Son, and of the Holy Spirit. Here is the doctrine of the Trinity. Although not stated in the Scriptures under that terminology, the doctrine of the Trinity is nevertheless a true one, and appears throughout both the Old and New Testaments. The pronouns for God in Genesis are plural, as in "Let us make man in our image" (Genesis 1:26). Even the passages affirming that God is "one" employ a word which means a compound rather than an abstract unity. That Hebrew word is [~'echad] and is also used in such passages as that which says a man and his wife shall be "one" flesh (Genesis 2:24), and in "the people is one" (Genesis 11:6). Thus, the "oneness" of God is like the "oneness" of a man and his wife, or of the people. In the New Testament, the doctrine of the Trinity appears in this passage, and at Christ's baptism (Matthew 3:16). Also, the benediction of 2 Corinthians 13:14 likewise establishes the Trinity.

8.    Teaching them to observe all things … The perpetual mission of the church as a teacher is implicit in these words. Here is the necessity for indoctrination and grounding all the disciples in the Saviour's teaching. Here is the divine authority for the Bible School, the cottage meeting, the mid-week service, the evangelistic campaign, and whatever else may be useful in carrying out the divine injunction to teach the taught and to teach the baptized to do all that Christ commanded.

9.    Whatsoever I have commanded you … This establishes the identity of the true doctrine; it is what Christ commanded, nothing else. The most important fact of Christianity is that it is "of Christ." The true faith was "first spoken" by him (Hebrews 2:3), and not by any other: Whatsoever was not first spoken by the Lord and confirmed by those who heard him can have no valid claim as a part of Christianity. Not even the Holy Spirit came to reveal new truth to the apostles but to "bring all things to their remembrance" (John 14:26; John 16:13). In practical fact, this limits true Christianity to what is taught in the New Testament, for that is the only book that contains the authenticated teachings of the Master. With the death of the last of the apostles who heard and confirmed to others what Jesus taught, the revelation of God's true will for mankind was concluded. Many passages in the New Testament make that crystal clear. People are commanded not to go beyond what is written (1 Corinthians 4:6); the apostles gave all "things that pertain" to life and godliness (2 Peter 1:3); the true faith was "once for all" delivered to the saints (Judges 1:3), etc. In the light of this, how much of present-day Christianity is valueless? Auricular confession, baptizing of babies, countless innovations in the worship, the doctrine of purgatory, penances, redemption of penances, and literally scores of doctrines, devices, and presumptions of men, are all identified as forming a part of Christianity, but it is not so. Christ knew none of those things. They were not first spoken by him; on the other hand, we know the place, and the time, and the name of the man or men who initiated those things and brought them into God's worship. Therefore, all such things must be rejected by those who would walk after the oracles of God.

10.    And lo, I am with you always … This teaches the providence of God. God has not wound up his universe, or his church, and left them to run of their own accord. He "upholdeth all things by the word of his power" (Hebrews 1:3). Christ promised to be with his disciples always. A solicitous and loving providence always watches over the fortunes of God's church.

11.    Even unto the end of the world. This teaches immortality. It would have been a vast comfort if Christ had promised to be with his disciples until they die; but this promise far exceeds that. He is still with Peter, James, and John, and all who ever truly served him in all generations. He is the God of the living and not of the dead; he brought life and immortality to light through the gospel (2 Timothy 1:10).

12.    The end of the world. This is the doctrine of the final liquidation of the entire material creation, specifically of the earth and all that is in it. The apostle Peter elaborated on this (2 Peter 3:1-13). This earth is destined to burn, whether by nuclear fires kindled by man himself, or by some catastrophic judgment of God, is not known. Even as recently as a generation ago, men scoffed at the idea that the earth could burn; but in the light of what is now known, it is safe to say that scientific knowledge has finally caught up with revelation. The sun itself is a "nova" and is a type of star that is capable of exploding to a million times its present size and intensity (see National Geographic magazine, November, 1965, article on the sun by Herbert Friedman). When and if such a thing happens, our poor earth will be millions of miles deep in the flaming periphery of the sun itself. In the light of Christ's word in this place, and in view of Peter's words on the same subject, the end of this world is certain. "No man knoweth the day nor the hour" (Matthew 24:36). The conclusion that thoughtful men should derive from these considerations is well stated by Peter who said, "Wherefore, beloved, seeing that ye look for these things, give diligence that ye may be found in peace" (2 Peter 3:14).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 28:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-28.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Go ye therefore - “Because” all power is mine, go! I can defend you. The world is placed under my control. It is redeemed. It is given me in promise by my Father, as the purchase of my death. Though you are weak, yet I am strong! Though you will encounter many troubles and dangers, yet I can defend you! Though you die, yet I live, and the work shall be accomplished!

Teach all nations - The word rendered “teach,” here, is not the one that is usually so translated in the New Testament. This word properly means “to disciple, or to make disciples of.” This was to be done, however, by teaching, and by administering baptism.

All nations - This gracious commission was the foundation of their authority to go to the Gentiles. The Jews had expected that the offers of life under the Messiah would be confined to their own nation. Jesus broke down the partition wall, and commissioned his disciples to go everywhere, and bring the “world” to the knowledge of himself.

Baptizing them - as an emblem of the purifying influences of the Christian religion through the Holy Spirit, and solemnly devoting them to God.

In the name ... - This phrase does not mean, here, “by the authority” of the Father, etc. To be baptized in the name of the Father, etc., is the same as to be baptized “unto” the Father; as to believe on the “name” of Christ is the same as to believe “on Christ,” John 1:12; John 2:23; John 3:18; 1 Corinthians 1:13. To be baptized “unto” anyone is publicly to receive and adopt him as a religious teacher or lawgiver; to receive his system of religion. Thus, the Jews were baptized “unto Moses,” 1 Corinthians 10:2. That is, they received the system that he taught; they acknowledged him as their lawgiver and teacher. So Paul asks 1 Corinthians 1:13, “Were ye baptized in the name of Paul?” - that is, Were you devoted to Paul by this rite? Did you bind yourselves to “him,” and give yourselves away to “him,” or to God? So to be baptized in the name of the Father, or unto the Father, means publicly, by a significant rite, to receive his system of religion; to bind the soul to obey his laws; to be devoted to him; to receive, as the guide and comforter of the life, his instructions, and to trust to his promises. To be baptized unto the Son, in like manner, is to receive him as the Messiah - our Prophet, Priest, and King - to submit to his laws, and to receive him as a Saviour. To be baptized unto the Holy Spirit is to receive him publicly as the Sanctifier, Comforter, and Guide of the soul. The meaning, then, may be thus expressed: Baptizing them unto the Father, Son, and Holy Spirit by a solemn profession of the only true religion, and by a solemn consecration to the service of the sacred Trinity.

The union of these three names in the form of baptism proves that the Son and Holy Spirit are equal with the Father. Nothing would be more absurd or blasphemous than to unite the name of a creature - a man or an angel - with the name of the ever-living God in this solemn rite. If Jesus was a mere man or an angel, as is held by many who deny his divinity, and if the Holy Spirit was a mere “attribute” of God, then it would have been the height of absurdity to use a form like this, or to direct the apostles to baptize people under them. How absurd would be the direction - nay, how blasphemous - to have said, “Baptize them unto God, and unto Paul, and unto the “wisdom or power” of God!” Can we believe that our Saviour would have given a direction so absurd as this? Yet, unless he himself is divine, and the Holy Spirit is divine, Jesus gave a direction substantially the same as this. The form of baptism, therefore, has been always regarded as an unbreakable argument for the doctrine of the Trinity, or that the Son and Holy Spirit are equal with the Father.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 28:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-28.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

19.Go out, therefore, and teach all nations. Though Mark, after having related that Christ appeared to the eleven disciples, immediately subjoins the command to preach the gospel, he does not speak of these as an unbroken series of events, for we learn from the enumeration of them which is given by Matthew, that the latter event did not take place before they had gone into Galilee. The meaning amounts to this, that by proclaiming the gospel everywhere, they should bring all nations to the obedience of the faith, and next, that they should seal and ratify their doctrine by the sign of the gospel. In Matthew, they are first taught simply to teach; but Mark expresses the kind of doctrine, that they should preach the gospel; and shortly afterwards Matthew himself adds this limitation, to teach them to observe all things whatsoever the Lord hath commanded.

Let us learn from this passage, that the apostleship is not an empty title, but a laborious office; and that, consequently, nothing is more absurd or intolerable than that this honor should be claimed by hypocrites, who live like kings at their ease, and disdainfully throw away from themselves the office of teaching. The Pope of Rome and his band proudly boast of their succession, as if they held this rank in common with Peter and his companions; and yet they pay no more regard to doctrine than was paid by the Luperci, or the priests of Bacchus and Venus. (324) And with what face, pray, do they claim to be the successors of those who, they are told, were appointed to be preachers of the gospel? But though they are not ashamed to display their impudence, still with every reader of sound judgment this single word is sufficient to lay prostrate their silly hierarchy—that no man can be a successor of the apostles who does not devote his services to Christ in the preaching of the gospel. In short, whoever does not fulfill the duties of a teacher acts wickedly and falsely by assuming the name of an apostle; and what is more—the priesthood of the New Testament consists in slaying men, as a sacrifice to God, by the spiritual sword of the word. Hence it follows, that all are but pretended and spurious priests who are not devoted to the office of teaching.

Teach all nations. Here Christ, by removing the distinction, makes the Gentiles equal to the Jews, and admits both, indiscriminately to a participation in the covenant. Such is also the import of the term: go out; for the prophets under the law had limits assigned to them, but now,

the wall of partition having been broken down,
(Ephesians 2:14,)

the Lord commands the ministers of the gospel to go to a distance, in order to spread the doctrine of salvation in every part of the world. For though, as we have lately suggested, the right of the first-born at the very commencement of the gospel, remained among the Jews, still the inheritance of life was common to the Gentiles. Thus was fulfilled that prediction of Isaiah, (Isaiah 49:6,) and others of a similar nature, that Christ was

given for a light of the Gentiles,
that he might be the salvation of God to the end of the earth.

Mark means the same thing by every creature; for when peace has been proclaimed to those that are within the Church, the same message reaches those who are at a distance, and were strangers, (Ephesians 2:17.) How necessary it was that the apostles should be distinctly informed of the calling of the Gentiles, is evident from this consideration, that even after having received the command, they felt the greatest horror at approaching them, as if by doing so they polluted themselves and their doctrine.

Baptizing them. Christ enjoins that those who have submitted to the gospel, and professed to be his disciples, shall be baptized; partly that their baptism may be a pledge of eternal life before God:, and partly that it may be an outward sign of faith before men. For we know that God testifies to us the grace of adoption by this sign, because he engrafts us into the body of his Son, so as to reckon us among his flock; and, therefore, not only our spiritual washing, by which he reconciles us to himself, but likewise our new righteousness, are represented by it. But as God, by this seal confirms to us his grace, so all who present themselves for baptism do, as it were, by their own signature, ratify their faith. Now since this charge is expressly given to the apostles along with the preaching of the word, it follows that none can lawfully administer baptism but those who are also the ministers of doctrine. When private persons, and even women, are permitted to baptize, nothing can be more at variance with the ordinance of Christ, nor is it any thing else than a mere profanation. Besides, as doctrine is placed first in order, this points out to us the true distinction between this mystery and the bastard rites of the Gentiles, by which they are initiated into their sacred mysteries; for the earthly element does not become a sacrament until God quickens it by his word. As superstition improperly counterfeits all the works of God, foolish men forge various sacraments at their pleasure; but as the word, which is the soul, is not in them, they are idle and unmeaning shadows. Let us therefore hold that the power of the doctrine causes the signs to assume a new nature; as the outward working of the flesh begins to be the spiritual pledge of regeneration, when it is preceded by the doctrine of the gospel; and this is the true consecration instead of which, Popery has introduced to us the enchantments of sorcery.

Accordingly, it is said in Mark, He that shall believe and be baptized shall be saved. By these words Christ not only excludes from the hope of salvation hypocrites who, though destitute of faith, are puffed up only by the outward sign; but by a sacred bond he connects baptism with doctrine, so that the latter is nothing more than an appendage of the former. But as Christ enjoins them to teach before baptizing, and desires that none but believers shah be admitted to baptism, it would appear that baptism is not properly administered unless when it is preceded by faith. On this pretense, the Anabaptists have stormed greatly against infant baptism. But the reply is not difficult, if we attend to the reason of the command. Christ orders them to convey to all nations the message of eternal salvation, and confirms it by adding the seal of baptism. Now it was proper that faith in the word should be placed before baptism, since the Gentiles were altogether alienated from God, and had nothing in common with the chosen people; for otherwise it would have been a false figure, which offered forgiveness and the gift of the Spirit to unbelievers, who were not yet members of Christ. But we know that by faith those who were formerly despised are united to the people of God.

It is now asked, on what condition does God adopt as children those who formerly were aliens? It cannot, indeed, be denied that, when he has once received them into his favor, he continues to bestow it on their children and their children’s children. By the coming of Christ God manifested himself as a Father equally to the Gentiles and to the Jews; and, therefore, that promise, which was formerly given to the Jews, must now be in force towards the Gentiles,

I will be thy God, and the God of thy seed after thee,
(Genesis 17:7.)

Thus we see that they who entered by faith into the Church of God are reckoned, along with their posterity, among the members of Christ, and, at the same time, called to the inheritance of salvation. And yet this does not involve the separation of baptism from faith and doctrine; because, though infants are not yet of such an age as to be capable of receiving the grace of God by faith, still God, when addressing their parents, includes them also. I maintain, therefore, that it is not rash to administer baptism to infants, to which God invites them, when he promises that he will be their God.

In the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Spirit. This passage shows that the full and clear knowledge of God, which had been but darkly shadowed out under the Law and the Prophets, is at length fully discovered under the reign of Christ. True, indeed, the ancients would never have ventured to call God their Father, if they had not derived this assurance from Christ their Head; and the Eternal Wisdom of God, who is the fountain of light and life, was not wholly unknown to them. It was even one of their acknowledged principles, that God displays his power by the Holy Spirit. But at the commencement of the gospel God was far more clearly revealed in Three Persons; for then the Father manifested himself in the Son, his lively and distinct image, while Christ, irradiating the world by the full splendor of his Spirit, held out to the knowledge of men both himself and the Spirit.

There are good reasons why the Father, the Son, and the Holy Spirit, are expressly mentioned; for there is no other way in which the efficacy of baptism can be experienced than when we begin with the unmerited mercy of the Father, who reconciles us to himself by the only begotten Son; next, Christ comes forward with the sacrifice of his death; and at length, the Holy Spirit is likewise added, by whom he washes and regenerates us, (Titus 3:5,) and, in short, makes us partakers of his benefits. Thus we perceive that God cannot be truly known, unless our faith distinctly conceive of Three Persons in one essence; and that the fruit and efficacy of baptism proceed from God the Father adopting us through his Son, and, after having cleansed us from the pollutions of the flesh through the Spirit: creating us anew to righteousness.

(324) The God Pan, in honor of whom the grossest indecency was practiced at the festival of the Lupercalia,Bacchus, the patron of drunkenness, — and Venus, the patroness of licentiousness, — recall to every one who is familiar with classical literature the degraded state of morals into which Rome had sunk amidst the proudest triumphs of civilization. Ancient Heathenism, like the Braminism of modern Hindostan, offered a ready apology for every species of crime, and associated with the history of its gods, and with the most sacred duties of religion, scenes so utterly impure, and so much fitted to inflame the basest passions, that the bare recital of them would offend a modest ear. By the present allusion, Calvin means something more than meets the eye, and reminds us that the Pope and his clergy not only “paid as little regard to Christian doctrine as the priests of Pan, and Bacchus, and Venus,” but that they too closely resembled them in the flagrant immorality of their lives. Above all, he points to the refinements of casuistry, the shocking disclosures of the confessional, and the profligacy of monastic life, in all of which, under the cloak of religion, practices, of which it is a shame even to speak, (Ephesians 5:12,) received the most direct encouragement. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 28:19". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-28.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 28

In the end of the Sabbath, as it began to dawn towards the first day of the week, came Mary Magdalene and the other Mary to the sepulchre. And, behold, there was a great earthquake: for the angel of the Lord descended from heaven, and came and rolled back the stone from the door, and sat upon it. And his countenance was like lightning, and his raiment was as white as snow: and for fear of him the keepers did shake, and became as dead men. And the angel answered and said unto the women, Fear not: for know that you seek Jesus, which was crucified. He is not here: for he is risen, as he said. Come, and see the place where the Lord lay. And then go quickly, and tell his disciples that he is risen from the dead; and, behold, he goes before you into Galilee; and there shall you see him: lo, I have told you. And they departed quickly from the sepulchre with fear and great joy; and did run to bring his disciples word. And as they went to tell his disciples, behold, Jesus met them [that is His disciples], saying, All hail. And they came and they held him by the feet, and worshipped him ( Matthew 28:1-9 ).

Boy I imagine the excitement. Imagine the joy of this morning. Now how is it that they held him by the feet and worshipped Him, when early He said to Mary," don't touch me, I've not yet ascended to my Father"? It lies in the Greek, where Jesus said, "don't touch me", or is translated "don't touch me", literal from the Greek it is, "don't cling to me". Mary, no doubt, got a death grip around His neck, like a person who is drowning. You got away from me once; you'll never get away from me again. And so He said "Mary, don't cling to me. You've got a job to do; go tell the disciples I am risen." But here they come and they are clinging, they are holding Him by the feet, as they worship Him.

Then Jesus said unto them, Be not afraid: go and tell my brothers that they go into Galilee, and there they will see me. Now when they were going, behold, some of the guards came into the city, and they showed the chief priests all of the things that were done. And when they were assembled with the elders, they had taken counsel, and they gave them large sums of money, saying, You say that his disciples came by night, and stole him while we slept. And if the word of this comes to the governor's ears, we will persuade him, and take care of you. So they took the money, and they did as they were taught: and this saying is commonly reported among the Jews until this day. Then when the eleven disciples went away into Galilee, into a mountain where Jesus had appointed them. And when they saw him, they worshipped him: but some doubted. And Jesus came and spake unto them, saying, All power is given unto me in heaven and in eaRuth ( Matthew 28:10-18 ).

Can you imagine how much power that must be? "All power is given unto me in heaven and in earth."

Go therefore ( Matthew 28:19 ),

Interesting, He said, "all power is given to me, you go". But then He said I will be with you as you go to proclaim God's love to a needy world. The Lord is with you, and backing you up with all of the power that exists in the universe. Oh, what power is ours, as we go out to proclaim the risen Savior to the lost world.

"All power is given unto me in heaven and in earth, go ye therefore",

and teach all nations, baptizing them into the name of the Father, and the Son, and the Holy Ghost ( Matthew 28:19 ):

Not in the name. There is a group called, "Jesus only". And they say, "In the name", and the name is Jesus. So you should only baptize in Jesus name only. But in the Greek it is, "unto the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost". So it sort of blows their little theory.

Teaching them ( Matthew 28:20 ),

Notice the command is to "go and to teach". The real ministry of the church should be that of teaching God's truth to man.

Teaching them to observe all of the things whatsoever I have commanded you: and, lo, I am with you always, even to the end of this age ( Matthew 28:20 ).

Not, you know, if you go to Africa or you go to the South Pole, but even to the end of the age, to the consummation of the age, or down to our present time. As you go He is with you, even to the end of this age.

Now some of the early church fathers, Usiphias, Iranias, and Justin Myrder, declared that Pilate wrote an account to the Roman government concerning the crucifixion of Jesus, and those things that happened around the crucifixion. There is a document that was found in the Vatican library, that purported to be the letter that Pilate sent to Caesar, as he explained to him his part and the place of Rome in the crucifixion of Jesus. The letter is called the "Actipalate", and it is an interesting letter. However, the authenticity is something that cannot be fully attested to, but it does make very interesting reading. I have a book called the Archaeological and Historic Writings of the Sanhedrin, and Talmud of the Jews, and in this book there is a copy of the Actipalate. I like to just read a couple of those segments out of it to you.

"To Tiberas Caesar the emperor of Rome, noble sovereign greeting,

"The events of the last few days in my province have been of such character, that I will give the details in full as they have occurred, as I should not be surprised if in the course of time they may change the destiny of our nation. For it seems oblate that all the gods have ceased to be populous. I am almost ready to say, 'Cursed be the day that I succeeded Dalarias Fascias, in the government of Judea', for since then my life has been one of continual uneasiness and distress".

And he goes on and tells of some of the problems that he had as he took over as the governor there in Israel. He said:

"I granted unto Jesus unlimited freedom. It was true that Jesus was severe on the rich and the powerful. And this was a political reason, in my opinion, for not restraining the liberty of the Nazarene. The scribes and the Pharisees, He would say to them, 'You are a race of vipers. You resemble painted sepulchres. You appear well unto men, but you have death within you.'

"At other times He would sneer at the alms of the rich and the proud, telling them that the mite of a poor was more precious in the sight of God. And new complaints were daily made at the praetorium against the insolence of Jesus. I was even informed that some misfortune would befall Him, and that it would not be the first time that Jerusalem had stoned those that called themselves prophets. And if the praetorium refuse justice an appeal would be made to Caesar.

"However my conduct was approved by the senate, and I was promised reinforcement after the termination of the Partian War. Being too weak to suppress the sedition, I resolved on adopting a measure that promised to establish the tranquility of the city, without subjecting the praetorium to the humiliating concession. I wrote to Jesus requesting an interview with Him at the praetorium. He came. You know that in my veins there flows Spanish, mixed with Roman blood is incapable of fear; it is a peril emotion.

"But when the Nazarene made His appearance, I was walking in my baselic, and my feet seemed fastened with an iron hand to the marble pavement, and I trembled in every limb as a guilty colberet, for He was calm. The Nazarene was as calm as innocence itself. When He came up to me, He stooped, and by a signal sign He seemed to say to me, 'I am here', though He spoke not a word. For some time I contemplated with admiration and awe. This extraordinary type of man, a type of man unknown to our numerous painters, who have given form and figures to all the gods and the heroes. There was nothing about Him that was repelling in His character, yet I felt odd and tremulous to approach Him.

"'Jesus" said I unto Him at last, and my tongue faltered. "Jesus of Nazareth I have granted you for the last three years ample freedom of speech, nor do I regret it. Your words are those of a sage. I know not whether you have read Socrates or Plato, but this I know there is in your discourses a majestic simplicity that elevates you far above these philosophers. The Emperor is informed of it and I as his humble representative in his country, I am glad of having allowed you that liberty of which you are so worthy.

'"However, I must not conceal from you that your discourses have raised up against you powerful enemies, and neither is this surprising. Socrates had his enemies, and he fell victim to their hatred. Yours are doubly incensed against you, on account of your discourses being so severe against their conduct, against me, on account of the liberty I have afforded you. They even accused me of being indirectly leagued with you, for the purpose of depriving the Hebrews of the little civil power the Rome has left them. My request, and I do not say, 'my order', is that you be more circumspect and moderate in your discourses in the future, and more tender toward them, lest you arouse the pride of your enemies and they rise against you, this stupid populous, and compel me to employ the instruments of law.'

"The Nazarene commonly replied, 'Prince of the earth, your words proceed not from true wisdom. Say to the torrent, stop in the midst of the mountain gorge, it will uproot the trees of the valley. The torrent will answer you that it obeys the laws of nature, and the Creator, God, alone knows whither flows the water of the torrent.

'"Verily I say unto you, before the rose of Sharon blossoms, the blood of the just shall be spilt.'

"'Your blood will not be spilt,' said I with deep emotions. 'You are more precious in my estimation, on account of your wisdom, than all of the turbulent and proud Pharisees who abused the freedom granted them by the Romans. They conspire against Caesar and convert his bounty into fear and pressing the unlearned, that Caesar is a tyrant, and seeks their ruin. Insolent wretches they are not aware that the wolf of the tiger sometimes clothes themselves with the skin of sheep to accomplish the wicked ends"'.

And he goes on with his conversation there. And then the interesting part I feel is concerning the resurrection. Talking of the crucifixion he said, "I returned to the praetorium, was pensive on ascending the stair, the steps of which was still stained with the blood of the Nazarene. I perceived an old man in a sibilant posture, and behind him several Romans in tears. He threw himself at my feet and he wept most bitterly. It is painful to see an old man weep.

"And my heart already overcharged with grief, wept, though strangers, mutually wept together. And in truth it seemed that the tears lay very shallow that day on many whom I perceived out of the vast concourse of people. I never saw such a complete division of feeling. Both on the extreme, those that betrayed and sold Him, those that testified against Him. Those that said, 'crucify Him; we will have His blood'. All slunk off like cowardly cures, and washed their teeth with vinegar. As I am told that Jesus taught a resurrection and separation after death, if such should be the fact I am sure it commenced in this vast crowd.

"'Father', I said to him, after gaining control of my feelings, 'who are you, and what is your request?' 'I am Joseph of Arimathaea', he replied, 'and I have come to beg of you upon my knees the permission to bury Jesus of Nazareth'.

"'Your prayer is granted', I said to him. And at the same time ordered Manleous to take some soldiers with him to superintend the Interment, lest it should be profaned. A few days after the sepulchre was found empty, His disciples published all over the country that Jesus had risen from the dead, as He had foretold. This last report created more excitement than the first. As to its truth I cannot say for certain, but I have made some investigation in the matter. So you can examine it for yourself and see if I am at fault as Herod represents me.

"Joseph buried Jesus in his own tomb. Whether he contemplated the resurrection, or calculated to cut himself another, I cannot tell. The next day after He was buried, one of the priests came to the praetorium and said that they were apprehensive that the disciples intended to steal the body of Jesus and hide it, and then to make it appear that He had risen from the dead, as He had foretold, in which they were perfectly convinced.

"I sent him to the captain of the royal guard, Malcus, to take Him, the Jewish soldiers, and placed as many around the sepulchre as were needed. And then if anything should happen, they would blame themselves, and not the Romans. And when the great excitement arose about the sepulchre being found empty, I felt deeper solicitude than ever. I sent for Malcus who told me, he had placed his Lieutenant Benishim with one hundred soldiers around the sepulchre. He told me Benishim and the soldiers were very much alarmed at what had occurred there that morning.

"I sent for this man Benishim, who related to me as near as I can remember the following circumstances. He said that about the beginning of the fourth watch, they saw His soft and beautiful light over the sepulchre. He had first thought that the women had come to embalm the body of Jesus, as was their custom. They could not see how they gotten through the guards. And while these reflections were passing through his mind, behold the whole place lighted up, and there seemed to be crowds of the dead in their grave clothes. All seemed to be shouting and filled with ecstasy, while all around and above was the most beautiful music he had ever heard. And the whole air seemed to be filled with voices praising God.

"And at this time there seemed to be a reeling and a swimming of the earth, that he turned so sick and faint, that he could not stand on his feet. And he said, 'the earth seemed to swim from under him and his senses left him', so he did not know what did occur. I asked him in what condition he was when he came to himself. He said he was lying on the ground with his face down. I asked him if he could not have been mistaken as to the light. Was it not maybe the day coming in the east? He said at first he thought of that, but only as stones cast away, it was exceedingly dark, and then he remembered it was too early for day.

"I asked him if his dizziness might not have come from being awakened, and getting up to suddenly. For sometimes it has that effect. He said he was not, and had he had not been asleep all night, as the penalty was death for him to sleep on duty. He said he had let some of the soldiers sleep at the time, and some were asleep then. I asked him how long the scene lasted. He said he did not know, but he thought nearly an hour. He said it was hide by the light of day. And I asked him if he went to the sepulchre after he had come to himself. He said 'no', because he was afraid, that just as soon as relief came, they all went to their quarters.

"I asked him if he had been interrogated by the priest. He said he had, they wanted him to say that it was an earthquake, and to say that they were asleep, and offered him money to tell that the disciples had come and stolen the body. But he saw no disciples. He did not know that the body was gone until he was told so. I asked him what was his private opinion of the priest that conversed with him. He said some of them thought that Jesus was no man, that He was not a human being, that He was not the son of Mary, that He was not the same that was born of the virgin in Bethlehem. That the same person had been on earth before, with Abraham and Lot, and at many times and places.

"It seems to me if the Jewish theory be true, these conclusions would be correct. For to sum up His life, it would be in accord with this man's life, as is known and testified by both friends and foes. For the elements were no more in His hands than clay in the hands of a potter. He could convert water into wine. He could change death into life, diseases into health. He could calm the seas. Still the storms. Call up fish with a silver coin in its mouth. Now I say if He could do all these things which He did, and many more as the Jews all testified, and it was doing these things that created this enmity against Him. He was not charged with criminal offenses, nor was He charged with violating any law, nor of wronging any individual in person. All of the facts are known to thousands, as well as by His foes and His friends. So I am almost ready to say, as did Manilas at the cross, truly this was the Son of God."

So that is the Actepolati. There are sources in here that try to attest to its authenticity. We do not know. As I say, the early church fathers did say that Pilate wrote this letter to the Roman government to explain the circumstances. Iranias refers to it, they said, and Justin Marter, and the early church historian Usiveus.

So interesting to say the least. And whether or not that is true, I do know that the story that we read out of Matthew is true. That Jesus indeed is risen from the dead, has ascended into heaven, and is coming again to receive us unto Himself, and to establish His kingdom, and His reign over the earth. And whether or not you are a part of His kingdom depends upon your decision of what you will do with Jesus. Will you crown Him as the King and the Lord of your life? If so, then you've become a citizen of His eternal kingdom and you will share in the glory of that kingdom. For surely the Father will answer that prayer. "Father, I would that these that have been with me, should see me in the glory that I have with you, before the world ever existed." And God affirmed it and said, "I have glorified thee, and will glorify thee again."

Oh glorious day. And as I look around the world today and I see the misery and the suffering, and the strife, and the problems, as they seem to be mounting and multiplying, with John at the end of the book of Revelation when Jesus said, "behold I come quickly." He responded, "even so, come quickly Lord Jesus".

So we come to the end of Matthew's gospel and next week we begin another account. These are known as the synoptic gospels, and that they all of them cover pretty much the same period of the history of the life of Jesus; Matthew, Mark and Luke. When we get into John's gospel, John concentrates mainly in the latter part of the ministry of Christ, and does not follow the same accounts or record all of the same events as do Matthew, Mark, and Luke.

Shall we pray?

Father, we thank you for Your Word. We thank you for the death of Jesus Christ, the suffering that He endured that we might be redeemed from all of our sins. Father, we pray that tonight Thy Holy Spirit will make the things of Jesus Christ very real to us. And as we stand in the place of Pilate, and as we make our own determination concerning Jesus, help us Lord not to give into the pressures of the world around us; but may we yield to that still small voice of Thy spirit within as we obey our own conscious, our own heart as you bear witness to what is right and what is true.

And may we then Lord just surrender our lives wholly, completely, unreservedly to the Lordship of Jesus Christ. In His name we pray, Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 28:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-28.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

4. The King’s final instructions to His disciples 28:16-20 (cf. Mark 16:15-18; 1 Corinthians 15:6)

Whereas the chief priests used bribe money to commission the soldiers to spread lies, the resurrected Jesus used the promise of His power and presence to commission His disciples to spread the gospel. [Note: Carson, "Matthew," p. 590.] This is the final address that Matthew recorded Jesus giving. As usual, he used a narrative to lead up to the address. In this case the narrative consisted of the crucifixion and resurrection of Jesus. Therefore this address is the climax of these events in Matthew’s structure of his Gospel. It is also climactic because of its position at the very end of the Gospel and because of its content. It recapitulates many of Matthew’s themes, and it ends the story of Jesus where it began: in Galilee. [Note: See France, The Gospel . . ., pp.2-5, for further explanation of the geographical plan of Matthew’s Gospel.]

". . . to demonstrate that Jesus, in enduring the humiliation of the cross, did not die as a false messiah but as the Son who did his Father’s will (Matthew 21:37-39), God vindicates Jesus by raising him from the dead (Matthew 28:5-6). Consequently, when Jesus appears to the disciples on the mountain in Galilee (Matthew 28:16-17), it is as the crucified Son of God whom God has vindicated through resurrection (Matthew 28:5-6). Although some disciples show, in doubting, that they are yet weak of faith (Matthew 28:17; Matthew 14:32), they all see on the person of Jesus that crucifixion, or suffering sonship, was the essence of his ministry (Matthew 21:42). Correlatively, they also grasp at last that servanthood is the essence of discipleship (Matthew 16:24; Matthew 20:25-28). As ones, therefore, who comprehend, in line with God’s evaluative point of view (Matthew 17:5), not only who Jesus is but also what he was about and what it means to be his followers, the disciples receive from Jesus the Great Commission and embark on a mission to all the nations (Matthew 28:18-20; chaps. 24-25)." [Note: Kingsbury, Matthew as . . ., pp. 162-63.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 28:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-28.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ disciples should go and make disciples because Jesus now has universal authority. He gave them a new universal mission in keeping with His new universal authority. Previously He had limited their work to Israel (Matthew 10:1-8; cf. Matthew 15:24). Now He sent them into all the world. They could go confidently knowing that Jesus has sovereign control over everything in heaven and on earth (cf. Romans 8:28). Note the similarity between the original cultural mandate to be fruitful, multiply, and fill the earth (Genesis 1:28; Genesis 9:1) and this new mandate for believers.

In the Greek text there is one imperative verb, "make disciples" (Gr. matheteusate), modified by three participles, "going," "baptizing," and "teaching." [Note: See Robert D. Culver, "What Is the Church’s Commission? Some Exegetical Issues In Matthew 28:16-20," Bibliotheca Sacra 125:499 (July-September 1968):239-53.] This does not mean that we should make disciples wherever we may happen to go. The participle "going" is not just circumstantial, but it has some imperatival force. [Note: Cleon Rogers, "The Great Commission," Bibliotheca Sacra 130:519 (July-September 1973):258-67.] In other words, Jesus commanded His disciple to reach out to unreached people to make disciples, not just to make disciples among those with whom they happened to come in contact.

Making disciples involves bringing people into relationship with Jesus as pupils to teacher. It involves getting them to take His yoke of instruction upon themselves as authoritative (Matthew 11:29), accepting His words as true, and submitting to His will as what is right. A good disciple is one who listens, understands, and obeys Jesus’ instructions (Matthew 12:46-50). Disciples of Jesus must duplicate themselves in others. [Note: See James G. Samra, "A Biblical View of Discipleship," Bibliotheca Sacra 160:638 (April-June 2003):219-34.]

The "all nations" (Gr. panta ta ethne) in view are all tribes, nations, and peoples, including Israel (cf. Genesis 12:3; Genesis 18:18; Genesis 22:18). [Note: John P. Meier, "Nations or Gentiles in Matthew 28:19," Catholic Biblical Quarterly 39 (1977):94-102.] The phrase does not mean Gentiles exclusive of Jews. Matthew hinted at the Gentiles’ inclusion in God’s plan to bless humanity throughout his Gospel (Matthew 1:1; Matthew 2:1-12; Matthew 4:15-16; Matthew 8:5-13; Matthew 10:18; Matthew 13:38; Matthew 24:14; et al.). Jesus’ disciples should make disciples among all people without distinction.

Baptizing and teaching are to characterize making disciples. Baptizing is to be into the name of the triune God (cf. 1 Corinthians 12:4-6; 2 Corinthians 13:14; Ephesians 4:4-6; 2 Thessalonians 2:13-14; 1 Peter 1:2; Revelation 1:4-6). The "into" (Gr. eis) suggests coming into relationship with God as a disciple. Baptism indicates both coming into covenant relationship with God and pledging submission to His lordship. [Note: G. R. Beasley-Murray, Baptism in the New Testament, pp. 90-92.] Obviously water baptism rather than Spirit baptism is in view (cf. Matthew 3:6; Matthew 3:11; Matthew 3:13-17).

This baptism differs from John the Baptist’s baptism. This one is universal whereas John’s baptism was for Israelites. This baptism rests on the finished work of Jesus Christ, but John’s baptism prepared people for Jesus’ person and work. [Note: Lenski, p. 1178.]

Jesus placed Himself on a level with the Father and the Holy Spirit.

"It is one thing for Jesus to speak about his relationship with God as Son with Father (notably Matthew 11:27; Matthew 24:36; Matthew 26:63-64) and to draw attention to the close links between himself and the Holy Spirit (Matthew 12:28; Matthew 12:31-32), but for ’the Son’ to take his place as the middle member, between the Father and the Holy Spirit, in a threefold depiction of the object of the disciple’s allegiance is extraordinary." [Note: France, The Gospel . . ., p. 1118.]

"The Trinity of God is confessedly a great mystery, something wholly beyond the possibility of complete explanation. But we can guard against error by holding fast to the facts of divine revelation: that (1) with respect to His Being or essence, God is one; (2) with respect to His Personality, God is three; and (3) we must neither divide the essence, nor confuse the Persons." [Note: The New Scofield . . ., p. 1046.]

The early Christians evidently did not understand the words "in the name of the Father and the Son and the Holy Spirit" as a baptismal formula that they needed to use whenever they baptized someone (cf. Acts 2:38; Acts 8:16; Acts 10:48; Acts 19:5; Romans 6:3). Jesus apparently meant that His disciples were to connect others with the triune God of the Bible in baptism. Jesus did not specify a mode of baptism, though immersion was common in Judaism and is consistent with the meaning of the Greek word baptizo, "to immerse or submerge." His command to baptize disciples seems to rule out baptism for infants and others who cannot consciously understand and agree with what baptism signifies.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 28:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-28.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 28

THE GREAT DISCOVERY ( Matthew 28:1-10 )

28:1-10 Late on the Sabbath, when the first day of the week was beginning to dawn, Mary from Magdala and the other Mary came to see the tomb. And, look you, there was a great earthquake; for the angel of the Lord descended from heaven and came and rolled away the stone, and sat upon it. His appearance was like lightning, and his garment was as white as snow. Those who were watching were shaken with fear, and became as dead men. The angel said to the women, "Do not be afraid; for I know that you are looking for Jesus who was crucified. He is not here; for he is risen, as he said he would. Come, see the place where the Lord lay. Go quickly and tell his disciples: 'He is risen from among the dead. And, look you, he goes before you into Galilee; there you will see him.' Look you, I have told you." So they quickly went away from the tomb with fear and with great joy, and they ran to tell the news to his disciples. And, look you, Jesus met them. "Greetings!" he said. And they came and held him by the feet, and worshipped him. Then Jesus said to them, "Fear not! Go tell my brothers to go away into Galilee, and there they will see me."

Here we have Matthew's story of the empty tomb. And there is something peculiarly fitting in that Mary Magdalene and the other Mary should be the first to receive the news of the Risen Lord and to encounter him. They had been there at the Cross; they had been there when he was laid in the tomb; and now they were receiving love's reward; they were the first to know the joy of the Resurrection.

As we read this story of the first two people in the world to be confronted with the fact of the empty tomb and the Risen Christ, three imperatives seem to spring out of it.

(i) They are urged to believe. The thing is so staggering that it might seem beyond belief, too good to be true. The angel reminds them of the promise of Jesus, and confronts them with the empty tomb; his every word is a summons to believe. It is still a fact that there are many who feel that the promises of Christ are too good to be true. That hesitation can be dispelled only by taking him as his word.

(ii) They are urged to share. When they themselves have discovered the fact of the Risen Christ, their first duty is to proclaim it to and to share it with others. "Go, tell!" is the first command which comes to the man who has himself discovered the wonder of Jesus Christ.

(iii) They are urged to rejoice. The word with which the Risen Christ meets them is Chairete ( G5463) ; that is the normal word of greeting; but its literal meaning is "Rejoice!" The man who has met the Risen Lord must live for ever in the joy of his presence from which nothing can part him any more.

THE LAST RESORT ( Matthew 28:11-15 )

28:11-15 While they were on their way, certain of the guard came to the city and told the chief priests all that had happened. When they had met with the ciders, they formed a plan. They gave a considerable amount of money to the soldiers. "Say," they said, "'His disciples came by night, and stole him away while we slept.' And if this comes to the governor's ears, we will use our influence, and we will see to it that you have nothing to worry about." They took the money and followed their instructions. And this is the story which is repeated amongst the Jews to this day.

When some of the guard came to the chief priests and told them the story of the empty tomb, the Jewish authorities were desperately worried men. Was it possible that all their planning had come to nothing? So they formed a simple plan; they bribed the members of the guard to say that Jesus' disciples had come while they slept and had stolen his body.

It is interesting to note the means that the Jewish authorities used in their desperate attempts to eliminate Jesus. They used treachery to lay hold on him. They used illegality to try him. They used slander to charge him to Pilate. And now they were using bribery to silence the truth about him. And they failed. Magna est veritas et praevalebit, ran the Roman proverb; great is the truth and it will prevail. It is the fact of history that not all men's evil machinations can in the end stop the truth. The gospel of goodness is greater than the plots of wickedness.

THE GLORY OF THE FINAL PROMISE ( Matthew 28:16-20 )

28:16-20 So the eleven disciples went into Galilee, to the mountain where Jesus had instructed them to go. And they saw him and worshipped him; but some were not sure. Jesus came and spoke to them. "All power," he said, "is given to me in heaven and upon earth. Go, therefore, and make all nations my disciples, baptizing them in the name of the Father and of the Son and of the Holy Spirit, and teaching them to keep all the commandments I have given you. And, look you, I am with you throughout all days until the end of the world."

Here we come to the end of the gospel story; here we listen to the last words of Jesus to his men; and in this last meeting Jesus did three things.

(i) He assured them of his power. Surely nothing was outside the power of him who had died and conquered death. Now they were the servants of a Master whose authority upon earth and in heaven was beyond all question.

(ii) He gave them a commission. He sent them out to make all the world his disciples. It may well be that the instruction to baptize is something which is a development of the actual words of Jesus. That may be argued about; the salient fact remains that the commission of Jesus is to win all men for himself.

(iii) He promised them a presence. It must have been a staggering thing for eleven humble Galilaeans to be sent forth to the conquest of the world. Even as they heard it, their hearts must have failed them. But, no sooner was the command given, than the promise followed. They were sent out--as we are--on the greatest task in history, but with them there was the greatest presence in the world.

"Though few and small and weak your bands,

Strong in your Captain's strength,

Go to the conquest of all lands;

All must be his at length."

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

Matthew

W. C. Allen, St. Matthew (ICC; G)

J. C. Fenton, The Gospel of St. Matthew (PC; E)

F. V. Filson, The Gospel According to St. Matthew (ACB; E)

A. H. McNeile, St Matthew (MmC; G)

A. Plummer, An Exegetical Commentary on the Gospel According to St. Matthew (E)

T. H. Robinson, The Gospel of Matthew (MC; E)

R. V. G. Tasker, The Gospel According to St. Matthew (TC; E)

Abbreviations

ACB: A. and C. Black New Testament Commentary

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

MmC: Macmillan Commentary

PC: Pelican New Testament Commentary

TC: Tyndale Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 28:19". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-28.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Matthew 28:19

Go therefore ... The Great Commission; see Mark 16:15-16; Luke 24:46-47; John 20:21;

Contact    - Go

Cultivate    - Teach

Commitment - Baptize

Conservation - Teaching

into ... eis = into

New Testament baptism

1) Right authority - Matthew 28:18; Acts 10:48 - the Lord

2) Right element - Mark 1:8 - water

3) Right canidate - Mark 16:16 - a believer

4) Right way - Romans 6:4-5 - immersion, burial

5) Right purpose - Galatians 3:27-27; 2 Corinthians 5:17 - into a new relationship, reconciled, forgiven, Acts 2:38; Acts 22:16; Romans 5:3-6

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 28:19". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​matthew-28.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Go ye therefore,.... Into all the world; some into one place, and some into another; since his power and authority, and so now the commission he gave them, reached every where: before it was confined to Judea, but now it is extended to all the nations of the world; see Matthew 10:6,

and teach all nations; Jews and Gentiles, first the one, and then the other, the doctrines of the Gospel, and the ordinances of it; whatever they had learned from Christ, or were ordered by him, or "disciple all nations": make them disciples by teaching them; or, as the Persic version, by way of explanation, adds, "bring them to my religion and faith": not that they were able to do this of themselves, but they were to teach men externally, or outwardly minister the word, whilst the Spirit of God internally applied it, and taught, and made men true disciples of Christ: and they are such, who have learned to know themselves, their sin, and lost estate by nature; to deny themselves, both sinful and righteous self; who have learnt to know Christ, and the way of righteousness, peace, pardon, life, and salvation by him; and who are taught and enabled to part with all for Christ, and to bear all for his sake, and to believe in him, and give up themselves to him, and follow him whithersoever he goes:

baptizing them; not all nations, for the antecedent to the relative "them", cannot be "all nations"; since παντα τα εθνη, the words for "all nations", are of the neuter gender, whereas αυτους, "them", is of the masculine: nor can it be thought that it should be the mind of Christ, that all the individuals of all nations should be baptized, as Heathens, Turks, and Jews; but μαθευτας, "disciples", supposed and contained in the word μαθετευσατε, "teach", or "make disciples"; such as are taught, and made disciples by teaching, or under the ministry of the word by the Spirit of God: Christ's orders are to "baptize": טבלו, "dip" them, as Munster's Hebrew Gospel renders it; that is, in water, which, though not expressed, is implied; for with no other baptism could the apostles baptize: not with the Holy Ghost, and with fire; for this was Christ's peculiar prerogative; but with water, which they in obedience to this commission practised, Acts 8:36, and which was to be done

in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost; by the authority of these three divine persons, who all appeared, and testified their approbation of the administration of this ordinance, at the baptism of Christ: and as they are to be invocated in it, so the persons baptized not only profess faith in each divine person, but are devoted to their service, and worship, and are laid under obligation to obedience to them, Hence a confirmation of the doctrine of the Trinity, there are three persons, but one name, but one God, into which believers are baptized; and a proof of the true deity both of the Son, and of the Holy Ghost; and that Christ, as the Son of God, is God; since baptism is administered equally in the name of all three, as a religious ordinance, a part of divine instituted worship, which would never be in the name of a creature. This is the first, and indeed the only, place in which the Trinity of persons is expressed in this order, and in the selfsame words. Galatinus f pretends, that the ancient Jews used the same way of speaking. It would be well if proof could be made of it: he asserts it to be in Zohar on Deuteronomy 6:4, and in the Targum of Jonathan ben Uzziel on Isaiah 6:3. In the former he says, it is expressed thus, "hear, O Israel; the Lord", he is called "the Father; our God", he is called the Son; "is one Lord", this is "the Holy Ghost", who proceeds from both; and again, by the same R. Simeon, it is said, "holy", this is אב, "the Father"; "holy", this is בן, "the Son"; "holy", this is רוח הקדש, "the Holy Ghost": and in the latter after this manner, "Holy Father, Holy Son, and Holy Holy Ghost"; but no such words are now to be found in either of these places. He affirms, that he himself saw a copy of Jonathan's Targum that had these words. The Jews often speak of the Tetragrammaton, or name of four letters, the name Jehovah, which they say is not lawful to be pronounced; and also of the name of twelve letters, which the above writer g makes to be "Father, Son, and Holy Ghost"; and of forty two letters, which from a book called Gale Razia, he says is,

"Father God, Son God, Holy Ghost God, three in one, and one in three;''

which in the Hebrew language make up so many letters; but this wants better authority.

f L. 2. c. 1. g Ib. c. 11, 12. Vid. Buxtorf. Lex. Heb. in voce הוה

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 28:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-28.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE GREAT COMMISSION

Then the eleven disciples went to Galilee, to the mountain where Jesus had told them to go. Matthew 28:16

No doubt the disciples took their journey sometime after the week-long Feast of Unleavened Bread had ended. Galilee was home for Jesus' ministry. Probably all of the eleven disciples were from there and it included the physical homes of Jesus, at Nazareth and Capernaum. It was a place where he could do some final instruction without his people being hassled by the Jerusalem authorities.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 985.</footnote>

"When they saw him, they worshiped him; but some doubted" (28:17). To see the Risen Christ was to worship him and fall at his feet. This could have been a much larger group than the eleven disciples. It could have been part or all of the five hundred disciples who saw him at one time (1 Corinthians 15:6).<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 576.</footnote> The Greek word for doubt is the verb distazo and it does not indicate a settled unbelief but instead a state of uncertainty and hesitation.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 418.</footnote>We cannot help but note in the Resurrection appearances that there was something about the Risen Christ that made it hard for people to recognize him at first. Blomberg says there was, "…an understandable confusion about how to behave in the presence of a supernaturally manifested, exalted, and holy being…" <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 430.</footnote> France in describing this says, "…Fear and trembling, anxiety, uncertainty and doubt struggle with joy and worship." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 418.</footnote>

"Then Jesus came to them and said, 'All authority in heaven and on earth has been given to me" (28:18). The Lord had great authority in his ministry but now he has "all" authority in heaven and earth. Satan once offered Jesus such authority, supposedly allowing him to escape the road of suffering, but Satan could not really offer this.<footnote>Ibid., p. 419.</footnote> Satan had only a temporary authority that would be taken away. Besides that, Jesus knew that Satan was a liar. There was no way he could give what he had promised because it was not his to give.

We need to pause and think about the expression "All authority." If Jesus truly has "all" the authority there is in heaven and earth, that leaves "no" authority for Satan and his crew. Such information might come in handy when we have our next temptation from the devil.

"Therefore go and make disciples of all nations, baptizing them in the name of the Father and of the Son and of the Holy Spirit," (28:19). Coffman says, "Here is the world-wide missionary program of the church." <footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 28:18. Wiersbe enhances, "The Greek verb translated go is actually not a command but a present participle (going). The only command in the entire Great Commission is "make disciples: ("teach all nations")… The term disciples was the most popular name for the early believers…Apprentice might be an equivalent term." (Wiersbe, p. 87).</footnote> Here, Jesus put the "go" in the gospel. The disciples obeyed this commission and took the gospel to many of the nations in existence at that time. It cost most of them their lives. However, it is generally conceded that this commission is for the whole church and for us even today. We cannot really take the gospel to the nations without many Christians physically going to these nations. Others may be called only to stay home and send international workers. Each one will have to decide what his or her part is in this commission. This is not an isolated commission since we see it reflected in other places (cf. Luke 24:46-47; Acts 1:8).

We should not just go and proclaim this gospel but we must make disciples (Gk. mathēteusate). A disciple is a learner.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Matthew, v. 28:19.</footnote> Obviously, we need to put a lot more emphasis on this fact in the church today.

Also, we are instructed to baptize the disciples that we make. Baptism is very important in the gospel but it is sometimes neglected in churches today. On the Day of Pentecost when thousands of souls asked Peter what they must do, he replied immediately and without consultation, "Repent and be baptized" (Acts 2:37-38).<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 747.</footnote>Barker and Kohlenberger state, "Baptism is a sign both of entrance into Messiah's covenant community and of pledged submission to his lordship…" <footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 134.</footnote>

We cannot miss the Trinitarian emphasis in this verse. Blomberg says, "Here is the clearest Trinitarian 'formula' anywhere in the gospels…" <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 432.</footnote> Of course, this idea is found in several other places (cf. Isaiah 9:6; Luke 3:21-22; John 1:14; 10:30-36; 14:9-11; 1 Corinthians 8:6; 2 Corinthians 3:17; 13:14). France adds, "At the same time the singular noun name (not 'names') underlines the unity of the three Persons." <footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 420.</footnote> Barclay adds these lines:

Though few and small and weak your bands,
Strong in your Captain's strength,
Go to the conquest of all lands;
All must be his at length.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 28:16-20.</footnote>

Matthew continues, "and teaching them to obey everything I have commanded you. And surely I am with you always, to the very end of the age" (28:20). Here we have something that is at the very heart of disciple making. We must teach upcoming disciples to "obey everything" that the Lord has commanded. It is often at this point that our mission programs fall flat. The church has gone out to the ends of the earth and made disciples, but it has not taught people to obey "everything" the Lord has commanded. This is not even taught in the home church much less on the mission field. Guthrie says, "As a new Moses, Jesus stresses the importance of obedience to his commandments." <footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 850.</footnote>

Notice that the Lord does not promise "I will be with you" but he says "I am with you," and in the Greek language the "I" is emphatic.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 749.</footnote> The Lord Jesus will be with his servants until the end of this present evil age. Then he will usher them into the glorious, blessed age and the kingdom to come.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 28:19". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-28.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Apostolic Commission.


      16 Then the eleven disciples went away into Galilee, into a mountain where Jesus had appointed them.   17 And when they saw him, they worshipped him: but some doubted.   18 And Jesus came and spake unto them, saying, All power is given unto me in heaven and in earth.   19 Go ye therefore, and teach all nations, baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost:   20 Teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you: and, lo, I am with you alway, even unto the end of the world. Amen.

      This evangelist passes over several other appearances of Christ, recorded by Luke and John, and hastens to this, which was of all other the most solemn, as being promised and appointed again and again before his death, and after his resurrection. Observe,

      I. How the disciples attended his appearance, according to the appointment (Matthew 28:16; Matthew 28:16); They went into Galilee, a long journey to go for one sight of Christ, but it was worth while. They had seen him several times at Jerusalem, and yet they went into Galilee, to see him there.

      1. Because he appointed them to do so. Though it seemed a needless thing to go into Galilee, to see him whom they might see at Jerusalem, especially when they must so soon come back again to Jerusalem, before his ascension, yet they had learned to obey Christ's commands and not object against them. Note, Those who would maintain communion with Christ, must attend him there where he has appointed. Those who have met him in one ordinance, must attend him in another; those who have seen him at Jerusalem, must go to Galilee.

      2. Because that was to be a public and general meeting. They had seen him themselves, and conversed with him in private, but that should not excuse their attendance in a solemn assembly, where many were to be gathered together to see him. Note, Our communion with God in secret must not supersede our attendance on public worship, as we have opportunity; for God loves the gates of Zion, and so must we. The place was a mountain in Galilee, probably the same mountain on which he was transfigured. There they met, for privacy, and perhaps to signify the exalted state into which he was entered, and his advances toward the upper world.

      II. How they were affected with the appearance of Christ to them, Matthew 28:17; Matthew 28:17. Now was the time that he was seen of above five hundred brethren at once,1 Corinthians 15:6. Some think that they saw him, at first, at some distance, above in the air, ephthe epano--He was seen above, of five hundred brethren (so they read it); which gave occasion to some to doubt, till he came nearer (Matthew 28:18; Matthew 28:18), and then they were satisfied. We are told,

      1. That they worshipped him; many of them did so, nay, it should seem, they all did that, they gave divine honour to him, which was signified by some outward expressions of adoration. Note, All that see the Lord Jesus with an eye of faith are obliged to worship him.

      2. But some doubted, some of those that were then present. Note, Even among those that worship there are some that doubt. The faith of those that are sincere, may yet be very weak and wavering. They doubted, edistasan--they hung in suspense, as the scales of the balance, when it is hard to say which preponderates. These doubts were afterward removed, and their faith grew up to a full assurance, and it tended much to the honour of Christ, that the disciples doubted before they believed; so that they cannot be said to be credulous, and willing to be imposed upon; for they first questioned, and proved all things, and then held fast that which was true, and which they found to be so.

      III. What Jesus Christ said to them (Matthew 28:18-20; Matthew 28:18-20); Jesus came, and spoke unto them. Though there were those that doubted, yet, he did not therefore reject them; for he will not break the bruised reed. He did not stand at a distance, but came near, and gave them such convincing proofs of his resurrection, as turned the wavering scale, and made their faith to triumph over their doubts. He came, and spoke familiarly to them, as one friend speaks to another, that they might be fully satisfied in the commission he was about to give them. He that drew near to God, to speak for us to him, draws near to us, to speak from him to us. Christ now delivered to his apostles the great charter of his kingdom in the world, was sending them out as his ambassadors, and here gives them their credentials.

      In opening this great charter, we may observe two things.

      1. The commission which our Lord Jesus received himself from the Father. Being about to authorize his apostles, if any ask by what authority he doeth it, and who gave him that authority, here he tells us, All power is given unto me in heaven and in earth; a very great word, and which none but he could say. Hereby he asserts his universal dominion as Mediator, which is the great foundation of the Christian religion. He has all power. Observe, (1.) Whence he hath this power. He did not assume it, or usurp it, but it was given him, he was legally entitled to it, and invested in it, by a grant from him who is the Fountain of all being, and consequently of all power. God set him King (Psalms 2:6), inaugurated and enthroned him, Luke 1:32. As God, equal with the Father, all power was originally and essentially his; but as Mediator, as God-man, all power was given him; partly in recompence of his work (because he humbled himself, therefore God thus exalted him), and partly in pursuance of his design; he had this power given him over all flesh, that he might give eternal life to as many as were given him (John 17:2), for the more effectual carrying on and completing our salvation. This power he was now more signally invested in, upon his resurrection, Acts 13:3. He had power before, power to forgive sins (Matthew 9:6; Matthew 9:6); but now all power is given him. He is now going to receive for himself a kingdom (Luke 19:12), to sit down at the right hand,Psalms 110:1. Having purchased it, nothing remains but to take possession; it is his own for ever. (2.) Where he has this power; in heaven and earth, comprehending the universe. Christ is the sole universal Monarch, he is Lord of all,Acts 10:36. He has all power in heaven. He has power of dominion over the angels, they are all his humble servants, Ephesians 1:20; Ephesians 1:21. He has power of intercession with his Father, in the virtue of his satisfaction and atonement; he intercedes, not as a suppliant, but as a demandant; Father, I will. He has all power on earth too; having prevailed with God, by the sacrifice of atonement, he prevails with men, and deals with them as one having authority, by the ministry of reconciliation. He is indeed, in all causes and over all persons, supreme Moderator and Governor. By him kings reign. All souls are his, and to him every heart and knee must bow, and every tongue confess him to be the Lord. This our Lord Jesus tells them, not only to satisfy them of the authority he had to commission them, and to bring them out in the execution of their commission, but to take off the offence of the cross; they had no reason to be ashamed of Christ crucified, when they saw him thus glorified.

      2. The commission he gives to those whom he sent forth; Go ye therefore. This commission is given, (1.) To the apostles primarily, the chief ministers of state in Christ's kingdom, the architects that laid the foundation of the church. Now those that had followed Christ in the regeneration, were set on thrones (Luke 22:30); Go ye. It is not only a word of command, like that, Son, go work, but a word of encouragement, Go, and fear not, have I not sent you? Go, and make a business of this work. They must not take state, and issue out summons to the nations to attend upon them; but they must go, and bring the gospel to their doors, Go ye. They had doted on Christ's bodily presence, and hung upon that, and built all their joys and hopes upon that; but now Christ discharges them from further attendance on his person, and sends them abroad about other work. As an eagle stirs up her nest, flutters over her young, to excite them to fly (Deuteronomy 32:11), so Christ stirs up his disciples, to disperse themselves over all the world. (2.) It is given to their successors, the ministers of the gospel, whose business it is to transmit the gospel from age to age, to the end of the world in time, as it was theirs to transmit it from nation to nation, to the end of the world in place, and no less necessary. The Old-Testament promise of a gospel ministry is made to a succession (Isaiah 59:21); and this must be so understood, otherwise how could Christ be with them always to the consummation of the world? Christ, at his ascension, gave not only apostles and prophets, but pastors and teachers,Ephesians 4:11. Now observe,

      [1.] How far his commission is extended; to all nations. Go, and disciples all nations. Not that they must go all together into every place, but by consent disperse themselves in such manner as might best diffuse the light of the gospel. Now this plainly signifies it to be the will of Christ, First, That the covenant of peculiarity, made with the Jews, should now be cancelled and disannulled. This word broke down the middle wall of partition, which had so long excluded the Gentiles from a visible church-state; and whereas the apostles, when first sent out, were forbidden to go into the way of the Gentiles, now they were sent to all nations. Secondly, That salvation by Christ should be offered to all, and none excluded that did not by their unbelief and impenitence exclude themselves. The salvation they were to preach is a common salvation; whoever will, let him come, and take the benefit of the act of indemnity; for there is no difference of Jew or Greek in Christ Jesus. Thirdly, That Christianity should be twisted in with national constitutions, that the kingdoms of the world should become Christ's kingdoms, and their kings the church's nursing-fathers.

      [2.] What is the principal intention of this commission; to disciple all nations. Matheteusate--"Admit them disciples; do your utmost to make the nations Christian nations;" not, "Go to the nations, and denounce the judgments of God against them, as Jonah against Nineveh, and as the other Old-Testament prophets" (though they had reason enough to expect it for their wickedness), "but go, and disciple them." Christ the Mediator is setting up a kingdom in the world, bring the nations to be his subjects; setting up a school, bring the nations to be his scholars; raising an army for the carrying on of the war against the powers of darkness, enlist the nations of the earth under his banner. The work which the apostles had to do, was, to set up the Christian religion in all places, and it was honourable work; the achievements of the mighty heroes of the world were nothing to it. They conquered the nations for themselves, and made them miserable; the apostles conquered them for Christ, and made them happy.

      [3.] Their instructions for executing this commission.

      First, They must admit disciples by the sacred rite of baptism; "Go into all nations, preach the gospel to them, work miracles among them, and persuade them to come in themselves, and bring their children with them, into the church of Christ, and then admit them and theirs into the church, by washing them with water;" either dipping them in the water, or pouring or sprinkling water upon them, which seems the more proper, because the thing is most frequently expressed so, as Isaiah 44:3, I will pour my Spirit on thy seed. And, Titus 3:5; Titus 3:6, Which he shed on us abundantly. And, Ezekiel 36:25, I will sprinkle clean water upon you. And, Isaiah 52:15, So shall he sprinkle many nations; which seems a prophecy of this commission to baptize the nations.

      Secondly, This baptism must be administered in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost. That is, 1. By authority from heaven, and not of man; for his ministers act by authority from the three persons in the Godhead, who all concur, as to our creation, so to our redemption; they have their commission under the great seal of heaven, which puts an honour upon the ordinance, though to a carnal eye, like him that instituted it, it has no form or comeliness. 2. Calling upon the name of the Father, Son, and Holy Ghost. Every thing is sanctified by prayer, and particularly the waters of baptism. The prayer of faith obtains the presence of God with the ordinance, which is its lustre and beauty, its life and efficacy. But, 3. It is into the name (eis to onoma) of Father, Son, and Holy Ghost; this was intended as the summary of the first principles of the Christian religion, and of the new covenant, and according to it the ancient creeds were drawn up. By our being baptized, we solemnly profess, (1.) Our assent to the scripture-revelation concerning God, the Father, Son, and Holy Ghost. We confess our belief that there is a God, that there is but one God, that in the Godhead there is a Father that begets, a Son that is begotten, and a Holy Spirit of both. We are baptized, not into the names, but into the name, of Father, Son, and Spirit, which plainly intimates that these three are one, and their name one. The distinct mentioning of the three persons in the Trinity, both in the Christian baptism here, and in the Christian blessing (2 Corinthians 13:14), as it is a full proof of the doctrine of the Trinity, so it has done much towards preserving it pure and entire through all ages of the church; for nothing is more great and awful in Christian assemblies than these two. (2.) Our consent to a covenant-relation to God, the Father, Son, and Holy Ghost. Baptism is a sacrament, that is, it is an oath; super sacramentum dicere, is to say upon oath. It is an oath of abjuration, by which we renounce the world and the flesh, as rivals with God for the throne in our hearts; and an oath of allegiance, by which we resign and give up ourselves to God, to be his, our own selves, our whole selves, body, soul, and spirit, to be governed by his will, and made happy in his favour; we become his men, so the form of homage in our law runs. Therefore baptism is applied to the person, as livery and seisin is given of the premises, because it is the person that is dedicated to God. [1.] It is into the name of the Father, believing him to be the Father of our Lord Jesus Christ (for that is principally intended here), by eternal generation, and our Father, as our Creator, Preserver, and Benefactor, to whom therefore we resign ourselves, as our absolute owner and proprietor, to actuate us, and dispose of us; as our supreme rector and governor, to rule us, as free agents, by his law; and as our chief good, and highest end. [2.] It is into the name of the Son, the Lord Jesus Christ, the Son of God, and correlate to the Father. Baptism was in a particular manner administered in the name of the Lord Jesus,Acts 8:16; Acts 19:5. In baptism we assent, as Peter did, Thou art Christ, the Son of the living God (Matthew 16:16; Matthew 16:16), and consent, as Thomas did, My Lord, and my God,John 20:28. We take Christ to be our Prophet, Priest, and King, and give up ourselves to be taught, and saved, and ruled, by him. [3.] It is into the name of the Holy Ghost. Believing the Godhead of the Holy Spirit, and his agency in carrying on our redemption, we give up ourselves to his conduct and operation, as our sanctifier, teacher, guide, and comforter.

      Thirdly, Those that are thus baptized, and enrolled among the disciples of Christ, must be taught (Matthew 28:20; Matthew 28:20); Teaching them to observe all thing, whatsoever I have commanded you. This denotes two things.

      1. The duty of disciples, of all baptized Christians; they must observe all things whatsoever Christ has commanded, and, in order to that, must submit to the teaching of those whom he sends. Our admission into the visible church is in order to something further; when Christ hath discipled us, he hath not done with us; he enlist soldiers that he may train them up for his service.

      All that are baptized, are thereby obliged, (1.) To make the command of Christ their rule. There is a law of faith, and we are said to be under the law to Christ; we are by baptism bound, and must obey. (2.) To observe what Christ has commanded. Due obedience to the commands of Christ requires a diligent observation; we are in danger of missing, if we take not good heed: and in all our obedience, we must have an eye to the command, and do what we do as unto the Lord. (3.) To observe all things, that he has commanded, without exception; all the moral duties, and all the instituted ordinances. Our obedience to the laws of Christ is not sincere, if it be not universal; we must stand complete in his whole will. (4.) To confine themselves to the commands of Christ, and as not to diminish from them, so not to add to them. (5.) To learn their duty according to the law of Christ, from those whom he has appointed to be teachers in his school, for therefore we were entered into his school.

      2. The duty of the apostles of Christ, and his ministers; and that is, to beach the commands of Christ, to expound them to his disciples, to press upon them the necessity of obedience, and to assist them in applying the general commands of Christ to particular cases. They must teach them, not their own inventions, but the institutions of Christ; to them they must religiously adhere, and in the knowledge of them Christians must be trained up. A standing ministry is hereby settled in the church, for the edifying of the body of Christ, till we all come to the perfect man,Ephesians 4:11-13. The heirs of heaven, till they come to age, must be under tutors and governors.

      3. Here is the assurance he gives them of his spiritual presence with them in the execution of this commission; And lo, I am with you always, even unto the end of the world. This exceeding great and precious promise is ushered in with a behold, to strengthen their faith, and engage their observation of it. "Take notice of this; it is what you may assure yourselves of and venture upon." Observe,

      (1.) The favour promised them; I am with you. Not, I will be with you, but I am--ego eimi. As God sent Moses, so Christ sent his apostles, by this name, I am; for he is God, to whom past, present, and to come, are the same. See Revelation 1:8. He was now about to leave them; his bodily presence was now to be removed from them, and this grieved them; but he assures them of his spiritual presence, which was more expedient for them than his bodily presence could be; I am with you; that is, "My Spirit is with you, the Comforter shall abide with you,John 16:7. I am with you, and not against you: with you to take your part, to be on your side, and to hold with you, as Michael our prince is said to do, Daniel 10:21. I am with you, and not absent from you, not at a distance; I am a very present help," Psalms 46:1. Christ was now sending them to set up his kingdom in the world, which was a great undertaking. And then doth he seasonably promise them his presence with them, [1.] To carry them on through the difficulties they were likely to meet with. "I am with you, to bear you up, to plead your cause; with you in all your services, in all your sufferings, to bring you through them with comfort and honour. When you go through the fire or water, I will be with you. In the pulpit, in the prison, lo, I am with you." [2.] To succeed this great undertaking; "Lo, I am with you, to make your ministry effectual for the discipling of the nations, for the pulling down of the strong holds of Satan, and the setting up of stronger for the Lord Jesus." It was an unlikely thing that they should unhinge national constitutions in religion, and turn the stream of so long a usage; that they should establish a doctrine so directly contrary to the genius of the age, and persuade people to become the disciples of a crucified Jesus; but lo, I am with you, and therefore you shall gain your point.

      (2.) The continuance of the favour, always, even unto the end of the world.

      [1.] They shall have his constant presence; Always, pasas tas hemeras--all days, every day. "I will be with you on sabbath days and week days, fair days and foul days, winter days and summer days." There is no day, no hour of the day, in which our Lord Jesus is not present with his churches and with his ministers; if there were, that day, that hour, they were undone. Since his resurrection he had appeared to them now and then, once a week it may be, and scarcely that. But he assures them that they shall have his spiritual presence continued to them without intermission. Wherever we are the word of Christ is nigh us, even in our mouth, and the Spirit of Christ nigh us, even in our hearts. The God of Israel, the Saviour, is sometimes a God that hideth himself (Isaiah 45:15), but never a God that absenteth himself; sometimes in the dark, but never at a distance.

      [2.] They shall have his perpetual presence, even to the end of the world. There is a world before us, that will never have an end, but this is hastening towards its period; and even till then the Christian religion shall, in one part of the world or other, be kept up, and the presence of Christ continued with his ministers. I am with you to the end of the world, not with your persons, they died quickly, but, First, With you and your writings. There is a divine power going along with the scripture of the New Testament, not only preserving them in being, but producing strange effects by them, which will continue to the end of time. Secondly, With you and your successors; with you and all the ministers of the gospel in the several ages of the church; with all to whom this commission extends, with all who, being duly called and sent, thus baptize and thus teach. When the end of the world is come, and the kingdom delivered up to God, even the Father, there will then be no further need of ministers and their ministration; but till then they shall continue, and the great intentions of the institution shall be answered. This is an encouraging word to all the faithful ministers of Christ, that what was said to the apostles, was said to them all, I will never leave thee, nor forsake thee.

      Two solemn farewells we find our Lord Jesus giving to his church, and his parting word at both of them is very encouraging; one was here, when he closed up his personal converse with them, and then his parting word was, "Lo, I am with you always; I leave you, and yet still I am with you;" the other was, when he closed up the canon of the scripture by the pen of his beloved disciple, and then his parting word was, "Surely, I come quickly. I leave you for awhile, but I will be with you again shortly," Revelation 22:20. By this it appears that he did not part in anger, but in love, and that it is his will we should keep up both our communion with him and our expectation of him.

      There is one word more remaining, which must not be overlooked, and that is Amen; which is not a cipher, intended only for a concluding word, like finis at the end of a book, but it has its significancy. 1. It bespeaks Christ's confirmation of this promise, Lo, I am with you. It is his Amen, in whom all the promises are Yea and Amen, "Verily I am, and will be, with you; I the Amen, the faithful Witness, do assure you of it." Or, 2. It bespeaks the church's concurrence with it, in their desire, and prayer, and expectation. It is the evangelist's Amen--So be it, blessed Lord. Our Amen to Christ's promises turns them into prayers. Hath Christ promised to be present with his ministers, present in his word, present in the assemblies of his people, though but two or three are gathered together in his name, and this always, even to the end of the world? Let us heartily say Amen to it; believe that it shall be so, and pray that it may be so: Lord, Remember this word unto thy servants, upon which thou hast caused us to hope.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 28:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-28.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 28:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-28.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 28:19. Por tanto, id...  Porque tengo la autoridad antes mencionada, y puedo enviar a quien quiera a hacer lo que me agrada: - enseñar, μαθητευσατε, hacer discípulos de todas las naciones, llevarlos a conocer a Dios que los compró, y luego bautizarlos en el nombre del Padre. Es natural suponer que los adultos fueron los primeros sujetos del bautismo; porque como el Evangelio fue, de manera peculiar, enviado a los gentiles, debían oírlo y recibirlo, antes de que se pudiera esperar que renunciaran a sus antiguos prejuicios e idolatrías, y entraran en los lazos de la alianza cristiana. Pero, ciertamente, no se puede extraer ningún argumento de esta concesión contra el bautismo de los niños. Cuando los gentiles y los judíos habían recibido la fe y las bendiciones del Evangelio, es bastante natural suponer que desearían incorporar a sus hijos a la Iglesia visible de Cristo; especialmente si, como han creído muchos hombres piadosos y eruditos, el bautismo sucedió a la circuncisión, lo cual creo que nunca ha sido refutado. Los apóstoles sabían muy bien que los judíos no sólo circuncidaban a los hijos de los prosélitos, sino que también los bautizaban; y como ahora recibían la comisión de enseñar y proselitizar a todas las naciones, y bautizarlas en el nombre de la Santísima Trinidad, debían entender necesariamente que los niños estaban incluidos: ni podrían, teniendo en cuenta la costumbre de su país, haber entendido a nuestro Señor de otra manera, a menos que hubiera dicho, en los términos más expresos, que no debían bautizar a los niños, lo que ni él ni sus apóstoles hicieron nunca. Y en cuanto a la objeción de que los bautizados estaban obligados a profesar su fe, y que, por lo tanto, sólo los adultos debían ser bautizados, no tiene ningún peso; porque lo que se dice de los tales se refiere a los que, sólo en ese período de la vida, oyeron el Evangelio, y no nacieron de padres que habían sido cristianos; por lo tanto, no podrían haber sido bautizados en la fe cristiana, ya que en su infancia no se predicó tal fe en el mundo. Que los hijos, e incluso los bebés, de los prosélitos, eran bautizados entre los judíos, y se les consideraba, en consecuencia, limpios, y partícipes de las bendiciones de la alianza, véase lo demostrado ampliamente por Wetstein, en su nota sobre Mateo 3:16. Mateo 3:6, y en particular Marco 16:16.

En el nombre del Padre ,

El bautismo, propiamente dicho, ya sea administrado por inmersión o por aspersión, significa una consagración plena y eterna de la persona al servicio y al honor de aquel Ser en cuyo nombre se administra, pero esta consagración nunca puede hacerse a una criatura; por tanto, el Padre, y el Hijo, y el Espíritu Santo, no son criaturas. Además, el bautismo no se hace en nombre de una cualidad o atributo de la naturaleza divina; por tanto, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son cualidades o atributos de la naturaleza divina. Los ortodoxos, como se les llama, han considerado generalmente este texto como una prueba decisiva de la doctrina de la santa Trinidad: ¿y qué más pueden sacar de él? ¿Es posible que las palabras transmitan un sentido más claro que éste? ¿Y acaso no dirigen a todo lector a considerar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como tres personas distintas? "Pero esto no puedo creerlo". No puedo evitarlo: no serás perseguido por mí por diferir de mi opinión. No puedo pasar por encima de ustedes; debo atenerme a lo que creo que es el significado de las Escrituras. El Dr. Lightfoot tiene algunos buenos pensamientos sobre esta comisión dada a los apóstoles: -

"I. Cristo les manda que vayan y bauticen a las naciones: ¡pero cuánto tiempo pasó antes de que se hiciera tal viaje! Y cuando llegó el momento de comenzar esta obra, Pedro no la emprendió sin una amonestación previa que le fue dada desde el cielo. Y esto se debió a que, según el mandato de Cristo, el Evangelio debía ser predicado primero en Judea, Samaria y Galilea.

"II. Les manda que bauticen en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; pero entre los judíos sólo bautizaban en el nombre de Jesús.

Consulte Hechos 2:38; Hechos 8:16; Hechos 19:5. Por esta razón, para que así los bautizadores pudieran afirmar, y los bautizados confesar, que Jesús es el verdadero Mesías; lo cual fue principalmente controvertido por los judíos. De la misma naturaleza es la bendición apostólica: Gracia y paz de Dios Padre y de nuestro Señor Jesucristo. ¿Dónde está entonces el Espíritu Santo? No se le excluye, aunque no se le nombre. Los judíos consienten más fácilmente el Espíritu del Mesías, que celebran mucho, que la persona del Mesías. Sobre todo niegan y reniegan de Jesús de Nazaret. Por lo tanto, correspondía a los apóstoles afirmar con mayor ahínco que Jesús era el Mesías, por cuanto se oponían a él con mayor vehemencia: una vez aclarado esto, el reconocimiento del Espíritu de Cristo se introduciría sin demora ni escrúpulos. Moisés , (en Éxodo 6:14,)  al hacer el recuento de todas las tribus de Israel, no va más allá de la tribu de Leví, y se ocupa de aquello a lo que se refieren sus asuntos y su historia en ese momento. De la misma manera, los apóstoles, por el momento, bautizan en el nombre de Jesús, y bendicen en el nombre del Padre y de Jesús, para así poder establecer más firmemente la doctrina de Jesús, que encontró una oposición tan aguda y virulenta; doctrina que al estar establecida entre ellos, pronto se pondrían de acuerdo sobre el Espíritu Santo.

"III. Entre los judíos, la controversia era sobre el verdadero Mesías; entre los gentiles, sobre el verdadero Dios. Por lo tanto, entre los judíos era apropiado bautizar en el nombre de Jesús, para que fuera reivindicado como el verdadero Mesías. Entre los gentiles, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, para que fueran instruidos en la doctrina del verdadero Dios. - Nótese esto particularmente.

"IV. Los judíos bautizaban a los prosélitos en el nombre del Padre, es decir, en la profesión de Dios, a quien llamaban por el nombre de Padre. Los apóstoles bautizan a los judíos en el nombre de Jesús el Hijo, y a los gentiles, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

"V. El Padre se ha revelado en la antigua alianza; el Hijo en la nueva; en carne humana por sus milagros, doctrina, resurrección y ascensión; el Espíritu Santo en sus dones y milagros. Así, la doctrina de la siempre bendita Trinidad creció por grados hasta la plena madurez. Para llegar al reconocimiento de la misma, correspondía a todos los que profesaban que el verdadero Dios era tres en uno, ser bautizados en su nombre." Obras de LIGHTFOOT, vol. ii. p. 274.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 28:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-28.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vete, por lo tanto - "Porque" todo el poder es mío, ¡vete! Puedo defenderte El mundo está bajo mi control. Es redimido. Me lo ha prometido mi Padre, como la compra de mi muerte. ¡Aunque eres débil, yo soy fuerte! Aunque encontrarás muchos problemas y peligros, ¡puedo defenderte! ¡Aunque mueras, yo vivo y el trabajo se cumplirá!

Enseñe a todas las naciones - La palabra traducida "enseñar" aquí no es la que generalmente se traduce en el Nuevo Testamento. Esta palabra propiamente significa "discipular o hacer discípulos". Sin embargo, esto debía hacerse enseñando y administrando el bautismo.

Todas las naciones - Esta comisión amable fue el fundamento de su autoridad para ir a los gentiles. Los judíos esperaban que las ofertas de vida bajo el Mesías se limitaran a su propia nación. Jesús derribó la pared divisoria, y comisionó a sus discípulos para ir a todas partes, y llevar el "mundo" al conocimiento de sí mismo.

Bautizándolos - como emblema de las influencias purificadoras de la religión cristiana a través del Espíritu Santo, y dedicándolas solemnemente a Dios.

En el nombre ... - Esta frase no significa, aquí, "por la autoridad" del Padre, etc. Ser bautizado en el nombre del Padre, etc., es lo mismo que ser bautizado "para" el Padre; creer en el "nombre" de Cristo es lo mismo que creer en "Cristo", Juan 1:12; Juan 2:23; Juan 3:18; 1 Corintios 1:13. Ser bautizado "para" cualquiera es recibirlo y adoptarlo públicamente como maestro religioso o legislador; para recibir su sistema de religión. Así, los judíos fueron bautizados "a Moisés", 1 Corintios 10:2. Es decir, recibieron el sistema que él enseñó; lo reconocieron como su legislador y maestro. Entonces Pablo pregunta 1 Corintios 1:13, "¿Fuiste bautizado en el nombre de Pablo?" Es decir, ¿te dedicaste a Paul por este rito? ¿Se unieron a "él" y se entregaron a "él" o a Dios? Entonces, ser bautizado en el nombre del Padre, o para el Padre, significa públicamente, por un rito significativo, recibir su sistema de religión; para obligar al alma a obedecer sus leyes; estar dedicado a él; recibir, como guía y consolador de la vida, sus instrucciones, y confiar en sus promesas. Ser bautizado al Hijo, de la misma manera, es recibirlo como el Mesías, nuestro Profeta, Sacerdote y Rey, someterse a sus leyes y recibirlo como Salvador. Ser bautizado en el Espíritu Santo es recibirlo públicamente como el Santificador, Consolador y Guía del alma. El significado, entonces, puede expresarse así: bautizándolos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo por una profesión solemne de la única religión verdadera, y por una solemne consagración al servicio de la Santísima Trinidad.

La unión de estos tres nombres en forma de bautismo prueba que el Hijo y el Espíritu Santo son iguales al Padre. Nada sería más absurdo o blasfemo que unir el nombre de una criatura, un hombre o un ángel, con el nombre del Dios siempre vivo en este solemne rito. Si Jesús fuera un simple hombre o un ángel, como lo sostienen muchos que niegan su divinidad, y si el Espíritu Santo fuera un mero "atributo" de Dios, entonces habría sido el colmo de lo absurdo usar una forma como esta, o para dirigir a los apóstoles a bautizar a las personas debajo de ellos. ¡Cuán absurda sería la dirección, es decir, cuán blasfema, de haber dicho: "¡Bautízalas a Dios, a Pablo y a la" sabiduría o poder "de Dios!" ¿Podemos creer que nuestro Salvador habría dado una dirección tan absurda como esta? Sin embargo, a menos que él mismo sea divino y el Espíritu Santo sea divino, Jesús dio una dirección sustancialmente igual a esta. La forma del bautismo, por lo tanto, siempre se ha considerado como un argumento inquebrantable para la doctrina de la Trinidad, o que el Hijo y el Espíritu Santo son iguales al Padre.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-28.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La Reacción A La Resurrección Mateo 28:16-20 : La resurrección llamó la atención sobre el PODER de Jesús. "Jesús se acercó y les habló, diciendo: Toda potestad (poder) me es dada en el cielo y en la tierra". ( Mateo 28:18 ) A través de Su poder se dio la GRAN COMISIÓN.

“Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. ( Mateo 28:19 ) La iglesia de Cristo existe, existe y crece desde el año de la crucifixión. La única explicación adecuada para esto es la resurrección de Cristo de la tumba.

Si la comisión de Jesús se lleva a cabo Él promete Su PRESENCIA. “Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”. ( Mateo 28:20 ) ¿Crees en la resurrección? La resurrección de Jesús es esencial para nuestro futuro. “Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron.

Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.” ( 1 Corintios 15:20-22 ) La victoria viene a través de Su resurrección.

La muerte, sepultura y resurrección de Jesús son el resultado del asombroso amor de Dios por la humanidad perdida. "Amor tan asombroso, tan divino, exige mi alma, mi vida, mi todo". Si Jesús muriera, fuera sepultado y resucitara por nosotros, ¡seguramente podemos vivir para Él! Para prepararte para la eternidad debes obedecer el evangelio AHORA y mantenerte fiel a Dios. Purifica tu corazón por la fe ( Juan 8:24 ), cambia tu vida a través del arrepentimiento, ( Hechos 17:30 ), cambia tu relación con Dios a través del bautismo.

Entonces, de esa tumba de agua del bautismo levántate a caminar en novedad de vida en Cristo. ( Romanos 6:3-4 ) ¿Estás haciendo tu parte para hacer discípulos de otros? Dios espera que usemos el mensaje de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús para ganar a otros para su causa.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-28.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Vete, etc. Ver App-167.

enseñar . discípulo. No es la misma palabra que en Mateo 28:20 .

naciones . las Naciones.

bautizar ... en. Ver Ap. 115 Tr. y WI m. lea "habiendo bautizado".

en . dentro. Denotando objeto y propósito. Compárese con Mateo 3:11 . Hechos 2:38 .

el nombre. Singular. No "nombres". Esta es la definición final de "el Nombre" del único Dios verdadero.

Padre. Aplicación-98.

el Espíritu Santo . El espíritu santo. Griego. pneuma. Ver App-101.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-28.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

19. Sal, por lo tanto, y enseña a todas las naciones. Aunque Marcos, después de haber relatado que Cristo se apareció a los once discípulos, inmediatamente se une al mandato de predicar el evangelio, no habla de ellos como una serie ininterrumpida de eventos, ya que aprendemos de la enumeración de ellos dada por Mateo, que el último evento no tuvo lugar antes de que hubieran entrado en Galilea. El significado equivale a esto, que al proclamar el evangelio en todas partes, deben llevar a todas las naciones a la obediencia a la fe, y luego, que deben sellar y ratificar su doctrina por la señal del evangelio. En Mateo, primero se les enseña simplemente a enseñar; pero Marcos expresa el tipo de doctrina, que deben predicar el evangelio; y poco después Mateo mismo agrega esta limitación, para enseñarles a observar todas las cosas que el Señor ha mandado.

Aprendamos de este pasaje, que el apostolado no es un título vacío, sino un oficio laborioso; y que, en consecuencia, nada es más absurdo o intolerable que el hecho de que los hipócritas, que viven como reyes a su gusto, deben reclamar este honor y desechar desdeñosamente el oficio de enseñar. El Papa de Roma y su banda se jactan orgullosamente de su sucesión, como si tuvieran este rango en común con Pedro y sus compañeros; y, sin embargo, no prestan más atención a la doctrina que la que pagaron los Luperci o los sacerdotes de Baco y Venus. (324) ¿Y con qué rostro, oren, afirman ser los sucesores de aquellos que, según se les dijo, fueron nombrados predicadores del evangelio? Pero aunque no se avergüenzan de mostrar su descaro, con cada lector de buen juicio esta sola palabra es suficiente para postrar su tonta jerarquía: que ningún hombre puede ser el sucesor de los apóstoles que no dedican sus servicios a Cristo en el predicación del evangelio. En resumen, quien no cumple con los deberes de un maestro actúa de manera perversa y falsa asumiendo el nombre de un apóstol; y lo que es más: el sacerdocio del Nuevo Testamento consiste en matar hombres, como sacrificio a Dios, por la espada espiritual de la palabra. Por lo tanto, se deduce que todos son sacerdotes falsos y falsos que no están dedicados al oficio de enseñar.

Enseñar a todas las naciones. Aquí, Cristo, al eliminar la distinción, hace que los gentiles sean iguales a los judíos, y admite a ambos, indiscriminadamente, a participar en el pacto. Tal es también la importancia del término: salir; porque los profetas bajo la ley tenían límites asignados, pero ahora,

el muro de partición se ha roto, ( Efesios 2:14,)

el Señor ordena a los ministros del evangelio que vayan lejos, para difundir la doctrina de la salvación en todas partes del mundo. Sin embargo, como hemos sugerido últimamente, el derecho de los primogénitos al comienzo del evangelio permaneció entre los judíos, pero la herencia de la vida era común para los gentiles. Así se cumplió esa predicción de Isaías, ( Isaías 49:6) y otros de naturaleza similar, que Cristo era

dado a la luz de los gentiles, para que él sea la salvación de Dios hasta el fin de la tierra.

Mark significa lo mismo para cada criatura; porque cuando se ha proclamado la paz a los que están dentro de la Iglesia, el mismo mensaje llega a los que están a distancia y eran extraños ( Efesios 2:17). Cuán necesario era que los apóstoles fueran claramente informado de la llamada de los gentiles, es evidente a partir de esta consideración, que incluso después de haber recibido la orden, sintieron el mayor horror al acercarse a ellos, como si al hacerlo se contaminaran a sí mismos y a su doctrina.

Bautizándolos. Cristo ordena que los que se hayan sometido al evangelio y profesen ser sus discípulos sean bautizados; en parte para que su bautismo sea una promesa de vida eterna ante Dios, y en parte para que sea un signo externo de fe ante los hombres. Porque sabemos que Dios nos testifica la gracia de la adopción por este signo, porque nos injerta en el cuerpo de su Hijo, para contarnos entre su rebaño; y, por lo tanto, no solo nuestro lavado espiritual, por el cual nos reconcilia con él mismo, sino también nuestra nueva justicia, están representados por él. Pero como Dios, mediante este sello nos confirma su gracia, todos los que se presentan para el bautismo, por así decir, firman su fe. Ahora, dado que esta acusación se otorga expresamente a los apóstoles junto con la predicación de la palabra, se deduce que nadie puede administrar legalmente el bautismo sino aquellos que también son ministros de doctrina. Cuando a las personas privadas, e incluso a las mujeres, se les permite bautizar, nada puede estar más en desacuerdo con la ordenanza de Cristo, ni es otra cosa que una simple profanación. Además, como la doctrina se coloca primero en orden, esto nos señala la verdadera distinción entre este misterio y los ritos bastardos de los gentiles, por los cuales son iniciados en sus sagrados misterios; porque el elemento terrenal no se convierte en sacramento hasta que Dios lo avive con su palabra. Como la superstición falsifica indebidamente todas las obras de Dios, los hombres tontos forjan diversos sacramentos a su gusto; pero como la palabra, que es el alma, no está en ellos, son sombras ociosas y sin sentido. Por lo tanto, sostengamos que el poder de la doctrina hace que los signos asuman una nueva naturaleza; a medida que el trabajo externo de la carne comienza a ser la promesa espiritual de la regeneración, cuando está precedida por la doctrina del evangelio; y esta es la verdadera consagración en lugar de la cual, Popery nos ha presentado los encantamientos de la brujería.

En consecuencia, se dice en Marcos: El que crea y sea bautizado será salvo. Con estas palabras, Cristo no solo excluye de la esperanza de salvación a los hipócritas que, aunque desprovistos de fe, solo se hinchan por el signo externo; pero por un vínculo sagrado conecta el bautismo con la doctrina, de modo que este último no es más que un apéndice del primero. Pero a medida que Cristo les ordena que enseñen antes de bautizar, y desea que nadie más que los creyentes sean admitidos al bautismo, parece que el bautismo no se administra adecuadamente a menos que sea precedido por la fe. Con este pretexto, los anabautistas han irrumpido en gran medida contra el bautismo infantil. Pero la respuesta no es difícil, si atendemos a la razón del comando. Cristo les ordena transmitir a todas las naciones el mensaje de salvación eterna, y lo confirma agregando el sello del bautismo. Ahora era apropiado que la fe en la palabra se pusiera antes del bautismo, ya que los gentiles estaban completamente separados de Dios, y no tenían nada en común con el pueblo elegido; de lo contrario, habría sido una figura falsa, que ofrecía perdón y el don del Espíritu a los incrédulos, que aún no eran miembros de Cristo. Pero sabemos que, por fe, los que antes eran despreciados están unidos al pueblo de Dios.

Ahora se pregunta, ¿en qué condición adopta Dios como niños a los que antes eran extranjeros? De hecho, no se puede negar que, una vez que los ha recibido a su favor, continúa otorgándolos a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Con la venida de Cristo, Dios se manifestó como un Padre igualmente a los gentiles y a los judíos; y, por lo tanto, esa promesa, que anteriormente se les había dado a los judíos, ahora debe estar vigente para los gentiles,

Seré tu Dios y el Dios de tu simiente después de ti, ( Génesis 17:7.)

Así vemos que los que entraron por fe en la Iglesia de Dios son contados, junto con su posteridad, entre los miembros de Cristo y, al mismo tiempo, llamados a la herencia de la salvación. Y sin embargo, esto no implica la separación del bautismo de la fe y la doctrina; porque, aunque los bebés aún no tienen la edad suficiente para recibir la gracia de Dios por fe, Dios, al dirigirse a sus padres, también los incluye. Por lo tanto, mantengo que no es imprudente administrar el bautismo a los bebés, a lo que Dios los invita, cuando promete que será su Dios.

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Este pasaje muestra que el conocimiento pleno y claro de Dios, que había sido oscurecido bajo la Ley y los Profetas, se descubre por completo bajo el reinado de Cristo. Es cierto que los antiguos nunca se habrían aventurado a llamar a Dios su Padre, si no hubieran derivado esta seguridad de Cristo su Cabeza; y la Sabiduría eterna de Dios, quien es la fuente de luz y vida, no era completamente desconocida para ellos. Incluso fue uno de sus principios reconocidos, que Dios muestra su poder por el Espíritu Santo. Pero al comienzo del evangelio, Dios se reveló mucho más claramente en Tres personas; porque entonces el Padre se manifestó en el Hijo, su imagen viva y distinta, mientras que Cristo, irradiando el mundo con todo el esplendor de su Espíritu, ofreció el conocimiento de los hombres, tanto él como el Espíritu.

Hay buenas razones por las cuales se menciona expresamente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo; porque no hay otra manera de experimentar la eficacia del bautismo que cuando comenzamos con la misericordia inmerecida del Padre, que nos reconcilia con él por el Hijo unigénito; luego, Cristo se adelanta con el sacrificio de su muerte; y finalmente, el Espíritu Santo también es agregado, por quien nos lava y regenera, ( Tito 3: 5 ) y, en resumen, nos hace partícipes de sus beneficios. Así, percibimos que Dios no puede ser verdaderamente conocido, a menos que nuestra fe conciba claramente a Tres Personas en una esencia; y que el fruto y la eficacia del bautismo proceden de Dios el Padre que nos adopta a través de su Hijo y, después de habernos limpiado de las contaminaciones de la carne a través del Espíritu: creándonos de nuevo para la justicia.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-28.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL ÚLTIMO ENCARGO A LOS APÓSTOLES

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-28.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

μαθητεύσατε. Hacer discípulos de. Cp. Hechos 14:21 , μαθητεύσαντες ἱκανούς, y ver cap. Mateo 13:52 ; Mateo 27:57 , donde se usa la misma palabra.

διδάσκοντες, Mateo 28:20 , = 'instruir'. 'Haced discípulos a todos los gentiles πάντα τὰ ἔθνη) por el bautismo y por la instrucción en todos mis mandamientos a vosotros' (πάντα ὅσα ἐνετειλάμην).

εἰς τὸ ὄνομα. 'En el nombre.' los prosélitos judíos fueron bautizados en el nombre del Padre; Jesús añade el nombre del Hijo y del Espíritu Santo. En los casos de bautismo registrados en Hechos 2:38 ; Hechos 8:16 ; Hechos 10:48 ; Hechos 19:5 , el nombre de Jesucristo (o el Señor Jesús) solo aparece en la fórmula bautismal, pero se da la promesa del Espíritu Santo ( Hechos 2:38 ), o el don del Espíritu Santo sigue al rito ( Hechos 8:17 ; Hechos 19:6 ), o lo precede ( Hechos 10:44 ; Hechos 10:47 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-28.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 28

En la tarde del sábado (Vulg.), al amanecer del primer día de la semana , etc. ¿Cómo podría llamarse tarde si amanecía, o incluso si, como dice S. Marcos, saliera el sol? En primer lugar, S. Jerónimo responde que estas mujeres habían salido con frecuencia al sepulcro, tanto por la tarde como por la mañana, por lo que los evangelistas se refieren a diferentes ocasiones de sus salidas.

En segundo lugar, S. Ambrosio piensa que eran mujeres diferentes las que salían por la tarde y por la mañana. Así Nyssen (Orat . 2, sobre la Resurrección ) piensa que las mujeres fueron cuatro veces al sepulcro. Pero es claro para cualquiera que compare los diferentes relatos, que los evangelistas hablan de la misma visita hecha por las mismas mujeres al sepulcro de Cristo.

En tercer lugar, Baronio por la tarde entiende la estrella de Venus, que se llama Lucifer, de modo que el significado será: "Cuando Lucifer resucitó por la mañana antes que el sol, María Magdalena vino al sepulcro de Cristo". Pero esta estrella no se denota con la palabra griega όψε , ni con la palabra latina Vespere.

Digo, pues, que por la tarde del sábado se entiende la noche que sigue al sábado. Que fue tan claro, primero, de S. Marcos, que dice, y cuando pasó el sábado ; en segundo lugar, porque S. Mateo suele resumir muchas cosas en pocas palabras. En consecuencia, aquí resume el momento en que las mujeres se reunieron e hicieron los preparativos para visitar y ungir a Cristo, que fue por la tarde, o inmediatamente después de que pasó el sábado; y también quiso señalar la hora en que llegaron al sepulcro, que fue al amanecer del día del Señor.

Porque esto es lo que dice S. Lucas (cap. xxiii. 56), " Y volvieron (después de que Cristo había sido sepultado), y prepararon especias aromáticas y ungüentos, y descansaron el día de reposo, según el mandamiento; y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro trayendo las especias aromáticas que habían preparado ”. Y S. Mar 16:1 dice: “ Pasado el sábado, María Magdalena, y María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas, para venir a ungir a Jesús.

Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro ." Marcos es generalmente el intérprete de Mateo. S. Agustín dice: "Así, en la tarde del sábado es lo mismo que si él había dicho en la noche del sábado , es decir, la noche que sigue al día del sábado, lo cual está suficientemente probado por las palabras que siguen, cuando comenzaba a amanecer hacia el primer día de la semana .

Esto no podría ser si entendiéramos solamente la primera parte de la noche, su comienzo, significada por la palabra tarde. Porque la tarde, o comienzo de la noche, no comienza a amanecer hacia el primer día de la semana, sino sólo la noche que concluye con la aurora. Porque el final de la primera parte de la noche es el comienzo de la segunda, y la aurora es el final de toda la noche. Por lo que no se podría decir que la tarde amanece hacia el primer día de la semana, a menos que por la palabra tarde se entienda la noche misma, que concluye con la aurora.

Mateo, por tanto, declara que estas mujeres habían preparado ungüentos por la noche, pero llegaron al sepulcro al amanecer, como dicen Lucas, Juan y Marcos. Pero Juan agrega que llegaron temprano en la mañana, cuando aún estaba oscuro. Respondo: Eso también es cierto, porque era el alba, ya que no habiendo aparecido aún el sol, sino sólo sus rayos reflejados en los cerros o nubes, aún quedaba una medida de oscuridad en el aire.

Pedro Crisólogo, en un sermón sobre la resurrección, da otra razón simbólica. "Según la naturaleza", dice, "estaba oscuro, y sin embargo se dice que había salido el sol, porque en ese día el sol, como gozándose por la resurrección de Cristo, salió antes del tiempo acostumbrado". Remigius está de acuerdo con Crisólogo: "Se declara la dignidad de esa noche, porque de acuerdo con el curso de la naturaleza, la tarde no se convierte en el día, sino en la noche en las tinieblas; pero el Señor, con la luz de Su resurrección, hizo toda esa noche gozosa y alegre". brillante."

Es claro que estas mujeres llegaron al sepulcro temprano en la mañana; porque su amor por Cristo los instó a apresurarse a esto, y anticipar el día; y también su temor de los judíos, no sea que si hubieran venido de día, y hubieran sido vistos por los judíos, que eran hostiles a Él, hubieran sido maltratados por ellos.

Además, Mateo aquí sólo menciona directamente el tiempo de la venida de las mujeres al sepulcro, pero indirectamente también significa el tiempo en que Cristo resucitó, es decir, en la madrugada, un poco antes de la llegada de las mujeres, según el opinión común de los Doctores y de la Iglesia, que S. Jerónimo y S. Agustín prueban de Salmo 56:9 , madrugaré.

El sentido general, entonces, es que Cristo resucitó después de la mitad de la noche antes del amanecer del día del Señor, porque de lo contrario las mujeres lo habrían encontrado muerto; y así como nació al mismo tiempo treinta y tres años antes de la Santísima Virgen, así ahora ha nacido de nuevo por la resurrección, para que como un nuevo Sol de Justicia resplandezca sobre el mundo. De donde también en tiempos pasados, los cristianos, después de la mitad de la noche en el día de la Pascua, rompían su ayuno y vigilia, y comenzaban a regocijarse grandemente.

Además, Cristo no parece haber resucitado inmediatamente después de la mitad de la noche. Porque Marcos dice más exactamente que Cristo resucitó temprano en la mañana. Y así lo enseñan la mayoría de los Padres, a los que cita Suárez (3. p. disp . 46, secc. 2), y la Iglesia en el himno pascual, Aurora lucis.

En el primer día de la semana. Es decir, el primer día después del sábado, el día del Señor; acerca de la observancia religiosa de la cual día S. Agustín escribe así ( Serm. 251 , de Temp. ), "Los Apóstoles y los hombres apostólicos establecieron que ese día se observara con santa solemnidad, porque en él nuestro Redentor resucitó de entre los muertos; y Por eso es llamado el día del Señor, para que absteniéndonos en él de las obras terrenales, nos dediquemos solamente al estudio de las cosas divinas, dando a este día honor y reverencia, por la esperanza de nuestra resurrección, que tenemos en Porque como el Señor resucitó de los muertos, así también nosotros esperamos resucitar.

María Magdalena y la otra María. Es decir, la esposa de Cleofás y madre de Santiago. Estos eran los líderes y abanderados del resto que solían seguir a Cristo; pues que hubo varios otros está claro en Lucas 23:55 , donde, entre otros, nombra a Juana, la mujer de Chuza, mayordomo de Herodes: y Marcos añade a Salomé. La Santísima Virgen Madre de Dios no vino con ellos, porque ciertamente sabía y esperaba que Cristo resucitaría en ese mismo día; de donde supo que la unción sería inútil.

Moralmente : aprended de esto que Cristo se revela a sí mismo y su gracia y gloria a aquellas almas que se apresuran a ungirlo con las buenas obras de la oración, la penitencia y la caridad. De donde dice San Gregorio ( Hom. 21): "Aquellas mujeres que vinieron con especias ven a los ángeles; y así ven aquellas almas a los ciudadanos celestiales que, con los dulces olores de sus virtudes, se acercan al Señor en santos deseos".

Para ver el sepulcro. Es muy probable que desconocieran la guardia de los soldados que habían apostado los judíos en el sepulcro, y también del sellamiento. Porque si hubieran sabido de estas dos cosas, no se habrían atrevido a venir al sepulcro, para no caer en las manos de la guardia, y mucho menos para romper el sello. Pero Dios quitó ambos obstáculos de su camino. Por lo tanto, aprendan a emprender valientemente obras para la gloria de Dios, y ciertamente a confiar en que Dios eliminará o hará que superemos todos los obstáculos que se encuentran en nuestro camino.

Místicamente : Beda ( sobre Lucas 24:1.) dice: "Por las mujeres que vienen temprano en la mañana al sepulcro, tenemos un ejemplo que se nos da, que, habiendo desechado las tinieblas de nuestros vicios, vengamos al cuerpo del Señor. Para ese sepulcro también llevaba la figura del altar del Señor, en el cual debían consagrarse los misterios del cuerpo de Cristo, no en tela de seda o de púrpura, sino en lino blanco puro, como aquel en que lo envolvió José, que como él ofreció a la muerte para nosotros la verdadera sustancia de su naturaleza terrenal, así también nosotros, en conmemoración de Él, debemos colocar sobre el altar el lino, puro de la planta de la tierra, y blanco, y en muchas maneras refinado por una especie de trituración hasta la muerte. . Pero las especias que traen las mujeres significan el olor de la virtud y la dulzura de las oraciones, por las cuales debemos acercarnos a este último ".

El siguiente fue el orden de los hechos: Primero, Cristo estuvo en Su Pasión durante unas dieciocho horas. Porque el jueves, hacia la tarde, comió el cordero, lavó los pies de los discípulos, instituyó la Eucaristía, y pronunció un largo discurso sobre el amor, y finalmente se dirigió a Getsemaní; todas esas cosas fácilmente tomarían tres horas. Por lo cual, cerca de la hora tercera de su muerte en Getsemaní, comenzó a entristecerse y a orar para que la copa pasara de él.

Por lo tanto, si cuentas todas las horas hasta la hora tercera de la tarde del viernes, cuando murió Cristo, encontrarás dieciocho horas; para que sepáis, según el sentido moral, cuán corto es el tiempo del sufrimiento de Cristo y de los cristianos, y cuán largo el tiempo de la resurrección y de la gloria, porque es eterno. Tan generoso es Dios, tan breve el sufrimiento, tan larga la recompensa y la gloria.

En segundo lugar, Cristo muriendo a la hora tercera de la tarde, tan pronto como su alma descendió al infierno; pero su cuerpo fue bajado de la cruz, lavado y envuelto en lino, de modo que fue sepultado antes de la noche, porque era la noche del sábado, en la que los judíos deben descansar de todo trabajo. Por tanto, estuvo en el infierno unas treinta y seis horas (pero en el sepulcro treinta y tres).

En tercer lugar, Cristo, tan pronto como apareció en el infierno, es decir, en el Limbus , mostró a Adán ya Abraham ya los demás padres y profetas, no sólo su alma, sino también su Deidad unida a ella. Por lo cual los alegró con la visión de su divinidad; entonces, también, el infierno se volvió como el cielo. Por lo que dijo al ladrón que estaba a punto de ir a Él en el Limbus: Hoy estarás conmigo en el Paraíso.

En cuarto lugar, como a la hora novena de la noche del día del Señor, habiendo salido Cristo del infierno con los padres, vino al sepulcro, y allí les mostró su cuerpo lívido, ensangrentado y desgarrado por ellos; y luego limpiando su cuerpo de toda lividez, sangre y ungüento, y de nuevo enviando ángeles (aunque algunos opinan que todas estas cosas no fueron hechas por ángeles, sino por el alma de Cristo misma, que tenía este poder a través de la unión hipostática con la Palabra) para recoger la sangre que había sido derramada por la flagelación; y después de haberla recogido, la infundió de nuevo en las venas de su cuerpo, en el cual entró el alma gloriosa de Cristo, y uniéndose a sí misma, animó y glorificó.

En quinto lugar, a muchos de los padres, como Abraham y otros, les devolvió el cuerpo, para hacerlos partícipes de su resurrección y gloria, y testigos de ella a los judíos, como se desprende de Mateo 27:53 .

En sexto lugar, Cristo, al resucitar, atravesó la piedra que cubría el sepulcro. Poco después, el ángel descendió y provocó un terremoto, y quitó la piedra del sepulcro para despertar a la guardia y abrir un camino para las mujeres al sepulcro.

En séptimo lugar, se apareció en gloria a la Santísima Virgen, su madre, y le mostró a los patriarcas, quienes todos la saludaron y se llenaron de gran alegría. Luego se apareció a María Magdalena, que se había quedado cerca del sepulcro.

Tropológicamente : aprenda aquí cuán religiosamente debemos venerar y adornar las tumbas y reliquias de Cristo, los mártires y otros santos. "Los cuerpos de los justos", dice S. Agustín, "no deben ser considerados mezquinos, de los cuales el Espíritu Santo se sirvió de órganos y vasos para todas las buenas obras".

Y he aquí, hubo un gran terremoto , etc. En primer lugar, por ella se da a entender el poder, la magnificencia y la gloria de Cristo en su resurrección como Dios. Porque por un terremoto Dios dio a conocer Su presencia en el Sinaí y en otros lugares.

En segundo lugar, para que las mujeres reconozcan al ángel no sólo por su gloriosa aparición, sino por este terremoto, y puedan creer más fácilmente en la resurrección de Cristo anunciada por el ángel; sobre todo porque con el terremoto hizo rodar la piedra de la puerta del sepulcro, para que entraran las mujeres, y viéndola vacía, supiesen que Cristo había resucitado.

Simbólicamente : La tierra que tembló de horror por la muerte de Cristo, como si saltara de alegría por la resurrección.

Para el ángel , &c. Franciscus Lucas y otros son de opinión que este ángel era Gabriel, quien, según el significado de su nombre, es el ministro del poder de Dios. No debe dudarse que otros ángeles estaban presentes con él, y custodiaron el sepulcro durante los tres días, y adoraron el cuerpo sagrado de Cristo que yacía en él, como si estuviera hipostáticamente unido a la Deidad.

Además, el ángel apareció en forma de un hombre joven, como dice Marcos, primero, porque la juventud es un signo del vigor y la fuerza que nunca decae de los ángeles. En segundo lugar, porque el ángel representaba a Cristo, que era un hombre joven; porque murió y resucitó en el año treinta y cuatro de su edad. En tercer lugar, su juventud demostró que era fuerte y belicoso, listo para luchar contra la guardia. Por último, la juventud representa la belleza, la inmortalidad, la actividad y la gloria del cuerpo glorioso que Cristo había asumido en la resurrección.

Y rodó la piedra del sepulcro de Cristo. No para que saliera de allí, porque ya había resucitado mientras el sepulcro estaba cerrado, sino para mostrar a las mujeres que Cristo su Dios y Señor ya había resucitado. Abriendoles el camino al sepulcro, se lo mostro vacio del cuerpo de Cristo. Porque como Cristo nació del seno cerrado de la Virgen, así también resucitó del sepulcro cerrado.

S. Agustín ( Serm. 138 , de Temp .) dice: "Los judíos incrédulos pusieron un sello en la piedra del sepulcro para que Cristo no saliera. Pero ¿cómo sería imposible que saliera del sepulcro el que había ¿Salió del seno puro de su madre, preservada su virginidad? Escapó a la vista de los guardias, saltó del sepulcro, se apareció a los discípulos cuando las puertas estaban cerradas: del único lugar salió cuando estaba encerrado; en el otro entró cuando estaba cerrado.

Así Eutimio, Crisóstomo, etc. S. León, en su epístola 83 a los monjes de Palestina, dice que al ser removida la piedra, Cristo resucitó al tercer día, y que el hecho de que la piedra haya sido removida no fue la causa. , sino la señal y la prueba de que la resurrección de Cristo no fue sólo en apariencia, sino real.

Podemos deducir, por lo tanto, en oposición a Calvino, que por el mismo poder de Dios, Cristo completo puede ser obtenido bajo una pequeña hostia. Porque si Cristo al pasar por la piedra del sepulcro pudo ocupar el mismo lugar que la piedra, entonces en la misma hostia pueden estar al mismo tiempo los grandes y múltiples miembros de Cristo. Los calvinistas, para evadir este argumento, responden que la piedra, al ablandarse como la cera, se derritió, y así abrió un camino para Cristo cuando resucitó. Pero esto es un producto absurdo de ellos, y totalmente opuesto al consentimiento de los Padres, los Doctores y la Iglesia.

Algunos piensan que había dos piedras en el sepulcro, la primera por fuera, que cerraba la entrada exterior del sepulcro; la segunda por el interior, que protegía al propio sepulcro. Pero los evangelistas mencionan una sola piedra. Crisólogo ( Serm. 74) dice con verdad: "El rodar de la piedra era una prueba de la muerte; el rodar hacia atrás afirmaba la resurrección". Y Severian en la Catena dice: "Él dice que no 'hace rodar', sino que 'hace retroceder' la piedra; porque la piedra rodada hacia atrás era una prueba de muerte, y el hecho de rodar hacia atrás afirmaba la resurrección. El orden de las cosas ha cambiado . El sepulcro devora la muerte, y no los muertos. La casa de la muerte se convierte en la mansión de la vida; recibe a un muerto y entrega un hombre vivo".

Sansón era un tipo de este, que habiendo entrado en Gaza y siendo sitiado por los filisteos, se levantó en medio de la noche y llevó las puertas a la cima de una montaña; porque, como explica S. Gregorio ( Hom. 21), "nuestro Redentor, levantándose antes de que se hiciera de luz, no sólo salió libre del infierno, sino que destruyó también los cerrojos del infierno. Quitó sus puertas y subió a lo alto del infierno". el monte; porque resucitando se llevó los cerrojos del infierno, y subiendo entró en el reino de los cielos".

Y se sentó sobre él. No como si estuviera cansado del trabajo de quitar la piedra, sino para mostrar, primero, que fue él quien había quitado la piedra. En segundo lugar, para proteger a las mujeres contra el reloj. En tercer lugar, que él era el guardián del sepulcro del Señor, dice S. Jerónimo, para que nadie, viéndolo vacío, trajera otro cadáver y dijera que Cristo no había resucitado. En cuarto lugar, para aterrorizar a los soldados.

Santo Tomás asigna razones simbólicas al asiento del ángel. "Se sentó, aunque no estaba cansado, como maestro de la fe, como maestro de la resurrección. El ángel puso sobre la piedra los cimientos de la fe sobre la cual Cristo iba a fundar su Iglesia. O por la piedra se puede designar muerte, por la cual todos los hombres fueron oprimidos: por el ángel sentado sobre la piedra, por lo tanto, se da a entender que Cristo venció a la muerte por su propio poder.

Y Beda también dice: "El ángel se sentó , para mostrar que ahora había vencido al que tenía el poder de la muerte; Había subido al trono del reino eterno. Se sentó sobre la piedra que había sido removida, con la cual se había cerrado la boca del sepulcro, para enseñar que con Su poder había roto los cerrojos del infierno".

Diréis: ¿Cómo dicen Mateo y Marcos que el ángel se sentó , cuando Lucas dice que se puso de pie ? Respondo que por un hebraísmo, estar de pie es un término aplicable a cualquier posición; porque sólo significa que una cosa está presente, ya sea de pie, sentada o acostada. Luego, también, el relato dado por Mateo y Marcos es diferente del dado por Lucas, como mostraré a continuación.

Diréis, en segundo lugar, ¿cómo dice Mateo que el ángel se sentó sobre la piedra revuelta, es decir, fuera del sepulcro, cuando Marcos dice que las mujeres vieron al ángel no fuera, sino al entrar en el sepulcro? Respondo que el ángel primero quitó la piedra que cerraba el sepulcro, y luego aterrorizó a la guardia que estaba afuera, y los ahuyentó, para que no impidieran que las mujeres se acercaran al sepulcro; luego, que entró en el mismo sepulcro, y allí fue visto por las mujeres, para mostrarles el sepulcro vacío, y que Cristo había resucitado.

De donde dice: "Ha resucitado, como dijo; venid, ved el lugar donde yacía el Señor". Así Teofilacto. O, mejor dicho, el ángel del que habla Mateo era diferente del que habla Marcos. Entonces Barradio.

Pero sostengo que Marcos habla del mismo ángel que Mateo. Porque Marcos es generalmente el intérprete de Mateo. Por tanto, lo que dice Marcos acerca de su entrada en el sepulcro debe entenderse así, cuando se preparaban o comenzaban a entrar en el sepulcro; porque aún no habían entrado, sino que aún estaban fuera, y allí vieron y oyeron al ángel, como dice Mateo. Porque entrar significa, aquí y en otras partes, un acto comenzado y no terminado.

Y su rostro era como un relámpago , etc. Primero, porque el relámpago es similar y representa mejor la naturaleza y las propiedades de los ángeles. Porque el relámpago es más brillante, veloz y poderoso. Por eso se habla de los querubines que acompañan el carro de Dios ( Ezequiel 1:14), "corrían y volvían como un relámpago". Y el Salmo 104:4, citado por Pablo, Hebreos 1:7 , "El que hace espíritus a sus ángeles, y llama de fuego a sus ministros".

En segundo lugar, el relámpago representa la gloria de los ángeles, que brilla con el relámpago del conocimiento divino. Nuevamente, el relámpago representa la gloria de Cristo resucitando; porque el cuerpo de Cristo resplandecía con gloria como un relámpago. Porque los ángeles, cuando aparecen, aparecen de la manera que está de acuerdo con la materia por la cual aparecen. Por tanto, puesto que este ángel parece representar la gloriosa resurrección de Cristo, su rostro, por tanto, era como un relámpago.

Porque el rayo representa mejor las cuatro propiedades del cuerpo glorioso de Cristo y de los bienaventurados, a saber, brillo, impasibilidad, sutileza y agilidad. "Porque por la resurrección de Cristo", dice S. León, "la debilidad se ha cambiado en fuerza, la mortalidad en inmortalidad y la vergüenza en gloria".

En tercer lugar, el Relámpago representa el celo y la ira del ángel contra los judíos y soldados impíos, que querían impedir la resurrección de Cristo. De donde sólo a ellos se les apareció lanzando un rayo, como si fuera a saltar sobre ellos; pero para las mujeres atenuó este relámpago, y les mostró un semblante verdaderamente glorioso, pero apacible. Porque los Bienaventurados se aparecen a diferentes personas con la apariencia y forma que ellos quieren; por lo cual se apareció a las mujeres solamente vestido con una túnica blanca, como dice Marcos ( Marcos 16:3).

Escuchen lo que dice S. Gregorio ( Hom. 21, in Evang .): "En el relámpago hay terror, pero en la nieve hay un brillo templado; y porque Dios Todopoderoso es terrible para los pecadores y benigno para los justos, así el ángel, que es testigo de su resurrección, se muestra justamente con un semblante como el relámpago y con un vestido como la nieve, para que con su aparición aterrorice a los malos y consuele a los buenos".

Tropológicamente : Los predicadores santos y angélicos pueden ser como truenos y relámpagos, por los cuales se destruyen los vicios de los enemigos. Así Juan y Santiago son llamados por Cristo Boanerges, es decir, hijos o trueno, trueno y relámpago contra la impiedad y los hombres impíos.

Anagógicamente : El relámpago representa el fuego de la Gehena, preparado para los judíos impíos y los soldados, porque los relámpagos son sulfurosos y huelen a fuego y azufre, y la Gehena arde con fuego y azufre.

Y su ropa era como la nieve. Puro y blanco. Este brillo significa, primero, la pureza, la inocencia y la castidad de los ángeles; en segundo lugar, el gozo y la gloria de la resurrección de Cristo.

versión 4. Y de miedo de él, los guardianes temblaron y quedaron como muertos. Es decir, quedaron atónitos y estupefactos como muertos, como dice S. Jerónimo. Porque temían ser destruidos, por así decirlo, y muertos por un rayo. Si el ángel tan sólo con la mirada relámpago de su rostro hirió y aterrorizó a los soldados, ¿qué habría hecho si les hubiera puesto las manos encima? Porque un ángel mató en una noche a 185.000 soldados en el campamento de Senaquerib.

versión 5. Y el ángel respondió , &c. Diréis: ¿Cómo es que Mateo y Marcos hablan de un solo ángel visto por las mujeres, cuando Lucas afirma que fueron vistos dos, que consolaban a las mujeres con palabras diferentes de las que tienen Mateo y Marcos? Respondo que el relato de Lucas es diferente del de Mateo, y que relata lo que sucedió después, como más adelante mostraré.

Las mujeres. A saber, la Magdalena, María la madre de Santiago, Juana y los demás (ver Lucas 24:10 ). Se equivocan, pues, los que piensan que Magdalena, después de haber visto el sepulcro vacío, corrió inmediatamente a avisar a los Apóstoles, sin ver a los ángeles, y que sólo los vieron María, la madre de Santiago, y los demás.

Juan, por tanto ( Juan 20:1), mientras menciona solamente a Magdalena, con ella comprende a todos los demás compañeros; porque ella era la líder y jefa de todos ellos. Eva al conversar con el diablo incurrió en muerte; pero estos conversando con el ángel hallaron vida. Las hechiceras y las brujas son como Eva, que, conversando con el demonio, beben en la muerte; pero los penitentes son como Magdalena, que invocando a los ángeles obtiene la vida.

No temas. "La palabra vosotros ", dice S. Crisóstomo, "lleva consigo mucho honor, y al mismo tiempo declara que aquellos que se habían atrevido a cometer ese gran crimen sufrirían, a menos que se arrepintieran, un castigo extremo. Porque no lo es, dice, para que temáis, sino para los que le crucificaron.

Porque sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. La palabra "porque" da la razón por la cual no deben temer la vista del ángel, sino regocijarse y alegrarse, porque aman y adoran a Jesús que fue crucificado, y lo ministran y sirven.

Dice expresamente "crucificado", tanto para mostrar que no se avergüenza, sino que confiesa abiertamente la Cruz y el Crucificado, y que es Su servidor, porque la Cruz es el mayor honor y gloria para Cristo y sus seguidores. , y también para significar el fruto de la Cruz de Cristo; porque, dice S. Crisóstomo, es cabeza y suma de las bendiciones, y porque por su cruz Cristo redimió no sólo a las mujeres y al resto de los hombres, sino que también hizo que los ángeles se regocijaran, y hasta les confirió la gracia y la gloria .

Y, por último, porque por la cruz reconcilió a los ángeles con los hombres y al cielo con la tierra, "reconciliando por la sangre de la cruz lo que está en la tierra y lo que está en el cielo", como dice san Pablo (Col 1, 20).

Él no está aquí. "Él no está aquí en su presencia carnal", dice S. Gregory; "y Él no está en ninguna parte ausente en la presencia de Su majestad".

Porque Él ha resucitado. La palabra griega es η̉γέρθη , que significa que ha despertado de la muerte, como si fuera de un breve y ligero sueño, a la luz y la vida. Porque la muerte de Cristo fue como el sueño, pues durmió, por así decirlo, en el sepulcro treinta y seis horas. Así también será con nosotros. Por tanto, así como el sueño es una especie de muerte breve, así también la muerte es una especie de sueño más prolongado. De ahí que Pablo (1 Cor. xv.

) no habla de los que han partido de la vida como muertos, sino como dormidos , porque todos seremos despertados del sueño de la muerte, y resucitaremos en el Día del Juicio.

De nuevo, Él ha despertado como los árboles, que en invierno, habiendo estado como desnudos y dormidos, despiertan en primavera, cuando comienzan a echar hojas, flores y frutos. Así San Jerónimo (sobre Marco 16 ) dice: "La raíz amarga de la Cruz se ha desvanecido; porque la flor de la vida ha brotado con fruto, es decir, el que yacía en la muerte ha resucitado en gloria". Y en la misma gloria hará resucitar a sus fieles.

Como él dijo. Cristo, a quien todos vosotros estimabais como un santo y divino Profeta, predijo y prometió que resucitaría al tercer día. Creed, pues, que ha resucitado, porque un profeta tan grande no podía mentir; sobre todo porque ahora veis que el cuerpo ha salido del sepulcro y ha resucitado, como yo, que soy un ángel del Dios vivo y verdadero, os lo aseguro con toda seguridad. Él mismo predijo lo mismo por David en el Salmo 15: "No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu Santo vea corrupción"; porque, como dice S. Pedro (Hechos ii. 24), "era imposible que Él fuera retenido de ella".

Además, Cristo resucitó antes de ser ungido por las mujeres, para mostrar que no necesitaba esa unción, ya que resucitó por su propio poder. San Bernardo ( Serm. 12, in Cant .) da otra razón moral, porque preferiría que el precio de esta unción se diera a los pobres que a Él mismo.

Venir. "Entrad conmigo en el sepulcro; por vosotros, para que podáis entrar, he quitado la gran piedra". Mira el lugar donde yacía el Señor. Para que mirándolo con vuestros ojos, dice S. Crisóstomo, veáis que su cuerpo no está aquí, sino que ha resucitado de él, para que, "si no creéis mis palabras, creáis en el sepulcro vacío". dice S. Jerónimo. El ángel, pues, abrió el camino, y como guía introdujo a las mujeres en el sepulcro, y se lo mostró vacío, para que no dudaran de que Cristo había resucitado de él.

versión 7. E id pronto, y decid a sus discípulos , etc. Rápidamente para que podáis disipar rápidamente el dolor de los discípulos, causado por la muerte de Cristo su Maestro, y alegrar sus mentes afligidas, y llenarlos de alegría por la gozosa noticia de la resurrección de Cristo. Porque las mujeres merecían este favor sobre los demás, porque sobre los demás en su devoción a Cristo habían venido al sepulcro.

S. Gregorio ( Hom . 25) da una razón simbólica: “Porque la mujer en el Paraíso administró la muerte al hombre, la mujer del sepulcro anunció la vida a los hombres. Como si el Señor dijera a la humanidad, no con palabras sino con hechos: ' De esa misma mano por la cual se os administró la poción de la muerte, recibid la copa de la vida.'"

Dile a sus discípulos. Marcos añade, y Pedro es, principalmente y ante todo, Pedro, tanto porque Pedro en ausencia de Cristo fue el primero y Príncipe de los Apóstoles, como porque Pedro, como amaba a Cristo sobre los demás, así también sobre los demás estaba de luto. sobre Su muerte. S. Gregorio añade una tercera razón ( Hom. 21 , in Evang .), "Si el ángel no hubiera nombrado expresamente al que había negado a su Maestro, no se habría atrevido a venir entre los discípulos; por eso es llamado por su nombre, no sea que se desespere a causa de su negación.

En lo cual tenemos que considerar por qué Dios Todopoderoso le permitió temer las palabras de una sierva, y negarse a Sí mismo, a quien había designado para poner sobre toda la Iglesia, cosa que percibimos que se hizo por una dispensación de gran bondad, para que el que ha de ser pastor de toda la Iglesia aprenda por su propia culpa cómo debe tener compasión de los demás".

Él va delante de vosotros a Galilea. Primero, porque Galilea era la patria de los Apóstoles, a la cual, después de la muerte de Jesús, se proponían regresar, para vivir más seguros entre sus propios parientes. En segundo lugar, porque en Galilea Cristo quiso mostrarse abiertamente a todos sus discípulos reunidos. Porque los judíos no les habrían permitido reunirse en Judea. En tercer lugar, porque en Galilea Cristo había predicado la mayor parte del tiempo y había realizado muchísimos milagros.

Simbólicamente : S. Gregorio ( Hom. 21) dice: "Porque Galilea significa pasar de la muerte a la vida; porque nuestro Redentor ya había pasado de la Pasión a la Resurrección, de la muerte a la vida. Y es visto primero por Sus discípulos después de su resurrección en Galilea, porque nos gozaremos al ver la gloria de su resurrección, si pasamos del vicio a las alturas de la virtud.

Aquel, pues, que es anunciado en el sepulcro, se muestra pasando; porque Aquel que es conocido primero en la mortificación de la carne, se ve en este pasar del alma.” Sin embargo, Cristo se apareció a los Apóstoles también en Judea, pero en secreto; en Galilea públicamente.

En el orden histórico de los hechos debe traerse aquí lo que Lucas menciona (cap. xxiv. 3), a saber, que Magdalena y sus compañeros, habiendo entrado por invitación del ángel en el sepulcro y viendo que estaba vacío, sin embargo, estaban asustados; por lo cual los ángeles los vitorearon, y al mismo tiempo reprobaron suavemente su falta de fe. Pues que el relato de Lucas no es el mismo que el de Mateo y el de Marcos, como algunos piensan, se desprende claramente de las palabras mismas, que son evidentemente diferentes. También por la circunstancia de que en Lucas se dice que aparecieron dos ángeles, mientras que en Mateo y Marcos se menciona uno solo.

versión 8. Y salieron rápidamente , etc., con miedo. Es decir, con un temblor sagrado, que fue causado por el sepulcro de Cristo y los ángeles, y la resurrección de Cristo anunciada por los ángeles, que les sobrevino en su dolor por la muerte de Cristo, y en sus pensamientos acerca de ungiéndolo, como algo no solo inesperado sino casi increíble; por lo que se añadió un nuevo temor, que esta visión de los ángeles no fuera más que un fantasma que los engañara, y que el cuerpo de Jesús hubiera sido robado.

Y con gran alegría. Porque habían visto a los ángeles, y habían recibido de ellos la gozosa noticia de su resurrección. Sus mentes, por lo tanto, alternaban entre la alegría y el miedo. Así dice S. Jerónimo: "Un doble sentimiento se apoderó de la mente de las mujeres, miedo y alegría; miedo por la grandeza del milagro, alegría en su deseo por Aquel que había resucitado".

Dile a sus discípulos. Mateo no menciona lo que dijeron; pero Juan y Lucas lo explican, pero de diferentes maneras. Porque Juan dice que Magdalena sólo dijo a Pedro: Se han llevado a mi Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto. Pero Lucas dice que relataron a los Apóstoles todas las cosas que habían visto y oído.

Dirás: ¿De dónde viene esta diferencia? Respondo: Surge de que las mujeres estaban poseídas por el miedo y la duda, y por eso no dijeron nada a nadie por el camino. Y como no creían firme y ciertamente que Cristo había resucitado, hablaban palabras alternas, de acuerdo con las alternancias de sus pensamientos; porque en un tiempo hablan de la visión de ángeles, en otro declaran su opinión de que el cuerpo del Señor había sido quitado.

En este punto debemos traer a la historia lo que relata S. Juan (Jn 20,2-19).

Magdalena, pues, fue la primera en ver a Cristo, como dice Marcos. Después, por mandato de Cristo, se apresuró tras las otras mujeres y las alcanzó, y luego con ellas volvió a ver a Cristo y escuchó su saludo. Entonces SS. Crisóstomo, Jerónimo y otros.Ver. 9. Y he aquí, Jesús les salió al encuentro , etc. Como después de los cortesanos sigue al rey, como después de los sacerdotes al Sumo Sacerdote, así aquí después de los ángeles sigue a Cristo, y confirma su resurrección mostrándose vivo a las piadosas mujeres.

Porque fue su voluntad que los ángeles le prepararan el camino, con este fin, tanto para que creyeran más fácilmente que había resucitado, como para que no se aterrorizaran, como lo habrían hecho si, sin previo aviso, Él se les había mostrado inesperadamente.

Los conocí. Porque lo buscaban con mayor cariño y deseo que los hombres. Porque el que busca a Jesús con fervor, encuentra a Jesús viniendo amorosamente a su encuentro, según aquel dicho: Pedid, y se os dará; Busca y encontrarás. Así dice S. Jerónimo: "Los que así quisieron y así corrieron, merecieron que su Señor resucitado viniera a su encuentro, y escuchar primero la palabra 'Salve', para que la maldición de la mujer Eva fuera quitada en estos mujeres."

Tropológicamente : Rabano dice: "Jesús a veces se encuentra con aquellos que están entrando en el camino de la virtud ayudándolos". Además, Eva es para nosotros la madre de la perdición y del dolor. Pero estas mujeres, en lugar de la palabra "Eva", llevan la palabra "Ave", porque son las mensajeras de la resurrección, la salvación y la alegría. Por eso cantamos a la Santísima Virgen, la madre de Cristo, la reina de estas mujeres, el himno " Ave Maris Stella ", etc.

Salve _ En griego χαίζετε , es decir, regocíjate; en siríaco, la paz sea con vosotros. Porque este es el saludo propio de los hebreos, en el que, bajo el nombre de paz , oran por toda bendición y toda felicidad. En árabe, Alégrate , porque ves a tu Maestro ahora vivo de nuevo. Así, a ejemplo de Cristo, las almas benditas y los ángeles, cuando se aparecen a los hombres, causan alegría; pero los demonios y las almas de los condenados causan dolor, miedo y desesperación.

Y ellos se acercaron y lo sujetaron por los pies. Es decir, con reverencia y amor por Su majestad, y con gozo por Su gloriosa resurrección, se abrazaron y besaron Sus pies. Entonces la sunamita se apoderó de los pies de Eliseo, rogándole que resucitara a su hijo muerto. Así los fieles abrazan y besan los pies del Papa, y de los hombres ilustres por su santidad. Cristo en esta ocasión se deja tocar por las mujeres, para probarles que ha resucitado realmente, y hacer de ellas testigos y heraldos de su resurrección. De donde dice San Juan Crisóstomo: Cuando con gran alegría se habían precipitado hacia él, al tocarlo recibieron una prueba cierta de su resurrección.

y lo adoró. Con el culto de latria , como el verdadero Mesías o Cristo Hijo de Dios, que por el poder de Su Deidad había levantado de la muerte a Su humanidad, como Él mismo lo había predicho en vida. La visión, pues, de Cristo resucitado les confirmó y aumentó su fe en su divinidad, y en los demás misterios que les había enseñado cuando vivía, pero que no habían entendido del todo; de modo que con Tomás decían, si no con la boca, ciertamente con el corazón: Señor mío y Dios mío.

Entonces Jesús les dijo: No temáis, etc. La visión de lo sobrenatural y celestial, como lo fue la resurrección de Cristo, golpea y alarma la naturaleza de los espectadores; de donde dice S. Jerónimo: "Esto se puede observar siempre tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, que cuando hay una aparición de cualquier persona majestuosa, lo primero que se hace es desterrar el miedo, para que la mente tranquila reciba las cosas que se dicen".

Id, avisad a Mis hermanos. Cristo ahora glorificado, para darnos ejemplo de humildad, llama hermanos a sus discípulos, para consolarlos y levantarlos de su dolor. Como si dijera: Decid a los Apóstoles, que son hijos de un mismo Dios y Padre conmigo; sino hijos adoptivos por la gracia, mientras que yo soy Su Hijo por naturaleza por la Deidad que he recibido de Él como Dios, y por la unión hipostática con la Deidad que he recibido de Él como hombre.

S. Crisóstomo dice: "Porque la mujer fue hecha causa de dolor para el hombre, ahora las mujeres son hechas ministras de alegría para los hombres". Lutero concluye erróneamente de estas palabras de Cristo que las mujeres pueden predicar; porque una cosa es decir , otra predicar. Pero si Cristo le hubiera dicho a Magdalena que predicara , ella podría y debería haber predicado.

Allí me verán. En Galilea Me verán frecuente y abiertamente, y hablarán Conmigo cara a cara, pero no así en Judea, aunque aun allí Me apareceré a ellos algunas veces. Porque en Judea, el día de su resurrección, Cristo se apareció seis veces. Primero se apareció a su madre, como enseñan S. Ambrosio, S. Anselmo y otros, y esta es la opinión común de los Doctores y de los fieles.

En segundo lugar, se apareció a la Magdalena en el sepulcro ( Marco 16:9 ). En tercer lugar, se le apareció de nuevo con las otras mujeres cuando regresaban a Jerusalén ( Mateo 28:9). En cuarto lugar, se apareció a Pedro ( Lucas 24:34 ). Quinto, a los dos discípulos cuando iban a Emaús ( Lucas 24:13 ).

En sexto lugar, a todos los que son, a diez de los Apóstoles, porque Tomás no estaba con ellos, y Judas se había ahorcado. Después del día de la resurrección se apareció, primero, a los once Apóstoles, estando Tomás con ellos, al octavo día ( Juan 20:26 ). En segundo lugar, se apareció a once discípulos, entre los cuales estaban Pedro y Juan, mientras pescaban en el mar de Galilea ( Juan xxi.

). En tercer lugar, se apareció en un monte de Galilea a muchos, es decir, a más de quinientos ( Mateo 28:10 ; 1 Corintios 15:6 ). En cuarto lugar, se apareció a Santiago, el hermano del Señor, en el mismo lugar. En quinto lugar, se apareció a todos los Apóstoles, y a los demás fieles, en el Monte de los Olivos, cuando iba a subir al Cielo ( Hechos 1:9 ). En sexto lugar, se apareció a Saulo cuando lo hizo Pablo. Cristo se apareció a menudo en otras ocasiones, que no son mencionadas por los evangelistas.

Ahora bien, cuando iban, he aquí algunos de la guardia , etc. De esto podemos concluir, que cuando los soldados vieron al ángel rodar la piedra, huyeron y se escondieron detrás de los setos, y allí quedaron medio muertos de miedo, de modo que no podían ni se atrevían a moverse del lugar; y esto era conforme al propósito de Dios, que desde sus escondites pudieran ver y oír todo lo que los ángeles decían a las mujeres acerca de la resurrección de Jesús, a fin de que ellas informaran de las mismas cosas a los principales sacerdotes, y así llegar a ser mensajeros de la resurrección de Cristo.

Por tanto, ni las mujeres, ni Pedro ni Juan vieron a los soldados, que yacían escondidos entre los setos. Pero después que la visión de los ángeles hubo desaparecido, y cuando las mujeres hubieron salido del sepulcro, los soldados, volviendo en sí, se acercaron al sepulcro, y viéndolo vacío, formaron un plan, y enviaron algunos de ellos a los Sumos Sacerdotes. para decirles todo lo que habían visto y oído, y demostrar que no fue por su descuido que el cuerpo de Cristo había salido del sepulcro.

Y cuando estaban reunidos con los ancianos , etc. He aquí la perversidad de los sacerdotes y de los ancianos, que no contentos con haber dado muerte a Cristo, lo persiguen después de su muerte, y tratan de abolir su resurrección, para encubrir su crimen, y para que nadie se levante contra él. ellos como los asesinos de Cristo, y vengar su muerte. Este fue el diseño del diablo, que estaba tratando de destruir a la Iglesia ya todos los cristianos en Cristo.

Los sacerdotes corrompen con dinero a los soldados que eran testigos de la verdad, para que se convirtieran en testigos de la mentira. S. Jerónimo dice que tomaron este dinero de la tesorería del Templo, y por lo tanto fueron culpables de sacrilegio. "El dinero", dice, "que fue dado para el uso del Templo lo convierten en la compra de una mentira, como antes habían dado treinta piezas de plata al traidor Judas".

Diciendo: Decid que sus discípulos vinieron de noche , etc. Por su perversidad, dice S. Crisóstomo, los Sumos Sacerdotes aumentaron la fe que querían extinguir, porque hablan cosas imposibles e increíbles. En primer lugar, dice Remigius, "Si los soldados durmieron, ¿cómo pudieron ver el robo?"

En segundo lugar, los discípulos tenían miedo y habían huido; ¿Cómo, entonces, se habrían atrevido a robar el cuerpo de Cristo, que sabían que estaba custodiado por tantos soldados?

En tercer lugar, es increíble que los soldados romanos, que eran tan fieles y vigilantes, hayan dormido todos en el sepulcro de Cristo, especialmente cuando sabían que sus propias vidas estaban en peligro. Y concediéndose que todos durmieron, ciertamente se habrían despertado por el ruido causado por la remoción de la piedra. Por eso dice S. Crisóstomo: "¿Cómo se lo llevaron a escondidas los discípulos, que no se atrevieron a mostrarse? Huyeron cuando le vieron vivo; ¿cómo, estando muerto, no habrían temido a los soldados? ¿Y por qué ¿No robaron más bien el cuerpo la primera noche, cuando no había nadie allí? Verdaderamente confirman la verdad de la resurrección, porque confiesan que el cuerpo no estaba en el sepulcro.

Y si esto llegare a oídos del gobernador , &c. Es decir, persuadiremos a Pilato de que su sueño y negligencia en la custodia del cuerpo de Cristo fue un asunto ligero, y que no puede ocurrir ningún daño por ello; porque sabe que este asunto no le concierne a él, sino a nosotros, y por eso, para complacernos y contra su propia conciencia, condenó a Jesús a ser crucificado; porque si fue tan indulgente cuando condenó injustamente a Jesús, en cumplimiento de nuestra urgente petición, será mucho más indulgente absolviéndoos a nuestra petición.

Pero los soldados revelaron en secreto todo el asunto a Pilato y confirmaron la verdad de la resurrección de Cristo, y Pilato escribió el relato a Tiberio, quien de inmediato estaba deseoso de inscribir a Cristo entre los dioses. Así lo relata Hegesipo a partir de los hechos del propio Pilato. "El jefe de los judíos", dice Pilato, "me aseguró falsamente que Jesús era un hechicero y que había quebrantado su ley. Y yo creí que era así, y lo entregué a ser azotado, según la voluntad de ellos; pero ellos lo crucificaron, y pusieron guardia en el sepulcro.

Pero resucitó al tercer día, mientras mis soldados estaban de guardia. Pero la maldad de los judíos se inflamó a tal punto que dieron dinero a la guardia y dijeron: Decid vosotros que sus discípulos robaron su cuerpo. Pero cuando hubieron recibido el dinero no pudieron callar lo que se había hecho; porque testificaron que le habían visto resucitar, y que habían recibido dinero de los judíos. Por tanto, he hecho una declaración de estas cosas, para que nadie pueda alegar falsamente lo contrario, y suponga que se debe dar crédito a las falsedades de los judíos ".

Así que tomaron el dinero e hicieron como se les enseñó, y este dicho se divulga comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy. Es decir, entre la gente común y la de poco sentido; porque los hombres más sabios fácilmente vieron a través del engaño, y descubrieron todo el asunto en secreto de los soldados. Además, Longino, el centurión, afirmó que Cristo había resucitado, y por eso murió como mártir por Él.

Pero esta falsa historia fue refutada principalmente por los Apóstoles, quienes afirmaron que Cristo se les había aparecido de nuevo vivo, y lo confirmaron con muchos milagros. También es refutado por Josefo, aunque él era de la nación y secta de los judíos. Que los judíos lo escuchen y crean a uno de su propia nación, aunque no crean a Cristo. Pues así escribe ( Antiq., libro 18, cap.

4), "Al mismo tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, si es correcto hablar de Él como un hombre. Porque fue un ejecutor de obras maravillosas, y un Maestro de aquellos que lo recibieron voluntariamente, y tenía muchísimos seguidores. tanto de entre los judíos como de los griegos.Este era Cristo, a quien Pilato, al ser acusado por los jefes de nuestra nación, había sentenciado a la cruz; sin embargo, los que habían comenzado a amarlo desde el principio, no dejaron de hacerlo. .

Porque se les apareció vivo al tercer día, porque los profetas les habían dicho esto y muchas otras cosas maravillosas acerca de él. Y hasta el día de hoy el cuerpo de cristianos, así llamados por Él, aún continúa".

Entonces los once discípulos se fueron a Galilea. Mateo omite las demás apariciones de Cristo, y menciona sólo la que tuvo lugar en Galilea, porque había sido prometida tanto por el ángel como por Cristo, y porque fue pública ante quinientos hermanos, como dice Pablo (1Co 15: 6). Porque todos los discípulos, de los cuales tenía muchísimos en Galilea, estaban allí reunidos según el mandato de Cristo, porque allí estaban más seguros que en Judea de la persecución de los judíos.

A una montaña. Es cierto que este monte no era el Monte de los Olivos, desde el cual, en presencia de sus discípulos, Cristo ascendió al cielo. Porque el Monte de los Olivos está en Judea, y no en Galilea. Dionisio, S. Buenaventura y otros creen muy probable que este monte fuera el Tabor, donde Cristo en su transfiguración había mostrado su gloria a Pedro, Santiago y Juan.

Místicamente : S. Jerónimo dice: "Galilea era la morada de todos los vicios, donde antes estaban el error y el engaño, y convenía que fuera iluminada por la presencia y gloria de Cristo". De nuevo, Beda dice: "El Señor ya había pasado de muerte a vida, de corrupción a incorrupción; porque Galilea es lo mismo que transmigración".

Alegóricamente : S. Agustín ( de Cons. Evan., lib. 3) dice: "Galilea es lo mismo que transmigración, del heb. galal , porque la gracia de Cristo estaba a punto de pasar del pueblo de Israel a los gentiles , por lo que dice: "Iré delante de vosotros a Galilea", porque no creerían cuando los Apóstoles les anunciaran el Evangelio, a menos que el Señor mismo les preparara primero el camino en el corazón de los hombres. verlo;' es decir, allí encontraréis Sus miembros".

Anagógicamente : S. Agustín, en el mismo lugar, dice: "Galilea en hebreo significa también 'revelación', por lo que representa el Cielo y la visión beatífica. Esa revelación será la verdadera Galilea: seremos como Él, porque veremos Él allí tal como es. Será más bienaventurado pasar de este mundo a esa eternidad, si abrazamos sus mandamientos de tal manera que merezcamos ser puestos a su diestra”.

Y cuando lo vieron, lo adoraron, pero algunos se duplicaron. No de los once Apóstoles, sino de los otros discípulos. Porque ya todos los Apóstoles habían sido confirmados por tantas visiones y pruebas, que no dudaban de que Cristo había resucitado. O si alguno prefiere referir esta expresión a los Apóstoles, debe entenderse en el sentido de que antes habían dudado, pero ahora no dudaban. Entonces Teofilacto dice: "Debes entenderlo en el sentido de que cuando llegaron a Galilea lo adoraron; pero los que lo adoraron en Galilea habían dudado primero en Jerusalén".

Además, Cristo apareció en la misma forma que tenía cuando estaba vivo, de modo que los Apóstoles lo reconocieron como el mismo y no como otro. Después de lo cual ocultó su brillo, porque los ojos débiles de los hombres mortales no habrían podido soportarlo. San Agustín ( de Civ. Dei , 22, c. 19) dice: "Debemos creer que el resplandor que tenía el cuerpo de Cristo cuando resucitó estaba velado a los ojos de los discípulos".

Y Jesús se acercó y les habló , etc. Maldonato y otros opinan que estas cosas no fueron hechas y dichas por Cristo ahora cuando apareció en Galilea, sino en la última aparición que tuvo lugar en el Monte de los Olivos. Porque Cristo parece haber dicho allí Su último adiós a Sus Apóstoles, y haberles dado Sus últimos mandamientos; y haberlos enviado como Sus embajadores para evangelizar el mundo, lo cual hizo en Su ascensión.

Me es dado. Es decir, sólo a Mí; y que tanto porque soy Hijo de Dios y Dios, pues desde la eternidad me ha sido dado por el Padre, con la esencia divina, todo poder y majestad; y también porque soy hombre (como dicen S. Cirilo, Atanasio y otros). Me fue dado incipientemente en Mi encarnación por la dignidad de la unión hipostática con el VERBO ; y me fue dada en su plenitud por Dios por los méritos de mi Pasión, cuando habiendo vencido a la muerte, al pecado, al infierno y al demonio, como Redentor de los hombres, obtuve pleno derecho y dominio sobre ellos al precio de mi sangre.

Id, pues, y enseñad a todas las naciones , etc. Por eso, según la tradición de la Iglesia, es bien sabido que esta es la forma del bautismo: "Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"; en la que profesamos nuestra fe en la Santísima Trinidad y en la Unidad Divina, diciendo, en el Nombre , no en los Nombres. De ahí S. Isidore ( lib. 7, Etymol .

C. 4) dice: "Se llama Trinidad, porque un Todo está constituido por Tres, como si fuera una Tri-unidad, semejante a la memoria, la inteligencia y la voluntad, en la cual la mente tiene en sí misma una cierta imagen de la Trinidad Divina; porque como son tres, son uno". De donde, en oposición a los arrianos, macedonios, nestorianos y otros herejes, es claro que el Hijo es verdadero Dios, y de la misma sustancia ( όμοούσιον ) con el Padre y el Espíritu Santo, como S.

Atanasio, Agustín, Hilario y otros enseñan. Cristo, por lo tanto, aquí expresa más claramente el misterio de la Santísima Trinidad, que Moisés sombreó oscuramente en el Antiguo Testamento, para que los ignorantes judíos no creyeran que las Tres Personas eran Tres Dioses, y así, según su costumbre, adoraran a una pluralidad de Dioses.

Moralmente : Aprende aquí que es una obra divina enseñar y convertir a todas las naciones, incluso a las rudas y bárbaras. De donde S. Gregorio ( Hom. 12, en Ezek .), "No hay sacrificio tan aceptable a Dios Todopoderoso como el celo por las almas". También es bien conocido el dicho de Dionisio el Areopagita: "De todas las obras divinas, la más divina es cooperar con Dios en la conversión de los descarriados y en traer de vuelta a sí a los pecadores".

enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado. Es decir, todos los mandamientos que he ordenado en el Evangelio; porque la fe sola no basta para la salvación, sino que se requiere la observancia de los mandamientos y la práctica constante de las virtudes. Porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados (Rom 2:13).

Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Aunque suba al cielo, no te desampararé a ti, a quien envío por todo el mundo. Estoy con vosotros , tanto como Dios como hombre, por presente ayuda, gracia, consuelo, guía, liberación, que os concederé siempre a vosotros y a vuestros sucesores; por medio del cual os haré fáciles todas las cosas difíciles, dice S.

Crisóstomo, para que de entre todas las naciones me reunáis una Iglesia, es decir, una multitud de hombres fieles y santos. Y yo estaré con vosotros hasta el fin del mundo. Este mundo llegará a su fin antes de que Mi presencia en la Iglesia deje de existir. "Aquel que promete", dice S. Jerónimo, "que estará con sus discípulos hasta el fin del mundo, muestra tanto que vivirán para siempre (en sus sucesores), como que nunca se apartará de los que creen ."

"No temas", dice Próspero ( lib. 2, de Vocat. Gent. c. 1), "a causa de tu propia debilidad, pero ten confianza en Mi poder, porque no te dejaré en la realización de este trabajo. No es que estéis libres de sufrimiento, sino que, lo que es mucho mayor, cuidaré de que no seáis vencidos por ninguna crueldad de los que se enfurecen contra vosotros".

Esto es lo que Cristo prometió a Sus Apóstoles antes de Su muerte ( Juan 16:16 ), Yo rogaré al Padre, y Él os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de Verdad. Porque los dones del Espíritu Santo y de Cristo son los mismos, ya que la Deidad de cada uno y la operación de cada uno es la misma.

Porque las obras exteriores de la Santísima Trinidad son indivisas; y lo que obra Una Persona, obran también las otras Dos. Al Espíritu Santo, sin embargo, que procede como amor, se le atribuyen debidamente las obras de la gracia y de la santidad. Así Cristo estuvo visiblemente presente con Pablo ( Hechos 22:17), y S. Esteban en su martirio ( Hechos 7:53-60 ).

Por esto, asimismo, Cristo ha querido permanecer continuamente en la Iglesia en el sacramento de la Sagrada Eucaristía. Porque así como la humanidad y la deidad de Cristo están presentes en gloria en el Cielo, y son adoradas visiblemente por los ángeles y los santos, así también están presentes en la Eucaristía, pero escondidas bajo las formas del pan y del vino, y por lo tanto invisibles, y son adorados e incluso compartidos por los fieles.

Por tanto, es Cristo quien, por el ministerio de todo sacerdote, realiza diariamente ese milagro de milagros, a saber, la admirable conversión del pan y del vino en el cuerpo y la sangre del Señor, que los teólogos llaman transubstanciación; porque ni el hombre, ni el ángel, ni el poder creado podría efectuar esto. Él mismo, por tanto, en ella se ofrece como víctima incruenta al Padre.

Tropológicamente : Cristo está en y con el alma fiel hasta el final de la vida, concediéndole ese gran don de la perseverancia, por el cual los elegidos son llevados al Cielo. Porque no abandona al justo, a menos que primero sea abandonado por él. Por tanto, Cristo está en un alma santa, en primer lugar, políticamente , como si fuera un rey en su reino, en cuanto que lo dirige y gobierna rectamente según las leyes de la justicia.

En segundo lugar, está en el alma económicamente , como padre en una casa y familia, que gobierna sabiamente; Él es lo que es un auriga en un carro, por lo que siempre deberíamos estar clamando a Él, como hizo Eliseo con Elías cuando lo llevaban al cielo, Mi Padre, el carro de Israel y el auriga (Vulg.) del mismo.

En tercer lugar, Cristo está éticamente en el alma , a la manera de la razón y la prudencia, que dirige con prudencia todas sus acciones, según la regla de la razón divina y la ley eterna que está en la mente de Dios.

En cuarto lugar, Él es físicamente en el alma lo que el alma es en el cuerpo; porque Él es, por así decirlo, el alma del alma, Él mismo la vida vivificante de la gracia, para que el alma no viva una vida animal y carnal, sino espiritual y divina.

Por último, Él es, por así decirlo, un fuego divino, que enciende el alma con la llama de la caridad. Él es en el alma lo que el sol es en el mundo, haciéndolo fecundo en buenas obras, según aquel dicho: Él obra en nosotros el querer y el hacer ( Filipenses 2:13 ). Y Él hace todas las cosas en todos según el propósito de Su propia voluntad ( Efesios 1:11 ).

Él es quien inspira con poder nuestras palabras, para que sean eficaces en la conversión de los oyentes del pecado a la santidad, según aquel dicho de Pablo: Yo planté, Apolos regó, pero Dios dio el crecimiento (1 Co 3 :6). Por lo tanto, oh alma sabia y santa, sal al encuentro de tu Dios con amor y deseo. Tu Jesús desea estar contigo; tú, a tu vez, deseas estar con nada más que con Jesús.

Sus delicias están contigo, sean tus delicias con Él. Déjate, pues, ser gobernado y guiado por Él, como un reino se deja gobernar por su rey, un ejército por su jefe, un carro por su auriga, la voluntad por la razón, el cuerpo por el alma, la mundo por el sol. "Tú eres suficiente para Dios", dice S. Agustín; "Que tu Dios sea suficiente para ti".

FIN DE S. MATEO.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 28:19". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-28.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL ÚLTIMO MANDO

"Todo el poder ... id ... todas las naciones".

Mateo 28:18

Aquí tenemos (1) El Mandato y (2) La Razón para ello. Que se obedezca el mandamiento en memoria de:

I. El remitente .

II. El poder prometido .

III. Todo lo que significa la comisión misionera para los paganos .

IV. Qué significa esa comisión para la Iglesia organizada .

V. El gran día de la cuenta .

Ilustración

El reverendo W. Carey, de la ciudad de Dacca, escribe: "Y Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, predicando el Evangelio del Reino". Y las aldeas, esa fue la palabra que sonó en nuestros oídos. ¿Cuántos pueblos habría en este distrito de Dacca? Miramos el mapa, lo desenrollamos y lo extendimos sobre la mesa. Era solo una masa negra de nombres, y cada nombre un pueblo. ¿Habían sido visitados estos pueblos con el Evangelio? ... Pusimos el mapa en el púlpito, y hubo grandes búsquedas de corazón bajo los sermones que predicó.

La Iglesia se ocupó del asunto, oró y planeó, planeó y oró, hasta que se hizo algo definitivo. Se escribió e imprimió una carta dirigida a los principales hombres de todas las aldeas de una determinada sección del distrito. Fue un llamado al arrepentimiento y al temor de Dios, y fue seguido por un grupo de predicadores que pasaron un mes yendo de pueblo en pueblo con el mensaje vivificante de la Cruz.

Fueron bien recibidos. Enviaron informes entusiastas a medida que avanzaban, y la Iglesia los sostuvo con oración. Fue una nueva experiencia y una nueva alegría. Fueron con la fe de que Dios había preparado corazones en todo lugar, y así se cayó. Visitaron veintidós aldeas y predicaron a 2900 personas , la mayoría de las cuales nunca antes habían escuchado el camino de la salvación. Pero si continúan el recorrido, pasando solo un día en cada aldea y trabajando todo el año, les llevará catorce años completar la tarea ”.

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL VALOR EVIDENCIAL DE LAS MISIONES

El cristiano, ansioso por estar dispuesto a dar una razón de la esperanza que hay en él, no debe pasar por alto el valor probatorio de las misiones extranjeras.

I. Considere la comisión dada por Cristo a Su Iglesia como imposible sobre la base de las teorías de que ( a ) los Apóstoles eran personas fraudulentas; o ( b ) fueron víctimas de alucinaciones. Las personas involucradas conscientemente en un fraude seguramente idearían alguna comisión que estuviera dentro del rango de posibilidad obvia, tal vez alcanzable dentro de sus propias vidas. Sus planes serían comparativamente modestos.

No habría nada para alarmar a los tímidos o invitar a la crítica. Las personas que fueron objeto de alucinaciones ciertamente se verían afectadas por la naturaleza de la comisión que se les confió. Pronto recuperarían sus sentidos por el conflicto con lo que parecía imposible. Su alucinación difícilmente sobreviviría a la tortura u otras experiencias que recayeron en la suerte de los cristianos en los tiempos apostólicos.

II. Observe la naturaleza de la comisión de Cristo .

( a ) Es un mensaje para todo el mundo , para judíos y gentiles, para los intelectos más agudos, la filosofía más orgullosa y la civilización más elevada entonces conocida, y para la ignorancia más profunda, la barbarie más cruel. ¡Qué tarea para los exponentes del fraude o las víctimas de la alucinación!

( b ) Era un mensaje que contemplaba una hermandad universal : Todos sus miembros debían ser recibidos por el mismo símbolo, todos para aceptar el mismo credo, todos para obedecer la misma ley moral, todos: judíos y gentiles, doctos y sencillos, maestros y esclavo — ser hermanos. ¡Qué absurdo el proyecto de fraude o alucinación! No, la tarea a la que se propuso la Iglesia naciente es por su naturaleza la que da testimonio de la verdad del mensaje que debe presentar al mundo.

III. Sin embargo, la enorme dificultad de la tarea no debe aceptarse como excusa para la indiferencia o para la desidia en su ejecución. No debe haber ningún dicho: "Bueno, la tarea es tan abrumadora que podemos ser perdonados si la tomamos con calma". Más bien, la Iglesia de hoy debe marcar el ejemplo de la Iglesia Apostólica: la prontitud, la sencillez de su obediencia al mandato de Cristo; la inmensidad de sus sacrificios en proporción a los nuestros; la severidad de las condiciones en las que funcionó en comparación con las nuestras.

Reflexionando sobre ellos, la Iglesia de hoy debe dirigirse con nuevas energías a la tarea de cumplir el mandato de su Maestro. Su celo al hacerlo proporciona una medida de su fe en Él como su propio Salvador.

(TERCER BOSQUEJO)

AUTORIDAD, COMISIÓN Y APOYO

Los apóstoles son enviados con (1) autoridad, (2) una comisión completa, (3) la seguridad del apoyo divino.

I. La autoridad pone fin a toda duda sobre si se debe emprender la obra misional.

II. La comisión dota al trabajador de un concepto claro de su deber: ( a ) predicar a Cristo, ( b ) ofrecer un pacto, ( c ) desarrollar un código de conducta.

III. La seguridad del apoyo divino satisface las necesidades tanto de los evangelistas y pastores en el campo misionero que han sido probados en el campo misionero, como de la Iglesia que espera en casa, también probada, aunque de otras formas, en lo que respecta a esta obra.

Ilustración

De otro hombre, Khaleel, y su esposa, el reverendo WHT Gairdner, de la Misión de Egipto y Londres de la CMS, dice: - “Había estado en Azhar cuando era joven. Seis años aprendió el Corán de memoria y seis años más estudió en Azhar. Sin embargo, cuando se fue, a la edad de dieciocho años, descubrió que no tenía ninguna satisfacción, ninguna idea satisfactoria o conocimiento de Dios. Intentó el agnosticismo completo durante cuatro años; eso tampoco satisfizo.

Entonces, y no hasta entonces, se le ocurrió probar la religión nazarena totalmente despreciada: ¡un recurso desesperado! Se apoderó de la Biblia y, al estilo egipcio, comenzó en la primera página. Al final de Génesis 1 se dijo a sí mismo: '¡Muy bien!' Luego, lentamente, pero aparentemente con mucha seguridad, recorrió solemnemente todo el Antiguo Testamento. ¡Le tomó años! El final de esa etapa fue que se convirtió en una especie de unitario, pero con un gran amor por todo tipo de compañerismo cristiano.

Finalmente, una reflexión más completa lo convenció de la plena fe apostólica, y todavía no he conocido a ningún egipcio con una comprensión más clara de esa fe. Tiene un deseo de martirio perfectamente ignaciano, que cree que caerá sobre él, y una vez lo escuché dirigirse con seriedad a su esposa (en cuclillas frente a él) en estos términos: 'Ahora bien, mujer, cuando me haya ido tú solo recuerde una cosa: Jesús está vivo y Mahoma muerto.

¿Qué tienes que ver con un hombre muerto? La 'mujer' asiente sabiamente y, por enésima vez, piensa en el hecho de que 'Jesús está vivo y Mahoma muerto'. Escuché de manera bastante independiente que cuando las mujeres mahometanas se acercaron, habiendo escuchado que ella iba a ser bautizada, y la interrumpieron por sus razones, ella respondió con una sola declaración: 'Jesús está vivo y Mahoma muerto; ¿Cómo puede salvar un muerto? Cuando vinieron para el bautismo, respondieron en voz alta, primero Khaleel, luego la esposa, luego los padrinos de los niños, respondiendo sucesivamente a cada pregunta.

Entonces Khaleel entró en el agua y fue bautizado con gran alegría. Entonces Rifka (Rebekah), con un prodigioso dominio de sí misma, entró en el agua. Tan entusiasta estaba que soltó un grito ahogado: "Y del Espíritu Santo", cuando salió y escuchó las últimas palabras de la solemne oración. Así que ella también salió del agua. Luego vinieron los niños ". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 28:19". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-28.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María al sepulcro. Y he aquí, hubo un gran terremoto; porque el ángel del Señor descendió del cielo, y vino, y removió la piedra de la puerta, y se sentó sobre ella. Y su rostro era como un relámpago, y su vestido era blanco como la nieve; y de miedo de él los guardas temblaron, y quedaron como muertos.

Y respondiendo el ángel, dijo a las mujeres: No temáis, porque sepáis que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí: porque ha resucitado, como dijo. Venid, y ved el lugar donde yació el Señor. Y luego id pronto, y decid a sus discípulos que ha resucitado de entre los muertos; y he aquí, él va delante de vosotros a Galilea; y allí lo veréis: he aquí, os lo he dicho. Y partieron rápidamente del sepulcro con temor y gran alegría; y corrió a traer palabra a sus discípulos.

Y cuando iban a decírselo a sus discípulos, he aquí, Jesús les salió al encuentro [es decir, a sus discípulos], diciendo: ¡Salve! Y ellas vinieron y lo tomaron de los pies y lo adoraron ( Mateo 28:1-9 ).

Chico, me imagino la emoción. Imagina la alegría de esta mañana. Ahora bien, ¿cómo es que lo tomaron de los pies y lo adoraron, cuando de madrugada dijo a María: "No me toques, aún no he subido a mi Padre"? Se encuentra en el griego, donde Jesús dijo, "no me toques", o se traduce "no me toques", literal del griego es, "no me toques". María, sin duda, se aferró con fuerza alrededor de Su cuello, como una persona que se está ahogando.

Te escapaste de mí una vez; nunca más te alejarás de mí. Y entonces Él dijo: "María, no te aferres a mí. Tienes un trabajo que hacer; ve y dile a los discípulos que he resucitado". Pero aquí vienen y se aferran, lo sostienen por los pies, mientras lo adoran.

Entonces Jesús les dijo: No temáis; id y decid a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán. Y mientras iban ellos, he aquí, algunos de los guardias entraron en la ciudad, e hicieron saber a los principales sacerdotes todas las cosas que se habían hecho. Y cuando estaban reunidos con los ancianos, habían consultado, y les dieron grandes sumas de dinero, diciendo: Vosotros decís que sus discípulos vinieron de noche, y lo robaron mientras dormíamos.

Y si la palabra de esto llega a oídos del gobernador, lo persuadiremos y cuidaremos de ustedes. Tomaron, pues, el dinero, e hicieron como se les había enseñado; y este dicho es divulgado comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy. Entonces cuando los once discípulos se fueron a Galilea, a una montaña donde Jesús les había señalado. Y cuando lo vieron, lo adoraron; pero algunos dudaron. Y Jesús se acercó y les habló, diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra ( Mateo 28:10-18 ).

¿Te imaginas cuánto poder debe ser eso? "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra".

Ve, pues ( Mateo 28:19 ),

Interesante, dijo, "todo el poder me es dado, tú vas". Pero luego dijo: Yo estaré contigo cuando vayas a proclamar el amor de Dios a un mundo necesitado. El Señor está contigo y respaldándote con todo el poder que existe en el universo. Oh, qué poder es el nuestro, mientras salimos a proclamar al Salvador resucitado al mundo perdido.
"Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra, id, pues",

y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo ( Mateo 28:19 ):

No en el nombre. Hay un grupo llamado, "Solo Jesús". Y dicen: "En el nombre", y el nombre es Jesús. Entonces solo debes bautizar solo en el nombre de Jesús. Pero en griego es, "en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". Así que de alguna manera arruina su pequeña teoría.

Enseñándoles ( Mateo 28:20 ),

Note que el mandato es "ir y enseñar". El verdadero ministerio de la iglesia debe ser el de enseñar la verdad de Dios al hombre.

enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin de este siglo ( Mateo 28:20 ).

No, ya sabes, si vas a África o vas al Polo Sur, sino incluso hasta el final de la era, hasta la consumación de la era, o hasta nuestro tiempo presente. Mientras vas, Él está contigo, incluso hasta el final de esta era.
Ahora bien, algunos de los primeros padres de la iglesia, Usiphias, Iranias y Justin Myrder, declararon que Pilato escribió un relato al gobierno romano sobre la crucifixión de Jesús y las cosas que sucedieron alrededor de la crucifixión.

Hay un documento que se encontró en la biblioteca del Vaticano, que pretendía ser la carta que Pilato envió a César, explicándole su parte y el lugar de Roma en la crucifixión de Jesús. La carta se llama "Actipalate", y es una carta interesante. Sin embargo, la autenticidad es algo que no se puede atestiguar por completo, pero es una lectura muy interesante. Tengo un libro llamado Escritos Arqueológicos e Históricos del Sanedrín, y Talmud de los Judíos, y en este libro hay una copia del Actipalato.

Me gusta leerles un par de esos segmentos.
"A Tiberas César emperador de Roma, noble soberano saludo,
"Los acontecimientos de los últimos días en mi provincia han sido de tal carácter, que daré los detalles completos tal como han ocurrido, ya que no me sorprendería si en el transcurso del tiempo pueden cambiar el destino de nuestra nación. Pues parece achatado que todos los dioses han dejado de ser populosos.

Estoy casi a punto de decir: 'Maldito sea el día en que sucedí a Dalarias Fascias, en el gobierno de Judea', porque desde entonces mi vida ha sido una de continuas inquietudes y angustias".
Y continúa y cuenta algunos de los problemas que tuvo cuando asumió como gobernador allí en Israel, dijo:
"Le concedí a Jesús libertad ilimitada. Era cierto que Jesús era severo con los ricos y los poderosos.

Y esta fue una razón política, en mi opinión, para no restringir la libertad del Nazareno. A los escribas y fariseos, les decía: 'Sois raza de víboras. Parecéis sepulcros pintados. A los hombres les pareces bien, pero tienes la muerte dentro de ti.'
“Otras veces se mofaba de las limosnas de los ricos y de los soberbios, diciéndoles que el óbolo de un pobre era más precioso a los ojos de Dios.

Y diariamente se hacían nuevas quejas en el pretorio contra la insolencia de Jesús. Incluso me informaron que le sobrevendría alguna desgracia, y que no sería la primera vez que Jerusalén apedreaba a los que se decían profetas. Y si el pretorio se negara a hacer justicia, se apelaría a César.
"Sin embargo, mi conducta fue aprobada por el Senado, y me prometieron refuerzos después de la terminación de la Guerra Partia.

Siendo demasiado débil para reprimir la sedición, resolví adoptar una medida que prometía establecer la tranquilidad de la ciudad, sin someter al pretorio a la humillante concesión. Escribí a Jesús solicitándole una entrevista en el pretorio. Él vino. Sabes que por mis venas corre español, mezclado con sangre romana es incapaz de temer; es una emoción de peligro.
“Pero cuando el Nazareno hizo Su aparición, yo caminaba en mi basílica, y mis pies parecían atados con mano de hierro al pavimento de mármol, y yo temblaba en cada miembro como un colberet culpable, porque Él estaba tranquilo.

El Nazareno estaba tan tranquilo como la inocencia misma. Cuando se acercó a mí, se inclinó y, con una señal, pareció decirme: 'Aquí estoy', aunque no dijo una palabra. Durante algún tiempo lo contemplé con admiración y asombro. Este extraordinario tipo de hombre, un tipo de hombre desconocido para nuestros numerosos pintores, que han dado forma y figura a todos los dioses y héroes. No había nada en Él que repeliera en Su carácter, sin embargo, me sentí extraña y trémula al acercarme a Él.


"'Jesús", le dije por fin, y mi lengua vaciló. "Jesús de Nazaret, te he concedido durante los últimos tres años una amplia libertad de expresión, y no me arrepiento. Tus palabras son las de un sabio. No sé si has leído a Sócrates o a Platón, pero sé que esto está en vuestros discursos una majestuosa sencillez que os eleva muy por encima de estos filósofos.El Emperador es informado de ello y yo como su humilde representante en su país, me alegro de haberos concedido esa libertad de que sois tan dignos.


"Sin embargo, no debo ocultarte que tus discursos han levantado contra ti poderosos enemigos, y esto tampoco es sorprendente. Sócrates tenía sus enemigos, y fue víctima de su odio. Los tuyos están doblemente indignados contra ti, a causa de siendo tan severos vuestros discursos contra su conducta, contra mí, por la libertad que os he concedido, que incluso me acusaban de estar indirectamente aliado con vosotros, con el fin de despojar a los hebreos del poco poder civil que Roma les ha dejado. .

Mi petición, y no digo, 'mi orden', es que seáis más circunspectos y moderados en vuestros discursos en lo futuro, y más tiernos con ellos, no sea que despertéis el orgullo de vuestros enemigos y se levanten contra vosotros, esto estúpido populoso, y obligarme a emplear los instrumentos de la ley.'
"El Nazareno comúnmente respondía: 'Príncipe de la tierra, tus palabras no proceden de la verdadera sabiduría. Dile al torrente, detente en medio del desfiladero de la montaña, desarraigará los árboles del valle.

El torrente os responderá que obedece a las leyes de la naturaleza, y sólo el Creador, Dios, sabe por dónde corre el agua del torrente.
'"De cierto os digo, antes de que florezca la rosa de Sarón, la sangre de los justos será derramada".
"'Tu sangre no será derramada', dije con profunda emoción. 'Eres más precioso en mi estimación, debido a tu sabiduría, que todos los fariseos turbulentos y orgullosos que abusaron de la libertad que les concedieron los romanos.

Conspiran contra César y convierten su generosidad en miedo y presionan a los ignorantes, que César es un tirano y busca su ruina. Desgraciados insolentes, no saben que el lobo del tigre a veces se viste con piel de oveja para lograr los fines malvados”.
Y continúa con su conversación allí. Y luego, la parte interesante que siento es la concerniente a la resurrección.

Hablando de la crucifixión dijo: "Regresé al pretorio, estaba pensativo subiendo la escalera, cuyos peldaños aún estaban manchados con la sangre del Nazareno. Vi a un anciano en una postura sibilante, y detrás de él varios romanos. en lágrimas. Se arrojó a mis pies y lloró amargamente. Es doloroso ver llorar a un anciano.
"Y mi corazón ya sobrecargado de dolor, lloró, aunque extraños, lloramos mutuamente juntos.

Y en verdad parecía que las lágrimas caían muy superficiales ese día sobre muchos de los que percibí entre la vasta concurrencia de personas. Nunca vi una división de sentimientos tan completa. Ambos en el extremo, los que lo traicionaron y vendieron, los que testificaron en su contra. Aquellos que dijeron, 'crucifícale; tendremos Su sangre'. Todos se escabulleron como curas cobardes y se lavaron los dientes con vinagre. Como me dijeron que Jesús enseñó una resurrección y una separación después de la muerte, si tal fuera el hecho, estoy seguro de que comenzó en esta gran multitud.


"'Padre', le dije, después de controlar mis sentimientos, '¿quién eres y cuál es tu pedido?' 'Soy José de Arimatea', me respondió, 'y he venido a rogarte de rodillas que me des permiso para enterrar a Jesús de Nazaret'.
"'Tu oración es concedida', le dije. Y al mismo tiempo ordenó a Manleous que llevara algunos soldados con él para supervisar el entierro, para que no fuera profanado.

Pocos días después de que el sepulcro se encontrara vacío, sus discípulos publicaron por todo el país que Jesús había resucitado de entre los muertos, tal como lo había anunciado. Este último informe creó más entusiasmo que el primero. En cuanto a su verdad, no puedo decirlo con certeza, pero he hecho algunas investigaciones al respecto. Entonces puedes examinarlo por ti mismo y ver si tengo la culpa como me representa Herodes.
"José enterró a Jesús en su propia tumba.

Si contempló la resurrección o calculó hacerse otro corte, no puedo decirlo. Al día siguiente de haber sido sepultado, uno de los sacerdotes vino al pretorio y dijo que tenían miedo de que los discípulos intentaran robar el cuerpo de Jesús y esconderlo, y luego hacer que pareciera que había resucitado de entre los muertos, como Él lo había dicho, de lo cual estaban perfectamente convencidos.
"Lo envié al capitán de la guardia real, Malcus, para que lo tomara a él, a los soldados judíos, y pusiera alrededor del sepulcro a tantos como fueran necesarios.

Y entonces, si sucediera algo, se culparían a sí mismos, y no a los romanos. Y cuando surgió la gran excitación de que el sepulcro se encontrara vacío, sentí una solicitud más profunda que nunca. Envié por Malcus, quien me dijo que había colocado a su teniente Benishim con cien soldados alrededor del sepulcro. Me dijo que Benishim y los soldados estaban muy alarmados por lo que había ocurrido allí esa mañana.


“Envié por este hombre Benishim, quien me relató, hasta donde puedo recordar, las siguientes circunstancias. Dijo que alrededor del comienzo de la cuarta vigilia, vieron Su suave y hermosa luz sobre el sepulcro. Primero había pensado que el mujeres habían venido a embalsamar el cuerpo de Jesús, como era su costumbre, no podían ver cómo pasaban a través de los guardias, y mientras estas reflexiones pasaban por su mente, he aquí que todo el lugar se iluminó, y parecía haber una multitud de los muertos en sus ropas mortuorias.

Todos parecían estar gritando y llenos de éxtasis, mientras a su alrededor y por encima se oía la música más hermosa que jamás había escuchado. Y todo el aire parecía llenarse de voces que alababan a Dios.
"Y en ese momento pareció haber un tambaleo y un bamboleo de la tierra, que se puso tan enfermo y débil que no podía ponerse de pie. Y dijo: 'la tierra parecía nadar debajo de él y su los sentidos lo abandonaron', por lo que no supo lo que ocurrió.

Le pregunté en qué estado estaba cuando volvió en sí. Dijo que estaba tirado en el suelo boca abajo. Le pregunté si no podía haberse equivocado en cuanto a la luz. ¿No era tal vez el día que llegaba en el este? Dijo que al principio pensó en eso, pero solo como piedras arrojadas, estaba muy oscuro, y luego recordó que era demasiado temprano para el día.
"Le pregunté si su mareo no se debía a que lo despertaron y se levantó repentinamente.

Porque a veces tiene ese efecto. Dijo que no, y que si no hubiera dormido toda la noche, pues la pena era la muerte por dormir en servicio. Dijo que había dejado dormir a algunos de los soldados en ese momento, y algunos estaban dormidos entonces. Le pregunté cuánto duró la escena. Dijo que no sabía, pero que pensó casi una hora. Dijo que estaba escondido por la luz del día. Y le pregunté si fue al sepulcro después de haber vuelto en sí.

Dijo 'no', porque tenía miedo de que tan pronto como llegara el relevo, todos se fueran a sus aposentos.
“Le pregunté si había sido interrogado por el sacerdote. Dijo que sí, querían que dijera que era un terremoto, y que dijera que estaban dormidos, y le ofrecieron dinero para que dijera que los discípulos habían venido y robado. el cuerpo, pero no vio discípulos, no sabía que el cuerpo se había ido hasta que se lo dijeron.

Le pregunté cuál era su opinión privada sobre el sacerdote que conversó con él. Dijo que algunos pensaban que Jesús no era hombre, que no era un ser humano, que no era hijo de María, que no era el mismo que nació de la virgen en Belén. Que la misma persona había estado en la tierra antes, con Abraham y Lot, y en muchos tiempos y lugares.
"Me parece que si la teoría judía fuera cierta, estas conclusiones serían correctas.

Porque para resumir Su vida, estaría de acuerdo con la vida de este hombre, como lo saben y testifican tanto amigos como enemigos. Porque los elementos no estaban en Sus manos más que el barro en las manos de un alfarero. Podía convertir el agua en vino. Podía cambiar la muerte en vida, las enfermedades en salud. Podía calmar los mares. Todavía las tormentas. Llama a un pez con una moneda de plata en la boca. Ahora digo que si Él pudiera hacer todas estas cosas que hizo, y muchas más como testificaron todos los judíos, y fue haciendo estas cosas lo que creó esta enemistad contra Él.

No fue acusado de ofensas criminales, ni fue acusado de violar ninguna ley, ni de agraviar a ningún individuo en persona. Todos los hechos son conocidos por miles, así como por Sus enemigos y Sus amigos. Así que estoy casi listo para decir, como lo hizo Manilas en la cruz, verdaderamente este era el Hijo de Dios".
Así que ese es el Actepolati. Hay fuentes aquí que intentan dar fe de su autenticidad. No lo sabemos.

Como digo, los primeros padres de la iglesia dijeron que Pilato escribió esta carta al gobierno romano para explicar las circunstancias. Iranias se refiere a él, dijeron, y Justin Marter, y el historiador de la iglesia primitiva Usiveus.
Tan interesante por decir lo menos. Y sea cierto o no, sé que la historia que leemos de Mateo es cierta. Que Jesús en verdad ha resucitado de entre los muertos, ha ascendido a los cielos y viene de nuevo para recibirnos a Sí mismo y para establecer Su reino y Su reinado sobre la tierra.

Y si usted es o no parte de Su reino depende de su decisión de lo que hará con Jesús. ¿Lo coronarás como Rey y Señor de tu vida? Si es así, entonces te has convertido en un ciudadano de Su reino eterno y compartirás la gloria de ese reino. Porque seguramente el Padre contestará esa oración. “Padre, quisiera que los que han estado conmigo, me vieran en la gloria que tengo contigo, antes que el mundo existiera.

Y Dios lo afirmó y dijo: "Te he glorificado, y te glorificaré otra vez".
Oh glorioso día. Y mientras miro alrededor del mundo hoy y veo la miseria y el sufrimiento, y la lucha, y los problemas, a medida que parecen estar aumentando y multiplicándose, con Juan al final del libro de Apocalipsis cuando Jesús dijo: "He aquí, vengo pronto". Él respondió: "Aún así, ven pronto, Señor Jesús".


Entonces llegamos al final del evangelio de Mateo y la próxima semana comenzamos otro relato. Estos son conocidos como los evangelios sinópticos, y que todos ellos cubren más o menos el mismo período de la historia de la vida de Jesús; Mateo, Marcos y Lucas. Cuando entramos en el evangelio de Juan, Juan se concentra principalmente en la última parte del ministerio de Cristo, y no sigue los mismos relatos ni registra todos los mismos eventos como lo hacen Mateo, Marcos y Lucas.


¿Oramos?
Padre, te damos gracias por Tu Palabra. Te damos gracias por la muerte de Jesucristo, el sufrimiento que soportó para que pudiéramos ser redimidos de todos nuestros pecados. Padre, oramos para que esta noche Tu Espíritu Santo haga que las cosas de Jesucristo sean muy reales para nosotros. Y mientras estamos en el lugar de Pilato, y mientras tomamos nuestra propia determinación con respecto a Jesús, ayúdanos, Señor, a no ceder a las presiones del mundo que nos rodea; pero que podamos rendirnos a esa pequeña y apacible voz de Tu espíritu interior mientras obedecemos nuestra propia conciencia, nuestro propio corazón mientras das testimonio de lo que es correcto y lo que es verdadero.
Y que entonces, Señor, entreguemos nuestras vidas por completo, sin reservas al señorío de Jesucristo. En su nombre oramos, Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-28.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La resurrección

Para la Resurrección ver artículo especial. 1-10. Resurrección y aparición a las mujeres ( Marco 16:1 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:1). Si se recuerda que un número considerable de mujeres visitaron la tumba: María Magdalena, María madre de Santiago, Salomé (Mc), Juana (Lc) y 'las otras mujeres con ellas' (Lc) - los relatos fragmentarios de los evangelistas no son muy difíciles de organizar en orden. (1) María Magdalena y las otras mujeres visitan la tumba inmediatamente después de la resurrección y ven un ángel (Mt, Mc), o dos (Lc). (2) Ella corre inmediatamente hacia Pedro y Juan, quienes probablemente estaban solos en la casa de Pedro, y así extraña la aparición de Cristo a las mujeres registradas por San Mateo. (3) Las otras mujeres que regresan más pausadamente son recibidas por Cristo mismo (Mt), y cuentan lo que han visto a los otros apóstoles. (4) María regresa al sepulcro, y después de la partida de Pedro y Juan, ve a Jesús en el huerto (Jn). También son posibles otros arreglos de los eventos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-28.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Aparición en una montaña de Galilea (peculiar de San Mateo, pero hay pocas dudas de que el final original de San Marcos, que lamentablemente se ha perdido, registró la misma aparición: véase Marco 16:7 ). Es muy probable (ver Mateo 28:16 ), pero no puede demostrarse estrictamente, que esta apariencia sea idéntica a la de los quinientos hermanos mencionados a la vez por San Pablo ( 1 Corintios 15:6 ). En todo caso, es un encuentro de gran importancia, siendo mencionado una vez por el ángel y dos veces por nuestro Señor ( Mateo 26:32 ; Mateo 28:10 ). Si hubiera quinientas personas vivas que pudieran dar un relato particular de este incidente, se explica en parte la forma rápida en que el evangelista lo pasa por alto.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-28.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Y enseñar (RV 'hacer discípulos de') a todas las naciones, bautizándolas ( o 'bautizándolas')] En el lenguaje más claro posible, Cristo expresa su intención de fundar una religión universal. A veces se ha argumentado que estas palabras no pueden ser auténticas, debido a la subsecuente falta de voluntad de la Iglesia de Jerusalén, e incluso de Pedro, de recibir conversos gentiles. Pero la pregunta en los Hechos no era si los gentiles convertidos debían ser recibidos, sino si primero debían ser circuncidados.

El argumento contra el bautismo de infantes extraído de este pasaje (que los infantes no pueden ser 'enseñados', y por lo tanto no deben ser bautizados, desaparece en la RV, que dice que los apóstoles deben 'hacer discípulos de todas las naciones bautizándolos'. Los oyentes tales palabras sugerirían naturalmente el bautismo de infantes, porque la idea de discípulos o prosélitos infantes era familiar para el judaísmo: ver Mateo 19:13 . Mateo 19:13 .

En el nombre (RV 'en el nombre') del Padre,etc.] Uno de los principales textos dogmáticos del NT, siendo el núcleo alrededor del cual creció posteriormente el Credo de los Apóstoles. Enseña, (1) la divinidad de Cristo, porque ningún simple hombre podría insertar así su nombre entre los del Padre y los del Espíritu Santo. (2) La unidad de la Deidad, por un 'nombre' o naturaleza divina, pertenece a los tres. (3) La Trinidad de las personas, porque como las dos primeras son personas, también lo es la tercera. (4) La subordinación de las personas iguales entre sí, a saber. el Hijo al Padre y el Espíritu a ambos. 'Queden, pues, avergonzados Arrio y Sabelio, Arrio porque Cristo dijo no "En los nombres (pi.)", Sino "En el nombre (cantar.)", Y el nombre, o deidad, de los Tres es uno. Por tanto, los Tres son un solo Dios. Sabelio, porque el Señor mencionó también a las tres personas,

El RV cambia 'en el nombre' a 'en el nombre'. Si hay que insistir en la diferencia (lo cual no es seguro), implica que el bautismo es un cambio de condición religiosa. El bautizado pasa de un estado de alienación de Dios a un estado de unión y reconciliación con él. Este pasaje no registra la primera institución del Bautismo, que había estado en uso desde el comienzo del ministerio, sino su promulgación solemne como rito de observancia universal, perpetua y necesaria: ver Juan 3:22 ; Juan 4:1 .

Aunque la fórmula trinitaria en este pasaje se encuentra en todos los manuscritos y versiones, algunos críticos recientes la consideran como una interpolación, o al menos como una expresión no auténtica de Jesús. Argumentan que todos los bautismos descritos en el NT. están en el nombre de Jesús, no en el nombre de la Trinidad ( Hechos 2:38 ; Hechos 8:16 ; Hechos 10:48 ; Hechos 19:5), y que una formulación tan definida y, por así decirlo, estereotipada de la doctrina trinitaria, debe ser posterior a la época apostólica. Estos argumentos no carecen de peso, sin embargo, hay consideraciones importantes del otro lado. Porque la fórmula, hablada por Jesús o no, data ciertamente de la época apostólica. Claramente lo sabía Clemente de Roma (90 dC), quien tiene tres declaraciones trinitarias, mencionando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo tres veces en ese orden; forma la base de la forma más antigua del Credo de los Apóstoles (cirMatthew 100 ad); se cita expresamente en la 'Didache' (Mateo 100 d.C.); y es definitivamente aludido por Justino Mártir (150 d. C.). Se puede dudar si existe algún otro texto único del NT. tiene una certificación tan temprana y satisfactoria. Tampoco es fácil decir2 Corintios 13:14, que la fórmula bautismal debe ser necesariamente posterior. La doctrina trinitaria y sus aproximaciones se difunden por todo el NT. literatura, y la prevalencia de tal tipo de enseñanza se explica más naturalmente suponiendo que tiene detrás de ella alguna expresión tan fecunda de nuestro Señor como el presente, cuyo significado se desarrolló gradualmente posteriormente bajo la guía del Espíritu. El argumento de los bautismos 'en el nombre de Jesús' o del 'Señor Jesús' en Hechos es más plausible que fuerte. En ningún caso se da la fórmula real, y no podemos estar seguros de que el autor quiera decir más que que los bautismos en cuestión eran bautismos cristianos. La 'Didache' (Mateo 100 d.C.), como Hechos, habla del bautismo cristiano como en el nombre del Señor Jesús,

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-28.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Examinaré los detalles de la resurrección en otro lugar. Aquí solo considero su relación con este Evangelio. Terminado el sábado (sábado por la tarde con nosotros capítulo 28), las dos Marías vienen a ver el sepulcro. En este momento eso fue todo lo que hicieron. Los versículos 1-2 ( Mateo 28:1-2 ) no son consecutivos, 2-4 ( Mateo 28:2-4 ) van juntos.

Cuando ocurrió el terremoto y las circunstancias que lo acompañaron, no había nadie allí excepto los soldados. Por la noche todo estaba seguro. Los discípulos no supieron nada de eso en la mañana. Cuando las mujeres llegaron al amanecer, el ángel que estaba sentado a la puerta del sepulcro les aseguró con la noticia de la resurrección del Señor. El ángel del Señor había bajado y abierto la puerta del sepulcro, que el hombre había cerrado con todas las precauciones posibles.

[90] En verdad, sólo habían garantizado por testigos intachables la verdad de la predicación de los apóstoles, colocando allí a los soldados. Las mujeres, por su visita la noche anterior, y en la mañana cuando el ángel les habló, recibieron una plena seguridad por fe del hecho de Su resurrección. Todo lo que se presenta aquí son los hechos. Las mujeres habían estado allí por la noche. La intervención del ángel certificó a los soldados el verdadero carácter de su salida de la tumba; y la visita de las mujeres en la mañana estableció el hecho de Su resurrección como un objeto de fe para ellas.

Ellos van y lo anuncian a los discípulos, quienes lejos de haber hecho lo que los judíos les imputaban, ni siquiera creían en las aseveraciones de las mujeres. Jesús mismo se aparece a las mujeres que volvían del sepulcro, habiendo creído en las palabras del ángel.

Como ya he dicho, Jesús se conecta con su obra anterior entre los pobres del rebaño, lejos de la sede de la tradición judía, y del templo, y de todo lo que unía al pueblo con Dios según la antigua alianza. Él designa a sus discípulos para que lo encuentren allí, y allí lo encuentran y lo reconocen; y es allí, en este antiguo escenario de las obras de Cristo, según Isaías 8 y 9, que reciben de Él su comisión.

Por lo tanto, no tenemos la ascensión de Cristo en absoluto en este Evangelio, pero todo el poder le es dado a Él en el cielo y en la tierra, y en consecuencia, la comisión dada a Sus discípulos se extiende a todas las naciones (gentiles). A ellos debían proclamar sus derechos y hacer discípulos de ellos.

Sin embargo, no era el nombre del Señor solamente, ni en conexión con Su trono en Jerusalén. Señor del cielo y de la tierra, sus discípulos lo proclamarían por todas las naciones, fundando su doctrina en la confesión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Debían enseñar, no la ley, sino los preceptos de Jesús. Estaría con ellos, con los discípulos que así lo confesaron, hasta el fin de los tiempos.

Es esto lo que conecta todo lo que se logrará hasta que Cristo se siente sobre el gran trono blanco con el testimonio que Él mismo rindió en la tierra en medio de Israel. Es el testimonio del reino y de su Cabeza, una vez rechazado por un pueblo que no lo conocía. Vincula el testimonio a las naciones con un remanente en Israel que reconoce a Jesús como Mesías pero que ahora resucitó de entre los muertos, como Él había dicho, pero no a un Cristo conocido como ascendido a lo alto.

Tampoco presenta a Jesús solo, ni a Jehová, como el tema del testimonio, sino la revelación del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo como el nombre santo por el cual las naciones estaban conectadas con Dios.

Nota #90

Pero temo que el Señor Jesús había dejado la tumba antes de que la piedra fuera removida; eso era para ojos mortales.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-28.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Enseña a todas las naciones. - Mejor, haz discípulos de todos los paganos. El verbo griego es el mismo que se traduce "instruido" en Mateo 13:52 , y se forma a partir del sustantivo "discípulo". Las palabras reconocen el principio de sucesión en el oficio apostólico. Los discípulos, habiendo aprendido plenamente lo que su Maestro, su Rabino, tenía que enseñarles, ahora se convertirían a su vez, como escribas del reino de los cielos, en maestros de otros.

Es, por decir lo mínimo, sugerente que en esta solemne comisión, se haga hincapié en la enseñanza, más que en lo que se conoce como el elemento sacerdotal, del ministerio cristiano; pero la inferencia de que ese elemento está totalmente excluido requiere ser equilibrada por un estudio cuidadoso de las palabras de Juan 20:23 , que a primera vista parecen apuntar en una dirección opuesta. (Ver nota sobre Juan 20:23 .)

Las palabras traducidas "todas las naciones" son las mismas que las de Mateo 25:32 . y, como lo usan comúnmente los judíos, señalaría a las naciones gentiles del mundo, a diferencia del pueblo de Israel. Por lo tanto, son una expansión enfática de la comisión dada en Mateo 10:5 . Y es muy interesante que esta declaración completa de la universalidad del Evangelio se registre especialmente en el Evangelio escrito, como vemos en todas partes, especialmente para los judíos.

Bautizándolos en el nombre del Padre. - Tenemos que tratar (1) con la forma, (2) con la sustancia. En cuanto a (1) tenemos que explicar por qué, con este mandato dado tan recientemente, los bautismos registrados en los Hechos ( Hechos 2:38 ; Hechos 10:48 ; Hechos 19:5 ), y mencionados en las Epístolas ( Romanos 6:3 ; Gálatas 3:27 ).

están en (o más bien, en ) "el nombre del Señor Jesús" o "de Cristo". Lo que se ha señalado en cuanto al verdadero significado de la palabra "naciones" parece la mejor solución a la dificultad que se presenta así. Bastaba que los conversos de la casa de Israel, ya de la familia de Dios, fueran bautizados en el nombre de Jesús como Mesías, como condición para su admisión en la Iglesia que él había fundado.

Mediante esa confesión, dieron una nueva vida a las doctrinas que habían recibido parcialmente antes, y la creencia en el Padre y el Espíritu estaba virtualmente implícita en su creencia en Jesús como el Hijo encarnado. Para los paganos el caso era diferente, habían adorado a "muchos dioses y muchos señores" ( 1 Corintios 8:5 ), habían estado "sin Dios en el mundo" ( Efesios 2:12 ), y por eso no habían conocido al Padre. .

(2) Queda la pregunta: ¿Qué significa ser bautizado “en un nombre”? La respuesta se encuentra en el hecho tan prominente en el Antiguo Testamento ( por ejemplo, Éxodo 3:14 ), que el Nombre de Dios es una revelación de lo que Él es. El bautismo ya no sería, como había estado en manos de Juan como precursor, simplemente un símbolo de arrepentimiento, sino que era la señal de que los que lo recibían entraban en una relación completamente nueva con Aquel que así les había sido revelado. .

La unión de los tres nombres en una fórmula (como en la bendición de 2 Corintios 13:14 ) es en sí misma una prueba a la vez de la distinción e igualdad de las tres Personas Divinas. No podemos concebir un mandato dado. y adoptado por la Iglesia universal para bautizar a todos sus miembros en el nombre (no "los nombres") de Dios y un profeta meramente humano y una influencia o poder impersonal.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-28.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El encuentro de Galilea , peculiar del monte.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 28:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-28.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

él comisión final .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 28:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-28.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

πορευθέντες οὖν: el οὖν omitido en muchos textos expresa acertadamente la conexión. La comisión a los Apóstoles surge del poder reclamado = todo el poder me ha sido dado en la tierra, id, pues , y haced que el poder sea una realidad. μαθητεύσατε πάντα τὰ ἔθνη: hacer discípulos (act., cf. en Mateo 27:57 ) de todas las naciones ( cf.

Mateo 10:5 , “por camino de gentiles no vayáis”). βαπτίσαντες : bautismo la condición del discipulado = hacer discípulos bautizando; la única condición, la circuncisión, y todo lo particularista o judaísta tácitamente negado. El bautismo cristiano se menciona aquí solo en este Evangelio. αὐτοὺς se refiere a ἔθνη, una constr.

ad sensum , como en Hechos 15:17 ; Romanos 2:14 . En la controversia anabaptista, los opositores al bautismo infantil tomaron αὐτοὺς como una referencia a μαθητὰς en μαθητεύσατε, y se consideró que el verbo significaba "enseñar".

Para algunas referencias a esta controversia extinguida , véase Wetstein, ad loc. y Viger de Hermann , p. 61. εἰς τὸ ὄνομα, en el nombre, es decir , como confesando el nombre que encarna la esencia del credo cristiano. τοῦ πατρὸς, etc.: es el nombre no de uno sino de tres, formando una Trinidad bautismal Padre, Hijo y Espíritu Santo. No se dice en los nombres de, etc.

, ni en el nombre del Padre, y el nombre del Hijo, y el nombre del Espíritu Santo. De ahí podría deducirse la idea de una Trinidad que constituye al mismo tiempo una Unidad Divina. Pero esto probablemente sería leer más en las palabras que pretendía han.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 28:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-28.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

enseñar ; discipular a todas las naciones; proclamarles el evangelio, con el propósito de persuadirlos a ser mis discípulos.

El Padre-el Hijo , y-el Espíritu Santo ; el único Dios vivo y verdadero. El hacer de todas las naciones discípulos de Cristo debe ser el gran objetivo de todos. Unos deben trabajar para ello de una manera, y otros de otra, según los llame el Señor. Pero todos deben luchar juntos para que las Escrituras se traduzcan a toda lengua y el evangelio se predique a toda criatura.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-28.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la Gran Comisión, del Señor Resucitado

Mateo 28:11

¡Qué absurdo en esta mendaz explicación! ¿Cómo iban a saber los soldados quién robó el cuerpo, si estaban dormidos? Los escépticos tienen que creer en mayores maravillas que los creyentes. ¿Era probable que los amigos de Cristo hubieran querido desenrollar la ropa que cubría ese sagrado cuerpo? ¿Sus enemigos se habrían tomado el tiempo o habrían perdido el rico sudario que el amor de José proporcionó? Los hombres creerán cualquier mentira en lugar de la verdad de Dios, porque sus corazones son malvados.

Este monte al final de la vida de nuestro Señor corresponde al monte de la tentación al principio. Allí se le ofreció el imperio del mundo, si tan solo tomara el camino fácil más bajo; aquí se le reconoce como Rey del mundo, porque llevó a la muerte la más dura de la obediencia. Esta gloriosa encomienda a Su Iglesia suena a universalidad. Combina al heraldo y al pastor, y asegura a cada humilde discípulo que nunca amanecerá el día, por tormentoso que sea, en el que su Señor no estará cerca.

Para preguntas de revisión, consulte los comentarios del libro e-Sword.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-28.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

14. Su resurrección y la Gran Comisión.

Capitulo 28

1. Su resurrección. ( Mateo 28:1 .) 2. El informe mentiroso de los judíos ( Mateo 28:11 .) 3. La Gran Comisión. ( Mateo 28:16 .)

Hemos llegado a la última parte de nuestro Evangelio. El final es breve y muy brusco. El relato de la resurrección del Señor tal como lo da Mateo es el más breve de todos los evangelios. Solo se mencionan algunos de los hechos. Entonces, el rasgo característico de este último capítulo es que no se hace mención de la ascensión del Señor. Sin embargo, el hecho de Su ascensión está implícito en numerosos lugares del Evangelio.

En el Evangelio de Marcos encontramos la declaración de que fue llevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. En Lucas leemos que fue "llevado al cielo", pero en Mateo no se hace tal declaración. El evangelio termina como si todavía estuviera en la tierra, todo el poder en el cielo y en la tierra en sus manos y con las suyas hasta la consumación de la era. Todo esto está en perfecta armonía con el alcance del Evangelio.

Al dar una breve exposición de este último capítulo, no consideraremos los diferentes relatos de la resurrección, ni intentaremos armonizar las diferentes manifestaciones del Cristo resucitado o dar el orden de estas. Todo esto va más allá del trabajo que hemos emprendido. Nos limitamos al relato que se da aquí.

El capítulo consta de tres partes. Primero, encontramos un breve relato de la resurrección y la manifestación de Cristo a las mujeres. En segundo lugar encontramos un relato que, como el último párrafo del capítulo anterior, es peculiar de Mateo, el informe mentiroso inventado por los judíos. Por último, vemos a los discípulos reunidos en Galilea y les da su gran comisión, declara su poder en el cielo y en la tierra y les asegura su presencia con ellos, incluso hasta el fin de la era. Esta es la última visión del Rey en el Evangelio de Mateo.

“Ya tarde el sábado, cuando amanecía el primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María a mirar el sepulcro”. Esta es la breve introducción a la escena que sigue. Con las muchas mujeres que las dos Marías habían contemplado en la espantosa escena de la crucifixión. Cómo debieron haber sufrido en estas horas la agonía de Aquel a quien amaban. Luego los vimos sentados frente al sepulcro.

Y ahora, después de que otros se habían ido y estaban descansando físicamente, no podían mantenerse alejados; vencieron todos los miedos y volvieron a salir al sepulcro. La redacción del primer versículo es peculiar. Otra traducción dice: “Y al final de la semana, cuando estaba a punto de amanecer el primero de la semana, María la Magdalena y la otra María vinieron a ver el sepulcro”. (Rotherham) Algunos han pensado en dos visitas que hicieron estas mujeres, una por la noche y la otra por la mañana temprano.

No es probable. El amanecer del primer día de la semana es el tiempo señalado. El primer día de la semana comenzaba el sábado después de la puesta del sol. Es bastante correcto traducir "después del sábado". A esto coinciden los demás registros.

“Y he aquí, hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, que descendía del cielo, vino, removió la piedra y se sentó sobre ella. Y su mirada era como un relámpago, y su ropa blanca como la nieve. Y de miedo de él los guardias temblaron y quedaron como muertos ”( Mateo 28:2 ). El gran terremoto fue ocasionado por el ángel que descendía y la piedra, tan bien sellada, fue quitada y el mensajero celestial se sentó sobre ella.

Sin embargo, la resurrección del Señor no tuvo lugar cuando ocurrió el terremoto y cuando se quitó la piedra. Las pinturas a menudo ayudan en esta concepción antibíblica. No se necesitaba ningún ángel para abrirle el camino desde la tumba. Dios lo resucitó de entre los muertos y Él mismo resucitó. La piedra fue removida para mostrar que la tumba estaba vacía. La resurrección de Jesucristo de entre los muertos fue el sello poderoso y glorioso de Dios sobre la obra expiatoria realizada en la cruz.

Fue la respuesta de Dios a su fuerte llanto y lágrimas ( Hebreos 5:7 ). Las mujeres sin duda sintieron el terremoto y pueden haber visto ese destello de luz desde arriba.

Tenemos el efecto de lo que sucedió primero con los soldados, luego con las mujeres y, finalmente, con los judíos. Se ven tres clases en relación con la resurrección del Señor en Mateo. Los soldados representan a los gentiles incrédulos, a las mujeres, a los creyentes y luego a los judíos. Los soldados están aterrorizados. Estaban tirados en el suelo como si estuvieran muertos. Es el efecto sobre el hombre natural del poder de Dios que se da a conocer. En qué mayor escala esto se repetirá cuando Él regrese en resurrección Gloria, como Rey de reyes y Señor de señores.

Los soldados temblorosos se quedan por el momento. Sabremos de ellos más tarde. Ahora el ángel se dirige a las mujeres. Ellos también deben haber gritado porque el ángel "les respondió".

“Y el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis, yo sé que buscáis a Jesús, el crucificado. No está aquí, porque ha resucitado como dijo. Ven y mira el lugar donde yacía el Señor. Y vayan pronto y digan a los discípulos que ha resucitado de entre los muertos; y he aquí que va delante de vosotros a Galilea, allí le veréis. Mira, te lo he dicho ”.

Qué mensaje tan glorioso fue. ¡El crucificado resucitó de entre los muertos! María de Magdala está en primer plano. El Señor había expulsado de ella a siete demonios. Ella y la otra María toman el lugar de Miriam y Débora en el Antiguo Testamento. Deben anunciar y celebrar la poderosa victoria sobre el pecado, la muerte y el diablo que se había ganado. Primero escuchan las buenas nuevas y son los publicadores de las mismas. Como en el comienzo del Evangelio, en la genealogía del Rey, las mujeres son mencionadas de manera prominente, así en las escenas finales, en el triunfo del Rey, ellas tienen el liderazgo.

“No temáis vosotros” es el mensaje del ángel a las mujeres. Estas, de hecho, son las buenas noticias de la tumba vacía. No hay motivo para temer, absolutamente ninguno, para aquellos que han creído en el Señor y son Suyos. Toda oscuridad, toda incertidumbre, toda duda y miedo han terminado. Toda la cuestión del pecado ha sido tratada con rectitud. La tumba vacía, la gloriosa victoria sobre la muerte y la tumba son los testigos eternos.

Mirando esta tumba vacía, escuchando ese mensaje angelical “Ha resucitado”, la fe estalla en ese cántico de triunfo, escrito por el Espíritu Santo en Romanos 8:1 . “¿Qué, pues, diremos a estas cosas? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Es Dios quien justifica; ¿Quién es el que condena? Cristo es el que murió, pero también resucitó; quien también está a la diestra de Dios; quien también intercede por nosotros.

“Dios es para nosotros; Dio a su Hijo; Cristo murió por nosotros y Dios lo resucitó de entre los muertos. Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; Fue sepultado, resucitó al tercer día según las Escrituras ( 1 Corintios 15:3 ). Gracias a Dios por su bendito Evangelio.

Pero debemos abstenernos de seguir la bendita doctrina de la resurrección. Si estuviéramos enseñando esta gran doctrina, tendríamos que seguir las revelaciones que se dan en las epístolas. Este no es nuestro propósito. Estamos siguiendo solo un relato histórico parcial del evento en sí.

El ángel instruye a las mujeres para que lleven las buenas nuevas a los discípulos y les asegura que el Resucitado mismo irá antes que ellas a Galilea, y allí lo verán los discípulos. Este nombramiento fue de acuerdo con Su propia palabra. Lo encontramos en el capítulo 26:32. Es peculiar de Mateo y, como veremos más adelante, tiene no poca importancia.

“Y saliendo rápidamente del sepulcro con temor y gran gozo, corrieron a traer la palabra a sus discípulos. Y mientras iban a traer la palabra a sus discípulos, he aquí, también Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellos, acercándose, le tomaron de los pies y le adoraron. Entonces Jesús les dice: No temáis; ve, avisa a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán ”( Mateo 28:8 ).

Esto nos dice que habían entrado en la tumba vacía y habían mirado el lugar donde había reposado Su bendito Cuerpo. Deben haber temblado de gran excitación; pero mayor aún fue su alegría. El mensaje del ángel finalmente había traído de vuelta el recuerdo de las palabras del Señor acerca de Su resurrección al tercer día. Corrieron, por tanto, a llevar la noticia a los discípulos. Y mientras se apresuraban, ansiosos por cumplir el mandato, he aquí que Jesús los recibió y los saludó con la palabra _Chairete “¡Oh! la Alegría ”o“ ¡Regocíjate! ” Estaba lleno de gozo y con gracia se reveló a estas devotas mujeres.

Pero ¡oh, la alegría! cuando por fin los suyos estén todos con él. Con adoración caen a Sus pies, mientras Él mismo les asegura: "¡No temáis!" y repite el mensaje del ángel: "Avisad a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán".

Todo esto se cuenta muy lacónicamente. En el Evangelio de Juan encontramos el relato más completo de la manifestación del Señor a María ( Juan 20:11 ). Los que no creen en la inspiración de las Escrituras suelen decir que hay una discrepancia entre Mateo y Juan. En Mateo se postran a sus pies y lo adoran, pero en el evangelio de Juan el Señor le dice a María: “No me toques.

”Aquí no hay ninguna dificultad. Ella se postró a sus pies, los tocó y, asiéndolos, el Señor pronunció las palabras que se encuentran en el evangelio de Juan. El agarre por los pies se relata en el Evangelio de Mateo, y las palabras que pronunció en el Evangelio de Juan. Ésta es una de las hermosas evidencias de la autoría divina de los registros del Evangelio. En nuestro Evangelio se ve a Cristo en relación con Israel.

Él es el Mesías resucitado en relación con su remanente creyente. Bien puede ella reclamarlo y tomar sus pies. Así como las mujeres cayeron a sus pies y lo adoraron, así su pueblo terrenal algún día adorará al Señor y lo reconocerá como el Mesías. Pero en Juan es el lado celestial. Él debe ascender, irse, dejar la tierra y subir a lo alto; Su presencia corporal en la tierra en relación con Israel no es la revelación que se encuentra en el cuarto Evangelio.

Entonces el Señor llama a Sus propios "hermanos". En el evangelio de Juan encontramos el mismo mandamiento. Nunca antes el Señor llamó a Sus discípulos “hermanos”, pero en esa gloriosa mañana de resurrección Él usa esta expresión. Ahora está plenamente manifestado que “El que santifica y ellos son santificados, de uno son todos; por tanto, no se avergüenza de llamarlos hermanos ”( Hebreos 2:11 ).

La palabra misma se menciona en Salmo 22:1 . “Anunciaré tu nombre a mis hermanos” ( Salmo 22:22 ). Ese Salmo, que contiene la gran profecía del sufrimiento y la exaltación de Cristo, es prominente en las escenas finales de Mateo.

Vimos el cumplimiento de los sufrimientos en la cruz y aquí la predicción que se relaciona con Su resurrección. Sin embargo, lo principal en lo que se insiste en el relato de la resurrección en Mateo es Galilea. A los discípulos se les dice que vayan allí; allí el Señor los encontrará y los enviará a su gran misión entre las naciones. Antes de que los contemplemos reunidos en el monte que el Señor había designado, se presenta otra escena.

“Y mientras iban, he aquí algunos de la guardia entraron en la ciudad y dieron aviso a los principales sacerdotes de todo lo que había sucedido. Y habiéndose reunido con los ancianos y habiendo consultado, dieron una gran suma de dinero a los soldados, diciendo: Di que sus discípulos, que vinieron de noche, lo robaron mientras dormíamos. Y si esto llegara a oídos del gobernador, lo persuadiremos y lo salvaremos de toda ansiedad.

Y tomaron el dinero e hicieron lo que les habían enseñado. Y este informe está al día entre los judíos hasta el día de hoy ”( Mateo 28:11 ).

Como se dijo anteriormente, esto es peculiar de Mateo y la continuación de la historia contenida en el último párrafo del capítulo 27. Aprendemos que el efecto de la resurrección del Señor fue un endurecimiento para los judíos. Estos hombres malvados habían dado treinta piezas de plata para que lo entregasen en sus manos y ahora están dando una suma inmensa para hacer circular una mentira sobre su resurrección. La guardia se había recuperado lo suficiente de su espantoso susto, y algunos de ellos se apresuraron a regresar a la ciudad.

Seguramente algo debe haber pasado o ¿por qué deberían dejar su puesto importante y regresar a la ciudad para hacer un informe? Entonces es extraño que fueran primero a los principales sacerdotes y no al gobernador romano. De hecho, este fue un procedimiento muy irregular. De este hecho debemos concluir que en la estimación de estos soldados, lo que tenían que informar, era de mayor importancia para los principales sacerdotes saber que para Pilato.

¿Quién sabe si estos sacerdotes habían instruido a la guardia, que si algo sucedía en el sepulcro y Él salía, ellos debían venir primero a ellos? Es probable. Traen su informe y esto fue nada menos que un testimonio de la resurrección y que la tumba está vacía. Los enemigos fueron los primeros testigos de su triunfo. Entonces se convocó apresuradamente a todo el Sanedrín para recibir el informe de manera oficial.

La afirmación directa, como suelen informar los hombres con entrenamiento militar, hizo imposible la duda sobre la veracidad. La agitación de la guardia, sus miradas asustadas, las evidencias de que habían pasado por una terrible experiencia, corroboraron la verdad de lo que habían informado. Al Sanedrín no le quedaba nada más que aceptar el informe. Impugnar a estos testigos, acusarlos de falsedades, habría sido una locura.

No había ninguna duda en sus mentes de que todo había sucedido realmente como informaron. Había ocurrido un terremoto, un ángel había bajado del cielo, la piedra fue quitada, la tumba se encontró vacía. ¿Qué motivos podrían hacer que estos soldados regresaran rápidamente a la ciudad? ¿No lo hicieron a riesgo de sus propias vidas? El Sanedrín estaba, por tanto, en una situación terrible. ¿Qué pasaría, esto debe haber pasado por la mente de estos hombres ciegos, si esta verdad se difundiera entre la gente? Quizás también pensaron en José de Arimatea y Nicodemo, dos de ellos que lo habían confesado por sus acciones devotas.

Entonces habían pensado en la posibilidad de que algo sucediera con el sepulcro y habían colocado a la guardia allí. Y ahora el intento de derrotar la resurrección del Señor había fracasado miserablemente. Ha resucitado de entre los muertos. Sus propias palabras se hicieron realidad. El templo que fue destruido fue construido de nuevo; Como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez, así estuvo en el corazón de la tierra.

Él ha resucitado. Los mismos guardias que habían colocado ante el sepulcro para hacer imposible cualquier engaño dan testimonio. Sus mentes finas, algunas de ellas con formación legal, vieron la desesperanza de su caso. Un pensamiento estaba escrito en cada uno de sus corazones oscuros; se debe negar la verdad sobre la resurrección. De nuevo, esto solo podría lograrse inventando una mentira. La única mentira posible era decir que sus discípulos robaron el cuerpo.

Toda la historia que inventaron es, por supuesto, increíble. Es mucho más fácil creer que resucitó de entre los muertos que creer lo que los judíos inventaron acerca de su resurrección. Si sus discípulos hubieran podido robar el cuerpo, si hubiera sido posible, seguramente no lo habrían hecho. Pero si tuvieran el deseo de robar el cuerpo, no podrían haberlo hecho, porque con la guardia colocada en la tumba, era imposible.

Los discípulos se habían olvidado por completo de la promesa de la resurrección; eran un grupo de personas dispersas, pobres y tímidas. Pero incluso si hubieran estado ansiosos por robar el cuerpo, ¿cómo podrían haberlo hecho? Aquí estaba la compañía de hombres armados. Eran guardias experimentados y vigilantes cuidadosos, entrenados en esa profesión. Luego estaba la piedra pesada y sellada. ¿Cómo pudieron quitarse la piedra y llevarse el cuerpo sin ser detectados? Imposible.

Pero el lado completamente ridículo de toda la mentira salió con el informe que estos soldados debían distribuir, siendo bien pagado por el Sanedrín. ¡Los discípulos vinieron y robaron el cuerpo, mientras dormían! En primer lugar, es increíble que todos estos hombres se hubieran quedado dormidos al mismo tiempo. Todos estaban profundamente dormidos, tan profundamente dormidos que la conmoción de rodar la piedra y llevarse un muerto no les molestaba.

Además, dormir en un poste significaba la muerte para el soldado romano. Uno podría haber asentido y así arriesgar su vida, pero que todos durmieran es imposible. Pero el informe es una tontería; estaban dormidos, y mientras dormían presenciaron cómo los discípulos robaron el cuerpo de Jesús. Que ridículo. Todo el proceso fue un fraude y una falsedad. Y esta fue de hecho la única declaración que posiblemente podrían hacer contra la resurrección del Señor Jesucristo.

Fue una mentira miserable. Y esta mentira continúa hasta nuestros días. Todavía circula entre los judíos un pequeño volumen, el “Toledoth Jesu” en el que se dicen las cosas más blasfemas sobre nuestro bendito Señor, y también se imprime la mentira sobre su resurrección inventada por el Sanedrín. Esta mentira será sostenida por los judíos incrédulos hasta que llegue el día en que Él aparezca por segunda vez, y el remanente creyente de Su pueblo terrenal clamará: “Tú eres el Hijo de Dios; Tú eres el Rey de Israel.

”Podríamos mencionar aquí el testimonio de Josefo. Dice en sus antigüedades: "Se les apareció vivo al tercer día, como los profetas divinos habían predicho estas y otras diez mil maravillas acerca de él".

De hecho, la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, su resurrección física es inexpugnable. ¡Qué malvado, entonces, negarlo o cualquier parte de él! Sin embargo, esto es algo que ocurre con frecuencia en estos últimos días. (Ese sistema maligno conocido con el nombre de "Dawnismo Milenario" o "Russellismo" [también conocido como Testigos de Jehová] "pertenece a esos movimientos que introducen herejías condenables en los últimos días ( 2 Pedro 2:1 )." Millennial Dawnism ”, entre otras cosas, niega la resurrección literal y física de nuestro Señor).

Y ahora sólo quedan unas breves frases con las que cierra el Evangelio de Mateo.

“Pero los once discípulos fueron a Galilea, al monte que Jesús les había señalado. Y cuando lo vieron, lo adoraron, pero algunos dudaron. Y Jesús, acercándose, les habló, diciendo: “Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles a observar todas las cosas que les he ordenado. Y he aquí, estoy con vosotros todos los días, hasta el cumplimiento del siglo ”( Mateo 28:16 ).

No sabemos qué montaña había designado como lugar de reunión. Alguien ha dicho: "Mateo es el evangelio de la montaña". (HG Weston.)

Desde una montaña pronunció como Rey Su gran proclamación, el llamado Sermón del Monte, en el que proclamó los principios de Su Reino. En una montaña lo vimos transfigurado, el tipo bendito de Su segunda venida en majestad y gloria para el establecimiento de ese Reino. En el monte de los Olivos tomó el lugar como Hijo de David para bajar a Jerusalén. Desde el mismo monte pronunció su gran discurso profético sobre el futuro de los judíos, la profesión cristiana y las naciones. Y ahora lo vemos a Él y a los suyos en la montaña de Galilea. Pero, ¿por qué se destaca Galilea en el último capítulo de Mateo?

De hecho, es un punto fuerte e importante en este Evangelio. Galilea fue el lugar de Su rechazo. Esto es evidente en todo el Evangelio de Mateo, que nos da exclusivamente Su ministerio galileo. Jerusalén no lo aceptaría. Lo rechazó y buscó matarlo a través de Herodes en su infancia. Esto solo se encuentra en Mateo. Por tanto, cuando el Rey inició Su ministerio, lo inició en “la Galilea de las naciones” (capítulo 4).

Los judíos más ignorantes residían en Galilea y se habían mezclado con los gentiles. Los escribas despreciaron a Galilea y, como sabemos, dijeron: “Escudriña y mira, porque de Galilea no se levanta profeta” ( Juan 7:52 ). Su primera aparición allí fue profética. Era una señal de que Israel lo rechazaría y que el pueblo sentado en tinieblas contemplaría la gran luz y que para los que se sientan en región y sombra de muerte, la luz Mateo 4:16 ).

Jerusalén sí lo rechazó y, por tanto, en este Evangelio del Reino, el Reino predicado y rechazado, vemos al Resucitado pasar por Jerusalén. Regresa al lugar de Su rechazo y Sus discípulos tienen que ir allí y encontrarse con Él en Galilea. Aquí, en este terreno significativo, les da la gran comisión de proclamar el reino por todo el mundo, discipular a todas las naciones y bautizarlas.

Esta es la comisión del Reino. En Lucas 24:1 tenemos la misión cristiana adecuada. Se acerca el tiempo en que esta gran comisión aquí será llevada a cabo por un resto de discípulos judíos, que están representados por los once. Es el mismo remanente que en Mateo 24:1 .

Deseamos dar este hecho en las palabras de otro, que será de gran ayuda. (Escritos recopilados de JND, página 327.)

“Es bueno notar lo que se ha aludido: - el ministerio en los Hechos no es el cumplimiento de esta comisión en Mateo, sino de la misión en Lucas, siendo el libro mismo, como se sabe, la continuación de su Evangelio ; ni tampoco el ministerio de Pablo, quien asumió por una misión divina separada la evangelización de las naciones, la realización de esta (la comisión aquí en Mateo). La suya era aún más aún una misión del Salvador ascendido y glorificado, a lo que se agregó el ministerio de la iglesia.

Se conecta aún más en sus primeros elementos con Luke. El ministerio aquí establecido está solo. Los discípulos no son enviados a los judíos, como en Lucas. Pero Jerusalén es rechazada y el remanente está apegado a Cristo (sus hermanos y reconocido en este carácter) enviado a los gentiles. Esto, hasta donde nos enseñan las Escrituras, nunca se ha cumplido. El curso de los acontecimientos bajo la mano de Dios, los discípulos permanecen en Jerusalén.

Se envía una nueva misión en la persona de Pablo y la relacionada con el establecimiento de la iglesia en la tierra. El cumplimiento de la comisión aquí en Mateo se ha interrumpido, pero existe la promesa de estar con aquellos que salieron en ella hasta el fin de los tiempos. Tampoco dudo que así sea. Este testimonio llegará a las naciones antes de que venga el Señor. 'Los Hermanos' lo llevarán a cabo para advertir a las naciones.

Se dio el encargo, pero no encontramos ningún cumplimiento. Conecta el testimonio con el remanente judío propiedad de un Señor resucitado de todo, con la tierra y Sus direcciones terrenales, y por el momento ha dado lugar a una comisión celestial y a la iglesia de Dios ".

Cuán maravillosa y armoniosa es la Palabra de Dios. Si se hubiera puesto algo más al final de Mateo, habría perturbado y estropeado el alcance de todo el libro. La sabiduría del hombre nunca podría haber producido tal obra.

Entonces los once lo vieron allí. Algunos dudaron. Cómo esto de hecho llevaba consigo la convicción de la veracidad del informe. Lo más probable es que los tomaran por sorpresa, lo vieran desde la distancia; pronto todas las dudas se desvanecieron, porque Él se acercó y les habló.

Todo el poder es suyo; todo poder en el cielo y en la tierra. Pronto llegará el día en que ciertamente tendrá todas las cosas bajo sus pies. Y la última palabra: "Y he aquí, estaré contigo todos los días hasta que se complete la era". ¡Preciosa promesa a la fe! Él nunca dejará ni desamparará, y el que está con nosotros es el “yo soy”, el poderoso Jehová, el Emanuel, que tiene todo el poder en el cielo y en la tierra.

El Evangelio de Mateo comienza con Emanuel, "Dios con nosotros", termina con Emanuel. Con Él, nuestro Salvador y Señor, estaremos por toda la eternidad. Para siempre con el Señor. Con todo nuestro corazón alabamos a Dios por tal Salvador, por tal Señor, por tal Evangelio y por tal futuro con SÍ MISMO, el Rey de reyes y Señor de señores.

Nuestro estudio ha terminado. Ponemos esta obra a sus pies, y si le agrada usarla para la edificación de su pueblo, para la defensa de la fe, sobre todo para la ALABANZA Y LA GLORIA DE SU ADORABLE NOMBRE, lo alabaremos en todo. eternidad. Amén y amén.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 28:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-28.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 16. Entonces los once discípulos se fueron a Galilea, a un monte donde Jesús les había señalado. 17. Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban. 18. Y Jesús se acercó y les habló, diciendo: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. 19. Id, pues, y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo: 20. Enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado: y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.Amén.

Beda, Beda in Hom., non occ.: Cuando San Mateo ha vindicado la Resurrección del Señor declarada por el Ángel, relata la visión del Señor que tuvieron los discípulos: "Entonces los once discípulos fueron a Galilea a un monte donde Jesús los había designado".

Porque al llegar a Su Pasión, el Señor había dicho a Sus discípulos: "Después de que yo haya resucitado, iré delante de ustedes a Galilea"; [ Mateo 26:32 ] y el Ángel dijo lo mismo a las mujeres. Por lo tanto, los discípulos obedecen el mandato de su Maestro. Sólo van once, porque uno ya había perecido.

Jerónimo: Después de su resurrección, Jesús es visto y adorado en el monte de Galilea; aunque algunos duden, su duda confirma nuestra fe.

Remig.: Lucas lo cuenta con más detalle; cómo cuando el Señor después de la Resurrección se apareció a los discípulos, en su terror pensaron que veían un espíritu.

Beda, Hom. Est. en Fer., vi., Pascua. [nota del editor: Esta Homilía de Beda (tom. vii, p. 12) es palabra por palabra, lo mismo con el Comentario de Rabano sobre esta parte de S. Mateo.]: El Señor se les apareció en la montaña para significar, que Su Cuerpo, que en Su Nacimiento había tomado del polvo común de la raza humana, por Su Resurrección lo había exaltado sobre todas las cosas terrenales; y enseñar a los fieles que si allí desean ver la altura de su Resurrección, deben esforzarse aquí para pasar de los bajos placeres a los altos deseos.

Y va delante de sus discípulos a Galilea, porque "Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron". [ 1 Corintios 15:20 ] Y los que son de Cristo le siguen, y pasan en su orden de muerte a vida, contemplándole tal como aparece con su propia divinidad. Y está de acuerdo con esto que Galilea se interpreta como 'revelación'.

Agosto, de Cons. Ev., iii, 25: Pero hay que considerar cómo el Señor podía ser visto corporalmente en Galilea. Porque que no era el día de la Resurrección es manifiesto; porque Él fue visto ese día en Jerusalén al comienzo de la noche, como Lucas y Juan evidentemente están de acuerdo. Tampoco fue en los ocho días siguientes, después de los cuales dice Juan que el Señor se apareció a sus discípulos, y cuando lo vio por primera vez Tomás, que no lo había visto el día de la Resurrección.

Porque si dentro de estos ocho días lo hubieran visto los once en un monte de Galilea, Tomás, que era uno de los once, no podría haberlo visto primero después de los ocho días. A menos que se diga que los once de los que allí se habla eran once del cuerpo general de los discípulos, y no los once Apóstoles.

Pero hay otra dificultad. Habiendo relatado Juan que el Señor no fue visto en el monte, sino en el mar de Tiberíades, por siete que estaban pescando, añade: "Esta es la tercera vez que Jesús se manifiesta a sus discípulos después de haber resucitado de entre los muertos. [ Juan 21:14 ]

De modo que si entendemos que el Señor fue visto dentro de esos ocho días por once de los discípulos, esta manifestación en el mar de Tiberíades será la cuarta aparición, y no la tercera. De hecho, para comprender el relato de Juan, debe observarse que no calcula cada aparición, sino cada día en que apareció Jesús, aunque pudo haber aparecido más de una vez en el mismo día; como lo hizo tres veces el día de su Resurrección. Entonces estamos obligados a entender que esta aparición a los once discípulos en la montaña de Galilea tuvo lugar en último lugar.

En los cuatro evangelistas encontramos en total diez distintas apariciones de Nuestro Señor después de Su Resurrección.

1. En el sepulcro de las mujeres.

2. A las mismas mujeres que regresaban del sepulcro.

3. A Pedro.

4. A dos discípulos cuando iban al campo.

5. A muchos juntos en Jerusalén;

6. cuando Tomás no estaba con ellos.

7. En el mar de Tiberíades.

8. En el monte de Galilea, según Mateo.

9. A los once que estaban sentados a la mesa, porque no volverían a comer con Él sobre la tierra, relatado por Marcos. [ Marco 16:14 ]

10. En el día de Su Ascensión, ya no en la tierra, sino elevado en una nube, como relatan tanto Marcos como Lucas.

Pero no todo está escrito, como confiesa Juan, porque tuvo mucha conversación con ellos durante cuarenta días antes de su ascensión, "siendo visto de ellos, y hablándoles de las cosas pertenecientes al reino de Dios". [ Hechos 1:3 ]

Remig.: Entonces los discípulos, cuando le vieron, reconocieron al Señor; y lo adoraron inclinando sus rostros a tierra. Y Él, su afectuoso y misericordioso Maestro, para quitar toda duda de sus corazones, viniendo a ellos, los fortaleció en su fe; como sigue: "Y Jesús se acercó y les habló, diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra".

Jerónimo: El poder se le da a Aquel que poco antes fue crucificado, que fue sepultado, pero que después resucitó.

Beda: Esto no lo dice de la Deidad coeterna con el Padre, sino de la Humanidad que tomó sobre sí, según la cual "fue hecho un poco menor que los ángeles". [ Hebreos 2:9 ] Chrysol., Serm. 80: El Hijo de Dios transmitió al Hijo de la Virgen, el Dios al Hombre, la Deidad a la Carne, lo que Él tuvo siempre junto con el Padre.

Jerónimo: Se da poder en el cielo y en la tierra, para que el que antes reinaba en el cielo, ahora reine en la tierra por la fe de los creyentes.

Remig.: Lo que el salmista dice del Señor en su resurrección, "Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos", [ Salmo 8:6 ] esto el Señor ahora dice de sí mismo: "Toda potestad es dada a mí en el cielo y en la tierra".

Y aquí debe notarse que incluso antes de Su resurrección, los Ángeles sabían que estaban sujetos al hombre Cristo. Cristo, queriendo entonces que fuera también conocido de los hombres que todo poder le había sido encomendado en el cielo y en la tierra, envió predicadores para dar a conocer la palabra de vida a todas las naciones; de donde se sigue: "Id, pues, y enseñad a todas las naciones".

Beda, Beda en Hom. non occ.: El que antes de su Pasión había dicho: "No vayáis por el camino de los gentiles", [ Mateo 10:5 ] ahora, al resucitar de entre los muertos, dice: "Id y enseñad, naciones todas".

Por esto, que se callen los judíos, que dicen que la venida de Cristo ha de ser sólo para su salvación. Que se avergüencen también los donatistas, que queriendo confinar a Cristo en un lugar, han dicho que está en África solamente, y no en otros países.

Jerónimo: Primero, luego enseñan a todas las naciones, y cuando se les enseña, los sumergen en agua. Porque no puede ser que el cuerpo reciba el sacramento del Bautismo, a menos que el alma reciba primero la verdad de la fe. "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo", que a aquellos cuya Deidad es una se les conceda de una vez, que nombren esta Trinidad, siendo que nombren Un Dios.

Crisol, Serm. 80: Así todas las naciones son creadas por segunda vez para salvación por aquel único y mismo Poder, que las creó para ser.

Jerónimo, Didymi Lib. ii, de Spir. Sanct.: Y aunque alguno sea de espíritu tan adverso que se comprometa a bautizar de tal manera que omita uno de estos nombres, contradiciendo en ello a Cristo, que lo ordenó por ley, su bautismo nada hará; los que son bautizados por él de ningún modo serán librados de sus pecados. De estas palabras deducimos cuán indivisa es la sustancia de la Trinidad, que el Padre es verdaderamente el Padre del Hijo, y el Hijo verdaderamente el Hijo del Padre, y el Espíritu Santo el Espíritu tanto del Padre como del Hijo, y también el Espíritu de sabiduría y de verdad, esto es, del Hijo de Dios. Esta es, pues, la salvación de los que creen, y en esta Trinidad se realiza la perfecta comunicación de la disciplina eclesiástica.

Hilario, de Trin. ii, 1 &c: Porque ¿qué parte de la salvación de los hombres hay que no esté contenida en este Sacramento? Todas las cosas son plenas y perfectas, como si procedieran de Aquel que es pleno y perfecto. La naturaleza de Su relación se expresa en el título Padre; pero Él no es más que Padre; porque no a la manera de los hombres deriva de alguna otra cosa que Él es Padre, siendo Él mismo Ingenito, Eterno, y teniendo la fuente de Su ser en Sí mismo, conocido por nadie, sino por el Hijo.

El Hijo es Hijo del Ingenuo, Uno del Uno, Verdadero de lo Verdadero, Viviente de lo Vivo, Perfecto de lo Perfecto, Fuerza de la Fuerza, Sabiduría de la Sabiduría, Gloria de la Gloria; la Imagen del Dios Invisible, la Forma del Padre No Engendrado.

Tampoco se puede separar el Espíritu Santo de la confesión del Padre y del Hijo. Y este consuelo de nuestros anhelantes deseos no falta en ningún lugar. Él es la prenda de nuestra esperanza en los efectos de sus dones, Él es la luz de nuestras mentes, Él brilla en nuestras almas.

Estas cosas como los herejes no pueden cambiar, introducen en ellas sus explicaciones humanas. Como Sabelio que identifica al Padre con el Hijo, pensando que la distinción debe hacerse más bien en el nombre que en la persona, y presenta una y la misma Persona como Padre e Hijo. Como Ebión, que tomando de María el principio de su existencia, lo hace no Hombre de Dios, sino Dios del hombre. Como los arrianos, que derivan la forma, el poder y la sabiduría de Dios de la nada y en el tiempo. ¿Qué maravilla, pues, que los hombres tengan diversas opiniones acerca del Espíritu Santo, que así, precipitadamente, según su propio placer, crean y cambian al Hijo, por quien ese Espíritu es otorgado?

Jerome: Observa el orden de estos mandatos. Él ordena a los Apóstoles que primero enseñen a todas las naciones, luego que las laven con el sacramento de la fe, y después de la fe y el bautismo, que les enseñen qué cosas deben observar; "Enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".

Raban.: "Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta". [ Santiago 2:26 ]

Cris.: Y porque lo que les había puesto era grande, por eso, para exaltar sus espíritus, añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo". Tanto como para decir: No me habléis de la dificultad de estas cosas, ya que Yo estoy con vosotros, Quien todo lo puede hacer fácil. Una promesa similar hizo a menudo a los profetas en el Antiguo Testamento, a Jeremías que alegó su juventud, a Moisés y a Ezequiel, cuando hubieran rehuido el oficio que se les había impuesto.

Y no sólo con ellos dice que estará, sino con todos los que después de ellos creyeren. Porque los Apóstoles no debían continuar hasta el fin del mundo, pero Él dice esto a los fieles como a un solo cuerpo.

Raban.: Por lo tanto, entendemos que hasta el fin del mundo no faltarán aquellos que sean dignos de la morada divina.

Cris.: Les trae el fin del mundo, para que los atraiga más y no miren sólo los inconvenientes presentes, sino los bienes infinitos por venir. Tanto como decir: Las cosas penosas que sufriréis, terminarán con esta vida presente, ya que incluso este mundo llegará a su fin, pero las cosas buenas que disfrutaréis permanecerán para siempre.

Bede, Beda in Hom., non occ.: Se cuestiona cómo Él dice aquí: "Yo estoy contigo", cuando leemos en otra parte que Él dijo: "Voy al que me envió". [ Jonás 16:5 ]

Lo que se dice de Su naturaleza humana es distinto de lo que se dice de Su naturaleza divina. Él va a Su Padre en Su naturaleza humana, Él mora Con Sus discípulos en esa forma en la que Él es igual al Padre. Cuando dice, "hasta el fin del mundo", expresa lo infinito por lo finito; porque el que permanece en este mundo presente con sus elegidos, protegiéndolos, el mismo continuará con ellos hasta el fin, recompensándolos.

Jerónimo: El que promete que estará con sus discípulos hasta el fin del mundo, muestra que vivirán para siempre, y que nunca se apartará de los que creen.

Leo, Serm., 72, 3: Pues subiendo al cielo no abandona a sus adoptados; pero desde lo alto fortalece para que aguanten a los que invita a lo alto a la gloria. De cuya gloria nos haga partícipes Cristo, que es el Rey de la gloria, "Dios bendito por los siglos",

AMÉN.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-28.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

“¡No está aquí, ha resucitado!” Esa, sin duda, es la música más dulce. Cuán bellamente corona al Rey. Sus enemigos lo han rechazado, y han demostrado su malicia entregándolo a sus comuneros, sus últimos, sus El enemigo más terrible: la Muerte. El Rey demuestra Su Realeza al vencer a ese enemigo en Su muerte, y en esta mañana de Pascua, el primero, está de pie en Su propia tierra nuevamente, habiendo luchado y vencido al gran enemigo de la raza.

En los versículos 28: 8-20 tenemos un atisbo del Viviente. Todo el sufrimiento queda atrás, el conflicto está ganado. Ahora los cielos lo reciben por una temporada. Vendrá otra vez para reinar sobre toda la tierra.

Antes de su partida, reunió a su alrededor a su grupo de apóstoles y les dio la gran comisión, urgente con la urgencia de su "VAYA", amplia como el mundo en su alcance, fuerte como la fuerza de la Deidad e ingenioso como él mismo. porque prometió estar siempre con los mensajeros, hasta el fin de los tiempos.

Así termina el Evangelio del Rey. Vino y declaró las leyes del Reino, y reveló su belleza en Su vida y su beneficencia en Sus hechos. Los suyos no querían nada de Él, y en una coalición impía con los poderes gentiles pronunciaron el veredicto: "No queremos que este reine sobre nosotros". Lo mataron. Sin embargo, la última nota no es la del rechazo del hombre, sino la de Dios. exaltación, y nos reunimos alrededor del Resucitado y clamamos: ¡Viva el Rey!

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-28.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

vaya, por lo tanto ,. En todo el mundo; algunos en un lugar, y algunos en otro; Desde su poder y autoridad, y así ahora la comisión que les dio, llegó a todos, cuando se limitó a Judea, pero ahora se extiende a todas las naciones del mundo; Ver Mateo 10:6,.

y enseñe a todas las naciones ; Judíos y gentiles, primero el uno, y luego a la otra, las doctrinas del Evangelio, y las ordenanzas de la misma; todo lo que hayan aprendido de Cristo, o fueron ordenados por él, o "discípulos a todas las naciones": haz que los discípulos les enseñen; O, como la versión persica, a través de la explicación, agrega: "Llévelos a mi religión y fe": no es que pudieran hacer esto por sí mismos, sino que eran para enseñar a los hombres externamente, o ministran externamente la palabra, mientras que El Espíritu de Dios lo aplicó internamente, y enseñó, e hizo a los hombres verdaderos discípulos de Cristo: y son tales, que han aprendido a conocerse, su pecado y la patrimonio perdido por naturaleza; Para negar a sí mismos, tanto pecaminosos como justos; que han aprendido a conocer a Cristo, y el camino de la justicia, la paz, el perdón, la vida y la salvación por él; y a quién se les enseña y se habilitan parte de todos para Cristo, y soportar todo por su bien, y de creer en él, y renunciar a él, y seguirlo a sí mismo, y seguirlo de quien sea:

bautizarlos ; No todas las naciones, para el antecedente al pariente "ellos", no pueden ser "todas las naciones"; Dado que παντα τα τθνη, las palabras para "todas las naciones", son del género neutro, mientras que αυτους, "ellos", es de lo masculino: ni se puede pensar que debería ser la mente de Cristo, que todos los individuos de Todas las naciones deben ser bautizadas, como paganos, turcos y judíos; Pero μαθευτας, "discípulos", supuestos y contenidos en la palabra μαθετευσατε, "Enseñar", o "Hacer discípulos"; tales como se enseñan, e hicieron discípulos mediante la enseñanza, o bajo el Ministerio de la Palabra por el Espíritu de Dios: las órdenes de Cristo son "bautizar": טבלו ", sumergirlos, como el Evangelio hebreo de Munster lo hace; Es decir, en agua, que, aunque no se expresa, está implícita; Porque sin ningún otro bautismo, los apóstoles bautizan: no con el Espíritu Santo, y con fuego; Porque esta fue la prerrogativa peculiar de Cristo; Pero con agua, que en la obediencia a esta comisión practicaron, Hechos 8:36 y que debía hacerse.

en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo ; por la autoridad de estas tres personas divinas, que todos comparecieron, y declararon su aprobación de la administración de esta ordenanza, en el bautismo de Cristo: y, a medida que se invocarán, por lo que las personas bautizadas no solo profesan la fe en cada Persona divina, pero está dedicada a su servicio, y adoran, y se les otorga la obligación de obediencia, de ahí una confirmación de la doctrina de la Trinidad, hay tres personas, sino un nombre, pero un Dios, en el que los creyentes son bautizado; y una prueba de la verdadera deidad tanto del Hijo, como del Espíritu Santo; Y ese Cristo, como el Hijo de Dios, es Dios; Dado que el bautismo se administra por igual en nombre de los tres, como una ordenanza religiosa, una parte de la adoración divina instituida, que nunca estaría en nombre de una criatura. Este es el primero, y de hecho, el único lugar, en el que se expresa la Trinidad de las personas en este orden, y en las palabras de Selfsame. Galatinus F pretende, que los antiguos judíos usaron la misma forma de hablar. Estaría bien si se pudiera hacer una prueba: le afirma que está en Zohar en Deuteronomio 6:4, y en el Targum de Jonathan Ben Uzziel en Isaías 6:3. En el primero, dice, se expresa así, "oye, oh Israel; el señor ", se llama" el padre; nuestro dios ", se llama el hijo; "es un señor", este es "el Espíritu Santo", que procede de ambos; y otra vez, por la misma r. Simeon, se dice: "Santo", esto es אב, "el Padre"; "Santo", esto es בן, "el hijo"; "Santo", esto es רוח הקדש, ​​"el Espíritu Santo": y en este último después de esta manera, "Santo Padre, Hijo Santo, y Santo Espíritu Santo"; Pero no se encuentran tales palabras ahora en ninguno de estos lugares. Él afirma que él mismo vio una copia de la targum de Jonathan que tenía estas palabras. Los judíos a menudo hablan de la tetragrammaton, o el nombre de cuatro letras, el nombre Jehová, que dicen que no es legal para ser pronunciado; y también del nombre de doce letras, que el escritor G de arriba hace ser "Padre, hijo y Santo Ghost"; y de cuarenta y dos letras, que de un libro llamado Gale Razia, dice que es,.

"Padre Dios, hijo, Dios, Dios Santo Ghost, tres en uno, y uno de cada tres; ''.

que en el idioma hebreo compone tantas cartas; Pero esto quiere una mejor autoridad.

F l. 2. C. 1. g ° Ib. C. 11, 12. Vid. BUTTORF. Lex. Heb. en voce הוה.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-28.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Enseña a todas las naciones. En San Marcos leemos, yendo por todo el mundo, predicando a toda criatura que sea capaz de hacerlo; no sólo a los judíos, sino a todas las naciones del mundo entero, bautizándolos, etc. Los anabautistas pretenden mostrar desde este lugar, que no deben ser bautizados, a menos que primero se les enseñe e instruya. Esto es cierto en el caso de las personas que ya han alcanzado una edad en la que pueden ser instruidas antes del bautismo.

Pero según la tradición y la doctrina constante de la Iglesia católica, recibida también por las supuestas Iglesias reformadas, los niños recién nacidos deben ser bautizados antes de que sean capaces de recibir instrucción: ni pueden entrar en el reino de los cielos sin el bautismo. &mdash- En el nombre del Padre, etc. Somos hechos cristianos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: profesamos creer y esperar nuestra salvación, al creer, esperar, servir y adorar a las mismas tres Personas divinas, de donde los Padres prueban que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios e iguales en todas las perfecciones.

(Witham) &mdash Con estas palabras Ve, enseña, les da el poder de enseñar no solo lo que se relaciona con la fe, sino también lo que está necesariamente relacionado con la piedad y una conversación santa.

Porque vemos agregada una explicación adicional, enseñándoles a observar todas las cosas que les he mandado; cuyas palabras, sin duda alguna, deben referirse a los preceptos de una vida santa. Cuán atrozmente, entonces, deben ser engañados aquellos hombres que infieren de las palabras enseñar a todas las naciones, que la fe sola será suficiente. Lo que sigue, bautizándolos, muestra otra parte de las funciones pastorales, que consiste en la administración de los sacramentos.

De ahí que también sean refutados todos los herejes que pretenden afirmar que todo ministerio eclesiástico consiste en apenas librar al mundo. (Estius, en una ubicación diferente)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-28.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Id, pues, a todos los pueblos. Esto revoca oficialmente la "misión limitada" a los judíos. De ahora en adelante, deben ir a todos los pueblos (que incluye a los judíos). Y hazlos mis discípulos. Su misión es "HACER DISCÍPULOS" para Cristo ( que incluye "salvación"). Deben declarar los hechos acerca de Jesús ( 1 Corintios 15:1-4 ; Hechos 17:18 ), para que las personas se conviertan en seguidores de Jesús y usen sus principios para guiar sus vidas.

bautizarlos. El rito por el cual los seguidores de Jesús deben ser "iniciados" en Cristo y "unidos" con él. Ver Colosenses 2:12 ; 1 Pedro 3:21 . En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. No "los nombres", sino "EL NOMBRE", enfatizando la naturaleza Triuna de Dios.

Alford dice que habla de una "admisión objetiva en el pacto de Redención". La iniciación que Cristo ordena aquí es "del agua y del Espíritu" ( Juan 3:5 ) y es el "lavado por el cual el Espíritu Santo nos hace nacer de nuevo y da vida nueva" ( Tito 3:4-5 ).

[Esta no es una iniciación deficiente. Es tanto el bautismo del Espíritu Santo como el bautismo de Cristo como el bautismo del Padre. Hay un bautismo [cristiano] de agua y del Espíritu Santo. O uno es un cristiano lleno del Espíritu o no es cristiano en absoluto ( Romanos 8:9 ). El Dios Triuno es indivisiblemente UNO.

] En este rito de iniciación, el Padre acoge al creyente como a un niño; el Hijo acoge al creyente como a un hermano [hermana]; por el poder del Espíritu Santo, clamamos a Dios, "¡Padre! ¡Padre mío!" ( Romanos 8:15 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 28:19". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-28.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL ANUNCIO GLORIOSO DE LOS ANGELES, EN EL PRIMER DIA DE LA SEMANA, DE QUE CRISTO HA RESUCITADO—SU APARICION A LAS MUJERES—LOS GUARDAS SOBORNADOS PARA QUE DEN CUENTA FALSA DE LA RESURRECCION. (Pasajes paralelos, Marco 16:1; Lucas 24:1; Juan 20:1).

La Resurrección Anunciada a las Mujeres (vv. 1-8).

1. Y la víspera de sábado, que amanece—Es decir, después del sábado, al acercarse la luz del día—para el primer día de la semana—Lucas ( Juan 24:1) y Marcos ( Juan 16:2) dicen: “muy de mañana”, o sea, a la primera señal del alba; y correspondiendo con esta idea, Juan ( Juan 20:1) dice: “siendo aún obscuro”. Ni una hora, segun parece, fué perdida por las que amaban tiernamente al Señor Jesús. vino María Magdalena, y la otra María—“la madre de Jacobo y de José” (véase la nota sobre el cap. 27:56, 61)—a ver el sepulcro—con miras de ungir el cuerpo, para lo cual habían hecho todos los preparativos. (Véase el comentario sobre Marco 16:1).

2. Y he aquí, fué hecho—es decir, había habido, antes de la llegada de las mujeres—un gran terremoto; porque el ángel del Señor, descendiendo, etc.—Y éste era el estado de cosas cuando se acercaron las mujeres. Algunos críticos prudentes creen que esto sucedió mientras las mujeres se estaban acercando; pero la opinión que hemos dado nosotros, que es la general, parece ser la más natural. Todos estos augustos preparativos que son relatados sólo por Mateo, advertían la grandeza del éxito que había de seguirlos. El ángel estaba sentado en una piedra inmensa, para intimidar con la brillantez celeste que emanaba de su rostro, a la guardia romana, y para honrar a su Señor en su resurrección.

3. Y su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve—expresando por su aspecto la gloria, y por su vestido la pureza de su morada celestial de donde había venido.

4. Y de miedo de él los guardas se asombraron, y fueron vueltos como muertos—¿Está ahora “asegurado” el sepulcro, oh príncipes de los sacerdotes? El que está sentado en los cielos se ríe de vosotros.

5. Y respondiendo el ángel, dijo a las mujeres: No temáis vosotras—El “vosotras” aquí es enfático, para hacer contraste con el caso de los guardas. “Que se asombren, se espanten, y sean como muertos por temor a mí, esas criaturas débiles que fueron enviadas para retener entre los muertos al que vive (v. 4); pero vosotras, que habéis venido a un negocio distinto, no temáis”,—porque yo sé que buscáis a Jesús, que fué crucificado—es decir, a Jesús el crucificado.

6. No está aquí; porque ha resucitado, como dijo—Véase el comentario sobre Lucas 24:5. Venid—como en el cap. 11:28.—ved el lugar donde fué puesto el Señor—¡Invitación encantadora! Como diciendo: “Venid, ved el lugar, donde fué puesto el Señor de la gloria; ahora el lugar es un sepulcro vacío; él ya no yace aquí. ¡Venid, regalad vuestros ojos contemplando este lugar!” Véase el comentario sobre Juan 20:12.

7. E id presto, decid a sus discípulos—Marcos añade algo precioso. Véase el comentario sobre Marco 16:7.—que ha resucitado de los muertos: y he aquí va delante de vosotros a Galilea—a la provincia a que pertenecían aquellas mujeres (cap. 27:55). allí le veréis—Refiriéndose a aquellas manifestaciones públicas de su persona cuando se apareció a grandes números de sus discípulos de una vez, lo que él prometió hacer sólo en Galilea; ya que fué visto individualmente por algunas de estas mismas mujeres casi inmediatamente después de esto (vv. 9, 10). he aquí, os lo he dicho—¡He aquí! Mi palabra proviene del mundo de las luces.

8. Entonces ellas, saliendo—Marcos (16:8) dice: “Y ellas se fueron huyendo”—del sepulcro con temor y gran gozo—¡Cuán natural esta combinación de sentimientos! Véase la expresión similar de Marco 16:11. fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos—“Ni decían nada a nadie [por el camino] porque tenían miedo” (Marco 16:8).

Su Aparición a las Mujeres (vv. 9, 10). Esta aparición es relatada sólo por Mateo. Y mientras iban a dar las nuevas a sus discípulos, 9. He aquí, Jesús les sale al encuentro, diciendo: Salve—Este era el saludo usual; pero al provenir de labios de Jesús tenía un significado más elevado. Y ellas se llegaron y abrazaron sus pies—¡ Qué acto tan propio de mujeres!—y le adoraron. 10. Entonces Jesús les dice: No temáis—¡Qué gratos recuerdos despertarían desde ahora estas palabras familiares, palabras pronunciadas ahora en un sentido más elevado, pero por los mismos labios!—id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán—El término “hermanos” aquí, tal vez, se refiere a sus hermanos según la carne (cf. 13:55); porque sus hermanos en el sentido más elevado (véase la nota sobre Juan 20:17) tuvieron varios encuentros con él en Jerusalén, antes que él fuera a Galilea, encuentros que no hubieran ocurrido si hubiesen sido los apóstoles las personas a quienes se mandaba ir a Galilea a verlo.

Los Guardas Sobornados (vv. 11-15). Todo este párrafo importante es peculiar a Mateo.

11. Y yendo ellas—Mientras las mujeres iban por el camino para entregar a sus hermanos el mensaje de su Señor resucitado—he aquí unos de la guardia vinieron a la ciudad y dieron aviso a los príncipes de los sacerdotes de todas las cosas que habían acontecido—¡Soldados simples, faltos de experiencia! ¿Cómo podíais imaginaros que semejante cuento como este que teníais que contar, convencería inmediatamente a vuestros amos? Si hubieran dudado de esto por un momento, ¿se habrían atrevido a acercarse a ellos, sabiendo que al soldado romano le esperaba la misma muerte si era hallado durmiendo cuando estaba de guardia?

12. Y juntados con los ancianos—Pero José de Arimatea por lo menos estaba ausente; como probablemente también Gamaliel, y tal vez otros—y habido consejo, dieron mucho dinero a los soldados—¡Y cuánto dinero debió haberse dado! pero todo el sistema de leyes de las autoridades judías estaba en peligro. ¡Con qué desprecio habrán mirado aquellos soldados a los eclesiásticos judíos!

13. Diciendo: Decid: Sus discípulos vinieron de noche, y le hurtaron, durmiendo nosotros—lo que era, como ya hemos hecho notar una ofensa capital de parte de los soldados romanos que estaban de guardia.

14. Y si esto fuere oído del presidente—más bien: “si fuere oído ante el gobernador”; es decir, no en forma de mero rumor, sino por investigación judicial—nosotros le persuadiremos, y os haremos seguros—El “nosotros” y el “vosotros” son enfáticos aquí; “nosotros nos tomaremos el cuidado de persuadirle a él y salvaros a vosotros de molestia”, o “salvaros ilesos”. La forma gramatical de esta cláusula da a entender que aquello supuesto era indudable que sucedería. Así que, el sentido de esto es: “Si este asunto llega ante el gobernador, como fácilmente llegará, nosotros lo atenderemos”, etc. La “persuasión” a Pilato, sin duda, consistiría en hacerle callar por medio de soborno, el cual sabemos que él no sería incapaz de aceptar (como Félix tampoco lo fué más tarde, Hechos 24:26).

15. Y ellos, tomando el dinero, hicieron como estaban instruídos—consintiendo en mancharse con infamia—y este dicho fué divulgado entre los Judíos hasta el día de hoy—hasta la fecha de publicación de este Evangelio. Lo maravilloso es que un cuento tan burdo e increíble haya permanecido por tanto tiempo. Pero aquellos que están resueltos a no venir a la luz, se valen de cualquier excusa para no aceptarla. Justino Mártir, quien vivió por el año 170 d. de C. dice, en su “Diálogo con Trifón Judío”, que los judíos difundieron este cuento por medio de mensajeros especiales enviados a todos los países.

16-20. JESUS SE ENCUENTRA CON LOS DISCIPULOS EN UNA MONTAÑA DE GALILEA Y LES DA LA GRAN COMISION.

16. Mas los once discípulos se fueron a Galilea—seguramente no antes de la segunda semana después de la resurrección; y posiblemente un poco más tarde todavía. al monte donde Jesús les había ordenado—alguna montaña que les había mencionado probablemente la noche antes de su crucifixión, cuando les dijo: “Después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea” (cap. 26:32; Marco 14:28). A cuál monte se refería, sólo puede suponerse; pero de los dos entre los cuales se dividen las opiniones: el Monte de las Bienaventuranzas y el Monte Tabor el primero es el más probable por su proximidad al mar de Tiberias, donde la última vez antes de este relato se nos dice que se hallaba y donde comió con siete de ellos ( Juan 21:1, sig.). Que la entrevista aquí relatada fué la misma que la referida en un sólo lugar: 1 Corintios 15:6, donde se dice que “apareció a más de quinientos hermanos juntos; de los cuales muchos viven aún, y otros son muertos”, es ahora la opinión de los estudiantes más competentes de la historia evangélica. Nada puede explicar que una multitud como de quinientas personas se reuniese en un lugar, sino la esperanza de alguna manifestación prometida de su Señor resucitado; y la promesa antes de su resurrección, dos veces repetida después de la misma, mejor explica el por qué de esta inmensa asamblea.

17. Y como le vieron, le adoraron: mas algunos dudaban—seguramente, ninguno de “los Once”, después de lo que sucedió en las entrevistas anteriores en Jerusalén. Pero si los quinientos ahora estaban presentes, bien podríamos suponer que algunos de ellos dudasen.

19. Por tanto, id, y doctrinad a todos los Gentiles—más bien, “haced discípulos de todos los gentiles”; porque “enseñar”. en el sentido más usual de la palabra, es algo que viene después, y se expresa en el original por un término distinto. bautizándolos en el nombre—Debería ser “hasta dentro del nombre”, como en 1 Corintios 10:2 : “Todos en (eis, con el caso acusativo en el original griego) Moisés fueron bautizados”; y en Gálatas 3:27, “todos los que habéis sido bautizados en Cristo”, metidos en Cristo, simbólicamente, en el acto—del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: 20. Enseñándoles—Aquí se refiere a la enseñanza en el sentido más usual del término; o sea, dar instrucción a los discípulos convertidos y bautizados—que guarden todas las cosas que os he mandado: y he aquí, yo—El “yo” es enfático. Ya que YO—estoy con vosotros todos los días—por siempre. Es decir, hasta que la misión de hacer convertidos, bautizarlos y edificarlos por medio de la instrucción cristiana ya no sea necesaria—hasta el fin del mundo. Amén.—Esta comisión gloriosa abarca dos ministerios primarios: el Misionero y el Pastoral, con dos estímulos sublimes y comprensivos: de emprenderlos y llevarlos a cabo.

Primero, El Ministerio Misionero (v. 19): “Id, y doctrinad [o haced discípulos de] todos los Gentiles”. En el pasaje correspondiente de Marcos ( Gálatas 16:15) se dice: “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura”. La única diferencia es que, en el pasaje de Marcos, la esfera en su extensión mundial y su universalidad de objetos, se expresa más amplia y definitivamente; mientras que, en el pasaje de Mateo, la gran meta y los resultados seguros son expresados en el mandato de “hacer discípulos de todos los Gentiles”. “Id, conquistad el mundo para mí; llevad las noticias felices a todos los países y a todos los oídos, y no creáis terminada la obra mientras no hayan aceptado el evangelio y se hayan alistado como mis discípulos todos los pueblos.” Ahora bien: ¿Tenía esto que ser hecho por los Once hombres más cerca de él, y no por la multitud que entonces rodeaba al Señor resucitado? Imposible. En aquel grupo Jesús virtualmente se dirigió a todos los que, en cada siglo, habían de encargarse de efectuar la misma obra. El Cristo resucitado, quien es la cabeza del cristianismo, podía ver en la persona de sus once discípulos a todos sus siervos en todos los siglos y todos ellos recibieron la comisión de parte de él en aquel momento. La comisión incluye, pues, poner el sello visible de discipulado, “bautizándolos en el nombre”, es decir, en toda la plenitud de la gracia, “del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”, la cual pertenece a los que creen en Cristo. (Véase comentario sobre 2 Corintios 13:14). Y después de haber cumplido con el ministerio misionero de nuestra obra, el cual es de una naturaleza temporal, éste tiene que ser absorbido en otro, que es permanente:

Segundo, El Ministerio Pastoral (v. 20): “Enseñándoles”; enseñando a estos miembros bautizados de la iglesia visible, “que guarden todas las cosas que os he mandado”, a vosotros mis discípulos, durante los tres años que habéis estado conmigo.

¿Cuáles serían los sentimientos que despertara tal Comisión? Tal vez éstos: “¿Nosotros hemos de conquistar el mundo para ti, Señor; nosotros que apenas hemos vencido nuestros recelos; nosotros, pescadores de Galilea, sin letras, sin medios, sin influencia aun sobre las criaturas más humildes? No, Señor; no te burles de nosotros”.—“No me burlo de vosotros, ni os envío a la lucha a vuestras expensas. Porque …” Aquí tenemos los Incentivos:

Tercero, Los Incentivos para intentar y llevar a efecto dicha obra. Estos son dos: uno antes de la Comisión, y el otro después de ella.

Primer Incentivo: “Toda potestad me es dada en el cielo”—todo el poder del amor, de la sabiduría y de la fuerza del Cielo. Es decir, todo el poder en la tierra”: poder sobre todas las personas, todos los movimientos, todas las pasiones, todos los principios, para inclinarlos a cumplir con este elevado objetivo: la evangelización del mundo. Todo esto “me es dado a mi”, como el Señor de todos los que ha resucitado; todo lo cual será puesto por mí a vuestras órdenes. “Por tanto, id”. Pero queda un

Segundo Incentivo: “Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días” no sólo para siempre, sino sin interrupción, “hasta el fin del mundo”. El “amén” es de origen dudoso en este lugar. Sin embargo, si realmente pertenece al texto, es la palabra final del evangelista mismo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-28.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 28

Vers. 1-15. EL ANUNCIO GLORIOSO DE LOS ANGELES, EN EL PRIMER DIA DE LA SEMANA, DE QUE CRISTO HA RESUCITADO-SU APARICION A LAS MUJERES-LOS GUARDAS SOBORNADOS PARA QUE DEN CUENTA FALSA DE LA RESURRECCION. (Pasajes paralelos, Mar 16:1-8; Luk 24:1-8; Joh 20:1).

La Resurrección Anunciada a las Mujeres (vv. 1-8).
1. Y la víspera de sábado, que amanece-Es decir, después del sábado, al acercarse la luz del día-para el primer día de la semana-Lucas (Joh 24:1) y Marcos (Joh 16:2) dicen: “muy de mañana”, o sea, a la primera señal del alba; y correspondiendo con esta idea, Juan (Joh 20:1) dice: “siendo aún obscuro”. Ni una hora, segun parece, fué perdida por las que amaban tiernamente al Señor Jesús. vino María Magdalena, y la otra María-“la madre de Jacobo y de José” (véase la nota sobre el cap. 27:56, 61)-a ver el sepulcro-con miras de ungir el cuerpo, para lo cual habían hecho todos los preparativos. (Véase el comentario sobre Mar 16:1-2).
2. Y he aquí, fué hecho-es decir, había habido, antes de la llegada de las mujeres-un gran terremoto; porque el ángel del Señor, descendiendo, etc.-Y éste era el estado de cosas cuando se acercaron las mujeres. Algunos críticos prudentes creen que esto sucedió mientras las mujeres se estaban acercando; pero la opinión que hemos dado nosotros, que es la general, parece ser la más natural. Todos estos augustos preparativos que son relatados sólo por Mateo, advertían la grandeza del éxito que había de seguirlos. El ángel estaba sentado en una piedra inmensa, para intimidar con la brillantez celeste que emanaba de su rostro, a la guardia romana, y para honrar a su Señor en su resurrección.
3. Y su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve-expresando por su aspecto la gloria, y por su vestido la pureza de su morada celestial de donde había venido.
4. Y de miedo de él los guardas se asombraron, y fueron vueltos como muertos-¿Está ahora “asegurado” el sepulcro, oh príncipes de los sacerdotes? El que está sentado en los cielos se ríe de vosotros.
5. Y respondiendo el ángel, dijo a las mujeres: No temáis vosotras-El “vosotras” aquí es enfático, para hacer contraste con el caso de los guardas. “Que se asombren, se espanten, y sean como muertos por temor a mí, esas criaturas débiles que fueron enviadas para retener entre los muertos al que vive (v. 4); pero vosotras, que habéis venido a un negocio distinto, no temáis”,-porque yo sé que buscáis a Jesús, que fué crucificado-es decir, a Jesús el crucificado.
6. No está aquí; porque ha resucitado, como dijo-Véase el comentario sobre Luk 24:5-7. Venid-como en el cap. 11:28.-ved el lugar donde fué puesto el Señor-¡Invitación encantadora! Como diciendo: “Venid, ved el lugar, donde fué puesto el Señor de la gloria; ahora el lugar es un sepulcro vacío; él ya no yace aquí. ¡Venid, regalad vuestros ojos contemplando este lugar!” Véase el comentario sobre Joh 20:12.
7. E id presto, decid a sus discípulos-Marcos añade algo precioso. Véase el comentario sobre Mar 16:7.-que ha resucitado de los muertos: y he aquí va delante de vosotros a Galilea-a la provincia a que pertenecían aquellas mujeres (cap. 27:55). allí le veréis-Refiriéndose a aquellas manifestaciones públicas de su persona cuando se apareció a grandes números de sus discípulos de una vez, lo que él prometió hacer sólo en Galilea; ya que fué visto individualmente por algunas de estas mismas mujeres casi inmediatamente después de esto (vv. 9, 10). he aquí, os lo he dicho-¡He aquí! Mi palabra proviene del mundo de las luces.
8. Entonces ellas, saliendo-Marcos (16:8) dice: “Y ellas se fueron huyendo”-del sepulcro con temor y gran gozo-¡Cuán natural esta combinación de sentimientos! Véase la expresión similar de Mar 16:11. fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos-“Ni decían nada a nadie [por el camino] porque tenían miedo” (Mar 16:8).

Su Aparición a las Mujeres (vv. 9, 10). Esta aparición es relatada sólo por Mateo. Y mientras iban a dar las nuevas a sus discípulos, 9. He aquí, Jesús les sale al encuentro, diciendo: Salve-Este era el saludo usual; pero al provenir de labios de Jesús tenía un significado más elevado. Y ellas se llegaron y abrazaron sus pies-¡ Qué acto tan propio de mujeres!-y le adoraron. 10. Entonces Jesús les dice: No temáis-¡Qué gratos recuerdos despertarían desde ahora estas palabras familiares, palabras pronunciadas ahora en un sentido más elevado, pero por los mismos labios!-id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán-El término “hermanos” aquí, tal vez, se refiere a sus hermanos según la carne (cf. 13:55); porque sus hermanos en el sentido más elevado (véase la nota sobre Joh 20:17) tuvieron varios encuentros con él en Jerusalén, antes que él fuera a Galilea, encuentros que no hubieran ocurrido si hubiesen sido los apóstoles las personas a quienes se mandaba ir a Galilea a verlo.

Los Guardas Sobornados (vv. 11-15). Todo este párrafo importante es peculiar a Mateo.
11. Y yendo ellas-Mientras las mujeres iban por el camino para entregar a sus hermanos el mensaje de su Señor resucitado-he aquí unos de la guardia vinieron a la ciudad y dieron aviso a los príncipes de los sacerdotes de todas las cosas que habían acontecido-¡Soldados simples, faltos de experiencia! ¿Cómo podíais imaginaros que semejante cuento como este que teníais que contar, convencería inmediatamente a vuestros amos? Si hubieran dudado de esto por un momento, ¿se habrían atrevido a acercarse a ellos, sabiendo que al soldado romano le esperaba la misma muerte si era hallado durmiendo cuando estaba de guardia?
12. Y juntados con los ancianos-Pero José de Arimatea por lo menos estaba ausente; como probablemente también Gamaliel, y tal vez otros-y habido consejo, dieron mucho dinero a los soldados-¡Y cuánto dinero debió haberse dado! pero todo el sistema de leyes de las autoridades judías estaba en peligro. ¡Con qué desprecio habrán mirado aquellos soldados a los eclesiásticos judíos!
13. Diciendo: Decid: Sus discípulos vinieron de noche, y le hurtaron, durmiendo nosotros-lo que era, como ya hemos hecho notar una ofensa capital de parte de los soldados romanos que estaban de guardia.
14. Y si esto fuere oído del presidente-más bien: “si fuere oído ante el gobernador”; es decir, no en forma de mero rumor, sino por investigación judicial-nosotros le persuadiremos, y os haremos seguros-El “nosotros” y el “vosotros” son enfáticos aquí; “nosotros nos tomaremos el cuidado de persuadirle a él y salvaros a vosotros de molestia”, o “salvaros ilesos”. La forma gramatical de esta cláusula da a entender que aquello supuesto era indudable que sucedería. Así que, el sentido de esto es: “Si este asunto llega ante el gobernador, como fácilmente llegará, nosotros lo atenderemos”, etc. La “persuasión” a Pilato, sin duda, consistiría en hacerle callar por medio de soborno, el cual sabemos que él no sería incapaz de aceptar (como Félix tampoco lo fué más tarde, Act 24:26).
15. Y ellos, tomando el dinero, hicieron como estaban instruídos-consintiendo en mancharse con infamia-y este dicho fué divulgado entre los Judíos hasta el día de hoy-hasta la fecha de publicación de este Evangelio. Lo maravilloso es que un cuento tan burdo e increíble haya permanecido por tanto tiempo. Pero aquellos que están resueltos a no venir a la luz, se valen de cualquier excusa para no aceptarla. Justino Mártir, quien vivió por el año 170 d. de C. dice, en su “Diálogo con Trifón Judío”, que los judíos difundieron este cuento por medio de mensajeros especiales enviados a todos los países.


16-20. JESUS SE ENCUENTRA CON LOS DISCIPULOS EN UNA MONTAÑA DE GALILEA Y LES DA LA GRAN COMISION.
16. Mas los once discípulos se fueron a Galilea-seguramente no antes de la segunda semana después de la resurrección; y posiblemente un poco más tarde todavía. al monte donde Jesús les había ordenado-alguna montaña que les había mencionado probablemente la noche antes de su crucifixión, cuando les dijo: “Después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea” (cap. 26:32; Mar 14:28). A cuál monte se refería, sólo puede suponerse; pero de los dos entre los cuales se dividen las opiniones: el Monte de las Bienaventuranzas y el Monte Tabor el primero es el más probable por su proximidad al mar de Tiberias, donde la última vez antes de este relato se nos dice que se hallaba y donde comió con siete de ellos (Joh 21:1, sig.). Que la entrevista aquí relatada fué la misma que la referida en un sólo lugar: 1Co 15:6, donde se dice que “apareció a más de quinientos hermanos juntos; de los cuales muchos viven aún, y otros son muertos”, es ahora la opinión de los estudiantes más competentes de la historia evangélica. Nada puede explicar que una multitud como de quinientas personas se reuniese en un lugar, sino la esperanza de alguna manifestación prometida de su Señor resucitado; y la promesa antes de su resurrección, dos veces repetida después de la misma, mejor explica el por qué de esta inmensa asamblea.
17. Y como le vieron, le adoraron: mas algunos dudaban-seguramente, ninguno de “los Once”, después de lo que sucedió en las entrevistas anteriores en Jerusalén. Pero si los quinientos ahora estaban presentes, bien podríamos suponer que algunos de ellos dudasen.
19. Por tanto, id, y doctrinad a todos los Gentiles-más bien, “haced discípulos de todos los gentiles”; porque “enseñar”. en el sentido más usual de la palabra, es algo que viene después, y se expresa en el original por un término distinto. bautizándolos en el nombre-Debería ser “hasta dentro del nombre”, como en 1Co 10:2 : “Todos en (eis, con el caso acusativo en el original griego) Moisés fueron bautizados”; y en Gal 3:27, “todos los que habéis sido bautizados en Cristo”, metidos en Cristo, simbólicamente, en el acto-del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: 20. Enseñándoles-Aquí se refiere a la enseñanza en el sentido más usual del término; o sea, dar instrucción a los discípulos convertidos y bautizados-que guarden todas las cosas que os he mandado: y he aquí, yo-El “yo” es enfático. Ya que YO-estoy con vosotros todos los días-por siempre. Es decir, hasta que la misión de hacer convertidos, bautizarlos y edificarlos por medio de la instrucción cristiana ya no sea necesaria-hasta el fin del mundo. Amén.-Esta comisión gloriosa abarca dos ministerios primarios: el Misionero y el Pastoral, con dos estímulos sublimes y comprensivos: de emprenderlos y llevarlos a cabo.

Primero, El Ministerio Misionero (v. 19): “Id, y doctrinad [o haced discípulos de] todos los Gentiles”. En el pasaje correspondiente de Marcos (Gal 16:15) se dice: “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura”. La única diferencia es que, en el pasaje de Marcos, la esfera en su extensión mundial y su universalidad de objetos, se expresa más amplia y definitivamente; mientras que, en el pasaje de Mateo, la gran meta y los resultados seguros son expresados en el mandato de “hacer discípulos de todos los Gentiles”. “Id, conquistad el mundo para mí; llevad las noticias felices a todos los países y a todos los oídos, y no creáis terminada la obra mientras no hayan aceptado el evangelio y se hayan alistado como mis discípulos todos los pueblos.” Ahora bien: ¿Tenía esto que ser hecho por los Once hombres más cerca de él, y no por la multitud que entonces rodeaba al Señor resucitado? Imposible. En aquel grupo Jesús virtualmente se dirigió a todos los que, en cada siglo, habían de encargarse de efectuar la misma obra. El Cristo resucitado, quien es la cabeza del cristianismo, podía ver en la persona de sus once discípulos a todos sus siervos en todos los siglos y todos ellos recibieron la comisión de parte de él en aquel momento. La comisión incluye, pues, poner el sello visible de discipulado, “bautizándolos en el nombre”, es decir, en toda la plenitud de la gracia, “del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”, la cual pertenece a los que creen en Cristo. (Véase comentario sobre 2Co 13:14). Y después de haber cumplido con el ministerio misionero de nuestra obra, el cual es de una naturaleza temporal, éste tiene que ser absorbido en otro, que es permanente:

Segundo, El Ministerio Pastoral (v. 20): “Enseñándoles”; enseñando a estos miembros bautizados de la iglesia visible, “que guarden todas las cosas que os he mandado”, a vosotros mis discípulos, durante los tres años que habéis estado conmigo.

¿Cuáles serían los sentimientos que despertara tal Comisión? Tal vez éstos: “¿Nosotros hemos de conquistar el mundo para ti, Señor; nosotros que apenas hemos vencido nuestros recelos; nosotros, pescadores de Galilea, sin letras, sin medios, sin influencia aun sobre las criaturas más humildes? No, Señor; no te burles de nosotros”.-“No me burlo de vosotros, ni os envío a la lucha a vuestras expensas. Porque …” Aquí tenemos los Incentivos:

Tercero, Los Incentivos para intentar y llevar a efecto dicha obra. Estos son dos: uno antes de la Comisión, y el otro después de ella.

Primer Incentivo: “Toda potestad me es dada en el cielo”-todo el poder del amor, de la sabiduría y de la fuerza del Cielo. Es decir, todo el poder en la tierra”: poder sobre todas las personas, todos los movimientos, todas las pasiones, todos los principios, para inclinarlos a cumplir con este elevado objetivo: la evangelización del mundo. Todo esto “me es dado a mi”, como el Señor de todos los que ha resucitado; todo lo cual será puesto por mí a vuestras órdenes. “Por tanto, id”. Pero queda un

Segundo Incentivo: “Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días” no sólo para siempre, sino sin interrupción, “hasta el fin del mundo”. El “amén” es de origen dudoso en este lugar. Sin embargo, si realmente pertenece al texto, es la palabra final del evangelista mismo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-28.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

La historia y las evidencias de la resurrección de nuestro Salvador, siendo de importancia infinita, están reservadas para el último capítulo de San Juan.

Mateo 28:1 . Al final del sábado, cuando amaneció hacia el primer día de la semana. Εις μιαν Σαββατων, hacia el primero de los sábados. El latín Vulgata dice lo mismo: in prima sabbati. Calvino también dice, Le premier des sabbaths. Ver Lucas 24:1 .

Estas lecturas dan a entender que el sábado, o primer día, fue designado por el Señor mismo, como el día de reposo gozoso en conmemoración de su resurrección, cuando comenzó su nueva creación. La piedra que los constructores habían desechado, ahora hecha la cabecera del ángulo, a la iglesia se le ordenó cantar: “La diestra del Señor es valiente; la diestra del Señor hace que sucedan maravillas.

Este es el día, el nuevo sábado, que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en él ". Salmo 118 . Ver comentarios adicionales sobre Deuteronomio 5 .

María Magdalena era oriunda de Galilea, porque cuando Jesús pasó por las ciudades y aldeas de ese distrito, la encontró allí. Lucas 8:2 . Ella era una endemoniada, a quien el Señor sanó. Marco 16:9 . Ella también era una mujer de propiedad, que junto con las mujeres más ricas entre los discípulos de Cristo, hizo una ofrenda de su propiedad.

El cardenal Baronio piensa que ella era María, hermana de Lázaro, y llamada Magdalena de la palabra Magdala, una trenza de cabello, como otras rameras. Él piensa que sí, porque de lo contrario, esta hermana de Lázaro no se menciona en absoluto en la resurrección. Pero eso no es probable, porque se menciona que la hermana de Lázaro estaba cenando con Cristo y su hermano en la casa de Simón, que era un noble y había sido leproso.

También es muy probable que durmiera en Betania en su propia casa. Por lo tanto, otros opinan que María Magdalena recibió este apellido de Magdala, una ciudad en el mar de Galilea, ya que los apellidos se derivan principalmente de lugares.

Sin embargo, es la piedad de esta mujer, registrada en las Escrituras, para animar a los pecadores a volverse a Dios, lo que nos preocupa principalmente. Después de su conversión, se distinguió más por la piedad que antes por el pecado. Su piedad fue constante, porque siguió al Señor hasta el final de su morada en la tierra, y creemos hasta un alto trono de gloria. Amaba mucho, habiendo perdonado mucho, porque es muy probable que su aflicción hubiera sido un castigo por su orgullo y maldad.

Era liberal y dedicó sus ahorros de extravagancias mundanas a Dios y a los pobres. Ella amó al Señor tanto después de su crucificación como lo había hecho cuando la multitud lo adoraba; porque el amor verdadero no cesa cuando Cristo es degradado y perseguido en sus miembros por los impíos. Ella estaba más angustiada por Cristo que los demás. Ella lo santificó y lo adoró en su corazón. El más reverendo de los escribas sólo lo llamó "maestro": también lo hicieron algunos de los discípulos hasta que fueron confirmados en su Deidad.

Pero María, cuya alma fluía en dolores, dijo: Se han llevado a MI SEÑOR. Por último, fue honrada por encima de los demás, siendo la primera testigo de su resurrección. ¡Oh gracia asombrosa, gracia inmerecida y gratuita!

Oh pecadora, gran y grave pecadora: oh mujer orgullosa y de todo hábito lascivo: sí tú, oh mujer, que tienes fachada para un teatro británico, y que amoldas tu vida a las costumbres de los grandes, aquí tienes un modelo. por ti; y aquí está la gracia en Cristo para hacerte un santo tan grande como ahora eres un pecador. Aquí está el amor divino para cubrir toda tu vergüenza, para restaurar tu alma a la perfección del amor, para ennoblecer tu persona y elevarte a un trono inmortal.

Ahora elige entre Cristo y el mundo; pero tómalo ahora, porque vendrá el día que arderá como un horno, cuando los soberbios, sí, y todos los que hacen maldad, serán como rastrojo; los quemará, y no les dejará raíz ni rama, ha dicho Jehová de los ejércitos. Estas palabras fueron dirigidas a las dos mujeres aquí nombradas. San Lucas agrega, Juana y otras mujeres con ellos, que habían subido de Galilea a la Pascua.

Mateo 28:3 . Su rostro era como un relámpago y su ropa blanca como la nieve. Las mujeres vieron al ángel; vieron su rostro y la blancura de sus ropas. Oyeron su voz, sus amables palabras para calmar y componer sus mentes. Recibieron los mandamientos del ángel

Mateo 28:5 . No temáis vosotros, porque yo sé que buscáis a Jesús, el cual fue crucificado. Mientras el ángel del Señor golpeaba a los valientes romanos con terror y les perdonaba la vida, pero para infundir mayor terror en el concilio culpable, se volvió hacia las piadosas mujeres con una sonrisa y les dijo: No temáis vosotras. Estas palabras pueden mejorarse más convenientemente para animar y consolar a las almas arrepentidas que buscan al Redentor crucificado.

La ley aparece con un aspecto terrible y amenaza a los culpables con la muerte. Pero la justicia, perdiendo su severidad en las sonrisas de misericordia, se dirige al sincero arrepentido en todas las promesas de la gracia. Por lo tanto, recopilemos algunas pistas del caso de estas piadosas mujeres. Vieron la prisa con que el Señor fue enterrado, pero no supieron de las cien libras de goma de mascar, casia y mirra de Nicodemo, ni de los guardias alrededor del sepulcro. Vinieron con sencillez y sinceridad para hacer los oficios de decencia por los muertos. Veamos que también seamos sinceros y piadosos en nuestro acercamiento al Señor.

Lo buscaron con tristeza y lágrimas. Que todos los penitentes revisen igualmente sus pecados y estudien su caso hasta que sus corazones estén profundamente impresionados y hasta que las lágrimas fluyan libremente por el pecado.

Lo buscaron cuando aún estaba oscuro; pero después de caminar por las calles y llegar al Calvario, acababa de salir el sol. Ven alma bondadosa, ven con toda tu ignorancia y oscuridad de mente; ven y mira en el sepulcro del Salvador, y el sol de justicia nacerá sobre ti con curación en sus alas.

Lo buscaron con muchos temores; pero vosotros no temáis, dijo el ángel. Y sí, cuántos miedos y escrúpulos tienen todavía los buscadores. Su caso es una lástima, sus pecados son demasiados para ser perdonados. Nunca encontrarán al Señor. Pero una voz dice: No temáis vosotros. Continúa, continúa, y el Señor será para ti mejor que todos tus miedos.

Lo buscaron con vergüenza, ¿quién nos removerá la piedra? Ah, estas dificultades. Este corazón de piedra, esta incredulidad. Continúe, continúe, de nuevo digo, y al acercarme a Cristo, todos estos impedimentos serán quitados.

Lo buscaron con especias aromáticas. Ven, oh mujer, con tus suspiros, tus oraciones, tus lágrimas; y el ángel del pacto los presentará, con todos los frutos de tu arrepentimiento, como incienso al Padre. Venid, venid, compañía todos llorosos, y hallaréis al Salvador, no en el sepulcro, no en manos de sus enemigos, sino a la diestra del Padre, capaz de ungiros y consolaros . Ven, alma llorando, pidiendo perdón, y volverás con buenas nuevas a tus hermanos.

Mateo 28:7 . Ve rápido y diles a sus discípulos que ha resucitado. El bálsamo del consuelo del evangelio para la mente herida no debe posponerse. Se ordenó a las mujeres que recordaran a los desconsolados discípulos la promesa del Salvador en la última cena, Mateo 26:32 , de que después de su resurrección se encontraría con ellas en Galilea; sin embargo, sus palabras parecían meras ensoñaciones.

Mateo 28:9 . Jesús les salió al encuentro y les dijo: ¡Salve a todos! Este es un saludo gótico de paz, salud y alegría. El griego es como en Lucas 1:28 . Χαιρετε, regocíjate. La palabra rara vez se usa ahora, excepto en poesía: es frecuente en el juglar del Dr. Beattie y en el Homero de Macpherson.

Mateo 28:16 . Entonces los once se fueron a una montaña. San Pablo dice que el número de hermanos allí reunidos era de unos quinientos. La breve manera en que Mateo nombra esta y todas las demás apariciones, prueba que él consideraba esta apariencia como el gran sello de verdad y gozo para la iglesia. Pero algunos, por algún tiempo, dudaron y resistieron el testimonio de los que lo habían visto; otros tenían miedo, y de hecho estaban aterrorizados, hasta que el Salvador los reconfortó y los animó. Eligió a los santos para confesarlo e impuso silencio a los demonios.

Mateo 28:18 . Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Como Mediador, todo el juicio fue encomendado al Hijo. Por tanto, habló como él mismo, y envió a sus siervos como plenipotenciarios del cielo. Les permitió no pedir permiso a los reyes, si debían declarar su evangelio en sus territorios; eso habría sido hacer a los príncipes terrenales más grandes que su Señor celestial.

Los vistió, como en Marco 16 , Con poderes celestiales, para expulsar demonios, para curar a los enfermos, para tomar serpientes, y los fortificó contra todos los efectos mortales de las corrientes venenosas.

Mateo 28:19 . Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones. Todo lo que he dicho en conversaciones privadas, o en el ministerio público, lo proclamo desde la azotea. El que oye tus dichos, los míos oye. Despliega toda la gracia de las ordenanzas y todos los cuidados de la disciplina, para que con una mente iluminada y un corazón dispuesto, puedan venir al bautismo y hacer una profesión abierta de mi nombre.

Estas palabras, junto con otras pronunciadas en este momento, marcan la soberanía de Cristo en el cielo para conferir el poder; y la soberanía de Cristo en la tierra para quitar la sentencia de las tinieblas de los gentiles.

Bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. La filosofía, que ahora se nos ofrece como sustituto de la Biblia, no tiene ningún escondite aquí. De Rossi no puede encontrar variaciones en manuscritos reputados antiguos. Aquí se declaran las tres hipóstasis o naturaleza trina de la Deidad. El verdadero sentido de los Elohim, como en los profetas, brilla. Cristo es el Hijo de Dios; la Palabra, la Sabiduría, el brazo o poder de Jehová.

El Espíritu es el aliento de su boca. Salmo 33:6 ; Salmo 110:1 ; Proverbios 8:22 ; Proverbios 30:4 .

Isaías 49, 63. El Salvador declara su omnipresencia y eternidad, cuando agrega: He aquí, estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo. En cuanto a la naturaleza del bautismo y las designaciones de la ordenanza, Matthew Poole habla así.

(1) Distingue a los profesores del cristianismo del mundo pagano.

(2) Es una introducción a la iglesia y, por consiguiente, un privilegio.

(3) Es un sello de la verdad divina del pacto o las promesas ". Romanos 4:11 . Vea al Dr. Wall sobre el bautismo infantil.

Sobre la práctica del bautismo, este autor también agrega, “que los hijos están incluidos en el pacto, siendo parte de sus padres, como Leví pagó los diezmos en los lomos de Abraham. Génesis 17 . Siempre fue la práctica de los judíos bautizar a los hijos de padres paganos, y los gentiles dedicaron a sus hijos a los ídolos mediante lustraciones ".

Ireneo, hablando de Cristo, dice: “Como era un maestro, también tuvo la edad de un maestro, sin desdeñar, ni caminar por un sendero más elevado que la naturaleza humana, ni violar en su propia persona las leyes prescritas a la humanidad, pero santificadas todas sus edades por el parecido que tienen con él; porque vino él solo para salvar a todas las personas. Por todos, me refiero a todos los que por él son regenerados para Dios; verbigracia. infantes, pequeños, niños, jóvenes y ancianos.

Por lo tanto pasó las varias edades; para los infantes, fue hecho infante, santificando la infancia. Para los más pequeños, se hizo pequeño, santificando a los más pequeños, dándoles ejemplo de piedad, justicia y obediencia filial. Para los jóvenes, él era el modelo de la juventud ”, terminando su carrera en el meridiano de sus días.

Toda esta escena de despedida está llena de gracia, llena de majestad y de gloria celestial. Ver más en Marco 16:15 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-28.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Ver. 19. Id, pues ] en esta mi fuerza, como hizo Gedeón contra los madianitas, Jueces 7:13 ; y aunque sea una torta de cebada, tosca y despreciable, derribaréis las tiendas del mundo, sí, las fortalezas de Satanás; aunque tengáis lámparas y cántaros en vuestras manos, lograréis grandes cosas.

Los apóstoles eran esos caballos blancos sobre los cuales el Señor Cristo sentado salió conquistando y conquistando. Britannorum inaccessa Romanis loca, Christo patuerunt, dice Tertuliano. Los borgoñones, muy afligidos por los hunos, huyeron a Cristo, Dios de los cristianos; a quien, después de una larga disputa, determinaron ser un gran Dios y un gran Rey sobre todos los dioses. Sir Francis Drake nos habla de doce mártires quemados por religión en Lima, México, no dos meses antes de su llegada. Y el que presentó las primicias de Nueva Inglaterra, nos asegura que algunos de esos nativos, convertidos a la fe, vivieron cristianamente y murieron cómodamente.

Y enseñar a todas las naciones ] Gr. discipularlos, μαθητευσατε, Discipulate, los convierten en cristianos por primera vez, y luego les enseñan a observar, & c., Mateo 28:20, como en el bautismo lo prometieron; porque, de lo contrario, era una lástima que alguna vez se derramara agua de fuente sobre sus rostros. En el reino del Congo, en África, muchos paganos diferentes, según la persuasión de los portugueses, que llegaban allí, se contentaban con hacerse cristianos y ser bautizados; permitir los principios de la religión y profesar a Cristo, hasta que los sacerdotes los presionaron para que llevaran sus vidas de acuerdo con su profesión; que la mayoría de ellos en ningún caso soportó, volvieron de nuevo a su gentilismo. En cuanto a los conversos españoles en México, recuerdan tan poco el pacto que hicieron con Cristo en el bautismo, que muchas veces olvidaron sus propios nombres poco después de ser bautizados.

Bautizándolos en el nombre de, etc. ] Es decir, consagrándolos al servicio sincero de la Santísima Trinidad y confirmándolos con este santo sacramento, en la fe del perdón de sus pecados y en la esperanza de la vida eterna. Este es el fin, el uso y la eficacia del bautismo; lo cual, dice Piscator, pocos de los Padres entendieron correctamente; aquellos asnos papistas ciertamente no lo hicieron, quienes movieron esta tonta pregunta, An asinus bibens ex baptismo bibat aquam baptismi, et sic asinus dicendus sic baptisatus.

una lástima, pero estos questionites habían estado presentes, cuando el joven estudiante de leer públicamente la quinta parte de la Primera de Corintios por causa de libertad condicional, en el colegio de Bamberg, cuando llegó a ese pasaje, eXpurgate vetus fermentum, & c. Sicut estis Azymi, no entendiendo la palabra Azymi, pan sin levadura, lee, Sicut estis asini. Los prebendados (clero) más sabios allí presentes dijeron entre ellos: Cum a sapientioribus nolumus huiusmodi audire, a pueris audire cogimur. Los niños y los tontos suelen decir la verdad.

una Melancth. apud Manl.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-28.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El Gran Mando Misionero. Mateo 28:16

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-28.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-28.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Al llegar a su fin el sábado, las dos María llegan a la tumba temprano en la mañana. Algunos han pensado que María Magdalena vino dos veces, aunque esto no parece claro, excepto que evidentemente regresó después de que les dijo a Pedro y Juan de la ausencia del cuerpo del Señor ( Juan 20:1 ). Es difícil determinar cómo los cuatro relatos de los escritores de los Evangelios encajan en su lugar, y el escritor no está al tanto de ninguna explicación satisfactoria de esto. Pero sabemos que cada relato está inspirado por Dios y es perfectamente cierto: valorar cada uno en su lugar es nuestra sabiduría.

Otro terremoto, uno grande, tiene lugar en este momento, y acompañado por el descenso de un ángel del cielo, que hizo rodar la piedra de la entrada a la tumba y se sentó sobre ella. La resurrección del Señor no debe ser un secreto, sino un asunto claramente demostrado. La apariencia deslumbrante del ángel hizo que los soldados temblaran de miedo y quedaran paralizados y sumidos en una completa inacción, como hombres muertos.

Pero su mensaje trae gran alegría a las mujeres. Jesús que fue crucificado no está allí: ha resucitado, según sus propias palabras anteriores. Se les invita a ver por sí mismos dónde ha sido depositado Su cuerpo, y se les dice que vayan rápidamente con información para Sus discípulos. El ángel repite lo que el Señor les había dicho antes, que iría delante de ellos a Galilea después de Su resurrección (Ch.26: 32), indicando que Jerusalén todavía no lo recibiría, y en la resurrección el testimonio de Cristo sería el de un carácter remanente, en lugar de Su gran gloria como el Mesías manifestado; porque esto debe esperar un día futuro.

A medida que avanzan, se les da el mayor gozo de ser recibidos por el mismo Señor Jesús. Sosteniéndolo por los pies, lo adoran. Para calmar sus temores, les instruye que le digan a sus hermanos que vayan a Galilea, donde lo verán. El evangelio de Mateo enfatiza este asunto.

Ahora, algunos de los guardias, que habían presenciado el descenso del ángel y el rodar de la piedra, informan a los principales sacerdotes de estos acontecimientos alarmantes, incluida la ausencia del cuerpo del Señor Jesús. Sin embargo, en lugar de temer ante Dios, se reúnen con los ancianos y descaradamente inventan el plan engañoso para sobornar a los soldados para que mientan sobre el asunto. ¿Era probable que los cuatro soldados estuvieran durmiendo tan profundamente que nadie se daría cuenta de que los discípulos rompieron un sello y rodarían una piedra pesada? Además, si estaban dormidos, ¿cómo sabían que los discípulos habían venido, o cómo Su cuerpo fue removido de la tumba?

Por supuesto, los principales sacerdotes sabían muy bien que si un guardia dormía en el puesto de servicio, se trataba de un delito punible con la muerte. Por eso prometieron que intercederían ante el gobernador si se enteraba de que estaban durmiendo. ¡Tal era el sentido del honor entre estos hombres altamente religiosos! Los guardias, olvidados de su miedo anterior al ángel, son influenciados por su codicia por el dinero para mentir descaradamente, de modo que hasta el día de la escritura de Mateo, esta falsedad fue comúnmente aceptada entre la gente. Sin embargo, cualquier persona honesta ciertamente podría haber visto a través de toda esta fabricación de mentiras. Sin embargo, si a un hombre le gusta una mentira, la aceptará con gusto sin dudarlo.

Pasa más de una semana antes del versículo 16. Mateo no dice nada de las apariciones personales del Señor a María Magdalena ( Juan 20:11 ), los dos discípulos de Emaús ( Lucas 24:13 ), o Pedro ( Lucas 24:34 ); ni de Su aparición en el aposento alto ese mismo día, ni una semana después ( Juan 20:19 ; Juan 20:26 ).

Aunque escribe desde un punto de vista judío, Mateo no adula el orgullo de los judíos, sino que habla nuevamente de que los discípulos fueron a Galilea, donde se encontraron con el Señor Jesús. Juan 21:1 habla de esto. 1 Corintios 15:6 también puede referirse a este momento cuando quinientos hermanos lo vieron a la vez.

Al verlo allí, los once le adoraron, pero algunos dudaban, evidentemente de otros discípulos galileos; porque ciertamente no quedaron dudas de parte de los once después de verlo al menos dos veces en el aposento alto de Jerusalén, donde se les apareció.

Sus palabras en Mateo son diferentes a las de los otros evangelios en cuanto a comisionarlos para el servicio. Aquí Él habla de toda autoridad que se le ha dado en el cielo y la tierra, de acuerdo con Su dignidad real. Habiendo tomado el lugar más humilde en el sufrimiento y la muerte, es recompensado con autoridad absoluta sobre el universo. Por lo tanto, les autoriza a hacer discípulos (ver margen) de todas las naciones. Este no es el Evangelio desde el punto de vista de Lucas, donde se enfatiza el arrepentimiento y la remisión de los pecados ( Lucas 24:47 , ni como Marcos habla de él ( Marco 16:15 ; sino desde el punto de vista del reino.

Conectado con este punto de vista está el primer bautismo, la señal externa del discipulado en el reino; y en segundo lugar, la enseñanza. El Señor habla en Mateo 16:19 de darle a Pedro la llave del reino de los cielos; y en Lucas 11:52 refiere a "la llave del conocimiento" que los fariseos le habían quitado al pueblo. La enseñanza de la verdad de la palabra de Dios es entonces una de las.

llaves, mientras que el bautismo parece ser claramente la otra llave. Pedro usó ambos para abrir la puerta del reino a los judíos ( Hechos 2:1 ) y a los gentiles ( Hechos 10:1 ). El Señor claramente da la fórmula para el bautismo aquí como "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

"Esto no se deja de lado por el hecho de que los discípulos bautizaron" en el nombre del Señor Jesús "( Hechos 2:38 ; Hechos 19:5 ), para esta última expresión, aunque enfatiza la importancia del nombre del Señor Jesús, no implica necesariamente la fórmula que se usó mientras que la fórmula del Señor ("en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo") por todos los medios incluiría lo expresado en Hechos.

Entonces, hacer discípulos implica bautizarlos y enseñarles a observar todas las cosas que el Señor ha mandado. Ahora, el Señor Jesús finalmente acompaña esta autorización con la seguridad de su presencia con sus discípulos siempre, hasta el fin de los tiempos. Esto implica Su poder autoritativo entre Su pueblo en la forma actual del reino de los cielos, y sigue siendo un estímulo precioso para nosotros, a pesar del estado degenerado del reino hoy.

En forma corporal, por supuesto, el Rey está ausente, pero la fe es reconocer la realidad de Su sabia autoridad directiva como si Él estuviera visiblemente presente. Por el poder del Espíritu de Dios que habita en los santos de Dios desde Pentecostés, es un sentido muy real en el que el Señor Jesús está siempre presente con nosotros; pero solo la fe se da cuenta y responde a esto.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-28.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Los siete eventos milagrosos

Mateo 28:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Los eventos centrados en la resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo fueron milagrosos, por decir lo mínimo. Un milagro generalmente requiere otro milagro. En el Libro de Mateo encontramos siete milagros diferentes a los que se hace referencia. Esta gran cantidad de milagros nos deja sin sombra de duda sobre la resurrección de Jesucristo. Parecería que el Señor creó un ambiente divino para la resurrección de Cristo a fin de que podamos tener la seguridad de su realidad. Dios nunca deja en duda a su pueblo.

1. Hay quienes objetarían los milagros de la Biblia, incluidos los milagros de la resurrección. Siempre hemos tenido estos escépticos y siempre los tendremos; pero no hay excusa para el escepticismo. La incredulidad subyacente con respecto a los eventos milagrosos es nuestra incredulidad en Dios mismo. ¿No creó Dios la tierra y el universo entero? ¿No hizo que el sol brillara y la luna fuera una luz menor para gobernar de noche? ¿No lo ha sostenido durante todos estos años este mismo Dios, que ha creado este universo? ¿No ha impartido vida? Un Dios que es capaz de crear un universo y sostenerlo ciertamente puede realizar otros milagros. No hay nada que Dios no pueda hacer. No hay milagro demasiado grande para que Él lo realice. El problema del escéptico es que desea arreglárselas sin Dios.

2. Solo hay una razón por la cual cualquier individuo debería desear negar cualquiera de los milagros. Esa razón es que es rebelde y no desea verse obligado a reconocer a Jesucristo como Dios en carne humana. En lugar de admitir su culpa, niega la evidencia tirando todos los milagros a la papelera y diciendo: "No sucedieron". Pero después de todo, ¿qué escéptico hay viviendo hoy que tiene alguna autoridad para rechazar la evidencia de los milagros? ¿Estuvo alguno de ellos presente cuando ocurrieron los milagros? ¿Tienen un ápice de evidencia, de alguna persona que estuviera presente cuando ocurrieron, que sería contradictoria con estas medidas? Ellos no.

3. Cuando la generación de judíos en el día de Jesucristo vino buscando una señal para probar Su Deidad y Mesianismo, Él les dijo que no se les daría ninguna otra señal que la de Jonás. "Como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra". La resurrección de Jonás del gran pez hizo que una ciudad de medio millón se arrodillara en arrepentimiento. La resurrección de Jesucristo es la señal de la cual se simbolizó la resurrección de Jonás.

I. EL MILAGRO DE UN TERREMOTO ( Mateo 28:1 )

De repente, sucedieron sucesos milagrosos, uno tras otro, cuando Cristo resucitó de entre los muertos. El capítulo 28 de Mateo menciona por primera vez el milagro de un terremoto.

1. No hay duda de que este terremoto tuvo algo que ver con la batalla entre Dios y las fuerzas satánicas. Todos los poderes del infierno estaban presentes para mantener la tumba sellada. Los poderes no estaban tan preocupados por la tumba como por el cuerpo que estaba encadenado por la muerte más que por una piedra. Cuando la tierra tembló, Dios habló. Dios estaba extendiendo Su brazo fuerte y rechazando las fuerzas de Satanás. Estaba rompiendo los lazos y cadenas de la muerte.

2. Encontramos una descripción más detallada de este terremoto en Mateo 27:51 . Mucha gente piensa cuando leen las Escrituras que se refieren a que este fue un terremoto que tuvo lugar con la muerte de Jesucristo; pero eso no es lo que dice la Escritura. Encontramos que como resultado de este terremoto las tumbas se abrieron y muchos de los santos se levantaron de entre los muertos, pero se nos dice específicamente que "salieron de las tumbas después de Su resurrección", no antes. Este terremoto fue la ruptura de los lazos de la muerte, no solo para Cristo, sino para todos los seres humanos. Fue con el propósito de abrir muchas tumbas.

3. El efecto de este terremoto se describe en Mateo 27:54 . El centurión y los que estaban con él vieron este terremoto y todo lo que sucedió. El miedo se apoderó de sus corazones. Confesaron abiertamente que Jesucristo era el Hijo de Dios. Fue el milagro del terremoto que acompañó a la resurrección de Jesucristo lo que les demostró que Cristo era más que un simple hombre, sino Uno que tenía poder sobre el universo; y por lo tanto reconocieron finalmente Su Deidad aunque lo habían rechazado antes.

II. EL MILAGRO DE UN ÁNGEL ( Mateo 28:2 )

Hay muchos ángeles al servicio de Dios, pero sirven en la oscuridad, sin revelarse para no recibir la gloria en lugar de Jesucristo. Aprendamos una lección de la humildad de los ángeles. Cuando Cristo resucitó de entre los muertos, Dios obró milagros y permitió que los hombres vieran a una de estas poderosas criaturas que le sirven. Ciertamente, el Cielo estaba tratando con la tierra ese día. Los que vieron al ángel sabían que la resurrección de Cristo era más que una aparición, porque estaban sucediendo acontecimientos extraños.

El ángel hizo retroceder la piedra. Ningún ser humano podría haber hecho retroceder esa pesada piedra; pero los ángeles son poderosos. Si estudia las Escrituras, se sorprenderá del poder de los ángeles. Por ejemplo, un ángel destruyó al primogénito en cada hogar de toda la nación de Egipto en una noche. Un ángel cegó a todo el ejército de Siria. Un ángel mató a miles de israelitas cuando David pecó al contar al pueblo. El ángel se sentó sobre la piedra. Su semblante era glorioso. Los hombres temblaron y temblaron ante él.

Aunque los hombres temían al ángel y no podían resistir su poder, él vino como siervo ministrador a los vasos más débiles de la humanidad. Llevó un mensaje de consuelo a las mujeres que buscaban a Cristo. Hebreos 1:14 dice: "¿No son todos espíritus ministradores, enviados para ministrar por los que" serán herederos de la salvación "?

III. UN MENSAJE MILAGROSO ( Mateo 28:7 )

1. El ángel que llevó el mensaje de la resurrección de Jesucristo a las mujeres también les indicó que "vayan pronto y digan a sus discípulos que ha resucitado de entre los muertos". Ese fue el comienzo del ministerio evangélico de los santos. La resurrección de Jesucristo en ese momento se convirtió en el tema de todos los cristianos de todas las edades. Es un mensaje de consuelo para quienes tienen seres queridos que han fallecido. Es un mensaje de esperanza para los moribundos. No dejemos nunca de llevar este mensaje.

2. El ángel les indicó que fueran rápidamente. El mensaje de la resurrección requiere prisa. Los discípulos estaban tristes, sin saber que Cristo había resucitado. El mundo de hoy está llorando porque no conocen este mensaje. Date prisa y llévaselo.

3. El ángel les dijo que fueran con un mensaje, pero les aseguró que no iban solos. "Él va delante de ti a Galilea". El Señor se ha adelantado y nos ha abierto el camino para que podamos seguir Sus pasos con un mensaje de vida. Es maravilloso saber que antes de llevar el mensaje de vida a los perdidos, Cristo se ha adelantado para preparar el camino para que sus corazones estén dispuestos a recibir la verdad.

IV. EL MILAGRO DE UN SEÑOR RESUCITADO ( Mateo 28:9 )

Cuando las mujeres se acercaron a la tumba, se preguntaban quién les haría rodar la piedra ( Marco 16:3 ). Querían ungir el cuerpo de Jesucristo y vinieron con la plena intención de hacerlo, pero sabían que se necesitarían manos más fuertes que las suyas para hacer retroceder la piedra. También temían que los guardias no hicieran retroceder la piedra porque el sello romano estaba colocado sobre ella y no se podía romper, pero para su consternación al acercarse a la tumba vieron que la piedra era removida; pero se sintieron más consternados cuando vieron que el cuerpo no estaba allí. La piedra fue removida en evidencia del hecho de que Él fue levantado de entre los muertos, no para que Él pudiera ser levantado de entre los muertos.

Mientras las mujeres corrían a decirles a los discípulos, ¡a quién se encontraron sino al Señor mismo, que se había adelantado! El ángel les había dicho que lo encontrarían. La evidencia de la resurrección ya era de ellos. No dudaron. Ellos lo adoraron. Los suyos lo han estado adorando desde entonces, porque la resurrección de Jesucristo lo proclamó como Dios y digno de adoración que pertenece solo a la Deidad.

V. EL MILAGRO DE UN DILEMA ( Mateo 28:11 )

Cuando Cristo murió en la Cruz, el pueblo judío sabía que había dicho que resucitaría de entre los muertos al tercer día. Su conciencia también les dijo que habían hecho mal al crucificar a Cristo. Habían tenido suficiente evidencia para saber que habían crucificado a su Dios. Tontamente pensaron en conquistar a Dios colocando una guardia fuera de la tumba para evitar que resucitara de entre los muertos, mientras que, en realidad, solo estaban haciendo de la resurrección de Jesucristo una resurrección que estaría libre de cualquier posibilidad de influencia humana o falsedad.

Cuando Cristo resucitó de entre los muertos y los guardias retrocedieron indefensos ante un ángel que vino a anunciar la resurrección, se dieron cuenta por primera vez de que hubiera sido mejor si no hubieran puesto guardia allí. Entonces podrían haber dicho que el cuerpo de Cristo fue robado. Dadas las circunstancias, fueron ridiculizados por su propia acción, por lo que les dieron dinero a los hombres que estaban de guardia y les dijeron que informaran que los discípulos habían robado el cuerpo.

1. ¿Podrían haber derrotado once discípulos desarmados a soldados armados y entrenados? No, estos soldados se volvieron tontos y débiles al aceptar tal declaración.

2. ¿Habría permitido Roma vivir a estos soldados si no hubieran cumplido con su deber? No, los habrían ejecutado.

3. Si Cristo realmente no hubiera resucitado de entre los muertos, ¿habrían tenido los judíos motivos para estar tan perturbados por el incidente? Su alarma en sí misma era evidencia de que la resurrección era real.

VI. EL MILAGRO DE UNA COMISIÓN ( Mateo 28:18 )

Era absolutamente absurdo pensar en doce discípulos y algunos amigos que salían y se enfrentaban a un mundo que les era antagónico, predicando acerca de Jesucristo. ¿No había crucificado el mundo a Cristo? ¿No había un espíritu de turba en el exterior y un odio innato por Cristo y todos los que tenían alguna afiliación con él? Bien podríamos esperar que fueran devorados y triturados como si hubieran sido arrojados a un foso de leones.

1. Ahora tenían un mensaje para predicar que el mundo no podía resistir. Fue un mensaje de poder de resurrección. Salieron a enseñar a todas las naciones. Salieron bautizando a todas las naciones. Su enseñanza y su bautismo se centraron en el pensamiento de la resurrección de Jesucristo. Hablaron de un Cristo que tenía poder para vencer el pecado y producir una nueva vida. Por tal mensaje valió la pena morir.

2. No solo tenían a. mensaje de resurrección, pero también tenían poder de resurrección para proclamar este mensaje. Cristo ahora fue levantado de entre los muertos. Él ya no estaba en el cuerpo de limitación habiendo dejado de lado Su poder por el momento. Ahora proclamó a sus discípulos: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra".

VII. UNA PROMESA MILAGROSA ( Mateo 28:20 )

1. Qué maravilloso es saber que Jesucristo está con nosotros. A menudo cantamos: "Si Jesús va conmigo, yo iré". Si está con nosotros, nada puede dañarnos. Si Él está con nosotros, tenemos compañía. Si está con nosotros, tenemos un guía. Si Él está con nosotros, tenemos nuevas fuerzas. Si está con nosotros, está complacido con nuestra actividad. Si Él está con nosotros, tenemos aliento para pelear las batallas que enfrentamos.

2. Pero, ¿qué fue lo que hizo posible que Cristo estuviera con nosotros? Antes de la resurrección, mientras Dios se manifestaba en carne humana, Jesucristo podía estar en un solo lugar a la vez. Anteriormente, los discípulos se mantenían cerca del lado de Cristo. Se esforzaron por expulsar a un demonio de un hombre y fracasaron hasta que trajeron a Cristo en persona. Cuando Lázaro murió, Marta y María dijeron: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.

"Pero Cristo no pudo haber estado en dos lugares al mismo tiempo mientras estuvo en carne humana. Ahora las condiciones cambiaron. La resurrección había liberado a Cristo para que pudiera estar en todo lugar y en todo momento. Incluso hoy y hasta el día de hoy. fin del mundo, todos podemos tener a Cristo con nosotros individualmente para siempre.

3. Cuando Cristo estaba en el barco con sus discípulos y se desató una gran tormenta, los discípulos gritaron: "Maestro, ¿no te preocupas de que perecemos?" Él respondió con estas palabras: "¿Cómo es que no tenéis fe?" Mientras Cristo estuviera en ese barco, no podría hundirse; y mientras Cristo esté con nosotros, no podemos fallar.

UNA ILUSTRACIÓN

La Sra. FJ Cressey, durante años maestra de Primaria de la Primera Iglesia Bautista de Los Ángeles, una mujer de rara habilidad y consagración, contó esta historia:

Tenía en su clase a un niño cuya madre inconversa tenía tal horror a la muerte que no quería ir a una iglesia por temor a que se mencionara el tema.

Después de escuchar la lección de Pascua como la enseñó la Sra. Cressey, el niño corrió a su casa y, irrumpiendo en la habitación, gritó: "Madre, no debes tener miedo de morir, porque Jesús atravesó la tumba y dejó una luz detrás de él. "

Las palabras se apoderaron de la madre y se quedaron con ella. Poco después de esto, un vecino la invitó a asistir a algunas reuniones de avivamiento y ella aceptó la invitación, algo que no habría hecho de no ser por el mensaje que había preparado su mente y corazón.

Una noche, su hijo pequeño oró: "Por favor, Dios, haz que mi mamá sea cristiana y hazlo enseguida".

Esa noche la madre fue a la reunión y le entregó su corazón a Cristo.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 28:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-28.html.

Comentario Pozos de agua viva

El mandato misionero de Cristo visto en la iglesia primitiva

Mateo 28:18 ; Marco 16:15 ; Lucas 24:45

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cuando llegó el momento de que el Señor se fuera y regresara a Su Padre, presionó a los discípulos con el gran anhelo de Su alma hacia un mundo perdido en el pecado; y luego dio orden de que se predicara el Evangelio a todo el mundo. Estudiemos, por un momento, como introducción a lo que sigue, los tres registros en los que se dio este último mandato.

1. El mandamiento registrado por Mateo: Aquí se enfatizaron tres cosas. Primero, debían ir y hacer discípulos; en segundo lugar, debían ir a bautizar; y en tercer lugar, debían ir a predicar.

(1) Debían ir y hacer discípulos. Su campo iba a ser todas las naciones. Su objetivo era ser la creación de seguidores del Señor.

No basta con que los esfuerzos misioneros se centren en la elevación moral del pueblo. La Iglesia no tiene el encargo de enseñar a las naciones del mundo cómo vestirse, ni cómo cultivar ni cómo fabricar. La misión de la Iglesia hacia los no evangelizados no es proclamar el saneamiento y el aislamiento de las enfermedades. El propósito de ir al mundo es principalmente predicar a Cristo como el Salvador de los pecadores y hacer un llamado a todos los hombres en todas partes para que se arrepientan, crean y lo sigan.

(2) Debían ir a bautizar. El bautismo debía ser no solo una ordenanza simbólica, sino también una ordenanza consagrada. Sería el sello de una nueva vida. Sería el testimonio del discipulado, la señal de que el discípulo había sido llamado a salir del mundo para caminar en una vida nueva.

(3) Debían ir a enseñar. Debían enseñar todas las cosas que Cristo les había mandado. No se les dijo que enseñaran ortografía, geografía, gramática, lectura y escritura. Debían enseñar las cosas que pertenecían al Reino de Dios. Debían enseñar el ministerio actual de Cristo a la diestra del Padre, el lugar y el poder del Espíritu Santo en la vida del creyente; la segunda venida de Cristo y su reinado glorioso.

2. El comando, según lo registrado en Mark. En Marcos, el mandato enfatizó la predicación del Evangelio a toda criatura. Ningún individuo en el ancho mundo debía ser dejado en la ignorancia de Cristo y de la salvación que está en él. Hasta que cada generación no predique el Evangelio a todas las personas que viven durante su día, no han cumplido con esta comisión.

3. El mandato registrado en Lucas. Lucas enfatiza lo que debe ser predicado. Escribió que "el arrepentimiento y la remisión de pecados deben predicarse en el Nombre [de Cristo] en todas las naciones". Dijo: "Vosotros sois testigos de estas cosas". En el libro de los Hechos, justo antes de que Cristo subiera, dio el orden geográfico en el que se proclamaría su comisión. Dijo: " Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra".

Estamos contentos de que vamos a dedicar el tiempo, hoy, a observar cómo la Iglesia primitiva avanzó en el cumplimiento de esta comisión declarada tres veces, una comisión que se repite en Hechos 1:8 . Confiamos en que el propósito de Dios hacia un mundo perdido, tal como se puso en funcionamiento en el primer siglo, inspirará a los santos del siglo XX a una realización más profunda de su propia tarea mundial.

"Hablar a los pecadores del Salvador,

Deja que la luz se difunda cada vez más.

Dile a todo el mundo de Jesús,

Lleva la noticia de orilla a orilla;

Mientras oramos por otras naciones,

Envíeles ayuda con mano dispuesta;

No olvidemos los campos de origen

¡Jesús, por nuestra tierra natal! "

I. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL PENTECOSTÉS ( Hechos 2:5 )

¿No fue extraordinario que, cuando vino el Espíritu Santo, en ese momento moraban en Jerusalén judíos, hombres devotos, de todas las naciones bajo el cielo? Este solo hecho es prueba suficiente de que el corazón de Dios se estaba extendiendo hacia los hombres de todas las naciones.

Cuando vino el Espíritu Santo y todos los santos fueron llenos del Espíritu y comenzaron a hablar en otras lenguas, entonces, la multitud se reunió. La gente estaba confundida porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Los que hablaron eran galileos; los que oyeron fueron partos, medos, elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Poncio y Asia, Frigia y Panfilia, en Egipto, y en las partes de Libia alrededor de Cirene, y extraños de Roma, judíos y prosélitos, Cretas y árabes.

Quizás se pregunte por qué citamos estas diversas nacionalidades por su nombre. Es porque su presencia demuestra hasta una conclusión, el gran propósito y deseo misionero de Dios. La gente dudaba y se decía unos a otros: "¿Qué significa esto?" Sabemos una cosa que significó. Significaba que Dios estaba extendiendo Su mano a un mundo perdido. En un día y en una localidad, Dios, a través de sus discípulos, estaba predicando el evangelio a todas las naciones bajo el cielo.

De los grupos que escucharon, alrededor de 3.000 fueron salvos y bautizados. No es difícil para nadie comprender el alcance del trabajo de ese día. ¿No regresaron muchas de estas personas a su propia tierra como mensajeros de Cristo?

Recordamos cómo Pedro dirigió su primera epístola a los extranjeros esparcidos por Poncio, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Estamos seguros de que estos "extraños elegidos" fueron, en gran parte, los salvos en Pentecostés, o salvos a través del ministerio de aquellos de su nación, que fueron salvos en Pentecostés. ¡Gracias a Dios por esta primera visión de misiones en la Iglesia primitiva!

"Envía la Luz, oh, envíala rápidamente

Al otro lado de la agitada principal;

Acelera las noticias de la salvación total

A través del Nombre de un querido Redentor.

Envía la Luz, donde las almas están muriendo

En su oscuridad, penumbra y noche;

¡Prisa, oh, prisa! los dias son fugaces,

¡Y las horas que veloz su vuelo!

Envía la Luz que el Señor le ordena;

A Su Santa Palabra asiste:

Id y predicad mi evangelio;

¡Lo! Estoy contigo hasta el final ".

II. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA GRAN PERSECUCIÓN ( Hechos 8:1 )

Dios había ordenado a los Apóstoles que fueran por todo el mundo y predicaran el Evangelio a toda criatura. Cristo les había dicho que debían quedarse en Jerusalén solo hasta que, pero no después, viniera el Espíritu Santo. Él especificó que su testimonio iba a pasar de Jerusalén a Judea, y luego a Samaria y luego a lo último de la tierra. La Iglesia primitiva, al principio, le falló a Dios en este asunto. Se quedaron en Jerusalén, Se aferraron a su base de operaciones. El resultado fue que algo sorprendente tenía que suceder.

Al ver la gran persecución contra la Iglesia en Jerusalén, contemplamos a los santos esparcidos por las regiones de Judea y Samaria. Por lo tanto, el segundo y tercer alcance del mandato de Cristo estaba a punto de cumplirse.

Podemos ver que la persecución misma fue permitida por parte de Dios, con el fin de empujar a los santos fuera de Jerusalén hacia Judea y Samaria.

Cuando el Señor Jesús estaba predicando y las multitudes agolpaban Su ministerio, los dejó abruptamente, diciendo a los discípulos: "Debo predicar el Reino de Dios también a otras ciudades".

"Las otras ciudades también", debe ser el grito de batalla de cada creyente tocado con el carbón encendido del altar de Dios. El espíritu de las misiones es el espíritu de Cristo. Aquel que circunscriba Su testimonio, o sus dones, o sus oraciones, a la localidad inmediata en la que habita, nunca ha captado el impacto de las misiones, como se establece en la historia de la Iglesia primitiva.

Pablo escribió sobre no estar contento con la línea de cosas de otro hombre preparada para su mano. Nos unimos a él para decir que, cuando nuestra fe aumente, seremos ampliados de acuerdo con la regla de Pablo, abundantemente, para predicar el Evangelio en las regiones más allá.

"Envía al extranjero los heraldos del Evangelio,

Que tomen la luz bendita

En todas las tierras de las tinieblas,

Atravesando las sombras de la noche.

Sí, enviaremos el mensaje alegre

Sobre la montaña, sobre las olas

Hablando de Jesús en todas partes,

Y su gran poder para salvar ".

III. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO DE DIOS A FILIPE ( Hechos 8:26 )

Philip fue uno de los siete. Bajó a la ciudad de Samaria y les predicó a Cristo. Se produjo un gran gozo en esa ciudad a causa del testimonio de Felipe, porque le creyeron y lo que predicó acerca del Reino de Dios y el Nombre de Jesucristo. Luego fueron bautizados tanto hombres como mujeres.

Felipe siguió su camino predicando el Evangelio en Samaria. Entonces fue cuando el ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: "Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, que es desierto".

Este fue un comando extraño en verdad. ¿Por qué debería pedírsele a Felipe que dejara un ministerio tan próspero, y por qué debería ir por un camino desierto? La respuesta no es difícil de encontrar. Había un hombre de Etiopía, un eunuco de gran autoridad, al mando de Candace, reina de los etíopes, que viajaba por ese camino del desierto.

Pero, ¿por qué tanto revuelo por un etíope solitario? ¿No eran los muchos samaritanos más valiosos que un hombre de África? Ciertamente.

Debemos entender que un hombre prevalecía sobre muchos, porque era de una tierra lejana y porque era un hombre clave, a través del cual muchos que estaban en tinieblas podían ver la luz.

En los primeros versículos de Hechos 8:1 , se llevó el Evangelio a los samaritanos. Estos samaritanos fueron el tercer grupo mencionado en el orden de mando de separación de Cristo. En el caso de este eunuco de Etiopía, el Señor avanzaba más allá de Jerusalén, más allá de Judea, más allá de Samaria y hacia los confines de la tierra.

Necesitamos despertar a una visión de la pasión del Señor por la salvación de los hombres. Quiere que sigamos adelante hasta que el último hombre haya escuchado la Palabra.

Si nos llega la llamada para que nos vayamos, no dudemos, como Felipe, y apresuremos nuestro camino por el camino, aunque el camino sea desierto.

"Hemos escuchado el sonido de alegría;

¡Jesús salva! ¡Jesús salva!

Difunde las nuevas por todos lados;

¡Jesús salva! ¡Jesús salva!

Lleva la noticia a todos los países

Sube las pendientes y cruza las olas;

¡Adelante! es el mandato de nuestro Señor:

¡Jesús salva! Jesús me salva

IV. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA VISIÓN DE PEDRO ( Hechos 10:9 ; Hechos 10:17 )

Cornelio, que era centurión de la banda italiana, era un hombre devoto, uno que temía a Dios con toda su casa. Daba limosna y rezaba siempre. En respuesta a su oración, Dios se propuso enviarle un mensajero. En consecuencia, Cornelio vio en una visión a un ángel de Dios que le dijo que enviara a Jope y llamara a Pedro para que le dijera lo que debía hacer.

Al día siguiente, cuando sus sirvientes se acercaron a Jope, Pedro estaba orando en la azotea. Mientras Pedro oraba, sintió hambre y cayó en trance. Vio el cielo abierto y un vaso que descendía ante él, en el que había toda clase de animales inmundos, reptiles y aves. Pedro escuchó una Voz que decía: "Levántate, Pedro; mata y come". Peter se negó a hacer esto. Sin embargo, la Voz dijo: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común".

Mientras Pedro dudaba del significado de la visión, los hombres de Cornelio se pararon frente a la puerta.

¿Comprendemos toda la intención de este suceso? Pedro tenía prejuicios contra los gentiles. Le estaba fallando a Dios al pasar de Jerusalén a lo último de la tierra. Por tanto, Dios consideró necesario enseñarle a Pedro una lección mediante la gran sábana bajada a la tierra.

Nos preguntamos si es necesario que Dios haga algo muy inusual para incitarnos a obedecer Su voz y cumplir Su deseo hacia los perdidos. Si Dios ha dicho "Vete", no tenemos derecho a dudar. Si Dios ama al mundo, no tenemos derecho a circunscribir nuestro amor a unos pocos elegidos.

Una vez más hemos visto la mano de Dios en los días de la Iglesia primitiva, insistiendo en las exigencias de las misiones sobre su pueblo y revelándonos el hecho de que Dios amaba tanto al mundo.

"Vosotros, heraldos cristianos, id a proclamar

Salvación a través del Nombre de Emanuel;

A los climas distantes llevan las nuevas,

Y planta la Rosa de Sarón allí.

Él te protegerá con un muro de fuego,

Con ardiente celo inspira tu corazón;

Ordene a los vientos furiosos que cesen su furor,

Y calla la tempestad en paz.

Y cuando todos nuestros trabajos terminen,

Entonces nos encontraremos para no separarnos más,

Con todas las huestes rescatadas cayendo,

Y coronarás a nuestro Salvador Señor de todo ".

V. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONVERSIÓN DE SAÚL ( Hechos 9:15 )

Había un joven fariseo de la tribu de Benjamín. En cuanto a la Ley, este joven era inocente. En cuanto a religión, era un fanático perfectamente preparado, habiéndose sentado a los pies de un tal Gamaliel. Tenía la intención, en su pasión, de perseguir a la Iglesia.

Con las cartas de autorización en el bolsillo, Saulo viajó hacia Damasco para llevar a los santos atados a Jerusalén. Mientras viajaba, una luz del cielo brilló a su alrededor.

Conocemos la historia del cambio de opinión de Saúl; de cómo el Señor clamó a él, y de cómo respondió, lleno de estremecimiento y asombro. Sabemos que cuando Saulo se levantó de la tierra, no vio a ningún hombre porque era ciego. Sabemos de su permanencia en Damasco durante tres días, sin ver y sin comer ni beber. Sabemos cómo Dios envió a Ananías a Saulo.

Pero, ¿cuál fue el significado de todo esto? El significado se establece en nuestro versículo clave, "Vaso escogido para mí es para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel".

Una vez más vemos la mano de Dios extendiéndose hacia los perdidos de la tierra. Cuando enlazamos con este versículo, la memoria de los tres grandes viajes misioneros de Pablo, y de su testimonio final en Roma, comenzamos a ver la realización del propósito de Dios.

Dios todavía está llamando a los jóvenes cristianos más selectos para que lleven Su Nombre a las tierras lejanas donde los hombres yacen en tinieblas paganas. Incluso ahora podemos oírle decir: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"

"El Hijo de Dios sale a la guerra,

Una corona real para ganar;

Su estandarte rojo sangre fluye a lo lejos,

¿Quién sigue en su tren?

¿Quién puede beber mejor su copa de aflicción?

Triunfante sobre el dolor;

El paciente lleva su cruz abajo,

Él sigue en Su tren.

Un noble ejército de hombres y muchachos,

La matrona y la criada

Regocíjate alrededor del trono del Salvador,

En túnicas de luz ataviadas.

Subieron la empinada subida del cielo

A través del peligro, el trabajo y el dolor;

Oh Dios, a nosotros se nos conceda la gracia

Para seguir en su tren ".

VI. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONFERENCIA ANTIOQUÍCOLA ( Hechos 13:1 )

Esa debe haber sido una ocasión bendita en Antioquía cuando profetas y maestros como Bernabé, Simeón, Lucio, Manaén y Saulo, se reunieron para ministrar al Señor y para degustar. No tenemos ninguna duda de que se estaban dando algunas revelaciones maravillosas de la verdad y se estaba edificando a los santos.

Sin embargo, mientras ministraban, el Espíritu Santo dijo: "Separadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado".

Puede que grites: "¡Fue una lástima romper una conferencia bíblica tan gloriosa!" Sin embargo, sin dudarlo, los santos pusieron sus manos sobre estos dos hombres y los despidieron. La notable declaración, en Hechos 13:4 , es muy esclarecedora: "Entonces ellos, enviados por el Espíritu Santo, partieron a Seleucia".

Nadie que lea este relato puede dudar del deseo de Dios de predicar el Evangelio en los distritos no transitados donde los hombres no han oído hablar de Cristo.

Comenzaron su gira misional y el Señor estaba con ellos. Hay un pequeño versículo en 2 Corintios 13:14 , que dice: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". Estas palabras se conocen comúnmente como "bendición" y se citan, por lo general, al final de cada servicio religioso declarado.

¿Qué quieren decir? La gracia del Señor Jesucristo es esa gracia en la que Él se hizo pobre para que nosotros pudiéramos ser ricos. El amor de Dios, es ese amor que abrazó al mundo entero y dio a su Hijo. La comunión del Espíritu Santo es la perfecta unidad con el Espíritu al salir con el mensaje de verdad y salvación a todos los hombres.

¿Podemos escuchar la voz de Dios llamándonos a ir lejos con las palabras de vida? Quizás, Él quiere que tengamos la gracia de Cristo y nos empobrezcamos para que otros puedan ser ricos. Quizás, Él quiere que tengamos el amor de Dios, que dará a nuestros hijos por un mundo perdido. Quizás, Él quiere que nosotros mismos salgamos enviados por el Espíritu.

Ayúdame a contar la historia de Cristo, mi Señor y Rey;

Porque de su infinita misericordia mi alma se deleita en cantar.

Ay, ayúdame a contar la historia del amor ilimitado de Jesús,

¡Hasta que, con la Iglesia triunfante, cante Su alabanza arriba!

Él me sacó de la servidumbre, Él pagó mi deuda de pecado;

Abrió la puerta de la vida para que yo entrara.

Dejó su hogar en la gloria, dejó su cetro,

Y sufrió en la cruz para que yo pudiera llevar una corona.

Sea este mi único esfuerzo, glorificar Su nombre;

Proclame la historia de la redención a todo el mundo ".

VII. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO MACEDONIO ( Hechos 16:6 )

Cuando habían recorrido Frigia y la región de Galacia, el Espíritu Santo les prohibió a Pablo y Silas ir a Asia. Luego ensayaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no los permitió.

El Espíritu Santo sabe adónde quiere que se lleve el mensaje y quién quiere que lo lleve. En el trabajo de las misiones nunca debemos ponernos el grano en nuestros propios dientes. Cuando tenemos algún deseo o ambición personal, en cuanto al lugar donde nos gustaría dar nuestro testimonio, debemos regocijarnos si el Espíritu Santo nos lo prohíbe y no permitimos que vayamos.

Después de que el Espíritu había obstaculizado a Pablo y Silas en su propósito, se le apareció una visión a Pablo en la noche. "Allí estaba un macedonio y le oró, diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos".

Los discípulos se dieron cuenta rápidamente de que el Señor los había llamado a predicar el Evangelio a los macedonios, por lo que inmediatamente tomaron la vela y siguieron un rumbo recto hasta que por fin llegaron a Filipos.

Todos conocemos la historia del ministerio de Pablo en Filipos y del encarcelamiento de Pablo y Silas, con la posterior conversión del carcelero. En verdad, vieron la mano de Dios guiando sus pasos.

Que Dios quiere que el Evangelio se lleve hasta los confines de la tierra, lo hemos visto claramente. Hoy se nos han presentado siete ilustraciones diferentes de este hecho en la vida de la Iglesia primitiva. ¿No es éste el deseo de Dios en la hora presente? ¿No está el Espíritu de Dios arrojando ahora a hombres y mujeres a los campos de cosecha maduros? Tenemos una última palabra que decir. Si Dios llama, no dude en obedecer. Recuerde que hay tres cosas que puede hacer:

1. Puede ir usted mismo.

2. Puedes dejar ir a alguien querido y precioso para ti.

3. Puede ayudar a los que tienen una llamada especial.

¿No le preguntaremos cada uno a Dios qué quiere que hagamos?

"¿Podemos nosotros, cuyas almas están iluminadas

Con sabiduría de lo alto,

¿Podemos a los hombres ignorados?

¿La lámpara de la vida lo niega?

¡Salvación! ¡Oh salvación!

El alegre sonido proclama,

Hasta que cada nación más remota

Ha aprendido el nombre del Mesías ".

UNA ILUSTRACIÓN

¿DE QUIÉN ES EL NEGOCIO?

Todos estaban esparcidos por las regiones de Judea y Samaria, excepto los apóstoles. Hace algunos años estuve hablando en la ciudad de Minneapolis. Noté en la audiencia a un joven abogado. Cuando terminó la reunión, me dirigí hacia él y le dije: "¿ Eres cristiano?". "Bueno, señor." dijo: "Me considero cristiano". Le dije: "¿Estás trayendo a otros hombres a Cristo?" Él dijo: "No, no lo soy, ese no es mi negocio; ese es tu negocio, no estoy llamado a eso, estoy llamado a practicar la abogacía; tú estás llamado a predicar el Evangelio".

"Le dije:" Si eres llamado a ser cristiano, estás llamado a traer a otros hombres a Cristo ". Él dijo:" No lo creo ". Le dije:" Mira aquí ", entonces abrí mi Biblia en Hechos 8:4 , y le pidió que leyera, y él leyó: “Los que estaban esparcidos por todas partes iban a predicar la palabra”. “Oh, sí”, dijo, “pero estos eran los apóstoles.

"Le dije:" ¿Sería tan amable de leer el primer versículo del capítulo? ", Y él leyó:" Todos estaban esparcidos ... excepto los apóstoles ". No tenía nada más que decir. ¿Qué podía decir? Del Dr. RA Torrey.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 28:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-28.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

16-20 Este evangelista pasa por alto otras apariciones de Cristo, registradas por Lucas y Juan, y se apresura a la más solemne; una señalada antes de su muerte, y después de su resurrección. Todos los que ven al Señor Jesús con un ojo de fe, lo adorarán. Sin embargo, la fe de los sinceros puede ser muy débil y vacilante. Pero Cristo dio pruebas tan convincentes de su resurrección, que hicieron que su fe triunfara sobre las dudas. Ahora encargó solemnemente a los apóstoles y a sus ministros que fueran a todas las naciones. La salvación que debían predicar es una salvación común; el que quiera, que venga y se beneficie; todos son bienvenidos a Cristo Jesús. El cristianismo es la religión de un pecador que solicita la salvación de la ira merecida y del pecado; se acoge a la misericordia del Padre, por la expiación del Hijo encarnado, y por la santificación del Espíritu Santo, y se entrega para ser adorador y servidor de Dios, como Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres Personas pero un solo Dios, en todas sus ordenanzas y mandamientos. El bautismo es una señal externa de ese lavado interior, o santificación del Espíritu, que sella y evidencia la justificación del creyente. Examinemos si realmente poseemos la gracia interna y espiritual de una muerte al pecado, y un nuevo nacimiento a la justicia, por la cual los que eran hijos de la ira se convierten en hijos de Dios. Los creyentes tendrán la presencia constante de su Señor siempre; todos los días, todos los días. No hay día, ni hora del día, en que nuestro Señor Jesús no esté presente con sus iglesias y con sus ministros; si lo hubiera, en ese día, en esa hora, estarían deshechos. El Dios de Israel, el Salvador, es a veces un Dios que se esconde, pero nunca un Dios a distancia. A estas preciosas palabras se añade el Amén. Así, Señor Jesús, sé tú con nosotros y con todo tu pueblo; haz que tu rostro brille sobre nosotros, para que tu camino sea conocido en la tierra, tu salud salvadora entre todas las naciones.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 28:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-28.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El triunfo final (28: 7-20).

Siguiendo esta notable experiencia de las mujeres, llegamos ahora al clímax del Evangelio, las apariciones de la resurrección y la entrega de la Gran Comisión. La subsección comienza con una aparición a las discípulas (un recordatorio del interés de Dios en los aparentemente sin importancia que son fieles en la adoración y el servicio), continúa con los vanos intentos de los hombres de negar la resurrección con falsedades, y finaliza en la aparición. de Jesús a sus discípulos en Galilea, donde les explica que ha tomado el lugar que le corresponde como Señor sobre el cielo y la tierra, y los envía a proclamar sus palabras en todo el mundo, y a llamar a todos los hombres bajo su gobierno real, con la seguridad de que su La presencia estará continuamente con ellos.

La subsección se divide en tres pasajes:

* A través de las mujeres, tanto el ángel como Jesús les dicen a sus discípulos que vayan a Galilea ( Mateo 28:7 ).

* Los sumos sacerdotes tratan de encubrir el hecho de que el sepulcro que habían sellado se encuentra vacío ( Mateo 27:11 ).

* Los discípulos van a Galilea y ven a Jesús resucitado, se enteran de Su coronación y reciben su gran comisión, con la promesa de Su presencia continua con ellos mientras van por todo el mundo ( Mateo 27:16 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-28.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús se aparece a sus discípulos en forma corporal y les revela que ha sido coronado como el Señor de todo. Él envía a sus discípulos a proclamar las buenas nuevas a todas las naciones e invitarlos a que observen todos sus mandamientos (28: 16-20).

Jesús ahora aparece y revela su nuevo reinado celestial, y pide a sus discípulos que salgan en su nombre a fin de hacer discípulos de personas de todas las naciones, dándoles la seguridad de que irá con ellos y estará con ellos dondequiera que vayan. y el tiempo que sea necesario. Note el contraste deliberado con el pasaje anterior. Mientras los soldados declaraban que el cuerpo había sido robado, Jesús, en su cuerpo transformado, se aparecía a sus discípulos.

a Pero los once discípulos fueron a Galilea, al monte donde Jesús los había designado. Y cuando lo vieron, lo adoraron. Pero algunos dudaron ( Mateo 28:16 ).

b Y Jesús se acercó a ellos y les habló, diciendo: “Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra” ( Mateo 28:18 ).

c “Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” ( Mateo 28:19 ).

b “Enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado” ( Mateo 28:20 a).

a “Y he aquí que estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo (o 'edad')” ( Mateo 28:20 b)

Tenga en cuenta que en 'a' vienen a la montaña y ven a Jesús resucitado, y en el paralelo Él promete que de ahora en adelante continuará estando con ellos mientras salen y cumplen Su mandato. En 'b' aprenden de Su coronación en el Cielo, donde se le ha dado toda la autoridad en el Cielo y en la tierra, y en paralelo deben enseñar a los hombres a observar todos Sus mandamientos como Rey (primero en la tierra y luego en el Cielo). En el centro de la 'c' está su gran comisión de ir a todas las naciones, llevándoles al Dios trino y empapándolos con el Espíritu Santo en Su Nombre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-28.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

“Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

Y es porque esta autoridad debe ser vista como en toda la tierra que Sus discípulos deben salir, no esparciendo mentiras como lo hicieron los soldados, sino para hacer discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el Nombre del Dios Trino. . 'Hacer discípulos' implica llevar a hombres y mujeres a un compromiso a largo plazo. Aquí no hay lugar para 'ser salvo' y luego simplemente dejarse llevar. Todos deben estar comprometidos con Cristo como Maestro, Maestro y Señor.

'Hagan discípulos de todas las naciones'. Este es el comando principal. Luego siguen el bautismo y la enseñanza. Primero tenemos el ser llevado al discipulado (el arrepentimiento porque la Regla Real del Cielo se acerca), y luego el bautismo y la enseñanza deben seguir. No tiene sentido bautizar o enseñar a aquellos que no están comprometidos con el discipulado porque no se beneficiarán de ello. Esas personas necesitan más bien que se les anuncie el Evangelio.

(A diferencia de un participio que precede a un imperativo, un participio que sigue a un imperativo, como aquí, rara vez en el Nuevo Testamento indica fuerza imperativa. Es más bien consecuente). Pero una vez que una persona se ha convertido en discípulo, debe ser bautizado y enseñado.

La idea de salir a 'todas las naciones' confirma Mateo 24:14 y Mateo 12:18 ; Mateo 12:21 . Véase también Mateo 8:11 .

Es el cumplimiento del hecho de que Él es el hijo de Abraham ( Mateo 1:1 ) a través del cual 'todas las naciones de la tierra serán bendecidas' ( Génesis 12:3 ). Deben ir tanto a judíos como a gentiles (de la misma manera que serán odiados tanto por judíos como por gentiles: Mateo 24:9 ; compárese con Mateo 10:17 ; Mateo 10:22 ).

Y al ir, los bautizarán en 'el Nombre', es decir, el Nombre sobre todo Nombre, el Nombre de YHWH (o 'SEÑOR') ( Filipenses 2:9 ). Esta es la primera mención del bautismo en Mateo desde la época de Juan el Bautista. Luego simbolizó el empapamiento con el Espíritu Santo que venía a través del Venidero.

Ahora es una indicación de que todos los que lo reciben arrepintiéndose y creyendo, serán inundados con el Espíritu Santo. Así habrán respondido al llamado del Padre, habrán caído bajo la Regla Real del Hijo y habrán sido empapados con el Espíritu Santo. Por eso serán bautizados en el Nombre de los tres. Es la indicación de un nuevo comienzo, un nuevo Israel dotado por el Espíritu que responde al Padre a través del Hijo.

Podemos comparar aquí Mateo 3:16 donde las ideas de Padre, Hijo y Espíritu Santo también se combinan en el bautismo de Jesús. Pero el hecho de que los tres tengan el mismo Nombre es una indicación de su unidad. Debemos notar que esta no es una fórmula bautismal (la iglesia primitiva bautizó principalmente en el Nombre de Jesús) sino simplemente una declaración de lo que este bautismo debe significar en los términos ya expresados ​​en Mateo.

Resume todo el mensaje de Mateo y del mismo Jesús, Dios como 'Mi Padre' y 'vuestro Padre', y así, tomando un interés personal en sus vidas, Jesús como 'el Hijo amado' ( Mateo 3:17 ; Mateo 11:27 ; Mateo 17:5 ; Mateo 21:37 ; Mateo 22:2 ) Quién ha venido a salvar ( Mateo 1:21 ; Mateo 8:17 ; Mateo 12:17 ; Mateo 20:28 ), y promete que Él estará con ellos siempre ( Mateo 28:20 ), y el Espíritu Santo como el Empoderador que será conferido a los hombres por Aquel que empapa a los hombres con el Espíritu Santo ( Mateo 3:11 ; Mateo 12:18 ; Mateo 12:28 ). Los tres están claramente involucrados de cerca cuando una persona es bautizada.

Entonces, que Jesús hable de 'el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo' de esta manera es, de hecho, simplemente la culminación de todo lo que Su enseñanza ha estado señalando. Ha hablado constantemente del Padre como 'Mi Padre' de una manera muy distintiva, especialmente en la segunda parte del Evangelio ( Mateo 7:21 ; Mateo 10:32 ; Mateo 11:27 ; Mateo 12:50 ; Mateo 16:17 ; Mateo 18:10 ; Mateo 18:19 ; Mateo 20:23 ; Mateo 24:36 ; Mateo 25:34 ; Mateo 26:29 ; Mateo 26:39 ; Mateo 26:42 ; Mateo 26:53), y a veces en aposición a sí mismo como 'el Hijo' ( Mateo 11:27 ; Mateo 24:36 ), y como 'su Padre' al insinuar que Dios tiene un interés detallado en sus vidas.

Él ha hablado de sí mismo en términos de filiación en Mateo 11:27 ; Mateo 21:37 ; Mateo 22:2 , y en Su audiencia Él ha tenido testimonio de Él como Hijo del Padre en Mateo 3:17 y Mateo 17:5 .

Además, continúa insistiendo en esa afirmación en Mateo 17:26 . Por lo tanto, ahora que Su condición de Hijo ha sido confirmado por Su restauración a la gloria celestial, esta era solo la forma natural en que Él hablaba. Y como Aquel que actuó continuamente a través del poder del Espíritu Santo ( Mateo 12:28 ) y ahora debe empapar a los hombres en todo el mundo en el Espíritu Santo (que es el significado de la idea del bautismo y lo prometido en Mateo 3:11 ), ¿cómo podría no mencionar al Espíritu Santo? La obra del Espíritu Santo es sobre todo lo que representa el bautismo.

Habiendo estado unido a Su Padre Celestial, por lo tanto, la idea de Padre, Hijo y Espíritu Santo surge naturalmente aquí como expresión de la obra tripartita de Aquellos que, a los ojos de Jesús, estaban activos en la realización de la salvación.

Algunos sugerirían que el singular "nombre" debe considerarse como el significado de "cada uno de sus nombres". Pero, incluso si eso fuera así, el hecho de que el Nombre de Jesús tenga un paralelo con los Nombres del Padre y del Espíritu Santo en Su designación como el Hijo, y lo que es más se coloque entre ellos, es para indicar con bastante claridad que Él disfruta de un igual estatus divino. Es el equivalente del Ángel del Señor en Génesis.

Algunos han sugerido que el pensamiento es demasiado avanzado, pero como hemos mostrado, la idea es intrínseca a lo largo del Evangelio que ha dejado en claro esa actividad del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo que está trayendo la salvación ( Mateo 1:21 ). Si negamos que Jesús alguna vez resucitó, que alguna vez se apareció a sus discípulos y que alguna vez ascendió a la gloria, podríamos adoptar ese punto de vista.

Pero, de todos modos, difícilmente importaría. Pero si reconocemos que habiendo resucitado a Su Padre, Jesús apareció ahora entre los hombres como Aquel ungido a Su 'diestra', esperaremos algo especial. Ha estado en el centro mismo de la Verdad con Aquel que es la Verdad y donde tiene lugar el pensamiento más avanzado que es concebible (e inconcebible). Lo maravilloso de esto no es que haya producido una verdad maravillosa, sino que había sido tan bien preparada de antemano mientras estuvo en la tierra.

Ese es el milagro. Y la idea se encuentra constantemente en todo el Nuevo Testamento desde los tiempos más remotos ( Romanos 8:11 ; 1 Corintios 12:4 ; 2 Corintios 13:14 ; Gálatas 4:6 : Efesios 4:4 ; 2 Tesalonicenses 2:13 ; 1 Pedro 2:2 ). Debe haber venido de alguna parte.

Algunos preguntarían por qué, si Jesús les enseñó esto acerca del mundo entero, los apóstoles no fueron inmediatamente a los gentiles. Pero la respuesta está en su pensamiento insular. Al principio, su idea de "todas las naciones" era la de judíos en "todas las naciones bajo el cielo" ( Hechos 2:5 ). Fue solo más tarde, con alguna inspiración, que recordaron todo lo que Jesús había enseñado y, por lo tanto, expandieron su misión a los gentiles, y finalmente dieron la bienvenida a todos los que vendrían a Él.

Es simplemente otro ejemplo de la lentitud del pensamiento de los discípulos. (Como demuestra Hechos, si de hecho se hubieran dejado solos, probablemente nunca hubieran abandonado su exitosa misión en Jerusalén).

'Bautizarlos'. Esta es una introducción inesperada de la idea que solo se encuentra en otra parte del capítulo 3. Lo que comenzó allí ahora se está cumpliendo más. El tiempo de empaparse en el Espíritu Santo ahora está aquí en la persona de Aquel que empapa con el Espíritu Santo ( Mateo 3:11 ). Lo que comenzó como un movimiento local ahora debe moverse por todo el mundo.

Ahora se han eliminado todos los límites. El Espíritu Santo debe derramarse como lluvia sobre todo tipo de personas ( Hechos 2:17 ). Y esto se evidenciará al ser bautizados. Que Jesús debe haber dicho algo como esto se manifiesta en el hecho de que desde el registro más antiguo de la predicación posterior a la resurrección, los que respondieron fueron llamados a ser bautizados ( Hechos 2:38 ; Hechos 2:41 ). Y se asumió para siempre. No hay vacilación en ninguna parte.

'En el Nombre'. La idea es que ahora se les ve como pertenecientes a Él ( Tito 2:14 ; 1 Pedro 2:9 ) y están sellados por Su Espíritu ( Efesios 1:13 ; Efesios 4:30 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-28.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Entonces Jesús se acercó y les habló, diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. (19) Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo: (20) enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estaré con vosotros siempre, hasta el fin del mundo. Amén ".

¡Cuán verdaderamente misericordiosos fueron las acciones y palabras de Jesús tanto para los fuertes como para los débiles en la fe, para confirmar a uno y eliminar todos los temores del otro! Todo poder me es dado en el cielo y en la tierra. Todo el poder, como el supremo, universal y eterno monarca del cielo y de la tierra. Y este Jesús, como Hijo de Dios, por su propia naturaleza esencial y Divinidad, poseído en común con el Padre y el Espíritu Santo desde toda la eternidad.

Pero el poder del que Jesús habla en este lugar, como se le ha dado, es como Mediador, Dios-Hombre, la Cabeza de su cuerpo, la Iglesia, que debe dar, como dijo en otra parte, vida eterna a todos los que le fueron dados. Juan 17:2

Y de ahí que ahora emita su comisión como la cabeza gloriosa de su cuerpo, la Iglesia, y los invita a salir a enseñar y bautizar. Y, como para impresionar a toda su Iglesia, con la gloriosa verdad de que la salvación es un don conjunto, y que fluye del amor y la misericordia conjuntos, de las tres Personas Todopoderosas en la Deidad, que son una; Jesús ordena el bautismo de su pueblo en su nombre conjunto, y como dedicado a su servicio, amor, adoración y alabanza conjuntos.

¡Y he aquí! dice Jesús, cerrando finalmente su comisión con la seguridad de su presencia incesante y eterna; ¡he aquí! Yo estaré contigo siempre hasta el fin del mundo. Lo cual no quiere decir que la presencia del Señor debía estar con los discípulos de Jesús simplemente hasta el final de su ministerio, o sus sucesores en su servicio; pero para siempre en el mundo eterno; aquí en gracia y después en gloria.

Su presencia perpetua asegurando sus personas, defendiendo su causa, haciendo que todas sus labores sean efectivas aquí en la tierra, al traer a casa a su Iglesia y a su pueblo, y lograr todos los propósitos de su salvación, en todos los casos individuales de ella, para quienes el Todo fue ordenado en los antiguos asentamientos de la eternidad, y llevándolos a todos a salvo a las moradas eternas de la gloria.

Y a modo de sello a la verdad, se agrega uno de los nombres de Cristo, Amén. Todas las promesas en él son sí, y en él amén. Él es el Amén: el testigo fiel y verdadero. Y esta es la seguridad. Que el que se bendiga en la tierra, se bendecirá en el Amén; el Dios de verdad, y el que jura en la tierra, por el Amén, el Dios de verdad jurará. Ver 2 Corintios 1:20 ; Apocalipsis 3:14 ; Isaías 65:16 . Ver la concordancia del pobre, amén.

¡Lector! El Señor os dé a vosotros y a mí la gracia de marcar el nombre de Cristo en este precioso Evangelio. Y que el Señor mismo escriba su amén en nuestro corazón. Isaías 51:6 ; Apocalipsis 3:12 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-28.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Id, pues, y enseñad griego μαθητευσατε, discipular o hacer discípulos , o, como dice el Dr. Doddridge, hacer prosélitos de todas las naciones. Esto incluye todo el diseño de la comisión de Cristo. Bautizar y enseñar son las dos grandes ramas de ese designio general: y estas debían ser determinadas por las circunstancias de las cosas; lo que hizo necesario, al bautizar a judíos adultos o paganos, enseñarles antes de ser bautizados; al disciplinar a sus hijos, bautizarlos antes de que se les enseñara, como los niños judíos de todas las edades fueron circuncidados primero, y después se les enseñó a hacer todo lo que Dios les había mandado. Debe observarse que la palabra traducida enseñanza, en el siguiente verso, (es decir, διδασκοντες,) aunque en nuestra traducción se confunde con la palabra usada en este verso, es una palabra de un sentido muy diferente: y apropiadamente implica instruir , lo cual la palabra usada en este verso no implican, pero, como se ha observado, simplemente para hacer prosélitos o hacer discípulos. Por lo tanto, el argumento que algunos extraen de este versículo, como si nuestro Señor ordenara que todos fueran enseñados antes de ser bautizados, no tiene fundamento.

Las palabras de Nuestro Señor, tomadas en conjunto, en ambos versículos, ordenan claramente tres cosas, y en el siguiente orden, μαθητευειν, βαρτιζειν, διδασκειν, es decir, hacer prosélitos para Cristo, bautizar y enseñarles . Sin embargo, es cierto que las personas adultas, antes de que puedan convertirse en discípulos de Cristo o ser prosélitos, deben ser instruidas y llevadas a creer las grandes verdades esenciales del cristianismo, e incluso a profesarsu fe en ellos. Pero el caso es diferente con los infantes, quienes pueden ser admitidos al bautismo, como lo fueron los hijos de los judíos al rito de la circuncisión, y ser instruidos después. Y, como observa justamente el Dr. Doddridge, si Cristo hubiera enviado a estos misioneros para propagar el judaísmo en el mundo, podría haber usado el mismo lenguaje o uno similar: “Vayan y hagan prosélito en todas las naciones, circuncidando en el nombre del Dios de Dios. Israel, y enseñándoles a guardar todo lo que mandó Moisés ". Todo el tenor de los siguientes libros del Nuevo Testamento muestra que Cristo diseñó, mediante esta comisión, que el evangelio se predicara a toda la humanidad sin excepción; no solo a los judíos, sino a los gentiles idólatras; sino que los prejuicios de los apóstoles los llevaron, al principio, a confundir el sentido de la misma,

Bautizándolos en el nombre del Padre , etc. Con respecto a la naturaleza general del bautismo, ver nota sobre Mateo 3:6 . Pero aquí se nos instruye respecto a la apropiación de esta institución a la dispensación cristiana, en su forma más completa. A los apóstoles, y a sus sucesores en el ministerio de la palabra, se les ordena bautizar a los que hicieron discípulos de Cristo, εις το ονομα, en el nombre (no en los nombres ) del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.Palabras que han sido consideradas, en todas las épocas de la Iglesia cristiana, como la prueba más decisiva de la doctrina de la Trinidad; implicando no sólo la propia personalidad y Deidad del Padre, sino también las del Hijo y del Espíritu Santo. Porque sería absurdo suponer que una mera criatura, o una mera cualidad o modo de existencia de la Deidad, se uniera al Padre en el único nombre en el que todos los cristianos están bautizados.

“Ser bautizado en el nombre de alguien implica una dependencia profesa de él y una sujeción devota a él; ser bautizados, por lo tanto, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo , implica una dependencia profesa de estas tres personas divinas, conjunta e igualmente, y una entrega de nosotros mismos a ellos como adoradores y siervos. Esto es apropiado y obvio, sobre el supuesto de la misteriosa unidad de tres personas iguales en la unidad de la Deidad; pero no debe tenerse en cuenta sobre otros principios ". Scott. “Nuestro Señor”, dice el Sr. Fletcher, “exhortándonos a ser igualmente bautizados en el nombre (igualmente consagrados al servicio) del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, nos enseña a honrar al Hijo como honramos al Padre, ya honrar al Espíritu Santo como honramos al Hijo; y cuando los socinianos afirman que el Hijo es un mero hombre, indirectamente nos dicen que está tan mal unido al Padre para ser el gran objeto de nuestra fe en el bautismo, como un cirio se uniría incorrectamente con el sol para iluminar. el universo.

Y cuando representan al Espíritu Santo como un mero poder, y un poder por el cual ahora no debemos esperar ser influenciados, bien podrían decirnos que él es tan incapaz de tener un lugar entre los Tres que dan testimonio en el cielo; ya que su poder de movimiento, o la energía de sus mentes, serían absurdamente mencionados como partes en un contrato, donde sus nombres y personas se especifican particularmente. Por lo tanto, nos quitan a los dos Consoladores, con quienes somos particularmente bendecidos bajo el evangelio. Si les creemos, el uno es un simple hombre , que no puede oírnos; y el otro es una mera propiedad, o una energía inconsciente, por la cual no seremos beneficiados de ninguna manera, y tan insensibles a nuestra fe como a nuestra incredulidad: y cuando nuestro Señor ordene a todas las naciones a serbautizado en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo , (si la palabra Hijo no significa el propio Hijo de Dios; si solo significa el hijo del carpintero, José, y si el Santo El fantasma es solo la energía del Padre, y una energía por la cual no podemos ser avivados ni consolados), esta carta del evangelio es mucho más extraordinaria que las patentes reales por las que los caballeros son creados señores, si todos comenzaran así: Que se promulgue, en nombre, o por la autoridad suprema, del rey Jorge III, de Josías, el hijo del carpintero, y del poder o energía real, que AB, Esq., sea contado entre los pares del reino.

¡Tal es la sabiduría desplegada por los filósofos, que llaman a la divinidad del Hijo la principal corrupción del cristianismo, y que pretenden reformar todas las iglesias reformadas! " Véanse sus Obras, vol. 9. p. 26, octavo editar. Aunque quizás, no deberíamos afirmar que el uso de estas mismas palabras es esencial para el bautismo cristiano, sin embargo, como observa el Dr. Doddridge, “la expresión debe insinuar la necesidad de una consideración distinta a cada uno de los Tres Sagrados, que es siempre se mantendrá en la administración de esta ordenanza; y, en consecuencia, debe implicar que se dijo más a aquellos de cuyo bautismo leemos en los Hechos de lo que allí se registra, antes de que fueran admitidos. La Iglesia cristiana, en épocas sucesivas, ha actuado de forma sabia y segura al retener estas palabras;Dios , y que se debe rendir culto y se debe atribuir gloria a cada uno, que no puedo dejar de esperar que sean un medio de mantener la creencia de uno, y la práctica del otro, entre la generalidad de los cristianos, hasta el final. del mundo."

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-28.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

todas las naciones

(παντα τα εθνη). No solo los judíos esparcidos entre los gentiles, sino los mismos gentiles en cada tierra. Y no haciéndolos judíos, aunque este punto no se aclara aquí. Tomará tiempo para que los discípulos crezcan en esta Carta Magna de la propaganda misionera. Pero aquí está el programa mundial de Cristo Resucitado y no debe ser olvidado por aquellos que buscan acortarlo todo diciendo que Jesús esperaba que su segunda venida fuera muy pronto, incluso durante la vida de aquellos que escucharon.

Prometió venir, pero nunca mencionó la fecha. Mientras tanto, debemos estar listos para su venida en cualquier momento y esperarla con alegría. Pero debemos dejar eso al Padre e impulsar la campaña para la conquista del mundo. Este programa incluye hacer discípulos o aprendices (μαθητευσατε) tal como eran ellos mismos. Eso significa evangelismo en el sentido más completo y no simplemente reuniones de avivamiento.

Bautismo en (εις, no en ) el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en el nombre de la Trinidad. Se objeta este lenguaje en boca de Jesús como demasiado teológico y como una parte no genuina del Evangelio de Mateo por la misma razón. Ver Mateo 11:27 , donde Jesús habla del Padre y del Hijo como aquí.

Pero todo es en vano. Hay un capítulo dedicado a este tema en mi El Cristo de la Logia en el que se prueba la autenticidad de estas palabras. El nombre de Jesús es la parte esencial de ella como se muestra en los Hechos. La inmersión trina no se enseña como sostiene y practica la Iglesia griega, el bautismo en el nombre del Padre, luego del Hijo, luego del Espíritu Santo. El uso del nombre (ονομα) aquí es común en la Septuaginta y los papiros para poder o autoridad.

Para el uso de εις con ονομα en el sentido empleado aquí, que no significa dentro , véase Mateo 10:41 (cf. también Mateo 12:41 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-28.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 28:16

(con 1 Corintios 15:6 )

La pregunta nos surge hoy, al pensar en la narración del texto: ¿Cómo nos relacionamos con esa asamblea en la montaña de Galilea y con ese último mandato de nuestro adorado Señor? La respuesta que confío en que todos nos sentiremos dispuestos a dar es esta, que estamos relacionados con esa asamblea como si hubiéramos formado parte de ella, con ese último mandamiento como si lo hubiéramos escuchado en palabras audibles de labios de nuestros hermanos. Señor. Para que seamos confirmados en esta convicción, hagamos y respondamos algunas preguntas más.

I. ¿La necesidad del mundo es menor ahora que entonces? Básicamente, es lo mismo. Entonces fue grandioso y urgente; es grandioso y urgente ahora. "Id, por tanto," al ajetreado mundo que te rodea inmediatamente, y al mundo más amplio más allá, con las buenas nuevas de Dios. Dígales a los hombres que Dios los ama, que Cristo "puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios". Tal es la gran comisión, la más importante jamás encomendada a los hombres. Nótese (1) su universalidad, (2) su carácter intelectual, (3) su dulzura.

II. ¿Son los estímulos dados a aquellos que se pusieron instantáneamente en una forma de obediencia a este último mandamiento de alguna manera o grado menos de lo que fueron al principio o durante las edades primitivas? Sus seguidores pusieron inmediatamente a prueba las afirmaciones de Cristo con respecto a su poder y presencia, y en poco tiempo pudieron señalar con regocijo ciertos resultados definidos, no solo en las experiencias internas, sino en la vida y el carácter de los hombres.

Se produjeron los cambios más maravillosos, como nunca se habían obtenido bajo ninguna otra enseñanza o influencia. En un estado de sociedad como el nuestro, que durante mucho tiempo ha estado más o menos bajo la cultura cristiana general, no podemos esperar ver muchos cambios tan visiblemente impactantes como los de los primeros tiempos. Pero quien mire debajo de la superficie de las cosas, verá que se están produciendo cambios en la misma esencia, que la misma gracia santificante sigue actuando.

Cuando los hombres van y enseñan el verdadero Evangelio con un espíritu de amor y lealtad, el Señor obra con ellos y confirma la palabra con las señales que la siguen. Es una gran obra, tan grande que ninguna otra puede compararse con ella; todas las demás buenas obras son solo una parte. Será un trabajo largo y duro, pero se hará. Tan ciertamente como Dios es el Padre y Jesucristo el Hijo, habrá "gloria a Dios en las alturas, paz en la tierra y buena voluntad para con los hombres".

A. Raleigh, Desde el amanecer hasta el día perfecto, pág. 230.

Referencias: Mateo 28:16 . A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 383. Mateo 28:16 . BF Westcott, La revelación del Señor resucitado, p. 155. Mateo 28:17 . J. Vaughan, Cincuenta sermones, novena serie, pág. 167.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-28.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 28:19

La unidad trinal de la divinidad.

Considerar:

I. La doctrina de la Trinidad como parece haber sido parte de las primeras revelaciones que se dieron al mundo. Aunque no se revela distintiva y dogmáticamente, la doctrina de la Santísima Trinidad se transmite en el Antiguo Testamento por implicación e inferencia. Así, la primera frase del libro del Génesis dice: "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Lo que está implícito, aunque no se puede mostrar en la traducción, es que mientras el Agente está en plural en este pasaje, el verbo con el que está conectado está en singular.

Y esta extraña forma de expresión la usa Moisés unas quinientas veces, cuando habla de Dios, y nadie más la usa. Y los escritores judíos confiesan que esta frase que se repite con frecuencia es indicativa de algún misterio en el Ser Divino, aunque no intentan definir su naturaleza. Pero los judíos no son nuestros únicos testigos del hecho de que esta gran doctrina es parte de las primeras comunicaciones de Dios a la familia humana. Se descubrirá que la verdad, en alguna forma disfrazada y distorsionada, ha entrado en casi todas las fabulosas teologías del mundo, y esto cuanto más claramente más remota es su antigüedad.

II. La doctrina de la Trinidad es objeto de controversia en las primeras edades de la Iglesia cristiana.

III. Para el cristiano humilde, esta doctrina es adoptada por la paz y la salvación de su alma; para él el misterio de la doctrina no es nada; Solo pregunta: ¿Tengo pruebas suficientes del hecho? y siente que tiene. En todo su misterio sin búsqueda, la doctrina de las Tres Personas que comparten por igual y por igual los atributos de la Deidad inherente e inherente, y sin embargo, estas Tres son Uno en naturaleza, Uno en esencia, Uno en propósito, mente y voluntad, es la única doctrina que satisface las necesidades de nuestra raza caducada, o prevé que seamos devueltos a un estado de inocencia y paz.

D. Moore, Penny Pulpit, No. 3,138.

Mateo 28:19

El carácter católico y espiritual de la Iglesia.

I. Note la universalidad de este mandato de Cristo "todas las naciones". Cuando Jesús estuvo en la tierra, no fue a todas las naciones, sino que limitó su ministerio a Israel. De acuerdo con el propósito divino, de acuerdo con el método de los tratos de Dios con Israel y las naciones, Jesús debía ir primero a su propio pueblo, predicarles el evangelio del reino y esforzarse por reunirlos bajo las alas de su pueblo. misericordia y amor santo.

Él era el Mesías y Rey de Israel. El ángel del pacto vino a su templo. Pero Israel mismo fue elegido en Él para la salvación del mundo. E incluso durante su ministerio terrenal en Israel, Jesús pensó con gozo y amor en los gentiles, que debían venir a la luz y entrar en el redil de la paz divina. Y ahora había llegado el momento. El Evangelio de la salvación se predicaría en todo el mundo.

El rechazo del Mesías de Israel resulta en una doble dispensación. En juicio, los judíos están esparcidos por todas las naciones de la tierra; en amor y misericordia, en bendición, la Iglesia es enviada a todos los pueblos y lenguas. La Biblia, y sólo la Biblia, enseña con firmeza y claridad la unidad de la raza humana. (1) Como somos hijos de Adán, todos los seres humanos son iguales, creados a la imagen de Dios, formando una sola familia de la humanidad, llamados a la luz, la santidad y la bienaventuranza.

Como todas las verdades, esta gran verdad es confirmada e ilustrada por el Señor Jesucristo. (2) ¡Esta igualdad es, ay, también una igualdad en el pecado y en la condenación! (3) La unidad de la raza es un hecho bendito, cuando recordamos que el Hijo de Dios se hizo hombre. Cristo es enviado a toda la raza; Se le da al hombre como hombre, un nuevo Centro para toda la familia de la humanidad.

II. El carácter espiritual de esta comisión "les enseña". Hay que enseñar a los hombres. La Palabra es la espada del Espíritu. Por la Palabra se conquista el corazón, y la Palabra es el pan que nutre y fortalece el alma. Así siempre fue con el pueblo de Dios. No hay ningún libro como la Escritura en el que se exhorta a los hombres tan constantemente a pensar, considerar, razonar, aprender, meditar, recordar.

No hay libro que se oponga tanto a toda obediencia ciega y asunción de autoridad externa. No hay libro que se oponga tanto al orgullo y al egoísmo de una escuela esotérica, que mantiene a la gente en sujeción e ignorancia parcial. La Iglesia es donde está la Palabra de Dios. No necesitamos nada más que la palabra, para ser hombres de Dios, perfectos, enteramente "preparados para toda buena obra". Y así como la vida interior y el crecimiento de la Iglesia son por la Palabra, también lo son su extensión e influencia. La gran comisión de la Iglesia es predicar el Evangelio al mundo.

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 37.

Mateo 28:19

Paganismo.

El texto nos trae el tema del paganismo y la relación de la Iglesia de Cristo con el mundo pagano. Las palabras de nuestro Señor son nuestra autoridad y también nuestro estímulo para participar en la gran obra de las misiones paganas. Él mismo es el remitente. Es un trabajo fundamental; es, en un aspecto, y si tomamos una visión lo suficientemente amplia de su significado, la obra de la Iglesia cristiana.

I. Respecto a los tiempos de ignorancia, hay tres elementos que modifican la densa oscuridad que cubre la tierra. (1) Está la reminiscencia de la revelación primitiva. (2) El segundo elemento, que en cierto grado alivia la gran opresión y la tristeza de la ignorancia de los hombres, es que, como lo expresó Sófocles, "existen las leyes no escritas del Cielo en el corazón de los hombres, que no son de hoy ni de ayer. , cuya marea de nacimiento no es conocida por ningún hombre ". (3) El tercer elemento es este, que Dios, por el Espíritu Santo, que sopla donde quiere, realizó Su obra entre las naciones gentiles (Melquisedec, Job, los hombres de Nínive).

II. No debemos considerar los juicios que se denuncian en las Escrituras contra el paganismo y las naciones que se olvidan de Dios como injustos y duros. Nada en la Biblia es duro y severo. La luz en la que el paganismo se revela en las Escrituras, aunque es veraz, también es afectiva. Todo lo que sea puro, hermoso e ideal entre las naciones paganas, no penséis que es nuestro interés, o que es el espíritu del cristianismo y las Escrituras, ignorarlo o minimizarlo. Dios es el Dios de todos, y no hay nada bueno ni bello, pero tiene su origen en el Espíritu de Dios.

III. Cuando pensamos en el paganismo, nos sentimos abrumados y horrorizados. Piense en su antigüedad. Piense en la extensión de su territorio. Piense en las mentes maravillosas que han sido cautivadas y esclavizadas por el paganismo. Piense en la maldad de la idolatría. La idolatría no es un mal; no es un gran mal; ni siquiera puedes llamarlo el mayor mal: es el mal; es la madre de todos los males; es la raíz de todos los males.

Piense en la miseria y la miseria de los paganos. Es una visión muy superficial de la antigüedad cuando la gente habla de los días brillantes de sol y alegría en la antigua Hellas. Había brillo y belleza; que la gente estaba dotada de un maravilloso sentido de lo bello; pero los que conocen bien la antigüedad conocen la melancolía profundamente arraigada, la penumbra, la nube de tinieblas, que sólo se dispersó temporal y superficialmente. Sobre todo, recordemos el único antídoto de la idolatría; es "conocer a Dios ya Jesucristo, a quien él envió".

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 208.

Referencias: Mateo 28:19 . JH Newman, Sermones parroquiales y sencillos, pág. 343; El púlpito del mundo cristiano, vol. ix., pág. 104; Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 174; W. Cunningham, Sermones, pág. 89; J. Oswald Dykes, Sermones, pág. 128.

Mateo 28:19

Este pasaje siempre ha sido considerado por la Iglesia de Cristo como la enseñanza más clara de la doctrina de la Trinidad. "Nombre" nunca se usa en las Escrituras en conexión con cosas o cualidades abstractas, sino siempre con personas. Como la personalidad, así la Divinidad y, en consecuencia, la igualdad de los Tres se establecen claramente; porque el nombre del Hijo y del Espíritu están coordinados con el del Padre; Se nos exige la misma fe con respecto a cada una de las Tres Personas.

La solemnidad del momento en que nuestro Señor pronunció estas palabras, el carácter de la ordenanza con la que las vincula, demuestran claramente que contienen la doctrina cardinal y fundamental sobre la que descansa toda la enseñanza y la vida cristianas.

I. En esta doctrina hay luz para la mente. Dios ya no habita en tinieblas ni en alturas inalcanzables para la visión de los corazones humanos. Vemos a Jesús, el Dios-Hombre, y Él revela al Padre y al Espíritu. Jesús, por el nombre de Dios, nos revela la creación, porque por Él, la Palabra de Dios, fueron todas las cosas hechas; y por el Espíritu el propósito del Padre y la mediación del Hijo se cumplieron realmente en perfección y belleza.

Jesús, por el nombre de Dios, nos revela en la eternidad, no un Dios solitario y quieto, tal que ni la mente puede concebir ni el afecto captar, sino un Dios en quien desde toda la eternidad hubo plenitud de vida, amor y bienaventuranza. , el Padre amando al Hijo, y el Espíritu conociendo las profundidades de la Deidad.

II. Aquí descansa la conciencia. Solo en un Dios Triuno hay perfecta expiación y reconciliación. El que nos lleva al Padre es el Hijo. La Iglesia fue comprada con la sangre de Aquel que es Dios; y cuando Cristo, por Su propia sangre, entró en el Lugar Santísimo, fuimos representados por Él y completos en Él. La obra del Espíritu Santo también es esencial para nuestra paz. Cristo es nuestro solo por el poder del Espíritu Santo. Sin el amor del Padre, la expiación del Hijo y la morada del Espíritu Santo, la conciencia puede calmarse, pero no puede descansar ni purificarse.

III. Y aquí, en el misterio del nombre Trino, está el amor al corazón. Sólo cuando conocemos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, sabemos que Dios es Amor; que el amor no es solo uno de sus atributos, sino que es amor desde la eternidad hasta la eternidad; que desde toda la eternidad Dios, que vive, ama; que en Él la única Deidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo están unidos en una comunión de amor siempre bendita.

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 67.

El nombre de Dios, la gloria del Antiguo y del Nuevo Pacto. En la revelación divina a Israel, desde Abraham hasta el Éxodo, y desde Moisés hasta los últimos profetas, podemos trazar las siguientes líneas de educación, que convergen todas en el advenimiento del Señor Jesús, y en su plena revelación del Padre, del Hijo. y Espíritu Santo.

I. La Escritura nos enseña que ningún hombre puede ver a Dios, y la Escritura habla al mismo tiempo de la aparición de Dios. Israel conocía a Dios como Jehová que se revelaba a sí mismo, el Mensajero o Ángel, enviado por Dios y uno con Dios, Su Representante, rostro e imagen, en quien se manifestaba la gloria divina y a quien se debe la adoración divina.

II. Pero mientras Dios se acercaba así a ellos, les reveló la distancia infinita que separaba a Él de la nación pecadora. Israel es pecador y culpable, pero Dios habita entre ellos. Israel espera en el Señor, porque en él abunda la redención. Porque sabían que Dios, el santo y justo Legislador, era también Dios el Redentor. Un Dios justo y un Salvador, un Dios santo y un Espíritu santificador, fueron manifestados a Israel, o, en otras palabras, el nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo.

III. Estas dos líneas de profecía se combinan, con la esperanza de que Jehová rasgue los cielos y descienda para redimir y glorificar a Israel. La venida del Señor Dios es el tema de los Salmos y los Profetas. El Dios invisible manifiesta al Santo entre un pueblo perdonado y renovado; tal es la esperanza de Israel.

IV. Debemos combinar con estos pasajes una línea de predicción aparentemente opuesta. Su punto de partida no es el trono de la santidad, sino la tierra bajo maldición y la mujer, que fue la primera en la transgresión. Esta serie de promesas es familiar para todos. La Simiente, el Hijo, el David, el Siervo, el Israel es el Redentor, la Luz de las naciones, el Restaurador y la gloria de Su pueblo. Y como es hombre y nacido de la Virgen hija de Sion, también es Dios.

A Israel se le enseñó que el Hijo de David, el Mesías, era Dios manifestado en carne, Revelador del Padre, el Señor que puede bautizar con el Espíritu Santo. ¿No declara la profecía mesiánica el nombre del Dios Triuno?

V. Este Dios-Hombre misterioso se ve en el cielo y desciende del cielo ( Salmo 110:1 ; Zacarías 12:10 ).

VI. El misterio de la Trinidad está prefigurado en la enseñanza del Libro de los Proverbios. ¿Quién puede dejar de reconocer la identidad de la Sabiduría de la que se habla en el Libro de Proverbios, y la Palabra, que estaba al principio con Dios? La sabiduría se levanta desde la eternidad, se produce; o como lo expresa la Iglesia, Dios de Dios, engendrado, no creado; más allá y por encima de toda la creación; distinguirse de Dios y, sin embargo, adorar en la Deidad.

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 89.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-28.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 28:19

El nombre unificador.

I. Se pidió a un grupo de pescadores galileos que enseñaran o hicieran discípulos de todas las naciones. De una forma u otra estos galileos hicieron discípulos entre los judíos, los adoradores del YO SOY, el Jehová; entre los griegos, los adoradores de los héroes humanos y las formas de la naturaleza. Considere lo que fue necesario para unir estas dos partes del mundo en una comunión. Aquellas palabras que pronunció mientras estaba de pie en el monte, "Todo poder me es dado en el cielo y en la tierra", eran de hecho muy necesarias antes de que pudieran creer que el poder descendería sobre ellos para ejecutar Su mandato.

Solo si hubiera reconciliado la tierra y el cielo, solo si hubiera conquistado tanto el mundo visible como el invisible, solo si ambos estuvieran reunidos en él, podrían tener las credenciales o el poder interior que se necesitaban para los heraldos de las naciones. "Id, pues " , fue la secuencia natural de esta seguridad. Pero no fue suficiente. Eran mensajeros de Dios a los hombres, como lo fue él que había visto la visión en el monte ardiente.

Tenían tanta necesidad de preguntar como Moisés: "He aquí, cuando vengamos a ellos y les digamos: El Dios de vuestros padres nos ha enviado a vosotros, y ellos nos dirán: ¿Cuál es su nombre? ¿les diremos? " La respuesta se dio antes de que surgiera la pregunta: "Id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo".

II. Se proclamó el nombre, el nuevo y terrible nombre. Pero no fue simplemente proclamado. A las naciones no se les debía decir simplemente: "Es este Ser a quien de ahora en adelante debes adorar; a este nombre deben inclinarse los nombres del Apolo de Delfos y del Júpiter del Capitolio". Id, se dijo, y bautizad a todas las naciones en este nombre. No hables de él como si estuviera apartado de ellos, como si estuviera lejos de ellos.

Este misterio se trata de ellos, abrazándolos, sosteniéndolos. Cuanto más estudiemos esta historia, más estaremos convencidos de que la predicación de este nombre y el bautismo en este nombre fueron los poderosos poderes por los cuales la adoración dividida, la adoración demoníaca del mundo antiguo fue derrocada. Y esto porque se sintió que había una Verdad inclusiva revelada a la humanidad; una Verdad que no podemos comprender, pero que nos comprende; una Verdad viva, que se expresa en una Persona, no en una proposición; una Verdad en la que debemos ser recibidos, y que luego nos acompañará a través de la vida y la muerte, encontrándonos en cada nueva etapa de nuestra educación, interpretándonos a sí misma por nuestras propias pruebas individuales, y por todas las pruebas por las que el mundo , o cualquier sección de él, está designado para aprobar,

FD Maurice, Sermons, vol. iv., pág. 33.

La Iglesia y el Mundo.

Como Cristo fue enviado por el Padre, también la Iglesia es enviada por Cristo. Jesús fue enviado para ser la Revelación y Representante del Padre, para testificar de Él, para declararlo, para hacer Su voluntad y para terminar Su obra. Fue un Testigo fiel y verdadero; Él era el Siervo perfecto, cuya comida era hacer la voluntad del Padre; Declaró el nombre de Dios y terminó la obra. Ahora Cristo nos envía al mundo para que demostremos su vida, para que seamos sus testigos, para que su luz y amor brillen, atraigan y bendigan a los hombres a través de nosotros, para que los hombres vean en nosotros a Cristo, como ellos vieron el Padre en Él.

Como Cristo fue, así somos nosotros en el mundo. La Iglesia está en el mundo. La razón es triple: (1) la gloria de Dios; (2) para seguir a Jesús, quien a través del sufrimiento entró en la gloria; (3) promover la conversión de los pecadores. "De la vida de Jesús", decían los antiguos alemanes, "podemos aprender todas las cosas"; podemos aprender a Cristo, y conocerlo es conocer todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. Estudiemos, entonces, continuamente a Él como Modelo; debemos representar a Cristo en nuestras vidas.

I. Y primero, recordemos el objeto de la vida de Cristo. El fue enviado. Nunca olvidó que no vino a hacer Su propia voluntad, sino la voluntad del Padre que lo envió. Por lo tanto, fue constantemente el Siervo de Dios, el Representante del Padre. Ahora somos enviados por Jesús, y todo lo que somos y tenemos, todas nuestras palabras y obras, deben verse a la luz de la misión y el servicio.

II. Jesús vino con humildad. Su nacimiento, infancia, niñez y juventud se caracterizan por los emblemas de pobreza y oscura humildad. ¿Qué aprendemos de esto? ¿No debemos seguir al Maestro? Puede que no seamos pobres, pero debemos amar la pobreza. No debemos confiar en las riquezas y la honra terrenales, en las cosas que el mundo estima y busca; debemos recordar que nuestra influencia y nuestro poder son espirituales, y que el vestido de la verdadera Iglesia es el de un siervo, de un extraño y de un peregrino.

III. Jesús era el Hijo de Dios; Vino de arriba. Así, la Iglesia nace de Dios, de semilla incorruptible. Su vida no es otra que la vida de Cristo, la Cabeza resucitada, la vida del Espíritu, que habita en nosotros. Ejercemos influencia y poder en el mundo simplemente por ser inocentes e inocentes, hijos de Dios, viviendo la vida de Cristo, manifestando la naturaleza Divina, de la cual somos partícipes que hemos escapado de la corrupción del mundo por la lujuria.

En esta humildad y en este poder la Iglesia puede ir al mundo entero con amor y simpatía, anunciando sustancia en medio del vacío y vanas sombras, vida eterna en medio de la muerte y el dolor, paz a la conciencia cargada. , amor al corazón dolorido y sediento, perdón y renovación, salud y alegría al herido y contrito.

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 160.

La historia de la Iglesia Apostólica es la guía de la Iglesia de todos los tiempos. El Espíritu Santo no nos ha dado un registro de la historia posterior del pueblo de Cristo, y estamos convencidos de que la descripción de la Iglesia Apostólica que nos dio el Espíritu es todo lo que necesitamos para nuestra instrucción y aliento. ¿Cuáles fueron, entonces, los rasgos característicos de la Iglesia Apostólica?

I. Leemos que la congregación pentecostal de Jerusalén continuó firme en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones. Profundamente arraigados y cimentados en el conocimiento y el amor de Cristo, echaron raíces como el Líbano, sus ramas se extendieron ampliamente; continuamente se añadían a su número verdaderos creyentes. La Iglesia se difunde cuando es intensa en su vida espiritual; se extiende cuando profundiza; ella se expande por la concentración.

II. Se nos dice que el pueblo miraba a la Iglesia de Jerusalén con admiración y favor. Esto muestra que la Iglesia manifestó tanto la santidad como el amor de Dios.

III. La Iglesia Apostólica estaba llena de gozo y paz al creer, por el poder del Espíritu Santo. La realidad de la fe apostólica explica su alegría y su mentalidad celestial. Los cristianos apostólicos creyeron, confiaron en Jesús; y se regocijaron en Aquel que era su amoroso Redentor y que vendría otra vez para darles el reino.

IV. La Iglesia Apostólica fue el hogar del amor. Jesús era su centro. En él eran uno. Donde está el Espíritu de Cristo, allí habita y reina el amor. Amor arraigado en el corazón, fuerte, dulce y tierno; amor de hecho y de verdad, manifestándose en palabras de consuelo, consejo y aliento, todas las obras de ayuda y abnegación.

V. Se organizó la Iglesia de Cristo en los tiempos apostólicos. Si bien no existe un sacerdocio o mediación entre la tierra y el cielo, el Señor Jesús bendice, alimenta y gobierna el rebaño mediante el ministerio de los creyentes, elegidos y apartados para esta obra solemne. El objeto del ministerio es la recolección de almas y la edificación del Cuerpo de Cristo. La permanencia del ministerio comprende toda la dispensación. La existencia del ministerio promueve y fortalece la unidad e igualdad de los creyentes.

A. Saphir, Christ and the Church, pág. 190.

Referencias: Mateo 28:19 ; Mateo 28:20 . D. Thomas, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 198; Revista del clérigo, vol. xix., págs. 79, 81; GEL Cotton, Sermones a las congregaciones inglesas en la India, pág. 114.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-28.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Los dos incidentes de esta sección parecen haber sido colocados juntos, para marcar un contraste El judaísmo alcanza su punto más bajo, cuando debe sobornar a los soldados paganos para que mientan por él. Mateo conduciría así las mentes de los cristianos judíos, para quienes escribió, lejos del monte profanado en Jerusalén, al monte en Galilea, donde nuestro Señor proclama Su gloria y poder. El Evangelio se cierra con un mandato y una promesa ( Mateo 28:20 ) a los que salieran como despreciados nazarenos (galileos), cuyo cumplimiento no sólo prueba la falsedad del relato de los gobernantes, sino que dejó impotente para siempre al judaísmo. Es un cierre apropiado para todos los tiempos. Porque sobre el cumplimiento de la promesa, siempre ligada a la obediencia al mandato, descansa la prueba de todo el relato sencillo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-28.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 28:19 . Por lo tanto. La glorificación de Cristo es el fundamento de su envío, y la bendita razón por la que en su debilidad e insuficiencia pueden ir. Evidentemente dirigido a todos los hermanos, no solo a los Apóstoles, y así entendido en la Iglesia primitiva (comp. Hechos 8:1 ; Hechos 8:4 ).

Hacer discípulos de. Más que 'enseñar'. Incluye los dos medios que siguen: 'bautizar' 'enseñar' ( Mateo 28:20 ), probablemente refiriéndose a todo el proceso de cristianización, de principio a fin. Porque Cristo gobierna ( Mateo 28:18 ), id, no a conquistar a los hombres por la fuerza, sino a obrar en sus corazones, hacedlos discípulos, dóciles alumnos en la escuela de Cristo.

Todas las naciones. La limitación del cap. Mateo 10:5 ahora se elimina. Entonces los discípulos necesitaron tiempo para aprender; ahora su comisión se hace universal. Sin embargo, el prejuicio judío no pudo ser superado de inmediato, y los mismos Apóstoles, hasta que llegó una nueva revelación ( Hechos 10 ), tenían dudas sobre si la circuncisión no era necesaria primero. Este hecho muestra que nunca podríamos haber tenido el evangelio, si la historia del evangelio no hubiera sido explicada por la revelación adicional, que algunos ahora buscan subestimar.

Bautizándolos. El 'discipulado' consta de dos partes: el bautismo , el rito de admisión y la instrucción posterior . Este es el proceso ordinario en la Iglesia cristiana. Y generalmente se ha entendido que se refiere a la admisión en el pacto en la infancia; luego un crecimiento en la instrucción cristiana. Con demasiada frecuencia, los padres se han aferrado a lo primero con un escrupuloso escrúpulo supersticioso y han descuidado lo segundo.

Este método puede aplicarse solo a las iglesias cristianas ya establecidas. Así como la religión judía comenzó con la promesa de Dios, y la fe y la circuncisión del adulto Abraham (ver Romanos 4:11 ), así la Iglesia cristiana fue fundada en el principio, y ahora se propaga en todos los países paganos por la predicación del Evangelio a, y por el bautismo de, adultos .

Pero incluso en el caso de conversos adultos, una instrucción completa en la religión cristiana no precede, por regla general, sino que sucede al bautismo, que es un rito de iniciación, el signo y sello sacramental de la regeneración, es decir , del comienzo de la vida . vida nueva, no de santificación o de crecimiento en santidad.

En el nombre, etc. Esto incluye la idea de 'por la autoridad de', también 'dedicado a la comunión y compañerismo con'. Implica, no sólo una confesión por parte del bautizado, sino una admisión al privilegio: el rito, el signo y el sello de ambos. Es en un solo nombre, del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Es imposible que esto signifique, el único nombre de Dios, de un mero hombre, y de un atributo de Dios.

Es el único nombre de Un Dios, existente (así como manifestado), como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Comp, el bautismo de Jesús, donde se revelaron las tres personas de la Deidad. La doctrina de la Trinidad recibe un poderoso apoyo de pasajes como este, pero se basa aún más en los hechos, en toda la revelación bíblica de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo en las tres grandes obras de la creación, la redención y la santificación.

Todo lo cual está significado y sellado en esta fórmula del bautismo. Puesto que Dios se revela tal como es: esta Trinidad de la revelación (Trinidad oeconómica) implica la Trinidad de la esencia (Trinidad ontológica).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-28.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 28:1. al final del sábado, ya que comenzó a amanecer hacia el primer día de la semana, llegó a Mary Magdalene y la otra María para ver el sepulcro. .

Mientras que el sábado judío duró, lo pagaron debido al debido respeto. Ni siquiera fueron el sepulcro para realizar las amables oficinas de embalsammento; Pero cuando el viejo sábado se estaba muriendo, y el nuevo y mejor sábado comenzó a amanecer, estas mujeres santas encontraron su camino de regreso a la tumba de su Señor. La mujer debe ser el primero en el sepulcro cuando fue la última en la cruz. Podemos olvidar que ella fue la primera en la transgresión; El honor que Cristo puso sobre ella se quitó esa vergüenza. ¿Quién, pero Mary Magdalene debería ser el primero en la tumba? Fuera de su Cristo había listo siete demonios, y ahora actúa como si hubiera enviado a siete ángeles. Ella había recibido tanta gracia que estaba llena de amor a su Señor. «Al final del sábado, ya que comenzó a amanecer hacia el primer día de la semana, llegó a Mary Magdalene y la otra María para ver el sepulcro. »Solo puedes verlos en la luz gris del amanecer; No está lo suficientemente claro como para distinguir su forma y forma; Pero en el crepúsculo están entrando en el jardín, y encontrar su camino hacia el nuevo sepulcro.

Mateo 28:2. y, he aquí, hubo un gran terremoto: .

Las mujeres deben haberse preguntado ya que sintieron ese temblor bajo su.

pies. Si alguna vez has sentido un terremoto, nunca lo olvidarás; Y este fue bueno, no uno de un tipo ordinario: «un gran terremoto. »La muerte estaba siendo rechazada, y todos los bares del sepulcro estaban empezando a estallar. Cuando el rey se despertó del sueño de la muerte, sacudió el mundo; La cámara de cama en la que descansó un poco, temblaba cuando el héroe celestial surgió de su sofá: «He aquí, hubo un gran terremoto. »Tampoco fue el rey desatendido en su ascenso,.

Mateo 28:2. para el ángel del Señor .

No fue simplemente uno de los anfitriones angelicales, sino un ángel de presencia poderosa:

«El ángel del Señor».

Mateo 28:2. descendió del cielo, y vino y volvió a rodar la piedra de la puerta y se sentó sobre ella. .

Jesús fue puesto en la prisión de la tumba como rehenes para su pueblo; Por lo tanto, no debe romper por sí mismo, pero el oficial del Sheriff de Angelic debe traer la orden de su liberación y establecer el cautivo en Liberty. Estaba inmurado debido a la deuda humana; Pero la deuda se paga, por lo que debe ir libre. Como un destello de fuego, el ángel desciende de la mano derecha de Dios. Se encuentra en la desembocadura de la tumba, toca la gran piedra, sellada, y protegida por la soldia, y retrocede; Y cuando ha vuelto a rodar la piedra de la puerta. Él se sienta sobre él, como para desafiar a la Tierra y el infierno nunca volver a hacerlo. Esa gran piedra parece representar el pecado de todos los pueblos de Cristo, que los cierran en la cárcel; Nunca se puede volver a colocar sobre la boca del sepulcro de cualquier hijo de Dios. Cristo ha aumentado, y todos sus santos deben levantarse, también. El ángel «retrocedió la piedra de la puerta y se sentó sobre él. »Creo que veo que hay una de las vistas más grandiosas que jamás volvíe, por uno mayor que un rey terrenal está sentado en algo mejor que un trono.

Mateo 28:3. su rostro era como un rayo, y su ropa blanca como la nieve: .

Deslumbrante en su pureza, como la vestidura usada por Cristo sobre el monte de la transfiguración, más blanca que cualquier otra vez puede hacerlo.

Mateo 28:4. y por temor a que los guardias se sacudieron, y se convirtió en hombres muertos. .

Primero, una parálisis del miedo, y luego una rigidez del miedo, cayó sobre ellos, porque nunca habían visto tal vista como esto antes. Eran soldados romanos, que no sabían nada del significado de cobardía; Sin embargo, a la vista de este Mensajero de Dios, «Los guardianes se sacudieron y se convirtieron en hombres muertos. ».

Mateo 28:5. y el ángel respondió y le dijo a las mujeres, .

Casi los habíamos olvidado; Habíamos estado pensando en el terremoto, y el ángel, y el relámpago llameante, y los soldados asustados; Pero el pensamiento de este ángel es todo acerca de las mujeres. El cuyo rostro era como un rayo, y cuyas prendas eran blancas como la nieve, le dijeron a las mujeres,.

Mateo 28:5. miedo a no, porque sé que buscas a Jesús, que fue crucificado. Él no está aquí: porque está resucitado, como dijo. Ven, vea el lugar donde yacía el Señor. Y vaya rápidamente, y dile a sus discípulos que está resucitado de entre los muertos; .

Note las palabras del ángel; Primero «ver,» y luego «ir. »No se puede decir el mensaje hasta que lo sepa. Ustedes que servirían a Dios, primero deben ser instruidos. «Ven, ve el lugar donde yacía el Señor; »Y luego,« Ir rápidamente. »Si has visto, entonces vete. No se siente, y admire la vista, y olvídate de los miles que nunca lo han visto; Pero ven, vea el lugar donde yacía el Señor, y luego ve, y «Ir rápidamente. ».

Mateo 28:7. y he aquí, él gira ante ti en Galileae; Allí lo verás: yo, te lo he dicho. .

Ese es un toque muy hermoso de condescendencia sobre la parte del Salvador, que él iría ante sus discípulos a Galilea. Por qué, Galilea fue lo opuesto a una región clásica; Fue un distrito que fue muy despreciado. Los clod-hoppers, los Boors, la gente analfabeta de ninguna cuenta, vivían en «Galilea de los gentiles. »« Aún ", dice Cristo,« Te encontraré allí. "Fue la propia cita del rey, no en los tribunales de monarcas terrenales, ni en los palacios de los sacerdotes, sino lejos en Galilea. ¿Qué le importa para la grandeza de los hombres, y su pompa vacía y se jactó de sabiduría? Él va a lugares que se desprecian, que puede levantarlos por la gloria de su luz: «He aquí, él gira ante ti en Galileae; Allí lo verás: yo, te lo he dicho. ».

Mateo 28:8. y se fueron rápidamente del sepulcro con miedo y gran alegría; .

Eso parece una mezcla extraña: «miedo y gran alegría. »Sin embargo, había mucha razón para ambas emociones. ¿Quién no temía que hubiera sentido un terremoto y había visto un ángel, y marcó la tumba quebrada? Sin embargo, ¿a quién no se regocijaría que había tenido un mensaje tan animado, y esa seguridad de que el Cristo crucificado había aumentado de entre los muertos? La experiencia es la mejor explicación de la experiencia; Debe sentirse por sí mismo, estas dos emociones trabajando juntas antes de que puedan entender cómo pueden vivir en cualquier persona al mismo tiempo: «se fueron rápidamente del sepulcro con miedo y gran alegría. ».

Mateo 28:8. e corrió para traer su palabra de discípulos. .

¡Buena mujer! «Hicieron correr. »Estas matrones estadias corrieron, ¿y quién no funcionaría para hablar de un Señor resucitado?

Mateo 28:9. y cuando fueron a contarle a sus discípulos, he aquí, Jesús se reunió con ellos, .

Felices son los ministros que se encuentran con su Señor cuando suben las escaleras del púlpito; Bienaventurados los maestros que conocen a Jesús cuando van a la clase. Asegúrán de predicar y enseñar bien cuándo ese es el caso: «A medida que fueron a decirle a sus discípulos, he aquí, Jesús los conoció. ».

Mateo 28:9. diciendo, todo granizo. Y vinieron y lo sostuvieron por los pies, y lo adoraron. .

Estas mujeres santas no eran unitarias; Sabiendo que Jesús era el Hijo de Dios, no habían dudado en adorarlo. Tal vez estas almas tímidas se aferraban a su Señor a través del temor de que él pudiera ser tomado de nuevo de ellos, así que «lo sostuvieron por los pies y lo adoraron," El miedo y la fe se esforzan dentro de ellos para el dominio.

Mateo 28:10. luego dijo Jesús a ellos, no tengas miedo: ve a decirle a mis hermanos que entran en Galilea, y que me vean. .

Tenga en cuenta cómo Jesús mora en este distrito despreciado de Galilea; Me gustaría morir sobre eso, también. No dijo nada sobre Classic Corinth, o Imperial Roma, o en orgullosa Jerusalén; Pero su mensaje es, »Dile a mis hermanos que entran en Galilea, y allí me vieron. »Si seremos humildes, si nos dejaremos de lado el orgullo de la vida, que nos reuniremos con él que es manso y humilde.

Mateo 28:11. ahora cuando iban, he aquí, algo del reloj entró en la ciudad y se mostró a los principales sacerdotes todas las cosas que se hicieron. Y cuando se reunieron con los ancianos, y habían tomado consejo, le dieron mucho dinero a los soldados, diciendo, dicen, sus discípulos vinieron por la noche y lo robaron mientras dormíamos. .

A menudo, debes haber notado lo que era una mezcla de falsedad. «Estuviste dormido; ¿Estás seguro de que estabas dormido? » "Sí. »" Sin embargo, dices que vinieron los discípulos; Sabías que eran los discípulos aunque estabas dormido. ¿Y lo robaron? Sabes cómo lo hicieron, puedes describir la forma sigilosa en la que se quitaron el cuerpo de Jesús; Eras los testigos de eso, aunque estabas profundamente dormido todo el tiempo. »Ir, señor, es peor que el que falsifica escuchar la mentira de un testigo que comienza jurando que estaba dormido todo el tiempo; Sin embargo, esta fue la historia que los soldados estaban sobornados para contar; y muchas mentiras peores de las que se le ha dicho esto que intente poner la verdad de Dios fuera del rostro. La filosofía moderna que se empuja hacia adelante para emitir un insulto sobre las grandes verdades de la revelación, no es más digna de la credibilidad que esta mentira puesta en la boca de los soldados; Sin embargo, el informe común le da a la moneda, y entre una cierta camarilla paga. Pero los soldados naturalmente dijeron: «Nos pondremos a la muerte para dormir mientras estaba de guardia; »Así que los principales sacerdotes dijeron:

Mateo 28:14. y si esto llega a los oídos del gobernador, lo persuadiremos y le aseguraremos. .

«Podemos dar algunos más de esos argumentos que han estado diciendo en sus manos, y prevalecerán con el gobernador, ya que han prevalecido contigo. ».

Mateo 28:15. así que tomaron el dinero, e hicieron lo que se les enseñó: .

Hay que hacer esto quieto, y no tengo ninguna duda de que continuarán haciéndolo siempre y cuando el mundo sea lo que es: «Tomaron el dinero, e hicieron lo que se les enseñó:».

Mateo 28:15. y este dicho se informa comúnmente entre los judíos hasta este día. Luego, los once discípulos se fueron a Galilea, en una montaña donde Jesús los había nombrado. Y cuando lo vieron, lo adoraron: pero algunos dudaban. .

Donde no será el señor. ¿Dudarse, y otros miembros de su familia problemática ser encontrados? Nunca podemos esperar ser bastante libres de dudos en la iglesia, ya que incluso en presencia del Cristo recién resucitado, algunos dudaban. Sin embargo, el Señor se reveló a la compañía reunida, aunque sabía que algunos entre ellos dudaban de que era realmente su Señor quien fue resucitado de entre los muertos.

Mateo 28:18. y Jesús vino y nos habló, diciendo, todo el poder se le da a mí en el cielo y en la tierra. Ve, por lo tanto, y enseñe a todas las naciones, bautizándolas en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: enseñándolos a observar todas las cosas que le haya ordenado: y, yo, estoy contigo siempre , incluso hasta el fin del mundo. amén. .

Decimos, «Amén,» también. ¡Que Él sea más manifiestamente con nosotros aquí, incluso ahora, por su dulce amor! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-28.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 28:16. Luego, los once discípulos se fueron a Galilea, en una montaña donde Jesús los había nombrado. .

Lejos de los lugares de los hombres, donde había sido para ser, en un país familiar para ellos, y con el que estaba familiarizado, en un país despreciado, «Galilea de los gentiles. ».

Mateo 28:17. y cuando lo vieron, lo adoraron: .

Probablemente esta fue la ocasión mencionada por Pablo, cuando el Salvador Risen «fue visto de más de quinientos hermanos a la vez. ».

Mateo 28:17. pero algunos dudaron. .

Había algunos dudantes honestos entonces. La raza ha sido mantenida desde entonces, solo hay más dudas más deshonestas de lo que hay de las honestas ahora. Nunca podemos esperar estar bastante libres de dudos en la Iglesia, ya que incluso en presencia del Cristo recién resuelto «Algunos dudaban. ».

Mateo 28:18. y Jesús vino y nos habló a ellos, .

Estas palabras parecen implicar que se acercó a ellos que al principio; Darse de reposar aún más, y se revela más claramente.

Mateo 28:18. diciendo, todo el poder se le da en el cielo y en la tierra. Ve, por lo tanto, y enseñe a todas las naciones, .

«Enseñar», es decir, discípulos, hacer discípulos de «todas las naciones. ».

Mateo 28:19. bautizándolos en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo: enseñándoles a observar todas las cosas que le haya ordenado: .

Hay enseñanza de nuevo. Es tanto el deber del cristiano que enseñe después del bautismo que enseñar antes del bautismo; Él debe estar alguna vez enseñando. Por lo tanto, los creyentes siempre deben ser aprendices, ya que Cristo tendría que sus siervos siempre serían maestros: «Enseñarlos a observar todas las cosas que te haya ordenado. »No somos para inventar un Evangelio; No debemos cambiar, y cambiar, y cortar, y darle la forma para cumplir con el avance de la edad; El comando de Cristo es simple: «Enseñarlos a observar todas las cosas en absoluto que le haya ordenado. ».

Mateo 28:20. y, he, estoy contigo siempre, incluso hasta el fin del mundo. amén. .

Tienen su comisión, aquí está el sello; Aquí está la fuente de su poder; Aquí está la sociedad en la que son para trabajar: «Lo, estoy contigo siempre. »Dios le conceda que usted y yo, que vamos a enseñar a Cristo. ¡Siempre puede tener el sonido de los pies de nuestros maestros con nosotros, incluso para el fin del mundo! amén.

Esta exposición consistió en lecturas de Lucas 4:16; Lucas 9:57; y Mateo 28:16.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-28.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

Ir a

Con la muerte y resurrección de Jesucristo comienza la "dispensación de la gracia de Dios" ( Efesios 3:2); que se define como "su bondad para con nosotros en Cristo Jesús"; y "el don de Dios: no por obras, para que nadie se gloríe". ( Efesios 2:7); bajo la gracia Dios da gratuitamente al pecador creyente la vida eterna ( Romanos 6:23) le cuenta una justicia perfecta; ( Romanos 3:21); ( Romanos 3:22); ( Romanos 4:4); ( Romanos 4:5) y le otorga una posición perfecta ( Efesios 1:6).

Los resultados predichos de esta sexta prueba del hombre son

(1) la salvación de todos los que creen ( Hechos 16:31).

(2) juicio sobre un mundo incrédulo y una iglesia apóstata. ( Mateo 25:31); ( 2 Tesalonicenses 1:7); ( 1 Pedro 4:17); ( 1 Pedro 4:18); ( Apocalipsis 3:15); ( Apocalipsis 3:16).

(1) Estado del hombre al comienzo de la dispensación de la Gracia ( Romanos 3:19); ( Gálatas 3:22); ( Efesios 2:11); ( Efesios 2:12).

(2) La responsabilidad del hombre bajo la gracia ( Juan 1:11); ( Juan 1:12); ( Juan 3:36); ( Juan 6:28); ( Juan 6:29).

(3) Su fracaso predicho ( Mateo 24:37); ( Lucas 18:8); ( Lucas 19:12).

(4) El juicio ( 2 Tesalonicenses 2:7).

Nombre

La palabra está en singular, el "nombre", no nombres. Padre, Hijo y Espíritu Santo es el nombre final del único Dios verdadero. Afirma:

(1) Que Dios es uno.

(2) Que Él subsiste en una personalidad triple, indicada por la relación como Padre e Hijo; por un modo de ser como Espíritu; y por las diferentes partes tomadas por la Deidad en manifestación y en la obra de redención, por ejemplo ( Juan 3:5); ( Juan 3:6); (Espíritu), ( Juan 3:16); ( Juan 3:17) (Padre e Hijo). En; ( Mateo 3:16); ( Mateo 3:17); (Marco 1:10); (Marco 1:11); ( Lucas 3:21); ( Lucas 3:22); las tres personas se manifiestan juntas.

(3) La conjunción en un nombre de los Tres afirma igualdad y unidad de sustancia.

Ver "Nombres de Dios en el Antiguo Testamento":

( Ver Scofield) - ( Génesis 1:1).

( Ver Scofield) - ( Génesis 2:4).

( Ver Scofield) - ( Génesis 14:18).

( Ver Scofield) - ( Génesis 15:2).

( Ver Scofield) - ( Génesis 17:1).

( Ver Scofield) - ( Génesis 21:33).

( Ver Scofield) - ( 1 Samuel 1:3).

La siguiente referencia, ( Malaquías 3:18); provee un

Resumen.

( Ver Scofield) - ( Malaquías 3:18).

Ver "Señor".

( Ver Scofield) - ( Mateo 8:2).

Ver "Palabra" (Logos).

( Ver Scofield) - ( Juan 1:1).

Ver "Espíritu Santo",

( Ver Scofield) - ( Hechos 2:4).

Ver "Cristo, Deidad de",

( Ver Scofield) - ( Juan 20:28).

enseñar

O discípulo.

Ver (Marco 16:15); (Marco 16:16); ( Lucas 24:47); ( Lucas 24:48); ( Hechos 1:8).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 28:19". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​matthew-28.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Entonces los once discípulos se fueron a Galilea.

En la montaña

I. ¿La necesidad del mundo es menor ahora que entonces? Las necesidades del alma humana todavía no están cubiertas por satisfacciones materiales. La conciencia del mundo todavía está preocupada por el viejo problema: "¿Cómo será el hombre justo con Dios?" Si el evangelio se oculta al conocimiento de la humanidad, el problema sigue siendo insoluble. La miseria del hombre es grande todavía sobre él. "Id, pues", etc. Dile a los hombres que Dios los ama. Esa es la gran comisión.

1. Mire su universalidad.

2. Mire su carácter intelectual, "Id a enseñar a todas las naciones". El evangelio es un llamado a la inteligencia humana.

3. Considere su dulzura. La condescendencia Divina en el acto de inclinarse para alcanzar a los hombres, discipularlos.

II. ¿Son los estímulos dados a aquellos que se ponen instantáneamente en una forma de obediencia a este último mandamiento en algún grado menor que al principio? Los seguidores de Cristo tenían el poder celestial de su lado entonces. ¿Ha disminuido? "Ve", incluso si dudas. Una vez, nuestro Señor había visto el mundo y sus reinos "desde una montaña alta". La raza entrará en los reinos del mundo. ( A. Raleigh, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 28:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-28.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones.

Un llamado a las misiones

Hay muchas lecciones en estas palabras.

1. Una lección sobre el resultado de la muerte. Algunos pensaron que la muerte le había quitado todo "poder" a Cristo. Los que siguen a Cristo y al Maestro no son robados por la muerte; pero al otro lado dicen: "Se me ha dado poder en el cielo y en la tierra".

2. La recompensa del trabajo. La recompensa del esfuerzo es un llamado a una tarea más amplia: conquistar el mundo para Cristo.

3. La cura de la duda. “Pero algunos dudaron. Y Jesús dijo: Id y predicad el evangelio ”.

I. La amplitud del propósito del Salvador: "Id, y haced discípulos a todas las naciones". Qué amplitud hay en la mirada de Cristo. Qué alcance en Su misericordioso designio. El Calvario no le ha robado su amor. Con la frescura del poder de la resurrección sobre Él, invita a los hombres a mirar a la humanidad y conquistar el mundo para Él. Nuestros corazones son terriblemente pequeños, y el corazoncito proyecta su pequeñez en todo lo que mira. Desde esta pequeñez de esperanza y fe, elévate al sueño del Salvador. Su mirada nunca se ha posado en el hombre de quien se desesperaba.

II. Los métodos humildes que adopta Cristo: "id, pues". La instrumentalidad es débil solo en nuestra concepción de ella. Cristo sabe lo que afectará el evangelio. Cristo es una fuerza verdadera y puede tocar el corazón. Conoce el poder de la cruz en su mismísima dulzura. Eligió hombres para predicarlo. Conocía la debilidad de los doce; También conocía el poder que hay en cada uno de nosotros; Conocía el poder de la simpatía para penetrar en el alma.

III. Los estímulos para obedecer el llamado del Salvador: "Todo poder me es dado". "Mira, estoy contigo siempre". El error dice: "Todo el poder me es dado". Pecado, muerte, di lo mismo. Pero la verdad dice: "Todo poder es dado a Cristo". Todas las cosas obran juntas en nombre del evangelio.

IV. Cómo se ha obedecido esta orden. ( R. Glover. )

Cada iglesia contribuyendo al plan misionero de Dios

Ha sido una alegría constante para mí que año tras año esta iglesia ha sido una de sus afluentes; y así como el Amazonas no desdeña ninguna corriente secundaria que arroje su tesoro al seno de ese río oceánico, tampoco se desprecia cada iglesia, cada corriente lateral, que rueda sus arenas doradas en este gran movimiento que es el río de Dios que está fertilizando todo el mundo. ( HW Beecher. )

El trabajo de la Iglesia

I. La naturaleza de la obra que Cristo ha confiado a su Iglesia.

1. Obra de iluminación espiritual.

2. Obra de reunión en Su Iglesia. Colector, pero uno. Despertémonos al deber de reunir a todas las personas adecuadas en su compañerismo.

3. Obra de incitación a la santidad. Así como la santidad es característica de Dios, también debería serlo de su pueblo. Así, el Redentor bosqueja rápidamente la obra.

II. El alcance de la obra que Cristo ha encomendado a Su Iglesia. La predicación de Cristo preparó el camino para la doctrina de la hermandad universal. Ninguna gente, cercana o remota, debe ser descuidada. Esto distingue al cristianismo de todos los demás sistemas religiosos. No se les permita venir si quieren y recibir el evangelio, sino que vayan, dejen todo y proclamen el evangelio, etc.

III. Los estímulos a la obra que Cristo ha confiado a su Iglesia. Son muchos los desalientos en la ejecución de esta comisión. "Los reyes de la tierra se han unido", etc.

1. El poder de Cristo. Tenemos tanto el poder como el derecho de nuestro lado.

2. La presencia de Cristo. ( AA sureños. )

I. Se reveló una gran verdad: "Todo el poder", etc.

II. Se impartió una gran confianza.

1. Debían hacer discípulos de todas las naciones.

2. Debían administrar la ordenanza del bautismo cristiano.

3. Debían instruir a sus conversos en la mente y la voluntad del gran Maestro y Salvador. "¿Quién es suficiente para estas cosas?"

III. Una gran promesa. ( JR Thompson. )

La gran comisión

I. la naturaleza del comando.

1. Da autoridad para las empresas misioneras.

2. La obediencia a ella es una prueba del amor de un discípulo.

3. Conectado con la promesa del Salvador: "Yo estoy contigo".

4. Es obligatorio hasta que Jesús regrese.

II. ¿Qué estímulo se deriva de ello?

1. Aliento en cuanto a los propósitos de Dios con respecto a nuestro mundo caído.

2. Que la instrumentalidad humana está destinada a promover los propósitos de Dios.

3. Esto explica la oposición que encontramos al hacer la obra de Dios: Satanás es el dios de este mundo.

4. Podemos contar con la simpatía de nuestro Maestro.

5. Tenemos una cierta esperanza de éxito final. ( W. Cadman, MA )

La gran comisión

Una iglesia, incluso de quinientos, representada por once obreros desconocidos e inexpertos, parecía un motor muy pobre con el que convertir al mundo, pero lo más mínimo se convirtió en algo poderoso al servicio de un poderoso agente.

I. El primer punto a considerar en esta gran carta de empresa misionera fue que la obra misional de la iglesia se basaba en la elevación de Cristo al mando supremo.

1. En la víspera de Su vergüenza mortal, cuando Sus sentimientos parecían estar en lo más bajo, aún sabía que el Padre había entregado todas las cosas en Sus manos; y después de la resurrección, a los pocos días de su ascensión, lo reclamó como un regalo dado a su mediador coronado: todo poder en el cielo y en la tierra. La esfera en la que había sido así constituido Maestro legítimo era el universo entero; como dijo el elocuente apóstol, se extendía "muy por encima de todos los principados y potestades", etc.

Es de esta gama universal de control legal que ahora tiene Jesús en virtud de Su oficio, de la que depende la actividad misionera mundial de Su Iglesia. El gobierno de Cristo fue la base de su misión. Fue solo cuando estuvo a punto de ascender al trono sobre los cielos que revocó su restricción anterior, que era: "No vayas por el camino de los gentiles, y en ninguna ciudad de los samaritanos no entréis"; pero ahora, en la sala de esa restricción revocada, emitió Su comisión a Sus embajadores en los términos más amplios: "Id ahora y conviertáis a todas las naciones". Esto le dio la autorización legal a su empresa misionera, justificando que el misionero dejara de lado los edictos de los magistrados y desafiara sus amenazas de persecución.

2. ¿Cuál fue la obra a la que Jesús comprometió a Su Iglesia de esta manera autoritaria? La palabra traducida "enseñar" en el texto se leería mejor "discípulo"; los apóstoles serían la representación para otros hombres en otras tierras de ese mismo proceso espiritual que les había pasado. Los dos procesos que componían la conversión fueron discriminados como bautizar y enseñar. Cristo primero llevó a sus discípulos a ese punto en el que estaban dispuestos a aceptarlo mediante una profesión pública y un sacramento simbólico, y luego construyó su vida cristiana en conocimiento y servicio.

Lo que había hecho por ellos, deseaba que lo hicieran por los demás. Para hacer la obra de bautizar y enseñar se requería una combinación de cualidades que rara vez se combinaban en un solo carácter. Era necesario combinar el entusiasmo con la paciencia, la fe con el trabajo; el primero para el primero, el segundo para el segundo, etapa del proceso de cristianización. En la gloriosa guerra en la que estamos envueltos, hay lugar para todos los temperamentos. Todos son soldados.

II. El éxito misionero de la iglesia depende del apoyo espiritual y la presencia del Señor Jesús.

1. Los resultados de la labor misionera deberían ser menos desalentadores de lo que a veces parecen ser. Los amigos de las misiones son demasiado propensos a dar crédito a las representaciones despectivas de sus enemigos. Hablan de esta gran empresa, más de lo necesario, en tono de disculpa.

2. Vivimos cerca del comienzo de lo que podría llamarse la tercera gran era misionera, y lo que podría llegar a ser la última era del propagandismo cristiano.

3. La conversión del mundo es la tarea para la que se ha ceñido la Iglesia de este país. Ya se ha logrado mucho, y solo sobre la base de la probabilidad natural, por no decir nada en absoluto de las promesas divinas, la conversión del mundo al cristianismo comenzó a parecer a los ojos sinceros de un espectador, pero una mera cuestión de tiempo.

4. La presencia prometida de Cristo no ha fallado.

5. Lanzémonos con corazón y alma nuevos a la empresa más animada y esperanzadora de todas. ( J. Oswald Dykes, DD )

El gran mando

El mandato de enseñar a todas las naciones implica:

1. Que el cristianismo es una religión universal; no meramente una de las religiones del mundo de la que, junto con otras, en este último día, elegiremos una religión ecléctica o universal.

2. Que está adaptado a todas las naciones y todas las clases ( Romanos 1:6 ), una afirmación que la historia ha justificado abundantemente, pero que fue defendida por los primeros oponentes como una objeción concluyente a 2: 3. Que no es un desarrollo natural, sino la obediencia a los principios inculcados por Jesucristo, constituye el secreto de la verdadera civilización entre todas las naciones y, por tanto, que las misiones cristianas son la madre de la civilización.

4. Que de todas las naciones los miembros de la Iglesia de Cristo triunfantes sean reunidos a Dios mediante la obediencia a esta comisión. ( L. Abbott. )

La gran comisión

I. El momento de la misma, o la ocasión y circunstancias bajo las cuales fue dada.

II. La obligación de la misma, o la autoridad por la que se hace cumplir.

III. El alcance de la misma, o la esfera de su funcionamiento.

IV. La naturaleza de la misma o el mensaje que se va a comunicar. ( ALR Foote. )

El universalismo falso y verdadero

Este incidente, el que concluye la estadía terrenal de Cristo, es sumamente valioso, entre otras razones, para adelantar lo que podría llamarse el elemento universal del cristianismo. Hay un universalismo falso, y peligroso como falso, y común, también, como peligroso. ¿Cómo afrontarlo? Seguramente no chocando con un extremo opuesto de exclusividad, sino exhibiendo el verdadero universalismo.

Porque hay un universalismo válido en el evangelio, ¿y qué es? No Cristo en cada hombre, que es la última forma de error en este asunto, sino Cristo en cada hombre. No Cristo en la raíz de la naturaleza humana, de alguna manera inexplicable, esperando solo ser desarrollado, sino Cristo en la raíz del evangelio, esperando solo ser recibido por una fe simple. ( ALR Foote. )

Celo misionero práctico

Los paganos perecen; están muriendo por millones sin Cristo, y el último mandamiento de Cristo para nosotros es: "Id, instruid a todas las naciones": ¿lo estás obedeciendo? “No puedo ir”, dice uno, “tengo una familia y muchos lazos que me unen en casa”, entonces, querido hermano, te pregunto, ¿vas tan lejos como puedas? ¿Viajas hasta el extremo de la cuerda providencial que te ha sujetado donde estás? ¿Puedes decir "Sí"? Entonces, ¿qué estás haciendo para ayudar a otros a ir? Mientras pensaba en este discurso, reflexioné sobre lo poco que estábamos haciendo la mayoría de nosotros para enviar el evangelio al extranjero.

Como iglesia, estamos haciendo una parte justa por nuestros paganos en casa, y me regocijo al pensar en ello; pero, ¿cuánto da cada uno al año a las misiones en el extranjero? Me gustaría que anotara en su bolsillo cuánto da por año para las misiones y luego calcule cuánto por ciento. Es de tus ingresos. Ahí déjalo reposar: "Ítem: Entregué a la colección el pasado mes de abril ... ls". ¡Un chelín al año para la salvación del mundo! Quizás funcione así: “Partida: Ingresos, 5000 libras esterlinas; suscripción anual a la misión, £ 12 ”¿Cómo se ve eso? No puedo leer sus corazones, pero podría leer sus carteras y calcular una suma proporcional. Les sugiero que lo hagan ustedes mismos, mientras yo también analizo mis propios gastos. Veamos todos qué más se puede hacer para la expansión del reino del Redentor. ( CH Spurgeon. )

El lento progreso del cristianismo

Ahora bien, una de las leyes que Dios ha dispuesto y que Él observa es esta: cuanto mayor es la forma de vida, más tiempo tarda en llegar a la plenitud de su poder, a la madurez y la perfección. Por ejemplo, un niño permanece indefenso por más tiempo y requiere mucho más tiempo y cuidado para criar y entrenar que la descendencia de cualquiera de los animales inferiores. Incluso es así entre estos animales inferiores, porque “el león tiene una infancia más larga que la oveja, y el sagaz elefante que cualquiera de los dos.

Tomemos, nuevamente, una ilustración más abstracta. Por ejemplo, ¿qué tan rápido crece y se desarrolla la vida física de un hombre en comparación con su mental o moral? Lo mismo ocurre con la sociedad: las tiendas crecen más rápido que las escuelas, y una nación, como la nuestra, puede progresar de la manera más marcada en la región de la política o el comercio y, sin embargo, como la nuestra otra vez, quedar tristemente rezagada en la esfera de la política o el comercio. la cuestión de la educación. Además, ¿cuánto más la educación es la difusión de información o la aceleración de la inteligencia? ¿No es la difícil tarea de edificar el carácter y, ay! ¿Con qué frecuencia es marcada la discrepancia entre el estándar intelectual y el tono moral? Así dice la ley: cuanto más alta es la meta a alcanzar o el bien que se busca, más lenta es la raza o el individuo en su búsqueda, más larga en su consecución.

A la luz de esta ley, vemos de inmediato que es justo lo que cabría esperar, que el cristianismo, como la forma o principio de vida más elevado posible, debería ser, hablando de él en su conjunto, el más gradual en su progreso y desarrollo. comprensión, y, además, que es de acuerdo con toda la naturaleza y analogía que el cristianismo, como el orden de vida más grande y delicado, debe ser a la vez el más sensible al toque desfavorable del hombre, así como el sujeto más pronto a la efectos perjudiciales de sus errores o defectos. ( JT Stannard. )

Bautizarlos . -

Bautismo cristiano

I. El mandamiento de hacer discípulos a todas las naciones.

1. Predicaron el evangelio.

2. Bautizaron a los prosélitos.

(1) Los prosélitos fueron bautizados sin demora, “ese mismo día” ( Hechos 2:41 ; Hechos 8:26 ; Hechos 8:40 ).

(2) Administraron el bautismo con agua. Esto era un símbolo de las influencias renovadoras del Espíritu Santo.

(3) El bautismo apostólico se administró "en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

3. Los apóstoles enseñaron a las personas bautizadas a observar todas las cosas que Cristo les había mandado.

II. El aliento. "Mira, estoy contigo", etc.

1. Este estímulo estaba destinado principalmente y especialmente a los apóstoles.

2. Estaba destinado también a todos los demás ministros y maestros de todas las épocas.

(1) Los ministros todavía necesitan la amable seguridad de su Señor.

(2) El bautismo les enseña a los padres qué cosas deben enseñar a sus hijos. ( H. marzo. )

Significado de la forma del bautismo

I. Esta forma de bautizar en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo puede referirse a su autoridad como la que dio origen a esta institución.

II. Puede referirse a todo el esquema de la doctrina cristiana, que se centra en los descubrimientos que se nos hacen acerca de los Tres sagrados.

III. Se refiere a la dedicación distintiva al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que se requiere en cuanto a todos los que son bautizados, lo que los antiguos consideraban que estaba representado por la inmersión trina que se usaba comúnmente entre ellos. ( Edward Calamy. )

La forma del bautismo

I. Por ser bautizado en el nombre de Dios, puede significar nada menos que entrar en un pacto con una persona, como Dios; profesando fe en Él como tal; alistarse a sí mismo en Su servicio; y prometiendo toda obediencia y sumisión a Él.

II. ¿Qué ha revelado la Escritura en general acerca de la divinidad de los tres nombres en los que somos bautizados?

1. Con respecto a la Divinidad del Padre, no hay disputa.

2. Los títulos divinos se le dan al Hijo en la Sagrada Escritura.

3. Se describe al Espíritu Santo como el autor inmediato y hacedor de milagros. Las mismas cosas se dicen en diferentes lugares de la Escritura de las tres Personas Divinas, y se les atribuyen las mismas acciones.

III. ¿Qué interés tenemos en la doctrina de la Trinidad?

1. Muchos consideran esto solo como una doctrina especulativa.

2. Nuestra religión se basa en ella. Porque ¿qué es el cristianismo sino una manifestación de las tres personas divinas, comprometidas en la gran obra de la redención del hombre, comenzada, continuada y terminada por ellos, en sus diversas relaciones de Padre, Hijo y Espíritu Santo? Creador, Redentor y Santificador, ¿Tres personas, un solo Dios? Si no hay Hijo de Dios, ¿dónde está nuestra Redención? Si no hay Espíritu Santo, ¿dónde está nuestra santificación? Sin ambos, ¿dónde está nuestra salvación? ( Obispo Horne. )

Bautismo cristiano

El bautismo es un rito religioso, que generalmente se practicaba antes de que nuestro Salvador lo instituyera; porque los gentiles, en sus solemnes actos de devoción, usaban rociadores y abluciones, y los judíos bautizaban a todos los prosélitos en su religión. Para explicar esta parte de nuestra religión debemos considerar:

I. Cuál es esa creencia que califica a las personas para el bautismo.

II. Cuál es el fin y el diseño del bautismo.

III. ¿Qué significa ser bautizado en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo?

IV. Cómo se debe realizar el bautismo. ( J. Jortin. )

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo . -

La doctrina de la Trinidad prácticamente considerada

I. Permítame recordarle que la Trinidad bíblica implica que Dios es uno. La trinidad de nuestra fe significa una distinción de personas dentro de una naturaleza Divina común e indivisible. Implica, por tanto, en su base, que la naturaleza Divina es una e indivisible. Por esta razón, Dios reveló primero la unidad esencial de Su ser ; y fue sólo después de muchos siglos que Jesús pudo revelar a sus discípulos el “nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

“En suelo politeísta, tal revelación no podría haber sido inteligible; fue para el Israel monoteísta al que se hizo. La nueva revelación de una Trinidad en Dios dejó bastante inalterada la fe de los apóstoles en que Dios es uno. ¿Cuál es el principal beneficio espiritual que obtenemos del conocimiento de la unidad de Dios? Es la única base religiosa para una ley moral de justicia perfecta e inquebrantable.

Los dioses rivales, que se preocupan cada uno por sus propios intereses separados, y por ningún otro, deben descuidar la ley moral en la búsqueda de sus fines parciales. No tienes un poder central elevado por encima de la contención de pasiones inconsistentes, cuyo único cuidado es procurar la justicia y el bien común. A lo largo del Antiguo Testamento existe una severa negación de todas las divinidades secundarias, una severa insistencia en un único Dios verdadero, a cuya única voluntad están sujetos todos los amplios campos de la creación y todas las naciones de los hombres.

La única voluntad es justa. Es la única fuente de derecho; la religión se convierte en la base de la virtud. Así, la doctrina cristiana de la Trinidad nos ha conservado con un poder inquebrantable todas las ventajas morales que la religión hebrea sacó de su revelación del Dios único.

II. ¿Qué ventaja religiosa obtenemos del nuevo descubrimiento cristiano de una trinidad dentro de esta unidad de la naturaleza divina?

1. La doctrina de la Trinidad ha realzado y enriquecido nuestra concepción de la naturaleza de Dios. Una Trinidad como ésta deja espacio en la naturaleza divina para el juego de tales afectos morales que serían absolutamente imposibles para una divinidad simple o solitaria. La Deidad solitaria a quien el intelecto humano, no enseñado por la revelación, es capaz de fabricar por sí misma, es una completamente sin pasión ni amor hasta que se ha exteriorizado a Sí mismo en un mundo creado. El resultado de esto es el panteísmo.

2. Proporciona una base para esas relaciones de gracia que a Dios le ha agradado mantener para con nosotros en la economía de nuestra salvación. Estos son hechos de la experiencia. ( JO Dykes, DD )

El misterio de la Santísima Trinidad

I. Es el mayor homenaje a la fe.

1. Al creer en este misterio, creemos en el más incomprensible de todos los misterios y, en consecuencia, rendimos a Dios el mayor homenaje. Porque no puedo tener una concepción más sublime de Dios que profesarlo absolutamente incomprensible. ¿Qué más sabemos sobre este adorable misterio sino que no sabemos nada?

2. Sacrificamos a Dios la facultad más noble de nuestra naturaleza, nuestro intelecto, creyendo un misterio, del cual no podíamos tener la menor idea, antes de que Dios nos lo revelara.

II. Es el terreno más sólido de nuestra esperanza. Sin fe, no hay salvación. El artículo de fe más necesario es la fe en la Santísima Trinidad. Nadie puede ser salvo si no sabe y cree

(1) que hay tres Personas en un Dios; y

(2) que la segunda Persona Divina se hizo hombre para nosotros.

III. Es el motivo más urgente de caridad.

1. Es el vínculo del amor fraternal: “guardar la unidad del Espíritu”, etc. ( Efesios 4:1 ).

2. Es el modelo del amor fraterno ( Juan 17:11 ; Salmo 132:1 ). Peroración: Oh, adorable Trinidad, únenos en este mundo, para que estemos unidos en el cielo ”, etc. ( Bourdalone ) .

La doctrina de la Trinidad considerada en relación con la religión práctica

Veamos qué hechos simples son evidentes en esta revelación de Dios, y qué servicio pueden prestarnos en la vida real.

Yo el padre

1. Él es el Creador de todas las cosas. Como tal, revela Su sabiduría, etc.

2. Él es el preservador de todas las cosas.

3. Él es el Rey de todo, doblegando todo a Su voluntad y dominando todo por Su providencia.

4. Él es en un sentido peculiar el Padre de Su familia espiritual.

II. El hijo. Dios con nosotros. Esta es una revelación de la humanidad de Dios y tiene grandes propósitos. Nos ayuda a conocer y amar a Dios, y hace posible la redención del hombre.

III. El Espíritu Santo. Dios dentro de nosotros. Su presencia se prueba por sus frutos ( Gálatas 5:22 ). ( WF Adeney, MA )

Las distinciones en la Deidad

La revelación divina nos da a conocer un Dios vivo y verdadero, y prohíbe que se rinda toda adoración a cualquier ser excepto a Jehová. Pero la fraseología empleada obviamente presenta al único Jehová bajo ciertas distinciones, que involucran la idea de una pluralidad en la Deidad. Esta distinción ha sido generalmente denominada Trinidad-Padre, Hijo y Espíritu Santo. La doctrina ha sido controvertida en todas las épocas, y son numerosas las teorías que los hombres se han esforzado por mantener sobre este tema profundamente profundo y confesamente difícil.

I. Es obvio que una triple distinción en la Deidad no es imposible. Tenemos muchos símbolos de esto en la naturaleza: el sol, la luz y el calor del mismo; hombre-cuerpo, alma y espíritu.

II. Los escritos del Antiguo Testamento nos llevan a esta conclusión ( Génesis 2:22 ; Génesis 2:7 ; Números 6:24 ; Salmo 14:6 ; Salmo 41:7 ; Salmo 110:1 ; Salmo 136:1 ; 2 Samuel 23:3 ; Isaías 6:8 ; Isaías 42:1 ; Isaías 48:16 ; Isaías 59:19 ).

III. Los escritos del Nuevo Testamento exhiben esta distinción trina ( Mateo 3:16 ; Juan 14:16 ; Juan 15:26 ; Hechos 1:4 ; Hechos 5:30 ; Hechos 10:38 ; Hechos 20:27,28 , Hechos 20:27,28 ; Romanos 5:5 ).

IV. Las obras divinas se atribuyen a cada una de las personas trinitarias.

1. Creación.

2. Inspiración.

3. Santidad.

4. Resucitar a los muertos.

V. Que los títulos y atributos esenciales se le den al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

1. Eternidad.

2. Omnipresencia.

3. Omnisciencia.

4. Poder.

5. Sabiduría.

Observaciones:

1. Con qué reverencia y profunda veneración debemos estudiar la naturaleza y el carácter de Dios. Cuán tremendamente sublime es el tema, cuán absolutamente incompetentes debemos ser para encontrarlo a la perfección, cuán esencialmente se requieren el santo temor y la humildad de la mente en su investigación.

2. Debemos trabajar para determinar la conexión entre las Personas Divinas en la Deidad en el ejercicio de la devoción y la adoración. Debemos venir a Dios por medio del Hijo y por el Espíritu Santo. Así también debemos alabar a Dios y orarle. El Padre es principalmente el objeto de adoración, Cristo es el camino, y por el Espíritu lo adoramos en espíritu y en verdad. Dios nuestro Padre, Dios nuestro Redentor, Dios nuestro Consolador y Guía.

3. Los honores divinos deben darse igualmente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Trabajemos para alcanzar y disfrutar el amor del Padre, la gracia del Señor Jesucristo y la comunión y comunión del Espíritu Santo. ( J. Burns, LL. D. )

Triple manifestación de la Deidad

Aunque nunca más pintaremos al Todopoderoso como lo pintó Giotto, como un anciano con cabello blanco en las nubes, con un joven a Su lado y una paloma volando bajo Sus pies; y aunque nunca más describiremos a Dios como lo describió Atanasio, la doctrina de una Trinidad en Unidad es fundamental y descansa sobre una base inexpugnable. La Unidad, la Humanidad y la Afinidad o Deidad Inmanente, estas son las concepciones fundamentales de toda la verdadera teología, y permanecen.

La concepción de la variedad en la unidad, los muchos y el uno, impregna toda la vida y la naturaleza, y se nos presenta en el hombre en una trinidad de cuerpo, mente y espíritu. Entonces, Trinidad en Unidad es en Dios una diversidad de manifestación o función, combinada con una unidad de vida y propósito. Difícilmente podemos pensar en el Todopoderoso de otra manera. Es el orden normal de pensamiento metafísico. Dejanos ver. Primero, nuestra concepción de Dios es vaga e indefinida: Fuerza creadora que penetra, correlaciona y coordina todas las cosas en todas partes.

Es el Padre de Todo, la Primera Persona. Pero en el instante en que pensamos más de cerca, nuestra única concepción definida resulta insensiblemente antropomórfica. Todo poder, sabiduría, inteligencia, amor es, de alguna manera, humano, manifestado y transferido a Dios, pero sigue siendo humano en naturaleza y pensamiento; y así, el Hombre Ideal, el Dios bajo las limitaciones de la humanidad, se adelanta. Esto sería así en el orden del pensamiento si no hubiera figura de Jesús en la historia.

No podemos, pero siempre hemos hecho a Dios a nuestra propia imagen, Dios el Hijo o la Segunda Persona. Pero en la oración y la adoración Él es aprehendido sólo como un Espíritu, en comunión, en simpatía con el nuestro; entonces Él es Dios el Espíritu Santo, o la Tercera Persona. Dios el Vago, Dios el Definido, Dios el Inmanente, ese es el orden inexorable del pensamiento, y esa es la doctrina eterna de la Trinidad en la Unidad. Esto sería cierto tanto si nos llamamos cristianos como si no.

Pero si eres cristiano, crees además que la Humanidad Ideal de Dios se ha realizado y realizado una vez en todo tiempo en Jesús. Crees que el lado eternamente humano de Dios, que fue antes de la Vida Divina en Galilea, y será para siempre después, el que da vida y el que da amor, que todo Aquel que podía encarnarse se encarnó. salió y habitó entre nosotros como nunca antes o desde entonces; que en ese momento y allí, en el cumplimiento de los tiempos, entre el pueblo elegido y en la tierra santa, hace 1.900 años, se hizo un uso especial de la naturaleza humana con un propósito especial, y que contemplamos Su gloria, la gloria como del Único -engendrado del Padre, lleno de gracia y verdad. ( HB Haweis, MA )

El misterio de la Trinidad

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: tres Personas distintas: en el Nombre, no en los nombres, una esencia. Al Espíritu Santo se le llama dedo de Dios, Cristo mano del Padre. Ahora bien, así como el dedo en la mano y la mano en el cuerpo, así de la misma esencia pura y simple es el Padre, el Hijo y el Espíritu. Pero, como se informó de Alanus, cuando prometió a su auditorio hablar el próximo domingo más claramente de la Trinidad y aclarar ese misterio; mientras estudiaba el punto junto al mar, vio a un niño muy ocupado con una cucharita, que caminaba con dificultad entre el mar y un pequeño agujero que había cavado en el suelo.

Alanus le preguntó qué pensaba hacer. El niño respondió: "Tengo la intención de traer todo el mar a este pozo". Alanus responde: "¿Por qué intentas tales imposibilidades y malgastas tu tiempo?" El niño respondió: “Tú también, Alanus: traeré todo el mar a este agujero tan pronto como tú traigas todo el conocimiento de la Trinidad a tu cabeza. Todo es igualmente posible que hayamos comenzado juntos, terminaremos juntos; salvo que de los dos mi trabajo tiene más esperanza y posibilidad de surtir efecto.

“Concluyo diciendo: Es imprudencia buscar, piedad para creer, seguridad para predicar y eterna bienaventuranza para conocer la Trinidad; pero sepamos alabar a la Trinidad con las palabras de la Iglesia: "Gloria al Padre", etc. Y que todos respondan: "Como fue ... Amén". ( T. Adams. )

Doctrina de la Trinidad: Dios un misterio para el hombre

Has visto una trilladora a vapor en funcionamiento. Quizá sepa cómo actúa el vapor sobre la maquinaria y pone en movimiento las ruedas; pero ¿el pequeño insecto que se posa en el motor sabe lo que tú sabes? ¿Podría enseñarse? Bueno, cuando tratamos de comprender al gran Dios, somos como la mosca tratando de comprender el motor. El ser de Dios es un misterio para nosotros; es decir, es algo que no podemos comprender.

El hombre es un misterio para un perro o un caballo. No podemos esperar entender cómo Dios es lo que es, más de lo que un perro o un caballo pueden entender qué es el hombre, o qué son el habla, el pensamiento y la memoria. ( JE Vernon, MA )

Creer en la Trinidad no contra la razón, aunque más allá de ella

Aunque no puedo explicarles este misterio, creo que puedo mostrarles en la naturaleza ciertas figuras mediante las cuales podemos tener una idea de cuán verdadero es el misterio, aunque está más allá de nuestra comprensión. Si cerrara la ventana de una habitación, cortara una rendija en la contraventana y pusiera en la rendija un trozo de vidrio llamado prisma, vería en la pared del otro lado de la habitación una raya roja, luz amarilla y azul.

Si quito el trozo de vidrio, solo hay un rayo de luz blanca. Ahora los eruditos han descubierto que toda la luz blanca pura se compone de luz roja, amarilla y azul; y por esa pieza de vidrio siempre se puede separar un rayo de luz en las partes que lo componen. Ahora, el rayo rojo es luz, el rayo amarillo es luz, el rayo azul es luz. Pero los tres juntos forman un solo rayo de luz.

Entonces, de nuevo. En tu propio ser tienes una imagen de la Trinidad. Estás compuesto de espíritu, alma y cuerpo. Tu espíritu piensa, ora y tú dices: "Yo pienso, yo oro". Tu espíritu eres tú. Si algo le duele el cuerpo, dice: "Tengo dolor", hablando ahora de su cuerpo como de sí mismo. Una vez más, su alma se siente movida por alguna pasión, miedo o amor. Hablas de tu alma como a ti mismo y dices: "Temo" o "Amo".

“Bueno, aquí está el tú espíritu, el cuerpo tú y el alma tú; y, sin embargo, no sois tres criaturas diferentes, sino que cuerpo, alma y espíritu forman un solo ser, llamado hombre. Tome otra ilustración. Ya sabes que el florín, o moneda de dos chelines, tiene una cruz de escudos en un lado. En las esquinas de esa cruz hay flores o plantas. En el primero y cuarto están las rosas, la insignia de Inglaterra. En el segundo está el cardo, la insignia de Escocia.

En el tercero hay un pequeño racimo de hojas de trébol. La hoja de trébol, llamada en Irlanda el trébol, es la insignia de Irlanda. Te contaré cómo los irlandeses obtuvieron la hoja de trébol como insignia. Hace mucho tiempo, cuando los irlandeses eran paganos, llegó a sus costas San Patricio, para enseñarles la verdadera fe católica. Fue llevado ante el rey y le habló de la religión de Cristo. El rey escuchó con atención.

Pero cuando San Patricio comenzó a decirle que solo había un Dios, y sin embargo en esa Deidad había Tres Personas, el rey lo detuvo, diciendo: “No te entiendo. ¿Dices que el Padre es Dios? "Sí." “Y dices que el Hijo es Dios”. "Sí." "¿Y dices que el Espíritu Santo es Dios?" "Sí." "Entonces", dijo el rey, "debe haber tres Dioses". San Patricio, en lugar de contestar, se inclinó y recogió una pequeña hoja de trébol que crecía a sus pies.

La hoja de trébol, como sabes, está formada por tres hojitas, unidas entre sí por un tallo delgado, de modo que las tres hojas forman una sola hoja. San Patricio levantó solo una división de la hoja y dijo: "¿Esto es una hoja?" "Sí", dijo el rey. Mostró la segunda división de la hoja y dijo: "¿Esto es una hoja?" "Sí", dijo el rey. Mostró el tercero, diciendo las mismas palabras y recibiendo la misma respuesta.

Luego levantó la hoja entera por su largo tallo ante el rey y preguntó: "¿Qué es esto?" “Es una hoja”, respondió el rey. “Así que aprende de una planta humilde el misterio de la Trinidad”, dijo el santo. Ahora bien, todo esto no nos hace más capaces de comprender el misterio de la Santísima Trinidad; pero al menos nos muestra que, aunque está por encima de nuestra razón, no es contrario a nuestra razón creer que Dios es Tres Personas y, sin embargo, un solo Dios. ( JE Vernon, MA )

El misterio de la Trinidad

Un escritor antiguo nos informa que cuando los egipcios nombraron a su Dios más grande que estaba sobre todo, gritaron tres veces: “¡Oscuridad! ¡Oscuridad! ¡Oscuridad!" En el nombre del Padre-Oscuridad; y del Hijo-Oscuridad; y del Espíritu Santo-Oscuridad! pues, por mucho que la mente se esfuerce por penetrar en este misterio, nunca podrá llegar a su solución. Así como el ojo, mirando al sol, ve la luz abrumadora como una bola oscura, deslumbrada por su excesiva gloria, así el ojo de la mente sólo percibe oscuridad cuando mira el esplendor infinito de Dios en Tres Personas.

De hecho, podemos ver diversas semejanzas aquí en la tierra que nos ayuden a creer en la doctrina de la Santísima Trinidad; pero son ayudas, y sólo ayudas, no explicaciones. Así, el sol puede brillar en un vaso y el vaso se refleja en el agua clara, y vemos tres soles: un sol en el cielo, un sol en el vaso y un sol en el agua; y esto nos ayuda a comprender cómo el Hijo de Dios es del Padre, y el Espíritu Santo es del Padre y del Hijo, y cómo cada uno es Dios, y sin embargo, que no hay Tres Dioses sino Un solo Dios. Pero, después de todo, la doctrina de la Santísima Trinidad es una cuestión de fe y no de razón. Debemos creer, aunque no podamos entender. ( S. Baring Gould. )

El misterio no impide la convicción

“Sentado últimamente”, dice uno, “en una sala pública de Brighton, donde un infiel arengaba a la compañía sobre los absurdos de la religión cristiana, no pude sino alegrarme de ver con qué facilidad se avergonzaba su orgullo de razonamiento. Citó esos pasajes, "Yo y el Padre uno somos"; "Yo en ellos, y tú en mí"; y que hay tres personas en un solo Dios. Al encontrar que sus auditores no estaban dispuestos a aplaudir su blasfemia, se volvió hacia un caballero y dijo, con un juramento: "¿Cree usted en esas tonterías?". El caballero respondió: 'Dime cómo se quema esa vela.

"Pues", respondió, "el sebo, el algodón y el aire atmosférico producen la luz". Entonces hacen una luz, ¿no es así? 'Sí.' ¿Me dirás cómo son el uno en el otro y, sin embargo, una sola luz? 'No, no puedo.' ¿Pero lo cree? No pudo decir pero lo hizo. La empresa hizo la solicitud al instante, sonriendo ante su locura; sobre el cual se cambió la conversación.

Esto puede recordar a los jóvenes e inexpertos que si creen sólo en lo que pueden explicar, también pueden separarse de sus sentidos; porque están rodeados de las maravillosas obras de Dios, cuyos caminos son insondables ”.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 28:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-28.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, etc. Y haced discípulos a todas las naciones. Esta comisión de nuestro Señor marca la diferencia entre la dispensación mosaica y la cristiana: la primera estaba confinada a los judíos; el otro se extendió a todos los hijos e hijas de Adán. Todo el tenor de los siguientes libros del Nuevo Testamento muestra que el propósito de Cristo por esta comisión fue que el Evangelio se predicara a toda la humanidad sin excepción, no solo a los judíos, sino a todos los gentiles idólatras, sino a los prejuicios de la humanidad. los apóstoles los indujeron al principio a confundir el sentido ya imaginar que se refería únicamente a que iban a predicar el Evangelio a los judíos entre todas las naciones, oa aquellos que deberían estar dispuestos a convertirse en judíos. La palabra Μαθητευσατε, se traduce muy propiamente como prosélito,o hacer discípulos de, para distinguirlo debidamente de διδασκοντες, la enseñanza, en el siguiente verso. El primero parece importar instrucción en lo esencial de la religión, que era necesario que las personas adultas debían conocer y someterse, antes de que pudieran ser admitidos al bautismo: el segundo puede relacionarse con esas advertencias más particulares con respecto a la fe y la práctica cristianas, que iban a ser edificados sobre ese fundamento.

Debido a que aquí se ordena el proselitismo como algo previo al bautismo, algunos han inferido que los infantes no deben ser bautizados: pero si este argumento fuera bueno, de Marco 16:16 se seguiría que los infantes no pueden ser salvos; es más, allí se declara que el que no creyere, será condenado. La verdad es que ambos pasajes deben interpretarse de acuerdo con los temas tratados en ellos, que son claramente personas adultas; y por lo tanto, no se puede sacar ningún argumento de ellos en relación con el bautismo o la salvación de los niños. En o en el nombre,es un hebraísmo, que significa dedicarse a una persona en particular y estar deseoso de ser llamado por su nombre, profesarse discípulo. Así dice San Pablo, 1 Corintios 1:13 ; 1 Corintios 1:31 que no había bautizado a nadie en su nombre, es decir, que no había convertido a nadie a sí mismo como fundador de una nueva religión: véase también 1 Corintios 10:2 .

Aunque tal vez no deberíamos afectar positivamente, que el uso de estas mismas palabras es esencial para el bautismo cristiano, sin embargo , seguramente la expresión debe insinuar la necesidad de una consideración distinta a cada uno de los Tres sagrados, que siempre debe mantenerse en la administración de esta ordenanza; y en consecuencia debe implicar que se dijo más a aquellos de cuyo bautismo leemos en los Hechos, de lo que allí se registra, antes de que fueran admitidos. La iglesia cristiana en las épocas siguientes ha actuado de manera segura y sabia al retener estas palabras; y contienen una insinuación tan fuerte, que cada una de estas Personas es propiamente DIOS, y que la adoración debe ser pagada y la gloria atribuida a cada una,de eso no podemos dudar, pero serán un medio para mantener la creencia de uno, y la práctica del otro, hasta el fin del mundo. Véase Doddridge, Grotius y Waterland's Sermons on the Trinity, pág. 286.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-28.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

El Evangelio para todas las naciones a través de "Todos los días" - Mateo 28:16

El breve pasaje final es todo lo que nos da San Mateo de los treinta y nueve días que siguieron a la Resurrección y precedieron a la Ascensión. Parecería como si se hubiera dado cuenta plenamente de que las manifestaciones de estos días pertenecían más a la obra celestial que a la terrenal de Jesús, y que, por tanto, propiamente hablando, no caían dentro de su ámbito. Era necesario que diera testimonio del hecho de la resurrección y que estableciera claramente la autoridad bajo la cual actuaron los primeros predicadores del evangelio. Habiendo logrado ambas cosas, descansa de su larga labor de amor.

Que la comisión de los once no se limitó a este tiempo y lugar en particular es evidente por los avisos en los otros evangelios; Marco 16:15 , Lucas 24:48 , Juan 20:21 ; Juan 21:15 pero podemos ver muchas razones por las cuales se prefirió esta ocasión a todas las demás.

Ya hemos visto lo natural que era que San Mateo llamara la atención de sus lectores sobre las apariciones del Señor resucitado en Galilea y no sobre las de Jerusalén y sus alrededores; y cuanto más pensamos en ello, más vemos la conveniencia de que señale a este en particular. Fue la única reunión formalmente designada por el Señor con Sus discípulos. En todos los demás casos, vino sin previo aviso e inesperado; pero para esta reunión había habido una cita distinta y definida.

Esta consideración es una de las muchas que hacen probable que ésta fuera la ocasión a la que se refiere San Pablo cuando nuestro Señor fue visto por más de quinientos hermanos a la vez; porque, por un lado, no había nada más que una cita definida que reuniría a una compañía tan grande en cualquier momento, y por otro lado, cuando se hizo tal cita, es completamente natural suponer que la noticia de la misma se extendió por todas partes, y reunió, no sólo a los once, sino a discípulos de todas partes del país, y especialmente de Galilea, donde sin duda residiría la mayor parte de ellos.

Que San Mateo mencione sólo a los once puede ser explicado por el objetivo que tiene a la vista, a saber, exhibir sus credenciales apostólicas; pero incluso en su breve narración hay una declaración que se comprende más fácilmente suponiendo que estuviera presente un número considerable. "Algunos dudaron", dice. Esto parecería completamente natural por parte de aquellos para quienes esta era la única apariencia; mientras que lo es. Es difícil suponer que alguno de los once pudiera dudar después de lo que habían visto y oído en Jerusalén.

En cualquier caso, las dudas eran sólo temporales y con toda probabilidad estaban conectadas con el modo de Su manifestación. Como en otras ocasiones, de las que se dan detalles en otros evangelios, el Señor se aparecía de repente a la concurrencia reunida; y podemos entender bien cómo, cuando se vio por primera vez Su forma, no debería ser reconocido por todos; de modo que, si bien todos serían solemnizados y se inclinarían en adoración, algunos podrían no estar completamente libres de dudas.

Pero las dudas desaparecerían tan pronto como "abrió la boca y les enseñó", como antaño. Hacer de estas dudas, como hacen algunos, una razón para desacreditar el testimonio de todos es sin duda el colmo de la perversidad. Todos los discípulos dudaban al principio. Pero todos quedaron convencidos al final. Y el mismo hecho de que fue tan difícil convencerlos, cuando se enfrentaron por primera vez a un evento tan inesperado como la aparición del Señor después de Su muerte, da un valor enormemente mayor a su certeza inquebrantable para siempre después, a través de todas las persecuciones y sufrimientos. , incluso hasta la muerte, a lo que su predicación del hecho de la Resurrección los expuso.

Así como Galilea era el lugar más conveniente para una gran reunión pública de discípulos, una montaña era el lugar más conveniente, no solo por su reclusión, sino porque brindaría la mejor oportunidad para que todos vieran y oyeran. Qué montaña era, sólo podemos conjeturar. Quizás fue el monte en el que se pronunció el gran Sermón lo que dio el primer bosquejo del reino que ahora se establecería formalmente; quizás era el monte que ya había sido honrado como escenario de la Transfiguración; pero dondequiera que estuviera, las asociaciones con las antiguas escenas montañosas de Galilea serían frescas y fuertes en la mente de los discípulos.

Además, la elección de una montaña en el norte fue adecuada para señalar la separación del monte Sión y Jerusalén como sede del imperio. Desde este punto de vista, podemos ver otra razón más por la que San Mateo, el evangelista de los judíos, debería mencionar la inauguración formal del nuevo reino en el norte. El rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo había llegado muy profundamente al corazón del autor de este evangelio.

Ciertamente, nunca obstruye sus sentimientos, incluso cuando son más fuertes, como es más evidente en su relato tranquilo de la Pasión misma; pero hay muchas cosas que demuestran lo mucho que se sentía al respecto. Recordemos cómo nos dice, por un lado, que "el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él", cuando se difundió la noticia de que el Cristo había nacido en Belén, y por el otro, que los sabios del Oriente ". se regocijó con gran alegría.

"Recuerde cómo él habla de" Galilea de los gentiles "como regocijo en la gran luz que había pasado desapercibida o no recibida en Jerusalén, y cómo él llama especial atención a" las costas de Cesarea de Filipo ", el último rincón de la tierra, como el lugar donde se fundó la Iglesia. Y ahora, habiendo registrado la entrada final y formal del Señor en la antigua capital para reclamar el trono de David, solo para ser despreciado y rechazado, burlado y azotado y crucificado, es natural que, como el Evangelista para el judío, debe pasar de lo que a menudo llama con cariño "la ciudad santa", pero que ahora es para él un lugar maldito, a esas tranquilas regiones del norte que en su mente estaban asociadas con el primer resplandor del luz, con tantas palabras de sabiduría pronunciadas por el Señor,con la realización de la mayoría de sus maravillas, con la fundación de la Iglesia y con la gloria de la Transfiguración.

Las palabras del Señor en esta última ocasión son dignas de todo lo anterior. Que todos los que dudan reflexionen bien sobre el significado de esto. Supongamos por un momento que la historia de la Resurrección hubiera sido sólo "la pasión de una mujer alucinada", como dice Renan, y luego consideremos la situación. Nadie, por supuesto, niega que hasta el momento de la muerte hubo un verdadero Jesús, cuyos dichos y hechos proporcionaron el material para la historia; pero ahora.

que el héroe está muerto y se ha ido, ¿dónde están los materiales? Los pescadores y los taberneros están ahora con sus propios recursos. Tienen que hacer todo de la nada. Seguramente, por tanto, debe haber ahora un rápido descenso; no más de esas nobles expresiones a las que nos hemos acostumbrado hasta ahora, sólo invenciones del pobre publicano ahora. No más amplitud de estrechez judía de solo vista ahora. Fue por este mismo tiempo que los discípulos preguntaron: "Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?" Supongamos, entonces, que estos hombres se obligan a inventar una Gran Comisión, ¡qué estrecha y provinciana será!

¿Existe, entonces, un descenso tan rápido? ¿No son las palabras del Señor resucitado, no sólo en este Evangelio, sino en todos los Evangelios, tan nobles, tan impresionantes, tan divinas como las que nos han sido preservadas desde los años de su vida en la carne? Busque en este Evangelio y diga si se puede encontrar en algún lugar una expresión que tenga más del Rey, que esté más absolutamente libre de toda estrechez judía y de toda debilidad humana, que esta Gran Comisión que constituye su magnífico cierre. Es muy claro que estos simples artistas tienen su tema todavía por delante. Es evidente que no se basan en la imaginación, sino que cuentan lo que oyeron y vieron.

Hay una majestad inaccesible en las palabras que hace rehuir tocarlas. Parece que se elevan ante nosotros como una gran montaña que sería presuntuoso intentar escalar. ¡Qué gran alcance llevan, hasta el cielo, por toda la tierra, hasta el fin de los tiempos! Y todo tan tranquilo, tan simple, tan fuerte, tan seguro. Si, al terminar el Sermón de la Montaña, la multitud quedó asombrada, mucho más deben haberse asombrado los que escucharon por primera vez este asombroso anuncio.

"Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra" (RV). ¿Qué palabras van a venir de Aquel que acaba de ser condenado a muerte por afirmar ser el rey de los judíos? Rey de reyes y Señor de señores es el título que ahora reclama. Y, sin embargo, habla como Hijo del hombre. Él no habla como Dios, y dice: "Toda autoridad es mía": habla como Jesucristo hombre, diciendo: "Toda autoridad me ha sido dada", dada como compra de Su dolor: autoridad en el cielo, como Sacerdote con autoridad de Dios en la tierra, como Rey de los hombres.

Habiendo puesto así amplios, profundos y fuertes los cimientos del nuevo reino, envía los heraldos: "Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Santo Fantasma: enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado ”(RV). Estas son palabras simples y muy familiares ahora, y se necesita un esfuerzo distinto para darse cuenta de lo extraordinarias que son, tal como se las dijo entonces y allí a esa pequeña compañía.

"Todas las naciones" deben ser discipuladas y sometidas a Su dominio, tal es la comisión; y a quien se le da? No al César Imperial, con sus legiones al mando y el mundo civilizado a sus pies; no a una compañía de gigantes intelectuales, que por la pura fuerza del genio podrían poner el mundo patas arriba; pero a estos oscuros galileos de los que César nunca ha oído hablar, ninguno de cuyos nombres se ha pronunciado jamás en el Senado romano, que no han despertado ninguna admiración ni por el intelecto ni por el saber ni siquiera en las aldeas y zonas rurales de donde proceden, Es a estos a quienes se les da la gran comisión de llevar el mundo a los pies del Nazareno crucificado.

Imagínense a un crítico del siglo XIX allí y escuchando. No habría dicho una palabra. Habría estado por debajo de su conocimiento. Una curvatura del labio habría sido todo el reconocimiento que se habría dignado dar. Sí, ¡qué ridículo parece a la luz de la razón! Pero a la luz de la historia, ¿no es sublime?

El poder oculto reside en la conjunción: "Id, pues". Habría sido el colmo de la locura haber emprendido tal misión con sus propias fuerzas; pero ¿por qué dudarían en acudir en nombre y por mandato de Aquel a quien se le había dado toda autoridad en el cielo y en la tierra? Sin embargo, el poder no se les delega. Permanece y debe permanecer con Él. No es: "Toda autoridad os es dada". Deben mantenerse en estrecho contacto con Él, dondequiera que vayan en esta extraordinaria misión. Cómo puede ser esto se verá ahora.

Las dos ramas en las que se divide la comisión - "bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo", "enseñándoles a observar todas las cosas que os mandé" - corresponden a la doble autoridad sobre la cual Es basado. En virtud de su autoridad en el cielo, autoriza a sus embajadores a bautizar a personas de todas las naciones que se convertirán en sus discípulos "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

"Así serían reconocidos como hijos de la gran familia de Dios, aceptados por el Padre como lavados del pecado mediante la sangre de Jesucristo su Hijo, y santificados por la gracia de Su Espíritu Santo, la suma de la verdad salvadora sugerida en un De la misma manera, en virtud de Su autoridad en la tierra, Él autoriza a Sus discípulos a publicar Sus mandamientos a fin de asegurar la obediencia de todas las naciones, y sin embargo, no por constreñimiento, sino de buena gana ", enseñándoles a observar todas las cosas. todo lo que te he mandado ".

Fácilmente dicho; pero ¿cómo se hará? Podemos imaginar el sentimiento de perplejidad e impotencia con que los discípulos escuchaban sus órdenes de marcha, hasta que todo cambiaba por la simple y sublime seguridad al final: "Y he aquí, estoy contigo siempre, hasta el final del mundo." Esta seguridad es quizás la parte más extraña de todas, ya que se la da a una compañía, por pequeña que sea, que se dispersaría por el extranjero en diferentes direcciones y que recibió el encargo de ir a los mismos confines de la tierra.

¿Cómo podría cumplirse? No hay nada en la narrativa de San Mateo que explique la dificultad. Sabemos, efectivamente, por otras fuentes qué lo explica. Es la Ascensión, el regreso del Rey al cielo de donde vino, para reanudar Su gloria omnipresente, en virtud de la cual solo Él puede cumplir la promesa que ha hecho.

Esto nos lleva a una pregunta de considerable importancia: ¿Por qué San Mateo no da registro de la Ascensión, y ni siquiera insinúa qué fue del Cristo resucitado después de esta última entrevista registrada con sus discípulos? Nos parece que se encuentra una razón suficiente en el objetivo que San Mateo tenía en vista, que era establecer el establecimiento del reino de Cristo sobre la tierra como fue predicho por los profetas y esperado por los santos de la antigüedad; y dado que es el reino de Cristo en la tierra lo que él tiene principalmente a la vista, no llama especial atención a Su regreso al cielo, sino más bien a ese hecho terrenal que fue el resultado glorioso de él, a saber.

, Su presencia permanente con Su pueblo en la tierra. Si hubiera terminado su Evangelio con la Ascensión, la última impresión dejada en la mente del lector habría sido la de Cristo en el cielo a la diestra de Dios, un pensamiento verdaderamente glorioso, pero no el que era su propósito y objeto especial de transmitir. Pero, al concluir como lo hace, la última impresión en la mente del lector es la de Cristo morando en la tierra y con todo Su pueblo hasta el fin del mundo: un pensamiento muy alentador, reconfortante y estimulante.

Para el lector devoto de este Evangelio es como si su Señor nunca hubiera abandonado la tierra, sino que se hubiera revestido repentinamente de omnipresencia, de modo que, por muy separados que estuvieran sus discípulos en su servicio, cada uno de ellos pudiera al menos. en cualquier momento vea Su rostro, y escuche Su voz de alegría, y sienta Su toque de simpatía, y aproveche Su reserva de poder. Así quedó muy claro cómo podían mantenerse en estrecho contacto con Aquel a quien se le había dado toda autoridad en el cielo y en la tierra.

Después de todo, ¿es bastante torrente decir que San Mateo omite la Ascensión? ¿Qué fue la Ascensión? Pensamos en ello como una subida; pero es decir, a la manera de los hombres en el reino de los cielos, no hay "arriba" ni "abajo" geográficos. La Ascensión realmente significó dejar a un lado las limitaciones terrenales y la reanudación de la gloria Divina con su omnipresencia y eternidad; y ¿no se incluye esto en estas palabras finales? ¿No nos imaginamos a uno de estos dubitativos ( Mateo 28:17 ), que se estremecieron ante aquella Forma en que se les apareció el Señor en el monte, recordando después el momento supremo en que las palabras "He aquí yo estoy contigo? , "entró en su alma, en un lenguaje como este:

"Entonces la Forma se expandió, expandió-

Lo conocí a través del temible disfraz,

Como todo el Dios dentro de sus ojos

Me abrazó "-

un abrazo en el que permaneció, cuando la Forma se había desvanecido.

La Ascensión está en ese maravilloso "Yo soy". No es la primera vez que lo escuchamos. Entre Sus últimas palabras en Capernaum, cuando el Salvador pensaba en Su Iglesia en los siglos venideros, reunidos en compañías en todas las tierras donde los discípulos deberían reunirse en Su nombre, el gran pensamiento lo saca por el momento de las limitaciones de Su vida terrenal; lo lleva de regreso, o más bien lo eleva, a la esfera eterna de la que ha venido a la tierra, de modo que no usa el futuro del tiempo, sino el presente de la eternidad: "Yo estoy en medio de ellos".

Mateo 18:20 San Juan ha conservado un ejemplo aún más sorprendente. Cuando en una ocasión habló de Abraham como si viera su día, los judíos lo interrumpieron con la pregunta: "¿Aún no tienes cincuenta años, y has visto a Abraham?" Reconociendo en esto un desafío de Su relación con esa esfera atemporal y sin fecha de la que Él ha venido, Él responde prontamente: Antes que Abraham fuera, yo soy. Es como si un extranjero, que habla perfectamente el idioma del país de su adopción, fuera traicionado repentinamente en una forma de expresión que marcó su origen.

Fue una recaída momentánea, por así decirlo, en el lenguaje de la eternidad; pero este último "yo soy" marca un cambio en sus relaciones con sus discípulos: es la nota de la nueva dispensación del Espíritu. Estos cuarenta días fueron un tiempo de transición marcado por manifestaciones especiales, no completamente materiales como en los días de la Encarnación, ni completamente espirituales como en los días posteriores a Pentecostés; sino en la frontera entre los dos, a fin de preparar las mentes y los corazones de los discípulos para la relación puramente espiritual que a partir de entonces sería la regla.

Cualquier aparición que fuera la última para cualquier discípulo sería la Ascensión para él. Para muchos en esa gran reunión, esta sería la última aparición del Salvador. Probablemente fue el momento en que la gran mayoría de los discípulos se despidieron de la Forma de su Señor resucitado. ¿No podemos, entonces, llamar a esto la Ascensión en Galilea? Y así como la despedida en el monte de los Olivos dejó como su impresión más profunda la retirada del hombre Jesucristo, con la promesa de su regreso de igual manera, así la separación en el monte de Galilea dejó como su impresión más profunda no la retirada de la forma humana, pero la permanencia permanente del Espíritu Divino, una porción de la verdad de la Ascensión tan importante como la otra, e incluso más inspiradora.

No es de extrañar que el gran anuncio que será el título de propiedad del cristiano, para todas las edades venideras, del don inefable de Dios, se presente con un llamado al asombro de adoración: " He aquí , estoy contigo siempre, hasta el fin. del mundo."

El Evangelio termina quitando de sí todas las limitaciones de tiempo y espacio, extendiendo el día de la Encarnación a "todos los días", ampliando Tierra Santa para abarcar todas las tierras. Los tiempos del Hijo del Hombre se amplían para abarcar todos los tiempos. El gran nombre Emmanuel Mateo 1:23 ahora se cumple para todas las naciones y para todas las edades.

Porque, ¿qué es este Evangelio terminado sino la interpretación, completa y clara al fin, de ese gran Nombre del antiguo pacto, el nombre Jehová: "Yo soy", "Yo soy el que soy"? Éxodo 3:14 Toda la revelación del Antiguo Testamento se recoge en esta declaración final: "Yo estoy contigo"; y tiene en él por anticipado todo lo que estará incluido en esa última palabra del Salvador resucitado: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, el Primero y el Último". Apocalipsis 22:13

Esta última frase del Evangelio distingue la vida de Jesús de todas las demás historias, biografías o "restos". Es la única "Vida" en toda la literatura. Estos años no se pasaron "como un cuento que se cuenta". El Señor Jesús vive en Su evangelio, para que todos los que reciban Su promesa final puedan captar la luz de Sus ojos, sentir el toque de Su mano, escuchar el tono de Su voz, ver por sí mismos y familiarizarse con Aquel a quien conocer. es la vida eterna.

Fresco y nuevo, rico y fuerte, para "todos los días", este Evangelio no es el registro de un pasado, sino la revelación de un Salvador presente, de Aquel cuya voz suena profunda y clara a través de todas las tormentas de la vida: "Miedo no: Yo soy el Primero y el Último: Yo soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, YO SOY VIVO PARA SIEMPRE.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 28:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-28.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 28:1

Jesús resucita de entre los muertos y se aparece a las santas mujeres. (Marco 16:1; Lucas 24:1; Juan 20:1.) Cabe señalar que hay grandes e importantes variaciones en los cuatro (o, con St. Paul, 1 Corintios 15:1., Los cinco) relatos de los eventos de la Resurrección, que han dado la bienvenida a los escépticos para arrojar dudas sobre toda la transacción. Las divergencias en las narraciones se atribuyen claramente a los hechos de que los escritores no dependían unos de otros, ni extraen sus relatos de una fuente; que cada uno proporciona solo una historia incompleta, presentando aquellos detalles con los que estaba familiarizado o que se ajustaban a su plan. En todos los puntos principales, el acuerdo es perfecto, y cada diferencia podría conciliarse fácilmente, si supiéramos todas las circunstancias y la secuencia exacta de cada palabra y actuamos durante este período trascendental. Los intentos de armonizar los diversos relatos han sido realizados con más o menos éxito por escritores de San Agustín hasta la actualidad; pero como varían en muchos detalles y no tienen una base autoritaria, no se puede depender de ellos. La narración en San Mateo es breve e imperfecta, y principalmente limitaremos nuestras observaciones a la exposición del texto real que tenemos ante nosotros, sin importar mucho asunto de los otros evangelistas.

Mateo 28:1

Al final del sábado; ὀψετων: tarde en el sábado; Vulgata, vespere sabbati. La expresión es oscura. En el pasaje paralelo de San Marcos leemos: "Cuando el sábado había pasado". Debemos considerar que San Mateo piensa que el sábado se extiende, no de tarde a noche, sino hasta la mañana siguiente. "De modo que no es la división precisa del tiempo judío, según la cual el sábado terminaba a las seis del sábado por la noche, sino la idea civil ordinaria de un día, que se extendía desde el amanecer hasta el amanecer (o al menos agrega la noche al precedente día) "(Lange). Hemos llegado, entonces, al comienzo del primer día de Pascua cristiana. Cuando comenzó a amanecer hacia el primer día de la semana; εἰς μιìαν σαββαìτων: en prima sabbati (Vulgate); literalmente, hasta un día de reposo; es decir, un día después del sábado, los judíos calculan sus días en secuencia desde el sábado, y los cristianos al principio llevan a cabo la misma práctica, como vemos en Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2. Los cristianos posteriores nombraron los días de la semana en secuencia desde el domingo, que era el primer día, el lunes era el segundo día, feria secunda, etc. Vinieron María Magdalena y la otra María (ver Mateo 27:61) para ver el sepulcro. El amor no puede abandonar su objeto, vivo o muerto. Probablemente había otras mujeres con estos dos, o tal vez había dos bandas separadas de mujeres que a primera hora de la mañana visitaron el sepulcro. Entre estos, María Magdalena destaca prominentemente hacia adelante, primero en amor y primero en cuidado. Ella y el resto evidentemente no sabían nada sobre el sellado de la piedra o la colocación de los guardias. La expresión de San Mateo, "ver (θεωρῆσαι", "contemplar", "contemplar") el sepulcro, "transmite solo un aviso parcial del objeto de su visita. Vinieron no solo para ver la tumba, sino también para embalsamar el cuerpo del Señor, para lo cual se habían hecho los preparativos necesarios, ya que el acercamiento del sábado en la noche de la Crucifixión había interrumpido los arreglos. Sabemos por San Marcos que estaban perplejos por la dificultad de quitar la piedra, y San Mateo puede estar refiriéndose a una inspección preliminar realizada con respecto a este impedimento. Nuestro Evangelio omite mencionar la intención de embalsamar el cadáver, ya que la Resurrección lo hizo impracticable; y, de hecho, el cuerpo del Señor ya había sido ungido para su entierro por María de Betania.

Mateo 28:2

Y he aquí. Una vista maravillosa se encontró con sus ojos. El siguiente evento tuvo lugar antes de su llegada; solo vieron el resultado. No se observó ningún ojo mortal, y no se ha registrado ningún bolígrafo, la emisión real del Señor de la tumba cerrada. Hubo un gran terremoto. San Mateo no intenta dar la secuencia exacta de eventos. Probablemente la conmoción, causada por el repentino advenimiento y la acción del ángel, se produjo cuando las mujeres se acercaban al cementerio. Cristo había resucitado antes de este hecho, nada era una barrera para su cuerpo espiritual. Para el ángel del Señor ... desde la puerta. El narrador explica el fenómeno que acabamos de mencionar. Las palabras "desde la puerta" son omitidas por los mejores manuscritos, la Vulgata y los editores modernos, y parecen ser una interpolación marginal. El ángel retiró la piedra que José había enrollado ( Mateo 27:60), no para permitir el paso al cuerpo del Señor, que ya se había levantado, sino para dar a las mujeres y a otros la entrada a la tumba vacía, y para aterrorizar el corazón de los soldados. En el caso de Lázaro, la piedra tuvo que retirarse para dar salida al cuerpo resucitado: un cuerpo natural ( Juan 11:39, Juan 11:41); en el caso de Jesús, tal remoción no era necesaria, ya que el suyo era un cuerpo espiritual, poseedor de poderes y cualidades sobrenaturales ( Juan 20:19). Y se sentó sobre ella. En triunfo, y para demostrar que no debía ser reemplazado; la muerte había hecho su trabajo, y ahora fue vencida. Las apariciones de los ángeles siempre habían acompañado los grandes acontecimientos en la historia del pueblo elegido; los ángeles se habían mostrado en el nacimiento de Cristo, en su tentación, en su agonía; ahora guardan su tumba, demostrando que él estaba complaciendo al Señor, y que él lo levantó de la tumba. La narración de este horrible incidente fue probablemente dada por los soldados, quienes solo la presenciaron.

Mateo 28:3

Su semblante (ἰδεìα, apariencia) era como un rayo. El aspecto del ángel era tan brillante y sorprendente como el relámpago (comp. Ezequiel 1:14; Daniel 10:6). Su vestido blanco como la nieve. Puro y brillante, como el efecto de la Transfiguración en el Señor ( Mateo 18:2; comp. Hechos 1:10; Apocalipsis 10:1).

Mateo 28:4

Y por miedo a él; pero por el miedo a él. Del miedo inspirado por este horrible ángel. Parecería, por esta expresión, que los soldados eran sensibles, no solo al terremoto y al movimiento de la piedra, sino también a la presencia del mensajero celestial, que a este respecto difiere de los compañeros de Daniel y San Pablo, quienes solo estaban parcialmente conscientes de las visiones que contemplaban los dos santos (ver Daniel 10:7; Hechos 22:9). Se sacudió El verbo está relacionado con el sustantivo "terremoto"; fueron sacudidos, convulsionados de terror. Si estos eran algunos de los miembros de la compañía que habían visto la Crucifixión, ya poseían cierto sentimiento de respeto por la naturaleza sobrenatural del Ocupante de la tumba que estaban protegiendo, y tenían una vaga expectativa de algo que podría suceder. En cualquier caso, deben haber escuchado los últimos eventos discutidos por sus camaradas, y no sin temor a una catástrofe. Se convirtió en hombres muertos. Cayeron al suelo con un desmayo mortal y, cuando se recuperaron del trance, huyeron aterrorizados de la tumba a la ciudad (versículo 11).

Mateo 28:5

El ángel respondió y dijo. Las mujeres llegaron probablemente mientras los guardias yacían inconscientes en el suelo. Los vieron y vieron al ángel pudriéndose en la piedra o, según San Marcos, "un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca"; San Lucas dice que "dos hombres los acompañaron con ropa deslumbrante", es decir, primero uno se mostró y luego otro. Sin duda innumerables ángeles se agolpaban y uno o más se volvieron visibles para ciertas personas, ya que eran capaces de recibir impresiones espirituales, o cuando estos espíritus fueron dirigidos a mostrarse. Las mujeres no hablaron, estaban demasiado asustadas para hacer preguntas; Pero su mirada asombrada, su sorpresa en blanco, fueron ellos mismos interrogativos, y el ángel respondió a su emoción interior. No temas tú (ὑμεῖς, enfático). Los soldados tienen motivos para temer; ellos son los enemigos del Señor; pero ustedes son sus amigos y no necesitan sentir alarma. Ustedes buscan a Jesús, que fue crucificado. Lo buscas para honrar su cuerpo; Sé tu intención piadosa, pero es inútil. El ángel no se encoge ante la mención de la vergonzosa muerte de Cristo, que ahora es su gloria, "el poder de Dios y la sabiduría de Dios" ( 1 Corintios 1:23, 1 Corintios 1:24). "Fue un placer para el Padre a través de él reconciliar todas las cosas consigo mismo, habiendo hecho las paces con la sangre de su cruz ... ya sean cosas en la tierra o cosas en los cielos" ( Colosenses 1:19, Colosenses 1:20). La crucifixión "no fue simplemente un incidente temporal en la vida de Cristo. Es un principio eterno en su reino" (Milligan).

Mateo 28:6

Él no está aquí. Él no está en esta tumba; su presencia corporal se elimina de este lugar de descanso. El relato de San Mateo está muy condensado y omite muchos detalles que los armonistas intentan encajar en nuestro texto. El intento no es digno de elogio, ya que realmente implica una mayor confusión y, después de todo, es forzado y solo conjetural. Porque ha resucitado, como él dijo. Si hubieran creído en el anuncio repetido a menudo de Cristo, no habrían venido buscando la vida entre los muertos. (Para las predicciones de Cristo sobre su resurrección, ver Mateo 12:40; Mateo 16:21; Mateo 17:23; Mateo 20:19.) En este simple, pero la frase preñada, "Ha resucitado", depende del fenómeno del cristianismo, en su origen, existencia, continuidad, extensión y poder moral. "La muerte comenzó con la mujer; y para las mujeres se hace el primer anuncio de la resurrección" (Hilary, citado por Wordsworth, en loc.). Ven, mira el lugar donde yacía el Señor. El ángel los invita a asegurarse de que el cuerpo de Cristo ya no estaba en su lugar de descanso. Que Jesús fue designado como "el Señor", ὁ ὁυìριος, por los discípulos es obvio (ver Juan 20:18; Juan 21:7, etc.), pero es dudoso si las palabras son genuino aquí, aunque se encuentran en muchos buenos manuscritos y en la Vulgata. Son omitidos por א, B, 33, etc., y por Tischendorf y Westcott y Hort en sus ediciones. Al considerarlos genuinos, Bengel los llama "gloriosa appellatio", lo que de hecho es, porque es equivalente a "Jehová". Los armonistas suponen que las mujeres no vieron al ángel al principio; que María Magdalena, observando la piedra removida, se apresuró a la ciudad para contarles a Pedro y Juan; que, el resto de las mujeres restantes, el ángel se hizo visible para ellas y les ordenó que entraran al sepulcro; y que, al hacerlo, vieron a otro ángel sentado en el lado derecho del recreo. Por lo tanto, se conjetura, las cuentas en Marcos y Juan pueden armonizarse con eso en nuestro texto. (Ver también Westcott en Juan 20:1., Donde se da un arreglo provisional de los hechos del primer día de Pascua).

Mateo 28:7

Ve rápido y dile a sus discípulos. San Marcos agrega significativamente, "y Pedro". Los discípulos debían creer sin ver. Habían abandonado a Cristo en su hora de necesidad, no habían estado junto a la cruz ni ayudado en su entierro; así que no debían ser honrados con la visión de los ángeles o la primera vista del Señor resucitado. Esto estaba reservado para las mujeres fieles, quienes recibieron su misión de llevar un mensaje a los mensajeros, un anticipo del ministerio que debían realizar en la Iglesia de Cristo. Él va delante de ti (προαìγει ὑμᾶς) a Galilea. El verbo es notable. Es el utilizado por nuestro propio Señor en su camino al jardín de Getsemaní ( Mateo 26:32), e implica el acto de un pastor a la cabeza de su rebaño, llevándolos a nuevos pastos (comp. Juan 10:4). El buen Pastor había sido herido y las ovejas se habían dispersado; ahora bajo su dirección debían reunirse. La banda apostólica se había disuelto y desintegrado temporalmente; el colegio volvería a ser reformado y recibiría su comisión renovada en reclusión y paz, para que pudiera regresar a Jerusalén con una fuerza intacta para comenzar sus arduas labores. El lugar de reunión es en Galilea, donde se realizaron la mayoría de sus poderosas obras, y donde era más seguro para los discípulos reunirse que en Jerusalén. La mayoría de ellos provenían de esta región, y allí regresaron unos diez días ( Juan 20:26; Juan 21:1) después de la Resurrección, para reanudar sus ocupaciones ordinarias (versículo 16). Así se darían cuenta de que fue el mismo Jesús que los encontró allí con quien, en los últimos tres años, habían mantenido relaciones sexuales familiares. Se ordenó, por alguna razón no expresamente expresada, que de Galilea proceda el reino espiritual de Cristo que él vino a establecer: esa "palabra que", como dijo Pedro ( Hechos 10:37), se publicó en todas partes Judea, a partir de Galilea ". Leemos de solo dos apariciones de Cristo en Galilea: una en el lago, mencionada en el último capítulo de San Juan, y otra vez en el versículo 17 de este capítulo de San Mateo. Sin embargo, es posible que la aparición nombrada por San Pablo ( 1 Corintios 15:6), cuando fue visto por más de quinientos hermanos al mismo tiempo, pudiera haber ocurrido en Galilea. Si esta es la facilidad, sería notable como la única revelación pública de Cristo después de su resurrección, y la reclusión comparativa del distrito norte puede haber sido una de las razones para su selección como escenario de esta gran demostración. Indudablemente, hubo una aptitud moral en la humilde y despreciada Galilea que se convirtió en el punto de partida de su Iglesia, que fue despreciada y rechazada de los hombres a los que se dijo con desprecio: "¿Salió el Cristo de Galilea?" ( Juan 7:41). "Como en todas las cosas, Dios ignora el orgullo de la humanidad, y elige personas, instrumentos y lugares malvados en las vísperas del mundo, enseñándonos que en moradas más humildes y más retiradas, secretas del mundo, debemos buscar la fuerza de Dios, que se esconde "(I. Williams). Lo que te he dicho. El ángel confirma solemnemente lo que acababa de decir. La Vulgata Autorizada da, Ecce, praedixi vobis, que está garantizado por ningún manuscrito griego existente, siendo la lectura uniforme del original εἶπον o εἶμα

Mateo 28:8

Partieron (ἐξελθοῦσαι, mejor ἀπελθοῦσαι) rápidamente del sepulcro. Por invitación del ángel ( Mateo 28:6), ellos, o algunos de ellos, habían entrado en la cámara interior de la tumba ( Lucas 24:3), y ahora salían corriendo. Con miedo y gran alegría. Con una mezcla de emociones: miedo al ver al visitante celestial, la presencia sobrenatural y alegría por la seguridad de que su amado Maestro había resucitado nuevamente, habiendo roto los lazos de la muerte. Corrió Hicieron lo que se les ordenó con toda la velocidad posible, actuando como heraldos de buenas noticias para los discípulos desconsolados.

Mateo 28:9

Como fueron a contarle a sus discípulos. Esta cláusula es omitida por los mejores manuscritos, y la Vulgata y otras versiones, y es rechazada por los editores modernos. No está del todo en el estilo de San Mateo, y parece ser considerado correctamente como un brillo. Una ventaja en su omisión, es que el momento real de esta aparición de nuestro Señor se deja sin decidir, y tenemos la libertad de armonizarlo, si es así, con otros detalles. Ahora las mujeres, según nuestra historia, reciben la recompensa de su fe y amor. He aquí, Jesús se encontró con ellos, diciendo: ¡Salve! Χαιìρετε: literalmente, ¡Alégrate! Este no es el saludo oriental habitual, "¡La paz sea contigo!" pero uno que llegó con un significado peculiar en sus corazones afligidos recientemente. Entonces les había dicho a sus apóstoles: "Tu dolor se convertirá en alegría" ( Juan 16:20), y ahora cumplió su palabra. Esta es la única aparición de Cristo en Jerusalén o su vecindario. que San Mateo relata. Vinieron y lo sostuvieron por los pies (se apoderaron de sus pies). Tan pronto como lo vieron, se acercaron a él con gran sorpresa y, sin embargo, con tanto temor que solo pudieron caerse ante él y abrazarlo con ternura. Él se había aparecido antes de esto a María Magdalena (Marco 16:9), pero no le había permitido que lo tocara porque aún no había ascendido al Padre ( Juan 20:17), lo que implicaba que tampoco que ella tendría otras oportunidades de conversar con él, ya que él no iba a abandonar la tierra de inmediato, y no debía detenerlo ahora; o, más probablemente, que el cuerpo espiritual exigió, no el toque de afecto terrenal, sino la actitud de asombro y reverencia, y que todo contacto futuro sería sobrenatural y espiritual, realizando su presencia después de una manera celestial y suprasensible por la fe. Pero estas mujeres se aferraron a Cristo con algo más elevado que el afecto natural y terrenal, reconociendo su sobrehumanidad, y les permitió, como Thomas, asegurarse su corporeidad con el tacto y la vista. Lo adoré Permanecieron a sus pies en profunda adoración.

Mateo 28:10

No tengas miedo. Entonces habló en otras ocasiones cuando sus actos habían causado terror y asombro (comp. Mateo 14:27; Mateo 17:7). Con toda su alegría y amor, las mujeres no pudieron evitar sentir miedo ante su repentina aparición y la cercanía de esta forma sobrenatural pero familiar. Ve y dile a mis hermanos. Él aquí por primera vez llama a sus discípulos sus hermanos, con la intención de asegurarles su amor y buena voluntad a pesar de su cobarde deserción, y significar que él era en verdad el Hombre Cristo Jesús, su Señor y su Maestro. a quienes habían conocido tanto y tan bien. Los había llamado amigos antes de su Pasión ( Juan 15:14, Juan 15:15); ahora les da un título de licitador; no le da vergüenza llamarlos hermanos ( Hebreos 2:11). Que vayan a Galilea. El mensaje es el mismo que el que dio el ángel ( Mateo 28:7). Estaba destinado a consolarlos en ausencia de relaciones diarias con él. Pero no debían partir de inmediato; algunos otros incidentes fueron los primeros en ocurrirles. Y allí me verán. Galilea sería el escenario de la revelación más importante, aunque el Señor dio a las personas muchas pruebas de su vida resucitada antes del gran anuncio prometido. Por qué San Mateo no menciona ninguno de estos, podemos formar conjeturas, pero no podemos determinarlo (ver versículo 16).

Mateo 28:11

Los soldados romanos sobornados por los gobernantes judíos para dar una falsa cuenta de la Resurrección. (Peculiar a San Mateo).

Mateo 28:11

Cuando (mientras) se iban. En la ciudad, para encontrar a los discípulos y entregarles el mensaje de su Señor. Esta cuenta retoma la narrativa de Mateo 27:63-40 y Mateo 27:4 de este capítulo. Tan pronto como se recuperaron de su desmayo y se aseguraron de que la tumba estaba vacía, los soldados se apresuraron a enfrentarse a los gobernantes judíos, bajo las órdenes de quienes habían sido colocados temporalmente, y les contaron todo lo que se había hecho. Podrían hablar del terremoto, de la aparición del ángel, de la extracción de la piedra, de la ausencia del cuerpo que fueron designados para vigilar. Su tarea estaba hecha; el cadáver se había ido, no sabían cómo tomado; no se podía esperar que lidiaran con visitantes sobrenaturales, o que se protegieran contra los eventos sobrenaturales. San Mateo parece haber introducido este incidente para dar cuenta de la prevalencia del rumor mentiroso que procede a mencionar y que se había difundido ampliamente entre sus compatriotas.

Mateo 28:12

Cuando ellos (es decir, los principales sacerdotes) se reunieron con los ancianos. Al escuchar el informe de los soldados, los sanhedristas mantuvieron una reunión apresurada e informal para consultar sobre este alarmante asunto. Sería fatal para su política dejar que la verdad real llegue al viento. Tal testimonio de paganos sin prejuicios convencería infaliblemente a la gente de la validez de las afirmaciones de Cristo, y produciría el mismo efecto que sus inusuales precauciones habían tenido la intención de obviar. Solo quedaba un curso, y era preparar una mentira circunstancial sobre una parte de la historia, y negar o ignorar por completo los detalles sobrenaturales. La evidencia más clara no convencerá contra la ceguera voluntaria. Estos gobernantes actuaron de acuerdo con el triste presentimiento de Cristo en otra ocasión: "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco serán persuadidos, aunque uno resucite de los muertos" ( Lucas 16:31). Le dieron mucho dinero (dinero suficiente) a los soldados. Sobornaron a los soldados con una suma de dinero suficiente para satisfacer su codicia. Esto lo hicieron personalmente, o más probablemente a través de algún agente de confianza. Nunca dudaron de los hechos de los que los guardias dieron testimonio; nunca intentaron desacreditar su historia por sugerencia de error o invención supersticiosa. Aceptaron el cuento y tomaron los medios más deshonrosos para hacerlo inocuo. Habían comprado la ayuda del traidor Judas; ahora compran el silencio de estos soldados. Eso. San Jerónimo sugiere que en ambos casos hicieron uso de los fondos del templo, empleando así contra la causa de Dios lo que estaba dedicado a su servicio.

Mateo 28:13

Díganlo, etc. Pusieron la mentira en la boca de los soldados, ordenándoles que respondieran preguntas de esta manera. ¡El último recurso de una obstinación enamorada! Si estaban dormidos, ¿cómo podrían saber que los discípulos robaron el cuerpo? San Crisóstomo comenta bien sobre la infame transacción: "¿Cómo lo robaron? ¡Oh, el hombre más tonto de todos! Porque, debido a la claridad y la notoriedad de la verdad, ni siquiera son capaces de inventar una falsedad. Por cierto, qué decían que era increíble, y la falsedad ni siquiera era engañosa. Porque, pregunto, ¿le robaron los discípulos, hombres pobres e ignorantes, y no se aventuraron tanto como para mostrarse? ¿Qué? ¿No se le puso un sello? "¿Qué? ¿No había muchos vigilantes y soldados y judíos estacionados a su alrededor? ¿Qué? ¿Acaso esos hombres no sospechaban esto mismo, y pensaban, y descansaban, y estaban ansiosos por eso? Y, por lo tanto, ¿por qué? ¿Robarlo? ¿Para que puedan fingir la doctrina de la resurrección? ¿Y cómo debería entrar en sus mentes fingir tal cosa: hombres que se contentaban con estar escondidos y vivir? ¿Y cómo podrían quitar la piedra que estaba segura? ¿Cómo pudieron haber escapado de la observación de tantos? No, aunque Habían despreciado la muerte, no habrían intentado sin propósito e infructuosamente aventurarse a desafiar a tantos que estaban vigilando. Y además, eran tímidos, lo que habían hecho antes se notaba claramente: al menos, cuando lo vieron capturado, todos se alejaron corriendo de él. Si, entonces, en ese momento no se atrevieron a mantenerse firmes cuando lo vieron con vida, ¿cómo, cuando estaba muerto, podrían haber temido a tantos soldados? "('Hem.,' 90.) .

Mateo 28:14

Y si esto llega a oídos del gobernador; si esto se escucha ante el gobernador; es decir, si el asunto se presenta oficialmente ante el fiscal. Para un soldado romano dormir en su puesto era incurrir en la pena de muerte. Es probable que Pilato no se entere de lo sucedido, ya que su actitud severa y antipática hacia el pueblo judío no alentó los rumores vulgares, pero era posible que alguna persona oficiosa presentara el informe ante él y le pidiera que lo hiciera. tome medidas para determinar la verdad y, si es necesario, para castigar a los delincuentes. Nosotros (ἡμεῖς, enfático) lo persuadiremos. Tal persuasión generalmente tomaba la forma de soborno, los funcionarios romanos eran notoriamente venales (comp. Hechos 24:26); pero tal vez los gobernantes tenían la intención de hacerle creer que la historia no era cierta, sino simplemente una artimaña para mantener a la población callada. Los soldados deben haber creído plenamente en la afirmación de los sanedristas, o nunca habrían puesto en peligro sus vidas al promulgar una historia tan condenatoria. Asegúrate; librarse de la atención. Prometen al guardia indemnización y libertad de todas las consecuencias penales. Pilato, sin embargo, más tarde se enteró del gran hecho de la resurrección de Cristo, y aunque, hasta donde sabemos, no tomó medidas para castigar a la guardia (probablemente convencido de su ocurrencia sobrenatural), sin embargo, de acuerdo con un fragmento de Hegesipo, y Eusebio, 'Crónico', Mateo 2:2, envió una cuenta del asunto a Tiberio, quien, en consecuencia, se esforzó por hacer que el Senado aprobara un decreto que inscribiera a Jesús en la lista de dioses romanos. Este hecho es atestiguado por Tertuliano ('Apolog.,' 5).

Mateo 28:15

Este dicho; verbigracia. El robo del cuerpo por los discípulos. Se informa comúnmente (se extendió al extranjero) entre los judíos hasta este día; es decir, y se sigue informando hasta este día. Esto fue cierto cuando San Mateo escribió, y es cierto en la actualidad, aunque los judíos reflexivos de los últimos años han adoptado la idea de que los apóstoles, en su excitado estado, fueron engañados por visiones de Cristo que tomaron por realidades sustanciales ( ver en Mateo 27:64). En el pasaje de Justino Mártir se nos dice que los judíos enviaron emisarios en todas las direcciones para difundir este informe falso. El evangelista muestra el origen de esta historia más improbable, y prácticamente desafía cualquier otra explicación del milagro que no sea la auténtica.

Mateo 28:16

Nuestro Señor se aparece a los discípulos en Galilea y les da una comisión para enseñar y bautizar.

Mateo 28:16

Entonces los once discípulos. No hay una nota de tiempo en el original, que da simplemente, pero las once, etc. La reunión aquí narrada tuvo lugar algún día después de la primera semana de Pascua. El número "once" muestra la pérdida de uno de los colegios sagrados, cuyo complemento no se completó hasta justo antes de Pentecostés ( Hechos 1:15). Se fue a Galilea. San Mateo se esfuerza por mostrar el cumplimiento exacto del mandato y la promesa muy especial de Cristo con respecto a Galilea (véanse los versículos 7, 10 y las notas allí, y Mateo 26:32). El objetivo del evangelista es presentar a Cristo en su carácter de Rey y Legislador, deja de lado todos los demás incidentes para dar importancia a esta aparición, donde Jesús anuncia su autoridad suprema (versículo 18), da la comisión a sus apóstoles, y promete su presencia perpetua (versículos 19, 20). En una montaña (τοÌ ὀìρος, la montaña), donde (οὗ en lugar de οἷ) Jesús los había designado. No conocemos la localidad prevista, aunque debe haber sido un lugar familiar para los discípulos, y probablemente fue claramente designado en el momento en que Cristo designó la reunión. Algunos se han fijado en Tabor como escenario de esta revelación, otros en el Monte de las Bienaventuranzas; pero donde no se dice nada, es mejor dejar a un lado las conjeturas y aceptar la indefinición diseñada. Muchos comentaristas han determinado que esta aparición en la montaña galilea fue la mencionada por San Pablo ( 1 Corintios 15:6), como se manifestó a quinientos hermanos a la vez. Esta es una mera conjetura, probable, pero no segura. Si fuera el caso, debemos considerar que San Mateo destaca a los once apóstoles como los más eminentes de la compañía, y aquellos a quienes el Señor se dirigió especialmente a la comisión que menciona. De los quinientos hermanos, San Pablo, escribiendo unos veinte años o más después de este tiempo, testifica que el mayor número aún estaba vivo, solo que algunos se habían "dormido". Nunca hubo, de hecho, ningún hecho histórico cuya autenticidad haya sido certificada de manera más notable e irrefrenable que la resurrección de Cristo.

Mateo 28:17

Lo adoraron. Evidentemente aquí ellos, o la mayoría de los presentes (porque está claro que otros además de los apóstoles estaban allí), lo adoraban como Dios y Señor. Esta es la primera vez que se menciona esta acción de adoración suprema en relación con los discípulos, aunque las mujeres le ofrecieron el mismo homenaje ( Mateo 28:9). Pero algunos dudaron (οἱδεÌ — sin οἱμεÌν — ἐδιìστασαν). (Para el verbo, comp. Mateo 14:31.) Los que dudaban no podían haber sido ninguno de los once, porque habían visto al Señor más de una vez en Jerusalén, y habían tenido pruebas indudables de que había resucitado de los muertos, y no era un mero espíritu o apariencia espiritual, sino que poseía su antiguo cuerpo, con nuevos poderes, facultades y leyes. Aquellos que por el momento dudaron no dudaron en reconocer su resurrección, sino su identidad. Estaban, tal vez, a distancia. Cristo pudo haber aparecido rodeado de gloria celestial; en cualquier caso, en una forma o vestimenta, o con un aspecto con el que no estaban familiarizados; por lo tanto, en esta forma majestuosa, fallaron en reconocer al "despreciado y rechazado de los hombres", el humilde Jesús a quien habían conocido (cf. Juan 21:4).

Mateo 28:18

Jesús vino Algunos exégetas medievales han considerado que este verso se refiere al tiempo de la ascensión; pero no hay una razón válida para disociar esta parte del resto de la cuenta. Si hacemos esto, perdemos la gran razón de la reunión a menudo ordenada en la montaña galilea, que parece haber sido expresamente y con mucho cuidado organizada para notificar en general el hecho de la Resurrección de Cristo y de su autoridad suprema, y ​​para transmitir La comisión del Señor a los apóstoles en presencia de muchos testigos. Podemos suponer que Jesús, que había estado apartado, ahora se acercaba a la compañía, para que todos, especialmente los que dudaban, pudieran verlo de cerca y escuchar su voz familiar. Hablé con ellos (ἐλαλησεν αὐτοῖς, les hablé). Indudablemente dijo mucho más de lo que está registrado aquí, resolviendo dudas, confirmando la fe, infundiendo consuelo. "Así es incluso ahora; lo adoramos, y luego él se acerca, y, por sus acercamientos más cercanos y su manifestación secreta de sí mismo a nuestros corazones, somos confirmados en la fe, y vemos en él a Dios y al hombre" (I. Williams). Todo el poder (ἐξιυσιìα) me es dado (ἐδοìθη, me fue dado) en el cielo y en la tierra. Jesús aquí afirma que él, como Hijo del hombre, ha recibido del Padre la autoridad suprema en el cielo y la tierra, sobre todo el reino de Dios en toda su extensión. Esto es neto dado a él como Hijo o! Dios; porque, como Dios, nada se le puede agregar o quitarle; es un poder que ha merecido por su encarnación, muerte y pasión ( Filipenses 2:8), que fue predicho en el Antiguo Testamento, por el salmista (Salmo 2:8; Salmo 8:5) y profeta ( Daniel 7:13, Daniel 7:14), y con el que se indignó el día en que salió victorioso de la tumba. Entonces, el verbo "fue dado" está en tiempo pasado, porque se refiere a la punción dispuesta en el propósito eterno de Dios, y a la investidura real en la Resurrección. El poder se ejerce en su reino mediador, y continuará ejerciéndose hasta que haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies y destruido la muerte misma ( 1 Corintios 15:24); pero su reino absoluto es eterno; como Dios y hombre, él reina por los siglos de los siglos. Esta autoridad mediadora se extiende no solo sobre los hombres, para que él gobierne y proteja a la Iglesia, disponga los eventos del buró, controle los corazones y las opiniones; pero las fuerzas del cielo también están a sus órdenes, el Espíritu Santo es otorgado por él, los ángeles están a su servicio para ministrar a los miembros de su cuerpo.

Mateo 28:19

Ve, pues, (οὖν). La partícula ilativa es quizás espuria, pero está implícita en lo que ha precedido. Es porque Jesús tiene autoridad plenaria, y puede delegar el poder a quien quiera, que confiere la siguiente comisión. Se dirige a los once apóstoles, de los cuales solo San Mateo hace mención (versículo 16); pero como personalmente no pudieron ejecutar la gran comisión en toda su extensión y duración, él impone sus órdenes a sus representantes y sucesores en todas las edades. Debían salir y llevar el evangelio por todo el mundo. Sin lugar a dudas, aquí está implícito el deber de todos los cristianos de ser, en cierto sentido, misioneros, utilizar sus mayores esfuerzos para difundir el conocimiento de Cristo y hacer que los hombres sean obedientes a su Ley. La propagación del evangelio es una obra para todos en sus diversas esferas. Enseñar; docete (Vulgata). Estas son representaciones desafortunadas del verbo μαθητευìσατε, que significa "hacer discípulos". La enseñanza se expresa en el versículo 20, como uno de los elementos o componentes del discipulado completo. El aoristo imperativo μαθητευìσατε es, por así decirlo, descompuesto por los dos participios presentes siguientes, "bautizar" y "enseñar". En el caso de los bebés, el proceso es exactamente lo que aquí se representa; son admitidos en la sociedad cristiana por el bautismo, y luego instruidos en fe y deber. Los adultos deben ser instruidos antes del bautismo; pero forman una pequeña minoría en la mayoría de las comunidades cristianas, donde, en general, el bautismo infantil es la regla, y se consideraría más bien como una excepción. Enseñar solo no es declarado por el Señor como lo único necesario para convertir a un incrédulo en cristiano; esto se efectúa por la gracia de Dios aplicada cuando Cristo procede a explicar. Todas las naciones (παìντα ταÌ ἐìθνη todas las naciones). Los apóstoles ya no debían ir solo a "las ovejas perdidas de la casa de Israel" ( Mateo 10:6); debían cristianizar a todas las naciones del mundo, judías y gentiles por igual. El evangelio se adapta a todas las mentes y hábitos variados de los hombres, bárbaros y civilizados, cercanos y remotos, ignorantes o cultos; y es deber y privilegio de los ministros de Cristo hacer que sea conocido y aceptable en todos los rincones del mundo. Bautizándolos; yo. mi. individuos de todas las naciones. El participio presente denota el modo de iniciación al discipulado. Hazlos discípulos bautizándolos. Cristo explica así su misterioso anuncio a Nicodemo ( Juan 3:5), "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios". Para los discípulos, la noción de bautismo no era Cosa nueva. Como rito que tipifica la limpieza del corazón y el propósito de llevar una nueva vida, se había practicado durante mucho tiempo en el caso de los prosélitos de la fe judía; lo habían visto empleado por Juan el Bautista ( Mateo 3:6), y lo habían usado ellos mismos ( Juan 4:1, Juan 4:2). Cristo adopta el viejo rito, le da una nueva solemnidad, una fórmula sagrada de administración, un nuevo significado, nuevos efectos espirituales. Las personas a quienes y en cuya presencia habló entenderían su mandato como aplicable a todos los que fueron capaces de recibirlos, niños y adultos, sujetos de la ceremonia de iniciación del proselitismo. No hubo necesidad de una especificación más cercana. O, si se necesitara tal instrucción, las reglas relativas a la circuncisión serían una guía suficiente. En (εἰς, en) el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Nuestra versión sigue la Vulgata, en nomine, que no le da la fuerza correcta a la expresión. La frase no significa simplemente invocar el Nombre, bajo la sanción del gran Nombre, sino algo más que esto. Significa el poder y la influencia de la Santísima Trinidad, la fe en las tres Personas de Dios y los deberes y privilegios consecuentes de esa fe, la familia de Dios y la obediencia a su Cabeza. El "dentro" muestra el fin y el objetivo de la consagración del bautismo. El "Nombre" de Dios es aquello por lo que somos conocidos, lo que connota su ser y sus atributos, aquello por lo cual existe una conexión consciente entre Dios y nosotros mismos (comp. Mateo 18:20). Así que ser bautizado en el Nombre de Dios implica ser sometido y en comunión con Dios mismo, admitido en un pacto con él. Debe observarse que el término es "nombre", no "nombres", lo que denota la unidad de la Deidad en la trinidad de las Personas. Las palabras del Señor siempre se han tomado como la fórmula del bautismo, y en todas las épocas se han utilizado en su administración. Las tres personas divinas fueron reveladas en el bautismo de Jesús ( Mateo 3:16, Mateo 3:17); son invocados en cada bautismo cristiano. Es cierto que leemos, en la Iglesia primitiva, de personas bautizadas "en el Nombre del Señor Jesús" y "en el Nombre del Señor" ( Hechos 8:16; Hechos 10:48); pero esta expresión de ninguna manera asume que los nombres de las otras personas divinas no fueron utilizados; denota que los conversos fueron admitidos en la religión que Jesús instituyó, de hecho, se hicieron cristianos. La fórmula anterior se ha considerado desde tiempos primitivos indispensable para la administración válida de este sacramento. "De esta forma sagrada de bautismo", dice el obispo Pearson, "la Iglesia derivó la regla de la fe, requiriendo la profesión de creer en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, antes de que pudieran ser bautizados en su Nombre" ('On el Credo, 'art. 1.).

Mateo 28:20

Enseñándoles (διδαìσκοντες) a ellos (es decir, a todas las naciones) a observar todas las cosas, etc. La palabra "enseñanza" es bastante diferente de la utilizada en Mateo 28:19, y allí se traduce erróneamente. La instrucción es la segunda condición necesaria para el discipulado. En el caso de los adultos, como se dijo anteriormente, alguna enseñanza debe preceder a la iniciación; pero esto tiene que ser complementado posteriormente para construir al converso en la fe y hacerlo perfecto; mientras que a los bebés se les debe enseñar "tan pronto como puedan aprender, qué solemne voto, promesa y profesión han hecho aquí". A todos se les debe enseñar la fe y el deber cristianos, y cómo obtener la ayuda de Dios para que puedan complacerlo y continuar en el camino de la salvación, para que puedan "morir del pecado y resucitar a la justicia; continuamente mortificando a todos sus afectos corruptos y malvados, y el proceder diario en toda virtud y piedad de vivir "('Bautismo público de infantes'). "Él da", dice San Crisóstomo, "el único acusado con miras a la doctrina [es decir, la forma del bautismo], el otro con respecto a los mandamientos" ('Horn.', 90.). Todo lo que Cristo ordenó, tanto en doctrina como en moral, todo lo que él había enseñado y ordenado durante los tres años anteriores, de ahora en adelante, lo tomarían como su libro de texto y lo impondrían a todos los que fueron admitidos en la Iglesia por el bautismo. Como el griego es, "ordené", siendo aoristo y no perfecto, se puede pensar con razón que Cristo aquí también alude a varios detalles que expuso y ordenó durante estos cuarenta días, entre su resurrección y ascensión, cuando dio mandamientos a los apóstoles a quienes había elegido, y les habló de las cosas pertenecientes al reino de Dios ( Hechos 1:2, Hechos 1:3). Y he aquí. "Después de eso, porque les había ordenado grandes cosas, para aumentar su coraje, dice. ¡Lo!", Etc. (Crisóstomo). Estoy contigo siempre (ἐγωÌ μεθ ὑμῶν εἰμι παìσας ταρας). Cada palabra es enfática. La Ascensión estaba cerca; esto implicaba una ausencia de su presencia visible, para ser reemplazada por una presencia espiritual, más perfecta, potente, efectiva, infinita. Soy yo mismo, yo, Dios y el hombre, quien soy (no "será") en adelante siempre presente entre ustedes, con ustedes como Compañero, Amigo, Guía, Salvador, Dios. Estoy contigo en todas tus atenciones, oraciones públicas y privadas, bautizos, comuniones, exhortaciones, doctrina, disciplina. Y esto, no de vez en cuando, no solo en ciertos momentos, sino "todos los días" de tu peregrinación, toda la oscuridad. días de prueba y persecución y aflicción; todos los días en que ustedes, mis apóstoles, están reunidos para descansar y han encomendado su trabajo a otras manos; mi presencia nunca será retirada por un solo momento. A menudo, Dios había hecho una promesa análoga a sus siervos bajo la antigua dispensación: a Moisés ( Éxodo 3:12), a Joshua ( Deuteronomio 31:23), a Jeremías (Jeremias 1:8); pero esta presencia espiritual de Cristo es algo desconocido para la historia previa, una cercanía indescriptible, en la Iglesia en general y en el corazón del cristiano. Hasta el fin del mundo; la consumación de la edad, como Mateo 24:3 (donde ver nota). Cuando se inicie la nueva era, cesará el trabajo evangelizador; Dios será todo en todos; todos lo conocerán de menor a mayor. Y ellos siempre estarán con el Señor; "por lo tanto, consuélate unos a otros con estas palabras" ( 1 Tesalonicenses 4:18). Amén. La palabra es aquí una interpolación, pero expresa lo que todo lector piadoso debe decir en su corazón: "Que así sea, oh Señor; quédate con nosotros hasta el final; guíanos y fortalécenos en la vida, y llévanos a salvo a través del valle de la sombra de la muerte, a tu bendita presencia, ¡dónde está la plenitud de la alegría para siempre! "

HOMILÉTICA

Mateo 28:1

La resurrección.

I. EL ÁNGEL EN EL SEPULCRO.

1. Las santas mujeres. El gran sábado había terminado. Había sido un día ocupado en el templo; todo se había hecho como de costumbre. Los sacerdotes pensaron poco, mientras realizaban su elaborado ritual, que el único gran sacrificio, oblación y satisfacción por los pecados de todo el mundo, cuyo sacrificio eran todos sus sacrificios sino figuras, había sido ofrecido en el Calvario. Sin embargo, la gran oscuridad y los presagios que marcaron el momento de la muerte del Salvador deben haber llamado la atención en Jerusalén, haber angustiado las conciencias de muchos y haber llenado toda la ciudad de inquietud, duda y asombro. Las ansiedades extrañas deben haber perturbado el resto de ese sábado. Los hombres se hacían preguntas extrañas el uno al otro. Extraños presentimientos llenaron el aire. Los sacerdotes especialmente deben haber estado llenos de emoción y ansiedad. Sus jefes habían sido los primeros en instar a la Crucifixión; y el velo de la renta debe haberlos llenado de asombro y terror. ¿Qué podría significar? El santo de los santos yacía expuesto: el lugar horrible que ningún ser humano podría contemplar, salvo el sumo sacerdote, y eso, pero una vez al año, con solemnes ritos de expiación. Les debe haber parecido un portento tremendo, presagiando un gran cambio, un evento estupendo. Incluso los fríos e indiferentes saduceos deben haber sido despertados por una expectativa ansiosa por un prodigio tan significativo, tan sorprendente, tan claramente sobrenatural. Este sentimiento los había obligado a aplicar a los gentiles odiados, incluso en el día de reposo. Herodes había empleado a sus soldados para matar, si era posible, al infante Rey de los Judios. Los principales sacerdotes emplearon a los soldados romanos para evitar, si fuera posible, la resurrección de aquel cuya cruz había llevado el título que los Sabios de Oriente habían atribuido al santo Niño Jesús. Pero si ese sábado había sido un día perturbado y ansioso para los enemigos de nuestro Señor, ¿qué habría sido para sus discípulos? Habían visto, algunos de ellos, la horrible escena en el Calvario. La mayoría de ellos habían huido aterrorizados. El Señor no había presentado poderes sobrenaturales, como tal vez habían esperado; no había ejércitos de ángeles acudiendo en su ayuda, ni una muestra de gloria divina para aplastar a sus enemigos. Estaba muerto, enterrado fuera de su vista. Olvidaron todo lo que los profetas habían dicho, todo lo que el Señor mismo había dicho sobre su resurrección al tercer día. Incluso las circunstancias de su muerte, su calma majestad, sus maravillas concomitantes, no restauraron su fe perdida. "Esperábamos", dijeron, "que fuera él quien redimiera a Israel". Pero ahora sus esperanzas fueron aplastadas, su fe había desaparecido. El único hecho terrible de su muerte los había abrumado en completa desesperación. Habían esperado un reino terrenal a pesar de todas sus advertencias. Esa noción judía del reinado del Mesías había tomado posesión de sus corazones. Y ahora esa esperanza se había desvanecido por completo. El Señor no había tomado el trono de David; él había muerto en la cruz, la muerte de la ignominia extrema. Estaban sumidos en la miseria, la decepción y el desaliento. Los principales sacerdotes llamaron a recordar que les habían contado sobre su resurrección prevista. El odio a veces es más agudo que el amor. Los discípulos parecen no haber tenido ninguna esperanza. Ese triste día de reposo debe haber estado nublado por muchos recuerdos arrepentidos de promesas rotas y temores egoístas: cómo todos, salvo uno, lo habían dejado al final y lo habían abandonado en su agonía que los había amado con un amor tan grande. Pero las largas horas de ese triste sábado habían terminado por fin; amanecía el primer día de la semana, ese día que sería el primer día de una nueva vida, que se consagraría en toda la gran Iglesia cristiana como el comienzo de nuevas esperanzas, nuevas aspiraciones; el primer gran día de Pascua arrojaba su tenue luz tenue a través de la oscuridad circundante; y vinieron las santas mujeres: María Magdalena y la otra María, y luego, parece ser de San Marcos y San Lucas, Salomé y Juana. Habían visto el entierro, algunos de ellos, al menos. Quizás no se les permitió acercarse en ese momento; tal vez solo a Joseph, que había obtenido la licencia del gobernador, y a Nicodemo, un hombre de rango y autoridad como Joseph, se les permitió ese viernes por la tarde tocar el cuerpo del Señor. Pero las mujeres lo siguieron y vieron dónde lo acostaron. Fueron los últimos en el sepulcro el primer Viernes Santo; fueron los primeros en ver la tumba vacía en el primer gran día de Pascua. Vinieron a ver el sepulcro: "para ungir", San Mark dice, el cuerpo de aquel a quien habían considerado con un Jove tan profundo y reverente. Habían preparado especias y ungüentos antes del sábado; vinieron tan pronto como el descanso sabático permitió cumplir su obra de amor. Pero ese mismo amor, profundo y verdadero como era, se expresó en preparaciones que mostraron que no entendían las palabras del Salvador, o al menos que los terribles acontecimientos del viernes habían sacudido sus creencias y destruido sus esperanzas. Ni José y Nicodemo ni las mujeres santas parecen haber pensado en volver a ver al Señor en la vida. Joseph voluntariamente dio su propia tumba nueva para recibir los queridos restos. Quizás pensó que algún día sus propios huesos podrían descansar con el cuerpo honrado de aquel a quien tanto amaba y veneraba. Ninguno de los seguidores del Señor, ni siquiera los apóstoles que habían estado más cerca de él, parece haber recordado esas palabras suyas que deberían haber sido su mayor consuelo en la hora de la oscuridad. La conmoción había sido tan grande; estaban tan horrorizados, aterrorizados, desconcertados. Así sucede con nosotros a veces con gran dolor, con una tristeza abrumadora. No podemos recoger nuestros pensamientos; apenas podemos rezar; Parece que no hay esperanza, nada más que oscuridad. Puede darnos un poco de consuelo pensar que incluso los santos, incluso los apóstoles, compartieron esta debilidad humana. Pero recordemos que en su desesperación todavía amaban al Señor; si habían perdido la esperanza, aún acudían al sepulcro; si pensaban que no podía ayudarlos, que ya no tenían un Señor vivo, al menos se aferraban a su memoria sagrada y venían a vigilar y cuidar su cuerpo sin vida. En nuestros sufrimientos intentemos mantener el pensamiento del Señor sufriente cerca de nuestros corazones. Si hay momentos en que no podemos encontrar alegría en el pensamiento de su gloria y majestad, tratemos de encontrar la paz en el pensamiento de su cruz, su muerte, su entierro. Oremos para que nuestra angustia se convierta en el medio de llevarnos a una simpatía más cercana con el Señor que sufre, a "la comunión de sus sufrimientos; porque si nos hemos unido a él por la semejanza de su muerte, también estaremos la semejanza de su resurrección ".

2. El descenso del ángel. Las mujeres habían dicho entre ellas: "¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta del sepulcro?" Era una tarea más allá de su fuerza, y estaban preocupados. No había necesidad de su ansiedad. Así que a menudo nos preocupamos por el futuro; nos preguntamos cómo se superará esta o aquella dificultad; quien nos salvará de esta o aquella amenaza de calamidad. "No se turbe vuestro corazón", dice el Señor; "Creéis en Dios, creed también en mí". "En tranquilidad y confianza será tu fuerza". Esos miedos nuestros, esos pensamientos ansiosos que casi nos agotan, provienen de la falta de fe. ¡Con qué frecuencia el evento demuestra que no había terreno para ellos! Nos inquietamos en vano, hicimos vejaciones innecesarias para nosotros mismos; después de todo, los problemas amenazados nunca llegaron; o, si llegó, no fue tan terrible; Dios nos dio fuerzas para soportarlo. Así fue ahora. Uno más fuerte de lo que habían rodado la piedra. Hubo un gran terremoto. Un poderoso ángel había descendido del cielo; su aspecto era tan brillante y su vestido blanco como la nieve. ¿Qué podrían hacer los soldados romanos en presencia de ese resplandor refulgente y cegador? Por miedo a él, los observadores temblaron (la tierra misma tembló al acercarse) y se convirtieron en hombres muertos. La mera visión de un ángel del Señor los asustó en una total impotencia. ¿Cómo le hubiera ido con la multitud presuntuosa que se apoderó del Salvador en Getsemaní, si él, que es el Señor Dios de los ejércitos, hubiera convocado a esas legiones celestiales? Luego se entregó mansamente; porque quería sufrir y morir para que podamos vivir para siempre. Ahora que su humillación había terminado, había llegado la hora de su triunfo; Un ángel del Señor dispersó a la guardia romana. La fuerza del hombre es incapaz de resistir la voluntad de Dios.

3. Su discurso a las mujeres. Había hecho lo que las mujeres sabían que estaba más allá de su fuerza; había rodado la piedra; Lo encontraron sentado en su gloriosa belleza. Los benditos ángeles aterrorizan a los enemigos del Señor; traen alegría y alegría a sus elegidos. Los soldados yacían postrados en el suelo, como hombres muertos. Las santas mujeres comenzaron con la visión gloriosa, pero la música celestial de la voz del ángel pronto les dio paz y alegría. "No temas," dijo el ángel. El pronombre es enfático. Los guardias tenían motivos para temer; no así esas mujeres fieles. El ángel sabía lo que los había llevado allí: su amor y devoción por el Salvador crucificado. Pero no había necesidad de sus ungüentos y especias; no les sirvió de nada; porque el ángel dijo: "Él no está aquí; ha resucitado, como dijo". Había algo, tal vez, de gentil reproche en esas palabras. El Señor había dicho una y otra vez que resucitaría al tercer día; sus discípulos deberían haber recordado sus palabras; no deberían haber sido así desesperados y desesperados; deberían haber esperado, a pesar de las agonías de la cruz, a pesar del sellamiento de la tumba, la gloria de la Resurrección. Esa profecía se cumplió ahora; podrían ver la tumba vacía: "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor". Entraron en el sepulcro, nos dice San Marcos; vieron que el Señor se había ido. El ángel los envió a transmitir las grandes noticias de Pascua a los apóstoles. Los apóstoles no habían demostrado el coraje, la afectuosa devoción de estas santas mujeres. San Juan solo había estado junto a la cruz; ningún apóstol, hasta donde se nos dice, había presenciado el entierro. También las mujeres fueron las primeras en visitar el sepulcro; su devoción fue recompensada; primero oyeron las buenas noticias; tuvieron el privilegio de llevar la bendita noticia a los apóstoles, quienes serían los testigos de la resurrección del Señor y predicarían su glorioso evangelio en todo el mundo. Las mujeres santas han sido a menudo los medios para llevar a la fe de Cristo a aquellos que después han trabajado más abundantemente en la causa del Salvador. El ángel repitió su acusación: "He aquí, te lo dije", dijo. Puede que no duden; habían escuchado la gran verdad de los labios de un ángel.

II EL SEÑOR RESUCITADO

1. Las mujeres en camino. Fueron de inmediato, corrieron. Sus corazones estaban llenos de sentimientos mezclados. Había miedo, no podían mirar esa forma, brillante como el relámpago, sin algo de temor; pero hubo una gran alegría que venció su miedo. El Señor ha resucitado. El pensamiento fue demasiado grande para ellos; emocionó sus corazones con latidos extraños e inesperados. Pero fueron como se les ordenó; y cuando fueron más santos que la voz de un ángel cayó sobre sus oídos. El Señor se manifiesta a aquellos que trabajan para él, quienes en obediencia y fe llevan a otros la bendita historia de su cruz y su resurrección.

2. El encuentro con el Señor. Jesús los encontró en su camino. De repente, en un momento, vieron la forma amable de su amado Maestro; volvieron a mirar esa cara sagrada, ya no manchada de sangre o fijada en la muerte, sino mirándolos con su mirada maravillada de amor celestial en la plena majestad de la Deidad manifiesta. "¡Todos alaben!" él dijo; "¡alegrarse!" El miedo y la alegría luchaban en sus corazones; pero la alegría era el sentimiento correcto; No había necesidad de temer. "¡Salve! ¡Alégrate!" era una fórmula ordinaria de saludo; a menudo un mero saludo convencional, pero viniendo de esos labios decía mucho; estaba lleno de significado, profundo, santo, significado bendito. Era el cumplimiento de esas preciosas palabras suyas: "Por lo tanto, ahora tenéis tristeza, pero volveré a verte, y tu corazón se alegrará, y tu alegría nadie te quitará". La presencia del Señor trae alegría. No hay gozo tan lleno y santo, tan dulce y tan duradero, como ese gozo en el Señor que se otorga a aquellos que con paciencia y humildad han tomado la cruz, negándose diariamente por el amor de Cristo, reconociendo en sus corazones y vive la gran verdad de que, dado que el Señor murió por todos, los que viven ya no deberían vivir para sí mismos, sino para el que murió por ellos y resucitó. Estas mujeres amaban al Señor; le habían ministrado; ahora iban a contar las buenas noticias de su resurrección. Los conoció él mismo; les dijo "¡Alégrate!" Allí, y solo allí, se puede encontrar verdadera alegría, en el amor de Cristo, en el trabajo por Cristo, en comunión con Cristo. Vinieron y lo sujetaron por los pies y lo adoraron. Se inclinaron al suelo antes de ser él en la más mínima adoración. Sintieron algo de ese gran asombro mezclado con un gozo excesivo que el domingo siguiente forzó de los labios del incrédulo Thomas la exclamación de adorar la fe: "¡Mi Señor y mi Dios!" Su alegría era demasiado grande para las palabras; solo podían ofrecerle la adoración de sus corazones, postrarse, sostener esos pies sagrados que tres días antes habían sido clavados en la cruel cruz, apenas capaces de mirarlo a la cara por asombro, asombro y alegría abrumadora. Entonces el cristiano cae en adoración cuando el Señor se revela al alma anhelante. Cuando lo vemos por fe, contemplando como en un vaso la gloria del Señor, cuando se multiplica a sus elegidos como no hace al mundo, cuando dice: "¡Alégrate!" entonces sienten la verdad de esa preciosa bienaventuranza: "Bienaventurados los que no han visto, y sin embargo han creído". luego, aunque no lo ven como las Marías vieron su rostro amable, creyendo, se regocijan con una alegría indescriptible y llena de gloria. En esos momentos, su pueblo le ofrece una adoración santa: adoración en espíritu y en verdad, como en su amor condescendiente que busca; una adoración no egoísta, no oración por nuestro propio bien, para suplir nuestras propias necesidades, sino más elevada que la oración; una adoración que no piensa en sí mismo, sino solo en el Señor, que se pierde de vista en la contemplación de su amor, su santidad, su majestad, su gloria. Tal es la adoración de sus santos en el cielo; así que debemos tratar de adorar a nuestro pobre camino en la tierra.

3. El mensaje. El Señor calmó su agitación. "¡No tengas miedo!" El ángel había dicho lo mismo, pero las palabras del Señor eran música más dulce incluso que la voz angelical. El miedo se mezclaba incluso ahora con su gran alegría; la naturaleza humana no puede sino temer en la horrible presencia de Dios. Pero el Señor en su tierna misericordia les enseñó que, aunque resucitó de entre los muertos, todavía era, no solo Dios, sino también un Hombre. Los envió con los primeros saludos de Pascua a los apóstoles, a sus hermanos, ya que por primera vez se dignó llamarlos. Fue un mensaje de amor, un mensaje de perdón. No habían actuado como deberían hacerlo los hermanos; habían abandonado al Señor en la hora del peligro. Pero él reconoció la verdad de su amor; perdonó su debilidad, sus terrores; "no estaba avergonzado de llamarlos hermanos". Fue un mensaje gracioso, lleno de dulzura para los apóstoles afligidos y afectados por la conciencia. Debían encontrarse con el Señor en Galilea; allí les anunciaría su asunción del poder divino y la majestad; allí deberían recibir la comisión apostólica completa y la promesa de su presencia continua hasta el final. Hubo otras reuniones durante los grandes cuarenta días; pero San Mateo, quien fue llevado a detenerse principalmente en la majestad y la gloria del Señor resucitado, se apresura a esa gran reunión, tan llena de consecuencias trascendentales, cuando el Señor en su poder real dio autoridad a sus apóstoles para bautizar a todas las naciones en El Santísimo Nombre.

LECCIONES

1. Las santas mujeres amaban al Señor. Imitemos ese amor reverente y cariñoso.

2. Dijeron: "¿Quién nos hará rodar la piedra?" Confiemos en Dios; El Señor proveerá.

3. El ángel dijo: "No temáis". Los santos ángeles ministran para aquellos que serán herederos de la salvación.

4. El Señor se encontró con las santas mujeres; él dijo: "Alégrate!" ¡Que podamos compartir esa santa alegría!

5. Lo adoraron. Aprendamos a adorar aquí, para que algún día podamos adorar en el cielo.

Mateo 28:11

La guardia y los principales sacerdotes.

I. EL INFORME DE LOS VIGILANTES.

1. Su vuelo. Todos estaban horrorizados por el terror; No sabían muy bien lo que había sucedido. El terremoto los había aterrorizado al principio; Luego vino una visión deslumbrante como el rayo. Desde ese momento fueron como hombres muertos; No sabían nada más. Cuando se recuperaron de ese desmayo mortal, el ángel había desaparecido; todo estaba quieto y tranquilo. Quizás examinaron el sepulcro. La piedra fue rodada; la tumba estaba abierta; estaba vacío. ¿Qué podrían hacer ellos? Habían sido enviados allí para protegerlo; estaban en peligro de muerte. Algunos huyeron aterrorizados; Algunos, más audaces que los demás, o considerando que decir la verdad era el camino más seguro, entraron en la ciudad.

2. Su cuenta. Si eran, como parece más probable, soldados romanos, eran responsables ante el gobernador; pero estaban seguros de que él no creería su historia y los castigaría por negligencia en el deber. Parecía más seguro acudir a los principales sacerdotes, que eran las personas más interesadas en la seguridad de la tumba, quienes podrían aconsejarles qué hacer bajo las circunstancias. Les dijeron todas las cosas que se hicieron; les contaron los hechos del caso; el terremoto, la visión que habían visto, su propia postración, la tumba vacía; dejaron a los principales sacerdotes para sacar sus propias conclusiones.

II LA ACCIÓN DE LOS PRINCIPALES SACERDOTES.

1. El consejo. Se convocó apresuradamente una reunión del Sanedrín. Los principales sacerdotes eran saduceos; creían que no había resurrección, ni ángel, ni espíritu. Ahora deben haber estado en una dificultad. La gran oscuridad del viernes, el terremoto, el velo rasgado, habían horrorizado muchos corazones. Lo mismo había sucedido que habían tratado ansiosamente de evitar; el cuerpo sagrado había desaparecido, y los soldados trajeron extrañas historias de horribles apariciones, terremotos y relámpagos, y la extracción sobrenatural de la gran piedra de la puerta del sepulcro. Pero los hombres siempre pueden descubrir razones para no creer las verdades que desean repudiar; siempre pueden inventar dificultades, discrepancias, explicaciones. Los principales sacerdotes probablemente se sintieron afectados al creer que los guardias, agotados por la observación prolongada, habían quedado tan desconcertados por el terremoto como para ver en los relámpagos la forma imaginaria de un ángel. Los fariseos en el consejo no compartían las herejías saduceas; pero se habían unido a los principales sacerdotes en la solicitud a Pilato de una guardia ( Mateo 27:62). Eran, igualmente con los saduceos, hostiles al Señor, igualmente interesados ​​en evitar que la gente creyera en su resurrección. Sin duda, esos pocos consejeros, como José y Nicodemo, que no habían tomado parte en la brújula de la muerte del Salvador, no fueron convocados a la reunión. Para el resto, la resurrección implicó terribles consecuencias. Los arrojó a tal abismo de tremenda culpa y terrible condena, que no nos sorprende que hombres que eran evidentemente egoístas, crueles, hipócritas, se negaran obstinadamente a admitir la evidencia de su verdad. Entonces, ante todo testimonio, a pesar del hecho de que el cuerpo sagrado se había ido, y el cierto conocimiento de que el enemigo no podría, y el amigo no podría, haberlo llevado, se engañaron a sí mismos o se forzaron a la incredulidad. de la resurrección del Señor.

2. Su decisión. Fingieron que lo que habían temido realmente había sucedido. Hicieron un acuerdo con los soldados; debían decir que mientras dormían, sus discípulos vinieron de noche y se lo llevaron. Era algo peligroso para los soldados; podrían ser castigados con la muerte por dormir en su puesto, ya que Herodes luego trató a los guardianes de la prisión de la que el ángel liberó a San Pedro. Entonces los principales sacerdotes se comprometieron a asegurarlos; Prometieron persuadir al gobernador si debía enterarse del asunto. Probablemente querían sobornarlo; y así liberarían a los soldados de la ansiedad. Era una mentira malvada, un pecado terrible; porque peleaban contra Dios; pero la única alternativa era un reconocimiento abierto de la verdad, y eso les habría traído una tremenda desgracia. Hubiera sido una confesión de culpa, una confesión de que habían estado equivocados en todo momento, que habían sido egoístas, huecos, hipócritas, y que el Profeta de Galilea a quien tanto odiaban, a quien habían asesinado, era de hecho el Cristo, el Hijo del Dios viviente. No pudieron llegar a esto. Eran los gobernantes del pueblo, los jefes de la jerarquía; no podían humillarse a sí mismos. Eligieron la alternativa de la falsedad. Así es que el pecado lleva al pecado. Un pecado obliga a un hombre (o parece obligarlo) a cometer otro; cada pecado voluntario fortalece la comprensión de Satanás sobre su alma y lo acerca a ese horrible estado cuando el arrepentimiento se vuelve imposible. Tengamos cuidado y prestemos atención a nosotros mismos.

3. La conducta de los soldados. Hicieron lo que se les enseñó. El interés y el miedo se combinaron para convertirlos en las herramientas voluntarias de los principales sacerdotes. Los sacerdotes los sobornaron en gran medida, y los soldados estaban absolutamente en su poder. Si los sacerdotes los acusaron de negligencia en el deber, deben haber sido condenados; su única posibilidad de escapar parecía coincidir con su interés; Entonces tomaron el dinero que les ofrecían y repitieron la falsedad que los principales sacerdotes se metieron en la boca.

4. La aceptación de la historia. Se informó comúnmente entre los judíos. Pero es una falsedad manifiesta; está abarcado por todo tipo de improbabilidades. Los soldados, si hubieran dormido, no podrían haber sabido lo que había sucedido. Los discípulos, aterrorizados como estaban, no podrían haberse atrevido a intentar abrir la tumba. No deseaban eliminar el cuerpo sagrado; había sido colocado en una tumba honrada. Su único deseo era rendir los últimos oficios de amor y reverencia. Si lo hubieran eliminado, ¿cuál habría sido el valor de un cadáver para ellos? ¿Podría un cuerpo muerto haber encendido ese celo, ese entusiasmo intenso, que los instó a abandonar el hogar y todas las comodidades terrenales por el amor de Cristo? ¿Habrían abrazado una vida de penurias y peligro constante, con la posibilidad casi segura de muerte violenta, en aras de predicar una mentira? Es imposible que hombres celosos y abnegados, como los apóstoles, pudieran haber sido impostores; es imposible que los hombres que escribieron lo que escribieron: registros simples, sin arte, llenos de indicaciones de veracidad, llenos también de pequeñas diferencias que muestren que no pudo haber habido concierto ni colusión; o cartas de consejo cristiano hermosas en su simplicidad transparente, llenas de enseñanza alta, santa y celestial, como nunca antes había escuchado el mundo; es simplemente inconcebible que tales hombres hayan inventado una mentira, hayan sufrido, hayan muerto, por lo que sabían que era falso. Pero tal vez nadie mantiene esta hipótesis increíble ahora. Entonces, ¿podrían haber sido engañados por otros? ¿Quién podría haberlos engañado? ¿De quién era el interés? ¿Quién podría haber deseado engañarlos? ¿Podrían haberse engañado a sí mismos en cuanto a la resurrección del Señor? ¿Atesoraban en sus corazones la promesa de su Maestro? ¿Esperaban constantemente verlo de nuevo? ¿Buscaron su reaparición tan ansiosamente que imaginaron que vieron su forma y escucharon sus palabras? ¿Crearon ellos con sincero entusiasmo, inconscientemente, supuestas apariencias del Señor a partir del relámpago, o la incierta luz de la luna, o las mil causas que de vez en cuando han engañado a los hombres honestos? Pero las narraciones bíblicas, ingenuas y veraces como son, excluyen completamente esta hipótesis. Los discípulos habían olvidado la promesa del Señor, o habían perdido completamente la fe en ella; lo consideraban muerto, perdido para ellos. Dos de ellos lo acostaron en la tumba y la cerraron con una gran piedra. Las mujeres se preparaban para ungir el cuerpo. Ninguno de ellos esperaba ver al Señor otra vez. Incluso la tumba vacía, por extraño que nos parezca, no sugirió de inmediato la Resurrección. San Juan, de hecho, creyó cuando entró en el sepulcro; En el sepulcro mismo, en el hogar de la muerte, vio por fe la victoria sobre la muerte. Pero parece dudoso que San Pedro se haya dado cuenta de la verdad de la resurrección del Señor. Y ciertamente la ausencia del cuerpo trajo dolor, no alegría, a María Magdalena. Ella estaba parada en el sepulcro llorando, y eso porque, como dijo, no sabía dónde estaba el cuerpo del Señor; su único deseo era recuperar esos restos amados y, al parecer, llevarlos a una tumba donde pudieran estar en paz ( Juan 20:6). Gracias a Dios, el hecho central del cristianismo se basa en la evidencia histórica más segura. La gran Iglesia Cristiana no ha surgido de un sueño, una visión. La mayor revolución moral y espiritual que el mundo haya visto nunca fue obra de unos pocos entusiastas honestos, sino poco inteligentes y fácilmente engañados. Nada más que la verdad de la resurrección del Señor puede explicar el cambio inmenso y repentino del abatimiento más profundo al celo, la alegría, el coraje y la resistencia más maravillosos. Nada más que la presencia del Señor resucitado y vivo puede dar cuenta de esa fuerte convicción, esa energía intrépida, ese trabajo perseverante y perseverante, que venció todas las supersticiones del paganismo, toda la inercia del escepticismo religioso, todo el poderoso poder de Roma, y ​​desapareció. en conquistar y conquistar hasta que las victoriosas águilas se inclinaran ante la cruz más poderosa, y los reyes y emperadores doblaron la rodilla en adoración al Crucificado.

LECCIONES

1. La culpa se oculta por la falsedad. Odio el pecado, ama la verdad.

2. Ofrecer sobornos o recibirlos es igual de malo. La codicia es idolatría.

3. El hecho de la resurrección del Señor es incontrovertible. Aferrémonos a él como la base de todas nuestras esperanzas; intentemos realizar su poder espiritual.

Mateo 28:16

El gran encuentro en Galilea.

I. LA APARIENCIA DEL SEÑOR.

1. El lugar. Esta fue la única reunión con cita previa. Las otras apariciones del Salvador resucitado fueron repentinas e inesperadas. Tanto San Mateo como San Marcos nos dicen que el Señor, justo antes de su agonía, había anunciado a sus apóstoles que, después de que resucitara, iría ante ellos a Galilea. Después de la resurrección, el ángel primero, y luego el propio Señor, habían hecho la misma cita. Evidentemente fue una reunión de especial importancia; la preparación para ello, sus circunstancias sorprendentes, el hecho de que sea el único encuentro con los apóstoles registrado por el primer evangelista, lo invierten con una solemnidad peculiar. El Señor había elegido alguna montaña en Galilea como lugar de reunión. Llegaron los once discípulos, probablemente solo los once. Algunos han pensado que esta reunión es la aparición mencionada por San Pablo en 1 Corintios 15:6, cuando más de quinientos discípulos, la mayoría de los cuales vivían cuando San Pablo escribió, vieron al Salvador resucitado. Pero parece del todo improbable que la presencia de un número tan grande hubiera pasado desapercibida, que el evangelista debería haber mencionado solo a los once apóstoles, cuando había una asamblea de más de quinientos reunidos alrededor del Señor.

2. El efecto de la primera aparición del Señor. Lo adoraron. Antes de la resurrección, leíamos de vez en cuando que otros lo adoraban; No se nos dice que los apóstoles lo hicieron. Ahora sentían la majestad de su Persona. "Cuando lo vieron, adoraron". No sabemos cómo apareció, ya sea de repente, como en otras ocasiones, o de pie en la cima de la montaña, o posiblemente en el aire sobre ellos. Ciertamente apareció en la gloria de su cuerpo de resurrección: el cuerpo de su gloria ( Filipenses 3:21), el mismo, pero no el mismo, con ese cuerpo que nació de la Virgen María, que había colgado sobre la cruz que yacía en la tumba de José; lo mismo, ya que los cuerpos resucitados de sus santos serán lo mismo con sus cuerpos corruptables actuales; pero no es lo mismo, ya que el cuerpo espiritual diferirá del cuerpo natural. El Señor apareció; y la gloria de su presencia llenó los corazones de los apóstoles con asombro y reverencia inesperados. Se postraron ante él en la más mínima adoración, ofreciendo esa adoración que la Iglesia arrodillada ofrece al Señor resucitado en todo momento, especialmente en ese día que es suyo; y con el más profundo agradecimiento, con el amor más devoto, con la adoración más ferviente en ese gran festival, cuando conmemoramos la resurrección de Cristo nuestro Señor de entre los muertos. Pero, el apóstol nos dice con la característica veracidad y simplicidad de la Sagrada Escritura, "algunos dudaron". No se nos dice cuáles eran sus dudas. No era pecado, duda obstinada; porque el Señor se acercó y lo disipó; no los reprendió. Posiblemente se haya dudado de si se le debería ofrecer adoración; y, de ser así, las primeras palabras del Señor, "Todo el poder me es dado", pueden considerarse como una respuesta a esa duda no expresada. Lo más probable es que haya dudado de su identidad cuando lo vieron por primera vez. Ninguno de los once podría dudar del hecho de la Resurrección. Pero cuando vieron por primera vez la forma gloriosa en la distancia, algunos no reconocieron al Señor; tal como no lo conocieron al principio en el mar de Galilea, cuando vino a ellos caminando sobre el agua; como María Magdalena "no sabía que era Jesús", cuando vio por primera vez al Señor resucitado. Se acercó en su amor gracioso, vino y les habló. Nadie podía dudar más, cuando lo vieron cerca, cuando escucharon los tonos bien conocidos de esa voz tan querida. Entonces, los hombres cristianos dudan a veces ahora si el Señor realmente los ha llamado, si tienen el alto privilegio de su presencia. No los dejará en duda si lo aman y cumplen su palabra. Él se acercará; cumplirá su bendita promesa, manifestándose a ellos como no lo hace al mundo.

II LAS PALABRAS DEL SEÑOR

1. Habló con ellos. La palabra griega implica más que un discurso breve y fijo. Dijo, sin duda, mucho más de lo que el evangelista ha registrado. Sabemos que el Señor hizo y dijo muchas cosas que no están escritas en este libro; pero Dios ha provisto la preservación de todo lo que es necesario para nuestra fe y para nuestra salvación. "Estas cosas están escritas, para que creamos que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para creer que podemos tener vida a través de su Nombre".

2. El reino mediador. "Toda autoridad me fue dada", dijo el Salvador resucitado, el Señor Jesucristo, Dios perfecto y Hombre perfecto. Fue dado hace mucho tiempo en el eterno propósito de la bendita Trinidad. Se había anunciado en profecía, más o menos claramente, desde el momento en que el pecado entró por primera vez en el mundo, cuando se predijo que la Semilla de la mujer debía herir la cabeza de la serpiente. Ahora se le dio. "Con este fin, Cristo murió y resucitó y resucitó para ser el Señor de los muertos y de los vivos". Ese reino fue ganado por su muerte, sellado y ratificado por su resurrección. Fue porque tomó sobre sí la forma de un siervo, y se hizo obediente hasta la muerte, que Dios lo exaltó mucho, y le dio el Nombre que está por encima de cada nombre, que cada lengua debe confesar que Jesucristo es el Señor. Él es el Rey sobre el reino de los cielos que él estableció. "Debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies". Su autoridad es ilimitada; él es "la cabeza de todo principado y poder". Su autoridad se extiende sobre la hueste celestial: "Los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él" ( 1 Pedro 3:22). Se ordenó a los ángeles que lo adoraran en su encarnación ( Hebreos 1:6). Ellos son sus ministros; sus ángeles los llamó, incluso en los días de su carne ( Mateo 13:41). Los emplea para el servicio de su reino, para salvar almas. Su autoridad se extiende sobre toda la tierra. Todas las almas son suyas, compradas con su sangre; todos están obligados a rendirle obediencia, honor, adoración. En su nombre cada rodilla debe doblarse. Todos los corazones deben ser entregados a él con amor y reverencia, porque la cruz lo ha elevado a los ojos del mundo como el Amor Encarnado, y la Resurrección prueba que el Padre ha aceptado ese Sacrificio de amor más santo.

3. La comisión apostólica. Como la autoridad del Señor se extendió por toda la tierra, también debería hacerlo la comisión de sus apóstoles. Los límites asignados a su primera misión ( Mateo 10:5) ahora se retiran. Debido a que toda autoridad era suya, ahora debían salir en su Nombre y en virtud de esa autoridad mundial. Debían "ir a todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura"; debían "hacer discípulos de todas las naciones". Parece un mandato extraño cuando pensamos que fue entregado a once judíos pobres, humildes e ignorantes; pero no es extraño cuando recordamos quién dio ese cargo solemne: el Señor a quien adoran todos los ángeles, "quien está sobre todo, Dios bendijo para siempre". Sus siervos hablan en su nombre por su autoridad; cuanto más humildes son, cuanto más profundamente se humillan y sienten su propia debilidad y pecaminosidad, más eficazmente trabaja su gracia en ellos: "Mi fortaleza se perfecciona en la debilidad", dice el Señor. Y la respuesta de sus siervos, en fe y humillación, es: "Puedo hacer todas las cosas a través de la Iglesia que me fortalecen". A partir de este momento, la Iglesia de Cristo debía ser católica, universal, abierta a todos los que creyeran en el Señor Jesucristo. "Este evangelio del reino será predicado en todo el mundo para dar testimonio a todas las naciones". Los apóstoles debían comenzar el trabajo de reunir a todas las naciones en el reino de los cielos, que es la Iglesia de Cristo. Y eso:

(1) Al bautizarlos. Tenemos aquí la institución del sacramento del bautismo. Es el sacramento iniciático del cristianismo. En el curso normal de las cosas, precederá a la enseñanza cristiana, aunque siempre que no se haya administrado en la infancia, los candidatos deben prepararse mediante una cuidadosa instrucción. En virtud de nuestro bautismo nos convertimos en discípulos, eruditos en la escuela de Cristo. Nuestro bautismo nos obliga a aprender de él, a sentarnos a sus pies y escuchar su Palabra, a seguirlo, imitando su gran ejemplo, caminando en los benditos pasos de su santísima vida. Y el bautismo cristiano está en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. No es solo en el Nombre de Cristo (como Hechos 10:48), es decir, por su autoridad; ni solo en el Nombre de Jesucristo (como Hechos 2:38, si ἐπὶ es la lectura correcta allí), es decir, a condición de una confesión de Cristo, de fe en él; pero también está en el único Nombre de la bendita Trinidad. Los hijos de Israel fueron bautizados en Moisés ( 1 Corintios 10:2), es decir, en la sociedad de la cual Moisés era la cabeza, en su autoridad. Somos bautizados en el Nombre de Dios, en esa Iglesia que es suya, llamada por su Nombre; en la familia de Dios Padre, en el cuerpo místico de Cristo Hijo, en la comunión del Espíritu Santo. El nombre es uno y, sin embargo, tres. "El Señor nuestro Dios es un Dios". Sin embargo, en esa unidad eterna hay una Trinidad de Personas. En este misterioso, este horrible Nombre, somos bautizados. ¡Que aquel cuyo nombre llevamos nos mantenga firmes en la verdadera fe de su santo evangelio!

(2) Enseñándoles. El bautismo es un rito iniciático. La enseñanza debe seguir. Los apóstoles de Cristo, los ministros de Cristo, deben enseñar, no solo con palabras, sino con un ejemplo sagrado, y eso continuamente, perseverantemente. Deben enseñar todas las cosas que el Señor ordenó; no simplemente esta o aquella doctrina favorita, sino toda la gama de la verdad bíblica. No deben guardar nada, sino "declarar todo el consejo de Dios", la doctrina de la soberanía de Dios y el hecho del libre albedrío y la responsabilidad humanos; la doctrina de la justificación por la fe y la necesidad de buenas obras; una simple dependencia de los méritos y la muerte de Cristo, y la absoluta necesidad de santidad de corazón y vida; las doctrinas de la gracia y la doctrina de los sacramentos; Todas las verdades de la religión cristiana, todos los deberes prácticos de la vida cristiana, deben tener su lugar en la enseñanza de la Iglesia.

4. La última promesa. "Mira, yo estoy contigo siempre". Es una repetición de la promesa hecha antes de sus sufrimientos: "Vendré otra vez, y tu corazón se alegrará, y tu alegría nadie te quitará". El Señor había vuelto de nuevo. Nunca más dejaría a sus sirvientes; él estaría con ellos siempre, todos los días, todos los días señalados de la historia del mundo, para la consumación de todas las cosas. Ni un día estaría ausente de ellos. Aunque después de la Ascensión ya no lo verían más a simple vista, él estaría con ellos por su Espíritu, morando en sus corazones, presente siempre, todos los días; presente en la administración de los sacramentos que había ordenado, dando con esa presencia virtud y eficacia a esos signos visibles externos que sin esa presencia no podrían transmitir gracia interna y espiritual; presente en sus enseñanzas, guiándolos a toda la verdad, llenándolos de celo y amor ardiente por las almas, dándoles la elocuencia de una convicción profunda, la elocuencia inspirada que proviene de los impulsos del Espíritu Santo; presente siempre en la vida cotidiana de la fe, la obediencia y el sacrificio personal, y eso para siempre, hasta el final, no solo en los tiempos apostólicos, sino también en el presente; presente con nosotros, si somos fieles; presente tan seguro como él estaba con los apóstoles a quienes había elegido; presente con aquellos que han sucedido a los apóstoles en el ministerio; presente para ayudarlos en la administración de los sacramentos, en su enseñanza pública, en los ministerios diarios; presente con todos los cristianos fieles, y que todos los días, en todo momento, en alegría, salud y prosperidad, en tristeza, en enfermedad, en duelo, en la hora de la muerte; presente siempre, guiando, enseñando, consolando, alentando, haciendo que todas las cosas funcionen juntas para el bien de los que aman a Dios, para aquellos que son llamados según su propósito. La Iglesia bien puede decir "Amén" a esa amable promesa. "Amén, ven así, Señor Jesús; permanece con nosotros siempre de acuerdo con tu bendita Palabra; porque sin ti no podemos hacer nada, y en tu presencia está la plenitud de la alegría".

LECCIONES

1. El alma que ve al Señor cae ante él en adoración. ¡Oh, que lo veamos ahora por fe, para que podamos adorar en espíritu y en verdad!

2. Si nos acercamos a él en sincera súplica, él se acercará a nosotros, eliminará nuestras dudas y perplejidades.

3. Todo poder es suyo: en la tierra, entonces obedezcamos e imitemos en amor y reverencia; en el cielo, entonces confiemos en él en la plena seguridad de la fe. Puede preparar un lugar para sus elegidos en las muchas mansiones de la casa de su Padre.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 28:6

La tumba vacante.

Jesús no solo apareció después de su muerte, ya que se dice que los fantasmas aparecieron, sorprendiendo a las personas nerviosas en lugares embrujados. Su tumba quedó vacía. Su cuerpo había desaparecido. Este es un hecho importante con respecto a la Resurrección.

I. HAY UNA NEGATIVA ASÍ COMO UNA EVIDENCIA POSITIVA PARA LA RESURRECCIÓN. La evidencia positiva está en la aparición de Cristo a sus discípulos; La evidencia negativa está en la tumba vacía. Si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, los hombres podrían haber señalado su tumba sellada, incluso podrían haberla abierto para abrir el cadáver. ¿Por qué ninguno de los enemigos de Jesús hizo esto? Parece que no se ha hecho ningún esfuerzo para tomar este simple medio de confutar la predicación de los apóstoles. Sin embargo, era manifiestamente interesante para los gobernantes saduceos de los judíos haber seguido este curso. Pero si no se encontraba el cuerpo de nuestro Señor, ¿qué había sido de él? Sus enemigos no podrían haber tenido interés en ocultarlo, sino todo lo contrario. M. Renan ha sugerido que María Magdalena se llevó el cuerpo y lo escondió. Incluso si podemos pensar que la acción atrevida es prácticamente posible, psicológicamente es imposible. Un fraude tan feo ciertamente se habría descubierto; porque todavía el cuerpo necesitaría ser eliminado. Pero en su desesperación, ninguno de los discípulos estaba de humor para inventar una ficción de una resurrección. Su repentina transformación de la desesperación a la alegría y la confianza no puede explicarse en la hipótesis de un fraude. La misma cojera de esta teoría extraordinaria, considerada como la mejor que un gran crítico imaginativo puede idear, es una prueba de la realidad del evento que él encontraría algún medio de explicar.

II CRISTO HA RESUCITADO EN LA PLENA DE SU PODER Y VIDA. Puede parecernos de poco tiempo que debería haber sacado su cuerpo de la tumba. Si él mismo todavía vivía, si su alma todavía estaba viva, ¿no podríamos prescindir de su cuerpo? Aquí razonamos sobre una región de la que no tenemos conocimiento. No sabemos cómo puede actuar un espíritu incorpóreo; No sabemos qué necesidad puede haber de algún instrumento corporal que le permita comunicarse con otros seres. Es suficiente saber el hecho de que la vida plena de resurrección de Cristo fue corporal y espiritual. Para nosotros, la verdad importante es que fue y es ahora una vida perfecta, despierta y enérgica. Jesús no es sombra tenue revoloteando a través de las moradas de los muertos; Él no es un alma dormida como las de nuestros benditos muertos que, como algunos piensan, duermen en él esperando su resurrección. Ha resucitado a su vida perfecta. Él está con nosotros ahora, más verdaderamente viviendo que durante su ministerio terrenal.

III. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES UN TIPO DE LA RESURRECCIÓN DEL CRISTIANO. Las circunstancias físicas deben ser diferentes en la facilidad de otras personas cuyos cuerpos se han convertido en polvo, han perecido por el fuego, se han derretido en el mar o han sido devorados por bestias salvajes y caníbales. Pero el hecho de una vida plena y perfecta es lo único importante. Jesús, las primicias de los muertos, es la promesa de esta vida para su pueblo. Los que duerman en él se despertarán a su semejanza. — W.F.A.

Mateo 28:17

Dudas sobre la resurrección.

Si algunos dudaron cuando vieron a Jesús, no es sorprendente que algunos duden ahora que han pasado casi diecinueve años desde que nuestro Señor estuvo en la tierra entre los hombres en forma visible. Por lo tanto, no es justo o caritativo volverse salvajemente contra las personas que están seriamente perplejas. El único curso correcto y cristiano es tratar de ayudarlos.

I. DEBE HABER MUCHO MISTERIO EN RELIGIÓN. Se extiende más allá de nuestra experiencia cotidiana, y trata con cosas de Dios y el mundo invisible, y por lo tanto, debemos estar preparados para ver las nubes que se acumulan en muchas de sus regiones difíciles. Si buscamos una demostración matemática o una verificación científica de los hechos y doctrinas de nuestra fe, a menudo seremos decepcionados. En la actualidad, en este mundo de luces parciales, tales cosas no siempre se tienen a pedido. La religión pertenece a la región de la vida práctica. Si tenemos suficiente evidencia para una convicción razonable, esto es todo lo que realmente necesitamos. Libertad absoluta de todas las preguntas que no podemos tener; ni lo necesitamos; Somos disciplinados por nuestras dificultades mentales.

II HAY DIFICULTADES PARA LAS QUE NUESTRA PROPIA IGNORANCIA TENDRÁ EN CUENTA. No sabemos por qué "algunos dudaron". ¿Se alteró mucho la apariencia de nuestro Señor? No podemos imaginar por un momento que alguien más estaba personificando al Cristo muerto. El hecho mismo de que algunos que lo vieron dudaran de él muestra que incluso los cristianos más escépticos vieron al Cristo resucitado. ¡Pero qué misteriosos son estos consejos vagos! Simplemente muestran que aún no tenemos luz completa. En el crepúsculo hay muchas obscuridades.

III. ES NUESTRO DEBER EXAMINAR LA EVIDENCIA DE LA RESURRECCIÓN. Con demasiada frecuencia, la duda se alimenta de sí misma. Algunas personas devoran libros escépticos, pero no tienen paciencia para examinar el otro lado. Dan una gran bienvenida a las dudas de todo tipo, pensando que su conducta es justa, generosa y liberal; pero son muy rencorosos de recibir lo que se insta a favor de la verdad cristiana. Luego están aquellos que son demasiado descuidados para pensar en serio. Capturan las dudas flotantes y juegan con ellos indolentemente, nada más. Otros son serios en la búsqueda de la verdad. Estas personas deberían considerar la evidencia acumulativa de la resurrección de Cristo.

1. Existe la alternativa: ¿qué será de su cuerpo si no se levanta?

2. ¿Cómo podrían los hombres que se habían desesperado de repente despertarse con una gran confianza si no hubiera ocurrido una resurrección para revivir su fe?

3. Si uno o dos fanáticos histéricos hubieran imaginado que habían visto un fantasma revoloteando en el crepúsculo, es una razón para creer que una docena de hombres podrían haber tenido una alucinación similar, sin mencionar los quinientos a los que se refiere San Pablo ¿Muchos de los cuales sabía que estaban vivos en su propio día? La indudable Epístola a los Corintios de San Pablo resume la evidencia con gran fuerza.

IV. LA FE EN LA RESURRECCIÓN ES ENORME DEPENDIENTE DE NUESTRA IDEA DE CRISTO. Esto no es simplemente una cuestión de un hecho histórico. La resurrección de Cristo no debe compararse con la legendaria resurrección de Nerón. Primero tenemos que saber quién fue Cristo. La naturaleza única de Cristo, vista en su vida terrenal, nos prepara para creer en su resurrección. No es simplemente una resurrección; es la resurrección de Cristo lo que debemos ver, como la coronación de su maravillosa vida en la tierra. — W.F.A.

Mateo 28:18

La gran comisión.

Esta es la gran carta misionera. Aquí hay más que nuestra justificación para instar a la obra misional, más que nuestro estímulo para mantenerla; Aquí está nuestro deber positivo de evangelizar al mundo. Miremos la fuente, el objeto y el estímulo de esta gran comisión.

I. SU FUENTE. La autoridad y el mandamiento de Cristo.

1. La autoridad de Cristo. Jesús habla estas palabras después de su resurrección. Ahora debe ser exaltado a la diestra de Dios. Pero su exaltación no es para un lugar de honores ociosos. Es para un trono de poder. La autoridad que ganó con su triunfo sobre el pecado y la muerte la usará ahora para conquistar el mundo.

(1) Esta es la autoridad en el cielo; por lo tanto implicará bendiciones celestiales: perdón, regeneración, vida eterna.

(2) También está en la tierra; por lo tanto traerá innumerables bendiciones y ayudará a los hombres aquí y ahora

2. El mandato de Cristo. Él usa su autoridad al comisionar a sus discípulos para predicar su evangelio. El primer reclamo de la obra misional no proviene de la miseria y la necesidad de los paganos; no proviene de las bendiciones del evangelio, que sería muy bueno para todos compartir; aunque aquí hay dos motivos poderosos. Brota del mandato directo de Cristo. La Iglesia que descuida las misiones está ignorando las órdenes expresas de su Señor.

II SU OBJETO

1. Para ir. Los discípulos deben convertirse en apóstoles; Los cristianos deben ser misioneros. Cuando sea posible, la Iglesia se extenderá al extranjero. No debemos esperar a que el mundo venga a Cristo; debemos salir al mundo para predicar a Cristo. El cristianismo debe ser agresivo, y los cristianos deben ser activos en llevar el evangelio a todos los que aún no lo han recibido.

2. Hacer discípulos. No es suficiente vivir entre el calor, gallina. Muchos hacen esto por razones puramente egoístas. El evangelio se transmite mediante la enseñanza. Hay una enseñanza de gran poder en la verdadera vida de una vida cristiana. Pero debemos agregar instrucciones definitivas en las verdades de nuestra fe. El reino de los cielos descansa en la verdad, encuentra su mejor camino al dar a conocer sus hechos y principios. No teme a la luz; le da la bienvenida y la extiende. Los llamamientos evangélicos en los que no hay enseñanza, a menos que sigan una buena instrucción sobria, deben desaparecer en el humo de las emociones sin forma.

3. Bautizar. No solo se debe predicar la verdad; Cristo requiere una confesión de discipulado. Él espera que su pueblo esté unido en la comunidad de la Iglesia. La gran revelación central sobre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo es ser el fundamento de nuestra enseñanza y el vínculo de nuestra unión. Esto no significa que debemos comprender la Trinidad; significa que debemos conocer la Paternidad de Dios, la Divinidad y el poder salvador de Cristo, y las graciosas influencias del Espíritu Santo.

4. Para disciplinar. "Enseñándoles a observar", etc. A los conversos de misión se les debe enseñar la voluntad y los mandamientos. de Cristo — entrenado en ética cristiana.

III. El aliento.

1. La presencia viva de Cristo. No predicamos un Cristo muerto o ausente. No solo tenemos que ver con el Jesús de la historia antigua. El Cristo viviente está con nosotros. Pero eso no es todo. Es un error separar este verso del verso anterior, como suele ser el caso en el discurso popular. Cristo está con nosotros en nuestra obra misionera. No tenemos derecho a esperar el estímulo de su presencia si no cumplimos la condición que él establece. La Iglesia misionera es la Iglesia que tiene la mayor parte de Cristo. El poder y la inspiración de la obra misional es su presencia en medio de nosotros.

2. La presencia permanente de Cristo. Él está con su gente en su trabajo misionero hasta el fin del mundo.

(1) Entonces el trabajo misionero debe ser continuo.

(2) Entonces Cristo está con nosotros ahora en esta obra tan verdaderamente como lo estuvo con los apóstoles. No podemos fallar con tal presencia. Debemos predicar a todas las naciones, y al final todas las naciones serán ganadas, y "la tierra estará llena del conocimiento del Señor como las aguas cubren el mar". - W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 28:1

Lecciones de la resurrección.

Los cuatro evangelistas coinciden en exponer los tres pasos sucesivos en la evidencia por la cual los incrédulos seguidores de nuestro Señor finalmente fueron persuadidos de la realidad de su resurrección. Estos son:

1. El hecho de que el sepulcro se encuentra vacío.

2. El testimonio de los ángeles que fueron vistos en él.

3. Las apariencias de nuestro Señor mismo.

En estos puntos, ahora no nos detendremos particularmente, sino que dirigiremos la atención a ciertas luces laterales que ofrece la narración. Así nos enseña

I. QUE HAY ESPIRITUAL DETRÁS DE LAS AGENCIAS MECÁNICAS EN LA NATURALEZA.

1. Esto es evidente en la obra del ángel.

(1) El terremoto se le atribuye. "He aquí, hubo un terremoto; para un ángel del Señor", etc. El rodamiento de la piedra, de la misma manera, se le atribuye. Cualesquiera que fueran las agencias mecánicas que estaban en comisión aquí, la energía angelical estaba detrás de ellos.

(2) Este no es el único ejemplo del esfuerzo de tal energía en la producción de efectos físicos. Los ángeles golpearon a los sodomitas con ceguera y derribaron un torrente de fuego y azufre sobre las ciudades de la llanura (ver Génesis 19:11, Génesis 19:13). Trajeron la peste sobre Israel en los días de David, por el cual setenta mil fueron destruidos, y en los días de Ezequías hirieron a ciento ochenta y cinco mil asirios (ver 2 Samuel 24:16; 2 Reyes 19:35). Un ángel disolvió la cadena que unía a Pedro en la prisión de Herodes e hizo que las puertas se abrieran volando ante él (ver Hechos 12:6).

(3) Dentro de límites más estrechos, los espíritus humanos ejercen energía en el mundo material. El microcosmos, el cuerpo, responde a la voluntad. A través del medio del cuerpo actuamos sobre el macrocosmos que nos rodea. Cambiamos el curso de los ríos, las montañas de túneles, cortamos las vías fluviales a través de los continentes, modificamos los climas, alteramos la flora y la fauna de un país, damos dirección y desarrollo a los instintos en los animales.

(4) El universo es dual, a saber. espiritual y material. Estos complementos actúan y reaccionan mutuamente. Lo espiritual no puede separarse de lo físico. Cualquier sistema de filosofía natural que siga reconociendo esto es esencialmente deficiente.

(5) Un gran uso de los milagros es forzar esta verdad sobre nuestra consideración. Un milagro no es necesariamente una inversión de las leyes de la naturaleza, aunque, según un conocimiento limitado, tal parece ser el caso. Es más bien la evidencia de la presencia detrás del materialismo de una agencia espiritual superior. "Las obras que ningún otro hizo" (ver Juan 15:24).

2. De la manera en que impresionó los sentidos.

(1) Se hizo visible. El reloj lo vio y, en consecuencia, se vio aterrorizado. Este terror se profundizó por haber sentido el terremoto y haber visto el desplazamiento de la piedra. Se sentó sobre la piedra en tranquilo triunfo en su presencia, como si desafiara a los ejércitos de la tierra y el infierno para reprenderla o para obstaculizar la resurrección del Redentor. Las mujeres también lo vieron. Su apariencia generalmente era la de un hombre joven. Pero su semblante, o más bien toda su forma, era brillante, "como un rayo". Su vestido era blanco como la nieve, blanqueado por el brillo del rayo transmitido desde su Persona. Este resplandor blanco fue a la vez el emblema de la pureza, la alegría y el triunfo, y muy adecuado para las noticias que llevaba (cf. Hechos 1:10; Hechos 10:30).

(2) Se hizo audible. Utilizó la voz y el lenguaje de la humanidad para dar a las mujeres consuelo, instrucción y dirección.

(3) Si, sin embargo, estas impresiones visuales y audibles se hicieron sobre los órganos físicos de los testigos o sobre los sentidos espirituales en ellos correspondientes, no es seguro, aunque la presunción es que los sentidos físicos fueron tratados, ya que la fuerza mecánica fue indudablemente ejercido en la producción del terremoto y en la eliminación de la piedra. Deberíamos reconocer a Dios en la naturaleza.

II QUE EL CUERPO DE RESURRECCIÓN ESTÁ DOTADO DE PROPIEDADES ETERIALES.

1. Tal fue el caso con el cuerpo de Jesús.

(1) Su resurrección no fue presenciada por la guardia. Sintieron el terremoto; vieron al ángel; fueron testigos del rodamiento de la piedra; pero Jesús no vieron. Nota: No se revela a los incrédulos y desobedientes. Ni siquiera se les apareció a las mujeres hasta que primero probó su fe y obediencia con su ángel ministrante.

(2) La resurrección de Jesús parece haber tenido lugar antes de que la piedra fuera removida. Tomando la narración tal como se encuentra ante nosotros en Mateo, las mujeres parecen haber visto al ángel rodar la piedra y sentarse sobre ella, y también presenciaron el efecto de la visión sobre el reloj. Los relatos de Marcos y Lucas pueden armonizarse con este punto de vista. Luego, descendiendo de la piedra, los condujo a la tumba, donde vieron un segundo ángel, pero por lo demás un sepulcro vacante. "Él no está aquí: porque ha resucitado, como dijo. Ven, mira el lugar donde yacía el Señor". La piedra no fue removida para dejar salir al Salvador, sino para dejar que los testigos vieran que ya se había ido.

(3) La presunción, entonces, es que el cuerpo de Jesús había sufrido un cambio tal que salió del sepulcro a través de los poros de la piedra, ya que la materia eléctrica pasa libremente a través de sustancias concretas. Las siguientes palabras notables se atribuyen al rabino Judá Hakkodesh: "Después de tres días, el alma del Mesías volverá a su cuerpo y saldrá de la piedra en la que será enterrado".

(4) Esta misma propiedad etérea se exhibió luego cada vez que Jesús desapareció de la vista de aquellos a quienes había aparecido. También se exhibió notablemente en esas ocasiones en las que se encontraba en medio de sus discípulos cuando se reunían con las puertas cerradas (ver Juan 20:19).

2. Pero el cuerpo de Jesús es el cuerpo del patrón de resurrección.

(1) "Como hemos traído la imagen de lo terrenal, también llevaremos la imagen de lo celestial" (cf. Romanos 8:29; 1 Corintios 15:20, 1 Cor 15:44, 1 Corintios 15:48, 1 Corintios 15:49; 2Co 3:18; 2 Corintios 4:11; Filipenses 3:20, Filipenses 3:21) .

(2) Los cuerpos de los santos que surgieron después de su resurrección exhibieron las mismas cualidades etéreas (ver Mateo 27:53).

(3) Esto dejará a la luz el tema de la mezcla de los santos de la primera resurrección con los hombres vivos durante ese gran período del reinado de Cristo, que es la carga de la esperanza profética (cf. Romanos 8:17; 2 Timoteo 2:8; Apocalipsis 5:10; Apocalipsis 20:6).

(4) Jesús resucitó al tercer día, no solo para responder al tipo del profeta Jonás, y para verificar sus propias palabras (ver Mateo 12:40), sino para indicar el tiempo de la primera resurrección de sus santos (cf. Oseas 6:2). "Un día es con el Señor como mil años".

III. QUE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO TRAE CERCA DE LOS CREYENTES.

1. Los lleva a la comunión con los ángeles.

(1) La aparición de los ángeles a las mujeres demostró que a través del Salvador resucitado llegamos a una comunión celestial (ver Hebreos 12:22). Los ángeles poseen a Jesús como su Señor, así como a nosotros. Su comunicación le concierne.

(2) Las mujeres tenían seguridad cómoda en su acción. Les anunció que el Señor que había sido entregado por nuestros delitos había satisfecho la justicia divina y, por lo tanto, recibió su alta legal de la prisión.

(3) Tenían esto también en sus palabras.

(a) "No temas". Los vigilantes quedaron a sus temores. No así las mujeres. Verdaderas hijas de Sarah (ver 1 Pedro 3:6).

(b) "Porque sé que buscáis a Jesús, que ha sido crucificado". El amor busca a Jesús porque ha sido crucificado. Los que buscan al Crucificado nunca deben temer.

(c) "Él no está aquí: porque ha resucitado, incluso como dijo". Aquellos que buscan a Jesús crucificado lo encontrarán resucitado. "¡Ha resucitado!" Esta es una noticia alegre, no solo para las mujeres, sino para todos los discípulos de Cristo en todas las épocas. El Cristo resucitado es nuestro consuelo. Si lo encontramos no inmediatamente en un consuelo sensible, la seguridad de que ha resucitado será seguido por ese consuelo a su debido tiempo. De ahora en adelante busquemos a Jesús como Aquel que ha resucitado, a saber, no con pensamientos carnales de él (ver 2 Corintios 5:16), sino con una mente celestial y comunicaciones espirituales (cf. . Romanos 10:6; Filipenses 3:20; Colosenses 3:1).

(d) "Ve rápido". Los enviados a las diligencias de Dios no deben merodear.

(e) "Dile a sus discípulos". Los discípulos de Jesús son más honrados que los reyes. Los apóstoles deberían creer sin ver. Las mujeres son enviadas para testificarles, y así probar su fe. No debemos monopolizar nuestras comodidades (ver 2 Reyes 7:9). "Es más bendecido dar que recibir".

(f) "He aquí, él va delante de ti a Galilea". Los ángeles están en el secreto del Señor.

2. Los lleva a nuevas relaciones con su Señor.

(1) Él se manifiesta espiritualmente a ellos. Las mujeres tuvieron el honor de ser las primeras a las que apareció el Señor resucitado. Ese favor expresaba la eliminación del sexo de su antiguo reproche (cf. 1 Timoteo 2:14).

(2) Les habla palabras cómodas. "¡Todos alaben!" equivalente a "Alégrate!" Que la alegría triunfe sobre el miedo. El Cristo resucitado es la alegría de su pueblo. "¡Todos alaben!" equivalente a "¡Toda salud!" - ¡salud espiritual y salvadora para ti!

(3) Ofrece pruebas sensatas de su amor. "Y vinieron y se apoderaron de sus pies, y lo adoraron". Ahora estaban seguros de que no era un fantasma, sino el cuerpo del verdadero Jesús.

(4) Él les da su graciosa comisión: "No temas; ve y dile a mis hermanos que se van a Galilea, y allí me verán". Fue a Galilea para multiplicar sus testigos. La mayor parte de sus discípulos eran galileos. Allí probablemente fue "visto de más de quinientos hermanos" (cf. Hechos 1:15; 1 Corintios 15:6).

(5) Él llama a sus discípulos sus "hermanos". Aquí, por primera vez, lo encontramos utilizando esta denominación condescendiente y entrañable. La Resurrección, que lo declaró el Hijo de Dios con poder, también declaró a todos los hijos de Dios como sus hermanos. El espíritu del sirviente ahora da lugar al del hijo. Primero somos "sirvientes", luego "amigos" (ver Juan 15:15), finalmente "hermanos" (ver Mateo 25:40; Juan 20:17).

(6) El discipulado cristiano está ahora constituido en una hermandad sagrada.-J.A.M.

Mateo 28:11

La conmoción.

El terremoto que acompañó la resurrección de Cristo tuvo su contrapartida en la conmoción moral que ocasionó este evento. Así-

I. EL RELOJ SE MUDÓ.

1. Estaban alarmados por sus vidas.

(1) Por "lo que sucedió". Habían sentido la conmoción de un "gran terremoto". El corazón más fuerte temblará en presencia de una fuerza que mueve los cimientos de la tierra. A este terror se agregó la aparición del ángel cuya forma brillaba como un rayo, mientras que su vestido brillaba como la nieve. El efecto fue paralizante. "Por temor a él, los vigilantes temblaron y se convirtieron en hombres muertos", quienes pueden soportar en medio de las maravillosas visiones y el tremendo alboroto elemental de ese gran día del Señor, cuando en la gloria de su majestad se levantará para sacudir terriblemente la tierra. ?

(2) Por miedo a la disciplina militar. Eran responsables con sus vidas de la custodia segura del cuerpo de Jesús y la seguridad de la piedra sellada. Pero la piedra ha sido retirada y el sepulcro está vacante. ¿Qué deben hacer ellos? Los caminos de Dios son perplejos para el pecador.

(3) Los soldados tiemblan por sus vidas cuando deberían haber temblado por sus pecados. La muerte de los pecadores es de todas las muertes la más terrible. Desafortunadamente, esto es muy raro y parcialmente visto.

2. Actuaron con la sabiduría del mundo.

(1) No tenemos pruebas de que hayan abandonado su puesto. Algunos de ellos fueron a la ciudad para informar a los ancianos las cosas que habían sucedido. Esto probablemente lo hicieron por orden de su capitán, mientras que el resto esperó para recibir su alta oficial. La disciplina constante del soldado romano tiene sus lecciones para el soldado cristiano.

(2) Entraron en la trama perversa de los ancianos. La codicia conquistó al soldado romano. ¡Qué gran cantidad de evidencia consintió en reservar para un soborno! La lengua mercenaria venderá la verdad por dinero. El miedo puede haberse forjado con su codicia. Podrían dudar si el gobernador creería la verdad o si los gobernantes no podrían establecer otro complot contra su fidelidad. Eligieron llevar el dinero y confiar en la promesa de los gobernantes de protegerlos contra el terror de la disciplina militar.

(3) ¡Qué oportunidad gloriosa perdieron los soldados de convertirse en testigos honorables de Cristo! Pero Dios los hizo sus testigos a pesar de su indignidad. Él puede hacer que los hombres sean predicadores eficientes de su evangelio sin darles una partícula del honor o la recompensa del predicador.

II LOS ANCIANOS SE MUDARON.

1. El hipócrita está alarmado por su crédito.

(1) El asesino parecería un santo. Para liberarse de la culpa del asesinato de Cristo, los gobernantes lo habían acusado de ser un "engañador" (ver Mateo 27:63). Pero su resurrección de la muerte es una refutación triunfante de esa defensa malvada.

(2) ¿Qué harán los ancianos ahora que la culpabilidad de la sangre les llega a casa? ¿Ellos, incluso a la hora once, confesarán su hipocresía y demandarán misericordia por su pecado agravado? ¿O van a poner en peligro su condena defender su crédito y persistir en su hipocresía? ¡Cuán solemnes son las resoluciones de la voluntad!

(3) Eligen persistir en su impenitencia. ¡Qué ejemplo melancólico del poder de la incredulidad! A menudo alega falta de evidencia. Aquí hay una instancia de incredulidad determinada contra la evidencia admitida. Un corazón malvado y grosero repelerá la evidencia más clara. Nota: La rebeldía de la incredulidad impide que el Salvador se levante en nuestros corazones.

2. Pero en vano busca preservarlo.

(1) Sus esfuerzos pueden ser desesperadamente insolentes. Los ancianos decidieron deliberadamente oponerse a una mentira a la Verdad viviente. Dan "mucho dinero" a los soldados para alentarlos a publicar la mentira. ¡Cuán profundamente pecaron al lanzar un obstáculo en el camino de los soldados! Les enseñan a mentir engañosamente. "De noche", etc. Pero la guerra es difícil, y la falsedad tiene que lidiar con la verdad. "If", etc. ( Mateo 28:14). Nota: El "dinero grande" es la secuela del dinero pequeño pagado a Iscariote. La iniquidad engendra iniquidad, y los descensos son con una velocidad agravante (ver Salmo 69:27). Si los malvados dan "mucho dinero" para promover una mentira, el bien no debe dar poco dinero de mala gana para propagar la verdad salvadora.

(2) Su confusión será aún más señal.

(a) No era probable que los discípulos intentaran robar el cuerpo. Si hubieran pensado que Cristo era un engañador, no habrían corrido ningún riesgo para él. Si le hubieran creído que era el Mesías, no podrían haber tenido ocasión ni incentivo. La peregrinación de las mujeres era de devoción, para llorar por los muertos y verter ungüento fresco sobre Aquel a quien deseaban preservar, pero no soñaban con poder restaurarlo. Estaban perplejos en cuanto a quién debería rodar la piedra, ignorando tanto su sellado como el reloj puesto sobre ella. No era probable que estuvieran en ningún complot por el robo de su cuerpo para inventar una historia de su resurrección.

(b) No era probable que los soldados hubieran permitido la extracción del cuerpo. Una guardia de sesenta hombres armados no podría haber sido dominada por unos pocos discípulos aterrorizados. Todo el reloj no podría haber estado dormido, y dormido tan profundamente como para no ser despertado por el movimiento de una piedra tan grande que una compañía de mujeres desesperada por moverla, y por la entrada al sepulcro de varios hombres, y su posterior salida de él llevando el cuerpo. Es menos probable que esto haya ocurrido cuando se recuerda que, de acuerdo con la ley militar romana, era una muerte instantánea que un guardia se encontrara fuera de su guardia. Y estaban dormidos, ¿cómo sabían lo que pasó?

(c) El dolor de los ancianos sintió completamente la torpeza de su historia, de lo contrario, ¿por qué no buscaron en los alojamientos de los discípulos el cuerpo que se les había robado? ¿Es probable que hayan tenido cuidado con la seguridad de los soldados romanos a menos que tuvieran alguna razón para ello? ¿No suponen las palabras de Gamaliel (ver Hechos 5:38, Hechos 5:39) que la resurrección podría ser verdadera? ¿Podría haberse argumentado este argumento en el consejo si los senadores continuaran manteniendo su historia?

III. LOS DISCÍPULOS SE MUDARON.

1. Lo que es tristeza para los malvados es a menudo alegría para los buenos.

(1) Mientras los soldados acudían a los ancianos con la noticia de la Resurrección, para llenarse la cara de vergüenza, las mujeres acudían a los discípulos con la misma noticia, para llenar sus corazones de alegría. Fueron comisionados para reunir a los discípulos en una montaña particular en Galilea, allí para encontrarse con su Señor resucitado. Los "nombres" en Jerusalén eran "ciento veinte"; en Galilea el número fue mayor. Esta fue probablemente la ocasión en que el Señor se apareció a "más de quinientos hermanos" (ver 1 Corintios 15:6). Mateo pasa por al menos cinco apariencias diferentes de nuestro Señor, y procede a hablar de una que parece, desde su nombramiento anterior, haber sido una ocasión de solemnidad e importancia peculiar. Su objetivo evidentemente era refutar la historia respetando el robo del cuerpo.

(2) El hecho de la Resurrección es eminentemente alegre, ya que establece para siempre el Mesianismo de Jesús, y con ello la verdad absoluta de sus enseñanzas y la confiabilidad de sus gloriosas promesas.

2. La alegría santa se profundiza con la seguridad de la fe.

(1) Cuando los discípulos vieron a Jesús, lo adoraron. Aquí hubo un reconocimiento de su Divinidad (cf. Mateo 18:26; Hechos 10:28; Apocalipsis 5:1 .; Apocalipsis 6 .; Apocalipsis 19:10). Al aceptar su adoración, Jesús se reconoció a sí mismo como Dios. La adoración cristiana es la adoración de Cristo como "el verdadero Dios y la vida eterna" (ver 1 Juan 5:20, 1 Juan 5:21). Adorar en verdad es servir en amor.

(2) "Algunos dudaron" Dudaron de que podamos creer. Porque los discípulos eran lo contrario de los hombres crédulos. Dudaban transitoriamente, a saber. mientras Jesús todavía estaba a distancia; pero cuando "vino a ellos y les habló", ya no dudaron (cf. per. 18; Lucas 24:37; Juan 20:24). Las dudas pueden perturbar transitoriamente al adorador sincero, pero a su debido tiempo Jesús se acercará y se manifestará benditamente (ver Juan 16:21). Los malvados obstinados no creerán, aunque vean (ver Juan 9:41) .— J.A.M.

Mateo 28:18

La Comisión.

El ángel en el sepulcro ordenó a las mujeres que anunciaran la resurrección de Cristo a sus discípulos y los convocaran a encontrarse con él en Galilea. Jesús mismo luego se les apareció y repitió esta instrucción. Los once en consecuencia repararon en el lugar designado, y con ellos probablemente los quinientos hermanos (ver 1 Corintios 15:6). "Algunos" de este número —algunos de los que no lo habían visto, como Thomas— "dudaron" de la realidad de la Resurrección, hasta que fueron convencidos por la evidencia del sentido. En las palabras que les dirigió tenemos:

1. La comisión que recibió de Dios.

2. La comisión que le dio a sus discípulos.

3. La promesa de su presencia con ellos. La comisión a los discípulos incluye tres detalles:

(1) La publicación universal del evangelio.

(2) El bautismo de los que deberían abrazarlo.

(3) Su instrucción en sus doctrinas y preceptos. Ahora dirigiremos una atención particular a dos puntos, a saber:

I. CONSIDERE EL BAUTISMO COMO SEÑAL DEL DISCIPULADO CRISTIANO.

1. Esto se evidencia en su historia.

(1) Los israelitas fueron reconocidos como discípulos de Moisés cuando fueron bautizados "en la nube y en el mar" (ver 1 Corintios 1:2). A partir de ese período, en medio de todas sus rebeliones, nunca cuestionaron la Divinidad de su misión. En este bautismo también se separaron de las abominaciones de los egipcios, y se iniciaron en los preceptos puros y las promesas bendecidas entregadas por la mano de Moisés.

(2) Los bautizados por Juan se llaman sus discípulos. Hasta ahora son convertibles los términos "bautismo" y "discípulo" que la doctrina de Juan se llama su "bautismo" (cf. Mateo 3:1, Mateo 3:2; Lucas 3:3; Hechos 19:4).

(3) Jesús hizo discípulos por bautismo después de que Juan fue encarcelado (ver Juan 4:1).

(4) El bautismo se hace claramente una señal de discipulado cristiano en los términos de la comisión. El término griego aquí traducido "enseñar" difiere del que luego se tradujo como "enseñanza", y literalmente significa "discipular", y en consecuencia se interpreta en el margen "hacer discípulos" o "cristianos" de todas las naciones (cf. Hechos 11:26). "Hacer discípulos" es la lectura de nuestra Nueva Versión en el texto.

(5) Esto se reconoce en la práctica de los apóstoles (ver Hechos 2:37, Hechos 2:41; Hechos 10:48; Hechos 19:1) .

2. Las personas son bautizadas para ser enseñadas.

(1) Esto se deduce de lo avanzado. Un discípulo es simplemente un aprendiz. Los hombres no se bautizan porque se les instruye, aunque puede ser necesaria una instrucción preliminar. La Iglesia, a la que nos presenta el bautismo, es una escuela en la que los hijos de Dios son educados para el cielo. Este discipulado continúa hasta el final de la vida.

(2) La comisión establece los temas de nuestro aprendizaje. "Tema de enseñanza", etc. (versículo 20). La enseñanza es doctrinal y práctica también. Lecciones de vida en todos los sentidos.

(3) Dado que la enseñanza cristiana es seguir el bautismo en lugar de precederlo, y dado que la enseñanza sagrada no puede iniciarse demasiado pronto, existe una gran propiedad en el bautismo de los infantes. La confesión preliminar de fe es necesaria para los adultos que tienen que renunciar a los errores, pero los infantes no están felices en este mal caso.

(4) Por lo tanto, debido a que el bautismo reemplaza la circuncisión como el signo del pacto de Dios, el bautismo se llama "la circuncisión de Cristo", es decir, del cristianismo (ver Colosenses 2:11, Colosenses 2:12). Si no se considera que el bautismo toma el lugar de la circuncisión, entonces el pacto ahora no tiene rito de iniciación. La Cena del Señor no es de iniciación, sino de observancia habitual y regular, como lo era anteriormente la Pascua.

II CONSIDERE LA NATURALEZA DE LA IGLESIA DE LOS BAUTIZADOS.

1. Es una unidad.

(1) Todos los discípulos se bautizan en una sola fe: "En el nombre", etc. El discipulado de la fe. Cualquier diversidad que pueda haber en elementos no esenciales, debe haber unidad en los cardenales (ver Efesios 4:5).

(2) Los bautizados constituyen un cuerpo místico (ver 1Co 12:12, 1 Corintios 12:13; Gálatas 3:27, Gálatas 3:28; Efesios 4:5, Efesios 4:6). Por lo tanto, el cisma se representa como una configuración de nombres humanos en competencia con el único Gran Nombre (ver 1 Corintios 1:12).

(3) El amor es la insignia del discipulado cristiano (ver Juan 13:34, Juan 13:35).

2. Es católico.

(1) La comisión de bautizar domina las distinciones étnicas. "Todas las naciones". Al principio, esto podría haberse entendido que se refería a los judíos, dondequiera que estuvieran dispersos entre las naciones; pero pronto se tomó en el significado más amplio (ver Gálatas 3:27, Gálatas 3:28). Somos cristianos primero, luego británicos, francos o alemanes.

(2) Conecta el cielo y la tierra. "Todo el poder", etc .; "por lo tanto," etc. (ver Efesios 3:14, Efesios 3:15).

"Una familia vivimos en él,

Una iglesia arriba, abajo,

Aunque ahora dividido por la corriente,

La estrecha corriente de la muerte ".

(3) Se extiende a lo largo de los siglos. No es estrictamente correcto hablar de las iglesias patriarcales, judías y cristianas. La Iglesia de Dios es una bajo las sucesivas dispensaciones tan distinguidas (ver Gálatas 3:16, Gálatas 3:29). Estamos injertados en la aceituna que creció en el jardín de Abraham.

3. Tiene partes visibles e invisibles.

(1) No hay una Iglesia Católica visible. No encontramos ninguna justificación bíblica para la idea. Necesitaría una división en la unidad de la Iglesia. Introduciría la monstruosidad de dos cuerpos en la única Cabeza.

(2) La mayor parte de la única Iglesia es la parte invisible. Los santos incorpóreos de todas las edades están en él. Por lo tanto, toma su nombre de su sede en el cielo (ver Hebreos 12:23). Los miembros espirituales aquí en la tierra son los miembros permanentes de aquellos que son visibles (ver Romanos 2:28, Romanos 2:29). Pero no pueden ser ciertamente conocidos hasta el juicio.

(3) La Iglesia de los bautizados es una corporación muy noble. Es un gran honor estar conectado con él. Para estar permanentemente conectado, debemos tener una unión vital con Cristo.

(4) Esta es esa Iglesia tan construida por una verdadera fe en el Hijo de Dios, que las puertas del Hades no pueden prevalecer contra ella ( Mateo 16:18). Para eliminar la cizaña, al morir, es un beneficio, no una lesión. La disolución del cuerpo no interrumpe ni por un instante la vida de fe en Cristo (ver Juan 11:26) .— J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 28:2

Ministerios de ángeles.

En cuanto a la naturaleza o la ubicación de los ángeles que conocemos, probablemente no podemos saber nada. Cuando han entrado en las esferas terrenales, siempre han parecido hombres como nosotros; Su peculiaridad no han sido sus alas, sino su pureza y radiancia. Pero una cosa resulta clara e impresionante de todos los casos de visitas de ángeles. Siempre son ministros, participan en alguna forma de ministrar. Cualquiera que sea la dignidad que pensemos que pertenece a los ángeles, es la dignidad que reside en el servicio. Aquí en nuestro texto el ángel no es una mera figura; él tiene algo que hacer; él espera al Señor en ascenso, hace retroceder la piedra desde la puerta y se sienta sobre ella. Resumiendo el trabajo de los ángeles, se dice: "¿No son todos espíritus ministradores, enviados a ministrar por ellos, quienes serán herederos de la salvación?"

I. LA DIGNIDAD MÁS JUSTA DEL OTRO MUNDO. Los ángeles son seres que pertenecen al otro mundo; y si podemos llegar a conocerlos, podemos conocer algo de las ocupaciones, intereses y sentimientos del otro mundo. Y esto es lo que los ángeles nos enseñan más especialmente: en ese otro mundo, su idea más elevada y noble es "servirse unos a otros en amor". Hay una característica del estado eterno. Incluso es tan característico que parece ser la única característica que vale la pena mencionar: es el ministerio. El cielo es el cielo porque cada miembro puede decir: "Yo estoy entre ustedes como el que sirve". Ellos aprenden esto de Cristo.

II LA DIGNIDAD MÁS ALTA EN ESTE MUNDO. Los ángeles lo ilustran, y el Señor Jesús lo enseñó. "Cualquiera que sea grande entre ustedes, que sea su siervo". Se pueden tomar ejemplos de varias edades, precristiana y cristiana; y se puede demostrar que nunca tenemos un ángel exhibiéndose o obteniendo por sí mismo; siempre están haciendo dos cosas: obedecer y servir. Luego muestra qué impresión de la grandeza de los ángeles que tenemos. ¿Pero cuál es nuestra noción de ellos? ¿Pensamos que tienen privilegios extraordinarios? Esa no es su dignidad. Esto es todo: se han elevado a la alegría plena de ministrar. El círculo está completo: Dios, Cristo, el Espíritu, seres del otro mundo, hombres y mujeres redimidos en este mundo, son uno en esto, todos están ministrando.

Mateo 28:6

La resurrección de Cristo, el reconocimiento de la victoria del alma del hombre.

La obra de nuestro Redentor carece de integridad hasta que su alma triunfa de la confianza y la sumisión, de manera abierta y manifiesta, ha obtenido el reconocimiento y la aceptación de Dios. Y esto es precisamente lo que tenemos en la Resurrección. En Getsemaní se ganó un triunfo del alma de obediencia y confianza. Ese triunfo del alma fue probado por los males físicos del Calvario. Se vio que ese triunfo del alma había ganado aceptación Divina en la mañana de la Resurrección. Y la aceptación del Hijo perfecto implica la aceptación de esa humanidad de la cual él era el Jefe y Representante. La humanidad de nuestro Señor era la jefatura. Por generación natural, todos los hombres están en Adán; Por regeneración espiritual, todos los hombres están en Cristo, o pueden estar en Cristo. Examina esta relación cuidadosamente.

I. PIENSE EN GETHSEMANE. Existe el conflicto entre la carne y el espíritu, entre la disminución del deber que implica el sufrimiento y la obediencia y la confianza del Hijo. Justo el tipo de lucha llevada a cabo en nuestras almas muchas veces desde entonces. Podemos decir: "Ese conflicto se emprendió para mí. Fue una parte necesaria del trabajo de salvación que emprendió el Señor Jesús". Pero también podemos decir: "Ese conflicto fue mío". La lucha entre la carne y el espíritu siempre terminaba en el dominio de la carne, mientras que yo misma lo manejaba. Pero veo esa gran lucha del alma de Getsemaní con el sentimiento más sagrado e intenso, porque es mío. En Cristo su Campeón, la humanidad ganó la libertad de la esclavitud del yo, ganó la confianza y la obediencia del Hijo.

II PIENSE EN EL CALVARIO. Allí se renovó el conflicto. La primera victoria, que había sido totalmente del alma, del sentimiento, debe demostrarse una vez más en un conflicto cuyo principal elemento debe ser el sufrimiento físico y físico. La vergüenza, el cansancio, el dolor, la agonía de la muerte, todos probaron la realidad del triunfo que se había ganado en Getsemaní. Y aquí también podemos ver el carácter representativo del trabajo de nuestro Redentor. Muchas veces hemos pensado que habíamos ganado un estado mental y un sentimiento correctos; pero hemos pasado a la vida y las relaciones reales, y descubrimos que nuestra victoria del alma no pudo soportar las pruebas reales de la vida. Podemos decir: "Jesús murió en el Calvario por mí; un sacrificio y propiciación por mis pecados". También podemos decir: "Esa muerte en el Calvario fue mía. No pude hacer que la victoria de mi alma pasara la prueba de las preocupaciones, los dolores y las pruebas de la vida. Jesús se hizo cargo del asunto por mí, y en el Calvario me veo en él; mi carga sobre él; mi lucha peleó por él; y su victoria es victoria para mí, es mi victoria ".

III. PIENSE EN LA RESURRECCIÓN. Se puede decir: "Pero Jesús murió". Puede parecer que su conflicto terminó en derrota. En el Calvario no tenemos signos decididos de victoria. Los discípulos se fueron en desesperación y lágrimas. ¿Se puede decir una palabra que alivie la oscuridad? Podemos encontrarlo en nuestro texto. Mire el lugar del entierro y escuche al ángel decir: "Él no está aquí, porque ha resucitado". Y podemos decir: "Esa resurrección fue mía. Es el sello de mi triunfo. Ahora estoy con toda la alegría y la fuerza de un vencedor. En Cristo mi pie está en uno mismo, el pecado y la muerte. Puedo entrar en el ' poder de su resurrección. "" ¿Entonces debemos esperar liberarnos de la tentación, liberarnos de todos los males externos de la vida? No, no es así. Si lo hubiera dicho, habrías sonreído al recordar lo que le preocupaba, las cargas presionadas y los pecados aún te humillaban. Es esto: la vida, el trabajo, el sufrimiento, la mirada y las cosas son completamente diferentes cuando nos damos cuenta de Cristo en nosotros, nosotros en Cristo, y sus victorias que involucran la nuestra en ellos. La resurrección de nuestro Señor es el reconocimiento divino de la victoria del alma del hombre sobre el pecado: consecuencias malvadas; y sobre el pecado: poder maligno. Los que están unidos por la fe al Señor Jesucristo entran diariamente en su triunfo; se repite en ellos una y otra vez; y día a día son "más que vencedores por medio de aquel que los amó". A menudo nos detenemos en la salvación del castigo. A menudo debemos darnos cuenta de esa victoria sobre el pecado y sobre uno mismo que Cristo nos ha ganado. Con demasiada frecuencia nos conformamos con decir que podemos tener la fuerza de Cristo para luchar contra el mal si lo pedimos. Pero debemos continuar diciendo que tenemos la victoria al tener a Cristo resucitado y vivo. Toda forma de maldad Cristo nos ha encontrado y golpeado; es decir, yo, en Cristo, me he encontrado y golpeado. La enfermedad es un enemigo derrotado; dolor, pérdida, desilusión, sufrimiento, son enemigos derrotados; la muerte misma es un enemigo derrotado. Y Dios ha reconocido abiertamente la victoria del alma del hombre al resucitar a su Hijo Jesucristo de la muerte.

Mateo 28:9

Sorpresa, adoración.

El canónigo Liddon, en un impresionante sermón sobre este texto, pregunta: "¿Cómo recibieron estas mujeres a Jesús cuando así (de repente) las conoció? El temor y la gran alegría con que habían salido del sepulcro seguramente ahora se han intensificado: miedo, porque aquí, más allá de toda duda, era él quien tan recientemente era un inquilino de la tumba, que había atravesado el mundo invisible, el mundo de los muertos, y gran alegría, porque aquí había una prueba indiscutible de la verdad de la verdad. mensaje del ángel: "Ha resucitado". Él estaba aquí mismo, la misma figura, la misma forma, el mismo semblante amable, últimamente estropeado y magullado, ahora iluminado con un resplandor sobrenatural, las manos perforadas, los pies perforados. ¿Qué hicieron? Vinieron y lo sujetaron por los pies y lo adoraron. Hay tres características en esta acción de estas mujeres humildes y profundamente religiosas que merecen especialmente nuestra atención.

1. Su olvido de sí mismos.

2. Su reverencia.

3. Su tenacidad de propósito: "esto se toma como sugerido por su acto de sujetarlo por los pies. La atención también se puede fijar en el hecho de que las mujeres fueron tomadas por sorpresa, y eso reveló mucho acerca de ellas.

I. SU ACTO BAJO SORPRESA MOSTRÓ QUE SUS SENTIMIENTOS HACIA CRISTO ERA GENUINO. Los hombres se descubren constantemente al ser "tomados por sorpresa". Pero a un hombre completamente genuino no le importa ser "tomado por sorpresa". Estas mujeres fueron sinceras. En un instante, el sentimiento genuino respondió dignamente a la revelación de Cristo.

II SU ACTO BAJO SORPRESA MOSTRÓ SUS CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES. Observe particularmente lo que hicieron bajo impulso. Era lo que harían las mujeres en tales circunstancias, no lo que harían los hombres. Las mujeres se acercan a Jesús por el corazón y no por la cabeza; pero acepta la adoración de la emoción tan libremente como la adoración del intelecto. Que la mujer sirva a Cristo a la manera de la mujer.

III. SU ACTO BAJO SORPRESA NECESITA CORRECCIÓN DIVINA. Fue peligrosamente impulsivo; no era espiritual; fue una satisfacción en presencia material; le faltaba pensamiento.

Mateo 28:13

La impotencia de una tonta excusa.

Si alguna vez se ofreció una excusa tonta, esta fue. Si fueron soldados romanos que compusieron el reloj, todos debieron haber sabido que no era cierto, porque dormir en el servicio era castigado con la muerte. Si fueran parte de la guardia del templo, todos sabrían que los enemigos de Jesús los habían preparado para contar esta historia. Si se realiza una investigación sobre la fuente de información de San Mateo, puede ser suficiente recordar que al menos dos de los amigos de nuestro Señor, José y Nicodemo, eran miembros del Sanedrín, y estarían plenamente al tanto de los secretos del Sanedrín. La invención de una excusa, y sobornar a los hombres para que lo hagan, muestra cuán desconcertada estaba la fiesta del sacerdote por los hechos e incidentes reportados. Nunca intentaron negar los hechos; inventaron una excusa que sabían que en realidad no tenía un átomo de base. Esos vigilantes no podían declarar que un solo discípulo había sido visto cerca del lugar. Siempre es cierto que corren el grave peligro de acusarse a sí mismos de intentar disculparse.

I. ESTA EXCUSA ENGAÑÓ A NADIE.

1. No engañó a los vigilantes; Debieron haberse reído mientras miraban los rostros ansiosos de estos funcionarios y se embolsaron su dinero secreto.

2. No engañó a la fiesta del sacerdote. Sabían perfectamente que era todo un invento suyo, y nunca un discípulo había tocado el cuerpo.

3. No engañó a Pilato, a quien seguramente le llegaría el informe. Disfrutaba de la confusión de los hombres que lo habían dominado y lo obligaron a hacer algo malo.

4. No engañó a los discípulos. Porque tienen malas conciencias absolutamente silenciosas, y la idea de robar el cuerpo nunca les había llegado.

5. No nos engaña; porque podemos ver que hacer una excusa tan mentirosa es justo lo que el grupo de sacerdotes era capaz de hacer; pero robar el cuerpo es justo de lo que los discípulos eran incapaces.

II ESTA EXCUSA NO AYUDÓ A LOS QUE LO HICIERON. No tocó el hecho de que el cuerpo había desaparecido. No impidió la circulación del informe de que Jesús había resucitado de entre los muertos. Estos hombres gastaron su dinero por nada y solo se hicieron reír.

III. ESTA EXCUSA AYUDÓ A AQUELLOS CONTRA QUIEN FUE HECHO. Llamó la atención a los discípulos; hizo que los hombres preguntaran qué había sucedido realmente; hizo que el hecho de la resurrección milagrosa se destacara aún más claramente.

Mateo 28:18

Poder en las manos de Cristo resucitado.

I. Ninguno de nosotros necesita pruebas del hecho de la resurrección de nuestro Señor de los muertos. Sin embargo, esa resurrección sigue siendo un misterio sin resolver. Nadie puede explicarlo, pero preguntamos por su significado. Un punto solo ahora atrae nuestra atención. Todos los que mueren viven después de la muerte. Nuestros amigos muertos no están muertos. Nunca pensamos en ellos como muertos. Están muertos en el sentido de dejar de responder a su entorno actual, pero no pasan de moda. Moisés y Elías fallecieron de escenas mortales años atrás, pero hablaron con Jesús en el monte sagrado. Lo que es verdad del hombre también lo es del Hombre Divino. Si nunca se hubiera dicho una palabra acerca de su resurrección, deberíamos haber sabido que Jesús vivió después y más allá de la muerte. Esa cruz no pudo acabar con Jesús; solo liberó un espíritu humano. ¿Hemos aprendido la lección que nuestro Señor casi en vano. trató de enseñar a Marta? Ella gritó, en su cegadora agonía: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Él respondió: "Tu hermano resucitará". Ella no entendió su respuesta, y sus pensamientos se fueron, recorriendo las edades, hasta que llegaron a un gran día de resurrección y juicio. No necesitamos entender tan mal a nuestro Señor. Lo hizo pero resumió su significado en la forma figurativa habitual. Lo que dijo fue esto: "Lázaro vive; está viviendo ahora. Lo que realmente quieres, no es volver a vivir, sino restablecer las relaciones del Lázaro vivo con el cuerpo de Lázaro".

II Hay una marcada diferencia entre la vida de nuestro Señor después de la muerte y la de todos los demás después de la muerte. Cuando un hombre muere, su trabajo de vida está hecho. Él vive, pero no puede continuar con su trabajo. Moisés muere en el monte Nebo; no, Moisés vive; pero no puede continuar su trabajo y conducir a Israel a la Tierra Prometida. El artista es visitado por el ángel de la muerte con la imagen a medio terminar en su caballete. El artista vive, pero no puede perfeccionar la imagen. Charles Dickens murió con su trabajo 'Edwin Drood' medio escrito, y la trama no revelada. Sir Edgar Boehm fue atrapado fuera de su estudio con la estatua parcialmente moldeada delante de él. Viven, pero no pueden tocar y terminar su trabajo incompleto. Si los muertos están activos en alguna esfera desconocida, ciertamente están inactivos en relación con todo su trabajo en la tierra. Para ellos, la muerte termina con toda empresa. Pero no fue así con Cristo. La muerte no terminó todo. Su misión redentora no se cerró con su muerte. Reanudó su trabajo en la tierra. Después de la muerte lo retomó nuevamente. Llámalo una imagen, Jesús trabajó de nuevo en la imagen. Llámalo libro, escribió Jesús en el libro. Llámalo la redención del hombre del pecado. Llámalo la santificación de los hombres para justicia. Jesús, viviendo después de la muerte, sigue redimiendo, sigue santificando. Y el completo convencimiento de este hecho es el verdadero significado y propósito de la resurrección de nuestro Señor. Pasaron cuarenta días mostrándonos que estaba trabajando nuevamente; de ayudarnos a darnos cuenta de cuál era su trabajo y cuál sería su trabajo para siempre. Nuestro Señor muerto no solo está vivo, sino que está activo en relación con su trabajo vital. "Vivo para siempre"; su poder se simboliza así: "Él tiene las llaves del infierno y de la muerte".

III. El texto declara la renovación de la comisión de nuestro Señor. Todo el poder está en manos de Cristo, pero el único poder que Cristo conoce o le importa es el poder espiritual. Lo que el mundo llama "poder" era para Cristo ilusión, burla, juego. Ser el Rey de la Tierra de la humanidad no le atraía. El poder dado a Cristo es el poder espiritual, por el cual solo se preocupaba. Lo que somos es poder sobre las almas, y no un mero poder sobre los cuerpos que tenemos, y las relaciones que nuestros cuerpos pueden mantener.

IV. ¿Cómo llegó Jesús a tener este poder espiritual? Es fácil decir que Dios se lo dio; pero debe haber alguna buena razón por la cual Dios se lo dio a él, y a nadie más que a él. Y parece que la ofrenda de Dios fue realmente esto: sellarle el poder que Jesús mismo había ganado; y poner a Jesús en el lugar u oficina donde su poder podría tener ejercicio libre y completo. La vida de Cristo en la tierra fue la disciplina moral, las pruebas variadas, el rango de experiencias, lo que lo preparó para la confianza del poder para salvar que ahora tiene. Las fuerzas morales sobre los seres morales se obtienen solo a través de experiencias morales. El que salvaría al hombre debe ser hombre, debe conocer al hombre, debe ir al menos a una ronda representativa de experiencias humanas. — R.T.

Mateo 28:19

El triple nombre.

"En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". A veces, el Nombre del Señor Jesús solo se menciona en la fórmula. Aquí nuestro Señor da un Nombre con tres sonidos. Cada Nombre separado da una relación distinta del Ser único a los hombres. Nuestro Señor no dijo "en los nombres", sino "en el nombre". Sin embargo, podemos presentar la triple existencia, debemos mantenerla manifiestamente consistente con la unidad Divina. "La unión de los tres nombres en una fórmula (como en la bendición de 2 Corintios 13:14) es en sí misma una prueba de la distinción e igualdad de las tres personas divinas". Los apóstoles debían salir y discipular a todas las naciones, es decir, llevarlos a todos al pleno gozo de la filiación con Dios, a los cuales ellos mismos habían sido traídos; y debían recibir su promesa y sellar su filiación bautizándolos en el Nombre del Padre, y el Hijo, y el Espíritu Santo. La importancia del nombre triple se ve a la luz de esta filiación recuperada de los hombres.

I. EL NOMBRE DEL PADRE, QUE RECLAMA LA HIJA. Es la relación consigo mismo en la que Dios puso a sus criaturas. Ellos son sus hijos. Él diseñó para darles cuidado paternal; esperaba de ellos obediencia como un hijo. Los hombres son hijos de Dios, y deberían haber vivido y servido como hijos. El pecado del hombre radica en rechazar su filiación. Pero la voluntad del hombre no podía afectar la afirmación de Dios. Dios todavía exige la filiación de cada niño nacido a su imagen.

II El nombre del hijo, que muestra la filiación. En su propia tierra, vida de confianza y obediencia. Los hombres que, en su rencor, rechazaron su filiación, finalmente llegaron a perder su sentido de filiación; necesitaban recuperar la idea misma; necesitaban verlo como un hecho real realizado, y ese es el significado de la vida de Cristo a través de la vida de un Hijo aquí en la tierra.

III. EL NOMBRE DEL ESPÍRITU SANTO, QUE TRABAJA LA HIJA. Porque la filiación no debe ser un mero hecho externo, un ordenamiento formal de la conducta y las relaciones. La verdadera filiación es un espíritu apreciado, que encuentra expresión en las relaciones externas. Y el Espíritu Santo es Dios trabajando dentro de nosotros, en las esferas del pensamiento, del motivo y del sentimiento. Siempre inspiró el espíritu de filiación. Un Nombre: Dios que pide respuesta en filiación. R.T.

Mateo 28:20

La visión del Cristo que permanece.

Cristo siempre con nosotros debe ser, de alguna manera, efectivamente aprehendido por nosotros, o será un sentimiento vago e indefenso. Debemos poder ver al que está "con nosotros siempre". ¿Qué es, entonces, ver al Cristo vivo?

I. LA MANERA DEL MUNDO DE VER A CRISTO. El "mundo" es el término de nuestro Señor para los hombres que están fuera de su renovación especial, que se dejan guiar por los sentidos y la mente en su "sentimiento hacia Dios, si es que lo encuentran". El hombre en Cristo es el hombre para quien Dios es la inspiración y la vida. El hombre del mundo es el hombre que se conforma con ser su propia inspiración y su propia vida. El "mundo" representa una visión de Cristo tal como es posible para los sentidos; e incluso para los sentidos se ha mostrado a Dios "manifestado en la carne". El "mundo", en sus propios términos y en sus propios modos, ha visto al Cristo. Ha sido visto, manejado y escuchado. Ha dejado su huella en el abogado y fariseo, saduceo y escriba, sacerdote y gobernador principesco, así como en la gente común. Los sentidos podían ver a Cristo, pero no podían ver mucho. Y así, para el "mundo", Cristo está realmente perdido, desaparecido. "No lo es", dice el mundo; "porque no puedo verlo". Y con esto piensa resolver la cuestión. Pero exactamente con lo que tenemos que lidiar es con la incapacidad del mundo para ver lo invisible. No es mejor tener a nuestro Señor en la esfera de nuestros sentidos. Una vez que ha tenido, por un tiempo, la manifestación sensorial de Cristo, es mejor, en todos los sentidos, que se eliminen los límites sensoriales. Lo que queremos ahora, y lo que tenemos, es un "Salvador no localizado, invisible, espiritualmente presente, presente en todas partes".

II LA MANERA DE LOS DISCÍPULOS DE VER A CRISTO. Por su bien, su Maestro a menudo confundía a esos discípulos. Mientras estaban sentados a la mesa con él en la habitación superior, estaban en un estado mental muy desconcertado. No podían entender el significado de su Señor. El se iba. Él vendría de nuevo. Se iba para poder volver. Otros no podrían verlo, pero podrían. Quizás se iluminaron con esta explicación. Quiere decir que el recuerdo de su vida y su carácter, y la influencia de sus sabias enseñanzas, permanecerán con nosotros, y eso será, en cierto sentido, como tenerlo presente con nosotros. Y eso sería un avance maravilloso en la forma del "mundo" de ver a Cristo. Y sin embargo, incluso ese camino es demasiado limitado. Para esos primeros discípulos, puso a Cristo en los límites de su conocimiento personal y experiencia de él, y ese no pudo haber sido su significado cuando dijo: "Pero ustedes me ven". Para nosotros, limita la aprehensión de Cristo a los registros del Evangelio. Nos haría alcanzar algo completamente más alto que eso. Él mismo está "con nosotros todos los días".

III. LA MANERA DE CRISTO DE MOSTRARSE A NOSOTROS. Jesús, en el aposento alto, habló mucho con sus discípulos sobre el Espíritu. Al principio no podían pensar en su Señor como Espíritu, porque lo tenían con ellos en la carne. Pero trató de hacerles sentir que este Espíritu haría por ellos permanentemente, justo lo que él había hecho por ellos temporalmente. Los consolaría, los cuidaría, les enseñaría, los santificaría. Y finalmente se aventuró a decir: "Cuando tus ojos estén completamente abiertos, verás que el Consolador, que 'permanece contigo siempre', realmente seré yo quien volverá a verte de nuevo". "No te dejaré incómodo: vendré a ti". Es como si hubiera dicho: "Paso de la región de los sentidos corporales. No seré solo un recuerdo mental. Al corazón abierto, confiado y amoroso vendré, para ser el espíritu y la vida de su espíritu; a ser un ser nuevo y más noble en él ". En su medida, los grandes apóstoles parecen haber captado el significado de su Señor. San Pedro, de pie junto a los enfermos de Eneas, habló como si realmente hubiera visto al Señor allí presente, y dijo: "Eneas, Jesucristo te sana". San Juan parece estar siempre con Cristo. Nunca lo ves, pero parece que también ves a su Maestro. Nunca escuchas una palabra de sus labios, o lees una palabra de su bolígrafo, pero sientes que, detrás de las palabras, está la inspiración del Maestro mismo. San Pablo parece tener una doble visión del Cristo siempre presente. A veces se ve a sí mismo, por así decirlo, inmerso en Cristo: "Conocí a un hombre en Cristo". A veces se da cuenta de Cristo como un misterioso Otro, Divino, que habita dentro de nosotros. Él habla de "Cristo en nosotros" y dice, con la visión espiritual más sorprendente: "Vivo: pero no yo; Cristo vive en mí". Cristo está con nosotros todos los días, y podemos saber que él está; incluso podemos verlo.

NOTA. — La Exposición en este volumen, de Juan 15:1. hasta el final, está escrito por Revelation W. J. Deane, M.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 28:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-28.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Disciplina a todas las naciones, haz de ellas mis discípulos. Esto incluye todo el diseño de la comisión de Cristo. Bautizar y enseñar son las dos grandes ramas de ese diseño general. Y estos debían ser determinados por las circunstancias de las cosas; lo cual hizo necesario al bautizar a judíos adultos o paganos, enseñarles antes de ser bautizados; en discipular a sus hijos, para bautizarlos antes de que se les enseñe; así como los niños judíos de todas las edades fueron circuncidados primero, y después se les enseñó a hacer todo lo que Dios les había mandado. Marco 16:15 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 28:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-28.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 28:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-28.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile